Anda di halaman 1dari 14

El impacto psicosocial para los refugiados víctimas del conflicto armado en Nariño

Jairo Giovanni Ospino Neira., Diana Marcela Andrade., Lady Carolina ramos Martínez., Diego
Andrés Rojas Aldana., y Laura Maritza Villalobos Sarmiento.

Estudiantes Práctica I. Programa de estudio en psicología. Politécnico Grancolombiano

Resumen

Este documento tiene como objetivo Identificar el impacto social que genera el brindar
orientación psicológica en la población de refugiados que está siendo favorecida en la fundación
“los del camino” en el cantón de Esmeraldas, Provincia de Esmeraldas en el Ecuador. Para lo
cual en primera medida se expone la importancia que tiene la intervención psicológica en el
proceso de reparación integral.

Introducción

El presente trabajo hace referencia a una de las tantas problemáticas que atacan a nuestro
país, especificamente en la comunidad del Tumaco en el departamento de Nariño donde agentes
armados tales como los paramilitares han tomado un gran control de estas zonas fronterizas, y
estos hacen que estas familias se mantengan en el epicentro de enfrentamientos entre las fuerzas
armadas y agentes al margen de la ley, estas familias no tienen la tranquilidad hace que estas
familias no tengan un buena salud mental, generando desplazamientos migratorios a las fuerza
en contra de su misma libertad.

“El puerto nariñense ha sido, durante los últimos cinco años, el fortín para
narcotraficantes, paramilitares y guerrillas. No es para menos. En esta zona del departamento de
Nariño se concentra la mayor cantidad de sembrados de coca en todo el país” (Diario del
espectador. (17 de mayo del 2017). Tumaco, el municipio más afectado por cultivos de coca en
el país El ESPECTADOR, PAGINA 1 )

Tumaco, es un municipio ubicado en el departamento de Nariño en Colombia, instigado


por diversos factores que han hecho de esta región un espacio de guerra. Para lo cual Ecuador
por ser frontera se ha convertido en el destino con política de acogimiento a colombianos
desplazados por la violencia.

Este fenómeno obedece principalmente a problemas estructurales en esta zona del país
tales como, la falta de educación, pobreza extrema, narcotraficantes, milicias urbanas, entre
otros.
“Un total de habitantes 1.432 hogares indígenas y afrocolombianos están siendo
atendidos por el Departamento para la Prosperidad Social en los municipios de Ricaurte (581) y
San Andrés de Tumaco (851), a través del programa Iraca que permite empoderar y dar
herramientas a comunidades étnicas vulnerables para que puedan trabajar en su propio
desarrollo” (Programa para la paz. 2019)

El apoyo psicosocial es favorable para las víctimas del conflicto armado y es quizá la
parte más importante, ya que se convierte en una voz de aliento frente a estas situaciones
sucedidas. Volver a empezar, a surgir una nueva vida, y Ecuador se convirtió en ese refugio.

Este trabajo se realiza con el fin de dar a conocer la importancia de la psicología en el


ámbito psicosocial y a desempeñan un papel importante al orientar a las personas víctimas del
conflicto armado, guiándolo y dándole apoyo. Volverse desplazado por ser víctima de violencia
y sentirse solo en un lugar nuevo, dejando toda una vida atrás, pertenencias, lugares favoritos y
seres queridos.

Ecuador se ha convertido en el sitio preferido por las personas desplazadas víctimas de


la violencia para albergarse por ser un país limítrofe, se han planteado diferentes estrategias entre
ellas brindar un terreno para que las víctimas de la violencia cultiven diferentes productos como
la yuca y el maíz.

Palabras clave: Victimas, Conflicto, Nariño, Intervención Psicosocial.

Antecedentes

Cuando se habla de desplazamiento y refugiados, la agencia encargada a nivel mundial


para el tratamiento de esta población es el Alto Comisionado de las Naciones Unidas para
Refugiados (ACNUR), quienes para el año 2017 reportan que el desplazamiento forzado alcanzo
una cifra récord de 68.5 millones de personas que se vieron obligadas a dejar sus hogares debido
a las guerras, la persecución y la violencia, dejando un desgarrador promedio de una persona
desplazada cada dos segundos, siendo esta cifra la más elevada en comparación de la registrada
en el año 2016 donde la diferencia asciende a 2,9 millones de personas en condición de
desplazamiento.

En los últimos 25 años, los refugiados y desplazados acogidos por el mandato del
ACNUR equivalen a unos pocos en zonas como: Iraq, Siria, Afganistán, Burundi, Republica
democrática del Congo, la ex-yugoslavia, Sudán, Somalia, el Cáucaso y Colombia. (ACNUR.
2018)

A lo largo de la historia de Colombia, se reconoce por más de 50 años un despliegue de


violencia, en su mayoría en contra de las poblaciones rurales. Dentro de los delitos que son
considerados como “de lesa humanidad” se encuentra el desplazamiento forzado, mismo que es
considerado un fenómeno masivo, de larga duración y vinculado al control de los territorios de
manera estratégica.
Llegar a medir la dimensión equivalente al desplazamiento forzado, se ha tornado de
alguna manera en una tarea con cuantiosas dificultades, debido principalmente al tardío
reconocimiento oficial del fenómeno ya que hasta el año 1997 el gobierno dio inicio al registro
oficial de estos datos. Entre los años 1958 y 2012 las estadísticas del conflicto armado muestran
218.094 personas fallecidas, de las cuales el 81% fueron civiles y el 19% fueron combatientes,
en cuanto al desplazamiento forzado nos encontramos con cifras de 5´712.506 personas siendo
en mayor proporción el desplazamiento entre los años 1996 y 2012. (GMH. ¡BASTA YA!
Colombia: Memorias de guerra y dignidad.2013)

Dentro de las intervenciones que los gobiernos han diseñado para atender a todo tipo de
población víctima del desplazamiento forzado, se encuentra la fundación “los del camino”,
misma que se ubica en la provincia de esmeraldas en el vecino país de Ecuador y donde se
albergan e intervienen principalmente población desplazada desde el municipio de Tumaco,
Colombia, convirtiéndose este en el pilar que ofrece una segunda oportunidad para estas
personas.

Tumaco es pequeño en el casco urbano, pero es el tercer municipio más grande del país.
Habría que hacer diferencias. La vida militarizada en Tumaco no se refleja en algunas zonas que
son más integradas a la vida nacional como la zona centro. Son barrios marginales que
precisamente reproducen problemas estructurales de la sociedad colombiana, como, por ejemplo,
la migración del ámbito rural hacia las zonas urbanas para huir de esa violencia. La respuesta o
la inadecuada respuesta del Estado hace que se perpetúen y se puedan dar ofertas vinculatorias a
economías ilegales y a los grupos armados.

La intervención psicosocial en personas que han tenido contacto o relación con grupos
armados ha sido de gran impacto dentro de nuestra sociedad ya que vemos constantemente
información relacionada que profundiza la gran labor que se ha ejercido con las víctimas.
Según el estudio Posturas en la atención psicosocial a víctimas del conflicto armado
En Colombia (Cielo.2015)
Bello (2006), propone que la intervención psicosocial incluya elementos
que contribuyan a la reconstrucción de la identidad, propiciar la autonomía que permita
potencializar sus capacidades de agencia tanto individual como colectiva; favorecer la
satisfacción de las necesidades básicas que garanticen su subsistencia, es decir, acciones
De protección del Estado; y el despliegue de recursos propios, la activación de redes sociales e
institucionales, nuevos lazos y vínculos.

El propósito fundamental de la intervención psicosocial a víctimas es la reparación


integral. según la Comisión Nacional de Reparación y Reconciliación (CNRR) (2007), La
intervención psicosocial es un proceso que busca dignificar a las víctimas mediante medidas que
alivianen su sufrimiento, compensen las pérdidas sociales, morales y materiales que han sufrido
y restituyan sus derechos ciudadanos.

Pregunta problema

¿Es favorable para las víctimas desplazadas por el conflicto armado recibir apoyo
psicosocial para su restitución de derechos?

Objetivo general

Identificar la importancia y el impacto social que genera el brindar orientación psicológica


en la población de refugiados víctimas del conflicto armado.

Objetivos específicos.

1. Promover el interés de generar apoyo psicológico a las víctimas, como estructurador de


proyecto de vida a favor de los mismos.
2. Trazar una ruta de atención para las personas que busquen los servicios de orientación
psicológica.

3. Evaluar los aspectos favorables y/o desfavorables que surjan antes, durante y después de
la prestación del servicio de orientación psicológica.

Justificación

El presente proyecto tiene su inicio investigativo en el grupo de trabajo al observar las


problemáticas que se desarrollan en la población del Tumaco un municipio ubicado en la región
del Departamento de Nariño se sitúa a unos 300 kilómetros de la capital del Departamento San
Juan de Pasto.

Una de las tantas problemáticas que atacan a nuestro país, especifica mente en la
comunidad del Tumaco en el departamento de Nariño donde agentes armados tales como los
paramilitares han tomado un gran control de estas zonas fronterizas, y estos hacen que estas
familias se mantengan en el epicentro de enfrentamientos entre las fuerzas armadas y agentes al
margen de la ley, estas familias no tienen la tranquilidad hace que estas familias no tengan un
buena salud mental, generando desplazamientos migratorios a las fuerza en contra de su misma
libertad.

“El puerto nariñense ha sido, durante los últimos cinco años, el fortín para
narcotraficantes, paramilitares y guerrillas. No es para menos. En esta zona del departamento de
Nariño se concentra la mayor cantidad de sembrados de coca en todo el país”
(Diario del espectador.2017)

Este municipio ha sido un epicentro de acontecimientos tales como la migración,


violencia armada por paramilitares, y se han visto en la obligación de migrar a un país extranjero
buscando refugio y la manera de reconstruir sus vidas, por este motivo, Ecuador en
acompañamiento del Alto Comisionado de las Naciones Unidas para Refugiados (ACNUR),
tomaron medidas para garantizar los derechos de las personas que solicitan refugio, recibiendo
el rango de derecho constitucional, al reconocerse los derechos de asilo y refugio dentro de la
constitución política del estado en el artículo 41, aprobado el 28 de septiembre de 2008.
(ACNUR.2016)

Lo anterior se dio, ya que identificaron la importancia de establecer una política pública


para su tratamiento, pero para este caso, la fundación “los del camino” basado en lo anterior
mencionado, ciñe sus esfuerzos al ofrecimiento de apoyo en cuanto a lo laboral para el
sostenimiento sin tener en cuenta la reparación psicológica de sus refugiados como una de las
prioridades para intervención, por eso es importante identificar la importancia de una
intervención psicosocial como plan de mejoramiento y cuál sería la variabilidad en el entorno
social de las personas que la reciben y las que no.

Para nadie es fácil salir de sus hogares y comprender que estarán dejando sus inicios, sus
raíces, hay sensaciones junto con una cascada de sentimientos que comienzan a florecer y causan
dolor en sus corazones, pero también pudimos observar que hay un impacto psicológico en los
núcleos familiares llevando a esta población colombiana a sufrir eventos emocionales frustrantes
y momentos muy fuertes donde sabemos que estas familias necesitan ayuda humanitaria y
acompañamientos psicosocial.

Dentro del presente trabajo investigativo y practico, la razón fundamental de por qué
tomamos esta población para la elaboración de exploración junto con una indagación fue la labor
del profesional, como psicólogos nuestro desempeño laboral en el campo de acción es reparar la
integridad en el desarrollo de las personas, por esto tuvimos la intención de implementar las
intervenciones psicosociales para esta población Colombiana.

La Comisión Nacional de Reparación y Reconciliación se destaca en este proceso en la


elaboración de iniciativas para mitigar estas problemáticas sociales en esta región del país, La
intervención psicosocial es un proceso que busca dignificar a las víctimas y hacerlas pensar que
la vida es un proceso donde en algún momento tenemos que sufrir, pero se puede salir adelante.
Por eso nos proponemos que este trabajo investigativo nos ayudara a entender aún más
las problemáticas de la migración y la violencia que se desarrolla en ellos, pero a través de esta
intervención psicosocial podremos darle un mejor manejo en todo lo que hagamos en el proyecto.

Marco Conceptual

Según la ACNUR, (2018). “Los refugiados son personas que huyen de conflictos
armados, violencia o persecución y se ven por ello obligadas a cruzar la frontera de su país para
buscar seguridad.”

Las persecuciones pueden variar según el contexto de vida de la persona, pero que
provocan en toda medida un temor fundado por su vida, que lo convierte en refugiado y con el
derecho a ser reconocido internacionalmente como tal recibiendo asistencia de los estados, la
ACNUR y otras organizaciones. (ACNUR, 2018)

En Brasil, por ejemplo, en año 2001, se llevó a cabo la reforma psiquiátrica y


consolidación de la política de salud mental, misma que busca la recuperación de condición de
ciudadano, mejorando los servicios y las estrategias definidas para el tratamiento de procesos de
inclusión. (Pontificia Universidad Católica de San Pablo, 2015)

Dentro del análisis de Pussetti (2010), encontramos el síndrome de búsqueda de la


experiencia migratoria, en el cual las experiencias emocionales, son encontradas de forma
homogénea pero realmente son únicas y heterogéneas, dando paso a la categorización
diagnostica que eliminan las diferencias del extranjero y que interpreta de manera anticipada la
vida del inmigrante como una anomalía y con potencial psicopatológico dejando de lado el
contexto, la historia del sujeto y las condiciones sociales y políticas a las que son sometidos en
el país de acogida.

Allport (1968) definió “La psicología social es una disciplina en la cual las personas
intentan comprender, explicar y predecir como los pensamiento, sentimientos y acciones de los
individuos son influenciados por los pensamientos, sentimientos y acciones percibidos,
imaginados o implícitos, de otros individuos” (Raven & Rubin, p. 16, 1983).

Esta definición de psicología social continúa siendo la más aceptada a pesar de los
grandes cambios que se experimentaron con el trascurrir de los años, una de las razones para este
fenómeno es su preocupación por incluir los diferentes aspectos de la actividad psicológica como
lo cognitivo, conductual y afectivo, también el rol de las expectativas y atribuciones, la
comunicación no verbal, la cognición social y la relación afecto-cognición.

Pero también nos encontramos con otros autores como Baron y Byrne (1994), quienes
complementan la definición de la psicología social como el campo científico que pretende
alcanzar la naturaleza y causas de la conducta y pensamiento de los sujetos en ambientes sociales.

El desplazamiento colombiano ha sido el resultado del conflicto con los diferentes


grupos armados que han generado miles de muertos y enfrentamientos con las fuerzas militares
ocasionando lesionados, muertos y lugares destruidos. Según los datos registrados en el
Sistema Nacional de Información del Desplazamiento Forzado del Gobierno nacional, 720.000
personas tuvieron que desplazarse entre 1996 y el 2001.

La defensoría del pueblo afirma que a finales de febrero del presente año han migrado
240 colombianos desplazados hacia el País de Ecuador. Se ha solicitado al Ministerio de
Defensa un restablecimiento del orden en la zona para determinar si hay condiciones para que
los desplazados retornen a su lugar de origen.

Marco Teórico

La teoría del desarraigo o desvinculación propuesta por Cumming y Henry (1961),


habla de la separación, la cual obliga al retiro estimulando la segregación de la persona.
Para este caso, el desplazamiento forzado como desarraigo, amenaza la vida de las
personas, la identidad de sus culturas, las raíces fijadas a la tierra y la memoria, es por esto que
es necesario un proceso psicosocial de reparación integral a las víctimas, donde las personas
integren sus derechos en acciones de perdón, encaminadas a la no repetición de acciones
violentas, reparación integral y construyendo espacios de dialogo que contribuyan al
reconocimiento de su dolor.

Según Bowlby (1980), en la teoría del apego las personas las personas sufren un apego
a diferentes entornos como a las personas, ya sea por sus conocidos o familiares, a los lugares
en donde tienen una mayor afinidad ya sea por las comodidades o las condiciones que se
prestan para vivir en ese lugar o por las ayudas que ofrece un sitio para mejorar las condiciones
de vida de las personas desplazadas víctimas del conflicto armado.

El apego de las personas hacia los lugares se debe a que se ha presentado una
estabilidad en todos sus ámbitos posesión de bienes, un buen trabajo, el apego a las personas
como familiares y amigos hace que la persona tenga un temor de enfrentarse a conocer lugares
y personas diferentes, muchas veces prefieren no salir de su zona de confort. El apoyo
psicosocial en este enfoque es muy importante para darle herramientas a las personas para
enfrentar estos temores y dar herramientas para adquirir nuevos proyectos donde se conozcan
nuevas personas, donde se pueda estar tranquilo, y adquirir nuevo trabajo.

Metodología

Este proyecto investigativo tiene como enfoque el estudio cualitativo, descriptivo de


tipo revisión documental, nos sirve para realizar una observación de un fenómeno social y así
mismo un análisis de datos descriptivos de artículos científicos anteriores pertenecientes a
bases de datos especializadas y de esta manera realizar un proceso investigativo sobre un tema
determinado; mediante este enfoque se pretende describir de manera estructural y científica el
fenómeno del desplazamiento forzado identificando la naturaleza de esta realidad y su
estructura dinámica, dejando como resultado un artículo de revisión que detalle lo acontecido
anteriormente, pero también los avances sobre el tema y que permita al lector ampliar sus
conocimientos con la confianza de ser un artículo detallado y crítico.
Muestra teórica

Esta muestra está constituida por 10 artículos, se analizó la literatura internacional y


nacional en idiomas español y portugués, con objeto de analizar las principales aportaciones
sobre el apoyo psicosocial, uno de Brasil, dos de Ecuador y siete de Colombia, las bases de
datos que se usaron para su recuperación fueron Scielo, Google Académico, Sciencedirect,
Academia, Comisión Nacional de Reparación y Reconciliación, Acnur,

Palabras clave: Refugio, Nariño, Desplazamiento, Políticas públicas, Intervención Psicosocial,


Reparación integral.

Referencias

Bello, M. N. (2006). Implicaciones éticas y metodológicas de la investigación contratada. En


M. N. Bello, Investigación y desplazamiento forzado. Reflexiones éticas y metodológicas
(págs. 45-56). Bogotá: Red nacional sobre el desplazamiento forzado.
Tacha, V. 2012. Comisión Colombiana de Juristas, Refugiados y ley de víctimas, Recuperado
de
http://www.coljuristas.org/documentos/libros_e_informes/refugiados_y_ley_de_victimas_
2.pdf

Carreño, A. M. (2012). Situación de Refugiados Colombianos en el Ecuador. Universidad


Simón Bolívar - Barranquilla, Colombia. Recuperado de
http://portal.unisimonbolivar.edu.co:82/rdigital/justicia/index.php/justicia

Comisión Económica para América Latina y el Caribe. (2019). Recuperado de


https://www.cepal.org/es

Los términos clave de migración. (2019). Recuperado de http://www.oim.org.co/sobre-


migraci%C3%B3n

Alto Comisionado de las Naciones Unidas para Refugiados (2016). Protegiendo a las personas
refugiadas en el Ecuador. Recuperado de
https://www.acnur.org/fileadmin/Documentos/RefugiadosAmericas/Ecuador/Preguntas
_y_respuestas_sobre_refugio_en_Ecuador.pdf

Comisión Nacional de Reparación y Reconciliación (Colombia. (2013). ¡Basta ya! Bogotá:


Centro Nacional de Memoria Histórica.

Tacha, V. 2012. Comisión Colombiana de Juristas, Refugiados y ley de víctimas, Recuperado


de
http://www.coljuristas.org/documentos/libros_e_informes/refugiados_y_ley_de_victimas_
2.pdf
Defensoría del Pueblo Colombiano. El desplazamiento forzado por la violencia en Colombia.
Recuperado de http://www.defensoria.gov.co/es/public/Informesdefensoriales/765/El-
Desplazamiento-Forzado-por-la-Violencia-en-Colombia-desplazamiento-forzado-en-
Colombia-Informes-defensoriales---Conflicto-Armado-Informes-defensoriales---Derecho-
Internacional-Humanitario

Migrantes y refugiados, ¿qué diferencia hay? ACNUR responde. (2018). Recuperado de


https://eacnur.org/es/actualidad/noticias/emergencias/migrantes-y-refugiados-que-
diferencia-hay-acnur-responde

Mesias, O. (2010) La Investigación Cualitativa. Universidad Central de Venezuela.


Recuperado de
https://scholar.google.com.co/scholar?hl=es&as_sdt=0%2C5&as_vis=1&q=enfoque+cuali
tativo+descriptivo&oq=enfoque+cualitativo+de

Merino-Trujillo, Alejandra, Como escribir documentos científicos. Artículo de revisión. Salud


en Tabasco [en línea] 2013, 19 (septiembre-diciembre): [Fecha de consulta: 26 de mayo de
2019] Disponible en:<http://www.redalyc.org/articulo.oa?id=48730715004> ISSN 1405-
2091

Bello, M. N. (2006). Implicaciones éticas y metodológicas de la investigación contratada. En


M. N. Bello, Investigación y desplazamiento forzado. Reflexiones éticas y metodológicas
(págs. 45-56). Bogotá: Red nacional sobre el desplazamiento forzado. Migrantes y
refugiados, ¿qué diferencia hay? ACNUR responde. (2018)

Tacha, V. 2012. Comisión Colombiana de Juristas, Refugiados y ley de víctimas

(Programa para la paz. (junio 2000 del 2019). En Tumaco, la sociedad civil le ha perdido el
miedo a los violentos. Cinep. Cinep Recuperado de
https://www.cinep.org.co/Home2/component/k2/596-en-tumaco-la-sociedad-civil-le-ha-
perdido-el-miedo)
Diario del espectador. (2017). Tumaco, el municipio más afectado por cultivos de coca
en el país El ESPECTADOR, PAGINA 1

Anda mungkin juga menyukai