Anda di halaman 1dari 174

RESUMEN EJECUTIVO

La Ley General Sobre Medio Ambiente y Recursos Naturales (Ley 64.2000), en su


Capitulo IV, articulo 41, numeral 2 establece que: “para la ejecución de un proyecto de
instalación de líneas eléctricas de alto voltaje y sus subestaciones, se debe someter a “el
proceso de evaluación ambiental”. Por ello la CDEEE procedió al cumplimiento de los
trámites necesarios para obtener de parte del Ministerio de Medio Ambiente y Recursos
Naturales, la Licencia Ambiental necesaria para el inicio de la construcción, terminación,
operación y mantenimiento del SISTEMA DE TRANSMISION DE 138 kV Pizarrete – Los
Montones. A tales fines el MIMARENA emitió unos Términos de Referencia (TDR) para la
realización de un Estudio de Impacto Ambiental para el proyecto, el Código del
Expediente es el 2898.

Este informe contiene los resultados obtenidos durante la ejecución del Estudio de
Impacto Ambiental (EIA), realizado para el SISTEMA DE TRANSMISION LT 138 KV,
SUBESTACION PIZARRETE – LOS MONTONES (El Proyecto), y sus obras
complementarias.

El objetivo general de este estudio es Identificar, definir y evaluar los impactos o


afectaciones que se pueden generar sobre los recursos naturales y el medio ambiente
(Físico, biótico, social y perceptual), con las mediadas de prevención, mitigación,
corrección y/o compensación que sean correspondientes para garantizar la viabilidad
ambiental del proyecto y el desarrollo sostenible. Todo esto dentro de lo estipulado en la
Ley 64-00.

El proyecto se fundamenta en la preparación de un sistema de transmisión estable para


suministrar la energía a los centros de distribución, para consumo del país, garantizando
un suministro competitivo, eficiente y estable de la energía eléctrica. A fin de Realizar la
transmisión de la energía entre la subestación de Pizarrete y la subestación de Julio Sauri
en Los Montones completando un sistema anillado de líneas a 138 kV. Servir como ente
de crecimiento y desarrollo para las actividades productivas, tales como el comercio, el
turismo, la agropecuaria, la agricultura y la industria, a la vez que sirve para mejorar la
calidad de vida de las comunidades de la región, mediante la satisfacción de la demanda
en el suministro de energía eléctrica.

En este informe se consideró como área de influencia del estudio las siguientes:

Área de influencia directa


Definida por una franja de 500 metros de ancho y una longitud máxima aproximada de 36
Km, a ambos lados del eje de la línea de transmisión eléctrica. Dentro de esta área se
pueden diferenciar dos áreas: la directa inmediata y la directa mediata.

Área de influencia directa inmediata


Es el Área de influencia ambientalmente susceptible de ser afectada en forma directa por
las acciones contempladas por el Proyecto. Se circunscribe a la franja de afectación
directa del trazado de la Línea de Transmisión Eléctrica, esto significa una superficie de
30 m de ancho de la franja de afectación (15 m a ambos lados del eje de la línea), a lo
ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL
BIENTAL LINEA DE TRANSMISION 138 kV PIZARRETE – LOS MONTONES

largo del trazado de longitud máxima aproximada de 36 Km, por lo tanto, el área de
influencia directa inmediata es de 1.08 Km2.

El área de influencia directa mediata


Se corresponde con una franja adicional de 110 metros de ancho a cada lado a
continuación del área de influencia directa inmediata
inmediata,, esto totaliza 7.92 Km2,
correspondientes al área de influ
influencia directa.

Área de influencia indirecta


Definida en base a argumentos técnicos
técnicos-científicos.
científicos. Incluye cuencas hidrográficas,
formación y/o fallas geológicas, áreas protegidas, poblaciones cercanas, etc.

El área de influencia indirecta se estimo para llos fines en 375 metros de ancho desde el
límite del área de influencia directa mediata. También cada especialista concibió áreas de
influencia indirecta, como el caso del geólogo que definió su área en 1 kilómetro de ancho
por la longitud de la línea el á
área de influencia directa y 1 kilómetro de ancho el área de
influencia indirecta. El hidrólogo delimitó su aérea de influencia indirecta en base a las
cuencas hidrográficas de los ríos y arroyos que cruzan la línea. El área de los biólogos
(flora y fauna) se circunscribió a los 500 metros. Los especialistas sociales delimitaron su
área en base a las distancia de los poblados a la línea,, definiendo aquellos que estaban
dentro de límite de los 500 metros a un kilómetro. Para el análisis de los impactos de ruido
y emisiones al medio ambiente y a las poblaciones se utilizó un radio de acción de unos
600 metros y en adición las áreas por donde cruzarían los vehículos y equipos del
proyecto.

El Estudio de Impacto Ambiental correspondiente al Proyecto SISTEMA DE


TRANSMISION LT 138 KV, SUBESTACION PIZARRETE PIZARRETE- LOS MONTONES ha sido
estructurado en 8 capítulos y un volumen de anexos, con el siguiente contenido:

Capítulo 1: Introducción y Aspectos Generales

Capítulo 2. Descripción de Proyecto

Capítulo 3. Descripción del Medio Físico Natural

Capítulo 4. Descripción del Medio Sociocultural

Capítulo 5. Marco Legal y Jurídico

Capítulo 6.. Análisis de Impactos Ambientales

Capítulo 7.. Programa de Manejo y Adecuación Ambiental (PMAA)

Capitulo 8. Análisis
is de Riesgo y Plan de Contingencia

Anexos

COR-01-EI-001-10 RESUMEN EJECUTIVO Pág. 2


ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL
BIENTAL LINEA DE TRANSMISION 138 kV PIZARRETE – LOS MONTONES

El Proyecto
royecto Línea de Transmisión Eléctrica a 138 kV Pizarrete – Los Montones se
desarrollará dentro las jurisdicciones de las provincias Peravia y San Cristóbal, resultando
afectados los campos de producción agrí agrícola
cola y ganadera de ambas provincias. El
Proyecto tendrá una longitud aproximada de 36 km.

Este es un proyecto cuya generación de empleos es baja porque la mayor parte del
trabajo es realizada por técnicos especializados en este tipo de mano de obra. Los
diferentes empleos que se generarán son los siguientes: Fase de Pre Construccion (16),
Fase de Construcción (37) y la Fase de Operación (16).

El costo estimado para este proyecto es de US$8,081,196.03 y el tiempo de ejecución de


la construcción es de un año.

El proyecto está compuesto por una línea de transmisión eléctrica a 138 kV, a una
frecuencia
uencia de 60 Hz, y una longitud de 36 Km partiendo desde la subestación Pizarrete,
hasta la subestación de Julio Sauri en Los Montones;; a continuación se presenta la
Información general del proyecto.

• Denominación L.T. 138 kV Pizarrete – Los Montones


• Voltaje
aje nominal 138 kV
• Voltaje máximo 145 kV
• Número de circuitos 2
• Número de conductores por fase 2
• Cantidad de conductores en la línea 12
• Conductor usado en las fases Darién 559.5 MCM AAAC
• Cable de guarda OPGW 24 fibras
• Estructuras de soporte Torres de acero galvanizado tipo celosías
• Altura de torres entre (25 a 30)m
• Separación de torres en tramos rectos de (300 a 500) m
• Velocidad de diseño 120 Km/h
• Velocidad máxima del viento 230 Km/h

Las actividades principales a ser ejecutadas en el Proyecto para cada una de las fases de
Pre Construcción, Construcción y Operación se describen más abajo.

ETAPA ACTIVIDAD
Convocatoria a licitación
Selección del trazado de la línea
Levantamientos topográficos
Tramitación de requisitos legales
Establecimientos de servidumbre
PRECONSTRUCCION
Diseño de obras civiles
Diseño de obras electromecánicas
Identificación de fuentes y/o bancos de materiales
Estudio ambiental
Estudios de suelos
CONSTRUCCION Apertura de trochas y vías de accesos

COR-01-EI-001-10 RESUMEN EJECUTIVO Pág. 3


ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL
BIENTAL LINEA DE TRANSMISION 138 kV PIZARRETE – LOS MONTONES

ETAPA ACTIVIDAD
Nivelación y replanteo
Aperturas de verjas y/o alambradas
Transporte de personal y materiales
Excavaciones
Construcción de cimentaciones
Instalación de pernos
Encofrado de pedestales
Coronación de pedestales
Montaje de torres
Tendido y tensado de conductor y cable de guarda
Puesta atierra
Relleno de reposición
Esparcimiento de material sobrante
Mantenimiento del derecho de paso
Mantenimientos de torres y accesorios de la línea
OPERACION Operación de la línea eléctrica
Transporte de energía
Inspección periódica

El Proyecto se ha dividido en dos tramos para el diagnostico ambiental Fisico Natural y


Biologico, el Tramo I corresponde al tramo localizado entre la Subestación Pizarrete hasta
la Autopista 6 de Noviembre y el Tramo II el que se encuentra ubicado desde el cruce con
la Autopista 6 de Noviembre hasta la Subestación Julio Sauri en Los Montones. Al Tramo I
le corresponden dos zonas de vida: de bosque seco Subtropical (bs-S) que abarca el
área desde Pizarrete hasta Yaguate y la zona donde comienzan a aparecer las primeras
estribaciones de La Cordillera Central se aprecia claramente el cambio a bosque húmedo
Subtropical (bh-S). El Tramo II está localizado en la zona de vida de bosque húmedo
Subtropical (bh-S).

En este
ste tramo se distingue claramente dos tipos de zonas de vida, en la zona de Pizarrete
la zona de vida es de bosque seco subtropical (bs-S) que abarca toda la Provincia
Peravia, las características de este tipo de clima es de días claros y soleados en los
meses secos y días parcialmente nublados durante la época de lluvia y en los meses de
enero a marzo.

En esta zona de vida las circulacion


circulaciones locales mar-tierra
tierra y los vientos alisios son los
responsables de dos épocas de lluvia bien marcadas, la primera corresponde mayo y
junio y la segunda temporada de lluvias corresponde a los meses de septiembre y
octubre, donde presenta los máximos.

Los datos de precipitación de la Línea del área de influencia del Tramo I (A) son las
estaciones siguientes:

• Baní (Prov. Peravia)


• Campamento Paya

La precipitación en el tramo I siguen un régimen pluviométrico bimodal, con dos periodos


lluviosos a lo largo
rgo del año, presentando el mes de mayor precipitación en octubre para
Baní y Campamento Paya. El segundo pico se presenta en el mes de mayo.

COR-01-EI-001-10 RESUMEN EJECUTIVO Pág. 4


ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL
BIENTAL LINEA DE TRANSMISION 138 kV PIZARRETE – LOS MONTONES

El otro tipo de zona de vida que contiene el Tramo I (B) y el Tramo II completo es el de
bosque húmedo subtropical (bh(bh-S) el cual cubre los valles agrícolas y las cuencas media
de los ríos Nizao, Nigua y Haina; las condiciones climáticas de esta zona son complicadas
debido a la influencia de los anticiclones subtropicales y a la dirección de los vientos
alisios que dominan
ominan la mayor parte del año.

Las estaciones de precipitación presentadas en este estudio para el Tramo I (B) y II son:

• San Cristóbal
• Loyola S.C.
• Engombe
• Medina

La
a precipitación media mensual
mensual, llas lluvias tienen un patrón de distribución irregular, en
donde la variación mensual de la precipitación presenta un régimen de lluvias de tipo
bimodal con la primera temporada lluviosa en la primavera (desde marzo lasta el mes de
mayo presentando los valores máximos en este ultimo)) y la segunda en verano-otoño
verano
(desde agosto hasta noviembre); la época seca está bien definida y corr corresponden
esponden a la
estación invernal

Las precipitaciones máximas en 24 horas registradas señalan que pueden alcanzar y


sobrepasar los 280 milímetros tanto en el periodo de actividad conv
convectiva
ectiva como en el
tropical, es decir, entre mayo y octubre.

El record máximo diario de temperatura registrado es de 37.0 ºC el día cuatro del mes de
octubre del 1979 en San Cristóbal y de 35.7 el 18 de septiembre de 1987 en la Estación
Loyola; el mínimo record diario se registró el dos de febrero del 1984 con 13.5 ºC en
Loyola y 10.3 ºC el 23 de abril del 1994 en la Estación San Cristóbal.

El valor promedio mensual de la es del orden de los 139 mm. El valor más alto se
presenta en abril para las EstaEstaciones
ciones Engombe y Medina con 163 y 166 mm
respectivamente; el valor más bajo para la evaporación se presenta en diciembre con 95.6
y 98.5 mm en Engombe y Medina
Medina; La Evapotranspiración potencial calculada mediante la
formula de Thorthwaite para Baní presenta un valor máximo en julio con 166 mm y el valor
mas bajo en diciembre con112.9
112.9 mm
mm.

En lo que respecta al balance hídrico, desde mediados de diciembre d durante


urante el periodo de
invierno climático, hasta mediado
diados de abril la evapotranspiración supera a la precipitación,
lo que significa un déficit de precipitación
precipitación. En los
os meses desde mediados de abril hasta
finales de noviembre se aprecian valores positivos en el balance de humedad lo que
coincide con los el tiempo lluvios
lluvioso de la estación en que las lluvias de la zona producen
escorrentía.

A los vientos alisios dominantes se suman los ciclones tropicales (a finales de primavera,
en verano y en otoño), las ondas del este, ondas tropicales, vaguadas y bajas presiones
en los niveles superiores de la atmósfera y convergencia en el flujo de los alisios, todos
estos producen intensas precipitaciones que originan inundaciones, deslizamiento del
terreno y fuertes vientos que ocasionan daños severos.

COR-01-EI-001-10 RESUMEN EJECUTIVO Pág. 5


ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL
BIENTAL LINEA DE TRANSMISION 138 kV PIZARRETE – LOS MONTONES

La República Dominicana está lo localizada


calizada en la trayectoria de los huracanes que se
generan en el Océano Atlántico y/o en el Mar Caribe. Se han registrado 403 tormentas en
el Caribe, de las cuales 147 fenómenos atmosféricos han afectado directamente en mayor
o menor grado al territorio de la República Dominicana desde el 1852 hasta el 2008. De
estos, un estimado de 66% han afectado la costa sur, un 19% la costa norte y un 15% a
ambas costas.

En la Planicie de Baní y en la región más occidental de la Planicie Costero Oriental entre


los más cercanos a la zona del proyecto se encuentran los ríos Nizao, Nigua y Haina,
todos ellos de carácter permanente. Las direcciones de flujo son generalmente desde N-S
N
hasta NNO-SSE.

Un canal de gran importancia, Canal Marcos A. Cabral, cruza el área de estudio a partir
del contraembalse de Las Barrías a lo largo del valle del río Nizao en dirección NS y
continúa desde las proximidades del pueblo de La Catalina en dirección O, cruzando el río
Baní inmediatamente al S del pueblo mismo y continuando hasta ell pueblo de Matanzas y
al S de Arroyo Hondo. Otros canales de riego importantes son: Nizao
Nizao-Najayo,
Najayo, que tiene
origen en el río Nizao (contraembalse de Las Barrías) y corre en dirección E.

Desde el punto de vista geomórfico el Tramo I se caracteriza geológicamente


lógicamente por las
siguientes formaciones:

• Depósitos terrígenos cuaternarios


• Depósitos clásticos mesozoicos cuaternarios
• Formaciones cretácicas representadas por Tonalitas

Este tramo tiene la presencia de sedimentos terrígenos y clásticos carbonatados que


cubren en gran parte la planicie. La disposición y distribución de los mismos varía en
función de la fuente de aporte de dichos sedimentos los cuales se ajustan a las
variaciones geomórficas del terreno, por esto encontramos estas alternancias distribuidas
distribu
desde los cerros hasta la planicie.

La línea comienza en los Depósitos terrígenos cuaternarios están presentes en forma de


cojines aluviales de los ríos yy/o/o rellenando las pequeñas cuencas de los arroyos del
tramo. Los principales depósitos aluviales actuales (q’f)) están desarrollados sólo en los
cursos fluviales principales del sector ooriental del río Nizao, Nigua y Haina.

En estos terrenos se observa una transición a conglomerados, areniscas, siltitas de


ambiente marino y calizas arrecifales, repr
representan
esentan una alternancia de depósitos terrígenos
y carbonáticos, por lo tanto este relieve llano está conformado por sedimentos arcillo –
arenosos. Pero estos sedimentos tapizan gran parte de la llanura observándose arenas y
limos sobre los cuales se desarr
desarrolla una cobertura vegetal.

Continuando en dirección NE están presentes, entre el río Nizao y el río Haina, las
formaciones pertenecientes a la Formación Ingenio CAEI.. Éste está constituido por una
secuencia alternada de rocas terrígenas y carbonáticas. En su interior se distinguen una
formación basal, Formación del río Nizao
Nizao, arenácea con episodios guijarrosos y una
formación superior, Formación Ingenio Caei constituida por conglomerados, areniscas,
siltitas de origen marino.

COR-01-EI-001-10 RESUMEN EJECUTIVO Pág. 6


ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL
BIENTAL LINEA DE TRANSMISION 138 kV PIZARRETE – LOS MONTONES

El río Nizao muestra en sus terrazas la abundancia de cantos que se han depositado
como consecuencia de las crecidas que han ocurrido en el mismo, dentro de este
ambiente fluvial se ubicarán torres fundame
fundamentalmente en las terrazas altas.

En el Tramo II, se encuentra entre el límite


mite de la Planicie de Baní con la Planicie Costera
Oriental desde el río Nizao en adelante hasta las inmediaciones del río Haina, la zona está
caracterizada por:

• Depósitos clásticos mesozoicos cuaternarios


• arrecifales, limitados hacia arriba por los relieves
Depósitos carbonáticos arrecifales
• Formaciones cretácicas de naturaleza predominantemente magmática, de la
Cordillera Central representadas por Tonalitas

El área del Proyecto se inserta en un contexto tectónico regional ocupado por las Zonas
Morfotectónicas Massif
assif du Nord – Cordillera Central (4) y por los Terrenos Tectónicos
Trois Rivieres – Peralta (10), Duarte (8) y Tortue – Maimón – Amina limitados por las
Zonas de influencia de las fallas Las Pozas – San Juan (ZFLP-SJ), SJ), Bonao (ZFB) e
Hispaniola (ZFH) respectivamente
espectivamente. El área de la Planicie Costera Oriental caracterizada
por la cobertera del substrato cenozoico, esencialmente sedimentario. El substrato da
lugar a una superficie regularmente aplanada, de muy bajo relieve morfológico.

o y su zona de influencia se caracterizan desde el punto de vista


El área del proyecto
geomorfológico regional con los siguientes aspectos:

• Se encuentran dentro del dominio de dos s llanuras importantes en la región sur la


Planicie de Baní y la Llanura Costera del Caribe.

• ste un amplio desarrollo de los depósitos de abanicos aluviales, como


Existe
consecuencia del trabajo de erosión que propicia la escorrentía de los ríos y
arroyos que nacen en las montañas
montañas.

• Las áreass donde se ubicarán las subestaciones varían de relieves llanos a


elevados, particularmente sobre una terraza alta fluvial en Pizarrete y en un
relieve de colinas a lomas.

• Prácticamente el 60% de la línea se instalará sobre un relieve llano a ondulado


que se interdigita con el sistema montañoso quque
e muere en la llanura debido al
proceso de erosión.

En lo que respecta a los suelos se presentan las siguientes características:

• La línea pasa por suelos que presentan un aspecto común en cuanto la presencia
de materiales areno – arcillosos con abundante grava, los cuales juegan un
importante papel, en cuanto al desarrollo de un drenaje excesivo que trae como
consecuencia la aridez observada con mucha frecuencia a lo largo de la línea.

COR-01-EI-001-10 RESUMEN EJECUTIVO Pág. 7


ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL
BIENTAL LINEA DE TRANSMISION 138 kV PIZARRETE – LOS MONTONES

• Los suelos en su mayoría se localizan en dos rangos de pendientes de 0 – 10% y


de 15 – 50%.

• Los suelos ubicados en el rango de pendiente 0 – 15% se encuentran cultivados


de caña, plátanos y cultivos diversos.

• Los suelos ubicados en el rango de 16 – 25% sufren el riesgo de erosión lo cual


debe ser considerado para la insta
instalación
lación de las torres, pues desarrollan perfiles
pobres debido al relieve accidentado.

En lo que respecta al riesgo sísmico el Proyecto se localiza en un área considerada de


Riesgo Medio, pues su distribución lineal se ve en la zona de influencia de la Falla
Fa Bonao,
esta zona se caracteriza básicamente por ser una falla transcurrente de trazo curvo
continuo y de gran extensión con buzamiento generalmente al Oeste. Es una zona que
según el Catálogo Sísmico refleja un historial sísmico importante en cuanto a frecuencia y
magnitud.

Las áreas donde se ubicarán las torres requerirán de un estudio geotécnico en detalle
para asegurar que el diseño de las fundaciones de dicha estructuras puedan resistir las
sacudidas que se puedan generar de manera súbita.

a del Proyecto desde el punto de vista del paisaje presenta las siguientes
El área
características:

• Se definieron un total de 5 grupos de Unidades de Paisajes subdividida en 3


subgrupos cada una para un total de 15 Unidades.

• La Calidad Visual del Paisaje varía de Media a Alta para la mayor parte del área
de influencia. Solo resulta Baja en algunos puntos críticos.

• La Fragilidad del Paisaje se encuentra en un intervalo entre Leve – Medio.


Medio

• La Aceptabilidad del Paisaje varía de Baja a Media.

La Línea de Transmisión Eléctrica Pizarrete


Pizarrete-Los
Los Montones, en su trayecto pasará por el
entorno de diferentes zonas pobladas y despobladas de municipios y distritos municipales
de las dos (2) provincias antes señaladas de la región sur del pa país.
ís. Tomando en
consideración la extensión del proyecto, la descripción socioeconómica se enmarca en un
contexto regional, provincial y local, referido esto a las comunidades que son afectadas
directamente por el proyecto. Lográndose una visión de conjunto de cada uno de los
elementos analizados, facilitando la interpretación de las características específicas de
cada comunidad. Las comunidades seleccionadas para el análisis socioeconómico y
cultural son: Caei, Hato Dama, Los Montones, Yaguate, Sainagua y Sa Santana.
ntana.

También se realizó un análisis de interesados, se escogió una muestra representativa de


las comunidades que de una u otra forma serán afectas por la Línea de Transmisión de
138 kV. Pizarrete-Los
Los Montones en cada una de las provincias incias impactadas. En la
Provincia de Peravia fue seleccionada la comunidad de Santana, desde donde partirá la

COR-01-EI-001-10 RESUMEN EJECUTIVO Pág. 8


ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL
BIENTAL LINEA DE TRANSMISION 138 kV PIZARRETE – LOS MONTONES

red, mientras que en la Provincia de San Cristóbal se trabajó con las comunidades de
Ingenio CAEI, Yaguate, Ingenio Nuevo, Hatillo, Hato Damas y Los Montones.

ercepciones de los comunitarios sobre el proyecto son las siguientes: En lo que


Las percepciones
respecta
especta a si esta línea de transmisión traería beneficios a los residentes en las comunidades
adyacentes y al país, la gran mayoría de los involucrados cconsidera
onsidera que traerá beneficios,
porque contribuirá con el mejoramiento de la crisis eléctrica que afecta a todos, abrirá nuevas
fuentes de empleos en una región afectada por la pobreza y el desempleo y brindará mayor
energía al país.
Hay que destacar que los cuestionados, no sólo vieron como positiva la construcción de la
línea eléctrica, sino que también expresaron sus preocupaciones ante la suerte de
propiedades que puedan verse afectadas por el paso de la misma y las futuras
consecuencias, para las personas
onas y animales que se verán expuestos a cualquier accidente.

Se realizaron cuatro vistas publicas para las cuales se siguió las directrices del Vice
Ministerio de Gestión Ambiental. Los sitios de las vistas fueron: Sainagua,
Sainagua Yaguate,
Hatillo y Hato Damas.

La Metodología usada para la Evaluación de los Impactos fue la de los “Método de


Criterios Relevantes Integrados Modificado (CRIM) para la Evaluación de Impactos
Específicos”. Esta metodología fue desarrollada por la empresa Venezolana Ingeniería
Caura, Buroz 1994, desde entonces se ha utilizado exitosamente en distintos países
pa y
específicamente en la República Dominica en los proyectos de características lineales
(sistemas de transmisión eléctrica, gasoductos, carreteras, acueductos)
acueductos).

Más abajo se presentan las diferentes actividades que se desarrollaran en el proyecto,


agrupando
rupando las mismas en su respectiva etapa del proyecto, e indicando el medio del
componente ambiental que resultar
resultaría
a afectado por los efectos, que generan los aspectos
ambientales.

MEDIO
ETAPA ACTIVIDAD ACCIONES
AFECTADO
Acuerdos con propietarios y
Establecimiento de Socio
PRECONSTRUCCIÓN ocupantes de los terrenos por
servidumbre Económico
donde pasara la línea
Apertura de trochas Biológico: Flora y
Replanteo de la ruta
Trabajos topográficos Fauna terrestre
Desforestación y desmonte
Limpieza franja de Biológico: Flora y
Remoción de capa vegetal en
servidumbre Fauna terrestre
el área de construcción de la
Excavaciones y/o Perceptual
torres y accesos
movimiento de tierras Socioeconómico
Socioeconómi
Generación de desechos
vías de accesos Físico: Suelo, Aire
sólidos y líquidos
CONSTRUCCIÓN Excavación para fundaciones
Biológico: Flora y
de torres
Fauna
Excavación para fundaciones
Perceptual
de postes metálicos
Socioeconómico
Fundaciones Colocación de armadura
Físico: Suelo, Aire y
Vaciado de concreto
Agua
Acarreo de material sobrante
Humano: Salud,
Afectaciones a estructuras
Riesgos laborales
existentes

COR-01-EI-001-10 RESUMEN EJECUTIVO Pág. 9


ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL
BIENTAL LINEA DE TRANSMISION 138 kV PIZARRETE – LOS MONTONES

MEDIO
ETAPA ACTIVIDAD ACCIONES
AFECTADO
Generación de desechos
sólidos y líquidos
Armado de secciones
Izado de secciones armada
Ensamblaje de estructura
Instalación de aisladores
Instalación de poleas y cuerda Biológico: Flora y
guía para el tendido Fauna terrestre
Montaje de estructura, Tendido, instalación de Perceptual
tendido y tensado de los accesorios y tensado de los Socioeconómico
cables cables Físico: Suelo, Aire
Cruce con carreteras, caminos, Humano: Salud,
ríos y otras líneas eléctricas Riesgos laborales
Interferencia con el transito
Generación de desechos
sólidos y líquidos
Trabajo en alturas
Conexión a seccionadores
Conexión a interruptores de
Pruebas a la línea y operación Humano: Salud,
conexión con las Pruebas a la línea y Riesgos
subestaciones energización Perceptual
Interrupción del servicio de
energía
Inspección periódica Biológico: Flora y
Conformación de trochas Fauna terrestre
Mantenimiento del Corte de ramas, malezas y Perceptual
derecho de paso limpieza Físico: Suelo, Aire
Generación de desechos de Humano: Salud,
origen vegetal Riesgos laborales
Limpieza de accesorios
Aplicación de pinturas
Biológico: Flora y
Sustitución de accesorios
Fauna terrestre
Sustitución de secciones del
Mantenimiento de torres Perceptual
OPERACIÓN Y cableado
y/o
/o postes del tendido Socioeconómico
MANTENIMIENTO Sustitución parcial o completa
eléctrico Físico: Suelo, Aire
de torres
Humano: Salud,
Interrupción del suministro de
Riesgos laborales
energía
Interferencias con el transito
Transporte de energía
Operación de línea
Producción de ondas Humano: Salud
eléctrica
electromagnéticas
Transporte de materiales
Humano: Salud,
Transporte equipos y personal por las vías
Riesgos laborales
existentes

A continuación se presenta el cuadro de jerarquización general de los impactos para las


fases de construcción y operación del proyecto, la cual enfoca los impactos de acuerdo
con el valor cualitativo, que a su vez expre
expresa la categoría de los mismos
s en función de su
probabilidad.

COR-01-EI-001-10 RESUMEN EJECUTIVO Pág. 10


ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL
BIENTAL LINEA DE TRANSMISION 138 kV PIZARRETE – LOS MONTONES

TRAMO
CODIGO IMPACTO
IMPACTOS JERARQUIZADO FASE DE CONSTRUCCION
I II
Valoración 7.6 6.4
IMF - 2 Afectación del suelo por compactación
Categoría I I
Valoración 7.6 5.2
IMF - 5 Inhabilitación de suelos agrícolas
Categoría I III
Valoración 7.4 7
IMSE - 4 Cambios en el uso de suelo
Categoría I I
Valoración 7.4 7.4
IMF - 7 Afectación de la geoforma y el paisaje
Categoría I I
Afectación del suelo por incremento de los procesos erosivos y Valoración 6.2 7
IMF - 3
sedimentación Categoría I I
Valoración 5.6 6.8
IMB - 2 Pérdida de cobertura vegetal
Categoría III I
Valoración 6.6 6.6
IMB - 3 Afectación a especies protegidas de la flora y fauna
Categoría II II
Valoración 6.6 6.6
IMSE - 8 Impacto por desplazamiento de viviendas en el eje de la
Categoría II II
Alteración de la calidad del aire por emisiones de particulados y Valoración 5.6 6.4
IMF - 1
gases Categoría III I
Valoración 6.4 5.2
IMSE - 3 Afectación de las actividades económicas por servidumbre
Categoría I III
Valoración 5.3 6.1
IMB - 1 Afectación a ecosistemas
Categoría IV I
Valoración 5.6 5.6
IMSE - 6 Afectación a la población por el incremento de los niveles de ruidos
Categoría III III
Valoración 4 5.6
IMB - 4 Afectación y pérdida de la fauna silvestre
Categoría VI IV
Generación de empleo mano de obra especializada y no Valoración 5 5
IMSE - 2
especializada, potenciación de las actividades económicas Categoría IV IV
Valoración 5.2 5.2
IMF - 6 Afectación de la calidad de cuerpos de aguas superficiales
Categoría IV IV
Valoración 4.6 4.6
IMF - 4 Afectación del suelo por contaminación
Categoría III III
Valoración 3.4 3.4
IMSE - 1 Incremento de las expectativas de empleo
Categoría VI VI
Valoración 3.4 3.4
IMSE -5 Molestias del tránsito automotor
Categoría VI VI

COR-01-EI-001-10 RESUMEN EJECUTIVO Pág. 11


ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL
BIENTAL LINEA DE TRANSMISION 138 kV PIZARRETE – LOS MONTONES

TRAMO
CODIGO IMPACTO JERARQUIZADOS FASE DE OPERACION
I II
Valoración 7.9 5.9
IMF - 5 Inhabilitación de suelos agrícolas
Categoría II IV
Valoración 7.4 7.4
IMF - 7 Afectación de la geoforma y el paisaje
Categoría I I
Valoración 7.4 7
IMSE - 4 Cambios en el uso de suelo
Categoría I I
Valoración 6.4 5.6
IMSE - 7 Afectaciones a la salud por exposición a campos electromagnéticos
Categoría I III
Valoración 4.5 4.5
IMB - 1 Afectación a ecosistemas
Categoría IV IV
Valoración 4.4 4.4
IMB - 2 Pérdida de cobertura vegetal
Categoría IV IV
Valoración 4.4 4.4
IMB - 3 Afectación a especies protegidas de la flora y fauna
Categoría IV IV
Valoración 4.4 4.4
IMB - 4 Afectación y pérdida de la fauna silvestre
Categoría IV IV
Alteración de la calidad del aire por emisiones de particulados y Valoración 3.4 4
IMF - 1
gases Categoría VI IV
Valoración 3.8 3.8
IMSE - 3 Afectación de las actividades económicas por servidumbre
Categoría VI VI
Generación de empleo mano de obra especializada y no Valoración 3.3 3.3
IMSE - 2
especializada, potenciación de las actividades económicas Categoría VI VI
Valoración 3.2 3.2
IMF - 4 Afectación del suelo por contaminación
Categoría VI VI
Afectación del suelo por incremento de los procesos erosivos y Valoración 3.1 3.1
IMF - 3
sedimentación Categoría VI VI
Valoración 2.9 2.9
IMF - 6 Afectación de la calidad de cuerpos de aguas superficiales
Categoría VI VI
Valoración 2.8 2.8
IMSE - 6 Afectación a la población por el incremento de los niveles de ruidos
Categoría VI VI
Valoración 2 2
IMF - 2 Afectación del suelo por compactación
Categoría VI VI
Valoración 2 2
IMSE - 1 Incremento de las expectativas de empleo
Categoría VI VI

Los impactos sombreados en cada una de las fases (construcción y operación) y cuyas
categorías están entre I y IV serán considerados para el planteamientos de medidas en el
Programa de Manejo y Adecuación Ambiental.

El Programa de Manejo y Adecuación Ambiental (PMAA), correspondiente al proyecto, proyecto


tiene como punto de partida la identificación y valoración de los impactos ambientales con
clasificación de Categoría del Impacto desde I hasta IV IV,, derivados de las actividades del
proyectoto y del análisis de impactos
impactos.

Los programas y subprogramas se presentan en cuadro de abajo e incluye los costos


para las diferentes fases de construcción y operación.

COR-01-EI-001-10 RESUMEN EJECUTIVO Pág. 12


ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL
BIENTAL LINEA DE TRANSMISION 138 kV PIZARRETE – LOS MONTONES

Medio Programa Subprograma Costos en RD $


Construcción Operación
PROGRAMA FISICO (*) (**)
1.-- Control atmosférico 80,000.00 -

1.- Controles 2.-- Manejo de sitios y movimiento de tierra - -


físicos
Físico 3.--Manejo de la capa orgánica - -
4.-- Recuperación de áreas degradadas 1,610,000 250,000

2. Calidad 1-.. Desechos y efluentes 150,000 50,000


Ambiental 2-.. Maquinarias y equipos 50,000 -
PROGRAMA BIOLOGICO

1-.. Restauración de vegetación 621,500 200,000


Biológico

3.- Control
Biológico
2-.. Protección de la fauna 555,000 240,000

PROGRAMA SOCIOECONOMICO
1-.. Información y divulgación del proyecto 200,000 100,000
Económico

4.- Gestión 2.-- Empleo y contratación de bienes y


Socio

100,000 50,000
Socio servicios locales
Ambiental 3-.. Vigilancia, derecho de paso y
1,070,000 200,000
reasentamiento
PROGRAMA SUPERVISIÓN Y SEGUIMIENTO
1.-- Supervisión ambiental 6,516,000 -
Seguimiento
Monitoreo y

5.-
2-.. Monitoreo para la calidad de las aguas
Supervisión 110,000
superficiales
Ambiental
3.-- Monitoreo de la calidad del aire 203,700 -

Costos totales del PMAA 11,266,200 1,090,000

En el documento del EsIA se presenta una Matriz Resumen del PMAA para las Fases de
Construcción y Operación.

COR-01-EI-001-10 RESUMEN EJECUTIVO Pág. 13


ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL
BIENTAL LINEA DE TRANSMISION 138 kV PIZARRETE - LOS MONTONES

CONTENIDO DEL ESTUDI


ESTUDIOO DE IMPACTO AMBIENTAL
AMBIEN

El Estudio de Impacto Ambiental correspondiente al Proyecto LINEA DE TRANSMISION


MONTONES, ha sido estructurado en 8 capítulos y un
DE 138 kV PIZARRETE - LOS MONTONES
volumen de anexos, con el siguiente contenido:

Capítulo 1: Introducción y Aspectos Generales


En el que se presentan los antecedentes del Proyecto y el esquema del Estudio de
Impacto Ambiental con los objetivos y alcances establecidos.

Capítulo
ítulo 2. Descripción de Proyecto
Se detallan las acciones a ser ejecutadas durante las diferentes fases identificadas para
el proyecto, las cuales han sido denominadas como de prepre-construcción,
construcción, construcción y
operación, con el fin de establecer la influenc
influencia
ia del emplazamiento de este Proyecto
sobre el medio Ambiente.

Capítulo 3. Descripción del Medio Físico Natural


Contiene la caracterización ambiental del área de influencia del Proyecto, haciendo
énfasis en la descripción de las condiciones y característic
características
as de los componentes físico,
natural, que pudieran ser impactados co conn el emplazamiento y operación. Esta
información servirá de base para establecer la Sensibilidad ambiental en el área
estudiada.

Capítulo 4. Descripción del Medio Socioeconómico


Este capitulo
tulo presenta el estado actual del medio socioeconómico, los resultados del
Análisis de
e Interesados y de las Vistas Pú
Públicas
blicas realizadas para el Proyecto.

Capítulo 5. Marco Jurídico y Legal


Contiene el inventario de las leyes, decretos, convenciones y acuacuerdos
erdos nacionales,
relacionados con las actividades a desarrollar por el Proyecto. También se presentan
las normas y reglamentos vigentes en el país y que sean aplicables a las actividades
planteadas.

Capítulo 6. Identificación, Caracterización y Valoraci


Valoración de Impactos Ambientales y
Sociales
Contiene los posibles impactos generados por el desarrollo de las actividades y procesos
proc
del proyecto sobre cada uno de lolos medios ambientales señalados s en la Descripción
Ambiental. Para ello se procede a identificar los impactos, caracterizarlos, valorarlos y
finalmente se jerarquizan. De igual manera, se establecen las restricciones que el
ambiente impone sobre el Proyecto.

Capítulo 7. Programa de Manejo y Adecuación Ambiental (PM


(PMAA)
Contiene un conjunto de políticas, estrategias y procedimientos necesarios para controlar
mitigar y/o corregir los impactos que según su evaluación han calificado como relevantes
COR-01-EI-001-10 Contenido del EIA Pág. 1
ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL
BIENTAL LINEA DE TRANSMISION 138 kV PIZARRETE - LOS MONTONES

que se generen en cada una de las fases del Proyecto. Se identifican los parámetros que
requieren monitoreo, las tecnologías de manejo y adecuación, los subprogramas
recomendados, presupuesto de las inversiones requeridas y su correspondiente
cronograma de ejecución. Todo ello con base en la normativa ambiental vigente en el
país.

Capítulo 8. Análisis de Riesgos y Plan de Contingencias


Este capitulo contiene un análisis detallado de los riesgos,, como también un
subprograma de contingencia con base en la identificación y evaluación de posibles
accidentes o riesgos ambientales que pudiesen derivar del emplazamiento y operación
del proyecto. Este plan contiene el análisis de los riesgos naturales y humanos,
humanos así
como los instructivos de emergencia para actuar ante la ocurrencia de los fenómenos
naturales o de origen humano más probables
bables de suceder en el área del proyecto.
proyecto

Bibliografía

Anexos
Se presentan una serie de anexos, tales como información cartográfica informes de
consultores, registros de comunicaciones, datos y los resultados del proceso de consulta
pública del Proyecto.

COR-01-EI-001-10 Contenido del EIA Pág. 2


CAPITULO 1: INTRODUCCION Y ASPECTOS GENERALES

“LINEA DE TRANSMISION 138 kV S/E PIZARRETE-LOS MONTONES”

INDICE DE CONTENIDO

1.1 INTRODUCCIÓN ............................................................................................... 2


1.1.1 Antecedentes de la Reforma Eléctrica .......................................................................... 2
1.1.2 Reforma del Sector Eléctrico ......................................................................................... 3
1.1.3 Situación Actual del Sistema Eléctrico .......................................................................... 3
1.1.4 Fundamento Legal Ambiental para Nuevos Proyectos Eléctricos ................................ 5

1.2 OBJETIVOS DEL ESTUDIO .............................................................................. 5

1.3 ALCANCES DEL ESTUDIO............................................................................... 6

1.4 PROCEDIMIENTO UTILIZADO ......................................................................... 7


1.4.1 Fuente de los datos ....................................................................................................... 7
1.4.2 Metodología ................................................................................................................... 8

1.5 ÁREA DE INFLUENCIA DEL ESTUDIO ............................................................ 9


1.5.1 Área de influencia directa .............................................................................................. 9
1.5.2 Área de influencia directa inmediata ............................................................................. 9
1.5.3 El área de influencia directa mediata ............................................................................ 9
1.5.4 Área de influencia indirecta ........................................................................................... 9

1.6 CONTENIDO DEL ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL ............................. 10


1.6.1 Capítulo 1: Introducción y Aspectos Generales .......................................................... 10
1.6.2 Capítulo 2. Descripción de Proyecto ........................................................................... 10
1.6.3 Capítulo 3. Descripción del Medio Físico Natural ....................................................... 10
1.6.4 Capítulo 4. Descripción del Medio Sociocultural ......................................................... 10
1.6.5 Capítulo 5. Marco Legal y Jurídico .............................................................................. 10
1.6.6 Capítulo 6. Análisis de Impactos Ambientales ............................................................ 10
1.6.7 Capítulo 7. Programa de Manejo y Adecuación Ambiental (PMAA) ........................... 10
1.6.8 Capitulo 8. Análisis de Riesgo y Plan de Contingencia ............................................... 11
1.6.9 Anexos ......................................................................................................................... 11
ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL LINEA DE TRANSMISION 138 kV PIZARRETE – LOS MONTONES

CAPITULO 1: INTRODUCCION Y ASPECTOS GENERALES

1.1 INTRODUCCIÓN

La Ley 125-2001
2001 y el reglamento de la misma, constituyen el marco legal regulatorio para
la interacción que rigen en el mercado eléctrico de la Republica Dominicana. Esta Ley es
el resultado de la reforma del sector eléctrico iniciada a partir del año 1997.

1.1.1 Antecedentes de la Reforma E


Eléctrica
Durante los últimos 40 años, en la Republica Dom Dominicana se ha vivido
do una prolongada
crisis eléctrica, la que ha impactado negativamente en la producción, transmisión y
suministro de energía eléctrica a los consumidores finales, afectando, de paso, todas las
actividades productivas de la nación. En princprincipio
ipio la crisis era producto de que la
capacidad instalada era similar o inferior a la demanda. Todo el mercado de energía
eléctrica era servido directamente por el Estado Dominicano
Dominicano.

La carencia de recursos y la difícil situación técnica, unida a las presiones políticas


produjo un etilo de operación en la que las plantas generadoras de electricidad eran
sometidas a intensos períodos de producción en los que solo recibían mantenimientos
menores, pues para ejecutar los mantenimientos mayores requería que las mismas fueran
apagadas y sacadas de servicio. Apagar una o varias plantas, significaba el colapso del
suministro eléctrico, con el agravante de producir molestias sociales y/o políticas. Esta
metodología operativa produjo el colapso paulatino del parq
parque
ue generador eléctrico.

A partir del 1973, se presenta el aumento sostenido del precio del petróleo, combustible
utilizado por gran parte del parque generador, con ello se introdujo un nuevo elemento a
la crisis energética, por la dificultad de suplir los combustibles a los nuevos precios.

Durante el periodo de crisis surgieron acciones gubernamentales para aumentar el parque


generador eléctrico. A partir del 1982 se puso en marcha un plan de ampliación de la
capacidad instalada cuyo hecho cumbre consist
consistió
ió en la instalación de dos plantas de 125
Mw. movidas a carbón en la localidad de Haina. Estas plantas de carbón operaron sus
primeros años con dicho mineral y luego fueron operadas con petróleo líquido (fuel oil).

En el área industrial la crisis se mani


manifestaba
festaba de forma dramática, por lo que las grandes
empresas optaron primero por obtener circuicircuitos
os directos privilegiados, que funcionaban
óptimamente al inicio, pero que luego también colapsaron, por ello aquellas empresas
cuyos procesos necesitaban de la continuidad de suministro procedieron a la instalación
de parques propios para la generación eléctrica de base, para garantizar el suministro de
la energía eléctrica que necesitaban en sus operaciones. Algunos de estos parques
generadores, disponían de cap capacidad
acidad instalada en exceso, entonces, dichas empresas
negociaron acuerdos que permitieron que el excedente fuera vendido y colocado en la red
pública (Casos de Falconbridge y Metaldom).

Aúnn en 1996, la crisis eléctrica mantenía su déficit de oferta, con e


ell agravante de que la
carga financiera para operar el sistema era insostenible con los limitados recursos
disponibles. En esos momentos, la oferta de energía eléctrica era inferior a la demanda
COR-01-EI-001-10 Capitulo 1: Introducción y Aspectos Generales Pág. 2
ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL LINEA DE TRANSMISION 138 kV PIZARRETE – LOS MONTONES

del mercado y se aplicó un plan para elevar de forma acelerad


acelerada
a la capacidad instalada.
Entonces fue planteada la reforma del sector eléctrico a fin de establecer las bases
jurídicas y técnicas que permitieran la inyección de capitales frescos necesarios para
ejecutar la inversión requerida en la estabilización de ttodos
odos los componentes del sector
eléctrico dominicano.

1.1.2 Reforma del Sector Eléctrico


léctrico
La reforma al sector eléctrico fue implementada a partir del 1997, con ello se buscaba la
estabilidad del sistema, facilitar la llegada de capital fresco, liberar al Estado
tado de la enorme
carga financiera
nciera y mejorar el servicio. Una de las acciones realizadas en esta reforma fue
la eliminación de la entidad
ntidad estatal que controlaba el mercado eléctrico. En su lugar fue
creada una estructura que permite que empresas privadas invirtieran ieran en el proceso de
capitalización en las áreas de generación y distribución eléctrica.

Esta nueva empresa es llamada CORPORACION DOMINICANA DE EMPRESAS


ELECTRICAS ESTATALES (CDEEE).

También se conformaron dos empresas eléctricas estatales:

• Empresa
esa Dominicana de Transmisión Eléctrica (ETED).
De capital estatal, realizan las labores de compra y venta de la energía producida
por generadores independientes y a la coordinación, administración y dirección de
la Transmisión Eléctrica.

• Empresa Dominicanaana de Generación Hidroeléctrica (EGEHID).


Responsable de la generación hidroeléctrica a partir de las instalaciones propiedad
del estado.

A partir del 15 de abril de 1999 la distribución y cobro de la energía suministrada quedó en


manos de los inversionistas
nistas del sector privado. La generación que era propiedad del
estado fue capitalizada hasta en 50%, quedando bajo la administración privada. Nuevas
plantas privadas procedieron a instalarse en el corto plazo. La capacidad instalada para
generar electricidad
ad a partir de generadores hidroeléctricos, quedo completamente en
manos del Estado Dominicano.

Como parte de esta reestructuración fue promulgada la ley marco del sector eléctrico (Ley
125-2001
2001 y el reglamento de la misma) que entre otras cosas reglamenta las
interacciones y crea la Superintendencia de Electricidad, como organismo rector.

1.1.3 Situación Actual del S


Sistema Eléctrico
A partir del año 2000, han sido ejecutados planes de fortalecimiento a la trasmisión
eléctrica, así como la ampliación de circuitos existentes y la instalación de otros nuevos.
Este fortalecimiento se fundamenta en la convicción de ofrecer estabilidad del sistema, a
la vez que permita el crecimiento integral del mismo según la demanda del mercado y la
aplicación de los máximos
mos estándares de calidad mundial.
Al mes de julio del 2006, la capacidad instalada del parque de generación eléctrica era de
3,600 megavatios, con solo unos 2,200 megavatios de firme capacidad que dependen de
combustible a base de petról
petróleo. La proyección de la CDEEE es adicionar nuevas
unidades de generación al sistema con proyectos que no dependan de hidrocarburos.
COR-01-EI-001-10 Capitulo 1: Introducción y Aspectos Generales Pág. 3
ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL LINEA DE TRANSMISION 138 kV PIZARRETE – LOS MONTONES

Otro inconveniente te del sistema eléctrico, está conformado por la transmisión de


electricidad. El máximo voltaje de transmisión eléctrica está conformado por líneas de 138
kV. Al año 2000, el país contaba con 1,377 km de líneas de transmisión en 69 mil voltios
y 677 km en 138 mil voltios, la infraestructura existente presentaba un progresivo
deterioro, con grandes pérdidas y baja capacidad de transporte.. Las condiciones de la
transmisión eléctrica eran altamente vulnerables y lo demostraba la presencia inusitada de
frecuentes salidas totales del sistema eléctrico nacional
nacional.
El Gobierno Dominicano, tiene como meta meta, en el corto plazo, duplicar la capacidad
c
instalada de producción de electricidad, la cual comenzará con la instalación de 1,200
megavatios generados a partir de carbón1 o gas natural y la construcción de 8
hidroeléctricas en diferentes partes del país2.
Al iniciar el año 2010, la mayor proporción de las instalaciones para producir energía
eléctrica del país, estaban localizadas en la vertiente sur de la isla (regiones Este y Sur),
mientras que las áreas de mayor demanda eléctrica están situadas en la zona zo de Santo
Domingo (zona Sur Este) y la región Norte (Cibao). Otro dato interesante lo constituye la
entrada de nuevos generadores de propiedad privada en la zona Este, (un total de 750
MW, entre San Pedro de Macorís y Boca Chica) y nuevas plantas en el sur s (100 MW
cerca de Azua). Así como la instalación futura de 600 megavatios en Pepillo Salcedo y
Azua, respectivamente.
do nuevas unidades
El sector privado ha instalado idades como las de 300 MW de CEPM,
CE 150 MW
de EGE – Haina, 300 MW de AES Andrés, localizadas en la región este del país y la
instalación de 100 MW por parte de Monte Río S.A., en la región sur
sur.
En materia de transmisión, la CDEEE se plantea como obje objetivo
tivo la instalación de
autopistas eléctricas que enlace todo el sistema troncal de transmisión a 345,000
34 voltios
(345 kV),, para ello se procederá a instalar las llamadas Autopista
Autopistas Eléctricas
s identificadas
en los siguientes proyectos:
 Santo Domingo –Santiago
 Hatillo de Azua a Santo Domingo
 Palenque - Santo Domingo
 Pepillo Salcedo - Santiago
 También se dispondrán de línea
líneass secundarias a 138,000 voltios, como la
de Pizarrete-15
15 de Azua y la del 15 de Azua
Azua-San Juan.
En la actualidad, la región de mayor demanda eléctrica es la del Norte o Cibao, pero el
suministro está por debajo de la calidad de voltaj
voltaje requerido. Para lograr
ar el balance entre
la demanda, la producción de energía y la calidad requerida, se iniciará de forma
prioritaria la interconexión entre sistemas eléctricos de transmisión existentes entre la
zona del Cibao y la Capital Dominicana. E Este
ste enlace será realizado por medio de la

1
Revista IMAGEN ENERGETICA, TICA, Energía para el Progreso, Edición Especial 2005, Artículo, “Meta Del Gobierno: Duplicar
la generación eléctrica”. Pág. 47
2
Estas hidroeléctricas son Magueyal (Azua)
(Azua), Brazo Derecho (Valverde), JJ Puello (San Juan), Boba (M. T.
Sánchez), Las Barias (Peravia),, Palomino (San Juan de la Maguana y Pinalito ((La La Vega),
Vega) Las Placetas
(Santiago).

COR-01-EI-001-10 Capitulo 1: Introducción y Aspectos Generales Pág. 4


ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL LINEA DE TRANSMISION 138 kV PIZARRETE – LOS MONTONES

Construcción de la Línea de Transmisión a 345 kV S/E Palabé-S/E3 El Naranjo, y obras


complementarias.

1.1.4 Fundamento Legal Ambiental para Nuevos Proyectos Eléctricos


La Ley General Sobre Medio Ambiente y Recursos Naturales (Ley 64.2000), en su
Capitulo IV, articulo 41, numeral 2 establece que: “paraara la ejecución de un proyecto de
instalación de líneas eléctricas de alto voltaje y sus subestaciones, se debe someter a “el
proceso de evaluación
valuación ambiental”. Por ello la CDEEE procedió al cumplimiento de los
trámites necesarios para obtener de parte del Ministerio de Medio Ambiente
Ambient y Recursos
Naturales, la Licencia Ambiental necesaria para el inicio de la construcción, terminación,
operación y mantenimiento del SISTEMA DE TRANSMISION DE 138 kV Pizarrete – Los
Montones.

A tales fines la MIMARENA emitió unos Términos de Referencia (TDR) para la realización
de un Estudio de Impacto
mpacto Ambiental para el proyecto, el Código del Expediente es el
2898..

1.2 OBJETIVOS DEL ESTUDI


ESTUDIO
Este informe contiene los resultados obtenidos durante la ejecución del Estudio de
Impacto Ambiental (EIA), realizado para el SISTEMA DE TRANSMISION ON LT 138 KV,
SUBESTACION PIZARRETE – LOS MONTONES (El Proyecto),, y sus obras
complementarias.

El objetivo General de este estudio es Identificar,


entificar, definir y evaluar los impactos o
afectaciones que se pueden generar sobre los recursos naturales y el medio ambiente
(Físico, biótico, social y perceptual), con las mediadas de prevención, mitigación,
corrección y/o compensación que sean corresp
correspondientes
ondientes para garantizar la viabilidad
ambiental del proyecto y el desarrollo sostenible. Todo esto dentro de lo estipulado en la
Ley 64-00.

De forma especifica, este estudio tiene los siguientes objetivos:

• Describir las condiciones ambientales del áreárea


a de influencia del proyecto, a fin de
optimizar y racionalizar, tanto los recursos técnicos como ambientales.
• Identificar para el área de influencia las condiciones socio socio-económica
económicas y su
problemática ambiental general.
• Analizar los componentes ambientale
ambientaless con el fin de dimensionar los efectos
ambientales y poner alternativas de solución.
• Prever en forma oportuna los posibles efectos del proyecto sobre el ambiente y
prevenirlos mediante un diseño de plan de manejo y adecuación ambiental para
dichas efectos.
• Evaluar y comparar diferentes opciones tecnológicas y/o de localización bajo las
cuales sea posible
osible desarrollar el proyecto o algunos de sus componentes.

3
S/E, abreviatura utilizada en este informe para el identificar una Sub Estación Eléctrica.

COR-01-EI-001-10 Capitulo 1: Introducción y Aspectos Generales Pág. 5


ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL LINEA DE TRANSMISION 138 kV PIZARRETE – LOS MONTONES

1.3 ALCANCES DEL ESTUDIO


Este Estudio de Impacto Ambiental (EIA) tiene los siguientes alcances:

• Descripción detallada, de todos los componentes del Proyecto abordado.


• Antecedentes, objetivos, justificación, alcances e importancia del proyecto,
previsiones de modificación o ampliación a mediano o largo plazo
plazo.
• Elaboración del mapa base y localización georeferenciada del proyecto.
• Ubicación de todas las obras asociadas:
o Torres
o Campamentos
• Distancias a centros educativos, centros de salud u otros establecimientos
similares
• Instalaciones provisionales y permanentes
• Equipos requeridos por actividad; insumos y servicios (agua, electricidad)
• Descripción de las fases identificadas del proyecto: pre constructiva, constructiva y
operativa.

Esta descripción incluye los siguientes aspectos:

• Actividades por fase del proyecto


proyecto;

• Ubicación georeferenciada del proyecto y obras complementarias;

• Especificaciones de las obras civiles y complementarias;

• Descripción de las instalaciones de la línea


línea;

• Descripción detallada de las torres de transmisión


transmisión;

• Identificación
ación de las acciones y actividades contempladas en el desarrollo del
Proyecto,, en todas sus fases
fases, capaces de generar impactos ambientales;

• Ejecución de investigaciones de campo para los fines de este Estudio y consulta


de los estudios disponibles realizados en el área, a fin de realizar la descripción
detallada del entorno socio
socio-económico y físico-natural
natural del área de influencia
ambiental
mbiental del proyecto
proyecto. Cada estudio especificará su metodología, mecanismos,
procedimiento, métodos dde recolección, instrumentos y análisis de la información;

• Identificación de los
os posibles efectos ambientales asociados a las actividades de
las distintas
tintas fases identificadas del P
Proyecto sobre el medio físico, biológico y
socioeconómico;

COR-01-EI-001-10 Capitulo 1: Introducción y Aspectos Generales Pág. 6


ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL LINEA DE TRANSMISION 138 kV PIZARRETE – LOS MONTONES

• Selección o descarte de los efectos ambientales, según su incidencia en el entorno


socio-ambiental
ntal del área de influencia directa, para su posterior evaluación y
análisis ambiental;

• Jerarquización de los impactos en función de su Categoría Ambiental;

• Identificación de las acciones y medidas mitigantes, preventivas, correctivas y


compensatorias, vinculadas con la implementación y desarrollo del Proyecto, a los
fines de garantizar los nivel
niveles de calidad ambiental establecidos por la normativa
ambiental vigente;

• Formulación del Programa de Manejo y Adecuación Ambiental (PMAA),


(PMAA) en donde
se indican las
as acciones y medidas mitigadoras, preventivas, correctivas y/o y
compensatorias relacionadas con el nivel de implementación del Proyecto en su
área de influencia y al nivel de detalle el cronograma
ronograma de ejecución del Proyecto e
implementación de las m medidas, órganos responsables para su implementación y
los costos asociados. También se añade la preparación de la Matriz Resumen del
PMAA para las distintas fases del Proyecto.

1.4 PROCEDIMIENTO UTILIZ


UTILIZADO

1.4.1 Fuente de los datos


tudio de Impacto Ambiental (EIA) contiene la evaluación ambiental del área de
Este Estudio
influencia del proyecto, así como las recomendaciones y medidas mitigantes de los
impactos ambientales identificados y evaluados como significativos.

En la elaboración de este informe, dado el carácter multidisciplinario de los temas,


participó un equipo de expertos de reconocida capacidad en los componentes físicos,
bióticos, técnicos,, ambientales y socioeconómicos, para la elaboración de estudios, la
identificación y evaluación de impactos y la identificación de medidas para la gestión
ambiental.

Este documento se sustenta en los datos de varias campañas de recolección de


información, las cuales se detallan a continuación.

Se realizó una primera camp


campaña de recolección mediante la consulta de la bibliografía
disponible y visita preliminar de campo por parte del equipo multidisciplinario de
especialistas en evaluación ambiental
ambiental, con las habilidades necesarias para el desarrollo
de las actividades requeridas
ridas en el presente estudio. Este procedimiento permitió levantar
las informaciones teóricas y de campo necesarias dentro del alcance del proyecto. La
información levantada durante esta campaña se puede agrupar en las siguientes
categorías:

• Estudios sectorial
toriales (flora, fauna, eléctricos, hidrología, vulnerabilidad,
vulnerabilidad
sociocultural, etc.)
• Estudios especializa
especializados (geotécnicos, hidrológicos, etc.)
• Informes técnicos del área eléctrica.
• Informes sociales y estadísticos

COR-01-EI-001-10 Capitulo 1: Introducción y Aspectos Generales Pág. 7


ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL LINEA DE TRANSMISION 138 kV PIZARRETE – LOS MONTONES

• Consulta de documentos técnicos especializ


especializados
• Mapas temáticos y fotos aéreas
• Diseño de formularios
ormularios para entrevistas
• Leyes, reglamentos, normas y procedimientos vigentes aplicables

Para la elaboración del estudio se realizaron encuestas, entrevistas e investigaciones de


campo, así como inventarioss de flora y fauna con métodos universalmente conocidos y
aceptados, una fuente importante de información socioeconómica fue aportada por las
informaciones oficiales del Censo de Población del 2003 para la Republica Dominicana.
Dominicana

Una segunda campaña de recolección de datos fue realizada con el levantamiento


especializado por parte de los especialistas de cada disciplina, soportados por el personal
administrativo del estudio y por los especialistas de
del Sistema
stema de Información Geográfica.
Geográfica
En esta etapa se analizaron los impactos, se presentaron propuestas de ajustes al
proyecto, se identificaron los programas y subprogramas de actividades para la gestión
ambiental del proyecto, toda esta información es presentada en este documento o Informe
Ambiental.

1.4.2 Metodología
El procedimiento general utilizado para realizar la evaluación del proyecto se fundamenta
en herramientas como talleres multidisciplinarios
multidisciplinarios, levantamientos de campo,
campo consulta a
bibliografía existente, listas de control
control, matrices y diagramas. Estas herramientas, unidas
al conocimiento del área de estudio y de las actividades a ejecutar, permiten la
identificación de las fuentes de impacto y de los elementos sensibles del medio.

El método consiste esencialmente en:

• Describir los grandes componente


componentes de los medios físico, biológico, humano y
técnico, localizados en el área de influencia del Proyecto.

• Interrelacionar los elementos significativos del proyecto y del medio con el


objetivo de identificar los impactos potenciales.

• Identificados los impac


impactos,
tos, proceder a calificarlos mediante los procedimientos
declarados y probados, que permiten determinar la incidencia o importancia de
cada uno.

• Proponer medidas de prevención y/o gestión para cada uno de los impactos
identificados con importancia moderad
moderada,
a, severa o crítica, con el fin de reducir
los efectos del proyecto sobre el medio correspondiente.

• Las medidas de atenuación son presentadas en programas de actividades, los


que a su vez están conformados por subprogramas, que incluyen los controles,
seguimientos,
uimientos, responsables, costos, etc., con miras a garantizar la relevancia
de los impactos identificados y de la pertinencia de las medidas propuestas.

COR-01-EI-001-10 Capitulo 1: Introducción y Aspectos Generales Pág. 8


ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL LINEA DE TRANSMISION 138 kV PIZARRETE – LOS MONTONES

1.5 ÁREA DE INFLUENCIA D


DEL ESTUDIO
En este informe se consideró como área de influencia del estudio las siguientes:

1.5.1 Área de influencia directa


irecta
Definida por una franja de 500 metros de ancho y una longitud máxima aproximada de 36
Km, a ambos lados del eje de la línea de transmisión eléctrica. Dentro de esta área se
pueden diferenciar dos áreas: la directa inmediata y la directa mediata.

1.5.2 Área de influencia directa inmediata


Es el Área de influencia ambientalmente susceptible de ser afectada en forma directa por
las acciones contempladas por el Proyecto. Se circunscribe a la franja de afectación
directa del trazado de la Línea de Transmisión Eléctrica, esto significa una superficie
super de
300 m de ancho de la franja de afectación (15 m a ambos lados del eje de la línea),
línea) a lo
largo del trazado de longitud máxima aproximada de 36 Km, por lo tanto, el área de
influencia directa inmediata es de 1.08 Km2.

1.5.3 El área de influencia direc


directa mediata
Se corresponde con una franja adicional de 110 metros de ancho a cada lado a
continuación del área de influencia directa inmediata (1.08 Km2), esto totaliza 7.92 Km2,
correspondientes al área de influ
influencia directa.

• Se consideró también como á área


rea de influencia directa aquellas áreas para
par
obras complementarias, como las áreas para campamento,, sitios de préstamos
y botes, y vías de acceso.

1.5.4 Área de influencia indirecta


Definida en base a argumentos técnicos
técnicos-científicos.
científicos. Incluye cuencas hidrográficas,
formación y/o fallas geológicas, áreas protegidas, poblaciones cercanas, etc.

El área de influencia indirecta se estimo para los fines en 375 metros de ancho desde el
límite del área de influencia directa mediata. También cada especialista concibió áreas de
influencia indirecta, como el caso del geólogo que definió su área en 1 kilómetro de ancho
por la longitud de la línea el á
área de influencia directa y 1 kilómetro de ancho el área de
influencia indirecta. El hidrólogo delimito su aérea de influencia indirecta en base a las
cuencas hidrográficas de los ríos y arroyos que cruzan la línea. El área de los biólogos
(flora y fauna) se circunscribió a los 500 metros. Los especialistas sociales delimitaron su
área en base a las distancia de los poblados a la línea,, definiendo aquellos que estaban
dentro de límite de los 500 metros a un kilómetro.. Para el análisis de los impactos de ruido
y emisiones al medio ambiente y a las poblaciones se utilizó un radio de acción de unos
600 metros y en adición las áreas por donde cruzarían los vehículos y equipos del
proyecto.

COR-01-EI-001-10 Capitulo 1: Introducción y Aspectos Generales Pág. 9


ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL LINEA DE TRANSMISION 138 kV PIZARRETE – LOS MONTONES

1.6 CONTENIDO DEL ESTUDI


ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL
El Estudio de Impacto Ambiental correspondiente al Proyecto SISTEMA DE
TRANSMISION LT 138 KV, SUBESTACION PIZARRETE PIZARRETE- LOS MONTONES ha sido
estructurado en 8 capítulos y un volumen de anexos, con el siguiente contenido:

1.6.1 Capítulo 1: Introducción


ción y Aspectos Generales
En el que se presentan los antecedentes del Proyecto y el esquema
squema del Estudio
Estudi de
Impacto Ambiental con los objetivos y alca
alcances establecidos.

1.6.2 Capítulo 2. Descripción de Proyecto


Se detallan las acciones a ser
er ejecutadas durante las diferentes fases identificadas para el
proyecto, las cuales han sido denominadas como de pre-construcción,
construcción, construcción y
operación, con el fin de establecer la influencia del emplazamiento de este Proyecto sobre
el medio Ambiente

1.6.3 Capítulo 3. Descripción del Medio Físico Natural


Contiene la caracterización ambiental del área de influenc
influencia del Proyecto,
royecto, haciendo
énfasis en la descripción de las condic
condiciones
iones y características de los componentes físico,
natural,, que pudieran ser impactados con el emplazamiento y operación. Esta información
servirá de base para establecer la Sensibilidad ambiental en el área estudiada.

1.6.4 Capítulo 4. Descripción del Medio Soc


Sociocultural
Este capitulo presenta ell estado actual del medio socioeconómico, los resultados del
Análisis de Interesados y de las Vistas Publicas realizadas para el Proyecto.

1.6.5 Capítulo 5. Marco Legal y Jurídico


Contiene el inventario de las leyes
leyes, decretos, convenciones y acuerdos nacionales,
nacionales
relacionados con las actividades a desarrollar por el Proyecto.
cto. También se presentan las
normas y reglamentos vigentes
igentes en el país y que sean aplicables a las actividades
planteadas.

1.6.6 Capítulo 6.. Análisis de Impactos Am


Ambientales
Contiene los posibles impactos generados por el desarrollo de las actividades y procesos
del proyecto sobre cada una de las variables ambientales señaladas en la Descripción
Ambiental. Para ello se procede a identificar los impactos, caracteriza
caracterizarlos,
rlos, valorarlos y
finalmente se jerarquizan. De igual manera, se establecen las restricciones que el
ambiente impone sobre el Proyecto.

1.6.7 Capítulo 7.. Programa de Manejo y Adecuación Ambiental (PMAA)


Contiene un conjunto de políticas, estrategias y procedimientos necesarios para controlar
mitigar y/o corregir los impactos que según su evaluación se han calificado como
relevantes que se generen en cada una de las fases del Proyecto. Se identifican los
parámetros que requieren monitoreo, las tecnologías de manejo y adecuación, los
subprogramas recomendados, presupuesto de las inversiones requeridas y su
correspondiente cronograma de ejecución. Todo ello con base en la normativa ambiental
vigente en el país. También
n se incluye una Matriz Resumen del PMAA.

COR-01-EI-001-10 Capitulo 1: Introducción y Aspectos Generales Pág. 10


ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL LINEA DE TRANSMISION 138 kV PIZARRETE – LOS MONTONES

1.6.8 Capitulo 8. Análisis de Riesgo y Plan de Contingencia


Se evalúan las amenazas (naturales y antrópicas) y la vulnerabilidad del sistema, a fin de
determinar el grado de riesgo del proyecto. Con esta evaluación see pasa a definir el Plan
de Contingencia.

1.6.9 Anexos
Se presentan una serie e de anexos, tales como información cartográfica
cartográfica, informes de los
consultores,, registros de comunicaciones, datos y los resultados del proceso de consulta
pública del proyecto; consultas públicas; y otros documentos de apoyo del EIA.

COR-01-EI-001-10 Capitulo 1: Introducción y Aspectos Generales Pág. 11


‘CAPÍTULO 2: DESCRIPCIÓN DEL PROYECTO
“LÍNEA DE TRANSMISIÓN ELÉCTRICA A 138 KV PIZARRETE - LOS MONTONES”

ÍNDICE DE CONTENIDO

2.1 Aspectos generales---------------------------------------------------------------------------- 6


2.1.1 Naturaleza ------------------------------------------------------------------------------------------- 6
2.1.2 Justificación ----------------------------------------------------------------------------------------- 6
2.1.3 Antecedentes --------------------------------------------------------------------------------------- 7
2.1.4 Objetivos --------------------------------------------------------------------------------------------- 7
2.1.5 Informaciones generales del trazado de la línea ------------------------------------------- 8
2.1.6 Previsiones de modificación y/o ampliación a mediano y largo plazo ----------------- 9
2.1.7 Accesos al área del proyecto ------------------------------------------------------------------- 9
2.1.8 Posibilidad de construcción de nuevos accesos ------------------------------------------- 9
2.1.9 Costo de la inversión. ----------------------------------------------------------------------------- 9
2.1.10 Cronograma de ejecución de la obra-------------------------------------------------------- 10
2.1.11 Estimación de la generación de empleos -------------------------------------------------- 10
2.1.12 Movimiento de población permanente y temporal --------------------------------------- 12
2.1.13 Mapa de ubicación en hoja topográfica 1:50,000 ---------------------------------------- 12
2.1.14 Ubicación física de todas las obras ---------------------------------------------------------- 14
2.1.15 Mapa general georeferenciado de las instalaciones a escala 1:10,000 ------------ 14
2.1.16 Medidas incorporadas en el diseño del proyecto ----------------------------------------- 14
2.1.17 Mapa con las distancias de separación ---------------------------------------------------- 17
2.2 Descripción de componentes ------------------------------------------------------------ 17
2.2.1 Torres de transmisión de energía a 138 kV ----------------------------------------------- 18
2.2.1.1 Cantidad de torres requeridas por el proyecto -------------------------------------- 20
2.2.1.2 Separación entre torres------------------------------------------------------------------- 25
2.2.1.3 Calidad de los materiales de las torres reticuladas -------------------------------- 25
2.2.1.4 Fundaciones de torres -------------------------------------------------------------------- 25
2.2.2 Poste de acero------------------------------------------------------------------------------------ 28
2.2.3 Aisladores tipo cadena ------------------------------------------------------------------------- 30
2.2.4 Tipo de conductor -------------------------------------------------------------------------------- 34
2.2.4.1 Aplicaciones del cable DARIEN -------------------------------------------------------- 35
2.2.4.2 Construcción del cable-------------------------------------------------------------------- 35
2.2.4.3 Especificaciones del conductor --------------------------------------------------------- 36
2.2.5 Cable de guarda---------------------------------------------------------------------------------- 36
2.2.5.1 Armadura exterior de los hilos ---------------------------------------------------------- 36
ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL
BIENTAL LINEA DE TRANSMISION 138 kV PIZARRETE – LOS MONTONES

2.2.5.2 Núcleo óptico--------------------------------


----------------------------------------------------------------
------------------------------------------------ 37
2.2.5.3 Tubo extruido de aluminio ---------------------------------------------------------------
------------------------------- 37
2.2.5.4 Especificaciones técnicas del cable de guarda -------------------------------------
-------------------------------- 37
2.2.5.5 Función del cable de guarda ------------------------------------------------------------
---------------------------- 38
2.2.6 Herrajes de suspensión ----------------------------------------------------------------
---------------------------------------- 38
2.2.7 Accesorios del conductor y cable de guarda ----------------------------------------------
-------------------------------- 39
2.2.7.1 Dispositivos amortiguadores ------------------------------------------------------------
---------------------------- 40
2.2.7.2 Accesorios del conductor ----------------------------------------------------------------
-------------------------------- 40
2.2.7.3 Accesorios del cable de guarda --------------------------------------------------------
------------------------ 42
2.2.8 Puesta a tierra --------------------------------
------------------------------------------------------------------------------------
-------------------- 42
2.2.9 Señales
les y dispositivos de seguridad a ser instalados en las torres y/o postes --- 43
2.3 Actividades del proyecto ----------------------------------------------------------------
---------------------------------- 44
2.3.1 Actividades en la fase de preconstrucción del proyecto -------------------------------- 44
2.3.1.1 Convocatoria a licitación ----------------------------------------------------------------
--------------------------------- 44
2.3.1.2 Selección en gabinete de la línea ------------------------------------------------------
---------------------- 45
2.3.1.3 Levantamientos topográficos ------------------------------------------------------------
---------------------------- 45
2.3.1.4 Tramitación de requisitos legales ------------------------------------------------------
---------------------- 46
2.3.1.5 Establecimientos de servidumbres ----------------------------------------------------
-------------------- 47
2.3.1.6 Diseño de obras civiles ----------------------------------------------------------------
----------------------------------- 47
2.3.1.7 Diseño de obras electromecánicas ----------------------------------------------------
-------------------- 47
2.3.1.8 Identificación de fuentes y/o bancos de materiales -------------------------------- 47
2.3.1.9 Estudio ambiental ----------------------------------------------------------------
------------------------------------------ 47
2.3.2 Actividades a realizar durante la etapa de construcción-------------------------------- 48
2.3.2.1 Nivelación y replanteo ----------------------------------------------------------------
------------------------------------ 48
2.3.2.2 Deforestación y limpieza ----------------------------------------------------------------
--------------------------------- 48
2.3.2.3 Excavación de fundaciones
fundaciones--------------------------------------------------------------
------------------------------ 49
2.3.2.4 Construcción de accesos ----------------------------------------------------------------
-------------------------------- 50
2.3.2.5 Compactación ----------------------------------------------------------------
----------------------------------------------- 50
2.3.2.6 Colocación
cación de acero de refuerzo en las fundaciones ----------------------------- 51
2.3.2.7 Transporte de torres y accesorios -----------------------------------------------------
--------------------- 51
2.3.2.8 Construcción de pedestales -------------------------------------------------------------
----------------------------- 51
2.3.2.9 Ensamblaje de torres----------------------------------------------------------------
-------------------------------------- 51
2.3.2.10 Montaje de torres
torres----------------------------------------------------------------
------------------------------------------- 52
2.3.2.11 Puesta a tierra ----------------------------------------------------------------
---------------------------------------------- 52
2.3.2.12 Montaje de aisladores----------------------------------------------------------------
------------------------------------- 53
2.3.2.13 Tendido del conductor y el cable de guarda -----------------------------------------
-------------------------------- 53

COR-01-EI-001-10 Capitulo 2
2: Descripción del Proyecto Pág. 2
ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL
BIENTAL LINEA DE TRANSMISION 138 kV PIZARRETE – LOS MONTONES

2.3.2.14 Tensado del conductor y cable de guarda -------------------------------------------


-------------------------------- 55
2.3.2.15 Flechado de los conductores ------------------------------------------------------------
---------------------------- 55
2.3.2.16 Protección de la estructura --------------------------------------------------------------
------------------------------ 57
2.3.2.17 Supervisión de los trabajo de la línea -------------------------------------------------
-------------------------------- 57
2.3.2.18 Pruebas de la línea ----------------------------------------------------------------
---------------------------------------- 57
2.3.2.19 Levantamiento de las instalaciones temporales y limpieza ---------------------- 57
2.3.3 Actividades en la etapa de operación y mantenimiento de la línea ------------------ 57
2.3.3.1 Mantenimiento de caminos y derecho de paso -------------------------------------
-------------------------------- 58
2.3.3.2 Mantenimiento de torres y el tendido eléctrico --------------------------------------
-------------------------------- 58
2.4 Intersección con líneas de transmisión eléctrica, vías y áreas De
sensibilidad --------------------------------
---------------------------------------------------------------------------------------------
----------------------------- 58
2.5 Instalaciones requeridas por el proyecto --------------------------------------------
-------------------------------- 61
2.5.1 Instalaciones temporales ----------------------------------------------------------------
--------------------------------------- 61
2.5.2 Instalaciones permanentes ----------------------------------------------------------------
------------------------------------ 61
2.6 Procedimiento para el establecimiento de servidumbre y/o
expropiaciones --------------------------------
----------------------------------------------------------------------------------------
------------------------ 62
2.7 Personal y equipo requerido por el proyecto---------------------------------------
-------------------------------- 62
2.7.1 Medidas de seguridad ----------------------------------------------------------------
------------------------------------------ 65
2.8 Especificaciones de las obras civiles y complementarias --------------------- 66
2.9 Desechos sólidos generados por el proyecto--------------------------------------
-------------------------------- 66
2.9.1 Desechos sólidos domésticos ----------------------------------------------------------------
-------------------------------- 66
2.9.2 Desechos sólidos industriales ----------------------------------------------------------------
-------------------------------- 66
2.9.3 Material vegetal y capa vegetal removida --------------------------------------------------
-------------------------------- 67
2.9.4 Efluentes y líquidos ----------------------------------------------------------------
---------------------------------------------- 68
2.9.4.1 Aguas residuales domesticas -----------------------------------------------------------
--------------------------- 68
2.9.4.2 Aceites y lubricantes usados ------------------------------------------------------------
---------------------------- 68
2.9.5 Emisiones atmosféricas ----------------------------------------------------------------
---------------------------------------- 69
2.9.5.1 Gases de combustión interna -----------------------------------------------------------
--------------------------- 69
2.9.5.2 Emisiones de material particulado -----------------------------------------------------
--------------------- 69
2.10 Actividades y acciones capaces de generar impactos-------------------------- 71

ÍNDICE DE CUADROS
Cuadro 2. 1. Empleos Generados en la Etapa de Preconstrucción-------------------------------------------------
-------------------------------- 10
Cuadro 2. 2. Empleos generados en la etapa de construcción del proyecto -------------------------------------
-------------------------------- 10
Cuadro 2. 3. Empleos generados en la etapa de operación del proyecto -----------------------------------------
-------------------------------- 11
Cuadro 2. 4. Ubicación de torres y postes de la línea en coordenadas UTM ------------------------------------
-------------------------------- 20
Cuadro 2. 5. Calidad de los materiales de las torres ----------------------------------------------------------------
----------------------------------- 25

COR-01-EI-001-10 Capitulo 2
2: Descripción del Proyecto Pág. 3
ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL
BIENTAL LINEA DE TRANSMISION 138 kV PIZARRETE – LOS MONTONES

Cuadro 2. 6. Materiales para las cimentaciones de las torres --------------------------------------------------------


------------------------ 28
Cuadro 2. 7. Especificaciones técnicas del cable conductor ---------------------------------------------------------
------------------------- 35
Cuadro 2. 8. Especificaciones técnicas del cable de guarda ---------------------------------------------------------
------------------------- 38
Cuadro 2. 9. Actividades en las diferentes fases de proyecto --------------------------------------------------------
------------------------ 44
Cuadro 2. 10. Distancias verticales mínimas para el flechado del conductor ------------------------------------
-------------------------------- 56
Cuadro 2. 11. Ríos, Arroyos
yos y canales intervenidos por el proyecto -----------------------------------------------
-------------------------------- 60
Cuadro 2. 12. Profesionales demandados por el proyecto y vehículos utilizados ------------------------------- 62
Cuadro 2. 13. Personal y equipo necesario para la obra civil del proyecto ---------------------------------------
-------------------------------- 63
Cuadro 2. 14. Personal y equipos demandados para la obra electromecánica ----------------------------------
-------------------------------- 64
Cuadro 2. 15. Personal y equipos demandados durante la etapa de operación y mantenimiento ---------- 64
Cuadro 2. 16. Especificaciones de las obras civiles ----------------------------------------------------------------
------------------------------------ 66
Cuadro 2. 17. Afectaciones
taciones estimadas para el proyecto ---------------------------------------------------------------
------------------------------- 68
Cuadro 2. 18. Resumen de efluentes y desechos, clasificados por etapas del proyecto---------------------- 69
Cuadro 2. 19. Actividades capaces de generar impactos -------------------------------------------------------------
----------------------------- 71

ÍNDICE DE FIGURAS
Figura 2. 1. Cronograma de ejecución de la obra ----------------------------------------------------------------
--------------------------------------- 10
Figura 2. 2. Ubicación en hoja topográfica ----------------------------------------------------------------
------------------------------------------------ 13
Figura 2. 3. Torres de suspensión--------------------------------
-------------------------------------------------------------------------------------------
--------------------------- 19
Figura 2. 4. Torre de retención --------------------------------
-----------------------------------------------------------------------------------------------
------------------------------- 20
Figura 2. 5. Detalle de las fundaciones de torres tipo pata de elefante --------------------------------------------
-------------------------------- 26
Figura 2. 6. Fundación tipo pernos en roca dura ----------------------------------------------------------------
---------------------------------------- 27
Figura 2. 7. Fundación tipo pila --------------------------------
----------------------------------------------------------------------------------------------
------------------------------ 27
Figura 2. 8. Elevación de un poste de retención en ángulo -----------------------------------------------------------
--------------------------- 29
Figura 2. 9. Configuración de las cimentaciones para postes --------------------------------------------------------
------------------------ 30
Figura 2. 10. Aisladores de cadena instalados en una torres a 138 kV --------------------------------------------
-------------------------------- 31
Figura 2. 11. Cadena de suspensión sencilla ----------------------------------------------------------------
-------------------------------------------- 32
Figura 2. 12. Conjunto de amarre dúplex para conductor Darién ---------------------------------------------------
-------------------------------- 33
Figura 2. 13. Sección longitudinal del cable conductor ----------------------------------------------------------------
-------------------------------- 34
Figura 2. 14. Sección transversal del cable conductor ----------------------------------------------------------------
--------------------------------- 34
Figura 2. 15. Sección transversal del cable de guarda ----------------------------------------------------------------
--------------------------------- 37
Figura 2. 16. Conjunto de amarre pasante para cable OPGW -------------------------------------------------------
----------------------- 39
Figura 2. 17. Amortiguador --------------------------------
------------------------------------------------------------------------------------------------
------------------------------------ 40
Figura 2. 18. Grampa de suspensión ---------------------------------------------------------------------------------------
----------------------- 40
Figura 2. 19. Grampa de tensión --------------------------------
--------------------------------------------------------------------------------------------
---------------------------- 41
Figura 2. 20. Empalme a compresión --------------------------------------------------------------------------------------
---------------------- 41
Figura 2. 21. Manguito de reparación --------------------------------------------------------------------------------------
---------------------- 41
Figura 2. 22. Grampa de suspensión para cable de guarda ----------------------------------------------------------
-------------------------- 42
Figura 2. 23. Grampa de tensión para cable de guarda ---------------------------------------------------------------
------------------------------- 42
Figura 2. 24. Grampa de puesta a tierra ----------------------------------------------------------------
--------------------------------------------------- 43
Figura 2. 25. Señales de seguridad --------------------------------
-----------------------------------------------------------------------------------------
------------------------- 43
Figura 2. 26. Perfil de afectación a la línea ----------------------------------------------------------------
----------------------------------------------- 49
Figura 2. 27. Franja de servidumbre ----------------------------------------------------------------------------------------
------------------------ 49
Figura 2. 28. Detalle de puesta a tierra de cada torre ----------------------------------------------------------------
---------------------------------- 53
Figura 2. 29. Vista del conductor sujetado en una torre de suspensión -------------------------------------------
-------------------------------- 55
Figura 2. 30. Esquema de la flecha en el cableado ----------------------------------------------------------------
------------------------------------- 56

ÍNDICE DE FOTOS
Foto 2. 1. Estaca de la torre (TRS-1)
1) frente a la S/E Pizarrete (370016 m E; 2020798 m N) ----------------- 8
Foto 2. 2. Vista del lado S-W
W de la S/E Pizarrete ----------------------------------------------------------------
----------------------------------------- 9
Foto 2. 3. Torre desarmada en el almacén
almacén----------------------------------------------------------------
------------------------------------------------ 25

COR-01-EI-001-10 Capitulo 2
2: Descripción del Proyecto Pág. 4
ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL
BIENTAL LINEA DE TRANSMISION 138 kV PIZARRETE – LOS MONTONES

Foto 2. 4. Postes de acero almacenados en el campamento --------------------------------------------------------


------------------------ 28
Foto 2. 5. Herrajes almacenados en el campamento ----------------------------------------------------------------
----------------------------------- 34
Foto 2. 6. Tambor de cable conductor Darién ----------------------------------------------------------------
-------------------------------------------- 35
Foto 2. 7. Estacado durante el levantamiento topográfico ------------------------------------------------------------
---------------------------- 46
Foto 2. 8. Vista de la apertura de trochas durante los levantamientos topográficos ---------------------------- 46
Foto 2. 9. Cruce de la línea nueva con una existente entre las torres 100 y 101 101--------------------------------
-------------------------------- 59

COR-01-EI-001-10 Capitulo 2
2: Descripción del Proyecto Pág. 5
ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL
BIENTAL LINEA DE TRANSMISION 138 kV PIZARRETE – LOS MONTONES

2.1 ASPECTOS GENERALES

Como parte de la implementación de la estrategia trazada a mediano y largo plazo, el Estado


Dominicano, por vía de la Corporación Dominicana de Empresas Eléctricas Estatales (CDEEE),
ha definido como meta prioritaria el aumento sostenido de la capacidad de generación y
transmisión a precios competitivos.

La entrada de nuevas unidades


ades de producción, como se tiene planificado, a corto y mediano
plazo, requieren de la existencia de un sistema de transmisión adecuado, con capacidad de
manejar la demanda de servicio en base a un orden de sistemas secundarios y terciarios
eficientes y confiables.
onfiables. El sistema de transmisión existente presenta deficiencias por la
capacidad de las líneas, las pérdidas y el desbalance de cargas. Dicho sistema tampoco
cumple con las características técnicas mínimas necesarias que exigirá la nueva capacidad
generadora
eradora a instalarse. Se requiere de nuevos tendidos eléctricos de características
especificas para ser usados como líneas secundarias y circuitos de distribución.

Estas nuevas líneas y las ya existentes deberán cumplir con los requisitos establecidos por la
Ley General de Electricidad 125 125-01
01 y más específicamente en su artículo 149 y los
subsiguientes del reglamento para la aplicación de dicha ley, emitidos por la Superintendencia
de Electricidad (SIE) en julio del 2002, incluyendo las resoluciones corre
correspondientes.
spondientes.

En el transporte de energía se prefieren las líneas aéreas por razones económicas debido a
que el costo de las excavaciones es muy altos, es por esta razón que se prefiere usar líneas
aéreas para el transporte de tensión eléctrica.

Las actividades
dades a desarrollar en la construcción de estas líneas producen una serie de acciones
que alteran el ambiente y lo social en el entorno del trazado, y se deben tomar decisiones para
prevenir, reducir y/o mitigar los efectos de estas acciones. Las afectaciones
nes más notable son en
el orden del paisaje visual, los derechos de paso y adquisición de terreno
terreno,, agotamiento de
recursos y amenaza a especies endémicas de la zona.

2.1.1 Naturaleza
El proyecto Línea de Transmisión Montones para el cual
ransmisión Eléctrica a 138 kV Pizarrete – Los Montones,
se emitieron los términos de referencia (TDR), bajo el código de expediente 2898; 28 es
presentado por la Empresa de Transmisión Eléctrica Dominicana (ETED), de conformidad con
los planes y proyectos de ampliación para la mejora continua del servi
servicio
cio eléctrico nacional.
nacional El
proyecto interconectará la subestación de Pizarrete, con la subestación Julio Sauri en Los
Montones (en construcción),, en un recorrido aproximado de 36 km.

La inversión será realizada por el estado dominicano a través de préstam


préstamos
os internacionales.

2.1.2 Justificación
El proyecto se fundamenta en la preparación de un sistema de transmisión estable para
suministrar la energía a los centros de distribución, para consumo del país, garantizando un
suministro competitivo, eficiente y establ
estable
e de la energía eléctrica. A continuación se presenta
puntos relevantes a la justificación e importancia del proyecto:

Realizar la transmisión de la energía entre la subestación de Pizarrete y la subestación Julio


Sauri en Los Montones completando un sistema anillado de líneas a 138 kV.

COR-01-EI-001-10 Capitulo 2
2: Descripción del Proyecto Pág. 6
ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL
BIENTAL LINEA DE TRANSMISION 138 kV PIZARRETE – LOS MONTONES

Servir como ente de crecimiento y desarrollo para las actividades productivas, tales como el
comercio, el turismo, la agropecuaria, la agricultura y la industria, a la vez que sirve para
mejorar la calidad
ad de vida de las comunidades de la región, mediante la satisfacción de la
demanda en el suministro de energía eléctrica.

Cumplimiento del artículo 149 del reglamento de la Ley 125 125-01.. Este artículo establece que
el valor límite de tolerancia de Tensión el
eléctrica
éctrica en la transmisión, debe tener un rango de más
o menos cinco por ciento (±5%). En la actualidad el perfil de tensión en la región es inferior al
0.95 p.u, por lo que la calidad del voltaje no cumple con los requisitos establecidos.

Disponibilidad de megavatios,, garantizando la demanda estimada


e transmisión de hasta 800 megavatios
para el presente, al corto y mediano plazo.

Garantía de resistencia del sistema de transmisión ante vientos de hasta 230 km/h. Este
sistema de transmisión está diseñado para resistir vientos máximos de 230 kilómetros por hora
(km/h). Este es un factor de gran importancia, puesto que la zona sur del país, recibe con
mayor frecuencia el impacto de los vientos huracanados producidos por las tormentas
tropicales y los huracanes.

Solución a los problemas técnicos por el desbalance de cargas. El desbalance existente


entre la demanda y la producción de la región sur y el resto del país se traduce en problemas
técnicos que generan frecuentes y prolongados cortes energéticos, conocidos como apagones.
apa

Cumplimiento de Ley General de Electricidad (Ley 125 125-2001)


2001) por parte de la Empresa
Eléctrica de Transmisión Dominicana (ETED). Ley 125-2001 2001 establece los requisitos de
calidad en la transmisión eléctrica. El no cumplimento de estos requisitos pudiera
pudier generar la
aplicación de las sanciones que establece la Ley a las empresas de Transmisión por el no
cumplimiento de los parámetros establecidos en la calidad de servicio y por ello, la ETED,
estaría sujeta al pago de compensaciones a los Generadores y la las
s Distribuidoras, según lo
establece el reglamento vigente.

2.1.3 Antecedentes
Con la ampliación de la demanda de energía por parte de los usuarios del sistema energético
en la zona sur, cuyo servicio se realiza a través de una línea a 69 kV como línea principal de
transmisión de potencia, las subestación de distribución de energía la demanda ha
sobrepasado la capacidad de dichas líneas y por lo tanto han quedado obsoletas para los
servicios que se demandan en la actualidad, además los niveles de pérdida de potencia en
líneas de 69 kV son mayores que los de las líneas propuesta para este nuevo proyecto que es
a 138 kV

Los nuevos proyectos de generación de energía que se han construido en la última década, se
ubican en el Sur y en el Norte los cuales debe
deben integrarse al sistema eléctrico anillado, de la
que formará parte esta línea de transmisión.

2.1.4 Objetivos
Los objetivos del proyecto son:

Aumentar la calidad del sistema nacional de transmisión, al disminuir las pérdidas de potencia
en el tramo sur oeste, para que el sistema de transmisión llene los requisitos de condiciones
técnicas y de calidad de servicio contempladas en la Ley General de Electricidad (Ley 125-01).
125

COR-01-EI-001-10 Capitulo 2
2: Descripción del Proyecto Pág. 7
ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL
BIENTAL LINEA DE TRANSMISION 138 kV PIZARRETE – LOS MONTONES

Permitir el flujo de energía eléctrica Sur


Sur-Oeste
este y/o viceversa, garantizando así la disponibilidad
disp
de la facilidad de transporte de la energía generada, de forma más económica.

2.1.5 Informaciones generales del trazado de la línea


El proyecto Línea de Transmisión Eléctrica a 138 kV Pizarret
Pizarrete – Los Montones se desarrollará
dentro las jurisdicciones de las provincias Peravia y San Cristóbal, resultando afectados los
campos de producción agrícola y ganadera de ambas provincias.

Para la conformación de este estudio se reunió el equipo de consultores de COR Ingeniería,


S.A con el objetivo de realizar el recorrido pre-establecido para la línea de transmisión, del cual
se realizó el inventario de la línea base ambiental y el levantamiento de otras informaciones
valiosas para el estudio. En dicho recorrido se recibió el apoyo de la empresa constructora que
resultó beneficiada
ciada con el contrato (ELECNOR).

El levantamiento de informaciones se inicio en la subsub-estación


estación de Pizarrete, justo en el punto
donde se ubicara la primera torre en las coordenadas 370016 m E; 2020798 m N, altura 42
msnm, ver Foto 2. 1,, la cual se ubica en el lado S
S-W de la S/E Pizarrete ver Foto 2. 2.

Foto 2. 1.. Estaca de la torre (TRS


(TRS-1) frente a la S/E Pizarrete (370016 m E; 2020798 m N)

COR-01-EI-001-10 Capitulo 2
2: Descripción del Proyecto Pág. 8
ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL
BIENTAL LINEA DE TRANSMISION 138 kV PIZARRETE – LOS MONTONES

Foto 2. 2. Vista del lado S-W de la S/E Pizarrete

El recorrido se realizó utilizando los accesos constituido p


por
or carreteras y caminos vecinales,
disponibles en la provincia Peravia (Baní), desde los cuales se llega a pie hasta los distintos
puntoss donde se instalaran torres, realizando observaciones directas de acuerdo a la
especialidad de cada consultor, al mismo tiempo se intercambiaron informaciones referente al
medio social con las comunidades próximas al recorrido de las torres.

2.1.6 Previsiones de modificación y/o ampliación a mediano y largo plazo


La obra se ha planificado
ado de tal forma que no requerirá de modificaciones,
caciones, y/o ampliación a
mediano y largo plazo.

2.1.7 Accesos al área del proyecto


El proyecto posee un área lineal que será ocupada por el tendido de los cables y las bases de
las torres de soporte del cableado, por lo que el mismo tendrá múltiples accesos debido a que
se debe llegar a cada punto donde se instalará una torre, se utilizaran la autopistas, carreteras
y caminos vecinales existentes en la zona del proyecto. El recorrido de la línea está planificado
para utilizar al máximo las infraestructuras vi
viales
ales existentes; para disminuir los costos del
mismo.

2.1.8 Posibilidad de construcción de nuevos accesos


Para aquellas cimentaciones que se ubican muy retiradas de las vías existentes se precisa la
apertura de nuevos accesos temporales, los cuales serán en ter terracerías (material granular
compactado), en los lugares donde el suelo natural carezca de resistencia para el paso de los
camiones; en los lugares donde el suelo es lo suficiente
suficientemente
mente resistente no se utilizará carpeta
de rodamiento para que crezca más ráp
rápido
ido el pasto, después de terminados los trabajos.

Para la apertura de estos acceso temporales se coordinará con el propietario de los terrenos
para compensaciones por perdidas de áreas cultivadas, reposición de alambradas, etc.

2.1.9 Costo de la inversión.


El costo estimado para este proyecto es de US$ 8,081,196.03

COR-01-EI-001-10 Capitulo 2
2: Descripción del Proyecto Pág. 9
ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL
BIENTAL LINEA DE TRANSMISION 138 kV PIZARRETE – LOS MONTONES

2.1.10 Cronograma de ejecución de la obra


La obra se ejecutara de acuerdo al siguiente cronograma

Figura 2. 1. Cronograma de ejecución de la obra

2.1.11 Estimación de la generación de empleos


Este es un proyecto cuya generación de empleos es baja porque la mayor parte del trabajo es
realizada por técnicos especializados en este tipo de mano de obra. Los diferentes empleos
que se generarán se presentan en el cuadro más abajo.
Cuadro 2. 1. Empleos Generados en la Etapa de Preconstrucción

DEMANDA DE PERSONAL CANTIDAD


Ingeniero estructuralista 2
Ingeniero
geniero eléctrico 3
Consultor en mecánicas de suelos 3
Consultor ambiental 6
Dibujantes 2
Especialista en costos y planificación de proyectos 2
Brigada topográfica 6
Total de personal a emplear 24
Fuente: Elaboración propia 2010

En la etapa de construcción es donde se requiere el mayor número de trabajadores debido a


que en la conformación de estos proyectos se requieran de técnicos en diferentes disciplinas o
conocimientos que combinados logran la correcta ejecución de la obra. Estos empleos son
temporales debido a que a medida que avanza la obra se va prescindiendo de obreros obr y
técnicos, otro factorr de las obras lineales es que por la distancia en que se deben transportar
los trabajadores, mucho solo trabajan en el proyecto cuando está en sus inmediaciones y
cuando este se aleja de su poblado deja de trabajar para el mismo.
Cuadro 2. 2.. Empleos generados en la etapa de construcción del proyecto

COR-01-EI-001-10 Capitulo 2
2: Descripción del Proyecto Pág. 10
ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL
BIENTAL LINEA DE TRANSMISION 138 kV PIZARRETE – LOS MONTONES

DEMANDA DE PERSONAL CANTIDAD


Supervisores
Dirección general del proyecto 1
Supervisor de obra civil 1
Supervisor de obra electromecánica 1
Supervisión de manejo ambiental 1
Servicios generales
Administrador 1
Contable 1
Perito de aduanas 1
Almacenista 1
Personal técnico y obrero
Agrimensor 1
Cadenero 2
Operador de motosierra 1
Operador de compresor (pistoleros) 18
Maestro de obra civil 1
Maestro de obra electromecánica 1
Varilleros 6
Ayudante de varillero 8
Carpintero 3
Albañil 3
Operador de compactador mecánico 3
Montador de torre 4
Instalador de puesta a tierra 2
Tendedores y/o tensadores de cable 4
Operador de motoniveladoras 1
Operador de cargador frontal 1
Total de empleos demandados 67
Fuente: Elaboración propia 2010

En la etapa de operación de la línea


línea, se mantiene un personal empleado para las labores de
mantenimiento a lo largo del trazado
trazado, estas labores son principalmente en la franja de
servidumbre realizando poda de árboles, mantenimientos a caminos, etc. El personal que
realizará los trabajos de mantenimiento se contempla en el siguiente cuadro
cuadro.
Cuadro 2. 3. Empleos
mpleos generados en la etapa de operación del proyecto

DEMANDA DE PERSONAL CANTIDAD


Mantenimiento del derecho de paso
Ingeniero residente 1
Maestro de obras 1
Operador de motosierra 1
Operador de grúa canasto 1
Obreros 5
Mantenimiento de torres y del tendido eléctrico
Ingeniero supervisor 1
Técnico en líneas 2
Chofer 1
Pintor 1
Obreros 2
Total de empleos demandado 16
Fuente: Elaboración propia 2010

Los empleos dependen de la zona donde se desarrollan, la orografía del terreno en este caso
es vital, porque de esta depende en gran manera la cantidad de personal que se requiere para

COR-01-EI-001-10 Capitulo 2
2: Descripción del Proyecto Pág. 11
ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL
BIENTAL LINEA DE TRANSMISION 138 kV PIZARRETE – LOS MONTONES

culminar la obra en determinadas torres que posiblemente los equipos memecánicos


cánicos no puedan
llegar a depositar los materiales demandando más personal que el previsto.

2.1.12 Movimiento de población permanente y temporal


Para este proyecto no se contempla el movimiento de población permanente desencadenada
por las actividades de construcción
ucción y operación del mismo.

El movimiento de población temporal no ocurrirá en este proyecto; solo se movilizarámovilizar al


personal especializado (técnico y profesional) que no vive en la zona donde se desarrollará el
proyecto y por lo tanto se movilizaran diar
diariamente
iamente desde su lugar de hospedaje hasta el frente
de trabajo; pero considerando la cercanía del proyecto con la ciudad de Santo Domingo es
posible que el contratista pondere los costos de transporte diario versus el alojamiento temporal
en la zona; en todo
do caso se espera un movimiento temporal de población obrera de unas 30
personas.

2.1.13 Mapa de ubicación en hoja topográfica 1:50,000


El mapa de ubicación del proyecto se puede consultar
consultar, a una escala mayor, en el volumen de
anexos del proyecto en la sección d
de mapas y planos.

COR-01-EI-001-10 Capitulo 2
2: Descripción del Proyecto Pág. 12
ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL
BIENTAL LINEA DE TRANSMISION 138 kV PIZARRETE – LOS MONTONES

Figura 2. 2. Ubicación en hoja topográfica

COR-01-EI-001-10 Capitulo 2
2: Descripción del Proyecto Pág. 13
ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL
BIENTAL LINEA DE TRANSMISION 138 kV PIZARRETE – LOS MONTONES

2.1.14 Ubicación física de todas las obras


El mapa de ubicación del proyecto se puede consultar en el volumen de anexos del proyecto en
la sección de mapas y planos.

2.1.15 Mapa general georeferenciado de las instalaciones a escala 1:10,000


El mapa de ubicación del proyecto se puede consultar en el volumen de anexos del proyecto en
la sección de mapas y planos.

2.1.16 Medidas incorporadas en el diseño del proyecto


El Proyecto incorpora desde la concepción del diseño
diseño, una serie de medidas de buenas
prácticas de ingeniería, entre las que se pueden mencionar las siguientes:

• El diseño de las instalaciones (torres, cableado) que componen el proyecto, se realizó


considerando ambientes de clim climaa tropical y elevado grado de humedad, así como
también los fenómenos naturales con riesgo de ocurrencia en la isla tales como
huracanes, tormentas tropicales, sismos y deslizamientos.
• Contratación de mano de obra local.
• Limitación del área de afectación.
• Se impedirá el ingreso de personal no autorizado a las áreas de construcción y a los
caminos, calles y corredores afectados, a fin d de
e asegurar la seguridad pública de
empleados y terceros que puedan resultar afectados por la obra.
• Mantenimiento periódico d de maquinarias y equipos.
• Utilización de baños móviles durante la construcción del proyecto.
• Mejora y restitución de los servicios públicos que pudieran ser afectados.
• En la ejecución de los cruces con obstáculos: cuerpos de aguas, otras líneas eléctricas,
vías de comunicación o tuberías de agua, etc., se planificará de tal manera de poder
disminuir los tiempos de obstrucción.
• En el cruce con carreteras, otras líneas eléctricas, se mantendrá una distancia entre la
posición de los apoyos a instalar y el obstá
obstáculo
culo existente a ser cruzado, de acuerdo a su
importancia y normativa del organismo rector.
• En los cruces de los cuerpos de agua, el tendido de los conductores, el hilo piloto (hilo
de halado de los cables) se pasará mediante métodos manuales, evitando así la
perturbación de las riberas mediante uso de equipos mecanizados.
• En ningún momento se obstaculizarán cauces de agua y no se colocará material
removido a menos de 25 metros de distancia de los cauces.
• La altura de los conductores será tal que minimice lla a necesidad de deforestación en los
márgenes de los cuerpos de agua.
• Se coordinará conjuntamente con el propietario de la línea y el organismo regulador del
servicio que constituye el obstáculo a cruzar, la planificación de los trabajos
involucrados.
• Con la a obtención del permiso se solicitará todo el apoyo que puedan prestar las
autoridades competentes correspondientes.
• Se publicará en caso de ser requerido el trabajo a realizar y las restricciones que este
ocasione.
• Se utilizarán equipos y dispositivos de señalización que evite posible riesgos.
• Se colocarán esferas para balizaje aéreo en el cable de guarda de los vanos asociados
a los sectores en los cuales se considere necesario, a fin de evitar choques de aves y/o
aeronaves con el tendido eléctrico.

COR-01-EI-001-10 Capitulo 2
2: Descripción del Proyecto Pág. 14
ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL
BIENTAL LINEA DE TRANSMISION 138 kV PIZARRETE – LOS MONTONES

• Para el tendido de los conductores se pondrán barreras protectoras a ambos lados de la


línea (cuando el cruce sea por encima), con conexiones superiores que eviten la posible
caída de los conductores a alturas de riesgo.
• Una vez realizados los trabajos se retir
retirarán
arán todos los elementos temporales utilizados
como apoyo a la construcción.
• Las tensiones de tendido se mantendrán en un margen tal que no ocasione riesgos.
• En caso de requerirse una poda selectiva, los materiales desechados producto de esta
actividad serán retirados de la zona del posible cauce que pueda obstaculizar el curso
natural de las aguas.
• Puesta a tierra de las torres, para permitir la descarga de los flujos eléctricos.
• Aislamiento de las máquinas de combustión y de los equipos generadores de chispas.
• Ubicación de los sitios de empalme en áreas alejadas de las carreteras, viviendas,
drenajes y estructuras.
• Implementación de medidas de seguridad personal durante todas las actividades de
construcción y operación de las instalaciones.
• Disposición final de desechos en los vertederos municipales más próximos al recorrido
de la Línea.
• Los desechos líquidos peligrosos, compuestos por pinturas, solventes y aceites usados,
serán almacenados en tambores herméticos, identificados y dispuestos temporalmente
en los almacenes de los campamentos, antes de ser entregados a empresas
manejadoras de este tipo de desechos para su disposición final.
• Una vez construida la línea de transmisión a 138 kV, se permitirá la permanencia de
plantaciones, arbustos y árboles ba bajos,
jos, que no excedan una altura recomendada y que
estén situados en el centro de la franja de servidumbre, permitiéndose un crecimiento
gradual de sus alturas a medida que su ubicación se acerca a los extremos de la franja
de servidumbre. De esta forma tambtambién
ién se reducen los trabajos de limpieza del terreno,
minimizando los posibles impactos ambientales vinculados con la limpieza,
desmalezado y desmonte del terreno, peligro de erosiones del suelo, afectación de
paisajes naturales, interferencia con la activi
actividad
dad agrícola del lugar y alteraciones en los
hábitats naturales de la flora y fauna autóctona, con excepción de aquellas áreas
forestadas.
• Se utilizarán equipos tractores y/o neumáticos apropiados, que no ejerzan una presión
excesiva sobre la capa superior del suelo y se colocarán tablillas o trozos de madera
extendidas en dirección perpendicular al sentido de circulación de los vehículos sobre el
área de campo a atravesar, a fin de minimizar la compactación de suelo principalmente
en tierras agrícolas y tierras
erras húmedas.
• En caso de presentarse una intervención de sitios arqueológicos no identificados
previamente o encontrar piezas arqueológicas, paleontológicas o históricas de alto valor
cultural, las mismas se resguardarán y entregarán al Museo del Hombre DominicanoD o
la Institución o entidad que aprueben las autoridades.
• Se demarcarán las áreas reconocidas como hábitats de especies en extinción, antes del
inicio de las actividades de construcción.
• No serán removidos de la franja de servidumbre los árboles o arbustos de una altura
menor a la recomendada, excepto que resulte imprescindible en áreas de construcción
de torres y montaje. Se talarán los árboles hasta una altura máxima equivalente al
diámetro del tronco, o a 0.35 metros (lo que resulte inferior), m medida
edida desde la superficie
del suelo. Se talarán los arbustos cuando sea necesario, hasta una altura máxima de
0.30 metros o debajo de su rama más baja (a la altura que resulte inferior). No se
utilizarán de apoyo o se torcerán. Los árboles de rebrote rápidrápido
o se destroncarán hasta

COR-01-EI-001-10 Capitulo 2
2: Descripción del Proyecto Pág. 15
ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL
BIENTAL LINEA DE TRANSMISION 138 kV PIZARRETE – LOS MONTONES

una altura de 0.35 metros y se tratarán con productos de uso oficial autorizados que
impidan el crecimiento dentro de la franja de servidumbre (herbicidas).
• Se tendrá especial cuidado en preservar toda la vegetación, tal como árboles,
árbole plantas,
maleza y césped sobre o adyacente a la franja de servidumbre y que no interfieran
razonablemente con la ejecución del trabajo.
• Durante la operación de los tendidos, se tratará los tocones de aquellas especies que
pudieran constituir un riesgo d dentro
entro de la franja de servidumbre, empleando un
herbicida efectivo aprobado por las autoridades competentes que permitan su uso en
las inmediaciones de áreas públicas de suministro de agua.
• Se seguirán todas las instrucciones de uso que contenga el envase de herbicida,
agregándole tintura, a fin de detectar los tocones que ya han sido tratados con el
producto. Se evitará efectuar este tratamiento en días de lluvias fuertes y continuas, a
fin de evitar el lavado del herbicida por acción de la lluvia.
• Se emplearán en la medida de lo posible, los caminos existentes para llegar hasta el
alineamiento de los tendidos, se mejorarán aquellos que no se encuentren aptos y solo
si no existe otra posibilidad se construirán nuevos accesos.
• En cada uno de los caminos de e entrada
ntrada al alineamiento de los tendidos,
tendidos se colocará
carteles que indiquen la numeración del tramo de la línea correspondiente, al cual se
puede acceder.
• Se procurará mantener la topografía de la franja y los escurrimientos naturales de las
aguas. En caso contrario,
ontrario, se construirán desagües y drenajes necesarios para evitar
daños a los predios y erosiones localizadas en los terrenos adyacentes al de la
ubicación de la estructura, que pudieran comprometer su estabilidad.
• Las actuaciones medioambientales con ca carácter
rácter general a ser implantadas durante
ejecución de obras civiles, tendido de cables y colocación de accesorios son las
siguientes:

o Mantener el orden y limpieza en el uso del suelo de las obras que se realizan.

o Evitar posibles daños en caminos, canales d


de
e riego, etc., que se crucen o utilicen
para acceder a la obra.

o Evitar daños en zonas agrícolas, pastos, arbolado o cualquier especie protegida


vegetal o animal.

o Evitar daños a los cerramientos de propiedades, bien sean naturales o de obra.

o Evitar daños a elementos del patrimonio histórico


histórico-artístico
artístico y yacimientos
arqueológicos.

o Gestionar, siempre que sea necesario, todo tipo de residuos en gestores


autorizados (nunca quemar).

o Si se hacen cambios de aceites y mantenimientos no previstos, hacerlos siempre


en talleres autorizados.

o Si ha habido derrames de aceite o gasoil, recoger el terreno contaminado y


reponerlo con material apropiado.

o Evitar por todos los medios posibles la limpieza de hormigoneras en obra y dejar
montones de hormigón sobrante.

COR-01-EI-001-10 Capitulo 2
2: Descripción del Proyecto Pág. 16
ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL
BIENTAL LINEA DE TRANSMISION 138 kV PIZARRETE – LOS MONTONES

o Dejar la zona de trabajo limpia de restos metálicos, arandelas, tuercas, tornillos,


flejes de atado y retenciones de cualquier tipo.

o Las actuaciones medioambientales con carácter especifico a implementar durante


ejecución de obras civiles, tendido de cables y colocació
colocación
n de accesorios son las
siguientes:

- La tierra que se saque de los hoyos se acopiará para su uso posterior en el


acondicionamiento de la zona y en caso contrario, será transportada a
vertederos autorizados.

- El acopio de los materiales para el tendido se har


hará
á con el cuidado necesario
para que la afectación provocada por las maniobras de vehículos y
operarios solo se produzca en el área que sea estrictamente necesaria.

- El tendido, acopio, ubicación y atirantado de maquinaria, se realizará de


forma que no dañe la vegetación existente.

- Para hacer caminos de acceso a los apoyos se debe contar con los
permisos de propietarios y una vez hecho el camino no se pasará por otros
sitios.

- En caso de que los caminos tengan que hacerse en propiedad pública, se


deberá contar con el permiso de las instituciones correspondientes.

- No se harán explanaciones para grúas ni para giros de hormigoneras.

- Acabada la excavación y hormigonado del apoyo, se restaurará la zona


hasta su estado original.

2.1.17 Mapa con las distancias de separación


El mapa de ubicación del proyecto se puede consultar en el volumen de anexos del proyecto en
la sección de mapas y planos.

2.2 DESCRIPCIÓN DE COMPO


COMPONENTES

El proyecto está compuesto por una línea de transmisión eléctrica a 138 kV, a una frecuencia
de 60 Hz, y una na longitud de 36 Km partiendo desde la subestación Pizarrete, hasta la
subestación Julio Sauri en Los Montones
Montones; a continuación se presenta la información
nformación general del
proyecto.

• Denominación L.T. 138 kV Pizarrete – Los Montones


• Voltaje nominal 138 kV
• Voltaje máximo 145 kV
• Número de circuitos 2
• Número de conductores por fase 2
• Cantidad de conductores en la línea 12
• Conductor usado en las fases Darién 559.5 MCM AAAC
• Cable de guarda OPGW 24 fibras
• Estructuras de soporte Torres de acero galvanizado tipo celosías

COR-01-EI-001-10 Capitulo 2
2: Descripción del Proyecto Pág. 17
ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL
BIENTAL LINEA DE TRANSMISION 138 kV PIZARRETE – LOS MONTONES

• Altura de torres entre (25 a 30)m


• Velocidad de diseño 120 Km/h
• Velocidad máxima del viento 230 Km/h

Instalaciones y edificaciones

• Temporales: campamentos
• Permanentes: torres

Distancias entre torres

• Torres en cruces de ríos: para realizar cruces a ríos, se instalarán torres de encabece a
una distancia de no menos de 100 m de las orillas.
• Separación en tramos rectos de (300 a 500) m

En los próximos numerales se desglosan todos los componentes del pro


proyecto.

2.2.1 Torres de transmisión de energía a 138 kV


Son estructuras reticulares conformadas por una serie de angulares de acero estructural
galvanizado en caliente unidos a través de placas y pernos concluyendo en una estructura
vertical con la capacidad de absorber
bsorber los esfuerzos generados por el peso propio de ellas
mismas, peso propio de los cables, así como los inducidos por el viento y actividades sísmicas.
Sus diferentes piezas se someten a un proceso de galvanizado para ofrecer protección contra
los agentes
tes atmosféricos que suelen atacar las estructuras metálicas como la corrosión,
sulfatos etc.

Los principales componentes de esta estructura son: superestructura extensiones de cuerpo,


soportes o patas, ángulos de espera, parrillas, pernos de uniones, tue tuercas
rcas normales y de
seguridad, arandelas, parrillas, escaleras de pernos, dispositivos antiescalatorios, señales de
advertencia, etc.

Las torres de una línea pueden ser de dos tipos que son: torres de suspensión y torres de
retención.

Torres de suspensión: se utilizan para trazados de líneas rectas con ángulo cero con
respecto al plano horizontal del trazado de las líneas

COR-01-EI-001-10 Capitulo 2
2: Descripción del Proyecto Pág. 18
ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL
BIENTAL LINEA DE TRANSMISION 138 kV PIZARRETE – LOS MONTONES

Figura 2. 3. Torres de suspensión

Torres de retención: son aquellas que se colocan en puntos donde se precisa preci hacer un
cambio de dirección con respecto al plano horizontal del trazado de la línea, estas suelen ser
más costosa que las anteriores debido a que están sometidas a mayores esfuerzo y por lo
tanto se emplean secciones de angulares con mas área de acero para poder resistir las cargas.

Para la instalación de las torres se requiere de la construcción de cimentaciones y pedestales


que contienen los pernos de anclaje de los angulares cuya función es transferir los esfuerzos a
las cimentaciones.

COR-01-EI-001-10 Capitulo 2
2: Descripción del Proyecto Pág. 19
ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL
BIENTAL LINEA DE TRANSMISION 138 kV PIZARRETE – LOS MONTONES

Figura 2. 4. Torre de retención

2.2.1.1 Cantidad de torres requeridas por el proyecto


En este proyecto se requiere de unas 134 estructuras metálicas entre torres reticulares en
celosías y postes para una tensión nominal de 138 kV, según los planos del trazado de la línea
suministrado por el promotor del proyecto; estos datos se pueden confirmar en el plano del
trazado de la línea en hoja topográfica.
Cuadro 2. 4. Ubicación
ación de torres y postes de la línea en coordenadas UTM

ESTRUCTURAS COORDENADAS VANO (m)


ÁNGULO
Nº. TIPO ME MN
(º)
1 TRT(2) 17.6m 20.8194 370088 2020748 304.208
2 TRS(2) 27 m. 0 370392 2020744 295.422
3 TRS(2) 24 m. 0 370688 2020740 329

COR-01-EI-001-10 Capitulo 2
2: Descripción del Proyecto Pág. 20
ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL
BIENTAL LINEA DE TRANSMISION 138 kV PIZARRETE – LOS MONTONES

ESTRUCTURAS COORDENADAS VANO (m)


ÁNGULO
Nº. TIPO ME MN
(º)
4 TRS(2) 24 m. 0 371017 2020736 328.91
5 TRA1(2) 21m 2.425 371346 2020732 233.92
6 TRS(2) 21 m. 0 371579 2020719 122.37
7 TRS(2) 21 m. 0 371701 2020712 281.87
8 TRA3(2) 22.1 m -46.7233 371983 2020697 0
17 TRT(2) 17.6m -22.3272 373083 2021743 350.821
18 TRT(2) 17.6m 0 373226 2022063 280.359
19 TRS(2) 21 m. 0 373341 2022319 290
20 TRS(2) 24 m. 0 373459 2022584 307.06
21 TRS(2) 24 m. 0 373585 2022864 307.06
22 TRS(2) 24 m. 0 373710 2023144 307.06
23 TRS(2) 24 m. 0 373835 2023425 307.06
24 TRS(2) 24 m. 0 373961 2023705 307.06
25 TRA2(2) 20m 0 374086 2023985 297.332
26 TRS(2) 24 m. 0 374208 2024257 316.788
27 TRS(2) 24 m. 0 374337 2024546 305.11
28 TRS(2) 24 m. 0 374462 2024824 307.483
29 TRS(2) 24 m. 0 374587 2025105 308.587
30 TRS(2) 24 m. 0 374713 2025387 312.06
31 TRS(2) 24 m. 0 374841 2025672 317.06
32 TRS(2) 24 m. 0 374970 2025961 298.06
33 TRS(2) 27 m. 0 375092 2026233 301.124
34 TRA1(2) 24m 0 375215 2026508 308.877
35 TRS(2) 24 m. 0 375341 2026790 312.715
36 TRS(2) 24 m. 0 375469 2027075 318.414
37 TRA2(2) 25m 22.4931 375599 2027366 317.5
38 TRS(2) 24 m. 0 375830 2027584 284.712
39 TRS(2) 24 m. 0 376036 2027780 315.288
40 TRS(2) 24 m. 0 376266 2027996 297.977
41 TRS(2) 24 m. 0 376482 2028201 273.773
42 TRA1(2) 21m -9.0528 376681 2028389 251.511
43 TRS(2) 24 m. 0 376834 2028589 318.288
44 TRS(2) 24 m. 0 377028 2028841 322.271
45 TRS(2) 24 m. 0 377225 2029096 320
46 TRS(2) 24 m. 0 377420 2029350 310
47 TRS(2) 24 m. 0 377609 2029596 280
48 TRS(2) 24 m. 0 377779 2029818 377
49 TRA1(2) 24m 0 378009 2030117 413.23

COR-01-EI-001-10 Capitulo 2
2: Descripción del Proyecto Pág. 21
ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL
BIENTAL LINEA DE TRANSMISION 138 kV PIZARRETE – LOS MONTONES

ESTRUCTURAS COORDENADAS VANO (m)


ÁNGULO
Nº. TIPO ME MN
(º)
50 TRA1(2) 30m 8.0217 378261 2030445 213.342
51 TRS(2) 15 m. 0 378413 2030594 435.918
51A TRS(2) 30 m. 0 378724 2030899 110.58
52 TRA2(2) 20m -8.2692 378803 2030976 317.557
53 TRS(2) 27 m. 0 378996 2031229 175.663
54 TRS(2) 18 m. 0 379102 2031369 281.71
55 TRA3(2) 17.6m 30.9292 379273 2031593 224.25
56 TRS(2) 24 m. 0 379481 2031676 201.06
57 TRA1(2) 18m 12.1181 379668 2031751 337.455
58 TRS(2) 27 m. 0 380001 2031807 288.955
59 TRA1(2) 18m -9.0889 380285 2031856 296.74
60 TRS(2) 24 m. 0 380566 2031951 297.717
61 TRS(2) 24 m. 0 380848 2032047 291.941
62 TRS(2) 24 m. 0 381125 2032141 302.455
63 TRS(2) 24 m. 0 381411 2032238 292.366
64 TRS(2) 24 m. 0 381688 2032332 269.336
65 TRS(2) 27 m. 0 381943 2032418 234.476
66 TRA1(2) 18m 0 382165 2032494 178.03
67 TRA1(2) 18m 0 382338 2032536 155.945
68 TRA2(2) 15m -18.4486 382480 2032600 276.837
69 TRS(2) 27 m. 0 382701 2032768 342.793
70 TRA1(2) 24m 0 382974 2032975 363.456
71 TRS(2) 24 m. 0 383263 2033195 282.544
72 TRS(2) 30 m. 0 383488 2033365 306
73 TRS(2) 24 m. 0 383732 2033550 344.56
74 TRA1(2) 15m -8.3833 384007 2033759 219.48
75 TRS(2) 18 m. 0 384160 2033915 204.94
76 TRA1(2) 18m 0 384304 2034062 219.044
77 TRA1(2) 18m 0 384457 2034218 370.94
78 TRS(2) 24 m. 0 384717 2034483 287.317
79 TRS(2) 24 m. 0 384918 2034688 169.169
80 TRT(2) 22.1 m 0 385036 2034809 340.23
81 TRT(2) 22.1 m -52.3611 385274 2035052 304.65
82 TRA1(2) 15m 0 385232 2035354 242.48
83 TRA1(2) 21m 2.7556 385199 2035594 290.674
84 TRS(2) 24 m. 0 385173 2035883 300.773
85 TRT(2) 22.1 m -2.5861 385146 2036183 143.97
86 PAA1(2)+2 -2.5989 385126 2036326 117.55

COR-01-EI-001-10 Capitulo 2
2: Descripción del Proyecto Pág. 22
ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL
BIENTAL LINEA DE TRANSMISION 138 kV PIZARRETE – LOS MONTONES

ESTRUCTURAS COORDENADAS VANO (m)


ÁNGULO
Nº. TIPO ME MN
(º)
87 PAA2(2)+0 10.54 385105 2036441 103.66
87A TRT(2) 17.6m -1.3994 385105 2036545 234.746
88 TRS(2) 27 m. 0 385100 2036780 257.594
89 TRT(2) 17.6m -31.7556 385095 2037037 113.54
90 PAA2(2)+2 -18.1781 385033 2037132 97.6
91 PAA2(2)+0 13.3553 384957 2037194 83.26
92 PAS(2)+0 -0.5681 384906 2037259 83.05
93 PAA2(2)+2 -11.8208 384854 2037325 85.12
94 PAA2(2)+6 14.175 384789 2037379 101.39
95 PAS(2)+2 0.5622 384729 2037461 103.51
95-A PAA1(2)+0 2.3597 384669 2037545 83.91
95-B PAA1(2)+0 2.4167 384623 2037616 57.71
95-C PAA1(2)+0 8.4053 384594 2037665 61.6
96 PAA2(2)+0 -26.9125 384571 2037722 93.482
96-A PAS(2)+0 0 384500 2037783 132.928
96-B PAA2(2)+0 20.5742 384399 2037870 126.063
96-C PAS(2)+0 0 384339 2037981 83.077
96-D PAA1(2)+0 7.0614 384299 2038054 149.7
96-E PAA2(2)+0 0.9381 384244 2038193 106.14
97 TRT(2) 17.6m -13.0522 384207 2038292 179.92
98 TRS(2) 21 m. 0 384107 2038442 239.14
99 TRA1(2) 15m 0 383974 2038641 238.58
100 TRA1(2) 36m 0 383842 2038840 217.68
101 TRA1(2) 21m 0 383722 2039021 221.86
102 TRA1(2) 24m 6.5833 383599 2039206 239.775
103 TRS(2) 27 m. 0 383489 2039419 395.995
104 TRA1(2) 21m 0 383309 2039772 299.21
105 TRA1(2) 21m 0 383173 2040038 255.03
106 TRA1(2) 21m 0 383057 2040265 470.7
107 TRT(2) 17.6m 40.2197 382843 2040684 250.179
108 TRT(2) 22.1 m 0 382899 2040928 400.131
109 TRA1(2) 18m 0 382990 2041318 385.25
110 TRA1(2) 21m 0 383078 2041693 272.64
111 TRS(2) 15 m. 0 383140 2041958 189.45
112 TRS(2) 30 m. 0 383183 2042143 318.09
113 TRS(2) 21 m. 0 383255 2042453 267.65
114 TRS(2) 21 m. 0 383316 2042713 272.445
115 TRS(2) 24 m. 0 383378 2042978 368.295

COR-01-EI-001-10 Capitulo 2
2: Descripción del Proyecto Pág. 23
ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL
BIENTAL LINEA DE TRANSMISION 138 kV PIZARRETE – LOS MONTONES

ESTRUCTURAS COORDENADAS VANO (m)


ÁNGULO
Nº. TIPO ME MN
(º)
116 TRA1(2) 24m 12.6897 383462 2043337 364.31
117 TRA1(2) 21m -8.55 383621 2043665 298.707
118 TRS(2) 24 m. 0 383709 2043950 212.502
119 TRS(2) 24 m. 0 383772 2044153 304.071
120 TRS(2) 21 m. 0 383863 2044444 264.926
121 TRS(2) 18 m. 0 383941 2044696 235.456
122 TRS(2) 18 m. 0 384011 2044921 224.167
123 TRS(2) 27 m. 0 384078 2045135 281.511
124 TRA1(2) 24m 7.3178 384162 2045404 234.516
125 TRS(2) 30 m. 0 384259 2045617 316.759
126 TRS(2) 24 m. 0 384391 2045905 327.95
127 TRS(2) 21 m. 0 384527 2046204 209.813
128 TRS(2) 18 m. 0 384615 2046394 209.813
129 TRS(2) 21 m. 0 384702 2046585 262.001
130 TRS(2) 24 m. 0 384811 2046823 324.415
131 TRA2(2) 25m -19.1406 384946 2047118 347.148
132 TRS(2) 24 m. 0 384979 2047464 294.702
133 TRS(2) 24 m. 0 385007 2047757 316.15
133A TRT(2) 22.1 m -62.0225 385037 2048072 134.1
134 TRT(2) 17.6m 0 384925 2048146 32.756
LEYENDA
TRS Torres reticuladas
ladas de acero para uso en suspensión
TRA Torres reticuladas de acero para uso en ángulo
PAS Postes de acero (Petit
(Petit-Jean) para uso en suspensión
PAA Postes de acero (Petit
(Petit-Jean) para uso en ángulo
Fuente: ELECNOR, S.A 2010

COR-01-EI-001-10 Capitulo 2
2: Descripción del Proyecto Pág. 24
ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL
BIENTAL LINEA DE TRANSMISION 138 kV PIZARRETE – LOS MONTONES

Foto 2. 3. Torre desarmada en el almacén

2.2.1.2 Separación entre torres


La separación estimada para las torres se establece teniendo en cuenta el rango del vano
equivalente requerido por el tipo de conductor a utilizar, la flecha máxima a temperatura del aire
sin viento o (curva caliente), flecha mínima a temperatura sin viento (curva fría) y la línea de
espaciamiento con la tierra. Es por esto que las torres se ubican en el siguiente rango de
separación (300 a 500) m, por las características eólicas de la zona se recomienda al promotor
utilizar una distancia de separación entre torres de
desde 219 m,, para las más cercanas
cercana hasta 470
m para la más lejanas, estas se levantan en una altura que oscila entre (21 a 36)
36 m.

2.2.1.3 Calidad de los materiales de las torres reticuladas


Las especificaciones mínimas de los materiales para las torres reticuladas que soportaran los
cables conductores y el cable de guarda se presentan en el cuadro siguiente:
Cuadro 2. 5. Calidad de los materiales de las torres

VALORES
DESCRIPCION UNIDAD
MINIMOS
Aceros de construcción
2
Resistencia a la tensión N/mm 370
2
Límite elástico N/mm 240
Aceros de alta resistencia
2
Resistencia a la tensión N/mm 520
2
Límite elástico N/mm 360
Tornillos de alta resistencia
2
Resistencia a la tensión N/mm 500
2
Límite elástico N/mm 300
Concreto
2
Resistencia a los 28 días N/mm 210
Fuente: ETED

2.2.1.4 Fundaciones de torres


Las fundaciones estarán compuestas por cuatro (4) zapatas aisladas de concreto reforzado,
sobre las cuales se levantarán cuatro (4) pedestales que servirán de apoyo a cada uno de los
angulares principales de la torre, cuy
cuyaa función es mantener la torre en buen estado de

COR-01-EI-001-10 Capitulo 2
2: Descripción del Proyecto Pág. 25
ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL
BIENTAL LINEA DE TRANSMISION 138 kV PIZARRETE – LOS MONTONES

trabajabilidad estructural y transmitir las cargas de esta al suelo de manera segura. Para que la
interconexión angular-pedestal
pedestal sea eficaz
eficaz, es necesario construir estos últimos con una
inclinación tal que facilite la alineación del ángulo formado por la torre con la vertical respecto
al suelo, como se indica en la figura de más abajo. Estas fundaciones van variando sus
dimensiones con respecto a la calidad del suelo donde se estén apoyando cada torre en
particular,
rticular, así como también varia la profundidad de excavación de las mismas.

Figura 2. 5.. Detalle de la


las fundaciones de torres tipo pata de elefante

COR-01-EI-001-10 Capitulo 2
2: Descripción del Proyecto Pág. 26
ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL
BIENTAL LINEA DE TRANSMISION 138 kV PIZARRETE – LOS MONTONES

Figura 2. 6. Fundación tipo pernos en roca dura

Figura 2. 7. Fundación tipo pila

La demanda de concreto para este proyecto Línea de Transmisión Eléctrica sobre torres
reticuladas
ticuladas de acero estructural es baja, debido a que solo se necesita este material para las

COR-01-EI-001-10 Capitulo 2
2: Descripción del Proyecto Pág. 27
ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL
BIENTAL LINEA DE TRANSMISION 138 kV PIZARRETE – LOS MONTONES

cimentaciones.
nes. A continuación se prese
presenta un cuadro con la demanda de este material junto
con las cantidades de agregados demandados para la producción de concreto.
Cuadro 2. 6.. Materiales para las cimentaciones de las torres

MATERIAL UNIDAD CANTIDAD


Concreto reforzado m³ 3590.56
Concreto simple m³ 359.05
Acero de refuerzo Ton 78.65
Alambre # 18 qq 68
Agregados para la preparación del concreto
Grava m³ 3396.66
Arena m³ 2053.79
Agua m³ 897.64
Cemento ton 1175
Fuente: Elaboración propia 2010

2.2.2 Poste de acero


En la zona urbana del municipio de San Cristóbal se instalaran postes de acero galvanizado,
debido a que estos ocupan menor espacio, son más resistentes, seguros,, menor grado de
excavación y mayor estética. Estos postes varían en diámetro y altura según sea su uso,
siendo los más robustos, los colocados en ángulos o cambios de dirección de la línea, estos
son llamados (PAA2); los que se encuentran en el tramo comprendido entre dos poste de
ángulos o de retención, sonon llamados postes de suspensión (PAS). En la Foto 2. 4 se muestran
el acopio de postes de acero tipo Petit
Petit-Jean
Jean en el campamento ubicado en el municipio de San
Cristóbal; en la Figura 2. 8 , se presenta un poste en elevación para ángulo de 600 a 900.

Foto 2. 4.. Postes de acero almacenados en el campamen


campamento

Los poste colocados en puntos de retención varían en su diámetro según el ángulo de giro de
la línea, esto es a mayor ángulo mayor diámetro, de igual manera la fundaciones varían en
ancho, profundidad y tipo de suelo sobre la que se coloca la fundación
fundación.

COR-01-EI-001-10 Capitulo 2
2: Descripción del Proyecto Pág. 28
ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL
BIENTAL LINEA DE TRANSMISION 138 kV PIZARRETE – LOS MONTONES

Figura 2. 8.. Elevación de un poste de retención en ángulo

COR-01-EI-001-10 Capitulo 2
2: Descripción del Proyecto Pág. 29
ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL
BIENTAL LINEA DE TRANSMISION 138 kV PIZARRETE – LOS MONTONES

Figura 2. 9.. Configuración de las cimentaciones para postes

2.2.3 Aisladores tipo cadena


Se utilizarán aisladores de cadena revestidos por cam
campanas
panas de polímeros; estos polímeros son
compuestos a partir de caucho y silicona, con grandes ventajas frente a los aisladores
tradicionales de cerámica y vidrio templado debido a que su peso es muy inferior a los
tradicionales y por tanto la instalación e
es mucho más fácil.

Están constituidos por un número variable de elementos según la tensión de servicio; estas
cadenas son móviles alrededor de su punto de unión al soporte y las articulaciones en los
elementos deben tener bastante libertad para que los esf esfuerzos
uerzos de tensión queden
amortiguados; estas articulaciones pueden ser de rotulas.

Principales ventajas de estos aisladores:

• Permite elevar la tensión de funcionamiento con solo aumentar la longitud de la cadena,


es decir colocando más elementos.
• No se interrumpe
errumpe el servicio por la rotura de un aislador ya que la cadena sigue
sustentando al conductor.
• Presenta una gran economía para la reparación ya que solo hay que cambiar el
elemento averiado.
• Son más ligeros que los tradicionales.
• Tienen mayor resistenciaia y seguridad.
• Vida útil más prolongada que los demás.

COR-01-EI-001-10 Capitulo 2
2: Descripción del Proyecto Pág. 30
ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL
BIENTAL LINEA DE TRANSMISION 138 kV PIZARRETE – LOS MONTONES

• Mayor flexibilidad.
• Alta resistencia dieléctrica.
• Baja conductividad térmica.
• Alto punto de inflamación.
• Inmunidad a la penetración de la humedad hasta el núcleo.

Figura 2. 10.. Aisladores de cadena instalados en una torres a 138 kV

COR-01-EI-001-10 Capitulo 2
2: Descripción del Proyecto Pág. 31
ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL
BIENTAL LINEA DE TRANSMISION 138 kV PIZARRETE – LOS MONTONES

Figura 2. 11. Cadena de suspensión sencilla

COR-01-EI-001-10 Capitulo 2
2: Descripción del Proyecto Pág. 32
ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL
BIENTAL LINEA DE TRANSMISION 138 kV PIZARRETE – LOS MONTONES

Figura 2. 12.. Conjunto de amarre dúplex para conductor Darién

COR-01-EI-001-10 Capitulo 2
2: Descripción del Proyecto Pág. 33
CAPITULO 3: DESCRIPCIÓN DEL MEDIO FISICO NATURAL

“LÍNEA DE TRANSMISIÓN ELÉCTRICA A 138 KV PIZARRETE - LOS MONTONES”

INDICE DE CONTENIDO

3.1 DETERMINACIÓN DEL ÁREA DE INFLUENCIA ........................................................ 5


3.2 CLIMA.......................................................................................................................... 5
3.2.1 Introducción ................................................................................................................... 5
3.2.2 Climatología General del Área de Estudio .................................................................... 6
3.2.3 Información Climatológica Disponible ........................................................................... 8
3.2.4 Distribución Areal y Temporal de la Precipitación ........................................................ 9
3.2.5 Transcurso de la Precipitación ....................................................................................13
3.2.6 Distribución de la Temperatura ...................................................................................16
3.2.7 Distribución de la Evaporación ...................................................................................19
3.2.8 Insolación ....................................................................................................................19
3.2.9 Balance Hídrico ...........................................................................................................20
3.2.10 Distribución de los Vientos (Velocidad y Dirección) Normales y de Tormenta...........21
3.2.11 Fenómenos Meteorológicos ........................................................................................23
3.3 HIDROLOGIA SUPERFICIAL .................................................................................... 27
3.3.1 Inventario de los Cuerpos de Agua Superficiales .......................................................27
3.4 HIDROLOGIA SUBTERRÁNEA ................................................................................ 30
3.4.1 Identificación, Caracterización y Mapeo del Nivel Freático ........................................30
3.5 CALIDAD DE LAS AGUAS ....................................................................................... 31
3.5.1 Superficiales ................................................................................................................31
3.5.2 Calidad de las aguas subterráneas - caracterización hidroquímica ...........................32
3.6 GEOLOGIA Y MECANICA DE SUELO ..................................................................... 34
3.7 FLORA Y VEGETACIÓN ........................................................................................... 35
3.7.1 Introducción .................................................................................................................35
3.7.2 Ligera Descripción del Área de Estudio ......................................................................35
3.7.3 Metodología ................................................................................................................37
3.7.4 Flora ............................................................................................................................39
3.8 FAUNA ...................................................................................................................... 60
3.8.1 Introducción .................................................................................................................60
3.8.2 Los objetivos del siguiente inventario son: .................................................................60
3.8.3 Metodología ................................................................................................................60
3.8.4 Descripción Ambiental. Tipos de Asociaciones Vegetales .........................................61
3.8.5 Herpetofauna (Anfibios y Reptiles) .............................................................................65
3.8.6 Avifauna ......................................................................................................................75
Tramo 2 79
3.9 GEOLOGIA Y MECANICA DE SUELO ..................................................................... 81
3.9.1 Introducción .................................................................................................................81
3.9.2 Metodología ................................................................................................................81
3.9.3 Geología regional ........................................................................................................81
3.9.4 Tectónica .....................................................................................................................86
3.10 GEOMORFOLOGÍA................................................................................................... 88
3.10.1 Introducción .................................................................................................................88
3.10.2 Metodología ................................................................................................................88
ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL
BIENTAL LINEA DE TRANSMISION 138 kV PIZARRETE - LOS MONTONES

3.10.3 Tramo 1 Pizarrete – Carretera 6 de Noviembre .........................................................


................................ 92
3.10.4 Tramo 2 Carretera 6 de Noviembre – Los Montones .................................................
................................ 95
3.11 SUELOS ................................
................................................................................................
.................................................... 97
3.11.1 Introducción ................................
................................................................................................
.................................................97
3.11.2 Tramo 1 Pizarrete – Carretera 6 de Noviembre ........................................................
................................ 99
3.11.3 Tramo 2 Carretera 6 de noviembre – Los Montones ..............................................
................................ 101
3.12 AMENAZA SÍSMICA ................................
...............................................................................................
............................... 103

INDICE DE FOTOGRAFIAS

Foto 3. 1. Vista parcial del Río Nizao en el Puente de Lucas Díaz ..............................................
................................ 36
Foto 3. 2. Vista de un cultivo de frutos menores y árboles frutales ..............................................
................................ 37
Foto 3. 3. Área antropizada en la zona .........................................................................................
......................... 37
Foto 3. 4. En primer plano, dos ejemplares de corozo, Acrocomia quisqueyana, quisqueyana especie
protegida ................................
..........................................................................................................................
.......................... 44
Foto 3. 5. Al fondo, sobresalen cuatro ejemplares de palma real, Roystonea hispaniolana, hispaniolana
especie protegida ................................
................................................................................................
............................................. 44
Foto 3. 6. Al centro, un ejempla ejemplar de cana, Sabal domingensis, especie protegida ...................... 45
Foto 3. 7. Ejemplares de caoba, Swietenia mahagoni, especie protegida ................................... ................................ 46
Foto 3. 8. Vista de cultivos en la zona del proyecto proyecto................................................................
...................................... 48
Foto 3. 9. Vista parcial de pequeñas labranzas agrícolas ............................................................ ............................ 49
Foto 3. 10. Vista de matorrales en las áreas de cultivo ................................................................
................................ 50
Foto 3. 11. Bosque secundario de Campeche, Haematoxylon campechianum ........................... 51
Foto 3. 12. Vista parcial de un pastizal con árboles ................................................................
..................................... 52
Foto 3. 13. Vegetación ribereña del Río Nizao próximo al puente de Lucas Díaz ....................... 53
Foto 3. 14. Vegetación Ribereña del Río Nigua ................................................................
........................................... 53
Foto 3. 15. Vista del Arroyo Hatillo próximo al Río Nigua .............................................................
............................. 54
Foto 3. 16. Cañaveral en el Ingenio Caei .......................................................................................................... 55
Foto 3. 17. Área antropizada con algunos árboles y cultivos de frutos menores ......................... 56
Foto 3. 18. Bosque latífoliado ífoliado secundario en la Sierra Santa María ............................................
................................ 57
Foto 3. 19. Al fondo, detrás de la verja un bosque secundario de campeche, Haematoxylon
campechianum ................................
................................................................................................
................................................. 59
Foto 3. 20. Al fondo un pastizal sobre sabana de serpentinita, próximo a la estación Julio Sauri
................................................................
................................................................................................
......................................... 59
Foto 3. 21. Leiocefalus enmascarado, Leiocephalus personatus ................................................
................................ 68
Foto 3. 22. Rana reidora, Osteopilus dominicensis ................................................................
...................................... 69
Foto 3. 23. Anolis robusto, Anolis cybotes ................................................................
.................................................... 73
Foto 3. 24. Carpintero, Melanerpes striatus ................................................................
.................................................. 78
Foto 3. 25. Aura tiñosa, Cathartes aura ........................................................................................
........................ 80
Foto 3. 26. Relieve llano de sediementos arcillo - arenoso .......................................................... .......................... 83
Foto 3. 27. Vista de formación Ingenio CAEI ................................................................
............................................... 84
Foto 3. 28. Vista de horizontes de guijaros y cascajo cascajo................................................................
................................... 84
Foto 3. 29. Muestra el Arroyo Madre Vieja con terraza alta donde se ubicara una de las torres y
Loma de Porquero por donde atraviesa la Linea ............................................................. ............................. 85
Foto 3. 30. Vista desde Pizarrete hacia el Cerro El Pellon ........................................................... ........................... 94
Foto 3. 31. Relieve suave en valores de 0 – 15% (PB2) ...............................................................
............................... 94
Foto 3.. 32. Continuacion de la trayectoria donde la línea atraviesa la Loma de Santana con
pendiente entre 16 – 25% (PB2) ......................................................................................
...................... 94
Foto 3. 33. límite de la Planicie de Baní y la Llanura Costera Oriental ........................................
................................ 95
Foto 3. 34. Suelos de serie Pizarrete ............................................................................................
............................ 99
Foto 3. 35. ................................
................................................................................................................................
................................... 100

COR-01-EI-001-10 Capitulo 3: Descripción del Medio Físico Natural Pág. 2


ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL
BIENTAL LINEA DE TRANSMISION 138 kV PIZARRETE - LOS MONTONES

INDICE DE CUADROS

Cuadro 3. 1. Localización de Estaciones Climáticas ................................................................


...................................... 9
Cuadro 3. 2. Precipitación ción Media Mensual de las Estaciones Utilizadas en el Estudio ............... 10
Cuadro 3. 3. Precipitación Media Mensual del TRAMO I y II ....................................................... ....................... 10
Cuadro 3. 4. Porcentaje de la Lluvia Media Mensual del Total Anual ..........................................
................................ 13
Cuadro 3. 5. Precipitación de asignada probabilidad ................................................................
................................... 15
Cuadro 3. 6. Lluvia Máxima en 24 horas ......................................................................................
...................... 15
Cuadro 3. 7. Velocidad del Viento y Precipitación Máxima Horaria y Dia Diaria ................................ 15
Cuadro 3. 8. Temperatura Media Mensual ................................................................
................................................... 16
Cuadro 3. 9. Temperatura Máxima Promedio ................................................................
............................................... 17
Cuadro 3. 10. Temperatura Mínima Promedio de la Región en Estudio ...................................... ................................ 18
Cuadro 3. 11. Records de Temperatura Máximas y Mínimas Diarias ..........................................
................................ 19
Cuadro 3. 12. Evaporación Media Mensual ................................................................
.................................................. 19
Cuadro 3. 13. Rangos de Amplitud del Nivel Pluviométrico y Tiempo Reinante .......................... 20
Cuadro 3. 14. Horas de Sol y Nivel Pluviométrico (Coeficiente Precipitación/Horas Sol Mensual)
................................................................
................................................................................................
......................................... 20
Cuadro 3. 15. Balance Hídrico Estación Engombe................................................................
....................................... 20
Cuadro 3. 16. Dirección del Viento en m/s (Promedio Mensual) ..................................................
................................ 22
Cuadro 3. 17. Dirección del Viento Media en Estación San Cristóbal ..........................................
................................ 22
Cuadro 3. 18. Valores extremos de intensidad de viento .......................................................................................... 22
Cuadro 3. 19. Datos físico-químicos químicos .............................................................................................
............................. 32
Cuadro 3. 20.Plantas
Plantas Amenazadas y/o Protegidas en Todo el Trayecto de la Línea .................. 47
Cuadro 3. 21. Lista general de anfibios y reptiles presentes en el área de estudio ..................... 65
Cuadro 3. 22. Especies de anfibios y reptiles por ambientes en el Tramo 1 1................................
................................ 67
Cuadro 3. 23.. Especies de anfibios y reptiles por ambientes en el Tramo 2................................ ................................ 71
Cuadro 3. 24. Lista general de las aves detectadas ................................................................
..................................... 76
Cuadro 3. 25. Aves por Ambiente observadas en el Tramo 1 ...................................................... ...................... 78
Cuadro 3. 26. Aves por ambiente observadas en el Tramo 2 ..................................................... ..................... 80
Cuadro 3. 27. Historia geologica y evolutiva de la región .............................................................
............................. 82
Cuadro 3. 28. Unidades geomorfologicas .......................................................................................................... 92
Cuadro 3. 29. Principales epicentros desde el periodo 1900 - 1998 ..........................................
................................ 106
Cuadro 3. 30. Intervalo de magnitud – Periodo de Retorno ....................................................... ....................... 109
Cuadro 3. 31. Macrozonificación Sísmica ................................................................
.................................................. 110

INDICE DE FIGURAS

Figura 3. 1. Mapa de Localización del Proyecto y de las Estaciones Climatológicas .................... 5


Figura 3. 2. Mapa de Zonas de Vida de Holdridge de la Región ....................................................
................................ 8
Figura 3. 3. Mapa de Isoyetas de la Zona de Estudio ................................................................
.................................. 10
Figura 3. 4. Distribución de la Precipitación Media Mensual TRAMO I (A) .................................. ................................ 11
Figura 3. 5. Precipitación Media Men Mensualsual de las Estaciones del bosque húmedo Subtropical (bh- (bh
S) ................................
................................................................................................................................
...................................... 12
Figura 3. 6. Grafico del Porcentaje de lluvia Mensual Respecto de la Total Anual Tramo I A ..... 13
Figura 3. 7. Transcurso de la Precipitación de las Estaciones del Tramo .................................... ................................ 14
Figura 3. 8.Transcurso de la Temperatura Media Mensual .......................................................... .......................... 16
Figura 3. 9. Transcurso de las Temperaturas Máximas Promedio ...............................................
................................ 17
Figura 3. 10.Transcurso de la Temperatura Mínima Promedio ....................................................
................................ 18
Figura 3. 11. Balance Hídrico en la Estación Engombe ...............................................................
............................... 21
Figura 3. 12. Análisis de serie de tiempo de tormentas registradas por NOAA ........................... 24
Figura 3. 13. Tormentas y Huracanes que han Afectado la Republica Dominicana .................... 24
Figura 3. 14. Huracanes y Tormentas que han tocado la Zona del Proyecto .............................. 25
Figura 3. 15. Ruta del David ................................
................................................................................................
......................................... 25

COR-01-EI-001-10 Capitulo 3: Descripción del Medio Físico Natural Pág. 3


ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL
BIENTAL LINEA DE TRANSMISION 138 kV PIZARRETE - LOS MONTONES

Figura 3. 16. Foto Satelital dell Huracán Georges ................................................................


......................................... 26
Figura 3. 17. Mapa de Isoyetas tras el paso del Huracán ...........................................................
........................... 26
Figura 3. 18. Mapa de vulnerabilidad de inundaciones ................................................................
................................ 27
Figura 3. 19. Mapa de Cuencas de la Red Hidrográfica con la Línea de 138 kV ......................... 28
Figura 3. 20. Mapa de Niveles pi piezométricos del Área de la línea..............................................
................................ 30
Figura 3. 21. Composición Florística de las Especies Reportadas ..............................................
................................ 39
Figura 3. 22. Tipos Biológicos de las Especies Reportadas ......................................................... ......................... 40
Figura 3. 23. Estatus Biogeográfico de las Especies Reportadas ................................................
................................ 41
Figura 3. 24. Nivel de Abundancia de las Especies Reportadas ..................................................
................................ 42
Figura 3. 25. Nivel de Abundancia de las Especies Reportadas ..................................................
................................ 43
Figura 3. 26. Area Tectonica de la zona .......................................................................................
....................... 86
Figura 3. 27. Mapa de los Lineamientos .......................................................................................
....................... 87
Figura 3. 28. Mapa de los dominios fisiográficos de la RD ..........................................................
.......................... 89
Figura 3. 29. Mapa de las Pendientes ..........................................................................................
.......................... 90
Figura 3. 30. Mapa Geomorfológico
Geomorfológico..............................................................................................
.............................. 93
Figura 3. 31. Mapa de las Asociaciones de Suelos ................................................................
...................................... 98
Figura 3. 32. Mapa de la zonificación tectónica ................................................................
.......................................... 104
Figura 3. 33. Mapa de la Influencia Sísmica ................................................................
............................................... 105
Figura 3. 34. Mapa de los Epicentros ........................................................................................
........................ 108
Figura 3. 35. Mapa de zonificación Sismotectonica
Sismotectonica................................................................
.................................... 109
Figura 3. 36. Mapa de del Área de máxima intensidad estimada al Bed Rock tiempo de retorno
50 años.................................
..........................................................................................................................
.......................... 111
Figura 3. 37. Mapa de del Área de máxima intensidad estimada al Bed Rock tiempo de retorno
100 años ................................
.........................................................................................................................
......................... 112
Figura 3. 38. Mapa de del Área de máxima intensidad estimada al Bed Rock tiempo de retorno
500 años ................................
.........................................................................................................................
......................... 113
Figura 3. 39. Mapa de Amenaza Sísmica ...................................................................................
................... 115

COR-01-EI-001-10 Capitulo 3: Descripción del Medio Físico Natural Pág. 4


ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL
BIENTAL LINEA DE TRANSMISION 138 kV PIZARRETE - LOS MONTONES

CAPITULO 3: DESCRIPCIÓN DEL MEDIO FISICO NATURAL

3.1 DETERMINACIÓN DEL ÁR


ÁREA DE INFLUENCIA

El área determinada para la descripción del clima es la comprendida en un área de 500


metros a ambos lados del eje de la línea, desde la Subestación de Pizarrete en la margen
derecha del Río Nizao hasta La Subestación Julio Sauri en Los Montones en la margen
derecha del Río Haina. Cercanas a la zona de la línea anteriormente delimitada se
encuentran
ncuentran las estaciones climatológicas a ser utilizadas en el estudio, las cuales son
presentadas en más detalle en el acápite de información climatológica disponible.

La descripción del clima se realizará basada en el sistema de zonas de vida o zonas


climáticas de Holdridge. La zona de vida se define como una unidad climática natural en
que se agrupan diferentes asociaciones correspondientes a determinados ámbitos de
temperatura, precipitación y humedad
humedad.

3.2 CLIMA

3.2.1 Introducción
El clima en general es enten
entendido por el conjunto fenómenos (valores
valores promedios de las
condiciones atmosféricas)) que caracterizan el estado medio de la atmósfera en un punto
de la superficie terrestre. La atmósfera experimenta movimientos debidos a la energía
solar, la que por variaciones nes en la temperatura, presión y humedad originan los
fenómenos atmosféricos: viento
vientos, nubes, precipitaciones, rocío y niebla.

Figura 3. 1. Mapa de Localización del Proyecto y de las Estaciones Climatológicas

COR-01-EI-001-10 Capitulo 3: Descripción del Medio Físico Natural Pág. 5


ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL
BIENTAL LINEA DE TRANSMISION 138 kV PIZARRETE - LOS MONTONES

La localización de la República Dominicana en el centro del Archipiélago de las Antillas,


en el arco que separa el Mar Caribe del Océano Atlántico, determina las características
tropical. El clima tropical1 se caracteriza
generales de su clima, de tipo predominante tropical carac por
carecer de invierno climático y en que los cambios estacionales vienen marcados,
justamente, por la aparición de las lluvias
lluvias.

La atmósfera es dinámica producto de la traslación periódica anual del sol que origina e
impulsa el transcurso del sist
sistema de circulación global en la atmósfera y del ciclo solar
diario que establece por la diferente transformación de la radiación los movimientos en la
capa inferior de la troposfera que se denominan circulaciones locales.. Los efectos que
producen las circulaciones
laciones locales se mantienen durante todo el año, de manera que esta
actividad atmosférica permanente imprime a cada lugar características climáticas
inconfundibles.

En términos generales la a variación espacial del clima presenta diferencias horizontales y


verticales, las cuales son normalizadas mediante la toma de datos homologables de los
elementos meteorológicos, los que debidamente promediados a lo largo de un número
suficiente de años, pueden considerarse representativos de las condiciones del
macroclima2 para radios que oscilan en uno o varios kilómetros dependiendo de la
uniformidad del relieve

La insularidad y su relativamente pequeña superficie respecto a la masa oceánica de la


Isla Hispaniola, permiten que una fuerte influencia marítima controle los l patrones
climáticos generales. Los efectos de las circulaciones locales conocidas como vientos del
valle y de la montaña, y en las zonas costeras como vientos del mar y de la costa
influencian durante casi todo el año la climatología local
local.

Las precipitaciones están vinculadas estrechamente a las condiciones de circulación de


los vientos en la franja geográfica en la que se localiza la Isla Hispaniola,, a las altas y
constantes temperaturas de los mares circundantes y a su variado relieve. Este último rige
a escala local la actuación del clima, añadiendo una cuantiosa heterogeneidad y
variabilidad a los regímenes climáticos de cada zona en particular.

3.2.2 Climatología General del Área de Estudio


Los factores climatológicos
cos predominantes en la Isla Hispaniola
Hispaniola, varían de un lugar a otro,
dependiendo de la localización particular de la zona respecto al relieve, a su cercanía o
no al mar, a su elevación, etc.; así como por la sucesión (distribución a través del año,
estación o periodo y por la frecuencia y secuen
secuencia
cia de aparición del tiempo climático).

Los elementos climáticos varían temporalmente debido a dos causas:

1
La denominación “tropical” de origen griego, en su significado dice que la razón principal de
dell cambio
estacional que se experimenta en los territorios con esta variedad de clima se deben a las alteraciones que
experimenta la altura del sol en el transcurs
transcurso del año.

2
El vocablo macroclima está reservado para los valores medios de los elementos del clima y de sus
fluctuaciones regulares que caracterizan el estado de la capa inferior de la atmósfera en cada lugar.

COR-01-EI-001-10 Capitulo 3: Descripción del Medio Físico Natural Pág. 6


ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL
BIENTAL LINEA DE TRANSMISION 138 kV PIZARRETE - LOS MONTONES

• Causas intrínsecas (derivadas del carácter aleatorio de la propia dinámica


climática)
• Causas extrínsecas (casuales y circunstanciales) son las más importantes y
actúan de un modo determinante generando ciclos de variación superpuestos de
diferentes amplitudes: ciclos diarios, ciclos estacionales y ciclos anuales.
anuales

Para el ámbito climático intertropical


intertropical, constituido
do por el conjunto de tierras y mares
comprendidos
omprendidos entre los 30º de latitud norte y sur, la precipitación es el elemento que
permite establecer matices climáticos, a diferencia de las latitudes medias en que lo
característico del tiempo y del clima son los cambios diarios y estacionales de la totalidad
de los elementos atmosféricos. Se trata de una extensa franja planetaria en la cual se
encuentra la Isla de Santo Domingo, donde se incluyen los dominios climáticos afectados
por la influencia de los vientos alisios, limitados por los máximos sub
subtropicales.
tropicales.

Para la descripción de los elementos del clima (precipitación, temperatura, viento,


nubosidad, humedad relativa, presión, horas de sol, radiación, etc.) se utilizará
utilizar el análisis
de las series de datos anuales (año calendario), ya que los ciclos anuales afectan en
mayor o menor medida a todos los elementos del clima.

Como una manera de conocer el estado actual del medio y realizar una descripción real y
objetiva del medio
edio físico se partió de una serie de visitas de reconocimiento a la zona del
proyecto, dentro y fuera del área de influencia.

En el campo de aplicación de la Climatología: la Hidrología, se exige la conveniencia de la


consideración global del tiempo rei
reinante,
nante, pues un organismo interacciona con el conjunto
de elementos del medio ambiente más que con un elemento aislado. Por lo que una
descripción del clima basada en valores promedios de elementos meteorológicos aislados
(precipitación, temperatura, etc.) aunque sean calculados de datos de muchos años no
representa la descripción del clima del ambiente en el que se desarrolla ese organismo.

Por otro lado, como no se cuenta con estaciones meteorológicas dentro de la zona o área
de estudio, la descripción del
el clima basada en las zonas de vida y apoyada con los datos
de las estaciones más cercanas que se presentan en este capítulo, permiten explicar e
integrar en zonas homogéneas a las regiones del país en los cuales el tiempo reinante
sigue un transcurso semejante.
ejante.

Por lo antes expuesto la a descripción del clima se ha realizado basada en el sistema de


Holdridge de zonas de vida o zonas climáticas del área de estudio. Como medida del
calor se utiliza la biotemperatura media anual (que indica los ámbitos de variación
v
donde hay vida activa de la vegetación); la precipitación es el segundo factor climático
para determinar las zonas de vida, usando el valor del total promedio anual en milímetros.
El tercer factor climático que determina los límites de las zonas dde
e vida es la humedad,
representada por la relación de evapotranspiración potencial, (cantidad teórica de agua
que la vegetación madura de un área devolvería a la atmósfera). El valor se determina
dividiendo la evapotranspiración potencial anual entre el va valor
lor de la precipitación total
anual.

Para los dos tramos en que ha sido dividida la línea el Tramo I corresponde al tramo
localizado entre la Subestación Pizarrete hasta la Autopista 6 de Noviembre y el Tramo II
el que se encuentra ubicado desde el cruce con la Autopista 6 de Noviembre hasta la
Subestación Julio Sauri en Los Montones, ccomo se muestra en el Mapa de Zonas de

COR-01-EI-001-10 Capitulo 3: Descripción del Medio Físico Natural Pág. 7


ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL
BIENTAL LINEA DE TRANSMISION 138 kV PIZARRETE - LOS MONTONES

Vida, al área del Tramo I le corresponde


corresponden dos zonas de vida: de bosque seco Subtropical
(bs-S) que abarca el área desde Pizarrete has
hasta Yaguate y la zona donde comienzan a
aparecer las primeras estribaciones de La Cordillera Central se aprecia claramente el
cambio a bosque húmedo Subtropical (bh-S). El Tramo II esta localizado en la zona de
vida de bosque húmedo Subtropical (bh-S).

Figura 3. 2.. Mapa de Zonas de Vida de Holdridge de la Región

Enn esta zona de vida las condiciones ecológicas son el resultado de un sistema climático
complicado, influido principalmente por la presencia de los anticiclones subtropicales
sub y la
dirección de los vientos alisios, que la mayor parte del año son dominantes.

3.2.3 Información Climatológica Disponible

En la isla de Santo Domingo las estaciones meteorológicas no están distribuidas con la


densidad deseada, y en la mayoría de e ellas
llas solo se toman datos de dos elementos
meteorológicos (precipitación diaria y temperaturas extremas del día) siendo además los
periodos de registros muy desiguales entre si, por lo que es necesario extrapolar los
valores de los elementos observados en u unos
nos pocos puntos de la región de estudio, y
recurriendo a los aportes de la Meteorología moderna en el conocimiento de los procesos
atmosféricos tridimensionales, deducir y dar una descripción global del clima.

Los efectos que producen las circulaciones lo


locales
cales permanecen durante todo el año
aumentando o disminuyendo de intensidad a causa del macrotiempo, de esta manera en
su permanente actividad imprimen a cada lugar características climáticas inconfundibles,

COR-01-EI-001-10 Capitulo 3: Descripción del Medio Físico Natural Pág. 8


ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL
BIENTAL LINEA DE TRANSMISION 138 kV PIZARRETE - LOS MONTONES

las cuales establecen relaciones entre la topog


topografía,
rafía, el desarrollo de los fenómenos
atmosféricos y sus manifestaciones en los diversos elementos meteorológicos (viento,
nubosidad, precipitación, temperatura, humedad relativa)3.

Este proceso permite integrar todos los elementos individuales a un siste


sistema
ma dinámico que
describe cabalmente las condiciones atmosféricas no solo en el punto de la medición,
sino también en todos sus alrededores.

Las variables meteorológicas más relevantes que se presentan en este estudio para el
período 1967-2004
2004 son: prec
precipitación,
ipitación, temperatura, evaporación, evapotranspiración y
viento (velocidad y dirección normales y de tormentas), presión barométrica, nubosidad,
horas de sol y la humedad relativa del aire.

Cuadro 3. 1. Localización de Estaciones Climáticas


Nombre Tipo Lat Lon
Código Cuenca Empresa Tipo Elev Carta Ubicación
Estación Est GMS GMS
Campamento LD 3 18 15 00 70 27 07 38.0 6170 632 195
3810 Nizao INDRHI
Paya IV
San Cristóbal 3602 Nigua ONAMET LD 3 18 25 00 70 06 00 44.0 6171 II 820 360
Loyola
Engombe 3401 Haina INDRHI LD 1 18 27 00 70 00 07 10.0 6171 II 942 402
Medina 3402 Haina INDRHI LD 3 18 32 06 70 08 40 150.0 6171 I 808 506

3.2.4 Distribución Areal y Temporal de la Precipitación


La franja intertropical constituida por el conjunto de tierras y mares comprendidos entre
los 30º de latitud norte y sur d donde se encuentra la isla La Hispaniola,, esta influida o
dominada climáticamente
ente por los vientos alisios. Limitados por los máximos subtropicales,
lo característico del tiempo y del clima son las precipitaciones, estas constituyen el
referente primordial para establecer los matices climáticos. En estas regiones en cortas
distancias
as se pasa de una zona muy seca a una zona muy húmeda, por lo que la
precipitación pasa a ser el elemento esencial del clima.

En el estudio los datos de precipitación fueron analizados con referencia al año calendario
(período enero-diciembre)
diciembre) el cual pre
presenta
senta una mayor homogeneidad. Las series de datos
de las estaciones abarcan un periodo mínimo de 30 años, tal como lo plantea la
Organización Meteorológica Internacional para las serie de datos de la precipitación
media anual si se quieren obtener resulta
resultados aceptables.

Evaluando
valuando el área de estudio la precipitación es menor para las estaciones de medición
que se encuentran más cercanas a la costa en la parte suroeste; a medida que se
desplazan hacia el nordeste la precipitación va aumentando desde la cos costa
ta hacia tierra
adentro, hasta llegar a las primeras estribaciones de la Cordillera Central en su vertiente
sureste.

Los datos de precipitación de las estaciones pluviométricas que se presentan en el


cuadro siguiente se basan en lecturas diarias de la cantidad de lluvia caída en cada
estación, acumulada mensualmente y promediada para todo el periodo de datos.

3
IICA, 1970. Marcelo Jorge. Contribución al conocimiento de la dinámica del clima en la Isla de Santo
Domingo.

COR-01-EI-001-10 Capitulo 3: Descripción del Medio Físico Natural Pág. 9


ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL
BIENTAL LINEA DE TRANSMISION 138 kV PIZARRETE - LOS MONTONES

Cuadro 3. 2. Precipitación Media Mensual de las Estaciones


es Utilizadas en el Estudio
Estación Código Ene Feb Mar Abr May Jun Jul Ago Sep Oct Nov Dic Anual
Baní (Peravia) 24.7 25.7 27.6 36.8 118.6 134.1 79.6 125.0 131.9 137.2 61.0 29.8 932.0
Campamento
Paya 3810 25 14.3 85.6 50.2 210.7 83.5 82.2 109.9 147.3 272.4 80.8 31.2 1157.1
Valdesia 3802 66.5 60.1 77.3 102.1 244.4 252.6 135.2 216.6 224.8 193.1 129.1 62.9 1764.8
San Cristóbal 3602 66.3 57.1 61.6 75.8 212.9 206.1 144.3 205.3 196 208.6 124.7 68.2 1626.9
Engombe 3401 76 60 59 96 263 181 144 164 198 179 165 86 1670
Loyola, SC. 69.8 76.7 81.7 101.3 253.6 206.7 133.6 183.8 206.8 198.7 158.7 75.7 1747.1
Medina 3402 88.1 79.9 113.3 139.8 259.2 176.2 185.8 212.2 217.6 206.7 154.8 101.2 1935
Fuente: Instituto Nacional de Recursos Hidráulicos (INDRHI) y Oficina Nacional de Meteorología (ONAMET)

Figura 3. 3
3. Mapa de Isoyetas de la Zona de Estudio

Cuadro 3. 3. Precipitación Media Mensual del TRAMO I y II


TRAMO I
Estacion Ene Feb Mar Abr May Jun Jul Ago Sep Oct Nov Dic Anual
Baní (Peravia) 24.7 25.7 27.6 36.8 118.6 134.1 79.6 125.0 131.9 137.2 61.0 29.8 932.0
Campamento Paya 25.0 14.3 85.6 50.2 210.7 83.5 82.2 109.9 147.3 272.4 80.8 31.2 1157.1
San Cristobal 66.3 57.1 61.6 75.8 212.9 206.1 144.3 205.3 196.0 208.6 124.7 68.2 1626.9
Loyola, SC. 69.8 76.7 81.7 101.3 253.6 206.7 133.6 183.8 206.8 198.7 158.7 75.7 1747.1
Fuente: Instituto Nacional de Recursos Hidráulicos (INDRHI) y Oficina Nacional de Meteorología (ONAMET)

COR-01-EI-001-10 Capitulo 3: Descripción del Medio Físico Natural Pág. 10


ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL
BIENTAL LINEA DE TRANSMISION 138 kV PIZARRETE - LOS MONTONES

TRAMO II
Estacion Ene Feb Mar Abr May Jun Jul Ago Sep Oct Nov Dic Anual
Engombe 76.0 60.0 59.0 96.0 263.0 181.0 144.0 164.0 198.0 179.0 165.0 86.0 1670.0
Medina 88.1 79.9 113.3 139.8 259.2 176.2 185.8 212.2 217.6 206.7 154.8 101.2 1935.0
Fuente: Instituto Nacional de Recursos Hidráulicos (INDRHI) y Oficina Nacional de Meteorología (ONAMET)

Tramo I (A)

En este
ste tramo se distingue claramente dos tipos de zonas de vida, en la zona de Pizarrete
la zona de vida es de bosque seco subtropical (bs-S) que abarca toda la Provincia
Peravia, las características de este tipo de clima es de días claros y soleados en los
meses secos y días parcialmente nublados durante la época de lluvia y en los meses de
enero a marzo.

En esta zona de vida las circulacion


circulaciones locales mar-tierra
tierra y los vientos alisios son los
responsables de dos épocas de lluvia bien marcadas, la primera corresponde mayo y
junio y la segunda temporada de lluvias corresponde a los meses de septiembre y
octubre, donde presenta los máximos.

Los datos de precipitación de la Línea del área de influencia del Tramo I (A) son las
estaciones siguientes:

• Baní (Prov. Peravia)


• Campamento Paya

300.0

250.0

200.0
Lluvia (mm)

150.0

100.0

50.0

0.0
Ene
Feb
Mar
Abr
May
Jun
Jul
Ago
Tiempo (meses) Sep
Oct
Nov
Dic
Baní (Peravia) Campamento Paya

Figura 3. 4. Distribución de la Precipitación Media Mensual TRAMO I (A)

COR-01-EI-001-10 Capitulo 3: Descripción del Medio Físico Natural Pág. 11


ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL
BIENTAL LINEA DE TRANSMISION 138 kV PIZARRETE - LOS MONTONES

Como puede de verse en la grafica de las precipitaciones medias mensuales, la distribución


de la lluvia en las llanuras costeras donde los flujos de la circulación general son paralelos
a la costa, la precipitación disminuye, esta franja de disminución de la lluvia ese un efecto
de la circulación mar-tierra
tierra que se extiende hasta las primeras estribaciones. Esto se
demuestra con los datos de lluvia de la estación Baní que esta en la costa a 5 kilómetros
al interior, con lluvia de 932 mm; Campamento Paya aunque más al su sur,
r, aumenta hasta
1157 mm.

Estas estaciones según puede verse en la figura de distribución de la precipitación del


tramo I siguen un régimen pluviométrico bimodal, con dos periodos lluviosos a lo largo
del año, presentando el mes de mayor precipitación e
en
n octubre para Baní y Campamento
Paya. El segundo pico se presenta en el mes de mayo.

Tramo I (B) y II

El otro tipo de zona de vida que contiene el Tramo I (B) y el Tramo II completo es el de
bosque húmedo subtropical (bh(bh-S) el cual cubre los valles agrícolas
colas y las cuencas media
de los ríos Nizao, Nigua y Haina; las condiciones climáticas de esta zona son complicadas
debido a la influencia de los anticiclones subtropicales y a la dirección de los vientos
alisios que dominan la mayor parte del año.

Las estaciones
staciones de precipitación presentadas en este estudio para el Tramo I (B) y II son:

• San Cristóbal
• Loyola S.C.
• Engombe
• Medina

300.0

250.0

200.0
LLuvia (mm)

150.0

100.0

50.0

0.0
Ene
Feb
Mar
Abr
May
Jun
Jul
Ago
Tiempo (meses) Sep
Oct
Nov
Dic

San Cristobal Loyola, SC. Engombe Medina

Figura 3. 5. Precipitación Media Mensual de las Estaciones del bosque húmedo Subtropical
(bh-S)

COR-01-EI-001-10 Capitulo 3: Descripción del Medio Físico Natural Pág. 12


ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL
BIENTAL LINEA DE TRANSMISION 138 kV PIZARRETE - LOS MONTONES

Como puede verse en ell gráfico de la precipitación media mensual


mensual, las
as lluvias acusan un
patrón de distribución irregular, en donde la variación mensual de la precipitación
presenta un régimen de lluvias de tipo bimodal con la primera temporada lluviosa en la
primavera (desde marzo lasta el mes de mayo presenta
presentando los valores máximos en este
ultimo)) y la segunda en verano
verano-otoño
otoño (desde agosto hasta noviembre); la época seca está
bien definida y corresponden
esponden a la estación invernal
invernal.

3.2.5 Transcurso de la Precipitación


El transcurso estacional de las precipitaciones para la zona mostrada en el mapa Zonas
de vida expresadas en porcentajes mensuales relativos del total anual, eliminan los
efectos locales y permite conocer las variaciones regionales del tiem
tiempo
po reinante (tiempo
muy seco, seco, seco variable, lluvioso variable, lluvioso) correlacionándolo con los
sistemas frontales actuantes para cada mes.

Cuadro 3. 4. Porcentaje de la Lluvia Media Mensual del Total Anual


Estacion Ene Feb Mar Abr May Jun Jul Ago Sep Oct Nov Dic
Bani 2.7 2.6 3 3.9 13 14.2 8.7 13.7 13.9 15 6.5 3.3
Campamento Paya 2.1 1.1 7.3 4.1 18 6.9 7 9.4 12.2 23.3 6.7 2.7
San Cristobal 4.2 3.3 3.9 4.6 13.3 12.3 9.1 12.9 11.7 13.1 7.5 4.1
Engombe 4.6 3.3 3.6 5.7 16 10.7 8.8 10 11.7 10.8 9.6 5.2
Medina 4.5 3.7 3.5 5.6 16 10.6 8.7 10 11.6 10.9 9.7 5.2
Loyola 4.1 4.1 4.5 5.5 14.6 11.5 7.7 10.7 11.7 10.8 9.6 5.2
Media 8.3 8.3 8.3 8.3 8.3 8.3 8.3 8.3 8.3 8.3 8.3 8.3
Fuente: Instituto Nacional de Recursos Hidráulicos (INDRHI) y Oficina Nacional de Meteorología (ONAMET)

Porcentaje de Lluvia Mensual del Total Anual Tramo I A

25.0

20.0

15.0
Precipitacion %

10.0

5.0

0.0
1 2 3 4 5 6 7 8 9 10 11 12
Tiempo en Meses

Baní (Peravia) Campamento Paya Media

Figura 3. 6. Grafico del Porcentaje de lluvia Mensual Respecto de la Total Anual Tramo I A

COR-01-EI-001-10 Capitulo 3: Descripción del Medio Físico Natural Pág. 13


ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL
BIENTAL LINEA DE TRANSMISION 138 kV PIZARRETE - LOS MONTONES

Para el Tramo I A (la figura anterior) se muestra que el transcurso predominante es de


onda múltiple, en los cuales la época lluviosa esta interrumpida por un periodo seco a
mediados de año, siendo el periodo seco principal en enero, febrero, marzo y abril, con
valores
lores de hasta un 2% de la lluvia total anual para el mes de enero y febrero. El mayor
aumento de la pluviometría corresponde a la segunda parte de la estación lluviosa (para
los meses de septiembre y octubre) lo que revela la influencia de los sistemas de
circulación y las modificaciones que impone el relieve.

18

16

14

12
Lluvia en %del Total Anual

10

0
Ene Feb Mar Abr May Jun Jul Ago Sep Oct Nov Dic
Tiempo (meses)

San Cristobal Engombe Medina Loyola Media

Figura 3. 7.. Transcurso de la Precipitación de las Estaciones del Tramo

El periodo seco principal le corresponde a los meses de diciembre, enero, febrero y


marzo, este
ste se forma por el empuje hacia el sur del frente polar, que en su encuentro con
la masa de aire derramada por el anticiclón del Atlántico Norte forma un Frente Tropical
que se desplaza NE-SW,SW, produciéndose en la vertiente sur de las primeras estibaciones
de la Cordillera Central (Estación Baní) la situación de estancamiento y foehn (viento
ascendente que se enfría originando nubes y precipitaciones en la vertiente de barlovento
y viento seco y cálido en la vertiente de sotavento).

En este tramo el periodo o lluvioso corresponde a los meses de abril a diciembre, a partir de
abril los vientos alisios que soplan del este vienen cargados de humedad generando
lluvias tanto convectivas como orográficas, ocurriendo una cierta disminución de la
precipitación en el mes de julio que no baja de la media del año de 8.3% excepto para la
estación Loyola S. C. con un valor de 7.8% en este mes.

Los meses desde diciembre hasta mediados de abril corresponden al periodo seco
consecuencia del desplazamiento del Sistema TropicTropical
al que en su flujo general proviene
del NE por lo que al sur de la Cordillera Central el proceso que domina es el foehn.

Desde
esde la segunda quincena de abril, mayo, junio y julio en que entra el Sistema
Subtropical Norte predomina en la región un tiempo lllluvioso
uvioso variable; el mes de mayo es
él más lluvioso del año, alcanzando
anzando precipitaciones desde 13.3 a 16 16%
% de la anual. En
agosto la llanura costera oriental recibe precipitaciones de 12.5% de la anual con
predominio de tiempo lluvioso variado.

COR-01-EI-001-10 Capitulo 3: Descripción del Medio Físico Natural Pág. 14


ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL
BIENTAL LINEA DE TRANSMISION 138 kV PIZARRETE - LOS MONTONES

En el mes de septiembre se observan fuertes precipitaciones debido a al estancamiento


que producen las colas del Intertropical sumado al aumento que ocasionan los ciclones;
en el mes de octubre predomina el tiempo lluvioso variable; noviembre
viembre y diciembre con el
regreso
o del Sistema Subtropical Norte hacia el sur el tiempo reinante es seco.
seco

Cuadro 3. 5. Precipitación de asignada probabilidad


PRECIPITACIÓN DE ASIGNADA PROBABILIDAD
Años secos años húmedos
estación código
T = 20 T = 10 T=5 T=5 T = 10 T = 20
P = 0.05 P = 0.1 P = 0.2 P = 0.8 P = 0.9 P = 0.95
Engombe
(Haina) 3401 1243.2 1322.7 1425.7 1899.8 2047.8 2178.6
Medina (Haina) 3402 1541.8 1634.6 1754.6 2300.4 2469.1 2617.8
Fuente: Instituto Nacional de Recursos Hidráulicos (INDRHI) y Oficina Nacional de Meteorología (ONAMET)

3.2.5.1 Precipitación Máxima en 24 Horas (milímetros)

Cuadro 3. 6. Lluvia Máxima en 24 horas


Estaciones Ene Feb Mar Abr May Jun Jul Ago Sep Oct Nov Dic
Bani 63 77 76 101 221 180 178 208 263 200 137 153
Loyola, SC 68 93.6 45.7 75.5 170 108 133 236.2 191 225 126.7 159
Fecha (Dia/Año) 27/93 9/87 4/94 3/96 13/83 4/86 16/85 16/93 14/85 6/95 2/84 10/87
San Cristóbal 64.8 77.2 76 98 198 277 159 230 256 281 133 100
Fecha (Dia/Año) 18/73 5/63 16/70 27/74 26/66 10/79 19/79 31/79 13/85 15/61 3/79 9/87

Fuente: Instituto Nacional de Recursos Hidráulicos (INDRHI) y Oficina Nacional de Meteorología (ONAMET)

Las precipitaciones máximas en 24 horas registradas señalan que pueden alcanzar y


sobrepasar los 280 milímetros tanto en el periodo de actividad convectiva como en el
tropical, es decir, entre mayo y octubre.

3.2.5.2 Precipitaciones Máximas Horarias de Huracanes

Cuadro 3. 7. Velocidad del Viento y Precipitación Máxima Horaria y Diaria

viento - velocidad precipitación en 24


Huracán Estación precipitación
máxima horaria máxima horaria horas
fecha (día - hora) m/s km/h fecha (día - hora) mm fecha (día) mm
David Valdesia 31/08/1979 - 21.50 76.0
Georges Santana 22/09/1998 – 16:40 19.41 69.88 22/09/1998 - 18.40 21.6 22-23/09/98 167.8
Fuente: Instituto Nacional de Recursos Hidráulicos (INDRHI) y Oficina Nacional de Meteorología (ONAMET)

COR-01-EI-001-10 Capitulo 3: Descripción del Medio Físico Natural Pág. 15


ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL
BIENTAL LINEA DE TRANSMISION 138 kV PIZARRETE - LOS MONTONES

3.2.6 Distribución de la Temperatura


Ubicados en la Zona Tórrida con elevada intensidad calorífica, en la Isla de Santo
Domingo predominan durante todo el año temperaturas cálidas,, sin invierno real, con
temperaturas frescas en invierno solo en las zonas montañosas como puede verse en el
mapa de temperatura y el gráfico de Evolución Mensual de la Temperatura Media.
Media

Para las estaciones de temperatura localizadas en islas, y por ende muy sometidas a la
influencia reguladora del mar, la Organización Meteorológica Internacional definió como
normales para la caracterización climática las series de 10 años de datos. En nuestro
caso las series usadas en este estudio abarcan un periodo de 30 años o más. La forma
empleada en la medición de la temperatura en las mayoría de estaciones del país,
incluyendo las de este estudio, los valores diarios de temperatura observados
corresponden
rresponden a las máximas y mínimas temperaturas registradas en los respectivos
termómetros, con la utilización de las formulas usuales para la estimación de la media.

Cuadro 3. 8. Temperatura Media Mensual


Estaciones Ene Feb Mar Abr May Jun Jul Ago Sep Oct Nov Dic Año
Bani 25.9 26.0 26.7 27.4 27.6 27.9 28.6 28.5 28.1 27.6 27.0 25.9 27.3
Loyola, SC 24.3 24.3 24.7 25.5 26.0 26.7 27.3 27.2 27.0 26.4 25.9 24.8 25.8
San Cristóbal 24.1 24.2 24.9 25.6 26.1 26.6 27.1 27.2 26.8 26.5 25.7 24.7 25.8
Engombe 23.6 23.8 24.4 25.2 25.7 26.8 27.0 26.9 26.6 26.2 25.5 24.2 25.6
Medina 23.6 23.5 24.1 25.0 25.6 26.2 26.6 26.6 26.4 25.9 25.2 24.1 25.2
Fuente: Instituto Nacional de Recursos Hidráulicos (INDRHI) y Oficina Nacional de Meteorología (ONAMET)

Las temperaturas mas frescas se han medido en la estación Medina, mas calurosas son
en la costa cerca de la estación Baní que alcanza una media anual de 27.3 ºC. El mes
mas fresco es enero en todas las estaciones y el mas caluroso es julio para casi todas las
estaciones, excepto para San Cristóbal que presenta mes mas caluroso en agosto.

30.0

29.0

28.0

27.0
Temper Media (o C)

26.0

25.0

24.0

23.0

22.0

21.0

20.0
Ene Feb Mar Abr May Jun Jul Ago Sep Oct Nov Dic
Tiempo (meses)

Bani Loyola, SC San Cristóbal Engombe Medina

Figura 3. 8.Transcurso
.Transcurso de la Temperatura Me
Media Mensual

COR-01-EI-001-10 Capitulo 3: Descripción del Medio Físico Natural Pág. 16


ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL
BIENTAL LINEA DE TRANSMISION 138 kV PIZARRETE - LOS MONTONES

Las
as desviaciones negativas de la temperatura media mensual, separan la época
relativamente fresca (noviembre
(noviembre-abril)
abril) de la caliente; el transcurso de las temperaturas
sigue el transcurso de la posición solar; en la época de fuertes precipitacio
precipitaciones
nes hay ciertas
desviaciones debidas a la alteración de los componentes del balance calorífico. La
variación de temperatura es de 2.7°C, entre los mes mas fríos (enero)enero) y el mas caliente
(julio-agosto) para Baní y 3.1°°C para los alrededores de la Estación San Cristóbal.
Cristóbal

La temperatura del termómetro de máximas promedio anual registradas es de 33.6 ºC en


Baní, con los máximos mensuales en agosto y septiembre como se muestra en el cuadro
a continuación.

Cuadro 3. 9. Temperatura Máxima Promedio

Estaciones Ene Feb Mar Abr May Jun Jul Ago Sep Oct Nov Dic Año
Baní 31.3 31.6 32.1 32.6 32.7 32.9 33.6 33.6 33.4 32.9 32.4 31.4 32.5
Loyola, SC 29.0 28.9 29.4 30.0 30.3 30.8 31.7 31.7 31.7 31.0 30.3 29.2 30.3
San
Cristóbal 29.7 29.9 30.7 31.4 31.4 31.7 32.3 32.5 32.5 32.0 31.1 30.0 31.3
Engombe 29.1 29.4 29.8 30.3 30.7 31.4 31.9 31.9 31.7 31.3 30.6 29.6 30.7
Medina 24.1 24.4 24.8 25.8 26.4 27.2 27.2 27.5 27.3 26.7 25.7 25.0 25.7
Fuente: Instituto Nacional de Recursos Hidráulicos (INDRHI) y Oficina Nacional de Meteorología (ONAMET)

Los fenómenos de disolución de la nubosidad diurna, descenso adiabático, foehn y


posición central asociados con el aumento de temperatura son revelados en las
temperaturas máximas; se evidencian en las temperaturas de julio
julio-agosto-septiembre
septiembre por
el aumento de la misma que se explica por el fuerte calentamiento debido al predominio
del tiempo seco en la región, la falta de lluvias y a la alta posición solar que regula el
comportamiento de la temperatura que provocan los conocidos calores de agosto.

40.0

38.0

36.0

34.0
Temp Maxima en oC

32.0

30.0

28.0

26.0

24.0

22.0

20.0
Ene Feb Mar Abr May Jun Jul Ago Sep Oct Nov Dic
Tiempo (meses)

Baní Loyola, SC San Cristóbal Engombe Medina

Figura 3. 9.. Transcurso de las Temperaturas Máximas Promedio

COR-01-EI-001-10 Capitulo 3: Descripción del Medio Físico Natural Pág. 17


ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL
BIENTAL LINEA DE TRANSMISION 138 kV PIZARRETE - LOS MONTONES

Cuadro 3. 10.. Temperatura Mínima Promedio de la Región en Estudio


Estaciones Ene Feb Mar Abr May Jun Jul Ago Sep Oct Nov Dic Año
Baní 20.6 20.8 21.6 22.2 22.8 23.3 23.8 23.6 23.1 22.6 21.8 20.7 22.2
Loyola, SC 19.8 19.7 20.2 21.1 21.9 22.8 23.1 22.7 22.4 21.9 21.6 20.3 20.3
San Cristóbal 19.2 19.1 19.6 20.6 21.5 22.3 22.7 22.5 22.0 21.6 20.8 19.8 21.0
Engombe 18.1 18.3 19.0 20.1 20.8 22.1 22.1 22.0 21.4 21.2 20.5 18.8 20.4
Medina 18.8 18.5 19.1 20.2 21.1 21.7 22.0 21.9 21.4 21.0 20.5 19.4 20.5
Fuente: Instituto Nacional de Recursos Hidráulicos (INDRHI) y Oficina Nacional de Meteorología (ONAMET)

26.0

24.0

22.0

20.0
Temp Minima oC

18.0

16.0

14.0

12.0

10.0
Ene Feb Mar Abr May Jun Jul Ago Sep Oct Nov Dic
Tiempo (meses)

Baní Loyola, SC San Cristóbal Engombe Medina

Figura 3. 10.Transcurso
.Transcurso de la Temperatura Mínima Promedio

Generalmente las temperaturas de la isla están suavizadas en 1.5 ºC respecto a las que
corresponderían al país por su latitud, debido a la influencia marítima. La temperatura
media anual es de 25.8° C, presentándose el valor máximo mensual en agosto con 31.5°31.5
C y el valor mínimo de 19.7
19.7° C en enero y febrero. La a amplitud media anual entre
estaciones es pequeña, de alrededor de 1 ºC y la amplitud diurna se estima en 8 ºC.

Como muestran los tres gráficos de Temperatura Máxima, Media y Mínima que las
diferencias en las medias anuales mas notables en la temperatura se deben a la
diferencia
cia de altitud, donde la estación Medina presenta una pequeña diferencia de
temperatura con relación a las mas cercanas a la costa de aproximadamente 1.7 ºC. La
amplitud diurna fluctúa en aproximadamente 8 a 10 ºC. Las mínimas temperaturas se
presentan generalmente
eralmente en la mañana hacia la salida del sol y las máximas entre el
medio día y las 4:00 p.m.

COR-01-EI-001-10 Capitulo 3: Descripción del Medio Físico Natural Pág. 18


ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL
BIENTAL LINEA DE TRANSMISION 138 kV PIZARRETE - LOS MONTONES

Cuadro 3. 11. Records de Temperatura Máximas y Mínimas


s Diarias

Estaciones Ene Feb Mar Abr May Jun Jul Ago Sep Oct Nov Dic
San Cristóbal
Record TMax Diario 33.8 33.1 34.8 35.6 34.8 35.1 36 35.8 37 37 34.1 34
Fecha (Dia/Año) 30/79 8/77 20/81 22/81 2/81 13/90 3/75 3/78 28/79 4/79 10/87 9/87
San Cristóbal
Record TMin Diario 12.8 12.8 10.5 10.3 12.3 16.2 12.5 16.4 17.6 14.5 15 11.9
Fecha (Dia/Año) 6/86 23/87 10/94 23/94 11/94 18/94 13/94 30/86 8/89 18/94 12/94 24/91
Loyola S.C.
Record Tmax Diario 32.0 32.0 32.5 33.7 33.5 34.0 35.5 35.6 35.7 34.4 33.5 32.1
Fecha (Dia/Año) 16/82 16/82 28/80 17/70 19/84 26/91 21/83 15/93 18/80 16/65 13/96 16/81
Loyola S.C.
Record Tmin Diario 13.5 13.5 15.9 16.0 15.0 17.0 16.5 15.0 14.0 15.6 14.5 14.0
Fecha (Dia/Año) 12/84 2/84 2/81 18/83 17/83 9/88 12/88 24/83 9/83 18/83 27/83 7/83
Fuente: Instituto Nacional de Recursos Hidráulicos (INDRHI) y Oficina Nacional de Meteorología (ONAMET)

El record máximo diario de temperatura registrado es de 37.0 ºC el día cuatro del mes de
octubre del 1979 en San Cristóbal y de 35.7 el 18 de septiembre de 1987 en la Estación
Loyola; el mínimo record diario se registró el dos de febrero del 1984 con 13.5 ºC en
Loyola y 10.3 ºC el 23 de abril del 1994 en la Estación San Cristóbal.

3.2.7 Distribución de la Evaporación

Cuadro 3. 12. Evaporación Media Mensual


Estacion Ene Feb Mar Abr May Jun Jul Ago Sep Oct Nov Dic Año
Engombe 110.2 119.4 157.9 163.0 159.3 154.4 157.2 150.1 135.1 122.6 112.6 95.6 1637.3
Medina 108.2 118.8 159.7 166.2 157.7 154.5 154.7 157.0 138.9 127.9 104.5 98.5 1646.5
Bani ETPo 117.7 120.1 149.7 157.1 164.6 157.5 166.2 165.3 151.3 140.7 120.2 112.9 1723.3
Fuente: Instituto Nacional de Recursos Hidráulicos (INDRHI) y Oficina Nacional de Meteorología (ONAMET)

El valor promedio mensual de la es del orden de los 139 mm. El valor más alto se
presenta en abril para las Estaciones Engombe y Medin Medina a con 163 y 166 mm
respectivamente; el valor más bajo para la evaporación se presenta en diciembre con
95.6 y 98.5 mm en Engombe y Medina Medina; La Evapotranspiración potencial calculada
mediante la formula de Thorthwaite para Baní presenta un valor máximo en julio
ju con 166
mm y el valor mas bajo en diciembre con
con112.9 mm.

3.2.8 Insolación
El día solar para la Republica Dominicana es un poco mayor de doce horas y el promedio
anual de horas de sol diario es de 8.1 horas, con variación anual muy pequeña. Los
meses de mayor insolación en esta zona corresponde a los del periodo mayo-agosto,
mayo
siendo
do el mes de julio el de mayor número de horas de sol.

Como una manera para clasificar el tiempo reinante a través de los datos de precipitación
y brillo solar, Trojer definió la relación existente entre unos rangos de amplitud del Nivel
Pluviométrico (coeficiente
coeficiente P/B) y el tiempo reinante que se presentan a continuación:

COR-01-EI-001-10 Capitulo 3: Descripción del Medio Físico Natural Pág. 19


ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL
BIENTAL LINEA DE TRANSMISION 138 kV PIZARRETE - LOS MONTONES

Cuadro 3. 13.. Rangos de Amplitud del Nivel Pluviométrico y Tiempo Reinante


Intervalo de P/B Tiempo Reinante
0 – 0.33 Muy seco
0.33 – 0.66 Seco
0.66 – 1.33 Seco variable
1.33 – 2.00 Lluvioso variable
2.00 – 3.00 Siempre lluvioso
3.00 – 5.00 Periodos muy lluvioso
> 5.00 Lapsos altamente lluviosos

Cuadro 3. 14.. Horas de Sol y Nivel Pluviométrico (Coeficiente Precipitación/Horas Sol


Mensual)
Engombe Ene Feb Mar Abr May Jun Jul Ago Sep Oct Nov Dic Anual
Precipitación (mm) 65.8 70.8 60.0 95.5 245.9 169.5 139.4 180.0 207.8 185.7 166.2 79.4 1669.9
Horas Sol diarias
Promedio (Pto Pta) 7.4 7.7 7.9 7.5 6.5 7.1 7.1 7 6.5 6.8 7.3 6.8 85.6
Relación P/B (P/Brillo
Solar) Mensual 0.3 0.3 0.2 0.4 1.2 0.8 0.6 0.8 1.1 0.9 0.8 0.4 0.1

Según los resultados del Nivel Pluviométrico del cuadro anterior, el tiempo reinante
promedio del año es predominantemente muy seco, pues el nivel pluviométrico llega
escasamente a 0.1;; para los meses de enero, febrero y marzo, el índice de pluviosidad
resulta ser muy seco;; abril es un mes seco;; el periodo comprendido de mayo a
noviembre los resultados sitúan el tiempo reinante en el intervalo de seco
o variable con
valores entre 1.2 y 0.6. En diciembre presenta un tiempo seco con valores en el nivel
pluviométrico de 0.4.

3.2.9 Balance Hídrico


El balance de humedad se ha estimado con el objetivo de determinar los déficits
mensuales. Con la formula de Thorthwaite y los parámetros de temperatura media y horas
de sol para la Latitud 20 ºN
N se estimaron los valores de la Evapotranspiración potencial
mensual (ETP) y con esta y las precipitaciones mensuales se realiza un balance mes a
mes del agua en el suelo con lo que se obtuvo la evapotranspiración real (ETR
ETR), el déficit
(=ETP–ETR)
ETR) y los excedentes (agua que no puede ser retenida en el suelo y escapa a la
escorrentía superficial o subterránea) mensuales. Los os resultados se muestran en el
cuadro siguiente.

Cuadro 3. 15. Balance Hídrico Estación Engombe


ENGOMBE sept oct nov dic ene feb mar abr may jun jul ago Total
temp 26.6 26.2 25.4 24.2 23.6 23.8 24.4 25.2 25.7 26.8 27.0 26.9
i 12.56 12.28 11.71 10.92 10.49 10.62 11.01 11.58 11.96 12.68 12.84 12.79 141.43
nº horas luz 6.5 6.8 7.3 6.8 7.4 7.7 7.9 7.5 6.5 7.1 7.1 7
ETP corr. 148.0 141.0 127.0 124.0 132.0 130.0 165.0 158.0 146.0 143.0 154.0 146.0 1714.0
P 207 199 159 75.7 69.8 76.7 81.7 101 254 207 134 184 1747.1
ETR 148.0 141.0 127.0 124.0 71.5 76.7 81.7 101.3 146.0 143.0 154.0 146.0 1460.2
Déficit 0.0 0.0 0.0 0.0 -60.5 -53.3 -83.3 -56.7 0.0 0.0 0.0 0.0 253.8
Reserva 50.0 50.0 50.0 1.7 0.0 0.0 0.0 0.0 50.0 50.0 29.6 50.0
Excedentes 8.8 57.7 31.7 0.0 0.0 0.0 0.0 0.0 57.6 63.7 0.0 17.4 236.9

COR-01-EI-001-10 Capitulo 3: Descripción del Medio Físico Natural Pág. 20


ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL
BIENTAL LINEA DE TRANSMISION 138 kV PIZARRETE - LOS MONTONES

La ETP se calcula en el cuadro de Balance Hídrico mediante la formula de Thorthwaite,


los datos de entrada son temperaturas y numero máximo de horas teóricas de sol (Tabla
de Allen et al. (1988), Crop evapotranspiration
evapotranspiration-Guidelines
Guidelines for computing crop water
requirements)) y la precipitación.
t 1.514
(i) índice de calor mensual i = ( /5 )
t a
(ETPsin corr.) ETP mensual sin corregir ETPsin corr = 16 (10 /I )

(I) Índice de calor anual I=Σi

Donde: t = temperatura media mensual, en ºC


a=0.000000675*I3-0.0000771*
0.0000771*I2+0.01792*I+0.49239

300

250

200

150

100

50

0
set oct nov dic ene feb mar abr may jun jul ago set

ETP P ETR

Figura 3. 11
11. Balance Hídrico en la Estación Engombe

En la figura anterior se presenta el balance hídrico en la estación Engombe; el significado


del área entre las líneas de la ETP (Evapotranspiración Potencial) y ETR representa el
déficit.. Donde la precipitación esta por encima de ETR corresponde al Almacenamiento
Almacen
en Reserva mas los Excedentes
Excedentes.. Donde la línea ETR esta por encima de la de
Precipitación corresponde a la Utilización de la reserva del suelo.

Desde
esde mediados de diciembre d durante el periodo de invierno climático, hasta mediados
de abril la evapotranspiración
transpiración supera a la precipitación, lo que significa un déficit de
precipitación. En los
os meses desde mediados de abril hasta finales de noviembre se
aprecian valores positivos en el balance de humedad lo que coincide con los el tiempo
lluvioso de la estación
stación en que las lluvias de la zona producen escorrentía.

3.2.10 Distribución de los Vientos (Velocidad y Dirección) Normales y de Tormenta


La circulación tierra-mar
mar es la predominante en esta zona costera, la misma presenta un
cambio diario en la dirección e iintensidad
ntensidad de los vientos: Al amanecer la temperatura de la

COR-01-EI-001-10 Capitulo 3: Descripción del Medio Físico Natural Pág. 21


ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL
BIENTAL LINEA DE TRANSMISION 138 kV PIZARRETE - LOS MONTONES

tierra alcanza su valor mas bajo debido a la irradiación nocturna, produciéndose poca
diferencia entre la tierra y el mar, suponiendo que no existe flujo general, la velocidad de
los vientos alcanza a su valor mínimo. A medida que se eleva el sol y la superficie de la
tierra se calienta más rápidamente que la del mar; esto genera una fuerza de presión
horizontal que acelera el aire de mar a tierra; esta circulación se inicia alrededor de las
10:00 de la mañana y alcanza su pleno desarrollo (velocidad máxima) en las primeras
horas de la tarde. En la tarde las llanuras interiores se enfrían y desaparece la brisa del
mar; en consecuencia durante la noche, cuando la tierra esta mas fría que el mar se
desarrolla
rrolla un flujo que va de tierra a mar y que se mantiene durante toda la noche. Esta
circulación y su correspondiente contra corriente en la parte alta tienen una extensión
vertical de 1000 a 2000 metros.

Los vientos tienen velocidades moderadas que osc oscilan entre 1- 3.9 m/s a lo largo de la
línea en las estaciones que se presentan a continuación. Por lo general no hay diferencias
significativas entre los vientos estacionales. Los vientos en primavera parecen ser más
fuertes; pero los de verano desarrollan valores mayo
mayores
res de velocidades máximas.

En el invierno (noviembre-febrero)
febrero) los vientos comúnmente provienen del nordeste,
mientras que los vientos provenientes del sureste son los que prevalecen en el verano.

La dirección predominante de los vientos es de Este/ Este/sureste,


este, la variación anual de la
dirección del viento es despreciable, ya que la misma depende en gran medida de
factores locales. En San Cristóbal
Cristóbal,, por ejemplo, durante gran parte del día el viento sopla
del sureste
este o sea de mar a tierra, y durante la noche sopla del nordeste
deste o sea de tierra a
mar,, combinándose con los vientos de montaña
montaña-valle.

Cuadro 3. 16. Dirección del Viento en m/s (Promedio Mensual)


Estacion Ene Feb Mar Abr May Jun Jul Ago Sep Oct Nov Dic
San Cristobal 3.9 3.9 3.9 3.8 3.7 3.9 3.8 3.5 3.4 3.5 3.6 3.7
Engombe 1.0 1.3 1.3 1.1 1.0 1.1 1.3 0.9 0.8 0.7 0.9 0.8
Medina 0.7 0.9 1.0 0.9 0.7 0.7 0.7 0.6 0.6 0.5 0.6 0.6
Fuente: Instituto Nacional de Recursos Hidráulicos (INDRHI) y Oficina Nacional de Meteorología (ONAMET)

Cuadro 3. 17. Dirección del Viento Media en Estación San Cristóbal

Ene Feb Mar Abr May Jun Jul Ago Sep Oct Nov Dic Anual
N SE SE SE SE SE N SE SE SE N N SE

Los valores extremos de intensidad de viento los han provocado los huracanes, los cuales
son presentados a en el cuadro a continuación y serán discutidos con todo detalle en el
acápite de “Fenómenos Meteorológicos” en sección posterior.

Cuadro 3. 18
18. Valores extremos de intensidad de viento
Viento
Huracán Estación
velocidad máxima horaria
fecha (día - hora) m/s km/h
David Valdesia
Georges Santana 22/09/1998 – 16:40 19.41 69.88

COR-01-EI-001-10 Capitulo 3: Descripción del Medio Físico Natural Pág. 22


ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL
BIENTAL LINEA DE TRANSMISION 138 kV PIZARRETE - LOS MONTONES

3.2.11 Fenómenos Meteorológicos


A los vientos alisios dominantes se suman los ciclones tropicales (a finales de primavera,
en verano y en otoño), las ondas del este, ondas tropicales, vaguadas y bajas presiones
en los niveles superiores de la atmósfera y convergencia en el flujo de los alisios, todos
estos producen intensas precipitaciones que originan inundaciones, deslizamiento del
terreno y fuertes vientos que ocasionan daños severos.

Otros fenómenos meteorológicos que afectan la Republica Dominicana son:

Las sequías (afectan al país con bastante frecuencia registrándose las máximas
-Las
aproximadamente cada diez años, hacia los años siete principalmente e iniciándose
desde el invierno hasta
sta el verano por lo general).
-Son
Son frecuentes también las tormentas eléctricas, las que ocasionan un buen
número de muertes y daños.
- Las tormentas tropicales y huracanes han afectado el país entre 1871 y 1997 en
casi 60 ocasiones, lo que promedia alrede
alrededor
dor de una tormenta cada dos años (ESIA,
1999). La frecuencia de los sistemas frontales oscila entre 11 y 30 por año, de los cuales
la mayoría se disipan sobre la Cordillera Septentrional.

3.2.11.1 Ciclones Tropicales


La trayectoria de las tormentas, no solam
solamente su intensidad y frecuencia parece
p por los
mapas de trayectorias, que la mayoría de las tormentas impactan primero en la costa sur
de la isla, y el efecto de estas tormentas en la zona del proyecto.

La República Dominicana está localizada en la trayectori


trayectoria
a de los huracanes que se
generan en el Océano Atlántico y/o en el Mar Caribe. Se han registrado 403 tormentas en
el Caribe, de las cuales 147 fenómenos atmosféricos han afectado directamente en mayor
o menor grado al territorio de la República Dominicana desde el 1852 hasta el 2008. De
estos, un estimado de 66% han afectado la costa sur, un 19% la costa norte y un 15% a
ambas costas.

En la figura siguiente se presenta una serie de tiempo de los meses de ocurrencia de las
tormentas, donde se observa que los meses de mayor probabilidad de pasos de
tormentas tropicales están en el intervalo de agosto a octubre.

COR-01-EI-001-10 Capitulo 3: Descripción del Medio Físico Natural Pág. 23


ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL
BIENTAL LINEA DE TRANSMISION 138 kV PIZARRETE - LOS MONTONES

Figura 3. 12. Análisis de serie de tiempo de tormentas registradas por NOAA

Figura 3. 13.. Tormentas y Huracanes que han Afectado la Republica Dominicana

COR-01-EI-001-10 Capitulo 3: Descripción del Medio Físico Natural Pág. 24


ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL
BIENTAL LINEA DE TRANSMISION 138 kV PIZARRETE - LOS MONTONES

Figura 3. 14.. Huracanes y Tormentas que han tocado la Zona del Proyecto

3.2.11.2 Efectos de los Huracánes David y Georges

Figura 3. 15. Ruta del David

COR-01-EI-001-10 Capitulo 3: Descripción del Medio Físico Natural Pág. 25


ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL
BIENTAL LINEA DE TRANSMISION 138 kV PIZARRETE - LOS MONTONES

Huracán DAVID, el más intenso de los huracanes que se tiene registrado, causó grandes
daños en el centro sur del país con desbordamiento de ríos a nivel nacional. Las muertes
pasaron de 2,000. Tormenta Tropical FREDERICK con grandes precipitaciones a los seis
días del paso del huracán David, causó serias inundaciones en las provincias de la región
sur central del país.

Figura
ura 3. 16. Foto Satelital del Huracán Georges

El Huracán GEORGES pasó sobre la isla Saona en las primeras horas de la mañana para
moverse hacia el oeste a lo largo de todo el país, con gran destrucción de viviendas en el
este, y fuertes precipitaciones en la cordillera central que provocaron el desbordamiento
de la Presa de Sabaneta y la muerte de un número indeterminado de personas a lo largo
del cauce del río San Juan y el Yaque del Sur.

Figura 3. 17.. Mapa de Isoyetas tras el paso del Huracán

COR-01-EI-001-10 Capitulo 3: Descripción del Medio Físico Natural Pág. 26


ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL
BIENTAL LINEA DE TRANSMISION 138 kV PIZARRETE - LOS MONTONES

• Vulnerabilidad a Inundación

En el área de estudio, así como en todo el país, se ha visto afectada por amenazas
naturales como (desde finales de primavera, en verano y en el otoño) los ciclones
tropicales
ales o huracanes, ondas del este, ondas tropicales, vaguadas y bajas presiones,
que producen precipitaciones intensas que originan crecidas inundaciones y
deslizamientos de ríos, cañadas y arroyos; en la grafica siguiente se presenta el mapa de
vulnerabilidad
dad de inundaciones para el área de la línea.

Figura 3. 18
18. Mapa de vulnerabilidad de inundaciones

3.3 HIDROLOGIA SUPERFICI


SUPERFICIAL

3.3.1 Inventario de los Cuerpos de Agua Superficiales


Una manera de entender el estado de conservación y la calidad de los ecosistemas, del
paisaje y del medio físico principalmente, es caracterizando el elemento agua, es por eso
que en este informe se aborda el elemento agua desde diferentes ópticas: Localización
Localiz y
formas de agua presentes, funcionamiento, tipo y distribución de las redes de drenaje y
escorrentía, y disponibilidad de recursos hídricos.

COR-01-EI-001-10 Capitulo 3: Descripción del Medio Físico Natural Pág. 27


ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL
BIENTAL LINEA DE TRANSMISION 138 kV PIZARRETE - LOS MONTONES

Para una mejor caracterización de los cuerpos de agua presentes en los tramos de la
línea, la información base en este informe ha sido tomada de los informes para la zona
del PLAN DE INVESTIGACION APROVECHAMIENTO Y CONTROL DE AGUAS
SUBTERRÁNEAS (PLANIACAS) de la TAHAL y ESTUDIO HIDROGEOLÓGICO
NACIONAL (ESTUDIO HIDROGEOLÓGICO DE LA PLANICIE COSTERO ORIENTAL)
realizado por AQUATER.

Figura 3. 19.. Mapa de Cuencas de la Red Hidrográfica con la Línea de 138 kV

El sistema de las aguas superficiales se caracteriza por:

• elevados valores de las escorrentías naturales promedio anuales (del orden de los
1860*106 m3/a);
• significativa variabilidad temporal; un elevado campo de variabilidad de los valores
mínimos de la escorrentía (Q365)
• régimen hidrológico de tipo torrencial (aunque los cursos de agua que nacen de la
Cordillera Central sean
ean permanentes y en las zonas más bajas con formaciones de
caliza organógena la contribución directa a la escorrentía superficial es nula), el
régimen hidrológico local es de tipo esporádico y las aguas escurren
superficialmente sólo en correspondencia d de
e episodios pluviométricos importantes;
• elevados valores del rendimiento promedio en coherencia con las características
climáticas y litológicas de las áreas de captación.

COR-01-EI-001-10 Capitulo 3: Descripción del Medio Físico Natural Pág. 28


ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL
BIENTAL LINEA DE TRANSMISION 138 kV PIZARRETE - LOS MONTONES

En la Planicie de Baní y en la región más occidental de la Planicie Costero Oriental


Orienta entre
los mas cercanos a la zona del proyecto se encuentran los ríos Nizao, Nigua y Haina,
todos ellos de carácter permanente. Las direcciones de flujo son generalmente desde N-S
N
hasta NNO-SSE.

Río Nizao;; Se trata de un río cuyo régimen está distorsionado


nado por los embalses aguas
arriba (Jigüey, Aguacate, Valdesia, Las Barrías). Arroyo Pajarito (afluente del río Nizao) y
arroyo Catalina: en condiciones naturales ambos arroyos deberían tener un régimen
esporádico y jugar un papel de alimentación del acuífacuífero,
ero, pero sus regímenes están
distorsionados por la entrada de aguas de retorno de riego de los canales del sistema
Nizao.

A lo largo del curso del río Nizao se encuentran los embalses de Jiguey, Aguacate,
Valdesia y Los Barrías, que condicionan su régime régimen hidrológico. Más al Sur S del
contraembalse, el valle se extiende hacia el mar, inicialmente confinado por formaciones
de baja permeabilidad, limitado por terrazas fluviales de las otras formaciones
cuaternarias en el sector mediano, y luego a través de la las
s formaciones litificadas y
fisuradas hasta el mar Caribe.

Río Nigua;; presenta un trecho muy breve, pero no obstante esto desarrolla un valle
bastante amplio, que alcanza las dimensiones mayores en la zona de San Cristóbal. En el
trecho terminal el valle se estrecha y el río, que presenta una marcha marcadamente
meandriforme, resulta confinado lateralmente por vertientes de alta escarpadura.

Río Haina;; localizado inmediatamente al O de la ciudad de Santo Domingo; corre


encauzado en los relieves volcánicos hasta la Loma La Lechoza, para desarrollar luego
una extensa llanura pantanosa, con depósitos generalmente finos, que caracteriza a todo
el trecho terminal.

Un canal de gran importancia, Canal Marcos A. Cabral, cruza el área de estudio a partir
del contraembalse
aembalse de Las Barrías a lo largo del valle del río Nizao en dirección NS y
continúa desde las proximidades del pueblo de La Catalina en dirección O, cruzando el río
Baní inmediatamente al S del pueblo mismo y continuando hasta el pueblo de Matanzas y
al S de Arroyo Hondo. Otros canales de riego importantes son: Nizao
Nizao-Najayo,
Najayo, que tiene
origen en el río Nizao (contraembalse de Las Barrías) y corre en dirección E.

COR-01-EI-001-10 Capitulo 3: Descripción del Medio Físico Natural Pág. 29


ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL
BIENTAL LINEA DE TRANSMISION 138 kV PIZARRETE - LOS MONTONES

3.4 HIDROLOGIA SUBTERRÁN


SUBTERRÁNEA

3.4.1 Identificación, Caracterización y Mapeo del Nivel Freático


El comportamiento
tamiento piezométrico está caracterizado en general por una dirección de flujo
permanente de N a S, desde los afloramientos de la Cordillera Central hacia el Mar
Caribe.

Figura 3. 20. Mapa de Niveles piezométricos del Área de la línea

La distribución de los valores piezométricos máximos y mínimos a lo largo del año


hidrológico presentan que los mínimos se observan esen
esencialmente
cialmente alrededor del mes de
abril y en el mes de diciembre.
iciembre. Los máximos por otro lado tienen mayor frecuencia
frec en
Septiembre y se sitúan esencialmente entre julio y o
octubre.

Las variaciones anuales son generalmente muy reducidas (en la mayoría inferiores a 1
m): las máximas observadas no superan los 2 metros y son muy pocas en términos
porcentuales. En la zona de caliza entre el Río Nigua y el Río Nizao las variaciones

COR-01-EI-001-10 Capitulo 3: Descripción del Medio Físico Natural Pág. 30


ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL
BIENTAL LINEA DE TRANSMISION 138 kV PIZARRETE - LOS MONTONES

observadas se sitúan entre 1.5 y 3 m: son las máximas encontradas en la Planicie


Costera Oriental.

ara tener indicaciones sobre los efectos de las lluvias sobre la recarga, el estudio de
Para
AQUATER tomó en cuenta el huracán George y se analizaron los valores medios de los
niveles piezométricos en junio, julio y a
agosto de 1998 (antes del ciclón) y los del período
junio, julio y agosto
gosto de 1999. Los resultados se pueden resumir así: Se ha observado
observa un
aumento de las cotas piezométricas con una variación media de 27 cm. Las cotas
subieron en el 74.14% de los puntos con una variación en gran parte inferior a los 50 cm
(en el 49.4% de los puntos).

3.5 CALIDAD DE LAS AGUA


AGUAS

3.5.1 Superficiales
En el sector del Río Nizao la totalidad de las aguas no presenta ninguno de los
parámetros considerados por encima del umbral de aceptabilidad. La situación resulta ser
casi análoga en el sector de Baní donde se observa sólo, además de una parcial
inaceptabilidad del contenido
tenido salino en las aguas por arriba del centro urbano, un exceso
de cloruros, aparentemente injustificado, en el interior de la zona de Matanzas; este dato
podría estar en relación con una excesiva extracción de los pozos del acueducto ubicados
en las cercanías
rcanías de la población.

Río Nigua: Por lo que se ha observado, la calidad de las aguas río abajo de la ciudad de
San Cristóbal resulta más bien comprometida siendo el río el principal receptor de los
desagües civiles e industriales del aglomerado urbano.

En dicho sector se puede hipotetizar una influencia, aunque sea leve, de las aguas
marinas en algunos puntos hídricos ubicados inmediatamente en el interior de la costa,
mientras que el dato cualitativo en correspondencia de la población de San Cristóbal
Cristóba
muestra localmente un parcial decaimiento o por altos contenidos de la carga mineral, o
por el magnesio, o por los sulfatos.

La estructura geológica de la Planicie, constituida por una parte frontal de elevada


permeabilidad, tanto por motivos de depósit
depósitoo (facies carbonáticas “arrecifales” con alta
porosidad primaria residual) como por sobreposición de vastos e intensos fenómenos de
carsificación, es tal que vehicula con facilidad las posibles contaminaciones haciendo que
tales acuíferos carbonáticos se vvuelvan,
uelvan, tanto espacial como temporalmente vulnerables
a cualquier posible acción que pueda provocar el decaimiento de las calidades potables.

Las características de las aguas superficiales ssonon presentadas en el Cuadro siguiente,


resultantes de los análisis físico
físico-químico de dichos ríos.

COR-01-EI-001-10 Capitulo 3: Descripción del Medio Físico Natural Pág. 31


ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL
BIENTAL LINEA DE TRANSMISION 138 kV PIZARRETE - LOS MONTONES

Cuadro 3. 19. Datos físico-químicos


EMBALSE DE EL EL
LUGAR LA BOCAINA BANILEJO EL JOBO
VALDESIA QUEMADO MAMEY
FECHA 09/22/89 06/04/89 03/30/89 06/04/89 06/04/89 03/31/89 03/30/89
C.E.(µs/cm) 250 220 250 190 190 260 250
Ph 7.6 7.4 7.8 7.8 7.8 7.8 7.5
Alcalinidad 90 95 95 60 70 100 120
CLASE C1S1 C1S1 C1S1 C1S1 C1S1 C2S1 C2S1
USO DEL AGUA Riego Riego Riego Riego Riego Riego Riego
DUREZA (ppm CaCO3) 91 96.5 101 70.7 70.7 116.6 106
RESIDUO SECO (ppm) 127 107 122 88 94 126 131
ANIONES (ppm)
Bicarbonato 109.80 115.90 115.90 73.20 85.40 122.00 146.40
Carbonato 0.00 0.00 6.00 6.00 6.00 6.00 0.00
Sulfato 2.88 1.92 2.88 1.92 3.36 2.88 2.88
Cloruro 22.72 9.23 12.07 9.23 8.17 12.07 12.07
CATIONES (ppm)
Sodio 14.95 5.75 10.35 5.06 5.06 8.28 8.05
calcio 23.60 22.00 22.00 22.00 22.00 22.00 24.00
Magnesio 7.74 10.04 11.13 6.78 6.78 13.43 11.13
ANIONES (Meq/l)
Bicarbonato 1.80 1.90 1.90 1.20 1.40 2.00 2.40
Carbonato 0.00 0.00 0.20 0.20 0.20 0.20 0.00
Sulfato 0.06 0.04 0.06 0.04 0.07 0.06 0.06
Cloruro 0.64 0.26 0.34 0.26 0.23 0.34 0.34
SUMA 2.50 2.20 2.50 1.70 1.90 2.60 2.80
CATIONES (Meq/l)
Sodio 0.65 0.25 0.45 0.22 0.22 0.36 0.35
calcio 1.18 1.10 1.10 1.10 1.10 1.10 1.20
Magnesio 0.64 0.83 0.92 0.56 0.56 1.11 0.92
SUMA 2.47 2.18 2.47 1.88 1.88 2.57 2.47
PORCENTAJES
Sodio 26.32 11.47 18.22 11.70 11.70 14.01 14.17
calcio 47.77 50.46 44.53 58.51 58.51 42.80 48.58
Magnesio 25.91 38.07 37.25 29.79 29.79 43.19 37.25
SUMA 100.00 100.00 100.00 100.00 100.00 100.00 100.00
Bicarbonato 72.00 86.36 76.00 70.59 73.68 76.92 85.71
Carbonato 0.00 0.00 8.00 11.77 10.53 7.69 0.00
Sulfato 2.40 1.82 2.40 2.35 3.68 2.31 2.14
Cloruro 25.60 11.82 13.60 15.29 12.11 13.08 12.14
SUMA 100.00 100.00 100.00 100.00 100.00 100.00 99.99

FUENTE: Anuario 1989-INDRHI

3.5.2 Calidad de las aguas subterráneas - caracterización hidroquímica


Como resultados de la investigación sobre la calidad potable de las aguas subterráneas,
subterráneas
del estudio antes mencionado, se puede observar que los acuíferos utilizados para fines
potables son exclusivamente aquéllos de porosidad primaria presentes en el fondo del
valle de los principales
ncipales cursos de agua y en la franja costera.

Los términos litoides que constituyen los relieves que flanquean las depresiones de valle
ofrecen escasas potencialidades acuíferas, con mejoramientos sólo en correspondencia
de los principales cuerpos carb
carbonáticos,
onáticos, como la del altiplano de Sabana Grande de
Palenque. Las potencialidades acuíferas de ésta resulta ser sin embargo reducidas
COR-01-EI-001-10 Capitulo 3: Descripción del Medio Físico Natural Pág. 32
ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL
BIENTAL LINEA DE TRANSMISION 138 kV PIZARRETE - LOS MONTONES

considerando, en función de la disposición geológico


geológico-estructural,
estructural, su escasa alimentación
en las alturas.

Los acuíferos porosos


rosos costeros y de fondo de valle representan sin embargo una fuente
suficiente para las exigencias locales y parecen constituir una fuente de aguas potables
de características generalmente buenas, siendo el estado cualitativo de las aguas
subterráneas en esta área aceptable en la mayor parte de los puntos hídricos
considerados.

Para alcanzar el objetivo de la individualización del fenómeno de la intrusión marina se


llevó a cabo un análisis del contenido de cloruros. La clasificación fue elaborada sobre la
l
base de una escala subdividida en cuatro clases:

Cl ≤ 100 mg/l;
100 mg/l < Cl < 250 mg/l;
250 mg/l < Cl < 1000 mg/l
Cl ≥ 1000 mg/l.

En el sector al Oeste del Río Ozama la composición química de las aguas resulta ser en
general bastante estable. Los tipos hidroquímicos resultan ser los siguientes:

aguas bicarbonato
bicarbonato-alcalino-térreas;
aguas bicarbonato
bicarbonato-alcalinas;
aguas clorurado
clorurado-alcalinas.

Las aguas bicarbonato-alcalino


alcalino-térreas,
térreas, representativas de la circulación hídrica regional,
son el tipo hidroquímico
ico predominante, éstas resultan caracterizadas por salinidades no
muy altas, en general comprendidas dentro de los 0,5 g/l como prueba de su proximidad a
las áreas de recarga. Localmente el componente alcalino
alcalino-térreo
térreo puede distinguirse en
cálcico y magnésico,
ico, como prueba de realidades litológicas locales.

Como prueba de una realidad litoestratigráfica particular, en el sector centro-septentrional


centro
están presentes aguas de tipo bicarbonato
bicarbonato-alcalino.
alcalino. La salinidad de estas aguas resulta
en general baja, y de todas maneras, no excede los 0,5 g/l.

Pocos puntos resultan caracterizados por una composición clorurado


clorurado-alcalina,
alcalina, este tipo
hidroquímico aparece esencialmente en el sector costero de S. Gregorio de Nizao, Ni
probando la presencia de interacción de las napas con el agua del mar. La salinidad en
este caso llega a valores de aproximadamente 1 g/l.

Sobre la base de los análisis de los perfiles verticales de salinidad, la distribución de los
cloruros en esta área pone en evidencia el grave fenómeno de salinización de las aguas
subterráneas. Este fenómeno resulta sosorprendente en la franja costera,, en general 1 km,
sin embargo el fenómeno afecta a una franja de muchos kilómetros de profundidad.

Un caso particular está representado por las áreas que circu


circundan
ndan a los mayores centros
urbanos y/o agrícolas y turísticos, donde la presencia de aguas salobres es notable de
manera casi continuada también a una distancia de una decena de kilómetros de la costa.

Considerando la separación estructural desde la Plani


Planicie
cie de Baní por la zona
geomorfológicamente más elevada que se encuentra al sur de Villa Fundación, esta sub-
COR-01-EI-001-10 Capitulo 3: Descripción del Medio Físico Natural Pág. 33
ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL
BIENTAL LINEA DE TRANSMISION 138 kV PIZARRETE - LOS MONTONES

área resulta ser caracterizada por un acuífero completamente independiente de los otros
y con una buena base impermeable.

3.6 GEOLOGIA Y MECANICA DE SUELO


El contenido de este tema se encuentr
encuentra desarrollado en el numeral 3.9 en la página 80 de
este capitulo.

COR-01-EI-001-10 Capitulo 3: Descripción del Medio Físico Natural Pág. 34


ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL
BIENTAL LINEA DE TRANSMISION 138 kV PIZARRETE - LOS MONTONES

3.7 FLORA Y VEGETACIÓN

3.7.1 Introducción
La energía eléctrica es uno de los principales pilares del desarrollo de cualquier país. A la
vez, es uno de los graves problemas que hasta ahora no han tenido solución en la
República Dominicana. De tal manera, que proyectos de esta naturaleza son necesarios
necesar y
tienen mucha importancia para el avance en diferentes renglones.

Esta línea de transmisión de 138 Kv desde la “Sub


“Sub-estación
estación Pizarrete”, en el poblado de
Catalina, hasta la localidad de Los Montones, en la provincia San Cristóbal, atravesará
diferentes
tes tipos de ambientes dentro de la Zona de Vida del Bosque de transición o semi-
semi
seco y del Bosque húmedo sub sub-tropical.
tropical. Cada uno de estos ambientes o tipos de
vegetación tiene una estructura diferente y una composición florística característica,
aunque muchas has de las especies sean comunes.

En este trayecto hay lugares donde la formación vegetal presenta características de


bosque xerofítico. Es decir, la vegetación es xeromorfa, como es el caso de la Sierra de
Santa María. Pero esa fisonomía se debe a la na naturaleza
turaleza del sustrato, que es una roca
caliza porosa con mucha percolación, por lo que se produce una sequía fisiológica.

En el trayecto que abarca este estudio no hay bosques primarios o ecosistemas naturales
originales. Es una zona ampliamente antropiz
antropizada
ada desde hace muchos años. Numerosas
actividades humanas se han realizado en el área: asientos humanos de significativa
densidad, agricultura, incluyendo el monocultivo intensivo de la caña de azúcar,
ganadería, minería no metálica, actividades industrial
industriales y otras.

Todas esas actividades en que ha intervenido la acción humana han transformado el


paisaje florístico y geomorfológico, como producto de la sustitución de la cobertura
vegetal original, los cortes y movimientos de tierra, la introducción de plantas
pla foráneas
(varias de ellas invasoras), y en general el cambio de uso del suelo. Sin embargo, en el
área hay ambientes que pueden ser considerados como sensibles o frágiles, por lo que
previo a cualquier intervención humana que toque de alguna manera los lo recursos
naturales se justifica el estudio de impacto ambiental, tal como lo establece la Ley
General sobre Medio Ambiente y Recursos Naturales 64 64-00,
00, a fin de determinar los
impactos potenciales y las medidas para evitar o mitigar los mismos.

Este informe
rme contiene un inventario florístico realizado en base a muestreo en 23 puntos y
las anotaciones durante los recorridos continuos. Además, se hace una descripción de los
diferentes tipos de ambientes o de formaciones vegetales. Se registran las especies
amenazadas
menazadas o protegidas, se identifican posibles impactos negativos en las diferentes
fases del proyecto, y se sugieren medidas para evitar o minimizar esos efectos.

3.7.2 Ligera Descripción del Área de Estudio


Este proyecto se extiende en una franja de casi 80 kkilómetros,
ilómetros, desde la “Sub-estación
“Sub
Pizarrete”, en el Distrito Municipal de Catalina, provincia Peravia, hasta la comunidad de
Los Montones, en la provincia San Cristóbal, al Oeste del río Haina y de la ciudad de
Santo Domingo, pasando por la provincia de S San
an Cristóbal, al Sur de la ciudad del mismo
nombre. En esta franja se pueden identificar dos zonas de vida diferentes. Desde el inicio
hasta el río Nizao predomina el Bosque de transición entre el Bosque seco Sub-tropical
Sub

COR-01-EI-001-10 Capitulo 3: Descripción del Medio Físico Natural Pág. 35


ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL
BIENTAL LINEA DE TRANSMISION 138 kV PIZARRETE - LOS MONTONES

(Bs-S)
S) al Bosque húmedo Sub
Sub-tropical (Bh-S).
S). Y desde este río hasta el destino final
predomina el Bosque húmedo sub
sub-tropical (Bh-S).

Foto 3. 1. Vista parcial del Río Nizao en el Puente de Lucas Díaz

El eje de la línea atraviesa el valle Catalina


Catalina-Yaguate,
Yaguate, pasando al Norte de la Sierra de
Caei o de Yaguate, rodeando a San Cristóbal por el Sur y cayendo al vallecito de esa
ciudad. Luego atraviesa la elevación de la Sierra de Santa María o de Hatillo, con una
altitud máxima de unos 266 metros, y que es una de las estribaciones sur de la Cordillera
Central. De aquí en adelante se dirige hacia Los Montones, pasando por las comunidades
de Hato Damas, Los Hotos y otras localidades. O sea, que en el primer trtramo
amo predomina
la topografía poco accidentada, mientras que en el segundo es más variable.

Esta línea atravesará dos ríos importantes, que son: Nizao y Nigua. También hay otros
arroyitos que se encuentran en el área de influencia. En cuanto a los suelos, en el primer
tramo predominan los arcillosos y húmicos, así como áreas de aluviones. En el segundo
tramo, al pie de la Sierra, los suelos son arcillosos
arcillosos- aluvionales, mientras en las
elevaciones predomina la roca caliza porosa, y luego otra vez se presentan
present los suelos
arcillos y húmicos. Al final del tramo hay una sabana sobre sustrato de serpentinita.

Respecto a la vegetación, en el primer tramo las acciones humanas han sido muy
acentuadas. En general, son zonas de cultivos de frutos menores, pastizales, cañaverales
y asentamientos humanos, así como otras actividades humanas, que han hecho que la
vegetación original de estos lugares haya desaparecido hace cientos de años.

COR-01-EI-001-10 Capitulo 3: Descripción del Medio Físico Natural Pág. 36


ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL
BIENTAL LINEA DE TRANSMISION 138 kV PIZARRETE - LOS MONTONES

Foto 3. 2. Vista de un cultivo de frutos menores y árbo


árboles
les frutales

En el segundo tramo también hay mucha antropización, registrándose asentamientos


humanos, cultivos, pastizales y otras actividades. Sin embargo, hay áreas donde la
vegetación presenta cierto grado de conservación importante, como es el caso de d la
Sierra Santa María, donde hay un bosque de segundo crecimiento con parches relictos de
la vegetación original, y en general hay parches de vegetación, así como árboles frutales
y otros ambientes de mayor conservación de la diversidad biológica.

Fot
Foto 3. 3. Área antropizada en la zona

3.7.3 Metodología
Este estudio se realizó en una franja de unos 80 kilómetros, desde la sub-estación
sub
eléctrica denominada “Pizarrete”, en el poblado de Catalina, en la provincia Peravia, hasta
la comunidad de Los Montones, provincia San Cristóbal, al Oeste del río Haina y de la
ciudad de Santo Domingo, durante el mes de enero del 2010. El trayecto se dividió en dos
tramos. Esta división no se hizo atendiendo a zonas de vida o ecosistemas, sino
atendiendo
diendo a los niveles de antropización o de conservación. El tramo I está comprendido

COR-01-EI-001-10 Capitulo 3: Descripción del Medio Físico Natural Pág. 37


ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL
BIENTAL LINEA DE TRANSMISION 138 kV PIZARRETE - LOS MONTONES

entre La sub-estación
estación Pizarrete hasta la Autopista 6 de Noviembre a su paso por la
comunidad de Madre Vieja, en San Cristóbal. Se tomó la Autopista como punto final de
este
ste tramo por ser una referencia física, pero además porque hasta este lugar se extiende
la zona más poblada del sector Madre Vieja.

El tramo
amo II abarca desde este lugar de la Autopista 6 de Noviembre hasta la sub-estación
sub
Julio Sauri, en Los Montones. Es Este
te tramo, pese a que incluye un área urbanizada, la
comunidad de Calle Bonita, incluye menos asentamientos humanos, y en general
conserva relictos de vegetación con cierto grado de conservación, como es el caso de la
Sierra Santa María o de Hatillo.

Para los levantamientos de campo se tomó en cuenta una franja de ancho variable, según
los ecosistemas; es decir, una franja a ambos lados del eje por donde pasará la línea de
transmisión. El inventario florístico se hizo mediante el establecimiento de 14 puntos de
muestreos, en los cuales se anotaba y/o colectaba todo lo que estaba al alcance de la
vista. Además, en el recorrido se establecieron otros puntos de observación, y se
anotaban todas las especies observadas que no hubiesen sido registradas en los puntos
punt
de muestreo efectivo, a fin de hacer un inventario riguroso. Los puntos de muestreo
fueron georreferenciados. Se describen los diferentes tipos de ambientes o de
formaciones vegetales.

Se realizó una amplia revisión bibliográfica que incluye libros de herbario de varios
botánicos que han colectado en la zona de estudio, así como a Salazar & Peguero (1996
a y b) y Peguero (2006, 2007a, b, y 2008)
2008).. También se revisó el herbario JBSD del Jardín
Botánico Nacional de Santo Domingo, Dr. Rafael Ma. Moscoso, a fin de que el inventario
fuera lo más completo posible.

La mayoría de las plantas fue identificada en el propio terreno, dado el conocimiento del
autor sobre la flora de la zona. Algunas fueron colectadas, preparadas e identificadas en
el herbario JBSD del Jardín Botánico Nacional de Santo Domingo, por comparación de
especímenes y/o utilizando literatura y claves de varios autores como Liogier ( 1982,
1983, 1985, 1986, 1989, 1994, 1995, 1996 y 2000), Byrd ((1978)
1978) y Cornell (1976).
(1976 Los
nombres comunes usados os en este informe se establecen de acuerdo al Diccionario
Botánico de Nombres Vulgar
Vulgares de La Española (Liogier, 2000) y según Peguero (2006,
2007 y 2008).

Para determinar las especies amenazadas y/o protegidas se consultó la Ley General de
Medio Ambiente e y Recursos Naturales 64 64-00
00 (Congreso Nacional de la República
Dominicana, 2000), la Lista de Plantas Amenazadas en la República Dominicana,
preparada para el Proyecto de Ley de Biodiversidad (Peguero et alal.,, 2003), la Lista de la
Convención Internacional sobre el Comercio de Especies en Peligro de la Fauna y la
Flora Silvestres-Cites- (Centro
Centro Mundial para la Conservación, 1998), la Lista Roja de la
Unión Mundial para la Conservación
Conservación-UICN-, por sus tradicionales siglas (Walter
Walter & Gillet,
1997), la Recopilación
ión de la Legislación Ambiental de la República Dominicana (Russo,
1999) y la Resolución 01-2001
2001 de la Secretaría de Estado de Medio Ambiente y Recursos
Naturales (MIMARENA,
MARENA, 2001)
2001).

El nivel de presencia o abundancia se establece en cuatro categorías: muy abundantes,


abundantes, escasas y raras. El criterio para establecer la categoría de cada una se basa
en la experiencia del autor, haciendo las observaciones de campo y comparando la
riqueza y tamaño de las poblaciones entre ellas.

COR-01-EI-001-10 Capitulo 3: Descripción del Medio Físico Natural Pág. 38


ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL
BIENTAL LINEA DE TRANSMISION 138 kV PIZARRETE - LOS MONTONES

La base de datos se presenta


esenta en una tabla que contiene la lista de todas las plantas
vasculares reportadas en este estudio, organizada en orden alfabético por familias,
géneros y especies, así como estatus biogeográfico, forma de vida y nivel de presencia o
abundancia. También se registra el tramo en que se encuentra la planta.

3.7.4 Flora

3.7.4.1 Composición Florística


En general, la flora vascular de toda la zona estudiada est
estáá compuesta por 509 especies,
de las cuales hay seis Pteridophytas
teridophytas o helechos. Los géneros son 357 en 104 familias, de
las cuales hay 10 representadas por más de 10 especies
especies. Estas son: Poaceae con 36, 36
Asteraceae 27, Fabaceae 26, Euphorbiaceae con 25, Malvaceae 18, Mimosaceae 15,
Verbenaceae 14, Rubiaceae 13 y Cyperaceae 12. (Ver anexo 3-1 1 lista de flora y figura
3.21).

Composicion Floristica de las Especies Reportadas


en este Informe

509

357

104

Familias Generos Especies

Figura 3. 21.. Composición Florística de las Especies Reportadas

El alto número de especies en estas familias se corresponde con los tipos de ambientes,
pues familias como Fabaceae, Asteraceae y Poaceae son típic típicas de áreas
reas abiertas y
soleadas o presentan ahí sus mayores poblaciones. También hay muchas de las
Euphorbiáceas que son de las denominadas “malezas”, así como ruderales y viales, que
crecen en las áreas antropizadas de cultivos, en terrenos abandonados y a orillas
oril de
caminos.

3.7.4.2 Tipos Biológicos


Por su hábito de crecimiento, forma de vida o tipo biológico, las 508 especies reportadas
en este informe se distribuyen
uyen de la manera siguiente: 213 3 son herbáceas, 106 árboles o
arborescentes, 104 arbustos, 71 lianas (reptantes y trepadoras) siete estípites o palmas,
seis epífitas y dos parásitas (Ver
Ver anexo 3
3-1 lista de flora y figura 3.22).

COR-01-EI-001-10 Capitulo 3: Descripción del Medio Físico Natural Pág. 39


ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL
BIENTAL LINEA DE TRANSMISION 138 kV PIZARRETE - LOS MONTONES

Tipos Biologicos de las Especies Reportadas en este


Informe

Parasitas 2

Epifitas 6

Etipites 7

Lianas 71

Hierbas 213

Arbustos 104

Arboles 106

Figura 3. 22.. Tipos Biológicos de las Especies Reportadas

Aquí también se puede observar una correspondencia entre los tipos biológicos y los tipos
de ambientes, como es el alto número de herbáceas (más del 51 %) y de lianas, la
mayoría de las cuales son heliófilas, de áreas abiertas. Herbáceas y trepadoras
generalmente son abundantes en áre áreas
as antropizadas, y tan pronto comienza la
regeneración del bosque y se va cerrando la cobertura vegetal, entonces estos grupos
comienzan a reducir sus poblaciones hasta declinar casi por completo, excepto aquellas
pocas especies que resisten la sombra.

3.7.4.3 Estatus
atus Biogeográficos
Por su distribución original o estatus biogeográfico, el total de las especies registradas en
este estudio se distribuye como sigue: 13 son endémicas de la Isla Española, 311 nativas
y 176 exóticas o introducidas, de las cuales 71 se ha han n naturalizado, o sea, que se
encuentran creciendo espontáneas sin la intervención humana, mientras las restantes 114
sólo se hallan bajo cultivo (Ver
Ver anexo 33-1 lista de flora y figura 3.23).

COR-01-EI-001-10 Capitulo 3: Descripción del Medio Físico Natural Pág. 40


ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL
BIENTAL LINEA DE TRANSMISION 138 kV PIZARRETE - LOS MONTONES

Estatus Biogeografico de las Especies Reportadas en este


Informe
Endemicas
Introducidas 13;3%
cultivadas
114; 22%

Naturalizadas
71; 14% Nativas
311; 61%

Figura 3. 23. Estatus Biogeográ


Biogeográfico de las Especies Reportadas

Entre estas últimas se hallan ornamentales, comestibles de frutos menores, árboles


frutales, medicinales y especies forestales. El alto número de especies exóticas
naturalizadas, pero sobre todo las que se encuentran bajo cultivo indica el alto nivel de
antropización de los lugares por donde se extiende esta línea. La mayoría de los
ambientes son cultivos, pastizales y áreas de reforestación con especies maderables.

3.7.4.4 Nivel de Presencia o Abundancia Relativa de las Especies en el Área de


Estudio
Por su nivel de presencia o abundancia relativa, las 509 especies reportadas en este
estudio se distribuyen de la siguiente manera: 30 son muy abundantes, 183 abundantes,
214 escasas y 82 raras (Ver
Ver anexo 3 3-1 lista de flora y figura 3.24).

COR-01-EI-001-10 Capitulo 3: Descripción del Medio Físico Natural Pág. 41


ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL
BIENTAL LINEA DE TRANSMISION 138 kV PIZARRETE - LOS MONTONES

Nivel de Abundancia de las Especies Reportadas


en este Informe Muy
Abundantes
Raras 30; 6%
82; 16%

Abundantes
Escasas 183; 36%
214; 42%

Figura 3. 24.. Nivel de Abundancia de las Especies Reportadas

Estas categorías sólo están referidas al área estudiada, y no necesariamente esa es la


situación de esas especies en otros lugares del país o de la isla. Plantas que aquí
aparecen como raras podrían ser abundantes en otro lugar, y viceversa. Entre las plantas
más abundantes se hallan tanto especies nativas, como exóticas. Aquí entran
principalmente herbáceas como las forrajeras y algunos cultivos de frutos menores. En el
otro extremo están las escasas y raras. Y por igual, hay especies raras tanto de las
autóctonas, como de las exóticas.

3.7.4.5 Nivel de Presencia o Abundancia Relativa de las Especies en el Área de


Estudio
Por su nivel de presencia o abundancia relativa,
ativa, las 509 especies reportadas en este
estudio se distribuyen de la siguiente manera: 30 son muy abundantes, 183 abundantes,
214 escasas y 82 raras (Ver
Ver anexo 3 3-1 lista de flora y figura 3.25).

COR-01-EI-001-10 Capitulo 3: Descripción del Medio Físico Natural Pág. 42


ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL
BIENTAL LINEA DE TRANSMISION 138 kV PIZARRETE - LOS MONTONES

Nivel de Abundancia de las Especies Reportadas


en este Informe Muy
Abundantes
Raras 30; 6%
82; 16%

Escasas Abundantes
214; 42% 183; 36%

Figura 3. 25.. Nivel de Abu


Abundancia de las Especies Reportadas

Estas categorías sólo están referidas al área estudiada, y no necesariamente esa es la


situación de esas especies en otros lugares del país o de la isla. Plantas que aquí
aparecen como raras podrían ser abundantes en otr
otro
o lugar, y viceversa. Entre las plantas
más abundantes se hallan tanto especies nativas, como exóticas. Aquí entran
principalmente herbáceas como las forrajeras y algunos cultivos de frutos menores. En el
otro extremo están las escasas y raras. Y por igua
igual,
l, hay especies raras tanto de las
autóctonas, como de las exóticas.

3.7.4.6 Plantas Amenazadas y/o Protegidas en el Área del Proyecto


Del total de especies reportadas en este estudio, 12 se hallan bajo algún grado de
amenaza o protegidas. Hay tres árboles, tres estípites o palmas, dos herbáceas, tres
epífitas y una arbustiva suculenta, Cactácea. Del total, hay cuatro endémicas, seis
nativas y dos exóticas (una naturalizada y una cultivada). Cinco de estas especies son
raras y siete escasas (cuadro 3.20). ). El hecho de que hayan dos plantas exóticas
protegidas, incluyendo una cultivada, se debe a que las familias Cactaceae y
Orchidaceae, a las cuales pertenecen respectivamente, están protegidas por la
Convención sobre el Trafico de Especies en Peligro de lla a Fauna y la Flora Silvestres
(CITES), pues las especies de ambas familias son objeto de un gran comercio
internacional, por su importancia como ornamentales.

Hay una que sólo se encuentra en el primer tramo, que es la ceiba, Ceiba pentandra.pentandra
Cuatro especies sólo se hallan en el segundo tramo, que son: corozo, Acrocomia
quisqueyana;; arito de piedra o fruta de culebra, Rhipsalis baccifera,, y angelito, Tolumnia
variegata.. Las restantes seis se hallan en ambos tramos ((Ver anexo 3-1 1 lista de flora
flor y
cuadro 3.20). ). Siete de estas especies sólo se hallan incluidas en la Lista Roja Nacional,
mientras cuatro se hallan sólo protegidas por CITES y una se encuentra tanto protegida
por la legislación nacional, como por CITES y UICN.

El maguey de bestia, Agave antillarum,, es una especie endémica que crece


gave antillarum
principalmente en los bosques secos y semisecos. Pese a que es abundante, se ha

COR-01-EI-001-10 Capitulo 3: Descripción del Medio Físico Natural Pág. 43


ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL
BIENTAL LINEA DE TRANSMISION 138 kV PIZARRETE - LOS MONTONES

colocado en la lista de protección debido a la acelerada destrucción y fragmentación de


sus hábitats. En el área que abarca eeste
ste proyecto sólo se observó bajo cultivo, quizás
como planta medicinal. Esa es la razón de que aparezca como rara en este informe.

Foto 3. 4. En primer plano, dos ejemplares de corozo, Acrocomia quisqueyana,


quisqueyana especie
protegida

El corozo, Acrocomia quisqueyana


quisqueyana,, es una majestuosa palma endémica que ha sido muy
afectada por la destrucción de sus ambientes. Anteriormente era bastante abundante,
pero sus poblaciones se han reducido drásticamente. Por ello ha sido colocada en la Lista
Roja Nacional provisional.

Foto 3. 5. Al fondo, sobresalen cuatro ejemplares de palma real, Roystonea hispaniolana,


hispaniolana
especie protegida

La palma real, Roystonea hispaniolana


hispaniolana,, es endémica, y aunque tiene una distribución
amplia
plia en la República Dominicana y en la Isla Española, sin embargo, ha sido muy
impactada por la destrucción de sus ambientes, así como por la extracción de sus
individuos y el corte para consumo del “palmito” (hojas tiernas). Es una planta endémica

COR-01-EI-001-10 Capitulo 3: Descripción del Medio Físico Natural Pág. 44


ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL
BIENTAL LINEA DE TRANSMISION 138 kV PIZARRETE - LOS MONTONES

de gran
an importancia ecológica; incluso, es la principal planta donde anida el ave nacional,
la cigua palmera, Dulus dominicus
dominicus.. En términos económicos, les rinde muchos beneficios
a los moradores rurales, que usan diferentes partes de ella para hacer y techar casas
ca y
elaborar artesanía. Sus frutos son consumidos por los cerdos.

Foto 3. 6. Al centro, un ejemplar de cana, Sabal domingensis,, especie protegida

La cana o palma cana, Sabal domingensis


domingensis,, es una de las especies más emblemáticas
emblemáti de
su familia en la República Dominicana. Es endémica y tiene una distribución relativamente
abundante. Es usada para hacer y techar casas. También se usa mucho en artesanía, y
sus ejemplares se extraen del medio silvestre para ser plantados en isletas y áreas verdes
de las ciudades. Diferentes acciones antrópicas, como destrucción de sus ambientes, el
uso irracional y la extracción de los individuos han llevado esta especie a ser colocada
bajo algún grado de amenaza, y por tanto se ha colocado en la Li Lista
sta Roja Nacional
provisional de las plantas amenazadas de la República Dominicana.

La ceiba, Ceiba pentandra,, es una especie nativa emblemática por su tamaño, por su uso
y por ser una planta ceremonial para algunas personas. Antiguamente, desde la época de
los indígenas, se ha usado para hacer cayucos (embarcación de una sola pieza), para lo
cual es ideal, por su tamaño y por su madera liviana. Esta planta era muy abundante en
algunas zonas, sobre todo en los bosques húmedos de la región Noreste. Pero además
ade
del uso, la destrucción de sus ambientes ha hecho reducir sus poblaciones de forma
acelerada. Se le protege mediante la Resolución 09 09-01
01 de la Secretaría de Medio
Ambiente y Recursos Naturales (SEMARENA) del 2001. También ha sido colocada en la
Lista Roja Nacional (Peguero et al., 2003).

La barba de viejo o guajaca, Tillandsia usneoides,, es nativa, y se ha colocado entre las


especies protegidas debido a que recibe mucha presión por la extracción de la planta
entera para arreglos navideños y otros fine
fines,
s, además de que también se le estuvo usando
como “guata” en la fabricación de colchones.

La fruta de culebra o arito de piedra, Rhipsalis baccifera,, es una Catácea epífita que crece
generalmente en los bosques húmedos. Aunque es relativamente abundante en la
República Dominicana, se encuentra protegida por Cites, pues la familia Cactaceae, a la
cual pertenece, se encuentra entera protegida, ya que su suss especies son objeto de gran

COR-01-EI-001-10 Capitulo 3: Descripción del Medio Físico Natural Pág. 45


ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL
BIENTAL LINEA DE TRANSMISION 138 kV PIZARRETE - LOS MONTONES

tráfico internacional por el valor ornamental que tienen.

La alquitira o tuna mansa, Opuntia ficus


ficus-indica,, es una Cactácea suculenta exótica que se
usa como medicinal y como ornamental. Pese a ser una especie exótica, incluso
cultivada, se le protege porque CITES incluye en su lista la familia Cactácea completa,
pues son objeto de tráfico internacional.

El Gri-grí, Bucida buceras,, es una especie arborescente de porte muy alto y corpulento.
Es nativa, y generalmente suele crecer en las zonas costeras, tanto sobre sustrato
pantanoso, como calcáreo. También se puede extender a lugares alejados de la costa,
pero siempre en ambientes similares. Esta planta era muy abundante, sobre todo en la
costa oriental. Pero la destrucción de sus ambientes ha hecho que las poblaciones se
hayan reducido mucho. Se encuentra protegida desde hace muchos años mediante
diferentes Decretos del Poder Ejecutivo y Disposiciones de las Secretarías
correspondientes. Se ha usado bastante para ser plantad
plantada
a en áreas verdes urbanas. Los
ejemplares observados en el área que abarca este proyecto están bajo cultivo.

Foto 3. 7. Ejemplares de caoba, Swietenia mahagoni,, especie protegida

mahagoni, que es la Flor Nacional


La caoba, Swietenia mahagoni cional de la República Dominicana
(Poder Ejecutivo, 1957) es nativa, y siglos atrás fue muy abundante, pero desde la llegada
de los conquistadores europeos comenzó el corte indiscriminado para exportar su
madera, ya que es una de las más apetecidas a nivel mundial, por su gran valor en
ebanistería. Esta es la llamada “Caoba de Santo Domingo” o “Caoba antillana”, con cuya
madera se construyeron grandes palacios en Europa, y principalmente en España. Hoy
sus poblaciones han sufrido mucho impacto y se han redu reducido
cido drásticamente. Debido a
ello ha sido colocada tanto en la Lista Cites, como en la Lista Roja de la UICN, y también
está protegida por la legislación nacional de la República Dominicana.

La lengua de suegra, Oeceoclades maculata


maculata, es exótica naturalizada,
ada, con grandes
poblaciones. Esta planta penetró a la isla precisamente por el extremo oriental de la
República Dominicana, al parecer por dispersión natural. Ha ido extendiéndose y ya se
halla en el extremo occidental, en Haití. Pese a ser una especie exexótica,
ótica, se protege
porque la familia Orchidaceae, a la que pertenece, se halla completa en la lista de
protección de Cites. Eso se debe a que las orquídeas tienen gran demanda a nivel

COR-01-EI-001-10 Capitulo 3: Descripción del Medio Físico Natural Pág. 46


ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL
BIENTAL LINEA DE TRANSMISION 138 kV PIZARRETE - LOS MONTONES

internacional como ornamentales, por lo que son objeto de tráfico más allá
all de las
fronteras nacionales.

variegata,, es una orquídea epífita muy atractiva, aunque de flor


El angelito, Tolumnia variegata
pequeña. Por el hecho mismo de ser epífita, cuando se tala la vegetación esta planta
sufre un gran impacto. Además de que se encuentra pr protegida
otegida por CITES, también sus
poblaciones se han ido reduciendo por la destrucción de sus hábitats.

Cuadro 3. 20.Plantas
Plantas Amenazadas y/o Protegidas en Todo el Trayecto de la Línea

Nombre científico Nombre común TB S T1 T2 IP


Agave antillarum Maguey de bestia H E X X L
Acrocomia quisqueyana Corozo Et E X L
Roystonea hispaniolana Palma real Et E X X L
Sabal domingensis Cana Et E X X L
Ceiba pentandra Ceiba A N X L
Tillandsia usneoides Barba de viejo Ep X X L
Opuntia ficus-indica Alquitira Ar IC X X C
Rhipsalis baccifera Arito de piedra Ep N X C
Bucida buceras Gri-grí A N X L
Swietenia mahagoni Caoba A N X X C,L,U
Oeceoclades maculata Lengua de suegra H Na X X C
Tolumnia variegata Angelito Ep N X C

Leyenda:
Tipo Biológico (TB): A = árbol, Ar = arbusto, H = herbácea, Ep = epífita, Et = estípite o palma.
Estatus Biogeográfico (S): E = endémica, N = nativa, Na = naturalizada, IC = Introducida
cultivada.
Instrumento de protección (IP): C = Cites, L = Legislación Nacional, U = Unión Mundial para la
Naturaleza (UICN, por sus antiguas siglas).

3.7.4.7 Descripción Ambiental. Tipos de Asociaciones Vegetales


La distancia que abarca esta línea de transmisión, casi 80 kilómetros, se ha dividido en
dos tramos. Esto no obedece p principalmente
rincipalmente a Zonas de Vida o tipos de vegetación. Esta
división se ha hecho atendiendo a los niveles de antropización y el estado de
conservación de los ambientes y de diversidad biológica. El primer tramo se extiende
desde el inicio, en el Distrito Mun
Municipal
icipal de Catalina, lugar que el proyecto denomina “Sub-
“Sub
estación Pizarrete”, hasta la Autopista 6 de Noviembre, a su paso por Madre Vieja Norte,
ciudad de San Cristóbal. El segundo tramo se extiende desde la Autopista 6 de
Noviembre hasta la Sub-estación
estación JJulio
ulio Sauri, en Los Montones, provincia San Cristóbal,
al Oeste del río Haina y de la ciudad de Santo Domingo.

• Tramo I
En el primer tramo se distinguen dos tipos de zonas de vida. Desde el inicio, en la “Sub-
“Sub
estación Pizarrete”, hasta el río Nizao predomina el Bosque de transición entre el Bosque
seco sub-tropical (Bs-S)
S) y el Bosque húmedo subsub-tropical (Bh-S).
S). También se le
l puede
llamar Bosque semi-seco.
seco. Desde el río Nizao, rodeando la ciudad de San Cristóbal por el
Sur, y luego girando hacia el Norte, hasta la Autopista 6 de Noviembre, la Zona de Vida
es Bosque húmedo sub-tropical
tropical (Bh
(Bh-S).

COR-01-EI-001-10 Capitulo 3: Descripción del Medio Físico Natural Pág. 47


ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL
BIENTAL LINEA DE TRANSMISION 138 kV PIZARRETE - LOS MONTONES

En términos generales, aquí se pu


pueden
eden considerar los siguientes ambientes o tipos de
asociaciones vegetales:

a) Áreas de cultivos de frutos menores o temporeros con árboles frutales


dispersos, además de plantas ornamentales, de sombra y medicinales.

Estos ambientes se extienden principalm


principalmente entre la sub-estación
estación y el río Nizao, y
luego desde las inmediaciones de Niza hasta Madre Vieja Norte.

Estos ambientes incluyen patios, jardines, huertos y conucos. Entre los principales
rubros agrícolas se hallan los siguientes: plátano, Musa x paradisiaca (Musa AAB);
guineo, Musa sapientum (Musa AAA), yuca, Manihot esculenta;; maíz, Zea mays;
auyama, Cucurbita moschata
moschata; molondrón, Abelmoschus esculentus;; lechosa, Carica
papaya; ají, Capsicum annuum
annuum; batata, Ipomoea batatas; arroz, Oryza sativa;
sativa cilantro
ancho, Eryngium foetidum
foetidum; yautía blanca, Xanthosoma caracu;; yautía coco, Colocasia
esculenta; caña, Saccharum officinarum
officinarum; tomate, Lycopersicon esculentum;
esculentum
berenjena, Solanum melongena
melongena; habichuela, Phaseolus vulgaris;; guandules, Cajanus
cajan; cebolla, Allium cepa
cepa; piña, Ananas comosus; berro, Nasturtium officinale;
officinale
ajonjolí, Sesamum indicum
indicum; habas, Phaseolus lunatus, y habas moradas, Lablab
purpureus.

Foto 3. 8.. Vista de cultivos en la zona del proyecto

Entre los árboles frutales se hallan estos: mango, Mangifera indica; indica buen pan,
Artocarpus altilis;; jobo dulce, Spondias purpurea; guanábana, Annona muricata;
mamón, Annona reticulata
reticulata; tamarindo, Tamarindus indica; anón, Annona squamosa;
squamosa
jagua, Genipa americana cana; toronja, Citrus maxima; grefú (grapefruit), Citrus paradisi;
paradisi
limón agrio, Citrus aurantifolia
aurantifolia; naranja agria, Citrus aurantium; china, Citrus sinensis;
sinensis
zapote, Pouteria sapota;; níspero, Manilkara zapota; cajuil, Anacardium occidentale;
occidentale
cereza, Malpighia punicifolia; manzana de agua, Syzygium malaccense;; manzana de
hia punicifolia
oro, Spondias cytherea;; bija, Bixa orellana; caimito, Chrysophyllum cainito,
cainito y uva de
playa, Coccoloba uvifera.

COR-01-EI-001-10 Capitulo 3: Descripción del Medio Físico Natural Pág. 48


ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL
BIENTAL LINEA DE TRANSMISION 138 kV PIZARRETE - LOS MONTONES

Foto 3. 9. Vista parcial de pequeñas labranzas a


agrícolas

Entre las plantas ornamentales y de sombra se encuentran: almendra, Terminalia


catappa; samán, Samanea saman saman; nim, Azadirachta indica;; jabilla americana,
Aleurites fordii; roble, Catalpa longissima
longissima; amapola, Spathodea campanulata siete
odea campanulata;
pisos, Araucaria heterophylla
heterophylla; casia amarilla, Senna siamea; areca, Chrysalidocarpus
lutescens;; alelí extranjero, Plumeria pudica; zapatico, Pedilanthus tithymaloides;
tithymaloides flor
de pascua, Euphorbia pulcherrimapulcherrima; coralillo, Ixora coccinea;; lechoso macho,
onitifolius; palo morado, Clerodendron quadrilobulare;; rosa, Rosa
Cnidoscolus aconitifolius;
centifolia; flor del sol, Hellianthus annuus
annuus; cafecito, Leea coccinea;; palmita, Cordyline
terminalis y Cordyline fruticosa
fruticosa; flamboyant, Delonix regia; cayena, Hibiscus rosa-
rosa
sinensis; melina, Gmelina arborea arborea; raqueta, Euphorbia lactea;; jina americana,
Pithecellobium dulce;; bambú, Bambusa vulgaris; gravilla, Grevillea robusta,
robusta y trinitaria,
Bougainvillea glabra.

Las plantas medicinales más frecuentes son: llantén, Plantago major; sábila, Aloe
vera; magueyito, Tradescantia spathacea
spathacea; algodón morado, Gossypium hirsutus;
hirsutus
ruda, Ruta chalepensis;; albahaca, Ocimum gratissimum;; noni o manzana de cangrejo,
Morinda citrifolia;; jigüero, Crescentia cujete; maguey de bestia, Agave antillarum;
antillarum
caña de castilla, Arundo donax
donax; piñón de leche o piñón santo, Jatropha curcas,
curcas y
Jericó, Yucca aloifolia.

COR-01-EI-001-10 Capitulo 3: Descripción del Medio Físico Natural Pág. 49


ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL
BIENTAL LINEA DE TRANSMISION 138 kV PIZARRETE - LOS MONTONES

Foto 3. 10. Vista de matorrales en las áreas de cultivo

En estos ambientes también hay numerosas especies herbáceas de las denominadas


“malezas” o “plantas indeseables en los cultivos”, así como plantas ruderales y viales.
Sobresalen las gramíneas, como: cebadilla, Rottboelia exaltata;; pata de conejo,
Paspalum fimbriatum;; grama de patio, Paspalum conjugatum; pelúa, Digitaria ciliaris;
ciliaris
cadillo de gato, Cenchrus echinatus
echinatus; natal, Melinis repens;; yerba de guinea, Panicum
maximum, y pajón, Paspalum virgatumvirgatum.. También hay Cyperáceas, como coquillo,
Cyperus rotundus y Cyperus odoratus
odoratus.. Otras herbáceas son, por ejemplo: lechera,
Euphorbia heterophylla;; verdolaga, Portulaca oleracea; tostón, Boerhavia diffusa;
diffusa
yerba amara, Parthenium hysterophorus
hysterophorus; lombricera, Spigelia anthelmia;
anthelmia caperonia,
Caperonia palustris;; pincelito, Tridax procumbens, y cadillo de burro, Urena lobata.
lobata

b) Bosque secundario en regeneración temprana dominado por Campeche


(Campechal)
Este parche de vegetación secundaria se encuentra entre los Distritos Municipales de
Catalina y Santana. La especie matriz e es el campeche, Haematoxylon campechianum,
campechianum un
arbolito de porte pequeño a mediano que coloniza terrenos abiertos, calcáreos
principalmente. Hay otras especies arborescentes, como: almácigo, Bursera simaruba;
simaruba
leucaena, Leucaena leucocephala
leucocephala; bayahonda blanca o cambrón, Prosopis juliflora;
juliflora
bayahonda negra, Acacia macracantha
macracantha; brucón o pata de chivo, Senna atomaria;
atomaria
guaconejo, Amyris elemifera;; cotinilla, Metopium toxiferum; caoba, Swietenia mahagoni;
mahagoni
guásuma, Guazuma tomentosa
tomentosa; guano, Coccothrinax argentea,, y caya colorada,
Sideroxylon salicifolium.

COR-01-EI-001-10 Capitulo 3: Descripción del Medio Físico Natural Pág. 50


ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL
BIENTAL LINEA DE TRANSMISION 138 kV PIZARRETE - LOS MONTONES

Foto 3. 11. Bosque secundario de Campeche, Haematoxylon campechianum

Hay algunos arbustos, como: palo de cotorra, Randia aculeata;; albahaca de vaca,
Ocimum gratissimum;; doña sanica, Lantana camara; escobón, Eugenia foetida, foetida y
primavera, Samyda dodecandra
dodecandra.. Entre las herbáceas se hallan varias gramíneas
(Poáceas) y de hojas anchas como: verbena, Stachytarpheta jamaicensis;
jamaicensis moriviví,
Mimosa pudica,, y marilope, Turnera ulmifolia.. Las trepadoras más abundantes o
frecuentes son estas: timacle, Chiococca alba; bejuco caro, Cissus verticillata;
verticillata guatavo,
Ipomoea indica;; campanita, Turbina corymbosa, y viní-viní, Merremia quinquefolia.
quinquefolia Se
encuentra también la epífita denominada g
guajaca, Tillandsia recurvata.

c) Pastizales con árboles dispersos


Se trata de pequeñas áreas de crianzas de subsistencia. Los pastos o especies forrajeras
principales son gramíneas, como: pajoncito haitiano o invasora, Bothriochloa pertusa;
pertusa
yerba de guinea, Panicum maximum
maximum; yerba estrella, Cynodon nlemfuense,, y la yerba de
corte denominada yerba de elefante o “kikuyo”, Pennisetum purpureum.. También en
estos espacios crecen numerosas herbáceas que son “malezas”. Entre los árboles hay
leucaena, Leucaena leucocephala
ephala; samán, Samanea saman; roble, Catalpa longissima;
longissima
almácigo, Bursera simaruba
simaruba; Juan primero, Simarouba glauca;; algún individuo de
guatapaná, Caesalpinia coriaria
coriaria; cha-chá, Albizia lebbeck;; jobo de puerco, Spondias
mombin; limón dulce, Citrus limetta
limetta; jobobán, Trichilia hirta; cana, Sabal domingensis;
cabrita, Bunchosia glandulosa
glandulosa; guásuma, Guazuma tomentosa;; espino blanco o pino de
teta, Zanthoxylym martinicense
martinicense; palo de gallina, Cordia colococca;; capá prieto, Cordia
alliodora; mango, Mangifera indic
indica, y penda, Citharexylum fruticosum.

COR-01-EI-001-10 Capitulo 3: Descripción del Medio Físico Natural Pág. 51


ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL
BIENTAL LINEA DE TRANSMISION 138 kV PIZARRETE - LOS MONTONES

Foto 3. 12
12. Vista parcial de un pastizal con árboles

Hay arbustos, como: buzunuco, Hamelia patens; túa-túa, Jatropha gossypiifolia;


gossypiifolia doña
sanica, Lantana camara;; guayabo, Psidium guajava; siete suertes, Eugenia monticola;
monticola
higuereta, Ricinuns communis;
munis; primavera, Samyda dodecandra,, y algodón, Gossypium
barbadense.. Entre las principales lianas se hallan estas: nigua, Tournefortia hirsutissima;
hirsutissima
bejuco caro, Cissus verticillata
verticillata; bejuco de manteca, Stigmaphyllon emarginatum;
emarginatum guatavo,
Ipomoea indica; bejuco de indio, Gouania lupuloides, y jazmín, Jasminum fluminense.
fluminense

d) Vegetación ribereña o riparia


En este tramo hay algunas fuentes de agua, bien sea las que atraviesa el eje de la línea,
o bien en sus alrededores. Las dos principales fuentes son el río Nizao y el río Nigua.
Pero también se encuentra una cañadita en Catalina, un arroyo en las inmediaciones de
Yaguate y el ingenio Caei y un arroyito que desemboca en el río Nigua, que algunos
denominan Arroyo Hatillo.

Río Nizao:

Este río tiene escasa vegetación arborescente en sus márgenes. Principalmente se


encuentran algunos individuos de samán, Samanea saman;; bayahonda blanca,
Prosopis julifrora;; leucaena, Leucaena leucocephala, y bayahonda negra, neg Acacia
macracantha.. Hay arbustivas, como: cereza, Malpigia punicifolia (creciendo silvestre);
túa-túa, Jatropha gossypiifolia
gossypiifolia; rompezaragüey, Eupatorium odoratum;; palo de chivo,
Senna atomaria,, y albahaca de vaca, Ocimum gratissimum.. Hay numerosas
herbáceas, tanto gramíneas y Cyperáceas, como de hojas anchas. Entre las
principales trepadoras se hallan: caucho de jardín, Cryptostegia madagascariensis;
madagascariensis
bejuco caro, Cissus verticillata
verticillata; guatavo, Ipomoea indica;; batatilla morada, Ipomoea
violacea; ilusión, Convolvulus nodiflourus
nodiflourus, y batatilla fina, Jacquemontia havanensis.

COR-01-EI-001-10 Capitulo 3: Descripción del Medio Físico Natural Pág. 52


ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL
BIENTAL LINEA DE TRANSMISION 138 kV PIZARRETE - LOS MONTONES

Foto 3. 13. Vegetación ribereña del Río Nizao próximo al puente de Lucas Díaz

Río Nigua:

Las riberas de este río conservan más especies arborescentes. Entre ellas se hallan:
jabilla criolla, Hura crepitans
crepitans; guama, Inga vera; samán, Samanea saman;
saman yagrumo,
Cecropia schreberiana;; bayahonda negra, Acacia macracantha;; roble, Catalpa
longissima; cabirma, Guarea guidonia
guidonia; guásuma, Guazuma tomentosa;
tomentosa flamboyant,
Delonix regia;; limoncillo, Melicoccus bijugatus; palma real, Roystonea hispaniolana;
hispaniolana
buen pan, Artocarpus altilis
altilis; guárana, Cupania americana;; Juan primero, Simarouba
glauca,, y un individuo de ceiba, Ceiba pentandra.

Foto 3. 14. Vegetación Ribereña del Río Nigua

Entre las arbustivas se encuentran las siguientes: palito de leche, Tabernaemontana


citrifolia; pringamoza, Urera baccifera
baccifera; guayuyo, Piper aduncum;; broquelejo,
Pothomorphe peltata;; romerillo, Hyptis verticillata; cadillo de burro, Urena lobata;
lobata
girasol chiquito, Tithonia diversifolia
diversifolia; noni, Morinda citrifolia,, higuereta, Ricinus
communis.. Entre las herbáceas se encuentran algunas acuátic
acuáticas
as o palustres, como:

COR-01-EI-001-10 Capitulo 3: Descripción del Medio Físico Natural Pág. 53


ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL
BIENTAL LINEA DE TRANSMISION 138 kV PIZARRETE - LOS MONTONES

berro cimarrón, Heteranthera reniformis; suelda morada, Callisia monandra; papiro,


eteranthera reniformi
Cyperus alternifolius;; cebolleta, Cyperus odoratus; coquillo, Cyperus rotundus;
rotundus yerba
de jicotea, Ludwigiaia octovalvis y Ludwigia erecta.. También hay cancharagua
ca o
buñigá, Scoparia dulcis;; anamú, Petiveria alliacea; limpia fuiche, Hyptis suaveolens,
suaveolens y
suelda con suelda, Commelina erecta.

Las principales trepadoras son: pabellón, Trichostigma octandrum;; oreja de ratón,


Cissampelos pareira;; servilleta de pobre o musú, Luffa cylindrica;; velo de novia,
Thunbergia fragrans;; mano poderosa, Syngonium podophyllum;; nigua, Tournefortia
hirsutissima,, y bejuco de indio, Gouania polygama.

Arroyos y cañadas:

Los arroyitos que se encuentran en el área de influencia directa o indirecta no tienen


vegetación significativa arborescente ni arbustiva, sino herbácea, principalmente
especies palustres. Algunos tienen individuos de árboles de los mismos que ya se
han mencionado en la vegetación ribereña de los ríos Nizao y Nigua.

Foto 3. 15. Vista del Arroyo Hatillo próximo al Río Nigua

e) Cañaveral o cañamelar:
Este ambiente se extiende desde el río Nizao hasta Ingenio Nuevo, en San Cristóbal. Se
trata de un monocultivo de caña de azúcar, Saccharum officinarum,, y en consecuencia,
es la especie predominante. Junto al cultivo crecen las arvenses, “malezas” o “plantas
“pla
indeseables en los cultivos”, principalmente gramíneas y otras que invaden los cultivos.
También hay algunas trepadoras, principalmente Convolvuláceas del género Ipomoea, y
bejuco caro, Cissus verticillata.

COR-01-EI-001-10 Capitulo 3: Descripción del Medio Físico Natural Pág. 54


ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL
BIENTAL LINEA DE TRANSMISION 138 kV PIZARRETE - LOS MONTONES

Foto 3. 16. Cañaveral en el Ingenio Caei

• Tramo II

A partir de la Autopista 6 de Noviembre, la línea atraviesa una llanura urbanizada y luego


continúa por encima de la elevación sierra Santa María o de Hatillo, al Este del río Nigua
y de las comunidades de La Toma y del poblado cabecera del Distrito Municipal San
Gregorio o Hato Damas y de Los Hoyos, entre otras, para concluir en la comunidad de
Los Montones, al Oeste del río Haina. A grandes rasgos, en este tramo los diferentes
tipos de ambientes o de asociaciones vegetales se pueden agrupar de la manera
siguiente:

a) Áreas de cultivos o ambientes muy domesticados:

Este tipo de ambiente se puede ubicar desde el inicio del tramo, en la comunidad de
Calle Bonita, y luego en lugares de Hato Damas y Los Hoyos, por ejemplo. ejemp Aquí se
incluyen patios, jardines y labranzas agrícolas de frutos menores y árboles frutales. Entre
los frutos temporeros o de ciclo corto se pueden identificar: yuca, Manihot esculenta;
esculenta
pina, Ananas comosus;; plátano, Musa x paradisiaca (Musa AAB), guineo, gui Musa
sapientum (Musa AAA); batata, IIpomoea batatas; yautía blanca, Xanthosoma caracu; caracu
caña, Saccharum officinarum;; tallota, Sechium edule; chinola, Passiflora edulis;
edulis maíz, Zea
mays, y ñame, Dioscorea alata.

COR-01-EI-001-10 Capitulo 3: Descripción del Medio Físico Natural Pág. 55


ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL
BIENTAL LINEA DE TRANSMISION 138 kV PIZARRETE - LOS MONTONES

Foto 3. 17. Área antropizada con algunos árboles y cultivos de frutos menores

Entre los cultivos de árboles frutales, bien sea de forma relativamente extensa o
dispersos en patios y huertos, se encuentra: aguacate, Persea americana; mango,
Mangifera indica; café, Coffea arabica; zapote, Pouteria sapota;; níspero, Manilkara
offea arabica
zapota; toronja, Citrus maxima
maxima; cajuil, Anacardium occidentale;; limón persa, Citrus
limonum; limón agrio, Citrus aurantifolia
aurantifolia; tamarindo, Tamarindus indica;; jagua, Genipa
americana; limoncillo, Melicoccus
icoccus bijugatus; guanábana, Annona muricata;
muricata mamón,
Annona reticulata;; manzana de oro, Spondias cytherea,, y manzana de agua, Syzygium
malaccense.

Entre las plantas ornamentales, de sombra y medicinales cultivadas en los patios se


encuentra: trinitaria, Bougainvillea glabra
glabra; cayena, Hibiscus rosa-sinensis; coralillo, Ixora
coccinea; areca, Chrysalidocarpus lutescens
lutescens; palma manila, Veitchia merrillii;
merrillii japonesa,
Zoysia tenuifolia; ciprés, Cupressus arizonica; araucaria o siete pisos, Araucaria
heterophylla; llantén, Plantago major; limoncillo, Cymbopogon citratus;; yerba buena,
Mentha spicata;; albahaquita, Ocimum basilicum; sábila, Aloe vera; rosa, Rosa centifolia;
centifolia
croton, Codiaeum variegatum
variegatum; palmita, Cordyline fruticosa; apazote, Chenopodium
ambrosioides; mala madre, Bryophyllum gasto gastoni-bonnieri; casia amarilla, Senna siamea;
siamea
casia rosada, Senna javanica
javanica; Jericó, Yucca aloifolia; cilantro ancho, Eryngium foetidum;
foetidum
acacia, Acacia mangium;; piñón cubano, Gliricidia sepium; anacagüita, Sterculia apetala;apetala
rosa del Perú, Nerium oleander
oleander; gravilia, Grevillea robusta,, y pachulí, Vetiveria
zizanioides.

b) Vegetación ribereña:
Aunque la línea no atraviesa ninguna fuente de agua importante en este tramo, hay que
considerar en su área de influencia directa e indirecta al río Haina y algunos arroyitos o
cañaditas. También hay algunas hondonadas que sólo llevan agua cuando llueve, pero
que tienen alguna vegetación en sus orillas.

Río Haina:

Este río, ubicado al Este del eje de la línea y de la Sub


Sub-estación Julio Sauri, en Los
Montones, no tiene una gran franja de vegetación arborescente en sus riberas. Pero
tiene, en algunos tramos, una fina hilera de especies como: jabilla criolla, Hura crepitans;
crepitans

COR-01-EI-001-10 Capitulo 3: Descripción del Medio Físico Natural Pág. 56


ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL
BIENTAL LINEA DE TRANSMISION 138 kV PIZARRETE - LOS MONTONES

guama, Inga vera;; cabirma, Guarea guidonia; guárana, Cupania americana


icana; buen pan,
Artocarpus altilis, y chácaro, Cassia grandis.

También hay arbustos, como: palito de leche, Tabernaemontana citrifolia; citrifolia azahar,
Murraya paniculata; noni, Morinda citrifolia
citrifolia, e higuereta, Ricinus communis.
communis Entre las
herbáceas hay: bambú, Bambusa vulgaris; bruja, Bryophyllum pinnatum;
ambusa vulgaris pinnatum camarón,
Nephrolepis multiflora;; mata puerco, Dieffenbachia seguine;; saladito macho, Wedelia
trilobata; amor seco, Desmodium adscendens
adscendens; pata de cotorra, Echinochloa colona; colona
barraquito, Crotalaria retusa;; maraq
maraquita, Crotalaria incana, y alcarrizo, Lasiacis divaricata.

Entre las principales lianas se hallan: bejuco de costilla, Paullinia pinnata; maravelí,
Securidaca virgata;; pega palo, Macfadyena unguis-cati;; bejuco de riñón, Smilax
domingensis, jaquimey, Hippo
Hippocratea volubilis;; cascarita o bejuco de manteca,
Stigmaphyllon emarginatum,, y bejuco de indio o de jabón, Gouania polygama.

Cañadas y pequeñas fuentes:

Estas tienen escasa vegetación leñosa en sus riberas. Las especies arborescentes y
arbustivas, en términos globales, no difieren de las mencionadas para el río Haina,
aunque hay algunos frutales. Tienen muchas herbáceas propias de áreas alteradas,
tanto gramíneas, como de hojas anchas, que pueden encontrarse también en los
cultivos y los pastizales de la zona.

c) Bosque secundario en regeneración avanzada con relictos de la vegetación


primaria:
Esta formación boscosa se halla principalmente en las elevaciones de la sierra Santa
María o de Hatillo y que se extiende hacia el Este y hacia el Norte, ya a menor
meno elevación.
Esta elevación alcanza hasta los 266 metros. Se trata de un bosque latifoliado húmedo
de porte bajo a mediano, sobre sustrato de roca caliza muy porosa, o sea, que no retiene
agua, por lo que la vegetación tiene aspecto xeromorfo. Es un bosque en buen estado de
conservación, pese a que regularmente es impactado con la instalación de antenas, con
extracción de roca caliza y otras actividades. Aún quedan individuos de árboles relictos
de la vegetación original.

Foto 3. 18. Bosque latífoliado secundario en la Sierra Santa María

COR-01-EI-001-10 Capitulo 3: Descripción del Medio Físico Natural Pág. 57


ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL
BIENTAL LINEA DE TRANSMISION 138 kV PIZARRETE - LOS MONTONES

En el estrato arbóreo se encuentran, entre otras, las siguientes especies: caimitillo,


Chrysophyllum oliviforme;; leucaena, Leucaena leucocephala; chacha, Albizia lebbeck;
lebbeck
palo de vidrio o azulejo, Cornutia pyramidata; cenizoso u olivo, Tabebuia berterii;
berterii uvero,
Coccoloba diversifolia;; cuero de puerco, Pouteria dictyoneura;; capá de sabana, Petitia
domingensis; guárana, Cupania americana
americana; palo de leche, Rauvolfia nitida;; palo blanco,
Casearia guianensis; Córbano, Albizia berteroana;; caya colorada, Sideroxylon
salicifolium; caoba, Swietenia mahagoni
mahagoni; roble, Catalpa longissima;; corazón de paloma,
Colubrina arborescens; cuerno de buey, Exothea paniculata;; espino blanco o pino
pi de teta,
Zanthoxylum martinicense;; arrayán, Eugenia rhombea;; abey cimarrón, Alvaradoa
haitiensis; guásuma, Guazuma tomentosa
tomentosa; Campeche, Haematoxylon campechianum;
campechianum
bayahonda negra, Acacia macracantha
macracantha; jobo de puerco, Spondias mombin; jobobán,
Trichilia hirta,, y almácigo, Bursera simaruba. También hay palma real, Roystonea
hispaniolana, y guanito, Coccothrinax arg
argentea.

Entre las arbustivas se hallan estas: aguedita o palo de peje, Picramnia pentandra;
pentandra guao,
Comocladia domingensis, Comocladia dodonaea, Comocladia cuneata y Comocladia
pinnatifolia; mala mujer, Cordia polycephala
polycephala; palito de leche, Tabernaemontana citrifolia;
c
guayabo, Psidium guajava;; escobón, Eugenia foetida;; rompezaragüey, Eupatorium
odoratum; siete suertes, Eugenia monticola; primavera, Samyda dodecandra;
dodecandra huesito,
Erithalis fruticosa;; cabrita cimarrona, Schaefferia frutescens;; buzunuco o coralito, Hamelia
patens; palo de cotorra, Randia aculeata
aculeata; margarabomba, Casearia aculeata;
aculeata dona
sanita, Lantana camara,, y lantanita, Lantana involucrata.

Entre las herbáceas se destacan: alcarrizo, Lasiacis divaricata; pincelito, Wedelia gracilis;
gracilis
cortadera, Scleria lithosperma
lithosperma; maya, Bromelia pinguin; escoba, Sida rhombifolia;rhombifolia
marilope, Turnera ulmifolia;; moriviví, Mimosa pudica; pelúa, Digitaria ciliaris;
cilia trebolillo,
Desmodium triflorum;; camarón, Nephrolepis multiflora; suelda, Commelina erecta;erecta pega-
pega, Priva lappulacea; pinito, Conyza canadensis; alfiler, Bidens pilosa;; clavelito, Tridax
procumbens, y bruca blanca, Senna obtusifolia.

Entre las trepadoras se puede encontrar: zarza, Mimosa domingensis;; zarcita, Lygodium
venustum; jaquimey, Hippocratea volubilis
volubilis; pica-pica o gratey, Dalechampia scandens;
scandens
peronía, Abrus precatorius;; ajoga vaca, Pentalinon luteum;; bejuco araña, Forsteronia
corymbosa;; bejuco de leche, Mesechites repens;; cascarita o bejuco de manteca,
Stigmaphyllon emarginatum;; maravelí, Securidaca virgata,, y pega palo, Macfadyena
unguis-cati.. Hay algunas epífitas, como barba de viejo, Tillandsia usneoides y guajaca,
Tillandsia recurvata.. Se registran dos parásitas: fideíto, Cuscuta americana,
americana y Cassytha
filiformis.

d) Campechal o Bosque secundario dominado por campeche, Haematoxylon


campechianum.
Se trata de un parche de vegetación secundaria casi totalmente dominada por campeche,
campec
campechianum,, que ha colonizado un área abierta en una sabana sobre
Haematoxylon campechianum
suelos sepentinosos. Junto a esta especie se encuentran algunos arbustos y herbáceas
de las ya mencionadas en otros ambientes de la zona.

COR-01-EI-001-10 Capitulo 3: Descripción del Medio Físico Natural Pág. 58


ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL
BIENTAL LINEA DE TRANSMISION 138 kV PIZARRETE - LOS MONTONES

Foto 3. 19. Al fondo, detrás de la verja un bosque secundario de campeche, Haematoxylon


campechianum

e) Pastizal o potrero en una Sabana sobre sustrato serpentinoso


Se trata de un área dominada por herbáceas, principalmente gramíneas forrajeras,
forrajer y
árboles dispersos. Entre las gramíneas es muy notable el pajón rabo de mulo,
Andropogon glomeratus;; además, hay pajoncito haitiano o invasora, Bothriochloa pertusa;
pertusa
yerba de guinea, Panicum ma maximum,, y otras. También hay hierbas de hojas anchas de
las ya mencionadas en otros ambientes de la zona. Entre los arbustos, es notable el
jicaco, Chrysobalanus icaco.. Algunos arbolitos que se destacan son: leucaena, Leucaena
leucocephala; peralejo, Curatella americana
americana; campeche, Haematoxylon campechianum;
caoba africana, Khaya senegalensis
senegalensis; melina, Gmelina arborea; teca, Tectona grandis;
grandis
acacia, Acacia mangium;; amapola, Spathodea campanulata;; guásuma, Guazuma
tomentosa, y córbano, Albizia berteroana. También hay palma real, Roystonea
hispaniolana, y corozo, Acrocomia quisqueyana.

Foto 3. 20. Al fondo un pastizal sobre sabana de serpentinita, próximo a la estación Julio
Sauri

COR-01-EI-001-10 Capitulo 3: Descripción del Medio Físico Natural Pág. 59


ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL
BIENTAL LINEA DE TRANSMISION 138 kV PIZARRETE - LOS MONTONES

3.8 FAUNA

3.8.1 Introducción
Las evaluaciones relacionadas con la fauna, particularmente los vertebrados (anfibios,
reptiles, aves) son imprescindibles cuando se van ha desarrollar proyectos de cualquier
tipo, tal como es la Línea de Transmisión 13
138 kv. Cruce de Pizarrete- sub.- Estación Julio
Sauri, Los Montones, San Cristóbal en vista de que las intervenciones
nes durante la fase de
construcción, así como la de operación podrían generar impactos, tanto al medio
ambiente como a las especies que habitan en ellos.

La línea de transmisión eléctrica se iniciará en la localidad de Pizarrete, provincia Baní y


finalizará en la
a subestación Julio Sauri en Los Montones, San Cristóbal.. En dicha línea se
realizó un inventario sobre los grupos de la fauna antes citados.

Para las provincias que tocará la línea de transmisión se han realizados tanto en el ámbito
local como nacional,
ional, estudios, inventarios sobre especies y situaciones poblacionales a
niveles taxonómicos y biogegráficos sobre anfibios, reptiles y aves, entre ellos están:
Informaciones Generales de las Áreas Protegidas de la República Dominicana: Reserva
Antropológica
ica Cuevas de Borbón o El Pomier (SEMARENA,`2003); Amphibians and
Reptiles of the West Indies (Schwartz & Henderson, 1991); La Diversidad Biológica en la
República Dominicana (SEA/DVS, 1990 a y b) y Caracterización de la Fauna en Áreas de
Influencia de la Línea de transmisión 345KV Palenque
Palenque- Santo Domingo (Cor – Ingeniería,
2007).. Cor-Ingeniería,
Ingeniería, 2008.Caracterización de la Fauna en el Área de Influencia Línea
de Transmisión 138 Kv Pizarrete –Cruce de Azua- San Juan.

3.8.2 Los objetivos del siguiente inventario son:

1. Hacer una revisión bibliográfica relacionada con la fauna de vertebrados (anfibios,


reptiles, aves y mamíferos) reportada para el área adyacente al proyecto.

2. Hacer inventarios de las especies de la fauna antes mencionadas y relacionarla


con los ambientes existentes y el uso que hacen las especies de éstos.

3. Identificar las especies protegidas en ámbito nacional e internacional.

4. Descubrir y evaluar los posibles impactos que ocasionaría la instalación de la línea


eléctrica y sus obras compcomplementarias
lementarias a las especies de la fauna antes
mencionadas y al medio ambiente.

3.8.3 Metodología
El levantamiento de las informaciones sobre las especies de anfibios, reptiles, aves y
mamíferos que se presentan en este trabajo se obtuvo durante el día 22 enero
en del 2010.
Para
ara el mismo se realizó un recorrido por diferentes ambientes del tramo,, así como en
puntos cercanos por donde pasará la línea eléctrica, los cuales se usaron como referencia
con sus respectivas coordenadas en UTM.

El estudio abarca desde las proximidades del Cruce de Pizarrete hasta lla
a Subestación de
distribución Julio Sauri, Los Montones San Cristóbal
Cristóbal.

COR-01-EI-001-10 Capitulo 3: Descripción del Medio Físico Natural Pág. 60


ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL
BIENTAL LINEA DE TRANSMISION 138 kV PIZARRETE - LOS MONTONES

Para la realización de los censos se siguió el método de punto de observación,


anotándose todos los individuos de las especies de los grupos estudiados, vistos o
escuchados a través de cantos, en un intervalo de 10 a 15 minutos en cada punto de
muestreo. Se georeferenciaron los puntos donde se encontraron especies amenazadas.

Con relación a los anfibios, la información se obtuvo mediante observaciones directas,


consultas a moradores en las diferentes comunidades visitadas y revisión bibliográfica.

En lo concerniente a reptiles, los muestreos se efectuaron tomando en cuenta el


comportamiento y preferencia de hábitats, rebuscando entre la vvegetación,
egetación, removiendo
troncos de madera, hojarascas, escombros, rocas, piedras, así como mediante consultas
a lugareños y revisión bibliográfica
bibliográfica.

En relación a las aves, los censos se realizaron mediante observaciones en el área y con
el uso de binocularess con capacidad óptica de 7 x 35 milímetros; así como a través de
consultas a personas de las comunidades visitadas.

Para la identificación de las especies de los grupos objeto de estudio, se hizo mediante
observaciones en los puntos de muestreos y utili utilizando
zando guías y publicaciones como
(Cochran, 1941; Henderson et al, 1984; Schwartz & Henderson, 1991; Powell et al, 1999 y
(Raffaele, 1998).

Los muestreos de los grupos ya nombrados se realizaron comenzando a las 7:55 hasta
las 11:50 a.m. y 12:30 a 6:00 p.
p.m.

La caracterización de los ambientes muestreados figura


figuran en el informe de flora y
vegetación del proyecto.

Para verificar los nombres científicos de plantas asociadas a las especies de la fauna
mencionada se consultó el Diccionario Botánico de Nombres Vulgares de La Española
(Liogier, 2000).

Las especies de la fauna de vertebrados (anfibios, reptiles y aves) se registraron en dos


tramos en los que se identificaron cinco ambientes para cada uno,, de los cuales se hace
una breve descripción a continuaci
continuación:

3.8.4 Descripción Ambiental. Tipos de Asociaciones Vegetales


La distancia que abarca esta línea de transmisión, casi 80 kilómetros, se ha dividido en
dos tramos. Esto no obedece principalmente a Zonas de Vida o tipos de vegetación. Esta
división se ha hecho atendiendo a los niveles de antropización y el estado de
conservación de los ambientes y de diversidad biológica ver apartado de flora.

3.8.4.1 Tramo 1
El primer tramo se inicio en la “sub.
“sub.-Estación
Estación Pizarrete”, hasta la Autopista 6 de
Noviembre, a su paso por Madre Vieja Norte, ciudad de San Cristóbal.

En términos generales, aquí se pueden considerar los siguientes ambientes o tipos de


asociaciones vegetales:

COR-01-EI-001-10 Capitulo 3: Descripción del Medio Físico Natural Pág. 61


ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL
BIENTAL LINEA DE TRANSMISION 138 kV PIZARRETE - LOS MONTONES

I- Áreas de cultivos de frutos menores o temporeros con árboles frutales


dispersos, además de plantas ornamentales, de sombra y medicinales.

Estos ambientes se extienden principalmente entre la sub.


sub.-Estación
Estación y el río Nizao, y luego
desde las inmediaciones de Nizao hasta Madre Vieja Norte.

Entre los rubros agrícolas se hallan los siguientes: plátano, Musa x paradisiaca (Musa
AAB); guineo, Musa sapientum (Musa AAA), yuca, Manihot esculenta;; maíz, Zea mays;
etc. Entre los árboles frutales se hallan: mango, Mangifera indica;; buen pan, Artocarpus
altilis; jobo dulce, Spondias purpurea
purpurea; guanábana, Annona muricata, entre otros.

Entre las plantas ornamentales y de sombra se encuentran: almendra, Terminalia


catappa; samán, Samanea saman
saman; amapola, Spathodea campanulata, etc.

II- Bosque secundario en regeneración temprana dominado por Campeche.


Campeche

Este parche de vegetación secundaria se localiza entre los Distritos Municipales de


Catalina y Santana. La especie dominante es el Campeche, Haematoxylon
campechianum, Hay otras
tras especies arborescentes, como: almácigo, Bursera simaruba;
simaruba
leucaena, Leucaena leucocephala
leucocephala; bayahonda blanca o cambrón, Prosopis juliflora.
juliflora

Pastizales con árboles dispersos


III-Pastizales

Se trata de pequeñas áreas de crianzas de subsistencia. Las principales especies son


gramíneas, como: pajoncito haitiano, Bothriochloa pertusa;; hierba de guinea, Panicum
maximum;; hierba estrella, Cynodon nlemfuense,, y hierba de elefante o “kikuyo”,
Pennisetum purpureum.

Entre los árboles están, Leucaena leucocephala


leucocephala; samán, Samanea saman;saman almácigo,
Bursera simaruba;; Juan primero, Simarouba glauca; Albizia lebbeck capá prieto, Cordia
alliodora; mango, Mangifera indica
indica, y penda, Citharexylum fruticosum, entre
ent otras. Hay
arbustos, como: buzunuco, Hamelia patens
patens; túa-túa, Jatropha gossypiifolia;; doña sanica,
Lantana camara; guayabo, Psidium guajava
guajava, etc.

IV- Vegetación ribereña

En este tramo hay algunas fuentes de agua, bien sea las que atraviesa el eje de la línea,
o bien en sus alrededores. Las dos principales fuentes son el río Nizao y el río Nigua.
Pero también se encuentra una cañadita en Catalina, un arroyo en las inmediaciones de
Yaguate y el ingenio Caei y un arroyito que desemboca en el río Nigua
Nigua,, que algunos
denominan Arroyo Hatillo.

- Río Nizao:

Este río tiene escasa vegetación arborescente en sus márgenes. Principalmente se


encuentran algunos individuos de samán, Samanea saman;; bayahonda blanca,
Prosopis julifrora;; leucaena, Leucaena leucocephala, y bayahonda negra, Acacia
macracantha.. Hay arbustivas, como: cereza, Malpigia punicifolia (creciendo silvestre);
túa-túa, Jatropha gossypiifolia
gossypiifolia; rompezaragüey, Eupatorium odoratum;; palo de chivo,
Senna atomaria,, y albahaca de vaca, Ocimum gratissimum.

COR-01-EI-001-10 Capitulo 3: Descripción del Medio Físico Natural Pág. 62


ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL
BIENTAL LINEA DE TRANSMISION 138 kV PIZARRETE - LOS MONTONES

-Río Nigua:

Entre las especies se hallan: jabilla criolla, Hura crepitans; guama, Inga vera;
vera samán,
Samanea saman;; yagrumo, Cecropia schreberiana;; bayahonda negra, Acacia
macracantha; roble, Catalpa longissima
longissima; cabirrma, Guarea guidonia;
guidonia guásuma,
Guazuma tomentosa;; flamboyant, Delonix regia; limoncillo, Melicoccus bijugatus,
bijugatus
palma real, Roystonea hispaniolana
hispaniolana, etc.

De las herbáceas se encuentran algunas acuáticas o palustres, como: berro cimarrón,


Heteranthera reniformis;; suelda morada, Callisia monandra; papiro, Cyperus
alternifolius; cebolleta, Cyperus odoratus
odoratus; coquillo, Cyperus rotundus;
rotundus hierba de
jicotea, Ludwigia, etc.

Arroyos y cañadas:

Los arroyitos que se encuentran en el área de influencia directa o indirecta no tienen


vegetación significativa
ificativa arborescente ni arbustiva, sino herbácea, principalmente
especies palustres. Algunos tienen individuos de árboles de los mismos que ya se
han mencionado en la vegetación ribereña de los ríos Nizao y Nigua.

V- Cañaveral:

Este ambiente se extiende


e desde el río Nizao hasta Ingenio Nuevo, en San Cristóbal. Se
trata de un monocultivo de caña de azúcar, Saccharum officinarum,, y en consecuencia,
es la especie predominante.

3.8.4.2 Tramo 2
El segundo tramo se extiende desde la Autopista 6 de Noviembre hasta lla
a Sub-estación
Sub
Julio Sauri, en Los Montones, provincia San Cristóbal.

A grandes rasgos, en este tramo los diferentes tipos de ambientes o de asociaciones


vegetales se pueden agrupar de la manera siguiente:

I- Áreas de cultivos o ambientes muy domesticados:

Este tipo de ambiente se localiza desde el punto de inicio del tramo, en la comunidad de
Calle Bonita, y luego en lugares de Hato Damas y Los Hoyos.

Entre los frutos temporeros o de ciclo corto se pueden identificar: yuca, Manihot
esculenta; pina, Ananas comosus
comosus; plátano, Musa paradisiaca (Musa AAB), guineo, Musa
sapientum (Musa AAA); batata, Ipomoea batatas, etc. Entre los cultivos de árboles
frutales en patios y huertos, se encuentra: aguacate, Persea americana; mango,
Mangifera indica; café, Coffea arabica
arabica; zapote, Pouteria sapota;; níspero, Manilkara
zapota; toronja, Citrus maxima
maxima, etc.

Entre las plantas ornamentales, de sombra y medicinales cultivadas en los patios se


encuentra: trinitaria, Bougainvillea glabra
glabra; cayena, Hibiscus rosa-sinensis; coralillo, Ixora
coccinea; areca, Chrysalidocarpus lutescens
lutescens; palma Manila, Veitchia merrillii;
merrillii japonesa,
Zoysia tenuifolia; ciprés, Cupressus arizonica; araucaria o siete pisos, Araucaria
heterophylla, etc.

COR-01-EI-001-10 Capitulo 3: Descripción del Medio Físico Natural Pág. 63


ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL
BIENTAL LINEA DE TRANSMISION 138 kV PIZARRETE - LOS MONTONES

II- Vegetación ribereña:

Aunque la línea no atraviesa ninguna fuente de agua importante en este tramo, hay que
considerar en su área de influencia directa e indirecta al río Haina y algunos arroyitos o
cañaditas. También hay algunas hondonadas que sólo llevan agua cuando llueve, pero p
que tienen alguna vegetación en sus orillas.

- Río Haina:

Este río, ubicado al Este del eje de la línea y de la Subestación Julio Sauri, en Los
Montones, no tiene una gran franja de vegetación arborescente en sus riberas. Pero
tiene, en algunos tramos, s, una fina hilera de especies como: jabilla criolla, Hura crepitans;
crepitans
guama, Inga vera;; cabirma, Guarea guidonia; guárana, Cupania americana;
americana buen pan,
Artocarpus altilis, y chácaro, Cassia grandis.

Aparecen arbustos, como: palito de leche, Tabernaemontana citrifolia;; azahar, Murraya


paniculata; noni, Morinda citrifolia
citrifolia, e higuereta, Ricinus communis.. Entre las herbáceas
hay: bambú, Bambusa vulgaris
vulgaris; bruja, Bryophyllum pinnatum;; camarón, Nephrolepis
multiflora; mata puerco, Dieffenbachia seguine
seguine; saladito macho, Wedelia trilobata,
trilobata etc.

Cañadas y pequeñas fuentes:

Estas tienen escasa vegetación leñosa en sus riberas. Las especies arborescentes y
arbustivas, en términos globales, no difieren de las mencionadas para el río Haina,
aunque hay algunosnos frutales. Tienen muchas herbáceas propias de áreas alteradas, tanto
gramíneas, como de hojas anchas, que pueden encontrarse también en los cultivos y los
pastizales de la zona.

III -Bosque
Bosque secundario en regeneración avanzada con relictos de la vegetación
vegetac
primaria:

Esta formación boscosa se halla principalmente en las elevaciones de la sierra Santa


María o de Hatillo y que se extiende hacia el Este y hacia el Norte, ya a menor elevación.
Es un bosque en buen estado de conservación, pese a que regularme
regularmente
nte es impactado
con la instalación de antenas, con extracción de roca caliza y otras actividades. Aún
quedan individuos de árboles relictos de la vegetación original.

En el estrato arbóreo se encuentran especies como: caimitillo, Chrysophyllum oliviforme;


oliviforme
leucaena, Leucaena leucocephala
leucocephala; chacha, Albizia lebbeck;; palo de vidrio o azulejo,
Cornutia pyramidata; cenizoso, Tabebuia berterii; uvero, Coccoloba diversifolia;
diversifolia cuero de
puerco, Pouteria dictyoneura
dictyoneura; capa de sabana, Petitia domingensis;; guarana, Cupania
americana; palo de leche, Ruvolfia nitida; palo blanco, Casearia guianensis; corbano,
Albizia berteroana;; caya colorada, Sideroxylon salicifolium; caoba, Swietenia mahagoni;
mahagoni
roble, Catalpa longissima;; etc.

Arbustos como: aguedita o palo de peje, Picramnia pentandra;; guao, Comocladia


domingensis, Comocladia dodonaea, palito de leche, Tabernaemontana coitrifolia, etc.
Entre las herbáceas se destacan: alcarrizo, Lasiacis divaricata; pincelito, Wedelia gracilis;
gracilis
cortadera, etc.

COR-01-EI-001-10 Capitulo 3: Descripción del Medio Físico Natural Pág. 64


ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL
BIENTAL LINEA DE TRANSMISION 138 kV PIZARRETE - LOS MONTONES

IV- Campechal o Bosque


e secundario dominado por Campeche, Haematoxylon
campechianum.

Se trata de un parche de vegetación secundaria casi totalmente dominada por


Campeche, Haematoxylon campechianum
campechianum,, junto a esta especie se encuentran algunos
arbustos y herbáceas.

V- Pastizal o potrero en una Sabana sobre sustrato serpentinoso

Se trata de un área dominada por herbáceas, principalmente gramíneas forrajeras, y


árboles dispersos. Entre las gramíneas es muy notable el pajón rabo de mulo,
Andropogon glomeratus;; también hay pajoncit
pajoncito haitiano, Bothriochloa pertusa;
pertusa hierba de
guinea, Panicum máximum,, y otras. También hay hierbas de hojas anchas.

3.8.5 Herpetofauna (Anfibios y Reptiles)


El presente inventario realizado en la trayectoria de la línea de transmisión 138 kV. k
Pizarrete de Azua-Santo
Santo Domingo arrojó un total de 19 especies, de las cuales cinco (5)
corresponden al grupo de los anfibios y 12 al de los reptiles. En el caso del primer grupo
solo una (1) especies fue detectada a través de cantos, las restantes fueron
fuer reportadas
por lugareños; mientras que en segundo grupo un (1) lagarto y tres (3) culebras la citaron
residentes de las diferentes comunidades visitadas (cuadro siguiente).

Cuadro 3. 21. Lista general de anfibios y reptiles presentes en el área de estudio


Nombre Científico Nombre Común Estatus Distribución Categoría de Amenaza
Geográfica
SEA/DVS, IUCN,
1990b 2009
Anfibios
Bufo marinus** Maco pempem I t-am
Osteopilus dominicensis** Rana reidora E t-am Lc
Eleutherodactylus sp. ** Ranita E
Rana catesbeiana** Rana toro I t-am
Reptiles
Trachemys stejnegeris Jicotea E t-am V Lr/nt
Celestes costatus Lucia lisa E t-am
Sphaerodactylus difficilis Gekko E t-am
Anolis baleatus** Anolis gigante E rd-am V
Anolis chlorocyanus Lagarto verde E t-am
Anolis cybotes Anolis robusto E t-am
Anolis distichus Lagarto común N t-am
Anolis semilineatus Anolis de hierba E t-am
Ameiva chrysolaema Ameiva gigante E t-am
Ameiva taeniura Ameiva cola azul E t-am
Leiocephalus Leiocefalus vientre E t-am
semilineatus pálido
Leiocephalus personatus Leiocefalus E t-am
enmascarado
Epicrates Striatus.** Boa de La N tam V
Hispaniola
Hypsirhynchus Corredora menor E t-am V
parvifrons** Hispaniola
Uromacer oxyrhynchus Culebrita verde E t-am V
nariz pronunciada
Uromacer catesbyi.** Culebrita verde E t-am V
nariz roma

COR-01-EI-001-10 Capitulo 3: Descripción del Medio Físico Natural Pág. 65


ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL
BIENTAL LINEA DE TRANSMISION 138 kV PIZARRETE - LOS MONTONES

Simbología:
Estatus:
E = Endémica
N = Nativa
I = Introducida
Distribución Geográfica:

t-am = Toda la Isla-amplia


t-dis = Toda la isla- disyunta
rd-am = Republica dominicana- amplia

Categorías de Amenaza:

SEA/DVS, 1990b

V = Vulnerable

UICN, 2009
Lr/nt = Casi Amenazado
LC =Preocupación Menor
** =Especies reportadas por lugareños

En términos de la jerarquía taxonómica las especies de anfibios pertenecen al orden


Anura, familias Bufonidae, Hylidae, Leptodactylidae y Ranidae. Los reptiles corresponden
al orden Squamata, sub.-ordenes
ordenes Lacertilia y Serpentes y a las familias: Emydidae,
Iguanidae, Polychrotidae, Teiidae, Tropiduridae, Boidae y Colubridae.

En el caso de los anfibios, dos (2) especies son endémicas de la Isla Española y dos (2)
introducidas. En relación a reptiles, 112 son endémicas, también de la isla y dos (2)
nativas, lo
o que significa que el endemismo es alto para el segundo grupo. Esto quizás
encuentra explicación en que el aislamiento que provoca nuestra condición insular, unido
a la escasa movilidad a generado ciertas evoluciones adaptativas en las especies de
estos, razón por la que el endemismo en el ámbito nacional para ambos grupos es alto
98 % y 95 %, respectivamente (ver cuadro 3.21).

En lo concerniente a la distribución geográfica, tanto las especies de anfibios como las de


reptiles están ampliamente dist
distribuidas
ribuidas en el ámbito de toda la isla, exceptuando dos (2)
de las de reptiles, de las cuales, una (1) está en toda la isla pero en determinadas zonas y
la otra aunque, la distribución es también amplia, dicha distribución solo comprende la
parte de la República
blica Dominicana.

De las cuatro (4) especies de anfibios presentes en el área de estudio, solo la rana
reidora o saltarina, Osteopilus dominicensis y la ranita, Eleutherodactylus sp.,sp están
amenazadas en categoría de Preocupación menor (Lc), según criterios rios de la Unión
Internacional para la Conservación de la Naturaleza (UICN) del año 2009.. En cuanto a los
reptiles, cinco (5)) especies son vulnerable (VU) de acuerdo a criterios adoptados por la
SEA/DVS, 1990b de la ICBP del año 1981, las mismas correspond
corresponde: Anolis baleatus y
las culebras (Epicrates
Epicrates striatus, Hypsirhynchuss parvifrons;; Uromacer catesbyi y
Uromacer oxyrhynchus)) y una la jicotea, Trachemys stejnegeris, en situación de Casi
Amenazada (NT.

COR-01-EI-001-10 Capitulo 3: Descripción del Medio Físico Natural Pág. 66


ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL
BIENTAL LINEA DE TRANSMISION 138 kV PIZARRETE - LOS MONTONES

3.8.5.1 Tramo 1
Como se puede observar en la siguiente tabla del tramo 1 (Cruce de Pizarrete-Villa
P
Fundación) están presente 15 especies, de éstas, cuatro (4) son anfibios y las restantes
reptiles.

La diferencia en cuanto a especies en ambos grupos es muy notoria debido a que en esta
zona gran parte de la misma está antropisada y el clima es principalmente semis
se eco a
húmedo,, lo cual favorece al grupo de los reptiles
reptiles, cuales por lo general en su mayoría
son menos exigentes en cuanto a los requerimientos de hábitats que llosos anfibios por tal
razón su distribución alcanza una mayor diversidad de ambientes
ambientes;; mientras que los
anfibios son más frecuentes en ambientes específicos como en aque ellos de clima
húmedo, muy húmedo y nublado.

De todos los ambientes estudiados el que prepresentó


sentó la mayor diversidad de especies tanto
de anfibios como de reptiles fue el bosque ribereño con 12, seguido por cultivo de frutos
menores y el y Bosque secundario nueve (9), ambos, y p por el último, la
l Vegetación
ribereña y el Cañaveral con siete (7) y cuatro (4), cada uno.

En términos del número de individuos el primer ambiente fue el mejor representado con
20 ejemplares, seguido del el cuarto 18; el tercero con 15; el segundo nueve (9) y
finalmente, el quinto por siete (7).

Cuadro 3. 22. Especies de anfibios y reptiles por ambientes en el Tramo 1


Especies Ambientes Totales
I II III IV V
Anfibios
Bufo marinus X X - X - X
Osteopilus X X X - -
dominicensis
Eleutherodactylus sp. - - - 1 - 1
Reptiles
Trachemys X - - 2 - 2
stejnegeris
Anolis baleatus X - - X - X
Anolis chlorocyanus - 2 - 3 - 5
Anolis cybotes 5 1 5 2 3 16
Anolis distichus 15 7 4 7 4 37
Anolis semilineatus - - 1 3 - 4
Ameiva chrysolaema X 2 X X 2
Ameiva taeniura - - X - - 2
Leiocephalus - - 1 - - 1
personatus
Epicrates striatus * X X X X - X
Hypsirhynchus X X - - X X
parvifrons
Uromacer catesbyi. X X - X - X
Totales 15 especies 9/20 9/10 7/15 12/18 4/7 70 Ind.

Ambientes:

I = Cultivos de frutos menores o temporeros

COR-01-EI-001-10 Capitulo 3: Descripción del Medio Físico Natural Pág. 67


ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL
BIENTAL LINEA DE TRANSMISION 138 kV PIZARRETE - LOS MONTONES

II = Bosque secundario de regeneración temprana Campeche


III = Pastizales con árboles dispersos
IV = Vegetación ribereña o riparía
V = Cañaveral o cañamelar
X = Especies reportadas por lugareños
* =Especies reguladas por CITES

Es bueno señalar que del totaltal de especies de anfibios, una (1) es introducida y dos (2)
endémicas. En el caso de los reptiles encontradas en este tramo la mayoría son
endémicas de la isla, con la excepción del lagarto común
común, Anolis distichus y la Boa de La
Hispaniola, Epicrates striatus que son nativas.

Los lagartos (Anolis


Anolis distichus y Anolis cybotes)) representan las especies mas comunes,
representadas por 37 y 16 individuos respectivamente y presentes ambas en los cinco (5)
ambientes estudiados en este tramotramo, seguido por Anolis chlorocyanus con cinco (5)
individuos y observada en dos (2) ambientes, lagarto de hierba, Anolis semilineatus con
cuatro (4); Ameiva chrysolaema
rysolaema con dos (2) y presente en cuatro ambiente; la A. taeniura,
dos (2) solo en un ambiente mientras que la mariguanita, Leiocephalus personatus (foto
1), solo se cuantificó un (1) ejemplar en un ambiente
ambiente.. En el caso de las culebras
(Epicrates striatus,, Uromace catesbyi. Y Hypsirhynchus parvifrons), reportadas las dos
primera, en cuatro ambientes y la tercera en dos (2 (2)

Foto 3. 21. Leiocefalus enmascarado, Leiocephalus personatus

• Especies por ambiente:

I (Cultivos de frutos menores o temporeros)

De las nueve (9) especies que se citan para este ambiente


ambiente, siete son reportes de
lugareños. En los recorridos sse observaron dos (2), el lagarto de tronco, Anolis disticus
con 15 y lagarto cabezón, Anolis cybotes con cinco (5).. De las reportadas el anfibio rana
reidora o saltarina, Osteopilus dominicenis y la hicotea, Trachemys stejnegeris, se
señalan como asociadas a los canales y regolas de regadío de esta área de cultivo.

COR-01-EI-001-10 Capitulo 3: Descripción del Medio Físico Natural Pág. 68


ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL
BIENTAL LINEA DE TRANSMISION 138 kV PIZARRETE - LOS MONTONES

II (Bosque secundario de regeneración temprana Campeche)

En este ambiente se encontr


encontraron
ron nueve (9) especies. Tres (3) detectadas:
detectadas Anolis
distichus, A. cybotes y A. chlorocyanus con siete (7) uno (1) y dos (2) individuos,
respectivamente.. Las restantes seis (6) especies fueron reportadas y estas son:

los anfibios (Bufo marinus y Osteopilus dominicensis


dominicensis) y los lagartos: Ameiva chrysolema;
Epicrates striatus; Hypsirhynchus parvifrons y Uromacer catesbyi.

III (Pastizales con árboles dispersos)

No se detectaron anfibios en este ambiente.

Las siete (7) especies identificadas corresponden a reptiles todas comunes y de amplia
distribución, estas son: A.cybotes
cybotes con cinco (5) ejemplares; seguido de A. distichus
cuatro (4); Ameiva chrysola aema dos (2) y (Anolis semilineatus y Leiocephalus
personatus) un (1) ejemplar cada una. Una fue reportada la boa de la Hispaniola,
Epicrates striatus.

IV (Vegetación ribereña)

Asociado este ambiente se identificó un total de 18 ejemplares de la herpetofana


Distribuidas en 12 especies, representando el ambiente con la mayor diversidad de
especies.

Respecto a la batracofauna se reportan tres (3) especies dos endémicas:


endémicas O.
Dominiscensis (foto 3.22) y Eleutherodactylus sp
sp. y una introducida e invasora el maco
pem pem, Bufo marinus.

Foto 3. 22. Rana reidora, Osteopilus dominicensis

En cuanto a reptiles se identifican nueve (9) especies, de estas se citan en orden de


importancia en cuanto a la abundancia
abundancia: el lagarto de tronco, Anolis distichus con siete (7),
seguido por el Anolis chlorocyanus y A. semilineatus, ambos con tres (3) ejemplares; la

COR-01-EI-001-10 Capitulo 3: Descripción del Medio Físico Natural Pág. 69


ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL
BIENTAL LINEA DE TRANSMISION 138 kV PIZARRETE - LOS MONTONES

jicotea, Trachemys stejnegeris y lagarto robusto, A. cybotes dos (2) cada una.
una Además se
reporta para este ambiente la presencia de las especies siguientes: Saltacocote, Anolis
baleatus; ameiva gigante o rano
rano, Ameiva chrysolema; boa de la Hispaniola,, Epicrates striatus
y culebrita verde nariz roma, Uromacer catesbyi.

V Cañaveral
Este ambiente, fue en donde se encontró, la menor cantidad de especies e individuos de
este tramo 1. Enn total cuatro (4) y siete individuos distribuidos en dos de ellas, Anolis
distichus y Anolis cybotes con cuatro (4) y tres (3) respectivamente
espectivamente. Dos fueron
reportadas (Ameiva chrysolaema
ema y Hypsirhynchus parvifrons).

cies amenazadas, para el tramo 1


En lo concerniente a especies 1.

Se reporta entre los anfibios a la rana reidora o saltarina, O. dominicensis y


Eleuterdactylus sp. Ambas en categoría de Preocupación Menor (LC) de acuerdo a
criterios de la UICN, 2009; en el caso de los reptiles la jicotea, Trachemys stejnegeris;
stejnegeris
Anolis baleatus; las culebras ((Epicrates striatus, Hypsirhynchus parvifrons y Uromacer
catesbyi.) son vulnerable (v)) de acuerdo a la (SEA/DVS, 1990b).

En cuanto a O. dominicensis, la misma fue reportada por lo general en las proximidades a


cuerpos de agua permanentes o temporeros como son: Canales de riego, arroyos, río
Nizao y zonas con cultivos de musáceas y vista en el área cercana al bosque ribereño;
ri E.
striatus fue citada para lugares de clima menos seco; H. parvifrons, fue mencionada y
observada en los siguientes ambiente I, II y V, Uromacer catebyi., citada para el
ambiente I, II, IV y V no fue citada para el pastizal con árboles disperso.

Es bueno mencionar que todas las especies antes citadas están protegidas por leyes
nacionales. En el caso particular de E. striatus,, el tráfico de ambas está regulado por la
Convención Sobre el Comercio Internacional de Especies Amenazadas de Fauna y Flora
Silvestre (CITES) del año 200
2009.

Entre las principales causas de amenaza de estas especies se encuentran: La


deforestación, destrucción y fragmentación de hábitat, además la captura y venta ilegal
en el caso particular de algunas especies y la muerte injustificada que se registra de
manera
era continua, debido a algunas creencias y supersticiones producto de la falta de
conocimiento que adolecen muchos sectores de la población.

Muchas de las especies fueron observadas perchadas a troncos y ramas de árboles


comunes en los diferentes ambient
ambienteses encontrados en el tramo 1, como son: Campeche,
campechianum, guacima, Guazuma tormentosa; Leucaena leucocephala;
Haematoxylon campechianum
jabilla, Hura crepitans;; candelón, bayahonda negra, Acacia macracantha;; palo de burro,
Dendropanax arboreus,, y jobobán, Trichilia hirta;; bayahonda blanca, Prosophis juliflora;
juliflora
casia amarilla, Senna siamea y Roystonea hispaniolana, entre otras listadas en la parte
de flora,, así como en postes de empalizada, orilla de cuerpos de agua y en algunas
ocasiones debajo de rocas, p piedras,
iedras, troncos podridos y en el suelo. Debido a que en su
mayoría son arborícolas y usan éstos como refugio, descanso, lugar para alimentarse y
reproducirse, etc.

Tanto en el estudio de línea base actual como en posteriores realizados en el área de


influencia
encia del proyecto y en particular para el tramo 1 se reportó un total de 15 especies,
de las cuales cuatro (4) son anfibios dos (2) endémicos y dos (2) introducidos y las

COR-01-EI-001-10 Capitulo 3: Descripción del Medio Físico Natural Pág. 70


ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL
BIENTAL LINEA DE TRANSMISION 138 kV PIZARRETE - LOS MONTONES

restantes reptiles. De ese total, solo dos (2) especies de reptiles son nativas de la Isla
Española, las demás son endémicas de la isla (Ver cuadro 3.22).

Si se comparan los totales de especies de anfibios y reptiles por autores para el tramo 1
se tiene que la mayor diversidad de especies fue encontrada por Schwartz y Henderson
en el año 1991 con 25,, seguido por el estudio actual, 20 2010, con 15,, por último, el
inventario realizado por la SEA/DVS
SEA/DVS-1, 1994 que reportó cuatro (4)) especies de la fauna
herpetologica (Ver informe de fauna anexo 3
3-2).

Las especies de anfibios amenazadas repor


reportadas
tadas por otros autores para el tramo 1 son:
las ranitas (Osteopilus dominicensis; Eleutherodactylus abbotti y Eleutherodactylus
Osteopilus dominicensis
), todas figuran en la Lista Roja de la UICN, 2009, la primera y la última en
pictissimus),
categoría en Preocupación Menor (LC) y la segunda en Vulnerable (VU).

Con respecto a reptiles amenazados reportados para este por otros autores figuran: la
jicotea (T. stejnegeri, el anolis gigante
gigante,, Anolis baleatus, la boa de la Hispaniola Epirates
striatus; las culebritas: Hypsirhynchus parvifrons; Uromacer catesbyi), la primera está en
Riesgo Menor (LR), ), de acuerdo a la UICN del 200 2009, Por ultimo, según la SEA/DVS,
1990b, tanto la primera como las cuatro (4)) últimas están como vulnerable (v) ( de acuerdo
a criterios de la institución anteri
anteriormente citada.

3.8.5.2 Tramo 2
El segundo tramo se extiende desde la Autopista 6 de Noviembre hasta la Sub-Estación
Sub
Julio Sauri, en Los Montones, provincia San Cristóbal, al Oeste del río Haina y de la
ciudad de Santo Domingo.

Durante el recorrido hecho en este tramo se detectaron 63 ejemplares distribuidos en 17


especies de anfibio y reptiles
reptiles; las cuales fueron observadas en cinco (5)
( ambientes
diferentes.

Si se observa la siguiente tabla correspondiente al tramo 2 en este tramo ala igual que en
el tramo 1 se identificaron cinco (5)) ambientes, sin embargo, en el caso del
de número de
especies de anfibios y reptiles e individuos se encontraron 117 especies y 110 individuos,
individuos
distribuidos en tres (3) especies del primero y 14 especies del segundo grupo.

Cuadro 3. 23. Especies de anfibios y reptiles por ambientes en el Tramo 2


Especies I II III IV V Total
Anfibios
Bufo marinus X 1 - - - 1
Osteopilus dominicensis X 2 2
Rana catesbeiana - 1 - - - 1
Reptiles
Celestus costatus - 1 - X - 1
Sphaerodactylus difficilis - X 1 - - 1
difficilis
Anolis baleatus - X - - - -
Anolis chlorocyanus 1 3 X - - 4
Anolis cybotes 8 9 3 4 3 27
Anolis distichus 21 24 8 7 5 65
Anolis semilineatus 1 X X 1 2
Ameiva chrysolaema X X X 1 1 2

COR-01-EI-001-10 Capitulo 3: Descripción del Medio Físico Natural Pág. 71


ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL
BIENTAL LINEA DE TRANSMISION 138 kV PIZARRETE - LOS MONTONES

Especies I II III IV V Total


Leiocephalus personatus - X X - 1 1
Leiocephalus semilineatus - X - - X X
Epicrates striatus* X 1 X X 1
Hypsirhyrnchus parvifrons X X X X 1 1
Uromacer oxyrhynchus - X - - - X
Uromacer catesbyi. X 1 X - X 1
Totales 17 especies 10/31 17/43 9/12 6/12 9/12 110
ind
d.

Ambientes:

I = Cultivos o ambientes muy domesticados


II = Vegetación ribereña
III = Bosque secundario o con relictos de la vegetación primaria
IV = Campechal o bosque secundario dominado por Campeche
V = Pastizal o potrero en sabana Substrato serp
serpentinoso
(+) =Cantos
* =Especie regulada por CITES

Del total de especies, tres (3) pertenecen al grupo de los anfibios y las 1
14 restantes al de
los reptiles, por lo tanto en este tramo se en
encontró la mayor cantidad
idad de especies 17, así
como de individuos 110 de toda el área del proyecto.

De las tres (3) especies de anfibios avistadas en este tramo una es endémica de la isla
Española ranita reidora o saltarina, Osteopilus dominicensis y las
s otras dos (2) el maco
pempem, Bufo marinus y la rana toro, Rana catesbeiana, son introducidas.

En cuanto a los reptiles, el lagarto común, A. distichus y la boa de La Hispaniola,


Epicrates striatus, son nativas, las restantes son endémicas de la isla.

En este tramo, los ambientess que arrojaron el mayor número de especies e individuos de
la herpetofauna fueron el II Vegetación ribereña con 17 y 43, y el I Cultivo o ambientes
domesticados donde se detectaron 10 y 31; luego siguieron el III Bosque secundario
sec
relicto y el V Pastizal o potrero nueve (9) y 12, ambos; por ultimo el IV Campechal seis
(6) y 12 ejemplares.

En los anfibios la especie más frecuente fue la rana saltarina, Osteopilus dominicensis
dominicen
con dos (2) ejemplares observados, luego est
estuvieron el maco pempem,, Bufo marinus y la
rana toro, Rana catesbeiana con uno (1) cada una
una.

Las especies mas abundante


abundantes fueron: el lagarto A. distichus con 65 individuos, seguido
por A. cybotes con 27 (foto 3)
3), lagarto verde, Anolis chlorocyanus cuatro (4);; (el lagarto de
hierba, Anolis semilineatus y ameiva gigante, cchrysolaema) dos (2) cada una; mientras
que la lucia lisa, celestus costatus
costatus; el gekko, Sphaerodactylus difficilis; la mariguanita o
leiocepflus sin mascara, Leiocephalus personatus y las culebras (Epicrates
Epicrates striatus y
Hypsirhyrnchus parvifrons), estuvieron representadas por un (1) ejemplar cada una. una Dos
(2) especies: leiocefalus sin mascara, leiocefalus vientre palido, Leiocephalus
semilineatus y la culebrita verde nariz p pronunciada, Uromacer oxyrhynchus fueron
macer oxyrhynchus,
reportadas por moradores.

COR-01-EI-001-10 Capitulo 3: Descripción del Medio Físico Natural Pág. 72


ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL
BIENTAL LINEA DE TRANSMISION 138 kV PIZARRETE - LOS MONTONES

Foto 3. 23. Anolis robusto, Anolis cybotes

En lo referente a especies de anfibios y reptiles amenazadas, para el primer grupo está la


rana saltarina, O. dominicensis en la Lista Roja de la UICN, 2009 en categoría de
Preocupación Menor (LC);; mientras que en el segundo están están:: Anolis gigante, Anolis
baleatus; la boa de La Hispaniola, E. striatus, la culebrita sabanera, Hypsirhyrnchus
parvifrons; la culebrita verde
verde, Uromacer catesbyi y Uromacer oxyrhynchus,
oxyrhynchus todas en
categoría de vulnerable (v)) de acuerdo a SEA/DVS, 1990b.

Las causas de amenaza citadas en el tramo 1


1, también aplican, tanto para las especies
de anfibios reportadas como para las de reptiles observadas y reportadas
reportada para este
tramo.

3.8.5.3 Especies de Anfibios y Reptiles por ambiente

I Cultivos o ambientes muy domesticados

En este primer ambiente se encontró un total de 31 ejemplares de la herpetofauna


distribuidos en 10 especies.

No se detectaron anfibios durante el recorrido en el mismo, pero se reporta la existencia


de dos especies: maco pem pem, Bufo marinus y la ranita saltarina, Osteopilus
dominicensis.

Respecto a reptiles se identificaron 31 individuos distribuidos de la forma siguiente:


lagarto de tronco,, Anolis distichus 21; lagarto cabezón, Anolis cybotes; ocho (8);
(8) lagarto
verde, A. chlorocyanus y lagarto de hierba, A. semilineatus uno (1) cada una.
una También se
reportan las especies siguientes: ameiva gigante de la Hispaniola, Ameiva chrysolaema;
chrysolaema
boa de la Hispaniola, Epicrates striatus
striatus; corredora menor de la Hispaniola, Hypsirhyrnchus
parvifrons y culebrita verde de nariz roma, Uromacer catesbyi.

II Vegetación ribereña

En este segundo ambiente de este tramo, fue donde se encontró la mayor cantidad,
cant tanto
de especies 17 como de individuos 43.
COR-01-EI-001-10 Capitulo 3: Descripción del Medio Físico Natural Pág. 73
ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL
BIENTAL LINEA DE TRANSMISION 138 kV PIZARRETE - LOS MONTONES

En cuanto a la batracofauna se identificaron tres (3) especies estas son: rana reidora o
saltarina, Osteopilus dominicensis con dos (2) ejemplares; maco pem pem, Bufo marinus
y rana toro, Rana catebeiana..

Con relación a reptiles se citan las especies siguientes en orden de abundancia:


Lagarto de tronco, Anolis distichus 24; A. cybotes nueve (9); Anolis chlorocyanus tres (3);
(lucia lisa, Celestus costatus; Epicrates striatus y Uromacer catesbyi ) uno (1) cada una
respectivamente. También se reportan las especies siguientes: gekko, Sphaerodactylus
difficilis; saltacocote,, Anolis baleatus; lagarto de hierba, A. semilineatus;; ameiva gigante,
Ameiva chrysolaema; leiocephalus sin mascara mascara, Leiocephalus personatus; leiocefalus
vientre palido, Leiophalus semilineatus
emilineatus; corredora menor de la Hispaniola, Hypsirhyrnchus
parvifrons.

III Bosque secundario o con relictos de vegetación primaria

En este tercer ambiente no se detectaron anfibios duran


durante el recorrido.

En cuanto a reptiles se observaron o reportaron 12 ejemplares y nueve (9) especies. La


mas abundante el lagarto de tronco, Anolis distichus con ocho (8) individuos, seguido del
Anolis robusto, A. cybotes con (3) y el gekko, Sphaerodactylus difficilis uno (1). Las
demás especies cinco en total fueron reportadas para el mismo, estas son: ameiva
gigante, Ameiva chrysolaema
ema, leiocephalus enmascarado,, Leiocephalus personatus, boa
de la Hispaniola, Epicrates striatus; corredora menor, Hypsirhynchus parvifrons y
culebrita verde nariz roma, Uromacer catesbyi
catesbyi.

IV Campechal o bosque secundario dominado por Campeche

Representa el cuarto ambiente descrito para este tramo y fue el de menor representación
de especies de la herpetofauna con seis (6) especies y nueve individuos.

En cuanto a anfibios no se detectaron en este ambiente en lo cual quizás influyó la hora


del recorrido en este ambiente, pero también la causa puede ser el grado de
antropisacion.

En relación a loss reptiles se citan seis (6) especies en este ambiente, de las cuales tres
(3) fueron reportadas, entre estas se hayan: la lucia lisa, celestus costatus el anolis de
s costatus;
hierba, Anolis semilineatus y la culebrita verde nariz roma, Uromacer catesbyi. catesbyi Se
registraron
istraron nueve (9) ejemplares distribuidos en las especies siguientes: lagarto de tronco,
Anolis distichus con siete (7)) ejemplares; lagarto robusto o cabezón, Anolis cybotes con
cuatro (4) y ameiva gigante, Ameiva chrysolaema uno (1)).

V Pastizal o potrero en sabana Substrato serpentinoso

Para este quinto ambiente se registran 12 individuos y nueve especies,, de las cuales tres
son reportadas. No se encontró anfibios en los recorridos para este ambiente.

En lo que respecta a reptiles se detectaron 12 ejemplares distribuidos en orden de


abundancia en las especies siguientes: lagarto de tronco, Anolis distichus con cinco (5);
anolis robusto, A. cybotes con tres (3) y Anolis semilineatus;; Ameiva chrysolaema;
Leiocephalus personatus y Hypsirhynchus par parvifrons con uno (1) cada una

COR-01-EI-001-10 Capitulo 3: Descripción del Medio Físico Natural Pág. 74


ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL
BIENTAL LINEA DE TRANSMISION 138 kV PIZARRETE - LOS MONTONES

respectivamente. Tres (3) especies fueron reportadas para este ambiente: Leiocephalus
scheribersii ; Epicrates striatus y Uromacer catesbyi.

Las especies fueron vistas perchadas básicamente a troncos y ramas de árboles y


arbustos característicos de las asociaciones vegetales que existen en el citado tramo.
También se observaron sobre postes de empalizadas, debajo de rocas y en el suelo. Las
citadas especies usan estos sustratos como escondite, para descansar, solearse, medio
me
para conseguir sus alimentos y reproducirse.

Como resultado del inventario actual, así como de estudios anteriormente realizados por
diferentes autores en la zona de influencia del proyecto, precisamente en el área que
corresponde al tramo 2 se repo
reportaron
rtaron 26 especies de la herpetofauna, de éstas, seis (6)
son anfibios y 20 reptiles. De ese total, dos (2) son introducidas, tres (3) nativas y las
restantes endémicas de la isla ((Ver informe de fauna anexo 3-2).
).

La mayor diversidad de especies de anfibios y reptiles aparece en los trabajos de


Schwartz y Henderson, 1991 con un total de 2 21,, seguido por el inventario actual, 2007
que reportó 15, por último, el reconocimiento realizado por la SEA/DVS-1,
SEA/DVS 1994 que
detectó cinco (5) taxones.

En cuanto a especies de anfibios amenazadas citadas en estudios anteriores están:


están las
ranitas (Eleutherodactylus
Eleutherodactylus flavescens
flavescens; Osteopilus dominicensis;; Eleutherodactylus abbotti;
y E. inoptatus),, la primera en Lista Roja de la UICN, 200 2009 en categoría de Casi
Amenazada (NT)) y la segunda
segunda, tercera y cuarta en Preocupación Menor (LCLC).

Con respecto a reptiles amenazados reportados por otros autores figura figuran
n la jicotea (T.
(
stejnegeri vicina, la lucia
a gigante de Villa Altagracia, Celestus anelpistus y las culebritas:
culebrita
Hypsirhynchus parvifrons, Uromacer catesbyi y U. oxyrhynchus), la primera está en
Riesgo Menor (LR), ), la segunda En Peligro Critico ((CR)) de acuerdo a la UICN del 2009,200
pero ésta además está en categoría de rara ((r)) según la SEA/DVS, 1990b, debido a que
no se cuenta con informaciones suficiente, finalmente, tanto la primera como las tres (3)
últimas están como vulnerable ((v) de acuerdo a criterios
riterios de la institución anteriormente
citada.

En lo que respecta a especies reguladas por la Convención (CITES),, solo fue reportada
tanto en el presente inventario como en los trabajos de Schwartz y Henderson, 1991 la
boa de La Hispaniola (E.
E. striatus) en el apéndice II.

3.8.6 Avifauna
El recorrido hecho en la trayectoria de la línea eléctrica del proyecto “L
“L.T.
.T. 138 KV
K S/E
Julio Sauri – S/E Pizarrete””, arrojó un total de 86 individuos correspondientes a 20
especies de aves, de las cuales, siete (7) son residentes, cinco (5)) endémicas, cinco (5)
migratorias, tres (3) de ellas con poblaciones residentes, dos (2) introducidas
introducida y una (1)
colonizadora.

Ninguna de las especies observadas durante el recorrido por la trayectoria de la línea, se


encuentra amenazada, razón por la cual todas ellas están incluidas en la categoría de
Preocupación Menor (LC),), según la UICN del 200
2009,, debido a que son aves comunes y de
amplia distribución en la isla
isla; sin embargo, todas están protegidas por la legislación
legisla
nacional mediante la Ley 64:00.

COR-01-EI-001-10 Capitulo 3: Descripción del Medio Físico Natural Pág. 75


ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL
BIENTAL LINEA DE TRANSMISION 138 kV PIZARRETE - LOS MONTONES

En lo que concierne a especies endémicas, en el área de estudio se observaron cinco (5),


dentro de ellas tenemos: pájaro bobo, Coccyzuz longirostris y el barrancolí, Todus
subulatus,, las cuales prefieren áreas bosco
boscosas
sas para desarrollar sus actividades vitales.
Otras como el carpintero, Melanerpes striatus
striatus, Cigua palmera, Dulus dominicus,
dominicus Nuestra
Ave Nacional y el cuatro ojos, Phaenicophilus palmarum se pueden ver en muchos
ambientes.

Con relación a especies incluidas en la Convención que regula el Comercio de Especies


Amenazadas de Flora y Fauna Silvestres (CITES, 200 2009)) se registraron en el área del
proyecto solo tres (3): la cuyaya ((Falco sparveríus), el halcón migratorio (Falco
columbarius)) y el zumbadorci
zumbadorcito (Mellisuga mínima), todas ellas listadas en el Apéndice II
de la referida convención (cuadro siguiente)
siguiente).

Cuadro 3. 24. Lista general de las aves detectadas


UICN, CITES,
Nombre Científico Nombre Común Estatus
2009 2009
Bubulcus ibis Garza ganadera C LC -
Cathartes aura Aura tiñosa I LC -
Falco columbarius Halcón M LC AP-II
Falco sparveríus Cuyaya RP LC AP-II
Charadrius vociferus Ti-ito M,RP LC -
Mellisuga mínima Zumbadorcito RP LC AP-II
Tachornis phoenicobia Vencejito RP LC -
Zenaida macroura Tórtola fifí RP LC -
Columbina passerina Rolita RP LC -
Coccyzus longirrostris Pájaro bobo E LC -
Crotophaga ani Judío M,RP LC -
Melanerpes striatus Carpintero E LC -
Todus subulatus Barrancolí E LC -
Mimus polyglottos Ruiseñor RP LC -
Dulus dominicus Cigua palmera E LC -
Vireo altiloquus Julián chiví M,RP LC -
Geothlypis trichas Ciguita enmascarada M LC -
Coereba flaveola Cigüita común RP LC -
Phaenicophilus palmarun Cuatro ojos E LC -
Ploceus cucullatus Chichiguao I LC -
Total 20 especies

Simbología: Categoría, UICN:


C = Colonizadora LC = Preocupación Menor
RP = Residente Permanente CITES: AP-II
II = Apéndices II
E = Endémica
I = Introducida
M = Migratoria

COR-01-EI-001-10 Capitulo 3: Descripción del Medio Físico Natural Pág. 76


ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL
BIENTAL LINEA DE TRANSMISION 138 kV PIZARRETE - LOS MONTONES

3.8.6.1 Aves por ambiente en el tramo 1

Este tramo tubo su inicio en la “sub.-Estación


Estación Pizarrete, hasta la Autopista 6 de
Noviembre.

En el recorrido realizado en este tramo se observaron 5 56 individuos correspondientes a


17 especies, las cuales fueron vistas en cinco (5) ambientes diferentes
diferentes:

En el ambiente de cultivos de frutos menores con árboles frutales dispersos con


plantas ornamentales de sombras y medicinales fue donde se observó el mayor
número de especies e individuos distribuidos en solo seis (6) especies,, siendo las más
frecuentes la cigua palmera, Dulus dominicus con seis (6) ejemplares, chichiguao,
Ploceus cucullatus cuatro (4) individuos, seguido del vencejo de palmar, Tachornis
phoenicobia y el carpintero, Melanerpes striatus con tres (3) ejemplares por especie.
especie Este
ambiente sirve de lugar de alimentación y rrefugio
efugio a estas especies, ya que en el mismo
hay árboles dispersos como la jina, Pithecellobium dulcis de cuyos frutos se alimentan,
entre otras.

El segundo ambiente corresponde al bosque seco secundario cundario de regeneración


temprana con predominancia de Campeche, en el mismo se detectaron solo (17)
individuos, pero correspondientes a al mayor número de especies vista en este tramo, el
cual fue de (9).. La más común fue también la cigua palmera, D. dominicus con solo tres
(3) individuos tres, luego el ruiseño
ruiseñor, Mimus polyglottos; el y ti-ito, Charadius vociferus
(foto portada); el pájaro bobo, Coccyzus longirostris y el cuatro ojos, Phaenicophilus
palmarum,, estas dos últimas endémicas con dos (2) individuos para cada especies, todas
ellas insectívoras, por lo que contribuyen al control de insectos en este hábitat.

Es bueno señalar que, fue en este ambiente donde se observó el único individuo del
halconcito migratorio, Falco columbarius
columbarius.

En el Pastizal con árboles dispersos se observaron 13 individuos distri


distribuidos
buidos en ocho (8)
especies, siendo como es natural la garza ganadera
ganadera, el ave más común con tres (3)
ejemplares, seguido de la tórtola fifí, Zenaida macroura con solo dos (2) ejemplares.

Aunque en la vegetación ribereña solo se observaron cuatro (4) individuos


viduos distribuido en
igual número de especies, el mismo no deja de ser importante para la fauna en general.
Como es natural las aves vistas en este hábitat son propias del mismo por ejemplo la
ciguita común, Coereba flaveola
flaveola, la cual busca alimento en la vegetación asociada al
mismo, y el Julián chiví, Vireo altiloquus
altiloquus,, el que además de buscar alimento, también
busca refugio en el mismo.

Es bueno señalar que, en este ambiente fue donde se observó el halcón (Falco (
columbarius)) la única ave migratoria ob observada
servada en el área de estudio, la cual se
encuentra regulada en el Apéndice II de la CITES.

COR-01-EI-001-10 Capitulo 3: Descripción del Medio Físico Natural Pág. 77


ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL
BIENTAL LINEA DE TRANSMISION 138 kV PIZARRETE - LOS MONTONES

Foto 3. 24. Carpintero, Melanerpes striatus

Finalmente, por ser el cañaveral un ambiente monocultivo,, solo se observaron a penas


tres (3) individuos distribuidos en dos (2) especies de aves,, las mismas son: la rolita,
Columbina passerina con dos (2) ejemplares y un (1) individuos del carpintero,
Melanerpes striatus (ver foto anterior 3.24) encontrado en árbol que estaba dentro de esta
hábitat (cuadro siguiente).

Cuadro 3. 25. Aves por Ambiente observadas en el Tramo 1


Ambientes
Especies I II III IV V Totales
Bubulcus ibis - - 3 1 - 4
Falco sparveríus - 2 - - - 2
Falco columbarius - 1 - - - 1
Charadrius vociferus - 2 - - - 2
Zenaida macroura - - 2 1 - 3
Columbina passerina 2 - 1 - 2 5
Coccyzus longirrostris - 2 - - - 2
Tachornis phoenicobia 3 - - - - 3
Todus subulatus - 2 - - - 2
Melanerpes striatus 3 1 1 1 1 7
Mimus polyglottos 1 2 1 - - 4
Dulus dominicus 6 3 1 - - 10
Vireo altiloquus - - - 1 - 1
Geothlypis trichas - - 1 - - 1
Coereba flaveola - - 3 - - 3
Phaenicophilus palmarum - 2 - - - 2
Ploceus cucullatus 4 - - - - 4
Número de especies 6 9 8 4 2 17
Número de individuos 19 17 13 4 3 56

COR-01-EI-001-10 Capitulo 3: Descripción del Medio Físico Natural Pág. 78


ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL
BIENTAL LINEA DE TRANSMISION 138 kV PIZARRETE - LOS MONTONES

Ambientes:
I = Cultivos de frutos menores con árboles frutales dispersos con plantas ornamentales
y medicinales
II = Bosque seco secundario de regeneración temprana con predominio de Campeche
III = Pastizales con árboles dispersos
IV = Vegetación ribereña
V = Cañaveral

Si comparamos los datos presentados en el anexo 3 (ver informe de fauna anexo 3-2),3
podemos notar que en el informe sobre la Caracterización de la Fauna en las Áreas de
Influencia de la Línea de Transmisión 345 KV Palenque
Palenque-Santo
Santo Domingo presentado por
Cor- Ingeniería, 2007 se reportaron 23 especies de a aves,
ves, dentro de las cuales se
encuentra el perico (Aratinga chloroptera)) única ave del área incluida como amenazada
Aratinga chloroptera
en la categoría de Vulnerable, tanto por la SEA/DVS, 1990b como por la UICN, 2009.

Tramo 2

Ell cual está a partir de la Autopista 6 de Novie


Noviembre,
mbre, pasando por la sierra de Santa María
y una serie de poblados para concluir en la comunidad de Los Montones.

De los ambientes recorrido en este tramo, aunque parezca raro en las Áreas de cultivos
cultivo
en donde se notó un alto grado de antropisación fue donde se observó un ligero aumento
en el mayor número de especies e individuos con cinco (5) y 10 respectivamente.

En el referido ambiente, las especies más frecuentes fueron el zumbadorcito, Mellisuga


minima con tres (3) individuos; seguido del carpintero, Melanerpes striatus;
striatus ruiseñor,
Mimus polyglottos y la cigua palmera, Dulus dominicus con dos (2) ejemplares para cada
especie, estas aves se pueden ver en muchos ambientes, tal parece que parte de los
frutoss de las plantas presente en ese hábitat además de los humanos son consumidas
por las aves.

El segundo lugar fue ocupado por el Campéchal o bosque secundario dominado por
Campeche,, allí aparecieron especies principalmente insectívoras como: la maura, el
pájaro bobo, Coccyzus
occyzus longirostris, carpintero, Melanerpes striatus, así como también la
cigua palmera, Dulus dominicus
dominicus, de las cuales se observaron dos (2) individuos y un (1)
respectivamente.

La tercera posición correspondió a los ambientes de Vegetación


etación ribereña y Bosque
Primaria en donde
secundario de regeneración avanzada con relictos de vegetación Primaria,
se observaron cinco (5) individuos correspondientes a tres (3) especies para ambos
ambientes.

En el primero (Vegetación ribereña),, se observaron especies como: el pájaro bobo,


Vegetación ribereña)
Coccyzus longirostris y la garza ganadera, Bubulcus ibis,, las cuales son insectívoras;
mientras que en el segundo o sea en el Bosque secundario con relictos de vegetación
primaria, fueron vistas,, el zumbadorci
zumbadorcito, Mellisuga minima y la rolita, Columbina
passerina,, las cuales habitan en cualquier ambiente.

La última posición correspondió al Pastizal en sabana sobre sustrato serpentino,


serpentino en
donde solo se observaron dos (2) especies típicas del mismo como son: la garza

COR-01-EI-001-10 Capitulo 3: Descripción del Medio Físico Natural Pág. 79


ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL
BIENTAL LINEA DE TRANSMISION 138 kV PIZARRETE - LOS MONTONES

ganadera, B. ibis y la maura, Cathartes aura (ver foto 3.25)


5) con dos (2) individuos por
especie (cuadro siguiente).

Cuadro 3. 26. Aves por ambiente observadas en el Tramo 2


Ambientes
Especies I II III IV V Totales
Cathartes aura - - - - 2 2
Bubulcus ibis - 2 - - 2 4
Falco sparveríus 1 - - - - 1
Columbina passerina - - 2 1 - 3
Crotophaga ani 3 - - - - 3
Mellizuga minima - - 2 - - 2
Melanerpes striatus 2 1 - 1 4
Mimus polyglottos 2 - - - - 2
Coccyzus longirostris - 2 - 2 4
Dulus dominicus 2 - 1 2 - 5
Número de especies 5 3 3 4 2 10
Número de individuos 10 5 5 6 4 30

Ambientes:

I = Áreas de cultivos (antropizados)


II = Cultivos de frutos menores
III = Bosque secundario con relictos de Vegetación Primaria
IV = Campe chal ó Bosque secundario dominado por Campeche

Foto 3. 25. Aura tiñosa, Cathartes aura

V = Pastizal o potrero en Sabana sobre sustrato serpentino

Por último es bueno señalar que, a pesar de que en el presenteente estudio en el tramo 2,
solo se observaron 10 especies, no obstante
obstante, en el trabajo realizado por Cor-
Cor Ingeniería,
2007 se reportaron 19 especies
especies, todas ellas comunes y de amplia distribución en la Isla
Española (Ver
Ver informe de fauna a
anexo 3-2).

COR-01-EI-001-10 Capitulo 3: Descripción del Medio Físico Natural Pág. 80


ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL
BIENTAL LINEA DE TRANSMISION 138 kV PIZARRETE - LOS MONTONES

3.9 GEOLOGIA Y MECANICA DE SUELO

3.9.1 Introducción
La instalación de la línea de alta tensión de 138 kv desde Pizarrette hasta Los Montones
requiere del conocimiento de la naturaleza geo geológica del área que estará vinculada al
proyecto, considerando las característ
características litológicas, estructurales, los tipos de procesos
geológicos actuantes,
tuantes, etc., los cuales definirán la conducta del terreno.

3.9.2 Metodología
Para la realización de la evaluación geológica del área del proyecto se aplicó la siguiente
metodología:

onsulta y el levantamiento de la información geológica existente


1. Se realizó la consulta
correspondiente al mapeo geológico y estudios en detalle de la región en cuestión,
cuestión
en este acápite podemos mencionar
a) Consulta del Mapa Geológico de la RD a escala 1:250,000 con su memoria
b) Consulta del Léxico Estratigráfico de la Cordillera Central
Central.
c) Consulta del Léxico Estratigráfico de la Región Suroeste
2. Consulta del Proyecto Estudio Hidrogeológico Nacional del SYSMIN I
3. Consulta del Mapa
apa Geológico a escala 1:50,000, Hojas Nizao 6170
6 – I, San
Cristóbal 6171 – II, Los Alcarrizos 6171 – I.
4. Consulta de las ortoimágenes pancromáticas de la Spot a escala 1:50,000 en color
blanco y negro de toda la trayectoria de la línea, además se utilizaron las fotos
aéreas por contacto a escala 1:40,000 del proyecto Marena para realizar la
fotointerpretación de las mismas con la finalidad de esclarecer algunos aspectos
de la tectónica y la estratigrafía.
5. Se realizó un levantamiento fotográfico (fot
(fotos
os a color tomadas en el terreno) a lo
largo de la trayectoria de la línea.
6. Se realizaron cuatro itinerarios de campo para cubrir el levantamiento de las
informaciones “in situ”, los mismos cubrieron por etapa los siguientes tramos:
• Pizarrete – Carretera 6 de Noviembre (dos itinerarios)
Tramo 1 Pizarr
• Tramo 2 Carretera 6 de Noviembre – Los Montones (dos itinerarios)

3.9.3 Geología regional


Para la descripción de la geología regional se tomo como base las informaciones
levantadas del Mapa Geológico a escala 1:2 1:250,000. Ell área del proyecto en general se
caracteriza desde el punto de vista geológico por la presencia de numerosos materiales
agrupados en diversas edades de acuerdo a la historia geológica y evolutiva de la región
(ver cuadro 3.27),
), destacándose diversas formaciones geológicas, las cuales varían de la
siguiente forma:

- Materiales cretácicos correspondientes a la amplia distribución de las Tonalitas

COR-01-EI-001-10 Capitulo 3: Descripción del Medio Físico Natural Pág. 81


ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL
BIENTAL LINEA DE TRANSMISION 138 kV PIZARRETE - LOS MONTONES

- Materiales neógenos, constituyentes del relleno de la casi totalidad de la llanura.


Consiste en una potente sucesión de sedimentos Formaciones Río Nizao y San
Cristóbal de carácter somerizante, que evoluciona desde facies marinas a
continentales.
- Materiales neógeno - cuaternarios, correspondientes a la Formación Ingenio
Caei sobreimpuestos a los conju
conjuntos anteriores de forma irregular.
- Materiales cuaternarios correspondientes a Depósitos Recientes aluviales,
fluviales e indiferenciados de origen variado, con tendencia a los depósitos
de de
origen continental.
-
Cuadro 3. 27
27. Historia geologica y evolutiva de la región

Unidad Litológica Símbolos Descripción


Gravas poligénicas, arenas, y limos
Aluviones, terrazas bajas Q4

Gravas poligénicas, arenas, limos etc. depósitos


Depósitos Cuaternarios fluviales indiferenciados, así como formaciones de
Indiferenciados
Q4
taludes de derrubios, abanicos de derrubios.

Llanura aluvial, Abanicos aluviales de 2da y 3ra


Depósitos Fluviales,
Terrazas
q’f generación, Terrazas Fluviales, constituidas por
cantos, gravas poligénicas, arenas y arcillas
Nivel de terrazas y parte de la llanura constituidas por
Calizas Arrecifales Q4 - N2 calizas arrecifales

Está constituida por conglomerados, areniscas, siltitas


Formación Ingenio Caei Q4 - N2 y calizas arrecifales.

Representa la parte basal y está constituida por un


Formación Río Nizao N12 centenar de metros de areniscas de bajo grado de
cementación con esporádicos niveles guijarrosos.
Margas arenosas con capas de areniscas calcáreas
Formación San Cristóbal N12 - 3
Tonalitas
Tonalitas K2 To

A continuación se realiza una descripción en detalle según los tramos, para lo cual se han
sugerido los siguientes:

• Tramo 1 Pizarrete – Carretera 6 de Noviembre


• Tramo 2 Carretera 6 de Noviembre – Los Montones

COR-01-EI-001-10 Capitulo 3: Descripción del Medio Físico Natural Pág. 82


ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL
BIENTAL LINEA DE TRANSMISION 138 kV PIZARRETE - LOS MONTONES

3.9.3.1 Tramo 1 pizarrete – carretera 6 de noviembre

Desde el punto de vista geomórfico nos encontramos en la Planicie de Baní caracterizada


geológicamente por las siguientes formaciones:

• Depósitos terrígenos cuaternarios


• Depósitos clásticos mesozoicos cuaternarios
• Formaciones cretácicas representadas por Tonalitas

Este tramo se caracteriza por la presencia de sedimentos terrígenos y clásticos


carbonatados que cubren en gran parte la planicie. La disposición y distribución de los
mismos varía en función de la fuente de aporte de dichos sedimentos los cuales se
ajustan a las variaciones geomórficas del terreno, por esto encontramos estas
alternancias distribuidas desde los cerros hasta la planicie.

La línea comienza en los Depósitos terrígenos cuaternarios están presentes entes en forma de
cojines aluviales de los ríos yy/o/o rellenando las pequeñas cuencas de los arroyos del
tramo. Los principales depósitos aluviales actuales ((q’f)) están desarrollados sólo en los
cursos fluviales principales del sector ooriental del río Nizao, Nigua y Haina.

En estos terrenos se observa una transición a conglomerados, areniscas, siltitas de


ambiente marino y calizas arrecifales, representan una alternancia de depósitos
terrígenos y carbonáticos, por lo tanto este relieve llano está conformado por sedimentos
arcillo – arenosos. Pero estos sedimentos tapizan gran parte de la llanura observándose
arenas y limos sobre los cuales se desarrolla una cobertura vegetal en medio de la cual
se ubica una de las torres (ver
ver foto 3.26
3.26).

Foto 3. 26. Relieve llano de sediementos arcillo - arenoso

Continuando en dirección NE están presentes, entre el río Nizao y el río Haina, las
formaciones pertenecientes a la Formación Ingenio CAEI.. Éste está constituido por una
secuencia alternada de rocas terrígenas y carbonáticas. En su interior se distinguen una
formación basal, Formación del río Nizao
Nizao, arenácea con episodios guijarrosos y una
formación superior, Formación Ingenio Caei (ver foto 3.27), constituida por
conglomerados, areniscas, siltitas de origen marino
marino.

COR-01-EI-001-10 Capitulo 3: Descripción del Medio Físico Natural Pág. 83


ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL
BIENTAL LINEA DE TRANSMISION 138 kV PIZARRETE - LOS MONTONES

Foto 3. 27. Vista de formación Ingenio CAEI

En los depósitos se evidencia una granulometría de los sedimentos más bien gruesa
(arenas y guijarros predominantes) en los ríos Nizao y Nigua, mientras que la
predominancia de granulometrías muy finas, preponderantemente arcillosas, se observa
en la terraza baja y alta del río Haina
Haina.. Continuando el desplazamiento en dirección NE se
localiza una amplia distribución
tribución de calizas arrecifales
arrecifales,, dominadas arealmente por las
facies calcáreas y calcáreo-terrígenas
terrígenas.

El río Nizao muestra en sus terrazas la abundancia de cantos que se han depositado
como consecuencia de las crecidas que han ocurrido en el mismo, dentro dentr de este
ambiente fluvial se ubicarán torres fundamentalmente en las terrazas altas, en la foto 3.28
se puede observar el horizonte de guijarros y cascajo que está cubierto por una capa
gruesa de arenas y limos, mientras que hacia la base se observa una ddistribución
istribución irregular
de los clastos en medio de la matriz arenosa.

Foto 3. 28.. Vista de horizontes de guijaros y cascajo

Partiendo del relieve colinoso hacia la llanura podemos ver que la línea atraviesa un gran
espacio abundante
ante en material conglomerático y arenoso donde aparecen también las

COR-01-EI-001-10 Capitulo 3: Descripción del Medio Físico Natural Pág. 84


ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL
BIENTAL LINEA DE TRANSMISION 138 kV PIZARRETE - LOS MONTONES

margas, todas en conjunto conforman la Formación Ingenio Caei, donde la línea continúa
su trayectoria hacia Los Montones.

3.9.3.2 Tramo 2 carretera 6 de noviembre – los montones


Al realizarse el cruce de la Carretera 6 de Noviembre nos encontramos entre el límite de
la Planicie de Baní con la Planicie Costera Oriental desde el río Nizao en adelante hasta
las inmediaciones del río Haina, la zona está caracterizada por
por:

• Depósitos clásticos mesozoicos cuaternarios


• arrecifales,, limitados hacia arriba por los relieves
Depósitos carbonáticos arrecifales
• Formaciones cretácicas de naturaleza predominantemente magmática, de la
Cordillera Central representadas por Tonalitas

Los relieves internos que limitan a la zona están comprendidos en la Planicie Costera
Oriental la cual está constituida por formaciones/unidades clásticas terrígeno
carbonatadas también la Planicie está dominada arealmente por las facies calcáreas y
calcáreo-terrígenas
terrígenas ligadas a una extensa plataforma carbonática limitada por arrecifes
coralinos. Continuando la trayectoria que bordea a la ciudad de San Cristóbal se atraviesa
el arroyo Madre Vieja que muestra la terraza alta dondonde
de se ubicará una de las torres.
torre
Posteriormente la línea atraviesa la Loma de Porquero donde se combinan una
alternancia de conglomerados con las calizas arrecifales ((ver foto 3.29)

Arroyo Madre vieja, muestra terraza alta Loma de Porquero


Foto 3. 29. Muestra el Arroyo Madre Vieja con terraza alta donde se ubicara una de las torres
y Loma de Porquero por donde atraviesa la Linea

Continuando la trayectoria en dirección NE la línea atraviesa un cuerpo de tonalitas que


contacta con los depósitos terrígeno
terrígenos
s constituidos por arena, limo y arcilla que forman la
planicie hasta llegar a Los Montones donde concluye la misma.

COR-01-EI-001-10 Capitulo 3: Descripción del Medio Físico Natural Pág. 85


ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL
BIENTAL LINEA DE TRANSMISION 138 kV PIZARRETE - LOS MONTONES

3.9.4 Tectónica
El área en cuestión se inserta en un contexto tectónico regional ocupado por las Zonas
Morfotectónicas Massif du Nord – Cordillera Central (4) y por los Terrenos Tectónicos
Trois Rivieres – Peralta (10), Duarte (8) y Tortue – Maimón – Amina limitados por las
Zonas de influencia de las fallas Las Pozas – San Juan (ZFLP-SJ), SJ), Bonao (ZFB) e
Hispaniola (ZFH) respectivamente ((ver figura 3.26). ). El área de la Planicie Costera
Oriental caracterizada por la cobertera del substrato cenozoico, esencialmente
sedimentario. El substrato da lugar a una superficie regularmente aplanada, de muy bajo
relieve morfológico.

Figura 3. 26. Area Tectonica de la zona

En correspondencia con esta unidad, se observa una aparente menor densidad de


lineamientos, destacándose sólo las gradas morfológicas de mayor tamaño. Los
lineamientos E - O coinciden con fallas transc
transcurrentes
urrentes izquierdas, mientras los
sobrecorrimientos NO-SE
SE son probablemente más antiguos y parcialmente reactivados.

COR-01-EI-001-10 Capitulo 3: Descripción del Medio Físico Natural Pág. 86


ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL
BIENTAL LINEA DE TRANSMISION 138 kV PIZARRETE - LOS MONTONES

Figura 3. 27. Mapa de los Lineamientos

Para el Terreno Duarte el rumbo principal E E-O se combina con un rumbo menor N-S.
N
Muchos de los lineamientos parecen asociados a elementos estructurales tales como,
foliaciones y fallas asociados
ociados a las fases deformativas.

La zona de la Planicie Costera Oriental en el sector sudoccidental sufre de los


lo efectos de
la tectónica reciente, donde se manifiesta como un sistema de fallas directas, de alto
ángulo, orientadas según
gún un trend predominante NONO-SE,
SE, que provoca el desarrollo en
sobreposición y/o yuxtaposición según franja
franjas alargadas en dirección NO-SE.E.

COR-01-EI-001-10 Capitulo 3: Descripción del Medio Físico Natural Pág. 87


ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL
BIENTAL LINEA DE TRANSMISION 138 kV PIZARRETE - LOS MONTONES

3.10 GEOMORFOLOGÍA

3.10.1 Introducción
El proyecto de instalación de la línea de alta tensión de 138 kv Pizarrette - Los Montones
se encuentra ubicado en la región suroeste del país.

3.10.2 Metodología
Para la realización de la evaluación geo
geomorfológica
lógica del área del proyecto se aplicó la
siguiente metodología:
1. Consulta del Proyecto Estudio Hidrogeológico Nacional del SYSMIN I
2. Consulta del Levantamiento de la OEA Inventario de los Recursos Naturales de la
RD, Mapa Geomorfológico de la RD.
3. Consulta de las ortoimágenes pancromáticas de la Spot a escala 1:50,000 en color
blanco y negro de toda la trayectoria de la línea, además se utilizaron las fotos
aéreas por contacto a escala 1:40,000 del proyecto Marena para realizar la
fotointerpretación de las mismas con la finalidad de esclarecer algunos aspectos
de la tectónica y la estratigrafía.
4. Se realizó un levantamiento fotográfico (fotos a color tomadas en el terreno) a lo
largo de la trayectoria de la línea.
5. Se realizaron cuatro itinerarios de campo para cubrir el levantamiento de las
informaciones “in situ”, los mismos cubrieron por etapa los tramos mencionados al
inicio de este trabajo.
• Tramo 1 Pizarrete – Carretera 6 de Noviembre(dos itinerarios)
• Tramo 2 Carretera 6 de Noviembre (dos itine
itinerarios)

Esta línea tiene su comienzo en la subestación eléctrica ubicada en Pizarrete y adopta un


carácter lineal. Para facilitar la descripción y el análisis geomorfológico se ha dividido su
emplazamiento en dos tramos:

• Tramo 1 Pizarrete – Carretera 6 de Noviembre


• Tramo 2 Carretera 6 de Noviembre – Los Montones

Atendiendo a los dominios fisiogr


fisiográficos de la RD (ver figura 3.28),
), el área del proyecto se
ubica en las siguientes regiones y subregiones:

Tramo 1 Pizarrete – Carretera 6 de Noviembre


1. Región Llanura Costera del Caribe (X)
2. Subregión Planicie de Baní

COR-01-EI-001-10 Capitulo 3: Descripción del Medio Físico Natural Pág. 88


ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL
BIENTAL LINEA DE TRANSMISION 138 kV PIZARRETE - LOS MONTONES

Tramo 2 Carretera 6 de Noviembre


1. Región Llanura Costera del Caribe (X)
2. Región Cordillera Central (XI)

Figura 3. 28
28. Mapa de los dominios fisiográficos de la RD

En general el área del proyecto se ubica en cotas que van desde 0 – 499 metros de
altura, lo que nos indica la presencia de relieves alomados a moderados llegando a ser
bajos (llanuras) en correspondencia con llos valores de pendientes (ver
ver figura 3.29).
3.29 Las
regiones geomórficas, se han desarrollado con características muy particulares
considerando:

- los patrones de drenaje,


- los tipos de litologías que condicionan los procesos de denudación y/o
erosión,
- las geoformas generadas
- la articulación de las estructuras generadas por los esfuerzos ocurridos
como consecuencia de la tectónica.

COR-01-EI-001-10 Capitulo 3: Descripción del Medio Físico Natural Pág. 89


ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL
BIENTAL LINEA DE TRANSMISION 138 kV PIZARRETE - LOS MONTONES

Figura 3. 29. Mapa de las Pendientes

COR-01-EI-001-10 Capitulo 3: Descripción del Medio Físico Natural Pág. 90


ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL
BIENTAL LINEA DE TRANSMISION 138 kV PIZARRETE - LOS MONTONES

Región Llanura Costera del Caribe representa un área de morfología plano-ondulada


plano
afectada hacia el mar por una serie de escarpaduras de erosión de distintos órdenes, con
cotas de pie variables entre 10 y 40 metros, consiguientes a varias fases de descenso del
nivel eustático.

Esta llanura abarca toda la porción sureste del país desde la Bahía Las Calderas hasta su
extremo oriental. Consiste en una serie de terrazas que suben gradualmente desde la
costa hacia el pie de las cordilleras que la limitan en todo su flanco septentrional.

uviales cruzan de norte a sur la Llanura Costera del Caribe,


Numerosas corrientes fluviales
siendo las más importantes, las siguientes: Ocoa, Grande, Baní, Nizao, Nigua,
Nigua Haina,
Ozama, Macorís, Soco, Cumayasa, Dulce, Chavón y Yuma.

El Río Haina
aina divide la llanura en dos sectores diferent
diferentes,
es, denominándose la parte
occidental Llanura de Baní y la parte oriental Llanura Este o del Seibo.

Desde el punto de vista del patr


patrón
n hidrográfico dichos ríos muestran un típico retículo
dendrítico de baja densidad con organización jerárquica casi inmedi
inmediata
ata diferente del
irregular, a veces meandriforme
meandriforme. Las zonas más internas de la Planicie están presentes,
predominantemente en correspondencia de las facies calcáreas retroarrecifales. La
porción occidental de la llanura es más seca y los sedimentos se han formado a expensas
de materiales transportados y depositados en forma de abanicos coluviales y aluviales.
En la porción oriental los sedimento
edimentoss se han formado a expensas de materiales calizos
arrecifales.

Subregión Planicie de Baní La situación geomorfológica de los terrenos le otorga al área


una morfología caracterizada por la interposición de llanuras y dorsales desarrolladas en
dirección concordante con el predominante trend estructural N N-S/NNO-SSE.
SSE. Esto nos
permite ver en cierta medida un rel
relieve
ieve desmembrado con la presencia de cerros y lomas
que de manera puntual se destacan dentro del área del proyecto

Región Cordillera Central es el eje montañoso más alto del país, se extiende con rumbo
Noroeste – Sureste, comienza en Haití (Massif du N Nord)
ord) y llega al norte de San Cristóbal
pasando por la Sierra de Ocoa. En esta cordillera encontramos los picos más elevados
de las Antillas el Pico Duarte, Pico La Pelona, Pico Rucilla y el Pico Yaque, entre otros.
Tambien se localizan varios valles el de Constanza, Tireo, Jarabacoa, existen tres valles
bajos Valle de Cibao, Valle de San Juan, Valle Enriquillo.

En el curso de la era terciaria la Cordillera Central era una elevación estructural, que
suministraba la mayoría de los sedimentos terrígenos a las cuencas de sedimentación
que se fueron desarrollando en sus límites sur y norte, dando lugar a la formación de
abanicos aluviales de 3ra generación que prácticamente cubren el 50% de las llanuras.

A continuación se describen los aspectos más signific


significativos
ativos desde el punto de vista
geomorfológico del trazado de la línea considerando los tramos anteriormente
delimitados. Las principales unidades geomorfológic
geomorfológicas
s que se presentan en el área
á de
estudio se presentan en el cuadro 3.28 y en la figura 3.30 Mapa Geomorfológico a
escala regional 1: 235.000.

COR-01-EI-001-10 Capitulo 3: Descripción del Medio Físico Natural Pág. 91


ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL
BIENTAL LINEA DE TRANSMISION 138 kV PIZARRETE - LOS MONTONES

Cuadro 3. 28. Unidades geomorfologicas


REGIÓN ZONAS SÍMBOLOS PAISAJE DESCRIPCIÓN
Planicie atravesada por cauces con
Terrazas aluviales TA1, TA2, TA3 Llanura pendientes 0 – 15%.
PB Cerros que han quedado como relictos
Cerros Aislados PB2 Relieve o extensiones de relieves mayores
desmembrado posiblemente por el efecto de la
tectónica. Pendiente 16 – 25%.
Abanicos Tramos con abanicos aluviales con
Aluviales LL1 Llanura Costera pendientes entre 0 – 15%.
da
2 generación

LLC (X) Cerros que han quedado como relictos


LL2 Relieve o extensiones de relieves mayores
Cerros Aislados
desmembrado posiblemente por el efecto de la
tectónica. Pendiente 26 – 50%.
Lomas LL3 Relieve vigoroso Lomas con Pendiente > 50%
CC (XI) CC1 Relieve Formaciones de lomas con
Lomas pendientes 16 – 25%.
Alomado
CC (XI) Abanicos CC2 Pie de monte Tramos con abanicos aluviales con
ra
3 generación pendientes entre 0 – 15%.

3.10.3 Tramo 1 Pizarrete – Carretera 6 de Noviembre


La línea comienza en las proximidades de Pizarrete que se inserta en la Planicie de Baní,
donde se instalará la subestación la cual se encuentra ubicada en un terreno llano
constituido por una formación de terraza alta fluvial (PB),, pero que muestra un relieve
plano a ondulado, esto indica que representa una superficie intensamente erosionada.
eros La
pendiente del relieve esta entre 0 – 5%, donde se observan ondulaciones muy bajas, casi
imperceptible.

Partiendo de Pizarrete hacia el Cerro El Peñón (ver foto 3.30), el relieve continúa plano
(PB1), formando algunas ondulaciones hasta alcanzar la morfología de cerros donde la
pendiente varía de manera gradual y suave en valores de 0 – 15%. (PB2) (ver ver foto 3.31).
Continuando la trayectoria la línea atraviesa la Loma de Santana con pendiente entre 16 –
25% (PB2) (ver foto 3.32).

En este tramo se produce el cruce en el río Nizao TA1 con pendientes entre 0 – 15%
destacándose la llanura de inundación y llas
as terrazas fluviales las cuales sobresalen en el
relieve.

Continuando la trayectoria se atraviesan los relieves llanos que se encuentran frente a las
lomas de Duveaux por el Ingenio Caei, en esta parte nos encontramos entre el límite de la
Planicie de Baní y la Llanura Costera Oriental (ver foto 3.33). De manera muy aislada se
observan algunas elevaciones con valores > 50% (LL3).

Siguiendo la trayectoria se pasa de un relieve llano con pendientes (LL1) a la formación de


cerros colinosos bajos con superficies suavizadas. Estos cerros son aislados dentro de la

COR-01-EI-001-10 Capitulo 3: Descripción del Medio Físico Natural Pág. 92


ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL
BIENTAL LINEA DE TRANSMISION 138 kV PIZARRETE - LOS MONTONES

llanura
ura y destacan en parte una relación de la morfología con aspectos estructurales,
pues la tendencia es mostrar los cerros alineado
alineado.

Figura 3. 30. Mapa Geomorfológico

COR-01-EI-001-10 Capitulo 3: Descripción del Medio Físico Natural Pág. 93


ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL
BIENTAL LINEA DE TRANSMISION 138 kV PIZARRETE - LOS MONTONES

Foto 3. 30.. Vista desde Pizarre


Pizarrete hacia el Cerro El Pellon

Foto 3. 31.. Relieve suave en valores de 0 – 15% (PB2)

Foto 3. 32.. Continuacion de la trayectoria donde la línea atraviesa la Loma de Santana con
pendiente entre 16 – 25% (PB2)

COR-01-EI-001-10 Capitulo 3: Descripción del Medio Físico Natural Pág. 94


ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL
BIENTAL LINEA DE TRANSMISION 138 kV PIZARRETE - LOS MONTONES

Foto 3. 33. Límite de la Planicie de Baní y la Llanura Costera Oriental

Siguiendo la trayectoria se pasa de un relieve llano (LL1) con pendientes de 0 – 15% que
por la característica y la disposición de los mismos corresponden a abanicos aluviales de 2da
generación mostrando sus superficies suavizadas. En este tramo se cruza el río Nigua
(TA2), que muestra su llanura de inundación y sus terrazas con pendien
pendientes
tes de 0 – 15%.
También se observan cerros aislados con pendientes 16 – 25% (LL2) dentro de la llanura
que destacan en parte una relación de la morfología con aspectos estructurales, pues la
tendencia es mostrar los cerros alineados.

3.10.4 Tramo 2 Carretera 6 de Noviembre – Los Montones


Al producirse el cruce de la Carretera 6 de noviembre continuamos observando en parte
el relieve alomado que muestra una pendiente 16 – 25%, parte de la línea se desplaza
por encima de este relieve (LL2), continúa y comienza a desplazarse
plazarse por el relieve
alomado (CC1) atravesando Loma de Porquero observándose algunos puntos con valores
de pendientes > 50% (LL3), disminuyendo gradualmente el relieve hasta llegar a los
abanicos de 3ra generación, que se producen en el pie de monte de la Loma La Lechuza
por donde pasa justo la línea. En este tramo las pendientes fluctúan entre 26
2 – 50% y la
línea transcurre entre el relieve llano y las lomas hasta llegar a Los Montones que se
encuentra antes de cruzar el río Haina TA3.

3.10.4.1 Conclusiones
El área del proyecto y su zona de influencia se caracterizan desde el punto de vista
geomorfológico regional con los siguientes aspectos:

1. Se encuentran dentro del dominio de dos s llanuras importantes en la región


re sur la
Planicie de Baní y la Llanura Costera del Caribe.

2. Existe un amplio desarrollo de los depósitos de abanicos aluviales, como


consecuencia del trabajo de erosión que propicia la escorrentía de los ríos y
arroyos que nacen en las montañas

3. Las áreass donde se ubicarán las subestaciones varían de relieves llanos a


elevados, particularmente sobre una terraza alta fluvial en Pizarrete y en un
relieve de colinas a lomas

COR-01-EI-001-10 Capitulo 3: Descripción del Medio Físico Natural Pág. 95


ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL
BIENTAL LINEA DE TRANSMISION 138 kV PIZARRETE - LOS MONTONES

4. Prácticamente el 60% de la línea se instalará sobre un relieve llano a ondulado


ondula
que se interdigita con el sistema montañoso que muere en la llanura debido al
proceso de erosión.

COR-01-EI-001-10 Capitulo 3: Descripción del Medio Físico Natural Pág. 96


ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL
BIENTAL LINEA DE TRANSMISION 138 kV PIZARRETE - LOS MONTONES

3.11 SUELOS

3.11.1 Introducción
Los proyectos de instalación de las líneas de Alta Tensión de manera directa afectan
suelos con valor agrícola o pecuario generando problemas a la hora de instalar las torres
que generalmente intervienen en los campos cultivados, es por esta razón que resulta
resu de
gran interés su evaluación. Los suelos se caracterizan en función de la morfología del
relieve, la geología, el clima, etc. y se encuentran estrechamente vinculados
ados al proceso de
meteorización que actúa de manera importante en la formación del suelo.

Los suelos se clasifican en unidades fisiográficas que están definidas en función de la


constitución dell perfil del suelo, su relación con el clima y la flora que caracteriza en cada
caso los diversos tramos por los cuales la línea se desplaza. Otro elemento a considerar
es el uso del suelo y el tipo de cobertura vegetal que ue se encuentran tanto en el área del
proyecto, así como en el área de influencia directa pues así se podrá establecer el grado
de afectación que sufrirán debido a la implementación del proyecto.
En general los suelos del área del proyecto se ubican en la Unidad Geomórfica Llanura
Costera del Caribe. Para un mejor análisis la trayectoria de la línea ha sido dividida en
dos tramos:
Tramo 1 Pizarrete – Carretera 6 de Noviembre
En el Tramo I se localizaron las siguientes asociaciones de suelos (ver figura 3.31):
- Asociación San José - Pizarrete
- Asociación Suelos Aluviales Recientes
- Asociación Yaguate
- Asociación Las Lavas
- Asociación Jalonga – MarmMarmolejos - Caliche

Tramo 2 Carretera 6 de Noviembre – Los Montones


En el Tramo II se localizaron las siguientes asociaciones de suelos
suelos:
- Asociación Jalonga – Marmolejos - Caliche
- Asociación Suelos Aluviales Recientes
- Suelos Escabrosos de Montaña
- Asociación Hicotea – Pimentel - Palmarejo

COR-01-EI-001-10 Capitulo 3: Descripción del Medio Físico Natural Pág. 97


ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL
BIENTAL LINEA DE TRANSMISION 138 kV PIZARRETE - LOS MONTONES

Figura 3. 31. Mapa de las Asociaciones de Suelos

COR-01-EI-001-10 Capitulo 3: Descripción del Medio Físico Natural Pág. 98


ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL
BIENTAL LINEA DE TRANSMISION 138 kV PIZARRETE - LOS MONTONES

A continuación realizamos la descripción y caracterización de los suelos correspondientes


por tramos:

3.11.2 Tramo 1 Pizarrete – Carretera 6 de Noviembre


En este Tramo I se destacan cinco asociaciones de suelos,, pero hay que señalar que
existe un predominio de suelos con una capacidad productiva dirigida fundamentalmente
al cultivo de la caña de azúcar y a la agricultura intensiva.

La línea comienza
nza en los suelos de la San José – Pizarrete. Esta asociación agrupa los
suelos con topografía llana y naturaleza calcárea que ocurren en la porción occidental de
la Llanura Costera del Caribe.

Estos suelos se han desarrollado en los abanicos coluviales p provenientes


rovenientes de las
estribaciones septentrionales de la Cordillera Central. La poca precipitación que recibe
esta zona no ha permitido un desarrollo mayor de los suelos, por lo que éstos muestran a
través de su perfil los materiales originarios sin acentuad
acentuada
a transformación. Las
condiciones de aridez prevalecientes en esta parte de la llanura constituyen el factor
limitante más severo para el uso agrícola de estos suelos. En algunos casos en que es
posible la provisión de agua suplementaria por medio del rieg riego,
o, los suelos son
productivos.

Los suelos más representativos de esta asociación correspo


corresponden
nden a los de la serie San
José,, que ocurren en terrazas a expensas de calizas blandas; son suelos con textura
arcillosa, estructura granular, con buen drenaje y de color pardo.

El potencial agrícola de estos suelos parece ser alto, pero éste dependerá
fundamentalmente de la posibilidad de proveerlos de agua suplementaria por medio de
riego. Los suelos de la serie Pizarrete, están constituidos por suelos también calcáreos
calc y
que ocupan posición de terraza. Estos suelos son arcillosos, de poca profundidad, tienen
topografía ondulada con suaves pendientes y tienen buen drenaje interno; generalmente
tienen fragmentos de rocas calcáreas en su superficie (ver foto 3.34).

Foto 3. 34. Suelos de serie Pizarrete

COR-01-EI-001-10 Capitulo 3: Descripción del Medio Físico Natural Pág. 99


ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL
BIENTAL LINEA DE TRANSMISION 138 kV PIZARRETE - LOS MONTONES

Siguiendo la trayectoria se observa en la llanura de inundación del río Nizao los suelos
son originados por Aluviales Recientes, según las características de formación estos
suelos presentan una gran variedad granulométrica que va desde arenas hasta cantos
gravas y arcillas por lo que no son uniformes. Son generalmente profundos, bien
drenados, calcáreos, con textura ligera o mediana y de alta fertilidad. La clasificación
taxonómica de los suelos
uelos los sitúa en el tipo Entisoles Fluvents presentan suelos de
profundidad media con un drenaje variable y una textura franca. Estos suelos son aptos
para cultivos varios en el área de la línea su uso potencial es en cultivos menores. Según
la clasificación
cación por capacidad productiva son CLASE II Terrenos cultivables, aptos para el
riego, topografía llana, ondulada o suavemente alomada y factores limitantes no severos.
Productividad alta con prácticas moderadamente intensivas de manejo.

En la trayectoria
a de la línea encontramos y en su área de influencia atraviesan un tramo
importante donde se combinan dos asociaciones de suelos las cuales solamente se
diferencian por la morfología del relieve, ambas se localizan en el espacio comprendido
entre los ríos Nizao y Nigua. Las Asociaciones de suelos son Yaguate y Las Lavas. La
primera ocupa una mayor distribución espacial dentro de la línea y su área de influencia,
la segunda se interdigita con la primera en pequeños tramos.

Para la asociación Yaguate se presenta un relieve colinoso a llano prácticamente es una


llanura interfluvial, con pendientes entre los 0 - 15%. Se han formado a expensas de
materiales calcáreos no consolidados, depositados en condiciones de laguna. Consisten
en suelos con textura franc franco
o arcillosa, calcáreos, medianamente profundos, con
estructura granular débilmente desarrollada; color p
pardo
ardo y con buen drenaje interno.

Los suelos de la Asociación Las Lavas se localizan en una topografía llana a alomada a
muy alomado con pendientes que fluctúan entre 10 – 25%. Suelos son calcáreos muy
poco profundos y gravillosos, desarrollados a expensas de conglomerados calcáreos son
suelos residuales, son de escaso valor agrícola, tanto por su topografía, como por su
poca profundidad efectiva y gran susceptibilidad a la erosión. La clasificación taxonómica
de los suelos los sitúa en el tipo Inceptisol Dystropepts presentan suelos de profundidad
media, con un drenaje excesivo y una textura fina (ver foto no 2). Según la clasificación
por capacidad productiva
ductiva son CLASE VII Terrenos no cultivables, aptos solamente para
fines de explotación forestal.

Foto 3. 35. Suelos de profundidad con drenaje excesivoy textura fina

COR-01-EI-001-10 Capitulo 3: Descripción del Medio Físico Natural Pág. 100


ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL
BIENTAL LINEA DE TRANSMISION 138 kV PIZARRETE - LOS MONTONES

Los suelos de la Asociación Jalonga Marmolejos Caliche de depositados


positados en una topografía
ondulada a ligeramente alomada llegando a desarrollar declives más pronunciados con
una pendiente que varía desde un 5 – 25%.Se consideran suelos calcáreos que van de
poco profundos a más profundos, pero están sustentados por ar areniscas
eniscas y arcillas
calcáreas, muy susceptibles a erosión, formados a expensas de materiales calizos,
areniscas calcáreas y no calcáreas. En algunas áreas el suelo es muy poco profundo y en
otras prácticamente ha desaparecido por efectos de la erosión laminlaminar;
ar; la erosión por
cárcavas también es común en los suelos de esta asociación. La clasificación taxonómica
de los suelos los sitúa en el tipo Entisoles Orthent presentan un drenaje bueno, una
textura gruesa, estos suelos son recomendados para el cultivo d de
e caña y cultivos
diversos. Según la clasificación por capacidad productiva se ubican entre las CLASE III –
CLASE VI Terrenos cultivables, en parte aptos para el riego, solamente con cultivos muy
rentables; en topografía llana, a ondulada o suavemente alom
alomada,
ada, Productividad mediana
con prácticas intensivas de manejo y marcadas limitaciones en los cultivos posibles. En la
otra clase son Terrenos no cultivables, aptos solamente para fines de explotación forestal.

3.11.3 Tramo 2 Carretera 6 de noviembre – Los Montones


Las características de este tramo es que hay un predominio de la naturaleza calcárea de
los suelos sobre los terrígenos. En particular la morfología montañosa se destaca sobre
los relieves llanos, lo cual no favorece la formación de suelos con espesor
espesores
es productivos
productiv

Los suelos de la serie Jalonga – Marmolejos - Caliche ocupan el segundo lugar en


superficie, en esta asociación y ocurren principalmente en su porción central. Su
topografía es generalmente ondulada o poco alomada y tienen buen drenaje superficial e
interno. varía desde un 5 – 25%. Se consideran suelos calcáreos reos que van de poco
profundos a más profundos, pero están sustentados por areniscas y arcillas calcáreas,
muy susceptibles a erosión, formados a expensas de materiales calizos, areniscas
calcáreas y no calcáreas. En algunas áreas el suelo es muy poco prof profundo
undo y en otras
prácticamente ha desaparecido por efectos de la erosión laminar; la erosión por cárcavas
también es común en los suelos de esta asociación (ver foto no 14).. La clasificación
taxonómica de los suelos los sitúa en el tipo Entisoles Orthent pr presentan
esentan un drenaje
bueno, una textura gruesa, estos suelos son recomendados para el cultivo de caña y
cultivos diversos. Según la clasificación por capacidad productiva se ubica en CLASE II
Terrenos cultivables, aptos para el riego, topografía llana, ondu
ondulada
lada o suavemente
alomada y factores limitantes no severos. Productividad alta con prácticas
moderadamente intensivas de manejo
manejo.

La línea al cruzar el Arroyo Madre Vieja interviene en los suelos formados a expensas de
los depósitos aluviales que se dispo
disponen camadas estratificadas de los depósitos. Debido
a las características de su formación los suelos de esta asociación no son uniformes, y la
naturaleza del perfil está determinada principalmente por la especie del sedimento
depositado en los diferentes períodos de deposición.. La ubicación de la subestación en
Los Montones ocurre en las proximidades de una llanura que se ha colmatado por
sedimentos aluviales que se han acumulado las terrazas altas y se han redepositados.

Suelos Escabrosos de Montaña corr corresponden


esponden a los depósitos de pie de monte formados
a expensa de los aportes realizados por las laderas de las montañas estos sedimentos
tienen un carácter arcillo – arenoso debido a la meteorización de las rocas volcánicas

COR-01-EI-001-10 Capitulo 3: Descripción del Medio Físico Natural Pág. 101


ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL
BIENTAL LINEA DE TRANSMISION 138 kV PIZARRETE - LOS MONTONES

Los suelos de la Asociación Hicote


Hicotea – Pimentel - Palmarejo están formados por suelos
con topografía llana y drenaje deficiente, los suelos de esta asociación se han formado de
materiales arcillosos depositados en condiciones de laguna y de acumulaciones de grava.
Por lo general son de baja fertilidad inherente y el principal factor limitante para su uso
agrícola es el mal drenaje, tanto superficial como interno. El primero determinado por la
topografía llana que impide el desagüe, y el segundo, por la impermeabilidad de las
arcillas del subsuelo
suelo que reducen el movimiento interno del agua.

3.11.3.1 Conclusiones
- La línea pasa por suelos que presentan un aspecto común en cuanto la presencia
de materiales areno – arcillosos con abundante grava, los cuales juegan un
importante papel, en cuanto al desarro
desarrollo
llo de un drenaje excesivo que trae como
consecuencia la aridez observada con mucha frecuencia a lo largo de la línea.

- Los suelos en su mayoría se localizan en dos rangos de pendientes de 0 – 10% y


de 15 – 50%.

- Los suelos ubicados en el rango de pendiente 0 – 15% se encuentran cultivados


de caña, plátanos y cultivos diversos.

- Los suelos ubicados en el rango de 16 – 25% sufren el riesgo de erosión lo cual


debe ser considerado para la instalación de las torres, pues desarrollan perfiles
pobres debido al relieve accidentado.

COR-01-EI-001-10 Capitulo 3: Descripción del Medio Físico Natural Pág. 102


ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL
BIENTAL LINEA DE TRANSMISION 138 kV PIZARRETE - LOS MONTONES

3.12 AMENAZA SÍSMICA


La estimación de la amenaza sísmica del proyecto Sistema de Transmisión de 138 kV
Pizarrete – Los Montones resulta de vital importancia, ya que dicha evaluación constituye
la herramienta clave para la pla
planificación,
nificación, la estimación de los riesgos, y en general para
la toma de decisiones, con la finalidad de prevenir el impacto de los sismos sobre la
línea. Además la determinación de la amenaza sísmica de un proyecto es la clave para
conoce el comportamiento o del terreno ante el paso de una onda sísmica, tomando en
cuenta todo un conjunto de medidas para garantizar el éxito y la perdurabilidad del
proyecto.

La determinación de la amenaza sísmica se fundamenta en una metodología


probabilística, que nos va a permitir determinar:

• el “shock” más intenso que puede ocurrir en un lugar, el


• nivel de probabilidad dado, en un intervalo de tiempo prefijado
• la máxima intensidad posible para ese lugar.
Para determinar la peligrosidad sísmica del proyecto es necesari
necesario
o partir de un análisis
probabilístico el cual consta de tres pasos:

(1) Identificación de las fuentes generadoras de sismos,


(2) Interpretación del historial y la recurrencia de terremotos de estas fuentes,
(3) Estimación de la relación de nivel de aceleración.

Tomando en cuenta los pasos anteriormente mencionados se levantaron las siguientes


informaciones:

3.12.1.1 Levantamiento de la información tectónica relevante para el área del


proyecto

• Catálogos de los eventos sísmicos históricos registrados


• Mapa de los eventos con epicentros y magnitud
• Mapa de síntesis y zonificación Sismotectónica
• Mapa de las aceleraciones máximas estimadas para el área en cuestión

A continuación se hará un análisis de cada uno de los aspectos señalados:

Levantamiento de la información
nformación tectónica relevante para el área del proyecto

En este acápite se consideró la información tectónica donde: la Isla Hispaniola está


dividida en varias zonas desde el punto de vista Morfotectónico y de los Terrenos
tectónicos en ambos casos se hha
a realizado la zonificación considerando los sistemas de
fallas considerados activos y de relevancia dado su comportamiento de esta forma
veremos que en la figura 3.32 se señala dicha zonificación desde los dos enfoques
mencionados.

COR-01-EI-001-10 Capitulo 3: Descripción del Medio Físico Natural Pág. 103


ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL
BIENTAL LINEA DE TRANSMISION 138 kV PIZARRETE - LOS MONTONES

La información Tectónicaca es clave para la detección de las fuentes sismogeneradoras,


pues existe una estrecha relación entre el movimiento de estas estructuras y la capacidad
de generar sismos, cuyas magnitudes e intensidades se den producto de la fricción o
choque que propicienn las mismas.

El área del proyecto se ubica en la zona Morfotectónica no 4 denominada Massif du Nord


– Cordillera Central, el área queda enmarcada entre las Zonas de Influencia de las Fallas
Bonao (ZFB) e Hispaniola (ZFH). La falla tiene un trazo curvo cóncavo hacia el este, que
va desde la Cordillera Central hasta el Valle del Cibao, en las inmediaciones de Bonao.
Se considera una falla inversa por la disposición de las unidades geológicas a ambos
lados de la misma.

Figura 3. 32. Mapa de la zonificación tectónica

3.12.1.2 Catálogos de los eventos sísmicos históricos registrados


La consulta del Catálogo Sísmico es la herramienta básica para la definición del potencial
sísmico del área del proyecto, ya que nos muestra la distribución en tiempo y espacio de
los eventos ocurridos en una región. Además partiendo de la ubicación de los epicentros y
tomando en cuenta el comportamiento de las magnitudes se tiene una idea del
desplazamiento de la energía a través del tiempo.

COR-01-EI-001-10 Capitulo 3: Descripción del Medio Físico Natural Pág. 104


ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL
BIENTAL LINEA DE TRANSMISION 138 kV PIZARRETE - LOS MONTONES

See consultó el Catálogo del Proyecto Prevención de Riesgos Sísmicos de donde se


obtuvo el Mapa de Influencia Sísmica basado en los sismos ocurridos antes del 1900 (ver
figura 3.33).). Además se describe la ocurrencia de dichos sismos. Observando dicha
imagen podemos definir que el área del proyecto se localiza en un espacio donde han
coincidido
cidido tres áreas de influencia.

Figura 3. 33. Mapa de la Influencia Sísmica

A continuación
inuación se levantaron los sismos históricos más catastróficos que afectaron a la
región desde Azua hasta los Montones, en total se enmarcan en el área un total de seis
(6) grandes sismos ocurridos en los años 1615, 1673, 1684, 1691, 1751, 1761. Las líneas
líne
rojas representan el área de influencia de estos:

• El 8 de Septiembre del 1615 se produjo un terremoto que afectó seriamente la


ciudad de Santo Domingo, La intensidad máxima del terremoto se pudo estimar en
IX (Nueve), en la Escala de Mercalli Modificad
Modificada (MM)
• El 9 de mayo del 1673 se produce otro sismo que afecta también la ciudad de
Santo Domingo, destruyendo la mayoría de las casas de la Ciudad, La intensidad
máxima del terremoto se pudo estimar en X (Diez).
• En el 1691, se origina un terremoto que afec
afecta
ta la zona sur central de la República
Dominicana, destruyendo la Villa de Azua y afectando la Cuidad de Santo
Domingo. La intensidad máxima del terremoto se pudo estimar en IX (Nueve).
• El 18 de Octubre del 1751, se produce un terremoto que se sintió en todato la Isla,
afectó en mayor grado a la región Sur desde el Seibo hasta Puerto Príncipe, La
villa de Azua fue destruida y hubo Ras de Marea (Maremoto). Las réplicas se
produjeron hasta el 27 de Diciembre. De acuerdo a las informaciones recopiladas
COR-01-EI-001-10 Capitulo 3: Descripción del Medio Físico Natural Pág. 105
ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL
BIENTAL LINEA DE TRANSMISION 138 kV PIZARRETE - LOS MONTONES

se puede considerar junto con el terremoto del 1842, como los terremotos
históricos más severos que han afectado la isla. La intensidad máxima del
terremoto se pudo estimar en X (Diez).
• El 21 de Noviembre del 1761, se produce un terremoto que se sintió en la región
Sur. Fueron afectadas las Ciudades de Azua, Neiba, San Juan de la Maguana, se
sintió en la Vega, Santiago y Cotuí. La intensidad máxima del terremoto se pudo
estimar en IX (Nueve).

inuación se presenta en el cuadro siguiente, el listado resumido de


A continuación e los principales
eventos sísmicos ocurridos en el área del proyecto desde el año 1900 hasta el 1998,
(cabe señalar que esta tabla se encuentra organizada en función de las magnitudes
registradas, por lo tanto, no conserva el orden cronológico de los mismo
mismos).
s). Se levantaron
un total de 46 sismos cuyas magnitudes se encontraban en tres rangos: menores de 4,
17 sismos; entre 4 – 5, 24 sismos y mayores de 5, 5 sismos
sismos.

Cuadro 3. 29.. Principales epicentros desde el periodo 1900 - 1998

TABLA EPICENTROS PERÍODO 1900-1998

Año Mes Día Magnitud Latitud Longitud


96 4 7 3.3 18.6 -70.09
97 1 7 3.3 18 -70.64
97 10 20 3.3 18.7 -70.31
88 3 18 3.4 18.7 -70.34
93 4 2 3.5 18.46 -70.60
97 5 3 3.5 18.22 -69.95
97 4 22 3.5 18.6 -70.22
93 6 10 3.5 18.40 -70.66
90 10 9 3.5 18.61 -70.73
88 11 26 3.5 18.47 -70.15
88 5 20 3.7 18.6 -70.25
88 9 5 3.7 18.6 -70.43
88 8 15 3.8 18.6 -70.28
69 1 8 3.8 18.40 -70.28
88 5 15 3.9 18.7 -70.42
89 10 3 3.9 18.61 -70.35
90 9 5 3.9 18.58 -70.51
96 5 29 4 18.04 -70.65
96 4 9 4.1 18.03 -70.65
93 9 3 4.1 18.37 -70.23
97 9 9 4.1 18.07 -70.29
75 4 10 4.3 18.68 -70.47
68 9 17 4.3 18.74 -69.68

COR-01-EI-001-10 Capitulo 3: Descripción del Medio Físico Natural Pág. 106


ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL
BIENTAL LINEA DE TRANSMISION 138 kV PIZARRETE - LOS MONTONES

67 11 6 4.3 18.74 -69.60


96 1 24 4.4 18.09 -70.81
70 3 22 4.4 18.50 -70.28
97 3 19 4.5 18.07 -70.60
88 4 20 4.5 18.42 -70.34
70 3 22 4.5 18.67 -69.60
64 10 9 4.5 18.60 -69.60
77 11 17 4.7 18.65 -70.35
78 7 21 4.7 18.61 -70.24
65 6 30 4.7 18.50 -70.04
71 10 29 4.7 18.41 -70.37
66 6 17 4.8 18.49 -69.87
89 4 14 4.8 18.44 -70.29
85 7 5 4.8 18.46 -70.40
86 7 27 4.9 18.05 -70.31
87 11 3 4.9 18.48 -70.36
95 1 18 5 18.35 -70.31
66 12 7 5 18.31 -70.27
93 8 19 5.2 18.40 -70.28
62 1 8 6.5 18.41 -70.47
61 8 19 6 18.14 -69.78

3.12.1.3 Mapa de los eventos con epicentros y magnitud


Con la ayuda del listado de los epicentros se procedió a realizar la ubicación de los
mismos en el mapa (ver figura 3.34).). El cual sirvió de plataforma para realizar un análisis
estadístico que creó la base para definir el mapa de Riesgo Sísmico.

COR-01-EI-001-10 Capitulo 3: Descripción del Medio Físico Natural Pág. 107


ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL
BIENTAL LINEA DE TRANSMISION 138 kV PIZARRETE - LOS MONTONES

Figura 3. 34. Mapa de los Epicentros

COR-01-EI-001-10 Capitulo 3: Descripción del Medio Físico Natural Pág. 108


ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL
BIENTAL LINEA DE TRANSMISION 138 kV PIZARRETE - LOS MONTONES

3.12.1.4 Mapa de síntesis y zonificación Sismotectónica


Sobre la base del potencial sísmico reconocido a través del comportamiento tectónico y la
distribución espacial de la sismicidad se p
procedió
rocedió analizar el Mapa de la Zonificación
Sismotectónica que establece el grado de peligrosidad al cual el proyecto puede verse
involucrado, de la información levantada se obtuvo que el Mapa de Zonificación Sísmica
delimita una división en 10 zonas, donde la zona 5 (ver figura 3.35)) es la que le
corresponde al área del proyecto.

El cuadro 3.30, muestra los períodos de retorno a los cuales se pueden esperar la
ocurrencia de un evento de una m
magnitud específica (ver el cuadro siguiente tomado del
proyecto Prevención de Riesgos Sísmicos).

Figura no 4 Mapa de la Zonificación Sísmica

Tabla no 2 Área 5 Relación Magnitud – Período de Retorno

Figura 3. 35. Mapa de zonificación Sismotectonica

AREA INTERVALO DE MAGNITUD PERIODO DE RETORNO


RETORNO

2≤M<3 3 MESES

AREA 5 3≤M<4 9 MESES

4≤M<5 2 AÑOS

5≤M<6 5 AÑOS

6≤M<7 14 AÑOS

7≤M<8 37 AÑOS

Cuadro 3. 30
30. Intervalo de magnitud – Periodo de Retorno

COR-01-EI-001-10 Capitulo 3: Descripción del Medio Físico Natural Pág. 109


ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL
BIENTAL LINEA DE TRANSMISION 138 kV PIZARRETE - LOS MONTONES

3.12.1.5 Mapa de las aceleraciones máximas estimadas en el área en cuestión


Sobre la base de los cálculos realizados para la Macrozonificación Sísmica (ver cuadro
siguiente)) se estimaron las aceleraciones máximas para períodos de retorno de 50, 100 y
500 años considerando las profundidades hipocentrales de 15, 30, 60 y 100 km.

Cuadro 3. 31. Macrozonificación Sísmica


Área α b Rms Mmax P Imax amax Mmax P Imax amax Mmax P Imax amax

T=50 años, h=15 km


T=100 años, h=15 T=500 años, h=15
km km
5 43.5 0.43 0.072 7.8 0.38 10.8 125 8.5 0.38 11.9 292 8.7* === 12* 316
8 7 0
T=50 años, h=30 km T=100 años, h=30 T=500 años, h=30
km km
5 43.5 0.43 0.072 7.8 0.38 10.0 681 8.5 0.38 11.1 158 8.7* === 11.4 199
4 4
T=50 años, h=60 km T=100 años, h=60 T=500 años, h=60
km km
5 43.5 0.43 0.072 7.8 0.38 9.3 398 8.5 0.38 10.3 857 8.7* === 10.6 105
9
T=50 años, h=100 T=100 años, h=100 T=500 años, h=100
km km km
5 43.5 0.43 0.072 7.8 0.38 8.7 251 8.5 0.38 9.8 584 8.7* === 10.1 735

Según el cuadro de la Macrozonificación Sísmica se han calculado las aceleraciones


máximas estimadas para los períodos de retorno de 50, 100 y 500 años de acuerdo a las
intensidades descritas para el área de la Falla de Bonao considerando en cada caso la
ocurrencia de un sismo a una profundidad de 15 km, donde se tiene un estimado de un
rango de 1.5 a 3.2 g.. Las figuras 3.36
3.36, 3.37 y 3.38 muestran la distribución aproximada de
dichas aceleraciones en el terreno para cada período de retorno en particular.

COR-01-EI-001-10 Capitulo 3: Descripción del Medio Físico Natural Pág. 110


ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL
BIENTAL LINEA DE TRANSMISION 138 kV PIZARRETE - LOS MONTONES

Figura 3. 36. Mapa de del Área de máxima intensidad estimada al Bed Rock tiempo de
retorno 50 años.

COR-01-EI-001-10 Capitulo 3: Descripción del Medio Físico Natural Pág. 111


ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL
BIENTAL LINEA DE TRANSMISION 138 kV PIZARRETE - LOS MONTONES

Figura 3. 37. Mapa de del Área de máxima intensidad estimada al Bed Rock tiempo
de retorno 100 años

COR-01-EI-001-10 Capitulo 3: Descripción del Medio Físico Natural Pág. 112


ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL
BIENTAL LINEA DE TRANSMISION 138 kV PIZARRETE - LOS MONTONES

Figura 3. 38. Mapa de del Área de máxima intensidad estimada al Bed Rock tiempo
de retorno 500 años

COR-01-EI-001-10 Capitulo 3: Descripción del Medio Físico Natural Pág. 113


ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL
BIENTAL LINEA DE TRANSMISION 138 kV PIZARRETE - LOS MONTONES

3.12.1.6 Mapa del Riesgo Sísmico


El Mapa del Riesgo Sísmico representa el resultado final del análisis del comportamiento
dell terreno ante la ocurrencia de un evento. Para la elaboración de este Mapa se hizo un
levantamiento de información correspondiente a los epicentros de los sismos ocurridos
desde el 1900 – 1998. Con la ayuda del programa Arc Gis se realizó un tratamiento
estadístico
stadístico y se elaboró el mapa donde se agruparon en tres intervalos de magnitud,
dándole la categoría de Bajo, Medio y Alto riesgo.

La figura 3.39 muestra el Mapa de Amenaza Sísmica donde se puede observar que la
línea está afectada prácticamente en u
un
n 65% por un nivel de riesgo Medio (en color
Naranja) y en un 35% por un Riesgo Bajo (en color Amarillo).

Estos dos tramos con esta variedad de riesgo nos indican que son áreas que pudieran
resultar vulnerables al introducirse el proyecto. Además no se puede obviar que casi el
40% de la línea se encuentra dentro de una de las áreas de Influencia Sísmica histórica
más importante Analizando por tramos veremos que:

En el primer tramo Pizarrete – Carretera 6 de noviembre,, la línea atraviesa un medio con


un
n riesgo medio y en muy poca cantidad riesgo medio las cuales deben ser consideradas
en los diseños de las fundaciones. Las aceleraciones esperadas estan en un valor de 1.5
g. Existen 46 torres involucradas en este espacio.

El segundo tramo Carretera 6 de noviembre - Los Montones la línea y su área de


influencia van atravesar prácticamente los abanicos aluviales formado a expensas de los
sedimentos sueltos que son transportados por los ríos con un gran componente arenoso.
Este es un elemento a consider
considerar
ar pues varias torres se instalarán en terrenos con un alto
porcentaje de sedimentos areno – limo – arcillosos, que pueden favorecer el proceso de
licuefacción,, aquí aparecen 26 torres vinculadas
vinculadas.. El resto de su trayectoria se desplaza
por un zona con un riesgo
iesgo Bajo particularmente hacia el área de San Cristóbal hasta Los
Montones.

En resumen la tendencia de este proyecto desde el punto de vista del riesgo sísmico es
que la línea y el área de influencia de la misma, se desplaza en un gran porcentaje a
través de una zona de Riesgo Mediano y se manifiesta en los términos de Riesgo Bajo
para el resto de la línea por lo tanto, se debe considerar en general que el proyecto
presenta un Riesgo Mediano a Bajo, tomando en consideración la zona de influencia de la
Falla Bonao.

• Conclusiones

El proyecto se localiza en un área considerada de R Riesgo


iesgo Medio, pues su distribución
lineal se ve en la zona de influencia de la Falla Bonao, esta zona se caracteriza
básicamente por ser una falla transcurrente de trazo curvo continuo y de gran extensión
con buzamiento generalmente al Oeste. Es una zona qu que
e según el Catálogo Sísmico
refleja un historial sísmico importante en cuanto a frecuencia y magnitud.

Las áreas donde se ubicarán las subestaciones y las torres requerirán de un estudio
geotécnico en detalle para asegurar que el diseño de las fundaciones de dicha estructuras
puedan resistir las sacudidas que se puedan generar de manera súbita.

COR-01-EI-001-10 Capitulo 3: Descripción del Medio Físico Natural Pág. 114


ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL
BIENTAL LINEA DE TRANSMISION 138 kV PIZARRETE - LOS MONTONES

Figura 3. 39. Mapa de Amenaza Sísmica

COR-01-EI-001-10 Capitulo 3: Descripción del Medio Físico Natural Pág. 115

Anda mungkin juga menyukai