Anda di halaman 1dari 30

RESUMEN PARA EL PARCIAL

UNIDAD 1

Derecho
Ordenamiento social justo. Conjunto de normas de conducta humana establecidas por el
Estado con carácter obligatorio y conforme a la justicia.

La convivencia de los hombres en sociedad exige inexcusablemente la vigencia de normas a las


cuales deben ajustar su conducta; de lo contrario reinaría el caos y la vida en común sería
imposible.

Derecho natural
conjunto de reglas universales e inmutables con fundamento en la naturaleza y en la voluntad
de Dios.

Si la ley es conforme a él, es justa; si es incompatible con él, es injusta (iusnaturalismo).


Entiéndese por derecho natural aquel que surge de la naturaleza humana y que es revelado al
hombre por la razón. Por esa circunstancia de provenir de la naturaleza misma del hombre, es
inmutable y universal.

Derecho positivo
es el derecho escrito, elaborado por el hombre en sociedad. Rige en un país determinado.

Según el maestro vienés, por derecho sólo debe entenderse el derecho positivo, es decir, el
conjunto de normas dictadas por el soberano. La moral, la política, son conceptos
metajurídicos, no forman parte de la norma jurídica. Esto no significa negar su influencia en el
derecho; por el contrario, el legislador suele generalmente inspirarse al dictar la ley en ideas de
orden moral o político. Pero el derecho es tal por el solo hecho de haber sido sancionado por el
legislador y estar respaldado por la fuerza pública; no importa que se adecue o no a la moral
vigente en esa sociedad; mejor si ello ocurre, pero si no es así lo mismo es derecho.
(Positivismo)

prevalece el derecho escrito por sobre el derecho consetudinario, siempre que cumpla con las
formalidades. (Ej Eutanasia)

Los derechos subjetivos


Según ya lo hemos dicho, la palabra derecho designa el ordenamiento legal de un país, las
normas jurídicas vigentes en él. Pero en su sentido subjetivo tiene un significado diferente, es
la facultad de exigir de otro una determinada conducta. Se habla así del derecho a cobrar una
deuda, del derecho de propiedad, de responsabilidad parental, del derecho a la vida, al honor,
etc.
No obstante que todos estos derechos se reúnen bajo el calificativo común de subjetivos, cabe
establecer distintas categorías entre ellos:

El derecho subjetivo como facultad de exigir de otra persona el pago de una obligación

El derecho subjetivo como facultad de goce de una cosa, en la que debe ser respetado por los
demás por ejemplo, el derecho de propiedad, de usufructo, etc.

El derecho subjetivo como poder de formación jurídica; en este sentido se dice que el
propietario tiene derecho a vender, a hipotecar, arrendar, donar, la cosa de su propiedad

Los derechos de la personalidad, como, por ejemplo, el derecho a la vida, al honor, a la


libertad, a la integridad física.

Finalmente, los derechos subjetivos de carácter público, que son los que los hombres tienen en
su calidad de ciudadanos.

Diferencias entre derecho y moral


Tanto la moral como el derecho son normas de conducta humana; pero la moral valora la
conducta en sí misma, plenariamente, en la significación integral y última que tiene para la vida
del sujeto; en cambio, el derecho valora la conducta desde un punto de vista relativo, en
cuanto al alcance que tenga para los demás. El campo de imperio de la moral es el de la
conciencia, es decir, el de la intimidad del sujeto; el área sobre la cual pretende actuar el
derecho es el de la convivencia social.

Tanto la moral como el derecho se encaminan hacia la creación de un orden. Pero el de la


moral es el que debe producirse dentro de la conciencia; es el orden interior de nuestra vida
auténtica. En cambio, el orden que procura crear el derecho es el social, el de las relaciones
objetivas entre las personas.

Ramas del derecho


El derecho es uno solo, pero a los fines didácticos se lo analiza desde el enfoque de ramas del
derecho

Derecho publico
considera las ramas en la que una de las partes es el Estado como sujeto de poder público.

Según una primera opinión, el público sería un derecho de subordinación caracterizado por la
desigualdad de los dos términos de la relación jurídica: el Estado por un lado, los individuos por
otro.

a) El derecho constitucional, que organiza el Estado, determina las relaciones y facultades de


los distintos poderes y establece las normas fundamentales de convivencia social.
b) El derecho administrativo, que organiza el funcionamiento de la Administración Pública, ya
sea nacional, provincial o municipal, y las relaciones entre ella y los administrados.

c) El derecho penal, que establece la legislación represiva de los delitos, en protección del
orden social.

d) El derecho internacional público, que rige las relaciones de los Estados entre sí.

Derecho privado
entiende las ramas en la que las partes son particulares, o incluso el Estado como particular (El
ministerio de… puede alquilar oficinas, comprar insumos, etc).

el derecho privado sería un derecho de coordinación en el cual los sujetos están ubicados en
un plano de igualdad. En el primero, la justicia tomaría la forma de justicia distributiva; en el
segundo, de conmutativa.

a) El derecho civil, tronco común de todas las ramas del derecho privado, cuyo concepto hemos
de exponer en el punto siguiente.

b) El derecho comercial, que regla las relaciones de los comerciantes y las consecuencias
jurídicas de los actos de comercio, y del cual se va diseñando, cada vez con mayor vigor, la
segregación del llamado derecho de la navegación, que atañe al comercio marítimo y aéreo.

c) El derecho procesal civil y comercial y el laboral.

d) La legislación del trabajo, que regla las relaciones jurídicas nacidas del trabajo, y que
actualmente se halla en pleno y vigoroso desarrollo. Si bien no es discutible el carácter
esencialmente privado de este derecho, que rige las relaciones entre patronos y obreros, no es
menos cierto que, en algunos aspectos, está adquiriendo un matiz público; las condiciones de
trabajo no se discuten ya privadamente entre el patrón y el obrero, sino que se celebran
convenios colectivos, en los que la intervención del Estado es muy frecuente; del mismo modo,
la reglamentación del trabajo, las inspecciones, acentúan esta tendencia a romper el marco del
derecho privado. La intervención del Estado en el contrato de trabajo es tan constante y
directa, que el mismo parece parte de esta relación jurídica.

e) La legislación rural, que regla las relaciones de vecindad rural y las cuestiones que surgen de
la explotación agropecuaria

UNIDAD 2
Fuentes de derecho
Diferentes modos de crear derecho positivo.
Fuentes de derecho civil
Las fuentes clásicas son la ley, la costumbre, la jurisprudencia y la doctrina; actualmente se
reconoce también el valor de tales a los convenios colectivos de trabajo, los principios
generales del derecho, la equidad, el derecho natural.

Fuentes formales
En el caso de las fuentes formales, su aplicación es obligatoria (Ej: la Ley)

Fuentes materiales
En el caso de las fuentes materiales, su aplicación estará condicionada de acuerdo a su poder
de convicción y siempre que la situación no esté contemplada por una fuente formal (Ej:
jurisprudencia, doctrina).

Fuentes del derecho en el CCyCN


✓ Ley. Es la principal fuente del derecho. Tiene dos acepciones: Ley en sentido material y Ley
en sentido formal.

✓ Constitución Nacional. Es la punta de la pirámide normativa en nuestro país. (Ley


Fundamental o Carta Magna). Cualquier norma inferior que la contradiga será susceptible de
declarársela inconstitucional.

✓ Tratados internacionales. Los tratados internacionales son ley suprema (art. 31 CN) y los
que versen sobre derechos humanos tienen jerarquía constitucional (art. 75, inc 22 CN). Todos
los tratados son fuentes del derecho

La ley
✓ Es la regla social obligatoria, establecida por autoridad pública.

✓ Fuente principal del derecho.

✓ Posee dos acepciones, ley en sentido formal y ley en sentido material.

✓ Caracteres: obligatoria, coactiva, general y de origen público

La ley es la fuente primera y fundamental del derecho; su preponderancia sobre todas las
demás es especialmente notable en el derecho civil. Hemos de ver en su momento qué
ninguna de las otras fuentes tiene autonomía con respecto a la ley, sino que están ligadas a
ésta por un vínculo de dependencia y subordinación.

Ley en sentido material


ley es toda regla social obligatoria, emanada de autoridad competente. Por consiguiente, no
sólo son leyes las que dicta el Poder Legislativo, sino también la Constitución, los decretos, las
ordenanzas municipales.

Ley en sentido formal


se llama ley a toda disposición sancionada por el Poder Legislativo, de acuerdo con el
mecanismo constitucional. En este sentido, no sólo son leyes las normas de carácter general,
obligatorias para todos los habitantes, sino también ciertos actos de autoridad que carecen del
requisito de la generalidad y que veces se traducen en un privilegio en favor de determinada
persona, como, por ejemplo, una ley que otorga una pensión o la que da la concesión de un
servicio público.

Los caracteres de la ley son los siguientes


a) La generalidad. Se trata de una norma dictada con carácter general y no con relación a
cierta persona en particular. Por eso, no son leyes en sentido material (sino solamente en el
formal) las que conceden una pensión a determinada persona.

b) La obligatoriedad. Es de la esencia de la ley; para asegurar su cumplimiento y real


vigencia contiene siempre una sanción para el que la viole, sanción que en el orden civil puede
ser la nulidad del acto contrario a la ley, la indemnización de los daños y perjuicios ocasionados
a terceros, etc.

c) Debe emanar de autoridad competente. Así, por ejemplo, no son obligatorias ni tienen
por ende el carácter de norma jurídica el decreto del Poder Ejecutivo relativo a materias que
son privativas del Congreso (salvo los decretos llamados de necesidad y urgencia, que suelen
invadir válidamente atribuciones reservadas al Poder Legislativo); ni las ordenanzas
municipales que se refieren a cuestiones reservadas al Poder Ejecutivo nacional o provincial.

Clasificación de la ley

Nacionales
Las leyes nacionales abarcan toda la materia reservada al Estado federal: aduanas,
contribuciones directas, relaciones con otros países, defensa nacional, navegación de los ríos y
mares. También son leyes nacionales los Códigos Civil y Comercial, Penal, de Minería y del
Trabajo y Seguridad Social

Provinciales
Las leyes provinciales comprenden todos los poderes no delegados en el Gobierno federal por
la Constitución Nacional o por convenios posteriores realizados entre el Gobierno de la Nación
y las provincias.

Prohibitivas
Son las que mandan no hacer algo, que impiden una determinada conducta bajo todo respecto
o consideración (no queda ninguna posibilidad para intentar llevar a cabo determinado hecho,
la ley lo prohíbe en términos categóricos, absolutos).

Dispositivas
es aquella norma jurídica de cuyo contenido puede prescindirse en virtud del principio de
autonomía de la voluntad. Su ámbito normativo se reduce así a los casos en los que los
individuos no establecen una regulación distinta a la dispuesta legalmente.

Imperativas
Las leyes imperativas son de orden público y prevalecen sobre cualquier otra norma, incluso los
acuerdos de los particulares (contratos).
a) Son leyes imperativas las que prevalecen sobre cualquier acuerdo de voluntad de las
personas sujetas a ellas; deben cumplirse aun cuando ambas partes estimaran preferible otra
regulación de sus relaciones jurídicas. En algunos casos asumen la forma de mandatos y en
otros de prohibiciones; pero en cualquier caso, los particulares no pueden dejarlas sin efecto.
Este concepto se vincula con el de la ley de orden público, que hemos de estudiar enseguida.

las leyes más importantes y las más numerosas, son las imperativas, cuyo campo de acción se
va ampliando mas y más en el derecho moderno

Supletorias
Las normas supletorias son aquellas a las que se recurre en ausencia legal.

b) Son leyes supletorias o interpretativas aquellas que las partes, de común acuerdo, pueden
modificar o dejar sin efecto. Estas normas son frecuentes en materia contractual.

El legislador suele tener en cuenta la posibilidad de que las partes, al celebrar un contrato, no
hayan previsto algunas de las consecuencias que pueden derivar de él; para esos casos,
establece reglas que, desde luego, sólo tienen validez en la hipótesis de que los interesados
nada hayan dispuesto sobre el particular. Por eso se llaman supletorias, puesto que suplen la
voluntad de las partes inexpresada en los contratos

en materia de contratos, las leyes supletorias siguen siendo numerosas, no obstante la


tendencia, cada vez más acentuada, al intervencionismo estatal en esferas que antes estaban
libradas al juego libre de las voluntades.

Leyes de orden publico


leyes de orden público son aquellas en que están interesadas de una manera muy inmediata y
directa, la paz y la seguridad social, las buenas costumbres, un sentido primario de la justicia y
la moral; en otras palabras, las leyes fundamentales y básicas que forman el núcleo sobre el
que está estructurada la organización social.

Por tanto, las leyes de orden público:

- No pueden ser dejadas sin efecto por acuerdo de las partes en sus contratos; en otras
palabras, se aplican aun en contra de la voluntad de los interesados.

- El principio de que las leyes no tienen efectos retroactivos no juega en materia de leyes de
orden público, que pueden aplicarse retroactivamente.

Las leyes de orden público son las leyes imperativas. En efecto, una cuestión se llama de orden
público cuando responde a un interés general, colectivo, por oposición a las cuestiones de
orden privado, en las que sólo juega un interés particular.

Proceso de formación de la ley


✓ Presentación del proyecto. (origen diverso)

✓ Discusión.

✓ Sanción. el Poder Legislativo otorga fuerza de ley al proyecto.


✓ Promulgación. El Poder Ejecutivo promulga el proyecto enviado por el Poder Legislativo.
También puede vetar total o parcialmente.

✓ Publicación. Se utiliza el Boletín Oficial (BO). El CCyCN dice que las leyes rigen después del
octavo día de su publicación, o cuándo ellas lo determinen.

Efectos de la ley
✓ Efecto principal: su obligatoriedad. Pero tal obligatoriedad tiene límites con relación al
tiempo y al territorio.

✓ Las leyes dictadas en Argentina son obligatorias en nuestro país y para todos los que habiten
en él. Así lo establece nuestro CCyCN en su art. 4º.

✓ Las leyes son obligatorias luego de su publicación a partir de la fecha que la misma ley
establece o, en su defecto, después del octavo día.

✓ Las leyes son obligatorias hasta que otra ley la derogue.

✓ Las leyes se presumen conocidas por todos.

✓ El principio es el de irretroactividad de las leyes. La regla es que las leyes se aplican a las
consecuencias existentes. Tanto hechos o actos nuevos, como anteriores pero sus
consecuencias sean posteriores a la vigencia de la ley en cuestión.

✓ Cuando se trata de contratos en ejecución no se aplica la nueva ley a sus consecuencias,


salvo que sean contratos de consumo siempre que tal nueva ley sea más favorable al
consumidor.

✓ La excepción es la retroactividad de las leyes, pero tal retroactividad no puede afectar


derechos amparados por garantías constitucionales. Ej: Decreto 1170/2018 (gravado de la
renta financiera).

Costumbre
“Forma de actuar uniforme y sin interrupciones que adoptan los miembros de una comunidad
por un largo periodo de tiempo, bajo la creencia de que dicho actuar responde a una necesidad
jurídica, y es obligatoria”

Posee un elemento objetivo (uniforme, constante, practicado por un periodo largo, conocido y
practicado por toda la comunidad) y un elemento subjetivo (creencia de su necesidad jurídica
y, por ende, su obligatoriedad).

En las sociedades poco evolucionadas era la principal fuente del derecho; pero a medida que
las relaciones humanas se fueron haciendo más complejas y múltiples, fue necesario ir
determinando con más precisión de lo que la costumbre permite, los derechos y las
obligaciones de los hombres. Falta de precisión, de certeza y de unidad, son los grandes
defectos de la costumbre; por esta misma razón, la técnica legislativa fue perfeccionándose
paulatinamente y, al mismo tiempo, el campo de la costumbre se fue estrechando.
Clasificación de la costumbre
✓ Costumbre según la ley. Es la costumbre que el derecho escrito reconoce.

✓ Costumbre al margen de la ley. Es la que crea una regla de costumbre sobre una
situación no contemplada por el derecho escrito.

✓ Costumbre contra la ley. Se genera una practica contraria a lo que determina la ley.

✓ Nuestro CCyCN acepta las dos primeras clases de costumbres (art. 1º).

UNIDAD 3

Derecho constitucional
podemos destacar que es una disciplina científica que, como parte integrante de la Ciencia
Política, tiene por objeto el estudio y la sistematización en un ordenamiento jurídico de las
relaciones de poder y convivencia social, que se expresan en el ámbito de una organización
política global.

✓ Es una rama del derecho publico que estudia la organización política del Estado y su
funcionamiento

Constitución Nacional
Es la ley fundamental de la organización del Estado. “Es la regulación normativa básica de la
cual emana la validez de todo el ordenamiento jurídico de una sociedad política” (Badeni).

una constitución es el acto formativo o fundacional de una organización política global, que
define las reglas de juego bajo cuya vigencia se desarrollarán las relaciones del poder político y
la convivencia social. La constitución es la unidad orgánica de la organización política global y el
modo en que se operará su funcionamiento.

✓ Consta de un preámbulo y 129 artículos, dividida en dos grandes partes.

✓ Parte dogmática. Contiene los límites al accionar de los poderes públicos. Reflejada en la
declaración de derechos civiles, políticos, económicos y sociales de los particulares.

✓ Parte orgánica. Establece el comportamiento y desarrollo de los poderes del Estado. En el


primer título contempla el gobierno federal (poderes legislativo, ejecutivo y judicial). Y en el
segundo título se refiere a los gobiernos provinciales.

Clasificación de la Constitución
✓ Escrita y no escrita (se basa en la tradición como la Constitución Inglesa).
✓ Rígida (se reforma mediante un procedimiento específico), flexible (se reforma de la misma
manera que se reforma una ley) y pétrea (no se reforma).

✓ Originaria y Derivada, según haya o no reconocido un ordenamiento jurídico superior.

✓ Nuestra CN es escrita, rígida. Aunque un sector de la Doctrina entiendo que posee algunos
conceptos pétreos, Ej: la democracia y el federalismo como forma de Estado, la república como
forma de gobierno, etc.

Tipos de normas en nuestra Constitución Nacional


Se observan dos tipos de normas: operativas y programáticas.

Operativas
Normas autosuficientes y no necesitan ser reglamentadas por otras normas para su
implementación. Ej: derecho a huelga, derecho a réplica.

Programáticas
Normas incompletas pues necesitan de otra norma posterior que las reglamente y las haga
funcionar. Ej: jornada limitada para los trabajadores, se apoya en la LCT o en el CCT específico.

Supremacía Constitucional
✓ Las normas de la CN prevalecen sobre todas las demás normas.

✓ El vasto conjunto de normas (CN, tratados, leyes, decretos, resoluciones, etc.) obliga a
instaurar un sistema de convivencia armónica ¿Cuál? La jerarquía de la Constitución.

✓ La CN es la norma fundamental. Obliga que el resto de las normas y los sujetos de derecho
(publico y privados) la respeten.

✓ Esta teoría de supremacía constitucional surge del art. 31 de la CN. “Esta Constitución, las
leyes de la Nación que en su consecuencia se dicten por el Congreso y los tratados con las
potencias extranjeras son la ley suprema de la Nación…”

✓ Los tratados internacionales estarán por debajo de la CN.

✓ Ello se desprende del art. 27 que establece: “El Gobierno federal está obligado a afianzar sus
relaciones de paz y comercio con las potencias extranjeras por medio de tratados que estén en
conformidad con los principios de derecho público establecidos en esta Constitución.”

✓ Hay una salvedad a lo que establece el art. 27 CN. Algunos tratados tendrán rango
constitucional, con jerarquía superior a las leyes.

✓ Ello se desprende de la redacción del art. 75, inc. 22, de la CN que dice “…Los tratados y
concordatos tienen jerarquía superior a las leyes […] Los demás tratados y convenciones sobre
derechos humanos, luego de ser aprobados por el Congreso, requerirán del voto de las dos
terceras partes de la totalidad de los miembros de cada Cámara para gozar de la jerarquía
constitucional.”
✓ En la actualidad son 14 los tratados que gozan de jerarquía constitucional. 11 mencionados
expresamente en el art. 75, inc. 22, de la CN y tres más que cumplieron con las exigencias de
dicho artículo, parte final.

Pirámide normativa
1ra. parte de la CN (Dogmática)

14 Tratados internacionales con jerarquía constitucional

2da. parte de la CN (Orgánica)

Restantes Tratados internacionales

Leyes nacionales

Derecho federal
Se entiende por derecho federal el conjunto de la CN, Tratados internacionales y las Leyes
nacionales.

“Esta Constitución, las leyes de la Nación que en su consecuencia se dicten por el Congreso y
los tratados con las potencias extranjeras son la ley suprema de la Nación; y las autoridades de
cada provincia están obligadas a conformarse a ella, no obstante cualquiera disposición en
contrario que contengan las leyes o constituciones provinciales, salvo para la provincia de
Buenos Aires, los tratados ratificados después del Pacto de 11 de noviembre de 1859.”

Control de constitucionalidad
✓ La Supremacía constitucional requiere de un control de constitucionalidad.

✓ Procedimiento por el cual se da efectiva supremacía de la Constitución cuando es infringida


por normas o actos del estado o de particulares.

✓ Dos tipos de controles: político (a cargo de un órgano político) y judicial (a cargo del poder
judicial).

✓ La mayoría de los países democráticos optan por el control judicial.

Control judicial
✓ Según el órgano que ejerce el control. Concentrado (órgano judicial específico) o Difuso
(todos los órganos judiciales tienen la facultad de ejercer el control de constitucionalidad).

✓ Según los efectos de la declaración de inconstitucionalidad. Efecto amplio (todos se


benefician con la declaración) Efecto limitado (solo se benefician las partes del juicio donde se
promovió la inconstitucionalidad).

✓ El control de constitucionalidad en Argentina es judicial, difuso, con efectos limitados.

Reforma Constitucional
✓ El Poder constituyente es la competencia para constituir y organizar un Estado. La reforma
constitucional es la modificación de la Constitución a través del ejercicio del poder
constituyente.
✓ El art. 30 CN dice: “La Constitución puede reformarse en el todo o en cualquiera de sus
partes. La necesidad de reforma debe ser declarada por el Congreso con el voto de dos terceras
partes, al menos, de sus miembros; pero no se efectuará sino por una Convención convocada al
efecto.”

✓ Del articulo anterior surge que nuestra Constitución es rígida y sus dos etapas para su
reforma.

Etapas de la reforma constitucional


✓ Etapa pre constituyente. El Congreso declara la necesidad mediante el voto de las 2/3
partes del Congreso. ¿miembros presentes o totales? La mayoría coincide que debe
computarse sobre los totales y en cada Cámara. Se necesita 2/3 de la Cámara de Diputados y,
además, 2/3 de la Cámara de Senadores. Luego, determinan el o los artículos a considerar, en
la declaración de necesidad de reforma.

✓ Etapa constituyente. Lo lleva adelante una Convención Reformadora, cuyos miembros se


eligen de la misma manera en que se eligen los diputados. Dicha Convención tiene límites. No
puede cambiar la esencia de la CN, solo debe considerar los puntos detallados en la etapa
anterior.

UNIDAD 4

Estado
✓ El Estado es un grupo de individuos establecidos sobre un territorio determinado, y sujetos
a la autoridad de un mismo gobierno.

✓ El Estado de derecho es el Estado donde existe un ordenamiento jurídico justo y vigente,


con sanciones a las transgresiones a dicho ordenamiento.

✓ El Estado se conforma de cuatro elementos: población, territorio, gobierno y poder.

✓ ¿Estado y Nación son lo mismo? No, Nación es solo una comunidad de hombres (Badeni).

✓ ¿Estado y Gobierno son lo mismo? No, pues el gobierno es uno de los elementos del Estado.
El Estado es más amplio.

El Estado es una especie histórica de la organización política global en la cual la centralización


del poder reviste mayor intensidad que en las especies que hemos analizado. La palabra Estado
puede definir tres realidades distintas. En sentido amplio, designa a una sociedad global
políticamente organizada cuyo fundamento humano es la comunidad nacional. Con un sentido
más estricto, define a los poderes públicos de la sociedad global, sus gobernantes y relaciones
con los gobernados. Y en una tercera acepción, más restrictiva, designa a la entidad dotada de
poder soberano en oposición a las que pueden tener poder autónomo o autárquico como los
municipios y las provincias.

Estado federal
El Estado federal es una especie descentralizada de la organización política global, en la cual
coexisten varios centros de poder autónomo —Estado local, provincia, lander, cantón— y un
foco aglutinante de poder soberano.

Gobierno representativo
✓ Es el pueblo quien se gobierna así mismo, pero a través de representantes. Es lo que se
conoce como democracia indirecta.

✓ Ello así conforme el artículo 22 de la CN que dice “El pueblo no delibera ni gobierna, sino
por medio de sus representantes y autoridades creadas por esta Constitución. Toda fuerza
armada o reunión de personas que se atribuya los derechos del pueblo y peticione a nombre
de éste, comete delito de sedición.”

El art. 1º de la Constitución establece que la forma de gobierno adoptada es la representativa,


al tiempo que el art. 22 añade que el pueblo no gobierna ni delibera políticamente por sí
mismo, sino a través de sus representantes y autoridades creadas por la Ley Fundamental.
Quienes asumen esa representación y ejercen los cargos gubernamentales son aquellas
personas que, como consecuencia de un acto electoral, ya sea en forma directa o indirecta,
resultan nominadas por la ciudadanía.

Gobierno republicano
Entendemos por República a una sociedad organizada en base a la igualdad de todos los
hombres, cuyo gobierno es simple agente del pueblo, elegido por el pueblo y responsable ante
el pueblo de su administración (Aristóbulo del Valle).

✓ En una República se destacan los siguientes puntos: soberanía, igualdad ante la ley, elección
popular de los gobernantes, periodicidad en el ejercicio del poder, responsabilidad de los
gobernantes, publicidad de los actos de gobierno y división de poderes.

La forma republicana de gobierno establecida por el art. 1º de la Constitución, en su acepción


restrictiva que la distingue de los conceptos de régimen político y sistema político, significa que
la titularidad del poder estatal, en orden a su ejercicio, corresponde a la sociedad, tanto
respecto a la función constituyente, la legislativa, la ejecutiva, como la judicial.

Una interpretación sistemática de la Constitución le asigna al gobierno republicano las


características siguientes:

1) Quienes integran los órganos del gobierno han sido elegidos, directa o indirectamente,
mediante el ejercicio del sufragio por el cuerpo electoral.
2) Para evitar la concentración del poder y su consecuente ejercicio abusivo, el gobierno está
compuesto por una pluralidad de órganos, entre los cuales se distribuyen las funciones del
poder.

3) La pluralidad de órganos se traduce en controles horizontales intraórgano e interórganos.


Los primeros se manifiestan dentro de cada órgano del gobierno. Los segundos se traducen en
las relaciones que se operan entre los órganos gubernamentales.

4) La fijación de límites precisos para el ejercicio del poder por parte de los gobernantes (arts.
19 y 28 CN), mediante la sanción de una Ley Fundamental y normas reglamentarias que
preserven las libertades individuales y los derechos sociales.

5) La responsabilidad de los gobernantes ante los ciudadanos por los actos de gobierno que
ejecuten. En una república es inadmisible convalidar la irresponsabilidad de los gobernantes.

6) La periodicidad en el ejercicio de las funciones gubernamentales.

7) La publicidad de los actos de los gobernantes resulta esencial en una república para que sus
mandantes puedan conocer qué se realiza en su representación y tener un juicio formado
sobre la aptitud e idoneidad de sus mandatarios.

8) El debate y análisis público de los actos de los gobernantes a través de los medios técnicos
de comunicación social.

Gobierno federal
✓ Se entiende que un Estado adopta la forma federal cuando está compuesto por entidades
autónomas, llamadas Estados o provincias.

✓ En Argentina las provincias son autónomas e independientes una de otra, pero no son
soberanas (delegada al gobierno federal).

✓ Las provincias tienen atribuciones, algunas de ellas son: dictar su propia constitución,
organizar sus tres poderes, recaudar impuestos, efectuar sus propias inversiones, promover la
educación y la salud pública de sus habitantes.

Federalismo
✓ Art. 1º CN: “La Nación Argentina adopta para su gobierno la forma representativa
republicana federal, según la establece la presente Constitución.”

✓ Forma de Estado en la cual el poder se descentraliza políticamente en entidades autónomas


e independientes unas de otras, pero delegan la soberanía en un gobierno central.

✓ Resumen: distribución territorial del país en provincias. Las provincias mantienen


autonomía. El gobierno federal posee la soberanía como país.

✓ Características: gobierno federal que se ocupa de temas de interés de la Nación, y un


gobierno provincial se ocupa de intereses locales.
la referencia al federalismo describe la forma de estructuración del poder político soberano y la
forma bajo la cual se opera la organización estatal. La Constitución establece la forma federal
de Estado, que presupone cierto grado de descentralización política y la coexistencia de una
entidad titular del poder soberano con otras dotadas de autonomía originaria.

Las provincias
✓ Unidades políticas, autónomas e independientes.

✓ Autonomía: facultad de dictar sus propias normas, y que éstas sean obligatorias en su
territorio.

✓ Hay tres tipos de relaciones con el gobierno federal:

1) subordinación al régimen jurídico federal.

2) participación en las decisiones (Senado).

3) Cooperación en el reparto de competencias.

✓ Conflictos interprovinciales. De acuerdo al art. 127 CN las provincias no pueden declararse


la guerra. Deben someter el conflicto a la CSJN (art. 116 y 117 CN).

✓ Regionalización. El art. 124, 1ra parte, CN permite que ellas puedan crear regiones para el
desarrollo económico, social.

✓ Relaciones internacionales. El art. 124, 2da parte, CN otorga a las provincias la facultad de
celebrar tratados con otros países u organismos internacionales. Pero debe cumplir con 3
requisitos:

1) Que esté en conocimiento por el Congreso Nacional.

2) Que no afecte la política exterior del país o facultades delegadas al gobierno federal.

3) Que no se comprometa el crédito público de la Nación.

la Constitución faculta a las provincias para concertar entre ellas acuerdos destinados a la
creación de regiones con propósitos de desarrollo económico y social, así como también para
establecer órganos comunes de gobierno administrativo en dichas regiones. El único objetivo
que tendrán esos órganos y las facultades que se les confieran será el de posibilitar el
cumplimiento de los fines que condujeron a las provincias a crear la región.

Faculta a las provincias para celebrar entre ellas tratados parciales para fines de administración
de justicia, de intereses económicos o de emprendimientos de utilidad común.

El ámbito de las regiones es determinado por las provincias y puede ser extendido solamente
sobre el territorio de las partes contratantes.

Las provincias, como entidades preexistentes al Estado federal, transfirieron sus poderes
soberanos al tiempo que conservaron su autonomía originaria sobre la base de la cláusula
contenida en el art. 121 de la Constitución.
Autonomía
La autonomía puede ser originaria o derivada.

Es originaria cuando surge conjuntamente con el poder soberano y no es una creación de


este último. Tal es la situación que presentan las provincias en un Estado federal.

Es derivada cuando su conformación obedece al ejercicio del poder soberano que delimita su
contenido y extensión, que queda facultado para introducirle las modificaciones que estime
pertinentes. Tal es la situación que presentan las regiones en un Estado unitario.

Competencias de las Provincias


✓ Exclusivas del gobierno federal: dictar códigos de fondo (no de forma) según art. 75,
inc. 12, CN; relaciones internacionales, según art. 99, inc. 11, CN. En general están distribuidas
en el art. 75 y 99 CN.

Se llaman Códigos de fondo a aquellos que legislan sobre los derechos sustantivos reconocidos
por las leyes a las personas: Código Civil y Comercial, Penal, de Minería y del Trabajo y
Seguridad Social. Por las razones señaladas en el número anterior, son dictados por el Congreso
Nacional.

✓ Exclusivas de las provincias: Todas aquellas facultades que no fueron expresamente


delegadas, como dictar su constitución, regular su régimen municipal, dictar leyes procesales,
régimen electoral de sus autoridades, etc. Se relacionan con lo establecido en el art. 121 a 124
CN.

✓ Concurrentes: Crear impuestos (PLN) según art. 4º CN, dictar normas de medio ambiente
de acuerdo al art. 41 CN, crear una nueva provincia (art. 13 CN), etc.

Las relaciones entre el Estado federal y las provincias son de subordinación, participación y
coordinación.

Las relaciones de subordinación determinan la sujeción de las provincias al poder soberano


del Estado federal con los alcances establecidos en la Constitución.

Las relaciones de participación consisten en la activa intervención de las provincias en la


formación de la voluntad del Estado federal. No se trata de una participación facultativa sino
necesaria y obligatoria.

Las relaciones de coordinación apuntan a la distribución de competencias entre el Estado


federal y las provincias. Su propósito consiste en relacionar, de manera armónica, el
funcionamiento de las provincias y del Estado federal que integran.

Los Municipios
✓ El municipio es una “persona de derecho público” constituida por una comunidad, asentada
en un territorio, que administra sus propios intereses y que depende de una entidad superior.
✓ ¿Los municipios son entidades autónomas? Sí, de acuerdo al art. 123 CN, que dice: “Cada
provincia dicta su propia constitución, conforme a lo dispuesto por el Artículo 5° asegurando la
autonomía municipal y reglando su alcance y contenido en el orden institucional, político,
administrativo, económico y financiero.”

La cláusula conflictiva es la que contiene el art. 123 de la Constitución. Establece que, de


conformidad con lo dispuesto en el art. 5º, las provincias deben asegurar la "autonomía
municipal". Tal cláusula suscita la duda sobre si los municipios son entidades autónomas o
autárquicas.

Los municipios serían entes autónomos con proyecciones institucionales, políticas,


administrativas, económicas y financieras que, en mayor o menor medida, deben estar
previstas en las constituciones provinciales o en las leyes locales reguladoras de los municipios.

No se puede prescindir de la necesaria existencia de un régimen municipal como el impuesto


por el art. 5º de la Constitución. Por ende, las leyes provinciales no pueden omitir el
establecimiento de los municipios y tampoco pueden privarlos de las atribuciones mínimas
para el desempeño de su cometido, entre las cuales figura la de fijar la planta de su personal
con la consecuente facultad para designarlo y removerlo.

Los municipios carecen de un poder autónomo originario reservado por la Constitución a las
provincias. Solamente poseen una autonomía derivada o una autarquía originaria, impuesta
por la Ley Fundamental, cuyo ejercicio está organizado por las constituciones provinciales y
sujeto al control de las legislaturas de cada provincia.

CABA
✓ La Constitución le otorga a la Ciudad una autonomía basada en:

1) atribución para dictar su propia Constitución.

2) asentado sobre los clásicos tres poderes.

✓ Estas facultades le pertenecen y no las perderían ni aún dejando de ser la Capital Federal.

CABA. Similitudes con las Provincias


✓ Hay quienes sostienen que la Ciudad es similar a una provincia por:

✓ la representación de Legisladores, aunque es unicameral.

✓ la posibilidad de ser intervenida por el gobierno federal.

✓ Hay quienes sostienen que la Ciudad no es similar a una provincia por:

✓ No aplica el principio del art. 121 CN. El gobierno federal conserva todo el poder no
atribuido a la Ciudad, de acuerdo a la Ley 24.588, art. 2º.

✓ No está facultada para crear regiones como las provincias.


UNIDAD 5
CN. Parte dogmática
✓ Arts. 1º a 43 de la CN. Cap. I “Declaraciones, Derechos y Garantías” (arts. 1º a 35 CN). Cap II
“Nuevos Derechos y Garantías” (arts. 36 a 43 CN).

✓ Declaraciones. Posturas adoptadas por la CN en relación a algunos temas fundamentales.


Ej: forma de gobierno, culto católico, mecanismo de reforma constitucional, etc.

✓ Derechos. Facultades reconocidas por la CN a las personas. Ej: derechos civiles (art. 14),
derechos sociales (art. 14 bis) derecho de propiedad (art. 17), derecho de privacidad (art. 19),
etc.

✓ Garantías. Mecanismos creados por la Constitución para que los titulares de ciertos
derechos puedan ejercerlos y hacerlos respetar. Ej: acción de amparo (art. 43), habeas corpus
(art. 43), habeas data (art. 43), defensa en juicio (art. 18), etc.

Derechos
✓ Explícitos.

✓ Implícitos. Surgen indirectamente del art. 33 CN que dice: “Las declaraciones, derechos y
garantías que enumera la Constitución no serán entendidos como negación de otros derechos
y garantías no enumerados; pero que nacen del principio de la soberanía del pueblo y de la
forma republicana de gobierno.”

✓ Todo derecho presenta un sujeto activo y un sujeto pasivo en la relación. Quien tiene
derecho y quien debe respetar tal derecho.

✓ Obligación de omisión. Implica una abstención, de ahí que se denomina a esta obligación
como negativa.

✓ Obligación de hacer o dar. Implica una acción, de ahí que se denomina a esta obligación
como positiva.

Intereses difusos
✓ Son una serie de derechos pertenecientes a grupos de personas, como la defensa del medio
ambiente, los derechos de los consumidores, derechos religiosos, etc.

✓ A partir de la reforma constitucional del ´94 se determinó la protección legal de estos


derechos por medio de la acción de amparo.

✓ Art. 43 CN “…Podrán interponer esta acción contra cualquier forma de discriminación y en


lo relativo a … los derechos de incidencia colectiva en general, el afectado, el defensor del
pueblo y las asociaciones que propendan a esos fines, registradas conforme a la ley, la que
determinará los requisitos y formas de su organización…”

✓ Las Asociaciones deben estar registradas conforme a los requisitos legales a tales fines.
La función fundamental del defensor del Pueblo reside en proteger los derechos e intereses de
los individuos y la comunidad frente a los actos, hechos y omisiones de la Administración
Pública. En tales casos, está habilitado para efectuar, a petición del interesado o de oficio,
cualquier investigación conducente al esclarecimiento de la presunta irregularidad y aunque
afecte intereses difusos o colectivos.

Los derechos son relativos


✓ Los derechos reconocidos en la CN no son absolutos, sino relativos. Excepto uno: libertad de
pensamiento.

✓ Todos los derechos pueden ser limitados y restringidos por medio de una reglamentación.

✓ Ello surge del art. 14 de la CN cuando dice “…conforme a las leyes que reglamentan su
ejercicio”

✓ Reglamentar un derecho implica fijar reglas y condiciones para que dicho derecho pueda ser
ejercido por su titular.

Condiciones para reglamentar los derechos


✓ Razonabilidad. No se puede alterar la esencia. De acuerdo al art. 28 de la CN.

✓ Bienestar General. La restricción de un derecho debe, indefectiblemente, tener como objeto


a la sociedad.

Principio de legalidad
✓ Art. 19, 2da parte, CN. “…Ningún habitante de la Nación será obligado a hacer lo que no
manda la ley, ni privado de lo que ella no prohíbe.”

✓ Sólo las leyes podrán establecer cuáles son las conductas prohibidas.

✓ Las decisiones que tomen los gobernantes deberán surgir de lo dispuesto en las leyes.

✓ Se garantiza la seguridad jurídica del individuo. Se tiene en claro, antes de actuar, cuáles son
las obligaciones legales.

✓ Se otorga una libertad jurídica a las personas. Son libres de realizar todas aquellas conductas
que no estén prohibidas.

Los magistrados judiciales están obligados a aplicar la ley. Incluso aunque, a criterio de ellos,
esa ley sea injusta. A pesar de ser injusta, tienen que aplicar la ley a menos que la declaren
inconstitucional.

Derechos civiles. Libertad


✓ Facultad de todo hombre. Esa libertad se materializa y se hace efectiva por el
reconocimiento de sus derechos en el ordenamiento jurídico.

✓ Permite que el sujeto de derecho desarrolle las actividades que la ley permite y aquellas
que resultan inofensivas (acciones privadas o las no prohibidas).
Libertad de vivir
La libertad de vivir y su expresión jurídica, el derecho a la vida, son un atributo inseparable de
la persona humana que condicionan su existencia con el consecuente desenvolvimiento
material y espiritual de los hombres.

La libertad de vivir, entendida en un sentido conceptual amplio, comprensivo tanto de los


matices físicos y materiales como también de todos los aspectos y proyecciones de la
personalidad espiritual del ser humano, constituye un bien fundamental cuya valoración
supera holgadamente a los restantes derechos y libertades, por la simple circunstancia de que
ninguno de ellos puede ser considerado en forma separada de aquélla. La vida es el
presupuesto condicionante de las restantes especies del género libertad.

Libertad ambulatoria
La libertad de tránsito y de domicilio se explicita en el derecho reconocido a todas las personas
de trasladarse a los lugares que estimen más convenientes o necesarios para satisfacer sus
necesidades y de residir en el ámbito físico que ellas decidan.

Libertad de tránsito
La libertad de tránsito consiste en el derecho que tiene toda persona para ingresar,
permanecer, circular y salir del territorio argentino. Presupone la libertad de no transitar. No se
trata de una libertad absoluta, de modo que es posible regular legislativamente su ejercicio en
resguardo del orden público y de los derechos reconocidos a las personas.

Nadie puede ejercer la libertad de tránsito con vulneración de derechos de terceros, ni


concretar su ejercicio a través de medios de los cuales no se dispone legalmente.

La libertad de religión
La religión es un conjunto fundamental de creencias o dogmas sobre la divinidad, que se
traduce en una serie de principios de carácter metafísico que impulsan al hombre a adoptar
determinados comportamientos y a cumplir con ciertos ritos acordes con aquellas creencias. La
libertad de religión comprende dos potestades.

La libertad de creencia o de conciencia y la libertad de cultos. La primera es una manifestación


de la libertad de pensamiento sobre una materia religiosa. La segunda es la libre
exteriorización de ese pensamiento a través de prácticas y ritos que conforman el culto.

Derechos civiles. Petición


✓ Facultad de las personas de derecho en requerir a los funcionarios que hagan o dejen de
hacer algo determinado a sus funciones.

✓ Las autoridades están obligadas a responder.

✓ El art. 22 CN no permite que se peticione en nombre del pueblo.

La libertad de petición, que se traduce en el derecho de peticionar a las autoridades, es la


facultad constitucional que tiene toda persona para solicitar o demandar, en forma individual o
colectiva, a los funcionarios que ocupan los cargos gubernamentales para que produzcan
determinados actos u omisiones.
Derechos civiles. Asociación
✓ Facultad de agruparse, voluntaria y permanentemente, para alcanzar un objetivo lícito.

✓ El art. 14 CN al hablar de “asociarse con fines útiles” se refiere a fines inofensivos.

✓ Este derecho abarca, ademas, el derecho de que el Estado le reconozca su estado jurídico.

✓ Diferente el el derecho de reunión, pues la agrupación no es permanente sino transitoria


(debates, diálogos, etc).

El ser humano, debido a su naturaleza social, necesita, además de vivir, comunicar su


pensamiento a otros y conocer el contenido del pensamiento de las personas con las cuales
convive en el marco de innumerables relaciones sociales

En ambos casos, se trata de libertades que, además de satisfacer la necesidad de convivencia


existente en la naturaleza del hombre, son medios eficaces para concretar un sistema político
democrático constitucional. No es posible concebir la vida democrática sin el ejercicio de las
libertades de reunión y asociación, y su amplitud legal constituye un elemento eficiente para
valorar, en cada caso concreto, la mayor o menor tipificación democrática de un sistema.

Libertad de reunión
La libertad de reunión, en un concepto amplio, consiste en la potestad que tiene cada individuo
para comunicarse corporalmente con otras personas a fin de desplegar una actitud o una idea
común. Su ejercicio se traduce en la agrupación momentánea, voluntaria e individual de varias
personas en un lugar y tiempo comunes, con el propósito de intercambiar opiniones, adoptar
una decisión y, eventualmente, ejecutarla.

Libertad de asociación
La libertad de asociación es la facultad que tienen los individuos para agruparse, de manera
permanente y voluntaria, con el objeto de alcanzar la finalidad lícita que se han propuesto, e
inclusive de fundar una entidad a tal efecto.

Derechos personalísimos
Bajo la denominación de derechos personalísimos queda comprendida una amplia gama de
libertades individuales. Si bien estrictamente todas las libertades son personalísimas, esa
calificación ha sido reservada a algunas de ellas que aparecen estrechamente vinculadas con el
concepto de dignidad de la persona humana.

Derecho al honor
El derecho al honor es la potestad que tiene toda persona física para exigir del Estado y demás
individuos el debido respeto hacia uno de los atributos que, en función de la idea dominante
en la sociedad, tipifican a la persona humana. Se trata de una manifestación de la dignidad
humana que, junto a la libertad, constituye los objetivos fundamentales de todo sistema
político personalista.
Derechos civiles. Intimidad
✓ Derecho de las personas de disponer de un ámbito en que el Estado no se entrometa.

✓ Religióó n, familia, háó bitos, sentimientos, costumbres, etc.

Libertad de intimidad y vida privada


El reconocimiento de la libertad de intimidad y el consecuente derecho a la vida privada
configuran un valor que está estrechamente relacionado con la dignidad del ser humano en
función de la idea política dominante en las sociedades en el siglo XXI. Sin embargo, y a pesar
de tratarse de un valor firmemente arraigado en las sociedades modernas, la complejidad y
diversidad de los efectos del dinamismo de las relaciones sociales dificultan precisar su
concepto y contenido.

Derechos civiles. Igualdad


✓ Todo hombre debe ser tratado de igual forma, siempre que se encuentren en las mismas
condiciones

✓ En nuestro país no existe igualdad absoluta.

✓ la CSJN sostuvo “la igualdad consiste en que no se establezcan excepciones o privilegios que
excluyan a unos de lo que se concede a otros en iguales circunstancias”.

✓ Discriminación razonable (idoneidad, esfuerzo) y arbitraria (raza, religión, partido político,


etc).

Derecho a la propia imagen


Uno de los supuestos más controvertidos, que puede generar responsabilidad en materia civil,
consiste en la reproducción y posterior publicidad de las imágenes de una persona sin su
conformidad. Esa conducta puede ser lesiva para el derecho al honor de una persona aunque,
en la mayoría de los casos judiciales, estuvo relacionada con el derecho a la intimidad y el
derecho a la propia imagen que protege la ley 11.723. Sin embargo, se trata de una categoría
independiente de los derechos personalísimos, cuya lesión se puede concretar manteniendo
intangible el derecho al honor, la vida privada o la intimidad.

El derecho ambiental
La preservación del medio ambiente, su defensa y la consecuente obligación del Estado de
adoptar las medidas necesarias para que la vida humana pueda desenvolverse en un marco
físico, psíquico y cultural adecuado no era una materia extraña a la Constitución Nacional antes
de la reforma de 1994.

Ley de Defensa del Consumidor


Todas las cláusulas contractuales, así como también las disposiciones de la ley, deberán ser
interpretadas en el sentido más favorable para el consumidor

La ley faculta al consumidor o usuario a iniciar acciones judiciales si sus intereses son afectados
o amenazados.
Derechos civiles. Libertad de expresión
✓ No es otra cosa que la libertad de poder exteriorizar su pensamiento.

✓ Diversos medios, oral, escrito, radio, televisión, cine, publicidad, etc.

✓ Se habla de derecho a la información (derecho a informar como a ser informado).

✓ Ley 26.032, art.1º: La búsqueda, recepción y difusión de información e ideas de toda


índole, a través del servicio de Internet, se considera comprendido dentro de la garantía
constitucional que ampara la libertad de expresión.

✓ Se relacionan con esta libertad, el derecho a no expresarse (secreto profesional) y el


derecho a réplica.

✓ De ella surgen

1) prohibición de censura previa.

2) Responsabilidades posteriores.

3) Doctrina “Campillay”. Mencionar fuente o usar verbo potencial y reserva de identidad de


personas.

4) Doctrina de la “Real Malicia”. Dolo del periodismo para responder por sus actos.

El pensamiento es la actividad intelectual del ser humano consistente en el ejercicio de la


facultad del espíritu que le permite concebir, percibir, razonar, deducir o inferir conclusiones
para arribar, consciente o inconscientemente, al conocimiento de un objeto material o
inmaterial determinado.

Secreto profesional y acceso a las fuentes de información


En el sistema constitucional argentino, considerando su naturaleza esencialmente republicana,
resulta innegable el derecho del pueblo para obtener toda la información referente al manejo
de los negocios públicos, y toda aquella que versa sobre temas o personalidades que revisten
relevancia institucional o interés público. Brindar una amplia información a los ciudadanos, sin
restricciones de ninguna especie, es la única forma de preservar la subsistencia de un régimen
democrático con la participación activa de aquéllos.

El secreto profesional del periodista es un derecho subjetivo de naturaleza pública que integra
la libertad institucional de prensa. Ese secreto coadyuva a obtener y difundir la información
que interesa a la sociedad ya que, tanto en el ámbito privado como en el gubernamental, se
generan datos y noticias que son revelados bajo la condición expresa de preservarse la reserva
de la fuente del informante.

Derechos civiles. Derechos implícitos


✓ El art. 33 CN dice: “Las declaraciones, derechos y garantías que enumera la Constitución no
serán entendidos como negación de otros derechos y garantías no enumerados; pero que
nacen del principio de la soberanía del pueblo y de la forma republicana de gobierno.”
✓ Derecho a la vida (prohibe la eutanasia, el aborto); derecho a la dignidad; derecho a la
salud; derecho a la integridad (física y psíquica).

Derechos civiles. Propiedad


✓ Abarca todos los bienes (materiales e inmateriales) susceptibles de apreciación económica,
que integren el patrimonio de un sujeto de derecho.

✓ Esta regulado en el art. 14 CN al expresar que todos tienen el derecho de “usar y disponer
de su propiedad”.

✓ La garantía está dada por el art. 17 CN que dice: “La propiedad es inviolable, y ningún
habitante de la Nación puede ser privado de ella, sino en virtud de sentencia fundada en ley. La
expropiación por causa de utilidad pública, debe ser calificada por ley y previamente
indemnizada … Todo autor o inventor es propietario exclusivo de su obra, invento o
descubrimiento, por el término que le acuerde la ley…”

✓ Contenido del derecho de propiedad

✓ Bienes;

✓ Créditos;

✓ Sueldos;

✓ Derechos hereditarios;

✓ Derechos Intelectuales. Es el derecho de autor sobre su obra científica, literaria o artística.


Protege a la creación por un tiempo fijado por Ley. Ej: derecho de autor (guionista) y derecho
conexo (actor que interpreta el personaje en base al guión).

✓ Propiedad Industrial y Comercial. Es el derecho sobre inventos (patentes) o distinciones


(marcas). También tiene un tiempo acotado de protección legal. Solo la marca puede renovarse
indefinidamente. Ej: Patentes, Marcas, Modelos de Utilidad, Modelos o Diseños Industriales.

La libertad de propiedad, como cada una de las especies del género libertad, constituye uno de
los atributos más importantes del hombre, que le permite satisfacer una amplísima gama de
necesidades, tanto de índole material como espiritual, de carácter individual o social.
Desprovisto de ese atributo por obra de la ley positiva, el hombre tendrá sumamente
restringido su campo de desarrollo y creatividad, lo que genera un grave perjuicio para la
sociedad en orden a su progreso y bienestar.

Propiedad intelectual
La propiedad intelectual es el derecho de propiedad reconocido al autor de una obra científica,
literaria o artística para disponer, usar y comercializar libremente de ella. Abarca, a título de
ejemplo, las obras literarias, los programas de computación, las composiciones musicales y
cinematográficas, las obras de dibujo o pintura, las esculturas, las obras de arte y arquitectura,
los impresos y planos o mapas, las fotografías, los grabados, los fonogramas. La ley 11.723 que
reglamenta la propiedad intelectual, establece que comprende toda producción científica,
literaria, artística o didáctica, sea cual fuere el procedimiento de reproducción.
Límites de la propiedad
El art. 17 de la Constitución establece que la propiedad es inviolable. Esto significa que la
titularidad del derecho de propiedad no puede ser vulnerada, sino en virtud de una sentencia
fundada en ley o por un acto expropiatorio fundado sobre una causa de utilidad pública
calificada por ley y previamente indemnizada

Defensa de la competencia
La libertad económica, en general, y la libertad de empresa, en particular, sin mengua de su
relevante importancia para la satisfacción de las necesidades sociales e individuales, no tienen
carácter absoluto a igual que las restantes libertades reconocidas y consagradas en la Ley
Fundamental.

Derechos sociales
✓ Mientras el art. 14 CN contempla el derecho a trabajar, en un concepto amplio (relación de
dependencia o autónomo), el art. 14 bis CN parte de esa noción y regula lo que se entiende al
trabajo en relación de dependencia.

✓ Abarca el Derecho del Trabajo Individual; el Derecho del Trabajo Colectivo; y la Seguridad
Social.

Libertad de trabajo
El trabajo consiste en todos aquellos actos ejecutados por el hombre con el propósito de
obtener los recursos o los medios que le permitan satisfacer sus necesidades.

Derechos sociales. Derecho del trabajo individual


✓ Condiciones dignas y equitativas.

✓ Jornada limitada.

✓ Descanso y vacaciones pagas.

✓ Retribución justa.

✓ Salario mínimo vital y móvil. ($11.300. A partir de junio 2019 será de $12.500).

✓ Igual remuneración por igual tarea.

✓ Protección contra el despido arbitrario

✓ Estabilidad en el empleo público.

✓ Etc.

Derechos sociales. Derecho del trabajo colectivo


✓ Concertar Convenios Colectivos de Trabajo.

✓ Recurrir a la Conciliación y Arbitraje.

✓ Derecho a Huelga.
✓ Garantías a los representantes gremiales.

✓ Etc.

Derechos sociales. Derecho de la seguridad social


✓ Seguro social obligatorio.

✓ Jubilaciones.

✓ Compensaciones económica familiar (asignaciones familiares por esposa, hijo, nacimiento,


escolaridad).

✓ Las cargas sociales cubren: obra social, jubilación y ART (mínimamente).

✓ Etc.

La seguridad social, como producto del constitucionalismo social, es un concepto general,


esencialmente dinámico, que se concreta en medidas legales destinadas a lograr el bienestar
general citado en el Preámbulo de la Constitución. La seguridad que se procura ofrecer a la
comunidad en general y a sus integrantes en particular presupone una limitación a la libertad
individual en función de las modalidades sociales y económicas contemporáneas

Garantías del trabajo


El art. 14 nuevo establece que el trabajo, en sus diversas formas, gozará de la protección de las
leyes, que deberán asegurar al trabajador determinados beneficios. El derecho establecido por
la Constitución es el derecho a trabajar y no el derecho a trabajar. Esto significa que toda
persona tiene derecho a decidir libremente si desea o no trabajar. En caso afirmativo, tiene la
potestad de buscar una persona interesada en concertar con ella una relación jurídica laboral,
elegir una ocupación, con los límites impuestos por la demanda laboral, desempeñarla y
cambiarla. Esto no significa que la persona sea titular de un derecho subjetivo que la autorice a
exigir del Estado o de un particular que se le suministre un trabajo.

Protección contra el despido y estabilidad


El art. 14 nuevo de la Constitución establece que la ley protegerá al trabajador contra el
despido arbitrario y asegurará la estabilidad del empleado público.

Convenios colectivos de trabajo


El art. 14 nuevo de la Constitución garantiza a los gremios el derecho de concertar convenios
colectivos de trabajo. El convenio colectivo es un contrato relativo a las condiciones de trabajo,
celebrado entre un empleador, un grupo de empleadores, o una o varias asociaciones de
empleadores, con una o varias organizaciones sindicales representativas de trabajadores y
reconocidas por la legislación reglamentaria con personería gremial. Es obligatorio para todos
los sectores que abarca, aunque no participen directamente en su concertación.
Derechos políticos
✓ Corresponden sólo a los ciudadanos. Participar directamente en la organización del Estado
(voto) o indirectamente (presentándose como candidato). Es lo que se llama derecho electoral
activo y pasivo, respectivamente.

Derecho electoral y sistema electoral


El derecho electoral es una rama del derecho público que está integrada por el conjunto de
normas jurídicas que regulan el sistema electoral aplicable para la designación de los
gobernantes y las condiciones que deben reunir las personas para participar en el curso del
proceso electoral, ya sea para formar parte del cuerpo electoral o para ser elegidas en ciertos
cargos gubernamentales.

El voto en la legislación argentina


El voto presenta todas las características necesarias que permiten su encuadre en la
concepción de un sistema democrático constitucional. Así, se consagran los principios de
universalidad, igualdad, secreto y obligatoriedad del voto.

Igualdad de oportunidades entre hombres y mujeres


El segundo párrafo del art. 37 de la Constitución dispone que la igualdad real de oportunidades
entre varones y mujeres para el acceso a cargos electivos y partidarios será garantizada con
acciones positivas en la regulación de los partidos políticos y en el régimen electoral. Por su
parte, la segunda de las disposiciones transitorias de la Ley Fundamental aclara que esas
acciones positivas no podrán ser inferiores a las vigentes legislativamente al tiempo de ser
reformada la Constitución y durante el lapso que determinen las leyes respectivas.

Derechos colectivos
✓ Derecho a un ambiente sano. Implica el derecho de gozar de tal ambiente y, además, el
deber de preservarlo para las generaciones presentes y futuras. Además, el Estado tiene el
deber de sensibilizar y apoyar una educación ambiental. Reglado en art. 41 era cual es
programático (ej. Ley 25.675) excepto la última parte que es operativa (“…Se prohíbe el ingreso
al territorio nacional de residuos actual o potencialmente peligrosos, y de los radiactivos.”)

✓ Derecho de los consumidores. Pretende corregir la advertida desigualdad entre la parte


débil (consumidor) y la parte dominante (proveedor o prestador) en la relación comercial.
Regulado en el art. 42 CN

Formas semi-directas de democracia


✓ Iniciativa popular. Cualquier ciudadano puede presentar un proyecto de ley (excepto temas
de reforma constitucional, tratados, tributos, presupuesto y derecho penal) y el Congreso debe
tratarlo en un año. (Art. 39 CN)
✓ Consulta popular. Se le pregunta al pueblo su opinión sobre un proyecto de ley. Puede ser
vinculante o no vinculante (art. 40 CN). Se diferencia del plebiscito que lo es sobre un acto
político y no sobre un proyecto de ley.

Las formas semidirectas de democracia son mecanismos complementarios en un sistema


representativo de gobierno, como el que prevé el art. 1º de la Constitución, y que le asignan al
pueblo una participación inmediata en la formulación de ciertos actos gubernamentales y en la
determinación de la voluntad del Estado. Se trata de técnicas con las cuales se requiere la
intervención del pueblo, representado a su vez por el cuerpo electoral, para que mediante el
ejercicio del sufragio adopte decisiones gubernamentales sobre actos políticos, constituyentes,
legislativos, administrativos o de índole judicial que, normalmente, deben emanar de los
órganos ordinarios o extraordinarios de un gobierno representativo.

El plebiscito consiste en el pronunciamiento que emite el pueblo sobre la viabilidad de


ciertos actos políticos fundamentales para la organización del gobierno o del Estado.

El referéndum o consulta popular es la potestad conferida al pueblo para ratificar o


rechazar actos o proyectos de actos del gobierno. Puede recaer sobre actos constituyentes,
legislativos, ejecutivos y judiciales.

El derecho a la iniciativa y la consulta popular son el anverso y reverso de una forma única de
democracia semidirecta. La iniciativa es la facultad otorgada a un grupo de ciudadanos para
requerir la producción de un acto gubernamental. En cambio, la consulta popular es la facultad
otorgada al gobierno para requerir a los ciudadanos que produzcan un acto gubernamental o
emitan su opinión sobre un proyecto o acto del gobierno.

Garantías
✓ Se entiende por garantías los mecanismos que le permiten a un sujeto defender y hacer
respetar sus derechos.

✓ Hay garantías generales que protegen toda clase de derechos, como el “amparo” y el
“debido proceso”. Y hay garantías específicas como “habeas corpus” y “habeas data”.

Las garantías jurisdiccionales, tal como lo destacamos en el capítulo anterior, son las vías de
carácter judicial establecidas por la Constitución y sus leyes reglamentarias para hacer efectivas
las libertades, derechos y restantes garantías que se les reconoce a los individuo s y grupos
sociales.

Garantías. Amparo
✓ Es una acción judicial tendiente a brindar protección por los derechos fundamentales de la
CN.

✓ Es una vía legal rápida ante casos de violación efectiva o inminente de derechos
fundamentales. (art. 34 CPCyCN otorga de 10 a 15 días para que el juez dicte resolución)

✓ Protege todos los derechos salvo aquellos que están amparados por otra herramienta
(Habeas Corpus y Habeas Data).

✓ No debe existir otro medio idóneo que sea susceptible de resolver el conflicto planteado.
El amparo es una garantía de raíz constitucional que tiene por objeto proteger los derechos
reconocidos por la Constitución y su ejercicio contra toda limitación, restricción o amenaza
arbitraria o contraria a la ley, generada por la actividad de órganos estatales o por particulares.
Se trata de una garantía procesal destinada a salvaguardar todas las libertades del hombre, con
la sola excepción de la libertad física que está tutelada por el hábeas corpus.

Amparo individual
Protege los derechos individuales de las personas

Amparo colectivo
Protege los intereses difusos, aquellos que no son exclusivos de un sujeto, sino que le
pertenecen a los integrantes de una comunidad

Garantías. Debido proceso


✓ Juicio previo.

✓ Juez natural. Designado antes de la comisión del hecho.

✓ Ley anterior. Rige el principio de irretroactividad de la ley (las leyes rigen para el futuro y no
puede aplicarse a hecho anteriores, salvo excepciones como en derecho penal que se aplica la
ley mas benigna).

✓ Declaración contra sí mismo.

✓ Derecho a recurrir a la justicia, defenderse en juicio y obtener una sentencia justa, fundada
y oportuna.

El debido proceso legal consiste en una categoría genérica que abarca diversas garantías
procesales específicas destinadas a suministrar a los individuos el amparo necesario para la
salvaguarda de sus derechos con motivo del ejercicio del poder jurisdiccional del Estado.
Abarca tanto el debido proceso sustantivo, como el debido procedimiento. El primero apunta a
garantizar la vigencia de leyes constitucionales, erradicando el ejercicio arbitrario de la función
legislativa que se traduzca en un menoscabo para las libertades. El segundo se refiere al
procedimiento legal cuya ejecución se impone para el resguardo de los derechos de las
personas en el curso de un proceso judicial.

Garantías. Habeas corpus


✓ Significa “tiene su cuerpo”

✓ Garantía destinada a proteger la libertad ambulatoria de los sujetos. Regulado en el art. 43


de la CN.

✓ Se usa para cesar con:

1) la detención ilegal

2) cuando hay una amenaza contra la libertad física.

3) detenciones en forma legal pero sin respeto a las condiciones dignas de detención (no se
brinda alimentos a los presos)
4) perturbación de la libertad física (seguimiento, impedimento a ingresar al trabajo, etc).

El hábeas corpus consiste en una garantía constitucional destinada a brindar protección judicial
para toda persona que es privada de su libertad física o su libertad ambulatoria, o bien si las
encuentra restringidas, agravadas o amenazadas ilegalmente.

Garantías. Habeas data


✓ Significa “tiene sus datos”

✓ Garantía de los particulares para exigir a quienes tengan datos o información sobre ellas, ya
sean organismos públicos o privados.

✓ Se puede averiguar que datos se tiene, por qué y para que los tienen.

✓ Esta garantía protege el derecho a la intimidad de las personas.

✓ Finalidad: Acceder a la base de datos; actualizar los datos; Corregir datos inexactos;
garantizar la preservación y resguardo de la información que no debe ser expuesta
públicamente a terceros y cancelar datos sobre información sensible (orientación sexual, ideas
políticas, religiosas, etc).

El objeto de la ley reside en la protección de los datos personales de los individuos y personas
jurídicas, para que su uso o difusión no vulneren arbitrariamente ciertos derechos y siempre
que la tutela dispensada no lesione el orden público, la seguridad pública, el interés
institucional de la sociedad, así como también su legítimo derecho a la información, conforme
a los límites resultantes del art. 19 de la Constitución.

Garantías. Clases de habeas data


✓ Informativo. Que se informe los datos que se tiene de la persona.

✓ Rectificador. Corregir, completar o actualizar datos.

✓ Preservador. Que no se expongan públicamente datos (o que se saquen) información


personal relacionar a datos sensibles (religión, enfermedades, orientación sexual, ideas
políticas, u otra información que pueda dar lugar a situaciones de discriminación.

Estado de sitio
El estado de sitio es una garantía constitucional de carácter extraordinario, cuya finalidad es la
de preservar la vigencia del sistema constitucional frente a situaciones graves de emergencia.
Sin embargo, con lamentable frecuencia, fue y es el instrumento legal empleado con mayor
asiduidad para permitir la concreción de los más aberrantes atentados contra la libertad, lo que
desarticula su finalidad constitucional.

Derecho de iniciativa
El art. 39 de la Constitución reconoce a los ciudadanos el ejercicio del derecho de iniciativa
sujeto a las condiciones siguientes:

1) Solamente puede consistir en la presentación de proyectos de leyes.


2) Tales proyectos deben ser presentados únicamente ante la cámara de Diputados que
actuará, necesariamente, como cámara de origen.

3) Los proyectos de ley generados por la iniciativa popular no pueden versar sobre temas
atinentes a la reforma constitucional, a los tratados internacionales, a los tributos, al
presupuesto y a la materia penal.

4) Consideramos que tampoco pueden ser objeto del derecho de iniciativa aquellos proyectos
de ley que solamente pueden ser aprobados por mayorías especiales fijadas por la
Constitución, así como tampoco aquellos proyectos para los cuales la cámara de origen es el
Senado.

5) La inviabilidad de tratar proyectos de ley sobre reforma constitucional, tratados


internacionales, tributos, el presupuesto y la materia penal determina la exclusión de aquellas
propuestas que contengan, de manera tangencial o secundaria, referencias sobre aquellas
materias.

6) La presentación de proyectos de ley que, de manera general o tangencial, versen sobre


materias vedadas por la Constitución, ya sea en forma expresa o implícita, no impide que la
Cámara de Diputados o la propia Cámara de Senadores adopten como propia la sugerencia
formulada por los ciudadanos y le asignen trámite legislativo

7) Para el ejercicio del derecho de iniciativa es indispensable la sanción de una ley


reglamentaria, ya que la cláusula del art. 39 no es operativa.

8) La ley reglamentaria del derecho de iniciativa no puede exigir, para que sea vinculante el
ejercicio de este último, un apoyo explícito mayor del 3% del padrón electoral nacional.

9) La ley reglamentaria debe contemplar una adecuada distribución territorial para suscribir la
iniciativa.

10) Ejercido el derecho de iniciativa dando cumplimiento a las condiciones establecidas por la
ley reglamentaria, la Cámara de Diputados debe dar curso al tratamiento del proyecto
conforme a su reglamento interno y dentro del plazo de doce meses.

11) La obligación de suministrar un tratamiento expreso al proyecto generado por la iniciativa


no significa que el Congreso tenga el deber de sancionarlo con fuerza de ley.

Anda mungkin juga menyukai