Anda di halaman 1dari 108

PLAN DE GESTIÓN INTEGRAL

DE RESIDUOS HOSPITALARIOS Y SIMILARES

FACULTAD DE MEDICINA
UNIVERSIDAD DE ANTIOQUIA

ELABORADO POR: Karol Marcela Navas Gómez


Administradora en Salud: Gestión Sanitaria y Ambiental

MEDELLÍN
2010

1
Contenido

Contenido 2
Justificación 5
Definición de términos y siglas 6
1.1 Objetivos 8
1.1.1 General 8
1.1.2 Específicos 8
1.2 Reseña histórica 9
1.3 Marco teórico 10
1.4 Marco legislativo 11
1.5 Diagnóstico sanitario y ambiental 12
1.5.1 Descripción general 12
1.5.2 Caracterización de los residuos peligrosos generados en los laboratorios y servicios. 15
1.5.3 Diagnóstico de actividades realizadas en el programa de salud ocupacional. 25
1.5.4 Cantidad y características de los recipientes al interior de los laboratorios y servicios. 29
1.5.5 Cantidad, tipo y estado de recipientes en áreas comunes para residuos reciclables,
biodegradables y ordinarios. 35
1.5.6 Distribución de la cantidad de residuos hospitalarios y similares en kilogramos generados en la
Facultad de Medicina de la Universidad de Antioquia. 38
1.5.7 Cálculo de indicadores 41
1.5.8 Almacenamiento y separación de los residuos sólidos. 42
1.5.9 Ruta de recolección de residuos reciclables y ordinarios 43
1.5.10 Disposición final 44
1.6 Gestión Interna 44
1.6.1 Administración de la gestión del plan 44
1.6.2 Responsabilidades 45
1.7 Política ambiental 48
1.8 Beneficios del plan de gestión integral de residuos hospitalarios y similares. 50
2 Hacer 50
2.1 Responsable de la implementación del plan. 50
2.2 Programa de formación y educación. 51
2.3 Segregación y clasificación en la fuente. 53
2.4 Adopción del código de colores para la clasificación de residuos hospitalarios y similares 55
2.5 Características de los recipientes 57
2.5.1 Necesidades de recipientes. 58
2.6 Movimiento interno de residuos 63
2.6.1 Rutas internas y horarios de recolección 63
2.6.2 Ruta de residuos ordinarios y reciclaje 63
2.6.3 Ruta de residuos peligrosos 64
2.7 Almacenamiento intermedio y central 65
2.7.1 Requerimientos para el almacenamiento de los diferentes residuos. 67
2.7.1.1 Residuos biológicos 67
2.7.1.2 Residuos químicos 67
2.7.1.3 Residuos ordinarios y biodegradables 69
2.7.1.4 Subproductos de reciclaje 70
2.8 Tratamiento y disposición final de los residuos generados en la Facultad de Medicina. 70
2.9 Desinfección de áreas y recipientes 72
2.10 Seguridad industrial 74

2
2.10.1 Selección de elementos de protección personal (Epp) para el personal que manipula residuos
74
2.10.2 Medidas de seguridad e higiene industrial 75
2.11 Plan de contingencia. 76
2.11.1 Accidentes laborales. 76
2.11.2 Derrame parcial o total de residuos peligrosos. 77
2.11.3 Interrupción del Suministro de Agua. 77
2.11.4 Interrupción del Suministro de Electricidad. 77
2.11.5 Cierre del Relleno Sanitario. 77
2.11.6 Incendios. 77
2.11.7 Problemas con el operador especial de recolección de residuos peligrosos. 78
2.11.8 Alteraciones de orden público. 78
2.12 Elaboración anual de presupuesto. 78
3.1 Monitoreo al plan de manejo integral de residuos generados en la facultad de medicina. 79
3.1.1 Cálculo y análisis de indicadores de gestión interna. 79
3.2 Gestión externa 81
3.2.1 Responsabilidades de la Facultad de Medicina para la Entrega de Residuos al Operador
Especial. 82
3.2.2 Auditorías Ambientales y Sanitarias. 83
3.3 Presentación de informes a las autoridades ambientales y sanitarias. 83
4 Conclusiones 84
5. Recomendaciones 85
6 Bibliografía 87
Anexos 88
Anexo 1. Ruta de recolección de residuos bloque central 89
Anexo 3. Ruta de recolección de residuos bloque Manuel Uribe Ángel. 100
Anexo 4. Protocolo para la degradación oxidativa del formaldehído. 103
Anexo 5. Protocolo para la neutralización de ácidos y bases orgánicos e inorgánicos. 104
Anexo 6. Protocolo para desteñir geles con bromuro de etidio. 105
Anexo 7 Protocolo para la precipitación de metales pesados. 106
Anexo 8 Método Fenton para la oxidación de compuestos orgánicos. 107
Anexo 9. Formato RH1 108

3
Introducción

En la actualidad el Manejo Integral de los Residuos Hospitalarios y Similares se ha


convertido en un tema vital tanto para la autoridad sanitaria/ambiental y generadores
como para la comunidad, puesto que pueden constituirse en un riesgo para la salud y el
ambiente, debido a sus características de peligrosidad por el carácter corrosivo,
reactivo, inflamable, tóxico, volátil y patógeno de dichos residuos; además por el
inevitable surgimiento de nuevos residuos producto de las actividades de investigación.

Sin embargo un manejo integral de estos residuos permite unas condiciones más
favorables, ya que garantiza un control y una vigilancia continua de los procesos que
con ellos se realicen desde la generación hasta su disposición final.

Es así, como el Plan de Gestión Integral de Residuos Hospitalarios y Similares (PGIRS)


de la Facultad de Medicina de la Universidad de Antioquia, como institución dedicada a
las actividades de docencia, investigación y extensión, se convierte en un pilar, que
permitirá salvaguardar la salud de las personas y la protección del medio ambiente
minimizando la cantidad y nivel de riesgo de los residuos peligrosos generados.

La guía está dividida en tres grandes componentes, que siguen un orden lógico dentro
del Sistema Integrado de Gestión, aplicando el ciclo de mejoramiento, así:

El primer componente es PLANEAR, el cual exige una revisión de la reseña histórica,


de la información técnica y normativa más importante con respecto al tema de los
residuos, y con base en estos criterios, realizar el diagnóstico ambiental y sanitario
necesario para conocer la situación real del manejo de residuos en la Facultad,
establecer la política, los objetivos, la estructura funcional y las responsabilidades
necesarias para la implementación del plan.

El segundo componente es HACER, orienta sobre las actividades de intervención para


garantizar el manejo integral y seguro de los residuos generados.

El tercer y último componente es VERIFICAR Y ACTUAR. Hace referencia a la


aplicación de los indicadores definidos por la reglamentación colombiana en materia de
residuos, la implementación de auditorías, inspecciones y revisiones gerenciales como
herramientas de mejoramiento continuo del plan.

Este documento se debe considerar como una guía práctica, sencilla y estructurada, de
residuos hospitalarios y similares, susceptible de ser mejorada en el tiempo. La no
existencia de determinada información en este documento no debe eximir de la
necesidad de conocerla y aplicarla de acuerdo con las necesidades específicas.

Con el fin de facilitar la implementación, este Plan está diseñado para que, de manera
lógica y ordenada, garantice el logro de resultados.

4
Justificación

La Facultad de Medicina de la Universidad de Antioquia, es una institución de


educación superior, dedicada a la formación de profesionales en diferentes áreas del
conocimiento, la cual ha adquirido un gran compromiso frente al desarrollo científico lo
que permite dar solución a los diferentes problemas de la salud humana y se ve
reflejado en las actividades de investigación y extensión que esta realiza.

Así mismo, es consciente de la complejidad de dichas actividades y de la variedad y


peligrosidad de los residuos que genera. Por lo que deben ser manejados de una forma
que permita minimizar el impacto al medio ambiente y al bienestar de las personas.

Muestra de ello es la elaboración de este documento, el cual, permite tener un


diagnóstico claro y detallado del tipo y cantidad de residuos que se generan en las
diferentes áreas y laboratorios con el objetivo de hacer el tratamiento y disposición final
de acuerdo a los requerimientos legales contemplados en la Normatividad Ambiental
Colombiana.

5
Definición de términos y siglas

ARP: administradora de riesgos profesionales.


Desinfección: tiene por objeto la destrucción de microorganismos mediante agentes de
naturaleza química (desinfectantes), con el fin de disminuir el número de
microorganismos patógenos.
CEPROE: Centro profesional de esterilización
EPP: equipo de protección personal.
Formalizar: exposición por medio de formol para inactivación.
g: gramo
Generador. Es la persona natural o jurídica que produce residuos hospitalarios y
similares en desarrollo de las actividades, manejo e instalaciones relacionadas con la
prestación de servicios de salud, incluidas las acciones de promoción de la salud,
prevención de la enfermedad, diagnóstico, tratamiento y rehabilitación; la docencia e
investigación con organismos vivos o con cadáveres; los bioterios y laboratorios de
biotecnología; los cementerios, morgues, funerarias y hornos crematorios; los
consultorios, clínicas, farmacias, centros de pigmentación y/o tatuajes, laboratorios
veterinarios, centros de zoonosis, zoológicos, laboratorios farmacéuticos y de
producción de dispositivos médicos.
Gestión. Es un conjunto de los métodos, procedimientos y acciones desarrollados por
la Gerencia, Dirección o Administración del generador de residuos hospitalarios y
similares, sean estas personas naturales y jurídicas, y por los prestadores del servicio
de desactivación y del servicio público especial de aseo, para garantizar el
cumplimiento de la normatividad vigente sobre residuos hospitalarios y similares.
Gestión integral. Es el manejo que implica la cobertura y planeación de todas las
actividades relacionadas con la gestión de los residuos hospitalarios y similares desde
su generación hasta su disposición final.
IPS: Institución prestadora de servicios de salud.
kg: kilogramo
l: litro
lb: libra
Limpieza terminal: desinfección realizada al terminar un proceso para dejar un área
apta operacionalmente.
m: metro
Manual de Procedimientos para la Gestión Integral de Residuos Hospitalarios y
Similares: Es el documento expedido tanto por el ministerio de Medio Ambiente,
Vivienda y Desarrollo Territorial como por el de la Protección Social, mediante el cual se
establecen los procedimientos, procesos, actividades y estándares de microorganismos
que deben adoptarse y realizarse en los componentes interno y externo de la gestión de
los residuos provenientes del generador.
min: minuto
mg: miligramo
ml: mililitro
mm: milímetro
N.a: no aplica

6
pH: Potencial de hidrógeno. Medida de la acidez o alcalinidad de una solución, indica la
concentración de iones hidronio presentes en determinadas sustancias.
Plan de Gestión Integral de Residuos Hospitalarios y Similares (PGIRHS). Es el
documento diseñado por los generadores, los prestadores del servicio de desactivación
y especial de aseo, el cual contiene de una manera organizada y coherente las
actividades necesarias que garanticen la Gestión Integral de los Residuos Hospitalarios
y Similares, de acuerdo con los lineamientos del presente manual.
Prestadores del servicio de desactivación. Son las personas naturales o jurídicas
que prestan el servicio de desactivación dentro de las instalaciones del generador o
fuera de él mediante técnicas que aseguren los estándares de desinfección
establecidos por los ministerios del Medio Ambiente, Vivienda y Desarrollo Territorial
como por el de la Protección Social de conformidad con sus competencias.
Prestadores del servicio público especial de aseo. Son las personas naturales o
jurídicas encargadas de la prestación del servicio público especial de aseo para
residuos hospitalarios peligrosos, el cual incluye entre otras, las actividades de
recolección, transporte, aprovechamiento, tratamiento y disposición final de los mismos.
Este objetivo se cumple mediante la utilización de la tecnología apropiada, frecuencia
requerida y con observancia de los procedimientos establecidos por los ministerios del
Medio Ambiente, Vivienda y Desarrollo Territorial como por el de la Protección Social,
de acuerdo con sus competencias y para la mejor utilización social y económica de los
recursos administrativos, técnicos y financieros disponibles en beneficio de los usuarios,
de tal forma que se garantice la salud pública y la preservación del medio ambiente.
Residuos hospitalarios y similares. Son las sustancias, materiales o subproductos
sólidos, líquidos o gaseosos generados por una tarea productiva resultante de la
actividad ejercida por el generador, de conformidad con la clasificación establecida en el
Decreto 2676 de 2000.
Sistema. Es el conjunto coordinado de componentes y elementos que actúan
articuladamente cumpliendo una función específica.

7
1. Planear

FIGURA 1. Ciclo PHVA.

La planeación, dentro del Plan para la Gestión Integral de Residuos Hospitalarios y


Similares de la Facultad de Medicina, está determinada por aquellos elementos que
permiten contextualizar la problemática, definir los recursos y responsabilidades para la
implementación del plan.

1.1 Objetivos

1.1.1 General

Formular el Plan de Gestión Integral de Residuos Hospitalarios y Similares en


cumplimiento a lo establecido en el Decreto 2676 de Diciembre de 2000, Decreto 4741
de 2005, Resolución 1164 de Noviembre de 2002 y los lineamientos establecidos en la
normatividad ambiental vigente.

1.1.2 Específicos

 Caracterizar y cuantificar los residuos peligrosos y similares que se generan en la


Facultad de Medicina.
 Proponer el tratamiento y disposición final para los residuos peligrosos
generados de acuerdo a la normatividad ambiental vigente.
 Definir los subproductos potencialmente aprovechables para su comercialización

8
o reutilización.
 Elaborar el formulario RH1 de los residuos hospitalarios y similares generados
entre el 18 de noviembre y 18 de diciembre de 2009.

1.2 Reseña histórica

La Facultad de Medicina es una unidad académica de la Universidad de Antioquia -


UdeA-, fundada en 1871, la cual inició sus labores académicas con 17 estudiantes,
repartidos en las cátedras de anatomía, física, fisiología y patología.

Posteriormente, las experiencias aportadas por los profesores que estudiaron en París,
meca de la medicina, revolucionaron el ambiente, crearon conciencia, planearon el
currículo, diseñaron la estructura hospitalaria, practicaron operaciones con métodos
antisépticos, y se organizaron en cuerpo científico en la Escuela de Medicina, el
Hospital y la Academia de Medicina de Medellín.

Durante más de 100 años fue la única facultad de medicina en Antioquia, y en ella se
gestaron las Facultades de Salud Pública, Enfermería y Odontología, y de las Escuelas
de Microbiología y Bioanálisis y de Nutrición y Dietética.

La Facultad se encuentra ubicada en el bloque 32 del Área de la Salud, cuenta con una
comunidad académica de más de 3.000 integrantes: 2.300 estudiantes, 700 profesores
y 140 empleados administrativos, en una sede de 15.000 m2.

Actualmente se dedica al estudio, producción y aplicación del conocimiento de la


medicina para la formación integral de profesionales. Desarrolla programas académicos
de formación en los pregrados de Medicina, Instrumentación Quirúrgica y Atención
Prehospitalaria (convenio SENA) y 43 programas de posgrado distribuidos en 21
especialidades médicas, clínicas y quirúrgicas, 19 subespecialidades, una maestría y
dos especializaciones (equivalentes a maestrías en el Sistema Nacional de Posgrados)
con más de 300 estudiantes matriculados y promueve actividades de investigación,
docencia y extensión.

Además cuenta con 39 grupos de investigación tipo A1 (9), A (8), B (9), C (7) y D (6)
registrados y reconocidos por Colciencias (Instituto Colombiano para el desarrollo de la
Ciencia y la Tecnología), localizados en las instalaciones de la Facultad, la Sede de
Investigación Universitaria (SIU), el Hospital Pablo Tobón Uribe y el Hospital
Universitario San Vicente de Paúl, principal Centro de Prácticas por más de 90 años. Y
más de 20 servicios y laboratorios tanto para usuarios internos como externos.

Todo lo anterior, la ha convertido en una institución con un alto grado de reconocimiento


a nivel nacional e internacional, por su liderazgo, humanismo, innovación y compromiso
con el desarrollo del conocimiento y de nuevas técnicas que permitan atender los
diferentes problemas de salud de la sociedad.

9
1.3 Marco teórico

SISTEMA DE GESTIÓN INTEGRAL PARA EL MANEJO DE RESIDUOS


HOSPITALARIOS Y SIMILARES

El Sistema de Gestión Integral para el manejo de residuos hospitalarios y similares, se


entiende como el conjunto coordinado de personas, equipos, materiales, insumos,
suministros, normatividad específica vigente, plan, programas, actividades y recursos
económicos, los cuales permiten el manejo adecuado de los residuos por los
generadores y prestadores especiales del servicio de tratamiento y disposición final.

En el componente ambiental el Sistema de Gestión Integral de Residuos Hospitalarios y


Similares, se integra al sistema de calidad que viene implementando la Facultad de
Medicina involucrando aspectos de planificación, diseño, ejecución, operación,
mantenimiento, administración, vigilancia, control e información enmarcado en un ciclo
PHVA, que contempla tanto la gestión interna como la externa.

FIGURA 2. Gestión Integral de Residuos Hospitalarios y Similares

10
1.4 Marco legislativo

 Decreto 2676 de Diciembre de 2000. Reglamenta la gestión integral de los


residuos hospitalarios y similares, exigiendo el PGIRHS. Son competentes las
Autoridades de Salud en la gestión interna y las Autoridades Ambientales en la
gestión externa.
Alcance: IPS públicas y privadas, hospitales, establecimientos de docencia e
investigación con organismos vivos o con cadáveres, centros de pigmentación y
tatuajes, clínicas, farmacias, consultorios médicos, consultorios odontológicos,
laboratorios de biotecnología, morgues, cementerios, hornos crematorios, centros
de zoonosis, zoológicos, bioterios, laboratorios, veterinarias.
 Decreto 2763 de diciembre de 2001. Modifica el Decreto 2676 de 2000, en el
cual se aumenta a un plazo de 8 meses para la implementación del Plan.
 Decreto 1669 de agosto de 2002. Modifica parcialmente el Decreto 2676 de
2000, en los artículos 2, 5, 6 y 7 incluyendo también en el alcance del decreto a
los laboratorios farmacéuticos y productores de insumos médicos.
 Resolución 1164 de noviembre de 2002. Mediante la cual se expide el último y
definitivo Manual Guía para Residuos Hospitalarios y Similares y se estima
un plazo para su implementación.
 Decreto 4126 de noviembre de 2005. Modifica parcialmente el Decreto 2676
de 2000, en sus artículos 2 y 4. Se incluyeron a las plantas de beneficio de
animales bovinos, caprinos, porcinos, equinos y de aves.
 Decreto 4741 de diciembre de 2005. Reglamenta parcialmente la prevención y
manejó de los residuos o desechos peligrosos generados en el marco de la
gestión integral.
 Resolución Metropolitana 526 del 23 de septiembre de 2004. Modifica la
resolución 00008 del 7 de enero de 2004 y se deroga la resolución 10202-0380
de julio 15 de 2004.

11
Otra normatividad asociada, la cual está siendo adoptada por la Facultad de
Medicina, se relaciona en el siguiente cuadro:

NORMATIVIDAD Y LEGISLACIÓN
Ítem Nombre Contenido
NTC/ISO 9001:2008 SGC: Requisitos

NORMAS ISO NTC/ISO 14001:2000 Sistemas de Gestión Ambiental


Requisitos Generales para la competencia
NTC/ISO 17025:2005
de los laboratorios de ensayo y calibración
Establece el Sistema Obligatorio de
Garantía de la Calidad de la Atención de
Decreto 1011 de 2006
Salud del Sistema General de Seguridad
Social en Salud (SOGCS)
Resolución 1043 de 2006 Condiciones que deben cumplir los
SOGCS
prestadores de servicios de salud para
Anexo Técnico Nº 1 (Resolución 1043) habilitar sus servicios e implementar el
componente de auditoría para el
Anexo Técnico Nº 2 (Resolución 1043) mejoramiento de la calidad de la atención
(PAMEC).
Plan de desarrollo institucional 2006 –
Universidad de Antioquia
2016
NORMATIVIDAD Plan de acción 2009 - 2011 Facultad de Medicina
INTERNA U de A
Por el cual se crea el Grupo Administrativo
Resolución de decanato 10724 de Gestión Ambiental y Sanitaria en la
Facultad de Medicina
Por el cual se adoptan las Buenas Prácticas
BUENAS
Clínicas (BPC) en instituciones que
PRÁCTICAS Resolución 2378 DE 2008
conducen investigación con medicamentos
CLÍNICAS
en seres humanos

1.5 Diagnóstico sanitario y ambiental

1.5.1 Descripción general

La Facultad de Medicina de la Universidad de Antioquia, se encuentra situada entre las


calles 62 y 64 (Belálcazar) y las carreras 51D (Av. Juan del Corral) y 52 (Carabobo) Nº
62-29 de la ciudad de Medellín, departamento de Antioquia; cuenta con laboratorios
especializados donde se realizan actividades académicas, de investigación y se prestan
servicios a la comunidad en general.

12
NOMBRE DEL LABORATORIO SERVICIOS

 Docencia.
 Extensión.
Laboratorio de Docencia Departamento de
 Tamizaje metabólico.
Fisiología y Bioquímica
 Prueba de genotoxicidad.
 Homocisteína en plasma.
 Extensión.
 Propiedades medicinales y
Bioquímica-agua de mar nutricionales del agua de mar e
Indicadores bioquímicos de estrés
oxidativo.
 Consulta médica especializada en
genética clínica.
Genética médica
 Estudios citogenéticos, (cariotipo).
 Estudios anatomopatológicos.
 Docencia.
 Investigación.
Parasitología GIEPI  Extensión.
 Parasitología intestinal y molecular.
 Estudio de biosólidos.
 Docencia.
Grupo Ingeniería de tejidos y terapias  Investigación y Extensión
celulares  Cultivo de células humanas y
animales para diferentes fines.
 Docencia.
Centro de Simulación
 Extensión.
 Docencia.
 Extensión.
 Exámenes directos (KOH).
Micología y Bacteriología –Oncogénesis
 Cultivos para micosis superficiales
 Prueba intradérmica para
esporotricosis (esporotriquina).
 Investigación en la temática
del cáncer.
Infección y cáncer  Estudio de la bioactividad de productos
naturales contra virus, hongos y el
cáncer.
Farmacología y toxicología  Identificación de Fármacos y Tóxicos.

13
NOMBRE DEL LABORATORIO SERVICIOS

 Malaria gestacional, fase 3: Aspectos


socioeconómicos familiares y estado
Grupo Salud y Comunidad
nutricional de los hijos de mujeres con
malaria gestacional.

Laboratorio de Docencia Micología y


 Practicas académicas.
Parasitología

 Investigación
 Resistencia a insecticidas.
 Biología y Ecología de
Vectores.
 Artrópodos Parasitarios
 Extensión
 Estudios de foco en ETV
Entomología médica
 Actividades de promoción y
Prevención.
 Asesoría en la implementación de la
Estrategia COMBI.
 Asesoría en control químico de
Vectores.
 Asesoría para el control de
ectoparasitosis.
 Desarrollo de nuevas estrategias
pedagógicas en ciencias morfológicas.
 Técnica de Transparentación y tinción
Morfología y técnicas morfológicas ósea de Dawson.
 Técnica de plastinación para la
conservación de especímenes
anatómicos.
 Lavado, desinfección y esterilización
Central de esterilización
de material de laboratorio.

14
1.5.2 Caracterización de los residuos peligrosos generados en los laboratorios y servicios.

GENERACIÓN DE RESIDUOS

LABORATORIO/
ÁREA BIOLÓGICOS QUÍMICOS RECICLABLES ORDINARIOS

TIPO DE DISPOSICIÓN TIPO DE DISPOSICIÓN DISPOSICIÓN


TIPO TRATAMIENTO TIPO TRATAMIENTO TIPO
MATERIAL FINAL MATERIAL FINAL FINAL
Gasa, algodón,
Autoclavado
Biosanitarios guantes, papel Relleno
250º F x 15 min.
contaminado
Tubos tapa
Se evacua el
rosca, tubos Azul de
contenido y se
tapa algodón, lactofenol,
Autoclavado envía a relleno
LABORATORIO MICOLOGÍA, BACTERIOLOGÍA Y ONCOGÉNESIS.

erlenmeyer, KOH 10%, Papel, vidrio y Relleno


MICOLOGÍA vapor húmedo sanitario. Colorantes Dilución (agua). Alcantarillado
Pasta y Vidrio balones, cajas con plástico sanitario.
250º F 15 ó 30 los recipientes
de potril, pipetas, colorante,
min. a 15 lb pasan a
frascos NaCl, HCl.
proceso de
pequeños, tubos
lavado
falcon
Laminas de
Cortopunzantes Ninguno Incineración
bisturí, agujas
Se evacua el
contenido y se
Gram,
Autoclavado envía a relleno
Cajas de Petri violeta,
vapor húmedo sanitario.
Pasta y Vidrio con cultivo de lugol,
250ºF 15 ó 30 los recipientes
microorganismos alcohol
min. a 15 lb pasan a
acetona,
proceso de
fuscina,
BACTERIOLOGÍA lavado Papel, vidrio y Relleno
Colorantes azul de Dilución (agua) Alcantarillado
Y ONCOGÉNESIS Se evacua el plástico sanitario
metileno,
Algodones, contenido y se
albert,
gasas, Autoclavado envía a relleno
alcohol
tapabocas, vapor húmedo sanitario.
Biosanitarios acido,
toallas, 250º F 15 ó 30 los recipientes
acido
servilletas, papel min. a 15 lb pasan a
sulfúrico
contaminado, proceso de
lavado

ÁREAS
COMUNES
Papel, vidrio y Relleno
MICOLOGÍA- No Genera Ninguno N.a N.a. No Genera Ninguno N.a. N.a.
plástico sanitario
BACTERIOLOGÍA
Y ONCOGÉNESIS

15
GENERACIÓN DE RESIDUOS
LABORATORIO/
ÁREA BIOLÓGICOS QUÍMICOS RECICLABLES ORDINARIOS
TIPO DE DISPOSICIÓN TIPO DE DISPOSICIÓN DISPOSICIÓN
TIPO TRATAMIENTO TIPO TRATAMIENTO TIPO
MATERIAL FINAL MATERIAL FINAL FINAL
Guantes,
Relleno
Biosanitarios algodones, Autoclavado
sanitario
MICOLOGÍA Y PARASITOLOGÍA
LABORATORIO DE PRACTICAS
gasas
Tubos con
Autoclavado y
muestras de Drenaje
descarte.
Vidrio flujo vaginal.
Placas de Autoclavado y Relleno
gram descarte. sanitario No Relleno
Ninguno N.a. N.a. Ninguno
Genera sanitario
Laminas y
laminillas con
materia fecal
(determinación
Cortopunzantes Ninguno Incineración
de parásitos),
sangre (gota
gruesa). Hojas
de bisturí.
Material
Lavado y
MICROBIOLOGÍA, PARASICOLOGÍA, INFECCIÓN Y

biológico sin
Sin desinfección Relleno
identificar y sin
CÁNCER, SALUD Y COMUNIDAD, GENÉTICA

Identificación con hipoclorito sanitario


inactivar en
5000 ppm
CENTRAL DE DESCARTE Y LAVADO

los laboratorio
Autoclavado (20
Esparadrapo
lb ó 15 lb x 20
(de las cajas
PRESTA SERVICIO A:

min en seco)
de Petri),
(180º C 1 h ó Relleno
Biosanitarios toallas de
1:15 min) según sanitario
mano,
MÉDICA

el tipo de
servilletas No Papel, vidrio y Relleno
material y su Ninguno N.a. N.a.
contaminadas) Genera plástico sanitario
resistencia
Autoclavado (lb
ó 15 lb x 20 min
en seco) (180º
Cajas de Petri Relleno
Pasta C 1 h ó 1:15
desechables sanitario
min) según el
tipo de material
y su resistencia
Láminas,
Cortopunzantes laminillas Ninguno Incineración
quebradas

16
GENERACIÓN DE RESIDUOS

LABORATORIO/ÁREA BIOLÓGICOS QUÍMICOS RECICLABLES

TIPO DE DISPOSICIÓN TIPO DE DISPOSICIÓN DISPOSICIÓN


TIPO TRATAMIENTO TIPO TRATAMIENTO TIPO
MATERIAL FINAL MATERIAL FINAL FINAL
Entrega a las
Fetos de familias si los
tamaño reclaman, o
CITOGENÉTICA. BAÑOS DE MARÍA Y REFRIGERACIÓN. CUARTO DE CULTIVO.

considerable se almacenamiento Colorante Giemsa Dilución Alcantarillado


conservan en en el laboratorio
CONSULTORIO. CUARTO FISH. CUARTO DE EXTRACCIÓN DE ADN.

formol hasta jornada


Fetos,
de incineración
tumores
Geles con
bromuro de
Autoclavado
Relleno Bromuro de etidio
LABORATORIO GENÉTICA Y REPRODUCCIÓN.

(tumores
sanitario Etidio servilletas,
Anatomopatológicos pequeños)
papel
absorbente.
Almacenamiento
Tubos y/o
mientras hay
jeringas Incineración
jornada de
con:
incineración.
sangre, Servilletas,
Relleno Trizol.
médula, Autoclavado papel
sanitario Mercaptoetanol
líquido absorbente Papel, vidrio y Relleno
amniótico, plástico sanitario
restos de
óvulos,
Cajas
plásticas,
Almacenamiento
pipetas, Etanol,
Relleno mientras hay
Pasta y Vidrio tubos Autoclavado Reactivos formol, Incineración
sanitario jornada de
Pasteur formamida.
incineración.
plásticos,
Cajas Petri.
Fijador de
Almacenamiento
Gasas, carnoy
Relleno mientras hay
Biosanitarios algodones, Autoclavado Fijadores (acido Incineración
sanitario jornada de
toallas, acético,
incineración.
metanol)
Agujas, Almacenamiento
lancetas, Corto mientras hay
Corto Punzantes Ninguno Incineración Puntas Incineración
laminas y Punzantes jornada de
laminillas incineración.

17
GENERACIÓN DE RESIDUOS

LABORATORIO/ÁREA BIOLÓGICOS QUÍMICOS RECICLABLES ORDINARIOS

TIPO DE DISPOSICIÓN TIPO DE DISPOSICIÓN DISPOSICIÓN


TIPO TRATAMIENTO TIPO TRATAMIENTO TIPO
MATERIAL FINAL MATERIAL FINAL FINAL
LABORATORIO DE TOXICOLOGÍA - FARMACOLOGÍA Y TOMA

Basicidad pH.
Residuo del
(soda cáustica)
análisis de Almacenamiento
Análisis de Hg y
LABORATORIO TOXICOLOGÍA – FARMACOLOGÍA

Mercurio en orina Se almacenan


ajustar pH
Ala (ácidos, mientras hay
bases, jornada de Incineración
solventes) incineración de
Inactivación con
Muestras biológicas químicos
Orina muestra Hipoclorito
y Alcantarillado Químicos
sobrante de sodio 5000
Anatomopatológicos
ppm
DE MUESTRAS

HPLC Papel, vidrio y Relleno


Tubos con sangre Autoclavado 15 Se almacenan
(acetonitrilo, plástico sanitario
(plomo), plasmas min- 121º C Incineración mientras hay
metanol,
y sueros congelación jornada de Incineración
isopropano,
incineración de
cloroformo
Guantes Ninguno Incineración químicos
agua)
Lavado con
Biosanitarios Garrafones(orinas) hipoclorito 5000 Reutilización
ppm.
Mercurio
Servilletas, gasas, Metales (precipitado
Autoclavado 15 Ninguno Almacenamiento
curas, jeringas, Relleno sanitario Pesados de las
min-121º C
algodón orinas)

Corto Punzantes Agujas Ninguno Incineración

18
GENERACIÓN DE RESIDUOS

LABORATORIO/ BIOLÓGICOS QUÍMICOS RECICLABLES ORDINARIOS


ÁREA
TIPO DE DISPOSICIÓN TIPO DE DISPOSICIÓN DISPOSICIÓN
TIPO TRATAMIENTO TIPO TRATAMIENTO TIPO
MATERIAL FINAL MATERIAL FINAL FINAL
Servilletas,
LAB PARASITOLOGÍA Y BIOSÓLIDOS. BIOQUÍMICA Y BIOLOGÍA

algodones,
materia
MOLECULAR. CUARTO OSCURO. CUARTO DE CULTIVO.
RECEPCIÓN DE MUESTRAS. ÁREA ADMINISTRATIVA.

fecal, Cristal violeta,


apósitos, Relleno lugol,
Autoclavado
sangre, sanitario cromotropo2r. Dilución (agua).
Biosanitarios gasas, Colorantes alcohol, acetona, barrido de la Vertimiento
guantes,
LABORATORIO PARASITOLOGÍA

xileno, acido tinción.


puntas acético, etanol,
plásticas glicerol.
Devolución a
Biosólido Ninguno la planta de
Papel Kraft.
tratamiento
papel archivo.
Tubos Bromuro de Relleno
envoltura
plásticos etidio con sanitario.
Mezcla almacenamiento Ninguno plástico
1.5 ml, naranja de jeringas
Pasta y tubos 200 Relleno acridina
Autoclavado
Plástico ml, pipetas sanitario
con funda, Geles (buffer, 2-b
Buffer almacenamiento Incineración
tubos mercaptoethanol)
cónicos.
Agujas,
laminas,
Sanitarios
laminillas, Gasas,
Contaminado Relleno
Cortopunzante partes Ninguno Incineración servilletas, Autoclavado
con sanitario
pequeñas algodones
Químicos
de vidrio
quebrado

19
GENERACIÓN DE RESIDUOS

LABORATORIO/ BIOLÓGICOS QUÍMICOS RECICLABLES


ÁREA
TIPO DE DISPOSICIÓN TIPO DE DISPOSICIÓN DISPOSICIÓN
TIPO TRATAMIENTO TIPO TRATAMIENTO TIPO
MATERIAL FINAL MATERIAL FINAL FINAL
Sobrenadantes
de células
GRUPO DE INGENIERÍA DE TEJIDOS

cultivadas.
Anatomopatológicos sangre, Autoclavado Incineración
plasmas, Tubos, puntas,
Material
restos de Guantes, jeringas, platos,
Contaminado
células, toallas, Almacenamiento Incineración frascos,
con
Las recoge servilletas empaques de
Mitomicina
CEPROE para solución salina,
Tubos, puntas Hipoclorito 5000 la recipientes de N.a.
Pasta y Plástico plásticas, ppm esterilización y hipoclorito,
empaque. frascos de
reutilización germicida
Pipetas Autoclave Incineración (Oakite,
Vesphene)
Guantes, Azul de
Biosanitarios Ninguno Incineración Colorantes Almacenamiento Incineración
servilletas tripano
Cortopunzantes Agujas Ninguno Incineración

20
GENERACIÓN DE RESIDUOS

LABORATORIO/
ÁREA BIOLÓGICOS QUÍMICOS RECICLABLES ORDINARIOS

TIPO DE DISPOSICIÓN TIPO DE DISPOSICIÓN DISPOSICIÓN


TIPO TRATAMIENTO TIPO TRATAMIENTO TIPO
MATERIAL FINAL MATERIAL FINAL FINAL

Tubos con Se tapan


Anatomopatológicos Incineración
sangre herméticamente

Inactivación con
Orinas Alcantarillado
hipoclorito
Muestras Biológicas
FISIOLOGÍA

Inactivación
Frascos de
con hipoclorito Ordinario Relleno
orinas No Genera Ninguno N.a. N.a. Papel, plástico,
a 5000 ppm sanitario
LABORATORIO FISIOLOGÍA Y BIOQUÍMICA

Algodones,
guantes,
Biosanitarios Autoclavado Incineración
toallas,
servilletas

Soluciones
LABORATORIO DE

amortiguadoras.
Papel Relleno
BIOQUÍMICA

Autoclavado
absorbente sanitario
Biosanitarios Enzimas.

Ninguno (no se
Relleno Reactivos Relleno
Guantes Autoclavado Colesterol. conoce el Incineración Papel, vidrio
sanitario (bioquímica) sanitario
tratamiento)
AGUA DE MAR

Tubos con Glicemia


Anatomopatológicos Congelación Incineración
sangre precipitado

Cortopunzantes Agujas Guardián Incineración Glicemia.

21
GENERACIÓN DE RESIDUOS
LABORATORIO
/ BIOLÓGICOS QUÍMICOS RECICLABLES ORDINARIOS
ÁREA
DISPOSICIÓN TIPO DE DISPOSICIÓN DISPOSICIÓN
TIPO TIPO DE MATERIAL TRATAMIENTO TIPO TRATAMIENTO TIPO
FINAL MATERIAL FINAL FINAL
Algodones, Relleno
Autoclavado
servilletas sanitario

Inactivación con hipoclorito, Relleno Separación y filtración


Tubos con sangre Geles Relleno sanitario
se lavan los tubos sanitario del bromuro de etidio

Placas (gota gruesa) Lavado con hipoclorito Reutilización

Sobrenadante Inactivación con hipoclorito Vertimiento

Se envían a la central para


LABORATORIO SALUD Y COMUNIDAD

Tubos PCR (con Relleno Puntas Almacenamiento Incineración


lavado con hipoclorito,
ADN de parásitos) sanitario
esterilización
Biosanitarios
Papel de filtro Almacenamiento Incineración

Se envían a la central para Bromuro Plástico


Tubos viales lavado con hipoclorito de Incineración relleno sanitario
de Etidio papel
sodio y esterilización Beaker
Descontaminación Reutilización
erlenmeyer
Puntas viales
Guardián Incineración
amarillas- azules
Guantes Ninguno Incineración

Se envían a la central para


Puntas viales
lavado con hipoclorito de Reutilización
transparentes
sodio y esterilización Filtro Almacenamiento Incineración

Agujas, lancetas,
Guardián Incineración
Corto láminas
punzantes
Placas quebradas Guardián Incineración

Tejido placentario y Guantes Descontaminación Incineración


Anatomopatoló-
frasco que lo Congelación Incineración
gicos
contiene

22
GENERACIÓN DE RESIDUOS

LABORATORIO/
ÁREA BIOLÓGICOS QUÍMICOS RECICLABLES ORDINARIOS

TIPO DE DISPOSICIÓN TIPO DE DISPOSICIÓN DISPOSICIÓN


TIPO TRATAMIENTO TIPO TRATAMIENTO TIPO
MATERIAL FINAL MATERIAL FINAL FINAL
Partes o
restos Vertimiento
Anatomopatológicos humanos Almacenamiento Incineración Formol Preparaciones Ninguno por
fijados con alcantarillado
formol
Guantes,
SALAS 1, Relleno
tapabocas
2, 3, 4 Biosanitarios Almacenamiento Incineración Peróxido de sanitario
cubre
Hidrógeno Vertimiento
cabeza
Blanqueamiento Líquido Ninguno por
MORFOLOGÍA

Agujas,
y Preservación alcantarillado
hojas de
Cortopunzantes Inactivación Incineración Ósea
bisturí, Ninguno
cuchillas
Partes o
restos
LAB DE TÉCNICAS
MORFOLÓGICAS

Anatomopatológicos humanos Almacenamiento Incineración


fijados con Acetona, Recolección,
formol Reutilización
Alcohol decantación, Relleno
Líquido en otros
Guantes, Isopropílico, filtrado, sanitario
Biosanitarios Almacenamiento Incineración procesos
servilleta Resina destilación

Cuchillas
Cortopunzantes Guardián Incineración
de bisturí
Malatión (acpm,
Filtrado (carbón Vertimiento
5% Producto
Biológicos Guantes Almacenamiento Incineración Líquido activado, grava, por
GRUPO ENTOMOLOGÍA MÉDICA

Activo de
gravilla, arena) alcantarillado
Malatión
Insectos, Sólido
Congelación Incineración Almacenamiento Incineración
roedores Gasolina, (aserrín)
Anatomopatológicos Colonias Vertimiento Malatión, acpm,
de Hipoclorito por Rodenticida Guantes Almacenamiento Incineración Relleno
Botellas, papel
mosquitos alcantarillado sanitario
Hojas de
Devolución al
bisturí, Malatión Contenedor Almacenamiento
proveedor
lancetas,
Guardián
Cortopunzantes tubos de Incineración
hechizo
ensayo, Rodenticida Devolución al
Contenedor almacenamiento
jeringas, Granulado proveedor
ampolletas

23
GENERACIÓN DE RESIDUOS

LABORATORIO/
ÁREA BIOLÓGICOS QUÍMICOS RECICLABLES ORDINARIOS

DISPOSICIÓN TIPO DE DISPOSICIÓN DISPOSICIÓN


TIPO DE MATERIAL TRATAMIENTO TIPO TRATAMIENTO TIPO
FINAL MATERIAL FINAL FINAL
TIPO

Guantes, gasas, algodones,


SIMULACIÓN

Devolución al
Biológicos apósitos (impregnados de Almacenamiento Incineración Baterías AA –AAA Ninguno
BÁSICA

proveedor
tinta)
Papel
Agujas, cuchillas, hojas de
Cortopunzantes Guardián Incineración Tintas Líquido Ninguno Alcantarillado
CENTRO DE SIMULACIÓN.

bisturí
SIMULACIÓN

Gasas,
AVANZADA

Guantes, gasas, algodones,


Biológicos Almacenamiento Incineración Cetona servilletas, Ninguno Relleno sanitario
toallas (impregnados de tinta) Relleno
algodones
No sanitario
Devolución al
Cortopunzantes Agujas, ampolletas Guardián Incineración Baterías AA –AAA Ninguno
proveedor
EMERGENCIAS
Y DESASTRES

No Genera Ninguno N.a N.a. No genera Ninguno N.a. N.a. No

Gasas, algodones, servilletas Autoclavado Relleno sanitario Geles Inactivación Relleno sanitario
GRUPO INFECCIÓN Y CÁNCER

Guantes, puntas
Biosanitarios Guantes Autoclavado Incineración Inactivación Relleno sanitario
plásticas
Relleno
Bromuro de Papel
sanitario
Cajas de Petri, tubos tapa Autoclavado, Etidio
Reutilización Carbón activado Recolección Incineración
rosca de vidrio lavado

Vidrio quebrado Recolección, Recipiente rojo Material sanitario Ninguno Ninguno

Cortopunzantes
Soluciones
Agujas Guardián Incineración Líquido Neutralización Alcantarillado
Básicas y Ácidas

24
1.5.3 Diagnóstico de actividades realizadas en el programa de salud ocupacional.

SALUD OCUPACIONAL

LABORATORIO/ÁREA REPORTE DE
ESQUEMA DE MANUAL DE FORMACIÓN Y INCIDENTES Y
INDUCCIÓN REINDUCCIÓN EPP
VACUNACIÓN RESIDUOS CAPACITACIÓN CONDICIONES
DE RIESGO

Delantal, guantes,
MICOLOGÍA Si Si Si
tapabocas

LABORATORIO No tienen
MICOLOGÍA, BACTERIOLOGÍA Y Delantal, guantes, Tienen el de la cronograma Hacen reporte a
Si Si Si
BACTERIOLOGÍA ONCOGÉNESIS tapabocas universidad. propio, se sigue la U de A.
Y ONCOGÉNESIS el de la facultad

ÁREAS COMUNES
MICOLOGÍA,
Si Si Delantal Si
BACTERIOLOGÍA Y
ONCOGÉNESIS

No tienen
LABORATORIO DE PRACTICAS Guantes, delantal, Tienen el de la cronograma Hacen reporte a
Si No N.a
MICOLOGÍA Y PARASITOLOGÍA tapabocas universidad. propio, se sigue la U de A.
el de la facultad

PRESTA SERVICIO
A:
MICROBIOLOGÍA, No tienen
CENTRAL DE Guantes
PARASITOLOGÍA, Protocolos de cronograma No se conoce el
DESCARTE Y Si No domésticos y una Si
INFECCIÓN Y lavado. propio, se sigue procedimiento
LAVADO careta
CÁNCER, SALUD Y el de la facultad
COMUNIDAD,
GENÉTICA MÉDICA
CITOGENÉTICA.
BAÑOS DE MARÍA
Cuentan con el
Y
manual de la
REFRIGERACIÓN.
Careta con filtros. universidad. No tienen Siguen el
LABORATORIO CUARTO DE Se hace Cuando hay
guantes, delantal. instructivos y cronograma procedimiento
GENÉTICA Y CULTIVO. inducción al pequeños Si
no hay mascarilla manual de propio, se sigue establecido por
REPRODUCCIÓN. CONSULTORIO. personal incidentes
antisalpicaduras bioseguridad el de la facultad la ARP
CUARTO FISH.
propios del
CUARTO DE
laboratorio.
EXTRACCIÓN DE
ADN.

25
SALUD OCUPACIONAL

LABORATORIO/ÁREA REPORTE DE
ESQUEMA DE MANUAL DE FORMACIÓN Y INCIDENTES Y
INDUCCIÓN REINDUCCIÓN EPP
VACUNACIÓN RESIDUOS CAPACITACIÓN CONDICIONES
DE RIESGO
Mascarilla para
Se asiste a las
vapores
capacitaciones
orgánicos y de
programadas por el
LABORATORIO mercurio, Protocolos
grupo de
LABORATORIO DE guantes, gafas, de No tienen
bioseguridad de la Referente al
DE TOXICOLOGÍA - careta, desinfección cronograma
facultad, el líder de manejo de Si No
TOXICOLOGÍA - FARMACOLOGÍA delantal, de materiales propio, se sigue
seguridad asiste a equipos
FARMACOLOGÍA Y TOMA DE tapones y áreas de el de la facultad.
otras
MUESTRAS auditivos, kit trabajo.
capacitaciones, pero
antiderrame,
no ha iniciado la
botiquín,
retroalimentación
extintor.
LAB
PARASITOLOGÍA Manual de
Y BIOSÓLIDOS. bioseguridad.
BIOQUÍMICA Y
BIOLOGÍA
Delantal,
MOLECULAR. No tienen No han tenido
Se hace guantes,
LABORATORIO CUARTO cronograma buena
capacitación en Si mascarilla, No
PARASITOLOGÍA OSCURO. Protocolos propio, se sigue prestación por
bioseguridad máscara con
CUARTO DE de lavado de el de la facultad. parte de la IPS
filtro.
CULTIVO. material.
RECEPCIÓN DE
MUESTRAS.
ÁREA
ADMNISTRATIVA.

26
SALUD OCUPACIONAL

LABORATORIO/ÁREA REPORTE DE
ESQUEMA DE MANUAL DE FORMACIÓN Y INCIDENTES Y
INDUCCIÓN REINDUCCIÓN EPP
VACUNACIÓN RESIDUOS CAPACITACIÓN CONDICIONES
DE RIESGO
Flujo grama de la
Se hace
generación,
capacitación cada
tratamiento y
que llega personal
disposición de
nuevo.
residuos biológicos.
Instructivos de
disposición por tipo Reunión técnica
de material producido semanalmente.
Se hace
Gorros, mascarilla en el laboratorio. Se hace el reporte
inducción, se
de tela, guantes, Instructivo de lavado a la ARP Positiva
LABORATORIO INGENIERÍA DE entrega Acompañamiento
delantal, Si de cuarto de cultivo. y se sigue el
TEJIDOS Y TERAPIAS CELULARES manual de al personal nuevo
zapatos(cuarto de Limpieza de cabina y protocolo
bioseguridad
cultivo) demás áreas. establecido
y se evalúa.
Protocolos para los
diferentes procesos Club de revistas
Manual de los viernes.
bioseguridad.
Registro de
congelación.
Inventario semanas
de insumos.
Cuentan con
instructivos de lavado
FISIOLOGÍA Si Si Guantes, delantal, No de material y No No
desinfección de
LABORATORIO superficies.
FISIOLOGÍA Y No hay
LABORATORIO DE
BIOQUÍMICA cronograma Conocen el
BIOQUÍMICA,
Se cuenta con propio, se asiste a procedimiento de
Si No Guantes, delantal No
manual de seguridad las programadas reporte de
AGUA DE MAR por parte de la accidentes
universidad.

Delantal, guantes Cuentan con


quirúrgicos, guantes cronograma de
de carnaza (manejo Solo se cuenta con actividades
LABORATORIO SALUD Y de nitrógeno protocolo de académicas,
Si No Si Si
COMUNIDAD líquido), gafas, inactivación de seminarios, club
mascarilla con filtro bromuro de etidio de revista, trabajo
(para bromuro de de laboratorio,
etidio) tutorías.

27
SALUD OCUPACIONAL

REPORTE DE
LABORATORIO/ÁREA INCIDENTES Y
ESQUEMA DE MANUAL DE FORMACIÓN Y
INDUCCIÓN REINDUCCIÓN EPP CONDICIONES DE
VACUNACIÓN RESIDUOS CAPACITACIÓN
RIESGO

Se cuenta con el
de la universidad,
Guantes, No hay
No manual de
SALAS 1, 2, 3, 4 Si delantal, Si cronograma Si
bioseguridad del
tapabocas propio.
departamento de
morfología.
Mascara de
MORFOLOGÍA
gases,
campana Se cuenta con el
extractora, de la universidad,
No hay
LAB. DE TÉCNICAS guantes de manual de
MORFOLÓGICAS Si No Si cronograma Si
látex, bioseguridad del
propio.
tapabocas, departamento de
botas, bata morfología.
antifluido,
caretas, overol.

Guantes de No hay
GRUPO ENTOMOLOGÍA MÉDICA Si No nitrilo, delantal, Si No tienen manual cronograma Si
mascarilla propio

SIMULACIÓN
BÁSICA
Normas del Guantes, No hay
CENTRO DE SIMULACIÓN Centro de Si tapabocas, No No tienen manual cronograma Si
SIMULACIÓN AVANZADA Simulación delantal propio
EMERGENCIAS
Y DESASTRES

Guantes, Se está
se tiene el plan
GRUPO INFECCIÓN Y CÁNCER Si Si delantal, Si elaborando el No está documentado.
de la facultad
mascarilla manual.

28
1.5.4 Cantidad y características de los recipientes al interior de los laboratorios y
servicios.

UBICACIÓN, CANTIDAD Y CARACTERÍSTICAS DE LOS RECIPIENTES

LABORATORIO/ÁREA

CANTIDAD Y
CARACTERÍSTICAS Y RESIDUO
Color Cantidad CARACTERÍSTICAS
DEPOSITADO
DEL GUARDIÁN
1 Asistencia: tapa pedal, rotuladas, bolsa
verde.
Verde 1 Asistencia: tapa corrediza, bolsa verde.
1 Medios de cultivo: tapa pedal (pedal malo)
bolsa verde.
Azul - N.a. 2 Guardianes:
MICOLOGÍA están identificados,
LABORATORIO MICOLOGÍA, BACTERIOLOGÍA Y ONCOGÉNESIS

Gris - N.a. no están fijos


1 Docencia: tapa pedal, bolsa roja, rotulado.
Roja
1 Asistencia: tapa pedal, rotulada, bolsa roja
Docencia: papelera, bolsa verde,
Otras 1
ordinarios.

1 Lab. 1: vaivén verde 53 l, bolsa verde.


Verde
1 Lab. 2: vaivén 53 l, bolsa verde, rotulada

Azul - N.a.

Gris - N.a. 2 Guardianes:


BACTERIOLOGÍA Y
están identificados
ONCOGÉNESIS
1 Lab. 1: tapa pedal, bolsa roja, rotulada. ,no están fijos
Roja
1 Lab 2: vaivén 10 l, bolsa roja.
1 Con tapa, rotulada para plástico para todo
el laboratorio
1 Con tapa, rotulada para vidrio para todo el
Otras
laboratorio
1 Caja, bolsa gris, pape l, para todo el
laboratorio
Verde 2 Vaivén 53 l , bolsa verde, rotulada

ÁREAS COMUNES Azul - N.a.


MICOLOGÍA.-
Gris - N.a. N.a.
BACTERIOLOGÍA Y
ONCOGÉNESIS Roja - N.a.

Otras 6 Oficinas: papeleras, bolsa verde

29
UBICACIÓN, CANTIDAD Y CARACTERÍSTICAS DE LOS RECIPIENTES

LABORATORIO/ÁREA

CANTIDAD Y
CARACTERÍSTICAS Y RESIDUO
COLOR CANTIDAD CARACTERÍSTICAS
DEPOSITADO
DEL GUARDIÁN
CENTRAL DE DESCARTE Y LAVADO

Verde 1 Bolsa verde, ordinario.

PRESTA
SERVICIO A: Azul - N.a.
MICROBIOLOGÍA,
PARASITOLOGÍA, 2 guardianes de 1.5l :
INFECCIÓN Y Gris 1 Para plástico, sin bolsa, no está rotulado no marcados, duran dos
CÁNCER, SALUD meses
Y COMUNIDAD,
GENÉTICA 1 Bolsa roja vidrio contaminado con
MÉDICA Roja biológico, sin rotulo
1 Bolsa roja biosanitarios, no está rotulado

Blanca para plástico, sin bolsa (no está


Otras 1
rotulada).

Cito genética: vaivén, 53 l, bolsa verde.


Verde 1
ordinario
LABORATORIO GENETICA Y REPRODUCCIÓN.

Azul - N.a.
1 Área baños de María: tapa, bolsa verde.
ordinario.
Gris 1 Área común: para papel, plástico. bolsa 6 guardianes:
CITOGENÉTICA. gris.121 l 1 cuarto de extracción
BAÑOS DE
1 Cuarto cultivo: tapa pedal (mala) de ADN, sin rotulo.
MARÍA Y
rotulados. bolsa roja. 1 hechizo cuarto de
REFRIGERACIÓN.
1 Baños de maría: pedal, rotulada, bolsa cultivo, sin rotulo.
CUARTO DE Roja
roja. 1 rotulado en el cuarto
CULTIVO.
1 Consultorio: tapa pedal. rotulada, bolsa de fish.
CONSULTORIO.
roja. 1 rotulado consultorio.
CUARTO FISH.
1 Cuarto de lavado: vaivén de colores, 2 rotulados en el área de
CUARTO DE
bolsa verde. ordinario. citogenética.
EXTRACCIÓN DE
ADN. 1 Baño: crema, vaivén, bolsa verde.
1 Biología molecular: crema, tapa pedal, Ninguno esta fijo.
bolsa verde, ordinario.
Otras 1 Cuarto de cultivo: blanca pedal, bolsa
gris, vidrio
2 Áreas comunes: papeleras, bolsa verde,
para ordinario
1 Cuarto fish: papelera, bolsa verde, para
ordinarios

30
UBICACIÓN, CANTIDAD Y CARACTERÍSTICAS DE LOS RECIPIENTES

LABORATORIO/ÁREA

CANTIDAD Y
CARACTERÍSTICAS Y RESIDUO
COLOR CANTIDAD CARACTERÍSTICAS
DEPOSITADO
DEL GUARDIÁN
Tapa pedal, rotuladas bolsa verde,
Verde 4
LABORATORIO DE TOXICOLOGÍA -

ordinario

Azul - N.a.
FARMACOLOGÍA

LABORATORIO
DE Gris - N.a.
2 Guardianes: no
TOXICOLOGÍA -
se rotulan, duración de
FARMACOLOGÍA Lab. toxicología: biológicos, tapa pedal,
4 6 meses a 1 año
Y TOMA DE rotuladas
MUESTRAS Roja
Lab. farmacología: guantes, tapa pedal,
1
rotulado
Blanca: para vidrio, sin bolsa, sin tapa
1
Otras Cajas: para papel, cartón. No tiene
2
bolsa.

Verde - N.a.

Cuarto de cultivo: bolsa verde,


Azul 1
recipiente sin tapa, ordinario
1 Lab. biosólidos: vaivén 53l, con bolsa
LABORATORIO PARASITOLOGÍA

LAB. gris, para vidrio


PARASITOLOGÍA 1 Lab. biosólidos: papel kraft,,empaques
Y BIOSÓLIDOS. de jeringas, papel archivo
BIOQUÍMICA Y Gris
1 Cuarto de cultivo: bolsa roja, material
BIOLOGÍA biológico, de tapa
MOLECULAR. 1 Biología molecular y bioquímica: bolsa
CUARTO verde 2 Guardianes de 3l :
OSCURO. 2 Lab. biosólidos: tapa pedal, rotuladas solo uno esta rotulado
CUARTO DE (material biológico o químico), bolsa roja
CULTIVO. 1 Parasitología intestinal: tapa pedal,
RECEPCIÓN DE rotuladas (material biológico), bolsa roja.
MUESTRAS. Roja 1 Recepción: tapa pedal, rotuladas
ÁREA 1 Cuarto de cultivo: tapa pedal, rotuladas
ADMNISTRATIVA. (material biológico o químico), bolsa roja.
1 Tapa pedal, bolsa roja, no marcada. para
guantes y servilletas
Oficinas: caja de cartón, sin bolsa para
1
papel
Otras
Oficinas: papelera, bolsa verde,
2
ordinarios.

31
UBICACIÓN, CANTIDAD Y CARACTERÍSTICAS DE LOS RECIPIENTES

LABORATORIO/ÁREA

CANTIDAD Y
CARACTERÍSTICAS Y RESIDUO
COLOR CANTIDAD CARACTERÍSTICAS
DEPOSITADO
DEL GUARDIÁN

Verde 1 Para cubiertas de pipetas

Azul - N.a.
GRUPO DE 2 guardianes: (agujas,
INGENIERÍA DE agujas encapuchadas,
Gris - N.a.
TEJIDOS Y algodones, tubos con
TERAPIAS Tapa pedal, bolsa roja. agujas) no están
CELULARES 2 rotulados
Roja Recipiente bolsa roja, sin tapa. para
2
pipetas

Otras - N.a.

Verde - N.a.

Azul - N.a.
LABORATORIO FISIOLOGÍA Y BIOQUÍMICA

Bolsa verde sin recipiente, para


FISIOLOGÍA Gris 1 1 Guardián: sin rotulo
reciclables

Roja 1 Tapa pedal, bolsa roja, rotulada

Otras 1 Naranja, bolsa verde rotulada.

1 Vaivén 10 l, bolsa verde.


Verde 1 Recipiente, sin tapa bolsa verde.
1 vaivén, 53 l, bolsa verde
LABORATORIO
DE BIOQUÍMICA Azul - N.a.
1 Guardián: rotulado
Gris 1 Vaivén, bolsa verde. para vidrio.

Roja 1 Vaivén, 53 l, bolsa roja


AGUA DE MAR
Otras - N.a.

32
UBICACIÓN, CANTIDAD Y CARACTERÍSTICAS DE LOS RECIPIENTES

LABORATORIO/ÁREA

CANTIDAD Y
CARACTERÍSTICAS Y RESIDUO
COLOR CANTIDAD CARACTERÍSTICAS
DEPOSITADO
DEL GUARDIÁN

Verde - N.a.
GRUPO SALUD Y COMUNIDAD

Azul - N.a.

Gris - N.a.

Roja - N.a. 1 Guardián, no


rotulado
Crema recipiente pequeño, de tapa, bolsa
1
blanca orgánico

Otras
1 Caja de cartón para papel

1 Nevera de icopor pequeña con bolsa roja

Verde -
SALAS 1, 2, 3, 4

N.a.

Azul - N.a. 4 Guardianes:


rotulados
Gris - N.a.
MORFOLOGÍA

4 Salas 1 ,2 ,3 ,4: vaivén, bolsa roja. para


guantes, tapabocas, cubre cabeza.
Roja 1 Lab de técnicas morfológicas: roja tapa
LAB DE TÉCNICAS
MORFOLÓGICAS

pedal, bolsa roja para guantes y servilletas


4 Salas 1, 2, 3,4: negras, bolsa negra,
rotulada (residuo anatomopatológico) 1 Guardián, 1.5 l: sin
1 Lab. técnicas morfológicas: negra, rotular
bolsa verde, tapa pedal rotulada
Otras
anatomopatológico, para ordinarios.
1 Lab. técnicas morfológicas: negra,
bolsa negra, tapa pedal, para
anatomopatológicos fijados, rotulada.

33
UBICACIÓN, CANTIDAD Y CARACTERÍSTICAS DE LOS RECIPIENTES

LABORATORIO/ÁREA
CANTIDAD Y
CARACTERÍSTICAS Y RESIDUO CARACTERES-
COLOR CANTIDAD
DEPOSITADO TICAS DEL
GUARDIÁN
Verde - N.a.
GRUPO ENTOMOLOGÍA MÉDICA

1 Área común tapa pedal, bolsa verde, para


ordinario, sin rotular
1 Área común tapa pedal, bolsa verde,
Azul rotulada plástico
1 Lab. resistencia a insecticidas. bolsa verde,
para servilletas, toallas, viruta. rotulada
1 guardián
ordinario
hechizo,
Gris - N.a.

Lab. resistencia a insecticidas bolsa roja,


Roja 1
vaivén, para guantes

1 Área común blanca, sin tapa, rotulada para


Otras reciclaje
1 Cafetín papelera, bolsa verde
1 Simulación básica tapa pedal, bolsa verde,
para ordinarios
1 Simulación avanzada tapa pedal, bolsa
Verde 2 guardianes,
1 verde
CENTRO DE SIMULACIÓN

SIMULACIÓN rotulados. Para


BÁSICA Emergencias y desastres tapa pedal, bolsa
agujas, laminas
verde
de bisturí,
Azul - N.a. cuchillas

Gris - N.a.
SIMULACIÓN 2 Simulación básica: tapa pedal, bolsa roja,
AVANZADA rotulada para gasas, apósito, algodones. 1 Guardián,
Roja
1 Simulación avanzada: tapa pedal, bolsa roja, rotulado, para
rotulada para gasas, apósitos, algodones. agujas,
ampolletas,
EMERGENCIAS Oficinas papeleras, bolsa verde, reciclaje
Otras 3 jeringas
Y DESASTRES papel

8 Vaivén, rotulados, bolsa verde


Verde
1 Vaivén, rotulados, bolsa verde, sin tapa

Azul - N.a.
GRUPO INFECCIÓN 2 Guardianes,
3 Vaivén, rotulados, bolsa gris
Y CÁNCER Gris rotulados.
2 Vaivén, rotulados, bolsa gris, sin tapa

Roja 11 Tapa pedal, rotulado, bolsa roja

Otras - N.a.

34
1.5.5 Cantidad, tipo y estado de recipientes en áreas comunes para residuos
reciclables, biodegradables y ordinarios.

 Bloque central

COLOR TIPO DE
ÁREAS BLOQUE CARACTERÍSTICAS
CANTIDAD DE RESIDUO
CENTRAL DEL RECIPIENTE
BOLSA DEPOSITADO
PRIMER PISO

Decanatura Papelera 2 Verde Ordinario

Vicedecanatura Papelera 1 Verde Ordinario

Secretaría Facultad Papelera 6 Verde Ordinario

Auditorio Verde, vaivén 53 l rotulado 1 Verde Ordinario


Papelera 1 Verde Ordinario
Información
Caja de cartón 1 Verde Papel
Plazoleta
Verde, vaivén 53 l 1 Sin bolsa Papel
 Fotocopiadora
 Jardines No hay N.A. N.A. N.A.
Verde, vaivén, 53 l 1 Crema Orgánico
Cafetería

 Área Interna Gris con tapa, rotulado 1 Verde Ordinario

Verde, vaivén, 53 l 3 Verde Ordinario


 Área Externa
Gris, vaivén, 53 l 2 Gris Papel
(restaurante)
Azul, vaivén, 53 l 2 Azul Plástico, vidrio
SEGUNDO PISO
Corporación de Ciencias
Papelera 6 Verde Ordinario
Básicas Biomédicas
Oficina Profesores
Papelera 5 Verde Ordinario
Parasitología
Papelera 13 Verde Ordinario
Departamento de Fisiología Blanca tapa pedal 1 Verde Ordinario

Azul tapa pedal 1 Verde Ordinario


Oficina de Egresados Papelera 1 Verde Ordinario
Oficinas Grupo de Gris, rotulada 1 Verde Reciclaje
Ingeniería de Tejidos y
Papeleras 2 Verde Ordinario
Terapias Celulares
TERCER PISO
Departamento de Medicina
Gris, vaivén 1 Verde Ordinario
Deportiva
Departamento de
Papelera 11 Verde Ordinario
Toxicología y Farmacología
Ayudas Audiovisuales Papelera 2 Verde Ordinario

Papelera 3 Verde Papel


Oficina Instrumentación
Quirúrgica
Papelera 1 Verde Ordinario

35
TIPO DE
CARACTERÍSTICAS DEL COLOR
ÁREAS BLOQUE CENTRAL CANTIDAD RESIDUO
RECIPIENTE DE BOLSA
DEPOSITADO
Gris 121 l, vaivén 1 sin bolsa Ordinario
Verde 53 l, vaivén, tapa
Asuntos Estudiantiles 1 Verde Ordinario
mala
Papelera 2 Verde Ordinario
Área Comunicaciones
(departamento educación Papelera 1 Verde Ordinario
médica)
Departamento de Medicina Papelera 2 Verde Papel
Preventiva. Papelera 4 Sin bolsa Papel
 Oficinas
Papelera 3 Verde Ordinario
 Cafetín Blanca, tapa 1 Verde Ordinario
 Baños Papelera 1 Sin bolsa Ordinario
Papelera 4 Sin bolsa Ordinario
 Área Común
Gris 53 l, vaivén 1 Gris Papel
Blanco 10 l, vaivén 1 Verde Ordinario
Sala de Computo
Papelera 1 Verde Ordinario
CUARTO PISO
Papel, cartón,
Gris 53 l, vaivén, rotulada 2 Verde
plástico
Papelera 6 Sin bolsa Papel
Biblioteca
Papelera 5 Verde Papel

Blanco, tapa, 1 Verde Papel


 Baño
Papelera 2 Verde Ordinario

ZONAS COMUNES RECIPIENTES EN MAL


CARACTERÍSTICAS Y
BLOQUE CENTRAL COLOR CANTIDAD ESTADO
CANTIDAD DE RECIPIENTES
(pasillos-baños) Cant. Características
53 l, vaivén, bolsa gris Gris 4

53 l, vaivén, bolsa verde Verde 5


Primer Piso 1 azul con tapa mala
53 l, vaivén, bolsa azul Azul 4

En la burbuja con bolsa gris Crema 2


5 2 Grises con tapa mala y
3 de 53 l y 2 de 121 l, vaivén Gris
una 121 l sin bolsa.
Segundo Piso 53 l, vaivén, bolsa verde Verde 7 6 Verdes con tapa mala.

53 l, vaivén, bolsa azul Azul 2 1 Azul con tapa mala.

4 de 53 l y 2 de 121 l vaivén. Gris 6 2 Grises con tapa mala.

Tercer Piso 53 l, vaivén, bolsa verde Verde 7 2 Verdes con tapa mala.

53 l, vaivén, bolsa azul Azul 6 3 Azules con tapa mala.

Cuarto piso 53 l, vaivén, bolsa gris Gris 2 1 Con tapa mala.

36
 Bloque Manuel Uribe Ángel

ÁREAS
CARACTERÍSTICAS DEL COLOR DE TIPO DE
BLOQUE MANUEL URIBE CANTIDAD
RECIPIENTE BOLSA RESIDUO
ÁNGEL
Papelera 3 Verde Ordinario
Centro de Extensión Gris 10 l, vaivén 1 Verde Ordinario
Caja de cartón 2 Sin bolsa Papel
Oficina de Comunicaciones Papelera 4 Verde Ordinario
Pregrado Medicina Papelera 2 Verde Ordinario
Departamento de Educación Papelera
4 Verde Ordinario
Médica
Auditorio No hay ----------- ------------- ------------
Instituto de Investigaciones
Papelera 5 Verde Ordinario
Médicas

ZONAS COMUNES RECIPIENTES EN MAL


BLOQUE MANUEL CARACTERÍSTICAS CANTIDAD ESTADO
COLOR
URIBE ÁNGEL DEL RECIPIENTE
Cant. Característica
(pasillos-baños)
53 l, vaivén, bolsa gris Gris 2
Primer Piso
53 l, vaivén, bolsa verde Verde 2 - N.a.

53 l, vaivén, bolsa gris Gris 2


Segundo Piso
53 l, vaivén, bolsa verde Verde 3 - N.a.

53 l, bolsa gris Gris 1


Tercer Piso 1 Gris, tapa mala
53 l, bolsa gris Papelera 3

 Bloque Morfología

ÁREAS BLOQUE MORFOLOGÍA RECIPIENTE CANTIDAD COLOR DE BOLSA TIPO DE RESIDUO


Aulas No hay ------------- --------------- ---------------
Oficinas Papelera 9 Verde Ordinario
Museo No hay ------------- --------------- ----------------

ZONAS COMUNES CARACTERÍSTICAS DE


CANTIDAD RECIPIENTES EN
BLOQUE MORFOLOGÍA COLOR LOS
MAL ESTADO
(pasillos-baños) RECIPIENTES
Gris 2 53 l, vaivén, bolsa gris
Gris 1 121 l, vaivén
Primer Piso 53 l, vaivén N.a.
Verde 2
Papeleras 4 Baños, bolsa verde

Gris 2 53 l, vaivén, bolsa gris


Segundo Piso Verde 2 53 l, vaivén N.a.
Papeleras 4 Baños, bolsa verde
Gris 2 53 l, vaivén, bolsa gris
Tercer Piso Verde 2 53 l, vaivén N.a.
Papeleras 4 Baños, bolsa verde

37
1.5.6 Distribución de la cantidad de residuos hospitalarios y similares en kilogramos generados en la Facultad de
Medicina de la Universidad de Antioquia.

 Comportamiento anual de la generación de residuos desde 2005 hasta 2009 en la Facultad de Medicina e
Indicadores de destinación.

2005 2006 2007 2008 2009

Tipo de desecho Indicador Indicador


Indicador de Indicador de Indicador de
Cantidad de Cantidad Cantidad Cantidad Cantidad de
destinación destinación destinación
(kilos) destinación (kilos) (kilos) (kilos) (kilos) destinación
% % %
% %
Basura común- Relleno 7636 42,07 6723 31,72 8099 37,37 5233 45,66 15171,50 56,39
Sanitario
Cafetería
1565 8,62 1900 8,96 2403 11,09 1430 12 2728 10,14

Desechos contaminados 689 3,80 700 3,30 568 2,62 360 3,14 382,50 1,42
Inactivados Basura Común

Desechos Contaminados 362 1,99 320,50 1,51 473 2,18 204 1,78 264,50 0,98
Inactivados Incineración

Desechos químicos
86 0,47 152 0,72 49 0,23 20 0,2 131,8 0,49

Corto punzantes
15 0,08 0 0 0 0 0 0 0 0

Material reciclable
7799 42,96 11401 53,79 10079 46,51 4213 37 8227 30,58

Total
18152 100 21196,5 100 21671 100 11460 100 26905,3 100

Fuente: indicadores de gestión Facultad de Medicina 2005-2009

38
39
En todos los años se observa que los residuos más representativos en cuanto a la
generación son los ordinarios, orgánicos y reciclables. Cabe anotar que existe un
sesgo en la información, debido a la falta de continuidad en los reportes.

 Ingreso por venta de material reciclable en el año 2009.

Cantidad en
Mes Valor
kg
Enero 512 $ 127.170
Febrero 412 $ 83.040
Marzo 276 $ 50.800
Abril 574 $ 118.964
Mayo 855 $ 194.340
Junio 820 $ 185.490
Julio 324 $ 53.750
Agosto 513 $ 105.130
Septiembre 818 $ 156.630
Octubre 727 $ 152.830
Noviembre 1206 $ 295.640
Diciembre 427 $ 108.790
Total 7464 $ 1.632.574
Fuente: facturación por compra de reciclaje cooperativa antioqueña de recolectores.

 Comportamiento de la generación de residuos contemplado del 18 de


noviembre al 18 de diciembre de 2009 en la Facultad de Medicina.

RESIDUOS NO PELIGROSOS RESIDUOS PELIGROSOS

BIOLÓGICOS QUÍMICOS

Mes Ordinarios e
Reciclables Soluciones Soluciones Ácidos Bromuro
Inertes Anatomo- Corto- Metales
Biosanitarios Fármacos Orgánicas(alcoholes, Orgánicas y de
patológicos punzantes Pesados
cetonas, aldehídos) Halogenadas Bases Etidio

Kg Kg Kg Kg Kg Kg Kg Kg Kg Kg Kg

18 nov.-18Dic 907,1 1987,3 97,8 71,7 3,5 0 0 0 0 0 0

40
1.5.7 Cálculo de indicadores

Indicadores de capacitación

Tema Indicador
• Normas de seguridad, generales y
complementarias en la SIU
• Clasificación, identificación y
disposición de residuos
• Sistema de atención de
emergencias y desastres
• Qué son y qué hacer en
accidentes de trabajo
• Clasificación y almacenamiento
de reactivos químicos
• Selección y uso de equipos de
protección personal
• Factor de riesgo biológico
• Factor de riesgo químico
• Elaboración de tarjetas de
emergencia
• Manejo de derrames químicos

• Factores de riesgo físico,


ergonómicos y psicosociales 18
64.28
• Manejo seguro de gases
28
comprimidos
• Manejo de cabinas de extracción

41
1.5.8 Almacenamiento.

Sitios de almacenamiento intermedio.

El almacenamiento intermedio de los residuos peligrosos, se hace al interior


de cada laboratorio; sin embargo estos no cuentan con un área en
condiciones óptimas para este, puesto que luego de ser retirados del
recipiente, las bolsas, al igual que los recipientes con líquidos, son ubicados
en el piso, debajo de mesas de trabajo o zonas de lavado.

En cuanto a los residuos ordinarios y reciclables, el personal de aseo y


sostenimiento realiza diariamente traspaso del material desde los recipientes
ubicados al interior de oficinas y laboratorios hasta los que se encuentran
ubicados en los pasillos.

Sitio de almacenamiento central.

La Facultad de Medicina cuenta con un sitio transitorio para el


almacenamiento central de los residuos, el cual esta ubicado en el antiguo
CAB central del Seguro Social, lo que implica realizar una ruta externa de los
residuos generados en la Facultad. Está separado por un muro a 1.50
metros de altura para el material reciclable, en un lado se almacena todo tipo
de papel (archivo, plegadiza, periódico, Kraft) y en el otro cartón, plástico
(vasos, botellas, pasta, bolsas), chatarra y vidrio.

Al interior de este espacio se encuentra un área más pequeña independiente


con puerta de acceso, este espacio esta destinado para el almacenamiento
de residuos químicos; sin embargo se encuentran también materiales como
botellas plásticas y de vidrio vacías, icopor, bolsas, papel, tacos de VHS,
objetos metálicos y aceite quemado de carro.

Condiciones encontradas en el sitio de almacenamiento:

• Piso en baldosa.
• Iluminación artificial (luz blanca) y natural
• Ventana y puerta cubierta con angeo para protección contra insectos y
roedores
• El material de recubrimiento de las paredes no es liso ni fácil de lavar
• Cuenta con una toma de agua
• Cuenta con desagüe al interior
• El material se deposita en costales sobre madera soportada sobre
ladrillos

Condiciones encontradas en el área destinada para residuos químicos

• Puerta bloqueada
• Estantería en madera

42
• Aproximadamente un metro de piso triturado (por si hay derrame)
• Los reactivos están ubicados en el piso
• Ventilación natural deficiente por el tamaño de la ventana
• Iluminación natural artificial.

El almacenamiento central de los residuos ordinarios se realiza en el parqueadero


de la facultad, estos se encuentran en un contenedor y a la intemperie. Su
recolección por parte del servicio de aseo, se realiza diariamente en las horas de la
noche.

1.5.9 Ruta de recolección de residuos reciclables y ordinarios

La ruta de recolección de residuos se inicia en los últimos niveles de los diferentes


bloques de la Facultad, y se hace el recorrido por los pisos, haciendo la recolección
de los residuos dispuestos en los recipientes; se continúa así hasta llegar a los
primeros niveles. Para la realización de la ruta se tienen dos horarios: Uno en la
mañana (7:00 a.m.) y otro al medio día (1:00 p.m.).

En el caso del bloque central el traslado se hace por ascensor; para los demás
bloques el contenedor se deja en el primer nivel y la recolección de los residuos se
hace utilizando las escaleras. Para dicha labor se cuenta con un carro recolector,
en el cual se transportan a la misma vez los residuos ordinarios y reciclables, pero
en diferentes bolsas.

Se cuenta con recipientes para cada tipo de residuo, sin embargo hay una
inadecuada segregación de estos, lo que dificulta la actividad de recolección de
residuos y recuperación de material para reciclaje.

Al terminar el recorrido por cada bloque y según la cantidad de material recogido,


se llevan al sitio de almacenamiento central (ubicado en el CAB) para separar el
material reciclable.

 A medida que se recogen los residuos se cambian las bolsas de los


recipientes.
 El aseo del carro de recolección se hace todos los días al terminar la
jornada.
 El lavado de recipientes de los diferentes bloques y pisos se hace una
vez al mes.

43
1.5.10 Disposición final

En el diagnóstico se refirió el tratamiento y la disposición final de los residuos


generados; para esta disposición final se cuenta con contratos vigentes con
los siguientes operadores:

COOPERATIVA ANTIOQUEÑA DE RECOLECTORES DE


SUBPRODUCTOS, RECOLECTORES. Se comercializan los subproductos
de reciclaje por contrato celebrado el día 1 de diciembre de 2009.
 Cartón
 Plegadiza
 Pasta
 Archivo
 Plástico
 Papel Kraft
 Chatarra
 Vidrio
 Aluminio

ASESORÍAS, SERVICIOS ECOLÓGICOS E INDUSTRIALES, ASEI LTDA.


Es el operador responsable de realizar la disposición final soportada en la
orden de servicio 8310-034-2009 de Agosto 5 de 2009. Estos servicios son:
 Desactivación
 Estabilización y disposición en relleno de seguridad
 Encapsulamiento
 Incineración
 Neutralización

1.6 Gestión Interna

1.6.1 Administración de la gestión del plan

La legislación determina que para el manejo del plan se definan acciones


administrativas como la conformación, capacitación y funcionamiento del Grupo
Administrativo de Gestión Ambiental, el cual fue nombrado en la Facultad de
Medicina mediante Resolución de Decanato Nº 10724.

Este grupo se crea como un organismo asesor y consultor de la alta dirección,


que tiene como objetivo fundamental proponer los lineamientos, las políticas y
los procedimientos en materia del manejo de los residuos hospitalarios y
similares generados en la institución, así como la prevención de los riesgos
asociados a ellos; dirigidos a salvaguardar la salud de las personas y la
protección del medio ambiente, en cumplimiento con la normatividad
colombiana.

44
Decano de la Facultad de
Medicina o su delegado

Director Asistente Administra- Dos Dos Miembro Coordinador Secretario


Instituto de del Decano dor de la miembros miembros Supervisor de la del Plan de
Investigacio- para Facultad de del Grupo del Grupo de de Aseo y Oficina de Emergencias
nes Médicas Asuntos Medicina Operativo Bioseguridad Sosteni- Comuni- o su
o su Estudian- de de la caciones delegado
miento
delegado tiles Calidad Facultad de
Medicina

FIGURA 3. Organigrama Grupo Administrativo de Gestión Ambiental

1.6.2 Responsabilidades

Decano de la Facultad de Medicina o su delegado


• Aprobar el plan para la gestión ambiental y sanitaria interna de los
residuos hospitalarios y similares conforme con los procedimientos
exigidos por los Ministerios del Medio Ambiente y Salud, según sus
competencias.
• Ser el gestor y coordinador del Plan para la Gestión Interna de Residuos
Hospitalarios y Similares en la Facultad y presentarlo a la Decanatura de
la Facultad de Medicina para su aprobación.
• Interactuar con diferentes organismos gubernamentales para lograr la
consolidación y el fortalecimiento del Plan para la Gestión interna de
Residuos Hospitalarios y Similares en la Facultad de Medicina.
• Analizar y aprobar el presupuesto para la elaboración e implementación
del plan de residuos.

Director del Instituto de Investigaciones Médicas o su delegado


• Promover iniciativas sobre métodos y procedimientos tendientes a
mejorar el Plan para la Gestión Interna de Residuos Hospitalarios y

45
Similares, así como recomendar la mejora de las condiciones y la
corrección de las posibles deficiencias existentes.

Asistente del Decano para Asuntos Estudiantiles


• Proponer mecanismos para motivar y sensibilizar a la comunidad
universitaria sobre el desarrollo del Plan de Residuos Hospitalarios y
Similares en la Facultad de Medicina, con el fin de crear cultura y
compromiso.
• Promover el mejoramiento continuo del programa.

Administrador de la Facultad de Medicina


• Adelantar reuniones con los proveedores de los insumos hospitalarios y
generales para la identificación de aquellos sobre los cuales se requiera
la minimización de empaques, sin que esto comprometa la seguridad de
los productos.
• Realizar las auditorías a operadores especiales para la disposición final
de residuos.
• Obtener las autorizaciones necesarias para la disposición de residuos
especiales como medicamentos de control.
• Asegurar un adecuado tratamiento y disposición final de los residuos,
conforme con los procedimientos exigidos por los ministerios del Medio
Ambiente y Salud, mediante la selección de contratistas idóneos de la
prestación del servicio especial de tratamiento y disposición final, así
como, de los contratistas de los demás servicios, con el fin de que estos
cumplan con los lineamientos legales vigentes.

Miembros del Grupo de Calidad


• Promover iniciativas sobre métodos y procedimientos tendientes a
mejorar el Plan para la Gestión Interna de Residuos Hospitalarios y
Similares, así como recomendar la mejora de las condiciones y la
corrección de las posibles deficiencias existentes.
• Promover el mejoramiento continuo del programa.

Miembros del Grupo de Bioseguridad de la Facultad de Medicina


• Ejercer el control y la supervisión de las actividades que desarrollen los
líderes en las dependencias generadoras de Residuos Hospitalarios y
Similares en la Facultad.
• Hacer cumplir las normas, procedimientos e instrucciones de trabajo y
salud ocupacional.
• Velar por el suministro oportuno y uso adecuado de elementos de control
y protección definidos para cada caso.
• Informar de manera inmediata si se presentan situaciones que aumentan
el riesgo potencial de las diferentes áreas.
• En caso de un evento de exposición ocupacional, velar por el reporte y la
atención inicial del trabajador.
• Programar la entrega de los residuos a los operadores especiales

46
• Elaborar y enviar indicadores de destinación a las entidades
competentes.
• Atender las visitas y requerimientos de las Entidades control (Área
Metropolitana, Secretaria de Salud y Servicio Seccional de Salud de
Antioquia).
• Garantizar el cumplimiento del programa de formación.

Miembro de la oficina de Comunicaciones


• Plantear estrategias para la difusión de la información relacionada con los
procedimientos y medidas en materia del manejo de los Residuos
Hospitalarios y Similares, a través de los medios de comunicación
disponibles en la Universidad y en la Facultad.
• Motivar y fomentar la práctica de procedimientos seguros de trabajo para
el manejo de residuos.
• Implementar mecanismos para motivar y sensibilizar a la comunidad
universitaria sobre el desarrollo del Plan de Residuos Hospitalarios y
Similares en la Facultad de Medicina, con el fin de crear cultura y
compromiso.

Coordinador del Plan de Emergencias o su delegado


• Coordinar las acciones a seguir en situaciones de emergencia y
garantizar que se tomen las medidas de contingencia definidas.
• Identificar las amenazas y la vulnerabilidad en materia del manejo de
Residuos Hospitalarios y Similares, elaborando el mapa institucional de
riesgos, estudiando las causas de ellas y presentando recomendaciones
para prevenir, mitigar y atender las situaciones de manera específica.
• Realizar simulacros de los eventos específicos que se pueden presentar
en el manejo de residuos.

Supervisor de Aseo y Sostenimiento


• Capacitar e implementar los protocolos de lavado y desinfección de las
áreas, recipientes y contenedores.
• Garantizar un stock de bolsas e implementos para el funcionamiento del
plan de gestión integral de residuos.
• Verificar el calibre y el color de las bolsas y suministrarlas para todos los
recipientes de la facultad.
• Garantizar el lavado y desinfección de los recipientes de almacenamiento
de residuos según la periodicidad requerida.
• Realizar inspecciones en el área de almacenamiento central para verificar
las condiciones del lugar.
• Socializar con todo el personal a su cargo la implementación de acciones
de mejora.
• Elaborar los registros de entrega de equipos de protección personal.
• Mantener los registros de vacunación del personal a su cargo.

Secretario
• Efectuar la convocatoria de las sesiones por disposición del Presidente.

47
• Recibir y dar traslado a las comunicaciones que se cursen en ejercicio de
las funciones del Grupo.
• Redactar las actas de las reuniones recogiendo en ellas los asuntos
tratados, los acuerdos adoptados y someterlas a la aprobación de los
miembros del Grupo.
• Presentar a la Decanatura de la Facultad de Medicina las
recomendaciones del Grupo.
• Custodiar el Archivo de los Documentos del Programa.

Grupo Administrativo de Gestión Ambiental


• Sesionar periódicamente, al menos una vez al mes, para definir las
acciones que se deben seguir frente a situaciones específicas de riesgos
en materia del manejo de Residuos Hospitalarios y Similares. Puede
también reunirse extraordinariamente a iniciativa del presidente o cuando
lo soliciten la mayoría de sus miembros.
• Apoyar las acciones que desarrolle el Comité de Atención y Prevención
de Emergencias en el marco del Programa Institucional de Emergencias.
• Coordinar la actualización del diagnóstico ambiental y sanitario y formular
el compromiso institucional sanitario y ambiental.
• Definir y establecer mecanismos de coordinación para la ejecución del
Plan.
• Emitir y mantener actualizado el Plan Gestión de Residuos Hospitalarios
y Similares, en el cual se definirán los procedimientos operativos para el
manejo y disposición de los mismos.
• Revisar de manera permanente y mantener actualizado el Manual para el
Manejo Integral de los Residuos Hospitalarios y Similares.
• Asegurar el funcionamiento del sistema de información y registro.
• Proponer y evaluar los temas a tratar en la capacitación del personal.
• Proponer cronograma de capacitaciones.
• Realizar inspecciones periódicas a las áreas, para verificar la segregación
de los residuos, estado de los sitios de almacenamiento y demás
recipientes.

1.7 Política ambiental

La Facultad de Medicina se acoge a los lineamientos establecidos en la Política


Ambiental de la Universidad de Antioquia, comprometiéndose con el
mejoramiento continuo de las condiciones ambientales en sus instalaciones,
elevando los niveles de salud y bienestar de la comunidad mediante el
cumplimiento responsable de las disposiciones legales, el aporte a la
investigación, la docencia, la extensión y la gestión en aspectos relacionados
con el buen manejo de los espacios verdes, el uso eficiente de los recursos, el
reciclaje y la reutilización de los materiales, y el tratamiento y la disposición
adecuada de los residuos.

48
Para la implementación de la Política Ambiental de la Universidad se deberán
cumplir los siguientes principios y compromisos ambientales:

Principios de la política ambiental:


a. Responsabilidad Social y Ambiental. Como institución estatal, la Universidad
tiene como responsabilidad prioritaria servir a la sociedad, incluyendo, en
dicha responsabilidad, la protección, conservación y mejoramiento del
ambiente, por medio de la investigación, la docencia y la extensión.
b. Excelencia Académica. Como institución educativa, la Universidad procura la
mejor calidad académica y los más altos niveles de conocimientos aplicados
a entender y a solucionar los problemas ambientales.
c. Cooperación Interinstitucional. La Universidad trabaja estrechamente con
instituciones públicas y privadas, nacionales y extranjeras, procurando una
eficiente gestión del ambiente.
d. Planeación y gestión. Los procedimientos adelantados para implementar la
política ambiental institucional estarán guiados por un plan director.
e. Participación. La gestión ambiental de la Universidad se construye con la
participación de sus estamentos, y en esa medida procura la solución de las
problemáticas ambientales, haciendo uso de la capacidad técnica y de los
conocimientos del personal de la Institución.
f. Mejoramiento Continuo. La Universidad reconoce el mejoramiento continuo
como una herramienta de gestión que permite alcanzar, gradual y
seguramente, mejores estándares de calidad ambiental.
g. Manejo de espacios verdes. Los espacios verdes son laboratorios vivos de
flora y fauna, que deben integrarse con la formación impartida en los
diferentes programas académicos.
h. Uso Eficiente de Recursos. La Institución procura el uso eficiente y racional
de recursos, como el papel, la energía, el agua y las telecomunicaciones,
necesarios para la docencia, la investigación y la extensión.
i. Cultura del Reciclaje y de la Reutilización. La Universidad procura el reciclaje
y la reutilización de los materiales.

Compromisos ambientales:
a. Alcanzar un alto nivel de responsabilidad ambiental, cumpliendo la
legislación vigente.
b. Elaborar y ejecutar un plan de acción de gestión ambiental.
c. Desarrollar, aplicar y mantener un modelo de gestión que, con el apoyo de
indicadores, contribuya al mejoramiento continuo de las condiciones
ambientales dentro de la Universidad.
d. Diseñar un programa administrativo y financiero que permita desarrollar la
política ambiental.
e. Compartir las acciones y resultados de la gestión ambiental.
f. Realizar seguimiento, evaluación y control del desarrollo de esta política.
g. Integrar a proveedores, contratistas y subcontratistas, para el logro de la
política ambiental universitaria.

49
1.8 Beneficios del plan de gestión integral de residuos
hospitalarios y similares.

La implementación del plan le permitirá a la Facultad de Medicina obtener una


serie de beneficios, los cuales contribuirán al fortalecimiento del mismo e
incrementarán la motivación para el proceso de intervención.

• Incremento de la seguridad
Con un manejo adecuado de los residuos infecciosos se corta la cadena de
transmisión de los microorganismos patógenos contenidos en los mismos,
evitando la aparición de agentes transmisores dentro y fuera de las áreas.
Con los programas de seguridad industrial e higiene ocupacional se brindan
condiciones seguras de trabajo para los empleados, disminuyendo la
accidentalidad por causa del manejo de los residuos.

• Reducción del impacto ambiental


Con el diseño de procedimientos adecuados, limpios y eficientes de
tratamiento, almacenamiento, transporte, reutilización y disposición final de
residuos peligrosos.

• Optimización de los costos.


Al separar los residuos peligrosos, se disminuyen los costos tanto en el
tratamiento, como en la disposición final.
La separación y comercialización de los subproductos de reciclaje, generan
ingresos los cuales ayudan a cubrir algunos gastos del programa.

2 Hacer

2.1 Responsable de la implementación del plan.

Se recomienda nombrar una persona responsable de la implementación y el


mejoramiento de programa quién se encargará de:
• Verificar las condiciones de almacenamiento central de los residuos y
verificar que se cumplan.
• Entregar y socializar el protocolo de recolección de residuos peligrosos a los
laboratorios.
• Revisar que los residuos están bien clasificados e identificados para
coordinar su recolección.
• Capacitar al personal de aseo en técnicas de lavado y desinfección de
recipientes.

50
• Calcular los indicadores de destinación, beneficios, capacitación y
accidentalidad del programa y darlos a conocer al resto de la Facultad.
• Coordinar con los operadores especiales las jornadas de incineración y
entrega de subproductos de reciclaje.

2.2 Programa de formación y educación.


Objetivo

Establecer los mecanismos y estrategias para capacitar al personal en los temas


relacionados con el manejo integral de los residuos hospitalarios y similares.

Alcance
El plan de capacitación y entrenamiento abarca el personal relacionado con la
generación, tratamiento y disposición de residuos hospitalarios y similares, tanto el
personal vinculado a los laboratorios, como al personal vinculado con la empresa
de aseo y sostenimiento.

Estrategias

Uno de los factores determinantes en el éxito del Plan de Gestión Integral de


Residuos componente interno lo constituye el factor humano, cuya disciplina,
dedicación y eficiencia son el producto de una adecuada preparación, instrucción y
supervisión por parte del personal responsable del diseño y ejecución del Plan.
Para dar seguimiento a la ejecución del plan de capacitación en temas relacionados
con el manejo integral de residuos hospitalarios y similares se utiliza como
herramienta el Sistema de Gestión de la Calidad que actualmente se implementa
en los principales generadores de residuos acatando las exigencias del numeral
“6.2.2 competencia, formación y toma de conciencia”.
Las estrategias base se relacionan a continuación:
• Inclusión en el plan de capacitación y entrenamiento de cada servicio los
temas relacionados con bioseguridad y manejo integral de residuos
hospitalarios y similares.

• Seguimiento de la asistencia a las capacitaciones por parte del jefe o


coordinador de cada servicio.

• Evaluación de las capacitaciones por parte del jefe o coordinador de cada


servicio.

La generación de registro dentro del Sistema de Gestión de la Calidad permite


realizar un seguimiento completo a la capacitación ya que no solo evalúa la
asistencia a las capacitaciones si no que se encarga de identificar el impacto de
estas en la cultura del manejo integral de residuos hospitalarios y similares.

51
Contenido:

El programa de formación y educación contempla las estrategias y metodologías


de capacitación necesarias para el éxito del Plan de Gestión Integral de Residuos:
formación teórica y práctica, temas generales y específicos, capacitación en
diferentes niveles, capacitación por módulos, sistemas de evaluación, entre otros.
A continuación se relacionan los temas a contemplar en desarrollo de este
programa:

Temas de formación general:

• Legislación ambiental y sanitaria vigente.


• Conocimiento del organigrama y responsabilidades.
• Clasificación y separación de residuos.
• Riesgos ambientales y sanitarios por el inadecuado manejo de los residuos.
• Seguridad industrial y salud ocupacional.

Temas de formación específica:

Dirigidos al personal directamente involucrado con el manejo interno de residuos:

• Aspectos de formación general relacionados anteriormente.


• Manual de Conductas Básicas de Bioseguridad.
• Técnicas apropiadas para las labores de limpieza y desinfección.
• Talleres de segregación de residuos, movimiento interno, almacenamiento,
simulacros de aplicación del Plan de Contingencia.
• Desactivación de residuos infecciosos: procedimientos utilizados,
formulación y aplicación de soluciones desactivadoras, materiales utilizados
y su debida manipulación.
• Técnicas de tratamiento de residuos químicos.

El programa de capacitación se complementará con diferentes actividades tales


como:

• Entrega de volantes y folletos informativos a toda la comunidad de la


Facultad de Medicina acerca de la clasificación de los residuos.

• Publicación de programas educativos en carteleras y áreas comunes de la


Facultad.

• Identificación de los recipientes con el tipo de residuos a disponer en ellos,


con el fin de facilitar su separación.

Entrega de protocolos para la separación y recolección de residuos para cada una


de las áreas que generan residuos peligros.

52
2.3 Segregación y clasificación en la fuente.

La segregación en la fuente es la base fundamental del adecuado manejo de


residuos y consiste en la separación selectiva de los residuos en el sitio de
generación. Para lo cual es necesario seguir los siguientes lineamientos de
segregación y clasificación de los mismos:

Residuos Peligrosos
Son aquellos residuos que, en función de sus características de Corrosividad,
Reactividad, Explosividad, Toxicidad, Inflamabilidad, Volatilidad y Patogenicidad
(CRETIVP), pueden presentar riesgo a la salud pública o causar efectos adversos
al medio ambiente. Así mismo, se consideran residuos peligrosos los envases,
empaques y embalajes que hayan estado en contacto con residuos o materiales
considerados como peligrosos, cuando dichos materiales, aunque no sean
residuos, exhiban una o varias de las características o propiedades que confieren la
calidad de peligroso. En los diferentes procesos y procedimientos que se llevan a
cabo en la Facultad de Medicina se generaran los siguientes residuos peligrosos:

Residuos Biológicos
Estos residuos se deben empacar independientes e identificados con:
• Nombre del laboratorio
• Tipo de material

Se definen como residuos biológicos los siguientes:

• Anatomopatológicos
Son los provenientes de restos humanos y/o de animales, muestras para análisis,
incluyendo biopsias, tejidos orgánicos amputados, partes y fluidos corporales, que
se remueven durante necropsias, cirugías u otros procedimientos, tales como
placentas, restos de exhumaciones entre otros.

Los restos de animales que se encuentran inmersos en cualquier producto químico


al momento de la disposición se empacan independientes; el residuo químico se
somete a tratamiento y el anatomopatológico se dispone en bolsa roja debidamente
identificado como anatomopatológico con químico, para ser congelado y luego
enviado a incinerar.

• Biosanitarios
Son todos aquellos elementos que tienen contacto con materia orgánica, sangre o
fluidos corporales del paciente humano o animal como: gasas, apósitos,
aplicadores, algodones, drenes, vendajes, mechas, guantes, servilletas.

53
• Plástico, pasta y vidrio contaminado
Materiales utilizados en los procedimientos con materiales anatomopatológicos,
medios de cultivo o microorganismos.

• Cortopunzantes
Son objetos tales como limas, lancetas, cuchillas, agujas, restos de ampolleta,
pipetas de vidrio, láminas de bisturí o vidrio, y cualquier otro elemento que por
sus características punzo-cortantes pueda lesionar y ocasionar un riesgo
infeccioso.

• Filtros de cámaras de flujo laminar


Filtros HEPA de cámaras de flujo laminar tipo I, II y III.

Residuos Químicos
Antes de decidir si se elimina un resto o mezcla de productos químicos, se debe
evaluar la alternativa de una posible reutilización después de un tratamiento previo
(neutralización, decantación, etc.).

Los residuos químicos deben separarse de acuerdo con sus características


químicas para facilitar su tratamiento.

• Solventes orgánicos y soluciones de sustancias orgánicas que no contienen


halógenos.
• Solventes orgánicos y soluciones de sustancias orgánicas que contienen
halógenos.
• Residuos sólidos orgánicos de productos químicos de laboratorio.
• Soluciones salinas y soluciones ácidas; deben ajustarse a pH entre 6 – 8.
• Residuos inorgánicos tóxicos, así como sales de metales pesados y sus
soluciones.
• Compuestos combustibles tóxicos.
• Mercurio y residuos de sales inorgánicas de mercurio.
• Residuos de sales metálicas regenerables; cada metal debe en lo posible
recogerse por separado.
• Residuos inorgánicos sólidos.
• Recolección separada de restos de vidrio, metal y plástico.
• Recolección separada de materiales sanitarios como servilletas, algodones,
papel filtro, papel etc.
• Los residuos que por su naturaleza química no se puedan llevar a incinerar
se deben almacenar bien tapados y en un lugar bien ventilado mientras se
estudia la posible disposición final.

Residuos Especiales
Son aquellos residuos que por su naturaleza, composición, tamaño, volumen y
peso deben ser recogidos por un operador especial.

Escombros
Madera

54
Residuos como lámparas de neón y motores de equipos

Residuos No Peligrosos

Residuos Ordinarios o Comunes


Son los residuos que no tienen ningún aprovechamiento: papel carbón, papeles
plastificados, icopor, papel de aluminio, barrido de oficinas, colillas de cigarrillo,
papeles encerados, papel metalizado, textiles usados, bolsas de mecato, papel
metalizado, papeles sucios, papel higiénico.

Residuos Biodegradables
Restos de alimentos antes y después de su preparación, hojas y restos de
vegetales.
Poda de árboles, barrido de jardines.

Subproductos De Reciclaje
Son los subproductos que pueden volver a un proceso productivo papel, cartón,
archivo, revistas, periódicos, plegadiza, papel kraft, tetra pack, vasos plásticos
desechables, garrafas, tarros, bolsas de polietileno, pet, vidrio.

2.4 Adopción del código de colores para la clasificación de


residuos hospitalarios y similares

La Facultad de Medicina ha definido que el código de colores que se aplicará en


canecas y bolsas para la separación de los residuos generados en la institución y
será como se indica a continuación. Además; con el fin de facilitar el proceso de
estandarización de colores y aprendizaje interno, la tabla debe ser exhibida en cada
punto de almacenamiento de residuos.

55
CLASE DE RESIDUO COLOR ETIQUETA

Deposite en la caneca gris:


 Papel escrito o impreso
 Cartón
 Periódico
 Folletos
NO PELIGROSO  Libros
 Cuadernos
Reciclables  Revistas
GRIS  Sobres
 Bolsas de papel
 Tetra pack

Sin arrugarlo, sin mancharlo, sin ensuciarlo, sin mojarlo.

Deposite en la caneca azul:


 Bolsas plásticas
 Chatarra (enlatados)
NO PELIGROSO  Envases plásticos y de vidrio
 Vasos desechables de plástico
Reciclables
Deposita los empaques de vidrio y plástico limpios sin residuos
AZUL orgánicos.

Deposite en la caneca verde:


 Papel plastificado
 Papel aluminio
NO PELIGROSO  Icopor
 Vinilpel
Ordinarios, Comunes,  Barrido
Inertes  Basura común
 Empaques sucios de alimentos
VERDE  Servilletas
 Bolsas de recato
 Papel carbón

Deposite en la caneca crema


NO PELIGROSO  Restos de comida
 hojas y flores de árboles
Biodegradables.  residuos de corte de césped
 poda de árboles,
CREMA

Deposite en la caneca Roja:


RESIDUOS  Elementos médico quirúrgicos, ropas y elementos
desechables contaminados con fluidos corporales.
PELIGROSOS  Muestras análisis,
Infecciosos,  Restos humanos
 Amputaciones
Biológicos,  Placentas
Y Químicos  Fluidos corporales
ROJO  Biopsias.
 Químicos

Deposite en el Guardián:
 Agujas hipodérmicas
 de sutura
RESIDUOS  hojas de bisturí
PELIGROSOS  hojas de afeitar
 guías metálicas
CORTOPUNZANTES  Lancetas
 láminas, laminillas
ROJO  vidrio de ampolletas

56
2.5 Características de los recipientes

Recipientes reutilizables
Los recipientes utilizados para el almacenamiento de residuos, deben cumplir con
las siguientes características:

Material plástico, rígido e impermeable, liviano, de tamaño adecuado para la


generación, resistente a los golpes, sin aristas internas, de fácil limpieza.
Dotados de tapa con buen ajuste, bordes redondeados, bolsa plástica del mismo
color del recipiente, boca ancha para facilitar la retirada de la bolsa.

Construidos en forma tal que estando cerrados o tapados, no permitan la entrada


de agua, insectos o roedores, ni el escape de líquidos por sus paredes o por el
fondo.

Los recipientes se deben rotular con el tipo de residuo que se deposita en ellos, las
bolsas deben salir del laboratorio rotuladas con el nombre del laboratorio o área a la
que pertenecen.

Bolsas desechables
Las bolsas son entregadas por la Empresa Aseo y Sostenimiento dentro del
contrato que tienen con la Universidad.

El material plástico de las bolsas para residuos infecciosos, es polietileno de alta


densidad, el peso individual de la bolsa con los residuos no debe exceder los 8 Kg.,
calibre mínimo de 1.4 para bolsas pequeñas y de 1.6 milésimas de pulgada para
bolsas grandes, suficiente para evitar el derrame durante el almacenamiento en el
lugar de generación, recolección, movimiento interno, almacenamiento central y
disposición final. La resistencia de las bolsas soporta la tensión ejercida por los
residuos contenidos y por su manipulación.

Recipientes para residuos punzo-cortantes


Se dispone de guardianes de seguridad, los cuales son de paredes rígidas, en
polipropileno de alta densidad u otro polímero que no contiene PVC.
Resistentes a ruptura y perforación.
Color rojo
Con tapa ajustable o de rosca, de boca angosta, de tal forma que al cerrarse quede
completamente hermético.
Rotulados de acuerdo a la clase de residuo (biológico ó químico).
Livianos y de capacidad no mayor a 2l.
Para los residuos cortopunzantes se estipula que las agujas deben introducirse en
el recipiente sin reenfundar y deben ser llenados hasta sus ¾ partes

57
Todos los guardianes se rotulan de la siguiente forma:

INSTITUCIÓN:_
__________________
ORIGEN:______
_________________
TIEMPO DE
REPOSICIÓN:_________
FECHA DE
RECOLECCIÓN: ______

RESPONSABLE: __________________
MANIPULARSE CON
PRECAUCIÓN, CIERRE
HERMÉTICAMENTE.

FIGURA 4. Rótulo para guardián de seguridad

2.5.1 Necesidades de recipientes.

• Laboratorios y áreas

CANTIDAD Y CARACTERÍSTICAS DE LOS RECIPIENTES


LABORATORIO/ÁREA
CARACTERÍSTICAS Y RESIDUO
Color Cantidad
DEPOSITADO
Verde 2 Vaivén o tapa pedal, 53 l.
LABORATORIO MICOLOGÍA,
BACTERIOLOGÍA Y Gris 1 Vaivén o tapa pedal, 53 l.
ONCOGÉNESIS
Roja 1 Tapa pedal, 53 l.

CENTRAL DE DESCARTE Y Azul 1 Vaivén o tapa pedal, 53 l.


LAVADO Gris 1 Vaivén o tapa pedal, 53 l.

LABORATORIO GENÉTICA Y Verde 5 Vaivén o tapa pedal, 10 l.


REPRODUCCIÓN Roja 1 Tapa pedal, 53 l.

LABORATORIO DE TOXICOLOGÍA Blanca 1 Vaivén o tapa pedal, 53 l.


Y FARMACOLOGÍA
Gris 1 Vaivén o tapa pedal, 53 l.

Verde 2 Vaivén o tapa pedal, 53 l.

Azul 1 Vaivén o tapa pedal, 53 l .


LABORATORIO PARASITOLOGÍA
Gris 1 Vaivén o tapa pedal, 53 l.
Roja 3 Tapa pedal, 53 l.

58
CANTIDAD Y CARACTERÍSTICAS DE LOS RECIPIENTES
LABORATORIO/ÁREA CARACTERÍSTICAS Y RESIDUO
Color Cantidad
DEPOSITADO
GRUPO DE INGENIERÍA DE
TEJIDOS Y TERAPIAS Roja 1 Tapa pedal, 53 l.
CELULARES
Verde 2 Vaivén o tapa pedal, 53 l.
LABORATORIO FISIOLOGÍA Y
Azul 1 Vaivén o tapa pedal, 53 l.
BIOQUÍMICA
Roja 3 Tapa pedal, 53 l.
Verde 1 Vaivén o tapa pedal, 53 l.
GRUPO SALUD Y COMUNIDAD Gris 1 Vaivén o tapa pedal, 53 l.
Roja 3 Tapa pedal, 53 l.
Verde 1 Vaivén o tapa pedal, 53 l.
MORFOLOGÍA
Roja 7 Tapa pedal, 53 l.
1 Vaivén o tapa pedal, 10 l.
Verde
2 Vaivén o tapa pedal, 53 l.
GRUPO ENTOMOLOGÍA MÉDICA Gris 1 Vaivén o tapa pedal, 53 l.

Roja 1 Tapa pedal, 53 l.

Gris 3 Vaivén o tapa pedal, 10 l.


CENTRO DE SIMULACIÓN
Roja 1 Tapa pedal, 53 l.
Verde 1 Vaivén o tapa pedal, 53 l.
GRUPO INFECCIÓN Y CÁNCER
Gris 2 Vaivén o tapa pedal, 53 l.

59
• Bloque central
CARACTERÍSTICAS DEL
ÁREAS BLOQUE CENTRAL COLOR CANTIDAD
RECIPIENTE
PRIMER PISO
Gris 2
Decanatura Vaivén o tapa pedal, 10 l.
Verde 1
Vicedecanatura Gris 1 Vaivén o tapa pedal, 10 l.

1 Vaivén o tapa pedal, 10 l.


Secretaría Facultad Gris
1 Vaivén o tapa pedal, 53 l.

Información Gris 1 Vaivén o tapa pedal, 53 l.


Plazoleta
Gris 1 Vaivén o tapa pedal, 53 l.
 Fotocopiadora
Cafetería
 Área Interna Crema 1
Vaivén o tapa pedal, 53 l.
 Área Externa Crema 2
(restaurante)
SEGUNDO PISO
Corporación de Ciencias
Gris 4 Vaivén o tapa pedal, 10 l.
Básicas Biomédicas
Oficina Profesores Parasitología Gris 5 Vaivén o tapa pedal, 10 l.

3 Vaivén o tapa pedal, 53 l.


Departamento de Fisiología Gris
6 Vaivén o tapa pedal, 10 l.

Oficina de Egresados Gris 1 Vaivén o tapa pedal, 10 l.

Oficinas Grupo de Ingeniería de


Verde 1 Vaivén o tapa pedal, 10 l.
Tejidos y Terapias Celulares
TERCER PISO
Departamento de Toxicología y 2 Vaivén o tapa pedal, 53 l.
Gris
Farmacología 3 Vaivén o tapa pedal, 10 l.

Ayudas Audiovisuales Gris 1 Vaivén o tapa pedal, 10 l.


Oficina Instrumentación
Gris 3 Vaivén o tapa pedal, 10 l.
Quirúrgica
Gris 2 Vaivén o tapa pedal, 10 l.
Asuntos Estudiantiles
Verde 1 Vaivén o tapa pedal, 53 l.
Área Comunicaciones
(departamento educación Gris 1 Vaivén o tapa pedal, 10 l.
médica)
Departamento de Medicina
Preventiva. Gris 7 Vaivén o tapa pedal, 10 l.
 Oficinas
 Cafetín Verde 1 Vaivén o tapa pedal, 10 l.
 Baños Verde 1 Vaivén o tapa pedal, 10 l.
Sala de Cómputo Gris 2 Vaivén o tapa pedal, 10 l.
Cuarto piso
Gris 2 Vaivén, 53 l.
Biblioteca Gris 6 Vaivén o tapa pedal, 10 l.
Gris 2 Vaivén, 53 l.

 Baño Verde 2 Vaivén o tapa pedal, 10 l.

60
ZONAS COMUNES CARACTERÍSTICAS DEL
BLOQUE CENTRAL COLOR CANTIDAD RECIPIENTE
(pasillos-baños)
PRIMER PISO
Gris 2 Vaivén, 53 l.
Pasillos Verde 2 Vaivén, 53 l.
Azul 3 Vaivén, 53 l.
Baños Verde 8 Vaivén o tapa pedal, 10 l

SEGUNDO PISO

Gris 3 Vaivén, 53 l.
Pasillos Verde 7 Vaivén, 53 l.
Azul 5 Vaivén, 53 l.
Baños Verde 8 Vaivén o tapa pedal, 10 l
TERCER PISO

Gris 3 Vaivén, 53 l.
Pasillos
Verde 3 Vaivén, 53 l.
Azul 4 Vaivén, 53 l.
Baños Verde 8 Vaivén o tapa pedal, 10 l
CUARTO PISO
Pasillos Gris 1 Vaivén o tapa pedal, 53 l.

• Bloque Manuel Uribe Ángel

ÁREAS BLOQUE MANUEL CARACTERÍSTICAS DEL


COLOR CANTIDAD
URIBE ÁNGEL RECIPIENTE

Gris 1 Vaivén o tapa pedal, 10 l


Centro de Extensión
Gris 1 Vaivén o tapa pedal, 53 l.
Oficina de
Gris 1 Vaivén o tapa pedal, 53 l.
Comunicaciones
Pregrado Medicina Gris 1 Vaivén o tapa pedal, 53 l.
Departamento de
Gris 1 Vaivén o tapa pedal, 53 l.
Educación Médica
Auditorio Gris 1 Vaivén o tapa pedal, 53 l.
Instituto de Gris 1 Vaivén o tapa pedal, 10 l
Investigaciones Médicas Gris 1 Vaivén o tapa pedal, 53 l.

61
ZONAS COMUNES CARACTERÍSTICAS DEL
BLOQUE MANUEL URIBE RECIPIENTE
COLOR CANTIDAD
ÁNGEL
(pasillos-baños)
PRIMER PISO

Pasillo Azul 1 Vaivén, 53 l.

Baños Verde 4 Vaivén o tapa pedal, 10 l

SEGUNDO PISO

Pasillo Azul 1 Vaivén, 53 l.

Baños Verde 4 Vaivén o tapa pedal, 10 l


TERCER PISO
Pasillos
Azul 1 Vaivén, 53 l.

Baños Verde 4 Vaivén o tapa pedal, 10 l

Bloque Morfología

ÁREAS BLOQUE CARACTERÍSTICAS DEL


COLOR CANTIDAD
MORFOLOGÍA RECIPIENTE

Aulas Gris 4 Vaivén, 53 l.


Oficinas Gris 9 Vaivén o tapa pedal, 10 l.
Museo Roja 1 Tapa pedal, 53 l.

ÁREAS BLOQUE CARACTERÍSTICAS DEL


MORFOLOGÍA COLOR CANTIDAD RECIPIENTE
(pasillos-baños)
PRIMER PISO

Pasillo Azul 2 Vaivén, 53 l.

Baños Verde 4 Vaivén o tapa pedal, 10 l

SEGUNDO PISO

Pasillo Azul 2 Vaivén, 53 l.

Baños Verde 4 Vaivén, 10 l


TERCER PISO
Pasillos
Azul 2 Vaivén, 53 l.

Baños Verde 4 Vaivén o tapa pedal, 10 l

62
2.6 Movimiento interno de residuos

Permanecen las rutas actuales y se adiciona a éstas la ruta de recolección de


residuos peligrosos, cuando sea necesaria su evacuación. Como al momento de
realizar el Plan no se tenía definido el lugar para el almacenamiento central, se
plantean dos rutas diseñadas de acuerdo a los posibles sitios propuestos para su
construcción (Ver anexo 1, 2 y 3).

• Ruta 1: Evacuación de residuos para el almacenamiento central ubicado en


la oficina provisional del Grupo de Restauración.
• Ruta 2: Evacuación de residuos para el almacenamiento central ubicado
entre el bloque central y el bloque de morfología.

2.6.1 Rutas internas y horarios de recolección

Para la recolección de los residuos se debe disponer de contenedores con tapa y


rotulados con el tipo de residuos a recoger.

2.6.2 Ruta de residuos ordinarios y reciclaje

Se debe realizar ruta de recolección en horarios diferentes y por tipo de residuo


iniciando por los no peligrosos y terminando con los peligrosos. Así: reciclaje,
ordinarios y finalmente residuos peligrosos.

En caso de realizar la recolección de residuos ordinarios y reciclaje en el mismo


horario se debe disponer de dos contenedores diferentes para evitar la
contaminación cruzada de los residuos.

Dado que para el transporte de los residuos se hace uso del ascensor, se le debe
dejar claro a todo el personal de la Facultad el momento en que esta siendo usado
para tal fin, para así evitar una condición de riesgo al estar en contacto con estos
residuos.

La persona responsable del aseo de cada laboratorio retira las bolsas de residuos
ordinarios y material reciclable una vez estén llenas para optimizar el uso de las
bolsas y las lleva hasta el al almacenamiento intermedio ubicado en el l mismo piso.
Esta bolsa debe estar cerrada, por ningún motivo se hará el transvase de los
residuos.

La persona responsable de la recolección de los residuos de la Facultad, debe


realizar el pesaje en el sitio de almacenamiento central y registrar en la planilla de
generación de residuos ordinarios y reciclaje de la facultad.

Para la recolección se deberá utilizar un vehiculo de tipo rodante, en material rígido,


de bordes redondeados, lavables e impermeables, con tapa que facilite un manejo
seguro de los residuos sin generar derrames.

63
2.6.3 Ruta de residuos peligrosos

Los residuos peligrosos se deben llevar al sitio de almacenamiento central para


evitar la acumulación y contaminación al interior de los laboratorios.

La recolección de estos residuos se hará después de que la persona responsable


verifique y ordene su recolección. Para esto se deberá utilizar un vehículo de tipo
rodante, en material rígido, de bordes redondeados, lavables e impermeables, con
tapa que facilite un manejo seguro de los residuos sin generar derrames. Este será
identificado y de uso exclusivo para tal fin.

64
2.7 Almacenamiento intermedio y central

En la actualidad la Facultad de Medicina no cuenta con sitios que cumplan con las
especificaciones técnicas para ser utilizados para el almacenamiento intermedio y
central de residuos, y dado que la planta física de la facultad se encuentra proceso
de reestructuración, tampoco se ha determinado un lugar que pueda servir para tal
fin.

La Facultad debe definir un sitio para el almacenamiento intermedio y central de los


residuos generados con una serie de características, las cuales deben estar en
cumplimiento con lo establecido en la Resolución 1164 de 2002:

Punto de almacenamiento intermedio.


Son los sitios que estarán ubicados en los diferentes bloques y pisos de la facultad,
los cuales serán destinados como depósito temporal de los residuos, antes de la
recolección interna. Los residuos deben permanecer en estos sitios durante el
menor tiempo posible. El área tendrá alrededor de 1,5 m2.

Estos sitios deben reunir las siguientes condiciones para facilitar el almacenamiento
seguro y estar dotados con recipientes conforme la clasificación de residuos.

Características:
 Áreas de acceso restringido, con elementos de señalización.
 Cubierto para protección de aguas lluvias
 Iluminación y sistemas de extracción
 Paredes lisas de fácil limpieza, pisos duros y lavables con ligera pendiente al
interior
 Equipo de extinción de incendios
 Acometida de agua y drenajes para lavado
 Elementos que impidan el acceso de vectores, roedores, entre otros.

A la entrada del lugar de almacenamiento debe colocarse un aviso a manera de


cartelera, identificando claramente el sitio de trabajo, los materiales manipulados, el
código de colores y los criterios de seguridad, implementándose un estricto
programa de limpieza, desinfección y control de plagas.

Punto de almacenamiento central:


El tamaño de la unidad técnica de almacenamiento central, debe obedecer al
promedio de las cantidades generadas en la Facultad en los últimos seis meses
(2950,98 kg/mes) para este caso se propone una unidad de almacenamiento
central con un área alrededor de los 30 m2, ya que la irregularidad de los datos no
facilita la precisión de esta; su distribución se realizará de acuerdo al volumen
generado por tipo de residuo.

65
Como referencia, se puede tener en cuenta el siguiente cuadro, que se realizó con
los datos reportados entre mayo y noviembre de 2009.

Indicador de
Cantidad
TIPO DE DESECHO destinación
(Kg/ mes)
(%)
Basura común- Relleno Sanitario 1616,08 54,78
Desechos contaminados Inactivados -
42,77 1,45
Basura Común
Desechos contaminados Inactivados –
171,50 5,81
Incineración
Desechos químicos 131,80 4,47

Material reciclable 736 24,95

Cafetería (residuos orgánicos) 252 8,54


TOTAL 2950,15 100

La destinación del área a ocupar por tipo de residuo, corresponderá al porcentaje y


al volumen total que este represente.

Características:
• Localizado al interior de la institución, aislado del edificio de servicios
asistenciales y preferiblemente sin acceso directo al exterior.
• Disponer de espacios por clase de residuo, de acuerdo a su clasificación
(reciclable, infeccioso, ordinario y químicos)
• Permitir el acceso de los vehículos recolectores.
• Disponer de una báscula y llevar un registro para el control de la generación
de residuos.
• Cubierto para protección de aguas lluvias.
• Iluminación y sistemas de extracción
• Paredes lisas de fácil limpieza, pisos duros y lavables con ligera pendiente
al interior.
• Zócalos a media caña.
• Equipo de extinción de incendios.
• Acometida de agua y drenajes para lavado.
• Elementos que impidan el acceso de vectores, roedores, etc. tales como
sistemas rastreros y anjeos de ojo fino.
• Será diseñada para almacenar el equivalente a quince días de generación.

66
2.7.1 Requerimientos para el almacenamiento de los diferentes residuos.

2.7.1.1 Residuos biológicos


Estos deben ser dispuestos en contenedores plásticos.
Los residuos anatomopatológicos serán almacenados en un congelador
ubicado preferiblemente en el sitio de almacenamiento central, en su defecto
serán congelados en cada laboratorio que los genera, hasta entregarlos para
la incineración.
Este congelador debe ser destinado exclusivamente para este uso, se debe
tomar registro de control de temperatura y realizar las desinfecciones
terminales al entregar los residuos.

2.7.1.2 Residuos químicos


Estos residuos son identificados, clasificados y determinadas sus
incompatibilidades físicas y químicas, mediante las ficha de seguridad,
suministrada por el generador, este almacenamiento se realiza siguiendo las
Normas de Naciones Unidas.
El almacenamiento se hace sobre estibas plásticas.

67
La clasificación de los residuos se hace de acuerdo al siguiente cuadro resumen.

SÍMBOLOS DE PELIGRO CARACTERÍSTICAS DE LOS RESIDUOS PELIGROSOS


Las sustancias y preparados que, por inhalación, ingestión o
T Tóxico penetración cutánea en pequeñas cantidades puedan
provocar efectos agudos o crónicos e incluso la muerte.
Las sustancias y preparados que, por inhalación, ingestión o
T+ Muy Tóxico penetración cutánea en muy pequeña cantidad puedan
provocar efectos agudos o crónicos e incluso la muerte.

Las sustancias y preparados que, en contacto con tejidos


C Corrosivo
vivos puedan ejercer una acción destructiva de los mismos.

Las sustancias y preparados que:


1. Puedan calentarse e inflamarse en el aire a temperatura
ambiente sin aporte de energía,
2. Los sólidos que puedan inflamarse fácilmente, tras un
breve contacto con una fuente de inflamación y que sigan
Fácilmente
F quemándose o consumiéndose una vez retirada dicha
Inflamable
fuente,
3. Los líquidos cuyo punto de ignición sea muy bajo,
4. Que en contacto con el agua o con el aire húmedo,
desprendan gases extremadamente inflamables en
cantidades peligrosas.
Las sustancias y preparados líquidos que tengan un punto
de ignición extremadamente bajo y un punto de ebullición
Extremadamente
F+ bajo, y las sustancias y preparados gaseosos que, a
Inflamable
temperatura y presión normal, sean inflamables en contacto
con el aire.

Las sustancias y preparados que presenten o puedan


Peligroso para el
N medio ambiente
presentar un peligro inmediato o futuro para uno o más
componentes del medio ambiente.

Las sustancias y preparados sólidos, líquidos, pastosos, o


gelatinosos que, incluso en ausencia de oxígeno
atmosférico, puedan, reaccionar de forma exotérmica con
E Explosivo rápida formación de gases y que, en determinadas
condiciones de ensayo, detonan, deflagran rápidamente o
bajo el efecto del calor, en caso de confinamiento parcial,
explosionan.

Las sustancias y preparados que, en contacto con otras


O Comburente sustancias, en especial con sustancias inflamables,
produzcan una reacción fuertemente exotérmica.

Las sustancias y preparados que, por inhalación, ingestión o


Xn Nocivo penetración cutánea puedan provocar efectos agudos o
crónicos e incluso la muerte.
Las sustancias y preparados no corrosivos que, en contacto
Xi Irritante breve, prolongado o repetido con la piel o las mucosas
puedan provocar una reacción inflamatoria.

68
Después de clasificarlos, se almacenan respetando la matriz de compatibilidades
para garantizar un almacenamiento seguro.

CUADRO RESUMEN DE INCOMPATIBILIDADES DE ALMACENAMIENTO DE


RESIDUOS PELIGROSOS

+ - - - +

- + - - -

- - + - +

- - - + O

+ - + O +

+ Se pueden almacenar conjuntamente.


O Solamente podrán almacenarse juntos, si se adoptan ciertas medidas preventivas.
- No deben almacenarse juntos.

Se debe elaborar la tarjeta de emergencia del residuo a disponer la cual debe


contener:
 Identificación de peligros
 Controles de exposición – equipo de protección personal
 Estabilidad
 Primeros auxilios
 Medidas contra incendios
 Medidas a tomar en caso de derrames

Esta tarjeta de Emergencia debe ser entregada al operador especial al momento de


la entrega de los residuos para su disposición final.

2.7.1.3 Residuos ordinarios y biodegradables


• estarán dispuestos en carros contenedores de 360l.

69
2.7.1.4 Subproductos de reciclaje
• El cartón estará ubicado sobre estibas plásticas.
• El vidrio se dispondrá en canecas de paredes rígidas para evitar accidentes.
• Los demás subproductos se dispondrán en costales.

2.8 Tratamiento y disposición final de los residuos generados en


la Facultad de Medicina.

PATÓGENO DISPOSICIÓN FINAL


INACTIVACIÓN/TRATAMIENTO
ANATOMOPATOLÓGICO BOLSA ROJA
Placentas biopsias, tejidos,
amputaciones, fetos, tubos
vacutainer con sangre coágulos Congelación Incineración
de sangre y fluidos de difícil
dilución
OTROS FLUIDOS BIOLÓGICOS
Hipoclorito de sodio a 5000 ppm durante 20
Orina, materia fecal Verter por el sanitario
minutos.
BIOSANITARIOS
Esterilización por autoclave
Tiempo: 1 hora
Gasas, sondas, apósitos, Temperatura: 121 ºC
vendajes, mechas, algodón, Presión: 20 psi Relleno sanitario.
ropas y elementos desechables. Hacer control biológico al 10 % de los ciclos
con bacillus estearothermophilus de lectura
rápida
Guantes y jeringas Ninguno Incineración
CORTOPUNZANTES
Esterilización por autoclave
Agujas hipodérmicas, hojas de Tiempo: 1 hora
Incineración
bisturí, cuchillas, limas Temperatura: 121 ºC
Presión: 20 psi
FRASCOS Y RECIPIENTES
CON CONTENIDO BIOLÓGICO
Esterilización por autoclave
Tiempo: 1 hora
Relleno sanitario.
Temperatura: 121 ºC
Material contaminado proveniente Los recipientes se lavan y
Presión: 20 psi
del área de microbiología. esterilizan para su
Hacer control biológico al 10 % de los ciclos
reutilización
con bacillus estearothermophilus de lectura
rápida

FILTROS DE CÁMARA DE FLUJO LAMINAR


Contaminadas por los
procedimientos que se llevan a Formalizar Incineración
cabo al interior de ellas

70
DISPOSICIÓN FINAL
RESIDUOS QUÍMICOS INACTIVACIÓN/TRATAMIENTO
BOLSA ROJA
Formol Degradación oxidativa Verter por el alcantarillado
Geles contaminados con Bromuro Inactivación con permanganato de potasio
Relleno sanitario
de etidio o carbón activado
Carbón activado producto del
Almacenamiento Encapsulamiento
filtrado de Bromuro de etidio
Biosanitarios impregnados con
Empacado como tóxico Incineración
bromuro de etidio
Reactivos bioquímica Empacado Incineración
Trizol - Mercaptoetanol Empacado Incineración
Soluciones orgánicas (
Medir pH entre 6 – 7 y enviar
isopropanol, fenol cetonas, Método Fenton
por el drenaje
alcoholes, ácido acético, metanol)
Soluciones halogenadas
Empacado Incineración
(procesos HPLC)
Medir pH entre 6-7 y enviar
Soluciones ácida y básicas Neutralización
por el drenaje
Entregar decantado para
Metales pesados Decantación
encapsulamiento
Mercaptoetanol, azida de sodio Empacado Incineración
Azul de tripano Empacado Incineración
Sanitarios contaminados con
Empacado Incineración
mitomicina C
Peróxido de hidrogeno Degradación Alcantarillado
Guantes impregnados con
Gasolina, malatión, ACPM, Empacado Incineración
rodenticida
Malatión Degradación térmica Alcantarillado
Contenedores de plaguicidas Ninguno Devolución al proveedor
Recipientes vacíos que contenían
Retirar etiqueta Incineración
químicos
Aceites usados Ninguno Incineración
NO PELIGROSOS
TIPO TRATAMIENTO / BOLSA DISPOSICIÓN FINAL
ORDINARIOS Ninguno / verde Relleno sanitario
RECICLABLES Ninguno / Gris y azul. Comercialización
Planta de Compostaje –
BIODEGRADABLES Ninguno / Crema
Ciudad universitaria

Nota:
• Los residuos sanitarios, puntas, pasta o vidrio contaminados con
químicos no se llevan a esterilización.
• El tratamiento o inactivación debe ser realizado por el generador; en
ningún momento es responsabilidad del personal de Aseo y
Sostenimiento.

71
2.9 Desinfección de áreas y recipientes

Este componente es parte fundamental en el manejo adecuado de los residuos, con


el fin de evitar problemas en la salud por su causa. Por esta razón se debe realizar
limpieza terminal de áreas y superficies, contenedores y recipientes al igual que el
ascensor por donde se trasladan los residuos.

 Para los recipientes, carros, superficies y el área del cuarto de residuos se


debe realizar el programa de lavado y desinfección así:
 Contenedores: cada vez que se entregue a la ruta de Empresas Varias de
Medellín que es el operador de servicio público en la ciudad.
 Recipientes ubicados en todas las áreas comunes, zona de comidas y en
oficinas: se deben lavar y desinfectar diariamente.
 Ascensor: desinfección terminal diariamente al terminar las actividades de
recolección.
 En los cuartos de almacenamiento se debe realizar lavado y desinfección
diario en horas de la tarde y lavado y desinfección terminal dos veces por
semana. Este lavado incluye paredes y piso.
 Los congeladores de almacenamiento de residuos anatomopatológicos se
deben lavar y desinfectar después de entregar los residuos al operador
especial para su incineración.

Esta desinfección se realiza con solución de hipoclorito de sodio, la cual debe


prepararse en el momento en que se va a utilizar. Para el cálculo de la cantidad de
hipoclorito necesaria, se sugiere utilizar la siguiente fórmula:

Volumen deseado (litros) x Concentración deseada (ppm)


Cantidad de hipoclorito=
Concentración inicial (%) x 10

• La cantidad de hipoclorito de sodio: es la cantidad en milímetros que se debe


a agregar a la solución que se desea preparar.
• La concentración inicial del producto: es la concentración del hipoclorito en
presentación comercial que suministra la institución.
• La concentración deseada en ppm (partes por millón), depende de tipo de
material orgánico, instrumental, instalaciones que se desee inactivar o
desinfectar.
• La cantidad deseada de producto: los litros de solución que se quieran
preparar.

72
Con el fin de dar una orientación sencilla sobre la preparación de la solución de
hipoclorito, a continuación se detalla una tabla donde se determinan las
concentraciones más usuales en las diferentes áreas:

TIEMPO PRESENTACIÓN CANTIDAD CANTIDAD


CONCENTRACIÓN USO DE Hipoclorito de DE AGUA HIPOCLORITO
(ppm) LAVADO sodio (Litros) DE SODIO (ml)
Área administrativa,
piso, paredes, baños,
6% 1-5- 10 3-17- 34
200 mesas de trabajo, 30
13% 1-5-10 1,5- 7,5- 15
limpiones, traperas y
pocetas.
Servicios
asistenciales, pisos, 6% 1- 5-10 9 – 42 - 84
500 30
paredes, baños, 13% 1-5 -10 4 -19 -38
vajilla, ascensor
6% 1-5 - 10 18 -84 -168
1000 Áreas semicríticas 20
13% 1-5 - 10 8 -38 - 76
20
Material altamente
instrumental
contaminado. 6% 1- 5- 10 85- 415 - 830
5000 30 material
Recipientes, 13% 1 - 5 -10 38 -192-380
a desechar
contenedores

Para la preparación efectiva del hipoclorito, se deben tener en cuenta las siguientes
recomendaciones:
• El producto comercial y las soluciones deben mantenerse en envases
opacos, plásticos y en un lugar fresco para no afectar su estabilidad.
• La preparación de las soluciones debe ser diaria, tener en cuenta que
después de 6 horas, el producto se inactiva.
• La solución debe prepararse únicamente con agua fría. Al realizar mezclas
con agua caliente o con otras sustancias, el hipoclorito se inactiva.
• La mezcla con ácidos (como el ácido muriático) causa una rápida liberación
de cloro que puede producir efectos graves y agudos sobre la salud.
• La concentración debe ser la específica y recomendada según las
necesidades.
• El uso en superficies metálicas ocasiona corrosión, por lo cual si es el único
medio para desinfectar, se recomienda no usarlo por más de 30 minutos ni
repetidamente.
• Los residuos líquidos producto de la desinfección, se drenan al vertedero,
Con mucho agua.
• Usar en todo momento los elementos de protección personal necesarios.
• Retirar de las manos joyas y otros elementos similares para la ejecución de
sus labores.
• Lavarse las manos al terminar su ejecución.
• Si presenta cualquier lesión de la piel de las manos o brazos, ésta deberá
mantenerse cubierta con material impermeable para evitar su contaminación
hasta que la herida haya curado completamente. El uso de guantes es de
estricto carácter obligatorio.

73
• Al finalizar las tareas, se debe realizar inspección visual para asegurarse de
que todo quede en orden. Cuando no se vayan a realizar otras labores, los
elementos de protección personal deberán ser retirados, limpiados o lavados
y almacenados correctamente.

2.10 Seguridad industrial

2.10.1 Selección de elementos de protección personal (Epp) para el personal que


manipula residuos

El equipo de protección personal mínimo necesario para llevar a cabo la


recolección de los residuos hospitalarios y similares, sin perjuicio de las demás
normas que al respecto emita la autoridad competente se describe a continuación:

TIPO DE
CARACTERÍSTICAS PARA USAR EN: REPOSICIÓN
ELEMENTO
Guantes de caucho:
• Si presentan perforación o
• Tipo industrial.
• Labores diarias de desgarre en cualquier
• Calibre 25.
recolección. parte.
• Talla: Según la necesidad del usuario.
• Aseo en los depósitos o • Si el material del guante
• Largo: 20 cm.
almacenamiento de está demasiado delgado.
• Color NEGRO, para áreas de menor residuos. • Si no protege hasta ¾ del
GUANTES contaminación y de color ROJO, para
brazo.
áreas contaminadas.
Guantes de cuero: • Si presentan perforación o
• Labores de separación de
• Talla: Según la necesidad del usuario. desgarre en cualquier
subproductos de reciclaje.
• Largo: 20 cm. parte.
Guantes de látex: • Recolección residuos • Si presentan perforación o
• Talla: Según la necesidad del usuario. biológicos. desgarre en cualquier parte.
Gafas en policarbonato:
• Visión panorámica. • Labores de recolección y
PROTECCIÓN
• Ventilación lateral. transporte manual de Por deterioro
VISUAL
• Protector facial de acetato residuos.
transparente.
• Si presenta deterioro.
• Si con el uso se dificulta la
respiración.
Botas en caucho tipo media caña con • Labores de lavado y aseo • Si el ajuste no es
ZAPATOS suela antideslizante. de los depósitos de hermético.
residuos, canecas y baños. • Cambio de filtro de acuerdo
con lo estipulado por el
proveedor.
• Cuando se moja
• Mascarilla con filtro de alta • Labores de recolección de • Deterioro o inadecuada
efectividad biológica N95 ajuste residuos. presentación.
doble, manual, con material elástico. • Labores de aseo de
depósitos.

PROTECCIÓN • Respirador media cara con cartuchos • Labores de pretratamiento


RESPIRATORIA multipropósito (vapores orgánicos y de residuos infecciosos.
gases ácidos) • Cualquier labor que
implique permanencia
dentro de los depósitos de
almacenamiento temporal o
central.

74
TIPO DE
CARACTERÍSTICAS PARA USAR EN: REPOSICIÓN
ELEMENTO
• Para los operarios de recolección, ropa
de trabajo gruesa y de color que
contraste con la del resto del personal
para fácil identificación cuando se
• Labores de recolección y
encuentren en sitios de circulación • Si presenta perforaciones
transporte manual.
restringida: que dejen pasar la
ROPA Y
• Preferiblemente overol sin aditamentos y • Aseo de instalaciones y
humedad.
SOBRERROPA depósitos.
de manga larga. • Si la suela pierde carac.-
• Manejo de residuos
• Gorro. terísticas antideslizantes.
líquidos.
• Plástico reforzado en PVC, con soporte
en el cuello y ajuste a la cintura.
• Dimensiones: Ancho-largo 72x92 cm
Color claro amarillo o blanco.
Botas en caucho de color claro amarillo o • Labores de lavado y aseo
blanco: de los depósitos de
BOTAS
• Tipo media caña con suela residuos, canecas y baños.
antideslizante.

2.10.2 Medidas de seguridad e higiene industrial

Las medidas de protección para los trabajadores que manejan residuos


contemplarán aspectos de capacitación en procedimientos de bioseguridad en el
trabajo, higiene personal y protección personal entre otras, y son complementarias
de las condiciones del ambiente de trabajo, tales como iluminación, ventilación,
ergonomía, etc.

El personal involucrado en el manejo de residuos hospitalarios tendrá en cuenta las


siguientes medidas de seguridad:
• Conocer sus funciones específicas, la naturaleza y responsabilidades de su
trabajo y el riesgo al que está expuesto.
• Someterse a un chequeo médico general anual y aplicarse el esquema
completo de vacunación.
• Encontrarse en perfecto estado de salud, no presentar heridas.
• Desarrollar su trabajo con el equipo de protección personal.
• Utilizar el equipo de protección adecuado de conformidad con los
lineamientos del presente manual y los que determine el grupo administrativo
para prevenir todo riesgo.
• Abstenerse de ingerir alimentos o fumar mientras desarrolla las labores.
• Disponer de los elementos de primeros auxilios.
• Mantener en completo estado de asepsia el equipo de protección personal.
• La Facultad suministrará guardarropa, unidad sanitaria, sitios y estanterías
exclusivas para el almacenamiento de los elementos de protección personal,
los cuales deben mantenerse en óptimas condiciones de aseo.
• Las personas que manipulen los residuos hospitalarios y similares deben
cambiar diariamente su ropa de trabajo y ducharse utilizando jabones
desinfectantes.

75
2.11 Plan de contingencia.

El Plan de Contingencia forma parte integral del componente interno y en el se


contemplan las medidas para el manejo de residuos en el momento en que se
presenten situaciones de emergencia (sismos, incendios, interrupción del
suministro de agua o energía eléctrica, suspensión de actividades, alteraciones del
orden público, etc.)

2.11.1 Accidentes laborales.

Si este accidente se generó en la manipulación de residuos biológicos, se prestarán


los primeros auxilios así:
• Lavado de la piel con abundante agua y jabón.
• Lavado de mucosas únicamente con agua abundante.
• El uso de límpido, antisépticos y el drenaje del área no son de utilidad para
disminuir el riesgo.
• Acudir a la IPS, para que sea el médico quién oriente el manejo del
accidente, la evaluación médica del accidentado y envío de exámenes
(pruebas serológicas), antígenos de superficie para hepatitis B (AgHBs),
anticuerpos de superficie para hepatitis B (AntiHBs), anticuerpos para VIH
(Anti VIH) y serología para sífilis (VDRL o FTA-Abs). De acuerdo con los
resultados de laboratorio obtenidos se debe realizar seguimiento clínico y
serológico al trabajador accidentado a las 6, 12 y 24 semanas.

Si el accidente se presenta con contacto de residuos químicos, lave la zona


afectada mínimo 15 minutos y acuda al médico.

Si es por inhalación retire la persona a un lugar ventilado y acuda al médico.

En caso de ingestión, Si la persona está consciente y es capaz de tragar,


suministrarle agua; si presenta náuseas, no continuar con la administración de
líquidos. Acudir al médico

Si la persona está inconsciente, colocar la cabeza, o todo el cuerpo, sobre el


costado izquierdo. Empezar un masaje cardiorrespiratorio.

Reportar el accidente de acuerdo al procedimiento establecido por la Universidad


de Antioquia en:
Http://Www.Udea.Edu.Co/Portal/Page/Portal/D.ServiciosProductos/K.SaludFisicaM
ental/SaludOcupacional/F.AccidentesTrabajo

76
2.11.2 Derrame parcial o total de residuos peligrosos.

• Esta situación puede ocurrir en caso de un volcamiento del vehículo de


recolección interna o cuando los recipientes utilizados no cumplan con la
resistencia suficiente para almacenar los residuos y éstos se rompan.
• Debe seguir los procedimientos establecidos en derrames de materiales
peligrosos. Utilizar material absorbente, formar un dique para evitar que el
producto se disperse, utilizar equipos para su recolección como palas,
recogedores, brochas, etc, recoger en bolsa roja y disponer dichos residuos
de acuerdo a lo establecido en este documento, teniendo en cuenta las
características del mismo.

2.11.3 Interrupción del Suministro de Agua.

• Cuando dicha interrupción se hace por tiempo prolongado, mayor a las


reservas de agua existentes para el funcionamiento de la unidad se deberán
hacer la recolección de los residuos existentes, llevarlos al sitio de
almacenamiento y programar la recolección inmediata de los mismos.
• Las áreas contaminadas deberán ser desinfectadas con hipoclorito de sodio
a baja concentración (1000 ppm) mientras se restablece el flujo de agua que
permita realizar una limpieza de mayor nivel.
• Una vez se restablezca el servicio, todas las áreas y recipientes deberán ser
desinfectadas con hipoclorito de sodio.

2.11.4 Interrupción del Suministro de Electricidad.

• Deberán recogerse los residuos existentes, llevarlos al sitio de


almacenamiento y avisar al proveedor encargado de la recolección de los
residuos hospitalarios, quien deberá recoger inmediatamente los residuos
existentes.

2.11.5 Cierre del Relleno Sanitario.

• En este caso se analizará con las Instituciones responsables en la cuidad la


posibilidad de habilitar otros sitios en la ciudad como almacenamiento
temporal; al interior de la Facultad se tratarán tecnologías como
compactación de residuos, reduciendo así el volumen de los mismos en caso
de ser necesario.

2.11.6 Incendios.

• Al momento de presentarse un conato o un incendio de magnitud mayor en


el sitio de almacenamiento de los residuos, se debe seguir la cadena de
llamadas establecida en el plan de emergencias de la Facultad, aislar el sitio,
atender el incendio y después de evaluar la situación en que haya quedado
el sitio, clasificar los residuos de acuerdo a los lineamientos de este
documento, para hacer la disposición final de acuerdo a la normatividad

77
ambiental.

EMPRESAS A CONTACTAR EN CASO DE EMERGENCIAS CON RESIDUOS


ENTIDAD REPRESENTANTE CARGO TELÉFONO
SIMPAD Camilo Zapata Director 3856532
Fernando Arteaga
Defensa Civil Director 2924708
Bocanegra
Línea de
123
Emergencias
Línea Amiga del
Empresas Varias de Medellín 018000410400
Aseo
Lorena Úsuga Bio-residuos 377 46 46
ASEI LTDA.
Ana María Gómez Industriales

2.11.7 Problemas con el operador especial de recolección de residuos peligrosos.

• El contrato de prestación de servicios suscrito con la empresa encargada de


la recolección de este tipo de desechos deberá incluir las cláusulas relativas
al manejo específico de estas situaciones y la responsabilidad del proveedor
por la recolección de los desechos.
• En caso de no realizarse la recolección de desechos por parte del proveedor,
el responsable deberá contactar otro proveedor.

2.11.8 Alteraciones de orden público.

• Si implican compromiso de la seguridad de los funcionarios o pacientes de la


Facultad, se deberán suspender los servicios de atención de pacientes,
recoger inmediatamente los desechos, transportarlos al sitio de
almacenamiento y avisar al proveedor encargado de la recolección de los
residuos hospitalarios, quien deberá recoger inmediatamente los residuos
existentes.

2.12 Elaboración anual de presupuesto.

La Facultad de Medicina deberá calcular, revisar y garantizar el presupuesto


necesario para la implementación y mantenimiento del plan.

78
3 Verificar y actuar

3.1 Monitoreo al plan de manejo integral de residuos generados en


la facultad de medicina.

Con el fin de garantizar el cumplimiento del Plan, se establecerán mecanismos y


procedimientos que permiten evaluar el estado de ejecución del Plan y realizar los
ajustes pertinentes. Entre los instrumentos que facilitan esta función se encuentran
los indicadores de destinación, la ejecución de auditorías, inspecciones, acciones
correctivas y preventivas y revisiones gerenciales.

El formulario RH1, debe ser diligenciado oportunamente por el Grupo Administrativo


de Gestión Ambiental o el responsable que designe. Este registro permitirá
establecer y actualizar los indicadores de gestión interna de residuos.

Formulario RH1
Diariamente el operario de residuos consignará en el formulario RH1 el tipo y
cantidad de residuos, en peso y unidades, que entrega al prestador del servicio
especial de aseo para tratamiento o disposición final.

La Facultad de Medicina, comprometida con la gestión externa de sus residuos,


verificará semestralmente el cumplimiento de los requisitos en que se presta el
servicio de recolección, reportando las observaciones pertinentes en el formulario a
fin de mejorar las condiciones de recolección para dicha gestión.

Por su parte, el prestador del servicio especial de aseo verificará que la cantidad de
residuos entregada por la institución sea la declarada y que las condiciones en las
cuales se entregan cumplan con los lineamientos establecidos en este manual.

Este formulario estará a disposición de las autoridades y deberá ser diligenciado


diariamente con el fin de efectuar un consolidado mensual, el cual debe ser
presentado anualmente a la autoridad ambiental y sanitaria competente.

Certificados de Disposición
La empresa que presta el servicio de tratamiento o la institución, cuando esta sea
quien realiza la actividad, deben entregar el certificado de disposición, consignando
allí la cantidad de residuos tratados, en peso y unidades.

3.1.1 Cálculo y análisis de indicadores de gestión interna.

Con el fin de establecer los resultados obtenidos en la labor de gestión interna de


los residuos hospitalarios y similares, la Facultad de Medicina calculará
mensualmente, los siguientes indicadores y los dejará a disposición de las
autoridades ambientales y sanitarias cuando los requieran.

79
Indicadores de destinación
Es el cálculo de la cantidad de residuos sometidos a desactivación de alta
eficiencia, incineración, reciclaje, disposición en rellenos sanitarios, u otros
sistemas de gestión, dividido entre la cantidad total de residuos que fueron
generados.

Se deben calcular los siguientes índices expresados como porcentajes y


reportarlos en el formulario RH1:

• Indicadores de destinación para desactivación de alta eficiencia....... IDD = Rd/RT*100

• Indicadores de destinación para reciclaje............................................ IDR = RR/RT*100

• Indicadores de destinación para incineración...................................... IDI = RI/RT * 100

• Indicadores de destinación para rellenos sanitarios..........................IDRS = RRS/RT*100

• Indicadores de destinación para otro sistema.................................. IDOS = ROS/RT*100

Interpretación de convenciones:

• IDD = Indicadores de destinación desactivación Kg. /mes.


• IDR = Indicadores de destinación para reciclaje.
• RR = Cantidad de residuos reciclados en Kg. /mes.
• ÍDI = Indicadores de destinación para incineración 65.
• RI = Cantidad de residuos incinerados en Kg. /mes.
• ÍDRS = Indicadores de destinación para relleno sanitario.
• RRS = Cantidad de residuos dispuestos en relleno sanitario en Kg. /mes.
• ÍDOS = Indicadores de destinación para otros sistemas de disposición
final aceptada por la legislación.
• RT = Cantidad total de residuos producidos por establecimiento en Kg.
/mes.
• RD = Cantidad de residuos sometidos a desactivación en Kg. /mes.
• ROS = Cantidad de residuos sometidos a desactivación de alta eficiencia,
incineración, otros sistemas de tratamiento, reciclaje y enviados a
rellenos sanitarios.

Indicador de capacitación:
Se establecerán indicadores para efectuar seguimiento al Plan de Capacitación:
número de jornadas de capacitación, número de personas entrenadas, etc.

Indicador de beneficios:
Se cuantifican los beneficios obtenidos económicamente por el aprovechamiento y
gestión integral de residuos, tales como ingresos por reciclaje, reducción de costos
por tratamiento al minimizar la cantidad de residuos peligrosos por una correcta
segregación, etc.

80
Indicadores estadísticos de accidentalidad:
Estos indicadores se calculan tanto para accidentalidad e incapacidades en general
como para las relacionadas exclusivamente con la gestión de residuos hospitalarios
y similares. Son los siguientes:

Indicador de frecuencia:
Se calcula como el número total de accidentes por cada 100 trabajadores día
totales, así como los relacionados exclusivamente con la gestión de los residuos
hospitalarios y similares.

Este índice lo deben calcular la Facultad y los prestadores de servicios.

IF= Número total de accidentes mes por residuos hospitalarios x 2400


Número total horas trabajadas mes.

Indicador de gravedad: Es el número de días de incapacidad mes por cada 100


trabajadores día totales.

IG = Número total días de incapacidad mes x 2400


Número total de horas hombre trabajadas mes.

Nota. Los 2.400 que corresponde a 50 semanas por 8 horas por 6 días a la
semana.

II= Número o de accidentes mes x 100


Número de personas expuestas

3.2 Gestión externa

Es el conjunto de acciones y operaciones, de la gestión de residuos que por lo


general se realizan por fuera de las instalaciones de la Facultad de Medicina como
la recolección, aprovechamiento, tratamiento y disposición final.

La Facultad de Medicina contratará con operadores especiales de aseo. Para esta


contratación el operador especial deberá entregar:

• Permisos y/o licencias ambientales otorgadas por la autoridad ambiental


competente para el desarrollo de estas actividades.
• Descripción del proceso de recolección, transporte, incineración y
disposición final de los residuos.
• Copia de las pruebas realizadas a las cenizas y análisis de emisiones
atmosféricas.
• Los demás documentos legales exigidos por la Universidad para su
contratación.

81
El GAGA asignará la persona encargada de realizar las visitas, auditorías, y
revisiones que sean necesarias a los operadores especiales.

La Facultad de Medicina debe asegurarse y corroborar que los operadores


especiales cumplen con lo establecido en el Decreto 1609 de 2002 y Norma
Técnica Colombiana NTC 1692 Transporte y clasificación de mercancías
peligrosas.

Los vehículos transportadores deben cumplir con las siguientes especificaciones:

• Superficies internas lisas de bordes redondeados de forma que se facilite el


aseo.
• Sistema de congelación.
• Dotado de un sistema de carga y descarga que no permita que se rompan
los recipientes. Si es de carga manual, la altura desde el piso al punto de
carga en el vehículo debe ser inferior a 1.20 m.
• Dotado de canastillas retornables donde se depositan las bolsas con
residuos, estos recipientes serán de material rígido e impermeable, evitando
la compresión de los residuos al sobreponer bolsas.
• Programa de lavado y desinfección del vehículo.
• Recipientes sellados para disposición de residuos de alto riego.
• Sistema de comunicación, a fin de informar accidentes, daños en el vehículo
que impidan su marcha y sea posible su desvare inmediato.
• Provistos de drenaje con tapa hermética, la cual solo debe abrirse para el
respectivo lavado interior del carro.
• Manifiesto de transporte (documento donde se relacionan: tipo y cantidad de
residuos transportados, nombre del generador, destino, fecha del transporte,
firma de quien entrega, nombre del conductor, placa del vehículo, etc.)
• Kit para manejo de derrames.
• Botiquín de primeros auxilios.
• Extintores indicados de acuerdo al material que se está transportando.

3.2.1 Responsabilidades de la Facultad de Medicina para la Entrega de Residuos al


Operador Especial.

• Entregar los residuos debidamente empacados, identificados y relacionados en


el manifiesto de transporte.
• Entregar los residuos pesados, este peso se hará en presencia del operador.
• Entregar las tarjetas de emergencia de los residuos químicos, esta debe
contener la siguiente información:
 Identificación de peligros.
 Controles de exposición – equipo de protección personal.
 Estabilidad.
 Primeros auxilios.
 Medidas contra incendios.
 Medidas a tomar en caso de derrames.

82
3.2.2 Auditorías Ambientales y Sanitarias.

Es un proceso que tiene como objeto la revisión de cada uno de los procedimientos
y actividades adoptados en el plan con el fin de verificar resultados y establecer las
medidas correctivas a que haya lugar.

Las interventorías las realizará el GAGA; las auditorías serán internas para la
Facultad de Medicina y externas paras los operadores especiales y tienen como fin,
determinar el cumplimiento de funciones, normas, protocolos de bioseguridad,
programas, etc., en desarrollo del Plan de Gestión.

3.3 Presentación de informes a las autoridades ambientales y


sanitarias.

Los informes generados en el sistema de gestión integral estarán disponibles para


las autoridades ambientales y sanitarias, con sus correspondientes indicadores de
gestión, de acuerdo con los contenidos de este documento.

Los informes se constituyen en uno de los instrumentos para el control y vigilancia


de la implementación del Plan. Su alcance y contenido será definido por las
autoridades ambientales y sanitarias competentes de acuerdo con lo establecido en
este plan y demás normas vigentes.

83
4 Conclusiones

• No todo el personal de la facultad está comprometido con la adecuada


segregación del los residuos.
• No hay una adecuada segregación de los residuos desde la fuente en áreas
comunes, lo que ocasiona la pérdida del material reciclable.
• El aceite usado de la cafetería es dispuesto como residuo ordinario.
• No existe un lugar para el almacenamiento intermedio de los residuos.
• No hay un sitio de almacenamiento central que cumpla con las características
mínimas requeridas por la normatividad colombiana vigente.
• La recolección de residuos ordinarios y reciclables se realiza en la misma ruta
y en el mismo carro recolector.
• El personal encargado del manejo de residuos no cuenta con ducha para su
higiene personal.
• No se realiza el diligenciamiento mensual del formulario RH1.

84
5. Recomendaciones

• Los recipientes para disponer residuos deben tener tapa.


• Disponer los guantes y jeringas contaminados o no en recipientes rojos, con tapa
pedal, de uso exclusivo para este residuo y enviar a incineración.
• No disponer residuos de alimentos en los recipientes al interior de los laboratorios
para evitar la proliferación de plagas.
• Rotular los recipientes para la disposición de residuos.
• Recoger el aceite proveniente de la cafetería y disponerlo adecuadamente
(incineración).
• Garantizar la dotación de bolsas para los diferentes residuos y verificar el calibre de
éstas.
• Cubrir las necesidades de recipientes en las diferentes áreas de la Facultad de
Medicina.
• Construir un lugar para el almacenamiento intermedio de residuos en cada piso y en
cada uno de los bloques.
• Definir y adecuar un sitio para el almacenamiento central según las especificaciones
técnicas requeridas.
• La recolección de residuos ordinarios y reciclables debe hacerse en contenedores
independientes para evitar la contaminación cruzada.
• Verificar las condiciones de traslado de material hacia la central de lavado y
condiciones en que este debe llegar.
• El tratamiento de los residuos peligrosos (inactivación y neutralización), no debe
ser realizado por el personal de aseo y sostenimiento.
• Verificar los tiempos de autoclavado y hacer los cambios necesarios para garantizar
la inactivación de los residuos.
• Realizar los controles químicos y biológicos en el proceso de esterilización de
residuos. Control biológico al 10 % de los ciclos con bacillus estearothermophilus de
lectura rapida.
• Garantizar los insumos y elementos necesarios para la limpieza y desinfección de
áreas e inactivación de residuos.
• Los guardianes de seguridad deben permanecer fijos en las áreas de generación.
• Dotar una ducha con jabón antiséptico para garantizar que la persona responsable
del manejo de residuos se bañe al terminar su labor.
• Verificar la entrega de dotación adecuada y periodicidad de esta, al personal
encargado del manejo de residuos de la Facultad de Medicina.
• Fortalecer el programa de capacitación en cuanto a segregación y tratamiento de
los residuos generados en la Facultad de Medicina.
• Es importante que el líder de bioseguridad del laboratorio asista a las
capacitaciones programadas.
• Realizar los reportes de incidentes y condiciones de riesgo según los lineamientos
del programa de riesgos ocupacionales de la Universidad.
• Aumentar la frecuencia de recolección de los residuos peligrosos.

85
• Articular el plan de contingencia para el manejo integral de residuos hospitalarios y
similares, con el Plan de Emergencias de la Facultad de Medicina.
• Realizar revisión de la Resolución Decanato por medio de la cual se establece la
conformación del GAGA, funciones y se dictan otras disposiciones. con el fin de
homologar y utilizar adecuadamente el lenguaje referente a la gestión de residuos
hospitalarios y similares.
• El material enviado a la central de lavado debe llegar libre de contenidos al interior.

86
6 Bibliografía

• CDC. Recommendations for prevention of HIV transmission in health-care


settings. MMWR 1987; 36 (suppl no. 2S).

• CDC: Hospital Infections Program. Occupational exposure to HIV:


information for healthcare workers. Updated 06/29/1999, in
www.cdc.gov/ncidod.

• CDC: Hospital Infections Program. Universal precautions for prevention of


transmission of HIV and other bloodborne infections. Updated 06/04/1999, in
www.cdc.gov/ncidod.

• DIRECCIÓN SECCIONAL DE SALUD DE ANTIOQUIA, OFICINA DE


EPIDEMIOLOGÍA. Protocolos de vigilancia epidemiológica. Medellín 1994.

• HOSPITAL PABLO TOBÓN URIBE. Guía para el manejo de residuos sólidos


hospitalarios. Medellín. 1996. Tercera edición.

• MINISTERIO DE SALUD. Plan de manejo seguro de los residuos a nivel de


instituciones prestadoras de servicios de salud. Subdirección de Ambiente y
Salud. Santafé de Bogotá, 1997.

• SURATEP. Modelo Empresa Saludable.

87
Anexos

88
Anexo 1. Ruta de recolección de residuos bloque central

• Ruta 1

89
90
91
92
• Ruta 2

93
94
95
96
Anexo 2. Ruta de Recolección de Residuos Bloque de Morfología

97
98
99
Anexo 3. Ruta de recolección de residuos bloque Manuel Uribe Ángel.

100
101
102
Anexo 4. Protocolo para la degradación oxidativa del formaldehído.

103
Anexo 5. Protocolo para la neutralización de ácidos y bases
orgánicos e inorgánicos.

104
Anexo 6. Protocolo para desteñir geles con bromuro de etidio.

105
Anexo 7 Protocolo para la precipitación de metales pesados.

106
Anexo 8 Método Fenton para la oxidación de compuestos orgánicos.

107
Anexo 9. Formato RH1

Institución: ____________________ Teléfono: ________________________

Dirección: ______________________

Ciudad: ________________________ Profesional responsable: _________________

TIPO DE RESIDUOS

RESIDUOS NO PELIGROSOS RESIDUOS PELIGROSOS


Día

INFECCIOSOS O DE RIESGO BIOLÓGICO QUÍMICOS RADIACTIVOS


Biodegra
Reciclable Inertes Ordinario
dables Bio- Anatomo- Corto- Cito- Metales Reac- Aceites
s (Kg.) (Kg.) s (Kg.) Fármaco Contenedores Fuentes Fuentes
(Kg.) sanitarios patológicos punzantes Animales tóxicos pesados tivos usados
s (Kg.) presurizados abiertas cerradas
(Kg.) (Kg.) (Kg.) (Kg.) (Kg.) (Kg.) (Kg.) (kg)

108

Anda mungkin juga menyukai