Anda di halaman 1dari 24

Derecho procesal civil Bolilla II

Punto 1

El proceso:

Su concepto proviene del latín “procedere”, que significa avanzar hasta un fin determinado a
través de sucesivos momentos.

Surgen dos puntos de vista:

1) Según la teoría general del derecho, el proceso denota la actividad que despliegan los órganos
del Estado en la creación y aplicación de normas jurídicas;
2) la terminología jurídica tradicional, utiliza la designación de que se trata como sinónimo de
proceso judicial, aunque no excluye a la actividad que se desarrolla por y ante los árbitros, y
amigables componedores, siempre que estos cumplan esa actividad dentro del mismo ámbito de
competencia en el que pueden intervenir los órganos judiciales.

Partiendo de estos conceptos, Lino Palacio, define al proceso como:

“El conjunto de actos recíprocamente coordinados entre si de acuerdo con reglas


preestablecidas, que conducen a la creación de una norma individual destinada a regir un
determinado aspecto de la conducta del sujeto o sujetos, ajenos al órgano, que han
requerido la intervención de éste en un caso concreto, asi como la conducta de sujeto o
sujetos, tambien extraños al órgano, frente a quienes se ha requerido esa intervención”

Interpretacion: Todo proceso va a estar constituido por una multiplicidad de actos. Inicia con la
interposición de una demanda (acto constituitivo). Hay un momento procesal oportuno para
cada acto. Las reglas preestablecidas rigen el proceso y su orden. El legislador nos da estas
reglas a través de fuentes del derecho que tengan contenido procesal. El fin ultimo del proceso es
crear una norma jurídica individual que busca dar solución al conflicto entre las partes. El sujeto
activo es quien despliega la actividad procesal. El elemento subjetivo actor puede estar formado
por uno o varios individuos.

Elementos del proceso:

Todo proceso consta de un elemento subjetivo y de un elemento objetivo, e importa una


determinada actividad:

1) El elemento subjetivo se halla representado por las personas facultadas para iniciarlo,
impulsarlo, extinguirlo y decidirlo. En los procesos contenciosos, son sujetos primarios el órgano
judicial y las partes (sujeto activo y sujeto pasivo). El primero, como titular de un poder público, se
encuentra en un plano supraordinado con relación a las segundas.
En estos procesos existen dos partes: la actora y la demandada.
La primera es la persona que formula la pretensión que debe ser satisfecha por el órgano, y la
segunda, persona frente a quien se formula esa pretensión. Encontrandose ambas, por debajo
del órgano, en una posición jerárquicamente igualitaria.
El proceso contencioso puede desarrollarse mediante la participación de varios actores o
demandados.
El cumplimiento integral de las funciones procesales requiere la intervención de otras personas
que actúan en el proceso como auxiliares del órgano o de las partes, denominados sujetos
secundarios. (secretarios, oficiales de justicia, abogados, procuradores)
2) El elemento objetivo del proceso puede hallarse constituido por una pretensión o por una
petición extracontenciosa, según que la intervención del órgano sea requerida para definir un
conflicto (proceso contencioso) o para constituir, integrar o acordar eficacia a una relación jurídica
(proceso voluntario)
3) La actividad, por ultimo, comprende el conjunto de actos que deben cumplir los sujetos
procesales desde el comienzo del proceso hasta la decisión que le pone termino, escindiéndose
en dimensiones de lugar, tiempo y forma.

Naturaleza jurídica del proceso:

Entre las principales teorías, aparecen:

a) La teoría contractualista y cuasicontractualista: se inspira fundamentalmente en las


modalidades y efectos de que se hallaba revestida la litiscontestatio en el derecho romano. La litis
contestatio constituía la actuación procesal en cuya virtud quedaba cerrado el procedimiento in
iure, ante el magistrado. Se trataba de un contrato formal entre las partes, cuyo efecto mas
importante era el de novar el derecho invocado por el actor en un nuevo derecho, consistente en
la obtención de una sentencia dentro del ámbito asignado a la cuestión litigiosa.
Lino Palacio, critica esta figura ya que en el Estado moderno no se concibe la prestación de la
actividad judicial como el resultado de un previo acuerdo de partes, sino como el ejercicio de un
poder. Además, mientras el contrato requiere el consentimiento de ambas partes, el proceso
puede constituirse, desenvolverse y extinguirse contra la voluntad del demandado, e incluso en
ausencia de el. Por ultimo, ni la iniciación del proceso, ni la sentencia que lo decide producen la
novación del derecho controvertido.
b) La teoría del proceso como una relación jurídica: Plantea que todo acto que se lleve a cabo en
un proceso, va a formar una relación jurídica. El órgano judicial tiene una obligación en todo
proceso. En esta teoría se dice que esa obligación no es frente a las partes, sino frente al Estado.
El Estado tiene poder de jurisdicción (resolver conflictos a través del poder judicial)
Una vez que se inicia el proceso el juez tiene la obligación de resolverlo. Las partes tambien
tienen obligaciones (no hacer actos que entorpezcan el proceso, etc)
c) La teoría del proceso como una situación jurídica: Plantea que el proceso es la situación en la
que se encuentran las partes frente a este proceso. Esa situación se concreta en actos u
omisiones determinados. Asi, la expectativa de una sentencia favorable depende de la realización
de un acto procesal exitoso; y por otro lado, la perspectiva de una sentencia desfavorable
depende siempre de la omisión de un acto procesal, razón por la cual incumbe a las partes el
cumplimiento de una “carga procesal”. (la de comparecer; la de declarar, etc)

Las partes del proceso tienen facultades, cargos y deberes.


Las facultades: Las partes pueden hacerlo o no hacerlo. Si no cumplen no van a tener una
consecuencia negativa.
La carga: constituye la necesidad de una determinada actuación para prevenir un perjuicio
procesal y en ultimo termino, una sentencia desfavorable. si no se cumple, corre por cuenta o
interés propio.
Los deberes: representan imperativos impuestos en interés de un tercero o de la comunidad.
-La critica dispuesta es que esta teoría y sus preceptos no son suficientes para perfilar la
autonomía del fenómeno procesal en el ámbito del derecho.

d) La teoría del proceso como una institución: Guasp, considera al proceso en el marco de l
“institución”. Define por institución al conjunto de actividades relacionadas entre si por el vinculo
de una idea común y objetiva a la que figuran adheridas las diversas voluntades particulares de
los sujetos de quienes procede aquella actividad. El proceso, en el concepto de Guasp, participa
de estas caractetisticas, y es por tanto, una verdadera institución.
Frente a esto, se dice que no es dudoso que el proceso sea una institución, pero la excesiva
generalidad del concepto lo priva de utilidad científica y practica.

Lino Palacio finalmente establece que entablar al proceso en una teoría determinada significa
reducirlo, ya que resulta ser algo mas complejo, por lo que es difícil aplicarlo a una sola teoría.
Igualmente, determina que la mas posible es la referida a la “relación jurídica”.

Proceso, procedimiento y juicio:

-Procesos contenciosos: Existe un conflicto o controversia. Hay una pretensión por parte del
sujeto activo y un sujeto pasivo.

-Procesos extracontenciosos o voluntarios: No hay conflicto, en principio no hay sujeto pasivo,


sino que hay un peticionante. Hay una petición. Ejemplo: proceso sucesorio.

 Aunque a veces se utilizan como sinónimos los términos proceso y juicio, corresponde
destacar que ellos se encuetran en relación de genero a especie. El juicio supone la existencia
de una controversia o conflicto entre partes, supuestos que no se configuran en los procesos
contenciosos cuando media rebeldía o allanamiento, y en los denominados procesos
voluntarios.
Para que el proceso sea un juicio, además de conflicto debe haber controversia. El demandado
debe contestar demanda y declarar que las cosas son diferentes y ofrecer prueba. Hay un hecho
que el actor afirma y el demandado niega.
El proceso no es juicio cuando no hay controversia aunque haya conflicto. (si el demandado esta
notificado pero NO contesta/Rebeldia; o bien cuando el demandado dice que el demandante tiene
razón)
 Tampoco cabe identificar los términos proceso y procedimiento.
El proceso representa el conjunto de actos que son necesarios, en cada caso,para obtener la
creación de una norma individual. El procedimiento, en cambio, constituye cada una de las fases o
etapas que el proceso puede comprender. Asi, al procedimiento de primera instancia puede
seguir, en caso de apelación, un procedimiento se segunda instancia, en cuyo caso el proceso se
integra con dos procedimientos. O por el contrario, el proceso puede comprender menos de un
procedimiento en el caso en que, por ejemplo, se extinga con anterioridad al pronunciamiento de
la decisión de primera instancia.

-El juez de primera instancia resuelve estableciendo una norma jurídica individual. Si no se esta
de acuerdo con lo que el juez resuelve se debe apelar y llegar a una segunda instancia, a través
de la Cámara de apelaciones para lograr obtener dicha norma individual. Si es favorable se
adquiere la calidad de “cosa juzgada”. De lo contrario, se puede llegar a una tercera instancia.

El proceso termina con una sentencia definitiva. De lo contrario NO hay resolución del conflicto.
Normalmente los procesos terminan en una segunda instancia.

Punto 2

Principios procesales:

Son aquellas directivas u orientaciones generales en que se inspira cada ordenamiento jurídico
procesal. El no cumplimiento de algún principio implica la violación de la garantía del “debido
proceso”.

¿Para qué sirven dichos principios?

-Sirven de bases previas al legislador para estructurar las instituciones del proceso en uno u otro
sentido;

-Facilitan el estudio comparativo de los diversos ordenamientos procesales actualmente vigentes,


asi como el de los que rigieron en otras épocas;

-Constituyen instrumentos interpretativos de inestimable valor.

-Surge el carácter de Mutabilidad: Se adaptan a los cambios económicos, sociales y políticos de la


actualidad.

 El principio dispositivo:

Es aquel en cuya virtud se confía a la actividad de las partes tanto el estimulo de la función judicial
como la aportación de los materiales sobre los cuales ha de versar la decisión del juez.

El juez debe ser congruente con las pretensiones de las partes. Abarca aquellos hechos
planteados únicamente, y no puede incluir aspectos que no se hayan planteado. (Ultra petita) mas
allá de lo que se pide.

Sin embargo hay un principio de “el juez conoce el derecho” donde puede adecuar o modificar el
fundamento de la pretensión.

La vigencia de este principio se manifiesta en los siguientes aspectos:

1) Iniciativa: El proceso civil solo puede iniciarse a instancia de parte;


2) Disponibilidad del derecho material: Una vez iniciado el proceso, el órgano judicial se halla
vinculado por las declaraciones de voluntad de las partes relativas a la suerte de aquel o
tendientes a la modificación o extinción de la relación del derecho material en la cual se fundó la
pretensión.
El actor se encuentra facultado para desistir de la pretensión (requiriéndose la conformidad del
demandado cuando el desistimiento es posterior a la notificación de la demanda o del derecho).
También el demandado esta facultado para allanarse a la pretensión del actor, y ambas partes
para transigir, conciliarse, o someter el pleito a la decisión de jueces árbitros o de amigables
componedores.
Cabe igualmente señalar que cierta clase de relaciones jurídicas, imponen la necesidad de que
prevalezcan los poderes del juez sobre las facultades dispositivas de las partes. Como en el caso
de los procesos relativos al estado civil o la capacidad de las personas, en los cuales no cabe el
allanamiento, la transacción o la sumisión a juicio de árbitros o de amigables componedores.
3) Impulso procesal: consiste en la actividad que se debe cumplir para que, una vez puesto en
marcha el proceso mediante la interposición de la demanda, aquel pueda superar los distintos
periodos de que se compone y que lo conduzcan hasta la decisión final.
La doctrina se refiere al impulso de parte y el impulso oficial (cuando proceda del tribunal). En el
caso del principio de impulso de parte debe entenderse que es una consecuencia del mencionado
principio dispositivo.
-El Codigo procesal civil y comercial de Buenos Aires concede el poder de impulsar de oficio
el proceso. En este sentido, el articulo 36, inc 1 dispone que aun sin requerimiento de parte, los
jueces y tribunales podrán tomar medidas tendientes a evitar la paralización del proceso, a cuyo
efecto, vencido el plazo, se haya ejercido o no la facultad que corresponda, se pasara a la etapa
siguiente en el desarrollo procesal, disponiendo de oficio las medidas necesarias.

4) Delimitación del “Thema decidendum”: El principio dispositivo impone que sean las partes quienes
determinen el “tema a decidir” debiendo el juez limitar su pronunciamiento a las alegaciones
formuladas por aquellas en los actos de contitucion del proceso (demanda, contestación,
reconvención y contestación a esta) Asi lo establece el articulo 163, inc 6 Codigo Procesal Civil
y Comercial de la Prov. De Buenos Aires:
“La decisión expresa, positiva y precisa, de conformidad con las pretensiones deducidas en el
juicio, calificadas según correspondiere por ley, declarando el derecho de los litigantes y
condenando o absolviendo de la demanda y reconvención, en su caso, en todo o en parte”
5) Aportacion de los hechos: como consecuencia del principio dispositivo, la aportación de los
hechos en que las partes fundan sus pretenciones y defensas constituye una actividad que les es
privativa, estando vedada al juez la posibilidad de verificar la existencia de hechos no afirmados
por ninguno de los litigantes. Igualmente le esta vedado el esclarecimiento de la verdad de los
hechos afirmados por una de las partes y expresamente admitidos por la contraria (información
bilateral)
No ocurre lo mismo, en cambio, con la determinación de las normas jurídicas aplicables al caso.
En lo que a este aspecto concierne, debe atenerse a su conocimiento del orden jurídico vigente,
con prescindencia de las invocaciones legales que hubieren formulado las partes.
6) Aportacion de la prueba: El Codigo Procesal Civil y Comercial de la Prov. De Buenos Aires,
en su articulo 36 inciso 2 y 5, , autoriza a los jueces y tribunales a Ordenar las diligencias
necesarias para esclarecer la verdad de los hechos controvertidos, respetando el derecho de
defensa de las partes; y a Decidir en cualquier momento la comparecencia de los peritos y de los
testigos para interrogarlos acerca de todo aquello que creyeren necesario.
 Principio inquisitivo:

El principio inquisitivo, sistema inquisitorio, inquisitorio, inquisitorial, es un principio jurídico propio


del Derecho procesal de ordenamientos jurídicos históricos (Rigió en la provincia de Buenos Aires
hasta 1998, su aparición fue en las monarquías absolutas entre los siglos XVI y XVII, donde no
había garantías) en el que el juez que instruía y juzgaba el proceso era parte activa en éste,
sumando sus propias alegaciones y pretensiones a la causa en la que posteriormente emitiría
sentencia.

El juez era juez y parte, tenía a cargo la investigación. Tenía la libertad para investigar la verdad
por todos los medios legales a su alcance, sin que la inactividad de las partes lo obligue o lo limite
a decidir únicamente sobre los medios que ellas le lleven o le pidan. El juez estaba facultado para
iniciar de oficio el proceso e impulsarlo con iniciativas personales. Luego, es el mismo juez quien
dicta sentencia. Generalmente se daba en procesos penales. En la provincia de Buenos Aires, en
el proceso contravencional sigue siendo así.

 Principio acusatorio: (sistema)

El juez es un tercero imparcial, y a diferencia del inquisitivo, no es quien investiga. La


investigación es llevada a cabo por el fiscal, que no es la misma persona que quien dicta
sentencia, sino que lo hace el juez de garantía (Controla que no se violen las garantías). El juicio
es una contienda entre iguales que se inicia con la acusación –onus probandi- enfrentada a la
defensa en juicio oral y público, con resguardo del contradictorio, resolviendo el juez según sus
libres convicciones. Es el sistema vigente en el proceso penal de la provincia de Buenos Aires.

 El principio de contradicción (o de bilateralidad o controversia)

Este principio, llamado también de bilateralidad o controversia, deriva de la cláusula constitucional


que consagra la inviolabilidad de la defensa en juicio de la persona y de los derechos (art 18 CN)
Implica la prohibición de que los jueces dicten alguna resolución sin que previamente hayan
tenido oportunidad de ser oídos y de producir pruebas quienes pudieran verse directamente
afectados por ella. Es sobre esa idea fundamental que las leyes procesales estructuran los
denominados “actos de transmisión o comunicación”. (Traslados, vistas y notificaciones)

No exige la efectividad del ejercicio de tal derecho, razón por la cual no puede invocarse cuando la
parte interesada no hizo valer los medios de defensa, pruebas o recursos de que dispuso en su
momento.

Sin embargo, la índole de ciertos procesos impone la necesidad de que las resoluciones judiciales
se dicten, sin la previa audiencia de la parte a quien afectan, o sea mediante una audiencia
restringida. Así, tanto razones de urgencia como obvios imperativos de efectividad, requieren que
las medidas cautelares se decreten inaudita parte e igualmente, la misma naturaleza del proceso
de ejecución excluye la posibilidad de que en el se deduzcan defensas o excepciones atinentes a
la relación de derecho sustancial o fundadas en circunstancias anteriores a la creación del título
ejecutivo o ejecutorio. Este principio cede ante una urgencia.
Tanto en uno como en otro caso, no se deroga el principio expuesto, sino que se da una
postergación de la facultad de ser oído; ya que en el caso de las medidas cautelares pueden ser
cuestionadas mediante los recursos de reposición o de apelación una vez llevadas a cabo, y en el
caso de los procesos de ejecución la ley acuerda tanto al ejecutante como al ejecutado, la facultad
de promover un “juicio de conocimiento posterior” en el que no rigen las restricciones procedentes
señaladas.

 El principio de escritura y oralidad:

Según el primer principio, contrario al principio de oralidad, el juez o tribunal conoce las
pretensiones y peticiones de las partes a través de actos escritos.
-El principio de oralidad requiere que la sentencia se funde tan solo en aquellas alegaciones que
hayan sido verbalmente expresadas por las partes ante el tribunal de la causa. Pero ello no
excluye totalmente la necesidad de la escritura. Como en el caso en que en los sistemas legales
deben redactarse por escrito los actos preparatorios del examen de la causa; aunque las
declaraciones contenidas en ellos, para ser eficaces, deben ser oralmente confirmadas en la
audiencia. Esto ocurre también en los procesos orales en donde debe aplicarse la documentación
que debe realizarse de las declaraciones formuladas y de las pruebas recibidas en audiencias, en
aquellos regímenes procesales que instituyen, además, la doble instancia judicial.
La oralidad puede ser simple o documentada:
-Es simple cuando los litigantes informan “in voce” ante las cámaras de apelaciones;
-Es documentada, en las audiencias de prueba, en las cuales las declaraciones de las partes o
de los testigos y, el dictamen del perito, deben documentarse por escrito. Aunque, el tribunal
puede decidir que la documentación se efectué mediante fonograbación.
Los actos procesales en su mayoría se exteriorizan en forma escrita.
Igualmente, no hay una oralidad o una escritura pura.
Con la oralidad se gana rapidez pero puede suceder que el juez se pierda de algo que dijeran los
testigos y resuelva injustamente.

 El principio de publicidad:

El principio de publicidad comporta la posibilidad de que los actos procesales sean presenciados o
conocidos incluso por quienes no participan en el proceso como partes, funcionarios o auxiliares.
Reconoce su fundamento en la conveniencia de acordar a la opinión publica un medio de fiscalizar
la conducta de magistrados y litigantes.
Por ello, aparte de cumplir una función educativa en tanto facilita la divulgación de las ideas
jurídicas, sirve para elevar el grado de confianza de la comunidad en la administración de justicia.
Desde luego que en los procesos orales en los que este principio alcanza su máxima efectividad.
Pero también fue adoptado por las leyes dominadas por el principio de escritura:
El art 125, inc 1 del Codigo procesal civil y comercial de Buenos Aires determina:

“Las audiencias, salvo disposición expresa en contrario se ajustarán a las siguientes reglas:

1) Serán públicas, a menos que los jueces o tribunales atendiendo las circunstancias del caso,
dispusieren lo contrario mediante resolución fundada”
 El principio de preclusión:

Con respecto al orden en que deben cumplirse los actos procesales existen dos principios
básicos:

1) Unidad de vista o de indivisibilidad: De acuerdo con este, de cuya aplicación suministra


un ejemplo la ordenanza procesal civil alemana, los distintos actos que integran el proceso
no se hallan sujetos a un orden consecutivo riguroso, de manera que las partes pueden
formular peticiones, oponer defensas y proponer elementos probatorios que no se hicieron
valer en un periodo anterior.

2) Preclusión: Según este, que tiene su origen en el proceso romano canonico, y es el que
domina en nuestro ordenamiento jurídico, el proceso se halla articulado en diversos periodos,
dentro de los cuales deben cumplirse uno o mas actos determinados, con la consecuencia de
que carecen de eficacia aquellos actos que se cumplen fuera de la unidad de tiempo que les
está asignada.

Por efecto de la preclusión adquieren carácter firme los actos cumplidos dentro del periodo o
sección pertinente, y se extinguien las facultades procesales que no se ejercieron durante su
transcurso.

Tras definir la preclusión como la pérdida o extinción de una facultad procesal, CHIOVENDA,
explica que tales situaciones pueden ser consecuencia de:

1) No haberse observado el orden señalado por la ley para su ejercicio, como los plazos
perentorios o la sucesión legal de las actividades y de las excepciones;

2) haberse realizado una actividad incompatible con el ejercicio de la facultad, como la


proposición de una excepción incompatible con otra; o el cumplimiento de un acto
incompatible con la intención de impugnar una sentencia;

3) Haberse ejercitado ya válidamente una vez la facultad (consumación propiamente dicha)

El concepto de preclusión no debe confundirse con el de cosa juzgada.

CHIOVENDA dice: “la cosa juzgada es un bien de la vida reconocido o negado por el juez; la
preclusión de cuestiones es el expediente del que se sirve el derecho para garantizar al
vencedor el goce del resultado del proceso”

 El principio de economía procesal:

Este principio es comprensivo de todas aquellas previsiones que tienden a la abreviación y


simplificación del proceso evitando que su irrazonable prolongación haga inoperante la tutela
de los derechos e intereses comprometidos en el. Constituyen variantes de este principio los
de concentración, eventualidad, celeridad y saneamiento.

El principio de concentración apunta a la abreviación del proceso mediante la reunión de toda


actividad procesal en la menor cantidad de actos, y a evitar por consiguiente, la dispersión de
dicha actividad.

Tiene vigencia primordialmente en los procesos orales. El Codigo procesal civil y comercial
de Buenos Aires lo consagra con carácter general, en tanto instituye como uno de los
deberes de los jueces el de “concentrar, en lo posible, en un mismo acto o audiencia todas
las diligencias que sea menester realizar”. (art 34, inc 5, a)

El principio de cerelidad está representado por las normas que impiden la prolongación de los
plazos y eliminan trámites procesales superfluos u onerosos

El principio de saneamiento (o de expurgación) es aquel en virtud del cual se acuerdan al juez


facultades suficientes para resolver todas cuestiones susceptibles de entorpecer el
pronunciamiento sobre el merito de la causa, o de determinar, en su caso, la inmediata
finalización o abreviación del proceso.

El código también recepta que se le impone a los jueces el deber de “Señalar, antes de dar
trámite a cualquier petición, los defectos u omisiones de que adolezca, ordenando que se
subsanen dentro del plazo que fije, y disponer de oficio toda diligencia que fuere necesaria
para evitar nulidades”

 El principio de adquisición:

Si bien las cargas de la afirmación de la prueba se hallan distribuidas entre cada una de las
partes, los resultados de la actividad que aquellas realizan en tal sentido se adquieren para
el proceso en forma irrevocable, revistiendo carácter común a todas las partes que en el
intervienen.

De acuerdo con el principio de adquisición, por lo tanto, todas las partes vienen a beneficiarse
o a perjudicarse por igual con el resultado de los elementos aportados a la causa por
cualquiera de ellas.

La vigencia de este principio impide por ejemplo, que alguna de las partes que produjo una
prueba desista luego de ella en razón de serle desfavorable.

 Principio de inmediación:

Es aquel que exige el contacto directo y personal del juez o tribunal con las partes y con todo
el material del proceso excluyendo cualquier medio indirecto de conocimiento judicial
(escritos, informes de terceros)

El Codigo en art 34, inc 1 impone Asistir a las audiencias de prueba, bajo pena de nulidad,
cuando cualquiera de las partes lo pidiere con anticipación no menor de dos días a su celebración,
y realizar personalmente las demás diligencias que este Código u otras leyes ponen a su cargo,
con excepción de aquellas en las que la delegación estuviera autorizada.

En los juicios de divorcio y de nulidad de matrimonio, en la providencia que ordena el traslado de


la demanda se fijará una audiencia a la que deberán comparecer personalmente las partes y el
representante del Ministerio Público, en su caso. En ella el juez tratará de avenirlas sobre las
cuestiones relacionadas con la tenencia de hijos, régimen de visitas y atribución del hogar
conyugal.
 El principio de legalidad e instrumentalidad de las formas:

Este principio excluye la posibilidad de que las partes convengan libremente los requisitos de
forma, tiempo y lugar a que han de hallarse sujetos los actos procesales, pues tales requisitos
se encuentran predeterminados por la ley. Está limitado sin embargo, por la existencia de
normas dispositivas y es inaplicable en los procesos de árbitros y de amigables
componedores.

Este principio puede acarrear el inconveniente de que se incurra en excesos rituales, por eso
mismo, ha ganado terreno el “principio de instrumentalidad de las formas”, que se funda en
la consideración de la idoneidad de los actos procesales desde el punto de vista de la finalidad
que en cada caso están llamados a cumplir, sin que la inobservancia de las formas, por si
sola, pueda dar lugar a su nulidad.

 Principios constitucionales del derecho procesal penal:

La doctrina procesal penal en muchas oportunidades ha dicho que el código adjetivo, en rigor,
no es otra cosa que derecho constitucional reglamentado. La jerarquía constitucional de los
derechos individuales (sea a nivel nacional o local) no puede ser disminuida o ignorada por
la legislación procesal.

Las garantías individuales son limites que la CN pone a la actividad represiva del Estado en
virtud de que ésta tendría efectos devastadores para la dignidad de los hombres afectados a
la misma. La experiencia histórica enseña que todo aquel que tiene la posibilidad de ejercer
el poder en forma ilimitada, lo concreta con abuso y autoritarismo. Ello se encuentra en la
propia naturaleza del hombre, y justamente la lucha de la Humanidad ha sido contra el poder
absoluto, para alcanzar niveles de dignidad y seguridad.

Nuestra Constitución Nacional, en su articulo 29 establece el principio del ejercicio de los


poderes en forma limitada y razonable, con pleno respeto al sistema republicano de gobierno,
y de las declaraciones, derechos y garantías.

En el mundo occidental, esta ideología de poner limite a la actuación estatal tiene su principal
concreacion en los movimientos filosóficos de fines del siglo XVIII, a través del iluminismo.
Algunas expresiones de esta ideología se observan en el modelo republicano grecolatino y
durante la Edad Media, en donde recordaremos los fueros de diversas regiones de la actual
España y la declaración de derechos y garantías que constituyó la Carta Magna que el pueblo
de Inglaterra arrancó al regente Juan sin Tierra, en 1215, especialmente en lo relativo al
Habeas Corpus.

La disyuntiva entre garantismo-autoritarismo y el triunfo del primero sobre el segundo coincide


con el establecimiento de los estados democráticos, republicanos o monárquicos,
reconocedores del hombre como titular de derechos frente a otros hombres y frente al Estado
mismo.

Nuestro sistema jurídico es “garantista” ya que el modelo procesal penal se asienta en el


reconocimiento de garantías individuales establecidas constitucionalmente a favor de los
imputados.

Si no hay garantías no podemos hablar de un “debido proceso”.


 La garantía del debido proceso:

Mucho de lo respectivo al debido proceso se encuentra entre los arts 18, 33, 75 inc 22 de la
Carta Magna.

Esta garantía requiere el desarrollo el desarrollo de roles procesales diferenciados de


investigación y persecución penal y acusación; de defensa en el mas amplio sentido; y
finalmente de decisión y juzgamiento por un tribunal integrado por un juez natural letrado y
por jurados legos. Asi corresponde a la vigencia del sistema republicano de gobierno porque
significa el perfecto equilibrio de fuerzas y poderes, y la posibilidad de cierta participación del
pueblo en la Administracion de Justicia que lleva adelante el Poder Judicial.

Para hacer real y concreta la participación popular en los actos de gobierno del Poder Judicial,
en la resolución de los litigios judiciales, la CN introdujo el juicio por jurados. (Copola
considera que este juicio no cuenta con eficacia)

 El articulo 18 CN establece el principio del debido proceso legal:

Artículo 18.- Ningún habitante de la Nación puede ser penado sin juicio previo fundado en ley
anterior al hecho del proceso, ni juzgado por comisiones especiales, o sacado de los jueces
designados por la ley antes del hecho de la causa. Nadie puede ser obligado a declarar contra sí
mismo; ni arrestado sino en virtud de orden escrita de autoridad competente. Es inviolable la
defensa en juicio de la persona y de los derechos. El domicilio es inviolable, como también la
correspondencia epistolar y los papeles privados; y una ley determinará en qué casos y con qué
justificativos podrá procederse a su allanamiento y ocupación. Quedan abolidos para siempre la
pena de muerte por causas políticas, toda especie de tormento y los azotes. Las cárceles de la
Nación serán sanas y limpias, para seguridad y no para castigo de los reos detenidos en ellas, y
toda medida que a pretexto de precaución conduzca a mortificarlos más allá de lo que aquélla
exija, hará responsable al juez que la autorice.

El órgano tribunal debe estar integrado por un juez letrado, que siempre tendrá la función de dirigir
los debates de la etapa del juicio, y por jurados legos que se ocuparan de dar el veredicto de
culpabilidad o inocencia.

El juez letrado, debe ser competente, imparcial e independiente respecto del poder político de
turno.

Por otra parte, se dice que el debido proceso es una de las garantías mas omnicomprensivas, ya
que se encuentra integrada por otras que la integran en forma necesaria.

El mismo esta compuesto por tres notas esenciales:

1) Ser oral y publico;


2) Acusatorio;
3) Contradictorio.
 Garantia del principio o estado de inocencia:

A partir de su introducción al derecho positivo argentino se marcó el fin del autoritario sistema
inquisitivo y el comienzo del sistema acusatorio, siendo el único que se corresponde con los
principios y normas que contiene nuestra CN. Efectivamente, su articulo 75 inc 22 ha incorporado
a su texto el de ciertos pactos y tratados internacionales entre los cuales se encuentran los
artículos XXVI de la Declaracion Americana de los Derechos y Deberes del hombre; 10 de la
Declaracion Universal de Derechos Humanos; 8 inc 2 de la Convencion Americana sobre
Derechos Humanos (Pacto SJCR); 14 inc 2 del Pacto de Nueva York; todos los cuales establecen
la garantía individual del principio o estado de inocencia.

Si no se llega a una convicción plena, y si subsiste un estado de duda sobre la culpabilidad del
imputado, dicha situación habrá de ser resuelta siempre en favor de este (absolución) o por la
decisión que sea mejor según sus intereses. En si, si no existe un merito para una condena, lo
que se hace es confirmar el estado básico y natural de inocencia del imputado.

Esta garantía encuentra su origen en el art 18 CN, que establece la finalización del estado de
inocencia a partir de que una sentencia firme imponga una condena.

-De aquí surge la garantía de in dubio pro reo, que establece que en caso de duda deberá
estarse siempre a lo que sea mas favorable al imputado.

Por otra parte se establece que es el fiscal quien, primeramente investiga y persigue para luego
promover el juicio y acusar. Sin su actividad o requerimiento en tal sentido, el tribunal carece de
toda posibilidad de impulso procesal propio, limitándose a cumplir su rol de controlar la vigencia de
las garantías constitucionales y la legalidad de los procedimientos, dictándose, en cada caso, la
sentencia que corresponda.

El debido proceso es acusatorio porque rige la presunción o estado de inocencia que debe ser
destruido por el titular del poder de acción (acusador privado o publico) para que pueda dictarse
una sentencia de condena.

 Onus probandi (carga de la prueba): es el órgano acusador el que debe probar la culpabilidad
del imputado. Este no tiene que probar su inocencia.

 Garantia del juez natural:

La garantía esta asegurada por el articulo 75 inc 22 de nuestra Constitucion Nacional, que ha
incorporado a su texto el del articulo XXVI de la Declaracion Americana de los Derechos y
Deberes del Hombre (..derecho a ser juzgada por órganos preestablecidos de acuerdo con leyes
preexistentes) y el del art 8 inc 1 de la CADH (…toda persona tiene derecho a ser oida..por un
juez o tribunal… establecido con anterioridad por la ley…)

Ademas, la misma CN determina que, como los juicios criminales ordinarios se realizaran en la
misma provincia en que se hubiera cometido el delito, ese juez natural deberá ser necesariamente
de dicha jurisdicción.

Para cumplir con la garantía del juez natural, el tribunal deber ser creado por una ley, dictada con
anterioridad al hecho que originó la causa, que determine la competencia (en razón del territorio,
materia, etc.) para entender y juzgar determinada categoría de delitos o personas.
Imparcialidad Si bien la imparcialidad del tribunal siempre fue considerada una garantía implícita
derivada del Art. 18 de la CN, los tratados internaciones incorporados a la CN a su mismo nivel
(Art. 75 inc. 22), le han dado carácter expreso. Conceptualmente un juzgador actúa con
imparcialidad cuando es "tercero neutral" en una controversia, desvinculado personalmente con
las partes, sin interés alguno con sus posiciones, manteniendo equidistancia durante el desarrollo
del proceso y procurando asegurar la igualdad de posibilidades de los sujetos procesales
intervinientes.

Independencia: De acuerdo a esta garantía los jueces son, en cuanto al ejercicio de su función y
para la aplicación del derecho al caso concreto, independientes de todos los demás poderes del
Estado.

Establece asimismo la estabilidad de las funciones judiciales: los jueces no pueden ser removidos
sino por un procedimiento constitucional como es el juicio político para los magistrados de la
CSJN y el de enjuiciamiento para los jueces inferiores

 Garantia del juicio previo:

El art 18 de la CN agrega como garantía individual, que la aplicación de una pena solo puede
válidamente derivar de un juicio previo que ponga fin al proceso. La garantía asegura el derecho
de todo habitante de la Nacion a que, si se le van a restringir los derechos reconocidos por la CN,
se lo haga en el marco de un debido proceso y a través del dictado de una sentencia que
determine su culpabilidad.

El juicio previo debe respetar la legalidad como requisito de validez del mismo.

 Garantia del “non bis in idem” (o de no ser perseguido mas de una vez por el mismo hecho:
cosa juzgada)

Esta garantía implica que nadie podra ser perseguido mas de una vez por el mismo hecho
delictivo penal. Destacamos la mayor amplitud del termino “perseguido” respecto del “juzgado” ya
que el primero comprende actos en contra del imputado desde el inicio del proceso penal, no
solamente a partir de la situación jurídica derivada del dictado de una sentencia condenatoria
firme.

La doctrina y la jurisprudencia determinaron que la existencia de la cosa juzgada solo se podrá


concretar cuando entre uno y otro caso penal existan tres identidades:

1) Identidad de sujeto: deberá referirse a la misma identidad en ambos supuestos


2) Identidad de objeto: deberá coincidir con el hecho motivo del proceso en ambos casos;
3) Identidad de causa: se refiere a casos complejos referidos a problemas de concursos de
delitos o calificación legal.
Otras garantías:

 Garantia a la libertad física o ambulatoria: La garantía de la libertad es primera y esencial a


la vida del hombre. No obstante, la posibilidad de casos en los que dejar en libertad a ciertas
personas puede resultar un peligro, el ordenamiento jurídico ha establecido excepciones al
principio de libertad como garantía individual.
 Garantia del derecho a ser excarcelado con el único requisito de dar caucion o fianza
suficiente
 Garantia de la igualdad ante la ley: Esta garantía aplicada al proceso judicial requiere que
"todas las personas sean iguales ante los tribunales y las cortes de justicia" (Art. 14.1, PIDCP);
es decir, independientemente de su condición personal, el tratamiento del imputado no admite
diferenciaciones por razones económicas, sociales, religiosas y/o políticas.
-Derecho a la jurisdicción: Esta garantía no sólo asegura que toda persona pueda ocurrir, en
igualdad de condiciones, sin discriminación y en forma efectiva ante un órgano jurisdiccional
en procura de justicia, sino también la obtención de una sentencia justa y motivada.

 Garantia de la inviolabilidad de la defensa en juicio de la persona y de los derechos: Las


normas de los artículos 17,18,33,43 y 75 inc 22 CN y de sus concordantes artículos
10,11,15,20 inc 1 de la Constitucion de la Provincia de Buenos Aires tienen especial
aplicación. Esta garantía se refiere a la defensa de una persona que aparezca como imputada
en un proceso penal, a la posibilidad y al otorgamiento de los medios que le permitan fulminar
la acción emprendida reduciéndola a su fin, descargar dicha imputación y avanzar sobre la
misma trocando el rol de imputado por el de victima del hecho.

En una segunda acepción, se refiere a la defensa de los derechos en sentido amplio. Ademas
esta garantía exige una determinación clara y precisa de la imputación desde los primeros
momentos del proceso puesto que de lo contrario resulta imposible defenderse.
No obstante, la realidad establece casos de extrema injusticia en los cuales no se hace cierta
la vigencia de esta garantía, tal como sucede respecto de las victimas de ilícitos penales en
casos en los que no resulta asegurado el cobro de la indemnización económica respectiva.

El CPP ha creado el “Centro de asistencia a la victima” pero la tarea recién comienza.

 Derecho a ser oído: es garantía esencial al ejercicio de la defensa en juicio.


resultaría inconstitucional impedir al imputado que sea oído por su juez natural en el proceso
penal. Una vez oído el imputado deberá continuar con el desarrollo de la investigación.
 Derecho a la defensa personal o técnica y derecho de comunicación con su defensor:
No hay garantía de la defensa en juicio si el imputado no tiene posibilidad de enervar la
actuación fiscal. Tambien existe la posibilidad de “autodefensa” pero para esto se entiende
que es indispensable que cumpla con el requisito de tener el titulo de abogado y la matricula
correspondiente.
Ya que para la CN la defensa en juicio es inviolable el defensor debe poder actuar desde el
inicio mismo del proceso.
 Derecho a la asistencia gratuita de un traductor o interprete:
El articulo 8 inc 2 letras a y b de la CADH y el art 14 inc 3 letra a del PIDCP determinan la
garantía relativa al derecho de todo imputado a conocer en un idioma que comprenda y con
todo detalle cuales son los cargos que se le formulan. Con esta garantía se vincula el siguiente
fallo:

 Fallo rayford:
Hechos: el dia 4.02.82 en horas de la madrugada se constituyó una comisión policial en el
cruce de las calles Florida y Viamonte de la Capital Federal, con el objeto de investigar la
actividad de una persona de origen extranjero que, según informaciones confidenciales, se
dedicaría en esa zona a la consumición y distribución de picadura de marihuana. A las 4.45
horas se individualizó a Reginald Ray Rayford, de nacionalidad estadounidense, en
tránsito en el país, quien refirió consumir marihuana y poseer esa sustancia en su
domicilio. Allí concurrieron de inmediato los policías –que al efecto recabaron la presencia
de un testigo- y ante la falta de reparo por parte de Rayford se procedió a la inspección de
la morada, secuestrándose estupefaciente. Durante el traslado a la comisaría, el detenido
entregó una tarjeta personal de Álvaro Ezequiel Baintrub, quien sería el que le suministró
la marihuana; esta persona –menor de edad- fue detenido luego en la casa de sus padres
y de sus manifestaciones condujeron a la detención de Alejandro Miguel Loubet, también
menor de edad.
La sentencia de primera instancia absolvió a los imputados por considerar nula la diligencia
del secuestro, en razón de no haberse recabado la pertinente orden de allanamiento, la
ausencia de consentimiento válido del interesado, la hora en que se realizó, y por ser
insuficiente la presencia de un solo testigo. Apelada la decisión por el fiscal, la Sala IV de
la Cámara Criminal y Correccional lo revocó y condenó a los imputados de acuerdo al
pedido del fiscal. Contra esa sentencia, sólo interpuso recurso extraordinario de la ley 48 el
condenado Baintrub. El argumento central fue el cuestionamiento de los actos iniciales de
la investigación por cuanto resultarían violatorios de las garantías contenidas en el art. 18
de la Constitución Nacional. En particular se agravia del ilegítimo allanamiento en el
domicilio de Rayford y todo lo que fue se consecuencia.

 Derecho a contar con un tiempo y los medios adecuados para la defensa (relacionado con
el principio de igualdad del art 16 CN): es impensable hablar de inviolabilidad de la defensa en
juicio si, a pesar de hacerle conocer los cargos, no se permitiera a la parte imputada actuar en
tiempo oportuno o no se le dieran los medios y condiciones adecuados para el ejercicio de la
defensa.

 Derecho de hacer comparecer e interrogar testigos, peritos y otros terceros.

 Derecho de no declarar contra si mismo

 Derecho de todo encarcelado a ser alojado en una cárcel sana y limpia, para su seguridad y
no para su castigo.

 Garantia de la inviolabilidad de domicilio y de la correspondencia epistolar y las


comunicaciones privadas
 Derecho a la comunicación previa y detallada de los cargos y prueba que obra en su contra

 Garantia de habeas corpus como complemento necesario e indispensable de la libertad

Limites formales para la averiguación de la verdad. Las prohibiciones probatorias. El


imputado como órgano de prueba

Según expresa Maier, la averiguación de la verdad histórica es una de las metas a las que esta
destinado el procedimiento penal, ella cede hasta tolerar la eventual ineficacia del procedimiento
para alcanzarla, frente a ciertos resguardos para la seguridad individual que impiden arribar a la
verdad por algunos caminos posibles, reñidos en el concepto de Estado de Derecho. A
continuación se intentan fijar esos limites:

 El imputado como órgano de prueba: Se trata de la imputación de un comportamiento humano,


propio del imputado, acerca del cual nadie mejor que el conoce si la afirmación es cierta o incierta.
Si la imputación es cierta, el es el mejor medio de información con que se cuenta, lo mismo para el
caso de que sea incierta.
Sin embargo, no es posible obligarlo a brindar información sobre lo que conoce, se depende de su
voluntad expresada sin coacción alguna. Asi lo expresa una de las garantías del articulo 18 CN
“nadie puede ser obligado a declarar contra si mismo”. (autoincriminación)
No han existido dudas acerca de las consecuencias de esta garantía para el imputado, dentro del
procedimiento penal:
1) Facultad del imputado de abstenerse a declarar;
2) Voluntariedad de la declaración del imputado, que no puede ser eliminada o menoscabada por
medio alguno que la excluya. Los instrumentos que registran reacciones inconscientes o reflejos
condicionados (detectores de mentiras) integran normalmente el catalogo de los métodos
prohibidos para el interrogatorio; sin embargo ellos no suprimen la voluntariedad del acto sino que
afectan la libertad de decidir aquello que se informa.
3) Libertad de decisión del imputado durante su declaración, que no puede ser coartada por ningún
acto o situación de coacción física o moral, por la promesa ilegitima de una ventaja o por el
engaño salvo que la coacción este prevista en la ley.

Solo la declaracion del imputado obtenida por un procedimiento respetuoso de estas reglas,
puede ser valorada ampliamente por los jueces para fundar sus juicios o decisiones sobre la
reconstrucción del comportamiento atribuido, objeto del proceso, si a su vez respeta las demás
reglas de garantía que la rigen.

Sin embargo, si a pesar del vicio (coacción para que declare) el acto objetivamente favorece al
imputado (confiesa haber matado a la victima, pero aclara que su comportamiento obedeció a una
reacción frente a la agresión, proporcionando los elementos de prueba necesarios para reconstruir
ese hecho: testigos) y como consecuencia la decisión es favorable para el (absolución) la
valoración en este sentido es inobjetable, independientemente de la consecuencia jurídica que se
le aplique a quien utilizó el medio prohibido para obligarlo a declarar o para que lo haga en un
sentido determinado.

Solo basta la decisión favorable, pues ninguna garantía opera en perjuicio del propio
portador.
Maier afirma que la garantía que proscribe la autoincriminación solo ampara a una persona como
sujeto u órgano de prueba, es decir, como aquel que con su relato incorpora al procedimiento un
conocimiento cierto o probable sobre un objeto de prueba. Pero no lo ampara, en cambio, cuando
la persona misma es el objeto de prueba, es decir, cuando es objeto investigado, por ejemplo
cuando se le extrae una muestra de sangre, o se lo somete a un reconocimiento por otra persona,
y se prescinde de su voluntad.

En la historia moderna de la jurisprudencia argentina, en la causa “Francomano Alberto Daniel


s/inf ley 2.840; recurso de hecho” la Corte Suprema dictó una sentencia trascendente en 1987. Alli
nuestra Corte expresó que la confesión de la acusada ante funcionarios policiales, no verificada
posteriormente en el procedimiento judicial por las vias que según el corresponde, carece de todo
valor probatorio, inclusive a titulo de un indicio, conforme a la CN en el art 18, donde se deriva la
necesidad de asegurar por medios prácticos el derecho a no autoincriminarse.

El voto de dos de los jueces, indica la necesidad de la presencia del defensor en la declaración del
imputado o al menos, la prueba fehaciente por parte de la acusación de la voluntad libre del
imputado de presentarla, según su contenido, en ausencia del defensor, cuando esos extremos
han sido negados durante el juicio del imputado.

Maier, considera, que desde el punto de vista practico, la exigencia decisiva para asegurar que el
acto de la declaración se lleva a cabo según las condiciones, reside en la presencia del defensor y
en la posibilidad de que el pueda conferenciar previamente con el defendido. Ello ocurrirá asi
cuando el imputado se hallare en libertad.

Prohibiciones probatorias:

En principio se dice que la prueba valorada debe ser el resultado de una actividad legalmente
admitida o permitida, para que la misma pueda ser válida de conocimiento judicial. La actividad
probatoria tiene un claro límite al mantener en un Estado de Derecho, el respeto por la dignidad
del ser humano.

-La regla es la exclusión de cualquier medio probatorio obtenido por vías ilegítimas, porque de lo
contrario se desconocería el derecho al debido proceso que tiene todo habitante de acuerdo con
las garantías otorgadas por nuestra Constitución Nacional” (CSJN, “Rayford)

No es posible aprovechar las pruebas obtenidas con desconocimiento de las garantías


constitucionales, porque valerse de dicha ilegalidad , implicaría comprometer a la administración
de justicia , al pretender constituirla en beneficiaria de delitos cometidos por sus agentes ; y
desconocer el derecho al debido proceso que tienen todos los habitantes de acuerdo a las
garantías otorgadas por nuestra Constitución Nacional.

Puede hacerse mención con respecto a esto, la teoría del fruto del árbol envenenado, es una
doctrina que hace referencia a las pruebas de un delito obtenidas de manera ilícita, las cuales
impedirán posteriormente en el proceso judicial que puedan ser utilizadas en contra de cualquier
persona. Podríamos citar ejemplos, como es el caso en los supuestos de obtención de pruebas
con vulneración del derecho a la intimidad, el secreto de las comunicaciones o la inviolabilidad del
domicilio, esta última regulada en el art. 18 de nuestra Carta Magna.

“Todo árbol que dé fruto envenenado habría que cortarlo de raíz, consiguiendo así evitar la fuente
que ha envenenado el árbol para que dé el fruto malo
Punto 3

Clasificación de los procesos:

Los procesos pueden clasificarse en:

 Civil y Comercial;
 Laboral;
 Contencioso administrativo;
 Penal;
 Constitucional;
 Transnacional Declarativo

Determinativo

De condena

Clasificación del Proceso Civil y Comercial: Judicial


Sujeto Legal
Clasificación De Arbitral
de acuerdo Voluntario
los procesos a los
elementos Ad hoc

Institucional

Contencioso
objeto De conocimiento

Extracontencioso
Sumario prop. dicho

Cautelar

Ordinario
Actividad Sumario

Sumarisimo

Especial
Ejecución
1) Según los sujetos, el proceso puede ser judicial o arbitral.
 En el proceso judicial intervienen magistrados designados por el Estado de manera
permanente;
 En cambio, el proceso arbitral esta conformado por árbitros designados por las partes de
manera directa o indirecta. (Todo lo que sea contencioso, es materia de este proceso)

ARTICULO 1650 del CCyC:.-Forma. El acuerdo de arbitraje debe ser escrito y puede constar en
una cláusula compromisoria incluida en un contrato o en un acuerdo independiente o en un
estatuto o reglamento.
La referencia hecha en un contrato a un documento que contiene una cláusula compromisoria
constituye contrato de arbitraje siempre que el contrato conste por escrito y la referencia implique
que esa cláusula forma parte del contrato.

 Los procesos arbitrales se dividen en:


a) Legal - voluntario:
Es legal cuando existe una norma que así lo impone (ejemplo, ley de seguros). Es poco
frecuente; y es voluntario cuando las partes establecen, en el negocio jurídico que están
celebrando, que en caso de conflicto se someterán al refrendo o a un proceso arbitral, esto
es, la llamada clausula provisoria.
b) Ad Hoc - institucional:
En el AD HOC, las partes fijan quienes van a ser los árbitros;
En el institucional las partes establecen que se van a someter al tribunal arbitral de alguna
institución determinada, por ejemplo, el tribunal arbitral de la cámara de comercio
internacional.

 Con respecto a los tipos de árbitros, tenemos:


a) Arbitros propiamente dichos: van a dictar un laudo igual que los jueces (ateniéndose a las
normas, resolviendo con fundamentación y congruencia)
b) Arbitros amigables componedores: Dictan el laudo de acuerdo a su saber y entender,
aquello que creen mas apropiado.

 La diferencia entre el arbitraje y el poder judicial, es que los árbitros no tienen poder de
imperium a diferencia del poder judicial. La solución es ir al juez para que obligue a las
partes a cumplir el laudo a través de una ejecución de sentencia.
 Dictado de medidas cautelares: el en CCyC actual se permite que los árbitros puedan
dictar medidas cautelares, pero no pueden ejecutarlas. Anteriormente no se permitía que
dicten medidas-
2) Según el objeto, este puede ser una pretensión o una petición (contencioso o
extracontencioso)

Pretensión (pertenece al proceso contencioso): Es un acto de voluntad petitoria en virtud del


cual el sujeto activo reclama frente al sujeto pasivo y ante el órgano judicial, la resolución de
un conflicto.
Los elementos de la pretensión son:
 Sujeto Activo (actor)

Pasivo (demandado)

Órgano judicial

 Objeto: se desdobla en objeto inmediato y objeto mediato


El objeto inmediato es el tipo de pronunciamiento que se le pide al órgano
El objeto mediato es el bien de la vida

 Causa: Todos los hechos a los cuales se le asigna efecto jurídico (hechos relevantes para
resolver el conflicto.

 Actividad: En dimensiones de tiempo, lugar y forma.

Petición (pertenece al proceso extracontencioso): es un acto de voluntad petitoria que tiene la


finalidad de constituir, integrar u otorgar eficacia a una relación o estado jurídico.

Los elementos de la petición son:

 Sujetos Peticionarios o peticionario.

Órgano judicial

 Objeto:
El objeto inmediato es el pronunciamiento que se le reclama al órgano
El objeto mediato es el bien de la vida

 Causa: hechos a los cuales se les asigna efecto jurídico.

 Actividad: En dimensiones de tiempo, lugar y forma.

 Dentro del proceso CONTENCIOSO, aparecen tres tipos:


1) De conocimiento
2) Sumario propiamente dicho
3) Cautelar.
1) De conocimiento (o plenario): El conocimiento del juez va a ser pleno (se adentra a la
totalidad de las cuestiones) siempre que las partes los lleven al proceso.
2) Sumario propiamente dicho: El conocimiento es fragmentario. El juez solo toma
conocimiento de algunas cuestiones. En este caso las partes solo pueden alegar algunas
cuestiones.
Art 542 Codigo Procesal Civil y Comercial de Bs As:

“Las únicas excepciones admisibles en el juicio ejecutivo son:


1) Incompetencia;
2) Falta de personería en el ejecutante, en el ejecutado o en sus representantes, por carecer de
capacidad civil para estar en juicio o de representación suficiente;
3) Litispendencia en otro juzgado o tribunal competente;
4) Falsedad o inhabilidad de título con que se pide la ejecución.
La primera podrá fundarse únicamente en la adulteración del documento; la segunda se limitará a
las formas extrínsecas del título, sin que pueda discutirse la legitimidad de la causa. Si hubiere
mediado reconocimiento expreso de la firma no procederá la excepción de falsedad;
5) Prescripción;
6) Pago documentado, total o parcial;
7) Compensación de crédito líquido que resulte de documento que traiga aparejada ejecución;
8) Quita, espera, remisión, novación, transacción, conciliación o compromiso documentados;
9) Cosa Juzgada”

3) Cautelares: el conocimiento del órgano es superficial. La mayoría de las veces, las cautelares
se dictan inaudita parte. Son procesos meramente instrumentales destinados a asegurar el
resultado factico de una sentencia o a bien eliminar el riesgo que, por el transcurso del tiempo
en un proceso, resulte un perjuicio para las partes.

 Según el Doctor Tessone, en el proceso de Conocimiento, el órgano tiene un conocimiento


pleno. Las partes se valen de amplitud probatoria, y es más amplio en tiempo. Dentro de los
procesos de conocimiento, hace una su clasificación: Pronunciamiento declarativo,
determinativo o de condena
1. En el declarativo, se persigue una delclaracion de certeza del juez positiva o negativa. El
proceso se agota con la declaración de certeza. Por ejemplo, cuando le pido a un juez que
declare la nulidad de un contrato;
2. En el determinativo, se trata de establecer, además de la certeza, pautas o parámetros que
van a regir la relación jurídica del proceso;
3. En los de condena, además de la declaración de la certeza, tiene un plus, que es una condena
de dar, de hacer o de no hacer.
3)Según la actividad, hay 5 tipos de procesos:

-Ordinario;
-Sumario;
-Sumarisimo;
-Especial;
-Ejecucion

-Los tres primeros son procesos de conocimiento.


-El los especiales, algunos son sumario propiamente dicho
-En los de ejecución, son sumario prop. Dicho

 Proceso ordinario (es el mas importante)

Articulo 319 Codigo Procesal Civil y Comercial de bs as: “Todas las contiendas judiciales que
no tuvieren señaladas una tramitación especial serán ventiladas en juicio ordinario, salvo
cuando este Código autoriza al juez a determinar la clase de proceso aplicable”

-El proceso ordinario (que es siempre contencioso y de conocimiento) está estructurado


atendiendo a que la ley le asigna la posibilidad de que en él se planteen y decidan, en forma
definitiva, la totalidad de las cuestiones jurídicas que pueden derivar de un conflicto entre
partes. Puede darse en 3 lugares: de procedimiento ante el juez de primera instancia, ante la
cámara de apelaciones, o ante la SCJBA. Consta, fundamentalmente, de tres etapas:
introductoria o de planteamiento, probatoria y decisoria

1) La etapa introductoria comienza con la interposición de la demanda, y con la posterior


admisibilidad de la cual debe correrse traslado al demandado para que conteste demanda por el
plazo de quince días. Dentro de los primeros 10 dias puede oponer excepciones previas. Luego
de pasados los 15 dias, no puede contestar demanda.
El demandado puede hacer tres cosas:
-Puede no comparecer
-Puede comparecer y allanarse (reconocer fundada la pretensión)
-Puede contestar demanda (presentarse y oponerse)

Tanto con los escritos de la demanda como con la contestación se acompaña con la prueba
documental

Luego de esto, se produce la traba de la litis.

2) La etapa probatoria sólo tiene lugar cuando "se hayan alegado hechos conducentes acerca
de los cuales no hubiese conformidad entre las partes", y previa celebración de una audiencia
en la cual, luego de intentar una conciliación y de resolver las alegaciones de las partes acerca
de la oposición que cualquiera de ellas hubiese formulado a la apertura a prueba, el juez debe
fijar los hechos sobre los cuales aquélla versará, reabrirá la prueba confesoria y proveerá a las
restantes que considere admisibles, ya ofrecidas por las partes en los escritos de demanda,
reconvención y contestación de ambas, fijando un plazo máximo de cuarenta días a fin de que
dichas pruebas se produzcan (en la practica puede durar hasta uno o dos años). Esta etapa
puede o no existir, ya que si el demandado se allano, o bien no hay hechos controvertidos, no
existe.

3) Una vez vencido el plazo de prueba y agregada la producida, las partes pueden
presentar un alegato sobre su mérito y, luego de presentados éstos o vencido el plazo para
hacerlo, el secretario, sin petición de parte, pondrá el expediente a despacho, agregará los que se
hubiesen presentado y el juez, acto continuo, llamará autos para sentencia.

-Con esta providencia comienza la etapa decisoria, pues desde entonces queda cerrada toda
discusión y no podrán presentarse más escritos ni producirse más pruebas, salvo las que el juez
dispusiere de acuerdo con la facultad instructoria que le acuerda el art. 36, inc. 2 , las que deberán
ordenarse en un solo acto. El juez debe dictar sentencia dentro del plazo de cuarenta días
contado desde que quede firme el llamamiento de autos para sentencia.

 Proceso sumario (ejemplo, accidentes de transito)

(Se diferencia del ordinario en cuanto existe una reducción de los plazos y una
concentración de los actos procesales) constaba, y consta en la mayoría de los códigos
provinciales, de las mismas etapas y vicisitudes, aunque con las siguientes variantes:

-En la etapa introductiva, el plazo para contestar la demanda es de diez días; toda la prueba debe
ofrecerse en los escritos de demanda, reconvención y contestación de ambas y las excepciones
previas deben oponerse juntamente con la contestación de la demanda.

-En la etapa probatoria, corresponde al juez la fijación del plazo respectivo, transcurrido el cual,
conforme a algunos códigos, las partes pueden alegar sobre la prueba (art. 489).

-En lo que respecta a la etapa decisoria, el plazo para dictar sentencia es de treinta días. El
procedimiento en segunda instancia es similar al del proceso ordinario, con muy escasas
variantes.

Art 320:

Tramitarán por juicio sumario: "1) Los procesos de conocimiento hasta la suma de un valor
equivalente de cuatromil quinientos (4500) Jus exceptuados aquéllos de competencia de la
Justicia dePaz, que se regirán por la Ley respectiva." 2) Cualquiera sea su monto, las
controversias que versen sobre:
a) Pago por consignación.
b) División de Condominio.
c) Cuestiones entre copropietarios surgidas de la administración, y las demandas que se
promovieran por aplicación de la ley de propiedad horizontal, salvo que las leyes especiales
establecieren otra clase de procedimiento.
d) Cobro de crédito por alquileres de bienes muebles.
e) Cobro de medianería.
f) Obligación de otorgar escritura pública y resolución de contrato de compraventa de inmuebles.
g) Cuestiones relacionadas con restricciones y límites del dominio o sobre condominio de muros y
cercos, y en particular, las que susciten con motivo de la vecindad urbana o rural.
h) Obligación exigible de dar cantidades de cosas o valores, o de dar cosas muebles ciertas y
determinadas.
i) Suspensión del ejercicio de la patria potestad y suspensión y remoción de tutores y curadores.
j) Pedido de fijación del plazo de cumplimiento de la obligación cuando no se hubiere señalado en
el acto constitutivo, o si se hubiese autorizado al deudor para satisfacerla cuando pudiere o
tuviese medios para hacerlo, siempre que no se tratase de título ejecutivo.
k) Daños y perjuicios derivados de delitos y cuasi delitos y de incumplimiento del contrato de
transporte.
l) Cancelación de hipoteca o prenda.
ll) Restitución de cosa dada en comodato.
m) Cuestiones relacionadas con la tenencia de menores.
3) Los demás casos que la ley establezca.

 Proceso sumarisimo:
El proceso sumarísimo se halla estructurado de acuerdo con las mismas reglas del ordinario, con
las variantes de que no son admisibles la reconvención, las excepciones de previo y especial
pronunciamiento, ni la presentación de alegatos; el plazo para contestar la demanda es de cinco
días y la apelación, que sólo procede contra la sentencia definitiva y las providencias que decreten
o denieguen medidas cautelares, se concede en relación y en efecto devolutivo, salvo cuando el
cumplimiento de la sentencia puede ocasionar un perjuicio irreparable, en cuyo caso corresponde
otorgarla en efecto suspensivo. Son para actos de tutela urgente.

La diferencia entre ordinario, sumario y sumarisimo es la estructura.

 Procesos especiales:

son todos aquellos procesos judiciales contenciosos (de conocimiento, de ejecución y


cautelares) que se hallan sometidos a trámites específicos, total o parcialmente distintos a los del
proceso ordinario. Se caracterizan por la simplificación de sus dimensiones temporales y formales,
y, en consecuencia, por la mayor celeridad con que son susceptibles de sustanciarse y resolverse.
Pueden clasificarse en plenarios rápidos o abreviados y sumarios.

 Procesos de ejecución:

La finalidad es la coacción sobre el patrimonio de deudor. Se persigue cobrarle al deudor.

Anda mungkin juga menyukai