Anda di halaman 1dari 6

Derecho internacional público

Ir a la navegaciónIr a la búsqueda

En sentido horario desde arriba a la izquierda: Eleanor Roosevelt sostiene texto (en español) de
la Declaración Universal de los Derechos Humanos, en la sede de la Corte Internacional de Justicia y
también sede de la Corte Penal Internacional.

El derecho internacional público es la rama del derecho público exterior que estudia y
regula el comportamiento de los Estados y otros sujetos internacionales, en sus competencias
propias y relaciones mutuas, sobre la base de ciertos valores comunes, para garantizar la paz
y cooperación internacional, mediante normas nacidas de fuentes internacionales específicas.
O más brevemente, es el ordenamiento jurídico de la comunidad internacional.
El actual sistema de derecho internacional público puede definirse como el conjunto
de normas jurídicas y principios que las jerarquizan y coordinan coherentemente. Estas están
destinadas a regular las relaciones externas entre sujetos soberanos, los Estados, y otros
sujetos (sujetos atípicos), a los cuales también se les confiere calidad de sujetos de derecho
internacional. El propósito es armonizar sus relaciones, construyendo un ideal de justicia
mutuamente acordado por ellos, en un marco de certeza y seguridad que permita realizarla.
Se trata de un conjunto de normas jurídicas con una estructura especialmente adecuada a los
destinatarios del sistema y a las necesidades del mismo. La estructura del derecho
internacional público es de coordinación, lo que le diferencia de las estructuras de
subordinación de los sistemas internos, dónde los sujetos están sometidos a poderes que los
condicionan. Esta estructura de coordinación responde a que sus principales sujetos, los
Estados, son soberanos, razón por la cual no admiten sometimiento a poder material ajeno
que les condicione, aunque si se subordinan, sin perder su atributo, a reglas jurídicas que le
obligan sin excepción.
El derecho internacional está integrado por acuerdos entre Estados —tales como tratados
internacionales, con diferentes denominaciones según el caso (tratados, pactos, convenios,
cartas, memorándum, declaraciones conjuntas, intercambios de notas, etc.)— como también
por la costumbre internacional, que se compone a su vez de la práctica de los Estados, que
éstos reconocen como obligatoria, y por los principios generales del derecho. Esta
enumeración de fuentes del derecho internacional es consagrada por el artículo 38 del
Estatuto de la Corte Internacional de Justicia que dice:
La Corte, cuya función es decidir conforme al derecho internacional las controversias que le sean
sometidas, deberá aplicar

1. Las convenciones internacionales, sean generales o particulares, que establecen


reglas expresamente reconocidas por los Estados litigantes
2. La costumbre internacional como prueba de una práctica generalmente aceptada
como derecho
3. Los principios generales del derecho reconocidos por las naciones civilizadas
4. Las decisiones judiciales y las doctrinas de los publicistas de mayor competencia de
las distintas naciones como medio auxiliar para la determinación de las reglas de
derecho, sin perjuicio de lo dispuesto en el Artículo 59.
Artículo 38.1 del Estatuto de la Corte Internacional de Justicia

Además, en el ámbito multilateral, el derecho internacional se nutre de los acuerdos a los que
lleguen los Estados en el marco de los organismos internacionales a que pertenezcan y,
dentro de éstos, de aquellos acuerdos que se comprometen a aplicar.
En ambos casos, bilateral o multilateral, el nivel adquirido al comprometerse un Estado es el
de poner en vigor la norma acordada en su propio territorio y aplicarla por encima de las
normas nacionales, conforme a las particularidades de cada orden jurídico interno.
Tradicionalmente, se diferencia entre derecho internacional público y derecho internacional
privado. Este artículo se basa fundamentalmente en el derecho internacional público, por
cuanto el derecho internacional privado no configura un sistema autosuficiente, en tanto
pretende resolver conflictos de leyes mediante tratados (sometidos al derecho internacional
público) o leyes internas (sometidas el régimen de cada Estado).

Índice

 1Origen
 2Naturaleza
 3Problemas especiales contemporáneos
 4Véase también
 5Referencias
 6Enlaces externos

Origen[editar]
Francisco de Vitoria, considerado el fundador del derecho internacional moderno1

 Aún en las situaciones más críticas, cuando la violencia era la norma de las relaciones
entre los centros de poder independientes, siempre existieron reglas de juego
preestablecidas, o pactadas de alguna manera por las partes, aceptadas y respetadas
como un complemento de las relaciones de fuerza. Puede afirmarse que, hasta muy
avanzada la época histórica, las reglas de juego aplicadas a esas relaciones no poseyeron
caracteres jurídicos, y que se fundaban en concepciones religiosas, o ciertas veces en
planteamientos filosóficos y morales.
En algunos casos no se utilizaban ciertas armas, por poseerlas también el enemigo. Así, por
ejemplo, las jaurías de perros no se usaban en las luchas entre musulmanes y cristianos. Pero
estas jaurías sí fueron empleadas por los colonizadores españoles en América contra los
indígenas.
Se atiende específicamente a los documentos y datos de la historia, Héctor González se
encuentra la existencia de reglas que regulan las relaciones entre centros de poder
independientes, las que se remontan a más de 5000 años. El acuerdo (o tratado) más antiguo
de que se tiene noticia es el celebrado en el 3200 a. C. entre las ciudades caldeas
de Lagash y Umma, por el cual ambas fijaron sus fronteras después de una guerra.
Otro acuerdo sería el celebrado entre los egipcios y los hititas, por el cual se acuerda el
reparto de zonas de influencia.

 En la época moderna, parece que el primer recurso a una jurisdicción internacional fue el
de las Reclamaciones de Alabama, al fin de la Guerra de Secesión Americana, juzgado
por una corte internacional en Ginebra.

 En cuanto al origen del Derecho internacional público, podemos afirmar la existencia de


dos posiciones:
1. Algunos autores sostienen que este derecho existe desde que los pueblos primitivos
mantuvieron relaciones comerciales, establecieron alianzas, sometieron sus problemas a la
decisión de un tercero, respetaron la inviolabilidad de sus enviados, etc.
2. Quienes niegan la existencia del derecho internacional en la antigüedad y ubican su origen
a partir del momento en que se dan los supuestos básicos para la existencia de un sistema tal
cual funciona en la actualidad: una pluralidad de Estados nacionales que se reconocen como
jurídicamente iguales, que se atribuyen en exclusividad el atributo de soberanía y que están
dispuestos a regular sus relaciones por normas jurídicas, sin menoscabar por ello su carácter
de soberanos. Estos autores sitúan el momento histórico en que esos hechos se dan y
aparece el derecho internacional a partir del siglo XVI o, más precisamente, a mediados
del siglo XVII, con los tratados de Westfalia de 1648.

Naturaleza[editar]
Uno de los problemas con los que se ha hallado el derecho internacional es el de que muchos
autores han puesto en tela de juicio el carácter jurídico de esta disciplina. Es decir, muchos
han sido quienes han negado que el derecho internacional sea derecho. Es el caso de John
Austin, quien le negó el mencionado carácter y lo definió como un "conjunto de mecanismos
de fuerza que regulan las relaciones entre los Estados". También en el siglo XX autores
como Hans Morgenthau le negaron ese carácter al derecho internacional.
Esta negación tenía su base en la comparación que se realizaba entre los derechos
nacionales y el derecho internacional. Comparación gracias a la cual se aprecian las
siguientes diferencias:

 Mientras en los derechos nacionales existe un legislador central que dicta las leyes que
han de cumplir los ciudadanos, en el derecho internacional las normas jurídicas son fruto
de la voluntad de los Estados, pues tiene una naturaleza esencialmente voluntaria. Lo
más parecido a un órgano de este tipo es la Asamblea General de las Naciones Unidas.

 La creación del derecho internacional tiene lugar de una forma muy diferente a como se
hacen las leyes en los sistemas políticos nacionales, pues tiene lugar de una manera muy
inconexa:
Primero nos encontramos con las principios imperativos del derecho internacional (normas ius
cogens) que no podrán ser modificadas ni derogadas a no ser que sea por otra norma con
carácter imperativo
De igual manera, los tratados internacionales se aplican solamente a los Estados que los han
ratificado. Las leyes nacionales, en cambio, se aplican a todos los ciudadanos por igual.
Por otra parte, la costumbre internacional consiste en una serie de usos que los Estados han
venido repitiendo de una manera constante con la convicción de que son obligatorios.
Por último tenemos los principios generales del derecho que se utilizarán cuando no exista
una determinada norma (sean tratados o costumbres) para un determinado hecho, es decir
cuando haya lagunas en el derecho internacional.
Otro factor que llevó a estos autores a opinar así fue la deficiencia de los mecanismos de
aplicación del derecho internacional. Mientras en los Estados existen jueces encargados de
velar por el cumplimiento de las leyes a las que todos los ciudadanos están sometidos, en la
sociedad internacional estos mecanismos de aplicación son mucho más primitivos y menos
sofisticados, por lo que el derecho internacional se viola de manera muy regular en forma
impune.
Existen algunos tribunales internacionales, pero a diferencia de los nacionales requieren que
los Estados, previamente, hayan aceptado su jurisdicción para poder ser juzgados por dichos
tribunales. La jurisprudencia internacional, creada por estos tribunales, tiene como principal
función la de servir como elemento de interpretación del derecho internacional.

Problemas especiales contemporáneos[editar]


Las realidades políticas también cambian, junto con las condiciones tecnológicas y otros
factores, con lo cual crece las presiones para alterar la ley, esto para reflejar mejor las nuevas
circunstancias. Existen tres problemas específicos propios del derecho internacional
contemporáneo:

 El derecho a la guerra:
De igual manera que existen las leyes de paz, también hay leyes de la guerra, esto abarca la
iniciación y conducción de la guerra, esto es, las circunstancias sobre las cuales se considera
legal que un Estado acuda al uso de la fuerza armada contra otro Estado, y el tipo de
comportamientos que son legalmente permisibles por parte de los gobiernos, una vez que se
inicia la contienda, cualquiera que sea la forma como ésta comience. La fuerza armada puede
ser legalmente utilizada sólo bajo tres condiciones: en defensa propia, cuando se ha puesto al
servicio de las Naciones Unidas como parte de una operación de "seguridad colectiva" o
"fuerza de paz" y por último cuando se coloca al servicio de una organización regional
encargada del mantenimiento de la paz.

 El tratamiento a los extranjeros:


El derecho internacional ha estipulado que en ciertos aspectos los extranjeros tienen derecho
a ciertos tratamientos especiales de parte del país anfitrión, diferentes de aquellos aplicables a
los nacionales. Los gobiernos pueden invocar el derecho legal de que sus ciudadanos tengan
un mínimo estándar internacional por parte del Estado anfitrión donde se encuentren por una u
otra circunstancia sin importar cuál sea el estándar de justicia en ese país.

 Los derechos humanos:


Tras la segunda guerra mundial, se ha procurado hacer obligatorio para todos los gobiernos
nacionales la observación de mínimos estándares internacionales de justicia, no solo para
extranjeros, sino que también para los nacionales, se ha venido presentando un movimiento
para extender la protección de los derechos humanos contemplada en el derecho
internacional a todos los individuos del mundo, cualquiera que sea su situación.

Véase también[editar]

 Portal:Derecho. Contenido relacionado con Derecho.


 Francisco de Vitoria
 Declaración Universal de los Derechos Humanos
 Escuela de Salamanca
 Derecho internacional humanitario
 Derecho internacional de los derechos humanos
 Nicaragua contra Estados Unidos (caso de CIJ)
 Sujeto de Derecho internacional
 Instituto de Derecho Internacional
 Corte Internacional de Justicia
 Estatuto de la Corte Internacional de Justicia
 Corte Penal Internacional
 Costumbre internacional

Referencias[editar]
1. ↑ http://aunamendi.eusko-ikaskuntza.eus/eu/vitoria-francisco-de/ar-129022/

 Ortiz, Loretta (1993). Derecho Internacional Público (Segunda edición). México, D. F.:
HARLA, S.A. de C.V. ISBN 968-6356 72-X.

 Gaviria, Enrique (2005). Derecho Internacional Público (Sexta edición). Bogotá: Editorial
Temis S.A. ISBN 958-35-0531-5.

 «Derecho Internacional». Organización de las Naciones Unidas. Consultado el 1 de


diciembre de 2013.

Anda mungkin juga menyukai