Anda di halaman 1dari 23

INFORME PRÁCTICA HIDROLOGÍA

MEDICIÓN DEL CAUDAL RÍO LAS CEIBAS - BOCATOMA EL GUAYABO

PRESENTADO POR
STEFANY HERRERA GALINDO COD. 20191177893
PAULA VANESSA PAJOY DORADO COD. 20182173205
ANDRES FELIPE BRAND QUINTERO COD. 20152142885
CARLOS ALCIDES CONDE AVILES COD. 20151135044
VICTOR FELIX MANCHOLA MONTEALEGRE COD.20151135130

TRABAJO PRESENTADO EN LA MATERIA DE HIDROLOGÍA

PRESENTADO A
INGENIERO JAIME IZQUIERDO BAUTISTA

UNIVERSIDAD SURCOLOMBIANA
FACULTAD DE INGENIERIA
PROGRAMA DE INGENIERIA CIVIL
NEIVA, HUILA
2019
INTRODUCCIÓN

La importancia del estudio de los recursos hídricos desde sus propiedades físicas,
químicas y mecánicas, hasta su distribución y circulación, es uno de los temas
fundamentales y necesarios para además de preservarlos, evitar desperdicios y
contaminación, se logre su mayor aprovechamiento.

La ingeniería ha intentado modificar y adaptar la disponibilidad del recurso hídrico


en función de las necesidades humanas hacia su desarrollo; como en el riego,
abastecimiento a las poblaciones, o para ser almacenada en los embalses y
empleada posteriormente en diversos fines.

Para cada uno de los diseños de las obras hidráulicas, es necesario contar con
estudios hidrológicos, para su correcto funcionamiento y durabilidad.

Dentro de los estudios hidrológicos, es importante conocer el caudal en cualquier


fuente hídrica, por lo cual existen diferentes métodos para determinarlo y de esta
manera evaluar las características y comportamiento del recurso.

Por dicha razón, este trabajo tratará sobre la práctica realizada en el Río Las
Ceibas- Bocatoma El Guayabo, que surte de agua al Sistema de abastecimiento de
la ciudad de Neiva. La cual se realizó con el fin de calcular el caudal del río, mediante
tres métodos vistos en clase, los cuales son: el método del molinete (o
correntómetro), el método del flotador y por medio de la ecuación de velocidad
media de Manning.
OBJETIVOS

OBJETIVO GENERAL

Determinar el caudal del río Las Ceibas - Bocatoma El Guayabo, mediante tres
métodos vistos en clase, de los cuales dos son métodos directos basados en la
medición de la velocidad del agua y área transversal del río, que son el método de
aforo por flotadores y el método del molinete (o correntómetro) y un método empírico
sin aforos, el cual se realiza por medio de la ecuación de Manning.

OBJETIVOS ESPECIFICOS

 Determinar el caudal del fluido en forma práctica y analizarlo


comparativamente mediante las ecuaciones que rigen el comportamiento
de flujo.
 Realizar el procedimiento teórico y práctico usando los diferentes tipos
de métodos para le medición de caudal.
 Realizar una comparación de los resultados obtenidos a partir de los tres
métodos desarrollados en esta práctica.
MEDICIONES DE CAUDAL

Entre los métodos directos para medir el caudal de un río, en un punto e instante
determinado, están los métodos basados en la medición de la velocidad del agua y
área transversal del río; como el método de aforo por flotadores y el método del
molinete (o correntómetro).

MÉTODO DE AFORO CON FLOTADORES

El método de aforo por flotadores, es un método de campo, sencillo y rápido para


estimar el caudal de agua que pasa en una sección transversal del río. Con este
método se calcula las velocidades superficiales de la corriente de un canal o río,
utilizando materiales sencillos (flotadores) que se puedan visualizar y cuya
recuperación no sea necesaria.
Cualquiera que sea el flotador empleado: botella lastrada, madera, cuerpos flotantes
naturales, la velocidad se calcula en función de la distancia recorrida (L) y el tiempo
empleado en recorrerla (t).
Este método se utiliza cuando no se puede emplear un molinete debido a
velocidades o profundidades inadecuadas, a la presencia de material en
suspensión, o cuando la medición del caudal deba realizarse en un período de
tiempo muy corto.

MATERIALES

 Pelotas de ping pong


 Cinta métrica
 Cronometro

PROCEDIMIENTO MÉTODO AFORO CON FLOTADORES:

Con este método se pretende conocer la velocidad media de la sección para ser
multiplicada por el área, y conocer el caudal, según la ecuación de continuidad.
1. Determinación de la velocidad:

 Se selecciona en el río un tramo uniforme, sin piedras grandes, ni troncos de


árboles, en el que el agua fluya libremente, sin turbulencias, ni impedimentos.
 Medir la longitud del tramo seleccionado (L), ubicando dos puntos, sección A
(inicio) y sección B (llegada).
 Medir con un cronómetro el tiempo (t), que tarda en desplazarse el flotador
(5 pelotas de ping pong) en el tramo AB.
 Cálculo de la velocidad superficial y velocidad media.

2. Cálculo del área de la sección


 Medir el ancho del río en la sección A (inicio) y en la sección B (llegada).
 Medir la profundidad por tramos de cada metro del ancho del río tanto en la
sección A (inicio), como en la sección B (llegada).
 Calcular el área de cada metro en cada sección.
 Calcular el área total de la sección A (inicio) y B (llegada).

3. Cálculo del área promedio del tramo

 Calcular el área en la sección A.


 Calcular el área en la sección B.
 Calcular el área promedio de las dos secciones.

4. Cálculo del caudal

RESULTADOS

DATOS

Ancho sección A (inicio): 8.70 metros


Ancho sección B (llegada): 12 metros
Longitud tramo seleccionado: 20 metros
Tiempo ping pong 1: 54 segundos
Tiempo ping pong 2: 35 segundos
Tiempo ping pong 3: 28 segundos
Tiempo ping pong 4: 37,51 segundos
Tiempo ping pong 5: 31 segundos
SECCIÓN A (Inicio)

SECCIÓN B (Llegada)

1. Cálculo velocidad superficial


𝐿
𝑉𝑠 =
𝑡

Vs: Velocidad superficial


L: Longitud tramo seleccionado
t: Tiempo que tarda el flotador en desplazarse en el tramo AB

Cálculo velocidad ping pong 1:


20
𝑉𝑠 = = 0,37037𝑚/𝑠
54
Cálculo velocidad ping pong 2:
20
𝑉𝑠 = = 0,57142𝑚/𝑠
35
Cálculo velocidad ping pong 3:
20
𝑉𝑠 = = 0,71428𝑚/𝑠
28
Cálculo velocidad ping pong 4:
20
𝑉𝑠 = = 0,53319𝑚/𝑠
37,51
Calculo velocidad ping pong 5:
20
𝑉𝑠 = = 0,64516𝑚/𝑠
31

Velocidad superficial promedio:

0,37037 + 0,57142 + 0,71428 + 0,53319 + 0,64516


𝑉𝑝𝑟𝑜𝑚 =
5

𝑉𝑝𝑟𝑜𝑚 = 0.567 𝑚/𝑠

TIEMPO (s) LONGITUD (m) VELOCIDAD (m/s)

54 20 0,37037037
35 20 0,571428571
28 20 0,714285714
37,51 20 0,533191149
31 20 0,64516129
Velocidad superficial promedio: 0,567

Cálculo Velocidad media


La velocidad media es el 85% de la velocidad del flotador o superficial (Vs).
𝑉𝑚𝑒𝑑𝑖𝑎 = 0,567 ∗ 0,85 = 0,4819 𝑚/𝑠
2. Cálculo del área de la sección

Se asimila la figura formada por la sección con una figura geométrica conocida.

Sección A (Inicio)

𝑏 ∗ ℎ 1 ∗ 1.05
Á𝑟𝑒𝑎 1 = = = 0.525 𝑚2
2 2
(𝐵 + 𝑏) (1.05 + 1.14)
Á𝑟𝑒𝑎 2 = ∗ℎ= ∗ 1 = 1.095 𝑚2
2 2
(𝐵 + 𝑏) (1.14 + 1.25)
Á𝑟𝑒𝑎 3 = ∗ℎ= ∗ 1 = 1.195 𝑚2
2 2
(𝐵 + 𝑏) (1.25 + 1.34)
Á𝑟𝑒𝑎 4 = ∗ℎ= ∗ 1 = 1.295 𝑚2
2 2
(𝐵 + 𝑏) (1.34 + 1.37)
Á𝑟𝑒𝑎 5 = ∗ℎ= ∗ 1 = 1.355 𝑚2
2 2
(𝐵 + 𝑏) (1.37 + 1.16)
Á𝑟𝑒𝑎 6 = ∗ℎ= ∗ 1 = 1.265 𝑚2
2 2
(𝐵 + 𝑏) (1.16 + 0.82)
Á𝑟𝑒𝑎 7 = ∗ℎ= ∗ 1 = 0.99 𝑚2
2 2
(𝐵 + 𝑏) (0.82 + 0.72)
Á𝑟𝑒𝑎 8 = ∗ℎ = ∗ 1 = 0.77𝑚2
2 2
𝑏 ∗ ℎ (0.7 ∗ 0.72)
Á𝑟𝑒𝑎 9 = = = 0.252𝑚2
2 2
Área total sección A (Inicio)

𝐴 = 1,095 + 1,195 + 1,295 + 1,355 + 1,265 + 0,99 + 0,77 + 0.252


𝐴𝑟𝑒𝑎 𝑡𝑜𝑡𝑎𝑙 𝑠𝑒𝑐𝑐𝑖ó𝑛 𝐴 = 8.217𝑚2

Sección B (llegada)

𝑏 ∗ ℎ 1 ∗ 0.2
Á𝑟𝑒𝑎 1 = = = 0.1 𝑚2
2 2
(𝐵 + 𝑏) (0.20 + 0.40)
Á𝑟𝑒𝑎 2 = ∗ℎ= ∗ 1 = 0.30 𝑚2
2 2
(𝐵 + 𝑏) (0.40 + 0.50)
Á𝑟𝑒𝑎 3 = ∗ℎ= ∗ 1 = 0.45 𝑚2
2 2
(𝐵 + 𝑏) (0.50 + 0.60)
Á𝑟𝑒𝑎 4 = ∗ℎ= ∗ 1 = 0.55 𝑚2
2 2
(𝐵 + 𝑏) (0.60 + 0.70)
Á𝑟𝑒𝑎 5 = ∗ℎ= ∗ 1 = 0.65 𝑚2
2 2
(𝐵 + 𝑏) (0.70 + 0.67)
Á𝑟𝑒𝑎 6 = ∗ℎ= ∗ 1 = 0.685 𝑚2
2 2
(𝐵 + 𝑏) (0.67 + 0.63)
Á𝑟𝑒𝑎 7 = ∗ℎ= ∗ 1 = 0.65 𝑚2
2 2
(𝐵 + 𝑏) (0.63 + 0.5)
Á𝑟𝑒𝑎 8 = ∗ℎ = ∗ 1 = 0.565 𝑚2
2 2
(𝐵 + 𝑏) (0.5 + 0.38)
Á𝑟𝑒𝑎 9 = ∗ℎ = ∗ 1 = 0.44 𝑚2
2 2
(𝐵 + 𝑏) (0.38 + 0.30)
Á𝑟𝑒𝑎 10 = ∗ℎ = ∗ 1 = 0.34 𝑚2
2 2
(𝐵 + 𝑏) (0.30 + 0.14)
Á𝑟𝑒𝑎 11 = ∗ℎ = ∗ 1 = 0.22 𝑚2
2 2
𝑏 ∗ ℎ 1 ∗ 0.14
Á𝑟𝑒𝑎 12 = = = 0.07 𝑚2
2 2

Área total sección B (llegada)

𝐴 = 0,1 + 0,3 + 0,45 + 0,55 + 0,65 + 0,685 + 0,65 + 0,565 + 0,44 + 0,34 + 0,22 + 0,07

𝐴𝑟𝑒𝑎 𝑡𝑜𝑡𝑎𝑙 𝑠𝑒𝑐𝑐𝑖ó𝑛 𝐵 = 5,02𝑚2


3. Cálculo del área promedio del tramo

8.217 + 5,02
Á𝑟𝑒𝑎 𝑝𝑟𝑜𝑚𝑒𝑑𝑖𝑜 𝑇𝑟𝑎𝑚𝑜 = = 6,618𝑚2
2

4. Cálculo del caudal

𝑄 = 𝑣𝑒𝑙𝑜𝑐𝑖𝑑𝑎𝑑 𝑚𝑒𝑑𝑖𝑎 ∗ 𝐴𝑟𝑒𝑎 𝑝𝑟𝑜𝑚𝑒𝑑𝑖𝑜 𝑡𝑟𝑎𝑚𝑜

𝑚
𝑄 = 0,4819 ∗ 6,618𝑚2
𝑠

𝑚3
𝑄 = 3,1892
𝑠
MÉTODO DE AFORO CON MOLINETE (O CORRENTÓMETRO)

La medición con molinete o correntómetro se basa en el conteo del número de


revoluciones que da una hélice colocada en el sentido de flujo, las cuales son
proporcionales a la velocidad del flujo. El número de revoluciones se da a conocer
a través de señales sonoras, visuales o por contadores eléctricos.
El molinete o correntómetro es un instrumento que tiene una hélice o rueda de
cazoletas, que gira al introducirla en una corriente de agua. Estos aparatos miden
la velocidad en un punto dado del curso del río.

Existen 3 tipos de molinetes:


 Correntómetros de eje vertical con cazoletas
 Correntómetros de eje horizontal con hélice
 Correntómetros electromagnéticos

Los tipos de correntómetros más empleados son los de hélice de los cuales hay
varios tamaños; cuanto más grandes sean los caudales o más altas sean las
velocidades, mayor debe ser también el tamaño del aparato. Cada correntómetro
debe tener un certificado de calibración en el que figura la fórmula necesaria para
calcular la velocidad del agua sabiendo el número de vueltas o revoluciones de la
hélice por segundo.
Como el correntómetro mide la velocidad en un punto determinado, para obtener la
velocidad media de un curso de agua se debe, medir la velocidad en dos, tres o más
puntos, a diversas profundidades a lo largo de una vertical y a partir de la superficie
del agua.
La aplicación del molinete hidrométrico encuentra limitaciones cuando el cauce es
muy pequeño y cuando la dirección o sentido del flujo son cambiantes.
MATERIALES

 Molinete
 Cronometro
 Cinta métrica

PROCEDIMIENTO MÉTODO AFORO CON MOLINETE

1. Medir el ancho del río (longitud de la superficie libre de agua) de la sección


transversal de aforo.

2. Medir la profundidad por tramos de cada metro del ancho del río de la sección
transversal de aforo.
3. El molinete se sumerge 40% desde la base, es decir desde el fondo del río o
a 60% desde la superficie del río.
RESULTADOS

DATOS

Ancho sección de aforo: 7.90 metros.

 Fórmula para calcular la velocidad, a partir del número de vueltas por


segundo de la hélice:

𝑉 =𝑎∗𝑛+𝑏
Donde:
V= velocidad de la corriente, en m/s.
n= número de vueltas de la hélice por segundo.
a= paso real de la hélice, en metros.
b = velocidad llamada de frotamiento, en m/s.

Se debe hallar el número de vueltas (n) por segundo con los datos obtenidos en
campo de la siguiente manera:
𝑟 (𝑛𝑢𝑚𝑒𝑟𝑜 𝑑𝑒 𝑣𝑢𝑒𝑙𝑡𝑎𝑠)
𝑛=
𝑡 (𝑡𝑖𝑒𝑚𝑝𝑜)

Cuando (n) sea menor que 0,72 la formula a aplicar será la siguiente:
𝑛 < 0.72 → 𝑉 = 0.228 ∗ 𝑛 + 0.24

Cuando (n) sea mayor que 0,72 la formula a aplicar será la siguiente:
𝑛 > 0.72 → 𝑉 = 0.2517 ∗ 𝑛 + 0.007
DETERMINACIÓN DE LA VELOCIDAD EN CADA PUNTO

Hallar n para el punto 1:


14
= 0,233333333
60
Se halla la velocidad con la fórmula que aplica para este caso:

𝑛 < 0.72 → 𝑉 = 0.228 ∗ 0,233333 + 0.24 = 0,29 𝑚/𝑠

Hallar n para el punto 2:


14
= 0,233333333
60
Se halla la velocidad con la fórmula que aplica para este caso:

𝑛 < 0.72 → 𝑉 = 0.2282 ∗ 0,233333 + 0.24 = 0,29 𝑚/𝑠

Hallar n para el punto 3:


43
= 0,7166666
60
Se halla la velocidad con la fórmula que aplica para este caso:

𝑛 < 0.72 → 𝑉 = 0.228 ∗ 0,716666 + 0.24 = 0,40 𝑚/𝑠

Hallar n para el punto 4:


69
= 1,15
60
Se halla la velocidad con la fórmula que aplica para este caso:

𝑚
𝑛 > 0.72 → 𝑉 = 0.2517 ∗ 1,15 + 0.007 = 0,30
𝑠

Hallar n para el punto 5:


84
= 1,4
60
Se halla la velocidad con la fórmula que aplica para este caso:

𝑛 > 0.72 → 𝑉 = 0.2517 ∗ 1,4 + 0.007 = 0,36 𝑚/𝑠


Hallar n para el punto 6:
142
= 2,366666
60
Se halla la velocidad con la fórmula que aplica para este caso:

𝑛 > 0.72 → 𝑉 = 0.2517 ∗ 2,3666 + 0.007 = 0,60 𝑚/𝑠

Hallar n para el punto 7:


33
= 0,55
60
Se halla la velocidad con la fórmula que aplica para este caso:

𝑛 < 0.72 → 𝑉 = 0.228 ∗ 0,55 + 0.24 = 0,37 𝑚/𝑠

CUADRO DE RESULTADOS

N° VUELTAS VELOCIDAD
PUNTO COEFICIENTE (n)
(rpm) (m/s)

1 14 0,233 n < 0.72 0,29


2 14 0,233 n < 0.72 0,29
3 43 0,716 n < 0.72 0,40
4 69 1,15 n > 0.72 0,30
5 84 1,40 n > 0.72 0,36
6 142 2,366 n > 0.72 0,60
7 33 0,55 n < 0.72 0,37

DETERMINACIÓN DEL CAUDAL


Se asimila la figura formada por la sección con una figura geométrica conocida.
Cálculo del área para el punto 1 y su caudal:
𝑏 ∗ ℎ 1 ∗ 0,43
𝐴𝑟𝑒𝑎 = = = 0,215𝑚2
2 2
𝑚 𝑚3
𝐶𝑎𝑢𝑑𝑎𝑙 = 0,215𝑚2 ∗ 0,29 = 0,063
𝑠 𝑠
Cálculo del área para el punto 2 y su caudal:
𝑏1 + 𝑏2 0,43 + 0,59
𝐴𝑟𝑒𝑎 = ∗ℎ= ∗ 1 = 0,51𝑚2
2 2

2
𝑚 𝑚3
𝐶𝑎𝑢𝑑𝑎𝑙 = 0,51𝑚 ∗ 0,29 = 0,1495
𝑠 𝑠
Cálculo del área para el punto 3 y su caudal:

𝑏1 + 𝑏2 0,59 + 0,62
𝐴𝑟𝑒𝑎 = ∗ℎ = ∗ 1 = 0,605𝑚2
2 2
2
𝑚 𝑚3
𝐶𝑎𝑢𝑑𝑎𝑙 = 0,605𝑚 ∗ 0,40 = 0,2040
𝑠 𝑠

Cálculo del área para el punto 4 y su caudal:

𝑏1 + 𝑏2 0,62 + 0,64
𝐴𝑟𝑒𝑎 = ∗ℎ= ∗ 1 = 0,63𝑚2
2 2
𝑚 𝑚3
𝐶𝑎𝑢𝑑𝑎𝑙 = 0,63𝑚2 ∗ 0,30 = 0,1867
𝑠 𝑠

Cálculo del área para el punto 5 y su caudal:

𝑏1 + 𝑏2 0,64 + 0,57
𝐴𝑟𝑒𝑎 = ∗ℎ = ∗ 1 = 0,605𝑚2
2 2
𝑚 𝑚3
𝐶𝑎𝑢𝑑𝑎𝑙 = 0605, 𝑚2 ∗ 0,36 = 0,2174
𝑠 𝑠

Cálculo del área para el punto 6 y su caudal:

𝑏1 + 𝑏2 0,57 + 0,82
𝐴𝑟𝑒𝑎 = ∗ℎ = ∗ 1 = 0,695𝑚2
2 2
𝑚 𝑚3
𝐶𝑎𝑢𝑑𝑎𝑙 = 0,695𝑚2 ∗ 0,60 = 0,4188
𝑠 𝑠

Cálculo del área para el punto 7 y su caudal:

𝑏1 + 𝑏2 0,82 + 1,2
𝐴𝑟𝑒𝑎 = ∗ℎ = ∗ 1 = 1,01𝑚2
2 2
𝑚 𝑚3
𝐶𝑎𝑢𝑑𝑎𝑙 = 1,01𝑚2 ∗ 0,37 = 0,3690
𝑠 𝑠

CUADRO DE RESULTADOS

DISTANCIA PROFUNDIDAD PROFUNDIDAD VELOCIDAD CAUDAL


PUNTO AREA (m2)
(m) TOTAL (m) MEDICION (m) (m/s) (m3/s)

1 0,5 0,43 0,3 0,29 0,215 0,063038


2 1,5 0,59 0,53 0,29 0,51 0,149532
3 2,5 0,62 0,53 0,40 0,605 0,244057
4 3,5 0,64 0,5 0,30 0,63 0,18676665
5 4,5 0,57 0,26 0,36 0,605 0,2174249
6 5,5 0,82 0,54 0,60 0,695 0,41886955
7 6,5 1,2 0,65 0,37 1,01 0,369054
SUMATORIA 1,6487421

El caudal total obtenido es la sumatoria de los caudales individuales:

𝑄𝑇𝑜𝑡𝑎𝑙 = 0,06303 + 0,1495 + 0,2440 + 0,1867 + 0,2174 + 0,4188 + 0,3690


𝑚3
𝑄𝑇𝑜𝑡𝑎𝑙 = 1,649
𝑠
CÁLCULO DEL CAUDAL EN CUENCAS SIN AFORAR CON EL COEFICIENTE
DE RUGOSIDAD DE MANNING (n)
La ecuación de Manning es el resultado del proceso de un ajuste de curvas, y por
tanto es completamente empírica en su naturaleza. Debido a su simplicidad de
forma y a los resultados satisfactorios que arroja para aplicaciones prácticas, la
fórmula Manning se ha hecho la más usada de todas las fórmulas de flujo uniforme
para cálculos de escurrimiento en canal abierto.
𝑨 𝟏 𝟐
𝑸= ∗ 𝑺𝟐 ∗ 𝑹𝟑
𝒏
Donde:
Q: Caudal (m3/s)
A: Sección transversal (m2)
n: Coeficiente de Rugosidad
S: Pendiente
𝑨 (𝑠𝑒𝑐𝑐𝑖𝑜𝑛 𝑡𝑟𝑎𝑛𝑠𝑣𝑒𝑟𝑠𝑎𝑙)
R: Radio hidráulico (m)  𝑹 =
𝑷 (𝑝𝑒𝑟𝑚𝑖𝑚𝑒𝑡𝑟𝑜 𝑚𝑜𝑗𝑎𝑑𝑜)

RESULTADOS

Cálculo del perímetro mojado

𝑃1 = √𝑏2 + ℎ2 = √12 + 0.202 = 1.02𝑚


𝑃2 = √ℎ2 + (𝐵 − 𝑏)2 = √12 + (0.40 − 0.20)2 = 1.02 𝑚
𝑃3 = √ℎ2 + (𝐵 − 𝑏)2 = √12 + (0.5 − 0.4)2 = 1.005 𝑚
𝑃4 = √ℎ2 + (𝐵 − 𝑏)2 = √12 + (0.6 − 0.5)2 = 1.005 𝑚
𝑃5 = √ℎ2 + (𝐵 − 𝑏)2 = √12 + (0.7 − 0.6)2 = 1.005 𝑚
𝑃6 = √ℎ2 + (𝐵 − 𝑏)2 = √12 + (0.7 − 0.67)2 = 1.0005 𝑚
𝑃7 = √ℎ2 + (𝐵 − 𝑏)2 = √12 + (0.67 − 0.63)2 = 1.0008 𝑚
𝑃8 = √ℎ2 + (𝐵 − 𝑏)2 = √12 + (0.63 − 0.50)2 = 1.0085 𝑚
𝑃9 = √ℎ2 + (𝐵 − 𝑏)2 = √12 + (0.50 − 0.38)2 = 1.007 𝑚
𝑃10 = √ℎ2 + (𝐵 − 𝑏)2 = √12 + (0.38 − 0.30)2 = 1.0032 𝑚
𝑃11 = √ℎ2 + (𝐵 − 𝑏)2 = √12 + (0.30 − 0.14)2 = 1.012 𝑚
𝑃12 = √ℎ2 + (𝐵 − 𝑏)2 = √12 + (0.14 − 0.14)2 = 1.000 𝑚
𝑃13 = 0.14 𝑚

𝑃𝑚 𝑡𝑜𝑡𝑎𝑙 = 1,02 + 1,02 + 1,005 + 1,005 + 1,005 + 1,0008 + 1,0085 + 1,007


+ 1,0032 + 1,012 + 1 + 0,14
𝑃𝑚 𝑡𝑜𝑡𝑎𝑙 = 12,227𝑚
Área: 5,02𝑚2
Pendiente (S): =0,001
5,02𝑚2
Radio hidráulico = = 0.4105
12,227𝑚

Coeficiente de rugosidad (n)= 0,035 dato obtenido del libro

CÁLCULO DEL CAUDAL


𝐴 1 2 5,02 𝑚2 1 2
𝑄 = ∗ 𝑆2 ∗ 𝑅 =
3 ∗ (0.001)2 ∗ (0.4105)3
𝑛 0.035

𝑄 = 2,505 𝑚3 /𝑠
ANÁLISIS DE RESULTADOS

CAUDAL
METODO EMPLEADO
(m3/s)
Aforo con Flotador 3,1892
Aforo con Molinete 1,649
Sin aforar - Ecuación de Manning 2,505

Observando los resultados obtenidos entre los tres métodos aplicados, se obtuvo
un mayor caudal por el método de aforo con flotador, el valor del caudal definido por
el método de aforo con molinete no estuvo cercado a los valores de caudal obtenido
con los otros métodos; es posible que se haya generado un mayor error con este
método, debido a que el tramo donde se llevó a cabo el aforo no era totalmente
homogéneo, había deposito de sedimentos generando turbulencia, además de que
depende directamente de las facultades de los operadores pudiendo no tener un
resultado óptimo como se evidenció en la práctica pues había una fuerte corriente
de agua lo que perjudicaba la medición, por lo que se tuvo que realizar varias
repeticiones para poder tener un nivel de confiabilidad aceptable. Sin embargo, el
método del aforo con flotadores constituye una buena alternativa para la
determinación del caudal, cuando no se cuenta con un molinete, cabe resaltar que
las mediciones no son precisas debido a muchas causas de errores, como los
vientos, irregularidades del lecho del curso del agua, etc. Por lo para este método
se debe contar con que la zona que se va a aforar en lo posible sea recta para
calcular las áreas de manera más exacta. Con respeto al método usado con la
ecuación de Manning, es una ecuación totalmente empírica para el cálculo de
canales abiertos, lo cual en efecto nos brindó un dato más preciso del caudal y es
uno de los métodos más usados debido a su sencillez y sus resultados
satisfactorios.
Los caudales calculados no se correlacionan muy bien, posiblemente a la falta de
exactitud al momento de ejecutar cada uno de los métodos y en la toma de datos
obtenidos
CONCLUSIONES

La determinación del caudal en una fuente hídrica permite realizar una evaluación
de la dinámica del recurso con relación a los impactos humanos o a la demanda.
Cuando realizamos las mediciones podemos concluir que estas no son exactas
debido a que los canales de corriente natural presentan una forma irregular y
también están sometidos a cambios debidos a erosión o depósitos, por lo tanto,
demuestra una variación entre el nivel y el caudal.

Al determinar cada uno de los factores hidrológicos de un recurso hídrico, se puede


evaluar y conocer el comportamiento y características de dicha fuente, permitiendo
el planeamiento de su uso, en su máximo aprovechamiento, convirtiéndose en una
parte fundamental en los proyectos de ingeniería que tiene que ver con suministro
de agua, disposición de aguas servidas, drenaje, protección contra la acción de los
ríos y recreación.

La integración de los estudios hidrológicos de una zona, con el avance tecnológico


actualmente se usan aparatos electrónicos sin necesidad de la revisión del personal
humano, donde toman los datos limnigrafos de manera continua durante todos los
días del año y en estos guardan todos los datos obtenidos. Finalmente, las
diferentes disciplinas como la topografía, geotecnia, ingeniería, geología, etc.,
permiten mediante la construcción de obras hidráulicas, prevenir eventos extremos
y catástrofes climáticas que puedan afectar las poblaciones.
BIBLIOGRAFÍA

 “Universidad Mayor de San Simón- Material de apoyo didáctico para la


enseñanza y aprendizaje de la asignatura de hidrología civ-233”

 “Manual Piragüero- Medición del caudal. CORANTIOQUIA”, disponible en:


http://www.piraguacorantioquia.com.co/wpcontent/uploads/2016/11/3.Manu
al_Medici%C3%B3n_de_Caudal.pdf

 “Capitulo 4 – Caudal”, disponible en:


http://www.fao.org/3/T0848S/t0848s06.htm.

 “Medición de Caudal – Hidrología Ambiental”, disponible en:


http://files.consideraciones-acuicolas2.webnode.com.co/200000029-
7db227e2c3/MEDICION%20DE%20CAUDAL.pdf.

 “Proyecto Final – Molinete Hidráulico “, disponible en:


https://es.slideshare.net/AngyMile02/molinete-hidrulico.

 “Cálculo de la velocidad media y el caudal con base en la velocidad


superficial del agua en pequeñas corrientes”, disponible en:
http://repository.udistrital.edu.co/bitstream/11349/3208/1/GISSEL%20PAOL
A%20ROSAS%20AYALA%20-%202016.pdf.

Anda mungkin juga menyukai