Anda di halaman 1dari 21

Universidad Nacional Autónoma de Honduras

CRAED - Siguatepeque
Metodología de la Investigación Educativa I – PA103
Sección: 0800 Domingo
Licenciada: Beneranda Álvarez
Guía de estudio para el primer examen.

Cap.1
Los enfoques cuantitativos y cualitativos de la investigación científica
1. Enfoques de la investigación.
R. La investigación es un conjunto de procesos, críticos y empíricos que se aplican al
estudio de un fenómeno o problema.
A lo largo de la historia de la ciencia han surgido diversas corrientes de pensamiento y
diversos marcos interpretativos que han abierto diferentes rutas en la búsqueda del
conocimiento. Desde el siglo pasado tales corrientes se “polarizaron” en dos
aproximaciones principales de la investigación:
 El enfoque Cuantitativo: utiliza la recolección de datos para probar hipótesis
con base en la medición numérica y el análisis estadístico, con el fin de
establecer pautas de comportamiento y probar teorías.
 El enfoque cualitativo: utiliza la recolección y análisis de los datos para afinar
las preguntas de investigación o revelar nuevas interrogantes en el proceso de
interpretación.

2. Enumere las características del enfoque cuantitativo.


 Refleja la necesidad de medir y estimar magnitudes de los problemas de
investigación: ¿cada cuánto ocurren y conque magnitud?
 El investigador plantea un problema de estudio delimitado y concreto sobre el
fenómeno, aunque en evolución.
 Una vez planteado el problema de estudio, el investigador considera lo que ha
investigado anteriormente (la revisión de la literatura) y construye un marco
teórico (la teoría que guiara su estudio), del cual deriva una o varias hipótesis y
las somete a prueba mediante el empleo de diseños de investigación
apropiados. Si los resultados corroboran la hipótesis se aportan evidencias a su
favor. Si se refutan, se descartan en busca de mejores explicaciones y nuevas
hipótesis.
 Las hipótesis se generan antes de recolectar y analizar los datos.
 La recolección de los datos se fundamenta en la medición. Esta correlación se
lleva a cabo al utilizar procedimientos estandarizados y aceptados por una
comunidad científica.
 Debido a que los datos son producto de mediciones, se representan mediante
números y se deben analizar con métodos estadísticos.
 En el proceso se trata de tener el mayor control (desechar explicaciones
distintas a la propuesta de estudio) para excluir la incertidumbre y minimizar el
error.
 Los estudios cuantitativos siguen un patrón predecible y estructurado (el
proceso) y se debe tener presente que las decisiones críticas sobre el método se
toman antes de recolectar los datos.
 En una investigación cuantitativa se busca generalizar los resultados
encontrados en un grupo a una colectividad mayor.
 Al final de los estudios cuantitativos se pretende confirmar y predecir los
fenómenos investigados.
 Para este enfoque, si se sigue rigurosamente el proceso, los datos generados
poseen los estándares de validez y confiabilidad.
 Esta aproximación se vale de la lógica o razonamiento deductivo (comienza con
la teoría y de esta se derivan expresiones lógicas denominadas hipótesis).
 La investigación cuantitativa pretende identificar leyes universales y causales.
 La búsqueda cuantitativa ocurre en la realidad externa al individuo.

3. Enumere las características del enfoque cualitativo.


 El investigador plantea un problema, pero no sigue un proceso definido
claramente.
 Las investigaciones cualitativas se basan más en una lógica y proceso inductivo
(explorar y describir y luego generar perspectivas teóricas).
 En la mayoría de estudios cualitativos no se prueban hipótesis, sino que se
generan durante el proceso y se perfeccionan conforme se recaban más datos.
 El enfoque se basa en métodos de recolección de datos no estandarizados ni
predeterminados completamente. Tal recolección consiste en obtener
perspectivas y puntos de vista de los participantes (sus emociones, prioridades,
experiencias y otros aspectos más subjetivos).
 El investigador cualitativo utiliza técnicas de recolección de datos como la
observación no estructurada, entrevistas abiertas, discusiones en grupo.
 El proceso de indagación es más flexible y se mueve entre las respuestas y el
desarrollo de la teoría. Es holístico porque se precisa de considerar el todo sin
reducirlo al estudio de sus partes.
 Las investigaciones cualitativas se fundamenta en una perspectiva interpretativa
centrada en el entendimiento del significado de las acciones de los seres vivos.
 Postula que la realidad se define a través de las interpretaciones de los
participantes en la investigación respecto de sus propias realidades.
 El investigador se introduce en las experiencias de los participantes y construye
el conocimiento, siempre consciente de que es parte del fenómeno estudiado.
 Las indagaciones cualitativas no pretender generalizar de manera probabilística
los resultados a poblaciones más amplias ni obtener necesariamente muestras
representativas; incluso no pretenden que sus estudios lleguen a repetirse.
 El enfoque cualitativo es naturalista (porque estudia los fenómenos y seres vivos
en su ambiente natural) e interpretativo (pues intenta encontrar sentido a los
fenómenos en función de los significados que las personas les otorguen).

4. ¿Cuál es la diferencia entre el enfoque cuantitativo y el cualitativo?


Diferencias
Enfoque Cuantitativo Enfoque Cualitativo

Marcos de referencia: Marcos de referencia:


positivismo, neopositivismo y pos fenomenología, constructivismo,
positivismo. naturalismo, interpretativismo.
Hay una realidad que conocer. Hay una realidad que descubrir,
Esto puede hacerse a través de construir e interpretar. La
la mente. realidad es la mente.
Existe una realidad objetiva Existen varias realidades
única. subjetivas.
La realidad no cambia por las La realidad si cambia por las
observaciones y mediciones observaciones y la recolección
realizadas. de datos.
Busca ser objetivo. Admite subjetividad.
Se aplica la lógica deductiva (de Se aplica la lógica inductiva (de
lo general a lo particular). lo particular a lo general).
El investigador hace a un lado El investigador reconoce sus
sus propios valores y creencias. valores y creencias, incluso son
La teoría se genera a partir de la fuente de datos para el estudio.
comparación de la investigación La teoría se construye a partir
previa con los resultados del de los datos empíricos obtenidos
estudio (extensiones de y analizados y se comparan con
investigaciones antecedentes). los resultados de estudios
anteriores.
La literatura representa un papel La literatura desempeña un
crucial, guía a la investigación. papel menos importante al inicio,
aunque en el desarrollo del
proceso se vuelve relevante.
Se prueban hipótesis. Las hipótesis se generan durante
o al final del estudio.
Diseño de la investigación: Diseño de la investigación:
estructurado y predeterminado. abierto y flexible.

El objetivo es generalizar los No se pretende generalizar los


datos de una muestra a una resultados de la muestra a una
población. población.

La naturaleza de los datos es La naturaleza de los datos es


cuantitativa (datos numéricos). cualitativa (textos, narraciones).

La finalidad del análisis de datos La finalidad del análisis de datos


es describir las variables y es comprender a las personas,
explicar sus cambios y procesos, eventos y sus
movimientos. contextos.

El reporte de resultado utiliza un El reporte de resultados utiliza un


tono objetivo, impersonal, no tono personal y emotivo.
emotivo.

Capítulo 2.
Origen de un proyecto de investigación cuantitativa, cualitativa o mixta: la idea
5. ¿Cómo se originan las investigaciones cuantitativas, cualitativas o mixtas?
R. Las investigaciones se originan de ideas, sin importar que tipo de paradigma
fundamente nuestro estudio ni el enfoque que habremos de seguir.
6. ¿Cuáles son las fuentes de ideas para una investigación?
R. Hay una gran variedad de fuentes que pueden generar ideas de investigación, entre
las cuales se encuentran: las experiencias individuales, materiales escritos, programas
de radio o televisión, información disponible en internet, observaciones de hechos,
creencias e incluso intuiciones. Sin embargo las fuentes que originan las ideas no
forzosamente se relacionan con la calidad de éstas.
7. ¿Cómo surgen las ideas de investigación?
R. Una idea puede surgir donde se congregan grupos (restaurantes, hospitales, bancos
y otras formas de asociación) o al observar las campañas de elección de legisladores y
otros puestos públicos, así mismo a veces las ideas nos las dan otras personas (un
profesor nos puede solicitar una indagación sobre un cierto tema).
8. ¿Cuáles son los motores que pueden impulsar ideas?
R. Según Savin-Baden y Major (2013), así como Sandberg y Alvesson (2011) y
Hernández- Sampieri mencionan:
 La inspiración: basada en los intereses personales del investigador. Pero no es
suficiente, se requiere trabajar en el tópico o idea para ´pulirla y acotarla.
 La oportunidad: surge cuando por facilidad podemos indagar sobre algún tema
(algún familiar o persona cercana nos pueda brindar acceso a este). En
ocasiones puede resultar que haya fondos para investigar sobre cierto tópico.
 La Necesidad de cubrir “huecos de conocimiento”: es frecuente que el
investigador que se vaya compenetrando con algún campo de conocimiento
detecte temas poco estudiados o no investigados y decida adentrarse en estos.
 La conceptualización: detectar un problema de investigación que requiere
indagarse en profundidad o aportarse mayor conocimiento o evidencia para
conocerlo, definirlo o comprenderlo.
 La necesidad de resolver una problemática: cuando requiere solucionarse
“algo” (pobreza de una nación, calentamiento global, maquinarias más
eficientes, disminuir la criminalidad en escuelas, etc.).

9. ¿Qué se puede hacer respecto a la vaguedad de ideas iniciales?


R. Requieren analizarse con cuidado para que se transformen en planteamientos más
precisos y estructurados, en particular en el proceso cuantitativo. Como decía Labovitz
y Hagedorn, cuando una persona concibe una idea de investigación, debe
familiarizarse con el campo de conocimiento en el que se ubica la idea.
10. ¿Por qué es necesario conocer los antecedentes de estudios o
indagaciones que vamos a realizar?
R. conocer lo que se ha hecho respecto de una idea ayuda a:
 No investigar sobre un tema que ya se haya estudiado a fondo: esto implica
que una buena investigacion debe ser novedosa, lo cual puede lograrse al tratar
un tema no estudiado, profundizar poco en uno medianamente conocido o darle
una visión diferente o innovadora a un problema aunque ya se haya examinado.
 Estructurar más formalmente la idea de investigación: desde luego en el
enfoque cualitativo de la investigacion el propósito no es siempre contar con una
idea y planteamiento completamente estructurados; pero si con una idea que
nos conduzca a un punto de partida, pero en cualquier caso es aconsejable
consultar fuentes precias.
 Seleccionar la perspectiva principal desde la cual se abordara la idea de la
investigación: aunque los fenómenos o problemas sean “los mismos” pueden
analizarse de diversas formas según las disciplinas dentro de la cual se
enmarque la investigacion. Ejemplo: si se utiliza un encuadre
predominantemente mercadológico de las organizaciones, se investigaría
aspectos de compraventa, la evolución de los mercados y las relaciones de las
empresas que compiten dentro de un mercado.
11. ¿Cuándo hablamos de una perspectiva principal o fundamental y no de
perspectiva única?
R. Cuando se considera el enfoque seleccionado. La elección de una u otra perspectiva
tiene importantes implicaciones en el desarrollo de un estudio. También es común que
se efectúen investigaciones interdisciplinarias que aborden un tema utilizando varios
encuadres.
12. ¿Qué podemos decir acerca de la investigacion previa de los temas?
R. Desde luego, hay unos temas que han sido más investigados que otros y en
consecuencia su campo de conocimiento se encuentra mejor estructurado.
Estos casos requieren planteamientos más específicos. Podríamos decir que hay:
 Temas ya investigados, estructurados y formalizados: sobre estos es posible
encontrar documentos escritos y otros materiales que reportan los resultados de
investigacion anteriores.
 Temas ya investigados pero menos estructurados y formalizados: aunque
existen solo algunos documentos escritos y otros materiales que reportan
investigacion: el conocimiento puede estar disperso o no ser accesible. De ser
así habría que buscar los estudios no publicados y acudir a medios informales.
 Temas poco investigados y no estructurados: se requiere de esfuerzo para
encontrar lo que escasamente se ha investigado.
 Temas no investigados.

13. Enumere los criterios para generar ideas de investigacion productivas que
han sugerido algunos investigadores.
 Las buenas ideas intrigan, alimentan y estimulan al investigador de manera
personal: en la medida en que la idea motive al investigador, éste se
compenetrará más con el estudio y tendrá una mayor predisposición para
superar los obstáculos que se presenten.
 Las buenas ideas de investigacion “no son necesariamente nuevas, pero si
novedosas” (actualización de estudios, adaptar planteamientos derivados de
investigaciones efectuadas en contextos diferentes.
 Las buenas ideas de investigacion pueden servir para elaborar teorías y
solucionar problemáticas: una buena idea puede conducir a una investigacion
que ayude a formular, integrar o probar una teoría, a iniciar otros estudios, etc.
 Las buenas ideas pueden fomentar nuevas interrogantes y cuestionamiento: hay
que encontrar respuestas, pero también es preciso hacer más preguntas.
14. Enumere algunas recomendaciones para desarrollar ideas y comenzar una
investigacion.
A fin de llevar a buen término una investigacion es necesario:
 Examinar temas acotados, que no sean muy generales.
 Compartir la idea con amigos y otras personas informadas para conocer
opiniones, datos y referencias.
 Meditar y escribir sobre las implicaciones de estudiar la idea, no solo enunciarla.
 Reflexionar sobre la idea para enfocarse en algún aspecto.
 Relacionar nuestras ideas personales y experiencias con la idea de
investigacion. Ejemplo: Un estudiante de ciencias de salud cuya madre sufre
cáncer vaginal, podría realizar un estudio sobre sus causas.

Ejemplos de conexiones entre las experiencias y la idea de investigacion.

Combinar intereses personales con un campo académico o profesional


Interés personal Futbol
Campo Medicina deportiva
Ideas posibles Eficacia de distintas terapias para
lesiones de los músculos de las piernas
Considerar problemas que afectan al investigador, su familia y otras
personas
Interés personal La educación de los niños
Problema Aprendizaje de niños hiperactivos
Ideas posibles Métodos de enseñanza de la
investigacion en la computación para
niños hiperactivos en edad preescolar
Vincular la herencia cultural, nacional y regional a la idea
Interés personal Emigración de Hondureños a Estados
Unidos
Herencia Latina / hondureña
Ideas posibles Percepción que tienen los migrantes
hondureños de Estados Unidos
respecto de los migrantes de otros
países con los cuales trabajan juntos.

Capítulo 3
Planteamiento cuantitativo del problema
15. ¿Qué es plantear el problema de investigacion cuantitativa?
R. Es afinar y estructurar más formalmente la idea de investigacion. El paso de la idea
al planteamiento del problema puede ser inmediato o bien tardar un tiempo
considerable, depende de cuán familiarizado esté el investigador con el tema de
estudio, la complejidad misma de la idea, la existencia de estudios antecedentes, el
empeño del investigador y sus habilidades personales.
16. ¿Qué debe hacerse antes de considerar que información se habrá de
recolectar, con cuales métodos y como analizar la información que
obtenga?
R. Antes, necesita formular el problema específico en términos concretos y explícitos,
de manera que sea susceptible de investigarse con procedimientos científicos.
Delimitar es la esencia de los planteamientos cuantitativos.

17. ¿De qué debe ser capaz un investigador para poder plantear un problema
de manera eficiente?
R. De conceptuar el problema y escribirlo de forma clara precisa y accesible.
18. ¿De dónde se derivan los problemas cuantitativos?
R. Se derivan de la literatura y corresponden a una extensa gama de propósitos de
investigacion, como: describir tendencias y patrones, evaluar variaciones, identificar
diferencias, medir resultados y probar teorías.
19. Enumere los criterios para plantear un problema de investigacion
cuantitativa.
 El problema debe expresar una relación entre dos o más conceptos o variables.
 El problema debe estar formulado como pregunta, claramente y sin
ambigüedades (¿Qué efecto?, ¿en qué condiciones?, ¿Cuál es la probabilidad
de...?).
 El planteamiento debe implicar la posibilidad de realizar una prueba empírica, es
decir la factibilidad de observarse en la realidad objetiva (no cuestiones
abstractas).

20. ¿Qué elementos contiene el planteamiento del problema de investigacion


en el proceso cuantitativo?
 Objetivos de la investigacion: deben expresarse con claridad y ser
específicos, medibles, apropiados y realistas es decir susceptibles de
alcanzarse. Al redactarlos es usual utilizar verbos y derivados como: describir,
determinar, demostrar, examinar, especificar, indicar, analizar, estimar,
comparar, valorar, relacionar.
De igual forma los objetivos deben ser congruentes entre sí.
 Las preguntas de investigacion: es conveniente plantear por medio de una o
varias preguntas, el problema que se estudiara. Hacerlo en forma de pregunta
tiene la ventaja de presentarlo de manera directa, lo cual minimiza la distorsión.
No siempre en las preguntas se comunica el problema en su totalidad, con toda
su riqueza y contenido, a veces se formula solamente el propósito del estudio.
Las preguntas deben resumir lo que habrá de ser la investigacion. Las preguntas
demasiado generales no conducen a una investigacion concreta por tanto hay
que optar por preguntas más específicas tales como: ¿Por qué unos
matrimonios duran más que otros?, ¿Por qué hay personas más satisfechas con
su trabajo que otras?
En general cuanto más precisas sean las preguntas más fácilmente se
responden y esto deben tomarlo en cuenta sobre todo los estudiantes que se
inician en la investigacion.
León y Montero mencionan los requisitos que deben reunir las preguntas de
investigacion:
-. Que no se conozcan las respuestas
-. Que puedan responderse con evidencia empírica
-. Que impliquen usar medios éticos
-. Que sean claras
-. Que el conocimiento que se obtenga sea sustancial
 La justificación de la investigacion: la mayoría de las investigaciones se
ejecutan con un propósito definido, pues no se hacen simplemente por capricho
de una persona, y ese propósito debe ser lo suficientemente significativo para
que se justifique su realización, además se tiene que explicar porque es
conveniente llevar a cabo la investigacion y cuáles son los beneficios que se
derivan de ella.
Criterios para evaluar la importancia de una investigacion
-. Conveniencia: ¿para qué sirve?
-. Relevancia social: ¿Cuál es su trascendencia para la sociedad?
-. Implicaciones prácticas: ¿ayuda a resolver algún problema real?
-. Valor teórico: ¿se llenara algún vacío de conocimiento?, ¿la información que
se obtenga servirá para revisar o apoyar una teoría?
-. Utilidad metodológica: ¿la investigacion puede ayudar a crear un nuevo
instrumento para recolectar o analizar datos?
Desde luego es muy difícil que una investigacion responda positivamente a
todas las preguntas, en ocasiones solo responde a un criterio.
 Viabilidad de la investigacion: para esto debemos tomar en cuenta la
disponibilidad de tiempo, recursos financieros, humanos y materiales que
determinaran, los alcances de la investigacion, lugar y contexto en donde se
realizara la investigacion.
Las investigaciones que se demoran más del tiempo previsto pueden ser no
útiles cuando se concluyen, sea porque sus resultados no se aplican, porque
han sido superados por otros estudios o porque el contexto cambio.
 Evaluacion de las deficiencias en el conocimiento del problema: este
aspecto solo se puede incluir si el investigador se encuentra vinculado con el
tema de estudio y si sus conocimientos le confieren una perspectiva clara del
problema que se va indagar. De no ser así, la evaluacion de las deficiencias en
el conocimiento del problema se tendrá que llevar a cabo después de haber
hecho una revisión más completa de la literatura.

21. ¿Por qué es necesario que el investigador se cuestione acerca de las


consecuencias de la investigacion?
R. Por los efectos perjudiciales que estas puedan causar para algunos seres humanos.
Sin embargo la decisión de realizar o no una investigacion por las consecuencias que
esta pueda acarrear es una decisión individual de quien la concibe, en esta decisión
tienen más que ver las cuestiones éticas.
22. ¿Hacia qué pueden dirigirse los planteamientos cuantitativos?
 Explorar fenómenos, eventos, comunidades, hechos y conceptos variables.
 Describir los anteriores.
 Vincularlos.
 Considerar los efectos de unos en los otros.

23. ¿Cuál es la utilidad de los planteamientos?


R. Estos se consideran útiles para:
 Evaluar: para evaluar es necesario establecer criterios claros de valoración y
luego explicar cómo el problema los articula. Ejemplo: una investigacion que
tiene como objetivo determinar los factores del desempeño docente que tienen
un mayor efecto en el aprendizaje de un grupo de estudiantes, tal evaluacion
debe basarse en criterios explícitos (interés por el progreso de los alumnos,
conocimiento de lo que enseña, motivación para los estudiantes, etc.)
 Comparar: contrastar grupos, categorías, clases o tipos de fenómenos en
cuanto a alguna propiedad o variable.
 Interpretar: analizar el significado e implicaciones de un problema de
investigacion. Ejemplo: en una investigacion jurídica sobre reformas legales se
puede plantear la siguiente pregunta ¿Cuál es el significado y las implicaciones
de esta reforma a la ley para cierto tipo de personas?
 Establecer precedentes: determinar si se han presentado fenómenos,
problemas de investigacion o situaciones similares.
 Determinar las causas de un fenómeno o problema de investigacion
24. Enumere los tres propósitos fundamentales que ilustran sobre cómo hacer
planteamientos equitativos que señala Creswell.

 Comparar grupos o categorías según una o más variables, para analizar


el efecto de una causa sobre una consecuencia.
 Relacionar diversas variables
 Determinar el impacto de una o más causas sobre una o más
consecuencias.

Capítulo 4
Desarrollo de la perspectiva teórica: revisión de la literatura y construcción del
marco teórico.

25. ¿Qué es el desarrollo de la perspectiva teórica?


R. Es un proceso y un producto. Un proceso de inmersión en el conocimiento existente
y disponible que puede estar vinculado con el problema y un producto (marco teórico)
que a su vez parte de un producto mayor: el reporte de investigacion.

26. ¿Cuál es el paso que sigue una vez ya plantado el problema de estudio?
R. El siguiente paso es sustentar teóricamente el estudio o lo que también es
denominado desarrollo de la perspectiva teórica. Ello implica exponer y analizar las
teorías, las conceptualizaciones, las investigaciones previas y los antecedentes en
general que se consideran válidos para encuadrar el estudio.
27. ¿Qué proporciona la perspectiva teórica?
R. Una visión sobre donde se sitúa el planteamiento propuesto dentro del campo de
conocimiento en el cual nos “moveremos”. Además puede suministrar ideas nuevas y
es útil para compartir los descubrimientos recientes de otros investigadores.
28. ¿Cuáles son las funciones que cumple la perspectiva teórica en una
investigacion?
 Ayuda a prevenir errores que se han cometido en otras investigaciones.
 Orienta sobre como habrá de realizarse el estudio.
 Amplía el horizonte del estudio para que se centre en su problema y evite
desviaciones del planteamiento original.
 Documenta la necesidad de realizar el estudio.
 Conduce al establecimiento de hipótesis que más tarde habrán de someterse a
prueba en la realidad.
 Inspira nuevas líneas y áreas de investigacion.
 Provee de un marco de referencia para interpretar los resultados del estudio.

29. ¿Qué etapas comprende el desarrollo de la perspectiva teórica?


 La revisión analítica de la literatura
 La construcción del marco teórico, lo que puede implicar la adopción de una
teoría.

30. ¿En qué consiste la revisión analítica de la literatura?


R. La revisión analítica de la literatura correspondiente: implica detectar, consultar y
obtener la bibliografía (referencias) y otros materiales que sean útiles para los
propósitos del estudio, de donde se tiene que extraer y recopilar la información
relevante y necesaria para enmarcar nuestro problema de investigacion. Esta revisión
debe ser selectiva por el número creciente de publicaciones realizadas cada año.
31. ¿Cómo debe iniciar la revisión de la literatura?
R. Esta revisión debe iniciar consultando a uno o varios especialistas en el tema y
buscando en internet fuentes primarias en centros o sistemas de información y bases
de referencia (google, yahoo Blin, etc.) y datos.
Para ello necesitamos elegir las “palabras clave”, “descriptores” o “términos de
búsqueda” los cuales deben ser distintivos del problema de estudio y se extraen de la
idea o tema y del planteamiento del problema.
Una vez elegida la base de datos que emplearemos, procedemos a consultar el
“catálogo de temas” de este catálogo debemos seleccionar las palabras clave que le
otorguen dirección a la búsqueda.
Consultar en internet es necesario y tiene ventajas pero si no buscamos en sitios con
verdadera información científica puede ser riesgoso
Después de que se ha localizado las referencias se debe proceder a seleccionar las
que serán útiles para elaborar el marco teórico especifico y luego desechamos las que
nos sirvan.
32. ¿Cuáles son las fuentes más consultadas para elaborar marcos teóricos?
R. Los libros (conviene comenzar analizando su índice de contenido y el analítico, los
cuales proporcionan una idea de los temas incluidos en la obra), artículos de revistas
científicas (se debe revisar primero el resumen y las palabras claves, las conclusiones
y en última instancia todo el articulo), simposios y eventos similares esto se debe a que
estas fuentes son las que sistematizan en mayor medida la información, profundizan
más en el tema que desarrollan y son altamente especializadas, además de que se
puede acceder a ellas a través del internet.
33. ¿Qué preguntas es necesario realizarse para seleccionar las fuentes
primarias que servirán para elaborar el marco teórico?
 ¿La referencia se relaciona con mi problema de investigacion? ¿Cómo?
 ¿Qué aspectos trata?
 ¿Ayuda a que se realice más rápido y profundamente mi estudio?
 ¿Desde qué óptica y perspectiva se aborda el tema?

34. ¿Qué debemos tomar en cuenta para analizar las referencias?


 Cercanía o similitud a nuestro planteamiento
 Semejanza a nuestro método y muestra
 Fecha de publicación o difusión
 Que consista en una investigacion empírica
 Rigor y calidad del estudio

35. ¿Qué información o contenido se extrae de las referencias?


R. A veces se extrae una sola o varias ideas, una cifra, un resultado o numerosos
comentarios.
Cuando ya se haya reunido la literatura que se consideró para la elaboración del mapa
de revisión (imagen de conceptos) también se deben a comenzar a generar los
resúmenes de los artículos y documentos más relevantes y la extracción de ideas,
cifras y comentarios. Estos resúmenes se combinaran posteriormente en el marco
teórico.

36. ¿Qué nos puede revelar la revisión de la literatura?


R. Uno de los propósitos de la revisión de la literatura y discernir si la teoría y la
investigacion anterior sugieren una respuesta a la pregunta de la investigacion o bien si
provee una dirección a seguir.
La literatura revisada puede revelar diferentes grados en el desarrollo del conocimiento:
 Que hay una teoría completamente desarrollada, con abundante evidencia
empírica.
 Que hay varias teorías con soporte empírico que se aplican a nuestro problema
de investigacion.
 Que hay piezas y trozos de teoría con cierto respaldo empírico, que sugieren
variables potencialmente importantes y que se aplican a nuestro problema
 Que hay descubrimientos interesantes, pero parciales, sin llegar a ajustarse a
una teoría.
 Que solo hay guías2
 aun sin estudiar e ideas vagamente relacionadas con el problema de
investigacion.

37. ¿Cuál es la mejor estrategia para construir el marco teórico de una


investigacion?
R. Cuando la revisión de la literatura nos muestra una teoría capaz de describir,
explicar y predecir el problema de estudio de manera lógica, completa, profunda y
coherente la mejor estrategia es tomar esa teoría como estructura para construir
nuestro marco teórico.
Ahora bien, se debe tener cuidado de no investigar algo ya estudiado muy a fondo.
Cuando encontramos una teoría sólida que explica el planteamiento de interés,
debemos darle un nuevo enfoque a nuestro estudio es decir plantear otras
interrogantes obviamente aquellas que no han podido resolver la teoría.
38. ¿Qué es una teoría?
R. Es un conjunto de proposiciones interrelacionadas capaces de explicar porque y
como ocurre un fenómeno.
39. ¿Qué método podemos utilizar para organizar y construir el marco teórico?
R. Una vez extraída y recopilada la información que es de interés se procede a ordenar
la información de acuerdo con unos o varios criterios lógicos adecuados al tema de
investigacion, luego de esto se puede empezar a elaborar el marco teórico el cual se
basará en la integración de la información recopilada.
Hernández-Sampieri y Creswell recomiendan:
 El método de mapeo: implica elaborar un mapa conceptual y con base en éste,
profundizar en la revisión de la literatura y el desarrollo del marco teórico.
Como todo mapa conceptual, su claridad y estructura dependen de que seleccionemos
los términos adecuados, lo que a su vez se relaciona con un planteamiento enfocado.
 El método por índices: la experiencia muestra que otra manera de construir un
marco teórico consiste en desarrollar, en primer lugar un índice tentativo de
éste, global o general, e irlo afirmando hasta que sea sumamente específico,
luego, se coloca la información en el lugar correspondiente dentro del esquema.
A esta operación se le llama “vertebrar” el marco.
*vertebración: se va del tema general a los subtemas particulares
*vertebración inversa: se va de los subtemas particulares a los generales.
40. ¿Cuántas referencias deben usarse para el marco teórico?
R. Esto depende del planteamiento del problema, el tipo de informe que estemos
elaborando y el área en que nos situemos, además del presupuesto. Por tanto no hay
una respuesta exacta.
Sin embargo Hernández- Sampieri analizó varias tesis y consultó a varios profesionales
iberoamericanos y descubrió los siguientes parámetros:
-. Una investigacion para una asignatura (15-25)
-. En una tesis de licenciatura (25-35)
-. En una tesis de maestría (30-40)
-. En un artículo para revista científica (40-60)
-. En una disertación doctoral (60-120)
No son de ninguna manera estándares, pero resultan en la mayoría de casos.
41. ¿Qué tan extenso debe ser el marco teórico?
R. Son múltiples los factores que determinan la extensión de un marco teórico.
 Crowell recomienda que:
-. El marco teórico de propuestas de tesis oscile entre 8 y 15 cuartillas estándares.
-. En artículos para revistas científicas de 6 a 12
-. En tesis de licenciatura y maestría de 20 a 40
-. En disertaciones doctorales de 40 a 50
 Savin-Baden y Major: consideran una extensión de aproximadamente 10,000
palabras y desarrollar entre 4 o 5 apartados fundamentales.

42. ¿Cómo sabremos si hemos hecho una buena revisión de la literatura?


R. Cuando respondamos “si” a todas estas preguntas:
 ¿Acudimos a un par de bancos de datos, ya sea de manera manual o digital y
pedimos referencias de por lo menos 5 años atrás?
 ¿Revisamos como mínimo 4 revistas científicas que suelen tratar el tema de
interés?
 ¿Buscamos en algún lugar donde había tesis y disertaciones sobre el tema de
estudio?
 ¿Consultamos con más de una persona que sepa algo del tema?
Además cuando hay teorías o generalizaciones empíricas sobre un tema, cabría
agregar las siguientes preguntas:
 ¿Quién o quiénes son los autores más importantes del campo de estudio?
 ¿Qué aspectos y variables se han investigado?
 ¿tenemos claro el panorama del conocimiento actual respecto de nuestro
planteamiento?
 ¿generamos un análisis crítico de la literatura disponible?
 ¿la literatura revisada se encuentra libre de juicios, intereses, presiones políticas
e incertidumbre?
 ¿El marco teórico establece que nuestro estudio es necesario e importante?

Capítulo 5
Definición del alcance de la investigacion que se realizara: exploratorio,
descriptivo, correlacional o explicativo.

43. ¿Qué alcances puede tener el proceso de investigacion cuantitativa?


 Exploratorio
 Correlacional
 Descriptivo
 Explicativo
Del alcance del estudio depende la estrategia de investigacion. Así, el diseño, los
procedimientos y otros componentes del proceso serán distintos en estudios con
alcance exploratorio, descriptivo, correlacional o explicativo. Pero en la práctica,
cualquier investigacion puede incluir elementos de más de uno de estos cuatro
alcances.
44. ¿En qué consisten cada uno de los alcances de la investigacion?

*Estudios exploratorios: se realizan cuando el objetivo es examinar un tema o


problema de investigacion poco estudiado, del cual se tienen muchas dudas o no se ha
abordado antes. Ejemplo: una enfermedad reciente, un fenómeno ocurrido en un lugar
donde nunca antes había ocurrido un desastre, una nueva propiedad observada en los
hoyos negros del universo, etc.). Los estudios exploratorios sirven para familiarizarnos
con fenómenos relativamente desconocidos, obtener información sobre la posibilidad
de llevar a cabo una investigacion más completa respecto de un contexto particular,
indagar nuevos problemas, identificas variables promisorias, establecer prioridades
para investigaciones futuras o sugerir afirmaciones. Estas investigaciones se
caracterizan por ser más flexibles en su método en comparación con los otros
alcances, asimismo implican un mayor riesgo y requieren gran paciencia, serenidad y
receptividad por parte del investigador.

*Estudios descriptivos: se busca especificar las propiedades, las características y los


perfiles de personas, grupos, o cualquier fenómeno que se someta a análisis.
Estos estudios son más útiles para mostrar con precisión los ángulos o dimensiones de
un fenómeno, suceso, comunidad, o situación.
En esta clase de estudios el investigador debe ser capaz de definir o visualizar que se
medirá (que conceptos, variables, componentes) y sobre que o quienes (personas,
objetos, animales, hechos) se recolectarán los datos.

*Estudios correlaciónales: este tipo de estudio tiene como finalidad conocer la


relación o grado de asociación que exista entre dos o más conceptos, o variables en
una muestra o contexto en particular.
En estos estudios para evaluar el grado de asociación entre dos o más variables
primero se mide cada una de estas y después se cuantifican, analizan y establecen las
vinculaciones. Tales vinculaciones se sustentan en hipótesis sometidas a prueba.
La utilidad principal de estos estudios es saber cómo se puede comportar un concepto
o variable al conocer el comportamiento de otras variables.
Los estudios correlaciónales se diferencias de los descriptivos en que, mientras estos
últimos se centran en medir con precisión las variables individuales, los primeros
evalúan con la mayor exactitud el grado de vinculación entre dos o más variables.
Dichas investigaciones tienen un valor explicativo, aunque parcial, ya que el hecho de
dar a conocer que dos o más variables se relacionan aporta una información
explicativa.
Puede llegar a darse el caso de que dos variables estén aparentemente relacionadas
pero que en realidad no sea así, a esto se le conoce como correlación espuria.
Ejemplo: investigamos la siguiente tendencia, “a mayor estatura, mayor inteligencia”.
No podríamos decir que la estatura se relaciona con la inteligencia, aunque los
resultados de estudios así lo indicaran.

*Estudios explicativos: van más allá de la descripción de conceptos o fenómenos o


del establecimiento de relaciones entre conceptos, es decir, están dirigidos a responder
por las causas de los eventos y fenómenos físicos o sociales. Su interés se centra en
explicar porque ocurre un fenómeno y en qué condiciones se manifiesta o porque se
relacionan dos o más variables.
Las investigaciones explicativas son más estructuradas que los estudios con los demás
alcances, de hecho implican los propósitos de estos (exploración, descripción,
correlación), además de que proporcionan un sentido de entendimiento del fenómeno
al que hacen referencia.
45. ¿De qué depende que nuestra investigacion se inicie como exploratorio,
descriptivo, correlacional, o explicativo?
R. Depende de dos factores:
 El conocimiento actual del tema de investigacion que nos revela la revisión
de la bibliografía: este factor nos señala cuatro posibles posibilidades de
influencia:
a) La literatura puede revelar que no hay antecedentes sobre el tema en cuestión.
Entonces la investigacion deberá iniciarse como exploratoria.
b) Si la literatura nos revela guías aun no estudiadas e ideas vagamente vinculadas
con el problema de investigacion, el estudio deberá iniciarse como exploratorio.
c) La literatura nos puede revelar que hay “piezas o trozos” de teoría con apoyo
empírico moderado. En estos casos la investigacion puede iniciarse como
descriptiva o correlacional.
d) La literatura puede revelar que hay una o varias teorías que se aplican a nuestro
problema de investigacion. En estos casos la investigacion puede iniciarse como
explicativo.

 La perspectiva que el investigador pretende dar a su estudio: el sentido que


el investigador le dé a su estudio determinara como iniciarlo. Si piensa realizar
una investigacion sobre un tema estudiado previamente, pero quiere darle un
sentido diferente, el estudio puede iniciarse como exploratorio.

*Después de la revisión de la literatura, el planteamiento del problema puede


permanecer sin cambios, modificarse radicalmente o experimentar algunos ajustes. Lo
mismo pasa una vez que hemos definido el alcance de nuestra investigacion.

Capítulo 6
Formulación de hipótesis
46. ¿Qué son las hipótesis?
R. Son las guías de una investigacion o estudio, indican lo que tratamos de probar y se
definen como explicaciones tentativas del fenómeno investigado. Se derivan de la
teoría existente y deben formularse a manera de proposiciones.

47. ¿Debemos plantear hipótesis en toda investigacion cualitativa?


R. NO, no en todas las investigaciones cuantitativas se plantean hipótesis. El hecho de
que formulemos o no hipótesis depende del alcance inicial que le demos al estudio.
Ejemplo.
Alcance del estudio Formulación de hipótesis
Exploratorio No se formulan hipótesis
Descriptivo Solo se formula hipótesis cuando se
pronostica un hecho o dato
Correlacional Se formulan hipótesis correlaciónales
Explicativo Se formulan hipótesis causales

En cuanto a los estudios cualitativos por lo regular no formulan hipótesis antes de


recolectar datos. Su naturaleza es más bien inducir la hipótesis por medio de la
recolección y análisis de datos.
48. ¿Las hipótesis son siempre verdaderas?
R. No necesariamente son verdaderas, pueden o no serlo, y pueden o no comprobarse
con datos.
Las hipótesis pueden ser más o menos generales o precisas y abarcar dos o mas
variables, pero en cualquier caso son solo afirmaciones sujetas a comprobación
empírica.
49. ¿Qué es una variable?
R. es una propiedad que puede fluctuar y cuya variación es susceptible de medirse u
observarse (el género, la presión arterial, atractivo físico, la religión). El concepto de
variable se aplica a personas, objetos, hechos o fenómenos. Las variables adquieren
valor para la investigacion cuando llegan a relacionarse con otras variables, es decir
forman parte de una hipótesis o teoría.
50. ¿De dónde surgen las hipótesis?
R. En el enfoque cuantitativo y si hemos seguido paso a paso el proceso de
investigacion, es natural que surjan del planteamiento del problema y del marco teórico,
pues existe una estrecha relación entre el planteamiento del problema, la revisión de la
literatura y las hipótesis. Por otra parte durante el proceso quizás se nos ocurran otras
hipótesis que no estaban contemplados en el planteamiento original, producto de
nuevas reflexiones, ideas o experiencias.
51. Enumere las características que debe tener una hipótesis.
 La hipótesis debe referirse a una situación real.
 Las variables términos de la hipótesis deben ser comprensibles, precisas y lo
más concretos que sea posible. Conceptos no precisos (globalización de la
economía, sinergia organizacional).
 La relación entre variables propuesta por una hipótesis debe ser clara y
verosímil (lógica).
 Los términos o variables de la hipótesis deben ser observables y medibles, así
como la relación planteada entre ellos.
 Las hipótesis deben estar relacionadas con técnicas para probarlas.

52. ¿Cómo se clasifican las hipótesis?


 Hipótesis de investigacion:
 Hipótesis nulas
 Hipótesis alternativas
 Hipótesis estadísticas

53. ¿Qué son las hipótesis de investigacion?


R. Se definen como proposiciones tentativas acerca de las posibles relaciones entre
dos o más variables. Estas pueden ser:
 Descriptivas de un valor o dato pronosticado: se utilizan a veces en estudios
descriptivos, para intentar predecir un dato o valor en una o más variables que
se van a medir u observar.
 Correlaciónales: especifican las relaciones entre dos o más variables y
corresponden a los estudios correlaciónales, en estas hipótesis el orden en que
se coloquen las variables no importa.
 De diferentes de grupos: estas hipótesis se formulan en investigaciones cuya
finalidad es comparar grupos. Ejemplo: un anuncio publicitario es más eficaz si
se coloca en blanco y negro o a color?
 Causales: este tipo de hipótesis no solo afirma las relaciones entre dos o más
variables y la manera en que se manifiestan, sino que además propone un
“sentido de entendimiento” de las relaciones.
Para establecer causalidad debe haberse demostrado correlación, pero además la
causa debe ocurrir antes que el efecto, asimismo, los cambios en la causa tienen que
provocar cambios en el efecto. Al hablar de hipótesis a las supuestas causas se les
llama variables independientes y a los efectos variables dependientes.
Hay distintos tipos de hipótesis causales:
 Hipótesis causales bivariadas: en estas se plantea una relación entre una
variable independiente y una variable dependiente. Ejemplo: el consumo diario y
permanente de selenio como suplemento alimenticio reduce el crecimiento de
tumores cancerígenos en mujeres que se encuentran en la etapa inicial de la
enfermedad.
 Hipótesis causales multivariadas: en estas se plantean una relación entre
diversas variables independientes y una dependiente, una independiente y
varias dependientes.

54. ¿Qué son hipótesis nulas?


R. Son en cierto modo el reverso de las hipótesis de investigacion. También
constituyen proposiciones acerca de la relación entre variables, solo que sirven para
refutar o negar lo que afirma la hipótesis de investigacion. Estas hipótesis se simbolizan
así: Ho
Se clasifican así:
 Hipótesis nulas descriptivas de un valor o dato pronosticado.
 Hipótesis que niegan o contradicen la relación entre dos o más variables.
 Hipótesis que niegan que haya diferencia entre grupos que se comparan
 Hipótesis que niegan la relación de causalidad entre dos o más variables.

55. ¿Qué son hipótesis alternativas?


R. Son movilidades alternas de las hipótesis de investigacion y nula. Ofrecen una
descripción o explicación distinta de las que proporcionan estas.
Ejemplo: si la hipótesis de investigacion establece “esta silla es verde”, la hipótesis nula
establecería “esta silla no es verde”, entonces podrían formularse varias hipótesis
alternativas “esta silla es azul”, “esta silla es amarilla”.
Estas hipótesis se simbolizan como “Ha” y solo pueden formularse cuando
efectivamente hay otras posibilidades, además de las hipótesis de investigacion y nula.

Anda mungkin juga menyukai