Anda di halaman 1dari 3

4.

2 Los ladinos Intermedios


A partir del Libreto de Jornaleros, muchos ladinos realizaron trabajo forzado,
especialmente en el oriente del país, aunque consistió en trabajo viable que formó un
nuevo sistema para tener el control de la población. Los ladinos rurales se convirtieron en
intermediarios en el Altiplano Occidental, como enganchadores, pequeños comerciantes,
agentes estatales o milicianos que pasaron a controlar los poderes municipales,
contribuyendo así a reforzar la bipolaridad étnica en Guatemala.
4.3 Renovación de la élite
El sistema de poder también se convirtió en cafetalero y surgió la necesidad de una nueva
élite que, para nacionalizarse debía perder su carácter regional “ladino” y se “acriollase”, a
todo esto, se suma la incorporación de empresarios extranjeros renovó la clase alta y
neutralizó el peso del mestizaje del sector ladino en el centro de la oligarquía.
4.4 Bipolaridad y diversidad
La bipolaridad es consecuencia de la diversidad étnica que se redujo a “indios” y “ladinos”.
Desapareció el “mestizaje” y fue sustituido por lo “ladino en una forma de negar las raíces
indígenas, ello constituyó el cambio más importante que introdujo la ideología cafetalera,
el unificar esa autopercepción en la población.
Los ladinos pasaron de ser un sector heterogéneo como mestizos diferenciados de
indígenas y criollos, a ser un sector socialmente unificado. Mostraron una gran diversidad
de poder y fueron en aumento y conformaron las crecientes capas medias urbanas en la
capital y el interior.
Uno de los triunfos liberales fue desaparecer a criollos, supuestamente se les expulsó del
poder político, pero la élite criolla permaneció fundida en la oligarquía, logrando que sus
preferencias clasistas permanecieran en la ideología nacional.
Otros factores que influyeron fueron la implantación de las empresas bananeras y la
creación de fincas cafetaleras que resaltaron la bipolaridad, introdujeron trabajadores
negros, chinos, europeos y latinoamericanos y mantuvieron la lógica de trabajo forzado.
5. Modernización capitalista (1944-1978)
La elección del general Jorge Ubico, coincidió con la crisis de los años 30 quien estancó
la economía de exportación e implementó el Libreto de Jornaleros en vez del trabajo
forzoso por deudas que complementó con el Boleto de Vialidad que obligaba a trabajar al
campesino 150 días útiles, además de trabajar gratis en la construcción de caminos.
Dicha crisis y los efectos de la Segunda Guerra Mundial llevó a la Revolución de Octubre
en 1944. Fue un esfuerzo de modernización social política, se promulgó la Constitución de
1945, se abrieron debates sobre el derecho de voto al analfabeto siguiendo una
concepción racista y clasista en la que solo se llegó a otorgar la ciudadanía a
guatemaltecos varones y mujeres de 18 años que supieran leer y escribir. También se
estableció una autonomía municipal en que se eligieron los primeros alcaldes indígenas
por un decreto que declaró de interés desarrollar una política integral de mejoramiento
económico, social y cultural de los indígenas.
Esa transformación tenía que ayudar a la población indígena, se buscaba convertirlos en
ciudadanos para redimirlos por vía del indigenismo y así terminar con el trabajo forzado y
realizar distribuciones justas de tierra. La Reforma Agraria de Árbenz es un ejemplo de los
mayores alcances que tuvo el propósito, pero fue interrumpido por la respuesta negativa
del sector terrateniente y de los intereses estadounidenses que no permitieron dicha
transformación.
5.2 Políticas hacia los indígenas
La fuerza renovadora revolucionaria puso en marcha programas de igualdad a todos los
derechos y aunque existió la voluntad de un cambio, la nueva clase política mantuvo la
propuesta liberal de la nación. En 1945 con el triunfo de fuerzas conservadoras se adoptó
una integración social que, aunque mantenía su énfasis en el proceso de aculturación,
buscaba que se garantizara su sobrevivencia y apoyo estatal.
La constitución de 1945 fue derogada y Carlos Castillo Armas encabezó un nuevo
régimen que promulgó una nueva Constitución en que el reconocimiento de ciudadanía se
amplió para hombres y mujeres alfabetas cuya condición de voto sería secreto y
obligatorio. Se declaró ilegal cualquier tipo de discriminación por raza, color o religión. Ese
pensamiento desarrollista fue elaborado por CEPAL que buscaba garantizar un despegue
económico de Guatemala y favorecer la creación del mercado interno.
En 1956 se reconoció al fin a todo guatemalteco, hombre o mujer mayor de edad y se
terminó con la exclusión de mujeres analfabetas. Con Ydígoras Fuentes en 1963 se
propuso la Doctrina de Seguridad Nacional como alternativa contra guerrillas
latinoamericanas en medio de la “guerra fría” y se dio el inicio del conflicto armado interno
en que grupos de ladinos inauguraron dichas estrategias y posteriormente fueron
adoptadas por personas, en su mayoría indígenas.
El ejército encargado de la “defensa nacional” inició campañas de alfabetización,
salubridad, cooptación y cooperativismo, así como la Doctrina de Seguridad Nacional que
se caracterizó por el uso de la violencia estatal contra cualquier opción de ideología
democrática.

5.3 Transformaciones sociales


Los cambios socioeconómicos del siglo XX produjeron muchas consecuencias. El país se
convirtió en productor y exportador de algodón, azúcar y carne de vacuno en proporciones
que alteraron la tenencia de tierra que aumentó la solarización y migración a zonas,
también amplió las oportunidades educativas que hizo que importantes grupos ladinos
dejaran de dedicarse solo al campo y se fuera consolidando la clase media, mientras que
la población campesina enfrentó la escasez de tierras. Se buscó la diversificación
geográfica, social y económica que suponían pasos para la “asimilación” o conversión de
indígenas a ladinos.
6. Crisis y cambio relativo (1978-2004)
6.1 Movilización y represión
Luego del terremoto de 1976 se dio una segunda etapa guerrillera, aún se desconoce si la
participación indígena fue autónoma o parte de otras iniciativas, pero aumentó la crisis y
provocó sanguinarios resultados, se inició la estrategia de “tierra arrasada” que resultó en
200,000 muertos y más de 600 aldeas arrasadas que la Comisión de Esclarecimiento
Histórico ha llegado a señalar como genocidio. Ríos Montt habló de la creación de bases
para la participación de los diferentes grupos étnicos, junto con la propuesta de una serie
de políticas contrainsurgentes asimilacioncitas como las Patrullas de Autodefensa Civil
que promovieron prácticas de violencia racista. Dicho debate provocó que el pensamiento
político indígena madurara y formara la idea autónoma de un “nosotros” como un “Pueblo
Maya”
6.2 Transición, proceso de paz y multiculturalidad
Se diseñó un plan de “normalización política” que dio respuesta al favor indígena de
participación política propia. La Constitución de 1985 reconoció la ciudadanía de
nacionales mayores de edad alfabetos o no y de ambos géneros, se aceptó que las etnias
mayas son pertenecientes a Guatemala. Se aprueba un Convenio 169 de la OIT como los
actos del V Centenario del Descubrimiento de América y el Premio Nobel de la Paz
otorgado a Rigoberta Menchú, fueron pasos para la firma de los Acuerdos de Paz Firme y
Duradera 1996. Específicamente el acuerdo sobre Identidad y Derechos Indígenas
plantea el reconocimiento de un Estado multicultural, pluriétnico y multilingüe con la
existencia de pueblos: Maya Garífuna y Xinca. Se reconoce el derecho a identidad propia
y se declara un país multiétnico.
6.3 Diversidad y globalización
Reforzaron las tendencias de aumento de pobreza y mantenimiento de desigualdades que
afectaban a los indígenas. Los efectos de la globalización ayudan a que importantes
sectores indígenas refuercen su identidad. Aunque resurgieron viejas tendencias racistas,
también es un espacio oportuno para la reivindicación indígena. Ejerce presión en el
Estado para dar cabida a la pluralidad política e inclusión social y desarrollo humano que
no solo beneficie a la población indígena sino a la sociedad en sí.

Anda mungkin juga menyukai