Anda di halaman 1dari 67

INSTITUTO TECNOLÓGICO SUPERIOR

VICENTE ROCAFUERTE

ATRABAJO DE TITULACIÓN

Para optar por el Titulo de:

TÉCNICO SUPERIOR EN COMERCIO EXTERIOR

TEMA:

ANALISIS DE LAS EXPORTACIONES DEL SECTOR CAMARONERO DEL


ECUADOR EXPRESADOS EN LA BALANZA COMERCIAL; PERIODO 2014 -2018.

AUTOR:

Diana Isabel Alvarez Viteri

TUTOR:

Ing. Juan Carlos Cedeño Rodríguez

Guayaquil - Ecuador
CERTIFICADO DE APROBACION

TUTOR: Ing. Juan Carlos Cedeño Rodríguez


CERTIFICA
Que el presente trabajo de investigación titulado:

ANALISIS DE LAS EXPORTACIONES DEL SECTOR CAMARONERO DEL


ECUADOR EXPRESADOS EN LA BALANZA COMERCIAL; PERIODO 2014 -2018,
fue revisado en su totalidad y se autorizó para su presentación y defensa ante el tribunal de
grado, siendo su contenido original en su totalidad, luego de lo cual se procedió a efectuar
todos los cambios en concordancia con las observaciones hechas por el tribunal en la pre
defensa.

Dados los antecedentes, autorizo a:

Diana Isabel Alvarez Viteri

para que proceda a su impresión y presentación.

Guayaquil, Junio, 2019

______________________

Ing. Juan Carlos Cedeño Rodríguez

i
APROBACIÓN DE LA SUSTENTACIÓN

Los miembros DEL TRIBUNAL DE GRADO designados por el Rector para la sustentación
aprueban el Trabajo de titulación cuyo tema es:
“ANALISIS DE LAS EXPORTACIONES DEL SECTOR CAMARONERO DEL
ECUADOR EXPRESADOS EN LA BALANZA COMERCIAL PERIODO 2014 -2018.”
De acuerdo con las disposiciones reglamentarias emitidas por el INSTITUTO
TECNOLÓGICO SUPERIOR VICENTE ROCAFUERTE.

Guayaquil, Junio, 2019

Para constancia Firman

____________________

PRESIDENTE DEL TRIBUNAL

___________________ ___________________

MIEMBRO DEL TRIBUNAL 1 MIEMBRO DEL TRIBUNAL 2

ii
CERTIFICADO DE EGRESADO

Yo Diana Isabel Alvarez Viteri con cedula de ciudadanía No. 092012368-4, declaro bajo
juramento que el presente trabajo realizado es de mi autoría y que no ha sido presentado
anteriormente o calificado y que se ha recaudado información de las bibliografías detalladas
en el presente documento.

Cedo mis derechos de Propiedad Intelectual al Instituto Tecnológico Superior Vicente


Rocafuerte, para que sea utilizado, según lo establecido en la Ley de Propiedad Intelectual.

______________________

Diana Isabel Alvarez Viteri

iii
DEDICATORIA

Al encontrarme al final de esta etapa profesional, que constituye uno de


mis grandes anhelos, me siento muy emocionada y complacida por el
objetivo logrado en este tiempo.

En primer lugar dedico este éxito a Dios, quien es mi padre celestial, el


mismo que me ha permitido lograr este proyecto, guiándome por el
camino de la verdad y la justicia.

También dedico este éxito a mi señora madre, quien siempre me


prodigó sus cuidados, un consejo oportuno, el tiempo y los sacrificios
para que ahora logre culminar esta etapa tan importante de mi vida.

Expreso mi especial dedicatoria a mi hijo Marco, quien ha sido mi


inspiración y fortaleza; por él tuve la alegría de ser madre; y ahora
constituye el pilar de mi vida, porque me brinda su apoyo, amor y
comprensión.

Deseo dedicar este triunfo profesional también a mis hermanos y


sobrinas quienes siempre me han brindado su apoyo, cariño y afecto;
sin los cuales no hubiera podido llegar a este momento importante.

Diana Isabel Alvarez Viteri

iv
AGRADECIMIENTO

Quiero dejar constancia mediante estas líneas mi profundo


agradecimiento en primer lugar al dueño de mi vida, Dios, Él ha
hecho posible todo este esfuerzo.
A mi madre quien ha estado conmigo apoyándome
espiritualmente; a mi hijo por ser el pilar de mi vida.

Quiero expresar mil gracias a quienes forman mi familia, que


siempre me han apoyado desinteresadamente, dándome ánimo y
fuerzas para que logre llegar a culminar esta etapa tan
importante.

Agradezco a mi Tutor de Tesis, Ing. Juan Carlos Cedeño


Rodríguez quien con paciencia, me ha brindado sus
conocimientos y experiencia. De igual manera me siento
agradecida con quienes fueron mis maestros por enseñarme con
dedicación, responsabilidad y con mucho profesionalismo y han
permitido que pueda convertir este sueño en realidad.

Gracias a todos ustedes.

Diana Isabel Alvarez Viteri

v
RESUMEN

A lo largo de este trabajo de investigación se realizara un estudio al crecimiento que ha tenido el


sector camaronero en los últimos 5 años, y cuanto esto ha contribuido al desarrollo económico del
país. Se realizara un análisis minucioso del comportamiento de las exportaciones teniendo en
consideración dos variables esencialmente relacionadas al objeto de estudio: la balanza
comercial como indicador de consecuencia e impacto del desempeño de las exportaciones de
camarón ecuatoriano y el producto interno bruto (PIB) como indicador de las condiciones
ambientales (económicas) en las que se desenvuelve el objeto de estudio. Así, este trabajo se
encarga de caracterizar la relevancia del camarón dentro de la balanza comercial y en la
economía ecuatoriana.

Por último, un modelo de regresión permite estimar cuál sería el impacto de las exportaciones
de camarón en la balanza cumpliendo con los supuestos que requiere el diagnóstico.

CAMARONES BALANZA EXPORTACIONES


RA COMERCIAL

vi
ABSTRACT

Throughout this research work a study will be carried out on the growth that the shrimp sector has
had in the last 5 years, and how much this has contributed to the economic development of the
country. A thorough analysis of the behavior of exports will be carried out taking into consideration
two variables essentially related to the object of study: the trade balance as an indicator of the
consequence and impact of the performance of Ecuadorian shrimp exports and the gross domestic
product (GDP) as an indicator of the environmental conditions (economic) in which the object of
study unfolds. Thus, this work is responsible for characterizing the relevance of shrimp within the
trade balance and in the Ecuadorian economy.

Finally, a regression model allows us to estimate the impact of shrimp exports on the balance,
fulfilling the assumptions that the diagnosis requires.

SHRIMP BALANCE OF EXPORTS


TRADE

vii
Índice
INTRODUCCIÓN ................................................................................................................... 10
ANTECEDENTES ................................................................................................................... 12
Inicios de la Industria ........................................................................................................... 12
Época del 2000: Nuevo milenio, nuevos desafíos. ............................................................... 13
Época actual .......................................................................................................................... 17
PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA................................................................................. 19
JUSTIFICACIÓN..................................................................................................................... 20
ENFOQUE DE LA INVESTIGACION .................................................................................. 21
OBJETIVOS DE LA INVESTIGACION ................................................................................ 22
OBJETIVO GENERAL ....................................................................................................... 22
OBJETIVOS ESPECÍFICOS ............................................................................................... 22
CAPÍTULO I. ........................................................................................................................... 23
MARCO TEORICO ................................................................................................................. 23
Comercio Exterior ................................................................................................................ 23
Balanza de Pagos. ................................................................................................................. 25
Balanza Comercial. ............................................................................................................... 27
Variables que afectan a la Balanza Comercial ..................................................................... 30
Exportaciones. ................................................................................................................... 32
Importaciones. ................................................................................................................... 34
Camarón................................................................................................................................ 36
Especies y cultivo del camarón. ........................................................................................ 37
Limitaciones de producción .............................................................................................. 40
CAPÍTULO 2. .......................................................................................................................... 44
MARCO METODOLÓGICO .................................................................................................. 44
Alcance de la Investigación. Estudios por aplicar a la investigación. .................................. 44
Técnicas específicas para la recolección de información. .................................................... 45
Variables ............................................................................................................................... 45
Variable dependiente: ....................................................................................................... 45
Variables independientes: ................................................................................................. 46
CAPÍTULO 3. .......................................................................................................................... 48
ANÁLISIS E INTERPRETACIÓN DE LOS RESULTADOS. .............................................. 48
Camarón................................................................................................................................ 48
PIB ........................................................................................................................................ 52
Balanza comercial................................................................................................................. 53

viii
Impacto de las exportaciones camarón en la economía ecuatoriana .................................... 55
Modelo de regresión lineal ................................................................................................... 57
CAPÍTULO 3. .......................................................................................................................... 60
RESULTADOS Y DISCUSIÓN .............................................................................................. 60
Propuesta .............................................................................................................................. 60
Conclusiones ......................................................................................................................... 61
Recomendaciones ................................................................................................................. 62
REFERENCIAS BIBLIOGRAFICAS ..................................................................................... 64

ix
INTRODUCCIÓN

Ecuador es un país latinoamericano reconocido por su relevancia en la exportación de

materias primas al mundo. Luego del boom del banano, cacao y petróleo, Ecuador vuelve a

tomar la vanguardia de otro bien primario, siendo potencia hoy en día en la exportación del

camarón. El camarón, una especie del reino marino conocida taxonómicamente como

“decápodos nativos”, comprende en la actualidad alrededor de 3 mil especies divididas en tres

grupos principales de camarones para la pesca: camarón de agua caliente, agua fría y pasta

(Gillett, 2008).

Iniciando a finales de los setenta, el sector camaronero ecuatoriano ha pasado por varios

altibajos vinculados principalmente al estado de la economía ecuatoriana y factores biológicos

relevantes para la crianza y producción de este. Pese a que el Ecuador actualmente vive en su

mejor momento con respecto a la exportación de camarones en el mundo, la literatura

científica tan sólo habla de un periodo de tiempo, y necesita constantemente ser actualizada.

En este sentido, el objetivo de este trabajo es contribuir con una actualización al análisis de la

exportación de camarón del Ecuador teniendo en consideración dos variables intrínsecamente

relacionadas al objeto de estudio: la balanza comercial como indicador de consecuencia e

impacto del desempeño de las exportaciones de camarón ecuatoriano y el producto interno

bruto (PIB) como indicador de las condiciones ambientales (económicas) en las que se

desenvuelve el objeto de estudio. Así, este trabajo se encarga de caracterizar la relevancia del

camarón dentro de la balanza comercial y en la economía ecuatoriana.

La metodología utilizada comprende descripción, análisis e interpretación cuantitativa del

comportamiento y evolución de las exportaciones de camarón y la balanza comercial, además

de realizar un bosquejo de cuál sería el impacto de las exportaciones de camarón en la balanza

comercial.

10
De esta manera, los resultados encontrados en el siguiente trabajo permiten concluir que las

exportaciones de camarón han tenido una evolución significativa durante el periodo de

estudio, sin embargo, en los últimos años este crecimiento se ha estancado debido a una

contracción en el precio por libra. De la misma forma la balanza comercial tuvo un periodo

superavitario entre el 2015 y 2017, sin embargo, estos dos últimos años fueron marcados por

caídas dentro de la balanza, debido a una caída principalmente en las exportaciones petroleras.

A esto se le suma que la economía ecuatoriana ha visto mejoras mínimas en el producto

interno bruto. En este sentido, existe evidencia empírica para tener una idea de que las

exportaciones de camarón al mundo han apalancado parte del decrecimiento en la balanza

comercial, ya que estas han mantenido saldos positivos e incluso decrecido en menor ritmo

con relación a las exportaciones petroleras. De la misma manera, una correlación positiva

indica que altos niveles en las exportaciones de dicho producto están asociados a altos niveles

de PIB y mejoras en la balanza comercial.

Por último, un modelo de regresión permite estimar cuál sería el impacto de las exportaciones

de camarón en la balanza cumpliendo con los supuestos que requiere el diagnóstico.

Este trabajo se encuentra distribuido de la siguiente manera: una primera parte revisa los

antecedentes y aspectos relevantes de la investigación, la segunda parte se encarga de

bosquejar el marco teórico requerido, en la tercera parte se explican las metodologías de

análisis usadas en el documento, mientras que en la última parte se encuentran los resultados

con sus respectivos análisis.

11
ANTECEDENTES

Inicios de la Industria

El sector camaronero en el Ecuador tiene sus inicios a finales de la década de los setenta,

periodo en el que Ecuador lograba su primera piscina comercial destacando a su vez por

liderar los cultivos extensivos de camarón en la región. En el año 1968, el negocio del

camarón se convirtió rápidamente en la tercera fuente generadora de ingreso del país,

mientras que en 1982 ya se contaba con la mayor área de producción a nivel mundial,

compitiendo con las exportaciones de petróleo ecuatorianas (Fonseca, 2010). Iniciada en la

provincia de Los Ríos, Santa Rosa, la producción de camarón gracias a la iniciativa privada,

la industria del cultivo y exportación de camarón ha en los últimos años, con dificultades

relacionadas a la economía, su cultivo y la capacitación de los acuicultores, así como también,

generando un aporte económico significativo al país debido a la factibilidad del clima

ecuatoriano para la crianza del camarón, permitiendo la creación de empleos y mejorar la

situación socioeconómica de las personas dedicadas a esta rama.

Según (Bravo, 2005)“En 1987 el Ecuador fue el primer exportador de camarón del mundo,

pero en los noventa, comienza una baja constante. Esta industria creció a expensas de los

bosques de manglar, y apoyada por todo tipo de subsidios y créditos, pues a pesar de ser muy

rentable a corto plazo, es insustentable a largo plazo.”(pág. 1)

Cabe mencionar que, aunque es un negocio rentable, también tiene una desventaja y es que el

daño de manglares, bosques y recursos medio ambientales es preocupante a largo plazo si no

se lleva un control adecuado, y es exactamente lo que ha pasado en años atrás, la falta de un

correcto control no dejo llevar un correcto cuidado con el medio ambiente.

12
Época del 2000: Nuevo milenio, nuevos desafíos.

(Rivera, 2018) destaca en la historia del camarón ecuatoriano dos tipos de amenazas clave

para el desarrollo del sector: amenazas naturales o biológicas, y amenazas relacionadas a

aspectos económicos, fiscales o tributarios.

Como parte del primer grupo de amenazas, una de las primeras enfermedades con las que se

vio en aprietos la industria camaronera fue el Síndrome de Taura. Esta enfermedad atacó

principalmente al golfo de Guayaquil y a Taura, redujo la exportación de camarón en un 13%,

provocando la muerte de las larvas de camarón, en el año de 1993. Estudios arrojaron que

dicha enfermedad luego denominada síndrome de Taura, se produjo por las atomizaciones de

parte de los bananeros para combatir el hongo que provoca la enfermedad en el banano

denominada “Sigatoka Negra”, utilizando los fungicidas llamados Tilt y Calaxin, los mismos

que habían provocado la muerte de las larvas de camarón. (Intriago et. al, 2014)

De la misma forma, en 1998 la producción de la industria camaronera sufre una de sus

mayores desaceleraciones en la historia, ya que se ve afectada por el virus de la mancha

blanca lo que provocó la destrucción de gran parte de los cultivos en todo el país. Pero, a

partir del año 1988 Ecuador se consolidó como el segundo proveedor de camarón a nivel

mundial debido a las mejoras en tecnologías implementadas y el valor agregado que brindaba

en su producción hacia el mundo. La característica principal de esta enfermedad era la

presencia de manchas blancas en el exoesqueleto (carapacho) del camarón, y es por este

motivo que esta enfermedad toma su nombre. A inicios de 1999 se 5 reportaron casos de

mancha blanca en países como Panamá y Honduras, los cuales supuestamente fueron

introducidos con camarón asiático. Se cree que en el Ecuador llegó la enfermedad de la

mancha blanca por la importación de larvas contaminadas proveniente de Panamá, la cual se

introdujo al país y empezó a contaminar las ciento de camaroneras que existían hasta ese

13
momento, llevando a uno crisis dentro del sector El efecto de esta enfermedad fue inmediato,

ya que en el año 1999 el Ecuador exporto 95.018 TM, lo cual representó 617 millones de

dólares, es decir que comparándolo con el año 1998, el país exportó un 17,4% menos y esto

representó un 29,5% menos de ingresos netos para el país.

Por otra parte, en el grupo de los obstáculos de origen fiscal y tributario se encuentran la

situación económica del Ecuador y su incidencia en la industria. Siendo así que 1999,

Ecuador atravesó por una crisis social, política y económica lo cual ocasiono que nuestro país

pierda el Sucre como moneda nacional, y adopte el dólar estadounidense, esto provoco que el

sector camaronero se enfrente a nuevos desafíos que le permitan alcanzar el fortalecimiento

de la industria en el mercado internacional.

Una vez superada la crisis e iniciando el nuevo sistema monetario, se estimó que para el año

2000 hubo una reducción de número de laboratorios de más del 70%, además de que un 40%

de área de piscinas camaroneras se encontraba inactivas y que alrededor de 90.000 personas

perdieron sus empleos en este año debido a la crisis que pasó el sector (Ortiz, 2001). Por otro

lado, el valor de las exportaciones para dichos años seguía bajando, debido a la caída del

precio del camarón en el mercado internacional.

La caída del precio internacional del camarón se debió a varios factores. Uno de los

principales motivos fue que varios países asiáticos, principalmente Tailandia, aumentaron su

producción mediante cambios en su sistema de producción; otra de las razones fue que, países

como Brasil y Vietnam, empezaron a producir camarón. Por otro lado, Argentina tuvo

producción abundante de camarón, la cual fue destinada principalmente al mercado europeo.

China empezó a recuperarse de sus problemas de producción que había padecido desde

mediados de los noventa y toda esta producción china fue enviada al mercado americano

haciendo bajar los precios del mercado internacional.


14
Para remediar estos efectos negativos en la economía del país, el sector camaronero pidió

ayuda al gobierno de turno para reactivar el sector, pero (Marcillo, 2003) el gobierno

respondió con un decreto de emergencia que cerró toda línea de crédito al sector, empeorando

la situación. Además de gravar con 1% de anticipo al impuesto a la renta a la venta de

camarón a empresas que estaban trabajando a duras penas para subsistir, o muchas veces

trabajaban a perdida, y no devolviendo el IVA a los productores de un producto de

exportación, lo que en la realidad género es un encarecimiento del producto final restando

competitividad en mercados internacionales. Para el año 2004 las tasas de crecimiento en la

exportación de camarón fueron positivas, por otra parte, Estados Unidos anunció la decisión

de poner un arancel al camarón ecuatoriano ya que consideró que se estaba realizando

dumping, es decir que se comercializaba por debajo de su costo real. En el 2005 se empezó a

aplicar el arancel en Estados Unidos al ingreso de camarón ecuatoriano, sin embargo, el

camarón ya era el segundo rubro no petrolero que más se exportaba, y era la cuarta fuente de

generación de divisas por ventas en el mercado internacional. En el 2006 el Ecuador oficializa

una solicitud de arbitraje por el caso de dumping camaronero ante la OMC, sin embargo, la

producción nacional de camarón estaba recuperando su volumen, ya que desde 1999, la crisis

que sufrió el sector por la mancha blanca dejó serios problemas que a lo largo de los años se

han ido solucionando transitoriamente.

Para el año 2007 el Ecuador ganó la disputa que se mantenía con Estados Unidos sobre el

caso dumping camaronero, y fue así como la OMC, ordenó a este país que el camarón

ecuatoriano debía entrar a su mercado con 0% de arancel, esto fue visto de forma positiva a

los empresarios del sector, ya que se podía exportar sin restricciones arancelarias. Luego de

tener resultados exitosos en el mercado norteamericano, el gobierno, en octubre del 2008,

emitió el Decreto Ejecutivo 1391 de regularización de la acuacultura industrial del camarón,

con el fin de poner orden y regularizar una industria que, a pesar de ser de gran importancia
15
exportadora, se encontraba de gran manera en la ilegalidad. Fue así que la Dirección Nacional

de Espacios Acuáticos (DIRNEA) realizó un censo a las camaroneras, detectando 559 nuevas

camaroneras en el país.

Luego de tener resultados exitosos en el mercado norteamericano, el gobierno, en octubre del

2008, emitió el Decreto Ejecutivo 1391 de regularización de la acuacultura industrial del

camarón, con el fin de poner orden y regularizar una industria que, a pesar de ser de gran

importancia exportadora, se encontraba de gran manera en la ilegalidad. Fue así que la

Dirección Nacional de Espacios Acuáticos (DIRNEA) realizó un censo a las camaroneras,

detectando 559 nuevas camaroneras en el país. Además, se consideró que alrededor de

263.000 hectáreas eran destinadas al cultivo de camarón, y que no solo se había avanzado en

el crecimiento del área camaronera del país, sino que también en el rendimiento por hectárea,

ya que en el año 1998 se consideraba una producción de 1.200 libras por hectárea. Para el

2008 se consideraba una producción de 2.400 libras por hectárea, superando así a sus

principales competidores asiáticos.

Según (El Universo, 2009) las cifras de la Cámara Nacional de Acuacultura (CNA)

demostraron que desde enero hasta agosto del 2008 se 10 exportó 202’282.978 de libras de

camarón y en el mismo periodo del año 2009 se exportaron 199’372.272, lo que representó $

461 millones en el 2008 y $ 405 millones en el 2009, generando $ 56 millones de pérdidas.

Sin embargo, para el año 2010 la situación mejoró y se logró tener tasas de exportación

positivas y fuerte producción nacional.

En el 2012 se exportaron alrededor de 450 millones de libras, según el Instituto de Promoción

de Exportaciones e Inversiones (Pro ecuador). Estas exportaciones dieron al Ecuador ingresos

por $ 1276,9 millones, manteniéndose como el segundo producto principal de exportaciones

no petroleras del país, solo por debajo del banano. En el período del 2010 al 2013, las

16
exportaciones nacionales de camarones, langostinos y demás decápodos natantia congelados

ascendieron a 3'302.987,27 miles USD FOB, siendo los principales países de destino de

exportación a Estados Unidos, España y Francia, y sin congelar ascendieron a 9.526,73 miles

USD FOB como principales destinos de exportación a Estados Unidos, Perú y Guatemala. 11

para el 2014, en su primer trimestre, las exportaciones de camarón crecieron en alrededor de

un 90,6% respecto al mismo primer trimestre del año 2013, esto llevó a convertir al camarón

en el producto de mayor crecimiento dentro de los 26 productos de la lista de ventas al

extranjero no vinculados con el petróleo. Para el primer trimestre del 2014, las exportaciones

de camarón ecuatoriano crecieron en un 90,6% frente al mismo período del año anterior. En el

primer trimestre se exportó más a países de Europa, Asia y Estados Unidos, estos países

llegaron a comprar más en este trimestre debido a que la oferta de competidores asiáticos,

como China y Vietnam, disminuyó considerablemente debido a una enfermedad que está

atacando a los camarones de esa región, la cual es la enfermedad de muerte temprana del

animal. Según el Banco Central del Ecuador los países que han comprado mayor camarón en

el año 2014 -fueron Estados Unidos, Vietnam, Italia, Francia y China (Ecuador Times, 2014).

En 2013 y parte del 2014 los precios del camarón tuvieron un alza, debido a la baja

producción de Asia, lo cual ayudó a mejorar la economía de este sector y estos recursos que

llegaron han sido reinvertidos en infraestructura tanto de camaroneras como de empacadoras,

además también los ingresos no solo han sido destinados a la infraestructura sino al

mejoramiento tecnológico y genética.

Época actual

El camarón se convirtió en el principal producto de exportación no petrolero a partir del 2017

del Ecuador, desplazando al banano al segundo puesto. Durante el 2016 el monto de

exportaciones alcanzó los USD 3 038 millones, por encima de USD 3 035 millones FOB

17
generados a través de la exportación de frutas, según cifras del Banco Central. Con esto, el

banano por primera vez deja el primer lugar en las exportaciones no petroleras del país. A

pesar de que tanto el banano como el camarón experimentaron un crecimiento durante el

2017, la participación del camarón fue superior a la del banano al tener un 17% en

contraposición al 11% de la fruta. Mientras mensualmente ambos disputaban en primer lugar

dentro de las exportaciones no petroleras, el camarón había tomado el primer lugar al menos

durante ocho meses seguidos. De la misma forma, en el 2016 el crustáceo registró ventas

mayores durante siete meses, aunque el banano se mantuvo en el primer lugar ese año.

El crecimiento del sector camaronero tiene como factores primordiales el impulso del sector

privado, mejoras en la cadena de valor y distribución del crustáceo, desde el cultivo a las

plantas elaboradoras del producto final y el proceso de exportación. A esto se suma el

incremento de la demanda de la región asiática, al que se destinó el 58% de las ventas, frente

al 50% que representó el 2016.

En el 2017 fue un año bastante difícil para las exportaciones de camarón hacia Estados

Unidos, perdiendo espacio dentro del país, con una participación del 16% como destino del

camarón ecuatoriano debido a una menor competitividad y factores de riesgo como la

delincuencia. Es por esto que en el mismo año se invirtieron recursos para mejorar la

seguridad en la distribución del producto. Además, se instauraron metas para desarrollo del

producto en otras localidades con la finalidad de fomentar nuevas negociaciones que permitan

al sector expandirse hacia mercados como México y Brasil en Latinoamérica, Corea del Sur

en Asia y Australia en Europa.

Por último, en el 2018 se llevaron la agenda de promoción comercial se desarrolló con base a

la presencia de Ecuador en ferias internacionales coordinadas por CNA (Cámara Nacional de

Acuacultura) y PRO-ECUADOR, el Instituto de Promoción de Exportaciones e Inversiones

que se encarga de generar oportunidades en el mundo,


18
Dentro de las tendencias, que se dieron en el año 2018 en el sector camaronero se encuentran

las relacionadas con el mejoramiento de productos de cultivos, manejo de pre-crías, solución

ecológica hacia problemas ambientales y de cultivo del camarón para generar una producción

más orgánica, tratamiento de patologías, entre otras.

El insumo tecnológico presente en este sector ha venido mejorando en los últimos años de la

mano de innovaciones que han permitido un control más eficiente y eficaz en la producción

del crustáceo. Así como el desarrollo de estrategias relacionada a la sostenibilidad que

aseguren estándares ambientales exigidos por los diferentes acuerdos internacionales, la

regulación internacional y particular de cada nación y los requerimientos contemporáneos.

PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA

A pesar de que el camarón ecuatoriano vive en su mejor momento, y los análisis en diversos

aspectos de la ciencia proliferan por la fama del segundo bien más exportable del Ecuador, se

tiene presente que la literatura científica tan sólo habla de un periodo de tiempo, y necesita

constantemente ser actualizada.

En este sentido, es necesario entender en términos actuales, cómo es el comportamiento del

camarón en la situación que vive el Ecuador actualmente, por lo que, se estima, el problema

de este proyecto no constituye una interrogante de carácter normativo (indica cuál debería ser

el estado óptimo del objeto de estudio), sino más bien positivo (indica cuál es el estado del

objeto de estudio). Tomando en consideración esta premisa, el problema en sí se describe

como:

¿Cuánta relevancia tiene el desarrollo del sector camaronero dentro de la economía

ecuatoriana y en la balanza comercial en el periodo 2014-2018?

19
El sector camaronero es uno de los sectores que más importancia tiene la economía

ecuatoriana. Es uno de los productos tradicionales de exportación que tiene el país, como lo

son la explotación petrolera, la floricultura, el cacao o el banano. Todos los sectores

mencionados anteriormente aportan con una gran parte de la totalidad de divisas provenientes

de las exportaciones del Ecuador. Este sector depende totalmente de la inversión para poder

crecer o desarrollar nuevos métodos de producción, respondiendo a situaciones adversas que

llegan a suceder dentro de las etapas del camarón desde que son larvas hasta que son

exportadas o destinadas para el consumo interno.

El Ecuador ha logrado convertir a la Industria camaronera en una de las más importante a

nivel mundial. Nuestra situación geográfica y las condiciones de tiempo que nuestro país

cuenta son formidables, permitiendo la adaptabilidad de varias especies del camarón que en

cautiverio se ha vuelto exitoso, además de todos estos factores la post cosecha y el

empaquetamiento exigente han producido un camarón de excelente sabor color y textura, pero

esto no ha sabido ser aprovechado al cien por ciento por los Empresarios quienes no se han

preocupado por otorgarle un valor agregado que nos permita ser más competitivo a nivel

internacional.

JUSTIFICACIÓN

En la actualidad, el sector camaronero posee una relevancia económica en el desarrollo de la

economía del país. En la actualidad, el sector camaronero realiza un aporte significativo al

mercado laboral al generar alrededor de 180 mil plazas de empleo, participando del 5% de los

puestos de trabajo a nivel nacional. Estas plazas son generadas por aproximadamente 3 mil

fincas que utilizan para cultivo 210 mil hectáreas de superficie dentro de la región litoral. De

esta manera, los datos reportan que existen unas 277 embarcaciones dedicadas a actividades

20
pesqueras, lo que significa un aporte al sector comercial(CNA, 2015) y al de transporte en

diferentes ámbitos.

De la misma forma, las cifras de la Cámara de Acuacultura indican que una quinta parte de las

exportaciones no petroleras registradas en el Ecuador corresponden al sector camaronero,

producto que es considerado entre los principales de la oferta exportable nacional. En este

grupo de productos también destacan otros más tradicionales como frutas clásicas (banano,

café y cacao), entre otros. Los mercados principales a donde se llega con estos productos son

Estados Unidos y la Unión Europea. Con la tecnificación registrada en los últimos años y la

inclusión de prácticas sostenibles, la participación del camarón en el mundo puede

incrementarse a la vez que aumentaría su contribución a la economía ecuatoriana.

ENFOQUE DE LA INVESTIGACION

Este trabajo de investigación posee un enfoque mixto, tomando en consideración aspectos

cuantitativos y cualitativos de la información a incluir para el análisis pertinente. Por un lado,

será realizado mediante información recopilada de libros, revistas, diarios, archivos públicos y

privados que serán mencionadas en la bibliografía correspondiente.

También utilizaremos datos estadísticos que nos permitan analizar las diferentes variaciones e

impactos que han tenido las exportaciones de camarón en el Ecuador.

21
OBJETIVOS DE LA INVESTIGACION

OBJETIVO GENERAL

 Determinar el estado de las exportaciones del sector camaronero del Ecuador como

parte del desarrollo en la Balanza de Comercial en el periodo 2014-2018.

OBJETIVOS ESPECÍFICOS

• Analizar el comportamiento de las exportaciones de camarón y la balanza comercial

en el periodo 2014-2018.

• Establecer el grado de correlación que existe entre las evoluciones de las

Exportaciones de Camarón, con la Balanza comercial, y el PIB.

• Determinar cuantitativamente el efecto de las exportaciones de camarón sobre la

balanza comercial en el periodo propuesto.

22
CAPÍTULO I.

MARCO TEORICO
Comercio Exterior

La forma de ver el comercio exterior y su influencia en la economía de los países ha ido

cambiando con el pasar de los tiempos. De acuerdo a las tecnologías y desarrollos realizados

durante cada era, dicho análisis se adaptaba a las realidades que las naciones enfrentaban

durante ese periodo.

La primera teoría que se puede identificar en temas de comercio internacional es el

Mercantilismo. Esta teoría apareció durante el siglo XV y continuó siendo la principal teoría

económica sobre comercio hasta el siglo XVIII.

Los mercantilistas pensaban en la riqueza en términos de oro y plata, términos bastantes

comunes para ese tiempo. Es por esto que esta teoría hacía énfasis en la necesidad de los

países de adquirir metales preciosos en abundancia, exportando la mayor cantidad de lo que

elaboraban e importando la menor cantidad de otros países. Es por esto que los mercantilistas

veían el comercio como un juego de suma cero en donde un excedente comercial de un país es

compensado por un déficit comercial de otro país.

En contraste al mercantilismo en 1776 Adam Smith presentó una nueva teoría en la que

consideraba el comercio como un juego suma positiva, esta teoría que sería reconocida como

la teoría de ventaja absoluta planteaba que todos los participantes del comercio se podrían

beneficiar, siempre y cuando los países se especializaran en la producción de bienes en los

que tenían una ventaja absoluta.

23
Smith creía en la existencia de una ley natural o mano invisible que favorecía al

individualismo y al libre comercio. Es por esto que consideraba que la especialización

cooperación y el comercio eran las bases para el desarrollo económico de las naciones.

A partir de esta contribución realizada por Adam Smith en 1776 muchos economistas

realizaron contribuciones importantes para complementar su teoría. Una de las más

importantes realizadas es la presentada por David Ricardo, y fue tan importante dentro de las

teorías clásicas que representa una parte importante en el desarrollo de las teorías de comercio

exterior.

La teoría de la ventaja absoluta tenía un problema, que sucedía si un país tenía la ventaja

absoluta en todos los bienes. De acuerdo a Smith, un país en condiciones tan superiores no

podría beneficiarse del comercio internacional. En contraste a esto Ricardo planteo que el país

superior debería de especializarse donde tuviera la mayor ventaja absoluta y el país inferior

debería de especializarse donde tuviera la menor ventaja absoluta. Esta regla es conocida

como la teoría de la ventaja comparativa. Una implicación importante de esta teoría es que

incluso si un país no cuenta con ninguna ventaja absoluta en ningún bien, este país y otros aún

podrían beneficiarse del comercio internacional.

Es este principio de ventaja comparativa el que subraya las ventajas de la división de la

división del trabajo ya sea entre individuos, regiones o naciones. El modelo Ricardiano de

comercio internacional es una herramienta muy útil para explicar porque el comercio se da y

como incrementa el bienestar de los participantes del mismo.

Sin embargo, Ricardo no pudo explicar de manera satisfactoria porque las ventajas

comparativas son diferentes entre los países. Heckscher and Ohlin explicaron que la ventaja

comparativa surge de la diferencia de asignación de los factores de producción.

24
Esta nueva teoría de comercio internacional apareció a inicio de los años XX, de acuerdo con

el modelo Heckscher – Ohlin (HO), hay dos características básicas de los países y productos.

Los países se diferencian unos de otros de acuerdo a los factores de producción con los

cuentan. Los bienes se diferencian entre ellos de acuerdo a los factores necesarios para su

producción. El modelo HO establece que un país tendrá ventaja comparativa y por lo tanto

exportará, aquel bien cuya producción es relativamente más intensa en el factor en el que ese

país es relativamente mejor dotado, ya que mientras más abundante el factor menor será el

costo del mismo.

Esta teoría planteada por el modelo HO pareciera ser virtualmente evidente, pero Leontief

encontró un resultado paradójico. Algunos economistas han desarrollado teorías alternativas

puesto que el modelo HO no aplica a las situaciones del mundo real. Estas teorías incluyen la

del ciclo de producto, la de países similares y la del comercio basado en economías de escala.

Teorías que ayudan en la actualidad a la comprensión de los diferentes mercados y cómo

responden y evolucionan los países al comercio exterior.

Balanza de Pagos.

La balanza de pagos de un países puede definir como el registro de todas las transacciones

económicas que se generan entre los residentes del país y el resto del mundo durante un

determinado periodo de tiempo, es decir es un resumen de todas aquellas transacciones

monetarias realizadas por los individuos, firmas y organismos gubernamentales e incluye

todas aquellas transacciones externas visibles y no visibles de una nación. (Eun, 2010)

Un déficit de la balanza de pagos significa que el país está importando más bienes, servicios y

capital que lo que exporta y deberá de prestar a otros países para pagar por sus importaciones,

esto le da un empuje al crecimiento económico de la nación puesto que espera tener un

ingreso futuro más alto luego de especializarse, esto en el corto plazo, en el largo plazo el país
25
se convierte en un consumidor y no productor del resultado económico del mundo y deberá

endeudarse para pagar su consumo en lugar de invertir en crecimiento económico. (Thirlwall,

1986)

Un superávit en la balanza de pagos por su parte significa que las exportaciones del país son

mayores, es decir el gobierno y residentes están ahorrando y producen suficiente capital para

pagar por la producción doméstica en el corto plazo este superávit produce incrementos en la

producción y contratación de personas, en el largo plazo el país puede llegar a convertirse en

dependiente del crecimiento por las exportaciones y deberá de generar acciones para que sus

residentes realicen un mayor gasto. (Thirlwall, 1986).

Los datos de la balanza de pagos de una nación son un indicador del potencial que puede

llegar a representar como socio comercial. Si un país presenta dificultades en su balanza de

pagos, existe una alta posibilidad de que sus importaciones no generen una expansión. En

cambio, puede imponer medidas que restrinjan las importaciones y disminuyan las salidas de

capital para mejorar su balanza de pagos. Por otro lado, aquel país que presenta un superávit

tiene altas probabilidades de aumentar sus importaciones, ofreciendo mayores oportunidades

de comercialización a empresas extranjeras. (Sloman, 2004).

(Ocegueda Hernández, 2000) expresa que la tasa de crecimiento de un país, cuando se

encuentra restringida por fluctuaciones en la balanza de pagos cuenta con la implicación de

que, si esta llega a crecer por encima de la tasa de crecimiento real de un país en un periodo,

solo lo logrará endeudándose con otro país, produciendo que al siguiente periodo que se

tengan que pagar los prestamos realizados la economía crecerá por debajo de la tasa de

crecimiento real previamente establecida.

De acuerdo con (Kandil, 2002) la balanza de pagos está compuesta por 2 componentes que

permiten analizar el movimiento de las transacciones que se realizan:


26
 Cuenta Corriente

 Cuenta de Capital y Financiera.

La cuenta corriente muestra los ingresos netos del país y representa el componente más

importante dentro de la balanza de pagos. Cuando las actividades de la población de una

nación generan ingresos suficientes para financiar sus compras, comercialización y gastos de

gobierno entonces esta cuenta se considera equilibrada.

La cuenta corriente se obtiene de la suma de la Balanza Comercial (el valor más importante

dentro de la cuenta corriente y que es determinante para su cálculo pues representa las

exportaciones menos importaciones de bienes y servicios realizados durante un determinado

periodo de tiempo), ingresos de factores (ganancias en inversiones externas menos pagos

hechos a inversionistas externos) y transferencias. Cuando los ingresos por inversiones y las

transferencias se combinan con el saldo obtenido por los bienes y servicios se obtiene el saldo

total de la cuenta corriente. (Carbaugh, 2017)

La cuenta de Capital y Financiera por su parte registra el cambio neto en la propiedad de

activos extranjeros. Dentro de esta cuenta se registran la cuenta de reserva (operaciones en el

mercado de divisas) y los préstamos e inversiones con países extranjeros (sin contar intereses

ni dividendos futuros), Si un país compra más activos extranjeros por dinero que los activos

que vende por efectivo se dice que esta cuenta es negativa. (Grabbe, 1996).

Balanza Comercial.

La balanza Comercial es uno de los componentes principales de la cuenta corriente y que se

puede definir como el comercio neto que se da con países extranjeros es decir las

exportaciones menos las importaciones de bienes y servicios de la nación durante un

determinado periodo de tiempo. (Piana, 2006)

27
Si un país exporta un valor mayor de lo que está importando se identifica como un superávit

comercial o balanza comercial positiva, mientras que si el valor de las exportaciones es menor

se considera que la nación cuenta con un déficit comercial o una balanza de pagos negativa.

En general las naciones buscan crear políticas comerciales que fomenten el superávit

comercial, que se considera favorable puesto que permite obtener más ganancias como país.

Las naciones buscan vender más productos y obtener mayor capital para sus residentes que se

pueda traducir a un nivel de vida mejor. (Malashevskaya, 2005)

Una de las herramientas más utilizadas por las diferentes naciones para obtener una balanza

de pago favorable es la del proteccionismo comercial. Es decir, se generan aranceles que

protejan las industrias internas en conjunto con subsidios a las importaciones. Esta situación

sin embargo no es sostenible en el tiempo, puesto que reduce la competitividad de las

industrias internas y puede generar represalias internacionales que afecten aún más el

desarrollo del comercio.

Por otra parte, los países que cuentan con déficit comerciales buscan en su mayoría exportar

materias primas e importar productos terminados de consumo, puesto que sus industrias no

suelen tener la tecnología y experiencia necesarias para realizar productos que generen un

valor agregado. Es así que las economías de estos países, que suelen ser en su mayoría los que

se encuentran en vías de desarrollo, se vuelven dependientes de los precios mundiales de los

diferentes bienes y servicios de la industria y al largo plazo termina agotando sus recursos

naturales.

De acuerdo al FMI el déficit comercial puede causar un problema dentro de la balanza de

pagos, que afecte a las divisas perjudicando a las diferentes naciones (Mussa, 1999). Sin

embargo, algunos economistas señalan que los países que presentan un superávit comercial

ejercen presión como una externalidad negativa dentro del comercio.


28
Es por esto que es importante que las naciones cuenten con una balanza comercial equilibrada

que permita el correcto funcionamiento del comercio entre las naciones, sin embargo, en

muchas ocasiones obtener el cálculo real de la balanza comercial de un país es problemático

debido a problemas de recolección de información, además de la probabilidad de que la

balanza comercial cambie durante el ciclo económico.

En su mayoría cuando se da un crecimiento liderado por las exportaciones dentro de una

nación la balanza comercial se desplaza hacia una expansión económica hacia dichas

exportaciones, mientras que cuando el crecimiento de la nación se da debido al aumento de la

demanda interna de la misma la balanza comercial se desplazará hacia las importaciones en la

misma etapa del ciclo económico. (Piana V. , 2004)

Estas fluctuaciones que presenta la balanza comercial durante los ciclos económicos no solo

afectan a las importaciones y exportaciones de la nación. Al ser un componente del PIB,

puesto que la balanza comercial forma parte del cálculo del mismo a través del método del

gasto, los excedentes comerciales son contribuciones a la economía, mientras los déficits

comerciales, la arrastran, si este impacto es lo suficientemente fuerte da lugar al efecto

multiplicador Keynesiano con un consumo que se moverá en la misma dirección.(Furceri,

2018)

En el caso del Ecuador, se intentó mejorar la Balanza Comercial a través de una modificación

en la matriz productiva de la nación. Actualmente en el país aquellas actividades que generan

una mayor aportación a la Balanza Comercial provienen del sector petrolero, es por esto que

mediante la modificación mencionada se buscan generar estrategias de planificación que

fomenten el desarrollo de la producción nacional de manera de determinar un nivel óptimo de

la economía en los años futuros(Izurieta, 2015)

29
Variables que afectan a la Balanza Comercial

La Balanza Comercial al ser una parte fundamental dentro del desarrollo de las naciones

afecta con su variación no solamente a las importaciones y exportaciones, sino que se

relaciona con diferentes variables de la economía de una nación y que ayudan a explicar de

mejor manera los ciclos económicos por los que atraviesan los países.

De acuerdo con (Mejía Reyes, 2003) una de las variables con las que la balanza comercial

tiene una importante correlación es con la producción, en general establece que la balanza

comercial es contracíclica y no antecede a la producción, es decir están relacionadas

negativamente.

Por otra parte, en el mismo estudio se encuentra que la Balanza Comercial tiene una relación

positiva con la inflación y tiene un comportamiento similar a la misma. Así mismo se

encontró que la tasa de interés en términos reales esta también correlacionada de manera

negativa con la Balanza Comercial.

Con respecto a la tasa de interés real (Boyd, 2001)encontró que existe definitivamente una

relación entre la balanza comercial y esta variable, sin embargo, la evidencia es mezclada

sobre si el efecto es negativo o positivo.

Con respecto al ingreso y la balanza de pagos (Kim, 1996) encontró que existe una

correlación negativa entre el ingreso y la balanza de pagos, es decir que los incrementos

transitorios del ingreso producen disminuciones en la balanza de pagos.

Con respecto al tipo de cambio (Ferrufino, 1993) encontró que existe una relación positiva

entre la balanza comercial y el tipo de cambio real, sin embargo, estos efectos positivos no se

manifiestan de forma inmediata.

30
(Bernheim, 1988)Encontró también que existe una relación negativa entre el déficit fiscal y la

balanza de pago, teniendo una relación que por un aumento de $1 en el déficit fiscal, el

superávit de la balanza de pagos disminuía en aproximadamente $0.30.

(Otto, 2003) también identificó que los posibles choques comerciales, o cambios en la política

de comercio tienen una relación positiva con la respuesta de la Balanza Comercial.

Sin embargo (Rodríguez Arana, 2009) encontró que la liberación comercial al largo plazo

generaba una relación negativa con la balanza comercial en países en vías de desarrollo. Es

decir que la balanza comercial al largo plazo empeoraba ante las políticas de liberación

comercial.

Los salarios reales por su parte de acuerdo con (Alarco, 2014) presentan una relación negativa

con la balanza comercial, debido a que al mejorarse el pago a los trabajadores existe un efecto

en los precios de los productos comercializados en el país, que dependiendo de la

productividad interna del trabajo, incrementa la participación del ingreso, aumentando la

demanda y cantidades de producto que tienen como resultado un efecto negativo en la balanza

de pagos y en la cuenta corriente del país en general.

Estas relaciones encontradas muestran las situaciones reales de diferentes países y periodos de

estudio y ayudan a explicar de manera más comprensible las diferentes direcciones en

las que fluctúa la balanza de pagos dentro de una economía en particular dadas determinadas

características de la misma. De manera que se puedan establecer políticas económicas de

manera adecuada.

31
Exportaciones.

Uno de los factores principales de la balanza de pagos son las exportaciones. Las

exportaciones son una función del comercio exterior en donde los bienes producidos dentro de

una nación son enviados a otro país para futuras ventas o intercambios.

Las exportaciones son de suma importancia para el desarrollo de la economía de una nación,

dado que la venta de dichos bienes y servicios forman parte importante del resultado del PIB

nacional. (Gracia, 2017)

La habilidad para realizar exportaciones ayuda al crecimiento de la economía y usualmente la

mayoría de las compañías grandes que operan en diferentes naciones obtienen gran parte de

sus ingresos anuales de las exportaciones que realizan a otras naciones.

Es tan importante que un país cuente con una buena cantidad de exportaciones que una de las

funciones básicas de la diplomacia y la política exterior sea la de fomentar el comercio,

alentando a los contratos de exportaciones e importaciones para el beneficio de todos los

participantes.

Las exportaciones facilitan el comercio internacional y estimulan la actividad económica local

al generar empleo, producción de bienes e ingresos.

De acuerdo a(Agosin, 2009) no solo es importante que una nación cuente con exportaciones,

sino que estas sean diversificadas. De acuerdo a este estudio la correcta diversificación de las

exportaciones favorece el crecimiento económico por dos motivos.

El efecto cartera, que de acuerdo a la terminología financiera explica que, a mayor

diversificación, menor riesgo, en tema de exportaciones se entiende que mientras más

diversificadas en temas de productos y servicios sean las exportaciones de un país, la posible

32
volatilidad de los ingresos por exportaciones que recaude disminuirá debido a que no se

depende de un solo tipo de producto.

El segundo motivo considera los efectos de la dinámica de diversificación de las

exportaciones. Es decir, en el largo plazo el crecimiento tendrá como resultado el aprendizaje

en la producción de nuevos bienes y la ampliación de productos que el país puede ofrecer a

los mercados extranjeros.

Es por estos dos motivos que la importancia de las exportaciones se encuentre en la correcta

diversificación que pueda realizar la nación dentro de los productos que ofrece en conjunto

con las empresas privadas.

Por su parte las empresas se benefician de las exportaciones puesto que estas generan

aumento de las ventas y las ganancias si logran crear nuevos productos para los mercados o

amplían los que ya existen a través de la correcta diversificación de sus exportaciones.

Además, la exportación a mercados extranjeros a menudo reduce los costos por unidad puesto

que se expanden las operaciones para poder satisfacer la mayor demanda. Además, al exportar

a mercados extranjeros las empresas pueden descubrir nuevas tecnologías, prácticas de

marketing y conocimientos sobre nuevos competidores. (Hill, 2008)

Sin embargo, es importante conocer que también existen barreras comerciales para las

exportaciones, usualmente se tratan de leyes, regulaciones, políticas o prácticas

gubernamentales que están diseñadas con la finalidad de proteger los productos nacionales de

competidores extranjeros. Las barreras comerciales más conocidas son las medidas políticas

impuestas por los diferentes gobiernos que previenen o restringen el normal intercambio de

bienes o servicios,

33
Fuera de estas barreras de exportación las empresas también se enfrentan a desafíos como el

desarrollo de posibles costos adicionales debido a la necesidad de asignar recursos a la

producción o investigación de mercados extranjeros de manera que puedan elaborar productos

que satisfagan la demanda de las diferentes naciones. Todo esto fuera del mayor grado de

riesgo financiero al que se ven expuestas.

A pesar de los riesgos los gobiernos siempre buscan fomentar las exportaciones puesto que

estas aumentan el empleo, generan subidas en los salarios y mejoran el nivel de vida de los

ciudadanos. Además de esto las exportaciones también generan un incremento en las reservas

de divisas de los bancos centrales de diferentes naciones, aquellos países que cuentan con

grandes reservas pueden utilizar este beneficio de las exportaciones para administrar el valor

de su moneda y gestionar la liquidez interna del país de manera que se pueda controlar de

mejor manera la inflación e incrementando el valor de la moneda local.

Importaciones.

Otro de los factores que forma parte importante de la balanza comercial son las

importaciones. Las importaciones se pueden definir como una acción del comercio exterior en

donde se adquieren bienes y servicios extranjeros por parte de los residentes de un país.

Al momento de realizar el cálculo de las importaciones los residentes incluyen a los

ciudadanos, empresas y el gobierno, sin importar cuál sea el bien o servicio que este

adquiriendo ni el medio por el cual lo adquiera siempre y cuando este provenga de la

producción externa.

Las importaciones representan un factor importante en el desarrollo de las naciones puesto

que permiten suministrar a la demanda nacional productos que no se producen dentro del país,

que son muy escasos o que presenten un alto costo y baja calidad.

34
Dentro de las cuentas nacionales usualmente se realiza la diferenciación de la importación de

bienes, es decir que se comercializa un objeto en particular y la importación de servicios que

es la prestación de alguna actividad no tangible.

Dentro de la balanza comercial se establece que un país cuenta con una demanda de

importación cuando el precio del bien o servicio en el mercado global es menor que en el

mercado nacional.

Como ya se ha establecido previamente los países presentarán un déficit comercial si su valor

de exportaciones es menor al de las importaciones. Cuando esto sucede la nación se ve

obligada a solicitar préstamos a otros países para pagar las importaciones adicionales que

realiza.

Sin embargo,a pesar de que el endeudamiento para pagar las importaciones extras apoya en el

corto plazo al crecimiento económico del país, en algún momento, una economía madura debe

convertirse en un exportador neto. En ese momento, un superávit comercial es más saludable

que un déficit.

De acuerdo con (Burda, 2013) el valor de las importaciones puede modelarse en función de la

absorción interna (gasto en todo, independientemente de la fuente) y el tipo de cambio real.

Estos son los dos factores más importantes que afectan a las importaciones y de manera

positiva.

(Martín, 2004) por su parte establece que el aumento de las importaciones debido al

incremento del gasto generará un impacto directo y como consecuencia un crecimiento en el

nivel de renta dentro de la economía del país, puesto que las actividades de producción

desarrolladas dentro de la nación destinadas a la elaboración de productos se verán obligadas

35
a incrementar dado que la demanda de consumo no se ha logrado satisfacer con las

importaciones realizadas al momento.

(FitzGerald, 1998) también establecía la importancia de las importaciones en función de la

expansión industrial que esperaba generar una nación. En si establece que para que una nación

pueda experimentar una expansión industrial es necesario que los salarios reales de la nación

disminuyan de manera que sirvan como un equilibrio para combatir los crecientes costos de

inversión que generan las empresas durante su proceso, dada la situación del país las

importaciones mantendrían su competitividad ante el mercado internacional.

En general existen dos tipos de importaciones reconocidas las importaciones industriales y de

bienes de consumo, que son básicamente la mayoría de los bienes terminados que ingresan a

los mercados del país y las importaciones de bienes intermedios y servicios, que se refiere a

todos aquellos materiales que son importados con la finalidad de crear un producto final

dentro del país y los servicios prestados por parte de profesionales del exterior.

Camarón

Se denomina camarón a un conjunto de crustáceos de cola larga y locomoción como forma

principal para movilizarse en el agua, sin embargo, el término pude aplicársele a las diferentes

especies pertenecientes a este grupo. Sin embargo, el término puntual de camarón es utilizado

en su mayoría para referirse a aquellos crustáceos con antenas largas, patas delgadas, y un

musculo abdominal comprimido de manera lateral que está adaptado tanto para nadar y para

una pronta respuesta de escape de depredadores. (Bauer, 2004)

De acuerdo con una definición más completa se puede establecer que los camarones son

similares a los langostinos, los cuales se refieren a aquellos crustáceos nadadores de larga cola

que varía en tamaño hasta aproximadamente 35cm de longitud y musculatura abdominal

estrecha, que también cuentan con antenas o bigotes largos y patas delgadas.
36
Taxonómicamente pertenecen al grupo de nadadores de los crustáceos decápodos en el

suborden Macrura Natantia. Su diferencia con las langostas se presenta en el cuerpo puesto

que el de los camarones es generalmente más comprimido. (Chan, 1998)

Existen miles de especies de camarones, adaptadas a diferentes climas y ambientes, se pueden

encontrar principalmente cerca del fondo marino en diferentes costas, así como en ríos y lagos

puesto que es donde se encuentra su principal fuente de alimento. Generalmente se ha logrado

estudiar que el tiempo estimado de vida de los camarones es de 1 a 7 años, estos son

solitarios, a pesar de que durante las temporadas de desove pueden llegar a formar grandes

comunidades. Sin embargo, en ocasiones como un método de supervivencia, para escapar de

sus depredadores, algunas especies se adentran en el fondo marino y prefieren sumergirse en

el sedimento marino. (AGracia, 1996)

Especies y cultivo del camarón.

Alrededor el mundo se conoce que existen aproximadamente 350 especies diferentes de

camarones, que varían de acuerdo con las características propias de la región en la que se

encuentran.

De acuerdo con la FAO en Latinoamérica las principales especies que se pueden encontrar en

los mares y ríos son las siguientes:

Tabla 1: Principales especies de camarón en Latinoamérica

Nombre común Nombre científico


Camarón Blanco Litopenaeus Vannamei
Camarón Pomada Protrachipene Precipua
Camarón Azul Litopenaeus Stylirostris
Camarón Blanco del sur Litopenaeus Occidentalis
Camarón café Farfantepenaeus Californiensis
Camarón rojo Farfantepenaeus Brevirostris
Camarón rosado Farfantepenaeus duorarum

37
Camarón de roca Farfantepenaeus aztecus
Camarón siete barbas Xiphopenaeus Kroyeri
Camarón cristal Farfantepenaeus brasiliensis
Fuente: FAO CENTRADO
Elaboración: Autor
De acuerdo con el Instituto Nacional de Pesca de la tabla presentada los principales

camarones que se pueden encontrar en las costas ecuatorianas son los 6 primeros, siendo el

Litopenaeus Vannamei, camarón blanco, la principal especie de cultivo dentro del país.

En general dentro de la región de Latinoamérica el camarón es obtenido a través de la captura

por medio de la pesca y del cultivo dentro de granjas acuícolas. En la actualidad el camarón

representa uno de los principales productos dentro de la región debido a su crecimiento en

mercados internacionales que han tenido como resultado que este producto cuente con una

alta demanda y alto valor comercial.

De acuerdo con (Oddone, 2014) la acuicultura es uno de los proveedores alimenticios que

cuenta con mayor dinamismo a nivel mundial puesto que durante las tres últimas décadas ha

presentado un crecimiento promedio de 8.8%.

El proceso de cultivo del camarón, cuando no se realiza por medio de la pesca convencional,

cuenta con diferentes fases de acuerdo con (Aguilera, 1998)

Siembra o Hatchery

El proceso conocido como siembra dentro del cultivo de camarón se refiere al proceso de

desarrollo de larvas y post-larvas, las cuales comúnmente son adquiridas en laboratorios que

hayan sido previamente certificados. En este punto son trasladadas a laboratorios los cuales

deben de estar adecuados de manera adecuada. Se estima que en cada uno de estos tanques

que van desde los 8 hasta las 15 toneladas se puede llegar a sembrar entre 80 hasta 150 larvas

con una estadística de supervivencia de 50% a 70%.(Aguilera, 1998).


38
Esta primera parte del proceso se estima que dura entre 22 a 25 días y se considera que se

inicia desde que los huevos fecundados por la hembra generan nauplios (larvas).

Estos nauplios de acuerdo con (Aguilera, 1998) los nauplios pueden ser obtenidos de dos

maneras o capturando hembras en el mar para que desoven en los tanques, en los conocidos

desovaderos, o mediante la reproducción en cautiverio de machos y hembras fértiles mediante

copulación natural o inseminación artificial dentro de los laboratorios de maduración.

Luego de esta primera fase el nauplio pasará por dos etapas más la zoea y la mysis que

durarán entre 8 y 9 días más en los que la larva irá desarrollándose hasta convertirse en una

post-larva, estado en el que ha alcanzado su forma final y puede iniciarse el proceso de

crecimiento o engorde.

Engorde o Crecimiento

La siguiente fase en el proceso de cultivo del camarón se conoce como el proceso de

crecimiento o engorde en esta parte es donde por medio de la alimentación y estímulos

correctos se busca hacer crecer al camarón hasta un tamaño comercial para la exportación de

este. De acuerdo con estándares internacionales el tamaño que se espera que alcance el

camarón es de 12 a 14 gramos, a pesar de que puede llegar hasta 20. Este proceso le tomará al

camarón entre 95 a 120 días, dependiendo de las condiciones climáticas y cuidado que se le

brinde. (Aguilera, 1998)

Dentro de las camaroneras este proceso de crecimiento se da gracias a la aplicación de

químicos, fertilizantes y dietas a base de suplementos para acelerar el proceso de crecimiento.

La alimentación es importante también, puesto que el camarón al ser un organismo omnívoro

(ingiere alimentos de origen vegetal y animal) es importante considerar las correctas

39
necesidades de proteínas, carbohidratos, fibra, calcio, vitaminas y aminoácidos. (Aguilera,

1998)

Es justamente por estas consideraciones que durante la etapa de engorde el camarón es

alimentado con un balanceado selecto, cuidando la calidad del agua dentro del tanque, de

manera que el mismo no se contamine y se pueda obtener un producto de calidad, que cuente

con un tamaño comercial idóneo disminuyendo al máximo el tiempo de espera. (Ruiz, 1999)

Actualmente las empresas camaroneras cuentan con lo que se conoce como comederos, los

cuales en si son aros revestidos con una malla de plástico que se coloca en el fondo de las

piscinas de crianza de camarones y cubren aproximadamente hasta 20 hectáreas de alimentos.

Una vez que se logra que el camarón obtenga el tamaño de comercialización adecuado, se

realiza el proceso de cosecha y empaque para la correcta exportación o distribución nacional

del mismo.

De acuerdo con (Chipantiza Sudario, 2015)en Ecuador las principales zonas de cultivo dentro

del Ecuador se realizan en la línea costera dentro de fincas acuícolas. Estas fincas a su vez

pertenecen a empresas camaroneras y procesadoras primarias que fueron previamente

certificadas por el Instituto Nacional de Pesca del país.

Limitaciones de producción

A pesar de que el camarón en la actualidad representa parte importante del comercio de las

naciones y por esto los estándares de calidad y controles del mismo han aumentado en gran

medida aún existen diferentes tipos de limitaciones presentes al momento de la producción y

exportación del mismo.

Enfermedades.

40
De acuerdo con (Ramírez, 2014) durante el año 2013 alrededor del mundo los principales

productores de camarón sufrieron de una disminución en su poder de oferta debido a la

afección del Síndrome de Mortalidad Temprana (EMS) que apareció en las poblaciones de

camarón en el año 2009. Este Síndrome afectó principalmente en ese año a los productores

asiáticos. Ecuador por su parte ante estos brotes de enfermedades estableció barreras

sanitarias con los países afectados por dicha enfermedad.

(Morales-Covarrubias, 2011) establece que la principal razón para las restricciones en la

producción y exportación de camarones son producto de las enfermedades de origen viral,

siendo que en 2008 se reportaron aproximadamente 20 enfermedades virales patógenas de las

diferentes especies de camarón, siendo actualmente obligatorias de reportar de acuerdo a la

Oficina Internacional de Epizootias las siguientes:

 Síndrome de Taura

 Enfermedad de las manchas blancas

 Enfermedad de cabeza amarilla

 Necrosis hipodérmica y hematopoyética infecciosa

 Mionecrosis Infecciosa

 Hepatopancreatitis necrotizante

Estas enfermedades han afectado a grandes poblaciones de camarón en diferentes regiones del

mundo, provocando que la dinámica entre la oferta y la demanda de los mercados

internacionales se viera afectada.

Es debido a estas afectaciones que es importante mejorar el control de las enfermedades que

se presentan en esta especie. Existen antecedentes que prueban que la incorrecta movilización

de organismos vivos y refrigerados provoca la creación de patógenos en lugares diferentes,

41
esto además del deterioro ambiental de los ecosistemas en la costa que ayudan a la generación

de dichos patógenos (Briggs, 2005)

Con la finalidad de controlar de mejor manera las enfermedades mencionadas es importante

que se analicen y comprendan cada uno de los factores que forman parte del proceso y de los

sistemas para el cultivo, además de investigar las enfermedades que se presenten en los

diferentes tipos de camarones y en las zonas de interés de manera que se puedan identificar y

controlar posibles repercusiones a más grande escala (Morales-Covarrubias, 2011)

(Leyva, 2010) establece que una de las maneras que podrían ayudar en el proceso de

identificar posibles enfermedades es el uso de bitácoras que cuenten con un registro

informativo sobre los parámetros que se realizaron al momento del cultivo, la cantidad y tipo

de alimentos que se utilizan, información biométrica y cualquier otra variable que se pueda

llegar a considerar como relevante al momento de determinar la presencia de otros

organismos diferentes al cultivo. Estos registros les permitirían a las empresas exportadoras

identificar y diagnosticar de manera eficiente cualquier enfermedad que pudiera llegar a

afectar al resto del cultivo o que pudiera ser dañina para el consumo humano.

Barreras medioambientales.

Otra de las limitaciones para tener en cuenta al momento de la producción y exportación del

camarón son aquellas relacionadas con el medioambiente.

Ante un auge de conciencia sobre el estado del medio ambiente muchas organizaciones han

volteado la vista hacia los procesos de cultivo y producción especialmente de los alimentos

alrededor del mundo.

42
La Unión Europea y los Estados Unidos actualmente cuentan con políticas que les permitan

asegurarse de que los bienes que están consumiendo no solo serán de beneficio para la salud

de los ciudadanos, sino que han sido producidos de manera que no afecten al ecosistema.

(Larach, 1999) establecía que los Estados Unidos a instancia de grupos que apoyan al cuidado

del medio ambiente promulgaron una ley en la que se prohibía la importación de camarones si

estos habían sido capturados por medio de prácticas de pesca que afectaran la vida de otros

seres del lecho marino, iniciando principalmente por la pesca en el océano Pacífico, que luego

se extendió a la práctica realizada en el océano Atlántico lo cual posteriormente se extendió a

la creación de legislaciones que obligaran a las empresas a utilizar dispositivos más modernos

de cuidado del ambiente.

Es importante que las empresas y las naciones tengan en cuenta estas restricciones puesto que

afectaran al nivel de la demanda y por ende a la compra que realizarán las diferentes naciones

de este producto.

43
CAPÍTULO 2.
MARCO METODOLÓGICO

Alcance de la Investigación. Estudios por aplicar a la investigación.

El alcance de la investigación es descriptivo debido a que se utiliza para "describir" una

situación, sujeto, comportamiento o fenómeno. Se utiliza para responder preguntas sobre

quién, qué, cuándo, dónde y cómo se asocia con una pregunta o problema de investigación en

particular.

Los estudios descriptivos a menudo se describen como estudios que se ocupan de descubrir

"qué es". Intenta recopilar información cuantificable que se puede utilizar para analizar

estadísticamente una audiencia objetivo o un tema en particular. La investigación de

descripción se utiliza para observar y describir un tema o problema de investigación sin influir

o manipular las variables de ninguna manera.

Este alcance de investigación se ajusta al presente trabajo debido a que se analizó el

comportamiento de las exportaciones de camarón durante el periodo 2014 al 2018. Del mismo

modo, se han analizado variables de interés como es el PIB y la balanza comercial que

sirvieron como indicadores económicos para determinar cómo han influido las exportaciones

de camarón en el Ecuador.

La investigación correlacional es un tipo de método no experimental, en el que un

investigador mide dos variables, comprende y evalúa la relación estadística entre ellas sin la

influencia de ninguna variable extraña. En este sentido, se utilizó la investigación

correlacional porque se buscó determinar la relación entre la relación que existe entre las

exportaciones de camarón, con la balanza comercial y el PIB.

44
Técnicas específicas para la recolección de información.

Se recopilaron las variables de fuente secundaria como lo son las exportaciones de camarón,

balanza comercial y PIB por medio de la base de datos del Banco Central del Ecuador durante

el periodo de estudio de 2014 hasta el 2018.

Variables

Variable dependiente:

Exportaciones de camarón

Las exportaciones son los bienes y servicios producidos en un país y comprados por

residentes de otro país. No importa qué es el bien o servicio. No importa cómo se envíe.

Puede ser enviado, enviado por correo electrónico o en equipaje personal en un avión. Si se

produce en el país y se vende a alguien en un país extranjero, es una exportación.

Las exportaciones son un componente del comercio internacional. El otro componente es la

importación. Son los bienes y servicios comprados por los residentes de un país que se

producen en un país extranjero. Combinados, constituyen la balanza comercial de un país.

Cuando el país exporta más de lo que importa, tiene un superávit comercial. Cuando importa

más de lo que exporta, tiene un déficit comercial.

Las empresas exportan bienes y servicios donde tienen una ventaja competitiva. Lo que

significa que su posición como proveedores de un bien en cuestión es la mejor entre las

empresas existentes.

También exportan cosas que reflejan la ventaja comparativa del país. Los países tienen

ventajas comparativas en cuanto a los productos que tienen una capacidad natural de producir.

En el caso de Ecuador que es uno de los principales países que exportan camarón.

45
Variables independientes:

PIB

El Producto Interno Bruto es el valor total de todo lo producido en el país. No importa si es

producido por ciudadanos o extranjeros. Si se ubican dentro de los límites del país, su

producción se incluye en el PIB.

Los componentes del PIB incluyen los gastos de consumo personal más la inversión

empresarial más el gasto gubernamental más (exportaciones menos importaciones). Ahora

que sabe cuáles son los componentes, es fácil calcular el producto interno bruto de un país

utilizando esta fórmula estándar: C + I + G + (X - M).

Balanza comercial

La balanza comercial es la brecha que existe entre las ventas que realiza un país hacia el

mundo y las compras. En el Ecuador, es medido a través de la cuenta corriente dentro de la

Balanza de Pagos. Los economistas utilizan el BOT (Balance of Trade, en inglés) para medir

la fortaleza relativa de la economía de un país. La balanza comercial también se conoce como

balanza comercial o balanza comercial internacional.

Un país que tiende a adquirir más productos o bienes en una cuantía mayor a la que provee

hacia el mundo posee un déficit comercial. Y en el caso contrario, se trata de un superávit

comercial. La fórmula para calcular el BOT se puede simplificar como el valor total de las

importaciones menos el valor total de las exportaciones.

Este análisis es relevante debido a que una nación que registra un constante déficit comercial

tenderá a realizar préstamos de dinero a otros países para pagar sus bienes y servicios,

mientras que un país que experimenta un superávit comercial estará en la capacidad de prestar

dinero a los países con déficit. En algunos casos, la balanza comercial de un país puede estar

46
estrechamente relacionada con la estabilidad de sus aspectos políticos, administrativos y

económicos ya que demuestra la magnitud de la inversión extranjera directa presente en el

territorio en ese periodo de tiempo.

47
CAPÍTULO 3.
ANÁLISIS E INTERPRETACIÓN DE LOS RESULTADOS.
Camarón

En la tabla 1 y figura 1 se presenta la evolución de las exportaciones de camarón donde en

el año 2013 las exportaciones fueron de $1,783 millones de dólares al 2014 con un valor de

$2,513 millones de dólares con una tasa de crecimiento del 41%, para el 2015 las

exportaciones disminuyeron en $2,279 millones de dólares con una tasa de crecimiento del -

9%, para el 2016 las exportaciones incrementaron en $2,580 millones de dólares con una tasa

de crecimiento del 13%, en el 2017 este monto creció en $3,037 millones de dólares con una

tasa de crecimiento del 18% y finalmente, en el año 2018 las exportaciones de camarón

disminuyeron a $2,170 millones de dólares con una tasa de crecimiento del -29%. Dejando

una tasa de crecimiento promedio del 7%.

Tabla 2
Exportaciones de camarón periodo 2013-2018 (en miles de dólares)
Periodo Exportación camarón Tasa de crecimiento
2013 $ 1,783,752
2014 $ 2,513,464 41%
2015 $ 2,279,595 -9%
2016 $ 2,580,153 13%
2017 $ 3,037,858 18%
2018 $ 2,170,699 -29%
Fuente: Banco Central del Ecuador (2019)

48
$3500000.0

$3000000.0

$2500000.0

$2000000.0

$1500000.0

$1000000.0

$500000.0

$-
2013 2014 2015 2016 2017 2018

Figura 1. Exportaciones de camarón periodo 2013-2018. Adaptado de Banco Central del


Ecuador (2019)

En la tabla 2 y figura 2 se presenta la evolución de las exportaciones de camarón por libras

donde en el año 2013 las exportaciones fueron de 474 mil libras al 2014 con un valor de 611

mil libras con una tasa de crecimiento del 29%, para el 2015 las exportaciones presentaron un

aumento de 720 mil libras con una tasa de crecimiento del 18%, para el 2016 las

exportaciones incrementaron en 799 mil libras con una tasa de crecimiento del 11%, en el

2017 este valor creció en 938 mil libras con una tasa de crecimiento del 17% y finalmente, en

el año 2018 las exportaciones de camarón aumentaron en 1,12 millones de libras con una tasa

de crecimiento del 19%. Dejando una tasa de crecimiento promedio del 19%.

Tabla 3
Exportaciones de camarón periodo 2013-2018 (en libras)
Periodo Libras exportadas Tasa de crecimiento
2013 474,236,376
2014 611,048,021 29%
2015 720,308,833 18%
2016 799,854,741 11%
2017 938,583,529 17%
2018 1,115,223,755 19%
Fuente: Cámara Nacional de Acuacultura (2019)

49
1,200,000,000

1,000,000,000

800,000,000

600,000,000

400,000,000

200,000,000

0
2013 2014 2015 2016 2017 2018

Figura 2. Exportaciones de camarón periodo 2013-2018 (en libras). Adaptado de Cámara


Nacional de Acuacultura (2019)

En la tabla 3 y figura 3 se presenta la evolución de los precios por libra de camarón donde

en el año 2013 el precio fue de $3.42 al 2014 con un valor de $3.75 con una tasa de

crecimiento del 10%, para el 2015 el precio disminuyo en $3.20 con una tasa de crecimiento

del -15%, para el 2016 el precio continuo con la tendencia decreciente a un valor de $3.07 con

una tasa de crecimiento del -4%, en el 2017 este monto disminuyó en $3.05 con una tasa de

crecimiento del -1% y finalmente, en el año 2018 el precio se redujo a $2.87 con una tasa de

crecimiento del -6%. Dejando una tasa de crecimiento promedio del -3%.

Tabla 4
Evolución de precios por libra del camarón periodo 2013-2018 (en dólares)
Periodo Precio por libra Tasa de crecimiento
2013 $ 3.42
2014 $ 3.75 10%
2015 $ 3.20 -15%
2016 $ 3.07 -4%
2017 $ 3.05 -1%
2018 $ 2.87 -6%
Fuente: Cámara Nacional de Acuacultura (2019)

50
$3.90

$3.70

$3.50

$3.30

$3.10

$2.90

$2.70

$2.50
2013 2014 2015 2016 2017 2018

Figura 3.Evolución de precios por libra del camarón periodo 2013-2018. Adaptado de
Cámara Nacional de Acuacultura (2019)

En la figura 4 se puede observar los principales destinos de exportación del camarón donde

el continente asiático se ubica en el primer lugar con una participación del 62%, seguido por

Europa con el 22%, en tercer lugar, se encuentran los Estados Unidos con un porcentaje del

14%, América se ubica en el cuarto lugar con un 2%. Finalmente, África y Oceanía se ubican

en los últimos lugares con porcentajes aproximados del 0% respectivamente.

Figura 4.Destinos de exportación de camarón. Adaptado de Cámara Nacional de Acuacultura


(2019)

51
PIB

En la tabla 4 y figura 5 se presenta la evolución del PIB donde en el año 2013 el PIB fue de

$95,129 millones de dólares al 2014 con un valor de $101,129 millones de dólares con una

tasa de crecimiento del 7%, para el 2015 el PIB disminuyó en $99,290 millones de dólares

con una tasa de crecimiento del -2%, para el 2016 el PIB aumentó en $99,937 millones de

dólares con una tasa de crecimiento del 1%, en el 2017 este monto creció en $104,295

millones de dólares con una tasa de crecimiento del 4% y finalmente, en el año 2018 el PIB

aumentó en $106,786 millones de dólares con una tasa de crecimiento del -2%. Dejando una

tasa de crecimiento promedio del 2%.

Tabla 5
Evolución del PIB periodo 2013-2018 (en miles dedólares)
Periodo PIB Tasa de crecimiento

2013 $ 95,129,659

2014 $ 101,726,331 7%

2015 $ 99,290,381 -2%

2016 $ 99,937,696 1%

2017 $ 104,295,862 4%

2018 $ 106,786,607 2%
Fuente: Banco Central del Ecuador (2019)

$106000000.0
$104000000.0
$102000000.0
$100000000.0
$98000000.0
$96000000.0
$94000000.0
$92000000.0
$90000000.0
2013 2014 2015 2016 2017

Figura 5. Evolución del PIB periodo 2013-2018 (en miles de dólares). Adaptado de Banco
Central del Ecuador (2019)

52
Balanza comercial

En la tabla 5 y figura 6 se presenta la evolución de la balanza comercial donde en el año

2013 el saldo fue de -$1,012millones de dólares al 2014 con un valor de -$697 millones de

dólares con una tasa de crecimiento del -31%, para el 2015 el saldo disminuyó en -$2,116

millones de dólares con una tasa de crecimiento del -204%, para el 2016 la balanza comercial

presentó un saldo positivo de $1,252millones de dólares con una tasa de crecimiento del

159%, en el 2017 este monto disminuyó a $91 millones de dólares con una tasa de

crecimiento del -93% y finalmente, en el año 2018 el saldo disminuyó en -$21 millones de

dólares con una tasa de crecimiento del -123%. Dejando una tasa de crecimiento promedio del

-58%.

Tabla 6
Evolución de la balanza comercial periodo 2013-2018 (en miles dedólares)
Periodo Balanza comercial Tasa de crecimiento
2013 $ -1,012,879
2014 $ -697,051 -31%
2015 $ -2,116,190 -204%
2016 $ 1,252,507 159%
2017 $ 91,390 -93%
2018 $ -21,119 -123%
Fuente: Banco Central del Ecuador (2019)

$1500000.0
$1000000.0
$500000.0
$-
2013 2014 2015 2016 2017 2018
$-500000.0
$-1000000.0
$-1500000.0
$-2000000.0
$-2500000.0

53
Figura 6. Evolución de la balanza comercial periodo 2013-2018 (en miles de dólares). Adaptado
de Banco Central del Ecuador (2019)
En la tabla 6 y figura 7 se presenta la evolución de las exportaciones totales, petroleras y

no petroleras. Con respecto a las exportaciones totales en el año 2013 las exportaciones fueron

de $24,750 millones de dólares al 2014 con un valor de $25,724 millones de dólares con una

tasa de crecimiento del 4%, para el 2015 las exportaciones disminuyeron en $18,330 millones

de dólares con una tasa de crecimiento del -29%, para el 2016 las exportaciones decrecieron

en $16,797 millones de dólares con una tasa de crecimiento del -8%, en el 2017 este monto

creció en $19,122 millones de dólares con una tasa de crecimiento del 14% y finalmente, en el

año 2018 las exportaciones totales disminuyeron a $14,418millones de dólares con una tasa

de crecimiento del -25%. Dejando una tasa de crecimiento promedio del -9%.

En referencia a las exportaciones petroleras en el año 2013 las exportaciones fueron de

$13,411 millones de dólares al 2014 con un valor de $13,016 millones de dólares con una tasa

de crecimiento del -3%, para el 2015 las exportaciones disminuyeron en $6,355 millones de

dólares con una tasa de crecimiento del -51%, para el 2016 las exportaciones decrecieron en

$5,053 millones de dólares con una tasa de crecimiento del -20%, en el 2017 este monto

creció en $6,189 millones de dólares con una tasa de crecimiento del 22% y finalmente, en el

año 2018 las exportaciones petroleras disminuyeron a $5,273millones de dólares con una tasa

de crecimiento del -15%. Dejando una tasa de crecimiento promedio del -13%.

En cuanto a las exportaciones no petroleras en el año 2013 las exportaciones fueron de

$11,339 millones de dólares al 2014 con un valor de $12,708 millones de dólares con una tasa

de crecimiento del 12%, para el 2015 las exportaciones disminuyeron en $11,975 millones de

dólares con una tasa de crecimiento del -6%, para el 2016 las exportaciones decrecieron en

$11,743 millones de dólares con una tasa de crecimiento del -2%, en el 2017 este monto

creció en $12,932 millones de dólares con una tasa de crecimiento del 10% y finalmente, en el

54
año 2018 las exportaciones no petroleras disminuyeron a $9,145millones de dólares con una

tasa de crecimiento del -29%. Dejando una tasa de crecimiento promedio del -3%.

Tabla 7
Evolución de las exportaciones totales, petrolera y no petrolera periodo 2013-2018 (en
miles dedólares)
Tasa
Total, de Exportaciones Tasa de Exportaciones no Tasa de
Periodo
exportaciones crecim petroleras crecimiento petroleras crecimiento
iento
2013
24,750,933 13,411,761 11,339,172
2014 4% -3% 12%
25,724,432 13,016,020 12,708,413
2015 -29% -51% -6%
18,330,608 6,355,235 11,975,372
2016 -8% -20% -2%
16,797,665 5,053,937 11,743,727
2017 14% 22% 10%
19,122,453 6,189,824 12,932,630
2018 -25% -15% -29%
14,418,915 5,273,783 9,145,133

$30000000.0

$25000000.0

$20000000.0

$15000000.0

$10000000.0

$5000000.0

$-
2013 2014 2015 2016 2017 2018

Total exportaciones Exportaciones petroleras


Exportaciones no petroleras

Figura 7. Evolución de las exportaciones totales, petrolera y no petrolera periodo 2013-


2018 (en miles de dólares). Adaptado de Banco Central del Ecuador (2019)

Impacto de las exportaciones camarón en la economía ecuatoriana

En la figura 8 se presenta la gráfica de dispersión entre las exportaciones de camarón y el

PIB donde se observa que existe una tendencia positiva entre ambas variables y se lo

55
comprobó a través del coeficiente de correlación del 0.52 indicando que a medida que crecen

las exportaciones de camarón la economía ecuatoriana también crecerá.

$108000000.0
$106000000.0
$104000000.0
$102000000.0
PIB

$100000000.0
$98000000.0
$96000000.0
$94000000.0
$- $500000.0
$1000000.0
$1500000.0
$2000000.0
$2500000.0
$3000000.0
$3500000.0
Exportación camarón

Figura 8. Gráfica de dispersión entre el PIB y exportaciones del camarón periodo 2013-
2018 (en miles de dólares). Adaptado de Banco Central del Ecuador (2019)

En la figura 9 se presenta la gráfica de dispersión entre las exportaciones de camarón y la

balanza comercial petrolera donde se observa que existe una tendencia positiva entre ambas

variables y se lo comprobó a través del coeficiente de correlación del 0.44 indicando que a

medida que crecen las exportaciones de camarón el saldo de la balanza comercial petrolera

también aumentará.

$1500000.0
$1000000.0
Balanza comercial petrolera

$500000.0
$-
$- $500000.0 $1000000.0$1500000.0$2000000.0$2500000.0$3000000.0$3500000.0
$-500000.0
$-1000000.0
$-1500000.0
$-2000000.0
$-2500000.0
Exportación de camarón

Figura 9. Gráfica de dispersión entre la balanza comercial y exportaciones del camarón


periodo 2013-2018 (en miles de dólares). Adaptado de Banco Central del Ecuador (2019)

56
En la figura 10 se presenta la gráfica de dispersión entre las exportaciones de camarón y la

balanza comercial no petrolera donde se observa que existe una tendencia positiva entre

ambas variables y se lo comprobó a través del coeficiente de correlación del 0.49 indicando

que a medida que crecen las exportaciones de camarón el saldo de la balanza comercial no

petrolera crecerá.

$-
$- $500000.0
$1000000.0
$1500000.0
$2000000.0
$2500000.0
$3000000.0
$3500000.0
Balanza comercial no petrolera

$(2,000,000.00)

$(4,000,000.00)

$(6,000,000.00)

$(8,000,000.00)

$(10,000,000.00)

$(12,000,000.00)

$(14,000,000.00)

$(16,000,000.00)
Exportación camarón

Figura 10. Gráfica de dispersión entre la balanza comercial no petrolera y exportaciones


del camarón periodo 2013-2018 (en miles de dólares). Adaptado de Banco Central del
Ecuador (2019)

Modelo de regresión lineal

La siguiente tabla describe los resultados de un análisis de regresión ejecutado para observar

las dinámicas de la interacción entre las importaciones de camarón y la balanza comercial:

Tabla 8
Modelo de regresión
Balanza [95%
Coef. Std. Err. t P>t Interval]
Comercial Conf.
Exp.
0.58852 0.286278 2.06 0.04 0.02010 1.15693
Camarón
Cons -234317.9 57490.5 -4.08 0.00 -348467 -120169.1

57
Con respecto al modelo planteado se encontró que un aumento de mil dólares en

exportaciones de camarón hacia el mundo (la unidad mínima de las exportaciones y balanza,

miles de dólares FOB) genera un incremento de 588 dólares en la balanza comercial

ecuatoriana. Entre el diagnóstico correspondiente de la factibilidad del modelo implementado

se obtuvo que la variable exportaciones de camarón hacia el mundo es estadísticamente

significativa con un valor p de 0.04%. De la misma forma se halló que aproximadamente un

3% de las variaciones en la balanza comercial, son explicadas por las variaciones en las

exportaciones de camarón.

Otras pruebas de diagnóstico se presentan en la Tabla 8. Para la prueba de

heterocedasticidad, se utilizó la prueba de Breusch-Pagan / Cook-Weisber, donde previamente

se realizó la regresión con errores robustos por lo que se elimina dicho problema y muestra un

valor P de 100%, lo que indica que la hipótesis nula no se rechaza y concluye que el modelo

es homocedástico, es decir posee una varianza factible para la estimación del modelo.

Para el problema de las variables omitidas que sean requeridas dentro del modelo, se usó el

test RESET de Ramsey, donde presenta un valor P de 0.08. Esto indica que la hipótesis nula

de ausencia de variables omitidas no se puede rechazar y el modelo requiere de la inclusión de

más variables que permitan estimar mejor el comportamiento de la balanza comercial.

Finalmente se utilizó la prueba de Jarque Bera sobre los residuos, donde se observó un valor

de P de 0.90, lo que sugiere que los errores se distribuyen normalmente.

Tabla 9
Pruebas de diagnostico
Pruebas de Diagnóstico Valor P
Breusch-Pagan / Cook-Weisberg test 1
Ramsey RESET test 0.08
Jarque Vera 0.90

58
Figura 11. Gráfica de dispersión entre la balanza comercial y exportaciones del camarón
periodo 2013-2018 (en miles de dólares). Adaptado de Banco Central del Ecuador (2019)

Según la figura 11, los valores estimados por el modelo de regresión poseen una tendencia

positiva, corroborando el sentido de la correlación entre las exportaciones de camarón y la

balanza comercial ecuatoriana. En este sentido, no sólo es beneficioso para la balanza que se

generen exportaciones de camarón hacia el mundo, sino que tiene un impacto

presumiblemente significativo.

59
CAPÍTULO 3.
RESULTADOS Y DISCUSIÓN

Propuesta

Una estrategia necesaria e idónea para un mejor desarrollo de la exportación de camarones en

el mundo es la diversificación de esta. Tal y como se observó en la Figura 4, el principal

destino de exportación ha sido Asia con un 62% del total de las exportaciones. Sin embargo,

ese nivel de participación de las exportaciones de camarón equivale al nivel de dependencia

hacia el mismo destino, y en última instancia, al nivel de precios. Por lo que es necesario

diversificar el destino del camarón en el mundo. Una publicación en el diario El Comercio,

muestra esta principal problemática cuando indica que “el precio del camarón nacional cerró

el mes pasado en USD 2,9 la libra, el más bajo desde hace cuatro años y medio” (Castillo,

2018, pág. 1). A su vez, destaca que “Sus principales compradores internacionales son países

asiáticos, que adquieren la mitad de su producción. El resto del crustáceo se envía al

continente europeo” (Castillo, 2018, pág. 1). Estados Unidos es el ejemplo de una

oportunidad por aprovechar.

Figura 12. Evolución de Proveedores de Camarón a Estados Unidos (2011-2018).


Adaptado de Trade Map (2019)
60
Según la figura 12, Ecuador a pesar de tener un nivel de exportaciones mayor que India en el

2011, para el 2018 está muy cerca de ser el quinto proveedor más importante de Estados

Unidos en camarón, incluso por debajo de Rusia, con un nivel de USD 500 millones dólares

FOB mientras India actualmente es el primer proveedor de camarón a Estados Unidos con

USD 200 mil millones de dólares, es decir USD 150 mil millones por encima.

Con lo que el Ecuador tiene una oportunidad que aprovechar no sólo para diversificar su

destino de exportaciones, sino para mejorar los problemas de competitividad y seguridad que

obstaculizaron el desarrollo de ese producto en norte América.

Conclusiones

Este trabajo tuvo por objetivo analizar las exportaciones de camarón en el periodo

correspondiente entre 2014 y 2018 como parte de la balanza comercial ecuatoriana, con la

finalidad de ver de qué manera contribuía el desarrollo de este producto al desarrollo del

aspecto internacional del país y en su economía.

Para ello, fue necesario describir el comportamiento de las exportaciones como tal, la balanza

y el PIB del Ecuador encontrando que las exportaciones de camarón a pesar de tener un

crecimiento en el largo plazo ven su evolución mermada por la influencia de los precios por

libra, quienes decrecen en todo el periodo de estudio haciendo que el crecimiento se dé por

cantidad más no valor. A su vez, a pesar del repunte de la balanza comercial en el 2016, esta

sufre una caída en el corto plazo, influida principalmente por la disminución de las

exportaciones petroleras. A pesar de ello, el PIB ecuatoriano ha venido en crecimiento,

aunque a tasas menores en los últimos años.

61
Otro de los resultados encontrados fue la correlación entre las exportaciones de camarón,

balanza comercial y PIB, donde se pudo ver que poseen una relación positiva, como se

esperaba. En este sentido se puede afirmar que un nivel alto de exportaciones de camarón está

relacionado a niveles altos de balanza comercial y PIB, con un coeficiente de correlación de

0.52 entre exportaciones y PIB, 0.44 entre exportaciones y balanza comercial y 0.49 entre

exportaciones y balanza comercial no petrolera.

De la misma forma, con la finalidad de estimar un impacto de estas exportaciones sobre la

balanza comercial total, se estimó un modelo de regresión lineal simple en dónde se obtuvo

que por el aumento de USD 1000 en las exportaciones de camarón, la balanza comercial se

incrementaría en promedio USD 588 dólares, siendo un efecto significativo en un modelo con

casi todas las pruebas de diagnóstico óptimas.

Cumpliendo estos objetivos preliminares se puede llegar a la conclusión general de que las

exportaciones de camarón han sido óptimas para el desarrollo de la balanza comercial

ecuatoriana, además de haber apalancado su desarrollo gracias al estricto aumento de su

cantidad exportada versus el precio en los últimos periodos donde las exportaciones petroleras

decrecen, determinando que tiene una influencia con significancia estadística, sino también

positiva para la economía del país.

Recomendaciones

Las recomendaciones sobre este trabajo vienen de la mano con las limitaciones encontradas

en él. En este sentido quedan para otras investigaciones lo siguiente:

 Ampliar el periodo de estudio con toda la información de las variables existente y

realizar un estudio más amplio sobre la interacción de estas variables.

62
 Generar un análisis mediante un método de estimación más robusto con otras técnicas

que permitan apreciar mejor el impacto de las exportaciones de camarón en la balanza

comercial del país hablando particularmente de pruebas en series de tiempo,

pronósticos de una variable en función de las demás y paneles de datos con

información de varios países.

 Detallar un plan de acción articulado en base a benchmarking de países que han tenido

una evolución significativa en sus exportaciones como India en la Figura 12.

63
REFERENCIAS BIBLIOGRAFICAS

Agosin, M. R. (2009). Crecimiento y diversificación de las exportaciones en economías


emergentes. Revista Cepal., 117-134.
AGracia, C. (1996). White shrimp (Penaeus setiferus) recruitment overfishing. . Marine and
Freshwater Research, 47(1), , 59-65.
Aguilera, M. (1998). Los cultivos de camarones en la costa Caribe colombiana. . Serie
Documentos de Trabajo sobre Economía Regional, , 2.
Alarco, G. (2014). Salarios reales, balanza de pagos y producto potencial en América Latina,
1980-2011. . Problemas del desarrollo, 45(179),, 65-90.
Bauer, R. T. (2004). Remarkable shrimps: adaptations and natural history of the carideans
(Vol. 7). . Oklahoma: University of Oklahoma Press.
Bernheim, B. D. (1988). Budget deficits and the balance of trade. . Tax policy and the
Economy,, 2, 1-31.
Boyd, D. C. (2001). Real exchange rate effects on the balance of trade: cointegration and the
Marshall–Lerner condition. International Journal of Finance & Economics,, 6(3),
187-200.
Bravo, E. (2005). Caso 2: La industria camaronera en el Ecuador. Edualter.
Briggs, M. (2005). Introducciones y movimiento de dos especies de camarones peneidos en
Asia y el Pacífico (Vol. 476).Food & Agriculture Org.
Burda, M. &. (2013). Macroeconomics: a European text. London: Oxford university press.
Carbaugh, R. J. (2017). International Economics. New York: Routledge.
Castillo, M. A. (26 de June de 2018). Precio del camarón, el más bajo en cuatro años. El
Comercio, pág. 1.
Chan, T. Y. (1998). Shrimps and prawns. FAO species identification guide for fishery
purposes. . The living marine resources of the Western Central Pacific, 2, , 851-972.
Chipantiza Sudario, F. &. (2015). Plan estratégico de exportación de camarón ecuatoriano
para el mercado de Dubái, Emiratos Árabes Unidos . Guayaquil: Bachelor Degree.
CNA. (2015). Reporte de Comercio Exterior. Obtenido de http://www.cna-
ecuador.com/comercio-exterior-informacion
Eun, C. S. (2010). International Financial Mgmt 4E. . Tata McGraw-Hill Education.
Ferrufino, R. (1993). EL TIPO DE CAMBIO Y LA BALANZA COMERCIALEN BOLIVIA
DURANTE EL PERIODO POST-ESTABILIZACION. La paz.
64
FitzGerald, V. (1998). La CEPAL y la teoría de la industrialización. . Revista de la CEPAL.,
47-61.
Furceri, D. H. (2018). Macroeconomic Consequences of Tariffs. National Bureau of
Economic Research., (No. w25402). .
Gillett, R. (2008). Global study of shrimp fisheries .Roma: FAO.
Grabbe, J. O. (1996). International financial markets. . Prentice Hall.
Gracia, M. &. (2017). Network position, export patterns and competitiveness: Evidence from
the European automotive industry. . Competition & Change, , 21(2), 132–158. .
Hill, C. (2008). International business: Competing in the global market place. .Strategic
Direction, .
Izurieta, N. P. (2015). El Ecuador y el proceso de cambio de la matriz productiva:
consideraciones para el desarrollo y equilibrio de la balanza comercial. . Observatorio
de la Economía Latinoamericana, , (207).
Kandil, M. &. (2002). The impact of cyclical factors on the US balance of payments (Vol. 2). .
International Monetary Fund.
Kim, Y. (1996). Income effects on the trade balance. The Review of Economics and Statistics,
, 464-469.
Larach, M. A. (1999). Las barreras medioambientales a las exportaciones latinoamericanas
de camarones. CEPAL.
Leyva, G. S. (2010). Protocolo de prevención y contingencias para el cultivo de camarón en
baja california. México,: Comité estatal de sanidad acuícola e inocuidad de Baja
California AC Primera Edición,.
Malashevskaya, I. (2005). Russian State Policies in current foreign trade.
Martín, R. H. (2004). Impacto económico del turismo. El papel de las importaciones como
fugas del modelo. ICE, X. Revista de Economía, (817).
Mejía Reyes, P. (2003). Regularidades empíricas en los ciclos económicos de México:
producción, inversión, inflación y balanza comercial. . Economía Mexicana. Nueva
Época, , 12(2).
Morales-Covarrubias, M. S.-L.-L. (2011). Prevalencia de enfermedades de camarón blanco
(Litopenaeus vannamei) cultivado en ocho regiones de latinoamérica. . Maracaibo:
Embrapa Meio-Norte-Artigo em periódico.
Mussa, M. &. (1999). The IMF approach to economic stabilization. NBER macroeconomics
annual, , 14, 79-122.
Ocegueda Hernández, J. M. (2000). La hipótesis de crecimiento restringido por balanza de
pagos. Una evaluación de la economía mexicana 1960-1997. . Investigación
económica,, 60(232), 91-122.

65
Oddone, N. &. (2014). Diagnóstico de la cadena de camarón de cultivo en El Salvador.
Comercio Internacional e Industria CEPAL, 12-14.
Otto, G. (2003). Terms of trade shocks and the balance of trade: there is a Harberger-Laursen-
Metzler effect. . Journal of International Money and Finance, , 22(2), 155-184.
Piana, V. (2004). Hierarchy structures in world trade. Economics Web Institute.
Piana, V. (2006). Trade Balance. Economic Web Institute.
Ramírez, A. J. (2014). Plan de negocio para la exportación de camarón desde Ecuador hacia
el mercado europeo y estadounidense . (Bachelor's thesis, Zamorano: Escuela
Agrícola Panamericana, 2014).
Rodríguez Arana, A. (2009). Apertura comercial, balanza comercial e inversión extranjera
directa en México, 1980-2006. . Investigación económica, , 68(269), 73-111.
Ruiz, C. E. (1999). Plan de negocios camaronera Cremsa. Guayaquil: ESPOL.
Sloman, J. &. (2004). Elementi di economia.Il mulino.
Thirlwall, A. P. (1986). Balance of payments theory and the United Kingdom
experience.Springer.

66

Anda mungkin juga menyukai