Anda di halaman 1dari 22

UNIVERSIDAD NACIONAL DE TRUJILLO

FACULTAD DE INGENIERÍA
ESCUELA ACADÉMICO PROFESIONAL DE
INGENIERÍA CIVIL

CURSO : PROGRAMACIÓN DIGITAL

TEMA : DISTRIBUCIÓN DE LUMINARIAS

DOCENTE : Mg. Obando Roldan, Juan

ALUMNOS :
- Saavedra Mendoza, Jesús E.

CORREO ELECTRONICO : jesussaavedra1575 @gmail.com

Año : 2do Año-IV Ciclo

TRUJILLO-PERÚ

2018
E.A.P. INGENIERÍA CIVIL

DISTRIBUCION DE LAMPARAS Y LUMINARIAS


INTRODUCCIÓN:

Una buena iluminación puede llegar a conseguir que los lugares en los que vivimos y
trabajamos se conviertan en algo más que un simple lugar de trabajo u ocio. Gracias a un
buen diseño lumínico se pueden crear ambientes más que agradables, casi mágicos, sin
por ello nunca olvidar que las instalaciones lumínicas sean energéticamente sostenibles.
Los parámetros que definen la calidad de una iluminación dependen de la finalidad de la
misma (iglesias, teatros, sala de conciertos, aulas, museos, etc.) pero en todo caso han de
responder a ciertas exigencias comunes como las siguientes:

 Nivel de iluminación: iluminancias que se necesitan (niveles de flujo luminoso


(lux) que inciden en una superficie)
 Distribución de luminancias en el campo visual.
 Limitación del deslumbramiento.
 Modelado: limitación del contraste de luces y sombras creado por el sistema de
iluminación.
 Color: color de la luz y la reproducción cromática
 Estética: selección del tipo de iluminación, de las lámparas y de las luminarias.

Si se siguen todos estos parámetros se conseguirá un buen diseño lumínico, sin olvidar
nunca que la elección adecuada de cantidad y calidad de la iluminación va en función del
espacio que se va a iluminar y de la actividad que él se realizará. Comprobar en un
determinado espacio si el nivel de iluminación es adecuado o no, se convierte en una tarea
fundamental del arquitecto o ingeniero si quiere conseguir espacios grandiosos
lumínicamente hablando.

OBJETIVOS:

Determinado espacio o local que precise una iluminación uniforme


Determinar el número de luminarias que necesitas para alcanzar el nivel de
iluminancia o iluminación adecuado.
Establecer su emplazamiento y evaluar si el número de luminarias, que has
determinado antes, es el correcto o no.

pág. 1
E.A.P. INGENIERÍA CIVIL

MARCO TEÓRICO:

La determinación de los niveles de iluminación adecuados para una instalación no es un


trabajo sencillo. Hay que tener en cuenta que los valores recomendados para cada tarea y
entorno son fruto de estudios sobre valoraciones subjetivas de los usuarios (comodidad
visual, agradabilidad, rendimiento visual). El usuario estándar no existe y, por tanto, una
misma instalación puede producir diferentes impresiones a distintas personas. En estas
sensaciones influirán muchos factores como los estéticos, los psicológicos, el nivel de
iluminación.

Como principales aspectos a considerar trataremos:

I. DESLUMBRAMIENTO:
El deslumbramiento es una sensación molesta que se produce cuando
la luminancia de un objeto es mucho mayor que la de su entorno. Es lo que ocurre
cuando miramos directamente una bombilla o cuando vemos el reflejo del sol en
el agua.
Existen dos formas de
deslumbramiento,
el perturbador y el molesto. El
primero consiste en la aparición
FIGURA N°1: Maneras que puede producir un deslumbramiento.
de un velo luminoso que provoca
una visión borrosa, sin nitidez y con poco contraste, que desaparece al cesar su
causa; un ejemplo muy claro lo tenemos cuando conduciendo de noche se nos
cruza un coche con las luces largas. El segundo consiste en una sensación molesta
provocada porque la luz que llega a nuestros ojos es demasiado intensa
produciendo fatiga visual. Esta es la principal causa de deslumbramiento en
interiores.
II. LAMPARAS Y LUMINARIAS:
Las lámparas empleadas en iluminación de interiores abarcan casi todos los tipos
existentes en el mercado (incandescentes, halógenas, fluorescentes, etc.). Las
lámparas escogidas, por lo tanto, serán aquellas cuyas características mejor se
adapte a las necesidades y características de cada instalación (nivel de
iluminación, dimensiones del local, ámbito de uso, potencia de la instalación...)

pág. 2
E.A.P. INGENIERÍA CIVIL

III. COLOR:
La apariencia en color no basta para determinar qué sensaciones producirá una
instalación a los usuarios. Por ejemplo, es posible hacer que una instalación con
fluorescentes llegue a resultar agradable y una con lámparas cálidas desagradable
aumentando el nivel de iluminación de la sala. El valor de
la iluminancia determinará conjuntamente con la apariencia en color de las
lámparas el aspecto final.
Ahora que ya conocemos la importancia de las lámparas en la reproducción de los
colores de una instalación, nos queda ver otro aspecto no menos importante: la
elección del color de suelos, paredes, techos y muebles. Aunque la elección del
color de estos elementos viene condicionada por aspectos estéticos y culturales
básicamente, hay que tener en cuenta la repercusión que tiene el resultado final en
el estado anímico de las personas.

FIGURA N°2: Influencia del color en el ambiente.

IV. SISTEMAS DE ALUMBRADO:


Cuando una lámpara se enciende, el flujo
emitido puede llegar a los objetos de la sala
directamente o indirectamente por reflexión en
paredes y techo. La cantidad de luz que llega
directa o indirectamente determina los
FIGURA N°3: Sistema de Alumbrado directo e
diferentes sistemas de iluminación con sus Indirecto.

ventajas e inconvenientes. VERDE: Luz indirecta proveniente del techo.


ROJA: Luz indirecta proveniente de las paredes.
AZUL: Luz directa.
V. MÉTODOS DE ALUMBRADO:
Los métodos de alumbrado nos indican cómo se reparte la luz en las zonas
iluminadas. Según el grado de uniformidad deseado, distinguiremos tres
casos: alumbrado general, alumbrado general localizado y alumbrado localizado.

pág. 3
E.A.P. INGENIERÍA CIVIL

FIGURA N°4: Métodos de Alumbrado.

El alumbrado general proporciona una iluminación uniforme sobre toda el área


iluminada. Es un método de iluminación muy extendido y se usa habitualmente
en oficinas, centros de enseñanza, fábricas, comercios, etc. Se consigue
distribuyendo las luminarias de forma regular por todo el techo del local.

FIGURA N°5: Ejemplos de Distribución de luminarias en alumbrado general.

VI. MAGNITUDES Y UNIDADES DE MEDIDA:


La luz es una forma de energía. Si la energía se mide en joules (J) en el Sistema
Internacional, para qué necesitamos nuevas unidades. La razón es más simple de
lo que parece. No toda la luz emitida por una fuente llega al ojo y produce
sensación luminosa, ni toda la energía que consume. Para ello definiremos nuevas
magnitudes: el flujo luminoso, la iluminancia, la luminancia, el rendimiento o
eficiencia luminosa y la cantidad de luz.
A. FLUJO LUMINOSO:
Se define el flujo luminoso como la potencia (W) emitida en forma de
radiación luminosa a la que el ojo humano
es sensible; dicho de otra manera seria que
cuando hablamos de 25 W o 60 W nos
referimos sólo a la potencia consumida por
la bombilla de la cual solo una parte se FIGURA N°6: Flujo Luminoso en
Focos de Diferente Potencia.

pág. 4
E.A.P. INGENIERÍA CIVIL

convierte en luz visible, es el llamado flujo luminoso. Su símbolo es y


su unidad es el lumen (lm).
B. ILUMINANCIA:
Se define iluminancia como el flujo luminoso recibido por una superficie.
Su símbolo es E y su unidad el lux (lx) que es un lm/m2.

FIGURA N°7: Iluminancia según la distancia del Foco.

VII. CALCULOS Y FORMULAS NECESARIAS:


A. CALCULO DEL FLUJO LUMINOSO TOTAL:

B. CALCULO DEL NÚMERO DE LUMNARIAS:

pág. 5
E.A.P. INGENIERÍA CIVIL

C. CALCULO DEL EMPLAZAMIENTO DE LAS LUMINARIAS:


Una vez has calculado el número mínimo de luminarias que se necesita se
tiene que proceder a distribuirlas sobre la planta del aula, es decir, se tendrá
que averiguar la distancia a la que se debe instalarlas para iluminarla
uniformemente. En los locales de planta rectangular, si se quiere una
iluminación uniforme las luminarias se reparten de forma uniforme en filas
paralelas a los ejes de simetría del local según las fórmulas.

8.

PROCEDIMIENTO:

Para realizar de los cálculos de manera correcta y ordenada se seguirá el siguiente


esquema.

Después de haber establecido un esquema, para entenderlo con mayor claridad, se


desarrollará un ejemplo con los pasos indicados.

pág. 6
E.A.P. INGENIERÍA CIVIL

9.

pág. 7
E.A.P. INGENIERÍA CIVIL

10.

11. 12.

pág. 8
E.A.P. INGENIERÍA CIVIL

13
.

13.

pág. 9
E.A.P. INGENIERÍA CIVIL

pág. 10
E.A.P. INGENIERÍA CIVIL

14.

pág. 11
E.A.P. INGENIERÍA CIVIL

15.

16.

pág. 12
E.A.P. INGENIERÍA CIVIL

PROGRAMA:

pág. 13
E.A.P. INGENIERÍA CIVIL

using System;
using System.Collections.Generic;
using System.ComponentModel;
using System.Data;
using System.Drawing;
using System.Linq;
using System.Text;
using System.Threading.Tasks;
using System.Windows.Forms;

namespace WindowsFormsApplication1
{
public partial class Form1 : Form
{
public Form1()
{
InitializeComponent();
}

private void tabPage1_Click(object sender, EventArgs e)


{

private void tabControl1_SelectedIndexChanged(object sender, EventArgs e)


{

private void button1_Click(object sender, EventArgs e)


{
double H, A, I, L;

pág. 14
E.A.P. INGENIERÍA CIVIL

H = Double.Parse(txtaltura.Text);
A = Double.Parse(txtancho.Text);
L = Double.Parse(txtlargo.Text);
I = (A * L) / (H * (A + L));
txtindice.Text = I.ToString();
}

private void button2_Click(object sender, EventArgs e)


{
double S, Cu, A, L, n = 0, Cm=0, T;
if (comboBox1.SelectedIndex == 0)
n = 100;
if (comboBox1.SelectedIndex == 1)
n = 200;
if (comboBox1.SelectedIndex == 2)
n = 100;
if (comboBox1.SelectedIndex == 3)
n = 300;
if (comboBox1.SelectedIndex == 4)
n = 500;
if (comboBox1.SelectedIndex == 5)
n = 100;
if (comboBox1.SelectedIndex == 6)
n = 200;
if (comboBox1.SelectedIndex == 7)
n = 300;
if (comboBox1.SelectedIndex == 8)
n = 300;
if (comboBox1.SelectedIndex == 9)
n = 1500;
if (comboBox1.SelectedIndex == 10)
n = 500;
if (comboBox1.SelectedIndex == 11)
n = 1500;
if (comboBox1.SelectedIndex == 12)
n = 500;
if (comboBox1.SelectedIndex == 13)
n = 300;
if (comboBox1.SelectedIndex == 14)
n = 500;
if (comboBox1.SelectedIndex == 15)
n = 750;
if (comboBox1.SelectedIndex == 16)
n = 500;
if (comboBox1.SelectedIndex == 17)
n = 100;
if (comboBox1.SelectedIndex == 18)
n = 200;
if (comboBox1.SelectedIndex == 19)
n = 200;
if (comboBox1.SelectedIndex == 20)
n = 300;
if (comboBox1.SelectedIndex == 21)
n = 300;
if (comboBox1.SelectedIndex == 22)
n = 300;
if (comboBox1.SelectedIndex == 23)
n = 200;
if (comboBox1.SelectedIndex == 25)
n = 500;
if (comboBox1.SelectedIndex == 26)
n = 75;

pág. 15
E.A.P. INGENIERÍA CIVIL

if (comboBox1.SelectedIndex == 27)
n = 300;
if (comboBox1.SelectedIndex == 28)
n = 300;
if (comboBox1.SelectedIndex == 29)
n = 500;
if (comboBox1.SelectedIndex == 30)
n = 500;
if (comboBox1.SelectedIndex == 31)
n = 500;
if (comboBox1.SelectedIndex == 32)
n = 750;
if (comboBox1.SelectedIndex == 33)
n = 750;
if (comboBox1.SelectedIndex == 34)
n = 500;
if (comboBox1.SelectedIndex == 35)
n = 500;
if (comboBox1.SelectedIndex == 36)
n = 500;
if (comboBox1.SelectedIndex == 37)
n = 300;
if (comboBox1.SelectedIndex == 38)
n = 300;
if (comboBox1.SelectedIndex == 39)
n = 300;
if (comboBox1.SelectedIndex == 40)
n = 200;
if (comboBox1.SelectedIndex == 41)
n = 300;
if (comboBox1.SelectedIndex == 42)
n = 500;
if (comboBox1.SelectedIndex == 43)
n = 300;
if (comboBox1.SelectedIndex == 44)
n = 500;
if (comboBox4.SelectedIndex == 0)
Cm = 0.8;
if (comboBox4.SelectedIndex == 1)
Cm = 0.6;
Cu = Double.Parse(txtCU.Text);
A = Double.Parse(txtancho.Text);
L = Double.Parse(txtlargo.Text);
S = A * L;
T = (n * S) / (Cu * Cm);
txtFlujoTotal.Text = T.ToString();
}

private void tabPage2_Click(object sender, EventArgs e)


{

private void button3_Click(object sender, EventArgs e)


{
double NL, m = 0, NLU, T;
if (comboBox3.SelectedIndex == 0)
m = 2400;
T = Double.Parse(txtFlujoTotal.Text);
NLU = Double.Parse(txtN.Text);
NL = T / (NLU * m);
txtNL.Text = NL.ToString();

pág. 16
E.A.P. INGENIERÍA CIVIL

private void label24_Click(object sender, EventArgs e)


{

private void label23_Click(object sender, EventArgs e)


{

private void textBox3_TextChanged(object sender, EventArgs e)


{

private void textBox2_TextChanged(object sender, EventArgs e)


{

private void label22_Click(object sender, EventArgs e)


{

private void label21_Click(object sender, EventArgs e)


{

private void label20_Click(object sender, EventArgs e)


{

private void txtNL_TextChanged(object sender, EventArgs e)


{

private void label16_Click(object sender, EventArgs e)


{

private void button4_Click(object sender, EventArgs e)


{
double NLL, NLA, A, L, NL, H;
H = Double.Parse(txtaltura.Text);
NL = Double.Parse(txtNL.Text);
A = Double.Parse(txtancho.Text);
L = Double.Parse(txtlargo.Text);
NLA = Math.Pow((NL * A) / L, 0.5);
NLL = (NLA * L) / A;
textBox2.Text = NLA.ToString("0.0000");
textBox3.Text = NLL.ToString("0.0000");
}

private void label25_Click(object sender, EventArgs e)


{

pág. 17
E.A.P. INGENIERÍA CIVIL

private void label28_Click(object sender, EventArgs e)


{

private void label27_Click(object sender, EventArgs e)


{

private void txtEm_TextChanged(object sender, EventArgs e)


{

private void label26_Click(object sender, EventArgs e)


{

private void button5_Click(object sender, EventArgs e)


{

private void button6_Click(object sender, EventArgs e)


{
listBox1.Items.Add(comboBox2.SelectedItem);
if (checkBox2.Checked)
listBox3.Items.Add("Techo");
else
if (checkBox3.Checked)
listBox3.Items.Add("Pared");
else
if (checkBox4.Checked)
listBox3.Items.Add("Suelo");
}

private void label30_Click(object sender, EventArgs e)


{

private void button8_Click(object sender, EventArgs e)


{
listBox1.Items.Remove(listBox1.SelectedItem);
listBox3.Items.Remove(listBox3.SelectedItem);
}

private void button7_Click(object sender, EventArgs e)


{
listBox1.Items.Clear();
listBox3.Items.Clear();
}

private void comboBox4_SelectedIndexChanged(object sender, EventArgs e)


{

pág. 18
E.A.P. INGENIERÍA CIVIL

private void txtlargo_TextChanged(object sender, EventArgs e)


{

private void comboBox2_SelectedIndexChanged(object sender, EventArgs e)


{

private void label7_Click(object sender, EventArgs e)


{

private void label18_Click(object sender, EventArgs e)


{

private void txtindice_TextChanged(object sender, EventArgs e)


{

private void label1_Click(object sender, EventArgs e)


{

private void button9_Click(object sender, EventArgs e)


{
double NL, NLU, m = 0, CU, Cm = 0, S, L, A, EC;
if (comboBox3.SelectedIndex == 0)
m = 2400;
if (comboBox4.SelectedIndex == 0)
Cm = 0.8;
if (comboBox4.SelectedIndex == 1)
Cm = 0.6;
NL = Double.Parse(txtNL.Text);
NLU = Double.Parse(txtN.Text);
CU = Double.Parse(txtCU.Text);
L = Double.Parse(txtlargo.Text);
A = Double.Parse(txtancho.Text);
S = A * L;
EC = (NL * NLU * m * CU * Cm) / S;
txtEC.Text = EC.ToString("0.0000");
}

private void comboBox1_SelectedIndexChanged(object sender, EventArgs e)


{

}
}
}

pág. 19
E.A.P. INGENIERÍA CIVIL

EJEMPLO DEL PROGRAMA:

pág. 20
E.A.P. INGENIERÍA CIVIL

BIBLIOGRAFÍA:

 Blanca Jiménez, Vicente, Aguilar Rico, Mariano. Iluminación y color. Ed. UPV, Valencia, 1995.
 http://edison.upc.edu/curs/llum/indice0.html
 De las Casas Ayala, José María; González González, Rafael; Puente García, Raquel: "Curso de Iluminación
integrada en la arquitectura". Ed. Servicio de publicaciones del Colegio Oficial de Arquitectos de Madrid.
Madrid, 1991
 Re. Vittorio:"Iluminación externa" Ed. Marcambo Boixaren. Barcelona, 1979.
 Manual de Alumbrado de firmas comerciales como PHILIPS, WHESTIGHOUSE, INDALUX.
 Puppo, Ernesto; Puppo, Giorgio Alberto, Acondicionamiento natural y arquitectura. Ecología en
arquitectura, Ed. Marcambo Boixaren, Barcelona, 1971.
 Instituto para la diversificación y ahorro de energía. "Cuadernos de Gestión energética municipal" Ed. IDAE.
Madrid, 1989.
 Asociación Nacional de fabricantes de luminarias. "Código de alumbrado interior" Ed. Anfalum. Madrid,
1981.
 Taboada, J.A.: "Manual OSRAM". Ed. OSRAM. Madrid, 1975.

pág. 21

Anda mungkin juga menyukai