Anda di halaman 1dari 16

EFECTOS GENERALES DE LA ACEPTACIÓN

1. Es la adquisición de la herencia, cuota hereditaria o legado que le fue deferido a ese


aceptante. Con la apertura de la sucesión se transmite el patrimonio hereditario, pero con la
aceptación se adquiere la cualidad de heredero o legatario y verdaderamente se adquiere la cuota
hereditaria o el legado.

2. La aceptación tiene efecto retroactivo. Quiere decir que esa adquisición de la herencia o el
legado no solamente se va a producir en la fecha en la que se acepta, sino que produce un efecto
retroactivo y sus efectos se retrotraen al momento de la apertura de la sucesión. (Art. 1001 cc)

3. Puede surgir la figura del heredero aparente es aquel que se atribuye la cualidad de
heredero sin serlo realmente se le puede considerar de dos formas: de buena fe y de mala fe. El de
buena fe es aquel que se atribuye la cualidad de heredero en virtud de un titulo que está viciado y
que el ignora esos vicios, lo desconoce. El de mala fe, es aquel que se atribuye la cualidad de
heredero, sin ningún título que lo apoye, ni legal, ni defectuoso que pueda justificar que él se de la
cualidad de heredero. Ver los efectos de las enajenaciones onerosas y de los frutos de los bienes
hereditarios según el Art. 1001 cc

TEMA 3- LA RENUNCIA

Contenido:

La Renuncia.

1. Definición.

2. Características.

3. Formalidades.
4. Requisitos de validez.

5. Efectos.

LA RENUNCIA:

1. DEFINICIÓN: es también una manifestación de voluntad del heredero o del legatario,


expresando su deseo de no adquirir la herencia o el legado que le fue deferida.

2. CARATERÍSTICAS DE LA RENUNCIA.

Tiene las mismas características de la aceptación, exceptuando la última.

1. Es un acto unilateral: independientemente de que sean varios herederos o legatarios, cada


uno va a renunciar individualmente.

2. Es un acto no recepticio: porque produce efecto por sí mismo, no necesita ser avalado por
ninguna autoridad. Al renunciar la herencia se producen los efectos propios sin necesitar ningún
tipo de aprobación.

3. Es un acto indivisible: no puede renunciarse parcialmente

4. No se puede someter a término ni a condición.


5. Es REVOCABLE: la renuncia, a diferencia de la aceptación, es revocable. Pero no siempre la
renuncia se puede revocar. Artículo 1.018.- Mientras el derecho de aceptar una herencia no se
haya prescrito, los herederos que la hayan renunciado pueden aceptarla, si no ha sido aceptada
por otros herederos, sin perjuicio de los derechos adquiridos por terceros sobre los bienes de la
herencia, tanto en virtud de prescripción como de actos válidamente ejecutados con el curador de
la herencia yacente. Este artículo establece que la renuncia se puede revocar y las condiciones o
requisitos bajo los cuales se puede revocar:

- Que no haya prescrito el lapso para la aceptación.

- Que la cuota que queda vacante no haya acrecido para los demás coherederos (que no
hayan aceptado).

3. FORMALIDADES DE LA RENUNCIA

Artículo 1.012.- La repudiación de la herencia debe ser expresa y constar de instrumento público.

Artículo 1.357.- Instrumento público o auténtico es el que ha sido autorizado con las solemnidades
legales por un Registrador, por un Juez u otro funcionario o empleado público que tenga facultad
para darle fe pública, en el lugar donde el instrumento se haya autorizado.

La renuncia debe hacerse por escrito y debe constar en instrumento otorgado ante el registrador,
ante un juez o ante un notario para que produzca todos sus efectos.

4. REQUISITOS DE VALIDEZ DE LA RENUNCIA.

La renuncia, como todo acto jurídico debe tener requisitos de forma y de fondo:
Los requisitos de FORMA, como nos indicó el artículo, la renuncia debe ser expresa y constar en
documento público.

Los requisitos de FONDO, nos indican que para poder renunciar a una herencia, se debe tener
capacidad de obrar o de ejercicio y debe haber ausencia de los vicios del consentimiento

ü CAPACIDAD DEL RENUNCIANTE

Todo lo que se explicó en cuanto a la capacidad para la aceptación de la herencia, lo aplicamos


también para la validez de la renuncia. Pero la renuncia tiene como requisito que los incapaces
aparte de tener tutor o curador que lo represente o lo asiste, dependiendo del régimen al cual
estén sometidos, también necesitan de la autorización del tribunal para poder renunciar a una
herencia ya que puede ser que exista algún enriquecimiento que favorezca a la persona incapaz.

Las personas que están casadas, para poder renunciar a una herencia, necesitan el consentimiento
del otro cónyuge porque a pesar de que sean bienes propios, los frutos pertenecen a la comunidad
conyugal. Artículo 154.- Cada cónyuge tiene la libre administración y disposición de sus propios
bienes: pero no podrá disponer de ellos a título gratuito, ni renunciar herencias o legados, sin el
consentimiento del otro. Artículo 156. Son bienes de la comunidad: 3º Los frutos, rentas o
intereses devengados durante el matrimonio, procedentes de los bienes comunes o de los
peculiares de cada uno de los cónyuges.

ü AUSENCIA DE VICIOS DEL CONSENTIMIENTO

En este caso, la renuncia si puede ser atacada por nulidad, tanto por error, como por violencia y
por dolo, ya que en la renuncia no tenemos ninguna norma que excluya al error como vicio del
consentimiento de la renuncia. El error puede ser un vicio que produzca la nulidad de la renuncia.

5. EFECTOS DE LA RENUNCIA.

Los efectos de renuncia se dividen en tres partes:

EFECTOS GENERALES DE LA RENUNCIA


1. LA RENUNCIA PRODUCE EFECTO RETROACTIVO, es decir sus efectos se retrotraen al
momento de la apertura de la sucesión.

2. El que renuncia, se tiene como si nunca hubiese sido llamado a la herencia.

Porque la renuncia también tiene efecto retroactivo igual que la aceptación, se considera como si
la persona hubiese renunciado al momento de la apertura de la sucesión, no en la fecha en la que
realmente renunció. La renuncia se retrotrae al momento de la apertura de la sucesión. Artículo
1.013.- El que repudia la herencia se considera como si nunca hubiera sido llamado a ella.

3. Si el renunciante estuviese en posesión de los bienes hereditarios, debe devolver dichos


bienes, así como los frutos percibidos desde el momento de la apertura de la sucesión.

EFECTOS DE LA RENUNCIA EN LA SUCESION INTESTADA (Art. 1014 y 1015 cc)

1. La renuncia no tiene representación sucesoria.

Esto quiere decir que los hijos del renunciante no pueden tomar la cuota vacante que dejo el
renunciante.

2. La cuota vacante del renunciante acrece la cuota de los demás coherederos del mismo
grado. Es decir, la cuota del renunciante se distribuye proporcionalmente entre los demás
coherederos del mismo grado.

3. La parte del que renuncia acrece a sus coherederos; si no hay otro heredero, o si todos los
coherederos del mismo grado hubiesen renunciado, la herencia se defiere al grado subsiguiente.

Cuando hablamos de representación, tenemos que aclarar que una persona puede ser llamada a
una herencia de dos maneras: directa o indirecta. Cuando estamos hablando de la sucesión
intestada, la ley hace dos tipos de llamados, el llamado directo cuando es a la persona a quien se
la llama y el llamado indirecto por representación, cuando la ley llamó a uno pero por
premoriencia o conmoriencia éste no la puede llamar, llamando entonces a sus representantes.

La norma plantea que la cuota del renunciante no puede pasar a sus hijos por derecho de
representación y en consecuencia acrece la cuota de los demás coherederos. Pero el artículo
también plantea que el renunciante sea el único en su grado o que todos los de ese grado hayan
renunciado, entonces la ley va a llamar al grado siguiente, es decir, a los hijos de los renunciantes,
pero no por representación sino por derecho propio. EJEMPLO:

Imágenes integradas 2

Si muere Z, y C renuncia a la herencia, su cuota acrece a los demás coherederos que son D y E.
Pasa el Derecho de acrecer a los otros coherederos que si aceptaron la herencia.

Imágenes integradas 1

Pero si el renunciante es el único en su grado o si todos los de ese grado han renunciado,
entonces la ley va a llamar al grado siguiente, es decir, a sus hijos, pero no por representación sino
por derecho propio. Además por cabeza, esto implica que aquí las cuotas van a ser iguales, en
cambio si fuese por representación, el que representa se reparte la cuota del representado, por

supuesto, el monto va a depender de cuantos representantes sean.

4. Ver Art. 821 cc. El renunciante puede representar a la persona en cuya sucesión renunció
Imágenes integradas 3

EFECTOS DE LA RENUNCIA EN LA SUCESION TESTAMENTARIA

1. En la sucesión testamentaria la cuota vacante del renunciante pasa al sustituto si el causante


en el testamento estableció sustitución (Ver Art. 959 cc)

Cuando la sucesión es testamentaria y uno de los herederos testamentarios renuncia, la cuota


también va a acrecer para los demás coherederos. Esto siempre y cuando el testador no haya
dispuesto otra cosa. La sucesión testamentaria se basa en lo que el testador haya dicho en
testamento válido, entonces nosotros tenemos que ver primero lo que dijo el testador con
respecto a la posible renuncia de sus herederos testamentarios. La ley permite al testador una
figura que se llama la sustitución, donde el mismo dará un sustituto a los herederos
testamentarios que está designando, y en este caso no aplicaríamos el derecho de acrecer sino lo
que el testador haya dispuesto si hizo uso de las sustituciones.

EJEMPLO: Z instituye como herederos a A, B y C. pero A renuncia a la herencia. Se revisa el


testamento, donde el testador incluye a X como sustituto de A, entonces ya no va a haber derecho
de acrecer para B y C, habría que ver primero si X acepta o no.

2. Si no hay lugar aplicar la sustitución, la renuncia de un heredero testamentario o legatario


también va a producir derecho de acrecer a los coherederos testamentarios o colegatarios. El
derecho de acrecer en la sucesión testamentaria se aplica cuando se cumplan los requisitos
establecidos en los Art. 943 y 947 cc.
Es decir, cuando se trata de herederos testamentarios, para aplicar el derecho de acrecer los
herederos deben estar instituidos en el mismo testamento, en la misma disposición o cláusula del
testamento, y sin que el testador haya hecho designación de cuota (Art.943 cc)

Cuando se trata de un legado instituido a varios legatarios, se aplica el derecho de acrecer cuando
los legatarios están instituidos en el mismo testamento, en la misma disposición o clausula o bien
en disposiciones o clausulas diferentes y sin que el testador haya hecho designación de cuota.
(Art.947 cc)

3. En el supuesto de que el heredero testamentario sea único, que no hay sustitución y no se


puede aplicar el derecho de acrecer, la cuota testamentaria se defiere a los herederos intestados.
Si estamos hablando MI testamento y yo fuese una persona que no tenga herederos forzosos, no
tengo padres, hijos ni cónyuge, entonces mis herederos intestados son mis hermanos. Pero yo
decido que no le voy a dejar nada a mis hermanos sino a mis tres amigos y lo establezco en mi
testamento. Pero si mis tres amigos renunciaran a la herencia ya no es posible aplicar ningún
derecho de acrecer. La cuota vacante va a ser deferida a los herederos intestados (hermanos).
(Art. 1016 cc)

4. Ver aparte único del Art. 1013 cc.

Artículo 1.013.- El que repudia la herencia se considera como si nunca hubiera sido llamado a ella.
Sin embargo, la repudiación no quita al repudiante el derecho de reclamar los legados dejados a su
favor. Pareciera que se está dividiendo la renuncia. En realidad no es una división, sino que el
articulo prevé que puedan haber personas que tengan las dos cualidades (heredero-legatario)
como son dos instituciones surgen dos delaciones, por eso es que una se puede aceptar y otra
renunciar.

UNIDAD II-

TEMA 4- SUCESIÓN INTESTADA

Contenido:

1. Definición.

2. Fundamento.
3. Supuestos de procedencia.

4. Incapacidades para recibir en la sucesión intestada.

5. La Representación Sucesoria.

Artículo 807.- Las sucesiones se defieren por la Ley o por testamento. No hay lugar a la sucesión
intestada sino cuando en todo o en parte falta la sucesión testamentaria.

1. DEFINICIÓN: es aquella que de defiere por disposición de la ley.

2. FUNDAMENTOS DE LA SUCESIÓN INTESTADA:

El fundamento de la sucesión intestada va un poco con el fundamento del derecho sucesoral, el


orden sucesoral que la ley establece da seguridad jurídica porque al morir una persona de manera
intestada la misma ley establece quienes son los que tienen derecho. Para establecer la sucesión
intestada el legislador se fundamenta en el matrimonio y en el parentesco consanguíneo, para
sustentar la sucesión intestada el legislador toma el matrimonio porque con el mismo nace
vocación hereditaria intestada por ley para los cónyuges uno con respecto del otro.

Como el artículo 77 de la CRBV establece que las uniones estables de hecho que cumplan con los
requisitos de ley, (solamente el concubinato), se equiparan en cuanto a sus efectos de hecho y de
derecho con el matrimonio, aquí también tenemos como base el concubinato. Se hace esta
aclaratoria porque tantos los cónyuges como los concubinos están equiparados.

Según sentencia 1682 de fecha 15-07-2005 del Tribunal Suprema de Justicia en Sala
Constitucional, el concubinato se equipara con el matrimonio, según el mencionado artículo de la
Constitución. Al respecto, indica la mencionada sentencia que:

“Al reconocer a cada componente de la unión derechos sucesorales con relación al otro, el
sobreviviente, al ocupar el puesto de un cónyuge, concurre con los otros herederos según el orden
de suceder señalado en el Código Civil (artículos 824 y 825), en materia de sucesión intestada; y
conforme al artículo 883 CC, habrá que respetársele su legítima, si existiere testamento.
Igualmente, las causales de indignidad que haya entre los concubinos, se aplicarán conforme al
artículo 810 CC”.

El concubinato tiene la dificultad de que es una situación de hecho, distinto al matrimonio que es
una situación de derecho, por lo que con la simple consignación de un acta de matrimonio queda
probado, a diferencia del concubinato que es de difícil probación. Sin embargo, la Ley de Registro
Civil permite que los concubinos vayan y declaren que comenzaron el concubinato y se emite un
acta, que sirve de prueba en el momento, es una simple constancia. Es decir, si se hizo hace diez
años y el concubino muere eso solo sirve para probar que eran concubinos en el momento en el
cual se hizo, pero además tendría que probar que permanecieron en cohabitación todo ese
tiempo. Además, la antes mencionada sentencia del TSJ estableció la necesidad de sentencia
judicial mero declarativa, para probar la existencia del concubinato entre un concubino fallecido
con el otro que le sobrevive.

El otro fundamento es el parentesco consanguíneo, DEFINIDO POR EL ARTICULO 37: El parentesco


puede ser por consanguinidad o por afinidad. El parentesco por consanguinidad es la relación que
existe entre las personas unidas por los vínculos de la sangre. La proximidad del parentesco se
determina por el número de generaciones. Cada generación forma un grado.

En la sucesión intestada solo aplica el parentesco consanguíneo que es el que une a las personas
por vínculos de sangre, se deja sin efecto en la sucesión intestada al parentesco por afinidad
porque no genera vocación hereditaria (entre marido y mujer no hay afinidad ni parentesco
consanguíneo). Ver arts. 37 a 39 CC.

3. SUPUESTOS DE PROCEDENCIA (REQUISITOS):

Para aplicar la sucesión intestada, la regla general la establece el artículo 807 que consagra que la
sucesión intestada se aplica cuando falta en todo o en parte la sucesión testamentaria. Sin
embargo, en la doctrina nos van detallando en casos concretos cuando falta en todo o en parte la
sucesión testamentaria:

1. Cuando muere el causante sin haber hecho testamento: esta es la situación más común, se
trata de personas que nunca hicieron testamento y por lo tanto, en este caso toda la sucesión es
intestada.

2. La persona sí hizo testamento pero no dispuso de la totalidad de su patrimonio: cuando no


dispone de la totalidad de su patrimonio entonces falta en parte la voluntad testamentaria y por lo
tanto se aplica la sucesión intestada. Es el caso de una persona que hace su testamento a
temprana edad pero después no se pronuncia con respecto a los bienes que obtuvo después del
testamento y aquello que no dispuso va a ser objeto de una sucesión intestada. En este caso
concurren la sucesión testamentaria con la sucesión intestada.

3. La persona hizo testamento pero lo revocó y no hizo otro, también se va a aplicar la sucesión
intestada en su totalidad.

4. Cuando la persona hace testamento y resulta ineficaz. El testamento se hace ineficaz cuando
tiene una causal de nulidad, como la falta de lucidez para el momento de hacer el testamento o
porque haga el testamento pero que no cumpla con las formalidades. También puede ser ineficaz
si los herederos testamentarios no sobreviven al causante y no haya lugar a la representación.
Igualmente, es ineficaz por incumplimiento de las condiciones impuestas por el testador; o por
caducidad del testamento, lo cual ocurre solo en los testamentos especiales.
Antes de analizar el punto siguiente del tema, relativo a las incapacidades para recibir en la
sucesión intestada, es conveniente recordar los:

PRINCIPIOS DE LA CAPACIDAD:

1. La capacidad es la regla, la incapacidad es la excepción. Se presume que toda persona es


capaz para recibir en la sucesión intestada, a menos que esté incursa en una norma que lo haga
incapaz.

2. No hay incapacidad sin una norma que la establezca. No se puede calificar a nadie como
incapaz si no hay una norma que establezca esa incapacidad.

Estos dos principios los recoge el artículo 808: Toda persona es capaz de suceder, salvo las
excepciones determinadas por la Ley

3. Las normas que establecen la incapacidad son de orden público, no pueden ser relajadas ni
modificadas por los particulares. Artículo 6.- No pueden renunciarse ni relajarse por convenios
particulares las leyes en cuya observancia están interesados el orden público o las buenas
costumbres.

4. Las normas que establecen incapacidad son de interpretación restrictiva o taxativa. No se


puede aplicar la analogía a otros casos que no sean señalados como incapaces.

5. Quien alegue la incapacidad propia o ajena tiene la carga de la prueba. Este es el principio en
general para todos los actos jurídicos, pero en materia de sucesiones es difícil encontrar una
persona que demuestre su propia incapacidad para salirse de la herencia, lo más común que
sucede en la sucesión es que se pruebe la incapacidad de otro.

6. La capacidad o incapacidad para ser llamados a la sucesión intestada se determina al


momento de la apertura de la sucesión.

7. Para ser llamados a la sucesión intestada basta la capacidad de goce.

4. INCAPACIDADES PARA SER LLAMADOS O PARA RECIBIR EN LA SUCESION INTESTADA

En todos los actos de la vida civil el legislador presume la capacidad y solamente regula las
incapacidades, por lo tanto vamos a estudiar las incapacidades y al no estar incursa una persona
en una de esas incapacidades se presume su capacidad.

INCAPACIDADES ABSOLUTAS:
Son incapacidades absolutas aquellas que le impiden a la persona entrar en cualquier sucesión.

1. Premoriencia y Conmoriencia:

La sucesión es la transmisión del patrimonio del fallecido a las personas que le sobreviven, por
este enunciado se excluye al premoriente y al conmoriente. Para ser llamados a la sucesión
intestada la persona debe estar viva para el momento de la apertura de la sucesión.

2. Personas Jurídicas:

El fundamento de la sucesión intestada excluye a las personas jurídicas ya que está fundamentada
en el matrimonio y en el parentesco consanguíneo, lo que concluye que quienes son capaces son
las personas naturales mas no las personas jurídicas. En la sucesión testamentaria pasa todo lo
contrario porque allí las personas jurídicas sí pueden ser llamadas a suceder, pero en esta sucesión
no pueden ser llamadas por su fundamento. EXCEPCIÓN: El Estado es una persona jurídica de
derecho público y que la ley lo llama cuando no haya herederos intestados ni testamentarios

3. El no concebido para el momento de la apertura de la sucesión:

Artículo 809.- Son incapaces de suceder los que en el momento de la apertura de la sucesión no
estén todavía concebidos. A los efectos sucesorios la época de la concepción se determinará por
las presunciones legales establecidas en los artículos 201 y siguientes para la determinación de la
filiación paterna. En este sentido se aplica la presunción juris tantum del período de la concepción,
previsto en el art. 213 CC.

4. El no nacido vivo: el concebido para el momento de la apertura de la sucesión tiene


capacidad para ser llamado a la sucesión intestada. Esto se fundamenta en el artículo 17 que
establece que el feto se tendrá como persona cuando se trate de su bien y el artículo 267 consagra
que el padre o la madre o ambos conjuntamente pueden representar a los hijos incluso los
concebidos, quiere decir que ellos van a aceptar representados por sus padres que ejercerán la
patria potestad. Es decir, al momento de la apertura de la sucesión el concebido es capaz y se le
asigna su cuota hereditaria. Pero el artículo 17 condiciona esos derechos del feto a que nazca y
que nazca vivo, si no se cumple con eso todo lo recibido tiene que ser regresado a la masa
hereditaria.

Para ser considerado persona basta un aliento de vida ya que la legislación venezolana toma en
cuenta la teoría de la vitalidad, si respiró así sea uno o dos segundos se entiende que nació. Si se
considera persona adquiere sus derechos y se abre la sucesión. Por esto sería prueba contra
prueba: los padres del niño para probar que sí nació porque ellos son los herederos del niño y los
otros herederos para probar que no nació y que así se distribuya la cuota por derecho de acrecer.
5. El declarado en Juicio Ausente (Art. 421 CC)

INCAPACIDADES RELATIVAS

La incapacidad es relativa cuando la sufre una persona con respecto a un determinado causante.

1. El Padre o la Madre que reconozcan a su hijo después de la muerte del mismo.

Artículo 219.- El reconocimiento que se haga de un hijo muerto no favorece como heredero al que
lo reconoce, sino en el caso de que éste pruebe que aquél gozaba en vida de la posesión de
estado. Estos padres son incapaces para entrar en la sucesión del hijo cuando éste en vida no gozó
de posesión de estado, es válido que a una persona se le reconozca después de su muerte
(reconocimiento post mortem) no es el reconocimiento lo que se está cuestionando, pero el padre
o la madre que reconozcan al hijo después de su muerte sin que el mismo en vida no haya gozado
de posesión de estado son incapaces para ser llamados a suceder de la sucesión del hijo.

La posesión de estado es la relación que existe entre los padres y sus hijos, un reconocimiento
social, cuyos tres elementos son: Nombre, trato y fama.

NOMBRE: que se le conozca por el apellido de su padre. La probación de este elemento está en
desuso por el control que existe en los registros, que anteriormente no existía.

TRATO: que se haya comportado como padre, es decir, cubrir sus necesidades, cumplido sus
obligaciones.

FAMA: que la familia y la sociedad sepa que es hijo de ese señor. (Ver art.214 CC).

Artículo 214.- La posesión de estado de hijo se establece por la existencia suficiente de hechos que
indiquen normalmente las relaciones de filiación y parentesco de un individuo con las personas
que se señalan como sus progenitores y la familia a la que dice pertenecer.

Los principales entre estos hechos son:

- Que la persona haya usado el apellido de quien pretende tener por padre o madre. (NOMBRE)

- Que éstos le hayan dispensado el trato de hijo, y él, a su vez, los haya tratado como padre y
madre. (TRATO)

- Que haya sido reconocido como hijo de tales personas por la familia o la sociedad. (FAMA)

A estos progenitores, cuyo hijo en vida no disfrutó de posesión de estado y que hayan reconocido
después de su muerte no pueden ser llamados a la herencia. La ley permite que ellos puedan
entrar a la sucesión SOLAMENTE SI EL HIJO DISFRUTÓ EN VIDA DE LA POSESIÓN DE ESTADO, si el
hijo no disfrutó de la posesión de estado y lo reconocen después de su muerte, el reconocimiento
es válido pero ese progenitor es incapaz para ser llamado a la sucesión.

2. La Indignidad
Es una incapacidad relativa, porque se tiene con un determinado causante, cuando se ha cometido
alguno de los hechos que están contemplados en el artículo 810:

Artículo 810.- Son incapaces de suceder como indignos:

ü El que voluntariamente haya perpetrado o intentado perpetrar un delito, así como sus
cómplices, que merezca cuando menos pena de prisión que exceda de seis meses, en la persona
de cuya sucesión se trate, en la de su cónyuge, descendiente, ascendiente o hermano.

ü El declarado en juicio adúltero con el cónyuge de la persona de cuya sucesión se trate.

ü Los parientes a quienes incumba la obligación de prestar alimentos a la persona de cuya


sucesión se trate y se hubieren negado a satisfacerla, no obstante haber tenido medios para ello.

En la primera causal, quien haya cometido un delito intencional o doloso (voluntariamente) o que
haya intentado cometerlo (tentativa de delito) así como sus cómplices, es decir, que sea autor o
cómplice del mismo y que ese delito merezca cuando menos pena de prisión que exceda de seis
meses en la persona del causante, su cónyuge, descendiente, ascendiente o hermano. Para que se
de esta causal, la persona debe haber sido condenada en sentencia definitivamente firme, porque
cuando todavía le quedan instancias, todavía puede ser que haya una decisión contraria, por eso
es que esta se prueba con una sentencia definitivamente firme sobre la cual ya no haya ningún
recurso.

La segunda causal, el declarado en juicio adúltero con el cónyuge de la persona de cuya sucesión
se trate, ejemplo, hijo del causante con la esposa del causante, hermano del causante con la
esposa del causante. En este caso, la incapacidad no es el cónyuge del causante sino el hijo, el
hermano o la persona declarada adultera en juicio.

El adulterio, cuando se trata de que traiga consecuencias jurídicas es difícil probarlo, por otra
parte, tiene que ser DECLARADO EN JUICIO, no basta con que haya sido adultero sino que tiene
que ser declarado en juicio. Con respecto del adulterio existen dos juicios, el de divorcio lo
desechamos porque cuando la persona alega el adulterio y lo llegue a probar el tribunal no va a
declarar el adulterio sino EL DIVORCIO, tendría que ser una sentencia penal que declare el delito
de adulterio, pero el delito de adulterio fue declarado inconstitucional por ser discriminatorio, ya
que establece que con respecto de la mujer EN TODO CASO y del hombre únicamente cuando
fuere público y notorio, por lo cual la antigua Corte Suprema de Justicia lo declaró inconstitucional
y ningún tribunal la va a declarar, causa por la cual esta causal está en desuso.

La tercera causal se refiere a los parientes a quienes incumba la obligación de prestar alimentos a
la persona de cuya sucesión se trate y se hubieren negado a satisfacerla, no obstante haber tenido
medios para ello. Aquellos a quienes la ley les atribuya la obligación de alimentos con el causante,
no solamente los padres con los hijos sino también los hijos hacia los padres y en este caso no se
exige sentencia sino que esté obligado por ley y que teniendo los medios se hubiere negado a ello.
EFECTOS DE LA INDIGNIDAD:

ü Produce una incapacidad relativa.

Solamente se prohíbe o incapacita al indigno para ser llamado a la sucesión del causante con el
cual tiene la indignidad, pero en otras sucesiones el conserva su capacidad.

ü También se califica como una incapacidad subjetiva

Solamente la sufre la persona del indigno, no llega la incapacidad a los hijos del indigno. Cuando
existe la indignidad de una persona sus hijos pueden ser llamados a esa sucesión.

Artículo 813.- La indignidad del padre, o de la madre, o de los descendientes, no daña a sus hijos, o
descendientes, ora (bien sea) sucedan por derecho propio, ora sucedan por representación. En
este caso ni el padre ni la madre tienen, sobre la parte de la herencia que pasa a sus hijos, los
derechos de administración que acuerda la Ley a los padres de familia.

Si el indigno es el único en su grado, los hijos del indigno puede ser llamado por derecho propio y
en caso de que no sea el único en su grado la norma nos indica que la indignidad tiene
representación, es decir que los hijos pueden ser llamados a suceder en representación de su
padre o madre indigno para tomar su cuota. Ellos pueden ser llamados tanto por representación
como por derecho propio. EJEMPLO: que hayan tres hijos del causante y que uno de ellos sea
indigno, sus hijos entrarían por representación. Por derecho propio seria que el indigno sea el
único en su grado entonces se pasa al grado subsiguiente y son llamados por derecho propio.

ü Si los hijos del INDIGNO son llamados por derecho propio o por representación y toman la cuota
hereditaria que les corresponda, el padre o la madre indigno quedará desvinculado y privado de la
administración de esa cuota hereditaria.

Artículo 813.- La indignidad del padre, o de la madre, o de los descendientes, no daña a sus hijos, o
descendientes, ora (bien sea) sucedan por derecho propio, ora sucedan por representación. En
este caso ni el padre ni la madre tienen, sobre la parte de la herencia que pasa a sus hijos, los
derechos de administración que acuerda la Ley a los padres de familia.

Nos dice la norma “que concede la ley a los padres de familia”, esto quiere decir que si el indigno
ejerce la patria potestad sobre sus hijos y ellos reciban la cuota hereditaria de esa herencia en la
cual el no pudo entrar por indigno, no puede administrar esa cuota hereditaria. La cuota
hereditaria debe ser administrada por el otro progenitor, o en caso de ser el único debe asignarse
un curador para que administre la cuota hereditaria de sus hijos.

ü El indigno se tiene como un poseedor de mala fe, por lo tanto, debe devolver los bienes de la
herencia si los tuviere en posesión y los frutos que haya percibido de los bienes hereditarios desde
el momento de la apertura de la sucesión.
Se considera como un poseedor de mala fe y si está en posesión de los bienes de la herencia los
tiene que entregar a la masa hereditaria para que se reparta entre los demás herederos y debe
devolver los frutos desde el momento de la apertura de la sucesión.

Artículo 812.- El excluido como indigno quedará en el deber de restituir todos los frutos de que
haya gozado desde la apertura de la sucesión

ü El indigno puede ser rehabilitado por el causante.

Artículo 811.- Quien haya incurrido en la indignidad puede ser admitido a suceder, cuando la
persona de cuya sucesión se trate lo haya rehabilitado por acto auténtico.

El mismo causante puede rehabilitarlo mediante acto autentico, que es aquel que reúne los
requisitos establecidos en el articulo 1.357 <Instrumento público o auténtico es el que ha sido
autorizado con las solemnidades legales por un Registrador, por un Juez u otro funcionario o
empleado público que tenga facultad para darle fe pública, en el lugar donde el instrumento se
haya autorizado>, acorde con los principios que vimos de la capacidad, cuando el indigno es
rehabilitado por el causante que lo puede hacer incluso en el testamento, eso lo convierte en
capaz y ahora sí puede ser llamado a la sucesión.

No hay un juicio para declarar a una persona indigna, el tribunal si va a conocer de la indignidad
pero no va a decidir sobre ella sino que los demás herederos en virtud de la posesión que esté
haciendo el indigno de los bienes hereditarios le van a pedir la devolución, van a reivindicar los
bienes basándose en la indignidad.

La otra situación puede ser que el indigno que no está en posesión de los bienes reclame la
herencia y demande a los demás herederos y ahí los demás herederos le van a oponer la
indignidad, entonces el juez va a conocer de la indignidad porque va a determinar si efectivamente
es incapaz por indigno pero el juicio no es de indignidad, no existe tal juicio porque ya la causal
está basada en la ley.

En el caso en el cual los demás herederos aleguen la indignidad por la tercera causal, se invierte la
carga de la prueba ya que el que alega el hecho negativo no lo prueba sino que invierte la carga, es
decir, aquel contra quien se esté alegando que no cumplió con la obligación de alimentos tiene la
carga de la prueba para probar el hecho positivo, es decir, debe probar que sí cumplió con su
obligación. El que alega la incapacidad propia o ajena tiene la carga de la prueba.

Anda mungkin juga menyukai