Anda di halaman 1dari 5

APUNTES DE CÁTEDRA

Asignatura: Lengua y su didáctica

Profesor: Benjamín Pedro D´Amario

Año: 2017

Recursos de estilo

Se llama recurso de estilo a la palabra usada artísticamente con el fin de embellecer el


discurso y hacerlo eficaz.

El fin de los recursos de estilo no es sólo estético, pues el fin de la palabra es nombrar y
enseñar, de modo que la belleza que damos al discurso no puede ser separada de su misión
apofántica*, es decir, de la capacidad de descubrir una verdad mediante un mensaje.

Existen variadísimos recursos y la diversidad se debe al aspecto de la lengua que se toma


como creación estilística. Si el recurso se concentra en el aspecto sonoro de la palabra le
llamamos fónico; si se refiere al significado, semántico; si se dirige a la estructura
oracional, es recurso sintáctico.

*apofántico: que muestra algo desde lejos, que afirma o niega algo.

Recursos fónicos

1. Aliteración: repetición de sonidos con el fin de dar expresividad y particular


significación a un texto.

Cantar del agua del río,


cantar continuo y sonoro;
arriba bosque sombrío
y abajo arenas de oro.
Juana de Ibarbourou
2. Onomatopeya: palabra que busca imitar el sonido de lo que designa. La palabra
proviene de las voces griegas ὄνομα (nombre, voz) y ποιέω (crear, hacer).

Run ... dun, run ... dun ... Y al tremolar sonoro


del vuelo audaz y como un dardo, intenso,
surgió de pronto, ante una flor suspenso,
en vibrante ascua de esmeralda y oro.
Leopoldo Lugones

3. Paronomasia: palabras cercanas con sonido semejante pero significado diferente.


Proviene de las palabras griegas παπά (junto a, al margen de) y ὄνομα (nombre,
voz).

No lo tengas a mucho que cosas y casos acontecen a tales caballeros.


El Quijote, cap. VII, parte I

4. Retruécano: repetición de las palabras en dos frases con el orden invertido de las
palabras para dar sentido opuesto o antitético. La etimología de retruécano viene
del verbo trocar, que significa cambiar de lugar.

Y es más fácil, oh España, en muchos modos,


que lo que a todos les quitaste sola,
te puedan a ti sola quitar todos.
Francisco de Quevedo

Recursos semánticos

1. Pleonasmo: incorporación innecesaria de palabras que se dan por sobreentendidas


para enfatizar la expresión de lo que se dice. La palabra pleonasmo proviene de la
voz griega πλέορ (lleno, sobreabundante).

Entrándose los dos dentro uno se quedó en la puerta.


El Quijote cap. XLIV, parte I.

2. Metáfora: trasferencia de significado de una palabra a otra por analogía. La


palabra metáfora proviene de las voces griegas μετά (otro lado, más allá) y
φέπω (llevar).

Nuestras vidas son los ríos


que van a dar en la mar
que es el morir.
Jorge Manrique, Coplas a la muerte de su padre

3. Retrato: descripción del aspecto físico de alguien o de algo.

Supongo que los hobbits necesitan hoy que se los describa de algún modo, ya que se
volvieron bastante raros y tímidos con la Gente Grande, como nos llaman. Son (o
fueron) gente menuda de la mitad de nuestra talla, y más pequeños que los enanos
barbados. Los hobbits no tienen barba. Hay poca o ninguna magia en ellos, excepto
esa común y cotidiana que los ayuda a desaparecer en silencio y rápidamente, cuando
gente grande y estúpida como vosotros o yo se acerca sin mirar por dónde va, con un
ruido de elefantes que puede oírse a una milla de distancia. Tienden a ser gruesos de
vientre; visten de colores brillantes (sobre todo verde y amarillo); no usan zapatos,
porque en los pies tienen suelas naturales de piel y un pelo espeso y tibio de color
castaño, como el que les crece en las cabezas (que es rizado); los dedos son largos,
mañosos y morenos, los rostros afables, y se ríen con profundas y jugosas risas
(especialmente después de cenar, lo que hacen dos veces al día, cuando pueden).
El Hobbit, Tolkien

4. Oxímoron: asociación de términos contradictorios que no significan


contradicción. La palabra oxímoron proviene de las voces griegas ὀξύρ (ingenioso,
agudo) y μωπορ (estúpido).

La noche sosegada
en par de los levantes de la aurora,
la música callada,
la soledad sonora,
la cena que recrea y enamora.
San Juan de la Cruz, Cántico espiritual

5. Antítesis: asociación de términos contradictorios que no significan contradicción.


La palabra oxímoron proviene de las voces griegas ὀξύρ (ingenioso, agudo) y
μωπορ (estúpido).

La noche sosegada
en par de los levantes de la aurora,
la música callada,
la soledad sonora,
la cena que recrea y enamora.
San Juan de la Cruz, Cántico espiritual
6. Personificación: atribución de cualidades y capacidades humanas a seres
inanimados e irracionales.

Un gorrión superficial exclamó: ¡Qué feo queda, cuando hincha la garganta parece un
sapo!

Leonardo Castellani, El zorzalito

7. Hipérbole: exageración de cualidades o acciones. La palabra proviene del griego


ὑπεπβολή (ir más allá, exceso).

Las blancas paredes de tristeza agobian.


Baldomero Fernández Moreno, Setenta balcones y ninguna flor

8. Paradoja: contradicción aparente. La paradoja se presenta como una contradicción


lógica, sin embargo, la intención es presentar una verdad que se presenta de manera
oculta en la misma contradicción.
La palabra proviene del griego παπάδοξα (contra la opinión).

Si alguno quiere ser el primero que se haga el último.


Evangelio de Ntro. Señor Jesucristo según San Marcos 9,35

Recursos sintácticos

1. Hipérbaton: alteración del orden sintáctico. El principal objetivo semántico de


este recurso es dar énfasis a alguna parte de la oración.
La palabra proviene de las voces griegas ὑπεπ (sobre, encima) βαίνειν (caminar).

Cerca del Tajo, en soledad amena,


de verdes sauces hay una espesura.
toda de hiedra revestida y llena.
Garcilaso de la Vega, Égloga III

2. Anáfora: repetición sintáctica. Consiste en la repetición de alguno de los elementos


de una oración con el fin de poner énfasis en dicho elementos.
—¡Aquí fue Troya!
—¡Aquí mi desdicha, y no mi cobardía, se llevó mis alcanzadas glorias, aquí usó la
fortuna conmigo de sus vueltas y revueltas, aquí se escurecieron mis hazañas, aquí
finalmente cayó mi ventura para jamás levantarse!

El Quijote, cap. LXVI, segunda parte


3. Elipsis: supresión intencional de elementos sintácticos. El principal objetivo de este
recurso es dar elegancia y fluidez al discurso al evitar palabras sobreentendidas.
La palabra proviene de la voz griega ἔλλειψιρ (omisión).

Los montes nos ofrecen leña de balde; los árboles, frutas; las viñas, uvas; las huertas,
hortaliza; las fuentes, agua; los ríos, peces, y los vedados, caza; sombra, las peñas;
aire fresco, las quiebras; y casas, las cuevas.
Miguel de Cervantes, La Gitanilla

Anda mungkin juga menyukai