Anda di halaman 1dari 9

Marco conceptual

5.1: Deporte competitivo: la competición deportiva para educar y transmitir valores

consideramos esencial dirigir nuestra atención a la reflexión ética del deporte, y más

concretamente a las dos líneas de pensamiento divergente sobre el valor ético de la competición

deportiva (González, 2013, pág. 11) Asimismo en la naturaleza competitiva del deporte

encontramos una esencia profundamente ética y transmisora de valores (Aranguren, 1995, pág.

167)

5.1.1: Futbol: es un fenómeno profundamente asociado a los aspectos de origen social, ya

que se trata de un hecho institucional que tiene su propia organización, sus reglas, sus infra y

superestructuras, que son de origen cultural (Castelo, 1999, pág. 6) Además son de origen

cultural, y se considera un proceso de actualización de los valores culturales, morales y estéticos,

los cuales están basados en una gran popularidad y en su universalidad. (Popper, 1989, pág. 7)

5.1.1.1: Entrenamiento: nuestra finalidad es ayudar a los deportistas a mejorar sus

habilidades psicológicas para poder hacer frente a las presiones asociadas a la competición de

alto nivel Martens (1987, p. 16) por otra parte, oposición con los componentes del equipo

contrario, siendo capaz de superarlo en todas sus facetas; y ambas desde el punto de vista del

enfrentamiento (Coca, 1985)


5.1.1.1.1: Grupal: para optimizar la percepción de eficacia colectiva y con ello, la mejora

del rendimiento, parece fundamental que los entrenadores planteen estrategias para fomentar los

aspectos tarea del clima motivacional y la cohesión grupal en los jugadores. (Marcos, 2014, pág.

8) En este sentido, (Bandura, 1997, pág. 476) afirma que la eficacia colectiva, entendida como

“las creencias del grupo en el conjunto de capacidades para organizar y ejecutar las líneas de

actuación requeridas para producir los logros propuestos”

5.1.1.1.2: Individual: El espacio individual de interacción es una variable importante a

considerar en el diseño de tareas de entrenamiento en fútbol. (Casamichana, 2009, pág. 42) por

ejemplo se basa en modelos sencillos que permiten practicar habilidades básicas aisladas, desde

aprender anatomía hasta ensayar habilidades elementales (Vázquez-Mata, 2009, pág. 13)

5.1.1.1.3: Técnica: El golpe de pie en el futbol está considerado como el medio técnico

principal para el desarrollo de este deporte (Gonzales, 1993, pág. 3) ya que el golpe de pie al

balón, como muchas habilidades propias del futbol, se aprende desde edades muy tempranas. por

lo que podría parecer una acción de difícil ejecución, pero la capacidad del golpeo madura y

eficaz se encuentra en los jugadores más experimentados (Bauger, 1998, pág. 5)

5.1.1.1.4: Táctica: La enseñanza de los deportes ha dejado tradicionalmente el

componente táctico a un lado, centrándose en el componente técnico, de carácter estereotipado y

mecánico (Thorpe & Bunker, 1982, pág. 5) En cuanto a las funciones que pueden realizar los
defensas, medios o delanteros, todos los sujetos entienden que los futbolistas realizan funciones

diferentes. (Blomqvist, 2005, pág. 16)

5.3 Didáctica: Fernández (1999) “Didáctica es la rama de la Pedagogía que se ocupa de

orientar la acción educadora sistemática, los recursos que ha de aplicar el educador o educadora

para estimular positivamente el aprendizaje y la formación integral y armónica de los

estudiantes”. Asimismo, Imideo Nerici (1985) declara que “Didáctica es el conjunto de

procedimientos y normas destinadas a dirigir el aprendizaje de la manera más eficiente que sea

posible”. De acuerdo a estos autores la didáctica sirve para poder planificar, organizar y

conseguir los mejores resultados del proceso de enseñanza y aprendizaje que lleva a cabo un

docente en el aula.

5.3.1 Conocimiento: Según Núñez Paula (2004), el conocimiento tiene un carácter

individual y social; puede ser: personal, grupal y organizacional, ya que cada persona interpreta

la información que percibe sobre la base de su experiencia pasada, influida por los grupos a los

que perteneció y pertenece. Por otra parte, Hume (1998) afirma que el conocimiento humano se

fundamenta en impresiones sensibles e ideas, que se forman a través de los datos percibidos por

los sentidos, por lo que no podemos ir más allá de los sentidos, y resulta infructuoso tratar de

abarcar las ideas. Por ello, el conocimiento parte de la experiencia sensorial que ha sido generada

de la sociedad a lo personal.
5.3.2 Metodología de enseñanza: Los elementos giran en torno a las tres tareas

fundamentales en la labor de cualquier entrenador, reconocidas como fase pre-activa,

interactiva y post-activa (Viciana, 2001). Además, en la didáctica de la educación física,

tradicionalmente se le ha llamado a este aspecto estrategia en la práctica (Delgado, 1991; Ruiz

1995; Sánchez, 1992). Según los autores se comprende que una metodología de enseñanza en

educación física está basada en la estrategia de la práctica y métodos utilizados para la

instrucción impartida por los maestros para lograr el aprendizaje deseado por los estudiantes.

5.3.3 Planificación: “La planificación es seleccionar información y hacer suposiciones

respecto al futuro para formular las actividades necesarias para realizar los objetivos

organizacionales." Terry (2002). Adicionalmente, Chiavenato (1999) define la planificación

como una técnica para minimizar la incertidumbre y dar más consistencia al desempeño. Los

autores dan a entender que la planificación es una herramienta para anticiparse a un objetivo a

realizar.

5.3.1.1 Demostración: Según Beal y Bohlen (1996), la demostración es la comprobación

práctica o teórica de un enunciado no suficientemente comprensible, así como la exhibición del

aspecto concreto de una teoría, del funcionamiento o uso de un aparato, de la ejecución de una
operación cualquiera. La demostración tiene por objeto poner en evidencia, convencer, cuando

hay posibilidad de dudas y responder a una necesidad de prueba que el hombre siente para

aceptar intelectualmente todo lo que no se percibe directamente. De acuerdo con Vasco (1997),

la demostración como técnica de enseñanza puede aplicarse siguiendo las fases de: Preparación,

demostración, aplicación y verificación del aprendizaje. De este modo se comprende que la

demostración es la manera de ejemplificar o sustentar un hecho ante alguna duda.

5.3.1.2 Explicación: Adam (1997) y (Bassols, 1997) en la explicación el objetivo es hacer

comprender a alguien cómo es, cómo funciona o por qué se produce un hecho o actividad. A lo

largo de una explicación puede incluirse la exposición de algún aspecto mediante una

descripción técnica o una descripción de acciones. De tales definiciones se comprende que la

explicación es una ilustración que expone claramente lo que se pretende lograr.

5.3.1.3 Repetición: La repetición es definida por Blanchot y Adams (1998) como la

insistencia de una interrogación que interroga a diferentes niveles sin por eso afirmarse en

términos de pregunta. Por este concepto entendemos que la repetición es demostrar una vez más

una acción cuando se generan dudas o interrogaciones.

5.3.1.4 Retroalimentación: Según Wiggings (1993), se considera como retroalimentación

aquella clase de información que proporciona al estudiante conocimientos directos que puede

utilizar tanto en su desempeño actual como en el esperado. Asimismo, Irons (2007) sostiene que
la retroalimentación se considera formativa cuando se proporciona oportunidades positivas de

aprendizaje a los estudiantes con el fin de mejorar sus experiencias de aprendizaje y su

motivación. De este modo los autores dan a entender por retroalimentación como la actividad

que propone mejoras formativas en el estudiante.

5.3.1.5 Relación entrenador: Marques, Nonohay, Koller, Gauer, & Cruz, (2015) lo

definen como las estrategias utilizadas para lograr objetivos que mezclan el estilo de

comunicación del entrenador y su actuación en la gestión de entrenamientos y partidos e

incluyen también en sus objetivos la participación saludable de todos y el aprendizaje que va más

allá del deporte, contemplando estudios, diversión y la vida en sociedad. Por ende, lo que buscan

estos autores es brindarle al estudiante confianza para que estos tengan un buen desempeño en el

deporte y en sociedad.

5.3.1.6 Relaciones interpersonales: (John Bowly, 2006) propone que los seres humanos

de todas las edades son más felices y pueden desarrollar mejor sus capacidades cuando piensan

que, tras ellos, hay una o más personas dignas de confianza que acudirán en su ayuda si surgen

dificultades. Adicional a esto Redondo(2002) dice que el hombre es él mismo, en tanto que es

para los demás. El-ser-sí-mismo y ser-en-comunicación son inseparables. Los autores explican

que el hombre para estar en plenitud y desarrollarse asimismo necesita estar en sociedad.
5.3.1.1.1 Resultados: Perrenoud (1990) señala que el éxito y el fracaso no son realidades

o apreciaciones objetivas de competencias del estudiante, sino el resultado de cómo se entiende y

se valora el proceso y los resultados del aprendizaje de los alumnos. Por otra parte Bloom (1975)

define resultados como “la reunión sistemática de evidencias a fin de determinar si en realidad se

producen ciertos cambios en los alumnos y establecer también el grado de cada estudiante”. De

este concepto, resultados se asimila como el producto final de cada estudiante donde se agrupan

cualidades, destrezas y falencias.

5.3.1.1.2 Gol: Charchabal, Montesinos, Valverde (2017) “En el juego de fútbol, todos buscan

lograr el gol” . Hecho que marca la diferencia en ventaja durante el juego, así pues, este resulta

en un asunto relevante en todo partido. Porto (2018) se utiliza este concepto en el ámbito del

deporte para nombrar al ingreso de la pelota (balón) en el arco (portería), Según estos autores el

gol es el ingreso del balón a la portería y marca la diferencia en un juego.

5.3.1.1.3 Triunfos: Mayor y Tortosa (1990), el triunfo y la motivación no solo estudia al

deportista, sino a todos los actores que se involucran en su actividad: deportistas, padres de

familia, entrenador, relación de grupos, acción, rendimiento, etc. Estos autores explican que el

triunfo no es solo individual sino también de aquellas personas que forman parte del proceso.

5.3.1.1.4 Mejoramiento de la técnica: Ozolín (1970) “modo más racional y efectivo

posible de realización de ejercicios". Es decir que cada ejercicio, cada movimiento, tiene su
técnica que transforma a una práctica en efectiva y racional, en el momento de su ejecución.

Adicionalmente, Grosser (1982) "el modelo ideal de un movimiento relativo a la disciplina

deportiva". Induce a la transformación de un movimiento natural, espontáneo, en un determinado

modelo preestablecido, creado gracias a estudios pertinentes bajo la incidencia de varias ciencias,

que de ésta forma garantizan una fiabilidad como modelo válido ideal, por tanto muy

difícilmente alcanzable. Estos autores sugieren que el mejoramiento de la técnica es desarrollar

un movimiento natural del cuerpo para obtener su mayor rendimiento durante determinada

actividad.

Bibliografía

Aranguren, L. (1995). Materiales para la Historia del Deporte, Nº 11.

Bandura. (1997).

Bauger. (1998). Entrenamiento de la tecnica, tactica y la condicion fisica.

Blomqvist. (2005). Universitat Autònoma de Barcelona.

Casamichana, D. (2009). Análisis de los diferentes espacios individuales de interacción y los

efectos en las conductas motrices de los jugadores.

Castelo, J. F. (1999). Tratado general de futbol.

Gonzales, J. A. (1993). fundamentos biomecanicos en la tecnica del chut en el futbol.


González, J. D. (2013). Ética de la competición deportiva: Valores y contravalores del deporte

competitivos.

Marcos, l. (2014). Análisis de los procesos grupales y el rendimiento en fútbol semiprofesional.

Popper. (1989). Guía práctica de ejercicios de entrenamiento.

Thorpe, & Bunker. (1982). Revista de Psicología del Deporte.

Vázquez-Mata, G. (2009). Simulation-based training as an indispensable innovation in medical

training.

Anda mungkin juga menyukai