Anda di halaman 1dari 55

CON J OSÉ M UÑ o z COTA

Fue el m aestro Muñoz Cota nuestro primer e n tre vistado e n Méxi co al


embarcamos en el proyecto de historia oral en 1964. La o rganización de
nu estras pregumas revel a la natu ral eza ex perimental de las e ntrevis tas. a
medida que d esarroll ábam os el método que m ás larde hab íamos de m odifi-
car }' precisar. Al volver a leer el mecanograma de las e nt revistas después d e
doce a ños. no s percat amos de las much as pregumas que d ejamos sin hacer,
especialme nte e n rel ación co n la vida per sonal y la niñez d e n uestro en tre-
vistado.
Nu estra im presión del maestro Mu ñoz COla a través de los años, fue la
de u n in telectual generoso que, sin pre te nsión algu na, sie m pre e ncon tró
tiempo para co mp artir sus id eas y co nocim ientos co n lo s d emás, co n fre cuen-
cia firman do y regal a ndo libros. Nunca falló e n nuestras vi sitas a su casa, la
presencia d e uno o vari o s de sus di scípulos, much o s d e los cuales eran
ga nadores de conc ursos d e o ra to ria. Las p aredes d e su apartamento parecían
re ve n tar co n el peso y la ca n tidad de libros acu mulad os a tr avés de los a ños
y con la co lección d e an tigüedades de su esposa, Alicia Pérez Salazar.
El maest ro Muñoz Cota fu e u no de nuestros e ntrevistados cuyo se m-
blante físico y agi lidad mental no parecían h aber sido afectados por el paso
de lo s años que dej amos de verl o y ést os ta mpoco re velaba n negat ivamente
lo s sete n ta años que te n ía ya cua ndo volvim os a ve rlo .
J OSÉ M UÑoz COTA

Vida perso nal e historia d e México . - Con Cárd enas. gobe r-


na d or d e Mlcho acán.c-. Sob re la ideología de Cárd enas y la
relac ió n de Calles co n é st e y o t r os presideru.cs de Mé xi-
co . -c-Cérdenas contra CaUC$. La presiden cia de Cárdenas. - Des-
pués d e Cárdena s.
SO BRE SU VIDA PERSO NAL E HISTO RIA DE M ÉXICO

Ciudad d e México
27 d e e nero de 1964

J ames wuu: UW):


Quisiéram os hablar con ud . señor Muñoz Co ta, sobre su acru acron
h istó rica en la Revolución Mex icana, y tal vez al p rincipio no s pueda decir
qué puesto tuvo e n el régim en ca rd cnista.

[ os éAt uñQz Cota UMC):

Realmen te yo no pu edo tener nin guna actuación histórica porque perte-


nezco a una genera ción que está ent re la etapa de la violen cia y la etapa de la
construcción socioe conómic a; es decir, la generación que se educa de 1920 en
adelante ya no vive la etapa violenta , pero sí tien e una responsabilidad y la h a
acep tado en cuanto a la formación ideológica y cultural de la propia Revolución.
Los puestos qu e tu ve, o que desempeñé d urante el régimen carde nista,
fueron muy m odestos, muy se ncillos. El pre sid ente Cá rde nas to mó posesión
e n 1934 . De 1934 a 1937 fui jefe del Depa rta m en to de Bellas Ar tes de la
Secretaría de Educación Pública. De 1937 a 1940, d iputado al Co ngreso d e
la Unión , re presenta nd o a un di str ito de la Ci ud ad de México . En este m ismo
pe rio do fu ng í como p reside nt e del Partido de la Re volución Mexicana, en el
Distrito Federal , ést e fue el seg undo nombr e qu e tuv o lo qu e aho ra se conoce
co m o el PRJ. Ahí term in a el régimen del ge nera l Cárde nas.
J W: Antes de es e peri odo ud . estuv o co n el gobe rnador Cár d enas e n tre 1928
r 1932 .
JAf e : Desde que éra mos estudiantes fuim o s a ayudarle en la labo r d el estado
de Mich oac án. p ero sin habe r estado allá con él. Estuve con él cuando vino
co mo p res idente d el Parti do Nacio nal Revolucionario ,I pri mer nombre d el

1 El P~ R de 1929 llegó a ser el PRMen 1938 y e l PRI e n 1946.


228 JA."IES Y f.D~A M. WILKIE

PRI. d e 1930-1931. Ent once s co laboré co n él, junto co n o tros es tud iantes
j óvenes, adscrito a la Secretaría Part icul ar. Po ste rio rme n te lo acompañé
cuando est uvo co mo secre ta rio de Gobernació n en 1931. desem peña ndo un
empleo . En realidad , mi mi sión fu e acompañarlo siem p re co mo orador.
Durante la ca m paña pre sidencial fu i uno de lo s voceros. el otro era un joven
orador ex cel ente e intelectual, actualmente e mbajad o r de México en Vene-
zu ela, el lic. Luis 1. Ro d rígue z. que po steriormente figu ró co mo secre tario
particular durant e el régimen pre sid encial. Fui secr eta rio p art icular del
ge neral Cárde nas al dej ar d e se r p re sid ent e. e n 194 0, Y lo acompañ é a su
e stado nat al. Poste rio rmente el gen eral Cárdenas fue designado jefe de la
Zona Militar d el Pacífico , y entonces fui ads crito al ejé rcito CO l1l 0 asimilado
desempeñando el ca rgo de secre ta rio part icul a r. El general Cár de nas fue
nombrado secre tario d e la Defensa, y seguí sie ndo su secretario hasta poco
a ntes de q ue él salie ra d e la Defe nsa; en to nces , el señ or p re side nte de la
Rep ública. don Miguel Á\"ila C amac ho, me design ó e mbajador d e México en
la Repúbli ca de l lo nd uras.
J W: ¿Pasó ud. d espué s a Paraguay?
JAtC: No . De Ho nd uras pasé co mo e mbaj ador a Colo mbia, y de ahí a la
Re p ública del Pa ragu ay. T oral , cas i llueve a ños.
Jn': En estos d ías équ é puesto d esempeña ud ?
JAlC: En es to s a ños que he estado en M éxico , permanecí fu era de toda
actividad o ficial durant e el sexenio de Ad olfo Ruiz Cortt nes. Con la llegada
al poder del licenci ado Adolfo Lópcz Matea s ca m bió m i situació n , é l tuvo
la ge ntileza d e imitarme a co labor ar co mo asesor de la Se cre taría de la
Pre side ncia; ése es e l puesto q ue actualme nte tengo. Adem ás soy m aest ro c n
la Escuela Nacional Prepa ratoria Núm . 4, y en el Instituto Nacional de la
J uve n tud Mexica na. Colaboro co mo periodista en lo s peri ódic o s Novedades,
El Nac ional y e n la revista Impacto.
JW: Desd e lo s p uesl os q ue ud . ha desempeñado, ha podido o bservar b ien la
marcha de la Re voluci ón. Al p rincipio dijo que la revolución violenta había
pasad o . él' uc de indicarnos las distinci one s entre los d ifere ntes tipos de
revo lució n ; co mo la revoluci ó n social. la revol ución económ ica, la revoluci ón
viole n ta? ¿Có mo defi ne la p alabra "re volució n"?
JMC: A vece s n o s e ncon tr a mos con q ue las palabras no tienen la deno ta-
ció n d eb ida , la p recisa; y e ntonces te n ern o s que u sar un m ismo co nce p lO
p ara d e signar di stint as m odalida d es d e la co nd ucta hum ana, o de la
co nducta socia l. Po r ejemplo. la palabra " revo lución ".
¿H ay una revol ución científica? él'uede haberla? Sí, hay una revolució n
científica.
josr MUl\'OZ COT A 229

¿Hay u na rev oluc ión industrial? Sí, h ay un a revolu ción industri al que está
perfec tamen te definida.
él l ay un a revolució n ar tística? H a habido varias revolucio nes artísticas.
En realida d usamos la palabra "revo lució n " para d en otar un ca mbio
vio lento , rá p ido, d e un estado de co sas a otro. Aplicando es te co ncept o a la
sociología, p ie nso qu e toda revolució n es el producto d el dolor social; es
decir, con la frase "d olor social" qu iero d ecir la suma de las inquietudes que
se p rovocan por un desarreglo en el equ ilibrio ec onómico, social. cultural y
moral de un pueblo e n U ll mom en to dado . De o tra m aner a, "revo lució n" no
es p ara mí síuo la evo lució n acelerada: eso es la revolució n .
¿Esta re vol ución tiene que se r forzosam ent e violent a? No, yo co nci bo una
revo luci ón pa cífica: p ero , e n el caso d e la Re vo luci ó n Me xic a n a, y co m o
p r oducto d el d olor social, ten ía que ser forzosam ente vio lenta ; fero zmente
violen ta, porg ue las represio nes que se h abían origin ado durant e má s de 30
años de gob ierno de don Porfirio Díaz cre aron un clim a de malesta r, de
descon tento . de reb eldía, qu e estaba late n te y próximo a es tallar.
Se ha hablado mucho de la "paz po rfiria ua''. En realid ad ése es un
conce pto falso . Nunca hubo tal, sino un a apar en te paz, sin que se pudiera
nega r, no p uede negarse, que casi añ o tra s a ño , d ura nte esos 35 a nos qu e
pa saron, h ubo conatos de in surrecció n, de reb elió n ; nada má s que esto s
conatos fueron ahogados e n sa ng re. La paz porfi rian a es una p az fid uciaria;
es la "ca lma ch icha" que llaman lo s mari nos: calma en la superfi cie, m ie nt ras
e n el fo ndo hay una violenta revolución .
Este malestar que sintetizo llam ándolo "dolo r so cial", se man ifiesta e n
var ios ac tos precursore s de la propia Revoluc i ón Mexica na.
J W : ¿Q uisiera d elinear las e tapas de la Revol ución Mexican a> Il ay qu ien es
d icen qu e la primera etapa fue la revolución violen ta, y m ucho desp ués vino
la revolución soc ial. po rque Madero no era ho mhre que qu ería ca mbio s muy
ra dicales, sino cambios p olíticos , n ada m ás.
J ¡\1C: A diferencia de o tras revoluciones, preci sam en te po rque la nuestra es
el re sult ado --· h e de in sistir much o e n esta frase- de un dolo r social, en
México no hay po sitivament e lo qu e podría llama rse una sistem atizac ión
teó rica, doctrinal; n o existe un ante cedent e id eológico, preciso , siste m ático.
Por ej em plo : la Revo lució n Fran cesa es el resu ltado de la Enci cloped ia de
Rousseau. Mon tesquieu , Vol taire, es to es un a verdad común . La Revolución
Inglesa te nía su o rigen e n los filósofos ingleses. Pero en el caso d e la Re-
volución de México, no hay p ropiamente an teced en tes doctri nales teóricos.
Lcnin dice: "sin teo rías no hay revolució n" . La Revolución Ru sa es , claro,
la aplicación de las d octr inas que arrancan d e los na rodníkis, llegan despu és
a las tesis ma rxistas. y se cuaj an con Le nin y co n T ro tsky.
2 30 JAM ES Y ED;';A M. wnxre

En el caso de México no h ay esos a ntec ede ntes tan sistem áticam ent e
pre sen tados. Y el único pensad o r que p uede tener ideología, que pudo te ner
influenci a y la tuvo a trav és de su periód ico y d e sus discursos, e s Ricardo
Flore s Magó n . Po r eso, he soste nido que e n re alidad e n México hay do s
revol uci ones: una d e tipo socioec onó mico. Ia e ncabe zada por Flores Mag ón.
y el grupo d e liberale s que co n él andan : Amoni o ViIlarreal,Juan Sarabi a,
Librado Rive ra, Sa n tiago de la Hoz, Camilo Aniag a, e tc.: y la revoluci ón
ese nc ial y Fundamentalme nte política q ue e nc ab eza Mad ero .
Ahora bi en , el tr iunfo de Mad ero e s lógi co , co m pre ns ibl e , porque ya
es tab a sem b ra da la se m illa q ue iba a ge rm inar e n la acció n m ade rist a. Esta
se m illa tie ne a n tecedentes teó ricos e n Rica rdo Flo re s Magón y el per iód ico
Regeneraci ón. y an te ceden te s e n las lu cha s libradas h e ro icame n te e n
Vlesca. Pa loma s, La s Va ca s, J imén ez, Acayucan , e tc ." C laro, cad a una d e
e stas accio ne s fue u n sacrificio: iu n h er o ico sa crificio! Lo s m agoni sta s se
p rese ntaro n algunas veces con no m á s de vein te ho mbre s a atacar e stas
p o b lacio ne s, sin ar m a s, sin p arq ue, y, a morir e n ella s. Pero a ndaban
sembra ndo e l d e sco nten to y sob r e tod o la id ea d e q u e , lera posible la
lib ert ad!
Po r o tr o lad o, h ay dos mo vim ie n to s d e car ácte r o brero q ue también so n
an tece d entes d e extracción magonista. La huelga d e Cananea, hue lga minera
e n la q ue se lucha co n tra los "rang ers ". quienes so n llamad os para acabar
co n el mo vim iento obrero, y cuyos líd ere s, p rincipalmente Esteban Baca
Calde ró n, e ran de e xtracci ón , afiliació n y o rien taci ón mago nista . El o tro
mo vimien to es la huelga de Río Blanco , en O rizaba, tamb ién organizada p o r
e le me ntos q ue leían Regeneración.
Con e sto s anteceden tes se co mpre nd e que Made ro h ab ía e nco ntrado el
ca m po p ropicio para el triunfo de su conce pción política.
JW: y ento nce s, sob re la C o n stituci ón d e 191 7, éq u é podemo s d ecir?
JM C: Mader o 110 tratab a, e fec tivamen te, de darle a la Revolu ci ón un conte-
nido social, cua ndo menos en su o rige n. Sea mosj usto s; no podem os e nj uic ia r
a Madero p o r lo que hubi era p odido ha ce r . ¿Q uié n sabe qué h ubier a p odid o
h acer en caso d e q ue no lo hubiera ase sinado Victoriano H ue rt a? Pero , el
e scaso tiempo d e su gobierno , y algunos de sus d iscursos o declara cio ne s,
nos prueban que él pensaba q ue la solució n del proble ma po lítico era la base
para la tran sformaci ón revolucio na ria d e una socied ad . No así los mago nísta s

! Ver Lvte C. Brown , "The Mexícan Liberals an d Thei r Su uggle Aga msr T he tu az
Dictat orsb.ip: 19 00·190 6", Antología Mee. 195 6. M éx íco . México C ity C o ne ge Pres s. 19[,6.
pp . 31H-362 .
JOSÉ Me ÑOZ COTA 2:~ 1

q u ien es pensab an q ue debía en tregar r ápid am en te la tierra a los ca mpes inos ,


y las fábricas a los tr abajadore s. Es muy cu rioso q ue el m o vimi e nt o zapatista,
ese ncialm e nte agrario , ten ga un vínculo co n el ruago n isr a : d e tal mane ra q ue
el p rim e ro e n usa r e n México la frase "Tir..-rra y Libe rtad "; e s ese e norme
p oe ta re voluci onario sacrifica do e n j a no s, Ch ih u ah ua: I' r áxc di s Guerrero ,
el ho mbre a q uien má s q uiso y ad m iró Flo re s Magón . Pe ro tampoco es
origina l de G ue rrero , fue u sado po r los narod nik¡s ru sos. Segu ram en te, en
la li terat ur a que le yó Pr áxc d is G u e rr e r o , h o m b re muy cult o, en co nt ró
e n 'T ie r ra y Libe rtad " la s ñuesis d e los an helos po pula res del pueb lo
mexica no.
Es curio so q ue este lema fuera lleva d o a Emili an o Za pata po r u n e nviado
de Flo re s Mag ón. y q ue Zap ata lo hu biera acep tado como tal. De tal m an e ra ,
co n <,:,1 se revela que la hasc fun d am e n ta l d e la Revo lució n Me xican a es el
p ro ble ma de la tie rra .
En to rn o a esta pro ble m át ica ha girado toda la histo r ia de Méx ico . De sde
la Inde pe nde ncia , co n Hidalg o. apa rece el decret o fir mado e n Ouadal ajara
y d o nd e ya se a pun ta e l pro ble ma ag rario . Morelos. e n lo s Sentimientos de la
Nacion lo re calca . Est o q u ie re d ecir <¡ ue la histo ria d e M éxico. y e n gen eral .
yo piens o . la h istori a ele to do el mundo. ha girarlo sie m pre en torn o al
rep art o , a la te nen cia de la tie rra .
Ésa es una de las bases fu ndame ntales ele n ue str a Re volu ción , originada
por la p re se ncia de eno rmes latifund ios fre nte a la mise ria , mi se n a sin
exa ge rac ión , mi se ria d ante sca , {Iue sufría n los p eo nes }' los ca mpes inos de
M éxico .
A tr a vé s d e t odas la s e ta pa s : vio len tas , d e ca u dill aj e , d e in te rés
p ol ft ic o , q ue tien e la Re volución . se llega hast a el Con stituyen te d c 1Y17,
Aq uí vie ne otro dat o iu tc r esam e , p ur q ue e l a lm a d e e st e co ngr e so e s
el ge n e r a l Fr a n cisco J. Múg ica . Brevem ent e p ode mo s decir q ue M úgtca
sa le d e un se m ina rio, el Seminario d e J aco n a , para irse a la Revo lució n ,
pe ro e n é st e ya lee R eg en erac íon; q ue le llega cla ndcstí u a mernc. De manera
q u e el a lma d e l C o ng reso C on stituye n te . M úgtca. tuvo en su o r ige n una
f iliaci ón magonis ta . Po r eso , no e s raro q ue en el Congr eso d e Q ue r ét a ro,
19 17. se d ividi e ra n lo s d iputados en d os faccio n es: los co ns e rvadores y lo s
rad icale s.
J W: Lo s co nse rvadore s y los radicale s.
J Al C: Lo s co nservado re s de acue rdo co n Venustiano Carra nza y re pre-
se ntad os fu ndamentalm en te p o r lo s e sclarecido s y m uy cult o s varo ne s,
abogados, in telectuales, q ue fue ro n , Macías. Rojas. Palaviccini . e tc., p re len-
d ían introducir lige ra s r efo rm as a la Constuucion de 1857. En ca mbi o, los
rad ica les, e ncabezados po r Múgtca. por el ge ne ral Heribert o J ara, q ue aú n
232 JAMES Y EDS A M . WILKIE

vive," J uan de Dio s Boj órquez, qu e también vive;' el m aestro Luis Mon zón,
ya m uerto, y Po rfi rio de! Castillo , también m uerto , tr ataron d e lleva r - y e n
cier to m odo , en mucho s asp ecto s lo con siguiero n-e- un sentido revolucio na-
rio, francamente revolucionari o, a la Constitució n. Así naciero n los art ículos
123 y 27, adem ás del tercero, preceptos fundamentales qu e a tañe n : uno, al
movim ie nt o ob re ro, otro al agrario, }' el te rce ro al ed ucacional.
J W: Entonces, e! pro yecto d e Ca rra nza, éfue escrito de nuevo po r estos
radicale s?
¡Me: La técn ica e n lo s congresos, en éste como en tod os, es nombra r
p rime ro una comisió n d icta min ad ora de p unt os co nstitucionales. Esta co mi-
sión es la enca rgada de es tu diar el p ro yec lO y d e re ndir un dictamen . Co mo
esta cuestió n fue ganad a por los radicales ····la pri m er a co mi sió n-c-, el
president e de ella fu e el gene ral M úgtca, entonces, pa rte a par te, fue
d esm enuzad o el proyecto p ri mit ivo d e don Venu stia n o Ca rranza h asta
trans fo rm arlo ra d icalmente .
J W : ¿En to nces Ca rranza perdió el co nt ro l d el Congreso?
JAlC: Sí, lo perdió total mente. Hay una cosa de don Ven us tiano Ca rranza
d ign a de aplaus o : n o obs tan te qu e el proyect o original d e él h abía sid o
d esech ado e n su casi to talid ad, y m od ificado de un a for m a re vol ucionari a
por lo s jóvenes; no o bsta n te . re p ito , Carra nza fu e a rend ir la prote sta de
cumplir y h ace r cu mplir es a co nstitució n , qu t.' es la que actualme nt e nos
nge.
¡ W: Al llamar a los co nstituye n tes. Carra nza debe haber p ensado que su
proyect o ser ía aprobad o , y , équ é pasó? ¿De dónde vin ieron los co nstituyen-
tes? ¿Có mo vinieron, y có mo pudieron re unirse para obte ne r el rriun fo ?
JM C: H ay un antecedente: cuando Madero es asesinado por Victoriano
H uer ta. don Venu stia no Carranza, gobernado r del estado de Coah uila, to ma
el m an do de la Revolución para termin ar co n el es tad o cao uco anuconsu tu-
cional qu e está privan d o e n Mé xico , cuand o Victo ria no H ue rta, el asesino ,
se h a h ech o nombrar preside nte . Entonces, con la band era d e la constitu-
cionalidad vien e Car r anza - yo d igo en un poema- "a levantar la sangre de
Madero ". En ese mo me nto se le unen , naturalmente, todos los h ombres con
ideas libres y hombres con un se nt ido d e moral, a qu ie nes re p ug na esa
manch a tre menda qu e es la etapa, el pe riod o lle no de sang re de Victoriano
H uerta.

~ Muri ó el 27 de j u lio de 1967.


i Murió el 17 de abril de 1968.
J OS ~M U ÑO Z COTA 2 33

En su m ar cha hacia México , en 1913, se d etiene e n un a h acienda que se


llama "De Guadalup c". En ésta, d on Ve nu stiano Ca rranza p iensa que es
necesario fo rm ular un plan par a just ificar , a lo s ojos de la op in ión públi ca,
el m ovim ien to ar ma do que viene e ncabezando . Dice la crónic a qu e el
secretario p anicular de don Venusua no Ca rranza, el general Alfre do Bre-
ceda, nada m ás e ra ca pitán , les presen tó a lo s o ficiale s j óvenes que lo
acom p añab an el proyec to del pro gr a m a, del pla n ; así se lla m a : " Plan d e
Guad alu pe ". C u a nd o es to s muchacho s leye r o n el p ro yect o , los m ás r adi-
cales, encabe zados p or M úgica, do n Francisco J. Múgica, protestar on; ce le-
b raro n e n to nc es una es pecie d e as a mb lea , e n la que n om brar o n p r eside nte
d e d eb ates al ge neral Lucio Bla nco , una de las figur as m ás r om ánt icas d e
la Revolu ción Me xicana. Ac tu alme n te , m i a m igo, el h isto riador Armando
d e Ma ria y Ca mpos, tie n e en p re nsa u n lib ro b io grá fico sob r e él, > Múgica,
q uien poste ri o r men te an d uvo co n Lucio Bla nco . Ellos so n los revoluciona-
r ios r¡uc e n 19 13 re pa rt en p or prim era vez en M éxico una hacienda d e Félix
Díaz. ..
Bue no , volvamos a la Hacien da d e Guadalupe: Luci o Blan co pre side, y
ento nces Múgi ca expone que ese Plan debe traer p unt o s conc re tos acerca
d el problema de la tierra, d e los o breros y de la ed uca ció n , es d eci r, d arl e u n
contenido so cial, no simp leme n te venir a vengar la m uert e de Mad ero , o a
res tau ra r el o rd e n co nstitucional.
In form ado , do n Ve nust iano Ca rr anza vino a ellos. Dice n , qui en es lo
conocieron, que er a impo nente e n su asp ecto , m aj estu oso , sole m ne; con gran
p re sta ncia}' una e nor me in fluenci a pe rsonal en los que lo veían; e ntonces ,
do n Ven usuano Carra nza les plant eó este p ro blema: "¿Q ué quie re n uds .?
¿Una guerra que dure quinc e añ os , o un a guerra qu e dure cinco ? Porque si
vamos a poner e n el Plan las deman das ob reras y cam p esinas, vam os a
au me ntar el nú m ero de los enem igo s. Si vamos a h ablar nada más de
p ro pósi tos políticos, vamos a au me n tar el número de co rre ligio nar ios".
Se d ice q ue e n ese m o me nto, e n u na fo rm a d anton ia na , Múgica
-c-o rado r d e co rte d a n to nian o -c- in te rrum p ió a Carra n za y le d ij o : "So m os
de m asiad o j óv e nes, po demo s pel ea r veinte a ñ os ". Sin e m bargo , d on
Venustiano lo s con ve n ció co n la p ro mes a de q ue, al triunfo del con stitu-
cio n ali smo se co nvoca ría a u n co ng reso co nstituye n te p ara renovar la
Constitución de 185 7, y cr ea r un a llueva Cart a M agn a d e acu erd o co n las
exigencias so cia les.

5 M lígira ; crón ica biográfica . México , C ia. Ed icio nes Po pu lare s, 1939.
2 :H J AMF.s y Ell1\'A ~t . WILKIE

Éste e s el anteceden te. Se convoca ron ele ccione s y democráti cam ente
gana ron , cla ro . aq uel los much achos, j ó venes e n su mayo rí a. qU(.' se habían
di sunguído e n lo s movimíeu to s de a rmas. o bien. por su tale mo . M úgica e ra
per iodista , o r ado r. hombre cu lto. y había sid o u n so ldado muy valie n te ;
siem pre fue u n sold ad o muy valie n te.
J n': Los constituye n tes habían leído much o sob re siste mas político s. H abían
leído la histori a de Eu ropa , la h istoria de E.srudos Unidos.
J M C: Había n leído bastante. Y la mayor parte de ell os te nía n. repit o , una
preparación social que estaba fundamcmahn e m e hech a a ha se de lect u ra de
Rrgrneracion, Allí e stalla n Baca Calde rón. Boj órq uez. Múgica. Mo nz ón .
.lU': y despué s d e fo rm ular la Cousut uci én. Úlué hiw Carra nza? Vd . me acaba
de decir q ue él j uró cu m plir con ella .
j.\ l C: Se creó e ntonces u n p ro blem a e n M éxico muy cu rio so . Cierto q ue se
hab ía a probado e l a rtícu lo 2i . es d ecir, el re pan o d e la tierra : pero do n
Ve nusn ano Ca rranza ten ía un co nce p to muy especial sobre el cual. si he mos
de ser ho nra dos. to davía no podemos hace r un j uicio de finiti vo . porque se
dice. seg ún algu nos ca rrancistas . q ue do n Vcn ustia nc Ca rranza tenía u na
conc epc ió n diferente al pro blema ag rari o del q ue se ha creído; es decir , él
pensaba q ue el problema debía ser grad ua lmen te pla nt eado . }' d ifer encial-
ment e re suelto de acuerdo co n las zonas )' las posibilidad es d e cada región.
Pe ro so bre e sto no podemos hacer en realida d un juicio. po rq ue en realid ad
d on Vcn usti an o C a rr an za n o tuvo tie m po . A pe sar d e ex p e d ir la LC)' del 6
d e En e ro y q ue e s un antecedent e al m ovim ient o agrario . no ha)' co sa se ria
e n m at e ri a d e repa rt o ag rario .
.IW: Ent o nces. écree u sted q ue la Cons tituci ón CTl' Ó una id eo logía para
reso lver el probl ema agrario e n México ?
JlHC: Sí. Sí creó una ideología . El a rtíc ulo 27 cousru ucio na l implica tina
limi tació n social al viej o co nce pt o de la propiedad p rivada basado en el de-
recho de usar y abus a r de la cosa poseída . En el co nce pto mo de rn o . el
de r ech o d e la prop iedad tie n e q ue to mar e n co nsid e raci ó n el be n e fici o
socia l; es deci r. un lat ifu ndista podía co nse rvar la cosec ha d e sus tie rras sin
ven de rla. era su d ere ch o. n o obstan te hubiera mis eria en el ca m po o e n la
ciu dad .
.IW: No h abla r espo ns abi lid ad ha cia la soc ie dad.
JAl e : No ha bía. El co nce p to se ha m odifica rlo tan to. q ue nuestro códi go
co ns id er a un d el ito si el d ueño d e una cosecha no la ve nde pa ra beneficiar
o para re solver lo s pro ble mas q ue tiene en frente . De man era quc el artfculo
27 . e n ton ces. re conoc e la pro p ied ad ; pe ro le d a un a m odalid ad social.
Quie ro d ecir, que el artículo '27 ex ige el repart o de la tie rra. fin de lo s
la tifundio s; pero re speta la peque ña p ro pi edad y crea la zo na d e trabaj o
JOSÉ MUNOZ COTA 235

ganadero co n los certi ficados de in afectabil idad. Así, el problem a agra rio
tie n e dive rsas face tas: re stit uci ón d e la tie rra , reparto a la tierra co mu nal d e
los indígenas, d o nació n d e tierra a los pueblos y gru po s q ue no tie ne n ; pe ro
también respeta a la p equeña propiedad ), a las zo na s ganade ras.
J W: Q uiere d ecir , entonces , que a mes d e 1917 la Revoluci ón no tenía
ideol ogía }' qu e d esp ués sí la tuvo par a gu iar el cu rso d e la Revolució n.
JAIC: En el ca rá cter soci ológico qu e he tr atado d e señ alar, la Revolución es
una erupc ió n violenta que realizan las m asas, lo s ca m pes inos y lo s ob reros.
No se pu ede h ablar de q ue esta revol uci ón viole nta hubie ra obedecido como
la Re volució n Fra ncesa, repi to . a u n p ro ceso ideológico : prim ero la id ea
}" lu ego la violencia ; pri m ero lo s enciclopedista s y lu ego la Bastilla. Dice
Rica rd o Fl o res Mag ón que no fu e ta nto el pue bl o el q ue tiró la Bastilla,
sino los m illo nes d e palabras que se habían pro nunciad o e n co n tra d e la
Rastilla.
No . En Mé xico no podríamos hab lar propi ame nt e d e eso . H ay un
fenómeno h istó r ico m uy esp ecial; y es que la Re volu ción d e Mé xico n o es
u n movimient o aislado sino el tercer tie mpo d e una id éntica revolución que
vie ne desde la Ind epe nde ncia hast a nuestr o s dí as. Po r eso yo ma rcaba el
sen tido agrario de la Inde pen dencia, porqu e en realidad nuestros problemas
sociales se han originad o e n la tierra; es decir, la fra se d e Morelos: " La Pa tri a
es la tierra", es exac ta.
En tonces. cuando el conquistador español vino y desp ojó por la ra zón
d e la fuerza, que no es ra zón , por el d e recho de la conquista, q ue n o es
d erecho, qu e nu nca podrá ser ni razón, ni de recho , cua ndo despoj ó de la
tierra a los au tén ticos due ños, creó el problem a agrario . El co nflicto agrario
lo cr ea ro n lo s espa ñoles co n todas las varia ntes que h a te nido, na turalm e nt e,
nu estra tie rra .
.IW : Vino la revol ució n violenta y después la ideo logía en 19 17. Pero todavía
no se habí an h ech o los cambios. Co n Mad ero no hubo gra n des m odificacio-
nes sociocc c n ómicas: vino la Constitución d e 19 17, y. ..
JM C: Em p ieza con O bregón . El rep ar to agrario e m pieza co n O bregón .
.IW : En ton ces, d e los años de 1920 e n adelan te vini eron los cambio s
sociales que ca m biarían la vid a m exicana .
JMe : Yo sos teng o la tesis de que ca da gobernan te tiene su propio estilo;
im pri me su propio estilo . Claro , h ay p residente s que tienen un sentido
agra rista m ayo r que otro s. H a hab ido p er iodos pre sidenciales e n los cuales
el movimi ento agr ar io casi se de tie ne; en o tros, lo s cert ificados de inafecta-
hilidad se m uhiplican . Éste es un periodo en el cual el movim ient o agrario se
ha inte nsificado y no ha habido un so lo cer tificado d e in afectabilidad ; al
co nt rario. se ha n revisado los certificad o s e ncon tra n do qu e mucho s son
236 J AM!'.S Y ED~A M. \\'ll KIE

falso s, y se h a n destr ui do lo s latifu ndio s que es taba n p ar ape tados detr ás


de falsas o rga n izaciones d e e xp lo ta ción ga nade ra.
JlV: Buen o . Ca rran za en su presidencia no gas t ó mucho din ero en reformas
sociales, gas t ó la m ayoría d e su p resupuesto l'1I cuestio nes ad ministra tivas.
O bregón gastó much o m ás en la refo rma agraria. e n educac ión, e n cumplir
con la Revolución. la revol uci ón soci al. porque la revolución puede ser
violenta o sin violenci a: ¡x-ro en ca mbio gra nde, y duran te lo s años d e 19'20
había e n todo el mundo una reacció n e n co n tra de la Prime ra Guerra
Mundial. Al fin del dece nio h ub o mucho s camb ios en M éxic o: los revo luci o-
narios en esos días ),a no fue ron tan revol ucio nari os.
) ,\lC: No es posible j uzgar a los homb res fuera de sus circu nsta ncias. a pesar
de qu e he m ar cado la diferencia e nt re Ricardo Flores Mag(ín y Made ro .
Pie nso quc Mad ero e n realidad no p udo h acer m ás d e lo q ue hi zo. A pesar
de las diferencias e n tre el co ncep to de Ca rranza. el de ~ I ú gic a y el de lo s
grupos radicales e n el co ngreso, creo que ya siendo Ca rranza presid ente no
tuvo gra ndes o portun idades porque de bía luchar: esos h ombres tu vie ron que
luchar co nt ra lo s ca udillos de la Revolución . . .
)lV: ten ía n qu e pacificar al país.
¡Me: tenían que pacificado. y cada ca ud illo era un a a me naza : Zapata, Villa ,
el p ropio Obregón, ele. Cuando llega O bregón a la presid en cia h a logrado
co nstitu ir un a fue rza política y m ilita r e xcepc io nal q ue no te nía n sus a ntece-
so res" Obregón. co n demasiado rigo r tal vez, puede eliminar much os peligros
)' dedicarse a una ob ra cons tructiva. qu e tiene su m ayor importancia en d os
facto res: el agrario. que con él to ma u na gran fue rza; )' el ed uca tivo . e n donde
figu ra ese astro fugaz. m ete órico , ese co me ta del pcnsamicuro que fucj os é
Vasconcelo s.
Sin d uda algu na Vasconcelos ha sid o el m ás gra n de mi ni stro de
Ed ucació n - --é sla es u na opin ión m uy pe rso nal, co mo todas. naturalmen te
( u iu g u n a d e m is o p inio nes ue nc el valo r d e U Il d og-m a, n i d e un axiom a.
so n sim ple m e n te o p inio nes)-- per o sin d uda. después d e j usto Sie rra , no
he m o s ten id o m ás q ue d os m ini stros -c-cs to lo di go en un art iculo que tal
ve z a parezca m aña n a e n el p eriód ico Nouedade s-«, do s mi ni str o s d e
Ed u caci ón im p orta n tes : Vasco n cel o s y e l ac tu al , J ai m e T o rres Bo d c t.
T o d o s lo s d e m ás 110 h an sido tan afortunados, y n o d igo sus no mbres; no
hay pa ra qué .
JW: Vas co ncclos recibió el presupueslOdel gobierno federa l m ás gra nde para
educación h asta e nto nces; en estos días el gob ierno en el poder tiene el
presu puesto ma yor de la hi storia de Mé xico .
Hay qu ienes d icen que cua nd o lo s revolucio nario s Obregón y Ca lles
llegaron al poder, lo hicieron co n muchas esperanzas de ca mbiar much o d e
JOSÉ M UÑQZ COTA 2:H

la vid a social; pero que al fin del d ecenio de 1920 hubo un es tanca mien to .
En esos días Wall Street se conside raba el Iactotum del mundo . y se hablaba
m ás de refo rma s económic as q ue de sociales, ele carre te ras y de ba ncos, como
consecuencia de una r eacción después d e la Prim er a Guerra Mundial.
Regr esó Ca nes d e Francia e n 1930, dici e ndo que era hora d e te rmi nar
con la reforma ag ra ria tan pronto co mo fuera posible, porq ue la repartición
de tierras había fracasado y la Revoluci ón e n tra ba a su periodo in smucional .
(En esos d ías se notaba la infl uencia m undial que trajo a México Dwight
Morrow , el e mbajador d e lo s Esta dos Unidos d e Nor team érica co mo au tén-
tico representante de lVall StTtet. )
j ,\1(:: Cuando se planteó el p roblem a d e la re volució n social, Flores
'-Iagbn apuntó el peligro de que un a revolución política - nada má s polí-
tica- pospusiera las soluci ones de carác ter econ ómic o . la tesis de que la
libertad polít ica que estaba busca ndo Made ro no era posible si no estaba
sus ten tad a e n u na libertad económ ica ; es d ecir, ambas lib e rt ades tienen
q ue ir un idas. De o tra ma nera es posible h ablar de la necesidad del pan; pero.
el p an sin libertad es ignom inia, que es el caso d e la Un ió n So vi ética. el caso
de los regímenes to talitari os. En d onde p uede h aber pa n, puede haber un
gra n progreso materia l. un estupend o , ma ravillo so progrcso agrícola. Pe ro,
sin libe rtad , el hombre que co me sin libe rt ad es u n escl avo , es una igno m in ia.
Sin e mbarg o , puede haber libertad y no h abe r p an . Ent onces la libertad
es un mito , una leyenda, un sueñ o. un a mentira. Las revol ucio nes donde el
obj e tivo es solamente el pod er está n suje tas , naturalm ent e, al ca pricho y a
lo s vaiven es d el estilo d e los hombres que está n e n el poder. Por eso . repito,
el m ovim iento agrario ha te nido sus altas y sus baj as d e acuerdo con el
h om b r e (Iue h a est ado e n el p od e r. l'o r q ué ? Po r qu e ése e s el deli to,
é

el pecado y la peni tencia, de po sp oner el int e rés social a un Int er és mera-


m ente político .
Calles fue un gr an presidente, en su primer afio sob re to do . Fue un
estadista. Ind iscutibleme n te qu e com o tal se le tiene qu e re co nocer. Pe ro
desp ués su frió el mareo del poder, M éxico se de tu vo , y trat ó ha sta el final de
dar un viraj e.
Estos viraj es en la evol ució n no son exclusivos de México , Ca rlyle apunta
que debe observarse el segu ndo día de todas las revoluciones. Todas, en el
segu ndo d ía so n as í, p recisam e n te porq ue el pode r es lo que las está
moviendo , no la cu estión social; porque el go bie rno es lo que int eresa;
porque el Estado es el qu e predomina. "El mejor go bierno es el que gobierna
m enos ", d ecia j efferson . Ent onces, cla ro . la preocupación d e estos hombres
no es ta nto la re solución de esLOS problemas co mo la d e aumenta r el poder.
Oc a hí nace n los maximat os. una de las peores lacras q ue ha su frid o Mé xico .
México ha renido ento nces un zigzag en cuant o a su m ovim ien to revolu-
cionario . De ahí que yo piense (siempr e 10 h e pens ad o. p ero m e place mu cho
repetirlo. porque el Presiden te lo acaba de exp oner) que la Revolución no
puede co nsiderarse termin ada. sino que es un proceso permane nte, e n
cuanto no h a llegado a sus metas. ni las ha satisfecho : y mientras no la..
satisfaga. entonc es la Revol uci ón no ha co ncluido . no ha termin ad o . Al fin y
al cabo el pod er no es más que un med io p ar a satisfacer las metas señaladas
p or la Revolución.
El problema agrari o no se h a resuelto : se ha cami nad o a gran eles pasos
con r-i tm o acelerad o. y, so bre todo en esto s últim os seis ano s: per o no se
puede considera r qu e el problema agrario esté termi nad o porque es m uy
co mplejo . Y no basta co n d ar la tierra, o co n res tituirla, h ab rá q ue d arle,
además de la tierra, to dos estos factor es: cr éd ito econó m ico p ara que el
campesi no pueda trabaj arla: d irecció n técni ca para q ue el cam pesino sepa
qu é debe semb rar. cu án do d eb e sembra r; d ebe d ár selc los implement o s de
trabajo. Y no sólo ésto s, sin o que debe preocup arse por tr ansfor m ar
rad icalm en te lo s poblad os cam p esin o s. No es p osible qu e desp ué s d e
cin cuen ta añ os de Revol ución, y m ás, ya ten emo s más de cincu enta añ os
lo s pueblo s in d ígena s, lo s p ue blos ca m pesinos, siga n ex act amen te como
h an sido sie m p re : u na m anch a de m iseria en el p aisaje , en el p aisaj e
lum ino so d e M éxico .
Debe buscarse la trans forma ció n radical creando cas as, levantando casas
m odestas , sen cillas p ar a lo s camp esinos; esc ue las, hospitales, mercado s, lu z
elé ctrica, pavi mentaci ón. Si a esto le agregam os los árboles fru tales, las
plantas apíco las, el p ie ga na dero. y las pe q ue ñas indust rias agríco las; a tod o
esto el Iiceuciado L ópc z Matea s ha llam ado, "Agr aris m o integral", y es la
mela h acia d onde se d ebe ir. Po r que el pro gram a ta m bién en México
consistió en que algu no s p resid entes ---y no víen e al caso decir lo s n ombres
p or qu e ya so n muy co no cid o s. es tá n en la co ncien cia p úb lica -e- re p artie-
r on la tier ra sin to n ni so n , sin h aber len ido una visi ón r aciona l, p lan ifl-
cad a, Y ent onces, en vez d e cr ea r riqu eza para lo s cam p esino s cr ear on
mr sc rta.
Por ej em plo : cua ndo se repartió la tie rra bajo Cár dena s, e n La Laguna y
en Yucar án (re p arto que era abso lut ame nte j usto , humano , indispensab le)
no se les entregó a los cam pesi nos ni las m áqui nas desfibrador as inevitabl e-
men te necesarias, no se les dio cré di to su ficiente. y se les re partió m ayo r
número d e tie rra que la que es posible irrigar. Naturalme n te, e n to nces en
La Lagu n a se cr eó un problema de su pc rp o blació n agr ar ia sin tierr a, sin agua,
sin cr édí ro, sin in st rument os; es decir, se creó mise ria.
JOSÉ MUNO Z COTA 239

é'Qué e s lo que ha te nido que hacer el actual ré gimen? El act ua l régimen


ha ten ido ()lle sacar a las fa milias de La Lag una y o rganizarlas. Prim ero
co nvencerlas . po rq ue el hombre n ace p egad o al paisaje; no q uiere salir
a unq ue se esté m ur iend o de h amb re . Co nvencerlas, organizarlas, y llevá rselas
e n u na carava na hacia las tierras de Cam peche, que es don de ya están . Per o
para eso h ubo que llev arse a los ho mbre s pri me ro : ento nces da rles u n
pe q ueñ o subs id io, la mitad par a ellos y la mi tad p ara la s familias que se
q ued ab an e n La Lagun a. Al llegar ellos a Campeche, se encontraro n co n que
la tie rra es m ara vill o sa: pe ro había que e mpezar por el princip io : devastar la
tie rra, ro turarla , o rg anizarl a; e so era tarea de hombres. Y algunos de e llos se
espantaron , ot ros se enfermaron . o se de salenta ron . Ent onces se desató la
pro testa de algún falso grupo campesino p seudorradical, diciendo que eso
na un fracaso.
j i"': Si e n lo s a nos del d ecenio de 1960 la Revolució n tod avía no se ha
cu mp lido, équ é m e puede d ecir d el a mbiente del pa ís e n 1930 , e n 1929,
cuando vino la Depresión }' lo s ca mbios fu ero n ta n grandes en Mé xico y en
todo el mund o?
jMC: Bue no , esos años para México so n tod avía lo s años de la luch a civi l, d e
la lucha in te rna. El úl tim o co nato d e revol uc i ón vio le nta que regi stra
México , ya no h ay ningún o tro, d espué s de ése, formal en 1929, es la
revoluci ón q ue se llam a "de Go nzalo Esco bar ". Pe ro ya despué s de eso , en
re alidad ya Mé xic o e n tr a en lo s ca uc es constit uci o na les , o co m o se dice
a ho ra , ins titucio nale s.
.lW: ¿Ud . era es tu di an te en esos días?
JAl C: Sí. Yo er a e studiante .
J W: ¿Dó n de estudió ?
J MC: Yo h e vivido u n p oco a lo O di sco e n bu sca d e m i "ll a ca", porq ue
n aci do en C hih u ah ua, estudié m i prim ari a e n e l N eiu Englis ñ College aquí,
e n la Ciud ad d e México . Mi pr ep ar a to ri a ----q ue e n to nc es no h ab ía sec u n-
d ari a sino lo que e ra la prepa rato ri a u nida , co n tinu ad a-e- en la Escuela
Nacion al Pr epar ato r ia de aq uí. Pero , e n virtud d el Pri m er Co nc u rso N acio-
nal d e Orat o ri a co n cará cte r in ternacional (q ue gan é ) di rigido p o r Randolph
Lee d el Wm hinglon Even ing Star, h ice , co mo pr em io, mi viaje a los Estados
U nido s y luego a Europ a.
J W: ¿En qu é añ o?
JMC: En 192 6. Como resultad o de eso , al regn~ sa r a México , ya en la Facu ltad
d e Derech o , se me presentó una br illante o port unidad e n el e sta do de
O axaca , es d eci r al sur de la Rep úbl ica. Me fui a d e sem pe ñar el ca rgo de se-
creta rio pa r ticu lar del go be rnad o r , y d e p rofe sor. Fu e mi primera experi e ncia
mag iste rial co mo profeso r de literatura e histo ria del art e e n el In stituto
240 JAMES Y ED~A M. WILKIE

C ien tífico Lite r a rio d e O a xaca . p recisamente do nde estud ió el futuro


presidente d e M éxico . el licenciado Dtaz O rdaz, que e n esa época era
es tu dian te ta mbié n dcl institut o. segú n m e ha dicho él y que asistió a mis
clases. Después de eso regresé a M éxico .
JW: ¿En qu é a ño ?
JAtC: Yo vine e n 1930 .
JW: ¿y cuá nt os a ños tenía e n esos dí as?
JMC: Nací e n 1907.
Allí no s e m peza m os a conec ta r co n el ge neral Cá rde nas. 1'~1 había
e mpeza do a se r fam o so p o r la labo r soc ial qu e es taba haciend o e n Mi-
ch o acán ; es decir, algu no s gober n adores se h icieron famo so s por este tipo
de labo r e n prime r té rm ino , e n Méx ico se les h a ol vid ado , pero h ab ría q ue
recordarl o s.
J lV: Sí recue rdo . ¿Q uiénes fuero n esos go bernadore s?
JlHC: Felipe Ca rrillo Puerto , po r eje m plo , e n Yucatan.
J W: Y e n 1930 Cárdenas CI"a e! fam oso ...
JM C: . .. Cárden as e ra en Michoacán .
Jn': Hubie ro n otros go bernad ores, écom o Ad alberto T ej eda?
]MC: Tej eda, en Ve racruz.
Jn': ¿Q uién. m ás? ¿Q uién fue el gobernador de O axaca?
JAIC: ¿Co n el que )·0 serví?
j ll':Si.
j .\1C: Buen o , e ra Cenara V. \'ázque z q ue vi ve tod aví a." El lice nciado Vásquez
es u n caso excepcional porque fue a oc u par la gobem atura inte ri na me nt e.
H ubo u n gol pe pol ítico r él ocu pó el puesto de! gobernador salie n te. Es u na
a n écdo ta cu riosa po rque abri mos un paré nt esis: Obregón se hab ía d lsgus-
lado al final con Vasconcclo s - no sé la cau sa. Ent o nces, éste se postul óco m o
gobe rnado r d e Oaxaca. y fue derrotad o por u n indíge na ca mpesino qu e casi
n o hablaba cs paúol. ignorant e .
J W: En ton ces 110 tu vo sue rte en las eleccio nes.
JMC: Eso parece u na broma d e O b regón . Este go ber n a nte cayó pron to, y
fue a sustitui rlo el licenciado Cena re V. Vázquez, ind ige nista , hombre muy
culto, muy preparado ; hizo un buen gobierno.
JW: V en los años d e 19 ~~ O , éhubo o tros gobernado re s?
JMC: No recue rdo .
JW: ¿En T ab asco ?
JMe : .. _esta ba T o más Ga rrido Ca n aba l.

6 ~ I urió el 6 de III ¡),}·O de 1967.


J OSÉ ~I L""OZ COTA 24 1

J W : Garrido Ca nabal. ¿Q ué se decía e n esos días de él? T e nía fama d e. . .


JMC: Ga rri d o Ca uabal hizo un gobie rno m uy curioso, muy in teresa nte
tambi én. Era un jacob ino corporatlvi sta ; y no podemos decir que era un
gob ierno socialista. porque en r ealid ad n o lo era . Prohibió las iglesias, el cul to
r eligio so , quemaba a los sa n tos; h ab ía una persecución a la religi ón.
Prohib ió el alco hol, la prostitución; organizó coop era tivas. Pe ro no era lo
que p udiéramo s llamar literalme nte un socialista.
En esa época todos los gobern adores tra taban de hacer una o bra social.
Cla ro qu e Em ilio Po n es Gil vino a Tama ulipas" y que había una m ult ipli-
cidad de p arti do s. Esto es , e n parte. tal vez lo que origina la creac ión del
Part ido Nacio nal Revoluci onario. Cada una de estas regiones ten ía un
partido, un propio p arti do .
J W : Sí. El Part ido del Sureste. . .
J M C: .. EI Part ido Fronte ri zo de T am aulipas , ctc., ctc., "los Verdes d e
Ouanajuaro". Cada uno de es to s gobernador es te nía uno pr opio , e ra u na
fu erza po lítica . Calles pensó qu e debía unificar a todos estos pa rtid os para
darl e a la Revoluci ón una m ayor co nsistenci a ge ne ral y p ara im pedi r , hasta
cierto p un to. que hubiera "señ ores fe udales"
J n': Y tambié n para co nsolidar su pod er.
J AlC: Sin emba rgo , no lo im p id ió. porque los "Se ñores feu dales" siguie ron
en lo s estado s, y él desca nsó e n ellos. En realidad esta sombra de feudali smo
en M éxico se termina co n el advenimient o , cn 1934 , de Cárdenas, qu e por
primera VCl hizo una campaña polít ica yendo de pueblo en pu eblo , d e cam pe-
sino en cam pesino. No sotros anduvimos a caballo, en lanchas, en avión. en
au tom óvil, por toda la República -o casi por toda-c-ela sierra, la mont aña, para
bu scar a veces a gntpo s peq ueilos de cincuenta, ochent a. cuarenta campesinos.

CO:-J C ÁR DEKA5, GO BER:-JADOR DE MI CII OACAN

J W : ¿POT qué fue ud . a Míchoac án paTa ayu dar a Cá rd enas en 1930?


IMC: N osotro s fuimos u na ge neraci ón es tudiantil muy pr eocupada porl os
p ro bl e m as sociales. T odas n uestras lecturas y estudio s estab an orientados
h acia el probl ema so cial. Ya en esa é poca cad a uno de nosotros te nía una
filiación , un a orie n tació n. Por ejemplo , yo. desde estudian te, e ra profunda.
men te zap atista , a pesar de se r no rte ño. es decir, yo era agrarista e n esa época .
Esos cu rso s todos tie nen un color fu nd am en talmente agr arista .

7 Portes Gil fue go be rnado r de Tamautipas e nt re 192 5 y 1928.


2 42 J AMES Y I:::D:-JA M. WILKIE

j \l/: Y and ab a preocu pado e n 1929 y 1930 po r la Revolu ció n .


Ji'vIe Desde 1922, añ o e n que entrarnos a la prepara toria. No sotros tuv imos
un a se rie de ma est ro s q ue no s ayudaba n mucho y no s orientaban . Mae stros
muy import antes; Samuel Ram os. filósofo . Alfonso Cas o, Ant o n io Caso. j os é
Ru mán Muñoz, H oracio Zú ñiga, Era smo Castell anos Q uim o , gente que no s
abría los oj os a los problemas sociales. Nosotros te nía m os al pro p io Lo m-
bar do T oledano q ue era d irecto r de la preparat oria en 1922 u 1923.
jW: ¿y creía que el go bierno estaba tr abaja ndo a todo co rrer p or so lucio nar
los problem as?
jMe No . A veces es ta gene ra ción nuestra estuvo c n co n tra del gobier no . Por
ejemplo , la mayo r parl e de los estu di antes -c-equivocados o no ---- (eso no es
cuestión d e d eb ate ah ora ), fuimos parti da rios - digo fuimos. y probable-
m e nt e equivocado s-e- de Adolfo de la H uert a e n cont ra de Call es.
I U': En 1924.
JlHC: En 1923 y 1924. Los est u dian tes e ntonces tenían mayor p reo cupación
po lítica (pie nso yo ) que ahora mi smo , por má s qu e "cualquier tie m po pasad o
fue mej or".
jW: Bueno, hu bo una revuelta e n la Un iversidad en 1929. Y salió la generaci ón .
JAle: La gen eraci ón es la mi sma: la gener ació n de 1920-1924 , que estaba en
la p reparatoria. En 1929 es la cu lmi n ación.
JW: y salió de la unive rsidad ...
JAIC: Desde 1 92 ~ , 1924, no so tros, grupo de estudi an tes , emp ezarnos a
p lantear la au to no m ía uni versitari a. Este pl an team iento o bedeció no só lo
a nuest ra cultura (llar nérnosla revolucion aria), sino a la in flue ncia del mo vi-
mi ent o argent in o . Claro , po cos estudian tes de es a gene ración se a trevieron
a con fesarlo, o a lo m ej or no lo sabían ; pero la verdad es que el movimiento
de Argentina, de Córd oba. había in fluido en n oso tros. Estábamos deseosos
de que h ub ier a un a aut o nomfa en la Universi da d de México. Sin em bargo,
la de 1929 no fue co nquistada porque fuera el result ado d e un progr ama. l.a
verdad es tric ta es que esa autonomía fue dada graciosa me n te po r el licen-
ciado Po n es Gil, que e ra pre sid ente par a evita r que el problema de una
h uelga estud iantil siguie ra ad elante.
Pe ro no lo habían pedido ; el di rec tor no la había ped ido . Eso es lo más
gra cioso del 23 d e mayo de 1929.
j \'I/ : Lo s estud ia nt es d eseaban sacar a la Universida d de lo s asu nt o s polític os.
JAle Los estudiantes en ese m ome nt o esta ban pelea ndo cosas internas,
admin istrativas; e ra una luch a co nt ra mae str os, forma d e exámenes, órd enes
de asiste ncia; contra cosas admi nistrativas. Pero , como los bomberos y la
po licía lom aron una parte violent a, e n tonces la lucha se generalizó .
JW: ¿y la lucha no re flejaba la situación del país d e esos añ os?
JOSÉ MUNOZ COTA 243

j MC: No creo tille e n ese m o mento la reflej ara . Fue eso es tricta ). co ncreta-
me n te. Si lo s bombe ros y la policía no hubie ran atac ado, el movimie n to
hubie ra acaba do rápidame nte. Pe ro , cu a nd o hubo sang re. .. se generaliza el
mo vimi en to. y r o n es Gil -c-ma ñosa . hábil. int e lige nte me n te ; bueno. m i
amigo Po n e s Gil . dice q ue no mañosam en te sino co n tod a su in tenci ón
revol ucionar ia-e- o fre ció la autonomía, la d io .
J W: Sin que e llos la pid ie ra n .
J AlC: Sin que se p idiera: [exacto ! Aunq ue ya habia prolegómenos.
j W: Pe ro en 1934 hubo o tra reforma e n la u niversidad para q ue dieran
todaví a más au to nom ía. ¿Hubo o tras d ificuh ade s?
jAtC: Bue no , e n 1934 n o . En ese año 110 había p ropiamente u n problema
serio . La a utonomía de la Universidad de México es muy relativa, porque yo
e nt ie ndo que una u niversidad pue de se r a utónoma en cuan to tiene med ios
econ ómicos par a subs istir por su p ro pia cuenta : no es au tó noma en cuan to
tiene q ue subsistir a base de un sub sidio oficial. Claro q ue el gobierno no
int e rvie ne oficialmente en los manej o s de la u niversidad. pero da todo el
dinero.
JW: y tamb ién hasta 1934 el gobierno nombraba al rector de la un iver sidad .
J"'C: En cier to modo ése es el problema bá sico : que las a utoridades de la
universidad . mient ras el subsid io del gobierno esté e n pie. .. p ues tien e (Iue
infl uir la decisión)' la sugerenc ia d el gobie rno.
j n ': En 1928 O bregó n fue asesinado r Po n e s G il se h izo ca rgo de la
presidencia. En esos d ías, uds., los estudiantes , te nía n la creencia de que
Po rt es G il h ab ía sido impuesto po r Ca lles , y q ue era homb re de Calles.
j1'.IC: Sf, e n e sa é poca se pe ns ab a eso . Yo es taba e n O axaca e ntonces , pero
en ge neral, el estudian tado no creo q ue hubi era es tado co n la re vol ució n .
j i\': Po r tes Gil lleg ó a la p residencia co n el p ro pósit o de di stribu ir más tie rra
q ue todo s sus ant ece so res. ya tenía an tece den tes co n su Liga de Co mu nida-
des Ag ra ri as del Norte . )' h abía ten ido relacione s co n Diego Rivera )' co n
to dos los izquierdi stas q ue , e n esos días, quizá and aba n u n poco o puestos a
Calles . Éste se e ncontraba e n Euro pa e n 1929 y reg re só a Mé xico e n 1930. A
Port e s C ili o suce dió un p resid ent e mucho m enos ded icado al asunto ag ra rio :
Pascua l O rti z Rub io .
JAl e : Sin e mbargo , a Pon es Gi l se le consideró, lo co ns id era ro n , po r ej e m plo
lo s co m un istas, co mo su mayo r per segu ido r. Efe ctivam eru c , en e sa époc a se
man da ro n a las Islas Mart as a un bue n núm ero de m ucha chos co munis tas,
j ó venes casi todos ellos. Entr e los m uchach os q ue fueron a dar a las islas estaba
el escri to r J osé Revu eltas, much acho és te, no velista, joven. Y no esto y muy
segu ro , pe ro m e imagino qu e estaba también Enrique Ram írez y Ramírcz.
J W: ¿H ahía n much as co m un ida des agrarias e n el país? él l ab fa e n Oaxaca ?
244 JiU -l ES Y ED:"lA 1\01. WILKJE

J M C: Sí, en tod as p artes habí a. Desp ués se formó una sola: la Co n federa ció n
Nacional Ca mpesina . Es d ecir , con lo s ca m pes inos se hi zo lo mismo q ue se
h abía h ech o co n los gru pos po lítico s. Par a darles unida d se for mó e n to n-
ces un so lo partid o ; para darl e unidad a los ca mpesinos se fo rmó tina so la
co nfederac ió n .
JI"':¿En qué a ño?
J MC : No r ecuerdo e xacta mente." Al m ás gra n de de los líd eres de la
Con fed erac ió n Na cio nal Ca m pesina, yo lo traté m ucho : fue a m igo mío ;
mu rió h ace po co ; era el m ás gra n de de lo s lidere s ca m p esino s, el p rofesor
Graciano S ánche z. El últ im o gran líder que h an len ido lo s ca m pes inos en
M éxico .
J"f: Gra ciano S énch cz n ació e n . . .
}lv!C: Él e ra de San Luis Pot o si, peTO ha bía milit ad o en T ama ulip as y e n San
Lui s indistintamente . De mane ra que era a migo perso nal de Portes Gil; mu y
qu erid o po r él.
Jir: ¿Úrsulo Galván?
JMC: Militó en Veracruz y es an terior a Graciano S ñnchez.
JW: Po r el año d e 1930 ellos se habían organizado e n té rmi nos nacionales.
Para ejercer p resión sobre el gobierno feder al du rante los añ os qu e Calles
estuvo alejado del repart o agrari o .
JAtC: Sí. En los grupos ob r eros y e n lo s grupos ca m pesinos; ca da vez
ten d ien d o a co nve rt irse e n ce n tr ales.
JU': ¿Co n más poder?
JAI C: T uvi e ro n , n atu ralm e nte , c¡ ue e n fre n tar se a la larga. En prim er lugar ,
e! mov imiento o bre ro se d ivid ió e n d o s pan e s. Es deci r , lo que era la
Con fed e ració n Obre ra Me xica na.J a CR O M di rigida y fu ndad a e n 191 8 po r
Moro n es. min istro d e Calles, a quie n , en tre o tra s cosas , se le at r ibuía la
muer te , la d irección in tel ectual d e la m uert e de O bregón . (T od avfa este
d eb at e sigue e n pi e. ) La CRO M fu e d ividi d a e n d os p or la rebeli ón que
e ncab e zó Vicen te Lomb a rd o T o led an o . Es d eci r , Lom b a r d o e r a u n o
d e lo s lu ga rt e n ien tes d e Moron es; p ero lu ego vin o ti na esc isió n in te r n a,
y le va n ta nd o la ba nde r a de la p u reza , d e la h o n r ad e z, d e la li m p ie za
sind ical, Lom b ard o d ivide a la CRO M y fu n d a la Co n fe de r ació n d e
Tra b ajad or es de Méx ico e n 1936 . Este orga n ismo to mó fu er za y ap oyo
e n la é poca d e Cá rd e n as; m ie nt ras q ue la CRO \1 em p ez ó a d eclina r , vino
su cre p úsc ulo.
J W: Desp ués de 1928.

8 1938 ,
JOSE MUNOZ COTA 24 ~

.lMC: Hasta la fecha, en que tod avía no muere Mor ones; está muy grave."
J W: ¿Fuero n ustedes a Micho ac án para ayudar a Cá rdenas? ¿Co n quiénes?
.lAle : Precisam e nt e... no fu imos a vivir a Michoacán . no . Íba mos a avu darlo
e n el se ntid o d e qu e, co mo to d os noso tro s te nía mo... inquiet ud es. ya lite rarias.
ya oratorias; escribíam os en periód ico s. dábam os con fere ncias , o rganizába-
mos co ng reso s. Ent onces fuim os a ayuda rlo en el trabajo doctrina rio ce rca
de las masas ca m pesinas }' d e las ob re ras.
.IU': él'ucdc describir el trabajo de Cá rdenas e n Michoa cán: su la bo r social?
.lAtC: Sí. Se fun d ó e n 1929 la e norme Con fede ra ció n Re vol ucio na ria
Míchoaca na del T rab aj o -c-organizacíón m odelo-e- }' las ligas agra rias,
o rga n izadas ta mbi én e n una so la ce nt ra l ca m pesin a mic hoacana'" cuyos
no mb res téc nicos e n realid ad ahora no recuerd o , pu es se co nvin ie ro n en
o rgan izacion es m o d elo p or p rim e r a ve z e n la hist ori a d e Mi ch o ac án .
Nunca h ubo un m ov imi e nto social tan fuerte. no obs tan te que és te lo h ab ía
o rigi nado. iorigi nad ol . M úgica e n su paso tan veloz }' fuga z po r el gob ierno
d e Mich oac án : p orque M úg íca fue gob e rn ado r d e Mích oacán d e 1920 a
1922 . En realid ad , el padre de la re voluci ón so cial de Mic ho ac án es él;
C árde nas. el di scí pulo p referi d o , el realizador , e n cie rto modo . JI
jW: Ellos e ran am igos e n eso s días.
JlHC: Cá rde nas era d iscíp ulo. no so lamen te ami go ; Múgica e ra su consej ero.
jW: Múgica estuvo en la.. Islas Marias e ntre 1928 }' 1933 como dir ector allí. . .
j AJC: M úgrca fue castigad o po r Obregó n . Ésle atrib u y ó a ~hí gica ----es u n
proble m a que "tal vez sí; tal vez no "- in te nciones de levan tar se co n De la
Huert a, yeso 110 se lo p odía perdo nar. De ac uerdo co n la táctica ob regonista
10 mand ó ap rehe nd er y orde nó al qu e lo ca pt u ró fusilarlo in mediatame nte.

!I Murió el 5 de abr il d e 19 64.


lU Lit Confede r ació n Re volurio na ria Mírhc a r ana d el 'I'raua jo co nsistía c n tr-e s scrc ¡o-
ucs: ca m pesinos, liga rle r.or nu r nd adcs agrar ía s }' obreros .
11 En una e nt revista con James \Vilkie en Parzruarc , Michoad n, el 11 d e se pt iem bre de
196\1 , Cá rdenas habló de la orga nizació n de la Co nfed eració n Re vol ucionari a Micho acan a de l
Trabajo: según Cárdenas, "la administ ració n q ue presid í no qui so limitarse a ejercer una
interve nció n o casio na l para red imi r los Iitig-ios ob rcr oparronates, los pr o blem as in te r gremia-
le s }' las manifestacio nes todas d el d erecho labo ral. para defi nir la j usticia social d entro d e u n
formulismo abstrac to d e las leyes, sino que pe netran do e n la pr o fu ndidad misma de l
problema, pus o empeño e n la po larización d e las energías humanas, antes di sper sas }' e n
ocasio nes antagó nicas. facilitánd ole la forma ción d el fren te so(Íal}'político d e los trabaj ado res
de \ f ir hoild n. Así ro nsm uyero n la asam ble a en la ciud ad de Ps ucuarc en e nero de 19 29,
creando la Confede ración Revo lucionaria Micho acana d e l T rabaj o . inst itució n clasista. a utó-
noma qu e luchara tenazme nt e po r el mejo ram ie nt o educa tivo . econó mico y socia l d e sus
co nfederad os".
246 J AMES Y ED¡.;.... M_WILKIE

JW: y cua ndo Cárdenas fue go bernad or del e sta do de Michoacan , épod em os
d ecir que su amigo y padre intelect ual. . .
JAtC: Sí.
JW:. . . Est u vo a llá c o m o di r e ct or d e la s Isla s Ma rta s?
JAle: Ent once s ud . re cordará q ue en alg unas de esas ca rtas 'v Ilega a d ecirle
al ge ner al Cárde nas p eque ño s de talles acerca de có m o pararse, có mo ves-
tirse, cómo habl ar , e tcéte ra.
J W: In cluso en algu na ca rt a le dice co n quié n se debe casar.
JAle: Sí. El ge neral Múgi ca tie ne una gran infl uencia mo ral. .. Yo lo co nocí
por el ge neral Cá rdenas. y recu e rdo q ue él nos llamó. al poe ta y abogado
Lucia no Kubli y a m í. y nos dijo : "Va n uds. a co nocer al ho mbre más
im po rt ante de la Revolució n de M éxico : el general Múgica, q ue es cread or
d e la Revolució n del estado de Mich oacán; el p adre de ella",
JW: el-labia much a in flu encia marx ista e n Michoacán d espués d e 1930?
JAle: Es muy d ifícil precisar si hab ía much a in fluen cia marxista d espués de
1930. Lo que sí es po sible afirm ar es q ue el Colegio Sa n Nicol ás. q ue
co ns tituye el ne rvio mo to r d e la e d ucació n e n Mich o a c én , ha s id o sie m pre
un cen tro r adical, hasta la fe ch a. Claro que e n 1930 hab ía muchachos
m arxistas ; p ero yo pie ns o que en general ni en Michoacan n i e n México , ni

12 Se re fier e a la cor re spond e ncia en tre ~ l úKka y C árdena s: canas e n e l arch ivo per-sonal
d e ~I úgka en su Q u in ta Zrpcc ua. P átzcuaro . Micboacán . investlgado por j am es W ilkie en 1962 .
C ar deo as escr'ib j ó a Mu gica el 18 de j u n io d e 1928 , por ejemplo , so b re Micho acan: "Ud . puede
de-dicar cada semana u nas d m horas a e scribir para Micho acán y m andarme lo s p roy«tos . .
. y ob servac io n e s.. . Múgica respondió el '1 d e d icie m bre con entus ias mo so bre el gobierno
M

d e Cárd enas (1928- 19:\2 ) en Mich oaran: oo• • • Sin qu e haya siquier a la m ás leve so m b ra d e
ad u lación en mis p alab ras le rep ito q ue su cana d el 20 d e no vie m b re.. . e s u n m o n ume n to
q ue 1IC\·a a usled e n cs los m ismo in stantes y e n el porven ir. Así debe r ran trab ajar todo s los
d e posu arios de l poder p ú blico . Só lo así se cu m p le con e l d ebe r y se me re ce el p ue sto. Las
ca rre teras q ue se esL"Í.n n-abajando y q ue van a co ne ctar e nt re sí ,1lIIás d el 60% de lo s p ueb lo s
de l e stado. se rán las o b ras materiales m ás tras cen d entes q uc re alic e usted en el or de n
eco nó m ico ; p ues lo s P l'O d UClUS d e la tier ra se cult ivan cu n m ayor inte n sidad ; el turismo
trae r á auge en el co mercio y en las po sad as; (y) las rela ciones d e los p u eb lo s más ap art a-
d os.. , un ificará la o p in ió n ( ) tan ú til es para 1.1marc ha col ectiva. No se im agi na e l entusiasmo
q ue me cau sa ve r a ndan d o to d o s n ue str o s su e ños d e la h u asteca relac io n ados co n n ue str a
patr ia ch ica y d eseo q ue no encue ntre tr o p iezos n i espinas que o bstr ucc io ne n ta n d e sinrere-
sada o bra."
F.I ge neral Fra ncisco J. M úgica fu e di putado r o nsuruyerue de 191 7; estu vo aliad o de
Cárdenas entre 1922 y 192 8 cuan do Cárden as er a jefe m ilitar de lA 3 1a . Zo n a d e O peracio n es,
Villa Cua uluémcc. e n la H u as teca: y fu e mi em bro del G ab in ete Pr esid encial d e Cá rden as.
Múgica murió e112 d e ab ril de 19 54 y Cárde nas falleci ó el 19 d e octu br e d e 1970.
JUSf. ML'NOZ <:OT,\ 2 '17

en ninguna p arr e d e la Rep úbl ica , había grupos n um eros os de m arxistas. Era
u na mi noría de j óvenes es tudiante s d el marxismo.
.IW: Con la De presió n en Estados Un idos y sus e fectos e n Mé xico , y en todo
el mundo, hube U ll res urgimiento d e la ideo logía m arxi sta . En esos años
St alin ac ab ó co n el Nau Economi c Program y logró revivir la Revolució n de la
U nió n Sovi é tica, por lo q ue se no ta ro n ca mbios e n tod o el mundo e n co nt ra
del capitalismo . En busca d e una soluci ón . éhac¡a q u ién se podía n di rigir? ¿A
la Un ió n Soviética ?
JAle: H asta 19:\4 e fecti vam ente hay g rupos dejóvcue s q ue.: ha n est udiado . un
real idad yo d irí a (jlle supc r flcial mcrue; es d ecir . Ia act it ll< I IH ) p ue de ca lificarse
co m o de m arxista sino de scruiment almcntc soci alista. No tiene ot ra expl i-
caci ón . Yo pien so q ue al socia lism o se p ued e llegar p o r tre s cam ino s: u no ,
po r el del sen tim ie n to. sobre lo do losj óvenes: e m ocio na lme nte se pu ed e
lleg a r . Vo y a poner U ll ej e m p lo: cu and o lo s jóve ne s q ue so n fu ud amcmul-
m e n te re beldes -c-bi ológica y p sicológi ca mente-e- se e nc ue n tran con un
e spectáculo d e in justici a. e ntonces tiene n qm." to m ar el ca m ino q ue les
marque la esc uel a filos ófica . econ ómica. soci o l6gica o polític a e n co n tra de
las injusticias que csr ánmírando. Per o llegan a est e ca mino c mocioualmcnrc ;
e s decir , a u n joven no se le puede pe d ir que vea co n ojos indi fe rent es
----d if;{am os- . la problem ática de Panam á. No se p ued e. No se podría p edir
a losjóven es que adopt aran una acti tud indiferent e . Emoc ion alm ent e tienen
que to m ar el part id o de los débiles, el partid o de los q ue sufre n , el partido
d e los explo tados. En tonces llegan o p ued en lleg ar , al Pa rt id o Com unista p O I
un cam ino e m ocional .
Pero . em ocionalmente tam bi én se p ue de n re tir ar de él. Es deci r, llega
Hila e ta pa en q ue supe ran es ta emoc ión : emp iezan a e ncon tr a rse co n las
r ea lidades, co n las co ntrad iccio ne s teóricas: em pie za n a es tudiar ; se van
alejando.
No es el ca mino e mocio nal el que p uede lle var p ositivame nte a un partido
a la Ken te. El segu ndo cam ino es el teórico . Pe ro . pedirle a un j oven que ya
e ntre a un part ido co n e l d ominio de las disciplinas y que co mpare las
doctrinas )' q ue las a nalice , es pedi rle demasi ado. Sin e mba rgo. llegará un
mo me n to e n q ue e sto s j óvenes tengan q ue enfre nta rse con el análisis teórico
de las doctri nas y ent onces se alej an d el Part ido Co m unis ta. o se quedan e n
él; todo de pend e. Lo más p ro bable e s que se alej en , po rque no cre o que a
lo sjóvenes -- co mo no se fanat ice n-e- les p uedan co nven ir la s con tr adic cio nes
teóricas o le s pueda g us tar un a e scu ela que está a base de dictadura. de férrea
di sciplina , de anulación to tal d e la p ersona lidad , d e la indivi dualidad . Ento n-
ce s los jóvenes acab an cas i siempre por huir.
248 JAM ES Y EDNA M . WI LK IE

La prim era e tap a, la em ociona!, la llam o gen éricamen te con u n término


iró nico en mi libro sobre Flores Magón , recién publicado ---no es an un cio-
"el sara mpió n del co munismo". Efectivam en te, noso tros he m os te nid o u n
lsar am pió n e mocio nal! Algunos no s salvamos y n o llegamo s nunca al Pan ido
ni a su disciplina, o tros no , o tro s lcayero nl , y fue ro n las víctimas: Revueltas,
Ramíre z y Ramíre z, Ca rlos S énch ez, Cá rde nas, etc., et c., un mo nt ó n de
m uch acho s.
Esto h a pasado también en Michoacán, en Morelia. I lab ía un grupo de
much acho s qu e fueron a da r al m arxismo por el camino sen timen tal y aú n
está n ahí , como el actual se nad or Na talio Vá zqu ez Pallarcs, uno de los
much ach os p recursorcs d el mo vim iento social e n Michoacán . De m ane ra que
éste sí h a sido fiel porque e ncon tró den tr o del m arx ismo, d e acuer do con su
m entalidad , una solución a los problemas . Nosotros no podíamos encon-
tr ar lo po rq ue de acuerdo con nuestra me ntalid ad ya desd e ent on ces , desde
estu dian tes . nos repugnab a to d o se ntid o de au tori d ad , todo se ntido de
di sciplina férrea, to do sentido de anulació n de la personalidad; de di ctad ura.
.JW : Usted rnc mencio nó que el le ngu aje mar xista estaba de moda en esos
días.
.JAt C: Sí, estaba de mod a efectivament e por una ra zón fácil d e en te nde r.
Pri m ero vam os a tra tar d e fijar bi e n las ge neracio nes. La nu estra, de
1922-1924, en preparatoria, e n do nde se empieza a leer a los rusos; es decir.
to d a la literatura de la historia rusa se nos plan tea: no sólo la fran cesa o
clásica mente france sa, o la clásicam en te italiana, o clásicamente esp a ñol a,
cm pe-zam os a co nocer a los escrito res rusos: And rcíe v, Ch ej ov, Ave rch en ko ,
Ko rolenko , Dostoíevsky, T olstoi, Achívac hcv , e tc. He mos leído a Gor ky,
he mos leíd o a tod os los ru sos. Hay, pucs, u na preparación senti me ntal y
liter aria. Desp ués e n 1922 , es tá m uy fresco el exp erim ento de 191 7 e n Rusia.
Tod avía no es pos ible palpar las contra dicciones. a pesar d e que algu nas
p ágin as d e Gorky ya nos revelan qu e puede h abe rlas. Per o, e n el fondo , hay
u n culto a Leni n . Líde r co n las dimensiones de un coloso . En to nces, d e ahí
que no se llegue al m arx ismo p or el m arxismo mi smo . Sería una p edantería
de nu estra parte decir qu e nuestra ge neració n pu d o lee r e n esa époc a El Ca-
piuü d e Carlos Marx . H abía leído el M an ifiesto Comunis ta; pe ro no El Capital,
no la Critica de la Economía Poluica. no el 18 Bruma río. Ning u no de lo s libros
de Marx; apen as el Man ifiesto. Pero sí había un a p repar ación teór ica so bre la
dict adura rusa e n con tra de la opre sión , del zarismo, etc. Es decir, vimo s la
parle heroica del movim iento social ruso y u n cuila a Lenin , po r lo que Leni n
significaba, todavía, espera nza.
jose MUÑO Z COTA 249

Yo creo q ue no hubo un h ombre. j oven o ad ulto, n i un p aís e n el mundo ,


que no sintie ra u na esper anza en el movim iento ruso d e salvació n a la
h umanidad. qu e no creyer a que ahí estaba la salvación .
De m anera que c1 leng uaje obliga do era forzo same n te el derivado de es ta
pre paración cultural.
Pro ba ble m ent e Cá rde nas - yo no po dría afirmarlo- (esto lo sab re m os
cua ndo él p ublique su s me morias, si exi sten y se llegan a p ubl icar.'! o cuando
se haga una buena biografía, que n o se ha hecho ) haya tenido cerc a de él
algunas razones, algunos m aestros o am igos que le hayan hablad o del
marxism o . Pe ro el lenguaj e de esa é poca, po sitivame nt e, es un lenguaje
marx ista , sin que hubi era un a gra n cultu ra marxista.
No sé si me he ex plicad o . H abía gra nd es marxista s. . .
J W: .. . hab laban d el marxi smo sin en ten de rlo .
JAlC : Sin emb argo , había grandes m arxistas: Lo mbar do T oledan o, Gonzálcz
Apa ricio , Diego Rivera, Cam pa, entre otros. Ma rxistas con co nocim ie nto
como Bassols; pero, e n el término med io estudi antil.juvenil, hablábamos del
marxism o m ás emocion alme nte que co n un co nocim ie nto d oc tri nari o , teó-
rico , se rio , fundamental , aunque usábam os su vocabula rio . Esto 10 h em os
venido e nt e ndiend o m uy poco a poco .
JW: Al u sar ud s. este lenguaj e marx ista, éc óm o relacio naba n el lenguaj e co n
la Consti tución de 191 7 de México ?
J MC: Con el artícu lo 27 me em peñé e n subraya rle a u d . que tie ne dos
aspectos: un o ec o nó mico , que p odríam os lla mar en cie rto se ntido socialista ,
p ues abarca la d istr ibución d e la tie rra y el man ej o de la tierra e n ben eficio
co lectivo , so cial; y o tro aspecto de propiedad ind ividualista que tamb ié n
debe se ñalar se co n respecto a la pequeña propiedad en la zon a d e Canan ea,
etc. Como el ar tículo 123 m arcaba (lo que incluso hast a ah ora se logra) la
pa rticipación e n las u tilidad es y la influe n cia cr ecie n te d e lo s sin dica tos ,
co m o el a rtícu lo te rce ro , que se refiere a la ed ucació n , dejaba cam po
abie r t o , su p ri m ía la ed ucació n clerical, co n fesion al a las nuevas ideas,
co m o la p rop ia universidad ten ía su or igen e mo cio n almen te co n un
ca m ino ab ie r to tambié n a las n u evas ideas, e nton ces el vocab ulario de esta
ép o ca se vie n e a adaptar pr eci sament e al esp ír itu d e la co ns titución. Es
decir , p or el ca m ino d e u na co nsti tució n cualq u iera, inclusive la norte-
ameri cana, se pued e llegar hast a d o nd e u no quie ra, po rq ue un a co nstitu-

l ~ En Lázaro Cárd enas, Obm.s, .i.pu 'llt.s 1913-1940. México , Unive rsidad Nacio nal Aut ó-
noma d e M éxico, 19 72 , no hay a p un te s para 1917 y 1920·1929. Cuau h t ém oc Cárde na s, su
hijo, explica e n la int ro d ucció n q ue apare n te m ent e los apumes para esos añ os se ex traviaro n .
250 JAM~ vm SA ~l. WILKU:

ció n no e s un documento e stático sino e sencialmen te di nám ico)' susc ep tible


d e int erp reta r se () m odificarse. o de ca mbi a rse. p uesto q ue n o pu ede se r
u n documen to e te rno. si no se co nsi dera que las co nstituciones so n el
result ado circun sta ncial.
.lW: Le nin ca mbió la ideología de Marx
.fA-t e : Po r supuc sto . la tuvo que cambia r.
.lW: y ya se h ablab a de la ideología marxi sta-leni nist a.
.lAle : De manera q ue el vocabularío que se usaba en esa é poca era efec tivam en te
de un colo r m arxista. pe ro adap tado a las ci rcu ns ta nci as. En mi libro
Pa no rama de México (q ue se publicó c n 1934. es deci r. cua ndo te rm ina la
gira )H di go valien te me nte --a unq ue me haga un elogio , - pero el valo r
co nsistía e n deci rlo e n un moment o en q uc na di e pensaba en e so-- q ue e ra
incompati ble la educaci ón socialista en un régim en capi tali sta co mo el
nuestro. semífeud al. se miagrar io. Yo trat é d e conven cer al gen eral C árdenas
de e sto en alg una co nversació n . Natu ralment e. no me hi zo caso. Pe ro no e ra
posible quc si la ed ucación cs. de acuerdo co n la tesis ma rxi sta, u na superes-
tru ctura, un pro d ucto d e la estruct ura eco nóm ica q ue no había sido cam biada
en México, si M éxico no te n ía un a e co nomía soci alista. in sisto , no era p osib le
que co mo tumor apareciera la ed uca ción soci alista . No e ra posible .
Nat uralm ente. fracasó, y los p ro blema s técnicos qLle se p resentaron
fueron tre me n do s. Prim ero . dec idir équé e ra u n a e d ucació n socialis ta e n
un régimen se m iag rario. se mifcudal co m o Mé xico ? Se gu n do . co n testar se
es a ele m ental p rcgunta, pero llena d e espinas. "éy d ónde está n lo s mae stro s
soci alistas?" T e rce ro . écuále s so n lo s mét odo s pedag ógico s soci alista s? Cu ar-
10, écu alcs so n los pro gram as soci alista s? Q uinto , éd ónd c está la anuencia d e
los padre s q ue no so n socialistas? cu ándo el Estado no se ha hech o dueño
de lo s hijos, de lo s niños, de los padres. ¡Ya "e q ue apenas h a)" problem as!
Entonces en Mé xico nunca hubo e d uca ció n socialista . No pod ta h ab erla.
J W: ¿Se p uede dc c¡r que Cárdenas te nía ideología en 1930?
J AtC: Sí. Ya era revol ucio nario .

SOBRE LA IDEOLO GíA DE C ÁRDEN A." y LA RELACIÓN DE CALLES CO!'\" ÉSTE y


OTROS PRESIDENTES DE MÉX I CO

JW: ¿Q ué querí a d eci r eso en 1930?

Ii Panora ma ~ Mex~o; una aflinwn sobrt lo giro dt l grnnal Lá zaro Cárc1null. México.
Im pren ta Mundial. 19':'\4.
JOSÉ MU:\lO Z COT A 25 1

JAlC: Bueno , la ideo logía revo lucionari a para el revolucionario m exicano se


fundamen ta en su co nce p to agrario esencialme nte. Era agrarista, er a obre-
rista , era liberal en cu anto a la educación , es decir. e n esa época es taba e n
co nt ra d e la ed ucació n co n fesio nal y a favor d e la educació n laica. Pero so n
p reocupacio nes qu e estriban en la organ ización d e los camp esin os y d e los
obreros: en las m ayores co nquistas de és tos . Todavía en 1930 el p ro blem a
estaba en pañales, hay qu e pedi r m uch a tierr a y desbar atar mucho s lat ifun -
dios. En la época en q ue Cá rdenas fue gobernador, po r ejemplo, se
d estruyó uno d e lo s m ás grand es lati fundi os de Mich oac án , "Nueva Italia".
Esto fue u no de los hecho s glo rioso de los trabaj adores y d e lo s ca mpesino s
mic hoacanos. Con obj eto de que no se sacaran las cosechas, las muj eres se
te ndían en la carretera para impedir que los camio nes pasaran . Cla ro que
hubo m uchos ca mpesinos asesinados. Las gua rdias blan cas, es d ecir grupos d e
so ldados p articular es o d e pi stolero s. para ent ender n os m ej or, al se rvicio
d e lo s hacendados se dedicaban a cazar, a mat ar a los agraristas.
En esa etapa heroica del agraris mo . Cárdenas les di o todo su apuyo, to do
su respaldo . ayu dán dolos a organizarse .
De manera qu e destrui r los latifu ndios no fu e tar ea fácil; fue una tar ea
h eroica y cos tó mucha sangre. Ahora, claro, )'3 habl am o s de agrarismo desde
un pum o de vista abi erto, pero en esa época era su mame nte peligr oso . La
sola en unci ación d el tema creaba el odio de los cap italistas, de lo s latifundis-
tas, d e los h acend ados que m andaban matar a los líderes. La lista de lo s
muert o s es e no r me .
JlV: ¿Cree ud. qu e Cárdenas fue m ás agraris ra que ob re rista? H ay q uie nes
d ice n que él es un co nvencido ag rar ísta hasta hoy.
JMC: No , eso sería injusto. Cárdenas fu e agraris ta y ob reri sta . Claro que en
México se tiene qu e ser m ás agrar ista que ob re rista , porque h ay m ás
agrarista s que ob reros. Pero Cárd en as trat ó d e re co nciliar los dos aspectos,
y su go bierno se ba só en las do s fu erzas: d e los cam pesino s y de los ob re ros,
las dos lo resp aldaron. No obstante , no abando nó a 10 qu e se ha dado en
llam ar "secto r popular " - u no de tantos no mbres absurdo s co n q ue se tra ta
d e de no tar a lo s "no asalar iad os". Cárd enas lo es tuvo ayudando .
J lV: Y en esos día s ene tuvo Cárd enas d ificul tades co n el gob ierno ce nt r al?
JMC: No . no tu vo grandes dificul tades co n el go b iern o ce n tral. Cárdenas
tenía la es timación y el cari ño del gen eral Calles; en cierto m odo, el genera l
Calles lo con side raba co mo una especie d e hijo adoptivo.
JlV: Cierta vez, ud. y yo habl amo s sobre las relaciones ent re Cárdenas y Calles.
y posiblemente en o tra ocasió n podamo s habl ar de eso para d istinguir e ntre
lo que es una ami stad intelectual y una am istad personal. Siempre fueron
amigos. Pero , allá po r el año de 1930 am bos an daban por rumbos di ferentes.
~52 JA MES Y EDNA M. WILKlE

Calles e n to nces se in te resaba m ás en trabajos eco nó m ico s y Cá rd enas en


trab aj os sociales.
JAle: Sí, pero todav ía en 1930 no se marca , aunque e n el fo nd o pudiera
h aber esa diferencia se ñalad a por ud . muy agudamente porque hasta 1934
Calles es el h ombre fue rte. En el momento en que sube el ge ner al Cárdenas
al poder, pri ncipia e n el primer minuto la decadencia del general Ca lles. él'o r
qu é? Porq ue premeditadamente el general Cárdenas sube al poder co n el
deseo d e ac abarlo .
Yo sé que esta afirmació n es peligrosa y probablement e audaz, pero me
ba so en la observación de los hech os d e la cam pa ña, obse rvacio nes en las
qu e m e pude haber equivocado, pero que a hí est án.
Pa ra m í, d esd e el m omento en que sube al poder Cá rdenas, el poderío
del ge neral Calles es tá en ent redich o . Cárden as va di spuesto a h acer un
go bierno personal, por eso hab ía hech o una ca mpaña perso nal yend o de
gr upo e n grupo y d irectamente, parAquitar la in fluencia de lo s gobernadores ,
de los señores feudales d e esa época, para destruir a lo s int ermediarios y
es tablecer cont ac to directo , estrecho. e mociona l, e nt re ca m pes inos y ohre ros
co n él. Como él sabía que ta rde o temprano iba a venir la mptura, co nt aba
co n la es ti m aci ón de las m asas ca m pesinas ). obre ras del país.
J 1V: ¿y Calles n o pudo ver que eso se ven ia?
JAle: Ca lles n o alcanzó a ver eso po rq ue nunca los di ctadores alca nza n a ver
lo s movimiento s populares; ningún d ictado r. .. No lo vio don Porfirio Diaz.
JW: C uandu Calles regresó de Europa en 1930, fijó su co nd ucta di ciendo:
"T en e mos que terminar con la repartici ón de la tie rra". Cárdenas, Adalberto
Tejeda y J osé Lu go Guerrero -creo- fu eron los tr es gobernadore s qu e
rech aza ron es ta ord en y siguie ro n d istribuyendo la tie rra. Al salir Cárdenas
de su gubcmatu ra e n Mich o acán e n 1932 no tu vo la opo rtu nid ad d e qu edarse
para lograr que u n go bernador cardeni sta siguiera en su puesto . Benigno
Se rra re llegó pa ra destruir lo que h ab ía hech o Cárdenas. Me p are ce qu e aquí
encon tra mos un punto de d iferencia e ntre Cá rdenas y Ca lles.
.fMC: Sí; clar o . Y la int errogación d e ud . lógi cam ente se ría: "¿Po r qué
Cá rden as entonces pres id en te?" Pe ro ya le h e exp lica do con a n te riorid ad
que Cá rdenas no fu e ori ginalment e el candidato del ge ne ra l Ca lles sino del
hijo; que ése fue un movimiento h ech o personalm ente por Rodolfo Elías
Calles, gobernador del estado de Sonora, quien además tenía diferencias con
el padre.
Las diferencias e nt re el hijo y el padre se e nt ien den por d os m otivo s:
pri mero, porque el padre es taba sie mpre co mo u n gran señor, un gran
jerarca ; e ra el 'J efe máximo " y n o pod ía tolerar que nadie tu viera p ersonali-
dad más qu e él; era el PATER . . .
JOSÉ MUÑOZ COTA 253

J W : .. .h ombre de hierro ;j efe m áxim o d e la Revol ución .


JMC: ¡Exactamen te! Rodolfo E1ías Calles, muchacho , en esa época impe-
tuoso, trabaj ador, dinámi co , inteligente, empezó a hacer un buen gobierno
del estado de Sonora, y a ganarse el ca ri ño d e los sonorenses. Pero además,
se fue ganando poco a poco , por su carác te r fra nco y d ecidido, la amistad d e
o tros gobernado res. De todas manera s el fenómeno psicol ógi co era muy
sen cillo : digamos por ejem plo , éh asta qu é punto pod ía el gobernador del
estado de Chiapas saber si estaba Rodo lfo apo yado po r su padre o no ?
Lógicamente supo nía que sí.
J W: Son de la m isma fam ilia.. .
J MC : Es el h ijo y es go bernad or. El o tro hijo era p res idente municipal de
Monterrey, Plutarco chico . Er an los dos p olí ticos de la fa milia. Entonces,
u nidos - - Rod olfo y Plutar co ch ico- auspici aron la pr ecan di datura d e su
"h erma no" Lázaro Cárdenas; lo consideraron su h ermano , pu esto que
h abían crecido j untos en este perio do álgid o d e la Revolución . Ento nces
Cá rdena s no es el cand idato del genera l Calles. Probablemente el candid ato
-c-ip robablemcntcl, no lo aseguro, éq uí én podría asegurarlo ahora ?- p ro-
bablem ente el ca nd idato del general Calles fuc Ca rlo s Riva Palacio, o Manuel
P ércz Treviño.
J W: ¿y Sáenz no?
JMC: No . No ; o era Riva Palacio, O era P érez Trevi ño. AMón Sáenz era
obregonisra. Pero luego las cosas suc ed iero n co n tal rapid ez, co n el a poyo de
varios factores d efinitivos en favor de Cá rdenas , que Calles ya no pudo hacer
o tra co sa.
Ah ora, épo r qué se suscitaron esos factores? tambié n es fácil entenderlo :
tod o dict ador va engend rand o rebeld es; una o rden engendra un rebelde,
aun cua ndo se obedezca. Todo h om bre que está en el po der va multiplic and o
los descontento s a unque esté bien en el poder. Entonces Calles, a medida
qu e se iba acentua ndo su 'Jefatur a m áxima" iba cr ea ndo entre los generales
y entre los h ombres im portan tes de la Revolu ción , un foco d e descontento.
Ahora , este foco de desco nten to estaba laten te, por más que a él se le
hub ieran re ndido y le hubi eran h ech o ca ravana, en el fondo de la subco n-
ciencia h abí a re bel dí a en contra de Calles. Reb eldía que iba a exp lotar
posterior mente Cárdenas.
Uno d e los hombres que sallan en co ntra d el gene ral Calles, de los
primeros, es el gene ral Cedilla . Saturnino Cedilla tie ne 60 mil hombres en
San Luis Poto sí en su "Liga de Comunid ades Agrarias " que ha formado,
hombres de a cab allo y armados. Ad emás, hace declaraciones dici endo que
está con Cá rdenas.
254 JAM ES Y EDNA M. WILK1E

Po ngo es te eje mplo po rque es d efinitivo . Y co mo Cedilla están o tros


generales, o tros que está n di spu esto s en un momento da do. . ., y Calles lo
sabe. No lo puede ign orar cuando ve los telegrama s que le present a Rod olfo :
qu e ya es tán dispuestos a romper co n su 'jefatura máxima", y a impone r a
un cand idato qu e no era el suyo.
JlV: ¿Có mo se llamaban eso s generales?
JMC: Pues fu nd am ent alm en te estaba Ced illa, el propio Alm azán, Migu el
M. Aco sta. Rodo lfo Q uevedo Moreno ; en fin, había una serie de genera les;
el general Henriquez Guzmán que estaba listo tam b ién. ..
J W: . .. (Joaquín Am aro?
J MC: Amaro, sí. T odos esto s generales es taban ya ca nsados en la subconcien-
cía, en el fon do. Claro, o ficialm ente le seguían tri butando honores y todo ;
per o ya no es taban co n él. La prueba de qu e estoy di ciendo u na verdad es
que, e n el mo m en to en el cu al se rompen las rel acion es lno h ay nadi e co n
Calles!
J W: ¿Dese mpeñaro n las ligas agrarias un papel m u)' import ante?
JMC: Lo s agraristas tienen que estar forzosam ente con Cárdenas, los ob reros
tie nen que esta r fo rzosame nte co n Cárdena s. él'or qué están co n Cárdenas
los obre ros? No se olvide ud. qu e ya hubo una escisión ; q ue Mor o nes qu eda
co n Calles, es decir, le es fiel ; pero que Lombardo se ha separado y ha
incita do hacia él a la m ayor par te de los obre ros de México qu e ya no están
con Ca lles, po rq ue no están con Moro nes: no es tán co n Morones, tam poco
están co n Calles . Luego , éq ué fu er zas políticas están con tra Calles? Está todo
el obrcgonismo, el laten te, qu e es tá allí, lcallado pero volteado!
JW: Sí. Calles to d avía an daba co n trayectoria capitalista, co n id eología
reformista en el sentid o de hacer reform as económicas desp ués del año de
1929 .
JMC: Sí. Él h abl aba del cap italism o ; d el buen capital.
¡W: El presid en te Ro d rígu ez dij o : "El cap italism o está hecho p edazos;
d eb emo s bu sca r o tro rumbo ", p orqu e h abía un ca mb io d e am b ien te en el
país. . .
¡MC: A mí me co nsta que h ab ía un a am istad es trec ha en tre el genera l
Rod rígu ez, presid ente, y Lázar o Cárdena s. Es d ecir , el presidente Rodríguez
estab a inclin ado en favo r de Cá r d en as. De m anera que p or e so , cuando
el ge nera l Cárdena s hace su viaje a "El Sauzal'', en donde vive el general
Calles, en la Baj a California, ento nces no s enco ntramos - yo lo acom pañé-
co n q ue acaba n de retirar se los viej os elementos callistas: R iva Palacio ,
Melch or O rtega (que es tá ahora en el grupo de Alemán), el go bernado r de
J alisco . Ello s h an id o a buscar el r eferéndum , el ap oyo d e Calles, luego
viene el movimi ento d e Rodolfo . El ge ne ra l Calles, e nto nces, hábilmente
JOSÉ MUÑ OZ COTA 255

- -e ra un po lítico muy hábil - no se o po ne; cree qu e puede d ominar ,


inclusive al genera l Cá rd enas , en cua nto a q ue e! general Cá rdenas es su
h ech ura, su am igo , y prácticamente su h ijo . Entonces cree - como to do
d ictado r está sie m pre en p lan paternalista, en la autoridad del padre (to do
dictador su fre ese com plejo)-, qu e él pu ed e dominar a su hijo Cárdenas; así,
le pone e! b razo sobre e! ho mbro y lo lan za como candi dato a la presidencia.
El país su fre entonces una co nfusión, pues se pregunta : ¿Q ué pasa? ¿Es
Cá rdenas efectivamente un h ijo de Calles ? dl, o ha im p uesto ? El primer a ño
es d e d esconcierto en el país porque no se sabe, el pueblo n o sab e si Calles
está do m inando al pa ís p uesto que, ad em ás, e! ministerio e st á dividido : la
mit ad de los ministros la ha puesto Calles: la o tra, Cárde nas. La s cá m ar as
est án divi di das : la mi ta d es de Cárdenas, la otra de Calles. Pero vien en los
primeros ch oques en las cámar as y una gr an balacc ra cn rre los cardenisras y
los ca llistas; el p aís d espierta.
J W : Pero hub ie ron ch oques entre cardenistas y callistas en las cámaras an tes
de la elección ; a nte s de Quer éraro.
J M C: Sí. Ya esta ban, porque ya sabía n a dónde iban . En to nces el p aís ya
despi erta. Cuando vieron los acon tecimien tos, ento nces todo el p aís apoya
a Cárdenas porque, iya está cansado de Calles! Ése es el primer m omento de
la popularidad política de Cárdenas.
jW: Calles había im puesto a Portes Gil , a Pascual Ortiz Rubio y a Rodríguez.
JMC: Sí, y a Cá rdenas. iÉl había imp uesto hasta ah í!
JW: Imp uso a tre s presidentes; entonces, Cá rde nas fue imp uesto, mej or
dicho, p or Rodolfo .
JAlC: Eso lo sabemos e nt re nosotros lo s entendedo res de la p olítica. Lo
sabemos nosotros; p ero el país. . .
JW: pe nsaba que to d os los p resid entes e ran títeres d e Ca lles...
JMC: puesto que además e! gabi ne te es taba divid ido.
J W : Bu eno ; Portes Gil d ice que él nunca fue títere de Calles.
¡ MC: Sí; ya lo he leíd o y he platicado mucho co n él.
¡ W: En Quince años de política mexicana; pero Portes Gil dic e que O r tiz Rubio
verdaderame nt e no tenía nada de volun tad.
JMC: Creo, con IOdo resp eto hacia Portes Gil, a qui en qui e ro y estimo mucho,
que n o p udo escaparse de esa influ encia; tendría actitudes má s o m en os
d ig nas. Cla ro q ue el general Ca lle s n o le debe h aber o rdenado quién
debier a se r el uj ier de la Secretaría d e Hacienda. No. pero, équíénes eran los
ministros? Yo cre o qu e sí, y.. . écu ál e ra la línea gen eral de! gobierno? Yo
creo...; es m uy d ifícil la pregunta.
JW: ¿y Ortiz Rub io?
JMC: No. . .; ese sí fu e un hombre entregado total y cabalmente.
2 56 JA.\ l ES y ED:-IA M. WIL KlE

JW: ¿y cómo llegó a la presid encia ese señor?


JMC: Pues entie n do qu e con O rtiz Rubio , según me han co n tado (esto no lo
sé positivam ente), pas ó lo que a don Venustiano Carranza: no enco n tra ndo
a quién poner, de repent e se acordaron de un embajador que allá en su
j uventud hab ía sido un gran revolu cion ari o...
JW: Como Ign acio Bonillas.
JMC: Entonces lo trajeron , precisamente porque estando fuera no sign ificaba
compromisos inmedi atos.
JW: No es taba metid o en la política, n o estaba com p ro metido . . .
JMC: . . . y le iba a se r leal. Y lo fue.
j W: Ortiz Rubio fue o tro Bo nillas.
JMC: O tro Bonillas.
j\V: épero qué p asó ?, si era tan leal y tan . ..
jMC: Él nunca quiso co mbatir con tra Cal les. Naturalmente que p ara esta
ge nte h ay u n min uto en que están entre dos espadas: los grupos de ellos,
amigos , interesad o s, que les es tán d iciendo "Sé libre, sé lib re; sé tú"; y la
obligación d e ellos , moral, que les dice: "No quiero desobedecer; no qu iero
ser in grato ". Y cuando esto se hizo ya crisis, ento nces Ortiz Rubio prefirió
renunciar .
jW: Calles dij o durant e sus dificultades co n Cá rdenas en 1935 y 1936 , que
durante el régi men de Oniz Ru b io h abía e n la Cámara d e Dipu tad o s
y e n el Sena d o grupos d ividido s en tre callista s y o r tizr ub ista s. y q ue eso
constit u ía un peli gro . Po r lo tan to p ud o hab erle di cho a Cárdenas: "Hay
q ue tener m ucho cuid ad o ; mira lo que pasó co n Pascu al: salió d e la
Presiden cia, n o pudo segu ir adelan te p or que la Revol u ció n n o pued e
di vidir se".
JMC: No sólo la Cámara; el propio j efe d e Estado Mayor, ayer acaba d e morir,
el general Edu ar d o Hernández Chazaro .u era de lo s hombres fuertes cerca
d e Ortiz Rubio, lo estaban invitando co ntinuame nte a adoptar una actitud
de independencia . Mi amigo don Vicente Estrada Caj igal q ue fue j efe del
Departamen to Central, igu alm en te lo invitab a: "Vamos a quit arnos al gen eral
Calles ya", p er o él no qu iso .
jW: y la r azón que da Pascual O r tiz Rub io de su re n uncia, es que había
division es dent ro de su gabi nete, y qu e 110 pudo seguir. . .
EAt W: "Para evitar sangre".
JMC: H abía en esa época un a caricatu ra qu e es tod o u n sím b olo : El
pre sid en te vivía e n Ch apult epe c - O rti z Rubio- frent e al castillo de

. 15 Murió el 23 de noviembre de 1957


JOS~ MUÑOZ COTA 257

Cha pultepec, en el lago , h ay una lanch a y allí está Ca lles co n los r emos en la
m ano, y un amigo . Entonces le dice el amigo : "¿Q uién vive allí?" y Calles
contesta: "El que m anda". "Y ud. équé hace?" "Yo, remando" (risas). Ésa era
la verdad; ésa era la situación .
JW: ¿y Rodrígu ez? ¿Q ué tipo de h ombre fUe Rod rígu ez co mo presidente?
J MC : Rod rígu ez fu e u n eslabón en la etapa de transición. En realid ad yo creo
que Rodrígu ez - insisto- deseaba que acabara el poderío de Cal les. No lo
pudo hacer él. pero es taba p ro piciando la llegada d e Cá rden as para que se
hi ciera. Esto, claro. es una suposición . Yo acabo d e leer la a utobiografía
de Rod ríguez y no d ice nada d e política, n o opina. no da un solo j uicio d e
vator.w En su bi ografía rehuye el tema . Ins iste much o en decimos que él
se hizo. que es el "selfm ad e rnan" y que él se hizo a go lpe co nt r a la suerte
y la fortuna, )' tod o ; p ero na da d e po lítica. La presidencia de Ro d rígu ez
p as ó sin pena y sin glo ria: no dej ó ninguna estela , y afortunadament e se
retiró d e la luch a.
JW: Pero él empezó a instrumentar el Plan Sexenal antes d e que Cá rd en as
llegara a la presid en cia.
JMC: Eso no es co sa de él sino d el general Calles.
JlV: ¿Q uiénes formula ron el Plan Sexcnali "?
JlUC: Un grupo de gente encabezadas por un es tu pendo o rador. grande
intelectu al que hubo e n México , ya muerto , un caso extraordina rio, Luis
Enrique Erro . Este much acho en su época de estudiante fue un orador. Yo
no lo alca ncé. Posteri ormente se fue a Esp añ a a vivir porque se m et ió al
m ovim iento de 1923, y entonces se d esterró . C uando volvió a México , co mo
ten ía u n talent o extr aord ina rio y una cultu ra también extrao rdi n aria, volvió
a la p olít ica; y él es uno de lo s au to res del Plan Sexenal, y uno d e lo s
d efensores del mismo en la Conve nción de Quer étaro, inclusive de la
educació n socialista . Tam bién es auto r de la d efinició n qu e h abía e n el
artículo tercero , es d ecir, la educación socialista co mo explicació n r acional
y exacta d el universo . Una vez -la úni ca, po r cie rto -e- que hablé co n él en
su casa, ya es taba en fermo. había perdi do el o ído co mpleta me n te, ya no salía,
se h ab ía aco m plej ado por la sord era.
Cu an d o Luis Enriqu e Erro ens o rdeci ó se dedicó (esto es p ar a qu e ud s.
lo evalúen ) a la astron o m ía co m o pudo h ab erse d edicado a cualqu ier o tr a
cosa por su di sciplina m ental, d espués de haber es tud iado astro no mía
co mo a u tod id acta . fu e el fun d ador d el O b serv ato rio de T onamzintla y

lfi Abdardo L Rodríguez. Autobiograjitl (México, s.p.i.• 1962).


•, PiDfI Sixt'flol thl PNR (México. s.p.¡.. 19?o4).
258 J AMES Y EDNA M. WILKIE

di re ctor del mi sm o . Allí form ó a uno d e sus d iscíp u lo s, e l actual d ire ctor del
O b se rva torio ;pero éste sí es técn ico, g rad uad o, co n estudios en los Estado s
Un id os y en Eu rop a. Cuando vio a su d iscípul o form ado, re nunció a la
direcció n del Observa torio, se alejó d e é l, se reti ró co m o directo r hono rario
pensionado y se encerró en su casa.
Él es fu nda mentalmente au tor del Plan Sexeual. Cla ro , éste no es más
que la transcripció n del Pla n Quinque nal; en esa época los pl an e s e staban d e
m oda.
JW: Sí, pero Calles p ro yec tó . . .
JM C: El gener al C árde nas acep tó el Plan Sex enal y lo olvidó . Eso es lo m ás
im porta nte .
JW:¿Asistió u d . a la Co nvenció n de Q ucr étaro en d iciembre d e 1933?
JMC: ¿De Q uer é taro? No; po r un a r azón elem e n ta l: llegué con el gen e ral
C ár d enas a Q u er étaro . H ab íamos trabaja d o e n el d oc ume nt o que leyó en
e sa ci ud ad a l acep ta r su can d idatu r a. T o da vía esto lo h icím os j u rn o s, pe ro ,
a la mañan a sig uie n te salí e n av ió n , exactamen te el d ía q u e se ib a a ver ifica r
la Convención , a p er se guir a Aurelio Man riq ue, An toni o Díaz So to Gama
y An to n io 1. Villarreal , q ue es taba n e n co ntra de Cár den as. Sa lí a pe rse-
guirlos con la co ns igna d e q ue m i avió n -c-avi ón del ge ner al C árdenas-e-
b aj ara e n e l lu ga r e n do nde es ta ba n h abl an do y a llí mi sm o pol e mi zar co n
e llos .
Era muy im portan te para Man riq ue. So to y Gama, y Villarr eal. son tres
figuras señeras de la Revolució n de México . So to y C ama, y Villarreal
p ert en ecieron a los grupo s del Partid o Liberal Magonista, au nque Manrique
te nía una popula ridad nacio nal trem en da en e sa época, po rq ue él se o p uso
a Cedilla, e ncabezó a lo s grupos an ticedill istas y, co m o él fue perseguido y
castiga do; usaba un a gran barba y lo rap aron en ple na plaza. Pero Manriq uc
es d e u n valor extraord inario ; lo balaccaron var ias veces. H abl aba muy b ien .
Se co nvirt ió e n un símbolo de libe rtad . Este Man riq ue es el mi smo (Iue,
siendo di pu tado , en plena Cám ara, cua nd o acababan de asesinar a Obregó n
(él era o bregonista ) se le at ravesó al ge neral Calle s y a voz e n cu ello le g ritó
"fars ante" . Es decir, era un hombre de valo r civil tr e mendo . Po r lo q ue er a
m uy im por tan te ir a co mba tirlo id eológicamen te. Y yo fui. Claro q ue
Manriq ue, So to y G am a, y Villarre al rehuye ro n el debate e n la part e fun da-
mental, p o rque no atacab an al general Cárdenas sino al ge neral Calle s. Y,
co m o yo no llevaba ins truccio nes de defender a l ge neral Calles sino a l ge ne ral
Cárden as, no hubo deb ate.
Pero yo no estuve en la Convenció n po r eso.
JW:¿ Y los tres sigu ieron siemp re en co ntr a d e Cárde nas?
¡Me: No; no en realida d : los tres co mbatieron a Calles.
JOSE Ml!ÑO Z COTA 259

JW: y al ver qu e Cá rdenas e ra su enemigo po lítico ...


JM C: Se volvieron ca rdenlstas .
J W: En las m emorias d e la Convención d e Q ueré taro dicen que hubo mu cha
riñ a, much o tumulto sobre el Plan Sexenal; qu e se escribió el nuevo proyecto
presentado por lo s callistas.P Esto es algo parecido a la Convención de 1917 .
¿Es verdad o no ?
JMC: Es ver dad . Alguno s de éstos habían sido discu tidos prev iame nte po r el
ge neral Cá rdenas y un grupo de no sotro s. Yo intervine, desde antes, en la
elaboració n de algu nas mod ificaciones. Sí. es verdad : era n los pre para tivo s
e n con tra del general Ca lles, ésa es la verdad. Pero , es u na desgracia que
todos eso s d ocumento s los haya pe rdido por la vida tr ashumant e de nuestras
e mbaj ad as, y todo eso .
JW: Viaj ando tamo .
JAlC: Viajando , sí.
JW: Usted fue a Ensenada a fin es de j unio de 1933 co n Cárdenas par a ver a
Ca lles e n "El Sauzal". El ún ico acompañante. , .
J M C: El ún ico, sí.
J W: ¿Fue ud. co mo ora dor? o par a. . .
JI~IC: No . no . En realidad cuando fui mos a " El Sauzal" no sab ía el general
Cá rd enas si iba a ser ace ptado o no ; a eso iba,19 a que se decid iera el asunto .
Es decir , en con tr a de Calles no hubiera sido can didato. De ninguna m an era .
Ah ora, a Calles no le co nven ía ponerse en co n tra de una co r rie nte que
encabezaban sus h ijos y algu nos gene ra les.
J W: ¿Rodo lfo qu ería a don Lázaro ?
J MC: Sí. lo que rían los dos: Rodo lfo y Plu tar co .
J W: El propio Calles lo d ijo.
J MC: Sí, y el propio Ca lles lo quería.
J I"': Sí lo qu ena, pero no como presidente.

11'1Partido Na ciona l Rt llo/ucio1l11ri u, M(lI!uria dt la Segu nda Convenc íon N acional Ordina -
rla . , . tfUWlJM ni lo ciudad de Qutri tlJTO tn diciembu de 1933, !\téxico , s.p.i.• 1934.

19 Au nque el 16 de j unio el gene ral Man uel P érez T reviño renunció su precandidarura,
dejando a Cá rdenas sin oposición abierta e n eIl'NR, ap aren teme nte Cárdenas no conocía 1a
acti tud verdadera de CaJles huta que llegara a Ensenada a fine s del mes de junio (Cárde nas,
Db-raJ 1 .1.punlt:l 1913-1914. pp _ 219--221, 226-217. 23 1). Tam bién ver Wilk.ie }" Monzón de
w ükie, Mhrico lI uto ni tI sigloxx. pp. 121-122, 542 -5401 , 622 ; Francisc o J avier Gax íole, Jr.• El
pm idml t Rodrigutt ( 1932·193 4J [México . Editorial Cu hura, 193t:1l. pp. 179· 180, YVictoriano
Anguiano Equhua, Lá za ro CárdenaJ, Sil frndo., la politi,a nacional (México, Editorial Er éndira,
1951), pp. 94·96.
260 J A.\1 ES y EDNA M_WILKIE

jMC: Calles tenía un concep to; esto no m e co nsta, pero voy a d ecir la fue n te
de in form ación: d on Vicente Estrada Caj igal. el p ri mer gobernador del
Distrito Federal, gran gobernado r d el es tado d e Marcia s, de quie n ya hice
referenci a. me h a co nt ado que el genera l (que era su am igo . claro. puesto
qu e Calles adem ás vivía en Cu emavaca) llegó a op ina r (la veracidad o no
veracidad de esta anécdo ta, la d ejo en puntos suspensivos) habl ando del
gene ra l Cárdenas y de la posibilidad de que fue ra president e (porque se
rumoraba. por sup uesto ): "Se ría tanto co mo poner en un a para dor de cristal
a una chi va loca". (R isas.) Es decir. el genera l Calles. de acuerdo con lo mism o
que ud . apun taba. pensaba que el general Cá rdenas era demasiado inquieto ,
d emasiado rad ical. d emasiado movido . y que ib a a crearle al país una
agitación tremenda. De m anera que lo consi deraba una "ch iva loca", pero le
tenía ca riño.
jW: Bueno . los callistas querían suavizar la situación entre los ca pitalistas y
los obreros y Cárdenas. . .
jMC: . . .iba a lo radi cal. Para lo s callistas fue un golpe muy duro la elección
de Cárdenas. Ah o ra bien, pi enso - h ipótesis m ía- en la posibilidad d e que
el general Cá rdenas h iciera todo eso po rque el clima político social en el
mundo . y particularme nte e n los Estados Unidos, le era propicio . ¡Eso!
j \V: ¿En to nces Cá rdenas nunca fue un revolucionari o radical; los tiempos lo
hicieron...?
jMC: Er a p ropicio su tiempo . La exprop iació n petrolera. por ej emp lo , había
sido proyectada por el gen eral M úgíca desd e h acía much os años. El prim er
act o de és te al llegar co mo m in ist ro de econom ía , fu e llamar a u n grup o
d e abogados y p edirles que redactaran una reglam ent ación d e la Ley de
Expropiación . es decir, Múgica veía - buen j ugador de ajed re z-- un aj ug ada
a muy lar go plazo . ¿A qué plazo? ¿Q uién sabe? Pero quería tener el ins tru-
mento , la ley qu e facilitar a la exp ropiación del petróleo cuando llegara el
m om ento .
El m a men lo llegó po r u na circuns tanci a fortuita ; es d ecir. una hu elga
insign ificant e. Los ca pitalistas no se dan cue nt a del peligro; no lo entiend en .
Los americanos pi ensan que México todavía está en la etapa colonial y que
ellos pueden imponer su criterio. y qu e el gobierno de los Estados Unid os
va a protegerlos. a ver por sus intere ses en México . Claro , se h an olvidado
que n u estra Co ns ti tució n establece que todo extra nj ero que in icie un
negocio o una in dustria en nuestro país está sujeto a las leyes de México.
y a ninguna p rotecci ón d e su propio p aís; base cultur al d e la so beran ía
na cio nal. Esto es natural: si México tuviera que suj etarse a la j urispruden-
cia de Ch in a para d efender a los d ueños de los cafés de ch inos. lpues
estábamos perdid o s!
JOSÉ MUÑ OZ COTA 261

JW: Bueno , en esos años, desde la Depresión, hubo mucho nacionalismo )'
aversión en contra de los Estados Un idos, e n contra de ...
JMC: H'or supuest o ! Pero ellos se portaron to n tam en te. Todavía cuando la
huelga se plantea, cu ando los obreros ganan el derech o de la huelga , se llevan
las cosas a la Suprema Corte), ganan los obreros, to d avía en ese momen to
los ca p italistas norteamericanos pudie ron h aber transado p orque no era
e n r ealid ad u na pérdida a su s capitales. Ésta es la eterna di scu lpa. .. En
ese momento , M úgi ca se aprovecha. Él trae una obsesión socialista,
r evolucio n ar ia. Entonces e mp uj a al ge n e ral Cárdenas a eso . Pero no
h ubi e ra sid o posib le (en m i opinión ) si no hubiera contado co n la anuencia
moral de Roosevclt, co n la anuenci a y la p rotección inmediata d el emba-
j ad or J ose ph u s Daniels . Esto lo vemo s e n el lib ro de Dani els, Dip lomát ico
en mangas de camisa. 20
.fW' Sí.
JM C: Es decir , lo s Est ados Unid os jugaron dos papeles, dos cartas: una, la
que el secretario de Est ado h acía reconvini endo a Méx ico y m an dan do
n o ta s, algun as muy duras; do s, Daniels traía las cartas personales de Roose-
velt a Cárdenas e n las que decía, "adelan te".
JW: y a veces sin e ntregar las notas.
JMC: ¿y por qué hicieron esto los Estad os Un idos? Yo te ngo mi p ropia
hipótesis. A Estados Unidos le conve nía la exp ropiación petr olera con miras
a exclu ir del petróleo a In gla terr a y a los Países Bajos , pero par ticul arm ente
a In glaterra. No quería que Inglat erra y est as naciones estuvieran aquí, con
la posibi lidad de quedarse solos en el fu turo en caso de u na contie nda
mundial. Claro que la expropiación petrolera no p odía hacer estas distincio-
nes por la p resencia de Múgica; e ntonces fue p areja.
Es una hipó tesis mía que , claro, está suje ta a muchos documentos y cosas
que se estudien, p ero pienso que ésa es la verdad .
JW: Dan do unos pasos hacia atrá s, u ds. fueron a ver a don Plutarco en "El
Sauzal". ¿Estab a Rodolfo allí?
¡ MC : Sí, allí estaba.
JW: Uds. tr es.
JMC: No, y Plutarco chico.
JW: Plut arco h ijo, de Monterrey: uds . cuatro. ¿y qu é p asó en la entrevista ?
JMC: Éramos cin co.
JW:Sí, con don Plutar co .

20 Versi ón esp añ ola de Salvador Duhar t M., México, Ta lleres Grá ficos de la Nación, 1949.
262 J AMES Y EDNA M. WILKlE

JMe: La entrevista fue muy rápid a porq ue le habl aron de la posibilidad de


que fuera el genera l Cárdenas ca nd idato , y le hicieron notar que habí a
gra ndes grupos, grandes secto res ca mpesin os y obreros que ya esta ban de
ac ue rd o.
JW: y d on Plu tarco que ría esp erar.
.IMC: Estaba oyendo . . . que h ab ía grandes po sibilid ad es. En tonces don
Plu tarco quiso ganar tie mpo y co n testó u na de esas frases enigm ática s:
"Bu en o , h ay q ue co n sul tar a la familia revoluci on aria . Es decir , vam os a
h abl ar co n los go bernadores, co n los jefes d e o peraciones". Y ahí fu e el
momento en que Rodolfo le d ijo: "Bueno, ya he consultado, y aquí están las
adhesio nes", m ostránd ole un puñado d e telegram as de gobernadore s }' d e
genera les a quiene s él se había dirigid o en lo p articu lar preguntándoles si
estaban de acuerdo en que Cá rdenas fue ra cand idato , y todo s habían
co ntestado que sí. Después d e esa si t u aci ón , que el genera l Ca lles ya no
te nía absoluta men te n ad a qué hacer, volteó la cosa, y no solam en te no m a-
n ifestó desa grad o , al cont ra ri o se decl a r ó "el p ad re d e la criatura", "yo soy
el p adre d e esa can did atura". ( Risas.) Por eso , al cruza r d e la Baj a
Ca lifo rnia a Son ora, en el prim er m itin que se hace co n m iles y m iles y
m ile s d e ge ntes es cuch an do , el gene ra l Calle s lan za la ca ndid atura d el
gener al Cárd enas; lo propicia, y allí est án presen tes Luis León , Carl o s Ríva
Palacio , Pér ez Trevi ño , en fin , lod o el callism o . Melchor Griega está allí
r odeando a Cárdenas.
De allí baj a el ge neral Cárdenas co n ellos, y en cad a lugar se va viendo
un mitin , un m itin , un mitin, y en cada uno de los mítine s el general Calles
es quien está p atrocin ando .

CÁRDENAS COr-..'TRA C ALLES

JW: ¿y fu e en esa oc asión cu ando lo s callistas habl aban y u d . qu er ía h ablar ?


.IMC: Ellos er an lo s que h abl ab an . Yo le pregun té ----ésta es una de las
an écd otas-c-, preci samente en Sonora. al gene r al Cá rdenas - -co mo ya
estaba acostumbrado a hablar en no m b re d e él -, en Val b aja le p regunt é:
"¿Vo y a hablar?" Entonces Cárdenas se volvió co n una gran tran quilidad
y m e dij o: "No . Dej e que h abl en ellos ; ya nos tocará el tiempo p ara h abl ar
a n o so tros". En ton ces co m p re ndí que es tába mos div id idos d efinitiva-
m ente co n Ca lles .
JW: Bien dicho . Cárden as siem pre ha sabido có mo espera r.
JO SÉ M UÑ OZ COTA 263

J M C: Yo tengo o tra anécdota que también prueba eso . Ya siendo Cár denas
presidente de la República, se or ganizó -c- to d av ía no venía la escisi ón-e- e!
1 Congreso de Estudiantes Socialistas, e n e! esta do de T ab asco ,"! b aj o el
patr o cini o del lice nciado Tomás Garrido. El genera l Cárdenas me mandó en
su nombre. Fui en un avió n y me en contré con qu e en T abasco estab a
representada toda la República; itoda! De man era que había vari os centena-
re s de muchachos llegados de Baja Ca lifornia, So nora, Ch ihuahua, Yuca tán,
Campeche, ete., que tenían una afiliación re volucio naria. Pero el plan del
licenciado Garrido - qu e así m e había sido advertido en secreto-e- era
proclamar mediante el Congreso , "Maestro de la Juve ntud So cialista " al
genera l Calles. La consigna qu e yo llevaba era impedirlo.
Cuando llegué me encontré con que estaban e nt r e los invitados, Vicente
Lomba rdo Toledano y Roberto Hinoj o sa, boliviano que desp ués participó
en e! gobierno de su país y fue sacrifica do en aquella revolución d e Bolivi a
en 1946, y una serie de invita do s personales de! licenciado Garri do.
Yo hablé con algun as delegaciones con mucho trabajo porqu e hab ía una
vigilancia extrema; hab ía una dictadura completa . . .
J W: il.os ca mi sas roj as!
J M C: Los ca misas roj as. H ablé con las delegaciones de Michoac án, Chihua-
hua, Campech e, Yucat én, Distrito Federal, y los convencí, sin mucho trabaj o ,
de que se o pusieran a la designación de! general Calles como "Maestro de la
J uventu d Socialista ".
El hijo de don T omás Garrido lanzó la can did atura; p ero (aun que yo
esta b a en el presidium , ya había un plan de quién es iban a hab lar ) inm ediata-
mente se levantó un joven maestro que ahora es senador p or Tlaxc ala y que
h a sido uno d e lo sj efes de la Co nfederaci ón Nacional Ca mp esina, Fr ancisco
Hernández y H ern án d e z, y pronunció un discurso elocuencísimo : "Nosotros
adm ira m os a T abasco porque h a d estruido sus íd olos; no p ermitir emos que
u ds. hagan íd olos de carne y hueso. Resp etamos al gen eral Calles; p ero no
qu er emos, la juventud n o quiere conve rt irl o ni e n ídolo ni en m aes tro ". De
ahí, detrás de él, habl aron lo s estu diantes de Campeche, los de Yu cat án, cte.,
y cu an do se dieron cuenta de las ovaciones que se estaban sucediend o, de
los aplausos, entonces sonó el clarín, bajar on lo s muchachos "ca m isas rojas"
y golpearo n a los estu dian te s con las p ist olas en las manos. Allí, co mo uds.
ven, van las escaramuzas p ar a los es tudiantes . En esa oc asión yo m e salvé del
asesi nato en una tablita, porque, claro, est aban m uy in dign ados. Hab ían
go lpeado a cinco o seis, lo s habían m andado en u na lan cha como far do s a

21 Julio de 19 34 .
264 JAMES Y EDNA M. WILKIE

botar lo s a las cos tas de Cam pech e, y hubo varios co na tos de golp izas y d e
tiros; una de esas balas perdid as tenía que estar enc aminad a más o menos a
los que nos hab íamos op uesto .
Ya lo habían d escu bie rto , claro . Me fu i a dor mir al cuartel, y con eso me
salvé. Al dí a sigu iente tomé un avió n y regresé.
¡W: Pero yo creía que do n Lázaro tenía much a amistad co n Garrido Ca nabal,
porque Garrid o votó por él en la elección pr esidencial de 1933.
¡ Me: Siempre he creíd o que ése - --es una cree ncia p ersonal - fue un voto
malicioso , fue u n voto para montarlo e n el p otro . Y probableme n te lo
quisiera en lo p ersonal, pe ro Garrido tuvo u na virtud , e n m edio d e muchos
defectos, su lealtad co n Calles.
JW: y al mori r Garrido e n 194 3, o algo asfl2 Cá rden as pronunció la ora ción
fúnebre.
¡ Me: Yo fu i el que la pronu nció en n ombre de él. Fuimos a recibi r las
ce nizas...
¡W: Sí, hay una fo tografía d e Cárde nas r ecibiendo las ce nizas.
JMC: y h abíam os m andado a u n estu diante. Agapi to Domíngue z, "cam isa
roj a", pero ya cardenísta, en representación n uestra a rec ib ir las ce nizas hasta
los Est ados Unidos.
Ésta fue u na de las cosas, ya entre humanos. am istosa. Pero Garri do se
por tó muy mal con Calles, y se fue. Es decir. la división fue co mp leta.
JW: y Rodolfo Ca lles éq uer ía se r el p residente?
J MC: Probab lemente; eso es también una supos ició n.
J W: ¿y p or eso lanzó la candida tura d e Cárdenas ?
J MC: Probabl emente; no te nem os pruebas. . .
JW: Es que parece muy raro que él qui siera ro mper con su padre. Bueno, no
ro mp ió con su padre, p ero.. .
JMC: . . .Se le op uso en cie r ta forma. Sí, se le o puso. En pri m er luga r. ya le
expliqu é por qu é habían d esavenencias e nt re Rodolfo y el padre; pero en
segund o lugar, sí, Rodolfo tenía sus ambiciones . p ersonales. H abía una
alian za e n tr e Garrido y Rodolfo, porque los "cam isas rojas" también apare-
cieron e n Sono ra . Ellos pen sab an in undar la Re públ ica de "cam isas rojas" y
crear co n eso una fuer za j uvenil tremen da; y, tal vez, en tre Jos d os d iscutir la
presidencia.
JW: Ellos fueron no mbrados m ie mbros del prim er ga binete de Cárdenas . En é

qué ca rt era fu e nomb rado Rod oJfo?


JM C: Co mun icaciones

22 Mu rió e l B de abril de 1943 e n Los Ángeles. Californ ia. EVA.


JOSÉ MUÑOZ COT A 265

¡ W: y Garrido en Agri cultura. ¿Es dificil d iferenci ar si fueron card enistas o


callistas?
¡MC: Bueno . es muy dificil; pero d e todas maneras estaba n ligado s a Calles
y a Cá rdenas. pero n o rmal m en te tenían qu e irse co n Calles . Hubiera sido
im posible. . .
jW: Sí, a unque Rodol fo hab ía ayudado tanto a Cárdenas.. .
¡MC: .. .eso e nt re telones. Pero ofi cialm ente, éc óm o era posible que Rodolfo
se qu eda ra e n el ga b ine te e n con tra d e su padre? No lo era; Ino lo era! Eso
lo h ub ie ra matado moralmente.
JW: H ay quienes d icen que e! pri mer gab inete de Cá rdenas fue impuesto
totalm ente por Calles.
¡W: M úgica en Eco no m ía. Boj órqu ez e n Gobernación. éq ué e ra?
¡ M C: Era ca rd enis ta, h abía escrito inclusive una b iogr afia sob re Cárde nas .
¡ W: Sí. y había sido obregonista antes.
JM C: Sí. p or lo mismo no podía ser callista.
¡W: ¿y Portes Gil en Relaciones Exte riores?
¡Me: Ca rdenista .
¡W: ¿y Narciso Bassols en H acien d a?
¡MC: Ca rdeni sta. Él tenía que se r cardenista po rque e ra el ú nico m arxist a
co n posibilidades allí; él sí sab ía marxism o .
JlV: y fue secre tario de Educa ció n Públi ca. e in tent ó im pl antar la educación
sexual. ¿Cuánd o fue? ¿Baj o Rodríguez?
JMC: Sí. bajo Rodrígue z.
¡W: y Pablo Quiro ga , de n Guer ra y Ma rin a?
JMC: Ca rden ista.
JW: ¿y Carda T élJez en Educación?
JMC: Era card en ista; er a el único nuev o que venía .
JW: A ve r, Silvano Barba González en e! Departa me nt o d el T r ab ajo . Antes
fue secre tar io privado d e Cárdenas.
¡ Me: Sí. era ca rde nisra también.
JW:¿Cabino Vázque z del De partam ento Agr ari o?
¡MC: Era car den ista también .
¡W: Sí. Él fu e el gobernador in te rin o d e Mich oacán cu ando Cár den as (Uva
que salir d el estado . ¿y Silvestre Guerrero?
¡MC: Procuraduría General de la Nació n. card en ista ; era mi ch oacano tam-
bié n .
J W: y antes fu e secre ta rio d e Cárdenas. En esos d ías Lui s Rodríguez fue
sec re ta rio privado d el Presidente.
¡MC: Card enis ta, sí.
jW: Bueno , éy e! jefe de! Estado Mayor.jos é Manuel Núñez?
266 j A.\.IES Y EONA M. WILKIE

j Ate: Ca rdenista. era un coronel n ada m ás.


j W: y aqu í es tá el no mbre d eJ osé Mu ñoz Cota en el Departam en to de Bellas
Artes.
J MC: Si.
j\V: Pues entonces m e p arece q ue h ay unos libros que an dan equivocados
cuando d ice n qu e el pri mer ga bine te fue impuesto por Calles .
jMC: 1'Jo, no . no . Il ab ía u na especie de entend im iento . Y las cám aras igual ;
es taban divid id as, pero ya se h abía fo rma do en la Cáma ra de Dipu tado s,
p recisamen te con los d ipu tado s mi cho acano s. el bloq ue d e Salud Pú blica;
n ada m ás el p uro nombre era ya una ame naza : ¡"Com ité d e Sa lud Pública"!
Era el ala izqu ierd a de la Cámara . Sus jefes : Lui s Mora T o var y An em ia
May és Navar ro era n micho acano s; el j efe del bl oque en el Se na do era
Ernesto Sot o Reyes, sec r etario general de la Co n fed eraci ó n Mich o acana
d el Trabaj o .
j W: ¿y Mora T ovar era d e Mich oac án ta mbién?
J MC: Lo s ti-es. Lo s tresj efes.
j W: 110ra T ovar es crib ió un lib ro so b re. . . équ é fue? ¿La Reootucion y el
magisterio?'!? (u na guía para maestros).
jMC: No me acuerdo d e ese lib ro. De Mora Tovar no re cu erdo m ás que sus
versos. ÉJ era un hombre inválido, p aralít ico , m uy int eligente, poeta, pe ro
nada m ás. Los que era n muy ac tivos era n Soto Reyes y Mayés; fundado res
de la Confederación Revo lucion aria Micho acana del Trabaj o .
j W: En ton ces, al llegar Cárdenas a la presi dencia el país no sabía nada de
esto , énad a de la división?
j M C: No , El país n o podía darse cu en ta de eso. Cua ndo vino el romp im ie nt o
y la expu lsió n d e Calles en 1935, el país no solamente re spiró . sino aplau dió
a Cárdenas. Ésta es la primera victori a de Cá rdenas en la populari dad . Allí
abrió u na cue n ta en el banco ; segu ndo dep ósito tremendo : la exp ro p iació n
petrolera en 1938. ¡Con eso se co nsagró!

LA PRESIDENCIA DE C ÁRDENAS

jW: y Cárdena s tam bié n fue el qu e creó lo s gTUpOS dentro del. . ,


j M C: Sí. Al transformar el Partido Naciona l Revol ucion ario e n 1932, creació n
de Calles, se trans fo rma en Par tid o de la Revol ución Mexicana; en to nces es
cu and o . . .

~.t\ Segunda edición. Mo re lia, Ed itorial Mora Tovar, 19 :'1 2.


JOSÉ MUÑOZ COTA 267

J W : Es la ba se del partido de hoy, el PRI, qu e desde 1946 in corporó el secto r


militar al sector p opular.
JMC: Sí. Cá rdenas le da una organi zación por sectores.
JW: ¿De dónde sacó la idea para esta organización?
JAlC: Originalm ente en México la idea del partido , yo pienso, fue el d ese o
de Calles de eliminar la fuerza de los partidos estatales, porque cada uno
debía ser autónomo y eso constituía, en realidad, un serio peligro para el
p aís, en cuanto a que el j efe de un partido era una especie de se ñor feudal:
dueño , amo y señor de su estado.
J W: Como Saturn ino Cedillo.
JMC: Como Ce dilla co n 60 m il cam pesinos atrás , montado s y armados .
°
.JW: ¿Fue Ce d illa católico , anticatóli co , q ué?
.JMC: No ; cató lico.
JW: ¿y durante la re bel ió n crisrera?
JMC: Estuvo co n tr a los cris teros. Ésas son las par ad oj as; pero él era cató lico
y co nservado r.
jW: H ay quienes d icen que durante la guerra co ntra los cristeros, en San Luis
Potosí las leyes en co ntr a de la religión n o eran tan estrictas co mo en otras
partes.
JAtC: Sí. . . p robablemente. Eso fu e muy elástico. En Mich oacén mismo
tampoco se opu siero n en una fonna muy d rásti ca . En cam bio en Tab asco es
donde se llevó la camp añ a antirreligiosa a su máximo, allí se qu emaba a los
santos en gran des fiestas. Pe ro Garrido , por ejemp lo . era el dueño del Partido
Fronterizo y co n taba co n 30 mil o 40 mil hombres, ltam bi én montados y
armados! Entonces la idea d el general Calles no era mala: unir a todos estos
p artid os en un o solo revolucionario p ara en fre n tarlos, en todo caso, al
partido co nservador. ¡No era mala id ea!
jW: ¿y los sectores >, éla idea de los sectore s?
J MC: El pri mer tiempo es ése. El segu ndo, se busca en la época de Cá rdenas:
un co ncepto de fre nte popular, m ás o m eno s. Esta idea d e Dirnitrov toma
cuerpo en México y se trae a todo s aden tro del p artido. H ay una esp ecie de
frente p opular , y un gob ierno de frente pop ular. Por ahí an da un folleto mío
publicado en esa época que se llam a así, Un gobierno de frente popular'li - el
general Cárdena s estuvo d e acuerd o co n él-- en donde tr ataba de d efinir
el gobierno de Cárdenas así co mo d e frente popular en donde cabían
obre ro s, cam pesinos, empleados, maestros, agricultores; en fin , no era la

24 México , Ed icio nes de Eurindia, 193 7.


26 8 J AMES Y EDNA M. WILKIE

dic tad ura d el proletariado po rq ue eso e ra mentira, era u n go b ierno de fre nte
po pular. La idea de los secrores, no sé qu ién la suger ir ía.
Jn!: ¿No vino de Italia en esos días? T iene mat ices de u n estado fascista...
JAle: ...corporativo.
Jn': También era lógico q ue en esos días Méx ico se o rga nizara en grupos q ue
tenían algo en com ún con lo s agrarisras, los obreros, el ejército y los
empleados p úblico s.
JMC: ¿Q uién sabe quién le sugeriría eso? No lo sé; pero la idea es muy hábil
y tiene dos aspectos , d os cara s: una, épo siu vame n te para M éxico ha sid o un
beneficio ? ¡Pues sñ Lo h a sido en cuanto a que ha habi do paz y no la
convulsió n d e Venezuela, por eje m plo, co n la multiplicidad de p artido s que
se ge nera n , o como puede haberl a en el Perú , o en la Argentina.
México h a ga nado su p az. ¿Có mo? Con la acció n d e u n so lo parti do.
Desde el punto de vista de la democracia pura - claro que en ninguna
parte del mundo hay democracia pura-lo s se ctores m at an la democracia.
Ésa es m i op ini ó n . La matan en cuanto que alejan a la masa de la acción
directa y va centralizándose en la acción política , en lo s direct ivos de los
sectores .
JW: Cierta vez me dijo ud. creer que en M éxico no hay par tidos po lítico s.
JAle: Sí; no p uede h aberlos, équ é obj eto tie ne un p art ido polüico fre nte al
partido oficial m onol ítico e n forma de p irám ide? La base es la masa ; el
vértice, la mesa di rectiva, sup oniendo que ella sea la qu e m anda. Ya no hay
relación entre la base y el vért ice, ino pued e haberl a! Entonces p ara el
Presid en te de la Repúbli ca -c-cualquier presiden te-e- tiene que ser m uy fácil
man ejar tres hombres o cuatro , e n lugar de m an ejar a cuatro m illo nes, cinco ,
o diez m illones . Por eso el m ecanismo muy fácil. Pero no pued e haber
p ar tid os político s; no pu ede haberl os.
Co mo le d ecía, esto tiene dos caras: un.r que cnu-a üa esta p r·cgu Illa: ée s
benéfi co eso? Probablem en te sí, porq ue ha h ab ido paz. . .
JW: .. .Po r pri mera vez hay disciplin a.
.IMC: Lo s presiden tes han acabado sus periodos sin pro blema, sin co nvulsión.
Por otro lad o ----desd e el pu nto de vista estricto, or to do xo d e la democracia-
es fat al, ya n o h ay democracia. No puede co ns idera rse que e n los Estados
Un idos sí la h aya, p or ejempl o , e n cuanto es tán los in tereses d e dos p ar-
ti dos n ada m ás, y atr ás los inter eses eco nó m ico s que r epresenran es os
par tido s. Pero en fin ...
JW: y durante la pr esidencia de Cár den as, éno se podían ver los problemas
que él causó al d ar tanta tierra sin cr édito y sin técnico s.. .?
JM C: No, no . No niego que haya gente qu e no los haya visto .
JOS~ MUÑOZ COTA 269

Seguram ente hay quien lo vio . Yo , en lo personal. confi eso con cierta
tri steza que no alcan cé a verl o s. Estuve en La Laguna cuan do el reparto." en
Yucar án. con Cárdenas. cu ando el r ep arto ; tomé part e en los acto s públicos
y no alca ncé a ver los probl em as." él' or qué? Porque yo no tenía una
p re paraci ó n técn ica o sociológi ca en esa é poca, o un a preparació n po lítica
su ficien te men te profu nda para en tender el p roblema. iNo lo vi ! Además
había otro factor p sicológico que no tengo nin gún re p aro en señ alar: había
la ad mi raci ón al hombre, y el culto al hombre. Estábamos baj o la influencia
d irecta d e Cárdenas y d e lo que co nsid erábamos era el homb re más grande
d e Méxi co , y que iba a llevar la Revolu ción más adelante. hasta su s últim as
consecuencias. Es decir, nosotro s pensába mos quc si la Un ión Sov iética había
fracasado. México no fracasaría en cuanto podría llegar por o tros cam inos
más democráticos a.. .
JW:O tros caminos más democr áticos sin liquidar clases.
J M C: . .a convulsio nes má s revoluci onarias. De m anera qu e estábam os
embriagados, eb r ios.
jW: Com o ud. lo ha co nt ad o, el ambiente de esos tiempo s era tal , que la
rep artición de tierras en! muy imp ortante y muy difícil.
j M C: Yo me acuerdo de una ce remo nia qu e tiene un ca rácter emo tivo ,
po ético, em ociona l; muy bonito. Era una enorme extensión, una enorme
explanada en el estado de Coahui la, en La Laguna, en T orreón , esa tierra es
seca, p ropicia p ara el algodón . ahí había un a formación d e caballería, es taban
d entro de esas caballe rías - dentro de esos hombres- los vet eranos de Villa,
lo s Dor ados d e Villa. Cen tenares de ellos estaban allí: Nicolás Fcrnánd ez, que
había sid o u no de sus generales, y algu nos otros cuyos no mbres se me
esca pan . En to nce s, sobre un tractor, subí a d ar el me nsaj e del gener al
Cá r de n as. El m ensaje en u n la rgo d iscurso )' co n tremenda emoción era
és te : "Vamos a re cibi r las ar mas de ud s. a cambio de los tra ctores que les
vamos a d ar " r entonces vin iero n lo s villistas y depositar on en el sucio - en
la u crra -.-, esa tierra d u ra )' árid a d el norte , su s viejas ar ma s y recib ieron
lo s tr acto re s.
Con estos enormes aCLQs simbólico s, poéticos, emocionales, nosotro s
veía mos la Revol ución en march a, éco mprende ud?
fU!: Pues cI mundo no estaba tan co mp licado en lo s año s de 1930.
jMC: Er a más di fícil. IQ ué bonita cosa!

25 Octubre de 1936.
26Agosto de 1937.
270 JAM ES Y EDNA M. \\1LKIE

¡W: Ya co n tanta experienci a p odemos ver los lazos del mundo qu e lo hacen
tan com plejo . Pero en esos dí as no . Se puede decir entonces que Cá rdenas
creía que re partir la tierra era bastante importante; que si no tenían bastante
dinero para todo, co mo para crédito, para téc nicos, para semillas, que de
todos modos la vida feudal mexi cana hab ía camb iado.
JMC: Sí, de todo s modo s.

D ESPUÉS DE C ÁR DENAS

JW: év cn su opi nión ? H ay dos co rrien tes, los qu e dicen: "Cá rdenas hizo
much o p or México al r epartir tierra y camb iar por fin la orientación del país
ha cia la tierra"; y h ay o tros qu e d icen , "No, Miguel Alemán , al in d ustrializar
el p aís, es el qu e ha h ech o má s por México".
JMC: Es muy difícil poner en com para ció n dos sistem as tan dife rentes.
JW:Sí, es m uy difíci l; pero es lo que h acen en México.
¡MC: Sí; pero vamos a ana lizarlo rá pidamente .
México es fundam en talmen te agrfcol a. Entonces el problema básico es
el de la tierra. Par alel amente al p robl ema de la tierra ya apun t é que en la
co ncepción del agrarismo integral vienen las pequeñas industrias de tipo
agrícola, base para una n ueva industria, para u na industria cada vez m ayor.
Adem ás, es cier to que Alemán foment ó la industri a; sí, es verdad, pero se le
olvid ó una cos a, que la industrializaci ón de un país no es p o sible ha ce rla
sin la electrifi caci ó n , que es lo que se es tá haciendo ahora. Sin embargo ,
épara qué pedirle a Cárdenas que pensara e n todo esto en aquel medio tan
pobre? En donde apenas se quita al seño r feudal de enc ima, équé iba a poder
electri ficar al p aís y crear u na gran industr ia, etc? No . Alem án viene a heredar ,
por fortuna, d oce añ os de gobierno.. .
JW: ¿y des pués de la gu erra, cuando hubo un aumento en el presupuesto >
¡Me: . ..iY han p asado doce años! ¡Ya doce años de paz! Lo s seis de Cárdenas
y los seis d e Ávila Ca m ach o . De todas m aneras, insisto, n o se puede creer
que México va a ser un país in dustrial ; México tiene qu e ser un país agrícola
con miras a industrializarse . Y aq uí se plantea un problema par a los políti cos
y los gobernantes el-lasta qu é pun to es posible industrializar a México , subir
su ritmo de ind ustrias, equip arlo y co mpetir co n lo s Estad os Unidos? dl-lasra
qué punto lo van a permitir?
JW: H ay qui en di ce que pagando sueldos muy bajos se puede competir
porque se pueden vender lo s productos a precios.. .
¡Me : Esto ya n o se ría posible; bajar lo s sueldos. Jos salarios, no sería posible.
Pero n o me re fiero a esa com petencia. Quiero decir, éhasta que p unto sería
JOS ~ MuKOZ COTA 27 1

p osible que los Estados Unidos perdieran mercado tranqu ilam en te y permi-
tieran que se creara la industri a de los p aíses de Am éri ca? Ent on ces la
indu strialización de lo s países de América, que in evitabl emente vendrá, tiene
qu e ser muy len ta. Es deci r, prim ero d ebemo s gana r que en México se
ens amblen au to móviles; eso sería un gra n tri un fo. Segundo, que se h agan
automóviles en México.
EM W: Ya van a hacer eso ahor ita.
JMC: Ya es tamos en eso, en un segundo paso . Pero par a llegar a ese paso ha
habi do necesid ad de muchos ho mbres y de m ucho tiempo . dl'or qué ? Porq ue
las compañías fab rican tes de autom óvil es, tan poderosas, no permiten, o no
h an per mitido - o hacen todo lo posible po r no permitir- qu e vengan
co m pañías d e au to móviles ex tranjeras. Abrir para México mercados extra n-
jeras y establecer relaciones co merciales co n J apó n , Francia, Alemania, etc.,
es lo que ha h ech o este presidente. Y ya es su ficiente, porque debem o s p ensar
qu e en la época de Cá rdenas n o había ninguna p osib ilidad d e eso .
jW: Creo que tiene razón al d ecir que no se puede co m parar a lo s dos
p residen tes, Cárdenas y Alemán , po rque e n su tiem po cad a uno h izo lo que
pudo . Después d e la guerr a, con el imp ulso qu e Estad os Unidos le d io a
Alemá n, pues era el amb iente del mundo ir a la in dustri alización . ¿Sin esto s
d os hombres, qué rumbo ha bría tomado México ?
JM C: México h a cre cido con un ri tm o tremendo . Simplemente en estos seis
últimos años ya es d ife re nte . Yo no p odría decir en qué grado; las esta dísticas
lo dirán . Pero en estos últimos seis años México ha avanzado en una forma
tremenda en todos sus aspectos.
jW: ¿Bajo López ?\.faICOS?
JM C: Baj o López Matee s. En todo s sus asp ectos: el punto de vista agrario, el
obre ro, el d e salu d pública, el de la ed ucación, hasta en el punto de vista de
belleza, por cuanto la ciudad se h a transformado . La ciud ad en seis años h a
camb iado su fisonomía; es decir, tras ese lapso , México más o m eno s co mp ite
co n Buenos Aires. Por esto, por lo otro , nu estro país se ha modernizado y
agigantad o sim p lem ente p or su siste ma de electrifi cación . Ya ve ud. en estos
m omentos el alumbr ad o que tiene México, y que se está exten diend o a todas
las colo nias, las vías de comu nicación, a todas p artes, etcé tera.
] W: ¿No quisiera darnos su op inión sobre el tr ab aj o más imp ortante de
Cá rdenas durante su pre siden cia? ¿Q ué fue lo m ás importante qu e dej ó a
México par a el fu tu ro ?
JAle: Yo creo que Cárdenas al terminar 1940 dej ó co mo obra más im por tan-
te el haber d espertado la conciencia revolucionari a. Eso es, en sín tesis, m ás
qu e sus resultados materiales efectivos. Olvidémonos qu e en 1940 Cárdenas
en trega la Revolu ción a la derech a. O lvidémonos de eso, su gran fallo . Sin
272 J A..\.1ES y ED N A M. WILKIE

e mba rg o , h asta 1940 é l desp ierta la co ncie ncia: un a conciencia aleta rga da,
do rm id a, in existe n te. En 1940 lo s cam pes inos, los o b reros, lo s maestr os ya
la tenían. Eso es todo . Para m í eso es lo m ás im portante.
JW: H a despertado esper anzas; ha crea do las o rga nizaciones por medio de
las cual es p ued an re alizar sus espera nzas.
J MC: y le h a creado a México además, hasta 1940, un se nt ido de soberanía,
de amor a la so beranía, de amor a su ind epende ncia.
JW: ¿En tonces tuvo much o éx ito la ed ucación socialista?
J MC: ¡No hubo nunca educació n socialista! Insisto en qu e n o hubo nunca
educación soc ialista ; pero hubo u na e ducación revolucionari a, di gamos:
nacion alista revolucionaria, para di feren ciarl a de los nacio nalism os reaccio-
nari os co mo el nazismo, el fascismo, etc. Hay que distinguir: la palabra
"nacio nalismo" vuelve a ser co mo la palab ra "re voluci ón ", muy pel igrosa.
J W: Sí.
J M C: Noso tr os e n este momento vivimos u n naci o nalismo , una m exicanidad,
pero revol ucionaria; no u na m exicanídad estre cha, a ut árquica, chauvinista,
sino una mexicanídad co n re sp e to a la pe rsonalidad, a la individualidad d e
Mé xico ; nacio nalism o abierto al un iverso , a todos los p roblemas del mund o.
JW: ¿En to nces C árde nas fom entó en el país u na ide ología e n po s del
d esarro llo?
¡MC: . . .Con inquietud . ..
jW: ¿Con inquie tud, co n u na esperanza social. co n co nfianza e n sí mi sm o?
¡MC: T al vez eso fu e lo m ás duro, porq ue desp ués d e ese estado espiri tual
tan p ropicio p ara México tuvo que su fri r el par én tesis de se is años de d erecha.
JW: ¿De Ávila Ca rnach o?
J M C: De Ávila Carnach o . Claro qu e esto tamb ién es mi o pin ión personal,
po rqu e la opinió n , la opinión d el p artido e n el pode r. es de que no h a h abido
tal p aré ntesis sino un ligero matiz. . .
J W: ¿Oc d escanso?
JM C: . .. De descanso, de pend ulaci ón: que a la ex trema izquierda de Cá rd enas
h ab ía que pon er un a actitud atenuante de Ávila Camach o, que al extrem o
dinamism o d e Alem án , había que pon erle u n paréntesis con Ruiz Conines .
Es d ecir, h ay la te sis ---que yo no com parto-e- de que México se desarrolla
e n p éndulo . ..
J W: .. .A la izquierd a co n Cárd enas, a la de rech a co n Ávila Camacho, a la
izquier da .
EM W: No a la izqui erda porque d e ah í sigue Alem án .
JMC: Sigue Ale mán, pero no p recisam ente desd e el punto d e vista d e
izquierda, sino d e dinamismo cons truc tivo. d e creaci ón de co sas, d e movi-
mi ento -.de inflación eco nóm ica, erc.: h ab ía que crear e ntonces u na p ausa
JOSE MUÑOZ COTA 273

que fue el régimen de Ruiz Co r tine s. Ésa es la id ea d e pendulació n . Yo no la


com par to .
J W: ¿y cóm o se catalogaría el régimen d e Díaz O rdaz?
JM C: ¿Q ué será ? Creo que el régimen del licenciado Oíaz O rdaz será co n u na
mentalidad jurídica, esencialmente j uaris ta : no será de la derecha, co mo
piensan algunos equivocadamen te . No, no será d e derech a, es toy seguro,
pero tampoco será de izquierda: será un régimen j urídi co , es decir, u n
régi men co nsoli daris ta, legali sta ; u n gobierno de ce n tro que a México le hará
mucho bien.
JW: Bueno, épor qué en tregó Cár d enas, co mo d ice ud.. la Revol ución a Ávila
Ca macho en 1940?
JM C: Eso es lo que no sabernos. Yo lo h e desafi ad o varias veces en público
para qu e lo diga. Roberto Blanco Moheno. también le h a hecho algu na vez
una interpelación . pero la co ntestación de Cá rdenas a Blan co Moheno, sin
ser literal, se sintetiza en que las co ndicio nes internaciona les lo obligaban a
refre nar un p oco el ri tmo revolucion ari o d e México . Yo no lo creo. H e escrito
ya mi o pinión en co nt ra . No lo creo porquc no había en Estados Unidos en
esa é poca co nd icio nes d e derecha , estaba Roosevelt, es decir , no había
n ingu na razón inmediata que pu diera obliga rlo a refrenar el movimient o de
izquierda. No, yo creo - en mi opini ón perso nal- (subrayo siempre esto
para qu e no se vaya a to mar dogm áticamente lo q ue diga; estoy lejos de todo
dogma co mo ud. sabe) que fu e u na r azón psicológi ca; es deci r, p sicológica-
ment e no podía es tar de acuerdo en qu e el suceso r fue ra un hombre m ás
in telige nt e, m ás revol uciona rio, m ás preparado qu e él.
jW: Com o Múgica.
.t.M W: él-lubier a h abi do r evol ución si Múgi ca hubi ese sido elec to?
JMC: No , n o . Hubi era habido revolució n d e triunfar Alm azán ; si a éste se
le h ub iera permitido tomar el poder que era la extre ma derecha . Pero no se le
p ermitió .
Acab o de leer u n lib ro en apoyo d e mi argu mento p sicológico . es un
es tudio muy interesante sobre Shakespear e: Shakespeare y sus críticos, escrito
p or una m exicana, la maestra Q uijano . An aliza la obra de H amlei, y dic e:
"dl' or qué el Rey tiene a un hombr e mediocre como el segun do de él, com o
el h ombre co n sejero , precisamente el p adre de O fclia? ¿Por qu é lo tien e?"
y d a una opinión sum am en te in teresante, dice : "Po rque un dictador, un
hombre qu e está am bicioso de p oder no puede permi tir q ue los que están
cerca tengan pensamie n tos propios, perso na lidad propia, sino qu e necesita
q ue sean serviles , su m isos, ob edientes para que e nto nces él p ueda mani-
festar se",
274 JAM ES Y EONA M. WI L K1E

Es un arg u me nto psicológico qu e yo he aventura d o co mo h ipó tesis para


explicarm e eso ta n difícil de explicar, ép o r qué? Eso es lo que nos hemo s
preguntado siempre, épo r qué?
De he ch o la Re vol ució n se de tiene en tod o s sus aspectos. Sin emb argo ,
Cárden as siguió sien do el j efe m áxim o , nada m ás que fue una j efatura
m áxim a m uy esp ecial, d istin ta a la d el general Calle s; es d ecir, Cá rdenas
infl uyó e n la p olítica n acional, en la po lítica in ternacional, p ero d esd e la
so m bra, con la proclam ación de que él no se mcte e n p olítica ; cos a qu e
dice h asta la fe cha, p ero h asta ah or a sigu e m etiéndose.
JW: Difer ente de la so mbra qu e ap ar ece en L a sombra del Caudillo, de Martín
Luis Guz má n .
J MC: Sí, claro , porque ése es un caudillo qu e d a la cara. En 1940 em pezó una
etapa en la que el h ombre o ficialmente no se metía en p olítica. Pero équi én
es el ing en uo que pu eda pensar que no se h a meti d o en po lítica y quc no
trata de seguirse metiendo en política? La prueba est á en que acab a de
publicar en Siempre una ca rta co ment an d o el asu nto de Pan am á. Un hombre
que no qu iere es tar en polfti ca, sen cillamente no opin a.
J W: ¿y desp u és d e 1940 Cá rd enas p udo influir m ás sob re un Ávila Cama cho
qu e sobre un Múgica?
JMC: Bu eno , en ge neral sí, p or supuesto . Múgica hubi era sido incap az,
sencillamente incapaz de servir (voy a usar }a p alabra dura) hubiera sido
in capaz de servir de p ele le; era d em asiado fue r te , demasiado personal. Po r
lo d em ás, el general Múgica siemp re le tuvo cariño al general Cá rdena s, y
m urió con ese gran cariño . De ma ner a que nunca se le rebeló. Si el gen er al
Múgica se h ub ier a reb elado hubiera dicho tal vez much as cosas imp or tantes.
Pero n o h ay m ás que un docu me n to , el m ani fiesto que lanzó el gran Múgica
al retirarse d e la campaña de 1939,27 docu me nto que leído con en tendi -
m ien to y en tre lín eas es un a acusación muy dura. Claro , en ese moment o
es taba todavía bajo el ardor, con el calor de los aco n tecimiento s. Si ud . lee
ahora ese m an ifiesto verá que es d uro , categó rico, un lati gazo den un ciand o
la falta de co nciencia de los gr upos. Por supues to, ya no te n ían co nci encia ;
ya estab an supeditados a un jefe.
J W : ¿y Múgica no se alej ó de Cá rdenas d espués d e la elección de 1952?
JMC: No , no se alej ó n unca ; no pudo alejarse nunca por el car iño , al gr ado
que el genera l Cá rdenas tuvo la audacia -ésta es la palabra au nq ue sea
dura- de ir a p ro nun ciar la ora ció n fúnebre e n el en tie rro d e Mú gica, tuvo

27 Do cu men to d el 14 de j ulio d e 1939, re producido e n Maria y Cam pos, M úgUa , pp.


357·358.
JOSÉ MUÑOZ COTA 275

audacia p orq ue los q ue sabía mos có mo h abía sacrificado la perso nalidad de


Múgica nos r esultab a un poco sarcá stico . Así lo entendió e! puebl o. En ese
act o , lo s mil es d e campesinos y o breros que hab ía en el panteó n protesta ro n
co n tr a C árdenas y le hi cieron manife stacio nes ru idos as, por primera vez en
su vida en su contr a; lpor primera ve z!
IW: Debido a que en 195 2 C árden as lanzó como candi dato a H enríquez
G uzm án.
IMC: No es posibl e probarlo, no hay documento ni prueb as. Pe ro, indiscuti-
blemente Cárden as lanzó al ge neral H enríq uez Guzmán co m o medida
política para de te ner a Miguel Alemán. En fin, las para doj as en el carácter
de Cárdenas a últi m as fe chas so n tan visible s, que e sto no o bs taculizó q ue
e n 1952 (en 1950 lo lanza ) te nga el abrazo d e Tepalcatepec, de cl ar e y
p ub liq ue en todos los di ari o s su o pinión so bre Ale mán : d onde d ice que
és te es el mej o r Presidente de la Repúbli ca q u e ha h abi do en 50 años.
Est o e n labi os d e cualqui era no ten d rí a im portanci a, per o en lo s d e
C ár d enas , q ui en h ab ía origi nado la cam p aña en contra d e Mi guel Ale mán,
te nía una gran imp o rtancia .
.fW: cl'or qué di ría tal cosa?
.fMC : No p udo evitarl o .
.fW: ¿Có mo no pudo evitarlo?
¡Me: La fuerza de Alem án era tan evidente que si Cárdenas se hubiera
opuesto a é l hubi era te nido q ue romper , y la p olítica de Cá rde nas es no
ro mp er co n los presiden tes . Segur am ente (otra vez hip óte sis mí a) para que
n o le p asara lo que al gen er al Calles.
¡ W: No quería salir del país.
¡ Me: Él no quiere romper co n los presidentes.
¡ W: Ya última hora, e n 1952 , no se q ue dó co n Henríquez Guzmán y se
cambió aliado de Cor tín es dejando a un lado , otra vez , a Mú gica.
¡Me: Yo creo que desde antes había ya cambiado al iad o de Ruiz Cor tines:
no más q ue e staba jugando co n esas dos barajas, yo cre o. Eso fue lo que
motivó e! dista n cia miento d efinitivo entre Henrfquez Guzmán y el ge neral
Cár denas, y p or eso es el di stanciamien to nues tr o co n el ge ner al Cárden as .
Porque ya habíamos sufrido un go lpe cuan do, e n enero de 1939, la nzamos
al gener al Múgica; y un segundo golp e al lan zar al gener al H enríquez po r
indicación de él. Pues nos co locó en una p osición d esventajosísim a; es decir,
nos puso en una posición de exilio den tro de! país, amén de lo s muertos ,
presos, perju dica dos, que hubo dur ante esa campañ a violent ísima.
JW: ¿Cuántas cam p an as violentas puede contar desde 1920? En 1929 co n
Vasconcelos. ..
¡MC: Sí, la de Vasconcelos.
2 76 JAMES Y EDNA M. WJLKrE

¡IV: En 1940 , la de Almazán . __


¡MC: .. .La de Almazán
JlV: ¿Yen 1952?
¡MC: En 1952 la d e Hen rtqu cz, y es todo .
jlV: Buen o . Quisiéramos seguir h abl an d o de la literatura, de la novela
revolucionaria, de las co rrien tes intelectuales y de su in flue ncia sobre la
Revolución .

Post Dal a

Úl timos títulos editados por J osé ~hui oz Cota:

El hombre es JU paÚJbra (variaci ones en tomo a la o ra to ria). 1976.


La l,qez. j llbiww . Ensayo. 1986.

Publicaciones p OJI mortem , de di stribución gratu ita, que han realizado los
sucesore s del autor:

1993:
A lcanc ía de crejniJculos, S ed de ;'ifi1dto.

1994:
Cartas a A licia, Conferm .cins, Dia rio de UTa poeta ruihI muritado, ot ros poemas;
L íbros ¡TU07u:lw OJ.

1995:
Cartas, Fragmentos de UTa diario discmu ;,m n, b dermetliOJ ' otroJ poemas.
2 76 JAMES Y EDNA M. WJLKrE

¡IV: En 1940 , la de Almazán . __


¡MC: .. .La de Almazán
JlV: ¿Yen 1952?
¡MC: En 1952 la d e Hen rtqu cz, y es todo .
jlV: Buen o . Quisiéramos seguir h abl an d o de la literatura, de la novela
revolucionaria, de las co rrien tes intelectuales y de su in flue ncia sobre la
Revolución .

Post Dal a

Úl timos títulos editados por J osé ~hui oz Cota:

El hombre es JU paÚJbra (variaci ones en tomo a la o ra to ria). 1976.


La l,qez. j llbiww . Ensayo. 1986.

Publicaciones p OJI mortem , de di stribución gratu ita, que han realizado los
sucesore s del autor:

1993:
A lcanc ía de crejniJculos, S ed de ;'ifi1dto.

1994:
Cartas a A licia, Conferm .cins, Dia rio de UTa poeta ruihI muritado, ot ros poemas;
L íbros ¡TU07u:lw OJ.

1995:
Cartas, Fragmentos de UTa diario discmu ;,m n, b dermetliOJ ' otroJ poemas.

Anda mungkin juga menyukai