Anda di halaman 1dari 8

UNIVERSIDAD

 NACIONAL  MAYOR  DE  SAN  MARCOS  


(Universidad del Perú, DECANA DE AMÉRICA)
Facultad  de  Educación  
E SCUELA A CADÉMICO P ROFESIONAL DE E DUCACIÓN
Unidad de Coordinación Curricular
 
SÍLABO  
2017-­‐II  

1. DATOS  ADMINISTRATIVOS:  
1.1 Asignatura:       Psicología  Social  
1.2 Código:       E131806  
1.3 Créditos:       3    
1.4 Total  de  horas:     4  
-­‐  Teóricas:     2  
-­‐  Prácticas:     2  
1.5 Prerrequisito:     Ninguno  
1.6 Turno:       Unico  
1.7 Semestre  de  Estudios:   V  
1.8 Docente:         Evelyn  Seminario  Obando  /  evelynseminario@gmail.com  

2. SUMILLA  
La  asignatura  forma  parte  de  la  formación  especializada  de  Filosofía  tutoría  y  ciencias  sociales.  Se  
propone  que  el  alumno  comprenda  los  fenómenos  sicológicos  asociados  al  comportamiento  social.  
Expone  aspectos  importantes  de  la  psicología  social,  com.  

3. RASGOS  DEL  PERFIL  QUE  IMPLEMENTA  LA  ASIGNATURA  


-­‐ Analiza  las  teorías  científicas    a  partir  de  sus  argumentos  lógicos  y  epistemológicos,  y  los    sustenta  
ante   diversos   contextos,   haciéndolos   con   rigurosidad   científica,   para     compartirlos   con   la  
comunidad    socioeducativa.  
-­‐ Utiliza  los  métodos  específicos  de  filosofar,  y  los  muestra  a  través  de  la  reflexión,  el  debate,  y  las  
propuestas,    plasmados  en  publicaciones  que  revelan  objetividad  y  creatividad,  lo  que  le  permite  
interrelacionarse  mejor  con  su  entorno  socio-­‐cultural.  
-­‐ Explica  el  desarrollo  psicológico  del  niño  y  del  adolescente  y  sus  diversas  interrelaciones,  utilizando  
cuadros   comparativos   que   resumen   pruebas   diversas,   lo   que   le   permite   actuar   con   seguridad   e  
inteligencia  en  el  contexto  de  trabajo  educativo.  
-­‐ Usa  sistemas,  reglas,  medios  y  procedimientos  del  proceso  enseñanza-­‐aprendizaje  en  las  diversas  
sub-­‐áreas  de  la  especialidad,  a  partir  de  marcos  y  formatos  efectivos,  con  base  racional,  en  diversas  
situaciones  de  aprendizaje,  generando  actitudes  proactivas    de  convivencia  social.  

4. COMPETENCIAS  DE  LA  ASIGNATURA  (LOGROS  DE  APRENDIZAJES)  


-­‐ Desarrollar   una   actitud   favorable   hacia   la   investigación   cientifica   y   multidisciplinario   de   los  
procesos  psicológicos  sociales,  mediante  una  actitud  crítica  de  las  investigaciones  presentadas.    
-­‐ Conocer   los   conceptos   básicos   y   actuales   de   la   ciencia   psicológica   social   y   en   el   reconocimiento   de  
la  utilidad  de  sus  diferentes  enfoques  teóricos  y  campos  de  aplicación.  
-­‐ Conocer   los   distintos   aportes   de   la   psicología   social   para   la   comprensión   de   las   personas   como  
seres  individuales  y  sociales.  
-­‐ Relacionar  y  analizar  críticamente  los  diferentes  temas,  enfoques  y  principios  de  la  psicología  social  
desarrollados  a  situaciones  de  la  vida  cotidiana.  
-­‐ Relacionar  y  analizar  críticamente  los  procesos  emocionales  y  motivacionales  básicos  y  aplicarnos  a  
situaciones  reales  y  concretas.    
-­‐ Relacionar  y  analizar  críticamente  los  procesos  de  psicologicos  sociales  que  afectan  la  percepción  
social  y  las  actitudes  y  aplicarnos  a  situaciones  reales  y  concretas.    
-­‐ Relacionar   y   analizar   críticamentelos   procesos   de   influencia   social,   procesos   grupales   y   aquellos  
que  facilitan  la  violencia  y  agresión  y  aplicarnos  a  situaciones  reales  y  concretas.    
-­‐ Comprender   cómo   se   forman   los   estereotipos,   prejuicios   y   discriminación   y   aplicarnos   a  
situaciones  reales  y  concretas.    
Elaborado  por  EAPE-­‐OCAA-­‐UCC  
UNIVERSIDAD  NACIONAL  MAYOR  DE  SAN  MARCOS  
(Universidad del Perú, DECANA DE AMÉRICA)
Facultad  de  Educación  
E SCUELA A CADÉMICO P ROFESIONAL DE E DUCACIÓN
Unidad de Coordinación Curricular
-­‐ Entender   las   bases   teóricas   y   sociales   de   procesos   interpersonales   y   aplicarnos   a   situaciones   reales  
y  concretas.    

5. PROGRAMACIÓN  DE  CONTENIDOS  Y  ACTIVIDADES  


PRIMERA  UNIDAD:  INTRODUCCIÓN  A  LA  PSICOLOGÍA    y  a  la  PSICOLOGIA  SOCIAL  SOCIAL  
N°  de  semana  (s):  1  
N°  de  horas:  4  
Actividades  de  Aprendizaje:  
N°   Actividades  de  Proyección  
Sema Temas   Actividades  de  Investigación   Social  y  Extensión  
na   Universitaria  
1.1. Definición   y   objeto  
de  estudio.    
1   1.2. Perspectivas  teóricas      
 
1.3. Investigación    
 
1.4. Desarrollo   Realizar   un   trabajo   de  
2  y  3   psicosocial   de   la   aplicación   de   la   teoría   de    
persona  humana   Erikson  
Realizar   un   trabajo   de  
1.5. Principales   teorías  
4   aplicación  de  las  principales    
de  aprendizaje    
teorías  de  aprendizaje  
 
SEGUNDA  UNIDAD:  PSICOLOGIA  Y  CULTURA    
N°  de  semana  (s):  1  
N°  de  horas:  4  
Actividades  de  Aprendizaje:  
 
N°   Actividades  de  Proyección  
Sema Temas   Actividades  de  Investigación   Social  y  Extensión  
na   Universitaria  
LECTURA:    
Morelato  (2011)    
2.1.  Definicion  de  cultura  
Resiliencia   en   el   maltrato  
2.2.   Naturaleza   cultural   del  
infantil:   aportes   para   la  
desarrollo  humano  
comprensión   de   factores  
2.3.   El   desarrollo   como  
desde   un   modelo   ecológico.  
5   participación   en   actividades  
Revista   de   psicología   de   la    
culturales  
PUCP  
2.4.   Modelo   de   desarrollo  
Vol.  29,  No.  2  (2011)    
ecológico  -­‐  Bronfenbrenner  
 
 
Realizar   trabajo   de   aplicación  
de  modelo  Ecológicos  
 
TERCERA  UNIDAD:  COGNICION  SOCIAL  
N°  de  semana  (s):  1  
N°  de  horas:  4  
Actividades  de  Aprendizaje:  
 
Elaborado  por  EAPE-­‐OCAA-­‐UCC  
UNIVERSIDAD  NACIONAL  MAYOR  DE  SAN  MARCOS  
(Universidad del Perú, DECANA DE AMÉRICA)
Facultad  de  Educación  
E SCUELA A CADÉMICO P ROFESIONAL DE E DUCACIÓN
Unidad de Coordinación Curricular

N°   Actividades  de  Proyección  


Sema Temas   Actividades  de  Investigación   Social  y  Extensión  
na   Universitaria  
3.1   Pensamiento   Automático  
y  la  creación  de  esquemas  
3.2.   Tipo   de   pensamiento  
automático  
6    
3.3.  Diferencias  culturas  en  la    
cognición,   diferentes  
maneras  de  pensar  
 
 
CUARTA  UNIDAD:  PERCEPCIÓN  SOCIAL  
N°  de  semana  (s):  1  
N°  de  horas:  4  
Actividades  de  Aprendizaje:  
 
N°   Actividades  de  Proyección  
Sema Temas   Actividades  de  Investigación   Social  y  Extensión  
na   Universitaria  
Actividades  de  Investigación  a  
trabajar  en  clase  
4.1.  Comunicación  no  verbal    
4.2.   Desarrollo   de   LECTURA:  Sánchez Aragón,
atribuciones   y   errores   de   R., & Díaz Loving, R. (2003).
7   atribución   Patrones y estilos de
comunicación de la pareja:  
4.3.   Influencia   Cultural   en   la  
Diseño de un
percepción  Social   inventario. Anales de
  psicología,19(2).
 
 
 
QUINTA  UNIDAD:  MOTIVACION  Y  EMOCION  
N°  de  semana  (s):  1    
N°  de  horas:  4  
Actividades  de  Aprendizaje:  
 
N°   Actividades  de  Proyección  
Sema Temas   Actividades  de  Investigación   Social  y  Extensión  
na   Universitaria  
 
5.1.   Características   de   la  
LECTURA:  Flores  Macías,  R.  D.  
Emoción  
C.,  &  Gómez  Bastida,  J.  (2010).  
5.2.   Emociones   y   relaciones  
Un  estudio  sobre  la  motivación  
sociales  
8   hacia  la  escuela  secundaria  en  
5.3.   Emociones   y   Cognición    
estudiantes  mexicanos.  Revista  
Social  
electrónica  de  investigación  
5.4     Características   de   la  
educativa,  12(1),  1-­‐18.  
motivacion  
 

Elaborado  por  EAPE-­‐OCAA-­‐UCC  


UNIVERSIDAD  NACIONAL  MAYOR  DE  SAN  MARCOS  
(Universidad del Perú, DECANA DE AMÉRICA)
Facultad  de  Educación  
E SCUELA A CADÉMICO P ROFESIONAL DE E DUCACIÓN
Unidad de Coordinación Curricular
 
SEXTA  UNIDAD:  SELF  y  FORMACIÓN  DEL  SELF  CULTURAL  
N°  de  semana  (s):  2  
N°  de  horas:  4  
Actividades  de  Aprendizaje:  
 
N°   Actividades  de  Proyección  
Sema Temas   Actividades  de  Investigación   Social  y  Extensión  
na   Universitaria  
LECTURA:   Rogoff,   B.   &  
Gutiérrez,   K.  
(2011.)Maneras   culturales  
de   aprender:   Rasgos  
individuales   o   repertorios  
6.1.   Los   origines   del   de   práctica.   En:   Frisancho,  
autoconcepto   S.;   Moreno,   M.;   Ruiz-­‐  
6.2.     El   autocontrol:   La   Bravo,   P.&   Zavala,   V.  
funcion  Ejecutiva  del  Selg   Aprendizaje,   Cultura   y  
6.3.    La  auoteesima   Desarrollo.  Lima:  Fondo  
6.4.   Transmisión   y    
9  y  
construcción   de   cultura:     LECTURA  2:  Espinosa,  A.,  &  
10    
valores,   creencias,   normas,   Calderón-­‐Prada,  A.  (2009).  
roles.   Relaciones  entre  la  identidad  
6.5   Agentes   de   transmisión   nacional  y  la  valoración  de  la  
de   cultura:   familia,   escuela,   cultura  culinaria  peruana  en  
pares  y  medios   una  muestra  de  jóvenes  de  
  clase  media  de  
Lima.  Liberabit,  15(1),  21-­‐28.  
 
Trabajo   de   entrevistas  
acerca   de   la   identidad  
culinaria  
 
SÉPTIMA  UNIDAD:  ACTITUDES  Y  CAMBIO  DE  ACTITUDES  
N°  de  semana  (s):  1  
N°  de  horas:  4  
Actividades  de  Aprendizaje:  
 
N°   Actividades  de  Proyección  
Sema Temas   Actividades  de  Investigación   Social  y  Extensión  
na   Universitaria  
LECTURA:  Díaz,  A.  L.  A.  
(2004).  Programas  de  cambio  
7.1.   Los   origines   de   las  
de  actitudes  ante  la  
actitudes  
discapacidad.  Psicothema,  16(
7.2.     Las   actitudes   y   la  
11   4),  667-­‐673.  
predicción   del    
 
comportamiento  
Trabajo  de  publicidad  y  
7.3.    El  cambio  de  actitudes  
cambio  de  actitudes  
 
Elaborado  por  EAPE-­‐OCAA-­‐UCC  
UNIVERSIDAD  NACIONAL  MAYOR  DE  SAN  MARCOS  
(Universidad del Perú, DECANA DE AMÉRICA)
Facultad  de  Educación  
E SCUELA A CADÉMICO P ROFESIONAL DE E DUCACIÓN
Unidad de Coordinación Curricular
 
OCTAVA  UNIDAD:  INFLUENCIA  SOCIAL  ,  PROCESOS  GRUPALES  y  VIOLENCIA  
N°  de  semana  (s):  2  
N°  de  horas:  4  
Actividades  de  Aprendizaje:  
 
N°   Actividades  de  Proyección  
Sema Temas   Actividades  de  Investigación   Social  y  Extensión  
na   Universitaria  
8.1.  Definición  
8.2.   Influencia   Social   y  
12    
Estrategias    
8.3.    Obediencia  y  Autoridad  
Actividades  de  Investigación  a  
trabajar  en  clase  
 
LECTURA:  -­‐   Ubillos,  S.,  
Martín-­‐Beristain,  C.,  
Garaigordobil,  M.  y  Halperin,  
E.  (2011).  Agresión,  Odio,  
Conflictos  Intergrupales  Y  
Violencia  Colectiva:  Factores  
8.4.  De  finición  de  grupo   Psico-­‐Sociales  y  Culturales.  En  
8.5.  Procesos  grupales   D.  Páez,  C.  Martín-­‐Beristain,  J.  
13    
8.6.  Agresión  y  violencia   L.  González,  N.  Basabe  y  J.  De  
  Rivera  (eds.).  Superando  la  
violencia  Colectiva  y  
construyendo  Cultura  de  paz.  
Caracas:  Editorial  
Fundamentos.  
 
Trabajo  de  explicación  de  
procesos  de  barra  brava  y  de  
violencia  
 
 
NOVENA  UNIDAD:  PROCESOS  INTERPERSONALES  
N°  de  semana  (s):  4  
N°  de  horas:  4  
Actividades  de  Aprendizaje:  
 
N°   Actividades  de  Proyección  
Sema Temas   Actividades  de  Investigación   Social  y  Extensión  
na   Universitaria  
LECTURA:    
Ubillos,  S.,  Páez,  D.  &  
Zubieta,  E.  (2004).  
14   9.1  Atracción  Interpersonal  
Relaciones  íntimas:    
Atracción,  amor  y  cultura.  
En:  D.  Páez,  I.  Fernández,  S.  
Elaborado  por  EAPE-­‐OCAA-­‐UCC  
UNIVERSIDAD  NACIONAL  MAYOR  DE  SAN  MARCOS  
(Universidad del Perú, DECANA DE AMÉRICA)
Facultad  de  Educación  
E SCUELA A CADÉMICO P ROFESIONAL DE E DUCACIÓN
Unidad de Coordinación Curricular

Ubillos  &  E.  Zubieta  


(Coords.)  Psicología  social,  
cultura  y  educación  (pp.  
511-­‐536).  Madrid:  Pearson  
Prentice  Hall.        
 
9.2.Comportamiento  
15   Prosocial      
 
 
LECTURA:   Velázquez,   T.  
(2007).   Reconociendo   y  
reconstruyendo  
subjetividades.   El  
9.3.   Estereotipo,   Prejuicio   y  
16   encuentro   con   Manta.   En    
Discriminación  
M.   Barrig   (Ed.),   Fronteras  
interiores.   Identidad,  
diferencia   y   protagonismo  
de   las   mujeres   (pp.   121-­‐
139).  Lima,  IEP.  
9.4.  Repaso  y  asesoria  para  el  
17      
trabajo  final  
 
 
Estrategias  y  Técnicas    Cada  semana  se  utilizará  un  recuerso  audiovisual  que  dará  lugar  al  
Didácticas   debate.  
Equipos  y  Materiales    Proyector,  pizarra  
Otros:  Laboratorio,  Prácticas  
Niguna  
de  Salidas  de  Campo,  etc.  

6. EVALUACIÓN  
El  curso  contempla  un  sistema  de  evaluación  constituido  por  tres  componentes,  ninguno  cancelatorio:  
 
1. Evaluaciones  a  lo  largo  del  curso:    
1.1. Evaluaciones   preparatorias   20%:   A   lo   largo   del   curso   se   realizarán   dos   evaluaciones   que   se  
tomarán:  10  de  Octubre  y  14  de  Noviembre  
 
El   contenido   de   estas   evaluaciones   comprenderá   los   temas   desarrollados   en   clase   así   como   el  
control  de  dos  lecturas  asignadas  para  cada  evaluación.  Las  lecturas  obligatorias  para  las  pruebas  
están  detalladas  en  cada  semana  de  clase.      
 
1.2 Evaluación  continua  20%:  Comprende  la  evaluación  de  la  participación  en  clase,  ejercicios  prácticos  
tanto  individuales  como  grupales  desarrollados  a  lo  largo  de  todas  las  unidades  didacticas  del  curso.    
 
2. Examen  parcial    30%.  Tratará  sobre  todos  los  temas  y  enfoques  tratados  en  clase.  Fecha:  17  de  Octubre  
 
3. Examen   final,   30%.   Será   un   ensayo   individual   en   donde   a   partir   de   un   video:   Paris,   Te   amo.   Se  
seleccionen  al  menos  5  cortos  y  se  apliquen  los  conocimientos  adquiridos  durante  la  clase.  Fecha  de  
entrega:  Jueves  07  de  Diciembre  via  electronica  a  evelynseminario@gmail.com  

7. REFERENCIAS  BIBLIOGRÁFICAS  
Baron,  R.  y  Byrne,  D.  (2005)  Psicología  Social.  10ma  Edición.  Madrid:  Pearson  
Elaborado  por  EAPE-­‐OCAA-­‐UCC  
UNIVERSIDAD  NACIONAL  MAYOR  DE  SAN  MARCOS  
(Universidad del Perú, DECANA DE AMÉRICA)
Facultad  de  Educación  
E SCUELA A CADÉMICO P ROFESIONAL DE E DUCACIÓN
Unidad de Coordinación Curricular
 
Bilbao,  M.A.,  Techio,  E.M.  &  Páez,  D.  (2007).  Felicidad,  cultura  y  valores  personales:  Estado  de  la  
cuestion  y  síntesis  meta-­‐analítica.  Revista  de  Psicología,  25,  233-­‐276.  
 
Blanco,  A.,  &  Díaz,  D.  (2005).  El  bienestar  social:  Su  concepto  y  medición.  Psicothema,  17,  582-­‐589.  
 
Calderón,  A.  (2003).  Satisfacción  marital  desde  la  perspectiva  de  la  psicología  evolutiva  en  parejas  
urbano-­‐marginales  de  Lima.  Tesis  de  licenciatura  no  publicada.  Pontificia  Universidad  Católica  del  
Perú,  Lima  
Crano,  W.D.  &  Prislin,  R.  (2006)  Attitudes  and  Persuasion.  Annual  Review  of  Psychology,  57,  345-­‐374.  
 
Díaz,  A.  L.  A.  (2004).  Programas  de  cambio  de  actitudes  ante  la  discapacidad.  Psicothema,  16(4),  667-­‐
673.  
 
Espinosa,  A.,  &  Calderón-­‐Prada,  A.  (2009).  Relaciones  entre  la  identidad  nacional  y  la  valoración  de  la  
cultura  culinaria  peruana  en  una  muestra  de  jóvenes  de  clase  media  de  Lima.  Liberabit,  15(1),  
21-­‐28  
 
Flores  Macías,  R.  D.  C.,  &  Gómez  Bastida,  J.  (2010).  Un  estudio  sobre  la  motivación  hacia  la  escuela  
secundaria  en  estudiantes  mexicanos.  Revista  electrónica  de  investigación  educativa,  12(1),  1-­‐18.  
 
Frisancho,  S.,  Moreno,  M.T.,  y  Zavala,  V.  (2011).  Aprendizaje,  Cultura  y  Desarrollo.  Una  aproximación  
interdisciplinaria.  Lima:  Fondo  Editorial  PUCP.    
 
Morales,  J.F.  &  Moya,  M.  (2007).  Definición  de  Psicología  Social.  En:  J.F.  Morales,  M.  Moya,  E.  Gaviria  &  
I.  Cuadrado.  Psicología  Social  (pp.3-­‐31).  Madrid:  McGraw-­‐Hill  España  
 
Morales,  J.F.  (2007).  Identidad  social  y  personal.  En:  J.F  Morales,  E.  Gaviria,  M.C.  Moya  &  I.  Cuadrado  
(Coords.)  Psicología  social  (3era  Ed.  pp.787-­‐805).  Madrid:  McGraw-­‐Hill.  
 
Moya,  M.  (2007),  Relaciones  interpersonales:  funciones  e  inicio.  En:  J.F.  Morales,  M.  Moya,  E.  Gaviria  &  
I.  Cuadrado.  Psicología  Social  (pp.333-­‐358).  Madrid:  McGraw-­‐Hill  España  
 
Moya,  M.  &  Expósito,  F.  (2007)  Relaciones  interpersonales  íntimas.  En:  J.F.  Morales,  M.  Moya,  E.  Gaviria  
&  I.  Cuadrado.  Psicología  Social  (pp.359-­‐386).  Madrid:  McGraw-­‐Hill  España    
 
Morales,  J.  F.  (2003).  El  estudio  de  la  exclusión  social  en  la  psicología  social.  En  J.  F.  Morales  &  C.    Huici  
(Eds.),  Estudios  de  psicología  social  (pp.  508-­‐538).  Madrid:  UNED.  
 
Morelato  (2011)  Resiliencia  en  el  maltrato  infantil:  aportes  para  la  comprensión  de  factores  desde  un  
modelo  ecológico.  Revista  de  psicología  de  la  PUCP  Vol.  29,  No.  2  (2011)    
 
Páez,  D.  (2004).  Objeto  de  estudio  de  la  psicología  Social.  En:  D.  Páez,  I.    
  Fernández,  S.  Ubillos  &  E.  Zubieta  (Eds.)  Psicología  Social,  cultura  y  educación.  (pp.3-­‐23).  
  Madrid:  Pearson  
 
Páez,  D.  &  Zubieta,  E.  (2004).  Cultura  y  Psicología  Social.  En:  D.  Páez,  I.  Fernández,  S.  Ubillos  &  E.  Zubieta  
(Eds.)  Psicología  Social,  cultura  y  educación.  (pp.25-­‐44).  Madrid:  Pearson.    
 
Páez,  D.  &  Zubieta,  E.  (2004).  Dimensiones  culturales.  Individualismo-­‐colectivismo  como  síndrome  
cultural.  En:  D.  Páez,  I.  Fernández,  S.  Ubillos  &  E.  Zubieta  (Eds.)  Psicología  Social,  cultura  y  
educación.  (pp.55-­‐72).  Madrid:  Pearson.    
Elaborado  por  EAPE-­‐OCAA-­‐UCC  
UNIVERSIDAD  NACIONAL  MAYOR  DE  SAN  MARCOS  
(Universidad del Perú, DECANA DE AMÉRICA)
Facultad  de  Educación  
E SCUELA A CADÉMICO P ROFESIONAL DE E DUCACIÓN
Unidad de Coordinación Curricular
 
Rogoff,  B.  &  Gutiérrez,  K.  (2011.)Maneras  culturales  de  aprender:  Rasgos  individuales  o  repertorios  de  
práctica.  En:  Frisancho,  S.;  Moreno,  M.;  Ruiz-­‐  Bravo,  P.&  Zavala,  V.  Aprendizaje,  Cultura  y  
Desarrollo.  Lima:  Fondo  
 
Sánchez  Aragón,  R.,  &  Díaz  Loving,  R.  (2003).  Patrones  y  estilos  de  comunicación  de  la  pareja:  Diseño  de  
un  inventario.  Anales  de  psicología,19(2).  
 
Tajfel,  H.  (1984).  Grupos  humanos  y  categorías  sociales:  Estudios  de  psicología  social.  Barcelona  :  Herder.  
 
Ubillos,  S.,  Páez,  D.  &  Zubieta,  E.  (2004).  Relaciones  íntimas:  Atracción,  amor  y  cultura.  En:  D.  Páez,  I.  
Fernández,  S.  Ubillos  &  E.  Zubieta  (Coords.)  Psicología  social,  cultura  y  educación  (pp.  511-­‐536).  
Madrid:  Pearson  Prentice  Hall.        
 
Ubillos,  S.,  Martín-­‐Beristain,  C.,  Garaigordobil,  M.  y  Halperin,  E.  (2011).  Agresión,  Odio,  Conflictos  
Intergrupales  Y  Violencia  Colectiva:  Factores  Psico-­‐Sociales  y  Culturales.  En  D.  Páez,  C.  Martín-­‐
Beristain,  J.  L.  González,  N.  Basabe  y  J.  De  Rivera  (eds.).  Superando  la  violencia  Colectiva  y  
construyendo  Cultura  de  paz.  Caracas:  Editorial  Fundamentos.  
 
Vignoles,  V.  L.,  Regalia,C.,  Manzi,  C.,  Golledge,  J.  &  Scabini,  E.  (2006).  Beyond  self-­‐esteem:  Influence  of  
multiple  motives  on  identity  construction.  Journal  of  Personality  and  Social  Psychology,  90,  308-­‐
333.  
 
Zlobina,  A.  (2004).  La  teoría  de  valores  de  S.  Schwartz.  En:  D.  Páez,  I.  Fernández,  S.  Ubillos  &  E.  Zubieta  
(Coords.)  Psicología  social,  cultura  y  educación  (pp.  73-­‐88).  Madrid:  Pearson  Prentice  Hall.        
 
 
 
Ciudad  Universitaria,  Agosto  de  2017  
 
 
_____________________  
FIRMA  DEL  DOCENTE  
 
 
____________________  
 
FIRMA  DEL  ALUMNO/A  
 

Elaborado  por  EAPE-­‐OCAA-­‐UCC  

Anda mungkin juga menyukai