Anda di halaman 1dari 6

Problemas de visión en niños de 6 a 7 años

La salud ocular de los niños está en manos de los adultos que los rodean,
especialmente de los padres y del pediatra; de ellos dependerá que los problemas
oculares del pequeño sean diagnosticados de forma precoz., instaurando el
tratamiento adecuado en los casos que lo requieran.

¿Por qué de la revisión de la visión infantil?

Los primeros años de vida representan el período crítico de desarrollo visual,


cuando las áreas visuales del cerebro se están desarrollando rápidamente
estimuladas por la impresión de imágenes claras sobre la retina, de tal forma que
una imagen deficiente unilateral o bilateral incidiendo sobre la retina durante este
período crítico, producirá una ambliopía irreversible

¿Cuándo llevar al niño al oftalmólogo?

 Si el niño desvía los ojos.

 Si tiene problemas en visión próxima: se acerca al papel al leer o escribir.

 Si tiene problemas en visión lejana: para ver la pizarra o la TV.

 Dolores de cabeza tras esfuerzo visual.

 Ojos rojos, legañas, lagrimeo.

 Reflejo pupilar blanquecino.

 Movimientos erráticos de los ojos.

 Anomalías palpebrales.

 Diferente visión entre un ojo y otro.

 Antecedentes familiares de miopía, hipermetropía, astigmatismo u otras


enfermedades oculares.

Revisión de la visión infantil rutinaria

Además de consultar al oftalmólogo en las situaciones anteriormente citadas, y


aunque no exista ningún problema visual aparente, se aconsejan unas revisiones
oftalmológicas rutinarias:
 1er mes de vida: descartar problemas oculares severos y malformaciones
congénitas.

 A los 6- 7 meses: diagnóstico del estrabismo.

 A los 18 meses: defectos refractivos.

 Cada 2 años durante la edad pediátrica.

Desarrollo de la visión tras el nacimiento

Cuando nacemos, nuestro sistema visual no está totalmente desarrollado y tanto


el ojo como sus anejos van a sufrir importantes cambios cualitativos y
cuantitativos, anatómicos y fisiológicos, más acusados en los primeros años de la
vida pero que no concluirán hasta pasada la pubertad.

La longitud axial del ojo al nacer es de unos17 ,5 mm y alcanza a los 14-15 años
prácticamente el tamaño del adulto que oscila entre los 23 y 24,5 mm.

La media del volumen ocular en el recién nacido es de 2,8 cc. y el peso de 3 grs. y
en el adulto el volumen es de 6,8 a 7,5 cc. y el peso de 7,5 gr..

Problemas de visión infantil más frecuentes

1) Defectos refractivos

Todos los niños deberían ser revisados por el Oftalmólogo antes de iniciar la etapa
escolar, de esta forma se evitarían muchos problemas de aprendizaje. En
ocasiones los niños rechazan la lectura o la escritura debido a problemas en la
visión cercana que ellos no saben interpretar, y otros tienen un retraso escolar por
problemas para leer la pizarra, por una baja visión lejana.

Básicamente son tres:

1.1. Hipermetropía:

Las imágenes quedan enfocadas en un punto por detrás de la retina. La


borrosidad será mayor a más cercano esté el objeto. En el caso de los niños, el
defecto hipermetrópico puede ser compensado con su gran capacidad
acomodativa, y pasar desapercibido o quedar parcialmente “enmascarado” si no
se realiza la graduación correctamente, es decir, inhibiendo esa acomodación
mediante gotas con acción cicloplégica (gotas dilatadoras de la pupila).

1.2. Miopía:

Las imágenes quedan enfocadas en un punto por delante de la retina. La


borrosidad de las imágenes será más acusada a más lejano esté el objeto .

1.3. Astigmatismo:

Puede coexistir con los dos defectos refractivos anteriores. Los rayos de luz se
enfocarán en dos planos diferentes: por delante, a la altura, o por detrás de la
retina, dependiendo generalmente de la curvatura corneal. La borrosidad de las
imágenes surge en visión próxima y lejana.

Es importante detectar estos defectos de refracción precozmente ya que pueden


conllevar un bajo rendimiento escolar. Deben ser corregidos con gafas o lentes de
contacto en un primer momento, y cuando el oftalmólogo compruebe que están
estabilizados, y el paciente lo desee, podrá valorarse una cirugía refractiva.

2) Estrabismo y ambliopía

El estrabismo es la desviación anormal de uno o ambos ojos en alguna de las


posiciones de la mirada. Puede ser una desviación horizontal (hacia dentro o hacia
fuera) o una desviación vertical (hacia arriba o hacia abajo).

El estrabismo afecta al 2% de la población. El 2-3% de los niños desarrollará


ambliopía (ojo vago) si no se ponen los medios para evitarla. A partir de los 5-6
años las posibilidades de recuperación son muy escasas.

El estrabismo tiene importancia porque supone:

 un defecto motor: falta de paralelismo ocular.

 un deficit sensorial: amblyopia.

 puede indicar la existencia de patología ocular o sistémica.


3) Lagrimeo:

El lagrimeo es uno de los motivos más frecuentes de consulta al pediatra y al


oftalmólogo.

Puede ser debido a:

 secreción lagrimal excesiva: por inflamación de conjuntiva o córnea,


glaucoma congénito.

 obstrucción de la vía natural de drenaje: epifora.

4) Glaucoma congénito:

Es el glaucoma pediátrico más prevalente y tiende a aparecer al nacimiento o en


los primeros meses de vida. La tendencia es a ser bilateral en el 75 % de los
casos y más frecuente en el sexo masculino.

5) Inflamaciones pediátricas:

Podemos encontrar inflamación en cada una de las estructuras oculares y anejos,


que se manifestarán de diferentes maneras y que habrá que identificar
correctamente para instaurar un tratamiento adecuado.

5.1. Blefaritis:

Inflamación del borde palpebral que puede llevar asociadas alteraciones


conjuntivales y/o corneales.

5.2. Conjuntivitis:

Inflamación conjuntival que engloba procesos de diferente etiología, las más


frecuentes en la edad pediátrica son: vírica, bacteriana y alérgica.

5.3. Queratitis:

Inflamación corneal, que puede ir asociada a la conjuntivitis y/o blefaritis.

5.4. Celulitis:

Inflamación de las estructuras periorbitarias. Existen dos variantes:


 Preseptal: estructuras situadas por delante de los tabiques orbitarios. Menor
gravedad. Cura sin dejar secuelas una vez instaurado el tratamiento
antibiótico oral adecuado.

 Orbitaria o retroseptal: afectación de las estructuras orbitarias, por detrás


del tabique orbitario.

La celulitis orbitaria se puede producir por tres mecanismos: por infección que se
extiende a la órbita desde estructuras vecinas, por inoculación directa por un
traumatismo o por cirugía, y por diseminación hematógena. De éstas, la causa
principal es la primera, más del 90% de las celulitis orbitarias en la infancia se
producen por sinusitis etmoidal.

.5.5. Obstrucción naso lagrimal congénita o dacriocistitis:

Clínicamente caracterizada por lagrimeo, secreciones, inflamación de saco


lagrimal.

5.6. Dacrioadenitis:

Inflamación de la glándula lagrimal principal.

5.7. Uveítis:

Inflamación intraocular que generalmente se asocia a enfermedades sistémicas


como la artritis reumatoide juvenil o se debe a procesos infecciosos:
toxoplasmosis, toxicaríais...

6-Leucocoria o reflejo blanquecino pupilar:

La leucocoria es un signo clínico que consiste en la presencia de una pupila


blanquecina.

Puede asociarse este hallazgo a múltiples procesos, entro los que destacan por su
frecuencia: las cataratas congénitas, tumores malignos como el retinoblastoma.

7- Catarata congénita:

La catarata es una opacidad blanquecina parcial o total, localizada a nivel del


cristalino.
Las cataratas infantiles son la causa principal de visión disminuida y ceguera en
los niños; y la ambliopía irreversible, la causa más común de resultados visuales
pobres, después de la cirugía de la catarata.

Las cataratas congénitas unilaterales son causadas por disgenesia local; ni se


asocian con enfermedades sistémicas ni se heredan, y la etiología suele ser
desconocida.

Las cataratas congénitas bilaterales : a menudo se heredan, y pueden


asociarse con enfermedades sistémicas. La lista de enfermedades sistémicas
asociadas incluye las alteraciones metabólicas}

Los signos, síntomas por los que se diagnostica una catarata son diversos:

 disminución de visión que, o notan los padres, o manifiesta el propio


enfermo cuando alcanza cierta edad.

 exploración rutinaria o secundaria a cualquier otra enfermedad.

 leucocoria.

 estrabismo.

 nistagmo en las cataratas bilaterales.

 cualquier tipo de anormalidad ocular.

8-Retinoblastoma:

Es el tumor intraocular primario más frecuente en la infancia y supone un 1-3% de


todos los tumores pediátricos.

El 60% de estos tumores son unilaterales y no hereditarios, el 15 % unilaterales y


hereditarios y el 25 % son bilaterales y hereditarios.

Anda mungkin juga menyukai