Anda di halaman 1dari 24

Desarrollo del hábito lector en los estudiantes del grado cuarto de la Institución

Educativa Departamental Carlos Abonando González a través del juego dramático

Vilma Lucia Bernal Martínez


Derly Rocío Riaño
Rosa Viviana González Romero
Judy Adriana Díaz Tibavisco


Lic. Educación básica con énfasis Educación Física, Recreación y Deporte. Diplomado en educación
inclusiva y Tics. Docente activa IED Carlos Abondano González.

Lic. Educación Básica con énfasis en Educación Física, recreación y Deporte.

Lic. Educación Básica con énfasis en Educación Física, Recreación y Deporte.

Lic. Educación Básica con énfasis en Educación Física, Recreación y Deporte.
Resumen
Este trabajo trata de estimular el interés por la lectura en alumnos en un entorno socio
cultural, donde la convivencia familiar se está desaprovechando. El principal objetivo es
potenciar lectores que amen la lectura y no que presuma una obligación. Los factores
sociales del contexto de nuestro estudio no son favorables para un entorno lector, por ello
se centra el protagonismo en las iniciativas de los estudiantes del grado 402 de la
Institución Educativa Departamental Carlos Abondano González. Estos serán los que
favorezcan su propio cambio.
El trabajo elaborado genera conclusiones teóricas y metodológicas, que en conjunto apunta
a determinar que el juego dramático, forma un espacio de enseñanza que promueve el
reconocimiento personal y social, siendo una herramienta dinamizadora, para potencializar
el hábito lector en todas las asignaturas y un contexto creativo desde las características
comunicativas, que se viven en el aula y contexto del estudiante. Por eso, es fundamental
despertar y potenciar el amor por la lectura donde desarrollen capacidades, autonomía,
creatividad e iniciativa personal. La lectura es la puerta que les hace menos sujetos de su
situación empobrecedora del conocimiento.

Palabras clave
Hábito lector, Juego dramático, comprensión lectora, placer, lectura

Abstract

Key words
Introducción

La presente investigación se realizó con el objetivo de acceder a herramientas y


estrategias que permitan potenciar el hábito lector en los estudiantes del grado cuarto de
básica primaria de la Institución Educativa Departamental Carlos Abondano González.
Una de estas estrategias pedagógicas es el juego dramático, que según los aportes de
Schiza, Vasilopoulou y Cosntantinou (2013) este es un medio que a través del juego tiene
como objetivo el llegar a los contenidos de manera menos consciente pero más expresivo.
También se le considera una herramienta de exploración para realizar actividades
comunicativas. Sin embargo, existe cierta diferencia entre el teatro dramático de los griegos
y este concepto, en tanto que con el juego dramático no se busca formar actores ni
escenificar una obra teatral, sino que este es abordado con fines educativos y de
aprendizaje.

Se ha evidenciado que los alumnos del grado cuarto de la institución en mención


leen muy poco, y cuando lo hacen son notorias las dificultades. Esto tal vez sea debido a la
carencia de un hábito de lectura extra clase y al poco conocimiento de estrategias lectoras
que debieron fundamentarse en los cursos de educación inicial. Además, el alumnado,
carece de criterio estético, en cuanto a la lectura. Por otro lado, tenemos que dentro de las
aulas estos leen obligados, para cumplir con las exigencias académicas y lograr aprobar el
curso, pero no se evidencia ningún interés ni curiosidad por profundizar en los contenidos.
Lo cual trae consecuencias como el bajo rendimiento en todas las áreas y los lamentables
resultados en las Pruebas Saber*, que son los exámenes de Estado aplicados por el Instituto
Colombiano para el Fomento de la Educación Superior (ICFES); Programa Todos
Aprender† (PTA), cuyo proposito es mejorar los aprendizajes de los estudiantes de básica
primaria en lenguaje y matemáticas de establecimientos educativos que muestran

*
Las Pruebas Saber son pruebas estandarizadas que aplica el Ministerio de Educación Nacional al estudiante
de educación básica y media de los grados tercero, quinto y noveno, en donde mide las competencias en las
áreas básicas.


El Programa Todos a Aprender es una herramienta donde se busca la Transformación de la Calidad
Educativa, cuyo propósito es mejorar los aprendizajes de los estudiantes de básica primaria (de transición a
quinto) en lenguaje y matemáticas del país.
desempeño insuficiente; y otros que obligatoriamente tendrán que presentar si desean
continuar el camino hacia la educación técnica, tecnológica o profesional como lo son los
exámenes de admisión realizados por estas entidades.

Con respecto al contexto, tenemos que dichos estudiantes provienen de los estratos
1, 2 y 3; lo cual pueden incidir negativamente en su formación, ya que tienen poco acceso
a textos de lectura o de consulta; y no cuentan con el apoyo y estimulación de los padres o
familiares en tanto que estos permanecen en el trabajo o realizado otras labores dentro del
hogar, dejando toda responsabilidad a la institución educativa; la lectura lenta, la omisión e
inversión de letras, de sílabas o de palabras en la oración, son los problemas de mayor
intensidad. Por todo ello, el alumnado muestra apatía por las actividades que implican leer
diferentes clases de textos.

Valero (2011) menciona algunos problemas de lectoescritura que se presentan


durante el aprendizaje sin que medien déficits mentales, sensoriales o problemas de
exclusión social. Por tanto, sugiere abordar estas dificultades desde las causas que inciden
en la aparición de dichas deficiencias, ya que sin el apoyo del docente el alumno
difícilmente logrará superarlas para alcanzar los objetivos del ciclo. Dichos problemas son
los siguientes (Valero, 2011, p.2,4,6,8)

Dislexia: Sobre esta, señala que es la materialización de un conjunto de trastornos


como la lateralización no definida, alteraciones en la motricidad (falta de ritmo, de
equilibrio, conocimiento deficiente del esquema corporal), trastornos perceptivos o
desorientación espacio temporal.

Dislalia: en este caso, se trata de un problema de pronunciación que se asocia a la


mala articulación de las palabras, y por tanto, los niños no lograran repetirlas
adecuadamente por imitación, haciéndolo de forma incorrecta.

Disortorgrafía: esta se caracteriza por una escritura con faltas ortográficas, se


manifiesta cuando se ha consolidado el proceso de lectoescritura. En este caso el
niño no trasmite el código lingüístico verbal con los grafemas correspondientes. En
otras palabras, no aplica normas ortográficas.

Disgrafía: se trata de una alteración de la escritura unida a trastornos perceptivo-


motrices. Esta puede originarse en los niños por alteración neurológica; trastornos
de lateralidad y por cuestiones emocionales.

Después de exponer estos problemas, Valero (2011) concluye que desde el aula se
debe estar atento a los detalles que puedan ayudar a mejorar el aprendizaje de la lectura y la
escritura, por ejemplo, a la coordinación ojo-mano, y también a la conducta que presenta el
estudiante, para hacer las correcciones o tomar las medidas necesarias. Y también sugiere
como importante, motivar y estimular a los estudiantes desde el afecto.

Por tanto, para lograr mejorar los bajos índices de lectura se requiere del desarrollo
conjunto de Institución, docentes, padres y alumnos, de estrategias innovadoras, que
permitan realizar este propósito con los estudiantes del grado cuarto, desde una manera
libre y armoniosa, por ello las técnicas de dramatización antes expuestas serán de gran
utilidad en esta propuesta. Frente a esta situación surge la necesidad de plantearse la
pregunta ¿Cómo se fomenta el gusto y el hábito por la lectura en los niños del grado 402 de
la IED Carlos Abondano González a través del juego dramático?

Por eso nos parece pertinente tener en cuenta que aprender con la lectura es
aprender a disfrutar la lectura y he aquí el reto. Como objetivo principal tenemos que
fomentar el gusto y el hábito de la lectura en los niños, a través de prácticas lectoras
basadas en el juego Dramático, este proceso se llevara a cabo realizando un diagnóstico por
medio de pruebas orales y escritas para determinar el estado de los procesos lectores con el
objetivo de establecer las estrategias didácticas a utilizar, también diseñar y aplicar una
propuesta de prácticas lectoras con base en los talleres como espacios que posibiliten la
promoción de la lectura a través del juego dramático y evaluar el impacto de la propuesta
con el fin de resaltar los aspectos positivos y negativos de los resultados en las diferentes
áreas y seguirlas aplicando en al aula para contribuir al buen hábito lector de los
estudiantes del grado 402 de básica primaria la IED Carlos Abondano González.
Este trabajo nace de las observaciones y tabulaciones de encuestas realizadas durante
nuestra práctica docente. Allí pudimos descubrir cierta pereza en los niños hacia las
actividades de lectura. Conscientes de esta realidad surgió la necesidad de conformar este
equipo de trabajo con el que pretendemos fomentar el gusto y el hábito lector, de una
manera comprensiva y que al mismo tiempo se convierta en una herramienta para
desarrollar la formación de criterios y habilidades comunicativas de los estudiantes del
grado 402 de la Institución.

Ahora bien, mediante esta estrategia lúdica el aprendizaje se sustenta en la


imitación, la experimentación, el gozo y la imaginación. Proceso que se sitúa en la
expansión para el desarrollo de la creatividad, puede ser aplicado a cualquiera de los
lenguajes; además este fomenta el desarrollo psico-social, la conformación de la
personalidad, evidencia valores, puede orientarse a la adquisición de saberes transversales,
encaminarse al hacer, y tiene una amplia gama de actividades donde interactúan el placer,
el gozo, la creatividad y el conocimiento. Dichas actividades pueden desarrollarse para
implementar estrategias lúdicas y estimular el hábito lector en los estudiantes.

Algunas técnicas de dramatización

Siguiendo a Iglesias y Sánchez (1991, p. 155) tenemos que el juego dramático se


sustenta en ciertas técnicas que permiten a los alumnos libertad absoluta de motivación,
realización, coordinación y concretización que le ayudan a buscar la palabra, el sonido, su
propia imagen, expresando así las imágenes del mundo en el que está inmerso. Algunas de
las técnicas propuestas por estas, son:
Técnica de aproximación. Nace de la necesidad de hacer comprender a la clase de una
manera inmediata la disponibilidad del profesor que es ante todo el estimulante de la
creación.
Técnicas de socialización. Se refieren a la canalización de la agresividad del niño en
función socializante, estimulando en él la necesidad de trabajar juntos en necesaria
colaboración.
Técnicas liberadoras. Tienden a favorecer en el niño la liberación de su emotividad, a
restituirle la libertad de gesto, a influirle en sentido psicológico, a estimularle en la
utilización de la fantasía.
Técnicas de sucesión lógica. Estas sirven para predisponer al juego didáctico y a la
utilización de los instrumentos de manera ordenada, consciente y referida al momento
lógico, creativo y operativo, con el fin de favorecer la marcha de las labores de la clase de
manera autosuficiente.
Técnicas descondicionantes. Es la base de una nueva actitud educativa en la que existe la
necesidad de intervenir con técnicas descondicionantes de ciertos estereotipos. Se basan en
el uso de estímulos de abstracción, de expresividad personal, de recuperación de todos los
canales de percepción, de invención y uso de nuevas técnicas expresivas, de realización de
relaciones antiautoritarias y anti represivas dentro y fuera de la escuela.
Técnicas de transformación del objeto. Es un estímulo a la organización del conocimiento
en sentido creador. Se basa en la capacidad de adaptación a diferentes situaciones, es decir,
la capacidad de aportar un gran número de ideas adaptando la realidad y los objetos a las
diferentes situaciones inventadas.
Técnicas de conocimiento. Es decir, estímulos a la organización del conocimiento de las
cosas, de las personas y del ambiente en sentido lúdico. Los estímulos tienden a sensibilizar
al niño en sentido perceptivo, psicoanalítico, sonoro, figurativo, social, histórico, analítico y
racional.
Técnicas de concentración. Otra exigencia es la de favorecer la concentración del niño a
través de ejercicios rítmicos, sonoros, mímicos y sensoriales utilizando intervenciones de
tipo analógico, inductivo, imaginativo y creando siempre una estructura apropiada.
Técnicas de participación. El problema de la socialización conquistada en clase y
proyectada al exterior puede ser afrontado de manera positiva sirviéndose de una
intervención dramática, en la que tomen parte todos los alumnos de clase y los asistentes,
consistiendo, por tanto, en una transformación de la actitud de éstos de pasiva en activa. La
propuesta tiende a motivar la acción expresiva del alumno, no en un sentido estético sino en
función social.
Técnicas de comunicación. La comunicación es la finalidad principal de una educación
basada en la libre expresión. Este ofrecimiento tiende a brindar a los alumnos todos los
medios expresivos sin situar ninguno en lugar privilegiado, colocando en sus exigencias
reales la elección del medio más apropiado para su conocimiento y la persona a la que va
destinada la comunicación.

La lectura, una herramienta poco usada

La lectura es una herramienta básica para el aprendizaje escolar y para seguir


aprendiendo a lo largo de la vida, señala Delors (1998, p. 47-53), por esta razón enseñar a
leer bien es una prioridad para los sistemas educativos de todo el mundo (Los cuatro pilares
de la educación). Por otro lado, Carrasco (2001-2003) señala que la escuela no ha logrado
cumplir eficientemente con el reto de formar lectores, que comprendan lo que leen,
desarrollen el hábito de lectura y la usen para muchos propósitos dentro y fuera de ella. En
la institución se favorece la forma oral y no la interpretativa y por tanto se evalúan
elementos aislados al propósito de la lectura.

La Encuesta Nacional de Lectura (2018) al analizar el hábito de la lectura como tal,


encontró que el 33% de los colombianos de cinco o más años expresaron sentir un gusto
por la lectura. Esta medición se realiza cada año en algunas cabeceras municipales
representativas del territorio nacional. Sin embargo, no se puede afirmar que los datos
suministrados sean concretos.

Otro dato sobre el hábito de la lectura fue el expuesto en la Feria Internacional del
Libro de Bogotá en 2012, en esta se dio a conocer un estudio comparativo sobre los
comportamientos y hábitos de lectura en los países latinoamericanos, divulgado por el
Centro Regional para el Fomento del Libro en América Latina y el Caribe (Cerlalc) donde
tristemente se demuestra que la lectura de libros en América Latina es insuficiente. El
estudio afirma que Argentina, Chile, Brasil y Colombia, en ese orden, ocupan los primeros
cuatro lugares en hábitos lectura, sin embargo, las cifras no dejan de ser inquietantes
(Casimiro y Casimiro, 2013, p. 189).

No obstante, los datos anteriores se afirma desde los medios de comunicación que
Colombia entró en la senda de un país lector, a juzgar por los resultados de la Encuesta
Nacional de Lectura (2018) revelados por el presidente Juan Manuel Santos, en compañía
del director del Dane, las ministras de Cultura y Educación y la directora de la Biblioteca
Nacional, a través del periódico El Tiempo (2018). Sin embargo, habrá que esperar a los
resultados de un proceso que se supone hasta ahora iniciaba.

El alumnado y la potencia de la lectura

Por lo anterior se hace pertinente potenciar el nivel lector en los estudiantes del
grado cuarto para fortalecer sus responsabilidades académicas y comunicativas, así mismo
para que se generen oportunidades y cambios positivos para ellos. Por otro lado, para que
el alumnado vea en la lectura un acto placentero, de conocimiento y disfrute. Teniendo en
cuenta que la lectura genera la adquisición de saberes desde la comprensión del mensaje,
para lo cual se hace necesario la decodificación de signos visuales (grafemas). Además, la
lectura es ante todo un proceso mental que para fortalecerlo se debe contar con buena
disposición y actitud mental correcta.

El acto de leer permite establecer comunicación con los grandes pensadores de


todos los tiempos, leer es entablar un diálogo con los autores, comprender sus
pensamientos, descubrir sus propósitos, hacerles preguntas, criticar sus posturas, y hallar
respuestas en el texto desde la reflexión de sus contenidos. Leer será, pues, encontrar
fórmulas y respuestas a inquietudes cognitivas e intelectuales. También, el acto de leer
permite la comunicación clara y eficaz con otras personas con diferentes formas de pensar;
permite tomar contacto con las inquietudes del hombre y al mismo tiempo, satisfacer las
necesidades y curiosidades propias de conocimiento; por tanto, la lectura es uno de los
procesos más importantes a seguir para llevar a cabo con éxito cualquier tipo de estudio.

Sumado a lo anterior, la eficacia de la lectura depende de la necesidad de


conocimientos y la estimulación, es decir de su grado de desarrollo y necesidades
concretas. En tanto que la lectura es un proceso de captación, comprensión e interpretación
de cualquier material escrito, para lo cual se requiere del hábito de la lectura.

Tomando los aportes de Cajiao (1997 p. 5,6) podemos complementar lo anterior


teniendo en cuenta que la apropiación del mundo que nos rodea constituye nuestra tarea
fundamental en la vida, ya que de eso dependen nuestras posibilidades de desempeñamos
productivamente en el universo de la ciencia, la tecnología, del progreso social, de las
relaciones interpersonales y otros campos. Por ello, de la capacidad que tengamos para
adquirir nuevos conocimientos, depende el éxito en nuestro desempeño intelectual, afectivo
o profesional. El mundo de hoy exige cada vez más eficiencia en los procesos de
adquisición de conocimiento, ya que las comunicaciones nos ponen en contacto inmediato
con una inmensa cantidad de información referida a todos los campos del saber.
Infortunadamente la educación parece caminar a un ritmo demasiado lento, lo cual
representa un atraso diario de los niños y jóvenes con respecto a lo que ocurre en los
campos de la ciencia y la tecnología, en las ciencias sociales y en el mundo de la cultura.

METODOLOGÍA

En el presente trabajo se basó en la Metodología por proyectos, esta surge en el año


1921 cuando su autor, William Heard Kilpatrick (1871-1965, p.319), (discípulo de Dewey,
representante de la filosofía pragmática en la pedagogía), publica un ensayo titulado: “El
método de proyectos, con la finalidad de que «la actividad escolar tuviera sentido y
utilidad», definiendo esta metodología como la libertad de acción que el alumno debe tener
en la construcción de su conocimiento”. La educación es más verdadera cuanto más
contribuya a elevar el nivel de vida del alumnado. Por tanto, la educación no puede ser
innegable y disciplinaria, sino que debe basarse en la experiencia del niño, de ahí la
necesidad de una educación basada en la libertad y en la acción.

Imaginamos el aula como un sistema de comunicación dinámico e interactivo, que


aprueba no solo la generación de variados escenarios socializantes para docentes y
alumnos, sino la combinación de los saberes escolares. Comenzando desde el docente,
donde se favorece un incremento del campo intelectual de los mismos, a un reordenamiento
de sus estructuras metodológicas y a un empoderamiento de su dimensión investigativa en
el aula.

La metodología por proyectos en el aula, es una estrategia que en su quehacer


articula los objetos de la pedagogía activa, el cambio conceptual, la formación en y hacia la
autonomía, la interacción sujeto-objeto para concebir conocimiento, se labora en los
estudiantes el gusto por el mismo y brinda elementos para que ellos puedan llevar a cabo
investigaciones futuras.

Relaciona los objetivos de la pedagogía activa porque el estudiante aprende


haciendo, no pretendiendo decir que solo se aprende lo que pueda ser elaborado o
construido de forma manual, pero si se espera que el estudiante pueda manipular el
conocimiento construido en su vida práctica, se cambia la Pedagogía Tradicional, por la
restauración de su conocimiento, cultivando el gusto porque esta parte del proceso, se
realiza en forma individual y luego por grupos, El maestro es el mediador para que las ideas
sean expuestas con claridad y se desarrollen ampliamente.

Los Proyectos en el aula constituyen la estrategia metodológica fundamental, en la


que los docentes y alumnos pueden realizar diferentes acciones, tales como; caracterización
y manejo de los intereses y las necesidades de los estudiantes para la planeación de la
enseñanza, creación de estrategias que incluyan el componente lúdico y pedagógico desde
los enfoques desarrollados, esquema de unos géneros que involucran, no solamente el
manejo de materiales, sino técnicas de pensamiento y de relaciones con los actores que
están siempre presentes, sujeto, entorno y saberes; procedimiento o metodología
interactiva.
Se realiza una autoevaluación y análisis del producto que conlleve a una
retroalimentación del proceso dado en habilidades de pensamiento, argumentación,
construcción de conceptos, interacción con los compañeros, respeto por la diversidad,
cuidado propio y del espacio que les rodea.

El instrumento utilizado para diagnosticar el problema fue el análisis del índice


sintético de la calidad educativa de la institución‡ (ISCE) ; teniendo conocimiento
consciente sobre el problema presentado por la institución del bajo rendimiento académico
de los estudiantes de esta, se eligió un grado especifico con el fin de conocer la población y
así obtener información concreta del proceso de los educandos; por todo lo expuesto
anteriormente y con el propósito de responder hipótesis e inquietudes propias y generales,
se hizo pertinente indagar el porqué de los escasos o nulos hábitos de lectura en los
estudiantes del grado 402 de la IED Carlos Abondano González; esto, con el fin de
determinar las condiciones generales de formación específica y alterna de los estudiantes y
sus familias en un contexto de criterios, condiciones de formación y beneficio intelectual.

Se inicia elaborando una actividad al grupo de estudiantes del grado 402,


presentándoles una encuesta con la intención de observar los diferentes comportamientos
sobre el hábito lector, dicha encuesta está enfocada en los gustos por las actividades
culturales y recreativas, dando como resultado una apatía por las actividades culturales o
que tengan que ver con lo pedagógico.

Para iniciar y en el transcurso de esta investigación se procedió con la respectiva


información al señor rector de la Institución, José Gregorio Sarmiento, sobre los objetivos
propuestos en este trabajo; posteriormente se aplicó el instrumento tipo cuestionario
denominado: Hábitos de lectura a edad temprana, adaptación del propuesto por Ramos
y Luna (1999).

El orden de tabulación y presentación de las respuestas partió de las frecuencias


aportadas por los estudiantes a los ítems propuestos. Los datos fueron procesados


índice sintético de la calidad educativa, el ISCE es un índice, calculado por el Icfes, que
mide cuatro aspectos de la calidad de la educación en todos los colegios del país (Progreso,
Desempeño, Eficiencia y Ambiente Escolar).
manualmente y presentados en tablas y gráficos estadísticos mediante los programas
informáticos de Word y Excel.

Cuestionario de hábitos lectores y resultados

Con este cuestionario solo se piden datos para obtener información sobre los hábitos de
lectura. El cuestionario es anónimo. No hay respuestas buenas o malas. Lo que interesa
son las respuestas verdaderas.

1. Gráfica 1. Edad estudiantes grado 402.

7% 7%

33%

53%

8 años 9 años 10 años 11 años

Gráfica 1. Podemos observar que la edad de los estudiantes de 9 años oscila entre 53%, y el
de los 10 años con un 33%. Fuente: Elaboración propia.
Grafica 2. Objeto preferido para vivir en un lugar aislado. (antes-después).

telefono telefono

0%
10% 10% libros 9%3% libros
3% 10%
television television
27% 6%
radio radio
6%
revistas 0% revistas
0% 50% 66%
pelota pelota
computador computador

Gráfica 2. Comparando los datos observamos que su mayor atracción antes era la
televisión, después de haber incluido el juego dramático en su quehacer pedagógico este
cambio por libros. Fuente: Elaboración propia.

Gráfica 3. Eventos a los que asiste durante los últimos 6 meses.

cine
cine
teatro 3% 7%
6% teatro
ev. Deportiv.
12, 17% 3% ev. Deportivos
26% 3%
22, 31% 1, 2% concierto
3.5, 5% concierto
4.5, 6% ferias y fiestas
1, 1% ferias y fiestas
5, 7% bibliotecas
0, 0% bibliotecas
22, 31% museos
librería
librería 52%
parques
parque

Gráfica 3. Se evidencia que los gustos por cierto tipos de actividades cambiaron, antes
preferían visitar sitios recreativos ahora sitios culturales (bibliotecas y librerías). Fuente:
Elaboración propia.
Gráfica 4. Lectura realizada en el tiempo libre.

todos los dias todos los dias


17% 17% 30%
3%%
una/semana 17% una/semana

20% una/mes una/mes


33% una/trimestre una/trimestre
77%
13%
Casi nunca casi nunca

Grafica 4. Analizando los resultados se evidencia un aumento por el placer de


Leer, la lectura aumento en un 77% todos los días. Fuente: Elaboración propia.

Grafica 5. Libros leídos antes y después del proyecto, tiempo seis meses.
Ninguno un libro Ninguno Un libro
de 2 a 4 libros mas de 5 libros De 2 a 4 libros Mas de 5 libros

7% 3% 0%
17%

47%
33% 57%
36%

Grafica 5. Se demuestra que después de intervenir al grado 402, el gusto por la lectura
aumenta de un 3% a un 47%, con la lectura de más de cinco libros. Fuente: Elaboración
propia.
Grafica 6. Lectura realizada por padres de familia.

periodicos/revis periodicos/revis
tas tas
0%
20% libros libros
31%
prof./tec./cient. prof./tec./cient.
46%
13% literatura literatura
60%
7% 23%
ninguno niguno

Gráfica 6. Es evidente el avance de la lectura que realizan los padres en el acompañamiento


de este proceso. En la primer grafica el 60% de los padres no leían y en la actualidad todos
leen algún texto, el 0% no lee. Fuente: Elaboración propia.

Gráfica 7. Lectura solicitada por el colegio o por gusto propio.


lectura obligada por gusto lectura obligada por gusto

13% 7%

87% 93%

Grafica 7. Luego de iniciar el proceso para potenciar el hábito lector, se demuestra un


aumento de la lectura por gusto, del 13% al 93%. Fuente: Elaboración propia.

En esta recolección de datos se tuvieron en cuenta elementos para poder valorar la


actitud de los niños frente a las actividades planteadas y su impacto en el aula de clase. La
encuesta realizada a los 30 niños, donde se hizo un diagnóstico para determinar el gusto por
la lectura, los resultados arrojados en su inicio nos demostraron que la mayoría no lee ni
tiene gusto por la lectura (grafica 4, 5, ), es decir más de la mitad de los niños no lo hacen,
muchos de ellos respondieron que este hecho era porque no sabían leer o se tornaba la
lectura difícil y aburrida, por otra parte la mayoría de los niños tenían predilección por
actividades recreacionales y no por las culturales que son las que los conducen al amor por
la lectura, (grafica 2 y 3), en sus casas no tienen el hábito de leer con sus padres o
familiares (grafica 6), hecho que dificulta aún más la lectura y, finalmente, más de la mitad
de los niños encuestados no leen en la escuela (grafica 7).

Del mismo modo se demostró información relevante, que nos mostró que los niños
aprendían más sobre los textos de lectura por medio del juego y la lúdica y una forma de
ellas es el juego dramático, se encontraban interesados al descubrir este tipo de actividades
que les ofrecía un acercamiento a todos, sin importar si conocían muy bien el código
escrito, ya que se puede leer textos de imágenes, gestos y películas expresados en un
lenguaje que es común para los niños, acercándolos de manera significativa a los libros y al
gusto por leer.

Las actividades presentadas como estrategia metodológica para llevar al estudiante


hacia el hábito lector por medio de recursos didácticos e innovadores, fueron adaptadas a la
Institución Educativa y a los niños del grado 402.

En cada una de las gráficas se muestra el antes y el después de realizadas las


actividades, donde se evidencia un fortalecimiento al placer o gusto por la lectura. (gráficas
2, 3, 4, 5, 6 y 7).

Para el desarrollo de dichas competencias, la propuesta metodológica que se planteó


fue el método de enseñanza por proyectos, el cual consiste en enfocar actividades
individuales y en equipo, relacionadas con el aprender a aprender juntos, (Ramírez, 2012
p.12). Docentes y alumnos tienen un rol definido: a los primeros les corresponde promover
un ambiente colaborativo y motivador; a los segundos, poner en práctica la creatividad, el
espíritu emprendedor y el compromiso con el aprendizaje propio y el de sus iguales. Las
estrategias de enseñanza son una herramienta valiosa para que un docente motive en los
alumnos el deseo por aprender. Para originar un aprendizaje significativo, se requiere que el
maestro tenga apertura y flexibilidad de pensamiento ante la diversidad de estilos y
estrategias de aprendizaje.

Greenleaf (2006, p. 319) asegura que, al desarrollar un proyecto, los alumnos


realizan un trabajo colaborativo, generan ideas y asumen responsabilidades de forma
personal y grupal, con una actitud crítica y creativa frente a la tarea o reto. Esto se refleja en
la investigación de Brooks y Wangmo (2011, p. 312), en que dos maestras de primer y
segundo grado de la escuela primaria Taju, en Bután, dieron a su práctica docente un giro y
a sus alumnos una nueva opción de aprender a través de un proyecto, pues antes de
implementarlo, el aprendizaje permanecía a nivel de recitación. A partir de la puesta en
práctica, las maestras observaron que habían subestimado las capacidades de los niños;
ahora compartían con ellos la responsabilidad de tomar decisiones sobre lo que se
aprendería y el modo de hacerlo.

Esto es lo que pretendemos con la aplicación de las diferentes actividades, crear


espacios didácticos y pedagógicos que no solo permitan el aprendizaje, en este caso del
hábito lector, sino que ofrezca un lugar para la interacción con los libros de una manera
espontánea, que adquieran conocimientos sobre que les ofrece el texto, que facilite la
interacción entre los mismos integrantes del grupo con el fin de fomentar el trabajo
cooperativo en donde todos tienen algo que aportar. La propuesta consta de tres proyectos
que se diseñaron teniendo en cuenta la población a quien va dirigida, sus gustos e intereses
y por supuesto la edad.

Proyecto 1. Creación biblioteca escolar y visita a la biblioteca municipal


Organización de la biblioteca escolar. Su principal función es, Brindar el espacio para que
los niños se acerquen a los libros, de una manera divertida donde descubran en la lectura
una actividad placentera.
Todos los miércoles a la segunda y tercera hora asistimos a la biblioteca escolar o del
municipio para vivenciar un libro, película, teatro, títeres, conversatorios, etc. Se socializa
el trabajo observado de la forma que ellos se sientan placenteros, se realizan preguntas que
recuerden del libro o película para que lo expresen a los demás, teniendo en cuenta los
personajes, en donde se desarrolla la historia, “que haría si…” lo que le gustó y lo que no le
gustó y por qué.

Proyecto 2. La puesta en escena


Evolucionar de una lectura pasiva a una activa, es decir donde el niño se convierte en
protagonista. A partir de la lectura de relatos literarios que forman parte de la tradición oral
el niño pueda imaginarse, luego describir y representar sus personajes, objetos, lugares,
fenómenos de su entorno, de manera más precisa, pues a medida que escucha la lectura en
voz alta comienza a darse una opinión sobre los personajes, su posible atuendo, la forma de
hablar, de actuar. Esta actividad se lleva a cabo con diferentes textos y asignaturas incluso
se asocia con instrumentos musicales en caso de contar con ellos.
Evidencia 1. Dramatización.
Evidencia 2. Lectura en voz alta.

Proyecto 3. Manifestación de Talentos y la Tradición Oral


Con esta actividad se pretende combinar herramientas lúdicas, pedagógicas y recreativas
dentro del proceso de aprendizaje. Se pretende resaltar la importancia del juego, visto
como una de las principales herramientas de enseñanza y aprendizaje para la animación a la
lectura. Se combina la dinámica del juego con la lectura compartida enfocada en la
tradición oral, escrita de poemas, fabulas, mitos, leyendas, ciencia e historia de las
diferentes regiones de nuestro país. El principal protagonista es la expresión de
pensamiento, donde el estudiante demuestra agrado, curiosidad, emociones, entre otros).
Evidencia 3. Collage.

Proyecto 1. Creación biblioteca escolar y visita


biblioteca municipal.

Evidencia 1. Visita biblioteca Municipal. Se ha


conseguido que la biblioteca forme parte de la vida
escolar, cultural y social. Logrando que comience a
cumplir sus funciones constituida en los procesos
de enseñanza-aprendizaje de todas las áreas, esto
hace que aumente significativamente el gusto y el
placer por la lectura. Los alumnos han encontrado
un espacio y una metodología de trabajo que les permite ser cada vez más activos y
participativos frente al acto de leer y expresarse por escrito.

Evidencia 2. Creación y biblioteca escolar. Si bien


los cambios en el espacio y en el espíritu de la
biblioteca de la Institución de la sede primaria son
evidentes, se debe señalar que es mucho más
emocionante la transformación que se observa en
la actitud positiva, tanto en los profesores como en
los alumnos, hacia el amor por la lectura.
Proyecto 2. La puesta en escena

Evidencia 3. Dramatización. Apropiación de la


lectura atendiendo principalmente al componente
afectivo, sin olvidar el componente cognitivo y el
componente pragmático del saber leer.
Dramatización ronda La muñeca Azul,
fortalecimiento roles de la familia.

Evidencia 4. Lectura en voz alta. Ofrecer un


contexto simulado de naturalidad donde
experimenta como lector, generando modos de
autocontrol de lectura placer. Brindar experiencias
gratuitas de lectura a una comunidad. · Ayuda a
disfrutar los libros y descubrir el placer que
esconde seductoramente la lectura. Dando
herramientas para ser más críticos.

Proyecto 3. Feria de la inteligencia y la tradición oral.


Evidencia 3. Collage. Con cada una de estas actividades donde se potencia las habilidades
comunicativas y cognitivas (leer, escribir, escuchar, proponer, investigar y lo principal ser
el protagonista de su propio conocimiento.

Conclusiones

Se encontró que entre los estudiantes encuestados no existen motivaciones para desarrollar
actividades de lectura con material diferente al de referencia de una asignatura concreta; se
destaca la asignatura de comprensión lectora, pero solamente para medir esta capacidad o
habilidad en el estudiante. Se evidenció una alta necesidad de desarrollar conocimientos, ya
que un significativo porcentaje de la muestra compartía sus necesidades académicas y
generales de conocimiento desde las lecturas de imposición académica, sin recurrir a otras
fuentes. Muchos de los estudiantes no cuentan con una biblioteca en casa. Por tanto, es
pertinente e importante potenciar los hábitos de lectura en los estudiantes desde la IED
Carlos Abondano González, especialmente los de grado 402, en función de sembrar y
cultivar el desarrollo de seres humanos integrales y objetivos en vista de un futuro
altamente diverso y globalizado.

A los maestros nos corresponde emplear diversas estrategias para potenciar el hábito lector,
buscando que nuestros estudiantes mejoren sus capacidades y habilidades; la aplicación de
estrategias didácticas como el juego dramático, por ejemplo, en la escuela, ayudará a
corregir dicha falencia existente entre los estudiantes del grado 402. Sin embargo, sus
resultados tendrán que esperar en tanto que se trata de un proceso. Así, pues, la institución
educativa, debe promover e incentivar el juego dramático como estrategia para que los
estudiantes logren adquirir un hábito lector por placer más que por obligación y se
reconozcan como potenciales lectores motivados por la adquisición de conocimiento.

Vale la pena resaltar que las posibilidades que ofrece el juego dramático son significativas
para la adquisición del hábito lector; por tanto, este debe promoverse, pues la ejecución
constante de esta estrategia lúdica entre los estudiantes de todos los niveles: inicial,
primaria y secundaria, dará como fruto un lector en formación por gusto y no por
imposición.
Referencias

Cajiao. (1993). Los contenidos de la Reforma. Madrid: Editorial Siglo XXI. F. (1997). El
desarrollo del lenguaje y la construcción del conocimiento. Revista Colombiana de
Psicología. (Número, 5-6). Recuperado en: file:///D:/Usuario/Downloads/Dialnet-
ElDesarrolloDelLenguajeYLaConstruccionDelConocimie-4895310.pdf
Cajiao, F. (1997). El desarrollo del lenguaje y la construcción del conocimiento. Revista
Colombiana de Psicología. (Número, 5-6). Recuperado en:
file:///D:/Usuario/Downloads/Dialnet-
ElDesarrolloDelLenguajeYLaConstruccionDelConocimie-4895310.pdf

Carrasco, Altamirano, Alma. La escuela puede enseñar estrategias de lectura y promover su


regular empleo Revista Mexicana de Investigación Educativa, vol. 8, núm. 17,
enero-abril, 2003 Consejo Mexicano de Investigación Educativa, A.C. Distrito
Federal, México

Casimiro, U. y Casimiro, W. (2013). Piaget, Vigotski y enseñanza de la lengua materna.


Edición y Desarrollo Social. Vol. 7. (Número, 2). Recuperado en:
file:///D:/Usuario/Downloads/Dialnet-
PiagetVigotskiYEnsenanzaDeLaLenguaMaterna-5386297.pdf

Coll, C. (1991). Aprendizaje escolar y construcción del conocimiento. Madrid: Paidós.


Dávila, E. Contexto Educativo. Revista Digital Educación y Nuevas Tecnologías.
Recuperado en: www.contexto-educativo.com.ar/200/7/nota-08.htm

Delors, J. (1996.): “Los cuatro pilares de la educación” en La educación encierra un tesoro.


Informe a la UNESCO de la Comisión internacional sobre la educación para el siglo
XXI, Madrid, España: Santillana/UNESCO. pp. 91-103.

García, L. (2000). El reiterado asunto de la lectura y la falta de lectores. Revista de


Educación. (Número 28). Recuperado en:
http://www.revistaeducacion.educacion.es/re355/re355.pdf
Guevara, G. (2001) Profesores y mala literatura. Revista de Educación. (Número, 38).
Recuperado en: http://www.revistaeducacion.educacion.es/re355/re355.pdf

Ramos, J, y Luna, M. (2001). Lectura en universitarios. Revista de Educación. (Número,


355). Recuperado
en: www.rerentes%20del%20proceso%20enseñanza%20aprendizaje.htm
Ramos, Sánchez, José Luis. CONOCIMIENTO FONOLÓGICO Y DESARROLLO LECTO
ESCRITOR EN LA EDUCACIÓN INFANTIL, google Académico, Windows Live
Académic.

Sánchez, F., e Iglesias, C. (1993). El juego dramático: un camino pedagógico. Simposio, O


teatro e o seu ensino: (varias ponencias, pp. 95-101). Recuperado en:
https://ruc.udc.es/dspace/bitstream/handle/2183/8561/CC04art9ocr.pdf?sequence=1
&isAllowed=y

Schiza, E., Vasilopoulou, S., y Cosntantinou, E. (2013). El juego dramático en la


enseñanza ELE para niños. Actas de las V jornadas de Formación para profesores
de español en Chipre. Coord, por Molina, M. Recuperado en:
http://elechipre.weebly.com/uploads/8/6/9/0/8690330/schiza_vasilopoulou_constant
inou.pdf
Tijerina, I. (2001) Dramatización y teatro infantil. Madrid: Siglo XXI

Valero, J. (2011) Problemas de lectoescritura. Revista de Claseshistoria. (Número, 2).


Recuperado en: file:///D:/Usuario/Downloads/Dialnet-ProblemasDeLectoescritura-
5170654.pdf

Kilpatrick, William H. The project method [El método de los proyectos], Teachers college
record (Nueva York), vol. XIX, nº 4, September de 1918, págs. 319-359.
http://www.mcnbiografias.com/app-bio/do/show?key=kilpatrick-william-heard

Brooks, M. y Wangmo, T. (2011). La introducción del método de enseñanza por proyectos


y del uso de la representación visual en la educación infantil en Bután. Investigación
y práctica de la niñez temprana. Recuperado el 14 de septiembre de 2011
de http://ecrp.uiuc.edu/v13n1/brooks-sp.html

Greenleaf, P. (2006). Preferiría estar aprendiendo. Cómo los exámenes estandarizados


atrasan el aprendizaje y lo que podemos hace. Recuperado el 3 de septiembre de
2011 de http://books.google.com.mx/books?.

Anda mungkin juga menyukai