Anda di halaman 1dari 13

MORVIBILIDAD EN LA SALUD Y EN EL TRABAJO

Las mayores necesidades de la salud pública es conocer, lo más


aproximadamente posible, las características de salud-enfermedad de la
población. Esta información es extremadamente valiosa como instrumento
para la planificación de las actuaciones en el ámbito de la salud en general y
de la salud pública en particular.
Son muchas y muy variadas las fuentes de datos que pueden aportar
información sobre el binomio salud-enfermedad de la población; pero entre
ellas se sitúan de forma destacada las estadísticas de mortalidad.
El sistema de registro de mortalidad es una fuente de datos exhaustiva,
representativa tanto a nivel nacional como internacional, y ha sido recopilada
durante un largo periodo de tiempo. Este sistema de registro recoge todas las
muertes ocurridas en una zona o país, con información sobre persona,
tiempo, lugar y la causa de la defunción.
La solidez de este sistema hace posible:
 la realización de estadísticas de mortalidad
 la comparación entre otras comunidades y otros países
 ver los cambios en los patrones de enfermar
 la existencia de series de enfermedades a lo largo del tiempo
 el detalle geográfico con mayor o menor desagregación por zonas
 el estudio de enfermedades de baja prevalencia
Las estadísticas de mortalidad son la fuente de información más completa y
con más tradición sobre la salud de la población. Es una fuente de
información universal. Es decir, la mayoría de los países tienen un registro de
todas las personas fallecidas, y desde que se implantó la Clasificación
Internacional de Enfermedades (CIE), las causas de muerte son codificadas de
una forma homogénea, una vez inscritas.
Según la Organización Panamericana de la Salud. Oficina Sanitaria
Panamericana, Oficina Regional de la Organización Mundial de la Salud:
Clasificación Estadística Internacional de Enfermedades y Problemas
Relacionados con la Salud. (Décima Revisión; 1995, Vol. 2; 29)
“Una clasificación estadística de enfermedades debe estar conformada por
un número limitado de categorías mutuamente excluyentes, capaces de
abarcar todo el rango de condiciones morbosas. Las categorías deben ser
estructuradas de tal forma que permitan facilitar el estudio estadístico del
fenómeno de la enfermedad” La calidad, fiabilidad y utilidad de las
estadísticas de mortalidad dependen de la exactitud en la certificación, por
parte del médico notificador de la enfermedad o enfermedades que han
producido el fallecimiento. Esto hace necesario que todos los médicos
conozcan y apliquen las normas internacionales para una correcta
certificación.
ASPECTOS QUE HAY QUE TENER EN CUENTA
Entre las normas, que hay que observar en el momento de cumplimentar
estos documentos, hay que tener siempre presente la relación cronológica
entre la causa inmediata y la causa fundamental, esta última entidad
nosológica es la que, después de aplicar las reglas de selección de la CIE para
la selección de la causa básica de defunción, debería ser seleccionada y es la
que posteriormente se utiliza en las estadísticas de mortalidad.
Otras normas importantes son:
 una caligrafía legible,
 detallar las enfermedades con el nombre completo (no utilizar siglas y
abreviaturas)
 utilizar entidades con suficiente significación médica para certificar el
fallecimiento
 escribir enfermedades en lugar de signos y síntomas en los certificados
de defunción. El cumplimentar un certificado con signos y síntomas de
enfermedades, únicamente contribuye al aumento de las causas mal
definidas en las estadísticas.
 cumplimentar el médico el Boletín Estadístico de Defunción (BED)
CAUSAS DE DEFUNCIÓN
En 1967 la Asamblea Mundial de la Salud definió las causas de defunción a
ser registradas en el certificado médico de causas de defunción como “todas
aquellas enfermedades, estados morbosos o lesiones que produjeron la
muerte o contribuyeron a ella y las circunstancias del accidente o de la
violencia que produjo dichas lesiones”.
“El propósito de esta definición era asegurar que se registrara toda la
información pertinente y que el certificador no seleccionara algunas
afecciones para registrarlas y rechazara otras.
La definición no incluye síntomas ni modos de morir, tales como el paro
cardiaco o la insuficiencia respiratoria, cuando son el resultado final de un
proceso de enfermedad”. “En la CIE se especifica que la causa de muerte
para la tabulación primaria se denominará causa básica de la defunción”.
El objetivo más efectivo de los programas de salud pública es prevenir la
causa que da origen a todos los demás trastornos o afecciones que conducen
a la muerte. Con esa base se diseñó el Modelo Internacional de Certificado
Médico de Causa de Defunción, en el que está basado el diseño del Boletín
Estadístico de Defunción (B.E.D.).
Una vez cumplimentado éste certificado se inicia la selección, entre la
secuencia de enfermedades notificadas, en orden lógico de causa-efecto, de
la enfermedad que ha desencadenado todo el proceso como causa básica de
defunción. La importancia de una buena certificación de las causas de muerte
es que en esta certificación se basa todo el proceso que finaliza en la
realización de las estadísticas de mortalidad y es a partir de estas estadísticas
rutinarias de mortalidad como podemos conocer, de una manera
aproximada, cuales son las patologías que con más frecuencia afectan a la
población.
Estas estadísticas, para comparación a escala nacional e internacional,
únicamente pueden ser elaboradas con las enfermedades que han resultado
seleccionadas como causa básica de defunción.
Cuando en el certificado se menciona una sola causa de defunción, esta
causa es la seleccionada para la tabulación. Cuando se menciona más de una
causa, se debe hacer una selección de acuerdo con las reglas y normas de
selección, elaboradas por la OMS, para escoger una única enfermedad como
causa básica de defunción. Básicamente, estas reglas se han dispuesto para
homogeneizar la selección, intentando minimizar las variaciones entre países,
regiones, o personas, de forma que cualquier persona, debidamente
entrenada, aún sin conocimientos sanitarios, e incluso una máquina
debidamente programada, ante una misma secuencia de enfermedades
seleccione la misma entidad patológica. Desde el momento en que se
produce el fallecimiento de una persona, se inician una serie de procesos que
culminan con la publicación de las estadísticas de mortalidad. Estas
estadísticas sintetizan la información disponible de todos los fallecidos a lo
largo de un año.
En sucesivos documentos se recogerán los pasos más significativos de dicho
proceso en un intento de que una mejor comprensión del mismo, y de las
dificultades que puede entrañar el proceso, el resultado se traduzca en una
mejora de la calidad de las estadísticas de defunción.
Panorama de la Enfermedad Laboral y Accidentalidad:
En cuanto al panorama nacional de la enfermedad laboral, la gestión
sistemática de la seguridad y salud en el trabajo ha mostrado en las últimas
décadas, beneficios sin precedentes. Sin embargo, la enfermedad laboral
continúa siendo una problemática de grandes magnitudes, hoy en día
considerada “la epidemia oculta”. La tasa de enfermedad laboral en el SGRL
durante 2016 fue de 105.3 casos por 100.000 trabajadores/año. Sin embargo,
esta tasa aún dista mucho de las estimaciones de 300 a 500 casos por
100.000 trabajadores/año de la OMS. Ocho de los diez diagnósticos más
frecuentemente calificados en el período 2000-2011 corresponden a
desórdenes músculo esqueléticos (DME) y los sectores económicos con las
mayores tasas de enfermedad laboral (mayo 2015- mayo 2016) son
agricultura/ganadería, minería y manufactura.

Retos para las empresas:


Será necesario que las empresas fortalezcan los exámenes médicos
ocupacionales particularmente los de ingreso, consoliden sus programas de
promoción y prevención en salud, afiancen los vínculos con EPS´s para
mejorar acciones de promoción y prevención y refuercen los programas de
estilos de vida y trabajo saludables. También, deberán desarrollar y
robustecer los programas de salud cardiovascular, fortalecer el desarrollo del
diagnóstico de riesgo psicosocial y priorizar su intervención, consolidando los
programas de prevención de consumo de tabaco, alcohol y drogas entre sus
prioridades.
Retos para las aseguradoras:
Analizar esta información nos permite proyectar los posibles cambios en las
características de la población afiliada y prepararnos para robustecer los
programas y productos de promoción y prevención de manera que faciliten
escenarios organizacionales para la inclusión de población vinculada al
postconflicto; así como la implementación de los productos derivados de los
proyectos de investigación como el de Factores Psicosociales en Torno al
Postconflicto, entre otros.
Sistema de seguridad social integral

Sistema de seguridad social integral


La Seguridad Social Integral es el conjunto de instituciones, normas y procedimientos, de que
disponen la persona y la comunidad para gozar de una calidad de vida, mediante el
cumplimiento progresivo de los planes y programas que el Estado y la sociedad desarrollen para
proporcionar la cobertura integral de las contingencias, especialmente las que menoscaban la
salud y la capacidad económica, de los habitantes del territorio nacional, con el fin de lograr el
bienestar individual y la integración de la comunidad.

ARTÍCULO 1o SISTEMA DE SEGURIDAD SOCIAL INTEGRAL


El sistema de seguridad social integral tiene por objeto garantizar los derechos irrenunciables
de la persona y la comunidad para obtener la calidad de vida acorde con la dignidad humana,
mediante la protección de las contingencias que la afecten.

El sistema comprende las obligaciones del Estado y la sociedad, las instituciones y los recursos
destinados a garantizar la cobertura de las prestaciones de carácter económico, de salud y
servicios complementarios, materia de esta Ley, u otras que se incorporen normativamente en
el futuro.
ARTÍCULO 2o PRINCIPIOS
El servicio público esencial de seguridad social se prestará con sujeción a los principios de
eficiencia, universalidad, solidaridad, integralidad, unidad y participación:

 EFICIENCIA. Es la mejor utilización social y económica de los recursos administrativos,


técnicos y financieros disponibles para que los beneficios a que da derecho la seguridad
social sean prestados en forma adecuada, oportuna y suficiente;

 UNIVERSALIDAD. Es la garantía de la protección para todas las personas, sin ninguna


discriminación, en todas las etapas de la vida;
 SOLIDARIDAD. Es la práctica de la mutua ayuda entre las personas, las generaciones,
los sectores económicos, las regiones y las comunidades bajo el principio del más fuerte
hacia el más débil.

Es deber del Estado garantizar la solidaridad en el régimen de Seguridad Social


mediante su participación, control y dirección del mismo.

Los recursos provenientes del erario público en el Sistema de Seguridad se aplicarán


siempre a los grupos de población más vulnerables.

 INTEGRALIDAD. Es la cobertura de todas las contingencias que afectan la salud, la


capacidad económica y en general las condiciones de vida de toda la población. Para
este efecto cada quien contribuirá según su capacidad y recibirá lo necesario para
atender sus contingencias amparadas por esta Ley;

 UNIDAD. Es la articulación de políticas, instituciones, regímenes, procedimientos y


prestaciones para alcanzar los fines de la seguridad social, y
 PARTICIPACIÓN. Es la intervención de la comunidad a través de los beneficiarios de
la seguridad social en la organización, control, gestión y fiscalización de las instituciones
y del sistema en su conjunto.

ARTÍCULO 3o DEL DERECHO A LA SEGURIDAD SOCIAL


El Estado garantiza a todos los habitantes del territorio nacional, el derecho irrenunciable a la
seguridad social.

Este servicio será prestado por el Sistema de Seguridad Social Integral, en orden a la ampliación
progresiva de la cobertura a todos los sectores de la población, en los términos establecidos
por la presente ley.

ARTÍCULO 4o DEL SERVICIO PÚBLICO DE SEGURIDAD SOCIAL


La Seguridad Social es un servicio público obligatorio, cuya dirección, coordinación y control
está a cargo del Estado y que será prestado por las entidades públicas o privadas en los
términos y condiciones establecidos en la presente ley.

Este servicio público es esencial en lo relacionado con el Sistema General de Seguridad Social
en Salud. Con respecto al Sistema General de Pensiones es esencial sólo en aquellas
actividades directamente vinculadas con el reconocimiento y pago de las pensiones.
CAPÍTULO II
Sistema de seguridad social integral Artículos 5 a 9
ARTÍCULO 5o CREACIÓN
En desarrollo del artículo 48o. de la Constitución Política, organizase el Sistema de Seguridad
Social Integral cuya dirección, coordinación y control estará a cargo del Estado, en los términos
de la presente ley.

ARTÍCULO 6o OBJETIVOS
El Sistema de Seguridad Social Integral ordenará las instituciones y los recursos necesarios
para alcanzar los siguientes objetivos:

1. Garantizar las prestaciones económicas y de salud a quienes tienen una relación laboral
o capacidad económica suficiente para afiliarse al sistema.

2. Garantizar la prestación de los servicios sociales complementarios en los términos de la


presente ley.
3. Garantizar la ampliación de cobertura hasta lograr que toda la población acceda al
sistema, mediante mecanismos que en desarrollo del principio constitucional de
solidaridad, permitan que sectores sin la capacidad económica suficiente como
campesinos, indígenas y trabajadores independientes, artistas, deportistas, madres
comunitarias, accedan al sistema y al otorgamiento de las prestaciones en forma
integral.

El Sistema de Seguridad Social Integral está instituido para unificar la normatividad y la


planeación de la seguridad social, así como para coordinar a las entidades prestatarias de las
mismas, para obtener las finalidades propuestas en la presente ley.

ARTÍCULO 7o ÁMBITO DE ACCIÓN


El Sistema de Seguridad Social Integral garantiza el cubrimiento de las contingencias
económicas y de salud, y la prestación de servicios sociales complementarios, en los términos
y bajo las modalidades previstos por esta ley.

ARTÍCULO 8o CONFORMACIÓN DEL SISTEMA DE SEGURIDAD SOCIAL INTEGRAL


El Sistema de Seguridad Social Integral es el conjunto armónico de entidades públicas y
privadas, normas y procedimientos y está conformado por los regímenes generales establecidos
para pensiones, salud, riesgos profesionales y los servicios sociales complementarios que se
definen en la presente ley.

ARTÍCULO 9o DESTINACIÓN DE LOS RECURSOS


No se podrán destinar ni utilizar los recursos de las instituciones de la seguridad social para
fines diferentes a ella.
RELACION SALUD TRABAJO

la relación directa entre la forma del proceso laboral o proceso productivo, y


los patrones de desgaste tanto físicos como psíquicos del trabajador.
la salud del trabajador, vemos que el concepto de Blum con sus cuatro
factores (herencia, comportamiento, medioambiente, servicios de salud), es
aplicable a la salud del grupo laboral Como lo podemos apreciar en el
siguiente esquema:

EFECTOS HERENCIALES

SALUD DE
AMBIENTE GRUPOS SERVICIOS DE
SALUD
LABORAL LABORALES OCUPACIONAL

COMPORTAMIENTO EN EL
TRABAJO

En anterior esquema se involucran elementos ocupacionales, los cuales


pueden alterar el proceso salud- enfermedad de acuerdo a su magnitud y su
valor positivo o negativo, incidiendo con mayor o menor grado y en forma
benéfica y perjudicial sobre la salud del hombre. La relación salud-Trabajo
constituye un binomio indivisible, en el cual la influencia mutua entre los dos
polos es permanente y básica. Sabemos que el trabajo es la fuente de los
bienes y servicios que produce una sociedad, pero por otra parte el trabajo
puede constituirse en una fuente de patologías y conflictos, incidiendo
directamente sobre la salud y esta, en reacción sobre el trabajo, debilitando
el binomio (Salud Trabajo).
Se necesitan unas adecuadas condiciones de trabajo para tener salud.

SALUD VIDA TRABAJO

¿COMÓ SE RELACIONAN SALUD – TRABAJO?

. ¿QUÉ SON LOS RIESGOS PROFESIONALES?


Los Riesgos Profesionales son las situaciones o aspectos del trabajo que si no
se controlan pueden producir enfermedad, accidentes laborales, muerte o
insatisfacción al trabajador y consecuencias negativas para la organización
laboral. Es necesario, que en el ambiente laboral, existan medidas de control
establecidas en los programas de Salud ocupacional, para velar por la salud
de los trabajadores en los diferentes procesos productivos. Pero si bien, es
importante el control de los factores de riesgo en el ambiente laboral, para
mantener un adecuado estado de salud, prevenir accidentes y enfermedades
profesionales y poder desempeñar bien su trabajo, también lo son: la
herencia, los servicios de salud ocupacional y el comportamiento en el
trabajo.

EL COMPORTAMIENTO O ESTILO DE TRABAJO


Se refiere a los conocimientos, actitudes y prácticas que contribuyen a
mejorar o empeorar la salud del trabajador. Las circunstancias derivadas de
los comportamientos o estilos de trabajo nocivos para la salud son en
muchos casos los principales factores que determinan la ocurrencia de
accidentes y enfermedades profesionales. Por lo tanto es indispensable que
el trabajador se le promuevan en el trabajo actitudes de autocuidado tales
como: Uso de elementos de protección personal Trabajo seguro
(conocimiento y aplicación de las normas de seguridad) Manejo seguro de
máquinas, equipos, herramientas Participación en los programas de Salud
Ocupacional Información sobre factores de riesgo, su control su prevención.
RECUERDA El fenómeno de la salud del trabajador, se puede explicar
mediante la teoría multicausal de Blum con sus cuatro factores
interactuando.
 AMBIENTE LABORAL
 COMPORTAMIENTO EN EL TRABAJO
 EFECTOS HERENCIALES
 SERVICIOS DE SALIUD OCUPACIONAL EN EL TRABAJO

GLOSARIO
 Actitud: Resultado del convencimiento íntimo que lleva a una persona
a una actuación en favor o en contra ante una situación determinada.
 Accidente de trabajo: Suceso repentino que sobrevenga por causa o
con ocasión del trabajo y que produzca en el trabajador una lesión
orgánica, una perturbación funcional, la invalidez o la muerte
 Comportamiento: Manifestación externa de los pensamientos, valores
y sentimientos ante determinado estímulo
 Enfermedad Profesional estado patológico permanente o temporal
que sobrevenga como consecuencia de la clase de trabajo o del medio
donde lo desempeña.
 Epidemiología: Estudio de las relaciones de los diversos factores que
rigen la frecuencia y la distribución de las enfermedades en una
comunidad humana.
 Proceso Productivo: Comprende las etapas mediante las cuales se
obtiene un producto final bien sea un bien de consumo o un servicio.
 Programa de Salud Ocupacional: Planeación, organización, ejecución y
evaluación de actividades, tendientes a prevenir, mantener y mejorar
la salud Individual y colectiva de los trabajadores en sus ocupaciones y
que deben ser desarrolladas en los sitios de trabajo de forma integral e
interdisciplinaria.
 Salud Ocupacional: Grupo de disciplinas que tienen como objetivo
fomentar y mantener un elevado nivel de bienestar en los
trabajadores, previniendo todo daño causado a la salud de éstos, por
las condiciones de trabajo, protegiéndolos de los riesgos resultantes de
la presencia de agentes nocivos para la salud.
 Signo: Cualquier prueba objetiva de una enfermedad.
 Síntoma: Cualquier prueba subjetiva de la enfermedad o estado de un
paciente.

Anda mungkin juga menyukai