Anda di halaman 1dari 41

REPÚBLICA BOLIVARIANA DE VENEZUELA

MINISTERIO DEL PODER POPULAR PARA LA EDUCACIÓN SUPERIOR


UNIVERSIDAD DE ORIENTE
NÚCLEO BOLIVAR
ESCUELA DE CIENCIAS DE LA SALUD
“FRANCISCO BATTISTINI”

ADMINISTRACIÓN DE
MEDICAMENTOS POR VÍA
PARENTERAL

Profesor(a): Bachilleres:
Yudith González Basanta, Victoria 23.503.468
Carvajal, Cecilia
Chávez, Andrea 21.251.267
Herrera, Wilkar
Marín, Fernando 22.574.294
Martínez, Joxi 18.623.116
Monrroy, José 20.804.014
Nemer, Nolkelys 24.125.740
Piña, Sara 23.534.151
Ramos, Jorge 20.078.441
Ruíz, Edgar 21.109.482

Ciudad Bolívar, mayo 2012


INTRODUCCIÓN

En el siglo XVII se describió la inyección intravenosa como nuevo procedimiento para la


administración de fármacos, cuyas primeras inyecciones de sustancias por esta vía se realizaron
con fines experimentales y no terapéuticos por Christopher Wren (1632-1723), célebre arquitecto,
que inyectó en 1656 vino y cerveza en las venas de un perro. Estos ensayos fueron continuados
por Robert Boyle y Robert Hooke, que inyectaron opio y azafrán, también en las venas de perros,
para observar los resultados.

Con estos antecedentes, se permitió la introducción de la inyección endovenosa en el


hombre y en sí, su posterior aplicación a la terapéutica se debe fundamentalmente a médicos
alemanes como Johann Daniel Major (1634-1693), quien llamo la atención sobre el método en su
cirugía infusoria de 1664; y Johann Sigismund Elsholtz (1623-1688), quien en su obra Clysmatica
Nova de 1667 dio a conocer sus experimentos en cadáveres y en seres vivos y con dichos trabajos,
tal técnica se difundió rápidamente.

A pesar de todos lo ocurrido desde el siglo XVII, no es sino hasta el siglo XX, cuando se
comienza a desarrollar esta terapia con nociones idóneas de microbiología y asepsia. Pero en 1853
Alexander Wood utiliza por primera vez la inyección de agua hipodérmica como técnica de
administración intravenosa, mas es popularizado el método gracias al francés Charles Gabriel
Pravaz (1791-1855), precursora de las actuales. Las inyecciones subcutáneas tienen su
antecedente en 1796, cuando Eduardo Jenner inoculó a un niño sano una vacuna contra la viruela.

En 1970, se administra por primera vez por vía intravenosa el hidrato cloral, para dar
analgesia durante la cirugía. En 1896 se administra por primera vez glucosa en el hombre. En 1930,
se usa una técnica más eficaz para la aplicar anestesias vía parenteral. Durante la segunda guerra
mundial, se utiliza esta vía como media para la nutrición. Y fue un gran paso alcanzado cuando en
1959 Francis Moore describió el uso de la vena cava superior para altas concentraciones de
anestesia.

A todo esto debemos los avances actuales de la técnica parenteral, como medio para
administrar medicamentos. Pero los mecanismos más utilizados para la aplicación de la misma son
los que se mostrarán a continuación, que abarcan vías intravenosa, intramuscular, intradérmica,
subcutánea, intravenosa, que son bastante utilizadas, hasta intrapleurales que hoy día no es
usada.
ADMINISTRACIÓN DE MEDICAMENTOS

Medicamento

Es cualquier sustancia o fármaco con principio activo o un conjunto de ellos integrados de


forma farmacéutica, que tiene la capacidad de alterar un proceso biológico o químico en un
organismo con un propósito no nutricional, sino de diagnostico, tratamiento, alivio o prevención
de la enfermedad.

Los medicamentos pueden ser administrados a través de distintas vías con la finalidad de
producir sus efectos. Existen dos principales:

 Vía Enteral: Por esta vía el medicamento va hacia el aparato digestivo.


 Vía Parenteral: Por esta vía se atraviesan capas de piel o de membranas en la
administración del medicamento.

En el campo de la salud, el término parenteral hace referencia a una vía de administración


de fármacos, que se efectúa atravesando una o más capas de la piel o de las membranas mucosas
mediante inyección. Una inyección consiste en introducir líquido bajo presión en una cavidad,
vaso sanguíneo y/o tejido por medio de un tubo hueco o jeringa con aguja, permitiendo que el
medicamento alcance el medio interno sin ser absorbido por el aparato digestivo. La vía parenteral
es diariamente empleada en atención primaria en diversas situaciones, pues en muchos casos es la
más rápida y consigue mayor efectividad del medicamento.

Diferencias entre la administración de medicamento a través de vía enteral y vía parenteral.

VÍA ENTERAL VÍA PARENTERAL


Se absorben en su mayoría por la mucosa Se absorben con mayor rapidez hacia el
gástrica, oral e intestinal torrente sanguíneo.

Efecto del medicamento en el organismo es Efecto del medicamento en el organismo es


relativamente lento. rápido
No requiere hacer asepsia. Requiere hacer asepsia del área a inyectar
No es necesario traspasar líneas de defensa. Es necesario traspasar la piel
No requiere equipo especial. Requiere de cierto equipo especial para la
aplicación del medicamento
Puede ser practicada por el mismo paciente. Requiere personal capacitado para realizar tal
procedimiento que domine las reglas de
asepsia.
No hay riesgo de infecciones. Las vías de administración son propensas a
infecciones.
Es una vía económica. Es una vía un poco más costosa que la enteral
Es poco agresiva Es mayormente agresiva
No se puede administrar si el paciente sufre Se puede aplicar casi en cualquier
algún problema en la vía digestiva (vomito, circunstancia.
diarrea, etc.)

Cualquiera que sea la vía de administración de los medicamentos, se debe tener siempre
en cuenta la regla de “Los 5 correctos” y “Los 4 yo”.

Regla de los Cinco Correctos:

1. Usuario o paciente Correcto: Siempre debemos asegurarnos sobre la identidad


de la persona que va a recibir la medicación, y así evitar accidentes.
2. Medicamento Correcto: Debemos verificar el medicamento que vamos a aplicar,
si es el prescrito o no, sus propiedades y especificaciones, antes y durante la
aplicación del mismo. El orden es esencial si son varios medicamentos los que han
de ser aplicados.
3. Dosis Correcta: Siempre debemos tener presente la dosis que vamos a aplicar,
pues muchos medicamentos requieren de exactitud en las cantidades de
aplicación. La dosis correcta debe ser tomada en cuenta a la hora de ver si el
medicamento es el correcto, se rotula, o se anota si es de ser necesario. La dosis
de un medicamento, muchas veces, puede venir prescrita en el empaque del
mismo, o por otro lado es dada por un médico.
4. Hora correcta: Todos los medicamentos de prescripción médica tienen por escrito
el intervalo al cual se deben administrar. Tanto el médico como el paciente, deben
asegurase que se está cumpliendo el intervalo de tiempo en el horario del
aplicación del fármaco y que la medicación no está siendo suministrada ni antes ni
después de ese horario.
5. Vía de Administración Correcta: Debemos asegurarnos que la vía de aplicación del
medicamento sea la prescrita en las indicaciones del médico, o sea la más segura y
mejor para la administración del medicamento.

Regla de los Cuatro Yo

1. Yo Preparo el medicamento a ser administrado.


2. Yo Administro el medicamento preparado al paciente.
3. Yo Registro lo que administre, a la hora que lo administre y como lo hice.
4. Yo Respondo de haber un error en el medicamento y/o la administración del
mismo.

PREPARACIÓN DEL MATERIAL NECESARIO PARA LA ADMINISTRACIÓN DEL MEDICAMENTO

En general es el siguiente:

1. El antiséptico: El más recomendable es el alcohol con un 90% de eficacia si se deja 2


minutos y un 75% de manera rápida, en ausencia de este se puede emplear un antiséptico
incoloro ya que nos permiten observar con mayor facilidad cualquier complicación sea
eritemas, sangrado, etc.

2. Jeringas: Existen jeringas de diferentes capacidades: 3, 5, 10, 12 y 50 ml, su capacidad


determina la que usaremos.
Las de 50 ml se utilizan normalmente para las bombas de perfusión portátiles, careciendo
de cono.

3. Agujas
 Cono: Viene en diferentes colores, no por internacionalmente, sino por cada casa
comercial, aunque con cierta uniformidad: Intravenosa: amarillo, Intramuscular de
adulto suele ser verde, intramuscular de niño azul), a la hora de escoger la aguja
no debemos fijarnos solo en el color pues puede producir un error.

Tipos de agujas más empleadas en la administración de tratamientos parenterales

Vía Longitud Calibre Bisel Color de Cono


Intradérmica 9´5-16 25-25G(0´5 mm) Corto Transparente/
mm Naranja
Subcutánea 16-22 mm 24-27G(0´6 mm) Medio Naranja
Intramuscular 25-75 mm 19-23G(0´8 mm) Medio Adultos: Verde
Niños: Azul
Intravenosa 25-75 mm 16-21G(0´9 mm) Largo Amarillo
Aguja de 40-75 mm 14-16G(1 mm) medio Rosado
Carga

 Parte metálica va a variar según la vía a emplear, de tal modo que para cada caso
utilizar un calibre, una longitud y un bisel adecuado:

o Calibre: diámetro de la aguja, viene medido en “número G”. a mayor


calibre, menor “número G”.
o Longitud: depende del número de capas de tejido a atravesar: a mayor
número de capas, mayor longitud de aguja, condicionada también por el
tipo de paciente a tratar: adultos, lactantes, escolares, adultos con poca
masa muscular, etc.

Se deben seguir conservando estériles. Precisar 2 agujas al preparar material; Una para
cargar el medicamento y otra para administrarlo, ya que:

o Es más probable que pierda la esterilidad.


o Se puede despuntar y la técnica va a ser más dolorosa.

Preparación de una dosis de un Frasco –Ámpula para dosis múltiples

1. Obtenga el equipo necesario y el medicamento indicado.


2. Limpie la tapa de hule del frasco-ámpula con una torunda con alcohol. No moje la torunda
demasiado, porque si se deja alcohol en la tapa este puede penetrar a la jeringa.
3. Introduzca aire a la jeringa en cantidad igual a la de la solución que se va a extraer.
4. Inyecte aire en el frasco/ámpula. No invierte este.
5. Incierta el frasco/ámpula y extraiga con la jeringa la cantidad de solución deseada. La
medición debe ser exacta.
6. Retire la aguja del frasco/ámpula y protéjala con el cubre agujas estéril. Coloque la jeringa
cargada junto a la tarjeta de medicación hasta el momento de aplicar la medicación.
7. Si la ámpula solamente contiene una dosis de aplicación, debe eliminarse después de la
inyección. Si se va a utilizar para la administración de varias dosis del medicamento, se
guarda en el lugar de almacenamiento para medicamentos.

Preparación del medicamento contenido en la ámpula

1. Revise la etiqueta de la ámpula para asegurarse que contenga el medicamento correcto en


la dosis prescrita. Verifique la fecha de caducidad si esta anotada en la ámpula
2. De ligeros golpecitos en la cabeza de la ampolleta para que toda la solución descienda a la
parte inferior de la misma.
3. Limpie el cuello de la ámpula con una torunda (Casi toda las ámpulas de que se dispone en
la actualidad tienen muesca y no se necesita limarlas).
4. Sujete ambos extremos de la ampolleta y doble el cuello hasta que se rompa. Si se desea,
puede sujetarse el cuello de la ámpula con una torunda.
5. Introduzca la aguja en la ámpula teniendo cuidado de no contaminar la primera.
6. Retire la cantidad de solución deseada, inclinando la ámpula lo necesario para mantener la
punta de la aguja en la solución.
7. Deseche la cantidad de medicamento que no utilice. Conserve vacía la ámpula.
8. Cubra la aguja con el cubre agujas estéril o con un pedazo de algodón estéril seco,
colóquela jeringa en la bandeja para medicamentos y ponga una tarjeta con los datos
pertinentes de la tarjeta de prescripción médica.
9. Compare los datos de la tarjeta de la ámpula con los de la tarjeta de prescripción médica
una vez más, para asegurarse que se ha preparado el medicamento y la dosificación
correctos.
10. Deje la ámpula vacía en la bandeja con la jeringa que contiene el medicamento hasta que
se administre.

¿Cuándo administrar medicamentos vía parenteral?

 Cuando el usuario no pueda ser medicado por vía oral o digestiva de otro tipo.

 Cuando el usuario está sometido a succión gástrica.

 Cuando el usuario presenta náuseas y/o vómito.

 Cuando el fármaco pueda ser destruido por las secreciones del tubo gastrointestinal, o su
acción debilitada por las mismas.

 Cuando el medicamento pueda causar irritación del tubo gastrointestinal.

 Cuando se desean efectos más rápidos que los que se obtendrían por administración vía
oral del medicamento.
 Cuando el usuario se encuentra inconsciente y por lo tanto no pueda ingerir.

Consideraciones importantes al momento de administrar medicamentos vía parenteral

 Los objetos estériles se contaminan al entrar en contacto con áreas contaminadas.

 Una exposición prolongada al aire o a la humedad contamina las áreas estériles.

 La fricción que se hace en la piel promueve el desprendimiento de células muertas y grasa


de su superficie.
 Al inyectar soluciones de forma rápida en tejido orgánico compacto se produce presión
sobre las fibras nerviosas causando molestias y/o dolor.
 El masaje activa la circulación sanguínea, lo que favorece a la absorción del medicamento.
La comodidad del usuario facilita cualquier procedimiento de enfermería.

VÍAS PARENTERALES

Existen cuatro vías parenterales principales para administrar medicamentos, en función de


la profundidad que alcanza la punción en los tejidos (piel, mucosas, músculos, torrente
sanguíneo):

1) Vía Intradérmica:

Se trata de la técnica en la que la aguja penetra de forma más superficial en el organismo,


atravesando solamente la dermis. Para esto, el ángulo de penetración de la aguja será
entorno a unos 15 grados.

Para la administración por esta vía se utilizaran un aguja fina, de pequeño tamaño y de
bisel corto. Está indicada para el uso de pruebas diagnósticas cutáneas (alergenos,
pruebas de sensibilidad, entre otras) y para la aplicación de anestésicos locales.
2) Vía subcutánea:

Entre las ventajas se encuentran que es una vía fácilmente accesible y los requerimientos
técnicos son escasos, llegando incluso a permitir que un paciente correctamente
adiestrado pueda utilizarla sin problemas. Además, no es muy dolorosa.

Entre las desventajas, la absorción de la medicación es más lenta que por otras vías y el
volumen que puede inyectarse de medicamentos es bajo.

Las zonas preferentes de administración son: el tercio medio de la cara externa del muslo,
tercio medio de la cara externa del brazo, cara anterior del abdomen, parte subescapular,
flanco del abdomen, cresta iliaca, lateral de la nalga, entre otras.

3) Vía intramuscular:

Entre las desventajas de esta vía se encuentra que es dolorosa, está limitada en su uso en
determinados pacientes (baja masa muscular o pérdida de masa muscular). Igual que en
otras vías, puede dar lugar a infecciones localizadas o lesiones en nervios periféricos. La
administración constante en una misma zona puede ocasionar fibrosis local, lo que
produce una reducción progresiva de la absorción

Como ventajas destaca que se trata de una vía de acceso rápido y que no requiere la
colaboración del paciente. La absorción de los fármacos se produce de una manera
suficientemente rápida. Evita en gran parte el efecto de primer paso. Es útil para la
administración de formas medicamentosas de liberación prolongada, como por ejemplo,
vacunas.

4) Vía Intravenosa:

En este tipo de aplicación, la aguja atraviesa la piel y el tejido celular subcutáneo para
abordar la pared de la vena y penetrarla, dejando el fármaco en su interior. Se utiliza para
la administración de grandes volúmenes de líquidos (sueroterapia) y para la
administración de fármacos que no admiten la vía oral o la intramuscular. En este sentido
hay que destacar que la principal contraindicación para administrar un fármaco por vía
intravenosa es la necesidad del mismo de acompañarse de excipientes de naturaleza
oleosa, dado que la misma puede ocasionar una embolia grasa. Los puntos elegidos son
numerosos (prácticamente cualquier vena accesible es candidata a la venopunción),
aunque se suelen elegir las de la cara anterior de los antebrazos.

Para el acceso a una vía parenteral es necesario el uso de agujas de diferentes tamaños y
funciones (aguja, catéter intravenoso, entre otros), según el tipo de vía de acceso que se vaya a
usar y/o el volumen y tiempo de administración del medicamento (perfusión continua, dosis
única).

Por lo tanto, en función de las diferentes técnicas y de la profundidad que queramos


conseguir, nos encontramos con diferentes tipos de agujas atendiendo a su longitud y calibre:

Ventajas y desventajas de la administración de medicamentos vía parenteral

Si bien cada una de las técnicas que serán descritas más adelante posee sus propias
ventajas e inconvenientes, vale la pena mencionar los puntos ventajosos y desventajosos de la
administración por vía parenteral en términos generales.

Ventajas:

 Rápida absorción de fármacos.

 Variedad de volúmenes muy diferentes de administración.

 Las dosis son más exactas.


 Los resultados son más fáciles de evaluar que con otras formas de administración.

 No se necesita de colaboración por parte del paciente.

Desventajas:

 Se requiere una formación previa para realizar la administración de fármacos por esta vía.

 Precisa de instrumental para su realización, que debe de estar adecuadamente


esterilizado.

 Favorece la infección local y, si no se guardan las precauciones adecuadas, el contagio


entre pacientes.

 Suele producirse dolor.

 Menos capacidad de respuesta si existe una reacción adversa o si nos equivocamos con el
fármaco, pues es imposible recuperar el medicamento ya administrado.

 En caso de reacción adversa al fármaco la intensidad de la misma suele ser mayor, y el


tiempo de reacción se ve acortado frente a la vía oral

 Solo pueden administrarse fármacos solubles.

 Presenta algunos inconvenientes propios de cada técnica: tromboflebitis, embolia arterial,


absceso parietal, neuralgias, necrosis dérmica, entre otros.

Precauciones que deben tenerse al administrar medicamentos vía parenteral

 Observar la reacción del usuario durante el procedimiento.

 Mantener el área de trabajo limpia y ordenada para evitar contaminación, errores o


lesiones.

 Seguir las reglas universales para el manejo y desecho de jeringas y agujas.

 Evitar mezclar medicamentos incompatibles en una sola inyección.


 Colocar la tarjeta de medicamento con los 5 correctos al lado, frente o atrás de la jeringa
que contiene el medicamento.

 Efectuar asepsia de la región limpiando una superficie menor de 7cm de diámetro


(rotatoria o longitudinalmente).

 Evitar inyectar en zonas con heridas o zonas infectadas.

 Si se contamina la jeringa o la aguja hay que desecharla inmediatamente.

 Usar algodón para proteger los dedos al romper la ampolleta

 Al usar frasco ampular, inyectarle aire para facilitar la extracción del contenido.

 Cargar la jeringa con la dosis indicada para evitar el desperdicio de medicamentos.

 Mantener cubierta la aguja hasta el momento de la administración para evitar la


contaminación por las corrientes de aire.

 Evitar usar agujas despuntadas para evitar romper tejidos durante el trayecto de que sigue
el sito de aplicación.

ADMINISTRACIÓN DE MEDICAMENTOS POR VÍA SUBCUTÁNEA

La vía subcutánea es una de las vías parenterales que existen para la inyección de
medicamentos. El fármaco se inyecta debajo de la piel, desde donde difunde a través del tejido
conectivo y penetra en el torrente circulatorio. Generalmente, es usada cuando se quiere que el
medicamento se absorba lentamente.

Se emplea para la administración de insulina, heparina, vacunas y en el cuidado del


enfermo terminal.
Características.

- Eficacia: los niveles plasmáticos de fármaco alcanzados por vía subcutánea son
comparables a los obtenidos por vía intravenosa
- Seguridad: las complicaciones que suele presentar la vía subcutánea son de tipo local:
Eritema, endurecimiento o infección local. Otra posible complicación es la salida accidental de la
aguja.
- Contraindicaciones: edema generalizado, shock periférico, coagulopatías e infecciones
repetidas en el punto de inserción de la aguja.
- Formas de administración por vía subcutánea: infusión continua o administración
intermitente (bolus).
- Volumen de líquido que se puede administrar por vía subcutánea: máximo 2 ml en la
administración tipo bolus. (Hipodermoclisis = administración subcutánea de grandes volúmenes de
líquidos: 500-1500 ml).
- Zona de punción: Cualquier parte del cuerpo es válida, aunque las más utilizadas son los
brazos y el abdomen. Si el paciente está encamado, se suele recomendar que el punto de inserción
se localice en la zona infraclavicular.
- Mantenimiento de la vía: se debe cambiar el punto de inserción cada 5-7 días. Los
infusores pueden rellenarse varias veces. La duración media de un infusor son 4-5 días.

Se debe de actuar sistemáticamente, cumpliendo una serie de pasos:

- Preparar el material necesario.


- Preparar la sustancia.
- Elegir el lugar de inyección.
- Administrar el medicamento.

Antes de realizar cualquier procedimiento hay que lavarse las manos y enfundarse unos
guantes, que en este caso no es preciso que sean estériles.

Elección del lugar de la inyección


Las zonas habituales de administración subcutánea son:

- Tercio medio de la cara externa del muslo.


- Tercio medio de la cara externa del brazo.
- Cara anterior del abdomen.
- Zona superior de la espalda (escapular).

Todas ellas se caracterizan por una baja circulación sanguínea e inervación.

Técnica de inyección subcutánea

Una vez preparada la medicación:

1.- Seleccione un sitio para su inyección. A continuación limpie la


piel en ese lugar con alcohol.

2.- Pellizque un área extensa de la piel

3.- Inserte la aguja en la piel en un ángulo de 90º ó 45º (Si se trata de


niños, ancianos o personas muy delgadas se recomienda aplicar las
inyecciones en un ángulo de 45º; para el resto de las personas se pueden aplicar en un ángulo de
90º). Saque el embolo un poco hacia fuera, para ver si aparece sangre. En caso de que aparezca
sangre deseche la jeringa y su contenido y prepare otra dosis.

4. - Empuje el embolo completamente hacia abajo, sin soltar el pellizco.

5.- Saque la aguja de la piel en el mismo ángulo en la que lo introdujo.

6.- Cubra el pinchazo con algodón empapado de alcohol y apriete


suavemente unos segundos, pero no raspe ni apriete demasiado.

Ventajas de la vía subcutánea:

- Es una técnica poco agresiva.


- No precisa hospitalización, y permite gran autonomía al paciente.
- Es de muy fácil utilización.
- Tiene menos efectos secundarios que la vía intravenosa.
- Evita inyecciones frecuentes
- Es más cómoda para los pacientes.
Los factores que influyen en la absorción de fármacos por vía subcutánea son:

‐ La superficie a la que se expone el fármaco; a mayor superficie, mayor absorción.


‐ Volumen de la solución inyectada.
‐ Concentración del fármaco.
‐ Peso molecular; las moléculas más grandes tienen una absorción más lenta.
‐ La actividad muscular modifica el flujo sanguíneo y linfático, y procesos patológicos como
la insuficiencia cardiaca modifican la velocidad de absorción.
‐ En cuanto a la región anatómica y las condiciones de los tejidos importantes, el flujo
sanguíneo de los músculos es variable y la absorción puede variar según el sitio dónde los
fármacos son inyectados (por ejemplo, si hay fibrosis, cicatrices, etc.). Por ello se deben elegir
zonas con integridad de la piel.

Tomar en cuenta:

- En el caso de los diabéticos se debe de rotar la zona de punción, para así evitar las lesiones
cutáneas, ya que se administra como mínimo una vez al día. Por otro lado, con las jeringuillas
precargadas no se puede formar un ángulo de 45 grados al clavar la aguja en la piel. El ángulo que
se emplea es de 90 grados.
- En el caso de las heparinas de bajo peso molecular, la zona de punción es la cintura
abdominal antero y posterolateral, siempre por debajo del ombligo y alternando el lado con cada
pinchazo. El ángulo que se emplea para clavar la aguja también es de 90 grados. Tras introducir la
aguja, no se debe de aspirar, ya que esta maniobra favorece la aparición de los hematomas.

VÍA INTRADÉRMICA

Es la inyección de pequeñas cantidades de soluciones medicamentosas


aplicada en las capas, ubicadas inmediatamente bajo la superficie de la piel, esto
permite la absorción lenta del medicamento, a través de los vasos capilares,
debido a que la dermis esta menos vascularizada que otros tejidos. El uso está particularmente
indicado para pruebas cutáneas.

La estructura de la piel

Está formada por dos capas de tejido completamente diferente, unidas una con el otro en
toda su extensión. La capa externa (epidermis) está formada por un epitelio plano estratificado
queratinizado; no contiene vasos sanguíneos, de manera que debe nutrirse por vía del liquido
tisular del tejido de la segunda capa más profunda de la piel (dermis), formada por tejido
conectivo dispuesto irregularmente y que si contiene vasos sanguíneos.

Característica de la vía intradérmica

En este tipo de administración el líquido inyectado queda alojado en la dermis. Debido a la


fisiología de la piel, esta forma de administrar se utiliza más con fines diagnósticos que
terapéutico, al ser una zona en contacto con el exterior perfectamente visible y al mismo tiempo
muy poco irrigado.

Los puntos más adecuados para la inyección se caracterizan por tener pigmentación ligera,
escasa queratinización y ausencia de vello, todo ello facilita la observación de las reacciones a la
inyección. La zona más utilizada es La región ventral del antebrazo. En caso de no estar disponible
esta zona, puede realizarse en la parte superior del tórax o en el área cutánea correspondiente a
las escapulas.

Usos más frecuentes:

 Para pruebas diagnósticas.


 Aplicación de alérgenos
 Prueba de Mantua.
 Anestésicos locales.
A la hora de administrar una medicación intradérmica se debe actuar sistemáticamente,
cumpliendo una serie de pasos:

1. Preparar el material necesario


 Antiséptico.
 Jeringa (subcutánea). Se emplean las de 1ml, pues el volumen que hay que administrar no
supera normalmente los 0,3ml
 Agujas. Emplearemos una aguja para cargar la sustancia y otra para inyectarla
intradérmicamente (longitud de 9’5-16mm, calibre de 25-26F y bisel corto).
 Gasas o algodón.
 Guantes (No es necesario que sean estériles).

2. Preparación del medicamento que será administrado.

Antes de realizar cualquier procedimiento hay que lavarse las manos y enfundarse unos
guantes, que en este caso no es preciso que sean estériles.

3. Elegir el lugar de inyección:


 Cara anterior del antebrazo, cuatro travesees de dedo por encima de la flexura de la
muñeca y dos travesees de dedo por debajo de la flexura del codo. Es el lugar que se elige
con más frecuencia.
 Cara anterior y superior del tórax, por debajo de las clavículas.
 Parte superior de la espalda, a la altura de las escapulas, subescapular y supra escapular.
 Región supradeltoidea.

Si alguna de las anteriores esta lesionada puede usarse cualquier zona donde se tenga poco
vello, poca pigmentación y queratinización ligera.

4. Administración de medicamentos. Los pasos a seguir a la hora de ejecutar la inyección


intradérmica son los siguientes:
 Compruebe los 5 correctos.
 Antes de inyectar el medicamento hay que desinfectar la piel. Para ello se aplica una
torunda impregnada de antiséptico en el centro de la zona elegida. Posteriormente y con
movimiento que dibuje una espiral hacia afuera, se abarca un diámetro de unos 5cm. Con
ello “se barren” hacia el exterior los gérmenes de esa zona de la piel, cosa que no se
consigue si el movimiento que le imprimimos a la torunda es de derecha a izquierda o de
arriba abajo.
 Con la mano no dominante, sujetar la zona de inyección estirando la piel. Coger la jeringa
con el pulgar y el índice de la otra mano.
 Colocar la jeringa de forma que la aguja quede paralela a la piel y con el bisel hacia arriba.
 Levantar la aguja unos 15-20 grados e insertarla en la piel. Avanzar despacio y
paralelamente al tejido cutáneo, de modo que a través de este podamos ver el bisel (si no
es así, es que hemos traspasado la piel y estamos en la zona subcutánea). No hay que
introducir toda la aguja, sino solo el bisel y algunos milímetros más.
 Aspirar muy suavemente (con el fin de no romper la piel) para ver si hemos conectado con
un vaso. En caso afirmativo, debemos extraer la aguja y pinchar nuevamente en otro lugar.
 Inyectar lentamente la sustancia. A medida que la vamos introduciendo, observaremos
que la piel se va elevando, formándose una pápula blanquecina.
 Una vez inyectada toda la sustancia, retirar lentamente la aguja. No se debe masajear la
zona, se puede dejar una gasa de punción (no en la pápula), por si refluye algo de líquido.
Para evitar ese posible reflujo, a la hora de cargar la medicación en la jeringuilla podemos
añadir 0,1ml de aire y asegurarnos de que este queda posterior al líquido a administrar.
Así, a la hora de realizar la inyección, el aire forma una burbuja-tapón que impide que
salga el medicamento.
Precauciones

 Evitar inyectar zonas con lesiones, introducir la jeringa 15° respecto a la piel, el bisel debe
penetrar 2mm en la dermis.
 Tener preparado el carro de reanimación por si el enfermo fuera alérgico al antígeno
inyectado
 Asegurarse que la piel del lugar elegido no tenga vello, manchas o este inflamada
 Al retirar la aguja no presionar, ni masajear sobre la zona de punción y observar que no
hay perdida hemática.
 Comprobar las condiciones de conservación del fármaco y la fecha de caducidad.

Ventajas Y Desventajas De La Vía Intradérmica

Ventaja: La reacción a la sustancia inyectada es fácilmente visible.

Desventaja: se administran muy pequeñas cantidades las cuales producen mucho dolor o ardor.

VÍA INTRAMUSCULAR

La inyección intramuscular (IM) es aquella que se aplica en el músculo. Esta es una vía
empleada frecuentemente para administrar medicación por las siguientes razones:

 Ciertas sustancias no se absorben fácilmente del tejido subcutáneo, como el caso de los
preparados en aceite (ACTH, progesterona, penicilina, etc.)

 Algunas sustancias resultan irritantes aplicadas en el tejido subcutáneo (Mercuhydrin y


ciertos vitaminas.)

 La vía intramuscular es de absorción rápida debido a la mayor vascularización del musculo,


y por ello es común emplearla para administrar narcóticos y antihistamínicos.
Para administrar medicamentos por vía intramuscular, se requiere que el mismo esté
formulado para ese uso y debe utilizarse (para adultos) una jeringa o inyectadora con aguja de
más de una pulgada, con un calibre que permita que el líquido pase a través de ella y con un largo
suficiente para llegar al interior de la masa muscular. Entre las agujas más frecuentemente
utilizadas están las de 21G (calibre) x 1 ó 1½ (largo en pulgadas), que vienen en las inyectadoras de
3cc y 5cc.

Se recomienda que el volumen administrado por esta vía sea menor o igual a 3 cc, así
como también, que el número de dosis del medicamento a inyectar no sean numerosas, en virtud
del dolor e incomodidad que se le causará al paciente.

Si se requiere de un gran número de dosis, quizás se pudiera, de acuerdo a la patología,


propiedades del medicamento a utilizar y la indicación del médico tratante, iniciar el tratamiento
por vía intramuscular y pasar luego a la vía oral o usar la vía endovenosa.

Se recomienda que el volumen administrado por esta vía sea menor o igual a 3 cc, así
como también, que el número de dosis del medicamento a inyectar no sean numerosas, en virtud
del dolor e incomodidad que se le causará al paciente.

Si se requiere de un gran número de dosis, quizás se pudiera, de acuerdo a la patología,


propiedades del medicamento a utilizar y la indicación del médico tratante, iniciar el tratamiento
por vía intramuscular y pasar luego a la vía oral o usar la vía endovenosa.

Los puntos de inyección que se emplean con mayor frecuencia son:

 Músculos Glúteos mayor y mediano.

 Músculo Vasto lateral del muslo.

 Músculo Deltoides del antebrazo.

Siendo el más común el de la región glútea luego la deltoidea y de último la región del vasto
externo.
1. Región glútea: Es el sitio más común para las inyecciones intramusculares, para realizar un
buen procedimiento es necesario seguir una serie de pasos:

a. Localizar la cresta ilíaca.

b. Dividir el glúteo en cuatro cuadrantes y hacer la punción en el cuadrante superior


externo, 5 cm por debajo de la cresta ilíaca aproximadamente, todo esto para
evitar pinchar y lesionar un cierto número de importantes nervios y vasos
sanguíneos que discurren por los otros cuadrantes, entre los que destaca el nervio
ciático.

c. Las inyecciones en cualquiera de los dos cuadrantes inferiores pueden lesionar el


nervio ciático, así como otros nervios y vasos que emergen por debajo del
músculo piramidal de la pelvis, ubicado profundamente en la región.

d. De la misma forma, las inyecciones en el cuadrante supero-interno pueden


lesionar el nervio y/o vasos glúteos superiores. Aunque poco frecuente, con la
inyección en este cuadrante se puede lesionar el nervio peroneo común y producir
una parálisis de los músculos dorsi-flexores del pie y del tobillo, por lo que se
puede observar caída del pie con marcha equina, al caminar los dedos se arrastran
y para impedir esto, el paciente eleva el pie más de lo usual.

e. Con una inyección aplicada en un área inapropiada también pueden lesionarse las
ramas glúteas del nervio femorocutáneo posterior, dando como resultado dolor y
pérdida de sensibilidad en la parte posterior del muslo hasta la corva.

2. Región deltoidea: Está ubicada en la cara externa del deltoides. Se debe de tener en
cuenta que el nervio radial pasa cerca de ahí. Admite hasta 2 ml de volumen. El paciente
puede estar prácticamente en todas las posiciones: sedestación, decúbitosupino, decúbito
lateral o bipedestación.

3. Región del M. Vasto lateral: Posee ciertas ventajas cómo:

a. Carece de vasos y nervios importantes.


b. Es una superficie extensa por tanto, pueden aplicarse muchas inyecciones
empleando siempre un punto distinto.

c. Conveniente para aplicar medicación inyectable a lactantes y niños.

Técnica De Administración De Medicamentos

I. Lavarse las manos y antebrazo.


II. Prepara la jeringa con el fármaco que se desea aplicar.
III. Elija el sitio de punción.
IV. Realice la asepsias en la piel con algodón o ganas humedecida previamente con alcohol
V. Con una mano estire la piel de la zona. Inserte la aguja en un ángulo de 90° con un
movimiento rápido y seguro.
VI. Aspire la jeringa y asegúrese que no fluya sangre e inyecte lentamente la solución.
VII. Retire la aguja con movimiento rápido, limpie la zona con un algodón o gasa y masajee
suavemente.
VIII. Elimínese el material sucio y lávese las manos.

VÍA INTRAVENOSA

La inyección intravenosa (IV) es aquella por la cual se administra la medicación


directamente en una vena. Este método se emplea para administrar ciertos medicamentos,
particularmente algunos que causan demasiada irritación en otros tejidos y para reemplazar las
pérdidas del fluido corporal.

En qué circunstancias usar la vía intravenosa

1. Establecer o mantener un balance de líquidos y electrolitos.


2. Administrar medicación continua o intermitente.
3. Administrar transfusiones de sangre o hemoderivados.
4. Administrar anestesia
5. Mantener el estado nutricional del paciente.
6. Administrar medios de contraste para diagnóstico.
7. Monitoreo hemodinámico.

Preparación del material

 Solución parenteral y/o fármaco prescrito


o Cloruro de sodio 0.9%
o Glucosa – dextrosa
o Glucosalino hipertónico
o Glucosalino isotónico
o Ringer lactato suero
o Ringer suero isotónico

 Jeringa: usada para cargar el fármaco y posteriormente introducirlo en el suero. Según la


cantidad de fármaco que se ha de aplicar se determinará la capacidad de la jeringa

 Aguja para cargar el fármaco y luego introducirlo en el suero. Se emplea una aguja de
carga (longitud de 40-75 mm, calibre d 14-16G y bisel medio) o, en su defecto, la que
tenga mayor calibre de las que dispongamos.

 Antiséptico: sustancia antimicrobiana que se le aplica a un tejido vivo o a la piel para


reducir la posibilidad de infección, sepsis o putrefacción.

 Recipiente con la solución a perfundir: botella de plástico o de cristal. Su capacidad puede


variar desde 100 ml, 250 ml, 500 ml a 1000 ml, escogiendo según la situación en la que se
encuentre. Se guinda a partir de la argolla o canasta que traiga incorporado.
 Sistema de perfunción: herramienta que conecta el frasco con la solución a perfundir con
el catéter. Posee las partes mencionadas a continuación:
o Punzón: se perfora el tapón de caucho del recipiente con la solución a perfundir.
Posee una capucha protectora para mantener su esterilidad.
o Toma de aire con filtro: es necesario la entrada de aire para que pueda fluir la
solución y el filtro impide la entrada de gérmenes.
o Cámara de goteo o cuentagotas: recipiente donde cae la solución gota a gota
permitiendo contar el número de gotas que cae por minuto para así regular la
velocidad con la que se pasa la perfusión. Algunos poseen un microgotero, útil
cuando se busca ajustar con mayor precisión la velocidad de perfusión de la
solución.
o Alargadera: parte del cuentagotas, es un tubo flexible que acaba en la conexión
del dispositivo de punción.
o Llave o pinza reguladora: permite regular el ritmo de perfusión de la solución, se
ubica en la alargadera. La más frecuente es la de tipo Roller.
o Puerto de inyección: donde se puede inyectar medicación sin tener que
desconectar el sistema.

Sistema de perfusión Recipiente con la solución a perfundir


 Aguja de venopunción: tipo palomilla o tipo catéter endovenoso corto

o Tipo palomilla: EL scalp o palomilla es un dispositivo que consta de las siguientes


partes
 Una aguja rígida y corta
 Unas alas que sirven para sostener a aguja y poder realizar la punción.
 Un pequeño tubo flexible que termina en una conexión a traves de la cual
se administra el tratamiento

Se puede colocar en cualquier parte del cuerpo una vez insertada hay que fijarla.
Requieren muy buena inmovilización

Posee los siguientes tamaños y color:

 19 G blanco
 20 G amarillo
 21 G verde
 22 G marrón
 23 G azul
 25 G naranja
 27 G negro medio negro.

Usos:
a) Terapias corta duración
b) Inyección intravenosa
c) Inyección intermitente en plazos
d) Quimioterapia (corta duración)
o Tipo catéter endovenoso: dispositivo de forma tubular que puede ser introducido
dentro de un tejido o vena. Posee las siguientes partes:
 Funda protectora
 Catéter propiamente dicho
 Fiador metálico, va introducido en el catéter y sobresale por su punta
dando la oportunidad de puncionar la vena. Al otro extremo posee unas
lengüetas de apoyo y una cámara trasera que permite ver si refluye la
sangre al instante de la punción
Los catéteres poseen distintos calibres y longitudes:

TIPOS DE CATÉTERES ENDOVENOSOS

Longitud Calibre Color del cono

25mm 22G (0,9mm) Azul

32mm 20G (1,1mm) Rosa

45mm 18G (1,3mm) Verde

45mm 14G (2,0mm) Naranja

Usos:

a) Terapia de corta o larga duración

b) Terapia intermitente
c) Inyección fluidos viscosos

d) Monitoreo arterial

El personal sanitario encargado de la realización de esta técnica tiene que


elegir el calibre y longitud del catéter óptimo en función de diversos factores:

 El tipo de fluido

 Volumen de líquido que se va a administrar

 La velocidad de perfusión

 Grosor de las venas del paciente

 Duración del tratamiento

 Gasas o algodón
 Guantes
 Torniquetes: Elemento utilizado para comprimir una vena, por diferentes motivos, para
detener una hemorragia, o para diferenciar una vena o vaso para extraer sangre. Su
función es detener el fluido sanguíneo del brazo para resaltar las venas y de este modo
facilitar la localización de la vena a la cual se le extraerá la sangre.

 Sistema de fijación
Preparación del medicamente a administrar intravenosamente

 Realizar la asepsia y así encontrarse libre de algo que pueda contaminar el equipo o
instrumento a manipular.
 Usar guantes.
 Preparar y cargar en la jeringa el medicamento que posteriormente se va a introducir en el
gotero: se recuerdan las instrucciones al preparar los medicamentos.
 Introducir el medicamente en el suero
o Conservar la asepsia de las zonas estériles, que son el tapón de caucho y la aguja
de la jeringa
o Se retira el capuchón que tiene el protector y se inyecta el medicamento
previamente preparado.
 Conectar el sistema de perfusión con la botella. Se siguen los siguientes pasos
o Abrir la toma de aire y cerrar la llave tipo Roller del sistema de perfusión. Para
facilitar su posterior manejo y control, la llave debe estar a unos 2-4cm de la
cámara de goteo.
o Retirar la capucha protectora del punzón. No tocar el punzón en ningún momento.
o Insertar el punzón en el tapón de caucho de la botella que contiene el suero.
o Invertir el frasco y colocarlo en el pie de suero.
o Presionar la cámara de goteo con los dedos para que se llene hasta 1/3-1/2 de su
capacidad. Si no hacemos esa presión y dejamos que se llene por gravedad, lo que
entrará en el sistema será la solución a perfundir junto con aire.
o Abrir la llave tipo Roller más o menos hasta la mitad para purgar de aire la
alargadera (la capacidad volumétrica de ésta es de 10cc)
o Una vez que la alargadera está llena de líquido, cerrar la llave tipo Roller

Es importante tener en cuenta que en la administración de medicación intravenosa


mediante goteo hay que calcular la velocidad de perfusión. Para ello tendremos en cuenta la
siguiente relación:

1 ml = 1 cc ≈ 20 gotas
Basándonos en la relación anterior y mediante cálculos por reglas de tres, se podría
calcular la velocidad de perfusión:

Nº de gotas/min= Vol. a administrar (ml)*20 gotas/ tiempo en el que se tiene que pasar la
perfusión (min).

Elección Del Lugar De La Inyección Para La Administración Intravenosa De Medicamentos

Factores a tomar en cuenta al realizar la elección del lugar para la venopunción:

 Duración del tratamiento: Si va a ser menos de 6 horas, se escogerá el dorso de la mano. Si


se es de duración mayor, se preferirá el antebrazo.

 Tipo de solución: Si es fleboirritante (soluciones ácidas, alcalinas o hipertónicas, de uso


poco frecuente en atención primaria) se aconsejan venas gruesas.

 Tamaño de la aguja: Para venas de pequeño calibre, agujas de pequeño calibre y para
venas de mayor calibre, agujas de mayor diámetro. En los adultos los calibres que más se
emplean son el de 20G y el de 18G. En los niños y en los adultos en los que hay que elegir
una vena de pequeño calibre, se utiliza el catéter de 22G.

 Tipo de Vena: Son de preferencia las venas que sean flexibles y rectas.

 Edad del individuo: En los recién nacidos y los lactantes hasta el año de edad se escogen
las venas epicraneales. En los adolescentes y los adultos, las de las manos y antebrazos. En
los ancianos se prefieren las venas del antebrazo ya que las de las manos, además de tener
un trayecto bastante tortuoso, son difíciles de fijar a la hora de pincharlas (se mueven).

Las zonas donde se pueden administrar los medicamentos se localizan en las extremidades,
prefiriéndose siempre la extremidad superior a la inferior:

 Red venosa dorsal de la mano: Vena cefálica y basílica.

 Antebrazo: Venas cefálica y antebraquiales.


 Fosa antecubital: Vena basílica (la de elección), vena cubital (es la de elección para las
extracciones de sangre periférica, pero no para canalizar una vena, ya que su trayecto es
corto) y vena cefálica (es difícil de canalizar porque no es recta y “se mueve” bastante).

 Brazo: Venas basílica y cefálica.

 Red venosa dorsal del pie.

 Zona inguinal: Venas safena interna y femoral.

De forma resumida tomando en cuenta la edad del paciente se puede decir que:

1. En los adultos: Metacarpiana – Cefálica

Basílica – Mediana

2. En los lactantes y niños pequeños

Venas sup. Del cuero cabelludo Venas de las manos / de los pies

3. En los niños: Venas de las manos / pies

4. En los neonatos: Arteria o vena umbilical

Igual que en lactantes

El tiempo de administración y el volumen a perfundir determinan la elección del tipo de


administración intravenosa:

 Administración intravenosa directa: Consiste en administrar el medicamento


directamente en el punto de inyección que disponen los equipos de administración
(palomilla o catéter). Se denomina bolus si dura menos de un minuto e intravenosa lenta
si dura de dos a cinco minutos. Se recomienda en la mayor parte de los casos, diluir el
medicamento en la jeringa antes de administrar. Es muy importante evitar las venas de las
zonas irritadas, infectadas o lesionadas. No es la vía de administración recomendada para
medicamentos de estrecho margen terapéutico o multicompartimentales. Su utilización
debe restringirse a situaciones clínicas en las que se requiere un efecto inmediato
(analgesia) o una dosis de choque (epilepsia), no siendo recomendada en regímenes de
dosis múltiples.

 Perfusión Intermitente: El medicamento se administra diluido en un volumen (entre 50 -


250 ml) de solución intravenosa y en un tiempo limitado. Permite la administración de
dosis múltiples con menor fluctuación de concentraciones máximas y mínimas. Es la vía
intravenosa de elección de todos los antibióticos entre otros medicamentos.

 Perfusión Continua: El medicamento se administra diluido en un suero de gran volumen


(≥500mL) y en un tiempo superior a 240 minutos o bien diluido en un pequeño volumen y
administrado mediante bombas de infusión. Es el método de elección para

Inserción Del Catéter Y Aplicación Intravenosa Del Medicamento:

1) Coloque el torniquete entre 10-15cm por encima de la zona que va a observar.

2) Espere unos segundos a que se rellenen los trayectos venosos. Existen varias maniobras
que pueden favorecer la dilatación: friccionando la extremidad desde la región distal hacia
la proximal (por debajo del torniquete); abriendo y cerrando el puño; dando golpecitos
con el dedo; y aplicando calor (con una compresa caliente o friccionando la zona con
alcohol).

3) Observe y palpe los trayectos venosos una vez bien dilatados y rellenos.

4) Elija el lugar de punción

5) Desinfectar el lugar de punción. Para ello aplicaremos un cotonete impregnado de


antiséptico en el centro de la zona elegida. Posteriormente y con un movimiento que
dibuje una espiral hacia afuera, abarcaremos un diámetro de unos 5cm.

6) Preparar el catéter. Retiraremos la funda protectora con la mano no dominante. Con la


mano dominante sostendremos el catéter de la siguiente manera: los dedos, índice y
medio se apoyarán en las lengüetas, mientras que el pulgar lo hará en la cámara trasera.
7) Inmovilizar la vena a puncionar. Colocaremos la mano no dominante unos 5cm por debajo
del lugar de punción y tiraremos de la piel en ese sentido, así conseguiremos “aplastar” la
vena contra el músculo subyacente, el cuál actuará de plano duro.

8) Realizar la venopunción: Insertaremos la aguja con el bisel hacia arriba, formando un


ángulo de 30-40 grados con la piel. Observaremos si retorna la sangre hacia la cámara
trasera del catéter, lo cual nos indica que la aguja ha entrado en la vena. A continuación,
disminuiremos el ángulo de la aguja, dejándola casi paralela a la superficie cutánea.
Finalmente y con un movimiento coordinado de ambas manos, canalizaremos la vena: la
mano no dominante va introduciendo el catéter mientras que la mano dominante va
retirando el fiador.

Retiro de la infusión intravenosa

Para retirar la infusión se sigue el método que descrito a continuación:

1. Cierre el tubo con el tornillo de presión


2. Retire con cuidado la tela adhesiva
3. Retire la aguja
4. Aplique presión en el punto inyectado mediante una torunda con alcohol para evitar la
salida de sangre y la formación de hematoma.
5. Aplique un esparadrapo estéril en el sitio de la inyección
6. Después de un tiempo de inmovilización, el movimiento del a extremidad causa dolor. Por
lo tanto no se le forzará al paciente a moverla. En general, es preferible que lo haga por sí
solo.

Ventajas de la vía Intravenosa

 Elimina la variabilidad de la absorción de las sustancias, los picos plasmáticos y el tiempo


necesario para alcanzar concentraciones plasmáticas terapéuticas.
 Rapidez de instauración de la analgesia. Suele iniciarse a los 1-3 minutos y alcanza el
máximo a los 15 minutos.
 Produce una analgesia superior con dosis inferiores a otras vías sistémicas.
 Permite reducir los efectos irritantes y administrar grandes volúmenes.

Desventajas de la vía intravenosa

 Requiere la presencia de un catéter intravenoso y de un sistema para la administración del


fármaco.
 Requiere una cualificación del personal que lo maneje y una monitorización adecuada
 Inconvenientes relacionados con la sustancia
 Duración relativamente corta de la analgesia. Ello implica administrar bolos repetidos para
mantener los niveles terapéuticos estables o mantener una infusión.
 Mayor incidencia de efectos secundarios, con posibilidad de reacciones graves
(especialmente cuando la administración es muy rápida y se alcanzan grandes
concentraciones).

Utilidad terapéutica

La inmunoterapia consiste en un procedimiento encaminado a potencia o mejorar la


respuesta inmune del individuo. La vía de administración de algunos productos citados a
continuación utilizados es la intradérmica

La vacuna de Bacilus de Calmette y Guerin

En muchos países se usa la vacuna BCG como parte de los programas de control de la
tuberculosis, especialmente en niños. Esta vacuna fue desarrollada en el instituto Pasteur,
Francia entre los años 1905 y 11921. Sin embargo, las vacunaciones masivas no comenzaron
hasta después de la segundo guerra mundial. La eficacia en la protección de la BCG en formas
graves de tuberculosis (p.e; meningitis ) en niños menores de 4 años es grande, y esta alrededor
del 80% ; su eficacia en adolescentes y adultos es mas variable, estando entre el 0 y el 80%.
Descripción de la vacuna

Es una vacuna de bacilos vivos atenuados que han perdido su capacidad de producir la
enfermedad, pero que estimulan y ayudan el cuerpo a formar defensas contra la tuberculosis.

Presentación

Ampolleta ámbar de 1mg de liofitizado (10 dosis) y una ampolleta con 1 ml de solución
salina (diluyente) se conserva a una temperatura de +2a a +8ª C.

Esquema
El esquema recomendado es de 0,1c.c intradérmico en la región deltoides del brazo
derecho a todo niño recién nacido con peso mayor de 2 kg y a menores de 15 años que no
tengan marca en el brazo.

Recomendaciones a la madre o acompañante:

 No dar masaje donde se aplico la inyección


 No rascar, ni aplicar ningún medicamento, sustancia en el sitio de la aplicación.
 Recortar las uñas y mantener las manos limpias, para evitar que se contamine.
 Recordarle a la madre que se formara una roncha , que se ulcerara y la cicatrización
tardara 4 meses aproximadamente
 Citar al niño , para observar la evolución de la vacuna a los 4 meses
 Indicar la fecha de la próxima dosis de otras vacunas
 Recordar que acuda con la tarjeta de vacunación

Contraindicaciones

 Padecimientos febriles agudos mayores de 38.5


 Recién nacidos con peso inferior a los dos kilogramos.
La vacuna Antiamarilica o vacuna de la fiebre amarilla
Compuesta de virus atenuados, obtenida en cultivo de embrión de pollo está indicada a los
viajeros a los países afectados. Se da en una sola dosis y se recomienda una dosis de refuerzo
cada 10 años para las personas que siguen estando en riesgo de tener la enfermedad.

La vacuna contra la fiebre amarilla se puede dar al mismo tiempo que la mayoría de las
otras vacunas.

La vacuna de la viruela

Preparada a partir de un virus vivo que es muy parecido al virus de la viruela; virus de la
vacuna activo obtenido de la linfa proveniente de becerro o carnero o de membrana
corolantoidea, solo se aconseja a aquellas personas que ayudan a su cuerpo a desarrollar
inmunidad contra el virus de la viruela. No causa viruela pero puede causar problemas que
pueden atentar contra la vida de algunas personas, especialmente si estas personas tienen el
sistema inmunitario- debilitado.

Utilidad diagnostica

La inyección intradérmica de material toxico o antígeno con desencadenamiento de una


respuesta inflamatoria local es indicativo de que el sujeto ha sufrido un previo contacto con el
antígeno inyectado (intradermorreacción) y ha desarrollado una hipersensibilidad de tipo
retardado (mediado por las células linfocitos) a las proteínas.

Test de Mantoux
La prueba de Mantoux es un test intradérmico que se utiliza para detectar tanto en niños
como en adultos si se ha entrado en contacto con el bacilo de la tuberculosis, una enfermedad
infecciosa causada por microbacterias que afecta sobre todo a los pulmones y que puede
resultar grave sobre todo en niños que padezcan enfermedades crónicas y en estudios
epidemiológicos para medir el nivel de infección en una población correcta.

La prueba de Mantoux es muy sencilla, consiste en inyectar antígenos al organismo para


comprobar si se ha producido contacto con el mycobacterium o con la vacuna BCG pero sin dejar
huella. Se parte de un derivado proteico purificado de cultivos de mycobacterium tuberculosis
(bacilo de koch), desprovisto de proteínas de medio de cultivo y de productos bacterianos no
específicos (lípidos, etc.) . Se pone en la cara anterior del antebrazo, la inyección es indolora, el
médico valorara el resultado a los 48 o 72 horas posteriores al pinchazo , mientras tanto el niño
solo vera un circulo a bolígrafo que rodea el pinchazo y que se debe evitar que se borre hasta
que el doctor pueda revisarlo.

Test de shick

Consiste en la inyección intradérmico de una dosis estandarizada de toxina diftérica activa


y de una cantidad idéntica de toxina calentada como testigo la prueba se lee a las 24 o 48 horas.

Test cutáneos de hipersensibilidad retardada

Permiten evaluar la inmunidad celular a través de la administración intradérmica de


antígenos. El preparado comercial más utilizado consiste en un dispositivo de resina acrílica
precargado con siete antígenos, que son respectivamente tétanos, difteria, estreptococo,
tuberculina, proteus , trichophyton y cándida y un control de glicerina.

Pruebas de alergia
Se basan en la reproducción de una reacción alérgica de tipo inmediato mediante la
introducción en la piel de una pequeña cantidad de extracto de alérgeno sospechoso.

La reacción cutánea alérgica mediada por anticuerpo igE da lugar a una respuesta dérmica
que puede resistir durante horas después de la introducción de un alérgeno. Generalmente se
caracteriza por la reacción papuloeritematosa.
CONCLUSIÓN

La vía parenteral es aquella en la que los medicamentos alcanzan el medio interno sin ser
absorbidos por el aparato digestivo. Esta vía ha logrado gran popularidad y fuerza en el área
médica debido a que como hemos podido observar en contraste con la vía enteral, muestra está
ser de mayor efectividad y por razones tales como que: se absorben con mayor rapidez y por ende
el medicamento realiza un efecto más rápido y por otra gran ventaja que es la aplicación de tal
método es permitida bajo cualquier circunstancia, ya que utilizando la vía parenteral, hay que
recordar, que nos permitirá el acceso a diferentes regiones del cuerpo, dependiendo de la
necesidad y del tipo de medicamento que haya de ser aplicado. Aunque bien es cierto que la
utilización de la vía parenteral, al momento de aplicar un fármaco necesita la aplicación correcta
de las normas de asepsia y que de no ser así provocará serios problemas de salud al paciente, ya
que es un medio bastante riesgoso, porque es poner en contacto lo interno de nuestro organismo,
con el exterior; que necesita ser aplicada por personal capacitado y logra comúnmente ser más
costosa que la aplicación de medicamentos vía enteral.

Anda mungkin juga menyukai