Anda di halaman 1dari 8

4.

NORMA TÉCNICA PARA LA DETECCIÓN TEMPRANA DEL CÁNCER DE CUELLO UTERINO Y GUÍA
DE ATENCIÓN DE LESIONES PRENEOPLÁSICAS DE CUELLO UTERINO

La detección temprana del cáncer de cuello uterino corresponde al conjunto de actividades,


intervenciones y procedimientos dirigidos a las mujeres entre 25 y 69 años o menores de 25 años
con vida sexual activa, para la toma de citología cervico uterina.
La atención de lesiones preneoplásicas de cuello uterino, corresponde al conjunto de actividades,
intervenciones y procedimientos dirigidos a las mujeres con diagnóstico de lesión preneoplásica,
tendientes a incrementar las posibilidades de curación, minimizar los riesgos de complicación y
aumentar el tiempo de sobrevida y su calidad.

4.1. TOMA DE CITOLOGÍA CERVICO UTERINA

La toma de la citología cervico uterina debe realizarse en el esquema 1-1-3; esto significa que si el
resultado de la primera citología es normal, se realiza una segunda citología al año para eliminar los
posibles falsos negativos, si esta segunda citología es normal se debe citar a la mujer para otra
citología en tres años y mantener esta periodicidad, en tanto el resultado de la citología continúe
negativo. En los casos en que la última citología haya sido tomada hace más de tres años se debe
reiniciar el esquema 1-1-3.
Hay que tener en cuenta que la citología cervico uterina no es diagnóstica, sino sugestiva e
identifica a las mujeres sospechosas de tener cáncer de cuello uterino y a las que muy seguramente
están libres de él, e indica qué mujeres deben acceder a los servicios de diagnóstico definitivo.
Esta actividad debe ser realizada por médico o enfermera debidamente capacitados, con el fin de
obtener una muestra para estudio de las células de la unión escamocelular (exocervical) o también
llamada zona de transición y del endocérvix, para identificar posibles alteraciones preneoplasicas o
neoplásicas.

A. Los pasos a seguir en la toma de citología son:

 Anamnesis y diligenciamiento del registro para citología.


 Preparación de las láminas.
 Toma de la muestra utilizando espátula de madera o plástico para el exocérvix y cepillo para el
endocérvix, teniendo en cuenta:
- No hacer tacto vaginal antes de la toma de la muestra
- Usar espéculo sin lubricante
- Exponer muy bien el cérvix
- Limpiar el exceso de flujo con torunda de algodón.
- Extender la muestra en forma adecuada para que quede delgada
- Fijar la muestra utilizando cito-spray, fijador comercial o alcohol al 95%
 Identificar adecuadamente la lámina.
 Informar a la usuaria sobre la importancia de reclamar oportunamente el resultado.
Si en momento de tomar la citología se observa lesión cervical tumoral visible o sintomatología de
sangrados intermenstruales (metrorragias), post-coito o post-menopaúsico, es preciso remitir
inmediatamente al ginecólogo sin esperar el resultado de la citología.
Dada la dificultad de acceso de algunas mujeres al programa de toma de citología, o su escasa
motivación, las contraindicaciones para tomar la citología se deben minimizar y aprovechar el
momento en que acude la paciente para realizar el examen, por lo que se puede tomar en los
siguientes casos:
 Durante el período menstrual cuando el sangrado sea escaso.
 En caso de abundante flujo, previa limpieza del cuello uterino con
una torunda de algodón.

DOCENTE: JOSE ALEXANDER VALENCIA PEREZ Página 1


 En caso de relaciones sexuales recientes o de ducha vaginal previa.
 En presencia de sangrado genital persistente, excepto que sea
profuso.
4.2. LECTURA Y REPORTE DE LA CITOLOGÍA CERVICOUTERINA

. calidad del espécimen para examinar

 Satisfactoria para evaluación: la muestra tiene cantidad suficiente de material exocervical y


endocervical para lectura.
 Satisfactorio pero limitado: sólo puede leerse el 50% de la muestra, por mala fijación, muestra
muy gruesa, reacción inflamatoria severa, muestra hemorrágica, mala preservación celular o por
ausencia de células endocervicales. Se deben analizar las causas pudiéndose repetir al año.
 Inadecuada: sólo puede leerse el 25% del total del extendido por mala fijación, mala tinción,
muestra muy gruesa, sólo material hemorrágico o material inflamatorio. A pesar de ser
inadecuada, se deben reportar los hallazgos, resaltando que debe repetirse previo tratamiento
de los hallazgos que así lo requieran.

La segunda parte del reporte se refiere a los resultados citológicos propiamente dichos, estos se
presentan así:
 Negativa para neoplasia
Cambios Celulares Benignos
Anormalidades De Células Epiteliales
Otras neoplasias malignas

La tercera parte es el diagnóstico descriptivo:


 Infección
- Vaginosis Bacteriana
- Tricomonas
- Clamidia
- Herpes
- Otros
 Cambios reactivos
- Cambios reparativos
- Inflamación por atrofia
- Cambios por radioterapia
- Cambios por dispositivo intrauterino
- Otros

La cuarta parte se refiere a la evaluación hormonal, que si bien es cierto no corresponde con el
propósito de la citología cervicouterina, se encuentra útil para inducir algunas conductas
terapéuticas. El reporte en esta parte es como sigue:
 Patrón hormonal compatible con edad e historia
 Patrón hormonal no compatible con edad e historia
Evaluación hormonal no factible (causa)

4.3. CONDUCTAS SEGÚN REPORTE DE LA CITOLOGIA CERVICAL

En general se acepta que no más de un 10% de las citologías tomadas deben ser remitidas para
colposcopia.
De acuerdo con los resultados de la citología las conductas a seguir son:
Si la citología es reportada como normal satisfactoria, continúa el esquema de tamizaje descrito.
Si la citología reporta cambios benignos, se analizan las causas, se ordena el tratamiento necesario y
continúa el esquema de tamizaje.

DOCENTE: JOSE ALEXANDER VALENCIA PEREZ Página 2


Si la citología es reportada como anormal, la paciente debe ser remitida a una unidad de patología
cervical y colposcopia.
La Unidad de Tamizaje debe realizar búsqueda activa de todas las mujeres con resultado de
CITOLOGÍA ANORMAL u otros casos de remisión inmediata (lesión tumoral cervical visible o
sintomatología de sangrado intermestrual, postcoito o postmenopaúsico; se les debe explicar el
resultado o causa de remisión y orientarlas para el diagnóstico y tratamiento definitivo, asegurando
su atención en el otro organismo de referencia.

Cuando el reporte de la citología es NEGATIVO PARA NEOPLASIA, la Unidad de Tamizaje le hará


entrega del mismo, dando indicaciones sobre el siguiente control de acuerdo con los parámetros
establecidos. Es de suma importancia motivar a las mujeres para que cumplan con regularidad sus
citas dentro del esquema 1-1-3.
Es importante resaltar la búsqueda activa que se debe hacer a todas aquellas mujeres que pasados
los 30 días no regresen a reclamar su reporte.

4.4. CONDUCTA SEGÚN ESTADO CLÍNICO Y CARACTERÍSTICAS DE LA USUARIA

REPORTE
ANATOMO- CARACTERISTICAS DE LA USUARIA TRATAMIENTO
PATOLOGICO
VPH O NIC I Paciente joven y de fácil Seguimiento. Observación, Colposcopia yCitología, cada 6-12
meses

Pacientes mayores de 30 Años, difícil Métodos destructivos locales


seguimiento.

NIC Alto grado Paciente joven, lesión delimitada, visible Crioterapia, vaporización láser. LEEP o LLETZ
NIC II - NIC III en su totalidad y de fácil control.
Paciente joven, lesión extensa y/o que se LLETZ más cubo y legrado endocérvix residual.
introduce al canal, pero visible su límite
superior.
Conización mas legrado endocérvix residual.

Lesión endocervical sin ver su límite Conización diagnóstica o terapéutica, legrado


superior. endocérvix residual
Paciente difícil control, paridad cumplida Histerectomía abdominal ampliada.
o perimenopáusica o lesión muy extensa.
Pacientes con riesgo quirúrgico elevado. Braquiterapia.

Paciente embarazada Observación, parto vaginal. Tratamiento 8-12


semanasPost-parto.

4.5. Controles

Control al mes del tratamiento, realizando examen físico general y examen ginecológico para
detectar cualquier proceso anormal relacionado con la intervención.
Los NIC de bajo grado se controlarán a los 6 meses, en la institución en donde se realizó la
intervención, y debe incluir citología y colposcopia. Posteriormente se realizan controles cada año
hasta completar cinco años con citologías negativas y luego continúa con citologías cada 3 años.
Los NIC de Alto grado se controlarán cada 6 meses durante los dos primeros años, mediante
examen ginecológico, citología y colposcopia. Los controles posteriores se harán cada año Hasta
completar los 5 años, y si las citologías han sido negativas, se cambiará la frecuencia a cada 3 años.

DOCENTE: JOSE ALEXANDER VALENCIA PEREZ Página 3


4.6. Cáncer de cuello uterino o cerviz

Es el crecimiento de células anormales en el tejido epitelial, el cual aumenta con el tiempo y puede
ser mortal.
En el útero el cáncer se presenta en dos sitios, el más común es el cuello de la matriz, pero también
se puede presentar en el endometrio.
Este cáncer se descubre a tiempo con la toma de la citología.

4.6.1. Factores de riesgo


1.Inicio temprano de las relaciones sexuales (antes de los 18 años)
2.Multiparidad
3.Promiscuidad
4.Enfermedades de transmisión sexual.
5.Malos hábitos higiénicos
6.Antecedentes personales y familiares de la mujer.
7.Infecciones por el virus de papiloma humano (VPH)
8.Inadecuada atención del postparto
9.obesidad
10.Disfunciones hormonales

4.6.2. Signos y síntomas


Dolor pélvico, tipo cólico.
Flujos sero sanguinolentos constantes.
Dismenorrea severas
Pérdida súbita de peso
Dispareunia
Salida de líquidos y secreciones por vagina y recto.

DOCENTE: JOSE ALEXANDER VALENCIA PEREZ Página 4


4.6.3. Actividades de la auxiliar de enfermería
Hacer énfasis en la importancia de la toma de la citología cada 6 meses o cada año en mujeres con
factores de riesgo.
Tomar citología.
Informar a la usuaria a cerca del resultado y orientarla al respecto.
Realizar los controles respectivos y diligenciar los registros.
Dar capacitación individual y grupal.
Remitir al médico a las pacientes con factores de riesgo.

4.7. CITOLOGÍA DE CUELLO UTERINO

La toma citológica cervicovaginal consiste en pasar suavemente un algodón y una


espátula de madera por el cuello uterino como se muestra aquí. El procedimiento
es indoloro para la mujer.

El moco obtenido que contiene células se deposita en un pequeño cristal


(portaobjetos) y se tiñe con diversos colorantes. Más tarde se examinan al
microscopio las características de forma, tamaño, coloración..., etc., que tienen las
células.

4.7.1 .¿COMO HACER UNA BUENA TOMA?


La importancia de la toma de la muestra debe ser enfatizada. La mitad a
los dos tercios de los falsos negativos son resultado de las malas condiciones de la
paciente en el momento de la muestra y la falta de datos de la paciente al
momento de la confección de la historia clínica que se adjunta a la muestra. La
comunidad clínica es responsable de entrenar al personal que asegure una
adecuada toma y el envío al laboratorio de la información clínica apropiada.

El 10 de noviembre del 2000 la ASC (Sociedad Americana de citología) aprueba una Guía práctica
para el análisis de la citología cervicovaginal con el objeto de unificar criterios de manejo de la
práctica y destinada a laboratorios, patólogos y citotecnólogos que realizan estos estudios cuyos

DOCENTE: JOSE ALEXANDER VALENCIA PEREZ Página 5


informes llegan al médico clínico. Este documento enfoca al proceso de laboratorio, técnicas y
manejo de las muestras.

. La preparación de la paciente
Para optimizar las condiciones de la toma la paciente debe

· Estar fuera del período menstrual, lo ideal es la mitad de ciclo (10-18 días a partir del primer día
menstrual).
· No realizar duchas vaginales 48 hs. previo a la realización de la toma.
· NO usar tampones, geles anticonceptivos, cremas vaginales u óvulos por 48 hs.
· No mantener relaciones sexuales por 48 horas previas al examen.
Los datos clínicos

Bajo la supervisión y guía del médico actuante se debe confeccionar un informe para el laboratorio
o citopatólogo que realice el estudio. Este debe ser legible y sus datos fidedignos, obtenida durante
la obtención de la muestra. Esto que parece tan simple suele ser motivos de serias dificultades.

Nombre y apellido
Edad
Fecha de última menstruación
Antecedentes quirúrgicos previos ( histerectomía, conización, u otras cirugías)
Fecha del último control realizado.
Número y tipo de partos
Método anticonceptivo o Terapia hormonal
Antecedentes de alteraciones citológicas previas
Grado de riesgo para el cáncer de cuello
Origen de la muestra
(cuello, vagina,
endocervix)
Hallazgos clínicos
relevantes

4.7.3.
Identificación de
la muestra

Cada vidrio debe ser


identificado claramente, con un
número de protocolo y nombre
y apellido registrados al
momento de la toma. Una vez
que la muestra llega al
laboratorio éste debe
registrarlo con su número
propio en el mismo vidrio con
lápiz resistente

DOCENTE: JOSE ALEXANDER VALENCIA PEREZ Página 6


4.7.4. Visualización del cuello para obtener una buena muestra:

COLOCACION DEL ESPECULO: se debe colocar un espéculo para


visualizar el cuello uterino en su totalidad y obtener el material
directamente de la zona de transformación y del orificio externo. No se
recomienda el uso de ningún gel lubricante, eventualmente se puede
usar agua para facilitar la inserción del espéculo.
EXPOSICION DEL ORIFICIO EXTERNO Y TOMA: Una vez expuesto el
cuello uterino con una espátula se obtiene el material de la zona
descripta.

Existen diferentes tipos de espátulas y cepillos para realizar la toma; lo


más práctico es un bajalenguas de madera o
espátula de Aire que se pasa
suavemente por la zona de
transformación. Muchos autores prefieren
las de material plástico haciendo referencia
a la retención de material que puede
observarse en las espátulas de madera.

Realizar un buen extendido

En mujeres postmenopáusicas o aquellas que hayan recibido terapia


radiante podemos observar estenosis del orificio externo y el límite
escamo cilíndrico dentro del canal. Algo similar sucede en pacientes
que han sido sometidas a conización o tratamientos
locales en el cuello. En lo posible en estas mujeres es
recomendable intentar una toma endocervical con
cepillo de cerdas flexibles.

Para este tipo de tomas endocervicales no se recomienda el uso de hisopos de


algodón y se prefiere el cepillo ya que con los primeros las células se adhieren al
algodón y no se pueden transferir fácilmente al vidrio.

 Para la toma de material se debe introducir el cepillo en el canal, girar 90° y


retirar.
 Las tomas combinadas espátula-cepillo son las que proveen el mejor
material.

Recordar que la toma de endocérvix está contraindicada en la mujer


embarazada.

4.7.5. Técnica de fijación de la muestra

La muestra así obtenida se debe fijar en forma inmediata ya sea sumergiéndola en alcohol o
fijándola con spray. En este último caso recordar que es conveniente el uso de un fijador de calidad
controlada para fijación citológica en lugar de usar el spray común de cabello que muchos autores

DOCENTE: JOSE ALEXANDER VALENCIA PEREZ Página 7


directamente recomiendan no usar y tener en cuenta de no aplicar desde muy corta distancia por la
presión que afecta el material.

DOCENTE: JOSE ALEXANDER VALENCIA PEREZ Página 8

Anda mungkin juga menyukai