Anda di halaman 1dari 27

DERECHO PROCESAL CONSTITUCIONAL

Profesor Dr. Fernando Castillo Víquez


1.1. Objetivos.
 Valor normativo de la Constitución Política
 Diferencia entre justicia constitucional y jurisdicción constitucional.
 Métodos de interpretación del Tribunal Constitucional.
 Competencia constitucional limitada de la Sala constitucional y el control
democrático sobre ella

Clase 08-05-19

1.2. Valor normativo de la Constitución Política

La Constitución como norma suprema = necesidad de la sociedad de limitar el


poder de las autoridades estatales, de garantizar el disfrute pleno de los derechos
reconocidos por la propia Constitución y el derecho internacional, así como
asegurar los alcances del principio de separación de poderes.

El principio de supremacía de la Constitución es una garantía sustancial de su


reconocimiento como norma jurídica dotada de coercitividad; supone la existencia
de un ordenamiento Jurídico jerarquizado.

Una norma jurídica sólo es válida en la medida en que ha sido creada de la manera
indicada por la norma superior. Para cumplir la supremacía constitucional se
requiere de garantías formales para determinar la regularidad constitucional.

Se basa en dos principios fundamentales

1. El Principio de Supremacía Constitucional, basado en la sentencia Marbury


vs Madison,1 Marshall estableció (1803):

"Ciertamente, todos aquellos que han adoptado Constituciones escritas, las consideran
como la ley suprema y fundamental de la nación y, en consecuencia, la teoría de los
gobiernos de esta naturaleza, tiene que ser que un acto de la Legislatura que contradiga la
Constitución, es nulo. Esta teoría esta esencialmente vinculada a las Constituciones
escritas, y consecuentemente, debe ser considerada por esta Corte como uno de los
principios fundamentales de nuestra sociedad.”

De dicho principio se deriva lo siguiente:

a) La Constitución es una ley superior; suprema


b) Por consiguiente, un acto legislativo o norma infra constitucional, contrario a la
Constitución, no es una ley, más bien se considera absolutamente nula;

c) De ahí nace el sistema de revisión constitucional o revisión judicial (judicial


review), donde los jueces van a revisar las leyes, decretos del poder ejecutivo para
determinar si violan o no la constitución. Es siempre deber del tribunal decidir entre
dos leyes en conflicto;

d) Si un acto legislativo o norma infra constitucional está en conflicto con la ley


superior (en contra), claramente es deber del tribunal rehusarse a aplicar el acto
legislativo;

e) Si el tribunal no rehúsa aplicar dicha legislación, es destruido el fundamento de


todas las Constituciones escritas.

Lo que viene a suponer que ninguna norma puede contradecir la Constitución y


estableció que todas las normas inferiores deben observar la Constitución y en caso
que exista contradicción entre la norma y la Constitución esta es nula, pero también
estableció que todos los tribunales de los EEUU, federales o estatales, tienen
competencia para desaplicar la norma infra constitucional que contradiga la
Constitución, surgió así el modelo difuso que es diferente al modelo concentrado
que se sigue en Europa y en CR en el que un Tribunal especializado resuelve los
casos de inconstitucionalidad, en el caso del modelo difuso se considera que toda
norma inferior que contradiga la Constitución es nula desde su origen o ex tunc
(hacia el pasado) frente al europeo que tiene efecto ex nunc (hacia futuro). Uno de
los objetivos de la Jurisdicción Constitucional es garantizar El Principio de
Supremacía Constitucional.

2. El Principio Valor Normativo de la Constitución: También se ha establecido


en la doctrina que la Constitución es una norma y como norma es obligatoria.
Eduardo García de Enterría hace un desarrollo para demostrar que la Constitución
está formada por verdaderas normas jurídicas y como tal resultan obligatorias o
vinculantes para todos los actores que interactúan en la sociedad, sean tanto
sujetos de derecho público como sujetos de derecho privado. La Tesis de don
Eduardo tiene dos dificultades o excepciones, el caso de las normas
programáticas y las normas constitucionales de contenido abierto, el problema
en la Constitución, es que no hay uniformidad en el diseño de las normas
constitucionales, pues hay normas constitucionales que establecen obligaciones
y hay otras normas constitucionales declarativas (normas programáticas) que
establecen ciertos ideales, aspiraciones como el art. 50 párrafo 1º de la CP que
establece
“ARTÍCULO 50.- El Estado procurará el mayor bienestar a todos los habitantes del país,
organizando y estimulando la producción y el más adecuado reparto de la riqueza.” O el
art. 65 CP,

ARTÍCULO 65.- El Estado promoverá la construcción de viviendas populares y creará el


patrimonio familiar del trabajador.

1.2.1 Las normas programáticas se encuentran en la constitución, establecen


ideales, objetivos, y la doctrina ha dicho que no se pueden derivar de ellas derechos
subjetivos, que no se puede obligar al Estado a que dé un trabajo o una vivienda,
su objetivo es ser parámetros de constitucionalidad, no sería constitucionalmente
posible políticas publicas contrarios a esos ideales que están en la Constitución.
Sirven para fortalecer el Estado de derecho, pero no derivan un derecho subjetivo
como se puede derivar del derecho a libertad de expresión, frente a la intromisión
en el honor de las personas, ni a la Sala Constitucional le corresponde su análisis,
pues al final estaría adoptando políticas públicas que deben ser adoptadas por
órganos con tal función, como puede ser el Legislativo, o el Ejecutivo.

1.2.2 Normas constitucionales de contenido abierto. Gaspar Ariño Ortiz


establece que son las normas donde no existe una solución univoca, sino que son
normas que permiten adoptar en relación con ellas, distintas soluciones. Tienen una
textura, flexibilidad o elasticidad que busca hacer posible en una sociedad
democrática, el principio de pluralismo político (España) o el principio democrático
(Costa Rica), tiene que ver con el modelo económico como las normas de contenido
económico (son neutras) que permite a un partido desarrollar de acuerdo a su
ideología, su programa de gobierno, siempre respetando el contenido básico de
estas normas, la doctrina ha concluido que las normas que regulan el modelo
económico son normas que tienen textura muy flexibles que permiten que un partido
de izquierda desarrolle un modelo económico imprimiéndole su sello programático
de acuerdo a su ideología, pero eso también permite a que la derecha lo haga en el
momento que ejerza el

Gobierno, por ej., Francia cuando llegó el primer gobierno socialista de François
Mitterrand, nacionalizó la banca, los seguros, tomó políticas de fuerte intervención
económica, después llego Chirac y desnacionalizó y empezó a vender las empresas
, son normas de contenido abierto por eso permite hacer cambios al modelo
económico de acuerdo con su ideología, que está muy arraigada en Europa,
mientras que en Costa Rica no tienen mucha importancia, porque la política es más
electoralista que ideológica.

En el caso de normas de constitucionales de contenido político abierto no podemos


hablar de un valor normativo, ya que no podemos decir que hay una solución
unívoca sino que son equivocas.
1.2.3. ¿Cómo se garantiza la fuerza normativa de la Constitución?

Tribunal Constitucional intérprete supremo de la Constitución. Vela porque no


existan en el ordenamiento jurídico leyes que contradigan la Constitución. Si una
norma contradice la Constitución debe ser expulsada y anulada del Ordenamiento
Jurídico.

Caso de Costa Rica: Art. 13 LJC: la jurisprudencia es vinculante erga omnes salvo
para sí misma.

1.3. OBJETIVOS DE LA JURISDICCIÓN CONSTITUCIONAL

1. Garantizar estos dos principios: el Principio de Supremacía Constitucional y el


principio del Valor Normativo de la Constitución

2. Garantizar la tutela de los derechos fundamentales hay remedios procesales para


garantizar a una persona la restitución de sus derechos que han sido violentados,
destacando el recurso de Amparo y el de Habeas Corpus.

3. Obligación que las leyes y demás normas del ordenamiento Jurídico se adecúen
a la Constitución.

4. Obligación de interpretar las normas del Ordenamiento Jurídico de conformidad


con la Constitución.

1.4. DIFERENCIA ENTRE JUSTICIA Y JURISDICCIÓN CONSTITUCIONAL.

Justicia Constitucional: aplicación de la Constitución a un caso concreto, esto


puede venir no solo del Tribunal Constitucional sino también de los tribunales
ordinarios.

Jurisdicción Constitucional: referida al hecho de un órgano exclusivo encargado


de conocer los procesos constitucionales, es de una competencia exclusiva y
excluyente de la Sala Constitucional.

1.5. INTERPRETACIÓN – Métodos tradicionales

Según Jinesta Lobo A diferencia de otros ordenamientos jurídicos donde el principio


se encuentra plenamente positivizado en el nuestro se puede inferir fácilmente del
artículo 8 de la Ley Orgánica del Poder Judicial. El primer párrafo del inciso 1 de
ese numeral establece que el órgano jurisdiccional no puede interpretar las leyes,
normas o actos de manera contraria a los precedentes o jurisprudencia de la Sala
Constitucional, a contrario sensu, debe entenderse que el juez debe interpretarlos
conforme al Derecho de la Constitución. Como se ve ese precepto impone una
interpretación de las leyes, normas y actos secundum constitutionem, es decir,
dentro del amplio abanico de significados o sentidos el Juez debe optar por el
conforme con el Derecho de la Constitución.

En virtud de la supremacía o prioridad jerárquica (lex superior) y cualitativa de la


Constitución, y desde luego, de su carácter normativo, todos los operadores
jurídicos, y en especial los Jueces, están obligados a interpretar y aplicar el
ordenamiento jurídico de acuerdo con las reglas, principios, valores constitucionales
y la jurisprudencia de la Sala Constitucional, elementos que operan como parámetro
hermenéutico. La Constitución deviene, así, en el contexto sistemático dominante
en el cual ha de interpretarse cualquier norma, acomodándola al sentido más
adecuado de las exigencias de la misma. A través de este principio la Constitución
se convierte "... en el elemento de coordinación e integración de todo el
ordenamiento jurídico", al ser fuente de criterios y directrices que le permiten al
operador jurídico colmar las lagunas del sistema jurídico.

1.5.1. La interpretación gramatical

A las palabras de la norma constitucional hay que darles el mismo significado que
tienen en la vida cotidiana; es decir, en el lenguaje de todos los días; pero cuando
los conceptos sean técnicos, se les debe interpretar de acuerdo con la acepción
técnico-jurídica del vocablo, teniendo muy presente que la norma debe ser
interpretada en el contexto de un conjunto de otras normas constitucionales. A
veces una norma aislada, desde el punto de vista gramatical, significa algo
determinado; pero cuando se le relaciona , como necesariamente hay que hacer ,
dentro de un contexto, puede significar algo diferente.

1.5.2. La interpretación literal o gramatical, histórica, teleológica y sistemática

A veces no es posible quedarse con el precepto gramatical, "No existe la menor


duda de que el constituyente originario optó por un matrimonio heterosexual
monogámico. Esta conclusión se desprende de los métodos de interpretación
histórico, sistemático y teleológico.

1.5.3. La interpretación sistemática

Conforme al principio de interpretación sentado por la Corte Plena y seguido por el


Tribunal Constitucional, establece que los preceptos constitucionales no pueden
interpretarse en forma aislada, sino de manera conjunta para evitar que se den
contradicciones insalvables entre ellos, ya que estamos en presencia de un texto
armonioso y coherente (principio de la unidad de la Constitución).

Por ejemplo, en el numeral 53, se señala que los padres (hombre y mujer) tienen
con sus hijos habidos fuera del matrimonio las mismas obligaciones que con los
nacidos en él. Además, se indica que toda persona tiene derecho a saber quiénes
son sus padres, conforme a la ley.

1.6. LA DEMOCRACIA, UN SISTEMA DE FRENOS Y CONTRAPESOS

La teoría y la práctica de la democracia parten de una Premisa fundamental: la


distribución del poder entre varios órganos siguiendo un pilar fundamental del
Estado social de Derecho. Este principio (“check and balances")

Primera consecuencia: Se derivan dos consecuencias fundamentales se impide que


un órgano fundamental del Estado concentre el poder más allá de lo razonable,
pues supone en caso de darse un peligro para las libertades y los derechos
fundamentales del individuo, fin último de toda sociedad democrática. En el lenguaje
de la Sala Constitucional, este principio supone la asignación de funciones
especializadas a diferentes órganos -Poderes- del Gobierno, y ha diseñado un
complejo sistema de frenos y contrapesos como una garantía, la más importante, si
se quiere, de la libertad. Desde esta perspectiva, la separación de funciones, la
fiscalización recíproca y autolimitación de esos poderes, se yergue como un vallar
de protección de los valores, los principios y las normas constitucionales en
beneficio de todos los habitantes del país.

La segunda consecuencia es que entre los órganos fundamentales del Estado se


da un control reciproco (control interórgano), lo cual propicia un equilibrio esencial
para el sistema democrático e impide, a la vez, que ellos se extralimiten en sus
competencias. De esto podemos extraer otra premisa fundamental: todo órgano
está sujeto a control, puesto que, desde una perspectiva más dinámica, en un
sistema democrático el ejercicio de toda potestad pública está sometido a controles.

1.8. MÉTODOS DE INTERPRETACIÓN CONSTITUCIONAL

La doctrina alemana sobre todo Konrad Hesse ha desarrollado 5 métodos propios


del Derecho Constitucional, ya que el Derecho Constitucional tiene ciertas
características que no tienen las demás ramas. Como por ejemplo:

 El Derecho Constitucional es un derecho donde se utiliza un lenguaje


altamente valorativo, como el término de justicia social, solidaridad, igualdad.
 Las normas son muy escuetas, laxas, porque van dirigidas a los pueblos a
todos, por lo que tienen que estar redactadas en términos sencillos,
concretos y concisos.
 El Derecho Constitucional tiene una gran incidencia sobre la vida económica,
política, social de la nación.
1. Principio de unidad Constitucional, no se puede interpretar la Constitución
de forma aislada sino hay que interpretarla tomando en cuenta todo el
contenido del derecho de la Constitución, porque si no se obtiene como
consecuencia, interpretaciones erróneas. La Sala definió el derecho a la
Constitución como valores, principios, normas, fuentes axiológicas (valores)
fuentes deontológicas (principios) y las fuentes normativas, lo que los
franceses llaman el bloque de constitucionalidad.

2. Principio de la concordancia práctica. Cuando hay dos valores o dos


derechos constitucionales en conflicto no se puede utilizar el método de la
subsunción (silogismo clásico), sino que hay que utilizar la ponderación,
sacrifico un valor en beneficio de otro. Por ejemplo, la libertad de prensa
frente derecho al honor, la propiedad privada frente derecho al ambiente, el
derecho a la vida frente derecho de la mujer al aborto, el de preservar la vida
de la mujer frente al derecho a sacrificar la vida del feto.

3. El principio de Corrección funcional, toda Constitución, bien o mal,


contiene un plano, el constituyente es un arquitecto que diseña un plano y
por tanto la Constitución es un diseño, que ve la relación con el individuo, el
tipo de estado que queremos, que régimen político, nosotros somos una
república presidencialista y unitaria y un Estado políticamente concentrado,
frente a otros países. Este principio busca que no se altere este diseño a
través de las sentencias, de tal manera que es imposible pasar de un régimen
presidencialista como el actual a uno parlamentario.

Lo que no debe hacer un Tribunal Constitucional es fracturar los diseños


constitucionales, eso le corresponde al poder constituyente, sea mediante
una reforma parcial o general, eso tiene que hacerlo el constituyente, pero el
Tribunal Constitucional mediante sentencias no puede migrar el sistema
político actual a uno parlamentario, eso le corresponde al Poder Legislativo
mediante la reforma de la Constitución o mediante una nueva Constitución.

4. Principio de la eficacia integradora, nos dice que en la parte orgánica se


debe interpretar la Constitución teniendo en cuenta el efecto que dicha
interpretación y aplicación va a tener en el diseño constitucional, no puedo
interpretar la autonomía universitaria de tal manera que mute el concepto de
autonomía a uno de soberanía, y que por ejemplo se necesite una visa para
entrar a la UCR.

5. Principio de eficacia o efectividad, establece que hay que maximizar,


optimizar todas las normas constitucionales sin llegar a desvirtuarlas. Surgen
dos principios importantes en materia de derechos fundamentales: principio
pro homine y principio pro libertatis, en materia de derechos fundamentales
todo lo que beneficia a la libertad se interpreta en forma amplia y todo lo que
limita en forma restrictiva y en caso que de duda siempre se opta por la
libertad. Caso sobre la reelección, que se redacta en forma negativa,
entonces da la impresión contraria.

1.9. COMPETENCIA DE LA SALA CONSTITUCIONAL

--Materias que no deben de ser conocidas—

En Costa Rica, Piza Escalante sostiene que la Sala no tiene límites solo el que ella
se imponga, Dr. Fernando Castillo, no comulga mucho con esta tesis, escribió el
control del Parlamento sobre la Sala Constitucional... manifestando que no puede
haber una órgano que no tenga controles y limites, estas ideas alimentan el abuso,
en un Estado democrático de Derecho no puede haber un órgano con poder
ilimitado, por ello la Sala Constitucional es un órgano con un poder y una
competencia limitadas.

La sala tiene una competencia muy focalizada, por esa razón cuenta con
limitaciones:

° La Sala solo ve controversias constitucionales, no de otras materias. Una


controversia de naturaleza constitucional se produce en dos situaciones,
cuando se alega una violación de un derecho fundamental o cuando se viola
el principio de Supremacía Constitucional o el del valor normativo de la
Constitución.
° No le corresponde temas conveniencia u oportunidad, como cuantas
provincias, o cuantos cantones debe tener Costa Rica, lo único que hace la
sala es verificar si el procedimiento respetó el principio de rigidez
constitucional.
° No le corresponde analizar temas técnicos, pues los amparos o habeas
Corpus, son procesos sumarios no de conocimiento, no están diseñados
para entrarle al fondo.
° A la Sala no le corresponde hacer referencia de temas propios del
parlamento, interna corporis, lo que la sala admite es cuando la interna
corporis perjudica un derecho constitucional, por vía de amparo.
° No tiene competencia en las controversias de Costa Rica con otros estados,
la Sala ha dicho que deben ser resueltas por los Tribunales internacionales.

2. EL TEMA DE MATERIA ELECTORAL

En materia de competencias se visualizan cuatros tipos.


1. Competencias exclusivas y excluyente, solo la puede ejercer un órgano.
Todo lo que es exclusivo es excluyente de todas las demás competencias.

2. Competencias concurrentes, dos órganos pueden ejercer la competencia,


lo puede ejercer el Tribunal A o el B, quien atrapa al delincuente, la Policía
municipal o la Policía Nacional, el que primero lo al alcance, hay una propuesta
de ley entre policías, aunque hay proyecto de ley donde se clarifica las
competencias entre diferentes policías.

3. Competencias principales, aquellas que tiene un órgano sin prejuicio que


otro órgano pudiera ejercerla si aquel, la declina, otro la ejerce

4. Competencias residuales, competencias huérfanas, que en caso de que


ningún órgano la asuma, le corresponde a otro órgano ejercer esa competencia.

En materia electoral. Establecemos tres ideas o formulas:

1ª La Sala Constitucional, en material electoral en acciones de


inconstitucionalidad, tiene competencia exclusiva y excluyente en materia de
control de la Constitucionalidad

2ª El TSE tiene competencia exclusiva y excluyente en cuanto a la interpretación


de la Constitución en materia electoral

3ª En cuanto a Derechos Fundamentales, en materia electoral el TSE tiene una


competencia principal y por tanto la Sala Constitucional tiene una competencia
residual, porque si el TSE declina la competencia de manera expresa hacia una
persona, entonces ese sujeto puede interponer un recurso de amparo en la Sala
Constitucional. El control de constitucionalidad es exclusivo y excluyente de la
sala, Debe tomar en cuenta la Sala, de la interpretación hecha por el TSE, es
afirmativa porque tiene que mantener la misma interpretación, porque el criterio
del TSE es una unidad con la Constitución.

 Exclusiva: por ende es excluyente cuando solo ese órgano TSE la puede
ejercer (presidente único que nombra a los ministros).
 Concurrente: la función la puede realizar un órgano u otro o ambos
(seguridad nacional puede ser la policía nacional o municipal).
 Principal: tarea o función se le asigna de manera principal a un órgano.
 Residual: cuando nadie la ejerce u otro órgano no la ejerce, hay un órgano
que la ejerce.

TSE tiene una competencia exclusiva: excluyente en materia de interpretación


de normas constitucionales en materia electoral solo puede ser interpretada por
el TSE ART 102 inciso 3. El TSE interpreta la Constitución en materia electoral,
se integra a ella.

NOTA: la sala tiene una competencia exclusiva y excluyente en el monopolio


del rechazo.

2.1 **AMPARO ELECTORAL**

 Es un proceso constitucional de garantía que resulta de una creación


jurisprudencial, que está contemplado en la Ley electoral y no en la
LJC, todos estos procesos de garantía son procesos constitucionales
y como un derecho humano subjetivo, art 25 CADH o en su dimensión
objetiva siguiendo el procedimiento establecido en el derecho
substantivo.
 Actualmente regulado por el Código Electoral y el TSE tiene una
competencia exclusiva y excluyente en materia de amparo electoral.
 El recurso de amparo electoral constituye un Derecho Fundamental
en sí mismo y constituye un mecanismo procesal para la tutela efectiva
de los derechos y libertades de carácter político electoral. Procesos
constitucionales de garantía.
1. Está contemplado en la ley electoral y que no está en la LJC,
recurso de amparo electoral sigue las mismas reglas del LJC,
En cuanto al amparo Mauro Cappelleti manifiesta que se da se da un
desdoblamiento, hasta el 2002 lo resolvía todo la Sala Constitucional de
acuerdo con el art 48 CP, incluso en materia electoral, hay dos hechos que
hicieron que la Sala se retirara de conocerlos, sobre unas distritales que
interpusieron un amparo, el TSE declinó y la Sala resolvió anular las
distritales y acusan a la Sala de invadir competencias propias de la Sala y el
2º 1998 debate entre Corrales y Miguel Ángel, un tercer candidato no fue
invitado e interpuso un amparo por discriminación, la Sala lo conoce y lo
declara con lugar y sentencia que tiene que el debate tiene que realizarse
con todas, posteriormente en el año 2000 TSE, de forma pretoriana sin norma
constitucional crea el amparo electoral y que conocerá todo lo relativo a
materia electoral y manifiesta que resolverá los amparos relacionados con el
tema electoral , COMPETENCIA PRINCIPAL DEL TSE y residual resuelve
la Sala, hoy en día, existe un desdoblamiento de la jurisdicción
constitucional, porque el TSE es juez constitucional cuando se trata de
libertades públicas en materia electoral relativas a materia constitucional
porque por ley tiene una competencia principal el TSE y la Sala solo resuelve
si el TSE declina de manera expresa la competencia. En materia electoral
hay una dualidad dos jueces, el TSE y otro la Sala para todo los demás
asuntos.

Clase 15-5-19

Mecanismos de Control de la Asamblea Legislativa sobre la Sala


Constitucional:
- La no reelección de los magistrados: para elegirlos requieren a favor 38
votos, para un periodo de 8 años y para no ser reelectos ocupan que dos
terceras partes estén en contra, quiere decir 38 votos en contra. Los
diputados no tienen que justificar la no reelección de los diputados, por lo que
no es impugnable en sede contencioso administrativa, siempre y cuando todo
el proceso correspondiente se realice dentro del plazo de 1 mes.

- La reforma parcial a la CPOL para corregir excesos de la SC: Puede


ocurrir que la sala le dé un contenido a un valor- norma- principio que el
parlamento no lo comparte, por ejemplo, la sala constitucional interpreta una
norma de cierta manera pero la asamblea puede reformar parcialmente la
C.P y le da el valor que ella considera debería tener, como en el caso
hipotético, que la C.P dice que el derecho a la vida es inviolable, entonces la
sala interpreta mediante una resolución que el derecho a la vida no inicia con
la fecundación, entonces es permitido el aborto, pero entonces la A.L dice
que no está de acuerdo con dicha interpretación, por lo que reforma la C.P y
pone expresamente que se protege el derecho a la vida desde la concepción.
Siempre se debe de realizar con todos los agravantes que conlleva una
reforma a la C.P.

- La creación de comisiones especiales investigadoras (comisiones


legislativas): es una facultad de control político que tiene la A.L, no es una
función jurisdiccional.

- La reforma a la Ley de la Jurisdicción Constitucional, disminuyendo o


reduciendo las competencias y potestades de la SC: regula todo el
funcionamiento de la Sala Constitucional, como procesos de defensa de la
constitución, procesos de los derechos fundamentales, habeas corpus, etc.

El Art. 96 LJC establece consulta previa vinculante a la SC cuando se


pretende modificar la LJC. A partir del momento en que el expediente llega a
la Sala, tiene un mes para que la Sala emita la opinión.
Control de la CIDH sobre la Sala Constitucional
- CR es parte de la Convención Americana de DH, también CR reconoce su
jurisdicción como obligatoria, quiere decir que las sentencias que dicta la
CIDH son vinculantes con respecto a DH para Costa Rica.
- Si alguien pierde ante la sala lo pueden llevar a la CIDH, con el entendido
que tienen que pasar por el proceso correspondiente, como haber agotado
todos los recursos internos y luego emitirlo ante la Comisión, donde
posteriormente si pasa ese filtro, se presenta ante la Corte.
- La CIDH podría dejar sin efecto una sentencia de la sala.

Modelos de control de constitucionalidad


1. Británico:
- No hay tribunal constitucional
- No hay control Constitucional
- Se rigen mucho por la costumbre, por los antecedentes.
- No hay norma alguna o tribunal alguno que pueda modificar o anular ley.
- Hay democracia sin Tribunal Constitucional, pero no puede haber
democracia sin Parlamento
- No hay parlamento sin oposición: ya que es fundamental para sustentar su
democracia.
- Es continuo porque el parlamento posterior no está vinculado al anterior y
puede cambiar todas las leyes que hizo.
- No hay CPOL escrita o codificada, la CPOL son instituciones que se han ido
formando a lo largo de la historia que regulan el ejercicio del poder.

El poder de la soberanía parlamentaria se basa en:

 Omnipotencia: el parlamento ingles en la potestad de legislar puede


hacer cualquier cosas.
 Omnicomprensivo: puede regular todas las materias.
 Ley suprema: nadie puede anular una ley dictada por el parlamento
inglés.
 Potestad de legislar es continua: quiere decir que el parlamento
siguiente no está vinculado por las decisiones del parlamento anterior.

Ley de DDHH, Convenio Europeo de Derechos Humanos:

- El juez cuando hay una diferencia entre la ley británica y el CEDH tiene que
hacer una interpretación conforme o compatible.
- Puede ocurrir que haya una contradicción o diferencia insalvable entre la ley
y el convenio, en esos casos el juez se va a limitar a decir que la ley viola el
convenio y hace una declaratoria de incompatibilidad.
- Las ordenes gubernamentales remediales hace que el ministro de cartera
pueda dictar una orden remedial en pedirle al parlamento que modifique la
ley y la haga compatible con el convenio. (lo que dice el juez no es
vinculante). Orden gubernamental remedial urgente, si se trata de un caso
urgente, dicta una orden remedial urgente y se suspende la ley por un pazo
determinado y si en un plazo de 120 días el parlamento no modifica la ley se
tiene por restablecida.

2. Político Francés:

Tiene un órgano político, que es el Senado conservador, el cual realiza el control


constitucional, por razones históricas ya que desconfiaban de los jueces porque
eran aristócratas.

3. Difuso –USA:

Tiene su origen en USA en el caso Malbury vs. Madison de 1803, donde se


establece el valor normativo de la Constitución y se dice que cualquier tribunal de
justicia y todo juez cuando considere que una ley que es estatal o federal (para el
caso de U.S.A) contraviene la constitución política, debe de desaplicarla para el
caso en concreto. Se dice que ninguna ley emitida por el Congreso de los Estados
Unidos o por un Congreso de un Estado puede contradecir la Constitución.

4. Concentrado

Tiene su origen en Europa, en la Constitución austriaca de 1920 y este parte de la


idea de tener un órgano concentrado que sea el único legitimado para ver si una ley
es constitucional o no.

Comparación del sistema difuso y el concentrado:

DIFUSO CONCENTRADO
Todos los jueces tienen Tribunal especializado
Sujetos competencia para ver la
cuestión de
constitucionalidad.
Es una prejudicialidad, el Es una cuestión de
juez antes de resolver constitucionalidad
tiene que decir si la principal, aunque a través
Cuestión de norma invocada es de la cuestión de
constitucionalidad o inconstitucional. constitucionalidad los
asunto jueces pueden consultar
al Tribunal Constitucional,
la constitucionalidad de
una norma u omisión.
Inter-partes, ej: el juez Erga omnes, salvo para sí
interpreta que la norma misma. Lo que quiere
es inconstitucional, no la decir que si una norma se
expulsa del ordenamiento declara inconstitucional,
pero para el caso en nadie la va a poder
Efectos concreto, él no la aplico. aplicar, porque se
Pero si otro juez para otro expulsa del
caso considera que esa ordenamiento.
misma norma es
constitucional, entonces
si la aplica.
Los efectos de la La sentencia tiene un
sentencia son ex tunc, efecto EX – NUNC se
Efectos de la sentencia hacia el pasado y tiene nula desde el
declarativo. momento en que se dictó
nula.
Efectos Desaplica la norma al Se expulsa la norma del
caso en concreto ordenamiento jurídico

NOTA: La Sala Constitucional con votos salvados estableció que Costa Rica es un
modelo concentrado, porque hay un Tribunal Constitucional que tiene el monopolio
de la interpretación. y esta función es exclusiva de la Sala Constitucional, el art 8 de
la LOPJ establece que cuando el juez tiene una duda el juez no puede desaplicar la
norma tiene que plantear una consulta de constitucionalidad, este articulo nos dice
que somos un modelo concentrado.

5. Mixto-Iberoamericano
 Surge en América Latina.
 Coexisten simultáneamente el modelo concentrado y difuso
 Además de existir un órgano especializado los jueces pueden ejercer
el control de constitucionalidad.

Clase 22-05-19

Conceptos de acción, la jurisdicción, proceso y procedimiento.

 Acción: está asociada a un derecho fundamental, que es la tutela judicial


efectiva, el cual se puede definir como la facultad que tiene toda persona de
acudir a un tribunal de justicia para que en un plazo razonable se le resuelva
su pretensión y en caso de que obtenga una sentencia favorable, ejecutar lo
juzgado también dentro de un plazo razonable.

La tutela judicial efectiva tiene cuatro elementos:


- El acceso a la justicia: no se pueden establecer limitaciones. En España se
estableció tasas e impuestos para poder demandar el Estado, limitando la
tutela.
- El plazo razonable del proceso: una justicia retardataria no es justicia
- Y que se ejecute el fallo dentro de un plazo razonable.
- La justicia cautelar: que pretende garantizar el resultado final del proceso, es
decir, que busca anticipar o tomar las medidas para que si se gana el juicio
no resulte en vano.

Por lo tanto la acción es la facultad que tiene el ser humano de acceder a un


tribunal de justicia para que se le resuelva una controversia jurídica y se puede
hacer de dos formas, por el mecanismo de autocomposición o el mecanismo de
heterocomposición.

Autocomposición: es cuando las partes de forma voluntaria o con la ayuda de


un mediador, de un conciliador resuelven la controversia jurídica, sin necesidad
de ir a los tribunales de justicia.

Heterocomposición: es cuando existe un tercero imparcial que va a imponer


una solución, en este caso un juez, que esta investido de autoridad y tiene la
competencia para resolver esa controversia jurídica a través de una sentencia
que le pone fin al problema. Y esto está asociado a un valor fundamental de toda
sociedad, que es garantizar la paz social, es decir que las personas no tomen la
justicia en sus propias manos.

 Jurisdicción: es la potestad que tiene el Estado a través de los jueces de


ponerle fin a las controversias jurídicas de una forma normal que sería
mediante una sentencia.

Las Jurisdicciones están diseñadas de forma tal que existen cauces o vías para
que las controversias lleguen al dictado de la sentencia, aunque hay formas
anormales de terminar el proceso deserción, conciliación, etc. Si tengo una
controversia por un préstamo hay una jurisdicción civil y un proceso a través del
cual se va a tramitar, si no hay contención hay jurisdicción no contenciosa,
también hay una jurisdicción laboral. De igual forma hay controversias
constitucionales y dichas controversias tienen dos fuentes:
1. Es cuando el Estado, sus instituciones o un particular vulneran un derecho
fundamental, entonces surgen las controversias constitucionales.
2. Es cuando alguien alega que una norma o una omisión está vulnerando el
derecho de la constitución, concretamente los principios de supremacía
constitucional y el principio del valor normativo de la constitución.

Por lo tanto la jurisdicción constitucional la podemos definir como el conjunto de


procesos constitucionales para resolver las distintas controversias
constitucionales por vulneración del derecho de la Constitución.

 Proceso: es un diseño procesal mediante el cual se establece unas serie de


etapas que están vinculadas a actos procesales que buscan que a través de
ese proceso se llegue al dictado de una sentencia. (es el diseño de todo,
donde se presenta la demanda, pruebas, informes, sentencia)

 Procedimiento: es la forma como se desarrolla el proceso, es conjunto de


actos procesales, lógicos y concatenados para llegar a sentencia.

Procesos Constitucionales

 De Garantía:

Resuelve la controversia cuando a una persona se le viola o amenaza un


derecho fundamental o un derecho humano. Si se viola la libertad y la integridad
física tenemos un Habeas Corpus si son otros derechos de garantía sería el
Recurso de Amparo.

Acá tenemos el Habeas corpus, el proceso de amparo, el amparo contra


particulares, el amparo como derecho de respuesta y el amparo electoral, que es
un proceso constitucional pero no es parte de la jurisdicción constitucional sino es
parte de la jurisdicción electoral, de acuerdo con el art.218 del código electoral.

 Procesos de defensa de la constitución

Se da cuando hay una controversia jurídica, cuando están violando un principio,


valor o norma constitucional y por ende están violando el principio de supremacía y
el principio de valor normativo de la constitución o cuando alguien alega que un ente
le está usurpando la competencia constitucional a otro ente.

Por lo que hay cuatro procesos que están diseñados para resolver dichas
controversias:

1) Acción de inconstitucionalidad
2) Consulta de constitucionalidad: control previo es una copia de lo que hace
Francia.
3) La consulta de judicial de constitucionalidad.
4) Controversia constitucional: tiene que ver con los conflictos de
competencia constitucional.

Todo esto en conjunto y de forma armoniosa es lo que constituye la


jurisdicción constitucional.
Objeto de la jurisdicción constitucional

1- Está relacionado con el Art.2 de la LJC que establece que uno de los objetos
de la jurisdicción es la tutela de los derechos fundamentales, los cuales están
consagrados en la constitución y en los instrumentos internacionales
vigentes en C.R.

Lo que quiere decir que son aquellos que se derivan de instrumentos internacionales
aprobados por el Parlamento y ratificados por el poder ejecutivo.

2- Garantizar los Principios de Supremacía Constitucional y el Principio del


Valor Normativo
3- Garantizar la uniformidad en la interpretación y aplicación del derecho a la
constitución.

Derecho fundamental: es una proposición que está consagrada en la C.P o en un


instrumento internacional de derechos humanos del cual se deriva un derecho
subjetivo, que es oponible frente al estado o frente a terceros.

En la doctrina se establece que hay dos tipos de derechos humanos, el núcleo duro
de los derechos humanos, el “hard law”, que son los instrumentos internacionales,
como la Declaración universal de los Derechos Humanos. Pero también se ha
hablado de un “soft law”, que se denomina derechos humanos emergentes, que
son todas las declaraciones que se hacen en conferencias pero que no han sido
aprobados, ni ratificados por la mayoría de los países que conforman las naciones
unidas. La posición del Dr. F Castillo es que solo es derecho fundamental el que
está en la Constitución o en un tratado ratificado por Costa Rica, es decir, en el
núcleo duro pero no en el soft law, porque estos nos los vincula.

Nombramiento del juez constitucional

En el mundo existen varios formas, entre ellas:

 Modelo estadounidense: es un nombramiento vitalicio y a cargo de órganos


de naturaleza política, acá el presidente de la republica propone un nombre
y el Senado por mayoría absoluta ratifica su nombramiento. Y es de
nombramiento vitalicio porque se establece que se mantendrán en el cargo
siempre y cuando tengan una buena conducta (o sea es un nombramiento
de por vida) y es de naturaleza política porque lo propone un político y es
ratificado por un órgano político.

 Modelo europeo: aquí es una especie de participación compartida, pero es


por plazos fijos y no existe la posibilidad de reelección. En España por
ejemplo, dos magistrados los nombra el Senado, a potros los nombra la
cámara de diputados, a otros el gobierno y así hasta conformar los 12
magistrados.

 Costa Rica es un modelo ecléctico: los magistrados son electos por el


parlamento con una mayoría calificada de 2 tercios y son electos por 8 años.
La constitución estipula que si antes de vencerse los 8 años el parlamento
no da una especie de voto de censura, una no reelección por mayoría
igualmente, entonces queda reelecto por 8 años más. Y si el parlamento no
se pronuncia antes de que se venza el periodo, el diputado automáticamente
queda reelecto.

Particularidades de la Sala Constitucional


- Dado al alto interés público que implica la protección y la tutela efectiva de
los derechos fundamentales, así como el principio de supremacía
constitucional, la sala constitucional es un tribunal 24/7, siempre tiene que
haber un magistrado con disponibilidad.
- La Sala está conformada por 7 magistrados y 12 suplentes, el nombramiento
lo hace la Asamblea por mayoría calificada, los suplentes también por
mayoría pero por 4 años y se pueden reelegir indefinidamente. Siempre
tienen que haber mínimo 4 magistrados propietarios, no pueden estar solo
los suplentes, salvo causas realmente justificadas como enfermedad.
- Otra particularidad es que los magistrados no están sometidos al régimen de
vacaciones de la Corte.
- Pueden rechazar de plano aquellas cuestiones manifiestamente
improcedentes, así como también los autoriza para rechazar por el fondo
asuntos que se presentan en los cuales ya hay una jurisprudencia sentada y
sostenida por la sala constitucional. Lo que si no puede hacer la sala es
resolver interlocutoriamente (sin darle audiencia a la otra parte) un recurso
de amparo o un habeas corpus, porque si lo hicieran estarían vulnerando el
derecho fundamental de defensa y de debido proceso de la otra parte.
- Es un tribunal único y de única instancia.
- El Art.11 establece que las decisiones de la sala no tienen recurso alguno,
solamente tienen aclaración o adición
Adición: La adición es cuando de las 4 pretensiones solo resolvió 3 entonces
la persona le dice a la sala que solo resolvió 3 que resuelva la numero 4.
Aclaración: cuando la sentencia es oscura.

Clase 29-05-19

La Sentencia

Tiene un encabezado, los resultandos (donde se resume las pretensiones de las


partes), parte considerativa, posteriormente viene todo el razonamiento lógico y
finalmente viene la parte dispositiva o el por tanto.

La sala ha manifestado que los precedentes de la sala y la jurisprudencia es


vinculante, tanto lo que se dice en el considerando como lo que se dice en el por
tanto.

En la parte considerativa y en el por tanto de una sentencia existen dos grandes


apartados:

1. La ratio decidendi: es el argumento central de la sentencia, es una regla de


derecho.
2. La obiter dicta: son los argumentos secundarios que refuerzan el argumento
central de la sentencia.

Precedente vs Regla de Derecho

La jurisprudencia, no son los fallos, sino la regla de derecho que se extrae de los
fallos reiterados, siempre que tengan tres sentencias en el mismo sentido.

El precedente es una única sentencia, por ende no puede ser tomada como
jurisprudencia. Dentro del precedente existe la regla de derecho, que es como la
esencia de lo que se defiende en el precedente. Por eso el profe dijo que se puede
hacer en 100 páginas pero lo que se dice en 100 se podía resumir en 1, es el
argumento central de la sentencia. Y un precedente se puede dejar sin efecto
mediante otro precedente.

En conclusión tanto en la jurisprudencia como en el precedente hay regla de


derecho, nada más que la jurisprudencia son fallos reiterados y el precedente es
solamente una sentencia.
ART 13 de la LJC

Hay quienes han dicho que este artículo es inconstitucional, porque ellos consideran
que este articulo violenta el principio de independencia judicial, que al obligar a un
juez a fallar con base en la jurisprudencia o en el precedente de la sala.

Y la respuesta a eso es que no porque si bien la sala no tiene el monopolio de la


interpretación constitucional, porque el parlamento, la contraloría, el juez ordinario
pueden tener interpretación, pero si hay un principio muy importante, el principio de
seguridad jurídica, que es un valor fundamental de todo el ordenamiento jurídico y
es que alguien tiene que tener la última palabra porque si no sería algo terrible,
porque habrían millones de interpretaciones. Por eso es que la sala no es el único
intérprete pero si es el intérprete supremo y ultimo del derecho de la constitución,
por eso se impone lo que la sala diga. Por lo tanto solo lo que dice la Sala
Constitucional es lo que vincula a todos los tribunales.

Todo esto para garantizar el principio de seguridad jurídica y lo que establece el


Art.10 de la C.P, además del valor normativo de la constitución.

Hay un tema complejo sobre qué pasa cuando la sala hace una interpretación de
normas infra constitucionales,el profe ha dicho en sus libros que cuando la sala hace
una interpretación de normas infraconstitucionales, esa interpretación no genera
jurisprudencia ni precedentes vinculantes, porque esa vinculación esta
exclusivamente en función única y exclusivamente del derecho de la constitución.

Entonces si la sala interpreta el 1045 de una manera y la sala de casación de la sala


I del Cod. Civil de otra, esa interpretación que haga la sala no vincula la sala I,
porque la sala habría incursionado en un campo que no es de su exclusiva
competencia. Con la excepción de cuando se hace una interpretación auténtica o
conforme.

**La doctrina del derecho viviente, es la interpretación que hace el juez a la hora de
aplicar la norma a un caso concreto, ya que no es lo mismo a cómo sale norma a
como se aplica la norma.**

Por patologías jurídicas como lo son las inconstitucionalidades se generan traumas,


entonces por eso se trata en medida de lo posible de no declarar inconstitucional
una norma y para esto los francés inventaron una técnica que es la:

La interpretación conforme, que consiste en que la sala puede llegar a concluir


que una norma no es inconstitucional siempre y cuando se interprete de una
determinada manera, es decir, solo si se interpreta de x manera indicada por la sala,
una norma infra constitucional es constitucional y vinculante.
El artículo 13 solo se aplica a la interpretación que hace la Sala de la Constitución
no de la legislación infra constitucional, excepto cuando la interpretación es
conforme.

ART 14 de la LJC

Establece un orden de prelación o prioridad de fuentes supletorias en caso que la


ley no de solución, siguiendo un orden descendente que establece la LJC.

RECURSO DE HABEAS CORPUS

El habeas corpus es en sí mismo un derecho fundamental según el Art.48 C.P y el


Art.25 de la Convención Americana de DH, esto corresponde a la dimensión
subjetiva del habeas corpus, pero lo que vamos a ver es la dimensión objetiva del
habeas corpus, es decir vamos a ver el habeas corpus como un proceso
constitucional de garantía.

El habeas corpus es un proceso constitucional que es el cauce para la tutela judicial


efectiva de dos derechos fundamentales, la libertad de tránsito (libertad ambulatoria,
de desplazamiento) y la integridad física.

Libertad de tránsito: es el derecho que tiene toda persona de desplazarse dentro


o fuera del país sin limitación alguna, pero la libertad de tránsito no garantiza el
medio, solamente el desplazamiento.

Integridad física: es el derecho que impone un deber de abstención al Estado y a


terceros a que no pueden someter a otra persona a tratos crueles, o degradantes,
física y psicológicamente.

Tipos de habeas corpus

1) Preventivo: busca es hacer cesar amenazas que son graves, reales,


actuales e inminentes en contra de la libertad.
2) Restitutivo o reparador: es cuando ya se le ha afectado la libertad a una
persona, o se ha sometido a tortura y lo que se busca es ponerlos en libertad
o terminar la tortura, es decir, restituir el derecho fundamental.
3) Correctivo: se produce en una doble vía, por amenazas o restricciones de
la policía penitenciaria y también por amenazas por parte de los mismos
internos se busca preservar la vida y la integridad física del privado de
libertad, por lo que se dictan medidas cautelares inmediatas para cuidar la
vida del preso y su integridad física.
4) Restrictivo: es cuando la persona está siendo sometida a un acoso policial
excesivo, por lo tanto se busca cesar las medidas que están afectando la
libertad.

Reglas para fallar un Habeas Corpus


 Toda persona se presume inocente salvo que en un juicio, donde se ven
todas las garantías del proceso, se establezca que es culpable mediante una
sentencia. Es importante saber que el principio de inocencia está asociado al
principio de libertad y estos no son absolutos, hay casos donde se pueden
limitar a través del instituto de la medida cautelar, que es la prisión preventiva.

En C.R la prisión preventiva se puede dictar por varias razones:


- Porque hay peligro de fuga.
- Cuando puede obstruir la justicia, es decir, afectar o alterar la investigación.
- Porque puede haber reiteración de la actividad delictiva.
- En los casos de delitos de flagrancia.

La sala ha dicho varias cosas con respecto a la prisión preventiva, entre ellas:

° Que la resolución tiene que estar debidamente fundamentada


° Que cuando se decreta prisión preventiva el imputado tiene derecho a
ejercer el recurso de apelación para que sea una segunda instancia la
que revise si está bien fundamentada la resolución de la prisión
preventiva.
° Cuando se ha decretado prisión preventiva y el juez considera que esa
persona debe de salir bajo fianza y no prisión preventiva, esa fianza no
puede ser tal alta, al punto que no llegue a las posibilidades económicas
del imputado.
° Y la prisión preventiva JAMAS puede ser manipulada como una pena
anticipada.
° Cuando ya hay una condenatoria de primera instancia el juez si puede
dictar prisión preventiva, porque ahí ya habría un debilitamiento de la
presunción de inocencia, pero si se va a interponer la prisión preventiva
igualmente debe de haber un razonamiento debidamente fundamentado.
° El Art.39 establece que a nadie se le puede detener salvo que haya una
orden del juez o que exista un caso de flagrancia. Y si se detiene, la
persona debe de ser puesta a la orden del juez en un plazo perentorio
(que no se puede exceder) de 24 horas y esas 24 horas plazo a favor de
las personas, por lo que si una diligencia se puede hacer en 20 min, no
tiene que permanecer todas las 24 horas ahí.
° La convención americana y la C.P establecen que no es inconstitucional
decretar apremios corporales por el no pago de la pensión alimentaria.
Pero la resolución igualmente debe de estar debidamente fundamentado.
° También se ven habeas corpus cuando se presenta un incidente de
exoneración por pensión alimentaria, en cuanto al atraso.

La corte interamericana ha dicho que la prisión preventiva debe de ser la última


ratio, el último mecanismo al cual debe de recurrir el juez.

Clase 5-06-19

Casos que se ven en habeas corpus

 Los asilados y refugiados: son las personas que por razones políticas,
militares, sociales tienen que salir del país porque temen por su vida y su
familia. Por lo que cuando a una persona se le da el status de refugiado, esa
persona pasa a formar parte de la vida económica, social, cultural de ese
estado que le está dando refugio y mientras este en trámite la solicitud de
refugio en sede administrativa o judicial, al refugiado no se le puede expulsar
del país, hasta tanto no se resuelva.
 Asilo político: De acuerdo con el Art.31 de la C.P C.R será un país el cual
le dará asilo político a los perseguidos políticos. El asilo político es un instituto
de derecho internacional, de derechos humanos que establece que cuando
una persona esta siendo perseguida en su país por razones políticas, el
Estado de C.R tiene la facultad de darle asilo político. El asilo político es un
acto discrecional del Estado de C.R, pero si el estado niega el asilo, no puede
enviar a la persona al país donde está siendo perseguido, además la sala ha
dicho que no se puede enviar a un país cuyos vínculos con el estado que
persigue a esa persona, sean de tal magnitud que vengan a burlar la
prohibición constitucional. (que lo devuelva)

 Asuntos migratorios: otro tema es el caso de los extranjeros, algunos


necesitan visa y otros no, pero no pueden permanecer más de un mes en el
país. Pero siempre hay casos donde los extranjeros se quedan muchísimo
más y todos los Estados tienen la potestad de detener a una persona que se
encuentre ilegal y se puede expulsar, la detención es el mecanismo para
deportar a la persona, pero esa detención no puede ser por periodos
prolongados.

 Temas de extradición: la sala ha dicho que cuando un Estado no le da


credibilidad, ellos no van permiten que la persona se extradite.
Las redadas son detenciones masivas, y la sala ha dicho que son
inconstitucionales, porque no hay indicios ni tampoco hay una orden de un
juez para detener masivamente a las personas.

Por otro lado los retenes no se pueden hacer de forma indiscriminada, tiene
que haber una noticia criminis y que además haya un protocolo de
tratamientos al ciudadano, si el ciudadano no abre el carro tiene derecho a
un abogado.
Proceso del habeas corpus
Primero: se presenta el habeas corpus.

Segundo: se determina si es admisible o inadmisible. Si se admite, la sala le


da un plazo de 48 horas y una característica muy importante es que en
materia de habeas los días son naturales no hábiles, a diferencia del amparo
que los días si son hábiles.
Ej: si la sala notifica un viernes a las 3 p.m el plazo vence el domingo a las 3
p.m.
- Los habeas tienen prioridad en la sala
- La acción vicaria es pedir una acción judicial a nombre de otro, la persona
tiene que probar que hay cierto vínculo con la persona por la cual presenta
el Habeas Corpus, ya sea familiar, amistad de trabajo, lo que la Sala IV no
quiere es que haya una persona que presente habeas corpus a diestra y
siniestra, aun así la legitimación es muy amplia.

Tercero: Si se acepta el habeas lo que hace la presidencia es que dicta un


auto que es una resolución de curso y se pueden adoptar medidas cautelares
que tiene que ver con habeas coercitivos que se le traslade al preso que se
la de garantía de la integridad física pero no es ponerlo en libertad.

Cuarto: Se le pide un informe a la autoridad recurrida si no conoce del hecho


se le pide al jerarca, ejemplo a la cárcel primero y si no al director de la policía
o si no al ministro de seguridad. Y se pasa del plazo se tiene por no
presentado y se tienen por ciertos los hechos pero igualmente no quiere decir
que se declare con lugar el habeas. La sala tiene la potestad de pedir pruebas
para un mejor resolver.

Quinto: Una vez que se rinde el informe (está el asunto para decidir) el
magistrado instructor tiene un tiempo de 3 días para llevarle el proyecto al
pleno. Pero ese plazo empieza a correr en el momento en que la prueba se
añade al expediente judicial.
Lo que hace la sala es determinar si la autoridad que detuvo a la persona
tenía efectivamente la facultad y la competencia para hacerlo.

¿Qué sentido tiene el habeas cuando están suspendidas las garantías?


Si se tienen suspendidas las garantías no quiere decir que se tenga
suspendido el habeas corpus, porque una persona detenida puede ser por
ejemplo, objeto de torturas.

- La sala tampoco permite que indiciados estén en el mismo lugar que los
condenados, salvo en situaciones extraordinarias.
- Cuando se le decreta aislamiento a una persona, no puede ser mayor a 10
días y además la sala debe de corroborar si el juez en esos 10 días hizo las
inspecciones correspondientes.

Diferencias entre el Habeas Corpus y el Amparo

HABEAS CORPUS AMPARO


Los días son naturales Los días son hábiles
Tiene prioridad No tiene prioridad en la votación
Por lo general, no se suspende el Es más susceptible de suspender
acto impugnado el acto impugnado (no siempre
pero es más susceptible)
No se condena en costas Si se condena en costas
Es universal porque cabe contra No es universal
resoluciones judiciales
No cabe el desistimiento Si cabe el desistimiento cuando se
trata de derechos patrimoniales
Cualquier persona puede
presentarlo, no hay un requisito.

El art.28 de la LJC es una norma que grafica la visión proteccionista de una absoluta
accesibilidad al tribunal constitucional. Es decir si una persona presenta un habeas
pero es un amparo, entonces la sala le da 3 días para que lo convierta o en su
defecto la sala lo convierte de oficio.

Recurso de amparo
El recurso de amparo al igual que el recurso de habeas es un derecho fundamental
y se encuentra consagrado en el Art.48 C.P y Art.25 de la convención americana de
los DH. Esta es la dimensión subjetiva, pero vamos a ver el amparo en su dimensión
objetiva, ósea como un proceso constitucional de garantías de los derechos
fundamentales y derechos humanos de los instrumentos internacionales.

- En C.R el amparo es muy amplio, porque el amparo procede para todos los
derechos fundamentales, salvo los que protege el habeas. Entonces el
amparo tiene por finalidad atacar cualquier acción, omisión, actuación formal
o material, incluso la errónea interpretación o aplicación de las normas o
cuando haya una amenaza real, actual e inminente que vulnera un derecho
fundamental.
- En el amparo al igual que en el habeas no hace falta agotar la vía
administrativa.
- El Art.30 C.P establece que el recurso de amparo no cabe contra
disposiciones generales salvo que sean de aplicación inmediata, es decir,
que con solo su puesta en vigencia ya afecte un derecho fundamental. Y hay
tres tipos de disposiciones generales:
1. Las auto aplicativas: surten sus efectos con solo la puesta en vigencia.
2. De efecto diferido: que requiere de reglamentación o de especificidades
técnicas.
3. De efecto condicionado: que es cuando se sujetan a un hecho futuro e
incierto.
- No cabe el recurso de amparo contra resoluciones y actuaciones judiciales,
pero la sala si admite el amparo contra el retardo judicial y la mayoría del
tribunal dice que se deberían de admitir una vez que se haya terminado el
proceso judicial.
- Tampoco hay amparo contra acciones y resoluciones del TSE.
- El acto consentido quiere decir que si a una persona le provocan una
violación de un derecho fundamental y la persona reacciona en 2 meses,
entonces esa persona está consintiendo el acto. La sala ha interpretado que
el acto consentido se trata de temas patrimoniales, por ejemplo, que le
debían una diferencia salarial.
- En Costa Rica el recurso de amparo es directo, lo que quiere decir que si se
presentan otros recursos, como el de apelación, tengo que esperar a que me
resuelvan los mismos para presentar un amparo, no se puede presentar
concomitantemente. Y además es importante recordar que la sala declaro
inconstitucional el agotamiento obligatorio de la vía administrativa, por lo que
actualmente es facultativo, excepto en 3 materias: contratación
administrativa art.182 C.P, municipal art.173 C.P y en materia del registro
civil.
- Al igual que en el habeas en el amparo existe la acción vicaria.
- El art.34 LJC obliga a una litisconsorcio necesaria pasiva porque cuando la
declaratoria del amparo va a perjudicar a un tercero, se tiene que integrar
necesariamente.
- Al igual que en el habeas en el amparo pueden haber coadyuvancias, donde
el coadyuvante puede ser pasivo (que se declare sin lugar el amparo) o activo
(que se declare con lugar el amparo), pero no genera ningún tipo de beneficio
para el coadyuvante.
- El art.41 establece una medida cautelar, donde básicamente lo que dice es
que cuando se admite el amparo se ha de suspender el acto impugnado, sin
embargo la sala ha dicho que en materia de amparo la admisibilidad no lleva
consigo la suspensión del acto sino que se suspende cuando la sala diga que
debe de suspenderse.

La tutela judicial efectiva tiene 4 componentes, el acceso a la justicia, el plazo


razonable para resolver, el plazo razonable para ejecutar lo fallado y como
elemento esencial, la justicia cautelar.

La justicia cautelar: tiene 3 principios o componentes muy importantes:


 El fumus boni iuris (apariencia de buen derecho): lo que exige es que
el recurso o la acción tenga un cierto grado de seriedad.
 Periculum in mora (el peligro de la mora)
 El juicio de ponderación: se debe de realizar entre los intereses del
que pide la medida cautelar y los intereses que están en juego.
Ej: cuando un madre pone un recurso de amparo porque el PANI le
quito el niño, entonces ahí la sala tiene que hacer una ponderación a
favor del interés superior, que en este caso es el interés del niño.

Lo que la justicia cautelar busca es garantizar los resultados de un juicio, además


es una justicia instrumental, porque esta al servicio de la protección judicial y
temporal.

Cuando la sala dicta la medida cautelar surte efectos a partir del momento en que
se le notifica la resolución al funcionario, antes no. Cuando se dicta la sentencia
rechazando el recurso de amparo y se ha dictado una medida cautelar, en ese
momento automáticamente cesa la medida cautelar, no hay que esperar a que se
notifique la sentencia.

Anda mungkin juga menyukai