Anda di halaman 1dari 9

ENERGIA SOLAR TERMICA Y FOTOVOLTAICA

UNIDAD DOS
CASE ANALYSIS

Presentado a:
Andres Mauricio Munar

Tutor(a)

Entregado por:

Angelica Vanessa Mateus Peña


Código: 1030690185

UNIVERSIDAD NACIONAL ABIERTA Y A DISTANCIA - UNAD


ESCUELA DE CIENCIAS BÁSICAS, INGENIERÍAS Y
TECNOLOGÍAS
ENERGIA SOLAR TERMICA Y FOTOVOLTAICA
FECHA
Septiembre
2019
Revisión del estado actual del consumo de energía, por sector y tipo de
combustible (máximo dos página
Se puede decir que el balance energético se representa física y económicamente
de la transformación de la energía primaria y secundaria, según el uso final, la
energía primaria es aquello que no requiere transformación química o mecánica
para su aprovechamiento, en este caso en Colombia se encuentra el carbón,
petróleo, gas2, agua y biocombustible. Las energías secundarias son derivadas del
petróleo y electricidad es la que se transforma y se importa.
En el sector industrial se consume el 26.39% de la energía del país, liderando las
fuentes de energía como el carbón con el 29.09%, gas natural 25.05%, bagazo
17.09% y electricidad 13.40%, se puede evidenciar que la producción energética
del país es diversificada con excedentes importantes para la exportación, en la
energía que se consume hay pérdidas importantes de energía debido a los procesos
físicos y químicos que se requieren en transformación y transporte.
En el sector de transporte el consumo representa el 39% energético, este se
subdivide en diferentes sectores como lo son el carretero, ferroviario, fluvial,
marítimo y aéreo, este sector consume principalmente combustibles fósiles, con una
participación importante de derivados del petróleo y una baja participación de
consumo eléctrico, el sector aéreo consume el 10% y el sector de transporte por
carretera consume el 88%, ya que se suple principalmente con gasolina y acepm

Fuente: MME - plan de acción indicativo de eficiencia energética 2016 – 2021


La industria manufacturera o el sector industrial se constituye por 8.466
establecimientos industriales, donde el 50% está representado en las actividades
de alimentos, productos hechos de caucho y plástico, ropa, sustancia y productos
químicos, productos de metal.

Fuente: UPME - plan de acción indicativo de eficiencia energética 2016 - 2021


Donde el sector alimenticio participa en un 16%, el sector industrial consume el
25% de energía total del país, en el sector industrial se resalta la importancia del
uso térmico asociado al consumo de energéticos como el carbón mineral, derivados
del petróleo, gas natural, biomasa los cuales representan el 78% del consumo del
sector y el 22% restante es tomado de la energía eléctrica.
En el sector residencial los consumos se dan por la refrigeración, cocción,
iluminación siendo esta la que obtiene un porcentaje de 46%, el sector que se
destaca más de todos los nombrados anteriormente es el sector de industria
manufacturera ya que de este se desprenden diferentes ramas y se permite estudiar
más a fondo, para así poder determinar posibles mejoras y eficiencias.
Fuente: Estudio EY. MME, 2015

Revisión del estado actual del uso de energías renovables. En su país / estado

Según estudios se plantea que para el año 2030 en Colombia se deben consumir
mino un 30% de energías renovables no convencionales y 70% de fuentes
tradicionales como lo son las hidroeléctricas y térmicas, en marzo se expidió el
decreto 0570, en el cual se establece los lineamientos para el control de proyectos
de generación de energías renovables a largo plazo que complementen a los
actuales. 225 corresponden a la energía solar fotovoltaica, 6 a la energía eólica, 8
a iniciativas solar térmicas.

En Colombia lo que se quiere hacer es reducir las emisiones de gases de efecto


invernadero, esto ha llevado a mover la regulación e impulsar la generación de
energías y combustibles desde fuentes renovables no convencionales, la bioenergía
representa una gran oportunidad para el país en el sector agroindustrial.

En el caso del sector transporte se ve el uso de las celdas de combustible, las cuales
aumentan la eficiencia de los motores de combustión en dos y hasta tres veces más,
al mismo tiempo se pretende innovar con el uso de agro combustibles mediante
elementos como la yuca, remolacha y otros tipos de biomasa de azúcar
pretendiendo sustituir así sea un 5% de demanda de ACPM.
Los departamentos que más se destacan en Colombia para el desarrollo de energía
renovables son la guajira, atlántico, magdalena, en el lado norte bolívar, cesar y
córdoba, en el nororiente Arauca y vichada, en donde estudios arrojan que por la
influencia de las cordilleras y zonas planas se encuentran rangos de radiación solar,
(IDEAM & UPME, 2005).

La emergería hidráulica es una de las más desarrolladas en Colombia, donde


representa al menos el 75% de la generación de electricidad, pero estos afectan al
medio ambiente y a las comunidades aledañas las centrales hidroeléctricas,
también se encuentra la energía eólica las cuales registran el promedio anual de los
vientos y la desviación estándar para cada mes, en Colombia se destacan al menos
16 lugares para la implementación de tecnologías a favor de este tipo de energía ya
que se presentan vientos superiores a 5m/s en departamentos como bolívar,
Boyacá, san Andrés, Riohacha, Guajira, Bogotá, Nariño. Siendo en estos ligares
considerada como una de las mejores opciones para energías renovables, pero que
no es sostenible en la mayoría de los lados debido a la variación de los vientos.

La energía por biomasa es una buena oferta debido a que existen diferentes
sectores como el agrícola, pecuario y residuos orgánicos urbanos que registran una
cantidad grande de biomasa producida en el país, las algas también se tienen en
cuenta para la producción de biodiesel, en Colombia existe un registro donde el
sector pecuario cuenta con el 76% de área total destinada a las actividades
agropecuarias, este se compone de actividades bovinas, agropecuarias, avícolas,
porcicola, lo cual se reduce a una gran cantidad de estiércol siendo este uno de los
principales insumos para la obtención de energía de biomasa residual.

Lo que se quiere lograr con el desarrollo de energías renovables en Colombia dada


su riqueza en recursos energéticos se ve en un buen lugar frente a otros países,
siendo esto una ventaja para aumentar y fomentar más la canasta energética, para
que el aprovechamiento potencial se vea reflejado en buenos proyectos de energías
renovables como alternativa para la sostenibilidad ambiental, social y económica
del desarrollo energético en el país.

El desarrollo y aplicación de proyectos de energías renovables no es suficiente por


lo tanto debe promoverse de forma en que sustituya el uso de combustibles fósiles
para fuentes alternativas de energía, donde en el país es el momento de dar a
conocer el gran potencial del desarrollo de energías renovables donde se ha notado
el apoyo de empresas del sector público y privado como gran ejemplo se tiene a
Medellín que emprendió una idea de implementar en la ciudad un parque eólico.
Se debe reconocer que la energía hidroeléctrica tiene como la participación más
amplia en la canasta energética, pero requiere de una evaluación para saber que
impactos ambientales trae su construcción y funcionamiento, la energía eólica
requiere un marco jurídico para hacer posible su desarrollo donde toman papel las
empresas reguladoras y políticas del estado; la energía de biomasa involucra
entidades que requieren coordinación de en el orden nacional a la par de la
necesidad de la implementación de proyectos, es importante hacer un
fortalecimiento al mismo tiempo de instituciones que fomenten las investigaciones
para incrementar el conocimiento de los recursos energéticos para fortalecer las
leyes, normas y decretos.

Investigar sobre medidas para aumentar la contribución de energías renovables

La eficiencia energética día a día es mayor, esto es que el consumo de energía


disminuye debido a que las personas buscan de una u otra manera disminuir costos
y ayudar a la sostenibilidad ambiental, teniendo en cuenta la energía renovable para
poder lograr esto y así mismo mitigar las emisiones de gases de efecto invernadero
y lograr un alcance de coordinación de energías renovable y políticas de eficiencia
energética en diferentes sectores.
Las nuevas medidas y acciones dan paso a incentivos amplios, los cuales permiten
tener una visión grande de proyectos, que tienen como tal un análisis detallado de
la información de calidad, como números estudios de caracterización de diferentes
sectores de consumo, que permitirán tener mejores metas de ahorro de energía y
al mismo tiempo una facilidad en la implementación.

En el sector de transporte se puede identificar una diversificación de combustibles


empleados en la movilidad, al mismo tiempo se puede ver la introducción de
energías y tecnologías eficientes como el gas natural vehicular para vehículos
públicos, la energía eléctrica para el remplazo de las flotas, taxis, la entrada de
motos y carros eléctricos al país, al mismo tiempo la entrada de vehículos públicos
híbridos, estos tienen como normativa el establecimiento de los estándares de
eficiencia del sector etiquetado para vehículos.
Las estrategias en este sector van enfocadas directamente a la diversificación en
combustibles y la inclusión de movilidad eléctrica, lo cual desarrolla un impacto
positivo en la reducción de emisiones, es difícil saber si existirá una directriz fuerte
para el desarrollo de transportes masivos eléctricos como el metro de Bogotá, trenes
intermunicipales y trenes eléctricos menos contaminantes.
En el sector industrial se identifican medidas con el consumo de los principales
combustibles presentes, como lo es la energía eléctrica, combustibles sólidos y gas
natural, la energía eléctrica es usada con medidas específicas para usos finales y
los combustibles con calor directo o indirecto, donde se enfocan en la optimización
de procesos y mejoras de procesos de combustión como la energía eléctrica para
refrigeración, fuerza motriz, iluminación, calor directo e indirecto, los combustibles
sólidos para el calor directo e indirecto y así mismo el gas natural.

El sector público y de servicio las principales medidas se enfocan en el consumo de


electricidad y se relacionan con el uso eficiente de energía en edificaciones como
los nuevos diseños de iluminación y buenas prácticas, implementación de sistemas
de aire libres de sustancias agotadoras de ozono, uso de motores eléctricos de
eficiencia alta, mejoras en la arquitectura de edificaciones, implementación de
distritos térmicos.
Para la energía eléctrica, al mismo tiempo sería bueno la implementación de un
reglamento de instalaciones térmicas en edificaciones, la reducción de al menos el
5% del gas natural por el sistema de aprovechamiento de sistemas tipo chiller para
el gas natural y como normativa se requiere la implementación de la normatividad
se requiere de un sistema de gestión de energías.

En el sector residencial las medidas se enfocan en el consumo de energía eléctrica


con una gran relevancia en la refrigeración e iluminación de los electrodomésticos
y estas medidas se presentan como para la energía eléctrica la sustitución de
equipos de refrigeración doméstica, sustitución de bombillas incandescentes por
led, mejoramiento de eficacia energética en edificaciones, implementación de
energías solares fotovoltaicas, reducción del consumo por stand by.

a. ¿Cuáles son los principales beneficios de las energías renovables citados


por Johanson y col. (1993)

 La reducción de gases de efecto invernadero


 La reducción de los costos de producción energética, ya que permiten crear
diferentes tipos de trabajo y la reducción de dependencia hacia las potencias
energéticas a países con reservas de combustibles fósiles
 Producción de energía de manera indefinida debido a la obtención de energía
inagotable e ilimitada.
b. explicar el término "sistema pasivo" en edificios solares.
El sistema pasivo en edificios es creado para recolectar, almacenar y distribuir
la energía en forma de calor en épocas de invierno y rechazar el calor en verano
en ventanas, paredes y pisos, se llama de esta manera debido a que se utilizan
dispositivos mecánicos y eléctricos, para poder aprovechar totalmente este, se
necesita un estudio del lugar preciso.

REFERENCIAS

 Argonne NL. (2012). Electricity Life-Cycle Analysis:. Chicago, USA.


 Atilgan, B., & Azapagic, A. (2016). An integrated life cycle sustainability
assessment of
 electricity generation i Turkey. Energy Policy, 168-186.
 Beck, F. &. (2004). Renewable Energy Policy and Barriers.
 BID-Smart Grids. (2016). Smart Grids Colombia Vision 2030: Mapa de Ruta
para la
 Implementación de Redes Inteligentes en Colombia. Bogotá.
 Caia Ing- MADS- EPM. (2017). Documento de análisis de barreras técnicas,
financieras,
 institucionales, comerciales y normativas para la promoción e
implementación de
 distritos térmicos en Colombia . Bogotá.
 CAIA-MADS. (2016). Documento de análisis de barreras para la promoción
e implementación
 de proyectos de distritos térmicos en Colombia. Bogotá.
 Chalmers University. (2014). SYSTEMS PERSPECTIVES ON
ELECTROMOBILITY. Retrieved from
 http://www.chalmers.se/en/areas-of-advance/energy/cei/
 CREG-D004B. (2016). Propuesta para la implementación de un despacho
vinculante. Bogotá.
 CREG-DOC161. (2016). ALTERNATIVAS PARA LA INTEGRACIÓN DE
FUENTES NO
 CONVENCIONALES DE ENERGÍA RENOVABLE (FNCER) AL PARQUE
GENERADOR.
 Bogotá.
 Danish Energy Management & Esbensen. (n.d.). Danish Energy
Management & Esbensen.
 Retrieved from Demand Side Management:
http://www.demesb.dk/en/consultancy/feasibility-studies/dsm-demand-side-
management/
 DNP-E&Y. (2016). Revisión de Propuestas y Alternativas de Incorporación
de Fuentes de
 Energía Renovable No Convencionales en el Mercado de Energía Mayorista.
Bogotá.

Anda mungkin juga menyukai