Anda di halaman 1dari 3

Modelo del trabajo de análisis de textos

1. Breve síntesis de cada uno de los textos (4 líneas máximo)


2. Semejanzas (de las características lingüísticas):
3. Diferencias (de las características lingüísticas):

Características lingüísticas:
• Plano gráfico
• Plano morfosintáctico
• Plano fónico
• Plano léxico

El lenguaje periodístico
El lenguaje periodístico se caracteriza por su heterogeneidad a la hora de cumplir con su
finalidad: informar al receptor acerca de la actualidad (el periodismo busca la noticia, que consiste en un
hecho novedoso) (p. 15). Tiene como valores utópicos la neutralidad, objetividad y independencia, ya
que «[l]a pretensión de dar a conocer hechos desnudos de valoración resulta utópica» (Casado Velarde
1990: 52), aunque se plantee una retórica de la facticidad (ibidem). A este respecto existe la técnica
conocida como slanting (de slant ‘inclinar’), consistente en el empleo de artes retóricas y tipográficas
como un medio para inclinar al lector a formarse un juicio de un suceso, aparentando una correcta
objetividad en la descripción (Miguel 1985: 59), mediante los siguientes procedimientos (id.: 60-63):
1) adjetivación
2) decir una cosa en el titular y otra en el cuerpo de la noticia
3) destacar una sola cara del prisma de una noticia
¿En qué consiste esa heterogeneidad?:
1) Heterogeneidad de códigos: el periodismo hace uso de
a. un código lingüístico (el lenguaje mismo, que se lee linealmente); además, este
código lingüístico, como ya señalaba Lázaro Carreter, se encuentra en una
encrucijada entre el lenguaje literario, el administrativo y el oral (que muchas veces
desemboca en coloquial o incluso vulgar).
b. un código paralingüístico (las convenciones y recursos tipográficos, que se leen
lineal y no linealmente: tipos de letra, titulares, etc.)
c. un código icónico (que no se lee linealmente: dibujos, fotografías, etc.)
2) Heterogeneidad de referentes: contenidos variados que constituyen un reflejo de la vida
real de una comunidad distribuidos en diferentes secciones.
Centrémonos principalmente en el código lingüístico. En cuanto a éste, los profesionales de la
información deberían poner un especial cuidado en el uso de una lengua normativa y correcta, sin faltas
de ortografía, licencias sintácticas o impropiedades léxicas, ya que sus usos alcanzan una gran difusión y
tienden a consolidarse en el español común. No obstante, tal cuidado suele estar ausente en tales
profesionales. De este modo, en el lenguaje periodístico, además de incorrecciones, también existen
rasgos característicos (que algunos censuran) y rasgos de voluntad de estilo. En todo caso, parece
configurarse un tipo de lengua que no corresponde con los ideales académicos (de ahí que lo haya
censurado un académico como era Lázaro Carreter)

Características lingüísticas del lenguaje periodístico:

1) Plano gráfico:
a. Incorrecta división de palabras al final de línea, que se suele achacar a programas
informáticos: contin-úan, pirag-üista, reun-irnos...
b. Comillas: empleo de comillas latinas (« ») o inglesas (“ ”) tanto para citas textuales como
para resaltar alguna palabra por constituir un sobrenombre, un uso irónico, una palabra no
estándar (neologismo, dialectalismo, coloquialismo, extranjerismo). Para el uso “de valor” a
veces se emplean, impropiamente, las comillas simples («Baggio ‘futbolista de oro’»).
Errores: no empleo de comillas de seguir cuando una cita sobrepasa un párrafo; no
diferenciar bien las palabras ajenas de las propias del periodísta; no quedar claro si unas
comillas son “de valor” o de cita textual (por eso EFE reserva las comillas para la cita
textual).
c. Paréntesis: para incisos que insertan información adicional.
d. Puntuación: predilección por la coma y los dos puntos (que permiten condensar el estilo por
su valor consecutivo; también se emplea precediendo enumeraciones y citas textuales);
muchos errores de puntuación (como no separar complemento circunstancial que indica
fuente –Según X(,) los cambios del decreto no alterarán su raíz– o con marcadores del
discurso –Sin embargo(,) tanto BMW como Mercedes han entrado en una guerra–); la
mayoría de errores de puntuación se producen al transcribir textos orales.
2) Plano fónico:
Ciertos rasgos peculiares que atacan el sistema prosodemático español:
a. acentuación enfática que marca prosódicamente sílabas átonas: El sindicato UGT denunció
ayer la falta de pérsonal en los parques, así como la carencia de préparación existente
entre los trábajadores, que ya no hacen réciclaje.
b. destrucción de la sinalefa: Está expuesto / el traje
c. segmentación fónica que no corresponde con la sintáctica: Ayer por / la mañana / no /
acudió a sú / despacho

3) Plano morfosintáctico:
Gran papel como difusor de uso del femenino en profesiones y desarrollo de un plural en –s
tras consonante; además:
a. Orden de palabras
i. Ambigüedad (error): Homenaje al alcalde de los futbolistas
ii. Tendencia a colocar el sujeto al final: Fruto de la presión insistente a la que fue
sometida la meta de Cedrún llegó el tanto gallego.
b. Estilo directo: normalmente no se introduce previamente, sino que la fuente se intercala o se
coloca al final: «Este acuerdo», dijo Keough, «supone el principio de la segunda fase»
(mejor como –dijo Keough– sin cerrar comillas); a veces se mezcla perniciosamente estilo
directo e indirecto: El comandante Bob Waimen dijo que en la confusión se pensó en un
ataque iraquí pero que “dada nuestra supremacía en el aire presumo que se trató de fuego
amigo”.
c. el mismo, la misma como anafórico (Lázaro Carreter 1990: 34): Se paró un autobus y
bajaron seis personas del mismo.
d. Uso de formas verbales:
i. Intransitivos como transitivos o pronominales como no pronominales (error):
“lo dimitieron / cesaron después de las declaraciones…”; “en la operación Nécora
incautaron más droga” [la policiá se incautó de];
ii. Infinitivo como verbo principal + completiva: Por último decir que la marea;
Entre las partidas destacar la que asigna…
iii. Condicional de rumor (Lázaro Carreter) o de información no asegurada
(Lapesa): de origen francés, por transposición del valor de probabilidad en el
pasado a probabilidad en el presente, se emplea para indicar un estilo indirecto no
atribuido a nadie (Parece que podría cambiar la situación metereológico); a veces
se transmite al imperfecto de subjuntivo en –ra (Ese ministro pudiera tener los
días contados).
iv. –ra como pasado del indicativo: El gol que metiera el delantero osasunista;
contagia también a –se (Fue llamado a declarar con motivo de las críticas que
efectuase en días pasados).
v. Perfectos: tendencia a emplear el simple para pasado reciente (Oyeron ustedes las
declaraciones del señor…) y a emplear el compuesto para el pasado lejano (??
Ayer se ha clausurado el simposio).
vi. Imperfecto para narrar acciones perfectivas (“ralentización forzada de acciones
puntuales del pasado”): A los cinco minutos el delantero chutaba con la pierna
izquierda (Alcoba 1990: 91); confiere aire épico (uso típico de la épica medieval y
del romancero).
vii. Gerundio de BOE (contagio lenguaje administrativo): “decreto regulando las
exportaciones” (=que regulta).
viii. Errores: concordancia en plural del verbo con el objeto u otro complemento (Con
la elevación de las tasas universitarias se *eliminan a los malos estudiantes, Las
conclusiones no concuerdan con los datos solventes de que se *disponen) (Alcoba
1990: 87); supresión de haber como auxiliar, que sólo es correcto en coordinación
de acciones estrechamente ligadas (Este autor ha escrito y estrenado ocho
comedias): El candidato ha pronunciado ya veinte mítines, recorrido más de tres
mil kilómetros, y besado unos seiscientos niños (Lázaro Carreter 1990: 32-33)
ix. Tendencia generalizada a la hinchazón y el alargamiento (Lázaro Carreter 1990:
36-37):
1. verbo + sust. = verbo: dar comienzo = comenzar, darse a la fuga =
fugarse
2. locuciones prepositivas: a bordo de = en, a través de = por, por medio de
= por, en base a, a nivel de…
3. hinchazón adverbial: en el día de hoy = hoy; previamente, seguidamente,
contemporáneamente, simultáneamente = antes, después, a la vez, en el
exterior-en el interior = fuera-dentro
x. caos del régimen verbal (ibidem): atentar a la democracia, hacer falta sobre...,
tirar sobre puerta…
1. CDP con objetos directos no personales: impide que el Ejército Federal
parta a Croacia en dos por los montes de Papuk
2. sustantivo + a + infinitivo: problemas a resolver (galicismo tolerado con
el valor de ‘obligatoriedad en el futuro’
3. sustantivo + a + sustantivo (galicismo): avión a reacción
4. dequeísmo: *pienso / digo / supongo de que
5. queísmo: *informar que, Convive con personas *[de las] que no sabe a
qué se dedican.
6. anglicismo: en = dentro de, después de… (“volvemos en unos minutos”),
hacia = frente a (“los medios adoptan hacia este tema una actitud…”)
7. hacer falta sobre..., tirar sobre puerta…, diez minutos sobre las doce (vs.
“diez minutos para las siete”)
xi. Supresión de conectores (sustituidos por guiones): Gobierno-sindicato, una
reunión sin acritud.

4) Plano léxico:
Permeabilidad a extranjerismos, empleo moderado de tecnicismos, pseudocultismo pedante
(del tipo problemática por problema, climatología por clima).
Finalmente, en cuanto a la voluntad de estilo del periodista, destaca el recurso a la creatividad
léxica y el empleo de figuras retóricas varias (como vimos en el texto de divulgación científica).

Anda mungkin juga menyukai