Anda di halaman 1dari 54

UNDAC Ingeniería de Minas Enero 2019

• PROPIEDADES GENERALES DE LAS DISOLUCIONES ACUOSAS.


• UNIDADES DE CONCENTRACION DE LAS DISOLUCIONES

INFORME

Preparado para:
Ing. Juan MEZA BLANCO
Docente del Curso
QUIMICA APLICADA A LA MINERIA

III SEMESTRE
Turno A

Preparado por:

LOVO TERRAZOS, Jean Jesus

CHAMORRO CANTARO Luis Fernando

BONILLA CALLUPE Piero

Química aplicada a la
minería Página Nro. 1
UNDAC Ingeniería de Minas Enero 2019

Enero ,2019

Dedico el presente trabajo a mis


padres, los que apuestan día tras a
día porque me forme como futuro
profesional.

Química aplicada a la
minería Página Nro. 2
UNDAC Ingeniería de Minas Enero 2019

ÍNDICE
Presentación………………………………………………………………………
………………………………………………………………...………………….4
Objetivos…………………………………………….……………………………
…………………………………………………………………………………...5
Marco teórico
propiedades generales de las disoluciones
acuosas………………………………………………………………………..6
Propiedades
electrolíticas.……..…………………………………………………………6
Concertación –disolución……………………………………………………..7

Capitulo II DEFINICIONES
SOLUBILIDAD……………………………………………………………………
……………….8

Propiedades físicas de las disoluciones…………………………………..9


CONCTERACION DE UNA SOLUCION ………………………………10

MOLALIDAD …………………………………………………………..11

-CONCENTRACION MASICA

-CONCENTRACION EN PESO
FORMAS DE EXPRESAR UNA CONCENTRACION ……………………15

CONCENTRACION EN TERMINOS CUANTITATIVOS…………….15

PARTES PÓR MILLON ………………………………………………18

TIPOS DE DISOLUCION ………………………………………………19

-SOLIDAS

-LIQUIDAS

-GASEOSAS

Conclusión………………….………………………………22
Bibliografía….................................................................................................
........................…………………………………………………………………23

Anexos……………………………………………………………………………
………………………………………………………………………………….24

Química aplicada a la
minería Página Nro. 3
UNDAC Ingeniería de Minas Enero 2019

PRESENTACION
➢ En el siguiente informe veremos las propiedades generales
de las disoluciones acuosas de acuerdo al soluto o solvente
una disolución como también sus propiedades electrolíticas,

➢ Una solución es una mezcla homogénea de dos o más


sustancias. La sustancia disuelta se denomina soluto y está
presente generalmente en pequeña cantidad en pequeña
cantidad en comparación con la sustancia donde se disuelve
denominada solvente. En cualquier discusión de soluciones,
el primer requisito consiste en poder especificar sus
composiciones, esto es, las cantidades relativas de los
diversos componentes.
Las soluciones poseen una serie de propiedades que las
caracterizan:
- Su composición química es variable.
- Las propiedades químicas de los componentes de una
solución no se alteran.

- Las propiedades físicas de la solución son diferentes a las


del solvente puro: la adición de un soluto a un solvente
aumenta su punto de ebullición y disminuye su punto de
congelación; la adición de un soluto a un solvente
disminuye la presión de vapor de éste.

Química aplicada a la
minería Página Nro. 4
UNDAC Ingeniería de Minas Enero 2019

OJETIVOS

• Tener en claro las propiedades generales de las


disoluciones acuosas.
• Diferenciar entre un soluto y un solvente
• Tener en cuenta las propiedades electrolíticas

• Dar a conocer mediante este trabajo sobre


unidades de concentración de las disoluciones
• Dar a conocer los diferentes tipos de disoluciones

Química aplicada a la
minería Página Nro. 5
UNDAC Ingeniería de Minas Enero 2019

MARCO TEORICO
CAPITULO I

PROPIEDADES GENERALES DE LAS DISOLUCIONES ACUOSAS


Una disolución es una mezcla homogénea de dos o más sustancias.
SOLUTO
Es la sustancia presente en menor cantidad.
DISOLVENTE
Es la sustancia que está en mayor cantidad.
DISOLUCIÓN
Puede ser:
GASEOSA
Como el aire, todos los componentes en estado gaseoso.
SÓLIDA
Como una aleación.
LÍQUIDA
Como el agua de mar, las disoluciones acuosas son donde en las que el
soluto inicialmente es un líquido o un sólido y el disolvente es agua.
PROPIEDADES ELECTROLÍTICAS
Todos los solutos que se disuelven en agua se agrupan en dos
categorías:
ELECTRÓLITOS Y NO ELECTRÓLITOS
Los electrólitos son solutos que en solución acuosa conducen la
electricidad, un no electrolito no conduce la corriente eléctrica cuando se
disuelve en agua.
HIDRATACIÓN
Proceso en el que un ion es rodeado por moléculas de agua acomodadas
de una manera específico.
SOLUBILIDAD
Del soluto, que se define como la máxima cantidad de soluto que se
disolverá en una cantidad dada de disolvente a una temperatura
específica.
SOLUCIÓN SATURADA
Cuando una solución a una temperatura determinada, contiene la
cantidad máxima de soluto según su solubilidad.
NO SATURADA
Contiene menos soluto que el que puede disolverse a una temperatura
específica. Una solución.
SÚPER-SATURADA

Química aplicada a la
minería Página Nro. 6
UNDAC Ingeniería de Minas Enero 2019

Contiene más soluto que el que puede hacer en una solución saturada a
una temperatura específica, estas soluciones no son muy estables, con el
tiempo una parte del soluto se separa de la disolución en forma de
cristales. "a cristalización es el proceso en el cual un soluto disuelto se
separa de la disolución y forma cristales.
CONCENTRACIÓN
De una disolución es la cantidad de soluto presente en una cantidad dada
de disolvente o de disolución. "a concentración de una disolución se
puede expresar en muchas formas distintas.
DILUCIÓN
Es el procedimiento que le se sigue para preparar una disolución menos
concentrada a partir de una más concentrada

Química aplicada a la
minería Página Nro. 7
UNDAC Ingeniería de Minas Enero 2019

CAPITULO II
DEFINICIÒN
Disoluciones, en química estas son mezclas homogéneas de dos o más
sustancias. La sustancia presente en mayor cantidad suele recibir el
nombre de disolvente, y a la de menor cantidad se le llama soluto y es la
sustancia disuelta.
El soluto puede ser un gas, un líquido o un sólido, y el disolvente puede ser
también un gas, un líquido o un sólido. El agua con gas es un ejemplo de
un gas (dióxido de carbono) disuelto en un líquido (agua). Las mezclas de
gases, son disoluciones. Las disoluciones verdaderas se diferencian de las
disoluciones coloidales y de las suspensiones en que las partículas del
soluto son de tamaño molecular, y se encuentran dispersas entre las
moléculas del disolvente. Si se ven a través del microscopio, las
disoluciones aparecen homogéneas y el soluto no puede separarse por
filtración.
Algunos metales son solubles en otros cuando están en el estado líquido y
solidifican manteniendo la mezcla de átomos. Si en esa mezcla los dos
metales se pueden solidificar, entonces serán una disolución sólida.

A. Solubilidad: La solubilidad es la capacidad que tiene una sustancia


para disolverse en otra, la solubilidad de un soluto es la cantidad de este.
Algunos líquidos, como el agua y el alcohol, pueden disolverse entre ellos
en cualquier proporción. En una disolución de azúcar en agua, puede
suceder que, si se le sigue añadiendo más azúcar, se llegue a un punto en
el que ya no se disolverá más, pues la disolución está saturada.
La solubilidad de un compuesto en un disolvente concreto y a una
temperatura y presión dadas se define como la cantidad máxima de ese
compuesto que puede ser disuelta en la disolución. En la mayoría de las
sustancias, la solubilidad aumenta al aumentar la temperatura del
disolvente. En el caso de sustancias como los gases o sales orgánicas de
calcio, la solubilidad en un líquido aumenta a medida que disminuye la
temperatura.
En general, la mayor solubilidad se da en disoluciones que moléculas
tienen una estructura similar a las del disolvente.
La solubilidad de las sustancias varia, algunas de ellas son muy poco
solubles o insolubles. La sal de cocina, el azúcar y el vinagre son muy
solubles en agua, pero el bicarbonato de sodio casi no se disuelve como se
puede ver en la siguiente tabla.

Química aplicada a la
minería Página Nro. 8
UNDAC Ingeniería de Minas Enero 2019

Propiedades físicas de las disoluciones


Cuando se añade un soluto a un disolvente, se alteran algunas propiedades
físicas del disolvente. Al aumentar la cantidad del soluto, sube el punto de
ebullición y desciende el punto de solidificación. Así, para evitar la
congelación Del agua utilizada en la refrigeración de los motores de los
automóviles, se le añade un anticongelante (soluto). Pero cuando se añade
un soluto se rebaja la presión de vapor del disolvente.
Otra propiedad destacable de una disolución es su capacidad para ejercer
una presión osmótica. Si separamos dos disoluciones de concentraciones
diferentes por una membrana semipermeable (una membrana que permite
el paso de las moléculas del disolvente, pero impide el paso de las del
soluto), las moléculas del disolvente pasarán de la disolución menos
concentrada a la disolución de mayor concentración, haciendo a esta última
más diluida.

Estas son algunas de las características de las disoluciones:


➢ Las partículas de soluto tienen menor tamaño que en las otras clases
de Presentan una sola fase, es decir, son homogéneas
➢ mezclas.
➢ Si se dejan en reposo durante un tiempo, las fases no se separan ni se
observa sedimentación, es decir las partículas no se depositan en el
fondo del recipiente.
➢ Son totalmente transparentes, es decir, permiten el paso de la luz.
➢ Sus componentes o fases no pueden separarse por filtración

CONCENTRACIÓN DE UNA SOLUCIÓN

La concentración de una solución lo da el número de moléculas que tenga


que tenga el soluto de una sustancia y el número de moléculas que tiene el
resto de la sustancia. Existen distintas formas de decir la concentración de
una disolución, pero las dos más utilizadas son: gramos por litro (g/l) y
molaridad (M).
Los gramos por litro indican la masa de soluto, expresada en gramos,
contenida en un determinado volumen de disolución, expresado en litros.
Así, una disolución de cloruro de sodio con una concentración de 40 g/l
contiene 40 g de cloruro de sodio en un litro de disolución.
La molaridad se define como la cantidad de sustancia de soluto, expresada
en moles, contenida en un cierto volumen de disolución, expresado en
litros, es decir: M = n/V.
El número de moles de soluto equivale al cociente entre la masa de soluto

Química aplicada a la
minería Página Nro. 9
UNDAC Ingeniería de Minas Enero 2019

y la masa de un mol (masa molar) de soluto.


Por ejemplo, para conocer la molaridad de una disolución que se ha
preparado disolviendo 70 g de cloruro de sodio (NaCl) hasta obtener 2 litros
de disolución, hay que calcular el número de moles de NaCl; como la masa
molar del cloruro de sodio es la suma de las masas atómicas de sus
elementos, es decir, 23 + 35,5 = 58,5 g/mol, el número de moles será
70/58,5 = 1,2 y, por tanto, M = 1,2/2= 0,6 M (0,6 molar).
Unidades de concentración

El estudio cuantitativo de una disolución requiere que se conozca se


concentración, es decir, la cantidad de soluto presente en una determinada
cantidad de una disolución. Se utilizan varias unidades de concentración
diferentes.

A. Molaridad

Molaridad: número de moles de soluto por litro de disolución.

La concentración molar hace de factor de conversión entre el volumen de


disolución y el número de moles de soluto.

Número de moles de soluto = volumen de disolución x concentración molar.


Por ejemplo, si tenemos 25 ml de una disolución 0,1590 M de NaOH (aq),
entonces el número de moles presentes es:

➢ Para preparar una disolución de una molaridad determinada: se


pesa la cantidad calculada de soluto y se transfiere a un matraz aforado.
Se añade agua suficiente para que todo el sólido se disuelva y se agita. Se
añade agua suficiente hasta el enrase del matraz. Se agita el matraz
repetidas veces hasta que se forme una disolución homogénea.

Química aplicada a la
minería Página Nro. 10
UNDAC Ingeniería de Minas Enero 2019

Se utiliza esta definición para calcular:

• La molaridad de una disolución cuando se conocen la cantidad de


soluto y el volumen de la disolución.
• El número de moles de soluto necesarios para preparar un
determinado volumen de disolución de una cierta composición.
• El volumen de una disolución de una molaridad conocida que
contiene un determinado número de moles.

En el laboratorio frecuentemente se necesita preparar un cierto volumen de


una disolución de molaridad dada. Para hacerlo lo más práctico es a partir
del soluto puro. En este caso hay que:

• Calcular la masa del soluto necesaria, utilizando la definición de


molaridad y la masa molecular del soluto.
• Pesar la masa requerida de soluto y disolverla en suficiente
disolvente para obtener el volumen de disolución deseado.

Ejemplo: ¿Cómo prepararía 0,150 l (150 ml) de una disolución 0,500 M de


NaOH partiendo de hidróxido sódico y agua?

1º calculamos el nº de moles de NaOH necesarios. Para ello trataremos la


molaridad como un factor de conversión.

Otra forma de preparar un volumen dado de una disolución de molaridad


deseada es partir de otra disolución concentrada en lugar de a partir del
soluto puro. En este caso hay que:

• Calcular el volumen de disolución concentrada necesaria.


• Medir ese volumen y añadir suficiente disolvente hasta conseguir el
volumen deseado de la disolución diluida.

Química aplicada a la
minería Página Nro. 11
UNDAC Ingeniería de Minas Enero 2019

Los cálculos necesarios en este método se hacen fácilmente si se recuerda


que añadiendo disolvente no se modifica el número de moles del soluto. En
otras palabras, el nº de moles de soluto es el mismo antes y después de la
dilución.

En ambas disoluciones el nº de moles se puede encontrar multiplicando la


molaridad por el volumen en litros. Es decir:

McVc = Md Vd

Donde los subíndices c y d se refieren a las disoluciones concentrada y


diluida, respectivamente.

Ejemplo: ¿Cómo se preparan 0,150 l de disolución 0,500 M de NaOH a


partir de una disolución 6,00 M?

Esta pregunta puede plantearse de otra forma: ¿Qué volumen de disolución


6,00M de NaOH debe ser diluida para obtener 0,150l de disolución 0,500M?
esta cantidad puede calcularse utilizando la ecuación anterior.
Necesitamos conocer el volumen de disolución concentrada, Vc,
despejando de la ecuación:

Md = molaridad de la disolución diluida = 0,500 M

Vd = volumen de la disolución diluido = 0,150 l

Mc = molaridad de la disolución concentrada = 6,00 M

Tomaríamos 12,5 ml de disolución 6,00M de NaOH y la diluiríamos con


agua hasta obtener 0,150 l de disolución.

Química aplicada a la
minería Página Nro. 12
UNDAC Ingeniería de Minas Enero 2019

➢ Concentración másica

Concentración másica: es la masa del soluto por litro de disolución.

Se utiliza principalmente cuando interesa la masa de soluto en un volumen


dado de disolución.

➢ Porcentaje en peso

El porcentaje en peso (también llamado porcentaje en peso o peso


porcentual) es la relación de la masa de un soluto en la masa de la
disolución, multiplicado por 100%

El porcentaje en peso no tiene unidades porque es una relación de


cantidades semejantes.

Fracción molar

Se define como el número de moles de moléculas de una cierta clase,


expresada como una fracción del número de moléculas totales.

Química aplicada a la
minería Página Nro. 13
UNDAC Ingeniería de Minas Enero 2019

Una fracción molar debe estar comprendida entre los valores Χ soluto = 0 (no
hay soluto) a Χ soluto = 1 (todo es soluto).

B. Molalidad

La "molalidad" de una disolución también muestra el número reactivo de


moléculas de soluto y disolvente. La molalidad es el número de moles de
soluto disueltas en 1 Kg (1000 g) de un disolvente, es decir:

Significa que para preparar una disolución 1 m de NaCl (aq), se disuelve


un mol de NaCl en 1 Kg de agua. Puesto que 1 Kg de disolvente consta de
un número definido de moléculas (55,5 moles de moléculas de H20 para el
agua), a mayor molalidad de una disolución dada mayor es la proporción
de moléculas de soluto.

La molalidad es un factor de conversión de la masa del disolvente en la


muestra al número de moles de soluto en la misma.

Número de moles de soluto = masa del disolvente x moles de soluto por


kilogramo de disolvente.

Número de moles de soluto = masa del disolvente x molalidad.

➢ Formas de expresar una concentración: Los términos


cuantitativos son cuando la concentración se expresa científicamente de
una manera numérica muy exacta y precisa. Algunas de estas formas
cuantitativas de medir la concentración son los porcentajes del soluto,
la molaridad, la normalidad, y partes por millón, entre otras. Estas formas
cuantitativas son las usadas tanto en la industria para la elaboración de
productos como también en la investigación científica.
1. Ejemplo: El alcohol comercial de uso doméstico. Generalmente no
viene en una presentación pura (100 % alcohol), sino que es una disolución
de alcohol en agua en cierta proporción, donde el alcohol es el soluto (la
sustancia que se disuelve) y el agua es el disolvente (la sustancia que
disuelve el soluto). Cuando la etiqueta del envase dice que este alcohol
está al 70% V/V (de concentración) significa que hay un 70% de alcohol, y
el resto, el 30%, es agua. El zumo de naranja comercial suele tener una

Química aplicada a la
minería Página Nro. 14
UNDAC Ingeniería de Minas Enero 2019

concentración de 60% V/V, lo que indica que el 60%, (el soluto), es zumo
de naranja, y el resto, el 40% (el disolvente), es agua. La tintura de yodo,
que en una presentación comercial puede tener una concentración 5%,
significa que hay un 5% de yodo, (el soluto), disuelto en un 95% de alcohol,
(el disolvente).
A. Concentración en términos cualitativos
La concentración de las disoluciones en términos cualitativos, también
llamados empíricos, no toma en cuenta cuantitativamente (numéricamente)
la cantidad exacta de soluto y disolvente presentes, y dependiendo de su
proporción la concentración se clasifica como sigue:
➢ Diluida o concentrada
1. Ejemplo de disolución concentrada: Miel
A menudo en el lenguaje informal, no técnico, la concentración se describe
de una manera cualitativa, con el uso de adjetivos como "diluido" o "débil"
para las disoluciones de concentración relativamente baja, y de otros como
"concentrado" o "fuerte" para las disoluciones de concentración
relativamente alta. En una mezcla, esos términos relacionan la cantidad de
una sustancia con la intensidad observable de los efectos o propiedades,
como el color, sabor, olor, viscosidad, conductividad eléctrica, etc,
causados por esa sustancia. Por ejemplo, la concentración de
un café puede determinarse por la intensidad de su color y sabor, la de
una limonada por su sabor y olor, la del agua azucarada por su sabor. Una
regla práctica es que cuanto más concentrada es una disolución cromática,
generalmente más intensamente coloreada está.

2. Ejemplo de disolución diluida: azúcar en el café:


Dependiendo de la proporción de soluto con respecto al disolvente, una
disolución puede estar diluida o concentrada:

▪ Disolución diluida: es aquella en donde la cantidad de soluto está en una


pequeña proporción en un volumen determinado.
▪ Disolución concentrada: es la que tiene una cantidad considerable de
soluto en un volumen determinado.

Las disoluciones saturadas y sobresaturadas pueden ser diluidas o


concentradas dependiendo de su solubilidad, así una disolución de
saturada de NaCl (sal común) será concentrada, pero una disolución
saturada de CaCO3 (calcita o caliza) será diluida porque es muy poco
soluble.

Química aplicada a la
minería Página Nro. 15
UNDAC Ingeniería de Minas Enero 2019

Diluida Concentrada

Es aquella que tiene una cantidad Es una disolución que contiene


de soluto disuelto relativamente cantidades relativamente grandes de
pequeña. soluto disuelto.

B. Concentración en términos cuantitativos.


Términos cuantitativos de disolución.

Propiedad de una
disolución
Nombre Definición Definición
medida cuando
se suministra

Unidades en peso
de soluto Gramos de
Peso por contenidas en soluto /100
Peso de disolución
ciento 100 unidades de gramos de
peso de disolución
disolución.

Peso de soluto
contenido en una Gramos de
Concentración Volumen de
unidad de soluto / Litros de
en peso disolución
volumen de disolución
disolución.

Número de moles
Moles de soluto
de soluto Volumen de
Molaridad (M) /Litros de
contenidas en 1 lt disolución
disolución
de disolución.

Química aplicada a la
minería Página Nro. 16
UNDAC Ingeniería de Minas Enero 2019

Número de
equivalentes de Equivalencia de
Normalidad Volumen de
soluto contenidos soluto / Litros de
(N) disolución
en 1 lt de disolución
disolución.

Número de moles
Moles de soluto /
de soluto por
Molalidad Kilogramos de Peso de disolución
kilogramo de
disolvente
disolvente.

La concentración de la disolución puede expresarse como: Para usos


científicos o técnicos, una apreciación cualitativa de la concentración casi
nunca es suficiente, por lo tanto, las medidas cuantitativas son necesarias
para describir la concentración.
A diferencia de las concentraciones expresadas de una manera cualitativa
o empírica, las concentraciones expresadas en términos cuantitativos o
valorativos toman en cuenta de una manera muy precisa las proporciones
entre las cantidades de soluto y disolvente que se están utilizando en una
disolución. Este tipo de clasificación de las concentraciones es muy
utilizada en la industria, los procedimientos químicos, en la farmacia,
la ciencia, etc., ya que en todos ellos es necesario mediciones
muy precisas de las concentraciones de los productos.
Hay varias maneras de expresar la concentración cuantitativamente,
basándose en la masa, el volumen, o ambos. Según cómo se exprese,
puede no ser trivial convertir de una medida a la otra, pudiendo ser
necesario conocer la densidad. Ocasionalmente esta información puede no
estar disponible, particularmente si la temperatura varía.

Partes por Millón:


Las Partes por millón (ppm) es una unidad de medida
de concentración que mide la cantidad de unidades de sustancia que
hay por cada millón de unidades del conjunto.

Química aplicada a la
minería Página Nro. 17
UNDAC Ingeniería de Minas Enero 2019

El método de cálculo de ppm es diferente para sólidos, líquidos y gases:


• ppm de elementos sólidos y líquidos: se calcula según el peso:

peso de la sustancia analizada


Partes por Millón (ppm) = · 106
peso total
• ppm de gases: se calcula según el volumen:

volumen de la sustancia analizada


Partes por Millón (ppm) = · 106
volumen total
Es una unidad empleada para la medición de presencia de elementos en
pequeñas cantidades (trazas).

Para medición de concentraciones incluso todavía más pequeñas se


utilizan las partes por billón (ppb).

Ejemplos de Partes por Millón:


• Ejemplo 1: para medir la calidad del aire se utilizan las
unidades ppm (partes por millón) y ppb (partes por billón). Ejemplos de niveles
peligrosos:
o 9 ppm de Monóxido de carbono (CO): 9 litros de CO en 1 millón de
litros de aire
o 5 ppb de Monóxido de nitrógeno (NO): 5 litros de NO en 1.000 millones
de litros de aire

• Ejemplo 2: se han detectado 12 mg de sustancia radioactiva en un


depósito de 3 m3 de agua. Calcular la concentración:
o Peso de sustancia analizada = 12 mg = 1,2·10-5 kg
o Peso de los 3 m3 de agua = 3.000 kg
o ppm = (1,2 · 10-5 / 3.000) · 106 = 0,004 ppm
o ppb = (1,2 · 10-5 / 3.000) · 109 = 4 ppb
o En este caso es más adecuado emplear la concentración ppb por ser
extremadamente baja

Química aplicada a la
minería Página Nro. 18
UNDAC Ingeniería de Minas Enero 2019

Tipos de disoluciones: Disoluciones sólidas, líquidas y gaseosas

Disoluciones sólidas
Las disoluciones sólidas son aquellas mezclas en que los sólidos, líquidos
y gases se disuelven en un sólido, estos son los tipos d disoluciones
sólidas que existen:
Las disoluciones sólidas son aquellas mezclas en que los sólidos, líquidos
y gases se disuelven en un sólido
➢ tipos de disoluciones sólidas
- Disoluciones sólidas donde el soluto es un sólido, ejemplos:
cilanco, cobre y zinc.
- Disoluciones sólidas en donde el soluto es un líquido, ejemplos: las
amalgamas que están formadas por mercurio en oro o plata, son
utilizadas para restaurar las piezas dentales restauradas.
- Disoluciones sólidas donde el soluto es un gas, ejemplos:
él hidrogeno que se disuelve en metales como el platino, con aplicaciones
industriales muy complejas.
Disoluciones líquidas
Las disoluciones líquidas se comportan como un líquido, son las más
comunes y se forman cuando se disuelven en un líquido, sustancias en
cualquiera de los tres estados de agregación (sólido, líquido y gaseoso)
estas disoluciones se clasifican en:
- Disoluciones líquidas donde el soluto es un sólido, ejemplos: el agua con
azúcar y le agua de mar.
- Disoluciones liquidas donde el soluto es un líquido, ejemplo: el vinagre,
ácido acético en agua.
- Disoluciones liquidas donde el soluto es un gas, ejemplos: las mezclas
efervescentes, los refrescos.
Disoluciones gaseosas
Las disoluciones gaseosas son mezclas homogéneas, constituidas por
gases o líquidos disueltos en un gas. Estos son algunos de los tipos de
estas disoluciones:
- Disoluciones gaseosas donde el soluto es un líquido,
ejemplos: aire húmedo y el vapor de un perfume disuelto en aire.
- Disoluciones gaseosas donde el soluto es un gas, ejemplos: el aire
de la atmosfera, gas natural, constituido por propano y butano.
Disoluciones gaseosas donde el soluto es un sólido, ejemplos: humos finos
generados por procesos industriales especiales.

Química aplicada a la
minería Página Nro. 19
UNDAC Ingeniería de Minas Enero 2019

➢ Efecto de la temperatura y la presión en la solubilidad de sólidos y


gases
Porque un refresco pierde más rápido el gas cuando está caliente que
cuando esta frio, o porque el chocolate en polvo se disuelve más fácilmente
en leche caliente, son varios factores los que influyen a estos fenómenos,
entre ellos está la temperatura y la presión. Por lo general la solubilidad
varía con la temperatura. En la mayoría de las sustancias, un incremento
de la temperatura causa un aumento de la solubilidad. Por eso el azúcar se
disuelve mejor en café caliente, y la leche debe de estar en el punto de
ebullición. Los cambios de presión no modifican la solubilidad de un sólido
en un líquido. Si un sólido es insoluble agua, no se disolverá, aunque se
aumente bruscamente la presión ejercida sobre él. La solubilidad de los
gases disueltos en líquidos es diferente de la que poseen los sólidos. La
solubilidad de un gas en agua aumenta con la presión del gas sobre el
disolvente, si la presión disminuye, la solubilidad disminuye también. Se
dice que la solubilidad de los gases es directamente proporcional a la
presión. Cuando se destapa una botella de refresco, la presión sobre la
superficie del líquido se reduce y cierta cantidad de burbujas de dióxido de
carbono suben a la superficie. La disminución de la presión permite que el
CO2 salga dela disolución. En relación con la temperatura, los gases
disueltos en líquidos se comportan de forma inversa a como lo hacen los
sólidos. La solubilidad de un gas en agua decrece a medida que aumenta
la temperatura; esto significa que la solubilidad y la temperatura son
inversamente proporcionales. Los gases disueltos en agua
potable (oxigeno, cloro y nitrógeno) son las pequeñas burbujas que
aparecen cuando el líquido se calienta y aún no llega al punto de ebullición.
Cuando el agua hierve queda totalmente des gasificada, por lo cual su
sabor es distinto del que posee el agua sin hervir, por ello se recomienda
airear esta agua antes de beberla.

Química aplicada a la
minería Página Nro. 20
UNDAC Ingeniería de Minas Enero 2019

Química aplicada a la
minería Página Nro. 21
UNDAC Ingeniería de Minas Enero 2019

CONCLUSIÓN

➢ Las disolcuiones son una mezcla homogénea , el soluto siempre


es en menor cantidad esta en el disolvente y este es de mayor
cantidad.
➢ En este trabajo se han visto varios aspectos del tema de las
disoluciones, el cual es un tema muy extenso y muy importante para
la vida de todos los seres humanos en este planeta. Este tema es
muy importante porque sin los conocimientos que se tienen acerca
de las disoluciones, no se podría hacer más cosas con la materia
prima, o con otros materiales, no se podría hacer materiales
indispensables para nuestras vidas como el plástico, que existen
muchos tipos de este material que se usa prácticamente para todo,
bueno y así como este material existen muchos otros.

Química aplicada a la
minería Página Nro. 22
UNDAC Ingeniería de Minas Enero 2019

BIBLIOGRAFÍA

https://prezi.com/sh1oj6h8tg0g/41-propiedades-generales-de-las-
disoluciones-acuosas/
http://quimica-a1.blogspot.com/2013/02/propiedades-generales-de-
las.html
https://slideplayer.es/slide/11297183/

https://rodas5.us.es/file/78966aa3-114a-e179-0cea-
b8bfed4ab8e1/1/tema3_word_SCORM.zip/page_03.htm
http://www1.widgetserver.com/?subid4=1549917255.0495344518&kw=wa
tch+TV&KW1=Dedicated%20Servers&searchbox=0&domainname=0&bac
kfill=0
https://www.studocu.com/en/document/instituto-tecnologico-de-
mexicali/quimica-analitica/practical/practica-de-laboratorio-preparacion-de-
soluciones/568366/view

Química aplicada a la
minería Página Nro. 23
UNDAC Ingeniería de Minas Enero 2019

ANEXOS

Química aplicada a la
minería Página Nro. 24
UNDAC Ingeniería de Minas Enero 2019

Química aplicada a la
minería Página Nro. 25
UNDAC Ingeniería de Minas Enero 2019

INTRODUCCIÓN

La investigación que se presentará a continuación se


realizó teniendo en cuenta datos de fuentes primarias y
secundarias, el análisis realizado a la información de Los
fenómenos de la osmosis son parte de nuestro quehacer
diario, aunque a pesar de que no los notemos, están
presentes en cosas tan simples como preparar jugo en
polvo o preparar alguna gelatina. Si nos centramos en el
aspecto celular, cumplen una función importante Para el
traspaso de sustancias dentro y fuera de la célula, así
favoreciéndola para su metabolismo y buen
funcionamiento celular.

Química aplicada a la
minería Página Nro. 26
UNDAC Ingeniería de Minas Enero 2019

PRESION OSMOTICA

La presión osmótica puede definirse como la presión que se debe aplicar


a una solución para detener el flujo neto de disolvente a través de
una membrana semipermeable.1 La presión osmótica es una de las
cuatro propiedades coligativas de las soluciones(dependen del número de
partículas en disolución, sin importar su naturaleza). Se trata de una de las
características principales a tener en cuenta en las relaciones de
los líquidos que constituyen el medio interno de los seres vivos, ya que
la membrana plasmática regula la entrada y salida de soluto al medio
extracelular que la rodea, ejerciendo como barrera de control.
Cuando se colocan soluciones de distinta concentración, separadas por
una membrana semipermeable (membrana que deja pasar
las moléculas de disolvente pero no las de los solutos), las moléculas de
disolvente, pasan habitualmente desde la solución con menor
concentración de solutos a la de mayor concentración. Este fenómeno
recibe el nombre de ósmosis, palabra que deriva del griegoosmos, que
significa "impulso".2 Al suceder la ósmosis, se crea una diferencia de
presión en ambos lados de la membrana semipermeable: la presión
osmótica.

Química aplicada a la
minería Página Nro. 27
UNDAC Ingeniería de Minas Enero 2019

PRESIÓN OSMÓTICA DE EQUILIBRIO

Esquema del modo de acción de la presión osmótica. En azul se representan las


moléculas de disolvente y en rojo las de soluto. La disolución más concentrada se
denomina hipertónica y la diluida hipotónica. La presión osmótica, consecuencia
de la diferencia inicial de concentraciones, produce el pasaje de moléculas de
solvente, a través de la membrana, hacia la parte de mayor concentración; de esta
manera va disminuyendo la diferencia de concentración y por lo tanto también la
presión osmótica. Además aparece una diferencia de altura h y en consecuencia
una presión hidrostática que, a diferencia de la osmótica, tiende a empujar el
solvente hacia la parte diluida. La diferencia de altura aumenta y por lo tanto
también aumenta esa presión hidrostática. Finalmente las presiones osmótica e
hidrostática se igualan, deteniéndose el flujo neto de moléculas hacia la parte de
mayor concentración. La diferencia de concentración se ha reducido pero no ha
desaparecido: la parte concentrada sigue siendo más concentrada porque la
presión hidrostática impide que
la presión osmótica alcance la
igualación de
concentraciones.

Química aplicada a la
minería Página Nro. 28
UNDAC Ingeniería de Minas Enero 2019

Las primeras investigaciones sobre la presión osmótica fueron realizadas


en 1748 por el abad francés Jean Antoine Nollet, cuando era profesor de física en
el colegio de Navarra, quien descubrió la existencia de las membranas
semipermeables. Nollet obtuvo una membrana a partir de una vejiga de cerdo,
colocó alcohol a un lado y agua al otro, y observó que el agua fluía a través de la
vejiga para mezclarse con el alcohol, pero el alcohol no lo hacía.3

No obstante, el descubrimiento de la ósmosis en membranas semipermeables se


le atribuye a Henri Dutrochet, considerado uno de los grandes fisiólogos del siglo
XIX, en el año 1828.4 Dutrochet descubrió este fenómeno al observar que la
difusión de disolvente a través de una membrana semipermeable ocurría siempre
desde la disolución de menor concentración de un soluto, el cual no podía
atravesarla, hasta la disolución de mayor concentración; además, el disolvente
que fluye es capaz de ejercer una presión sobre la membrana, la presión
osmótica. Dutrochet construyó el primer dispositivo experimental para observar la
presencia de la presión osmótica, denominado osmómetro. Al descubrir la
ósmosis declaró:

Este descubrimiento que he hecho pertenece a una clase nueva de fenómenos


físicos que sin duda alguna intervienen fuertemente en los procesos vitales. 3

De este modo, Dutrochet intuyó la importancia del fenómeno en las células, las
cuales absorberían o retendrían determinadas sustancias.

El inglés Thomas Graham descubrió, en 1854, que las sustancias coloidales no


atravesaban ciertas membranas. Sin embargo, los primeros estudios cuantitativos
datan de 1877 y se deben al alemán Wilhelm Pfeffer,5 profesor de botánica
en Tubingen y Leipzig, quien preparó una membrana semipermeable artificial
precipitando hexacianoferrato (II) de cobre (II), Cu2[Fe(CN)6], sobre las paredes
de un vaso poroso.6 Pfeffer, a partir de la medición de presiones osmóticas en

Química aplicada a la
minería Página Nro. 29
UNDAC Ingeniería de Minas Enero 2019

multitud de disoluciones de solutos no volátiles, llegó a las siguientes


conclusiones:

1. A presión constante, la presión osmótica es directamente proporcional


a la concentración de soluto.
2. La presión osmótica de una concentración determinada es directamente
proporcional a la temperatura.
3. A una temperatura determinada, dos disoluciones con el mismo número
de moles tienen la misma presión osmótica.7

Pfeffer midió la presión osmótica en soluciones de azúcar y


otras moléculas orgánicas, logrando presiones de hasta algo más de
200 atmósferas.3
El holandés Jacobus Henricus van 't Hoff realizó un estudio
sistemático de las propiedades coligativas de las disoluciones, que
publicó en 1885.8 En este artículo van 't Hoff fórmula una expresión,
para disoluciones diluidas, que relaciona la presión osmótica con la
concentración del soluto, la cual es similar a la ecuación de los gases
ideales y proporciona la primera teoría para explicar la presión
osmótica:

OSMOSIS INVERSA

La ósmosis inversa es una tecnología de purificación del agua que utiliza


una membrana semipermeable para eliminar iones, moléculas y partículas
más grandes en el agua potable. Para lograr la ósmosis inversa se aplica
una presión para vencer la presión osmótica, que es una propiedad
coligativa producida por diferencias de potencial químico del solvente, un
parámetro termodinámico. La ósmosis inversa puede eliminar muchos
tipos de elementos suspendidos en el agua, incluyendo bacterias, y está
utilizada tanto en procesos industriales como para la producción de agua
potable. El resultado es que la disolución es retenida del lado presurizado

Química aplicada a la
minería Página Nro. 30
UNDAC Ingeniería de Minas Enero 2019

de la membrana y el solvente puro puede pasar al otro lado. Para lograr la


«selectividad», esta membrana no debe dejar pasar iones o moléculas
grandes a través de sus poros (o agujeros), pero debe dejar pasar
libremente componentes más pequeños de la solución (como las moléculas
solventes).
En el proceso normal de ósmosis, el solvente se mueve naturalmente de
un área de baja concentración de la disolución (alto potencial hídrico), a
través de una membrana, hacia un área de alta concentración de la
disolución (bajo potencial hídrico). La fuerza que ocasiona el movimiento
del solvente es la reducción en la energía libre del sistema cuando la
diferencia en la concentración del solvente en cualquiera de los lados de
una membrana es reducido, generando presión osmótica debido a que el
solvente se mueve a la solución más concentrada. La ósmosis inversa es
la aplicación de una presión externa para invertir el flujo natural del
solvente. El proceso es similar a otras aplicaciones de tecnología con
membranas. Sin embargo, hay diferencias claves entre ósmosis inversa y
filtrado. El mecanismo de extracción predominante en la filtración por
membrana es la exclusión por tamaño, por los que el proceso teóricamente
puede conseguir siempre una eficacia perfecta independientemente de la
presión y la concentración. La ósmosis inversa aplica difusión, haciendo
que el proceso dependa de la presión, el índice de flujo y otras
condiciones.1
Si se aplica una presión en el lado de la solución concentrada, se
conseguirá reducir su flujo en la membrana; pero si se incrementa dicha
presión, el flujo de agua se remitirá. A este proceso se le denomina presión
osmótica. Si se aplica más presión de lo esperada por la presión osmótica
el agua pasará a una solución todavía menos concentrada. De esta forma,
conseguirá atravesar la membrana al ser más diluida.

Química aplicada a la
minería Página Nro. 31
UNDAC Ingeniería de Minas Enero 2019

Química aplicada a la
minería Página Nro. 32
UNDAC Ingeniería de Minas Enero 2019

Los drenajes ácidos de antiguos minados de carbón y minería metálica son


una de las principales fuentes de contaminación de las aguas superficiales
y subterráneas en el mundo. Debido a que este problema puede persistir
durante décadas e incluso cientos de años una vez finalizado el ciclo
productivo, existe la necesidad de prevenir su formación y aplicar el
tratamiento más adecuado cuando se ha formado. Estos drenajes son
tóxicos en diverso grado para el hombre, la fauna y la vegetación, contienen
metales disueltos y constituyentes orgánicos solubles e insolubles, que
generalmente proceden de labores mineras, procesos de concentración de
minerales, presas de residuos y escombreras de mina. Existen reportes de
la muerte de miles de peces y crustáceos de ríos, afecciones a ganado y
destrucción de cultivos y riveras, así como la introducción de una coloración
y turbiedad en aguas de ríos y lagos. Los drenajes ácidos de mina además
de un bajo pH contienen una gran cantidad de sólidos en suspensión con
un alto contenido en sulfato y metales (Fe, Al, Mn, Zn, Cu, Pb, Hg, Cd, Ni),
del orden de varios cientos de miligramos por litro. Estos elementos en altas
concentraciones son nocivos para la actividad biológica, contaminan los
cursos de aguas y pueden llegar a causar daños a las estructuras
construidas por el hombre. Debido al elevado coste que representa el
tratamiento en depuradoras convencionales, es necesario buscar una
solución a este problema. Una alternativa al tratamiento convencional de
los drenajes ácidos de minas de carbón y metálica tanto si las instalaciones
se encuentran en operación o en abandono, lo constituyen los métodos de
tratamiento pasivo, debido a su bajo coste, fácil operación y mantenimiento,
y gran eficiencia en el tratamiento de aguas ácidas. Los métodos de
tratamiento pasivo van desde humedales construidos, drenajes anóxicos,
balsas orgánicas, sistemas de producción alcalina hasta barreras reactivas
permeables, en donde el objetivo principal es la supresión de la acidez, la
precipitación de los metales pesados y la eliminación de sustancias

Química aplicada a la
minería Página Nro. 33
UNDAC Ingeniería de Minas Enero 2019

contaminantes como los sólidos en suspensión, antimoniatos, arseniatos y


otros. La filosofía general de los tratamientos pasivos consiste en cambiar
las condiciones de Eh y pH del influente de forma que se favorezca la
formación de especies insolubles que precipiten como oxihidróxidos
metálicos. Por lo general, en estos sistemas, se recurren al Tratamiento de
Aguas Acidas de Mina Osvaldo Aduvire - 2 - empleo de bacterias para
catalizar las reacciones y acelerar los procesos que forman precipitados,
así como al uso de material alcalino para neutralizar la acidez (subir el pH).
En el caso de humedales (wetlands) para aumentar el contacto entre el
agua de mina y el oxígeno atmosférico, se diseñan sistemas de incluyan
cascadas, lechos serpenteantes y balsas de grandes superficies y poca
profundidad. Para elegir el tipo de sistema pasivo se debe poner especial
atención a las condiciones hidrológicas del lugar, al pH del influente, y al
contenido de metales y sólidos en suspensión del drenaje. El diseño y la
configuración del dispositivo de tratamiento deben asegurar una buena
circulación y distribución del influente dentro del sistema, con el fin de
maximizar el tiempo de contacto entre el flujo de agua y los substratos
reactivos.

GENERACIÓN DE AGUAS ÁCIDAS DE MINA

La presencia de aguas ácidas de mina en las numerosas explotaciones


mineras ubicadas en la Faja Pirítica Ibérica (FPI) desde épocas remotas,
ha provocado la contaminación de aguas y sedimentos fluviales. Por su
naturaleza, magnitud y sus elevados costes económicos de remediación,
este hecho presenta una difícil solución.

Química aplicada a la
minería Página Nro. 34
UNDAC Ingeniería de Minas Enero 2019

LA OXIDACIÓN DE LA PIRITA COMO ORIGEN DE LAS AGUAS DE


MINA

Al entrar en contacto los sulfuros con el oxígeno y la humedad atmosférica


en las excavaciones mineras, comienza un complejo mecanismo de
oxidación de estos (principalmente de la pirita), dando lugar a la producción
y puesta en solución de sulfato, metales y acidez.
Las reacciones que intervienen en la oxidación de la pirita pueden ser
representadas por las siguientes cuatro ecuaciones (Skousen et al., 1998;
Nordstron y Alpers, 1999; Mills, 1999).
2+ 2– +
FeS2 (s)+ 7/2 O2 (g)+ H2O → Fe + 2 SO4 + 2 H (1)
2+ + 3+
Fe + ¼ O2 (g)+ H → Fe + ½ H2O (2)
3+ +
Fe + 3 H2O → Fe(OH)3 (s) + 3 H (3)
3+ 2+ 2- +
FeS2 + 14 Fe + 8 H2O → 15 Fe + 2 SO4 + 16 H (4)

En la reacción de oxidación de la pirita actuando como agente oxidante el


2+ 2- +
oxígeno (1) se produce Fe , SO4 e H . Esta reacción provoca un

incremento en el total de sólidos disueltos y un aumento de la acidez, que


va asociado a una disminución del pH, a menos que la acidez generada
2+ 3+
sea neutralizada. En presencia de oxígeno el Fe se oxida a Fe mediante
la reacción 2. Por lo general, por encima de un pH de alrededor de 3, el ión
férrico formado precipita mediante hidrólisis como hidróxido (3),
3+
disminuyendo, por tanto, el Fe en solución, mientras que el pH baja

Química aplicada a la
minería Página Nro. 35
UNDAC Ingeniería de Minas Enero 2019

simultáneamente al liberar la reacción hidrogeniones. Por último, algunos


3+
cationes férricos (Fe ) que se mantienen en solución cuando el pH es
inferior a 3, pueden seguir oxidando adicionalmente a la pirita introduciendo
2+ 2- +
de nuevo al sistema Fe , SO4 e H (4).

Química aplicada a la
minería Página Nro. 36
UNDAC Ingeniería de Minas Enero 2019

Cinéticamente, la oxidación de la pirita por el oxígeno (1) en un principio es


-9 -2 -1 -8 -2 -1
un proceso lento (0,3 a 3 x 10 mol m s abiótica y 8,8 x 10 mol m s
biótica, Nordstrom y Alpers, 1999), que acaba con el hierro liberado
precipitado como hidróxido (3) al ser todavía relativamente alto el pH.
Progresivamente, la capacidad neutralizadora del medio va disminuyendo,
y al alcanzar el pH el valor de 3 deja de formarse el hidróxido y la actividad
3+
del Fe en solución se incrementa. A este pH, además, las bacterias
2+ 3+
catalizan y aceleran la oxidación de Fe a Fe (2) en varios ordenes de
-7 -1 -1 -12 -1 -
magnitud (5 x 10 mol L s oxidación biótica y 3 x 10 mol L s
1
oxidación abiótica, Nordstrom y Alpers, 1999). Es entonces cuando
empieza a tener lugar la reacción (4) de oxidación de la pirita actuando
3+ -8 -2 -1
como agente oxidante el Fe (1 a 2 x 10 mol m s en medio abiótico,
Nordstrom y Alpers, 1999), siendo la causa de la rápida oxidación de la
pirita a pH ácido. Así pues, si bien la cinética de la oxidación de la pirita por
oxígeno en medio abiótico es relativamente lenta, en presencia del ión
férrico y con la acción de bacterias catalizadoras, la velocidad de la
reacción se puede incrementar varios órdenes de magnitud. En las
diferentes reacciones se genera a su vez un conjunto de contaminantes
solubles que, posteriormente, son disueltos y transportados por el agua de
lluvia o de escorrentía, produciéndose un flujo contaminado de bajo pH y
altas concentraciones de sulfatos y metales pesados que desembocan en
los cursos de aguas naturales.
La geoquímica de las aguas ácidas de mina es un fenómeno complejo al
haber diversos procesos físicos, químicos y biológicos jugando un papel
importante en la producción, liberación, movilidad y atenuación de los
contaminantes. En el trabajo de Nordstrom y Alpers (1999) se presenta una
relación exhaustiva de procesos específicos que contribuyen en su
conjunto en la geoquímica de las aguas ácidas de mina. Estos procesos
son los siguientes: 1) la oxidación de la pirita, 2) la oxidación de otros

Química aplicada a la
minería Página Nro. 37
UNDAC Ingeniería de Minas Enero 2019

sulfuros, 3) la oxidación e hidrólisis del hierro disuelto y otros metales, 4) la


capacidad neutralizadora de la ganga mineral y roca encajante, 5) la
capacidad neutralizadora de las aguas bicarbonatadas, 6) la disponibilidad
de oxígeno, 7) la disponibilidad de agua líquida o en forma vapor, 8) la
localización y forma de zonas permeables en relación con las vías de flujo,
9) las variaciones climáticas (diarias, estacionales o episodios de
tormentas), 10) la formación de eflorescencias y su redisolución, 11) el
calentamiento por conducción y radiación del calor generado en diversas
reacciones exotérmicas (oxidación de la pirita, disolución de sales solubles
y la dilución de un ácido concentrado), 12) la temperatura, 13) la acción de
catálisis de las bacterias, 14) la adsorción microbiana de metales, 15) la
precipitación y disolución de minerales durante el transporte, 16) adsorción
y desorción de metales durante el transporte, 17) la foto-reducción del
hierro, 18) la formación de complejos orgánicos y 19) los procesos
microambientales sobre superficies o entorno a organismos.

AGENTE POTENCIADOR DE LA OXIDACIÓN DE LA PIRITA

La oxidación de los sulfuros y, por tanto, la generación de aguas ácidas, es


un hecho que se puede presentar de forma natural, esto es, sin relación
alguna con actividad extractiva. Prueba de ello es la existencia de los
gossan o monteras de oxidación, formadas por la progresiva oxidación de
las masas de sulfuros más cercanas a la superficie.
Si bien en este proceso se producen aguas ácidas, la generación de las
mismas no es ilimitada en el tiempo. Una vez oxidados los sulfuros más
superficiales y que los lixiviados producto de esta oxidación se hayan
cementado en niveles inferiores, estas monteras de oxidación van
ralentizando el avance del frente de oxidación hasta casi su total detención.

Química aplicada a la
minería Página Nro. 38
UNDAC Ingeniería de Minas Enero 2019

Con lo que la generación de estas aguas ácidas quedaría altamente


minimizada.
En el caso de que existiera sobre un yacimiento una montera de oxidación,
la actividad minera provoca una ruptura brusca del equilibrio alcanzado en
cuanto a la oxidación de los sulfuros. De nuevo, a través de los huecos
mineros (galerías y pozos construidos), se expone a las masas de sulfuros
frescas sin oxidar a la acción del oxígeno y del agua, reiniciándose con
cierta virulencia el fenómeno de generación de aguas ácidas.
Además de la oxidación de los sulfuros en las paredes de pozos y galerías
(en ambiente subterráneo), se debe de contar con la oxidación adicional de
los sulfuros en ambiente superficial (escombreras y balsas). Las aguas
ácidas generadas en el interior de la mina salen al exterior por bombeo
durante el periodo de explotación o por inundación progresiva de galerías
y pozos, las cuales terminan rebosando una vez es abandonada la
actividad.
La ruptura del equilibrio al que se ha hecho referencia anteriormente es
más brusca e intensa cuando se aborda la explotación de la masa de
sulfuros con minería a cielo abierto. La exposición de los sulfuros a los
agentes oxidantes es total, además, se movilizan volúmenes considerables
de estériles con un contenido en sulfuros muy elevado. Las escombreras
de la minería a cielo abierto en la Faja Pirítica se pueden considerar como
auténticos reactores de oxidación.
Las escombreras presentan una granulometría heterogranular, lo que
facilita la entrada de oxígeno y agua, necesarios en primera instancia para
iniciar la oxidación de los sulfuros. La abundancia de pirita en las
escombreras puede llegar a ser considerable ya que durante ciertas épocas
la pirita no ha sido objetivo de la explotación, considerándose como estéril.
Además, asociadas a grandes minas de la Faja Pirítica (p.ej. Aznalcóllar,
Corta Atalaya, Tharsis, La Zarza, San Telmo, etc.) existen escombreras de
gran tamaño con capacidad suficiente para retener el agua de lluvia e ir
liberando lentamente el agua ácida generada en la oxidación de los

Química aplicada a la
minería Página Nro. 39
UNDAC Ingeniería de Minas Enero 2019

sulfuros. Estos drenajes de escombreras pueden permanecen activos


durante todo el año a pesar del largo estiaje.

FOCOS GENERADORES DE DRENAJES ÁCIDOS

Las zonas mineras en su conjunto se pueden considerar como áreas fuente


de drenajes ácidos. Para evaluar los lixiviados ácidos de un área minera
bastará con medir el caudal en el punto de la red fluvial que recoge todos
los drenajes procedentes de la misma y analizar su calidad. Con el dato de
volumen y concentración se puede determinar la carga contaminante.
También se puede hacer una aproximación al cálculo del ratio de oxidación
de los sulfuros mediante sus productos de oxidación disueltos en estas
aguas.
Los drenajes de aguas ácidas en una zona minera se pueden clasificar en
función de su origen o procedencia como drenajes procedentes de un
hueco minero (galería, pozo, corta, etc.) o de una acumulación de residuos
(escombreras, balsas, etc.).
Cuando el drenaje surge de una galería o pozo el agua es de origen
netamente subterráneo (p.ej. Minas de La Poderosa, Esperanza y
Campanario, entre otras). Si el drenaje proviene de una corta parcialmente
llena o rebosando se trata de un origen mixto, con mayor o menor influencia
del agua superficial. Así, por ejemplo, en el caso de la cortas que están en
una ladera o cerca de una elevación topográfica (p.ej. Angostura,
Confesionarios, Concepción) el origen del drenaje es fundamentalmente

Química aplicada a la
minería Página Nro. 40
UNDAC Ingeniería de Minas Enero 2019

subterráneo, a diferencia de las cortas que se excavan sobre la red fluvial


(p.ej. Aznalcóllar y San Telmo) donde el origen de las aguas es mixto. La
mayor o menor influencia del agua superficial en estos drenajes está en
relación con su actividad a lo largo del año. Los que tienen una menor
dependencia del agua superficial (origen subterráneo) tienden a
permanecer activos todo el año, y los que no, presentan un carácter
marcadamente estacional.
Hay que indicar que en muchas ocasiones hay dudas de si los drenajes de
escombrera provienen exclusivamente de ésta o si, por el contrario, tienen
alguna relación con labores subterráneas anegadas y cubiertas por la
escombrera, o con filtraciones desde una corta próxima inundada (p.ej.
Tharsis, cabecera de Dehesa Boyal).
Las balsas de lodos generados en el tratamiento del mineral también son
focos generadores de aguas de mina.
En la tabla 5.1 se presenta un resumen del número de minas y los
volúmenes de material depositado en las distintas balsas y escombreras de
la cuenca Tinto-Odiel.

MECANISMOS ATENUADORES DE LA ACIDEZ

Los mecanismos atenuadores de la acidez son aquellos procesos que


+
tienen la capacidad de reducir la concentración de hidrogeniones (H ) en
solución.
Estos mecanismos pueden estar relacionados con especies químicas
disueltas en las aguas naturales, con las que se mezclan los drenajes
ácidos al incorporarse a la red fluvial. Efectivamente, las aguas naturales
pueden llevar disueltas ciertas especies químicas (hidroxilos, carbonatos y
bicarbonatos son los principales) con capacidad para reaccionar con los
hidrogeniones de estos drenajes reduciendo, por tanto, su acidez. Si la
cantidad de especies de reacción alcalina (está en función de su
concentración y del volumen de agua) frente al drenaje ácido es alta, la

Química aplicada a la
minería Página Nro. 41
UNDAC Ingeniería de Minas Enero 2019

atenuación puede ser total, alcanzando la mezcla un pH neutro. Como es


natural, la alcalinidad (cantidad de especies que consumen hidrogeniones)
del agua de mezcla se ve reducida disminuyendo, por tanto, su capacidad
de atenuación.Las principales especies de reacción alcalina en un agua
natural son las derivadas de la puesta en disolución de rocas carbonatadas
(carbonatos y bicarbonatos). Las litologías que conforman
mayoritariamente la Faja Pirítica Ibérica son de carácter silicatado, estando
prácticamente ausentes los carbonatos. Esto provoca que la alcalinidad de
las aguas sea muy reducida presentando, por tanto, una baja capacidad de
atenuación.Otra forma de atenuar la acidez de los drenajes desde su
mismo origen es por la alteración de los carbonatos y silicatos de las rocas
encajantes, por la acción de las propias aguas de mina. La disolución de la
calcita es el clásico ejemplo de un proceso de alteración que consume
acidez (6). Este es representado por la reacción siguiente, que consume un
mol de hidrogeniones por cada mol de calcita puesto en solución y libera
sendos moles de calcio y bicarbonato (Stumm y Morgan, 1981).
+ 2+ -
CaCO3 + H → Ca + HCO3 (6)

LA PROBLEMÁTICA DEL DAM EN LAS MINAS DEL PERÚ

Los drenajes ácidos de la minería metálica son una de las principales


fuentes de contaminación de las aguas superficiales y subterráneas en el
Perú y el mundo, debido a que este problema puede persistir durante
décadas e incluso cientos de años una vez finalizado el ciclo productivo. La
minería es una de las actividades industriales en las que se utiliza el agua
de manera racional. Por un lado emplea el agua en sus operaciones y
asimismo, en sus excavaciones genera ciertos volúmenes de agua
fundamentalmente por infiltración de los acuíferos interceptados y de las
aguas superficiales. Los drenajes ácidos son tóxicos en diverso grado para
el hombre, la fauna y la vegetación, contienen metales disueltos y
constituyentes orgánicos solubles e insolubles, que generalmente
proceden de antiguas labores mineras, procesos de concentración de

Química aplicada a la
minería Página Nro. 42
UNDAC Ingeniería de Minas Enero 2019

minerales, presas de residuos y relaveras de mina. En el Perú existen


reportes de la muerte de miles de peces y crustáceos de ríos, afecciones a
ganado y destrucción de cultivos y riveras, así como la introducción de una
coloración y turbiedad en las aguas de ríos y lagos. La problemática del
DAM en las minas del Perú radica en el impacto social que tiene la actividad
minera en el país. El problema se encuentra en que muchas operaciones y
minas antiguas, anteriores a los años 2000, han venido dejando grandes
pasivos ambientales que poco a poco han ido contaminando las aguas y
los medios en los que se encuentran y sus alrededores. Ante este contexto
resulta muy importante que las empresas apliquen una adecuada
responsabilidad social y un manejo responsable de sus desechos y sus
cierres de operaciones. 8 Antiguamente, las minas al terminar su ciclo de
explotación, dejaban desechos y residuos mineros sin una adecuada
precaución. Actualmente, las empresas mineras cumplen con las
regulaciones medioambientales. Aun así, ciertos residuos, comúnmente
llamados relaves, se encuentran a la intemperie (mezclándose con las
aguas) o en el mejor de los casos en unas canchas dispuestas para la
recepción de estos materiales. Estos depósitos antiguos, a lo largo de los
años, terminan cediendo por su pobre o mal diseño y de igual manera
terminan contaminando las aguas y los suelos de la zona de impacto
aledaña a estos botaderos. Las aguas contaminadas vienen cargadas de
una elevada acidez, metales pesados, sustancias tóxicas y múltiples
bacterias y organismos que hacen que las fuentes acuosas resultantes no
sean aptas para el uso en la ganadería o agricultura (principales fuentes
económicas de los poblados en estas zonas de impacto) y mucho menos
para el consumo humano. Al entrar, los relaves sulfurosos, en contacto con
las fuentes acuosas del medio, se producen reacciones de oxidación
rápidas que aumentan la acidez del agua y provocan una contaminación
fuerte. La problemática actual del DAM se concentra principalmente en las
minas que ya cerraron operación (clausuradas), las cuales dejaron grandes
cantidades de relaveras y desechos mezclados con el medio ambiente;

Química aplicada a la
minería Página Nro. 43
UNDAC Ingeniería de Minas Enero 2019

estas relaveras dañan el sistema natural de aguas de los puntos cercanos


y presentan una problemática actual significativa debido a que la
designación de responsables es muy ambigua e incierta, esto se da en
incontables casos en minas antiguas del centro del país (Cerro de Pasco y
Junín). En lo referente a las mineras actualmente en operación y con
posibles situaciones de generación de DAM, la problemática se centra en
encontrar métodos de remediación y atenuación de los impactos en toda la
cadena productiva en donde se pueda generar este fenómeno. La
remediación debe ser sostenible, viable y económica en el tiempo para que
se pueda también manejar una vez que la minera haya cerrado sus
operaciones. 9 En la actualidad existen innumerables denuncias y casos
de conflictos entre empresas mineras, comunidades y el estado peruano
por problemas ambientales evidentes en casos de empresas que
actualmente se encuentran en operación, minas ya cerradas y operaciones
abandonadas en las regiones de Ayacucho, Apurímac, Huancavelica,
Cusco, Puno, Pasco, Arequipa, Moquegua, Tacna, etc. La gran mayoría de
estas denuncias apuntan hacia un mal manejo de recursos o a una clara
contaminación de los recursos naturales por parte de la actividad minera.
Existen muchos casos de canchas de relave abandonadas en la región de
Cerro de Pasco debido a una mala regulación de la actividad minera
ambiental en el país en la década de los 70’s y 80’s. La ley vigente
establece que para cada nuevo proyecto minero debe establecerse un
Estudio de Impacto Ambiental (EIA), este debe ser aprobado y saneado por
la legislación peruana, los organismos reguladores y las comunidades
dentro del área de influencia. Para el caso de las operaciones mineras en
actividad al momento de promulgada la ley, estas debieron implementar un
Plan de Adecuación Medio Ambiental (PAMA) que incluía el correcto
manejo de sus desechos y emisiones al medio ambiente. Todo esto fue
posible gracias al marco actual vigente: - Ley N° 28611, ley general del
ambiente (LGA, 15 de Octubre de 2005). - Decreto Supremo N° 012-2009-
MINAM, política nacional del ambiente (Mayo 2009). - Ley N° 27474, ley de

Química aplicada a la
minería Página Nro. 44
UNDAC Ingeniería de Minas Enero 2019

fiscalización de actividades mineras. - Ley N° 27446, ley del sistema de


evaluación de impacto ambiental. - Decreto Supremo N° 074-2001-PCM,
reglamento de estándares nacionales de calidad ambiental. - Decreto Ley
N° 17752, Ley general de aguas. - Ley N° 29338, Ley de recursos hídricos
(31 de Marzo de 2009).
AGUAS ÁCIDAS Y DRENAJE ÁCIDO DE MINA

Los efluentes líquidos más importantes en minería corresponden a drenajes


ácidos de mina, aguas de bajo pH, que atraviesan la roca mineralizada.
Entre ellos se encuentran los producidos por relaves provenientes de los
procesos de procesamiento de minerales. El drenaje ácido de mina es una
condición contaminante grave debido a su naturaleza, extensión y dificultad
de solución. Las aguas contaminadas se caracterizan por su alto contenido
de acidez (bajo rango de pH), sulfatos y metales pesados. Uno de los
principales focos de producción de agua ácida en una explotación minera
son los desechos provenientes de acumulación de relave (relaveras). Las
aguas ácidas producidas por el drenaje ácido son altamente contaminantes
para el ambiente debido a su acidez y a la carga de metales. La acidez se
produce como resultado de la reacción del agua y del oxígeno con los
minerales que contienen azufre, la pirita es la que produce la oxidación de
estos sulfuros formando ácido sulfúrico y el ion ferroso. Los sulfuros se
presentan en las rocas en forma natural en asociación a diversos metales.
Siempre se producirá la oxidación de estos minerales y formarán ácido
sulfúrico, pero en una forma muy reducida cuando hay ausencia de oxígeno
en el subsuelo. La actividad minera hace que estas reacciones químicas
aumenten de grado e incrementen su velocidad, debido a las grandes
cantidades de masa rocosa que se remueven y por aumentar el área de
exposición de las rocas a condiciones favorables para la formación de estas
aguas. La generación ácida y su neutralización, son el resultado de un gran
número de reacciones químicas interrelacionadas. Los elementos y
factores fundamentales que participan en la generación de agua ácida en
estas reacciones son los siguientes:

Química aplicada a la
minería Página Nro. 45
UNDAC Ingeniería de Minas Enero 2019

Minerales sulfurosos.

- Bacterias y temperatura.

- Agua o humedad de la atmósfera.

- Un oxidante, particularmente oxígeno proveniente del aire o de


procedencia química.

INFLUENCIA DE FACTORES BIOLÓGICOS EN LA FORMACIÓN DE


DRENAJE ACIDO

Después de ser expuesto al aire y al agua, y de darse la oxidación del metal


sulfuro (a menudo pirita, que es hierro-sulfuro) dentro de la roca circundante
y el desmonte se genera acidez. Las colonias de bacterias aceleran en gran
medida la descomposición de los iones del metal, aunque las reacciones
también ocurren en un ambiente abiótico. Estas bacterias son llamadas
extremophiles y tienen ocurrencia natural en la roca, pero las condiciones
de agua y oxígeno limitadas hacen que mantengan niveles generalmente
bajos.

Mientras la acidez producida sea baja en relación a la capacidad


neutralizante del medio, estas bacterias no pueden desarrollarse y la
producción de lixiviados ácidos no es muy elevada. Sin embargo, si las
condiciones que se alcanzan son ácidas, se produce un incremento de la
población de bacterias que aceleran estos procesos, lo que ocasiona que
cada vez se produzca mayor nivel de ácido y el proceso se retroalimenta,
generando un lixiviado con valores de pH muy bajos y altas
concentraciones de metales y metaloides.

La contribución bacterial para la oxidación de sulfuros y hierro puede ser


compleja, gracias a la aportación de muchas especies. La bacteria
Thiobacillus ferrooxidans a menudo juega un mayor rol en las oxidaciones
orgánicas intensificadas en ambientes naturales. Esto justifica la atención

Química aplicada a la
minería Página Nro. 46
UNDAC Ingeniería de Minas Enero 2019

dada a esta 16 bacteria, sin embargo no siempre justifica la exclusión de


otras bacterias para su consideración en estos procesos. En principio, debe
considerarse que las bacterias implicadas en el proceso de formación de
aguas ácidas están presentes en todos los suelos y que su mayor o menor
abundancia, o su mayor o menor actividad, depende de la idoneidad o
toxicidad del medio. Respecto a la actividad bacteriana y la velocidad de
generación ácida están asociadas a diversos factores, como:

- Energía de activación biológica

- Densidad de población bacteriana

- Proporción de aumento de la población

- Concentración de nitratos

- Concentración de amoníaco

- Concentración de fósforo

- Concentración de CO2

- Concentración de algunas bacterias inhibidoras

OTROS FACTORES QUE INFLUYEN EN EL PROCESO DE


FORMACIÓN DE AGUAS ÁCIDAS

La cantidad y calidad del drenaje ácido depende también de las


características fisicoquímicas de los materiales que entran en contacto con
los flujos de agua. La movilización de los metales pesados y la clase de
productos generados en las reacciones están controladas principalmente
por la geoquímica de los residuos y el agua intersticial. Cuando baja el pH,
la cantidad de metales disueltos suele aumentar. Sin embargo, en
determinadas condiciones químicas, los metales también pueden
movilizarse en pH neutros o alcalinos. Por tanto, durante la neutralización
de efluentes con pH bajos se produce la precipitación de muchos de los

Química aplicada a la
minería Página Nro. 47
UNDAC Ingeniería de Minas Enero 2019

metales solubles, pero el drenaje resultante sigue conteniendo metales


residuales y productos de reacciones secundarias. El estado de las aguas
ácidas puede cambiar con el tiempo, sobre todo si la capacidad de
neutralización del medio se agota. Si se activa la formación de aguas
ácidas, conviene tomar ciertas medidas preventivas y de control para que
los efluentes contaminantes que se generen estén por debajo de los niveles
que pueda asimilar el medio natural, sin que se produzcan impactos
significativos.

TRANSPORTE DE DRENAJES ÁCIDOS

A lo largo de los caminos que sigue el agua ocurren una serie de reacciones
que varían la cantidad y calidad de los drenajes. La movilización de los
metales pesados y la clase de productos de reacción generados, está
controlada 20 principalmente por la composición geoquímica de los
materiales presentes (macizo rocoso de mina, estériles de botaderos y
residuos de las presas) y el agua intersticial. Los procesos de generación
ácida cambian la composición de los drenajes, reducen el pH del agua y
son capaces de disolver metales pesados contenidos en los mismos.
Cuando estos drenajes migran desde los lugares de generación e ingresan
al medio receptor, aportan una alta carga de metales pesados que son
dañinos para el medio ambiente. Una serie de reacciones ocurren a lo largo
del curso de éstas aguas a medida que migran desde la fuente hasta el
medio receptor. La clase de agua resultante será determinada por los
siguientes factores:

- Naturaleza de los sulfuros

- Disponibilidad y tipo de constituyentes solubles

- Naturaleza del reactante alcalino

- Propiedades físicas del medio y de los residuos.

PROBLEMÁTICA DE LAS AGUAS DE MINA

Química aplicada a la
minería Página Nro. 48
UNDAC Ingeniería de Minas Enero 2019

La minería es una de las actividades industriales con mayor grado de


manipulación del agua, pues, por un lado lo emplea en un gran número de
operaciones y, por otro con sus excavaciones genera grandes volúmenes
fundamentalmente por infiltración de los acuíferos interceptados y de la
escorrentía superficial. Como consecuencia de esto en todos los proyectos
mineros es preciso contemplar los medios necesarios para el control y
evacuación del agua fuera de las áreas de laboreo mediante bombeo y el
empleo de adecuados sistemas de desagüe, así como la adopción de
medidas de prevención de la contaminación de las mismas durante la
explotación y abandono posterior. Por otro lado las explotaciones mineras
provocan ciertos efectos hidrológicos sobre las aguas subterráneas o
superficiales, tales como:

Tratamiento de Aguas Acidas de Mina

- Disminución de la calidad del agua, haciéndola inadecuada para el


consumo humano y otros usos.

- Causar daños ecológicos, alterando o eliminando las comunidades


biológicas naturales existentes en los cursos de agua.

- Deterioro del paisaje, por lo que la restauración de las áreas afectadas


debe abarcar todos los elementos del medio físico incluido en agua.

La contaminación del agua de mina se debe en general a la introducción


de sustancias o de ciertas formas de energía como el calor, que provocan
cambios en sus características físicas y químicas. La acidificación de las
aguas de mina crea numerosos problemas, ya que en contacto con el aire
producen la oxidación química y biológica de los sulfuros, dando como
resultado el incremento de la acidez en el medio. Los factores que influyen
en la generación de las aguas ácidas a partir de los materiales rocosos que
contienen sulfuros son los siguientes: el pH, la cantidad de oxígeno que
entra en contacto con los materiales sulfurosos, la temperatura, el ritmo al
que los productos de reacción son evacuados del lugar de reacción, la

Química aplicada a la
minería Página Nro. 49
UNDAC Ingeniería de Minas Enero 2019

capacidad de neutralización de las rocas estériles en el lugar de reacción,


la humedad y la disponibilidad de dióxido de carbono, así como de
nutrientes y elementos traza esenciales para la existencia de
microorganismos. En general, las aguas ácidas tienen muy bajo pH,
contienen una gran cantidad de sólidos disueltos, una elevada acidez total
y un alto contenido en elementos traza y compuestos inorgánicos.

ETAPAS EN LA FORMACIÓN DE AGUAS ÁCIDAS

Los drenajes de minas en operación o abandono generan problemas de


contaminación y degradación de los ecosistemas, pudiendo llegar a
extinguir la vida acuática. También imposibilita el uso de estas aguas para
consumo humano, debido a su acidez y elevada concentración de metales
disueltos como hierro, manganeso, aluminio, arsénico, selenio, cinc, níquel,
y otros. Por otro lado, genera daños a las estructuras metálicas y de
hormigón, así como la destrucción o desaparición de la vegetación y la
fauna de los causes naturales. Una forma de evitar la formación de aguas
ácidas es la neutralización de las mismas, en este sentido la oxidación de
una tonelada de pirita produce casi una tonelada de hidróxido férrico y
cerca de tonelada y media de ácido sulfúrico. El proceso de formación de
aguas ácidas, en su conjunto, también se puede explicar en tres etapas.

1ª etapa. La oxidación de minerales sulfurosos libera hierro ferroso que bajo


condiciones neutras se oxida químicamente y se transforma a hierro férrico
que precipita como hidróxido y aporta acidez al medio. En esta etapa del
proceso la velocidad de oxidación es baja en los dos mecanismos de
generación ácida (directa e indirecta) y la formación de aguas ácidas por
oxidación debida al aire y a las bacterias (fundamentalmente Thiobacillus
ferrooxidans) se producen a un ritmo semejante. Por lo general, la
alcalinidad disponible en el medio es suficiente para neutralizar
parcialmente la acidez que se ha producido lentamente.

Química aplicada a la
minería Página Nro. 50
UNDAC Ingeniería de Minas Enero 2019

2ª etapa. La acidez acumulada supera la capacidad de neutralización del


medio y el pH desciende y predomina la oxidación de la pirita por la acción
bacteriana. En la reacción se produce el sulfato ferroso que al ser oxidado
nuevamente se transforma en sulfato férrico, y éste a su vez en contacto
con el agua da lugar al ácido sulfúrico y al hidróxido férrico, que es insoluble
y es el que provoca la coloración amarilla de las aguas. En esta etapa
disminuye la eficacia del mecanismo directo (oxidación por el aire) y
aumenta mucho la del indirecto. Figura 2. Etapas en la formación de aguas
ácidas.

3ª etapa. Cuando el pH desciende por debajo de 3 en la proximidad de los


granos de pirita (aproximadamente 4,5 en el agua), el ion férrico se ve
afectado por las reacciones de oxidación-reducción y la acción bacteriana
puede lixiviar el sulfuro de hierro directamente a sulfato. En esta etapa varía
la generación de ácido al aumentar la solubilidad del hierro y disminuye la
precipitación de hidróxido férrico. En resumen el Thiobacillus ferrooxidans
oxida el ion ferroso a férrico que a su vez oxida a los sulfuros (pirita)
produciendo más ácido. En este momento se producen grandes cantidades
de ácido y se deben tener en cuenta los siguientes puntos:

- El mecanismo más importante es el indirecto, ya que es el que se


autocataliza (si se inhibe la bacteria Thiobacillus ferrooxidans la producción
de ácido se reduce al menos en un 75%).

- Si el pH del agua sube por encima de 5, igualmente se inhibe la oxidación.

- Si el pH del agua desciende por debajo de 4,5 debe esperarse que todo
el sulfuro de hierro termine oxidándose.

- Si el pH desciende por debajo de 2,5 se establece un equilibrio en el que


la actividad bacteriana se estabiliza, ya que habrá alcanzado su óptimo de
desarrollo (la velocidad de reacción se habrá incrementado entre 105 y 106
veces respecto al mecanismo directo).

Química aplicada a la
minería Página Nro. 51
UNDAC Ingeniería de Minas Enero 2019

PROCESOS DE NEUTRALIZACIÓN DE LAS AGUAS ÁCIDAS

Para su tratamiento se pueden emplear dos grupos de técnicas: las activas


y las pasivas. Las técnicas activas son aquellas que se basan en el
procesamiento químico del drenaje ácido mediante la adición de reactivos
neutralizantes como cal y caliza, se aplica en forma local y tiene un costo
operativo. Las técnicas pasivas son las que se emplean para el tratamiento
de grandes volúmenes, y se basan en la puesta en contacto con “reactivos”
naturales o con condiciones adecuadas para evitar el desarrollo del
proceso. Estas técnicas pueden ser muy variadas como los humedales
artificiales – (Wetlands), Humedales aerobios (aerobic wetlands), Drenaje
Anóxico Calizo (Ald) (ver anexo) Dependiendo de los requerimientos de la
calidad de agua, el tratamiento de neutralización debe conducir a lograr los
cuatro objetivos: - Neutralizar las aguas ácidas (pH = 6 – 9) - Remover y
reducir los sólidos en suspensión - Remover y reducir los sólidos disueltos
(metales contaminantes y otros). - Remover y reducir los constituyentes
orgánicos. Los primeros tres objetivos se lograran teniendo en cuenta las
variaciones de pH en que precipitan cada uno de los iones metálicos que
queremos remover para que salgan del medio acuoso, por ejemplo el Fe
3+ es precipitado desde pH 2,5 sin embargo el Fe 2+ lo es recién a pH 5,5,
por otro lado el Cu2+ precipita a pH 6 ,el Mn2+ necesita un pH de 8 para
precipitar y el Arsénico puede ser soluble tanto en medio ácido como en
medio alcalino 61 formando arseniatos AsO4 3- , AsO3 3- por lo que su
remoción requiere de ciertas características especiales del medio. A veces
es necesaria la adición de un floculante para lograr todos los objetivos del
proceso. Los métodos aplicables de neutralización para efluentes de aguas
ácidas dependen de las características fisicoquímicas del agua ácida como
el pH y la carga metálica y del caudal de la emisión así como de la
topografía de la zona, todo ello para permitir ya sea un tratamiento en planta
o un tratamiento en flujo continuo que involucre neutralización. Los

Química aplicada a la
minería Página Nro. 52
UNDAC Ingeniería de Minas Enero 2019

neutralizantes que más se utilizan por costo y manejo son la Caliza, Cal
Hidratada y Cal viva, cada uno de los cuales presenta ciertas
características en el punto de neutralización, los cuales serán expuestos a
continuación. a) Neutralización con caliza CaCO3 + H2SO4 + H2O →
CaSO4 . 2H2O + CO2 El empleo de caliza produce yeso CaSO4. 2H2O
junto con los precipitados de metales y los sólidos en suspensión, formando
un lodo y desprendimiento de CO2. La desventaja de utilizar sólo caliza es
que no se disuelve a pH > 6.5 por lo tanto no puede llegar a neutralizar y
precipitar los metales que tienen pH de precipitación más altos como el Zn,
Pb, Mn, y As teniendo con esto un riesgo de no alcanzar, una buena
neutralización de aguas ácidas. b) Neutralización con cal CaO + H2SO4 +
H2O → CaSO4 . 2H2O Ca(OH)2 + H2SO4 + → CaSO4 . 2H2O 62 La cal
viva y la cal hidratada también forman yeso pero no desprenden CO2 la
ventaja es que se disuelve mejor y el pH de neutralización puede llegar
hasta valores 8,5 que es lo óptimo para una buena remoción de carga
metálica. (para otros usos se llega a pH 11) . Para fines de neutralización
la cal se utiliza en forma de lechada de cal, que se va añadiendo al medio
de un tanque rotatorio que lo mantiene siempre en suspensión. Como
sabemos la cal es un producto que en comparación con la caliza es más
cara, por lo tanto, hacer una neutralización con cal sola es más costoso
pero a la par utilizar sólo caliza no solucionaría nuestro problema, debido
al pH = 6.5 de neutralización, por lo tanto es mucho más seguro utilizar cal
en el proceso, aunque sea más difícil de manejar. En algunos casos cuando
el pH de las aguas ácidas es muy bajo se utiliza un método combinado en
el cual se somete el drenaje ácido primero ante la caliza hasta elevar el pH
a 5 y luego se utiliza cal hidratada para lograr una buena neutralización
hasta pH de 8,5. Función del aire en el proceso de neutralización El proceso
de aireación es muy importante en la neutralización ya que cumple con el
objetivo de oxidar al ión Fe+2 en Fe+3 que es menos soluble precipita más
rápidamente y produce un precipitado más grande que ayuda a coprecipitar
a los otros elementos.

Química aplicada a la
minería Página Nro. 53
UNDAC Ingeniería de Minas Enero 2019

PRUEBAS DE NEUTRALIZACIÓN DE AGUAS ÁCIDAS CON CAL

En cuanto a las medidas correctivas debido a las características de la


emisiones acuosas se ha optado por el tratamiento de NEUTRALIZACIÓN
CON CAL para lo cual se han realizado pruebas en laboratorio del proceso
de neutralización, hasta encontrar las condiciones de tratamiento que
logren los objetivos de estándares de calidad.

Química aplicada a la
minería Página Nro. 54

Anda mungkin juga menyukai