Anda di halaman 1dari 74
Los vinculos coloniales entre América y Europa a partir del siglo xv Enesta seccién. ‘© Qué pueblos vivian en América antes dela llegada de los espanolesycudlerasuformade vida ‘6mo era la sociedad europea a fines de la Edad Media. © En qué consistieron el Humanismo y el Renacimiento y cuales fueron sus consecuencias. © Qué paises protagonizaron los viajes de exploracion y cuales fueron sus efectos, © En qué consistié la conquista europea de Américay qué repercusiones tuvo para las poblaciones nativas. Popol Vuh. ! Popol Vuh es una narracién maya que trata dé explcar el origen del mundo, de la civlizaciony de os diversosfendmenos que ‘ocuren en fa naturaleza “{..] Solamente habia inmovilidad y silen- cio en la oscuridad, en a noche. Solo el Greador, el Formador, Tepeu, Gucumatz, los Progenitores, estaban en el agua rodeados de claridad, Estaban ocultos bajo plumas verdes y azules, [..J Hablaron, pues, consultando entre siy meditando; se pusieron de acuerdo, junta- ‘on sus palabras y su pensamiento, Entonces se manifest6 con claridad, mientras medita- ban, que cuando amaneciera debia aparecer et hombre. [.] ~iltdgase asit iQue se Hlene el vacio! (Que cesta agua se retire y desocupe el espacio, ‘que surja la tierra y que se airme! As ron. (Que aclare, que amanezca en el cielo yen a tierra! (..] ~iTierral, djeron, y al instante fue hecha. Ll Primero se formaron la tierra, fas montafias Y los valles; se dvidieron las corrientes de agua, os arroyos se fueron corriendo libre mente entre los cerros, y las aguas queda ron separadas cuando aparecieron las altas montafias.[..] recardas sobre ellos? 2Quignes fueron los creadores del Popol Vut? La minorfa gobernante, formada por las familias nobles (doe.1) y los sacerdotes. > El pueblo comin, conformado porlos campesinos yartesanos, quienes debfan entregar un tercio de la produccién a la nobleza y otro a los sacerdotes; po- dian reservar para si el tercio restante. P Los esclavos, sector integrado por un gran grupo de gente sin derechos, se encontraban en el iltimo esca- lon della escala social. Bran comprados 0 capturados cn las guerras y solfan ser sacrificados en las fiestas. 2 tapr ac (event 7] ovat aya Xo 1. {Qué caracterstcas tuvo la organizacién politica de los rayas? De las sociedades que estudiaste el ao pasa- do, La nobleza, denominada piles, estaba constituida porla familia imperial y la clase dirigente (sacerdotes, jefes militares y jefes de los calpullis). Este grupo no realizaba tareas agricolas ni manuales, por lo tanto, era mantenido por los campesinos y artesanos. > Lamayoria dela poblaciOn estaba formada porlos ma- cehuales, que eran los campesinos y los artesanos. > Un grupo intermedio entre estos trabajadores era el de los pochtecas, que eran los comerciantes, quie- nes tenian algunos privilegios. > Lossiervos ylos esclavos formaban el grupo social is bajo. Los siervos eran libres, aunque tenian la obligacién de trabajar para el Estado o para un par- ticular. Los esclavos estaban sometidos a sus amos y carecian de derechos. ‘Doc. 4 ta gran ciudad de Tenochtitén. Detalle de un mural de Diego Rivera, La ciudad de Tenochtitlan | “ta da est fndada en ura aura de aga sla | {Tene ent ena, an aco po ata aie Test su etenstn ey trata de Code ei fen Spi Sus cls incaesson mylrasy eta ges Scan dies de mod que ara md delle cs deer | Yinatsesun carl por que cron enbrcacones At iar eraplenes etn cas por Zans qe eomuncan txts coats eas sts cals sess anes de scales on muy rns est avd por pues de tsps, bn unis variate bold Descripcién de Tenachtitlan hecha por el conquistador Hernan Cortés en Corts de Relacion, 1519-1526. 3. Analizd los doc. 4 y 5. y explicS con tus palabras cudles eran las caracteristicas de la ciudad. 4, Subrayé en el texto las caracteristicas del colpul El Estado azteca _ La méxima autoridad politica azteca era el empera- dor o flatoani, quien a la vez era jefe militar, juez su- premo y representante de los dioses. No obstante, su poder no era absoluto, pues lo compartia con el Con- sejo Supremo, formado por los jefes de los calpullis. Ellos elegian al goberiante sucesor y lo asesoraban, pero podian destituirlo silo consideraban inepto para gobernar. Los funcionarios estatales eran elegidos directa- mente por el emperador y se encontraban distribuidos cn las diversas ciudades del imperio: los jueces resol- vian los conflictos y determinaban las penas, que por lo general eran muy severas; los sacerdotes dirigian el culto y colaboraban con el emperador; los militares se encargaban de la expansién territorial del imperio y di- rigian el ejército. Como la guerra era muy importante entre los aztecas, el ejército estaba integrado por solda- dos profesionales, cuyo valor se medfa por la cantidad de prisioneros que capturaban. Una economia agricola y comercial Las principales actividades econdmicas de los azte- cas eran la agricultua y el comercio. Como la superficie de la tierra en la que cultivaban pronto comenz6 a resultar insuficiente, los aztecas tu- vieron que recurrir a distintas técnicas para desarrollar laagricultura. Emplearon la técnica de la roza yla tala en las zonas altas, el riego en las llanuras y las chinam- pas en las orillas de los lagos (doc. 6). Las chinampas efan islas artificiales construidas sobre el lago Texcoco, Estas islas eran fijadas al lecho del lago por medio de troncos de arboles y se las utilizaba como huertas. Se preparaban delimitando franjas estrechas y rectangu- Jares hechas con capas de vegetacién procedente del Jago. Estas capas se apilaban alternadamente hasta de- jar preparado el terreno, Entre las chinampas se cons- trujan canales para que circularan las canoas, y en los bordes se plantaban sauces para asegurarlas Preparaban sus tierras con fertilizantes naturales, como el guano, y el sistema de la quema del terreno. Asi, la productividad conseguida gracias a estas tecni- cas logré abastecer a la poblacién de ‘Tenochtitlan, que. se presupone habria sido de unos 200.000 habitantes alrededor del 1500. El cultivo principal era el maiz, pero también sembraban fiijoles, ajes, tomates, cacao ypimientos., El comercio estaba a cargo de los pochtecas y la actividad comercial se realizaba en la gran cantidad de mercados existentes, como los de Azcapotzalco, Tla- telolco (doc. 7) , Tlacopan y Tenochtitlén, que fueron os més importantes. a) Las técnicas agricolas utilizadas por los aztecas. b) Los atributos del tlatoani, > santana A Poids fotacoi, ey 1.723 Fre Una religién muy ligada a la guerra ‘A los dioses se los asociaba con elementos natu- rales, como el Sol, la Iluvia o la tierra, o bien con ani- males, como el jaguar o la serpiente: Las divinidades antecas més importantes eran Huitzilopochtli, que re- presentaba al Sol ya la guerra, y Quetzaleéatl, dios de la sabidurfa al que se repreésentaba como una serpiente ‘emplumada. La religién estaba muy ligadaa la guerra: Los azte- cas creian ser el pueblo elegido para evitarla muerte del Sol. Entonces, para lograr que volviera a aparecer sobre el horizonte pensaban que habia que alimentarlo con corazones y sangre humanos. Esta creencia justificaba as guerras y el dominio de otros pueblos: asi obtenfan prisioneros, que luego eran sacrificados (doc. 8). Los sacerdotes o cdlmecac oficiaban los ituales, ademas de ser los encargados de manejar los conocimientos cien- tificos y dela ensedianza. Doc. 8 Un sacrificio azteca, lstraciin de un cose. Los incas y el dominio del mundo andino En la regin de los Andes Centrales se desarzollé entre mediados del siglo xv y el xv1 el Imperio delos incas. Antes de ellos, en esos territorios se habjan de- sarrollado varias culturas urbanas desde el primer mile- nio antes de Cristo. El gran mérito de los incas es haber reunido y asimilado las experiencias y los logros de los pueblos que los precedieron. Como todos los pueblos antiguos, los incas solian explicar sus origenes y su historia a través de mitos y leyendas que fueron recogidos por los cronistas. La leyenda de los hermanos Ayar y la de Manco Cépac y Mama Ocllo son las mas conocidas Detris de estos relatos legendarios, los estudiosos han encontrado probables acontecimientos reales. Los incas o quechuas llegaron a la regién del Cuzco en busca de tierras donde asentarse. Esa zona estaba habitada por otros pueblos; con algunos después de un tiempo establecieron relaciones de parentesco; a otros, en cambio, tuvieron que enfrentarlos y Ios de- rrotaron. En los primeros siglos de la historia incaica se con- funden lo legendario y lo histérico. Segiin a tradicién, el fundador de la primera dinastia fue el Inca Manco Capac. Este soberano inicié la conquista de varios te- rritorios y funds la ciudad de Cuzco, que se convirtié enla capital. A mediados del siglo xc, los incas empeza- ron.un proceso de expansién que convirtié el pequeio Estado en el mayor imperio)e América antes de la le- gada de los espaftoles. Esto ocurrié bajo el gobierno de tres grandes Incas: Pachaciitec, TMipac Inca Yupanqui y Huayna Cépac. EN PROFUNDIDAD La leyenda de los hermanos Ayar mundo fiz sar de a cveva de Pacrtambo acto pares de hermanos: Aya Cah y Mama Hc, Ayr Uc Mama Ipacur, yar Atay Mama Rfua, yar Wane Mara Octo, a quienes encarg buscar un ugar done andr reno os Sediigieron un cero dondehyar Cac quero cata eres Con su honda, sto gener el temor desis hermanos, qulenes lotraconronyeneraron : egy, loshermanoslgarona una qusbrada; dese onde ‘yar Uc ol al cl ara hablar ons ae Sly lo elencago de que su hemano Aar Nan aioe nom bre rel de Manca Cac ego secon en peda. Manco Cpe, yar auc yas cao meres tajpron al Caz, en don | Selscen and ame ho Sy snd nat Ese relat hace referenca aspects importantes de a | organizacién social: primero, todos los pueblos andinos crefan | tener come orign un elemento de anatraleza,yprodctos | | como et mai tenon un valor ital, segundo lugar quedan | lata asmismo, a supremaci del ios sol ya autoridad del | Inca, representada por Manco Cépac. 15 Wi El Tahuantinsuyo Ente los aflos 1100 y 1400, los incas se fueron ex- pandiendo a través de alianzas o mediante la guerra. El imperio, llamado Tahuantinsuyo, alcanzé su maxima ex- tensién a comienzos del siglo xvi con Huayna Cépac. Como podés ver en el doc. 2 (pigina 11), el impe- rio era muy extenso: abarcaba los actuales territorios de Perti, Bolivia, gran parte de Ecuador, noroeste de de Ja Argentina y norte de Chile. Tahuantinsuyo quiere decir “cuatro regiones uni- das entre si’, en alusién a las cuatro partes en que fe dividido el imperio para su mejor administracién y control. Esas partes eran Chinchaysuyo, Collasuyo, Antisuyo y Contisuyo. El noroeste de la actual Argen- tina quedé incorporado al Collasuyo, Los cuatro suyos estaban alrededor del Cuzco (“ombligo” o “centro” la cudad de Cuzco en la actuatidad, Pachaciitec fue el gran organizador del Estado inca. Ademis de ser el responsable de la divisién del territorio en cuatro suyos, mand construir caminos ara comunicar las distintas regiones y edificé centros administrativos y depésitos en las zonas conquistadas. Su sucesor, Téipac Inca Yupanqui, es considerado elmis grande conquistador de la historia andina. Bajo su gobierno, en 1490, las poblaciones del noroeste de Ja actual Argentina quedaron incorporadas al Imperio inca. Es probable que, incluso, haya enviado expedicio- nes a las islas Galdpagos. Bajo el gobierno de Huayna Capac, el Tahuantinsuyo alcanz5 su méximo apogeo politico, econémico y cultural, La organizacién de la sociedad Los incas organizaron una sociedad muy jerarquiza- da. EL Inca era la maxima autoridad del imperio y tenia miltiples responsabilidades y atzibuciones, Como se lo ‘onsideraba hijo del Sol, su persona era sagrada (doc. 9). 16 A nivel econémico, el Inca organizaba a le_pobls- cién para obtener recursos y realizar grandes obras piblicas. En el ambito religioso, celebraba los rituales mis importantes, pues era el mediador entre los dioses ylos hombres. En el aspecto politico, se encargaba de ampliar los territorios del imperio, a través de guerras yelianzas, con el fin de garantizar la produccién nece- saria para el sostén de la sociedad. Al asumir el man- do, el Inca se casaba con su “hermana’, es decir, una mujer perteneciente al mismo grupo de parentesco. Pero también se casaba con mujeres de otros grupos, incluso étnicos no cuzqueiios, para entablar alianzas y anexar mAs tierras. Por debajo de él estaba la élite cuzquefia, formada por dos grupos de nobles: los nobles de sangre y los nobles de privilegio. Los nobles de sangre, Ilamados los “orejones” porque se adornaban con grandes oreje- ras, eran los parientes del Inca y tenfan un gran poder politico, ya que entre ellos se elegia al futuro Inca. Los nobles de privilegio eran aquellos hombres comunes convertidos en nobles por el Inca como premio por al- guna labor 0 misién desemperiada. Los euracas eran las méximas autoridades locales y los jefes de los distintos ayllus. Se encargaban de repar- tirlas tierras entre los miembros del aylluy de adminis- trar los bienes de la comunidad. También distribuian Jas tareas que debian rea- F lizar, desde la obtencién A de recursos en areas leja- nas hasta Ja construecién de caminos. Los grupos no privi- legiados, la mayoria de los habitantes del impe- rio, vivian en el ambito oc. 9 El nea. lustracin de bro Trill Ped, siglo xu 3. ZEn qué se basaba la superioridad del Inca sobre el Testo de la sociedad? 7. ¢Por qué era tan importante para los incas estable- Cer lazos de parentesco can los curacas? © anina SA Poids fotcpi Ley 1.703 (© Soman $A Poti loop. Ley 11.72 El ayllu, base de la organizaci6n soe La poblacién andina se agrupaba en ayllus desde mucho antes de la llegada de los incas a Cuzco. El ayllu era la familia extensa que descendia de un mismo an- tepasado y provenia de un lugar de origen comin. En- el caso de los campesinos, los miembros de un ayllu trabajaban una misma porcién de tierra en forma co- munitaria. ‘Varios ayllus formaban una aldea, cuyos miembros estaban obligados a pagar tributos en trabajo o ser- vicios al Estado. Por eso, los hombres, ademis de las obligaciones militares, cultivaban los campos del Inca. ‘También cada ayllu tenfa la obligacién de cumplir con Ja mita, un tributo en trabajo rotativo para el Inca, que generalmente consistia en la construccién de caminos, puentes y templos, o bien em tareas agricolas o mineras. ‘A. su vez, las mujeres de los ayllus campesinos debfan tejer prendas para el Inca y su familia, La reciprocidad era la base de las relaciones socia- les: los miembros de un ayilu tenfan acceso @ la tierra a cambio del tributo en trabajo o en servicios; a su vez, los beneficios de ese trabajo se redistribufan en la misma comunidad, para ser utilizados tanto en caso de necesi- dad (una sequia, por ejemplo) como para ayuda de huér- fanos, viudas 0 personas con alguna discapacidad. La administraci6n del Estado “El Cuzco era el centro politico y administrative del Tahuantinsuyo.| Para administrar un territorio tan extenso, el Estado inca empleé a un conjunto de funcionarios, en su ma- yoria miembros de la élite cuzquefia, Los fancionarios eran designados por el Inca para cumplir tareas espect- ficas; por ejemplo, gobernar una regién o realizar ins- pecciones en todo el territorio; otros, como el quipu- camayoc, se especializaban en el manejo de los quipus (doc, 11). ‘También habfa funcionarios para organizar la construccién y el mantenimiento de los caminos 0 para administrar los depésitos o colleas. Existia una extensa red de caminos (doc. 10) que conectaba todas las regiones del ‘Tahuantinsuyo y per- mitia dominar y organizar el territorio. A lo largo de estas vias se construyeron, ademés de puentes, unas edificaciones conocidas como tambos, lugares de des- canso para los funcionarios, el ejército o el Inca y su séquito, También habia postas para los chasquis, men- sajeros que se encargaban de transmitir mensajes oft ciales a través de todo el territorio incaico. OceANO PACIFICO suR oc. 10 tated de caminos que recrca el impero inca tenfa mas de 6.000, ‘lometras {EN pRorunpinan \ Los quipus Los quipus eran instrumentos de contabi- lidad y de registro de informacion, que cum- plan un rol muy importante en la adminis: tracin incaica. Se componian de una cuerda principal y tras secundarias que pendian ver- ticalmente dela primera. Se presume que los rnudos hechas en las cuerdas indicaban una Cantidad, mientras que los colores, un pro- ductoo rubro, Asse cantabilizaba, por ejem- plo, la poblacin de un ayllu, ef nimero de los. productos depositados en las coca, etcétera oc-11 Quipus 17 SoH Las actividades econémicas La agricultura fue la base de la economia. Los in- cas aprovecharon las técnicas agricolas practicadas por las anteriores culturas andinas. Para obtener el maxi- mo rendimiento del suelo montafioso, en las laderas, construyeron andenes 0 terrazas de cultivo (doc. 12) | grandes escalones de tierra fértil sostenidos por pare- des de piedra y recorridos por canales de riego. En las | cetcanfas del lago Titicaca desarrollaron el sistema de camellones, que permitian aprovechar las crecidas del Jago. Los camellones eran monticulos de tierra, donde se sembraba, con zanjas laterales que servian de canales de riego. También aprovecharon las diferentes alturas y elclima para tener una cosecha diversificada. Los culti- | ‘Vos mas importantes fueron la papa, base de la alimen- tacién andina, el mafz-y la coca. La ganaderia de camélidos fue otra actividad muy importante en el incanato. La cria de llamas y alpacas proporcionaba care, cuero y lana para elaborar textiles. La llama también era utilizada como animal de carga. Doc. 12 Terrazas de cultvo en los Andes peruanos. La cosmovisi6n y la religién inca Desde un comienzo, la vida en los Andes estuvo car- gada de un profundo sentido religioso, Para los incas,el ‘mundo estaba gobernado por un orden de origen divi- no al que se debfa respetar. La cosmovision es la con- cepcién o interpretacién que una cultura tiene acerca del mundo que la rodea. B] término huaca designaba en el mundo andino a todo aquello que era considerado sagrado, como los dioses, personas (como el Inca), templos, objetos y lu- gates de culto, Las pacarinas eran lugares miticos de | donde se crefa habia surgido un ayllu, Podian ser rios, cerros, nevados o el mar. Los mallquis (momias de los 18 antepasados) eran venerados como protectores del ayil Los hombres andinos rendian veneracién a sus huacas através de rituales y ofrendas. Cuandolosincas establecieron su dominio introdu- jeron el culto solar, pero sin eliminar alos dioses locales de los ayllus. Las divinidades incaicas mas importantes fueron el Sol —conocido también como Inti o Punchao, dios que fertilizaba la tierra y daba vida, salud y paz, Ja Pachamama —diosa que representaba a la tierra y a la produccién de alimentos- y Viracocha ~: dad ordenadora del mundo que salié del lago Titicaca y dispuso que el Sol y la Luna iluminaran de dia y de noche, respectivamente-. También Pachacémac, dios subterréneo capaz de producir terremotos, y la Quilla, divinidad que representaba a la Luna y se asociaba con os muertos yla fertilidad. El arte incaico ‘Al igual que todas las grandes civilizaciones anti- guas, el arte en el Tahuantinsuyo estuvo al servicio del Estado, La arquitectura inca heredé la tecnologia que em- plearon en sus construcciones culturas preincaicas, pero adquirié, sin embargo, caracteristicas propias como la sencillez, lamonumentalidad yla repeticién de formas tipicas (ventanas y puertas trapezoidales). En cuanto al desarrollo metakirgico, en el Tahuan- tinsuyo se difundié el uso del bronce (aleacién de co- bre y estaito), que los artesanos empleaban en la elabo- raci6n de objetos utilitarios y militares; el oro yla plata estaban destinados a la confeccién de objetos rituales. La tradici6n textil heredada de los pueblos preincaicos ejercié influencia en los tejedo- res incas. Los tefidos, que eran confeccionados a gran escala, no solo cumplian una funcién utilitaria; también tenfan un valor econémico, social (eran un regalo muy valioso) y reli- sgioso (ofrenda ritual). Ys. analiza. a) A quiénes consideraban huacas los incas? b) {Qué significa la idea de dios ordenador? 8 Parrittonto Machu Picchu La ciudadela de Machu Picchu se ubica en la cadena de montafias de Vilcabamba, en el departamento del Cuzco, @ tunos 2.400 metros sobre el nivel dei mar. Aunque ya era ‘onocida por los lugarefios desde mucho antes de ser descu- bierta, la expedici6n del expiorador estadounidense Hiram Bingham en 1911 difundié la existencia de este extraordina- rio lugar. Desde entonces, Machu Picchu se ha convertido en tun eferente de Perd ante el mundo. Machu Picchu ~sin duda, una obra maestra de arquitec- tura e ingenierfa~ se encuentra entre los mas grandes mo- rhumentos del mundo y esta incluido en fa lista del Patrimo- no Cultural de la Humanidad desde 1983. En julio de 2007, ‘Machu Picchu fue elegida como una de las nuevas siete ma- ‘avillas del mundo en una votacién electrénica mun: Lamentablemente, el exceso de visitas turisticas y los ‘cambios climaticos estén poniendo en peligro la estabilidad del sitio. La funcién [En Machu Picchu residié una pequeftay selecta poblacién, probablemente parte de la realeza incaica, aunque se desco- nace cual fue a funcién real del sitio. Se ha denominado de muchas maneras: ciudad fortificada, ciudadela de frontera, santuario dedicado al cult la Luna o centro de trabajo aten- clempleo del arado de ruedas, que permitia no solo abrir surcos, sino también remover la tierra) > (Ia sustitucién del buey por el caballo para arar los campos; > a introduccién de la rotacién trienal, que alterna- ba cultivos diferentes en cada una de las tres par- celas en las que se dividia un campo de cultivo: el primer afio se sembraba trigo; el segundo afio, otro cereal o leguminosa; y el tercer afio, se dejaba descansar el campo. Este sistema evitaba que los suelos se agotaran por ser cultivados incansable- mente (doc. 2) ‘De todos modos, la causa principal del aumen- to de la produccién de alimentos fue la extension de la frontera agricola, que se llevé a cabo a través de las roturaciones.Este proceso se debié a la necesidad de los campesinos de garantizar su propia subsistencia, al ‘mismo tiempo que debian pagar tributos cada vez mas altos @ los sefiores feudales. Por tanto, comenzaron a extenderse sobre los bosques, los talaban para aumen- tar la superficie cultivable y, en. consecuencia, incre- ‘mentaron la produccién agricola. Gn un comienzo, las roturaciones fueron impul- sadas exclusivamente por. los campesinos, quienes lograron de este modo aumentar su cantidad de ali- mentogyPero, a partir del siglo x1, la roturacién de nuevas tierras se convirtié en una empresa encabe- zada por los sefiores feudales. Una vez que se dieron cuenta de que una mayor superficie cultivable equi- valia a recibir més productos de los campesinos en calidad de tributos, los seftores decidieron instalar hombres y mujeres en tierras distantes y otorgarles recursos para que pudieran desecar pantanos, talar bosques y preparar los terrenos para hacerlos aptos para los cultivos. {Con el aumento de la produccién agricola, la ali- mentacién mejoré y las hambrunas y enfermedades disminuyeron. Por ello, la poblacién crecié enorme- mente: pasé de42 millones en el aio 1000 a 73 millo- nes hacia 1300, — Doc. 2taroacin renal de fos cultvos. El renacimiento comercial e industrial (La expansién agricola dio lugar a una reactivacién del comercié. Al incrementarse el niimero de habitan- tesaumenté la demanda, incluso Ia de los productos suntuarios o de lujo requeridos por los sefiores. De esta manera, la economéa rural y cerrada, propia de la época feudal, se transformé gradualmente en una economia abierta y comercial. ‘Aparecié un personaje nuevo, el mercader, quien en las ferias vendia productos traidos de lugares leja- nos. Las ferias eran los lugares de intercambio de mer- caderiag) Se ubicaban en los cruces de caminos o en las margenes de los rios navegables. Las més importantes fueron las de la regién francesa de Champagne. La industria también progres6, especialmente la textil: La fabricacién de pafos mejoré gracias a inno- vaciones como el batin 0 molino pafero (maquina que ‘transformaba un tejido abierto en otro més tupido), el toro y el telara pedal. GLOSARIO Roturaciones: proceso por el cual se incorporan nuevas tie Fras. la produccién agricola, (© Semin SA Poi ooo, ey 1.723 AREA COMERCIAL I noes BB verwcana EB coe UTA COMERCIAL — as doi Horse = ee © reve OCEANO ATLANTICO Doc, 3 tas uta comerciales de os productos. Las rutas comerciales Los productos se transportaban por tierra (en carros) yi sobre todo, en barco, a través de los principales rios y ‘mares. Habia dos grandes rutas maritimas (doc. 3). > La ruta del Mediterraneo relacionaba las ciudades, espafiolas e italianas con los puertos musulmanes y del Imperio bizantino: Los europeos importaban productos de lujo (perfumes, sedas, porcelana, es- ‘pecias) y exportaban tejidos y armas. > Laruta del Atlintico y del Baltico estaba domina- da por una asociacién de comerciantes, la Hansa, Comunicaba los puertos portugueses (Lisboa) y del Cantabrico (Bilbad, Santander) con las ciuda- des flamencas (Brujas, Amberes), alemanas (Ham- burgo, Lilbeck) e incluso rusas. Se intercambiaban las lanas castellanas e inglesas, los vinos franceses, elestatio inglés y el Ambar, las pieles, la madera y el trigo del Baltico. La economia monetaria ‘Laexpansién del comercio impuls6 a monetizacién de la economia ya que, para facilitar las transacciones comerciales, hubo que acuftar monedas de oro y plata. Otro factor que alenté el uso de monedas fue la re- ¥ Hediterréneo = SiON ie 9 ‘nar c —— conversién de los tributos que los campesinos debian abonar alos sefiores feudales. En el pasado, estos acep- taban el pago de esas cargas en trabajo y especies como sgrano, ganado y artesanias. Pero cuando comenzaron a venderse en Buropa paiios de seda, perfumes y joyas de Oriente, los sefiores necesitaron dinero en meti- lico para comprarlos. As{, comenzaron a presionar a Jos campesinos para que les abonaran los tributos en monedas de plata. ;¥ de dénde obtenfan monedas los campesinos? De los excedentes de sus cosechas que co- ‘mercializaban en los mercados. Por otra parte, el aumento del comercio supuso la aparicién de nuevas técnicas bancarias y financieras en Europa, Muchos viajes comerciales eran muy costosos yempezaron a financiarse a crédito. Para evitar los ro- bos, se establecieron las letras de cambio, que hacian innecesario viajar con dinero en metdlico, ee 1. Analizd el doc. 3 y respondé: a) @Donde se celebraban las principales ferias? b). Qué productos se comerciaban en Europa? 27 rF El resurgimiento de las ciudades En Europa, las ciudades habfan entrado en una fase de decadencia después de la crisis del Imperio romano, pero a partir del siglo x11 entraron en una nueva etapa de desarrollo y resurgié la vida urbana. En algunos casos ée trataba de antiguas ciudades que, tras siglos de abandono, volvian a cobrar nueva fuerza, reanimadas por el crecimiento demogrifico yeconémico, En otros, eran ciudades de nueva crea- cién, surgidas cerca de un castillo o un monasterio, 0 en las cercanfas de los cruces de caminos y las rutas comerciales més transitadas. ‘Al comienzo, las ciudades medievales eran pe- quefias y solo acogian a unos pocos miles de habi- tantes. Pero en el siglo x11 muchas alcanzaban ya los 10.000 habitantes y las mayores tenfan unos 50.000. Las més grandes eran Paris (doc. 4), las ciudades de los Paises Bajos (Brujas, Gante) y las del norte de Italia (Génova, Florencia, Venecia). Las ciudades combinaban funciones administrati- vas, econdmicas y culturales, pero lo que més las dis- tinguia eran las actividades artesanales y comerciales. ‘ec. 4 La dada de Pars em siglo, Las causas del crecimiento El crecimiento de las ciudades se debié a varios motivos. Con las nuevas técnicas agricolas se nece- sitaban menos campesinos, y muchos tuvieron que emigrar a las ciudades para buscar trabajo. Ademés, 28 como leiste, el comercio se reactivé y muchos merca- deres se instalaron en las ciudades, en donde tenfan lugarlos mercados. Los campesinos de los alrededo- res iban una vez por semana a la ciudad a vender sus productos y alli compraban otros que necesitaban. ‘Algunas ciudades legaron a ser importantes centros de comercio regional e incluso internacional. En ge- neral, ofrecian mejores condiciones de vida, porque no estaban bajo el control de los seores feudales y todos sus habitantes eran libres. Por eso, muchos campesinos emigraron a las ciudades escapando de Ja servidumbre, en busca de mayor libertad. Cada ciudad tenia su propio gobierno, el ayuntamiento, que estaba dirigido por un alealde. El mercader “Desde princi- pios del siglo my, la superpoblacion, el hhambre y las gue: tras habian despla zado a un ndmero considerable dein dividuos, errantes, privados de todo, que pasaron a en. grosar la multitud de mendigos y pere- srinos ya existente, Entonces, algunos se dedicaron a pequerios negocios [J Probaron una nueva suerte que nada tenia en comin con las actividades tradicionales. AsT pues, uno puede suponer que estas mercaderescrearon una mentalidad propia, muy particular. Esta gente, que hia tabla rasa de sus antiguos vineulos, se lanz6 a la aventura [..] buscando, ante todo, un rapido enriquecimiento. Los cronistas de la épaca hablan de advenedizos, de hombres sin fey sin le, sin escrdpulos, que por sus costumbres y modos ifieren de los demas hombres” Heer, Jacques Historia del Edad Media. Madd, Labor, 1978. 2. Observé el doc. 4. a) ¢Cémo era la ciudad de Paris? b) Qué edificios se distingutan? ©) {Cémo pensas que era la distribucién de las alles? 3. De acuerdo con el doc. 5, gcomo comenzaron la ac~ tividad comercial rnuchos de los mercaderes? i e © Snillan A, Poti toc Doc. 6 Reconstruccin de una dudad medieval. Como era una ciudad medieval Las ciudades medievales (doc. 6) estaban rodeadas de altas murallas para su proteccién. En sus puertas se co- Draban los impuestos sobre las mercancias que entraban. Estas puertas se cerraban por las noches. El edifcio més alto y destacado de la ciudad solia ser la catedral, que era Ja sede del obispo, También resaltaban el ayuntamiento ylos palacios de algunos nobles y burgueses. La ciudad se dividia en barrios, cada uno con su propia parroquia, Habia pocas plazas, yen ella se celebraban los mercados, Jas representaciones de los artistas y las ejecuciones. Elambiente erainsalubre, Pocas calles estaban empe- dradas, por lo que se caminaba sobre el barro, No habia alcantarillas ni un servicio regular de recoleccién de ba- sura, y los desperdicios de las casas se arrojaban direc- tamente desde las ventanas, mezclandose con el barro de las calles. Los animales domésticos (gallina, cerdos, perros...) también andaban sueltos. Ademds, la mayoria de las casas eran de madera y se aglomeraban formando estrechos callejones. Por esta razén, cuando se desata- ba un incendio se expandia con'rapidez de unas casas a otras, ya menudo arrasaba barrios enteros. PATRIMONIO. L Un arte urbano, el gotico E estilo g6tico se origind en el norte de Francia durante el siglo a, ¥ acabé por imponerse en la mayor parte de Europa. Los burgueses ya ro se confarmaron con el roménico, simple y s6lido, y quisieron mos- tra el poder y la riqueza de sus ciudades con este nuevo estilo, que se ‘manifests en las construcciones y en las escuturas y los vtraes que las decoraban. El gético fue, por lo tanto, un estilo urbano y burgués. Las catedrales fueron los edificios goticos mas caracteristcas. La Catedral de Amiens (doc. 7) es la mas alta de todas la catedrales goti- cas de Francia, Data del siglo mu, y si bien ha sufrido modificaciones a lo largo de los dltimos sigs, es un claro ejemplo de arte gotico ddesarrollado durante la Edad Media, [Arbotantes:arcas Bovedas de exteriores que cruceria: dos ‘apuntalaban las arcos cruzados bovedas para sostener diagonalmente. mejor el editicio. Doc. 7 Catedral de Amiens. Los edificios gticos son ante todo luminosos:representan él triunfo dela luz frente 2 la oscuridad. El empleo del arco apuntado u ojival, de las nervaduras en las bévedas y de la descarga del peso de los muros sabre pares y arbotantes exterires hicieron ‘posible aumentar la altura de los edifcios y abrir en sus muros grandes ventanales que permitiesen la entrada de la luz (doc. 8). Esta apertura ala luz natural se suaviza gracias al empleo de extraordinariasvidrieras de colores (vitrales), que constituyen en simismas Aco oval compuesto La estética del gético por dos arcos cruzados siagonaliente tuna de as maravillas del gotico, Do. 8 Castillos y palacios Hasta el siglo au la mayor parte de fas construcciones militares on excepcién de las murallas~ fueron modestas edificaciones, la mayorfa de madera, que apenas han sobrevivido El triunfo de las monarquias y las experiencias adquiridas por los europeos en Tierra Santa, donde se vieron obligados a edificar impresionantes conjuntos defensivos, explican la aparicion en toda Europa de nu merosos castillos. Se trata de edificios de grandes proporciones ¥ construccién compleja, pensados para desempefiar una funcion primordialmente militar: defender una ciudad o un territorio, y controlar o amenazar al enemigo Dentro det area urbana, comenzaron a construirse palacios, que desemperiaban la funcion de residencia permanente del rey 0 del noble propietario. En todos los casos los castillos y palacios fueron simbolos del poder del monarca o de la nobleza territorial oe. 9) ae i Doc. 9 EI Palacio Ducal de Venecla, cya eonstruceién comenz6 en 1309, serine Poi sfc Ly 1.723 Un nuevo sector social: la burguesia “Los habitantes de las ciudades eran los burgueses (ya que 2 las ciudades también se las lamaba burgos). Los Durgueses se distinguieron dela nobleza y de os campesi- nos porque se dedicaban a tareas que no estaban vincula- das conla tierra, con este sector social surgié una nueva concepcién del trabajo, dela riqueza y del tiempo. Como Jelste anteriormente, los campesinos producian para su subsistencia y para pagar el tributo, y los sefiores tenfan sus propios ejércitos, luchaban y derrochaban sus rique- zas en productos de lujo. A diferencia de ellos, la burgue- sia comenzé a hacer acopio de capital, es decir, aacumular el dinero obtenido por sus actividades econémicas y a in- vertilo hiego para obtener més riquezas. La mayoria de los burgueses eran mercaderes y arte- | sanos, Los oficios artesanales eran muy variados: tejedo- res, toneleros, bataneros, panaderos, carpinteros, tinto- eros, etétera. Los artesanos elaboraban sus productos amano, con pocas herramientas, Trabajaban en peque- fos talleres, situados en la vivienda del propietario del, taller (doc. 10), donde se realizaba todo el proceso de produccién yse vendian también los productos al publi co. Era comiin que los artesanos que se dedicaban a una misma profesién vivieran en la misma calle, que acababa tomando el nombre del oficio: calle de tintoreros,ribera de curtidores, callej6n de ltoneros. Los gremios A partir del siglo x todos los artesanos de un mis- ‘mo oficio se asociaron formando gremios. Cada gremio claboraba un estatuto, que debian jurar todos sus miem- bros, en el que se especificaban las normas del oficio, ast como los derechos y obligaciones de sus asociados{ Los gremios controlaban la produccién: distribuian eiitre sus miembros las materias primas necesarias para fabri- car las mercancias, controlaban severamente el nimero Nadie podia dedicarse a un oficio sino se asociaba. ‘También se ocupaban de la asistencia a los miembros del oficio ya sus familias. Los asociados pagaban una cuo- ta, y con esos ingresos se atendia alos enfermos, alas vix- das y a los huérfanos. En ocasiones, creaban hospitals y hospicios para sus miembros y sus familiares. Cada oficio estaba dividido en tres categorias de ar- tesanos. ROTORS LEY VE i de uabajadores la calidad ylos precios delos productos. ( > Elmaestro era el duefio del taller, de las herramientas y-de las materias primas. Fra quien obtenia los benef ios y soportaba as pérdidas del negocio. La propiedad deuntaller se heredaba de padresa hijos. Los maestros eran los que ditigian y controlaban el gremio. > Eloficial era el trabajador experto del taller, que re- cibfa un salario por su labor. En teorla, los oficiales podian convertirse en maestrés y abrir su propio ta- ller. Para ello tenfan que realizar una obra maestra, que debia pasar el severo examen de los maestros. Pero estos no solian aprobarlas, para evitar que au- ‘mentara la competencia. > Elaprendiz.era un joven que queria aprender el oficioy trabajaba durante varios aftos en el taller sin percibir un salario. Porlo general, cada taller tenfa un solo aprendiz, que vivia en casa del maestro y era mantenido 5. Observa el doc. 10. ;Dénde se realizaba la produc- cin artesanal? a) é£n cudntas plantas se divide la vivienda taller? b) inglés Enrique Vil, Su suerte cambié cuando se neg6 a apo- | yar la poltica antipapal de! monarca; entonces fue juzgado y decapitado, GLOSARIO Pensamiento dogmatico: pensamiento que considera sus ideas como verdades absolutas, sn aceptar otras posibles, © sna. Poids otc Ley 1.723 ‘© Satna $A Paid fac ey 1.723 Los medios de difusién del Humanismo ‘Laimprenta y la educacién fueron los mediosa tra- vvés de los que se difundieron las ideas y las obras de Jos humanistas. : En 1450 Johannes Gutenberg inventé li|impren- ‘un sistema que peimitia imprimir péginas enteras con tipos méviles metélicos agrupados en una plancha. Estos tipos o letras sé entintaban y estampaban sobre el papel, lo que permitia su multiplicacién ilimitada, 0 sea que era posible obtener varios ejemplares iguales en poco tiempo. Del taller de Gutenberg en Maguncia salié en 1456 el primer libro impreso: una edicién de la Biblia. EL nuevo invento permitié la difusién del libro, hecho que favorecié a su ver la educacién (doc. 2). La imprenta se extendi6 répidamente por toda Buropa y en 1500 ya habia mas de 250 ciudades que disponfan de talleres de impresi6n. Los dos grandes centros editoriales fueron ‘Venecia y Paris. Laslacademias fueron los lugares en los que se de- sarrollaron y difundieron los estudios humanisticos. En * cellas se reunian sabios y eruditos para intercambiar sus ideas\ En Catfibfo, Ias-uni métodos de estudio medievales, pero algunas, como Jas de Padua, Florencia, Bolonia y Salamanca, incor- poraron los principios e intereses del Humanismo. El desarrollo cientifico y técnico El Humanismo ge caracteriz6 por una nueva actitud frente al conocimiento basada en la experimentacién y cluso de la razén]JLas explicaciones cientificas comen- zaron.a poner en tela de juicio muchas verdades conside- radas como irrefutables por la tradicién cristiana. Asi, por ejemplo, en. 1543, el astrénomo polaco Nicolas Copérnico postulé la teorfa de que el Sol era el centro del Universo y de que la Tierra giraba ‘una vez al dia sobre su eje y realizaba, a lo largo de un afio, una traslacién completa alrededor del Sol. Esta teoria, lamada heliocéntrica, contradecia a Ja inter- pretacién geocéntrica dominante hasta ese momento ¥ que sostenfa que, como la Tierra era el centro del Universo, todos los astros giraban en torno a ella. La Iglesia desaprobs esta teoria, que no tuvo, en sus ini- ios, gran repercusi6n. | EN PRoFUNDIDAD | Ademés del desarrollo de la Astronomia, la Mate- mitica, la Cartografia y la Medicina, surgié un acen- tuado interés por la técnica. Se difundieron numero- sos inventos que buscaban solucionar las necesidades cotidianas, por ejemplo los juegos de poleas y el reloj de bolsllo, entre otros. Esto favorecié la apertura men- tal de los hombres que observaban el beneficio de la aplicacién y utilizacion de diversas méquinas. Doc. 2 Nilo eyendo a Cicer, detalle de un fresco de Vcenao Foppa, 1426, Avances de la Medicina | | andes Ver 51 569 cori bs eroesdel cna | ittodslaratans hone qe severirepiend deste | hated 3 tb De hm cnersbee a crac | ed eee aman ae pment stoma se | pubis en 1543, través de a seccion de cadavers dela | Serna mas de 20 igus ae ero con crc mils eis rans dar bane Miguel Servet (1511-1553) profundiz6 los conocimientos sobre cain sanguine Seine, nan a trarsmitda por a ateria la vena pulmonar por un paso pro- longado através dels pulmones. Jerénimo Fracastoro (1478-1553) indag6 sobre el origen del contagio dela | delos grmenes que penetranenelorganismo conf cespira- | ony Son posteromenteabsoridosytransprtados por i Sangre hata las viseras. is y de otras enfermedades por la accion » {Qué relacién te parece que existié entre los centros de impresién, el Humanismo y las ciudades? a) Averigué: ;dénde se encontraban las principales tuniversidades de la época? Vinculé este dato con ta localizacién de las imprentas més importantes. El arte del Renacimiento Elcambio de mentalidad plasmado en el Humanismo también se reflejé en el arte. Se desarroll6 una nueva co- rriente artistica, el estilo renacentista, que buscaba su ins- piracién en os modelos dela Antigiedad, sobretodo dela ‘radicion grecoromana, porque: ideraba como una época en la que las creaciones humanas habian alcanzado ‘Tas formas simples y armoniosas del arte clésico yrechaza- ron la grandiosidad y la decoracién del estilo gético. En las obras renacentistas quedé reflejada la nueva imagen del hombre y de la sociedad. Por ello se destaca- ron el estudio de la anatomia, el realismo y el respeto.por Jas proporciones del cuerpo humano. lestilo renacentista surgié en Italia en el siglo xiv y sé desarrollé en dos etapas: el Quattrocento, en el sigloxvy ue tuvo como centro cultural a Florencia, y el Cinque- cento, en el siglo xv, cuyo principal foco fue la ciudad de Roma, pero que luego se extendié por toda Europa. Enel Quattrocento os temas delas obras fueron, como ‘en épocas anteriores, predominantemente religiosos, aun- Lia cde os Rees Mogosa Belén, bra de Gazal. Aunquese representa una escena religosa, los personajesson miembros dela familia Médi,sompafiadas por una cot de pals desu pea. a que comenzaron a incorporarse otros tépicos, como los mitolégicos. La novedad provenfa de la manera en que fueron tratados. Las figuras divinas eran corpéreas (con volumen) y se representaban rodeadas de elementos dela realidad de a vida cotidiana. En el Cinquecento comenzaron a tratarse temas no re- ligiosos y se tuvieron en cuenta los elementos de geometria ‘yperspectiva ya investigadosy desarrollados en el Quattro- cento. Ademds, se construyeron magnificos eificios. Artistas y mecenas Enla Edad Media, el artista era un simple artesano que trabajaba en su taller y no firmaba sus obras. En cambio, los artistas renacentistas firmaban sus obras y buscaban alcanzar fama y reconocimiento con elles. Los artistas contaban con el apoyo deos mecenas. Se trataba de poderosos banqueros, comerciantes yaristécra- tas que financiaban las obras y protegfan a sus autores.Los ‘mecenas eran propietarios de las obras de arte, pero tam- bién embellecfan a sus ciudades, ya que las consideraban importantes para aumentar su prestigio. Mientras que en Ja ciudad de Florencia los mecenas més importantes for- smaron parte de los Médici (tina poderosa familia de ban- queros), en Roma fueron los Papas los que convocaron ‘aun gran mimero de artistas para la reconstruccién de la ciudad y de a Basflica de San Pedro. Desde las ciudades italianas, el arte renacentista se extendié por el resto de Europa, favorecido por el incre- mento de los viajes y los desplazamientos de los artistas pero, sobre todo, por el afin de reyes, aristécratas y ricos burgueses de estar la altura de las ciudades italianas. El Renacimiento fuera de Italia En los Paises Bajos, la renovacién artistica se pro- dujo casi al mismo tiempo que en las ciudades italia- nas. Los hermanos Hubert y Jan van Byck adoptaron Ia perspectiva y crearon importantes innovaciones en el tratamiento de los colores, gracias al perfecciona- miento dela pintura al dleo. En Alemania, el artista mds reconocido fue Alberto Durero, quien se destacé como dibujante, retratistay gra- bador. Pintor, ingeniero y anatomista, se hizo célebre por sus autorretratos y sus notables grabados, que poblé de ambientes misteriosos. ‘© Silane S.A Prohibida su ftacpi. Ley 19.723 La pintura Ta pintura renacentista se caracteriz6 por el uso de la erspectiva, técnica que(permite crear la ilusién del es- ;pacio real en una superficie plana, obteniendo una sensa- cién de profundidad y volumen; esto se lograa través dela convergencia de las ineas de la obra en un punto.central, icado sobre la linea del horizonte, y del empequefieci- miento del tamaiio de las figuras a medida que se alejan! del primer plano. Por otro lado, el color, la composicién y las escenas que servian de fondo a las obras se utilizaban para crear distintos planos y. conseguir, también, una sen- sacién de profundidad. La inspiracién delos pintores en la Antigtiedad clésica hizo que los renacentistas cuidaran las Los pintores y sus obras ‘but. isra dea vido de Son Pero, eseo de Masai en a Cpl, Branca, sia del Carmine, Florencia Consderado como el prime intr Dlenamenterenacentista, en estefreco utiliza la perspectva lineal, El amao| ‘eal de as figuras posal identficacién del especador con la obra to tansfguraci, de Rafael Sanzio (1483-1520, Rafael intensifies el convaste entre ls zonas celestial Yylerrenal através del so de ls colores. Sin embargo, log unidad ial de as dos partes. proporciones de las figuras y que las escenas presentaran gran naturalidad graciasalos gestos, el volumen y el ropaje de los personajes. Como ya lefste, con respecto a los representados en la Edad Media, los temas de las obras se ampliaron. Aunque siguieron realizindose muchas escenas reli- sgiosas, también se representaban figuras mitolégicas, desnudos y retratos, En el Quattrocento se destacaron Masaccio, Piero della Francesca, Fra Angélico y Sandro Botticelli, en- tre otros. Los artistas més importantes del Cinquecento fueron Leonardo da Vinci y Rafael Sanzi tw Giocondo, de Leonardo da Vine. ete cuad utiliza la lécnca del fumate, que consste €en difuminar los cntornos para dar sensacin de profundidad Esl retrato de tsa Gherarini, esposa de Francesc di Zanabi el Giocondo; son sugestves el rosto y las manos de isa. also del fondo da idea de rofundidad espacal a ceacin de Adan, de Miguel Ange! Buonarrti. cena que pertenece al conjnto de frescos que decoran el echo de a Capila Stina ene! Vaticano. Por primera vezen la tradiciéniconagrtca, Dios Padre aparece ‘en posicin simetrca a la de Adan. E culdado por representar la antomia tiene po objeto mostrar a armonia suprema en las proporiones. 5.. Investiga sobre la vida y obra de Miguel Angel; ¢qué relacin entre Dios y los homies se pene en eviden- cia en los cuadros de Miguel Angel y Rafael? La arquitectura El desarrollo de la arquitectura durante el Rena- cimiento estuvo asociado con el crecimiento de las ciudades, como consecuencia de las actividades ma- nufactureras y comerciales. Los arquitectos se inspiraron en la Antigtiedad clisi- a, pero antes que imitarla, se proponian superarla. Ast, incorporaron elementos clisicos, como arcos de me- dio punto, frontones, bévedas de cain y columnas, pero los usaron en nuevas composiciones. Ademés, in- tentaron codificar cientificamente la arquitectura a tra- vés de un sistema de medidas y proporciones. Por otra parte, la arquitectura renacentista guardé felacién con a filosofia neoplaténica. Segin esta co- rriente, todo el Universo esta regide por una serie de leyes, manifestacién de la omnipotencia de Dios, que deben quedar reflejadas en las relaciones arménicas de las obras humanas. En virtud de ello, los edificios eran més pequefios y menos elevados que los géticos, porque deseaban adaptarlos a las proporciones del cuerpo humano. La decoracién sencilla y austera te- nia por objeto dar una sensacién de orden y armonia. Florencia y Roma, protagonistas indiscutidas Durante el Quattrocento, la renovacién arqui- tecténica se centré, principalmente, en la ciudad de Florencia, La familia Médici se convirtié en la pro- EN PROFUNDIDAD ‘externa, Est const andamios de las partes superiores Doc. 3 En ol afi 1436 Brunelleschiterminé la ctiputa de la ctedral de Florencia, que se considera la primera ‘obra arquitectnica det Renacirnento. i : La capula no tiene armaz6n fijo. Una copula interna soporta el peso de las vigas de a capula ia a base de dos cascarones : paralelos, lo que disminuye su peso total. Pro el ‘mérito principal dela cipula es que se pudo levantar sin construir andamios desde el suelo, Las partes {que se iban construyendo servian de apayo para los pulsora de estos cambios. Estos ricos banqueros que gobernaban la ciudad le encargaron a Felipe Brune- Meschi la construccién de la Iglesia de San Lorenzo, en la que el artista impuso un estilo inspirado en los rasgos tipicos de la arquitectura clasica griega y romana, También elabord muchos proyectos de los edificios més importantes de la ciudad. Su obra més destacada fue la construcci6n de la cipula de la cate- dral de Florencia, Santa Maria dei Fiore (doc. 3). Para coronar el esplendor de su ciudad, a fines del siglo xv1, los Médici hicieron construir una nueva sede de gobierno que reemplazara al Palazzo Vecchio. EI nuevo palacio, conocido como degli Uffizi, es cé- lebre por su galeria de arte, que contiene una de las colecciones més espectaculares del mundo. Durante el Cinquecento el gran centro de a ar- quitectura renacentista fue Roma. Esta ciudad es- taba dominada politicamente por los papas. Dos de ellos, Julio II y Leén X, juzgaron que debfan colocar 2 Romaa la altura de su historia y de su condicién de centro de la cristiandad catélica. Para ello encararon, entre otros, el proyecto de construccién de Ja nue- va basilica de San Pedro, ya que la anterior estaba a punto de derrumbarse. Alli demostraron su talento y originalidad en la construccién del edificio Donato Bramante y Miguel Angel Buonarroti, que dieron co- mienzo a las obras. Estas después fueron continua- das en otro estilo, el barroco. La cipula de la catedral de Florencia i Analisis de un estilo arquitectonico lugar donde se construe y su funcién, b) Analisis de la obra y descripcian. > Estructura: planta descripcin exterior, descrpcién interior, > lementos decorative: tive de elementos usados para decorar ©) Insercén en su esto, 4 Relaconare edifici con et moment histrio en que se construyé ‘Te mostramos un ejemplo (doc. 4): La cipula cubre la gran sala central redonda (rotonda), por la que es co- ncda la vill. En torno a esta sala se organiza el resto dela construccién, 1.4 Vil Rotonda (Vicenza, obra de Andrea Palladio. avila era cl centro de una gran cexpotacign agricola. Fue muy imitada en otos paises durante silos. Por ejemplo, suchas mansiones de campo inglesasy del sudeste de tos Estados Unidos construidas entre ls sighs ny siguieron este patton, Lavilaestésituada en una loma y.2 su vez, el edificio se alz so- bre una plataforma o podio. = La planta de estavila-la-mis famosa de 2255 Palladio, esta compuesta por las formas Esta técnica consist en identificar los elementos arquitectinicos caracteristicos de un edifco. Segui los siguientes pasos 1a). Averiguar la mayor cantidad de datos sobre el edifcio (por ejemplo la fecha de construccién, el nombre del arquitecto, el Sus cuatro fachadas siquen un esque ‘ma idéntica, con una escalera que lega al pértico formada por seis columnas jnicas y escuturas sobre cada uno de los vertices del gran front. sgeométricas més sencilas: et cuadrado, el crcula y el recténgulo. 6. Esta es la iglesia de If Redentore, construida por Andrea Palacio en 1577. Averigué los siguientes datos en Internet y completa tna ficha sobre el ecifcio, a) Qué tipo de edificio es? 'b) @Quién fo construyé? 0) @Dénde y cuando se realiz6? ) eCémo es la planta del edifcio? ¢Cudntas naves tiene? ) Qué forma tiene su fachada? ) Qué tipo de elementos decorativos se utiizan? g) 2De qué estilo es el exificio? hh) Qué elementos te recuerdan a los que utilizaban (os anti- {Quos ariegos y romanos? 45 ee La escultura a La escultura renacentisfa también siguié los modelos clisicos en cuanto a proporciones y al estudio anatémico de la figura humana'en bus- cade solidez, volumen y movimientoppor eso la gran proliferacién de desnudos. ‘También tuvieron gran desarrollo el busto, a escultura ecuestre y los grupos que represen- taban escenas mitolégicas o religiosa8: Las figuras se representaban idealizadas, aunque también se in- tentaba plasmar la personalidad del retratado. ‘Laescultura rivalizé conllapintura en su capacidad de representacién y utiliz6, de manera similar que en Ja pintura, as leyes de la perspectiva yla concepcién narrativa de los temas. Los artistas. Suele considerarse al orfebre y escultor Lorenzo Ghiberti como uno de los ini- ciadores del Renacimiento en escul- tura, aunque sus obras mantienen muchos elementos géticos. Realizé dos de las puertas del Baptisterio de Florencia, decoradas con relieves de bronce en algunos de los cuales el artis- ta aplicé las leyes de la perspectiva para dar profundidad alas escenas (doc. 7). El primero y més grande escultor del Quattrocento fue Donatello, que plasmé elideal de la escultura de este perfodo en obras como el David (doc. 5). Su ma- yor interés fue la figura humana; oc. 5 David, escutura en bronce, de Donatella, mas heterogéneos. humanas. Doc. 6 David, escutura en maérmol, de Miguel oe oc. 7 Detale det ane! de a Puerta el Paratso del Baptistero de a atedral de Florencia, esculpd por lorenzo Chiber Ete relieve representa el pasaje Diblico donde ose es vendido como exclavo or sus hermanos. \ Materiales | Elbroncecompitis con el mérmol,principalment en mo- < abarcé toda clase de tipos, gestos variados, y 7 expresé en su obra los estados espirituales ae. El escultor mds importante del Cin- quecento fue Miguel Angel Buonarroti, cuyo } trabajo esta considerado como Ia culminacién de la escultura renacentista. Entre sus obras se destacan la Piedad, el David (doc. 6) y el Moi- |. sé, que representan a personajes heroicos, Ilenos de fuerza interior y belleza, y mues- tran un gran dominio de las proporciones 7. Completé el cuadro en tu carpeta comparando el arte del Quattrocento y del Cinquecento. Pintura _Caracteristicas, autores y obras Arquitectura Caracteristicas, autores y obras Escultura Caracteristicas, autores y obras 8. Compard el David de Donatello con el de Miguel Angel, investigd datos sobre ambas obras: las caracteristica, los materiales utizados y su funcién Guattrocento Ciaguecante [ ‘® Sonillana SA Prob wu fotocopa, ey T1723 La Basilica de San Pedro La obra mas grandiosa de todas las emprendidas en. el Renacimiento fue la construccién de la nueva basfli- cade San Pedro. Las obras de San Pedro fueron largas; el papa Julio IK puso la primera piedra el 18 de abril de 1506, pero la iglesia no se consagré hasta 1626, Por eso en San Pedro hay partes renacentistas y otras de estilos posteriores. Bramante fue el arquitecto encargado del proyecto, pero cuando murié en 1514 solo se habian construido Ios pilares centrales y los arcos que debian soportar la cipula. Durante los afios posteriores, las obras progre- saron poco y el saco de Roma las paraliz6, La basilica se vio seriamente comprometida por el saco 0 saqueo de Roma por las tropas imperiales de Carlos V dirigidas por el condestable de Borbén, en 1527. En la guerra entre Carlos V y el rey francés Fran- cisco I, el papa Clemente VII tomé partido contrario al emperador. El ejército imperial se dirigié a Roma y asalté la ciudad sin dificultad. Las tropas la saquearon libremente durante meses. Apartir de 1534 el trabajo se reanuds bajo la direc- cién de Miguel Angel. Este artista modificé la cépula de Bramante, haciéndola mis alta y esbelta, pero tam- poco vio acabada su obra. Su construccién continué con estilo barroco: el res- to de la iglesia y la fachada se realizaron, bajo la direc- cin de Maderno, entre 1607 y 1614. El impresionante baldaquino (1633) dela basilicay la plaza (1657-1667) son obra de Gian Lorenzo Bernini (doc. 8). La capa de a basta se relia seg un disefio de Miguel Angel oc. a fachad la reali Madero, quien también disen algunas partes ela estructura PATRIMONIO Ataques al patrimonio artistico ‘Algunas célebres obras artstcas han sido blanco de ata- dues en ls Gitimas décadas, Tal es el caso de la Piedad, de Miguel Angel, que se encuentra expuesta en la basilica de San Pedro, en el Vaticano, £121 de mayo de 1972, el australano Laszlo Toth ingreso a la basilica con un martilo escondido entre su ropa. Logré burlar a seguridad, se subi6 a la barandilla de mérmo situada delante de la escultura y le propiné quince martllazos mien- tras reptia: “io soy esucrsto” Como resultado dela brutal agresion, fueron dafados el brazo izquierdo, fa nara, las ejasy la frente de la imagen de fa Virgen, quedando los pedazos esparcidos por el suelo. Hay quien afitma que los espectadores tomaron algunas de las pe 2as de marmol que salieron volando. La restauracion de a escultra tardé mas de un afto. Ac tualmente se expone tras un grueso cristal antibalas y sobre una base de mas de seis metros de altura. Esto ha desatado una potémica entre los cientos de personas que la vsitan a diario, que se resisten a no poder apreciar mas de cerca su verdadera belleza, La conocida psiquia- tra italiana Graziella Magherini inten- 16 explcar los ataques alas grandes ‘obras artisticas por la existencia det llamado “sindrome de David” ES tal la belleza y perfeccién que irradia estas obras, que son ca- | paces de provocar perturb clones mentales pasajeras en aquellos que las con- templan. Desde admi- racién y_desconcierto, hasta enviia y deseos de destrurlas Piedad, de iguel Ange Qué posicién tomarias con respecto a la polémica sobre la exhibicién protegida de la obra de Miguel Angel? Fundamenté tu respuesta 20,,Qué opinién te merece la explicacién de la psiquia~ ‘tra Magherini? 411.En grupo, analicen cémo creen que.se potrian pre servar las obras de arte del vandalismo o las guerras. 47 BoE f : La sociedad del Renacimiento Durante el siglo xv los tres érdenes en los que se encontraba dividida la sociedad feudal no reflejaban los cambios que se estaban produciendo en el Ambito econémico, politico, social y cultural. Ademés de los nobles, el cero y las campesinos, también los burgue- ses formaban parte de la nueva sociedad. Los burgueses ‘Los burgueses pertenecfan a un estamento no pri- vilegiado, puesto que debian pagar impuestos y no te- rian derechos politicos. Poco a poco, las monarquias les reconocieron algunos.derechos, Entre ellos se en- contraba el de-participar en las comunas de las ciu- dades y en la Asamblea de los Estados, que era con- vocada por los principes, de manera excepcional, para tratar ciertos asuntos, como la creacién de impuestos 6 las leyes. En Francia pudieron tener representacién politica a través del lamado tercer estado (compuesto también por campesinos y trabajadores urbanos). Laburguesfa estaba profundamente diversificada: el patrimonio, el origen, el poder que se ejercia en la ciu- dad definian Ia posicién que cada uno ocupaba. Asi jerarquias socialés no coincidian necesariamente con la situacia éconémica. Habia comerciantes més ricos que los miembros de as viejas noblezas urbanas, maes- tros artesanos mis acaudalados que los comerciantes y empresarios independientes que obtenfan més benefi- cios que quienes pertenecfan a un gremio. ‘Muchos burgueses compra. ban tierras y procafaban imi- tar las formas de vida dela nobleza (doc. 9). Otros ntentaban_definir una identidad y un presti- gio propios, basados en la ostentaci6n de su riqueza y en su identificacién con las cindades. ‘oc. 9 Retrto de un mercader -leman,6leo de Holbein, 1532, La nobleza Los nobles integraban el estamento dominante, caracterizado por el privilegio. Pero la alta nobleza terrateniente constituia una minoria. Por debajo, podia situarse ala nueva nobleza togada; que habia accedido a.este grupo gracias a la compra de titulos y cargos. Si bien ascendia politica y socialmente, no era por el m10- ‘mento reconocida plenamente por la alta nobleza. En el escalén més bajo de este grupo social se encon- ‘traba la Baja nobleza o la nobleza rural. Muchas de es- tas familias se hallaban empobrecidas y endeudadas. En. muchos casos, su situacién econémica no respondia a que la produccién de su tierra no fuera buena, sino a que gastaban en demasia. La ostentacién se convertia en una regla de juego que excedia las capacidades materiales de la baja nobleza. A través de ella demostraban su dignidad ysuhonor.A diferencia delos burgueses,no les interesaba acumular riqueza dedicindose a actividades lucrativas. Campesinos y artesanos ‘Ta recuperacién de la agricultura y las nuevas formas: de produccién rural trajeron, también, ‘Cambios en la composicién del campesinado. En algunas regiones, los. campesinos siguieron vinculados a sus sefiores a través delazos feudales. En las zonas mis présperas, se produjo una diferenciacién entre campesinos ricos (aquellos que arrendaban las tierras a los nobles y lograban acumular parte de su cosecha para venderla en el mercado) y cam- pesinos pobres (aquellos que solo producfan para su au- toabastecimiento y que, muchas veces, debfan trabajar como jornaleros en otros campos). ‘Por otrollado, en las ciudades, los artesanos delos gre- ios ricos comenzaron a sobresalir por sobre los de los ‘gremios menos présperos, por su riqueza y educaci6n: Baile campeste cn a presencia de los Archidugues, obra de Brueghe, 1560 Pobres, marginales y vagabundos ‘Las guerras y las transformaciones de la agricultu- raempujaron a muchos campesinos alas ciudades. La. ‘mayoria de ella;imposibiltados de conseguir un tra- bajo, se convirtieron en mendigos-y vagabundosEs- pai fue el pals mas afectado por este fenémeno y en el que se mostré el grado ms alto de tolerancia para con estos grupos. Como el trabajo fisico era considerado denigrante, los mendigos| rataban de vivir de la abundanciade los “ricos que, a su vez, necesitaban de la mendicidad para demostrar su rango social. Asi, se fue formando una “sociedad parasitaria’» De este modo, en la Buropa moderna, la vagancia y la marginalidad se transformaron en fenémenos absolutamente normales. De alli surgieron_aventa- reros, artistas, saltimbanguis, soldados mercenarios, peregrinos, buhoneros y mendigos que constituian tun mundo particular con sus propios cédigos, lengua y cultura, La frontera entredda pobreza y la vagancia y entre la vagancia y el delito se volvia cada vez més“ o tenue. Algunos de estos grupos alcanzaron un alto grado de cohesién, como las bandas de ladrones o las “hermandades” de mendigos especializadas en dife- rentes tipos de delitos. Ciertos humanistas condenaron a estas personas porque consideraban que el ocio y la mendicidad re- bajaban la condicién humana, la cual se manifestaba ena capacidad de trabajar y produc. El Estado procuré solucionar este problema de dos modos: a través de la earidad o, de manera més brutal, con persecuciones. La valorizacién de la infancia Lentamente, comenzé a producirse la separacién entre el mundo de los adultos y el delos nitios. Si hasta ese momento el nifio era considerado un “adulto pe- quefio’ a partir del Renacimiento la infancia fue pensa- da como una etapa con caracteristicas tinicas. Lacausa de este giro, ademés del cambio enlasideas, fue el desarrollo de la economia. Esto trajo aparejada la ‘mejora en la alimentacién, lo que redujo considerable- mente los indices de mortalidad infantil, y generé una mayor disponibilidad de recursos para retirar al nifio del trabajo infantil y concederle tiempo y dinero para su formacién y entretenimiento (doc. 10). En este sentido, se produjeron importantes progre- _sos ena escolarizacién. Esto implicé un mayor nimero 2°de estudiantes en las aulas, pero también transforma- ciones en las formas de ensetiar. De todos modos, estos cambios se dieron fundamentalmente en las cindades y dentro de las familias burguesas. GLOSARIO Caridad: auxlio material alos necesitados. En la Edad Moder: 1a, las formas mas comunes fueron a través de la entrega de alimentos, la cteacidn de hospicios para nifios abandonados o| hhuérfanos y laatencién de los moribundos en los haspitaes. te parece que los campesinos pobres llegados a la ciudad no pudieron:encon- trar un lugar entre los grupos ya constituidos de la sociedad? 13.,Qué relacin exista entre men- dicidad y necesidad de, ostenta~ cidn de nobles y burqueses? 14,;Cémo responde actuaimente el Estado a la, mendicidad, la pobreza y la marginalidad? 49 om El papel de la mujer Durante el Renacimiento, la familia siguié siendo, como en la Edad Media, patriarcal y monogimica. No estaba integrada solo por quienes tenian relaciones de parentesco, sino que también se consideraba per- tenecientes a ella a quienes vivian en una misma casa (parientes lejanos y criados). Por cierto, existié una clara distincién entre las familias nobles o burguesas acomodadas y las familias de los sectores populares. Entre estos tltimos era frecuente que se establecieran relaciones de convivencia sin que mediara el acto ma- trimonial. Muchos humanistas concedieron importan- cia al papel de la mujer en la sociedad y se preocuparon por proporcionarle dignidad y educacién. Ese fue el ‘caso del espafiol Juan Luis Vives (1492-1540), quien defendia la necesidad de una mejor vida y una mayor consideracién social para las mujeres. En las familias burguesas, la mujer se ocupaba dela administracién y del gobierno de la casa. Cuidaba de sus hijos y realizaba distintas tareas domésticas. En es- tas familias, l lugar de la mujer como encargada de la casa se fue haciendo cada vex més central; simoria, era frecuente que el marido volviera a contraer matrimo- nio répidamente. ‘Las mujeres que pertenecfan a los sectores popula- res, en general, tenfan muy pocas oportunidades de as- censo social. La mujer campesina, soltera, debfa mante- nerse con su trabajo y para ello emigraba del hogar alos diez o doce afios para emplearse en casa de una familia campesina de mayores recursos. Otra alternativa era trabajar en casa de parientes, para poder ahorrar y asi tener el dinero necesario para una dote matrimonial. ‘También podfan trabajar en las tejedurias que emplea- ban mayoria de personal femenino, como era el caso de los talleres de produccién de seda y encajes. La mayoria de las mujeres se convertian en jévenes madres; sus vidas como adultas eran un ciclo continuo de embarazos y crianzas. Las mujeres pobres daban a luz cada 24 0 30 meses. Las mujeres ricas, mejor ali- mentadas, tenian més hijos que las de los sectores populares. La necesidad de asegurar la descendencia, para garantizar la trascendencia efectiva de la riqueza, Jas forzaba a ser fértiles. De todas maneras, la tasa de mortalidad infantil era muy alta, Con respecto ala educaciéa, en las familias dela no- Dleza y de la alta burguesia comenzé a circular la idea de que las mujeres debian recibir la misma instruccién que el hombre. Sin embargo, en el Renacimiento, solo se beneficiaron las hijas de los humanistas. En Italia, por ejemplo, los humanistas iniciaron tanto 2 sus hijos como a sus hijas en Literatura y Filologia. 0 dama del armito, soo de Leonardo a Vin. lustracin de Margarita de Angulema, reine (La cartografia. Desde el siglo xm se dispuso de por- “tulanos] mapas desarrllados por marinos pportugueses que representaban con defalle Ta briijula, Uno de los instrumentos 2 que coniaron los marinos pars orientarse en alta mat de. ten xx eerie tilizadas por lo 5 chines, sgox XII as embarcaciones que recorrieron.el.mar presentaban Certas imperfecciones, ya que el ssl ‘ma implementado era bastante precario y padia oca- sionar serios errores en la orientacién. Los marinos frotaban una aguja en una piedra imantada y luego la ‘dejaban flotar en un recipiente hasta que indicaba el Norte. Con el correr’ Sf ps as efuepaisiona- do elsistema, Las brififas del siglo xv es a das por una aguja que giraba en un pivote sobre una rasa de los vientos que tenia ‘matcadas Jas puntos cardina- les y permit establecer con mayor exactitud la direcci6n a laque debia dirigirse la nave. Vela latina 0 > ELastrolabio era un instru- triangular. mento inventado por los a 3s arabes en el siglo % que media, con bastante ‘precisién, Ja distancia entre Ja Tierra y Ios distintos asttos que se-vefan al navegar, y me- diante célculos matemiticos se podia calcular la Jatitud en. laquese .eencontraba el barco, Gstillo. de popa > Barcos mas-amplios y-velo- ces. Entre el siglo xim yelxv Jos europeos desarrollaron dos tipos de embarcaciones. nn largo viaje comercial, En cambio, en el ‘Mediterréneo, las naves eran mAs veloces, maniob: ‘bles y apropiadas para el tréfico de carga, con -velas ‘riangulares, pero no eran aptas para la navegacién en mares de gran oleaje y vientos fuertes. La fuerza para mover las embarcaciones provenia tanto del viento orm _dé los remeros. Estas experiencias en la cons- truccién de navios se combinaron y se disefié la ca- __rabela, que mezclaba ambos tipos de barcos. El era curve, amplio y liviano, Posefa dos tipos de velas, lasrectangulares o cuadras, para aprovechar el viento, yylas triangulares, o velas latinas, que ampliaban la c pacidad de maniobra; como consecuencia, la energia 10 marcos provenia en su mayor parte de osyientas y no de la fuerza humana, De esta forma, hhacia fines del siglo xv los marinos posefan embarca- ciones mas fuertes y seguras para poder resistir mejor Jas inclemencias del tiempo 0 a la falta de vientos fa- -vorables para su desplazamiento (doc. 4). 3. @Por que fue necesario inventar nuevos barcos? 4. {Qué ventajas posefa la carabela? LUevaban banderas vrestandartes con ‘oor brillantes Vela cuadrada Solian evar una teipulacion inferior a 30 hombres, ‘uerdas de came. “© nna $4 Poi oop ey 1.228 Enclnorte, se usaba un navio apto para la pesca de altura, eaitin ys ofcales dormian ensu propio camarote, pero e! resto dea ripulacin tenia que ormiren una habtacion coman, calgades de hamacas oe teres. Los eases iban pintados de vivos colores, Doc. 4 Esquema de una carabela ‘and. 55 SESS la peninsula Ibérica, una ubicaci6n privilegiada Desde comienzos del siglo xv varios reinos euro- peos estaban preparados para iniciar la expansi6n ul- ‘tamarina, pero fueron los ubicados en la peninsula Tbérica los que estuvieron en mejores condiciones ‘para lograrla. Su_privilegiada ubicacién geogréfica tuyo un peso significativo a la hora de tomar la de- cisién de buscar nuevos caminos maritimos para co- merciar. gPor qué? Los reinos ibéricos, situados en la zona donde, diterrneo se encuentra con el Atlintico, in amplio litoral costero sobre este ocfano. 10s, que soplan desde Europa hacia América y-viceversa, eran propicios para la navege- -ciGn hacia el oeste.|Ademés, esta zona constitufa un paso obligado entre las rutas comerciales que unfan Italia y Francia con las de los paises del norte de Europa, Por este motivo, los marinos de la peninsula habian adquirido vastos conocimientos tanto en Ja na- vegatién de las aguas tranquilas del mar Mediterraneo como en las tormentosas y profundas del mar del Nor- tey del mar Baltico. La expulsion definitiva de los moros Como leiste, en el siglo xv, Portugal habia logra- do la unidad de su territorio bajo un reino cristiano, ya fines de ese siglo una dinastfa portuguesa se con- virtié en la cabeza de una monarquia muy estable. En cuanto a Espafia, dio un paso importante hacia la unificacién territorial a mediados del siglo xv, cuando después de numerosos conflictos politicos se produjo el matrimonio de los herederos de los reinos de Cas- tilla-Leén, Isabel, y de Aragén, Fernando. En 1492, los Reyes Catélicos, como se los conocié, expulsaron alos musulmanes de Granada, el iltimo territorio que Jes quedaba en la peninsula Ibérica (doc. 5). GLOSARIO Vientos alisios: Vientos que circulan desde los trépicos hacia 1 Eeuador ycon mayor frecuencia en las meses de verano, ox. 5 a rendicin de Granada, obra de Pail. Represenacion de a rendicin musulmana ante los Reyes Catlcos en 492. Mallorca, un granito de arena a la expansién “Mallorca fue algo ast como una ‘sociedad colonial’ y una "zona fronteriza’ reconquistada a los musulmanes solo un si- slo antes, fue por breve tiempo (1276-1343) el centro de un rein islenio que vivi6 del comercio y, por tanto, del mar. Fue, tambien; unr centro para los desarrollos técnicos en navega cian y cartografia que ayud6 a hacer practicable la navegacién atlantic a una mayor escla. Los cartégrafos de Mallorca, os mds famosos de Europa, ueran asiduos recolectores de infor- ‘macin geogratica, ayudados por la gran comunidad judia, de donde salfan muchos de ells. La exploracion de las Canarias fue, en cierto sentido, una extensidn natural de los intereses ‘mallorquines en Africa yen el Atléntico: los embarques mallor- (quines transportaban el comercio catalén al norte de Europa a Fines del siglo ny principios del xy; y las dspensas que disfru taban los mallorquines para comercar con losinfieles les capa Gitaban peculiarmente para tomar parte en la navegacién alo largo de la costa africana, Laisa habia sido, ademds, durante ‘mucho tiempo un puesto de apravisionamiento genovés para la navegaci6n que se dig hacia el ste’ | Femandez-Armesto Felipe. Antes de Coldn Madrid, Catedra, 1993 5. Leé el doc. 6 y respondé las preguntas. a) @Dénde esté ubicada Mallorca? Sugeri por qué te parece que tenia una situacién geografica privilegiada para la expansién 'b) {Qué ventajas tenfan los mallorquines para | comerciar? ) @Por qué creés que tenfan buenos cartégrafos? (© Seana SA Pid acpi ay 1.728 Portugal toma la posta El principe Enrique, El navegante (1394-1460), “fue quien encabezé los planes de.expansién tectito- rial de Portugal fuera de Europa! Para organizar el primer viaje, reunié en la corte a navegantes, astré- nomos, constructores de barcos y cartégrafos. La or ganizacién de este equipo de trabajo fue importante ya que le permitié contar can profesionales-de-vasta_ _ experiencia para poder lograr el objetivo de navegar bordeando las costas africanas en busca de los precia- dos bienes para comerciar. También establecié una academia de navegacién para impulsar Ja educacién de los marinos, Apartir del mejoramiento en las técnicas de orien- tacién y con el uso de las carabelas, en 1415 los por- tugueses atacaron y tomaron el puerto de Centa, una ciudad musulmana situada en el norte de Africa. Este triunfo permitié obtener informacién sumamente til sobre los recorridos de las caravanas que, desde Ceuta, cruzaban el territorio africano y se dirigfan a la cuenca del rio Niger, donde obtenfan marfil y oro en polvo. Los portugueses querian controlar este co- ‘mercio, muy importante para satisfacer las demandas de las cortes europeas. Llegar al Lejano Oriente, una tarea ardua Luego del primer logro, los portugueses se pro= —pusieron otra meta: continuar explorando Ja costa africana para poder ir armando una red de intercam- bios comerciales. Imego de casi veinte afios de bis- queda llegaron.al cabo Bojador (1434). Estos avances eran muy lentos, en etapas, porque los navegantes necesitaban familiarizarse con las co- rrientes marinas_y también. necesitaban encontrar una solucién para el regreso, ya que tenian los yien- tos en contra. AL volver, las naves hac nas islas Azores o en las. de Madeira, que habian ocupa- do hacia la misma época. En las Azores, comenzaron a producir cafia de aaticar utilizando, por primera vex, esclavos africanos como mano de obra. En.1470 alcanzaron el Golfo. de Guinea. En suca- mino exploraron las islas de cabo Verde, donde tam- bién impulsaron la produccién de azicar. En 1481, para defender ef monopolio del comercio de marfi, oro, esclavos, goma y aceite de palma, instalaron la factoria fuerte de San Jorge dela Mina (doc. 7). En 1488 los portugueses arribaron al cabo de Buena Esperanza, que, como ves en el mapa, est en el extremo sur del continente africano. Este pausado conocimiento de las costas africanas del océano Atlantico les permiti6 tener més habilidad y confianza en las técnicas de nave- gacién ylanzarse al destino més codiciado: la India. En 1498 Vasco de Gama llegé a Calicut, en la India, que era un importante mercado de especias. ‘Una vez logrado este objetivo, se organiz6 un impe- rio mercantil que desplazé a los musulmanes del co- mercio de oro y especias. Ast, después de varias décadas de exploraciones e investigaciones en torno a las costas africanas del océa- no Atlintico y del océano Indico los portugueses co- nectaron Europa con el Le- jano Oriente (doc. 7). Vasco de Gama, obra de 1558 . éCuiles eran las causas de las diferencias tempo- Tales en las exploraciones? {Qué lograren los portugueses con estos viajes? . Observé el doc. 7. 2Por qué te parece importante la instalacion de la factoria fuerte? 37 EN PROFUNDIDAD Grabado que usta a flota dl portugués edo Avares Cabral Debates en la Historia Existe una polémica en tomo de ‘quién fue el primer europeo que re- | corr tas terras en el actual territo rio de Brasil. Algunos investigadores sostienen que fue el espafil Vicente Yaitez Pinzén quien primero explord | a actual region del cabo de San Agus- ‘tin a principios del 1500; iuego tran- Sit6 la desembacadura del caudaloso ‘Amazonas. En cambio, para otros storiadores, el 23 de abril de 1500 Pedro Alvares Cabral tomé posesién oficalmente de las tierras en nombre de la corona portuguesa y fue quien dio. aes0s eritorios el nombre de Bra- sil, que proventa de a exstencia abun- dante de drboles autéctonos denomi- nados por los pobladores originarios ‘como palo brasil Doc. 8 Las factorias portuguesas Allo largo de la costa atlintica del Africa los portugueses establecie- ron depésitos comerciales llamados factorfas. La més importante de ellas, como leiste, fue la de San Jorge de la Mina. Allilos jefes africanos provefan a los portugueses de productos (por ejemplo, oro, pimienta y esclavos y, en menor escala, marfil, aceite de palma y cera) y; como contrapartida, estos les daban a cambio textiles y algunas herramien- tas. El comercio en Africa estaba controlado por la corona portuguesa, aunque ella otorgaba permisos individuales a comerciantes y compa- fiias comerciales. Ademds de cobrar por esas licencias, los reyes se re- servaban el monopolio del comercio de ciertos bienes, sobre todo la pimienta y el marfil. Un punto imprevisto: Brasil En 1500 el portugués Pedro Alvares Cabral-encabezé una expedi- -cién (doc. 8) cuyd!objetivo era llegar a Calicut para afianzar los acuer- dos comerciales por las especias, Pero, en su camino, los fuertes vientos condujeron a los barcos a otras tierras hasta el momento.desconocidas en Europa, Arribaron a las costas de Brasil, mas precisamentéal actual estado de Bahia. Alli, Cabral tomé posesih® 2818 Tierras en nombre de Ja corona portuguesa y luego de recorrer la zona por diez dias envié un barco a Portugal para comunicar Ja noticia de las exploradas. No obstante, decidié no realizar ningin asentamiento estable y continuar su uta hacia las Indias. Los caminos.de Espajia Espafia tardé mds tiempo que Portugal en iniciar la busqueda de nuevas rutas comerciales. Esto se debié a las intensas luchas que los reinos cristia~ nos libraban contra los musulmanes. As{, mientras los portuguesés envia- ban expediciones a las costas africanas y probaban nuevos caminos hacia" el sur de la peninsula para llegar a las codiciadas rutas comerciales de las Indias, el reino de Castilla invertfa todas sus fuerzas militares en expulsar a Jos musulmanes del reino de Granada. Sin embargo, los deseos de encontrar productos lujosos para ser co- ‘mercializados en las pujantes ciudades europeas motivaron a un con- junto de aventureros al servicio de Ia corona espafiola a ocupar el ar- chipiélago de las Canarias (doc. 6). Estas islas, situadas en el océano Atlintico cerca de las costas del nordeste de Africa (doc. 7), constitu- yeron un lugar estratégico tanto por su ubicacién como por su poten- cial productivo para la agricultura. Asimismo permitieron pensar en la posibilidad de buscar rutas alternativas a las que habian explorado los portugueses. Dirigirse hacia el oeste de la peninsula y llegar por otros caminos a las Indias se constituy6 en una posibilidad para comerciantes ymarinos al servicio de los reyes de Espaiia, como Cristdbal Colén. 5 4 i i : 5 é (©sTTETT Po El plan de Colén En_1486,la reina de Espafia, Isabel de Castilla y las islas del océano Atléntico, EL buscar ellamado “mundo een ,quela yorla crela parte de una antigua leyenda. El tercer pro- ‘océano Atlntico navegan al continente-asistico sin necesidad de bordear Africa, ruta controlada por los portugueses, ni de pasar por el océano Indic _ Aste _yleido muchos relatos de viajes, coincidia con las ideas ‘cientificas modernas. Sin embargo, él calculaba que la ‘Tierra era mucho més pequefia de lo que efectivamente es y que las dimensiones de Asia eran mayores que las reales; ademas desconocia que hacia el oeste se interpo- nla otro continente entre Europa y Asia. _—Los_consejeros de los. eyes_consideraban que las propuestas de Colén-eran-absurdas, x por tal motivo lasechazaron. Pero frente a la insistencia.de Colén y debido a la urgencia econémica de encontrar une-rata Catélicos_decidieron financiareltercer pro- yecto_y establecieron_ las_condiciones_del contrato_por“medio de_las_.Capitulac nes de Santa Fe (doc. 9) en abril de 1492. En este acuerdo Ca: I6n_se_comprometia a tomar posesién de las tierras.alas quelle- gata_en. nombre de la Corona de Castilla y; Doc. 9 stadia que muestra a istbalGolén ante los Reyes Catlins. como contrapartida, los reyes financiaban el viaje y le otorgaban el derecho de quedarse con-un.porcentaje (106) de todas las riquezas que obtuviese ylos titulos de Almirante, Vinfyy Gobernadorde.esas terms, yle- garia esos titulos a sus sucesores. Los viajes de Colén Luego de lograr el acuerdo con los Reyes Catdli- cos, Colén emprendis su primer-viaje-cl 3 deagosto de 1492, La expedicién, que partid del Puerto de Pa- Jos, estuvo compuesta por das carabelas,la Bintayla ‘Nifla, yuna nao ~de mayor tamafio- la Santa Maria._ Luego de una escala en las islas Canarias, se animaron a cruzar el océano, Los vientos lisios favorecieron esta cen dos meses de travesia algunos indicios (maderas que flotaban en el mar, péjaros y ramas) ins caron.quela tierra firme estaba cerca. Fl 12 de octuby de 1492 Colén llegé a una pequena isla, que segtin sus deducciones, correspondia a Asia, y, en realidad, perte- nece al archipiélago de las Bahamas, en el mar Caribe. Los habitantes de la isla a I ban Guanahani, y Co- _lénJallamé Fl Salvador (doc. 10). Durante el término de tres meses recorrié otras is- as, entre ellas las actuales Guba (a la que llamé Juana) yHaiti (La Espanola) donde construyé un fuerte que fue la primera construccién espafiola en Ai De acuerdo con las descripciones leidas en los rela- tos de viajeros sobre Is caracteristicas y las costumbres de las per- sonas que habitaban en Asia, estas no coin- cidian con las que los ‘marinos velan en estas tierras. No obstante, Colén_emprendis_el vigje_de_retorno_con Ja conviccién de que _navegando en la dire contraria ala tra- Doc. 10a legada de Colin a América, srabado inciido en os Grandes vijes de “eadoro de Bry (1589) Otros viajes del almirante En los afios siguientes, Cristébal Colin realizé tres —viajesmis. Enel segundo viaje, establecié la ruta mas répida y segura para legar a América. La flota constaba de 17 barcos y 1.500 hombres, testimonio del apoyo que le daba la Corona poi el éxito obtenido en el primer vigje. El navegante enconté destmnido el fuerte de La Espa- fiola~y-muertos sus ocupantes-, y continué su explo- racién en busca del ansiado oro. En este segundo viaje legé a la actual Jamaica. En su tercer viaje Colén pis6 por primera vez tie- sra.continental americana, en las costas de Venezuela. Como en Ja isla La Espaiiola se encontrd con graves problemas entre los colonos, los reyes nombraron un comisionado, que toms prisionero a Colén ylo envié a Espafia, y nombré un nuevo gobernador desconocien- do las Capitulaciones de Santa Fe. A pesar de todo, Co- Ign recuperd el favor real y organiz6 otro viaje donde exploré parte de la costa de Centroamérica, pero sin encontrar las suficientes riquezas para satisfacer a los reyes espafioles. Colén murié en 1506 y nunca supo que estas tierras eran parte de otro continente. = = ‘Doc. 12 Los viajes de Cristobal Coldn Creaci6n de la Casa de Contratacién de Sevilla J Que en ta ciudad de Sevilla se haga una Casa de Con- trataiin para que en ella se recojan todas ls mercaderas, ‘mantenimients yaparejos que fueren menester pra la con- tratacion de ls Indias y para ls ios y para que en ela se venda, se envie a vender se contrat [...] Que en la Casa se hagan apartamientos convenibles fara quardarlo uno apartad deo oto seg la calidad dels tmercadetas lo requiire. [elena dicha Casa resida un factor que tenga cargo de a negociacion, un tesorero, un contadro escribano con sus ca dernosen que ecrban yasenten las cosas que se eciberen. {1 Que tengan cudado de buscar personas convenientes para capitanes de navies, quienes habran delevar por escrito las mercaderisy mantenimientos que reibieren en os dchos [..] Que los patrones y escribanos de los navios en que vi- ner el ooyotras meraderas de las Indias, que tragan cet ficacin firmada de os ofiales de las Indias S [-] Que osofciles dela Casa procuren sabe ls cosas que hay en as as de Canaria que se puedan conratar para que se contraten yaprovechen en nuestos reins”. Don Fernando y dofia Isabel, 1503. Doc. 1 . equ tendria que haber hecho Colén para llegar a Asia? ‘20.Analizé el doc. 14 y contest las preguntas. 1a) ¢Con qué fnaidad se cred la Casa de Contratacn? b) {Qué funciones eran competencia de esta insti- tucion? ©) @Por qué creés que esta institucién contribuyé a difundir tas nuevas ideas Rumanisticas? a 8 (© Sottana SA Pb loop ay 7.723 El reparto de tierras entre Portugal y Espafia Los viajes de Colén generaron conflictos y rivalida- des entre Espaiia y Portugal. Los portugueses iniciaron tuna serie de reclamos por el dominio de las nuevas tie- ras. Para limar las asperézas producidas entre los dos reinos, el papa Alejandro VI intervino en el arbitra- je para dividir las dreas de expansién entre ambos. La intervencion y decisién del Papa era de cumplimiento obligatorio para los paises catdlicos. En 1493 una Bula papal establecié que eran posesién de los espafioles to- das las tierras que se ballaban al occidente de una linea imaginaria que se trazaria, de norte a sur, a 100 leguas al ogste de las islas Azores y de Cabo Verde. ‘Portugal manifesté una férrea oposicién a esta de- cisién papal, ya que se consideraba que limitaba las posibilidades de expansién portuguesa, Por tal moti- vo, en 1494 Portugal y Espafia firmaron el Tratado de ‘Tordesillas) que trazaba una linea imaginaria de norte a sur a 370 leguas al oeste de Jas islas de Cabo Verd (doc. 13). Portugal podria explorar y ocuparlas tierras aleste de esta linea, y al oeste de la traza, le correspon-. derfan a Espafa. Se considera que el tratado fue un triunfo del rey portugués Juan I, quien, seguramente gracias a los mejores conocimientos geogrificos aportados por sus navegantes, tenfa indicios de que una parte de América (Brasil) quedaba dentro de su demarcacién, mientras que los Reyes Catélicos lo ignoraban. _— tea ema, (esac de Tress ‘0c. 13H eparto de tiers entre Espatiay Portugal. de Las consecuencias de los viajes de exploracién ‘Los descubrimientos supusieron el comienzo de la hegemonia europea sobre el resto del mundo. Los di- ferentes paises de Europa comenzaron una lucha por ampliar el méximo posible sus dominios y sus zonas de influencia en otros continentes para beneficiarse del co- mercio y de la explotacién de sus riquezas. (doc. 14). Esta rivalidad se prolongé durante cuatro siglos. Los descubrimientos también signficaron un notable avance ‘enlas ciencias. Las exploraciones posbilitaron un conoc- -miento exacto de ls tierrs y océanos que forman nuestro planeta, as como el hallazgo de numerosas especies vege- tales y animales nuevas. Todo esto dio un fuerte impulso a Ja Geografia as Ciencias naturales yla Cartografia. expects sodas porelana E ma taco yy" ec. 14 Europa como centro mundial, 2 las especias? Frente al enorme entusiasmo promovido por los via- jés de Colén, la Corona espafiolafinancié varias expedi- ciones. El interés que motivaba estos emprendimientos era encontrar oro y especias. Sin embaigo, al no hallar To que se estaba buscando, la incertidumbre comenz6 a incrementarse y algunos exploradores dudaron sobre la ubicacién atribuida a las nuevas tierras. Una de las hip6- tesis era que no se habfa llegado a las tierras asidticas por otras rutas, sino a un continente que los europeos n0 co- nocian y que poco tenia que ver con las “Indias” fue el Tratado de Tordesillas? ‘a) ¢Qué estableci b) ZA quién beneficié? : 61 Los viajes de Vespucio y de Balboa, la confirmaci6n de una sospecha Américo Vespucio era un comerciante italiana de ‘una.tica familia florentina, que habia estudiado Geo- -gtalla y Astronomia, En sucesivos viajes alas tierras.ex- ploradas por Colén, pudo confirmar que este no habia Iegado a las costas asiaticas, sino a_un conti e _los europeos hasta entonces desconocian y que se in- terponia entre Europay Asia. En 1507, el ygrafo. aleman, Martin Waldseemu- lex, al confeccionar un planisferio, decidié utilizar el nombre de América para designar a estas tierras, honor a Vespucio. {En 1513, una expedicién conducida por el espafiol ‘Vasco Niifiez de Balboa atraves6 a pie el actual territo- rio de Panami y Ilegé al océano Pacifico, al que llamé ‘Mar del Sur,)De este modo, la Corona espafiola confir- maba que Colén habfa arribado a otro continente. Por tal motivo impulsé nuevos proyectos para hallar un ca- mino que cruzara América y que permitiera seguir na- ‘yegando por el océano Pacifico hasta llegar as tierras codiciadas del este asiético. La expansi6n hacia el sur ‘Las nuevas expediciones bordearon las costas de América del Sur (doc. 15). En 1516, Juan Diaz de Solis arribé a lo que él llamé Mar Dulce, que no era otro que el Rio de la Plata. Mientras exploraba la cos- ta oriental del rio (hoy Uruguay), Solis y varios de sus compajieros desembarcaron y fueron asesinados por tun grupo de inidigenas. Los sobrevivientes quedaron abatidos y decidieron regresar a Espafia. Luego de este episodio, la Corona puso al portugués ‘Hernando de Magallanes al frente de una expedicién compuesta por cinco naves. Partié de Espafia en 1519, bordes las costas de América del Sur e ingresé en el Es- trecho de Magallanes, encontrando finalmente el paso hacia el océano Pacifico. Esta travesia enfrenté proble- ‘mas tales como la falta de alimentos y de agua potable. Ademiés, la tripulacién se vio afectada por enfermedades contagiosas que provocaron la muerte de numerosos tri- pulantes. Al llegar a Filipinas, Magallanes murié a causa de un enfrentamiento con los natives del lagar. 62 La expedicién fue continuada por Sebastian Elea- no, quien Ilegé a Espafa con una sola nave, en 1522. ‘A pesar de los enormes padeci- mientos, este viaje fue muy impor- tante, ya que por primera una tripu- lacién habia dado la vuelta alrededor del mundo. ‘Magallanes, del bro de Antonio Pigafetta,cronista que form parte de 1513 Océano Pacifico Diaz de Solis Estrecho de Magallanes y Filipinas Sebastian 1822 Elcano Una ruta con desvios En 1526 Sebastidn Caboto partié de Espafia con el objetivo de seguir la ruta de Magallanes. No obstante, al llegar alas costas de Brasil encontré a algunos sobre- vivientes de la expedicin de Solis, quienes lo tentaron, para que desviara su ruta ya que, segtin ellos, existfan yacimientos de oro y plata en el interior del territorio. Aunque no logré encontrar el oro, Caboto exploré los ios Parand y Paraguay. En 1527, en la zona donde el rio (Carcaratid desemboca en elrfo Parand, levanté el fuerte de Sancti Spiritus, el primer asentamiento espaiiol en nues- tras tierras. Este fuerte dur poco tiempo, ya que fue des- truido porlosindigenas. (© Senn 54 Poise ey 1.728 furs FORTE ramsésratous owe cain ness TI tect 10728 gaan ane 51922 aa ‘oc. 15 Frncpaesexpedicionesexplratrias. Los viajes ingleses y franceses Entre fines del siglo xv, principios del xvr, Francia e Inglaterra decidieron ‘emprender proyectos maritimos con el fin de explorar nuevos territorios para comerciar. El objetivo de sus recortidos era encontrar un paso entre los océa- nos en el extremo norte de América. Juan Caboto (también conocido por John Cabot), un navegante veneciano, padre de Sebastién Caboto, ogré financiamiento de la Corona britnica,y entre 1497 y 1498 reali26 dos-vigjes. Aribé a las costas de la peninsula del Labrador y exploré la isla de Terranova. Pero como no pudo encontrar el anhelado paso interoceénico, su expedicién fue considerada un fracaso y debié retornar. Elrey Francisco I de Francia financié el viaje de Juan Verrazzano, quien en 1524 exploré las costas del nordeste de los actuales Estados Unidos y las de laisla de Terranova. A partir de su descripcién sobre estos territorios, el francés Jacques Cartier realiz6 tres expediciones entre 1534 y 1541, ex- plorando el rio San Lorenzo. Estos viajes y exploraciones fueron suspen- didos por Francia debido a conflictos en el reino francés. 13, Qué obstéculos enfrentaron Magallanes y Elcano? {Qué dficutades tendrfa un viaje similar en la actualitad? 44.2Por qué pensés que Sebastién Caboto pretendia encontrar una ruta hacia Asia navegando por Rusia? ssp to 87 | cree — Navegar hacia el nordeste | | 1851, Sebastian Caboto junto [ com Hugh woh y tard Chan | cellor, undaran una empresa comer- | Gal que tenia como objetivo encontrar | una ruta martima hacia Rusia y Asia | navegando hacia el nordeste. Este ‘emprendimiento presentaba un gran ‘obstécul: navegar por las inestables y__ frias aguas de los mares del nordeste. La primera expedicion através del Jhtico fue liderada por Willoughby en 1853, En esta travesia se recor el archipiétago de Nueva Zembla, ubica- | doen el norte de Rusia. En ese mismo viaje partcpaba Chancellor, quien en | ‘conte la entrada del mar Blanco ylo- | ‘6 ingresar al puerto ruso de Arkhan- sgelsk. Cuando el zar de Rusia "vin el Terrible" se enterd de este viaje se contact6 con Chancellor y firmaron un acuerdo para futuras relaciones co- ‘merciales entre Inglaterra y Rusia. un cabo, sino el desemboque de un rfo que tiene de boca 17 Analizar un diario de viajero Numerosos vigjeros mativados por intereses comerciales, de investigacin 0 iterarios dejaron impresiones escritas de sus aes ne sigla estas descripcones esimularon la crio- sidad de navegantes y comeriantes, ls inctaron a buscar nuevas rutas, conocer otros puebas y explorar territories. Sus relates respondan aun esti iteraro novedao para la poca, aque mezdaba la descrigcién de la realidad observada con ex- periencias personales intereses empresaralesy aventura En sus dirios 0 crénicas elaboraron una imagen de las zonas a las que arripaban que estaba muy infuenciada por sus propios parémetros culturales y su idea de “cvilizacén’. Lo cuiaso™ 0 “asornbroso” para sus miradas eren costumbres habituales en los pueblos que observaban. As pues. esas di- ferencias culturales eran objeto de detaladas descrnciones. Los historiadores también analizan estas fuentes para inves tigar castumbres y hechos del pasado, LLeé atentamente el relato que hizo Antonio Pigafetta sobre algunas de las vivencias pasadas en su viaje alrededor del mundo. Si desconocés algiin término, bbuscé su significado en el diccionario. “L.1 Continuando después nuestra camino, legamos hasta el grado 34, ms un tercio del Polo Antértico, encontrando ald, junto a un rio de agua dulce, a unos hombres que se llaman ‘canibales'y zomen carne humana, Acercésenos a la nave capitana uno de estatura casi como de gigante para garantizar a los otros. Tenfa un vozarrén de toro. Mientras este permanecié en la nave, as otras recagieron sus ense- res y los adentraron més en la terra; por miedo a nosotros. \Viendo lo cual, saltamos un centenar de hombres a tierra fen busca de entendernos algo, trabar conversacién; par lo ‘menos retener a alguno. Pero huian, hulan con tan largos pasos, que ni con todo nuestro correr podiamas alcanzar- los. Todos pensébamos que se pasaba desde alf al ‘mar del Sur, que no to € del todo (aunque to pareciera, por no ha~ berse descubierto mas fen esa direccién). En definitive, no e5 aque Mustracin que muestra cimo ven los ‘marinas ales indigenas patagnicos Ly 15.Analizé este fragmento de la crénica leguas. Rio, junto al que, en anterior ocasién, y por far de ‘masiado, un capitan espafol, por nombre lohan de Solis, fue devorado por los canals, unto con sesenta hombres. [J ‘Alcanzamos hasta los 49 grados del Antrtico. Echindose encima et fio, los barcos descubrieron un buen puerta (hahia de San Juli] para invernar. Permanecimos en él dos me~ ses, sin vera persona alguna. Un dia, de pronto, descubrirmos a un hombre de gigantesca estatura, el cual, desnudo sobre la ribera del puerto, hallaba, cantaba y vertia palva sabre su cabeza. [.] Era tan alto &, que no le passbamos de la cin~ tura, y bien conforme: tenia las facciones grandes, pintadas de rojo. y alrededor de los ojos, de amarilo, con un corazéin trazado en el centro de cada mejila. Los pocos cabellos que tenia apareciantintos en blanco; vestia piel de animal, cosi- da sutiimente en las juntas. Cuyo animal, tiene ta caheza y orejas grandes, como una mula, ef cuelloy cuerpo como un camello, de ciervo las patas y la cola de caballo {quanaco. Calzaban sus pies abarcas del mismo bicho, que no lo cuban peor que zapatos, y empufiaban un arco corto y grueso con {a cuerda [.] de tripa del mismo animal, aparte un puiiado de flechas de cafa, més bien cortas y emplumadas como las nuestras, [..] Ellas no eran tan alta, pero sf mucho mas los espafioles fueron las islas del Caribe, (Czistdbal’* Colén establecié su dominio en La Espafola (0 San- to Domingo). Alli se organizaron expediciones para _/Ehcontrar metales preciosos y para conquistar el resto de las Antillas (doc. 2). Avidos de riquezas, no tarda- ron en obligara los aborigénes a recolectar en los rios las pepitas de oro que eran arrastradas por el agua. ee bs Tel 2 Una armada -espatiola en el Caribe, “&

Anda mungkin juga menyukai