Anda di halaman 1dari 46

FACULTAD DE CIENCIAS DE LA COMUNICACIÓN, TURISMO Y PSICOLOGIA

ESCUELA DE PSICOLOGIA

“Esquemas Maladaptativos Tempranos (EMT)


en alumnos de las Escuelas de Ciencias de la
Comunicación, Turismo y Psicología de una
Universidad particular del distrito de Pimentel;
en el año 2015.”

ÁREA DE INVESTIGACIÓN
USMP-FILIAL NORTE
CHICLAYO-PERÚ
Resumen

El presente trabajo de investigación tuvo como objetivo establecer la prevalencia


significativa de los esquemas maladaptativos tempranos en estudiantes universitarios. Es
una investigación descriptiva en la que se aplicó el Cuestionario de Esquemas de Young,
(adaptado en la realidad peruana por León y Sucari) a una población total de 192
estudiantes de ambos sexos entre edades de 18 y 30 años, de las Escuelas de Ciencias de la
Comunicación, Turismo y Psicología de una Universidad de Pimentel. Los resultados indican
que la mayor prevalencia significativa estuvo en el EMT de privación emocional, seguido por
los esquemas Insuficiente Autocontrol/Autodisciplina y Autosacrificio. Así mismo, se dio a
conocer que la dimensión con mayor prevalencia significativa es la Dimensión I:
Desconexión y Rechazo.

Palabras clave: estudiantes, Cuestionario, esquemas maladaptativos.

Abstract

This research aims to establish the significant prevalence of early maladaptive schemas in
university students. It is a descriptive study in which the Schema Questionnaire Young was
applied (adapted to the Peruvian reality by Leon and Sucari-2013) to a total population of
192 students of both sexes between ages 18 and 30, Schools of Communication Sciences,
Tourism and Psychology of a private university in Pimentel. The results indicate that the
prevalence was significantly higher in the EMT of emotional deprivation, followed by the
self / Poor Self-discipline and self-sacrifice schemes. It also became known that the
dimension of the EMT is more significant prevalence Dimension I: Disconnection and
Rejection.

Keywords: students, Questionnaire, maladaptive schemas.


ÍNDICE
RESUMEN
INTRODUCCIÓN
CAPÍTULO I: PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA
1.1 Descripción de la realidad problemática
1.2 Formulación del problema
1.3 Objetivos de la investigación
1.3.1 Objetivo general
1.3.2 Objetivos específicos
1.4 Justificación de la investigación
1.5 Alcance y Limitaciones
1.6 Viabilidad del estudio
CAPITULO II: MARCO REFERENCIAL
2.1. Antecedentes
2.2. Marco teórico
2.3. Marco conceptual
2.4. Hipótesis
CAPITULO III: MÉTODO
3.1. Tipo
3.2. Diseño
3.3. Población Y Muestra
3.4. Operacionalización de la Variable
3.5. Criterios de selección
3.6. Procedimiento
3.7. Instrumentos
3.8. Consideraciones éticas
3.9. Análisis de datos
IV. Resultados
V. Discusión
VI. Conclusiones
VII. Recomendaciones
VIII. Referencias
Apéndice
Introducción
En nuestro país la incidencia de problemas de salud mental en la población universitaria
ha sido un campo de estudio que han venido desarrollando diferentes instituciones para el
reconocimiento y mejora de este. Es así; como como en nuestra investigación partiremos
de estudios centrados en los esquemas maladaptativos tempranos; teoría cognitiva de la
Terapia Centrada en los Esquemas de Young que apareció en los años 90 y que nos refiere
que los esquemas disfuncionales de las personas tienen sus orígenes de las necesidades
emocionales nucleares, experiencias vitales precoces y a la vulnerabilidad en el
temperamento; es así como un esquema puede hallarse maladaptativo, si es que tuvo la
tendencia a desarrollarse en la infancia y la adolescencia por consecuencias de un trauma
o experiencias negativas reforzadas.

Así; Young (2003); nos manifiesta que los esquemas maladaptativos tempranos son un
patrón amplio y generalizado, constituido por recuerdos, emociones, cogniciones y
sensaciones corporales relativos a uno mismo y a la propia relación con los demás,
desarrollados durante la infancia o adolescencia y elaborados a lo largo de la vida, siendo
disfuncional en grado significativo.

Esto nos da a entender que los esquemas maladaptativos tempranos son desarrollados a lo
largo de nuestra historia personal y se manifiestan en una gama de comportamientos,
emociones y cogniciones; siendo estas muchas veces incosciente a nosotros mismos; por
haberse desarrollado a temprana edad; son además altamente desadaptativas a nuestro
contexto creando conflictos con el medio y nosotros mismos.

En cuanto; Riso (2008) citando a McGin Gluboski y Yong (1996-1997); nos dice que los
esquemas maladaptativos tempranos en una consideración más amplia, donde se tiene en
cuenta dominios esquemáticos específicos; se encontró la siguiente descripción de
experiencias tempranas causales o contribuyentes en las 5 dimensiones siguientes:
Desconexión y rechazo; autonomía y desempeño, límites inadecuados, tendencia hacia el
otro y sobrevigilancia e inhibición.

Esto nos quiere decir que los esquemas maladaptativos tempranos son desarrollados según
cinco dimensiones donde pueden clasificarse según su sistema de autoperpetuación o
modo de actuar, sentir y pensar esquemáticamente. Según los tipos de esquemas ya sean
de abandono, deprivación emocional, dependencia; van a pertenecer a un de estos cinco
dominios o dimensiones señalados por los autores.

Jaller y Lemos (2009) realizarón un estudio en Colombia, en una población de estudiantes


universitarios con dependencia emocional hacia su pareja. Entre los resultados que se
pudieron encontrar en esta investigación fueron la predominancia de esquemas
desadaptativos tempranos (EDT) de desconfianza/abuso e insuficiente autocontrol
relacionados con la vulnerabilidad cognitiva de la dependencia emocional, evidenciando
creencias sobre impredecibilidad de la satisfacción de necesidades afectivas y la necesidad
de evitar el malestar, a expensas de la realización personal.
Con este estudio se puede demostrar que la presencia significativa de los esquemas
maladaptativos tempranos, tienen una relacion con afecciones o malestares afectivos,
cognitivos y comportamentales manifestándose en diversas perturbaciones o alteraciones
que repercuten en la salud psicológica del individuo.

Otro estudio de Gantiva, Bello, Vanegas y Sastoque (2010); realizado en Colombia; en


población universitaria; determino que el mayor consumo de alcohol y de esquemas
maladaptativos tempranos son hallados en las mujeres. Así mismo, este estudio identificó
una correlación entre el consumo de alcohol y los esquemas de abandono, autocontrol
insuficiente, desconfianza, vulnerabilidad, derecho/ grandiosidad, autosacrificio y
entrampamiento.
Esta investigación realizada en universitarios, sugiere datos importantes para conocer que
existe una vulnerabilidad cognitiva en mayor medida en sexo femenino, con respecto a
esquemas disfuncionales tempranos para la prevalencia de adicciones; como es en este
caso el consumo excesivo de alcohol.

Se puede evidenciar múltiples estudios e investigaciones referentes a los esquemas


maladaptativos tempranos a nivel internacional que repercuten en los estudiantes
universitarios y población en general; por el contrario en nuestro país son pocos los estudios
que se han realizado sobre el tema; es así como surge nuestro interés sobre la variable
expuesta y nos planteamos la siguiente interrogante: ¿Cuál es la prevalencia significativa
de los esquemas maladaptativos tempranos en los alumnos de la Escuela de Ciencias de la
comunicación, Turismo y Psicología de una Universidad particular del distrito de Pimentel
en el año 2015?.

Ante esta problemática, está investigación surge por la necesidad de establecer y conocer
la presencia significativa de los niveles de esquemas maladaptativos tempranos en los
alumnos de la Escuela de Ciencias de la Comunicación, Turismo y Psicología de una
universidad Particular del distrito de Pimentel en año 2015; el cual servirá como base para
para determinar posibles problemas psicológicos existentes en estudiantes que brindarán
salud psicológica y otro grupo de estudiantes de humanidades.
Los resultados de dicha investigación contribuirán a los agentes implicados de la Escuela de
Ciencias de la Comunicación, Turismo y Psicología (coordinación, profesores y tutores) a
apoyar en el desarrollo de la salud mental de los alumnos; con el propósito de brindarles un
adecuado ajuste psicosocial como futuros profesionales en el campo de la salud psicológica
y las ciencias sociales. Puesto que los esquemas maladaptativos tempranos como lo
describe Jeffrey Young (2003) son duraderos, inflexibles, y disfuncional en grado
significativo y no consciente en las personas, desarrollados a temprana edad y reforzados
lo largo de la vida; pudiendo estos influenciar también en una dependencia emocional,
depresión, ansiedad y riesgo suicida. (Bornstein y O’Neill 2000).
Además este trabajo pretende contribuir al desarrollo de nuevas investigaciones y la
elaboración de programas en el desarrollo de esquemas adaptativos saludables e
inteligencia emocional en los alumnos de la Escuela Ciencias de la Comunicación, Turismo y
Psicología.

Para todo lo expuesto; nos hemos planteado en nuestro estudio el siguiente objetivo
general: Establecer la prevalencia significativa de esquemas maladaptativos tempranos en
estudiantes de la escuela de Ciencias de la Comunicación, Turismo y psicología de una
universidad particular del distrito de Pimentel; en el año 2015.

I. PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA

1.1. Descripción de la Realidad Problemática


Son múltiples los estudios que relacionan a los problemas en la salud mental en la población
de estudiantes universitarios. En Colombia, un estudio realizado en población universitaria
en el año 2015 señala que el 31 % de los universitarios presentó ideación suicida. Así mismo,
una investigación realizada en Chile en el año 2011 revela incidencias consistentemente
altas con hallazgos en poblaciones universitarias extranjeras y nacionales en tasas
significativas para trastornos adaptativos, trastornos del ánimo, trastornos de ansiedad,
desordenes de personalidad y antecedentes conducta suicida. Un alto porcentaje también
presento alteraciones clínicas ligadas a ansiedad y depresión. Así mismo se evidencio mayor
incidencia de trastornos adaptativos que de otros trastornos; y diferencias-asociaciones
significativas según género para diversos trastornos.
Por otro lado; un estudio realizado en una Universidad Privada del Perú en el año 2010,
revelo que estudiantes universitarios de Ciencias de la Salud; tuvieron una prevalencia de
síntomas depresivos en un 31,2% y 33,6% en estudiantes de medicina.
Finalmente un estudio realizado en Colombia sobre esquemas maladaptativos tempranos,
en población de estudiantes universitarios, nos señala la presencia de un modelo
conformado por esquemas maladaptativos tempranos de desconfianza/abuso e
insuficiente autocontrol. Así mismo; estos esquemas encontrados explican la vulnerabilidad
cognitiva de la dependencia emocional, evidenciando creencias sobre impredecibilidad de
la satisfacción de necesidades afectivas y la necesidad de evitar el malestar, a expensas de
la realización personal.
Todos estos estudios evidencian la presencia de problemas en la salud mental en
estudiantes universitarios, siendo estos de diversa índole como trastornos del ánimo,
conducta e ideación suicida, esquemas maladaptativos tempranos, etc.

1.2. Formulación del Problema:


¿Cuál es la prevalencia significativa de esquemas maladaptativos tempranos en los alumnos
de la Escuela de Psicología y Ciencias de la comunicación de una Universidad particular del
distrito de Pimentel en el año 2015?
1.3. Objetivo General
 Establecer la prevalencia significativa de esquemas maladaptativos tempranos en
estudiantes de la escuela de Ciencias de la Comunicación, Turismo y Psicología de
una universidad particular del distrito de Pimentel; en el año 2015.
1.3.1. Objetivos específicos:
 Conocer la prevalencia significativa de los esquemas maladaptativos tempranos
en estudiantes de la Escuela de Ciencias de la Comunicación de una universidad
particular del distrito de Pimentel; en el año 2015.
 Conocer la prevalencia significativa de las Dimensiones de los esquemas
maladaptativos tempranos en estudiantes de la Escuela de Ciencias de la
Comunicación de una universidad particular del distrito de Pimentel; en el año
2015.
 Conocer la prevalencia significativa de los esquemas maladaptativos tempranos
en los estudiantes de la Escuela de Turismo de una universidad particular del
distrito de Pimentel; en el año 2015.
 Conocer la prevalencia significativa de esquemas maladaptativos tempranos en
estudiantes de la Escuela de Psicología de una universidad particular del distrito
de Pimentel; en el año 2015.

1.4. Justificación
Está investigación surge por la necesidad de establecer y conocer la presencia de los niveles
de esquemas maladaptativos tempranos en los alumnos de la Escuela de Ciencias de la
Comunicación, Turismo y Psicología de una universidad Particular del distrito de Pimentel
en año 2015; el cual servirá como base para para determinar posibles problemas
psicológicos existentes en estudiantes que brindarán salud psicológica en comparación a
otro grupo de estudiantes de humanidades.
Los resultados de dicha investigación contribuirán a los agentes implicados de la Escuela de
Ciencias de la Comunicación, Turismo y Psicología (coordinación, profesores y tutores) a
apoyar en el desarrollo de la salud mental de los alumnos; con el propósito de brindarles un
adecuado ajuste psicosocial como futuros profesionales en el campo de la salud psicológica
y las ciencias sociales. Puesto que los esquemas maladaptativos tempranos como lo
describe Jeffrey Young (2003) son duraderos, inflexibles, y disfuncional en grado
significativo y no consciente en las personas, desarrollados a temprana edad y reforzados
lo largo de la vida; pudiendo estos influenciar también en una dependencia emocional,
depresión, ansiedad y riesgo suicida. (Bornstein y O’Neill 2000).
Además este trabajo pretende contribuir al desarrollo de nuevas investigaciones y la
elaboración de programas en el desarrollo de esquemas adaptativos saludables e
inteligencia emocional en los alumnos de la Escuela Ciencias de la Comunicación, Turismo y
Psicología.

1.5. Alcances y Limitaciones


Alcances:
 La investigación proporciona datos importantes referentes a las características
psicológicas de los estudiantes de las Escuelas de Ciencias de la Comunicación,
Turismo y Psicología de una Universidad Particular, del distrito de Pimentel, en el
año 2015.
 La investigación logro abarcar a los estudiantes de la escuela de Ciencias de la
Comunicación, Turismo y Psicología de una Universidad Particular, del distrito de
Pimentel, en el año 2015.
Limitaciones:
 Poca motivación de algunos estudiantes por contestar el cuestionario.
 Estudiantes que no asistieron regularmente en el proceso de evaluación.
 Estudiantes que se opusieron a contestar el cuestionario.

1.6. Viabilidad del estudio


RECURSOS HUMANOS RESPONSABLES
Ps. Mario Gallardo Vela. (Coordinador).
COMITE Ps. Blanca Rojas Jiménez.
Mg. Marco Valiente.
Juan de Dios Álvarez Julca. (Bachiller en Psicología)
APOYO Julio César Suárez Luna. (Bachiller en Psicología)
Internos de Prácticas I: Áreas clínica

COSTOS MENSUALES (S/.)


ITEM
MES 1 MES 2 MES 3 MES 4 TOTAL
RECURSOS MATERIALES
Material oficina:
100 100 100 100 400
Papel, tonner, lápices, lapiceros, etc.
Materiales de trabajo:
80 80 80 80 320
test psicológicos, revistas, libros, etc.
Movilidad 50 50 50 50 200
Total de gastos de recursos
230 230 230 230 920
materiales
SERVICIOS
Fotocopias 100 100 100 100 400
Software SPSS 00 00 00 00 00
Aula multimedia 00 00 00 00 00
Internet 00 00 00 00 00
Total de gastos de Servicios 100 100 100 100 400
TOTALES 1320
II. Marco referencial
2.1. Antecedentes
A Nivel Internacional
Un estudio de Gantiva, Arévalo, Vanegas y Sastoque (2009), en Colombia, denominado
“Historia de Maltrato Físico en la Infancia y Esquemas Maladaptativos Tempranos en
Estudiantes Universitarios”; con el objetivo de describir la relacion entre la historia de
maltrato físico en la infancia y los esquemas maladaptativos tempranos en estudiantes
universitarios. La muestra fue aleatoria estratificada y estuvo conformado por 359
estudiantes de ambos sexos entre las edades de 16 a 38 años de edad. Los instrumentos
utilizados para este estudio fueron Instrumento internacional para el tamizaje del abuso
infantil para adultos-jóvenes (IITAI) y el Young Schema Questonnaire (YSQ-L2). Los
resultados obtenidos fueron diferencias significativas entre hombres y mujeres con
respecto al maltrato físico en la infancia y en ocho esquemas maladaptativos tempranos
(siendo siempre mayor el puntaje en las mujeres), de igual forma, se identificó una relación
significativa entre la historia de maltrato físico y los esquemas de abandono y
derecho/grandiosidad. Así mismo esta investigación indica puntajes superiores en las
mujeres y diferencias significativas con relación a los hombres en los esquemas autocontrol
insuficiente, desconfianza, vulnerabilidad, estándares inflexibles 1 y 2, inhibición
emocional, derecho/grandiosidad y entrampamiento.

Jaramillo y Hoyos (2009) en Colombia; realizaron un estudio titulado “Esquemas


Desadaptativos Tempranos en Estudiantes Universitarios con Dependencia Emocional”;
con el objetivo de identificar los esquemas desadaptativos tempranos presentes en
estudiantes universitarios con dependencia emocional hacia su pareja. La muestra aleatoria
estratificada estuvo conformado por 569 universitarios de una edad media de 19.9 años de
edad. Los instrumentos utilizados fueron el Cuestionario de Dependencia Emocional (CDE)
y el Cuestionario de Esquemas (YSQ-114F). Los resultados obtenidos muestran una
correlación entre esquemas desadaptativos tempranos de desconfianza/abuso e
insuficiencia autocontrol con la vulnerabilidad cognitiva de dependencia emocional.

Santos, Cazassa y Oliveira (2014) en Brasil; realizarón un estudio denominado “Esquemas


Desadaptativos Tempranos y síntomas Depresivos”; con el propósito de verificar si hay
diferencia en los puntajes obtenidos en la evaluación de los EDT en sujetos con y sin
depresión, así como investigar si hay relación entre los EDT y síntomas depresivos. La
muestra estuvo constituida por 238 participantes de la población general de Porto Alegre
entre edades de 18 a 59 años. Los instrumentos que se utilizaron fueron ficha de datos
sociodemográficos, Escala de Ajuste Emocional/Neuroticismo (EFN-Hutz y Nunes, 2001) y
el Cuestionario de Esquemas de Young-Forma Reducida (YSQ-S2-Young, 2003). Los
resultados encontrados proporcionan que la población con síntomas depresivos presentan
un puntuación más alta relacionan con 15 esquemas maladaptativos tempranos en 5
dimensiones diferentes.

Tremblay y Dozois (2014) en Canadá; realizaron una investigación denominada Otra


perspectiva sobre el rasgo agresivo: superposición con esquemas maladaptativos
tempranos, con el objetivo de determinar si los EMT están relacionados con el rasgo de
agresividad. Los instrumentos utilizados fueron el Cuestionario de Agresión (AQ; Buss &
Perry, 1992) y el Cuestionario Breve de Esquemas de Young (SF-YSQ; Young, 1998). Así
mismo la población fue una muestra de estudiantes de primer año de universidad, los
cuales incluyo a 543 mujeres y 304 hombres entre las edades de 16 a 46 años. Los EMT que
se relacionaron más fuertemente y singularmente con el rasgo de agresividad, fueron
Desconfianza, Privación Emocional, Grandiosidad y Autocontrol Insuficiente.

Múnera y Tamayo (2013), en la ciudad de Medellín-Colombia, realizarón un estudio con el


título de Esquemas maladaptativos tempranos en mujeres víctimas de violencia
intrafamiliar, esta investigación tuvo como objetivo identificar y describir la presencia de
Esquemas Maladaptativos Tempranos (EMT’s) en las víctimas de violencia intrafamiliar, que
acuden al C.A.V. (Centro de atención a víctimas), Fiscalía, Seccional
Medellín. Este estudio fue descriptivo, diseño transversal y muestreo probalístico que tuvo
un total de 44 mujeres con edades entre los 25 y 50 años. El instrumento que se aplicó fue
el Cuestionario de Esquemas (YSQ L2). Los resultados señalaron los siguientes esquemas
predominantes: vulnerabilidad al daño y a la enfermedad (79%), autosacrificio (72%),
deprivación emocional (69%) y abandono (68%). Se concluyó en esta investigación que la
violencia intrafamiliar favoreció en los sujetos participantes de la investigación la activación
de esquemas (EMT’s) con tendencia al abandono y creencias de subyugación, desprotección
e insatisfacción de deseos y necesidades.

Ortega y Ortega (2013) en México, elaboraron un estudio denominado Esquemas


maladaptativos tempranos asociados a la conducta criminal; que tuvo como objetivo
principal realizar un análisis descriptivo de los EMT en un grupo de criminales, y compararlo
con un grupo clínico y un grupo comunitario sin antecedentes criminales. La población
estuvo compuesta por un total de 119 personas entre las edades de 18 y 51 años. Así mismo,
la población estuvo distribuida en grupo criminal (n=37), muestra comunitaria sin
antecedentes criminales (n=39) y grupo clínico (n=43). El instrumento que se aplicó a los
tres grupos fue el Cuestionario de Esquemas de Young, así como la sub escala del Trastorno
de Personalidad Anti Social del Cuestionario de Creencias Centrales de la Personalidad. Los
resultados nos permitieron identificar en los criminales cuatro esquemas con puntuaciones
más altas en comparación a los dos grupos control: Desconsideración por los demás,
Aislamiento Social, Privación Emocional y Desconfianza.

López, Rondón y Alfano (2012) en Argentina, realizarón una investigación sobre Relaciones
entre esquemas tempranos inadaptados y afectividad positiva y negativa, el propósito de
este estudio fue establecer posibles correlaciones entre los esquemas tempranos
inadaptados propuestos y la afectividad positiva y negativa. La investigación fue de tipo
correlacional y se obtuvo una muestra de 400 personas. Los resultados fueron que
la afectividad positiva se correlaciona significativamente de manera positiva con los
esquemas: Metas Inalcanzables y 14 Grandiosidad. Por otro lado, en la afectividad negativa
se obtuvo una relación positiva directa en mayor porcentaje con el esquema de privación
emocional y con todos los esquemas, menos con el esquema metas inalcanzables, el cual
no se estableció una relacion significativa.

A nivel Nacional
Tamariz (2014) realizó una investigación sobre “Esquemas Maladaptativos Tempranos en
Adolescentes Diagnosticadas con Maltrato de un Institución Residencial de Lima”; con el
propósito de estudiar los esquemas maladaptativos tempranos, según tipo de maltrato, en
adolescentes de una institución residencial en Lima. La muestra estuvo conformada por 64
adolescentes mujeres entre edades de 15 a 18 años. Los instrumentos utilizados para la
investigación fueron el Cuestionario de los Esquemas de Young (tercera edición) y una Ficha
de Información. Entre los resultados se pudieron hallar que el tipo de maltrato frecuente
era el físico (39.1 %) seguido del abuso sexual (23.4%). Asimismo, se encontraron 8
esquemas maladaptativos presentes en las participantes que son los esquemas de
abandono, desconfianza y abuso, autosacrificio, búsqueda de aprobación, inhibición
emocional, autocastigo, grandiosidad e insuficiente autocontrol. En relación a las
comparaciones, se hallaron diferencias significativas en un solo esquema (autosacrificio)
según tipo de maltrato. Sin embargo, no se encontraron diferencias significativas en 17 de
los 18 esquemas maladaptativos tempranos según tipo de maltrato.

Malacas (2014); realizó una investigación titulada “Esquemas Disfuncionales Tempranos en


Consumidores de Sustancias Psicoactivas Internados en Comunidades Terapéuticas”; con el
objetivo de identificar los esquemas disfuncionales tempranos en consumidores de
sustancias psicoactivas internados en comunidades terapéuticas de Lima Metropolitana. La
muestra fue no probabilística; estando conformada por 176 residentes, entre las edades de
18 a 65 años. El instrumento utilizado fue el Cuestionario de Esquemas de Young-versión
reducida (YSQ-SF). Los resultados evidenciaron que los esquemas maladaptativos más
frecuentes en este grupo son: Esquema de Enmarañamiento/Yo dependiente con un 48.3%,
Esquema de autosacrificio con 46.6%, Esquema de Estándares Inflexibles con un 42% y el
Esquema de Inhibición emocional con 41.5%. Así mismo; se pudo constatar que la
Dimensión con mayor prevalencia significativa fue la Dimensión II: Perjuicio en autonomía
y desempeño con un 44.9% y la Dimensión IV: Tendencia hacia el otro con un 44.3%.

CAPITULO II: MARCO TEÓRICO


A. Definiciones de Esquema
Para Beck y Freeman (1999) los esquemas tienen cualidades estructurales adicionales,
como la amplitud (son reducidos, discretos o amplios), la flexibilidad o rigidez (capacidad
para la modificación) y la densidad (preeminencia relativa en la organización cognitiva).
También se describe en función de su valencia su grado de activación en un momento
dado. El nivel de activación (o valencia) oscila entre los extremos de “latente” e
“hipervalente”. Cuando los esquemas son latentes, no participan en el procesamiento de
la información; cuando están activados, canalizan el procesamiento cognitivo desde las
primeras etapas hasta las finales.

Riso (2009) nos refiere que esquema es una entidad organizacional cognitiva y estable,
que contiene todo el conocimiento acerca de uno mismo y el mundo. En términos más
específicos, un esquema se refiere a una estructura cognitiva en la que se representa la
información referente a una particular categoría de personas, objetos u eventos.

Así mismo; Riso (2009) nos manifiesta que la naturaleza del esquema nuclear (EN) es
usualmente más global, sobregeneralizada y absoluta que otras creencias. Por lo general,
el contenido de los EN se refiere a términos de evaluación absoluta y generalizada
respecto a uno mismo y a otros.
Segal (1988) citado por Caballo (2009) nos dice que esquemas son elementos organizados
a partir de experiencias y reacciones pasadas que forman un cuerpo relativamente
compacto y persistente de conocimiento capaz de dirigir las valoraciones y percepciones
posteriores.

López et al. (2012) citado por Hernández (2013) menciona que los esquemas son
considerados como patrones relativamente estables que forman la base de la regularidad
de las interpretaciones de una persona acerca de un conjunto particular de situaciones.
Young (2003); nos manifiesta otra concepción como son esquemas desadaptativos
tempranos, siendo estos un patrón amplio y generalizado, constituido por recuerdos,
emociones, cogniciones y sensaciones corporales relativos a uno mismo y a la propia
relación con los demás, desarrollados durante la infancia o adolescencia y elaborados a lo
largo de la vida, siendo disfuncional en grado significativo.

B. Teorías Cognitivas
Teoría del Apego de Bowlby
Ainsworth y Bowlby (1991) citado por Young (2003) manifiesta que la teoría de apego tuvo
mucho impacto sobre la terapia de esquemas, especialmente sobre el desarrollo del
esquema de abandono y sobre la concepción del trastorno límite de la personalidad.
Bowlby formulo la teoría del apego recurriendo a modelos etológico, de sistemas y
psicoanalítico. El principal dogma es que los seres humanos (y otros animales) tenemos un
instinto de apego que persigue establecer unja relacion estable con la madre (u otra
figura de apego).
Teoría Cognitiva-Analítica de Ryle
Ryle (1991) citado por Young (2003) refiere que la terapia cognitiva-analítica (TCA), es una
terapia breve intensiva que integra aspectos educativos activos de terapia cognitivo-
conductual con enfoques psicodinámicos, especialmente con las relaciones de objeto. Ryle
propone un marco conceptual que combina sistemáticamente las teorías y técnicas
derivadas de estos enfoques. Como tal, la terapia cognitiva-analítica coincide
considerablemente con la terapia de esquemas.
Terapia de Esquemas de Persona de Horowitz
Horowitz, Stinson y Milbrath, 1996 citado por Young (2003) nos menciona que Horowitz
ha desarrollado un marco que integra los enfoques psicodinámicos, cognitivo-conductual,
interpersonal y sistemas familiares. Su modelo subraya los roles y las creencias basadas en
la teoría de los esquemas de persona. Un esquema de una persona es una plantilla,
normalmente inconsciente, que comprende los propios puntos de vista sobre el self y los
otros, y que se forma a partir de los residuos de los recuerdos de las experiencias
infantiles. . Horowitz se centra en la estructura general de todos los esquemas, mientras
Young delinea los esquemas específicos que subyacen a la mayoría de patrones vitales
negativos.
Teoría Centrada en las Emociones
Young (2003) refiere que la terapia centrada en las emociones, desarrollada por Leslie
Greenberg y sus colaboradores se derivan de los modelos experiencia, constructivista y
cognitivo. Al igual que la terapia de esquemas, la terapia centrada en las emociones está
muy influida por la teoría e investigación del proceso terapéutico del apego. La terapia
centrada en las emociones pone mucho énfasis en la integración de la emoción con la
cognición, la motivación y la conducta. El terapeuta activa la emoción con el fin de
repararla.

Teoría Centrada en Esquemas de Jeffrey Young


Young (2003) manifiesta que en los años 90 desarrollo inicialmente la terapia de
esquemas para tratar a pacientes que no habían respondido adecuadamente al
tradicional tratamiento cognitivo-conductual, especialmente para los pacientes con
trastorno de personalidad y problemas caracterológicos importantes subyacentes a los
trastornos del Eje I. La terapia de esquemas es un modelo amplio e integrador: Como tal,
coincide considerablemente con muchos otros sistemas de psicoterapia, incluidos los
modelos psicodinámicos.
Esquemas Desadaptativos Tempranos: Son temas o patrones generales y generalizados
sobre uno mismo y las propias relaciones con los demás que son disfuncionales en grado
significativo. Los esquemas incluyen recuerdos, emociones, cogniciones y sensaciones
corporales. Se desarrollan durante la infancia o la adolescencia y se elaboran a lo largo de
la vida. Los esquemas comienzan como representaciones adaptativas y relativamente
exactas del contexto que rodea a la criatura, pero se convierten en disfuncionales e
inexactos a medida que el niño crece. Como parte del impulso humano de coherencia, los
esquemas luchan por sobrevivir. Desempeñan su rol fundamental sobre el modo en que
los individuos piensan, sienten, actúan y se relacionan con los demás. Los esquemas se
activan cuando los individuos se encuentran en contextos que rememoran el entorno
infantil que los produjo.
Los esquemas precoces desadaptativos son el resultado de las necesidades emocionales
insatisfechas. Las experiencias infantiles aversivas con su principal origen y, en otros
factores que influyen sobre su desarrollo son el temperamento emocional y las influencias
culturales. Se ha definido 18 esquemas precoces desadaptativos en cinco dominios o
dimensiones.
C. Dimensiones de los Esquemas
Caballo (2009) refiere basándose en la teoría de Young menciona la existencia de
dieciocho esquemas agrupados en 5 categorías o dimensiones. Dichas categorías hacen
referencia a las relaciones tempranas disfuncionales del sujeto con los padres, hermanos y
grupos de iguales, y al estilo de comportamiento que, a partir de dichas experiencias, el
sujeto ha ido desarrollando. Estas dimensiones y esquemas según Caballo (2009) son:
a) Dimensión de desconexión y rechazo
Consiste en la expectativa de que uno no encontrara nadie que satisfaga sus necesidades
de seguridad, estabilidad, cuidados, empatías, afecto, aceptación y respeto. Los
antecedentes familiares contienen experiencias de separación o desarraigo familiar,
padres ausentes, rechazo, castigos, indiferencia, actitudes críticas, etc.
• Abandono e Inestabilidad: Es la sensación de inestabilidad y poca fiabilidad sobre
aquellos que nos pueden proporcionar apoyo y amistad.
• Desconfianza / Abuso: Idea de que los demás nos dañarán, abusarán de nosotros,
nos humillarán, enfadarán, mentirán, manipularán o se aprovecharán.
• Privación Emocional: Expectativa de que los demás no nos van a proporcionar un
apoyo emocional normal. Existen tres formas de privación: privación de cuidados,
privación de empatía y privación de protección.
• Imperfección / Vergüenza: Sensación de que uno es defectuoso, malo, no deseado
o poco válido para las cosas importantes; o que uno va a resultar antipático si se relaciona
con los demás. Esto puede implicar una hipersensibilidad a la crítica, rechazo y culpa, baja
autoestima, tendencia a la comparación e inseguridad hacia los otros así como vergüenza
respecto a los propios defectos mostrados.
• Distanciamiento / Aislamiento social: Sentimiento de que uno está aislado de los
demás, es diferente de los otros y/o no forma parte de ningún grupo o comunidad.

b) Deterioro de la Autonomía y la actuación


Expectativa sobre uno mismo y sobre el ambiente que interfiere con la propia capacidad
para la supervivencia, para funcionar de forma independiente o para actuar con éxito. En
el origen familiar se puede observar escasa confianza en el niño, sobreprotección o
fracaso en reforzar las actuaciones competentes del niño fuera de su entorno familiar.
• Dependencia / Incompetencia: Es la creencia de que uno es incapaz de manejar sus
responsabilidades diarias, de una manera competente, sin una considerable ayuda de los
demás (cuidar de uno mismo, resolver problemas diarios, tener buen juicio, emprender
nuevas tareas, tomar buenas decisiones). A menudo presentan indefensión.
• Vulnerabilidad al daño o a la enfermedad: Temor exagerado a que pueda ocurrir
una catástrofe y que una será incapaz de prevenirla. El temor puede referirse a catástrofes
médicas (sida, infarto, tumores), emocionales (volverse loco) o externas (ascensores,
aviones, terremotos, atracos).
• Estar atrapado / Inmadurez del sí mismo: Excesiva implicación emocional y
compenetración con una o más personas significativas (a menudo los padres) a expensas
de una plena individualidad o de un normal desarrollo social. Implica la creencia de que no
se puede vivir o ser feliz sin el constante apoyo de los demás.
• Fracaso: Creencia de que uno ha fracasado o es inferior a sus semejantes en
cuanto a logros (estudios, profesión, deportes). La persona se considera estúpida, inepta,
tonta, ignorante, de bajo estatus y con menos éxito que los demás.
c) Limites Deteriorados
Deficiencia en los límites internos, en la responsabilidad hacia los demás o en la
orientación hacia metas de largo plazo. Conduce a dificultades para respetar los derechos
de los demás, cooperar con ellos, comprometerse o establecer objetivos personales
realistas. Los orígenes familiares típicos se caracterizan más por permisividad, exceso de
indulgencia, carencia de directrices o una sensación de superioridad en vez de un
afrontamiento apropiado, disciplina y establecimiento de límites con respecto a asumir
responsabilidades, cooperar de forma recíproca y establecer objetivos.
• Grandiosidad / Estar en su Derecho: Creencia de que uno es superior a los demás,
que se tiene el derecho a privilegios especiales
• Insuficiente Autocontrol / Autodisciplina: Persistente dificultad o rechazo a tener
suficiente autocontrol y tolerancia a la frustración para lograr objetivos personales o
contener la expresión excesiva de los propios impulsos y emociones.
d) Inclinación hacia los Otros
Se trata de una excesiva atención a los deseos, sentimientos y respuestas de los demás, a
expensas de las propias necesidades, con el fin de obtener amor y aprobación, mantener
la sensación de vinculación con el otro o bien para evitar represalias. Frecuentemente
implica supresión y falta de conciencia respecto a la propia ira y a las inclinaciones
naturales.
• Subyugación: Excesiva rendición al control de los demás debido a que el individuo
se siente coaccionado-sometido, con el fin de evitar la ira, las represalias o el abandono.
Existen dos formas de subyugación: Subyugación de las necesidades (supresión de las
propias decisiones, preferencias, deseos) y Subyugación emocional (supresión de las
propias emociones como la ira).
• Autosacrificio: Excesiva dedicación a satisfacer de forma voluntaria las necesidades
de los demás en situaciones cotidianas a costa de las propias gratificaciones.
• Búsqueda de Aprobación / Reconocimiento: Excesivo énfasis en obtener
aprobación reconocimiento o atención por parte de los otros a expensas del desarrollo de
una identidad propia segura y real.

e) Sobrevigilancia e Inhibición
Se da un excesivo énfasis en controlar los sentimientos, impulsos y preferencias
espontáneos o en satisfacer normas y expectativas rígidas e interiorizadas sobre la
actuación y el comportamiento ético, a expensas, a menudo, de la felicidad, la expresión
de uno mismo, el estar relajado, las relaciones íntimas o la salud.
• Negatividad / Pesimismo: Atención duradera y general sobre los aspectos
negativos mientras minimiza o se olvida de los aspectos positivos.
• Inhibición emocional: Inhibición excesiva de las actuaciones, sentimientos o
comunicaciones espontáneas, habitualmente para evitar la desaprobación de los otros, los
sentimientos de vergüenza o el perder el control de los propios impulsos.
• Normas Inflexibles / Hipercrítica: Se refiere a la creencia subyacente de que uno
necesita esforzarse en satisfacer las más altas normas interiorizadas de conducta y
rendimiento para evitar la crítica.
• Castigo: La creencia de que se debería castigar a la gente por cometer errores.
Implica la tendencia a enfadarse, a ser intolerante, punitivo e impaciente con aquellas
personas (incluido uno mismo) que no satisfacen las expectativas y las normas.

D. Procesos de los Esquemas


Existen tres formas distintas bajo las cuales puede operar un esquema en un determinado
individuo:
1. Rendición al Esquema: El proceso de rendición hace referencia a aquellas maniobras
cognitivas y conductuales que sirven para reforzar y conservar la vigencia del esquema. El
individuo piensa y actúa conforme al dictado de su ETD.
2. Evitación del Esquema: Cuando un esquema se activa, el individuo experimenta afectos
y emociones altamente desagradables, tales como ansiedad, tristeza, ira, abatimiento, etc.
Por ello, algunas personas tienen que desarrollar estrategias encaminadas a prevenir la
activación del esquema.
3. Compensación del Esquema: En otros casos, el esquema opera desarrollando un
mecanismo de compensación según el cual el individuo adopta estilos cognitivos y/o
conductuales que parecen ser opuestos a lo que cabría esperar del esquema. Por ejemplo,
una persona con predominio del esquema “Imperfección / vergüenza” actuaría en modo
de compensación al demandar la atención y admiración de los demás y al negar
rotundamente la validez de las críticas recibidas, en lugar de asumirlas y autocorregirse.

E. Modos de Esquema
Según Rodríguez (2009) El concepto de modo se originó en los trabajos que realizó el
grupo de Young con pacientes con trastorno límite de la personalidad. Este tipo de
pacientes presenta tal cantidad de esquemas disfuncionales tempranos y de respuestas de
afrontamiento que era difícil para el terapeuta y para el paciente trabajar con todos. Es
decir, este tipo de pacientes pueden, en un momento determinado, estar tristes, en otro
enfadados, en otros comportarse de forma impulsiva, evitativa, etc. De manera que el
concepto de modo se originó para poder explicar estos estados tan cambiantes. Los
pacientes con un trastorno límite van a manifestar, pues, los cuatro modos principales,
cambiando de uno a otro muy rápidamente.

Para Caballo (2009) los modos de esquema, se trata de una constelación de determinados
esquemas que habitualmente se encuentran en estado latente pero que se pueden activar
de forma más o menos esporádica ante acontecimientos concretos; algo así como una
parte del sí mismo que no ha llegado a estar integrada en el patrón de conducta y
personalidad que habitualmente exhibe el sujeto. Los modos pueden ser adaptativos o
disfuncionales. Estos modos consisten en pensamientos, emociones y conductas por un
factor común.
a) Modos de la Infancia: Son innatos y universales y el individuo puede manifestarlos ante
determinados acontecimientos.
 Niño vulnerable
 Niño enfadado
 Niño impulsivo / indisciplinado
 Niño Feliz
b) Modos Desadaptativos de afrontamiento: Se refiere a estilos de afrontamiento basados
en la rendición, evitación y compensación del esquema.
 Capitulador complaciente
 Protector desvinculado
 Sobrecompensador
c) Modos de padre / madre disfuncional: El paciente llega a ser como el padre que lleva
interiorizado.
 Padre / madre punitivo
 Padre / madre exigente
 Modo de adulto saludable. Se trata del modo que se pretende fortalecer en la
terapia.

2.3. Marco conceptual


Londoño, Aguirre, Echeverri y Naranjo (2012) haciendo referencia a la teoría de Jeffrey
Young mencionan los conceptos básicos de la variable de análisis de esta investigación:
Esquemas maladaptativos Tempranos
Son estructuras cognitivas, duraderas, estables, incondicionales y rígidos, las cuales posee
información acerca de uno mismo y del mundo, se perpetúan a sí mismas y son
resistentes a cualquier tipo de cambio. Los esquemas maladaptativos tempranos son
adquiridos en etapas tempranas y se mantienen a lo largo de la vida, y constituyen el
fundamento del autoconcepto del individuo y de su concepción del mundo.
Deprivación Emocional
Creencia de que las propias necesidades de afecto, empatía y cuidado nunca serán
satisfechas de modo confiable.
Abandono:
Temor a que uno de manera inminente sufrirá la pérdida de personas emocionalmente
significativas y se estará aislado por siempre.
Desconfianza/Abuso:
Creencia de que otros intencionalmente nos van a herir, abusar, engañar, mentir, o
manipular para sacar ventaja.
Vulnerabilidad al daño o a la enfermedad:
Creencia que se dirige hacia la anticipación de catástrofes inminentes e incontrolables.
Éstas pueden ser: catástrofes médicas, cáncer, emocionales, perder el control) y externas
(terremotos, etc).
Entrampamiento:
Se refiere a una excesiva implicación y cercanía emocional con personas significativas (los
padres) a expensas de una individuación completa o de un desarrollo social normal.
Autosacrificio:
Es definido como la concentración excesiva y voluntaria en la satisfacción de las
necesidades de los demás en situaciones cotidianas, a expensas de la propia satisfacción.
Inhibición Emocional:
Tiene que ver con la contención excesiva de acciones y sentimientos que dificultan la
comunicación espontánea, generalmente, para evitar la desaprobación de los demás.
Estándares Inflexibles 1 (Perfeccionismo):
Indica el esfuerzo por mantener todo en perfecto orden, el esfuerzo por ser siempre
mejor, y no conformarse con lo que se ha alcanzado.
Estándares Inflexibles 2 (Autoexigencia):
Se refiere a creencias relacionadas con el esfuerzo que la persona debe hacer para
alcanzar estándares muy altos de conducta y desempeño, generalmente dirigidos a evitar
la crítica.
Derecho/Grandiosidad:
Hace referencia a la creencia de que la persona es superior a los demás, que tienen
derechos y privilegios especiales o que no está obligado por las reglas de reciprocidad que
guían la interacción social habitual.
Insuficiente Autocontrol/Autodisciplina:
Hace referencia a la dificultad generalizada por ejercer control sobre las propias
emociones, por limitar la expresión excesiva de las mismas y controlar los impulsos, y la
poca disciplina empleada para alcanzar las metas.

2.4. Hipótesis General:


• Existe prevalencia significativa de esquemas maladaptativos tempranos en
estudiantes de las Escuelas de Ciencias de la comunicación, Turismo y Psicología de una
universidad particular del distrito de Pimentel; en el año 2015.
2.4.1. Hipótesis específicas:
 Existe prevalencia significativa de esquema maladaptativos tempranos en
estudiantes de la Escuela de Ciencias de la Comunicación de una universidad
particular del distrito de Pimentel; en el año 2015.
 Existe prevalencia significativa en las dimensiones de los esquemas maladaptativos
tempranos en estudiantes de la Escuela de Ciencias de la Comunicación de una
universidad particular del distrito de Pimentel; en el año 2015.
 Existe prevalencia significativa de esquemas maladaptativos tempranos en los
estudiantes de la Escuela de Turismo de una universidad particular del distrito de
Pimentel; en el año 2015.
 Existe prevalencia significativa de esquemas maladaptativos tempranos en
estudiantes de la Escuela de Psicología de una universidad particular del distrito de
Pimentel; en el año 2015.

CAPITULO III: MÉTODO


3.1. Tipo:
Es de Tipo Descriptivo Comparativo.
3.2. Diseño:
Es de tipo descriptivo causal comparativo porque tiene como objetivo recoger información
de dos o más muestras con el fin de observar el comportamiento de una variable,
controlando estadísticamente otras variables. (Montes, 2010). Esta investigación es de
tipo trasversal o transaccional no experimental, ya que se recolectaran los datos en un
solo momento o en un tiempo único, teniendo como propósito describir variables y
analizar su incidencia e interrelación en un momento dado.
El diseño se encuentra agrupado dentro de la investigación NO Experimental, porque no
habrá una manipulación deliberada de las variables y se observará al fenómeno como tal y
como se da en su contexto natural, para después analizarlos. Hernández, Fernández y
Baptista (2010).
3.3. Población y Muestra:
En la investigación se trabajó con una población total de 192 estudiantes, tanto de sexo
masculino y femenino, cuyas edades oscilaron entre los 18 y 30 años de edad. La
población total fue distribuida en 83 estudiantes de la Escuela de Ciencias de la
Comunicación, 49 estudiantes en la Escuela de Turismo y 60 estudiantes en la Escuela de
Psicología.

3.4. Operacionalización de la Variable

OPERACIONALIZACIÓN DE VARIABLE

Variable Sub variables Fuente de Clasificación Indicadores Escala de


Información Medida
Cuestionario de Esquemas

Sujeto Cuantitativa Numero Razón


Discreta
de Young, YSQ-L2

Edad Cuantitativa Años Razón


ESQUEMAS Discreta
MALADAPTATIVOS
Sexo Cualitativa Varón/Mujer Nominal
TEMPRANOS
Dicotómica
Deprivación Emocional Cuantitativa Niveles de Ordinal
Continua Esquema
Abandono Cuantitativa Niveles de Ordinal
Continua Esquema
Desconfianza/Abuso Cuantitativa Niveles de Ordinal
Continua Esquema
Vulnerabilidad al daño Cuantitativa Niveles de Ordinal
y a la enfermedad Continua Esquema
Esquema de Cuantitativa Niveles de Ordinal
Entrampamiento Continua Esquema
Autosacrificio Cuantitativa Niveles de Ordinal
Continua Esquema
Inhibición Emocional Cuantitativa Niveles de Ordinal
Continua Esquema
Estándares inflexibles Cuantitativa Niveles de Ordinal
(perfeccionismo) Continua Esquema
Estándares inflexibles Cuantitativa Niveles de Ordinal
(autoexigencia) Continua Esquema
Derecho/grandiosidad Cuantitativa Niveles de Ordinal
Continua Esquema
Insuficiente Cuantitativa Niveles de Ordinal
autocontrol/ Continua Esquema
autodisciplina Cuantitativa Niveles de Ordinal
Continua Esquema

3.5. Criterios de selección:


Criterios de Inclusión:
 Estudiantes entre las edades de 18 y 30 años de edad.
 Estudiantes de la Escuela de Psicología y Ciencias de la Comunicación.
 Estudiantes que aceptaron y firmaron el consentimiento informado.
Criterios de Exclusión:
 Estudiantes menores de 18 años.
 Estudiantes que padezcan alguna enfermedad que les impida asistir a clases.
 Estudiantes que faltan frecuentemente a la escuela.
Criterios de Eliminación:
 Pruebas que resultan inválidas
3.6. Procedimiento
Los participantes son mayores de edad, por lo cual serán evaluados solo los estudiantes
que presenten el consentimiento informado firmado. La aplicación del cuestionario e
inventario debe realizarse en un ambiente tranquilo y sin interferencia, que permita la
concentración y optima ejecución de la investigación.
Los evaluados deben responder por sí mismos a los ítems de las pruebas, además, durante
la administración, las respuestas a sus preguntas no deben ser inducidas. Para evitar
sesgos y engaños referentes al instrumento se debe enfatizar que no hay respuestas
correctas ni incorrectas.
Los resultados se mantendrán en total confidencialidad y solo serán utilizados para un
propósito de estudio científico.

3.7. Instrumento:
Cuestionario de Esquemas de Young (YSQ-L2) Versión adaptada
El autor de este cuestionario es Jeffrey Young en USA en los años 90; realizándose
después una adaptación para el contexto peruano por los autores León y Sucari en el año
2013.
Objetivo: Su objetivo es evaluar esquemas maladaptativos tempranos.
Este cuestionario consta de 45 ítems que evalúa once esquemas desadaptativos
tempranos:
 Abandono
 Insuficiente Autocontrol/Autodisciplina
 Desconfianza/Abuso
 Deprivación emocional
 Vulnerabilidad al daño y a la enfermedad
 Autosacrificio
 Estándares Inflexibles 1
 Estándares Inflexibles 2
 Inhibición emocional
 Derecho/grandiosidad
 Entrampamiento
Administración: Es por parte de un clínico y se puede evaluar de forma individual y
grupal, a partir de edades de 12 años en adelante con un tiempo aproximado para su
ejecución de 30 minutos.
Validez y Confiabilidad: La validez tipo alfa del cuestionario es de 0.91. El alfa de los
factores oscila entre el .71 y el .85. La confiabilidad del instrumento es Test Retest.
Los ítems del cuestionario se puntúan según una escala tipo Likert de 6 valores,
representando la presencia de los esquemas. 1= Completamente falso de mí; 2= La mayor
parte falso de mí; 3= Ligeramente más verdadero que falso; 4= Moderadamente
verdadero de mí; 5= La mayor parte verdadero de mí; 6= Me describe perfectamente.
Calificación: Para su calificación, se tiene en cuenta la suma de los ítems de cada Factor
(esquema) obteniéndose las puntuaciones directas. Las puntuaciones directas de cada uno
de los esquemas, se convierten a percentiles, teniendo como referencia en la siguiente
tabla de puntuación típica para establecer el límite de la presencia significativa del
esquema, a partir del percentil 85.

3.8. Consideraciones éticas:


Los instrumentos utilizados se calificaron cuidadosamente guardando estricta
confidencialidad de la identidad de los participantes y el nombre de la institución. Así
mismo; los resultados hallados serán veraces y con responsabilidad; evitando sesgos
subjetivos por parte de los experimentadores.
Esta investigación se realizó de acuerdo con el código de ética del psicólogo peruano que
señala la responsabilidad, confidencialidad, competencia y moralidad para poder
proteger a los sujetos bajo estudio del daño o evitar riesgos innecesarios; teniendo así
mismo como prioridad la realización de un estudio de óptima calidad para el crecimiento
de la comunidad científica.
Los resultados encontrados en la investigación serán utilizados con fines científicos
salvaguardando el anonimato e integridad de los participantes; los cuales firmaron un
consentimiento informado donde se le explico todo lo concerniente al estudio y su
participación en él. También se guardada anonimato a la institución; salvo permiso de su
representante o esta requiera su difusión del estudio con fines didácticos u otros.

3.9. Análisis de datos:


Una vez que fue aplicado el cuestionario se procedió a vaciar los datos al programa SPSS
19 y el programa Excel. Utilizando la estadística descriptiva, que consistió en recopilar,
presentar y categorizar la información con el fin de poder hacer el análisis de datos
(centralización; media, mediana y moda - dispersión; varianza, desviación típica, etc.) y en
el proceso de toma de decisiones.
Para el análisis de los datos se hizo uso de tablas y figuras. Así mismo; los datos y gráficos
se procesaron y se construyeron con la ayuda de los programas SPSS 19 y Excel.
Finalmente los resultados que se obtuvieron a través del análisis estadístico; ayudaron a
realizar la contrastación de hipótesis y la discusión de los resultados, teniendo en cuenta
para ello el marco teórico y los antecedentes. Así mismo; se pudo lograr obtener las
conclusiones y recomendaciones de la investigación.
IV. RESULTADOS
A partir del análisis estadístico de los datos recolectados en los estudiantes de las escuelas
de Ciencias de la Comunicación, Turismo y Psicología de una universidad particular, se
obtuvieron resultados los cuales van a ser mostrados de acuerdo a los objetivos
planteados en el orden respectivo. En la primera figura se puede apreciar la prevalencia
significativa de esquemas maladaptativos tempranos en estudiantes de las Escuelas de
Ciencias de la comunicación, Turismo y Psicología de una universidad particular del distrito
de Pimentel; en el año 2015.
Tabla 1: Prevalencia de esquemas maladaptativos tempranos en estudiantes de las
Escuelas de Ciencias de la Comunicación, Turismo y Psicología, Pimentel-2015.
Esquemas Maladaptativos Tempranos Prevalencia Prevalencia No Significativa
(EMT) Significativa
N % N %
Abandono 30 16% 162 84%
Insuficiente Autocontrol /Autodisciplina 42 22% 150 78%
Desconfianza/Abuso 34 18% 158 82%
Privación Emocional 55 29% 137 71%
Vulnerabilidad al Daño y a la Enfermedad 17 9% 175 91%
Autosacrificio 36 19% 156 81%
Estándares Inflexibles 1/autoexigencia 25 13% 167 87%
Estándares Inflexibles 2/ perfeccionismo 17 9% 175 91%
Inhibición Emocional 24 13% 168 87%
Derecho/Grandiosidad 30 16% 162 84%
Entrampamiento 23 12% 169 88%

En la tabla 1, se observa que los EMT con mayor prevalencia significativa son: Privación
emocional con un 29%, Insuficiente autocontrol/Autodisciplina con un 22% y
Autosacrificio con un 19%. Mientras las prevalencias significativas más bajas son los
esquemas: Vulnerabilidad al daño y a la enfermedad con un 9%, Estándares Inflexibles
2/perfeccionismo con un 9% y Entrampamiento con 12%.

En la Tabla 2: Prevalencia significativa de las dimensiones de EMT en estudiantes de la


Escuela de Ciencias de la Comunicación, Turismo y Psicología, Pimentel-2015.
Dimensión Prevalencia Prevalencia No Significativa
Significativa
N % N %
Dimensión I: Desconexión y Rechazo 119 21% 457 79%
(EMT: Abandono, desconfianza y privación
emocional)
Dimensión II: Deterioro de la autonomía y la 40 10% 344 90%
actuación
(EMT: Vulnerabilidad al daño y a la
enfermedad y entrampamiento)
Dimensión III: Inclinación hacia los otros 36 19% 156 81%
(EMT: autosacrificio)
Dimensión IV: Limites Deteriorados 76 19% 500 81%
(EMT derecho e insuficiente autocontrol)
Dimensión V: Sobrevigilancia e Inhibición 152 11% 1000 89%
(EMT inhibición emocional, estándares
inflexibles 1 y estándares inflexibles 2 )
Esquemas maladaptativos Tempranos Prevalencia Significativa Prevalencia no
(EMT) Significativa
N % N %
Abandono 12 14% 71 86%
Insuficiente Autocontrol /Autodisciplina 20 24% 63 76%
Desconfianza/Abuso 13 16% 70 84%
Privación Emocional 29 35% 54 65%
Vulnerabilidad al Daño y a la Enfermedad 8 10% 75 90%
Autosacrificio 17 20% 66 80%
Estándares Inflexibles 1/autoexigencia 9 11% 74 89%
Estándares Inflexibles 2/ perfeccionismo 6 7% 77 93%
Inhibición Emocional 12 14% 71 86%
Derecho/Grandiosidad 14 17% 69 83%
Entrampamiento 14 17% 69 83%
En la tabla 2, se presenta la prevalencia de las dimensiones de los EMT. A través de está
tabla se pudo observar que la Dimensión I: Desconexión y Rechazo presenta una mayor
prevalencia significativa con un 21%.

En la Tabla 3: Prevalencia de esquemas maladaptativos tempranos en estudiantes de la


Escuela de Ciencias de la Comunicación, Pimentel-2015.
En la tabla 3, se observa que los EMT con mayor prevalencia significativa son: Privación
emocional con un 35% e Insuficiente autocontrol/Autodisciplina con un 24. Por otro lado,
las prevalencias significativas con menor porcentaje son los esquemas: Estándares
Inflexibles 2/perfeccionismo con un 7% y Estándares Inflexibles 1/autoexigencia con 11%.

En la Tabla 4: Prevalencia de esquemas maladaptativos tempranos en estudiantes de la


Escuela de Turismo, Pimentel-2015.
Esquemas Maladaptativos Tempranos Prevalencia Significativa Prevalencia no Significativa
(EMT) N % N %
Abandono 18% 40 82%
Insuficiente Autocontrol /Autodisciplina 14 29% 35 71%
Desconfianza/Abuso 14 29% 35 71%
Privación Emocional 16 33% 33 67%
Vulnerabilidad al Daño y a la Enfermedad 8 16% 41 84%
Autosacrificio 11 22% 38 78%
Estándares Inflexibles 1/autoexigencia 12 24% 37 76%
Estándares Inflexibles 2/ perfeccionismo 7 14% 42 86%
Inhibición Emocional 7 14% 42 86%
Derecho/Grandiosidad 8 16% 41 84%
Entrampamiento 6 12% 43 88%

En la tabla 4, se observa que los EMT con mayor prevalencia significativa son: Privación
emocional con un 33%, Insuficiente Autocontrol/Autodisciplina con un 29% y
Desconfianza/Abuso con un 29%. En cuanto, las prevalencias significativas con menor
porcentaje son los esquemas: Entrampamiento con 12%, Inhibición Emocional con un 14%
y Estándares Inflexibles 2/ perfeccionismo con un 14%.
En la Tabla 5: Prevalencia de esquemas maladaptativos tempranos en estudiantes de la
Escuela de Psicología, Pimentel-2015.
Esquemas Maladaptativos Tempranos Prevalencia Significativa Prevalencia no Significativa
(EMT) N % N %
Abandono 9 15% 51 85%
Insuficiente Autocontrol /Autodisciplina 8 13% 52 87%
Desconfianza/Abuso 7 12% 53 88%
Privación Emocional 10 17% 50 83%
Vulnerabilidad al Daño y a la 1 2% 59 98%
Enfermedad
Autosacrificio 8 13% 52 87%
Estándares Inflexibles 1/autoexigencia 4 7% 56 93%
Estándares Inflexibles 2/ perfeccionismo 4 7% 56 93%
Inhibición Emocional 5 8% 55 92%
Derecho/Grandiosidad 8 13% 52 87%
Entrampamiento 3 5% 57 95%

En la tabla 5, se observa que los EMT con mayor prevalencia significativa son: Privación
emocional con un 17%, Abandono con un 29%. Mientras las prevalencias significativas
más bajas son los esquemas: Vulnerabilidad al daño con un 2%, Entrampamiento con un
5% e Inhibición Emocional con un 8%.
V. DISCUSIÓN

A continuación se presenta la discusión de los resultados obtenidos en nuestro


estudio. Se llevó a cabo un análisis de los resultados a partir de los antecedentes teóricos
y las diferentes investigaciones que pudieran apoyarlos o contrastarlos.

El objetivo general de este estudio fue establecer la prevalencia significativa de


esquemas maladaptativos tempranos (EMT) en estudiantes de las Escuelas de Ciencias de
la Comunicación, Turismo y Psicología, de una universidad particular de Pimentel. Los
resultados evidenciaron que existe una mayor prevalencia significativa en los EMT de
Privación Emocional, Insuficiente autocontrol y Autodisciplina/ Autosacrificio. Estos
resultados son similares al estudio realizado por Tamariz (2014) en la ciudad de Lima
donde los EMT que encontró en adolescentes diagnosticadas con maltrato de una
Institución Residencial, fueron los esquemas de abandono, desconfianza y abuso,
autosacrificio, búsqueda de aprobación, inhibición emocional, autocastigo, grandiosidad e
insuficiente autocontrol. Así mismo; este estudio es similar a la investigación de Malacas
(2014) en la ciudad de Lima con consumidores de Sustancias Psicoactivas Internados en
Comunidades Terapéuticas, donde se encontró mayor prevalencia en los EMT de
Enmarañamiento/Yo dependiente, Autosacrificio, Estándares Inflexibles e Inhibición
emocional. Esto indica, que en estudios realizados en nuestra misma realidad psicosocial
la mayor frecuencia se repite en los EMT de Insuficiente Autocontrol y
Autodisciplina/Autosacrificio; no obstante se evidencia que no hay similitud con el
esquema de Privación Emocional, siendo este esquema el más alto en la prevalencia
significativa en los estudiantes de nuestra investigación.

El EMT de Privación Emocional es descrito por Caballo (2009) como la expectativa


de que los demás no nos van a proporcionar un apoyo emocional normal. Existiendo
privación de cuidados (atención, afectos, calor y compañía), privación de empatía
(comprensión, escucha, confianza, sentimientos compartidos) y privación de protección
(ausencia de fuerza, protección y guía por parte de los otros). Este esquema es en nuestro
estudio el que alcanza una mayor prevalencia significativa en los estudiantes de las 3
escuelas; siendo esta investigación similar al estudio realizado por Múnera y Tamayo
(2013) en la ciudad de Medellín-Colombia, donde encontró que mujeres víctimas de
violencia intrafamiliar, obtuvieron entre los esquemas maladaptativos tempranos más
significativos al esquema de Privación Emocional; evidenciando así que en estos dos
grupos de estudio los sujetos perciben su entorno como deficiente para satisfacer sus
necesidades emocionales ya sean a través de los cuidados, empatía o protección. Así
mismo, el EMT de Privación Emocional ha sido relacionado en las investigaciones de
Tremblay y Dozois (2014), en Canadá con una asociación significativa de puntajes altos de
rasgo agresividad y en el estudio de Ortega y Ortega (2013) en México, donde el puntaje
alto en el EMT Privación Emocional fue asociados a la conducta criminal. Esto nos quiere
decir que los sujetos que desarrollan este esquema de Privación Emocional, son proclives
a desarrollar tendencias agresivas o conductas antisociales, debido a la retroalimentación
de rencor que pueden acumular hacia los demás y el ambiente, por las creencias
cognitivas de que las personas no han satisfecho, ni satisfaceran sus necesidades
emocionales y físicas que ellos quisieron y necesitaron.

En cuanto a las dimensiones de los EMT, se evidencia que la mayor prevalencia


significativa obtuvo la Dimensión I: Desconexión y Rechazo con los esquemas de
Abandono, Desconfianza/Abuso y Privación Emocional; así este estudio difiere con la
investigación realizada por Malacas (2014) , en la ciudad de Lima con consumidores de
Sustancias Psicoactivas Internados en Comunidades Terapéuticas, donde se hallaron como
dimensiones más frecuentes significativas a la Dimensión II: Perjuicio en autonomía y
desempeño y la Dimensión IV: Tendencia hacia el otro. Estos resultados, se pueden
explicar por las características psicológicas de los consumidores de sustancias psicoactivas
en relacion a nuestra población de estudiantes universitarios. La dimensión I: Desconexión
y rechazo que obtienen en mayor medida los estudiantes universitarios los caracteriza
según Young (2003) como incapaces de establecer apegos seguros y satisfactorios con
otras personas, creyendo que sus necesidades de estabilidad, seguridad, protección, amor
y pertenencia no serán satisfechas. Así mismo, esta dimensión que afecta a estos
estudiantes, es descrita por Young (2003) como individuos que han sufrido infancias
traumáticas en familias de origen inestables (abandono/inestabilidad), abusadoras
(desconfianza/abuso), frías (privación emocional), con tendencia al rechazo
(imperfección/vergüenza) o aisladas del mundo externo (aislamiento social/alienación) ,
trayendo esto posteriormente en la adultez consecuencias como apresurarse en
relaciones auto-destructivas o evitar completamente las relaciones próximas. Así, se
puede concluir que estos estudiantes universitarios tienen severos rasgos cognitivos
inadecuados o trampas vitales que les impiden realizarse con autonomía e integridad en
sus relaciones sociales, familiares y de pareja, teniendo disfunciones emocionales
autodestructivas para establecer una relación permanente con las demás personas.

Con respecto a los resultados hallados en la Escuela de Ciencias de la Comunicación, se


puede apreciar que los EMT con mayor prevalencia significativa son: Privación emocional
e Insuficiente Autocontrol/Autodisciplina. Se puede observar que el esquema de
Privación emocional también está dado aquí como de mayor prevalencia significativa. Por
otro lado el esquema de insuficiente Autocontrol/Autodisciplina
VI. CONCLUSIONES

Los EMT con mayor prevalencia significativa en los estudiantes de las Escuelas de
Ciencias de la Comunicación, Turismo y Psicología son: Privación Emocional; Insuficiente
autocontrol/Autodisciplina y Autosacrificio.

La dimensión de los EMT con mayor prevalencia significativa en los estudiantes de


las Escuelas de Ciencias de la Comunicación, Turismo y Psicología es la Dimensión I:
Desconexión y Rechazo.

Los EMT con mayor prevalencia significativa en estudiantes de la Escuela de Ciencias


de la Comunicación son: Privación emocional e Insuficiente autocontrol/Autodisciplina.
Los EMT con mayor prevalencia significativa en los estudiantes de la Escuela de
Turismo son: Privación emocional; Insuficiente Autocontrol/Autodisciplina y
Desconfianza/Abuso.

Los EMT con mayor prevalencia significativa en estudiantes de la Escuela de


Psicología son: Privación emocional y Abandono.

El EMT de Privación Emocional, es el de mayor frecuencia en los estudiantes de las


Escuelas de Ciencias de la Comunicación, Turismo y Psicología.

VII. RECOMENDACIONES
En base a los resultados obtenidos podemos hacer las siguientes
recomendaciones:

Elaborar otro estudio sobre salud mental en los estudiantes de las tres escuelas
que permitan una comparación con los resultados obtenidos en nuestra investigación.

Elaborar un programa de Terapia Centrada en los Esquemas, en los estudiantes de


las tres escuelas, para reducir la prevalencia significativa en la Dimensión I: Desconexión y
Rechazo y el esquema de privación emocional.

Elaborar un programa de Terapia Centrada en los Esquemas, a los estudiantes de


la escuela de Psicología, orientado a reducir o eliminar los EMT y preferentemente la
prevalencia significativa de los esquemas de privación emocional y abandono; esto como
una medida urgente para el desarrollo integral de la salud psicológica de futuros
profesionales de este campo.

REFERENCIAS:

Castellanos, L. y Mogollon, I. (2008). Relación entre Esquemas Maladaptativos

Tempranos y Ansiedad en estudiantes universitarios con sobrepeso en la ciudad de

Bucaramanga. Universidad Pontifica Bolivariana. Recuperado el 15 de setiembre de

http://repository.upb.edu.co:8080/jspui/bitstream/123456789/765/1/Informe.pdf

Castrillón, D. y Chaves, L. (2005). Validación del Young Schema Questionnaire Long

Form- Second Edition (YSQ-L2) en Población Colombiana. Revista Latinoamericana de

Psicología. 2005, volumen 37. Recuperado el 15 de setiembre de

http://www.redalyc.org/pdf/805/80537307.pdf
Gantiva, C., Arévalo, J., Vanegas, E. y Sastoque, Y. (2010). Relación entre el

consumo excesivo de alcohol y esquemas maladaptativos tempranos en universitarios.

Rev. Colomb. Psiquiat., vol. 39. Recuperado el 15 de setiembre de

http://apps.elsevier.es/watermark/ctl_servlet?_f=10&pident_articulo=90336037&pident_

usuario=0&pcontactid=&pident_revista=379&ty=157&accion=L&origen=zonadelectura&w

eb=www.elsevier.es&lan=es&fichero=379v39n02a90336037pdf001.pdf

Hernández, M. (2013). Esquemas Desadaptativos Tempranos en Adolescentes con y

sin Dependencia Emocional. Universidad de Almería. Recuperado el 15 de setiembre de

http://repositorio.ual.es:8080/jspui/bitstream/10835/2361/1/TFM%20sexolog%C3%ADa.

pdf

Hernández, R. , Fernández, C. y Baptista, M. (2010). Metodología de la

Investigación. 5ta ed. México. ISBN.

Jaller y Lemos (2009). Esquemas Desadaptativos Tempranos en estudiantes

universitarios con Dependencia Emocional. Universidad CES, Medellín-Colombia.

Recuperado el 15 de setiembre de

http://www.scielo.org.co/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0123-91552009000200008

León, K. y Sucari, C. (2013). Adaptación del Cuestionario de Esquemas de Young en

Adolescentes de dos Distritos de Lima Sur. UNIFE. Recuperado el 15 de setiembre de

http://www.unife.edu.pe/publicaciones/psicologia/BAREMOSdePRUEBAS.pdf
López, Rondón, Alfano y Cellerino (2012). Relacion entre esquemas inadaptados y

afectividad positiva y negativa. Montevideo. ISSN. Recuperado el 15 de setiembre de 2015

de:

http://www.scielo.edu.uy/scielo.php?pid=S168842212012000200005&script=sci_arttext

Malacas, C. (2014). Esquemas Disfuncionales Tempranos en Consumidores de

Sustancias Psicoactivas Internados en Comunidades Terapéuticas. Recuperado el 15 de

setiembre de

http://www.derecho.usmp.edu.pe/sapere/ediciones/edicion_8/articulos/Esquemas_dis_P

aula%20Gaido.pdf

Múnera y Tamayo (2013). Esquemas maladaptativos tempranos en mujeres

víctimas de violencia intrafamiliar, usuarias del C.A.V (Centro de atención a víctimas),

Fiscalía, Seccional Medellín. Colombia Recuperado el 15 de setiembre de:

file:///C:/Users/suarez/Downloads/DialnetEsquemasMaladaptativosTempranosEnMujeres

VictimasDe-4863341%20(18).pdf

Ortega y Ortega (2013). Esquemas maladaptativos tempranos asociados a la

conducta criminal. México. Recuperado el 15 de siembre de

http://www.peiac.org/Revista/Numeros/No4/conductacriminal.html

Riso; W. (2009) Terapia Cognitiva. Conceptualización Clínica Cognitiva Multinivel.

ISBN. Madrid.
Ribeiro, F. y Cazassa, M. (2014). Esquemas Desadaptativos Tempranos y Síntomas

Depresivos: Estudios de Comparación Intergrupal. Revista Argentina de Clínica Psicológica

XXIII. Recuperado el 15 de setiembre de

file:///C:/Users/suarez/Downloads/RACP_VOL23_NUM1_PAG15%20(3).pdf

Rodríguez, E. (2009). Terapia Centrada en Esquemas de Jeffrey Young. UNIFE.

Recuperado el 15 de setiembre de 2015 de

http://www.unife.edu.pe/pub/revpsicologia/edgarrodriguez.pdf

Tremblay y Dozois (2014). Otra Perspectiva sobre el rasgo agresivo: superposición

con esquemas maladaptativos tempranos. Canadá. Recuperado el 15 de setiembre de

http://www.cat-barcelona.com/uploads/rets/Ret72_2.pdf

Vicente E. Caballo (2009); Manual de Trastornos de la Personalidad. ISBN. España.

Young; Y. (2003). Terapia de Esquemas. Guía Práctica. USA. Desclee.

Anda mungkin juga menyukai