Anda di halaman 1dari 21

ARTICULACIÓN SABERES 2:

PSICOLOGÍA, GÉNERO y DERECHOS


HUMANOS

MÓDULO 1

Instituto Psicología de la Salud


Edición 2019
Objetivos

 Presentar el Curso: aspectos generales y encuadre de


trabajo. Metodología y evaluación.
 Introducir los conceptos del Módulo 1.
Aspectos generales, encuadre de trabajo, metodología y evaluación

• Exposiciones teóricas, discusión bibliográfica y análisis de experiencias


relevantes.

• Grupos de 10 estudiantes en cada Plenario.


• En cuatro clases se incluirá una propuesta de trabajo grupal, que servirá
como evaluación continua, de entre 30 y 45 minutos de duración.

• La síntesis del trabajo del grupo será entregada en el momento, en un


formato predeterminado, con la firma de quienes participaron de su
elaboración.

• Se dispone de un espacio en EVA con la guía del curso, sus textos y se incluirán
otros recursos.
Evaluación
Dos parciales individuales.
a. Sábado 5 de octubre.
b. Sábado 23 de noviembre
Los parciales consistirán en preguntas de múltiple opción y verdadero o falso y, para aprobar o
exonerar el curso, es obligatorio participar de las dos instancias. Obtener una calificación menor
a 2 en cualquiera de los dos parciales genera la pérdida automática del curso.

Cuatro tareas grupales en aula que se realizan en grupos de 10 integrantes. Esas tareas se
califican cada una como aprobada o no aprobada. Cada tarea aprobada suma 0,5 puntos para la
calificación final de la/el estudiante.
La calificación final del estudiante será la suma del promedio de los dos parciales obligatorios
más los puntos obtenidos por las tareas en clase: Por ejemplo, si aprueba las 4 tareas (2 puntos
en total), y tiene un promedio de 7 en los dos parciales, su calificación final será de 9 (el
promedio de los parciales + los dos puntos por las tareas en clase), exonerando el examen.
Asimismo, si tiene dos tareas en clase aprobadas (un punto en total) y un promedio de 2 entre
los dos parciales, su calificación final será 3, aprobando el curso. Finalmente, si el/la estudiante
no realiza ninguna tarea en clase, su calificación final será un promedio simple de los parciales
obligatorios.
Equipo docente del Curso
Instituto de Psicología de la Salud
Programa Género, Salud Reproductiva y Sexualidades

• Prof. Dra. Alejandra López (encargada)


• Prof. Adj. Dr. Pablo López
• Prof. Adj. Lic. Anabel Beniscelli
• Asist. Mag. Raquel Galeot
• Asist. Mag. Martín Couto
• Asist. Lic. Fernando Rodriguez
• Asist. Mag. Carolina Farías
• Asist.. Mag. Sabrina Rossi
• Ayud. Mag. Gonzalo Gelpi
Objetivo 2:

Módulo 1.
Derechos humanos, género y
subjetividad. Introducción
Incorporar las perspectivas de derechos humanos y de
género en Psicología supone un posicionamiento sobre:

 la subjetividad,
 la salud,
 el quehacer profesional como psicólogos/as y
 la producción de conocimiento científico
Una concepción de la subjetividad

1. El sujeto se produce y se recrea en contextos sociales,


históricos, políticos, culturales y económicos específicos.
2. Concepción de subjetividades situadas y producidas
socialmente.
3. Perspectiva compleja sobre la condición humana que
requiere construir enlaces virtuosos entre disciplinas y
perspectivas.
Producción de subjetividades

Diferentes formas de construcción de significados y de


interacción con el universo simbólico-cultural que determina
maneras de percibir, sentir, pensar, conocer y actuar;
modalidades vinculares; modelos de vida; estilos de relación
con el pasado y el futuro y formas de concebir la articulación
entre el individuo (yo) y el colectivo (nosotros).
(Giorgi, 2003)
Lo subjetivo y lo social
 Estas subjetividades se producen en contextos sociales específicos
y en momentos históricos particulares.
 Están enlazadas a ciertos ordenadores sociales (estratificadores
sociales): sexo-género, clase, raza-etnia, edad, sexualidad,
(dis)capacidades.
 Lo social se incorpora subjetivamente mediante complejos
procesos cognitivos, afectivos, comportamentales e ideológicos.
Subjetividades generizadas
A través de pactos sociales, se producen, reproducen y recrean:

1. Modelos identificatorios e ideales del yo sobre “lo femenino” y “lo


masculino”.
2. Normas, sistemas de permisos y prohibiciones, expectativas
sociales de desempeño esperables para hombres y mujeres.
3. Imágenes, mandatos y sistemas de valores incorporados.
4. Prácticas y matrices de relacionamiento predominantes en el
ámbito de lo privado y de lo público.
Género y Subjetividad

 Desde los momentos más tempranos la cultura “entra” y modela


al psiquismo, a través de la comunicación no verbal y verbal,
informando a los niños y niñas sobre su género o sobre el género
de las personas que constituyen su universo. Estrategias de
socialización temprana.

 Se crea de esta forma el continente que permite la resonancia


emocional hacia las categorías culturales de lo que se espera en
función de su sexo biológico en términos de su SER. Identidades
fijas. Se es hombre (masculino), se es mujer (femenina).
Jerarquías y ordenadores sociales producen
desigualdades
 Brechas entre ricos y pobres
 Brechas entre hombres y mujeres (entre lo masculino y lo
femenino)
 Brechas entre adultos y niños
 Brechas entre blancos y otras razas-etnias
 Brechas que produce lo heteronormativo con relación a otras
orientaciones sexuales
 Estas jerarquías están interseccionadas

Vulnera el proceso de reconocimiento social, legitimación y


apropiación subjetiva de los derechos humanos
La diferencia sexual es interpretada en clave de
desigualdad social (superior / inferior, dominación /
subordinación) con impacto en el acceso a los bienes
(materiales, simbólicos), a los recursos y al poder.
La lógica de la subordinación se incorpora, se produce y
se reproduce cotidianamente.
¿Los malestares subjetivos son posibles de comprender
por fuera de esta lógica?
El modelo hegemónico, normativo, se basa
en
El hombre, varón blanco, burgués, adulto, heterosexual como:
Lo UNO = LO UNIVERSAL.
vs.
Lo OTRO = LO PARTICULAR
Modelo: androcéntrico, etnocéntrico, adultocéntrico y
heteronormativo
Esta lógica invisibiliza la DIVERSIDAD con efectos de violentación y
vulneración de DDHH
Hacer Psicología desde una perspectiva de
DDHH
Un posicionamiento político y ético sobre el desarrollo humano y la
vida en sociedad. Etica del reconocimiento
Partir de una concepción del ser humano como portador de derechos
y como sujeto con derecho a tener derechos (H. Arendt).
El reconocimiento de los DDHH trastoca las relaciones desiguales de
poder. Del reconocimiento formal a las condiciones para el ejercicio
real de los derechos.
Perspectiva de género
Refiere a un enfoque que analiza y reconoce las relaciones de poder que se
producen entre los géneros.

Estas relaciones de poder han sido constituidas social e históricamente y


forman parte de la subjetividad.

Estas relaciones de poder atraviesan todo el entramado social y se articulan


con otras relaciones sociales: de clase, de etnia-raza, preferencia sexual, etc.

Las relaciones desiguales de poder entre los géneros tienen efectos de


producción y reproducción de la discriminación, con expresiones concretas
en todos los niveles: la política, la familia, la vida íntima, la pareja, el empleo,
la salud, el arte, etc.
NO HAY PSICOLOGÍA
NEUTRA AL GÉNERO

Toda teoría psicológica, toda técnica psi,


toda práctica psi, todo dispositivo psi se
sostiene en un constructo de género.
 Prácticas ciegas al género
 Prácticas sensibles al género
 Prácticas transformadoras del género
(Gómez, 2010)
PSICOLOGÍA CIEGA AL GÉNERO
 No cuestiona modelos hegemónicos de género
 Reproduce lógicas de dominación masculina
 Reproduce lo heternormativo como modelo
 No cuestiona la subordinación sexo-genérica
 No incorpora el corpus teórico de género a las bases
teórico-metodológicas y técnicas
 Reduce al género a una variable binaria asociada al
sexo
 Se sostiene en un modelo androcéntrico de la
ciencia
¿ Qué dejamos de escuchar / observar / preguntar /
comprender / hacer, cuando no incluimos un enfoque de
género y DDHH en el estudio de..
las instituciones
las relaciones familiares
las relaciones parentales
las relaciones de pareja
las causas del enfermar en mujeres y en varones
el bienestar y el malestar emocional
las modalidades de enfrentar y resolver conflictos
la relación con el propio cuerpo
la vida sexual
Entre otros tantos asuntos…

Anda mungkin juga menyukai