Anda di halaman 1dari 255

LO S AUTORES

Cloet, Etienne, Osteópata D.O.


Nacido en 1 9 4 9 . Formación para recibir el diploma en osteopatía en el College Sutherland (CS) en París. Realizó
cursos de perfeccionamiento en EE.UU., Inglaterra y Francia. Entre 1 9 8 0 y 1 9 9 2 , trabajó como profesor de osteo­
patía en el College Sutherland de París, Namur y otros centros del C S en Europa. Desde su fundación en 1 9 8 5 , diri­
ge el C S en Amberes, así como otras escuelas en Holanda y Alemania (1989), Fundador y presidente del Registro
Belga de Osteópatas. Secretario de la Sociedad Flamenca de Osteopatía. Entre 1 9 8 9 y 1 9 9 1 fue miembro del Con­
sejo Directivo de la Asociación de Profesionales de Osteopatía belga.

Ranson, Gilbert, Osteópata D.O.


Nacido en 1 9 4 4 . En 1 9 8 4 llevó a cabo su formación como osteópata diplomado en el College Sutherland (CS) de
París. Desde 1 9 8 4 tiene una consulta de osteopatía en Brujas. Realizó cursos en EE.UU. e Inglaterra (The British
School of Osteopathy). A partir de 1 9 8 5 fue profesor de osteopatía en el College Sutherland en Amberes, desde
1 9 8 9 en Holanda y a partir del año 1 9 9 2 en Alemania. Sus especialidades son la biomecánica, el diagnóstico y la
terapia para pelvis y columna vertebral.

Schallier, Fernand, Osteópata D.O.


Nacido en 1 9 4 5 . En 1 9 8 4 inició su formación como osteópata diplomado en el College Sutherland (CS) de París.
Trabajó como osteópata en Ostende. Realizó cursos en Francia e Inglaterra. Desde 1 9 8 5 trabajó como profesor de
osteopatía en el College Sutherland de Amberes, desde el año 1 9 8 9 en Holanda y a partir de 1 9 9 4 en Alemania.
Sus especialidades son la biomecánica, el diagnóstico y la terapia de las extremidades superiores e inferiores.

Quedan rigurosamente prohibidas, sin la autorización escrita de los titulares del c o p yrig h t,
bajo las sanciones establecidas en las leyes, !a reproducción parcial o total de esta obra por
cualquier medio o procedimiento, comprendidos la reprografía y el tratamiento
informático, y la distribución de ejemplares de ella mediante alquiler o préstamo públicos.

Título original de la obra: Praxis der Osteopathie

Traducción: Cristina Halberstadt

Director de colección y revisor técnico: Antonio Cabot Hernández


t

© 2 0 0 0 , H ippokrates Verlag
Editorial Paidotribo
Consejo de Ciento, 2 4 5 bis, l . ° l , a
0 8 0 1 1 Barcelona
Tel. 9 3 3 2 3 3 3 11 - Fax. 9 3 4 5 3 5 0 3 3
E-mail: paidotribo@paidotribo.com
http: //www.paidotribo.com

Primera edición
ISBN: 8 4 -8 0 1 9 - 4 9 0 -1
Fotocomposición: Editor Service, S.L.
Diagonal, 2 9 9 - 0 8 0 1 3 Barcelona
Impreso en España por A & M Grafie
III

ÍNDICE

Prólogo .............................................................................................................................................IX
Conceptos importantes ..................................................................................................... XI
Abreviaturas..................................................................................................................................XIII

1. A rticu lació n s a c ro ilia c a ..........................................................................................1


1.1 Disfunción del hueso ilíaco en anterioridad............................................................. 1
1.2 Disfunción del hueso ilíaco en anterioridad................................. 3
1.3 Disfunción del hueso ilíaco en anterioridad.............................................................. 5
1.4 Disfunción del hueso ilíaco en anterioridad (técnica de Chicago) .................... 6
1.5 Disfunción del hueso ilíaco en anterioridad (técnica de balanceo
/rockin g ) ............................................................................................................................. 8
1.6 Disfunción del hueso ilíaco en anterioridad..............................................................9
1.7 Disfunción del hueso ilíaco en posterioridad.........................................................10
1.8 Disfunción del hueso ilíaco en posterioridad.........................................................11
1.9 Disfunción del hueso ilíaco en posterioridad ........................................................12
1 .1 0 Disfunción del hueso iliaco en posterioridad (técnica de p u sh ) ........................14
1.11 Disfunción del hueso ilíaco en posterioridad (agarre de tijera) ........................16
1 .1 2 Disfunción del hueso ilíaco en posterioridad (desde arriba) .............................17
1 .1 3 Disfunción del hueso ilíaco en posterioridad (apoyo sobre la rodilla)........... 18
1.14 Disfunción del hueso ilíaco en posterioridad (agarre en la axila) ....................19
1 .15 Disfunción del hueso ilíaco en posterioridad.........................................................20
1 .16 Disfunción del hueso ilíaco en posterioridad.........................................................21
1.17 Disfunción del hueso ilíaco en posterioridad.........................................................22
1 .1 8 Disfunción del hueso ilíaco en ascenso................................................................... 23
1 .1 9 Disfunción del hueso ilíaco en ascenso................................................................... 2 4
1 .2 0 Disfunción del hueso ilíaco en ascenso................................................................... 2 5
1.21 Disfunción del hueso ilíaco en ascenso (m u sele energy) ................................. 2 6
1 .2 2 Disfunción del hueso ilíaco en anterioridad (m u scle e n e r g y ) .......................... 27
1 .2 3 Disfunción del hueso ilíaco en anterioridad (m u scle e n e r g y ) .......................... 2 8
1 .2 4 Disfunción del hueso ilíaco en posterioridad (m u scle e n erg y ).........................3 0
1 .2 5 Disfunción del hueso ilíaco en posterioridad (m u scle e n e rg y )........................ 3 2
1 .2 6 Disfunción del hueso ilíaco en rotación interna (m u scle e n erg y )...................3 4
1 .2 7 Disfunción del hueso ilíaco en aducción (m u scle e n e r g y )................................ 3 5
1 .2 8 Disfunción del hueso ilíaco en rotación externa (m u scle e n e r g y )................. 3 6
1 .2 9 Disfunción del hueso ilíaco en abducción (m u scle e n e r g y )..............................37
1 .3 0 Disfunción del sacro en torsión izq./izq. (anterior) (m u scle en erg y )............. 3 9
1.31 Disfunción del sacro en torsión izq./izq. (anterior)............................................ 41
1 .3 2 Disfunción del sacro en torsión deha./deha. (anterior) ....................................4 3
1 .3 3 Disfunción del sacro en torsión deha./izq. (posterior) (m u scle energy) ....4 4
1 .3 4 Disfunción del sacro en flexión unilateral............................................................. 4 5
1 .3 5 Disfunción del sacro en flexión unilateral............................................................. 4 6
1 .3 6 Disfunción del sacro en extensión unilateral .......................................................4 7
1 .3 7 Disfunción del sacro en extensión unilateral .......................................................4 8
1 .3 8 Disfunción del sacro en flexión bilateral (m u scle en ergy) ...............................4 9
1 .3 9 Disfunción del sacro en flexión bilateral ............................................................... 5 0
1 .4 0 Disfunción del sacro en flexión bilateral ...............................................................51
1.41 Disfunción del sacro en extensión bilateral (m u scle e n erg y )........................... 5 2
1 .4 2 Disfunción del sacro en extensión bilateral ..........................................................5 3
1 .4 3 Disfunción del sacro en extensión bilateral ..........................................................5 4
1 .4 4 Disfunción del sacro en torsión deha./izq. (posterior) ..................................... 5 5

ERRNVPHGLFRVRUJ
IV La osteopatia práctica

2. A rticulación sa cro co ccíg ca ............................. 57


2.1 Disfunción del cóccix en flexión ...............................................................................57
2 .2 Disfunción del cóccix en flexión lateral (tratamiento extern o)......................... 59
2 .3 Disfunción del cóccix en flexión lateral (tratamiento externo) ........................61

3. Sínfisis p ù b ic a ..................................... 62
3.1 Disfunción en superioridad (m u sele en ergy) ................ 62
3 .2 Disfunción en inferioridad (m u scle en ergy) ......................................................... 64
3 .3 Disfunción combinada en superioridad o inferioridad (m u scle en ergy) ...... 65

4. Articulación coxofem oral .................................................................................. 67


4.1 Disfunción articular global .......................................................................................67
4 .2 Disfunción en rotación externa .............................................................................. 68
4 .3 Disfunción en rotación externa .............................................................................. 69
4 .4 Disfunción en rotación interna .......................................... 70
4 .5 Disfunción en abducción .......................................................................................... 71
4 .6 Disfunción en aducción .............................................................................................72
4 .7 Disfunción en flexión ................................................................................................. 73
4 .8 Disfunción en anterioridad....................................................................................... 75
4 .9 Disfunción en posterioridad .....................................................................................76
4 .1 0 Disfunción en posterioridad .....................................................................................77

5. A rticulación de la ro d illa .....................................................................................78


5 .1 Disfunción en abducción ............................................................................................78
5 .2 Disfunción en aducción ............................................................................................. 79
5 .3 Disfunción en abducción y traslación interna delfémur .................................. 80
5 .4 . Disfunción en abducción y traslación interna delfémur ................................... 81
5 .5 Disfunción en abducción y traslación interna de latibia ..................................82
5 .6 Disfunción en aducción y traslación externa del fém u r....................................83
5 .7 Disfunción en aducción y traslación externa de la tibia....................................84
5 .8 Disfunción en aduccióny traslación externa de la tibia ( V .l ) ..........................85
5 .9 Disfunción en traslaciónanterior o posterior de la tibia ..................................86
5 .1 0 Disfunción en traslación anterior ........................................................................... 87
5 .1 1 Disfunción en rotación externa ..............................................................................88
5 .1 2 Disfunción en rotación externa (m u scle en ergy) ............................................. 90
5 .1 3 Disfunción en rotación interna (m u scle en erg\ ))...............................................92
5 .1 4 Disfunción del menisco interno en posterioridad ............................................. 94
5 .1 5 Disfunción del menisco interno en posterioridad ............................................. 96
5 .1 6 Disfunción del menisco interno en anterioridad ............................................. 98

6. Articulación fe m o ro rro tu lia n a ........................................................................100


6.1 Luxación externa de la ró tu la................................................................................ 100
6 .2 Luxación externa de la ró tu la................................................................................101

7. Articulación tibiop eronea superior .................... ..................................102


7.1 Disfunción en anterioridad o posterioridad ...................................................... 102
7 .2 Disfunción en posterioridad .................................................................................. 103
7 .3 Disfunción en posterioridad .................................................................................. 104
7 .4 Disfunción en posterioridad .................................................................................. 105

ERRNVPHGLFRVRUJ
índice V

8. A rticulaciones tib iop eron eas ........................................................................... 106


8.1 Disíunción en superioridad e inferioridad ........................................... 106

9. A rticulación tibiop eronea in fe r io r ................................................................ 1 0 8


9.1 Disfunción en anterioridad o posterioridad ........................................................ 108
9 .2 Disfunción en anterioridad o posterioridad ........................................................ 1 0 9
9 .3 Disfunción en anterioridad .......................................................................................1 1 0
9 .4 Disfunción en posterioridad .................................................................................... 111

10. A rticulación tibiotarsiana .................................................................................1 1 2


10.1 Disfunción articular global .......................................................................................1 1 2
1 0 .2 Disfunción articular global........................................................................................ 1 1 3
1 0 .3 Disfunción articular global........................................................................................ 1 1 4
1 0 .4 Disfunción articular global .......................................................................................1 1 5
1 0 .5 Disfunción articular global........................................................................................1 1 6
1 0 .6 Luxación interna ........................................................................................................ 117
1 0.7 Luxación interna ........................................................................................................ 119
1 0 .8 Disfunción de la tibia en anterioridad ................................................................... 120
1 0 .9 Disfunción de la tibia en anterioridad ................................................................. 121
1 0 .1 0 Disfunción de la tibia en anterioridad ................................................................. 122
1 0 .1 1 Disfunción de la tibia en anterioridad ....................................................................123

11. A rticulación su b astrag alin a ................................................................................124


11.1 Disfunción anterior-interna ......................................................................................124
1 1 .2 Disfunción posterior-externa................................................................................... 126

12. A rticulación c a lc a n e o c u b o id e a ....................................................................... 128


12.1 Disfunción del hueso cuboides en rotación interna .......................................... 128
1 2 .2 Disfunción del hueso cuboides en rotación interna .......................................... 1 2 9

13. A rticulación astragaio calcan eoescafoid ea .............................................. 130


13.1 Disfunción del hueso escafoides en rotación externa .....................................130

14. A rticulación e s ca fo c u b o id e a ............................................................................ 131


14.1 Disfunción combinada del hueso escafoides en rotación externa
y del hueso cuboides en rotación in tern a ........................................................... 131

15. A rticulación cu n eoescafoid ea ......................................................................... 1 3 2


15.1 Disfunción del hueso cuneiforme medial en rotación externa ......................1 3 2

16. A rticulaciones m etatarsofalángicas .................... 133


16.1 Disfunción de la falange proximal en flexión dorsal ....................................... 1 3 3
1 6 .2 Disfunción de la primera falange proximal en aducción............................... 1 3 4

17. Colum na lum bar ................................................................................................... 1 3 5


17.1 Disfunción de una vértebra lumbar en FR deha. IL deha................................ 1 3 5

ERRNVPHGLFRVRUJ
VI La osteopatio práctica

1 7 .2 Disfundón de una vértebra lumbar en FR deha. IL deha................................137


1 7 .3 Disfunción de una vértebra lumbar en FR izq. 1L deha....................................138
1 7 .4 Disfunción de la pelvis en rotación plana bajo L5
(posterior hacia la derecha)...................................................................................... 139
1 7 .5 Disfunción de L 5 en posterioridad (p. ej. izquierda)........................................ 140
1 7 .6 Disfundón de una vértebra lumbar en NIL izq. Rdcha. (m u scle en ergy) ..142
17.7 Disfunción de una vértebra lumbar en ER deha. IL deha. (m u scle energy).. 143
1 7 .8 Disfunción de una vértebra lumbar en ER izq. IL izq. (m u scle en erg y )..... 144

18. C h a rn ela co lu m n a ce rv ica l-co lu m n a d o r s a l...........................................145


18.1 Disfunción de una vértebra cervical o dorsal
(de C 7 a D2) en FR deha. IL deha......................................................................... 145
1 8 .2 Disfundón de una vértebra cervical o dorsal
(de C 7 a D2) en FR deha. IL deha............................................................................147
1 8 .3 Disfunción de una vértebra cervical o dorsal
(de C 7 a D2) en FR deha. IL deha......................................................................... 148
1 8.4 Disfunción de una vértebra cervical o dorsal
(de C 7 a D2) en FR deha. IL deha.........................................................................149
1 8 .5 Disfunción en posterioridad de D I en flexión, extensión o rotación..........150
1 8 .6 Disfunción de una vértebra cervical o dorsal en posterioridad
(de C 7 a D 4 )................................................................................................................. 151

19. C olu m n a d o r s a l........................................................................................................152


19.1 Disfunción de una vértebra dorsal en flexión o extensión.
Técnica: "contacto doble"........................................................................................ 152
1 9 .2 Disfunción de una vértebra dorsal en flexión o extensión..............................155
1 9 .3 Disfunción de una vértebra dorsal en flexión o extensión..............................156
1 9 .4 Diversas posibilidades de establecer un fulcro para una manipulación.......157
1 9 .5 Disfunción de una vértebra dorsal en FR deha. IL deha. Técnica: "contacto
d oble"-fu lcro................................................................................................................158
1 9 .6 Disfunción de una vértebra dorsal en ER izq. IL izq. Técnica:
“contacto dob!e"-fulcro.............................................................................................159
1 9 .7 Disfunción de una vértebra dorsal en NIL deha. R izq. Técnica:
“contacto doble"-fulcro.............................................................................................160
1 9 .8 Disfunción de una vértebra dorsal en FR izq. IL izq. o en ER izq. IL izq.
Técnica: “contacto simple” .................................................................................... 161
1 9 .9 Disfunción de una vértebra dorsal en FR deha. IL deha. Técnica:
“pisiformes cruzados” ............................................................................................. 162
1 9 .1 0 Disfunción de una vértebra dorsal en ER deha. IL deha. Técnica:
“pisiformes cruzados” ............................................................................................... 163
1 9.11 Disfunción de una vértebra dorsal en FR deha.
IL deha o en ER deha. IL deha. Técnica: "pisiforme d ire cto ".................... 164
1 9 .1 2 Disfunción de una o varias vértebras dorsales (de D9 hasta D I 2).
Técnica: "decoaptación global"..............................................................................165
1 9 .1 3 Disfunción de una o varias vértebras dorsales. Técnica: “Nelson doble" .167
1 9 .1 4 Disfunción de una vértebra dorsal
(de D 8 a D12) en NIL izq. R deha. (m u scle e n e rg y )...................................... Ib9¡
1 9 .1 5 Disfunción de una vértebra dorsal
(de D7 a D12) en ER deha. IL deha. (m u scle en erg y )................................... 170r
1 9 .1 6 Disfunción de una vértebra dorsal
(de D8 a D12) en FR deha. IL deha. (m u scle e n e rg y )...................................172 j
1 9 .1 7 Disfunción de una vértebra dorsal
(de D4 a D8) en NIL izq. R deha. (m u scle e n e rg y )........................................ 174 j
1 9 .1 8 Disfunción de una vértebra dorsal
(de D 4 a D8) en FR deha. IL deha. (m u scle e n e rg y )..................................... 1751

ERRNVPHGLFRVRUJ
índice Vil

1 9 .1 9 Disfunción de una vértebra dorsal


(de D I a D4) en NIL izq. R deha. (m ú sete e n e rg y )..........................................176
1 9 .2 0 Disfunción de una vértebra dorsal
(de D I a D6) en ER deha. 1L deha. (m ú sete en erg y )....................................... 177
1 9.21 Disfunción de una vértebra dorsal
(de D I a D3) en FR deha. 1L deha. (m ú sete en erg y ) .......................................1 7 8

20. C olu m n a c e r v ic a l.................................................................................................... 1 7 9


2 0 .1 Disfunción del occipital en posterioridad (p. e).. hacia laderecha)................ 1 7 9
2 0 .2 Disfunción del occipital en posterioridad (p. ej., hacia la derecha):
técnica del hipotenar................................................................................................... 1 8 0
2 0 .3 Disfunción del occipital en posterioridad............................................................. 181
2 0 .4 Disfunción del occipital en anterioridad................................................................ 1 8 2
2 0 .5 Disfunción del occipital en traslación o lateral....................................................1 8 4
2 0 .6 Disfunción del occipital en traslación o lateral...................................................1 8 5
2 0 .7 Disfunción del complejo occipital-atlas-axis........................................................187
2 0 .8 Disfunción del atlas en posterioridad..................................................................... 1 8 8
2 0 .9 Disfunción del atlas en translación......................................................................... 189
2 0 .1 0 Disfunción del atlas en translación..........................................................................190
2 0 .1 1 Disfunción de una vértebra cervical
(de C 2 a C6) en FR deha. IL deha..........................................................................191
2 0 .1 2 Disfunción de una vértebra cervical
(de C 2 a C6) en FR deha. IL deha........................................................................ 192
2 0 .1 3 Disfunción de una vértebra cervical en posterioridad
(de C 2 a C6) en FR izq. IL izq-ER izq. IL izq...................................................... 193
2 0 .1 4 Disfunción de una vértebra cervical en traslación o lateral...............................195
2 0 .1 5 Disfunción de una vértebra cervical en traslación o lateral...............................197
2 0 .1 6 Disfunción de una vértebra cervical en traslación o lateral
(p. ej.. derecha)............................................................................................................198
2 0 .1 7 Disfunción de una vértebra cervical en traslación o lateral............................ 1 9 9
2 0 .1 8 Disfunción de una vértebra cervical
(de C 2 a C7) en ER izq. IL izq. (m ú sete en ergy)............................................... 2 0 0
2 0 .1 9 Disfunción de una vértebra cervical
(de C 2 a C7) en FR deha. IL deha. (m ú sete e n e r g y )......................................2 0 1
2 0 .2 0 Disfunción de una vértebra cervical
(de C 2 a C7) en FR deha. IL deha. (m ú sete energy)...................................... 2 0 2
2 0 .2 1 Disfunción del atlas en rotación (m ú sete en ergy) ........................................... 2 0 3
2 0 .2 2 Disfunción del occipital en ER deha. IL izq. (m ú sete en erg y ) ....................... 2 0 4
2 0 .2 3 Disfunción del occipital en FR deha. IL izq. (m ú sete e n e rg y )....................... 2 0 5

21. A rticu lació n e s te rn o c la v ic u la r......................................................................... 2 0 6


2 1 .1 Disfunción prestemal de la clavícula..................................................................... 2 0 6
2 1 .2 Disfunción prestemal de la clavícula (m ú sete e n e rg y )........ ........................... 2 0 7
2 1 .3 Disfunción suprasternal de la clavicula ............................................................... 2 0 8
2 1 .4 Disfunción suprasternal de la clavícula (m ú sete e n e rg y )................................ 2 0 9
2 1 .5 Disfunción retrosternal de la clavicula.................................................................. 2 1 0

22. A rticu lació n a c r o m io c la v ic u la r ...................................................................... 2 1 1


2 2 .1 Disfunción de la clavicula en rotación anterior.................................................2 1 1
2 2 .2 Disfunción de la clavicula en rotación posterior.................................................2 1 2
2 2 .3 Disfunción supraacromial de la clavícula.............................................................. 2 1 3

ERRNVPHGLFRVRUJ
VID La osteopatía práctica

23. A rticulación h u m e ra l ........................................................................................... 214


2 3 .1 Disfunción de la cabeza del húmero en anterioridad y ascen so....................214
2 3 .2 Disfunción de la cabeza del húmero en anterioridad y ascen so ....................215

24. A rticulación to raco escap u lar .........................................................................216


2 4 .1 Disfunción articular g lo bal....................................................................................... 216

25. A rticulación h u m e r o c u b ita l ...........................................................................218


2 5 .1 Disfunción en abducción .........................................................................................218
2 5 .2 Disfunción en abducción .........................................................................................2191
2 5 .3 Disfunción en aducción ........................................................................................... 220
2 5 .4 Disfunción en aducción ........................................................................................... 221
2 5 .5 Disfunción en rotación interna (m u scle en erg y ).............................................. 222
2 5 .6 Disfunción en rotación externa (m u scle e n e rg g )..............................................223

26. A rticulación hum erorradiai ............................................................................224


2 6 .1 Disfunción en anterioridad....................................................................................... 224
2 6 .2 Disfunción en posterioridad.....................................................................................225
2 6 .3 Disfundón en posterioridad...................................................................................... 226

27. A rticulación radiocubital s u p e rio r ...............................................................228


2 7 .1 Disfunción de la cabeza del radio en el n iñ o .....................................................228

28. A rticulación hum erocubitorradial ..............................................................229


2 8 .1 Disfundón articular global .................................................................................... 229

29. A rticulación radiocubital ................................................................................. 230


2 9 .1 Disfundón articular global...................................................................................... 230

30. A rticulación rad io carp ian a ............................. 231


3 0 .1 Disfunción en flexión palm ar.................................................................................231
3 0 .2 Disfunción en flexión dorsal................................................................................... 233
3 0 .3 Disfunción en abducción ........................................................................................235
3 0 .4 Disfunción en aducción .......................................................................................... 237
3 0 .5 Disfunción articular global......................................................................................239 j

31. Articulación m ediocarpiana ........................................................................... 240


3 1 .1 Disfunción de los huesos distales de la muñeca en posterioridad............... 240
3 1 .2 Disfunción de los huesos distales de la muñeca en anterioridad ............... 241

32. Articulación in tercarp ian a ............................................................................... 242


3 2 .1 Disfunción articular global ................................................................................... 2421

33. A rticulación carp om etacarp iana del p u lg a r............... ........................ 243


3 3 .1 Disfunción articular global .................................................................................... 243

ERRNVPHGLFRVRUJ
IX

PRÓLOGO

“La osteopatía es un método diagnóstico y manual-terapéutico, para someter a trata­


miento las disfunciones de la movilidad de articulaciones y tejidos en el marco de su
manifestación en caso de enfermedades”.
Esta definición, que es apoyada por la Academia de Osteopatía de Bélgica,
recalca la importancia que el osteópata concede a la mano. Esta mano que percibe,
valora, siente, compara, corrige, valora de nuevo, mucho antes de que se produjeran
los grandes adelantos y descubrimientos de la biomecánica, como si esta tradición
empírica se hubiera adelantado al avance riguroso de la ciencia analítica. Esta per­
cepción, que convierte la mano en una prolongación del cerebro, se convierte casi en
un arte. Sin embargo, el arte no se puede aprender en los libros, ni tampoco en una
clase; el arte se adquiere con un largo período de aprendizaje con aquellos que son
considerados maestros por sus compañeros. Este aprendizaje, como ocurre siempre
al comienzo, es considerado por algunos como algo molesto, por otros como doloro­
so, pero nunca decepcionará a aquel que sabe aplicar la técnica a la práctica. Los
autores de este manual han reconocido el pequeño peligro que entraña su obra sin
por ello dudar de la necesidad de su publicación. Por ello se han conformado con
describir brevemente los agarres, sabiendo que el verdadero trabajo empieza sola­
mente cuando se domina la técnica.
Este libro permitirá que, después de que haya sido integrado, se puedan
adquirir más conocimientos de los “otros” que sufren a través de la experiencia de las
manos.
Sin embargo, en este punto es conveniente hacer una advertencia: aunque
este conocimiento del enfermo es muy enriquecedor, no puede separarse de los
conocimientos científicos que nos ha aportado el siglo xx. Todo lo contrario, la unión
de ambos métodos, por el bien del paciente, debería reconciliar la firmeza científica y
el principio hipocrático de la unidad. Por otra parte, este complemento mutuo ayuda
al estudiante de osteopatía a comprender que el desarrollo de un espíritu crítico y la
toma de conciencia de los límites de su arte es la base de toda ética médica.

Y. Lepers, D.O.
Cofundador de la “Académie d'ostéopathie de Belgique”

ERRNVPHGLFRVRUJ
XI

CO N CEPTO S IMPORTANTES

A nterioridad
Desplazamiento o capacidad de deslizamiento hacia delante de una estructura (articu­
lación, hueso) en relación con otra.

D ecoap tación
“Apertura” de una articulación, p. ej., por tracción o descompresión.

Dropping
Acto realizado por el terapeuta (de pie) en el cual se “deja caer” de forma rápida y
breve sobre el paciente, para conseguir de esta forma la corrección de una disfun-
ción/desaxación, p. ej., de la columna dorsal.

Fu lcro
Punto de inicio o punto fijo. Punto de apoyo estable del terapeuta para corregir una
disfunción o estructura situada a mayor altura.
Ejem p lo: D 6 se encuentra en disfunción con respecto a D7. D7 es el fulcro. Por
tanto, D6 se corrige sobre D7.

C oap tación
Acercamiento de superficies articulares mediante un movimiento de compresión.

C ontranu tación
Movimiento de extensión/retroceso del sacro.

Torsión izq./izq. del sa cro


Torsión izquierda/izquierda, una torsión en dirección anterior: la superficie anterior
del sacro ha efectuado una rotación alrededor de un eje situado a la izquierda. Este
eje se extiende desde el brazo corto de la cara auricular izquierda hasta el brazo largo
de la cara auricular derecha.

Muscíe energy
Tensión muscular isométrica contra la resistencia ejercida por el terapeuta (h old -
relax).

Nutación
Movimiento de flexión/adelantamiento del sacro.

R otación plana
Rotación en el plano horizontal.

P osteriorid ad
Desplazamiento/capacidad de deslizamiento hacia atrás de una estructura (hueso/arti-
culación) en relación con otra.

Scoop
“Palanca”. Movimiento de balanceo tridimensional. Movimiento de enroscamiento/
espiral en dirección a la disfunción.

ERRNVPHGLFRVRUJ
XII La osteop atía práctica

S p r in g in g
“Presionar y soltar”. Movimiento de resorte que produce la autocorrección de la dis­
función. Con el test de springin g se comprueba la elasticidad y la resistencia de las
articulaciones (de la columna vertebral).
Ejem plo: El paciente está colocado en decúbito prono. El terapeuta presiona sobre
los diferentes segmentos vertebrales. Cuando la articulación es elástica y cede, el test
springing es negativo. Si, por el contrario, la articulación está bloqueada (es resisten­
te), el test springing es positivo.

T hru st
Movimiento de manipulación realizado con rapidez con un radio reducido (high uelo-
city, low am p litu d e, HVLA).

T issu e p u lí
“Estiramiento del pie” (generalmente en dirección a la corrección), para fijar mejor la
mano del terapeuta que efectúa la manipulación. La piel y las partes blandas deben
ser empujadas hacia fuera para poder conseguir que exista el contacto más directo
posible con el hueso o la articulación.

T orqu e
Movimiento de tuerca realizado con ambas manos (junto con movimiento de thrust).

Extensión unilateral del sacro


Solamente un lado del sacro está girado en dirección posterior y ya no se mueve en
dirección anterior.

T ensión previa
Corrección hacia la posición inicial normal y sana, p. ej., de un hueso. Retorno de
una estructura en la dirección de corrección (dirección contraria a la disfunción) hasta
alcanzar la barrera motriz. Se realiza un test hasta alcanzar la resistencia de la ten­
sión, eliminando después la disfunción con la técnica de thrust.

ERRNVPHGLFRVRUJ
ABREVIATURAS

AIL Ángulo inferior lateral (del sacro)

ASI Articulación sacroilíaca

ERIL Extensión / rotación / inclinación lateral

FRÍL Flexión / rotación / inclinación lateral

I/I Izquierda / izquierda

Izq. Izquierda

MCF (Articulación) metacarpofalángica

NILR Neutralidad / inclinación lateral / rotación

D/D Derecha / derecha

Deha. Derecha

EIAS Espina ilíaca anterosuperior

EIPS Espina ilíaca posterosuperior

ERRNVPHGLFRVRUJ
1
1 . ARTICULACIÓN SACROILÍACA

1.1 Disfunción del hueso ilíaco en anterioridad

Figura 1.1 a

Figura 1.1 b

Indicación Pérdida de movilidad del hueso ilíaco hacia atrás en relación con el sacro.

Posición del paciente Decúbito supino.


(figs. 1.1 a-c) Las manos detrás de la cabeza y los dedos entrelazados.
O bien: los antebrazos cruzados sobre el tórax, el derecho sobre el izquierdo.
Los tobillos cruzados, el derecho sobre el izquierdo.

Posición del terapeuta De pie. a la altura de la pelvis, frente a la disfunción.


Conduce el eje escapular del paciente hacia una posición vertical a la mesa.
Partiendo desde el eje escapular, ejerce una ligera tracción sobre la columna vertebral.
Mantiene esta posición con ayuda de la mano y el antebrazo derechos.
Seguidamente, con la mano del lado contrario rodea la EIAS derecha y mueve la pel­
vis de vuelta hasta que tenga contacto con la mesa.

ERRNVPHGLFRVRUJ
2 La osteopatia práctica

Figura 1.1 c

Normalización □ terapeuta ejerce presión sobre el hueso ilíaco, hacia atrás y afuera hasta la barrera
motriz.
Al final del movimiento genera un thrust en esa dirección.

ERRNVPHGLFRVRUJ
Articulación sacroilíaca 3

1 .2 Disfunción del hueso ilíaco en anterioridad

Figura 1 .2 a

Figura 1.2 b

Posición del paciente Sobre el costado derecho.


La pierna izquierda está flexionada en rodilla y cadera, de forma que el dorso del pie
se apoya sobre el hueco poplíteo de la otra rodilla.
Posición del terapeu ta De pie, a la altura de la pelvis.
Ejerce una ligera tracción por encima de la cintura escapular sobre la columna verte­
bral y efectúa una desrotación de la misma.
Después la estabiliza con ayuda de la mano izquierda colocada sobre el hombro.
Seguidamente coloca la pierna flexionada del paciente entre sus piernas.
Apoya su mano derecha o el codo sobre la tuberosidad isquiática.

ERRNVPHGLFRVRUJ
4 La osteop atía práctica

N orm alización El terapeuta aumenta la flexión y la aducción de la pierna flexionada.


Ejerce presión sobre la tuberosidad isquiática en dirección anterosuperior hasta supe­
rar la barrera motriz.
Después genera un thrust en esa dirección al final del movimiento.

Variación La pierna del lado de la disfunción también puede colgar de la mesa. El terapeuta se
coloca de pie detrás de la pierna o ésta se sitúa entre las piernas del terapeuta.

ERRNVPHGLFRVRUJ
Articulación sacroilíaca 5

1 .3 Disfunción del hueso ilíaco en anterioridad

Fig. 1.3. Es
im p o rta n te
la posición
de las manos
y los ante­
brazos del
terapeuta.

Indicación Como en la disfunción 1 .1 , en pacientes con tejidos laxos o niños.

Posición del paciente Echado sobre el costado izquierdo.


La pierna derecha está flexionada 9 0 ° tanto en la rodilla como en la cadera.

Posición del terap eu ta De pie entre las piernas del paciente, a la altura de la pelvis.
Con el muslo derecho apoya la pierna flexionada.
Con las manos en pronación, el terapeuta sujeta el isquion y la EIAS.

Normalización El terapeuta aumenta la flexión de la cadera y, al mismo tiempo, gira el hueso ilíaco
hacia atrás hasta la barrera motriz.
Aumenta la posición del ilíaco en esta dirección, al final del movimiento.

ERRNVPHGLFRVRUJ
Articulación sacmilíaca 7

Figura 1.4 c

Normalización El terapeuta ejerce presión sobre el hueso ilíaco, hacia atrás y afuera, hasta alcanzar
la barrera motriz.
Realiza un thrust en esa dirección al final del movimiento.

Nota La pelvis se apoya completamente sobre la mesa.


El thrust se aplica siempre sobre el hueso ilíaco.

ERRNVPHGLFRVRUJ
8 La osteopaíia práctica

1 .5 Disfunción del hueso ilíaco en anterioridad


(técnica de balanceo / rocking)

Figura 1.5

Posición del paciente Decúbito supino.


La rodilla y la cadera están flexionadas.

Posición del terap eu ta De pie en el lado de la disfunción.


Apoya la EIAS con la mano craneal, mientras que la mano caudal está apoyada sobre
la tuberosidad isquiática.

Normalización Puede realizarse de forma movilizadora, balanceando rítmicamente y ejerciendo una


presión posterior correctora sobre el hueso ilíaco.
Puede realizarse correctivamente junto con la respiración, para lo cual con cada rit­
mo respiratorio se ejercerá simultáneamente presión sobre la EIAS y una tracción
sobre el hueso iliaco en dirección posterior a través de la tuberosidad isquiática.

ERRNVPHGLFRVRUJ
Articulación sacroilíaca 9

1 .6 Disfunción del hueso ilíaco en anterioridad

Figura 1.6

Indicación Pérdida de movilidad del hueso ilíaco hacia atrás en relación con el sacro.

Posición del paciente Paciente en decúbito prono, con la pierna derecha estirada y el pie en el suelo.

Posición del terapeu ta De pie detrás del paciente. El terapeuta sujeta la pierna flexionada con la mano dere­
cha a la altura del tobillo; apoya su rodilla en el hueco poplíteo del paciente y su
mano izquierda sobre la tuberosidad isquiática.

Normalización El terapeuta intensifica la tensión previa y combina:


• Con la mano derecha una presión hacia abajo sobre la tuberosidad isquiática.
• Con una presión simultánea de su rodilla hacia abajo.
• Con la mano derecha empuja la pantorrilla hacia arriba.
El terapeuta aumenta la tensión previa hasta llegar al límite motor y realiza un thrust
al final del movimiento (movimiento de balanceo).

ERRNVPHGLFRVRUJ
10 La osteopatía práctica

1.7 Disfunción del hueso iliaco en posterioridad

Figura 1.7

Indicación Pérdida de movilidad del hueso iliaco hacia delante en relación con el sacro.

Posición del paciente Echado sobre el costado izquierdo.


La pierna derecha está flexionada de tal manera en la cadera y la rodilla que el anti v
pie toca el hueco poplíteo de la otra rodilla.

Posición del terap eu ta De pie, a la altura de la pelvis. I


Ejerce una ligera tracción sobre la columna vertebral por encima de la cintura escap.
lar.
Estabiliza esta última apoyando la mano derecha sobre el hombro.
Después coloca la pierna flexionada del paciente entre sus piernas.
Finalmente sujeta la EIPS con la mano izquierda, dirigiendo los dedos hacia la rodil
flexionada. j

Normalización El terapeuta gira la pelvis hacia sí aumentando al mismo tiempo la flexión de la cad¡
ra.
Ejerce presión sobre el hueso coxal, concretamente hacia delante y afuera (en dire
ción a la pierna flexionada) hasta la barrera motriz.
Entonces realiza un thrust en esa dirección al final del movimiento.

ERRNVPHGLFRVRUJ
Articulación sacroilíaca 11

1 .8 Disfunción del hueso ilíaco en posterioridad

Figura 1.8

Posición del paciente Sobre el costado derecho.


(fig. 1.8) La pierna izquierda está flexionada en la cadera y la rodilla de forma que el dorso del
pie toque el hueco poplíteo de la otra rodilla.

Posición del terapeu ta De pie, a la altura de la pelvis.


Ejerce una ligera tracción sobre la columna vertebral a través de la cintura escapular.
Estabiliza esta última con ayuda de la mano o el codo izquierdos apoyados sobre el
hombro.
Después coloca entre sus piernas la rodilla flexionada del paciente.
Apoya su mano derecha sobre la cresta ilíaca.

Normalización El terapeuta gira la pelvis hacia sí, aumentando al mismo tiempo la flexión de la cade­
ra.
Ejerce presión sobre el hueso ilíaco hacia delante y afuera (en dirección a la rodilla fle­
xionada) hasta llegar al límite motor.
Al final del movimiento realiza un thrust en esa dirección.

ERRNVPHGLFRVRUJ
12 La osteopatia práctica

1 .9 Disfunción del hueso ilíaco en posterioridad

Figura 1.9 a

Figura 1.9 b

Indicación Ver disfunción 1.6 en paciente con tejidos laxos.

Posición del p aciente Decúbito prono, con la cabeza girada hacia la derecha,
(fig. 1 .9 a)

Posición del terap eu ta De pie, a la altura de la pelvis, en el lado contrario al de la disfunción.


Sujeta la EIPS con la mano izquierda.
La mano y el antebrazo derechos sujetan la pierna afectada (flexionada o estirada).

ERRNVPHGLFRVRUJ
Articulación sacroiitaca 13

Normalización El terapeuta conduce la pierna hacia la extensión, aducción y rotación interna.


(fig. 1-9 b) Ejerce presión sobre la EIPS hacia delante y afuera hasta llegar al límite motor.
Al final del movimiento realiza un thrust en esa dirección.

ERRNVPHGLFRVRUJ
14 La osteopatia práctica

1 .1 0 Disfunción del hueso ilíaco en posterioridad (técnica de push)

Figura 1 .1 0 a

Figura 1.10 b

Posición del paciente En decúbito supino, sobre el borde de la mesa.


Pierna flexionada. con la rodilla completamente flexionada y la cadera en un ánguk
de unos 9 0 ° con una ligera abducción (adecuada a la disfunción).

P osición del terap eu ta De pie, a la altura de la pelvis en el lado de la disfunción.


Entrelaza los dedos, forma una bóveda con ellos y la apoya sobre la rodilla.
O bien, coloca su mano craneal debajo de la E1PS y los dedos índice y medio ene
surco sacroilíaco.
Su mano caudal se apoya entonces sobre la rodilla (medial), manteniendo su antebrc
zo vertical hacia abajo.

ERRNVPHGLFRVRUJ
A rticulación sacroilíaca 15

Normalización Se pide al paciente que inspire y espire.


Al final de la espiración: tftrust sobre la rodilla, como prolongación del muslo (en la
articulación de la cadera).

ERRNVPHGLFRVRUJ
16 La osteopatia práctica

1.11 Disfunción del hueso ilíaco en posterioridad (agarre de tijera)

Figura 1.11

Posición del paciente En decúbito prono, cerca del borde de la mesa.

Posición del terapeu ta De pie. a la altura de la pelvis, en el lado contrario al de la disfunción.

Normalización El terapeuta conduce la extremidad inferior hacia la extensión.


Seguidamente coloca su pierna debajo de la pierna estirada del paciente y entre los
muslos del mismo.
Apoya su hueso pisiforme derecho sobre la E1PS izquierda y fija el contacto mediante
el hueso pisiforme de la mano derecha.
A continuación genera tensión previa (la pelvis permanece bien fija sobre la mesa
con la pierna y ejerce presión sobre la EIPS hacia delante y afuera hasta la barrera
motriz.
El terapeuta realiza un thrust en esa dirección al final del movimiento.

ERRNVPHGLFRVRUJ
Articulación sacroilíaca 17

1.12 Disfunción del hueso ilíaco en posterioridad (desde arriba)

Figura 1.12

Posición del paciente Decúbito prono, cerca del borde de la mesa.

Posición del terap eu ta De pie a la altura de la pelvis en el lado de la disfunción.

Normalización El terapeuta levanta la pierna estirada del paciente y coloca su pierna entre los mus­
los del mismo sobre la mesa.
Gira el tronco hacia la cabeza del paciente y se inclina hacia delante.
Seguidamente apoya sus dos huesos pisiformes sobre la EIPS.
Genera una tensión previa a través de su pierna.
Ahora ejerce presión sobre la EIPS.
El terapeuta realiza un thrust hacia delante y afuera.

ERRNVPHGLFRVRUJ
18 La osteopatía práctica

1.1 3 Disfunción del hueso iliaco en posterioridad


(apoyo sobre la rodilla)

Figura 1.13

Posición del paciente Decúbito prono, cerca del borde de la mesa.

Posición del terapeuta De pie, en el lado de la disfunción mirando en dirección a la cabeza del paciente.

Normalización El terapeuta levanta la pierna estirada con su mano caudal y apoya su pierna comple
tamente flexionada sobre la mesa debajo del muslo del paciente (en dirección a
pubis).
Apoya ambos huesos pisiformes sobre la EIPS y se inclina simultáneamente hacia
delante.
Ahora genera una tensión previa pudiendo estirar ligeramente su rodilla.
Ejerce presión sobre la EIPS.
□ terapeuta realiza un thrust hacia delante y afuera.

ERRNVPHGLFRVRUJ
Articulación sacroilíaca 19

1.14 Disfunción del hueso ilíaco en posterioridad


(agarre en la axila)

Figura 1.14

Posición del paciente En decúbito prono, apoyado sobre los codos (“esfinge”).

Posición del terap eu ta Aplica un agarre de axilas y lleva el tronco hacia la extensión-rotación.
La otra mano (caudal) tiene contacto con la EIPS. La pelvis permanece bien fija sobre
la mesa.

Normalización El terapeuta genera una tensión previa sobre la EIPS hacia delante y afuera y condu­
ce el tronco en extensión-rotación hasta la barrera motriz.
Al final del movimiento, el terapeuta realiza sobre la EIPS un thrust hacia delante y
afuera.

ERRNVPHGLFRVRUJ
20 La osteopatía práctica

1.15 Disfunción del hueso ilíaco en posterioridad

Figura 1.15

Posición del paciente En decúbito supino apoyado sobre los codos (“esfinge").
El brazo estirado en el lado de la disfunción.

Posición del terapeu ta De pie, a la altura de la pelvis, en el lado contrario al de la disfunción.

Normalización El terapeuta apoya su hueso pisiforme derecho sobre la EIPS izquierda y fija el con­
tacto con ayuda del hueso pisiforme de la otra mano.
Mediante presión sobre la EIPS hacia delante y afuera, genera una tensión previa
hasta llegar al límite motor.
AI final del movimiento, el terapeuta realiza un thrust en esta dirección.

ERRNVPHGLFRVRUJ
Articulación sacroiliaca 21

1.1 6 Disfunción del hueso ilíaco en posterioridad

Figura 1.16

P osición dei paciente En decúbito prono apoyado sobre los codos (“esfinge”).

P osición del terapeuta De pie, a la altura del tórax, en el lado contrario al de la disfunción.
Su pierna completamente flexionada se apoya con la rodilla sobre la mesa.

Norm alización El terapeuta apoya el tórax del paciente sobre su muslo.


Pide al paciente que coloque la mano en la nuca en el lado de la disfunción (“lazo").
Con su mano craneal (en relación con el paciente) realiza un agarre de axilas y con­
duce el tronco hacia la extensión-rotación.
La otra mano (caudal) tiene contacto con la EIPS. La pelvis permanece fija sobre la
mesa.
El terapeuta genera una tensión previa hacia delante y afuera sobre la EIPS y lleva el
tronco en extensión-rotación hacia la barrera motriz.
Al final del movimiento, el terapeuta aplica sobre la EIPS un thrust hacia delante y
afuera.

ERRNVPHGLFRVRUJ
22 La osteopatia práctica

1.17 Disfunción del hueso ilíaco en posterioridad

Figura 1.17

Indicación Pérdida de movilidad del hueso ilíaco hacia delante en relación con el sacro.

Posición del paciente En decúbito prono, cerca del borde de la mesa.

Posición del terap eu ta De pie, a la altura de la pelvis, en el lado de la disfunción.

Normalización El terapeuta levanta la pierna estirada en el lado de la disfunción y coloca su brazo


caudal entre las piernas por debajo de la pierna izquierda.
A través de sus brazos genera una tensión previa, y al final realiza un thrust hacia
delante y afuera con su brazo izquierdo.

ERRNVPHGLFRVRUJ
Articulación sacroilíaca 23

1 .1 8 Disfunción del hueso iliaco en ascenso

Figura 1.18

Indicación Subluxación del hueso ilíaco en ascenso.

P osición del paciente Decúbito prono, con la cabeza girada hacia la derecha.

P osición del terapeu ta De pie. delante de los pies del paciente.


Sujeta el extremo distal de la pierna, con la mano izquierda en pronación y la mano
derecha en supinación.
Conduce la cadera hacia la extensión.

Norm alización El terapeuta genera una tracción sobre la pierna, manteniendo los parámetros antes
mencionados.
Aumenta la tracción con un movimiento muy rápido de poca amplitud.

Nota Cuando la ascensión está combinada con una posterioridad se puede levantar algo
más la pierna.

ERRNVPHGLFRVRUJ
24 La osteopatia práctica

1 .1 9 Disfunción del hueso iliaco en ascenso

Figura 1.19

P osición del paciente Decúbito supino, con la pierna en ligera abducción y rotación interna.

Posición del terapeu ta De pie. delante de los pies del paciente.

Norm alización El terapeuta hace que el pie del paciente del lado no afectado se apoye sobre su mus­
lo.
Sujeta la pierna del lado afectado y ejerce tracción sobre ella hasta que nota la resis­
tencia frente a la tensión de la disfunción.
A continuación aumenta la tracción.
Finaliza la tracción con un thrust en dirección a la tracción.

Nota Cuando la superioridad está combinada con una anterioridad se puede levantar la
pierna algo más.

Variante con tos Como se describe anteriormente pero la tracción se realiza hacia abajo en dirección a
la tracción mientras se hace que el paciente tosa.

ERRNVPHGLFRVRUJ
Articulación sacroilíaca 25

1 .2 0 Disfunción del hueso ilíaco en ascenso

Figura 1.20

P osición del paciente De pie en el lado contrario al de la disfunción; la otra pierna se coloca delante y enci­
ma de la pierna de apoyo. El borde lateral del pie está en contacto con el suelo (junto
al borde lateral del otro pie).
El brazo del lado de la disfunción es flexionado y la mano se apoya en el hombro del
lado contrario.
Con la mano libre, el paciente se apoya sobre el respaldo de una silla o el borde de
una mesa (estabilización).

P osición del terapeu ta El terapeuta se coloca en el lado de la disfunción, de cara al hueso ilíaco que debe ser
sometido a tratamiento.
Entrelaza los dedos y forma una bóveda con sus manos.
Apoya ésta plenamente sobre toda la longitud de la cresta ilíaca.

Norm alización El terapeuta pide al paciente que flexione la pierna de apoyo y sigue el movimiento
en dirección descendente del hueso ilíaco con su agarre en la cresta.
A continuación, pide al paciente que estire la pierna de apoyo mientras retrasa el
movimiento del iliaco en dirección hacia arriba mediante una tracción adecuada.
Repetir varias veces.

ERRNVPHGLFRVRUJ
26 La osteopatía práctica

1.21 Disfunción del hueso ilíaco en ascenso (m u scle energy)

Figura 1.21

P osición del paciente De costado, con el lado de la disfunción arriba y las piernas ligeramente flexionadas.

Posición del terap eu ta Sentado, detrás del paciente.


Apoya su brazo caudal entre las piernas del paciente y su brazo craneal sobre la cres­
ta ilíaca.
Entrelaza los dedos y forma una cúpula.
Apoya ésta efectuando un contacto total sobre toda la longitud de la cresta ilíaca.

Normalización El terapeuta pide al paciente que empuje su hueso iliaco hacia arriba mientras es fija­
do (isomètricamente).
Después, el terapeuta pide al paciente que se relaje y empuja el hueso ilíaco hacia
abajo (adecuadamente). Repetir varias veces.

ERRNVPHGLFRVRUJ
Articulación sacroilíaca 27

1 .2 2 Disfunción del hueso ilíaco en anterioridad (m u scle energy)

Figura 1.22

Indicación Pérdida de movilidad del hueso ilíaco hacia atrás en relación con el sacro.

P osición del paciente Decúbito prono, con la articulación de la cadera a un lado del banco.

Posición del terapeu ta De pie, a la altura de las piernas del paciente, mirando hacia la cabeza del paciente.
Hace que la pierna se flexione lateralmente 9 0 ° al lado del banco tanto en la cadera
como en la rodilla.
Coloca el pie del paciente sobre su rodilla y lo mantiene fijo.
Entonces sujeta con su mano derecha la rodilla del paciente.
Apoya su mano izquierda a la altura de la articulación sacroilíaca.

Norm alización El terapeuta aumenta la flexión de la cadera y se detiene poco antes de que el sacro
acompañe el movimiento del coxal (límite motor).
Pide al paciente que estire la pierna contra la resistencia que él ejerce (contracción
isomètrica).
Después insta al paciente a que se relaje.
Finalmente busca el nuevo límite motor en la flexión con ayuda de la mano izquierda
como control.
Repetir tres o cuatro veces.
Hacer una comprobación y, de ser necesario, comenzar desde el principio.

ERRNVPHGLFRVRUJ
28 La osteopatía práctica

1 .2 3 Disfunción del hueso ilíaco en anterioridad (m u scle energy)

Figura 1.23 a

Figura 1.23 b

Posición del paciente Echado sobre el costado izquierdo, con el lado de la disfunción arriba.

Posición del terap eu ta De pie, a la altura de las piernas del paciente y mirando hacia la cabeza de éste, las
piernas en posición de paso, con la pierna izquierda detrás.
Hace que la pierna del paciente se flexione 9 0 ° en la cadera y las rodillas en la hori­
zontal.
Coloca el pie del paciente sobre su EIAS derecha.
Con su mano derecha, el terapeuta sujeta la cara externa de la rodilla.
Apoya la otra mano a la altura de la articulación sacroilíaca (ASI).

ERRNVPHGLFRVRUJ
A rticulación sacroiltaca 29

N orm alización El terapeuta aumenta la flexión de la cadera y se detiene poco antes de que el sacro
acompañe el movimiento del hueso coxal (límite motor).
1. a) Pide al paciente que realice una abducción de la cadera (en dirección al techo de
la habitación), superando la resistencia que él ejerce (isomètrica),
b) Pide al paciente que se relaje y busca ahora la barrera motriz de la flexión con
ayuda de la mano izquierda como control.
c) Repetir tres o cuatro veces.
2. a) El terapeuta pide al paciente que realice una aducción de la cadera (en dirección
al suelo), superando la resistencia que él ejerce (isometrica).
b) ver 1. b y c.
Nota: La mano derecha del terapeuta sujeta la cara interna de la rodilla.
3. a) El terapeuta pide al paciente que estire la pierna superando la resistencia que él
ejerce (isomètrica).
b) ver 1. b y c.
c) hacer una comprobación y, en caso necesario, comenzar desde el principio.

Nota En este estadio de normalización, la flexión de la cadera es suficiente para permitir al


terapeuta colocar su brazo derecho tal como se muestra en la figura 1 .2 3 b. Esta
posición facilita la resistencia contra el estiramiento de la pierna inferior.

ERRNVPHGLFRVRUJ
30 La osteopatla práctica

1 .2 4 Disfunción del hueso ilíaco en posterioridad (m u scle energy)

Figura 1.24 a

Indicación Pérdida de movilidad del hueso ilíaco hacia delante en relación con el sacro.

Posición del paciente Decúbito supino.


(fig. 1 .2 4 a)

Posición del terap eu ta De pie, a la altura de la pelvis, en el lado contrario al de la disfunción.


Sujeta la cara anterior de la rodilla con la mano derecha en pronación.
La eminencia tenar izquierda se apoya sobre la E1PS y la porción posterior de la cres­
ta ilíaca.

ERRNVPHGLFRVRUJ
Articulación sacroilíaca 31

Figura 1.24 b

Norm alización El terapeuta conduce la cadera hacia la extensión y se detiene poco antes de que el
sacro acompañe el movimiento (límite motor).
Pide al paciente que flexione la cadera contra la resistencia.
Después insta al paciente a que se relaje.
□ terapeuta busca ahora el nuevo límite motor en la extensión con ayuda del control
de la mano izquierda.
Repetir tres o cuatro veces.
Hacer una comprobación y, en caso necesario, comenzar desde el principio.

Nota Esta técnica puede realizarse con el paciente estirado sobre el costado izquierdo.
También puede realizarse con la rodilla flexionada (fig. 1 .2 4 b).

ERRNVPHGLFRVRUJ
32 La osteopatia práctica

P osición del paciente Decúbito supino, la pierna derecha cuelga de la mesa y la rodilla está flexionada.
(fig. 1 .2 5 a)

P osición del terap eu ta De pie, a la altura de la rodilla y en contacto con ella.


Sujeta y fija la E1AS izquierda con la mano izquierda.
La otra mano sujeta la cara anterior distal del muslo.

ERRNVPHGLFRVRUJ
Articulación sacroilíaca 33

Figura 1.25 b

Norm alización El terapeuta aumenta la extensión de la cadera hasta alcanzar la barrera motriz de la
(fig. 1 .2 5 b) (ASI).
Pide al paciente que flexione la cadera contra la resistencia que él ejerce.
Después le insta a que se relaje.
Ahora busca la barrera motriz en la extensión.
Repetir tres o cuatro veces.
Hacer una comprobación y, en caso necesario, comenzar desde el principio.

ERRNVPHGLFRVRUJ
34 La osteopatía práctica

1.26 Disfunción del hueso ilíaco en votación interna (m uscle energy)

Figura 1.26

Indicación Pérdida de movilidad del hueso ilíaco hacia fuera en relación con el sacro (distancia
ElAS-ombligo reducida en un lado).

Posición del paciente Decúbito supino.

Posición del terapeu ta De pie, a la altura de la pelvis, girado hacia los pies del paciente.
Sujeta y fija la ELAS izquierda con la misma mano izquierda.
La mano derecha rodea el tobillo y lleva la cadera con la rodilla flexionada hacia la
flexión, abducción y rotación externa.
El codo derecho está en contacto con la cara interna de la rodilla.

Normalización 0 terapeuta aumenta la abducción y la rotación externa de la cadera hasta la barrera


motriz de la ASI.
Pide al paciente que realice una aducción de la cadera superando la resistencia.
Después le insta a que se relaje.
Ahora, el terapeuta busca la barrera motriz en la abducción y la rotación externa.
Repetir tres o cuatro veces.
Hacer una comprobación y, en caso necesario, comenzar desde el principio.

Nota Mantener la abducción y la rotación externa al apoyar de nuevo la pierna sobre la


mesa.

ERRNVPHGLFRVRUJ
Articulación sacroilíaca 35

1.27 Disfunción del hueso ilíaco en aducción (m u scle energy)

Figura 1.27

Indicación Pérdida de movilidad del hueso ilíaco en abducción.

Posición del paciente De costado, con el lado de la disfunción hacia arriba.

Posición del terapeu ta De pie. delante del paciente.


El terapeuta apoya la pierna del lado de la disfunción delante de la mesa (hacia abajo)
hasta la barrera motriz y la mantiene con su muslo.
Sujeta el hueso ilíaco con ambas manos.

Norm alización El terapeuta pide al paciente que efectúe la abducción de su pierna (contracción iso­
mètrica) contra la resistencia (muslo del terapeuta), mientras éste realiza simultánea­
mente la abducción del hueso ilíaco (estiramiento).
Relajarse y repetir algunas veces hasta adaptarse al límite motriz.

ERRNVPHGLFRVRUJ
36 La osteopatia práctica

1.28 Disfunción del hueso ilíaco en rotación externa (m uscíe energy)

Figura 1.28

Indicación Pérdida de movilidad del hueso ilíaco desde dentro en relación con el sacro (distancia
ElAS-ombligo incrementada en el mismo lado).

Posición del paciente Decúbito supino.

P osición del terapeu ta De pie. a la altura de la pelvis, girado hacia la cabeza del paciente.
Con las puntas de los dedos de la mano izquierda, que tocan la EIPS derecha, el tera­
peuta estira las mismas hacia fuera, hacia sí, verticalmente a la línea mediana.
La mano derecha sujeta el pie desde el borde interno y. con la rodilla flexionada,
conduce la cadera hacia la flexión, aducción y rotación interna.
El hombro derecho del terapeuta está en contacto con la cara externa de la rodilla.

Norm alización El terapeuta aumenta la aducción y la rotación interna de la cadera hasta la barrera
motriz de la ASI.
Pide al paciente que realice la abducción de la cadera contra la resistencia.
Después le insta a que se relaje.
Ahora busca el nuevo límite motriz en la aducción y la rotación interna.
Repetir tres o cuatro veces.
Comprobar y, en caso necesario, comenzar desde el principio.

Nota Mantener la aducción y la rotación interna ai colocar de nuevo la pierna sobre la


mesa.

ERRNVPHGLFRVRUJ
Articulación sacroilíaca 37

1 .2 9 Disfunción del hueso iliaco en abducción (m u scle energy)

Figura 1.2 9 a

Figura 1.29 b

Indicación Pérdida de movilidad del hueso ilíaco hacia la aducción.

P osición del paciente De costado con el lado de la disfunción hacia arriba y la pierna inferior ligeramente
flexionada.

P osición del terapeu ta Detrás del paciente.

ERRNVPHGLFRVRUJ
38 La osteo p atía práctica

Normalización El terapeuta levanta la pierna estirada del lado de la disfunción con su mano caudal y
1.29 a)
(fig. la conduce en abducción hasta la barrera motriz.
Apoya su mano craneal por completo sobre la cresta ilíaca.
Después pide una aducción contra la resistencia (isométrica), mientras presiona sobre
la cresta ilíaca en la dirección de la aducción.
Relajarse, mantener la aducción y después aumentarla (adaptar).
Repetir varias veces.

Variación El terapeuta apoya su pierna flexionada sobre la mesa, situando el muslo debajo de la
(fig. 1.29 b) rodilla del paciente.
La pierna del paciente es abducida hasta la barrera motriz.
El terapeuta apoya ambas manos sobre el ilíaco.
La realización es similar.

ERRNVPHGLFRVRUJ
Articulación sacroilíaca 39

1 .3 0 Disfunción del sacro en torsión izq. / izq.


(anterior) (m usale energy)

Figura 1.30

Indicación Pérdida de movilidad del sacro por torsión delantera sobre el eje izquierdo en relación
con el hueso ilíaco.

P osición del paciente Echado sobre el costado izquierdo, con las caderas y las rodillas flexionadas ± 9 0 °.
El tronco está girado de tal forma que la cintura escapular está en contacto con la
mesa.
El brazo izquierdo se sitúa al lado del cuerpo y el brazo derecho cuelga de la mesa.

P osición del terapeuta De pie, a la altura de la pelvis.


La mano derecha está en contacto con la charnela lumbosacra y la ASI.

Norm alización El terapeuta sujeta los talones con la mano izquierda y flexiona las caderas hasta que
percibe el movimiento de la charnela lumbosacra.
Mantiene esta posición apoyando las rodillas con ayuda de su muslo izquierdo (punto
fijo).
Apoya el antebrazo derecho sobre el mismo hombro del paciente.
Después le pide que respire profundamente y aprovecha la fase de espiración para
conducir los pies hacia el brazo derecho en dirección al suelo hasta notar una resis­
tencia.
El terapeuta pide al paciente que levante los pies contra la resistencia (contracción
isomètrica) en dirección al techo.
Ahora insta al paciente a que se relaje.
Seguidamente busca el nuevo límite motriz bajando los pies.
Repetir tres o cuatro veces.
Hacer una comprobación y, en caso necesario, comenzar desde el principio.

ERRNVPHGLFRVRUJ
40 La osteop atía práctica

Nota El terapeuta puede realizar esta normalización partiendo de la posición inicial del
paciente en decúbito prono. Para ello:
• el terapeuta levanta las piernas sujetando los tobillos y muslos;
• mediante un movimiento giratorio, el terapeuta mueve las rodillas en su dirección y
después hacia la cabeza del paciente de tal forma que la cadera se encuentre per­
pendicular a la superficie de la mesa, estando la cadera y la rodilla en un ángulo de
± 90°.

ERRNVPHGLFRVRUJ
Articulación sacroilíaca 41

1.31 Disfunción del sacro en torsión izq. / izq. (anterior)

Figura 1.31 a

Figura 1.31 b

Indicación Pérdida de movilidad del sacro hacia atrás por torsión hacia delante sobre el eje
izquierdo en relación con el hueso ilíaco.

P osición del paciente Decúbito prono, con la pierna derecha en rotación interna.

P osición del terapeu ta A la altura de la pelvis.


Apoya las manos entrelazadas, encontrándose los huesos pisiformes sobre S I y el
A1L (ángulo inferolateral del sacro), ambos en el lado izquierdo.

ERRNVPHGLFRVRUJ
42 La osteopatia práctica

Norm alización El terapeuta pide al paciente que inspire mientras que con la mano situada sobre el
AIL efectúa un movimiento de tornillo (scoop) hacia delante y en dirección al surco
derecho, fijando al mismo tiempo S I mediante presión.
Después le solicita que espire, fija el AIL y presiona al mismo tiempo la S I hacia aba­
jo y adelante.
Repetir varias veces y terminar con una apnea inspiratoria.

Variación El terapeuta apoya su hueso pisiforme derecho sobre el AIL derecho.


Pide una inspiración profunda y al mismo tiempo realiza un movimiento de tornillo
(scoop ) combinado con un sprmging en dirección al surco derecho.
Espirar y mantener la presión.
Repetir varias veces.

ERRNVPHGLFRVRUJ
Articulación sacroiliaca 43

1 .3 2 Disfunción del sacro en torsión deha. / deha. (anterior)

Figura 1.32
A FT.

Indicación Pérdida de movilidad del sacro hacia atrás a causa de una torsión hacia delante sobre
el eje derecho en relación con el hueso ilíaco.

P osición del paciente Echado sobre el costado derecho, en posición neutra, con la pelvis y la cintura esca-
pular perpendiculares, y las piernas juntas y flexionadas.

P osición del terap eu ta De pie, a la altura de la pelvis.

Norm alización El terapeuta apoya su mano izquierda sobre L5-S1 y flexiona con su mano derecha
las extremidades inferiores, hasta notar que el sacro se mueve hacia atrás. Entonces
apoya su mano izquierda sobre el mismo hombro y coloca su hueso pisiforme dere­
cho sobre el AIL derecho. El terapeuta ejerce presión sobre el hombro hacia abajo
(provocando una NILR [neutralidad/inclinación lateral/rotación]) hasta percibir el
movimiento en la charnela lumbosacra.
Intensifica la presión de la mano derecha sobre el AIL hacia delante y arriba en direc­
ción al hombro izquierdo, mientras ejerce una presión contraria con su mano izquier­
da sobre el mismo hombro.
Al final del movimiento realiza un thrust en dirección anterosuperior (scoop), hacia el
hombro izquierdo.

ERRNVPHGLFRVRUJ
44 La osteopatia práctica

1 .3 3 Disfunción del sacro en torsión deha. / izq.


(posterior) (m úsele energy)

Figura 1.33

Indicación Pérdida de movilidad del sacro por torsión hacia atrás sobre el eje izquierdo en rela­
ción con el hueso ilíaco.

Posición del paciente Echado sobre el costado izquierdo.


La pierna izquierda está estirada y la derecha en ligera flexión de cadera y rodilla.

Posición del terap eu ta De pie, a la altura de la pelvis.


Estira el hombro izquierdo del paciente hacia sí y hacia arriba, de forma que la espal­
da del paciente se acerca a la superficie de la mesa.
La mano derecha está en contacto con la charnela lumbosacra y la ASI.

Norm alización El terapeuta empuja con la otra mano la pierna izquierda hacia atrás, hasta que per­
cibe un movimiento en la charnela lumbosacra.
Entonces coloca las manos de nuevo:
• la mano izquierda a la altura de L5/S1 y la ASI;
• la mano derecha (o el codo) sobre el hombro derecho del paciente.
El terapeuta fija la pelvis con ayuda del antebrazo izquierdo.
Entonces pide al paciente que respire profundamente y aprovecha antes de la fase de
expiración para aumentar la rotación del tronco.
Ahora vuelve a recolocar las manos:
• la mano derecha sobre L5/S1 y la ASI;
• la mano izquierda sujeta la cara externa de la pierna derecha y hace que cuelgue al
lado de la mesa.
El terapeuta pide al paciente que levante la rodilla contra la resistencia (contracción
isomètrica) en dirección al techo.
Pide al paciente que se relaje.
Ahora busca un nuevo límite motor bajando para ello la pierna.
Repetir tres o cuatro veces.
Hacer una comprobación y, en caso necesario, comenzar de nuevo.

ERRNVPHGLFRVRUJ
Articulación sacroilíaca 45

1.3 4 Disfunción del sacro en flexión unilateral

Figura 1.34

Indicación Pérdida de movilidad del sacro en extensión unilateral en relación con el hueso ilíaco.

Posición del paciente Decúbito prono.

Posición del terapeu ta De pie. a la altura de la pelvis.


Conduce la cadera homolateral hacia la abducción (+15°) y rotación interna.
Apoya el hueso pisiforme derecho sobre el AIL izquierdo y fija el contacto con su
mano izquierda.

Norm alización Con el hueso pisiforme de la mano derecha, el terapeuta ejerce presión sobre el AIL
en dirección a la mesa.
Insta a una inspiración profunda, seguida de una contención de la respiración.
En el momento de espirar, el terapeuta mantiene el AIL en la posición alcanzada al
final de la inspiración.
Repetir tres o cuatro veces.
Hacer una comprobación y, en caso necesario, comenzar desde el principio.

ERRNVPHGLFRVRUJ
46 La osteopatía práctica

1 .3 5 Disfunción del sacro en flexión unilateral

Figura 1.35

Indicación Pérdida de movilidad del sacro en extensión unilateral en relación con el hueso ilíaco.

P osición del paciente Echado sobre el costado derecho.

Posición del terapeu ta De pie, a la altura de la pelvis.


Con su mano izquierda sujeta el brazo derecho del paciente y empuja el hombro
izquierdo hacia delante y caudalmente, desrotando simultáneamente la columna ver­
tebral inclusive la L5, mientras efectúa una palpación con su mano derecha.
Pide al paciente que cruce las manos sobre el tórax.
Por tanto, el paciente se encuentra en una posición NILR izquierda.
Entonces, el terapeuta estabiliza la cintura escapular izquierda con la misma mano, o
bien la introduce a través de los brazos cruzados del paciente y apoya su codo delante
del hombro, el antebrazo sobre el tórax y las puntas de los dedos sobre L5.
Por tanto, fija el tórax del paciente.
Apoya su hueso pisiforme derecho sobre el ángulo inferolateral derecho del sacro; el
antebrazo está en posición horizontal con respecto a la mesa.

Normalización El terapeuta ejerce presión sobre el AIL en dirección anterosuperior, hasta la barrera
motriz.
Al final del movimiento realiza un thrust en dirección craneal, paralelo a la mesa.

ERRNVPHGLFRVRUJ
Articulación sacroiliaca 47

1 .3 6 Disfunción del sacro en extensión unilateral

Figura 1.36

Indicación Pérdida de movilidad del sacro en flexión unilateral en relación con el hueso iliaco.

Posición del paciente Decúbito prono.

Posición del terapeu ta De pie, a la altura de la pelvis.


Con el hueso pisiforme derecho toca la zona situada debajo de la faceta articular
superior derecha del sacro.
Fija el contacto con ayuda del hueso pisiforme de la otra mano, el cual es colocado
en la concavidad entre el pulgar y el dedo índice (“Tabaquera anatómica") de la mano
derecha.

N orm alización El terapeuta ejerce presión sobre la zona debajo de la faceta articular en dirección a la
mesa.
Al final de la espiración efectúa un thrust en esa dirección.

Nota Disfunción poco habitual, observada principalmente en relación con una formación
atípica de la faceta lumbosacra.

ERRNVPHGLFRVRUJ
48 La osteopatía práctica

1.37 Disfunción del sacro en extensión unilateral

Figura 1.37

P osición del paciente Decúbito prono.

P osición del terapeu ta A la altura de la pelvis.

Normalización El terapeuta apoya el hueso pisiforme de la mano izquierda sobre la base del sacro
(S I), mientras que la mano derecha rodea el hueso ilíaco y lo empuja en dirección
posterosuperior (brazo corto de la carilla auricular).
Pide al paciente que inspire y fija S I .
Al espirar, el hueso ilíaco queda fijado y S I es empujada en dirección anteroinferior.
Repetir algunas veces y finalizar con una apnea espiratoria o un thrust.

ERRNVPHGLFRVRUJ
Articulación sacroiliaca 49

1 .3 8 Disfunción del sacro en flexión bilateral (m u scle energy)

Figura 1.3 8

Indicación Pérdida de movilidad del sacro en contranutación.

Posición del paciente Sentado en una silla, con las piernas ligeramente separadas y en rotación interna, el
tronco flexionado y los codos entre las rodillas.

P osición del terapeu ta Detrás del paciente.


El terapeuta apoya su muñeca sobre el á p ic e del sacro y la otra mano o el antebrazo
sobre el tórax.

Norm alización El terapeuta empuja el á p ic e hacia dentro, mientras que pide una extensión del tron­
co contra la resistencia (isomètrica).
Insta al paciente a que se relaje, mientras que la presión sobre el á p ic e se mantiene.
Repetir varias veces.

ERRNVPHGLFRVRUJ
50 La osteopatía práctica

1 .3 9 Disfunción del sacro en flexión bilateral

Figura 1 .3 9 a Figura 1.39 b

Indicación Pérdida de movilidad del sacro en contranutación.

Posición del paciente Sentado sobre una mesa de tratamiento.

Posición del terap eu ta Sentado delante del paciente.


Se insta al paciente a que apoye sus manos sobre los hombros del terapeuta.
El terapeuta sujeta la pelvis del paciente y coloca las puntas de los dedos a los lados
de ambas E1PS.

Norm alización El terapeuta provoca una lordosis-anteversión desde la posición inicial.


Después pide al paciente que realice una cifosis-retroversión de la pelvis, mientras
estira ambas EIPS hacia los lados.
Ahora debe realizarse de nuevo una lordosis-anteversión de la pelvis, mientras que
ambas EIPS siguen siendo empujadas hacia fuera.
Repetir varias veces.

ERRNVPHGLFRVRUJ
Articulación sacroiliaca 51

1 .4 0 Disfunción del sacro en flexión bilateral

Figura 1 .4 0 a

Figura 1.40 b

Posición del paciente Decúbito prono, con las piernas en rotación interna.

Posición del terap eu ta A la altura de la pelvis, de cara a los pies o la cabeza del paciente.

Norm alización El terapeuta apoya eminencias tenares sobre el AJL.


Pide al paciente que inspire mientras presiona hacia abajo y adelante.
Después el paciente debe espirar, mientras que la presión sobre el A1L se mantiene.
Repetir algunas veces y finalizar con una apnea inspiratoria o un thrust (sobre el bra­
zo largo de la carilla auricular).

ERRNVPHGLFRVRUJ
52 La osteopatia práctica

1.41 Disfunción del sacro en extensión bilateral (m u scle energy)

Figura 1.41

Indicación Pérdida de movilidad del sacro en nutación.

Posición del paciente Sentado sobre una silla o una mesa de tratamiento, con los pies juntos y las rodillas
separadas.
El paciente se inclina hacia atrás y se sujeta en el borde de la mesa (extensión).

Posición del terapeu ta Apoya su muñeca sobre la base del sacro y la otra mano sobre la cara anterior del
tórax.

Norm alización El terapeuta favorece una flexión del tronco contra la resistencia (isomètrica), mien­
tras intensifica la presión sobre la base del sacro.
Pide al paciente que se relaje, manteniendo la presión (sacro).
Repetir varias veces.

ERRNVPHGLFRVRUJ
Articulación sacroiltaca 53

1.4 2 Disfunción del sacro en extensión bilateral

Figura 1.42 a Figura 1 .4 2 b

Indicación Pérdida de movilidad del sacro en nutación.

Posición del paciente Sentado sobre una mesa de tratamiento, con las manos sobre las rodillas.

Posición del terap eu ta Sentado, detrás del paciente.

Apoya el lado radial de sus dos manos sobre las crestas ilíacas y los pulgares sobre S I .
N orm alización El terapeuta pide al paciente comenzar con una cifosis-retroversión como posición
inicial.
Entonces le insta a que realice una lordosis-anteversión de la pelvis, mientras efectúa
la rotación externa de ambas crestas iliacas y al mismo tiempo empuja S I hacia
delante con sus pulgares.
Pide de nuevo al paciente que realice una cifosis-retroversión, mientras mantiene la
rotación externa y la presión sobre S I .
Repetir varias veces.

ERRNVPHGLFRVRUJ
54 La osteopatía práctica

1 .4 3 Disfunción del sacro en extensión bilateral

Figura 1.43 a Figura 1 .4 3 b

Posición del paciente Decúbito prono.

Posición del terapeu ta De pie, a la altura de la pelvis, girado hacia los pies del paciente.

Apoya la muñeca de la mano craneal sobre la base del sacro y la otra mano encima
(intensificación).

Norm alización El terapeuta pide al paciente que inspire y ofrece resistencia a la extensión.
Después sigue una espiración: el terapeuta empuja la base hacia abajo y adelante.
Repetir algunas veces y finalizar con una apnea espiratoria o un thrust.

Variación El terapeuta apoya su mano con el borde cubital a la altura de la base del sacro.
(fig. 1 .4 3 b) Se ayuda con la otra mano que apoya transversalmente encima de la mano situada en el
sacro.

ERRNVPHGLFRVRUJ
Articulación sacroilíaca 55

1 .44 Disfunción del sacro en torsión deha. / izq. (posterior)

Figura 1.44 a

Figura 1.44 b

Indicación Pérdida de movilidad del sacro por torsión hacia atrás en relación con el hueso iliaco.

Posición del paciente Decúbito supino.


Las manos en la nuca, con los dedos entrelazados.
O bien, antebrazos cruzados sobre el pecho, el derecho sobre el izquierdo.

Posición del terapeuta De pie, a la altura del tórax, en el lado contrario al de la disfunción.
Conduce la cintura escapular del paciente hacia el plano vertical con respecto a la
mesa.

ERRNVPHGLFRVRUJ
56 La osteopatía práctica

Figura 1.44 c

Desde la cintura escapular ejerce tracción sobre la columna vertebral y la coloca lige­
ramente hacia atrás en relación con la pelvis (lordosis L5/S1).
Mantiene esta posición con ayuda de la mano y del antebrazo derechos.
La otra mano, que está colocada sobre la E1AS derecha, conduce la pelvis de nuevo
sobre la mesa.

Norm alización El terapeuta fija la pelvis sobre la mesa y aumenta la rotación del tronco hacia la
izquierda hasta la barrera motriz.
Al final del movimiento realiza un thrust en esa dirección.

ERRNVPHGLFRVRUJ
57

2 . ARTICULACIÓN SACROCOCCÍGEA

2 .1 Disfunción del cóccix en flexión

Figura 2.1 a

Figura 2.1 b

Indicación Pérdida de movilidad del cóccix en relación con el sacro.

Posición del paciente Decúbito supino.

Posición del terapeuta De pie, a la altura de la pelvis, en el lado izquierdo (para las personas diestras).
El dedo indice derecho, con la palma hacia arriba, se sitúa en el orificio anal y pene­
tra seguidamente en el recto en dirección al ombligo.

ERRNVPHGLFRVRUJ
58 La osteopatía práctica

Al mismo tiempo, el terapeuta pide al paciente que presione con el abdomen.


El terapeuta mueve el dedo hacia arriba para apoyarse en la cara anterior del cóccix.

N orm alización Después de que el terapeuta haya valorado la posición y movilidad del cóccix, realiza
(fis- 2 .1 a ) primero una maniobra de relajación de los ligamentos anteriores y laterales del cóccix
y el sacro.
El terapeuta sujeta el sacro con la mano izquierda y lo fija (los dedos en dirección
hacia los pies).
El terapeuta relaja la articulación sacrococcígea mediante una tracción del cóccix en
dirección a los pies.
Pide al paciente que respire profundamente y, al mismo tiempo, ejerce una presión
constante sobre los distintos niveles de la barrera motriz.
Aumenta la extensión del cóccix.

Nota La misma técnica permite la normalización de una disfunción:


• en extensión,
• en flexión lateral,
• en flexión-flexión lateral: en este caso es suficiente con mover el cóccix en la direc­
ción opuesta a la de la disfunción.
El terapeuta también puede llevar a cabo una normalización cuando el paciente se
encuentra en posición de decúbito lateral y mantiene la cadera y las rodillas flexiona-
das a ± 9 0 ° (fig. 2 . 1 b ) .
La mano izquierda se sitúa en la cara posterior del sacro.

ERRNVPHGLFRVRUJ
Articulación sacrococcígea 59

2 .2 Disfunción del cóccix en flexión lateral (tratamiento externo)

Figura 2 .2 a

Figura 2 .2 b

Indicación Pérdida de movilidad del cóccix en flexión lateral.


Normalización de los ligamentos laterales y posteriores de las articulaciones sacrococ­
cígea y sacroilíaca.

Posición del paciente En decúbito lateral izquierdo

Posición del terapeuta De pie, a la altura de la pelvis, delante del paciente.


Conduce la pierna derecha hacia una flexión de cadera y rodilla de 90°.
Después apoya su pulgar derecho sobre la cara lateral del cóccix.

ERRNVPHGLFRVRUJ
60 La osteopatía práctica

N orm alización El terapeuta lleva la pierna flexionada hacia la abducción y rotación interna y ejerce al
mismo tiempo una contrapresión (oposición) sobre la cara lateral del cóccix hasta
alcanzar la barrera motriz.
Finaliza con una intensificación de la abducción y rotación interna de la pierna, mien­
tras ejerce presión hacia abajo (flexión lateral contraria).

ERRNVPHGLFRVRUJ
Articulación sacrococcigea 61

2 .3 Disfunción del cóccix en flexión lateral (tratamiento externo)

Figura 2 .3 a Figura 2 .3 b

Indicación Pérdida de movilidad del cóccix en flexión lateral.


Normalización de los ligamentos laterales y posteriores de las articulaciones sacrococ-
cígea y sacroilíaca.

P osición del paciente Decúbito prono.

Posición del terap eu ta De pie, a la altura de la pelvis. Conduce la pierna flexionada hacia la abducción y
apoya su pulgar sobre la cara lateral del cóccix. Sujeta el pie izquierdo o la rodilla fle­
xionada del mismo lado.

Norm alización Realiza un movimiento rotatorio con la pierna flexionada hacia fuera o conduce la
pierna flexionada hacia la abducción y rotación interna.
Al mismo tiempo, ejerce una contrapresión sobre la cara lateral del cóccix hasta lle­
gar al límite motor.
Finaliza con una intensificación de la abducción y rotación interna de la pierna, mien­
tras ejerce presión en dirección interna.

ERRNVPHGLFRVRUJ
62

3 . SÍN FISIS PÙBICA

3.1 Disfunción en superioridad (m u scle energy)

Figura 3.1 a

Figura 3.1 b

Indicación Pérdida de movilidad del hueso pubis hacia abajo en relación con el otro.

Posición del paciente Decúbito supino; la pierna derecha cuelga al lado de la mesa.
(fig. 3 .1 a)

Posición del terapeuta De pie, entre las piernas y la mesa, en dirección a la cabeza del paciente. Con el
talón izquierdo sujeta la pierna del paciente.

ERRNVPHGLFRVRUJ
Sinfisis pùbica 63

El terapeuta sujeta y fija con la mano derecha la EIAS izquierda.


La otra mano sujeta la cara anterior en sentido distal con respecto al muslo.

N orm alización El terapeuta intensifica la extensión de la cadera hasta la barrera motriz de la sínfisis.
Pide al paciente que flexione la cadera en contra de la resistencia que él ejerce.
Después insta al paciente a que se relaje.
Busca ahora la barrera motriz en la extensión.
Repetir tres o cuatro veces.
Hacer una comprobación y, en caso necesario, repetir.

Nota El terapeuta también se puede apoyar y ofrecer resistencia contra la elevación de la


pierna, tal y como muestra la figura 3.1 b.

ERRNVPHGLFRVRUJ
64 La osteopatia práctica

3 .2 Disfunción en inferioridad (m u scle energy)

Figura 3 .2

Indicación Pérdida de movilidad del pubis hacia arriba en relación con el otro.

Posición del paciente Decúbito supino, con la rodilla flexionada en dirección al tórax.

Posición del terap eu ta De pie. a la altura de la pelvis, en el lado contrario al de la disfunción.


Con la mano derecha se sujeta al borde contrario de la mesa, mientras que la axila
del mismo lado se apoya sobre la pierna proximal del paciente.
La otra mano (puño cerrado) forma una cuña debajo del isquion.

Normalización El terapeuta pide al paciente que estire la cadera superando la resistencia.


Insta al paciente a que se relaje.
Ahora busca la barrera motriz en la flexión con ayuda de la mano izquierda.
Repetir tres o cuatro veces.
Hacer una comprobación y. en caso necesario, repetir.

ERRNVPHGLFRVRUJ
Sínfisis púbica 65

3 .3 Disfunción combinada en superioridad e inferioridad


(m úsete energy)

Figura 3 .3 a Figura 3 .3 b

Indicación Pérdida de movilidad de la sínfisis púbica hacia arriba o abajo.

Posición del paciente Decúbito supino, con las rodillas flexionadas 9 0 ° y los pies sobre la mesa.

Posición del terap eu ta De pie, delante de los pies del paciente.

Norm alización El terapeuta actúa de la siguiente forma:


(figs. 3 .3 a-c)
1. * Sujeta la cara externa de las rodillas cerradas.
• Entonces pide al paciente que conduzca las caderas hacia la abducción superando
la resistencia.
• Insta al paciente a que se relaje.
• Repetir tres o cuatro veces.
2 . « El terapeuta coloca uno o ambos antebrazos entre las rodillas.
• Insta al paciente a conducir las caderas hacia la abducción superando la resisten­
cia.
• Después pide al paciente que se relaje.
• Repetir tres o cuatro veces.
• Hacer una comprobación y, en caso necesario, repetir.

ERRNVPHGLFRVRUJ
66 La osteopatía práctica

Figura 3 .3 c Figura 3 .3 d

Nota El terapeuta puede también interrumpir bruscamente la resistencia que ejerce a la


(figs. 3 .3 b-d) altura de las rodillas.

ERRNVPHGLFRVRUJ
I
67

4 . ARTICULACIÓN COXOFEMORAL

4 .1 Disfunción articular global

Figura 4.1

Indicación Pérdida global de la movilidad de la articulación coxofemoral.

Posición del paciente Decúbito supino, con la rodilla y la cadera flexionadas 9 0 °; el hueco poplíteo se apoya
(fig. 4 .1 ) sobre el hombro del terapeuta.

Posición del terap eu ta Se sienta a la altura de la pelvis, de cara a la cabeza del paciente.
Con ambas manos sujeta el muslo proximal lo más cerca posible de la ingle.
La cara posterior del muslo del paciente se apoya sobre el tórax del terapeuta.

Normalización Con las manos, el terapeuta ejerce una tracción a distintos niveles, sin modificar el
contacto con los muslos.

ERRNVPHGLFRVRUJ
68 La osteopatía práctica

4 .2 Disfunción en rotación externa

Fig 4.2. Es
im p o rta n te
la posición
del paciente
cerca del
borde de la
mesa, asi
com o la p o s i­
ción del tera­
peuta sobre
la a rtic u la ­
ción que
debe ser
norm alizada.

Indicación Pérdida de movilidad de la cadera en rotación interna.

Posición del paciente Decúbito prono; los brazos cuelgan de la mesa.


Rodillas flexionadas en un ángulo de ± 9 0 °.

Posición del terapeu ta De pie. a la altura de la pelvis, en el lado contrario al de la disfunción.


Sujeta con la mano derecha el tobillo del paciente. #
Después de haber empujado hacia atrás el tejido que se encuentra intermedio. Apoya
las almohadillas de la otra mano sobre la cara posterior del trocánter mayor.

Normalización Con la mano derecha efectúa una rotación interna de la pierna, mientras que con la
otra mano ejerce una presión cada vez mayor sobre el trocánter mayor en dirección a
la superficie de la mesa.
Al final del movimiento realiza un thrust en esa dirección.

Nota Antes de realizar lo es mejor ejercer varias veces la presión sobre el trocánter mayor
y solamente dar impulso la última vez.

ERRNVPHGLFRVRUJ
A rticu la ció n coxofem oral 69

4 .3 Disfunción en rotación externa

Figura 4 .3

Posición del paciente Decúbito prono, con los brazos colgando al lado de la mesa.
Rodilla flexionada en un ángulo de 90°.

Posición del terap eu ta De pie. a la altura de la pelvis, en el lado de la disfunción.


Apoya las almohadillas de la mano derecha, realizando un tissu e p u lí sobre la cara
posterior del trocánter mayor.
Con la mano izquierda sujeta el tobillo del paciente.

Normalización Con la mano izquierda, el terapeuta efectúa una rotación interna de la pierna, mien­
tras que con la otra mano aumenta gradualmente la presión ejercida sobre el trocán­
ter mayor en dirección a la mesa.
Al final del movimiento realiza un thrust en esa dirección.

Nota Antes de realizar el thrust es mejor someter algunas veces el trocánter mayor a una
presión prolongada y solamente dar el impulso la última vez.

ERRNVPHGLFRVRUJ
70 La osteopatia práctica

4 .4 Disfunción en rotación interna

Figura 4.4

Indicación Pérdida de movilidad de la cadera en rotación externa.

Posición del paciente Sentado en el borde de la mesa, con los pies en el suelo.

Posición del terapeu ta De pie, delante del paciente.


Coloca el tobillo derecho del paciente sobre la rodilla izquierda.
□ terapeuta estabiliza la unión de rodilla y tobillo con ayuda de su rodilla derecha ade­
lantada.
Efectúa un contacto de la articulación metacarpofalángica (MCF) del dedo indice
derecho en la zona inguinal.
La mano izquierda se apoya sobre la cara interna de la rodilla derecha.

Norm alización El paciente inclina el tronco ligeramente hacia atrás y hacia la izquierda.
El terapeuta intensifica la rotación externa de la pierna hasta la barrera motriz, pre­
sionando para ello la rodilla en dirección al suelo.
Al mismo tiempo precisa su contacto con la ingle.
Después realiza un thrust incrementando para ello la rotación externa y aumentando
al mismo tiempo la presión sobre la zona inguinal.

ERRNVPHGLFRVRUJ
A rticu la ció n coxofem oral 71

4 .5 Disfunción en abducción

Figura 4 .5 a

Figura 4 .5 b

Indicación Pérdida de movilidad en aducción de la cadera.

Posición del paciente En decúbito lateral derecho


(fig. 4 .5 a) La mano derecha está colocada debajo de la cabeza, con el antebrazo izquierdo sobre
el tórax.
Las piernas están estiradas y ligeramente separadas, con la pierna izquierda hacia
atrás.

Posición del terap eu ta Estabiliza la pelvis del paciente colocándose para ello detrás de él. a la altura del mus­
lo.
Establece un contacto de la articulación MCF del dedo índice derecho en la región
inguinal.
La mano izquierda y el antebrazo izquierdo rodean la pierna en cuestión.

Normalización El terapeuta conduce la pierna hacia la aducción hasta la barrera motriz.


(fig. 4 .5 b) Al mismo tiempo, precisa el contacto con la ingle.
Después realiza un th r u s t aumentando para ello la aducción y. al mismo tiempo, la
presión en la región inguinal.
ERRNVPHGLFRVRUJ
72 La osteopatia práctica

4 .6 Disfunción en aducción

Figura 4 .6 a

Figura 4 .6 b

Indicación Pérdida de movilidad en abducción de la cadera.

P osición del paciente En decúbito lateral izquierdo.


(fig. 4 .6 a) La memo izquierda se coloca debajo de la cabeza y eJ antebrazo derecho sobre el tórax.
La rodilla izquierda está flexionada (± 90°) y la otra pierna está estirada.

Posición del terap eu ta El terapeuta estabiliza la pelvis del paciente colocándose para ello detrás de él a la
altura del muslo.
Con ambas eminencias de la mano izquierda establece contacto con la cara posterior
del trocánter mayor.
La mano y el antebrazo derechas rodean la pierna en cuestión.

Normalización El terapeuta conduce la pierna en abducción hasta la barrera motriz.


(fig. 4 .6 b) Al mismo tiempo precisa su contacto con el trocánter mayor.
Entonces realiza un thrust aumentando para ello la abducción y, simultáneamente, la
presión sobre el trocánter mayor en dirección a la rodilla flexionada.

ERRNVPHGLFRVRUJ
A rticu la ció n coxofem oral 73

4 .7 Disfunción en flexión

Figura 4 .7 a

Figura 4 .7 b

Indicación Pérdida de movilidad en extensión de la cadera.

Posición del paciente Decúbito prono.


(fig. 4 .7 a)

Posición del terap eu ta De pie. a la altura del muslo, en el lado contrario al de la disfunción.
Con el codo izquierdo o las eminencias de la mano izquierda, toca la cara posterior
del trocánter mayor.
La mano y el antebrazo derechos rodean la pierna en cuestión.

ERRNVPHGLFRVRUJ
74 La osteopatia práctica

Figura 4 .7 c

Normalización □ terapeuta conduce la pierna hacia la extensión hasta alcanzar la barrera motriz.
(fig- 4 .7 b) Al mismo tiempo, precisa su contacto con el trocánter.
Después (si es necesario), realiza un thrust aumentando para ello la extensión y. al
mismo tiempo, la presión sobre el trocánter mayor.

Variación La normalización con la rodilla flexionada se utiliza cuando el músculo recto femoral
(fig. 4 .7 c) está hipertónico o en pacientes con piernas pesadas o largas.

ERRNVPHGLFRVRUJ
A rticu la ció n coxofem oral 75

4 .8 Disfunción en anterioridad

Figura 4 8 a. Es im p o rta n te la posición h o rizo n ta l g Figura 4 .8 b


vertical de los antebrazos con respecto a la p a n to rrilla

Indicación Pérdida de movilidad en posterioridad de la cabeza del fémur en el acetábulo.

P osición del paciente Decúbito supino.


(fig. 4 .8 a)

Posición del terap eu ta De pie. delante del pie izquierdo del paciente.
Con la mano derecha sujeta el maléolo interno, con los dedos debajo de la tibia.
Con la mano izquierda sujeta el maléolo externo, con los dedos por encima de la tibia.
Levanta la pierna de forma que sea posible una aducción de la cadera por encima de
la línea media del cuerpo.

N orm alización □ terapeuta realiza un pequeño movimiento de coaptación ya que conduce la cadera
(fig. 4 .8 b) en aducción y rotación interna hasta la barrera motriz.
Realiza un thrust aumentando para ello la aducción y la rotación interna de forma
simultánea.

ERRNVPHGLFRVRUJ
76 La osteopatia práctica

4 .9 Disfunción en posterioridad

Figura 4 .9 a. Es im p o rta n te la posición ve rtica l y h o rizo n ta l Figura 4 .9 b


de los antebrazos con respecto a la p a n to rrilla .

Indicación Pérdida de movilidad en anterioridad de la cabeza del fémur en el acetábulo.

P osición del paciente Decúbito supino.


(fig. 4 .9 a)

Posición del terapeu ta De pie delante del pie derecho del paciente.
Con la mano derecha sujeta el maléolo interno, con los dedos por encima de la tibia.
Con la mano izquierda sujeta el maléolo externo, con los dedos por debajo de la tibia.
La pierna del paciente se mantiene en el plano horizontal.

Normalización El terapeuta realiza un ligero movimiento de decoaptación (movimiento de descom-


(fig. 4 .9 b) presión), ya que conduce la cadera en abducción y rotación externa hasta la barrera
motriz.
Realiza un thrust aumentando para ello la abducción y rotación externa de forma
simultánea.

ERRNVPHGLFRVRUJ
Articulación coxofemoral 77

4 .1 0 Disfunción en posterioridad

Fig. 4 .1 0 a.
Es im p o rta n ­
te el contac­
to de las
manos sobre
las rodillas y
la EÍAS del
paciente.

Fig. 4 .1 0 b.
Es im p o rta n ­
te la posi­
ción de l tera­
peuta al
fin a l de la
norm aliza­
ción.

P osición del paciente Decúbito supino,


(fig. 4 . 1 0 a)

P osición del terap eu ta De pie, a la altura de las rodillas, en dirección a la cabeza del paciente, las piernas en
posición de paso, con la pierna derecha atrás.
Conduce la pierna hacia la flexión de cadera y rodilla, y mantiene esta posición con la
mano izquierda y el tórax.
Fija la pelvis con la memo derecha, apoyándose sobre la EIAS izquierda del paciente.

Normalización Primero, el terapeuta aumenta la flexión de la cadera, o bien, la flexión de la cadera


(fig. 4 .1 0 b) con abducción-rotación externa y la flexión de la cadera con aducción-rotación inter­
na. cada vez hasta llegar al límite motor. Después lleva la cadera con un movimiento
muy rápido desde la flexión con aducción-rotación interna hacia la flexión con abduc­
ción-rotación externa.

ERRNVPHGLFRVRUJ
78

5 . ARTICULACIÓN DE LA RODILLA

5.1 Disfunción en abducción

Fig. 5.1. Es
im p o rta n te
la posición
uertical y
ho rizo n ta l
de los ante­
brazos con
respecto a la
rodilla, en
una posición
ligeram ente
flexionada.

Indicación Pérdida de movilidad de la rodilla.

Posición del p aciente Decúbito supino.


(fig. 5 .1 )

Posición del terap eu ta De pie, a la altura de la pierna, en dirección a la cabeza del paciente.
Coloca y sujeta la pantorrilla entre sus rodillas.
Con las manos sujeta los lados de las rodillas; los dedos están entrelazados en el hue­
co poplíteo.
Seguidamente flexiona un poco la rodilla y conduce la pierna hacia la posición neu­
tra.

Norm alización El terapeuta flexiona el tronco hacia delante de tal forma que sus antebrazos se
encuentren en posición vertical con respecto al eje de la pierna y formen una línea.
Realiza algunos movimiento de abducción-aducción.
Entonces lleva la pantorrilla hacia la aducción hasta llegar a la barrera motriz.
Finalmente, realiza un thrust de dentro fuera.

ERRNVPHGLFRVRUJ
Articulación de la rodilla 79

5 .2 Disfunción en aducción

Fig. 5.2. Es
im portante
la posición
vertical y
horizontal
de los ante­
brazos con
respecto a la
ro d illa en la
posición
neutra.

Indicación Pérdida de movilidad en abducción de la rodilla.

P osición del paciente Decúbito supino.


(fig. 5 .2 )

P osición del terap eu ta De pie, a la altura de la pierna y en dirección a la cabeza del paciente.
Coloca y fija la pantorrilla entre sus rodillas.
Con ambas manos sujeta los lados de la rodilla: los dedos están entrelazados en el
hueco poplíteo.
Entonces flexiona ligeramente la rodilla y conduce la pierna hacia la posición neutra.

N orm alización El terapeuta flexiona hacia delante el tronco de tal forma que sus antebrazos se colo­
quen perpendiculares al eje de la pierna y formen una línea.
Realiza algunos movimiento de abducción-aducción.
Entonces lleva la pantorrilla hacia la abducción hasta llegar al límite motor.
Finalmente realiza un thrust de dentro afuera.

ERRNVPHGLFRVRUJ
80 La osteopatia práctica

5 .3 Disfunción en abducción y traslación interna del fémur

«aulii
Fig. 5.3.
Im portante:
ver d is fu n ­
ción en
abducción y
aducción.

Indicación Pérdida de movilidad en aducción de la rodilla y traslación del fémur hacia fuera.

Posición del paciente Decúbito supino.

Posición del terapeu ta Com o en la disfunción en abducción, pero:

• la mano derecha está en contacto con el cóndilo femoral interno;


• la mano izquierda está en contacto con la tuberosidad interna de la tibia.

Normalización Como en la disfunción en abducción, pero:

• sin movimientos previos de abducción-aducción;


• thrust de dentro afuera, realizado con la mano derecha, y contrapresión con la otra
mano.

ERRNVPHGLFRVRUJ
Articulación de la rodilla 81

5 .4 Disfunción en abducción y traslación interna del fémur

Fig. 5.4.
Im portante:
• antebrazo
del terapeu­
ta perpendi­
cu la r a l mus­
lo;
• ver disfu n ­
ción en
abducción y
aducción.

Indicación Técnica utilizada en niños.

Posición del paciente Decúbito supino.

Posición del terap eu ta De pie. a la altura de la pierna y en dirección a la cabeza del paciente.
Coloca y sujeta la pantorrilla entre su brazo izquierdo y el tórax.
Después apoya sus dedos índice y medio sobre el espacio intraarticular externo de la
rodilla.
Coloca la articulación MCF del dedo indice o el hueso pisiforme de la mano derecha
sobre el cóndilo femoral interno, lo más cerca posible del espacio intraarticular.

Normalización □ terapeuta flexiona ligeramente la rodilla del paciente.


Realiza un thrust “lanzado" de dentro afuera (movimiento de latigazo); el tronco
acompaña este movimiento con un giro hacia la izquierda.

ERRNVPHGLFRVRUJ
82 La osteopatia práctica

5.5 Disfunción en abducción y traslación interna de la tibia

Fig. 5.5.
Im portante:
ver disfu n ­
ción en
abducción y
aducción.

Indicación Pérdida de movilidad en aducción de la rodilla y traslación de la tibia hacia fuera.

Posición del paciente Decúbito supino.

Posición del terapeu ta Com o en la disfunción en abducción, pero:

• la mano derecha está en contacto con la tuberosidad interna de la tibia:


• la mano izquierda está en contacto con el cóndilo femoral externo.

Normalización Com o en la disfunción en abducción, pero:

• sin movimientos previos en abducción-aducción;


• thru st de dentro afuera, realizado con la mano derecha, y contrapresión con la otra
mano.

ERRNVPHGLFRVRUJ
A rticu la ció n de la ro dilla 83

5 .6 Disfunción en aducción y traslación externa del fémur

Fig. 5.6.
Im portante:
ver dis fu n ­
ción en
abducción y
aducción.

Indicación Pérdida de movilidad en abducción de la rodilla y traslación del fémur hacia dentro.

P osición del paciente Decúbito supino.

P osición del terap eu ta Ver disfunción en aducción, pero:

• la mano izquierda está en contacto con el cóndilo femoral externo:


• la mano derecha está en contacto con la tuberosidad interna de la tibia.

Normalización Ver disfunción en aducción, pero:

• sin movimientos previos en abducción-aducción;


• thrust de fuera adentro, realizado con la mano izquierda, y contrapresión con la
otra mano.

ERRNVPHGLFRVRUJ
84 La osteopatía práctica

5.7 Disfunción en aducción y traslación externa de la tibia

Fig. 5.7.
Im portante:
ver d is fu n ­
ción en
abducción y
aducción.

Indicación Pérdida de movilidad en abducción de la rodilla y traslación de la tibia hacia dentro.

Posición del paciente Decúbito supino.

Posición del terapeu ta Ver disfunción en aducción, pero:

• la mano derecha está en contacto con el cóndilo femoral interno:


• la memo izquierda está en contacto con la tuberosidad externa de la tibia.

Normalización Ver disfunción en aducción, pero:

• sin movimientos previos en abducción-aducción;


• thrust de fuera adentro, realizado con la mano izquierda, y contrapresión con la
otra mano.

ERRNVPHGLFRVRUJ
Articulación de la rodilla 85

5 .8 Disfunción en aducción y traslación externa de la tibia

Fig. 5.8.
Im portante:
• antebrazo
del terapeu­
ta
perpendicu­
lar a l m uslo:
• ver d is fu n ­
ción en
abducción y
aducción.

Indicación Técnica utilizada en niños.

P osición del paciente Decúbito supino.

Posición del terap eu ta De pie. a la altura de la pierna y en dirección a la cabeza del paciente.
Coloca y sujeta la pantorrilla entre su brazo derecho y el tórax.
Después apxjya sus dedos índice y medio sobre el espacio intraarticular interno de la
rodilla.
Coloca la articulación MCF del dedo índice o el hueso pisiforme de la mano izquierda
sobre el cóndilo femoral externo, lo más cerca posible del espacio intraarticular.

N orm alización El terapeuta flexiona ligeramente la rodilla del paciente.


Realiza un thrust “lanzado” de fuera adentro (movimiento de latigazo); el tronco
acompaña este movimiento con un giro hacia la derecha.

ERRNVPHGLFRVRUJ
86 La osteopatía práctica

5 .9 Disfunción en traslación anterior o posterior de la tibia

Figura 5 .9

Indicación Pérdida de movilidad en posterioridad o anterioridad de la tibia en relación con el


fémur.

Posición del paciente Decúbito supino; rodilla flexionada (± 90°) y el pie sobre la mesa de tratamiento.

Posición del terap eu ta Sentado sobre el antepié del paciente.

Sujeta la pantorrilla proximal de la siguiente forma:

• manos entrelazadas en el hueco poplíteo (posterioridad);


• pulpejos de los pulgares a ambos lados de la tuberosidad anterior de la tibia
(anterioridad).

Norm alización El terapeuta conduce la cara articular superior de la tibia o bien

• hacia delante (posterioridad) hasta la barrera motriz:


• o hacia atrás (anterioridad) hasta la barrera motriz.
Al final del movimiento realiza un thrust en una u otra dirección.

Nota La normalización de una disfunción en posterioridad también se puede realizar a par­


tir de la siguiente posición inicial:

Terapeuta De pie, a la altura de la rodilla y en dirección a la cabeza del paciente.


Coloca y sujeta la pierna entre el brazo derecho y el tórax, con la rodilla flexionada
(± 90°).
Prosigue tal y como se ha descrito antes.

ERRNVPHGLFRVRUJ
Articulación de la rodilla 87

5 .1 0 Disfunción en traslación anterior

Figura 5 .1 0

Indicación Pérdida de movilidad en posterioridad de la tibia en relación con el fémur.

P osición del paciente Decúbito supino: la cara distal del muslo descansa sobre un cojín (rodilla ligeramente
flexionada).

Posición del terapeuta De pie. a los pies del paciente.


Sujeta el extremo superior de la tibia con ambas manos.

N orm alización El terapeuta ejerce presión sobre el extremo superior de la tibia hasta la barrera
motriz en dirección a la mesa de tratamiento.
Al final del movimiento realiza un thrust en esa dirección.

ERRNVPHGLFRVRUJ
88 La osteopatia práctica

5 .1 1 Disfundón en rotación extema

Fig. 5 .11 a.
Obsérvese la
a m p litu d de
la f lexión de
cadera y
rodilla.

Indicación Pérdida de movilidad en rotación interna de la tibia con respecto al fémur.

Posición del paciente Decúbito supino,


(fig. 5 .1 1 a)

Posición del terap eu ta De pie, a la altura de la rodilla, en dirección a la cabeza del paciente, con las piernas
en posición de paso, la pierna derecha detrás.
Con la mano derecha sujetando el tobillo, conduce la pierna hacia la flexión de cade­
ra y rodilla.
La otra mano sujeta la pantorrilla por debajo del hueco poplíteo.
Con el esternón, el terapeuta toca la tuberosidad anterior de la tibia.

ERRNVPHGLFRVRUJ
Articulación de la rodilla 89

N orm alización El terapeuta aumenta la flexión de la rodilla exactamente en el plano sagital.


(fig. 5 .1 1 b) Con la mano proximal conduce la pantorrilla hacia la rotación interna hasta llegar al
límite motor.
Presiona la tibia del paciente contra su esternón y efectúa una rotación de su tronco
hacia la izquierda, actuando el esternón de eje.
Al final del movimiento realiza un thrust en esa dirección, para aumentar al mismo
tiempo la rotación interna y la flexión.

ERRNVPHGLFRVRUJ
90 La osteopatía práctica

5 .1 2 Disfunción en rotación externa (m u scle energy)

Indicación Pérdida de movilidad en rotación interna de la tibia con respecto al fémur.

Posición del paciente Decúbito supino: la cara posterior distal del muslo descansa sobre un cojín (rodilla en
(fig. 5 .1 2 a) ligera flexión).

Posición del terap eu ta De pie, a la altura de la pierna.


Con la memo izquierda sujeta el muslo anterior distal y lo fija en rotación neutra. Con
el pulgar y el dedo índice palpa la línea articular.
Sujeta la pierna en la cara en la zona distal con el pulgar y los dedos de la mano dere­
cha y establece contacto entre el antebrazo y el borde externo del pie.

ERRNVPHGLFRVRUJ
Articulación de la rodilla 91

Figura 5 .1 2 b

N orm alización E! terapeuta conduce la tibia en rotación interna hasta la barrera motriz.
Pide al paciente que realice una rotación externa con la pantorrilla contra la resisten­
cia que ejerce.
Después insta al paciente a que se relaje.
Ahora busca un nuevo límite motor en la rotación interna.
Repetir tres o cuatro veces.
Hacer una comprobación y, en caso necesario, comenzar desde el principio.

Nota El pulgar y los dedos de la mano derecha también pueden rodear la pierna por su zona
(fig. 5 .1 2 b) proximal
La normalización se realiza de la misma forma.

ERRNVPHGLFRVRUJ
92 La osteopatia práctica

5 .1 3 Disfunción en rotación interna (m u scle energy)

Figura 5 .1 3 a

Indicación Pérdida de movilidad en rotación externa de la tibia con respecto al fémur.

Posición del paciente Decúbito supino; la cara posterior distal del muslo descansa sobre el cojín (rodilla en
(fig. 5 .1 3 a) ligera flexión).

Posición del terap eu ta De pie. a la altura de la pierna.


Con la mano izquierda rodea el muslo distal superior y lo fija en rotación neutra.
Con el pulgar y el dedo índice palpa b linea articular.
Con el pulgar y los dedos de la memo derecha sujeta la pantorrilla distal anterior y con
el antebrazo establece contacto con el borde interno del pie.

ERRNVPHGLFRVRUJ
Articulación de la rodilla 93

Figura 5 .1 3 b

N orm alización El terapeuta conduce la tibia hacia la rotación externa hasta la barrera motriz.
Pide al paciente que realiza con la pantorrilla una rotación interna contra la resisten­
cia que él ejerce.
Después insta al paciente a que se relaje.
Ahora busca la barrera motriz en la rotación externa.
Repetir tres o cuatro veces.
Hacer una comprobación y, en caso necesario, comenzar desde el principio.

Nota El pulgar y los dedos de la mano derecha también pueden rodear la pierna en su zona
(fig. 5 .1 3 b) proximal
La normalización se realiza de la misma forma.

ERRNVPHGLFRVRUJ
94 La osteopatia práctica

5 .1 4 Disfunción del menisco interno en posterioridad

Fig. 5.14 a. Es im porta n te la a m p litu d de la fle x ió n de cade­ Fig. 5.14 b. Im portante:


ra y rodilla. • el eje del m uslo en relación con el tronco:
• la abducción de la p a n to rrilla está asegurada gracias a la
contrapresión del p u lg a r izquierdo y e l p u lp ejo del pulgar.

Indicación Pérdida de movilidad del menisco interno en anterioridad.

P osición del paciente Decúbito supino.


(fig. 5 .1 4 a)

Posición del terap eu ta De pie a la altura de la rodilla, en dirección a la cabeza del paciente, con las piernas
en posición de paso, la pierna derecha atrás.
Con su mano derecha, que está colocada por encima del tobillo, efectúa la flexión de
cadera y rodilla.
La otra mano sujeta la zona proximal de la pierna en el hueco poplíteo y realiza un
movimiento de abducción del muslo, de tal forma que el espacio intraarticular interno
se abre, mientras que el fémur se mantiene exactamente en el plano sagital.
Apoya el esternón sobre la tuberosidad anterior de la tibia.

ERRNVPHGLFRVRUJ
A rticulación d e la rodilla 95

N orm alización El terapeuta realiza un movimiento de rotación con el tronco hacia la izquierda {para
(fig. 5 .1 4 b) lo cual su esternón constituye el eje de rotación), aumentando de esta forma al mismo
tiempo la flexión, abducción y rotación interna.
Al final del movimiento realiza un thrust en esa dirección.

ERRNVPHGLFRVRUJ
96 La osteopatía práctica

5 .1 5 Disfunción del menisco interno en posterioridad

Figura 5 .1 5 a

Posición del p aciente Decúbito supino.


(fig. 5 .1 5 a)

Posición del terap eu ta De pie. a la altura de la pierna.


Con la mano derecha, que está apoyada por encima del tobillo, conduce la pierna
desde la flexión de cadera y rodilla hacia la extensión, hasta el umbral del dolor (90°),
incluyendo una abducción y rotación externa de la rodilla, de forma que el espacio
intraarticular interno se abra.

ERRNVPHGLFRVRUJ
Articulación de la rodilla 97

Figura 5 .1 5 b

N orm alización El terapeuta mantiene la abducción y rotación externa y pide al paciente que estire la
(fig. 5 .1 5 b ) rodilla en dirección a la mesa.
Ejerce resistencia frente a la extensión hasta el último grado de la amplitud del movi­
miento.
Elimina la resistencia y realiza de forma casi automática la rotación interna del muslo.

ERRNVPHGLFRVRUJ
98 La osteopatía práctica

5 .1 6 Disfunción del menisco interno en anterioridad

Figura 5 .1 6 a

Indicación Pérdida de movilidad del menisco interno en posterioridad.

Posición del paciente Decúbito supino.


(fíg. 5 .1 6 a)

Posición del terap eu ta De pie. a la altura de la pelvis.


La mano izquierda, que está colocada por encima de la rodilla, flexiona la misma has­
ta el umbral del dolor (20 a 30°) y ejerce presión sobre la cara externa de la rodilla,
de forma que el espacio intraarticular se abra.
Con la mano derecha, que está situada por encima del tobillo, añade una rotación
interna de la pantorrilla.

ERRNVPHGLFRVRUJ
Articulación de la rodilla 99

Figura 5 .1 6 b

Norm alización El terapeuta conserva la abducción y rotación interna y pide al paciente que flexione
(fig. 5 .1 6 b) la rodilla aún más.
Ofrece resistencia a la flexión hasta el último grado de la amplitud del movimiento.
Elimina la resistencia y realiza de forma casi automática una rotación externa de la
pantorrilla.

ERRNVPHGLFRVRUJ
100

6 . ARTICULACIÓN FEMORORROTULIANA

6 .1 Luxación externa de la rótula

Figura 6.1

Indicación Luxación externa constante y evidente de la rótula en relación con la tróclea.

Posición del paciente Sentado.

Posición del terapeu ta Sentado delante del paciente, ligeramente hacia el lado de la disfunción.
Sujeta la pierna en la zona proximal, con los pulgares cruzados, en contacto con el
vértice y los bordes laterales de la rótula.
Sujeta la pierna del paciente por encima del talón con ayuda de su pie (o con ambos
pies cruzados).

Norm alización Con una pierna (o con ambas) el terapeuta lleva a cabo una extensión pasiva de la
rodilla dañada, ejerciendo al mismo tiempo presión con sus pulgares hacia arriba y
adentro sobre el vértice de la rótula y los bordes exteriores.

ERRNVPHGLFRVRUJ
Articulación femororrotuliana 101

6 .2 Luxación externa de la rótula

Figura 6 .2 a

Figura 6 .2 b

Posición del paciente Decúbito supino, con la pierna en flexión de cadera y rodilla (90°) y la pantorrilla distal
(fig. 6 .2 a). sobre el hombro del terapeuta.

Posición del terapeu ta De pie junto a la mesa ligeramente hacia el lado de la disfunción.
Sujeta la pantorrilla proximal. con los pulgares cruzados en contacto con el vértice y
los bordes laterales de la rótula.

Normalización El terapeuta realiza una extensión pasiva de la rodilla dañada y. al mismo tiempo,
(fig. 6 .2 b) ejerce presión con los pulgares hacia arriba y adentro sobre el vértice de la rótula y
los bordes exteriores.

ERRNVPHGLFRVRUJ
102

7 . ARTICULACIÓN TIBIOPERONEA SU PERIO R

7.1 Disfunción en anterioridad o posterioridad

Figura 7.1

Indicación Pérdida de movilidad de la cabeza de la tibia hacia atrás o adelante.

Posición del paciente Decúbito supino, con la rodilla flexionada en un ángulo de 9 0 °, el talón sobre la mesa
de tratamiento (posterioridad) y el pie sobre el muslo del terapeuta (anterioridad).

Posición del terapeu ta Sentado sobre el antepie del paciente (posterioridad) o de pie de cara al paciente, con
la pierna derecha sobre la mesa (anterioridad).
Con la mano derecha estabiliza la pantorrilla proximai; el pulgar y el dedo índice de la
otra mano están flexionados y rodean la cabeza de la tibia.

Normalización □ terapeuta realiza algunos movimientos hacia delante y atrás sobre la cabeza de la
tibia hasta alcanzar la barrera motriz.
Realiza un thrust:

• hacia delante en posterioridad.


• hacia atrás en anterioridad.

ERRNVPHGLFRVRUJ
Articulación tibioperonea superior 103

7.2 Disfunción en posterioridad

Figura 7.2

Posición del paciente Decúbito supino.

P osición del terap eu ta De pie. a la altura de la pierna, en dirección a la cabeza del paciente, con las piernas
en posición de paso, la pierna derecha atrás.
Con la mano derecha, colocada por encima del tobillo, conduce la pierna hacia la fle­
xión de cadera y rodilla y añade una rotación externa de la pantorrilla.
Con la mano derecha sujeta la pierna proximalmente de tal forma que la articulación
MCF del dedo índice está en contacto con la cara posterior de la cabeza del peroné.
Ejerce contrapresión sobre el hueco poplíteo.
S e apoya con el esternón sobre la tuberosidad anterior de la tibia.

Norm alización El terapeuta realiza un thrust, con el cual aumenta al mismo tiempo la flexión de la
rodilla.

ERRNVPHGLFRVRUJ
104 La osieopatia práctica

7 .3 Disfunción en posterioridad

Figura 7.3 a

Figura 7.3 b

Posición del paciente Decúbito prono, con los pies en rotación externa apoyados sobre la mesa de tratamiento.

Posición del terap eu ta De pie a la altura de las pantorrillas, en el lado contrario al de la disfunción.
La mano derecha, apoyada por encima del tobillo, mantiene la pierna en una ligera
rotación interna.
Con el hueso pisiforme izquierdo, el terapeuta toca la cara posterior de la cabeza de
la tibia.

Normalización El terapeuta ejerce presión sobre la cabeza del peroné hacia delante hasta la barrera
motriz.
Al final del movimiento realiza un thrust en esa dirección.

Nota Esta normalización también se puede llevar a cabo con un thrust realizado con los
(f.g. 7 .3 b) huesos pisiformes cruzados.

ERRNVPHGLFRVRUJ
Articulación tibioperonea superior 105

7 .4 Disfunción en posterioridad

Figura 7.4

Posición del paciente Decúbito prono y los pies sobresalen de la mesa.

P osición del terapeuta De pie. delante de los pies del paciente, con las piernas en posición de paso, la pier­
na izquierda detrás.
El muslo derecho, que actúa de contrafuerte a la planta del pie. mantiene la pierna en
una ligera rotación interna.
El terapeuta está en contacto con la cara posterior de la cabeza del peroné a través
de su hueso pisiforme izquierdo, contacto que intensifica con la otra mano.

N orm alización Esta normalización se realiza con un thrust con los huesos pisiformes cruzados.

ERRNVPHGLFRVRUJ
106

8 . ARTICULACIONES TIBIOPERONEAS

8 .1 Disfunción en superioridad e inferioridad

fíg . 8.1 a.
Es im p o rta n ­
te contacto
de los dedos
de la mano
izquierda
con e l ante­
brazo dere­
cho.

Fig. 8.1 b.
Im po rta n te :
debe tenerse
en cuenta el
estira m ie n to
de la rodilla.

Indicación Pérdida de movilidad del peroné hacia abajo y arriba en relación con la tibia.

Posición del paciente Decúbito supino.

Posición del terap eu ta De pie, a la altura de los pies del paciente.


Con la mano izquierda sujeta la cara dorsal del pie.
La otra mano sujeta el talón, y el antebrazo sirve de contrafuerte para la planta del pie.

ERRNVPHGLFRVRUJ
A rticulaciones tibiop eron eas 107

N orm alización El terapeuta conduce el pie:

• hacia una flexión dorsal de último grado descenso (fig. 8 .1 a);


• hacia la flexión plantar ascenso (fig. 8 .1 b).

ERRNVPHGLFRVRUJ
108

9 . ARTICULACIÓN TIBIOPERONEA INFERIOR

9 .1 Disfunción en anterioridad o posterioridad

Figura 9.1

Indicación Pérdida de movilidad del extremo distal del peroné hacia atrás o hacia delante en
relación con la tibia.

Posición del paciente Decúbito supino.

Posición del terapeu ta De pie, delante de los pies del paciente, con el muslo izquierdo (o derecho) como
apoyo contra la planta del pie.
Con la mano derecha sujeta la cara anterior e interna del tobillo.

Normalización Con la mano izquierda, el terapeuta moviliza el maléolo externo en grado máximo
hacia atrás y adelante, y con ayuda del muslo o de la mano derecha, realiza alternati­
vamente los siguientes movimientos:
• una flexión dorsal (anterioridad):
• una flexión plantar (posterioridad).

ERRNVPHGLFRVRUJ
Articulación tibioperonea inferior 109

9 .2 Disfunción en anterioridad o posterioridad

Figura 9.2

P osición del paciente Decúbito prono, con las rodillas flexionadas en un ángulo de 90°.

P osición del terapeuta De pie, a la altura de las rodillas del paciente.


Apoya el pulpejo del pulgar derecho sobre la cara posterior del maléolo interno y el
hueso pisiforme izquierdo sobre la cara anterior del maléolo externo.
Los antebrazos están perpendiculares al eje de la pierna.

N orm alización El terapeuta moviliza el maléolo externo en grado máximo hacia atrás y pide al
paciente que realice simultáneamente una flexión dorsal del pie (anterioridad).

Nota Cuando existe una disfunción en posterioridad, el terapeuta actúa de la misma forma,
habiendo cambiando antes de las posiciones las manos y pidiendo al paciente que
realice una flexión plantar.

ERRNVPHGLFRVRUJ
110 La osteopatia práctica

9 .3 Disfunción en anterioridad

Figura 9.3

P osición del paciente Decúbito supino.

Posición del terapeu ta De pie. delante de los pies del paciente, con las piernas en posición de paso, la pier­
na izquierda detrás.
El terapeuta sujeta el pie, con los pulgares cruzados uno sobre el otro sobre la cara
anterior del maléolo externo y el resto de los dedos en el lado opuesto.

Normalización El terapeuta conduce el pie hacia la flexión dorsal y ejerce presión hacia atrás sobre el
maléolo externo hasta alcanzar la barrera motriz.
Al final del movimiento realiza un thru st en esa dirección.

ERRNVPHGLFRVRUJ
112

1 0 . ARTICULACIÓN TIBIOTARSIANA

10.1 Disfundón articular global

Fig. 10.1.
Los antebra­
zos del tera­
peuta se
sitúan en el
eje de la
tibia v fo r ­
man una
linea.

Indicación Pérdida de movilidad del astràgalo en la horquilla formada por la tibia y el peroné.

P osición del paciente Decúbito supino.

Posición del terap eu ta De pie. a la altura del tobillo del paciente.


Sujeta el talón con la mano derecha y rodea el cuello del astrágalo con el pulgar y el
dedo índice de la otra memo.

Normalización El terapeuta somete el pie a tracción y añade un pequeño movimiento de rotación.


Intensifica la tracción con un movimiento muy rápido de amplitud reducida como
prolongación del eje de la tibia.

ERRNVPHGLFRVRUJ
Articulación tibiotarsiana 113

10 .2 Disfunción articular global

Figura 10.2

P osición del paciente Decúbito supino.

Posición del terapeu ta De pie o sentado en el extremo de la mesa, de cara a los pies del paciente.
Sujeta el talón con la mano izquierda y rodea la cara interna del pie con el pulgar y
los dedos de la otra mano (59 dedo sobre el cuello del astràgalo).

Normalización El terapeuta somete el pie a tracción y añade un pequeño movimiento de rotación.


Intensifica la tracción con un movimiento muy rápido de amplitud reducida como
prolongación del eje de la tibia.

ERRNVPHGLFRVRUJ
114 La osteopa tía práctica

1 0 .3 Disfunción articular global

Figura 10.3

Posición del paciente Decúbito prono, con la rodilla flexionada en un ángulo de 90°.

Posición del terapeu ta De pie, a la altura del tobillo del paciente.


Coloca su rodilla derecha sobre la cara posterior del muslo del paciente, por encima
del hueco poplíteo (contrapresión).
□ terapeuta rodea el talón con el pulgar y el dedo indice de la mano derecha y el
empeine con el pulgar y el dedo índice de la otra mano.

Norm alización □ terapeuta somete el pie a tracción y añade un pequeño movimiento de rotación.
Intensifica la tracción con un movimiento suave de rebote como prolongación del eje
de la tibia.

ERRNVPHGLFRVRUJ
A rticu la ció n tibiotarsiana 115

1 0 .4 Disfunción articular global

Figura 10.4

P osición del paciente Decúbito supino.

Posición del terapeu ta Se sienta entre las piernas del paciente y mira en dirección a los pies.
Con su costado derecho el terapeuta está en contacto con la cara posterior del muslo
del paciente (contrapresión).
Rodea el talón con el pulgar y el dedo indice de la mano izquierda y el empeine con el
pulgar y el dedo índice de la otra mano.

Normalización El terapeuta somete el pie a tracción y añade un pequeño movimiento de rotación.


Intensifica la tracción con un movimiento suave de rebote como prolongación del eje
de la tibia.

ERRNVPHGLFRVRUJ
116 La osteopatía práctica

10 .5 Disfunción articular global

Figura 10.5

Posición del paciente Decúbito supino, con la rodilla flexionada.

Posición del terap eu ta De pie a la derecha del paciente, a la altura de la rodilla.


Con el antebrazo izquierdo y por medio de su cara interna toca la cara posterior del
muslo del paciente (contrapresión).
Rodea el talón con el pulgar y el dedo indice de la mano izquierda y el empeine con el
pulgar y el dedo índice de la otra mano.

Normalización □ terapeuta somete el pie a tracción y añade un pequeño movimiento de rotación.


Intensifica la tracción con un movimiento suave de rebote como prolongación del eje
de la tibia.

ERRNVPHGLFRVRUJ
Articulación tibiotarsiana 117

1 0 .6 Luxación interna

Figura 10.6 a

Figura 10.6 b

Indicación Pérdida de movilidad del astràgalo hacia atrás y adentro en la mortaja formada por la
tibia y el peroné.

P osición del paciente Decúbito supino.

P osición del terap eu ta De pie, de cara a los pies del paciente.


Sujeta la cara externa del talón con la mano izquierda: el pulgar está en contacto con
el cuello del astràgalo.
De igual forma, apoya la mano derecha sobre la cara interna del talón, de forma que
el pulgar derecho esté cruzado sobre el pulgar izquierdo (fig. 1 0 .6 a).

ERRNVPHGLFRVRUJ
118 La osteopatia práctica

Figura 10.6 c

Norm alización El terapeuta conduce el pie desde la inversión hacia la eversión.


Realiza un thrust “lanzado" (movimiento de latigazo) hacia atrás y adentro sobre el
astràgalo.

Nota El contacto con el astràgalo puede asegurarse de dos formas:

• los dedos exteriores de la mano derecha cubren el pulgar izquierdo (fig. 1 0 .6 b);
• los dedos exteriores de ambas manos están cruzados unos sobre otros (fig. 1 0 .6 c).

ERRNVPHGLFRVRUJ
Articulación tibiotarsiana 119

10.7 Luxación interna

Figura 10.7

Posición del paciente En decúbito lateral izquierdo, con el muslo superior algo atrasado.
La cara interna del pie descansa sobre un cojin. colocado delante del espacio intraar-
ticular entre el astràgalo y el escafoides.

P osición del terapeu ta De pie. de cara a los pies del paciente.


En contacto con el cuello del astràgalo a través del hueso pisiforme izquierdo, refor­
zado con la otra mano.

Normalización El terapeuta ejerce una presión hacia atrás y adentro sobre el astràgalo, hasta la
barrera motriz.
Al final del movimiento realiza un thrust en esa dirección.

ERRNVPHGLFRVRUJ
120 La osteopatia práctica

1 0 .8 Disfunción de la tibia en anterioridad

Figura 10.8

Indicación Pérdida de movilidad de la tibia hacia atrás en relación con el astrágalo.

Posición del paciente Decúbito supino,


El talón se apoya sobre un cojín.

Posición del terapeu ta De pie. de cara al pie del paciente.


El muslo derecho del terapeuta, que utiliza como apoyo de la planta del pie, mantiene
el tobillo en ángulo recto.
El hueso pisiforme derecho o izquierdo está en contacto con el extremo inferior de la
tibia.
□ terapeuta estabiliza el contacto con un agarre de tres dedos de la otra mano (pulgar
y dedos índice y medio).
Norm alización □ terapeuta ejerce presión hacia atrás sobre la tibia distal hasta la barrera motriz.
Al final del movimiento realiza un thrust en esa dirección.

ERRNVPHGLFRVRUJ
Articulación tibiotarsiana 121

1 0 .9 Disfunción de la tibia en anterioridad

Figura 10.9

Posición del paciente Decúbito supino.

Posición del terapeu ta De pie. a la altura de los pies del paciente.


Sujeta el talón con la mano derecha de tal forma que el tobillo se mantenga en ángu­
lo recto, sirviendo el antebrazo como apoyo para la planta del pie.
Sujeta el extremo inferior de la tibia con el pulgar y los dedos de la otra mano, justo
por encima de la linea interarticular entre la tibia y el astrágalo.

Normalización El terapeuta ejerce presión hacia atrás sobre la tibia distal hasta la barrera motriz.
Al final del movimiento realiza un thrust en esa dirección.

ERRNVPHGLFRVRUJ
122 La osteopatía práctica

1 0 .1 0 Disfunción de la tibia en anterioridad

Fig. 10.10.
Es im p o rta n ­
te la e sta b ili­
zación de la
p a n to rrilla
con el tórax.

Posición del paciente Decúbito supino.

Posición del terap eu ta De pie. a la altura de la pantorrilla, en dirección a la cabeza del paciente, con las pier­
nas en posición de paso, la pierna derecha atrás.
Sujeta el empeine con el pulgar y los demás dedos de la mano derecha en pronación,
justo por debajo de la interlinea articular entre la tibia y el astràgalo.
Después conduce la pierna hacia la flexión de cadera y rodilla. La mano izquierda en
pronación hace de cuña por encima del hueco poplíteo (contrapresión).

Normalización El terapeuta conduce el astràgalo en flexión plantar hasta la barrera motriz.


Realiza un thrust, para lo cual aumenta la flexión plantar del astràgalo.

ERRNVPHGLFRVRUJ
Articulación tibiotarsiana 123

10.11 Disfunción de la tibia en anterioridad

Figura 10.11

Posición del paciente Decúbito supino, con la rodilla flexionada en un ángulo de 9 0 ° y el pie sobre la mesa.

Posición del terap eu ta En bipedestación. a los pies del paciente.


Apoya el antepié de aquél en flexión dorsal.
Rodea el extremo inferior del astràgalo con ambas manos.

Normalización El terapeuta ejerce presión hacia atrás sobre el extremo inferior de la tibia hasta la
barrera motriz, por lo cual el pie del paciente efectúa automáticamente una flexión
dorsal.
Al final del movimiento realiza un thrust en esa dirección.

ERRNVPHGLFRVRUJ
124

1 1 . ARTICULACIÓN SUBASTRAGAUNA

1 1 .1 . Disfunción anterior-intema

Fig 11.1 a. Im portante: los antebrazos perm anecen fíg . 11.1 b


en posición perpendicular du ra n te toda la m aniobra.

Indicación Pérdida de movilidad del astragalo hacia abajo, atrás y afuera en relación con el cal­
cáneo. es decir, en eversión con respecto al retropié.

P osición del paciente Decúbito supino; los pies sobresalen de la mesa.


(fig. 1 1 .1 a)

P osición del terap eu ta En bipedestación. entre las piernas del paciente, a la altura del pie.
Sujeta el talón con la mano izquierda; el antebrazo sirve de apoyo de la planta del pie
Con el hueso pisiforme derecho toca la cabeza del astrágalo en el lado medial del m
tibial anterior.

ERRNVPHGLFRVRUJ
A rticulación subastragalina 125

N orm alización El terapeuta mueve los pies de forma fluida y uno tras otro hacia:
(fig. 1 1 .1 b)
• la aducción-supinación (posición vara);
• flexión dorsal;
• abducción-pronación (posición valga);
• flexión plantar.

Nota Si se realiza correctamente, la pierna no sufre ninguna rotación. La normalización


también se puede finalizar con un thrust sobre la cabeza del astràgalo al final del
movimiento.

ERRNVPHGLFRVRUJ
126 La osteopath práctica

11.2 Disfunción posterior-externa

Figura 1 1 .2 a

Indicación Pérdida de movilidad del astràgalo hacia abajo, adelante y atrás en


relación con el calcáneo, es decir, en inversión del retropié.

Posición del p aciente Decúbito supino; los pies sobresalen de la mesa.


(fig. 1 1 .2 a)

Posición del terap eu ta En bipedestación, entre las piernas del paciente, a la altura del pie.
Sujeta el talón con la mano derecha; el antebrazo sirve de apoyo de la
planta del pie.
Con el hueso pisiforme izquierdo toca la cabeza del astrágalo lateral­
mente con respecto al m. extensor largo de los dedos.

ERRNVPHGLFRVRUJ
Articulación subastragalina 127

Fig. 11.2 b.
Im portante:
dura n te la
realización
de toda la
m aniobra,
los antebra­
zos perm ane­
cen en posi­
ción perpen­
d icu la r entre
ellos.

Norm alización El terapeuta mueve los pies de forma fluida y uno tras otro hacia:
(fig. 1 1 .2 b)
• abducción-pronación (posición valga);
• flexión dorsal;
• aducción-supinación (posición vara);
• flexión plantar.

Nota Si se realiza correctamente, la pierna no sufre ninguna rotación. La normalización


también se puede finalizar con un thrust sobre la cabeza del astrágalo al final del
movimiento.

ERRNVPHGLFRVRUJ
128

1 2 . ARTICULACIÓN CALCANEOCUBOIDEA

12.1 Disfundón del hueso cuboides en rotación interna

Figura 12.1

Indicación Pérdida de movilidad en rotación externa del hueso cuboides en relación con el calcá­
neo, es decir, por un hundimiento del borde externo del pie.

Posición del paciente Decúbito supino: los pies sobresalen de la mesa.

P osición del terapeu ta Sentado, de cara a los pies del paciente.


Sujeta el talón con la mano izquierda; el pulgar está en contacto con la cabeza del
astràgalo delante del maléolo externo.
Con el pulgar y los dedos de la otra mano rodea la planta y el dorso del pie hasta los
metatarsianos 4 ? y 5 9 (debajo del espacio intraarticular del cuboides y el metatarso).

Normalización Con ayuda de ambas manos, el terapeuta conduce hacia la eversión tanto el talón
como los metatarsianos 4 9 y 5 9.
Fija el talón y conduce de nuevo los metatarsianos hacia la inversión, hasta la barrera
motriz.
Al final del movimiento realiza un thrust en esa dirección moviendo para ello el codo
hacia delante.

ERRNVPHGLFRVRUJ
Articulación calcaneocuboidea 129

1 2.2 Disfunción del hueso cuboides en rotación interna

Figura 1 2 .2

Posición del paciente Decúbito supino, con la rodilla flexionada en un ángulo de 90°.

Posición del terap eu ta Rodea el talón con los dedos índice y medio de la memo derecha en supinación: el
pulgar sirve de apoyo colocado sobre la cara plantar del cuboides.
El terapeuta sujeta el borde externo del pie con la otra mano: el pulgar intensifica el
contacto del pulgar derecho y los demás dedos se sitúan sobre el empeine.

Norm alización El terapeuta realiza una extensión progresiva de la pierna, combinada con una fle­
xión plantar del pie.
Al mismo tiempo, con la mano izquierda lleva el cuboides en rotación externa hasta
la barrera motriz.
Al final del movimiento realiza un thrust en esa dirección.

ERRNVPHGLFRVRUJ
130

1 3 . ARTICULACIÓN ASTRAGALOCALCANEOESCAFOIDEA

13.1 Disfunción del hueso escafoides en rotación externa

Figura 13.1

Indicación Pérdida de movilidad en rotación interna del hueso escafoides en relación con el
astràgalo, es decir, por un hundimiento del borde interno del pie.

Posición del paciente Decúbito supino; los pies sobresalen de la mesa.

Posición del terapeu ta Sentado, de cara a los pies del paciente.


Sujeta el talón con la mano derecha: el pulgar está en contacto con la cabeza del
astràgalo delante del maléolo interno.
Con el pulgar y los primeros dedos de la otra mano rodea la planta del pie y el
empeine hasta el hueso cuneiforme medid (por debajo del espacio intraarticular entre
el escafoides y el cuneiforme).

Normalización Con ayuda de ambas manos, el terapeuta conduce tanto el talón com o los huesos
cuneiformes hacia la inversión.
Fija el talón en esa posición y lleva los cuneiformes de nuevo hacia la eversión hasta
alcanzar la barrera motriz.
Al final del movimiento realiza un thrust en esa dirección moviendo, para ello el codo
hacia delante.

ERRNVPHGLFRVRUJ
131

1 4 . ARTICULACIÓN ESCAFOCUBOIDEA

14.1 Disfunción combinada del hueso escafoides en rotación


externa y del hueso cuboides en rotación interna

Figura 14.1

Indicación Pérdida de movilidad en rotación interna del hueso escafoides en relación con el
astràgalo, acompañada de una pérdida de movilidad en rotación externa del hueso
cuboides en relación con el calcáneo.

Posición del paciente Decúbito prono; la cadera sobresale del borde de la mesa.

Posición del terapeu ta En bipedestación, de cara al pie del paciente.


Hace que la pierna que sobresale y que está flexionada en cadera y rodilla se relaje
por completo.
Con ambas manos sujeta los bordes interno y externo del pie, con los pulgares cruza­
dos uno encima del otro sobre el espacio intraarticular entre el escafoides y el cuboi­
des, y el resto de los dedos sobre el empeine.

Normalización El terapeuta empuja la pierna hacia delante.


Realiza un thrust "lanzado”, aumentando al mismo tiempo la flexión plantar y la pre­
sión sobre el espado intraarticular.

Nota La misma técnica puede aplicarse con el objetivo de normalizar una disfundón aisla­
da del escafoides o el cuboides; en este caso, el terapeuta asegura el contado del pul­
gar con el hueso en cuestión sobre la planta del pie.

ERRNVPHGLFRVRUJ
132

1 5 . ARTICULACIÓN CUNEOESCAFOIDEA

15.1 Disfunción del hueso cuneiforme medial en rotación externa

Figura 15.1

Indicación Pérdida de movilidad en rotación interna del hueso cuneiforme medial en relación
con el hueso escafoides.

Posición del paciente Decúbito supino: pies sobresalen de la mesa.

Posición del terapeu ta Sentado, de cara a los pies del paciente.


Con la mano derecha en pronación rodea el hueso escafoides con todos los dedos.
Después, con la otra mano en pronación sujeta el primer hueso cuneiforme o el pri­
mer metatarsiano con todos los dedos.

Norm alización El terapeuta conduce el escafoides hacia la inversión.


Fija el escafoides en esa posición y conduce el primer cuneiforme o el primer meta­
tarsiano en eversión hacia la barrera motriz.
Al final del movimiento realiza un thrust en esa dirección.

Nota La misma técnica puede utilizarse para normalizar una disfunción de cuboides-meta-
tarsiano.
En este caso es suficiente con invertir los presas.

ERRNVPHGLFRVRUJ
133

1 6 . ARTICULACIONES METATARSOFALÁNGICAS

16.1 Disfunción de la falange próxima! en flexión dorsal

, Mk N

Figura 16.1

Indicación Pérdida de movilidad en flexión plantar de la falange proximal sobre los huesos meta-
tarsianos.

Posición del paciente Decúbito supino.

Posición del terapeu ta Sentado o en bipedestación de cara al pie del paciente.


Rodea el borde interno del antepié con el pulgar y los demás dedos de la mano
izquierda en pronación para los dedos mediales.
Rodea el borde externo del antepié con el pulgar y los demás dedos de la mano dere­
cha en pronación para los dedos mediales.

Normalización 1. Con la mano distal. el terapeuta ejerce tracción sobre la falange afectada y añade
pequeños movimientos giratorios.
2. Con el dedo índice, el terapeuta establece contacto con la base del metatarsiano,
con el pulgar sobre la cara posterior de la falange afectada.
Conduce la base del metatarsiano hacia arriba y la falange hacia la flexión plantar
hasta alcanzar la barrera motriz.
Al final del movimiento realiza un thrust en esa dirección.
3. El terapeuta actúa de la misma forma con el resto de las falanges.

ERRNVPHGLFRVRUJ
134 La osteopatio práctica

16.2 Disfunción de la primera falange proximal en aducción

Figura 16.2

Indicación Pérdida de movilidad de la primera falange proximal en abducción en relación con el


primer metatarsiano.

Posición del paciente Decúbito supino.

Posición del terap eu ta Sentado, de cara al pie del paciente.


Rodea el borde interno del antepié con el pulgar y los demás dedos de la mano dere­
cha en pronación.
Sujeta el primer dedo con el pulgar de la mano izquierda en supinación.

Normalización El terapeuta conduce la primera falange hacia la abducción hasta la barrera motriz.
Al final del movimiento realiza un thrust en esa dirección.

ERRNVPHGLFRVRUJ
135

1 7 . COLUMNA LUMBAR

17.1 Disfunción de una vértebra lumbar en FR deha. IL deha.

Figura 17.1 a

Figura 17.1 b

Indicación Pérdida de movilidad de una vértebra lumbar en extensión, rotación izquierda e incli­
nación lateral hacia la izquierda.

P osición del paciente En decúbito lateral derecho.


La pierna derecha está estirada y la otra en ligera flexión de cadera y rodilla.

ERRNVPHGLFRVRUJ
136 La osteopatía práctica

P osición del terap eu ta De pie, a la altura de la pelvis del paciente.


Apoya la mano derecha sobre el espacio intervertebral por encima de la vértebra que
sufre la disfunción.
Seguidamente empuja el hombro del paciente hacia sí como prolongación de la
columna vertebral, hasta que pueda palpar el espacio intervertebral antes menciona­
do.
Seguidamente pide al paciente que cruce las manos sobre el tórax.
Ahora coloca la mano izquierda sobre el espacio intervertebral por debajo de la vérte­
bra afectada.
Con la otra mano y la rodilla aumenta la flexión de la cadera izquierda hasta que per­
cibe el espacio intervertebral antes mencionado.
Estabiliza la posición de la pierna izquierda apoyando para ello el pie del paciente en
el hueco poplíteo de la pierna estirada.
La rodilla está situada fuera de la mesa.
Finalmente, vuelve a cambiar el contacto de las manos:
• la mano izquierda (o el codo) se apoya sobre la cara anterior del hombro,
* el pulgar derecho y el dedo índice derecho rodean la apófisis espinosa de la vérte­
bra con disfunción.
A continuación, su rodilla establece contacto con la del paciente.

N orm alización El terapeuta ejerce presión en el sentido de la extensión y rotación izquierda sobre la
(fig. 1 7 .1 b) apófisis espinosa de la vértebra con disfunción.
Pide al paciente que respire profundamente y aprovecha la fase de espiración para
realizar un thrust, aumentando al mismo tiempo la rotación del troncó con ayuda de
la mano izquierda (o el codo izquierdo) y la rotación de la pelvis con la rodilla derecha.

Nota Es posible aplicar la misma técnica para normalizar una disfunción FR izq. ÍL izq. En
este caso es suficiente colocar al paciente echado sobre el costado izquierdo e invertir
los agarres.
La misma técnica también permite normalizar una disfunción ER izq. IL izq. / ER
deha. IL deha. o bien NIL izq. R deha. / NIL dcha.R izq.

ERRNVPHGLFRVRUJ
Columna lumbar 137

1 7 .2 Disfunción de una vértebra lumbar en FR deba. IL deha.

Figura 17.1 a Figura 1 7 .2 b

Posición del paciente A horcajadas sobre el extremo de la mesa.


(fig. 1 7 . 2 a) Dedos entrelazados en la nuca, con los codos hacia delante.

P osición del terap eu ta De pie, detrás del paciente, hacia el lado izquierdo del mismo.
Con su brazo izquierdo sujeta al paciente por encima del brazo izquierdo del mismo y
por debajo del hombro derecho, de forma que toque el omóplato derecho.
Con el hueso pisiforme de la otra mano toca la apófisis transversa derecha de la vér­
tebra con disfunción.
Conduce la columna lumbar hacia la inclinación lateral izquierda y la extensión hasta
que palpe el punto de la vértebra afectado.

N orm alización El terapeuta ejerce presión en dirección a la extensión y rotación izquierda sobre la
apófisis transversa derecha de la vértebra con disfunción.
Pide al paciente que respire profundamente y aprovecha la fase de espiración para
realizar un thrust al final del movimiento en esas direcciones.

Nota La misma técnica permite la normalización de una disfunción en FRIL izquierda; en


este caso es suficiente con invertir las presas.
La misma técnica también puede aplicarse para normalizar una disfunción en ER1L.
en cuyo caso solamente es necesario conducir la vértebra en dirección contraria a la
disfunción (fig. 1 7.2 b).

ERRNVPHGLFRVRUJ
138 La osteopatia práctica

1 7 .3 Disfunción de una vértebra lumbar en FR izq. IL deha.

Figura 1 7 .3

Indicación Pérdida de movilidad de una vértebra lumbar en inclinación lateral hacia la rotación
derecha e izquierda.

Posición del paciente A horcajadas en el extremo de la mesa.


Dedos entrelazados en la nuca, con los codos hacia delante.

Posición del terapeu ta De pie. detrás del paciente, hacia su lado izquierdo.
Apoya su brazo izquierdo por debajo del brazo izquierdo del paciente y encima del
tórax, sujetando el m. deltoides derecho. ,
Con el hueso pisiforme de la otra mano toca la apófisis transversa de la vértebra con
disfunción.
Conduce la columna lumbar en inclinación lateral derecha (combinada con una trans­
lación en sentido contrario) y hacia la rotación izquierda hasta percibir la vértebra
afectada.

Normalización El terapeuta ejerce presión sobre la apófisis transversa derecha de la vértebra con dis­
función en el sentido de rotación izquierda.
Pide al paciente que respire profundamente y aprovecha la fase de espiración para
realizar un thrust en esa dirección al final del movimiento.

ERRNVPHGLFRVRUJ
Columna lumbar 139

1 7 .4 Disfunción de la pelvis en rotación plana bajo L5 (posterior


hacia la derecha)

Figura 17.4

Indicación Pérdida de movilidad de la pelvis en rotación derecha en relación con L5.

Posición del paciente En decúbito lateral derecho, con las caderas y las rodillas ligeramente flexionados.

Posición del terapeu ta De pie. a la altura de la pelvis del paciente.


La mano derecha está en contacto con la chamela iumbosacra.
El terapeuta atrae el hombro derecho del paciente hacia sí de tal forma que la espal­
da se acerca a la superficie de la mesa.
A continuación modifica el contacto de sus manos:
• la mano izquierda se sitúa sobre el punto de unión entre columna lumbar y sacro:
• la mano derecha sujeta los tobillos y aumenta la flexión de las rodillas primero y
después de las caderas hasta que se percibe un movimiento lumbosacro.
Con la mano izquierda fija la rotación del tronco.
Seguidamente apoya su rodilla derecha sobre las rodillas del paciente.
Finalmente, mediante el levantamiento de los tobillos y el descenso de las rodillas,
consigue una rotación completa de la pelvis hacia la derecha hasta la barrera motriz.

Norm alización El terapeuta aumenta la rotación de la pelvis y al final del movimiento realiza un
thrust en esa dirección.

ERRNVPHGLFRVRUJ
140 La osteopatía práctica

17.5 Disfunción de L5 en posterioridad (p. ej., izquierda)

Figura 17.5 a Figura 17.5 b

Figura 17.5 c Figura 17.5 d

ERRNVPHGLFRVRUJ
Co/umna lum bar 141

Indicación Pérdida de rotación hacia la derecha.

P osición del paciente Decúbito supino, con los brazos cruzados encima del tórax.

P osición del terap eu ta De pie, a la altura de la pelvis, en el lado contrario al de la posterioridad.

N orm alización El terapeuta fija los brazos del paciente contra el tórax y éste contra la mesa.
Apoya su mano derecha en el hueco poplíteo del paciente.
Entonces flexiona la pierna izquierda en ± 100°.
El terapeuta efectúa la aducción de la pierna izquierda y fija la pierna flexionada (rodi­
lla) contra su abdomen.
Con ayuda de su mano derecha coloca la pelvis en posición perpendicular con res­
pecto a la mesa de tratamiento y con el abdomen ejerce presión sobre la rodilla hacia
atrás.
Vuelve a colocar su mano derecha en el hueco poplíteo y su mano izquierda sobre los
brazos del paciente.
Seguidamente intensifica la fijación del tórax contra la mesa y la flexión-aducción de
la rodilla flexionada hasta la barrera motriz.
Al final del movimiento realiza un thrust con la mano derecha hacia abajo y adelante.

ERRNVPHGLFRVRUJ
142 La osteopatía práctica

1 7 .6 Disfunción de una vértebra lumbar en NIL izq. R deba.


(m úsete energy)

Figura 17.6

Indicación Pérdida de movilidad de una vértebra lumbar en rotación izquierda e inclinación late­
ral hacia la derecha.

Posición del paciente En decúbito lateral izquierdo.


Caderas y rodillas flexionadas en un ángulo de ± 90°.
El brazo izquierdo se encuentra:
• detrás del tronco para normalizar la vértebra debajo del vértice:
• debajo del tórax para normalizar la vértebra en el vértice;
• delante del tronco pora normalizar la vértebra por encima del vértice.

Posición del terapeuta De pie, a la altura de la pelvis.


Con la mano derecha toca la vértebra con disfunción.
La otra mano sujeta los tobillos y los levanta para corregir la inclinación lateral de las
lumbares hasta el punto afectado.

Norm alización El terapeuta pide al paciente que baje los pies superando la resistencia (contracción
isomètrica).
Le pide que se relaje.
Entonces busca un nuevo límite motor mediante la elevación de los pies.
Repetir tres o cuatro veces.
Hacer una comprobación y, en caso necesario, comenzar desde el principio.

ERRNVPHGLFRVRUJ
Columna lumbar 143

17.7 Disfunción de una vértebra lumbar en ER deba. IL deha.


(m u scie energy)

Figura 17.7

Indicación Pérdida de movilidad de una vértebra lumbar en flexión, rotación izquierda e inclina­
ción lateral hacia la izquierda.

P osición del paciente En decúbito lateral izquierdo, con las caderas y las rodillas flexionadas.
El brazo izquierdo está situado detrás del cuerpo y el derecho cuelga de la mesa de
tratamiento.

P osición del terapeuta De pie, a la altura de la pelvis.


Con la mano derecha localiza el espacio intervertebral por debajo de la vértebra con
disfunción.

N orm alización El terapeuta sujeta los tobillos con la mano izquierda y flexiona las caderas hasta que
la vértebra con disfunción se mueva también.
Mantiene esta posición apoyando las rodillas del paciente entre las suyas.
Entonces conduce los pies en dirección al suélo hasta que la vértebra con disfunción
se mueva también.
Ahora insta al paciente a levantar los pies hacia el techo superando la resistencia
(contracción isomètrica).
Le pide que se relaje.
El terapeuta busca un nuevo límite motor bajando para ello los pies y flexionando las
caderas, pidiendo al paciente que estire el brazo derecho en dirección al suelo
Repetir tres o cuatro veces.
Hacer una comprobación y, en caso necesario, comenzar desde el principio.

ERRNVPHGLFRVRUJ
144 La osteopatia práctica

1 7 .8 Disfunción de una vértebra lumbar en FR izq. IL izq.


(m u scle energy)

Figura 17.8

Indicación Pérdida de movilidad de una vértebra lumbar en extensión, rotación derecha e incli­
nación lateral derecha.

Posición del paciente En decúbito lateral izquierdo.


La pierna izquierda está estirada y la otra con la cadera estirada y la rodilla flexionada
en un ángulo de ± 90°.

Posición del terapeu ta De pie, a la altura de la pelvis.


La mano izquierda está en contacto con el espacio intervertebral situado debajo de la
vértebra con disfunción.

Normalización Con la otra mano, el terapeuta atrae el hombro derecho del paciente hacia si y hacia
(com parar fig.) arriba hasta percibir el espacio intervertebral antes mencionado.
Pide al paciente que mantenga esta posición sujetándose para ello en el borde de la
mesa.
Entonces modifica el contacto de sus manos:
• La mano derecha se coloca sobre el espacio intervertebral situado debajo de la vér­
tebra con disfunción.
• La mano izquierda conduce la pierna derecha hacia delante hasta que se perciba el
espacio intervertebral antes mencionado.
Por tanto, el terapeuta sujeta el tobillo derecho y lleva la cadera hacia la rotación
interna.
Se detiene antes de que la vértebra con disfunción acompañe este movimiento.
El terapeuta pide al paciente que realice una rotación externa de la cadera contra la
resistencia.
Le insta a que se relaje.
Ahora busca un nuevo límite motor mediante la rotación interna de la cadera.
Repetir tres o cuatro veces.
Hacer una comprobación y. en caso necesario, comenzar desde el principio.

ERRNVPHGLFRVRUJ
145

1 8 . CHARNELA CÉRV1CO-DORSAL
(COLUMNA CERVICAL-COLUMNA DORSAL)

18.1 Disfunción de una vértebra cervical o dorsal


(de C 7 a D2) en FR deha. IL deha.

Figura 18.1

indicación Pérdida de movilidad de una vértebra desde C 7 a D2) en extensión, rotación izquier­
da e inclinación lateral izquierda.

P osición del paciente Sentado.

P osición del terapeuta De pie, detrás del paciente.


Apoya el pie derecho sobre la mesa de tal forma que la axila del paciente se apoye
sobre su rodilla.
Con el pulpejo del pulgar izquierdo toca la cara externa izquierda de la apófisis espi­
nosa; el resto de los dedos se encuentran situados encima de la clavicula.
La mano derecha se apoya sobre el lateral de la cabeza.

Norm alización El terapeuta conduce la columna cervical hacia la extensión, inclinación lateral hacia
la izquierda y rotación derecha hasta el nivel de la disfunción.
Separa ligeramente las rodillas, de tal forma que la columna dorsal sea llevada tam­
bién hacia la derecha mediante traslación.
Con el pulgar izquierdo ejerce una presión progresiva sobre la apófisis espinosa hacia
la derecha hasta la barrera motriz.
Al final del movimiento realiza un thrust en esa dirección.

ERRNVPHGLFRVRUJ
146 La osteop atía práctica

Nota La misma técnica permite la normalización de una disfunción de una vértebra cervical
o dorsal en FRIL izquierda; en este caso es suficiente con intercambiar los agarres.
La misma técnica puede aplicarse para normalizar una disfunción de una vértebra
cervical o dorsal en ERIL, en cuyo caso solamente es necesario conducir la vértebra
en la dirección opuesta a la disfunción.

ERRNVPHGLFRVRUJ
Charnela céruico-dorsal (columna cervical-columna dorsal) 147

1 8 .2 Disfunción de una vértebra cervical o dorsal


(de C 7 a D2) en FR deha. IL deha.

Figura 18.2

P osición del paciente Decúbito prono, con rotación de la cabeza apoyando la cara sobre la mesa.
El brazo izquierdo se coloca al lado del cuerpo y el brazo derecho cuelga de la mesa.

P osición del terapeu ta De pie, a la altura del tórax, en dirección a la cabeza del paciente, con las piernas en
posición de paso, la pierna izquierda detrás.
El pulpejo del pulgar izquierdo está en contacto con la cara exterior izquierda de la
apófisis espinosa; el resto de los dedos descansan sobre la clavicula.

Norm alización El terapeuta sujeta la frente con la mano derecha y conduce la columna cervical hacia
la extensión, inclinación lateral izquierda y rotación derecha hasta el nivel de la dis­
función.
Seguidamente coloca la misma mano sobre la mejilla derecha del paciente:
• el pulgar se apoya sobre la rama ascendente del maxilar inferior;
• la palma de la mano se encuentra sobre el hueso cigomático.
El terapeuta se inclina sobre el paciente de tal forma que su brazo izquierdo se man­
tiene perpendicular a la superficie lateral de la apófisis espinosa.
Con el pulgar izquierdo ejerce una presión progresiva sobre la apófisis espinosa hacia
la derecha hasta la barrera motriz.
Al final del movimiento realiza un thrust en esa dirección.

Nota La misma técnica permite la normalización de una disfunción de una vértebra cervical
o dorsal en ER1L; en este caso es suficiente con hacer que la cabeza se flexione lige­
ramente.

ERRNVPHGLFRVRUJ
148 La osteopatia práctica

1 8.3 Disfunción de una vértebra cervical o dorsal


(de C 7 a D2) en FR deha. IL deha.

Figura 18.3

Posición del paciente Decúbito prono, en rotación de la cabeza y apoyando la cara sobre la mesa.
El brazo izquierdo se sitúa al lado del cuerpo y el brazo derecho pende de la mesa de
tratamiento.

Posición del terapeu ta De pie, al lado de la cabeza del paciente.

Normalización El terapeuta conduce la cabeza hacia la extensión, inclinación lateral izquierda y rota­
ción derecha hasta el nivel de la disfunción.
Apoya su hueso pisiforme derecho sobre la posterioridad derecha y apoya la mano
izquierda sobre la mejilla del paciente.
Aumenta la tensión previa hasta la barrera motriz.
Realiza un thrust sobre la posterioridad.

Nota La misma técnica permite la normalización de una disfunción de una vértebra cervical
o dorsal en ERIL; en este caso es suficiente con hacer que la cabeza se flexione lige­
ramente.

ERRNVPHGLFRVRUJ
Charnela céruicodorsal (columna ceruical-columna dorsal) 149

1 8 .4 Disfunción de una vértebra cervical o dorsal


(de C 7 a D2) en FR deha. DL deha.

Figura 18.4

P osición del paciente Decúbito prono, con rotación de la cabeza y la cara apoyada sobre la mesa.
El brazo izquierdo se sitúa al lado del cuerpo y el brazo derecho pende de la mesa de
tratamiento.

Posición del terapeuta De pie. a la altura del tórax, en dirección a la cabeza del paciente, con las piernas en
posición de paso, la pierna izquierda detrás.

Norm alización El terapeuta conduce la cabeza hacia la extensión, inclinación lateral izquierda y rota­
ción derecha hasta el nivel de la disfunción.
Apoya su hueso pisiforme izquierdo sobre la posterioridad derecha y sitúa la mano
derecha sobre la mejilla del paciente.
Aumenta la tensión previa hasta la barrera motriz.
Realiza un thrust sobre la posterioridad.

Nota La misma técnica permite la normalización de una disfunción de una vértebra cervical
o dorsal en ERIL: en este caso es suficiente con hacer que la cabeza se flexione lige­
ramente.

ERRNVPHGLFRVRUJ
150 La osteopatia práctica

1 8 .5 Disfunción en posterioridad de DI en flexión,


extensión o rotación

Figura 18.5

Indicación Pérdida de movilidad de la extensión, flexión o rotación.

Posición del paciente Decúbito prono, con la frente sobre la mesa.

Posición del terap eu ta De pie. a la altura del tórax en el lado de la posterioridad.

Normalización El terapeuta apoya su hueso pisiforme derecho sobre la apófisis transversa en pos­
terioridad y fija el contacto con el otro hueso pisiforme, que coloca en la “tabaquera
anatómica” de la mano derecha.
Se aumenta la tensión previa hasta la barrera motriz y realiza un thrust sobre la pos­
terioridad.

ERRNVPHGLFRVRUJ
Charnela céruico-dorsal (columna cervical-columna dorsal) 151

1 8 .6 Disfunción de una vértebra cervical o dorsal en posterioridad


(de C7 a D4)

Figura 18.6

Indicación Pérdida de movilidad en dirección anterior.

P osición del paciente En decúbito lateral derecho, con el codo derecho flexionado 9 0° y el brazo izquierdo
junto al tórax.

Posición del terapeu ta De pie, delante del paciente a la altura de la cintura escapular.
Con su tórax o la axila derecha fija el hombro izquierdo del paciente.
Apoya su pulgar derecho sobre la cara superior de la apófisis espinosa de la vértebra
con disfunción.
El antebrazo y la mano izquierdos rodean la cabeza y los dedos se apoyan sobre la
columna cervical.

Norm alización El terapeuta conduce la cabeza mediante una traslación (sin extensión) hacia atrás.
Seguidamente dirige la cabeza hacia la inclinación lateral izquierda y la rotación dere­
cha.
Aumenta la presión con su tórax sobre el hombro del paciente y mantiene el pulgar
derecho sobre la apófisis espinosa hasta la barrera motriz.
Con el pulgar derecho realiza un thrust al final del movimiento, combinado con una
inclinación lateral de la cabeza hacia la izquierda.

ERRNVPHGLFRVRUJ
152

1 9 . COLUMNA DORSAL

19.1 Disfunción de una vértebra dorsal en flexión o extensión.


Técnica: “contacto doble”

Figura 19.1 a

Figura 19.1 b

Indicación Pérdida de movilidad de una vértebra dorsal en extensión o flexión.

Posición del paciente Decúbito supino, con los antebrazos cruzados sobre el tórax.
Los codos se sitúan uno sobre otro, el derecho sobre el izquierdo.

ERRNVPHGLFRVRUJ
Columna dorsal 153

Figura 19.1 c

Figura 19.1 d

Posición del terap eu ta De pie, a la derecha o izquierda ai lado del paciente (en el ejemplo: derecha), a la
altura del tórax, en dirección a la cabeza, con las piernas en posición de paso, la pier­
na derecha detrás.
Gira el tronco del paciente hacia sí, de forma que pueda localizar la vértebra con dis­
función con la mano derecha.
Con el pulpejo del pulgar derecho (pulgar dentro del eje longitudinal de la columna
vertebral) y las articulaciones intermedias de los dedos toma contacto con las apófisis
transversas de la vértebra situada debajo en caso de una disfunción en flexión (contra­
presión, fulcro).
De la misma forma, en caso de una disfunción en flexión (contrapresión, fulcro) esta­
blece contacto con las apófisis transversas de la vértebra afectada y con la que se
encuentra debajo.
Con el brazo izquierdo sujeta la cabeza del paciente y conduce el tronco hacia la fle­
xión hasta percibir el movimiento en el nivel que debe ser normalizado.
El tórax del terapeuta está en contacto con los codos del paciente.

ERRNVPHGLFRVRUJ
154 La osteop atía práctica

Norm alización El terapeuta ejerce presión sobre los codos hasta la barrera motriz vertebral.
Realiza un thrust:
* al final de la inspiración y en dirección a la cabeza del paciente, en caso de una dis­
función en flexión;
• al final de la espiración y en dirección a los pies del paciente, en caso de una disfun­
ción en extensión.
Nota El paciente también puede entrelazar las manos detrás de la cabeza, o bien el terapeuta
(figs. 1 9 .1 c-d) le sujeta la cabeza.

ERRNVPHGLFRVRUJ
Columna dorsal 155

1 9 .2 Disfunción de una vértebra dorsal en flexión o extensión

Figura 1 9 .2 a

Figura 19.2 b

Indicación Pérdida de movilidad de una vértebra dorsal en extensión o flexión.

P osición del paciente Decúbito prono.

P osición del terapeu ta De pie, delante de la cabeza del paciente o a la altura del tórax, en dirección a la
cabeza del paciente.

Normalización El terapeuta apoya sus dos huesos pisiformes sobre las apófisis transversas, con las
manos juntas. Ejerce presión sobra las apófisis transversas en dirección craneal y cau­
dal.
Aumenta la tensión previa hasta la barrera motriz y al final realiza un th ru st.

ERRNVPHGLFRVRUJ
Columna dorsal 155

1 9 .2 Disfunción de una vértebra dorsal en flexión o extensión

Figura 1 9 .2 a

Figura 19.2 b

Indicación Pérdida de movilidad de una vértebra dorsal en extensión o flexión.

Posición del paciente Decúbito prono.

P osición del terapeu ta De pie, delante de la cabeza del paciente o a la altura del tórax, en dirección a la
cabeza del paciente.

Normalización El terapeuta apoya sus dos huesos pisiformes sobre las apófisis transversas, con las
manos juntas. Ejerce presión sobra las apófisis transversas en dirección craneal y cau­
dal.
Aumenta la tensión previa hasta la barrera motriz y al final realiza un th ru st.

ERRNVPHGLFRVRUJ
156 La osteopatía práctica

1 9 .3 Disfunción de una vértebra dorsal en flexión o extensión

Figura 19.3 a

Figura 19.3 b

Indicación Pérdida de movilidad de una vértebra dorsal en extensión o flexión.

Posición del paciente Decúbito prono.

Posición del terap eu ta El terapeuta está de pie en el extremo de la mesa o al lado de ella a la altura del tórax.
Para una disfunción en flexión, apoya el borde cubital de la mano sobre la apófisis
espinosa y la fija con la otra mano.
Para una disfunción en extensión, apoya el centro de las almohadillas tensas sobre la
apófisis espinosa y la fija con la otra mano.
Normalización El terapeuta ejerce presión hasta la barrera motriz sobre la apófisis espinosa en direc­
ción craneal y caudal en prolongación de la faceta articular. Al final del movimiento
realiza un thrust en dirección craneal o caudal.

ERRNVPHGLFRVRUJ
Columna dorsal 157

1 9 .4 Diversas posibilidades de establecer un fulcro


para una manipulación

Figura 19.4 a

Figura 19.4 c

Es posible establecer un fulcro con toda la mano (fig.


1 9 .4 a), con el dedo índice (fig. 1 9 .4 b) o con el dedo
medio (fig. 1 9 .4 c).

Figura 19 4 d

ERRNVPHGLFRVRUJ
158 La osteopatia práctica

1 9 .5 Disfunción de una vértebra dorsal en FR deha. IL deha.


Técnica: “contacto doble”-fulcro

Figura 19.5

Indicación Pérdida de movilidad de una vértebra dorsal en extensión, rotación izquierda e incli­
nación izquierda (p. ej., D6).

Posición del paciente Decúbito supino, con los antebrazos cruzados delante del tórax.

Posición del terapeuta De pie a la derecha del paciente, a la altura del tórax en dirección a la cabeza, con las
piernas en posición de paso, la pierna derecha detrás.
Gira el tronco hacia sí y apoya su mano derecha como fulcro sobre las apófisis trans­
versas de las vértebras inferiores (D7).
Conduce el tronco de nuevo hacia una posición neutra.
Seguidamente, lleva el tronco hacia la extensión, rotación e inclinación lateral izquier­
da hasta percibir el movimiento en el nivel que debe normalizarse (D6).
El tórax del terapeuta está en contacto con el codo del paciente.

Norm alización El terapeuta ejerce presión sobre los codos hasta la barrera motriz vertebral (D6).
Realiza un thrust al final de la inspiración hacia abajo (droppin g) y en dirección cra­
neal.

ERRNVPHGLFRVRUJ
Columna dorsal 159

1 9 .6 Disfunción de una vértebra dorsal en ER izq.IL izq.Técnica:


“contacto doblen-fulcro

Figura 19.6 a

Figura 19.6 b

Indicación Pérdida de movilidad de una vértebra dorsal en flexión.


Rotación hacia la derecha e inclinación lateral hacia la derecha (p. ej., D6).

Posición del paciente Decúbito supino, con los antebrazos cruzados delante del tórax.
Los codos están situados uno sobre otro, el derecho sobre el izquierdo.
Las manos pueden entrelazarse en la nuca.

P osición del terapeu ta De pie a la derecha del paciente, a la altura del tórax en dirección a la cabeza, con las
(fígs. 1 9 .6 a-b) piernas en posición de paso, la pierna derecha detrás.
Gira el tronco hacia sí y apoya su mano derecha como fulcro sobre las apófisis trans­
versas de la vértebra inferior (D7).
Conduce el tronco de nuevo hacia la posición neutra.
Seguidamente lleva el tronco hacia la flexión (mano izquierda sobre los codos o el
tórax en contacto con los codos, y cabeza apoyada), rotación e inclinación lateral
hacia la derecha hasta percibir el movimiento en el nivel que debe ser normalizado
(D6).

Normalización El terapeuta ejerce presión sobre los codos hasta la barrera motriz vertebral (D6):
Realiza un thrust al final de la espiración (droppin g) hacia abajo y en dirección cau­
dal.

ERRNVPHGLFRVRUJ
160 La osteopatia práctica

19.7 Disfunción de una vértebra dorsal en NIL deha. R izq.


Técnica: “contacto doble”-fulcro

Figura 19.7

Indicación Pérdida de movilidad en inclinación lateral hacia la izquierda y rotación hacia la dere­
cha (plurisegmentaria, p. ej., D5-D6-D7).

Posición del paciente Decúbito supino, con los antebrazos cruzados sobre el tórax.

Posición del terapeu ta De pie a la derecha del paciente a la altura del tórax, en dirección a la cabeza, con las
las piernas en posición de paso, la pierna derecha detrás.
Gira el tronco hacia sí y apoya su mano derecha como fulcro sobre las apófisis trans­
versales de la vértebra que ha efectuado una rotación máxima (vértice de D6):.
Conduce el tronco de nuevo hacia la posición neutra y la conserva durante todo el
proceso de normalización.
Seguidamente conduce el tronco hacia la inclinación lateral izquierda y rotación dere­
cha hasta percibir el movimiento del nivel que debe ser normalizado (vértice de D6).
El tórax del terapeuta está en contacto con los codos del paciente.

Normalización El terapeuta ejerce presión sobre los codos hasta la barrera motriz vertebral (vértice
de D6).
Realiza un thrust sobre el vértice de D6.

ERRNVPHGLFRVRUJ
Columna dorsal 161

1 9 .8 Disfunción de una vértebra dorsal en FR izq. IL izq. o en ER


izq. IL izq. Técnica: “contacto simple”

Figura 19.8 a Figura 1 9 .8 b

Indicación Pérdida de movilidad de una vértebra dorsal en extensión o flexión, rotación derecha
e inclinación lateral hacia la derecha.

Posición del paciente Decúbito supino, con los antebrazos cruzados sobre el tórax.
Los codos se apoyan uno sobre otro, el izquierdo sobre el derecho.

P osición del terapeu ta De pie. a la derecha del paciente, a la altura del tórax, en dirección a la cabeza, con
las piernas en posición de paso, la pierna derecha detrás.
Gira el tronco hacia sí, de forma que pueda localizar la vértebra con disfunción con la
mano derecha.
Con el pulpejo del pulgar contacta con la apófisis transversa izquierda de la vértebra
con disfunción (contrapresión).
Con el brazo izquierdo sujeta la cabeza del paciente y conduce el tronco en extensión
e inclinación hacia la derecha hasta percibir el movimiento del nivel que debe ser nor­
malizado.
El tórax del terapeuta está en contacto con los codos del paciente.

Norm alización El terapeuta ejerce presión sobre los codos hasta la barrera motriz vertebral
Al final del movimiento realiza un thrust en dirección a la superficie de la mesa.

Nota El paciente también puede entrelazar las manos en la nuca.


Durante toda la manipulación, el terapeuta mantiene ambos codos sujetos con su
mano izquierda.

ERRNVPHGLFRVRUJ
162 La osteopatía práctica

1 9 .9 Disfunciôn de una vértebra dorsal en FR dcfaa. IL


dcha..Técnica: “pisiformes cruzados”

Figura 19.9

Indicación Pérdida de movilidad de una vértebra dorsal en extensión, rotación izquierda e incli­
nación lateral hacia la izquierda.

Posición del paciente Decúbito prono, con la cabeza girada hacia el lado de la posterioridad.

Posición del terapeu ta De pie, a la altura del tórax, en el lado al contrario de la posterioridad.
Apoya su hueso pisiforme derecho sobre la apófisis transversa en posterioridad, y el
izquierdo sobre la porción superior de la apófisis transversa izquierda de la misma vér­
tebra y realiza un f/ssue pulí.

Normalización El terapeuta ejerce presión hacia delante y arriba sobre la apófisis transversa en pos­
terioridad y sobre la apófisis transversa izquierda en dirección inferior.
Al final de la espiración realiza un thrust combinado con un giro.

ERRNVPHGLFRVRUJ
Columna dorsal 163

1 9 .1 0 Disfunciôn de una vértebra dorsal en ER dcha. IL dcha.


Técnica: “pisiformes cruzados"

Figura 19 .1 0

Indicación Pérdida de movilidad de una vértebra dorsal en extensión, rotación izquierda e incli­
nación lateral hacia la izquierda.

Posición del paciente Decúbito prono, con la cabeza girada hacia el lado de la posterioridad.

P osición del terapeu ta De pie, a la altura del tórax, en el lado contrario al de la posterioridad.
Apoya su hueso pisiforme derecho sobre la apófisis transversa afectada y el izquierdo
sobre la apófisis transversa izquierda de la vértebra inferior (estabilización).

Normalización El terapeuta ejerce presión hacia delante y arriba sobre la apófisis transversa afectada
y sobre la apófisis transversa de la vértebra inferior una presión estabilizadora en
dirección anterior.
Al final de la espiración realiza un thrust sobre la zona afectada hacia delante y arri­
ba.

ERRNVPHGLFRVRUJ
164 La osteopatía práctica

1 9 .1 1 Disfunción de una vértebra dorsal en FR deha. IL deha.


o en ER deha. IL deha. Técnica: “pisiforme directo”

Figura 19.11

Indicación Pérdida de movilidad de una vértebra dorsal en extensión o flexión, rotación izquierda
o inclinación lateral hacia la izquierda.

Posición del paciente Decúbito prono: los brazos se encuentran al lado del cuerpo o penden a ambos lados
de la mesa de tratamiento, y la cabeza está girada hacia el lado de la posterioridad.

Posición del terapeu ta De pie, a la altura del tórax.


Con el hueso pisiforme derecho toca la apófisis transversa afectada.
Fija el contacto con el otro hueso pisiforme, que es colocado en la "tabaquera anató­
mica" de la mano derecha.

Norm alización El terapeuta ejerce presión sobre la apófisis transversa apoyándose perpendicular­
mente a la disfunción.
Al final de la espiración realiza un thrust en dirección oblicua respecto a la cabeza del
paciente y el suelo, de acuerdo con la inclinación de las facetas articulares.

ERRNVPHGLFRVRUJ
Columna dorsal 165

1 9 .1 2 Disfunción de una o varias vértebras dorsales


(de D9 a D I2). Técnica : “decoaptación global”

Figura 1 9 .1 2 a Figura 1 9 .1 2 b

Indicación Pérdida de movilidad de una o varias vértebras dorsales en la región entre D9 y D I 2.

Posición del paciente De pie, con las piernas ligeramente separadas.


Las manos están apoyadas una sobre la otra, con las palmas de las manos hacia den
tro.
Presionan sobre la apófisis transversa de la/s vértebra/s con disfunción.

Posición del terap eu ta De pie, detrás del paciente.


Las piernas están separadas hacia delante y atrás de tal forma que una de ellas se
encuentre entre las piernas del paciente.
Sujeta el tronco por debajo de los brazos del sujeto.
Su esternón está en contacto con las manos del paciente (contrapresión).
Ahora flexiona el tronco hasta percibir el movimiento de la vértebra que debe ser nor­
malizada.

Normalización El terapeuta tira del tronco con ayuda de las manos en dirección al eje de la columna
vertebral.
Realiza un thrust al final de la espiración, para lo cual mueve el esternón hacia delan­
te.

ERRNVPHGLFRVRUJ
166 La osteopatia práctica

Figura 1 9 .1 2 c Figura 1 9 .1 2 d

Nota La misma normalización pude realizarse con el paciente cruzando las manos delante
del tórax (fig. 1 9 .1 2 c).
También es posible que el paciente junte los codos flexionados y apoye las manos en
las mejillas (de pie o sentado) (fig. 1 9 .1 2 d).

ERRNVPHGLFRVRUJ
Columna dorsal 167

1 9 .1 3 Disfunción de una o varias vértebras dorsales.


Técnica: “Nelson doble”

Figura 1 9 .1 3 a Figura 1 9 .1 3 b

Indicación Pérdida de movilidad de una o varias vértebras dorsales.

Posición del paciente A horcajadas sobre el extremo de la mesa.


Los dedos están entrelazados en la nuca.

Posición del terap eu ta De pie, detrás del paciente.


Sujeta el extremo distal y posterior de los antebrazos, para lo cual introduce los bra­
zos debajo de las axilas del paciente.
Su esternón está en contacto (contrapresión) con las vértebras con disfunción.
Conduce el tronco hacia la flexión hasta percibir un movimiento a la altura de la/s
vértebra/s a normalizar.

Norm alización El terapeuta tira del tronco con ayuda de los brazos en dirección al eje de la columna
vertebral.
Al final de la espiración realiza un th r u s t empujando el esternón hacia delante.

ERRNVPHGLFRVRUJ
168 La osteopatia práctica

Variación El terapeuta coloca sus brazos por debajo de los del paciente y apoya las puntas de
sus dedos sobre las apófisis transversas de la vértebra en cuestión en caso de disfun­
ción en extensión o sobre las apófisis transversas inferiores en caso de una disfunción
en flexión (fig. 1 9 .1 3 c).
Disfunción en extensión: thrust en flexión.
Disfunción en flexión: thrust en extensión.

ERRNVPHGLFRVRUJ
Columna dorsal 169

1 9 .1 4 Disfunción de una vértebra dorsal (de D8 hasta D I2)


en NIL izq. R deha. (m u scle energy)

Figura 19.14

Indicación Pérdida de movilidad de una vértebra dorsal en rotación izquierda e inclinación lateral
hacia la derecha.

Posición del paciente Sentado, con las piernas ligeramente separadas y los pies en el suelo.
La mano derecha se apoya sobre el hombro izquierdo.

Posición del terapeu ta Sentado, detrás del paciente, ligeramente hacia el lado izquierdo del mismo.
Con la mano izquierda rodea el m. deltoides izquierdo del paciente.
Con el dedo índice derecho toca el espacio intervertebral debajo de la vértebra con
disfunción.
Ahora pide al paciente que realice una inclinación lateral hacia la derecha de la
siguiente forma:
• levantando el glúteo derecho (presionando para ello el pie del mismo lado contra el
suelo);
• bajando el hombro derecho;
• trasladando el tronco hacia la izquierda, de forma que la vértebra con disfunción se
encuentre en el vértice de la curvatura.
Con la mano izquierda acerca el hombro del paciente hacia sí, hasta que se perciba
una rotación de la vértebra con disfunción.

Normalización El terapeuta pide al paciente que realice una inclinación lateral hacia la izquierda y
ejerce resistencia frente a la misma (contracción isomètrica).
Le insta a que se relaje.
Ahora busca el nuevo limite motriz en la inclinación lateral hacia la derecha y en la
rotación a la izquierda.
Repetir tres o cuatro veces.
Hacer una comprobación y, en caso necesario, comenzar desde el principio.

ERRNVPHGLFRVRUJ
170 La osteopatia práctica

1 9 .1 5 Disfunción de una vértebra dorsal (de D7 a D12) en ER


deha. IL deha. (m u scle energy)

Figura 19.15

Indicación Pérdida de movilidad de una vértebra dorsal en flexión, rotación izquierda e inclina­
ción lateral hacia la izquierda.

Posición del paciente Sentado.


Los dedos están entrelazados detrás de la cabeza, con los codos dirigidos hacia delante.

Posición del terapeuta De pie. detrás del paciente, ligeramente hacia el lado izquierdo del mismo.
Coloca el brazo izquierdo debajo del brazo izquierdo del paciente y por debajo del
hombro derecho, de forma que toca el omóplato de ese lado.
Con el dedo indice derecho palpa el espacio intervertebra] por debajo de la vértebra
con disfunción.
El terapeuta conduce la columna vertebral hacia:
• la flexión mediante una traslación posterior, de forma que la vértebra afectada se
encuentra sobre el vértice de la curvatura;
• la inclinación lateral hacia la izquierda, junto con la traslación hacia la derecha, con
lo cual la vértebra con disfunción se sitúa en el vértice de la curvatura;
• la rotación izquierda, hasta que se perciba un movimiento de la vértebra afectada.

ERRNVPHGLFRVRUJ
Columna dorsal 171

N orm alización El terapeuta insta al paciente a que gire el omóplato hacia la derecha superando la
resistencia.
Le pide que se relaje.
Ahora busca un nuevo límite motor en la inclinación lateral hacia la izquierda, rota­
ción a la izquierda y flexión.
Hacer una comprobación y, en caso necesario, comenzar desde el principio.

ERRNVPHGLFRVRUJ
172 La osteopatia práctica

1 9 .1 6 Disfunción de una vértebra dorsal (de D8 a D12) en FR


deha. IL deha. (m u scle energy)

Figura 19.16

Indicación Pérdida de movilidad de una vértebra dorsal en extensión, rotación izquierda e incli­
nación lateral hacia la derecha.

Posición del paciente Sentado, con las piernas ligeramente separadas y los pies en el suelo.
La mano derecha se apoya sobre el hombro derecho.

Posición del terapeuta Sentado o de pie detrás del paciente, ligeramente hacia el lado izquierdo del mismo.
Con la mano izquierda, el terapeuta rodea el m. deltoides del paciente.
Apoya el dedo índice derecho sobre el espacio intervertebral por debajo de la vérte­
bra con disfunción.
Ahora pide al paciente que realice una inclinación lateral hacia la izquierda de la
siguiente forma:
• levantando el glúteo izquierdo (para lo cual presiona el pie contra el suelo);
• bajando el hombro izquierdo;
• trasladando el tronco hacia la derecha, de forma que la vértebra con disfunción se
encuentre en el vértice de la curvatura.
Seguidamente, con la mano izquierda acerca el hombro del paciente hacia sí. hasta
que se perciba una rotación de la vértebra afectada.
Pide que se realice una extensión del tronco (mediante el acercamiento del ombligo a
la rodilla derecha).

ERRNVPHGLFRVRUJ
Columna dorsal 173

N orm alización El terapeuta procede en dos fases;


1. * Pide al paciente que gire los hombros hacia la derecha superando la resistencia
que él ejerce;
• le insta a que se relaje;
• ahora busca el nuevo límite motriz en inclinación lateral hacia la izquierda, rota­
ción izquierda y extensión (que el paciente efectúa moviendo el ombligo hacia
delante);
• repetir tres o cuatro veces.

2. * Con la otra mano mantiene la vértebra en extensión mientras el paciente vuelve a


la posición neutra;
• con la mano izquierda toca el esternón del paciente;
• pide al paciente que mueva hacia delante el esternón superando la resistencia que
él ejerce (con fuerza moderada);
• le insta a que se relaje;
• ahora busca un nuevo límite motriz en la extensión;
• es suficiente con realizarlo una sola vez;
• hacer una comprobación y, en caso necesario, repetir ambas acciones de norma­
lización.

ERRNVPHGLFRVRUJ
174 La osteopatía práctica

1 9 .1 7 Disfunción de una vértebra dorsal (de D4 a D8)


en NIL izq. R deha. (m u scle energy)

Figura 19.17

Indicación Pérdida de movilidad de una vértebra dorsal en rotación izquierda e inclinación lateral
hacia la derecha.

Posición del paciente Sentado.


Los dedos están entrelazados detrás de la cabeza y los codos se dirigen hacia delante.

Posición dei terapeu ta De pie, detrás del paciente, ligeramente hacia su lado izquierdo.
Introduce el brazo izquierdo debajo del brazo izquierdo del paciente, cruza por encima
del tórax y rodea el m. deltoides derecho.
Con el dedo índice derecho, el terapeuta toca el espacio intervertebral debajo de la
vértebra con disfunción.
Conduce la columna dorsal a la inclinación lateral hacia la derecha mediante:
• el descenso del hombro derecho y la elevación del hombro izquierdo;
• la traslación hacia la izquierda del tronco, de forma que la vértebra con disfunción se
encuentra en el vértice de la curvatura.
Con la mano izquierda empuja el hombro derecho del paciente hacia delante, hasta
que se perciba una rotación de la vértebra con disfunción.

Normalización El terapeuta pide al paciente que realice una inclinación lateral hacia la izquierda
superando la resistencia que él ejerce (contracción isomètrica).
Le insta a que se relaje.
Ahora busca un nuevo límite motriz en inclinación lateral hacia la derecha y rotación
izquierda.
Repetir tres o cuatro veces.
Hacer una comprobación y, en caso necesario, comenzar desde el principio.

ERRNVPHGLFRVRUJ
Columna dorsal 175

1 9 .1 8 Disfunción de una vértebra dorsal (de D4 a D8)


en FR deha. IL deha. (m u scle energy)

Figura 19.18

Indicación Pérdida de movilidad de una vértebra dorsal en extensión, rotación izquierda e incli­
nación lateral hacia la izquierda.

P osición del paciente Decúbito prono, con la cabeza girada hacia el lado de la posterioridad.

P osición del terapeu ta De pie, a la altura del tórax.


Con el hueso pisiforme izquierdo toca la apófisis transversa afectada; los dedos están
dirigidos hacia la cabeza del paciente.
Con el otro hueso pisiforme toca la apófisis transversa izquierda de la misma vérte­
bra; los dedos están girados hacia los pies del paciente.

N orm alización El terapeuta pide al paciente que respire profundamente y aprovecha la espiración
para ejercer presión sobre la apófisis transversa afectada, oblicuamente respecto a la
cabeza y en dirección al suelo, de acuerdo con la inclinación de las facetas articulares.
Al mismo tiempo ejerce presión sobre la apófisis transversa opuesta a la afectada en
dirección a los pies.
Repetir tres o cuatro veces, ampliando al mismo tiempo la barrera motriz.

Nota Al final del movimiento, el terapeuta puede realizar un thrust bilateral en esas direc­
ciones.

ERRNVPHGLFRVRUJ
176 La osteopatía práctica

1 9 .1 9 Disfunción de una vértebra dorsal (de DI a D4)


en NIL izq. R deha. (m u scle energy)

Figura 19.19

Indicación Pérdida de movilidad de una vértebra dorsal en rotación izquierda e inclinación lateral
hacia la derecha.

Posición del paciente Sentado.

Posición del terapeu ta De pie. detrás del paciente, ligeramente hacia el lado izquierdo del mismo.
Apoya el pie izquierdo sobre la mesa, y la rodilla se encuentra debajo del hombro
izquierdo del paciente.
Con la mano izquierda, el terapeuta sujeta la frente del paciente.
Con el dedo índice de la otra mano controla el espacio intervertebral debajo de la vér­
tebra con disfunción.
Ahora conduce la columna vertebral hacia la inclinación lateral derecha mediante:
• inclinación lateral de la cabeza hacia la derecha:
• traslación del tronco hacia la izquierda, para lo cual separa la rodilla de tal forma
que la vértebra con disfunción se encuentra sobre el vértice de la curvatura.
Gira la frente hacia la izquierda hasta que se percibe una rotación de la vértebra con
disfunción.
Seguidamente modifica el contacto de la mano izquierda y la apoya sobre el lado
izquierdo de la cabeza.

Normalización El terapeuta pide al paciente que realice una inclinación lateral de la cabeza hacia la
izquierda superando la resistencia que él ejerce (contracción isomètrica).
Le insta a que se relaje.
Ahora busca un nuevo límite motor en inclinación lateral hacia la derecha y rotación
izquierda.
Repetir tres o cuatro veces.
Hacer una comprobación y, en caso necesario, comenzar desde el principio.

ERRNVPHGLFRVRUJ
Columna dorsal 177

1 9 .2 0 Disfunción de una vértebra dorsal


(de DI a D6) en ER deha. IL deha. (m u scle energy)

Figura 19.20

Indicación Pérdida de movilidad de una vértebra dorsal en flexión, rotación izquierda e inclina­
ción lateral hacia la izquierda.

Posición del paciente Sentado.

Posición del terap eu ta De pie, detrás del paciente, ligeramente hacia el lado izquierdo del mismo.
El terapeuta rodea la cabeza del paciente con el brazo y el antebrazo; la mano sujeta
la nuca ("presa de turbante”).
Con el dedo índice de la otra mano toca el espacio intervertebral debajo de la vérte­
bra con disfunción.
Ahora conduce la columna dorsal hacia la flexión y, al mismo tiempo, realiza una
traslación posterior del tronco, de forma que la vértebra afectada se encuentra en el
vértice de la curvatura.
Inclina y gira la cabeza del paciente hacia la izquierda hasta que se perciba un movi­
miento de la vértebra con disfunción.

Normalización El terapeuta pide al paciente que presione la cabeza hacia atrás y ligeramente hacia la
derecha contra la resistencia que él ejerce.
Le insta a que se relaje.
Repetir tres o cuatro veces.
Hacer una comprobación y, en caso necesario, comenzar desde el principio.

ERRNVPHGLFRVRUJ
178 La osteopatía práctica

1 9 .2 1 Disfunción de una vértebra dorsal (de DI a D3)


en FR deha. DL deha. (m úsete energy)

Figura 19.21

Indicación Pérdida de movilidad de una vértebra dorsal en extensión, rotación izquierda e incli­
nación lateral hacia la izquierda.

Posición del paciente Sentado, con la cabeza inclinada hacia delante.

Posición del terapeu ta De pie, detrás del paciente, ligeramente hacia el lado izquierdo del mismo.
Con la mano derecha, el terapeuta sujeta la frente del paciente.
Con el dedo índice de la otra mano toca el espacio intervertebral debajo de la vérte­
bra con disfunción.
Ahora conduce la columna cervical hacia la extensión, inclinación lateral hacia la
izquierda y rotación izquierda hasta que se perciba un movimiento de la vértebra con
disfunción.

Norm alización El terapeuta pide al paciente que baje la cabeza hacia delante contra la resistencia que
él ejerce.
Le insta a que se relaje.
Ahora busca un nuevo límite motriz en inclinación lateral hacia la izquierda, rotación
izquierda y extensión.
Repetir tres o cuatro veces.
Hacer una comprobación y, en caso necesario, comenzar desde el principio.

ERRNVPHGLFRVRUJ
179

2 0 . COLUMNA CERVICAL

2 0 .1 Disfunción del occipital en posterioridad


(p. ej., hacia la derecha)

Figura 20.1

Indicación Pérdida de movilidad del occipital en rotación izquierda en relación con el atlas.

P osición del paciente Decúbito supino.

P osición del terapeu ta De pie, delante de la cabeza del paciente.


Con la mano izquierda sujeta la barbilla del paciente y le gira la cabeza ligeramente
hacia la izquierda.
Seguidamente toca la linea curva occipital con el lado radial de la articulación MCF
del dedo índice derecho, detrás de la apófisis mastoides derecha del hueso temporal.
El terapeuta da un paso con rebote en el lado derecho del paciente.
Aumenta la rotación de la cabeza y conduce el occipital hacia una ligera extensión.
Su esternón está en contacto con la cabeza del paciente.

Normalización El terapeuta ejerce simultáneamente:


• una ligera presión sobre la cabeza del paciente con ayuda del tórax;
• presión sobre el occipital en la zona de las facetas articulares con el dedo índice,
hasta llegar a la barrera motriz.
A final del movimiento realiza un thrust en esa dirección que es captado por la mano
derecha.

ERRNVPHGLFRVRUJ
180 La osteopatía práctica

2 0 .2 Disfunción del occipital en posterioridad


(p. ej., hacia la derecha): técnica de apoyo hipotenar

Figura 2 0 .2

Indicación Pérdida de movilidad del occipital en rotación izquierda en relación con el atlas.

Posición del paciente Decúbito supino.

Posición del terap eu ta De pie. delante de la cabeza del paciente.


Con la mano izquierda sujeta la barbilla del paciente y gira la cabeza ligeramente
hacia la izquierda.
Seguidamente toca la linea curva occipital, detrás de la apófisis mastoides derecha,
con la eminencia hipotenar derecha.
El terapeuta da un paso con rebote en el lado derecho del paciente.
Aumenta la rotación de la cabeza y conduce el occipital hacia una ligera extensión.
Su esternón está en contacto con la cabeza del paciente.

Normalización Con la eminencia hipotenar, el terapeuta ejerce presión sobre el occipital hasta la
barrera motriz (extensión / rotación / inclinación lateral).
Al final del movimiento realiza un thrust en esa dirección.

ERRNVPHGLFRVRUJ
Columna cervical 181

2 0 .3 Disfunción del occipital en posterioridad

Figura 2 0 .3

Indicación Pérdida de movilidad del occipital en rotación derecha en relación con el atlas.

Posición del paciente Sentado.

Posición del terapeu ta De pie, a la altura del hombro derecho del placiente.
El terapeuta fija el atlas entre el pulgar y el dedo medio de la mano izquierda.
Con su dedo medio derecho toca la linea curva occipital izquierda hasta la apófisis
mastoides.

Normalización El terapeuta somete el occipital a tracción y, al mismo tiempo, a una inclinación late­
ral hacia la izquierda y a una rotación derecha hasta la barrera motriz. Al final del
movimiento realiza un thrust.

ERRNVPHGLFRVRUJ
182 La osteopatia práctica

2 0 .4 Disfunción del occipital en anterioridad

Figura 2 0 .4 a

Figura 2 0 .4 b

Indicación Pérdida de movilidad del occipital en rotación izquierda en relación con el atlas.

Posición del paciente Decúbito supino.

Posición del terap eu ta De pie detrás de la cabeza del paciente.


La mano izquierda se sitúa debajo del occipital en el lado de la disfunción y gira la
cabeza hacia la izquierda.
Los dedos índice y medio se apoyan sobre la articulación occipital para asegurarla.
En cuanto a la posición de la mano derecha del terapeuta, pueden aplicarse tres
variantes:

ERRNVPHGLFRVRUJ
Columna cervical 183

Figura 20 .4 c

• La mano derecha se apoya sobre el lado derecho de la cara, el pulgar sobre el hue­
so frontal, el dedo índice sobre el maxilar superior y los dedos medio y anular sobre
el maxilar inferior (fig. 2 0 .4 a).
• El pulgar se apoya sobre el hueso cigomático. el dedo indice indica hacia abajo y se
sitúa delante del m. esternocleidomastoideo, y los dedos medio, anular y meñique se
colocan detrás del m. esternocleidomastoideo (fig. 2 0 .4 b).
• El pulgar se apoya sobre el ala mayor del esfenoides. y sus eminencias y los demás
dedos se sitúan sobre la mejilla e indican hacia abajo (fig. 2 0 .4 c).

Norm alización Flexión cervical y ligera tracción.


Traslación hacia abajo e inclinación lateral hacia la derecha, y después rotación a la
zquierda.
Focalización hasta la barrera motriz.
Thrust con la mano derecha: combinación de rotación izquierda e inclinación lateral
hacia la derecha.

ERRNVPHGLFRVRUJ
184 La osteopatía práctica

2 0 .5 Disfunción del occipital en traslación o lateral

Figura 2 0 .5 a Figura 2 0 .5 b

Indicación Pérdida de movilidad del occipital en traslación izquierda en relación con el atlas.

Posición del paciente Decúbito supino.

Posición del terapeu ta De pie, delante de la cabeza del paciente.


(fig. 2 0 .5 a) La mano izquierda se apoya sobre el lado izquierdo de la cabeza; la oreja está situada
entre los dedos índice y medio, y la yema del dedo medio se dirige hacia el espacio
articular entre el occipital y el atlas.
Gira la cabeza del paciente hacia la izquierda y realiza un paso con rebote hacia el
lado derecho del paciente.
Apoya la mano derecha sobre el lado derecho de la cabeza; la muñeca está en con­
tacto con la rama horizontal del maxilar inferior.

Norm alización El terapeuta se incorpora conduciendo al mismo tiempo la cabeza hacia la inclinación
(fig. 2 0 .5 b) lateral derecha y la traslación izquierda hasta la barrera motriz (el dedo índice izquier­
do controla el movimiento a la altura del occipital-atlas).
Con la mano derecha realiza un thrust para lo cual aumenta la inclinación lateral; la
mano izquierda acompaña el movimiento.

ERRNVPHGLFRVRUJ
Columna cervical 185

2 0 .6 Disfunción del occipital en traslación o lateral

Figura 2 0 .6 a

Figura 2 0 .6 b

Indicación Pérdida de movilidad en traslación izquierda del occipital en relación con el atlas.

Posición del paciente Decúbito supino.

P osición del terapeu ta De pie a la altura de la cabeza, un poco hacia la derecha.


Conduce la cabeza hacia una ligera flexión.
Seguidamente rodea la barbilla con la mano izquierda y fija la cabeza entre su brazo y
el tórax.
Toca la linea curva occipital con el lado radial del dedo índice derecho, y la articula­
ción MCF se sitúa detrás de la apófisis mastoides derecha.

ERRNVPHGLFRVRUJ
186 La osteopatía práctica

Normalización Con sus dos manos, el terapeuta combina una tracción progresiva con una ligera
inclinación lateral hacia la derecha y una rotación hacia la izquierda.
Con la mano derecha realiza un thrust en traslación hacia la izquierda, mientras que
con la mano izquierda aumenta simultáneamente la inclinación lateral hacia la dere­
cha.

ERRNVPHGLFRVRUJ
Columna cervical 187

2 0 .7 Disfunción del complejo occipital-atlas*axis

Figura 2 0 . 7

Indicación Efecto reflexógeno, disminución de la movilidad a la altura del complejo occipital-


atlas-axis.

Posición del paciente Decúbito supino; la cabeza sobresale de la mesa.

Posición del terap eu ta De pie. a la altura de la cabeza, con las piernas ligeramente separadas.
Con la mano derecha, el terapeuta sujeta la cabeza del paciente, que está ligeramen­
te girado hacia él.
Con los cuatro dedos exteriores desliza la mano izquierda a lo largo del eje de la línea
nucal inferior, con la palma de la mano dirigida hacia la oreja izquierda del paciente.
Seguidamente gira la cabeza hacia la izquierda, de forma que ésta descanse sobre el
antebrazo izquierdo, concretamente en una posición horizontal y como prolongación
del eje de la columna vertebral.
La mano derecha está en contacto con la mejilla derecha del paciente:
• el pulgar sobre la apófisis mastoides;
• el dedo meñique debajo de la barbilla.
El antebrazo derecho del terapeuta se sitúa paralelo al antebrazo izquierdo; el codo
derecho descansa sobre el esternón del paciente.

Normalización Mientras que los antebrazos se mantienen en el eje de la columna vertebral, el tera­
peuta realiza con la cabeza del paciente un rápido movimiento de giro de baja ampli­
tud y simultáneamente:
• una ligera tracción;
• una rotación izquierda;
• una inclinación hacia la izquierda.

ERRNVPHGLFRVRUJ
188 La osteopatía práctica

2 0 .8 Disfunción del atlas en posterioridad

Figura 2 0 .8

Indicación Pérdida de movilidad en rotación izquierda del atlas en relación con el axis.

Posición del paciente Decúbito supino.

Posición del terap eu ta De pie, delante de la cabeza del paciente.


Sujeta la barbilla con la mano izquierda y gira la cabeza del paciente ligeramente
hacia la izquierda.
Con el lado radial de la articulación MCF del dedo índice derecho toca la porción pos­
terior de la apófisis transversa derecha del atlas.
Seguidamente da un paso con rebote en el lado derecho del paciente.
Aumenta la rotación de la cabeza.
A continuación apoya la mano y el antebrazo derechos en dirección a los ojos y para­
lelamente a la superficie de la mesa.

Normalización Con el dedo índice, el terapeuta ejerce presión sobre la apófisis transversa del atlas
en dirección a los ojos del paciente hasta llegar a la barrera motriz.
Al final del movimiento realiza un thrust en esa dirección (captado por la memo
izquierda).

ERRNVPHGLFRVRUJ
Columna cervical 189

2 0 .9 Disfunción del atlas en traslación

Figura 2 0 .9

Indicación Pérdida de movilidad en traslación izquierda del atlas en relación con el axis.

Posición del paciente Decúbito supino.

Posición del terapeu ta De pie, delante de la cabeza del paciente.


Sujeta la barbilla con la mano izquierda y gira la cabeza del paciente ligeramente
hacia la izquierda.
Con el lado radial de la articulación MCF del dedo índice derecho toca la porción pos­
terior de la apófisis transversa derecha del atlas.
Seguidamente da un paso con rebote en el lado derecho del paciente.
Aumenta la rotación de la cabeza y mueve el tórax por encima de ella de tal forma
que la mano y el antebrazo derechos se encuentren en la prolongación del eje trans­
versal del atlas.

Normalización Con el dedo índice, el terapeuta ejerce presión sobre la apófisis transversa del atlas
en dirección al suelo hasta llegar a la barrera motriz.
Al final del movimiento realiza un thrust en esa dirección.

ERRNVPHGLFRVRUJ
190 La osteopatia práctica

2 0 .1 0 Disfunción del atlas en traslación

Figura 2 0 .1 0 a

Figura 2 0 .1 0 b

P osición dei paciente Decúbito supino.

Posición del terapeu ta De pie a la altura de la cabeza del paciente, ligeramente hacia el lado derecho.
Apoya su mano izquierda con los dedos exteriores sobre la base del hueso occipital y
el pulgar sobre la mandíbula. Con el lado radial de la articulación MCF del dedo índi­
ce derecho toca el extremo de la apófisis transversa derecha del atlas.
Da un paso con rebote en el lado derecho del paciente.

Normalización Con el dedo índice, el terapeuta ejerce presión sobre la apófisis transversa hacia la
izquierda hasta la barrera motriz. La mano izquierda intensifica al mismo tiempo la
inclinación, que puede combinarse con una pequeña rotación.
Al final del movimiento realiza un thrust.

ERRNVPHGLFRVRUJ
Columna cervical 191

2 0 .1 1 Disfunción de una vértebra cervical


(de C 2 a C 6 ) en FR deha. IL deha.

Figura 20.11

Indicación Pérdida de movilidad de una vértebra cervical en extensión, rotación izquierda e incli­
nación lateral hacia la izquierda.

Posición del paciente Decúbito supino.

Posición del terap eu ta De pie, delante de la cabeza del paciente.


El terapeuta sujeta la barbilla con la mano izquierda y gira la cabeza del paciente lige­
ramente hacia la izquierda.
Con el lado radial de la articulación MCF del dedo índice derecho toca la apófisis arti­
cular derecha de la vértebra con disfunción.
Seguidamente da un paso con rebote hacia el lado derecho del paciente.
Aumenta la rotación de la cabeza y la conduce hacia una ligera extensión.
Procura que la mano y el antebrazo derechos se encuentren en el nivel de las facetas
articulares y el codo junto al tórax.

Normalización Con el dedo índice, el terapeuta ejerce presión sobre la apófisis articular en tres nive­
les, hasta la barrera motriz.
Al final del movimiento realiza un thrust (captado por la mano izquierda) de acuerdo
con la inclinación de las facetas articulares.

Nota La misma técnica permite la normalización de una disfunción en ER deha. II. deha.;
en este caso es suficiente con conducir la vértebra hacia una ligera flexión, rotación
izquierda e inclinación lateral hacia la derecha.

ERRNVPHGLFRVRUJ
192 La osteopatía práctica

2 0 .1 2 Disfunción de una vértebra cervical


(de C2 hasta C6) en FR deha. IL deha.

Figura 2 0 .1 2

Posición dei paciente Sentado a horcajadas.

Posición del terapeu ta De pie, a la altura del paciente, en el lado contrario al de la disfunción.
Apoya el pie derecho sobre la mesa de tal forma que el muslo mantenga la cintura
escapular en el plano frontal.
Seguidamente, el terapeuta toca con el pulpejo del dedo medio izquierdo la apófisis
articular derecha de la vértebra con disfunción.
Apoya la mano derecha sobre el lado izquierdo de la cabeza; las almohadillas de la
mano, sobre el ángulo de la mandíbula, y el tercero y cuarto dedos a ambos lados de
las orejas.
Conduce la columna cervical hacia la extensión, rotación izquierda e inclinación late­
ral hacia la derecha hasta que afecte la columna vertebral a la altura de la disfunción.

Norm alización Con el dedo medio, el terapeuta ejerce presión sobre la apófisis articular en los tres
planos de movimiento hasta la barrera motriz.
Al final del movimiento realiza un thrust (captado por la mano derecha) de acuerdo
con la inclinación de las facetas articulares.

Nota La misma técnica permite la normalización de una disfunción en ER deha. IL deha.;


en este caso es suficiente con conducir la vértebra hacia una ligera flexión, rotación
izquierda e inclinación lateral hacia la derecha.

ERRNVPHGLFRVRUJ
Columna cervical 193

2 0 .1 3 Disfunción de una vértebra cervical en posterioridad


(de C2 a C6) en FR izq. IL izq.-ER izq. IL izq.

Figura 2 0 .1 3 a

Figura 2 0 .1 3 b

Indicación Pérdida de movilidad en rotación derecha, en extensión o flexión.

Posición del paciente Decúbito supino.

Posición del terap eu ta De pie a la altura del tórax, en el lado contrario al de la posterioridad.
Apoya su mano izquierda en la nuca o en el lado de la cabeza del paciente.
Su dedo medio derecho se apoya sobre la apófisis articular y el arco posterior de la
vértebra con disfunción.

ERRNVPHGLFRVRUJ
194 La osteopatía práctica

Normalización El terapeuta conduce la cabeza hacia la rotación derecha.


Con ambas manos ejerce una presión en sentido contrario hasta la barrera motriz,
con el dedo medio derecho en la dirección de la corrección (hacia la derecha),
mediante la realización de una pequeña rotación hacia la izquierda de su mano
izquierda.
Al final del movimiento realiza un thrust en esa dirección.

ERRNVPHGLFRVRUJ
Columna cervical 195

2 0 .1 4 Disfunción de una vértebra cervical en traslación o lateral

Figura 2 0 .1 4 a

Figura 2 0 .1 4 b

Indicación Pérdida de movilidad en traslación hacia el lado contrario.

Posición del paciente Decúbito supino.

Posición del terap eu ta De pie a la altura de la cintura escapular del paciente.


Apoya su mano izquierda sobre el lado derecho lateral (parietotemporal) de la cabeza.
Con el dedo indice derecho (articulación MCF) toca la punta de la apófisis transversa
izquierda de la vértebra en traslación.

ERRNVPHGLFRVRUJ
196 La osteopatía práctica

Normalización El terapeuta intensifica la inclinación lateral hacia la izquierda, mientras que simultá­
neamente ejerce presión hacia la derecha sobre la apófisis transversa hasta la barrera
motriz.
Al final del movimiento realiza un thrust hacia el lateral derecho.

ERRNVPHGLFRVRUJ
Columna cervical 197

2 0 .1 5 Disfunción de una vértebra cervical en traslación o lateral

Figura 2 0 .1 5 a

Figura 2 0 .1 5 b

Posición del paciente Decúbito supino.

Posición del terap eu ta De pie detrás de la cabeza.


La articulación MCF del dedo índice se apoya sobre la apófisis transversa de la vérte­
bra afectada.
La cabeza es colocada en inclinación lateral en la dirección de la disfunción.

Normalización Generar una tensión a través de la traslación lateral (izquierda). T hrust en dirección
lateral.

ERRNVPHGLFRVRUJ
198 La osteopatia práctica

2 0 .1 6 Disfunción de una vértebra cervical en traslación


o lateral (p. ej., derecha)

Figura 2 0 .1 6

Posición del paciente Sentado.

Posición del terapeu ta El terapeuta está de pie en el lado izquierdo del paciente.
Sujeta el brazo izquierdo del paciente entre sus muslos.
La mano derecha se apoya sobre la mejilla izquierda.
La otra mano se sitúa en el lado de la disfunción con el dedo medio sobre el extremo
de la apófisis transversa de la vértebra afectada.

Norm alización Se combinan los siguientes movimientos:

• Tracción sobre el brazo del paciente fijado entre los muslos del terapeuta, inclina
ción lateral de la cabeza hacia el lado de la disfunción y traslación de la vértebra en la
dirección opuesta.
• Generar una tensión previa hasta la barrera motriz.
• Thrust sobre el brazo fijado mediante un movimiento breve y rápido hacia atrás.

ERRNVPHGLFRVRUJ
Columna cervical 199

2 0 .1 7 Disfunción de una vértebra cervical en traslación


o lateral

Figura 2 0 .1 7

Posición del paciente Sentado.

Posición del terap eu ta De pie detrás del paciente.


El terapeuta apoya su mano izquierda sobre el lado de la cabeza del paciente, con los
dedos en dirección craneal (pulgar sobre el occipital, meñique sobre el hueso frontal,
y dedos índice, medio y anular sobre el hueso parietal).
Con el dedo índice derecho (MCF) toca la punta de la apófisis transversa izquierda de
la vértebra con disfunción.

Normalización El terapeuta aumenta la inclinación lateral hacia la derecha, para lo cual ejerce pre­
sión simultáneamente hacia la izquierda sobre la apófisis transversa hasta la barrera
motriz.
Al final del movimiento realiza un thrust en dirección lateral (izquierda).

ERRNVPHGLFRVRUJ
200 La osteopatia práctica

2 0 .1 8 Disfunción de una vértebra cervical (de C 2 a C 7 )


en ER izq. IL izq. (m u scle energy)

Figura 2 0 .1 8

Indicación Pérdida de movilidad de una vértebra cervical en flexión, rotación derecha e inclina­
ción lateral hacia la derecha.

Posición del paciente Decúbito supino.

Posición del terap eu ta Sentado detrás de la cabeza del paciente.


Con la mano izquierda, el terapeuta sujeta la cabeza del paciente, con el pulgar dirigi­
do hacia delante y los demás dedos situados detrás del occipital. La mano derecha se
encuentra en la nuca del paciente, con el dedo indice entre las apófisis articulares de
la vértebra afectada y de la vértebra inferior, y el pulgar sobre la apófisis articular
derecha de la vértebra afectada.
Realiza una flexión de la articulación atlantooccipital, y seguidamente de la columna
cervical hasta la altura de la disfunción.
Conduce la columna cervical hacia la inclinación lateral derecha, combinada con una
traslación hacia la izquierda, y después una rotación derecha hasta la barrera motriz.

Norm alización El terapeuta pide al paciente que presione con la cabeza hacia atrás superando su
resistencia.
Le insta a que se relaje.
Después busca una nueva barrera motriz mediante una traslación hacia la izquierda,
rotación derecha y flexión.
Repetir tres o cuatro veces.

Nota Hacer una comprobación y, en caso necesario, comenzar desde el principio.


Cuando esta técnica no sea suficiente, se puede utilizar la inclinación lateral como
segundo componente.

ERRNVPHGLFRVRUJ
Columna cervical 201

2 0 .1 9 Disfunción de una vértebra cervical (de C 2 a C 7 )


en FR deha. IL deha. (m úsete energy)

Figura 2 0 .1 9

Indicación Pérdida de movilidad de una vértebra cervical en extensión, rotación izquierda e incli­
nación lateral hacia la izquierda.

Posición del paciente Decúbito supino.

Posición del terap eu ta Sentado detrás de la cabeza del paciente.


Con la mano izquierda, el terapeuta sujeta la cabeza del paciente; el pulgar se apoya
en la frente. La mano derecha se encuentra en la nuca del paciente; el dedo índice
entre las apófisis articulares de la vértebra afectada y de la vértebra inferior, y el pul­
gar sobre la apófisis articular derecha de la vértebra afectada.
Realiza una extensión de la articulación atlantooccipital, y seguidamente de la colum­
na cervical hasta la altura de la disfunción.
Conduce la columna cervical hacia la inclinación lateral izquierda, combinada con una
traslación hacia la derecha, y después una rotación izquierda hasta la barrera motriz.

Normalización □ terapeuta pide al paciente que presione con la cabeza hacia delante superando su
resistencia.
Le insta a que se relaje.
Después busca una nueva barrera motriz mediante una traslación hacia la derecha,
rotación izquierda y flexión.
Repetir tres o cuatro veces.
Hacer una comprobación y, en caso necesario, comenzar desde el principio.

Nota Cuando esta técnica no sea suficiente, se puede utilizar la inclinación lateral como
segundo componente.

ERRNVPHGLFRVRUJ
202 La osteopatía práctica

2 0 .2 0 Disfundón de una vértebra cervical (de C 2 a C 7 )


en FR deha. IL deha. (m u scle energy)

Figura 2 0 .2 0

Posición del paciente Sentado; la cabeza pende hacia delante.

Posición del terap eu ta De pie detrás del paciente, ligeramente al lado izquierdo del mismo.
Con la mano derecha rodea y sujeta la cabeza del paciente.
Con la otra mano toca:

• bien la apófisis espinosa debajo de la vértebra con disfunción;


• bien las pequeñas articulaciones vertebrales entre esta vértebra y la afectada con dis­
función.

Realiza una extensión de la articulación atlantooccipital. y seguidamente de la colum­


na cervical hasta la altura de la disfunción.
Seguidamente conduce la columna cervical hacia la inclinación lateral izquierda y des­
pués hacia la rotación izquierda, hasta la barrera motriz.

Norm alización □ terapeuta pide al paciente que presione con la cabeza hacia delante superando su
resistencia.
Le insta a que se relaje.
Después busca una nueva barrera motriz mediante una traslación hacia la derecha,
rotación izquierda y extensión.
Repetir tres o cuatro veces.
Hacer una comprobación y, en caso necesario, comenzar desde el principio.

Nota Cuando esta técnica no sea suficiente, se puede utilizar la inclinación lateral como
segundo componente.

ERRNVPHGLFRVRUJ
Columna cervical 203

2 0 .2 1 Dísfunctón del atlas en rotación (m úsete energy)

Figura 20.21

Indicación Pérdida de movilidad en rotación izquierda del atlas en relación con el axis.

Posición del paciente Decúbito supino.

Posición del terap eu ta Sentado, delante de la cabeza del paciente.


Con la mano izquierda conduce la cabeza y la columna cervical hacia la hiperflexión y
la rotación izquierda, hasta que se percibe una resistencia.
Coloca la otra mano sobre la mejilla derecha del paciente.

Normalización El terapeuta pide al paciente que gire la cabeza hacia la derecha superando su resis­
tencia.
Le insta a que se relaje.
Después busca una nueva barrera motriz en rotación izquierda.
Repetir tres o cuatro veces.
Hacer una comprobación y, en caso necesario, comenzar desde el principio.

ERRNVPHGLFRVRUJ
204 La osteopatía práctica

2 0 .2 2 Disfunción del occipital en ER deha. IL izq. (músete energy)

Figura 2 0 .2 2

Indicación Pérdida de movilidad del occipital en flexión, rotación izquierda e inclinación lateral
hacia la derecha en relación con el atlas.

Posición del paciente Decúbito supino.

Posición del terap eu ta Sentado, delante de la cabeza del paciente.


Con el dedo índice y los demás dedos de la mano derecha rodea la barbilla del
paciente; el antebrazo se sitúa sobre el lado de la cabeza, por encima de la oreja.
Con la otra mano sujeta el occipital, de forma que la yema del dedo índice toque la
región situada debajo del mismo.
Seguidamente realiza una flexión del occipital, para lo cual mueve la barbilla en direc­
ción a la superficie de la mesa hasta que se perciba un movimiento del atlas.
Conduce el occipital en inclinación lateral derecha y rotación izquierda, hasta la
barrera motriz.

Normalización El terapeuta pide al paciente que empuje la barbilla en dirección al techo superando
la resistencia que él ejerce.
Seguidamente busca una nueva barrera motriz en inclinación latera hacia la derecha,
rotación izquierda y flexión.
Repetir tres o cuatro veces.
Hacer una comprobación y, en caso necesario, comenzar desde el principio.

Nota La actividad muscular que se exige al paciente debe ser reducida (músculos mono-
articulares).
Cuando esta técnica no sea suficiente, se puede utilizar la inclinación lateral como
segundo componente.

ERRNVPHGLFRVRUJ
Columna ceruical 205

Figura 2 0 .2 3

Indicación Pérdida de movilidad del occipital en extensión, rotación izquierda e inclinación late­
ral hacia la derecha en relación con el atlas.

Posición del paciente Decúbito supino.

Posición del terap eu ta Sentado, delante de la cabeza del paciente.


El terapeuta coloca la mano izquierda debajo de la barbilla del paciente; el antebrazo
se sitúa sobre el lado de la cabeza, por encima de la oreja.
Con la otra mano sujeta el occipital, de forma que la yema del dedo índice toque la
región situada debajo del mismo.
Seguidamente realiza una extensión del occipital, para lo cual mueve la barbilla en
dirección al techo de la sala hasta que se perciba un movimiento del atlas.
Conduce el occipital en inclinación lateral derecha y rotación izquierda, hasta la
barrera motriz.

Normalización El terapeuta pide al paciente que empuje la barbilla en dirección a la mesa de trata­
miento superando la resistencia que él ejerce.
Seguidamente busca una nueva barrera motriz en inclinación lateral hacia la derecha,
rotación izquierda y extensión.
Repetir tres o cuatro veces.
Hacer una comprobación y. en caso necesario, comenzar desde el principio.

Nota La actividad muscular que se exige al paciente debe ser reducida (músculos mono-
articulares).
Cuando esta técnica no sea suficiente, se puede utilizar la inclinación lateral como
segundo componente.

ERRNVPHGLFRVRUJ
206

2 1 . ARTICULACIÓN ESTERNOCLAVICULAR

21.1 Disfunción prestemal de la clavícula

Figura 21.1

Indicación Pérdida de movilidad de la extremidad esternal de la clavicula en relación con el ester­


nón.

Posición del paciente Decúbito supino.

Posición del terapeuta De pie a la altura del tórax mirando hacia la cabeza del paciente, con las piernas en
posición de paso, la pierna derecha detrás.
Rodea el brazo derecho del paciente y lo coloca en el eje longitudinal de la clavicula.
La mano izquierda se sitúa cerca de la axila.
El terapeuta toca con las almohadillas del meñique de la mano derecha el borde ante­
rior de la extremidad esternal de la clavicula.

Norm alización El terapeuta ejerce una ligera tracción sobre el brazo derecho en el eje de la clavícula
y conduce el hombro en dirección al techo de la sala, de forma que:
• se relaje la articulación esternoclavicular (decoaptación);
• la clavicula sea conducida en la dirección correctora.
Ahora ejerce presión sobre el extremo esternal en dirección a la mesa de tratamien­
to, hasta la barrera motriz.
AI final del movimiento realiza un thrust en esa dirección.

ERRNVPHGLFRVRUJ
Articulación esternoclauicular 207

2 1 . 2 Disfunción prestemal de la clavicula (m u scle energy)

Figura 2 1 .2

Indicación Pérdida de movilidad de la extremidad esternal de la clavícula en relación con el ester­


nón.

Posición del paciente Decúbito supino, apoyando la mano derecha sobre el hombro del terapeuta.

Posición del terap eu ta De pie en el lado derecho del paciente.


Con las eminencias hipotenares del dedo meñique de la mano derecha toca la cara
anterior del extremo esternal de la clavícula, y con su mano izquierda, la cara poste­
rior de la escápula.

Normalización El terapeuta ejerce una ligera presión sobre el extremo esternal hacia atrás y, simultá­
neamente, una tracción hacia delante sobre la escápula.
El terapeuta pide al paciente que estire el brazo hacia atrás superando su resistencia.
Le insta a que se relaje.
Después busca una nueva barrera motriz mediante una presión hacia atrás con la
mano derecha y una tracción hacia delante con la mano izquierda.
Repetir tres o cuatro veces.
Hacer una comprobación y, en caso necesario, comenzar desde el principio.

ERRNVPHGLFRVRUJ
208 La osteopatia práctica

2 1 . 3 Disfunción suprasternal de la clavícula

Fig. 21.3.
Im portante:
el antebrazo
izquierdo del
terapeuta se
sitúa parale­
lo a la super­
ficie de la
mesa de tra ­
tam iento y
en el eje lo n ­
g itu d in a l del
cuerpo.

Indicación Pérdida de movilidad de la extremidad esternal de la clavícula en relación con el ester­


nón.

Posición del paciente Decúbito supino.

Posición del terapeu ta De pie, delante del hombro derecho del paciente.
Rodea el brazo derecho del sujeto y lo coloca en el eje longitudinal de la clavícula.
La mano derecha se sitúa cerca de la axila.
Seguidamente pide al paciente que gire la cabeza ligeramente hacia la izquierda.
El terapeuta toca con las almohadillas del meñique de la mano izquierda la cara supe­
rior de la extremidad esternal de la clavicula.

Normalización El terapeuta ejerce una ligera tracción sobre el brazo derecho en el eje de la clavicula
y conduce el hombro en dirección a la cabeza, de forma que:
• se relaje la articulación esternoclavicular;
• la clavícula sea conducida en la dirección correctora.
Ahora ejerce presión sobre el extremo esternal en dirección a los pies, hasta la barre­
ra motriz.
Al final del movimiento realiza un thrust en esa dirección.

ERRNVPHGLFRVRUJ
Articulación esternoclavicular 209

2 1 . 4 Disfunción suprasternal de la clavicula (muscle energy)

Figura 21.4

Indicación Pérdida de movilidad de la extremidad esternal de la clavícula en relación con el ester­


nón.

Posición del paciente Decúbito supino.

Posición del terap eu ta De pie en el lado derecho del paciente.


Conduce el brazo derecho del sujeto junto al cuerpo en retroflexión, hasta percibir un
movimiento de la clavícula a la altura del extremo esternal.

Normalización El terapeuta pide al paciente que empuje el brazo hacia delante superando su resis­
tencia.
Le insta a que se relaje.
Después busca una nueva barrera motriz en retroflexión.
Repetir tres o cuatro veces.
Hacer una comprobación y, en caso necesario, comenzar desde el principio.

ERRNVPHGLFRVRUJ
210 La osteopatia práctica

2 1 . 5 Disfunción retrosternal de la clavicula

Figura 21 .5 a Figura 2 1 .5 b

Indicación Pérdida de movilidad de la extremidad esternal de la clavicula hacia delante en rela­


ción con el esternón.

Posición del paciente Sentado sobre la mesa de tratamiento.

Posición del terap eu ta De pie, detrás del paciente.


Introduce su brazo derecho por debajo de la axila del sujeto y con los dedos toca la
extremidad acromial de la clavícula y el hombro.
El brazo izquierdo se apoya sobre el hombro izquierdo del paciente; con los dedos
toca la extremidad esternal de la clavícula y fija el hombro izquierdo durante toda la
normalización.

Normalización El terapeuta pide al paciente que inspire profundamente; con la mano derecha sigue
el movimiento de inspiración del hombro hacia atrás.
Durante la fase de espiración fija el hombro derecho en la posición de inspiración.
Todo ello se repite algunas veces hasta que el movimiento de la extremidad esternal
esté normalizado.

Nota (fig. 2 1 .5 b) Esta técnica también puede aplicarse bilateralmente para que. en el caso de una dis­
función articular global, se libere al mismo tiempo la articulación esternoclavicular y
la articulación acromioclavicular.

ERRNVPHGLFRVRUJ
211

2 2 . ARTICULACIÓN ACROMIOCLAVICULAR

2 2 .1 Disfunción de la clavícula en rotación anterior

Fig. 22.1 a. Es im p o rta n te la posición de la m ano izquierda Fig. 22.1 b. E l terapeuta fin a liza la norm alización g ira n ­
del terapeuta en contacto con la clavícula del paciente. do para e llo hacia la derecha.

Indicación Pérdida de movilidad en rotación posterior de la clavícula en relación con el acro­


mion.

Posición del paciente Sentado, en el extremo de la mesa.

Posición del terap eu ta De pie, detrás del paciente, ligeramente al lado derecho del mismo.
Rodea el antebrazo proximal derecho con el pulgar y los dedos largos, y flexiona el
codo en un ángulo de 90°.
Su hueso pisiforme izquierdo está en contacto con la porción más atrasada de la
extremidad acromial de la clavícula.

Normalización Con el hueso pisiforme izquierdo, el terapeuta ejerce presión en dirección a la super­
ficie de la mesa, de forma que la clavicula quede fijada en rotación posterior.
Conduce el hombro hacia la abducción (90°) y realiza a la vez un movimiento de rota­
ción hacia delante, finalizando con una posición en rétropulsion.

Nota La normalización también puede realizarse sustituyendo la presión del hueso pisifor­
me por una tracción en dirección al techo de la sala. Para ello, los dedos de la mano
izquierda se sitúan a la altura de la convexidad anterior de la clavícula.

ERRNVPHGLFRVRUJ
212 La osteopatia práctica

2 2 .2 Disfunción de la clavícula en rotación posterior

Figura 2 2 .2 a Figura 2 2 .2 b

Indicación Pérdida de movilidad en rotación anterior de la clavícula en relación con el acromion.

Posición del paciente Sentado, en el extremo de la mesa.

Posición del terapeu ta De pie, detrás del paciente, ligeramente al lado derecho del mismo.
Rodea el antebrazo proximal derecho con el pulgar y los dedos largos, y flexiona el
codo en un ángulo de 90°.
Su hueso pisiforme izquierdo está en contacto con la porción más adelantada de la
extremidad acromial de la clavícula.

Norm alización Con el hueso pisiforme izquierdo, el terapeuta ejerce presión en dirección a la super­
ficie de la mesa, de forma que la clavicula queda fijada en rotación anterior.
Conduce el hombro hacia la abducción (90°) y realiza a la vez un movimiento de rota­
ción hacia atrás, finalizando con una posición de antepulsión y aducción.

Nota La normalización también puede realizarse sustituyendo la presión del hueso pisifor­
me en dirección a la superficie de la mesa por una presión de la eminencia tenar
izquierda a la altura de la convexidad anterior de la clavícula.

ERRNVPHGLFRVRUJ
Articulación acromioclavicular 213

2 2 . 3 Disfunción supraacromial de la clavícula

Figura 2 2 .3

Indicación Luxación de la articulación acromioclavicular, que provoca una posición más elevada
de la extremidad acromial de la clavícula en relación con el acromion.

Posición del paciente Sentado.

Posición del terapeu ta De pie. detrás del paciente, ligeramente al lado derecho del mismo.
Apoya el pie izquierdo sobre la mesa de forma que:

• la cara externa del muslo esté en contacto con el tórax del paciente (contrapresión):
• la cara superior del muslo esté en contacto con la axila.

El terapeuta conduce el brazo del paciente hacia la abducción dentro del eje longitudi­
nal de la clavícula y lo rodea con ayuda del antebrazo derecho, mientras que la mano
sujeta el tercio intermedio del húmero desde abajo.
Con la eminencia hipotenar izquierda está en contacto con la extremidad acromial de
la clavícula.

Normalización El terapeuta ejerce una ligera tracción sobre el brazo derecho en el eje de la clavícula.
Al mismo tiempo efetua una presión con la mano izquierda sobre la clavícula en
dirección a la superficie de la mesa.
Al final del movimiento realiza un thrust en esa dirección.

ERRNVPHGLFRVRUJ
2 3 . ARTICULACIÓN HUMERAL

2 3 .1 Disfunción de la cabeza del húmero en anterioridad


y ascenso

Fig. 23.1.
E l terapeuta
aum enta el
efecto del
tra ta m ie n to
gira n d o
hacia la
izquierda.

Indicación Pérdida de movilidad en la cavidad nenoidea de la escápula.

Posición del paciente Decúbito supino.

Posición del terapeu ta De pie, a la altura del tórax, en dirección a la cabeza del paciente. Las piernas en
posición de paso, la derecha delante, no perpendicular debajo del hombro, sino algo
en dirección a los pies del paciente.
Con el pulgar y los dedos extendidos de la mano izquierda rodea la cara posterior del
codo derecho del paciente.
Conduce el brazo hacia la abducción y lo mantiene en rotación neutra.
Con la cara anterior del muslo derecho toca la axila del paciente.
Apoya la eminencia hipotenar de la otra mano sobre la cabeza del húmero.

Normalización El terapeuta ejerce una ligera tracción sobre el brazo y realiza una aducción, de forma
que la articulación humeral queda liberada.
Al mismo tiempo, aumenta la presión sobre la cabeza del húmero en dirección al pie
derecho hasta la barrera motriz.
Al final del movimiento realiza un thrust en esa dirección, para lo cual estira la rodilla
derecha.

ERRNVPHGLFRVRUJ
Articulación humeral 215

2 3 .2 Disfunción de la cabeza del húmero en anterioridad


y ascenso

Figura 2 3 .2 a Figura 2 3 .2 b

Posición del paciente Sentado sobre la mesa.

Posición del terap eu ta De pie delante del paciente, ligeramente hacia el lado izquierdo del mismo; la pierna
(fig. 2 3 .2 a) izquierda se apoya sobre el talón en el borde del banco.
Con el pulgar y los dedos largos de la mano derecha rodea la cara posterior interna
del codo izquierdo del paciente.
Conduce el brazo hacia la abducción y lo mantiene en rotación neutra.
Con la cara superior del muslo izquierdo toca la axila del paciente.
Apoya la eminencia hipotenar de la otra mano sobre la cabeza del húmero.

Normalización El terapeuta ejerce una ligera tracción sobre el brazo y realiza una aducción, de forma
(fig. 2 3 .2 b) que la articulación humeral queda liberada.
Al mismo tiempo, aumenta la presión sobre la cabeza del húmero en dirección al pie
izquierdo hasta la barrera motriz.
Al final del movimiento realiza un thrust en esa dirección, para lo cual hace que el
talón baje de la mesa.

ERRNVPHGLFRVRUJ
216

2 4 . ARTICULACIÓN TORACOESCAPULAR

2 4.1 Disfunción articular global

Figura 24.1 a

Indicación Pérdida de movilidad de la escápula en relación con el tórax.

Posición del paciente Echado sobre el costado izquierdo, el dorso de la mano derecha se apoya sobre la
charnela dorsolumbar.

Posición del terapeu ta De pie a la altura del tórax.


Con la mano derecha sujeta la cara anterior del hombro.
Con los dedos de la otra mano sujeta el borde medial de la escápula, para lo cual
pasa la mano por debajo del brazo del paciente.
El esternón del terapeuta está en contacto con el hombro del paciente.

ERRNVPHGLFRVRUJ
Articulación toracoescapular 217

Figura 24.1

Normalización Con ayuda de estas presas, el terapeuta ejerce de forma simultánea o alterna traccio­
nes y movilizaciones que normalicen la posición de la escápula en relación con el
tórax.

ERRNVPHGLFRVRUJ
218

2 5 . ARTICULACIÓN HUMEROCUBITAL

2 5 .1 Disfunción en abducción

Fig. 25.1.
Im portante: la
posición del
antebrazo dere­
cho del terapeu­
ta en ángulo rec­
to con respecto
eje del brazo
del paciente.

Indicación Pérdida de movilidad en aducción del antebrazo en relación con el brazo.

Posición del paciente Sentado (o en decúbito supino).

Posición del terapeu ta De pie delante del paciente, ligeramente hacia el lado derecho del mismo.
Coloca y sujeta el antebrazo del paciente en supinación entre su brazo izquierdo y el
tórax, a la altura de la muñeca (contrapresión).
Con ambas manos sujeta el codo, de forma que los pulgares descansen sobre la cara
anterior; los dedos están cruzados o apoyados unos sobre otros sobre la cara poste­
rior del codo, mientras que la articulación se mantiene completamente horizontal.

N orm alización El terapeuta conduce el codo del paciente hacia una ligera flexión, de forma que en la
articulación se produzca un juego.
Con la mano derecha ejerce presión sobre el codo de dentro afuera, hasta la barrera
motriz.
Al final del movimiento realiza un thrust en esa dirección.

ERRNVPHGLFRVRUJ
Articulación humerocubital 219

2 5 .2 Disfunción en abducción

Fig. 25.2.
Im portante:
la posición
del antebra­
zo derecho
del terapeu­
ta en ángulo
recto con
respecto a l
eje del brazo
del paciente.

Posición del p aciente Sentado o en decúbito supino.

Posición del terap eu ta De pie delante del paciente, ligeramente hacia el lado derecho del mismo.
Con el pulgar y los dedos del brazo izquierdo rodea la cara externa distal del antebra­
zo.
Conduce el brazo hacia la supinación y lo mantiene allí, permaneciendo el antebrazo
exactamente en posición horizontal.
Con la otra mano sujeta la cara interna del codo.

Norm alización El terapeuta conduce el codo del paciente hacia una ligera flexión, de forma que en la
articulación se produzca un juego.
Con la mano derecha ejerce presión sobre el codo de dentro afuera, hasta la barrera
motriz.
Al final del movimiento realiza un thrust en esa dirección.

ERRNVPHGLFRVRUJ
220 La osteopatía práctica

2 5 .3 Disfunción en aducción

Fig. 25.3:
Importante:
la posición
del antebrazo
derecho del
terapeuta en
ángulo recto
con respecto
al eje del
brazo del
paciente.

Indicación Pérdida de movilidad del antebrazo en abducción con respecto al brazo.

Posición del paciente Sentado (o en decúbito supino).

Posición del terap eu ta De pie delante del paciente, ligeramente hacia el lado derecho del mismo.
Coloca y mantiene el antebrazo del paciente a la altura de la muñeca (contrapresión)
en supinación entre su brazo derecho y el tórax.
Sujeta el codo con ambas manos, de forma que el pulgar descanse sobre la cara ante­
rior; los dedos se ecuentran cruzados o apoyados unos sobre otros sobre la cara pos­
terior y el brazo está horizontal.

Normalización El terapeuta conduce el codo del paciente hacia una ligera flexión, de forma que en la
articulación se produzca un juego.
Con la mano izquierda ejerce presión sobre el codo de fuera adentro, hasta la barrera
motriz.
Al final del movimiento realiza un thrust en esa dirección.

ERRNVPHGLFRVRUJ
Articulación humerocubital 221

2 5 .4 Disfunción en aducción

Fig. 2 5 .4 .Es
im portante: la
posición del
antebrazo
izquierdo del
terapeuta en
ángulo recto
con respecto al
eje del brazo
del paciente.

Posición del paciente Sentado o en decúbito supino.

Posición del terap eu ta De pie delante del paciente, ligeramente hacia el lado derecho del mismo.
Con el pulgar y los dedos largos de la mano derecha rodea el extremo distal e interno
del antebrazo (contrapresión).
Conduce y mantiene el brazo en supinación; el brazo está horizontal.
Con la otra mano rodea la cara externa del codo.

Normalización El terapeuta conduce el codo del paciente hacia una ligera flexión, de forma que en la
articulación se produzca un juego.
Con la mano izquierda ejerce presión sobre el codo de fuera adentro, hasta la barrera
motriz.
Al final del movimiento realiza un thrust en esa dirección.

ERRNVPHGLFRVRUJ
222 La osteopalía práctica

2 5 .5 Disfunción en rotación interna (m u scle energy)

Figura 2 5 .5

Indicación Pérdida de movilidad del antebrazo en relación con el brazo en rotación externa.

Posición del paciente Decúbito supino, con los codos flexionados en un ángulo de 9 0 ° y el antebrazo en
supinación.

Posición del terapeu ta De pie o sentado, a la altura de la pelvis, dirigido hacia la cabeza del paciente.
Con el pulgar y el dedo índice de la mano derecha rodea el extremo distal e interno
del antebrazo del paciente.
Estabiliza el codo con la otra mano, tan cerca como sea posible de la articulación.

Normalización El terapeuta aumenta la supinación del antebrazo hasta la barrera motriz.


Pide al paciente que realice una pronación superando su resistencia.
Le insta a que se relaje.
Ahora busca una nueva barrera motriz en dirección a la supinación.
Repetir tres o cuatro veces.
Hacer una comprobación y, en caso necesario, comenzar desde el principio.
Variación. El terapeuta aumenta la supinación hasta el límite del movimiento y espe­
ra allí hasta que haya desaparecido la resistencia del tejido. Seguidamente busca la
nueva barrera motriz hasta que nota que el cubital tiene tendencia a girar hacia la
rotación externa.

ERRNVPHGLFRVRUJ
Articulación humerocubital 223

2 5 .6 Disfunción en rotación externa (m úsete energy)

Figura 2 5 .6

Indicación Pérdida de movilidad del antebrazo en relación con el brazo en rotación interna.

Posición del p acien te Decúbito supino, con los codos flexionados en un ángulo de 9 0 ° y el antebrazo en
pronación.

Posición del terapeu ta De pie o sentado, a la altura de la pelvis, dirigido hacia la cabeza del paciente.
Con el pulgar y el dedo índice de la mano izquierda rodea el extremo distal y externo
del antebrazo del paciente.
Estabiliza el codo con la otra mano, tan cerca como sea posible de la articulación.

Normalización El terapeuta aumenta la pronación del antebrazo hasta la barrera motriz.


Pide al paciente que realice una supinación superando su resistencia.
Le insta a que se relaje.
Ahora busca una nueva barrera motriz en dirección a la pronación.
Repetir tres o cuatro veces.
Hacer una comprobación y, en caso necesario, comenzar desde el principio.

Variación El terapeuta aumenta la pronación hasta el límite del movimiento y espera allí hasta
que haya desaparecido la resistencia del tejido. Seguidamente busca la nueva barrera
motriz hasta que nota que el cubital tiene tendencia a girar hacia la rotación interna.

ERRNVPHGLFRVRUJ
224

2 6 . ARTICULACIÓN HUMERORRADIAL
2 6.1 Disfunción en anterioridad

Figura 26.1

Indicación Pérdida de movilidad del radio en relación con el húmero hacia atrás.

Posición del paciente Sentado, con los codos flexionados en un ángulo de 9 0 ° y el antebrazo en supinación.

Posición del terapeu ta De pie delante del paciente, ligeramente hacia el lado derecho del mismo.
Con el pulgar y los dedos largos de la mano derecha rodea el extremo distal e interno
del antebrazo.
El borde medial de la otra mano establece contacto con la flexura del codo y la cabe­
za del radio.

Normalización El terapeuta aumenta la flexión del antebrazo, para lo cual lo conduce simultánea­
mente hacia una ligera pronación.
Ejerce presión sobre la cabeza del radio en dirección al suelo, hasta la barrera motriz.
Realiza un "thrust", para lo cual aumenta al mismo tiempo la flexión del brazo, la
pronación y la presión sobre la cabeza del radio.

Nota No se debería utilizar excesivamente la palanca articular del antebrazo, sino que es
mejor la contrapresión que ejerce la mano izquierda.

ERRNVPHGLFRVRUJ
Articulación humerorradial 225

2 6 .2 Disfunción en posterioridad

Figura 2 6 .2

Indicación Pérdida de movilidad del radio en relación con el húmero hacia delante.

Posición del paciente Sentado o en decúbito supino.

Posición del terap eu ta De pie delante del paciente, ligeramente hacia el lado derecho del mismo.
Conduce y mantiene el antebrazo del paciente en supinación altura de la muñeca
entre su brazo izquierdo y el tórax.
Con el dedo índice izquierdo (en forma de gancho) toca la convexidad posterior de la
cabeza del radio.
Con la otra mano sujeta la cara interna del codo.
El dedo meñique derecho aumenta el contacto del dedo índice izquierdo sobre la
cabeza del radio.

Normalización El terapeuta conduce el codo hacia la extensión.


Ejerce presión sobre la cabeza del radio en dirección al techo de la sala, hasta la
barrera motriz.
Realiza un thrust, para lo cual aumenta al mismo tiempo la extensión del brazo, así
como la presión sobre la cabeza del radio en dirección al techo de la sala.

Nota La epicondilitis suele ir acompañada de una lesión humerocubital en abducción y de


una lesión radiohumeral en posterioridad. Algunos autores recomiendan una norma­
lización en la cual se combinen ambos procesos de corrección. Sin embargo, parece
más adecuado tener en cuenta las particularidades de cada normalización aplicándo­
las al mismo tiempo.

ERRNVPHGLFRVRUJ
226 La osteopatía práctica

2 6 .3 Disfunción en posterioridad

Figura 2 6 .3 a

Figura 2 6 .3 b

ERRNVPHGLFRVRUJ
A rticulación hum erorradial 227

P osición del paciente Sentado.


(fig. 2 6 .3 a)

P osición del terap eu ta De pie detrás del paciente, ligeramente hacia el lado derecho del mismo.
Con el pulgar y los dedos largos de la mano izquierda sujeta el antebrazo proximal; el
pulgar está en contacto con la convexidad posterior de la cabeza del radio.
Seguidamente conduce el brazo hacia la abducción (± 60°).
Con la otra mano sujeta la muñeca y la mano del paciente.
Seguidamente y por orden:
• conduce el brazo hacia una ligera flexión, de forma que se permita que la articula­
ción tenga juego;
• conduce la mano hacia la flexión palmar y la abducción cubital.
Norm alización El terapeuta aumenta la rotación interna del brazo.
(fig. 2 6 .3 b) Con el pulgar izquierdo ejerce presión sobre la cabeza del radio en dirección al suelo.
Al final del movimiento realiza un thrust en esa dirección.

ERRNVPHGLFRVRUJ
228

2 7 . ARTICULACIÓN RADIOCUBITAL SU PERIO R

2 7.1 Disfunción de la cabeza del radio en el niño

Figura 27.1 a Figura 27.1 b

Indicación Pérdida de movilidad del antebrazo en relación con el brazo en supinación.

Posición del paciente Sentado, con el codo flexionado en un ángulo de 9 0 ° y el antebrazo en pronación,
(fig. 2 7 .1 a)

Posición del terap eu ta De pie o sentado delante del paciente, ligeramente hacia el lado derecho del mismo.
Con la mano derecha sujeta el extremo distal e interno del antebrazo.
Con la otra mano sujeta la cara externa del codo, de forma que el pulgar toque la
convexidad anterior de la cabeza del radio, y ejerce una ligera tracción sobre ambos
huesos del antebrazo.

Normalización El terapeuta mantiene la tracción y aumenta la flexión del antebrazo, mientras que lo
(fig. 2 7 .1 b) conduce simultáneamente hacia la supinación.
Realiza un movimiento rápido, que intensifica tanto la flexión del brazo como la supi­
nación y la presión del pulgar sobre la cabeza del radio.

ERRNVPHGLFRVRUJ
229

2 8 . ARTICULACIÓN HUMEROCUBITORRADIAL

2 8 .1 Disfunción articular global

Figura 28.1

Indicación Pérdida de movilidad del antebrazo en relación con el brazo.

Posición del paciente Decúbito supino, con el brazo sobre la mesa de tratamiento, los codos flexionados en
un ángulo de 9 0 ° y el antebrazo en supinación se apoya contra el pecho del terapeuta.

Posición del terap eu ta Sentado al lado derecho del paciente.


Con la mano derecha sujeta el antebrazo proximal.
Con la mano izquierda sujeta el brazo distal, de forma que éste queda fijado sobre la
mesa de tratamiento.
Con el pulgar palpa el espacio intraarticular.

Normalización Con la mano derecha, el terapeuta ejerce tracción paralelamente a la mesa, mientras
que la otra mano fija el brazo contra la mesa.

ERRNVPHGLFRVRUJ
230

2 9 . ARTICULACIÓN RADIOCUBITAL

2 9.1 Disfundón articular global

Figura 29.1

Indicación Pérdida de movilidad de la muñeca en relación con el antebrazo.

Posición del paciente Decúbito supino, con los codos flexionados en un ángulo de 9 0 ° y el antebrazo en
rotación neutra.

Posición del terapeu ta De pie o sentado, a la altura de la pelvis, dirigido hacia la cabeza del paciente.
Con la mano derecha sujeta la cara anterior de la muñeca, de forma que la base del
primer y quinto metacarpianos estén fijos.
Con la otra mano sujeta la cara externa del codo: el pulgar está en contacto con la
flexura del codo.

Normalización Con la mano derecha, el terapeuta ejerce tracción en el eje longitudinal del antebra­
zo, mientras que la otra mano fija el codo contra la mesa.

ERRNVPHGLFRVRUJ
231

3 0 . ARTICULACIÓN RADIOCARPIANA

3 0 .1 Disfunción en flexión palmar

Figura 30.1 a

Figura 30.1 b

Indicación Pérdida de movilidad de la mano en flexión dorsal en relación con el antebrazo.

Posición del p aciente Sentado, con el codo flexionado en un ángulo de 9 0 ° y el antebrazo en pronación,
(fig. 3 0 .1 a)

Posición del terap eu ta De pie delante del paciente, ligeramente hacia el lado derecho del mismo.
Sujeta la muñeca con el pulgar y el dedo índice de ambas manos, de forma que:

• los pulgares toquen en el lado de extensión los huesos navicular y semilunar, y


• el dedo índice se dirija hacia el centro de la palma de la mano.

ERRNVPHGLFRVRUJ
232 La osteopatía práctica

Normalización El terapeuta ejerce una ligera tracción en el eje longitudinal del brazo sobre la mano.
(fig. 3 0 .1 b) Seguidamente conduce la mano en orden hacia:
• la flexión palmar y
• la flexión dorsal.
Al final del movimiento realiza un thrust lanzado sobre la primera fila de huesos de la
muñeca en dirección al suelo.

Nota Con la misma técnica se puede normalizar de una forma específica la disfunción en
posterioridad del hueso navicular o del hueso semilunar; en este caso es suficiente
con precisar el contacto de los pulgares (cruzados) en el dorso de la mano sobre el
hueso en cuestión.

ERRNVPHGLFRVRUJ
Articulación radiocarpiana 233

3 0 .2 Disfunción en flexión dorsal

Figura 3 0 .2 a

Figura 3 0 .2 b

Indicación Pérdida de movilidad de la mano en flexión palmar en relación con el antebrazo.

Posición del paciente Sentado, con los codos flexionados en un ángulo de 9 0 ° y el antebrazo en pronación.

Posición del terap eu ta De pie delante del paciente, ligeramente hacia el lado derecho del mismo.
Sujeta la muñeca con el pulgar y el dedo índice de ambas manos, de forma que:
• el dedo índice toque sobre la cara palmar de la muñeca los huesos navicular y semi­
lunar, y
• los pulgares se sitúen en el centro de la cara de extensión de la muñeca.

ERRNVPHGLFRVRUJ
234 La osteopatía práctica

Normalización El terapeuta ejerce una ligera tracción sobre el eje longitudinal del antebrazo.
Conduce la muñeca en orden hacia la:
• flexión dorsal y
• flexión palmar.
Al final del movimiento realiza un thrust lanzado con el dedo índice en dirección al
techo de la sala.

Nota Con la misma técnica se puede normalizar una disfunción en anterioridad del hueso
escafoides o del hueso semilunar; en este caso es suficiente con precisar el contacto
de los dedos índices (cruzados) en la palma de la mano sobre los huesos correspon­
dientes.

ERRNVPHGLFRVRUJ
Articulación radiocarpiana 235

3 0 .3 Disfunción en abducción

Figura 3 0 .3 a

Figura 3 0 .3 b

Indicación Pérdida de movilidad de la mano en relación con el antebrazo en aducción.

P osición del paciente Sentado, con los codos flexionados en un ángulo de 9 0 ° y el antebrazo en pronación.

Posición del terapeu ta De pie delante del paciente, ligeramente al lado derecho del mismo.
Con la mano derecha rodea el extremo distal del antebrazo (contrapresión).
Con el pulgar y el dedo índice de la otra mano sujeta los huesos proximales de la muñeca.

ERRNVPHGLFRVRUJ
236 La osteopatía práctica

Norm alización El terapeuta ejerce una ligera tracción sobre la mano en el eje longitudinal del ante­
brazo.
Conduce la mano hasta la barrera motriz en aducción.
Al final del movimiento realiza un thrust en esa dirección.

Nota La presa de la mano derecha puede ser sustituida por un contacto de la articulación
(fig. 3 0 .3 b) MCF del dedo índice sobre el hueso navicular.

ERRNVPHGLFRVRUJ
Articulación radiocarpiana 237

3 0 .4 Disfunción en aducción

Figura 3 0 .4 a

Figura 3 0 .4 b

indicación Pérdida de movilidad de la mano en relación con el antebrazo en abducción.

Posición del paciente Sentado.con los codos flexionados en un ángulo de 9 0 ° y el antebrazo en pronación.
'fig. 3 0 .4 a)

ERRNVPHGLFRVRUJ
238 La osteopatía práctica

P osición del terapeu ta De pie detrás del paciente, ligeramente hacia el lado derecho del mismo.
Con la mano izquierda rodea el extremo distal del antebrazo (contrapresión).
Con el pulgar y el índice de la otra mano sujeta los huesos proximales de la muñeca.

Normalización E3 terapeuta ejerce una ligera tracción sobre la mano en el eje longitudinal del antebrazo.
(fig. 3 0 .4 b) Conduce la mano hasta la barrera motriz en abducción.
Al final del movimiento realiza un thrust en esa dirección.

Nota La presa de la mano derecha puede ser sustituido por un contacto de la articulación
MCF del dedo índice sobre el hueso piramidal.

ERRNVPHGLFRVRUJ
Articulación radiocarpiana 239

3 0 .5 Disfunción articular global

Figura 30.5

ndicación Pérdida de movilidad de los tendones de los flexores y del n. mediano debajo del reti-
náculo de los flexores. Síndrome compartimental de los flexores.

’osición del paciente Decúbito supino, con los codos flexionados en un ángulo de 90°.
Antebrazo en rotación neutra.

'osición del terap eu ta Sentado al lado del paciente.


Con la eminencia tenar, el terapeuta cruza la cara anterior de la lo g e de los flexores,
mientras que el otro tenar se sitúa encima de los huesos del carpo, paralelamente a la
extremidad distal del cúbito y el radio.
Los dedos están entrelazados en la cara radial de la muñeca.

Normalización El terapeuta ejerce una presión convergente con la almohadilla del pulgar hasta llegar
a la barrera motriz.
Pide al paciente que cierre el puño con fuerza y se relaje.
Seguidamente busca la nueva barrera de tensión de los tejidos, para lo cual aumenta
ligeramente la presión convergente.
Todo ello se repite hasta que desaparezca la tensión de los tejidos encima del com­
partimento de los flexores.

ERRNVPHGLFRVRUJ
240

3 1 . ARTICULACIÓN MEDIOCARPIANA

31.1 Disfunción de los huesos distales de la muñeca


en posterioridad

Figura 31.1 a Figura 31.1 b

Indicación Pérdida de movilidad de la segunda fila de huesos de la muñeca en anterioridad en


relación con la primera.

Posición del paciente Decúbito supino, con los codos flexionados en un ángulo de 9 0 ° y el antebrazo en
(fig. 3 1 .1 a) rotación neutra.

Posición del terapeuta De pie, a la altura de la pelvis, dirigido hacia la cabeza del paciente.
Con la almohadilla del pulgar derecho, el terapeuta toca la cara anterior de la prime­
ra fila de huesos del carpo.
Con la otra almohadilla toca la cara posterior de la segunda fila de huesos del carpo.
Los antebrazos se encuentran perpendiculares a la muñeca del paciente y forman
una única linea.

Normalización Con ambas manos, el terapeuta ejerce presión convergente hasta llegar a la barrera motriz,
(fig. 3 1 .1 b) Al final del movimiento realiza un thrust en esa dirección.

Nota Dado que las posiciones de las manos del terapeuta están a diferente altura, durante
el thrust se produce una flexión palmar de la mano del paciente.

ERRNVPHGLFRVRUJ
Articulación mediocarpiana 241

3 1 .2 Disfunción de los huesos distales de la muñeca en anterioridad

Figura 3 1 .2

idicación Pérdida de movilidad de la segunda fila de huesos de la muñeca en posterioridad con


relación con la primera.

ssición del pacien te Decúbito supino, con los codos flexionados en un ángulo de 9 0 ° , antebrazo en
rotación neutra.

>sición del terapeu ta De pie, a la altura de la pelvis, dirigido hacia la cabeza del paciente.
Con la eminencia tenar derecha, el terapeuta toca la cara anterior de la primera fila
de huesos del carpo.
Con la otra eminencia tenar toca la cara posterior de la segunda fila de huesos del
carpo.
Los antebrazos se encuentran perpendiculares a la muñeca del paciente y forman
una única línea.

>mnalización Con ambas manos, el terapeuta ejerce presión convergente hasta llegar a la barrera
motriz.
Al final del movimiento realiza un thrust en esa dirección.

>ta Dado que las posiciones de las manos del terapeuta están a diferente altura, durante
el thrust se produce una flexión dorsal de la mano del paciente.

ERRNVPHGLFRVRUJ
242

3 2 . ARTICULACIÓN INTERCARPIANA

3 2 .1 Disfunción articular global

Figura 32.1 a Figura 32.1 b

Indicación Pérdida de movilidad de los huesos de la muñeca entre ellos.

Posición del paciente Decúbito supino, con los codos flexionados en un ángulo de 9 0 ° y el antebrazo en
pronación.

Posición del terap eu ta De pie delante del paciente, ligeramente hacia el lado derecho del mismo.
Con el pulgar y los dedos largos de ambas manos sujeta la muñeca del paciente de tal
forma que:
• los pulgares toquen la cara posterior de los huesos del carpo (los pulgares están uno
al lado del otro, o uno encima del otro);
• los dedos índices estén en contacto con la cara anterior de los huesos de la muñeca.

Norm alización Con ayuda de los pulgares y dedos índices, el terapeuta ejerce una presión conver­
gente sobre los huesos de la muñeca.
Realiza pequeños movimientos rotatorios sobre la misma.

ERRNVPHGLFRVRUJ
243

3 3 . ARTICULACIÓN CARPOMETACARPIANA DEL PULGAR

33.1 Disfunción articular global

Figura 33.1

idicación Pérdida de movilidad del primer hueso metacarpiano en relación con el hueso trape­
cio.

osición del paciente Sentado o de pie, con el brazo flexionado en un ángulo de 9 0 °, el antebrazo en rota­
ción neutra, los pulgares en abducción, y el resto de los dedos flexionados.

osición del terap eu ta De pie, al lado del paciente.


Sujeta el pulgar con la mano izquierda, de forma que las eminencias hipotenares
estén en contacto con la base del primer metacarpiano.
Con la otra mano sujeta el resto de los dedos (contrapresión).

orm alización El terapeuta ejerce tracción sobre el pulgar dentro del eje longitudinal del antebrazo
hasta llegar a la barrera motriz.
Aumenta la tracción mediante un movimiento rápido de amplitud reducida.

ERRNVPHGLFRVRUJ
FORMACIÓN

Colles® Sutherland
Primer Colegio de Osteopatía en Europa

Fundado en el año 1 9 7 3 , el College Sutherland fue el primero que introdujo la oste­


opatía en el continente europeo y se dedica a su enseñanza.
Basándose en la experiencia acumulada durante años de los gremios de enseñanza
responsables, se ha llegado a incluir en la docencia una visión clínica y unitaria. De
esta manera se consigue un alivio duradero en caso de disfunciones de las articulacio­
nes y de todo el tejido. Esto permite que la osteopatía responda a las preguntas cada
vez más complicadas de las personas que la practican. La materia impartida por el
College Sutherland es científica y se fundamenta en una revisión constante y mutua
de la práctica y la teoría, bajo un atento seguimiento del desarrollo clínico y la investi­
gación. De esta forma, el College cumple los criterios de los órganos académicos
europeos.
Cuenta con más de 7 0 profesores y asistentes (osteópatas, médicos, biólogos, radió­
logos, psicólogos, juristas), todos ellos conocidos por sus trabajos de investigación y
publicaciones, lo cual garantiza el nivel de formación.
Entre los profesores se encuentran algunos fundadores de las principales instancias
de la osteopatía: de la Academia, Jury nacional, el Registro y las organizaciones
nacionales.
El College Sutherland dispone de instalaciones adecuadas, que también sirven para el
estudio y la investigación. Se trata realmente de una formación científica que permite
adquirir una base amplia y duradera.
A partir del 4 2 año de formación y para perfeccionar la misma, se realizan estancias
en clínicas o ambulatorios, organizadas por el College.
Cada año, se organizan conferencias y grupos de trabajo, que son dirigidos y realiza­
dos por científicos y osteópatas conocidos internacionalmente.
El College está representado en nueve ciudades europeas: Francia, Bélgica, Alema­
nia, Holanda y Portugal.
Las clases en el nivel postuniversitario son impartidas en francés, holandés, alemán y
portugués.

ERRNVPHGLFRVRUJ

Anda mungkin juga menyukai