Anda di halaman 1dari 170

I UNIDAD

CRIMINALIDAD ORGANIZADA

1ra sesión

Globalización y Crimen Organizado

¿Cómo los podemos diferenciar el crimen común con el crimen organizado?

“Un grupo estructurado de tres o más personas que exista durante cierto tiempo y que
actúe concertadamente con el propósito de cometer uno o más delitos graves o delitos
tipificados con arreglo a la presente Convención con miras a obtener, directa o
indirectamente, un beneficio económico u otro beneficio de orden material”. Por delito
grave se entiende “…la conducta que constituya un delito punible con una privación de
libertad máxima de al menos cuatro años o con una pena más grave”.

“‘Crimen organizado’ puede ser desde un grupo importante de mafiosos italianos hasta
una camarilla de tres ladrones con un negocio de limpiacristales en el que uno se
dedica a escoger posibles objetivos, otro a robar en los domicilios bajo amenazas y el
tercero que actúa como blanqueador de capitales, y que además demandan a todos los
periódicos que sugieren que su negocio es de dudosa reputación”1.

A. El nuevo escenario internacional

 Globalización
 Expansión de las Economías
 Ampliación de los Medios de Comunicación
 Masificación de las Redes
 Informática
 Fácil acceso a la Información
 Avances de la Ciencia

B. Generalidades

 Fenómeno delincuencial
 Es transnacional
 Amenaza a la seguridad nacional
 La propia sociedad
 Dimensiones globales
 Abarca diversos niveles de pluriproductividad
 Administración de la violencia y cultura del miedo
 Afecta las estructuras del estado
 Es una forma ilícita de generar ganancias
 Restringe la plena vigencia de los DD.HH.

C. Amenazas PIN2 2014

 Tráfico Ilícito de Drogas y delitos conexos en todas sus manifestaciones y


modalidades
 Crimen organizado
 Terrorismo y fuentes de financiamiento y organismos generados nacional e
internacionalmente.

1 Michael Levi, 1998


2 Plan de Inteligencia Nacional (SINA-DINI)
Módulo de “Criminalidad Organizada”
EO-PNP. 2014 II

 Actividades de organismos y movimientos que promueven conflictos sociales


mineros, (étnicos, ambientales, etc.). que afectan la gobernabilidad, productividad y
la economía nacional
 Actividades de países y autores nacionales y extranjeros contra la soberanía,
integridad territorial y la seguridad nacional.

D. Factores Causales

 La Globalización económica, financiera, informática,


 Movilidad de bienes y capitales a nivel nacional
 Asociaciones delictivas supranacionales
 Debilitamiento de las instituciones estatales sistema de administración de justicia
 Ausencia de partidos políticos
 Elección de caudillos y líderes con vinculación al CC.OO
 Crisis de valores, cultura del delito
 Flexibilidad y tolerancia de los controles públicos
 Impunidad y pérdida del principio de autoridad

2da sesión

Definiciones del Crimen Organizado

1. Interpol 2,000

“cualquier empresa o grupo de individuos que participan engajados en una continua


actividad ilícita que tiene como objetivo principal generar lucro, mas allá de las
fronteras”.

2. Convención de Palermo, del 15NOV00.- Vigente 23SET03

Organización Criminal.-

Grupo de estructurado de 3 o más integrantes que existen durante cierto tiempo y


actúan concertadamente con el propósito de cometer uno o más delitos graves con
el fin de obtener directa o indirectamente beneficios económicos y patrimoniales.

3. Jurisprudencia vinculante Res. Nacional Nº 5385-2006 – Corte Suprema Caso


Abimael

La criminalidad organizada reúne las siguientes características:

a) Permanencia delictiva
b) Vocación delictiva indeterminada
c) Estructura jerarquizada, rígida o flexible
d) Alcance nacional de sus actos
e) Red de fuentes de apoyo ideológico, técnico, operativo o social

4. Jurisprudencia vinculante Resolución Administrativa Nº 136-2012-CE-PJ

Define Organización Criminal

a) Grupo de tres o más


b) Estructurado
c) Desconcentrado

Página 2 de 170
Módulo de “Criminalidad Organizada”
EO-PNP. 2014 II

d) Permanente
e) Jerarquizado
f) En red criminal nacional o internacional actúa concertadamente para cometer
delitos graves

5. Ley Nº 30077 Ley contra el crimen organizado del 20AGO13, vigente a partir del
01JUL14

Organización Criminal.-

Cualquier agrupación de 03 o más integrantes que se reparten diversas tareas o


funciones, cualquiera sea su estructura o ámbito de acción, que con carácter
estable o por tiempo indefinido, se crea exista o funciona, inequívoca y directamente
de manera, concertada y coordinada, con la finalidad de cometer uno o más delitos
graves.

6. Jurisprudencia Vinculante Res. Admini. Nº 136-2012-CE-PJ

Características de los delitos cometidos por las Organizaciones Criminales.

a. Graves
b. Complejidad
c. Movilidad
d. Repercusión nacional

7. Delitos Comprendidos

a. Homicidio calificado
b. Secuestro
c. Trata de personas
d. Violación del secreto de las comunicaciones
e. Delitos contra el patrimonio
f. Pornografía infantil
g. Extorsión
h. Usurpación
i. Delitos informático
j. Delitos contra la propiedad industrial
k. Delitos monetarios
l. Tenencia y tráfico de armas, municiones y explosivos art. 279º, 279b,2 79 c y 279 d

Página 3 de 170
Módulo de “Criminalidad Organizada”
EO-PNP. 2014 II

m. Delitos contra la salud publica art. 294º y 294b


n. Tráfico ilícito de drogas art. 296º y 302
o. Tráfico ilícito de migrantes art. 303º y 303b
p. Delitos ambientales art. 310 a, 310b y 310 c
q. Delitos de marcaje y reglaje art. 317 a
r. Genocidio, desaparición forzada y tortura art. 319, 320 y 321
s. Delito contra la administración publica art. 382, 383, 384, 387, 393º, 393a, 394,
395, 396, 397, 397º, 398, 399, 400 y 401.
t. Delito de falsificación de documentos art. 427
u. Delito de lavado de activos D. Leg. 1106

Otros delitos cometidos mediante una OOCC.

8. Ámbito de Acción del Crimen Organizado

Sector Privado

a. Fines de lucro
b. Hegemonía del ámbito de poder

Sector Público

a. Control de funcionarios públicos


b. Control político
c. Infiltración institucional
d. Manejo de la información

Sector Político

a. Financiamiento
b. Elección de adeptos
c. Acceso al poder

Ámbito Internacional

a. Bloque internacional de ilicitud


b. Lavado de activos
c. Diversificación de las actividades
d. Mercado

9. Tipos de asociaciones criminales

a. Mafia

Clase especial de crimen organizado extendido desde su origen en Italia


meridional a cualquier grupo del crimen organizado con similares características
independientemente de su origen o lugar de acción, denomina a grandes grupos
dedicados al crimen organizado u otras actividades ilícitas.

b. Banda

Grupo de personas que se organizan para desarrollar en el futuro un número


plural e indeterminado de ilícitos, lo cual excluye la posibilidad de utilizar ese
calificativo en aquellos casos en los que varios sujetos deciden cometer de
manera conjunta un crimen previamente determinado.

Página 4 de 170
Módulo de “Criminalidad Organizada”
EO-PNP. 2014 II

Características de las bandas

1) No tiene permanencia
2) Carecen jerarquías
3) Ámbito local
4) Carece de estructura
5) No tiene permanencia
6) Fin específico/ eventual
7) No reinvierten
8) Logran y distribuyen ganancias

c. Cartel

Conjunto organizado de delincuentes o agrupaciones – delitos graves,


Colaboración y protección mutua.

1) Estructura piramidal
2) Códigos internos y Compartimentaje

3) Territorio limitado
4) Ejecutan acciones violentas
5) Base - burros/ adictos/ marginales
6) Conocidos como mafias:
7) Cartel de Sinaloa, familia michiacana, los zetas (dispersión geográfica).

Características del cartel

1) Permanencia
2) Jerarquías
3) Territorio limitado
4) Estructura
5) Continuidad
6) Objeto establecido
7) Reinvierten

Página 5 de 170
Módulo de “Criminalidad Organizada”
EO-PNP. 2014 II

3ra sesión

Estructuras y tipologías de la criminalidad organizada

Los especialistas señalan que la estructura organizacional y operativa de una


organización criminal permite identificar el grado de importancia y desarrollo que ella ha
alcanzado. Complementariamente, las dimensiones de sus actividades ilícitas, su
composición interna y la calidad de sus integrantes posibilita reconocer el mayor o
menor nivel de su influencia sobre su entorno económico, social, o político.

Ahora bien, la estructura de las organizaciones criminales no es uniforme.

Ella varía según su origen, el grado de desarrollo que ha alcanzado, el tipo de


actividades delictivas que ejecuta o el número de componentes que integra.

Por consiguiente, pues, hay organizaciones con estructuras altamente jerarquizadas y


complejas que muestran una composición vertical, con niveles de poder y gestión muy
centralizados. Pero, también, coexisten otras agrupaciones delictivas con estructuras
flexibles y roles de dirección colectiva o descentralizada. Es más, las organizaciones
que activan la criminalidad organizada contemporánea adoptan nuevas formas
estructurales altamente flexibles y que, incluso, buscan adaptarse a esquemas
corporativos horizontales que se les permitan en una dinámica de cooperación cubrir
mayores mercados e intercambiar sus mercancías o servicios ilícitos.

En ese contexto, la clásica imagen piramidal de la Mafia siciliana o de la Cosa Nostra


norteamericana ha tenido, pues, que ceder a los nuevos espacios y oportunidades que
brinda la economía globalizada del tercer milenio (Cfr. Francesco Palazzo. La Mafia
Hoy: Evolución Criminológica y Legislativa, en Juan Carlos Ferré Olivé y Enrique Anarte
Borrallo. Delincuencia Organizada.

Aspectos Penales, Procesales y Criminológicos. Universidad de Huelva.

Huelva. 1999, p. 177 y ss.) Como bien lo describen PRIETO y GONZÁLES :

“Ahora, las nuevas organizaciones criminales poseen características y estructuras


distintas a la de la mafia tradicional, e incluso ésta en algunos casos, ha ido cambiando
de una forma u otra. A causa de estas diferencias, ahora tenemos estructuras con redes
flexibles, estructuradas libremente.

Tienen células pequeñas especializadas, son altamente adaptables en cualquier lugar y


en cualquier momento, contienen menos riesgos. Buscan siempre el mayor beneficio
con el menor riesgo, esto es un problema especial, porque esto provoca o ayuda a
hacer menos riesgosa la actividad ilegal, a promover la corrupción que también es un
punto muy importante. Son redes menos formales, sus enlaces tácticos y enlaces
estratégicos se mezclan con organizaciones de bienes y servicios a clientes, buscan
compartir mercados en vez de tener el control, trabajan de una manera más abierta, o
sea trabajan de una manera más empresarial” (Cfr. César Prieto Palma y Samuel
González Ruiz. Estructuras y Características de la Delincuencia Organizada. Separata
del Seminario sobre la Lucha contra la Delincuencia Organizada y la Corrupción.
Contenido en CD ROM del Centro para la Prevención Internacional del Delito-Oficina
contra la Droga y el Delito de las Naciones Unidas. Editado por la Academia de la
Magistratura. Lima. Agosto 2003, p.1).

Efectivamente, las investigaciones realizadas por los organismos especializados de las


Naciones Unidas, luego de la suscripción de la Convención de Palermo, han aportado

Página 6 de 170
Módulo de “Criminalidad Organizada”
EO-PNP. 2014 II

importantes hallazgos y metodologías para la identificación y evaluación de las


estructuras organizacionales de los grupos criminales.

El desarrollo de estos importantes aportes para la documentación e inteligencia sobre la


criminalidad organizada, se realizaron en coherencia con lo dispuesto por el artículo 28º
de la citada Convención internacional. En dicha norma se establece que una tarea
importante que deben desarrollar los Estados vinculados con el Convenio de Palermo
es recopilar e intercambiar información entre si sobre las dimensiones y actividades de
la Criminalidad Organizada en sus respectivos territorios. Al respecto se dispone que:
”Los Estados Parte considerarán la posibilidad de analizar, en consulta con los círculos
científicos y
académicos, las tendencias de la delincuencia organizada en su territorio, las
circunstancias en que actúa la delincuencia organizada, así como los grupos
profesionales y las tecnologías involucradas”.

Las investigaciones estuvieron a cargo de dos organismos especializados de las


Naciones Unidas: el Centro para la Prevención Internacional del Delito-CICIP y el
Centro de Investigación Interregional de Delitos y Justicia de las Naciones Unidas-
UNICRI .El trabajo de ambos entes técnicos involucró el desarrollo de actividades de
indagación, estudio y análisis en16 países. Los investigadores lograron recopilar
información bastante detallada sobre 40 grupos delictivos activos y representativos de la
delincuencia organizada transnacional. Posteriormente, sobre la base de variables e
indicadores comunes se identificaron semejanzas y diferencias entre los grupos
criminales investigados.

Se puso especial énfasis en características ligadas al tipo de estructura predominante


en el diseño organizacional; la configuración de los niveles y roles de gestión y
ejecución de las decisiones; el conjunto de actividades ilícitas y licitas desempeñadas;
los vínculos existentes entre los integrantes; los instrumentos e instancias de
coordinación y control interno; y la proyección nacional e internacional del modus
operandi o de la influencia del grupo criminal.

El consolidado de datos posibilito, luego, la configuración de cinco tipologías.

Como señalan sus autores, la utilidad de estas tipologías se sitúa en tres planos
distintos ligados a la política criminal, a la optimización de los operadores del sistema
penal y a una sensibilización responsable de la sociedad civil (Cfr. Tipologías de Grupos
de Delincuencia Organizada.

Separata del Seminario sobre la Lucha contra la Delincuencia Organizada y la


Corrupción. Ob. Cit., p.1 y ss).

En efecto, primero ellas cumplen una función estratégica porque ayudan a diseñar
objetivos y estrategias de prevención y control más consistentes contra las
organizaciones criminales. Además posibilitan su monitoreo técnico de los grupos
delincuenciales activos merced a la actividad que desempeñan los llamados
observatorios nacionales o regionales de la criminalidad. A estos organismos les
corresponde centralizar la información disponible sobre agrupaciones delictivas y hacer
un seguimiento permanente de su evolución, reportando las innovaciones que se
detecten en sus actividades, estructura, composición y procedimientos.

En segundo lugar, tales esquemas sobre la criminalidad organizada realizan también


una función pedagógica que se materializa en programas de capacitación para las
agencias oficiales que deben perseguir, investigar y sancionar al crimen organizado.
Estas instancias de control reconocen, pues, a través de las tipologías, las fortalezas y

Página 7 de 170
Módulo de “Criminalidad Organizada”
EO-PNP. 2014 II

debilidades de los grupos criminales, así como sus puntos vulnerables y la metodología
delictiva que ellos aplican.

Finalmente, las cinco tipologías al mostrar estructuras y manifestaciones diferentes de la


delincuencia organizada desarrollan una función desmitificadora sobre las
estereotipadas imágenes que de este fenómeno social ofrecen los medios de
comunicación a la población. De esta manera, se ayuda a la ciudadanía a internalizar
una comprensión más realista del significado y dimensiones del problema.

Ahora bien, en torno a las tipologías es importante tener en cuenta sus necesarias
limitaciones, propias de la diversidad del universo de grupos criminales examinados. Al
respecto los expertos de las Naciones Unidas advierten sobre sus restricciones
destacando que: “Se debe remarcar que la estructura de los grupos sigue siendo el
elemento central alrededor del cual se desarrollan las tipologías. Se realizaron intentos
para desarrollar tipologías separadas de cómo los grupos estaban estructurados, esto
no proporciono un método útil de descripción. Así, el tema de la estructura de los grupos
es crítico para determinar una serie de tipologías. Mientras que esto no proporciona una
respuesta inmediata acerca de las actividades en las que participan los grupos, si
proporciona una guía relativamente útil de cómo se realizan estas actividades”
(Tipologías de Grupos de Delincuencia Organizada. Separata del Seminario sobre la
Lucha contra la Delincuencia Organizada y la Corrupción. Ob. Cit., p.1).

Las cinco tipologías definidas por la CICIP y el UNICRI

1. La Jerarquía Estándar o Tipología


2. La Jerarquía Regional o Tipología
3. La Agrupación Jerárquica o Tipología
4. El Grupo Central o Tipología
5. La Red Criminal o Tipología

Las cinco tipologías definidas por CICIP-UNICRI se basan en similitudes y diferencias


relativas a los siguientes aspectos:

 La estructura rígida o flexible de la organización criminal.


 La conducción o liderazgo único o colegiado.
 La configuración de una jerarquía vertical o difusa para la toma y ejecución de
decisiones.
 La identificación de roles estables o mutables entre los integrantes del grupo
criminal.
 El uso de un nombre.
 La existencia de rasgos de identidad característicos para la integración (familiar,
étnica, local o social).
 El empleo de medios o acciones violentas en el modus operandi.
 El espacio geográfico de influencia.
 Las actividades criminales que se realizan.

Seguidamente, presentaremos las características más representativas de cada una de


estas tipologías, mencionando algunas organizaciones criminales a las cuales se
atribuyen tales estructuras e incorporando los diagramas ilustrativos elaborados por los
expertos de las Naciones Unidas (Cfr. CICIP-UNICRI).

Página 8 de 170
Módulo de “Criminalidad Organizada”
EO-PNP. 2014 II

Tipologías de Grupos de Delincuencia Organizada.

1) La jerarquía estándar o tipología

También conocida como estructura piramidal. Se le considera la estructura más


rígida, tradicional y común entre los grupos de criminalidad organizada. Se
caracteriza por tener un comando o liderazgo unificado a partir del cual se origina
una jerarquía vertical con roles claramente definidos y asignados a sus escalones
de integrantes. Las tareas se asignan de manera clara y definida para cada
integrante según su nivel. Las organizaciones que se adscriben a esta tipología
adoptan un código de conducta que privilegia la lealtad, el secreto y la obediencia al
jefe. Poseen un sistema de control interno muy estricto y que ejecuta sanciones
disciplinarias violentas. Utilizan un nombre y la vinculación entre sus integrantes se
funda en lazos familiares, étnicos o de estrato social. El número de sus integrantes
es variado según la presencia histórica de la organización. En su modus operandi
se recurre con frecuencia a la corrupción, el chantaje y la violencia.

Los expertos de las Naciones Unidas consideran como exponentes de la tipología


que hemos descrito a los grupos criminales que operan en China y en Europa del
Este. Según sus investigaciones: “Estos grupos generalmente han sido creados
alrededor de un sólo individuo, quien frecuentemente da su nombre al grupo
criminal. Los grupos son de tamaño mediano (50 a 200 personas) y tiene una
estructura jerárquica estricta con un código de honor, reglas internas y absoluta
lealtad al jefe. Los miembros son reclutados en el bajo mundo criminal y en el de los
ex convictos, pero también entre los oficiales gubernamentales y servidores
públicos. El uso de la violencia es una característica clave de sus actividades. De
hecho, muchos de los grupos comienzan sus operaciones con la extorsión y
frecuentemente hacen uso de la violencia o de la amenaza para asegurar sus
ganancias” (Cfr. CICIP-UNICRI).

Tipologías de Grupos de Delincuencia Organizada. Ob. Cit. p.2). En el Perú las


Firmas del tráfico de drogas y las bandas dedicadas a delitos violentos como el
robo y el secuestro extorsivo adoptan una estructura que responde a las
características de la Tipología 1 o jerarquía estándar.

2) La jerarquía regional o tipología

Al igual que en la tipología anterior en esta segunda la característica esencial se


refiere al liderazgo único. Si bien existe una jerarquía rígida y definida a partir de un
mando central. De él se desprenden estructuras regionales que tienen un alto grado
de autonomía operativa y cuyo jefe posee capacidad de decisión sobre su espacio
regional. Sin embargo, las instrucciones del mando central de la organización
pueden dejar sin efecto cualquier iniciativa o decisión del mando regional. Ahora
bien, la disciplina interna es muy estricta y se basa en el respeto a un código de
reglas de lealtad y perdón denominado generalmente “el estatuto”.

La actividad de las organizaciones de esta tipología es descentralizada y se


desarrolla simultáneamente en varias áreas geográficas de influencia o “regiones”.
Por esta razón se trata de estructuras que cuentan con muchos grupos asociados e
integrantes. La militancia en estos grupos se origina en la fuerte identidad social
que vincula a sus miembros los cuales provienen de un mismo núcleo poblacional o
“barrio”. Su amplia expansión regional le permite involucrarse en una gran variedad
de actividades ilícitas. En su modus operandi el uso de la violencia es bastante
frecuente.

Página 9 de 170
Módulo de “Criminalidad Organizada”
EO-PNP. 2014 II

En las investigaciones de las Naciones Unidas se ubica como organización criminal


representativa de esta tipología a la banda australiana de los Motociclistas fuera de
la Ley. También incluyen a la organizaciones criminales japonesas como la Yakuza
(sección que actúa en Australia) o la Yamaguchi-Gumi, y a la banda Fuk Ching que
opera en los Estados Unidos. Con relación a la primera de las nombradas describen
lo siguiente: “Estas bandas tienen una estructura jerárquica claramente definida, se
dividen en dos sub-grupos cada uno opera en regiones geográficas específicas. En
Australia por ejemplo, el elemento básico de la estructura es el Capítulo, el cual
opera en un área local específica y es regido por un Presidente. Este individuo tiene
poder absoluto sobre el Capítulo en términos de toma de decisiones y
frecuentemente reglas con poder dictatorial. Cada Capitulo tiene un grado de
independencia de los otros. Drawn largely from the white working class, las bandas
de motociclistas fuera de la ley tienen una fuerte identidad social. Las bandas
generalmente están formadas sólo por hombres. Los miembros eran
tradicionalmente admitidos después de un estricto proceso interno (incluyendo un
periodo de prueba) tales procedimientos se han atenuado en algunas áreas, con el
fin de adquirir más miembros…La mayoría de las bandas de motociclistas fuera de
la ley están regidos por reglas conocidas como estatuto o una constitución. Algunas
bandas han escrito códigos de ética. Las reglas requieren lealtad al club y condonar
violencia para apoyar los intereses de la banda…Las bandas de motociclistas fuera
de la ley son prominentes en la producción y distribución de anfetaminas y
cannabis” (Idem., ps.3 y 4).

En el contexto nacional se podría atribuir esta tipología a las organizaciones


dedicadas al contrabando que operan en las zonas de frontera y al tráfico de copias
fonográficas y audiovisuales “piratas”

3) La agrupación jerárquica o tipología

Como su nombre lo indica esta tipología identifica a una estructura corporativa que
reúne a varios grupos criminales. La conducción en la agrupación jerárquica es
delegada a un núcleo de representantes de cada grupo integrado, y que recibe
distintas denominaciones como “Consejo” o “Cuerpo Vigilante”.

Los acuerdos que se gestan y adoptan al interior de este núcleo de gobierno se


recepcionan e inciden en todos los grupos asociados. El surgimiento de las
agrupaciones jerárquicas obedece a cuestiones tácticas o de coyuntura. Con ellas
los grupos se gestan un ámbito de concertación que les permite compartir o
dividirse mercados y áreas de influencia, así como resolver los conflictos existentes
entre ellos. Ahora bien, cada grupo integrante posee su propia jerarquía interna y su
propia estructura, la cual suele ser del tipo piramidal o jerarquía estándar. Además
los grupos integrantes se dedican a actividades ilícitas diferentes y adecuadas a las
oportunidades del área geográfica donde operan. Por consiguiente, mantiene ante
los demás grupos plena autonomía operativa.

Por su condición corporativa la tipología que analizamos puede dedicarse a varias


actividades delictivas y estar compuesta por un gran número de integrantes. Estos
últimos suelen provenir de un mismo grupo étnico o emigrante, o de un espacio
común como la cárcel. Pese a integrar grupos delictivos de alta autonomía, ellos se
visualizan entre sí como miembros de una agrupación jerárquica Sin embargo en el
ámbito externo, justamente su independencia operativa dificulta que se les
reconozca como parte de una corporación criminal. La investigación CICIP-UNICRI
considera como ejemplos de esta tipología al grupo ruso Ziberman y a la banda
sudafricana “28 prisión gang”. Con referencia a la primera agrupación jerárquica
refieren lo siguiente:

Página 10 de 170
Módulo de “Criminalidad Organizada”
EO-PNP. 2014 II

“El grupo Ziberman consiste en seis grupos criminales separados, cada uno con
estructura jerárquica y roles definidos para cada miembro. La coordinación entre los
seis grupos, que forman el grupo principal se da por una estructura compuesta por
cuatro individuos. Existe un estricto código de conducta en el grupo y el proceso
para lograr la disciplina interna se caracteriza por altos niveles de violencia. El
grupo Ziberman primero se estableció debido al comercio ilegal de tabaco antes de
diversificar sus actividades en el contrabando de alcohol, apuestas y tráfico de
coches robados” (Idem. p. 6).

4) El grupo central o tipología

Es la tipología representativa de las estructuras flexibles. Como en el caso de la


tipología 1 o de jerarquía estándar, la que ahora describimos es un modelo de
estructura muy frecuente entre las organizaciones criminales modernas. En primer
lugar, hay que señalar que estos grupos criminales están integrados por un número
reducido de miembros y carecen de un nombre que los identifique de manera
interna o externa. En segundo lugar, como se señaló, se trata de estructuras
flexibles pero que operan con un número limitado de agentes que no excede de 20.
Los integrantes en pleno componen el núcleo central que adopta decisiones e
impone la disciplina por consenso y acuerdo. A su interior, pues, no existe un
liderazgo único, por lo que se les considera como estructuras horizontales. Por
último, es de destacar que los integrantes pueden ingresar o retirarse del grupo
central según la coyuntura y las necesidades operativas de la organización. Se
aplica, pues, una política de disociación voluntaria o por renovación de cuadros. No
se ha observado un uso relevante de medios violentos para imponer el control
interno.

En la periferia del grupo central se encuentra un número importante de “miembros


asociados” los cuales sólo son requeridos por la organización para la realización de
actividades específicas que acuerda el grupo central. También cuentan con
colectivos especializados que tienen por función arreglar los conflictos que puedan
darse con otras organizaciones criminales, y a los que algunos grupos centrales
denominan “enforcer”.

Entre los integrantes del grupo central no hay vínculos de identidad como en las
otras tipologías. Si bien puede darse una división funcional de actividades entre sus
miembros, ella se adecuará a la alta especialización que éstos poseen. La actividad
criminal que desarrolla esta clase de organización puede ser única o plural aunque
siempre será de una variedad limitada.

Se reconoce como una sub categoría del grupo central a las empresas criminales
flexibles. Estas generalmente adoptan una presencia corporativa de apariencia
legal y de dedicación a negocios lícitos y prósperos. Sin embargo, encubren con
ello su verdadera actividad ilegal que se encuentra ligada a operaciones de lavado
de dinero, defraudación tributaria o fraude en las subvenciones. El número de
integrantes que las compone es muy reducido.

No obstante, todos sus miembros tienen gran experiencia y especialización en


temas económicos o financieros, a la vez que gozan de una alta estima social.

Son ajenos a todo uso de medios violentos y cuentan con útiles conexiones en las
esferas del poder político y en los órganos de gestión de las empresas más
exitosas. Su sofisticada fachada legal y su integración activa en la economía lícita
hacen que la detección de sus actividades delictivas sea muy difícil.

Página 11 de 170
Módulo de “Criminalidad Organizada”
EO-PNP. 2014 II

Los estudios de CICIP-UNICRI califican como expresión de la tipología grupo


central a la organización criminal australiana denominada Sindicato McLean.

Sobre ella se señala lo siguiente. “Los miembros del grupo son relativamente
flexibles y fluidos; individuos o grupos de individuos agrupados bajo necesidades
económicas en común. Esto significa que los miembros pueden entrar y salir del
grupo según las circunstancias. De esta manera el sindicato busca constantemente
nuevos miembros con habilidades específicas según lo requieran los variantes
mercados y oportunidades. Claramente, los requerimientos más importantes de los
miembros del sindicato es la habilidad para que los demás miembros confine en la
persona en cuestión. Sólo un pequeño número de miembros principales del
sindicato permanecen tiempo completo comprometido con los objetivos de la
organización. Las relaciones entre estos miembros principales están cimentadas en
la confianza y el entendimiento mutuo establecido a través de muchos años de
participar juntos en negocios ilícitos. Todos ellos tienen un alto grado de
conocimiento profesional en su área de trabajo- la importación ilegal de cannabis en
Australia y otros países. El grupo está formado por un número de diferentes células
criminales que operan con roles definidos, coordinados por personas que ocupan el
rol de líderes de cada una de las células. Se tiene conocimiento de que varias
células del sindicato Mc Lean operan en varias jurisdicciones fuera de Australia,
incluyendo las Filipinas, Pakistán, Tailandia, Alemania, Reino Unido, Hong Kong y
Singapur ” (Idem. ps. 7 y 8).

5) La red criminal o tipología

La Red Criminal es una organización flexible por excelencia. Desarrolla actividades


altamente profesionales e intercambiables. Es la estructura criminal de diseño más
complejo. Su tamaño y actividades son variables. Carecen de un nombre que las
identifique, lo que resulta coherente con su naturaleza dinámica fluida y mutable.

En la red criminal un rol esencial le corresponde a los individuos clave que operan
como conectores o puntos nodales. Frecuentemente se trata de un individuo clave
que está rodeado por una constelación de individuos o grupos que le ayudan a
realizar un proyecto criminal y que configuran la red. Es importante destacar, que
los individuos clave no se consideran integrantes de ninguno de los grupos
delictivos que se incorporan a la red. Sólo permanecen ligados a ella mediante un
conjunto variado de proyectos delictivos. Ahora bien, la red se integra con un
número manejable de personas que realizan sus actividades de manera simultánea
o paralela y que no siempre se relacionan entre sí. Su contacto con la red y con sus
proyectos delictivos se realiza a través de los individuos clave. La característica
común de los miembros de una red es su habilidad y excelente ubicación
estratégica para la realización de los proyectos delictivos asumidos, lo cual los
convierte en los más idóneos para el operar exitoso de la red como estructura
criminal. No obstante, no todos los componentes de la red poseen igual nivel de
relevancia para el desarrollo de sus actividades delictivas. Así, por ejemplo, la red
criminal cuenta, a su vez, con una red externa de criminales que operan como una
estructura complementaria de reserva o apoyo, y que puede ser activada según las
necesidades de realización de acciones criminales violentas o especiales.

En las redes criminales la estructura no sólo es flexible sino también movible.

Ello como consecuencia de no existir ninguna jerarquía ni línea de dependencia


para con el individuo clave. Por consiguiente, si este es descubierto al igual que sus
actividades ilícitas, la red rápidamente se reconstruye en función de un nuevo

Página 12 de 170
Módulo de “Criminalidad Organizada”
EO-PNP. 2014 II

conector o individuo clave quien puede promover otras actividades criminales o


adherirse a los proyectos delictivos en ejecución. En su relevancia criminalística, las
operaciones de una red criminal son muy difíciles de rastrear y prever. Si sus
miembros son intervenidos la red se recompone sin mayor dificultad que el perfil
mínimo requerido para los proyectos criminales en ejecución. En la red, pues, no
son imprescindibles los individuos sino las actividades y los proyectos. Por tal razón
estas organizaciones criminales no requieren contar con una estructura o jerarquía
para poder realizar sus acciones.

CICIP y UNICRI dan cuenta de la presencia activa de redes criminales en Nigeria,


el Caribe y Holanda. Sobre estas últimas organizaciones delictivas se sostiene,
entre otros datos, que “son de organización flexible, con las actividades de
profesionales sobresalientes constantemente intercambiados y una red exterior de
contactos de criminales que pueden ser reclutados en el caso de operaciones
criminales específicas. El tamaño y la naturaleza de las actividades de cada red
criminal varían frecuentemente.

El caso Meij en el Caribe involucra a un sospechoso, rodeado de una red de


individuos que lo ayudan en sus actividades de fraude y falsificación a gran escala.
Las redes criminales examinadas en el estudio están involucradas principalmente
en una sola actividad (a pesar de que este no es siempre el caso) y podrían
reorganizarse para dirigir otras actividades. La habilidad de todos los grupos para
dirigir una tarea dependía de su habilidad para reclutar a los recursos humanos
disponibles y sus habilidades en la red. El grupo Verhagen involucrado en el
contrabando de cannabis en Europa, por ejemplo fue muy lejos al intentar reclutar
personas con una habilidad particular (la habilidad de capitanear un barco) al
anunciarse públicamente en los medios. El uso de la violencia no es estructural en
estos grupos; pero si instrumental e incidental ya que su enfoque principal radica en
las altas habilidades y facultades de sus miembros” ( Idem. ps. 9 y 10).

En nuestro país la Procuraduría Ad Hoc para delitos contra la Administración


Pública ha sostenido de manera reiterada que durante la década pasada se
estructuró una amplia red criminal que operó con grupos enquistados en las
principales instancias del poder político, de las instituciones castrenses, de las
instituciones del Sistema de Justicia y en algunos medios de comunicación.

Esta fuente ha afirmado también que en esta red criminal fungía como individuo
clave el ex funcionario de inteligencia Vladimiro Montesinos Torres quien ya ha sido
objeto de varias condenas judiciales y se encuentra aún sometido a otros procesos
penales (Cfr. José C. Ugaz. Falta de Inteligencia. Comentario publicado en la
Sección Editorial del diario El Comercio, edición del 8 de abril de 2003).

Para concluir con este apartado debemos señalar que las tipologías a las que nos
hemos referido están incorporadas en la Falcone Check List o cuestionario tipo para
el seguimiento de investigaciones sobre delincuencia organizada.

Efectivamente la variable descrita en el ítem 4 demanda la identificación de la


estructura del grupo criminal investigado. Lo cual muestra con claridad la utilidad
descriptiva de las cinco tipologías para conocer mejor a los grupos criminales.

Página 13 de 170
Módulo de “Criminalidad Organizada”
EO-PNP. 2014 II

4ta sesión
La criminalidad organizada en el Perú

Distintos analistas coinciden en señalar que las manifestaciones de la criminalidad


organizada en nuestro país son todavía incipientes. Que hay un claro predominio de
formas estructuradas tradicionales como la banda y el concierto. Sin embargo, se
señala también la existencia de algunas organizaciones criminales más desarrolladas
que poseen una estructura de jerarquía estándar, y que están dedicadas a la comisión
de delitos violentos o al tráfico ilícito de drogas.

Una mención especial merecen las organizaciones terroristas como el Partido


Comunista del Perú-Sendero Luminoso y el Movimiento Revolucionario Túpac Amaru.
Estas agrupaciones de origen político que actuaron entre los años 80 y 90, se
constituyeron en base a estructuras asimilables a la jerarquía regional.

Y, como ya se ha mencionado, algunos sectores consideran que alrededor de Vladimiro


Montesinos Torres se organizó una activa red criminal que operó en la última década.

La Policía Nacional desarrolla un catálogo bastante amplio de delitos, pero que


corrobora que las principales modalidades del crimen organizado en el Perú son de tipo
convencional y violento (Cfr. DININCRI-PNP. El Crimen Organizado en el Perú.
Separata. Lima. 1999, p. 4). La información policial consigna las siguientes
manifestaciones delictivas:

 Robos y Asalto a mano armada.


 Secuestro de personas.
 Contrabando.
 Terrorismo.
 Trata de Blancas: proxenetismo.
 Tráfico Ilícito de Drogas Defraudación de Rentas de Aduana.
 Tráfico de moneda extranjera.
 Evasión de impuestos.
 Delitos contra la fe pública.
 Delitos informáticos.

De allí que consideremos más representativo referirnos a las bandas y asociaciones


ilícitas como las principales formas de delincuencia organizada en el Perú. Ahora bien,
todavía es escasa la escasa la información disponible y publicada sobre estas
agrupaciones delictivas. Los datos que se conocen provienen principalmente de fuentes
policiales o de investigaciones periodísticas, de allí que adolezcan de algunos sesgos
que afectan su objetividad. A la fecha, pues, carecemos todavía de estudios empíricos
de mayor rigor criminológico. No obstante, la síntesis de estos datos y fuentes permite
considerar como características frecuentes de los grupos delictivos nacionales a las
siguientes:

 Se trata de organizaciones amorfas. Son capaces de modificar su estructura y


composición con suma rapidez, para poder adaptarse con facilidad a un entorno de
permanente clandestinidad y persecución.

 Denotan marcado empirismo. No son grupos profesionales, ni han alcanzado un


diseño definido y delimitado de las funciones que deben cumplir sus integrantes. En
realidad éstos pueden asumir diferentes roles según las necesidades operativas de
la organización delictiva.

Página 14 de 170
Módulo de “Criminalidad Organizada”
EO-PNP. 2014 II

 Practican un Apoyo Mutuo Complementario. El espacio común de los centros


carcelarios o de una área común de influencia (barrio, asentamiento humano, etc.),
posibilitan un intercambio frecuente de mandos e integrantes entre varios grupos
delictivos para el desarrollo de actividades delictivas comunes.

 No se Aprecia Especialización. Al interior de los grupos no se encuentra integrantes


que asuman por sus habilidades o conocimientos tareas específicas. De allí que el
modus operandi aplique el principio rudimentario de “todos para uno y uno para
todos”.

 Poseen un Nivel Artesanal y Local. El radio de acción de estos grupos es limitado a


un territorio local o nacional. Muy rara vez interactúan o intercambian operaciones o
actividades en un plano internacional, con la notoria excepción de las firmas ligadas
al tráfico ilícito de drogas que por su propia naturaleza y dinámica operativa
mantiene vínculos constantes con organizaciones criminales extranjeras.

 Actividades criminales violentas. En lo fundamental cabría señalar que el espacio de


la criminalidad organizada que opera en el Perú, se relaciona con la comisión de
delitos convencionales violentos como el secuestro extorsivo y el robo a mano
armada.

Ahora bien, con relación a las bandas locales, las estadísticas de criminalidad
registran en los últimos 15 años un constante ascenso en la frecuencia de delitos
violentos contra el patrimonio y la libertad personal. Efectivamente, según algunos
reportes ya hacia finales de los 90 la actividad criminal de las bandas se había
incrementado notablemente. Así, por ejemplo, algunos estimados señalaban que
hacia 1998 en el país operaban alrededor de 35 bandas importantes, en las que
estaban integradas alrededor de 700 personas (Cfr. El Crimen Organizado en Lima).
Entrevista a César Ortiz Anderson, publicada en domingo. Suplemento del diario La
República, edición del 10 de mayo de 1998, p. 10 y ss; INEI. La Violencia en Lima
Metropolitana. Separata estadística Datos 79, en el peruano, edición del 11 de mayo
de 1998, p. A 11).

Pero, además, por aquel entonces, existían en Lima entre 100 y 120 grupos
menores dedicados a dos nuevas modalidades delictivas que la prensa denomino
con fina ironía “Secuestros al Paso”. Esta innovada actividad delictiva se
materializaba con el secuestro por horas de una persona de clase media a la que se
exigía un rescate poco significativo y que fluctuaba entre los 1000 a 3000 dólares.).
También estos grupos se especializaron en la práctica de los “Asaltos a cambistas”.
Esta modalidad se expresaba en robos a mano armada y donde la víctima era una
persona dedicada al cambio ambulatorio de dólares en las calles de Lima
Metropolitana. En los dos últimos años las bandas de secuestradores han
aumentado al igual que su efectividad delictiva.

Es así que entre el 2004 y mayo de 2006 se produjeron en Lima un total de 69


secuestros (Cfr. Luis García Panta y Mario Mejía Huaraca. Plagiadores al Acecho.
Publicado en diario El Comercio. Edición del 21 de mayo de 2006, p. A 13).Sin
embargo, algunos informes periodísticos dan cifras más altas:

“Aunque oficialmente no hay una estadística, extraoficialmente se dice que en el


país ocurren un promedio de 150 secuestros anuales de gran envergadura y medio
millar de secuestros al paso, de los cuales sólo se reporta el 50%. Se estima que las
organizaciones criminales realizan cobros por más de 10 millones de dólares” (Cfr.
Negocio Imparable. Reportaje publicado en la Revista 5to Poder Nº 49, edición del 7
de mayo de 2006, p.38 y ss).

Página 15 de 170
Módulo de “Criminalidad Organizada”
EO-PNP. 2014 II

Otras fuentes han aportado también datos significativos sobre la estructura interna y
el modus operandi del crimen organizado en el Perú (Cfr. Juan de la Puente. Lima:
La Capital del Delito. Informe publicado en el diario La República, ediciones del 3 de
mayo de 1998, ps. 28 y 29; y del 4 de mayo de 1998, ps. 6 y 7; Alianza Criminal.
Informe publicado en Revista 5to Poder Nº 50, edición del 14 de mayo de 2006,
ps.42 y 43). Al respecto, se ha señalado que las agrupaciones delictivas dedicadas
al robo y al secuestro tenían las siguientes características:

 Su liderazgo y dirección eran compartidos por dos o tres cabecillas, los cuales
contaban con varios ingresos carcelarios.

 Sus integrantes eran personas con registros etáreos entre 18 a 39 años de edad.
Provenían de los sectores pobres de la población.

Sin embargo, también era frecuente la presencia en las bandas de componentes


calificados como licenciados o personal cesado o desertor de la Policía Nacional y
de las Fuerzas Armadas.

 Actúan provistas de armas de guerra como fusiles, ametralladoras o granadas; y


de un sincronizado sistema de comunicaciones que incluye vehículos de
apariencia oficial, radios, teléfonos celulares, etc.

 Su influencia y radio de acción criminal se focaliza en las grandes ciudades del


país como Lima, Callao, Ica, Arequipa, Huancayo, Chiclayo, Trujillo, etc.

 Aplican técnicas de inteligencia, seguimiento (“reglaje”) y reconocimiento previo


de las rutinas, familias e ingresos de sus objetivos y víctimas.

 Operan colectivamente pero con asignación de funciones que comprenden


acciones tácticas de ataque, cobertura, ocultamiento, etc. Con frecuencia en una
actividad delictiva importante como el asalto a entidades bancarias o el
secuestros de empresarios, suelen intervenir entre 8 a 20 personas.

 Las relaciones de coordinación y comunicación entre los niveles internos del


grupo delictivo son muy limitadas para evitar la infiltración o acción de los
“informantes”.

Un análisis policial sobre la evolución del crimen organizado en el Perú, el cual


comprende lo acontecido entre los años 1975-1998, corrobora, en gran medida, la
validez de los datos y características con los que hemos intentado describir la
presencia nacional de dicho fenómeno. En este estudio, por ejemplo, se identifica al
periodo 1990-1998 como el de mayor actividad y desarrollo de las bandas criminales
peruanas. Principalmente porque en esta etapa se fundan y operan, agrupaciones
delictivas que adquieren especial importancia por su permanencia, capacidad de
acción, amplitud y variedad de actividades delictivas. Con relación a todo ello se
señala: “En estos años, nuevamente se produce una variación en la modalidad del
crimen organizado y se observa el recrudecimiento delictivo, pero esta vez en forma
mucho más organizada, con la particularidad de que las bandas tienen un sólo jefe.
Así por ejemplo tenemos la conocida banda de Los Destructores al mando del
delincuente Giovanni Gamarra Huerta (a) cojo Giovanni. Este jefe de banda, durante
su residencia en México integro organizaciones delictivas y al regresar al país
reorganizo la delincuencia común, captando la casi totalidad de jefes de bandas,
integrándolos en la suya; todos los jefes de las bandas adheridas, forman una gran
familia al estilo de la mafia italiana.

Página 16 de 170
Módulo de “Criminalidad Organizada”
EO-PNP. 2014 II

Otra característica del crimen organizado contemporáneo, en el ejemplo de Los


Destructores es que operan en todo el ámbito territorial peruano, es decir, tanto en
la Capital de la República como en provincias, con vehículos, armamento y equipo
sofisticado adquiridos en el mercado internacional, o sea a través de su complicidad
con el narcoterrorismo o elementos negativos de las FFAA o PNP, ejecutando
planes con éxito.

A la banda de Los Destructores” se fueron asociando elementos de la PNP dados


de baja por medida disciplinaria, otros en situación de retiro y también policías en
actividad; así como delincuentes comunes que se encontraban en Libertad y como
no habidos del periodo delictivo 1985-1990.

Dentro del presente periodo surgen diferentes bandas como son Los Destructores,
Los Surquillanos, Los Comancheros, Los Molineros, Los Ticos, Los Piratas, Los
Elegantes, Los Injertos, Los Injertos del Fundo Oquendo, Los Tenistas del Cerro
San Cristóbal, Momón y sus Sicarios, Los Trafas, Los Cibernéticos, Los
Terminalitas, etc., quienes en todo momento han demostrado su organización y
planificación para cometer sus fechorías, como es el caso de Los Norteños en el
asalto y robo a mano armada en el aeropuerto de Chimbote ocurrido el 06MAY94,
donde se apoderaron de 3’600,000 nuevos soles y 250,000 dólares americanos y
los sanguinarios como “Momón y sus Sicarios” autores de asaltos, secuestros y
homicidios en agravio de cambistas.

A diferencia de otras bandas surgidas en periodos pasados, las actuales han ido
progresivamente perfeccionándose en forma cualitativa y cuantitativa, sobre todo en
la utilización de material sofisticado como son: Armamento de largo alcance,
teléfonos celulares, vehículos nuevos, radios, chalecos antibalas, granadas de
guerra, etc. Cuyo accionar lo ejecutan en forma planificada y ordenada, siendo el
factor sorpresa su primer objetivo” (DININCRI-PNP. El Crimen Organizado en el
Perú. Separata. Lima. 1999, p 3 y 4).

Sin embargo, lo notorio y violento del modus operandi de estas organizaciones ha


generado que su identificación, detección y desmembramiento se haya conseguido
con relativa facilidad por el cúmulo de pistas y rastros de utilidad criminalística que
su actuación delictiva brinda a las instancias policiales especializadas. Así, por
ejemplo, el año 2004 la Policía Nacional del Perú logró desarticular a nivel nacional
706 bandas delictivas. De este total de agrupaciones criminales 308 operaban en
Lima, 79 en La Libertad, 62 en Lambayeque, 54 en Junín, 46 en Piura y 26 en Ica
(Cfr. MINITER. La Policía Nacional del Perú y la Reforma Procesal Penal, en
Ministerio de Justicia y otros. Plan de Implementación del Nuevo Código Procesal
Penal. Servicios Gráficos JMD. Lima, 2005, p. 121). Recientemente, la Policía
Nacional pudo también descabezar a una activa banda dedicada al secuestro
extorsivo y que tenía por líder a Johnny Martín Vásquez Carty conocido como “La
Gata”.

El tráfico ilícito de drogas es también un claro exponente de la presencia de la


criminalidad organizada en el Perú. En efecto, la existencia en nuestro territorio de
consolidadas organizaciones o firmas, así como el mantenimiento, desde inicios de
la década de los 80, de una activa conexión internacional que abastece de
derivados cocaínicas a varios mercados de América, Europa y Asia, hacen evidente
su condición de empresa criminal exitosa.

En la actualidad, pues, las firmas peruanas han logrado consolidar una posición de
importancia en la estructura operativa del sistema internacional del tráfico ilícito de

Página 17 de 170
Módulo de “Criminalidad Organizada”
EO-PNP. 2014 II

drogas. Luego del desmembramiento de los principales Cárteles colombianos, ellas


han pasado a ocupar un rol protagónico e imprescindible para el mantenimiento del
mercado ilegal de cocaína.

Si bien en sus inicios la actividad de las organizaciones peruanas en el tráfico


internacional de drogas se restringía a la provisión de coca en bruto y derivados
primarios, que eran luego sacados a Colombia para su procesamiento final y
distribución al mercado mundial, actualmente las firmas nacionales agotan el ciclo
productivo y exportan directamente el clorhidrato de cocaína en alianza estratégica
con organizaciones mejicanas. Concretamente en territorio peruano hoy tienen lugar
las etapas del proceso de fabricación de cocaína a gran escala.

Según sus dimensiones, conexiones e influencia las organizaciones nacionales


dedicadas al narcotráfico promueven o supervisan directamente la realización de las
siguientes actividades ilícitas:

 Sembrado y cosecha de plantas de coca


 Transformación de las hojas de coca en pasta básica de cocaína (PBC).
 Refinado intermedio de la PBC hasta convertirla en pasta básica lavada (PBC-
L).
 Refinado final de la pasta básica lavada hasta la obtención de clorhidrato de
cocaína de alta pureza.
 Distribución interna y exportación del clorhidrato de cocaína.

Como se ha mencionado anteriormente, las firmas peruanas operan, principalmente,


en las cuencas amazónicas cercanas a las fronteras con Colombia y Brasil. El
momento de mayor actividad de estas organizaciones se localiza en la segunda
mitad de los años 90. En este periodo se detectaron alrededor de 25 firmas que
operaban simultáneamente. Entre otras, las más activas fueron las lideradas por
José María Aguilar Ruiz “Shushupe”; Waldo Simeón Vargas Arias “Ministro”; Lizardo
Macedo Santillán “Cristal”; los Hermanos Cachique Rivera; Lamber Rengifo Tello;
Diego Vallejos Reyes “Albino”; Julio Daniel Augurto Lugo “Camello”, etc. (Cfr. Julio
Bueno Tirado.

Problemática del Tráfico Ilícito de Drogas en el Perú. Dossier de Gráficos y Cuadros


en Power Point preparado por CONTRADROGAS para la Reunión de la Comisión
Mixta Perú-Guatemala. Lima. 12 y 13 de octubre de1998).

Como se ha señalado anteriormente, los grupos delictivos dedicados al tráfico ilícito


de drogas se organizan en base a una estructura piramidal o de jerarquía estándar.
Cada nivel o escalón de la pirámide está conectado con una función especial
relacionada al acopio, financiamiento o conducción de las actividades ligadas al
proceso productivo y a la exportación de drogas cocaínicas.

Conforme a la información policial disponible, los escalones de la estructura


operativa de una firma peruana reciben, según sus funciones específicas,
denominaciones propias de argot del narcotráfico (Cfr. CONTRADROGAS.

Contradrogas y la Lucha Contra las Drogas en el Perú. Dossier de Gráficos y


Cuadros en Power Point. Lima, 1999).

Los órganos, sus funciones y denominaciones son las siguientes:

 Los Dañaditos: Son lugareños que siembran y cultivan la coca.

Página 18 de 170
Módulo de “Criminalidad Organizada”
EO-PNP. 2014 II

 Los Traqueteros: Son los encargados de recolectar la droga producida en la


zona y la transporta al lugar convenido.
 El Jefe Pañaco: Es el que determina la cantidad de droga que se ha de
comprar; es el acopiador y quien “da la cara a los lugareños”.
 El Financista: Es el garante o encargado. El representa a la firma en el lugar
donde se compra la droga.
 El Duro: Es el órgano ejecutivo y la cabeza visible de la firma. Le corresponde
disponer la compra de la droga. Representa al “duro de Duros”. También le
corresponde controlar el movimiento de las avionetas de transporte y contratar
sicarios.
 Duro de Duros: Es el capitalista de la firma y el nexo con las organizaciones
extranjeras. No tiene contacto directo con la mercancía ilícita. No se conoce su
identidad y reside en las ciudades.

Otra forma de criminalidad organizada importante y que se encuentra en ascenso en


nuestro país lo constituye el lavado de activos. Hacia finales de los años 90, se
calculaba que en el Perú el volumen de dinero que era objeto de operaciones
lavado, fluctuaba entre los 600 y 1000 millones de dólares por año. Sin embargo, en
la actualidad se considera que ese volumen se ha
Incrementado notablemente. Al respecto, el Director Ejecutivo de la Unidad de
Inteligencia Financiera del Perú, CARLOS HAMMAN, ha señalado lo siguiente:

“De acuerdo con los cálculos del Banco Interamericano de Desarrollo y del Banco
Mundial, en el Perú se debe lavar entre 1,500 y 2,000 millones de dólares
anualmente” (Cfr Pablo O. Brien. Especial: Blanqueo de Activos.

Diario El Comercio. Edición del 8 de enero de 2006.Sección A, p. 25).

Los actos de lavado se realizan principalmente en actividades vinculadas al ramo de


los servicios, sobre todo en aquellas que por la propia naturaleza de su giro
comercial, requieren de un flujo constante de dinero en efectivo, al cual, a su vez, le
aseguran un importante espacio de rotación (Cfr. Víctor Roberto Prado Saldarriaga.
El Delito de Lavado de Dinero. Su Tratamiento Penal y Bancario en el Perú.
IDEMSA. Lima, 1994, p. 41 y ss; Carlos Percovich Mallea.

Lavado de Dinero. Alfa Impress. Lima, 1997, p. 107 y ss.).

Ahora bien, la presión normativa ejercida desde fines de los 90 sobre la


intermediación financiera, como escenario predilecto de las operaciones de lavado
de activos, ha generado que las organizaciones dedicadas a esta actividad delictiva
incursionen en nuevos sectores vulnerables.

Principalmente ese desplazamiento ha incidido en el área de los servicios, la


recreación y la construcción. Esto último, paradójicamente, aprovechando las
ventajas generadas por las políticas oficiales de fomento a la inversión inmobiliaria.

Se afirma que en la actualidad las actividades de lavado de activos en nuestro país


se localizan preferentemente en los siguientes negocios y servicios:

 Casinos y Casas de Juego.


 Casas de Cambio de Moneda Extranjera.
 Agencias de Viajes.
 Servicios de Turismo.
 Surtidos de Gasolina.
 Promoción de Espectáculos Artísticos o Deportivos.

Página 19 de 170
Módulo de “Criminalidad Organizada”
EO-PNP. 2014 II

 Negociación Bursátil.
 Importación de Artefactos Electrodomésticos.
 Casas de Préstamo.
 Hostales.
 Restaurantes.
 Construcción Inmobiliaria

El artículo 317º del código penal y la criminalidad organizada

Los problemas de dogmática penal detectados en el enfoque que la doctrina y la


jurisprudencia nacionales han dado a la criminalidad organizada, se han generado
principalmente en la definición de los alcances normativos del artículo 317º del
Código Penal. A continuación haremos una breve revisión de los más importantes.

En primer lugar, cabe señalar que la existencia paralela en la legislación penal


peruana de hasta tres tipos de normas que definen el tratamiento penal del crimen
organizado, ha generado algunas dudas y distorsiones hermenéuticas.
En efecto, el legislador nacional ha construido, en primer lugar, un tipo penal
autónomo, de peligro abstracto, que describe y sanciona el formar parte de una
organización delictiva (Cfr. Artículo 317º del Código Penal; Art. 5º del Decreto Ley
25475). Luego, ha considerado también la configuración de circunstancias
agravantes específicas que operan con la comisión material de determinados delitos
cuando son ejecutados por quién actúa en calidad de integrante de una
organización delictiva (Cfr. Artículos 186º, párrafo segundo, inciso 1; 189º, párrafo in
fine ; 220º inciso d ; 225º inciso a ; 297 inciso 6 ; 318ºA inciso b del Código Penal ;
3º incisos b y c del Decreto Ley 25475 ; 3º inciso b de la Ley 27765 ; 10º inciso e de
la Ley 28008). Y, finalmente, existen otras normas que de manera dispersa y
refundida incluyen agravantes especiales que se basan en la calidad del agente, el
cual comete el delito en condición de integrante de una banda o asociación delictiva
(Cfr. Segunda parte del inciso 1 del párrafo segundo del artículo 186º; artículo 257º
A del Código Penal).

Como se puede inferir, en el Perú la técnica legislativa empleada no ha buscado


unificar la denominación asignada a la estructura criminal, registrando en cambio
varios nombres diferentes. (Cfr. Cfr. Fidel S. Rojas Vargas. Estudios de Derecho
Penal. Jurista Editores. Lima. 2004, p.364 y ss.). Esta pluralidad de denominaciones
motiva de inmediato algunas interrogantes. Por ejemplo, si cuando la ley utiliza en
determinados artículos el término “organización delictiva o ilícita” ; y, luego, en otros,
las expresiones “banda” o “asociación delictiva” se refiere a términos sinónimos que
identifican una misma estructura criminal? . O si, por el contrario, detrás de cada uno
de estos vocablos el legislador ha querido referirse a estructuras delincuenciales
distintas en razón de su origen, actividad, grado de complejidad o composición?

Página 20 de 170
Módulo de “Criminalidad Organizada”
EO-PNP. 2014 II

5ta Sesión
LEGISLACION INTERNACIONAL

Convención de las NNUU contra la delincuencia organizada transnacional y sus


protocolos

Resolución 55/25 de la Asamblea General, de 15 de noviembre de 2000

Artículo 1. Finalidad
El propósito de la presente Convención es promover la cooperación para prevenir y combatir
más eficazmente la delincuencia organizada transnacional.

Artículo 2. Definiciones
Para los fines de la presente Convención:

a) Por “grupo delictivo organizado” se entenderá un grupo estructurado de tres o más


personas que exista durante cierto tiempo y que actúe concertadamente con el
propósito de cometer uno o más delitos graves o delitos tipificados con arreglo a la
presente Convención con miras a obtener, directa o indirectamente, un beneficio
económico u otro beneficio de orden material;
b) Por “delito grave” se entenderá la conducta que constituya un delito punible con una
privación de libertad máxima de al menos cuatro años o con una pena más grave;
c) Por “grupo estructurado” se entenderá un grupo no formado fortuita- mente para la
comisión inmediata de un delito y en el que no necesariamente se haya asignado a
sus miembros funciones formalmente definidas ni haya continuidad en la condición
de miembro o exista una estructura desarrollada;
d) Por “bienes” se entenderá los activos de cualquier tipo, corporales o incorporales,
muebles o inmuebles, tangibles o intangibles, y los documentos o instrumentos
legales que acrediten la propiedad u otros derechos sobre dichos activos;
e) Por “producto del delito” se entenderá los bienes de cualquier índole derivados u
obtenidos directa o indirectamente de la comisión de un delito;
f) Por “embargo preventivo” o “incautación” se entenderá la prohibición temporal de
transferir, convertir, enajenar o mover bienes, o la custodia o el control temporales
de bienes por mandamiento expedido por un tribunal u otra autoridad competente;
g) Por “decomiso” se entenderá la privación con carácter definitivo de bienes por
decisión de un tribunal o de otra autoridad competente;
h) Por “delito determinante” se entenderá todo delito del que se derive un producto
que pueda pasar a constituir materia de un delito definido en el artículo 6 de la
presente Convención;
i) Por “entrega vigilada” se entenderá la técnica consistente en dejar que remesas
ilícitas o sospechosas salgan del territorio de uno o más Estados, lo atraviesen o
entren en él, con el conocimiento y bajo la supervisión de sus autoridades
competentes, con el fin de investigar delitos e identificar a las personas
involucradas en la comisión de éstos;
j) Por “organización regional de integración económica” se entenderá una
organización constituida por Estados soberanos de una región determinada, a la
que sus Estados miembros han transferido competencia en las cuestiones regidas
por la presente Convención y que ha sido debidamente facultada, de conformidad
con sus procedimientos internos, para firmar, ratificar, aceptar o aprobar la
Convención o adherirse a ella; las referencias a los “Estados Parte” con arreglo a la
presente Convención se aplicarán a esas organizaciones dentro de los límites de su
competencia.

Página 21 de 170
Módulo de “Criminalidad Organizada”
EO-PNP. 2014 II

Artículo 3. Ámbito de aplicación


1. A menos que contenga una disposición en contrario, la presente Convención se aplicará
a la prevención, la investigación y el enjuiciamiento de:
a) Los delitos tipificados con arreglo a los artículos 5, 6, 8 y 23 de la presente
Convención; y
b) Los delitos graves que se definen en el artículo 2 de la presente Convención;

Cuando esos delitos sean de carácter transnacional y entrañen la participación de un


grupo delictivo organizado.

2. A los efectos del párrafo 1 del presente artículo, el delito será de carácter transnacional
si:

a) Se comete en más de un Estado;


b) Se comete dentro de un solo Estado, pero una parte sustancial de su preparación,
planificación, dirección o control se realiza en otro Estado;
c) Se comete dentro de un solo Estado, pero entraña la participación de un grupo
delictivo organizado que realiza actividades delictivas en más de un Estado; o
d) Se comete en un solo Estado, pero tiene efectos sustanciales en otro Estado.

Artículo 4. Protección de la soberanía


1. Los Estados Parte cumplirán sus obligaciones con arreglo a la presente Convención en
consonancia con los principios de igualdad soberana e integri- dad territorial de los
Estados, así como de no intervención en los asuntos internos de otros Estados.
2. Nada de lo dispuesto en la presente Convención facultará a un Estado Parte para
ejercer, en el territorio de otro Estado, jurisdicción o funciones que el derecho interno de
ese Estado reserve exclusivamente a sus autoridades.

Artículo 5. Penalización de la participación en un grupo delictivo organizado


1. Cada Estado Parte adoptará las medidas legislativas y de otra índole que sean
necesarias para tipificar como delito, cuando se cometan intencionalmente:
a) Una de las conductas siguientes, o ambas, como delitos distintos de los que
entrañen el intento o la consumación de la actividad delictiva:
i) El acuerdo con una o más personas de cometer un delito grave con un
propósito que guarde relación directa o indirecta con la obtención de un
beneficio económico u otro beneficio de orden material y, cuando así lo
prescriba el derecho interno, que entrañe un acto perpetrado por uno de los
participantes para llevar adelante ese acuerdo o que entrañe la participación de
un grupo delictivo organizado;
ii) La conducta de toda persona que, a sabiendas de la finalidad y actividad
delictiva general de un grupo delictivo organizado o de su intención de cometer
los delitos en cuestión, participe activamente en:

a. Actividades ilícitas del grupo delictivo organizado;


b. Otras actividades del grupo delictivo organizado, a sabiendas de que su
participación contribuirá al logro de la finalidad delictiva antes descrita;

b) La organización, dirección, ayuda, incitación, facilitación o asesora- miento en aras


de la comisión de un delito grave que entrañe la participación de un grupo delictivo
organizado.

2. El conocimiento, la intención, la finalidad, el propósito o el acuerdo a que se refiere el


párrafo 1 del presente artículo podrán inferirse de circunstancias fácticas objetivas.

Página 22 de 170
Módulo de “Criminalidad Organizada”
EO-PNP. 2014 II

3. Los Estados Parte cuyo derecho interno requiera la participación de un grupo delictivo
organizado para la penalización de los delitos tipificados con arreglo al inciso i) del
apartado a) del párrafo 1 del presente artículo velarán porque su derecho interno
comprenda todos los delitos graves que entrañen la participación de grupos delictivos
organizados. Esos Estados Parte, así como los Estados Parte cuyo derecho interno
requiera la comisión de un acto que tenga por objeto llevar adelante el acuerdo
concertado con el propósito de cometer los delitos tipificados con arreglo al inciso i) del
apartado a) del párrafo 1 del presente artículo, lo notificarán al Secretario General de las
Naciones Unidas en el momento de la firma o del depósito de su instrumento de
ratificación, aceptación o aprobación de la presente Convención o de adhesión a ella.

Artículo 6. Penalización del blanqueo del producto del delito


1. Cada Estado Parte adoptará, de conformidad con los principios fundamentales de su
derecho interno, las medidas legislativas y de otra índole que sean necesarias para
tipificar como delito, cuando se cometan intencionalmente:

a)
i) La conversión o la transferencia de bienes, a sabiendas de que esos bienes
son producto del delito, con el propósito de ocultar o disimular el origen ilícito
de los bienes o ayudar a cualquier persona involucrada en la comisión del
delito determinante a eludir las consecuencias jurídicas de sus actos;
ii) La ocultación o disimulación de la verdadera naturaleza, origen, ubicación,
disposición, movimiento o propiedad de bienes o del legítimo derecho a éstos,
a sabiendas de que dichos bienes son producto del delito;

b) Con sujeción a los conceptos básicos de su ordenamiento jurídico:


i) La adquisición, posesión o utilización de bienes, a sabiendas, en el momento
de su recepción, de que son producto del delito;
i) La participación en la comisión de cualesquiera de los delitos tipificados con
arreglo al presente artículo, así como la asociación y la confabulación para
cometerlos, el intento de cometerlos, y la ayuda, la incitación, la facilitación y el
asesoramiento en aras de su comisión.

2. Para los fines de la aplicación o puesta en práctica del párrafo 1 del presente artículo:

a) Cada Estado Parte velará por aplicar el párrafo 1 del presente artículo a la gama
más amplia posible de delitos determinantes;
b) Cada Estado Parte incluirá como delitos determinantes todos los delitos graves
definidos en el artículo 2 de la presente Convención y los delitos tipificados con
arreglo a los artículos 5, 8 y 23 de la presente Convención. Los Estados Parte cuya
legislación establezca una lista de delitos determinantes incluirán entre éstos, como
mínimo, una amplia gama de delitos relacionados con grupos delictivos
organizados;
c) A los efectos del apartado b), los delitos determinantes incluirán los delitos
cometidos tanto dentro como fuera de la jurisdicción del Estado Parte interesado.
No obstante, los delitos cometidos fuera de la jurisdicción de un Estado Parte
constituirán delito determinante siempre y cuando el acto correspondiente sea delito
con arreglo al derecho interno del Estado en que se haya cometido y constituyese
asimismo delito con arreglo al derecho interno del Estado Parte que aplique o
ponga en práctica el presente artículo si el delito se hubiese cometido allí;
d) Cada Estado Parte proporcionará al Secretario General de las Naciones Unidas una
copia de sus leyes destinadas a dar aplicación al presente artículo y de cualquier
enmienda ulterior que se haga a tales leyes o una descripción de ésta;

Página 23 de 170
Módulo de “Criminalidad Organizada”
EO-PNP. 2014 II

e) Si así lo requieren los principios fundamentales del derecho interno de un Estado


Parte, podrá disponerse que los delitos tipificados en el párrafo 1 del presente
artículo no se aplicarán a las personas que hayan cometido el delito determinante;
f) El conocimiento, la intención o la finalidad que se requieren como elemento de un
delito tipificado en el párrafo 1 del presente artículo podrán inferirse de
circunstancias fácticas objetivas.

Artículo 7. Medidas para combatir el blanqueo de dinero

1. Cada Estado Parte:

a) Establecerá un amplio régimen interno de reglamentación y supervisión de los


bancos y las instituciones financieras no bancarias y, cuando proceda, de otros
órganos situados dentro de su jurisdicción que sean particularmente susceptibles
de utilizarse para el blanqueo de dinero a fin de prevenir y detectar todas las formas
de blanqueo de dinero, y en ese régimen se hará hincapié en los requisitos relativos
a la identificación del cliente, el establecimiento de registros y la denuncia de las
transacciones sospechosas;

b) Garantizará, sin perjuicio de la aplicación de los artículos 18 y 27 de la presente


Convención, que las autoridades de administración, reglamentación y cumplimiento
de la ley y demás autoridades encargadas de combatir el blanqueo de dinero
(incluidas, cuando sea pertinente con arreglo al derecho interno, las autoridades
judiciales) sean capaces de cooperar e intercambiar información a nivel nacional e
internacional de conformidad con las condiciones prescritas en el derecho interno y,
a tal fin, considerará la posibilidad de establecer una dependencia de inteligencia
financiera que sirva de centro nacional de recopilación, análisis y difusión de
información sobre posibles actividades de blanqueo de dinero.

2. Los Estados Parte considerarán la posibilidad de aplicar medidas viables para detectar
y vigilar el movimiento transfronterizo de efectivo y de títulos negociables pertinentes,
con sujeción a salvaguardias que garanticen la debida utilización de la información y sin
restringir en modo alguno la circulación de capitales lícitos. Esas medidas podrán incluir
la exigencia de que los particulares y las entidades comerciales notifiquen las
transferencias transfronterizas de cantidades elevadas de efectivo y de títulos
negociables pertinentes.

3. Al establecer un régimen interno de reglamentación y supervisión con arreglo al


presente artículo y sin perjuicio de lo dispuesto en cualquier otro artículo de la presente
Convención, se insta a los Estados Parte a que utilicen como guía las iniciativas
pertinentes de las organizaciones regionales, interregionales y multilaterales de lucha
contra el blanqueo de dinero.

4. Los Estados Parte se esforzarán por establecer y promover la cooperación a escala


mundial, regional, subregional y bilateral entre las autoridades judiciales, de
cumplimiento de la ley y de reglamentación financiera a fin de combatir el blanqueo de
dinero.

Artículo 8. Penalización de la corrupción

1. Cada Estado Parte adoptará las medidas legislativas y de otra índole que sean
necesarias para tipificar como delito, cuando se cometan intencionalmente: a) La
promesa, el ofrecimiento o la concesión a un funcionario público, directa o
indirectamente, de un beneficio indebido que redunde en su propio provecho o en el de
otra persona o entidad, con el fin de que dicho funcionario actúe o se abstenga de

Página 24 de 170
Módulo de “Criminalidad Organizada”
EO-PNP. 2014 II

actuar en el cumplimiento de sus funciones oficiales; b) La solicitud o aceptación por un


funcionario público, directa o indirectamente, de un beneficio indebido que redunde en
su propio provecho o en el de otra persona o entidad, con el fin de que dicho funcionario
actúe o se abstenga de actuar en el cumplimiento de sus funciones oficiales.

2. Cada Estado Parte considerará la posibilidad de adoptar las medidas legislativas y de


otra índole que sean necesarias para tipificar como delito los actos a que se refiere el
párrafo 1 del presente artículo cuando esté involucrado en ellos un funcionario público
extranjero o un funcionario internacional. Del mismo modo, cada Estado Parte
considerará la posibilidad de tipificar como delito otras formas de corrupción.
3. Cada Estado Parte adoptará también las medidas que sean necesarias para tipificar
como delito la participación como cómplice en un delito tipifica- do con arreglo al
presente artículo.

4. A los efectos del párrafo 1 del presente artículo y del artículo 9 de la presente
Convención, por “funcionario público” se entenderá todo funcionario público o persona
que preste un servicio público conforme a la definición prevista en el derecho interno y a
su aplicación con arreglo al derecho penal del Estado Parte en el que dicha persona
desempeñe esa función.

Artículo 9. Medidas contra la corrupción

1. Además de las medidas previstas en el artículo 8 de la presente Convención, cada


Estado Parte, en la medida en que proceda y sea compatible con su ordenamiento
jurídico, adoptará medidas eficaces de carácter legislativo, administrativo o de otra
índole para promover la integridad y para prevenir, detectar y castigar la corrupción de
funcionarios públicos.
2. Cada Estado Parte adoptará medidas encaminadas a garantizar la intervención eficaz
de sus autoridades con miras a prevenir, detectar y castigar la corrupción de
funcionarios públicos, incluso dotando a dichas autoridades de suficiente independencia
para disuadir del ejercicio de cualquier influencia indebida en su actuación.

Artículo 10. Responsabilidad de las personas jurídicas

1. Cada Estado Parte adoptará las medidas que sean necesarias, de conformidad con sus
principios jurídicos, a fin de establecer la responsabilidad de personas jurídicas por
participación en delitos graves en que esté involucrado un grupo delictivo organizado,
así como por los delitos tipificados con arreglo a los artículos 5, 6, 8 y 23 de la presente
Convención.
2. Con sujeción a los principios jurídicos del Estado Parte, la responsabilidad de las
personas jurídicas podrá ser de índole penal, civil o administrativa.
3. Dicha responsabilidad existirá sin perjuicio de la responsabilidad penal que incumba a
las personas naturales que hayan perpetrado los delitos.
4. Cada Estado Parte velará en particular por que se impongan sanciones penales o no
penales eficaces, proporcionadas y disuasivas, incluidas sanciones monetarias, a las
personas jurídicas consideradas responsables con arreglo al presente artículo.

Artículo 11. Proceso, fallo y sanciones

1. Cada Estado Parte penalizará la comisión de los delitos tipificados con arreglo a los
artículos 5, 6, 8 y 23 de la presente Convención con sanciones que tengan en cuenta la
gravedad de esos delitos.
2. Cada Estado Parte velará por que se ejerzan cualesquiera facultades legales
discrecionales de que disponga conforme a su derecho interno en relación con el
enjuiciamiento de personas por los delitos comprendidos en la presente Convención a

Página 25 de 170
Módulo de “Criminalidad Organizada”
EO-PNP. 2014 II

fin de dar máxima eficacia a las medidas adoptadas para hacer cumplir la ley respecto
de esos delitos, teniendo debidamente en cuenta la necesidad de prevenir su comisión.
3. Cuando se trate de delitos tipificados con arreglo a los artículos 5, 6, 8 y 23 de la
presente Convención, cada Estado Parte adoptará medidas apropia- das, de
conformidad con su derecho interno y tomando debidamente en con- sideración los
derechos de la defensa, con miras a procurar que al imponer condiciones en relación
con la decisión de conceder la libertad en espera de juicio o la apelación se tenga
presente la necesidad de garantizar la comparecen- cia del acusado en todo
procedimiento penal ulterior.
4. Cada Estado Parte velará por que sus tribunales u otras autoridades competentes
tengan presente la naturaleza grave de los delitos comprendidos en la presente
Convención al considerar la eventualidad de conceder la libertad anticipada o la libertad
condicional a personas que hayan sido declaradas culpables de tales delitos.
5. Cada Estado Parte establecerá, cuando proceda, con arreglo a su derecho interno, un
plazo de prescripción prolongado dentro del cual pueda iniciarse el proceso por
cualquiera de los delitos comprendidos en la presente Convención y un plazo mayor
cuando el presunto delincuente haya eludido la administración de justicia.
6. Nada de lo dispuesto en la presente Convención afectará al principio de que la
descripción de los delitos tipificados con arreglo a ella y de los medios jurídicos de
defensa aplicables o demás principios jurídicos que informan la legalidad de una
conducta queda reservada al derecho interno de los Estados Parte y de que esos
delitos han de ser perseguidos y sancionados de conformidad con ese derecho.

Artículo 12. Decomiso e incautación


1. Los Estados Parte adoptarán, en la medida en que lo permita su ordenamiento jurídico
interno, las medidas que sean necesarias para autorizar el decomiso: a) Del producto de
los delitos comprendidos en la presente Convención o de bienes cuyo valor
corresponda al de dicho producto; b) De los bienes, equipo u otros instrumentos
utilizados o destinados a ser utilizados en la comisión de los delitos comprendidos en la
presente Convención.
2. Los Estados Parte adoptarán las medidas que sean necesarias para per- mitir la
identificación, la localización, el embargo preventivo o la incautación de cualquier bien a
que se refiera el párrafo 1 del presente artículo con miras a su eventual decomiso.
3. Cuando el producto del delito se haya transformado o convertido parcial o totalmente en
otros bienes, esos bienes podrán ser objeto de las me- didas aplicables a dicho
producto a tenor del presente artículo.
4. Cuando el producto del delito se haya mezclado con bienes adquiridos de fuentes
lícitas, esos bienes podrán, sin menoscabo de cualquier otra facultad de embargo
preventivo o incautación, ser objeto de decomiso hasta el valor estimado del producto
entremezclado.
5. Los ingresos u otros beneficios derivados del producto del delito, de bienes en los que
se haya transformado o convertido el producto del delito o de bienes con los que se
haya entremezclado el producto del delito también podrán ser objeto de las medidas
previstas en el presente artículo, de la misma manera y en el mismo grado que el
producto del delito.
6. Para los fines del presente artículo y del artículo 13 de la presente Convención, cada
Estado Parte facultará a sus tribunales u otras autoridades competentes para ordenar la
presentación o la incautación de documentos bancarios, financieros o comerciales. Los
Estados Parte no podrán negarse a aplicar las disposiciones del presente párrafo
amparándose en el secreto bancario.
7. Los Estados Parte podrán considerar la posibilidad de exigir a un delincuente que
demuestre el origen lícito del presunto producto del delito o de otros bienes expuestos a
decomiso, en la medida en que ello sea conforme con los principios de su derecho
interno y con la índole del proceso judicial u otras actuaciones conexas.

Página 26 de 170
Módulo de “Criminalidad Organizada”
EO-PNP. 2014 II

8. Las disposiciones del presente artículo no se interpretarán en perjuicio de los derechos


de terceros de buena fe.
9. Nada de lo dispuesto en el presente artículo afectará al principio de que las medidas en
él previstas se definirán y aplicarán de conformidad con el derecho interno de los
Estados Parte y con sujeción a éste.

Artículo 13. Cooperación internacional para fines de decomiso


1. Los Estados Parte que reciban una solicitud de otro Estado Parte que tenga jurisdicción
para conocer de un delito comprendido en la presente Convención con miras al
decomiso del producto del delito, los bienes, el equipo u otros instrumentos
mencionados en el párrafo 1 del artículo 12 de la presente Convención que se
encuentren en su territorio deberán, en la mayor medida en que lo permita su
ordenamiento jurídico interno: a) Remitir la solicitud a sus autoridades competentes para
obtener una orden de decomiso a la que, en caso de concederse, darán cumplimiento; o
b) Presentar a sus autoridades competentes, a fin de que se le dé cumplimiento en el
grado solicitado, la orden de decomiso expedida por un tribunal situado en el territorio
del Estado Parte requirente de conformidad con lo dispuesto en el párrafo 1 del artículo
12 de la presente Convención en la medida en que guarde relación con el producto del
delito, los bienes, el equipo u otros instrumentos mencionados en el párrafo 1 del
artículo 12 que se encuentren en el territorio del Estado Parte requerido.

2. A raíz de una solicitud presentada por otro Estado Parte que tenga jurisdicción para
conocer de un delito comprendido en la presente Convención, el Estado Parte requerido
adoptará medidas encaminadas a la identificación, la localización y el embargo
preventivo o la incautación del producto del delito, los bienes, el equipo u otros
instrumentos mencionados en el párrafo 1 del artículo 12 de la presente Convención
con miras a su eventual decomiso, que habrá de ordenar el Estado Parte requirente o,
en caso de que medie una solicitud presentada con arreglo al párrafo 1 del presente
artículo, el Estado Parte requerido.

3. Las disposiciones del artículo 18 de la presente Convención serán aplicables mutatis


mutandis al presente artículo. Además de la información indicada en el párrafo 15 del
artículo 18, las solicitudes presentadas de conformidad con el presente artículo
contendrán lo siguiente:

a) Cuando se trate de una solicitud relativa al apartado a) del párrafo 1 del presente
artículo, una descripción de los bienes susceptibles de decomiso y una exposición
de los hechos en que se basa la solicitud del Estado Parte requirente que sean lo
suficientemente explícitas para que el Estado Parte requerido pueda tramitar la
orden con arreglo a su derecho interno;

b) Cuando se trate de una solicitud relativa al apartado b) del párrafo 1 del presente
artículo, una copia admisible en derecho de la orden de decomiso expedida por el
Estado Parte requirente en la que se basa la solicitud, una exposición de los hechos
y la información que proceda sobre el grado de ejecución que se solicita dar a la
orden;

c) Cuando se trate de una solicitud relativa al párrafo 2 del presente artículo, una
exposición de los hechos en que se basa el Estado Parte requirente y una
descripción de las medidas solicitadas.

4. El Estado Parte requerido adoptará las decisiones o medidas previstas en los párrafos 1
y 2 del presente artículo conforme y con sujeción a lo dispuesto en su derecho interno y
en sus reglas de procedimiento o en los tratados, acuerdos o arreglos bilaterales o
multilaterales por los que pudiera estar vinculado al Estado Parte requirente.

Página 27 de 170
Módulo de “Criminalidad Organizada”
EO-PNP. 2014 II

5. Cada Estado Parte proporcionará al Secretario General de las Naciones Unidas una
copia de sus leyes y reglamentos destinados a dar aplicación al presente artículo y de
cualquier enmienda ulterior que se haga a tales leyes y reglamentos o una descripción
de ésta.
6. Si un Estado Parte opta por supeditar la adopción de las medidas mencionadas en los
párrafos 1 y 2 del presente artículo a la existencia de un tratado pertinente, ese Estado
Parte considerará la presente Convención como la base de derecho necesaria y
suficiente para cumplir ese requisito.
7. Los Estados Parte podrán denegar la cooperación solicitada con arreglo al presente
artículo si el delito al que se refiere la solicitud no es un delito comprendido en la
presente Convención.
8. Las disposiciones del presente artículo no se interpretarán en perjuicio de los derechos
de terceros de buena fe.
9. Los Estados Parte considerarán la posibilidad de celebrar tratados, acuerdos o arreglos
bilaterales o multilaterales con miras a aumentar la eficacia de la cooperación
internacional prestada con arreglo al presente artículo.

Artículo 14. Disposición del producto del delito o de los bienes decomisados
1. Los Estados Parte dispondrán del producto del delito o de los bienes que hayan
decomisado con arreglo al artículo 12 o al párrafo 1 del artículo 13 de la presente
Convención de conformidad con su derecho interno y sus procedimientos
administrativos.
2. Al dar curso a una solicitud presentada por otro Estado Parte con arreglo al artículo 13
de la presente Convención, los Estados Parte, en la medida en que lo permita su
derecho interno y de ser requeridos a hacerlo, darán consideración prioritaria a la
devolución del producto del delito o de los bienes decomisados al Estado Parte
requirente a fin de que éste pueda indemnizar a las víctimas del delito o devolver ese
producto del delito o esos bienes a sus propietarios legítimos.
3. Al dar curso a una solicitud presentada por otro Estado Parte con arreglo a los artículos
12 y 13 de la presente Convención, los Estados Parte podrán considerar en particular la
posibilidad de celebrar acuerdos o arreglos en el sentido de: a) Aportar el valor de dicho
producto del delito o de dichos bienes, o los fondos derivados de la venta de dicho
producto o de dichos bienes o una parte de esos fondos, a la cuenta designada de
conformidad con lo dispuesto en el apartado c) del párrafo 2 del artículo 30 de la
presente Convención y a organismos intergubernamentales especializados en la lucha
contra la delincuencia organizada; b) Repartirse con otros Estados Parte, sobre la base
de un criterio general o definido para cada caso, ese producto del delito o esos bienes,
o los fondos derivados de la venta de ese producto o de esos bienes, de conformidad
con su derecho interno o sus procedimientos administrativos.

Artículo 15. Jurisdicción


1. Cada Estado Parte adoptará las medidas que sean necesarias para establecer su
jurisdicción respecto de los delitos tipificados con arreglo a los artículos 5, 6, 8 y 23 de la
presente Convención cuando: a) El delito se cometa en su territorio; o b) El delito se
cometa a bordo de un buque que enarbole su pabellón o de una aeronave registrada
conforme a sus leyes en el momento de la comisión del delito.

2. Con sujeción a lo dispuesto en el artículo 4 de la presente Convención, un Estado Parte


también podrá establecer su jurisdicción para conocer de tales delitos cuando: a) El
delito se cometa contra uno de sus nacionales; b) El delito sea cometido por uno de sus
nacionales o por una persona apátrida que tenga residencia habitual en su territorio; o
c) El delito: i) Sea uno de los delitos tipificados con arreglo al párrafo 1 del artículo 5 de
la presente Convención y se cometa fuera de su territorio con miras a la comisión de un
delito grave dentro de su territorio; ii) Sea uno de los delitos tipificados con arreglo al
inciso ii) del apartado b) del párrafo 1 del artículo 6 de la presente Convención y se

Página 28 de 170
Módulo de “Criminalidad Organizada”
EO-PNP. 2014 II

cometa fuera de su territorio con miras a la comisión, dentro de su territorio, de un delito


tipificado con arreglo a los incisos i) o ii) del apartado a) o al inciso i) del apartado b) del
párrafo 1 del artículo 6 de la presente Convención.
3. A los efectos del párrafo 10 del artículo 16 de la presente Convención, cada Estado
Parte adoptará las medidas que sean necesarias para establecer su jurisdicción
respecto de los delitos comprendidos en la presente Convención cuando el presunto
delincuente se encuentre en su territorio y el Estado Parte no lo extradite por el solo
hecho de ser uno de sus nacionales.
4. Cada Estado Parte podrá también adoptar las medidas que sean necesarias para
establecer su jurisdicción respecto de los delitos comprendidos en la presente
Convención cuando el presunto delincuente se encuentre en su territorio y el Estado
Parte no lo extradite.
5. Si un Estado Parte que ejerce su jurisdicción con arreglo a los párrafos 1 ó 2 del
presente artículo ha recibido notificación, o tomado conocimiento por otro conducto, de
que otro u otros Estados Parte están realizando una investigación, un proceso o una
actuación judicial respecto de los mismos hechos, las autoridades competentes de esos
Estados Parte se consultarán, según proceda, a fin de coordinar sus medidas.
6. Sin perjuicio de las normas del derecho internacional general, la presente Convención
no excluirá el ejercicio de las competencias penales establecidas por los Estados Parte
de conformidad con su derecho interno.

Artículo 16. Extradición


1. El presente artículo se aplicará a los delitos comprendidos en la presente Convención o
a los casos en que un delito al que se hace referencia en los apartados a) o b) del
párrafo 1 del artículo 3 entrañe la participación de un grupo delictivo organizado y la
persona que es objeto de la solicitud de extradición se encuentre en el territorio del
Estado Parte requerido, siempre y cuando el delito por el que se pide la extradición sea
punible con arreglo al derecho interno del Estado Parte requirente y del Estado Parte
requerido.
2. Cuando la solicitud de extradición se base en varios delitos graves distintos, algunos de
los cuales no estén comprendidos en el ámbito del presente artículo, el Estado Parte
requerido podrá aplicar el presente artículo también respecto de estos últimos delitos.
3. Cada uno de los delitos a los que se aplica el presente artículo se considerará incluido
entre los delitos que dan lugar a extradición en todo tra- tado de extradición vigente
entre los Estados Parte. Los Estados Parte se com- prometen a incluir tales delitos
como casos de extradición en todo tratado de extradición que celebren entre sí.
4. Si un Estado Parte que supedita la extradición a la existencia de un tratado recibe una
solicitud de extradición de otro Estado Parte con el que no lo vincula ningún tratado de
extradición, podrá considerar la presente Conven- ción como la base jurídica de la
extradición respecto de los delitos a los que se aplica el presente artículo.
5. Los Estados Parte que supediten la extradición a la existencia de un tratado deberán: a)
En el momento de depositar su instrumento de ratificación, aceptación o aprobación de
la presente Convención o de adhesión a ella, informar al Secretario General de las
Naciones Unidas de si considerarán o no la presente Convención como la base jurídica
de la cooperación en materia de extradición en sus relaciones con otros Estados Parte
en la presente Convención; y b) Si no consideran la presente Convención como la base
jurídica de la cooperación en materia de extradición, esforzarse, cuando proceda, por
celebrar tratados de extradición con otros Estados Parte en la presente Convención a
fin de aplicar el presente artículo.
6. Los Estados Parte que no supediten la extradición a la existencia de un tratado
reconocerán los delitos a los que se aplica el presente artículo como casos de
extradición entre ellos.
7. La extradición estará sujeta a las condiciones previstas en el derecho interno del Estado
Parte requerido o en los tratados de extradición aplicables, incluidas, entre otras, las

Página 29 de 170
Módulo de “Criminalidad Organizada”
EO-PNP. 2014 II

relativas al requisito de una pena mínima para la extradición y a los motivos por los que
el Estado Parte requerido puede denegar la extradición.
8. Los Estados Parte, de conformidad con su derecho interno, procurarán agilizar los
procedimientos de extradición y simplificar los requisitos probatorios correspondientes
con respecto a cualquiera de los delitos a los que se aplica el presente artículo.
9. A reserva de lo dispuesto en su derecho interno y en sus tratados de extradición, el
Estado Parte requerido podrá, tras haberse cerciorado de que las circunstancias lo
justifican y tienen carácter urgente, y a solicitud del Estado Parte requirente, proceder a
la detención de la persona presente en su territorio cuya extradición se pide o adoptar
otras medidas adecuadas para garantizar la comparecencia de esa persona en los
procedimientos de extradición.
10. El Estado Parte en cuyo territorio se encuentre un presunto delin- cuente, si no lo
extradita respecto de un delito al que se aplica el presente artículo por el solo hecho de
ser uno de sus nacionales, estará obligado, previa solicitud del Estado Parte que pide la
extradición, a someter el caso sin demora injustificada a sus autoridades competentes a
efectos de enjuiciamiento. Dichas autoridades adoptarán su decisión y llevarán a cabo
sus actuaciones judiciales de la misma manera en que lo harían respecto de cualquier
otro delito de carácter grave con arreglo al derecho interno de ese Estado Parte. Los
Estados Parte interesados cooperarán entre sí, en particular en lo que respecta a los
aspectos procesales y probatorios, con miras a garantizar la eficiencia de dichas
actuaciones.
11. Cuando el derecho interno de un Estado Parte le permita conceder la extradición o, de
algún otro modo, la entrega de uno de sus nacionales sólo a condición de que esa
persona sea devuelta a ese Estado Parte para cumplir la condena que le haya sido
impuesta como resultado del juicio o proceso por el que se haya solicitado la extradición
o la entrega, y cuando ese Estado Parte y el Estado Parte que solicite la extradición
acepten esa opción, así como otras condiciones que estimen apropiadas, esa
extradición o entrega condicional será suficiente para que quede cumplida la obligación
enunciada en el párrafo 10 del presente artículo.
12. Si la extradición solicitada con el propósito de que se cumpla una condena es denegada
por el hecho de que la persona buscada es nacional del Estado Parte requerido, éste, si
su derecho interno lo permite y de conformidad con los requisitos de dicho derecho,
considerará, previa solicitud del Estado Parte requirente, la posibilidad de hacer cumplir
la condena impuesta o el resto pendiente de dicha condena con arreglo al derecho
interno del Estado Parte requirente.
13. En todas las etapas de las actuaciones se garantizará un trato justo a toda persona
contra la que se haya iniciado una instrucción en relación con cualquiera de los delitos a
los que se aplica el presente artículo, incluido el goce de todos los derechos y garantías
previstos por el derecho interno del Estado Parte en cuyo territorio se encuentre esa
persona.
14. Nada de lo dispuesto en la presente Convención podrá interpretarse como la imposición
de una obligación de extraditar si el Estado Parte requerido tiene motivos justificados
para presumir que la solicitud se ha presentado con el fin de perseguir o castigar a una
persona por razón de su sexo, raza, religión, nacionalidad, origen étnico u opiniones
políticas o que su cumplimiento ocasionaría perjuicios a la posición de esa persona por
cualquiera de estas razones.
15. Los Estados Parte no podrán denegar una solicitud de extradición únicamente porque
se considere que el delito también entraña cuestiones tributarias.
16. Antes de denegar la extradición, el Estado Parte requerido, cuando proceda, consultará
al Estado Parte requirente para darle amplia oportunidad de presentar sus opiniones y
de proporcionar información pertinente a su alegato.
17. Los Estados Parte procurarán celebrar acuerdos o arreglos bilaterales y multilaterales
para llevar a cabo la extradición o aumentar su eficacia.

Página 30 de 170
Módulo de “Criminalidad Organizada”
EO-PNP. 2014 II

Artículo 17. Traslado de personas condenadas a cumplir una pena


Los Estados Parte podrán considerar la posibilidad de celebrar acuerdos o arreglos
bilaterales o multilaterales sobre el traslado a su territorio de toda persona que haya sido
condenada a pena de prisión o a otra pena de privación de libertad por algún delito
comprendido en la presente Convención a fin de que complete allí su condena.

Artículo 18. Asistencia judicial recíproca


1. Los Estados Parte se prestarán la más amplia asistencia judicial recíproca respecto de
investigaciones, procesos y actuaciones judiciales relacionados con los delitos
comprendidos en la presente Convención con arreglo a lo dispuesto en el artículo 3 y se
prestarán también asistencia de esa índole cuando el Estado Parte requirente tenga
motivos razonables para sospechar que el delito a que se hace referencia en los
apartados a) o b) del párrafo 1 del artículo 3 es de carácter transnacional, así como que
las víctimas, los testigos, el producto, los instrumentos o las pruebas de esos delitos se
encuentran en el Estado Parte requerido y que el delito entraña la participación de un
grupo delictivo organizado.

2. Se prestará asistencia judicial recíproca en la mayor medida posible conforme a las


leyes, tratados, acuerdos y arreglos pertinentes del Estado Parte requerido con respecto
a investigaciones, procesos y actuaciones judiciales relacionados con los delitos de los
que una persona jurídica pueda ser considerada responsable de conformidad con el
artículo 10 de la presente Convención en el Estado Parte requirente.

3. La asistencia judicial recíproca que se preste de conformidad con el presente artículo


podrá solicitarse para cualquiera de los fines siguientes: a) Recibir testimonios o tomar
declaración a personas; b) Presentar documentos judiciales; c) Efectuar inspecciones e
incautaciones y embargos preventivos; d) Examinar objetos y lugares; e) Facilitar
información, elementos de prueba y evaluaciones de peritos; f) Entregar originales o
copias certificadas de los documentos y expedientes pertinentes, incluida la
documentación pública, bancaria y financiera, así como la documentación social o
comercial de sociedades mercantiles; g) Identificar o localizar el producto del delito, los
bienes, los instrumentos u otros elementos con fines probatorios; h) Facilitar la
comparecencia voluntaria de personas en el Estado Parte requirente; i) Cualquier otro
tipo de asistencia autorizada por el derecho interno del Estado Parte requerido.

4. Sin menoscabo del derecho interno, las autoridades competentes de un Estado Parte
podrán, sin que se les solicite previamente, transmitir información relativa a cuestiones
penales a una autoridad competente de otro Estado Parte si creen que esa información
podría ayudar a la autoridad a emprender o concluir con éxito indagaciones y procesos
penales o podría dar lugar a una petición formulada por este último Estado Parte con
arreglo a la presente Convención.

5. La transmisión de información con arreglo al párrafo 4 del presente artículo se hará sin
perjuicio de las indagaciones y procesos penales que tengan lugar en el Estado de las
autoridades competentes que facilitan la información. Las autoridades competentes que
reciben la información deberán acceder a toda solicitud de que se respete su carácter
confidencial, incluso temporalmente, o de que se impongan restricciones a su
utilización. Sin embargo, ello no obstará para que el Estado Parte receptor revele, en
sus actuaciones, información que sea exculpatoria de una persona acusada. En tal
caso, el Estado Parte receptor notificará al Estado Parte transmisor antes de revelar
dicha información y, si así se le solicita, consultará al Estado Parte transmisor. Si, en un
caso excepcional, no es posible notificar con antelación, el Estado Parte receptor
informará sin demora al Estado Parte transmisor de dicha revelación.

Página 31 de 170
Módulo de “Criminalidad Organizada”
EO-PNP. 2014 II

6. Lo dispuesto en el presente artículo no afectará a las obligaciones dimanantes de otros


tratados bilaterales o multilaterales vigentes o futuros que rijan, total o parcialmente, la
asistencia judicial recíproca.

7. Los párrafos 9 a 29 del presente artículo se aplicarán a las solicitudes que se formulen
con arreglo al presente artículo siempre que no medie entre los Estados Parte
interesados un tratado de asistencia judicial recíproca. Cuando esos Estados Parte
estén vinculados por un tratado de esa índole se aplicarán las disposiciones
correspondientes de dicho tratado, salvo que los Estados Parte convengan en aplicar,
en su lugar, los párrafos 9 a 29 del presente artículo. Se insta encarecidamente a los
Estados Parte a que apliquen estos párrafos si facilitan la cooperación.

8. Los Estados Parte no invocarán el secreto bancario para denegar la asistencia judicial
recíproca con arreglo al presente artículo.

9. Los Estados Parte podrán negarse a prestar la asistencia judicial recíproca con arreglo
al presente artículo invocando la ausencia de doble incriminación. Sin embargo, de
estimarlo necesario, el Estado Parte requerido podrá prestar asistencia, en la medida en
que decida hacerlo a discreción propia, independientemente de que la conducta esté o
no tipificada como delito en el derecho interno del Estado Parte requerido.

10. La persona que se encuentre detenida o cumpliendo una condena en el territorio de un


Estado Parte y cuya presencia se solicite en otro Estado Parte para fines de
identificación, para prestar testimonio o para que ayude de alguna otra forma a obtener
pruebas necesarias para investigaciones, procesos o actuaciones judiciales respecto de
delitos comprendidos en la presente Convención podrá ser trasladada si se cumplen las
condiciones siguientes: a) La persona, debidamente informada, da su libre
consentimiento; b) Las autoridades competentes de ambos Estados Parte están de
acuerdo, con sujeción a las condiciones que éstos consideren apropiadas.

11. A los efectos del párrafo 10 del presente artículo:


a) El Estado Parte al que se traslade a la persona tendrá la competencia y la
obligación de mantenerla detenida, salvo que el Estado Parte del que ha sido
trasladada solicite o autorice otra cosa;
b) El Estado Parte al que se traslade a la persona cumplirá sin dilación su obligación
de devolverla a la custodia del Estado Parte del que ha sido trasladada, según
convengan de antemano o de otro modo las autoridades competentes de ambos
Estados Parte;
c) El Estado Parte al que se traslade a la persona no podrá exigir al Estado Parte del
que ha sido trasladada que inicie procedimientos de extradición para su devolución;
d) El tiempo que la persona haya permanecido detenida en el Estado Parte al que ha
sido trasladada se computará como parte de la pena que ha de cumplir en el
Estado del que ha sido trasladada.

12. A menos que el Estado Parte desde el cual se ha de trasladar a una persona de
conformidad con los párrafos 10 y 11 del presente artículo esté de acuerdo, dicha
persona, cualquiera que sea su nacionalidad, no podrá ser enjuiciada, detenida,
condenada ni sometida a ninguna otra restricción de su libertad personal en el territorio
del Estado al que sea trasladada en relación con actos, omisiones o condenas
anteriores a su salida del territorio del Estado del que ha sido trasladada.

13. Cada Estado Parte designará a una autoridad central encargada de recibir solicitudes de
asistencia judicial recíproca y facultada para darles cumplimiento o para transmitirlas a
las autoridades competentes para su ejecución. Cuando alguna región o algún territorio
especial de un Estado Parte dispongan de un régimen distinto de asistencia judicial

Página 32 de 170
Módulo de “Criminalidad Organizada”
EO-PNP. 2014 II

recíproca, el Estado Parte podrá designar a otra autoridad central que desempeñará la
misma función para dicha región o dicho territorio. Las autoridades centrales velarán por
el rápido y adecuado cumplimiento o transmisión de las solicitudes recibidas. Cuando la
autoridad central transmita la solicitud a una autoridad competente para su ejecución,
alentará la rápida y adecuada ejecución de la solicitud por parte de dicha autoridad.
Cada Estado Parte notificará al Secretario General de las Naciones Unidas, en el
momento de depositar su instrumento de ratificación, aceptación o aprobación de la
presente Convención o de adhesión a ella, el nombre de la autoridad central que haya
sido designada a tal fin. Las solicitudes de asistencia judicial recíproca y cualquier otra
comunicación pertinente serán transmitidas a las autoridades centrales designadas por
los Estados Parte. La presente disposición no afectará al derecho de cualquiera de los
Estados Parte a exigir que estas solicitudes y comunicaciones le sean enviadas por vía
diplomática y, en circunstancias urgentes, cuando los Estados Parte convengan en ello,
por conducto de la Organización Internacional de Policía Criminal, de ser posible.

14. Las solicitudes se presentarán por escrito o, cuando sea posible, por cualquier medio
capaz de registrar un texto escrito, en un idioma aceptable para el Estado Parte
requerido, en condiciones que permitan a dicho Estado Parte determinar la autenticidad.
Cada Estado Parte notificará al Secretario General de las Naciones Unidas, en el
momento de depositar su instrumento de ratificación, aceptación o aprobación de la
presente Convención o de adhesión a ella, el idioma o idiomas que sean aceptables
para cada Estado Parte. En situaciones de urgencia, y cuando los Estados Parte
convengan en ello, las solicitudes podrán hacerse oralmente, debiendo ser confirmadas
sin demora por escrito.

15. Toda solicitud de asistencia judicial recíproca contendrá lo siguiente: a) La identidad de


la autoridad que hace la solicitud; b) El objeto y la índole de las investigaciones, los
procesos o las actuaciones judiciales a que se refiere la solicitud y el nombre y las
funciones de la autoridad encargada de efectuar dichas investigaciones, procesos o
actuaciones; c) Un resumen de los hechos pertinentes, salvo cuando se trate de
solicitudes de presentación de documentos judiciales; d) Una descripción de la
asistencia solicitada y pormenores sobre cualquier procedimiento particular que el
Estado Parte requirente desee que se aplique; e) De ser posible, la identidad, ubicación
y nacionalidad de toda persona interesada; y f) La finalidad para la que se solicita la
prueba, información o actuación.

16. El Estado Parte requerido podrá pedir información complementaria cuando sea
necesaria para dar cumplimiento a la solicitud de conformidad con su derecho interno o
para facilitar dicho cumplimiento.

17. Se dará cumplimiento a toda solicitud con arreglo al derecho interno del Estado Parte
requerido y en la medida en que ello no lo contravenga y sea factible, de conformidad
con los procedimientos especificados en la solicitud.

18. Siempre que sea posible y compatible con los principios fundamentales del derecho
interno, cuando una persona se encuentre en el territorio de un Estado Parte y tenga
que prestar declaración como testigo o perito ante autoridades judiciales de otro Estado
Parte, el primer Estado Parte, a solicitud del otro, podrá permitir que la audiencia se
celebre por videoconferencia si no es posible o conveniente que la persona en cuestión
comparezca personalmente en el territorio del Estado Parte requirente. Los Estados
Parte podrán convenir en que la audiencia esté a cargo de una autoridad judicial del
Estado Parte requirente y en que asista a ella una autoridad judicial del Estado Parte
requerido.

Página 33 de 170
Módulo de “Criminalidad Organizada”
EO-PNP. 2014 II

19. El Estado Parte requirente no transmitirá ni utilizará, sin previo con- sentimiento del
Estado Parte requerido, la información o las pruebas proporcionadas por el Estado
Parte requerido para investigaciones, procesos o actuaciones judiciales distintos de los
indicados en la solicitud. Nada de lo dispuesto en el presente párrafo impedirá que el
Estado Parte requirente revele, en sus actuaciones, información o pruebas que sean
exculpatorias de una persona acusada. En este último caso, el Estado Parte requirente
notificará al Estado Parte requerido antes de revelar la información o las pruebas y, si
así se le solicita, consultará al Estado Parte requerido. Si, en un caso excepcional, no
es posible notificar con antelación, el Estado Parte requirente informará sin demora al
Estado Parte requerido de dicha revelación.

20. El Estado Parte requirente podrá exigir que el Estado Parte requerido mantenga reserva
acerca de la existencia y el contenido de la solicitud, salvo en la medida necesaria para
darle cumplimiento. Si el Estado Parte requerido no puede mantener esa reserva, lo
hará saber de inmediato al Estado Parte requirente.

21. La asistencia judicial recíproca podrá ser denegada: a) Cuando la solicitud no se haga
de conformidad con lo dispuesto en el presente artículo; b) Cuando el Estado Parte
requerido considere que el cumplimiento de lo solicitado podría menoscabar su
soberanía, su seguridad, su orden público u otros intereses fundamentales; c) Cuando
el derecho interno del Estado Parte requerido prohíba a sus autoridades actuar en la
forma solicitada con respecto a un delito análogo, si éste hubiera sido objeto de
investigaciones, procesos o actuaciones judiciales en el ejercicio de su propia
competencia; d) Cuando acceder a la solicitud sea contrario al ordenamiento jurídico del
Estado Parte requerido en lo relativo a la asistencia judicial recíproca.
22. Los Estados Parte no podrán denegar una solicitud de asistencia judicial recíproca
únicamente porque se considere que el delito también entraña asuntos fiscales.
23. Toda denegación de asistencia judicial recíproca deberá fundamentar- se debidamente.
24. El Estado Parte requerido cumplirá la solicitud de asistencia judicial recíproca lo antes
posible y tendrá plenamente en cuenta, en la medida de sus posibilidades, los plazos
que sugiera el Estado Parte requirente y que estén debidamente fundamentados, de
preferencia en la solicitud. El Estado Parte requerido responderá a las solicitudes
razonables que formule el Estado Parte requirente respecto de la evolución del trámite
de la solicitud. El Estado Parte requirente informará con prontitud cuando ya no necesite
la asistencia solicitada.
25. La asistencia judicial recíproca podrá ser diferida por el Estado Parte requerido si
perturbase investigaciones, procesos o actuaciones judiciales en curso.
26. Antes de denegar una solicitud presentada con arreglo al párrafo 21 del presente
artículo o de diferir su cumplimiento con arreglo al párrafo 25 del presente artículo, el
Estado Parte requerido consultará al Estado Parte requirente para considerar si es
posible prestar la asistencia solicitada supeditándola a las condiciones que estime
necesarias. Si el Estado Parte requirente acepta la asistencia con arreglo a esas
condiciones, ese Estado Parte deberá observar las condiciones impuestas.
27. Sin perjuicio de la aplicación del párrafo 12 del presente artículo, el testigo, perito u otra
persona que, a instancias del Estado Parte requirente, consienta en prestar testimonio
en un juicio o en colaborar en una investigación, proceso o actuación judicial en el
territorio del Estado Parte requirente no podrá ser enjuiciado, detenido, condenado ni
sometido a ninguna otra restricción de su libertad personal en ese territorio por actos,
omisiones o declaraciones de culpabilidad anteriores a la fecha en que abandonó el
territorio del Estado Parte requerido. Ese salvoconducto cesará cuando el testigo, perito

Página 34 de 170
Módulo de “Criminalidad Organizada”
EO-PNP. 2014 II

u otra persona haya tenido, durante quince días consecutivos o durante el período
acordado por los Estados Parte después de la fecha en que se le haya informado
oficial- mente de que las autoridades judiciales ya no requerían su presencia, la
oportunidad de salir del país y no obstante permanezca voluntariamente en ese territorio
o regrese libremente a él después de haberlo abandonado.

28. Los gastos ordinarios que ocasione el cumplimiento de una solicitud serán sufragados
por el Estado Parte requerido, a menos que los Estados Parte interesados hayan
acordado otra cosa. Cuando se requieran a este fin gastos cuantiosos o de carácter
extraordinario, los Estados Parte se consultarán para determinar las condiciones en que
se dará cumplimiento a la solicitud, así como la manera en que se sufragarán los
gastos.

29. El Estado Parte requerido: a) Facilitará al Estado Parte requirente una copia de los
documentos oficiales y otros documentos o datos que obren en su poder y a los que,
con- forme a su derecho interno, tenga acceso el público en general; b) Podrá, a su
arbitrio y con sujeción a las condiciones que juzgue apropiadas, proporcionar al Estado
Parte requirente una copia total o parcial de los documentos oficiales o de otros
documentos o datos que obren en su poder y que, conforme a su derecho interno, no
estén al alcance del público en general.

30. Cuando sea necesario, los Estados Parte considerarán la posibilidad de celebrar
acuerdos o arreglos bilaterales o multilaterales que sirvan a los fines del presente
artículo y que, en la práctica, hagan efectivas sus disposiciones o las refuercen.

Artículo 19. Investigaciones conjuntas

Los Estados Parte considerarán la posibilidad de celebrar acuerdos o arreglos bilaterales o


multilaterales en virtud de los cuales, en relación con cuestiones que son objeto de
investigaciones, procesos o actuaciones judiciales en uno o más Estados, las autoridades
competentes puedan establecer órganos mixtos de investigación. A falta de acuerdos o
arreglos de esa índole, las investigaciones conjuntas podrán llevarse a cabo mediante
acuerdos concertados caso por caso. Los Estados Parte participantes velarán por que la
soberanía del Estado Parte en cuyo territorio haya de efectuarse la investigación sea
plenamente respetada.

Artículo 20. Técnicas especiales de investigación


1. Siempre que lo permitan los principios fundamentales de su ordena- miento jurídico
interno, cada Estado Parte adoptará, dentro de sus posibilidades y en las condiciones
prescritas por su derecho interno, las medidas que sean necesarias para permitir el
adecuado recurso a la entrega vigilada y, cuando lo considere apropiado, la utilización
de otras técnicas especiales de investigación, como la vigilancia electrónica o de otra
índole y las operaciones encubiertas, por sus autoridades competentes en su territorio
con objeto de combatir eficazmente la delincuencia organizada.

2. A los efectos de investigar los delitos comprendidos en la presente Convención, se


alienta a los Estados Parte a que celebren, cuando proceda, acuerdos o arreglos
bilaterales o multilaterales apropiados para utilizar esas técnicas especiales de
investigación en el contexto de la cooperación en el plano internacional. Esos acuerdos
o arreglos se concertarán y ejecutarán respetando plenamente el principio de la
igualdad soberana de los Estados y al ponerlos en práctica se cumplirán estrictamente
las condiciones en ellos contenidas.

3. De no existir los acuerdos o arreglos mencionados en el párrafo 2 del presente artículo,


toda decisión de recurrir a esas técnicas especiales de investigación en el plano

Página 35 de 170
Módulo de “Criminalidad Organizada”
EO-PNP. 2014 II

internacional se adoptará sobre la base de cada caso particular y podrá, cuando sea
necesario, tener en cuenta los arreglos financieros y los entendimientos relativos al
ejercicio de jurisdicción por los Estados Parte interesados.

4. Toda decisión de recurrir a la entrega vigilada en el plano internacional podrá, con el


consentimiento de los Estados Parte interesados, incluir la aplicación de métodos tales
como interceptar los bienes, autorizarlos a proseguir intactos o retirarlos o sustituirlos
total o parcialmente.

Artículo 21. Remisión de actuaciones penales


Los Estados Parte considerarán la posibilidad de remitirse actuaciones penales para el
enjuiciamiento por un delito comprendido en la presente Convención cuando se estime que
esa remisión obrará en beneficio de la debida administración de justicia, en particular en
casos en que intervengan varias jurisdicciones, con miras a concentrar las actuaciones del
proceso.

Artículo 22. Establecimiento de antecedentes penales


Cada Estado Parte podrá adoptar las medidas legislativas o de otra índole que sean
necesarias para tener en cuenta, en las condiciones y para los fines que estime apropiados,
toda previa declaración de culpabilidad, en otro Estado, de un presunto delincuente a fin de
utilizar esa información en actuaciones penales relativas a un delito comprendido en la
presente Convención.

Artículo 23. Penalización de la obstrucción de la justicia


Cada Estado Parte adoptará las medidas legislativas y de otra índole que sean necesarias
para tipificar como delito, cuando se cometan intencionalmente:

a) El uso de fuerza física, amenazas o intimidación, o la promesa, el ofrecimiento o la


concesión de un beneficio indebido para inducir a falso testimonio u obstaculizar la
prestación de testimonio o la aportación de pruebas en un proceso en relación con la
comisión de uno de los delitos comprendidos en la presente Convención;

b) El uso de fuerza física, amenazas o intimidación para obstaculizar el cumplimiento de


las funciones oficiales de un funcionario de la justicia o de los servicios encargados de
hacer cumplir la ley en relación con la comisión de los delitos comprendidos en la
presente Convención. Nada de lo previsto en el presente apartado menoscabará el
derecho de los Estados Parte a disponer de legislación que proteja a otras categorías
de funcionarios públicos.

Artículo 24. Protección de los testigos


1. Cada Estado Parte adoptará medidas apropiadas dentro de sus posibilidades para
proteger de manera eficaz contra eventuales actos de represalia o intimidación a los
testigos que participen en actuaciones penales y que presten testimonio sobre delitos
comprendidos en la presente Convención, así como, cuando proceda, a sus familiares y
demás personas cercanas.

2. Las medidas previstas en el párrafo 1 del presente artículo podrán consistir, entre otras,
sin perjuicio de los derechos del acusado, incluido el derecho a las garantías
procesales, en: a) Establecer procedimientos para la protección física de esas personas,
incluida, en la medida de lo necesario y lo posible, su reubicación, y permitir, cuando
proceda, la prohibición total o parcial de revelar información relativa a su identidad y
paradero; b) Establecer normas probatorias que permitan que el testimonio de los
testigos se preste de modo que no se ponga en peligro su seguridad, por ejemplo
aceptando el testimonio por conducto de tecnologías de comunicación como
videoconferencias u otros medios adecuados.

Página 36 de 170
Módulo de “Criminalidad Organizada”
EO-PNP. 2014 II

3. Los Estados Parte considerarán la posibilidad de celebrar acuerdos o arreglos con otros
Estados para la reubicación de las personas mencionadas en el párrafo 1 del presente
artículo.

4. Las disposiciones del presente artículo también serán aplicables a las víctimas en el
caso de que actúen como testigos.

Artículo 25. Asistencia y protección a las víctimas


1. Cada Estado Parte adoptará medidas apropiadas dentro de sus posibilidades para
prestar asistencia y protección a las víctimas de los delitos comprendidos en la presente
Convención, en particular en casos de amenaza de represalia o intimidación.

2. Cada Estado Parte establecerá procedimientos adecuados que permitan a las víctimas
de los delitos comprendidos en la presente Convención obtener indemnización y
restitución.

3. Cada Estado Parte permitirá, con sujeción a su derecho interno, que se presenten y
examinen las opiniones y preocupaciones de las víctimas en las etapas apropiadas de
las actuaciones penales contra los delincuentes sin que ello menoscabe los derechos
de la defensa.

Artículo 26. Medidas para intensificar la cooperación con las autoridades encargadas
de hacer cumplir la ley
1. Cada Estado Parte adoptará medidas apropiadas para alentar a las personas que
participen o hayan participado en grupos delictivos organizados a: a) Proporcionar
información útil a las autoridades competentes con fines investigativos y probatorios
sobre cuestiones como: i) La identidad, la naturaleza, la composición, la estructura, la
ubicación o las actividades de los grupos delictivos organizados; ii) Los vínculos,
incluidos los vínculos internacionales, con otros grupos delictivos organizados; iii) Los
delitos que los grupos delictivos organizados hayan cometido o puedan cometer; b)
Prestar ayuda efectiva y concreta a las autoridades competentes que pueda contribuir a
privar a los grupos delictivos organizados de sus recursos o del producto del delito.

2. Cada Estado Parte considerará la posibilidad de prever, en los casos apropiados, la


mitigación de la pena de las personas acusadas que presten una cooperación
sustancial en la investigación o el enjuiciamiento respecto de los delitos comprendidos
en la presente Convención.

3. Cada Estado Parte considerará la posibilidad de prever, de conformidad con los


principios fundamentales de su derecho interno, la concesión de inmunidad judicial a las
personas que presten una cooperación sustancial en la investigación o el enjuiciamiento
respecto de los delitos comprendidos en la presente Convención.

4. La protección de esas personas será la prevista en el artículo 24 de la presente


Convención.

5. Cuando una de las personas mencionadas en el párrafo 1 del presente artículo que se
encuentre en un Estado Parte pueda prestar una cooperación sustancial a las
autoridades competentes de otro Estado Parte, los Estados Parte interesados podrán
considerar la posibilidad de celebrar acuerdos o arreglos, de conformidad con su
derecho interno, con respecto a la eventual concesión, por el otro Estado Parte, del trato
enunciado en los párrafos 2 y 3 del presente artículo.

Página 37 de 170
Módulo de “Criminalidad Organizada”
EO-PNP. 2014 II

Artículo 27. Cooperación en materia de cumplimiento de la ley


1. Los Estados Parte colaborarán estrechamente, en consonancia con sus respectivos
ordenamientos jurídicos y administrativos, con miras a aumentar la eficacia de las
medidas de cumplimiento de la ley orientadas a combatir los delitos comprendidos en la
presente Convención. En particular, cada Estado Parte adoptará medidas eficaces para:

a) Mejorar los canales de comunicación entre sus autoridades, organismos y servicios


competentes y, de ser necesario, establecerlos, a fin de facilitar el intercambio
seguro y rápido de información sobre todos los aspectos de los delitos
comprendidos en la presente Convención, así como, si los Estados Parte
interesados lo estiman oportuno, sobre sus vinculaciones con otras actividades
delictivas;
b) Cooperar con otros Estados Parte en la realización de indagaciones con respecto a
delitos comprendidos en la presente Convención acerca de:

i) La identidad, el paradero y las actividades de personas presunta- mente


implicadas en tales delitos o la ubicación de otras personas interesadas;
ii) El movimiento del producto del delito o de bienes derivados de la comisión de
esos delitos;
iii) El movimiento de bienes, equipo u otros instrumentos utilizados o destinados a
utilizarse en la comisión de esos delitos;

c) Proporcionar, cuando proceda, los elementos o las cantidades de sustancias que se


requieran para fines de análisis o investigación;
d) Facilitar una coordinación eficaz entre sus organismos, autoridades y servicios
competentes y promover el intercambio de personal y otros expertos, incluida la
designación de oficiales de enlace, con sujeción a acuerdos o arreglos bilaterales
entre los Estados Parte interesados;
e) Intercambiar información con otros Estados Parte sobre los medios y métodos
concretos empleados por los grupos delictivos organizados, así como, cuando
proceda, sobre las rutas y los medios de transporte y el uso de identidades falsas,
documentos alterados o falsificados u otros medios de encubrir sus actividades;
f) Intercambiar información y coordinar las medidas administrativas y de otra índole
adoptadas con miras a la pronta detección de los delitos comprendidos en la
presente Convención.

2. Los Estados Parte, con miras a dar efecto a la presente Convención, considerarán la
posibilidad de celebrar acuerdos o arreglos bilaterales o multilaterales en materia de
cooperación directa entre sus respectivos organismos encargados de hacer cumplir la
ley y, cuando tales acuerdos o arreglos ya existan, de enmendarlos. A falta de tales
acuerdos o arreglos entre los Estados Parte interesados, las Partes podrán considerar
la presente Convención como la base para la cooperación en materia de cumplimiento
de la ley respecto de los delitos comprendidos en la presente Convención. Cuando
proceda, los Estados Parte recurrirán plenamente a la celebración de acuerdos y
arreglos, incluso con organizaciones internacionales o regionales, con miras a aumentar
la cooperación entre sus respectivos organismos encargados de hacer cumplir la ley.

3. Los Estados Parte se esforzarán por colaborar en la medida de sus posibilidades para
hacer frente a la delincuencia organizada transnacional cometida mediante el recurso a
la tecnología moderna.

Artículo 28. Recopilación, intercambio y análisis de información sobre la naturaleza de


la delincuencia organizada
1. Los Estados Parte considerarán la posibilidad de analizar, en consulta con los círculos
científicos y académicos, las tendencias de la delincuencia organizada en su territorio,

Página 38 de 170
Módulo de “Criminalidad Organizada”
EO-PNP. 2014 II

las circunstancias en que actúa la delincuencia organizada, así como los grupos
profesionales y las tecnologías involucrados.

2. Los Estados Parte considerarán la posibilidad de desarrollar y compartir experiencia


analítica acerca de las actividades de la delincuencia organizada, tanto a nivel bilateral
como por conducto de organizaciones internacionales y regionales. A tal fin, se
establecerán y aplicarán, según proceda, definiciones, normas y metodologías
comunes.

3. Los Estados Parte considerarán la posibilidad de vigilar sus políticas y las medidas en
vigor encaminadas a combatir la delincuencia organizada y evaluarán su eficacia y
eficiencia.

Artículo 29. Capacitación y asistencia técnica


1. Cada Estado Parte, en la medida necesaria, formulará, desarrollará o perfeccionará
programas de capacitación específicamente concebidos para el personal de sus
servicios encargados de hacer cumplir la ley, incluidos fiscales, jueces de instrucción y
personal de aduanas, así como para el personal de otra índole encargado de la
prevención, la detección y el control de los delitos comprendidos en la presente
Convención. Esos programas podrán incluir adscripciones e intercambios de personal.
En particular y en la medida en que lo permita el derecho interno, guardarán relación
con:

a) Los métodos empleados en la prevención, la detección y el control de los delitos


comprendidos en la presente Convención;
b) Las rutas y técnicas utilizadas por personas presuntamente implicadas en delitos
comprendidos en la presente Convención, incluso en los Estados de tránsito, y las
medidas de lucha pertinentes;
c) La vigilancia del movimiento de bienes de contrabando;
d) La detección y vigilancia de los movimientos del producto del delito o de los bienes,
el equipo u otros instrumentos utilizados para cometer tales delitos y los métodos
empleados para la transferencia, ocultación o disimulación de dicho producto,
bienes, equipo u otros instrumentos, así como los métodos utilizados para combatir
el blanqueo de dinero y otros delitos financieros;
e) El acopio de pruebas;
f) Las técnicas de control en zonas y puertos francos;
g) El equipo y las técnicas modernos utilizados para hacer cumplir la ley, incluidas la
vigilancia electrónica, la entrega vigilada y las operaciones encubiertas;
h) Los métodos utilizados para combatir la delincuencia organizada transnacional
mediante computadoras, redes de telecomunicaciones u otras formas de la
tecnología moderna;
i) Los métodos utilizados para proteger a las víctimas y los testigos.

2. Los Estados Parte se prestarán asistencia en la planificación y ejecución de programas


de investigación y capacitación encaminados a intercambiar cono- cimientos
especializados en las esferas mencionadas en el párrafo 1 del presente artículo y, a tal
fin, también recurrirán, cuando proceda, a conferencias y seminarios regionales e
internacionales para promover la cooperación y fomentar el examen de los problemas
de interés común, incluidos los problemas y necesidades especiales de los Estados de
tránsito.

3. Los Estados Parte promoverán actividades de capacitación y asistencia técnica que


faciliten la extradición y la asistencia judicial recíproca. Dicha capacitación y asistencia
técnica podrán incluir la enseñanza de idiomas, adscripciones e intercambios de
personal entre autoridades centrales u organismos con responsabilidades pertinentes.

Página 39 de 170
Módulo de “Criminalidad Organizada”
EO-PNP. 2014 II

4. Cuando haya acuerdos o arreglos bilaterales y multilaterales vigentes, los Estados Parte
intensificarán, en la medida necesaria, sus esfuerzos por optimizar las actividades
operacionales y de capacitación en las organizaciones internacionales y regionales, así
como en el marco de otros acuerdos o arreglos bilaterales y multilaterales pertinentes.

Artículo 30. Otras medidas: aplicación de la Convención mediante el desarrollo


económico y la asistencia técnica

1. Los Estados Parte adoptarán disposiciones conducentes a la aplicación óptima de la


presente Convención en la medida de lo posible, mediante la cooperación internacional,
teniendo en cuenta los efectos adversos de la delincuencia organizada en la sociedad
en general y en el desarrollo sostenible en particular.

2. Los Estados Parte harán esfuerzos concretos, en la medida de lo posible y en forma


coordinada entre sí, así como con organizaciones internacionales y regionales, por: a)
Intensificar su cooperación en los diversos niveles con los países en desarrollo con
miras a fortalecer las capacidades de esos países para prevenir y combatir la
delincuencia organizada transnacional; b) Aumentar la asistencia financiera y material a
fin de apoyar los esfuerzos de los países en desarrollo para combatir con eficacia la
delincuencia organizada transnacional y ayudarles a aplicar satisfactoriamente la
presente Convención; c) Prestar asistencia técnica a los países en desarrollo y a los
países con economías en transición para ayudarles a satisfacer sus necesidades
relacionadas con la aplicación de la presente Convención. A tal fin, los Estados Parte
pro- curarán hacer contribuciones voluntarias adecuadas y periódicas a una cuenta
específicamente designada a esos efectos en un mecanismo de financiación de las
Naciones Unidas. Los Estados Parte también podrán considerar en particular la
posibilidad, conforme a su derecho interno y a las disposiciones de la presente
Convención, de aportar a la cuenta antes mencionada un porcentaje del dinero o del
valor correspondiente del producto del delito o de los bienes ilícitos decomisados con
arreglo a lo dispuesto en la presente Convención; d) Alentar y persuadir a otros Estados
e instituciones financieras, según proceda, para que se sumen a los esfuerzos
desplegados con arreglo al presente artículo, en particular proporcionando un mayor
número de programas de capacitación y equipo moderno a los países en desarrollo a fin
de ayudarles a lograr los objetivos de la presente Convención.

3. En lo posible, estas medidas no menoscabarán los compromisos existentes en materia


de asistencia externa ni otros arreglos de cooperación financiera en los planos bilateral,
regional o internacional.

4. Los Estados Parte podrán celebrar acuerdos o arreglos bilaterales o multilaterales sobre
asistencia material y logística, teniendo en cuenta los arreglos financieros necesarios
para hacer efectiva la cooperación internacional pre- vista en la presente Convención y
para prevenir, detectar y combatir la delincuencia organizada transnacional.

Artículo 31. Prevención


1. Los Estados Parte procurarán formular y evaluar proyectos nacionales y establecer y
promover prácticas y políticas óptimas para la prevención de la delincuencia organizada
transnacional.
2. Los Estados Parte procurarán, de conformidad con los principios fundamentales de su
derecho interno, reducir las oportunidades actuales o futuras de que dispongan los
grupos delictivos organizados para participar en mercados lícitos con el producto del
delito adoptando oportunamente medidas legislativas, administrativas o de otra índole.
Estas medidas deberían centrarse en:

Página 40 de 170
Módulo de “Criminalidad Organizada”
EO-PNP. 2014 II

a) El fortalecimiento de la cooperación entre los organismos encargados de hacer


cumplir la ley o el ministerio público y las entidades privadas pertinentes, incluida la
industria;
b) La promoción de la elaboración de normas y procedimientos concebidos para
salvaguardar la integridad de las entidades públicas y de las entidades privadas
interesadas, así como códigos de conducta para profesiones pertinentes, en
particular para los abogados, notarios públicos, asesores fiscales y contadores;

c) La prevención de la utilización indebida por parte de grupos delictivos organizados


de licitaciones públicas y de subsidios y licencias concedidos por autoridades
públicas para realizar actividades comerciales; d) La prevención de la utilización
indebida de personas jurídicas por parte de grupos delictivos organizados; a este
respecto, dichas medidas podrían incluir las siguientes:

i) El establecimiento de registros públicos de personas jurídicas y naturales


involucradas en la constitución, la gestión y la financiación de personas
jurídicas;
ii) La posibilidad de inhabilitar por mandato judicial o cualquier medio apropiado
durante un período razonable a las personas condenadas por delitos
comprendidos en la presente Convención para actuar como directores de
personas jurídicas constituidas en sus respectivas jurisdicciones;
iii) El establecimiento de registros nacionales de personas inhabilitadas para
actuar como directores de personas jurídicas; y
iv) El intercambio de información contenida en los registros mencionados en los
incisos i) e iii) del presente apartado con las autoridades competentes de otros
Estados Parte.

3. Los Estados Parte procurarán promover la reintegración social de las personas


condenadas por delitos comprendidos en la presente Convención.
4. Los Estados Parte procurarán evaluar periódicamente los instrumentos jurídicos y las
prácticas administrativas pertinentes vigentes a fin de detectar si existe el peligro de que
sean utilizados indebidamente por grupos delictivos organizados.
5. Los Estados Parte procurarán sensibilizar a la opinión pública con respecto a la
existencia, las causas y la gravedad de la delincuencia organizada transnacional y la
amenaza que representa. Cuando proceda, podrá difundirse información a través de los
medios de comunicación y se adoptarán medidas para fomentar la participación pública
en los esfuerzos por prevenir y combatir dicha delincuencia.
6. Cada Estado Parte comunicará al Secretario General de las Naciones Unidas el nombre
y la dirección de la autoridad o las autoridades que pueden ayudar a otros Estados
Parte a formular medidas para prevenir la delincuencia organizada transnacional.
7. Los Estados Parte colaborarán entre sí y con las organizaciones inter- nacionales y
regionales pertinentes, según proceda, con miras a promover y formular las medidas
mencionadas en el presente artículo. Ello incluye la participación en proyectos
internacionales para la prevención de la delincuencia organizada transnacional, por
ejemplo mediante la mitigación de las circunstancias que hacen vulnerables a los
grupos socialmente marginados a las actividades de la delincuencia organizada
transnacional.

Artículo 32. Conferencia de las Partes en la Convención


1. Se establecerá una Conferencia de las Partes en la Convención con objeto de mejorar
la capacidad de los Estados Parte para combatir la delincuencia organizada
transnacional y para promover y examinar la aplicación de la presente Convención.
2. El Secretario General de las Naciones Unidas convocará la Conferencia de las Partes a
más tardar un año después de la entrada en vigor de la presente Convención. La
Conferencia de las Partes aprobará reglas de procedimiento y normas que rijan las

Página 41 de 170
Módulo de “Criminalidad Organizada”
EO-PNP. 2014 II

actividades enunciadas en los párrafos 3 y 4 del presente artículo (incluidas normas


relativas al pago de los gastos resultantes de la puesta en marcha de esas actividades).
3. La Conferencia de las Partes concertará mecanismos con miras a lograr los objetivos
mencionados en el párrafo 1 del presente artículo, en particular a:

a) Facilitar las actividades que realicen los Estados Parte con arreglo a los artículos
29, 30 y 31 de la presente Convención, alentando inclusive la movilización de
contribuciones voluntarias;
b) Facilitar el intercambio de información entre Estados Parte sobre las modalidades y
tendencias de la delincuencia organizada transnacional y sobre prácticas eficaces
para combatirla;
c) Cooperar con las organizaciones internacionales y regionales y las organizaciones
no gubernamentales pertinentes;
d) Examinar periódicamente la aplicación de la presente Convención;
e) Formular recomendaciones para mejorar la presente Convención y su aplicación.

4. A los efectos de los apartados d) y e) del párrafo 3 del presente artículo, la Conferencia
de las Partes obtendrá el necesario conocimiento de las medidas adoptadas y de las
dificultades encontradas por los Estados Parte en la aplicación de la presente
Convención mediante la información que ellos le faciliten y mediante los demás
mecanismos de examen que establezca la Conferencia de las Partes.
5. Cada Estado Parte facilitará a la Conferencia de las Partes información sobre sus
programas, planes y prácticas, así como sobre las medidas legislativas y administrativas
adoptadas para aplicar la presente Convención, según lo requiera la Conferencia de las
Partes.

Artículo 33. Secretaría


1. El Secretario General de las Naciones Unidas prestará los servicios de secretaría
necesarios a la Conferencia de las Partes en la Convención.
2. La secretaría:

a) Prestará asistencia a la Conferencia de las Partes en la realización de las


actividades enunciadas en el artículo 32 de la presente Convención y organizará los
períodos de sesiones de la Conferencia de las Partes y les prestará los servicios
necesarios;
b) Prestará asistencia a los Estados Parte que la soliciten en el suministro de
información a la Conferencia de las Partes según lo previsto en el párrafo 5 del
artículo 32 de la presente Convención; y
c) Velará por la coordinación necesaria con la secretaría de otras organizaciones
internacionales y regionales pertinentes.

Artículo 34. Aplicación de la Convención


1. Cada Estado Parte adoptará, de conformidad con los principios fundamentales de su
derecho interno, las medidas que sean necesarias, incluidas medidas legislativas y
administrativas, para garantizar el cumplimiento de sus obligaciones con arreglo a la
presente Convención.
2. Los Estados Parte tipificarán en su derecho interno los delitos tipifica- dos de
conformidad con los artículos 5, 6, 8 y 23 de la presente Convención
independientemente del carácter transnacional o la participación de un grupo delictivo
organizado según la definición contenida en el párrafo 1 del artículo 3 de la presente
Convención, salvo en la medida en que el artículo 5 de la presente Convención exija la
participación de un grupo delictivo organizado.
3. Cada Estado Parte podrá adoptar medidas más estrictas o severas que las previstas en
la presente Convención a fin de prevenir y combatir la delincuencia organizada
transnacional.

Página 42 de 170
Módulo de “Criminalidad Organizada”
EO-PNP. 2014 II

Artículo 35. Solución de controversias


1. Los Estados Parte procurarán solucionar toda controversia relacionada con la
interpretación o aplicación de la presente Convención mediante la negociación.
2. Toda controversia entre dos o más Estados Parte acerca de la interpretación o la
aplicación de la presente Convención que no pueda resolverse mediante la negociación
dentro de un plazo razonable deberá, a solicitud de uno de esos Estados Parte,
someterse a arbitraje. Si, seis meses después de la fecha de la solicitud de arbitraje,
esos Estados Parte no han podido ponerse de acuerdo sobre la organización del
arbitraje, cualquiera de esos Estados Parte podrá remitir la controversia a la Corte
Internacional de Justicia mediante solicitud conforme al Estatuto de la Corte.
3. Cada Estado Parte podrá, en el momento de la firma, ratificación, aceptación o
aprobación de la presente Convención o adhesión a ella, declarar que no se considera
vinculado por el párrafo 2 del presente artículo. Los demás Estados Parte no quedarán
vinculados por el párrafo 2 del presente artículo respecto de todo Estado Parte que
haya hecho esa reserva.
4. El Estado Parte que haya hecho una reserva de conformidad con el párrafo 3 del
presente artículo podrá en cualquier momento retirar esa reserva notificándolo al
Secretario General de las Naciones Unidas.

Artículo 36. Firma, ratificación, aceptación, aprobación y adhesión

1. La presente Convención estará abierta a la firma de todos los Estados del 12 al 15 de


diciembre de 2000 en Palermo (Italia) y después de esa fecha en la Sede de las
Naciones Unidas en Nueva York hasta el 12 de diciembre de 2002.
2. La presente Convención también estará abierta a la firma de las organizaciones
regionales de integración económica siempre que al menos uno de los Estados
miembros de tales organizaciones haya firmado la presente Convención de conformidad
con lo dispuesto en el párrafo 1 del presente artículo.
3. La presente Convención estará sujeta a ratificación, aceptación o aprobación. Los
instrumentos de ratificación, aceptación o aprobación se depositarán en poder del
Secretario General de las Naciones Unidas. Las organizaciones regionales de
integración económica podrán depositar su instrumento de ratificación, aceptación o
aprobación si por lo menos uno de sus Estados miembros ha procedido de igual
manera. En ese instrumento de ratificación, aceptación o aprobación, esas
organizaciones declararán el alcance de su competencia con respecto a las cuestiones
regidas por la presente Convención. Dichas organizaciones comunicarán también al
depositario cualquier modificación pertinente del alcance de su competencia.
4. La presente Convención estará abierta a la adhesión de todos los Estados u
organizaciones regionales de integración económica que cuenten por lo menos con un
Estado miembro que sea Parte en la presente Convención. Los instrumentos de
adhesión se depositarán en poder del Secretario General de las Naciones Unidas. En el
momento de su adhesión, las organizaciones regionales de integración económica
declararán el alcance de su competencia con respecto a las cuestiones regidas por la
presente Convención. Dichas organizaciones comunicarán también al depositario
cualquier modificación pertinente del alcance de su competencia.

Artículo 37. Relación con los protocolos


1. La presente Convención podrá complementarse con uno o más protocolos.
2. Para pasar a ser parte en un protocolo, los Estados o las organizaciones regionales de
integración económica también deberán ser parte en la presente Convención.
3. Los Estados Parte en la presente Convención no quedarán vinculados por un protocolo
a menos que pasen a ser parte en el protocolo de conformidad con sus disposiciones.
4. Los protocolos de la presente Convención se interpretarán juntamente con ésta,
teniendo en cuenta la finalidad de esos protocolos.

Página 43 de 170
Módulo de “Criminalidad Organizada”
EO-PNP. 2014 II

Artículo 38. Entrada en vigor


1. La presente Convención entrará en vigor el nonagésimo día después de la fecha en que
se haya depositado el cuadragésimo instrumento de ratificación, aceptación, aprobación
o adhesión. A los efectos del presente párrafo, los instrumentos depositados por una
organización regional de integración económica no se considerarán adicionales a los
depositados por los Estados miembros de tal organización.
2. Para cada Estado u organización regional de integración económica que ratifique,
acepte o apruebe la presente Convención o se adhiera a ella después de haberse
depositado el cuadragésimo instrumento de ratificación, aceptación, aprobación o
adhesión, la presente Convención entrará en vigor el trigésimo día después de la fecha
en que ese Estado u organización haya depositado el instrumento pertinente.

Artículo 39. Enmienda


1. Cuando hayan transcurrido cinco años desde la entrada en vigor de la presente
Convención, los Estados Parte podrán proponer enmiendas por escrito al Secretario
General de las Naciones Unidas, quien a continuación comunicará toda enmienda
propuesta a los Estados Parte y a la Conferencia de las Partes en la Convención para
que la examinen y decidan al respecto. La Conferencia de las Partes hará todo lo
posible por lograr un consenso sobre cada enmienda. Si se han agotado todas las
posibilidades de lograr un consenso y no se ha llegado a un acuerdo, la aprobación de
la enmienda exigirá, en última instancia, una mayoría de dos tercios de los Estados
Parte presentes y votantes en la sesión de la Conferencia de las Partes.
2. Las organizaciones regionales de integración económica, en asuntos de su
competencia, ejercerán su derecho de voto con arreglo al presente artículo con un
número de votos igual al número de sus Estados miembros que sean Partes en la
presente Convención. Dichas organizaciones no ejercerán su derecho de voto si sus
Estados miembros ejercen el suyo, y viceversa.
3. Toda enmienda aprobada de conformidad con el párrafo 1 del presente artículo estará
sujeta a ratificación, aceptación o aprobación por los Estados Parte.
4. Toda enmienda refrendada de conformidad con el párrafo 1 del presente artículo entrará
en vigor respecto de un Estado Parte noventa días después de la fecha en que éste
deposite en poder del Secretario General de las Naciones Unidas un instrumento de
ratificación, aceptación o aprobación de esa enmienda.
5. Cuando una enmienda entre en vigor, será vinculante para los Estados Parte que hayan
expresado su consentimiento al respecto. Los demás Estados Parte quedarán sujetos a
las disposiciones de la presente Convención, así como a cualquier otra enmienda
anterior que hubiesen ratificado, aceptado o aprobado.

Artículo 40. Denuncia


1. Los Estados Parte podrán denunciar la presente Convención mediante notificación
escrita al Secretario General de las Naciones Unidas. La denuncia surtirá efecto un año
después de la fecha en que el Secretario General haya recibido la notificación.
2. Las organizaciones regionales de integración económica dejarán de ser Partes en la
presente Convención cuando la hayan denunciado todos sus Estados miembros.
3. La denuncia de la presente Convención con arreglo al párrafo 1 del presente artículo
entrañará la denuncia de sus protocolos.

Artículo 41. Depositario e idiomas


1. El Secretario General de las Naciones Unidas será el depositario de la presente
Convención.
2. El original de la presente Convención, cuyos textos en árabe, chino, español, francés,
inglés y ruso son igualmente auténticos, se depositará en poder del Secretario General
de las Naciones Unidas.

Página 44 de 170
Módulo de “Criminalidad Organizada”
EO-PNP. 2014 II

6ta sesión
Protocolo para prevenir, reprimir y sancionar la trata de personas, especialmente
mujeres y niños, que complementa la Convención de las NNUU contra la DOT3

I. Disposiciones generales
Artículo 1
Relación con la Convención de las Naciones Unidas contra la Delincuencia
Organizada Transnacional

1. El presente Protocolo complementa la Convención de las Naciones Unidas


contra la Delincuencia Organizada Transnacional y se interpretará
juntamente con la Convención.
2. Las disposiciones de la Convención se aplicarán mutatis mutandis
(cambiando lo que se deba cambiar) al presente Protocolo, a menos que en
él se disponga otra cosa.
3. Los delitos tipificados con arreglo al artículo 5 del presente Protocolo se
considerarán delitos tipificados con arreglo a la Convención.

Artículo 2
Finalidad

Los fines del presente Protocolo son:


a) Prevenir y combatir la trata de personas, prestando especial atención a las
mujeres y los niños;
b) Proteger y ayudar a las víctimas de dicha trata, respetando plenamente
sus derechos humanos; y
c) Promover la cooperación entre los Estados Parte para lograr esos fines.

Artículo 3
Definiciones
Para los fines del presente Protocolo:
a) Por "trata de personas" se entenderá la captación, el transporte, el
traslado, la acogida o la recepción de personas, recurriendo a la amenaza
o al uso de la fuerza u otras formas de coacción, al rapto, al fraude, al
engaño, al abuso de poder o de una situación de vulnerabilidad o a la
concesión o recepción de pagos o beneficios para obtener el
consentimiento de una persona que tenga autoridad sobre otra, con fines de
explotación. Esa explotación incluirá, como mínimo, la explotación de la
prostitución ajena u otras formas de explotación sexual, los trabajos o
servicios forzados, la esclavitud o las prácticas análogas a la esclavitud, la
servidumbre o la extracción de órganos;
b) El consentimiento dado por la víctima de la trata de personas a toda forma
de explotación intencional descrita en el apartado a) del presente artículo no
se tendrá en cuenta cuando se haya recurrido a cualquiera de los medios
enunciados en dicho apartado;
c) La captación, el transporte, el traslado, la acogida o la recepción de
un niño con fines de explotación se considerará "trata de personas"
incluso cuando no se recurra a ninguno de los medios enunciados en el
apartado a) del presente artículo;

d) Por "niño" se entenderá toda persona menor de 18 años.

3 Delincuencia Organizada Transnacional

Página 45 de 170
Módulo de “Criminalidad Organizada”
EO-PNP. 2014 II

Artículo 4
Ámbito de aplicación

A menos que contenga una disposición en contrario, el presente Protocolo se aplicará


a la prevención, investigación y penalización de los delitos tipificados con arreglo al
artículo 5 del presente Protocolo, cuando esos delitos sean de carácter transnacional y
entrañen la participación de un grupo delictivo organizado, así como a la protección de
las víctimas de esos delitos.
Artículo 5
Penalización

1. Cada Estado Parte adoptará las medidas legislativas y de otra índole que sean
necesarias para tipificar como delito en su derecho interno las conductas
enunciadas en el artículo 3 del presente Protocolo, cuando se cometan
intencionalmente.

2. Cada Estado Parte adoptará asimismo las medidas legislativas y de otra índole
que sean necesarias para tipificar como delito:

a) Con sujeción a los conceptos básicos de su ordenamiento jurídico, la


tentativa de comisión de un delito tipificado con arreglo al párrafo 1 del
presente artículo;
b) La participación como cómplice en la comisión de un delito tipificado con
arreglo al párrafo 1 del presente artículo; y
c) La organización o dirección de otras personas para la comisión de un de lito
tipificado con arreglo al párrafo 1 del presente artículo.

II. Protección de las víctimas de la trata de personas

Artículo 6
Asistencia y protección a las víctimas de la trata de personas

1. Cuando proceda y en la medida que lo permita su derecho interno, cada Estado


Parte protegerá la privacidad y la identidad de las víctimas de la trata de personas,
en particular, entre otras cosas, previendo la confidencialidad de las actuaciones
judiciales relativas a dicha trata.

2. Cada Estado Parte velará por que su ordenamiento jurídico o administrativo


interno prevea medidas con miras a proporcionar a las víctimas de la trata de
personas, cuando proceda:

a) Información sobre procedimientos judiciales y administrativos pertinente;


b) Asistencia encaminada a permitir que sus opiniones y preocupaciones se
presenten y examinen en las etapas apropiadas de las actuaciones penales
contra los delincuentes sin que ello menoscabe los derechos de la defensa;

3. Cada Estado Parte considerará la posibilidad de aplicar medidas destina- das a


prever la recuperación física, sicológica y social de las víctimas de la trata de
personas, incluso, cuando proceda, en cooperación con organizaciones no
gubernamentales, otras organizaciones pertinentes y demás sectores de la
sociedad civil, y en particular mediante el suministro de:

Página 46 de 170
Módulo de “Criminalidad Organizada”
EO-PNP. 2014 II

a) Alojamiento adecuado;
b) Asesoramiento e información, en particular con respecto a sus derechos
jurídicos, en un idioma que las víctimas de la trata de personas puedan
comprender;
c) Asistencia médica, sicológica y material; y
d) Oportunidades de empleo, educación y capacitación.

4. Cada Estado Parte tendrá en cuenta, al aplicar las disposiciones del presente
artículo, la edad, el sexo y las necesidades especiales de las víctimas de la trata
de personas, en particular las necesidades especiales de los niños, incluidos el
alojamiento, la educación y el cuidado adecuados.

5. Cada Estado Parte se esforzará por prever la seguridad física de las víctimas de
la trata de personas mientras se encuentren en su territorio.

6. Cada Estado Parte velará por que su ordenamiento jurídico interno prevea
medidas que brinden a las víctimas de la trata de personas la posibilidad de
obtener indemnización por los daños sufridos.

Artículo 7
Régimen aplicable a las víctimas de la trata de personas en el Estado receptor

1. Además de adoptar las medidas previstas en el artículo 6 del presente


Protocolo, cada Estado Parte considerará la posibilidad de adoptar medidas
legislativas u otras medidas apropiadas que permitan a las víctimas de la trata de
personas permanecer en su territorio, temporal o permanentemente, cuando
proceda.

2. Al aplicar la disposición contenida en el párrafo 1 del presente artículo, cada


Estado Parte dará la debida consideración a factores humanitarios y personales.

Artículo 8
Repatriación de las víctimas de la trata de personas

1. El Estado Parte del que sea nacional una víctima de la trata de personas o en el
que ésta tuviese derecho de residencia permanente en el momento de su entra-
da en el territorio del Estado Parte receptor facilitará y aceptará, sin demora
indebida o injustificada, la repatriación de esa persona teniendo debidamente en
cuenta su seguridad.

2. Cuando un Estado Parte disponga la repatriación de una víctima de la trata de


personas a un Estado Parte del que esa persona sea nacional o en el que tu-
viese derecho de residencia permanente en el momento de su entrada en el
territorio del Estado Parte receptor, velará por que dicha repatriación se realice
teniendo debidamente en cuenta la seguridad de esa persona, así como el estado
de cualquier procedimiento legal relacionado con el hecho de que la persona es
una víctima de la trata, y preferentemente de forma voluntaria.

3. Cuando lo solicite un Estado Parte receptor, todo Estado Parte requerido


verificará, sin demora indebida o injustificada, si la víctima de la trata de
personas es uno de sus nacionales o tenía derecho de residencia permanente en
su territorio en el momento de su entrada en el territorio del Estado Parte receptor.
4. A fin de facilitar la repatriación de toda víctima de la trata de personas que
carezca de la debida documentación, el Estado Parte del que esa persona sea

Página 47 de 170
Módulo de “Criminalidad Organizada”
EO-PNP. 2014 II

nacional o en el que tuviese derecho de residencia permanente en el momento de


su entrada en el territorio del Estado Parte receptor convendrá en expedir, previa
solicitud del Estado Parte receptor, los documentos de viaje o autorización de otro
tipo que sean necesarios para que la persona pueda viajar a su territorio y
reingresar en él.

5. El presente artículo no afectará a los derechos reconocidos a las víctimas de la


trata de personas con arreglo al derecho interno del Estado Parte receptor.

6. El presente artículo se entenderá sin perjuicio de cualquier acuerdo o arreglo


bilateral o multilateral aplicable que rija, total o parcialmente, la repatriación de las
víctimas de la trata de personas.
III. Medidas de prevención, cooperación y otras medidas

Artículo 9
Prevención de la trata de personas

1. Los Estados Parte establecerán políticas, programas y otras medidas de


carácter amplio con miras a:

a) Prevenir y combatir la trata de personas; y

b) Proteger a las víctimas de trata de personas, especialmente las mujeres y


los niños, contra un nuevo riesgo de victimización.

2. Los Estados Parte procurarán aplicar medidas tales como actividades de


investigación y campañas de información y difusión, así como iniciativas
sociales y económicas, con miras a prevenir y combatir la trata de personas.

3. Las políticas, los programas y demás medidas que se adopten de


conformidad con el presente artículo incluirán, cuando proceda, la cooperación
con organizaciones no gubernamentales, otras organizaciones pertinentes y
otros sectores de la sociedad civil.

4. Los Estados Parte adoptarán medidas o reforzarán las ya existentes,


recurriendo en particular a la cooperación bilateral o multilateral, a fin de
mitigar facto- res como la pobreza, el subdesarrollo y la falta de oportunidades
equitativas que hacen a las personas, especialmente las mujeres y los niños,
vulnerables a la trata.

5. Los Estados Parte adoptarán medidas legislativas o de otra índole, tales


como medidas educativas, sociales y culturales, o reforzarán las ya
existentes, recurriendo en particular a la cooperación bilateral y multilateral, a
fin de desalentar la demanda que propicia cualquier forma de explotación
conducente a la trata de personas, especialmente mujeres y niños.

Artículo 10
Intercambio de información y capacitación

1. Las autoridades de los Estados Parte encargadas de hacer cumplir la ley, así
como las autoridades de inmigración u otras autoridades competentes,
cooperarán entre sí, según proceda, intercambiando información, de
conformidad con su derecho interno, a fin de poder determinar:

Página 48 de 170
Módulo de “Criminalidad Organizada”
EO-PNP. 2014 II

a) Si ciertas personas que cruzan o intentan cruzar una frontera


internacional con documentos de viaje pertenecientes a terceros o sin
documentos de viaje son autores o víctimas de la trata de personas;
b) Los tipos de documento de viaje que ciertas personas han utilizado o in-
tentado utilizar para cruzar una frontera internacional con fines de trata de
personas; y

c) Los medios y métodos utilizados por grupos delictivos organizados para


los fines de la trata de personas, incluidos la captación y el transporte, las
rutas y los vínculos entre personas y grupos involucrados en dicha trata,
así como posibles medidas para detectarlos.

2. Los Estados Parte impartirán a los funcionarios encargados de hacer


cumplir la ley, así como a los de inmigración y a otros funcionarios
pertinentes, capacitación en la prevención de la trata de personas o
reforzarán dicha capacitación, según proceda. Ésta deberá centrarse en los
métodos aplicados para prevenir dicha trata, enjuiciar a los traficantes y
proteger los derechos de las víctimas, incluida la protección de las víctimas
frente a los traficantes. La capacitación también deberá tener en cuenta la
necesidad de considerar los derechos humanos y las cuestiones relativas al
niño y a la mujer, así como fomentar la cooperación con organizaciones no
gubernamentales, otras organizaciones pertinentes y demás sectores de la
sociedad civil.

3. El Estado Parte receptor de dicha información dará cumplimiento a toda


solicitud del Estado Parte que la haya facilitado en el sentido de imponer
restricciones a su utilización.

Artículo 11
Medidas fronterizas

1. Sin perjuicio de los compromisos internacionales relativos a la libre


circulación de personas, los Estados Parte reforzarán, en la medida de lo
posible, los controles fronterizos que sean necesarios para prevenir y
detectar la trata de personas.
2. Cada Estado Parte adoptará medidas legislativas u otras medidas
apropiadas para prevenir, en la medida de lo posible, la utilización de medios
de transporte explotados por transportistas comerciales para la comisión de
los delitos tipificados con arreglo al artículo 5 del presente Protocolo.
3. Cuando proceda y sin perjuicio de las convenciones internacionales aplicables
se preverá, entre esas medidas, la obligación de los transportistas
comerciales, incluidas las empresas de transporte, así como los propietarios o
explotadores de cualquier medio de transporte, de cerciorarse de que
todos los pasajeros tengan en su poder los documentos de viaje requeridos
para entrar legalmente en el Estado receptor.
4. Cada Estado Parte adoptará las medidas necesarias, de conformidad con su
derecho interno, para prever sanciones en caso de incumplimiento de la
obligación enunciada en el párrafo 3 del presente artículo.
5. Cada Estado Parte considerará la posibilidad de adoptar medidas que
permitan, de conformidad con su derecho interno, denegar la entrada o
revocar visa- dos a personas implicadas en la comisión de delitos tipificados
con arreglo al presente Protocolo.

Página 49 de 170
Módulo de “Criminalidad Organizada”
EO-PNP. 2014 II

6. Sin perjuicio de lo dispuesto en el artículo 27 de la Convención, los Estados


Parte considerarán la posibilidad de reforzar la cooperación entre los
organismos de control fronterizo, en particular, entre otras medidas,
estableciendo y manteniendo conductos de comunicación directos.

Artículo 12
Seguridad y control de los documentos

Cada Estado Parte adoptará, con los medios de que disponga, las medidas que se
requieran para:

a) Garantizar la necesaria calidad de los documentos de viaje o de identidad


que expida a fin de que éstos no puedan con facilidad utilizarse
indebidamente ni falsificarse o alterarse, reproducirse o expedirse de
forma ilícita; y

b) Garantizar la integridad y la seguridad de los documentos de viaje o de


identidad que expida o que se expidan en su nombre e impedir la
creación, expedición y utilización ilícitas de dichos documentos.

Artículo 13
Legitimidad y validez de los documentos

Cuando lo solicite otro Estado Parte, cada Estado Parte verificará, de conformidad con
su derecho interno y dentro de un plazo razonable, la legitimidad y validez de los
documentos de viaje o de identidad expedidos o presuntamente expedidos en su
nombre y sospechosos de ser utilizados para la trata de personas.

IV. Disposiciones finales


Artículo 14
Cláusula de salvaguardia

1. Nada de lo dispuesto en el presente Protocolo afectará a los derechos,


obligaciones y responsabilidades de los Estados y las personas con arreglo
al derecho internacional, incluidos el derecho internacional humanitario y la
normativa internacional de derechos humanos y, en particular, cuando sean
aplicables, la Convención sobre el Estatuto de los Refugiados de 1951 4 y su
Protocolo de 1967 5, así como el principio de non refoulement consagrado en
dichos instrumentos.

2. Las medidas previstas en el presente Protocolo se interpretarán y aplicarán


de forma que no sea discriminatoria para las personas por el hecho
de ser víctimas de la trata de personas. La interpretación y aplicación de esas
medidas estarán en consonancia con los principios de no discriminación
internacionalmente reconocidos.

Artículo 15
Solución de controversias

1. Los Estados Parte procurarán solucionar toda controversia relacionada con


la interpretación o aplicación del presente Protocolo mediante la negociación.

4 Naciones Unidas, Treaty Series, vol. 189, Nº 2545.


5 Ibíd., vol. 606, Nº 8791.

Página 50 de 170
Módulo de “Criminalidad Organizada”
EO-PNP. 2014 II

2. Toda controversia entre dos o más Estados Parte acerca de la interpretación


o la aplicación del presente Protocolo que no pueda resolverse mediante la
negociación dentro de un plazo razonable deberá, a solicitud de uno de esos
Estados Parte, someterse a arbitraje. Si, seis meses después de la fecha de la
solicitud de arbitraje, esos Estados Parte no han podido ponerse de acuerdo
sobre la organización del arbitraje, cualquiera de esos Estados Parte podrá
remitir la controversia a la Corte Internacional de Justicia mediante solicitud
conforme al Estatuto de la Corte.

3. Cada Estado Parte podrá, en el momento de la firma, ratificación, aceptación o


aprobación del presente Protocolo o adhesión a él, declarar que no se
considera vinculado por el párrafo 2 del presente artículo. Los demás Estados
Parte no quedarán vinculados por el párrafo 2 del presente artículo respecto
de todo Estado Parte que haya hecho esa reserva.

4. El Estado Parte que haya hecho una reserva de conformidad con el párrafo 3
del presente artículo podrá en cualquier momento retirar esa reserva
notificándolo al Secretario General de las Naciones Unidas.

Artículo 16
Firma, ratificación, aceptación, aprobación y adhesión

1. El presente Protocolo estará abierto a la firma de todos los Estados del 12 al


15 de diciembre de 2000 en Palermo (Italia) y después de esa fecha en la
Sede de las Naciones Unidas en Nueva York hasta el 12 de diciembre de 2002.

2. El presente Protocolo también estará abierto a la firma de las


organizaciones regionales de integración económica siempre que al menos
uno de los Estados miembros de tales organizaciones haya firmado el
presente Protocolo de conformidad con lo dispuesto en el párrafo 1 del
presente artículo.

3. El presente Protocolo estará sujeto a ratificación, aceptación o aprobación.


Los instrumentos de ratificación, aceptación o aprobación se depositarán en
poder del Secretario General de las Naciones Unidas. Las organizaciones
regionales de integración económica podrán depositar su instrumento de
ratificación, aceptación o aprobación si por lo menos uno de sus Estados
miembros ha procedido de igual manera. En ese instrumento de ratificación,
aceptación o aprobación, esas organizaciones declararán el alcance de su
competencia con respecto a las cuestiones regidas por el presente Protocolo.
Dichas organizaciones comunicarán también al depositario cualquier
modificación pertinente del alcance de su competencia.

4. El presente Protocolo estará abierto a la adhesión de todos los Estados u


organizaciones regionales de integración económica que cuenten por lo
menos con un Estado miembro que sea Parte en el presente Protocolo. Los
instrumentos de adhesión se depositarán en poder del Secretario General de
las Naciones Unidas. En el momento de su adhesión, las organizaciones
regionales de integración económica declararán el alcance de su competencia
con respecto a las cuestiones regidas por el presente Protocolo. Dichas
organizaciones comunicarán también al depositario cualquier modificación
pertinente del alcance de su competencia.

Página 51 de 170
Módulo de “Criminalidad Organizada”
EO-PNP. 2014 II

Artículo 17
Entrada en vigor

1. El presente Protocolo entrará en vigor el nonagésimo día después de la


fecha en que se haya depositado el cuadragésimo instrumento de ratificación,
aceptación, aprobación o adhesión, a condición de que no entre en vigor
antes de la entrada en vigor de la Convención. A los efectos del presente
párrafo, los instrumentos depositados por una organización regional de
integración económica no se considerarán adicionales a los depositados por
los Estados miembros de tal organización.

2. Para cada Estado u organización regional de integración económica que


ratifique, acepte o apruebe el presente Protocolo o se adhiera a él después de
haberse depositado el cuadragésimo instrumento de ratificación, aceptación,
aprobación o adhesión, el presente Protocolo entrará en vigor el trigésimo día
después de la fecha en que ese Estado u organización haya depositado el
instrumento pertinente o en la fecha de su entrada en vigor con arreglo al
párrafo 1 del presente artículo, si ésta es posterior.

Artículo 18
Enmienda

1. Cuando hayan transcurrido cinco años desde la entrada en vigor del presente
Protocolo, los Estados Parte en el Protocolo podrán proponer enmiendas por
escrito al Secretario General de las Naciones Unidas, quien a continuación
comunicará toda enmienda propuesta a los Estados Parte y a la Conferencia
de las Partes en la Convención para que la examinen y decidan al respecto.
Los Estados Parte en el presente Protocolo reunidos en la Conferencia de
las Partes harán todo lo posible por lograr un consenso sobre cada
enmienda. Si se han agotado todas las posibilidades de lograr un consenso y
no se ha llegado a un acuerdo, la aprobación de la enmienda exigirá, en última
instancia, una mayoría de dos tercios de los Estados Parte en el presente
Protocolo presentes y votantes en la sesión de la Conferencia de las Partes.
2. Las organizaciones regionales de integración económica, en asuntos de su
competencia, ejercerán su derecho de voto con arreglo al presente artículo
con un número de votos igual al número de sus Estados miembros que sean
Partes en el presente Protocolo. Dichas organizaciones no ejercerán su
derecho de voto si sus Estados miembros ejercen el suyo, y viceversa.
3. Toda enmienda aprobada de conformidad con el párrafo 1 del presente
artículo estará sujeta a ratificación, aceptación o aprobación por los Estados
Parte.
4. Toda enmienda refrendada de conformidad con el párrafo 1 del presente
artículo entrará en vigor respecto de un Estado Parte noventa días después
de la fecha en que éste deposite en poder del Secretario General de las
Naciones Unidas un instrumento de ratificación, aceptación o aprobación de
esa enmienda.
5. Cuando una enmienda entre en vigor, será vinculante para los Estados
Parte que hayan expresado su consentimiento al respecto. Los demás
Estados Parte quedarán sujetos a las disposiciones del presente Protocolo,
así como a cualquier otra enmienda anterior que hubiesen ratificado,
aceptado o aprobado.

Página 52 de 170
Módulo de “Criminalidad Organizada”
EO-PNP. 2014 II

Artículo 19
Denuncia

1. Los Estados Parte podrán denunciar el presente Protocolo mediante


notificación escrita al Secretario General de las Naciones Unidas. La
denuncia surtirá efecto un año después de la fecha en que el Secretario
General haya recibido la notificación.

2. Las organizaciones regionales de integración económica dejarán de ser


Partes en el presente Protocolo cuando lo hayan denunciado todos sus
Estados miembros.

Artículo 20
Depositario e idiomas

1. El Secretario General de las Naciones Unidas será el depositario del presente


Protocolo.

2. El original del presente Protocolo, cuyos textos en árabe, chino, español,


francés, inglés y ruso son igualmente auténticos, se depositará en poder del
Secretario General de las Naciones Unidas.

EN FE DE LO CUAL, los plenipotenciarios infrascritos, debidamente


autorizados por sus respectivos gobiernos, han firmado el presente Protocolo.

Página 53 de 170
Módulo de “Criminalidad Organizada”
EO-PNP. 2014 II

7ma sesión
Protocolo contra el tráfico ilícito de migrantes por tierra, mar y aire,
que complementa la Convención de las NNUU contra la DOT

I. Disposiciones generales

Artículo 1
Relación con la Convención de las Naciones Unidas contra la Delincuencia
Organizada Transnacional
1. El presente Protocolo complementa la Convención de las Naciones Unidas
contra la Delincuencia Organizada Transnacional y se interpretará
juntamente con la Convención.
2. Las disposiciones de la Convención se aplicarán mutatis mutandis al
presente Protocolo, a menos que en él se disponga otra cosa.
3. Los delitos tipificados con arreglo al artículo 6 del presente Protocolo se
considerarán delitos tipificados con arreglo a la Convención.

Artículo 2
Finalidad
El propósito del presente Protocolo es prevenir y combatir el tráfico ilícito de
migrantes, así como promover la cooperación entre los Estados Parte con ese
fin, protegiendo al mismo tiempo los derechos de los migrantes objeto de dicho
tráfico.
Artículo 3
Definiciones
Para los fines del presente Protocolo:
a) Por "tráfico ilícito de migrantes" se entenderá la facilitación de la entrada
ilegal de una persona en un Estado Parte del cual dicha persona no sea
nacional o residente permanente con el fin de obtener, directa o
indirectamente, un beneficio financiero u otro beneficio de orden material;
b) Por "entrada ilegal" se entenderá el paso de fronteras sin haber cumplido los
requisitos necesarios para entrar legalmente en el Estado receptor;
c) Por "documento de identidad o de viaje falso" se entenderá cualquier
documento de viaje o de identidad:
i) Elaborado o expedido de forma espuria o alterado materialmente por
cualquiera que no sea la persona o entidad legalmente autorizada para
producir o expedir el documento de viaje o de identidad en nombre de un
Estado; o
ii) Expedido u obtenido indebidamente mediante declaración falsa,
corrupción o coacción o de cualquier otra forma ilegal; o
iii) Utilizado por una persona que no sea su titular legítimo;
d) Por "buque" se entenderá cualquier tipo de embarcación, con inclusión de las
embarcaciones sin desplazamiento y los hidroaviones, que se utilice o pueda
utilizarse como medio de transporte sobre el agua, excluidos los buques de
guerra, los buques auxiliares de la armada u otros buques que sean
propiedad de un Estado o explotados por éste y que en ese momento se
empleen únicamente en servicios oficiales no comerciales.

Página 54 de 170
Módulo de “Criminalidad Organizada”
EO-PNP. 2014 II

Artículo 4
Ámbito de aplicación
A menos que contenga una disposición en contrario, el presente Protocolo se
aplicará a la prevención, investigación y penalización de los delitos tipificados
con arreglo al artículo 6 del presente Protocolo, cuando esos delitos sean
de carácter transnacional y entrañen la participación de un grupo delictivo
organizado, así como a la protección de los derechos de las personas que hayan
sido objeto de tales delitos.

Artículo 5
Responsabilidad penal de los migrantes
Los migrantes no estarán sujetos a enjuiciamiento penal con arreglo al presente
Protocolo por el hecho de haber sido objeto de alguna de las conductas
enunciadas en el artículo 6 del presente Protocolo.

Artículo 6
Penalización
1. Cada Estado Parte adoptará las medidas legislativas y de otra índole que
sean necesarias para tipificar como delito, cuando se cometan
intencionalmente y con el fin de obtener, directa o indirectamente, un
beneficio económico u otro beneficio de orden material:
a) El tráfico ilícito de migrantes;
b) Cuando se cometan con el fin de posibilitar el tráfico ilícito de migrantes:
i) La creación de un documento de viaje o de identidad falso;
ii) La facilitación, el suministro o la posesión de tal documento.
c) La habilitación de una persona que no sea nacional o residente
permanente para permanecer en el Estado interesado sin haber
cumplido los requisitos para permanecer legalmente en ese Estado,
recurriendo a los medios mencionados en el apartado b) del presente
párrafo o a cualquier otro medio ilegal.
2. Cada Estado Parte adoptará asimismo las medidas legislativas y de otra
índole que sean necesarias para tipificar como delito:
a) Con sujeción a los conceptos básicos de su ordenamiento
jurídico, la tentativa de comisión de un delito tipificado con arreglo al
párrafo 1 del presente artículo;
b) La participación como cómplice en la comisión de un delito tipificado
con arreglo al apartado a), al inciso i) del apartado b) o al apartado c)
del párrafo 1 del presente artículo y, con sujeción a los conceptos
básicos de su ordenamiento jurídico, la participación como cómplice en
la comisión de un delito tipificado con arreglo al inciso ii) del apartado b)
del párrafo 1 del presente artículo; y
c) La organización o dirección de otras personas para la comisión de un
delito tipificado con arreglo al párrafo 1 del presente artículo.

3. Cada Estado Parte adoptará las medidas legislativas y de otra índole


que sean necesarias para considerar como circunstancia agravante de los
delitos tipificados con arreglo al apartado a), al inciso i) del apartado b) y al

Página 55 de 170
Módulo de “Criminalidad Organizada”
EO-PNP. 2014 II

apartado c) del párrafo 1 del presente artículo y, con sujeción a los


conceptos básicos de su ordena- miento jurídico, de los delitos tipificados
con arreglo a los apartados b) y c) del párrafo 2 del presente artículo toda
circunstancia que:
a) Ponga en peligro o pueda poner en peligro la vida o la seguridad de los
migrantes afectados; o
b) Dé lugar a un trato inhumano o degradante de esos migrantes, en
particular con el propósito de explotación.
4. Nada de lo dispuesto en el presente Protocolo impedirá que un Estado
Parte adopte medidas contra toda persona cuya conducta constituya delito
con arreglo a su derecho interno.

II. Tráfico ilícito de migrantes por mar

Artículo 7
Cooperación
Los Estados Parte cooperarán en la mayor medida posible para prevenir y
reprimir el tráfico ilícito de migrantes por mar, de conformidad con el derecho
inter- nacional del mar.

Artículo 8
Medidas contra el tráfico ilícito de migrantes por mar

1. Todo Estado Parte que tenga motivos razonables para sospechar que un
buque que enarbole su pabellón o pretenda estar matriculado en su registro,
que carezca de nacionalidad o que, aunque enarbole un pabellón extranjero
o se niegue a izar su pabellón, tenga en realidad la nacionalidad del Estado
Parte interesado, está involucrado en el tráfico ilícito de migrantes por mar
podrá solicitar la asistencia de otros Estados Parte a fin de poner término a
la utilización del buque para ese fin. Los Estados Parte a los que se solicite
dicha asistencia la prestarán, en la medida posible con los medios de que
dispongan.
2. Todo Estado Parte que tenga motivos razonables para sospechar que un
buque que esté haciendo uso de la libertad de navegación con arreglo al
derecho internacional y que enarbole el pabellón o lleve matrícula de otro
Estado Parte está involucrado en el tráfico ilícito de migrantes por mar podrá
notificarlo al Estado del pabellón, pedirle que confirme la matrícula y, si la
confirma, solicitarle autorización para adoptar medidas apropiadas con
respecto a ese buque. El Estado del pabellón podrá autorizar al Estado
requirente, entre otras cosas, a:
a) Visitar el buque;
b) Registrar el buque; y
c) Si se hallan pruebas de que el buque está involucrado en el tráfico ilícito
de migrantes por mar, adoptar medidas apropiadas con respecto al
buque, así como a las personas y a la carga que se encuentren a bordo,
conforme le haya autorizado el Estado del pabellón.
3. Todo Estado Parte que haya adoptado cualesquiera de las medidas
previstas en el párrafo 2 del presente artículo informará con prontitud al
Estado del pabellón pertinente de los resultados de dichas medidas.

Página 56 de 170
Módulo de “Criminalidad Organizada”
EO-PNP. 2014 II

4. Los Estados Parte responderán con celeridad a toda solicitud de otro Estado
Parte con miras a determinar si un buque que está matriculado en su registro
o enarbola su pabellón está autorizado a hacerlo, así como a toda solicitud
de autorización que se presente con arreglo a lo previsto en el párrafo 2 del
presente artículo.
5. El Estado del pabellón podrá, en consonancia con el artículo 7 del
presente Protocolo, someter su autorización a las condiciones en que
convenga con el Estado requirente, incluidas las relativas a la
responsabilidad y al alcance de las medidas efectivas que se adopten. Los
Estados Parte no adoptarán otras medidas sin la autorización expresa del
Estado del pabellón, salvo las que sean necesarias para eliminar un peligro
inminente para la vida de las personas o las que se deriven de los acuerdos
bilaterales o multilaterales pertinentes.
6. Cada Estado Parte designará a una o, de ser necesario, a varias
autoridades para recibir y atender las solicitudes de asistencia, de
confirmación de la matrícula o del derecho de un buque a enarbolar su
pabellón y de autorización para adoptar las medidas pertinentes. Esa
designación será dada a conocer, por conducto del Secretario General, a
todos los demás Estados Parte dentro del mes siguiente a la designación.
7. Todo Estado Parte que tenga motivos razonables para sospechar que un
buque está involucrado en el tráfico ilícito de migrantes por mar y no posee
nacionalidad o se hace pasar por un buque sin nacionalidad podrá visitar y
registrar el buque. Si se hallan pruebas que confirmen la sospecha, ese
Estado Parte adoptará medidas apropiadas de conformidad con el derecho
interno e internacional, según proceda.

Artículo 9
Cláusulas de protección
1. Cuando un Estado Parte adopte medidas contra un buque con arreglo al
artículo 8 del presente Protocolo:
a) Garantizará la seguridad y el trato humano de las personas que se
encuentren a bordo;
b) Tendrá debidamente en cuenta la necesidad de no poner en peligro la
seguridad del buque o de su carga;
c) Tendrá debidamente en cuenta la necesidad de no perjudicar los
intereses comerciales o jurídicos del Estado del pabellón o de
cualquier otro Estado interesado;
d) Velará, dentro de los medios disponibles, porque las medidas adoptadas
con respecto al buque sean ecológicamente razonables.
2. Cuando las razones que motivaron las medidas adoptadas con arreglo al
artículo 8 del presente Protocolo no resulten fundadas y siempre que el
buque no haya cometido ningún acto que las justifique, dicho buque será
indemnizado por todo perjuicio o daño sufrido.
3. Toda medida que se tome, adopte o aplique de conformidad con lo
dispuesto en el presente capítulo tendrá debidamente en cuenta la
necesidad de no interferir ni causar menoscabo en:

a) Los derechos y las obligaciones de los Estados ribereños en el ejercicio


de su jurisdicción de conformidad con el derecho internacional del mar;

Página 57 de 170
Módulo de “Criminalidad Organizada”
EO-PNP. 2014 II

b) La competencia del Estado del pabellón para ejercer la jurisdicción y el


control en cuestiones administrativas, técnicas y sociales relacionadas
con el buque.
4. Toda medida que se adopte en el mar en cumplimiento de lo dispuesto en el
presente capítulo será ejecutada únicamente por buques de guerra o
aeronaves militares, o por otros buques o aeronaves que ostenten signos
claros y sean identificables como buques o aeronaves al servicio de un
gobierno y autorizados a tal fin.

III. Medidas de prevención, cooperación y otras medidas

Artículo 10
Información
1. Sin perjuicio de lo dispuesto en los artículos 27 y 28 de la Convención y con
miras a lograr los objetivos del presente Protocolo, los Estados Parte, en
particular los que tengan fronteras comunes o estén situados en las rutas de
tráfico ilícito de migrantes, intercambiarán, de conformidad con sus
respectivos ordenamientos jurídicos y administrativos internos, información
pertinente sobre asuntos como:
a) Los lugares de embarque y de destino, así como las rutas, los
transportistas y los medios de transporte a los que, según se sepa o se
sospeche, recurren los grupos delictivos organizados involucrados en las
conductas enunciadas en el artículo 6 del presente Protocolo;
b) La identidad y los métodos de las organizaciones o los grupos delictivos
organizados involucrados o sospechosos de estar involucrados en las
conductas enunciadas en el artículo 6 del presente Protocolo;
c) La autenticidad y la debida forma de los documentos de viaje expedidos
por los Estados Parte, así como todo robo o concomitante utilización
ilegítima de documentos de viaje o de identidad en blanco;
d) Los medios y métodos utilizados para la ocultación y el transporte
de personas, la alteración, reproducción o adquisición ilícitas o cualquier
otra utilización indebida de los documentos de viaje o de identidad
empleados en las conductas enunciadas en el artículo 6 del presente
Protocolo, así como las formas de detectarlos;
e) Experiencias de carácter legislativo, así como prácticas y medidas
conexas, para prevenir y combatir las conductas enunciadas en el
artículo 6 del presente Protocolo; y
f) Cuestiones científicas y tecnológicas de utilidad para el cumplimiento de
la ley, a fin de reforzar la capacidad respectiva de prevenir, detectar e
investigar las conductas enunciadas en el artículo 6 del presente
Protocolo y de enjuiciar a las personas implicadas en ellas.
2. El Estado Parte receptor de dicha información dará cumplimiento a toda
solicitud del Estado Parte que la haya facilitado en el sentido de imponer
restricciones a su utilización.

Artículo 11
Medidas fronterizas
1. Sin perjuicio de los compromisos internacionales relativos a la libre
circulación de personas, los Estados Parte reforzarán, en la medida de lo
posible, los controles fronterizos que sean necesarios para prevenir y
detectar el tráfico ilícito de migrantes.

Página 58 de 170
Módulo de “Criminalidad Organizada”
EO-PNP. 2014 II

2. Cada Estado Parte adoptará medidas legislativas u otras medidas


apropiadas para prevenir, en la medida de lo posible, la utilización de medios
de transporte explotados por transportistas comerciales para la comisión del
delito tipificado con arreglo al apartado a) del párrafo 1 del artículo 6 del
presente Protocolo.
3. Cuando proceda y sin perjuicio de las convenciones internacionales
aplicables se preverá, entre esas medidas, la obligación de los
transportistas comerciales, incluidas las empresas de transporte, así como
los propietarios o explotadores de cualquier medio de transporte, de
cerciorarse de que todos los pasajeros tengan en su poder los documentos
de viaje requeridos para entrar en el Estado receptor.
4. Cada Estado Parte adoptará las medidas necesarias, de conformidad con
su derecho interno, para prever sanciones en caso de incumplimiento de la
obligación enunciada en el párrafo 3 del presente artículo.
5. Cada Estado Parte considerará la posibilidad de adoptar medidas que
permitan, de conformidad con su derecho interno, denegar la entrada o
revocar visados a personas implicadas en la comisión de delitos tipificados
con arreglo al presente Protocolo.
6. Sin perjuicio de lo dispuesto en el artículo 27 de la Convención, los Estados
Parte considerarán la posibilidad de reforzar la cooperación entre los
organismos de control fronterizo, en particular, entre otras medidas,
estableciendo y manteniendo conductos de comunicación directos.

Artículo 12
Seguridad y control de los documentos
Cada Estado Parte adoptará, con los medios de que disponga, las medidas que
se requieran para:
a) Garantizar la necesaria calidad de los documentos de viaje o de
identidad que expida a fin de que éstos no puedan con facilidad
utilizarse indebidamente ni falsificarse o alterarse, reproducirse o
expedirse de forma ilícita; y
b) Garantizar la integridad y seguridad de los documentos de viaje o de
identidad que expida o que se expidan en su nombre e impedir la
creación, expedición y utilización ilícitas de dichos documentos.

Artículo 13
Legitimidad y validez de los documentos
Cuando lo solicite otro Estado Parte, cada Estado Parte verificará, de
conformidad con su derecho interno y dentro de un plazo razonable, la
legitimidad y validez de los documentos de viaje o de identidad expedidos o
presuntamente expedidos en su nombre y sospechosos de ser utilizados para los
fines de las conductas enunciadas en el artículo 6 del presente Protocolo.

Capacitación y cooperación técnica


1. Los Estados Parte impartirán a los funcionarios de inmigración y a otros
funcionarios pertinentes capacitación especializada en la prevención de las
conductas enunciadas en el artículo 6 del presente Protocolo y en el trato
humano de los migrantes objeto de esa conducta, respetando sus derechos
reconocidos conforme al presente Protocolo o reforzarán dicha capacitación,
según proceda.

Página 59 de 170
Módulo de “Criminalidad Organizada”
EO-PNP. 2014 II

2. Los Estados Parte cooperarán entre sí y con las organizaciones


internacionales competentes, las organizaciones no gubernamentales, otras
organizaciones pertinentes y demás sectores de la sociedad civil, según
proceda, a fin de garantizar que en sus respectivos territorios se imparta una
capacitación de personal adecuada para prevenir, combatir y erradicar las
conductas enunciadas en el artículo 6 del presente Protocolo, así como
proteger los derechos de los migrantes que hayan sido objeto de esas
conductas. Dicha capacitación incluirá, entre otras cosas:
a) La mejora de la seguridad y la calidad de los documentos de viaje;
b) El reconocimiento y la detección de los documentos de viaje o de
identidad falsificados;
c) La compilación de información de inteligencia criminal, en particular con
respecto a la identificación de los grupos delictivos organizados
involucrados o sospechosos de estar involucrados en las conductas
enunciadas en el artículo 6 del presente Protocolo, los métodos
utilizados para transportar a los migrantes objeto de dicho tráfico, la
utilización indebida de documentos de viaje o de identidad para los fines
de las conductas enunciadas en el artículo 6 y los medios de ocultación
utilizados en el tráfico ilícito de migrantes;
d) La mejora de los procedimientos para detectar a las personas objeto
de tráfico ilícito en puntos de entrada y salida convencionales y no
convencionales; y
e) El trato humano de los migrantes afectados y la protección de sus
derechos reconocidos conforme al presente Protocolo.
3. Los Estados Parte que tengan conocimientos especializados pertinentes
considerarán la posibilidad de prestar asistencia técnica a los Estados que
sean frecuentemente países de origen o de tránsito de personas que hayan
sido objeto de las conductas enunciadas en el artículo 6 del presente
Protocolo. Los Estados Parte harán todo lo posible por suministrar los
recursos necesarios, como vehículos, sistemas de informática y lectores de
documentos, para combatir las conductas enunciadas en el artículo 6.

Artículo 15
Otras medidas de prevención
1. Cada Estado Parte adoptará medidas para cerciorarse de poner en marcha
programas de información o reforzar los ya existentes a fin de que la opinión
pública sea más consciente de que las conductas enunciadas en el artículo 6
del presente Protocolo son una actividad delictiva que frecuentemente
realizan los grupos delictivos organizados con fines de lucro y que supone
graves riesgos para los migrantes afectados.

2. De conformidad con el artículo 31 de la Convención, los Estados Parte


cooperarán en el ámbito de la información pública a fin de impedir que los
migrantes potenciales lleguen a ser víctimas de grupos delictivos
organizados.
3. Cada Estado Parte promoverá o reforzará, según proceda, los programas y
la cooperación para el desarrollo en los planos nacional, regional e
internacional, teniendo en cuenta las realidades socioeconómicas de la
migración y prestando especial atención a las zonas económica y

Página 60 de 170
Módulo de “Criminalidad Organizada”
EO-PNP. 2014 II

socialmente deprimidas, a fin de combatir las causas socioeconómicas


fundamentales del tráfico ilícito de migrantes, como la pobreza y el
subdesarrollo.

Artículo 16
Medidas de protección y asistencia
1. Al aplicar el presente Protocolo, cada Estado Parte adoptará, en
consonancia con sus obligaciones emanadas del derecho internacional,
todas las medidas apropiadas, incluida la legislación que sea necesaria, a
fin de preservar y proteger los derechos de las personas que hayan sido
objeto de las conductas enunciadas en el artículo 6 del presente Protocolo,
conforme a las normas aplicables del derecho internacional, en particular el
derecho a la vida y el derecho a no ser sometido a tortura o a otras penas o
tratos crueles, inhumanos o degradantes.
2. Cada Estado Parte adoptará medidas apropiadas para otorgar a los
migrantes protección adecuada contra toda violencia que puedan infligirles
personas o grupos por el hecho de haber sido objeto de las conductas
enunciadas en el artículo 6 del presente Protocolo.
3. Cada Estado Parte prestará asistencia apropiada a los migrantes cuya vida o
seguridad se haya puesto en peligro como consecuencia de haber sido objeto
de las conductas enunciadas en el artículo 6 del presente Protocolo.
4. Al aplicar las disposiciones del presente artículo, los Estados Parte tendrán
en cuenta las necesidades especiales de las mujeres y los niños.
5. En el caso de la detención de personas que hayan sido objeto de las
conductas enunciadas en el artículo 6 del presente Protocolo, cada Estado
Parte cumplirá las obligaciones contraídas con arreglo a la Convención de
Viena sobre Relaciones Consulares6, cuando proceda, incluida la de informar
sin demora a la persona afectada sobre las disposiciones relativas a la
notificación del personal consular y a la comunicación con dicho personal.

Artículo 17
Acuerdos y arreglos
Los Estados Parte considerarán la posibilidad de celebrar acuerdos bilaterales o
regionales o arreglos operacionales con miras a:
a) Adoptar las medidas más apropiadas y eficaces para prevenir y
combatir las conductas enunciadas en el artículo 6 del presente
Protocolo; o
b) Contribuir conjuntamente a reforzar las disposiciones del presente
Protocolo.

Repatriación de los migrantes objeto de tráfico ilícito


1. Cada Estado Parte conviene en facilitar y aceptar, sin demora indebida o
injustificada, la repatriación de toda persona que haya sido objeto de las
conductas enunciadas en el artículo 6 del presente Protocolo y que sea
nacional de ese Estado Parte o tuviese derecho de residencia permanente
en su territorio en el momento de la repatriación.

6
Naciones Unidas, Treaty Series, vol. 596, Nº 8638 a 8640 .

Página 61 de 170
Módulo de “Criminalidad Organizada”
EO-PNP. 2014 II

2. Cada Estado Parte considerará la posibilidad de facilitar y aceptar la


repatriación de una persona que haya sido objeto de las conductas
enunciadas en el artículo 6 del presente Protocolo y que, de conformidad con
el derecho interno, tu- viese derecho de residencia permanente en el
territorio de ese Estado Parte en el momento de su entrada en el Estado
receptor.
3. A petición del Estado Parte receptor, todo Estado Parte requerido verificará,
sin demora indebida o injustificada, si una persona que ha sido objeto de las
conductas enunciadas en el artículo 6 del presente Protocolo es nacional de
ese Estado Parte o tiene derecho de residencia permanente en su territorio.
4. A fin de facilitar la repatriación de toda persona que haya sido objeto de las
conductas enunciadas en el artículo 6 del presente Protocolo y que carezca
de la debida documentación, el Estado Parte del que esa persona sea
nacional o en cuyo territorio tenga derecho de residencia permanente
convendrá en expedir, previa solicitud del Estado Parte receptor, los
documentos de viaje o autorización de otro tipo que sean necesarios para
que la persona pueda viajar a su territorio y reingresar en él.
5. Cada Estado Parte que intervenga en la repatriación de una persona que
haya sido objeto de las conductas enunciadas en el artículo 6 del presente
Protocolo adoptará todas las medidas que proceda para llevar a cabo la
repatriación de manera ordenada y teniendo debidamente en cuenta la
seguridad y dignidad de la persona.
6. Los Estados Parte podrán cooperar con las organizaciones internacionales
que proceda para aplicar el presente artículo.
7. Las disposiciones del presente artículo no menoscabarán ninguno de los
derechos reconocidos a las personas que hayan sido objeto de las
conductas enunciadas en el artículo 6 del presente Protocolo por el derecho
interno del Estado Parte receptor.
8. Nada de lo dispuesto en el presente artículo afectará a las obligaciones
contraídas con arreglo a cualquier otro tratado bilateral o multilateral
aplicable o a cualquier otro acuerdo o arreglo operacional que rija, parcial o
totalmente, la repatriación de las personas que hayan sido objeto de las
conductas enunciadas en el artículo 6 del presente Protocolo.

IV. Disposiciones finales


Artículo 19
Cláusula de salvaguardia
1. Nada de lo dispuesto en el presente Protocolo afectará a los demás
derechos, obligaciones y responsabilidades de los Estados y las personas
con arreglo al derecho internacional, incluidos el derecho internacional
humanitario y la normativa internacional de derechos humanos y, en
particular, cuando sean aplicables, la Convención sobre el Estatuto de los
Refugiados de 1951 7 y su Protocolo de 1967 8, así como el principio de non
refoulement consagrado en dichos instrumentos.
2. Las medidas previstas en el presente Protocolo se interpretarán y aplicarán
de forma que no sea discriminatoria para las personas por el hecho de ser
objeto de las conductas enunciadas en el artículo 6 del presente Protocolo.
La interpretación y aplicación de esas medidas estarán en consonancia con

7
Naciones Unidas, Treaty Series, vol. 189, Nº 2545 .
8 Ibíd., vol. 606, Nº 8791 .

Página 62 de 170
Módulo de “Criminalidad Organizada”
EO-PNP. 2014 II

los principios de no discriminación internacionalmente reconocidos.

Artículo 20
Solución de controversias
1. Los Estados Parte procurarán solucionar toda controversia relacionada
con la interpretación o aplicación del presente Protocolo mediante la
negociación.
2. Toda controversia entre dos o más Estados Parte acerca de la
interpretación o la aplicación del presente Protocolo que no pueda resolverse
mediante la negociación dentro de un plazo razonable deberá, a solicitud de
uno de esos Estados Parte, someterse a arbitraje. Si, seis meses después de
la fecha de la solicitud de arbitraje, esos Estados Parte no han podido
ponerse de acuerdo sobre la organización del arbitraje, cualquiera de esas
Partes podrá remitir la controversia a la Corte Internacional de Justicia
mediante solicitud conforme al Estatuto de la Corte.
3. Cada Estado Parte podrá, en el momento de la firma, ratificación, aceptación
o aprobación del presente Protocolo o de la adhesión a él, declarar que no
se considera vinculado por el párrafo 2 del presente artículo. Los demás
Estados Parte no quedarán vinculados por el párrafo 2 del presente artículo
respecto de todo Esta- do Parte que haya hecho esa reserva.
4. El Estado Parte que haya hecho una reserva de conformidad con el párrafo 3
del presente artículo podrá en cualquier momento retirar esa reserva
notificándolo al Secretario General de las Naciones Unidas.

Artículo 21
Firma, ratificación, aceptación, aprobación y adhesión
1. El presente Protocolo estará abierto a la firma de todos los Estados del 12 al
15 de diciembre de 2000 en Palermo (Italia) y después de esa fecha en la
Sede de las Naciones Unidas en Nueva York hasta el 12 de diciembre de
2002.
2. El presente Protocolo también estará abierto a la firma de las
organizaciones regionales de integración económica siempre que al menos
uno de los Estados miembros de tales organizaciones haya firmado el
presente Protocolo de conformidad con lo dispuesto en el párrafo 1 del
presente artículo.
3. El presente Protocolo estará sujeto a ratificación, aceptación o aprobación.
Los instrumentos de ratificación, aceptación o aprobación se depositarán en
poder del Secretario General de las Naciones Unidas. Las organizaciones
regionales de integración económica podrán depositar su instrumento de
ratificación, aceptación o aprobación si por lo menos uno de sus Estados
miembros ha procedido de igual manera. En ese instrumento de ratificación,
aceptación o aprobación, esas organizaciones declararán el alcance de su
competencia con respecto a las cuestiones regidas por el presente
Protocolo. Dichas organizaciones comunicarán también al depositario
cualquier modificación pertinente del alcance de su competencia.
4. El presente Protocolo estará abierto a la adhesión de todos los Estados u
organizaciones regionales de integración económica que cuenten por lo
menos con un Estado miembro que sea Parte en el presente Protocolo. Los
instrumentos de adhesión se depositarán en poder del Secretario General de

Página 63 de 170
Módulo de “Criminalidad Organizada”
EO-PNP. 2014 II

las Naciones Unidas. En el momento de su adhesión, las organizaciones


regionales de integración económica declararán el alcance de su
competencia con respecto a las cuestiones regidas por el presente
Protocolo. Dichas organizaciones comunicarán también al depositario
cualquier modificación pertinente del alcance de su competencia.

Artículo 22
Entrada en vigor
1. El presente Protocolo entrará en vigor el nonagésimo día después de la
fecha en que se haya depositado el cuadragésimo instrumento de
ratificación, aceptación, aprobación o adhesión, a condición de que no entre
en vigor antes de la entrada en vigor de la Convención. A los efectos del
presente párrafo, los instrumentos depositados por una organización regional
de integración económica no se considerarán adicionales a los depositados
por los Estados miembros de tal organización.
2. Para cada Estado u organización regional de integración económica que
ratifique, acepte o apruebe el presente Protocolo o se adhiera a él después
de haberse depositado el cuadragésimo instrumento de ratificación,
aceptación, aprobación o adhesión, el presente Protocolo entrará en vigor el
trigésimo día después de la fecha en que ese Estado u organización haya
depositado el instrumento pertinente o en la fecha de su entrada en vigor con
arreglo al párrafo 1 del presente artículo, si ésta es posterior.

Artículo 23
Enmienda
1. Cuando hayan transcurrido cinco años desde la entrada en vigor del
presente Protocolo, los Estados Parte podrán proponer enmiendas por escrito
al Secretario General de las Naciones Unidas, quien a continuación
comunicará toda enmienda propuesta a los Estados Parte y a la Conferencia
de las Partes en la Convención para que la examinen y decidan al respecto.
Los Estados Parte en el presente Protocolo reunidos en la Conferencia de
las Partes harán todo lo posible por lograr un consenso sobre cada
enmienda. Si se han agotado todas las posibilidades de lograr un consenso
y no se ha llegado a un acuerdo, la aprobación de la enmienda exigirá, en úl-
tima instancia, una mayoría de dos tercios de los Estados Parte en el
presente Protocolo presentes y votantes en la sesión de la Conferencia de las
Partes.
2. Las organizaciones regionales de integración económica, en asuntos de su
competencia, ejercerán su derecho de voto con arreglo al presente artículo
con un número de votos igual al número de sus Estados miembros que sean
Partes en el presente Protocolo. Dichas organizaciones no ejercerán su
derecho de voto si sus Estados miembros ejercen, el suyo, y viceversa.
3. Toda enmienda aprobada de conformidad con el párrafo 1 del presente
artículo estará sujeta a ratificación, aceptación o aprobación por los Estados
Parte.
4. Toda enmienda refrendada de conformidad con el párrafo 1 del presente
artículo entrará en vigor respecto de un Estado Parte noventa días después
de la fecha en que éste deposite en poder del Secretario General de las
Naciones Unidas un instrumento de ratificación, aceptación o aprobación de
esa enmienda.

Página 64 de 170
Módulo de “Criminalidad Organizada”
EO-PNP. 2014 II

5. Cuando una enmienda entre en vigor, será vinculante para los Estados
Parte que hayan expresado su consentimiento al respecto. Los demás
Estados Parte quedarán sujetos a las disposiciones del presente Protocolo,
así como a cualquier otra enmienda anterior que hubiesen ratificado,
aceptado o aprobado.

Artículo 24
Denuncia
1. Los Estados Parte podrán denunciar el presente Protocolo mediante
notificación escrita al Secretario General de las Naciones Unidas. La
denuncia surtirá efecto un año después de la fecha en que el Secretario
General haya recibido la notificación.
2. Las organizaciones regionales de integración económica dejarán de ser
Partes en el presente Protocolo cuando lo hayan denunciado todos sus
Estados miembros.

Artículo 25
Depositario e idiomas
1. El Secretario General de las Naciones Unidas será el depositario del
presente Protocolo.
2. El original del presente Protocolo, cuyos textos en árabe, chino, español,
francés, inglés y ruso son igualmente auténticos, se depositará en poder del
Secreta- rio General de las Naciones Unidas.
EN FE DE LO CUAL, los plenipotenciarios infrascritos, debidamente
autorizados por sus respectivos gobiernos, han firmado el presente Protocolo.

Página 65 de 170
Módulo de “Criminalidad Organizada”
EO-PNP. 2014 II

8va sesión
Protocolo contra la fabricación y el tráfico ilícitos armas de fuego sus
piezas, componentes y municiones, que complementa la convención de
las NNUU contra la DOT

l. Disposiciones generales
Artículo 1
Relación con la Convención de las NNUU. Contra la Delincuencia Organizada
Transnacional

1. El presente Protocolo complementa la Convención de las Naciones Unidas


contra la Delincuencia Organizada Transnacional y se interpretará juntamente
con la Convención.

2. Las disposiciones de la Convención se aplicarán mutatis mutandis al


presente Protocolo, a menos que en él se disponga otra cosa.

3. Los delitos tipificados con arreglo al artículo 5 del presente Protocolo se


considerarán delitos tipificados con arreglo a la Convención.

Artículo 2
Finalidad

La finalidad del presente Protocolo es promover, facilitar y reforzar la


cooperación entre los Estados Parte con el propósito de prevenir, combatir y
erradicar la fabricación y el tráfico ilícitos de armas de fuego, sus piezas y
componentes y municiones.

Artículo 3
Definiciones

Para los fines del presente Protocolo:

a) Por "arma de fuego" se entenderá toda arma portátil que tenga cañón y
que lance, esté concebida para lanzar o pueda transformarse fácilmente
para lanzar un balín, una bala o un proyectil por la acción de un
explosivo, excluidas las armas de fuego antiguas o sus réplicas. Las armas
de fuego antiguas y sus réplicas se definirán de conformidad con el
derecho interno. En ningún caso, sin embargo, podrán incluir armas de
fuego fabricadas después de 1899;
b) Por "piezas y componentes" se entenderá todo elemento o elemento de
repuesto específica mente concebido para un arma de fuego e
indispensable para su funcionamiento, incluidos el cañón, la caja o el
cajón, el cerrojo o el tambor, el cierre o el bloqueo del cierre y todo
dispositivo concebido o adaptado para disminuir el sonido causado por el
disparo de un arma de fuego;
c) Por "municiones" se entenderá el cartucho completo o sus componentes,
entre ellos las vainas, los cebos, la carga propulsora, las balas o
proyectiles utilizados en las armas de fuego, siempre que esos
componentes estén de por sí sujetos a autorización en el respectivo
Estado Parte;

Página 66 de 170
Módulo de “Criminalidad Organizada”
EO-PNP. 2014 II

d) Por "fabricación ilícita" se entenderá la fabricación o el montaje de


armas de fuego, sus piezas y componentes o municiones:

i) A partir de piezas y componentes que hayan sido objeto de tráfico


ilícito;
ii) Sin licencia o autorización de una autoridad competente del
Estado Parte en que se realice la fabricación o el montaje; o
iii) Sin marcar las armas de fuego en el momento de su fabricación, de
conformidad con el artículo 8 del presente Protocolo;
La concesión de licencia o autorización respecto de la fabricación de piezas y
componentes se hará de conformidad con el derecho interno;

e) Por "tráfico ilícito" se entenderá la importación, exportación, adquisición,


venta, entrega, traslado o transferencia de armas de fuego, sus piezas y
componentes y municiones desde o a través del territorio de un Estado Parte
al de otro Estado Parte si cualquiera de los Estados Partes interesados no lo
autoriza conforme a lo dispuesto en el presente Protocolo o si las armas de
fuego no han sido marcadas conforme a lo dispuesto en el artículo 8 del
presente Protocolo;

f) Por "localización" se entenderá el rastreo sistemático de las armas de fuego


y, de ser posible, de sus piezas y componentes y municiones, desde el
fabricante al comprador, con el fin de ayudar a las autoridades
competentes de los Estados Parte a detectar, investigar y analizar la
fabricación y el tráfico ilícitos.

Artículo 4
Ámbito de aplicación

1. A menos que contenga una disposición en contrario, el presente


Protocolo se aplicará a la prevención de la fabricación y el tráfico
ilícitos de armas de fuego, sus piezas y componentes y municiones y a
la investigación y el enjuiciamiento de los delitos tipificados con arreglo al
artículo 5 del presente Protocolo cuando esos delitos sean de carácter
transnacional y entrañen la participación de un grupo delictivo organizado.

2. El presente Protocolo no se aplicará a las transacciones entre Estados ni


a las transferencias estatales cuando la aplicación del Protocolo pudiera
perjudicar el derecho de un Estado Parte a adoptar medidas en aras de la
seguridad nacional en consonancia con la Carta de las Naciones Unidas.

Artículo 5
Penalización

1. Cada Estado Parte adoptará las medidas legislativas o de otra índole que
sean necesarias para tipificar como delito las siguientes conductas, cuando
se cometan intencionalmente:

a) La fabricación ilícita de armas de fuego, sus piezas y componentes y


municiones;

Página 67 de 170
Módulo de “Criminalidad Organizada”
EO-PNP. 2014 II

b) El tráfico ilícito de armas de fuego, sus piezas y componentes y


municiones;
c) La falsificación o la obliteración, supresión o alteración ilícitas de la(s)
marca(s) de un arma de fuego requerida(s) de conformidad con el
artículo 8 del presente Protocolo.

2. Cada Estado Parte adoptará asimismo las medidas legislativas y de otra


índole que sean necesarias para tipificar como delito las siguientes
conductas:

a) Con sujeción a los conceptos básicos de su ordenamiento jurídico, la


tentativa de comisión de un delito tipificado con arreglo al párrafo 1 del
presente artículo o la participación en él como cómplice; y

b) La organización, dirección, ayuda, incitación, facilitación o asesoramiento


para la comisión de un delito tipificado con arreglo al párrafo 1 del
presente artículo.

Artículo 6
Decomiso, incautación y disposición
1. A reserva de lo dispuesto en el artículo 12 de la Convención, los Estados
Parte adoptarán, en la mayor medida posible de conformidad con su
ordenamiento jurídico interno, las medidas que sean necesarias para
permitir el decomiso de las armas de fuego, sus piezas y componentes y
municiones que hayan sido objeto de fabricación o tráfico ilícitos.

2. Los Estados Parte adoptarán, de conformidad con su ordenamiento jurídico


interno, las medidas necesarias para impedir que las armas de fuego, sus
piezas y componentes y municiones que hayan sido objeto de fabricación o
tráfico ilícitos caigan en manos de personas no autorizadas, en particular
mediante la incautación y destrucción de esas armas de fuego, sus piezas y
componentes y municiones, a menos que se haya autorizado oficialmente
otra forma de disposición, siempre y cuando se hayan marcado las armas
de fuego y se hayan registrado los métodos para la disposición de esas
armas de fuego y municiones.

II. Prevención
Artículo 7
Registros

Cada Estado Parte garantizará el mantenimiento, por un período no inferior


a diez años, de la información relativa a las armas de fuego y, cuando sea
apropiado y factible, de la información relativa a sus piezas y componentes y
municiones que sea necesaria para localizar e identificar las armas de fuego y,
cuando sea apropiado y factible, sus piezas y componentes y municiones que
hayan sido objeto de fabricación o tráfico ilícitos, así como para evitar y detectar
esas actividades. Esa información incluirá:

a) Las marcas pertinentes requeridas de conformidad con el artículo 8 del


presente Protocolo;
b) En los casos que entrañen transacciones internacionales con armas
de fuego, sus piezas y componentes y municiones, las fechas de

Página 68 de 170
Módulo de “Criminalidad Organizada”
EO-PNP. 2014 II

emisión y expiración de las licencias o autorizaciones correspondientes, el


país de exportación, el país de importación, los países de tránsito, cuando
proceda, y el receptor final, así como la descripción y la cantidad de los
artículos.

Artículo 8
Marcación de las armas de fuego

1. A los efectos de identificar y localizar cada arma de fuego, los Estados Parte:

a) En el momento de la fabricación de cada arma de fuego exigirán que


ésta sea marcada con una marca distintiva que indique el nombre del
fabricante, el país o lugar de fabricación y el número de serie, o
mantendrán cualquier otra marca distintiva y fácil de emplear que ostente
símbolos geométricos sencillos, junto con un código numérico y/o
alfanumérico, y que permita a todos los Estados Parte identificar sin
dificultad el país de fabricación;

b) Exigirán que se aplique a toda arma de fuego importada una marca sencilla
y apropiada que permita identificar el país de importación y, de ser
posible, el año de ésta, y permita asimismo a las autoridades
competentes de ese país localizar el arma de fuego, así como una marca
distintiva, si el arma de fuego no la lleva. Los requisitos del presente
apartado no tendrán que aplicarse a la importación temporal de armas de
fuego con fines lícitos verificables;

c) Velarán por que, en el momento en que se transfiera un arma de fuego de


las existencias estatales a la utilización civil con carácter permanente,
se aplique a dicha arma la marca distintiva apropiada que permita a
todos los Estados Parte identificar el país que realiza la transferencia.

2. Los Estados Parte alentarán a la industria de fabricación de armas de


fuego a formular medidas contra la supresión o la alteración de las marcas.

Desactivación de las armas de fuego

Todo Estado Parte que, de conformidad con su derecho interno, no reconozca


como arma de fuego un arma desactivada adoptará las medidas que sean
necesarias, incluida la tipificación de delitos específicos, si procede, a fin de
prevenir la reactivación ilícita de las armas de fuego desactivadas, en
consonancia con los siguientes principios generales de desactivación:

a) Todas las piezas esenciales de un arma de fuego desactivada se


tornarán permanentemente inservibles y no susceptibles de ser
retiradas, sustituidas o modificadas de cualquier forma que pueda
permitir su reactivación;

b) Se adoptarán disposiciones para que una autoridad competente


verifique, cuando proceda, las medidas de desactivación a fin de
garantizar que las modificaciones aportadas al arma de fuego la
inutilizan permanentemente;

Página 69 de 170
Módulo de “Criminalidad Organizada”
EO-PNP. 2014 II

c) La verificación por una autoridad competente comprenderá la


expedición de un certificado o la anotación en un registro en que se
haga constar la desactivación del arma de fuego o la inclusión de una
marca a esos efectos claramente visible en el arma de fuego.

Artículo 10
Requisitos generales para sistemas de licencias o autorizaciones de exportación,
importación y tránsito

1. Cada Estado Parte establecerá o mantendrá un sistema eficaz de


licencias o autorizaciones de exportación e importación, así como de
medidas aplicables al tránsito internacional, para la transferencia de armas
de fuego, sus piezas y componentes y municiones.

2. Antes de emitir licencias o autorizaciones de exportación para la expedición


de armas de fuego, sus piezas y componentes y municiones, cada Estado
Parte se asegurará de que:

a) Los Estados importadores hayan emitido las correspondientes licencias o


autorizaciones; y
b) Los Estados de tránsito hayan al menos comunicado por escrito, con
anterioridad a la expedición, que no se oponen al tránsito, sin
perjuicio de los acuerdos o arreglos bilaterales o multilaterales
destinados a favorecer a los Estados sin litoral.

3. La licencia o autorización de exportación e importación y la


documentación que la acompañe contendrán conjuntamente información
que, como mínimo, comprenda el lugar y la fecha de emisión, la fecha de
expiración, el país de exportación, el país de importación, el destinatario final,
una descripción y la cantidad de las armas de fuego, sus piezas y
componentes y municiones y, cuando haya tránsito, los países de tránsito.
La información contenida en la licencia de importación deberá facilitarse a los
Estados de tránsito con antelación.

4. El Estado Parte importador notificará al Estado Parte exportador, previa


solicitud, la recepción de las remesas de armas de fuego, sus piezas y
componentes y municiones que le hayan sido enviadas.

5. Cada Estado Parte adoptará, dentro de sus posibilidades, las medidas


necesarias para garantizar que los procedimientos de licencia o autorización
sean seguros y que la autenticidad de los documentos de licencia o
autorización pueda ser verificada o validada.

6. Los Estados Parte podrán adoptar procedimientos simplificados para la


importación y exportación temporales y para el tránsito de armas de fuego,
sus piezas y componentes y municiones para fines lícitos verificables, tales
como cacerías, prácticas de tiro deportivo, pruebas, exposiciones o
reparaciones.

Página 70 de 170
Módulo de “Criminalidad Organizada”
EO-PNP. 2014 II

Medidas de seguridad y
prevención

A fin de detectar, prevenir y eliminar el robo, la pérdida o la desviación, así


como la fabricación y el tráfico ¡lícitos de armas de fuego, sus piezas y
componentes y municiones, cada Estado Parte adoptará medidas apropiadas
para:

a) Exigir que se garantice la seguridad de las armas de fuego, sus piezas y


componentes y municiones en el curso de su fabricación, de su
importación y exportación y de su tránsito a través de su territorio; y

b) Aumentar la eficacia de los controles de importación, exportación y


tránsito, incluidos, cuando proceda, los controles fronterizos, así como
de la cooperación transfronteriza entre los servicios policiales y
aduaneros.

Artículo 12
Información

1. Sin perjuicio de lo dispuesto en los artículos 27 y 28 de la Convención,


los Estados Parte intercambiarán, de conformidad con sus respectivos
ordenamientos jurídicos y administrativos internos, información pertinente
para cada caso específico sobre cuestiones como los fabricantes,
agentes comerciales, importadores y exportadores y, de ser posible,
transportistas autorizados de armas de fuego, sus piezas y componentes y
municiones.

2. Sin perjuicio de lo dispuesto en los artículos 27 y 28 de la Convención,


los Estados Parte intercambiarán, de conformidad con sus respectivos
ordenamientos jurídicos y administrativos internos, información pertinente
sobre cuestiones como:

a) Los grupos delictivos organizados efectiva o presuntamente involucrados


en la fabricación o el tráfico ilícitos de armas de fuego, sus piezas y
componentes y municiones;

b) Los medios de ocultación utilizados en la fabricación o el tráfico


ilícitos de armas de fuego, sus piezas y componentes y municiones, así
como las formas de detectarlos;

c) Los métodos y medios, los lugares de expedición y de destino y las rutas


que habitualmente utilizan los grupos delictivos organizados que
participan en el tráfico ilícito de armas de fuego, sus piezas y
componentes y municiones; y

d) Experiencias de carácter legislativo, así como prácticas y medidas conexas,


para prevenir, combatir y erradicar la fabricación y el tráfico ilícitos de
armas de fuego, sus piezas y componentes y municiones.

Página 71 de 170
Módulo de “Criminalidad Organizada”
EO-PNP. 2014 II

3. Los Estados Parte se facilitarán o intercambiarán, según proceda, toda


información científica y tecnológica pertinente que sea de utilidad para las
autoridades encargadas de hacer cumplir la ley a fin de reforzar mutuamente
su capacidad de prevenir, detectar e investigar la fabricación y el tráfico
ilícitos de armas de fuego, sus piezas y componentes y municiones y de
enjuiciar a las personas involucradas en esas actividades ilícitas.

4. Los Estados Parte cooperarán en la localización de las armas de fuego, sus


piezas y componentes y municiones que puedan haber sido objeto de
fabricación o tráfico ilícitos. Esa cooperación incluirá la respuesta rápida de
los Estados Parte a toda solicitud de asistencia para localizar esas armas de
fuego, sus piezas y componentes y municiones, dentro de los medios
disponibles.

5. Con sujeción a los conceptos básicos de su ordenamiento jurídico o a


cualesquiera acuerdos internacionales, cada Estado Parte garantizará la
confidencialidad y acatará las restricciones impuestas a la utilización de toda
información que reciba de otro Estado Parte de conformidad con el presente
artículo, incluida información de dominio privado sobre transacciones
comerciales, cuando así lo solicite el Estado Parte que facilita la
información. Si no es posible mantener la confidencialidad, antes de
revelar la información se dará cuenta de ello al Estado Parte que la facilitó.

Cooperación

1. Los Estados Parte cooperarán en los planos bilateral, regional e


internacional a fin de prevenir, combatir y erradicar la fabricación y el
tráfico ilícitos de armas de fuego, sus piezas y componentes y municiones.

2. Sin perjuicio de lo dispuesto en el párrafo 13 del artículo 18 de la


Convención, cada Estado Parte designará un órgano nacional o un punto de
contacto central encargado de mantener el enlace con los demás Estados
Parte en toda cuestión relativa al presente Protocolo.

3. Los Estados Parte procurarán obtener el apoyo y la cooperación de los


fabricantes, agentes comerciales, importadores, exportadores, corredores y
transportistas comerciales de armas de fuego, sus piezas y componentes y
municiones, a fin de prevenir y detectar las actividades ilícitas mencionadas
en el párrafo 1 del presente artículo.

Artículo 14
Capacitación y asistencia técnica

Los Estados Parte cooperarán entre sí y con las organizaciones


internacionales pertinentes, según proceda, a fin de que los Estados Parte
que lo soliciten reciban la formación y asistencia técnica requeridas para
reforzar su capacidad de prevenir, combatir y erradicar la fabricación y el tráfico
ilícitos de armas de fuego, sus piezas y componentes y municiones, incluida
la asistencia técnica, financiera y material que proceda en las cuestiones
enunciadas en los artículos 29 y 30 de la Convención.

Página 72 de 170
Módulo de “Criminalidad Organizada”
EO-PNP. 2014 II

Artículo 15
Corredores y corretaje

1. Con miras a prevenir y combatir la fabricación y el tráfico ¡lícitos de armas


de fuego, sus piezas y componentes y municiones, los Estados Parte que
aún no lo hayan hecho considerarán la posibilidad de establecer un sistema
de reglamentación de las actividades de las personas dedicadas al corretaje.
Ese sistema podría incluir una o varias de las siguientes medidas:

a) Exigir la inscripción en un registro de los corredores que actúen en su


territorio;
b) Exigir una licencia o autorización para el ejercicio del corretaje; o
c) Exigir que en las licencias o autorizaciones de importación y de
exportación, o en la documentación adjunta a la mercancía, se consigne
el nombre y la ubicación de los corredores que intervengan en la
transacción.

2. Se alienta a los Estados Parte que hayan establecido un sistema de


autorización de las operaciones de corretaje como el descrito en el párrafo
1 del presente artículo a que incluyan datos sobre los corredores y las
operaciones de corretaje en sus intercambios de información efectuados
con arreglo al artículo 12 del presente Protocolo y a que mantengan un
registro de corredores y de las operaciones de corretaje conforme a lo
previsto en el artículo 7 del presente Protocolo.

III. Disposiciones finales


Artículo 16
Solución de controversias

1. Los Estados Parte procurarán solucionar toda controversia relacionada


con la interpretación o aplicación del presente Protocolo mediante la
negociación.
2. Toda controversia entre dos o más Estados Parte acerca de la
interpretación o la aplicación del presente Protocolo que no pueda
resolverse mediante la negociación dentro de un plazo razonable deberá,
a solicitud de uno de esos Estados Parte, someterse a arbitraje. Si, seis
meses después de la fecha de la solicitud de arbitraje, esos Estados
Parte no han podido ponerse de acuerdo sobre la organización del
arbitraje, cualquiera de esas Partes podrá remitir la controversia a la Corte
Internacional de Justicia mediante solicitud conforme al Estatuto de la Corte.

3. Cada Estado Parte podrá, en el momento de la firma, ratificación,


aceptación o aprobación del presente Protocolo o de la adhesión a él,
declarar que no se considera vinculado por el párrafo 2 del presente
artículo. Los demás Estados Parte no quedarán vinculados por el párrafo 2 del
presente artículo respecto de todo Estado Parte que haya hecho esa reserva.

4. El Estado Parte que haya hecho una reserva de conformidad con el párrafo 3
del presente artículo podrá en cualquier momento retirar esa reserva
notificándolo al Secretario General de las Naciones Unidas.

Página 73 de 170
Módulo de “Criminalidad Organizada”
EO-PNP. 2014 II

Artículo 17
Firma, ratificación, aceptación, aprobación y adhesión

1. El presente Protocolo estará abierto a la firma de todos los Estados en la


Sede de las Naciones Unidas en Nueva York desde el trigésimo día después
de su aprobación por la Asamblea General hasta el 12 de diciembre de 2002.
2. El presente Protocolo también estará abierto a la firma de las
organizaciones regionales de integración económica siempre que al menos
uno de los Estados miembros de tales organizaciones haya firmado el
presente Protocolo de conformidad con lo dispuesto en el párrafo 1 del
presente artículo.
3. El presente Protocolo estará sujeto a ratificación, aceptación o aprobación.
Los instrumentos de ratificación, aceptación o aprobación se depositarán
en poder del Secretario General de las Naciones Unidas. Las organizaciones
regionales de integración económica podrán depositar su instrumento de
ratificación, aceptación o aprobación si por lo menos uno de sus Estados
miembros ha procedido de igual manera. En ese instrumento de ratificación,
aceptación o aprobación, esas organizaciones declararán el alcance de su
competencia con respecto a las cuestiones regidas por el presente
Protocolo. Dichas organizaciones comunicarán también al depositario
cualquier modificación pertinente del alcance de su competencia.
4. El presente Protocolo estará abierto a la adhesión de todos los Estados u
organizaciones regionales de integración económica que cuenten por lo menos
con un Estado miembro que sea Parte en el presente Protocolo. Los
instrumentos de adhesión se depositarán en poder del Secretario General de
las Naciones Unidas. En el momento de su adhesión, las organizaciones
regionales de integración económica declararán el alcance de su
competencia con respecto a las cuestiones regidas por el presente Protocolo.
Dichas organizaciones comunicarán también al depositario cualquier
modificación pertinente del alcance de su competencia.

Artículo 18
Entrada en vigor

1. El presente Protocolo entrará en vigor el nonagésimo día después de la


fecha en que se haya depositado el cuadragésimo instrumento de
ratificación, aceptación, aprobación o adhesión, a condición de que no entre
en vigor antes de la entrada en vigor de la Convención. A los efectos del
presente párrafo, los instrumentos depositados por una organización regional
de integración económica no se considerarán adicionales a los depositados
por los Estados miembros de tal organización.
2. Para cada Estado u organización regional de integración económica que
ratifique, acepte o apruebe el presente Protocolo o se adhiera a él después
de haberse depositado el cuadragésimo instrumento de ratificación,
aceptación, aprobación o adhesión, el presente Protocolo entrará en vigor
el trigésimo día después de la fecha en que ese Estado u organización haya
depositado el instrumento pertinente o en la fecha de su entrada en vigor con
arreglo al párrafo 1 del presente artículo, si ésta es posterior.
Artículo 19
Enmienda
1. Cuando hayan transcurrido cinco años desde la entrada en vigor del presente
Protocolo, los Estados Parte podrán proponer enmiendas por escrito al

Página 74 de 170
Módulo de “Criminalidad Organizada”
EO-PNP. 2014 II

Secretario General de las Naciones Unidas, quien a continuación


comunicará toda enmienda propuesta a los Estados Parte y a la Conferencia
de las Partes en la Convención para que la examinen y decidan al respecto.
Los Estados Parte en el presente Protocolo reunidos en la Conferencia de
las Partes harán todo lo posible por lograr un consenso sobre cada
enmienda. Si se han agotado todas las posibilidades de lograr un
consenso y no se ha llegado a un acuerdo, la aprobación de la enmienda
exigirá, en última instancia, una mayoría de dos tercios de los Estados
Parte en el presente Protocolo presentes y votantes en la sesión de la
Conferencia de las Partes.
2. Las organizaciones regionales de integración económica, en asuntos de su
competencia, ejercerán su derecho de voto con arreglo al presente artículo
con un número de votos igual al número de sus Estados miembros que
sean Partes en el presente Protocolo. Dichas organizaciones no ejercerán
su derecho de voto si sus Estados miembros ejercen el suyo, y viceversa.
3. Toda enmienda aprobada de conformidad con el párrafo 1 del presente
artículo estará sujeta a ratificación, aceptación o aprobación por los Estados
Parte.
4. Toda enmienda refrendada de conformidad con el párrafo 1 del presente
artículo entrará en vigor respecto de un Estado Parte noventa días
después de la fecha en que éste deposite en poder del Secretario
General de las Naciones Unidas un instrumento de ratificación, aceptación
o aprobación de esa enmienda.
5. Cuando una enmienda entre en vigor, será vinculante para los Estados Parte
que hayan expresado su consentimiento al respecto. Los demás Estados
Parte quedarán sujetos a las disposiciones del presente Protocolo, así
como a cualquier otra enmienda anterior que hubiesen ratificado, aceptado
o aprobado.

Artículo 20
Denuncia

1. Los Estados Parte podrán denunciar el presente Protocolo mediante


notificación escrita al Secretario General de las Naciones Unidas. La
denuncia surtirá efecto un año después de la fecha en que el Secretario
General haya recibido la notificación.
2. Las organizaciones regionales de integración económica dejarán de ser
Partes en el presente Protocolo cuando lo hayan denunciado todos sus
Estados miembros.

Artículo 21
Depositario e idiomas

1. El Secretario General de las Naciones Unidas será el depositario del presente


Protocolo.
2. El original del presente Protocolo, cuyos textos en árabe, chino, español,
francés, inglés y ruso son igualmente auténticos, se depositará en poder del
Secretario General de las Naciones Unidas.

EN FE DE LO CUAL, los plenipotenciarios infrascritos, debidamente autorizados


por sus respectivos gobiernos, han firmado el presente Protocolo.

Página 75 de 170
Módulo de “Criminalidad Organizada”
EO-PNP. 2014 II

9na sesión
Ley Nº 30077
Ley contra el crimen organizado

Objeto, definición y ámbito de aplicación

La presente Ley tiene por objeto fijar las reglas y procedimientos relativos a la investigación,
juzgamiento y sanción de los delitos cometidos por organizaciones criminales.

Definición y criterios para determinar la existencia de una organización criminal

1. Para efectos de la presente Ley, se considera organización criminal a cualquier


agrupación de tres o más personas que se reparten diversas tareas o funciones,
cualquiera sea su estructura y ámbito de acción, que, con carácter estable o por tiempo
indefinido, se crea, existe o funciona, inequívoca y directamente, de manera concertada
y coordinada, con la finalidad de cometer uno o más delitos graves señalados en el
artículo 3 de la presente Ley.

2. La intervención de los integrantes de una organización criminal, personas vinculadas a


ella o que actúan por encargo de la misma puede ser temporal, ocasional o aislada,
debiendo orientarse a la consecución de los objetivos de la organización criminal.

Delitos comprendidos

La presente Ley es aplicable a los siguientes delitos:

1. Homicidio calificado-asesinato, de conformidad con el artículo 108 del Código Penal.


2. Secuestro, tipificado en el artículo 152 del Código Penal.
3. Trata de personas, tipificado en el artículo 153 del Código Penal.
4. Violación del secreto de las comunicaciones, en la modalidad delictiva tipificada en el
artículo 162 del Código Penal.
5. Delitos contra el patrimonio, en las modalidades delictivas tipificadas en los artículos
186, 189,195, 196-A y 197 del Código Penal.
6. Pornografía infantil, tipificada en el artículo 183-A del Código Penal.
7. Extorsión, tipificado en el artículo 200 del Código Penal.
8. Usurpación, en las modalidades delictivas tipificadas en los artículos 202 y 204 del
Código Penal.
9. Delitos informáticos, en las modalidades delictivas tipificadas en los artículos 207-B y
207-C del Código Penal.
10. Delito contra la propiedad industrial, tipificado en el artículo 222 del Código Penal.
11. Delitos monetarios, en las modalidades delictivas tipificadas en los artículos 252, 253 y
254 del Código Penal.
12. Tenencia, fabricación, tráfico ilícito de armas, municiones y explosivos y demás delitos
tipificados en los artículos 279, 279-A, 279-B, 279-C y 279-D del Código Penal.
13. Delitos contra la salud pública, en las modalidades delictivas tipificadas en los artículos
294-A y 294-B del Código Penal.
14. Tráfico ilícito de drogas, en sus diversas modalidades previstas en la Sección II del
Capítulo III del Título XII del Libro Segundo del Código Penal.
15. Delito de tráfico ilícito de migrantes, en las modalidades delictivas tipificadas en los
artículos 303-A y 303-B del Código Penal.
16. Delitos ambientales, en las modalidades delictivas tipificadas en los artículos 310-A,
310-B y 310-C del Código Penal.
17. Delito de marcaje o reglaje, previsto en el artículo 317-A del Código Penal.

Página 76 de 170
Módulo de “Criminalidad Organizada”
EO-PNP. 2014 II

18. Genocidio, desaparición forzada y tortura, tipificados en los artículos 319, 320 y 321 del
Código Penal, respectivamente.
19. Delitos contra la administración pública, en las modalidades delictivas tipificadas en los
artículos 382, 383, 384, 387, 393, 393-A, 394, 395, 396, 397, 397-A, 398, 399, 400 y
401 del Código Penal.
20. Delito de falsificación de documentos, tipificado en el primer párrafo del artículo 427 del
Código Penal.
21. Lavado de activos, en las modalidades delictivas tipificadas en los artículos 1, 2, 3, 4, 5
y 6 del Decreto Legislativo 1106, Decreto Legislativo de lucha eficaz contra el lavado de
activos y otros delitos relacionados a la minería ilegal y crimen organizado.

Los alcances de la presente Ley son de aplicación a los delitos en los que se contemple
como circunstancia agravante su comisión mediante una organización criminal y a
cualquier otro delito cometido en concurso con los previstos en el presente artículo.

Ámbito de aplicación
Para la investigación, juzgamiento y sanción de los integrantes de una organización
criminal, personas vinculadas a ella o que actúan por encargo de la misma, que
cometan los delitos señalados en el artículo 3 de la presente Ley, rigen las normas y
disposiciones del Código Procesal Penal aprobado por Decreto Legislativo 957, sin
perjuicio de las disposiciones especiales contenidas en la presente Ley.

10ma sesión
Los actos especiales de investigación
Artículo 1º.- Objeto
Establecer directrices y lineamientos generales que regulen la utilización y aplicación de las técnicas
de “Circulación y Entrega Vigilada de bienes delictivos” y “Agente Encubierto” en la investigación de
delitos vinculados con el crimen organizado, señalados en los artículos 340º, 341º, 550º y siguientes
del CPP.

Artículo 2º.- Finalidad


Regular la práctica de los Fiscales en el uso de las técnicas de “Circulación y Entrega Vigilada de
bienes delictivos” y de “Agente Encubierto”; garantizar que su utilización responda a los principios de
necesidad, proporcionalidad y subsidiaridad y que sirva para el procedimiento de obtención de
pruebas idóneas de la comisión de cualquiera de los delitos vinculados a la criminalidad organizada,
para descubrir a sus autores y/o partícipes, así como garantizar la cooperación efectiva a las
autoridades extranjeras que practiquen las mismas técnicas de investigación.

Artículo 3º.- Principios


Los principios que orientan las técnicas especiales de investigación son:
a) Principio de Subsidiaridad: se aplicarán solamente si no existen otros métodos de investigación
convencional que posibiliten que el delito sea detectado o sus autores identificados.
b) Principio de Necesidad: sólo se utilizarán atendiendo a los fines de la investigación en relación con la
importancia del delito investigado.
c) Principio de Proporcionalidad: se usarán sólo si la protección del interés público predomina sobre la
protección del interés privado.
d) Principio de Especialidad: la información recolectada solamente podrá ser usada para probar la
acusación que fue materia de la investigación. Excepcionalmente puede ser utilizada para el
esclarecimiento de otros delitos.
e) Principio de Reserva: las actuaciones referidas a las técnicas especiales solo serán de conocimiento de
los funcionarios autorizados por ley.

Artículo 5º.- Definición


La Circulación y Entrega Vigilada de Bienes Delictivos es una técnica especial de investigación que
consiste en permitir que remesas ilícitas o sospechosas de bienes delictivos, circulen por el territorio
nacional o salgan o entren en él, sin interferencia de la autoridad y bajo su vigilancia, con el fin de
descubrir o identificar a los involucrados de la comisión de algún delito vinculado con la criminalidad
organizada.

Página 77 de 170
Módulo de “Criminalidad Organizada”
EO-PNP. 2014 II

Artículo 6º.- Finalidad


Artículo 7º.- Objeto material
Artículo 8º.- Modalidades
Artículo 9º.- Funcionarios legitimados

Del procedimiento

Artículo 10º.- Procedimiento


Artículo 11º.- Requisitos de la Disposición Fiscal
Artículo 12º.- Interceptación y sustitución de envíos postales sospechosos
Artículo 13º.- Secreto de las diligencias
Artículo 14º.- Coordinación con autoridades.
Artículo 15º.- Circulación y entrega vigilada a nivel internacional
Artículo 16º.- Autorización para el desplazamiento del Fiscal
Artículo 17º.- Circulación y entrega vigilada pasiva
Artículo 18º.- Dirección y control de la actuación policial
Artículo 19º.- Suspensión de la circulación y entrega vigilada
Artículo 20º.- Informe final
Artículo 21º.- Conclusión

Capitulo III
Agente Encubierto

Artículo 22º.- Definición.- El Agente Encubierto es un procedimiento especial autorizado por


el Fiscal con la reserva del caso, mediante el cual un agente policial, ocultando su identidad,
se infiltra en una organización criminal con el propósito de determinar su estructura e
identificar a sus dirigentes, integrantes, recursos, modus operandi y conexiones con
asociaciones ilícitas.

Artículo 23º.- Procedencia.


Se podrá autorizar la técnica de agente encubierto cuando concurran las siguientes condiciones:

a) Que existan indicios razonables de la comisión de un delito vinculado a la criminalidad


organizada.
b) Uso en situaciones de riesgo controlado.
c) Participación voluntaria del agente encubierto.
d) Correspondencia de las circunstancias de actuación previstas con el delito investigado.
e) Posibilidades reales de infiltración del agente en la organización criminal.
f) Preparación especial del agente.
g) Ausencia de antecedentes disciplinarios o criminales del agente.

Del procedimiento
Artículo 24º.- Requerimiento
Artículo 25º.- Disposición de autorización
Artículo 26º.- Comunicación al Agente Encubierto
Artículo 27º. Dirección y control
Artículo 28º.- Prórroga del plazo
Artículo 29º.- Requerimientos al Juez
Artículo 30º.- Conclusión de la técnica
Artículo 31º.- Seguridad del Agente Encubierto
Artículo 32º.- Piezas que se anexan a la Carpeta Fiscal
Artículo 33º.- Comunicación a la Fiscalía de la Nación

Página 78 de 170
Módulo de “Criminalidad Organizada”
EO-PNP. 2014 II

Disposición Final
Primera.- Créase el Registro Clasificado de Técnicas Especiales de Circulación y Entrega Vigilada
de bienes delictivos así como de Agente Encubierto, en la Fiscalía de la Nación, en el que se
anotarán las disposiciones de autorización y conclusión de los procedimientos.

Segunda.- En este caso el Legislador para combatir el delito de Tráfico Ilícito de Drogas, aparte de
otros procedimientos resalta la remesa controlada y agente encubierto, procedimiento reglamentado
por el Decreto Legislativo 824º

Ley que otorga facultad al Fiscal para la intervención y control de comunicaciones y


documentos privados en Caso Excepcional
Ley Nº 27697
Artículo 1.- Marco y finalidad
La presente Ley tiene por finalidad desarrollar legislativamente la facultad constitucional dada a los
jueces para conocer y controlar las comunicaciones de las personas que son materia de investigación
preliminar o jurisdiccional.

Sólo podrá hacerse uso de la facultad prevista en esta ley en los siguientes delitos:

- Secuestro agravado
- Tráfico de menores
- Robo agravado
- Extorsión agravada
- Tráfico ilícito de drogas
- Asociación ilícita para delinquir
- Delitos contra la humanidad
- Atentados contra la seguridad nacional y traición a la patria
- Peculado
- Corrupción de funcionarios
- Terrorismo
- Delitos tributarios y aduaneros

Artículo 2.- Normas sobre recolección, control de comunicaciones y sanción


(Del 1 al 13)
El incumplimiento de este deber se sanciona con inhabilitación conforme a ley para el ejercicio de la
función pública, sin perjuicio de las responsabilidades penales, civiles y administrativas que el
Ordenamiento Jurídico prevé.

Artículo 3.- Participación del Ministerio Público


Según las atribuciones dadas en el inciso 4 del Artículo 159 de la Constitución Política, y en los
Artículos 9 y 14 del Decreto Legislativo Nº 052, corresponde al Ministerio Público realizar la
intervención a que se refiere la presente Ley, contando siempre para el efecto con la autorización del
Juez competente. Los resultados de la intervención se incorporan a la investigación y son
considerados por el Poder Judicial, en el momento y de la forma establecidas en el ordenamiento
jurídico.

Si no hubiese abierta una instrucción al momento de solicitarse la intervención a que se refiere la


presente Ley, el Fiscal Recolector acudirá al Juez competente, el cual está obligado a dar una
respuesta a la solicitud con resolución debidamente motivada.

Artículo 4.- Extensión de la cobertura a otros documentos privados


Lo dispuesto en la presente Ley se aplica también para los libros, comprobantes y documentos
contables y administrativos, así como a todo otro documento privado que pueda ser útil para la
investigación.

Disposición Final Única.- Derógase el inciso 3 del Artículo 2 de la Ley Nº 27379 y déjese sin
efecto el Artículo 5 de la misma Ley, en lo que corresponda a la materia de la presente Ley.

Página 79 de 170
Módulo de “Criminalidad Organizada”
EO-PNP. 2014 II

11ra sesión
II UNIDAD

AMENAZAS CONTRA LA SEGURIDAD NACIONAL

Delito de TID9.
Decreto Legislativo Nº 824, Lucha contra el consumo de drogas,
Funciones de la Policía Nacional, Beneficios procesales y penitenciarios
excepcionales. Disposiciones Finales y Complementarias.

A. Ley de Lucha Contra el Narcotráfico – Decreto Legislativo N° 824 (24MAY96)

Crea CONTRADROGAS, en la actualidad denominada Comisión Nacional para el


Desarrollo y Vida sin Drogas (DEVIDA), es un Organismo Público Descentralizado
adscrito al sector Presidencia del Consejo de Ministros y constituye un Pliego
Presupuestal presidido por un Presidente Ejecutivo con rango de Ministro designado
por el Presidente de la República mediante Resolución Suprema.

Establece que La Policía Nacional a través de sus órganos especializados, asume la


función de prevenir, investigar y combatir el delito de tráfico ilícito de drogas, en sus
diversas manifestaciones.

1. Funciones de la Policía Nacional del Perú (art. 5°)

a. Asume el control de los aeropuertos y puertos fluviales y lacustres que


operen en las zonas cocaleras del país.
b. Procede en coordinación con las autoridades del Ministerio de Transportes,
Comunicaciones, Vivienda y Construcción a la destrucción o inhabilitación de
las pistas de aterrizaje clandestinas.
c. Las autoridades encargadas de la administración y control de los aeropuertos
existentes en las zonas cocaleras, llevarán Registro diario en el que se
consigne:

1) Relación de la matrícula, características y motivo del vuelo, de salida o


llegada, de cada aeronave.
2) Nombre del piloto, tripulación y pasajeros si los hubiere.
3) Relación de la carga que transporta, indicando su peso, características,
contenido, nombre y dirección del remitente y su destinatario.
4) Se consignará en la Relación, si es que se trasladan valores (dinero,
joyas, etc.), especificando su procedencia, monto y denominación,
nombre de la persona que lo trasporta y el destinatario y lo hubiere.

La Relación indicada tiene la calidad de Acta y será suscrita por la autoridad


responsable, por el piloto de la aeronave y los funcionarios civiles y policiales
intervinientes, quienes asumen responsabilidad solidaria por el contenido y
veracidad de los datos consignados.

d. Las empresas de aviación comercial que operan en las zonas cocaleras del
país, quedan obligadas a empadronarse ante las Autoridades Policiales
correspondientes. Si no lo hicieren dentro de los plazos que se establezcan,
perderán la licencia para operar, además de las sanciones pecuniarias que
señale el Reglamento.

9 Tráfico Ilícito de Drogas

Página 80 de 170
Módulo de “Criminalidad Organizada”
EO-PNP. 2014 II

e. Las empresas de transporte fluvial o lacustre comercial que operan en las


zonas cocaleras del país, quedan obligadas a empadronarse ante las
Autoridades Policiales correspondientes. Si no lo hicieren dentro de los plazos
que se establezcan, perderán la licencia para operar, además de las
sanciones pecuniarias que señale el Reglamento.

Asimismo, la referida norma en su art. 19°, establece Beneficios Procesales y


Penitenciarios excepcionales:

(1) Exención de Pena

Señala, que el agente que se encuentre o no sometido a investigación


policial o a proceso judicial, por Tráfico Ilícito de Drogas, podrá quedar
exento de pena, en los siguientes casos:

 Cuando proporcione información oportuna y veraz que permita


identificar y detener a dirigentes o jefes de organizaciones
dedicadas al Tráfico Ilícito de Drogas en el ámbito nacional e
internacional o a las actividades de tráfico ilegal de armas o lavado
de dinero vinculados con el narcotráfico.

 Que, la información proporcionada permita el decomiso de drogas,


insumos químicos fiscalizados, dinero, materias primas,
infraestructuras y otros medios, utilizados en la obtención de drogas
ilícitas, que establezcan fehacientemente el funcionamiento de una
organización dedicada al TID. Dicha información también deberá
permitir la identificación de los dirigentes o jefes: y el
desbaratamiento de la organización criminal.

(2) Remisión de la Pena

El interno que se encuentra cumpliendo la condena impuesta mediante


sentencia firme y ejecutoriada por el delito de tráfico ilícito de drogas
previsto y penado en el Artículo 296º del Código Penal, así como por los
delitos de lavado de dinero y tráfico ilegal de armas podrá acogerse al
beneficio de la remisión de la pena por el resto de la condena que le
falta cumplir, cuando se den los presupuestos establecidos en los
apartados de la letra precedente.

(3) El Indulto

Los delincuentes primarios condenados por el delito de tráfico ilícito de


drogas previsto en los Artículos 298º, 300º,301º y 302º del Código Penal
que hayan cumplido un tercio de pena privativa de libertad, podrán
acogerse al beneficio del indulto por una sola vez.

Página 81 de 170
Módulo de “Criminalidad Organizada”
EO-PNP. 2014 II

12da sesión

Procedimientos Especiales de Investigación Policial:

(1) Remesa Controlada

El procedimiento especial, debidamente planificado por la autoridad


policial y autorizado con la reserva del caso por el Ministerio Público,
mediante el cual en forma encubierta se efectúa la custodia y control de
un transporte de drogas verificado o presunto, durante un período de
tiempo con el objeto de determinar las circunstancias, destino,
implicados directos e indirectos y las conexiones con asociaciones
delictivas.

(2) Agente Encubierto

El procedimiento especial, planificado por la autoridad policial y


autorizado con la reserva del caso por el Ministerio Público o el órgano
jurisdiccional, mediante el cual un agente especializado ocultando su
identidad se infiltra en una organización dedicada al TID, con el
propósito de identificar su estructura, dirigentes e integrantes, recursos,
"Modus Operandi" y conexiones con asociaciones ilícitas.

El Juez o Sala Penal competente declarará improcedente la comparecencia


como testigo del personal de la PNP., que participe en la intervención,
investigación o formulación del documento respectivos por TID, así como al
personal que participe en los procedimientos establecidos en el artículo 28º
del presente Decreto Legislativo, cuando se refiera diligencias en las que
haya participado el Ministerio Público, debiendo conservar las mismas su
calidad probatoria.

Y por último se deroga la Decreto Ley N° 25426 – Ley que declara en Estado
de Emergencia todos los aeropuertos existentes en la zona del Huallaga y
otras donde se siembre coca. Asimismo, deroga la Ley N° 26247 – Ley que
Facultan a las Fuerzas Armadas para que persigan y detengan a implicados
en delito de tráfico ilícito de drogas donde no existan dependencias de la
Policía Nacional del Perú.

Página 82 de 170
Módulo de “Criminalidad Organizada”
EO-PNP. 2014 II

13ra sesión
Delito de Terrorismo

El terrorismo constituye una de las principales preocupaciones de la comunidad


internacional y representa una de las amenazas más graves a la paz y seguridad global.

1. Organizaciones terroristas en el Perú

En el Perú, las organizaciones terroristas: Partido Comunista del Perú - Sendero


Luminoso (PCP-SL) y el Movimiento Revolucionario Túpac Amaru (MRTA),
cometieron una serie de actos violentos y criminales, entre otros de lesa humanidad, en
un lapso aproximado de dos décadas (1980 - 2000); y que según datos de
la “Comisión de la Verdad y Reconciliación”, ocasionaron el fallecimiento
aproximado de 70.000 peruanos.

a. PCP-SL: liderado por Abimael GUZMÁN REYNOSO (c) “Gonzalo” (ABIGUR). Con
el denominado “Inicio de la Lucha Armada (ILA), el 17 de mayo de 1980, comenzó
su accionar criminal. Su lema fue “Viva la guerra popular”.
Concepción ideológica: Marxista – Leninista – Maoísta – Pensamiento Gonzalo.

b. MRTA: liderado por su fundador Víctor POLAY CAMPOS (c) “Camarada Rolando”.
Inicio su denominada “actividades armadas” en junio de 1984. Su lema fue “Patria o
muerte venceremos”.
Concepción ideológica: Marxista – Leninista.

Ambos terroristas actualmente se encuentran presos (Reos en cárcel).

2. Concepto de delito de terrorismo


La legislación peruana tipifica el delito de terrorismo en el artículo 2 del Decreto Ley Nº
25475 del 5 de mayo de 1992, que establece:

“El que provoca, crea o mantiene un estado de zozobra, alarma o temor en la población
o en un sector de ella, realiza actos contra la vida, el cuerpo, la salud, la libertad y
seguridad personales o contra el patrimonio, contra la seguridad de los edificios
públicos, vías o medios de comunicación o de transporte de cualquier índole, torres de
energía o transmisión, instalaciones motrices o cualquier otro bien o servicio,
empleando armamentos, materias o artefactos explosivos o cualquier otro medio capaz
de causar estragos o grave perturbación de la tranquilidad pública o afectar las
relaciones internacionales o la seguridad de la sociedad y del Estado, será reprimido
con pena privativa de libertad no menor de veinte años”.

3. Situación actual de la OT - SL en el Perú

a. Facciones
Con la captura de los principales cabecillas, así como de ABIGUR en 1992
(desarticulación de la cúpula), hubo divisionismo en la OT - SL, surgiendo dos
facciones:
1) Facción “Negociación global con la lucha armada”, a favor de ABIGUR.
Apostados en Huánuco, San Martín y Ucayali.

Página 83 de 170
Módulo de “Criminalidad Organizada”
EO-PNP. 2014 II

2) Facción “Proseguir la lucha armada”, en contra de ABIGUR. Apostados en


Ayacucho (Huanta y La Mar) Junín (San Martín de Pangoa y Satipo), Cuzco (La
Convención), Apurímac (Chincheros).

Es decir, las dos facciones rivales entre sí operan: una en el Valle del Alto Huallaga
y otra en el Valle de los ríos Apurímac y Ene (VRAEM); es decir, en dos de las
principales regiones de producción de hoja de coca del país.

Si bien el principal foco de SL se encuentra actualmente puesto en su participación


en el TID, su amenaza como OT sigue aún presente.

La creciente participación de SL en el negocio del TID nutre a la organización de


recursos que podrían ser utilizados para fines terroristas, ya que facilitan su acceso
a más y mejor armamento, la adquisición de tecnología más sofisticada, y el
reclutamiento de más elementos.

La asociación entre SL y el TID es ciertamente notoria. SL es el principal proveedor


de servicios de protección a narcotraficantes en las zonas productivas y su principal
contribución consiste en custodiar y ayudar a expandir el control de las rutas de la
droga.

De hecho, gran parte de los actos violentos cometidos por SL en los últimos tiempos
han estado vinculados al control y la expansión de dichas rutas. Sin embargo, SL ha
incrementado también su participación directa en la producción y el TID y es sabido
que la organización apunta a expandir sus actividades en dicha área.

b. Acuerdos en el 2000:

En reunión partidaria realizada el 11NOV00 en el penal militar de la base naval del


callao, entre los principales líderes de esta “facción”; acordaron poner en ejecución
una nueva estrategia basada en 5 puntos:

1) Solución política a los problemas derivados de la guerra


2) Amnistía general en busca de la reconciliación nacional
3) Democratización de la sociedad peruana
4) Producción nacional y trabajo para el pueblo
5) Cierre del penal militar de la base naval del callao

c. Acuerdos en el 2008: “Plan General Operativo Nacional 2008”


Objetivo Político:
Desenmascarar ante la opinión pública nacional e internacional el falso auge
democrático y la política antipopular del Estado Peruano.

Objetivo Militar:
Movilización general popular de los frentes en conflicto hacia la unificación y
centralización con carácter y posición clasista.

Objetivo de Construcción:
Objetivo estratégico para la unificación del Partido y se cumpla con la gran
estrategia en nuevas condiciones del Movimiento Popular.

Página 84 de 170
Módulo de “Criminalidad Organizada”
EO-PNP. 2014 II

14ta sesión

Organismos Generados

Estos organismos cumplen fines específicos encomendados, son entes o


agrupaciones que han sido formados ex profesamente por el PCP – SL, tanto en la
zona rural como urbana, con la finalidad de cubrir los otros aspectos vinculados a la
“lucha armada” que no pueden ser satisfechos por el Partido, Ejército Guerrillero
Popular, ni el Frente Único y que le van a servir de apoyo en el desarrollo de la
llamada “Guerra Popular”, sacando provecho en lo posible de los procedimientos
legales al igual que las garantías legales que le brinda la Constitución Política del
Perú, entre los que se encuentran vigentes están:

Objetivos
1) Unir al Partido
2) Defender la Ideología
3) Luchar por una solución Política

Modus Operandi
1) Trabajo abierto: A través de organismos de fachada.
2) Trabajo cerrado: Infiltración en lugares e Instituciones donde existan
contradicciones (AAHH, poblaciones menos atendidas por el Estado, Sindicatos,
Gremios, Universidades, etc.)

Los organismos generados de la OT – SL vigentes, son los siguientes:

1) Asociación de Familiares de Presos, Desaparecidos y Presos Políticos


(AFAPREDEPP) - 2000

2) Asociación de Familiares Desaparecidos y Víctimas de Genocidio


(AFADEVIG) - 2001

3) Movimiento Popular de Control Constitucional (MPCC) - 2003


4) Asociación Civil de Excarcelados Políticos del Perú, Amnistía y
Reconciliación (ACEPP) - 2009

5) Coordinadora Popular Primero de Mayo (CPPM) - 2004

6) Instituto de Investigación y Asesoría Jurídica “Justicia y Libertad”

7) Movimiento por la Amnistía y Derechos Fundamentales (MOVADEF)

Liderado por los abogados democráticos: Alfredo CRESPO BRAGAYRAC,


Manuel FAJARDO CRAVERO, entre otros.
El MOVADEF, iinició sus actividades el 24NOV09, en una conferencia de prensa
en la ciudad de Lima, bajo el lineamiento defender la vida de ABIGUR; Amnistía
General.
Desde su fundación, desarrolló un arduo trabajo político de “recolección de
firmas” a nivel nacional, entabló alianza política con organismos de izquierda
radical que participaron en las elecciones regionales y municipales de 03OCT10,

Página 85 de 170
Módulo de “Criminalidad Organizada”
EO-PNP. 2014 II

así como con organismos regionales que mantienen convergencias con sus
denominados “lineamientos programáticos”, consistentes en;

 Nueva constitución que contemple los derechos fundamentales del pueblo.


 Restitución de las libertades, derechos, beneficios, y conquistas democráticas
conculcadas. defender los derechos fundamentales y del pueblo.
 Libertad económica para el pueblo. contra el neoliberalismo y la globalización
manifestación actual del imperialismo. revisión de los contratos con las
empresas monopólicos. defender los recursos naturales. Producción nacional
y trabajo para el pueblo.
 Libertad política. No a la criminalización de las luchas populares y contra la
política persecutoria.
 Defender la nación. Defender la soberanía nacional y la integridad territorial.
 “Amnistía general a todos los presos políticos y perseguidos sociales”.

4. Lucha de las Naciones Unidas contra el terrorismo

a. Comité contra el terrorismo de las Naciones Unidas

Este Comité se estableció de conformidad con la Resolución 1373 del Consejo de


Seguridad, aprobada de manera unánime el 28 de septiembre de 2001 tras los
ataques terroristas del 11 de septiembre en los Estados Unidos de América.

El Comité, integrado por los 15 miembros del Consejo de Seguridad, recibió el


mandato de vigilar la aplicación de la referida resolución, en la que se insta a los
países a que apliquen una serie de medidas destinadas a fortalecer su capacidad
jurídica e institucional para combatir las actividades terroristas a nivel nacional,
regional y mundial. Entre las medidas propuestas figuran las siguientes:

1) Tipificar como delito la financiación del terrorismo

2) Congelar sin dilación los fondos de las personas que participen en la comisión
de actos de terrorismo

3) Denegar cualquier tipo de apoyo financiero a grupos terroristas

4) Prohibir la provisión de refugio o de cualquier tipo de asistencia o apoyo a


terroristas

5) Intercambiar información con otros gobiernos en relación con cualquier grupo


que cometa o se proponga cometer actos de terrorismo

6) Cooperar con otros gobiernos a fin de investigar, detectar, arrestar, extraditar y


enjuiciar a personas que participen en la comisión de dichos actos; y

7) Tipificar como delito en la legislación nacional el suministro de apoyo activo o


pasivo a quienes cometan actos de terrorismo y enjuiciar a las personas
culpables de ese delito.

Página 86 de 170
Módulo de “Criminalidad Organizada”
EO-PNP. 2014 II

En septiembre de 2005, el Consejo de Seguridad aprobó la resolución 1624 (2005)


relativa a la incitación a la comisión de actos de terrorismo, en la que se insta a los
Estados Miembros de las Naciones Unidas a que la prohíban por ley, impidan dicha
conducta y denieguen cobijo a toda persona respecto de la cual se disponga de
información fidedigna y pertinente por la que haya razones fundadas para
considerar que es culpable de esa conducta. La resolución también instaba a los
Estados a redoblar los esfuerzos internacionales para reforzar el diálogo y ampliar
el entendimiento entre las civilizaciones.

El Consejo de Seguridad instó al Comité contra el Terrorismo a incluir la resolución


1624 (2001) en su diálogo en curso con los países sobre los esfuerzos destinados a
combatir el terrorismo.

Dirección Ejecutiva del Comité contra el Terrorismo

El Consejo de Seguridad creó la Dirección Ejecutiva del Comité contra el


Terrorismo en virtud de la resolución 1535 (2004) con el objetivo de prestar
asistencia al Comité contra el Terrorismo en su labor y de coordinar el proceso de
vigilancia de la aplicación de la resolución 1373 (2001).
El Sr. Jean-Paul Laborde de Francia prestó juramento el 22 de julio de 2013, como
nuevo Director Ejecutivo de la Dirección Ejecutiva del Comité contra el Terrorismo
(CTED). El Secretario General, Ban Ki-moon, juramento al Sr. Laborde y aprovechó
la oportunidad para darle la bienvenida a la organización después de servir durante
dos años y medio como juez en la Cámara Penal de la Suprema Corte de Justicia
de Francia (Tribunal de Casación).
Esta Dirección completó el personal necesario en septiembre de 2005 y fue
declarada oficialmente en funcionamiento en diciembre de 2005.

b. Estrategia Mundial de Las Naciones Unidas contra el Terrorismo

Todas las naciones desean acabar con esta lacra, por lo que esta cuestión lleva
décadas en la agenda internacional. En 2006 se alcanzó un hito histórico cuando,
por primera vez, todos los Estados Miembros de las Naciones Unidas acordaron
una estrategia mundial para coordinar sus esfuerzos en la lucha contra el
terrorismo.

La estrategia contiene recomendaciones prácticas en cuatro esferas clave:

1) abordar las condiciones conducentes a la difusión del terrorismo

2) prevenir y combatir el terrorismo

3) desarrollar la capacidad de los países de prevenir y combatir el terrorismo y


consolidar la función del sistema de las Naciones Unidas en este sentido

4) y garantizar el respeto por los derechos humanos y el estado de derecho en la


lucha contra el terrorismo

Página 87 de 170
Módulo de “Criminalidad Organizada”
EO-PNP. 2014 II

El Comité contra el Terrorismo desempeña una función muy importante en esta


estrategia, puesto que ayuda a los países a aplicar medidas destinadas a fortalecer
su capacidad jurídica e institucional para combatir las actividades terroristas.

El 8 de septiembre de 2010, los países reafirmaron la Estrategia mundial contra el


terrorismo y reiteraron su enérgica e inequívoca condena del terrorismo en todas sus
formas y manifestaciones, «independientemente de quién lo cometa, de dónde y con
qué propósitos»

5. Plan Nacional de Lucha contra el Lavado de Activos y el Financiamiento del


Terrorismo

a. Definición de Financiamiento del Terrorismo (FT)

El FT involucra la solicitud, la recolección, o el suministro de fondos u otros bienes


con la intención de que sean utilizados para apoyar al terrorismo, actos terroristas u
organizaciones terroristas. El FT puede ser cometido independientemente de que los
fondos provengan de fuentes lícitas o ilícitas. Igualmente, no se requiere que los
fondos sean efectivamente utilizados para cometer o intentar cometer un acto
terrorista ni que estén vinculados a un acto terrorista específico.

El objetivo principal de los individuos o entidades involucradas en el FT no es


necesariamente el ocultar el origen del dinero sino más bien el encubrir tanto el
financiamiento como la naturaleza de la actividad que se financia.

Aun sin la ejecución de actos terroristas concretos, el FT puede contribuir a aumentar


la amenaza terrorista mediante el reclutamiento de más terroristas, la expansión
territorial de la presencia terrorista, el adoctrinamiento ideológico de nuevos
terroristas, la adquisición de más y mejor poder de fuego, y la adquisición de más y
mejor tecnología, entre otras posibilidades.

b. El FT en la Legislación Nacional

El delito de FT está contemplado en el artículo 4-A del Decreto Ley Nº 25475:


“El que por cualquier medio, directa o indirectamente, al interior o fuera del territorio
nacional, voluntariamente provea, aporte o recolecte fondos, recursos financieros o
económicos o servicios financieros o servicios conexos con la finalidad de cometer
cualquiera de los delitos previstos en este decreto ley, cualquiera de los actos
terroristas definidos en tratados de los cuales el Perú es parte o la realización de los
fines de un grupo terrorista o terroristas individuales, será reprimido con pena
privativa de libertad no menor de veinte ni mayor de veinticinco años.
La pena será privativa de libertad no menor de veinticinco ni mayor de treinta y cinco
años si el agente ofrece u otorga recompensa por la comisión de un acto terrorista o
tiene la calidad de funcionario o servidor público. En este último caso, además, se
impondrá la inhabilitación prevista en los incisos 1, 2, 6 y 8 del artículo 36 del Código
Penal.”

c. Finalidad del Plan

El régimen nacional de lucha contra el Lavado de Activos y FT se presenta


organizado a través de un “sistema”, cuyos principales componentes son: (1) la
prevención, (2) la detección, y (3) la represión penal.

Página 88 de 170
Módulo de “Criminalidad Organizada”
EO-PNP. 2014 II

La finalidad del Plan consiste en fortalecer dicho sistema a través del fortalecimiento
de dichos componentes constitutivos, partiendo para ello de las vulnerabilidades
identificadas en cada uno de los mismos en el marco del diagnóstico de riesgos de
LA/FT.

1) Prevención: El componente preventivo representa la primera barrera en la lucha


contra el LA/FT. El mismo apunta a proteger al sector financiero y no financiero
de ser utilizados para fines delictivos y a reducir la ocurrencia de hechos de
LA/FT. Dichos objetivos se concretan a través de diversos controles
implementados por el Estado y los particulares, tales como: la ratificación de
convenciones internacionales, la sanción de la normativa de base (que tipifica los
delitos, determina la lista de sujetos obligados, establece las obligaciones
primarias, etc.), la regulación de la misma, el desarrollo y la implementación de
políticas, procedimientos y controles internos por parte de los sujetos obligados,
y el ejercicio de la capacidad supervisora y sancionatoria a nivel administrativo.

2) Detección: La detección apunta a localizar la ocurrencia de hechos de LA/FT a


través de las alertas de operaciones inusuales, el reporte de operaciones
sospechosas, las acciones de análisis financiero y la inteligencia policial (en su
sentido amplio). En el centro de la detección del LA/FT se encuentra la Unidad
de Inteligencia Financiera, la cual opera como puente entre los sujetos obligados
y el aparato represivo penal, recibiendo, analizando y diseminando información
para fines investigativos, con la responsabilidad de garantizar a su vez el
mantenimiento de la confidencialidad de la información reservada.

c) Represión Penal: Finalmente, el componente represivo penal apunta a probar y


sancionar penalmente la ocurrencia de hechos de LA/FT a través de la
investigación penal, el uso en la misma de las técnicas especiales, el juicio penal
y el debido castigo, tanto a través de la multa o pena privativa de la libertad
correspondiente como, y fundamentalmente, a través de las medidas
complementarias de incautación y decomiso.

EXAMEN PARCIAL

Página 89 de 170
Módulo de “Criminalidad Organizada”
EO-PNP. 2014 II

15ta sesión
III UNIDAD

CRIMINALIDAD ORGANIZADA TIPO DE DELITOS

Delitos informáticos

El fenómeno informático es una realidad incuestionable e irreversible; definitivamente,


la informática se ha instalado entre nosotros para no marcharse jamás. Ello es
consecuencia del continuo y progresivo desarrollo del campo de la informática aplicada en
la actualidad a todos los aspectos de la vida cotidiana; así, por ejemplo, la utilización de
computadoras en la industria, el comercio, la administración pública, en instituciones
bancarias y financieras.

Esta verdadera invasión de la computadora en todos los ámbitos de las relaciones


socioeconómicas ha motivado que muchos hablen ya de una auténtica “era informática”. En
efecto, pocas dimensiones de nuestra vida no se ven afectadas, dirigidas o controladas por
la computadora, ya sea de manera directa o indirecta; incluso, en determinados casos, las
computadoras no sólo son utilizadas como medios de archivo y procesamiento de
información, sino que, además, se les concede la capacidad de adoptar automáticamente
decisiones10.

1. El delito informático como reto a una concepción clásica del derecho penal
La importancia del fenómeno informático es algo aceptado. El problema en cuanto a
este fenómeno se traduce en buscar fórmulas efectivas de control, respecto a las
cuales el Derecho ha de tener un marcado protagonismo, en su papel de regulador
de las relaciones y mecanismos sociales para el mantenimiento de un orden social.

Nadie duda que el fenómeno informático produzca en distintas ramas del


Ordenamiento jurídico-civil, procesal civil, mercantil, etc., un cierto trastorno a la hora
de enfrentar tales hechos.

Tal es la problemática generada por este fenómeno que ha motivado en la


actualidad la necesidad de recurrir al Derecho Penal a fin de disuadir del uso
abusivo al que lleva el empleo de computadoras, lo cual se ha plasmado ya en
varias legislaciones extranjeras.

No obstante, ante estas situaciones no puede olvidarse el principio del Derecho


Penal como ultima ratio, según el cual la intervención penal sólo está justificada cuando
otras ramas del ordenamiento jurídico ya no pueden resolver los problemas que genera
el fenómeno informático en la sociedad, de ahí que el Derecho Penal actúe como
última instancia de control social.

En un primer momento, las figuras delictivas tradicionales, en particular, los delitos


patrimoniales, han tenido que hacer frente a esta nueva forma de criminalidad, pero,
como veremos más adelante, éstas no ofrecen una delimitación típica completa
frente a las nuevas conductas delictivas, razón por la cual en muchas legislaciones

10 Sieber, Criminalidad informática: Peligro y prevención, en : Delincuencia informática, Ed. PPU,


Barcelona, 1992,p. 13.

Página 90 de 170
Módulo de “Criminalidad Organizada”
EO-PNP. 2014 II

se tiende a crear tipos penales especiales referidos al delito informático; siguiendo esta
misma línea se encuentra nuestro Código Penal de 1991, donde, no obstante, aún
resulta difícil precisar jurídicamente tales conductas.

2. El concepto de delito informático y relación con otras figuras delictivas

No existe un concepto unánimemente aceptado de lo que sea el delito informático


debido a que la delincuencia informática comprende una serie de comportamientos
difícilmente reducibles o agrupables en una sola definición.
De manera general, se puede definir el delito informático como aquél en el que, para su
comisión, se emplea un sistema automático de procesamiento de datos o de
transmisión de datos11.

En nuestra legislación esta figura se encuentra descrita en el artículo 186°, inciso 3,


segundo párrafo, del Código Penal. Este hecho merece ser resaltado puesto que en
otros países se habla de delito informático en sentido de lege ferenda ya que
carecen de una tipificación expresa de estos comportamientos.
La aparición de estas nuevas conductas merece, no obstante, determinar si las figuras
delictivas tradicionales contenidas en el Código Penal son suficientes para dar
acogida al delito informático.

2.1 Delito de Estafa

Entre las conductas defraudatorias cometidas mediante computadora y las


defraudaciones en general, dentro de las cuales se encuentra la estafa existe una
afinidad o proximidad en los conceptos. Pero al examinar más exhaustivamente los
elementos típicos de la estafa, se acaba concluyendo que el fraude informático y el
delito de estafa prácticamente sólo tienen en común el perjuicio patrimonial que
provocan12.

Dentro de las manipulaciones informáticas se distingue:


a) La fase input o entrada de datos en la cual se introducen datos falsos o se
modifican los reales añadiendo otros, o bien se omiten o suprimen datos.
b) Las manipulaciones en el programa que contiene las órdenes precisas para el
tratamiento informático.
c) La fase output o salida de datos, donde no se afecta el tratamiento
informático, sino la salida de los datos procesados al exterior, cuando van a
ser visualizados en la pantalla, se van a imprimir o registrar.
d) Las manipulaciones a distancia, en las cuales se opera desde una
computadora fuera de las instalaciones informáticas afectadas, a las que se
accede tecleando el código secreto de acceso, con la ayuda de un modem y
de las líneas telefónicas.
El punto medular de la delincuencia informática es la manipulación de la
computadora. La conducta consiste en modificaciones de datos, practicados

11 Tiedemann, Poder económico y delito, primera edición, Ed. Ariel, Barcelona, 1985, ps. 121-122; Salt,
Delitos informáticos de carácter económico, en: Delitos no convencionales, Editores del Puerto,
Buenos Aires, 1994, ps. 225-226.

12 Sieber, Criminalidad informática, op. cit., ps. 15-21; Möhrenschlager, Tendencias de política jurídica
en la lucha contra la delincuencia relacionada con la informática, en: Delincuencia informática, op.
cit., ps. 53-56; Tiedemann, Poder económico y delito, op. cit., ps. 123-126; Gutiérrez Francés, Fraude
informático y Estafa, Ministerio de Justicia, Centro de Publicaciones, Madrid, 1992, p. 30.

Página 91 de 170
Módulo de “Criminalidad Organizada”
EO-PNP. 2014 II

especialmente por empleados de las empresas perjudicadas, con el fin de


obtener un enriquecimiento personal, por ejemplo, el pago de sueldos, pagos
injustificados de subsidios, manipulaciones en el balance, etc.
El delito de estafa, previsto en el art. 196° CP, se define como el perjuicio
patrimonial ajeno, causado mediante engaño, astucia, ardid u otra forma
fraudulenta, induciendo o manteniendo prendida por el delito de estafa.

En primer lugar, y en cuanto al engaño que se requiere en la estafa, éste se


refiere de manera directa a una persona física, aunque últimamente algunos
autores indican que puede estar dirigido a una persona jurídica. Sin embargo, el
problema principal estriba en si la introducción de datos falsos en una máquina
equivale al engaño sobre una persona. La opinión unánime de la doctrina, y a la
que nos adherimos, rechaza tal identificación, puesto que, mientras en un extremo
se encuentra el delincuente informático, en el otro existe una computadora. En
realidad, para que exista engaño, es requisito la participación de dos personas.

Es indudable que en algunas conductas de manipulación fraudulenta sí se podrá


configurar el delito de estafa, por ejemplo, cuando el delincuente informático
engaña mediante una computadora a otra persona que se encuentra en el otro
terminal; en este caso, al haber dos personas, podrá sustentarse el engaño, en
donde el medio empleado para conseguirlo es una computadora.

También en la actualidad se puede plantear el engaño a una persona jurídica,


como en el caso en que se solicita un préstamo al banco, falseando la situación
económica real, o en el que ante una compañía de seguros se miente sobre el
verdadero estado de salud de la persona.

Desde el punto de vista del Derecho Penal, se niega la posibilidad de engañar a


una máquina. En este sentido, la computadora es sólo una máquina, un
instrumento creado por el hombre.

En cuanto al error, como elemento de la estafa, se requiere la concurrencia de dos


personas, lo cual se deduce de la descripción del tipo en el art. 196° CP, donde se
indica “induciendo o manteniendo en error al agraviado mediante engaño”.
Además, el error es entendido como el estado psíquico que padece el agraviado
como consecuencia del engaño. Por estas razones es que en la manipulación de
computadoras, tal y como está concebida y establecida en el Código Penal, no es
posible sustentar que existe un engaño. De otro lado, no puede sostenerse que la
computadora incurre en un error, dado que actúa conforme a los mandatos o datos
de las instrucciones manipuladas13.

Por tanto, no hay estafa en los casos de manipulación de máquinas automáticas,


pues no se puede hablar ni de error ni de engaño; sólo podrá plantearse hurto en
el caso que se obtenga un bien mueble, pero será un hecho impune cuando se
trata de prestación de servicios. Un problema semejante tiene lugar con la

13 Bajo Fernández; Pérez Manzano, Manual de Derecho Penal. Parte Especial. Delitos patrimoniales y
económicos, segunda edición, Ed. Centro de Estudios Ramón Areces, Madrid, 1993, p. 300; Gutiérrez
Francés, Fraude Informático, op. cit, ps. 410 y ss.

Página 92 de 170
Módulo de “Criminalidad Organizada”
EO-PNP. 2014 II

manipulación de computadoras a través de la introducción y alteración de


programas14.

En referencia al acto de disposición patrimonial en el delito de estafa, éste ha de realizarlo


la persona engañada, quien se encuentra en una situación de error, de ahí que siempre se
entienda en la estafa que el acto de disposición es un acto humano, es decir, realizado por
una persona. En el caso de las manipulaciones informáticas fraudulentas el acto de
disposición lo realiza la computadora, con lo cual se rompe el esquema planteado en el
delito de estafa.

Finalmente, en cuanto al perjuicio en el delito de estafa, éste no ofrece mayor problema


para comprenderlo dentro de la manipulación de una computadora, puesto que en ambos
casos normalmente se causa un perjuicio a la persona.

En conclusión, en la legislación peruana, la casi totalidad de supuestos de manipulación


de computadoras no puede acogerse dentro del delito de estafa. La única manera sería
creando un tipo especial defraudatorio donde se prescinda de los elementos básicos de
la estafa, el engaño a una persona y la subsiguiente provocación del error, tal como
sucedió en Alemania con la creación del parágrafo 263 a) del Código Penal alemán.

2.2 El delito de Daños

El delito de daños se encuentra tipificado en el art. 205° CP. El comportamiento


consiste en dañar, destruir o inutilizar un bien.

En el sistema informático, el delito de daños existirá si usuarios, carentes de


autorización, alteran o destruyen archivos o bancos de datos a propósito.

Es importante precisar que, si los daños se producen de manera negligente,


quedarán impunes dado que el delito de daños sólo puede cometerse de manera
dolosa.

Estos hechos se conocen como “sabotaje”, hechos que resultan ser favorecidos
gracias a la concentración de información en un mínimo espacio. La destrucción
total de programas y datos puede poner en peligro la estabilidad de una
empresa e incluso de la economía nacional15.

El modus operandi de estos actos se viene perfeccionando con el tiempo16;


en primer lugar, se realizaban con la causación de incendios, posteriormente, con
la introducción de los denominados “programas crasch”, virus, time bombs (la
actividad destructiva comienza luego de un plazo), cancer roudtine (los
programas destructivos tienen la particularidad de que se reproducen por sí
mismos), que borran grandes cantidades de datos en un cortísimo espacio de
tiempo.

Es indudable que estos comportamientos producen un daño en el


patrimonio de las personas, por lo que no hay inconveniente en sancionar
penalmente dichas conductas. Pero es necesario indicar que con el delito de

14 Bustos Ramírez, Manual de Derecho Penal. Parte Especial, op. cit., p. 192; Antón Oneca, Estafa, Nueva
Enciclopedia Jurídica IX, p. 61; Romero, Los elementos del delito de estafa, Ed. Lerner, Buenos Aires,
1985, p
15 Salt, Delitos informáticos de carácter económico, en: Delitos no convencionales, Editores del Puerto,
Buenos Aires, 1994, ps. 229-230.
16 Sieber, Criminalidad informática, op. cit., p. 25.

Página 93 de 170
Módulo de “Criminalidad Organizada”
EO-PNP. 2014 II

daños sólo se protege un determinado grupo de conductas que están


comprendidas en el delito informático, quedando fuera otras, como por ejemplo,
el acceso a una información reservada sin dañar la base de datos. De ahí que el
delito de daños será de aplicación siempre que la conducta del autor del hecho
limite la capacidad de funcionamiento de la base de datos.

2.3 El delito de falsedad documental

El delito de falsedad documental se encuentra tipificado en el art. 427° CP. La


conducta consiste en hacer, en todo o en parte, un documento falso o adulterar
uno verdadero que pueda dar origen a derecho u obligación o servir para probar un
hecho.

El objeto material del delito es el documento. Se entiende por documento toda


declaración materializada procedente de una persona que figura como su
autor, cuyo contenido tiene eficacia probatoria en el ámbito del tráfico jurídico.

Para que exista documento, por tanto, es preciso la materialización de un


pensamiento humano, entendida como la existencia de un soporte corporal
estable, reconocible visualmente, atribuible a una persona e individualizable en
cuanto su autor. Esto sí se puede predicar de los datos y programas de las
computadoras17, en tanto la información se encuentre contenida en discos, siempre
y cuando sea posible tener acceso a ésta. De ahí que el documento
informático goce, al igual que el documento tradicional, de suficiente
capacidad como medio probatorio, característica principal en función de la cual
se justifica la tipificación de conductas tales como la falsedad documental18. Al
respecto, es necesario indicar que el art. 234° del Código Procesal Civil
expresamente reconoce como documento las microformas tanto en la modalidad
de microfilm como en la modalidad de soportes informáticos, haciendo referencia a
la telemática en general, siempre y cuando recojan, contengan o representen algún
hecho, o una actividad humana o su resultado.

Sin embargo, desde el punto de vista práctico, plantea problemas la posibilidad de


determinar al autor del documento informático, dado que se exige normalmente
que el documento sea la expresión de un pensamiento humano, situación que a
veces es difícil reconocer por cuanto incluso existen computadoras capaces de
crear nuevos mensajes a partir de los datos introducidos por el sujeto. En estos
casos, la cuestión sería determinar hasta dónde llega la autonomía de la máquina
para crear su propia fuente de información.

Por tanto, esta modalidad delictiva puede aplicarse al delincuente informático


siempre y cuando se supere la concepción tradicional de documento que
mantiene la legislación penal peruana, anclada básicamente en un papel escrito, y
que se acepten nuevas formas de expresión documental, sobre la base de
disquetes, CD, discos duros, en cuanto sistemas actuales de expresión de
información.

2.4 Los delitos contra la propiedad intelectual

17 García Cantizano, Falsedades documentales, Ed. Tirant lo Blanch, Valencia, 1994, ps. 178-179.
18 García Cantizano, o.u.c., ps. 163 y ss.

Página 94 de 170
Módulo de “Criminalidad Organizada”
EO-PNP. 2014 II

Los delitos contra la propiedad intelectual están tipificados en el art. 216° CP. El
comportamiento consiste en copiar, reproducir, exhibir o difundir al público, en todo
o en parte, por impresión, grabación, fonograma, videograma, fijación u otro
medio, una obra o producción literaria, artística, científica o técnica, sin la
autorización escrita del autor o productor o titular de los derechos.

Según esto, el sujeto se aprovecha de la creación intelectual de una persona,


reproduciéndola, por lo que se afecta tanto al derecho del autor sobre su obra,
como a los posibles titulares de este derecho, si es que ha sido cedido a otra
persona.

A esta conducta los autores asimilan lo que se conoce como “piratería de software”
frente a la copia lícita. Estos hechos han alcanzado en la realidad una especial
gravedad dada la frecuencia con la que abundan copias piratas de todo tipo de
programas de computadoras. Inclusive, en nuestro país ello ha obligado a la
creación de una fiscalía especializada en la persecución de todas las conductas
relativas a la defraudación del derecho de autor. Estas conductas representan un
considerable perjuicio económico al autor, quien deja de percibir sus
correspondientes derechos por la información y venta del software, que es
elaborado con un considerable esfuerzo, en el cual, a menudo, se encierra un
valioso know how (saber cómo) comercial.

Por tanto, el delito contra la propiedad intelectual sólo comprenderá un grupo de


comportamientos incluidos en el delito informático, básicamente, los referidos a la
defraudación del derecho de autor por su creación científica en el campo
del software.

3. El delito informático en el código penal peruano: art. 186°, inciso 3, 2 párrafo

La criminalidad informática en el Código Penal peruano se encuentra recogida de


manera expresa como una agravante del delito de hurto en el art. 186°, inciso 3,
segundo párrafo. De esta manera, el legislador penal opta por tipificar esta
modalidad delictiva como una forma de ataque contra el patrimonio, por cuanto éste se
configura en el bien jurídico protegido en el delito de hurto, entendiéndose el patrimonio
en un sentido jurídico económico. Por tanto, cabe concluir que se protege un bien
jurídico individual.

Si bien, es posible que en algunos casos las referidas conductas afecten, además
del patrimonio, a la intimidad de las personas, al orden económico, etc.

3.1 Análisis de la conducta típica en el delito de Hurto

El comportamiento típico del delito de hurto se encuentra tipificado en el art.


185° CP. La conducta consiste en apoderarse ilegítimamente de un bien mueble,
total o parcialmente ajeno, sustrayéndolo del lugar donde se encuentra.

En esta conducta estaremos ante un delito informático si el sujeto activo, para


apoderarse del bien mueble, emplea la utilización de sistemas de transferencia
electrónica de fondos, de la telemática en general, o la violación del empleo
de claves secretas.

3.2 Características particulares del delito de hurto desde el punto de vista de la


criminalidad informática

Página 95 de 170
Módulo de “Criminalidad Organizada”
EO-PNP. 2014 II

3.2.1. El objeto material del delito

El objeto material del delito de hurto ha de ser un bien mueble, y por tal
interpreta la doctrina un bien corporal o material, aprehensible, tangible,
entre otras cosas, porque sólo así es posible la sustracción.

Si se parte de la base de que en el uso de computadoras en realidad se


trabaja con datos archivados y se maneja únicamente información, se
suscita un grave problema a la hora de poder definir dicha información con
las mismas características que tradicionalmente se exigen en el bien
mueble a los efectos del delito de hurto.

Es evidente que la información en sí misma no es algo tangible; esto no


impide que pueda llegar a adquirir corporeidad en aquellos casos en los
que se archiva o grava en medios tangibles como puede ser una cinta, un
disco, disquete, etc..., en cuyo caso no se platearía problema alguno puesto
que ya habría un concreto bien mueble corpóreo susceptible de ser
aprehendido.

Por tanto, en cuanto al concepto de bien mueble, se requiere una


ampliación de los estrictos límites marcados por un concepto materialista de
bien mueble. En base a esto, no habría inconveniente en admitir a la
información computarizada como bien mueble y, por lo tanto, objeto
material del delito de hurto, en cuanto sea susceptible de gozar de un
determinado valor económico en el mercado.

3.2.2. La Conducta Típica

En el delito de hurto, el comportamiento típico consiste en apoderarse de


un bien mueble mediante sustracción del lugar en el que se encuentra. Por
lo tanto, y según esta descripción, sería precisa la concurrencia de un
desplazamiento físico del bien mueble.

En el ámbito de la criminalidad informática es posible, sin embargo, sustraer


información sin necesidad de proceder a un desplazamiento físico o
material. Es por ello que la noción de desplazamiento físico se ha
espiritualizado, bastando con que el bien quede de alguna forma bajo el
control del sujeto activo. Sin embargo, en la sustracción de información, el
apoderamiento puede realizarse con una simple lectura o
memorización de datos, de cuya utilización, por lo demás, no queda
excluido el titular; de ahí que muchos autores consideren que en este
delito, lo que se lesiona es el derecho al secreto de los datos
almacenados, el derecho exclusivo al control, o un hipotético derecho a
negar el acceso a terceros fuera de los que él decida19.

3.2.3. Formas de Ejecución de la Conducta Típica

Como hemos indicado anteriormente, el delito informático en el Código


Penal es un delito de hurto agravado, y se configura como tal en base a
los medios que emplea el sujeto activo. Tales son:

19 Gutiérrez Francés, Fraude informático y estafa, op. cit., p. 134.

Página 96 de 170
Módulo de “Criminalidad Organizada”
EO-PNP. 2014 II

a) Utilización de sistemas de transferencia electrónica de fondos: La


transferencia electrónica de fondos queda definida como aquélla que
es iniciada a través de un terminal electrónico, instrumento telefónico o
computadora, para autorizar un crédito, o un débito, contra una cuenta
o institución financiera20. Según esta definición, este sistema está
referido a la colocación de sumas de dinero de una cuenta en otra, ya
sea dentro de la misma entidad bancaria, ya a una cuenta de otra
entidad, o entidad de otro tipo, sea pública o privada.

b) Utilización de sistemas telemáticos: La telemática es definida como


la información a distancia, entendiendo por informática el tratamiento
de información. A este tipo de conductas se les denomina “hurto de
información”, que se produciría mediante la sustracción de
información de una empresa con la finalidad de obtener un beneficio
económico.
Si en estos casos, la sustracción se produce con la intención de
demostrar una simple habilidad, podría constituirse un delito de hurto
de uso (art. 187° CP). Si se destruyen los datos contenidos en el
sistema, habría un delito de daños (art. 205° CP).

c) Violación de claves secretas: En la violación de claves secretas se


protege la obtención de claves por medios informáticos, para su
posterior empleo accediendo a estos sistemas.

Este es un medio que normalmente concurrirá cuando una persona


tiene acceso al password de otro, con lo cual logra ingresar a la base
de datos correspondiente y realizar transferencia de dinero o sustraer
información. Por tanto, es un medio que mayormente se empleará para
configurar las conductas anteriores, sea de transferencia electrónica de
fondos o la utilización de la telemática. Si bien, habrá conductas que
no emplearán la violación de claves secretas, como los casos del
empleado de la empresa que valiéndose de su password accede
al sistema realizando las conductas anteriormente señaladas.

4. Conclusiones

El Delito Informático En El Código Penal Peruano Ha Sido Previsto Como Una


Modalidad de hurto agravado, lo cual trae inconvenientes, teniendo en cuenta la forma
tradicional de comprender los elementos del delito de hurto.

Asimismo, existen conductas vinculadas a los delitos informáticos que, en algunos


casos, pueden configurar otro tipo de delitos, como por ejemplo, el delito de daños.

A manera de recomendación, sería conveniente la creación de un tipo autónomo que


sancione las conductas vinculadas al delito informático.

20 Gutiérrez Francés, o.u.c., p. 125.

Página 97 de 170
Módulo de “Criminalidad Organizada”
EO-PNP. 2014 II

17mo sesión
Delitos contra la libertad
Violación de la libertad personal - Secuestro y Contra el Patrimonio - Extorsión

Es preciso definir el Crimen Organizado, toda vez que el delito de secuestro, se encuentra
considerado como tal y está sujeto a un proceso de investigación policial, fiscal y
juzgamiento especial conforme lo prevé la Ley Nº 30077 Ley de Crimen Organizado y que
procesalmente se sustancia en dicha norma y en el Decreto Legislativo Nº 957 Código
Procesal Penal, que propugna el modelo penal acusatorio garantista.

Dicha norma nos dice “Cualquier agrupación de 3 o más integrantes que se reparten
diversas tareas o funciones, cualquiera sea su estructura o ámbito de acción, que con
carácter estable o por tiempo indefinido, se crea, existe o funciona, inequívoca y
directamente, de manera concertada y coordinada, con la finalidad de cometer uno o más
delitos graves”.

Nuestro Código Penal tipifica el Delito de Secuestro, en el Art. 152 de nuestro código penal,
encuadrándolo en los que lesionan el bien jurídico de la Libertad, y nos dice textualmente “
Será reprimido con pena privativa de la libertad no menos de veinte ni mayor de treinta, el
que, sin derecho, motivo ni facultad justificada, priva a otro de su libertad, cualquiera sea el
móvil, el propósito, la modalidad o circunstancia o tiempo que el agraviado sufra la privación
o restricción de su libertad. La pena ser no menor de treinta años cuando:

1. Se abusa, corrompe, trata con crueldad o pone en peligro la vida o salud del agraviado.
2. Se pretexta enfermedad mental inexistente en el agraviado
3. El agraviado o el agente es funcionario o servidor público
4. El agraviado es representante diplomático de otro país.
5. El agraviado es secuestrado por sus actividades en el sector privado
6. El agraviado es pariente, dentro del tercer grado de consanguinidad o segundo de
afinidad con las personas referidas en los incisos 3,4 y5 precedentes.
7. Tiene por finalidad obligar a un funcionario o servidor público a poner en libertad a un
detenido o a conceder exigencias legales
8. Se comete para obligar al agraviado a incorporarse a una agrupación criminal
9. Se comete para obtener tejidos somáticos del agraviado
10. Se causa lesiones leves al agraviado
11. Es cometido por dos o más personas o se utiliza para la comisión del delito a menores
de edad u otra persona inimputable
12. El agraviado adolece de enfermedad grave
13. La víctima se encuentra en estado de gestación
14. Se comete para obligar al agraviado a incorporarse a una organización criminal.

La misma pena se aplicara al que con la finalidad de contribuir a la comisión del delito de
secuestro, suministra información que haya conocido por razón o con ocasión de sus
funciones, cargo u oficio, o proporciona deliberadamente los medios para la perpetración del
delito.

Página 98 de 170
Módulo de “Criminalidad Organizada”
EO-PNP. 2014 II

La cadena será perpetua cuando:

1. El agraviado es menor de edad o mayor de setenta años.


2. El agraviado sufre discapacidad y el agente se aprovecha de esta circunstancia
3. Si se causa lesiones graves o muerte al agraviado durante el secuestro o como
consecuencia de dicho acto.

Este delito también conocido como plagio, consiste en el acto de privar de la libertad de
forma ilegal a una persona o grupo de personas, normalmente durante un tiempo
determinado, con objeto de obtener un rescate u otras exigencias del secuestrado o de
terceros.

La lucha contra el secuestro parte del intercambio de información que se establece entre las
diferentes instancias policiales en relación con las estructuras, redes de comunicación y
formas de operación de las organizaciones delictivas existentes, así como de las que vayan
surgiendo, coordinándose respecto a éstas la investigación interinstitucional hasta
determinar si los indiciados o los detenidos pertenecen a la delincuencia organizada.

Previo al secuestro de la víctima, los delincuentes siguen sus movimientos cotidianos


durante días anteriores al evento, con la finalidad de conocer sus rutas de tránsito y horarios
habituales para así lograr con mayor éxito su empresa delictiva; el momento en que se lleva
a cabo el rapto de la víctima, en el 90% de veces se produce cuando transita a bordo de su
vehículo por algún lugar despoblado o de poca confluencia de personas, así como al
momento de salir de sus domicilios o al momento de llegar al mismo; cuando se trata de
bandas organizadas para cometer éste tipo de delitos, se organizan en grupos, es decir, hay
sujetos que se encargan de realizar las negociaciones telefónicas con los familiares de la
víctima para exigir el pago del rescate, otros se encargan de proveer de alimentos y vigilar a
la persona secuestrada durante el tiempo que dura en cautiverio, así como que otros
intervienen al momento de someter a la víctima al momento de interceptarla y trasladarla al
lugar donde se mantendrá en cautiverio, lugar que en ocasiones es cambiado con el fin de
distraer la atención de las autoridades en caso de que se haya denunciado el hecho.

Para efectos de comprender el contexto fáctico y jurídico del delito de secuestros, nos
permitimos citar a Ore (2011) el cual hace interesantes precisiones con relación a este ilícito
penal; adecuación típica.

El núcleo del delito de secuestro gira alrededor de la privación o restricción de la


libertad personal, lo que supone una injustificada limitación de la capacidad de
desplazamiento o de la facultad de trasladarse de un lugar a otro de manera libre y
voluntaria. El tipo penal exige que se realice la conducta sin derecho, motivo ni facultad
justificada. Y es que en algunos casos dichos comportamientos pueden no ser
antijurídicos. Así por ejemplo, en el ejercicio razonable del derecho de corrección sobre
los hijos (prohibición temporal a salir de casa); el internamiento de enfermos mentales,
etc.

a) Delito permanente.- El delito de secuestro tiene una naturaleza jurídica sui generis,
pues se le suele considerar un delito de consumación instantánea con efectos o de
ejecución permanentes. Dicho de otro modo, el delito se perfecciona desde el
mismo momento en que se priva de la libertad a otro, pero la acción típica se sigue
ejecutando de manera ininterrumpida hasta que se pone fin a la privación de
libertad.

b) Circunstancia agravante.-Esta condición jurídica está íntimamente relacionado con


el numeral 5 del artículo 425 del Código Penal que determina la condición de
funcionario o servidor público de los miembros de las Fuerzas Armadas y Policía
Nacional. Justamente casos como estos fundamentan el mayor grado de reproche

Página 99 de 170
Módulo de “Criminalidad Organizada”
EO-PNP. 2014 II

de la conducta, lo que amerita el incremento de la pena recurriendo a la aplicación


de un subtipo agravado.

c) Tiempo que la víctima sufre la privación o restricción de su libertad.- A la


consumación del tipo penal le es indistinto el tiempo que la víctima se haya visto
privada de su libertad. Ni siquiera es tomada como circunstancia agravante, como
ocurre en el “secuestro extorsivo” cuando dura más de veinticuatro horas. Con lo
cual, más allá de la modulación de la pena dentro de los márgenes previstos por el
legislador para el delito de secuestro, se valora con el mismo brasero tanto la
privación de libertad por pocas horas, como por varios días o semanas.

Estamos pues ante un concurso aparente de leyes, donde el denominado “secuestro


extorsivo” desplaza al delito previsto en el artículo 152 CP. Resulta curioso que prevalezca
un delito contra el patrimonio (artículo 200 CP) sobre una figura penal que tiene por bien
jurídico uno de tamaña importancia como es la libertad personal (artículo 152 CP). Pero así
lo quiso el legislador, al tomar como agravante de la extorsión la privación de libertad,
cuando quizás lo más apropiado habría sido tomar como circunstancia agravante del
secuestro el perseguir una ventaja económica.

La distinción entre el delito de secuestro (artículo 152) y el secuestro extorsivo (artículo 200)
ha sido precisada por la Corte Suprema en sentencia de 28ABR04:

“que de la propia acusación se desprende que los que secuestraron y mantuvieron en rehén al agraviado
León Huaco pusieron en contacto telefónico con su hermano a quienes le exigieron quinientos mil dólares
americanos para liberarlo; que, empero, habiéndose tipificado el hecho como un delito de secuestro más
allá de que, en rigor, y vista la finalidad perseguida por el agente activo, el tipo penal sería el de
secuestro extorsivo, previsto y sancionado por el artículo doscientos del Código Penal, figura penal
que se limita o circunscribe a una privación de liberta personal del sujeto pasivo”

Es menester precisar que policialmente al delito previsto en el artículo 152 de nuestro código
penal se le conoce como secuestro típico y en el artículo 200 que configura el tipo penal de
extorsión, también es conocido como secuestro atípico, en el que siempre el móvil y fin será
obtener ventaja económica indebida, siendo allí que encontraremos los llamados”
secuestros al paso “o “secuestro con fines extorsivos” como también se les conoce.
El presente trabajo se subsume al delito de Secuestro previsto en el artículo 152 del código
penal que se conoce en el argot policial como secuestro típico.

Características relevantes del delito de secuestro.

 Este ilícito penal es cometido por delincuentes comunes, que privan de su libertad
a personas, cualquier sea el móvil o propósito, por determinado período de tiempo
(días, semanas o meses), pudiendo exigir la entrega de una suma de dinero por
su liberación, que varía de acuerdo al nivel económico de la víctima o sus
familiares.

 Estos secuestros son denominados en el argot policial como “típicos” son de


interés para la delincuencia, debido a la facilidad de su ejecución, menor riesgo y
la escasa capacidad de reacción por parte de los agraviados, así como la facilidad
para agenciarse de una importante cantidad de dinero, joyas, artefactos y otros
bienes de gran valor, en forma rápida y sin mayor peligro; por disponer del tiempo
suficiente para perpetrar el hecho, repartir el botín, fugar y ocultarse de la acción
de la Policía y la justicia.

 Los secuestros producidos en el país, son perpetrados generalmente en agravio


de personas con importante nivel económico, empresarios y comerciantes, por
ello personas vinculadas a estos rubros o con cierta capacidad económica se han
visto en la necesidad de contratar personal de seguridad particular, para

Página 100 de 170


Módulo de “Criminalidad Organizada”
EO-PNP. 2014 II

protección durante sus desplazamientos, haciendo extensiva estas medidas a sus


familiares y domicilio.

 Características de las organizaciones delictivas:

 Organizaciones conformadas entre 8 a 15 delincuentes.


 Empleo de armas de fuego de corto y largo alcance.
 Uso de vehículos modernos y veloces, así como equipos de comunicación de
última tecnología.
 Las víctimas son seleccionadas e identificadas plenamente, mediante
“informantes” y seguimiento, para obtener detalles de su desplazamiento
diario.
 Existe voluntad criminal, aprehensión ilegal y exigencia económica.
 Indefinida privación de la libertad de la víctima.
 Negociación del pago de rescate para la liberación.

Modus operandi de los secuestradores.

Las organizaciones criminales y bandas delictivas, que se dedican a cometer


secuestros, vienen siendo “dirigidas o monitoreadas” muchas veces desde el interior
de los centros penitenciarios, por parte de avezados y delincuentes habituales,
aprovechando principalmente del uso de teléfonos celulares para impartir órdenes o
efectuar “contactos” con los delincuentes en libertad para:

 Planificación y organización del secuestro.


 Selección de la víctima.
 Establecer el estado financiero del blanco y de sus familiares.
 Negocios, empresas, vehículos, inmuebles y cuanto bien de valor posean,
que les sirva para establecer el monto a solicitar en la negociación.
 Identificación de sus principales familiares potencialmente vulnerables para
ser víctima de secuestro.

 Seguimiento o reglaje
 Identificar la rutina de la víctima o familiares.
 Sus horarios, lugares a los que frecuente (familiares, trabajo, clubes,
gimnasios, etc.).
 Identificar a empleados, choferes y agentes de seguridad

 Ser aprovisionan de armas de fuego con gran capacidad de ataque (pistolas,


ametralladoras, fusiles y granadas).
 Aprovisionamiento de vehículos modernos y veloces, generalmente robados y con
placas “clonadas” y equipos de comunicación de última tecnología.
 Búsqueda y obtención del inmueble donde se mantendría en cautiverio a la
víctima, denominado “base” o “cueva”.
 Personas que se encargan de la organización logística y abastecimiento, tienen a
su cargo el de proveer todo lo necesario antes, durante y después del plagio, a fin
de que no existan ningún tipo de carencia y no se den errores o contratiempos.
 Una parte de los delincuentes son los que materializan el secuestro; se encargan
de ejecutar el plagio, integrado por delincuentes profesionales, de gran estatura,
fuerte contextura física y experiencia en el manejo de armas, estos se encargan
de interceptar a la víctima, bajarla del vehículo, reducirla y subirla al vehículo de
fuga de los secuestradores.
 Otra parte de los secuestradores realiza labor de contención durante el secuestro;
está integrado por sicarios, expertos en uso de armas de largo alcance (FAL, AKM
y cualquier tipo de arma automática), estos se encargan de proteger al grupo

Página 101 de 170


Módulo de “Criminalidad Organizada”
EO-PNP. 2014 II

operativo, a fin de que nada impida su labor, se encargan de enfrentar a cualquier


elemento de seguridad que se oponga o pretenda frustrar el crimen, son
delincuentes avezados que no tienen problemas en usar sus armas para matar,
son muy violentos y se entrenan constantemente.
 Asignación de un grupo de delincuentes encargados del cuidado de la víctima
(alimentación, necesidades fisiológicas, aseo, etc.), teniendo en cuenta que la
víctima para los delincuentes es una mercancía que van a “vender”.
 Generalmente uno sólo de los delincuentes (conocido como la voz) es el que se
encarga de las “negociaciones” con los familiares.
 Una vez realizadas las negociaciones, algunos de los delincuentes se encargan
de recibir el pago del rescate por parte de los familiares, para ello emplean
diferentes tipos de vehículos (motos y autos), tomando sus precauciones para
evitar su captura, no hay ninguna seguridad que éstos sepan el lugar donde
mantienen en cautiverio a la víctima, bien pudieron haber sido reclutados solo
para “cobrar”.
 Liberación de la víctima, en cualquier punto de la localidad, generalmente en
lugares desolados y con poca o escasa vigilancia policial.
 Compartimentaje en todos los pasos del Secuestro.

De los blancos objetivos.

 Los secuestradores prefieren para sus blancos a empresarios, ejecutivos o


accionistas de empresas, familiares de hombres de negocios, políticos, personas
acaudaladas y comerciantes. Para ello cuentan con una gran red de informantes o
se valen de las redes sociales y el internet, para obtener información relevante de
la capacidad económica de sus potenciales víctimas.
 En algunos casos también obtienen información a través de los denominados
"dateros" que no son otros que aquellos sujetos que observan los movimientos de
las personas adineradas y luego venden la información a las bandas.
 El trabajo de reunir información es sistemático, muy paciente, logran armar todo
un engranaje de información y una vez obtenidos todos los datos de la víctima:
horarios, rutinas, costumbres, amistades, poder económico, relaciones
comerciales, seguridad con que cuenta, lugares que frecuenta, vehículos,
familiares, cuentas en bancos, negocios, inician la planificación del delito.

Investigación del Delito de Secuestro:

El gobierno atendiendo a la complejidad del delito materia de estudio, la necesidad de


articular el trabajo en forma eficiente y eficaz el trabajo de los operadores del derecho
penal, es decir la PNP, el Ministerio Público y del Poder Judicial y a fin de otorgar a la
ciudadanía las condiciones esenciales de seguridad y paz social, el 20 de Agosto del
2013 promulgó la Ley Nº 30077 Ley de Crimen Organizado, que fija reglas y
procedimientos relativos a la investigación, juzgamiento y sanción de los delitos
cometidos por organizaciones criminales, considerando entre ellos al Delito de
Secuestro.

Dicha norma establece en sus considerandos que para efectos de la investigación,


juzgamiento y sanción de este delito se rigen a las normas y disposiciones del Código
Procesal Penal-D Leg Nº 957.

 El plazo de investigación preliminar es de sesenta días, pudiendo el fiscal fijar plazo


distinto de acuerdo a las características, grado de complejidad y circunstancias de
los hechos.

Página 102 de 170


Módulo de “Criminalidad Organizada”
EO-PNP. 2014 II

 Todo proceso seguido contra integrantes de una organización criminal, personas


vinculadas a ella o que actúan por encargo de la misma, será considerado complejo,
siendo su plazo de investigación de 36 meses
 Establece la adopción de técnicas especiales de investigación sujetándose a los
principios de necesidad, razonabilidad y proporcionalidad.
 Requieren autorización judicial previo requerimiento fiscal debidamente sustentado,
que deberá resolverse en 24 horas.
 Establece la obligación de todas las instituciones y organismos del estado,
funcionarios y servidores públicos, así como las personas naturales o jurídicas del
sector privado de colaborar para el esclarecimiento de los delitos precisados en esta
norma.
 Dicha norma introduce técnicas especiales de investigación y la aplicación de
medidas limitativas de derechos, que son aplicables al proceso de investigación
policial y fiscal, que son las siguientes:

 Interceptación postal, permite la interceptación, retención o incautación de


correspondencia vinculada al delito investigado, sujetándose al inciso 2 del art
226 y en el inciso 6 del art 230 del D. Leg Nº 957 y en concordancia con el art 2
de la Ley 27697. El análisis de la misma la efectuara el fiscal dando cuenta al JIP
 Su trámite es de carácter e inmediato.
 Intervención de las comunicaciones, permite la grabación y transcripción de las
partes pertinentes y útiles para la investigación. Esta permitirá la geolocalización
de teléfonos móviles, la diligencia de intervención, grabación o registro de las
comunicaciones en tiempo real y los 365 días. Esta no puede durar más de 60
días, pudiendo ser prorrogadas a solicitud fiscal.

 Establece el procedimiento de una audiencia especial de reexamen en


concordancia con el art 228 e incisos 3 y4 del art 231 del D. Leg 957.

 Agente Encubierto, técnica especial que requiere autorización fiscal para que un
PNP especializado participe en el tráfico jurídico y social, adquirir, poseer o
transportar bienes de carácter delictivo, permitir su incautación e intervenir en
toda actividad útil y necesaria para la investigación del delito, conforme lo prevé
el art 341 del D. Leg Nº 957. Su plazo es de 6 meses prorrogable, la identidad
ficticia será otorgada por el Ministerio Público. Debiendo crease la historia ficticia
que sustente en forma idónea la identidad ficticia.
 Acciones de seguimiento y vigilancia, el fiscal de oficio o a instancia policial y sin
conocimiento del investigado puede disponer que este o terceros vinculados a él
sean sometidos a acciones de seguimiento y vigilancia por parte de la PNP en
concordancia con el art 205 del D. Leg Nº 957.
 Asimismo prevé la aplicación de medidas limitativas de derechos, como son el
levantamiento del secreto bancario, la reserva tributaria y bursátil
 De igual manera, faculta en todas las investigaciones y procesos penales a la
PNP a incautar sin autorización fiscal o judiciales de objetos, instrumentos,
efectos o ganancias del delito o cualquier otro bien proveniente del delito o al
servicio de la organización criminal, cuando se trate de flagrante delito o peligro
inminente de su perpetración, informando al fiscal de su ejecución en forma
inmediata.
 Permite la aplicación de las reglas y procedimiento del proceso de pérdida de
dominio para objetos, instrumentos, efectos o ganancias del delito o cualquier
otro bien proveniente del delito o al servicio de la organización criminal, cuando
se trate de flagrante delito o peligro inminente de su perpetración, siempre que
se presenten uno o más de los presupuestos previstos en el artículo 4 del
Decreto legislativo Nº 1104.

Página 103 de 170


Módulo de “Criminalidad Organizada”
EO-PNP. 2014 II

 Establece como circunstancias agravantes especiales, dando lugar a la imposición


de tercio por encima de máximo legal fijado para el delito cometido, que en ningún
caso superará los 35 años de PPL, las siguientes:

 Si el agente es líder, jefe o cabecilla o ejerce funciones de administración,


dirección y supervisión de las OOCC
 Si el agente financia la OOCC
 Si el agente como integrante de las OOCC o persona vinculada a ella o que
actúa por encargo de la misma, es funcionario o servidor público y ha abusado
de su cargo o se ha valido del mismo para cometer o facilitar o encubrir el delito
 Si el agente como integrante de las OOCC o persona vinculada a ella o que
actúa por encargo de la misma utiliza menores de edad u otros inimputables
 Si el agente como integrante de las OOCC o persona vinculada a ella o que
actúa por encargo de la misma atenta contra la integridad física o psicológica de
menores de edad o inimputables.
 Si el agente como integrante de las OOCC o persona vinculada a ella o que
actúa por encargo de la misma utiliza a terceras personas valiéndose de su
conocimiento, profesión u oficio, o abusando de su posición de dominio, cargo,
vínculo familiar u otra relación que le otorgue confianza, poder o autoridad sobre
ellas.
 Si el agente hace uso de armas de guerra para cometer estos delitos
 Si el agente como integrante de las OOCC o persona vinculada a ella o que
actúa por encargo de la misma

18vo sesión

El Secuestro a nivel nacional

A. El delito de secuestro viene registrando una tendencia creciente, pese a las graves
sanciones penales vigentes, es de preferencia por delincuentes comunes y bandas
organizadas debido a que su perpetración les resulta fácil, con menor riesgo y muy
lucrativa; crímenes que en muchos casos no son denunciados por temor de los
familiares a que se cause daño en la salud o la vida de las víctimas; sin embargo,
causan considerable daño sicológico y perjuicio patrimonial, por lo que dificulta la
actuación de la PNP en la investigación y represión del mismo.

Esta modalidad delictiva se inicia con la selección de la víctima o blanco, luego los
delincuentes realizan reglaje y seguimientos de sus actividades y la de sus familiares y
con esta información, planificar y organizar el momento de la materialización del
secuestro, para ello se aprovisionan de armas de fuego de diversos calibres y poder,
vehículos veloces y modernos, equipos de comunicación y el inmueble donde
mantendrán en cautiverio a la víctima, una vez perpetrado el secuestro se comunican
con los familiares de la víctima para negociar su liberación a cambio de dinero, siempre
con el ingrediente de la intimidación y amenazas con causar daño físico al secuestrado.

Para ello hemos obtenido información de la División de Análisis de Crimen Organizado


de la DIGIMIN y la División de Investigación de Secuestros de la DIRINCRI, lo que nos
permite colegir con relación a este delito.

Existe dos modalidades claramente definidas que son los secuestros “típicos” que son
aquellos que consisten en la privación de la libertad, por determinado período de tiempo
(días, semanas o meses), solicitando el pago de dinero a cambio de su liberación, que

Página 104 de 170


Módulo de “Criminalidad Organizada”
EO-PNP. 2014 II

varía de acuerdo al nivel económico de la víctima y el “secuestro al paso”, que en


otros países se le conoce como “secuestro express”, que significa la privación de la
libertad en forma temporal con fin de sustraer la mayor cantidad de dinero o bienes
posibles de la víctima mientras dure su retención, para luego abandonarlo en cualquier
lugar
DELITOS 2009 2010 2011 2012 2013 TOTAL que
EXTORSION 117 270 365 270 390 164 no
VIOLACION 53 62 81 55 23 11
SECUESTRO TIPICO 22 16 4 9 2 2
SECUESTROS ATIPICOS 78 84 130 97 77 52
signifique riesgo para los delincuentes. En este caso en particular, nos ocuparemos del
primero de ellos, que son los que revisten mayor peligrosidad para las víctimas y tienen
mayor impacto por la forma violenta como se ejecutan.

Se obtuvo información de la DIVISE-DIRINCRI, con relación a las denuncias por delito


de Secuestro, que a continuación se presentan:

Denuncias recepcionadas - DIVINSEC

DIVINSEC-DIRINCRI

De igual modo se presenta el Cuadro de Producción operativa de la DIVINSEC-


DIRINCRI comparativa del periodo ENE-JUL 2013 y 2014.

Producción comparativa de ENE a JUL del 2013 -2014

PRODUCTIVIDAD 2013 2014


Atestados 54 48
Partes 1018 996
Informe 334 348
Detenidos 74 58
Requisitoriado 34 15
Armas 9 17
Vehículos 9 66
Bandas 6 4
Secuestros Típicos 2 2
Denuncias Recepcionadas 303 268
Denuncias Resueltas 296 221
DIVINSEC-DIRINCRI

De igual modo, se obtuvo y procesó información estadística relacionada a la incidencia


delictiva en los departamentos de Lima, Pasco, Junín, La Libertad, Puno, Ica y Arequipa
en el periodo 2013 y ENE/JUN14, que nos permite inferir lo siguiente:

A. Incidencia y tendencia del delito de secuestro “Típico”

1. Del 2013 y ENE/JUN14.

Página 105 de 170


Módulo de “Criminalidad Organizada”
EO-PNP. 2014 II

14

10

2013 ENE/JUN2014

Fuente: ORIS A NIVEL NACIONAL

En el 2013, a nivel nacional se registró 10 secuestros típicos; en tanto que, de


ENE/JUN2014 se han perpetrado 14, superando al año anterior.

2. Incidencia del delito de secuestro “típico” por regiones.

a. Año 2013.

AÑO 2013
Lima 6

San Martín 1

Junín 1

Apurímac 1

TOTAL
Ancash 1
10

Fuente: ORIS A NIVEL NACIONAL

En el año 2013 a nivel nacional, la incidencia del delito de secuestro


“típico” ubicó a Lima en el primer lugar con 6 casos, representando el 60%
del total de hechos, seguido de San Martín, Junín, Apurímac y Ancash (1
caso en cada región).

b. De ENE/JUN2013 y ENE/JUN2014.

ENE/JUN13 (3) ENE/JUN14 (14)


4 4

2
1 1 1 1 1 1
0 0 0 0 0 0

Fuente: ORIS A NIVEL NACIONAL

Página 106 de 170


Módulo de “Criminalidad Organizada”
EO-PNP. 2014 II

De ENE/JUN14, la incidencia del delito de secuestro “típico”, se incrementó


en 367% en comparación con el mismo período del año 2013. Las
regiones de Lima y Pasco se ubicaron en el primer lugar a nivel nacional,
cada uno de ellos con 4 hechos, mostrando un crecimiento de 2 a 4 y de 0
a 4 casos respectivamente, seguidos de La Libertad, Puno, Ica, Arequipa,
La Libertad y Lambayeque (un secuestro en cada región).

Los 4 hechos registrado en la región Pasco, se perpetraron en la provincia


Oxapampa y la actuación criminal estuvo dirigida principalmente contra
empresarios de la zona o sus familiares, debido al auge económico que
atraviesa actualmente esta región, dedicada a la agricultura, la ganadería y
la industria maderera.

3. Incidencia y tendencia mensual del Delito de Secuestro “típico” por


meses.

a. Año 2013.
AÑO 2013 TOTAL
10
2 2

1 1 1 1 1 1

0 0 0 0

Fuente: ORIS A NIVEL NACIONAL

En el año 2013 a nivel nacional, la incidencia del delito de secuestro se


registró en los meses de junio y julio con dos casos, seguido de enero,
abril, setiembre, octubre, noviembre y diciembre (un caso en cada mes).

La tendencia mensual promedio fue creciente.

b. De ENE/JUN2013 y 2014.

ENE/JUN13 (3) ENE/JUN14 (14) Tendencia ENE/JUN13 Tendencia ENE/JUN14

3 3

2 2 2 2

1 1 1

0 0 0

ENE FEB MAR ABR MAY JUN


Fuente: ORIS A NIVEL NACIONAL

Página 107 de 170


Módulo de “Criminalidad Organizada”
EO-PNP. 2014 II

De ENE/JUN14 a nivel nacional, la mayor incidencia del delito de


secuestro “típico” se registró en los meses de marzo y abril (3 casos en
cada uno), concentrando éstos el 42% del total de hechos.

En tanto que, en el mismo período del año 2013 fueron los meses de
enero, abril y junio (con un caso en cada mes).

De ENE/JUN14, la tendencia mensual promedio fue sostenida, mientras


que, en el mismo período del 2013 fue creciente.

En el primer semestre del 2014, se han perpetrado 14 secuestros “típicos”


a nivel nacional, cantidad que supera ampliamente a los 9 hechos
registrados en todo el 2013, de continuar esta tendencia al finalizar el
presente año tendríamos aproximadamente 25 casos.

4. Tipo de víctima del delito de secuestro “típico”

a. Año 2013

TIPO DE VICTIMA DEL SECUESTROS TÍPICO


AÑO 2013
COMERCIANTES
10%

EMPRESARIOS 1
70% 7
2 HIJAS
FUNCIONARIA
MEF
TOTAL 20%
10

Fuente: ORIS A NIVEL NACIONAL

En el año 2013, de las 10 víctimas de secuestro “típico”, 7 fueron


empresarios o sus familiares, 2 menores hijas de una funcionaria del MEF
y un comerciante.

b. De ENE/JUN14.

TIPO DE VÍCTIMA DEL SECUESTROS TÍPICO


ENE/JUN2014
EMPRESARIOS
72%
COMERCIANTES
14%
8 2

1
1 ALUMNA PNP
7%
TOTAL EMPLEADO
14 MINERO
7%

Fuente: ORIS A NIVEL NACIONAL

En ENE/JUN2014, de los 14 secuestros “típicos” perpetrados, las víctimas


principalmente fueron empresarios o sus familiares y comerciantes.

5. Costo social del delito de secuestro “típico”.

a. Año 2013.

Página 108 de 170


Módulo de “Criminalidad Organizada”
EO-PNP. 2014 II

COSTO SOCIAL AÑO 2013

ILESOS
80% LESIONES
10%
8 1
1

MUERTE
TOTAL 10%
10

Fuente: ORIS A NIVEL NACIONAL

En el 2013, el 80% las víctimas de secuestro “típico” (7 casos) fueron


liberados ilesos; sin embargo, como consecuencia de estos hechos se
registró un herido y un asesinato.

b. De ENE/JUN 2014.

COSTO SOCIAL ENE/JUN2014

ILESOS
79%
12
1 LESIONES
7%
2

MUERTE
TOTAL 14%
14

Fuente: ORIS A NIVEL NACIONAL

De ENE/JUN2014, el 79% de las víctimas de los secuestros “típicos” (12


casos), fueron liberados ilesos, sin embargo, como consecuencia de estos
hechos se produjeron 3 asesinatos y un herido.

Los fallecidos y heridos en ambos períodos demuestran la gran crueldad


con que viene actuando la delincuencia para materializar sus ilícitas
pretensiones.

c. Secuestros “típicos” perpetrados de ENE/JUN14.

Página 109 de 170


Módulo de “Criminalidad Organizada”
EO-PNP. 2014 II

Nº FECHA DISTRITO PROVINCIA REGIÓN AGRAVIADO OCUPACIÓN FOTO

1 04-ene-14 Ilave El Collao Puno Rubén Darío NIETO VALDEZ (30) COMERCIANTE

2 06-ene-14 Pichanaqui Chanchamayo Junín Angélica Maritza DAMIÁN INGA (19) EMPRESARIO

PADRES
3 14-feb-14 La Molina Lima Lima A.S.V.T. (13) (caso TANAKA)
EMPRESARIOS

José Jesús ALVARADO CADENILLAS EMPLEADO MINA


4 20-feb-14 José L. Ortiz Chiclayo Lambayeque
(55) YANACOCHA

5 07-mar-14 Chao Viru La Libertad Walter Rafael MOZO EUSTAQUIO (34) EMPRESARIO

6 19-mar-14 Grocio Prado Chincha Ica Neda Julia DÍAZ FALCÓN (47) EMPRESARIO

Pedro Pablo MANCILLA VELÁSQUEZ


7 26-mar-14 Villa Rica Oxapampa Pasco EMPRESARIO
(46)

8 07-abr-14 Lurin Lima Lima Érica ORE CRESPO (25) ALUMNA PNP

José Guillermo CARRASCO VÁSQUEZ


9 09-abr-14 Imperial Cañete Lima COMERCIANTE
(38)

10 15-abr-14 Miraflores Lima Lima Marko MITIC (30) Nacionalidad serbia EMPRESARIO

Cerro Martin Bartolomé HUAYLLANI AGUILAR


11 04-may-14 Arequipa Arequipa EMPRESARIO
Colorado (47)

12 16-may-14 Oxapampa Oxapampa Pasco Nicanor CASIMIRO VILLALTA (69) EMPRESARIO

PADRES
13 23-jun-14 Pozuzo Oxapampa Pasco Diana Rosa COEIRA (16)
EMPRESARIOS

EMPRESARIO
14 28-jun-14 Chontabamba Oxapampa Pasco Santiago GUTIERREZ ACEVEDO (70)
AGRICULTOR

Fuente: ORIS A NIVEL NACIONAL

De los 14 casos de secuestro “típico” materia de estudio, se ha


determinado que en uno solo de ellos se logró el rescate de la víctima por
intervención de la PNP, Neda Julia DIAZ FALCON secuestrada en Ica,
liberada por personal de la DEPINCRI de dicha localidad, capturando 9
integrantes de la banda “los indeseables de Topara”.

Mientras que, 8 de las víctimas fueron liberadas por sus captores por
diferentes circunstancias, 2 escaparon por sus propios medios, otras 2
víctimas fueron asesinadas y una continua en cautiverio hasta la fecha.

En el período señalado, cabe destacar aquellos en donde los criminales


han demostrado marcada violencia y crueldad contra sus víctimas,
conforme se detalla a continuación:

Con muerte (3 casos).

 El 06ENE14, delincuentes secuestraron a Angélica Maritza DAMIAN


INGA (19), en el distrito de Pichanaki, provincia Chanchamayo - Junín;
familiares de la víctima recibieron mensajes de texto exigiendo dinero
a fin de no atentar contra la vida de la agraviada. El mismo día en
horas de la noche fue encontrado el cadáver de la secuestrada en el
centro poblado Kimirki del citado distrito.

 El 23JUN14, delincuentes secuestraron a la menor D.R.K.G. (16), en


el distrito Codo de Pozuzo, provincia Oxapampa – Pasco, quienes
solicitaron el pago de S/. 100,000, a cambio de su liberación. El
03JUL14, el cadáver de la menor fue encontrado en el rio Pozuzo del
Caserío Rio Codo del citado distrito.

Página 110 de 170


Módulo de “Criminalidad Organizada”
EO-PNP. 2014 II

 El 25ABR14, el ciudadano serbio Marko Mitic fue secuestrado y


asesinado presumiblemente por traficantes de drogas, posteriormente
se determinó que dicha persona contaba con una identidad falsa y
respondía al nombre de Antonio Alegría Vargas y declaró como lugar
de origen Puno. Su cuerpo fue hallado en un nicho en el cementerio
Presbítero Maestro-Lima.

Con lesiones (1 caso).

 El 06MAR14, 3 delincuentes secuestraron a Erika ORE CRESPO (25),


alumna de la Escuela Técnica Superior PNP San Bartolo, en el distrito
de Lurín de la provincia Lima, fue trasladada a la ciudad de Huancayo,
durante su cautiverio sufrió la amputación del dedo meñique de la
mano izquierda desde la segunda falange; la víctima, señaló que los
delincuentes le dijeron que era una venganza contra su padre.

Agravado por la edad de la víctima (1 caso).

 El 28JUN14, delincuentes secuestraron al anciano Santiago Eusebio


GUTIÉRREZ ACEVEDO (70), en su chacra ubicada en el distrito
Chontabamba, provincia Oxapampa – Pasco, quienes solicitaron
S/. 50,000 a cambio de su liberación. El 30JUN14, fue liberado por sus
captores en el sector Dos de Mayo del distrito de Chontabamba de la
citada provincia, quien fue liberado el 28JUN14, previo pago de S/.
40,000.

Cautiverio prolongado (1 caso).

 El 25ABR2014, Liliana HUACHACA RODRIGUEZ, denunció el


secuestro de su conviviente Marko MITIC de nacionalidad serbia,
indicando que éste se había comunicado por última vez el día
15ABR2014. Hasta la fecha han trascurrido 74 días desde el
secuestro, sin que se tenga algún tipo de indicio contundente que lleve
a su ubicación y liberación, por lo que no se descarta la posibilidad de
que el secuestrado haya sito victimado.

d. Total de denuncias por secuestros “típicos” ENE/JUN2014

DENUNCIAS POR SECUESTROS TÍPICOS ENE/JUN2014

Desnaturalizada,
6
Reales, 14 Otros, 8

Autosecuestro, 2
TOTAL
22

Fuente: ORIS A NIVEL NACIONAL

Página 111 de 170


Módulo de “Criminalidad Organizada”
EO-PNP. 2014 II

Muchas de las denuncias por secuestro, finalmente terminan


desnaturalizada con la aparición de la “supuesta víctima”, que en realidad
no habían sufrido de algún secuestro, sino que se ausentaron de su hogar
por una diversidad de motivos, sin conocimiento de sus familiares;
asimismo, algunas de las denuncias presentadas por este delito son falsas
por lo que los responsables han sido denunciados por delito contra la
administración de justicia – denuncia falsa; en su mayoría fueron fugas
voluntarias por cuestiones sentimentales (3 casos), violencia familiar (2) y
retención de menor por su padre (1).

De ENE/JUN2014, se registraron 22 denuncias por secuestros “típicos”, de


los cuales el 64% fueron reales y el 36% se desnaturalizaron (6 hechos) y
se determinó auto secuestro en 2 casos.

Se determina que el delito de secuestro

A. Es un ilícito penal que lesiona la Libertad, como bien jurídico tutelado, que se
materializa en la injustificada limitación de la capacidad de desplazamiento o de la
facultad de trasladarse de un lugar a otro de manera libre y voluntaria, cualquiera
sea el móvil o propósito; tiene naturaleza jurídica sui generis, pues se
perfecciona desde el mismo momento en que se priva de la libertad a otro, pero la
acción típica se sigue ejecutando de manera ininterrumpida hasta que se pone fin
a la privación de libertad.

B. Las organizaciones criminales que perpetran este delitos se caracterizan :


 Organizaciones conformadas entre 8 a 15 delincuentes.
 Empleo de armas de fuego de corto y largo alcance.
 Uso de vehículos modernos y veloces, así como equipos de
comunicación de última tecnología.
 Las víctimas son seleccionadas e identificadas plenamente, mediante
“informantes” y seguimiento, para obtener detalles de su
desplazamiento diario.
 Existe voluntad criminal (dolo), aprehensión ilegal y exigencia
económica.
 Privación Indefinida de la libertad de la víctima.
 Negociación del pago de rescate para la liberación.

C. La investigación del delito de Secuestro se encuentra regulada en el marco del


Decreto Legislativo Nº 957 y Ley Nº 30077- Ley contra el Crimen Organizado, que
establece las siguientes técnicas especiales de investigación aplicables al mismo:
 Interceptación Postal
 Intervención de las comunicaciones
 Agente Encubierto
 Acciones de seguimiento y vigilancia

D. Asimismo en el marco de la investigación de este ilícito penal, por requerimiento


fiscal, el Juez de Investigación Preparatoria puede disponer las siguientes
medidas limitativas de derechos:
 Levantamiento del secreto bancario
 Levantamiento de la reserva tributaria
 Levantamiento de la reserva bursátil
 Pérdida de dominio

E. La situación del delito de delito de secuestro viene registrando una tendencia


creciente, pese a las graves sanciones penales vigentes, es una modalidad

Página 112 de 170


Módulo de “Criminalidad Organizada”
EO-PNP. 2014 II

preferida por delincuentes comunes y bandas organizadas debido a que su


perpetración les resulta fácil, con menor riesgo y muy lucrativa; existiendo dos
formas claramente definidas que son, los secuestros “típicos” que consisten en la
privación de la libertad por determinado período de tiempo, solicitando el pago de
dinero a cambio de su liberación y los “secuestros al paso”, que es la privación de
la libertad en forma temporal con fines de sustraer dinero o bienes mientras dure
su retención. En el 2013, a nivel nacional se registraron 10 secuestros “típicos”; en
tanto que, de ENE/JUN14 se han perpetrado 14, cifras que evidentemente supera
la totalidad de los hechos cometidos el año 2013.

F. En el año 2013 a nivel nacional, la incidencia del delito de secuestro “típico” ubicó
a Lima en el primer lugar con 6 casos, representando el 60% del total de hechos,
seguido de San Martín, Junín, Apurímac y Ancash (1 caso en cada región). A
En tanto que, de ENE/JUN14, la incidencia del delito de secuestro “típico”, se
incrementó en 367% en comparación con el mismo período del año 2013. Las
regiones de Lima y Pasco se ubicaron en el primer lugar a nivel nacional, cada
uno de ellos con 4 hechos, mostrando un crecimiento de 2 a 4 y de 0 a 4 casos
respectivamente, seguidos de La Libertad, Puno, Ica, Arequipa, La Libertad y
Lambayeque (un secuestro en cada región).

Los 4 hechos registrados en la región Pasco, se perpetraron en la provincia de


Oxapampa y la actuación criminal estuvo dirigida principalmente contra
empresarios de la zona o sus familiares, debido al auge económico que atraviesa
actualmente esta región, dedicada a la agricultura, la ganadería y la industria
maderera.

G. En el año 2013 a nivel nacional, la incidencia del delito de secuestro se registró en


los meses de junio y julio con dos casos, seguido de enero, abril, setiembre,
octubre, noviembre y diciembre (un caso en cada mes). La tendencia mensual
promedio fue creciente.

De ENE/JUN14 a nivel nacional, la mayor incidencia del delito de secuestro


“típico” se registró en los meses de marzo y abril (3 casos en cada uno),
concentrando éstos el 42% del total de hechos. En tanto que, en el mismo período
del año 2013 fueron los meses de enero, abril y junio (con un caso en cada mes).
De ENE/JUN2014, la tendencia mensual promedio fue sostenida, mientras que,
en el mismo período del 2013 fue creciente.

En el primer semestre del 2014, se han perpetrado 14 secuestros “típicos” a nivel


nacional, cantidad que supera ampliamente a los 9 hechos registrados en todo el
2013, de continuar esta tendencia al finalizar el presente año tendríamos
aproximadamente 25 casos.

H. En el año 2013, de las 10 víctimas de secuestro “típico”, 7 fueron empresarios o


sus familiares, 2 menores hijas de una funcionaria del MEF y un comerciante. En
tanto que, de ENE/JUN2014, de los 14 secuestros “típicos” perpetrados, las
víctimas principalmente fueron empresarios o sus familiares y comerciantes.

En el año 2013, el 80% las víctimas de secuestro “típico” (7 casos) fueron


liberados ilesos, sin embargo, como consecuencia de estos hechos se registró un
herido y lo más grave que se perpetró un asesinato. En tanto que, de
ENE/JUN2014, el 79% de las víctimas de los secuestros “típicos” (12 casos),
fueron liberados ilesos, mientras que, como consecuencia de estos hechos se
produjeron 2 muertos y un herido. Los muertos y heridos en ambos períodos,

Página 113 de 170


Módulo de “Criminalidad Organizada”
EO-PNP. 2014 II

demuestran la gran crueldad con que viene actuando la delincuencia para


materializar sus ilícitas pretensiones.

19no sesión

Las extorsiones en el Perú

En los dos últimos años, a nivel nacional, se ha incrementado en forma alarmante la


modalidad delictiva de “extorsión”, actividad ilícita realizada mediante acciones
violentas y no violentas como llamadas telefónicas amenazantes e intimidatorias, envío
de cartas o misivas con texto amenazante o conteniendo municiones, colocación de
artefactos explosivos, disparos con arma de fuego a inmuebles o vehículos, quema de
vehículos, detonación de artefactos explosivos, que acompañadas de información sobre
el itinerario de la víctima o de sus familiares, buscan que afectarlo y quebrar
sicológicamente su resistencia para lograr que cumplan con la exigencia económica.

El accionar de la delincuencia se ha focalizado principalmente contra los comerciantes,


empresarios y, autoridades del Poder Judicial, Ministerio Público y otros operadores de
justicia, con el fin de lucrar, lograr impunidad penal, variar o reducir las tipificaciones
penales, así como acogerse a beneficios procesales que no les corresponden (principio
de oportunidad, confesión sincera, colaboración eficaz, etc.); asimismo, seleccionan
entre sus víctimas por móviles económicos a empresarios e inversionistas
vinculados a la construcción, autoridades de los gobiernos locales o regionales
responsables del otorgamiento de la “buena pro” para la ejecución de obras
aprobadas en el año fiscal, entre otros.

Página 114 de 170


Módulo de “Criminalidad Organizada”
EO-PNP. 2014 II

Una gran dificultad para la investigación y la lucha contra esta figura delictiva es
principalmente la falta de denuncias o desistimiento de las mismas por parte de las
víctimas, debido a las amenazas contra la integridad física y la vida de sus familiares y
de ellos mismos, así como daño a sus propiedades; situación que distorsiona la
cantidad real de hechos de esta naturaleza, al existir una elevada “cifra negra” (hechos
no denunciados).

A. CARACTERÍSTICAS DEL DELITO DE EXTORSIÓN.

1. Medios o formas de intimidación extorsiva.

a. Violentos

 Intimidación por disparos con armas de fuego contra la vivienda,


vehículo o la propia víctima o sus familiares.
 Colocación de artefactos explosivos simulados para intimidar (presión
psicológica y estrés)
 Explosión de artefactos caseros (cachorros de dinamita, molotov y
otros)
 Detonación de artefactos explosivos de guerra (granadas tipo piña y
otras granadas de guerra)
 Amenazas directas mediante interceptación y agresiones físicas.
 Robo, hurto y hasta incendio de vehículo.
 Colocación de botella conteniendo en el interior una serpiente para
intimidar a su víctima (presión psicológica)

Las amenazas verbales directas con o sin agresión física, consiste en que
los delincuentes se acercan a los familiares de la víctima y envían mensajes
subliminales al blanco objetivo, para que sepa que ya ubicaron a su familiar
y que pueden atentar contra éste.

b. No violentos.

 Amenazas telefónicas.
 Cartas o misivas intimidatorias.
 Cartas o misivas conteniendo algún tipo de munición para arma de
fuego.
 Envío o entrega de arreglos florales fúnebres.
 Falsos accidentes o intervenciones a personas por seudos policías.
 Divulgar información privada en la Web. (chantaje sexual, laboral u otro)

2. Móviles de las extorsiones.

a. Económico, generalmente ejecutada por internos de los diversos


establecimientos penitenciarios, quienes solicitan cantidades de dinero a
empresarios, comerciantes y otros, a cambio de brindarles seguridad a
través de los pagos de cupos.

b. Impunidad penal/administrativa, ejercida contra testigos, denunciantes o


autoridades judiciales, fiscales y policiales, a quienes obligan a inhibirse de
continuar con las denuncias o variar las investigaciones de delitos penales.
Asimismo, presionan a los fiscales para que les otorguen beneficios
procesales que no les corresponden.

Página 115 de 170


Módulo de “Criminalidad Organizada”
EO-PNP. 2014 II

c. Otros, por móviles de chantaje sexual, laboral o mejorar su posición dentro


de la estructura de la organización a cambio de no divulgar información
intima o personales del blanco objetivo o familiares.

3. Modus Operandi.

a. Fase previa o inicial.

(1) Selección de la víctima.

Los delincuentes seleccionan a sus posibles víctimas, en centros


comerciales, negocios, bancos, club, etc., tomando como referencia los
signos exteriores de riqueza, para luego por intermedio de amistades,
trabajadores dependientes o no de éstos, llegar a obtener información
relevante de las victimas. Asimismo, por medio de las placas de rodaje
de los vehiculos que utilizan los blancos objetivos, también logran
identificarlo, así como su domicilio.

(2) Obtención de información de la víctima.

Las organizaciones criminales luego de seleccionar a la víctima, inician


el acopio de información aprovechando la base de datos de empresas
comerciales (Saga, Metro, Ripley, Tottus, banca comercial, financieras,
internet, redes sociales, entre otros), páginas amarillas, Sunat, Sunarp,
municipalidades y otros estamentos del estado que proporcionan
información en cumplimiento a la Ley de Transparencia y Acceso a la
Información.

(3) Reglaje.

Obtenida la información, se realiza el reglaje (vigilancia y seguimiento) a


la víctima, para establecer su itinerario y desplazamiento hacia sus
negocios, domicilios, actividades comerciales o empresariales,
movimiento financiero, fechas que cuentan con dinero en efectivo, así
como la rutina de sus hijos y familiares.

(4) Captación de empleados o malos trabajadores

Generalmente los “informantes” son captados por los delincuentes al


interior de los negocios, empresas e inclusive domicilios de las víctimas
(chófer, jardinero, personal de servicio, cocinera, etc.); los cuales
brindarán información certera y así podrán ejecutar sus actos
extorsivos y otros delitos.

b. Fase de intimidación.

Reunida la información básica necesaria e itinerario de la víctima, los


delincuentes dan inicio a una serie de acciones intimidatorias violentas y no
violentas, tendientes a presionar al blanco objetivo, para que ceda a los
requerimientos económicos u otros.

c. Fase de Negociación.

(1) Los extorsionadores solicitan a sus víctimas recargas de tarjetas


prepago o virtuales a distintos números telefónicos.

Página 116 de 170


Módulo de “Criminalidad Organizada”
EO-PNP. 2014 II

(2) Pactan un acuerdo, fijando una determinada suma de dinero por


primera vez y en forma permanente el pago de cupos.

(3) Establecen la forma y medio de entrega del dinero, indicando los


lugares o proporcionando número de cuentas bancarias.

(4) Los delincuentes amenazan a las víctimas que de denunciar el hecho


ilícito serán objeto de algún tipo de daño físico y hasta la muerte.

(5) Las cuentas bancarias usualmente resultan ser de delincuentes que


alquilan sus cuentas bancarias o de aquellas personas que no cuentan
con antecedentes penales o policiales o que desconocen el origen del
dinero (indigentes, toxicómanos, alcohólicos, etc.).

(6) Respecto a las amenazas que reciben los operadores de justicia (Poder
Judicial y Ministerio Público) y autoridades políticas (funcionarios de
gobiernos regionales y municipales), en los primeros la exigencia es
variar las decisiones o sentencias a favor de ellos y en los segundos
lograr la buena pro en proyectos que licitan estas instituciones.

(7) Con relación a los vehículos robados o hurtados, los delincuentes o


terceros solicitan una recompensa por la devolución de la unidad móvil,
propuesta que de ser aceptada y cumplida, los delincuentes informan
del lugar y hora que procederán a dejar el automóvil.

d. Fase de Consolidación.

(1) Cobro de Cupos.


Para el caso de empresarios, comerciantes, inversionistas de diversos
rubros, encargados de obras de construcción, integrantes de gremios,
profesionales u otros relacionados con actividades económicas, el acto
se consolidan mediante el pago de cupos de dinero en forma mensual,
obteniendo a cambio de ello “protección” contra las amenazas de otros
delincuentes y la seguridad de su integridad física, de sus familiares,
bienes muebles e inmuebles; identificando las organizaciones criminales
a sus víctimas, mediante el pegado de stickers en las viviendas y
vehículos, como es que viene sucediendo en localidades como La
Libertad, Lambayeque y Ancash (Chimbote) .

(2) Destrucción de vehículos robados/hurtados


Los vehículos cuyos propietarios no accedieron a las demandas
extorsivas son destruidos, desmantelados o incendiados.

(3) Atentados contra la vida y asesinatos.


Los delincuentes realizan acciones con armas de fuego contra la
integridad de la victima o familiares, con consecuencias fatales o
lesiones por PAF.

(4) Difusión de información íntima o personal de la víctima en las


redes sociales.
Los delincuentes ante la negativa de las victimas para acceder a sus
requerimientos, publican imágenes o videos íntimos o personales en las
redes sociales.

Página 117 de 170


Módulo de “Criminalidad Organizada”
EO-PNP. 2014 II

4. Modalidades.

a. Medios No Violentos.
Los medios no violentos consisten en amenazas mediante llamadas y
mensajes telefónicos, cartas o misivas intimidatorias, sobres conteniendo
munición para arma de fuego, entrega de arreglos funebres, falsos
accidentes o intervenciones a personas por seudos policías y divulgación de
información privada en la Web (chantaje sexual, laboral u otro).

(1) Amenazas telefónicas.


Los extorsionadores realizan llamadas telefónicas o envían mensajes de
texto desde celulares alquilados con diferentes números de “chips
descartables”, teléfonos públicos y otros legales que son adquiridos a
nombre de indigentes, consumidores de drogas que finalmente dan sus
nombres y son registrados en las empresas de telefonía móvil como
clientes legales; modalidad de la que se valen los delincuentes para
evitar la acción de la justicia ante una eventualidad, si fuesen
capturados.

Presionan psicológicamente al “blanco objetivo”; haciéndole saber que


vienen siendo reglados y conocen sus movimientos y de su familia.

Asimismo, estas llamadas telefónicas también son efectuadas desde los


establecimientos penales, que en la actualidad se han convertido en los
principales focos extorsivos en el país.

(2) Cartas o misivas intimidatorias.


Delincuentes envían cartas en sobre cerrados y hacen conocer sus
requerimientos y amenazas en caso de incumplimiento. La entrega se
realiza en la noche o por medio de un menor de edad.

(3) Cartas o misivas conteniendo munición para arma de fuego.


Mientras que en la anterior solo remiten la carta exigiendo una ventaja
económica indebida u otra de cualquier otra índole, en el presente caso
realizan la amenaza de manera contundente, remitiendo junto a la carta
o misiva, una o 2 municiones para arma de fuego.

(4) Envío o entrega de arreglos fúnebres.


Generalmente los delincuentes usan establecimientos comerciales para
remitir los arreglos fúnebres, los mismos que son llevados por taxistas y
en otros casos utilizan a menores de edad, siendo sus principales
víctimas jueces y fiscales.

(5) Falsos accidentes o intervenciones a personas por seudos


policías.

El delincuente llama a los familiares de la víctima asegurando que esta


detenido y que para liberarlo debe pagar un monto de dinero “coima”.

(6) Divulgar información privada en la Web. (chantaje sexual, laboral u


otro)

Página 118 de 170


Módulo de “Criminalidad Organizada”
EO-PNP. 2014 II

Se exige dinero, favores sexuales o mejor posicionamiento dentro de la


estructura de la organización laboral, a cambio de no publicar fotos o
videos íntimos en internet o medios de comunicación masiva.

b. Medios Violentos

Ante la negativa de las víctimas que no acceden a los requerimientos que


hacen los extorsionadores emplean como segunda opción los medios
violentos efectuando actos de SABOTAJE: disparos con armas de fuego
hacia las víctimas o sus familiares, vivienda o centro de labores y vehículo,
colocación de artefactos explosivos, explosión de artefactos caseros y de
guerra, amenazas directas mediante agresiones físicas, robo y hurto de
vehículos con la finalidad de negociar la devolución de la unidad móvil y
colocación de botella conteniendo en el interior una serpiente.

(1) Intimidación por disparos de armas de fuego.


Las organizaciones criminales, envían a sus cómplices a realizar
disparos con armas de fuego, contra las viviendas de sus víctimas o
familiares, de preferencia cuando éstos se encuentren dentro de su
domicilio o al momento que salen de ellos, con la finalidad de
intimidarlos. Utilizando preferentemente motocicletas que faciliten una
veloz llegada y fuga del lugar de los hechos, también realizan disparos
contra sus vehículos cuando se encuentran en desplazamiento o
estacionados en los domicilios o en sus centros de labores.

(2) Colocación de artefactos explosivos simulados para intimidar


(presión psicológica y estrés)
Colocan artefactos o cargas explosivas “simuladas” en el domicilio o
centro de trabajo de las víctimas, para llamar la atención de las fuerzas
del orden (informan anónimamente vía telefónica), creando un ambiente
propicio para presionarlos psicológicamente.

(3) Explosión de artefactos caseros (cachorros de dinamita, molotov)


Colocan cargas explosivas de fabricación casera (cachorro de dinamita)
y arrojan bombas incendiarias (molotov), de fácil fabricación; las que al
momento de su ejecución crean un ambiente de zozobra (logrando su
objetivo).

(4) Explosión de aparatos explosivos de guerra (granadas tipo piña y


otras granadas de guerra)
Esta modalidad implica un mayor “profesionalismo” por parte de las
organizaciones criminales y delincuentes comunes que para
abastecerse de este tipo de artefactos explosivos, requieren de contacto
con delincuentes que trafican con armas, municiones, explosivos y
similares.

(5) Amenazas directas mediante agresiones físicas.


La víctima o familiares de este, son abordados por los delincuentes en
lugares donde concurren habitual o permanentemente, inician un
diálogo breve pero con un mensaje encubierto, subliminal y
amenazante, el cual al ser retransmitido al blanco objetivo, le haga
saber que está siendo vigilado y puede ser víctima de atentados contra
su integridad, como por ejemplo: “Te manda saludos el…..”, “Saluda a
tu papá de parte de ..”, etc., llegando en algunos casos a la agresión
física para incrementar la coacción.

Página 119 de 170


Módulo de “Criminalidad Organizada”
EO-PNP. 2014 II

(6) Robo y hurto de vehículo.


Formulan una exigencia económica, como “recompensa” o “rescate”,
por la ubicación, entrega o recuperación de la unidad móvil. Por lo
general, en estos supuestos se suele conminar al interesado a dar tal
ventaja económica, ya que de no hacerlo “nunca más verá su vehículo”
o este será “desmantelado o destruido”, en otros casos, existe la
intervención de un tercero que se atribuye la “representación” o “nexo”
con los delincuentes qye tienen en su poder los vehículos afectados, y
que por determinada cantidad de dinero, podría influir o interceder
ante aquellos para la recuperación del vehículo.

(7) Colocación de botella conteniendo en el interior una serpiente para


intimidar a su víctima (presión psicológica)
Colocan en la puerta de los domicilio una botella conteniendo una
serpiente, acompañada de manuscritos con amenzas extorsivas,
creando un ambiente propicio para presionar psicológicamente a sus
víctimas.

5. Efecto de las extorsiones.

a. En el aspecto Político:
 Consituyen una preocupacion para los funcionarios del gobierno.
 Cuestionamiento público, sobre el rol de las autoridades.
 La sociedad, al sentirse vulnerada, crea sus propias estrategias de
defensa.

b. En el aspecto Social:
 Aumenta la percepción de inseguridad ciudadana.
 Los afectados emigran a otras ciudades consideradas más seguras.
 Afecta las actividades cotidianas de la población.
 La seguridad es prioritaria: aparecen compañías de seguridad particular,
guardaespaldas; etc.

c. En el aspecto Económico:
 Las inversiones públicas y privadas se ven emenazadas por los
extorsionadores.
 Origina que el índice de la calificación de riesgo – país sea mayor,
generando la disminución de la inversión de capitales extranjeros.
 La competencia desleal recurre a los servicios de los extornadores.
 Las empresas, grupos económicos y otros son blancos de interés de los
extorsionadores.

d. En el aspecto Institucional:
 La sociedad demanda del Sector Interior una política más eficiente para
combatir este tipo de delito, así como, el empleo de mayor cantidad de
efectivos policiales para la seguridad ciudadana.
 El empleo adecuado de los efectivos policiales por especialidades,
priorizando la inteligencia y la investigación criminal.
 La demanda de un mejor equipamiento, tecnología y capacitación para
la lucha contra esta modalidad criminal.

Página 120 de 170


Módulo de “Criminalidad Organizada”
EO-PNP. 2014 II

 La baja credibilidad de la población en el accionar de la institución


policial.

20ma sesión
Trata de personas en el Perú

Ley 28950; “Ley contra la Trata de Personas y el Tráfico Ilícito de Migrantes” y su


reglamento aprobado mediante Decreto Supremo Nº 007- 2008-IN.

Concepto:

La trata de personas es una forma de esclavitud contemporánea vinculada al comercio de


seres humanos, quienes son objeto de “compra y venta” dentro o fuera de un país para su
explotación u otros fines ilícitos.

La trata de personas es considerada como un crimen de lesa humanidad que viola los
derechos de las personas atentando contra su libertad y dignidad. La trata cosifica a los
individuos; ello se ve plasmado, muchas veces, a través de una transacción comercial tiene
lugar dentro de redes de tratantes, nacionales o transnacionales, que buscan el lucro y no
reparan en los métodos utilizados para reclutar a sus víctimas y explotarlas.

La trata de personas debe ser entendida como un proceso que comienza con la captación
de la persona y culmina con la explotación de la misma; que por sus características e
invisibilidad constituye un crimen que no se denuncia por no ser clara las conductas de éste
delito.

Sin embargo, cada vez son más visibles las situaciones de trata de personas en el mundo
vinculadas, mayormente, a delitos de tráfico ilícito de migrantes y la expansión de redes
transnacionales. Ante esta preocupante realidad, la comunidad internacional estableció en el
año 2000 la Convención de las Naciones Unidas contra la Delincuencia Organizada
Transnacional, con tres protocolos entre ellos el Protocolo para Prevenir, Reprimir y
Sancionar la Trata de Personas, Especialmente de Mujeres y Niños, también llamado
Protocolo de Palermo.

Para los fines del Protocolo de Palermo se entiende como trata de personas:

Apartado a)
... la captación, el transporte, el traslado, la acogida o la recepción de personas,
recurriendo a la amenaza o al uso de la fuerza u otras formas de coacción, al rapto, al
fraude, al engaño, al abuso de poder o de una situación de vulnerabilidad o a la
concesión o recepción de pagos o beneficios para obtener el consentimiento de una
persona que tenga autoridad sobre otra, con fines de explotación. Esa explotación
incluirá, como mínimo, la explotación de la prostitución ajena u otras formas de
explotación sexual, los trabajos o servicios forzados, la esclavitud o las prácticas
análogas a la esclavitud, la servidumbre o la extracción de órganos,
Apartado b)
El consentimiento dado por la víctima de la trata de personas a toda forma de
explotación intencional descrita en el apartado a) del presente artículo no se tendrá en
cuenta cuando se haya recurrido a cualquiera de los medios enunciados en dicho
apartado;
Apartado c)
La captación, el transporte, el traslado, la acogida o la recepción de un niño con fines
de explotación se considerará "trata de personas" incluso cuando no se recurra a

Página 121 de 170


Módulo de “Criminalidad Organizada”
EO-PNP. 2014 II

ninguno de los medios enunciados en el apartado a) del presente artículo; Por "niño"
se entenderá toda persona menor de 18 años.

Para la Ley 28950, “Ley contra la trata de personas y el tráfico ilícito de migrantes”, la trata
de personas se entenderá como:

“El que promueve, favorece, financia o facilita la captación, transporte, traslado, acogida,
recepción o retención de otro, en el territorio de la República o para su salida o entrada del
país, recurriendo a: la violencia, la amenaza u otras formas de coacción, la privación de
libertad, el fraude, el engaño, el abuso del poder o de una situación de vulnerabilidad, o la
concesión o recepción de pagos o beneficios, con fines de explotación, venta de niños, para
que ejerza la prostitución, someterlo a esclavitud sexual u otras formas de explotación
sexual, obligarlo a mendigar, a realizar trabajos o servicios forzados, a la servidumbre, la
esclavitud o prácticas análogas a la esclavitud u otras formas de explotación laboral, o
extracción o tráfico de órganos o tejidos humanos”.

Observándose claramente los aportes que el Perú ha dado al incluir finalidades delictivas a
la trata como mendicidad y venta de niños y niñas no contemplados en el Protocolo de
Palermo.

La trata de personas:
Sus elementos y su dinámica

El concepto de trata de personas involucra numerosos elementos y variables que hacen que
su comprensión sea compleja.

Es posible establecer tres21 elementos básicos que permiten comprender el proceso de la


trata;

CONDUCTA- ACTIVIDAD, conlleva la captación, transporte, traslado, acogida, recepción o


retención de la víctima;

MEDIOS, suponen la anulación de la voluntad mediante el uso de la violencia, la amenaza u


otros tipos de coacción, la privación de la libertad, el fraude, el engaño el abuso del poder o
de una situación de vulnerabilidad, o de la concesión o pagos de beneficios, y

FINES o propósito de la trata, esto es el lucrar a través de la explotación de las víctimas.

MEDIOS
ACTIVIDAD FINES (Explotación)
 Amenaza,
 Uso de la fuerza
 Captación,  Prostitución
 Fraude
 Transporte,  Explotación sexual
 Engaño TRATA DE
 Traslado,  Trabajos forzados
 Acogida,  Abuso de poder PERSONAS
 Esclavitud
 Recepción  Abuso de
 Servidumbre
situación de
 Extracción de órganos
vulnerabilidad

La trata de persona es:

a) Un delito que implica engañar u obligar a una persona con la finalidad de someterla a
una situación de explotación.

21
Según la Organización Internacional para las Migraciones, agencia que viene trabajando en el tema
desde la década de los 90.

Página 122 de 170


Módulo de “Criminalidad Organizada”
EO-PNP. 2014 II

b) Un proceso que se inicia con el reclutamiento, continua con el traslado y la acogida y


finaliza con la explotación

En la Ley 28950, que modifica el art. 153 del Código Penal Peruano, redefine el tipo penal
de la trata de personas, recogiendo los elementos de la definición establecida en el
Protocolo de Palermo. La trata de personas deja de ser un delito contenido en el capítulo
sobre “Proxenetismo” y se traslada al ámbito de las conductas que vulneran la libertad:

Art 153 – definición de trata de personas


“El que promueve, favorece, financia o facilita la captación, transporte,
traslado, acogida, recepción o retención de otro, en el territorio de la
República o para su salida o entrada en el país, recurriendo a la violencia,
la amenaza u otras formas de coacción, la privación de libertad, el fraude,
el engaño, el abuso del poder o de una situación de vulnerabilidad, o la
concesión o recepción de pagos o beneficios, con fines de explotación
sexual, venta de niños, para que ejerza la prostitución, someterlo a
esclavitud sexual u otras formas de explotación sexual, obligarlo a
mendigar, a realizar trabajos o servicios forzados, a la servidumbre, la
esclavitud o prácticas análogas a la esclavitud u otras formas de
explotación laboral, o extracción o tráfico de órganos o tejidos humanos”.

3.2.1. Elementos de la Trata de Personas

Conducta - Actividad
El elemento de la trata de personas relativo a la CONDUCTA incluye formas de
captación, traslado, acogida o recepción de víctimas. Según la Ley 28950, todo
agente que “promueve, favorece, financia o facilita la captación, transporte,
traslado, acogida, recepción o retención de otro” estaría participando en el
proceso delictivo.
Este elemento está relacionado con el desplazamiento y la migración. La víctima
es desplazada de su lugar de origen o residencia (distrito, provincia, región o
país) a otro lugar diferente que normalmente no conoce y en el que no se
desenvuelve adecuadamente constituyendo el desarraigo de la víctima de su
entorno social un elemento importante. Cabe indicar que el Protocolo de Palermo
y la Ley 28950 no establece el cruce de fronteras ni estipula una distancia
promedio para que exista este delito.
En la trata internacional, el ingreso a un país no siempre se lleva a cabo de
forma irregular. Es habitual que la víctima cruce la frontera con su pasaporte y su
visa en orden. De la misma manera, las personas no siempre son raptadas o
forzadas, la inmensa mayoría viaja voluntariamente al creer en falsas promesas
de empleo u otras.

Los migrantes son potenciales víctimas de trata de personas, especialmente


aquellos que viajan al extranjero de forma irregular acudiendo a redes criminales
para conseguir pasaporte o visa falsa; en numerosas ocasiones el migrante
internacional que ingresa violando la normativa migratoria se endeuda con los
traficantes o “coyotes”.

Durante el traslado la víctima es vulnerable y puede sufrir abusos en el propio


trayecto, que a veces se desarrolla en jornadas de días de duración, sin que
estén cubiertas las necesidades básicas, como por ejemplo la alimentación.

Para la captación se utilizan diferentes formas de engaño, si bien es cierto que


las más comunes son las que tienen que ver con ofertas de empleo o estadías

Página 123 de 170


Módulo de “Criminalidad Organizada”
EO-PNP. 2014 II

de estudios, también se dan a través de la seducción, creando o


aprovechándose de lazos afectivos para convencer a las potenciales víctimas.

Es frecuente que los tratantes ofrezcan proyectos de vida seductores que


permitirían a la víctima mejorar su condición de vida y la de su familia.

El engaño es una figura polémica, especialmente en situaciones de explotación


sexual, ya que en algunos casos podría alegarse que la víctima sabía de su
destino en el mercado sexual u otro. Sin embargo, el apartado b) de la definición
del protocolo establece en este sentido, que el consentimiento inicial otorgado
por la víctima no debe tenerse en cuenta si se producen los medios, pues
estaríamos ante un “consentimiento viciado”; es decir la persona accede a
realizar un tipo de labor o trabajo determinado bajo engaño sobre las
condiciones de la actividad a desarrollar. Asimismo, la libertad de la víctima debe
estar de alguna forma coaccionada que le impide salir de la situación en la que
se encuentra, constituyendo un caso de trata de personas.

Los medios - Privación de libertad


La Ley Nº 28950, Ley contra la trata de personas y tráfico ilícito de migrantes, en
concordancia con el Protocolo de Palermo, establece que la víctima puede ser
explotada “recurriendo a la violencia, la amenaza u otras formas de coacción, la
privación de libertad, el fraude, el engaño, el abuso del poder o de una situación
de vulnerabilidad, o la concesión o recepción de pagos o beneficios”; formas,
que remiten la anulación de la voluntad de la víctima y la afectación de su
libertad.

Si bien es cierto que en casos extremos, las víctimas son privadas de su libertad
y maltratadas físicamente, la violencia psicológica es la más recurrente de las
agresiones y se da a través de amenazas contra la víctima o su entorno familiar,
entre otras. De la misma forma, los mecanismos de control más habituales son:
la deuda, el secuestro de documentos, la generación de adicciones, la
seducción o la manipulación de información.

 La deuda: Los gastos de traslado y tramitación de documentación falsa,


alojamiento, alimentación, entre otros., son asumidos por el tratante y deben
ser saldados con el trabajo de la víctima. La deuda puede llegar a cifras
exorbitantes e impagables, situación que es utilizada para intimidar,
amenazar, violentar, torturar, violar, etc.

 Retención de documentos: El pasaporte o documento de identidad son


requisados con efecto de coartar el movimiento de la víctima. Esta no puede
identificarse ni alejarse. Este mecanismo es especialmente efectivo en
casos de trata internacional, las víctimas pueden estar en situación de
irregularidad y temen ser deportadas o sancionadas.

 Las adicciones: La víctima es alentada en el uso de drogas. Se generan y


fomentan adicciones a sustancias con el fin de mantener el control sobre
estas22.

 La seducción: El/la tratante desarrolla vínculos afectivos con la víctima


desarrollando una relación sentimental, a través de la manipulación
emocional.

22
ONG RAICES: Propuesta Conjunta para Enfrentar el Tráfico de Niños, Niñas y Adolescentes en los
Estados Miembros de Mercosur: Bolivia y Chile. Santiago de Chile - Chile. Junio 2004.

Página 124 de 170


Módulo de “Criminalidad Organizada”
EO-PNP. 2014 II

 La manipulación de la información: Este mecanismo es utilizado


frecuentemente por los tratantes quienes amenazan a la víctima con hacer
de conocimiento de su entorno social más cercano la información obtenida
previamente. Es utilizado frecuentemente en las redes de explotación sexual
y/o cuando existe consumo de estupefacientes; a través de la manipulación
emocional que genera sentimientos de culpa y vergüenza en la víctima ante
el posible rechazo familiar o social.

Los fines- La explotación

La explotación es el objetivo final de la trata.. Si bien la complejidad del delito


permite que el elemento del traslado y de los medios pueda ser prescindible en
casos excepcionales, no hay un caso de trata de personas que no conlleve a la
explotación. Está presente en diferentes manifestaciones vinculadas a la
explotación sexual y laboral, la compra y venta de niños y niñas o la mendicidad,
entre otras.

La Ley Nº 28950 establece la existencia de la trata: “con fines de explotación


sexual, venta de niños, para que ejerza la prostitución, someterlo a esclavitud
sexual u otras formas de explotación sexual, obligarlo a mendigar, a realizar
trabajos o servicios forzados, a la servidumbre, la esclavitud o prácticas
análogas a la esclavitud u otras formas de explotación laboral, o extracción o
tráfico de órganos o tejidos humanos”.

21ra sesión

Modalidades de la trata de personas en el Perú

3.3. Modalidades de trata

3.3.1. Explotación sexual


Actualmente, es la modalidad de mayor incidencia de éste delito que incluye la
explotación de la prostitución ajena, esclavitud sexual, ú otras formas de
explotación sexual como las desarrolladas en el ámbito del turismo y la
pornografía, entre otras.

Explotación de la prostitución ajena: Es la forma más conocida de trata. La


víctima es inducida, obligada o forzada a ejercer el comercio del sexo contra su
voluntad y en beneficio del tratante.

Pornografía: Vinculado a la industria del sexo, las víctimas son coaccionadas a


desempeñar esta forma de comercio sexual. Es cada vez más frecuente que
esta modalidad se desarrolle a través del Internet; espacio en el cual las redes
criminales captan a sus víctimas.

Explotación sexual en el ámbito del turismo: Modalidad que vincula la


industria del sexo con el turismo, siendo el mercado sexual el móvil turístico más
importante. Algunas agencias de turismo recurren a esta demanda para atraer
turistas con relativa impunidad. Siendo los niños, niñas y adolescentes las
principales víctimas de esta actividad delictiva.

3.3.2. Explotación laboral – Trabajos o servicios forzados

Página 125 de 170


Módulo de “Criminalidad Organizada”
EO-PNP. 2014 II

La explotación se entiende como “el aprovechamiento de una persona en


beneficio de otra”23 en situaciones como la explotación sexual, el trabajo o
servicio forzoso, la esclavitud o prácticas análogas a la esclavitud, la
servidumbre, o la extracción de órganos. De la misma forma, se entenderá por
trabajo o servicio forzado “el exigido a un individuo bajo la amenaza de una pena
cualquiera y para el cual dicho individuo no se ofrece voluntariamente”24 14
según aparece definido en el Convenio 29 de la OIT. La trata laboral
normalmente transcurre dentro de la economía informal. En el Perú, entre otras
actividades productivas, las víctimas son explotadas en:

Explotación laboral en la agricultura: Los individuos, familias o colectivos son


trasladados para participar en actividades agrícolas, como por ejemplo la
cosecha de la caña de azúcar, al recojo de la castaña, etc.
Las víctimas son explotadas, sometidas o amenazadas con el pago de una
deuda que no pueden solventar.

Explotación laboral en la tala: Jóvenes y adultos son reclutados y trasladados


a lugares remotos con el fin de talar árboles para vender su madera en el
mercado informal. Estas personas se encuentran, mayormente, sometidas a
deudas y trasladadas a zonas alejadas de la selva, de difícil acceso. La dificultad
para orientarse en este terreno favorece la trata en la modalidad de trabajo
forzado.

Explotación laboral en la minería: La actividad minera es escenario de


situaciones de trata en las que las personas son forzadas a trabajar sin recibir
salario o remuneración y, con frecuencia, sometidos a un endeudamiento con el
patrón; situación que se presenta principalmente en los casos de la minería
informal/artesanal.

Explotación laboral en las fábricas: Procesos manufactureros dan cabida a la


trata de personas quienes son forzadas a trabajar sin descanso, sin alimento ni
remuneración. A veces, se les paga en especie.

Explotación laboral en el trabajo doméstico: Es una de las formas más


extendidas de trata de personas, sin embargo, es muy difícil de combatir puesto
que transcurre en la esfera doméstica y en condiciones de extrema
vulnerabilidad de la víctima.

3.3.3. Explotación en mendicidad:


En el Perú la mendicidad ha sido definida como una práctica permanente o
habitual que consiste en solicitar dádiva o limosna. No genera transacción
económica, prestación de servicios ni relación laboral. En esta forma de
explotación las víctimas suelen ser generalmente niños, niñas, adolescentes,
ancianos y personas con discapacidad.

3.3.4. Compra y venta de Niños, Niñas y Adolescentes


Entiéndase a la venta de niños, niñas y adolescentes como todo acto o
transacción en virtud del cual estos son transferidos por una persona o grupo de

23 Organización Internacional para las Migraciones, Glosario de Migraciones, Ley Migratoria


Internacional, 2004.
24 (Artículo 2 del Convenio sobre el Trabajo Forzoso, 1930). El Convenio sobre la Abolición del Trabajo
Forzoso (1957) estipula mayores responsabilidades para los Estados Parte.
Sinónimo: Trabajo obligatorio (compulsory labor)
Textos completos: http://www.unhchr.ch/html/intlinst.htm

Página 126 de 170


Módulo de “Criminalidad Organizada”
EO-PNP. 2014 II

personas a otra a cambio de remuneración o de cualquier otra retribución25.


Normalmente redes internacionales están detrás de este tipo de delito.

Niños y niñas son sustraídos, secuestrados o alejados de sus familias a cambio


de una suma de dinero. Se entiende que la venta del niño, niña o adolescente es
una explotación independientemente del destino.

Esta modalidad es la que denota mayores dificultades para visibilizarlo debido a


innumerables circunstancias, siendo la principal la ausencia de denuncias
porque en la mayoría de casos son los padres o responsables quienes participan
activamente en la comisión de éste delito.

A fines de los años 80`s. se tuvo un primer acercamiento a esta actividad


criminal con la captura de James Gagel quien dirigió una red internacional
organizada que se encargaba de captar y vender niños y niñas a familias
extranjeras26
.
3.3.5. Comercialización de órganos y tejidos
Es una de las formas más cruentas de la trata que remite a la compra y venta de
órganos y tejidos humanos.

3.3.6. Fines relacionados a la comisión de delitos


Muchas víctimas de trata son utilizadas para cometer o participar en actos
delictivos como robo, narcotráfico o lavado de dinero, etc. En esta categoría las
víctimas serían aquellas que son explotadas, ven retenidos sus documentos y
anulada su libertad.

La Ley Nº 28950 no hace mención expresa a esta modalidad, sin embargo,


existen indicios que ameritan incluirla en el PNAT con el objeto de adoptar un
prisma amplio en la defensa de los derechos humanos y de las posibles víctimas
de trata.

3.3.7. Reclutamiento Forzoso


Se reclutan niños, niñas, adolescentes o jóvenes con fines de explotación laboral
dentro de acciones militares (combate, vigilancia, guías, espionaje, limpieza y
transporte de armas) y/o sexual. Tiene lugar en situaciones de violencia interna
por parte de grupos armados regulares e irregulares: o en aquellos lugares
donde sin existir conflicto armado se da la existencia de milicias armadas para
protección de determinadas zonas de actividades delictivas.

La Ley Nº 28950 no hace mención expresa a esta modalidad, sin embargo, con
el objeto de adoptar un prisma amplio en la defensa de los derechos humanos y
de las posibles víctimas de trata, se incluye en el PNAT.

3.4. Trata de personas y tráfico ilícito de migrantes


Tanto en el Perú como en otros lugares se ha venido utilizado los términos de trata y
tráfico indistintamente. Sin embargo, ambos crímenes se definen en protocolos
internacionales separados y aluden a situaciones delictivas distintas, que son recogidas
por la Ley Nº 28950. La trata, como se ha señalado, tiene que ver con la captación de

25 Artículo 2 del Protocolo Facultativo de la Convención sobre los Derechos del Niño relativo a la venta
de niños, la prostitución infantil y la utilización de niños en la pornografía .
26 Instituto de Estudios por la Infancia y la Familia – IDEIF. 2001.

Página 127 de 170


Módulo de “Criminalidad Organizada”
EO-PNP. 2014 II

las personas para su explotación, mientras que el tráfico, establecido en el “Protocolo 27


para Prevenir, Reprimir y Sancionar el Tráfico Ilícito de Migrantes por Tierra, Mar y Aire”,
alude al cruce irregular de fronteras, tal y como puede observarse en su definición”.

a) Por “tráfico ilícito de migrantes” se entenderá la facilitación de la entrada ilegal de


una persona en un Estado Parte del cual dicha persona no sea nacional o residente
permanente con el fin de obtener, directa o indirectamente, un beneficio financiero u
otro beneficio de orden material”;

b) Por “entrada ilegal” se entenderá el paso de fronteras sin haber cumplido los
requisitos necesarios para entrar legalmente en el Estado receptor”

El Art. 303 A del Código Penal Peruano, modificado por la Ley No 28950, recoge la
definición del Protocolo y define el delito de Tráfico Ilícito de Migrantes en el país de
la siguiente manera:

“El que promueve, favorece, financia o facilita la entrada o salida ilegal del país de
otra persona, con el fin de obtener directa o indirectamente, lucro o cualquier otro
beneficio para sí o para tercer”

La trata constituye un delito que vulnera los derechos fundamentales del individuo cuyo
fin es someter a las personas privándolas de su libertad para explotarlas mientras que el
objetivo del tráfico es el cruce de fronteras utilizando medios irregulares y violando la
normativa migratoria establecida en un tercer país. La trata es un delito contra la
persona y el tráfico un delito contra un Estado soberano. Ambos delitos pueden darse,
sin embargo, de forma conjunta al estar vinculados a redes organizadas
transnacionales, esto explica que los dos surjan complementando la Convención de las
Naciones Unidas contra la Delincuencia Organizada Transnacional.

La Ley Nº 28950 recoge las definiciones de trata de personas y tráfico ilícito de


migrantes del “Protocolo para Prevenir, Reprimir y Sancionar la Trata de Personas,
especialmente de Mujeres y Niños” y el “Protocolo contra el Tráfico Ilícito de Migrantes,
por Tierra, Mar y Aire”, respectivamente. Protocolos que complementan la Convención
de las Naciones Unidas contra la Delincuencia Organizada Transnacional, el presente
Plan Nacional de Acción aborda única y exclusivamente la Trata de Personas.

La trata de personas y el tráfico ilícito de migrantes son actividades delictivas que


confluyen, por ejemplo, en los casos de trata internacional donde las víctimas son
trasladadas de un Estado a otro.

3.5. Causas de la trata de personas en el Perú


En el delito de trata de personas se conjuga variables de orden social, multicultural y
político que tienen como telón de fondo la pobreza y la extrema pobreza. En el 2007, la
incidencia de pobreza en el Perú fue el 39,3% y en situación de pobreza el 13,7%28.
.
La Demanda: La existencia de demanda de servicios sexuales, laborales o de otro tipo
de servicios vinculados a situaciones de trata de personas hace que se genere
actividades económicas ilegales en las que se benefician personas o redes criminales.
La demanda actúa como factor impulsor de la trata de personas.

27 Protocolo contra el Tráfico Ilícito de Migrantes por Tierra, Mar y Aire, que complementa la Convención
de las Naciones Unidas Contra la Delincuencia Organizada Transnacional.
28 INEI-PERÜ: perfil de la Pobreza, por departamentos 2005-2007, Lima, 2008.

Página 128 de 170


Módulo de “Criminalidad Organizada”
EO-PNP. 2014 II

Desconocimiento del delito: El delito de la trata de personas es nuevo en el imaginario


colectivo. Las propias víctimas no tienen conciencia de serlo. La Ley Nº 28950 contra la
Trata de Personas y el Tráfico Ilícito de Migrantes introduce un tipo penal que
evoluciona el concepto, la trata de personas no tiene ya como única finalidad la
explotación sexual sino que esta se amplía a otras modalidades. Su alcance debe ser
conocido por los operadores de la justicia y, más aún, por la población; el Estado debe
desarrollar una planificada labor de capacitación y sensibilización a los operadores de
justicia, y a la sociedad en general, para dar a conocer sus alcances.

Expansión del tráfico ilícito de migrantes: El dinámico intercambio migratorio global y la


voluntad de muchos nacionales de viajar a otras regiones o países en búsqueda de una
mayor oportunidad laboral o social genera un ambiente proclive al engaño que es
aprovechada por los tratantes para captar a las víctimas, quienes se encuentran
mayormente sometidas a gran presión por ingresar a una actividad que les genere
recursos rápidos, siendo proclives a caer en redes criminales. De la misma manera,
puede ocurrir que aquel que hace uso de redes de tráfico ilícito se convierta, a lo largo
del proceso migratorio, en víctima de trata.

Discriminación de género: En el Perú el acceso a la educación sigue siendo desigual


entre los géneros. Es una práctica habitual en algunos entornos socioeconómicos del
país que la niña dedique menos tiempo o de forma más irregular a su educación. Aun
así, la mujer ha asumido un rol fundamental en el mantenimiento de los hogares
peruanos, existe 1 millón 922 mil 259 mujeres jefas de hogar de 12 y más años de
edad, es decir, el 18,2% respecto a la población femenina censada del mismo grupo de
edad29
.
Discriminación o exclusión social: El acceso diferenciado en las oportunidades laborales
o de otro tipo, por razones de origen étnico o racial, hace que ciertos sectores de la
población sean más proclives a ser captados por las redes criminales dedicadas a la
trata de personas.

3.6. La trata interna en el Perú


La víctima es trasladada de un lugar a otro dentro del mismo país, normalmente de
zonas con problemas estructurales de pobreza o conflicto social a zonas más
desarrolladas y con mejor nivel de vida; con frecuencia de zonas rurales a urbanas. No
se realiza un cruce de frontera.

En el Perú existen datos e indicios de la existencia de modalidades de trata interna


conforme se detalla a continuación:

3.6.1. Explotación sexual


Es una de las modalidades que más se ha estudiado en el Perú, habiéndose
delimitado varias rutas:

La ruta de la Costa Norte: En el departamento de Lambayeque, Chiclayo es


destino de mujeres víctimas de este tipo de trata provenientes de San Martín, -
Tarapoto, Rioja y Bagua-. Amazonas.

En torno a la explotación minera de Yanacocha, es zona de destino de mujeres


que provienen de Tarapoto, Iquitos Arequipa, Trujillo, Pucallpa, y tránsito a
Puerto Maldonado y Lima.

29 INEI, Perfil Sociodemográfico del Perú, Lima, 2008

Página 129 de 170


Módulo de “Criminalidad Organizada”
EO-PNP. 2014 II

La ruta de la Selva Norte: Iquitos es principalmente una zona de origen con


destino a Puerto Maldonado, Cajamarca, Cusco y Lima. Las localidades de
Tarapoto, Bellavista, Juanjui, Saposoa y Tocache del departamento de San
Martín, conocido por ser zona de comercio, se han convertido en origen y, de
destino hacia Lima, Arequipa, y Cajamarca.

Lima: Lima metropolitana es destino principal de esta modalidad de trata con


enclaves como el Cercado, Comas, San Martín de Porres, Jesús María,
Independencia, Lince, San Isidro, La Victoria, San Juan de Miraflores y Rímac.
Mujeres y niñas provenientes de los departamentos de Arequipa, Cusco,
Huánuco, Huancavelica, Loreto, San Martín, Cajamarca, Ucayali, Piura, La
Libertad, Apurímac, Ancash, Puno y Ayacucho son trasladadas a Lima con fines
de explotación sexual.

La ruta de la Selva Sur: Puerto Maldonado es destino de mujeres provenientes


de Arequipa, Trujillo, Cusco. Por su parte, a Pucallpa llegan mujeres y niñas de
Iquitos.

La ruta de la Sierra Sur: La importancia turística y comercial de la ciudad del


Cuzco favorece la trata de personas desde Quillabamba y Sicuani, Arequipa,
Puerto Maldonado, Pucallpa, Iquitos y San Martin. Puno, Arequipa y Juliaca son
otros puntos importantes.

La ruta de la Costa Sur: Principalmente Arequipa se ha identificado como zona


de origen de mujeres y niñas trasladadas hacia la ciudad de Iquitos, y los
departamentos de La Libertad, Arequipa, Puno y Juliaca, Cusco. Asimismo, se
identificó como zonas de destino como Majes y Pedregal en el mismo Arequipa,
así como Lima, Puerto Maldonado, Cusco, Cajamarca, Iquitos. Por otro lado,
Tacna por ser zona comercial, se presenta como lugar de destino de mujeres y
niñas provenientes de Iquitos, Piura, Huánuco, Puno, Arequipa y Moquegua.

3.6.1.1. Pornografía
Es en el Perú la pornografía entendida como toda exposición, por
cualquier medio de un niño, niña o adolescentes involucrados en
actividades sexuales explícitas, reales o simuladas, o toda
representación de las partes sexuales, para propósitos sexuales, se
vienen reproduciendo a través de Internet.

3.6.1.2. Explotación sexual en el ámbito del turismo


Esta modalidad es conocida también como “turismo sexual”. Esto
incluye destinos turísticos como Cusco o zonas de la selva. La
incidencia de la trata de personas aumenta con ocasión de festejos
locales.

3.6.2. Explotación laboral – Trabajos o servicios forzados


Las modalidades expuestas a continuación responden a los tipos identificados
de trata de personas con fines de explotación laboral:

3.6.2.1. Explotación laboral en la agricultura


Se han detectado situaciones de menores de edad que son captados y
trasladados para trabajar en sembríos o labores agrícolas diversas. Las
víctimas son desplazadas desde diversos lugares del país para trabajar
en Arequipa, Cusco, La Libertad y Puno. Los contratos son verbales con

Página 130 de 170


Módulo de “Criminalidad Organizada”
EO-PNP. 2014 II

un promedio de duración de tres meses que no se respeta, obligando a


la víctima a trabajar sin pago alguno30.
.
3.6.2.2. Explotación laboral en la tala
Se han detectado en zonas como Ucayali, Madre de Dios y Loreto,
como lugares de explotación laboral en la actividad maderera. El
tratante traslada la mano de obra desde Cusco, Puno, Arequipa y
Pucallpa a regiones alejadas del bosque tropical donde instala
campamentos madereros. La captación se produce a través de
mensajes radiales o personalmente donde se ofrece trabajo por
temporadas y se brindan adelantos de un 10% y un 20% del pago del
salario. Una vez allí, los trabajadores contraen deudas (en concepto de
bienes de subsistencia o instrumentos de trabajo) que no pueden
saldar31.

3.6.2.3. Explotación laboral en la minería


Se han podido ubicar dos rutas principales: la ruta de la Selva Sur:
Puerto Maldonado como zona de origen hacia las localidades de
Arequipa, Trujillo, Cusco, Iquitos, y la ruta de la Sierra Sur: zonas
mineras de Marcapata y Mazuco, en Madre de Dios, Arequipa y Lima,
donde los niños y adolescentes son conducidos en camiones cisterna
(diseñados para transportar combustible) a través de Urcos desde
Písac, Quillabamba, Puno y Juliaca.

3.6.2.4. Explotación laboral en fábricas


Se han detectado casos de empresas dedicadas a la “pela de ajos” que
mantenían a sus empleados recluidos, en régimen de trata. También se
han identificado casos de personas encerradas en casas para producir
prendas de vestir que luego se venden en el mercado local.

3.6.2.5. Explotación laboral en el trabajo doméstico


Se ha identificado que niños, niñas y adolescentes son trasladados a
Lima para desempeñarse en el servicio doméstico, a menudo bajo la
figura del “Padrinazgo”, costumbre que supone la adopción ficticia del
menor de edad, que en ocasiones incluye un contrato. La ciudad de
Lima es principal zona de destino de personas provenientes de Puno,
Cusco, Arequipa, Huancavelica, Ayacucho, Apurímac. En la Sierra Sur,
las víctimas son trasladas desde Urcos, Písac, Quillabamba a
departamentos de Puno, Juliaca, Arequipa, Lima, Trujillo y la ciudad del
Cusco.

3.6.3. Explotación en la mendicidad


Se puede identificar en la capital y ciudades del país la presencia de niños,
niñas y adolescentes o personas que adolecen de alguna discapacidad,
practicando la mendicidad. A través de acciones de intervención, se ha podido
comprobar que muchos niños, niñas y adolescentes que se encontraban en esta
condición venían siendo víctimas de explotación.
3.6.4. Compra y venta de niños, niñas y adolescentes

30 La trata de personas: una realidad en el Perú. Organización Internacional para las Migraciones y
Acción por los Niños, 2006. Primera edición.
31 Ob. Cit,

Página 131 de 170


Módulo de “Criminalidad Organizada”
EO-PNP. 2014 II

Se tiene conocimiento de algunos casos de niños y niñas que luego de un previo


pago a sus padres y/o responsables de su cuidado, fueron entregados a redes
transnacionales y trasladados al extranjero. Que es evidenciado por el caso de la
joven Claudina Herrera quien fuera secuestrada y asesinada para sustraer a la
bebe que aún llevaba en el vientre, por una red nacional.
3.6.5. Comercialización de Órganos
Es una de las modalidades más cruentas de la trata de personas que se remite a
la compra y venta de órganos y tejidos humanos, se ha incorporado a la
normatividad nacional en previsión que se presente algún caso y sea
debidamente sancionado.
3.6.6. Reclutamiento Forzoso
Esta forma de explotación se da con la captación y reclutamiento forzado de
adolescentes y jóvenes con el fin de desempeñar actividades militares
destinadas al apoyo logístico en el desarrollo de la violencia interna. Dicho apoyo
puede ser para el combate, la vigilancia, guías, espionaje, limpieza y transporte
de armas.
En el Perú, durante el desarrollo del proceso de violencia interna (1980-2000)
grupos armados reclutaron de manera forzada a adolescentes y jóvenes, para el
apoyo logístico de las fuerzas irregulares. Se han reconocido como zonas
afectadas por este fenómeno zonas como: Ayacucho, Huancavelica, Huánuco,
Junín, Satipo, San Martín y Apurímac.

3.7. Trata internacional


El Perú, ha sido al igual que la mayoría de los países, no escapa al flagelo de la trata de
personas pues ha sido identificado como país de origen, tránsito y destino. A
continuación se analizan algunas de las características y modalidades en la que ésta se
manifiesta32:

3.7.1. El Perú como país de origen


Se han detectado casos que corresponden a la modalidad de explotación sexual,
laboral; así como la compra y venta de niños, niñas o adolescentes.
En el caso de la explotación sexual -las víctimas son contactadas por ofertas de
trabajo en prensa o a través de redes criminales. Mujeres peruanas han sido
víctimas de trata de personas en Japón, Ecuador, Gabón y Chile; existiendo
indicios de víctimas trasladadas a países como Argentina, Colombia, Bolivia y en
Europa: España, Francia, Italia, Holanda y Alemania; en Asia: Japón y algunos
países del continente africano.

En los casos de trata internacional con fines de explotación laboral, se tiene


conocimiento de niñas y niños utilizados para el comercio ambulatorio en
Bolivia, provenientes de Juliaca (Puno) y Huancavelica. También se identificó
casos de mujeres llevadas a Venezuela, para trabajar en fábricas textiles.
Asimismo, se tiene indicios de menores de edad captadas para trasladarlas a
Italia, España y Japón a fin que efectúen labor doméstica en una situación de
esclavitud.
Finalmente, existen casos de niños, niñas y adolescentes que son vendidos y
trasladados fuera del país.

32
OIM y Movimiento El Pozo. Trata de Mujeres para Fines Sexuales Comerciales en el Perú.
Centro De La Mujer Peruana Flora Tristán. Diagnóstico sobre Trata de Mujeres, Niños y Niñas en Ocho
Ciudades del Perú.
Bedoya Garland, Eduardo y Bedoya Silva-Santisteban, Álvaro. Trabajo Forzoso en la Extracción de la
Madera en al Amazonía Peruana.
Comisión de la Verdad y Reconciliación. Informe Final. Tomo VI

Página 132 de 170


Módulo de “Criminalidad Organizada”
EO-PNP. 2014 II

3.7.2. El Perú como país de tránsito


A la fecha no se han documentado casos que permitan afirmar que el Perú es un
país de tránsito en el delito de trata de personas.

3.7.3. El Perú como país de destino:33


En torno a la explotación sexual se ha identificado casos en los cuales mujeres y
niñas provenientes de Ecuador, Chile, Japón y República Dominicana, se han
visto envueltas en redes criminales de explotación sexual que operan a lo largo
del país.

FUENTE: http://spij.minjus.gob.pe/Graficos/Peru/2011/octubre/19/DS-004-2011-IN.pdf

22da sesión
Corrupción de Funcionarios

A. Antecedentes Internacionales

La corrupción ha existido desde tiempos antiguos, según los evangelios, Judas


Iscariote, traicionó a nuestro señor Jesucristo por 30 denarios de plata. En Roma Marco
Tulio Cicerón, el mejor orador de la historia y quien denunció la conspiración de
Catalina, fue corrupto, al igual que emperadores como Tiberio, senadores y victoriosos
generales que llevaron las águilas imperiales muy lejos de sus fronteras.

En España, Francia, Italia y otros la corrupción estuvo muy extendida desde la época
media, durante el reinado de Isabel la Católica y Fernando Aragón, hubo grandes
corruptos, quienes aprovecharon la luchas contra Juana La Beltraneja, al parecer hija
de Beltrán de la Cueva, valido del rey Enrique IV
En los países árabes tenemos el caso de Alì Baba y los cuarenta ladrones, Simbad el
marino. Etc.
En Francia, durante el reinado de Luis XVI, los encargados de la construcción del
palacio de Versalles robaron a manos llenas. María Antonieta esposa de Luis XVI
favoreció la corrupción con sus frivolidades que permitieron que gente de su entorno
lucrara a espaldas del Rey y de las penurias del pueblo, estos hechos concluyeron en
crisis económica a la monarquía francesa, que ni los mejores economistas encontraron
soluciones que evitaran la revolución francesa, que fue un hecho ejemplar, marcó la
historia como un hecho en defensa de la libertad, igualdad y fraternidad.

Antecedentes Nacionales

La estructura política colonial, por su carácter corporativo y discriminatorio, provocó una


divergencia de intereses sociales e impidió la formación de una identidad nacional, lo
cual es un limitante para enfrentar la corrupción.

A fines del siglo XVIII, según Julio Cotler, el Arzobispo de Michoacán Manuel Abad y
Quipó después de haber señalado que la sociedad colonial estaba formada por
españoles bastante ricos e indios, negros y mestizos bastante pobres afirmó: "Por
consiguiente resulta entre ellos y la primera clase aquella oposición de intereses y de
afectos que es regular entre los que nada tienen y los que lo tienen todo, entre los
dependientes y los señores. La envidia, el robo, el mal servicio de parte de unos; el
desprecio, la usura, la dureza, de parte de los otros. Estos comportamientos favorecen
la unión de intereses de clases, o de todas contra las leyes y el gobierno.

33 Trata de Mujeres para Fines Sexuales Comerciales en el Perú, OIM y Movimiento El Pozo. 2005.

Página 133 de 170


Módulo de “Criminalidad Organizada”
EO-PNP. 2014 II

La primera clase tiene el mayor interés en la observancia de las leyes que le aseguran y
protegen su vida, su honor y sus riquezas contra los insultos de la envidia y los asaltos
de la miseria. Pero las otras dos clases, que no tienen ni bienes ni honor ni motivo
alguno de envidia para que otro ataque su vida y su persona ¿qué aprecio harán ellas
de las leyes que sólo sirven para medir las penas de sus delito? ¿Qué afección, qué
benevolencia pueden tener a los ministros de la ley que sólo ejercen su autoridad para
destinarlos a la cárcel, a la picota, al presidio o a la horca? ¿Qué vínculos pueden
estrechar a estas clases con el gobierno, cuya protección benéfica no son capaces de
comprender? ».

Una vez instalada la República, la deterioración del orden patrimonial de la Colonia


provocó la pérdida de la legitimidad política del grupo social dominante y la destrucción
del aparato de producción. Esto reforzó a los grupos de poder local y regional frente al
poder central "nacional" bastante débil.
En este contexto, los jefes militares rodeados por pequeños grupos de partidarios
ocuparon el primero plano de la escena política. Era suficiente tener un poco de dinero
para organizar un grupo armado y hacerse del poder. A lo largo del siglo XIX, se
establece un vínculo estrecho entre los grupos oligárquicos y las fuerzas militares. Este
fenómeno determinó el perfil político y económico de la nueva República.

La desaparición de la burocracia colonial, la partida de los españoles y la eliminación de


los criollos, partidarios de la Corona, dieron lugar al ascenso de las clases medias al
poder. El desempleo debido a la parálisis del sector productivo empujó a los sectores
pobres a buscar en la actividad militar y política la solución a sus problemas personales.
Sus miembros se transformaron en soldados, funcionarios o ideólogos al servicio del
caudillo militar en el poder.

Desde allí podían obtener ventajas y escalar en la jerarquía social. Al mismo tiempo, los
jefes militares buscaron acercarse a la población para ampliar su poder y su base social.
Así se reconstituye la relación « señor-vasallo», que era propio del sistema colonial. Así,
el Estado republicano se convierte, igualmente, en un Estado patrimonial basado en la
relación personal entre el señor y sus vasallos, entre el Presidente o dictador y los
ciudadanos. El tesoro público era administrado y distribuido como un patrimonio
personal. Los beneficiarios recibían estas ventajas en pago de los servicios personales
que realizaban en favor de quien detentaba el poder. Uno de los objetivos del nuevo
Estado peruano fue la reestructuración de los diversos grupos sociales. Esta orientación
se evidenció en la voluntad política de constituir un Estado para todos los peruanos. En
realidad, los grupos dominantes, social y económicamente, han utilizado el Estado para
realizar una política paternalista caracterizada por la distribución de ventajas
pecuniarias, sinecuras y privilegios.

La mayor parte de la riqueza producida u obtenida por el país ha alimentado las arcas
de los grupos sociales dominantes. La población en su mayoría no ha recibido más que
servicios sociales elementales (sanidad, educación), mediante un sistema burocrático
que se ha visiblemente deteriorado. En razón de la crisis económica y política, el Estado
no cumplió satisfactoriamente su función tradicional, sobre todo con respecto a los
sectores sociales menos favorecidos. No sorprende, en consecuencia, que la mayor
parte del pueblo haya considerado al Estado como una entidad que le es hostil o
simplemente enemiga.

El Estado es percibido como un botín que es de conquistar y


aprovechar. Para los grupos dominantes se trata de continuar
gozando de las ventajas que representa controlar el Estado y
para las otras clases sociales de utilizar al Estado en su lucha

Página 134 de 170


Módulo de “Criminalidad Organizada”
EO-PNP. 2014 II

cotidiana por la supervivencia. Una mentalidad utilitaria e


inmoral se ha desarrollado, los comportamientos son valorados
positivamente en la medida que sean idóneos para alcanzar
una ventaja, un privilegio o un provecho cualquiera
prescindiendo de las normas sociales o jurídicas. La
emancipación no ha constituido, por ende, una ruptura real y
profunda con el sistema colonial, por lo que hoy vemos este
fenómeno social corrupción de funcionarios como una posible
reacción a toda esta evolución del Estado que amerita
implementar cada vez más el desarrollo sostenible de las clase
menos favorecidas.

B. Concepto de Corrupción
Etimología

En el latín es donde podemos establecer que se encuentra el origen etimológico del


término corrupción. Emana del vocablo “corruptio”, que se encuentra conformado por los
siguientes elementos:
El prefijo “con-“, que es sinónimo de “junto”;
El verbo “-rumpere-”, traduce como “hacer pedazos”
El sufijo “-tio”, que es equivalente a “acción y efecto”.

Corrupción es la acción y efecto de corromper (depravar, echar a perder, sobornar a


alguien, pervertir, dañar).
El concepto, de acuerdo al diccionario de la Real Academia Española (RAE) utiliza para
nombrar al vicio o abuso en un escrito o en las cosas no materiales.
En otro sentido, la corrupción es la práctica que consiste en hacer abuso de poder, de
funciones o de medios para sacar un provecho económico o de otra índole.

En términos simples, la corrupción es "el abuso de poder público para obtener beneficio
particular". No se puede suponer que la corrupción siempre signifique la misma cosa o
que tenga el mismo impacto o motivación. Para los fines de este trabajo "se designa
como corrupción al fenómeno por medio del cual un funcionario público es impulsado a
actuar de modo distinto a los estándares normativos del sistema para favorecer
intereses particulares a cambio de una recompensa. Corrupto es por lo tanto el
comportamiento desviado de aquel que ocupa un papel en la estructura estatal (...) La
corrupción es un modo particular de ejercer influencia: influencia ilícita, ilegal e ilegítima.
Esta se encuadra en referencia al funcionamiento de un sistema y, en particular, a su
modo de tomar decisiones"

Corrupción en el ámbito público y privado.

Antes de describir la corrupción en el ámbito público y privado debemos aclarar las


diferencias entre ambas. La idea central, que preside la distinción entre intereses
público y privados, consiste en que los primeros se refieren a los asuntos y bienes que
son de toda la comunidad, y que en consecuencia, no pertenecen ni son apropiables
por nadie. La característica equivalente, pero antinómica, de los intereses privados es
que ellos están vinculados con los fines individuales de cada miembro de la sociedad
civil, especialmente con aquellos referentes a la propiedad, la riqueza y el lucro.

Al respecto, Mariano Grondona afirma “que la corrupción en el sector público es más


grave que la privada, pues mientras ésta es susceptible de ser corregida por el Estado,
si los mecanismos del Estado están infiltrados por la corrupción, el sistema queda sin
apelaciones”11. A esta última es la que los romanos llamaron crimen repetundarum, los
ingleses bribery, los españoles cohecho, los portugueses peita o soborno, y los italianos
baratería.

Página 135 de 170


Módulo de “Criminalidad Organizada”
EO-PNP. 2014 II

En el Perú, a través de los medios de comunicación principalmente, se conoció el “Caso


Montesinos” donde aquel 14 de Septiembre del 2000, en las pantallas de Canal N se
propaló el ya famoso video en el que aparecía el ex asesor de la Alta Dirección de
Servicio de Inteligencia Nacional Vladimiro Montesinos entregando quince mil dólares al
congresista Kouri. Lo que vendría después es historia conocida. Sin lugar a dudas, los
límites de la corrupción en el Perú han rebasado excesivamente los niveles de
racionalidad. A raíz de los hechos de corrupción sucedidos en las altas esferas del
poder en el Perú, se expidió todo un “paquete legislativo” para la lucha contra la
criminalidad organizada movido por un factor común: la multicitada corrupción. Así, la
primera ley, la Nº 27378 del 21 de Diciembre del 2000, que establece beneficios de
colaboración eficaz en el ámbito de la criminalidad organizada y la segunda Ley, la
Nº27379, de procedimiento para adoptar medidas excepcionales de limitación de
derechos en investigaciones preliminares. Modificaciones sustanciales que aluden
principalmente al Derecho policial, Derecho penal material y premiar por colaboración
eficaz: exención de pena, suspensión de la ejecución de la pena, reserva del fallo
condenatorio, entre otras y el Derecho procesal penal (limitaciones de derechos).

C. Corrupción Administrativa

Etimología, definiciones y conceptos genéricos de la corrupción.

El uso del término corrupción es relativamente nuevo. La palabra corrupción en su


actual sentido social y legal, es la acción humana que viola las normas legales y los
principios de la ética. Hay quienes al hablar de la corrupción se refieren a los actos
deshonestos en que incurren los empleados del Estado. No es apropiado usar solo esa
palabra en ese sentido, pues las leyes incriminan y castigaran a la corrupción de
menores, y en los códigos morales los predicadores condenan a la corrupción de las
buenas costumbres. La corrupción administrativa sería entonces el genérico de los
delitos que se cometen en el ejercicio de un cargo público y que se clasifican
jurídicamente en los términos siguientes.

Soborno O Cohecho. Es él más reiterativo de los delitos contra


la Administración Publica. Se comete normalmente a instancia del contribuyente y va
desde la entrega de una pequeña dadiva para evitar una contravención de simple
policía hasta el ofrecimiento de abundantes sumas para salir del pago de los impuestos.

La exacción. El agente fiscal que se aprovecha del miedo o de la ignorancia del


contribuyente y le notifica el pago de un impuestos en cuantía mayor que lo que le
corresponde, está cometiendo exacción. Esta no se debe confundir con la liquidación
provisional del impuesto que es frecuentemente mayor que la suma que termina
pagando el contribuyente.

La concusión. Es una especie de extorsión hecha por el cobrador de impuestos, que


bajo la presión de su investidura, conmina al contribuyente a pagarle determinada
cantidad de dinero bajo la amenaza de aplicarle todo el peso de la ley impositiva. Ej.
Son concusionarios los agentes de seguro social que en vez de exigir r el cumplimiento
de la ley, diligencia el pago de coima a cambio de hacerse de la vista gorda ante la
violación de los preceptos que están bajo su celo.

Tráfico de influencia. Este se realiza cuando el funcionario de marras influye para


conseguir a favor de alguien allegado una contrata de obras públicas; o cualquier otra
actividad en la que esté involucrada una posición o un trabajo de beneficio.

La malversación. Consiste en desviar caudales públicos hacia objetivos distintos a los


que consigna el presupuesto en ejecución.

Página 136 de 170


Módulo de “Criminalidad Organizada”
EO-PNP. 2014 II

El abuso del poder. Este consiste en utilizar la fuerza pública para resolver
problemas particulares, tan propio de los militares de alto rango, y de políticos en el
ejercicio de puestos de mando, es igualmente abuso de poder. Lo es además la
obediencia o el acatamiento de las sentencias u órdenes judiciales por parte del poder
ejecutivo.

El Peculado. Contiene el significado de todas las palabras descritas precedentemente.


El sujeto que ilegalmente se enriquece o enriquece a otros en perjuicio del Estado es
reo de peculado. El uso en provecho propio de bienes públicos, la retención de bienes
ajenos que por error han caído en manos de empleados oficiales, el uso de materiales y
equipos en labores diferentes al objeto de su compra, las pérdidas de bienes estatales,
todos son actos que reúnen los elementos constitutivos del peculado.

Corrupción Administrativa
La existencia, en toda comunidad políticamente organizada, de bienes y asuntos
comunes a todos sus miembros, siempre ha planteado el tema del conflicto de
intereses. El punto más álgido, para resolver estos conflictos, radica en las dificultades
que plantea la necesidad de garantizar la imparcialidad de los funcionarios públicos,
para hacerse cargo de los asuntos comunes, sin que sus actos privilegien o beneficien a
sus propios intereses privados

1. Corrupción en el ámbito público.


Es la corrupción aplicada al ámbito de los funcionarios del Estado, quienes en
el ejercicio de una función pública transgreden, por un beneficio privado acciones
que son de su competencia oficial, subordinando deliberadamente el interés público
a un interés privado (Pacheco, 1996, García y otros, 1999).

a. Funcionarios Públicos.
La corrupción en los servicios públicos se identifica como el abuso de los
deberes del funcionario público para beneficio propio. El término agente o
funcionario público se refiere a quienes tienen a su cargo los asuntos comunes
de todos los ciudadanos y que están dotados de diferente grado de autoridad y
capacidad de decisión sobre materias que afectan al conjunto de la comunidad
nacional. La integridad en el cumplimiento de sus deberes exige un recto
cumplimiento de las normas que regulan sus actividades, expresa la relación
de la probidad hacia la conducta pública y su adecuación al código ético y
jurídico. Los fenómenos de corrupción aumentan cuando las funciones públicas
no son transparentes y cuando no pueden ser controladas ni
constitucionalmente ni por la ciudadanía.

b. Funcionarios políticos.
En términos ideales la vida política debería tener por fin la defensa y realización
de intereses públicos, y ser una actividad desinteresada, en la medida en que
el político renuncia a intereses egoístas. Pero, al parecer, la corrupción se
produciría cuando la actividad política no satisface por sí misma a los políticos
de oficio, y por eso quienes se dedican a ella buscan también la promoción de
su fortuna privada. Las formas más comunes de corrupción política son: la
apropiación y distribución privada de los empleos públicos, la asignación de
contratos, el uso particular de los recursos estatales y la definición de políticas
en consonancia con los intereses de los grandes grupos económicos (De la
Porta, 1996).

2. Corrupción en el ámbito privado.

Página 137 de 170


Módulo de “Criminalidad Organizada”
EO-PNP. 2014 II

El concepto de corrupción se aplica generalmente al ámbito público, sin embargo,


es posible también afirmar, que la corrupción puede ser una realidad en el mundo
privado, tanto en el ámbito de empresa como en las instituciones de la sociedad
(Pacheco, 1996, en García y otros, 1999).

Existe corrupción en el sector privado cuando se actúa de manera tal que se violan
las reglas del juego, valores del sistema, leyes del funcionamiento de
la economía de mercado, normas, etc. con el propósito de obtener ventajas
(Zuluaga, 1996).Este tipo de corrupción suele ser juzgada con menos dureza que la
corrupción político-administrativa, ya que sus costos son principalmente
económicos, y no políticos y sociales a la vez, como lo es en el sector público. Es
así como los afectados son los consumidores y no los ciudadanos contribuyentes.

23 sesión

Marco legal de la corrupción de funcionarios

A. Constitución Política del Perú


B. Convención de Palermo
C. Código Penal del Perú

Los delitos contra la administración pública en el Código penal peruano están


sistemáticamente regulados en cuatro secciones. La primera: delitos cometidos
por particulares; la segunda: delitos cometidos por funcionarios públicos, que en la
sección IV se regula la “corrupción de funcionarios”; la tercera: delitos contra la
administración de justicia. La cuarta y última contiene las disposiciones comunes
referidas al concepto jurídico-penal de los funcionarios y servidores públicos
aplicable a todo el capítulo XVIII. Como es sabido, en el marco del Derecho
peruano, los delitos de corrupción de funcionarios están inmersos dentro de un
catálogo mucho más amplio que es el de los delitos contra la administración
pública (Título XVIII). En tal sentido, se colige que necesariamente cualquier acto
de corrupción tiene que estar en vinculación con la actividad estatal donde se
desempeña el sujeto activo.

Código Penal Peruano

Título XVIII
Delitos Cometidos Contra La Administración Pública
Capitulo II
Delitos Cometido Por Funcionarios Públicos
Sección IV
Corrupción De Funcionarios

(*) Artículo modificado por el Artículo único de la Ley N° 30111, publicada el 26


noviembre 2013, cuyo texto es el siguiente:
"Artículo 393. Cohecho pasivo propio
El funcionario o servidor público que acepte o reciba donativo, promesa o cualquier otra
ventaja o beneficio, para realizar u omitir un acto en violación de sus obligaciones o el que
las acepta a consecuencia de haber faltado a ellas, será reprimido con pena privativa de
libertad no menor de cinco ni mayor de ocho años e inhabilitación conforme a los incisos 1 y
2 del artículo 36 del Código Penal y con ciento ochenta a trescientos sesenta y cinco días-
multa.
CONCORDANCIAS: Ley Nº 30077, Art. 3 (Delitos comprendidos)

Página 138 de 170


Módulo de “Criminalidad Organizada”
EO-PNP. 2014 II

“Artículo 394-A.- El que, valiéndose de su condición de funcionario o servidor público,


condiciona la distribución de bienes o la prestación de servicios correspondientes a
programas públicos de apoyo o desarrollo social, con la finalidad de obtener ventaja política
y/o electoral de cualquier tipo en favor propio o de terceros, será reprimido con pena
privativa de libertad no menor de tres (3) ni mayor de seis (6) años, e inhabilitación por igual
tiempo a la condena conforme a los incisos 1), 2) y 4) del Artículo 36 del Código
Penal.” (1)(2)

(1) Artículo incorporado por el Artículo 1 de la Ley N° 27722, publicada el 14-05-2002.


(2) Artículo reubicado y reformado como Artículo 376-A en la Sección de los Delitos
de Abuso de Autoridad del presente Código, por disposición del Artículo 2 de la Ley
N° 28355, publicada el 06-10-2004.

(*) Artículo modificado por el Artículo 1 de la Ley N° 28355, publicada el 06-10-2004,


cuyo texto es el siguiente:

"Artículo 395.- Cohecho pasivo específico


El Magistrado, Árbitro, Fiscal, Perito, Miembro de Tribunal Administrativo o cualquier otro
análogo a los anteriores que bajo cualquier modalidad acepte o reciba donativo, promesa o
cualquier otra ventaja o beneficio, a sabiendas que es hecho con el fin de influir o decidir en
asunto sometido a su conocimiento o competencia, será reprimido con pena privativa de
libertad no menor de seis ni mayor de quince años e inhabilitación conforme a los incisos 1 y
2 del artículo 36 del Código Penal y con ciento ochenta a trescientos sesenta y cinco días-
multa.
El Magistrado, Árbitro, Fiscal, Perito, Miembro de Tribunal Administrativo o cualquier otro
análogo a los anteriores que bajo cualquier modalidad solicite, directa o indirectamente,
donativo, promesa o cualquier otra ventaja o beneficio, con el fin de influir en la decisión de
un asunto que esté sometido a su conocimiento, será reprimido con pena privativa de
libertad no menor de ocho ni mayor de quince años e inhabilitación conforme a los incisos 1
y 2 del artículo 36 del Código Penal y con trescientos sesenta y cinco a setecientos días-
multa."
CONCORDANCIAS: Ley Nº 30077, Art. 3 (Delitos comprendidos)
Corrupción de auxiliares jurisdiccionales-Corrupción pasiva atenuada

(*) Artículo modificado por el Artículo único de la Ley N° 30111, publicada el 26


noviembre 2013, cuyo texto es el siguiente:

"Artículo 396. Corrupción pasiva de auxiliares jurisdiccionales


Si en el caso del artículo 395, el agente es secretario judicial, relator, especialista, auxiliar
jurisdiccional o cualquier otro análogo a los anteriores, será reprimido con pena privativa de
libertad no menor de cinco ni mayor de ocho años e inhabilitación conforme a los incisos 1 y
2 del artículo 36 del Código Penal y con ciento ochenta a trescientos sesenta y cinco días-
multa."
CONCORDANCIAS: Ley Nº 30077, Art. 3 (Delitos comprendidos)

(*) Artículo modificado por el Artículo único de la Ley N° 30111, publicada el 26


noviembre 2013, cuyo texto es el siguiente:
"Artículo 397. Cohecho activo genérico
El que, bajo cualquier modalidad, ofrece, da o promete a un funcionario o servidor público
donativo, promesa, ventaja o beneficio para que realice u omita actos en violación de sus
obligaciones, será reprimido con pena privativa de libertad no menor de cuatro ni mayor de
seis años y con trescientos sesenta y cinco a setecientos treinta días-multa.
El que, bajo cualquier modalidad, ofrece, da o promete donativo, ventaja o beneficio para
que el funcionario o servidor público realice u omita actos propios del cargo o empleo, sin

Página 139 de 170


Módulo de “Criminalidad Organizada”
EO-PNP. 2014 II

faltar a su obligación, será reprimido con pena privativa de libertad no menor de tres ni
mayor de cinco años y con trescientos sesenta y cinco a setecientos treinta días-multa."

CONCORDANCIAS: Ley Nº 30077, Art. 3 (Delitos comprendidos)

(2) Artículo modificado por el Artículo único de la Ley N° 30111, publicada el 26


noviembre 2013, cuyo texto es el siguiente:

"Artículo 397-A. Cohecho activo transnacional

El que, bajo cualquier modalidad, ofrezca, otorgue o prometa directa o indirectamente a


un funcionario o servidor público de otro Estado o funcionario de organismo internacional
público donativo, promesa, ventaja o beneficio indebido que redunde en su propio provecho
o en el de otra persona, para que dicho servidor o funcionario público realice u omita actos
propios de su cargo o empleo, en violación de sus obligaciones o sin faltar a su obligación
para obtener o retener un negocio u otra ventaja indebida en la realización de actividades
económicas o comerciales internacionales, será reprimido con pena privativa de la libertad
no menor de cinco años ni mayor de ocho años y con trescientos sesenta y cinco a
setecientos treinta días-multa."
CONCORDANCIAS con el TLC Perú – EE.UU.
CONCORDANCIAS: Ley Nº 30077, Art. 3 (Delitos comprendidos)

(*) Artículo modificado por el Artículo único de la Ley N° 30111, publicada el 26


noviembre 2013, cuyo texto es el siguiente:
"Artículo 398. Cohecho activo específico
El que, bajo cualquier modalidad, ofrece, da o promete donativo, ventaja o beneficio a un
Magistrado, Fiscal, Perito, Árbitro, Miembro de Tribunal administrativo o análogo con el
objeto de influir en la decisión de un asunto sometido a su conocimiento o competencia, será
reprimido con pena privativa de libertad no menor de cinco ni mayor de ocho años e
inhabilitación accesoria conforme a los incisos 2, 3 y 4 del artículo 36 del Código Penal y con
trescientos sesenta y cinco a setecientos treinta días-multa.
Cuando el donativo, promesa, ventaja o beneficio se ofrece o entrega a un secretario,
relator, especialista, auxiliar jurisdiccional, testigo, traductor o intérprete o análogo, la pena
privativa de libertad será no menor de cuatro ni mayor de ocho años e inhabilitación
accesoria conforme a los incisos 2, 3 y 4 del artículo 36 del Código Penal y con trescientos
sesenta y cinco a setecientos treinta días-multa.
Si el que ofrece, da o corrompe es abogado o forma parte de un estudio de abogados, la
pena privativa de libertad será no menor de cinco ni mayor de ocho años e inhabilitación
accesoria conforme a los incisos 1, 2, 3 y 8 del Código Penal y con trescientos sesenta y
cinco a setecientos treinta días-multa."
CONCORDANCIAS: Ley Nº 30077, Art. 3 (Delitos comprendidos)

(*) Artículo modificado por el Artículo 1 de la Ley Nº 26643, publicada el 26-06-96.

Corrupción activa de abogado


"Artículo 398-A.- Si en el caso del Artículo 398, es Abogado el Agente del delito de
corrupción de un Magistrado, Arbitro, Fiscal, Miembro de Tribunal Administrativo o de
cualquier otro análogo, la pena será privativa de libertad no menor de cinco ni mayor de diez
años e inhabilitación conforme a los incisos 1) a 8) del Artículo 36º del Código Penal, y con
ciento ochenta a trescientos sesenta y cinco días-multa.
Cuando el donativo, la promesa o cualquier otra ventaja la hace el abogado a un Testigo,
Perito, Traductor, Intérprete o cualquier otro auxiliar jurisdiccional, la pena privativa de
libertad será no menor de cuatro ni mayor de ocho años e inhabilitación conforme al inciso
4) del artículo 36º del Código Penal, y con noventa a ciento veinte días-multa." (*)

Página 140 de 170


Módulo de “Criminalidad Organizada”
EO-PNP. 2014 II

(*) Artículo derogado por el Artículo 4 de la Ley N° 28355, publicada el 06-10-2004.

Inhabilitación del ejercicio de la abogacía


"Artículo 398 B.- La inhabilitación que como accesoria de la pena privativa de libertad
prevista en el artículo anterior se imponga a los autores del delito de corrupción de
magistrados será puesta en conocimiento de la Corte Superior de Justicia respectiva y del
Fiscal Superior Decano para que en el caso del inciso 8 del artículo 36 se proceda a anular
el asiento de inscripción en el Libro de Registro de Títulos; así como del Colegio de
Abogados del Distrito Judicial correspondiente y de la Federación Nacional de Colegios de
Abogados del Perú, en el plazo de cinco (05) días para la suspensión o anulación de la
colegiación." (*) Rectificado por fe de Erratas.
Igualmente, la inhabilitación impuesta de acuerdo al inciso 8 del Artículo 36 será puesta
en conocimiento de la Universidad que otorgó el Título Profesional de Abogado al
sentenciado, para que el Rectorado respectivo, en el plazo de ocho (08) días, proceda a su
cancelación. (1)(2)(3)
(1) Artículo incorporado por el Artículo 2 del D. Ley Nº 25489, publicado el 10-05-92.
(2) Actualmente Junta de Decanos de los Colegios de Abogados del Perú según D.
Ley Nº 25892, publicado el 27-11-92.
(3) Artículo derogado por el Artículo 4 de la Ley N° 28355, publicada el 06-10-2004.

Corrupción activa de funcionario


Artículo 399.- El que trata de corromper a un funcionario o servidor público con dádivas,
promesas o ventajas de cualquier clase para que haga u omita algo en violación de sus
obligaciones, será reprimido con pena privativa de libertad no menor de tres ni mayor de
cinco años.
Si el agente trata de corromper para que el funcionario o servidor público haga u omita un
acto propio de sus funciones, sin faltar a sus obligaciones, la pena será no menor de dos ni
mayor de cuatro años. (*)
(*) Artículo modificado por el Artículo único de la Ley N° 30111, publicada el 26
noviembre 2013, cuyo texto es el siguiente:

"Artículo 399. Negociación incompatible o aprovechamiento indebido de cargo

El funcionario o servidor público que indebidamente en forma directa o indirecta o por


acto simulado se interesa, en provecho propio o de tercero, por cualquier contrato u
operación en que interviene por razón de su cargo, será reprimido con pena privativa de
libertad no menor de cuatro ni mayor de seis años e inhabilitación conforme a los incisos 1 y
2 del artículo 36 del Código Penal y con ciento ochenta a trescientos sesenta y cinco días-
multa."
CONCORDANCIAS: Ley Nº 30077, Art. 3 (Delitos comprendidos)

(*) Artículo modificado por el Artículo único de la Ley N° 30111, publicada el 26


noviembre 2013, cuyo texto es el siguiente:

"Artículo 400. Tráfico de influencias


El que, invocando o teniendo influencias reales o simuladas, recibe, hace dar o prometer
para sí o para un tercero, donativo o promesa o cualquier otra ventaja o beneficio con el
ofrecimiento de interceder ante un funcionario o servidor público que ha de conocer, esté
conociendo o haya conocido un caso judicial o administrativo, será reprimido con pena
privativa de libertad no menor de cuatro ni mayor de seis años y con ciento ochenta a
trescientos sesenta y cinco días-multa.
Si el agente es un funcionario o servidor público, será reprimido con pena privativa de
libertad no menor de cuatro ni mayor de ocho años e inhabilitación conforme a los incisos 1

Página 141 de 170


Módulo de “Criminalidad Organizada”
EO-PNP. 2014 II

y 2 del artículo 36 del Código Penal y con trescientos sesenta y cinco a setecientos treinta
días-multa."
CONCORDANCIAS: Ley Nº 30077, Art. 3 (Delitos comprendidos)

(*) Artículo modificado por el Artículo único de la Ley N° 30111, publicada el 26


noviembre 2013, cuyo texto es el siguiente:

"Artículo 401. Enriquecimiento ilícito

El funcionario o servidor público que, abusando de su cargo, incrementa ilícitamente su


patrimonio respecto de sus ingresos legítimos será reprimido con pena privativa de libertad
no menor de cinco ni mayor de diez años y con trescientos sesenta y cinco a setecientos
treinta días-multa.

Si el agente es un funcionario público que ha ocupado cargos de alta dirección en las


entidades, organismos o empresas del Estado, o está sometido a la prerrogativa del
antejuicio y la acusación constitucional, la pena privativa de libertad será no menor de diez
ni mayor de quince años y con trescientos sesenta y cinco a setecientos treinta días-multa.

Se considera que existe indicio de enriquecimiento ilícito cuando el aumento del


patrimonio o del gasto económico personal del funcionario o servidor público, en
consideración a su declaración jurada de bienes y rentas, es notoriamente superior al que
normalmente haya podido tener en virtud de sus sueldos o emolumentos percibidos o de los
incrementos de su capital o de sus ingresos por cualquier otra causa lícita.”
CONCORDANCIAS: Ley Nº 30077, Art. 3 (Delitos comprendidos)

Decomiso
"Artículo 401 A.- En todo caso, los donativos, dádivas o presentes serán
decomisados." (*)

(*) Artículo incorporado por el Artículo 2 del D. Ley Nº 25489, publicado el 10-05-92.

Adjudicación al Estado de bienes decomisados


"Artículo 401-B.- Los bienes decomisados e incautados durante la investigación policial
y proceso judicial, serán puestos a disposición del Ministerio de Justicia; el que los asignará
para su uso en servicio oficial o (*) Rectificado por fe de erratas, del Poder Judicial y el
Ministerio Público, en su caso, bajo responsabilidad."
De dictarse sentencia judicial absolutoria se dispondrá la devolución del bien a su
propietario.
Los bienes decomisados o incautados definitivamente serán adjudicados al Estado y
afectados en uso a los mencionados organismos públicos. Aquellos bienes que no sirvan
para este fin serán vendidos en pública subasta y su producto constituirá ingresos del
Tesoro Público. (*)
(*) Artículo incorporado por el Artículo 2 del D. Ley Nº 25489, publicado el 10-05-92
CONCORDANCIAS: D.S. Nº 029-2001-JUS (Comisión de Administración de Bienes
Incautados y Decomisados - COMABID)

Legislación en Perú frente a la corrupción de funcionarios


Ley N° 30111 “Ley que incorpora la pena de multa en los delitos cometidos por
funcionarios públicos”. Ella se buscará castigar al funcionario o servidor público que
realice actividades corruptas.

Ley publicada el 26 nov 2013 en el diario El Peruano,

Página 142 de 170


Módulo de “Criminalidad Organizada”
EO-PNP. 2014 II

Por concusión (cobro de dinero a nombre del Estado, pero para beneficio propio) el
funcionario será reprimido con pena privativa de libertad no menor de dos años ni mayor de
ocho años y con 180 a 365 días-multa.

Por *peculado doloso y culposo, el funcionario o servidor público será reprimido con pena
privativa de libertad desde cuatro a ocho años y con 180 a 365 día-multa. Pero si lo que se
apropió sobrepasa las diez UIT (37 mil nuevos soles) será privado de libertad desde 8 a 12
años y con 365 a 730 días-multa.
El uso indebido de vehículos, máquinas o cualquier otro instrumento que pertenezcan a la
administración pública será reprimido con una pena privativa de 2 a 4 años y 180 a 365
días-multa.

Por malversación de fondos serán privados desde 1 a 4 años con 180 a 365 días-multa. Y
la pena se agudiza si el dinero o bienes corresponden a programas de apoyo social, de
desarrollo o asistenciales. En este caso sería desde 3 a 8 años con 365 días-multa.

Asimismo, aquel que reciba incentivos indebidos para omitir actos, será reprimido con pena
privativa de libertad de 5 a 8 años. Y para aquellos que realicen promesas o donativos para
omitir actos en violación de sus obligaciones recibirán desde 6 a 8 años de inhabilitación.
Esta nueva ley incluye, también, los actos de soborno de organismos internacionales
públicos. En este caso la sanción será de 5 a 8 años con 365 a 730 días-multa.

24ta sesión
IV UNIDAD

LAVADO DE ACTIVOS - FINANCIAMIENTO DEL TERRORISMO Y OTROS DELITOS


RELACIONADOS A LA MINERÍA ILEGAL Y CRIMEN ORGANIZADO

Decreto Legislativo N° 1106


Lucha eficaz contra el lavado de activos y otros delitos relacionados a la minería
ilegal y crimen organizado

Artículo 1º.- Actos de conversión y transferencia


El que convierte o transfiere dinero, bienes, efectos o ganancias cuyo origen ilícito conoce o
debía presumir, con la finalidad de evitar la identificación de su origen, su incautación o
decomiso, será reprimido con pena privativa de la libertad no menor de ocho ni mayor de
quince años y con ciento veinte a trescientos cincuenta días multa.

Artículo 2º.- Actos de ocultamiento y tenencia


El que adquiere, utiliza, guarda, administra, custodia, recibe, oculta o mantiene en su poder
dinero, bienes, efectos o ganancias, cuyo origen ilícito conoce o debía presumir, con la
finalidad de evitar la identificación de su origen, su incautación o decomiso, será reprimido
con pena privativa de la libertad no menor de ocho ni mayor de quince años y con ciento
veinte a trescientos cincuenta días multa.

Página 143 de 170


Módulo de “Criminalidad Organizada”
EO-PNP. 2014 II

Artículo 3º.- Transporte, traslado, ingreso o salida por territorio nacional de dinero o
títulos valores de origen ilícito
El que transporta o traslada dentro del territorio nacional dinero o títulos valores cuyo origen
ilícito conoce o debía presumir, con la finalidad de evitar la identificación de su origen, su
incautación o decomiso; o hace ingresar o salir del país tales bienes con igual finalidad,
será reprimido con pena privativa de libertad no menor de ocho ni mayor de quince años y
con ciento veinte a trescientos cincuenta días multa.

Artículo 4º.- Circunstancias agravantes y atenuantes


La pena será privativa de la libertad no menor de diez ni mayor de veinte años y trescientos
sesenta y cinco a setecientos treinta días multa, cuando:
1. El agente utilice o se sirva de su condición de funcionario público o de agente del
sector inmobiliario, financiero, bancario o bursátil.
2. El agente cometa el delito en calidad de integrante de una organización criminal.
3. El valor del dinero, bienes, efectos o ganancias involucrados sea superior al equivalente
a quinientas (500) Unidades Impositivas Tributarias.

La pena será privativa de la libertad no menor de veinticinco años cuando el dinero, bienes,
efectos o ganancias provienen de la minería ilegal, tráfico ilícito de drogas, terrorismo,
secuestro, extorsión o trata de personas.

La pena será privativa de la libertad no menor de cuatro ni mayor de seis años y de ochenta
a ciento diez días multa, cuando el valor del dinero, bienes, efectos o ganancias
involucrados no sea superior al equivalente a cinco (5) Unidades Impositivas Tributarias. La
misma pena se aplicará a quien proporcione a las autoridades información eficaz para evitar
la consumación del delito, identificar y capturar a sus autores o partícipes, así como detectar
o incautar los activos objeto de los actos descritos en los artículos 1º, 2º y 3º del presente
Decreto Legislativo.

Artículo 5º.- Omisión de comunicación de operaciones o transacciones sospechosas


El que incumpliendo sus obligaciones funcionales o profesionales, omite comunicar a la
autoridad competente, las transacciones u operaciones sospechosas que hubiere detectado,
según las leyes y normas reglamentarias, será reprimido con pena privativa de la libertad no
menor de cuatro ni mayor de ocho años, con ciento veinte a doscientos cincuenta días
multa e inhabilitación no menor de cuatro ni mayor de seis años, de conformidad con los
incisos 1), 2) y 4) del artículo 36º del Código Penal.
La omisión por culpa de la comunicación de transacciones u operaciones sospechosas será
reprimida con pena de multa de ochenta a ciento cincuenta días multa e inhabilitación de
uno a tres años, de conformidad con los incisos 1), 2) y 4) del artículo 36º del Código
Penal.

Artículo 6º.- Rehusamiento, retardo y falsedad en el suministro de información


El que rehúsa o retarda suministrar a la autoridad competente, la información económica,
financiera, contable, mercantil o empresarial que le sea requerida, en el marco de una
investigación o juzgamiento por delito de lavado de activos, o deliberadamente presta la
información de modo inexacto o brinda información falsa, será reprimido con pena privativa
de la libertad no menor de dos ni mayor de cuatro años, con 150 a 80 días multa e
inhabilitación no mayor de tres años de conformidad con los incisos 1), 2) y 4) del artículo
36º del Código Penal.

Si la conducta descrita se realiza en el marco de una investigación o juzgamiento por delito


de lavado de activos vinculado a la minería ilegal o al crimen organizado, o si el valor del

Página 144 de 170


Módulo de “Criminalidad Organizada”
EO-PNP. 2014 II

dinero, bienes, efectos o ganancias involucrados es superior al equivalente a quinientas


(500) Unidades Impositivas Tributarias, el agente será reprimido con pena privativa de
libertad no menor de tres ni mayor de cinco años, con ochenta a ciento cincuenta días multa
e inhabilitación no mayor de cuatro años, de conformidad con los incisos 1), 2) y 4) del
artículo 36º del Código Penal.

Artículo 7º.- Reglas de investigación


Para la investigación de los delitos previstos en el presente Decreto Legislativo, el Fiscal
podrá solicitar al Juez el levantamiento del secreto bancario, el secreto de las
comunicaciones, la reserva tributaria y la reserva bursátil. La información obtenida en estos
casos sólo será utilizada en relación con la investigación de los hechos que la motivaron.

Artículo 8º.- Consecuencias accesorias aplicables a personas jurídicas


Si los delitos contemplados en los artículos 1º, 2º y 3º del presente Decreto Legislativo
fueren cometidos en ejercicio de la actividad de cualquier persona jurídica o utilizando su
organización o servicios, para favorecerlos o encubrirlos, el juez deberá aplicar, según la
gravedad y naturaleza de los hechos o la relevancia de la intervención en el hecho punible,
las siguientes consecuencias accesorias de manera alternativa o conjunta:

1. Multa con un valor no menor de cincuenta ni mayor de 300 Unidades Impositivas


Tributarias.
2. Clausura definitiva de locales o establecimientos.
3. Suspensión de actividades por un plazo no mayor de tres años.
4. Prohibición de realizar en el futuro actividades, de la clase de aquellas en cuyo ejercicio
se haya cometido, favorecido o encubierto el delito.
5. Cancelación de licencias, derechos y otras autorizaciones administrativas o municipales.
6. Disolución de la persona jurídica.

Simultáneamente a la medida impuesta, el juez ordenará a la autoridad competente que


disponga la intervención de la persona jurídica para salvaguardar los derechos de los
trabajadores y de los acreedores, hasta por un periodo de dos años. El cambio de la razón
social o denominación de la persona jurídica o su reorganización societaria, no impide la
aplicación de estas medidas.

Artículo 9º.- Decomiso


En todos los casos el Juez resolverá la incautación o el decomiso del dinero, bienes, efectos
o ganancias involucrados, conforme a lo previsto en el artículo 102º del Código Penal.

Artículo 10º.- Autonomía del delito y prueba indiciaria

El lavado de activos es un delito autónomo por lo que para su investigación y procesamiento


no es necesario que las actividades criminales que produjeron el dinero, los bienes, efectos
o ganancias, hayan sido descubiertas, se encuentren sometidas a investigación, proceso
judicial o hayan sido previamente objeto de prueba o de sentencia condenatoria.

El conocimiento del origen ilícito que tiene o que debía presumir el agente de los delitos que
contempla el presente Decreto Legislativo, corresponde a actividades criminales como los
delitos de minería ilegal, el tráfico ilícito de drogas, el terrorismo, los delitos contra la
administración pública, el secuestro, el proxenetismo, la trata de personas, el tráfico ilícito de
armas, tráfico ilícito de migrantes, los delitos tributarios, la extorsión, el robo, los delitos
aduaneros o cualquier otro con capacidad de generar ganancias ilegales, con excepción de
los actos contemplados en el artículo 194º del Código Penal. El origen ilícito que conoce o
debía presumir el agente del delito podrá inferirse de los indicios concurrentes en cada caso.

Página 145 de 170


Módulo de “Criminalidad Organizada”
EO-PNP. 2014 II

También podrá ser considerado autor del delito y por tanto sujeto de investigación y
juzgamiento por lavado de activos, quien ejecutó o participó en las actividades criminales
generadoras del dinero, bienes, efectos o ganancias.

Artículo 11º.- Prohibición de beneficios penitenciarios

Quienes incurran en la agravante contemplada en el segundo párrafo del artículo 4º del


presente Decreto Legislativo no podrán acogerse a los beneficios penitenciarios de
redención de la pena por el trabajo y la educación, semilibertad y liberación condicional.

Artículo 12º.- Facultades especiales para la lucha contra el lavado de activos vinculado
especialmente a la minería ilegal y otras formas de crimen organizado.

1. En el marco de la lucha eficaz contra el lavado de activos, vinculado especialmente a la


minería ilegal u otras formas de crimen organizado, el Juez, a solicitud del Fiscal o del
Procurador Público, podrá ordenar:

a) La interceptación, incautación y ulterior apertura de todo tipo de correspondencia que


reciba o remita el imputado, aun bajo nombre supuesto, o de aquella
correspondencia que, en razón de especiales circunstancias, se presumiese que
emana de él o de la que él pudiere ser el destinatario, cuando existen motivos
razonablemente fundados para inferir que existe información útil para la
investigación. Para esta diligencia también podrá solicitar a las empresas de
mensajería especializada, públicas o privadas, que suministren la relación de envíos
hechos por solicitud del imputado o dirigidos a él. Si la documentación se encuentra
en clave o en otro idioma, inmediatamente ordenará el desciframiento por peritos en
criptografía o su traducción.
b) La interceptación y grabación de comunicaciones telefónicas, radiales, electrónicas u
otras formas de comunicación, cuando existan suficientes elementos de convicción
de la presunta comisión del delito. Para tales efectos, las empresas telefónicas o de
telecomunicaciones están obligadas a prestar las facilidades necesarias para la
realización de la diligencia y a guardar secreto acerca de la misma, salvo que sean
citados como testigos. La medida también puede dirigirse contra terceros que reciben
o realizan comunicaciones por cuenta del investigado o cuando éste utiliza la
comunicación de terceros.

2. La orden judicial se emitirá cuando estas medidas sean indispensables y absolutamente


necesarias para el debido esclarecimiento de los hechos investigados.

3. Estas medidas se realizarán de forma estrictamente reservada y sin conocimiento del


afectado. En el caso previsto en el inciso a) del numeral 1 del presente artículo, la
medida se prolongará por el tiempo estrictamente necesario, el cual no será mayor al
período de la investigación; en el caso previsto en el inciso b) del citado numeral, la
medida no podrá extenderse por un plazo mayor a los treinta (30) días naturales y
excepcionalmente podrá prorrogarse por plazos sucesivos previa solicitud del Fiscal y
posterior decisión judicial debidamente motivada.

4. El Juez resolverá, mediante trámite reservado y de modo inmediato, teniendo a la vista


los recaudos que justifiquen el requerimiento fiscal. La denegación de la solicitud podrá
ser apelada por el Fiscal e igualmente se tramitará de forma reservada por el Superior
Tribunal, sin trámite alguno e inmediatamente.

Página 146 de 170


Módulo de “Criminalidad Organizada”
EO-PNP. 2014 II

25ta sesión
Control Judicial

Artículo 13º.- Audiencia de control judicial

1. Una vez ejecutadas las diligencias previstas en el anterior artículo y realizadas las
investigaciones inmediatas en atención a los resultados de las mismas, siempre que los
fines de la investigación lo permitan y no se ponga en peligro la vida o la integridad
física de terceras personas, se pondrá en conocimiento del afectado todo lo actuado,
quien podrá solicitar el control judicial en el plazo de tres (3) días de notificado, con la
finalidad de revisar la legalidad de las medidas adoptadas.

2. La audiencia judicial se realizará dentro de las veinticuatro (24) horas siguientes y


contará con la presencia del Fiscal, del Procurador Público y del imputado junto con su
abogado defensor, así como de las demás partes procesales. Asimismo, podrán asistir
los efectivos policiales y demás personas que intervinieron en la diligencia.

3. El Juez evaluará si las diligencias y actuaciones se realizaron dentro del marco de la


orden judicial emitida y verificará los resultados, haciendo valer los derechos del
afectado. Para tal fin, podrá, si lo estima conveniente, interrogar directamente a los
comparecientes y, después de escuchar los argumentos del Fiscal, decidirá de plano
sobre la validez de la medida.

Página 147 de 170


Módulo de “Criminalidad Organizada”
EO-PNP. 2014 II

Artículo 14º- Entrega vigilada

1. Cuando sea necesario para los fines de una investigación por el delito de lavado de
activos, vinculado especialmente a la minería ilegal u otras formas de crimen
organizado, y siempre que existan motivos razonablemente fundados para estimar que
se produce el transporte de armas, explosivos, municiones, moneda falsificada, insumos
químicos o cualquier otro bien de carácter delictivo, o cuando haya información de
agente encubierto acerca de la existencia de una actividad criminal continua en ese
sentido, el Fiscal, de oficio o a instancia del Procurador Público, podrá disponer la
realización de entregas vigiladas de objetos cuya posesión, transporte, enajenación,
compra, alquiler o simple tenencia se encuentre prohibida.

2. A estos efectos se entiende como entrega vigilada la técnica en virtud de la cual se


permite que mercancías ilícitas o sospechosas circulen dentro del territorio nacional o
entren o salgan de él, sin interferencia de las autoridades y bajo la vigilancia de agentes
especializados.

3. Cuando participe un agente encubierto, éste sólo está facultado para entregar por sí o
por interpuesta persona el objeto de la transacción ilegal, o facilitar su entrega por
iniciativa del investigado.

4. Para asegurar el éxito de esta diligencia, el Fiscal podrá disponer que la autoridad
policial realice acciones de inteligencia y/o vigilancia especial.

5. Durante el procedimiento de entrega vigilada se utilizarán, si fuere posible, los medios


técnicos idóneos que permitan establecer la intervención del investigado.

6. Rige en lo pertinente la audiencia de control judicial prevista en el artículo 13º.

Artículo 15º.- Búsqueda selectiva en bases de datos


Para la lucha contra el lavado de activos vinculado especialmente a la minería ilegal u otras
formas de crimen organizado, la autoridad policial, por iniciativa propia o a instancia del
Fiscal, podrá realizar las comparaciones de datos registradas en bases mecánicas,
magnéticas u otras similares, siempre y cuando se trate del simple cotejo de informaciones
de acceso público.

Cuando se requiera efectuar una búsqueda selectiva en las bases de datos, que implique el
acceso a información confidencial referida al investigado o, inclusive, la obtención de datos
derivados del análisis cruzado de las mismas, deberá mediar autorización del
Juez y se aplicará, en lo pertinente, lo dispuesto en los artículos 12º y 13º.

Artículo 16º.- Actuación excepcional de las Fuerzas Armadas en auxilio del Ministerio
Público

En los lugares de difícil acceso que implique además la ausencia de efectivos suficientes de
la Policía Nacional del Perú o sin logística o infraestructura necesaria, el Fiscal en su calidad
de titular de la acción penal, puede excepcionalmente solicitar la intervención de las Fuerzas
Armadas para las acciones de interdicción de la minería ilegal, lavado de activos u otras
formas de crimen organizado.

Página 148 de 170


Módulo de “Criminalidad Organizada”
EO-PNP. 2014 II

Las Fuerzas Armadas en el marco de lo dispuesto por la Constitución Política del Perú, el
Decreto Legislativo Nº 1100 y el presente Decreto Legislativo, colaborará con el Ministerio
Público para asegurar el cumplimiento de la presente norma.
La intervención de las Fuerzas Armadas no implica en modo alguno la restricción,
suspensión, ni afectación de los derechos fundamentales consagrados en la Constitución
Política del Perú.

Artículo 17º.- Colaboración eficaz


En el marco de la lucha contra el delito de lavado de activos, el Ministerio Público podrá
celebrar acuerdos de beneficios y colaboración eficaz con quien se encuentre o no sometido
a una investigación o proceso penal, o con quien haya sido sentenciado, a fi n de que preste
a las autoridades su colaboración y brinde información eficaz para la acción de la justicia
penal.

Para tales efectos, serán de aplicación los presupuestos, alcances y procedimiento


establecidos en la Ley Nº 27378, Ley que establece beneficios por colaboración eficaz en el
ámbito de la criminalidad organizada.

Disposiciones Complementarias Finales

Primera.- Mejora del control de operaciones sospechosas

Las instituciones sometidas al control y supervisión de la Superintendencia de Banca,


Seguros y Administradoras Privadas de Fondos de Pensiones, estarán obligadas a adoptar
medidas de control apropiadas y suficientes, orientadas a evitar que en la realización de sus
operaciones se produzca el ocultamiento, manejo, inversión o aprovechamiento en cualquier
forma de dinero u otros bienes provenientes de la minería ilegal, así como de cualquier otra
actividad de crimen organizado o destinados a su financiación, o para dar apariencia de
legalidad a las actividades delictivas o a las transacciones y fondos vinculados con las
mismas.

Los sujetos obligados establecidos a través de la Ley Nº 27693 deberán reportar bajo
responsabilidad de forma inmediata y suficiente a la Unidad de Inteligencia Financiera
cualquier información relevante sobre manejo de activos o pasivos u otros recursos, cuya
cuantía o características no guarden relación con la actividad económica de sus clientes, o
sobre transacciones de sus usuarios que por su número, por las cantidades transadas o por
las características particulares de las mismas, puedan conducir razonablemente a
sospechar que se está utilizando a la entidad para transferir, manejar, aprovechar o invertir
recursos provenientes de actividades delictivas o destinados a su financiación.

Segunda.- Destino de bienes incautados o decomisados


La administración del dinero, bienes, efectos o ganancias ilegales que hayan sido
incautados por los delitos previstos en el presente Decreto Legislativo se adecuará a lo
establecido en las disposiciones sobre la materia previstas en la legislación vigente.

Tercera.- Capacitación de Fiscales y otros funcionarios


El Ministerio Público diseñará y pondrá en ejecución un programa de capacitación contra el
lavado de activos vinculado a la minería ilegal y otras formas de crimen organizado, así
como a su financiamiento, destinado a introducir habilidades y competencias en los fiscales
en los procesos de investigación, para la mayor eficacia.
Esta capacitación involucra a la Policía Nacional del Perú Nacional del Perú y a los
integrantes de las Fuerzas Armadas que se estime pertinente.

Cuarta.- Coordinación interinstitucional

Página 149 de 170


Módulo de “Criminalidad Organizada”
EO-PNP. 2014 II

Las entidades del Estado, en los ámbitos nacional, regional y local, y las empresas en las
que el Estado tiene participación, brindan su colaboración a la Unidad de Inteligencia
Financiera del Perú – UIF-Perú, para el cumplimiento de su misión institucional,
proporcionando información y cualquier otra forma de cooperación necesaria para combatir
el delito de lavado de activos, vinculado especialmente a la minería ilegal u otras formas de
crimen organizado.

Así mismo, la UIF-PERU mantendrá relaciones de coordinación con el consejo de defensa


jurídica del Estado, a fi n de lograr una mayor eficacia en la lucha contra el delito de lavado
de activos, vinculado especialmente a la minería ilegal u otras formas de crimen organizado.

Quinta.- Financiamiento
Los gastos que demande la aplicación del presente Decreto Legislativo se ejecutan con
cargo a los presupuestos institucionales de las entidades competentes.

Disposiciones Complementarias Transitorias

Primera.- Vigencia

El presente Decreto Legislativo entrará en vigencia a partir del día siguiente de su


publicación, con excepción de la Cuarta Disposición Complementaria Modificatoria que
entrará en vigencia a los 60 días naturales.

Segunda.- Plazo para información de instrumentos de gestión para detección de


operaciones sospechosas

Para el cumplimiento de lo dispuesto en el artículo 14º de la Ley Nº 27693, Ley que crea la
Unidad de Inteligencia Financiera – Perú, los sujetos obligados deben informar a la Unidad
de Inteligencia Financiera en el plazo de 90 días naturales computados a partir de la
vigencia del presente Decreto Legislativo, sobre los mecanismos implementados para la
detección de operaciones inusuales y sospechosas, así como sobre la elaboración del
Manual donde conste el sistema para detectar operaciones sospechosas de la comisión del
delito de lavado de activos y el financiamiento de terrorismo.

Tercera.- Implementación del Registro

La inscripción en el Registro establecido en la Quinta Disposición Complementaria


Modificatoria de la Ley Nº 27693 deberá efectuarse en un plazo no mayor de 120 días
naturales computados a partir de la entrada en vigencia del presente Decreto Legislativo.

En dicho plazo, la Superintendencia de Banca, Seguros y Administradoras Privadas de


Fondos de Pensiones emitirá las disposiciones necesarias para el cumplimiento de dicha
obligación.

26 sesión

Decreto Legislativo Nº 1104 del 19ABR12


Modifica la legislación sobre pérdida de dominio

Artículo 1º.- Objeto

Página 150 de 170


Módulo de “Criminalidad Organizada”
EO-PNP. 2014 II

El presente Decreto Legislativo tiene por objeto regular la aplicación y los procesos de
pérdida de dominio, así como establecer los mecanismos de distribución y administración de
los bienes o fondos recaudados.

Artículo 2º.- Concepto y ámbito de aplicación


2.1. La pérdida de dominio es una consecuencia jurídico-patrimonial a través de la cual se
declara la titularidad de los objetos, instrumentos, efectos y ganancias del delito a
favor del Estado por sentencia de la autoridad jurisdiccional, mediante un debido
proceso.

2.2. Se aplica cuando se trate de objetos, instrumentos, efectos o ganancias de los


siguientes delitos: tráfico ilícito de drogas, terrorismo, secuestro, extorsión, trata de
personas, lavado de activos, delitos aduaneros, defraudación tributaria, concusión,
peculado, cohecho, tráfico de influencias, enriquecimiento ilícito, delitos ambientales,
minería ilegal y otros delitos y acciones que generen efectos o ganancias ilegales en
agravio del Estado.

Artículo 3º.- Criterios de aplicación


A efectos de la aplicación del presente Decreto Legislativo debe tenerse en cuenta que:
a) Se reconoce la firmeza del título del tercero de buena fe y a título oneroso.
b) La acción de pérdida de dominio prescribe a los veinte (20) años.
c) Se puede incoar la acción de pérdida de dominio aun cuando se haya extinguido la
acción penal por el delito del cual se derivan los objetos, instrumentos, efectos o
ganancias, inclusive en contra de los sucesores que estén en poder de éstos.

Artículo 4º.- Supuestos de procedencia de la pérdida de dominio


La pérdida de dominio procede cuando se presuma que los objetos, instrumentos, efectos o
ganancias provienen de la comisión de los hechos delictivos referidos en el artículo 2º del
presente Decreto Legislativo y cuando concurran alguno o algunos de los siguientes
supuestos:
a) Cuando por cualquier causa, no es posible iniciar o continuar el proceso penal.
b) Cuando el proceso penal ha concluido por cualquier causa, sin haberse desvirtuado el
origen delictivo de los objetos, instrumentos, efectos o ganancias del delito o su
utilización en la comisión del delito.
c) Cuando los objetos, instrumentos, efectos o ganancias se descubriesen con
posterioridad a la etapa intermedia del proceso o luego de concluida la etapa de
instrucción.
d) Cuando habiendo concluido el proceso penal, los objetos, instrumentos, efectos o
ganancias se descubren con posterioridad.

En los demás casos no previstos en los incisos anteriores, se aplicarán las competencias,
mecanismos y procedimientos contemplados en las normas sobre incautación o decomiso
de bienes.

Artículo 5º.- Bienes afectados


5.1. La pérdida de dominio se aplica en los supuestos del artículo anterior sobre aquellos
objetos, instrumentos, efectos o ganancias que se encuentran en aparente propiedad
o posesión de persona natural o jurídica y que por fundadas evidencias se presume
son producto directo o indirecto de actividad delictiva.
5.2. También procede sobre bienes de la titularidad del agente del delito cuando se
determine que el delito cometido ha generado efectos o ganancias; o los que se
mantienen ocultos; o han sido transferidos a terceros, quienes han adquirido un título
firme sobre los mismos.

Página 151 de 170


Módulo de “Criminalidad Organizada”
EO-PNP. 2014 II

5.3. Asimismo, procede sobre bienes de origen lícito que se confundan, mezclen o resulten
indiferenciables con alguno de los bienes mencionados en los párrafos anteriores, en
cuyo caso se presumirá su ilicitud.
5.4. Tratándose de organizaciones criminales procede la pérdida de dominio aun cuando
no se trate de bienes que constituyan objetos, instrumentos, efectos o ganancias del
delito, siempre que estén dedicados al uso o servicio de la organización criminal.

Artículo 6º.- De la obligación de informar sobre la existencia de bienes sujetos a la


presente acción
6.1. El Fiscal, el Juez, el Procurador Público, el Notario Público, el Registrador Público,
cualquier servidor o funcionario público o cualquier otra persona obligada por ley,
especialmente las pertenecientes al sistema bancario y financiero que, en el ejercicio
de sus actividades o funciones tome conocimiento de la existencia de objetos,
instrumentos, efectos o ganancias del delito, deberán informarlo al Ministerio Público,
en un plazo no mayor de diez (10) días naturales de haber tomado conocimiento del
hecho.
6.2. Se reservará la identidad de cualquier persona natural o jurídica que proporcione la
información a que se refiere el numeral precedente, sin perjuicio de brindarle las
medidas de protección adecuadas. El Ministerio Público emitirá las disposiciones
reglamentarias pertinentes.
6.3. En el supuesto que la información proporcionada sea falsa, tendenciosa o con el
propósito de ocasionar perjuicio, la persona natural o jurídica que proporcione la
misma, asume las responsabilidades civiles, penales o administrativas
correspondientes.
6.4. Las autoridades competentes, para efectos de la aplicación del presente Decreto
Legislativo, podrán solicitar información a los Estados, organismos y entidades
internacionales habilitados para este efecto por tratados o convenios de cooperación.

Artículo 7º.- De la naturaleza del proceso


El proceso de pérdida de dominio materia de la presente norma, es de naturaleza
jurisdiccional, de carácter real y de contenido patrimonial y procederá sobre cualquier
derecho real, principal o accesorio, independientemente de quien los tenga en su poder o
los haya adquirido y sobre los bienes comprometidos. Se tramita como proceso especial,
constituyendo un proceso distinto e independiente de cualquier otro.

Artículo 8º.- Normas aplicables


El proceso de pérdida de dominio se sujeta a las disposiciones del presente Decreto
Legislativo.

Supletoriamente se aplicarán las reglas del Código Procesal Penal, aprobado por el Decreto
Legislativo Nº 957, del Código de Procedimientos Penales, del Código Procesal Civil y
demás normas pertinentes.

Artículo 9º.- Del debido proceso


9.1. En el trámite previsto en la presente norma se garantiza el debido proceso, pudiendo
quien se considere afectado, ejercer los derechos que la Constitución Política y las
leyes le reconocen.
9.2. La carga de la prueba de la vinculación de los objetos, instrumentos, efectos o
ganancias con el delito o con la organización criminal, según sea el caso, le
corresponde al Ministerio Público, sin perjuicio de que la parte afectada acredite el
origen lícito de los bienes, aportando el material probatorio que corresponda.

Artículo 10º.- De la competencia


10.1. El proceso será conocido en primera instancia por el Juez Especializado en lo Penal o
Mixto del lugar donde se encuentren ubicados o se descubran los objetos,

Página 152 de 170


Módulo de “Criminalidad Organizada”
EO-PNP. 2014 II

instrumentos, efectos o ganancias vinculados a cualquiera de los delitos mencionados


en el artículo 2º y en los supuestos de aplicación referidos en el artículo 4º del
presente Decreto Legislativo, quedando a salvo la asignación o determinación de
competencias especializadas creadas por el Ministerio Público y el Poder Judicial. De
haberse iniciado proceso penal relacionado a los delitos establecidos en el artículo 2º
del presente Decreto Legislativo y de existir en dicho lugar objetos, instrumentos,
efectos o ganancias del delito, será competente para conocer el proceso de pérdida de
dominio el Juez que conoce el proceso penal.

10.2. Si se encuentran bienes en distintos distritos judiciales, es competente el Juez del


distrito en donde se inicie la primera investigación a cargo del Ministerio Público.

10.3. Si con posterioridad al inicio del proceso de pérdida de dominio se toma conocimiento
de la existencia de otros objetos, instrumentos, efectos o ganancias del delito
vinculados al objeto de este proceso, ubicados en distintos lugares, mantiene la
competencia el Juez que conoce la primera demanda.

10.4. La Sala Penal o Mixta del mismo Distrito Judicial en el que se tramitó la pérdida de
dominio es competente para conocer, en segunda y última instancia, las apelaciones
que formulen las partes contra las medidas cautelares, la sentencia y otras
resoluciones susceptibles de impugnación conforme al presente Decreto Legislativo.

Artículo 11º.- Del inicio de la investigación


El Fiscal inicia la investigación de pérdida de dominio de oficio o por comunicación de
cualquiera de las personas o entidades mencionadas en el artículo 6º del presente Decreto
Legislativo.

Artículo 12º.- De las medidas cautelares


12.1. El Fiscal, de oficio o a pedido del Procurador Público, podrá solicitar al Juez
competente las medidas cautelares que considere más adecuadas para garantizar la
eficacia del proceso de pérdida de dominio sobre los objetos, instrumentos, efectos y
ganancias de los delitos señalados en el artículo 2º y en los supuestos del artículo 4º
del presente Decreto Legislativo.
12.2. En el caso de bienes inscribibles el Registrador público deberá inscribir la medida
cautelar ordenada, bajo responsabilidad, sin perjuicio de que se disponga la
asignación o utilización inmediata de los mismos, recurriendo a los mecanismos
legales pertinentes en caso se encuentren ocupados. Tratándose de bienes no
inscribibles, deberá observarse los criterios establecidos en el Código Procesal Civil.
12.3. En los supuestos previstos en el artículo 105º del Código Penal, cuando existan
suficientes elementos probatorios que vinculen a la persona jurídica con la comisión
del delito y cuando exista peligro de prolongación de sus efectos lesivos o de comisión
de nuevos delitos de la misma clase o de entorpecimiento de la averiguación de la
verdad, el Fiscal instará al Juez a dictar, según corresponda, la clausura temporal de
sus locales o establecimientos, la suspensión temporal de todas o algunas de sus
actividades, el nombramiento de un administrador judicial o la vigilancia judicial de la
persona jurídica.
12.4. La solicitud de medida cautelar deberá ser resuelta por el Juez dentro de las
veinticuatro (24) horas de solicitada. De ser necesaria la inscripción de la medida
deberá cursarse los partes judiciales en el mismo acto en el que se concede.
Asimismo, se podrá solicitar al Juez la autorización para la disposición de los bienes
perecibles o de otros, cuya custodia sea excesivamente onerosa o peligrosa.
12.5. Las medidas cautelares podrán solicitarse, concederse y ejecutarse incluso antes de
poner en conocimiento de los posibles afectados el inicio de la investigación
establecida en el artículo 11º del presente Decreto Legislativo. Las medidas

Página 153 de 170


Módulo de “Criminalidad Organizada”
EO-PNP. 2014 II

dispuestas en el proceso penal mantendrán su eficacia hasta que el Juez del proceso
de pérdida de dominio disponga lo pertinente.
12.6. La resolución judicial que concede las medidas cautelares es apelable dentro de los
tres (3) días hábiles de notificada y la concesión del recurso impugnativo no tiene
efecto suspensivo. La Sala debe fijar fecha para la vista de la causa dentro de los
cinco (5) días hábiles siguientes a su elevación y absolver el grado en la misma
audiencia. Excepcionalmente, cuando los hechos revistan especial complejidad, puede
aplazarse el pronunciamiento hasta tres (3) días hábiles posteriores a la realización de
la vista de la causa.

Artículo 13º.- Del proceso


13.1. Del desarrollo de la investigación preliminar
a) El Fiscal inicia la investigación preliminar mediante decisión debidamente motivada
una vez que toma conocimiento de la existencia de objetos, instrumentos, efectos
o ganancias del delito conforme a lo dispuesto en el presente Decreto Legislativo.
b) El Fiscal en la investigación preliminar contará con la participación de la Policía
Nacional del Perú a través de sus órganos especializados, así como de otras
entidades públicas o privadas y con el auxilio de los peritos correspondientes.
c) Asimismo, el Fiscal podrá solicitar al Juez la adopción de las medidas cautelares
que resulten adecuadas y el levantamiento del secreto bancario, el secreto de las
comunicaciones, la reserva tributaria y la reserva bursátil.
d) La investigación preliminar se realiza en un plazo no mayor de noventa (90) días
hábiles; excepcionalmente, mediante resolución motivada, podrá prorrogarse por
un plazo igual.

13.2. De la conclusión de la investigación preliminar


Concluida la investigación preliminar, el Fiscal podrá:
a) Demandar ante el Juez competente la declaración de pérdida de dominio,
adjuntando los medios probatorios pertinentes con copias suficientes para quienes
deban ser notificados.
b) Archivar la investigación preliminar, decisión que podrá ser objeto de queja por el
Procurador Público o el denunciante, de ser el caso, dentro de los cinco (5)días
hábiles de notificada. El Fiscal Superior Penal conocerá de la queja interpuesta,
debiendo pronunciarse dentro de los diez (10) días hábiles de recibidos los
actuados, con conocimiento del Procurador Público o del denunciante, de ser el
caso. De considerarla fundada, ordenará al Fiscal Provincial presentar la demanda
de pérdida de dominio ante el Juez competente; en caso contrario, aprobará el
archivo, lo que no constituye cosa juzgada material. Para efectos de iniciar una
nueva investigación, al amparo del presente Decreto Legislativo, se requerirán
nuevos elementos de prueba.

13.3. De la actuación judicial


Durante la tramitación del proceso se observarán las siguientes reglas:

a) Recibida la demanda de pérdida de dominio presentada por el Ministerio Público,


el Juez dentro del plazo de tres (3) días hábiles, deberá expedir resolución
debidamente fundamentada. En caso de advertir la ausencia de algún requisito
formal la declarará inadmisible, concediendo un plazo de tres (3) días hábiles para
la subsanación. Vencido dicho plazo, si no se subsana, se archiva la demanda.
Contra la resolución que declara improcedente la demanda o el archivo de la
misma, sólo procede el recurso de apelación dentro del plazo de cinco (5) días
hábiles.
b) La resolución admisoria se notifica dentro de los dos (2) días hábiles siguientes a
su expedición, personalmente y mediante publicaciones. La notificación personal
se realizará mediante cédula a las personas que pudieran resultar directamente

Página 154 de 170


Módulo de “Criminalidad Organizada”
EO-PNP. 2014 II

afectadas y figuren como titulares de derechos reales principales o accesorios o


de cualquier otra titularidad patrimonial, de conformidad con lo previsto en los
artículos 160º y 161º del Código Procesal Civil. Se procederá a la publicación
mediante edictos del auto admisorio de la demanda por tres (3) días naturales
consecutivos en el Diario Oficial y en otro de amplia circulación de la localidad
donde se encuentre el Juzgado.
A falta de diarios en la localidad donde se encuentre el Juzgado, la publicación se
hace en la localidad más próxima que los tuviera y el edicto se fijará, además, en
la tablilla del Juzgado y en los sitios que aseguren su mayor difusión. El Juez
podrá ordenar además que se publicite el objeto de la notificación mediante
radiodifusión, por tres (3) días naturales consecutivos. Esta notificación se
acreditará agregando al expediente declaración jurada expedida por la empresa
radiodifusora, en donde constará el texto del anuncio y los días y horas en que se
difundió.
La resolución se tendrá por notificada el día siguiente de la última transmisión
radiofónica.
La notificación por edictos o radiodifusión tiene por objeto emplazar a todas las
personas que se consideren con legítimo interés en el proceso, para que
comparezcan a hacer valer sus derechos.
c) El Juez procede a la designación de curador procesal cuando no se ha ubicado al
destinatario de la notificación personal y ha transcurrido el plazo de diez (10) días
naturales de haberse efectuado la última notificación.
Cuando se trate de persona incierta o con domicilio desconocido, se observará el
mismo procedimiento.
d) El presunto afectado o el curador procesal podrán absolver la demanda de
pérdida de dominio dentro de los diez (10) días hábiles siguientes a la notificación
de la resolución admisoria, con los medios probatorios que a su derecho
convenga.
e) Mediante auto motivado, el Juez admite los medios probatorios que estime
pertinentes, conducentes y útiles ofrecidos por los sujetos procesales, señalando
día y hora para la Audiencia de Actuación de Medios Probatorios, la que deberá
realizarse dentro de los quince (15) días hábiles siguientes. La resolución que
deniega la admisión de prueba podrá ser apelada dentro de los tres (3) días
hábiles siguientes a la notificación, la que será concedida sin efecto suspensivo.
f) La audiencia referida en el literal e) debe realizarse en un solo acto, en el local del
Juzgado y deberán actuarse los medios probatorios admitidos con participación
directa del Juez, bajo responsabilidad. Excepcionalmente, cuando el caso revista
especial complejidad, la referida audiencia podrá suspenderse y continuarse al día
hábil siguiente.
g) Sólo la observación al dictamen pericial dispuesto por el juzgado, acompañada de
dictamen pericial de parte, dará lugar a una Audiencia Complementaria de
Actuación de Medios Probatorios, a realizarse en un plazo no mayor de cinco (5)
días hábiles de efectuada la primera audiencia.
h) Concluida la actuación de medios probatorios, en cualquiera de los casos a que
se refieren los literales f) y g), el Fiscal, el Procurador Público, el curador procesal
y los abogados de los presuntos afectados, en este orden, podrán presentar sus
respectivos alegatos.
Acto seguido, en la misma Audiencia, el Juez dictará sentencia.
Excepcionalmente, cuando el caso revista especial complejidad, la expedición de
la sentencia podrá suspenderse hasta por diez (10) días hábiles.
i) Contra la sentencia que declare la pérdida de dominio o la que la desestime, sólo
procede recurso de apelación, el cual se interpone debidamente fundamentado
dentro del plazo de cinco (5) días hábiles siguientes a su notificación. En el caso
de expedirse la sentencia en el acto de la Audiencia de Actuación de Medios

Página 155 de 170


Módulo de “Criminalidad Organizada”
EO-PNP. 2014 II

Probatorios o en su complementaria, el afectado podrá presentar la apelación


debidamente fundamentada dentro del mismo plazo.
j) La Sala debe fijar fecha para la vista de la causa dentro de los quince (15) días
hábiles siguientes a su elevación y absolver el grado dentro de los quince (15)
días hábiles de realizada la vista.

Artículo 14º.-Nulidad
14.1. Los pedidos de nulidad que formulen las partes serán resueltos de inmediato, sin
previo trámite, salvo que el Juez requiera información esencial para resolver, en
cuyo caso correrá traslado a los demás sujetos procesales por el plazo de un (1)
día hábil. Con absolución o sin ella, el Juez deberá resolver al día hábil siguiente.
14.2. Si la nulidad es planteada en la Audiencia de Actuación de Medios Probatorios,
será resuelta previo traslado en dicho acto a los demás sujetos procesales.
14.3. El Juez podrá declarar de oficio la nulidad, de existir vicios insubsanables; caso
contrario convalidará, subsanará o integrará el acto procesal.
14.4. La resolución que resuelve un pedido de nulidad es recurrible dentro de los tres
(3) días hábiles siguientes a la notificación o, si es emitida en la misma
audiencia, será recurrible en el mismo acto, sin efecto suspensivo.

Artículo 15º.- De las excepciones


Las excepciones se presentan dentro de los cinco (5) días hábiles siguientes a la
notificación de la demanda y son puestas en conocimiento de los sujetos procesales
por el plazo de tres (3) días hábiles, para que expongan lo conveniente a su derecho.
Las excepciones se resuelven en la sentencia.

Artículo 16º.- De los terceros


Los terceros afectados podrán intervenir en el proceso ofreciendo los medios
probatorios idóneos que acrediten fehacientemente el derecho invocado.

Artículo 17º.- De los efectos de la sentencia


17.1. La sentencia que declara la pérdida de dominio y la extinción de los derechos o
cualquier titularidad patrimonial y la cancelación de los gravámenes o cualquier
otra limitación a la disponibilidad o el uso del bien, dispondrá además su
transferencia y/o titularidad en favor del Estado. Dicha resolución se inscribirá en
el Registro Público respectivo.
17.2. La sentencia que desestime la demanda, en todo o en parte, dispondrá además
el levantamiento o cancelación de las medidas cautelares dictadas o ejecutadas
y la restitución del bien o de cualquier otra titularidad patrimonial o de su valor,
más los intereses legales que correspondan, respecto del bien o los bienes
liberados.

Artículo 18º.- Subasta pública


Además de los supuestos de asignación o utilización temporal o definitiva, los bienes o
derechos cuya titularidad se declara en favor del Estado podrán ser subastados
públicamente dentro de los noventa (90) días naturales siguientes. El Reglamento del
presente Decreto Legislativo determinará la forma y procedimientos de la subasta
pública.

Artículo 19º.- De la cooperación internacional


Los convenios internacionales de cooperación y asistencia legal o judicial, así como
cualquier otro convenio internacional que regule la colaboración internacional en
materia de decomiso y de localización, identificación, recuperación, repatriación y de
pérdida o extinción del dominio de bienes, son aplicables a los casos previstos en el
presente Decreto Legislativo.

Página 156 de 170


Módulo de “Criminalidad Organizada”
EO-PNP. 2014 II

En esta materia, el Estado podrá celebrar acuerdos bilaterales o multilaterales de


cooperación para facilitar la administración de bienes.

DISPOSICIONES COMPLEMENTARIAS FINALES

Primera.- Prioridad para la incautación o decomiso


El Juez, a pedido del Fiscal o del Procurador Público, bajo responsabilidad y con
carácter prioritario, atendiendo a la naturaleza del proceso de pérdida de dominio que
este Decreto Legislativo establece, determinará, cuando corresponda, la incautación o
decomiso de los objetos, instrumentos, efectos y ganancias del delito, asegurando su
titularidad en favor del Estado para evitar su uso indebido o ilícito.

Segunda.- Creación de la CONABI


Créase la Comisión Nacional de Bienes Incautados - CONABI, adscrita a la
Presidencia del Consejo de Ministros, para la recepción, registro, calificación, custodia,
seguridad, conservación, administración, arrendamiento, asignación en uso temporal o
definitiva, disposición y venta en subasta pública, de los objetos, instrumentos, efectos
y ganancias generadas por la comisión de delitos en agravio del Estado
correspondientes al presente Decreto Legislativo, así como los contemplados en las
normas ordinarias o especiales sobre la materia.

Para el cumplimiento de sus funciones la CONABI puede disponer del concurso y


colaboración de todas las entidades del Poder Ejecutivo y demás organismos del
sector público en los ámbitos nacional, regional y local, incluidas las empresas del
Estado, los que no pueden negar su cooperación para la custodia, administración y
conservación temporal de los objetos, instrumentos, efectos y ganancias del delito
conforme a lo dispuesto por este Decreto Legislativo y las demás normas ordinarias o
especiales.

Tercera.- Conformación de la CONABI


La CONABI cuenta con un Consejo Directivo que está conformado de la siguiente
manera:
a) Un representante de la Presidencia del Consejo de Ministros, quien la presidirá;
b) Un representante del Poder Judicial;
c) Un representante del Ministerio Público;
d) Un representante del Ministerio de Justicia y Derechos Humanos;
e) Un representante del Ministerio del Interior;
f) Un representante del Ministerio de Economía y Finanzas;
g) Un representante del Ministerio de Defensa;
h) Un representante del Consejo de Defensa Jurídica del Estado.
Cada entidad designará a sus representantes en un plazo no mayor de quince (15)
días naturales siguientes a la publicación del presente Decreto Legislativo.

La CONABI cuenta con una Secretaría Ejecutiva responsable de las tareas propias de
su competencia.
El Reglamento de la CONABI determinará las funciones del Consejo Directivo y de la
Secretaría Ejecutiva y los procedimientos a que se refiere el presente Decreto
Legislativo, así como los contemplados en las normas sobre incautación o decomiso
de bienes, durante la investigación policial o proceso judicial.

Cuarta.- Funciones de la CONABI


Son funciones de la CONABI las siguientes:
a) Recibir, registrar, calificar, custodiar, asegurar, conservar, administrar, asignar en
uso, disponer la venta o arrendamiento en subasta pública y efectuar todo acto de

Página 157 de 170


Módulo de “Criminalidad Organizada”
EO-PNP. 2014 II

disposición legalmente permitido de los objetos, instrumentos, efectos y ganancias


de delitos cometidos en agravio del Estado.
b) Organizar y administrar el Registro Nacional de Bienes Incautados - RENABI, que
contiene la relación detallada de los objetos, instrumentos, efectos y ganancias de
delitos cometidos en agravio del Estado.
c) Solicitar y recibir de la autoridad policial, fiscal y judicial la información sobre los
bienes incautados y decomisados, para proceder conforme a sus atribuciones.
d) Designar, cuando corresponda, administradores, interventores, depositarios o
terceros especializados para la custodia y conservación de los objetos,
instrumentos, efectos y ganancias de delitos cometidos en agravio del Estado.
e) Disponer, de manera provisoria o definitiva, de los objetos, instrumentos, efectos y
ganancias del delito incautados o decomisados, así como subastar y administrar
los mismos.
f) Dictar las medidas que deberán cumplir las entidades del sector público para el
correcto mantenimiento, conservación y custodia de los objetos, instrumentos,
efectos y ganancias de delitos cometidos en agravio del Estado.
g) Conducir, directa o indirectamente, cuando corresponda, las subastas públicas de
los objetos, instrumentos, efectos y ganancias de delitos cometidos en agravio del
Estado, que sean incautados o decomisados.
h) Disponer, al concluir el proceso o antes de su finalización y previa tasación, que
los objetos, instrumentos, efectos y ganancias del delito, incautados o
decomisados, sean asignados en uso al servicio oficial de las distintas entidades
del Estado, así como de entidades privadas sin fines de lucro.
i) Disponer el destino de los recursos producto de las subastas públicas.
j) Suscribir los convenios de administración de objetos, instrumentos, efectos y
ganancias de delitos cometidos en agravio del Estado, con entidades públicas y
privadas.
k) Proponer el presupuesto de la CONABI y los recursos destinados al
mantenimiento, conservación y custodia de los objetos, instrumentos, efectos y
ganancias de delitos cometidos en agravio del Estado.
l) Las demás que señale el Reglamento.

Quinta.- Incautación de recursos financieros Establézcase que los recursos


financieros incautados o decomisados se depositan en las cuentas que determine la
Dirección General de Endeudamiento y Tesoro Público - DGETP del Ministerio de
Economía y Finanzas, en coordinación con la CONABI.

Sexta.- Facultades de la CONABI para subasta y liquidación de objetos, instrumentos,


efectos y ganancias generadas por la comisión de delitos en agravio del Estado
6.1. Determinada la responsabilidad penal del imputado por sentencia condenatoria
consentida o ejecutoriada conforme a la normatividad ordinaria de la materia y, en
su caso, producida la pérdida de dominio de los objetos, instrumentos, efectos y
ganancias del delito conforme al presente Decreto Legislativo, la CONABI
procederá a la subasta pública de los bienes, dando cuenta al Juez.
6.2. Dicha entidad también está autorizada a subastar antes de la conclusión del
proceso, los objetos, instrumentos, efectos y ganancias del delito incautados o
decomisados que por su naturaleza o características puedan ser objeto de pérdida
o deterioro, así como cuando el valor de su custodia o conservación sea muy
oneroso. En estos supuestos, se procede a la valorización o tasación de los
bienes y efectos y se producirá la subasta pública de los mismos, dando cuenta al
Juez. En caso se absuelva judicialmente a los imputados, la CONABI procede a la
devolución del monto de la subasta, así como al pago de los intereses legales
generados desde la fecha de su tasación.
6.3. La CONABI puede encargar a las entidades del Estado que custodian los objetos,
instrumentos, efectos y ganancias del delito incautados o decomisados, la subasta

Página 158 de 170


Módulo de “Criminalidad Organizada”
EO-PNP. 2014 II

pública de los mismos. En estos casos, luego de deducidos los gastos de


administración, se depositará el monto líquido en la cuenta que determine la
CONABI.
6.4. La subasta levanta los gravámenes, cargas o derechos de uso o disfrute,
arrendamientos o contratos de opción y demás actos que se hayan anotado o
inscrito, disponiéndose la entrega inmediata del bien a su adjudicatario luego de
suscrita la documentación correspondiente, siendo de aplicación supletoria el
Código Procesal Civil y otras normas que resulten pertinentes.
6.5. Queda prohibida toda anotación o inscripción de actos o contratos con
posterioridad a la medida de incautación o decomiso ordenada por la autoridad
judicial, quedando la partida registral bloqueada.
6.6. Por Decreto Supremo se determinará la distribución del producto de la subasta
pública, el cual se usará preferentemente para la lucha contra la minería ilegal, la
corrupción y el crimen organizado.

Sétima.- Información sobre incautación


La Policía Nacional del Perú, el Fiscal, el Juez o la autoridad correspondiente,
informarán a la CONABI inmediatamente de producida la incautación o decomiso para
su registro y demás funciones a cargo de esta entidad.

Octava.- Facultad para destrucción de bienes peligrosos o dañinos


Podrán ser destruidos o inutilizados por la Policía Nacional del Perú o la autoridad
competente aquellos objetos, instrumentos, efectos o ganancias del delito, en el lugar
en que se encuentren o en un lugar en que no se genere riesgo a terceros, cuando:
a) Sean peligrosos o dañinos para la seguridad pública;
b) Hayan servido, sirvan o sean objeto para la comisión de ilícitos penales;
c) Generen perjuicio a derechos de terceros;
d) Sean nocivos a bienes jurídicos protegidos.

En estos casos, el representante del Ministerio Público, para asegurar la conservación


del carácter probatorio del elemento o elementos destruidos o inutilizados, levantará el
acta de constatación respectiva, con los medios de prueba idóneos, pudiendo ser
éstos fílmicos o fotográficos.
Excepcionalmente, en los casos de inminente peligro o daño irreparable que pueda
significar la existencia de los objetos señalados en el párrafo anterior, se faculta a la
Policía Nacional del Perú o la autoridad competente a su destrucción o inutilización
dando cuenta inmediata al Ministerio Público, levantando el acta respectiva.

Novena.- Custodia de drogas ilegales, estupefacientes o sustancias


psicotrópicas e insumos químicos.
La Policía Nacional del Perú será la encargada de la custodia de las drogas ilegales,
estupefacientes o sustancias psicotrópicas, para su oportuna y eficaz destrucción;
para tales efectos, informará a la CONABI de manera inmediata acerca de las
incautaciones realizadas y la destrucción a la que hubiere lugar.

Décima.- Custodia y disposición de insumos químicos


La custodia y disposición de los insumos químicos incautados o decomisados, así
como de los medios de transporte utilizados para su traslado, se rige de acuerdo a la
competencia y procedimiento dispuestos por el artículo 6º del Decreto Legislativo Nº
1103.

Undécima.- Competencia del Ministerio Público


El Ministerio Público, en tanto titular de la acción penal, ejerce sus funciones de
conformidad con las normas y reglamentos que garantizan la seguridad, conservación,
seguimiento, control y cadena de custodia de los objetos, instrumentos, efectos o

Página 159 de 170


Módulo de “Criminalidad Organizada”
EO-PNP. 2014 II

ganancias del delito. Dentro del plazo máximo de diez (10) días naturales deberá
informar a la CONABI sobre los bienes incautados o decomisados y las medidas
iniciales de custodia y conservación, para que ésta proceda conforme a lo previsto en
el presente Decreto Legislativo. Para el debido cumplimiento de estos fines, las
entidades del sector público deberán cooperar con el Ministerio Público.

Duodécima.- Glosario
Para efectos del presente Decreto Legislativo se considera:
a) Objeto del delito: bienes muebles o inmuebles sobre los que recae la acción
delictiva.
b) Instrumentos del delito: Bienes o medios utilizados o destinados a ser utilizados,
de cualquier forma, en su totalidad o en parte, a cometer o intentar cometer el
delito.
c) Efectos del delito: Bienes muebles, inmuebles, semovientes y otros animales
directamente derivados de la acción delictiva.
d) Ganancias del delito: Los efectos mediatos o indirectos del delito, es decir, los
frutos o rentas de éste.
e) Subasta pública: procedimiento administrativo, regido por los principios de
transparencia, competitividad y legalidad, destinado a adjudicar en arrendamiento
o en venta los objetos, instrumentos, efectos o ganancias del delito, a fin de
garantizar la mejor opción a favor del Estado.

Pérdida de dominio

Como complemento a las penas y herramientas para combatir el lavado de activos se tiene
las normas de Pérdida de Dominio.

En el DL N° 1104 se hace un mejoramiento de la legislación sobre la. Materia, de esta


manera, se establece que La Pérdida de Dominio es un proceso judicial especial de carácter
real, que recae sobre cualquier bien que constituya objeto, instrumento, efecto o ganancia
de un delito, independientemente de quien los tenga en su poder o quien los haya adquirido,
cuando por cualquier causa, no es posible iniciar o continuar el proceso penal.
En relación a la primera norma de pérdida de dominio que se aplicaba para terrorismo,
narcotráfico y lavado de activos, por medio del DL N° 1104 ahora se amplía la figura actual
para aplicarla también a los delitos corrupción, aduaneros, defraudación tributaria,
concusión, peculado, cohecho, tráfico de influencias, enriquecimiento ilícito, delitos
ambientales, minería ilegal y otros delitos y acciones que generen efectos o ganancias
ilegales en agravio del Estado.

Además, con el Decreto Legislativo Nº 1104 se crea la Comisión Nacional de Bienes


Incautados – CONABI, adscrita a la PCM, como único ente estatal encargado de la
recepción, registro, calificación, custodia, seguridad, conservación, administración,
arrendamiento, asignación en uso temporal o definitiva, disposición y venta en subasta
pública, de los instrumentos, efectos y ganancias generadas por la comisión de delitos en
agravio del Estado.

Las principales funciones de la CONABI son: Intervenir o administrar bienes, asignar en uso
oficial, asignar a entidades privadas sin fines de lucro para obras sociales, subastar bienes
fungibles o perecibles o aquellos que su administración sea muy onerosa o peligrosa, entre
otras.

Asimismo, el CONABI administra el Registro Nacional de Bienes Incautados – RENABI, el


que contiene la relación detallada de los objetos, instrumentos, efectos y ganancias de
delitos cometidos en agravio del Estado, destruye bienes peligrosos o dañinos para la
seguridad pública o que hayan servido o sirvan o sean objeto para la comisión de ilícitos

Página 160 de 170


Módulo de “Criminalidad Organizada”
EO-PNP. 2014 II

penales o generen perjuicio a derechos de terceros o sean nocivos (dragas ilegales por
ejemplo).

CONCLUSIONES

Quien quiera delinquir para hacerse rico, está debidamente advertido y notificado que el
producto de sus ganancias al ingresar al sistema, será reportado, investigado y perseguido
en secreto sin su conocimiento, con sus secretos financieros y de comunicaciones abiertos,
para que su dinero o bienes sean incautados a él, sus familiares y relacionados. Luego será
juzgado y condenado a una pena de cárcel de 8 a 20 años, sin beneficios penitenciarios,
sólo por no poder probar un origen lícito del patrimonio, aunque la justicia no pueda
sentenciarlo por otra actividad criminal.

Mientras purga cárcel, el patrimonio producto del dinero ilícito, será perseguido, confiscado y
transferido a otros, aunque esté registrado a su nombre o no.

A las personas naturales que creen que en el Perú, lavar dinero ilícito es un buen negocio,
tomen nota que ahora pueden terminar en la cárcel entre 8 a 20 años, sin posibilidad de
beneficios penitenciarios. Las personas jurídicas toman nota que pueden ser desde
multadas a extinguidas si se dedican o toleran la actividad de lavado de dinero.

FUENTE: MINJUS 2012 http://www.minjus.gob.pe/blog/opinion-y-analisis/lavado-de-activos-y-perdida-de-


dominio/

27 sesión

EXPOSICIÓN DE TRABAJOS

28 sesión

Minería Ilegal
1. Historia
En el Perú desde inicios del presente siglo, se continúa presentando una serie de
esfuerzos legislativos ambientales y acciones puntuales para frenar a la minería ilegal,
que en forma aislada tratan de solucionar la crisis ambiental.

La destrucción del ambiente por los efectos nocivos de la minería ilegal, crearon
espacios políticos para nuevas demandas sociales, como es el caso de las demandas
ambientales, constituyéndose en permanente tema de reflexión.

1.1 Época Pre Inca


Durante el proceso seguido a través de las ruinas en la cultura preincaica
registro gran cantidad de oro enterrado junto a los muertos en las tumbas.

1.2 Conquista española.

Página 161 de 170


Módulo de “Criminalidad Organizada”
EO-PNP. 2014 II

En la época de la conquista española, los conquistadores encontraron las minas


de oro donde los incas desarrollaban labores mineras y que posteriormente
asumieron utilizando la mita.
La población indígena fue reducida considerablemente con el ritmo de trabajo
impuesto por el sistema, hecho que contribuyo sustantivamente en la
desintegración cultural.

1.3 Actualidad
Actualmente, el impacto de la minería es uno de los problemas que afecta el
medio ambiente mundial, donde el Perú no se encuentra exento de dicho
problema, ya que es un país con grandes yacimientos mineros.

De la misma manera, se sabe que la minería trae grandes beneficios


económicos, pero a la vez graves problemas socio - ambientales.

2. Base Legal

- Constitución Política del Perú


- Código Penal (ART. 307-A, 307-B, 307-C, 307-D, 307-E, 307-F, 314, 314-D)
- Código Procesal Penal (ART. 2)- aprobado por el Decreto legislativo N° 957.
- Decreto Legislativo N° 1100 “Que regula la interdicción de la minería ilegal en
toda la república” DEL 18FEB12
- Decreto Legislativo N° 1101 “Que establece medidas para el fortalecimiento de
la fiscalización ambiental como mecanismo de lucha contra la minería ilegal del
29FEB12
- Decreto Legislativo N° 1102 “Que incorpora al código penal los delitos de
minería ilegal” del 29FEB12.
- Decreto Legislativo N° 1103 “Que establece medidas de control y fiscalización en
la distribución, transporte y comercialización de insumos químicos que puedan
ser utilizados en la minería ilegal” del 04MAR12.
- Decreto Legislativo N° 1105 “Que establece disposiciones para el proceso de
formalización de pequeña minería y minería artesanal” del 19ABR12
- Decreto Legislativo N° 1106 De lucha eficaz contra el lavado de activos y otros
delitos relacionados a la minería ilegal y crimen organizado del 19ABR12.
- Decreto Legislativo N° 1107 “Que establece medidas de control y fiscalización en
la distribución, transporte y comercialización de maquinarias y equipos que
puedan ser utilizados en la minería ilegal asi como del producto minero obtenido
de dicha actividad 20ABR12.
- Decreto Legislativo N° 027 y 043-2012-EM “Que dicta normas complementarias
al Decreto Leg. 1100 y 1105 del 17JUL12 y 30OCT12.
- Ley N° 30193 Ley que modifica decreto legislativo N° 1103 “Que establece
medidas de control y fiscalización en la distribución, transporte y
comercialización de insumos químicos que puedan ser utilizados en la minería
ilegal” del 04MAR12.

3. Concepto.

Minería ilegal, es la actividad minera ejercida por persona natural o jurídica o grupo de
personas organizadas para ejercer dicha actividad usando equipos y maquinarias que
no corresponden a las características de la actividad minera que desarrolla (pequeño
productor minero o productor minero artesanal o sin cumplir con las exigencias de las
normas de carácter administrativo técnico social o medio ambiental que rigen dichas
actividades o que se desarrolle en zonas donde esté prohibido su ejercicio (DL 1105)

Página 162 de 170


Módulo de “Criminalidad Organizada”
EO-PNP. 2014 II

Por otro lado se puede señalar como una actividad económica que consiste en
la explotación de minerales metálicos (como el oro), y no metálicos (arcilla, mármoles,
entre otros), sin control ni regulación social y ambiental de parte del Estado peruano.
Los que la promueven y realizan disponen de medios y formas de organización, que
actúan al margen de los mecanismos de control del Estado y evaden de manera
sistemática las normas legales pertinentes,
Según Antonio Brack, biólogo, ecologista, investigador peruano y primer ministro del
Ambiente del Perú, la ilegalidad de esta actividad reside en la falta de estudios
de impacto ambiental.

Diferencia entre minería ilegal y minería informal.

- La sanción de la actividad minera ilegal es de carácter penal tipificada en código


penal y juzgado en base a los procedimientos penales establecidos en el Código
Procesal Penal.

- La sanción de la actividad minera informal es de carácter solo administrativo dentro


de las facultadas de las entidades estatales y/o particulares que tienen a cargo el
control y supervisión de las empresas mineras.

- Por el lugar donde se desarrollen las actividades mineras, la minería ilegal se realiza
en lugares donde la producción minera “está prohibida” por ley, mientras la
minería informal se realiza en lugares donde no está prohibida por ley.

- La minería informal también se dice a todos aquellos operadores mineros que


realizan sus actividades en zonas “No Prohibidas” y que han iniciado un proceso de
formalización que ha culminado en abril del 2014, cumpliendo con las distintas
etapas establecidas por el Estado

Características

- La minería ilegal se desarrolla en lugares remotos, donde existen pocas instituciones


del Estado, lo que dificulta la labor de vigilancia y fiscalización en menoscabo de la
legalidad (zonas prohibidas)

- Sus actores actúan de manera premeditada, al margen de la ley

- Aun teniendo medios para desarrollarse legalmente, no lo hacen, no


pagan impuestos y no permiten el desarrollo de las comunidades donde se produce
la extracción.

- Los extractores ilegales usurpan concesiones y terrenos de propiedad privada o del


Estado

- Los extractores ilegales conocen las reglas y saben cómo evadirlas;


promueven operaciones ilícitas; compran la producción de quienes extraen minerales
como estrategia de sobrevivencia

4. Zonas de auríferas de la minería ilegal

Las zonas con mayor actividad minera ilegal en el Perú se realizan en los siguientes
departamentos:

DEPARTAMENTO PROVINCIA

Página 163 de 170


Módulo de “Criminalidad Organizada”
EO-PNP. 2014 II

Tambopata
MADRE DE DIOS
Manu
San Antonio de Putina
PUNO Carabaya
Sandia
Palpa
ICA
Nazca
Caravelí
AREQUIPA Camaná
Condesuyos
Lucanas
AYACUCHO
Parinacochas
Pataz
LA LIBERTAD Otuzco
Huamachuco
PIURA Ayabaca

Decreto Legislativo N°1105

Establece disposiciones para el proceso de formalización de las actividades de


pequeña minería y minería artesanal

Artículo 1º.- Objeto y Ámbito de Aplicación


El presente Decreto Legislativo tiene como objeto establecer disposiciones complementarias
para implementar el proceso de formalización de la actividad minera informal de la pequeña
minería y de la minería artesanal, ejercida en zonas no prohibidas para la realización de
dichas actividades a nivel nacional.

Artículo 2º.- Definiciones


Para efectos de lo establecido en el presente Decreto Legislativo, se define como:

a) Minería Ilegal.- Actividad minera ejercida por persona, natural o jurídica, o grupo de
personas organizadas para ejercer dicha actividad, usando equipo y
maquinaria que no corresponde a las características de la actividad
minera que desarrolla (Pequeño Productor Minero o Productor Minero
Artesanal) o sin cumplir con las exigencias de las normas de carácter
administrativo, técnico, social y medioambiental que rigen dichas
actividades, o que se realiza en zonas en las que esté prohibido su
ejercicio.

Sin perjuicio de lo anterior, toda actividad minera ejercida en zonas en las que esté
prohibido el ejercicio de actividad minera, se considera ilegal.
Esta definición sustituye la definición de minería ilegal contenida en el Artículo 3º del Decreto
Legislativo Nº 1100.

b) Minería Informal.- Actividad minera que es realizada usando equipo y maquinaria que no
corresponde a las características de la actividad minera que desarrolla
(Pequeño Productor Minero o Productor Minero Artesanal) o sin
cumplir con las exigencias de las normas de carácter administrativo,
técnico, social y medioambiental que rigen dichas actividades, en
zonas no prohibidas para la actividad minera y por persona, natural
o jurídica, o grupo de personas organizadas para ejercer dicha
actividad que hayan iniciado un proceso de formalización conforme se
establece en el presente dispositivo.

Página 164 de 170


Módulo de “Criminalidad Organizada”
EO-PNP. 2014 II

Artículo 3º.- Proceso de Formalización de la Actividad Minera de la Pequeña Minería y


Minería Artesanal
El Proceso de Formalización de la Actividad Minera de Pequeña Minería y Minería
Artesanal, es aquél mediante el cual se establecen y administran los requisitos, plazos y
procedimientos para que el sujeto de formalización pueda cumplir con la legislación vigente.
El sujeto de formalización a que se refiere el párrafo anterior puede ser una persona natural,
una persona jurídica o un grupo de personas organizadas para ejercer dicha actividad.
El Proceso de Formalización culmina en un plazo máximo de veinticuatro (24) meses. Por
Decreto Supremo refrendado por el Ministro de Energía y Minas podrá ampliarse el
mencionado plazo.

Artículo 4º.- Pasos para la Formalización de la Actividad Minera de la Pequeña Minería


y Minería Artesanal
La formalización podrá ser iniciada o continuada, según sea el caso, por aquéllos que
realizan la actividad cumpliendo con los pasos siguientes:

1. Presentación de Declaración de Compromisos.


2. Acreditación de Titularidad, Contrato de Cesión, Acuerdo o Contrato de Explotación
sobre la Concesión Minera.

29na sesión
Decreto Legislativo Nº 1106 LAC-FT34

Disposiciones Complementarias Modificatorias

Primera.- Modificaciones a la Ley Nº 27693

Ley que crea la Unidad de Inteligencia Financiera Modifíquense los artículos 3, 9, 10


numeral 10.2.3 inciso b), 10-A numeral 10-A.7 y 12 de la Ley Nº 27693, Ley que crea la
Unidad de Inteligencia Financiera, los cuales tendrán el siguiente tenor:

Artículo 3.- Funciones y Facultades de la UIF35- Perú

34 Lavado de Activos y Financiamiento del Terrorismo


35 Unidad de Inteligencia Financiera

Página 165 de 170


Módulo de “Criminalidad Organizada”
EO-PNP. 2014 II

La UIF-Perú tiene las siguientes funciones y facultades:

1. Solicitar informes, documentos, antecedentes y todo otro elemento que estime útil para
el cumplimiento de sus funciones, a cualquier organismo público del Gobierno Nacional,
a los Gobiernos Regionales y Locales, instituciones y empresas pertenecientes a éstos,
y en general a toda institución o empresa del Estado sin excepción ni reserva alguna, y
a todas las personas naturales o jurídicas privadas, quienes están obligados a
proporcionar la información requerida bajo responsabilidad. Dicha información debe ser
de acceso y manejo exclusivo del Director Ejecutivo de la UIF, para lo establecer un
procedimiento especial que resguarde dicha información.

En los casos que la UIF-Perú considere necesario, podrá solicitar acceso a base de
datos, información será proporcionada a través de enlace electrónico.
No puede oponerse a la UIF-Perú reserva alguna en materia de acceso a la
información, bajo responsabilidad.

2. Inscribir a los sujetos obligados y a los oficiales de cumplimiento que éstos designen,
siempre que satisfagan los requisitos establecidos en la presente Ley.

3. Solicitar, recibir, requerir ampliaciones y analizar información sobre las operaciones


sospechosas que le reporten los sujetos obligados a informar por la Ley Nº 29038 y sus
organismos supervisores, o las que detecte de la información contenida en las bases de
datos a las que tiene acceso.

4. Recibir y analizar los Registros de Operaciones a que hace referencia el artículo 9º o


cualquier información relacionada a éstos, los cuales deberán ser entregados
obligatoriamente por los sujetos obligados a la UIF-Perú por el medio electrónico,
periodicidad y modalidad que ésta establezca

5. Comunicar al Ministerio Público aquellas operaciones que luego del análisis e


investigación respectivos, se presuma que estén vinculadas a actividades de lavado de
activos y el financiamiento del terrorismo, para que proceda de acuerdo a ley. Su
reporte tiene validez probatoria al ser asumido por el Fiscal como elemento
sustentatorio para la investigación y proceso penal.

6. Cooperar en el ámbito de su competencia con investigaciones internacionales y/o


solicitar, recibir, analizar y compartir información, a solicitud de autoridades competentes
de otros países que ejerzan competencias análogas, en casos que se presuman
vinculados a actividades de lavado de activos y el financiamiento de terrorismo,
comunicando los resultados a la autoridad requirente y realizando las acciones
correspondientes en el ámbito nacional.

7. Participar en el ámbito de su competencia en investigaciones conjuntas con otras


instituciones públicas nacionales, encargadas de detectar, investigar y denunciar la
comisión de ilícitos penales que tienen la característica de delito precedente del delito
de lavado de activos y el financiamiento de terrorismo.

8. Prestar la asistencia técnica que les sea requerida, cuando se trate de investigaciones
relacionadas con el lavado de activos y el financiamiento de terrorismo.

9. Regular, en coordinación con los organismos supervisores de los sujetos obligados, los
lineamientos generales y específicos, requisitos, precisiones, sanciones y demás
aspectos referidos a los sistemas de prevención de los sujetos obligados a reportar y de
los Reportes de Operaciones Sospechosas y Registro de Operaciones, así como emitir
modelos de Códigos de Conducta, Manual de Prevención del delito de lavado de activos

Página 166 de 170


Módulo de “Criminalidad Organizada”
EO-PNP. 2014 II

y el Financiamiento de Terrorismo, Formato de Registro de Operaciones, entre otros,


conforme a los alcances de lo dispuesto en la presente Ley y su Reglamento. En el
caso de la Superintendencia de Banca, Seguros y Administradoras Privadas de Fondos
de Pensiones y de la Superintendencia del Mercado de Valores, la función de
regulación corresponderá a estas entidades y se ejercerá en coordinación con la UIF-
Perú.

10. Supervisar y sancionar en materia de prevención del delito de lavado de activos y el


financiamiento de terrorismo, a aquellos sujetos obligados que carecen de organismo
supervisor.

11. Excepcionalmente, dada la urgencia de las circunstancias o el peligro en la demora, y


siempre que sea necesario por la dimensión y naturaleza de la investigación, podrá
disponer el congelamiento de fondos en los casos vinculados al delito de lavado de
activos y el financiamiento de terrorismo. En estos casos, se deberá dar cuenta al Juez
en el plazo de 24 horas de dispuesta la medida, quien en el mismo término podrá
convalidar la medida o disponer su inmediata revocación.

Artículo 9.- Registro de Operaciones


9.1. Todo sujeto obligado a reportar para los efectos de la presente Ley, debe llevar un
Registro de Operaciones que se sujetará a las reglas establecidas en el presente
artículo.
9.2. Los sujetos obligados a informar, conforme a la presente Ley, deben registrar cada
operación que se realice o que se haya intentado realizar que iguale o supere el monto
que establezca la UIF-Perú, por los siguientes conceptos:

a) Depósitos en efectivo: en cuenta corriente, en cuenta de ahorros, a plazo fi jo y en


otras modalidades a plazo.
b) Depósitos constituidos con títulos valores, computados según su valor de cotización
al cierre del día anterior a la imposición

c) Colocación de obligaciones negociables y otros títulos valores de deuda emitidos


por la propia entidad.

d) Compraventa de títulos valores público o privados o de cuotas partes de fondos


comunes de inversión
e) Compraventa de metales y/o piedras preciosas, según relación que se establezca
en el reglamento.
f) Compraventa en efectivo de moneda extranjera.

g) Giros o transferencia emitida y recibida (interna y externa) cualquiera sea la forma


utilizada para cursar las operaciones y su destino (depósitos, pases, compraventa
de títulos, etc.).
h) Compra venta de cheques girados contra cuentas del exterior y de cheques de
viajero.
i) Pago de importaciones.
j) Cobro de exportaciones.
k) Venta de cartera de la entidad financiera a terceros.
l) Servicios de amortización de préstamos.
m) Cancelaciones anticipadas de préstamos.
n) Constitución de fideicomisos y todo tipo de otros encargos fiduciarios y de
comisiones de confianza.
o) Compra venta de bienes y servicios.
p) Operaciones a futuro pactadas con los clientes.

Página 167 de 170


Módulo de “Criminalidad Organizada”
EO-PNP. 2014 II

q) Otras operaciones que se consideren de riesgo o importancia establecidas por la


UIF-Perú.

9.3. Las características del Registro serán especificadas por la UIF-Perú debiendo contener,
por lo menos en relación con cada operación, lo siguiente:

a) La identidad y domicilio de sus clientes, habituales o no, acreditada mediante la


presentación del documento en el momento de entablar relaciones comerciales y,
principalmente, al efectuar una operación, según lo dispuesto en el presente
artículo. Para tales efectos, se deberá registrar y verificar por medios fehacientes la
identidad, representación, domicilio, capacidad legal, ocupación y objeto social de
las personas jurídicas y/o naturales según corresponda, así como cualquier otra
información sobre la identidad de las mismas, a través de documentos, tales como
Documento Nacional de Identidad, pasaporte, partida de nacimiento, licencia de
conducir, contratos sociales, estatutos u otros documentos oficiales o privados,
sobre la identidad y señas particulares de sus clientes, según corresponda.

b) Los sujetos obligados deben adoptar medidas razonables para obtener, registrar y
actualizar permanentemente la información sobre la verdadera identidad de sus
clientes, habituales o no, y las operaciones comerciales realizadas a que se refiere
el presente artículo.

c) Descripción del tipo de operación, monto, moneda, cuenta (s) involucrada (s)
cuando corresponda, lugar (es) donde se realizó la operación y fecha.

d) Cualquier otra información que la UIF-Perú requiera.

9.4. El Registro de Operaciones debe ser llevado en forma precisa y completa por los
sujetos obligados, en el día en que haya ocurrido la operación y se conservará
durante diez (10) años a partir de la fecha de la misma, utilizando para tal fin
medios informáticos, microfilmación o medios similares. El Registro se conservará
en un medio de fácil recuperación, debiendo existir una copia de seguridad, según
las disposiciones que emita al respecto la UIF-Perú. Las copias de seguridad
estarán a disposición de la UIF-Perú y del Ministerio Público dentro de las 48 horas
hábiles de ser requeridas, sin perjuicio de la facultad de la UIF-Perú de solicitar esta
información en un plazo menor.

9.5. La obligación de registrar las operaciones no será de aplicación cuando se trate de


clientes habituales de los sujetos obligados a informar, bajo responsabilidad de
estos últimos; siempre y cuando los sujetos obligados tengan conocimiento
suficiente y debidamente justificado de la licitud de las actividades de sus clientes
habituales, previa evaluación y revisión periódica del Oficial de Cumplimiento.

9.6. Las operaciones múltiples que en conjunto igualen o superen determinado monto
fijado por la UIF-Perú, serán consideradas como una sola operación si son
realizadas por o en beneficio de determinada persona. En tales casos, cuando los
sujetos obligados o sus trabajadores tengan conocimiento de estas operaciones,
deberán efectuar el Registro establecido en este artículo.

9.7. Sobre el Registro de Operaciones:


a) Los Registros de Operaciones deben estar a disposición de los órganos
jurisdiccionales o autoridad competente, conforme a ley.
b) La UIF-Perú, cuando lo considere conveniente, puede establecer que los
sujetos obligados a informar le alcancen directamente, el Registro de
Operaciones o parte de él mediante el medio electrónico, periodicidad y

Página 168 de 170


Módulo de “Criminalidad Organizada”
EO-PNP. 2014 II

modalidad que ésta establezca. Mediante Resolución de la Superintendencia


de Banca, Seguros y Administradoras Privadas de Fondos de Pensiones se
regularan los aspectos referidos a la presente obligación.

c) Los sujetos obligados que cuenten con los medios informáticos suficientes,
deberán interconectarse con la UIF-Perú para viabilizar y agilizar el proceso de
captación y envío de la información. Mediante Resolución de la
Superintendencia de Banca, Seguros y Administradoras Privadas de Fondos de
Pensiones se regularán los aspectos referidos a la presente obligación.

d) En las operaciones realizadas por cuenta propia entre las empresas sujetas a
supervisión de la Superintendencia de Banca, Seguros y Administradoras
Privadas de Fondos de Pensiones, no se requiere el registro referido en este
artículo

9.8. La UIF-Perú, por resolución motivada, puede ampliar, reducir y/o modificar la
relación de conceptos que deban ser materia de registro, el contenido del Registro
en relación con cada operación o actividad, modificar el plazo, modo y forma como
deben llevarse y conservarse los Registros, así como cualquier otro asunto o tema
que tenga relación con el Registro de Operaciones. El Registro de Operaciones
deberá llevarse de manera electrónica en los casos que determine la UIF-Perú.

9.9. Las transacciones señaladas en el artículo 377º y 378º de la Ley Nº 26702, se rigen
adicionalmente por lo dispuesto en el presente artículo.

Artículo 12.- Del deber de reserva

12.1 Los sujetos obligados a informar a la UIF-Perú sobre las operaciones descritas en
la presente Ley, así como sus accionistas, directores, funcionarios, empleados,
trabajadores o terceros con vínculo profesional con los sujetos obligados, bajo
responsabilidad, están prohibidos de poner en conocimiento de cualquier persona,
entidad u organismo, bajo cualquier medio o modalidad, el hecho de que alguna
información ha sido solicitada y/o proporcionada a la UIF-Perú, de acuerdo a la
presente Ley, salvo solicitud del órgano jurisdiccional o autoridad competente de
acuerdo a ley o lo dispuesto por la presente Ley.

12.2 La disposición señalada en el párrafo anterior también es de aplicación para el


Director Ejecutivo, los miembros del Consejo Consultivo y el personal de la UIF-
Perú, del mismo modo es de aplicación para los Oficiales de Enlace que designen
las instituciones públicas y los funcionarios de otras instituciones públicas
nacionales competentes para detectar y denunciar la comisión de ilícitos penales
con las que se realicen investigaciones conjuntas, de conformidad con lo
establecido en la presente Ley

12.3 Los sujetos mencionados en el párrafo precedente, conjuntamente con los sujetos
obligados a informar y sus oficiales de cumplimiento, integran el sistema de
control del lavado de activos y/o del financiamiento del terrorismo, y están todos
sujetos al deber de reserva.
12.4 En ningún caso por el solo pedido de información se procederá por la entidad
bancaria o financiera a cerrar la o las cuentas de la persona a cuyo requerimiento
se formula la solicitud de información”.

Quinta.- Incorporación del Artículo 9º-A a la Ley Nº 27693, Ley que crea la Unidad
de Inteligencia Financiera – UIF-Perú Incorpórese el Artículo 9º-A a la Ley Nº 27693,
en los términos siguientes:

Página 169 de 170


Módulo de “Criminalidad Organizada”
EO-PNP. 2014 II

“Artículo 9º-A.- De los organismos supervisores


9.A.1. Se consideran organismos supervisores en materia de prevención del lavado de
activos y del financiamiento del terrorismo para efectos de lo dispuesto en la
presente Ley, aquellos organismos o instituciones públicas o privadas que de
acuerdo a su normatividad o fines ejercen funciones de supervisión, fiscalización,
control, registro, autorización funcional o gremiales respecto de los Sujetos
Obligados a informar.

9.A.2. Son organismos de supervisión y control en materia de prevención del lavado de


activos y del financiamiento del terrorismo, entre otros:

a) La Superintendencia de Banca, Seguros y Administradoras Privadas de


Fondos de Pensiones (SBS);
b) La Superintendencia del Mercado de Valores (SMV);
c) El Ministerio de Comercio Exterior y Turismo (MINCETUR);
d) El Ministerio de Energía y Minas (MINEM);
e) El Ministerio de la Mujer y Poblaciones Vulnerables (MIMDES);
f) El Ministerio de la Producción (PRODUCE);
g) El Ministerio de Transportes y Comunicaciones (MTC);
h) La Superintendencia Nacional de Aduanas y de Administración Tributaria
(SUNAT);
i) La Agencia Peruana de Cooperación Internacional (APCI);
j) La Oficina Nacional de Procesos Electorales (ONPE);
k) El Consejo de Supervigilancia de Fundaciones
l) Los Colegios de Abogados y de Contadores Públicos, o cualquier otro que
sustituya en sus funciones a las instituciones antes señaladas;
m) Todo aquel organismo o institución pública o privada que sea designado
como tal por la UIF-Perú

9.A.3. Los organismos de supervisión deberán coordinar sus acciones de supervisión


con la UIF-Perú.

Sétima.- Modificación de los artículos 55º del Decreto Legislativo del Notariado, Decreto
Legislativo Nº 1049, Modifíquese el artículo 55º del Decreto Legislativo del
Notariado, Decreto Legislativo Nº 1049 en los términos siguientes:

“Artículo 55º.- Identidad del Otorgante


El notario dará fe de conocer a los otorgantes y/o intervinientes o de haberlos
identificado.

Es obligación del notario acceder a la base de datos del Registro Nacional de


Identificación y Estado Civil -RENIEC- en aquellos lugares donde se cuente con acceso
a Internet y sea posible para la indicada entidad brindar el servicio de consultas en
línea, para la verificación de la identidad de los intervinientes mediante la verificación de
las imágenes, datos y/o la identificación por comparación biométrica de las huellas
dactilares. Cuando el notario lo juzgue conveniente exigirá otros documentos y/o la
intervención de testigos que garanticen una adecuada identificación.

El notario que diere fe de identidad de alguno de los otorgantes, inducido a error por la
actuación maliciosa de los mismos o de otras personas, no incurrirá en responsabilidad.

Página 170 de 170

Anda mungkin juga menyukai