Anda di halaman 1dari 23

FASE 3- FASE 4_ PROYECTO

AJUSTES

Presentado por:
Heiddy Johanna Laitón Cód. 35.250.839

Grupo:
100108_45

Tutor:
Edgar Andrés Rubiano

Universidad Nacional Abierta y a Distancia – UNAD


ECACEN
Escuela de Ciencias Administrativas, Contables, Económicas y de Negocios
Bogotá, D.C, Abril 27 de 2019
INTRODUCCIÓN

El presente trabajo de investigación, pretende dar a conocer la situación actual de la


cobertura del Programa de Alimentación Escolar (PAE) en ciertas instituciones del país.

Este trabajo se hace con el fin de investigar la situación del Programa de Alimentación
Escolar, se convierte en una política que resulta llamativa a la hora de investigar sobre su
impacto, especialmente si se tiene en cuenta que sus objetivos se encuentran dirigidos a mejorar
varias esferas del entorno infantil (escolar, familiar, nutricional).

En primer lugar, el método de esta investigación es iniciar con un Marco Teórico que va a
fundamentar el proyecto con base al planteamiento del problema que se ha realizado y como se
llegó a orientar, ejecutar y articular el “Programa de Alimentación Escolar PAE” por parte del
Ministerio de Educación Nacional.

Por otro lado, la segunda parte corresponde a la metodología de investigación, que para este caso
el tipo es exploratorio ya que nos basamos en información, estudios, análisis y propuestas
realizadas por otras entidades y fuentes como la técnica eficaz de la cual se pueden obtener
resultados significativos y relevantes, también se reflejara la población, muestra, análisis
estadístico y materiales de apoyo.

La finalidad de la investigación es conocer, profundizar e indagar sobre el estado actual de la


cobertura del Programa, presentando una radiografía de la situación, con su respectivo
presupuesto y cronograma a cumplir.
OBJETIVO GENERAL

Conocer, profundizar e indagar la situación actual de la cobertura del Programa de


Alimentación Escolar (PAE) en ciertas instituciones del país.

OBJETIVO ESPECIFICO

 Obtener información de las entidades competentes sobre acciones realizadas frente al


tema de corrupción.

 Verificar que las soluciones propuestas por las entidades encargadas de vigilar el buen
funcionamiento del Programa sean viables y realizables.

 Presentar una radiografía de la situación, con su respectivo presupuesto y cronograma a


cumplir.

MARCO TEÓRICO

En 1968 con el fin de fortalecer la política pública de protección social y asistencia

alimentaria y nutricional, se crea el instituto Colombiano de Bienestar Familiar (ICBF) y el INN


pasa a ser una dirección de esta institución que desde entonces y hasta 2013 es el órgano rector

en materia de alimentación escolar en el país.

Es así como a partir del Plan Nacional de Desarrollo 2010-2014, Prosperidad para todos, el

Gobierno Trasladó en el Marco de la Ley 1450 de 2011, del Instituto Colombiano de Bienestar

Familiar al Ministerio de Educación Nacional la facultad para orientar, ejecutar y articular el

“Programa de Alimentación Escolar PAE” (Departamento Nacional de Planeación, 2011), el cual

debe ser implementado en todo el territorio Nacional a partir de unos lineamientos técnicos que

deben ser aplicados para finalmente garantizar la cobertura y permanencia de la población

estudiantil.

El objetivo principal del Programa de Alimentación Escolar según el lineamiento

técnico del Ministerio de Educación Nacional (2015) es: “contribuir al acceso con permanencia

escolar de las niñas, niños y adolescentes en edad escolar, registrados en la matricula oficial,

fomentando estilos de vida saludable y mejorando su capacidad de aprendizaje, a través del

suministro de un complemento alimentario”.

En cuanto a la población objeto son: “las niñas, niños y adolescentes del área rural y

urbana, registrados en el Sistema de Matrícula SIMAT como estudiantes oficiales”, definición

también según el ministerio antes citado.

Este enfoque busca contribuir para la protección integral de los derechos de las niñas,

los niños y adolescentes titulares de derecho. Para la implementación de este enfoque se debe

trabajar bajo los principios de los derechos de universalidad e inalienabilidad, indivisibilidad,


interdependencia e interrelación, igualdad y no discriminación, participación e integración y

rendición de cuentas.

Se tiene en cuenta los derechos y las necesidades específicas de los individuos según su

pertenencia a diferentes grupos poblacionales, sus condiciones o circunstancias específicas de

diferencia, desventaja o vulnerabilidad física, psicológica, social, económica, cultural, de

diversidad sexual, o por haber sido afectado o ser víctimas de situaciones catastróficas o de alto

impacto emocional y social como desastres, cualquier tipo de violencia, orfandad, etc.

Este enfoque promueve la importancia de adelantar un proceso integral y concertado de

articulación de las actividades institucionales, en una unidad territorial donde se expresan y

encuentran diferentes actores sociales. Los departamentos, los municipios, los distritos y los

territorios indígenas, deben agrupar y ordenar el aporte del Estado y la sociedad en asuntos

relacionados con la garantía de los derechos de la niñez y de la adolescencia.

El Código de la Infancia y la Adolescencia señala que, en cumplimiento de los

principios de corresponsabilidad y solidaridad, las organizaciones de la sociedad civil, las

asociaciones, las empresas, el comercio organizado, los gremios económicos y demás personas

jurídicas, así como las personas naturales, tienen la obligación y la responsabilidad de tomar

parte activa en el logro de la vigencia efectiva de los derechos y las garantías de las niñas, los

niños y adolescentes.

Con respecto al tema de educación el lineamiento técnico del programa de alimentación

escolar plantea que: “es un programa que bajo el enfoque de la protección integral, contribuye

principalmente a la garantía de dos derechos fundamentales: el derecho a la educación y a la


alimentación de las niñas, niños y adolescentes matriculados en el sistema educativo oficial, a

través del suministro de un complemento alimentario que aporta un porcentaje importante de

calorías y nutrientes durante el calendario escolar, facilitando el acceso y permanencia en el

sistema educativo” (Universidad Católica 2007). Romero (2007). Propuesta de plan de

alimentación.

Desde 1948, en la Declaración Universal de los Derechos Humanos, la alimentación se

consideró como un derecho.

En 1990, se convocó en Nueva York, a la Cumbre Mundial en Favor de la Infancia de

las Naciones Unidas, se contó con la presencia de 71 Jefes de Estado y Gobierno, donde trazaron

un Plan de acción encaminado a mejorar la vida de los niños, niñas y mujeres durante el decenio

de 1990. El anterior evento, generó la atención de muchos líderes que realizaron acciones

orientadas al cumplimiento de las 27 metas establecidas en el Plan de acción y relacionadas con

la supervivencia, salud, nutrición, educación y protección de los niños (UNICEF,2012, UNICEF

& ONU, 2002). (Clio Dinamica Consulter 2017). Junta Nacional de Auxilio Escolar y Becas

(2017).

Nuevamente en Nueva York en mayo de 2002, se citaron jefes de estado y gobierno,

ONG, entre otros, para estudiar los progresos alcanzados en el decenio de 1990 a partir de la

Cumbre Mundial en favor de la infancia y reafirmar el compromiso por los derechos de los niños

y niñas. No obstante, aunque se evidenciaron resultados positivos, los logros han sido desiguales

y se requieren más esfuerzos para cumplir las metas establecidas y materializar los derechos de

todos los niños y niñas (UNICEF, 2002).


La nutrición es el proceso a través del cual el organismo absorbe y asimila las sustancias

necesarias para el funcionamiento del cuerpo. Este proceso biológico es determinante para el

óptimo funcionamiento y salud de nuestro cuerpo. El cuerpo humano está hecho de compuestos

químicos tales como agua, aminoácidos (proteínas), ácidos grasos, glicerol (lípidos), nucleótidos,

ácidos nucleícos (ADN/ARN) y azúcares (carbohidratos), entre muchos otros (Mataix, 2005). La

nutrición busca explicar la respuesta metabólica y fisiológica del cuerpo ante la dieta. Con los

avances en biología molecular, bioquímica y genética la ciencia de la nutrición se integra con el

estudio del metabolismo conecta a la dieta y la salud a través de la óptica de los procesos

bioquímicos.

La alimentación escolar aceptable y adecuada en los países de América Latina y el

Caribe ha sido uno de los desafíos que la FAO viene impulsando en los últimos años por

reconocer que es un importante mecanismo para asegurar el desarrollo físico e intelectual de los

estudiantes y para mejorar su desarrollo educacional.

Además, es una estrategia sistemática para enfrentar los indicadores de la mala

nutrición, especialmente desnutrición y obesidad, que afectan a gran parte de los niños y niñas de

América Latina y el Caribe.

En Brasil, hace más de 50 años fue creado el Programa Nacional de Alimentación

Escolar, que actualmente entrega alimentación escolar de calidad a alrededor de 47 millones de

estudiantes.

En el año 2006, inicia el programa vaso de leche que incluyó 22 municipios de siete

departamentos. El mismo año el Mineduc entregó 155 mil raciones alimenticias diarias, donadas
por el Programa Mundial de Alimentos (PMA), a los niños de las escuelas que carecían de junta

escolar. La ración consistía en 15 gramos de leche en polvo y 30 gramos de maíz con soya. En el

año 2007 el programa beneficio a 440 mil estudiantes de 3 mil 200 escuelas. La leche fortificada

y de sabores llego a 92 municipios en 15 departamentos. Sin embargo, en el año 2008, terminó el

Programa vaso de leche. Se trasladaron los fondos necesarios a las juntas escolares para brindar a

los estudiantes, durante el ciclo escolar, una comida nutritiva e higiénica y de acuerdo a sus

hábitos. El PMA y SHARE Guatemala suscriben acuerdo de apoyo al PAE del Mineduc. Se

garantiza que alrededor de 75 mil niños y niñas de escuelas de educación primaria, que vivían en

comunidades con Inseguridad Alimentaria y Nutricional (INSAN), de municipios priorizados por

los altos índices de desnutrición crónica, pobreza y vulnerabilidad, recibieran una bebida

nutritiva hasta finalizar el ciclo escolar.

El programa de alimentación escolar es orientado y ejecutado desde el Ministerio de

educación dada la política del Plan Nacional del Desarrollo 2010 – 2014, Prosperidad Para

Todos, y del Plan Nacional del Desarrollo 2014 – 2018, Todos por un nuevo País, de igual forma

se ha incluido es esta herramienta de planeación la jornada única en la cual se considera la

“implementación en los establecimientos educativos oficiales del país con una programación

realista que considere distintas fases y necesidades en infraestructura, maestros, alimentación

escolar, y el uso pedagógico de tecnologías de la información y las telecomunicaciones”

(Departamento Nacional de Planeación, 2015, p.361).

La población colombiana es diversa, su calidad de país pluriétnico y multicultural

cuenta con 85,94 % de mestizos, 10,62 % de afrocolombianos, 3,43 % de población indígena y

0,01 % de gitanos o rom (DANE, 2005). Este contexto configura una realidad social, alimentaria
y económica compleja y suscita retos importantes frente a aspectos estructurales como la

Seguridad Alimentaria y Nutricional (SAN).

La SAN está definida según el Conpes social 113 como: “la disponibilidad suficiente y

estable de alimentos, el acceso y el consumo oportuno y permanente de los mismos en cantidad,

calidad e inocuidad por parte de todas las personas, bajo condiciones que permitan su adecuada

utilización biológica, para llevar una vida saludable y activa”.

Respecto del PAE, los departamentos más afectados en el marco del conflicto armado,

no han tenido una cobertura plena, por ejemplo, Guaviare solo se ha visto beneficiada del

Programa en un 23,35%, de igual manera Arauca donde la población favorecida por el PAE solo

alcanzó un 36.27%, Caquetá tiene una cobertura del 48.41%, Norte de Santander 54.26%, Meta

con 70.75%, Nariño 79.26% y Putumayo 86.82%.

El Programa de Alimentación Escolar, tiene dentro de sus prioridades cubrir el 100% de

escolares matriculados en el área rural que se encuentren cursando transición y primaria,

teniendo en cuenta, en primera medida, a aquellos que hacen parte de Jornada Única, y luego a la

población étnica y población en condición de discapacidad. En este sentido, la importancia de

atender y enfocar el Programa en las zonas que son rurales y más las que son dispersas.

Los recursos por concepto de SGP, destinados a la alimentación escolar están también

focalizados en poblaciones que se encuentren ubicadas en zonas rurales, la Ley establece dar

prioridad a los establecimientos educativos oficiales atendiendo a este tipo de estudiantes.


Actualmente, uno de los medios considerados para la evaluación del desempeño de los

Programas sociales, ha sido la incorporación de la mirada de los usuarios respecto de la

satisfacción percibida sobre la calidad del servicio y/o producto prestado. Dicha consideración

permite obtener conocimiento de una fuente directamente relacionada con el desarrollo del

Programa, permitiendo evaluar su funcionamiento desde la perspectiva de quienes forman parte

de las distintas prestaciones otorgadas.

Es así, como organizaciones públicas y privadas realizan evaluación de satisfacción para

así determinar la conformidad entre las expectativas generadas por los servicios y/o productos

ofrecidos y la calidad experimentada a partir del consumo o el uso de éstos.

El documento de política de seguridad alimentaria y nutricional que surgió de ese

proceso, incorporó los resultados de consultas y concertaciones realizadas a través de talleres con

entidades territoriales, en diferentes regiones del país y posteriormente fue presentando para su

aprobación a los representantes de los niveles directivo y técnico de los ministerios y otras

organizaciones públicas nacionales. El documento PSAN fue sometido a consideración del

Consejo Nacional de Política Económica y Social -CONPES y después de las respectivas

revisiones y ajustes, fue aprobado como documento CONPES 113 de marzo 31 de 2008.

(Universidad Abierta Interamericana 2012). Greppi. (2012).

Una de las estrategias planteadas en el documento de política SAN, es la construcción y

puesta en marcha de un Plan Nacional de Seguridad Alimentaria y Nutricional -PNSAN, como

instrumento operativo de la Política. Para ello la Comisión Intersectorial de Seguridad

Alimentaria y Nutricional -CISAN (creada como instancia de concertación, armonización y


seguimiento de la Política) ha sido actor responsable y partícipe en la construcción del PNSAN y

debe velar por la ejecución del mismo.

A nivel mundial el estado nutricional en niños en edad escolar hasta el año 2010, se

encontró un incremento de las tasas de sobrepeso y obesidad en esta población, anteriormente

estos eran considerados un problema exclusivo de los países de ingresos altos, actualmente

ambos trastornos están aumentando en los países de ingresos bajos y medianos, en particular en

los entornos urbanos. En los países en desarrollo están viviendo cerca de 35 millones de niños

con sobrepeso, mientras que en los países desarrollados son de 8 millones. (OMS,2010). Por

ejemplo, en los Estados Unidos la prevalencia de obesidad infantil se ha duplicado en las últimas

dos décadas, entre niños de 6 a 11 años de edad, esta tendencia se ha visto descrita en países

como Australia,

En Colombia los resultados de la encuesta nacional de situación nutricional

(ENSIN,2010), evidencia en las generaciones más jóvenes que la prevalencia de sobrepeso u

obesidad ha aumentado un 25,9% en el último quinquenio, en donde 1 de cada 6 niños y

adolescentes, presenta sobrepeso u obesidad; esta relación aumenta a medida que se incrementa

el nivel del SISBEN y el nivel educativo de la madre (9,4% en madres sin educación vs 26,8%

en madres con educación superior, así mismo, uno de cada 10 niños y adolescentes de 5-17 años

presentan retraso del crecimiento.

Evidencia Atlas-ti
METODOLOGÍAS PRELIMINARES.

Diseño

Tipo de Investigación:

Para esta investigación se utiliza la metodología de tipo exploratorio ya que nos basamos
en información, estudios, análisis y propuestas realizadas por otras entidades y fuentes como la
técnica eficaz de la cual se pueden obtener resultados significativos y relevantes que es la
entrevista a profundidad sobre el Programa Alimentario Escolar- PAE.

Esta investigación exploratoria no permite dar luces de los estudios que se viene presentado con
anterioridad por las autoridades de control fiscal poniendo en conocimiento el grave problema de
corrupción que se viene presentando en los últimos años con el Programa.

Técnicas de Investigación:

En la siguiente investigación se empleará un diseño investigativo de trabajo

documental y de campo.

Investigación documental: Es aquella que se basa en la obtención y análisis de datos

provenientes de materiales impresos u otros tipos de documentos; Se consultara material

bibliográfico sobre investigaciones realizadas de la problemática.

Observación Directa e Indirecta: Es directa cuando el investigador se pone en contacto

personalmente con el hecho o fenómeno que trata de investigar. Es indirecta cuando el

investigador entra en conocimiento del hecho o fenómeno observando a través de las

observaciones realizadas anteriormente por otra persona. Tal ocurre cuando nos valemos de

libros, revistas, informes, grabaciones, fotografías, etc., relacionadas con lo que estamos
investigando, los cuales han sido conseguidos o elaborados por personas que observaron antes lo

mismo que nosotros.

Materiales De Apoyo:

− Material bibliográfico

− Registro fotográfico y fílmico

Población Y Muestra.

Población:

Estudiantes de colegios públicos en las diferentes ciudades del país.

Muestra:

La muestra representativa de la población a la cual se le aplicaría el instrumento seria a

200 estudiantes de colegios públicos; para conocer su situación actual con respecto a esta

problemática, cuál es la situación y la posible solución a la mima.

Método de Análisis Cuantitativo:

Estas técnicas de registro que se utilizaran nos va permitir conseguir datos cuantitativos,

por la cual se pretenderá analizar y establecer las relaciones entre las variables, privilegiando el

uso de la estadística como un procedimiento de análisis e interpretación de datos.

Análisis Estadísticos:
Para empezar a tabular la información se debe verificar los datos obtenidos en las

encuestas, con el fin de comprobar si las repuestas a las encuestas son correctas y si las

respuestas dadas son consistentes, desechar las respuestas incorrectas, crear una base de datos, lo

cual consiste básicamente, en pasar en soportes magnéticos las repuestas e los cuestionarios,

utilizando el programa Excel como herramienta informática de análisis. Analizar la información

obtenida en función de los objetivos previstos, el análisis de datos debe ser de tipo cuantitativo,

debido al tipo de datos que se espera y los instrumentos, como tomamos una parte total de la

población y queremos referir aspectos relevantes de toda la población se utilizara procedimientos

de estadísticas inferencial.

Interpretar los resultados obtenidos a partir de las tabulaciones y los análisis realizados

anteriormente. Estos resultados confirmaran o refutaran las hipótesis planteadas, permitirá llegar

a las conclusiones determinadas y pone en manifiesto la necesidad de posterior encuesta.

Variables A Evaluar:

− Cantidad de estudiantes integrados en el programa de alimentación escolar.

− Cantidad de colegios incluidos en el programa de alimentación escolar.

Diagrama de Gantt:
PRESUPUESTO

Tablas de presupuesto

Tabla 1. Presupuesto global de la propuesta por fuentes de financiación (en miles de $)


Tabla 2. Descripción de los gastos de personal (en miles de $)

Tabla 3. Descripción de los equipos que se planea adquirir (en miles de $)

Tabla 4 descripción del software que se planea adquirir (en miles de $)

Tabla 5. Valoración salida de campo

Tabla 6. Materiales y suministros (en miles de $)


Tabla 7. Servicios técnicos (en miles de $)

Tabla 8 bibliografía

Impacto y Resultados Esperados


CONCLUSIONES

La oportunidad del diseño de una propuesta de investigación, es que nos va orientando


hacia una posible opción de grado que nos permite a los estudiantes mostrar el resultado de un
proceso de gestión del conocimiento.

Con esta investigación se puede reflejar el estado actual de la cobertura del Programa
de Alimentación Escolar (PAE) en ciertas instituciones del país.

Bibliografía

1- (Corporación Universitaria Lasallista, 2016). Kujar Lopez Meneses. (2016). Trabajo de grado
Percepciones del programa de alimentación escolar de las comunas de Medellín.
http://repository.lasallista.edu.co/dspace/bitstream/10567/1766/1/PROYECTO_PERCEPCIONES_ALIMEN
TACION_ESCOLAR_COMUNAS_MEDELLIN.pdf

2- (Universidad Libre, 2017). Archbold Guerrero Martinez (2017) Programa de alimentación escolar como
política publica.
http://repositorio.unilibrepereira.edu.co:8080/pereira/bitstream/handle/123456789/940/EL
%20PROGRAMA%20DE%20ALIMENTACI%C3%93N%20ESCOLAR.pdf?sequence=1 .
3- (Programa de cooperacion internacional, 2013). Ministerio de Educacion de Brasil. (2013).
Fortalecimiento de los Programas de Alimentación escolar en el Marco de la Iniciativa América
Latina y el Caribe Sin Hambre. http://www.fao.org/3/a-au440s.pdf.

4- (Universidad Javeriana, 2011). Rojas Infante. (2011). Percepción de alimentación saludable.


https://www.javeriana.edu.co/biblos/tesis/ciencias/tesis704.pdf.

5- (Ministerio de Educacion, 2010). Ministerio de Educacion. (2010). Lineamientos Estándar para


proyectos de Alimentación Escolar. https://www.mineducacion.gov.co/1759/articles-
357562_recurso_1.pdf.

6- (Universidad Nacional de Colombia, 2013). Vargas Perez. (2013). Análisis de un Programa Publico.
http://bdigital.unal.edu.co/11497/1/940873.2013.pdf.

7- (Universidad Nacional de Colombia, 2012). Castillo Reinoso. (2012). La nutrición en el marco de la


educación para la salud. http://bdigital.unal.edu.co/8871/1/01186686.2012.pdf.

8- (Ministerio de Salud 2016). Todos por un nuevo pais. (2016). Estrategia de Información, Educación y
Comunicación en Seguridad Alimentaria y Nutricional para Colombia.
https://www.minsalud.gov.co/sites/rid/Lists/BibliotecaDigital/RIDE/VS/PP/SNA/estrategia-
informacion-educacion-seguridad-alimentaria.pdf.

9- (Universidad de Cartagena 2015). Larrahondo Martinez. (2015). Propuesta de plan de alimentación


para la unidad educativa preescolar.
http://biblioteca2.ucab.edu.ve/anexos/biblioteca/marc/texto/AAR2577.pdf

10- (Universidad de Guayaquil 2013). Manrique Alvarado. (2013). Actitudes y creencias de madres y
estudiantes sobre el programa de alimentación escolar y su impacto.
http://repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/8800/1/TESIS%20FINAL.pdf

11- (Universidad Abierta Interamericana 2012). Greppi. (2012). Hábitos alimentarios en adolecentes
escolares. http://imgbiblio.vaneduc.edu.ar/fulltext/files/TC111865.pdf.

12- (Universidad Rafael Landivar 2014). Alvarado de Leon. (2014). Evaluación del cumplimiento
Programa nacional de alimentación escolar.
http://biblio3.url.edu.gt/Tesario/2014/09/15/Alvarado-Ana.pdf.

13- (PAE 2016). Velasquez Andrade Daza Camargo Loaiza. (2016). Evaluación del programa de
alimentación escolar.
https://www.contraloria.gov.co/documents/20181/452124/Evaluacion+del+programa+de+alime
ntaci%C3%B3n+escolar+PAE+2016.pdf/15542781-cd89-4788-a305-73f1dcb53fd2?version=1.0.

14- (Clio Dinamica Consulter 2017). Junta Nacional de Auxilio Escolar y Becas (2017). Evaluar la calidad
del programa de alimentación y nutrición de la primera infancia.
http://repositorio.unicartagena.edu.co:8080/jspui/bitstream/11227/5102/1/PROYECTO%20DE
%20INVESTIGACI%C3%93N.pdf.
15- (Universidad Catolica 2007). Romero (2007). Propuesta de plan de alimentacion.
http://repositorio./11227/5102/1/PROYECTO%20DE%20INVESTIGACI%C3%93N.pdf.

Anda mungkin juga menyukai