Anda di halaman 1dari 9

Nombre:______________________________ Fecha:______________ Curso:________-

Ficha Comprensión de lectura Nº 1

“Lo que más aprovecha el hombre de mar son sus recursos vitales, y los peces ocupan
el primer lugar. En países como el Japón, el pescado constituye la principal fuente de
proteínas. El total mundial de proteínas extraídas del mar para consumo humano, alimento
de animales y otros fines, asciende a más de 50 millones de toneladas anuales, y en los
últimos diez años ha aumentado en un 50 por ciento. El crecimiento mundial de la población
obligará a aumentar la pesca en todo el mundo, y el mar podrá soportar ese aumento sólo si
aprendemos a administrar y almacenar sus recursos, pues de la inmensa cantidad de
especies conocidas, únicamente se pescan algunas, y vastas regiones del océano son apenas
explotadas, particularmente en el hemisferio austral.
La gran abundancia de vida marina, de la que dependemos cada vez más, se renueva
automáticamente, siempre que no agotemos esos recursos, como lo hemos hecho con la
fauna terrestre y los bosques nativos.
Ciertas especies de fácil captura y que se vendían a elevados precios, han sido
diezmadas en el pasado, como ocurrió con la vaca marina d Séller, actualmente extinta. La
conservación de esos recursos es tarea mundial prioritaria; así, la caza de la ballena ha sido
rigurosamente reglamentada por acuerdos internacionales.
Aunque todavía se emplean métodos seculares como redes, barrederas y cañas de
pescar o espineles, aumenta el uso de radar y de la aviación para localizar los bancos de
peces. Estos nuevos sistemas de pesca, basados en conocimiento de las especies y de su
ciclo vital, al incrementar la capacidad de captura, hacen aún más apremiante la necesidad
de preservar esas especies.
Desde el punto de vista de su explotación , existe una diferencia esencial entre los
recursos terrestres y los marinos: en la tierra, la propiedad pertenece a una persona que trata
de proteger los recursos naturales para su propio interés; en cambio el mar, abierto a todos,
se explota hasta el máximo posible, y los únicos límites son la rentabilidad y volumen de la
captura. En los últimos años, en Chile se ha tratado de abordar este problema mediante una
ley de pesca que, a mediados de 1990, aún no se promulgaba.
Los cultivos acuáticos, equivalente marítimo de la agricultura, alcanzarán en breve el
nivel de los métodos agrícolas más recientes. Hay que aumentar el nacimiento y reducir la
mortalidad de las crías: se puede incubar y criar peces pequeños en viveros marinos, tal
como polluelos en una incubadora. Se aumentará la productividad acuática ‘arando’ el mar
como si fuera un terreno; ello hará remontar hasta la superficie las sustancias disueltas que
flotan en las capas profundas, aumentando la ‘fertilidad’ de la superficie. Un procedimiento
sería instalar un reactor nuclear en el fondo del mar para que caliente las aguas profundas,
las que ascenderían y se mezclarían con las aguas superficiales. Incluso se puede fertilizar
artificialmente el mar, incorporando oligoelementos favorables al crecimiento de las especies.
Existen barcos que industrializan las plantas y animales suministrados por las
embarcaciones pesqueras. Son verdaderas fábricas flotantes de ingeniería química. Ellos
abaratan los costos, permitiendo explotar variedades hasta hace poco consideradas de
segunda categoría. Estas fábricas, en el mismo océano, transforman animales y plantas, de
apariencia poco apetitosa, en proteínas de alto valor nutritivo. En las regiones más
productivas, como las costas peruanas y antárticas, se pueden ver estos barcos factorías
formando verdaderas ciudades flotantes.”
1. En el párrafo uno se sostiene que el aumento de la pesca a nivel mundial impone como
condición necesaria
I. La captura de especies hasta ahora no explotadas.
II. Una racionalización en la explotación de los recursos.
III. El ampliar las regiones oceánicas de explotación.

a) Sólo I
b) Sólo III
c) Sólo I y II
d) Sólo II y III
e) I, II y III

2. ¿Qué relación se podría establecer entre los párrafos uno y dos del texto leído?
En el primero

a) Se hace referencia al porcentaje de proteínas extraídas del mar; en el segundo


se plantea la exclusiva dependencia del hombre respecto de esos recursos.
b) Se plantea la necesidad de aumentar la pesca a nivel mundial; en el siguiente,
el carácter inagotable y la abundancia de las riquezas del mar.
c) Se dice que es imperativo aprender a administrar y conservar los recursos
marinos; en el segundo, la necesidad de no agotarlos para que se renueven.
d) Se señala el aumento experimentado por las explotaciones pesqueras en los
últimos años; a continuación, el valor y la magnitud de dichas actividades.
e) Se describe el uso intensivo de los recursos naturales; seguidamente, se alude
al agotamiento de recursos forestales y fauna.

3. Respecto de los tres primeros párrafos, el cuarto cumple la función de

a) Precisar las formas que asume en la actualidad la actividad pesquera.


b) Contraponer lo métodos modernos y tradicionales de pesca.
c) Señalar los aportes del desarrollo científico a las actividades marítimas.
d) Reiterar la necesidad de preservar la fauna marítima.
e) Enfatizar el incremento de las posibilidades de pesca a nivel mundial.

4. De este texto se puede concluir que el incremento del volumen de pesca con los
métodos modernos hace más imperativo.

a) El uso racional de los recursos naturales.


b) La sustitución de los métodos tradicionales.
c) El uso de aviones y del radar supersónico.
d) El desarrollo de la pesca industrial.
e) La ampliación de las áreas de pesca en los océanos.

5. En el texto leído, se hace referencia a la extinción de la vaca marina de Steller con el


propósito de

a) Demostrar que se debe introducir la tecnología moderna en las actividades


pesqueras.
b) Insistir en las limitaciones que ofrece la explotación de algunos recursos
marinos.
c) Destacar la importancia de los acuerdos internacionales que reglamentan su
explotación.
d) Enfatizar la necesidad de conservar los recursos naturales y de explotarlos
racionalmente.
e) Crear conciencia sobre el uso de nuevas especies y de ampliar las regiones de
extracción pesquera.
6. De la lectura del texto se puede inferir que los nuevos sistemas de pesca se basan
fundamentalmente en:

a) El desarrollo de las tecnologías electrónicas.


b) Los conocimientos aportados por la biología marina.
c) Los métodos tradicionales utilizados por la pesca artesanal.
d) El uso de aparatos como grandes redes y espineles.
e) La demanda y los precios fijados por el mercado.

7. El párrafo seis del texto leído se podría sintetizar de la siguiente manera:

a) La aplicación de la tecnología nuclear permitiría calentar la superficie del mar


mejorando el hábitat de los peces.
b) El aumento de la productividad del mar se puede lograr aplicando a sus cultivos
los métodos de la agricultura.
c) El crecimiento de las diversas especies marinas puede conseguirse aplicando
fertilizantes a las aguas marinas.
d) La mezcla de aguas de distinta temperatura favorecerá el crecimiento y la
diversidad de especies en el mar.
e) El volumen de los recursos se beneficiará con el incremento de nacimientos y la
disminución de la mortalidad de las crías.

8. En el último párrafo se señala que los barcos factorías permiten:

I. Reducción de los costos de extracción y comercialización de productos.


II. Incluir una gran variedad de especies hasta ahora no explotadas.
III. Desarrollar todas las fases de la industrialización de los recursos.

a) Sólo I
b) Sólo II
c) Sólo III
d) Sólo I y III
e) I, II y III

Género Lírico

1. ¿Qué función del lenguaje predomina en la Lírica?


a) Referencial
b) Apelativa
c) Expresiva
d) Fática
2. Según la definición tradicional de poema este es:
a) Un escrito en prosa.
b) Un conjunto de versos reunidos en estrofas.
c) Un conjunto de dos o más estrofas.
d) Un escrito que busca narrar distintos hechos de la realidad.

3. ¿Cuál de las siguientes definiciones representa mejor al hablante lírico?


a) El hablante lírico es la personalidad del autor plasmada en una voz.
b) El hablante lírico funciona como un narrador creado por el autor que relata los sucesos de la historia.
c) El hablante lírico es una voz ficticia creada por el autor, que va relatando todo el poema, expresando
sentimientos.
d) El hablante lírico corresponde a la persona que lee el mensaje en un contexto determinado.

4. ¿Qué actitudes líricas puede manifestar el hablante lírico a lo largo de un poema?


I. Enunciativa
II. Emotiva.
III. Lírica o de la canción
IV. Apostrófica
a) I y II
b) II y III
c) I, III y IV
d) II, III y IV

5. ¿Cuál de los siguientes enunciados define mejor el concepto de “Figuras literarias”:


a) Herramientas que permiten dar ritmo y cadencia al poema.
b) Un conglomerado de técnicas que permiten el uso denotativo del lenguaje.
c) Mecanismos que alteran el uso normal del lenguaje con el fin de obtener un efecto estilístico.
d) Formas convencionales de utiliza el lenguaje para que este resulte altamente expresivo.

Texto 1
Por ti la verde hierba,
el fresco viento
el blanco lirio
y colorada rosa
y dulce primavera me agradaba… (Garcilaso de la Vega)

6. ¿Cuál es la figura literaria que prevalece en el poema anterior?


a) Epíteto
b) Metáfora
c) Comparación
d) Hipérbole

Texto 2
No sé si alguna vez les ha pasado a ustedes
ah pero las parejas que huyen al Botánico
ya desciendan de un taxi o bajen de una nube
hablan por lo común de temas importantes
y se miran fanáticamente a los ojos
como si el amor fuera un brevísimo túnel
y ellos se contemplaran por dentro de ese amor.

7. La figura literaria que predomina en el texto anterior es:


a) Anáfora
b) Comparación
c) Metáfora
d) Polisíndeton

Texto 5
YO entré en Florencia. Era
de noche. Temblé escuchando
casi dormido lo que el dulce río
me contaba.
8. En el poema anterior encontramos la siguiente figura literaria:
a) Hipérbole
b) Comparación
c) Aliteración
d) Personificación

Texto 6
Buitres sobrevolando la carroña, cuervos esperando llevarse cualquier objeto brillante, hienas esperando
destrozar los despojos del león. Así eran los asistentes a mi funeral.

9. El texto anterior es un ejemplo de la siguiente figura literaria:


a) Pleonasmo
b) Epíteto
c) Metáfora
d) Hipérbaton

Texto 7
Dame, Señor, todas las lágrimas del mar para
llorarle por toda una eternidad.

10. El texto anterior es un ejemplo de la siguiente figura literaria:


a) Hipérbole
b) Metáfora
c) Comparación
d) Anáfora

Vocabulario

Ejemplo XXX
De lo que acaeció al rey Abenabet de Sevilla
con la reina Romaiquia, su mujer

1. ―Un día hablaba el conde Lucanor con Patronio, su consejero, de esta manera:
2. —Patronio, con un hombre me sucede que muchas veces me pide y me ruega que le ayude y le
dé algo de lo mío; y aunque cuando hago aquello que él me ruega, da a entender que me lo
agradece, si otra vez me pide algo que yo no hago como él quisiere, se irrita y da a entender
que no me agradece y que ha olvidado todo lo que por él había hecho. Y por el buen
entendimiento que tenéis os ruego me aconsejéis qué hacer con este hombre.
3. —Señor conde –dijo Patronio–, a mí me parece que os sucede con él lo mismo que aconteció al
rey Abenabet de Sevilla con la reina Romaiquía, su mujer.
4. El conde le preguntó cómo había sido aquello.
5. —Señor conde Lucanor –dijo Patronio–, el rey Abenabet de Sevilla estaba casado con
Romaiquía y la amaba mucho, más que a todo en el mundo. Ella era muy buena mujer, pero
tenía un defecto y era que a veces se antojaba caprichosamente. Y acaeció que un día, estando
en Córdoba en el mes de febrero, cayó una nevada. Cuando Romaiquía vio esto comenzó a
llorar; el rey le preguntó por qué lloraba, y ella le dijo que porque nunca la dejaba en tierra
donde hubiese nieve.
6. El rey, por complacerla, hizo plantar almendrales por toda la tierra de Córdoba para que,
siendo Córdoba tierra tan cálida donde no nieva cada año, en el mes de febrero apareciesen
floridos los almendrales y semejasen nieve y hacerle así perder aquel deseo de la nieve.
7. Otra vez, hallándose Romaiquía en una habitación que daba al río, vio a una mujer que estaba
descalza revolviendo lodo cerca del río, para hacer adobes. Cuando Romaiquía la vio, empezó a
llorar. El rey le preguntó por qué lloraba y ella le dijo que porque nunca podía estar a su antojo,
siquiera haciendo lo que aquella mujer hacía.
8. Entonces mandó el rey llenar de agua de rosas aquella albufera ( 1) de Córdoba, en vez de agua.
Y en lugar de barro la hizo llenar de azúcar, canela, jengibre, espliego, almizcle, ámbar y algalia
(2), y de todas las demás especias y perfumes que podía haber; en lugar de paja hízole poner
cañas de azúcar. Y cuando de estas cosas estuvo llena la albufera y del lodo que ya podéis

1 Albufera: laguna.
2 Sustancias aromáticas.

entender cómo sería, dijo el rey a Romaiquía que se descalzase y hollase aquel
lodo e hiciese con él cuantos adobes quisiese.
1. Otro día comenzó a llorar, y el rey le preguntó por qué lo hacía. Ella le dijo que cómo no había
de llorar, si el rey nunca hacía nada por complacerla. Viendo el rey que pues tanto había hecho
por darle gusto y por cumplir su deseo, que ya no sabía qué más podría pedirle, díjole que ya
que las otras cosas olvidaba, no debía olvidar el lodo que hiciera por complacerla.
2. Y vos, señor conde, si veis que por mucho que por aquel hombre hagáis, si no hacéis lo que os
dice, luego olvida y desagradece todo lo que por él habéis hecho, os aconsejo que no hagáis
por él tanto que se torne en gran daño vuestro y de vuestra hacienda. Además os aconsejo que
si alguno hiciese por vos cosa que os convenga y después no hiciera todo lo que quisiereis, no
desconozcáis el bien que él hizo por vos.
3. El conde tuvo este por buen consejo, hízolo así y quedó muy contento. […]".

Don Juan Manuel, El conde Lucanor (fragmento).


1. ¿Cuál es el sentido de la palabra ENTENDIMIENTO en el contexto del segundo
párrafo del fragmento leído?

A) VEREDICTO, porque las palabras de Patronio siempre presentan una


resolución para los problemas del conde.
B) CRITERIO, porque Patronio discurre sensata y prudentemente, dándole
sabios consejos al conde.
C) CONOCIMIENTO, porque Patronio es un hombre muy preparado en materias
del comportamiento humano.
D) PENSAMIENTO, porque Patronio, a través de un razonamiento claro y
preciso, logra encontrar solución a cualquier problema.
E) INTELECTO, porque Patronio es un hombre de inteligencia sobresaliente,
capaz de solucionar cualquier dilema.

2. CUMPLIR

F) saciar
G) agradar
H) retribuir
I) satisfacer
J) otorgar
3. ¿Cuál es el sentido de la palabra TORNE en el contexto del décimo
párrafo del fragmento leído?

K) VUELVA, porque Patronio sabe que muchas veces nuestros


favores no son devueltos con reciprocidad cuando los
necesitamos.
L) CAMBIE, porque Patronio cree que a veces los favores son
malentendidos por el resto de las personas.
M) CONVIERTA, porque Patronio sabe que a veces tanto favorecer a
otros se puede transformar en perjuicio para uno mismo.
N) REGRESE, porque Patronio piensa que en ocasiones, a pesar de
la buena intención, los favores no son recompensados.
O) MUDE, porque Patronio sabe que de tanto hacer favores, los
problemas del resto recaen en uno mismo.

4. ¿Cuál es el sentido de la palabra CONVENGA en el contexto del décimo


párrafo del fragmento leído?

P) AYUDE, porque Patronio aconseja al conde que siempre debe


recordar el auxilio recibido por otras personas en tiempos difíciles.
Q) BENEFICIE, porque Patronio aconseja al conde que debe ser
agradecido de todos los actos que lo han favorecido de alguna
manera.
R) APORTE, porque Patronio sabe que el conde recibe mucha
colaboración de otras personas, y le aconseja no olvidarlo.
S) CONFORME, porque Patronio sabe que muchas veces con
pequeños detalles es posible satisfacer las necesidades del resto
de las personas.
T) ACOMODE, porque Patronio considera que todo aquello que sea
apropiado para uno debe ser recompensado.

Anda mungkin juga menyukai