Anda di halaman 1dari 15

1

CONSTITUCION POLÍTICA DE LA REPÚBLICA DE


GUATEMALA Y EL PROCESO PENAL
La Constitución Política protege a la persona humana en su desarrollo de
libertad, la vida, seguridad, justicia, paz, para que gobernantes y gobernados
procedan de conformidad con el derecho y proteger el carácter cognoscitivo del
juicio: es decir, que el juez base sus decisiones en la verdad y en pruebas objetivas
y legalmente obtenidas, que desvirtúen la presunción de inocencia.

La Constitución Política, contiene normas jurídicas fundamentales y decreta


el nivel de validez de las normas ordinarias; se refiere al grado en que la aprobación
de legislación ordinaria debe respetar las normas jurídicas superiores como
requisitos de validez y de aplicación en la realidad de determinado ordenamiento
jurídico, el grado de cumplimiento de las normas jurídicas ordinarias por los
operadores judiciales, significa verificar que no contraríen la eficacia y cumplimiento
de los principios y las garantías constitucionales en la aplicación de la justicia.

La legitimidad del sistema requiere de la validez jurídica de las normas, por


lo cual los constituyentes han incluido en la Constitución, elementos que aseguran
la supremacía de sus disposiciones. La Constitución en el Estado guatemalteco es
la norma jurídica suprema, de la cual se deben derivar todas las demás
disposiciones, no puede ser objetada por normas de rango inferior, la jerarquía
normativa se encuentra en el artículo 175 que señala que las normas de rango
inferior a la Constitución, que la tergiversen o contradigan son NULAS IPSO IURE
y el artículo 44 establece que son nulos ipso jure de los mandatos contrarios a la
Constitución.

En un sistema constitucional, el primer tema que debe abordarse dentro del


análisis dogmático es el de la validez de las disposiciones normativas con relación
a la Constitución y los Tratados Internacionales en materia de Derechos Humanos
y en virtud del principio de jerarquía normativa, no es posible aceptar que normas
de rango inferior a la Constitución puedan contradecirla o restringirla. El análisis
2

dogmático parte de este enunciado: cuando la norma ordinaria se encuentra


vigente, debe ser interpretada por el juzgador

En el Estado Democrático de Derecho, los derechos fundamentales, las


garantías penales y procesales, son condiciones necesarias de validez del
ordenamiento jurídico porque limitan el ejercicio de las autoridades estatales e
imponen obligaciones, en consecuencia, la validez del derecho tiene el
reconocimiento social porque respeta los derechos fundamentales de los individuos.
Los derechos fundamentales tienen una eficacia directa y la validez del derecho se
apoya en la garantía, por lo tanto el respeto a las garantías de los derechos
fundamentales constituyen la esencia de la legitimidad constitucional del Estado.

Por lo tanto es imprescindible reconocer que el sistema constitucional


consiste en respetar el sistema de garantías como un todo unitario, coherente y
orientado a la satisfacción de las necesidades colectivas e individuales. La exacta
comprensión de las finalidades políticas y epistemológicas de un Estado permite
comprender el sistema de garantías y dotar de significado al sistema. Binder
considera que para determinar la validez de las normas jurídicas y para asegurar su
efectiva vigencia en ocasión de las decisiones judiciales, es necesario vislumbrar la
finalidad política al momento de interpretar el alcance de las garantías penales y
procesales, para entender íntegramente el diseño constitucional del proceso penal.

Sistema Garantista

Un modelo penal garantista en un sistema de derecho penal es construido


teleológicamente, es decir, buscando asegurar una finalidad política: el control del
poder punitivo del Estado. Su novedad histórica estriba esencialmente en la
necesidad de tutela de los derechos humanos inherentes a las personas, frente a la
arbitrariedad del poder del Estado y garantiza al máximo la legalidad del ejercicio
del poder penal. Sólo de esa manera se protegen los derechos fundamentales de la
persona y se garantiza su seguridad jurídica.

El sistema garantista no es solamente la base del sistema acusatorio en el


proceso penal porque propugna por un derecho penal mínimo, sino que se
3

constituye como protección en donde la intervención del Estado en la esfera del


individuo sea lo más limitada posible, en donde se respeten los principios penales y
procesales penales en el juicio y también se respete la técnica de definición de la
conducta punible.

Las normas penales en el Sistema Garantista se fundamentan en que no es


solo la verdad, la justicia, la moral, ni la naturaleza sino que todos los fenómenos
delictivos que regulan la ley, es lo que confiere a un fenómeno relevancia penal. La
ley sólo puede considerar penalmente relevante los comportamientos delictivos
determinados, identificables y adscribirles a la culpabilidad de un sujeto.

El Estado democrático garantiza el respeto a los derechos fundamentales de


la persona como la libertad y protección a la discriminación. Todas las personas son
libres y tienen derecho a hacer todo aquello que la ley no prohíbe y dejar de hacer
todo lo que la ley ordena, con parámetros de prohibición claramente definidos en
donde la colectividad tenga la capacidad de entender y orientarse por las normas
jurídicas permisivas y prohibitivas.

Es imprescindible proteger el principio de la igualdad cuando se describen


los hechos en las normas jurídicas penales a través de tipos penales considerados
desviados (es decir conductas, acciones y omisiones) y no a través de elementos
subjetivos concernientes a diferencias personales, antropológicas, políticas,
sociales como la peligrosidad del sujeto, la inmoralidad, el carácter perverso del
autor, la personalidad psicopática u otras caracterizaciones similares que no
describen hechos sino que se encuentran referidos a comportamientos o actitudes
de las personas.

Las garantías constitucionales del proceso penal no solamente se


circunscriben al momento del juicio (debate), requieren de una técnica de definición
a partir de las prohibiciones penales. En donde se debe observar el conjunto de
garantías penales y procesales penales, puesto que para resguardar el carácter
cognoscitivo del juicio es importante que la decisión judicial se base en pruebas
4

legalmente obtenidas y que la prohibición penal sea clara y precisa, que los tipos
penales indiquen de manera inequívoca los elementos de la acción u omisión.

No es posible interpretar las garantías como una simple conexión de


limitaciones al ius puniendi, las cuales se pretenda interpretar de manera aislada y
desvinculadas entre sí, la efectividad del sistema acusatorio es el carácter obligado
en el respeto a las prohibiciones penales, porque es únicamente prohibido aquello
que se encuentra en la ley y, que resguarda el carácter del conocimiento del juicio,
puesto que la competencia del juez se circunscribe a verificar si el hecho descrito
en la prohibición penal realmente fue comprobado por el ente acusador la acusación
o refutado por la defensa.

El control de constitucionalidad no tiene carácter formal, estriba en el análisis


de la validez de las normas jurídicas, declarando la ineficacia de todas aquellas
normas que contravengan los principios o garantías penales y procesales; el
conjunto de garantías penales y procesales no constituyen normas aisladas, sino
que integran un sistema, es decir, una estructura coherente y racionalizada,
orientada a cumplir ciertos fines.

La transgresión de una garantía constitucional implica la inoperatividad de


todo el sistema en su conjunto, por lo tanto no se puede permitir que existan normas
contrarias a la Constitución, porque contraría el sistema y su virtual inaplicación, en
la total deslegitimación del sistema garantista. De allí la importancia de declarar la
invalidez, de las normas que contradigan la Constitución, puesto que de no hacerlo
el sistema político y jurídico pierde legitimidad y la norma fundamental pierde
completamente su potencia como norma suprema.

1.1 Bases constitucionales del proceso penal

Las bases constitucionales o la observancia de las garantías constituciones


hacen referencia a las garantías penales y procesales. Ambas garantías cumplen el
papel de condicionar la función del juez en el proceso penal, procurando que sea
5

realmente en un ejercicio de saber (conocimiento), en una actividad racional,


sometida al control de las partes y no constituya dominación judicial o prevalencia
del criterio judicial, evitando que el imputado queda a merced absoluta del juez.

Los órganos del poder Judicial tienen como finalidad la obtención de la


justicia, son órganos que integran uno de los poderes del Estado, cuya función
principal castigar cuando las circunstancias lo ameritan y absolver basándose en la
prescripción institucional de la verdad establecida en una serie de ordenamientos
jurídicos, su función es declarar la legalidad o ilegalidad de un acto u omisión, , el
juez debe aplicar la norma jurídica al hecho concreto y resolver sobre la base de las
reglas de valoración de las pruebas, no obstante, cuando el sentido común le
indique que los hechos o actos sometidos a su conocimiento no están debidamente
acreditados y no se adecuando dentro del injusto penal o le ocasiones dudas deberá
de resolver en favor del imputado, en el pleno ejercicio de la imparcialidad e
independencia judicial.

La finalidad política del proceso penal se fundamenta en las corrientes filosóficas


siguientes:

a) Reconoce la dignidad de la persona humana Puffendorf, proclama que las


personas tienen un valor por sí mismos, lo que conlleva a la necesidad de la
humanización de las penas.
b) Kant, reconoce la autonomía moral de la persona para desarrollarse dentro
de los límites de lo permitido y establece la inviolabilidad de la persona
humana, en respeto a los derechos humanos que lo protegen.
Ambos postulados indujeron a la proclamación de la tutela de la libertad
interior o de pensamiento y la abolición de la tortura.
c) La doctrina de los derechos naturales que, por primera vez impone límites al
poder del Estado.
d) Las doctrinas contractualistas y la separación de poderes, rechazan la
creencia y afirmación de que el poder proviene de Dios o del monarca,
proclaman la soberanía popular, la igualdad de los hombre dentro de un
conglomerado social y otorgan carácter democrático al ejercicio del poder.
6

e) La legalidad que persigue sujetar al poder público a un ámbito concreto de


intervención, en respeto al desarrollo de las personas que está protegida por
la ley.

1.1.2 FUNDAMENTO CONSTITUCIONAL DEL PROCESO PENAL

El sistema garantista es el único modelo de derecho penal compatible con la


Constitución y los Tratados Internacionales en materia de Derechos Humanos,
porque reconoce un derecho penal mínimo, en donde la definición de la desviación
punible y la comprobación de la responsabilidad penal, se encuentran
condicionadas al ejercicio del poder estatal por medio del poder judicial controlado,
racional y con respeto a las garantía que protegen a todos los individuos de una
colectividad social.

Las garantías que integran el sistema de justicia penal se encuentran en el


CAPÍTULO I del TÍTULO II, de la Constitución Política de la República de
Guatemala, contempla el respeto a los derechos individuales y son las siguientes:

El artículo 2, reconoce que el Estado se organiza para la protección del ser


humano, el carácter de último ratio del derecho penal, constituye la limitación de la
intromisión de los derechos humanos que le asisten a todas las personas, se deduce
también del hecho que toda limitación a un derecho fundamental tiene que estar
justificado en causas de absoluta necesidad, lo cual también se encuentra normado
en el artículo 29 de la Convención Americana sobre Derechos Humanos y el artículo
5 de la referida Convención, establece la prohibición de la tortura y de las penas
crueles, inhumanas o degradantes, lo que significa la prohibición de las penas
excesivamente largas, las penas inhumanas, (como la pena de muerte) o las penas
desproporcionadas en donde la magnitud de la pena no guarda relación con la
importancia del bien jurídico tutelado.

Normas constitucionales aplicables en el proceso penal:

a) libertad e igualdad, art. 4; A. Libertad individual


7

b) El derecho a la libertad, vigente en nuestro país, se encuentra regulado


en los artículos 5 de la Constitución Política y el 7.1 de la Convención
Americana sobre Derechos Humanos, admite que en ciertas
circunstancias pueda ser restringido, en salvaguarda de intereses
sociales de mayor valor, se establecen los casos en que puede
restringirse el disfrute de la libertad y la forma en que debe hacerse como
supuestos de excepción. La libertad como derecho fundamental está
regulada en los artículos 4 y 6 de la Constitución Política de la República
de Guatemala; así como en los artículos 14 y 259 (ambos, segundo
párrafo) del Código Procesal Penal.
c) Derecho de defensa, art 12, juicio previo. Nadie podrá se condenado, ni
privado de sus derechos, sin haber sido citado, oído y vencido en proceso
legal ante juez o tribunal competente y preestablecido…”
d) Presunción de inocencia y publicidad del proceso art 14 toda persona es
inocente, mientras no se le haya declarado responsable judicialmente, en
sentencia debidamente ejecutoriada;
Contenido del principio de inocencia
d.1) La primera exige la realización de un juicio penal con respeto de
las garantías constitucionales como presupuesto indispensable para
obtener la sentencia condenatoria, capaz de destruir el estado jurídico
de inocencia del imputado.
d.2) Una segunda exigencia derivada del principio de inocencia es
expresada por el aforismo in dubío pro reo, que requiere que la
sentencia de condena y la aplicación de una sanción penal esté
fundada en la certeza del tribunal que resuelve el caso acerca de la
responsabilidad penal del imputado.
d.3) La tercera derivación del principio de inocencia consiste en la
atribución de la carga de la prueba al órgano acusador, exigencia que
se denomina onus probandi. Dado que el estado de inocencia opera
como un escudo que protege al imputado, le corresponde al acusador
particular o estatal la tarea de presentar elementos de prueba que
8

demuestren con certeza los presupuestos de la responsabilidad penal


del imputado.
El imputado no tiene necesidad de construir su inocencia, quien lo
condena debe destruir completamente esa posición, arribando a la
certeza sobre la comisión de un hecho punible.
d.4) La consecuencia más importante de esta exigencia consiste en el
reconocimiento del derecho a permanecer en libertad durante el
proceso, y en las limitaciones que, necesariamente, deben ser
impuestas al uso de la coerción del Estado en el marco del
procedimiento penal. Para que no se vulnere el principio de inocencia,
la aplicación concreta de las medidas de coerción procesal debe,
ineludiblemente, cumplir con una serie de requisitos y condiciones que
determinan su legitimidad.

e) Irretroactividad de la ley. Articulo 15

f) Legalidad, artículo 17 exige un control formal, el tipo o la sanción deben estar


preestablecidos en una norma legal debe contar con los elementos que
permitan prever una conducta susceptible de sanción, nullum crimen nulla
poena sine lege, por lo tanto se penalizan determinados considerados
delictivos y la vaguedad en la redacción por el poder legislativos del tipo
penal, conduce a la directa conclusión que viola el principio de legalidad; la
estricta legalidad es una garantía del ciudadano frente a la arbitrariedad
estatal, que sólo puede operar cuando el legislador dicta leyes penales con
un contenido claro y preciso. Tutela la libertad de conciencia y expresión del
ciudadano, que no puede ser perseguido ni molestado por sus ideas u
opiniones, sino únicamente por sus acciones o actos.

La legalidad también la protege el artículo 9 de la Convención Americana


sobre derechos humanos y el artículo 15 del Pacto Internacional de Derechos
Civiles y Políticos;

g) Publicidad de los actos administrativos, art 30, Todos los actos de la


administración son públicos. Los interesados tiene derecho a obtener, en
9

cualquier tiempo, informes, copias, reproducciones y certificaciones que


soliciten y la exhibición de los expedientes que deseen consultar, salvo que
se trate de asuntos militares o diplomáticos de seguridad nacional, o de datos
suministrados por particulares bajo garantía

h) Derecho a un juez imparcial, art 203 la justicia se imparte de conformidad


con la constitución y las leyes de la república.

Garantías constitucionales que se encuentran en el Código Procesal Penal

a) Art 2. No hay proceso sin ley. No podrá iniciarse proceso ni tramitarse


denuncia o querella, sino por acto u omisiones calificados como delitos o
faltas por una ley anterior. Sin ese presupuesto, es nulo lo actuado e induce
responsabilidad del tribunal.
b) El art 4, Juicio previo. preceptúa que nadie podrá ser condenado, penado o
sometido a medida de seguridad y corrección, sino en sentencia firme,
obtenida por un procedimiento llevado a cabo conforme a las disposiciones
de este código y a las normas de la constitución, con observancia estricta de
las garantías previstas para las personas y de las facultades y derechos del
imputado o acusado, la inobservancia de una regla de garantía establecida
a favor del imputado no se podrá hacer valer en su perjuicio.
c) Articulo 7 Independencia e imparcialidad, a los jueces les corresponde
desarrollarse en su función de jugar de manera imparcial e independiente,
únicamente sometidos a la legislación constitucional y ordinaria.
d) Artículo 14 tratamiento como inocente. El procesado se tratará como inocente
hasta que sea declarado responsable en sentencia debidamente
ejecutoriada.
e) Articulo 20 Defensa. La defensa de la persona y la defensa de sus derechos
son inviolables.
f) Articulo 21 Igualdad en el proceso. Los imputados deben ser tratados en
igualdad con las partes intervinientes.
10

Regulación en el Derecho Internacional.

Es obligación del estado de respetar el estado de inocencia y se encuentra


regulado en diversos instrumentos internacionales. La Declaración Universal de
Derechos Humanos, artículo 11, numeral 1, dispone: “Toda persona acusada de
delito tiene derecho a que se presuma su inocencia mientras no se pruebe su
culpabilidad conforme a la ley y en juicio público en el que se le hayan asegurado
todas las garantías necesarias para su defensa”. El Pacto Internacional de
Derechos Civiles y Políticos, articulo 14, numeral 2, prevé: “Toda persona
acusada de un delito tiene derecho a que se presuma su inocencia mientras no
se pruebe su culpabilidad conforme a la ley”.

1.1.3 COMPROBACIÓN DE LA DESVIACIÓN PUNIBLE

Conocimiento del proceso penal y la Jurisdiccionalidad

En el legítimo Estado de Derecho todo el ejercicio del ius puniendi es


realizado a través del juicio previo y toda pena o sanción que limita, restringe o priva
derechos fundamentales, es consecuencia de una sentencia de culpabilidad dictada
por juez competente en el ejercicio de sus funciones. Por lo tanto el monopolio de
la coerción penal del Estado se encuentra en dentro del marco de las funciones de
los jueces, únicos órganos encargados de imponer penas. El monopolio
jurisdiccional de la coerción penal es uno de los objetivos en la construcción del
Estado democrático de Derecho, pues existen ámbitos que se sustraen del poder
judicial como la actividad policial o del ejército, que se despojan del control legal e
imponen sanciones a sus integrantes, sin ser sometidos a la justicia penal.

La jurisdiccionalidad de las penas, estriban en el ejercicio del control del ius puniendi
estatal. Lo que exige un sistema garantista es que se celebre y desarrolle un juicio
respetando la jurisdiccionalidad de las decisiones.
11

Condiciones fundamentales de la jurisdiccionalidad:

a) Verificar o refutar la hipótesis acusatoria.


b) Procesos basados en las pruebas que permitan la verificación o refutación
de la acusación.

Solamente con la configuración y respeto a las condiciones fundamentales, se


garantiza que la decisión judicial sea el producto de una actuación judicial basada
en la comprobación de un hecho punible, el cual se encuentra debidamente
tipificado en la normativa penal, en donde las partes, han tenido la posibilidad de
verificar y refutar la hipótesis acusatoria.

La información obtenida en el proceso penal se considera verdad procesal


relativa, porque la epistemología moderna ha demostrado que la verdad absoluta
es un ideal inalcanzable, sólo se puede aspirar a tener la verdad del conocimiento
de un hecho de conformidad con las distintas manifestaciones de las partes
procesales, pero todos nuestros conocimientos pueden ser superados, modificados
o cambiados por conocimientos o descubrimientos posteriores. Lo que origina la
procedencia del recurso de revisión. El conocimiento procesal no es ajeno a esta
limitación: el juez sólo puede obtener la verdad, con los elementos probatorios
aportados por las partes al proceso, la verdad obtenida por el juez en del
desarrollo del proceso es relativa, la certeza está condicionada a las pruebas que
las partes aporten.

1.1.4. Autoridad estatal

Todo poder es otorgado por el pueblo y la normativa penal se instituye para


beneficio del mismo, no obstante que el tribunal no es la expresión natural de la
justicia popular, sino que tiene más bien por función histórica recuperarla, dominarla
y evitarla, reinscribiéndola en el interior de las instituciones características del
aparato del Estado. Jueces detrás de una mesa, representando una instancia
intermedia entre el pueblo que clama venganza y pide la intervención del Estado
para conseguir la justicia para los acusados que son culpables o inocentes; se
plantea realizar interrogatorios para establecer la verdad histórica de los hechos
12

ocurridos o bien para obtener la confesión de inculpado; se realizan deliberaciones


para saber qué es lo legal y justo; una instancia impuesta a todos por vía autoritaria.
Instancias creadas por el Poder Legislativo dentro del ámbito de sus funciones y
competencias.

El establecimiento de una instancia entre el pueblo y sus enemigos (así


considerado cuando la persona con sus hechos ocasiona daños a la sociedad); para
comprobar lo verdadero y lo falso; lo culpable y lo inocente, lo justo y lo injusto, por
lo que fue necesario implementar un proceso legal y justo como manera de
oponerse a la justicia popular, a un arbitraje sin respeto a las garantía
constitucionales que le asisten a la persona del infractor de la ley penal.
Considerándose que si el tribunal, en lugar de ser una forma de justicia popular. Lo
cual en ocasiones se constituye en linchamientos.

Crítica

Los Tribunales de Justicia, al resolver un asunto se encuentran sujetos a una


normatividad ha permitido que el poder político se "apodere" del procedimiento
penal y a su vez el tribunal pertenece a una ideología de la justicia que es la de la
burguesía y el Derecho es, entonces, una forma singular y reglamentada de
conducir la guerra entre los individuos a través del sistema que se refiere a una
justicia que podría ser justa, a un juez que podría dictar una sentencia justa, es
decir, una justicia de las injusticias.

1.2 AXIOMAS DE UN SISTEMA PENAL GARANTISTA

Son juicios doctrinarios y positivizados que tiene la fuerza de ser


incuestionables, el sistema de garantías procura condicionar al ius puniendi del
Estado, no se puede imponer una pena, sin que exista defensa, esta fórmula
sintetiza la manera en que deben de ser tratadas las tres grandes categorías del
sistema penal: DELITO, PROCESO PENAL Y LA IMPOSICION DE LA PENA.
13

Luiggi Ferrajoli explica con claridad las relaciones que existen internamente
entre los distintos sistemas de justicia, las cuales proporcionan el fundamento
axiológico a todo el sistema normativo y encuentra su concreción en la Constitución
por lo tanto la función específica del sistema de garantías no es consentir o
legalizar, sino establecer o supeditar el ejercicio absoluto de la potestad punitiva;
cada axioma o garantía se relaciona jurídicamente e individualmente y en conjunto,
porque cada una de las garantías es condición precondición de la siguiente y
cuando se incumple un axioma el resto no se puede aplicar.

Los axiomas se encuentran relacionados por lo que al faltar uno de ellos, se


interrumpen los restantes ejemplo: sin el axioma de no hoy juicio sin acusación,
tampoco se da cumplimiento al axioma "no hoy juicio sin prueba", ya que la
acusación se fundamenta en la prueba, ya que la prueba implica la posibilidad de la
defensa de refutar la hipótesis acusatoria. También es importante el axioma de "no
hoy juicio sin defensa", porque no se puede violentar el derecho de defensa que le
asisten a las personas a quienes se les imputa la comisión de un hecho delictuoso.

Los diez axiomas originan 75 teoremas o combinaciones posibles y la


legitimación del sistema garantista del Estado de Derecho, con la estricta
observancia a partir del primer axioma (no hay pena sin crimen) hasta el décimo
axioma, (no hay pena sin defensa), se garantiza la legalidad del sistema porque
todos los axiomas se encuentran ligados. La estricta observancia del sistema de
garantías instituye una limitación al ejercicio del poder de punición del Estado,
puesto que el conocimiento jurisdiccional se fundamenta en la comprobación de un
hecho delictivo, la participación del sujeto en calidad de autor y que el proceso
cognoscitivo (estricta jurisdiccionalidad) se base en la comprobación sobre un
hecho delictivo (estricta legalidad).

El debido proceso es el que concede legitimidad al sistema garantista ya que


garantiza, la libertad e igualdad de los individuos, la posibilidad de comprobación y
refutación de hechos a través de pruebas, de manera que la decisión judicial sea
raciona y otorgue certeza al control jurisdiccional de las partes.
14

Para Ferrajoli del respeto o irrespeto de las garantías derivan diferentes


modelos o sistemas de derecho penal. Los modelos se desarrollan a partir de la
aplicación del derecho penal mínimo, que cumple con todas los axiomas del sistema
garantista, hasta el derecho penal máximo, en el cual no se cumplen los
presupuestos del sistema garantista. El sistema garantista como conjunto de
principios coherente y unitario se quebranta cuando falta un presupuesto, lo que
ocasiona la existencia de modelos autoritarios, el autoritarismo se agrava cuando
se incumple alguno de los axiomas.

Las garantías expresadas tienen rango constitucional, no obstante que


alguno no se encuentra incluido de manera expresa en la Constitución, puede
derivarse perfectamente de otras garantías plenamente reconocidas. Es importante
resaltar que, de acuerdo a lo que sostiene Ferrajoli, la base fundamental de ambos
los sistemas se encuentra en el respeto a legalidad y jurisdiccionalidad.

1.3 IMPORTANCIA DE LA PARTICIPACIÓN POPULAR EN LA JUSTICIA


PENAL

La democracia real requiere la participación ciudadana, social, comunitaria,


política o popular, que se constituye como un conjunto de componentes para que la
población acceda a las decisiones de gobierno, propiciando que se supere la
desvinculación de la población y se sitúa como forma de mediación entre sociedad
(ciudadanos) y Estado, sin formar parte de la administración pública, para luchar
contra la desigualdad social, procurando crear espacios por medio de los cuales los
ciudadanos se involucren en temas de su interés.

Se concreta especialmente en la justicia penal, que ejerce jurisdicción “en


nombre del pueblo….” también se constituyen a las audiencias y juicios orales en
materia penal, con funciones de control social para verificar si se cumplen con los
derechos y garantías del proceso penal, debido a que las decisiones que se toman
se fundamentan en las normas, además que dentro del desarrollo del juicio
únicamente existe comunicación entre jueces, fiscales y abogados y no hay
comunicación directa con la sociedad.
15

Las sociedades organizadas por medio de determinados actores que las


representan, presentan iniciativa sociales de mejoramiento dentro para un espacio,
materia o conflicto social debidamente delimitado, posicionándose y sumándose a
ciertos grupos para llevar a cabo determinadas causas que dependen para su
realización en la práctica, del manejo de estructuras sociales de poder.

La participación se entiende hoy como una posibilidad de ordenación o de


empoderamiento de espacios sociales constituidas en organizaciones
gubernamentales y no gubernamentales, para reclamar la solución de determinadas
situaciones o demandar cambios estructurales y de importancia significativa para la
sociedad o comunidad en donde se desarrollan.

Mediante la participación de los ciudadano se verifica la forma en que el


Estado trata a sus habitantes y con la aplicación de la justica se legítima, se hace
eficaz y se positivas una de las exigencias de la democracia social, porque con el
grado de participación ciudadana en la administración de justicia, se garantiza que
las decisiones judiciales sean dictada con imparcialidad, transparencia y probidad
generando confianza de la población en el sistema judicial y en los fallos que de ella
emana y aumentando la credibilidad en los jueces.

La sociedad civil tiene relación directa con el Estado, se manifiesta a través


de la ORGANIZACIONES NO GUBERNAMENTALES quienes evalúan, cuestionan
o apoyan las decisiones públicas de carácter gubernamental.

La asociación de vecinos de los sectores para el control de la delincuencia,


la organización de algunas agrupaciones en busca de los desaparecidos

Anda mungkin juga menyukai