Anda di halaman 1dari 9

TALLER DE INVESTIGACION II

VALIDACION DEL
INSTRUMENTO
DOCENTE: RONDÁN BERMEO KEVIN
INTEGRANTES:
 ACOSTA MORENO SARA
 ALBA HUAMANCHMO FIORELLA
 BERNUY MORILLO NAYELI
 DEXTRE ZAVALA CRISTIAN
 RAMIREZ HUACACOLQUI YUVICSA
 RAMIREZ VEGA JEANFRANCO
VALIDACIÓN DE UN INSTRUMENTO

Los instrumentos de medición son aquellos que generan


mediciones cuantitativas o cualitativas en forma precisa,
objetiva, sensible para que el investigador pueda procesar la
información recolectada.
EXISTEN DOS TIPOS DE ESTRATEGIAS DE MEDICIÓN
.

- Una que permite clasificar o - Otra que cuantifica un


categorizar a los individuos o atributo
unidades de medición, cualifica
un atributo.
REQUISITOS DE UN BUEN
INSTRUMENTO DE MEDICION

Seguridad , exactitud

Precisión , Reproductibilidad
PASOS PARA LA VALORACIÓN DE
UN INSTRUMENTO
1. Creación del constructo: elaboración del cuestionario
2. Validación cualitativa: Validez interna y externa de un
instrumento. Validez de contenido, validez de criterio y
validez de constructo. Juicio de expertos.
3. Validación cuantitativa:
- Proceso de recolección de datos. La Prueba Piloto.
Evaluación de la confiabilidad del instrumento.
- Análisis factorial. Rotación varimax, test de esfericidad
de Bartlett y prueba de Kaiser- Meyer- Olkin
5. PRUEBA DE CONFIABILIDAD

La confiabilidad es una medición del error que puede


general un instrumento que puede ser inestable.
Los ítems que conforman la escala tienen
A. Relacionados con correlación entre sí, este presentará cierta
el instrumento estabilidad al instrumento.

Se debe medir la escala en distintos


momentos para observar si esta permanece
B. Relacionados con el estable en la condición que se mida
tiempo de aplicación manteniendo un resultado similar en la
medición.
La medición de este tipo de confiabilidad
presenta distintos procedimientos:
COEFICIENTE DE CORRELACIÓN PEARSON: Se
evaluará la relación de los puntajes de los distintos
momentos.
-COEFICIENTE DE CORRELACIÓN INTRACLASE: Se
incorpora en el análisis otras fuentes de variabilidad
(observadores, etc.).
-COEFICIENTE DE CORRELACIÓN CONCORDANCIA DE
LIN: Compara el acuerdo entre 2 pares de
mediciones midiendo la variación alrededor de una
línea de 45°.

C. RELACIONADOS CON LA En este caso la escala es aplicada por


APLICACIÓN DE DIFERENTES distintos observadores por el cual los
PERSONAS resultados de la medición deberían ser
similares.
6. DETERMINACIÓN DE LA UTILIDAD

Es la aplicabilidad del instrumento en el escenario real, en el cual se verá el tiempo


promedio para aplicar el instrumento.
¿CUÁL ES EL PROCESO DE VALIDACIÓN DE
UNA ESCALA?

 para efectuar procedimientos que pueden resultar complejos. En


general, el proceso de validación de una escala debe tener las
siguientes etapas:
▪ Selección de la Escala
▪ Traducción
▪ Pruebas Preliminares para realizar ajustes (de ítems y utilidad)
▪ Pruebas de su Validez
▪ Pruebas de su Confiabilidad
▪ Determinación de su Utilidad
1. SELECCIÓN DE LA ESCALA

 La escala que se va a validar debe ser la mejor disponible. Saber esto implica efectuar una
cuidadosa revisión sistemática de la literatura disponible sobre el tema
2. TRADUCCIÓN
 Ser competentes en los idiomas implicados (bilingüismo).
 Conocer, ser parte o estar inmerso en la cultura en la cual se aplicará la escala validada.
 Tener un entrenamiento básico sobre medición en salud o comportamiento.
 Tener un mínimo entrenamiento en construcción de instrumentos de medición y "tests".
3. PRUEBA PRELIMINAR PARA AJUSTE
En esta fase se analizan aspectos relacionados con particularidades de los rubros y con la utilidad
de la escala
4. PRUEBAS DE VALIDEZ
deben presentar la condición que la escala pretende medir, incluyendo los diferentes espectros
de intensidad. Una vez determinados cuáles son los diferentes factores que mide la escala, puede
recurrirse a otros instrumentos que midan esos factores para efectuar una comparación: a esto se
le denomina Validez de Constructor.
 REFERENCIA

 Sánchez R. Echeverry J. Validación de Escalas de medición en


Salud [INTERNET]. Universidad Nacional de Colombia. Recuperado a
partir de: https://www.scielosp.org/article/rsap/2004.v6n3/302-318/

Anda mungkin juga menyukai