Anda di halaman 1dari 25

ISSN 1692-5858 Vol. 13 No. 02. Julio/Diciembre de 2015 • P.

117-141

Desarrollo de competencias comunicativas


mediante la lectura crítica, escritura
creativa y expresión oral
José Mauricio Sánchez Ortiz Cómo referenciar este artículo:
Universidad de la Costa (CUC) Sánchez, J. M. ; Brito, N. (2015) Desa-
jomasao01@gmail.com rrollo de competencias comunicativas
mediante la lectura crítica, escritura
creativa y expresión oral. Revista En-
Nurys Esther Brito Guerra
cuentros, Universidad Autónoma del
Universidad de la Costa (CUC)
Caribe, 13 (1), pp. 117-141
nebrit07@hotmail.com
DOI: http://dx.doi.org/10.15665/re.v13i2.502

RESUMEN
El artículo de investigación describe la creación del Centro Permanente de Lectura Comprensiva, aula y taller creativo para
estudiar el desarrollo de las habilidades comunicativas, el fortalecimiento de competencias lectoras, escriturales y orales; lo
mismo que examinar el impulso de procesos interpretativos, argumentativos y propositivos en estudiantes de primer semestre
de la Universidad de la Costa, ubicada en la ciudad de Barranquilla (Colombia). El problema de estudio analiza cómo per-
feccionar las competencias lectoras, escriturales, y orales, y contribuir en el análisis para el mejoramiento del aprendizaje de
las competencias comunicativas en los estudiantes de educación superior. Se empleó la metodología del diseño Mixto, donde
se aprovechan las potencialidades cualitativas y cuantitativas como un complemento natural, minimizando sus debilidades
individuales e incorporando procesos participativos, para que actores educativos reflexionen y asuman sus propios retos lecto-
escriturales. Los resultados muestran que sólo al 32% de los estudiantes encuestados les gusta leer, 64% leían más en la web,
97% han leído un libro completo en toda su vida. Al 68% les gusta escribir; 44%, la ortografía les produce susto; y 66%, les
disgusta hablar en público, por miedo e inseguridad personal.
Palabras clave: Lectura, escritura, oralidad, competencias comunicativas.

117
Recibido: 20 de mayo de 2015 / Aceptado: 15 de julio de 2015 ENCUENTROS
Developing communication skills
through critical reading, creative
writing, and speaking
ABSTRACT

The research article describes the creation of the Permanent Center reading comprehension, creative classroom
and to study the development of communication skills workshop, strengthening reading skills, scriptural and oral;
as well as examine the momentum of interpretative processes, argumentative and proposal for freshmen at the
University of Costa, located in the city of Barranquilla (Colombia). Study analyzes the problem of how to improve
reading skills, scriptural and oral, and contribute to the analysis for the improvement of learning communication
skills in students of higher education. Joint design methodology where qualitative and quantitative potential as a
natural complement prey, minimizing their individual weaknesses and incorporating participatory processes for
educational actors reflect and assume their own challenges scriptural literacy was used. The results show that only
32% of the surveyed students like to read, 64% read more on the web, 97% have read a whole book in his life. 68%
like to write; 44%, produces spelling scare them; and 66% dislike public speaking, fear and personal insecurity.
Keywords: Reading, writing, oral, communication skills.

Desenvolver habilidades de comunicação


através da leitura crítica, escrita criativa, e falando
RESUMO

A investigação artigo descreve a criação do Centro Permanente de compreensão de leitura, sala de aula criativa e
para estudar o desenvolvimento da oficina de habilidades de comunicação, fortalecendo as habilidades de leitura,
escritural e orais; bem como examinar a dinâmica dos processos interpretativos, argumentativos e proposta de
calouros da Universidade da Costa, localizado na cidade de Barranquilla (Colômbia). Estudo analisa o problema
de como melhorar as habilidades de leitura, escritural e orais, e contribuir para a análise para a melhoria da apren-
dizagem de habilidades de comunicação em estudantes do ensino superior. Metodologia comum de design onde
qualitativa e quantitativa potencial, como presa complemento natural, minimizando suas fraquezas individuais e
incorporando processos participativos para os atores educacionais refletir e assumir os seus próprios desafios de
alfabetização bíblica foi usada. Os resultados mostram que apenas 32% dos estudantes inquiridos gostam de ler,
64% leia mais na web, 97% leram um livro inteiro em sua vida. 68% gostam de escrever; 44%, produz ortografia
assustá-los; e 66% não gostam de falar em público, medo e insegurança pessoal.
118
ENCUENTROS Palavras-chave: habilidades de leitura, escrita, oral, comunicação.
1. Introducción la lectura de investigación social mores e inseguridades, que suelen
y científica, y la escritura creativa, enmudecerlos y bloquearlos mental,
Es bien sabido que no todos los como producto. El proyecto llevó física y emocionalmente. ¿Qué es-
estudiantes que ingresan a la uni- un programa que auditó el desarro- tará ocurriendo con estas habilida-
versidad, expresan un nivel de llo de las competencias básicas de des prácticas, trascendentales para
comprensión crítica e intertextual, o cada estudiante. Cabe resaltar, que la adquisición del conocimiento y el
propositiva; y que esto se convierte en una sociedad, medio laboral, o desarrollo pleno de las capacidades
en una dificultad para el desarrollo ambiente universitario como el de interpretativa, argumentativa y pro-
de las metodologías académicas y hoy, centrado en el conocimiento positiva? ¿Será que sin el ejercicio
pedagógicas en una institución de mundializado y multicultural; todo cotidiano de la lectura crítica, la re-
educación superior, cuyo propósito ciudadano, estudiante o profesional, dacción creativa, y el entrenamiento
es optimizar sus procesos orientán- necesita tener acceso, seleccionar y pleno de la oralidad desde la espon-
dose a la calidad. Cuando los dis- manejar grandes volúmenes de in- taneidad; es posible desarrollar las
centes llegan a semestres superiores formación en documentos, libros y competencias comunicativas, y con-
donde deben producir textos desde bases de datos. Para ello es funda- quistar aprendizajes significativos?
la inferencialidad, codificar infor- mental el desarrollo de la compren- Cuando se observa lo que ocurre
mación; y en el plano oral, producir sión, interpretación, explicación, y en un aula de clases, ¡pareciera que
un metalenguaje que les permita crítica de textos; así como la planea- para las nuevas generaciones el ejer-
evidenciar el nivel de conocimiento ción, producción y revisión, de ma- cicio metódico del razonamiento,
que ostentan; es más evidente la di- nera cohesiva, coherente y adecua- duele; y que aprender es una tarea
ficultad, tanto oral como escrita. Por da de los discursos orales que utilice casi obligada y muy exigente!
ejemplo, con el auge de la tecnología en su vida familiar, social, académi-
algunos han interpretado, que todo ca y profesional. Por ello, la idea de No es un secreto, que asignaturas
está en Internet, aun por encima de este estudio fue formar en aprender como Español o Lengua Castellana,
concebir nuevos significados, y los a educarse en la empleabilidad o siempre han sido obligatorias, de-
jóvenes van perdiendo el sentido de transferencia del conocimiento y sa- bido a lo fundamental que es desa-
la originalidad en la producción de ber convivir con una mente abierta rrollar la competencia para comu-
un texto. El cortar y pegar se popu- y crítica. nicar lo que se siente y piensa, y lo
larizó y es un acto preocupante para inevitable de aprender a entender y
la comunidad académica, ya que Actualmente, una meta primor- comprender los mensajes que otras
irrumpe con la ética individualizan- dial de la educación básica y pregra- personas trasmiten incesantemente.
te y eclipsa la creatividad natural de do, es desarrollar en los aprendien- Además, saber interpretar los men-
quienes anhelan encontrar la fuente tes las competencias comunicativas; sajes y signos que el medio ambien-
del saber. y se ha convertido en tema redun- te, naturaleza o universo, intercam-
dante y obligado de toda reunión bian diariamente con aquellos seres
La Universidad de la Costa reci- académica en escuelas y universida- que hacen parte de la cotidianidad;
be estudiantes que llegan de la se- des. No se requiere ningún esfuerzo y comprender el ejercicio primario
cundaria con una cultura incipiente para que padres y maestros puedan y natural de auto comunicarse, ele-
de producción de textos, marcadas detectar, que si el acto de leer hoy re- mento fundamental en el proceso
deficiencias en lectura crítica, pro- presenta una tortura para la mayo- de formación como personas, y que
ducción de escritos, y el ejercicio de ría de los estudiantes en educación suele pasarse por alto. ¿Cómo es
la comunicación oral. Y con la crea- básica y pregrado; escribir lo hacen posible comunicar, si no sabemos
ción de este Centro Permanente de por obligación y necesidad; y hablar comunicarnos con nosotros mis-
119
Lectura Comprensiva, se favoreció en público despierta recónditos te- mos? ¿Podremos acaso conocer las ENCUENTROS
personas, la naturaleza, el planeta, tudiantes de primer ingreso de la motivación, expectativas e intereses
y el universo; si nos desconocemos Universidad de la Costa CUC? ¿Qué estudiantiles, percepción, atención,
interiormente como ciudadanos del elementos de análisis educativo en- papel del conocimiento previo, es-
universo? Recuérdese uno de los riquecerían el aprendizaje de las quemas. En otras palabras, se infiere
principios del mundo griego, que competencias comunicativas: inter- que los docentes deben ubicarse más
aún hoy, continúa vigente: ¡Conóce- pretativa, argumentativa y proposi- en el puesto del discente, y en torno
te a ti mismo! tiva en los ambientes universitarios? a sus intereses y necesidades de co-
nocimiento, renovar las estrategias
La importancia de este estudio, Al consultar antecedentes, son de aprendizaje, empleando tácticas
es que busca estudiar el desarrollo interesantes los trabajos investiga- contextuales donde se aprenda con
de las habilidades comunicativas, y tivos publicados sobre el tema, que alegría.
el fortalecimiento de competencias apoyan nuestra propuesta, demos-
lectoras, escriturales y orales en es- trando que las universidades de Co- González B. & Vega V. (2010) lle-
tudiantes universitarios, y analizar lombia están comprometidas en re- varon a cabo la investigación Prácti-
la lectura como un proceso social, pensar e implementar experiencias cas de Lectura y Escritura en Cinco
con miras a la formación de una cul- significativas para el desarrollo de Asignaturas de Diferentes Progra-
tura amiga de la consulta de libros, las competencias comunicativas de mas de la Universidad Sergio Ar-
de la producción escritural y oral; sus estudiantes, específicamente en boleda, y formularon las preguntas:
que impactará en su vida personal, lectura crítica, producción textual, y ¿cuál es el rol de los procesos de
familiar, profesional y laboral. Los el perfeccionamiento de la oralidad. lectura y escritura en el decurso de
objetivos trazados fueron crear un Por ello, una referencia que brinda algunas asignaturas de la Univer-
espacio físico para el Centro Per- valioso aporte a esta investigación sidad? y ¿de qué forma se asigna,
manente de Lectura Comprensiva, es el trabajo de Uribe A. G. (2011), dirige y acompaña la tarea de leer y
institucionalizado, que permitiera titulado Prácticas de Lectura y Escri- escribir? Se indagó con más de mil
investigar cómo fortalecer las com- tura Académicas en la Universidad cuatrocientos estudiantes en evalua-
petencias lectoras, escriturales, y Colombiana el cual realiza una re- ciones diagnósticas, respecto a cua-
orales, en los estudiantes de primer visión profunda de los análisis que tro aspectos básicos de lectura: léxi-
ingreso de la Universidad de la Cos- sustentan 40 trabajos de investiga- co, estructura de las ideas, propósito
ta CUC, en los diferentes programas ción. Esta revisión se desarrolló en el del autor y toma de posición, ade-
académicos. Además, que este estu- marco de una exploración interinsti- más de algunos elementos de gra-
dio pueda contribuir en el análisis tucional financiada por Colciencias, mática y ortografía. Lo interesante
para el mejoramiento del aprendi- titulada: ¿Para qué se lee y escribe del trabajo es que halló un dato que
zaje de las competencias comunica- en la universidad colombiana? En a veces la educación primaria y se-
tivas: interpretativa, argumentativa ella se encontró que en la educación cundaria no aceptan, cuando las
y propositiva; contempladas por la superior la escritura académica se universidades las responsabilizan
prueba Saber Pro (3). Y las pregun- exige pero no se enseña, suponien- de la débil formación de los bachi-
tas de investigación formuladas son do que es una habilidad general lleres: 73,23% de los estudiantes que
¿Qué tácticas educativas ayudan a aprendida en primaria y bachillera- llegan a la universidad manejan un
fortalecer las competencias lecto- to. Existe ausencia de investigacio- tipo de lectura literal y un proceso
ras, escriturales, y orales, en los es- nes sobre rendimiento académico, escritural básico; sólo el 22,81% se

La prueba Saber Pro, es el examen de calidad mediante el cual el gobierno de Colombia, a través del Instituto Colombiano de Fomento para la
3

120 Educación Superior –ICFES, evalúa las competencias de los estudiantes de educación superior, y ejerce inspección y vigilancia sobre el servicio
ENCUENTROS público educativo (Icfes, 2015).
adentra en la lectura inferencial que nes de los profesores afectan el de- que se produzca la lectura eficaz.
permite comprender las condiciones sarrollo de la oralidad en la clase. Y, Martínez, M. C. (1999; 2002), re-
enunciativas del texto y su sentido Y para llevar a cabo este ejercicio, flexiona en la incidencia que puede
global. Y únicamente el 3,94% de los cita al MEN, (1998a: 50-51), donde establecerse entre la teoría del len-
estudiantes presenta un nivel de lec- el Estado compromete la oralidad guaje y una teoría del aprendizaje,
tura y escritura avanzado. como elemento primordial de la en la práctica pedagógica.
educación integral del ser huma-
De igual forma, González B. & no. Sin embargo, no es esto lo que Actualmente, el desarrollo de las
Vega V. (2010), en su trabajo Prácti- ocurre en las instituciones educati- competencias básicas representa un
cas de Lectura y Escritura en Cinco vas, pues afianzar las competencias reto en los ambientes académicos
Asignaturas de Diferentes Progra- discursivas orales, no pasa de ocu- propios de la educación superior,
mas de la Universidad Sergio Arbo- par al estudiante en leer en público. debido a la carencia de entusiasmo
leda, encontraron que en el ejercicio El artículo citado, reconoce que los del estudiantado universitario. Esta
de la enseñanza no se iba más allá mismos lineamientos del gobierno realidad ha hecho repensar a todas
de lo que se trataba en la clase, sin privilegian la lectura y escritura, las autoridades educativas, a los cír-
profundizar en lo analizado, y sin más no los discursos orales como culos pedagógicos, y enfocar todos
alimentarse de otras fuentes exter- práctica social. sus programas hacia la transversali-
nas, aceptando lo dicho como ver- dad de las competencias lectoras, es-
dad en la clase. Y lo que invita a Conocidos autores soportan teó- criturales, y orales. Chomsky, A. N.
pensar, por lo crudo de su realidad, ricamente esta investigación, como: (1966), fue quien primero planteó el
es que los estudiantes no tomaban De Sánchez, M. (1991), quien hace término de competencia lingüística
apuntes de todo lo tratado, a menos alusión a superarse deliberadamen- para dar cuenta de la forma en que
que los profesores expresamente lo te para trascender los niveles eleva- las personas se apropian del lengua-
ordenaran. Escuchar tiene sentido dos del pensamiento aplicados a la je al comunicarse. Los seres huma-
cuando es un proceso didáctico en lectura: literal, inferencial y analógi- nos están inmersos en el lenguaje,
el que se consignan las ideas o frases co. Novak, J. D. (1998), inspirado en en su lengua madre se mezclan y se
importantes, se lleva una secuencia la teoría del aprendizaje significati- dejan llevar en una conversación e
de preguntas y críticas que mues- vo de Ausubel, propone estrategias interpretan sentidos dentro de un
tran el interés del oyente. El papel de trabajo colaborativo, para desa- horizonte de actuación cotidiano
de escucha, orientado a someterse rrollar un pensamiento crítico y or- que les permite comprender (Gad-
a todo cuanto se dice no es produc- denado empleando los mapas con- amer, 1996). Toda persona es intér-
tivo. Cada charla debe ser eso, un ceptuales. Igualmente, Jurado V. F. prete, creadora y generadora de diá-
ejercicio dialógico permanente entre (1997), examina cómo transformar logo, y la misión de la competencia
comunicador y receptor, puesto que las dificultades lectoras que se origi- lingüística es guiar el aprendizaje de
entre ambos es que se construyen nan en los estudiantes al pasar del la lengua (Chomsky, A. N., 1966).
saberes, consensos, nuevas ideas o nivel literal al inferencial y alcanzar
derroteros de la información y la in- el crítico textual; la idea es que tal Hymes (1971) fue más allá de la
vestigación. como leen en el primero, sepan al- competencia lingüística de Chom-
canzar los otros dos niveles de com- sky y planteó el concepto de com-
Rodríguez Luna, M. E. (2006), en prensión. Smith Frank (1983), insiste petencia comunicativa, con el cual
su investigación: Consideraciones en tener en cuenta los conocimientos abarca los usos y acciones concretas
sobre el Discurso Oral en el Aula, previos o conocimientos del mun- que se producen a partir del lengua-
analiza las funciones del discurso do del lector, en todo contexto de je dentro de contextos específicos.
en la escuela y cómo las concepcio- la vida, y aplicarlo en el aula, para Aclaró que la competencia comuni- 121
ENCUENTROS
cativa no es ideal ni invariable como a través de la comprensión lectora, dad, donde para ser lectores críticos
lo fue la lingüística para Chomsky. enfocada a la inferencia, predicción, debe penetrarse e interactuar a fon-
La competencia comunicativa se anticipación, y relación o transfe- do con los elementos y contenidos
desenvuelve cuando el ser humano rencia de los contenidos estudia- del escrito, conocer sus interrelacio-
desarrolla su autonomía como indi- dos. Insistió en la necesidad de irse nes y elevarse a descubrir las estruc-
viduo y logra decidir cuándo hablar, formulando preguntas a medida turas que organizan la información
sobre qué tema hablar, en dónde y que avanzaba la actividad, tratan- del texto. Ejercitarse de esta manera
en qué forma, por lo que la perso- do de darles respuesta para disi- confiere el desarrollo de actividades
na es capaz de integrarse, desarro- par la incertidumbre y provocar el cognitivas necesarias en lectura crí-
llar actos de habla, formar parte de advenimiento del conocimiento a tica, es reflexionar conscientemente,
eventos comunicativos y evaluar su través del análisis. Por ello, nuestro penetrando en un análisis meta cog-
propia participación y la de los de- estudio, plantea el desarrollo de la noscitivo.
más. El autor, la imagina como una competencia lectora de los estudian-
actuación comunicativa coherente tes, para activar en ellos sus conoci- Al respecto, la antropóloga france-
con las exigencias del entorno y la mientos y experiencias discursivas, sa Petit, M. (2011), afirma que su pa-
asocia a elementos de la cotidiani- elevar sus aprendizajes lingüísticos sión por investigar no es “construir
dad como el social y psicológico. y comunicacionales, y aprendan a un lector”, es dar luces de “Cómo
Esta investigación contempló tres interactuar con la realidad. El Icfes la lectura ayuda a las personas a
categorías de estudio: la competen- (2015), insiste que el estudiante debe construirse, a descubrirse, a hacer-
cia lectora, la competencia escritu- asir o leer los diversos contextos de se un poco más autoras de su vida,
ral, y la competencia oral. En cuanto la realidad: hogar, escuela, ciudad, sujetos de su destino, aun cuando
a la lectura crítica, a profundidad o país, mundo. No es un propósito so- se encuentren en contextos sociales
con sentido, Smith (1983) plantea un bre economía, es entender y analizar desfavorables”. Para ella, leer es
proceso en el que el lector interac- la realidad que se vive cada día. un arte que se transmite más de lo
túe activamente, conscientemente que se enseña, y da entender que la
con el texto, para lograr un produc- De Sánchez, M. (1992) propone semilla del placer por la lectura se
to eficaz. Este lector activo procesa aplicar estrategias cognitivas rela- siembra al calor de las reflexiones
la información desde varias puntos cionadas con nueve procesos que conversacionales dirigidas en el ho-
de vista, poniendo en consideración son básicos en el pensamiento: de gar, donde los padres con ternura,
sus conocimientos previos, para inferencia, razonamiento inductivo asombro y emoción, dando ejem-
darle significado a su aprendizaje. y deductivo, adquisición de cono- plo de ser buenos lectores, se ejer-
El autor presta principal atención cimiento y análisis de información. citan con sus hijos leyendo cuentos,
en este aspecto, y según su postu- De igual forma, insiste en ahondar poemas y textos mágicos. Leer es
ra leer no es sólo un proceso visual, los niveles de lectura literal, inferen- una relación de afecto inherente al
sino esencialmente internalizado, cial, crítica o analógica; y verificar la aprendizaje natural, que los padres
pues aunque no lo ve, lo entiende, realización de procesos correspon- entrenan con sus hijos, haciendo uso
gracias al conocimiento del mun- dientes a cada uno de estos estadios. de su condición original como pri-
do; ya que para él, el conocimiento Luego de poner en práctica lo que meros maestros. Y en cuanto a com-
es trascender lo distinguido, desde plantea la autora, existe más posibi- petencia escritural, es bueno preci-
la experiencia y comprensión del lidad de desarrollar en los estudian- sar que luego de una observación
mundo. tes la competencia lectora y activar juiciosa sobre cómo se comunica la
la producción de la escritura. Para gente hoy, se puede establecer que
Smith (1994) mostró cómo acti- ella, leer es adentrarse en diversos gran parte del tiempo se dedican a
122 var en el aula de clases el estímulo grados de abstracción y compleji- escuchar mensajes, en consecuencia
ENCUENTROS
hablan, algunas veces leen más por cada una de las disciplinas. Y agre- plementa una propuesta de aula en
necesidad que por costumbre; pero, ga que más allá de pedirle al apren- la que mediante el análisis del dis-
muy pocas veces escriben. Ocurre diente realizar un escrito convencio- curso, pueda lograrse el desarrollo
frecuentemente, que una persona nal como el resumen, es vital que de las competencias escriturales y
puede pasar semanas que no escribe el lector consigne sus impresiones lectoras en los estudiantes; ya que el
nada; y es una de las causales que o valoración respecto de lo que ha discurso escrito es fundamental en
dificulta aprender escritura; pues a leído, que anote lo que pasa por su la educación y polifonía del discur-
escribir se aprende escribiendo, lo mente mientras ojea, que diga su in- so profesoral. Para ella, el análisis
mismo que a escuchar, hablar y leer terpretación personal, lo que el texto del papel de la significación, tanto
Diaz, A. (1989). le sugiere, con qué lo asocia, qué le en el discurso como en el proceso
gusta y disgusta. Así se fomenta una que exige, es un elemento forma-
Cassany (1998) cree que saber es- lectura más personal y creativa, que dor determinante en la concepción
cribir va más allá de garabatear el suscita interés y compromiso. El au- humana para que exista un desa-
nombre propio, es poder comuni- tor lo llama “Taller de Textos: Leer, rrollo integrador en competencias
carse coherentemente a través de Escribir y Comentar en el Aula”. comunicativas. Además, es conve-
la escritura, abordando un tema de niente que los maestros aborden con
cultura general, por medio de cual- Martínez (1992 a 2002); hace todo estudiantes estrategias de análisis
quier tipo de escrito. Enfatiza en lo un recorrido a través del universo y observación de la dinámica argu-
que siente el joven al escribir y en su de la investigación con estudiantes mentativa en la enunciación discur-
motivación para hacerlo. Si le gusta universitarios, en búsqueda de co- siva. La idea es que el escolar asuma
escribir, se imagina creando pala- nocimientos nuevos, aportes y luces con autonomía y libertad el ejercicio
bras, ama la escritura, o tiene algo pedagógicas, que permitan pensar y cultural de la argumentación razo-
que decir empleando el texto; adqui- discurrir respecto al discurso como nada como reto de aprendizaje. La
rirá el código escrito e implementa- escenario del mundo; lo cual repre- educación en el aula, debe concebir-
rá sus propios procedimientos para senta en el campo de la lengua, una se y pensarse, desde el discurso en
redactar. Si siente todo lo contario, dimensión novedosa e interesante sus diversas facetas, ahondando en
en manos del maestro está la tarea de las ciencias humanas para el aná- actividades que promuevan la com-
de despertar su voluntad interior y lisis del lenguaje. Que los jóvenes de prensión de textos académicos con
concientizarlo del sentido o signifi- hoy contextualicen los contenidos y sentido desde la mirada del mundo,
cado que la escritura revestirá en un establezcan una relación lógica con para poder descubrir su valor prác-
mundo donde todo fluye a través los contextos que habitan, para que tico en la existencia.
de la comunicación. Cassany (2006) dicho aprendizaje tenga sentido en
propone activar en el aula de clases su quehacer como estudiantes, hi- Posteriormente, en una investiga-
la enseñanza de lectura y escritura jos, ciudadanos; y represente signi- ción sobre discurso y aprendizaje,
como actividades complementarias, ficados prácticos para desarrollar observa el uso que los estudiantes
de una manera diferente o atractiva. sus vidas, y producir nuevos cono- realizan de la copia literal y la caren-
Invita al maestro a reflexionar para cimientos. cia de palabras al resumir un texto;
que sea innovador y busque la for- por lo cual sugiere una intervención
ma de hacer que tanto la compren- Tanto para Martínez como para pedagógica, tanto en secundaria
sión y análisis de textos como su Cassany, el trabajo en el aula es vi- como universidad, sobre la com-
producción sean más atractivos a tal en el rendimiento comunicacio- prensión de textos y profundizar
los jóvenes de hoy; empleando téc- nal del aprendiz y por ello reflexio- sistemáticamente en los niveles tex-
nicas contextuales como la práctica nan en la praxis metodológica de tuales y las inferencias, ya que estas
de los géneros que se emplean en los maestros. Martínez (1995), im- temáticas exigen mayor inversión 123
ENCUENTROS
cognitiva para su comprensión. Ca- ninguna parte; sólo en el uso activo repetir palabras, sino, que cada cual
recer de conocimientos previos re- que de ella hace el que habla, o del diga su propia palabra y se le edu-
trasa construir textos argumentati- que comprende. que con el ejemplo. Dio prioridad a
vos, y proporciona mayor dificultad De pronto uno de los plantea- que la instrucción exige primero sa-
para “…poder identificar las voces y mientos, que al poner en contexto y ber escuchar al estudiante, conocer-
diferenciar su propia voz de la voz reflexión a la luz de lo que ocurre ac- lo, interactuar con él, hacerlo el artí-
ajena y la estrategia más utilizada tualmente en la enseñanza de la ora- fice de su propio saber, amarlo; para
en este caso es la Apropiación de las lidad, es que repetidamente se hable que pueda crear sus propias pala-
palabras de otro.” Martínez (2004). en infinidad de textos académicos bras y pueda transformar su mundo
sobre competencias lecto-escritura- y el mundo que lo rodea. Cuando se
Respecto de la competencia oral, les, excluyendo, y como dando por niega el derecho a expresar, se está
el suizo De Saussure (1913; 1995), en sentado que los jóvenes de hoy ya sometiendo a la cárcel del silencio, a
el texto Curso de Lingüística Gene- saben hablar, o ignorando su tras- la cultura del opresor. Los maestros
ral desarrolla aportes valiosos a tra- cendencia. ¡Acaso el ser humano se deben saber que el ser humano y el
vés de la historia, donde analiza el ha preguntado alguna vez la razón mundo deben vivir en interacción
papel del habla y del lenguaje como por la que primero se aprende ha- permanente, donde hombres y mu-
complementos que ostentan su indi- blar y luego a leer textos! De igual jeres transformando el mundo, des-
vidualidad, dependencia, y libertad forma, ¡el por qué algunas personas cubran su propia realización. Aquí,
natural. Y formula una incógnita in- hablan una lengua de la que no co- Freire puntualiza la necesidad de
teresante: “…aun la palabra tiene su nocen la escritura; mas no ocurre que que se ponga en praxis la pedagogía
lado físico-fisiológico, el sonido, y su escriban una lengua que no hablen! de la pregunta, pues generalmente
lado mental, la idea. ¿Cuál será, pues, (Del Arco, J., 2008). Y, Halliday, M. los profesores exigen respuestas y
el objeto de la lingüística?”. Es como (1986, más que reñir con la teoría De contestan cotidianamente lo que el
si planteara una reflexión permanen- Saussure, lo que hizo fue un aporte estudiante no ha preguntado.
te entre las dimensiones fisicoquímica muy sensato y práctico al desarrollo
y simbólica de la palabra, para enri- de las habilidades comunicativas en Para Ong, W. (1982) retórica es el
quecer el lenguaje. En De Saussure la las personas, en la medida en que arte de disertar en público, de dis-
lengua es un potencial capaz de ex- un individuo se socializa con los de- currir o persuadir, y un acto de de-
presar pensamientos innumerables, y más necesariamente y viceversa. El mostración. El griego rethor tiene la
plantea que para los hablantes, una lenguaje es el medio gracias al cual misma raíz del latín orator: orador”.
comunicación no es sólo sonidos, ac- interactúa la gente. La capacidad de Y era una materia significativa en
túa la intención que da sentido a cada hablar y entender lo que otros dicen, la educación de los pueblos, ya que
gesto, palabra, eco, discurso. Todo se produce sólo por la existencia de a través del discurso se conocía la
sujeto que comunica, busca un pro- esos otros organismos que comple- inteligencia y la destreza de un ciu-
pósito, tiene una necesidad, anhela tan la equivalencia, dando a la len- dadano. La palabra representaba su
satisfacerse individualmente o com- gua un sentido de conducta social, capacidad para comunicar, persua-
placer a otros. La comprensión es en vinculada al hombre como pieza dir, ser elocuente; su honor, su pres-
el disertador un recurso que recrea, clave de una sociedad a la cual él tigio, credibilidad, y determinaba su
pues el habla es un modo de creación; mismo da significado al encontrarse reconocimiento general; era como
y quien la ejerce con conocimiento y o auto descubrirse en los otros seres un pasaporte que le concedía un es-
pericia, es un perenne creador. Para y ser su mutuo complemento. tatus social. Algunos se preguntan
De Saussure (1913; 1995), reconocido qué era más importante en el pasa-
como el padre de la lingüística estruc- Y es Freire P. (1970) quien conside- do: saber filosofar, o saber manejar
124 tural, la lengua sin habla no existe en ró que la enseñanza no es aprender a la retórica u oratoria. Y el pedago-
ENCUENTROS
go español Bastús, J. (1862), da una más culto, con una actitud positiva, como una intervención educativa,
idea bien clara de lo que representan altruista, que dé nacimiento a la co- porque en su desarrollo se gestionó
el trivium y el cuadrivium, y recuer- municación eficaz. ante las instancias competentes de la
da que estas eran las ciencias y artes Universidad de la Costa, la adquisi-
que en los siglos V y VI, integraban 2. Metodología ción de un espacio físico (aula), para
la educación: gramática, dialécti- determinar las acciones investiga-
ca y retórica, componían el trivio; La investigación aplicó un dise- tivas a realizar con los estudiantes
aritmética, geometría, astronomía ño Mixto, donde se aprovechan las que fueron seleccionados en el diag-
y música, el cuadrivio. Dice que a potencialidades cualitativas y cuan- nóstico. La Universidad Pedagógica
estos siete aprendizajes, se les cono- titativas como un complemento Nacional (2002), define la interven-
cía como artes liberales; y quien los natural, minimizando sus debilida- ción pedagógica, como una acción
superaba había hollado lo más alto des individuales; lo cual beneficia intencionada aplicada a transformar
del conocimiento humano. Lo que para que los actores del proceso de un problema. Se concibe al identifi-
hoy se conoce como humanidades, aprendizaje (estudiantes, docentes, car una necesidad; luego se diseña la
estaba representado en el trivium y institución) reflexionen en la rea- estrategia de intervención más perti-
en el cuadrivium la ciencia pura. A lidad comunicativa, asuman sus nente para lo teórico, metodológico
estas le anexaron derecho canónico propios problemas lecto escritura- y práctico, encaminada al propósito,
y civil, teología, y medicina; para les; orientados a la comprensión la solución y la producción de nue-
que fuera un aprendizaje completo. de textos y la producción crítica, vos conocimientos. Es hacer del aula
escritural y oral; con la intención de clases un laboratorio de experi-
Ahora, reflexiónese desde De Saus- de darles resolución. Johnson y On- mentación natural, para descubrir
sure, pasando por Freire y Ong, en wuegbuzie (2004) ven de los diseños otros peldaños del conocimiento,
la relevancia que de acuerdo con lo mixtos como un tipo de estudio en la interpretación y análisis práctico,
planteado por estos autores, mani- el cual quien investiga combina téc- para innovar o trascender una reali-
fiesta la Oralidad como disciplina en nicas, métodos, enfoques en lengua- dad. (Rodríguez, J. 2005).
el mundo de hoy. Es vital que se re- je cuantitativo y cualitativo dentro
cobre el valor de la palabra expresa- de un solo trabajo (p. 17). Hoy, en el Para seleccionar la muestra se
do en la competencia oral. Que a los proceso de investigación científica aplicó una prueba inicial por com-
niños y jóvenes se les eduque desde se busca articular y complementar petencias, la cual arrojó el número
el hogar y la escuela, en la praxis de los métodos afines, instrumentos y de estudiantes universitarios que
un lenguaje decoroso y pacífico, que técnicas de estudio, sin importar el harían parte del estudio; constatan-
abandone la vía de la intolerancia, y paradigma al que se asocien (Cerda, do posteriormente su necesidad de
empiece a escudriñar la senda de la 1997). Se empleó como técnicas de ayuda, con el resultado de sus Prue-
convivencia pacífica. Y como en todo indagación: la observación (segui- bas Saber 11 (4), presentadas antes
vocablo que se expresa pervive una miento en talleres, análisis de activi- de egresar como bachilleres. Las se-
intención, cada palabra tiene poder, dades y tareas de los estudiantes), la siones fueron 20 talleres donde cada
y cada gesto, ademán o movimiento, encuesta (un cuestionario cualitati- cual puso a prueba sus competen-
refuerza, blinda cada acción. Nace vo y uno cuantitativo). cias comunicativas, a la vez que ob-
entonces la urgencia de matizar servaba a sus compañeros e interac-
desde el lenguaje coloquial hasta el Este proyecto puede catalogarse tuaba. Los discentes venían apren-

4
La prueba Saber 11, es el examen de calidad mediante el cual el Estado, a través del Instituto Colombiano de Fomento para la Educación Supe-
rior, selecciona estudiantes para pregrado, y vigila la calidad educativa que se ofrece en educación media. Además, brinda a escuelas y colegios 125
la posibilidad de autoevaluarse integralmente, y visionar indicadores de mayor calidad (Icfes, 2015). ENCUENTROS
der a pensar, a escuchar, hablar, leer Resultados de la observación riencias, y competencias expresivas,
y escribir. La puesta en práctica duró donde afloraron ideas, concepcio-
un año y se aplicó a 62 alumnos de di- Durante el desarrollo de la inter- nes, sentimientos, costumbres, y
versos programas académicos: Dere- vención educativa, se llevaron a acciones en cada una de las catego-
cho, Licenciatura en Básica Primaria, cabo veinte sesiones sobre las cate- rías de estudio; pudo observarse en
Psicología, Contaduría Pública, Fi- gorías de estudio: lectura compren- cuanto al primer objetivo: analizar lo
nanzas y Relaciones Internacionales, siva, producción textual, y desarro- que representa para los estudiantes
Administración de Empresas, Arqui- llo de la oralidad; que permitieran el acto de leer, escribir, y hablar en
tectura, Ingenierías…; provenientes la observación científica y examinar público; que para el 65% , la lectura,
de colegios públicos y privados de el impulso de procesos interpretati- escritura y oralidad, en términos ge-
todos los departamentos de la Re- vos, argumentativos, y propositivos nerales despertaba en la población
gión Caribe Colombiana (Atlántico, en cada uno de los estudiantes. En objeto de estudio un sentido de que-
Bolívar, Sucre, Magdalena, Córdoba, las guías de observación se consignó rer aprender y comprender lo leído,
Guajira y Cesar). La primera mitad el procedimiento estructurado, que expresar de forma escrita lo sentido
contó con una muestra de 27 estu- se apoyó en el desarrollo de lectura y pensado, y poder ejercer dominio y
diantes nuevos de diversos progra- y análisis de diversos tipos de tex- persuasión sobre cualquier público.
mas, diez sesiones o talleres en las tos, entonación de versos poéticos O sea, que aunque expresaron una
cuales se observó la puesta en prác- y cuentos; redacción de tipos de pá- gran resistencia al poner en acción
tica de sus competencias comunicati- rrafos, anécdotas y talleres escritos; la competencia lectora y la oralidad,
vas, y se aplicó un cuestionario cuali- expresión verbal de opiniones y ar- se mostraron más afables con la es-
tativo de cuarenta y nueve preguntas gumentos sobre situaciones en par- critura; pues darle forma a las ideas
abiertas (17 para competencias lec- ticular, desprendidas de análisis te- y sentimientos de manera escrita,
toras, 18 competencias escriturales, máticos, discusiones. Mesas redon- lo interpretaban como un acto muy
y 14 competencias orales), durante das y reflexión sobre temas vitales íntimo y personal. Hubo justificacio-
los meses de agosto y septiembre en el desarrollo de las competencias nes respecto al sentido que le daban
de 2013. En el segundo semestre se comunicativas en universitarios. a los componentes lecto-escriturales
administró un cuestionario cuanti- y orales, afirmando que carecían de
tativo de 49 preguntas cerradas a 35 La experiencia investigativa estu- tiempo para leer y escribir, que les
estudiantes de diversos programas vo orientada por las categorías de aburría, y cuando lo hacían era por
(17 preguntas en competencias lecto- investigación: Comprensión Lecto- necesidad. Y sobre la expresión oral,
ras, 18 en competencias escriturales, ra, Escritura, y Oralidad. La obser- la concebían como una actividad
y 14 en competencias orales), en los vación se dirigió a tres objetivos: necesaria en su desenvolvimiento
meses de marzo y abril de 2014. En analizar lo que representa para los y socialización con las personas y el
tal sentido, se llevó a cabo diez sesio- estudiantes el acto de leer, escribir, mundo. Algunos insistieron en que
nes correspondientes a comprensión y hablar en público. Conocer las po- apelaban a estos quehaceres porque
lectora, producción textual crítica, y tencialidades y debilidades de los les ordenaban hacerlo, y por razo-
oralidad; a la luz del desarrollo de las estudiantes a la hora de leer, escri- nes académicas; y cuando lo hacían
competencias interpretativa, argu- bir y hablar. Y, detectar los elemen- libremente es porque no tenían nada
mentativa y propositiva, en las cua- tos metodológicos que favorecen el qué hacer. El 35%, expresaron com-
les se observó la puesta en práctica aprendizaje de las competencias co- placencia y goce con el perfecciona-
de sus competencias comunicativas. municativas en la clase. miento de cada una de estas compe-
Durante el año, participaron 60% de tencias, dejando ver que les gustaba
mujeres y 40% de varones con edades Durante la realización de esta leer, escribir, y hablar en público y
126 entre 18 y 30 años. puesta en común de saberes, expe- lo hacían complacidos.
ENCUENTROS
En cuanto al segundo objetivo: les notaba más soltura para compo- de la muestra, se rehusaba hablar en
Conocer las potencialidades y debi- ner frases, oraciones, proposiciones, público; mientras el restante 30% ha-
lidades de los estudiantes a la hora y párrafos cohesivos y coherentes; cía el esfuerzo y realizaba libremente
de leer, escribir y hablar; en lectura notándose una buena caligrafía. Es- la alocución con propiedad y buenos
un 60%, cuando se les pedía ponerse tos, normalmente conocían las par- argumentos. Un dato importante
de pie para leer se resistían, no sa- tes de un escrito y las características para el estudio, es que todo el grupo
bían cómo tomar el libro o la hoja, e de los diferentes tipos de textos. Su expresó que estaban ahí porque que-
instintivamente el papel iba tapán- redacción era aceptable gramatical y rían superar sus debilidades, como
doles el rostro, el volumen de la voz semánticamente, y se les notaba en- un desafío muy personal, importante
era bajo y tembloroso, incurrían en tretenidos y alegres al escribir. en su perfeccionamiento profesional
regresiones, pronunciación viciosa, y personal: actitud positiva.
al leer una palabra decían otra pa- En cuanto a la expresión oral, se
recida, colocaban mal el acento, sus pudo lograr que a la hora de hablar Respecto al tercer objetivo: detec-
pausas no eran acordes con el texto, en público, desde donde estaba ubi- tar los elementos metodológicos que
y ni el tono ni la actitud al interpre- cado el grupo de trabajo, uno se pu- favorecen el aprendizaje de las com-
tar y expresar el significado de lo leí- siera de pie para socializar las con- petencias comunicativas en la cla-
do sonaban acordes y armónicos. El clusiones; aunque se le dificultaba a se; los investigadores descubrieron
restante 40%, eran jóvenes sobresa- la mayoría, el más extrovertido, se que los estudiantes universitarios
lientes con actitud de liderazgo, y les arriesgaba y complacía a su grupo en sus comentarios pedían que sus
gustaba leer bien y que los demás lo representándolo positivamente y la derechos a participar y opinar libre-
notaran. Era notable el esfuerzo que intención era espontánea. Pudo no- mente en las aulas deben respetarse
realizaban para destacarse y probar- tarse que al enfrentarse a un público, (sin censura), decidir cómo van a
se individualmente, todo un reto de buscaban con su actitud o mirada la ser evaluados, qué metodología se
autoaprendizaje para superarse. aceptación de los demás para pro- va implementar en la clase, y a ser
ceder a leer o hablar. Al indagar el el centro de toda actividad o tarea.
Escrituralmente, al 40% se les di- porqué de su falta de iniciativa, res- Está mal visto por ellos, que siga
ficultaba saber cómo empezar el pondieron que temían a que se bur- siendo el docente el único que sabe,
escrito, no cumplían con las partes laran de ellos, y hacer quedar mal a habla y enseña, ellos también quie-
que componen un texto: Introduc- su grupo; y que disertar públicamen- ren hacerlo (y lo hacen muy bien).
ción, Desarrollo, y Conclusión. No te les producía nervios, sensación de Les encanta que las clases tengan
tenían claridad de los tipos de pá- miedo, inseguridad, y hasta temblor momentos de trabajo individual,
rrafos, o cómo se redactaba un re- y sudor, por lo cual no se sentían grupal, cooperativo, colaborativo; y
sumen, un ensayo, un diálogo, un preparados. Cuando se realizó una que haya tiempo para pensar, estu-
comentario...; y generalmente no dinámica de lectura en voz alta so- diar, opinar, discutir, para reír, y di-
cumplían con el tiempo estipulado bre poesía, y la intención era recitar o sertar con entusiasmo y libertad (lú-
para terminar la actividad. Luego declamar los versos escritos, un estu- dica). Aunque no rechazan las clases
de revisar el papel, se podía obser- diante de Ingeniería de 19 años, antes magistrales, creen más conveniente
var las falencias gramaticales, en de que llegara su turno pidió permi- las mesas redondas, el debate, el ci-
caligrafía, ortográficas y semánti- so para retirarse del salón ya que no ne-foro, emplear el drama, las diná-
cas. El restante 60%, mostraba una se sentía preparado para cumplir con micas grupales; y todo ingrediente
producción más limpia y apegada la tarea, y su actitud expresaba in- que libere al grupo de la monotonía.
a lo pedido, terminaba a tiempo la quietud y nerviosismo; se le trató de Los estudiantes intervenidos en este
actividad, expresaban profundidad persuadir para que cumpliera el reto, estudio, expresaron satisfacción por
en sus ideas y planteamientos, y se pero emigró. Se detectó que un 70% que la relación con el docente sea 127
ENCUENTROS
mediada por la confianza y la amis-
TABLA 1. Resultado en Competencia Lectoras (cuestionarios)
tad; donde se saque tiempo para dia-
logar, conocerse, compartir, aprender
a crecer como personas (calidad hu-
mana). No ven convenientes las clases
rígidas y verticales, donde se aprende
a la fuerza; y se muestran a favor de
una metodología de consensos, dia-
lógica, respetuosa y afectuosa; donde
se pueda aprender con alegría, y no
bajo presiones y mandatos; un espa-
cio para construir el conocimiento en-
tre todos, valorando con humildad al
otro (alteridad).

Al indagar en el grupo sobre com- Fuente: elaboración propia.


petencias comunicativas, un margen
muy escaso de un 10% las recordaba; la concepción que tienen los estu- Los estudiantes confesaron que
pero al averiguarles por las palabras:
diantes, inferida del análisis de los durante su paso por el colegio, 22%
interpretativa, argumentativa y pro-cuestionarios cualitativo y cuantita- leyó en público de 1 a 4 veces, 43%
positiva; un 80% daba razón de ellas,
tivo, sobre lo que representa el acto de 5 a 10 veces, 27% de 11 a 30 veces,
aunque no de manera precisa y ati- de leer en sus vidas es: leer ayuda y 8% muy pocas o nunca les exigían
nada. Respecto a la connotación y educarme, culturizarme, alimentar hacerlo. Generalmente leían textos
relación de cada una de estas com- y despejar mi mente; aprendo a es- académicos, novelas, filosóficos y
petencias con la lectura, escritura y
cribir y hablar, interactuar en con- religiosos; durante exposiciones y
oralidad, y su importancia en el de-texto, me ayuda ser más competen- debates en el aula, o actos cívicos. A
sarrollo del lenguaje y la comunica-te. En un día, 83% se detienen a leer muchos les daba miedo, terror, ner-
ción; no daban argumentos contun- un documento o libro de 1 a 3 veces; vios, pero así leían. Una chica de Fi-
dentes y expresaban ideas impreci- 17% leen porque les toca, argumen- nanzas y Relaciones Internacionales,
sas, denotando falta de cualificación
tando que no les gusta leer. Ojean de 19 años; manifestó hacerlo como
y claridad sobre el tema. Se infierelibros, periódicos, revistas, por ne- terapia para vencer sus miedos, y lo
que durante el paso por la primaria cesidad académica y laboral, para logró. Se infiere que un estudiante,
y bachillerato, no se realizó un traba-
estar informados; y a muy pocos les durante el paso por la educación bá-
jo pedagógico significativo que per-llama la atención, no es divertido. sica y media, lee en público una vez
mitiera a cada aprendiente, poder Diariamente, 64% leen más docu- por año. 70% de profesores exigían
esbozar conceptos reales y prácticos,
mentos en la Web, empleando com- lectura en público, 30% no. Anota-
demostrando que las competencias putador o celulares; por inmediatez, ron que leían sólo los que querían
comunicativas tuvieron sentido du- variedad y facilidad de consulta, participar, para ganar una nota. Las
rante el desarrollo del proceso de mejores contenidos, más recursos, respuestas confirman la falta de exi-
aprendizaje (escuela), y en sus vidas
más motivación. El 36% restante, gencia lectora por parte de docen-
cotidianas (hogar y comunidad). leen documentos físicos (en papel), tes. 74% instaban leer más textos en
porque beneficia la concentración y español, 19% en filosofía; y 5% res-
En la primera categoría de inves- comprensión, y visualmente es más tante en inglés, valores y Biología.
128 tigación: Competencias lectoras, provechoso
ENCUENTROS Argumentaron que mandaban leer
libros, pues era exigencia evaluable
TABLA 2. Resultados en Competencia escritural (cuestionarios)
y les servía para aprender a interpre-
tar, argumentar y proponer.

En los años que llevan de vida (18


a 30 años), consideran que han leído,
49% de 1 a 5 libros; 30% de 1 a 10.
De 10 a 25 libros, un 11%. Un 3%
hasta 50 libros. Y un 7%, no ha leído
ningún libro. Las obras más leídas
son: Juventud en Éxtasis, La última
Oportunidad, Cien años de Soledad,
La Ilíada, La Odisea, Poema del Mio
Cid, La María, El Crepúsculo, Mien-
tras Llueve, El Principito, El Túnel,
Juan Salvador Gaviota, La Casa de Fuente: elaboración propia.
los Espíritus, Crónica de una muerte
anunciada, El Coronel no tiene quien es algo bobo, da flojera o les aburre. confirmándose que la lectura es en
le escriba, Doce cuentos peregrinos. Los temas más leídos en orden de gran medida una rutina visual de
Y otros, como Origen de la familia, importancia son: Superación perso- reconocimiento. Sólo un 8% acertó
la propiedad privada. Estos libros nal, deportes, economía y negocios, en conocer los niveles de la lectura,
son los más leídos, pues están inclui- cuentos y novelas, ciencia y tecno- desconociendo así lo más esencial y
dos en los programas de asignatura logía, farándula, filosofía y religión, significativo del acto lector. Aceptan
y su lectura se evalúa; agregan que investigación, poesía, temas fantás- como beneficios por ser buenos lec-
leer no es un acto libre, voluntario o ticos. tores: Adquirir más información, co-
espontáneo, es impuesto. nocer la realidad del mundo, tener
Las dificultades que presentan excelente ortografía, vocabulario
A la pregunta ¿Cuántos libros al momento de leer, son: falta de culto, organización al redactar, ma-
completos lee anualmente? Un 42%, atención, interés, concentración, yor rendimiento y compresión, ca-
ninguno. Y el porcentaje que lee de nerviosismo, temor a equivocarse pacidad de análisis, expresarse bien
1 a 4 libros representa 45%, un 4% en público, no saber marcar pau- en público, saber escuchar y comu-
de 5 a 15, 9% no respondió. Decla- sas, cansancio visual, no retener lo nicarse, rapidez mental, capacidad
ran que no les gusta leer o no tienen que se lee, pereza, dolor de cabeza, para comprender, hacerse cultos y
tiempo; y cuando lo hacen es por aburrimiento, sueño y problemas poéticos.
sacar una nota. Los libros que les de salud (visuales); y por último su-
tocó leer para ser evaluados, fueron: brayan: que no les gusta leer. Sólo A un 68% de los encuestados, no
Romeo y Julieta, Cincuenta Sombras un 15% mencionó una o dos de las les gusta leer. Al 32% sí les gusta;
de Gray La Fuerza de Sheccid, la Úl- tres competencias básicas que eva- de estos la mayoría lo hace por ne-
tima Oportunidad, y El Túnel. Un lúa el Icfes; en el cuantitativo hubo cesidad, y los demás por hábito de
90% de encuestados, NO argumen- un reconocimiento considerable aprendizaje. Un 50% aprendió a leer
tó su respuesta. Dicen leer sólo por a más del 80%; lo cual podría de- gracias a sus maestros y maestras.
rutina académica, pues les ponen mostrar que muchos estudiantes sí Un 30% a sus padres. 9%, por pa-
muchas tareas y están ocupados en conocen las competencias comuni- dres y maestros, pero fueron cas- 129
otros menesteres. Expresan que leer cativas, pero olvidan sus nombres; tigados para que aprendieran. El ENCUENTROS
restante 8% no recuerda. 1 (3%) no Escribían en el colegio y la casa, con mismo y autoconfianza, iniciativa,
respondió. Cuando leían correc- más insistencia al finalizar su ba- inspiración, asegura desarrollo de
tamente, su profesora o profesor, chillerato. Al 89% los profesores les la crítica, buena comprensión, y alto
les decían: muy bien, felicitaciones, exigían realizar textos académicos: nivel intelectual, manejo adecuado
bien hecho. Padres y profesores les descriptivos, narrativos, expositivos, de la redacción, caligrafía y ortogra-
comentaban: lees muy bien, sigue argumentativos, diálogos. Y un 11%, fía. Al 56%, palabra ortografía les
así. 100% recordaron que cuando dicen que no hubo exigencia. Las produce sensación de: orden, algo
leían mal, sus padres y maestros les asignaturas que les pedían más escri- importante, complejo, elegante; es-
daban aliento y estimular su apren- bir por naturaleza de sus contenidos: cribir de manera correcta los diver-
dizaje con palabras cariñosas. 60% Español, 27% filosofía, 8% en sos sentidos que tiene cada palabra.
otras; y 5% no les mandaban escribir. Perfección, señal de buena presenta-
En la segunda categoría de inves- Un 84%, mantenía sus cuadernos al ción. Guía de lo bien escrito y leído,
tigación, explicaron que en sus vidas día, por organización, estética, y be- signos de puntuación. ¡Vergonzoso
cotidianas, la escritura representa neficio académico; y un 16% no, por al no tenerla! El 44%, respondieron:
una necesidad para estar informa- pereza o inasistencia a clases; otros tengo dificultades en ortografía. Me
dos. Medio de transmisión y ex- porque no escribían en clases ni pres- da igual. No es buena, me da susto y
presión de conocimientos, saberes, taban atención. Un 90% de estudian- entristece. 68%, les gusta más escri-
sentimientos, pensamientos. Arte de tes, generalmente escribían ensayos, bir que leer, para tener excelente ca-
saber escribir, explicarse, preguntar, cuentos y resúmenes. ligrafía y ortografía, porque apren-
sujetos a la ortografía. Necesidad den a desahogarse y plasmar sus
en la cotidianidad, una manera de Los temas sobre los que más les sentimientos. Y, al 32%, les disgusta
decir lo que no puede expresarse gustó escribir: 49% economía y ne- escribir, y lo hacen cuando no tienen
oralmente. Es como una carta de gocios, ciencia y tecnología, cuen- nada qué hacer, o por obligación;
presentación, que identifica a una tos, novelas, farándula. 30% depor- algunas veces no tienen tiempo, ni
persona instruida, disciplinada, y tes. 8%% superación personal. 5% imaginación para redactar.
ordenada. Beneficia la concentra- temas fantásticos. Y finalmente 8%,
ción y pone a funcionar la mente. En filosófico y religioso, amor, música. Recuerdan que al 81%, les enseñó
un día, se detienen a escribir un do- Las dificultades que enfrentan al a escribir su mamá, papá (familia-
cumento: 59% hasta dos veces al día, momento de escribir son mala orto- res: abuelos, tíos), y las profesoras y
y lo hacen por exigencia académica, grafía y caligrafía, cansancio en las profesores de preescolar y primaria.
y porque les gusta hacerlo. 31% las manos, falta de imaginación y con- Ellos, los iniciaban en los fonemas
veces que les manden escribir. El centración. Sólo un 30% reconoce y abecedario (las primeras letras)
8%, nunca redacta. El restante 2%, los elementos básicos que aparecen llevándoles la mano, retiñendo, sí-
no les gusta escribir. Generalmente, en la estructura de un texto escrito, labas, palabras y frases; en dictados
escriben en clases, tareas como resú- como: palabras, frases, oraciones, y con mucha paciencia. 19% de en-
menes, ensayos argumentativos, na- párrafos; el 70% erraron. Un 49% lo- cuestados, no recuerdan. Agregan
rrativos, y descriptivos, informes de gró reconocer que introducción, de- que debe enseñarse a través del
laboratorio, poemas, y anécdotas. sarrollo, y conclusión, son las partes respeto, el amor, y el libre albedrío;
Algunos, escriben en el Chat. que integran normalmente textos pues escribir es íntimamente encan-
como el resumen, ensayo, cuento, tador. Al 72% sus papás y profeso-
Durante su paso por el colegio, un reseña, informe. 51% lo desconocen. res, les decían expresiones motivan-
73% escribían más en secundaria, y Para los encuestados los benefi- tes. 8% Los padres y profesores los
en vocacional (décimo y once gra- cios que reporta el ser buenos es- obligaban a escribir, y hacer muchas
130 dos), dando cumplimiento a tareas. critores son: satisfacción con uno planas. El 20%, no recuerdan.
ENCUENTROS
51% de los estudiantes expresó
TABLA 3. Resultados en Competencia Oral (cuestionarios)
que no les gusta hablar en público,
34% sí les gusta, 11% lo hacen por
obligación, y 4% no respondieron.
Hablar les gusta menos que escribir;
por miedos e inseguridades ante los
demás. Cuando disertaron en pú-
blico, el 42% de sus compañeros de
aula guardaron silencio, y prefirie-
ron no opinar. 25% les dijeron: sabes
expresar y te haces entender. Y 33%,
no sabes expresarte en público, por
falta de auto seguridad, autoestima,
y por vicios comunicativos. Ahora, Fuente: elaboración propia.
si se tiene en cuenta que cuando un
escucha ve que el orador es elocuen-
te, lo expresa sin vacilar, complaci- silencio. Sólo el 24% sabe cuáles son calor del hogar. Ellos les enseñaron
do, emocionado: puede señalarse las partes que integran un discurso a decir: papá, mamá…; y los motiva-
que el 42% que no opinó, es porque oral: Introducción, desarrollo, y con- ban: ¡excelente, correcto, así es hijo!
tenía reparos sobre el hablante. O clusión, y 76% desconoce. 6% reco- Luego, la experiencia se reforzó en
sea que, el 75% no logró persuadir, noce cuáles son los tipos de discur- la escuela. Su profesora o profesor;
ni ser elocuente: no conduce correc- sos o piezas de oratoria más comu- les decían palabras de aliento: ¡qué
tamente un discurso en público. nes: Religioso, académico, político, lindo, estás aprendiendo hablar!
militar, forense…; 94% desconoce. 40%, no recuerdan; y 2%, mis padres
Las acciones que realizaron du- y profesores me obligaron aprender
rante su vida escolar y que exigían Un 63% desconoce el sentido de las hablar y me castigaban.
hablar en público, fueron: 80% expo- dos palabras: persuadir y elocuencia;
siciones, participación, que realiza- y sólo 27% lo sabe. En cuanto a la oca- Las expresiones que les decían
ban en el aula de clases. Un 6%, en sión en que habló en público, y es el cuando cometían errores al hablar,
actos cívicos, como representantes recuerdo más frustrante de su vida, fueron: ¡No señor, así no! ¿Por
de estudiantes. Y un 14% dijo que no 82% señaló que ocurrió durante una qué…? Debe practicar el habla co-
realizó ninguna acción en público. exposición, acto cívico, u opinando en rrectamente, y leer. ¡Estás equivoca-
Respecto a las dificultades enfrenta- clase. Y 18%, no recuerdan. Respecto do, corrige, hazlo bien! Mal, así no
das por los encuestados al momento a la ocasión en que habló en público, se pronuncia. Repita. Estudie más,
de salir hablar en público, reconocie- y es el recuerdo más satisfactorio de vuelva repasar. Aunque no me de-
ron: 83%, miedo a las burlas, temor su vida, el 74% señaló que pasó en el cían palabras groseras, me corregían
a olvidar y equivocarse, nerviosis- salón de clase, 15%, en actos cívicos, y las mal pronunciadas. Indicaban
mo. No saber expresarse, argumen- 11% guardaron silencio. que no me daba a entender. Mis
tar, manejar el público, sudor en las padres y maestros: me aconsejaban
manos, temblor en las piernas, se En síntesis, un 58% aceptan que cómo y qué debía hablar; ellos, me
les traba la lengua, tartamudeo. El fueron sus padres y luego sus profe- obligaban aprender a conversar, por
restante 17%, guardó silencio. 81% sores, quienes primero les enseñaron mi propio beneficio, que debía prac-
tiene claro qué y quién es un orador; hablar, y emplearon palabras amo- ticar más, repetir hasta que dialoga-
el 19% restante erraron o guardaron 131
rosas, comprensión, y estímulo, al ra correctamente En síntesis, 56%, ENCUENTROS
sus padres y maestros, los anima- subrayaron que estaban interesados grar el éxito en el mundo laboral, y
ban, estimulaban con palabras cari- en enriquecer su léxico, mejorar su experimentar la satisfacción de estar
ñosas, de aliento. El 44% restante no redacción, y competencias comuni- abiertos a los demás y al mundo.
recuerda. En cuanto a las expectati- cativas. Aprender a expresarse en
vas que abrigaban los aprendientes las exposiciones con tranquilidad, y 3. Conclusión
sobre estos talleres que la Univer- tener autoconfianza; superar todas
sidad de la Costa CUC les ofreció, sus deficiencias comunicativas; lo- Luego de analizar los resultados

en ANÁLISIS EN COMPRENSIÓN, LECTORA,ESCRITURA Y ORALIDAD

Les enseñaron a escribir, primero sus maestros (as) y luego sus padres
68% no le gusta leer
64% leen más en la web
respondieron que 97% ha leído de 1 a 25 libros en su vida
COMPRENSIÓN LECTORA 42% no leen un libro completo al año
4% lee de 5 a 15 libros al año
3% ha leído en toda su vida hasta 50 libros
Dificultad al leer: falta de atención, interés, y concentración; nerviosismo y
temor a equivocarse; cansancio visual, pereza y dolor de cabeza

Les enseñaron a escribir, primero sus maestros (as) y luego sus padres
32% no le gusta escribir.
90% acude a escribir hasta dos veces al día.
Lo que más escriben son resúmenes, ensayos, informes,
ESCRITURA respondieron que poemas, y anécdotas.
73% escribieron más en 10 y 11 grados
30% conoce los elementos básicos de un texto, el resto no.
49% conoce las partes que integran un textos, el resto no.
Las dificultades al escribir son: mala ortografía y caligrafía;
cansancio en las manos; falta de concentración e imaginación

80% sus padres les enseñaron hablar, luego sus maestros


34% les gusta hablar en público, 66 les disgusta
25% recibieron motivación de compañeros de clase al hablar en público,
del 75% críticas
75% logró persuadir al disertar en público.
ORALIDAD respondieron que 80% se ejercitó oralmente durante exposiciones, opiniones en el aula, y
en actos cívicos.
24% conoce las partes de un discurso oral, el restantes las desconoce
6% reconoce los tipos de oratoria, 94% no los conocen
63% no conoce el significado de las palabras persuadir y elocuencia.
132 Fuente: elaboración propia. 81% saben quien es un orador.
ENCUENTROS
de la investigación (observación y
TABLA 5. Competencia lectora
cuestionarios), mezclarlos, y con-
trastarlos con las preguntas de inves- Leen más
tigación: ¿Qué tácticas educativas en la web Leen un libro
ayudan a fortalecer las competencias 70
64 % completo al año
lectoras, escriturales, y orales, en los 58 %
estudiantes de primer ingreso de la 60
Universidad de la Costa CUC? ¿Qué No Leen un libro
elementos de análisis educativo en- 50 completo al año
Le gusta
riquecerían el aprendizaje de las leer 42 %
competencias comunicativas: inter- 40
pretativa, argumentativa y proposi- 32 %
tiva en los ambientes universitarios? 30

En cuanto a la competencia lecto- 20


ra se infiere que los estudiantes co- Han leído hasta 50
libros en toda su vida
nocen muy bien qué es la lectura y 10
los beneficios que les reporta en sus 3%
vidas. Pero, si al 68% no les gusta
leer, considerándolo un hábito des- 1 2 3 4 5
agradable para sus vidas, se infiere
Fuente: elaboración propia.
que su rechazo obedece a las expe-
riencias lectoras inadecuadas expe-
rimentadas en la escuela, donde la aprendientes. na de ellas no lo requiere.
misma naturaleza competitiva los Ahora, si el auge de la tecnología El escaso hábito de lectura vo-
obliga a leer por imposición (para muestra que diariamente un 64% luntaria, denota que sólo un 3% dice
ganar una nota) más no por volun- leen más documentos en la Web, haber leído hasta 50 libros en lo que
tad propia. Freire P. (1970), enfatizó desde sus computadores y celulares, llevan de vida. Esta realidad de a
que enseñar exige respeto a la auto- por inmediatez y facilidad de con- puño, la señala González B. & Vega
nomía del ser del educando. De ello sulta; las instituciones educativas V. (2010), quien en su investigación
se confirma, por qué en la praxis deberían implementar estrategias encontró que únicamente el 3,94%
educativa se observa que el ser hu- de lectura sobre hipertexto; creando de los estudiantes que ingresan a la
mano odia aquello que debió hacer así un aura de asombro, entusiasmo universidad, presentan un nivel de
por obligación; y amará y hará con y motivación por el acto de leer. Los lectura y escritura avanzado. Al ana-
alegría lo que nace de su libre albe- colegios y universidades deben ex- lizar las dificultades más notorias al
drío. De pronto, lo que habría que plorar las ventajas de las platafor- momento de leer: falta de atención,
implementar en el sistema educati- mas educativas y crear ambientes interés, concentración, nerviosismo,
vo es enseñar y fomentar el autoes- virtuales de aprendizaje. Así mismo, temor a equivocarse en público, no
tudio, la autodisciplina, el desarrollo la enseñanza de la lectura debe ser saber marcar pausas, cansancio vi-
autónomo, el autocuidado, el amor en la realidad, un proceso transver- sual, no retener lo que se lee, pereza,
por lo que se hace; como claves pre- sal que exija el ejercicio de la lectura dolor de cabeza, aburrimiento, sue-
sentes para conquistar la felicidad comprensiva como un componente ño y problemas de salud (visuales);
y dejar de preocuparse por el futu- vital en todas las áreas de estudio, podrían inferirse como síntomas
133
ro laboral o éxito económico de los sin suponer erróneamente que algu- de la actitud negativa por la lectu- ENCUENTROS
ra; a excepción de los problemas de
TABLA 6. Competencia escritural
salud. Uribe A. G. (2011), insiste en
que el impulso de las competencias Escribieron más en
comunicativas es transversal, y no grados 10 y 11 en
sólo es responsabilidad de los pro- Les gusta bachillerato
fesores de español, como ocurre en escribir 73 %
la actualidad; debe tenerse en cuenta 70 68 %
que con estas competencias básicas Conocen las
se desarrolla el pensamiento en to- partes que integran
60 un texto
das las disciplinas del conocimiento.
50 49%
Las instituciones educativas, de-
ben colocarse más en los zapatos de Reconocen elementos
los estudiantes, e indagar si están 40 del textos
satisfechos con la forma como se di- 30 %
rige el proceso de enseñanza en las 30
aulas; pues finalmente ellos están
pagando el servicio educativo, deben 20
escucharse sus críticas. Por ejemplo,
el proceso de observación llevado 10
a cabo en este estudio aunado a las
respuestas de los cuestionarios, des-
dice mucho de lo que los estudian- 1 2 3 4 5
tes quieren. Ellos piden los derechos Fuente: elaboración propia.
fundamentales de toda persona: po-
der expresar libremente sus ideas
y sentimientos, aprender en un am-
biente de igualdad, que se les respete evaluativa y de estudio (flexibilidad, más, se revela que es un error tomar
cuando cometen errores, que se les dialógica, poder participar y decidir, la escritura como castigo obligán-
brinde oportunidades para aprender consenso en el aula, alteridad). Ellos dolos hacer planas, como correctivo
a rectificar o corregir, que no se les han anhelado desde todos los tiem- por llegar tarde o cualquier compor-
sancione y maltrate cuando incurren pos ser el centro y el motor en la bús- tamiento impropio. Así, se estaría
en el error (De la Torre, S., 2004), que queda del saber. enseñando a odiar el acto placen-
la evaluación obedezca a los postula- tero y sublime de escribir. De igual
dos de la justicia y la equidad, que se Sobre la competencia escritural, forma, es un desatino el hábito de
les trate con calidad humana, que el los encuestados poseen claridad dar clase sólo dictando, pudiéndose
proceso de aprendizaje se desarrolle suficiente de los beneficios que les emplear recursos lúdicos para com-
en un ambiente de alegría, amistad y puede reportar para alcanzar el éxi- prender una temática, como el cin-
confianza mutua, que dentro de su to comunicativo, personal, social y eforo, el drama, los talleres, estudio
educación integral se les eduque para profesional en sus vidas. Al 32% les de casos u otros.
la vida enseñándoles con el ejemplo disgusta escribir. Se infiere que los
a ser personas. Y un aspecto vital, es estudiantes reclaman intimidad con Si un 73%, escribían más en se-
que no se les impongan métodos rí- el acto de escribir, y libertad para cundaria, y en vocacional (décimo y
134 gidos y verticales como metodología
ENCUENTROS elegir qué plasmar en el papel. Ade- once grados), este apunte, debe ser-
vir para repensar que la enseñanza
TABLA 7. Competencia para hablar en público
de la redacción debe ser intensiva y
equilibrada tanto en primaria como
en bachillerato. Ahora, si las cuatro Sus padres le Se ejercitò
enseñaron a hablar en público Logró persuadir
dificultades más notorias al escribir hablar en aula de clases al hablar en Recibió críticas
son: mala ortografía y caligrafía, can- público de compañeros
sancio en las manos, falta de imagi- 80 % 80 % Les disgusta
nación, y concentración; podrían ser
80 75 % 75 % hablar en
público
resultado de la actitud negativa que
asumen algunos discentes cuando 70 66 %
deben producir textos escritos y ha-
cer tareas. Por ello es que únicamen- 60
te el 30% conoce los elementos bási-
cos que aparecen en la estructura de 50
un texto escrito, y un 49%, las partes
que integran textos como el resu- 40
men, ensayo...; pues, ¡no practican
la escritura con entusiasmo! La clase 30
de escritura debe convertirse en un
taller divertido, donde el estudiante 20
descubra su intimidad y pueda darle
forma con el lápiz en el papel, como 10
una práctica enriquecedora y signifi-
cativa que le gustaría repetir.
1 2 3 4 5
Nótese que profesoras y profeso-
res de preescolar y primaria, mamá y Fuente: elaboración propia.
papá; con amor, buen trato y palabras
estimulantes les enseñaron a leer. Se cuentos y poesías; pues en el pasado población de estudio les disgusta
confirma que el afecto, el cariño, son fueron el refugio, el lugar de inspira- hablar en público, confirma que les
ingredientes vitales, alimento, hue- ción de grandes escritores, enamora- gusta menos que escribir, y un poco
llas inolvidables en la enseñanza de dos de esa ventana libertaria, íntima, más que leer; y la causa parece ser
la escritura. Y es este aspecto, el que que representó para ellos el arte de recónditos miedos e insegurida-
exalta Petit, M. (2011), dando a en- la escritura; y a través de la cual su des ante el público. Los estudiantes
tender que estas competencias comu- imaginación se escapaba, volaba por mantienen mucha prevención a la
nicativas brotan al calor del hogar. mundos desconocidos y añorados, hora de hablar ante sus compañe-
Los encuestados son conscientes de donde encontraron la musa de la ins- ros; pues tres cuartos de la clase los
la importancia de la ortografía, y los piración. Recuperar tal riqueza del fusilaron con miradas, callaron de
beneficios del ser buenos redactores. pasado y revivirla, es reavivar desde manera cómplice, y algunos con voz
Por ello, dando respuesta a los objeti- el seno del hogar y la escuela el de- alta y satírica les retiñeron al aire sus
vos de investigación, se hace necesa- sarrollo de las competencias comuni- errores. O sea, que según las críticas
rio rescatar en escuelas y universida- cativas. formuladas a sus discursos, por sus
des, prácticas como el diario íntimo, mismos compañeros de aula, sólo
la carta, la redacción de anécdotas, 135
Poder descubrir que al 66% de la un 25% de los hablantes, logró per- ENCUENTROS
suadir y ser elocuentes, conducir la integridad del estudiante que di- discurso es una práctica natural in-
correctamente sus discursos. Me- serta. Rodríguez Luna, M. E. (2006), tegrada, enaltecida por la destrezas
diante el diálogo, la observación y exhorta a los docentes, para que el expresivas no verbales. Lo que no
confirmación en las respuestas de discurso oral se convierta en una puede pasarse por alto en la retóri-
los cuestionarios, se encontró que práctica pedagógica cotidiana; mo- ca, es que mientras un orador piense
existió en la vida académica de los tivando a los aprendices a crear y lo peor de sí, no logrará persuadir,
encuestados un grupo considerable dramatizar sus discursos en públi- y menos agradar a nadie. Debe te-
de compañeros de clase, empeñados co, en un ambiente de respeto y re- ner autovaloración, autoconfianza,
en ridiculizarlos como hablantes, y conocimiento de las ideas del otro. seguridad en sí mismo; y esto debe
con gesto burlón los intimidaron, Recuérdese que De Saussure, F. enseñárseles.
burlándose cuando disertaban en (1913:1995), advierte: “…la lengua
público; y muchos de los que se sin habla no tiene existencia real en Ahora, si el 63%, desconoce las
enfrentaban a un público, reduci- ninguna parte…”. Si no se practica palabras persuadir y elocuencia, no
dos en su autoestima, preferían ca- la enseñanza del discurso oral en la sospechan la intencionalidad básica
llar. Es aquí donde entra a dar luz universidad, ¿tendrá objeto la clase del arte de la oratoria, y su proceso
el maestro o maestra, quien debe de competencias comunicativas? de aprendizaje al respecto fue exi-
sembrar la semilla del auto respeto, ¿Para qué se enseña lengua caste- guo. Este indicio es una ilustración
de la hermandad y solidaridad, un llana en la escuela? La práctica hace del desconocimiento de la praxis
trabajo colaborativo, donde unos al maestro. En las instituciones edu- de la oralidad en el aula, citada por
desarrollan sus habilidades apo- cativas debe abandonarse la idea de González B. & Vega V. (2010), cuan-
yándose en otros. En las aulas debe ignorar la argumentación oral como do señala la concepción que algunos
madurarse el concepto de unidad criterio de evaluación; pues, ella es docentes mantenían al desestimar
o trabajo colaborativo, donde cada un indicador contundente del des- la oratoria, y no tenerla en cuenta
cual representa la comunidad; y la empeño avanzado en el desarrollo como práctica de evaluación.
filosofía debe ser uno para todos y de las competencias comunicativas.
todos para uno. Como el estudio confirma que
Dificultades enfrentadas al mo- los maestros del aprendizaje oral
Es urgente reconocer que si en la mento de salir hablar en público: en más de tres cuartos de la pobla-
escuela el 80% de las acciones que miedo a la burla, temor a olvidar ción fueron sus padres y luego sus
exigieron de los aprendientes hablar y equivocarse, nerviosismo, sudor profesores. Aquí es vital reforzar
en público fueron: exposiciones, frío, lengua empelotada, temblor en la educación preescolar y básica,
participación en el aula y actos cívi- en las piernas, tartamudeo; lo que proyectos de inclusión orientados a
cos; los profesores deben asegurar- demuestran es falta de autoestima, trabajar de la mano con los padres,
se de enriquecer estos espacios tan autovaloración, autoconfianza. Por para que sostengan la labor de ense-
importantes, estableciendo reglas ello, en las instituciones educati- ñanza de la oralidad que empezaron
éticas y convivenciales, que garan- vas, debe anularse toda sombra de con sus hijos y así a cada progeni-
ticen que no se ridiculice ni intimide bullying, lo cual es más notorio en tor, se le puede capacitar en temas
a ningún hablante; y contrariamen- la escuela, y menos en la universi- básicos de instrucción de la oratoria,
te, el grupo se solidarice valorando dad: cuando un estudiante decide para que asuman permanentemente
su actuación. La posición del maes- voluntariamente o debe hablar en su papel de maestros naturales. Es
tro no como juez, y sí como asesor público por exigencia de sus tuto- un hallazgo muy apegado a la rea-
y consejero del grupo, es asumir la res. Aquí es muy pertinente analizar lidad, pues papá y mamá poseen el
figura de garante, cuya actitud ín- e implementar las experiencias de don de enseñar con amor y pacien-
136 tegra invita al apoyo y respeto por Ramírez M. J. (2002), para quien el cia, con pasión y fe. Los maestros
ENCUENTROS
deben aprender a incorporar en su logía didáctica y lúdica, que busque folclor y carnaval hacen de barran-
práctica pedagógica la experiencia activar procesos interpretativos, ar- quilleros, personas con riqueza ex-
amorosa y comprensiva del hogar gumentativos y propositivos, para presiva en habla y lenguaje corporal
(Pestalozzi J., 1889). el aprendizaje lecto-escritural y oral, (Mejía y Espinosa, 2012).
de una forma crítica y comprensiva;
En la pregunta final sobre sus ex- será posible impulsar, formar estu- Durante dos semestres de obser-
pectativas y experiencia durante el diantes universitarios diestros en vación, pudo determinarse que la
desarrollo de esta intervención edu- competencias comunicativas. enseñanza de la lectura, la escritura
cativa, los estudiantes confesaron y la oralidad, son experiencias ínti-
que estaban interesados en enri- Se sugiere que todo enseñante de mas o muy personales, que deben
quecer su léxico, mejorar su redac- Lengua Castellana o Español, debe ser aprendidas en un ambiente de
ción, y competencias comunicativas. encarnar la capacidad innata como flexibilidad, libertad para elegir qué
Aprender a expresarse en las expo- maestro, para despertar en los edu- temas quiere leer el estudiante, so-
siciones con tranquilidad, y tener candos el entusiasmo por aprender bre qué tópicos desea escribir, qué
autoconfianza; superar todas sus las técnicas comunicativas que pue- quiere decir o expresar, y con quién
deficiencias en el campo del lengua- den conducirlo al éxito y la felicidad desea comunicarse. Igualmente, que
je y la comunicación humana; lograr como persona; ya que ellos, cuando los problemas comunicativos de los
el éxito en el mundo laboral, y ex- descubren la necesidad y los benefi- aprendices, obedecen históricamen-
perimentar la satisfacción de estar cios que tales habilidades les repor- te a frustraciones experimentadas
abiertos al cambio. Lo cual es como tan en su aprendizaje para la vida, se (falta de autoestima y autovalora-
un grito mudo o súplica que de- motivan y comprometen a desarro- ción) por violencia recibida en el
muestra que los educandos sí aman llar sus competencias comunicativas. hogar (maltrato verbal o carencia
el aprendizaje; pero, sus currículos y Sencillamente es captar su atención, de afecto), y en la escuela acoso de
guías, deben ponerse a tono con sus logrando que lo asuman con libertad sus compañeros (bullying).
intereses y necesidades, situarse en dentro de un aprendizaje autónomo
los zapatos del discente. Es de ano- gradual. Con un programa funda- Por todo lo anterior, es necesario
tar que al finalizar el proceso de in- mentado en la comunicación respe- optimizar y contextualizar la prácti-
vestigación, los aprendientes expre- tuosa y afectiva en el aula, la dialógi- ca pedagógica en el aula, exploran-
saron su satisfacción y regocijo, por ca, el trabajo colaborativo, y los talle- do el hipertexto, practicando la es-
la experiencia de aprendizaje prácti- res lúdicos; donde el maestro asuma critura en foros, chat, redes sociales,
co, vivida durante esta indagación. más el rol de guía y escucha que de y expresando opiniones en webcon-
catedrático. Sólo así es posible avi- ference o teleconferencias; pues los
Para rematar las conclusiones, var la actitud positiva o resolución jóvenes de hoy anhelan aprender el
nuestro colectivo de investigación de los aprendientes para superar sus uso del lenguaje empleando todos
ofrece algunas luces pedagógicas y carencias expresivas estructurales. Y los recursos que ofrecen las TIC,
recomendaciones que avivan la dis- más en una ciudad como Barranqui- como las herramientas más inheren-
cusión al interior de la comunidad lla, la cual es un crisol de dialectos o tes a su naturaleza práctica y vigen-
científica: aunque los estudiantes in- lenguas, debido a la multiculturali- te. Los programas de aprendizaje
gresen a la universidad con innume- dad que se respira, la excentricidad para el desarrollo de las competen-
rables debilidades lectoras, escritu- del hombre y la mujer caribe, y la ri- cias comunicativas (español o len-
rales y orales; es posible superar es- queza lexical y semántica. A diferen- gua castellana) deben abandonar las
tas deficiencias si se logra captar su cia de otras regiones del país, podría prácticas tradicionales impuestas, y
aceptación para lograr la excelencia. inferirse que la brisa que traen río y abrazar y poner en práctica apren-
Y con el desarrollo de una metodo- mar, la alegría y calor innatos en su dizajes significativos fundamenta- 137
ENCUENTROS
dos en métodos abiertos, prácticos, enderezar, rectificar procesos, técni- el cual el maestro va a ser su conse-
y atractivos, secundados por una cas, estrategias, actividades, tareas; jero o guía, ¡no juez o tirano!
pedagogía afectiva o emocional. Y pero, también actitudes, comporta-
los ambientes académicos para el mientos, y acciones que debiliten o También debe considerarse como
aprendizaje de las competencias co- fortalezcan los propósitos o metas compromiso futuro, seguir indagando
municativas, deben construirse de que se quieren alcanzar. La evalua- sobre el tema, expandir la muestra al
manera horizontal y consensuada ción no es un número o nota, es un nivel regional, nacional e internacio-
con el estudiante, donde se respi- ejercicio valorativo de una persona, nal (en asocio con investigadores de
re un clima de respeto mutuo, ca- realizado por seres humanos y para otras instituciones de educación su-
maradería, libertad de expresión y seres humanos: un acto de justicia perior); para obtener resultados sig-
respeto por la diferencia. Son espa- y sentido común. En la evaluación nificativos en tales contextos, y más
cios donde más que hablar se va a debe considerarse la pedagogía del
representativos a nivel mundial; pues
escuchar, a reflexionar, a aprender a error, como elemento de la huma-
este problema es evidente al evaluar
aprender cómo leer, escribir y ha- nización formativa. Es un desatino
las competencias comunicativas de
blar correctamente. que a los estudiantes que muestran
marcadas deficiencias en el ejercicio estudiantes universitarios, no sólo de
Finalmente, deberá romperse con de la lectura, escritura y oralidad; se Barranquilla, sino del mundo. Mues-
los esquemas y métodos rígidos de les imponga la superación de sus ca- tra de ello, son los resultados de las
enseñanza en el aula, y hacer de la rencias como un programa obligato- pruebas PISA y PIRLS, las cuales re-
evaluación un acto de seguimiento y rio; no, lo más conveniente y sensa- claman que en la academia debe en-
valoración de cada una de las accio- to es demostrarles que sí es posible señarse a desarrollar competencias
nes realizadas por los integrantes del vencer sus errores, miedos, temores, transversales para aprender a pensar,
proceso formativo (autoevaluación); o inseguridades; pero, como un reto convivir, interpretar, leer, escribir, y
con el ánimo de examinar, corregir, muy personal, libre y voluntario; en hablar (De Zubiría, S. J., 2014).

138
ENCUENTROS
Referencias
Bastús, Joaquín (1862). El trivio y el cuadrivio o la nueva enciclopedia. El cómo, cuándo y la razón de las cosas,
pp. 5 y 6. Barcelona. Imprenta de la Viuda e Hijos de Gaspar. Recuperado en: http://www.e-torredebabel.com/
pedagogia/trivio-cuadrivio-bastus.htm

Cassany D., Luna M., & Sanz G. (1998). Enseñar lengua. España: Imprimeix. ISBN: 84-7827-100-7

Cassany, Daniel (2006). Taller de textos: leer, escribir y comentar en el aula. Barcelona Buenos Aires. Paidós. ISBN:
9788449319358

Cerda G. H. (1997). La investigación total. Editorial Magisterio. Santa Fe de Bogotá.

Chomsky, A. N. (1966). Lingüística cartesiana. Ed. Gredos, Madrid, 1991.

De la Torre, S. (2004). Aprender de los errores. El tratamiento didáctico de los errores como estrategias innovado-
ras. Bueno Aires (Argentina). Editorial Magisterio del Río de La Plata.

De Sánchez, M. (1991). Desarrollo de habilidades del pensamiento. Procesos básicos del pensamiento. México:
Ed.Trillas.

De Sánchez M. (1992) Procesos básicos del pensamiento. México. Trillas.

De Sánchez, M. (2004). Aprende a pensar. Solución de problemas. México: Ed. Trillas

De Saussure, Ferdinand (1913; 1995). Curso de lingüística general. Publicado por Charles Bally,

y Albert Sechehaye. Con la colaboración de Albert Riedlinger. Traducción, Prólogo y notas de Amado Alonso.

De Zubiría, S. J. (2014). Las pruebas PISA ¿cómo mejorar? Recuperado en: http://www.razonpublica.com/index.
php/econom-y-sociedad-temas-29/7571-las-pruebas-pisa-%C2%BFc%C3%B3mo-mejorar-los-resultados.html

Del Arco, Javier (2008). Lenguaje y tecnofilosofía. Salamanca. Recuperado en: http://www.tendencias21.net/bio-
filosofia/Lenguaje-y-tecnofilosofia_a47.html

Díaz, Álvaro 1989). Aproximación al texto escrito. Medellín Colombia. Editorial Universidad de Antioquia. ISBN:
958-655-162-8

Freire P. (1970). La educación como práctica de la libertad. Madrid, Siglo XXI, 1989.

Gadamer, Hans Georg. Verdad y método, Sígueme, Salamanca, 1996, vol.I, p.457.

Halliday, M.A.K. (1986) El lenguaje como semiótica social. Fondo de Cultura Económica: Méjico.

Hymes, Dell (1971). Foundations in sociolinguistics: an ethnographic approach, Volume 6 (Reprinted in 2001 by
Routledge) London. International Journal of Cross Cultural

Management.Icfes (2015). Presentación de Exámenes. Saber Pro. Sitio Web: http://www.icfes.gov.co/ 139
ENCUENTROS
González B. & Vega V. (2010). Prácticas de lectura y escritura en cinco asignaturas de diferentes programas de la
Universidad Sergio Arboleda. Revista Civilizar. Recuperado en: http://www.usergioarboleda.edu.co/civilizar/
revista_electronica.htm
Icfes (2015). ¿Qué favorece el desarrollo de la competencia lectora? http://www.icfes.gov.co/examenes/76-eva-
luaciones-internacionales/pirls/sin-definir- ubicacion/265-ique-favorece-el-desarrollo-de-la-competencia-lectora
Johnson, B. y Onwuegbuzie, A. (2004, October). Mixed Methods Research: A Research Paradigm Whose Time Has
Come [Los métodos de investigación mixtos: un paradigma de investigación cuyo tiempo ha llegado]. Educational
Researcher, 33(7), 14-26. Recuperado de http://edr. sagepub.com/cgi/content/abstract/33/7/14
Jurado V. F. (1997). “La lectura: los movimientos interpretativos son movimientos evaluativos” En: Entre la lectura
y la escritura. Santafé de Bogotá: Magisterio, Mesa Redonda. No 60, 1997, p. 85-97.
Kabalen, D. & De Sánchez M. (1997). Lectura analítico crítica. Un enfoque cognoscitivo aplicado al análisis de la
información. México. Editorial Tillas. Tecnológico de Monterrey. ISBN 968-24-5606-1.
Lewin, K. (1946). Action research and minority problems. Journal of Social Inssues. Nueva York.
Martínez, María Cristina (1992). «El discurso como escenario del mundo». En: Revista
Lenguaje, No.19. Escuela de Ciencias del Lenguaje, Universidad del Valle. Cali. Colombia.
Martínez, María Cristina (1995). «El discurso escrito base fundamental de la educación y la polifonía del discurso
pedagógico». Revista Lenguaje No.22. Escuela de Ciencias del Lenguaje, Universidad del Valle. Cali. Colombia.
Martínez, María Cristina (1995:1997:2001) Análisis del Discurso y Práctica Pedagógica: Una propuesta para leer,
escribir y aprender mejor, Editorial Homo Sapiens, 3ª Edición, Buenos Aires, Argentina.
Martínez, María Cristina (1999:2002) «Pensar la educación desde el discurso. Una perspectiva discursiva e interac-
tiva de la significación» en Propuestas de intervención pedagógica para la comprensión de textos académicos Vol
1 y 2, Cátedra UNESCO para la lectura y la escritura en América Latina. Universidad del Valle, Cali, Colombia
Martínez, María Cristina (2004). Discurso y aprendizaje. Cali, Colombia: Univalle. ISBN: 958-670-287-1
Mejía G., y Espinoza A. (2012). Aproximación al identitario de valores y expresiones del hombre y la mujer en el
Caribe colombiano. Barranquilla Colombia. Revista Encuentros, Vol 10 Nº 2. ISSN 1692-5858. Recuperado: http://
www.uac.edu.co/revistas-cientificas/revista-encuentros/numeros-anteriores/item/850-vol-10-no-2-revista-en-
cuentros.html
Novak, J. D. (1998). Conocimiento y aprendizaje. Los mapas conceptuales como herramientas facilitadoras para
escuelas y empresas . Madrid: Alianza.
Ong, Walter J. (1982). Oralidad y escritura. Tecnologías de la palabra. Recuperado en: http://www.catedras.fsoc.
uba.ar/reale/oralidad-escritura_3y4.pdf
Petit, M. (2011). Leer y liar: lectura y familia. Instituto Nacional de Antropología e Historia. Madrid, España. ISBN:
140 9789703508938.
ENCUENTROS
Pestalozzi, J. (1889). Cómo Gertrudis enseña a sus hijos. Mexico. Universidad Autónoma de Nuevo león. Recuper-
do en:http://cdigital.dgb.uanl.mx/la/1080022565/1080022565.PDF

Ramírez M. J. (2002). La expresión oral. Revista Contextos educativos. Universidad de la Rioja.

Rodriguez, Jorge, (2 005). La investigación acción educativa. Lima, Perú. Alí Arte Gráfico publicaciones Srl. Aus-
piciado por DOXA. ISBN 9972-33-237-3. P. 96.

Rodríguez Luna, María Elvira (2006). Consideraciones sobre el discurso oral en el aula. Bogotá, Colombia. Univer-
sidad Distrital Fracisco José De Caldas. Revista Enunciación. Disponible en: http://www.udistrital.edu.co/

Smith Frank (1983). La comprensión de lectura: Un enfoque psicolingüístico, México, Trillas........., para darle sen-
tido a la lectura, Madrid, Visor, 1997.

Smith Frank (1994). De cómo la educación le apostó al caballo equivocado, Buenos Aires, Aique.

Universidad Pedagógica Nacional UPN (2002). Licenciatura en Intervención educativa 2002.

México: Programa de Reordenamiento de la Oferta Educativa de las Unidades UPN.

Uribe A. G. (2011). Prácticas de lectura y escritura académicas en la universidad Colombiana. Armenia, Colombia.
Universidad del Quindío. Recuperado en: http://magisinvestigacioneducacion.javeriana.edu.co/

141
ENCUENTROS

Anda mungkin juga menyukai