Anda di halaman 1dari 36

 

 
 
OBLIGACIONES CIVILES Y COMERCIALES — WIERZBA-DAL ZOTTO 
RESUMEN 1º PARCIAL 

PRINCIPIOS DE LA RESPONSABILIDAD CIVIL 


 

NEMINEM LAEDERE: deber de no dañar a nadie. Nadie puede perjudicar a otro injustamente. 

FAVOR DEBITORIS: no se puede agravar la responsabilidad del deudor. Se trata de una 


aplicación extensiva del principio favorable a la parte más débil en cualquier área del 
Derecho (“in dubio pro reo”; “in dubio pro operario”). En el Derecho de obligaciones equivale 
a decantar favorablemente para el deudor las situaciones dudosas, entre las que se 
encuentran las surgidas por el incumplimiento obligacional. La justificación del 
incumplimiento obligacional ha de hacerse, no obstante, probando la concurrencia de 
circunstancias justificativas y que, como tales, exoneran de responsabilidad obligacional. 

RELATIVIDAD DE LOS DERECHOS SUBJETIVOS: no hay derechos absolutos, todos los 


derechos subjetivos son relativos (a nosotros). Los derechos deben de ejercerse dentro de la 
finalidad que el legislador ha previsto o ha tenido en vista para crearlos, es decir, no han sido 
creados para usarlos arbitrariamente, sino para alcanzar ciertos fines.  

PACTA SUNT SERVANDA, REBUS SIC STANTIBUS: los pactos o acuerdos son sagrados o 
para cumplirse, estando así las cosas. Esto significa que debe respetarse la palabra 
empeñada, siempre y cuando no se justifique la modificación o realización de un nuevo pacto 
por la variación de las condiciones tenidas en cuenta al momento del mismo (“teoría de la 
imprevisión”). 

SE RESPONDE POR LOS ACTOS PROPIOS, NO LOS AJENOS: toda persona responde por los 
actos que le sean imputables, y si dichos actos dañan a otra persona, aquella queda obligada 
a reparar el daño causado. Como excepción a este principio, puede existir “responsabilidad 
indirecta o refleja”, que se origina cuando se debe responder por un hecho ajeno dañoso 
causado por alguien en posición de dependiente (teoría de la culpa “in eligendo”: atribuye 
responsabilidad al principal por el hecho del dependiente por no haber adoptado la debida 
diligencia esperable al seleccionarlo y designarlo; teoría del riesgo creado: quien utiliza 
dependientes para llevar a cabo determinadas actividades en su propio interés, debe asumir 
el riesgo de los eventuales daños que la conducta de éstos pueden ocasionar a terceros, en 
el ejercicio o en ocasión de la función encomendada por el principal).  

BUENA FE: buena intención. Puede ser subjetiva (“buena fe creencia”: falta de consciencia 
de estar infringiendo una norma o un deber de cuidado) u objetiva (“buena fe probidad”: 
lealtad, honestidad, honradez e integridad al actuar).  
LA OBLIGACIÓN  
 

La definición de “obligaciones” parte del Derecho Romano. En la antigua Roma, la obligación 


era considerada como un vínculo estrictamente personal que permitía al acreedor ejercer 
poderes efectivos sobre la persona del deudor, quien más que sujeto pasivo de la relación 
jurídica era su objeto. Con el paso del tiempo, esa potestad se transformó en un poder 

1
 
 
 
OBLIGACIONES CIVILES Y COMERCIALES — WIERZBA-DAL ZOTTO 
RESUMEN 1º PARCIAL 

limitado a la agresión patrimonial, siendo que los bienes del deudor pasaron a respaldar el 
pago de la deuda. Según las Institutas de Justiniano: “obligatio est iuris vinculum, quo 
necessitate adstringimur alicuius solvendae rei secundum nostrae civitatis iura” (la obligación 
es un vínculo jurídico, que nos constriñe en la necesidad de pagar alguna cosa conforme a 
las leyes de nuestra ciudad).  

EL Código de Vélez Sarsfield no contenía una definición de este concepto, iniciándose el 
tratamiento del tema con el art. 495, que sólo decía que “las obligaciones son de dar, hacer o 
no hacer”. Para la confección del nuevo CCyCN se decidió conveniente incluir un concepto 
normativo de obligación: 

● Art. 724 CCyCN − “Definición”: “La obligación es una relación jurídica en virtud de la 
cual el acreedor tiene el derecho a exigir del deudor una prestación destinada a 
satisfacer un interés lícito y, ante el incumplimiento, a obtener forzadamente la 
satisfacción de dicho interés”.  

ELEMENTOS DE LA OBLIGACIÓN  
 

Son componentes esenciales de la obligación: los sujetos; el vínculo; el objeto; la causa 


fuente (la causa fin será trascendente en caso de obligaciones nacidas de contratos).  

SUJETOS 
 
Son sujetos de la obligación aquellas personas (humanas o jurídicas) que aparecen 
vinculadas por este tipo de relación jurídica. Toda obligación supone una relación entre:  

● ACREEDOR: (o “titular”) sujeto activo. Es la persona habilitada para exigir al deudor el 
comportamiento debido. 

● DEUDOR: sujeto pasivo. Es quien debe satisfacer la prestación debida. 

En ambos casos, debe tratarse de personas humanas o jurídicas que sean sujetos de 
derecho. Según el tipo de obligación involucrada, puede suceder que los sujetos ocupen el 
rol de acreedor y deudor, respectivamente (ej: obligación de reparar daño; contrato de 
depósito), o bien que presenten las calidades de acreedor y deudor recíprocamente, en una 
misma obligación (ej: contrato de compraventa, donde uno debe la cosa y es acreedor del 
dinero, mientras que el otro debe el dinero y tiene derecho a recibir la cosa).  

Los sujetos pueden estar determinados desde el inicio de la obligación, o bien determinarse 
con posterioridad (ej: obligaciones instrumentadas en títulos al portador; promesas de 
recompensa y ofertas al público; contratos con estipulaciones a favor de terceros). En 
general, la calidad de sujeto de la obligación puede transmitirse, sea entre vivos o “mortis 
causa”, a menos que exista una prohibición convencional o que se trate de una obligación en 
la que las cualidades del sujeto en cuestión sean determinantes, como las obligaciones 
“intuitu personae”.  

2
 
 
 
OBLIGACIONES CIVILES Y COMERCIALES — WIERZBA-DAL ZOTTO 
RESUMEN 1º PARCIAL 

OBLIGACIONES AMBULATORIAS, CABALGANTES O “PROPTER REM”: además de entre 


sujetos, las obligaciones pueden ser entre el sujeto y la cosa. Si se transmite la cosa, la 
obligación sigue a dicha cosa pesando sobre el nuevo propietario y liberándose el anterior 
titular. Es decir, es inseparable la calidad de acreedor/deudor de la condición de propietario 
de la cosa en razón de la cual ha surgido la obligación. La persona del acreedor/deudor no se 
determina sino en el momento en que la obligación se hace valer (ej: ABL; patente automotor; 
expensas comunes en PH; tasas retributivas de servicios públicos; títulos/cheques al 
portador; impuestos inmobiliarios; gastos proporcionales de condominio).   

CAPACIDAD: hay 2 categorías relevantes:  

● Capacidad de derecho o jurídica: la incapacidad no se establece en beneficio del 


incapaz, sino en su contra y para evitar la afectación de los principios de orden 
público, moral y buena fe que podría tener lugar en el supuesto de reconocerse 
determinados derechos. En ausencia de capacidad de derecho de las partes, se 
produce la nulidad absoluta de la obligación (ej: compraventa de bienes entre 
cónyuges / padres e hijos / jueces y partes litigantes).   

● Capacidad de hecho o de ejercicio: la aptitud de ejercicio de derechos se establece 


en protección de los individuos. Si falta, el título constitutivo de la obligación será nulo, 
pero relativamente y susceptible de confirmación (ej: plena capacidad de ejercicio a la 
mayoría de edad; razones de salud mental que impiden el ejercicio pleno).  

VÍNCULO 
 
Se trata del elemento que liga a los sujetos de la obligación y que permite explicar su 
dinámica. El vínculo es un elemento complejo que presenta un doble carácter:  

● Compele al deudor a cumplir, limitando así su conducta: hay un deber de satisfacer la 
prestación que pesa sobre el deudor, lo que supone una presión psicológica sobre 
éste y lo empuja al comportamiento debido. Durante esta etapa, existe una legítima 
expectativa del acreedor de obtener el cumplimiento espontáneo. 

● Proporciona al acreedor el poder de hacer efectivo el cumplimiento, cuando éste no 


se materializa espontáneamente: si el deudor quebranta su deber e incumple, esto 
permite al acreedor hacer efectivos los medios que le proporciona el ordenamiento 
jurídico para ver satisfecho su crédito. Al efecto, podrá agredir el patrimonio del 
deudor con el fin de compensar el daño sufrido a causa del incumplimiento, ya sea 
mediante el empleo de los medios legales necesarios para que el deudor cumpla, el 
cumplimiento por un tercero a su costa, o bien, la indemnización sustitutiva de la 
prestación original.  

Así, el vínculo supone una primera etapa donde sobresale la deuda y una segunda etapa 
donde adquiere preeminencia la responsabilidad. Las vías de acción antes mencionadas 
deben respetar ciertos principios y cuentan con límites, que significan una atenuación del 
vínculo:  

3
 
 
 
OBLIGACIONES CIVILES Y COMERCIALES — WIERZBA-DAL ZOTTO 
RESUMEN 1º PARCIAL 

● Principio del “favor debitoris”: en caso de duda, se presume que la obligación no 
existe. 

● Principio de protección de grupos vulnerables: interpretación más favorable de los 


contratos al consumidor; reconocimiento de la nulidad relativa de ciertos actos en 
protección de personas que pudieron tener su capacidad restringida. 

● Límites en la ejecución: no está permitido ejercer violencia sobre la persona del 


deudor, debiendo recaer la ejecución sobre su patrimonio. A su vez, ciertos bienes no 
pueden ser embargados (ej: vivienda familiar) o pueden serlo con límites (ej: sueldo). 

● Límites temporales: el vínculo se manifiesta en la medida en que la acción 


correspondiente no se encuentre prescripta. 

El Código de Vélez Sarsfield regulaba un tipo de obligaciones conocidas como “naturales”, 


caracterizadas por no conferir acción a su titular para exigir el cumplimiento, pero que 
cumplidas por el deudor, autorizaban a retener aquello que se había recibido en razón de 
ellas (ej: obligaciones extinguidas por prescripción). Se interpretaba que en ellas el vínculo se 
manifestaba en forma atenuada y por vía de excepción. El nuevo CCyCN las suprimió, al 
haberse interpretado que no eran verdaderas obligaciones por defecto de exigibilidad, 
quedando constituidas como meros “deberes morales” y no jurídicos. 

● Art. 728 CCyCN − “Deber moral”: “Lo entregado en cumplimiento de deberes morales 
o de conciencia es irrepetible”. 

OBJETO 
 
Para definirlo, se ha propuesto que hacen a este elemento:   

● Las cosas, los hechos y las abstenciones: que las partes se han comprometido a dar, 
hacer o no hacer.  

● El comportamiento o conducta humana comprometida: por el deudor, consistente en 


dar, hacer o no hacer. 

● El bien debido: aquello sobre lo que recae la obligación jurídica que permite satisfacer 
el interés del acreedor, con independencia de que sea obtenido por la actividad del 
deudor (prestación) o por un sucedáneo (ejecución forzosa; cumplimiento de 
terceros). 

● El comportamiento debido por del deudor (prestación) y el interés perseguido por el 
acreedor: el objeto de la obligación es el plan o proyecto de conducta futura del 
deudor para satisfacer un interés del acreedor.  

En este último sentido parece pronunciarse el CCyCN:  

● Art. 725 CCyCN − “Requisitos”: “La prestación que constituye el objeto de la 
obligación debe ser material y jurídicamente posible, lícita, determinada o 

4
 
 
 
OBLIGACIONES CIVILES Y COMERCIALES — WIERZBA-DAL ZOTTO 
RESUMEN 1º PARCIAL 

determinable, susceptible de valoración económica y debe corresponder a un interés 


patrimonial o extrapatrimonial del acreedor”. 

REQUISITOS DEL OBJETO: el contenido de la obligación debe ser:  

● Posible: la prestación debe ser física y jurídicamente posible en su origen, de lo 


contrario será inexistente o nula. Si la imposibilidad es sobreviniente, la obligación 
será válida, pero devendrá ineficaz, con derecho del acreedor a reclamar 
indemnización si hubo culpa del deudor, o extinguiéndose la obligación si medió un 
caso fortuito. 

● Lícito: la prestación no puede consistir en un hecho ilícito, sino ser conforme a la ley, 
moral y buenas costumbres.  

● Determinado o determinable: para que exista una obligación, su objeto debe estar 
determinado o resultar determinable. Está determinado cuando se encuentra 
identificado e individualizado desde el nacimiento de la obligación. Es determinable 
cuando es factible la individualización del objeto con posterioridad. La 
indeterminación total del objeto implica la inexistencia de la obligación. 

● Valorable patrimonialmente: la prestación debe tener un valor pecuniario, es decir, ser 


susceptible de apreciación patrimonial. Si la prestación careciera de significación 
económica, es decir, si no fuera susceptible de ser valuada en dinero, el acreedor no 
experimentaría daño patrimonial alguno por causa de su inejecución. 

CAUSA 
 
La causa fuente o fuente de las obligaciones remite a su origen o antecedente. Las 
obligaciones pueden tener su fuente en un contrato (constriñendo a un sujeto a dar una cosa, 
y al otro a entregar a cambio una suma de dinero), en un delito (pago de indemnización a la 
víctima), en una declaración unilateral de voluntad (exteriorización de la voluntad que implica 
para su autor la necesidad jurídica de conservarse en aptitud de cumplir, voluntariamente, 
una prestación de carácter patrimonial, pecuniario o moral, en favor de una persona existente 
o que eventualmente puede llegar a existir, haciendo nacer un derecho a favor de una 
persona determinada sin necesidad de que ésta acepte). Según el CCyCN: 

● Art. 726 CCyCN − “Causa”: “No hay obligación sin causa, es decir, sin que derive de 
algún hecho idóneo para producirla, de conformidad con el ordenamiento jurídico”. 

La causa tiene también diversas significaciones ligadas a la finalidad o propósito tenido en 
miras por las partes al contraer una obligación contractual o al celebrar un acto jurídico: 

CAUSA FIN: reconocida por la doctrina como un requisito expreso y esencial, sin cuya 
presencia no podría haber contrato. La mención del interés patrimonial o extrapatrimonial del 
acreedor en el CCyCN sólo podría explicarse entendiendo el interés incluido en la causa fin, 
pues el objeto está al servicio de satisfacer una finalidad.  

5
 
 
 
OBLIGACIONES CIVILES Y COMERCIALES — WIERZBA-DAL ZOTTO 
RESUMEN 1º PARCIAL 

● Art. 281 CCyCN − “Causa” [del acto jurídico]: “La causa es el fin inmediato autorizado 
por el ordenamiento jurídico que ha sido determinante de la voluntad. También 
integran la causa los motivos exteriorizados cuando sean lícitos y hayan sido 
incorporados al acto en forma expresa, o tácitamente si son esenciales para ambas 
partes”. 

La causa fin sólo interesa a los actos jurídicos, los contratos y las obligaciones derivadas de 
actos lícitos, no así a las nacidas de los hechos ilícitos, e incluye a su vez: 

● Fin inmediato determinante de la voluntad: conjunto de elementos y circunstancias 


vinculados a la representación mental del agente, no limitado a resultados futuros. 

● Motivos exteriorizados e incorporados expresamente en el acto. 

● Motivos esenciales para ambas partes, aún tácitamente deducidos: la indagación de 
la voluntad debe hacerse teniendo en cuenta el acto en su totalidad.  

Asimismo, se introduce en la ley el principio de presunción de la causa fin (aunque es “iuris 


tantum”: admite prueba en contrario): 

● Art. 282 CCyCN − “Presunción de causa”: “Aunque la causa no esté expresada en el 
acto se presume que existe mientras no se pruebe lo contrario. El acto es válido 
aunque la causa expresada sea falsa si se funda en otra causa verdadera”. 

Se establece una excepción para los actos abstractos (ej: títulos valores), en cuyo caso la 
causa fin resulta indiscutible hasta su cumplimiento, a menos que la ley autorice lo contrario: 

● Art. 283 CCyCN − “Acto abstracto”: “La inexistencia, falsedad o ilicitud de la causa no 
son discutibles en el acto abstracto mientras no se haya cumplido, excepto que la ley 
lo autorice”.  

FUENTES DE LA OBLIGACIÓN 
 

La fuente o causa fuente de las obligaciones alude a su origen o antecedente. Es uno de los 
elementos esenciales de la obligación, junto con los sujetos, el objeto y el vínculo. Son sus 
fuentes aquellos hechos, actos o relaciones jurídicas que engendran y sirven de fundamento 
de una obligación y aquellos hechos dotados por el ordenamiento jurídico de virtualidad 
suficiente para establecer entre el acreedor y el deudor un vínculo que los ligue (Art. 726 
CCyCN).  

En el Derecho Romano se propuso una primera clasificación de las fuentes de las 


obligaciones que sólo contemplaba los delitos y cuasidelitos. Recién cuando Roma comenzó 
a expandirse y relacionarse con otros pueblos, al desarrollarse el comercio y la industria, el 
contrato cobró un lugar central, reconociéndose como una nueva fuente. Más tarde se 
agregaron los cuasicontratos, figuras similares al contrato pero nacidas sin el acuerdo de 
voluntad de las partes (ej: gestión de negocios ajenos; pago de lo indebido). Se interpretó 
también que la ley constituía una fuente autónoma de las obligaciones, cuando las creaba en 

6
 
 
 
OBLIGACIONES CIVILES Y COMERCIALES — WIERZBA-DAL ZOTTO 
RESUMEN 1º PARCIAL 

forma directa o en forma residual, regulando situaciones o relaciones jurídicas no incluidas en 
otras fuentes descriptas (ej: obligación de pagar alimentos entre parientes; obligaciones 
derivadas de relaciones de vecindad; algunos casos de equidad). Las clasificaciones más 
restrictivas sugieren como única fuente a la ley, pero también a los contratos por derivarse de 
aquella. Las más amplias incluyen como fuentes autónomas a la sentencia judicial, la voluntad 
unilateral y el abuso de derecho. 

SI bien toda obligación supone una restricción para el deudor, por lo que su existencia no se 
presume, probada la obligación, se presume que ésta nace de una fuente legítima salvo 
prueba en contrario. 

FUENTES DE LAS OBLIGACIONES EN EL NUEVO CCYCN 

CONTRATO 
 
Acto jurídico mediante el cual 2 o más partes manifiestan su consentimiento para crear, 
regular, modificar, transferir o extinguir relaciones jurídicas patrimoniales (Art. 957 CCyCN). 
Los contratos, tanto nominados (aquellos que aparecen en el CCyCN, como: compraventa; 
donación; arrendamiento; depósito) como innominados (no incluídos en el CCyCN, pero 
regidos por: voluntad de las partes; normas generales sobre contratos y obligaciones; usos y 
prácticas del lugar de celebración; disposiciones correspondientes a los contratos nominados 
afines que son compatibles y se adecuan a su finalidad) son la mayor fuente de obligaciones. 
Tiene como principios jurídicos esenciales:  

● Art. 958 CCyCN − “Libertad de contratación”: “Las partes son libres para celebrar un 
contrato y determinar su contenido, dentro de los límites impuestos por la ley, el 
orden público, la moral y las buenas costumbres”. 

● Art. 959 CCyCN − “Efecto vinculante”: “Todo contrato válidamente celebrado es 
obligatorio para las partes. Su contenido sólo puede ser modificado o extinguido por 
acuerdo de partes o en los supuestos en que la ley lo prevé”. 

● Art. 961 CCyCN − “Buena fe”: “Los contratos deben celebrarse, interpretarse y 
ejecutarse de buena fe. Obligan no sólo a lo que está formalmente expresado, sino a 
todas las consecuencias que puedan considerarse comprendidas en ellos, con los 
alcances en que razonablemente se habría obligado un contratante cuidadoso y 
previsor”. 

RESPONSABILIDAD CIVIL 
 
Se habla de responder civilmente cuando el Derecho le formula a un sujeto un requerimiento 
de índole patrimonial, aunque también constituye el perjuicio jurídico que experimenta el 
infractor a consecuencia de su obrar antijurídico. El sistema de la responsabilidad civil tiene 
por finalidad el procurar volver al “status quo” antes del daño, tratando de reponer al 
damnificado a una situación tan próxima como sea posible a aquélla en la habría estado si el 
hecho dañoso no se hubiera producido, o en fijar la indemnización llegando tan cerca como 

7
 
 
 
OBLIGACIONES CIVILES Y COMERCIALES — WIERZBA-DAL ZOTTO 
RESUMEN 1º PARCIAL 

sea posible a la suma de dinero que pondría a la parte perjudicada en la misma posición en la 
que habría estado si no hubiera recibido el daño cuya compensación o reparación está 
obteniendo.  

● Art. 1710 CCyCN − “Deber de prevención del daño”: “Toda persona tiene el deber, en 
cuanto de ella dependa, de: a) evitar causar un daño no justificado; b) adoptar, de 
buena fe y conforme a las circunstancias, las medidas razonables para evitar que se 
produzca un daño, o disminuir su magnitud; si tales medidas evitan o disminuyen la 
magnitud de un daño del cual un tercero sería responsable, tiene derecho a que éste 
le reembolse el valor de los gastos en que incurrió, conforme a las reglas del 
enriquecimiento sin causa; c) no agravar el daño, si ya se produjo”. 

● Art. 1716 CCyCN − “Deber de reparar”: “La violación del deber de no dañar a otro, o el 
incumplimiento de una obligación, da lugar a la reparación del daño causado, 
conforme con las disposiciones de este Código”. 

PRESUPUESTOS DE LA RESPONSABILIDAD CIVIL:   

● Antijuridicidad o incumplimiento: infracción o violación de un deber jurídico específico 


o regla de alcance general, o siempre que se realice u omita, por culpa o por 
imprudencia, cualquier hecho que ocasione daño a otro (violación del principio 
“neminem laedere”). Es un elemento material imprescindible para que nazca 
responsabilidad civil.   

— Art. 1717 CCyCN − “Antijuridicidad”: “Cualquier acción u omisión que causa un 
daño a otro es antijurídica si no está justificada”. 

● Daño: resultado de la acción humana antijurídica que ha causado detrimento, perjuicio 


o menoscabo en algún bien, sea de valores económicos (daño patrimonial) o con la 
lesión al honor, afecciones legítimas o derechos inherentes a la personalidad (daño 
extrapatrimonial o moral). Adquiere relevancia cuando es producido por la acción u 
omisión de una persona en los bienes de otra. Si la acción a la que nos referimos no 
ocasiona daño, no originará responsabilidad.  

— Art. 1737 CCyCN − “Concepto de daño”: “Hay daño cuando se lesiona un 
derecho o un interés no reprobado por el ordenamiento jurídico, que tenga por 
objeto la persona, el patrimonio, o un derecho de incidencia colectiva”. 

● Relación de causalidad: nexo de unión que necesariamente debe existir entre la 
acción y el daño producido. Entre el resultado dañoso y el hecho imputable debe 
existir una relación causa-efecto o ha de probarse que el daño proviene a 
consecuencia de la acción. 

— Art. 1726 CCyCN − “Relación causal”: “Son reparables las consecuencias 


dañosas que tienen nexo adecuado de causalidad con el hecho productor del 
daño. Excepto disposición legal en contrario, se indemnizan las consecuencias 
inmediatas y las mediatas previsibles”. 

8
 
 
 
OBLIGACIONES CIVILES Y COMERCIALES — WIERZBA-DAL ZOTTO 
RESUMEN 1º PARCIAL 

● Factores de atribución o imputabilidad: fundamento necesario para imputar 


responsabilidad civil, ya que para que ésta exista, debe concurrir algún elemento que 
la ley repute apto para señalar quién habrá de ser responsable en un caso concreto. 
Se clasifican en objetivos y subjetivos, según la relevancia que en cada caso tenga la 
culpabilidad del responsable. 

— Art. 1721 CCyCN − “Factores de atribución”: “La atribución de un daño al 


responsable puede basarse en factores objetivos o subjetivos. En ausencia de 
normativa, el factor de atribución es la culpa”. 

— Art. 1722 CCyCN − “Factor objetivo”: “El factor de atribución es objetivo 


cuando la culpa del agente es irrelevante a los efectos de atribuir 
responsabilidad. En tales casos, el responsable se libera demostrando la causa 
ajena, excepto disposición legal en contrario”. 

— Art. 1723 CCyCN − “Responsabilidad objetiva”: “Cuando de las circunstancias 


de la obligación, o de lo convenido por las partes, surge que el deudor debe 
obtener un resultado determinado, su responsabilidad es objetiva”. 

— Art. 1724 CCyCN − “Factores subjetivos”: “Son factores subjetivos de atribución 


la culpa y el dolo. La culpa consiste en la omisión de la diligencia debida según 
la naturaleza de la obligación y las circunstancias de las personas, el tiempo y el 
lugar. Comprende la imprudencia, la negligencia y la impericia en el arte o 
profesión. El dolo se configura por la producción de un daño de manera 
intencional o con manifiesta indiferencia por los intereses ajenos”. 

— Art. 1749 CCyCN − “Sujetos responsables”: “Es responsable directo quien 


incumple una obligación u ocasiona un daño injustificado por acción u omisión”. 

— Art. 1753 CCyCN − “Responsabilidad del principal por el hecho del 


dependiente”: “El principal responde objetivamente por los daños que causen los 
que están bajo su dependencia, o las personas de las cuales se sirve para el 
cumplimiento de sus obligaciones, cuando el hecho dañoso acaece en ejercicio 
o con ocasión de las funciones encomendadas. La falta de discernimiento del 
dependiente no excusa al principal. La responsabilidad del principal es 
concurrente con la del dependiente”. 

— Art. 1754 CCyCN − “Hecho de los hijos”: “Los padres son solidariamente 
responsables por los daños causados por los hijos que se encuentran bajo su 
responsabilidad parental y que habitan con ellos, sin perjuicio de la 
responsabilidad personal y concurrente que pueda caber a los hijos”. 

LEY 
 
Algunos autores sostuvieron que no crea por sí sola obligación alguna, sino que son los 
hechos humanos o naturales los presupuestos indispensables del nacimiento de cada 
obligación. Otros señalaron que, en definitiva, la ley es fuente mediata de todas las 

9
 
 
 
OBLIGACIONES CIVILES Y COMERCIALES — WIERZBA-DAL ZOTTO 
RESUMEN 1º PARCIAL 

obligaciones. Por último, hubo quienes interpretaron que la ley era una fuente residual o 
comprensiva de las situaciones o relaciones jurídicas no incluidas en otras fuentes descriptas. 
Son obligaciones de fuente legal las derivadas del Derecho de Familia (ej: obligación de 
pagar alimentos entre ciertos parientes); las provenientes de las relaciones de vecindad (ej: 
derivadas de las restricciones y límites al dominio); y la de abonar tributos, entre otras. 

ENRIQUECIMIENTO SIN CAUSA 


 
Tiene lugar cuando se produce un desplazamiento patrimonial de una persona a otra, de tal 
modo que esta última incrementa su activo o disminuye su pasivo, y aquélla se empobrece, 
sin una causa jurídica. El deber de restituir del enriquecido constituye una obligación, siendo 
su causa fuente el enriquecimiento sin causa producido previamente. Se ejerce entonces la 
“actio in rem verso” (“volver las cosas al estado anterior”), que puede interponerse por parte 
del empobrecido, sus sucesores o incluso los acreedores por vía de acción subrogatoria. 

● Art. 1794 CCyCN − “Caracterización”: “Toda persona que sin una causa lícita se 
enriquezca a expensas de otro, está obligada, en la medida de su beneficio, a 
resarcir el detrimento patrimonial del empobrecido. Si el enriquecimiento consiste en 
la incorporación a su patrimonio de un bien determinado, debe restituirlo si subsiste 
en su poder al tiempo de la demanda”. 

Pago de lo indebido: si el pago efectuado carece de fundamentos, éste no produce efectos 


extintivos, ya que no existe obligación antecedente a cumplir. A su vez, quien efectuó el 
desembolso tiene derecho al recupero y nace la obligación de restituir a cargo de quien 
recibió la prestación. El CCyCN lo regula como una especie de enriquecimiento sin causa. 

● Art. 1796 CCyCN − “Casos”: “El pago es repetible, si: a) la causa de deber no existe, o 
no subsiste, porque no hay obligación válida; esa causa deja de existir; o es 
realizado en consideración a una causa futura, que no se va a producir; b) paga 
quien no está obligado, o no lo está en los alcances en que paga, a menos que lo 
haga como tercero; c) recibe el pago quien no es acreedor, a menos que se entregue 
como liberalidad; d) la causa del pago es ilícita o inmoral; e) el pago es obtenido por 
medios ilícitos”. 

ABUSO DEL DERECHO 


 
Los derechos subjetivos no pueden ejercerse de manera absoluta, sino que deben respetar 
los límites establecidos en las leyes que reconocen su existencia. La figura del abuso de 
derecho remite a conductas que significan un exceso en el ejercicio de una prerrogativa, con 
daño para terceros. 

● Art. 10 CCyCN − “Abuso del derecho”: “El ejercicio regular de un derecho propio o el 
cumplimiento de una obligación legal no puede constituir como ilícito ningún acto. La 
ley no ampara el ejercicio abusivo de los derechos. Se considera tal el que contraría 
los fines del ordenamiento jurídico o el que excede los límites impuestos por la buena 
fe, la moral y las buenas costumbres. El juez debe ordenar lo necesario para evitar 
10
 
 
 
OBLIGACIONES CIVILES Y COMERCIALES — WIERZBA-DAL ZOTTO 
RESUMEN 1º PARCIAL 

los efectos del ejercicio abusivo o de la situación jurídica abusiva y, si correspondiere, 


procurar la reposición al estado de hecho anterior y fijar una indemnización”. 

DECLARACIÓN UNILATERAL DE LA VOLUNTAD 


 
La voluntad de una persona es apta para crear obligaciones perfectamente válidas y exigibles 
a su cargo, aún antes de la concurrencia de la voluntad del acreedor. Es el deudor quien se 
crea obligaciones cuyo incumplimiento dará lugar a la responsabilidad civil. La aceptación por 
parte del beneficiario de la promesa unilateral dará nacimiento al derecho de crédito, con 
efecto retroactivo al día del compromiso o según se pacte (ej: promesa pública de 
recompensa; concurso público con premio). 

● Art. 1800 CCyCN − “Regla general”: “La declaración unilateral de voluntad causa una 
obligación jurídicamente exigible en los casos previstos por la ley o por los usos y 
costumbres. Se le aplican subsidiariamente las normas relativas a los contratos”. 

GESTIÓN DE NEGOCIOS 
 
Ocasiones en que una persona que no es representante legal de otra, ni está obligada por un 
mandato, realiza espontáneamente una gestión útil para esta última. No hay acuerdo de 
voluntades ni encargo o autorización para la realización del negocio o de la acción, asumidas 
espontáneamente por el gestor (ej: pago de deuda ajena; cuidado de persona desamparada). 

● Art. 1781 CCyCN− “Definición”: “Hay gestión de negocios cuando una persona asume 
oficiosamente la gestión de un negocio ajeno por un motivo razonable, sin intención 
de hacer una liberalidad y sin estar autorizada ni obligada, convencional o 
legalmente”. 

EMPLEO ÚTIL 
 
Asociado exclusivamente a gastos realizados en dinero y a situaciones en las cuales tales 
erogaciones se hacen por razones ajenas al beneficio de quien luego debe el reembolso (ej: 
gastos funerarios realizados por una persona no obligada por razones de humanidad). 

● Art. 1791 CCyCN− “Caracterización”: “Quien, sin ser gestor de negocios ni mandatario, 
realiza un gasto, en interés total o parcialmente ajeno, tiene derecho a que le sea 
reembolsado su valor, en cuanto haya resultado de utilidad, aunque después ésta 
llegue a cesar. El reembolso incluye los intereses, desde la fecha en que el gasto se 
efectúa”. 

EFECTOS DE LAS OBLIGACIONES 


 

Son las distintas consecuencias jurídicas que supone la relación vincular entre acreedor y 
deudor y que nacen de la obligación, consistentes en la necesidad de que ésta se cumpla ya 

11
 
 
 
OBLIGACIONES CIVILES Y COMERCIALES — WIERZBA-DAL ZOTTO 
RESUMEN 1º PARCIAL 

sea voluntariamente, o a través de los medios judiciales que otorga ley. El efecto se traduce 
en la ejecución de la obligación.  

EFECTOS CON RELACIÓN AL ACREEDOR 


 
Por lo general, las obligaciones serán espontáneamente cumplidas por el deudor. Este es el 
efecto concreto de las obligaciones, denominado “cumplimiento espontáneo”. Si el deudor 
no cumple voluntariamente con la prestación, el acreedor cuenta con diversas vías para 
obtener la satisfacción de su crédito: 

● Art. 730 CCyCN − “Efectos con relación al acreedor”: “La obligación da derecho al 
acreedor a: a) emplear los medios legales para que el deudor le procure aquello a 
que se ha obligado; b) hacérselo procurar por otro a costa del deudor; c) obtener del 
deudor las indemnizaciones correspondientes (...)”. 

CUMPLIMIENTO FORZADO: ante el incumplimiento espontáneo por parte del deudor, el 
acreedor tiene derecho al ejercicio de acciones judiciales para obtener la consignación del 
pago. Luego del trámite, se dictará una sentencia que de ser favorable al acreedor, le 
permitirá contar con el auxilio de la fuerza pública para lograr el cumplimiento de la 
obligación. La prestación se ejecutará en especie o de manera exacta. En obligaciones de 
dar, sólo será factible si la cosa existe y se encuentra en el patrimonio del deudor. En 
obligaciones de hacer y no hacer tienen por límite la violencia en la persona del deudor. 

CUMPLIMIENTO POR OTRO: el acreedor puede procurarse la prestación debida por otra 
persona, a costa del deudor. Este derecho no podrá ser ejercido cuando la prestación 
consista en dar una cosa cierta o específica que esté en patrimonio del deudor. Sí se podrá 
optar por esta vía cuando se trate de dar cosas inciertas, fungibles y sumas de dinero, o de 
obligaciones de hacer mientras no requieran aptitudes especiales del deudor.  

INDEMNIZACIÓN: supuesto de satisfacción del crédito por equivalente, que sustituye la 
prestación original. En las obligaciones contractuales, al ser debida una prestación específica, 
se produce un desdoblamiento: el acreedor puede procurar tal prestación específica o bien 
optar por la indemnización equivalente a la prestación debida ante el incumplimiento del 
deudor. En las obligaciones nacidas de los hechos ilícitos, la indemnización es el único 
contenido posible. 

EFECTOS CON RELACIÓN AL DEUDOR 


 
Ante el pago total y oportuno, se extingue la obligación con todos sus accesorios, quedando 
liberado el deudor y adquiriendo entonces el derecho de repeler cualquier acción que el 
acreedor pudiere dirigirle en virtud de la obligación extinguida. 

● Art. 731 CCyCN − “Efectos con relación al deudor”: “El cumplimiento exacto de la 
obligación confiere al deudor el derecho a obtener la liberación y el de rechazar las 
acciones del acreedor”. 

12
 
 
 
OBLIGACIONES CIVILES Y COMERCIALES — WIERZBA-DAL ZOTTO 
RESUMEN 1º PARCIAL 

ASTREINTES O SANCIONES CONMINATORIAS 


 
Son condenaciones conminatorias de carácter pecuniario cuyo objetivo es llevar al sujeto 
incumplidor a cumplir. Procuran vencer la resistencia del deudor renuente, que 
deliberadamente permanece en situación de incumplimiento, al imponerle estas penas 
económicas acumulativas, es decir, sanciones valuadas en dinero contra el deudor que 
demora el cumplimiento de una orden judicial y que son requeridas por el juez a razón de 
una suma de dinero por cada día, cada semana o cada mes en que se retarda el 
cumplimiento de una obligación.  

En primer lugar, se notifica a la parte en falta para que cumpla la obligación bajo 
apercibimiento de astreintes. El plazo empieza a correr al día siguiente de la notificación. 
Vencido el plazo, comienzan a devengarse. El tribunal deberá considerar el caudal 
económico del deudor para establecer su monto, ya que se supone que debe afectarlo y 
forzarlo a cumplir. Generalmente no son de oficio, sino a pedido de la parte interesada. 

Estas sanciones configuran también una obligación accesoria impuesta al deudor, por ello en 
principio cesan con la extinción de la obligación principal, sea por pago de la condena o por 
otro modo extintivo. Pueden aplicarse para propiciar el cumplimiento de deberes de familia y 
de obligaciones de dar, hacer y no hacer. 

● Art. 804 CCyCN − “Sanciones conminatorias”: “Los jueces pueden imponer en 
beneficio del titular del derecho, condenaciones conminatorias de carácter 
pecuniario a quienes no cumplen deberes jurídicos impuestos en una resolución 
judicial. Las condenas se deben graduar en proporción al caudal económico de 
quien debe satisfacerlas y pueden ser dejadas sin efecto o reajustadas si aquél 
desiste de su resistencia y justifica total o parcialmente su proceder (...)”. 

RECONOCIMIENTO DE LA OBLIGACIÓN 
 

Manifestación de la voluntad consistente en admitir o aseverar la existencia de una obligación 


civil ya existente o en la constitución de una promesa autónoma de deuda. 

● Art. 733 CCyCN − “Reconocimiento de la obligación”: “El reconocimiento consiste en 


una manifestación de voluntad, expresa o tácita, por la que el deudor admite estar 
obligado al cumplimiento de una prestación”. 

● Art. 734 CCyCN − “Reconocimiento y promesa autónoma”: “El reconocimiento puede 


referirse a un título o causa anterior; también puede constituir una promesa 
autónoma de deuda”. 

RECONOCIMIENTO EXPRESO: hay intención de hacer constar la existencia de la obligación, a 


través de un instrumento público o privado escrito que la detalla (y es instrumento de 
prueba).   

13
 
 
 
OBLIGACIONES CIVILES Y COMERCIALES — WIERZBA-DAL ZOTTO 
RESUMEN 1º PARCIAL 

RECONOCIMIENTO TÁCITO: surge de la conducta del deudor, si ésta persuade con certeza 
acerca de su voluntad de admitir la existencia de la obligación (ej: pago total o parcial; 
solicitud de prórroga; defensa de prescripción de cobro; constitución de garantías). 

RECONOCIMIENTO ABSTRACTO O AUTÓNOMO: técnicamente no cumple con la idea de 


“reconocimiento” en el sentido estricto/jurídico de la palabra, por no poder determinarse 
claramente si se trata de una obligación ya existente o la creación de una nueva (pueden 
llegar a enunciarse y hacerse valer situaciones no existentes hasta el momento, por no ser 
tan estricto en la determinación de la causa, importancia, fecha, etc.).  

El Código de Vélez sólo contemplaba el reconocimiento expreso y el tácito (actos jurídicos 


declarativos), siendo el autónomo o abstracto una adición del nuevo CCyCN (discusión: ¿acto 
jurídico declarativo o constitutivo de derecho?).  

EFECTOS DEL RECONOCIMIENTO 


El reconocimiento de la obligación produce distintos efectos: 

● Prueba de la obligación: efecto principal. Ante la negativa del deudor a pagar, si hubo 
reconocimiento de la obligación, el acreedor podrá ejercer las acciones legales 
correspondientes para el cobro, y acudir a los recursos que le proporciona el 
ordenamiento jurídico para ver satisfecho su crédito. 

● Interrupción de la prescripción: se considera aniquilado el tiempo corrido con 


anterioridad al reconocimiento, reiniciándose el curso de la prescripción por un nuevo 
término. La razón de esto es que se presume que con el reconocimiento el deudor se 
somete a la relación obligacional, dejando sin efecto la inactividad del acreedor. Si 
bien existe una gran discusión doctrinaria con respecto a la obligación ya prescripta, 
generalmente se considera que la obligación debe estar vigente. 

● Irrevocabilidad del reconocimiento: una vez expresado, el reconocimiento es 


irrevocable. 
 

PROTECCIÓN JURÍDICA DEL CRÉDITO 


 

El ordenamiento jurídico asigna al acreedor una serie de herramientas para que éste alcance 
la satisfacción de su interés y pueda cumplirse así con la finalidad del vínculo obligacional. Se 
trata de facultades que tiene el acreedor para resguardar y efectivizar sus derechos, 
comprendiendo medios preventivos de actuación y formas de ejecución directas e indirectas. 

EL PATRIMONIO COMO GARANTÍA COMÚN DE LOS ACREEDORES 


El patrimonio es la garantía o prenda común de los acreedores, ya que constituye la base 
necesaria para que el acreedor logre hacer efectivo su crédito.  
 
● Art. 242 CCyCN − “Garantía común”: “Todos los bienes del deudor están afectados al 

14
 
 
 
OBLIGACIONES CIVILES Y COMERCIALES — WIERZBA-DAL ZOTTO 
RESUMEN 1º PARCIAL 

cumplimiento de sus obligaciones y constituyen la garantía común de sus 


acreedores, con excepción de aquellos que este Código o leyes especiales declaran 
inembargables o inejecutables. Los patrimonios especiales autorizados por la ley 
sólo tienen por garantía los bienes que los integran”. 

Los bienes que componen el patrimonio del deudor, en su faz activa y con los límites 
impuestos a los patrimonios especiales, obran como resguardo de los créditos de los 
acreedores. Por esa razón, la legislación permite a éstos exigir la venta judicial de tales 
bienes, aunque sólo en la medida necesaria para satisfacer su crédito, además de inmiscuirse 
en sus actos, hacer valer mejores derechos o retener cosas hasta que se haga efectivo su 
derecho patrimonial. 

● Art. 743 CCyCN − “Bienes que constituyen la garantía”: “Los bienes presentes y 
futuros del deudor constituyen la garantía común de sus acreedores. El acreedor 
puede exigir la venta judicial de los bienes del deudor, pero sólo en la medida 
necesaria para satisfacer su crédito. Todos los acreedores pueden ejecutar estos 
bienes en posición igualitaria, excepto que exista una causa legal de preferencia”. 

PRIVILEGIOS: derecho que brinda la ley de preferencia de cobro, u orden de prelación en 
que se ubicarán los créditos de los distintos acreedores, para hacerse efectivos sobre el 
patrimonio del deudor (ej: acreedores hipotecarios; crédito del fisco en un concurso; primer 
embargante o acreedor que ingresó primero en el registro). Aquellos acreedores que no 
tengan ningún tipo de privilegio se denominarán “quirografarios”, y cobrarán “a prorrata” 
(proporcionalmente) de haber algún restante del patrimonio del deudor. Ante la necesidad de 
determinar qué acreedores podrán efectivamente ver satisfechos sus créditos y en qué 
medida, será preciso determinar qué cuerpo de leyes resulta aplicable y a qué tipo de 
privilegios debe darse prioridad. 

● Art. 2573 CCyCN − “Definición. Asiento”: “Privilegio es la calidad que corresponde a 


un crédito de ser pagado con preferencia a otro. Puede ejercitarse mientras la cosa 
afectada al privilegio permanece en el patrimonio del deudor, excepto disposición 
legal en contrario (...). El privilegio no puede ser ejercido sobre cosas inembargables 
declaradas tales por la ley”. 

● Art. 2574 CCyCN − “Origen legal”: “Los privilegios resultan exclusivamente de la ley. 
El deudor no puede crear a favor de un acreedor un derecho para ser pagado con 
preferencia a otro, sino del modo como la ley lo establece”. 

DERECHO DE RETENCIÓN 
Es una garantía concedida por la ley a ciertos acreedores, consistente en la facultad que 
éstos tienen de retener la cosa del deudor, de la cual ya se encuentran en legítima posesión, 
hasta que sean satisfechos ciertos créditos relacionados con la cosa misma. También 
considerado como la facultad que, sin convención de las partes, corresponde al poseedor y 
acreedor de rehusar a su deudor la entrega de una cosa que le deben, mientras que no les 
hayan satisfecho por su parte el débito correspondiente (ej: retención de vehículo por parte 
de un mecánico por deuda de reparación). No se necesita un procedimiento judicial (como en 

15
 
 
 
OBLIGACIONES CIVILES Y COMERCIALES — WIERZBA-DAL ZOTTO 
RESUMEN 1º PARCIAL 

las medidas cautelares), ni el permiso de la otra parte para retener la cosa (se procederá 
simplemente a retener y notificar). El CCyCN delinea el concepto de Derecho de Retención al 
referirse a quiénes pueden ejercerlo.  

● Art. 2587 CCyCN − “Legitimación”: “Todo acreedor de una obligación cierta y exigible 
puede conservar en su poder la cosa que debe restituir al deudor, hasta el pago de 
lo que éste le adeude en razón de la cosa. Tiene esa facultad sólo quien obtiene la 
detentación de la cosa por medios que no sean ilícitos. Carece de ella quien la recibe 
en virtud de una relación contractual a título gratuito, excepto que sea en el interés 
del otro contratante”. 

MEDIDAS CAUTELARES DE PROTECCIÓN DEL CRÉDITO 


Formas o medios concedidos por el ordenamiento para proteger el crédito. Son recursos que 
permiten tutelar el crédito, regulados esencialmente por las normas procesales o de forma, 
de carácter local. Las medidas cautelares o precautorias son propias de procesos que en sí 
no son autónomos, sino que sirven para garantizar el buen fin de otros procesos, de carácter 
definitivo. Pueden recaer sobre los bienes o sobre las personas, y pueden ser ordenadas 
antes o después de iniciados tales procesos definitivos.  

Se decretan a pedido del demandante y se cumplen “inaudita parte” (sin audiencia a la otra 
parte), a modo de evitar la realización de maniobras que podrían afectar los bienes que 
constituyen la garantía de los acreedores. El solicitante deberá demostrar la verosimilitud del 
derecho (pruebas de la obligación y del incumplimiento) y el peligro en la demora (si no se 
toma la decisión de proteger el crédito, su cobro será ilusorio). Una vez trabadas, debe 
notificarse al afectado dentro de plazos cortos para que se defienda o cumpla, y para evitarle 
perjuicios innecesarios, pues éstas podrán ser sustituidas o reducido su monto a pedido del 
deudor, siempre que el crédito del demandante quede protegido. Las medidas precautorias 
sólo pueden decretarse bajo la responsabilidad de la parte solicitante, quien usualmente 
deberá prestar caución por todas las costas y daños que aquéllas pudieran ocasionar. Tales 
conceptos se impondrán al acreedor sólo si éste se hubiere abusado o excedido en el 
ejercicio de su derecho.  

Las medidas cautelares son provisionales (no definitivas), subsistiendo mientras duren las 
circunstancias que determinaron su concesión, pudiendo ampliarse, reducirse o bien 
sustituirse según las circunstancias. Caducan de pleno derecho en plazos también cortos, de 
no iniciarse en proceso judicial o mediatorio en el cual se dirimirá la legitimidad y viabilidad 
del derecho en cuya protección se hubieran concedido. 

EMBARGO 
 
Afectación por orden judicial de uno o varios bienes del deudor o presunto deudor, al pago 
del crédito sobre el cual versa un proceso de ejecución, o de un crédito que se reclama o ha 
de ser reclamado en un proceso de conocimiento. Es decir, consiste en la suspensión o 
interdicción judicial del “ius disponendi” (derecho absoluto de disposición de la cosa) que se 
posea sobre cualquier bien económicamente realizable. En un sentido más amplio, es la 

16
 
 
 
OBLIGACIONES CIVILES Y COMERCIALES — WIERZBA-DAL ZOTTO 
RESUMEN 1º PARCIAL 

declaración judicial por la que determinados bienes o derechos de contenido o valor 


económico quedan afectados o reservados para extinguir con ellos una obligación pecuniaria 
ya declarada (embargo ejecutivo) o que, previsiblemente, se va a declarar en una sentencia 
futura (embargo preventivo).  

El embargo podrá recaer sobre: bienes muebles; bienes inmuebles; cuentas bancarias (en 
caso de cuenta sueldo, no podrá superar el 20% de haberes y deberá notificarse al 
empleador, quien deberá retener el porcentaje que corresponda y depositarlo a la cuenta 
que ordene el juzgado); automotores, etc. El embargo de bienes registrables deberá 
realizarse a través de la traba o la comunicación de la medida al registro correspondiente 
(Registro de la Propiedad Inmueble; Registro Automotor). 

En el caso del embargo preventivo, su finalidad consiste en asegurar el resultado práctico de 
un proceso. El acreedor que obtiene el embargo de bienes de su deudor (primer 
embargante), no afectados a créditos privilegiados, tendrá derecho a cobrar íntegramente su 
crédito, intereses y costas, con preferencia a otros acreedores, salvo en el caso de concurso. 
Los embargos posteriores afectarán únicamente el sobrante que quedare después de 
pagados los créditos que hayan obtenido embargos anteriores. 

SECUESTRO 
 
Medida judicial en cuya virtud se desapodera a una persona de una cosa litigiosa, de una 
cosa embargada, o de un documento que tiene el deber de presentar o restituir. A diferencia 
del embargo preventivo (en el cual el deudor queda como custodio de las cosas 
embargadas), el secuestro supone la sustracción del objeto de litigio del dominio del 
particular, dejándolo jurídicamente en manos del juez con el objeto de evitar que el bien 
cambie su estado a voluntad de una de las partes y no permita, por tanto, hacer efectivo el 
derecho que se reconozca o ampare al final del procedimiento. Procederá entonces toda vez 
que el embargo no sea suficiente y sea indispensable proveer a la guarda o conservación de 
la cosa para asegurar el resultado de la sentencia definitiva. 

INTERVENCIÓN JUDICIAL 
 
El régimen de administración ideal ejercido a través del órgano societario puede, en la 
práctica, llevar al abuso, la negligencia o la posibilidad de que administradores infieles 
perjudiquen y obliguen a socios ajenos a la conducción de la compañía.   
 
Este instituto, de naturaleza cautelar, consiste en la intromisión de un tercero en la esfera de 
actividad del órgano de administración a efectos de que informe sobre supuestas 
irregularidades, actúe conjuntamente con la administración o –en el peor de los casos– la 
sustituya por decisión judicial. Está regida por la Ley 19.550 y va dirigida a la protección de 
los intereses de la sociedad y los derechos del socio, mediante la intromisión o control de un 
órgano jurisdiccional dentro del órgano social, por un auxiliar del juez (interventor, 
coadministrador o veedor) restringiendo así el derecho a la libre gestión patrimonial.   

17
 
 
 
OBLIGACIONES CIVILES Y COMERCIALES — WIERZBA-DAL ZOTTO 
RESUMEN 1º PARCIAL 

Como cualquier otra medida precautoria, tiene carácter provisional, siendo revocable en la 
medida que desaparezcan las causas que justificaron su dictado; y es excepcional, ya que 
solo puede dictarse en la medida que haya fracasado la solución por la vía estatutaria. 
Deberán concurrir los requisitos generales para su procedencia: verosimilitud del derecho y 
peligro en la demora.  

● Art. 113 Ley 19.550 − “Procedencia”: “Cuando el o los administradores de la sociedad 


realicen actos o incurran en omisiones que la pongan en peligro grave, procederá la 
intervención judicial como medida cautelar con los recaudos establecidos en esta 
Sección, sin perjuicio de aplicar las normas específicas para los distintos tipos de 
sociedad”. 

● Art. 114 Ley 19.550 − “Requisitos y prueba”: “El peticionante acreditará su condición 
de socio, la existencia del peligro y su gravedad, que agotó los recursos acordados 
por el contrato social y se promovió acción de remoción”. 

INHIBICIÓN GENERAL DE BIENES 


 
Puede aplicarse en todos aquellos casos en que habiendo lugar a embargo, éste no pudiere 
hacerse efectivo por no conocerse bienes del deudor, o por no cubrir éstos el importe del 
crédito reclamado. Consiste en la inhibición general de vender o gravar los bienes, la cual se 
deberá dejar sin efecto de presentarse a embargo bienes suficientes, o si se diere caución 
bastante. La medida se traba en los Registros de Propiedad, es decir, va a disponerse donde 
se crea que el sujeto a quien se le va a trabar la medida tiene el movimiento normal de sus 
bienes. Cada Registro opera con su jurisdicción, por lo que si se quiere implementar la 
inhibición en todo el país, deberá hacerse a través de una serie de convenios entre los 
distintos registros.  

Se lleva a cabo a través de una orden judicial al Registro correspondiente (bastando el DNI 
para identificar a la persona), trabándose la posibilidad de disposición de todos los bienes 
asentados en esa dependencia. Por la gravosidad de la medida, antes de su aplicación el 
juez pedirá al solicitante que declare bajo juramento el desconocimiento de otros bienes a 
embargo (generándose responsabilidad para el solicitante en caso de que se demuestre que 
conocía la existencia de otros bienes).   

La medida queda registrada en el asiento registral del bien y tiene una vigencia de 5 años, 
caducando automáticamente aunque nadie la levante. Puede renovarse por oficio de 
reinscripción. 

ANOTACIÓN PREVENTIVA DE LITIS 


 
Tiene por objeto asegurar la publicidad de los procesos relativos a bienes inmuebles o 
muebles registrables, para el supuesto de que las sentencias que en ellos se dicten puedan 
ser opuestas a terceros adquirentes del bien litigioso o a cuyo favor se constituya un derecho 
real sobre éste. La anotación en el Registro que da cuenta sobre la existencia de un litigio 
que afecta un bien inmueble permitirá advertir a los interesados en su adquisición sobre el 
18
 
 
 
OBLIGACIONES CIVILES Y COMERCIALES — WIERZBA-DAL ZOTTO 
RESUMEN 1º PARCIAL 

riesgo que tal operación importa. Así, ellos podrán, eventualmente, abstenerse de comprar o 
hacerlo por un importe menor.  

El efecto es la publicidad del litigio, para que los terceros no puedan prevalerse en la 
presunción de buena fe y alegar con ulterioridad ignorancia del conflicto propuesto en la 
respectiva demanda. La anotación de litis no impide la libre disposición del bien, que puede 
ser gravado o enajenado por el demandado. Es decir, procede en todo tipo de proceso que 
pueda ocasionar la modificación de una inscripción en el registro respectivo. 

La medida consistirá en una inscripción en el Registro correspondiente para prevenir sobre la 
existencia de un juicio con respecto a determinado bien. La traba de la medida va a hacer 
que el futuro adquirente pierda la condición de adquirente de buena fe (el escribano deberá 
notificar que hay un juicio, por ejemplo, de reivindicación del bien por fraude o simulación). 

PROHIBICIÓN DE INNOVAR 
 
Medida cautelar tomada en un proceso judicial con el propósito de no modificar el “status 
quo” o estado de cosas existente, emanada de la autoridad judicial, a pedido de parte 
interesada. Se aplica cuando existe peligro de que si se mantiene o bien altera una situación 
de hecho o de derecho, la modificación pueda influir en la sentencia, convirtiendo incluso su 
ejecución en ineficaz o imposible.  

Se ha reconocido reiteradamente en casos en los que se cuestionan decisiones relacionadas 


con la salud de las personas, requiriéndose que se mantenga el valor de las cuotas de 
afiliación o la misma afiliación de los interesados hasta tanto se decida si es válido un 
incremento de tal cuota. También para evitar el traslado del domicilio, donde tiene asiento la 
familia, en procesos donde se ventila la comunicación de los hijos menores de edad con uno 
de sus progenitores o con sus abuelos. 

PROHIBICIÓN DE CONTRATAR: especie de medida de no innovar, mediante la cual se ordena 


a alguna de las partes que se abstenga a celebrar uno o más contratos determinados, 
respecto de bienes litigiosos o que han sido objeto de embargo. La medida individualizará el 
objeto de la prohibición, disponiendo que se inscriba en los registros correspondientes y se 
notifique a los interesados y a los terceros que mencione el solicitante. 

PROTECCIÓN DE PERSONA 
 
Usualmente identificada con aquellas medidas consistentes en la guarda de personas, o en la 
satisfacción de sus necesidades impostergables. El ordenamiento la prevé para el supuesto 
de personas menores de 18 años abandonadas, sin representantes legales o cuando éstos 
estuvieren impedidos de ejercer sus funciones; así como para el caso de personas incapaces 
de ejercicio mayores de edad, en pleito con sus representantes legales, en el que se 
controvierta su curatela. El nuevo CCyCN habilita también este tipo de medidas al referirse a 
la prevención del daño. 
 

19
 
 
 
OBLIGACIONES CIVILES Y COMERCIALES — WIERZBA-DAL ZOTTO 
RESUMEN 1º PARCIAL 

TRANSMISIÓN DE LAS OBLIGACIONES 


 

La transmisión de la obligación es un fenómeno jurídico que supone una sustitución de la 


persona del acreedor o del deudor, en una obligación cuyo contenido permanece por lo 
demás inmutable. El nuevo obligado pasa a ocupar el lugar de su antecesor en el derecho, 
manteniéndose la relación jurídica originaria. 

La transmisión puede ser “legal” (derivada de la ley) o “voluntaria” (derivada de la voluntad 


de las partes); “universal” (referida a la totalidad o parte proporcional del patrimonio) o 
“particular” (referida a un/os objeto/s en particular de ese patrimonio); “inter vivos” (entre 
personas vivas) o “mortis causa” (cuando produce sus efectos luego del fallecimiento del 
titular del derecho u obligación). 

TRANSMISIÓN INTER VIVOS 


La transmisión de obligaciones por actos entre vivos puede originarse en un contrato 
celebrado entre las partes (ej: compraventa; donación; permuta; cesión) o derivar de una 
disposición legal (subrogación legal del asegurador; quien asume los derechos del 
asegurado frente al tercero, hasta el monto de la indemnización abonada).  

Esta figura comprende: 

CESIÓN DE CRÉDITOS/DERECHOS: forma por excelencia de transmisión de obligaciones 


entre vivos. Es un contrato mediante el cual un sujeto acreedor (cedente) le transmite a otro 
su posición frente al crédito (cesionario). Debe hacerse por escrito, y la forma del contrato 
será libre, excepto en aquellos casos que requieran escritura pública. El acreedor (cedente) 
deberá notificar al deudor (cedido), pero éste no podrá oponerse. 

● Art. 1614 CCyCN − “Definición”: “Hay contrato de cesión cuando una de las partes 
transfiere a la otra un derecho. Se aplican a la cesión de derechos las reglas de la 
compraventa, de la permuta o de la donación, según que se haya realizado con la 
contraprestación de un precio en dinero, de la transmisión de la propiedad de un 
bien, o sin contraprestación, respectivamente, en tanto no estén modificadas por las 
de este Capítulo”. 

● Art. 1618 CCyCN − “Forma”: “La cesión debe hacerse por escrito, sin perjuicio de los 
casos en que se admite la transmisión del título por endoso o por entrega manual. 
Deben otorgarse por escritura pública: a) la cesión de derechos hereditarios; b) la 
cesión de derechos litigiosos. Si no involucran derechos reales sobre inmuebles, 
también puede hacerse por acta judicial, siempre que el sistema informático asegure 
la inalterabilidad del instrumento; c) la cesión de derechos derivados de un acto 
instrumentado por escritura pública”. 

CESIÓN/TRANSMISIÓN DE DEUDAS: transferencia de una obligación cambiando al deudor, 


sin alterar la relación jurídica establecida, es decir, sin que la obligación se extinga o deje de 
ser la misma. Será fundamental la conformidad del acreedor, sin la cual no podrá realizarse la 

20
 
 
 
OBLIGACIONES CIVILES Y COMERCIALES — WIERZBA-DAL ZOTTO 
RESUMEN 1º PARCIAL 

sustitución del deudor en atención al interés de aquél en la seguridad de su crédito, el cual 


dependerá de la solvencia, responsabilidad, honorabilidad o eficiencia del deudor.  

● Art. 1632 CCyCN − “Cesión de deuda”: “Hay cesión de deuda si el acreedor, el 
deudor y un tercero, acuerdan que éste debe pagar la deuda, sin que haya novación. 
Si el acreedor no presta conformidad para la liberación del deudor, el tercero queda 
como codeudor subsidiario”. 

● Art. 1633 CCyCN − “Asunción de deuda”: “Hay asunción de deuda si un tercero 


acuerda con el acreedor pagar la deuda de su deudor, sin que haya novación. Si el 
acreedor no presta conformidad para la liberación del deudor, la asunción se tiene 
por rechazada”. 

● Art. 1634 CCyCN − “Conformidad para la liberación del deudor”: “En los casos de los 
dos artículos anteriores el deudor sólo queda liberado si el acreedor lo admite 
expresamente. Esta conformidad puede ser anterior, simultánea, o posterior a la 
cesión; pero es ineficaz si ha sido prestada en un contrato celebrado por adhesión”. 

● Art. 1635 CCyCN − “Promesa de liberación”: “Hay promesa de liberación si el tercero 


se obliga frente al deudor a cumplir la deuda en su lugar. Esta promesa sólo vincula 
al tercero con el deudor, excepto que haya sido pactada como estipulación a favor 
de tercero”. 

TRANSMISIÓN MORTIS CAUSA 


El patrimonio, al fallecer la persona, pasa a llamarse “acervo hereditario”, y está conformado 
por todos los bienes que pertenecían a la persona fallecida (conjunto de activos y pasivos). Si 
la persona que fallece no tiene descendientes ni testamento, ese “acervo” pasará al Estado. 
De lo contrario, se llevará a cabo la transmisión o cesión del mismo al/los descendiente/s o 
heredero/s forzoso/s. El CCyCN no reputa un plazo de toma de posesión de la herencia. 
Automáticamente, al momento del fallecimiento, el descendiente o heredero entrará en 
posesión de la misma (se entere o no). 

Hay dos tipos de sucesión: 

● Ab intestato: aquella que se da ante la inexistencia o invalidez de testamento del 


fallecido. Será necesaria una declaración judicial que compruebe el vínculo de 
parentesco con el causante.  

● Testamentaria: el testador instituye los herederos que quiera. Si tiene herederos 


forzosos, igualmente puede beneficiar a uno o a varios sobre el resto utilizando la 
porción (⅓) de la cual el Derecho le permite disponer libremente, pero no podrá 
desheredar a ninguno.   
 

EXTINCIÓN DE LAS OBLIGACIONES 


 

El vínculo obligacional nacido entre un acreedor y un deudor comprometido al cumplimiento 


de una prestación es temporal. La extinción es un momento necesario en la vida de las 

21
 
 
 
OBLIGACIONES CIVILES Y COMERCIALES — WIERZBA-DAL ZOTTO 
RESUMEN 1º PARCIAL 

obligaciones, luego del cual cesa la relación jurídica que vinculaba a las partes, sea por su 
voluntad o por prescripción legal. La obligación nace para el cumplimiento, acto cúlmine que 
le da su jerarquía esencial. El modo de extinción por excelencia es el pago, causa de la 
realización del interés del acreedor, de la extinción del vínculo y de la liberación del deudor. 

MODOS DE EXTINCIÓN DE LAS OBLIGACIONES 

PAGO 
 
El pago es, específica y técnicamente, el cumplimiento de la prestación debida, es decir, 
aquella que constituye el objeto de la obligación. Marca el momento de mayor virtualidad o 
eficacia de la obligación, en la medida en que ésta se constituye para pagarse, significando 
además la disolución del vínculo. Es, entonces, un acto voluntario lícito que tiene por fin 
extinguir la obligación.  

● Art. 865 CCyCN − “Definición”: “Pago es el cumplimiento de la prestación que 


constituye el objeto de la obligación”. 

SUJETOS DEL PAGO: en este momento obligacional de la extinción, los sujetos dejan de 
llamarse “acreedor” y “deudor”, para denominarse “accipiens” (receptor del pago) y “solvens” 
(pagador). Esto es así ya que no siempre el acreedor y el deudor se identifican con aquel que 
realiza o recepciona el pago (ej: por incapacidad).  

● Art. 875 CCyCN − “Validez”: “El pago debe ser realizado por persona con capacidad 
para disponer”. 

● Art. 885 CCyCN − “Pago a persona incapaz o con capacidad restringida y a tercero 
no legitimado”: “No es válido el pago realizado a una persona incapaz, ni con 
capacidad restringida no autorizada por el juez para recibir pagos, ni a un tercero no 
autorizado por el acreedor para recibirlo, excepto que medie ratificación del 
acreedor (...)”. 

LEGITIMACIÓN ACTIVA PARA EL PAGO: tienen “ius solvendi” o derecho a realizar un pago 
válido: 

● Deudor: interesado principal en el cumplimiento de la obligación. El pago realizado 


por el deudor extingue el crédito y lo libera, cuando satisface el interés del acreedor. 

● Representantes del deudor: tanto los representantes legales (padres, tutores, 


curadores) como los voluntarios (mandatarios) son legitimados activos en la medida 
en que tengan facultades al efecto, salvo en caso de obligaciones “intuitu personae” 
(sólo satisfechas por el propio deudor en razón de sus condiciones personales). 

● Sucesores: si la deuda se transmite a personas que pasan a ocupar el lugar del 


deudor por un negocio jurídico entre vivos, o bien por causa de muerte, tales 
personas también quedarán legitimadas. 

22
 
 
 
OBLIGACIONES CIVILES Y COMERCIALES — WIERZBA-DAL ZOTTO 
RESUMEN 1º PARCIAL 

● Terceros: todo aquel que no es parte de una relación jurídica. Incluye al llamado 
“tercero interesado” o aquel que , no siendo deudor, puede sufrir un menoscabo en 
un derecho propio/patrimonial de no pagarse la deuda (ej: tercero poseedor de 
inmueble hipotecado, interesado en pagar la deuda para no perder la cosa; acreedor 
del deudor, interesado en pagar a otro acreedor preferencial para evitar la ejecución 
de un bien del deudor y mantener robusta la garantía de su propio crédito). El tercero 
interesado podrá pagar aún con la oposición del deudor o del acreedor. El tercero no 
interesado podrá pagar sólo con la autorización del acreedor. 

LEGITIMACIÓN PASIVA PARA EL PAGO: será importante determinar quién está legitimado 
para recibir un pago válido, por cuanto el pago hecho a una persona no legitimada expone al 
“solvens” al riesgo de pagar dos veces (al no desinteresar al acreedor, éste seguirá 
legitimado para reclamar su crédito al deudor). Son legitimados pasivos: 

● Acreedor, cesionario o subrogante: persona a cuyo favor estuviere constituida la 


obligación, sea por sí como por intermedio de sus representantes. También podrán 
cobrar válidamente los herederos y cesionarios de un crédito, en su carácter de 
sucesores del acreedor. 

● Tribunal que dispuso embargo del crédito: cuando en un proceso judicial se hubiere 
trabado un embargo sobre el crédito debido, el pago hecho a la orden del juez que 
dispuso la medida cautelar tendrá efecto extintivo. 

● Tercero indicado para recibir el pago: la ley admite que un tercero esté habilitado para 
recibir el pago en todo o en parte. El acreedor tendrá derecho a reclamarle aquello 
que haya recibido. 

● Poseedor de título de crédito al portador o endosado en blanco: se considera que el 


verdadero acreedor es quien porta el título, por lo que se encuentra legitimado para 
cobrar, teniendo el pago efecto extintivo. 

● Acreedor aparente: aquella persona que a los ojos de los demás goza pacíficamente 
de la condición de acreedor y se comporta como tal, con independencia de que lo 
sea o no (ej: heredero aparente; cesionario de crédito anulado; legatario de crédito 
revocado). Quedará legitimado para el cobro en protección del “solvens” de buena fe.  

REQUISITOS O PRINCIPIOS DEL PAGO: el objeto del pago debe reunir los requisitos de: 

● Identidad: ¿qué se paga? El acreedor no está obligado a recibir y el deudor no tiene 


derecho a cumplir una prestación distinta a la debida, cualquiera sea su valor. El 
deudor debe entregar al acreedor la misma cosa a cuya entrega se obligó, sin que 
pueda exigirse al “accipiens” que reciba en pago cosas que no correspondieran al 
objeto de la obligación. 

● Integridad: ¿cuánto se paga? El acreedor no está obligado a recibir pagos parciales, 


excepto disposición legal o convencional en contrario. El pago debe ser total y 
abarcar el objeto debido de manera integral, aún si fuere divisible. 

23
 
 
 
OBLIGACIONES CIVILES Y COMERCIALES — WIERZBA-DAL ZOTTO 
RESUMEN 1º PARCIAL 

● Puntualidad: ¿cuándo se paga? Las obligaciones cuentan a su vez con un plazo o 


tiempo propio para el pago (exigibilidad inmediata; plazo determinado, en fecha de 
vencimiento; plazo tácito, según usos y buena fe; plazo indeterminado, cuando lo fije 
el juez), no pudiendo ninguna de las partes exigir ni obligar a la otra a pagar 
anticipadamente. 

● Localización: ¿dónde se paga? La determinación del lugar de pago tendrá efecto 


sobre el derecho aplicable, la competencia judicial, la moneda de pago, etc. Pueden 
designarlo las partes, de manera expresa o tácita. De no indicarlo, será en el domicilio 
del deudor. En caso de obligación de dar cosas ciertas, será en el lugar en el cual se 
encuentra la cosa habitualmente. 

EFECTOS DEL PAGO: el pago produce los siguientes efectos: 

● Extinción del crédito y liberación del deudor: se extingue la obligación principal y sus 
accesorios y se libera al deudor (derecho subjetivo irrevocable que se incorpora en su 
patrimonio). Si el “solvens” no es el deudor, la obligación se extingue pero el deudor 
no queda liberado hasta que éste cumpla con aquél.  

● Reconocimiento de la obligación: el pago significa el reconocimiento tácito de la 


obligación, y en consecuencia interrumpe el curso de la prescripción. 

● Confirmación de la obligación viciada: el pago permite purgar vicios existentes desde 


su origen, siempre que éstos motivaren nulidades de carácter relativo (ej: obligación 
contraída por menor de edad, no habilitada al efecto y sin representación suficiente, 
que luego pagare lo debido siendo ya mayor de edad). 

PRUEBA DEL PAGO: el pago puede acreditarse por cualquier medio, salvo que los 
interesados o la ley hubieren previsto el empleo de uno determinado, o la aplicación de 
ciertas formalidades. El medio habitual y más idóneo para la prueba del pago es el recibo, 
instrumento público o privado en el que el acreedor reconoce haber recibido el pago de la 
prestación debida (deberá contener: fecha de otorgamiento; contenido exacto de lo recibido; 
obligación que se cancela; nombre del “solvens”; firma del “accipiens”). El “solvens” tiene 
derecho a exigir un recibo como constancia de la liberación correspondiente (en caso de 
negativa, podrá constituir en mora al acreedor y consignar judicialmente el pago), así como el 
“accipiens” podrá exigir un recibo o contra-recibo que pruebe la recepción (copia del recibo, 
debidamente firmada por el “solvens”), que le permitirá hacer valer ciertos efectos del pago 
(ej: reconocimiento de la obligación; interrupción de la prescripción).   

IMPUTACIÓN DEL PAGO: si entre las partes existen varias obligaciones de la misma 
naturaleza (ej: dinerarias), y el pago efectuado por el deudor no alcanza a solventar la 
totalidad de lo adeudado, existen reglas de atribución de los pagos, previstas por la ley. En 
estos casos será necesario decidir a qué obligación se atribuye dicho importe. Generalmente, 
la imputación la hace el deudor pero, de no hacerlo, podrá hacerlo el acreedor. Si ninguna de 
las partes imputa el pago, corresponderá imputación legal, la cual se regirá por el principio de 
mayor onerosidad (obligación principal + accesorios e intereses). Si el pago no alcanza ni 
para cancelar una obligación, la imputación será a prorrata entre todas ellas. 

24
 
 
 
OBLIGACIONES CIVILES Y COMERCIALES — WIERZBA-DAL ZOTTO 
RESUMEN 1º PARCIAL 

● Art. 900 CCyCN − “Imputación por el deudor”: “Si las obligaciones para con un solo 
acreedor tienen por objeto prestaciones de la misma naturaleza, el deudor tiene la 
facultad de declarar, al tiempo de hacer el pago, por cuál de ellas debe entenderse 
que lo hace. La elección debe recaer sobre deuda líquida y de plazo vencido. Si 
adeuda capital e intereses, el pago no puede imputarse a la deuda principal sin 
consentimiento del acreedor”. 

● Art. 901 CCyCN − “Imputación por el acreedor”: “Si el deudor no imputa el pago, el 
acreedor se encuentra facultado a hacerlo en el momento de recibirlo, conforme a 
estas reglas: a) debe imputarlo a alguna de las deudas líquidas y exigibles; b) una 
vez canceladas totalmente una o varias deudas, puede aplicar el saldo a la 
cancelación parcial de cualquiera de las otras”. 

● Art. 902 CCyCN − “Imputación legal”: “Si el deudor o el acreedor no hacen 


imputación del pago, se lo imputa: a) en primer término, a la obligación de plazo 
vencido más onerosa para el deudor; b) cuando las deudas son igualmente 
onerosas, el pago se imputa a prorrata”. 

● Art. 903 CCyCN − “Pago a cuenta de capital e intereses”: “Si el pago se hace a 
cuenta de capital e intereses y no se precisa su orden, se imputa en primer término a 
intereses, a no ser que el acreedor dé recibo por cuenta de capital”. 

MORA 
 
La mora es una situación específica de incumplimiento o retardo temporal e imputable de la 
obligación en donde se afecta el término de cumplimiento, con responsabilidad en el deudor, 
y caracterizada por el interés que aún guarda el acreedor en el cumplimiento. Sin embargo, 
es también posible que el acreedor incurra en mora, o bien que exista mora recíproca del 
acreedor y del deudor. La mora se producirá de forma automática en las obligaciones a plazo 
cierto (por vencimiento). 

● Art. 886 CCyCN − “Mora del deudor. Principio. Mora automática. Mora del acreedor”: 
“La mora del deudor se produce por el solo transcurso del tiempo fijado para el 
cumplimiento de la obligación. El acreedor incurre en mora si el deudor le efectúa 
una oferta de pago de conformidad con el artículo 867 y se rehúsa injustificadamente 
a recibirlo”. 

MORA DEL DEUDOR: el deudor, de forma culpable, retrasa el cumplimiento de la obligación. 

Elementos esenciales: 

● Elemento objetivo: demora o retraso en el cumplimiento. Tiene lugar cuando la 


obligación se ha tornado exigible por vencimiento de su plazo o por cumplimiento de 
la condición suspensiva, y permanece temporalmente insatisfecha la prestación. 

● Elemento subjetivo: la inejecución debe ser imputable a título de culpa o dolo. No 
habrá mora si el retardo devino de un supuesto de caso fortuito o fuerza mayor. 

25
 
 
 
OBLIGACIONES CIVILES Y COMERCIALES — WIERZBA-DAL ZOTTO 
RESUMEN 1º PARCIAL 

● Interés del acreedor en el cumplimiento: si debido a la demora el acreedor ha perdido 


todo interés en el cumplimiento de la obligación, no será mora sino incumplimiento 
definitivo. 

Efectos: 

● Indemnización por daños y perjuicios: el retardo en el cumplimiento supone un 


perjuicio para el acreedor por el que deberá ser indemnizado (ej: intereses), sin que 
ello le impida reclamar el cumplimiento de la prestación.  

● Traslado de riesgos de la cosa: el deudor en mora deberá responder por el eventual 


deterioro o pérdida de valor de las cosas. 

● Cláusula resolutoria implícita: la mora del deudor es requisito indispensable para 


reclamar la resolución contractual por incumplimiento. 

● Suspensión de la prescripción: la interpelación fehaciente hecha por el titular del 


derecho contra el deudor suspende el curso de la prescripción. 

INTERPELACIÓN: es un acto jurídico unilateral y recepticio por la cual el acreedor reclama el 
cumplimiento de la obligación. Puede realizarse por vía judicial (mediante cédula de 
notificación de una demanda o intimación de pago a tramitarse por un oficial de justicia) o por 
vía extrajudicial (mediante carta documento, acta notarial, nota recibida y suscripta por 
destinatario, etc.). La exigencia de pago deberá ser expresa y categórica, estableciendo un 
plazo de pago. Será necesaria en obligaciones a plazo incierto, tácito o indeterminado. 

● Art. 887 CCyCN − “Excepciones al principio de la mora automática”: “La regla de la 
mora automática no rige respecto de las obligaciones: a) sujetas a plazo tácito; si el 
plazo no está expresamente determinado, pero resulta tácitamente de la naturaleza 
y circunstancias de la obligación, en la fecha que conforme a los usos y a la buena 
fe, debe cumplirse; b) sujetas a plazo indeterminado propiamente dicho; si no hay 
plazo, el juez a pedido de parte, lo debe fijar mediante el procedimiento más breve 
que prevea la ley local, a menos que el acreedor opte por acumular las acciones de 
fijación de plazo y de cumplimiento, en cuyo caso el deudor queda constituido en 
mora en la fecha indicada por la sentencia para el cumplimiento de la obligación. En 
caso de duda respecto a si el plazo es tácito o indeterminado propiamente dicho, se 
considera que es tácito”. 

MORA DEL ACREEDOR: si el acreedor se rehúsa injustificadamente a recibir una oferta de 
pago que cumple con los requisitos de identidad, integridad, puntualidad y localización. Es 
decir, el acreedor, omitiendo cumplir con su deber de colaboración, impide el cumplimiento 
oportuno del deudor.  

Elementos esenciales: 

● Existencia de una obligación válida en estado de efectivización (ej: plazo vencido). 

● Necesidad de comportamiento del acreedor para el cumplimiento de la prestación. 

26
 
 
 
OBLIGACIONES CIVILES Y COMERCIALES — WIERZBA-DAL ZOTTO 
RESUMEN 1º PARCIAL 

● Falta a ese comportamiento por parte del acreedor, no cumpliendo con su deber de 
cooperación. 

● Existencia de una oferta real de pago por parte del deudor. 

Efectos: 

● El acreedor debe resarcir los daños y perjuicios causados. 

● El deudor queda liberado de los riesgos del contrato, que se trasladan al acreedor. 

● Cesa el curso de los intereses en supuesto de obligaciones dinerarias. 

● Impide la constitución en mora del deudor. 

PAGO POR CONSIGNACIÓN 


 
En casos en los cuales el deudor diligente se ve impedido de cumplir, por la oposición 
injustificada del acreedor o por dificultades que obstan el pago directo, la ley permite acudir a 
una vía de liberación coactiva de la obligación, el pago por consignación.  

CONSIGNACIÓN JUDICIAL: procede en caso de demora del acreedor para recibir el pago 
(antes deberá haber interpelación del deudor mediante notificación fehaciente en la cual le 
requiera el cobro), si hay dudas razonables acerca de quién es titular del crédito al momento 
de volverse exigible el pago (ej: fallecimiento del acreedor), o cuando el deudor no pueda 
realizar un pago seguro y válido por causas ajenas a éste (ej: pérdida/robo/destrucción de 
título que sirve de instrumento y prueba del crédito, no pudiendo entregarse frente al pago; 
ausencia del acreedor del lugar donde debe realizarse el pago). 

● Art. 904 CCyCN − “Casos en que procede”: “El pago por consignación procede 
cuando: a) el acreedor fue constituido en mora; b) existe incertidumbre sobre la 
persona del acreedor; c) el deudor no puede realizar un pago seguro y válido por 
causa que no le es imputable”. 

● Art. 906 CCyCN − “Forma”: “El pago por consignación se rige por las siguientes 
reglas: a) si la prestación consiste en una suma de dinero, se requiere su depósito a 
la orden del juez interviniente, en el banco que dispongan las normas procesales; b) 
si se debe una cosa indeterminada a elección del acreedor y éste es moroso en 
practicar la elección, una vez vencido el término del emplazamiento judicial hecho al 
acreedor, el juez autoriza al deudor a realizarla; c) si las cosas debidas no pueden ser 
conservadas o su custodia origina gastos excesivos, el juez puede autorizar la venta 
en subasta, y ordenar el depósito del precio que se obtenga”. 

● Art. 907 CCyCN − “Efectos”: “La consignación judicial, no impugnada por el acreedor, 
o declarada válida por reunir los requisitos del pago, extingue la deuda desde el día 
en que se notifica la demanda (...)”. 

27
 
 
 
OBLIGACIONES CIVILES Y COMERCIALES — WIERZBA-DAL ZOTTO 
RESUMEN 1º PARCIAL 

CONSIGNACIÓN EXTRAJUDICIAL: ante la renuencia del acreedor a aceptar el pago, el 


deudor o un tercero depositará la suma debida ante un escribano o notario del Registro de la 
zona donde deba consignarse el pago. Se admite exclusivamente en caso de obligaciones 
dinerarias. El deudor deberá notificar al acreedor de la fecha y hora de consignación del 
pago, dándole la posibilidad de que concurra. El escribano tendrá la obligación de notificar al 
acreedor dentro de las 48 hs. de realizado el pago. 

● Art. 910 CCyCN − “Procedencia y trámite”: “Sin perjuicio de las disposiciones del 
Parágrafo 1°, el deudor de una suma de dinero puede optar por el trámite de 
consignación extrajudicial. A tal fin, debe depositar la suma adeudada ante un 
escribano de registro, a nombre y a disposición del acreedor, cumpliendo los 
siguientes recaudos: a) notificar previamente al acreedor, en forma fehaciente, del 
día, la hora y el lugar en que será efectuado el depósito; b) efectuar el depósito de la 
suma debida con más los intereses devengados hasta el día del depósito; este 
depósito debe ser notificado fehacientemente al acreedor por el escribano dentro de 
las 48 horas hábiles de realizado; si es imposible practicar la notificación, el deudor 
debe consignar judicialmente”. 

● Art. 911 CCyCN − “Derechos del acreedor”: “Una vez notificado del depósito, dentro 
del quinto día hábil de notificado, el acreedor tiene derecho a: a) aceptar el 
procedimiento y retirar el depósito, estando a cargo del deudor el pago de los gastos 
y honorarios del escribano; b) rechazar el procedimiento y retirar el depósito, estando 
a cargo del acreedor el pago de los gastos y honorarios del escribano; c) rechazar el 
procedimiento y el depósito, o no expedirse. En ambos casos el deudor puede 
disponer de la suma depositada para consignarla judicialmente”. 

● Art. 912 CCyCN − “Derechos del acreedor que retira el depósito”: “Si el acreedor 
retira lo depositado y rechaza el pago, puede reclamar judicialmente un importe 
mayor o considerarlo insuficiente o exigir la repetición de lo pagado por gastos y 
honorarios por considerar que no se encontraba en mora, o ambas cosas. En el 
recibo debe hacer reserva de su derecho, caso contrario se considera que el pago es 
liberatorio desde el día del depósito. Para demandar tiene un término de caducidad 
de treinta días computados a partir del recibo con reserva”. 

PAGO POR SUBROGACIÓN 


 
Supone pago y transmisión de obligaciones. “Subrogar” significa sustituir, es decir, colocar a 
alguien en lugar de otra persona. El pago por subrogación es aquel efectuado por un tercero, 
a quien se le transmiten todos los derechos y acciones del antiguo acreedor, por efecto de 
ese pago. Es una institución compleja, que de un lado involucra un pago y consecuente 
extinción de la obligación, y de otro la sustitución de una persona por otra en la titularidad o 
ejercicio de un derecho, que importa transmisión de ese derecho.   

● Art. 914 CCyCN − “Pago por subrogación”: “El pago por subrogación transmite al 
tercero que paga todos los derechos y acciones del acreedor. La subrogación puede 

28
 
 
 
OBLIGACIONES CIVILES Y COMERCIALES — WIERZBA-DAL ZOTTO 
RESUMEN 1º PARCIAL 

ser legal o convencional”. 

SUBROGACIÓN LEGAL: surge de la ley, con independencia de la voluntad de las partes. 


Opera de pleno derecho, desde el momento en que se efectúa el pago. 

● Art. 915 CCyCN − “Subrogación legal”: “La subrogación legal tiene lugar a favor: a) 
del que paga una deuda a la que estaba obligado con otros, o por otros; b) del 
tercero, interesado o no, que paga con asentimiento del deudor o en su ignorancia; c) 
del tercero interesado que paga aun con la oposición del deudor; d) del heredero con 
responsabilidad limitada que paga con fondos propios una deuda del causante”. 

SUBROGACIÓN CONVENCIONAL: proviene de la voluntad de los interesados, por convenio 


con el acreedor o con el deudor. No opera por el solo hecho de efectuarse un pago. 

● Art. 916 CCyCN − “Subrogación convencional por el acreedor”: “El acreedor puede 
subrogar en sus derechos al tercero que paga”. 

● Art. 917 CCyCN − “Subrogación convencional por el deudor”: “El deudor que paga al 
acreedor con fondos de terceros puede subrogar al prestamista. Para que tenga los 
efectos previstos en estas normas es necesario que: a) tanto el préstamo como el 
pago consten en instrumentos con fecha cierta anterior; b) en el recibo conste que los 
fondos pertenecen al subrogado; c) en el instrumento del préstamo conste que con 
ese dinero se cumplirá la obligación del deudor”. 

PAGO A MEJOR FORTUNA 


 
En función del principio de autonomía de la voluntad, en general no hay obstáculo para que 
el acreedor acepte el pago de la obligación mediante un objeto diferente, o renuncie a cobrar 
un crédito total o parcialmente. En esa medida, el acreedor puede también acordar con su 
deudor que éste pague cuando pueda o mejore de fortuna (cuando su patrimonio se lo 
permita). Esta figura exige el acuerdo entre partes para la concesión del beneficio, lo que la 
diferencia del pago con beneficio de competencia, cuya fuente es legal. Ante la falta de 
acuerdo entre partes sobre la fecha de exigibilidad del pago, resolverá el juez, pero su 
decisión deberá contemplar si efectivamente el deudor mejoró de fortuna, recayendo la 
carga de la prueba sobre el deudor. Si éste acredita que tal mejora no se produjo, la 
sentencia deberá como mínimo posponer la exigibilidad del pago. Si se prueba que el deudor 
podía pagar, quedará como moroso y correrán los intereses. 

● Art. 889 CCyCN − “Principio”: “Las partes pueden acordar que el deudor pague 
cuando pueda, o mejore de fortuna; en este supuesto, se aplican las reglas de las 
obligaciones a plazo indeterminado”. 

● Art. 890 CCyCN − “Carga de la prueba”: “El acreedor puede reclamar el cumplimiento 
de la prestación, y corresponde al deudor demostrar que su estado patrimonial le 
impide pagar. En caso de condena, el juez puede fijar el pago en cuotas”. 

29
 
 
 
OBLIGACIONES CIVILES Y COMERCIALES — WIERZBA-DAL ZOTTO 
RESUMEN 1º PARCIAL 

● Art. 891 CCyCN − “Muerte del deudor”: “Se presume que la cláusula de pago a mejor 
fortuna se establece en beneficio exclusivo del deudor; la deuda se transmite a los 
herederos como obligación pura y simple”. 

PAGO CON BENEFICIO DE COMPETENCIA 


 
Al igual que en el pago a mejor fortuna, el deudor se halla autorizado a pagar cuando 
“buenamente” pueda, con la diferencia de que en este caso la ley asignará tal derecho a 
determinados deudores según sus circunstancias. La figura se funda en razones de 
humanidad y tiende a evitar la ruina del deudor ante la posibilidad de agresión de su 
patrimonio por los acreedores en circunstancias especiales atinentes a la relación entre los 
coobligados. La ley dará esta posibilidad de pago a los ascendientes, descendientes y 
colaterales hasta 2º grado, al cónyuge o conviviente, y al donante. La enumeración legal es 
taxativa, y las personas comprendidas sólo podrán obtener el beneficio en las situaciones 
previstas, al tratarse de un instituto excepcional y de aplicación restrictiva.  

● Art. 892 CCyCN − “Definición”: “El beneficio de competencia es un derecho que se 
otorga a ciertos deudores, para que paguen lo que buenamente puedan, según las 
circunstancias, y hasta que mejoren de fortuna”. 

● Art. 893 CCyCN − “Personas incluidas”: “El acreedor debe conceder este beneficio: a) 
a sus ascendientes, descendientes y colaterales hasta el segundo grado, si no han 
incurrido en alguna causal de indignidad para suceder; b) a su cónyuge o 
conviviente; c) al donante en cuanto a hacerle cumplir la donación”. 

COMPENSACIÓN 
 
Modo de extinción que supone la neutralización de 2 obligaciones recíprocas. Las partes, 
para evitar un doble pago recíproco, extinguen sus mutuas obligaciones mediante el pago 
del excedente. Permite evitar un desplazamiento innecesario de bienes, simplificando las 
reglas de pago en casos en los cuales los obligados revistan la calidad de acreedor y deudor 
en forma recíproca. Ambas obligaciones deben haber comenzado a coexistir en condiciones 
de ser compensables en un mismo momento, caso contrario, la cuenta podría resultar 
diferente por incidencia de intereses. 

● Art. 921 CCyCN − “Definición”: “La compensación de las obligaciones tiene lugar 
cuando dos personas, por derecho propio, reúnen la calidad de acreedor y deudor 
recíprocamente, cualesquiera que sean las causas de una y otra deuda. Extingue con 
fuerza de pago las dos deudas, hasta el monto de la menor, desde el tiempo en que 
ambas obligaciones comenzaron a coexistir en condiciones de ser compensables”. 

● Art. 922 CCyCN − “Especies”: “La compensación puede ser legal, convencional, 
facultativa o judicial”. 

COMPENSACIÓN LEGAL: cuando se cumplen todos los requisitos previstos por la ley. 

30
 
 
 
OBLIGACIONES CIVILES Y COMERCIALES — WIERZBA-DAL ZOTTO 
RESUMEN 1º PARCIAL 

● Art. 923 CCyCN − “Requisitos de la compensación legal”: “Para que haya 


compensación legal: a) ambas partes deben ser deudoras de prestaciones de dar; b) 
los objetos comprendidos en las prestaciones deben ser homogéneos entre sí; c) los 
créditos deben ser exigibles y disponibles libremente, sin que resulte afectado el 
derecho de terceros”. 

COMPENSACIÓN CONVENCIONAL: basada en el principio de la autonomía de la voluntad, 


surge del acuerdo de acreedores y deudores recíprocos, cuando no se hallan cumplidos los 
requisitos para la compensación legal (ej: prestaciones heterogéneas). 

COMPENSACIÓN FACULTATIVA: resultado de la facultad de quien cumpliendo con todos los 


requisitos para alcanzar la compensación legal, renuncia a exigir algún requisito que le falta a 
su coobligado, de tal modo de extinguir la obligación por vía de compensación. 

● Art. 927 CCyCN − “Compensación facultativa”: “La compensación facultativa actúa 


por la voluntad de una sola de las partes cuando ella renuncia a un requisito faltante 
para la compensación legal que juega a favor suyo. Produce sus efectos desde el 
momento en que es comunicada a la otra parte”. 

COMPENSACIÓN JUDICIAL: compensación decretada por el juez en razón de que, por efecto 
de la sentencia, han quedado convertidas en líquidas y exigibles ambas obligaciones.  

● Art. 928 CCyCN − “Compensación judicial”: “Cualquiera de las partes tiene derecho a 
requerir a un juez la declaración de la compensación que se ha producido. La 
pretensión puede ser deducida simultáneamente con las defensas relativas al crédito 
de la otra parte o, subsidiariamente, para el caso de que esas defensas no 
prosperen”. 

CONFUSIÓN 
 
Existe confusión cuando un sujeto reúne en sí mismo la calidad de deudor y acreedor, por 
transmisión de obligaciones (ej: “mortis causa”: por sucesión a título universal, cuando el 
deudor es heredero del acreedor o viceversa, por sucesión intestada o testamentaria; “inter 
vivos”: por cesión de crédito o transferencia de la deuda). La extinción de la obligación se 
produce por imposibilidad de cumplimiento, ya que una persona no puede exigirse a sí 
misma la satisfacción de una prestación. Desaparece así uno de los elementos esenciales de 
la relación obligacional: la existencia de un sujeto acreedor distinto del sujeto deudor. 

A diferencia de la compensación, donde acreedor y deudor reúnen recíprocamente la calidad 


de acreedor y deudor pero con relación a 2 obligaciones diferentes, la confusión opera 
respecto de una obligación única y un único patrimonio, debiendo presentarse aquellas 
calidades por derecho propio (no como apoderado o representante del obligado). Puede 
haber un pronunciamiento judicial por haberlo percibido el el juez, o la parte puede solicitar la 
declaración judicial de que operó la confusión (el pronunciamiento del juez es simplemente 
declarativo). 

31
 
 
 
OBLIGACIONES CIVILES Y COMERCIALES — WIERZBA-DAL ZOTTO 
RESUMEN 1º PARCIAL 

● Art. 931 CCyCN − “Definición”: “La obligación se extingue por confusión cuando las 
calidades de acreedor y de deudor se reúnen en una misma persona y en un mismo 
patrimonio”. 

● Art. 932 CCyCN − “Efectos”: “La obligación queda extinguida, total o parcialmente, en 
proporción a la parte de la deuda en que se produce la confusión”. 

NOVACIÓN 
 
Existe novación cuando se extingue una obligación por la creación de otra nueva, destinada a 
reemplazarla. Supone un convenio de partes por el cual una obligación válida que llega a su 
fin, sirve de causa a una nueva obligación. Es requisito esencial de la novación la voluntad de 
novar o “animus novandi”, así como la capacidad para contratar de las partes. Si hay duda, la 
novación no se presume (interpretación restrictiva), manteniéndose en tal caso la vigencia de 
la obligación original. Por esta razón, será preciso que la voluntad de las partes se manifieste 
claramente en la nueva convención, o bien que la existencia de la anterior obligación sea 
incompatible con la nueva.  

● Art. 933 CCyCN − “Definición”: “La novación es la extinción de una obligación por la 
creación de otra nueva, destinada a reemplazarla”. 

● Art. 934 CCyCN − “Voluntad de novar”: “La voluntad de novar es requisito esencial de 
la novación. En caso de duda, se presume que la nueva obligación contraída para 
cumplir la anterior no causa su extinción”. 

● Art. 935 CCyCN − “Modificaciones que no importan novación”: “La entrega de 
documentos suscriptos por el deudor en pago de la deuda y, en general, cualquier 
modificación accesoria de la obligación primitiva, no comporta novación”. 

● Art. 938 CCyCN − “Circunstancias de la obligación anterior”: “No hay novación, si la 
obligación anterior: a) está extinguida, o afectada de nulidad absoluta; cuando se 
trata de nulidad relativa, la novación vale, si al mismo tiempo se la confirma; b) 
estaba sujeta a condición suspensiva y, después de la novación, el hecho 
condicionante fracasa; o a condición resolutoria retroactiva, y el hecho condicionante 
se cumple; en estos casos, la nueva obligación produce los efectos que, como tal, le 
corresponden, pero no sustituye a la anterior”. 

● Art. 939 CCyCN − “Circunstancias de la nueva obligación”: “No hay novación y 


subsiste la obligación anterior, si la nueva: a) está afectada de nulidad absoluta, o de 
nulidad relativa y no se la confirma ulteriormente; b) está sujeta a condición 
suspensiva, y el hecho condicionante fracasa; o a condición resolutoria retroactiva y 
el hecho condicionante se cumple”. 

● Art. 940 CCyCN − “Efectos”: “La novación extingue la obligación originaria con sus 
accesorios. El acreedor puede impedir la extinción de las garantías personales o 

32
 
 
 
OBLIGACIONES CIVILES Y COMERCIALES — WIERZBA-DAL ZOTTO 
RESUMEN 1º PARCIAL 

reales del antiguo crédito mediante reserva; en tal caso, las garantías pasan a la 
nueva obligación sólo si quien las constituyó participó en el acuerdo novatorio”. 

NOVACIÓN SUBJETIVA: por cambio en los sujetos, es decir, del deudor (novación subjetiva 
pasiva) o del acreedor (novación subjetiva activa). Para la novación por cambio de deudor, la 
ley requerirá el consentimiento del acreedor. La novación por cambio de acreedor (de escasa 
aplicación en nuestro país), si bien presenta gran similitud con la cesión de créditos y con el 
pago por subrogación, exigirá el consentimiento del deudor. 

● Art. 936 CCyCN − “Novación por cambio de deudor”: “La novación por cambio de 
deudor requiere el consentimiento del acreedor”. 

● Art. 937 CCyCN − “Novación por cambio de acreedor”: “La novación por cambio de 
acreedor requiere el consentimiento del deudor. Si este consentimiento no es 
prestado, hay cesión de crédito”. 

NOVACIÓN OBJETIVA: importa un cambio del objeto o de la causa fuente de la obligación 


primitiva, pudiendo traducirse en: 

● Modificación en el objeto: las partes deciden sustituir la prestación debida (ej: 


obligación de dar dinero se convierte en una de dar cosas ciertas; obligación de hacer 
se convierte en una de dar). 

● Cambio de causa: se produce una alteración del título originario de la obligación (ej: 
contrato de compraventa o comodato se convierte en locación; depósito se convierte 
en préstamo). 

● Alteración importante de los términos de la obligación: hay una modificación 


sustancial de la obligación originaria, como el agregado de una condición cuando la 
obligación fuere pura y simple o viceversa (las modificaciones accesorias no 
importarán novación). 

DACIÓN EN PAGO 
 
La dación en pago es un modo de extinción de las obligaciones que opera cuando el 
acreedor voluntariamente acepta en pago una prestación distinta de la adeudada (ej: en lugar 
del servicio debido, el acreedor acepta la entrega de una suma de dinero; en lugar del pago 
en moneda, el acreedor acepta la entrega de cosas). Esta figura requiere del cumplimiento 
mediante un objeto diferente al originariamente debido, no observándose la identidad propia 
del pago. Exige además un acuerdo de partes, ya que el acreedor no se encuentra obligado a 
aceptar el cambio en cuestión, ni puede éste imponerse al deudor. A su vez, precisará del 
“animus solvendi” (intención de extinguir la obligación y no sustituirla por una nueva). La 
dación en pago producirá la extinción de la obligación principal más todos sus intereses, por 
más que lo dado en pago sea de inferior valor económico. 

● Art. 942 CCyCN − “Definición”: “La obligación se extingue cuando el acreedor 


voluntariamente acepta en pago una prestación diversa de la adeudada”. 

33
 
 
 
OBLIGACIONES CIVILES Y COMERCIALES — WIERZBA-DAL ZOTTO 
RESUMEN 1º PARCIAL 

● Art. 943 CCyCN − “Reglas aplicables”: “La dación en pago se rige por las 
disposiciones aplicables al contrato con el que tenga mayor afinidad. El deudor 
responde por la evicción y los vicios redhibitorios de lo entregado; estos efectos no 
hacen renacer la obligación primitiva, excepto pacto expreso y sin perjuicio de 
terceros”. 

RENUNCIA Y REMISIÓN 
 
Algunos autores los consideran sinónimos, otros entienden que la renuncia constituye un 
concepto genérico referido a la resignación de derechos en general, siendo la remisión una 
especie referida a la abdicación de un derecho creditorio.  

● Art. 944 CCyCN − “Caracteres”: “Toda persona puede renunciar a los derechos 
conferidos por la ley cuando la renuncia no está prohibida y sólo afecta intereses 
privados. No se admite la renuncia anticipada de las defensas que puedan hacerse 
valer en juicio”. 

● Art. 946 CCyCN − “Aceptación”: “La aceptación de la renuncia por el beneficiario 


causa la extinción del derecho”. 

● Art. 947 CCyCN − “Retractación”: “La renuncia puede ser retractada mientras no haya 
sido aceptada, quedando a salvo los derechos adquiridos por terceros”. 

● Art. 948 CCyCN − “Prueba”: “La voluntad de renunciar no se presume y la 


interpretación de los actos que permiten inducirla es restrictiva”. 

● Art. 950 CCyCN − “Remisión”: “Se considera remitida la deuda, excepto prueba en 
contrario, cuando el acreedor entrega voluntariamente al deudor el documento 
original en que consta la deuda. Si el documento es un instrumento protocolizado y 
su testimonio o copia se halla en poder del deudor sin anotación del pago o remisión, 
y tampoco consta el pago o la remisión en el documento original, el deudor debe 
probar que el acreedor le entregó el testimonio de la copia como remisión de la 
deuda”. 

● Art. 952 CCyCN − “Efectos”: “La remisión de la deuda produce los efectos del pago. 
Sin embargo, la remisión en favor del fiador no aprovecha al deudor. La hecha a 
favor de uno de varios fiadores no aprovecha a los demás”. 

IMPOSIBILIDAD DE CUMPLIMIENTO 
 
Si bien las obligaciones nacen para ser cumplidas, cuando por una causa ajena sobreviniente 
al momento de exigibilidad de la obligación no imputable a él, el deudor se vea imposibilitado 
de cumplir, a pesar de obrar de buena fe y en el ejercicio regular de sus derechos, podrá 
extinguirse el vínculo jurídico sin responsabilidad para él, siempre que se presenten los 
requisitos detallados por la ley (imposibilidad sobreviniente absoluta y objetiva; de carácter 

34
 
 
 
OBLIGACIONES CIVILES Y COMERCIALES — WIERZBA-DAL ZOTTO 
RESUMEN 1º PARCIAL 

definitivo o excepcionalmente transitorio; por caso fortuito o de fuerza mayor; no imputable al 
deudor).  

● Art. 955 CCyCN − “Definición”: “La imposibilidad sobrevenida, objetiva, absoluta y 


definitiva de la prestación, producida por caso fortuito o fuerza mayor, extingue la 
obligación, sin responsabilidad. Si la imposibilidad sobreviene debido a causas 
imputables al deudor, la obligación modifica su objeto y se convierte en la de pagar 
una indemnización de los daños causados”. 

● Art. 956 CCyCN − “Imposibilidad temporaria”: “La imposibilidad sobrevenida, 


objetiva, absoluta y temporaria de la prestación tiene efecto extintivo cuando el plazo 
es esencial, o cuando su duración frustra el interés del acreedor de modo 
irreversible”. 

● Art. 1732 CCyCN − “Imposibilidad de cumplimiento”: “El deudor de una obligación 


queda eximido del cumplimiento, y no es responsable, si la obligación se ha 
extinguido por imposibilidad de cumplimiento objetiva y absoluta no imputable al 
obligado. La existencia de esa imposibilidad debe apreciarse teniendo en cuenta las 
exigencias de la buena fe y la prohibición del ejercicio abusivo de los derechos”. 

TRANSACCIÓN 
 
En sentido técnico, la transacción constituye un contrato extintivo, y supone un acuerdo entre 
las partes, poniendo ambas en juego su patrimonio, con el fin de poner fin a una situación ya 
sometida a un proceso judicial (obligación litigiosa) o bien indeterminada en sí misma, por 
razones vinculadas a su efectiva existencia, a las dificultades de su reconocimiento y prueba, 
a las posibilidades de su cobro (obligación dudosa). La transacción también permite a las 
partes evitar los riesgos propios de un pleito (ganar o no ganar; sufrir la traba de medidas 
cautelares) o sus costos (tasa de justicia; honorarios de letrados y peritos), habilitando su 
propia composición del conflicto, de manera generalmente más rápida y económica, siempre 
que éstas acepten realizarse mutuamente ciertas concesiones.  

El contrato de transacción será vinculante entre las partes, y tendrá para ellas autoridad de 
cosa juzgada, sin necesidad de homologación judicial para producir tal efecto. 

● Art. 1641 CCyCN − “Concepto”: “La transacción es un contrato por el cual las partes, 
para evitar un litigio, o ponerle fin, haciéndose concesiones recíprocas, extinguen 
obligaciones dudosas o litigiosas”. 

● Art. 1642 CCyCN − “Caracteres y efectos”: “La transacción produce los efectos de la 
cosa juzgada sin necesidad de homologación judicial. Es de interpretación 
restrictiva”.  

● Art. 1643 CCyCN − “Forma”: “La transacción debe hacerse por escrito. Si recae sobre 
derechos litigiosos sólo es eficaz a partir de la presentación del instrumento firmado 
por los interesados ante el juez en que tramita la causa. Mientras el instrumento no 
sea presentado, las partes pueden desistir de ella”. 

35
 
 
 
OBLIGACIONES CIVILES Y COMERCIALES — WIERZBA-DAL ZOTTO 
RESUMEN 1º PARCIAL 

PRESCRIPCIÓN LIBERATORIA 
 
La prescripción es un medio de adquirir derechos (“prescripción adquisitiva” o usucapión: 
Derechos Reales) y de liberarse de obligaciones (“prescripción liberatoria” o extintiva) por el 
transcurso del tiempo. La prescripción liberatoria es un modo de extinción del vínculo 
obligatorio y liberación del deudor, caracterizado por 2 circunstancias:  

● Transcurso del lapso previsto por la ley para el inicio de una acción. 

● Inactividad del acreedor. 

Esta figura supone siempre una tensión entre valores relevantes: 1) seguridad jurídica y 
razonable interés social que exige que las obligaciones no permanezcan vigentes 
indefinidamente, al arbitrio de acreedores que podrían decidir reclamar su crédito en 
cualquier momento, con deudores que permanecerían siempre sujetos a la presión de 
eventuales demandas por un vínculo inacabado; 2) la no satisfacción del interés del acreedor, 
ni el cumplimiento de aquello que le es debido, llevando a la pérdida de un derecho. 

El plazo de prescripción comienza a correr desde el incumplimiento, es decir, desde que el 
crédito resulta exigible. Al haber inactividad del acreedor en poner en movimiento las 
acciones legales correspondientes, al prescribir la obligación, su cumplimiento quedará al 
arbitrio del deudor, bajo mero deber moral o de conciencia.  

● Art. 2534 CCyCN − “Sujetos”: “La prescripción opera a favor y en contra de todas las 
personas, excepto disposición legal en contrario. Los acreedores y cualquier 
interesado pueden oponer la prescripción, aunque el obligado o propietario no la 
invoque o la renuncie”. 

● Art. 2538 CCyCN − “Pago espontáneo”: “El pago espontáneo de una obligación 
prescripta no es repetible”. 

● Art. 2554 CCyCN − “Regla general”: “El transcurso del plazo de prescripción 
comienza el día en que la prestación es exigible”. 

El curso de la prescripción, entendido como el período de tiempo que va entre el inicio y el fin 
del término correspondiente, puede alterarse por su suspensión (ej: interpelación fehaciente; 
pedido de mediación. Se sigue el curso desde que se frenó) o por su interrupción (ej: 
reconocimiento; petición judicial por titular del derecho; solicitud de arbitraje. Se vuelve a 
cero y arranca de nuevo el conteo del plazo). 

● Art. 2539 CCyCN − “Efectos”: “La suspensión de la prescripción detiene el cómputo 


del tiempo por el lapso que dura pero aprovecha el período transcurrido hasta que 
ella comenzó”. 

● Art. 2544 CCyCN − “Efectos”: “El efecto de la interrupción de la prescripción es tener 


por no sucedido el lapso que la precede e iniciar un nuevo plazo”. 

36

Anda mungkin juga menyukai