Anda di halaman 1dari 50

DETERMINACÍON DEL PETROLEO IN-SITU POR EL MÉTODO

VOLUMÉTRICO

PRESENTADO POR GRUPO 01-00:


Julieth Carolina Botina Ortega Cod. 20161147874
Liliana Stefanía González Alfaro Cod. 20161146414
Diana Carolina Rodríguez Naspiran Cod. 20161146540

PRESENTADO A:
Ing. Javier Andrés Martínez Pérez
Docente de la asignatura “análisis de núcleos”

FACULTADE DE INGENIERÍA
PROGRAMA DE PETRÓLEOS
10 DE ABRIL DEL 2019

1
TABLA DE CONTENIDO
Pág.

1. objetivos ........................................................................................................................... 5
1.1. Objetivo general………………………………………………………………..…………………..………..……….5
1.2. Objetivos específicos…………………………………………………………..…………………………………….5
2. materiales y equipos………………………………………………………….………….……………………..……………6
3. marco teórico .................................................................................................................... 7
4. procedimiento ................................................................................................................. 11
4.1 planímetro digital……………………………………………………………………………….………..…….11
4.2 manejo Software Surfer y Digitize it……………………………………………..…..………………..12
5. tabla de datos .................................................................................................................. 14
6. muestra de cálculos ......................................................................................................... 17
6.1. método del planímetro……………………………………………………………………………………………17
6.2. método de integración grafica…………………………………………………………………………………23
6.3. método computarizado………………….……………………………………………………………………….24
7. resultados ....................................................................................................................... 27
8. análisis de resultados....................................................................................................... 28
9. conclusiones y recomendaciones ..................................................................................... 29
10. cuestionario................................................................................................................... 30
11. Taller ............................................................................................................................. 36
12. bibliografía .................................................................................................................... 47
13. Anexos…………………………………………………………………………………………………………..………………48

2
Lista de tablas
Pág.
Tabla 1. Datos de área planímetro digital…………………………………………………………………………………14
Tabla 2. Datos del fluido de yacimiento campo san francisco…………………………………………………..14
Tabla 3. Datos de la prueba de separador………………………………………………………………………………..14
Tabla 4. Prueba de liberación diferencial………………………………………………………………………………….15
Tabla 5. Datos de volumen relativo por encima del punto de burbuja. ……………………………………15
Tabla 6. Datos de la porosidad y saturación del agua promedios por intervalos netos productores
del campo san francisco……………………………………………………………………………………………………………16
Tabla 7. Datos de área del planímetro en acres………………………………………………………………………..18
Tabla 8. Volumen bruto por el método trapezoidal y piramidal…………………………………………………19
Tabla 9. Cálculos porosidad y saturación de agua connata……………………………………………………….19
tabla 10. datos volumen bruto método computarizado……………………………………………………………25
Tabla 11. comparación volumen bruto por los tres métodos……………………………………………………27
Tabla 12. Volumen del petróleo in situ por los tres métodos……………………………………………………27
Tabla 1. Datos de Bo y Rs corregidos para presiones por encima del punto de burbuja……………38
Tabla 2. Valores de Bo y Rs corregidos para presiones por debajo del punto de burbuja…………39
Tabla 3. Valores corregidos de Bo y Rs……………………………………………………………………………………40
Tabla 4. Factor volumétrico del gas a presiones menores a la presión de burbuja. …………………44
Tabla 17. Cálculo del volumen método planímetro acres-ft………………………………………………………47

3
Lista de figuras
Pág.
Fig. 1. Volumen bruto del yacimiento: Área Vs. Espesor…………………………………………………………..23
Fig. 2. Grid volumen computations………………………………………………………………………………………….25
Figura 3. Factor volumétrico Vs. Presión………………………………………………………………………………….40
Figura 4. Gas en solución Vs. Presión……………………………………………………………………………………….41

ANEXOS
Pág.
ANEXO A: mapa 2D de la estructura del yacimiento por Surfer v.15………………………………………..48
ANEXO B: Mapa 3D de la estructura del yacimiento………………………………………………………………..48

4
1. OBJETIVOS

1.1 OBJETIVO GENERAL

Determinar el volumen de petróleo original in-situ de un yacimiento por el método


volumétrico.

1.2 OBJETIVOS ESPECIFICOS

 Definir e interpretar conceptos básicos de lo que son las reservas in-situ, reservas
remanentes, mapas isópacos, etc.
 Adquirir habilidad con el manejo de equipos necesarios para la evaluación del
volumen; como el manejo del planímetro digital.
 Aplicar el Manejo de software tales como Surfer y Digitize it; digitalización de
imágenes y posteriormente, graficas 3D para la determinación de un volumen de
roca representado en un mapa isópacos.
 Diferenciar las formas para determinar el volumen, ya sea por manejo de software,
por medio del planímetro digital y por integración gráfica; analizar y determinar el
método más exacto que genera menor porcentaje de error.
 Aplicar conceptos referentes a las propiedades de los fluidos de yacimientos e
interpretación de datos proporcionados por pruebas PVT del laboratorio.
 Identificar la importancia y los usos prácticos que se le dan a este método.

5
2. MATERIALES Y EQUIPOS

ELEMENTOS EVIDENCIA FOTOGRÁFICA

MAPA ISÓPACO DE LA ZONA PRODUCTORA


CAMPO SAN FRANCISCO

SOFTWARES SURFER V.15 Y DIGITIZE IT 2010

PLANÍMETRO DIGITAL

6
3. MARCO TEÓRICO

DEFINICIÓN DE YACIMIENTO:
Se entiende por yacimiento una unidad geológica de volumen limitado, poroso y permeable
que contiene hidrocarburos en estado líquido y/o gaseoso. Los cinco ingredientes básicos que
deben estar presentes para tener un yacimiento de hidrocarburos son: fuente, Camino
migratorio, Trampa, Almacenaje/porosidad, Transmisibilidad/ Permeabilidad. (Escobar Macualo,
2005)

MAPA ISÓPACO:
Un mapa isópaco es la representación cartográfica de las variaciones en espesor de cuerpos o
entidades en el subsuelo. Muestra líneas que conectan puntos de una misma elevación a partir
del estrato base y por consiguiente muestra la estructura geológica. En estos mapas existen
contactos petróleo-agua, gas-agua o gas-petróleo. La línea de contacto entre los fluidos es la línea
isópaca cero. (Martínez Pérez, 2019)
En la práctica se utiliza un mapa isópaco perteneciente al campo san Francisco. La estructura
del yacimiento está constituida por el anticlinal San Francisco, que se encuentra afectado por una
serie de fallas inversas y otros pliegues menores. Los estratos productores en el campo son las
areniscas pertenecientes a la formación Caballos (Cretáceo), las cuales se encuentran desde 1700
a 3800 pies; la formación Caballos en el área presenta tres miembros bien definidos, los cuales
solo producen petróleo el Inferior y el Superior, en cada lado de la estructura fallada (Canencio,
2018).

FACTOR VOLUMÉTRICO DEL PETRÓLEO (Bo):


Definido como el volumen que ocupa a condiciones de yacimiento un barril estándar de
petróleo más su gas en solución. Igualmente se puede definir como el cambio en volumen que
experimenta la fase líquida al pasar de las condiciones de yacimiento a las condiciones de
superficie como consecuencia de la expansión líquida y/o liberación de gas en solución. (Banzer
S, 1996)

FACRTOR VOLUMETRICO DEL GAS (Bg):


Se define como el volumen (generalmente en barriles o pies cúbicos) que ocupa en el
yacimiento, la unidad volumétrica de gas a condiciones normales.

7
En otras palabras, este relaciona el volumen de gas en el yacimiento al volumen de gas en del
mismo en la superficie, es decir, a condiciones normales.

AGUA CONNATA: A medida que los sedimentos se depositaron en los mares antiguos, el agua
fue el primer fluido que llenó el espacio poroso. Esta agua se le denomina agua connata.

RESERVA REMANENTE: Es el volumen de hidrocarburos medido a condiciones atmosféricas, que


queda por producirse económicamente de un yacimiento a determinada fecha, con las técnicas
de explotación aplicables. En otra forma, es la diferencia entre la reserva original y la producción
acumulada de hidrocarburos en una fecha específica.

VOLUMEN TOTAL DEL YACIMIENTO:


En un yacimiento se tienen dos tipos de volúmenes

 Volumen bruto: el primero se refiere a todo tipo el volumen de roca con contenido o no
de hidrocarburos.
 Volumen neto: este se refiere únicamente a la parte de la roca que contiene
hidrocarburos.
Para ese caso se tendrá en cuenta el volumen bruto de la roca, este se puede calcular por
medio de mapas estructurales y mapas isópacos, se llevará a cabo el procedimiento por medio
de mapas isópacos.
Existen tres métodos para calcular el volumen a partir de datos proporcionados por la
planimetría de mapas isópacos:

 Método del planímetro digital:


Es un instrumento de medición utilizado para el cálculo de áreas irregulares. Los
modelos más comunes disponen de un punto fijo, con lo que la superficie a medir está
limitada por el tamaño del brazo del aparato.
De este método se desglosan dos métodos más, el método piramidal y trapezoidal; con
los datos de área proporcionados por el planímetro digital se pueden aplicar estos dos
métodos simultáneamente para un mismo mapa, dependiendo de la relación de las áreas
de las isopacas superior e inferior la cual me determina que método es el que mejor se
ajusta a esa sección del mapa.

a. Aplicando la regla trapezoidal:

8
b. Aplicando la regla piramidal:

Donde:

Vb = Volumen bruto (acres-ft).


An-1 = Área encerrada por la línea isópaca inferior.
An = Área encerrada por la línea isópaca superior.
h = Intervalo entre las líneas isópacas.

Para el volumen del tope de la estructura, se utiliza un factor de corrección de 0.8, debido
a que esta nunca termina en punta.

Esta ecuación aplica para cualquiera de los tres métodos una vez hallada el volumen
bruto de la roca.

 Integración gráfica:
Se construye un gráfico del área encerrada por cada contorno en función del espesor
representado por cada contorno. Los puntos graficados se conectan por una curva suave
y el volumen del yacimiento está representado por el área bajo la curva. Esta puede
determinarse por integración gráfica.

VOLUMEN ORIGINAL IN-SITU:


Debido a que es más significativo expresar el volumen de petróleo en condiciones de superficie
o condiciones de tanque a las cuales el petróleo y el gas estarán separados. Así el petróleo inicial
en condiciones de superficie será:

9
Donde:
Vb = Volumen bruto (acres-ft)
N = Petróleo original “in-situ” (STB)
Ø = Porosidad (Fracción)
Boi = Factor volumétrico inicial del petróleo (BBL/STB)
Swc = Saturación promedio de agua connata
La constante resulta de 43560 (ft2/acre) /5.615 ft3/bbl. (Escobar Macualo, 2005)

10
4. PROCEDIMIENTO

4.1 Planímetro Digital

INICIO

Presione la tecla ON/C para encender el equipo.

Utilice la tecla UNIT-2 para asignar las unidades


de área del mapa a cm2, colocar escala 1:1.

Ubicar la punta trazadora en el sitio que ha elegido como


inicio de la medición de la línea perimetral de la isópaca.

Presione la tecla START. Realice el recorrido con la punta trazadora sobre el


contorno de la de la línea isópaca del mapa en sentido de las manecillas del reloj.

Al llegar al punto inicial se presiona la tecla MEMO, Cuando termine


presione la tecla AVER para obtener un promedio de las medidas.

Registre el valor del área en cm2 a escala 1:1.

Pase a la siguiente isópaca, presione la tecla C/AC y repita los pasos 3 a 6

Para más de una isópaca con el mismo valor . de cota, se deben sumar las áreas. Para
esto al terminar la primera isópaca, presione la tecla HOLD, vaya al punto de inicio de la
segunda isópaca, presione nuevamente HOLD y haga la medición correspondiente.
.

Repita este procedimiento con cada una de las isópacas de la misma cota.
Al terminar presione MEMO.

FIN

11
4.2 Manejo del Surfer y el Digitize it

INICIO

Abrir el programa “Digitize it”

NO SI
¿El archivo del
mapa isopaco es
PDF?
Abrir PDF, en “herramientas” dar clic
En “Picture” hacer clic en
en “seleccionar instantánea”.
“Import” y seleccionar la
imagen que contiene el
En “Digitize it” seleccionar “Picture”
mapa isopaco.
y luego “Paste”.

En “Picture” hacer clic en “Scale” para configurar la escala, con


dos puntos en esquinas opuestas.

En “Options” verificar que en la pestaña “Axis” la escala no esté en modo logarítmico.

Ir a la primer Isópaca del mapa y hacer clic sobre el contorno de esta, terminado el
recorrido ir a “Data Points” seleccionar los datos y copiarlos en Excel.

En el “Digitize It” borrar los puntos digitalizados y repetir el paso anterior


con las siguientes Isópacas escribirle el valor a cada Isópaca.

Copiar los datos de Excel y pegarlos en un bloc de notas.

Abrir el programa “Surfer”.

Ir a “Grid” y luego “Data” y seleccionar el archivo de texto donde tiene los datos.

12
En la ventana que se abre “Scattered Data Interpolation”, en la opción Gridding Method”
escoger “Triangulation w/Linear Interpolation” y aceptar.

Ir a “Grid”, luego a “Volume”. Abrir el archivo creado anteriormente


con la extensión “.grd”.

En la sección “Upper Surface” seleccionar “Grid File” y en “Lower Surface” seleccionar “Constant”.
Escribir un valor de “0” para indicar la cota más baja y aceptar

A continuación, se abre el reporte de volumen. Ir a “Volumes”, aquí tendrá el volumen de la


estructura por tres métodos distintos.

El valor esta dado en Ft3.

FIN

13
5. TABLAS DE DATOS

Tabla 1. Datos de área planímetro digital

COTA Lectura Planimetro (cm2) Escala del mapa


0 97.158 50000
10 85.226
20 77.543
30 61.973
40 50.745
50 41.846
60 33.297
70 23.698
80 14.799
90 7.799
100 3.900
110 1.500
120 0.400
130 0.100
Tope 0

Tabla 2. Datos del fluido de yacimiento campo san francisco

Tabla 3. Datos de la prueba de separador

14
Tabla 4. Prueba de liberación diferencial

Tabla 5. Datos de volumen relativo por encima del punto de burbuja.

15
Tabla 6. Datos de la porosidad y saturación del agua promedios por intervalos netos
productores del campo san francisco.

16
6. MUESTRA DE CÁLCULOS

6.1 determinación del volumen original in-situ por el método del planímetro.

Teniendo en cuenta los datos proporcionados por el planímetro se procedió a realizar la


conversión de cm2 a acres mediante la siguiente fórmula:

Lectura del planímetro (cm2 )


Área en acres = (Escala del mapa)2 ∗
40468564.22 cm2 /Acres

Donde la escala indicada en el mapa es 1:50000

A continuación, se muestra como ejemplo el área correspondiente al espesor de 10 ft,


señalando que se sigue el mismo procedimiento para cada una de las lecturas del planímetro.
87.300 cm2
Área en acres = 500002 ∗ = 5393.075 Acres
cm2
40468564.22 Acres

Además, se procedió a establecer la relación entre las áreas continuas, mediante la expresión,
donde n es el número de área:

An
An−1

Para el caso de la relación entre las áreas de los espesores de 50 y 60 ft la relación sería:

A10 5393.075
= = 0.896
Abase 6021.093

17
Tabla 7. Datos de área del planímetro en acres

Teniendo en cuenta las condiciones para el cálculo del volumen por el método trapezoidal y
por el método piramidal, desde la cota base hasta la cota 9, se calcula dicho volumen por el
método trapezoidal por ser la relación entre las áreas mayores a 0.5, por lo tanto, la ecuación
usada es:
An−1 + An
Vb = ( )∗h
2

Donde h es el intervalo entre las líneas isópacas, en este caso 10 ft.


Se muestra como ejemplo el volumen comprendido entre las cotas base y cota 1:

6021.093 + 5393.075
Vb = ( ) Acres ∗ 10 ft
2

= 57070.841 Acres − ft

Por otra parte, para el volumen comprendido entre las cotas 10 hasta el tope, donde la
relación entre las áreas es menor a 0.5, se debe usar el método piramidal cuya ecuación es:
(An + An−1 + √An ∗ An−1 ) ∗ ℎ
Vb =
3

Como ejemplo se indica el calcula el volumen entre las cotas de 13 y tope.


Para el volumen del tope de la estructura, se utiliza un factor de corrección de 0.8 debido a
que esta nunca termina en punta.

(0 + 6.178 + √6.178 ∗ 0 ) 𝐴𝑐𝑟𝑒𝑠 ∗ 10 𝑓𝑡


Vb = ∗ 0.8
3

18
= 16.474 𝐴𝑐𝑟𝑒𝑠 − 𝑓𝑡

Los volúmenes obtenidos entre cada uno de los espesores se suman para así obtener el
volumen bruto total.

Tabla 8. Volumen bruto por el método trapezoidal y piramidal

Por otra parte, la saturación promedio ponderada del agua se calcula de la siguiente forma:
∑ni=1 фi ∗ hi ∗ Swi
Sw =
∑ni=1 фi ∗ hi

En la siguiente tabla se muestran los cálculos realizados:

19
Tabla 9. Cálculos porosidad y saturación de agua connata

Pozo h (ft) ф Sw h*ф Sw*ф*hi


SF-1 65 0.1790 0.07 11.6350 0.81445
SF-2 26 0.1740 0.06 4.5240 0.27144
SF-3 37 0.1570 0.10 5.8090 0.58090
SF-4 104 0.2000 0.10 20.8000 2.08000
SF-5 82 0.1502 0.11 12.3164 1.35480
SF-6 68 0.1913 0.13 13.0084 1.69109
SF-7 68 0.1259 0.23 8.5612 1.96908
SF-8 35 0.1338 0.22 4.6830 1.03026
SF-11 87 0.1683 0.10 14.6421 1.46421
SF-12 73 0.1873 0.14 13.6729 1.91421
SF-13 48 0.1733 0.10 8.3184 0.83184
SF-14 40 0.1600 0.19 6.4000 1.21600
SF-15 40 0.1172 0.32 4.6880 1.50016
SF-16 31 0.2015 0.11 6.2465 0.68712
SF-17 36 0.1424 0.24 5.1264 1.23034
SF-18 103 0.1869 0.07 19.2507 1.34755
SF-20 33 0.2068 0.15 6.8244 1.02366
SF-21 61 0.1963 0.14 11.9743 1.67640
SF-22 91 0.1678 0.14 15.2698 2.13777
SF-23 52 0.1727 0.14 8.9804 1.25726
SF-24 68 0.1690 0.13 11.4920 1.49396
SF-25 72 0.1711 0.14 12.3192 1.72469
SF-26 95 0.1397 0.16 13.2715 2.12344
SF-27 79 0.1606 0.13 12.6874 1.64936
SF-28 32 0.1858 0.10 5.9456 0.59456
SF-29 93 0.1590 0.15 14.7870 2.21805
SF-30 98 0.1864 0.12 18.2672 2.19206
SF-32 126 0.1641 0.16 20.6766 3.30826
SF-33 70 0.1871 0.09 13.0970 1.17873
SF-34 55 0.1294 0.28 7.1170 1.99276
SF-25 89 0.1654 0.18 14.7206 2.64971
SF-39 71 0.1770 0.11 12.5670 1.38237
SF-41 82 0.1745 0.11 14.3090 1.57399
SF-45 33 0.1720 0.14 5.6760 0.79464
SF-49 53 0.1675 0.18 8.8775 1.59795
Sumatoria 2296 - - 388.542 52.5531

Reemplazando la ecuación para la porosidad se obtiene:

20
388.542
∅= = 0.1692
2296

Para la saturación se tiene como resultado:

52.553
Sw = Sw = 0.1353
388.542
Para calcular el volumen de petróleo original “in-situ” se utiliza la siguiente ecuación:

7758ф(1 − Swc) ∑ni=1 Vbi


N=
Boi

Para aplicar la ecuación y determinar el volumen original in-situ se utilizan los datos
proporcionados del fluido de yacimiento campo San Francisco (Tabla 2.). los datos de factor
volumétrico que nos proporcionan las pruebas de separador y de expansión diferencial son a
presión en el punto de burbuja, o por debajo de este, por ende, es necesario calcular el factor
volumétrico a condiciones iniciales (condiciones de yacimiento).
En primera instancia, calculamos el factor volumétrico en el punto de burbuja (Bob) por medio
de la correlación de Standing, M.B

155𝑠𝑐𝑓 0.674
𝐹= ∗√ + 1.25 ∗ 111°𝐹 = 273.109
𝑆𝑇𝐵 0.891

21
𝐵𝑌
𝐵𝑜𝑏 = 1.077
𝑆𝑇𝐵

Determinamos la compresibilidad isotérmica del petróleo

−1433 + 5(155) + 17.2(111°𝐹) − 1180(0.674) + 12.61(27.4)


𝐶𝑜 =
1172 ∗ 105

𝐶𝑜 = 6.75 ∗ 10−6

𝐵𝑜 = 𝐵𝑜𝑏 ∗ 𝑒 (𝐶𝑜∗(𝑃𝑏−𝑃))

−6 ∗(907−1187))
𝐵𝑜 = 1.077 ∗ 𝑒 (6.7510

1.075𝑅𝑆𝐵
𝐵𝑜 =
𝑆𝑇𝐵
Cálculo del volumen in-situ
(7758 ∗ 0.1692) ∗ (1 − 0,1353) ∗ (296438.793 Acre − ft)
N=
1,075

N = 313070793.974 STB

22
6.2 método de integración gráfica.

Para este método se realiza un gráfico del área encerrada por cada contorno en función del
espesor representado por cada contorno. En dicha gráfica, el área bajo la curva representa el
volumen del yacimiento:

Figura 2. Volumen bruto del yacimiento: Área Vs. Espesor

La curva que mejor se ajusta corresponde a la ecuación y = -1E-06x5 + 0.0004x4 - 0.0427x3


+ 1.5154x2 – 74.82 + 6037 y al realizar la integración entre los límites inferior y superior,
es decir, los espesores 0 y 130 ft, da como resultado un volumen bruto de
300357,287 acres-ft.

130
∫ −1𝑥10−6 𝑋 5 + 0.0004𝑋 4 − 0.0427𝑋 3 + 1.5154𝑋 2 − 74.82x + 6037
0

−1𝑥10−6 𝑋 6 0.0004𝑋 5 0.0427x 4 1.5154x 3 74.82𝑥 2 130


+ − + − + 6037x]
6 5 4 3 2 0

23
−1𝑥10−6 ∗ (130)6 0.0004 ∗ (130)5 0.0427 ∗ (130)4 1.5154 ∗ (130)3
+ − +
6 5 4 3
74.82 ∗ (130)2
− + 6037 ∗ (130)
2
= 𝟑𝟕𝟗𝟑𝟒𝟖. 𝟎𝟏𝟕 Acres − ft

7758 ∗ (0,1692)(1 − 0,1352) ∗ (379348.017 Acre − ft)


𝐍=
1,075

N = 398141876.5 STB

6.3 Método computarizado

6.3.1. Cálculo del volumen bruto


El trazado manual de mapas y la planimetría pueden resultar tediosos y consumidores de
tiempo, de modo que es razonable asignar esta labor al computador. El mapeo computarizado
no siempre produce los mismos resultados que aquellos efectuados manualmente; sin embargo,
todo el proceso es más eficiente y los resultados pueden ser muy satisfactorios si se realizan
ciertos ajustes. (Escobar Macualo, 2005).
El programa es el Surfer V.15 de la compañía Golden Software Inc. Y el programa Digitize it
2010 para obtener los puntos del mapa isópaco y exportarlos en Surfer.
Una vez obtenidas las coordenadas por medio del Digitized it, graficamos un mapa de contornos
en Surfer (ver ANEXO A) importando datos de la siguiente manera.

24
Fig 2. Grid volume computations

25
Por otra parte, el programa también permite hacer modelos en 3D para lograr una mejor
apreciación de la estructura (ver ANEXO B)
Se realiza un promedio de los tres volúmenes que arroja el software.
tabla 10. datos volumen bruto método computarizado

ft3 acre-ft
Trapezoidal Rule: 12871028039.064
Simpson's Rule: 12874084802.704
Simpson's 3/8
12873544867.101
Rule:
Promedio 12872885902.956 295521.237

7758 ∗ (0,1692)(1 − 0,1352) ∗ (295521.237 Acre − ft)


N=
1,075

N = 312065707.1 STB

6.4. Cálculo de error relativo y error absoluto:


Para el cálculo del error relativo y el error absoluto se toma como valor real del volumen bruto
obtenido mediante el método del planímetro digital, el cual es 296438.793 STB
Error del método de integración gráfica:

Error absoluto = |296438.793 − 𝟑𝟕𝟗𝟑𝟒𝟖. 𝟎𝟏𝟕 | = 82909.224 Acres − ft

82909.224 Acres − ft
Error relativo = ∗ 100
296438.793 Acres − ft

Er = 27.97 %

Error del método computarizado Surfer:

26
Error absoluto = |296438.793 − 295521.237 | = 917.556 Acres − ft

917.556 Acres − ft
Error relativo = ∗ 100
296438.793 Acres − ft
Error = 0.31 %

27
7. RESULTADOS

Tabla 11. comparación volumen bruto por los tres métodos

acre-ft
planimetro 278672.250
integración gráfica 275149.983
area surfer 297228.291

Tabla 12. Volumen del petróleo in situ por los tres métodos

MÉTODO VOLUMEN (STB) VOLUMEN (Acre-ft)


Planímetro Digital 293’456,230.1 37824.48
Integración grafica 293’454,503.1 37824.26
Computarizado: Surfer 312’994,853.8 40342.88

28
8. ANÁLISIS DE RESULTADOS

El cálculo volumétrico del gas o petróleo de un yacimiento es una herramienta que sirve para
la estimación de las reservas; las reservas pueden calcularse por varios métodos; para este caso,
se analizarán los resultados obtenidos por medio del método volumétrico.
El cálculo del petróleo original in-situ por método volumétrico se llevó a cabo de tres maneras
diferentes:
En primera instancia, para calcular volúmenes de roca a partir de mapas geológicos tenemos
el método del planímetro digital; por medio del cual se toman datos de área de cada contorno.
Debido a que la estructura a la cual se está midiendo el volumen, es irregular, este se halla
aproximándolo a una serie de figuras de dos áreas y el volumen se obtiene multiplicando el
resultado por la altura. Podemos observar que la estructura de la roca que se va a analizar es
irregular (ver anexo B) el cual me representa una visión tridimensional del yacimiento con base
en el mapa isópaco proporcionado el cual hace referencia al campo san francisco (ver anexo A);
una vez obtenidas las áreas de los contornos por medio del planímetro digital, podemos calcular
así el volumen bruto de roca el cual es igual a 278672.250 acres-ft. Este método puede
considerarse eficiente si se tiene la certeza de que la persona que manipuló el equipo hizo una
medición de la manera correcta y lo mas precisa posible, puede considerarse un valor cercano al
valor real ya que este maneja dos métodos, el piramidal y el trapezoidal, dependiendo de la
relación entre áreas que se este manejando y teniendo en cuenta si se ajusta mejor a una
pirámide o un trapecio.
Por otro lado, tenemos el segundo método para determinar el volumen bruto del yacimiento,
el cual esta estrechamente ligado al método del planímetro; la integración gráfica. este método
podría considerarse un poco menos exacto que el método del planímetro digital, debido a que
los datos que se utilizan para graficar área vs espesor (ver Fig. 1) son proporcionados por el
equipo mismo. El volumen bruto por este método está representado por el área bajo la curva
resultante dando un valor = 275149.983; la variación del valor en comparación con el método
anterior se debe a que la ecuación que se va a integrar depende de la línea de tendencia que me
proporciona el programa Excel y esta nunca tendrá un valor de ajuste perfecto como se puede
observar en el valor de R2=0.9988; más sin embargo se debe recalcar que el ajuste que hace es
muy bueno y la diferencia no será muy significativa; esto lo podemos corroborar observando los
datos de error arrojados del método de integración gráfica, tomando como valor real el valor del
método del planímetro digital; donde el error relativo es igual a 0,0000058 % considerándose
así un valor muy bajo.
Por último, tenemos el método de cálculos de volumen asistido por computador por medio
del software Surfer V.15, este método es conveniente en el sentido de que el trazado manual de
mapas y la planimetría pueden resultar tediosos y consumidores de tiempo, de modo que es
razonable asignar esta labor al software. El mapeo computarizado no siempre produce los

29
mismos resultados que aquellos efectuados manualmente; sin embargo, todo el proceso es más
eficiente y los resultados pueden ser muy satisfactorios si se realizan ciertos ajustes.
El problema de contorneo computarizado es que el computador realiza mapeo en áreas
donde no hay datos. El método de interpolación entre puntos y extrapolación fuera de la región
de datos afecta la forma, la apariencia y el estilo del mapa, es por eso que se debe tener
precaución a la hora de escoger el método de Grid que mejor se acomode. Para este caso se
utiliza el método de triangulación donde los triángulos resultantes se usan para interpolar entre
puntos produciendo resultados aceptables en las zonas donde no hay datos. El método trabaja
mejor cuando hay cientos o miles de puntos espaciados uniformemente a lo largo y ancho de la
malla, pero no produce ningún contorno donde no hay datos. El volumen bruto por este método
es igual a 297228.291 acres-ft. Este valor esta considerablemente mas alejado del resultado
obtenido por los dos métodos anteriores. Si comparamos el resultado, con el arrojado por el
planímetro digital, obtenemos que hay un error especifico de 6.66% considerablemente mayor
al método anterior.
Posibles fuentes de error que se pueden presentar en los métodos discutidos anteriormente
se centran en mayor medida a lo que es el manejo de los recursos y parámetros con los cuales
cada uno maneja. Para el primer método, el planímetro digital, este puede presentar fuentes de
error de tipo técnico y externo, variación en los datos dependiendo del manejo que se le de al
equipo y los resultados de las áreas arrojados pueden variar de una medición a otra si, por
ejemplo, la realiza una persona diferente en cada una de las mediciones.
Para el segundo método de la integración gráfica, como ya se había mencionado, esta
estrechamente ligado a los datos obtenidos en el planímetro, por tanto, el error cometido en el
método anterior se acumulará para la integración grafica; adicional a esto, la línea de tendencia
y, por ende, la ecuación que define la curva puede que no tenga un alto grado de exactitud, por
ende, se genera una fuente de error adicional. Las posibles fuentes de error que se generan en
el método computarizado pueden presentarse al momento de digitalizar la imagen; si no se
toman una cantidad considerable de puntos, por ejemplo; también el método de contorneo que
se trabaje.
Con los datos del fluido de yacimiento que se proporcionan sobre el campo san francisco,
aplicando cualquiera sea de los métodos anteriores, podemos calcular el petróleo in-situ y así
realizar un análisis de lo que son las propiedades del fluido de yacimiento por medio de
correlaciones, propiedades PVT proporcionadas por las diferentes pruebas; de separador y
expansión diferencial que me permiten así tener una visión más detallada de las propiedades del
fluido y de su comportamiento hasta superficie.

30
9. CONCLUSIONES Y RECOMENDACIONES

En términos generales es difícil determinar cual de los tres métodos realmente me va a arrojar
el valor de volumen exacto o el más cercano ya que, cada uno de estos dependen de parámetros
y en términos de funcionamiento, cada uno tiene ventajas y desventajas; en términos de tiempo
y para evitar cantidades grandes de cálculos se recomienda utilizar el método computarizado,
considerando que es el método más rápido y fácil de emplear, además, si consideramos en
términos de errores relativos; el error arrojado no es excesivamente alto, siendo este de un grado
aceptable para poder emplearlo.
Es importante realizar este tipo de prácticas; identificar el volumen original in-situ y el volumen
bruto, ya que con estos dos valores se puede determinar qué cantidad de hidrocarburos son los
que se pueden llegar a producir en superficie en relación con el volumen que se tiene
originalmente en el yacimiento.

31
10.CUESTIONARIO

i. ¿Cuáles son los pasos a seguir para la construcción de un mapa isópaco? ¿En qué se
diferencian de los mapas estructurales e isócoros?
Los pasos para la construcción de un mapa isópaco son:
1. Para comenzar se escoge la unidad estratigráfica que se va a representar en el mapa isópaco.
2. Se selecciona el espesor de cada pozo y su número representativo se coloca en el mapa base
encima o debajo del símbolo del pozo.
3. Trazar las isópacas teniendo en cuenta las normas generales de la construcción de isolíneas:
 Curvas del mismo valor deben ser repetidas donde se presenta un cambio de un
adelgazamiento a un engrosamiento de la unidad.
 Los mapas de isovalores siguen las normas generales del trazado de isolíneas.
 La línea cero, determina el límite de la presencia de la unidad estratigráfica.
 Tener en cuenta la geología regional del área, la cual suministra información de la
geometría que puede encontrarse.
 Si el mapa está destinado al desarrollo exploratorio o al cálculo de reservas, es
conveniente evitar un optimismo excesivo en cuanto al espesor y extensión de las
unidades productoras o potencialmente productivas.
 Pequeñas curvas cerradas que indican adelgazamientos locales o engrosamientos,
adquieren mayor significado si se les da un achurado especial.
 Las isópacas deben ser modificadas conforme a los datos a medida que se obtiene
información de nuevos pozos.
 En las fallas normales es frecuente que se acerquen las líneas isópacas, indicando una
sedimentación mayor en el bloque hundido.
 La equidistancia entre las curvas depende de la escala, calidad del mapa, exactitud, y
variación entre los valores.
La diferencia entre los tres tipos de mapas mencionaos, es que el mapa isópaco ilustra el espesor
estratigráfico, es decir, el espesor medido respeto al buzamiento. Un mapa isócoro representa el
espesor vertical de la estructura y un mapa estructural representa la elevación de determinada
formación, yacimiento o marcador geológico en el espacio

32
ii. Escriba el paso a paso que se debe seguir en el estudio de un yacimiento para poder
calcular el volumen original de hidrocarburos a condiciones de yacimiento.
Para el cálculo del volumen de un yacimiento a sus condiciones por medido de los métodos
volumétricos se debe seguir un procedimiento que comprende los siguientes pasos:
1. Construir las secciones transversales, utilizando los registros geofísicos, de los pozos
perforados en el área correspondiente al yacimiento.
2. Correlacionar las diferentes secciones del yacimiento mediante dichos pozos perforados,
estableciendo el espesor estratigráfico de la estructura, la porosidad (ф) y la saturación de
agua (Sw).
3. Construir el mapa isópaco de la sección correspondiente al yacimiento.
4. Seleccionar el método volumétrico deseado y calcular el volumen bruto de la roca (Vb).
5. Determinar la porosidad media del yacimiento.
6. Determinar la saturación de agua congénita media.
7. Calcular el volumen original de hidrocarburos a las condiciones del yacimiento por medio de
la ecuación:
7758ф(1 − Swc) ∑ni=1 Vbi
N=
Boi

iii. ¿Cómo se clasifica el límite físico y convencional de los yacimientos?


El límite físico de un yacimiento es aquel definido por algún accidente geológico (fallas,
discordancias, cambio de facies, cimas y bases de las formaciones, etc.), por contactos entre
fluidos, o por reducción hasta límites críticos de la porosidad, la permeabilidad, o por el efecto
combinado de lo anterior.
El límite convencional del yacimiento se determina según el grado de conocimiento, o
investigación, de la información geológica, geofísica o de ingeniería que se tenga disponible.
Según analistas de reservas se establecen algunos criterios guías para determinar el límite físico:
-Los límites físicos determinados por mediciones confiables como pruebas de presión-producción,
modelos geológicos, son más exactos que un límite convencional.
-Si el límite físico se estima a una distancia mayor de un espaciamiento entre los pozos del
yacimiento específico, del pozo situado más al exterior, el límite convencional será determinado
por la poligonal que forman las tangentes a las circunferencias vecinas trazadas con un radio igual
a una unidad de dicho espaciamiento entre pozos.

33
- Si existen pozos extremos improductivos a una distancia menor o igual al espaciamiento entre
pozos, el límite físico se estima a partir de los datos disponibles y en su ausencia, será la mitad
de la distancia que separa el pozo improductivo y el pozo productor que se encuentre más
cercano.
-Si existe un pozo a una distancia de dos espaciamientos, se deberá tener en cuenta al trazar la
poligonal.
-Si no se demuestra la continuidad del yacimiento entre pozos vecinos, la reserva se calcula para
cada pozo de forma aislada.
-Para estimar las reservas de un yacimiento se toma el área correspondiente al límite físico. Si
esta no se tiene, se utilizará la limitada convencionalmente.
iv. ¿Cómo se clasifican las reservas de hidrocarburos?
Las reservas de hidrocarburos se pueden clasificar con base en tres criterios:
1) Según la certidumbre de ocurrencia:
a) Reservas Probadas:
Corresponden a volúmenes de hidrocarburos estimados con una certeza mayor al 90% a partir
de información geológica e ingenieril disponible y que son extraíbles de yacimientos conocidos
con las condiciones operación que se tienen y que, de realizarlo, el proceso es económicamente
rentables. Algunos casos de reservas probadas son:
-Volúmenes de hidrocarburos producibles en yacimientos con producción comercial.
-Volúmenes de hidrocarburos producibles de un yacimiento delimitado por información
estructural, estratigráfica o de contactos de fluidos.
-Volúmenes de hidrocarburos producibles en las áreas aún no perforadas, pero donde la
información geológica señale continuidad de yacimientos conocidos.
b) Reservas Probables
Corresponden a los volúmenes de hidrocarburos asociados a acumulaciones conocidas, que
poseen una certeza del 50% estimada a partir de información geológica e ingenieril y que se
pueden extraer en condiciones operacionales, económicas y contractuales prevalecientes.
c) Reservas Posibles
Son volúmenes estimados de hidrocarburos a partir de información geológica y de ingeniería que
determinan una certeza de mínimo 10% y que se pueden extraer en condiciones operacionales,
económicas y contractuales que lo permitan. Algunos de estos casos son:

34
-Volúmenes de hidrocarburos probados que no pueden ser producidos por las condiciones
económicas del momento, pero que pueden ser rentables a futuro.
-Volúmenes de hidrocarburos según muestras de núcleos o perfiles de pozos, pero donde se tiene
alto grado de incertidumbre.
-Volúmenes adicionales en yacimientos que se pueden extraer con un método de recuperación
secundaria.
2) Clasificación de las reservas de acuerdo a las facilidades de producción:
a) Reservas Probadas Desarrolladas
Son los volúmenes de hidrocarburos que son económicamente recuperables a través de los pozos
e instalaciones de producción disponibles. Además, incluyen las reservas que se encuentran
detrás de la tubería de revestimiento cuyo costo de extracción es menor y que habitualmente no
requieren uso de taladro para ser recuperadas. Así mismo, se incluyen los hidrocarburos que se
esperan obtener por mediante recuperación suplementaria.
b) Reservas Probadas No Desarrolladas
Son los volúmenes de reservas probadas que no son comercialmente recuperables con los pozos
e instalaciones de producción disponibles. Incluye las reservas detrás de la tubería de
revestimiento con un costo mayor de producción y las que requieran nuevos pozos, la
profundización de los existentes o nuevas instalaciones.
3) Clasificación de las reservas de acuerdo al Método de Recuperación:
a) Reservas Primarias
Son los volúmenes de hidrocarburos que pueden recuperarse con la energía natural del
yacimiento, la cual puede venir del empuje de una capa de gas, de un acuífero o de gas en
solución liberado, por compresión del volumen poroso o expansión del volumen de los fluidos.
b) Reservas Suplementarias
Son los volúmenes de hidrocarburos adicionales que se podrían recuperar en un yacimiento si se
le adiciona energía suplementaria mediante métodos de recuperación artificiales como la
inyección de agua, gas, fluidos miscibles o cualquier otro fluido que reestablezca la presión del
yacimiento y/o aumenten la producción de petróleo.

v. ¿Qué son yacimientos volumétricos y no volumétricos?


Los yacimientos volumétricos corresponden a aquellos yacimientos cerrados que carecen de
entrada de agua, o que es muy pequeña, por lo que no afecta el volumen poroso ocupado por

35
hidrocarburos. Dicho volumen poroso solo varía con el cambio de presión y las compresibilidades
del agua connata y de la formación.
En este tipo de yacimientos la producción se debe principalmente a la expansión del gas debido
a la disminución de la presión ya que la energía proveniente de la expansión de la roca y el agua
congénita son despreciables.
Por otra parte, los yacimientos no volumétricos son aquellos que presentan entrada de agua, la
cual es una fuente importante de energía. Esto también lleva a que el volumen poroso se reduzca
en una cantidad igual al volumen de agua que entra y a que la entrada de agua tienda a mantener
de forma parcial o total la presión del yacimiento. La eficiencia del soporte de presión y el ritmo
de entrada de agua son determinados por características del acuífero, principalmente la
permeabilidad, espesor y el área.

vi. ¿Cuál es el significado de espesor bruto y su diferencia con espesor neto de arena
petrolífera?
El yacimiento se encuentra confinado entre ciertos límites geológicos y de fluidos, los cuales
deben ser determinados con bastante precisión. Dentro de estos límites geológicos, el petróleo
se encuentra contenido en lo que comúnmente se conoce como espesor bruto. El espesor neto
de arena petrolífera es la parte del espesor bruto del yacimiento que contribuye al recobro de
petróleo.
El espesor bruto es el intervalo de la formación definido estratigráficamente en el cual se
encuentran los cuerpos de arena, incluyendo los intervalos no productivos que pueden
intercalarse entre los intervalos productivos.
Por otro lado, el espesor neto de arena petrolífera es el intervalo de la formación que solo incluye
las secciones donde existe petróleo, se eliminan las porciones que contienen agua o gas, por lo
que cabe esperar que este tipo de intervalo produzca petróleo de ser penetrado por un pozo
debidamente completado.

vii. ¿Cómo se determina el volumen neto de hidrocarburos en función de la profundidad?


El volumen neto de hidrocarburos se determina a partir de la planimetría de mapas isópacos
netos petrolíferos. En primer lugar, se calcula el área total dentro de cada línea de nivel, luego se
construye el gráfico de espesor neto vs área total. Seguidamente, se calcula el volumen
petrolífero, es decir, el área total bajo la curva del gráfico construido anteriormente; esto se
realiza dividiendo las áreas en incrementos iguales y leyendo el espesor promedio para cada
intervalo. El volumen de petróleo para cada incremento se obtiene multiplicando el área por el
espesor neto petrolífero. Finalmente, se calcula el volumen total del espesor neto petrolífero.

36
viii. Sabemos que entre los métodos utilizados en la industria para determinar el volumen
de hidrocarburos en el yacimiento están los probabilísticos, ¿En qué consiste?
Las curvas de declinación de producción representan el método más usado, en la predicción del
comportamiento futuro de producción de un pozo, un grupo de pozos, yacimiento y/o campo, ya
que este es fácil y confiable. Las curvas de declinación permiten estimar las reservas a recuperar
durante la vida productiva y hacer comparaciones con los estimados por otros métodos como el
balance de materiales. Existen diferentes clases de declinación las cuales son:
* Declinación Exponencial: Consiste en la declinación de la producción a porcentaje constante
* Declinación Hiperbólica: Esta declinación se debe al resultado que producen todos los
mecanismos de empuje tanto naturales como los inducidos que conducen a una disminución en
la presión del yacimiento y esta a su vez se relaciona con los cambios generados por la expansión
del petróleo levemente compresible.
* Declinación Armónica: Hay veces en que la producción puede ser manejada principalmente por
la segregación gravitacional, en este caso la velocidad de declinación (D) es directamente
proporcional al gasto (q).

ix. ¿Qué otros métodos existen para calcular el volumen original in-situ de hidrocarburos
a) Ecuación de balance de materia: La ecuación de balance de materiales (EBM) se deriva como
el balance volumétrico que iguala la producción acumulada de fluidos, expresada como un
vaciamiento, y la expansión de los fluidos como resultado de una caída de presión en el
yacimiento.
Se basa en la ley de conservación de la materia, que establece que la masa de un sistema cerrado
permanece siempre constante. La EBM establece que la diferencia entre la cantidad de fluidos
iniciales en el yacimiento y la cantidad de fluidos remanentes en el yacimiento es igual a la
cantidad de fluidos producidos.
b) Curvas de declinación: La cual fue explicada anteriormente
c) Simulación numérica y/o matemática de yacimientos: La simulación numérica de yacimientos
nos ayuda a inferir el comportamiento real del yacimiento a partir de modelos matemáticos. Un
simulador de yacimiento no es más que un conjunto de programas de computación que resuelve
los modelos matemáticos que representan al yacimiento. En los últimos años, la simulación
numérica de yacimientos ha ganado gran aceptación en la industria petrolera, ya que
actualmente los simuladores permiten modelar de una manera más realista la amplia variedad
de yacimientos existentes en el mundo.

37
Un simulador de yacimientos consta de tres etapas fundamentales: la primera etapa, es la de
inicialización, que no es más que la descripción estática del yacimiento, lo que se busca es la
estimación del POES a través de las propiedades de roca y fluido. La segunda etapa, es el ajuste
histórico, en el que se le suministra los datos históricos de los pozos, en esta etapa se obtienen
los cálculos del simulador en el tiempo, a través de las condiciones de producción e instalaciones.
La tercera etapa, es la referida a las predicciones, a través de la predicción de la tasa de recobro,
se puede realizar un análisis económico y la estimación de reservas recuperables.
d) Método volumétrico: El método volumétrico, consiste en una ecuación que nos permitirá por
medio de algunos parámetros característicos del yacimiento predecir un estimado del contenido
de hidrocarburos en una roca yacimiento específica. El método volumétrico, es usado
esencialmente para conocer la cantidad de hidrocarburo original en sitio, ya sea petróleo, gas,
condensado, entre otros.

El método depende de parámetros del yacimiento como: el volumen de roca contenedora, la


porosidad de la roca yacimiento y la saturación de los fluidos. Es de gran importancia el volumen
de roca, ya que es por este parámetro que se caracteriza el método. Para determinar el volumen,
es necesario partir de dos características importantes como lo son: el área del yacimiento y el
espesor de la arena contenedora, donde el volumen será, en su más sencilla expresión el área
por el espesor, para un estrato de arenisca tipo paralelepípedo.

11.TALLER

11.1. Con la información de las tablas anteriores ajustar y graficar los datos de gas en solución
y factor volumétrico en función de la presión. Hallar Rs y Bo a la presión inicial del yacimiento,
Calcular el petróleo original in situ a la presión original del yacimiento en STB.

calculamos el factor volumétrico en el punto de burbuja (Bob) por medio de la correlación de


Standing, M.B

38
155𝑠𝑐𝑓 0.674
𝐹= ∗√ + 1.25 ∗ 111°𝐹 = 273.109
𝑆𝑇𝐵 0.891

𝐵𝑌
𝐵𝑜𝑏 = 1.077
𝑆𝑇𝐵

Determinamos la compresibilidad isotérmica del petróleo

−1433 + 5(155) + 17.2(111°𝐹) − 1180(0.674) + 12.61(27.4)


𝐶𝑜 =
1172 ∗ 105

𝐶𝑜 = 6.75 ∗ 10−6

39
𝐵𝑜 = 𝐵𝑜𝑏 ∗ 𝑒 (𝐶𝑜∗(𝑃𝑏−𝑃))

−6 ∗(907−1187))
𝐵𝑜 = 1.077 ∗ 𝑒 (6.7510

1.075𝑅𝑆𝐵
𝐵𝑜 =
𝑆𝑇𝐵
Para cualquier valor de presión por encima del punto de burbuja, a continuación, se muestra una
tabla con los datos obtenidos:

Tabla 5. Datos de Bo y Rs corregidos para presiones por encima del punto de burbuja

Ahora para las condiciones donde la presión del yacimiento sea menor que la presión de burbuja,
se utiliza la siguiente fórmula para el cálculo del factor volumétrico:

𝑏𝑏𝑙 𝐵𝑂𝑓𝑏
𝐵𝑜𝑑𝑐𝑜𝑟𝑟𝑒𝑔𝑖𝑑𝑜 ( ) = 𝐵𝑜𝑑 ∗
𝑠𝑡𝑏 𝐵𝑜𝑑𝑏

Donde:
𝐵𝑜𝑑 ∶ 𝐹𝑎𝑐𝑡𝑜𝑟 𝑣𝑜𝑙𝑢𝑚𝑒𝑡𝑟𝑖𝑐𝑜 𝑑𝑒 𝑙𝑎 𝑝𝑟𝑢𝑒𝑏𝑎 𝑑𝑒 𝑙𝑖𝑏𝑒𝑟𝑎𝑐𝑖𝑜𝑛 𝑑𝑖𝑓𝑒𝑟𝑒𝑛𝑐𝑖𝑎𝑙 𝑒𝑛 𝑏𝑏𝑙/𝑠𝑡𝑏
𝐵𝑂𝑓𝑏 : 𝐹𝑎𝑐𝑡𝑜𝑟 𝑣𝑜𝑙𝑢𝑚𝑒𝑡𝑟𝑖𝑐𝑜 𝑎 𝑙𝑎 𝑝𝑟𝑒𝑠𝑖𝑜𝑛 𝑑𝑒 𝑏𝑢𝑟𝑏𝑢𝑗𝑎 𝑑𝑒 𝑙𝑎 𝑝𝑟𝑢𝑒𝑏𝑎 𝑑𝑒 𝑠𝑒𝑝𝑎𝑟𝑎𝑑𝑜𝑟
𝐵𝑜𝑑𝑏 : 𝐹𝑎𝑐𝑡𝑜𝑟 𝑣𝑜𝑙𝑢𝑚𝑒𝑡𝑟𝑖𝑐𝑜 𝑎 𝑙𝑎 𝑝𝑟𝑒𝑠𝑖𝑜𝑛 𝑑𝑒 𝑏𝑢𝑟𝑏𝑢𝑗𝑎 𝑑𝑒 𝑙𝑎 𝑝𝑟𝑢𝑒𝑏𝑎 𝑑𝑒 𝑙𝑖𝑏𝑒𝑟𝑎𝑐𝑖𝑜𝑛 𝑑𝑖𝑓𝑒𝑟𝑒𝑛𝑐𝑖𝑎𝑙.

Para una presión de 314.7 psia:

𝑏𝑏𝑙 𝐵𝑂𝑓𝑏 1,078 𝐵𝐵𝑙


𝐵𝑜𝑑𝑐𝑜𝑟𝑟𝑒𝑔𝑖𝑑𝑜 ( ) = 𝐵𝑜𝑑 ∗ = 1,047 ∗ = 1,05
𝑠𝑡𝑏 𝐵𝑜𝑑𝑏 1,075 𝑆𝑇𝐵

Para el cálculo del gas en solución para esas condiciones se utiliza la siguiente formula:

40
𝐵𝑜𝑓𝑏
𝑅𝑠 = 𝑅𝑠𝑓𝑏 − (𝑅𝑠𝑑𝑏 − 𝑅𝑠𝑑 ) ∗ ( )
𝐵𝑜𝑑𝑏
Donde:
𝑅𝑠 : 𝑆𝑜𝑙𝑢𝑏𝑖𝑙𝑖𝑑𝑎𝑑 𝑑𝑒𝑙 𝑔𝑎𝑠 𝑒𝑛 𝑃𝐶𝑁/𝐵𝑁
𝑅𝑠𝑓𝑏 : Razón de gas en solución en el punto de burbuja respecto al petróleo en la prueba de
separador en PCN/BN.
𝑅𝑠𝑑𝑏 : Relación gas en solución en petróleo en la prueba diferencial en la presión de burbuja en
PCN/BN.
𝑅𝑠𝑑 : Relación gas en solución en petróleo en la prueba diferencial a diferentes presiones PCN/BN.
𝐵𝑂𝑓𝑏 : 𝐹𝑎𝑐𝑡𝑜𝑟 𝑣𝑜𝑙𝑢𝑚𝑒𝑡𝑟𝑖𝑐𝑜 𝑎 𝑙𝑎 𝑝𝑟𝑒𝑠𝑖𝑜𝑛 𝑑𝑒 𝑏𝑢𝑟𝑏𝑢𝑗𝑎 𝑑𝑒 𝑙𝑎 𝑝𝑟𝑢𝑒𝑏𝑎 𝑑𝑒 𝑠𝑒𝑝𝑎𝑟𝑎𝑑𝑜𝑟
𝐵𝑜𝑑𝑏 : Factor volumétrico a la presión de burbuja de la prueba de liberación diferencial.
Para una presión de 314.7 psia:

𝐵𝑜𝑓𝑏 1,078
𝑅𝑠 = 𝑅𝑠𝑓𝑏 − (𝑅𝑠𝑑𝑏 − 𝑅𝑠𝑑 ) ∗ ( ) = 155 − (154 − 63) ∗ ( ) = 63,74 𝑆𝐶𝐹/𝑆𝑇𝐵
𝐵𝑜𝑑𝑏 1,075

A continuación, se muestra una tabla con los datos corregidos para todas las presiones:

Tabla 6. Valores de Bo y Rs corregidos para presiones por debajo del punto de burbuja

Con los datos ya corregidos, procedemos a graficar el factor volumétrico y el gas en solución
contra presión:

41
Tabla 7. Valores corregidos de Bo y Rs

Figura 3. Factor volumétrico Vs. Presión

Bo Vs PRESIÓN
1.09000

1.08000

1.07000
Bo (BBl/STB)

1.06000

1.05000

1.04000

1.03000

1.02000
0 1000 2000 3000 4000 5000 6000
PRESIÓN (PSIA)

42
Figura 4. Gas en solución Vs. Presión

Rs Vs PRESIÓN
180

160

140

120
Rs (SCF/STB)

100

80

60

40

20

0
0 1000 2000 3000 4000 5000 6000
PRESIÓN (PSIA)

11.2 Calcular el petróleo original in situ a la presión original del yacimiento en STB.

Para el cálculo del volumen original in-situ del yacimiento se utiliza la siguiente fórmula:

̅̅̅̅̅
7758 ∗ ∅ ∗ (1 − 𝑆 𝑤𝑐 ) ∑ 𝑉𝑏𝑖
𝑁=
𝐵𝑜𝑖

Donde:
𝑁: 𝑉𝑜𝑙𝑢𝑚𝑒𝑛 𝑑𝑒 𝑝𝑒𝑡𝑟𝑜𝑙𝑒𝑜 𝑜𝑟𝑖𝑔𝑖𝑛𝑎𝑙 𝑖𝑛𝑠𝑖𝑡𝑢 (𝑆𝑇𝐵)
∅: 𝑃𝑜𝑟𝑜𝑠𝑖𝑑𝑎𝑑
̅̅̅̅̅
𝑆 𝑤𝑐 : 𝑆𝑎𝑡𝑢𝑟𝑎𝑐𝑖ó𝑛 𝑝𝑟𝑜𝑚𝑒𝑑𝑖𝑜 𝑑𝑒 𝑎𝑔𝑢𝑎 𝑐𝑜𝑛𝑛𝑎𝑡𝑎 .
𝑉𝑏𝑖 : 𝑉𝑜𝑙𝑢𝑚𝑒𝑛 𝑏𝑟𝑢𝑡𝑜 (𝑎𝑐𝑟𝑒𝑠/𝑓𝑡)
𝐵𝑜𝑖: 𝐹𝑎𝑐𝑡𝑜𝑟 𝑣𝑜𝑙𝑢𝑚𝑒𝑡𝑟𝑖𝑐𝑜 𝑖𝑛𝑖𝑐𝑖𝑎𝑙 𝑑𝑒𝑙 𝑝𝑒𝑡𝑟ó𝑙𝑒𝑜 (𝑏𝑏𝑙/𝑠𝑡𝑏)

Para la porosidad se utiliza el método de porosidad promedio, igual procedimiento realizado


anteriormente en la muestra de cálculos, donde la fórmula es:

∑ ℎ𝑡 ∗ ∅𝑡
∅=
∑ ℎ𝑡

Donde:
ℎ𝑡 : 𝑒𝑠𝑝𝑒𝑠𝑜𝑟 𝑑𝑒 𝑐𝑎𝑑𝑎 𝑝𝑜𝑧𝑜

43
∅𝑡 : 𝑃𝑜𝑟𝑜𝑠𝑖𝑑𝑎𝑑 𝑑𝑒 𝑐𝑎𝑑𝑎 𝑝𝑜𝑧𝑜

Retomando los valores obtenidos en la sección 5.4 del presente informe, se tiene:

388,5415 𝑓𝑡
∅= = 0.1692254
2296 𝑓𝑡

Para la saturación promedio de agua connata:

Pozo h(ft) Sw h(ft)*Sw


SF-1 65 0,07 4,55
SF-2 26 0,06 1,56
SF-3 37 0,1 3,7
SF-4 104 0,1 10,4
SF-5 82 0,11 9,02
SF-6 68 0,13 8,84
SF-7 68 0,23 15,64
SF-8 35 0,22 7,7
SF-11 87 0,1 8,7
SF-12 73 0,14 10,22
SF-13 48 0,1 4,8
SF-14 40 0,19 7,6
SF-15 40 0,32 12,8
SF-16 31 0,11 3,41
SF-17 36 0,24 8,64
SF-18 103 0,07 7,21
SF-20 33 0,15 4,95
SF-21 61 0,14 8,54
SF-22 91 0,14 12,74
SF-23 52 0,14 7,28
SF-24 68 0,13 8,84
SF-25 72 0,14 10,08
SF-26 95 0,16 15,2
SF-27 79 0,13 10,27
SF-28 32 0,1 3,2
SF-29 93 0,15 13,95
SF-30 98 0,12 11,76
SF-32 126 0,16 20,16
SF-33 70 0,09 6,3
SF-34 55 0,28 15,4

44
SF-35 89 0,18 16,02
SF-39 71 0,11 7,81
SF-41 82 0,11 9,02
SF-45 33 0,14 4,62
SF-49 53 0,18 9,54
SUMATORIA 2296 320,47

∑ ℎ𝑡 ∗ ̅̅̅̅̅̅
𝑆𝑤𝑐𝑡
̅̅̅̅̅
𝑆𝑤𝑐 =
∑ ℎ𝑡
Donde:
ℎ𝑡 : 𝑒𝑠𝑝𝑒𝑠𝑜𝑟 𝑑𝑒 𝑐𝑎𝑑𝑎 𝑝𝑜𝑧𝑜
𝑆𝑤𝑐𝑡 : 𝑆𝑎𝑡𝑢𝑟𝑎𝑐𝑖𝑜𝑛 𝑑𝑒 𝑎𝑔𝑢𝑎 𝑐𝑜𝑛𝑛𝑎𝑡𝑎 𝑑𝑒 𝑐𝑎𝑑𝑎 𝑝𝑜𝑧𝑜

320,47 𝑓𝑡
̅̅̅̅̅
𝑆𝑤𝑐 = = 0.13957753
2296 𝑓𝑡

El factor volumétrico del crudo a condiciones de yacimiento es de Bo=1,075 bbl/stb, y el volumen


bruto del pozo es de 278673,89 acres/ft calculado por el método trapezoidal y piramidal. Por lo
tanto:
7758 ∗ 0.1692254 ∗ (1 − 0.13957753) ∗ 278673,89 Acre − ft
𝑁= = 292829539 𝑠𝑡𝑏
1,075

11.3 Estime el comportamiento del factor volumétrico del gas por debajo de la presión de
burbuja

Para el cálculo del factor volumétrico del gas por debajo de la presión de burbuja, se utiliza la
siguiente ecuación:
𝑍∗𝑇
𝐵𝑔 = 0.02827
𝑃
Donde:
𝐵𝑔: 𝐹𝑎𝑐𝑡𝑜𝑟 𝑣𝑜𝑙𝑢𝑚é𝑡𝑟𝑖𝑐𝑜 𝑑𝑒𝑙 𝑔𝑎𝑠 (𝑃𝐶𝑌/𝑃𝐶𝑁)
𝑧: 𝐹𝑎𝑐𝑡𝑜𝑟 𝑑𝑒 𝑐𝑜𝑚𝑝𝑟𝑒𝑠𝑖𝑏𝑖𝑙𝑖𝑑𝑎𝑑 𝑑𝑒𝑙 𝑔𝑎𝑠
𝑇: 𝑡𝑒𝑚𝑝𝑒𝑟𝑎𝑡𝑢𝑟𝑎 (𝑅)
𝑃: 𝑃𝑟𝑒𝑠𝑖ó𝑛 (𝑃𝑠𝑖𝑎)
El factor de compresibilidad del gas (z), se calcula mediante la correlación de Hall-Yarborough

𝑧 = 0,8358

0,8358 ∗ 570,67
𝐵𝑔 = 0.02827 = 0,0428 𝑃𝐶𝑌/𝑃𝐶𝑁
314,7

Los valores obtenidos para las diferentes presiones se consolidan en la siguiente tabla:

45
Tabla 8. Factor volumétrico del gas a presiones menores a la presión de burbuja.

Presión Z Bg
Psia (PCY/PCN)
906,7 0,8694833 0,0154706
764,7 0,8881915 0,0187381
614,7 0,9088748 0,0238535
464,7 0,930323 0,0322977
314,7 0,9523741 0,0488227
164,7 0,9748977 0,095494
14,7 0,99738668 1,0946041

En esta tabla se observa como a medida que se reduce la presión el factor volumétrico del gas
aumenta. Sabiendo de ante mano que el factor volumétrico es una propiedad que relaciona el
volumen que ocupa un gas condiciones de presión y temperatura de yacimiento con el volumen
que ocupa la misma masa de gas en superficie a condiciones estándar (14,7 psia y 60ºF), se analiza
que la relación de dicho factor con la presión se debe a la compresibilidad del gas ya que una
reducción de la presión lleva a que el gas se expanda, por lo tanto, a dicha condición de presión
el gas ocupará un mayor volumen.

11.4 Calcular el gas total en solución en el petróleo original en PCS.


Como la presión del yacimiento se encuentra por encima de la presión de burbuja, no existe gas
disponible para disolver en el petróleo, por lo tanto:

𝐺𝑂𝑅 = 𝑅𝑠 = 𝑅𝑠𝑏 = 155𝑠𝑐𝑓/𝑠𝑡𝑏

El volumen de gas disuelto en el petróleo es:

𝑆𝐶𝐹
𝑉𝑔 = 𝑉𝑡 ∗ 𝑅𝑠 = 𝑁 ∗ 𝑅𝑠 = 294275177.7 𝑆𝑇𝐵 ∗ 155 = 4.5613 ∗ 1010 𝑆𝐶𝐹
𝑆𝑇𝐵

11.5 Calcular el gas original in-situ en PCS, suponiendo que es un yacimiento de gas.

Si se supone que el yacimiento solo contiene gas, el volumen in-situ se calcula mediante la
siguiente formula:

43560 ∗ ∅ ∗ (1 − ̅̅̅̅̅
𝑆𝑊𝐶 ) ∗ ∑ 𝑉𝑏𝑖
𝐺=
𝐵𝑔𝑖
Donde:
𝐺: 𝑉𝑜𝑙𝑢𝑚𝑒𝑛 𝑑𝑒 𝑔𝑎𝑠 𝑖𝑛 − 𝑠𝑖𝑡𝑢 (𝑠𝑐𝑓)
∅: 𝑃𝑜𝑟𝑜𝑠𝑖𝑑𝑎𝑑 𝑝𝑟𝑜𝑚𝑒𝑑𝑖𝑜

46
̅̅̅̅̅
𝑆𝑊𝐶 : 𝑆𝑎𝑡𝑢𝑟𝑎𝑐𝑖𝑜𝑛 𝑝𝑟𝑜𝑚𝑒𝑑𝑖𝑜 𝑑𝑒 𝑎𝑔𝑢𝑎 𝑐𝑜𝑛𝑛𝑎𝑡𝑎
𝑉𝑏𝑖 : 𝑉𝑜𝑙𝑢𝑚𝑒𝑛 𝑏𝑟𝑢𝑡𝑜 (𝑎𝑐𝑟𝑒𝑠/𝑓𝑡)
𝐵𝑔𝑖 : 𝐹𝑎𝑐𝑡𝑜𝑟 𝑣𝑜𝑙𝑢𝑚𝑒𝑡𝑟𝑖𝑐𝑜 𝑑𝑒𝑙 𝑔𝑎𝑠 (𝑃𝐶𝑌/𝑠𝑐𝑓)

Con la correlación de Hall-yarborough hallo Z para reemplazar en la siguiente formula, para


determinar el Bg:

𝑍∗𝑇 0.836 ∗ 571


𝐵𝑔 = 0.02827 = 0.02827 = 0.01137 𝑃𝐶𝑌/𝑃𝐶𝑁
𝑃 1186.7

Se calcula el volumen in situ del gas en el yacimiento, conociendo los datos de porosidad
promedio y saturación promedio de agua connata ya calculados, y el volumen bruto calculado
mediante el planímetro digital:

43560 ∗ 0.1692254 ∗ (1 − 0.13957753) ∗ 278673.89


𝐺= = 1.5545 ∗ 1011 𝑆𝐶𝐹
0.01137

11.6 Se tiene un yacimiento de petróleo a una presión de burbujeo de 3200 Psia y temperatura
de 300°F. El petróleo tiene una gravedad API de 40° y una relación gaspetróleo de 600 SCF/STB.
La gravedad específica del gas es de 0.75. Se conocen además los siguientes datos:

Área del Yacimiento, acres = 860


Espesor Promedio, Ft = 15
Saturación de agua connata = 0.24
Porosidad efectiva, % = 16

Calcular el petróleo original in-situ, STB

Para calcular el volumen de petróleo in-situ para este yacimiento, se hace mediante la siguiente
ecuación:
7758 ∗ ∅ ∗ (1 − 𝑆 ̅̅̅̅̅
𝑤𝑐 ) ∑ 𝑉𝑏𝑖
𝑁=
𝐵𝑜𝑖
Donde:
𝑁: 𝑉𝑜𝑙𝑢𝑚𝑒𝑛 𝑑𝑒 𝑝𝑒𝑡𝑟𝑜𝑙𝑒𝑜 𝑜𝑟𝑖𝑔𝑖𝑛𝑎𝑙 𝑖𝑛𝑠𝑖𝑡𝑢 (𝑆𝑇𝐵)
∅: 𝑃𝑜𝑟𝑜𝑠𝑖𝑑𝑎𝑑
̅̅̅̅̅
𝑆 𝑤𝑐 : 𝑆𝑎𝑡𝑢𝑟𝑎𝑐𝑖ó𝑛 𝑝𝑟𝑜𝑚𝑒𝑑𝑖𝑜 𝑑𝑒 𝑎𝑔𝑢𝑎 𝑐𝑜𝑛𝑛𝑎𝑡𝑎 .
𝑉𝑏𝑖 : 𝑉𝑜𝑙𝑢𝑚𝑒𝑛 𝑏𝑟𝑢𝑡𝑜 (𝑎𝑐𝑟𝑒𝑠/𝑓𝑡)
𝐵𝑜𝑖: 𝐹𝑎𝑐𝑡𝑜𝑟 𝑣𝑜𝑙𝑢𝑚𝑒𝑡𝑟𝑖𝑐𝑜 𝑑𝑒𝑙 𝑝𝑒𝑡𝑟ó𝑙𝑒𝑜 (𝑏𝑏𝑙/𝑠𝑡𝑏)

Calculamos el volumen bruto:

𝑉𝑏𝑖 = 𝐴𝑟𝑒𝑎(𝑎𝑐𝑟𝑒𝑠) ∗ 𝐸𝑠𝑝𝑒𝑠𝑜𝑟(𝑓𝑡) = 860 𝑎𝑐𝑟𝑒𝑠 ∗ 15𝑓𝑡 = 12900 𝑎𝑐𝑟𝑒𝑠 ∗ 𝑓𝑡

Calculamos el factor volumétrico del petróleo, ya que conocemos su gravedad API y la saturación
de gas en el petróleo (Rs), utilizamos la correlación de standing:

47
1,2
𝛾𝑔
𝐵𝑜 = 0,9759 + 12 ∗ 10−5 ∗ (𝑅𝑠 ∗ √ + 1,25 ∗ 𝑇)
𝛾𝑜
Donde:
𝐵𝑜: 𝐹𝑎𝑐𝑡𝑜𝑟 𝑣𝑜𝑙𝑢𝑚𝑒𝑡𝑟𝑖𝑐𝑜 𝑑𝑒𝑙 𝑝𝑒𝑡𝑟𝑜𝑙𝑒𝑜 (𝑏𝑏𝑙/𝑠𝑡𝑏)
𝑅𝑠 : 𝑅𝑎𝑧𝑜𝑛 𝑑𝑒 𝑔𝑎𝑠 𝑑𝑖𝑠𝑢𝑒𝑙𝑡𝑜 𝑒𝑛 𝑒𝑙 𝑝𝑒𝑡𝑟𝑜𝑙𝑒𝑜 (𝑃𝐶𝑁/𝐵𝑁)
𝛾𝑔 : 𝐺𝑟𝑎𝑣𝑒𝑑𝑎𝑑 𝑒𝑠𝑝𝑒𝑐𝑖𝑓𝑖𝑐𝑎 𝑑𝑒𝑙 𝑔𝑎𝑠
𝛾𝑜 : 𝐺𝑟𝑎𝑣𝑒𝑑𝑎𝑑 𝑒𝑠𝑝𝑒𝑐𝑖𝑓𝑖𝑐𝑎 𝑑𝑒𝑙 𝑝𝑒𝑡𝑟ó𝑙𝑒𝑜
𝑇: 𝑇𝑒𝑚𝑝𝑒𝑟𝑎𝑡𝑢𝑟𝑎 𝑑𝑒𝑙 𝑦𝑎𝑐𝑖𝑚𝑖𝑒𝑛𝑡𝑜 (℉)

Como conocemos la gravedad API del crudo, calculamos la gravedad específica:

141,5 141,5
𝛾𝑜 = = = 0,825
°𝐴𝑃𝐼 + 131,5 40 + 131,5

1,2
0,75
𝐵𝑜 = 0,9759 + 12 ∗ 10−5 ∗ (600 ∗ √ + 1,25 ∗ 300) = 1,42345 𝐵𝐵𝑙/𝑆𝑇𝐵
0,825

Ahora se calcula el volumen in-situ:

7758 ∗ 0,16 ∗ (1 − 0,24) ∗ 12900


𝑁= = 8549305.645 𝑆𝑇𝐵
1,42345

11.7 Un yacimiento de petróleo ha sido descubierto y solamente un pozo explorador ha sido perforado.
Con el planímetro las siguientes áreas fueron halladas:

isópaca Área (ft2)


0 1069.93
20 788.99
40 477.92
60 228.19

Los siguientes datos útiles sobre el yacimiento son conocidos:

a. Saturación de agua connata = 0.25


b. Porosidad efectiva, % = 18
c. Factor Volumétrico, bbl/STB = 1.34

Calcular el petróleo Original In-Situ, STB

48
Tabla 17. Cálculo del volumen método planímetro acres-ft
isópaca Área (ft2) acres razón areas método acres-ft
0 1069.93 0.024562213
20 788.99 0.018112718 0.74 trapezoidal 0.426749311
40 477.92 0.010971534 0.61 trapezoidal 0.290842516
60 228.19 0.005238522 0.48 piramidal 0.158608377
volumen 0.876200204

Se calcula el volumen original in-situ:

7758 ∗ 0,18 ∗ (1 − 0,25) ∗ 0.8762


𝑁= = 684.83 𝑆𝑇𝐵
1.34

12 BIBLIOGRAFÍA

 Banzer S, C. (1996). correlaciones numericas P.V.T. Maracalbe : edicion preliminar.


 Canencio, J. (20 de enero de 2018). blogspot. Obtenido de
http://juansecanencio.blogspot.com/2018/01/descripcion-del-campo-san-francisco.html
 Escobar Macualo, F. H. (2005). Fundamentos de ingenieria de yacimientos. Neiva: Universidad
Surcolombiana.

 Martínez Pérez, J. A. (2019). guias de laboratorio, análisis de núcleos. Neiva.

 paris de ferrer, M. (2009). fundamentos de ingenieria de yacimientos.

 Parra , R. (2011). propiedades fisicas de los fluidos de yacimiento. Neiva: Universidad


Surcolombiana.

49
13 ANEXOS
ANEXO A: mapa 2D de la estructura del yacimiento por Surfer v.15

ANEXO B: Mapa 3D de la estructura del yacimiento

50

Anda mungkin juga menyukai