Anda di halaman 1dari 53

SERIE

Documento de Formación
# 1

Texto Genny Chavez Rosero


SERIE
Documento de Formación # 1

Texto: Genny Chavez Rosero


Bandera y créditos

Coordinador:
Ismael Diaz

Comité de Becas:
Ismael Diaz
Yolanda Sánchez B.
Jackeline Zambrano
Libardo Herreño

Texto:
Genny Chavez Rosero
Las ideas presentadas en este documento solo comprometen la responsabilidad de la autora

Diseño:
Diana Niño

Apoyo:
Diaconisches Werk
Programa Ecuménico de Becas (PEB)

Proyecto:
Programa de becas para estudios superiores en la modalidad tecnólogicos, que aporte a la cualificaciónd de nueva dirigencia
social comprometida con la promoción y la defensa de los derechos humanos, la paz y la convivencia pacífica.

Bogotá
ILSA
Calle 38 no. 16-45.
web: http://ilsa.org.co
2012
PLAN TEMÁTICO

7 Presentación

10 Logros a evaluar

11 Guía S.Q.A.

12 MÓDULO 1. LOS DERECHOS HUMANOS: CONCEPTO, HISTORIA E INTEGRALIDAD


12 1.1. CONCEPTO DE DERECHOS HUMANOS
1.1.1. Características de los Derechos Humanos
13 1.2. LA CLASIFICACIÓN TRADICIONAL DE LAS TRES GENERACIONES
1.2.1. Los derechos de la primera generación: civiles y políticos
1.2.2. Derechos de la segunda generación: derechos económicos, sociales y
culturales (DESC).
1.2.3. Los derechos de la tercera generación: derechos de los pueblos.
23 1.3. EL PRINCIPIO DE INTEGRALIDAD

27 MÓDULO 2. FUNDAMENTOS DE DERECHO INTERNACIONAL PÚBLICO


27 2.1. CONCEPTOS BÁSICOS
2.1.1. Concepto y evolución de la comunidad internacional
28 2.2. TEORÍA DE LOS TRATADOS INTERNACIONALES
2.2.1. Clasificación de los tratados
31 2.3. la costumbre en el derecho internacional
32 2.4. los principios generales del derecho internacional público
32 2.5. sujeto de derecho internacional
33 2.6. etapas en la celebración de los tratados

35 MÓDULO 3. EL DERECHO INTERNACIONAL DE LOS DERECHOS HUMANOS (DDHH)


35 3.1. EL SISTEMA UNIVERSAL DE LOS DERECHOS HUMANOS
37 3.2. EL SISTEMA INTERAMERICANO DE DERECHOS HUMANOS

38 GLOSARIO

39 BIBLIOGRAFIA

SECCIÓN DE ACTIVIDADES DE AUTOFORMACIÓN


40
(ÍNDICE)

DERECHOS HUMANOS Y DERECHO A LA EDUCACIÓN para jóvenes

ORIGEN Y EVOLUCIÓN DE LOS DERECHOS HUMANOS

Autor:
Genny Chavez Rosero

PRESENTACIÓN

El programa Ecuménico de Becas de Diaconish Werk obra de la


iglesia Evangélica alemana, ha entregado recursos que favorece a 16
jóvenes de los municipios de Viota y Fomeque en el departamento
de Cundinamarca, Icononzo en el Tolima y Raquirá en Boyacá para
acceder a carreras tecnológicas.

ILSA como organización que impulsa y acompaña el proceso


de formación académica de estos becarios, no solo consiste en
entregar unos recursos financieros sino que interesa que estudien
carreras relacionadas con el campo en primer lugar y en segunda
instancia que paralelo a sus estudios universitarios los y las
jóvenes avancen en la comprensión de los derechos humanos con
especial énfasis en el derecho a la educación superior y un tercer
componente que los becarios desarrollen un trabajo social en su
comunidad que puede ser recreativo, cultural, ecológico etc.

El proceso de formación va acompañado por seis encuentros


extracurricular donde se avanzará en la comprensión de una
ciudadanía activa en la defensa de sus derechos humanos con
un enfoque en los derechos de los campesinos y él acceso a la
educación superior.

7
(ÍNDICE)

INTRODUCCIÓN

De esta forma hemos propuesto que primer módulo aborde


de forma particular el origen y la evolución de los derechos
humanos, seguros que servirá de complemento formativo y del
reconocimiento de sujetos de derecho.

Hemos propuesto una metodología dialogal entre los becarios


y el comité de Becas de ILSA basada en ejercicios para los y las
estudiantes, con retroalimentación del Comité de Becas y el
coordinador del proyecto.

INTRODUCCIÓN

Los derechos humanos se encuentran hoy en la agenda de la


comunidad internacional entre los temas más relevantes y de mayor
preocupación. Desde 1948 cuando se creó la Declaración Universal
de Derechos Humanos, con la cual surge la Organización de Naciones
Unidas (ONU), los derechos humanos se han universalizado y han
pasado a ser considerados como una responsabilidad prioritaria
para toda democracia, debido que sin su vigencia la dignidad de los
seres humanos no se encuentra garantizada.

Los derechos humanos han sido el resultado de un largo proceso


histórico en el que las sociedades han luchado por satisfacer sus
necesidades. Este proceso ha culminado en un complejo sistema
internacional de derechos humanos que tiene en las Naciones
Unidas su instancia más importante. Además del sistema
universal radicado en la ONU, existen diferentes sistemas
regionales de protección de los derechos humanos como el
sistema europeo, el sistema interamericano (Organización de
Estados Americanos) y el sistema africano, todos organizados
alrededor de un documento de derechos humanos y cada uno
con unas instancias para la protección y judicialización de los
derechos reconocidos.

8
(ÍNDICE)

INTRODUCCIÓN

Pese a que los derechos humanos se reconocen hoy como


parte esencial de cualquier régimen democrático, la verdad es
que su reconocimiento ha sido más formal que real en el caso
de la mayoría de los países. Los conflictos armados internos,
los conflictos sociales, las crisis económicas, los procesos de
emigración dentro de los mismos Estados o a nivel internacional
y el poder ejercido por unos países sobre los otros, son fenómenos
que conllevan graves violaciones de derechos humanos de
diversos grupos sociales.

En la actualidad las violaciones de derechos humanos despiertan


grandes debates sobre su importancia y obligatoriedad para los
Estados. Algunos países y culturas niegan que éstos derechos
sean universales y propenden por el respeto de los valores
culturales de los pueblos; otros plantean que los derechos
humanos son mínimos esenciales para la dignidad de las
personas, independientemente de cualquier cultura, sistema
político o económico en el que vivan; algunos consideran
que ya no debe hablarse más de los derechos humanos sino
cumplirlos (Bobbio), y otros más piensan que es necesario seguir
profundizando en el debate teórico y político de los derechos
(Rabossi). Ciertas posiciones políticas sólo consideran derechos
humanos verdaderos a los derechos civiles y políticos, negándole
cualquier grado de obligatoriedad a los derechos económicos,
sociales y culturales, mientras que otras tendencias plantean la
necesidad de comprender los derechos humanos como un todo,
es decir, de manera integral e interdependiente porque todos los
derechos humanos son necesarios para crear condiciones de
existencia digna para todos los seres humanos.

9
(ÍNDICE)

INTRODUCCIÓN

Los derechos humanos son hoy la conciencia de la humanidad y su


conocimiento una condición necesaria para la vida en comunidad
y para ejercicio de la ciudadanía. El presente cuadernillo le
permitirá a las asistentes y los asistentes conceptos generales
del derecho, aproximarse de manera panorámica al tema de los
derechos humanos, conocer los debates entorno a los mismos,
ganar un conocimiento básico y un nivel de conceptualización
adecuado sobre este tema.

LOGROS A EVALUAR:

a) La estudiante y el estudiante comprenderán


integralmente el significado e importancia de los
derechos humanos, logrando caracterizar las diferentes
clasificaciones de los derechos humanos y conceptuar la
tesis de la integralidad de los mismos.

b) La estudiante y el estudiante interpretarán los


acontecimientos sociales utilizando categorías jurídicas
adecuadas sobre los derechos humanos y enriquecerán su
vocabulario con conceptos referentes al análisis jurídico de
los derechos humanos.

c) La estudiante y el estudiante asumirán los derechos


humanos como valores fundamentales que tienen
aplicabilidad en sus relaciones sociales cotidianas y en su
desempeño laboral.

10
(ÍNDICE)

DERECHOS HUMANOS Y DERECHO A LA EDUCACIÓN para jóvenes

GUÍA S.Q.A

Esta guía le permitirá proponerse metas de conocimiento, hacer


conciencia sobre su nivel de conocimiento antes de desarrollar
un módulo y, finalmente, evaluar qué y cómo fue su proceso de
aprendizaje de los temas de este módulo. Por favor desarrolle los
dos primeros cuadros:

S Q A
¿Qué Quiero saber?
¿Qué Sé? (saberes previos) ¿Qué Aprendí? (resultados)
(mis metas de aprendizaje)

11
(ÍNDICE)

DERECHOS HUMANOS Y DERECHO A LA EDUCACIÓN para jóvenes

MÓDULO 1.
LOS DERECHOS HUMANOS:
CONCEPTO, HISTORIA E INTEGRALIDAD
1.1. CONCEPTO DE DERECHOS HUMANOS

EVOLUCIÓN DE LOS DERECHOS HUMANOS

DERECHOS HUMANOS

SER HUMANO CON NECESIDADES

LUCHAS SOCIALES LUCHAS SOCIALES


POR LAS LIBERTADES POR LAS LIBERTADES
S. XIII - XVIII S. XIII - XVIII

LUCHAS SOCIALES
POR LAS LIBERTADES
S. XIII - XVIII

12
(ÍNDICE)

CAPÍTULO 1. LOS DERECHOS HUMANOS: CONCEPTO HISTORIA E INTEGRALIDAD

La historia de los derechos humanos ha sido la historia de las luchas sociales por
lograr la libertad y la igualdad que realizan la dignidad humana.

Los derechos humanos son poderes, facultades o prerrogativas que tienen todas
las personas o grupos sociales frente al Estado para que éste realice conductas u
omisiones que preserven la autonomía o libertad de los individuos y les garantice, al
mismo tiempo, unas condiciones de existencia adecuadas a su dignidad como personas
humanas. Los derechos humanos permiten a sus titulares exigir de las autoridades
la satisfacción de las necesidades básicas en ellos enunciadas y el respeto de las
libertades que permiten el desarrollo de los planes de vida de cada persona.

Los Derechos Humanos pueden definirse como el conjunto de exigencias de poder


social que en cada momento histórico los individuos y los grupos sociales han realizado
al Estado, para satisfacer sus necesidades lo que ha ampliando progresivamente la
conciencia sobre la dignidad humana. Los derechos humanos son la manifestación
de los valores sociales considerados fundamentales para la vida en comunidad, por lo
cual se han ido positivizando. Los derechos humanos significan además pretensiones
frente al Estado que es el responsable de garantizarlos.

1.1.1. Características de los Derechos Humanos

• Son históricos: porque han sido producto de la evolución


histórica de las luchas sociales por la dignificación humana. Las
ideas y concepciones sobre los derechos humanos han sido también
un proceso continuo de transformaciones, dependiendo del
momento histórico y de la situación de cada cultura. Son históricos
además porque su evolución ha dependido de las fuentes de poder y
del grado de desarrollo de las sociedades para realizarlos, de ahí que
se haya comprendido que su evolución ocupa tres generaciones de
derechos humanos.

13
(ÍNDICE)

CAPÍTULO 1. LOS DERECHOS HUMANOS: CONCEPTO HISTORIA E INTEGRALIDAD

• Son absolutos: porque constituyen el ámbito normativo más


importante en cualquier organización estatal y son las exigencias
político-jurídicas de mayor urgencia. No pueden ser infringidos
justificadamente y tienen que ser satisfechos sin ninguna excepción.

• Son originarios o innatos: porque pertenecen a la persona


por el solo hecho de pertenecer al género humano.

• Son extra-patrimoniales: porque no pueden ser reducidos a


una mera valoración económica, así impliquen costos para el estado.
Los DDHH tienen una carácter más importante en la medida en que
buscan la realización plena de la dignidad humana y permiten -o no-
calificar de democrático al Estado.

• Son inalienables: porque no pueden transferirse ni son


irrenunciarse por sus titulares. Son inalienables porque son
necesarios para la persona y en sentido son inseparables de ella.

• Tienen carácter sistémico e interdependiente:


porque constituyen un sistema, es decir, forman una unidad de
elementos interdependientes “El contenido o ámbito de ejercicio de
un derecho está en conexión directa con el ejercicio de otro derecho.
Así, por ejemplo, el ejercicio del derecho a la libertad religiosa está en
conexión con el ejercicio del derecho de asociación o con el ejercicio
del derecho a la libertad de expresión.

• Son dialécticos: porque producen una tensión o conflicto


permanente entre dos planos de la realidad, los intereses y
necesidades de la sociedad los poder estatal y los poderes
económicos y políticos dominantes.

14
(ÍNDICE)

CAPÍTULO 1. LOS DERECHOS HUMANOS: CONCEPTO HISTORIA E INTEGRALIDAD

• Son expansivos: porque el surgimiento y desarrollo de tres


sucesivas generaciones de derechos ha ido ampliando la conciencia
de la dignidad humana y social, produciendo igualmente una
postivización mayor de derechos y un reconocimiento mayor de
sus garantías.

• Son tendencialmente universales: porque sin duda


manifiestan valores superiores y un contenido ético imprescindible
común para toda la humanidad que se vuelve exigible para cualquier
forma de organización política. Los derechos humanos, sin embargo,
dependen también de las concepciones culturales y, por lo mismo,
varían su forma de comprensión y de vivirlos.

En cuanto a la historia de los DDHH podemos decir, de acuerdo con Norberto Bobbio,
que éstos han pasado por tres etapas en relación con su positivización:

PARTICULARIDAD UNIVERSALIDAD
UNIVERSALIDAD
CONCRETA CONCRETA
ABSTRACTA
Siglo XIX y Desde mediados
Siglo XVIII
principios de siglo XX de siglo XX

• Etapa de surgimiento de los


• Los DDHH son incorporados • Etapa que surge con la
DDHH en las revoluciones
a las constituciones Declaración Universal de
burguesas s. XVIII.
nacionales. DDHH.
• Etapa individualista de los
• Se individualiza y concreta la • Los derechos humanos
DDHH.
titularidad de los derechos concretan su titularidad y
• Se busca seguridad jurídica
(niños y niñas, trabajadores, define como obligados a los
frente al Estado.
campesinos, etc. Estados.
• Se proclaman de manera
• El Estado acepta • Surge un sistema de
abstracta los DDHH: no se
discrecionalmente qué protección internacional de
definen titulares, se dice
responsabilidades tiene en los DDHH.
“todos los hombres nacen
materia de DDHH. • Los Estados tienen
libres e iguales”.
• Estado benefactor o responsabilidades jurídicas y
• Período del Estado Liberal de
interventor. políticas con los DDHH.
Derecho.

15
(ÍNDICE)

CAPÍTULO 1. LOS DERECHOS HUMANOS: CONCEPTO HISTORIA E INTEGRALIDAD

Los primeros pueblos en positivizar sus libertades individuales y, por lo mismo, de


escribir los derechos humanos, fueron las colonias americanas en su Declaración del
Buen Pueblo de Virginia en 1776 y los ciudadanos de Francia con su Declaración de los
Derechos del Hombre y del Ciudadano, máxima obra de la revolución de 1789. A finales
del siglo XIX y comienzos del siglo XX, las luchas obreras y campesinas amplían el
catálogo de los derechos humanos, quedando positivizados los derechos sociales en
las constituciones mexicana (1910), rusa (1917), alemana (de Weimar, 1919), entre otras.

Más tarde la Declaración Universal de Derechos Humanos consagró tanto los


derechos individuales como los derechos sociales, comprendiéndolos integralmente.
Lamentablemente por las diferencias ideológicas producto de la Guerra Fría al interior
de la ONU, en 1966 el bloque de los derechos humanos se dividió dando paso a los
pactos internacionales de derechos civiles y políticos y de derechos económicos,
sociales y culturales.

1.2. LA CLASIFICACIÓN TRADICIONAL DE LAS TRES GENERACIONES

La doctrina tradicionalmente ha clasificado los derechos humanos en tres


generaciones para ilustrar el surgimiento de los mismos en diferentes momentos
históricos. Esta clasificación ha recibido criticas porque ha contribuido a afianzar la
idea de que los derechos humanos se encuentran separados y no existen relaciones
entre los diferentes grupos.

Sólo con un fin pedagógico se han dividido los derechos humanos en tres generaciones
para su estudio, pues una correcta comprensión de los DDHH pasa por definirlos como
derechos indivisibles e interdependientes.

16
(ÍNDICE)

CAPÍTULO 1. LOS DERECHOS HUMANOS: CONCEPTO HISTORIA E INTEGRALIDAD

1.2.1. Los derechos de la primera generación: civiles y políticos

A partir de 1948 comenzó la universalización de los derechos humanos al proclamarse


la Declaración Universal de Derechos Humanos de la ONU y la Declaración Americana
de DH. Estos derechos constituyen hoy por día los llamados derechos individuales de
primer generación, que comprenden los civiles o políticos.

Históricamente existen razones para que aparezca esta generación de derechos. El


surgimiento de la idea burguesa del individuo como sujeto de derechos, lo que rompe
con el concepto de la omnipotencia del rey o del Estado, creándose un orden secular
donde los individuos son los que a través de un “contrato social” constituyen el poder
superior del Estado para que los proteja en su vida, libertad y propiedad, lo que indica
que el poder estatal se ha formado para proteger las libertades individuales:

Una clasificación de ellos podría ser la siguiente:

a) Protección a la integridad de la Persona:

• Derecho a la Vida (Art. 11 CP)


• Reconocimiento a la personalidad jurídica (Art. 14 CP) y a la
nacionalidad.
• Prohibición de la tortura, la desaparición forzosa y los tratos
crueles o degradantes(Art. 12 CP), también prohibición de la
experimentación médico científica.
• Prohibiciones de la esclavitud, la servidumbre (Art. 17 CP)o el trabajo
forzoso y obligatorio.
• Derecho al libre desarrollo de la personalidad (Art. 16 CP)
• A la igualdad (Art. 13 CP)
• A la intimidad (Art. 15 CP), a la honra (Art. 21 CP), y al buen nombre.
• Inviolabilidad de la correspondencia y comunicación privada (Art. 15 CP).

17
(ÍNDICE)

CAPÍTULO 1. LOS DERECHOS HUMANOS: CONCEPTO HISTORIA E INTEGRALIDAD

• Protección y cuidado especial para las personas de la tercera edad


(Art. 46 CP), discapacitados (Art. 47 CP), la mujer embarazada o
lactante que se encuentre desempleada o desamparada, así como
a la mujer cabeza de familia (Art. 43 CP).

b) Protección a la libertad:

• Derecho a la libertad individual (Arts. 13 y 28 CP)


• Derecho a la libertad de transito o circulación (Art. 24 CP)
• Derecho a interponer habeas hábeas en caso de detención arbitraria
de la autoridad (Art. 30 CP)
• Derecho de asilo (Art.36 CP)
• Prohibición de las penas de destierro, prisión perpetua o confiscación
(Art. 34 CP)

c) Protección del derecho a la Justicia:

• Derecho de petición a las autoridades (Art.23 CP)


• Derecho al debido proceso (Art. 29 CP), que incluye los siguientes
derechos:
• Nadie puede ser juzgado sino conforme a las leyes preexistentes,
ante un juez competente y respetando la plenitud de las formas de
cada juicio
• A nivel penal, la ley favorable se aplica con prevalencia a la
desfavorable, así sea posterior.
• Presunción de inocencia
• Derecho a la defensa, a la asistencia jurídica de un abogado
libremente escogido o de oficio, a presentar pruebas y a ciontrovertir
las presentadas en contra, a que el juicio sea público y sin dilaciones.

18
(ÍNDICE)

CAPÍTULO 1. LOS DERECHOS HUMANOS: CONCEPTO HISTORIA E INTEGRALIDAD

• Derecho de impugnación de las sentencias (Art. 31 CP) y a que el


juez superior no pueda agravar la pena inicialmente impuesta.
• Nadie será obligado a declarar contra sí mismo o parientes más
próximos (Art. 33 CP)
• Prohibición de las penas de destierro, prisión perpetua o confiscación
(Art. 34 CP)
• Derecho a interponer habeas corpus (Art.30 CP).

d) Protección a la Familia:

• Derecho y protección de la vida familiar (Art.42 CP).


• Igualdad en las relaciones familiares a nivel de derechos y deberes
de la pareja (Art.42 CP).
• Igualdad entre el hombre y la mujer; prohibición de cualquier tipo de
discriminación en contra de la mujer (Art. 43 CP).
• Los derechos de los niños y niñas prevalecen en el orden interno y
son deber del estado y la sociedad protegerlos (Art. 44 CP).
• Derecho a la intimidad, tranquilidad y respeto a la vida familiar
(Art. 15 CP).

e)Protección a la actividad intelectual:

• Libertad de pensamiento, conciencia (Art. 18 CP) y de culto (Art. 19


CP).
• Libertad de opinión, expresión, información y comunicación (Art.
20 CP).
• Libertad para escoger profesión u oficio (Art. 26 CP).
• Protección a la propiedad intelectual (Art. 61 CP).

19
(ÍNDICE)

CAPÍTULO 1. LOS DERECHOS HUMANOS: CONCEPTO HISTORIA E INTEGRALIDAD

f) Protección de la actividad política y sindical:

• Derecho de libre asociación (Art. 38 CP).


• Derecho de reunión y de manifestación pública y pacífica (Art. 37
CP).
• Los trabajadores tienen derecho a constituir sindicatos, a obtener
la personería jurídica y al fuero sindical (Art. 39 CP).
• Derecho de negociación colectiva de los sindicatos (Art. 55 CP).
• Garantía del derecho de huelga (Art. 56 CP).
• Derecho de todo ciudadano a participar de la conformación, ejercicio
y control del poder político: voto, a ser elegido, a revocar el mandato,
a proponer iniciativas legislativas, etc. (Art. 40 CP).
• Derechos de participación y formación integral de los adolescentes
(Art. 45 CP).

g) Protección a la actividad económica:

• Garantía de la propiedad privada con función social (Art. 58 CP).


• Garantía de acceder a la propiedad (Art. 60 CP) y a la propiedad rural
(Art. 64 CP).
• Especial protección del Estado a la producción de alimentos (Art.
65 CP).

1.2.2. Derechos de la segunda generación:


derechos económicos, sociales y culturales (DESC)

Si la historia del siglo XVIII y XIX se caracterizó por las luchas sociales que reconocieron
las necesidades que a nivel de individualismo económico y político tenía la burguesía,
éstas no aseguraron para todas las personas niveles dignos de vida ni de bienestar
social, tampoco oportunidades de educación, trabajo, salario justo, salud y recreación.

20
(ÍNDICE)

CAPÍTULO 1. LOS DERECHOS HUMANOS: CONCEPTO HISTORIA E INTEGRALIDAD

Las luchas de la clase trabajadora buscan propiciar reformas sociales y el


reconocimiento de derechos colectivos a nivel social y económico. La presión social
favorece un nuevo tipo de Estado intervensionista a principios del siglo XX, que a
través de controles a la economía genera políticas redistributivas de la riqueza (es
decir, que los más ricos pagarán más impuestos para hacer inversión social) con el
propósito de asegurar a todos un estado de bienestar.

A mediados de siglo apararece de manera más clara esta segunda generación de


derechos colectivos. Dada su complejidad, los Estados han querido hacerlos aparecer
como derechos de aplicación progresiva con lo cual evaden las obligaciones que tienen
en su cumplimiento y, por lo mismo, las luchas sociales hoy se encaminan a exigirlos y
buscar mecanismos de justiciabilidad.

Una breve clasificación podría ser la siguiente:

• Derecho al trabajo en unas condiciones dignas (Arts. 25 y 53 CP).


• Derecho de todas las personas a unas condiciones laborales justas
y favorables: remuneración mínima, vital y móvil, proporcional a la
cantidad y calidad del trabajo; salario igual a trabajo igual; estabilidad
en el empleo; irenunciabilidad de los derechos laborales; descanso
remunerados; vacaciones remuneradas; capacitación; aplicación
de las normas más favorables a los trabajadores; seguridad social
integral; primacía de la realidad para establecer la relación laboral;
protección especial a la mujer, maternidad y menores trabajadores
(Art. 53 CP).
• Derechos Sindicales (Arts. 37,38,39, 55 y 56 CP).
• Derecho a la seguridad social (Art.48 CP).
• Derecho a la protección y asistencia a la familia, mujeres y niños y
niñas (Arts. 42, 44 y 50 CP).
• Derecho a la salud (Art.49 CP).

21
(ÍNDICE)

CAPÍTULO 1. LOS DERECHOS HUMANOS: CONCEPTO HISTORIA E INTEGRALIDAD

• Derecho a la vivienda digna (Art. 51 CP).


• Derecho a la recreación (Art. 52 CP).
• Derecho a la Educación (Art. 67 CP).
• Derecho a al acceso a la cultura y al pluriculturalismo (Art. 70 CP): se
basan los derechos culturales en el reconocimiento de la dignidad y
valor que tiene cada cultura, que por lo mismo debe ser respetada
y conservada. Todos los pueblos tienen el y el derecho deber de
desarrollar sus culturas, manteniendo su variedad y diversidad
como herencia común perteneciente a la humanidad.

1.2.3. Los derechos de la tercera generación: derechos de los pueblos

Estos derechos pueden agruparse en dos grandes categorías: derechos colectivos y


del medio ambiente y derechos de los pueblos.

Los derechos colectivos y del medio ambiente son derechos que pertenecen a los
ciudadanos y ciudadanas en general, sin que exista un titular determinado, por lo
cual se les ha llamado derechos difusos. Tienen que ver estos derechos con la vida en
común y con la defensa del medio ambiente sano. Entre ellos se cuentan los derechos
ambientales, a la salubridad pública, a la moralidad administrativa, los derechos de
los consumidores, el derecho a estar protegido contra la contaminación y contra el
uso de sustancias tóxicas.

Los derechos de los pueblos son el resultado del incremento de los procesos de
descolonización de los países de Asia y Africa a partir de 1948, así como del reclamo de
los países del Tercer Mundo ante las injusticias del mercado mundial. Las necesidades
de estos pueblos se tradujeron en el reclamo de derechos a un desarrollo equitativo,
a defender la autonomía política y la autodeterminación como principios de las
relaciones internacionales, al disfrute y respeto de sus propios valores culturales, a

22
(ÍNDICE)

CAPÍTULO 1. LOS DERECHOS HUMANOS: CONCEPTO HISTORIA E INTEGRALIDAD

unas relaciones de intercambio comercial justas frente a las materias primas que
venden los países pobres, a explotar libremente sus propios recursos naturales y a
gozar de los beneficios económicos de su venta; se postularon también como derechos
de los pueblos la paz y la soberanía nacional, el respeto a la integridad territorial y la
prohibición de toda invasión o injerencia política de cualquier potencia imperialista.

1.3. EL PRINCIPIO DE INTEGRALIDAD

Ha existido la tendencia por razones históricas, filosóficas, sociales y políticas


de clasificar los derechos humanos en individuales y sociales, otorgarle mayor
importancia a los primeros. Fue la burguesía que como clase social en el siglo XVIII,
estructuró y constitucionalizó el discurso de los derechos humanos, apoyándose en
los derechos civiles y políticos para crear las condiciones necesarias que le permitieran
acumular capital y acceder al poder del Estado.

Aún hoy en un contexto capitalista como el nuestro, las clases hegemónicas siguen
aferradas a la idea de que los únicos y verdaderos derechos son los individuales porque
realizan la libertad, mientras que a los derechos económicos, sociales y culturales
(DESC) se les otorga una importancia secundaria, pues son percibidos como simples
aspiraciones programáticas que se deben cumplir en un futuro incierto.

Los derechos humanos en sus diversas generaciones conforman un todo indivisible


e interdependiente, por lo cual son exigibles integralmente en el orden nacional e
internacional. Las Naciones Unidas han planteado que “...Todos los derechos humanos
y libertades fundamentales son indivisibles e interdependientes; debe darse igual
atención y urgente consideración a la aplicación, promoción y protección de los
derechos civiles políticos, económicos, sociales y culturales” (Declaración Sobre
Derecho al Desarrollo. ONU, 1986).

23
(ÍNDICE)

CAPÍTULO 1. LOS DERECHOS HUMANOS: CONCEPTO HISTORIA E INTEGRALIDAD

La ONU igualmente sostuvo en la Declaración Sobre Derecho al Desarrollo que:


“..La promoción, el respeto, el disfrute de ciertos derechos humanos y libertades
fundamentales no pueden justificar la denegación de otros derechos y libertades
fundamentales”.

Hoy en día la comunidad internacional considera que los derechos humanos son
integrales e interdependientes. Todo esquema o clasificación que tienda a categorizar
separadamente a los derechos civiles y políticos y a los derechos económicos, sociales
y culturales es inadecuado e insatisfactorio a la luz del principio de integralidad de
los DDHH, especialmente proclamado en la Declaración de la Conferencia Mundial de
Viena en 1993:

“Todos los derechos humanos son universales, indivisibles e


interdependientes y están relacionados entre sí. La comunidad
internacional debe tratar los derechos humanos de forma global y de
manera justa y equitativa, en pie de igualdad y dándoles a todos el mismo
peso. Debe tenerse en cuenta la importancia de las particularidades
nacionales y regionales, así como de los diversos patrimonios históricos,
culturales y religiosos, pero los Estados tienen el deber, sean cuales
fueren sus sistemas políticos, económicos y culturales, de promover y
proteger todos los derechos humanos y las libertades fundamentales”.
(Declaración y Programa de Acción de Viena - parte I, párrafo 5-
aprobada por la Conferencia Mundial de Derechos Humanos, Viena, 25 de
Junio de 1993).

Hacer distinciones entre los derechos humanos, dándole la categoría a algunos de


principales y a otros de subsidiarios, implica un desconocimiento de la Declaración
Universal de Derechos Humanos de 1948, que afirma como principios fundamentales
la indivisibilidad e interdependencia. La concepción de integralidad de los derechos
humanos está también presente en la Proclamación de Teherán de 1968 que

24
(ÍNDICE)

CAPÍTULO 1. LOS DERECHOS HUMANOS: CONCEPTO HISTORIA E INTEGRALIDAD

estipuló que “la plena realización de los derechos civiles y políticos sin el goce de los
derechos económicos, sociales y culturales resulta imposible; la consecución de un
progreso duradero en la aplicación de los derechos humanos depende de unas buenas
y eficaces políticas internacionales y nacionales de desarrollo económico y social”.

Varios autores han hecho propuestas para comprender los derechos humanos de
forma integral. El norteamericano Donnelly ha presentado la siguiente reagrupación
conceptual:

DERECHOS HUMANOS INTEGRALES

CIVILES,
SUBSISTENCIA Y
LEGALES CULTURALES Y ECONÓMICOS POLÍTICOS
PERSONALES SOCIALES

Los derechos de subsistencia y personales recogen el conjunto


de garantías individuales mínimas para la existencia física y la integridad
moral de la persona pero, por sí solos, no alcanzan a realizar y proteger la
dignidad humana.

Los derechos legales protegen a los individuos en sus tratos con el Estado.

Los derechos civiles, sociales y culturales aseguran la pertenencia


activa a la sociedad.

25
(ÍNDICE)

CAPÍTULO 1. LOS DERECHOS HUMANOS: CONCEPTO HISTORIA E INTEGRALIDAD

Los derechos económicos que otorgan poder sobre la naturaleza,


sobre los productos y circunstancias del trabajo.

Los derechos políticos que permiten actuar para influir en las normas
y estructuras fundamentales de la sociedad.

Donnelly ha señalado que no es suficiente categorizar a los derechos humanos para


expresar la complejidad e integralidad de los mismos. Su propuesta sólo demuestra
que el abandono de la dicotomía convencional entre dechos individuales y sociales,
puede propiciar un cuadro más claro de la naturaleza y alcance de los DDHH y observar
así muchas interrelaciones.

La vida humana no cabe dentro de esferas y concepciones políticas y socioeconómicas


radicalmente autónomas: “Los derechos sociales y económicos se violan mediante
los mecanismos políticos de la exclusión y dominio que controla una élite... La pobreza
en medio de la abundancia es un fenómeno tanto político como económico, y los
derechos civiles y políticos se infringen con frecuencia para proteger un privilegio
económico. Debemos pensar en los derechos humanos y categorizarlos, de manera
que ilumine esa realidad social en lugar de oscurecerla” (Donnelly, 1994).

Por favor diríjase a la


sección de autoformación
y realice los ejercicios de la Actividad No. 1

26
(ÍNDICE)

CAPÍTULO 2. FUNDAMENTOS DE DERECHO INTERNACIONAL PÚBLICO

MÓDULO 2
FUNDAMENTOS DE DERECHO INTERNACIONAL PÚBLICO

2.1. CONCEPTOS BÁSICOS

Los derechos humanos pertenecen al derecho internacional público. En el cuadernillo


anterior habíamos hecho referencia a las características del derecho internacional
diciendo que es el conjunto de normas jurídicas que regulan las relaciones entre los
Estados, establece los derechos y deberes de los Estados en la comunidad internacional;
determina las competencias de cada Estado y reglamenta las organizaciones e
instituciones de carácter internacional.

Se afirmó que un problema notable de las normas del derecho internacional consistía
en su falta de coactividad pues ningún Estado puede imponérselas por la fuerza a otro
Estado soberano. Para efectos del tema del derecho internacional de los derechos
humanos del que trata este módulo, consideramos que la tesis de la coordinación entre
derecho interno y externo sirve para ubicar los documentos de derechos humanos
dentro del derecho internacional público. Para esta tesis un Estado soberano queda
obligado por alguna norma internacional que él no crea con su poder legislativo, porque
estas normas son producto de acuerdos, pactos, convenios o tratados internacionales
realizados por consenso, dentro de una legislación paralela que ellos aceptan libremente
y los obliga, como por ejemplo, al interior del sistema de la ONU o de la OEA.

27
(ÍNDICE)

CAPÍTULO 2. FUNDAMENTOS DE DERECHO INTERNACIONAL PÚBLICO

2.1.1. Concepto y evolución de la comunidad internacional

La comunidad internacional es un concepto básico del derecho internacional público,


hace referencia al conjunto de sujetos del derecho internacional que han contraído
obligaciones y son merecedores de derechos por parte de los demás sujetos. La
comunidad internacional se compone entonces, en primera instancia, por los Estados
que han pactado entre sí obligaciones de derecho público bien sean contratos, pactos,
convenios o tratados.

Hoy se acepta que además de los Estados forman parte de la comunidad internacional
una serie de organismos de derecho público y privado que tienen la capacidad de pactar
convenios con los Estados, siendo sujetos de derecho plenos a los que se les reconoce
titularidad de derechos y obligaciones. Entre estos nuevos actores de las relaciones
internacionales se encuentran los llamados organismos multilaterales de financiación
y comercio como el Fondo Monetario Internacional (FMI), el Banco Mundial, el Banco
Interamericano de Desarrollo, La Organización Mundial de Comercio (OMC), algunas
Organizaciones No Gubernamentales, las Empresas Multinacionales, etc.

El derecho internacional público surge a partir de los tratados que a lo largo de la historia
se fueron concertando entre los Estados Nacionales para poner fin a las guerras.

2.2. TEORÍA DE LOS TRATADOS INTERNACIONALES

En realidad entre estos instrumentos o documentos del derecho internacional público


es poca la diferencia que existe en su forma y en sus efectos prácticos. Son todos
acuerdos de voluntades que se dan entre sujetos del derecho internacional (Estados
entre sí o con otros sujetos de derecho público o privado) y están destinados a producir
efectos jurídicos (crear, modificar o extinguir una relación jurídica). Los tratados
reciben diversos nombres:

28
(ÍNDICE)

CAPÍTULO 2. FUNDAMENTOS DE DERECHO INTERNACIONAL PÚBLICO

CONCORDATO PACTO ACUERDO CONVENIO

CONVENCIÓN NOTA ACLARACIÓN PROTOCOLO

ESTATUTO COMPROMISO MODUS VIVENDIA ACTA

En relación con el derecho internacional de los derechos humanos se ha desarrollado


un intenso debate sobre el grado de obligatoriedad que tiene la Declaración Universal
de Derechos Humanos para los Estados miembros de la ONU. Para algunos ésta es
simplemente una declaración de buena voluntad de los gobiernos o una intención
política pero no es vinculante, en otros términos, no posee poder jurídico y en este
sentido no es de obligatorio cumplimiento. Esta razón llevó a los Estados a firmar en
1966 dos instrumentos jurídicos que si hacen obligatorios los derechos humanos:
el Pacto Internacional de Derechos Civiles y Políticos y el Pacto Internacional de
Derechos Económicos, Sociales y Culturales. Para otros, en cambio, la Declaración es
un instrumento jurídico de obligatorio cumplimiento para los Estados que la firmaron
y los pactos son tan sólo un desarrollo de la misma.

Para el tratadista español Jiménez de Aréchaga un tratado es “...toda concordancia


de voluntades entre dos o más sujetos de derecho internacional destinada a producir
efectos jurídicos; es decir, a crear, modificar o extinguir un derecho”. Esta definición nos
permite afirmar nuevamente que entre tratados, pactos, convenios y declaraciones
internacionales no existen diferencias sustanciales y todos son vinculantes para
quienes los firman (Cfr. artículo 2, Convención de Viena).

2.2.1. Clasificación de los tratados

VERBALES O ABIERTOS O BILATERALES O CON PLAZO O SIN


ESCRITOS CERRADOS MULTILATERALES PLAZO

29
(ÍNDICE)

CAPÍTULO 2. FUNDAMENTOS DE DERECHO INTERNACIONAL PÚBLICO

Los tratados verbales son aquellos que no constan en ningún documento escrito y
se rigen por la buena fe de los Estados contra-partes o, en su defecto, por el derecho
consuetudinario (basado en la costumbre). Estos tratados son los menos comunes en
el derecho internacional.

Según el Doctor Gerardo Monroy Cabra en su obra “Derecho Internacional Público”


(Editorial Temis. Bogotá, 1995) Los tratados cerrados son aquellos que se celebran
únicamente entre las partes que los convienen, sin existir la posibilidad que otros
Estados puedan adherir a ellos, verbigracia, los tratados bilaterales. Contrariamente,
los tratados abiertos permiten que otros Estados puedan adherir a lo pactado.

Los tratados bilaterales son los que se acuerdan entre dos sujetos del derecho
internacional. Los tratados multilaterales incluyen más de dos Estados parte en
su conformación. En relación con esta clasificación se encuentran los tratados
generales que por su contenido tienen vocación de ser universales o acogidos por
todos los sujetos de derecho (la Declaración Universal de Derechos Humanos). Los
tratados restringidos, por su lado, se limitan a un número determinado de Estados
que convienen algo que es de su exclusivo interés, por ejemplo, los países andinos
han conformado por tratado la Comunidad Andina de Naciones para reglamentar las
relaciones comerciales, políticas, culturales y de cooperación entre ellos.

Los tratados de carácter general como los de derechos humanos o los tratados que
definen límites territoriales de un Estado tienen la característica de ser perpetuos,
mientras que otros tratados sobretodo de tipo comercial pueden constituirse por un
plazo determinado, mientras se realiza el objeto para el cual fueron creados.

¿Cuál es el contenido de los tratados?. Los tratados se caracterizan por tratar de


una gran amplitud de temas, entre otros de los siguientes:

30
(ÍNDICE)

CAPÍTULO 2. FUNDAMENTOS DE DERECHO INTERNACIONAL PÚBLICO

ASPECTOS ASPECTOS ASPECTOS ASPECTOS


SOBERANÍA
POLÍTICOS ECONÓMICOS JURÍDICOS SOCIALES

DERECHO
CUESTIONES MEDIO DERECHOS
DESARME INTERNACIONAL
SANITARIAS AMBIENTE HUMANOS
HUMANITARIO

2.3. LA COSTUMBRE EN EL DERECHO INTERNACIONAL

Una de las fuentes del derecho es la costumbre. La costumbre identifica las prácticas
y los usos sociales, económicos y políticos que por largo tiempo han sido aceptados
como obligatorios por los miembros de la comunidad. El derecho internacional se
adapta permanentemente a las necesidades y relaciones entre los Estados y de éstos
con los demás actores del escenario internacional. Frente a la costumbre, no hay
tiempo definido para considerar una conducta como costumbre, teniéndose como
período usual el de 12 años.

Los elementos de la costumbre en este derecho son:

ELEMENTO MATERIAL ELEMENTO PSICOLÓGICO

Es una práctica Estatal general, realizada


Opinio Juris. Aceptación de la práctica
por dos o más países, reiterada en el
como si fuese Derecho.
tiempo, constante y uniforme.

Hay dos clases de costumbre:

GENERAL PARTICULAR

Universal, Consuetudinario. Cualquier


Regional o Local.
Estado puede integrarse.

31
(ÍNDICE)

CAPÍTULO 2. FUNDAMENTOS DE DERECHO INTERNACIONAL PÚBLICO

2.4. LOS PRINCIPIOS GENERALES DEL DERECHO INTERNACIONAL PÚBLICO

Los principios estructurales del derecho internacional son:

• Principio Pacta Sunt Servanda y Buena Fe, según los cuales los pactos
deben cumplirse y actuarse en la forma como fueron convenidos.
• Principio de Cooperación Internacional para lograr la paz y el desarrollo.
• Principio de proscripción de la amenaza y el uso de la fuerza.
• Principio de solución pacífica de las controversias.
• Principio de no Intervención.
• Principio de autodeterminación o de libre determinación de los pueblos.
• Principio de responsabilidad internacional del Estado.

2.5. SUJETO DE DERECHO INTERNACIONAL

En la Teoría Pura del Derecho Kelsen plantea ser sujeto en un orden jurídico significa ser
titular de derechos y obligaciones. Agrega que las personas jurídicas actúan a través
de individuos que se desempeñan como órganos de aquélla. Su estatuto (reglamento)
determina en qué casos la conducta de sus órganos son atribuidos a la persona jurídica
y en qué casos no.

El estatuto de la persona jurídica constituye un orden jurídico parcial que se encuentra


en relación y subordinado al orden jurídico estatal. De esta forma, el derecho estatal
determina el ámbito material y legal de actuación de la persona jurídica, en tanto que
el estatuto o reglamento de la persona jurídica establece el ámbito personal o interno
de la entidad.

La teoría pura aplica estos conceptos al derecho internacional entendiendo que los
Estado son personas jurídicas de derecho público. Explica entonces que el ámbito
material o general que regula a los Estados es el derecho internacional y el ámbito
personal de cada Estado es el propio derecho nacional.

32
(ÍNDICE)

DERECHOS HUMANOS Y DERECHO A LA EDUCACIÓN para jóvenes

El artículo 6 de la Convención de Viena le otorga capacidad a todos los Estados para celebrar
tratados. Los Estados se comprometen a nivel internacional con sus pares cuando han
actuado de acuerdo con su propia regulación interna y a través de los órganos competentes
para manifestar el consentimiento libre del Estado. El artículo 189 de la Constitución señala
que la capacidad para negociar, firmar, ratificar y hacer reservas a un tratado lo tiene el
Presidente de la República y su Canciller (ministro de relaciones internacionales).

2.6. ETAPAS EN LA CELEBRACIÓN DE LOS TRATADOS

De acuerdo con la Convención de Viena sobre derecho de los tratados existen las siguientes
etapas dentro del procedimiento mediante el cual se estructura un tratado:

• Negociación
• Firma
• Ratificación
• Canje de Notas
• Adhesión

La primera etapa de un tratado surge cuando dos o más Estados a partir de una necesidad
o interés determinado, deciden concertar la forma de asociarse y comprometerse. La
negociación se da alrededor de la fijación del texto del tratado en el cual quedan definidas
as obligaciones y derechos de las partes. El tratado se perfecciona con la firma de los
representantes autorizados por los Estados (Convención de Viena, art. 10).

Sobreviene luego la etapa de la ratificación. En ésta los Estados revisan cada uno por su parte
y procedimientos, la legalidad y conveniencia del tratado celebrado. En Colombia se hace este
estudio de conveniencia política por parte del Congreso que puede aprobar o improbar los
tratados celebrados por el gobierno con otros Estado o entidades de derecho internacional
(art. 150, numeral 16). Si el Congreso aprueba el tratado lo incorpora mediante una ley de la
República al ordenamiento jurídico. La aprobación significa que se otorga consentimiento al
Estado para obligarse.

33
(ÍNDICE)

DERECHOS HUMANOS Y DERECHO A LA EDUCACIÓN para jóvenes

Luego de la aprobación, los Presidentes de la Repúblicas comprometidas con el tratado,


a través de sus ministros de relaciones internacionales realizan un canje de notas, acto
mediante el cual entra en vigor el tratado y produce efectos jurídicos.

A la hora aprobarse un tratado multilateral, puede ocurrir que una de las Partes realice
reservas al tratado. La reserva es una declaración unilateral hecha por un Estado al firmar,
ratificar, aceptar o aprobar un tratado o al momento de adherir a él. Con la reserva el Estado
excluye de cumplimiento alguna o algunas disposiciones del tratado por considerarlas no
convenientes para sí mismo.

Hay dos posiciones frente a las reservas. La tesis de la integralidad del tratado no las acepta
bajo la idea de que los tratados deben aplicarse tal y como se concibieron. La tesis de la
divisibilidad de los tratados que es la más aceptada, postula que el tratado puede regir aún
con reservas hechas por algunos Estados, frente a los cuales las cláusulas denunciadas no
tienen aplicabilidad.

El Artículo 93 de la Constitución Política (CP) señala que los acuerdos y tratados de derechos
humanos ratificados por Colombia prevalecen en el orden jurídico interno y el Artículo 53 de
la CP plantea que los convenios internacionales sobre el derecho al trabajo forman parte de
nuestro ordenamiento jurídico, de tal manera que el Estado colombiano tiene obligaciones
para materializar tales derechos, más cuando el Artículo 1 de la CP le dio un carácter de
Estado Social de Derecho, lo que quiere decir que debe buscar la realización de la justicia
material a nivel social, garantizándole a todos los ciudadanos y ciudadanas unas condiciones
dignas de vida y la garantía de sus derechos.

Por favor diríjase a la


sección de autoformación
y realice los ejercicios de la Actividad No. 2

34
(ÍNDICE)

DERECHOS HUMANOS Y DERECHO A LA EDUCACIÓN para jóvenes

MÓDULO 3
EL DERECHO INTERNACIONAL
DE LOS DERECHOS HUMANOS (DDHH)

3.1. EL SISTEMA UNIVERSAL DE LOS DERECHOS HUMANOS

El sistema nace en 1948 con la proclamación de la Declaración Universal de Derechos


Humanos que a su vez permite la creación de la Organización de Naciones Unidas. Este
instrumento es importante no sólo porque que universalizó los derechos humanos,
concibiéndolos de manera integral e interdependiente, sino además porque allanó el
camino a la adopción de diversos tratados de derechos humanos a nivel global y regional.
También ha sido un modelo para la adopción de numerosas normas sobre derechos
humanos en las constituciones y las legislaciones nacionales, y ha contribuido a
fundamentar fallos de los tribunales nacionales e internacionales (Antônio A. Cançado
Trindade: UNESCO, 1998).

El sistema internacional de derechos humanos se radica entonces en la Organización de


las Naciones Unidas y en sus diferentes instancias, comités y agencias especializadas
(Ver organigrama, anexo 1) a través de los cuales se vigila y monitorea el cumplimiento
por parte de los Estados de los instrumentos de derechos humanos que han ratificado.

Los principales instrumentos de DDHH que ha proclamado el sistema de la ONU pueden


graficarse de la siguiente manera:

35
(ÍNDICE)

DERECHOS HUMANOS Y DERECHO A LA EDUCACIÓN para jóvenes

DDHH ONU · INSTRUMENTOS FUNDAMENTALES

INSTRUMENTOS SOBRE DDHH


INSTRUMENTOS CENTRALES
ESPECÍFICOS Y COMPLEMENTARIOS

• DECLARACIÓN DE DERECHOS DEL NIÑO.


DECLARACIÓN UNIVERSAL DE DDHH
• CONVENCIÓN CONTRA TODAS LAS
FORMAS DE DISCRIMINACIÓN DE LA
MUJER Y CONTRA LA DISCRIMINACIÓN
PACTO INTERNACIONAL RACIAL.
PACTO INTERNACIONAL DE DERECHOS • CONVENCIÓN SOBRE ESTATUTO DE
DE DERECHOS CIVILES ECONÓMICOS, REFUGIADOS.
Y POLÍTICOS SOCIALES Y • CONVENCIÓN CONTRA EL APARTHEID Y
CULTURALES LA TORTUGA.

• DECLARACIÓN UNIVERSAL SOBRE


ERRADICACIÓN DEL HAMBRE Y LA
MANIPULACIÓN.
• DECLARACIÓN PARA EL PROGRESO Y
DESARROLLO LOCAL.
• DECLARACIÓN SOBRE EL DESARROLLO.

A continuación busque estos tres documentos de derechos humanos del sistema universal
y léalos con detenimiento. Una pregunta de la Actividad 3 se refiere a ellos.

a) Declaración Universal de Derechos Humanos


b) Pacto Internacional de Derechos Civiles y Políticos
c) Pacto Internacional de Derechos Económicos, Sociales y Culturales.

36
(ÍNDICE)

DERECHOS HUMANOS Y DERECHO A LA EDUCACIÓN para jóvenes

3.2. EL SISTEMA INTERAMERICANO DE DERECHOS HUMANOS

En 1949 se firma en Bogotá la Declaración Americana de Derechos Humanos y la Carta de


la Organización de Estados Americanos (OEA). El sistema interamericano de protección de
los derechos humanos propiamente surge en 1969 con la entrada en vigor de la Convención
Americana de Derechos Humanos. A la fecha la Convención ha sido desarrollada mediante
dos protocolos adicionales que estipulan las obligaciones de los Estados en materia de
derechos humanos y establecen un sistema de monitoreo.
El Protocolo Adicional a la Convención Americana sobre Derechos Humanos sobre derechos
económicos, sociales y culturales o Protocolo de San Salvador, fue suscrito en 1988,
estableció en su preámbulo la integralidad de los derechos humanos. Este documento fue
adoptado para llenar el vacío que sobre DESC tiene la Convención Americana, indicando
los contenidos y limitaciones de los derechos reconocidos. El protocolo clasifica en cuatro
grupos los DESC: los derechos laborales, los relacionados con la subsistencia, los culturales
y los relacionados con ciertas categorías de sectores sociales.

El Protocolo a la Convención Americana sobre Derechos Humanos relativo a la Abolición de la


Pena de Muerte, fue suscrito en Asunción, Paraguay, en 1990.

Por favor diríjase a la


sección de autoformación
y realice los ejercicios de la Actividad No. 3

37
(ÍNDICE)

DERECHOS HUMANOS Y DERECHO A LA EDUCACIÓN para jóvenes

GLOSARIO

Adhesión: unirse a una decisión, apoyar algo.

Allanar: posibilitar la ocurrencia de algún acontecimiento o


situación.

Discrecional: facultativo de alguien. Que alguien puede


actuar por su propia voluntad.

Hegemónico: que domina, preponderante, poderoso.

Multilateral: hace referencia al pacto que se firma por más


de dos sujetos de derecho.

Omisión: no actuar cuando. Abstenerse de hacer algo.

Persona jurídica: Entidad, organización, institución.


Dísece de la persona que se forma por un acuerdo de voluntades
para cumplir un fin determinado.

Positivización: convertir los derechos en norma escrita.

Secular: independiente de la iglesia. No religioso.

Sujeto de derecho: persona que tiene capacidad para ser


titular de derechos y obligaciones.

Unilateral: decisión que toma alguien sin consultar a nadie.

Vinculante: obligatorio.

38
(ÍNDICE)

DERECHOS HUMANOS Y DERECHO A LA EDUCACIÓN para jóvenes

BIBLIOGRAFÍA
BENVENUTO, Lima Jayme. Los derechos económicos, sociales y
culturales. Diakonía. La Paz, 2001.

BOBBIO, Norberto. La Era de los Derechos. Campus. Buenos Aires, 1992.

DONNELLY, Jack. Derechos Humanos Universales. Teoría y Práctica.


Editorial Gernika. Traducción de Ana María Stellino. México D.F., 1994.

GARZÓN Valdés, Ernesto; Laporta, Francisco. Derecho y Justicia.


Enciclopedia Iberoamericana de Filosofía. Editorial Trotta. Madrid, 1996.

GONZÁLEZ, R. Augusto. Introducción al Derecho. Ediciones Librería del


Profesional. Bogotá, 2002.

KELSEN, Hans. Teoría pura del derecho”, Eudeba. Buenos Aires. 1988.

MONROY, Cabra Gerardo. Derecho Internacional Público. Ed. Temis.


Bogotá, 1995.

EN INTERNET:

• Curso de derechos humanos en internet. www.derechos.org


• Curso de derechos humanos en internet. www.iepala.es
• Revista Internacional de Ciencias Sociales. No. 151. Diciembre de 1998.
www.unesco.org

39
(ÍNDICE)

DERECHOS HUMANOS Y DERECHO A LA EDUCACIÓN para jóvenes

(Tomado de Luis Delfín Insuasty. Guía de Aprendizaje Autónomo.


Especialización en pedagogía para el desarrollo del aprendizaje
autónomo. CAFAM-UNAD. 2001).

NOMBRE:

SEDE:

MÓDULO:

FECHA:

1. Formular su propósito para esta lectura:

40
(ÍNDICE)

SECCIÓN DE AUTOFORMACIÓN

2. Inspeccionar y Examinar previamente la lectura. A medida que se examine,


responda las siguientes preguntas:

a) ¿Cuál es el título del capítulo?.

b) Lea los subtítulos.


¿De qué temas tratará el capítulo o módulo?

c) Existe una presentación o resumen al principio o al final del módulo


o capítulo. Léalo con cuidado y sintetícelo:

D. ¿Existe un glosario?. Léalo con detenimiento antes de comenzar a


leer y remítase a él cuando lo necesite.

41
(ÍNDICE)

SECCIÓN DE AUTOFORMACIÓN

E. Enuncie y describa las ilustraciones, gráficas, esquemas, tablas o


cuadros que descubrió en la inspección:

G. ¿Puede resumir en una o dos frases de qué tratará el capítulo?

42
(ÍNDICE)

DERECHOS HUMANOS Y DERECHO A LA EDUCACIÓN para jóvenes

3. Preguntar y Predecir:
Formule preguntas sobre qué podría satisfacer el contenido de esta lectura con relación
a su formación o vida personal.

4. Resumir:
En no más de 5 líneas resuma tres ideas fuerza del texto que a su juicio sinteticen la
tesis del autor:

a) Nombre de la idea:

Resumen:

b) Nombre de la idea:

Resumen:

43
(ÍNDICE)

DERECHOS HUMANOS Y DERECHO A LA EDUCACIÓN para jóvenes

c) Nombre de la idea:

Resumen:

5. Aplicar o Transferir:
En este espacio formule una recomendación sobre la posible utilidad de esta lectura
para su formación:

44
(ÍNDICE)

DERECHOS HUMANOS Y DERECHO A LA EDUCACIÓN para jóvenes

ACTIVIDAD No. 1

1. Pregunta de análisis:
¿Qué relación existe entre necesidades, luchas sociales y derechos humanos?

RESPUESTA:

2. Pregunta conocimiento.
Conceptualice derechos humanos y señale algunas de sus características.

RESPUESTA:

45
(ÍNDICE)

DERECHOS HUMANOS Y DERECHO A LA EDUCACIÓN para jóvenes

3. Pregunta de aplicación: Reflexione.


¿Qué critica realizaría un musulmán a la característica de la universalidad de los
derechos humanos, cuando un Occidental le dice que el uso de la burka en las mujeres
es discriminatorio?.

RESPUESTA:

4. Pregunta de síntesis: De acuerdo con lo expresado en el capítulo no. 1


¿Cuál es la importancia de la Declaración Universal de Derechos Humanos?.
Consulte bibliografía.

RESPUESTA:

46
(ÍNDICE)

DERECHOS HUMANOS Y DERECHO A LA EDUCACIÓN para jóvenes

5. Pregunta de análisis:
¿Por qué se critica la clasificación de las tres generaciones de los derechos humanos?.

RESPUESTA:

6. Pregunta de aplicación:
Frente a cada derecho escriba a qué generación pertenece y qué protege:

RESPUESTA:

Artículo
Derecho Generación: ¿Qué protege?
Constitucional
Derecho de asociación y huelga

Derecho al libre desarrollo de la


personalidad

Derecho a la cultura

Derecho al debido proceso

Derecho a la autodeterminación política

Derecho de petición

47
(ÍNDICE)

DERECHOS HUMANOS Y DERECHO A LA EDUCACIÓN para jóvenes

7. Pregunta de comprensión:
En sus propias palabras. ¿En qué consiste el principio de integralidad y por qué es
importante concebir así los DDHH?.

RESPUESTA:

48
(ÍNDICE)

DERECHOS HUMANOS Y DERECHO A LA EDUCACIÓN para jóvenes

ACTIVIDAD No. 2

1. Pregunta de análisis:
¿Es correcta la siguiente afirmación?. La tesis de la coordinación en el derecho
internacional público explica que el Estado sólo puede aceptar su propia legislación
porque ésta le sirve para relacionarse con los demás Estados..

RESPUESTA:

2. Pregunta de síntesis:
¿Quiénes conforman la comunidad internacional?

RESPUESTA:

49
(ÍNDICE)

DERECHOS HUMANOS Y DERECHO A LA EDUCACIÓN para jóvenes

3. Pregunta de análisis:
¿Qué es un tratado y por qué se dice que la Declaración Universal de DDHH no lo es?.

RESPUESTA:

4. Pregunta de aplicación:
Con base en la clasificación de los tratados, escriba al frente de cada situación ¿qué
tipo de tratado es?

RESPUESTA:

SITUACIÓN TIPO DE TRATADO

Tratado de fronteras colombo-ecuatoriano

Tratado de libre comercio México, Estados Unidos y


Canadá

Convención de eliminación contra la discriminación


femenina

Comunidad Andina de Naciones

Plan Colombia

50
(ÍNDICE)

DERECHOS HUMANOS Y DERECHO A LA EDUCACIÓN para jóvenes

5. Pregunta de síntesis:
¿Cómo se perfecciona un tratado (etapas)?.

RESPUESTA:

6. Pregunta de aplicación:
En las siguientes situaciones que se presentan en las relaciones internacionales qué
principio es vulnerado o acatado:

a) Estados Unidos bombardean Irak sin consentimiento de la ONU

b) Grupos armados impiden que la Cruz Roja Internacional entregue ayuda


humanitaria a una comunidad en Colombia:

c) El gobierno colombiano por medio de un referendo congela los salarios de los


servidores públicos por dos años

d) Estados Unidos apoya a la oposición venezolana para deponer al Presidente


Hugo Chávez

51
(ÍNDICE)

DERECHOS HUMANOS Y DERECHO A LA EDUCACIÓN para jóvenes

ACTIVIDAD No. 3

1. Pregunta de análisis:
¿Es correcta la siguiente afirmación?. La tesis de la coordinación en el derecho
internacional público explica que el Estado sólo puede aceptar su propia legislación
porque ésta le sirve para relacionarse con los demás Estados..

RESPUESTA:

Pacto De Derechos Civiles Pacto De Derechos Económicos,


Criterios
Y Políticos Sociales Y Culturales

Obligaciones del
Estado

Derechos que
consagra

Preámbulo

52
(ÍNDICE)

DERECHOS HUMANOS Y DERECHO A LA EDUCACIÓN para jóvenes

1. Investigue cuáles son las semejanzas y diferencias entre derechos civiles y


políticos y los DESC.

2. Mediante un cuadro establezca las diferencias entre derecho internacional de


los derechos humanos y derecho internacional humanitario.

53

Anda mungkin juga menyukai