Anda di halaman 1dari 40

“Año del Buen Servicio al Ciudadano” 1

UNIVERSIDAD
NACIONAL DE
INGENIERIA
FISICO-QUIMICA
ME211-R

1° informe de laboratorio: TERMODINAMICA DE GASES

DOCENTE:
- Lobato Flores,
Arturo
ALUMNA:
- Rivera Calle, Angello
Fecha de realización: 11/09/17
FIGMM 1° LABORATORIO DE FISICOQUIMICA
2

INDICE

1. Introducción……………………………………………………………… pág. 2

2. Objetivos…………………………………...…………………………….. pág. 3

3. Fundamento teórico……………………………...………………………. pág. 4

4. Parte experimental……………………………..………………………… pág. 11

4.1. Equipo utilizado…………………………………….…………… pág. 11

4.2. Procedimiento experimental…………………………………….. pág. 12

5. Cuestionario…………..………………….……………………………….. pág. 15

6. Conclusiones…………………………………...………………………….. pág. 36

7. Recomendaciones……………………………..………………………….. pág. 37

8. Referencias..……………..……………………………………………….. pág. 38

9. Anexo 1: Hoja con los datos experimentales….….……..……………….. pág. 39

INTRODUCCION
FIGMM 1° LABORATORIO DE FISICOQUIMICA
3

En el presente informe del primer laboratorio de Fisicoquímica realizado, se estudiará los


gases bajo el concepto de la termodinámica, ya que la Termodinámica es la rama de la
Física que estudia a nivel macroscópico las transformaciones de la energía, y cómo esta
energía puede convertirse en trabajo (movimiento). Históricamente, la Termodinámica
nació en el siglo XIX de la necesidad de mejorar el rendimiento de las primeras máquinas
térmicas fabricadas por el hombre durante la Revolución Industrial.

El punto de partida de la mayor parte de consideraciones termodinámicas son las


llamadas leyes o principios de la Termodinámica. En términos sencillos, estas leyes
definen cómo tienen lugar las transformaciones de energía. Con el tiempo, han llegado a
ser de las leyes más importantes de la ciencia, las cuales (Ley de Boyle y Ley de Gay
Lussac) serán probadas experimentalmente en esta experiencia.

Para la experimentación se debe tener cuidado y así mismo totalmente claro los conceptos
teóricos, ya que a partir de estos podremos deducir de manera más rápida algunos de los
objetivos trazados en los experimentos, de los cuales varios deberán ser calculados
matemáticamente.

Otro detalle destacable de este laboratorio y que se debe tomar en cuenta para no
subestimar los resultados hallados, es que el procedimiento experimental puede resultar
fácil e incluso rápido. Pero el análisis de los resultados experimentales y el cálculo de
aquellos valores que no se pueden obtener directamente sino solo con el conocimiento y
la aplicación de la teoría, pueden resultar un poco tediosos.

FIGMM 1° LABORATORIO DE FISICOQUIMICA


4

OBJETIVOS

 Comprobar experimentalmente la Ley de Boyle, el proceso isotérmico, y la Ley

de Gay Lussac, gracias a las dos experiencias realizadas en el laboratorio.

 Estudiar las propiedades que nos ayuden a entender mejor el comportamiento de

los gases.

 Reforzar nuestros conocimientos teóricos acerca de la Termodinámica de los

gases y las leyes que los rigen.

FIGMM 1° LABORATORIO DE FISICOQUIMICA


5

FUNDAMENTO TEORICO

ESTADO DE EQUILIBRIO

Se le llama estado de equilibrio de un sistema cuando las variables macroscópicas presión


p, volumen V, y temperatura T, no cambian. El estado de equilibrio es dinámico en el
sentido de que los constituyentes del sistema se mueven continuamente.
El estado del sistema se representa por un punto en un diagrama p -V. Podemos llevar al
sistema desde un estado inicial a otro final a través de una sucesión de estados de
equilibrio.
Se denomina ecuación de estado a la relación que existe entre las variables p, V, y T. La
ecuación de estado más sencilla es la de un gas ideal pV=nRT, donde n representa el
número de moles, y R la constante de los gases R = 0.082 atm. · L/ (K mol)=8.3143 J/ (K
mol).

ENERGÍA INTERNA

Se denomina energía interna del sistema a la suma de las energías de todas sus partículas.
En un gas ideal las moléculas solamente tienen energía cinética, los choques entre las
moléculas se suponen perfectamente elásticos, la energía interna solamente depende de
la temperatura.

 Trabajo mecánico hecho por o sobre el sistema.

Consideremos, por ejemplo, un gas dentro de un cilindro. Las moléculas del gas chocan
contra las paredes cambiando la dirección de su velocidad, o de su momento lineal. El
efecto del gran número de colisiones que tienen lugar en la unidad de tiempo, se puede
representar por una fuerza F que actúa sobre toda la superficie de la pared.

Figura 1. Émbolo móvil de área A y éste se desplaza dx


Si una de las paredes es un émbolo móvil de área A y éste se desplaza dx, el intercambio
de energía del sistema con el exterior puede expresarse como el trabajo realizado por la
fuerza F a lo largo del desplazamiento dx.

𝒅𝑾 = −𝑭 𝒅𝒙 = −𝒑 𝑨 𝒅𝒙 = −𝒑 𝒅𝑽

FIGMM 1° LABORATORIO DE FISICOQUIMICA


6

Siendo dV el cambio del volumen del gas.


El signo menos indica que si el sistema realiza trabajo (incrementa su volumen) su
energía interna disminuye, pero si se realiza trabajo sobre el sistema (disminuye su
volumen) su energía interna aumenta.
El trabajo total realizado cuando el sistema pasa del estado A cuyo volumen es VA al
estado B cuyo volumen es VB.

EL CALOR

Es el nombre dado a una transferencia de energía de tipo especial en el que intervienen


gran número de partículas. Se denomina calor a la energía intercambiada entre un sistema
y el medio que le rodea debido a los choques entre las moléculas del sistema y el exterior
al mismo y siempre que no pueda expresarse macroscópicamente como producto de
fuerza por desplazamiento.
La dilatación es una primera propiedad térmica de los cuerpos, que permite llegar a la
noción de la temperatura.
La segunda magnitud fundamental es la cantidad de calor que se supone reciben o ceden
los cuerpos al calentarse o al enfriarse, respectivamente.

Se debe distinguir también entre los conceptos de calor y energía interna de una sustancia.
El flujo de calor es una transferencia de energía que se lleva a cabo como consecuencia
de las diferencias de temperatura. La energía interna es la energía que tiene una sustancia
debido a su temperatura, que es esencialmente a escala microscópica la energía cinética
de sus moléculas.

El calor se considera positivo cuando fluye hacia el sistema, cuando incrementa su energía
interna. El calor se considera negativo cuando fluye desde el sistema, por lo que
disminuye su energía interna.

Cuando una sustancia incrementa su temperatura de TA a TB, el calor absorbido se obtiene


multiplicando la masa (o el número de moles n) por el calor específico c y por la diferencia
de temperatura TB-TA.

𝑸 = 𝒏𝒄 (𝑻𝑩 − 𝑻𝑨 )

Cuando no hay intercambio de energía (en forma de calor) entre dos sistemas, decimos
que están en equilibrio térmico. Las moléculas individuales pueden intercambiar energía,
pero en promedio, la misma cantidad de energía fluye en ambas direcciones, no habiendo
intercambio neto. Para que dos sistemas estén en equilibrio térmico deben de estar a la
misma temperatura.

FIGMM 1° LABORATORIO DE FISICOQUIMICA


7

LEYES DE LA TERMODINÁMICA

 Primera ley de la Termodinámica

La primera ley no es otra cosa que el principio de conservación de la energía aplicado a


un sistema de muchísimas partículas. A cada estado del sistema le corresponde una
energía interna U. Cuando el sistema pasa del estado A al estado B, su energía interna
cambia en

∆𝑼 = 𝑼𝑩 − 𝑼𝑨

Supongamos que el sistema está en el estado A y realiza un trabajo W, expandiéndose.


Dicho trabajo mecánico da lugar a un cambio (disminución) de la energía interna de
sistema
∆𝑼 = −𝑾

También podemos cambiar el estado del sistema poniéndolo en contacto térmico con otro
sistema a diferente temperatura. Si fluye una cantidad de calor Q del segundo al primero,
aumenta su energía interna en

∆𝑼 = 𝑸

Si el sistema experimenta una transformación cíclica, el cambio en la energía interna es


cero, ya que se parte del estado A y se regresa al mismo estado, U=0. Sin embargo,
durante el ciclo el sistema ha efectuado un trabajo, que ha de ser proporcionado por los
alrededores en forma de transferencia de calor, para preservar el principio de
conservación de la energía, W=Q.

 Si la transformación no es cíclica ∆U∆ 0


 Si no se realiza trabajo mecánico ∆U=Q
 Si el sistema está aislado térmicamente ∆U=-W
 Si el sistema realiza trabajo, U disminuye
 Si se realiza trabajo sobre el sistema, U aumenta
 Si el sistema absorbe calor al ponerlo en contacto térmico con un foco a temperatura
superior, U aumenta.
 Si el sistema cede calor al ponerlo en contacto térmico con un foco a una temperatura
inferior, U disminuye.

Todos estos casos, los podemos resumir en una única ecuación que describe la
conservación de la energía del sistema.

∆𝑼 = 𝑸 − 𝑾

Si el estado inicial y final están muy próximos entre sí, el primer principio se escribe

𝒅𝑼 = 𝒅𝑸 − 𝒑𝒅𝑽

FIGMM 1° LABORATORIO DE FISICOQUIMICA


8

PROCESO ISOBÁRICOS O A PRESIÓN CONSTANTE:

𝑊 = 𝑝(𝑣𝐵 − 𝑣𝐴 )

𝑄 = 𝑛𝐶𝑃 (𝑇𝐵 − 𝑇𝐴 )

𝐷𝑜𝑛𝑑𝑒 𝐶𝑃 𝑒𝑠 𝑒𝑙 𝑐𝑎𝑙𝑜𝑟 𝑒𝑠𝑝𝑒𝑐í𝑓𝑖𝑐𝑜 𝑎 𝑝𝑟𝑒𝑠𝑖ó𝑛 𝑐𝑜𝑛𝑠𝑡𝑎𝑛𝑡𝑒

Figura 2. Grafica del


proceso isóbaro

PROCESOS ISOCORAS O A VOLUMEN CONSTANTE:

𝑁𝑜 ℎ𝑎𝑦 𝑣𝑎𝑟𝑖𝑎𝑐𝑖ó𝑛 𝑑𝑒 𝑣𝑜𝑙𝑢𝑚𝑒𝑛 𝑑𝑒𝑙 𝑔𝑎𝑠, 𝑙𝑢𝑒𝑔𝑜


𝑊 = 0

𝑄 = 𝑛𝐶𝑉 (𝑇𝐵 − 𝑇𝐴 )

𝐷𝑜𝑛𝑑𝑒 𝐶𝑉 𝑒𝑠 𝑒𝑙 𝑐𝑎𝑙𝑜𝑟 𝑒𝑠𝑝𝑒𝑐í𝑓𝑖𝑐𝑜 𝑎 𝑣𝑜𝑙𝑢𝑚𝑒𝑛 𝑐𝑜𝑛𝑠𝑡𝑎𝑛𝑡𝑒

Figura 3. Grafica del


proceso isócoro

PROCESOS ISOTÉRMICOS O A TEMPERATURA CONSTANTE:

𝑃𝑉 = 𝑛 𝑅𝑇

∆𝑈 = 0 𝑄=𝑊

Figura 4. Grafica del proceso


 isotérmico
FIGMM 1° LABORATORIO DE FISICOQUIMICA
9

 Segunda Ley de la Termodinámica

La segunda ley de la termodinámica, que es una generalización de la experiencia, es una


exposición cuyos artificios de aplicación no existen. Se tienen muchos enunciados de la
segunda ley, pero se puede demostrar que son equivalentes entre sí. Clausius la enuncio
como sigue:

“No es posible para una máquina cíclica llevar continuamente calor de un cuerpo
a otro que esté a temperatura más alta, sin que al mismo tiempo se produzca otro efecto
(de compensación).”

Este enunciado desecha la posibilidad de nuestro ambicioso refrigerador, ya que éste


implica que para transmitir calor continuamente de un objeto frío a un objeto caliente, es
necesario proporcionar trabajo de un agente exterior. Por nuestra experiencia sabemos
que cuando dos cuerpos se encuentran en contacto fluye calor del cuerpo caliente al
cuerpo frío. En este caso, la segunda ley elimina la posibilidad de que la energía fluya del
cuerpo frío al cuerpo caliente y así determina la dirección de la transmisión del calor. La
dirección se puede invertir solamente por medio de gasto de un trabajo.

Kelvin (con Planck) enuncio la segunda ley con palabras equivalentes a las siguientes:
“es completamente imposible realizar una transformación cuyo único resultado final sea
el de cambiar en trabajo el calor extraído de una fuente que se encuentre a la misma
temperatura.”

Para demostrar que los dos enunciados son equivalentes, necesitamos demostrar que si
cualquiera de los enunciados es falso, el otro también debe serlo. Supóngase que es falso
el enunciado de Clausius, de tal manera que se pudieran tener un refrigerador que opere
sin que se consuma el trabajo. Podemos usar una máquina ordinaria para extraer calor de
un cuerpo caliente, con el objeto de hacer trabajo y devolver parte del calor a un cuerpo
frío.

La segunda ley nos dice que muchos procesos son irreversibles. Por ejemplo, el enunciado
de Clausius específicamente elimina una inversión simple del proceso de transmisión de
calor de un cuerpo caliente, a un cuerpo frío. Algunos procesos, no sólo no pueden
regresarse por sí mismos, sino que tampoco ninguna combinación de procesos puede
anular el efecto de un proceso irreversible, sin provocar otro cambio correspondiente en
otra parte.

ENTROPÍA
En termodinámica, la entropía (simbolizada como S) es la magnitud física que mide la
parte de la energía que no puede utilizarse para producir trabajo. En un sentido más
amplio se interpreta como la medida del desorden de un sistema. Es una función de estado
de carácter extensivo y su valor en un sistema aislado crece en el transcurso de un proceso
que se dé de forma natural. La palabra entropía procede del griego (ἐντροπία) y significa
evolución o transformación.

FIGMM 1° LABORATORIO DE FISICOQUIMICA


10

La función termodinámica, S, es central para la segunda Ley de la Termodinámica. La


entropía puede interpretarse como una medida de la distribución aleatoria de un sistema.
Se dice que un sistema altamente distribuido al azar tiene una alta entropía. Puesto que
una condición de distribución al azar es más probable que una ordenada, la entropía puede
considerarse como una función de probabilidad. Es la capacidad de como una naturaleza
tiene la capacidad de producir trabajo.

Calculo de variaciones de entropía.

 Proceso isotérmico: Como la temperatura es constante se saca fuera de la integral


y quedaría:

𝑄
𝑆2 − 𝑆1 =
𝑇
 Proceso no isotérmico: En muchos procesos, la absorción reversible de calor está
acompañada por un cambio de temperatura, es este caso expresamos el calor en
función de la temperatura integramos y obtendremos:

a) En un proceso a volumen constante:


𝑑𝑞 = 𝐶𝑣 𝑑𝑇

Entonces : S2 - S1 = Cv ln T2/T1

b) En un proceso a presión constante:


𝑑𝑞 = 𝐶𝑝 𝑑𝑇

Entonces: S2 - S1 = Cp ln T2/T1

c) Proceso adiabático: En un proceso adiabático como no existe transferencia de calor


la variación de entropías es cero.

FIGMM 1° LABORATORIO DE FISICOQUIMICA


11

 Tercera ley de la termodinámica

La importancia de la tercera ley es evidente. Suministra una base para el cálculo de las
entropías absolutas de las sustancias, las cuales pueden utilizarse en las ecuaciones
apropiadas para determinar la dirección de las reacciones químicas.
Una interpretación estadística de la tercera ley es más bien sencilla, puesto que la entropía
se ha definido como:
𝑺 = 𝒌 𝒍𝒏 𝒔
En donde k es la constante de Bolzmall s es la probabilidad termodinámica. En vista de
la anterior disertación, la tercera ley equivale a establecer que: s = 1 cuando T = 0.
Esto significa que sólo existe una forma de ocurrencia del estado de energía mínima para
una sustancia que obedezca la tercera ley.
Hay varios casos referidos en la literatura en donde los cálculos basados en la tercera ley
no están desacuerdo con los experimentos. Sin embargo, en todos los casos es posible
explicar el desacuerdo sobre la base de que la sustancia no es "pura", esto es, pueda haber
dos o más isótopos o presentarse moléculas diferentes o, también, una distribución de no
equilibrio de las moléculas.

FIGMM 1° LABORATORIO DE FISICOQUIMICA


12

PARTE EXPERIMENTAL

EQUIPO UTILIZADO
Los materiales empleados en la experiencia fueron los siguientes:

 Tubo neumométrico
 Ampolla de nivel
 Tubo de goma
 Pinzas
 Soporte universal
 Tubos capilares
 Termómetro
 Mechero
 Vaso
 Probeta
 Balón

Figura 5. Equipo utilizado en el


laboratorio

FIGMM 1° LABORATORIO DE FISICOQUIMICA


13

PROCEDIMIENTO EXPERIMENTAL

EXPERIMENTO N°1: PROCESO ISOTERMICO

1. Después de haber armado el equipo como se observa en la figura x, opcionalmente


se dejaran unos milímetros de aire en el tubo neumometrico y se cerrara con una
pinza el tubo de goma para evitar el escape de gas. Luego se procederá a subir y
bajar la ampolla de nivel o sino se presionara esta para que se puedan expulsar las
burbujas de aire que hayan en el tubo de goma. Realizar esto para evitar escapes
de aire en el equipo. Finalmente para una correcta instalación del equipo y
verificar que todas las uniones estén bien cerradas, se hará descender la ampolla
de nivel y observaremos si el nivel del tubo anemométrico permanece constante.
Despues de todo lo anterior, se dejara el aparato hasta que el agua se ponga a la
temperatura del ambiente.
2. Luego de realizado el primer paso, se procedera a colocar la ampolla de nivel a
una altura conveniente para que el agua que contiene este al mismo nivel con el
agua del tubo.
3. Posteriormente se levantara la ampolla de nivel hasta que la diferencia de niveles,
para nuestro caso, sea de 5, 10, -5, -10 y -15 cm, para lo cual procedera a registrar
el volumen en cada caso.
4. Finalmente se registrará la temperatura del agua y la presión atmosférica.

Figura 6.
Equipo
armado para
la primera
parte del
experimento

FIGMM 1° LABORATORIO DE FISICOQUIMICA


14

EXPERIMENTO N°2: PROCESO ISOCORO

1. Para esta segunda parte, el balón tiene que estar completamente seco para poder
armar el equipo como se observa en la figura x.
2. Inicialmente se vertira agua hasta el cuello de la ampolla de nivel para luego
proceder a ajustar los tapones. En ningún momento los tapones del tubo capilar
deben estar en contacto con el agua liquida. Luego se vertira agua fría al grifo en
el vaso, procurando que el balón quede sumergido hasta la altura del tapon. Agitar
el agua del vaso hasta que la temperatura del gas dentro del balón, permanezca
constante.
3. Luego de esto se ajustara los niveles de agua en el tubo neumometrico con el de
la ampolla de nivel abriendo y cerrando la pinza del empalme de goma, pero
manteniendo la posicion vertical de la pinza en el empalme de goma, hasta que
ambos niveles sean iguales. Posterior a esto, se registrara la lectura del volumen
de gas en el tubo neumometrico, el gas A con un error menor a 0.1 ml, la
temperatura del gas dentro del balon y la presion barometrica. Despues colocar la
plancha de asbesto entre el mechero y la ampolla de nivel para encenderlo.
4. Se observara que el gas en consideracion ahora es el aire que esta encima de la
superficie de agua en la ampolla de nivel y el que ocupa el balon. El volumen que
ocupa dicho gas que lo llamaremos B, lo mediremos al final de la experiencia
ayudandonos con la probeta que dispone enrasada con el agua, por lo que debemos
marcar el extremo inferior de los tapones. En el tubo capilar el gas experimenta
un enfriamiento y se considera que el aire contenido en el, con el de la ampolla de
nivel. Registrese al mismo tiempo, el volumen del gas A en el tubo y la
temperatura del gas B. repetir este paso el numero de veces que se deseen.

Figura 7.
Equipo
armado para
la segunda
parte del
experimento

FIGMM 1° LABORATORIO DE FISICOQUIMICA


15

Obtención de datos:
EXPERIMENTO N°1: PROCESO ISOTERMICO
De la primera experiencia realizada se obtuvieron los siguientes datos:

Tabla 1. Tabla con la ∆H y el V

∆H (cm) V (ml)

0 29.4 + Vm
+5 24.1 + Vm
+10 19.2 + Vm
-5 34.3 + Vm
-10 39.2+ Vm
-15 44.9 + Vm

Volumen muerto: Vm = 8.25 cm3 < > 8.25 ml

EXPERIMENTO N°2: PROCESO ISOCORO


De la segunda experiencia realizada se obtuvieron los siguientes datos:

Tabla 2. Tabla con la T y el V

T (°K) V (ml)

298 31.15
303 31.20
308 31.20
313 31.21
318 31.23

Volumen inicial: Vi = 36.9 cm3 < > 36.9 ml


Presión barométrica: P = 1atm

FIGMM 1° LABORATORIO DE FISICOQUIMICA


16

CUESTIONARIO
PARA EL PROCESO ISOTERMICO:
1. Verificar la ley de Boyle, para lo cual seguiremos los siguientes pasos:

a) Conversión de las presiones manométricas de columna de agua a columna


de Hg (Torr).

De la expresión para calcular la presión manométrica:

𝑃𝑚 = 𝜌𝐻2 𝑂 . 𝑔 . ∆𝐻 …………….………… (1)


Si se sabe que:
𝑘𝑔
𝜌𝐻2 𝑂 = 1000
𝑚3
𝑚
𝑔 = 9.81 2
𝑠
𝑁
760 𝑇𝑜𝑟𝑟 = 101300 𝑃𝑎𝑠𝑐𝑎𝑙 ( )
𝑚2
Reemplazando lo anterior y los datos de la Tabla 1en la ecuación 1 se tendrá:

 Para ∆𝑯 = 𝟎. 𝟎𝟓 𝒎

𝑃𝑚 = 𝜌𝐻2 𝑂 . 𝑔 . ∆𝐻

𝑃𝑚 = 1000 . 9,81 . 0.05


𝑃𝑚 = 490.5 𝑃𝑎𝑠𝑐𝑎𝑙
760 𝑇𝑜𝑟𝑟
𝑃𝑚 = 490.5 𝑃𝑎𝑠𝑐𝑎𝑙 .
101300 𝑃𝑎𝑠𝑐𝑎𝑙
𝑃𝑚 = 3.679961 𝑇𝑜𝑟𝑟

 Para ∆𝑯 = 𝟎. 𝟏 𝒎

𝑃𝑚 = 𝜌𝐻2 𝑂 . 𝑔 . ∆𝐻

𝑃𝑚 = 1000 . 9,81 . 0.1


𝑃𝑚 = 981 𝑃𝑎𝑠𝑐𝑎𝑙
760 𝑇𝑜𝑟𝑟
𝑃𝑚 = 981 𝑃𝑎𝑠𝑐𝑎𝑙 .
101300 𝑃𝑎𝑠𝑐𝑎𝑙
𝑃𝑚 = 7.359921 𝑇𝑜𝑟𝑟

FIGMM 1° LABORATORIO DE FISICOQUIMICA


17

 Para ∆𝑯 = −𝟎. 𝟎𝟓 𝒎

𝑃𝑚 = 𝜌𝐻2 𝑂 . 𝑔 . ∆𝐻

𝑃𝑚 = 1000 . 9,81 . (−0.05)


𝑃𝑚 = −490.5 𝑃𝑎𝑠𝑐𝑎𝑙
760 𝑇𝑜𝑟𝑟
𝑃𝑚 = −490.5 𝑃𝑎𝑠𝑐𝑎𝑙 .
101300 𝑃𝑎𝑠𝑐𝑎𝑙
𝑃𝑚 = −3.679961 𝑇𝑜𝑟𝑟

 Para ∆𝑯 = −𝟎. 𝟏 𝒎

𝑃𝑚 = 𝜌𝐻2 𝑂 . 𝑔 . ∆𝐻

𝑃𝑚 = 1000 . 9,81 . (−0.1)


𝑃𝑚 = −981 𝑃𝑎𝑠𝑐𝑎𝑙
760 𝑇𝑜𝑟𝑟
𝑃𝑚 = −981 𝑃𝑎𝑠𝑐𝑎𝑙 .
101300 𝑃𝑎𝑠𝑐𝑎𝑙
𝑃𝑚 = −7.359921 𝑇𝑜𝑟𝑟

 Para ∆𝑯 = −𝟎. 𝟏𝟓 𝒎

𝑃𝑚 = 𝜌𝐻2 𝑂 . 𝑔 . ∆𝐻

𝑃𝑚 = 1000 . 9,81 . (−0.15)


𝑃𝑚 = −1471.5 𝑃𝑎𝑠𝑐𝑎𝑙
760 𝑇𝑜𝑟𝑟
𝑃𝑚 = −1471.5 𝑃𝑎𝑠𝑐𝑎𝑙 .
101300 𝑃𝑎𝑠𝑐𝑎𝑙
𝑃𝑚 = −11.039882 𝑇𝑜𝑟𝑟

Después de haber calculado la presión manométrica para cada ∆H, se colocaran los
valores obtenidos en la Tabla 3 para comparar los datos obtenidos:

FIGMM 1° LABORATORIO DE FISICOQUIMICA


18

Tabla 3. Tabla con ∆H, 𝑷𝒎 (en unidades Pa) y 𝑷𝒎 (en unidades Torr)

∆H 𝑷𝒎 (Pa) 𝑷𝒎 (Torr)

0.05 490.5 3.679961


0.1 981 7.359921
-0.05 -490.5 -3.679961
-0.1 -981 -7.359921
-0.15 -1471.5 -11.039882

b) Presiones absolutas (Torr).

Para calcular las presiones absolutas se usara la siguiente fórmula:

𝑷𝒂𝒃𝒔𝒐𝒍𝒖𝒕𝒂 = 𝑷𝒂𝒕𝒎𝒐𝒔𝒇𝒆𝒓𝒊𝒄𝒂 + 𝑷𝒎𝒂𝒏𝒐𝒎𝒆𝒕𝒓𝒊𝒄𝒂 …………………. (2)

Se tiene que:
𝑷𝒂𝒕𝒎𝒐𝒔𝒇𝒆𝒓𝒊𝒄𝒂 = 𝟕𝟓𝟐. 𝟏 𝑻𝒐𝒓𝒓

Calculando la presión absoluta para cada ∆H usando la ecuación 2 se tendrá:


 Para ∆𝑯 = 𝟎. 𝟎𝟓 𝒎

𝑃𝑚 = 3.679961 𝑇𝑜𝑟𝑟
𝑷𝒂𝒃𝒔𝒐𝒍𝒖𝒕𝒂 = 𝑷𝒂𝒕𝒎𝒐𝒔𝒇𝒆𝒓𝒊𝒄𝒂 + 𝑷𝒎𝒂𝒏𝒐𝒎𝒆𝒕𝒓𝒊𝒄𝒂

𝑃𝑎𝑏𝑠𝑜𝑙𝑢𝑡𝑎 = 752.1 𝑇𝑜𝑟𝑟 + 3.679961 𝑇𝑜𝑟𝑟


𝑃𝑎𝑏𝑠𝑜𝑙𝑢𝑡𝑎 = 755.779961 𝑇𝑜𝑟𝑟

 Para ∆𝑯 = 𝟎. 𝟏 𝒎

𝑃𝑚 = 7.359921 𝑇𝑜𝑟𝑟
𝑷𝒂𝒃𝒔𝒐𝒍𝒖𝒕𝒂 = 𝑷𝒂𝒕𝒎𝒐𝒔𝒇𝒆𝒓𝒊𝒄𝒂 + 𝑷𝒎𝒂𝒏𝒐𝒎𝒆𝒕𝒓𝒊𝒄𝒂

𝑃𝑎𝑏𝑠𝑜𝑙𝑢𝑡𝑎 = 752.1 𝑇𝑜𝑟𝑟 + 7.359921 𝑇𝑜𝑟𝑟


𝑃𝑎𝑏𝑠𝑜𝑙𝑢𝑡𝑎 = 759.459921 𝑇𝑜𝑟𝑟

FIGMM 1° LABORATORIO DE FISICOQUIMICA


19

 Para ∆𝑯 = −𝟎. 𝟎𝟓 𝒎

𝑃𝑚 = −3.679961 𝑇𝑜𝑟𝑟
𝑷𝒂𝒃𝒔𝒐𝒍𝒖𝒕𝒂 = 𝑷𝒂𝒕𝒎𝒐𝒔𝒇𝒆𝒓𝒊𝒄𝒂 + 𝑷𝒎𝒂𝒏𝒐𝒎𝒆𝒕𝒓𝒊𝒄𝒂

𝑃𝑎𝑏𝑠𝑜𝑙𝑢𝑡𝑎 = 752.1 𝑇𝑜𝑟𝑟 − 3.679961 𝑇𝑜𝑟𝑟


𝑃𝑎𝑏𝑠𝑜𝑙𝑢𝑡𝑎 = 748.420039 𝑇𝑜𝑟𝑟

 Para ∆𝑯 = −𝟎. 𝟏 𝒎

𝑃𝑚 = −7.359921 𝑇𝑜𝑟𝑟
𝑷𝒂𝒃𝒔𝒐𝒍𝒖𝒕𝒂 = 𝑷𝒂𝒕𝒎𝒐𝒔𝒇𝒆𝒓𝒊𝒄𝒂 + 𝑷𝒎𝒂𝒏𝒐𝒎𝒆𝒕𝒓𝒊𝒄𝒂

𝑃𝑎𝑏𝑠𝑜𝑙𝑢𝑡𝑎 = 752.1 𝑇𝑜𝑟𝑟 − 7.359921 𝑇𝑜𝑟𝑟


𝑃𝑎𝑏𝑠𝑜𝑙𝑢𝑡𝑎 = 744.740079 𝑇𝑜𝑟𝑟

 Para ∆𝑯 = −𝟎. 𝟏𝟓 𝒎

𝑃𝑚 = −11.039882 𝑇𝑜𝑟𝑟
𝑷𝒂𝒃𝒔𝒐𝒍𝒖𝒕𝒂 = 𝑷𝒂𝒕𝒎𝒐𝒔𝒇𝒆𝒓𝒊𝒄𝒂 + 𝑷𝒎𝒂𝒏𝒐𝒎𝒆𝒕𝒓𝒊𝒄𝒂

𝑃𝑎𝑏𝑠𝑜𝑙𝑢𝑡𝑎 = 752.1 𝑇𝑜𝑟𝑟 − 11.039882 𝑇𝑜𝑟𝑟


𝑃𝑎𝑏𝑠𝑜𝑙𝑢𝑡𝑎 = 741.060118 𝑇𝑜𝑟𝑟

Llevando los datos obtenidos a una tabla se tendrá:

Tabla 4. Tabla con ∆H, 𝑷𝒎 (en unidades Torr) y 𝑷𝒂𝒃𝒔𝒐𝒍𝒖𝒕𝒂 (en unidades Torr)

∆H 𝑷𝒎 (Torr) 𝑷𝒂𝒃𝒔𝒐𝒍𝒖𝒕𝒂 (Torr)

0.05 3.679961 𝟕𝟓𝟓. 𝟕𝟕𝟗𝟗𝟔𝟏

0.1 7.359921 𝟕𝟓𝟗. 𝟒𝟓𝟗𝟗𝟐𝟏

-0.05 -3.679961 𝟕𝟒𝟖. 𝟒𝟐𝟎𝟎𝟑𝟗

-0.1 -7.359921 𝟕𝟒𝟒. 𝟕𝟒𝟎𝟎𝟕𝟗

-0.15 -11.039882 𝟕𝟒𝟏. 𝟎𝟔𝟎𝟏𝟏𝟖

FIGMM 1° LABORATORIO DE FISICOQUIMICA


20

c) Presión del gas seco (Torr).

Para calcular la presión del gas seco se usara lo siguiente:

𝑷𝒂𝒃𝒔𝒐𝒍𝒖𝒕𝒂 = 𝑷𝒈𝒂𝒔 𝒉𝒖𝒎𝒆𝒅𝒐 = 𝑷𝒈𝒂𝒔 𝒔𝒆𝒄𝒐 + 𝑷𝒗𝒂𝒑𝒐𝒓 𝒅𝒆 𝑯𝟐𝑶 ……………. (3)

Despejando la ecuación 3 se llegará a la expresión:

𝑷𝒈𝒂𝒔 𝒔𝒆𝒄𝒐 = 𝑷𝒂𝒃𝒔𝒐𝒍𝒖𝒕𝒂 − 𝑷𝒗𝒂𝒑𝒐𝒓 𝒅𝒆 𝑯𝟐 𝑶 …………..….……. (4)

Si se sabe que:
𝑷𝒗𝒂𝒑𝒐𝒓 𝒅𝒆 𝑯𝟐𝑶 = 𝟐𝟑. 𝟕𝟔 𝑻𝒐𝒓𝒓 a temperatura ambiente de 25 °C.

Calculando la presión del gas seco para cada ∆H usando la ecuación 4 se tendrá:

 Para ∆𝑯 = 𝟎. 𝟎𝟓 𝒎

𝑃𝑎𝑏𝑠𝑜𝑙𝑢𝑡𝑎 = 755.779961 𝑇𝑜𝑟𝑟


𝑷𝒈𝒂𝒔 𝒔𝒆𝒄𝒐 = 𝑷𝒂𝒃𝒔𝒐𝒍𝒖𝒕𝒂 − 𝑷𝒗𝒂𝒑𝒐𝒓 𝒅𝒆 𝑯𝟐𝑶

𝑃𝑔𝑎𝑠 𝑠𝑒𝑐𝑜 = 755.779961 𝑇𝑜𝑟𝑟 − 23.76 𝑇𝑜𝑟𝑟

𝑃𝑔𝑎𝑠 𝑠𝑒𝑐𝑜 = 732.019961 𝑇𝑜𝑟𝑟

 Para ∆𝑯 = 𝟎. 𝟏 𝒎

𝑃𝑎𝑏𝑠𝑜𝑙𝑢𝑡𝑎 = 759.459921 𝑇𝑜𝑟𝑟


𝑷𝒈𝒂𝒔 𝒔𝒆𝒄𝒐 = 𝑷𝒂𝒃𝒔𝒐𝒍𝒖𝒕𝒂 − 𝑷𝒗𝒂𝒑𝒐𝒓 𝒅𝒆 𝑯𝟐𝑶

𝑃𝑔𝑎𝑠 𝑠𝑒𝑐𝑜 = 759.459921 𝑇𝑜𝑟𝑟 − 23.76 𝑇𝑜𝑟𝑟

𝑃𝑔𝑎𝑠 𝑠𝑒𝑐𝑜 = 735.699921 𝑇𝑜𝑟𝑟

FIGMM 1° LABORATORIO DE FISICOQUIMICA


21

 Para ∆𝑯 = −𝟎. 𝟎𝟓 𝒎

𝑃𝑎𝑏𝑠𝑜𝑙𝑢𝑡𝑎 = 748.420039 𝑇𝑜𝑟𝑟


𝑷𝒈𝒂𝒔 𝒔𝒆𝒄𝒐 = 𝑷𝒂𝒃𝒔𝒐𝒍𝒖𝒕𝒂 − 𝑷𝒗𝒂𝒑𝒐𝒓 𝒅𝒆 𝑯𝟐𝑶

𝑃𝑔𝑎𝑠 𝑠𝑒𝑐𝑜 = 748.420039 𝑇𝑜𝑟𝑟 − 23.76 𝑇𝑜𝑟𝑟

𝑃𝑔𝑎𝑠 𝑠𝑒𝑐𝑜 = 724.660039 𝑇𝑜𝑟𝑟

 Para ∆𝑯 = −𝟎. 𝟏 𝒎

𝑃𝑎𝑏𝑠𝑜𝑙𝑢𝑡𝑎 = 744.740079 𝑇𝑜𝑟𝑟


𝑷𝒈𝒂𝒔 𝒔𝒆𝒄𝒐 = 𝑷𝒂𝒃𝒔𝒐𝒍𝒖𝒕𝒂 − 𝑷𝒗𝒂𝒑𝒐𝒓 𝒅𝒆 𝑯𝟐𝑶

𝑃𝑔𝑎𝑠 𝑠𝑒𝑐𝑜 = 744.740079 𝑇𝑜𝑟𝑟 − 23.76 𝑇𝑜𝑟𝑟

𝑃𝑔𝑎𝑠 𝑠𝑒𝑐𝑜 = 720.980079 𝑇𝑜𝑟𝑟

 Para ∆𝑯 = −𝟎. 𝟏𝟓 𝒎

𝑃𝑎𝑏𝑠𝑜𝑙𝑢𝑡𝑎 = 741.060118 𝑇𝑜𝑟𝑟


𝑷𝒈𝒂𝒔 𝒔𝒆𝒄𝒐 = 𝑷𝒂𝒃𝒔𝒐𝒍𝒖𝒕𝒂 − 𝑷𝒗𝒂𝒑𝒐𝒓 𝒅𝒆 𝑯𝟐𝑶

𝑃𝑔𝑎𝑠 𝑠𝑒𝑐𝑜 = 741.060118 𝑇𝑜𝑟𝑟 − 23.76 𝑇𝑜𝑟𝑟

𝑃𝑔𝑎𝑠 𝑠𝑒𝑐𝑜 = 717.300118 𝑇𝑜𝑟𝑟

Llevando los datos obtenidos a una tabla se tendrá:

Tabla 5. Tabla con ∆H, 𝑷𝒂𝒃𝒔𝒐𝒍𝒖𝒕𝒂 (en unidades Torr) y 𝑷𝒈𝒂𝒔 𝒔𝒆𝒄𝒐 (en unidades Torr)

∆H 𝑷𝒂𝒃𝒔𝒐𝒍𝒖𝒕𝒂 (Torr) 𝑷𝒈𝒂𝒔 𝒔𝒆𝒄𝒐 (Torr)

0.05 𝟕𝟓𝟓. 𝟕𝟕𝟗𝟗𝟔𝟏 𝟕𝟑𝟐. 𝟎𝟏𝟗𝟗𝟔𝟏

0.1 𝟕𝟓𝟗. 𝟒𝟓𝟗𝟗𝟐𝟏 𝟕𝟑𝟓. 𝟔𝟗𝟗𝟗𝟐𝟏

-0.05 𝟕𝟒𝟖. 𝟒𝟐𝟎𝟎𝟑𝟗 𝟕𝟐𝟒. 𝟔𝟔𝟎𝟎𝟑𝟗

-0.1 𝟕𝟒𝟒. 𝟕𝟒𝟎𝟎𝟕𝟗 𝟕𝟐𝟎. 𝟗𝟖𝟎𝟎𝟕𝟗

-0.15 𝟕𝟒𝟏. 𝟎𝟔𝟎𝟏𝟏𝟖 𝟕𝟏𝟕. 𝟑𝟎𝟎𝟏𝟏𝟖

FIGMM 1° LABORATORIO DE FISICOQUIMICA


22

d) Volumen del gas seco = Volumen del gas húmedo.

Tabla 6. Tabla con ∆H, V, Volumen muerto y Volumen total

∆H 𝑽 (ml) 𝑽𝒎𝒖𝒆𝒓𝒕𝒐 (ml) 𝑽𝒕𝒐𝒕𝒂𝒍 (ml)

0 29.4 8.25 37.65

0.05 24.1 8.25 32.65

0.1 19.2 8.25 27.45

-0.05 34.3 8.25 42.55

-0.1 39.2 8.25 47.45

-0.15 44.9 8.25 53.15

e) Determinación de los valores del producto PV del gas seco y las


desviaciones porcentuales respecto a la media.

Tabla 7. Tabla con ∆H, Volumen total, Pgas seco y PV

∆H 𝑽𝒕𝒐𝒕𝒂𝒍 (l) 𝑷𝒈𝒂𝒔 𝒔𝒆𝒄𝒐 (Torr) 𝑷𝑽

0 0.03765 0 0

0.05 0.03265 𝟕𝟑𝟐. 𝟎𝟏𝟗𝟗𝟔𝟏 23.900452

0.1 0.02745 𝟕𝟑𝟓. 𝟔𝟗𝟗𝟗𝟐𝟏 20.194963

-0.05 0.04255 𝟕𝟐𝟒. 𝟔𝟔𝟎𝟎𝟑𝟗 30.834285

-0.1 0.04745 𝟕𝟐𝟎. 𝟗𝟖𝟎𝟎𝟕𝟗 34.210505

-0.15 0.05315 𝟕𝟏𝟕. 𝟑𝟎𝟎𝟏𝟏𝟖 38.124501

 La media está dada por:

∑𝒏
𝒊=𝟏 𝑷𝒊 𝑽𝒊
𝑴𝒆 = …………………….………… (5)
𝒏

De la expresión 5 y la Tabla 7 se tendrá:

FIGMM 1° LABORATORIO DE FISICOQUIMICA


23

147.264706
𝑀𝑒 =
6

𝑀𝑒 = 24.544117 𝑇𝑜𝑟𝑟. 𝑙

 Calculando la desviación porcentual:


| 𝑷𝒊 𝑽𝒊 −𝑴𝒆 |
∆ (𝑷𝒊 𝑽𝒊 ) = 𝒙 𝟏𝟎𝟎% …………….………… (6)
𝑴𝒆

Tabla 8. Tabla con los datos de PV, la media y la desviación porcentual

𝑷𝑽 Me | 𝑷𝒊 𝑽𝒊 − 𝑴𝒆 | ∆ (𝑷𝒊 𝑽𝒊 ) %
𝑴𝒆
0 𝟐𝟒. 𝟓𝟒𝟒𝟏𝟏𝟕 0 0

23.900452 𝟐𝟒. 𝟓𝟒𝟒𝟏𝟏𝟕 0.026225 2.6225

20.194963 𝟐𝟒. 𝟓𝟒𝟒𝟏𝟏𝟕 0.177197 17.7197

30.834285 𝟐𝟒. 𝟓𝟒𝟒𝟏𝟏𝟕 0.256280 25.6280

34.210505 𝟐𝟒. 𝟓𝟒𝟒𝟏𝟏𝟕 0.393837 39.3837

38.124501 𝟐𝟒. 𝟓𝟒𝟒𝟏𝟏𝟕 0.553305 55.3305

f) Graficar P vs. V.

Para graficar, se usaran los datos de la Presión absoluta y el Volumen total, que se
mostraran en la siguiente tabla:

Tabla 9. Tabla con el Volumen total (en ml) y Presión absoluta (en Torr)

𝑽𝒕𝒐𝒕𝒂𝒍 (ml) 𝑷𝒂𝒃𝒔𝒐𝒍𝒖𝒕𝒂 (Torr)

32.65 𝟕𝟓𝟓. 𝟕𝟕𝟗𝟗𝟔𝟏

27.45 𝟕𝟓𝟗. 𝟒𝟓𝟗𝟗𝟐𝟏

42.55 𝟕𝟒𝟖. 𝟒𝟐𝟎𝟎𝟑𝟗

47.45 𝟕𝟒𝟒. 𝟕𝟒𝟎𝟎𝟕𝟗

53.15 𝟕𝟒𝟏. 𝟎𝟔𝟎𝟏𝟏𝟖

FIGMM 1° LABORATORIO DE FISICOQUIMICA


24

De la Tabla 8, se podrá obtener la gráfica 1 pedida:

P vs. V
765
Presion absoluta (Torr)

760

755

750

745

740

735
0 10 20 30 40 50 60
Volumen total (ml)

Grafica 1. P vs. V

2. Número de moles (mol-gr) para cada etapa y desviación estándar respecto a la


media.

Para esto se aplicara la ecuación de los gases ideales:


𝑷𝑽
𝒏= ………………......…………….. (7)
𝑹𝑻

De donde sabemos que:


𝑻𝒐𝒓𝒓 . 𝒍
𝑻 = 𝟐𝟗𝟕. 𝟓 𝑲 , 𝑹 = 𝟔𝟐. 𝟒 𝒎𝒐𝒍 . 𝑲

Organizando los datos reemplazados en la ecuación 7, en una tabla se tendrá:


Tabla 10. Tabla con el PV y el número de moles

∆H 𝑷𝑽 n

0.05 23.900452 1.287 x 10-3

0.1 20.194963 1.088 x 10-3

-0.05 30.834285 1.661 x 10-3

-0.1 34.210505 1.843x 10-3

-0.15 38.124501 2.054 x 10-3

FIGMM 1° LABORATORIO DE FISICOQUIMICA


25

De los valores obtenidos en la Tabla 10 se calculara el número de moles promedio:


𝑛𝑚𝑒𝑑 = 1.587 𝑥 10−3

Y su desviación estándar será:


| 𝒏𝒊 −𝒏𝒎𝒆𝒅 |
∆ (𝒏𝒊 ) = 𝒙 𝟏𝟎𝟎% ………......…………….. (8)
𝒏𝒎𝒆𝒅

Reemplazando los datos en la expresión 8:


Tabla 11. Tabla con el Volumen total (en ml) y Presión absoluta (en Torr)

n 𝒏𝒎𝒆𝒅 | 𝒏𝒊 − 𝒏𝒎𝒆𝒅 | ∆ (𝒏𝒊 ) % 0.03765


𝒏𝒎𝒆𝒅
1.287 x 10-3 𝟏. 𝟓𝟖𝟕 𝒙 𝟏𝟎−𝟑 0.189 18.9 0.03265

1.088 x 10-3 𝟏. 𝟓𝟖𝟕 𝒙 𝟏𝟎−𝟑 0.314 31.4 0.02745

1.661 x 10-3 𝟏. 𝟓𝟖𝟕 𝒙 𝟏𝟎−𝟑 0.047 4.7 0.04255

1.843x 10-3 𝟏. 𝟓𝟖𝟕 𝒙 𝟏𝟎−𝟑 0.161 16.1 0.04745

2.054 x 10-3 𝟏. 𝟓𝟖𝟕 𝒙 𝟏𝟎−𝟑 0.294 29.4 0.05315

3. Trabajo en Joules para cada etapa.


De la siguiente ecuación:
𝑽
𝑾 = 𝒏. 𝑹. 𝑻. 𝒍𝒏 𝑽𝟐 …………………..…………….. (9)
𝟏

Si tenemos que:
𝑱
𝑻 = 𝟐𝟗𝟕. 𝟓 𝑲 , 𝑹 = 𝟖. 𝟑𝟏𝟒
𝒎𝒐𝒍 . 𝑲

Calculando el trabajo para cada caso reemplazando en la ecuación 9:


 Desde 𝑯 = 𝟎 hasta 𝑯 = 𝟎. 𝟎𝟓 :
𝑉2
𝑊 = 𝑛. 𝑅. 𝑇. 𝑙𝑛
𝑉1
0.03265
𝑊 = 1.287 𝑥 10−3 . 8.314 .297.5 . 𝑙𝑛
0.03765

𝑊 = −0.45358 𝐽

FIGMM 1° LABORATORIO DE FISICOQUIMICA


26

 Desde 𝑯 = 𝟎. 𝟎𝟓 hasta 𝑯 = 𝟎. 𝟏 :
𝑉2
𝑊 = 𝑛. 𝑅. 𝑇. 𝑙𝑛
𝑉1
0.02745
𝑊 = 1.088 𝑥 10−3 . 8.314 .297.5 . 𝑙𝑛
0.03265

𝑊 = −0.46684 𝐽

 Desde 𝑯 = 𝟎 hasta 𝑯 = −𝟎. 𝟎𝟓 :


𝑉2
𝑊 = 𝑛. 𝑅. 𝑇. 𝑙𝑛
𝑉1
0.04255
𝑊 = 1.661 𝑥 10−3 . 8.314 .297.5 . 𝑙𝑛
0.02745

𝑊 = 1.80074 𝐽

 Desde 𝑯 = −𝟎. 𝟎𝟓 hasta 𝑯 = −𝟎. 𝟏 :


𝑉2
𝑊 = 𝑛. 𝑅. 𝑇. 𝑙𝑛
𝑉1
0.04745
𝑊 = 1.843 𝑥 10−3 . 8.314 .297.5 . 𝑙𝑛
0.04255

𝑊 = 0.49686 𝐽

 Desde 𝑯 = −𝟎. 𝟏 hasta 𝑯 = −𝟎. 𝟏𝟓 :


𝑉2
𝑊 = 𝑛. 𝑅. 𝑇. 𝑙𝑛
𝑉1
0.05315
𝑊 = 2.054 𝑥 10−3 . 8.314 .297.5 . 𝑙𝑛
0.04745

𝑊 = 0.57633 𝐽

4. Calor (cal) para cada etapa. ¿Cómo interpreta el negativo experimentalemente?


Cuando se tiene un proceso Isotérmico y usando la 1° ley de la termodinámica, se obtiene
que:
𝑸=𝑾
Y haciendo las respectivas conversiones:
𝟏 𝒄𝒂𝒍 = 𝟒. 𝟏𝟖𝟔 𝑱

FIGMM 1° LABORATORIO DE FISICOQUIMICA


27

Entonces se procederá a usar la siguiente expresión para cada caso planteado:


𝑾
𝑸=
𝟒. 𝟏𝟖𝟔

 Desde 𝑯 = 𝟎 hasta 𝑯 = 𝟎. 𝟎𝟓 :

𝑊
𝑄=
4.186
−0.45358
𝑄=
4.186
𝑄 = −0.10836 𝑐𝑎𝑙

 Desde 𝑯 = 𝟎. 𝟎𝟓 hasta 𝑯 = 𝟎. 𝟏 :

𝑊
𝑄=
4.186
−0.46684
𝑄=
4.186
𝑄 = −0.11152 𝑐𝑎𝑙

 Desde 𝑯 = 𝟎 hasta 𝑯 = −𝟎. 𝟎𝟓 :

𝑊
𝑄=
4.186
1.80074
𝑄=
4.186
𝑄 = 0.43018 𝑐𝑎𝑙

 Desde 𝑯 = −𝟎. 𝟎𝟓 hasta 𝑯 = −𝟎. 𝟏 :

𝑊
𝑄=
4.186
0.49686
𝑄=
4.186
𝑄 = 0.11869 𝑐𝑎𝑙

FIGMM 1° LABORATORIO DE FISICOQUIMICA


28

 Desde 𝑯 = −𝟎. 𝟏 hasta 𝑯 = −𝟎. 𝟏𝟓 :

𝑊
𝑄=
4.186
0.57633
𝑄=
4.186
𝑄 = 0.13768 𝑐𝑎𝑙

5. ∆H y ∆E (cal) para cada etapa.


En un proceso Isotérmico se cumple que ∆H = 0 y ∆E = 0, debido a que la entalpia y la
energía interna son funciones de la temperatura.

6. Calculo de ∆S para cada etapa.


De la expresión:
𝑸
∆𝑺 = …………………………………. (10)
𝑻

De donde se sabe que:


𝑇 = 297.5 𝐾
Reemplazando en la expresión (10) los datos se tendrá:

 Desde 𝑯 = 𝟎 hasta 𝑯 = 𝟎. 𝟎𝟓 :

𝑄
∆𝑆 =
𝑇
−0.10836
∆𝑆 =
297.5
∆𝑆 = −3.64235 𝑥 10−4

 Desde 𝑯 = 𝟎. 𝟎𝟓 hasta 𝑯 = 𝟎. 𝟏 :

𝑄
∆𝑆 =
𝑇
−0.11152
∆𝑆 =
297.5
∆𝑆 = −3.74857 𝑥 10−4

FIGMM 1° LABORATORIO DE FISICOQUIMICA


29

 Desde 𝑯 = 𝟎 hasta 𝑯 = −𝟎. 𝟎𝟓 :

𝑄
∆𝑆 =
𝑇
0.43018
∆𝑆 =
297.5
∆𝑆 = 1.44598 𝑥 10−4

 Desde 𝑯 = −𝟎. 𝟎𝟓 hasta 𝑯 = −𝟎. 𝟏 :

𝑄
∆𝑆 =
𝑇
0.11869
∆𝑆 =
297.5
∆𝑆 = 3.98958 𝑥 10−4

 Desde 𝑯 = −𝟎. 𝟏 hasta 𝑯 = −𝟎. 𝟏𝟓 :

𝑄
∆𝑆 =
𝑇
0.13768
∆𝑆 =
297.5
∆𝑆 = 4.62789 𝑥 10−4

7. Calculo de ∆A (Joules).
De la expresión:
𝑾
∆𝑨 = −𝑻 ( ) = −𝑾
𝑻

 Desde 𝑯 = 𝟎 hasta 𝑯 = 𝟎. 𝟎𝟓 :
∆𝑨 = 0.45358 𝐽

 Desde 𝑯 = 𝟎. 𝟎𝟓 hasta 𝑯 = 𝟎. 𝟏 :
∆𝑨 = 0.46684 𝐽

FIGMM 1° LABORATORIO DE FISICOQUIMICA


30

 Desde 𝑯 = 𝟎 hasta 𝑯 = −𝟎. 𝟎𝟓 :


∆𝑨 = −1.80074 𝐽

 Desde 𝑯 = −𝟎. 𝟎𝟓 hasta 𝑯 = −𝟎. 𝟏 :

∆𝑨 = −0.49686 𝐽

 Desde 𝑯 = −𝟎. 𝟏 hasta 𝑯 = −𝟎. 𝟏𝟓 :

∆𝑨 = −0.57633 𝐽

8. Calculo de ∆G (cal).
De la expresión:
𝑸
∆𝑮 = −𝑻 ( ) = −𝑸
𝑻

 Desde 𝑯 = 𝟎 hasta 𝑯 = 𝟎. 𝟎𝟓:


∆𝑮 = 0.10836 𝑐𝑎𝑙

 Desde 𝑯 = 𝟎. 𝟎𝟓 hasta 𝑯 = 𝟎. 𝟏:
∆𝑮 = 0.11152 𝑐𝑎𝑙

 Desde 𝑯 = 𝟎 hasta 𝑯 = −𝟎. 𝟎𝟓:


∆𝑮 = −0.43018 𝑐𝑎𝑙

 Desde 𝑯 = −𝟎. 𝟎𝟓 hasta 𝑯 = −𝟎. 𝟏:


∆𝑮 = −0.11869 𝑐𝑎𝑙

 Desde 𝑯 = −𝟎. 𝟏 hasta 𝑯 = −𝟎. 𝟏𝟓:

∆𝑮 = −0.13768 𝑐𝑎𝑙

FIGMM 1° LABORATORIO DE FISICOQUIMICA


31

PARA EL PROCESO ISOCÓRICO:


1. Verificar la ley de gay Lussac.

Al ordenar en un tabla los datos obtenidos en el laboratorio se tendrá lo siguiente:

Tabla 12. Tabla con los volúmenes (en ml) y la temperatura (en K)

𝑽𝒎𝒆𝒅𝒊𝒅𝒐 (𝒎𝒍) 𝑽𝒎𝒖𝒆𝒓𝒕𝒐 (𝒎𝒍) 𝑽𝒕𝒐𝒕𝒂𝒍 (𝒎𝒍) 𝑻(°𝑲)

31.20 8.25 39.45 298

31.15 8.25 39.4 303

31.14 8.25 39.39 308

31.13 8.25 39.38 313

31.11 8.25 39.36 318

2. Número de moles (mol-gr) para cada etapa y desviación estándar respecto a


la media.

𝑷𝑽
𝒏=
𝑹𝑻
Donde:
𝑇𝑜𝑟𝑟. 𝑙
𝑃 = 752.1𝑇𝑜𝑟𝑟 , 𝑅 = 62.4
𝑚𝑜𝑙 . 𝐾

Tabla 13. Tabla con el Volumen total (en ml), Temperatura (en K) y Numero de moles

𝑽𝒕𝒐𝒕𝒂𝒍 (𝒎𝒍) 𝑻(°𝑲) 𝑵° 𝑫𝑬 𝑴𝑶𝑳𝑬𝑺 (𝒏)

39.45 298 1.51469𝒙𝟏𝟎−𝟑

39.4 303 1.56727𝒙𝟏𝟎−𝟑

39.39 308 1.54143𝒙𝟏𝟎−𝟑

39.38 313 1.51681𝒙𝟏𝟎−𝟑

39.36 318 1.49182𝒙𝟏𝟎−𝟑

FIGMM 1° LABORATORIO DE FISICOQUIMICA


32

El número de moles, en promedio, es:

∑ 𝒏𝒊
𝐧𝐩 =
𝟓

𝒏𝒑 =1.526404𝑥10−3

Hallando la desviación estándar se presentara en la tabla:

Tabla 14. Tabla con el Numero de moles, la Media y su Desviación estándar

N° DE MOLES Media |𝒏𝒊 − 𝒏𝒎𝒆𝒅 | |𝒏𝒊 − 𝒏𝒎𝒆𝒅 |


%
𝒏𝒎𝒆𝒅 𝒏𝒎𝒆𝒅

1.51469𝒙𝟏𝟎−𝟑 1.526404𝒙𝟏𝟎−𝟑 0.007674246 0.767424

1.56727𝒙𝟏𝟎−𝟑 1.526404𝒙𝟏𝟎−𝟑 0.0267727 2.67727

1.54143𝒙𝟏𝟎−𝟑 1.526404𝒙𝟏𝟎−𝟑 0.00984405 0.984405

1.51681𝒙𝟏𝟎−𝟑 1.526404𝒙𝟏𝟎−𝟑 0.0062853 0.62853

3. Trabajo en Joule para cada etapa.

El trabajo se halla con la fórmula:

𝑾 = 𝑷∆𝑽

Donde:

 𝑢𝑛𝑖𝑑𝑎𝑑𝑒𝑠 𝑑𝑒 𝑃: 𝑎𝑡𝑚

760 𝑇𝑜𝑟𝑟 = 1𝑎𝑡𝑚

 𝑉: 𝑒𝑛 𝑙𝑡.

Ordenando datos, el trabajo estará dado así:

FIGMM 1° LABORATORIO DE FISICOQUIMICA


33

Tabla 15. Tabla con el Trabajo calculado

Intervalo W

298 a 303°K 0.000532 J

303 a 308°K 0.000304 J

308 a 313°K 0.000532 J

313 a 318°K 0.000152 J

NOTA: Los valores del trabajo para cada etapa son aproximadamente cero, esto
comprueba que los gases trabajados son “no ideales”, ya que para gases ideales el
“W” es cero.

4. Calor (cal) para cada etapa.


Hallamos el calor:
𝑸 = 𝒏𝑪𝒗 ∆𝑻

Donde:
4.9𝑐𝑎𝑙
𝐶𝑣 =
𝑚𝑜𝑙. °𝐾

 Desde 𝑻 = 𝟐𝟗𝟖°𝑲 a 𝑻 = 𝟑𝟎𝟑°𝑲:


𝑄 = (1.51469𝑥10−3 )(4.9)(5)
𝑄 = 0.03408 𝑐𝑎𝑙

 Desde 𝑻 = 𝟑𝟎𝟑°𝑲 a 𝑻 = 𝟑𝟎𝟖°𝑲:


𝑄 = (1.56727𝑥10−3 )(4.9)(5)
𝑄 = 0.03526 𝑐𝑎𝑙

 Desde 𝑻 = 𝟑𝟎𝟖°𝑲 a 𝑻 = 𝟑𝟏𝟑°𝑲:


𝑄 = (1.54143𝑥10−3 )(4.9)(5)
𝑄 = 0.03468 𝑐𝑎𝑙

FIGMM 1° LABORATORIO DE FISICOQUIMICA


34

 Desde 𝑻 = 𝟑𝟏𝟑°𝑲 a 𝑻 = 𝟑𝟏𝟖°𝑲:


𝑄 = (1.51681𝑥10−3 )(4.9)(5)
𝑄 = 0.034128 𝑐𝑎𝑙

5. ∆𝑬 𝒚 ∆𝑯(cal) para cada etapa.

Hallamos ∆𝐸:

∆𝑬 = 𝑸 − 𝑾

 Desde 𝑻 = 𝟐𝟗𝟖°𝑲 a 𝑻 = 𝟑𝟎𝟑°𝑲:


∆𝐸 = 0.03408 − 0.000532
∆𝐸 = 0.033976 𝑐𝑎𝑙

 Desde 𝑻 = 𝟑𝟎𝟑°𝑲 a 𝑻 = 𝟑𝟎𝟖°𝑲:


∆𝐸 = 0.03526 − 0.000304
∆𝐸 = 0.034956 𝑐𝑎𝑙

 Desde 𝑻 = 𝟑𝟎𝟖°𝑲 a 𝑻 = 𝟑𝟏𝟑°𝑲:


∆𝐸 = 0.03468 − 0.000532
∆𝐸 = 0.034148 𝑐𝑎𝑙

 Desde 𝑻 = 𝟑𝟏𝟑°𝑲 a 𝑻 = 𝟑𝟏𝟖°𝑲:


∆𝐸 = 0.034128 − 0.000152
∆𝐸 = 0.033976 𝑐𝑎𝑙

Para poder calcular la entalpía haremos uso de:

∆𝑯 = ∆𝑬 + 𝑾 = 𝑸

 Desde 𝑻 = 𝟑𝟎𝟎°𝑲 a 𝑻 = 𝟑𝟎𝟓°𝑲:


∆𝐻 = 0.03408 𝑐𝑎𝑙

FIGMM 1° LABORATORIO DE FISICOQUIMICA


35

 Desde 𝑻 = 𝟑𝟎𝟓°𝑲 a 𝑻 = 𝟑𝟏𝟎°𝑲:


∆𝐻 = 0.03526 𝑐𝑎𝑙

 Desde 𝑻 = 𝟑𝟏𝟎°𝑲 a 𝑻 = 𝟑𝟏𝟓°𝑲:


∆𝐻 = 0.03468𝑐𝑎𝑙

 Desde 𝑻 = 𝟑𝟏𝟓°𝑲 a 𝑻 = 𝟑𝟑𝟎°𝑲:


∆𝐻 = 0.034128 𝑐𝑎𝑙

6. Cálculo de ∆𝑺 para cada etapa. Asuma que ∆𝑺 en sus condiciones iniciales


es cero.

Tenemos De acuerdo a la definición de entropía:

𝑪𝒗
∆𝑺 = ∆𝑺° + ∫ ( ) 𝒅𝑻
𝑻

𝑪𝒗
∆𝑺 = 𝟎 + ∫ ( ) 𝒅𝑻
𝑻
𝑇2 4.9 𝑐𝑎𝑙
∆𝑆 = 𝐶𝑣 ln 𝐶𝑣 =
𝑇1 𝑚𝑜𝑙. °𝐾
 Para: 𝑻 = 𝟑𝟎𝟑°𝑲
303
∆𝑆𝟑𝟎𝟎°𝐾 = 4.9 ln
298
∆𝑆300°𝐾 = 0.0815326

 Para: 𝑻 = 𝟑𝟎𝟖°𝑲
308
∆𝑆305°𝐾 = 4.9 ln
303
∆𝑆305°𝐾 = 08019

 Para: 𝑻 = 𝟑𝟏𝟑°𝑲
313
∆𝑆310°𝐾 = 4.9 ln
308
∆𝑆310°𝐾 = 0.0789

FIGMM 1° LABORATORIO DE FISICOQUIMICA


36

 Para: 𝑻 = 𝟑𝟏𝟖°𝑲
318
∆𝑆315°𝐾 = 4.9 ln
313
∆𝑆315°𝐾 = 0.07765

7. Grafique los incrementos de S en el eje X y las temperaturas


correspondientes en el eje Y, enumere sus puntos a partir de sus condiciones
iniciales. ¿Cómo varía ∆𝑺 cuando aumenta T y cómo aumenta P?

TEMPERATURA VS ENTROPIA
324

322

320
TEMPERATURA

318

316

314

312

310

308

306
0.00000 0.02000 0.04000 0.06000 0.08000 0.10000 0.12000 0.14000 0.16000
ENTROPIA

Grafica 2. Temperatura vs. Entropía

FIGMM 1° LABORATORIO DE FISICOQUIMICA


37

CONCLUSIONES

 A partir de los resultados obtenidos experimentalmente pudimos comprobar de


una manera sencilla las leyes de Boyle y Gay Lussac.

 En el experimento inicial, relacionado a la Boyle; obtuvimos valores de H muy


cercanos a cero, esto se debió a que posiblemente no se cerró bien el enrase de
goma y se dejó escapar gas.

 En el experimento 2 se obtuvieron valores del trabajo cercanos a cero lo cual es


correcto ya que es un proceso isocoro o a volumen constante; así mismo en el
primer experimento el producto de la presión por la temperatura arroja valores
muy cercanos, lo que demuestra Los resultados obtenidos en ambas experiencias
se asemejan a las leyes ya conocidas.

 Se obtendría una mejor medición de los datos, si la ampolla de nivel y balón


fueran de dimensiones muchos mayores. De esta manera una minima variación
del nivel del agua en la ampolla provocaría una subida considerable de agua en el
tubo neumometrico.

 La desviación estándar nos indica cuanto se aleja los valores puntuales del valor
promedio, este valor lo indica matemáticamente, pero físicamente se debe a una
pérdida de calor porque el sitio donde se trabajó no era un sistema aislado, además
también se debe al desgaste de los materiales o por un mal ajuste de los
instrumentos.

 El valor obtenido de la desviación estándar 𝑆 = 4,95984𝑥10−6 es mínimo


respecto al número de moles de la primera experiencia, esto es despreciable lo
cual indica que el experimento se desarrolló con mucho cuidado y sin cometer
errores.

FIGMM 1° LABORATORIO DE FISICOQUIMICA


38

RECOMENDACIONES

 Verificar que el equipo se encuentre correctamente instalado para evitar errores


en la obtención de los datos experimentales.

 Manipular cuidadosamente los materiales utilizados en el laboratorio para evitar


posibles daños a estos.

 Acomodar el equipo convenientemente para el primer experimento, ya que de esta


parte obtendremos las variaciones de altura.

 Llevar los implementos necesarios para la experimentación, básicamente el


guardapolvo y los guantes.

 Lograr la mayor precisión en el cálculo de los volúmenes, de manera especial en


el volumen muerto.

 Trabajar con las unidades correctas para obtener las conversiones adecuadas de
los datos.

FIGMM 1° LABORATORIO DE FISICOQUIMICA


39

REFERENCIAS

 CASTELLAN, G. W. (1998). “Fisicoquímica”, Segunda edición, Pearson,


paginas 98-102.

 http://acer.forestales.upm.es/basicas/udfisica/asignaturas/fisica/termo1p/introte
rmo1p.html

 http://www.sc.ehu.es/sbweb/fisica/estadistica/termo/Termo.html.

FIGMM 1° LABORATORIO DE FISICOQUIMICA


40

ANEXO 1
Hoja con los datos experimentales.

FIGMM 1° LABORATORIO DE FISICOQUIMICA

Anda mungkin juga menyukai