Anda di halaman 1dari 407

E ste libro co n stitu y e material de estudio y /o trabajo

P e r te n e c e a: _________ _______ _______________ _ ___________ __

D o m ic i li o : _______________ _

m a í l ________ T e l: _ _ _ _ _ _ _ _ _

E stu d io :

m aü _____________J T e L : ____________________

E n c a so d e extravío, se agradece su inm ediata d ev o lu ció n

Colección: Guías de Estudio


CONTRATOS. PARTE GENERAL Y PARTE ESPECIAL
Autor: Dr. Miguel Ángel Font
Para realizar consultas o sugerencias enviar un e*mail a:
guiasdeestudioígieditoriaiestudio .co m .ar

CONTROL INTERNO

Hecho el depósito de Ley 11.723. Derechos reservados


Libro de edición argentina. Impreso en la Argentina

© Editorial Estudio S.A.


WWW.EDITORlALESTUDIO.COM.Ali
Buenos Aires. Argentina.
T eléfonos: 4 8 6 2 -2 0 1 4 y 4865 0537
tp iii/% m E s t u d i o

C ó r n e o C iv il y C o y h k iia i

C O M ItA T O S
Civiles y Comerciales
P A R T E 6 E N E R A L - P A R T E E S P E C I A L

íPrograma desarroCCado de Ca materia conforme aCnuevo


Código Civity Comerciatde Ca ación

■ d t c & d & c & f r lt a la

® ^ d e ítíí'í'd C ^ íí'^ íí'íí'd íí'

■ JLetyU t& ti& a,

M u e v a E d i c i ó n

A c t u a l i z a d a

Editorial Estudio
ÍNDICE GENERAL

PARTE
GENERAL

CAPÍTULO I
ASPECTOS GENERALES DEL CONTRATO
TEORÍA GENERAL DEL CONTRATO........................................................................................ 35
Principios............................................................................................................................................35
La crisis del contrato....................................................................................................................... 35
CONTRATO.......................................................................................................................................36
D efinición...................................... 36
Análisis de la definición.............................................................................................................36
Naturaleza jurídica y caracteres.....................................................................................................37
La libertad de contratación.............................................................................................................. 38
Concepto...................................................................................................................... ,............... 38
Límites............................................................................................................................................38
1) Límites impuestos por L ey........................................................ 38
2) Límites impuestos por el Orden Público........................................................................ 38
3) Límites impuestos por la Moral y las Buenas Costumbres,.».,...................................38
Fuerza obligatoria del contrato. Efecto vinculante.................................................................... 39
Concepto........................................................................................................................................ 39
invalidez del contrato..................................................................................................................39
Facultades de los ju e c e s.................................................................................................................. 39
Regla general................................................................................................................................ 39
Excepciones...................................................................................................................................39
Buena fe en los con tratos............................................................................................................... 40
Concepto........................................................................................................................................ 40
La buena fe en el Código Civil y C om ercial..........................................................................40
Carácter supletorio de las normas leg a les....................................................................................40
Prelación normativa......................................................................................................................... 41
Integración del contrato.................................................................................................................. 42
Derechos resultantes de los contratos. Derecho de Propiedad......................................... 42
Sititesis gráfica ............................................................................................................................43/44
TEST »E AUTOEVALUACIÓN.............................................................................................................. 391

CAPÍTULO II
CLASIFICACIÓN DE LOS CONTRATOS
CLASIFICACIONES EN EL CÓDIGO CIVIL Y COMERCIAL............................................. 45
1} Unilaterales i B ila jm les, Mención de los pluríiaterales..................................................... 45
Diferencia en la clasificación de los contratos y de los actos jurídicos............................ 45
2) Onerosos / Gratuitos................................ 46
3} Aleatorios / Conmutativos......................................................................................................... 46
4) Formales / N o Form ales.............................................................................................................47
5) Nominados / Innominados......................................................................................................... 48
OTRAS CLASIFICACIONES......................................................................................................... 49
6} De ejecución instantánea / De tracto sucesivo....................................................................... 49
?) D e ejecución inmediata / De ejecución diferida....................................................................49
8) Principales i A ccesorios............................................................................................................. 49
9) Entre presentes / Entre ausentes......................................................... 49
10) Contratos de larga duración..................... 50
¿Qué contratos comprende?............................................................ 50
Según su función social o económica...........................................................................................51
Diferencias con el Código Civil derogado...................................................................................52
Síntesis gráfica ........................................................................ 53
T est m avtosvaujación., ........................................................................................................... 391

CAPÍTULO III
ELEMENTOS DE LOS CONTRATOS.
EL CONSENTIMIENTO
ELEMENTOS BE LOS CONTRATOS...................................................................... 55
C oncepto............................................................................................................................................ 55
1. Elementos esenciales..............................................................................................................55
2. Elementos naturales............................................. 55
3. Elementos accidentales.......................................................................................................... 56
Voluntad inferna o real y voluntad declarada........................................................................,.,..56
La teoría de la voluntad real -Savigny-........................................................ 56
La teoría de la declaración de voluntad -C óti Civil A lem án-............................................ 56
EL CONSENTIMIENTO.................................................................................................................. 57
Formación del consentimiento. Concepto....................................................................................57
O ferta.................................................................. 57
Concepto.................................................................................................... 57
R equisitos..................................................................................................................................... 57
Fuerza obligatoria de la oferta.................................................................................................. 58
Retractación.. ¿Puede retirarse la oferta?........................................... 58
Caducidad de la oferta por fallecimiento o incapacidad...................................................... 59
Caso de contrato phirilateral {con muchas partes obligadas)............................................ 59
A ceptación.........................................................................................................................................59
Concepto........................................................................................................................................59
R equisitos..................................................................................................................................... 59
Modos de aceptación.................................................................................................................. 59
Perfeccionamiento del contrato................................................................................................ 60
Contratos entre presentes........................................................................................................60
Contratos entre ausentes.........................................................................................................60
Retractación de la aceptación.......................................... 61
Acuerdo parcial.................................................................................................................................61
CONTRATOS POR ADHESIÓN.................................................................................................... 62
C oncepto.................... 62
Cláusulas............................................................................................................................................ 62
Cláusulas generales..................................................................................................................... 62
Cláusulas particulares.................................................................................................................62
Cláusulas ambiguas.................................................................................................................... 62
Cláusulas abusivas...................................................................................................................... 62
Control judicial de las cláusulas abusivas.......................................................................... 63
TRATATIVAS CONTRACTUALES...............................................................................................63
C oncepto.................... 63
Deberes en las tratatívas contractuales........................................................................................ 63
y

!} Buena le......... ............ ,63


2) ConíkfoitcinlídjKi...................................................................................... 64
Carlas de intención....................................................................................... ,64
M inuíns........................................................................................................................ 64
¿Que abarca la indemnización?................................................................................................ M
¿Cuándo no hay responsabilidad?................................................................................................ 64
CONTRATOS PRELIMINARES....................................................................................................64
Concepto........................................................................................................................................... 64
Promesa de celebrar un contrato...................................................................................................ó 5
Contrato de opción.,...................................................i.............................. .................................... 65
Plazo de vigencia......................... 65
PACTO DE PREFERENCIA............................ 65
Concepto.................................................................................................... 65
¿Cómo se ejerce el derecho de preferencia?.............................................................................. 66
CONTRATO SUJETO A CONFORMIDAD.................................................................................66
Concepto........................................................................................................................................... 66
Síntesis gráfica ............................................................. 67/68
Test de autoevaluación............................................................................................................ 39 S

CAPÍTULO IV
CAPACIDAD EN LOS CONTRATOS
RÉGIMEN DE CAPACIDAD EN EL CÓDIGO CIVIL Y COMERCIAL............ .................. 69
Capacidad de derecho y capacidad de ejercicio..................................................... 69
Incapacidad de ejercicio....................................................... 69
Persona por nacer........................................................................................................................ 69
Menor de edad.............................................................................................................................70
Cuestiones referidas a los derechos de ios menores......................................................... 70
Personas con incapacidad o eon capacidad reducida declaradas por sentencia judicial... 7 1
Persona con capacidad restringida................................ 71
Persona con incapacidad....................................................................................................... 72
¿Quiénes pueden solicitar la declaración de incapacidad o de capacidad restringida? .... 72
Actos de la persona declarada incapaz o con capacidad restringida............................. 72
inhabilitados......................................................................................................................................73
El pródigo.................................................................................................................................... 73
INCAPACIDAD E INHABILIDAD PARA CONTRATAR......................................................... 74
inhabilidad para contratar............................................................................ 74
inhabilidades especiales..................................................................................................................74
Efectos de la nulidad del contrato celebrado
por persona incapaz o con capacidad restringida................................................................... 75
Legitimación para pedir la nulidad.............................................................................................. 75
Síntesis gráfica ................................................................................................................................ 76
T est de autoevaluacíón............................................................................................................. 391

CAPÍTULO V
OBJETO DE LOS CONTRATOS
INTRODUCCIÓN.............................................................................................................................77
Concepto y requisitos................... 7?
1) L ícito........................................................................................................................................77
K

2) Posible, material y jurídicumuniu....,..................................................................................78


3) Determinado o determinabie...............................................................................................78
4) Susceptible de valoración económica
y corresponder a un interés de las partes, aun cuando éste no sea patrimonial.........79
Derechos sobre el cuerpo humano, ¿Pueden ser objeto de los contratos?........................... 79
BIENES SUSCEPTIBLES DE SER OBJETO DE LOS CONTRATOS................................... 80
Bienes existentes y bienes futuros................................................................. 80
Bienes ajenos.....................................................................................................................................80
Bienes litigiosos, gravados, o sujetos a medidas cautelares................................................... 81
HERENCIA FUTURA......................................................................................................................81
Prohibición de pactar sobre la herencia futura..................................................................... . 81
Excepciones.................... 82
Síntesis gráfica ................................................................................................................................. 83
T est de autoevaluacíón..............................................................................................................391

CAPITULO VI
CAUSA DE LOS CONTRATOS
DISPOSICIONES GENERALES.....................................................................................................85
Normativa aplicable y concepto de causa.................................................................................... 85
Teorías sobre la causa-fm. Antecedentes....................................................................................85
NECESIDAD DE CAUSA. CAUSA FALSA. CAUSA ILÍCITA..................................................86
Necesidad de causa.......................................................................................................................... 86
Causa falsa.,,...................................................................................................................................... 86
Causa ilícita................................................................................... ................................................... 86
La inexistencia, falsedad o ilicitud de la causa en el acto abstracto......................................87
FRUSTRACIÓN DE LA FINALIDAD DEL CONTRATO..........................................................87
La frustración de la finalidad del contrato en el Código Civil y Comercial........................ 87
Distinción de la frustración del fin del contrato con oíros institutos.................................... 88
Frustración del fin del contrato y la existencia
del caso fortuito o imposibilidad de cumplimiento............................................................ 88
Frustración del fin de! contrato y la teoría de la imprevisión............................................. 88
Frustración del fin del contrato y la nulidad de ios actos jurídicos................................... 88
Síntesis gráfica .................. 89
T est de aotoevaluacíón........................................................ 391

CAPÍTULO VII
FORMA DE LOS CONTRATOS
INTRODUCCIÓN..............................................................................................................................91
Concepto ........................................................................................................................................... 91
¿Qué normas del Código Civil y Comercial rigen la forma de los contratos?.................... 91
FORMA DE LOS CONTRATOS EN EL CÓDIGO CIVIL Y COMERCIAL..........................91
La libertad de form as............................................................................... 91
C lasificación......................................................................................... 92
No form ales.................................................................................................................................. 92
Form ales.................................. 92
Modificaciones a los contratos formales.............................................................................92
Subclasifícaeión........................................................................................................................92
Formales absolutos............................................................................................................. 92
9

Pon untes rclalivus................................................. ,,,,.............................................9 ?,


Imimales para la prueba....... ...................................................... 93
CONTRATOS QUIÍ DEBEN OTORGARSE POR ESCRITURA PÍJ1IL1CA........................... 93
Enumeración......................................................................................................................................93
Consecuencias por omitir la escritura pública............................................................................94
Boleto de compraventa............................................................................................................... 94
Caso de falencia del vendedor............................................................................................... 95
Síntesis gráfica .................... 97
T est dk autoevaluación..............................................................................................................391

CAPÍTULO VIH
PRUEBA DE LOS CONTRATOS
INTRODUCCIÓN............................. 99
Concepto.............................................................................................................................................99
Método y legislación.........................................................................................................................99
MEDIOS DE PRUEBA................................................................................................................. 100
Admisión de todos ios medios de prueba en el Código Civil y Com ercial.......................100
En qué casos no se permite probar un contrato por cualquier medio de prueba......... 1Oí)
Los testigos como medio de prueba del contrato............................ ............. ...... ................... i 00
ANÁLISIS DE LOS MEDIOS DE PRUEBAS USUALES
PARA PROBAR LOS CONTRATOS.........................................................................................101
D ocum entos..................................................................................................................................... 101
Documentos materiales........................................... 101
Documentos literales............................................................................................................... 10 í
Instrumentos............................................................................................. ,..................................... 10i
Instrumento público................................................................................................................... 101
Valor probatorio deí instrumento público.......................................................................... 101
Enunciación............ .................................................................................................................102
Instrumento Privado..................................................................................................................102
Valor Probatorio del instrumento privado....................................................................... i 03
Correspondencia.............................................................. 104
Libros contables............................................................................................................................... 104
Eficacia probatoria de la contabilidad..................................................................... 105
Testigos............................................................................................................................................. 105
Prueba de contratos por medio de testigos........................................................................... 105
Confesión de parte (judicial o extrajudicial) ............................................................................. 106
Clasificación............................................................. 106
Informes....................................................................................................................... 107
Reconocimiento judicial (o inspección ocular)......................................................................... 107
Presunciones..................................................... ...... ......................................................................107
Clasificación................................................................................................................................107
Presunciones legales,-,...................................................... 107
Presunciones judiciales.......................................................................................................... 107
LA CARGA DE LA PRUEBA........................................................................................................ 107
¿A quién le incumbe probarla?- ................................................................................................. 107
Síntesis gráfica ...................................................................................................................... 109/110
T est ¡>k autos valuación...................................................................... 391
10

CAPÍTULO ÍX
EFECTOS DE LOS CONTRATOS
INTRODUCCIÓN............................................................................................................................ 1 i I
C oncepto.........................................................................................................................................5 i i
EFECTOS CON RELACIÓN A LOS SUJETOS........................................................................IU
C lasificación.................................................................................................................................. í 11
Efectos con relación a las partes.............................................................................. ..................111
Partes del contrato.....................................................................................................................111
Efecto relativo de los contratos............................................................................................... 111
La autonomía de la voluntad, la libertad
de contratación y la fuerza obligatoria de! contrato.......................................................... 112
Cumplimiento de buena fe ............................ ......................................................................... 313
Efectos con relación a ios sucesores de las partes................................................................... 113
Sucesores universales...............................................................................................................113
E xcepciones.............................................................................................................................113
Sucesores particulares............................................................................................................... 113
Excepciones............................................................................................................................. 113
Efectos con relación a los terceros.............................................................................................. 114
Terceros........................................................................................................................................ 114
Situación con los terceros........................................................................................................ 114
Excepciones.............................................................................................................................114
Incorporación de terceros ai contrato.................................................................................... 114
a) Contrato a nombre de tercero..........................................................................................114
b) Promesa del hecho de un tercero.................................................................................... 115
c) Contrato o estipulación a favor de terceros.................................................................. 115
d) Contrato para persona a designar.................................................. ............................... 13 6
e) Contrato por cuenta de quien corresponda................................................................... 116
EFECTOS PROPIOS DE ALGUNOS CONTRATOS................................................................116
Introducción.....................................................................................................................................116
SUSPENSIÓN DEL CUMPLIMIENTO....................................................................................... 117
C oncepto.......................................................................................................................................... 117
Diferencias y similitudes con la “excepción de incumplimiento” ....................................117
Fundamento......................................................................................................................................117
Oportunidad para deducirla......................................................................................................... SI 7
Como acción............................................................................................................................... 118
Como excepción ........................................................................................................................ 118
Requisitos para oponerla...............................................................................................................118
Cuándo no procede la suspensión del cumplimiento.......................................................... 118
Caso de prestación a favor de varios interesados..................................................................... 118
Tutela preventiva.............................................................................................................................118
OBLIGACIÓN DE SANEAMIENTO...........................................................................................119
Disposiciones generales................................. ,...119
C oncepto......................................................................................................................................119
M etodología............................................................................................ 119
¿Quiénes están obligados a sanear?........................................................................................319
Adquisición a titulo gratuito....................................................................................................119
Ampliación, reducción o supresión de la obligación de saneamiento.............................320
Responsabilidad por saneamiento..........................................................................................120
Responsabilidad por daños......................................................................................................121
¿En qué casos no se pueden redamar ios daños?......... ...................................................123
Pluralidad cic bienes.............................................. 121
Piiuniídmí <íl: sujetos........ ................................................................. .................................... 12!
ignorancia o e m ir .............................................................. ........ ....... ............... ............... i22
Síviedón y gil nm tí ¡ule oviudón.................................................................... ........................... 122
Concepto...................................................................................................................................122
Casos que dan tuga!.' a la responsabilidad por evicción.................................................... 122
Exclusiones............................ .................................................................................................. 123
Alcance de !a garantía..............................................................................................................i 23
Efectos de ia garantía............................................................................................................... 123
a) Defensa en ju icio..............................................................................................................123
b) 3ndemnización de los perjuicios...................................................................................124
Cese de ia responsabilidad por evicción.............................................................................. 124
Derecho a pedir la resolución................................................................................................ 124
Extinción de la responsabilidad por prescripción adquisitiva.........................................124
Vicios ocultos.................................................................................................................................125
Conceptos. Defectos y vicios redhíbitoríos.........................................................................125
Requisitos de los vicios ocultos.............................................................................................125
Requisito para que un vicio oculto sea considerado vicio redhibitorio......................... 125
Régimen de la accion es.......................................................................................................... 126
Diferencia con el régimen del Código Civil de Véiez -derogado-..............................126
Ampliación convencional de la garantía.............................................................................. 126
Casos en que no se responde por vicios ocultos................................................................ 127
Denuncia del defecto...............................................................................................................127
Caducidad de ia garantía......................................................................................................... 127
Pérdida o deterioro de la cosa................................................................................................ 128
Contratos de consum o.............................................................................................................128
SESA................................................................................................................................................128
C oncepto.........................................................................................................................................128
Objeto y modalidad.......................................................................................................................129
Síntesis gráfica ..................... ............................................................................................ 130 a 133
T est de autoeyalcación............................................................................................................39 i

CAPÍTULO X
INTERPRETACIÓN DE LOS CONTRATOS
INTRODUCCIÓN.......................................................................................................................... 135
C oncepto........................................................................................................................................ 135
REGLAS DE INTERPRETACIÓN EN EL CÓDIGO CIVIL Y COMERCIAL....................135
Reglas y principios.......... ............................................................................................................ 135
Intención común de las partes.................................................................................................... 136
Buena f e ..........................................................................................................................................136
Interpretación restrictiva............................................................................................................. 136
Significado de las palabras.................................................................................................... ..... 137
Interpretación contextual............................................................................................................ ! 37
Puentes de interpretación.............................................................................................................i 37
Principio de conservación........................................................................................................... 138
Protección de la confianza.......................................................................................................... 138
Expresiones oscuras..................................................................................................................... 138
Síntesis gráfica ............................................................................................................................. 139
T est dv: adtoevaluación............................................................................................................ 391
CAPÍTULO XI
SUBCONTRATO Y CONTRATOS CONEXOS
SUBCONTRATO......................................................................... ................................................. Í4I
C oncepto........................................................................................................................................ 141
¿En qué contratos puede haber subcontratadón?.................................................................. 141
Limites a la subcontratadón. ¿En qué casos no puede haber subcontratadón?............. 141
Subcontratadón total o parda!....................................................................................................142
A cd on es............................................................................................................... .........................142
Del subcontratado.................................................................................................................... 142
D e la parte que no ha celebrado el subcontrato -contratante del contrato principal- ..142
Diferencia con la cesión de contrato.................................................. ....................................... 142
CONTRATOS CONEXOS............................................................................................................ 142
Introducción................................................................................................................................... 142
C oncepto.........................................................................................................................................143
Interpretadón................................................................................................................................144
Efectos de la conexidad.............................................................................................................. 144
Síntesis gráfica ............................................................................................................................. 145
T est de autoevaluación.............................................................................................................391

CAPÍTULO XII
EXTINCIÓN, MODIFICACIÓN
Y ADECUACIÓN DE LOS CONTRATOS
INTRODUCCIÓN.......................................................................................................................... 1.47
Causales de extinción de los contratos...................................................................................... 147
CUMPLIMIENTO......................................................................................................................... 147
Concepto......................................................................................................................................... 147
RESCISIÓN BILATERAL............................................................................................................148
C oncepto......................................................................................................................................... 148
Efectos.............................................................................................................................................. 148
Carga de la prueba......................................................................................................................... 148
DECLARACIÓN DE UNA DE LAS PARTES...........................................................................148
Introducción................................................................................................................................... 148
Rescisión unilateral....................................................................................................................... 148
Revocación......................................................................................................................................149
Resolución....................................................................................................................................... 149
Formas. Resolución total o p ard al....................................................................................... 149
El incumplimiento....................................................................................................................149
Regias generales aplicables a la extinción por declaración de una de las partes..............150
a) C om im ícadón................................................................................ ,..................................... 150
b) V ia judicial o extrajudiciai................................................................................................ 150
c) Oposición............................................................................................................................... 150
d) Imposibilidad de restituir............. ,.......................................................................... ........ 151
e) Opción (im varíandi) ..........................................................................................................151
f) Extinción de pleno derecho...............................:...... ......................................................... 151
g) Demanda ante un tribunal..................................................................................................351
h) Estipulaciones que regulan derechos y obligaciones de las partes tras la extinción ..151
Efectos de la extinción..................................................................................................................151
¿Corresponde la restitución en estos casos de extinción?......................................................151
Contrato bilateral...................................................................................................................... 151
1.1

¿Y cómo .su estima el valor de íes restito otoñes del ¡u:roedor?.................................... 152
¿Quó incluye í¡t ruparíieton del ditíto?............................... ....... ................................. .............. 152
CLÁUSULA KESOLUTOR1A -PACTO COMISORIO-...........................................................152
C oncepto.......................................................................................................................................... I 52
Antecedentes, involución.............................. 152
Cláusula resolutoria expresa......................................................................................................... 153
- Cláusula resolutoria im plícita....................................................................................................... 153
FR USTll ACIÓN DE LA FINALIDAD CONTRACTUAL........................................................ 154
¿Qué ocurre si se frustra la finalidad del contrato?.................................................................. 154
IMPREVISIÓN................................................................................................................................. 154

Requisitos para que proceda la im previsión...................................... 155


Aplicación......................................................................................................................................... 155
Efectos................................................................................................................................................ 155
Respecto de terceros.................................................................................................................. 155
Síntesis g rá fic a ........................................................................................................................156/157
T est pe aiítoevaluacióx.............................................................................................................. 391

CAPÍTULO XIII
CONTRATOS DE CONSUMO
INTRODUCCIÓN.............................................................................................................................159
Norm ativa......................................................................................................................................... 159
RELACIÓN DE CONSUMO.......................................................................................................... 159
Concepto........................................................................................................................................... 159
Contrato de consum o......................................................................................................................360
Concepto.................................................................................................................. i..................160
Consumidor....................................................................................................................................... 160
Concepto.......................................................................................................................................160
Consumidor directo.............................. 360
Consumidor equiparado................................................................ 160
Proveedor.......................................................................................................................................... 161
Concepto.......................................................................................................................................161
Obligación de los proveedores................................................................................................ 161
Interpretación y prelación normativa.......................................................................................... 162
MODALIDADES ESPECIALES DE LOS CONTRATOS DE CONSUMO............................162
introducción....................................................................................................................................162
Contratos celebrados fuera de los establecimientos com erciales..........................................162
Contratos celebrados a distancia............................ 163
Vigencia de las ofertas................................................................................................................... 163
Lugar de cumplimiento...................................................................................... 163
Derecho a revocar..........................................................................................................................164
Forma y plazo para notificar la revocación.......................................................................... i 64
Deber del proveedor de informar al consumidor el derecho a la revocación................ 164
Imposibilidad de devolución....................................................................................................164
Efectos de la revocación............................................................................................................164
Gastos de la revocación............................................................................................................ 164
Excepciones al derecho de revocar..................................................... ..................................165
CLÁUSULAS ABUSIVAS................................................................................................................ 165
Normativa......................................................................................................................................... 165
Regla general................................................................................................................................... 165
Situación jurídica abusiva....................................................................... ...................................i Mi
Límites a la calificación de abusivas........................................ ............................................... 166
Control ju d ic ia l.............................................................................................................................. 167
Síntesis gráfica .................................................................. .................................................. 168/ í 69
T est de autoevaujáoón ............................................................................................................. 391

PARTE
ESPECIAL

CAPÍTULO XIV
COMPRAVENTA
INTRODUCCIÓN........................... .............................................................................................. 173
C oncepto........................................................................................................................................ 173
Importancia de la compraventa..................................................................................................173
Evolución....................................................................................................................................... 173
Caracteres....................................................................................................................................... 174
Compraventa y Transferencia dei dominio. Sistemas.............................................. ,............174
Necesidad de vender.................................................................................................................... 175
CAPACIDAD PARA CELEBRAR EL CONTRATO DE COMPRAVENTA.........................176
Incapacidades de ejercicio..........................................................................................................176
Incapacidades de derecho........................................................................................................... 177
ELEMENTOS ESENCIALES PROPIOS....................................................................................179
La C osa...........................................................................................................................................179
Concepto.................................................................................................................................... 179
Principio general...................................................................................................................... 179
R equisitos..................................................................................................................................179
Venta de cosa ajena..................................................................................................................180
Bienes litigiosos, gravados,o sujetos a medidas cautelares............................................. 381
Venta de cosa futura................................................................................................................. 182
El Precio..........................................................................................................................................182
Concepto...................................................... ..............................................................................182
R equisitos.................................................................................................................................. 182
Precio v il.................................................................................................................................... 184
Determinación del precio en los muebles........................................................................... 184
Determinación del precio en ios inmuebles........................................................................ 184
OBLIGACIONES DE LAS PARTES.......................................................................... ............... 185
Obligaciones del Vendedor.........................................................................................................185
Enumeración................................... ..........................................................................................185
Obligaciones del Comprador......................................................................................................187
Enumeración............................................................................................................................. 187
CLÁUSULAS ESPECIALES........................................................................................................189
C oncepto.................................. ................. .................................................................................... 189
1) Ventas Condicionales........................................................................... ...................................190
2) Pacto de Retroventa.....................................................................................
Concepto...................................................................... ......................................... ....................191
Precio..................................................................................................
Titular del derecho...............................................................................
Extinción............................................ ........... ..................................................................... 193
lifeefíw do ift rclivvviUu ........,,............ ............... ........................................... ................. . 192
3) Pfitiío tic Reventa................................................................. 192
Concepto................................................................................................ 197.
€a rao (cris ticas comunes cutre el Pacto de Retro venia y Pacto de Reventa................... 192
4) Pacto de Preferencia.................................................................................................................193
Concepto.................................................................................................................................. 193
Características generales.......................................................................................................... 193
5) .Pacto de N o Enajenar.............................................................................................................! 94
Concepto..................................................................................................................................... 194
Cláusulas de “no enajenar a ninguna persona”.................................................................. ! 94
Cláusula de “no enajenar a persona determinada” ............................................................. 194
(?) Cláusula resolutoria expresa........................................................................................... 194
Concepto..................................................................................................................................... 194
7) Cláusula de compra “en comisión” ..................................................................................... ! 95
Concepto..................................................................................................................................... 195
Designación del tercero..........................................................................................................S95
R edacción................................................................................................................................. 1%
Motivos para comprar “en comisión” .................................................................................. í 96
R equisitos.................................................................................................................................196
8} Cláusula de “no establecerse”................................................................................................. 196
Concepto....................................................................................................................................1%
9) Pacto de mejor comprador....................................................................................................... 196
Concepto..............................................................................;.................................................... 196
BOLETO DE COMPRAVENTA DE INMUEBLES................................................................. ! 97
Concepto........................................................................ ............................................................... 197
Gpombilidad................................................................................................................................... Í97
DIFERENCIAS DE LA COMPRAVENTA CON OTROS CONTRATOS............................... 19H
1) Con la Permuta ................................................................................................................... ....198
2) Con la Cesión de derechos....................................................................................................... 198
, 3} Con la Locación de c o sa s.......................................................................................................í 98
4} Con la Locación de obra........................................................................................................ i OH
5) Con la Dación en pago............................................................................................................ ! 99
6) Con ¡a Donación con cargo......................................................................................................199
Síntesis gráfica .............................................................................................................. ... 200 a 2(12
T est n i autoevaluación................................................. .......................................................... 39!

CAPITULO XV
PERMUTA
ASPECTOS GENERALES...........................................................................................................203
Concepto........................................................................................................................................203
Caracteres.......................................................................................................................................203
AFINIDAD CON LA COMPRAVENTA.................................................................................... 203
Normas aplicables....................................................................................................................... 203
DISPOSICIONES ESPECIALES DEL CÓDIGO SOBRE PERMUTA.................................204
Gastos deí contrato.......................................................................................................................204
Evicción.........................................................................................................................................204
Síntesis g rá fica ................................................................................... ......................................... 206
T est de autoe valuación............................................................................................................39 í
í6

C A P ÍT U L O X V I
SUMINISTRO
ASPECTOS GENERALES............................................................................................................. 207
Concepto ...................................................................................................... 207
Caracteres........................................................................................................................................ 207
Ventajas y utilidades en materia de bienes.................................................................................207
Derechos y Obligaciones.............................................................................................................. 207
PRESTACIONES Y CANTIDADES............................................................................................. 208
Prestaciones...................................................................................................................................... 208
Cantidades........................................................................................................................................ 208
PRECIO YAVISO........................................................................................................................... 208
P recio................................................................................................................................................ 208
A v iso ................................................................................................................................................. 208
PARTES, PLAZO Y OBJETO....................................................................................................... 209
Partes......................................................................................................................... 209
P lazos................................................................................................................................................ 209
O bjeto............................................................................................................................................... 209
CLASIFICACIÓN Y DURACIÓN................................................................................................ 209
C lasificación....................................................................................................................................209
Duración............................................................................................................................................210
PACTO DE PREFERENCIA Y PACTO DE EXCLUSIVIDAD................................................210
Pacto de Preferencia....................................................................................................................... 210
Concepto...................................................................................................................................... 210
Pacto de Exclusividad.................. 210
DIFERENCIAS CON LA COMPRAVENTA.............................................................................. 210
EXTINCIÓN Y SUSPENSIÓN...................................................................................................... 211
Extinción...........................................................................................................................................211
Suspensión.................................................................................................................................. ....211
Síntesis gráfica ............................................................................................................................... 212
T est p e autoevaiajáción.............................................................................................................. 391

CAPÍTULO XVII
LOCACIÓN
ASPECTOS GENERALES............................................................................................................. 2Í3
Partes..................................................................................................................................................213
Caracteres..................................................... 213
Forma................................................................................................................................................ 213
Capacidad......................................................................................................................................... 214
OBJETO. LA COSA........................................................................................................................ 214
El Uso y Goce ............................................................................................................................... 214
¿Qué cosas pueden ser dadas en tocación?........................................................ 214
Destino de la cosa tocada.............................................................................................................. 215
PRECIO.............................................................................................................................................216
PLAZOS .......................................................................................................................................... 216
Plazo máximo...................................................................................................................................217
Plazo mínimo de la locación de inm ueble................................................................................ 217
Cese de tos plazos ......................................................................................................................... 218
17

OBLIGACIONES DEL LOCADOR.......................................................................... 2IK


1) linl.rogítr k cosa .......................................................................... .................................... 21K
2) Conservar la cosa en buen estado......................................................................................... 219
3) Pagar mejoras.............................................................................................................................219
4) Mantener ai Socalario en el «so y goce pacífico de la cosa...............................................220
OBLIGACIONES BEL LOCATARIO..........................................................................................22!
í.) Pagar ei precio del a lq u ile r .....................................................................................................2 2 1
2) Conservar y mantener la cosa en buen estado.................................................................... 2 2 1
3) Usar y g 02ar de la cosa conforme a derecho, sin variar ei destino.................................222
4) Restituir ía cosa al finalizar la locación................................................................................222
CESIÓN Y SUBLOCACIÓN.....................................................................
1} Cesión de posición contractual............................................................................................... 223
2) Sublocación........................................................................................
Relaciones entre sublocador y sublocatario.......................................................................... 224
Acciones directas........................................................................................................................224
EXTINCIÓN DE LA LOCACIÓN................................................................................................224
1) Cumplimiento del plazo convenido (o del plazo mínimo le g a l).....................................224
2) Requerimiento previsto en el art, 1218..................................................................................224
3) Resolución anticipada.............................................................................................................. 224
Otras causas que ponen fin a la locación..................................................................... ...... .....225
Causas que NO ponen fin a la locación........................................................................ 225
EFECTOS DE LA EXTINCIÓN................................................................................ 225
Intimación de pago..........................................................................................................................226
Plazo para el desalojo..................................................................................................................... 22Ó
M ejoras.................................................................................
Caducidad de la fianza y su renovación..................................................................................... 226
Facultad de retención..................................................................................................................... 226
Síntesis gráfica ............................................................................................................................... 227
T est be au ioevaluacíón.............................................................................................................. 391

CAPÍTULO XVIII
LEASING
ASPECTOS GENERALES............................................................................................................. 229
Concepto.......................................................................................................................................... 229
U tilidad............................................................................................................................................. 229
Legislación................................ 229
Caracteres......................................................................................................................................... 229
Elementos del contrato.................................................................................................................. 229
Características generales .............................................................................................................. 230
Servicios y accesorios ................................................................................................ 230
TIPOS Y MODALIDADES............................................................................................................ 230
Tipos de leasing ............................................................................................................................. 230
Modalidades en la elección del b ie n .......................................................................................... 231
OBLIGACIONES DE LAS PARTES............................................................................................ 231
Obligaciones del dador..................................................................................................................231
Obligaciones del tomador............................................................................................................. 232
POSMA E INSCRIPCIÓN............................................................................................................. 232
Forma......................................................................................................................................... 232
Inscripción. Oponibiíidad frente a terceros................................................................................232
IK

t r a s l a d o . u s o v g o c e ............................................................................ 232
Traslado de Sos bienes......................................................... ....... ......... .............. ...... ................ 232
U so y goce del bien............................................................ 233
PRÓRROGA DEL CONTRATO................................................................... 233
DAÑOS PRODUCIDOS POR LA COSA.................................................................................... 233
FINALIZACIÓN Y CANCELACIÓN......................................................................................... 234
Cancelación de la inscripción......................................................................................................234
INCUMPLIMIENTOS................................................................................................................... 234
Incumplimiento y ejecución en caso de inmuebles..................................................................234
Secuestro y ejecución en caso de muebles................................ 235
Síntesis gráfica .............................................................................................................................. 236
T est de autoevauiación.................................... 391

CAPÍTULO XIX
OBRAS Y SERVICIOS
ASPECTOS GENERALES............................................................................................................ 237
C oncepto..........................................................................................................................................237
Contrato de obra........................................................................................................................237
Contrato de servicios................................................................................................................237
Supuesto de gratuidad................................................................................................................... 237
Supuesto de duda sobre la calificación...................................................................................... 237
Subconíratación.............................................................................................................................. 238
Caracteres................................... 238
PRECIO............................................................................................................................................ 238
OBLIGACIONES DE LAS PARTES............................................................................ 238
Obligaciones del contratista o prestador de serv icio s................................................. !........ 238
Obligaciones del comitente.......................................................................................................... 238
MUERTE Y DESISTIMIENTO DE LAS PARTES....................................................................239
Muerte de las partes...................................................................................................................... 239
Desistim iento o derecho a arrepentirse................................................................................. ....239
SISTEMAS DE CONTRATACIÓN DE OBRA...........................................................................239
1} Por ajuste alzado o “retribución global” ............................................................................... 239
2) Por unidad de m edida...............................................................................................................239
3) Por coste y costas....,................................................................................................................. 239
Variación del proyecto .................................................................................................................. 239
IMPOSIBILIDAD Y DESTRUCCIÓN........................................................................................ 240
im posibilidad..................................................................................................................................240
D estrucción..................................................................................................................................... 240
ACEPTACIÓN.................................................................................................................................240
OBRA EN RUINA O IMPROPIA PARA SU DESTINO........................................................... 240
Síntesis gráfica ...............................................................................................................................241
'Test de autof.vai.uaoíón............................................................................................................. 391
CAPÍTULO XX
TR A NSPO RTA

ASPECTOS GENERALES............................................................................................................243
Concepto.........................................................................................................................................243
Caracteres........................................................................................................................................243
■■lurtes.................................................................................................................................... 243
Clasificación y Normativa aplicable..........................................................................................243
'transporte multimodal.............................................................................................................243
Transporte gratuito................................................................................................................... 243
Oferta al público........................................................................................................................... 244
P f e o .................................................................................................................................................244
Responsabil«Jad del transportista.............................................................................................. 244
TRANSPORTE DE PERSONAS.................................,.............................................................. 244
Elementos que comprende.......................................................................................................... 244
Obligaciones del transportista.....................................................................................................245
Obligaciones del pasajero............................................................................................................245
Responsabilidad del transportista.............................................................................................. 245
TRANSPORTE DE COSAS......................................................................................................... 245
Elementos que comprende...........................................................................................................245
Obligaciones del cargador............................................................. 245
Obligaciones d d transportista..................................................................................................... 246
Carta de porte................................................................................................................................. 246
Concepto.................................................................................................................................... 246
Segundo ejemplar de la carta de porte.................................................................................. 246
Guía (recibo de caiga).................................................................................................................. 246
Derechos del destinatario............................................................................................................. 246
Impedimentos y retardo............................................................................................................... 247
Impedimentos y retardo en la ejecución del transporte.....................................................247
Impedimentos para la entrega............................................................. 247
Responsabilidad del transportista.............................................................................................. 247
Comprobación de carga............................................................................................................... 247
Recepción y pago.......................................................................................................................... 247
Síntesis gráfica ...................................................................................................................... 248/249
T est he autoevaluación............................................................................................................. 391

CAPÍTULO XXI
MANDATO, CONSIGNACIÓN
Y CORRETAJE

MANDATO......................................................................................................................................251
Concepto......................................................................................................................................... 25 í
Partes................................................................................................................................................2 5 1
Caracteres........................................................................................................................................ 2 SI
Clases de mandato......................................................................................................................... 25!
Onerosidad...................................................................................................................................... 251
Capacidad........................................................................................................................................ 251
Obligaciones del mandatario.................. 252
Obligaciones del mandante..........................................................................................................252
Conflicto de intereses................................................................................................................... 252
20

Mandato a varias personas............................................................................................................252


Sustitución del mandato.................................................................................. 252
Extinción del mandato.................................................................................................................. 253
CONSIGNACIÓN........................................................................................................................... 253
C oncepto.......................................................................................................................................... 253
Caracteres................................................................. 253
Obligaciones del consignatario....................................................................................................253
Obligación del consignante.......................................................................................................... 254
Contrato estimatorio (o de consignación impropia).................................................................254
Concepto......................................................................................................................................254
CORRETAJE............................................................ ..254
C oncepto................................................................... .,254
Características generales........................................ .,254
Caracteres.................................................................. ..255
Obligaciones del corredor............ ........................ ..255
Prohibiciones al corredor...................................... ..255
Obligación del com itente...................................... .,255
Otros supuestos de p a g o .......... ........................ .256
Supuestos en los que no se debe la comisión .256
Sintesis gráfica ..................................................................................................................... 257/258
T est de autoe valuación............................................................................................................. 391

CAPITULO XXII
DEPÓSITO
ASPECTOS GENERALES............................................. ..........259
C oncepto........................................................................... ......... 259
Finalidad........................................................................... ......... 259
Caracteres.......................................................................... ......... 259
Presunción de onerosidad............................ ................ ............259
Partes.................................................................................. ......... 259
OBLIGACIONES DE LAS PARTES............................ ......... 259
Obligaciones de! depositario......................................... ......... 259
Obligaciones deí depositante........................................ ......... 260
MODALIDADES............................................................. ......... 260
a) Depósito Voluntario .................................................. ......... 260
b) Depósito Necesario (o forzoso)............................... ......... 261
DEPÓSITO NECESARIO EN HOTELES................... ......... 261
Responsabilidad del h o telero ....................................... ......... 261
Eximentes.......................................................................... ......... 261
Cosas de valor.................................................................. ......... 261
CONTRATO DE GARAJE............................................. ......... 262
C oncepto........................................................................... ......... 262
Diferencia con el Estacionamiento con Parquímetro ......... 262
CASAS SE DEPÓSITO.................................................. ......... 262
Síntesis g rá fica .............................................................................................................................. 263
T est de autoe valuación ........................................................................................................ 391
CAPÍTULO XXMI
CONTRATOS BANCA RIOS
ASPECTOS GENEK Ai JÍS............................................................................... ............................. 260
Concepto...........................................................................................................................................265
Punción de! banco...........................................................................................................................265
Condición personal....................................................................................................................... .265
Condiciones contractuales........................................................................................................... .265
CONTRATOS BANCABIOS CON CONSUMIDORES Y USUARIOS................................. .266
Concepto.................................. ........................................................................................................266
Características fundamentales..................................................................................................... .266
Anuncios de! banco.........................................................................................................................266
Obligaciones precoufractuaíes.................................................................................................... .266
Contenido......................................................................................................................................... 266
1) DEPÓSITO BANCARIO........................................................................................................... 267
Concepto................................... .......................................................................................................267
Clases de depósito en dinero....................................................................................................... .267
Titularidad indistinta..................................................................................................................... 267
2) CUENTA CORRIENTE BANCARIA..................................................................................... 267
Concepto.......................................................................................................................................... 267
Autorización para girar en descubierto..................................................................................... 267
Créditos y débitos.......................................................................................................................... 268
Intereses........................................................................................................................................... 268
R esúm enes...................................................................................................................................... 268
Cierre de cuenta............................................................................................................................. 268
Compensación y ejecución de saldos......................................................................................... 268
La “caja de ahorro” ....................................................................................................................... 268
Diferencias y similitudes con la cuenta corriente bancaria.............................................. 269
3) PRÉSTAMO Y DESCUENTO BANCARIO........................................................................... 269
Préstamo b a n ca n o ......................................................................................................................... 269
Descuento bancario........................................................................................................................ 269
Funcionamiento......................................................................................................................... 269
Transmisión de los títulos........................................................................................................ 270
4) APERTURA DE CRÉDITO...................................................................................................... 270
Concepto.......................................................................................................................................... 270
Funcionamiento.............................................................................................................................. 270
5) SERVICIO DE CAJA DE SEGURIDAD................................................................................ 270
Concepto.......................................................................................................................................... 270
Pasos de la operación................................................................................................................... 271
Obligaciones de las partes........................................................ ,................................................... 271
Obligaciones deí B anco........................................................................................................... 271
Obligaciones dei Cliente.......................................................................................................... 27!
Particularidades.............................................................................................................................. 271
6) CUSTODIA DE TÍTULOS........................................................................................................ 272
Concepto.......................................................................................................................................... 272
Funcionamiento.............................................................................................................................. 272
Síntesis g rá fica .............................................................................................................................. 285
T est de aíjtoevaluaoón ............................................................................................................. 391
CAPÍTULO XXIV
FACTORAJE
ASPECTOS GENERALES............................................................................................................ 273
C oncepto..........................................................................................................................................273
Partes.................................................................................................................................................273
Créditos que se pueden ceder...................................................................................................... 273
C lases................................................................................................................................................273
PRINCIPALES PARTICULARIDADES..................................................................................... 274
Síntesis gráfica .............................................................................................................................. 285
T est be autoevaluación............................................................................................................. 391

CAPÍTULO XXV
CONTRATOS CELEBRADOS
EN BOLSA O MERCADO DE COMERCIO
ASPECTOS GENERALES............................................................................................................ 275
C oncepto..........................................................................................................................................275
Actuación de los agentes...............................................................................................................275
REGULACIÓN NORMATIVA..................................................................................................... 275
Características.................................................................................................................................276
E jem plos.......................................................................................................................................... 276
Síntesis gráfica .............................................................................................................................. 285
T est be autoevaluación............................................................................................................. 391

CAPÍTULO XXVI
CUENTA CORRIENTE
C oncepto....................................................................................................................,....................277
Ventajas......................................................... 277
P lazos................................ 277
Intereses, comisiones y g a sto s........... ........................................................................................ 277
Garantías de créditos incorporados.............................................................................................278
Cláusula “salvo encaje” ..................................................................... 278
Embargo................................... 278
Resúmenes de cuenta.................................................................................................................... 278
Garantías.......................................................................................................................................... 278
Cobro ejecutivo del saldo............................................................................................................. 278
Extinción del contrato................................................................................................................... 278
Síntesis gráfica............................................................................................... 285
T est be abtoevaluactón............................................................................................................. 391

CAPÍTULO XXVII
TARJETA DE CRÉDITO
ASPECTOS GENERALES............................................................................................................ 281
Concepto ......................................................................... 281
Naturaleza jurídica ................................................... 281
Caracteres......................................................................................................................................... 281
Normativa aplicable ..................................................................................................................... 281
7 i

Sij jlidiiíl ............ ,,,..... ................................... ................................. ............................................2XI


S u id o s.................................................................................................................. ,2X
Objeto.......................................................................................
Clli usutas abusivas..................................................................................................... 2X2
liiiúresüs......................................................................................................., ................................ 2X2
I''UNCIONAMIENTO.......................................................................................... 2
Relación entre la Emisora y el Cliente...................................................................................... 2X3
Relación entre la Emisoria y el Comercio adherido...............................................................2X3
OBLIGACIONES DE LAS PARTES...........................................................................................2X4
Obligaciones de la Emisora para con el Cliente .................................................................... 2X4
Obligaciones de la Emisora para con el Comercio ................................................................2X4
Obligaciones del C lie n te .............................................................................................................2X4
Obligaciones del Comercio adherido....................................................................................... 2X4
CONCLUSIÓN DEL CONTRATO.............................................................................................. 2X4
Síntesis gráfica ................................................................................................................... 2X5
T est de autoevaluación............................................................................................................. 3 9 1

CAPÍTULO XXVIII
CONTRATOS ASOCIATIVOS
Concepto................................................................................................................... 287
1) NEGOCIO EN PARTICIPACIÓN..........................................................................................287
C oncepto......................................................................................................................................... 2X7
Características generales.................................................................................... 28
2) AGRUPACIONES DE COLABORACIÓN............................................................................ 287
Concepto......................................................................................................................................... 287
Características generales.......................................................................................................... 288
Contenido del contrato......................................................................................... 28
Extinción del contrato.................................................................................................................. 289
Resolución parcial no voluntaria de vínculo............................................................................ 289
3) UNIONES TRANSITORIAS.................................................................................................... 289
Concepto................................................................... ......................................... ,......................... 289
Características generales.............................................................................................................. 290
Contenido del contrato................................................................................................................. 290
4) CONSORCIOS DE COOPERACIÓN ,...................................................................................291
Concepto......................................................................................................................................... 291
U tilidad........................................................................................................................................... 291
Diferencias con los otros contratos asociativos .......................................................................291
Características generales.............................................................................................................. 291
Contenido del contrato..................................................................................................................291
Extinción del contrato.................................................................................................................. 292
Síntesis gráfica ........... ,........................................................................................................ 293/294
T est de aiítoevaeüación............................................................................................................. 391

CAPÍTULO XXIX
AGENCIA
ASPECTOS GENERALES............................................................................................................295
Concepto......................................................................................................................................... 295
Funcionamiento.............................................................................................................................. 295
Partes................................................................................................................................................. 295
Caracteres........................................................................... 295
PARTICULARIDADES DEL CONTRATO.................................................................................295
Exclusividad.................................................................................................................................... 295
Relación con varios empresarios................................................................................................ 296
Garantía del agente........................................................................................................................ 296
Forma................................................................................................................................................ 296
Plazo.................................................................................................................................................. 296
Preavíso.............................................................................................................................................296
ACTUACIÓN DEL AGENTE....................................................................................................... 296
Promoción de negocios.......................................... 296
Pago ai agente............................................................ 297
Gastos................................................................................................................................................297
OBLIGACIONES DE LAS PARTES............................................................................................ 297
Obligaciones del agente................................................................................................................ 297
Obligaciones del empresario........................................................................................................ 298
RESOLUCIÓN DEL CONTRATO............................................................................................... 298
Causales propias..............................................................................................................................298
Resolución por fusión o escisión................................................................................................ 298
Otras causales.................................................................................................................................. 299
Compensación por clien tela ........................................................................................................ 299
Cláusula de no competencia............................................................................................ 299
Síntesis gráfica .................................................................... ,.............. ..........................................300
T est de autoevalijación.............................................................................................................. 391

CAPÍTULO XXX
CONCESIÓN
ASPECTOS GENERALES.............................................................................................................301
C oncepto.................................................................................. 301
Características................................................................................................................................. 301
C lases................................................................................................................................................ 301
Caracteres......................................................................................................................................... 302
Exclusividad....................................................................................................... ,...........................302
Mercaderías..................................................................................................................................... 302
Subconcesionarios.......................................................................................................................... 302
Aplicación a otros contratos,.,...................................................................................................... 302
OBLIGACIONES DE LAS PARTES............................................................................................302
Obligaciones dei concedente........................ 302
Obligaciones del concesionario...................................................................................................303
PLAZOS, RETRIBUCIÓN Y GASTOS....................................................................................... 303
Plazos................................................................................................................................................ 303
Retribución.......................................................................................................................................303
Gastos...................... 304
RESCISIÓN Y RESOLUCIÓN...................................................................................................... 304
R escisión.......................................................................................................................................... 304
Resolución........................................................................................................................................304
Síntesis gráfica ...............................................................................................................................305
T est mitoevaluación ..............................................................................................................391
■)

CAPÍTULO XXXI
DISTRIBUCIÓN
ASPECTOS GENERALES................................................................. .107
Concepto ......................................................................................................................................... 107
V entajas........................................................................................................................................... 307
Partes................................................................................................................................................. 307
Caracteres........................................................................................................................................ 307
Funcionamiento............................................................................................................................... 307
Normativa aplicable....................................................................................................................... 30N
Diferencia entre Distribución y A g en cia ...................................................................................30H
Diferencia entre Distribución y C on cesión ................... 30K
DERECHOS Y OBLIGACIONES DELAS PARTES................................................................. 30Ü
D erechos.................................. 30K
O bligaciones....................................................................................................................................309
Síntesis gráfica .................................................................... 3(0
T est m autoevaluacíón.............................................................................................................. 391

CAPÍTULO XXXII
FRANQUICIA
ASPECTOS GENERALES............................................................................................................3! I
C oncepto..........................................................................................................................................3 1 i
Funcionamiento.............................................................................................................................. 31 i
O rigen.............................................................................................................................................. 311
Partes................................................................................................................................................ 3 1 í
Caracteres..................................................................................................... ................................. 312
Elementos característicos............................................................................................................ 3(2
Ventajas............................................................................................................................................312
Ciases de Franquicia..................................................................................................................... 312
Sistema de negocios...................................................................................................................... 313
Derecho de la competencia..........................................................................................................3! 3
Ctaos comprendidos..................................................................................................................... 313
OBLIGACIONES DE LAS PARTES........................................................................................... 313
Obligaciones del fianquiciante...................................................................................................313
Obligaciones mínimas del franquieiado................................................................................... 314
PLAZOS, CLÁUSULAS ¥ RESPONSABILIDAD.....................................................................3 i ■4
Plazos............................................................................................................................................... 314
Cláusulas............................................................ ................................................................ ............3 !5
Cláusulas nulas......................................................................................................................... 313
Responsabilidad............................................................................................................................. 3 í 5
EXTINCIÓN DEL CONTRATO..................................................................................................3! ó
Síntesis gráfica .............................................................................................................................. 317
T est m avtozvaluacíóx............ ................................................................................................ 39 S

CAPÍTULO XXXIII
MUTUO Y COMODATO
MUTUO,. 3! 9
Concepto 319
:\(>

Pililos.......................................................................................... ....... ............... ............................. 3 i 9


Objeto.................................................................................................................................... ..........319
Onerosidad...,................................................................................................................................ 319
Caracteres........................................................................................................................................320
Obligaciones de las paites................................................................................ ...........................320
a) Obligaciones del mutuante................................................................................................320
b) Obligaciones del mutuario................................................................................................320
Clases de intereses............ ...........................................................................................................320
COMODATO..................................................................................................................................320
C oncepto.........................................................................................................................................320
Partes............................................................................................................................................... 321
Gratuidad.........................................................................................................................................321
Caracteres....................................................................................................................................... 321
Objeto.............................................................................................................................................. 321
Cosa hurtada o perdida.................................................................................................................321
Obligaciones de las partes........................................................................................................... 322
Obligaciones del comodatario...............................................................................................322
Obligaciones del comodante.................................................................................................. 322
Extinción d d com odato...............................................................................................................322
Síntesis gráfica ............................................................................................................................. 323
T est be autobvaluación............................................................................................................ 391

CAPÍTULO XXXIV
DONACIÓN
ASPECTOS GENERALES............................................................................................................ 325
C oncepto.......................................................................................................................................... 325
Principales Características.................................................................................................... 325
Caracteres.........................................................................................................................................326
Actos m ix to s................................................................................................................................... 326
Capacidad.........................................................................................................................................326
a) Capacidad para donar.......................................................................................................... 326
b) Capacidad para aceptar donaciones...................................................................................326
Tutores y Curadores.................. 326
Objeto................................................................................................................................................326
Forma ............................................................................................................................................... 32?
EFECTOS.......................................... ..327
Entrega............................................... ..327
Garantía de ev ic c ió n ....................... ..327
Responsabilidad por evicción....... ..327
Vicios ocultos................................... ..328
Obligación de alim entos................ ..328
DONACIONES EN PARTICULAR .328
1) Donaciones mutuas.................... ..328
2) Donaciones remuneratorias..... ,.328
3) Donaciones con cargos.............. .329
4) Donaciones inoficiosas............. .329
REVERSIÓN Y REVOCACIÓN.............................................. 329
Reversión de la donación............................................................................................................. 329
Revocación de la donación..........................................................................................................330
a) Revocación por inejecución o títeumpiiniicnto de ¡os cargos ................................... 330
it) Huvoiüidt'üi |M»i' tugmlihlti ¡Id donatario................................ ................. .............. ......330
o) Revocación p¡>i' s’íijKimtieeneiti tlti hijos aJ donante.................................................. 33 i

A(HL)EVALUACIÓN..... ..................................................................................................... 39 I

CAPITULO XXXV
FIANZA
ASPECTOS GENERALES.................................................................................. ..................... 333
Concepto................................................................................................................ ..................... 333
..................... 333
imposibilidad de prestación idéntica.................... .......................................... ..................... 333
Caracteres................................................................. ............................................. ..................... 333
Diferencias con otros institutos.......................................................................... ..................... 334
CLASES DE FIANZA........................................................................................... ..................... 334
1) Según Sa fuente.............................................................................................. ..................... 334
Ó) Según la situación del fiador......................................................................... ..................... 335
Cláusula de “principal pagador” ....................................................................... ..................... 336
OBJETO BE LA FIANZA................................................................................... ......................336
Obligaciones que se pueden afianzar............................................................... ......................336
Obligaciones nacidas de un hecho ilícito................................ :...................... ..................... 336
Obligación futura................................................................................................ ..................... 337
Monto de la fianza.............................................................................................. ..................... 337
CAPACIDAD PARA SER FIADOR ..................... ........................................... ..................... 337
Normas generales................................................................................................. ......................337
Prohibiciones específicas.................................................................................... ..................... 337
EFECTOS ENTRE FIADOR Y ACREEDOR.................................................. ..................... 338
1) El Beneficio de E xcusión.............................................................................. .................... 33 K
..................... 338
Codeudores solidarios.................................................................................... ..................... 338
Fiador de un fiador ........................................................................................ ..................... 338
Excepciones al beneficio de excusión........................................................ ..................... 336
2) El Beneficio de División................................................................................ ...................... 339
Concepto........................................................................................................... ...................... 339
3) Defensas del fiador (,excepciones propias y ios del deudor principal).. ......................339
El p lazo.................................................................................................................. ..................... 340
La fianza en el contrato de locación................................................................ ...................... 340
Efectos de la sentencia........................................................................................ ...................... 340
EFECTOS ENTRE FIADOR Y DEUDOR........................................................ ...................... 340
1) Antes del p a g o ................................................................................................. ...................... 340
2) Después del p a g o............................ ............................................................... ..................... 34!
EFECTOS ENTRE COFIADORES.................................................................... ..................... 34!
EXTINCIÓN DE LA FIANZA..................... ...................................................... ......................34!
..................... 34 i
Extinción por novación y evicción .................................*................................ ...................... m
Síntesis gráfica .................................................................................................... ..............343/344
T kst dk autoe valuación................................................................................. Oí I
CAPÍTULO XXXVI
CONTRATOS ALEATORIOS
(CONTRATO ONEROSO DE RENTA VITALICIA,
Y CONTRATOS DE JUEGO Y DE APUESTA)
CONTRATOS ALEATORIOS.........................,........................................................................... 345
A) CONTRATO ONEROSO DE RENTA VITALICIA............................................................. 345
C oncepto.......................................................................................................................................... 345
Características................................................................................................................................. 345
Sujetos...............................................................................................................................................346
Extinción.......................................................................................................................................... 346
B) CONTRATOS DE JUEGO V DE APUESTA..........................................................................347
Contrato de ju eg o ................................................. 347
Contrato de apuesta........................................................................................................................347
C lasificación................................................................................................................................... 347
Oferta pública.................................................................................................................................. 348
Juegos regulados por el Estado....................................................................................................348
Síntesis gráfica .............................................................................................................................. 349
T est de autoe valuación..............................................................................................................391

CAPÍTULO XXXVII
CESIÓN DE DERECHOS
ASPECTOS GENERALES............................................................................................................ 351
C oncepto.......................................................................................................................................... 351
Partes................................................................................................................................................. 351
Obligación dei cedente.................... 1............................................................................................ 351
A ntecedentes................................................................................................................................... 351
Utilidad práctica de la cesión.......................................................................................................351
Caracteres......................................................................................................................................... 352
CLASES DE CESIÓN.................................................................................................................... 352
OBJETO........................................................................................................................................... 352
Regla general.................................................................................................................................. 352
Proh ibiciones................................................................................................................................... 352
FORMA............................................................................................................................................ 353
Principio general............................................................................................................................ 353
Cesión por escritura pública......................................................................................................... 353
EFECTOS......................................................................................................................................... 353
Efectos respecto de terceros.........................................................................................................353
Actos anteriores a la notificación de la cesión......................................................................... 353
Concurrencia de cesionarios........................................................................................................ 354
Cesiones en el mismo día............................................................................................................. 354
Concurso o quiebra del cedeníe.................................................................................................. 354
Cesión de crédito prendario.........................................................................................................354
Garantía por evicción......... ;......................................................................................................... 354
Cesión de derecho inexistente......................................................................................................354
Garantía de la solvencia del deudor........................................................................................... 354
CESrÓN DE DEUDAS................................................................................................................... 355
C oncepto.......................................................................................................................................... 355
Partes................................................................................................................................................. 355
Ammción tic ífu-utíi*............................................. ............................................... ........,,...<..555
Promesa ib itburación ..... .......................................................... .................................355
CESIÓN DE LA POSICIÓN CONTRACTUAL...........................................,...........................355

Garantías de terceros.....................................................................................................................356
Síntesis gráfica .............................................................................................................................. 357
T est oe autgevauuación.............................................................................................................39 i

CAPÍTULO XXXVIII
TRANSACCIÓN ¥ ARBITRAJE
TRANSACCIÓN.............................................................................................................................. 359

Prohibiciones............... 359
Sujetos inhabilitados........................................................................................................ 360
Nulidad de la transacción.............................................................................................................. 360
Nulidad de la obligación transada................................................................................................360
Errores aritméticos.......................................................................................................................... 360
ARBITRAJE..................................................................................................................................... 360

Arbitrajes voluntarios y Arbitrajes obligatorios........................................................................36!

Controversias excluidas.................................................................................................................361
Clases de arbitraje........................................................................................................................... 36!

Atribuciones de los árbitros..........................................................................................................362


Efectos y R evisión.... .....................................................................................................................362
Arbitraje institucional / Arbitraje libre........................................................................................362
Cláusulas facultativas..................................................................................................................... 363
Designación de ¡os árbitros........................................................................................................... 363
Obligaciones de los árbitros..........................................................................................................363
Recusación de los árbitros............................................................................................................ 364
Extinción de competencia de los árbitros................................................ 364
Retribución de los árbitros............................................................................................................ 364
Síntesis gráfica ............................................................................................................................... 365
T est de autüevauuación.............................................................................................................. 3 9 1

CAPÍTULO XXXIX
FIDEICOMISO
ASPECTOS GENERALES............................................................................................................. 367

Propiedad fiduciaria....................................................................................................................... 367


Contenido del contrato.............................................................................................................. ....367
Plazo...................................................................................................................................... 36X
lo rus............................................................................................... t(>N
Forma.............................. ............................................................................. .............. „ ....... 368
Objeto............................... 368
Sujetos.............................................................................................................................................. 368
EL FIDUCIARIO............................................................................................................................ 369
1) Responsabilidad solidaria........................................................................................................369
2) Rendición de cuentas de su actuación.................................................................................. 370
3) Dispensas prohibidas................................................................................................................370
4) Reembolso de ga sto s............................................................................................................... 370
5) Contratación de seguro............................................................................................................ 370
6) A ctos de disposición y gravámenes.......................................................................................370
7) Legitimación para ejercer acciones.......................................................................................370
Cese del Fiduciario........................................................................................................................370
Reemplazo y destino de los bienes........................................................................................ 371
ACEPTACIÓN V FRAUDE........................................................................................................... 371
A ceptación...........................................................,......................................... ............................... 371
Fraude.............................................................................................................................................. 371
BIENES FIDEICOMITIDOS.............................................. 37Í
Constitución de propiedad fiduciaria......................................................................................... 371
Acción por acreedores................................................................................................................... 372
Deudas y liquidación..................................................................................................................... 372
CLASES DE FIDEICOMISO.......................................... 372
1) Fideicomiso en garantía.......................................................................... 372
C oncepto..................................................................................................................................... 372
Funcionamiento........................................................................................................................ 372
2) Fideicomiso financiero............................................................................................................ 372
C oncepto..................................................................................................................................... 372
Funcionamiento........................................................................................................................ 372
Contenido del contrato............................................................................................................. 373
Asambleas de tenedores de títulos representativos de deuda
o certificados de participación.............................................................................................373
3) Fideicomiso testamentario...................................................................................................... 373
C oncepto..................................................................................................................................... 373
EXTINCIÓN DEL FIDEICOMISO..............................................................................................373
DOMINIO FIDUCIARIO..............................................................................................................374
C oncepto..........................................................................................................................................374
Facultades del fiduciario................... 374
Irretroactividad............................................................................................................................... 374
Readquisición.......................... 374
Síntesis gráfica ...................................................................................................................... 375/376
T est i>e autoevaluación............................................................................................................. 391

CAPÍTULO XL
CONTRATO INFORMÁTICO
ASPECTOS GENERALES............................................................................................................ 377
C oncepto.......................................................................................................................................... 377
Partes................................................................................................................................................. 377
Objeto................................................................................................................................................377
Particularidades ............................................................................................................................. 377
i!

ETAPA l’lí !■’,< <íNTIt Ai "i'ÜAL, OÜ¡ ,t<;A< ,'HINES V ENTREGA.............. ......................... 378
Í'iü jiíí l i re í;o M Ím c fw ií................... .................... A i..,................................................... ..........................
()í?lígi¡t;i(>mj,s (le Ins p a r i o s . .................................... ......... .........,,,,........... ............... xm
rn
:i7K
INFORMÁTICA V PROTECCIÓN REL SOFTWARE........................................................... 378
T7fí
íi d o rm á tic a ...................................................................................................................................................
. Protección del softw are.............................................................................................................. 379
380
TLÍST »SS AUTOEVALUACIÓN............................................................................................................ 391

CAPÍTULO XLI
SEGURO
ASPECTOS GENERALES........................................................................................................... 381
381
381
381
381
Elementos específicos del contrato........................................................................................... 381
OBLIGACIONES Y CARGAS.................................................................................................... 382
Obligaciones del Asegurador..................................................................................................... 382
Obligaciones del Asegurado...................................................................................................... 382
Cargas del Asegurado................................................................................................................... 382
Síntesis gráfica ..................... ....................................................................................................... 384
T est ue autoevaluación.............................................. .............................................................. 391

CAPÍTULO XLÜ
TRANSFERENCIA DE TECNOLOGÍA
ASPECTOS GENERALES........................................................................................................... 385
385
Tecnología y transferencia de tecnología................................................................................. 385
385
.385
386
Asistencia técnica......................................................................................................................... 386
Empresa domiciliada en el exterior........................................................................................... 386
OBLIGACIONES RE LAS PARTES.......................................................................................... 386
Obligación es del Transmútente................................................................................................... .386
Obligaciones del Adquirente...................................................................................................... .386
Síntesis gráfica ............................................................................................................................. 387
T est rn autobvaluación............................................................................................................ 391
SÍ N1TliS.IS/GRÁF í COS/€ UA i MÍOS
sobre ASPECTOS GENERALES DEL CONTRATO...................................................... 43/44
sobre CLASIFICACIÓN DE LOS CONTRATOS..................................................................53
sobre ELEMENTOS DE LOS CONTRATOS. EL CONSENTIMIENTO.................. 67/68
sobre CAPACIDAD EN LOS CONTRATOS...........................................................................76
sobre OBJETO DE LOS CONTRATOS.................................................................................... 83
sobre CAUSA DE LOS CONTRATOS..................................................................................... 89
sobre FORMA DE LOS CONTRATOS.................................................................................... 97
sobre PRUEBA DE LOS CONTRATOS.........................................................................109/110
sobre EFECTOS DE LOS CONTRATOS................................................................... 130 a 133
sobre INTERPRETACIÓN DE LOS CONTRATOS............................................................ 139
sobre SUBCONTRATO Y CONTRATOS CONEXOS........................................................145
sobre EXTINCIÓN, MODIFICACIÓN Y ADECUACIÓN DE LOS CONTRATOS.. 156/157
sobre CONTRATOS DE CONSUM O............................................................................. 168/169
sobre COMPRAVENTA...................................................................................................200 a 202
sobre PERMUTA........................................................................................................................... 206
sobre SUM INISTRO.................................................................................................................... 212
sobre LOCACIÓN............................................................ ,.......................................................... 227
sobre LEASING..............................................................................................................................236
sobre OBRAS Y SERVICIOS.....................................................................................................241
sobre TRANSPORTE............................................................................................................248/249
sobre MANDATO, CONSIGNACIÓN Y CORRETAJE.............................................. 257/258
sobre DEPÓSITO.......................................................................................................................... 263
sobre CONTRATOS BANCARIOS...........................................................................................285
sobre FACTORAJE............................................................................................ 285
sobre CONTRATOS CELEBRADOS EN BOLSA O MERCADO DE COMERCIO.. 285
sobre CUENTA CORRIENTE....................................................................................................285
sobre TARJETA DE CRÉDITO............................................................... 285
sobre CONTRATOS ASOCIATIVOS............................................................................... 293/294
sobre AGENCIA.............................................................................................................................300
sobre CONCESIÓN.......................................................................................................................305
sobre DISTRIBUCIÓN................................................................................................................ 310
sobre FRANQUICIA.................................................................................................... '............... 317
sobre MUTUO Y COMODATO................................................................................................ 323
sobre D O N A C IÓ N ........................................................................................................................ 332
sobre F IA N Z A ........................................................................................................................ 343/344
sobre CONTRATOS ALEATORIOS......................................................................................... 349
sobre CESIÓN DE DERECHOS............................................................................................... 357
sobre TRANSACCIÓN Y ARBITRAJE...................................................................................365
sobre FIDEICOMISO............ ...............................................................................................375/376
sobre CONTRATO INFORMÁTICO....................................................................................... 380
sobre SEGURO............................................................................................................................... 384
sobre TRANSFERENCIA DE TECNOLOGÍA...................................................................... 387

T E S T DE A l T O E V A I Í .ACÍÓN .................................................................................... 391


PARTE
GENERAL
1
CAPÍTULO I
ASPECTOS GENERALES DEL CONTRATO

Te o r ía general d el contrato
Principios.-
La teoría general del contrato consiste en elaborar un esquema o 1parte general’
(leí contrato que abarque aspectos comunes a todos los contratos particulares que
puedan existir (compraventa, locación, mutuo, etc).
En nuestro Código Civil y Comercial se ve reflejada en el esquema metodológico
empleado, ya que tenemos una parte general áe ios contratos (Libro OI, Título Ii:
“Contratos en general”: arts. 957 a 1091 ) en la cual a través de trece capítulos se
hace referencia a disposiciones generales, clasificación de los contratos, formación
del consentimiento, incapacidad e inhabilidad para contratar, objeto, causa, forma,
prueba, efectos, interpretación, subcontrato, contratos conexos y extinción, modi­
ficación y adecuación del contrato. Luego, en el Título Hí se regulan los Contratos
tle Consumo y en el Título IV los Contratos en Particular.
Con las codificaciones aparecen las primeras formulaciones de la teoría general
de los contratos, basándose en dos principios fundamentales:
1) la autonomía de la voluntad: el hombre es libre de contratar o no, de elegir
con quién contrata y de establecer el contenido de su contrato. El único límite
es que lo pactado no sea contrario al orden público, a la mora! y a las buenas
costumbres (arts, 12, 1004,279 y 958).
2) la fuerza obligatoria del contrato: lo querido voluntariamente por las partes
es obligatorio para ellas. En nuestro Código Civil y Comercial, el principio
está expreso en el art. 959: “Efecto vinculante.- Todo contrato válidamente
celebrado es obligatorio para las partes...

La crisis del contrato.-


Se denomina así al hecho de que durante el siglo XX los principios antes men­
cionados se han ido debilitando cada vez más.
La autonomía de la voluntad está debilitada, porque la realidad nos muestra
que actualmente hay casos en que -fundamentalmente, por razones económicas-
las partes no están en igualdad de condiciones para discutir las condiciones dd
contrato. Tal el caso del contrato de trabajo entre un obrero y una gran empresa, o
de los “contratos de adhesión” en los cuales la empresa (ej.: telefónica, de luz, de
gas, de transporte, etc.) tiene predeterminadas las condiciones del contrato y se las
impone al usuario, el cual no puede discutir nada, firma o no firma, lo tomaoío deja.

POLÍTICA DI: PRECIOS PASA ESTUDIANTES: EDrTORIM-EsrLiniOBBCOMPROMIiTBAMAUTENÍilI


PSTfi o a s o h UN m i d o AIXHSIBS.B PARA los BSTUOIANTíS. NO A r.X FOTOCOPIA; SÍ AL L IM O
Mi W m 'm iu A i, M s'n m t o

Y como consecuencia de ésto, se debí fita aún más la voluntad de las patios, pues
el Estado interviene en ios contratos para evitar que la parte más poderosa se apro­
veche de la otra, y así, por ejemplo, regula todo lo relativo al contrato ele trabajo
(sueldos, horas, vacaciones, indemnizaciones, etc.) o todo lo relativo ai contrato
de adhesión para que no haya cláusulas abusivas.
También se ha debilitado la fuerza obligatoria del contrato. Antes, lo querido
por las partes era estrictamente obligatorio y sólo se podía evitar la responsabilidad
por incumplimiento si existía caso fortuito o fiierza mayor. Actualmente, existen
diversos institutos que -inspirados en 3a equidad- permiten anular, revisar o modi­
ficar lo pactado por las partes en el contrato, tal es el caso de la teoría de la lesión
(art 332 CCCN), de la teoría del abuso del derecho (art 10 CCCN), del abuso de
la posición dominante (art. 11 CCCN) y de la teoría de la imprevisión (art, 3091
CCCN), y fundamentalmente la legislación referente a los contratos de consumo
(Ley de Defensa del Consumidor -24.240-, Ley de Lealtad Comercial -22.802-,
Defensa de la Competencia -25.3 56- y el Código Civil y Comercial en sus artículos
1092 a 1122),
Cabe aclarar, que esta situación de debilitamiento de la voluntad y de la fuerza
obligatoria de los contratos, para algunos autores constituye realmente una ‘cri­
sis’, una decadencia del contrato. Pero para oíros, no es una crisis o decadencia,
sino un signo positivo de evolución, de adaptación de los contratos a las nuevas
circunstancias sociales, económicas y políticas (Borda, Videla Escalada, Mosset
Iturraspe, entre otros).

CONTRATO
Definición.-
El Código Civil y Comercial, en su art. 957, da la siguiente definición de contrato:
"Contrato es el acto jurídico mediante el cual dos o más partes manifiestan su
consentimiento para crear, regular, modijicar, transferir o extinguir relaciones
jurídicas patrimoniales
Análisis de la definición:
a) Se destaca la naturaleza del contrato al decir que e! contrato es un actojurídico
(acto voluntario lícito que tiene por fin inmediato la adquisición, modificación
o extinción de relaciones o situaciones jurídicas -art. 259 CCCN-).
b) Se habla de “partes" y no de personas: si bien en un contrato siempre in­
tervienen personas, lo importante (más que haya personas) es que haya un
centro de interés.
“Parte” es un centro de interés y cada parte puede estar compuesta por una o
por varías personas (ej.: varios copropietarios de una casa la venden; o son
varios los compradores). También es posible que una misma persona tenga

FOTOCOPIA» ESTE LIBRO ES DELITO. A ¡.OS ÍNFKACTORJSS LES COSJRSSPONDEN


CAS PIINAS ORÍ.. ART IV. OKI. CÓDIGO PENAL (LEY 11 LO de PROPIEDAD ÍNTKi.íiOniALj
ilítp iA tu í (ÚSITUMO: < f >N'n;ATON -1ÁA K 'i’K (.1 \ l l ¡ \ l V IM ’H IU . .17

el rol de (Sus ¡imles (ej,: comido alguien edduu mi cotí Insto de locución como
¡apoderado del locador y riel locatario).
c) Se porteen evidencia que lo importante es que exista o! (‘oitscniintienlo y no
sólo mía “declaración de voluntad”, pues ésta puedo comprender distintas
situaciones más allá de los contratos. El consentimiento es un elemento
esencial del contrato; no hay contrato sí no hay consentimiento.
d) La finalidad del contrato no se limita a “reglar los derechos”, sino que es
más amplia; el contrato puede tener como finalidad crear, regular, modificar,
transferir o extinguir relaciones jurídicas patrimoniales.
e) Se destaca el aspecto patrimonial del contrato: la construcción jurídica
elaborada por las partes debe referirse a relaciones jurídicas patrimoniales.
.D ife r e n c ia s c o n l a d e fin ic ió n ' d e l C ó d ig o C rv n . d e r o g a d o ,-
El Código Civil de V éiez (derogado) definía al “contrato” en su art. 1137, siguiendo a
Savigny; “Hay contrato cuando variaspersonas seponen de acuerdo sobre una declaración
de voluntad común, destinada a reglar sus derechos
Esta definición se hacía pasible de varias críticas, como ser que;
1) Definía la convención, pero no al contrato: al decir “cuando varias personas se ponen
<ie acuerdo”, se hacía referencia a una convención, pero no todas ías convenciones jurídicas
son contratos, pues se debe tener presente que:
■ Convenciones simples: son acuerdos que no producen efectos jüridícos (ej.: Juan y
Ud. se ponen de acuerdo para ir el domingo a la cancha, o para jugar al tenis, o para
ir al teatro, etc.);
* Convenciones jurídicas: son acuerdos que producen efectos jurídicos, tal el caso de
un acuerdo prematrimonial, un tratado internacional, un contrato, etc. Entre conven­
ción jurídica y contrato hay una relación de género a especie (género: convención
jurídica; especie: contrato);
• Contrato: es una especie de convención jurídica, pero no todas ías convenciones
jurídicas son contratos. Para que sea un contrato debe producir efectos jurídicos de­
terminados, por ejemplo, debe referirse a derechos de carácter patrimonial. Cuando
la convención jurídica tiene contenido patrimonial, estamos frente a un contrato. Por
faltar este requisito no es un contrato, por ejemplo, un acuerdo para visitar hijos,
etc. En la noción de contrato, quedan excluidas las relaciones jurídicas de índole
extrapatrimonia!.
2) Se refería a “personas”, pero debió referirse a “partes”.
3) Lo importante (más que la declaración de voluntad común) es el consentimiento.
4) La finalidad representada por la expresión “destinada a reglar sus derechos” es muy
limitada. La doctrina hace prevalecer la teoría amplía de la finalidad del contrato, por la
cual el contrato puede tener como finalidad crear, regular, modificar, transferir o extinguir
relaciones jurídicas patrimoniales.

Naturaleza jurídica y caracteres.-


E1 contrato es un acto ju ríd ic o (art. 259 CCCN), Y, como acto jurídico, el contrato
reviste ios siguientes caracteres:

POLÍTICA DE PRECIOS PARA. ESTUDIANTES: EDITORIAL ESTUDIO SE COMPROMETE A .MANTENER


ESTE LIBRO A UN PRECIO ACCESIBLE PARA IO S ESTUDIANTES. NO A LA F O T O C O P IA ; SÍ AL LIBRO
;í 8 L lM TO ttíA t, K sT illH O

1) es un acío entre vivos;


2) es bilateral (necesita la voluntad de dos o más personas para su otorgamiento); y
3) es de carácter patrimonial.

La libertad de contratación.'
C oncepto: el arf. 958 deí nuevo Código consagra la libertad de contratación, que
implica que las personas tienen la libertad de decidir contratar o no, de elegir con
quien contratar y, además, de determinar el contenido del contrato (tipo de contrato,
modalidades, formalidades, plazos, etc.).
Art. 958. Libertad de contratación.- Las partes son Ubres para celebrar un
contrato y determinar su contenido, dentro de los límites impuestos por la ley,
el orden público, la moral y las buenas costumbres.
Esta “libertad” deriva del principio de la autonomía de la voluntad, previsto en
la Constitución Nacional -art, 19 infine-, por el cual ningún habitante de la Nación
puede ser privado de lo que la ley no prohíbe, ni obligado a hacer lo que ella no
manda.

L ímites: sin embargo, esta libertad tiene límites que el propio art. 958 señala, al
expresar que debe ejercerse "...dentro de los límites impuestos por la ley, el orden
público, la moral y las buenas costumbres Veamos:
1) Límites impuestos ñor Lev: existen distintos supuestos:
* en algunos casos, la ley obliga a celebrar un contrato (ej,: el que tiene un
auto debe contratar un seguro de responsabilidad civil; los empleadores deben
contratar con una ART -Aseguradora de Riesgos del Trabajo-);
* en otros casos, la ley determina el contenido de la relación contractual {ej
en el contrato de trabajo: horarios, sueldos, vacaciones, indemnizaciones,
etc.; plazo mínimo de la locación, etc.);
* o regula deforma especial determinadas relaciones contractuales (para evitar
abusos), tal el caso de Sos contratos de adhesión y de los contratos de consumo.
2) Limites impuestos por el Orden Público: en razón del orden público, el Estado
regula y limita las relaciones contractuales de ios particulares (ej.: leyes de emer­
gencia económica, leyes cambiarías, leyes impositivas, etc.}, ya que "las conven­
ciones particulares no pueden dejar sin efecto las leyes en cuya observancia está
interesado el orden público" -art. 12 CCCN-,
3) Límites impuestos por la Moral v las Buenas Costumbres: la moral y las buenas
costumbres, si bien son conceptos variables a través de los años, también son un
limite que, en general sirve para que la libertad de contratar no sea puesta al servicio
de algo indecente o inmoral (ej.: contrato en que los participantes de un programa
de TV se obligan a tener sexo en vivo).

FOTOCOPIA» ESTE LIBRO ES DELITO. A LOS INFftACTOK.ES IES COKSBSfONDEU


1..AS FENAS DEL. AftT. I DRL CÓDIGO FKNAI. (I.KY 11 m ík PROPIEDAD iNTE.E..!ICn¡Ai..)
O nU [>jí F s ' n i m o : í r t N T iU 't t W j- í v v u T i'; <.i m u u v i m i ci \ i .P)

F u erza o b lig a to r ia del e o n ír n lo . F íc e lo v in c u la n te .-


Conguito: la íiier/it obligatoria es uno de los principios funda menla tes de ios
oonto.itos. Un el Código de Véle'/ (derogado) se establecía (pie: “Iaín convenciones
hechas tin los contratosforman para los partes una. reglu, a la cual deben someterse
como a la ley misma ",
lil Código Civil y Comercial mantiene ei principio de la fuerza obligatoria del
(■¡mírato, con la diferencia de que no equipara lo convenido por las partes a la ley.
Establece que lo convenido es obligatorio para las partes siempre que se trate ríe
un contrato “válidamente celebrado”. De ser así,- ellas deben cumplir el contrato
exactamente como lo convinieron y su contenido sólo puede ser modificado o ex­
tinguido por acuerdo de partes o en los supuestos en que la ley lo prevé.
En principio (como veremos), ni siquiera los jueces pueden modificar lo acordarlo
por las partes.
Art, 959, Efecto vinculante.- Todo contrato válidamente celebrado es obli­
gatorio para las partes. Su contenido sólo puede ser modificado o extinguido
por acuerdo de partes o en los supuestos en que la ley lo prevé.

Invalidez del contrato: puede originarse en múltiples causas: falta de capacidad


en los sujetos, falta de consentimiento, existencia de error, dolo, violencia, fraude,
simulación, abuso de! derecho, objeto prohibido, causa ilícita, etc.
Quien pretenda la invalidez de un contrato debe invocar y probar la causa de
íal invalidez, salvo que el vicio del acto cause una nulidad absoluta, con lo cual
puede ser invocada por el Ministerio Público y declarada de oficio por el juez si es
manifiesta en el momento de dictar sentencia (art. 387 CCCN).

Facultades de ios jueces.-


Reola general: el principio general es que los jueces no pueden modificar lo
convenido por las partes en el contrato, ya que así surge del art. 960 CCCN,
Art. 960. Facultades de los jueces.-Los jueces no tienen facultades para mo­
dificar las estipulaciones de los contratos, excepto que sea a pedido de una
de ¡as partes cuando lo autoriza la ley, o de oficio cuando se afecta, de modo
manifiesto, el orden público.

E xcepciones; los jueces podrán m odificar el contenido del contrato en los si­
guientes casos:
1) Cuando lo autoriza la ley, podrá hacerlo a pedido de una de las partes,
Ejs.: casos de vicio de lesión (art. 332), imprevisión (art. 1091), reducción
de intereses desproporcionados (art. 771), reducción de la cláusula penal
desproporcionada y abusiva (art. 794 ), etc.
2) Cuando se afecta, de modo manifiesto, el orden público, podrá hacerlo de
oficio o a pedido de la parte. Si bien el juez debe respetar la voluntad de las

P O L ÍT IC A D E P R E C IO S PARA E S T U D IA N T E S : EDITORIAL ESTUDIO SE COMPROMETE A MANTENER.


ESTE LIBRO A UN PRECIO ACCESIBLE PARA tjOS ESTUDIANTES. N O A LA FO T O C O PIA ; S f AI.. O B R O
40 ÍCd í TO I í IA I, IC sT lJiíM i

partes, puede intervenir de oficio en el contenido dd contrato para restaurar


las normas de orden publico no respetadas,
Ej.: en los contratos de consumo es admisible el control judicial de las cláu­
sulas abusivas, las cuales se deben tener como “no convenidas” -art. 1i 22
inc. b, CCCN-,

Buena fe en ios eontratos.-


C oncepto: la buena fe (del latín, bona fules) es un principio rector del derecho
aplicable al ejercicio de todos los derechos y a cualquier relación jurídica, y deter­
mina que un sujeto deba obrar con honradez, honestidad, veracidad, lealtad (buena
fe objetiva), ío que lleva implícita la apariencia, es decir, la creencia de que se está
actuando correctamente (buena fe subjetiva).
El principio de buena fe implica cumplir con las obligaciones expresadas en el
contrato y también con todas aquellas accesorias y que hacen al contrato celebrado.
Así lo establece el art, 961 CCCN.
Art. 961. Buena fe,- Los contratos deben celebrarse, interpretarse y ejecu­
tarse de buena fe. Obligan no sólo a lo que está formalmente expresado, sino
a todas las consecuencias que puedan considerarse comprendidas en ellos,
con los alcances en que razonablemente se habría obligado un contratante
cuidadoso y previsor:
La jurisprudencia ha indicado que la buena fe significa que cada uno debe
guardar fidelidad a la palabra empeñada y no defraudar la confianza ni abusar de
ella, ya que ésta forma la base indispensable de todas las relaciones obligatorias,
de modo que todas deben medirse en ella (CFed Cba,, Sala Civ. y Com., 28/07/79,
LL, 1979-A-2Ü1).

La buena fe en el C ódigo C ivil y C omercial: a lo largo del Código Civil y Co­


mercial vemos que el principio de buena fe está consagrado en el Titulo Preliminar
(art. 9: los derechos deben ser ejercidos de buena fe); luego es reiterado para las
obligaciones (art 729: deudor y acreedor deben obrar con cuidado, previsión y según
¡as exigencias de la buena fe); y luego para los contratos (art. 961, como ya vimos).

Carácter supletorio de las normas legales.-


El art. 962 CCCN establece el carácter supletorio de las normas legales referidas
a los contratos:
Art, 962, Carácter de las normas legales.- Las normas legales relativas a los
contratos son supletorias de la voluntad de las partes, a menos que de su
modo de expresión, de su contenido, o de su contexto, resulte su carácter
indisponible.
Corresponde hacer unas distinciones:

FOTOCOPIAS ESTE LIBRO ES DELITO. A 1.05 INFRACTORES LES CORRESPONDEN


t.AS PENAS DEL ART 17?, DEL CÓ D IG O PENALÍLEY i 1.723 ^ P R O P IE D A D [NTKJ.BCTUV.l
< »¡lt.-V (»>', ICsTUiHOI < ‘<>NTU ATUN -ÍVUtTIÍ CliNTHAi, V i M T i ‘I A i,- A¡

n) Normas do tas particulares: son (;is cfd.ipulndm¡ por ¡os enuií't.llimles (en ejer­
c id o de j¡i libertad contractual) pañi crear, dar coi il o¡ sido y regular el contra lo
que quieren celebrar. Ellas desplazan a. las normas supletorias, pero ced en
am e ías norm as de carácter indisponible.
b) Normas supletorias: son las normas (no indisponibles) contenidas en la ley o
en el Código que se aplican en las situaciones que las parles no han previsto.
Las normas supletorias facilitan un marco contractual que los contratantes
pueden adoptar o no, pero no son obligatorias para los contratantes, ellas sólo
son complementarias de los casos no regulados libremente por los contratantes.
c) Normas indisponibles: son aquellas que imperativamente deben ser respeta­
das; ¡as partes no pueden disponer de ellas, es decir, no pueden dejarlas de
lado, porque ellas tutelan intereses superiores que permiten la existencia y
conservación de la sociedad y que por lo tanto, son superiores al interés de
los particulares. Estas normas indisponibles son superiores a las normas de
los particulares.
Parte de la doctrina las identifica con las normas de orden publico, pero d
carácter de indisponible de una ley o norma puede determinarse atendiendo
a su expresión, a su contenido o a su contexto -art. 962 CCCN-:
• Es frecuente que la misma ley exprese que es indisponible o de orden
público.
• También es posible que su contenido (referido a cuestiones esenciales a la
existencia pacifica y ordenada de una sociedad organizada, tal el caso de
normas sobre capacidad, domicilio, orden sucesorio, etc.) nos de la pauta
que son normas indisponibles,
• Puede suceder que el contexto o entorno político, económico, social, etc.
contemporáneo a la ley nos indique que se trata de una ley indisponible
(ej.: leyes de emergencia económica, social, energética, etc.).
Estas normas indisponibles son superiores a las normas de los particulares,

iridación aormativa.-
La prelación de las normas se encuentra regulada en el art. 963 CCCN:
Art. 963. Prelación normativa.- Cuando concurren disposiciones de este Có­
digo y de alguna ley especial, las normas se aplican con el siguiente orden
de prelación:
a) normas indisponibles de la ley especial y de este Código;
b) normas particulares del contrato;
c) normas supletorias de la ley especial;
d) normas supletorias de este Código.
Por lo tanto, en caso de que un contrato quede bajo la regulación de distintas
normas (como ser, de una ley especial, de las normas del Código, y de las normas

POLÍTICA D E PRECIOS PARA ESTUDIANTES: EDITORIAL ESTUDIO SE COMPROMETE A MANTENER


¡•STEÍ.ÍBKO A UN PRECIO ACCESIBLE RARA IO S ESTUDIANTES. N O A LA FO T O C O PIA : SÍ Al, I.fíiRO
IU »iO líIA t. I'.,V ¡ M I M O

creadas libremente por los contratantes), oí art, (Ki3 nos ios,tica un orden de ¡mda~
ción para aplicarlas:
a) En primer lugar, se aplican las normas indisponibles de la ley especial, y del
Código Civil y Comercial.
b) Luego, se deben aplicar las normas particulares del contrato.
c) Por último, corresponde aplicar ías normas supletorias (en primer lugar las
supletorias de la ley especial, y luego las supletorias de! Código).

Integración del contrato.-


Las partes gozan de libertad para determinar el contenido de un contrato, pero
cuando lo establecido por ellas resulta ser incompatible con normas indisponibles
o insuficiente para regular adecuadamente la relación entre los contratantes, co­
rresponde integrar el contenido del contrato con:
a) las normas indisponibles, que se aplican en sustitución de las cláusulas
incompatibles con ellas (ej.: en la locación de un inmueble pactada por un
plazo de 1 ano, corresponde integrar el contrato por el plazo mínimo de 2
años-art 1198CCCN-);
b) las normas supletorias: ante la omisión de las partes, corresponde aplicar las
normas supletorias de la ley especial -si la hubiere- o del Código (ej.: en la
locación, si ías partes no convinieron nada respecto del momento del pago,
deberá realízame por anticipado -art. 1208 CCCN-).
c) los usos y prácticas del lugar de celebración, en cuanto sean aplicables
porque hayan sido declarados obligatorios por las partes, o porque sean
ampliamente conocidos y regularmente observados en el ámbito en que se
celebra el contrato, excepto que su aplicación sea irrazonable.

Derechos resultantes de los contratos. Derecho de Propíedad.-


Art. 965. Derecho de propiedad.- Los derechos resultantes de los contratos
integran el derecho de propiedad del contratante.
El concepto de propiedad no debe identificarse con el “derecho real de dominio”,
sino con un concepto más amplio (sostenido por la Corte Suprema de la Nación,
en numerosos fallos, al interpretar el art. 17 de la Constitución Nacional), por el
cual el concepto de propiedad abarca no sólo e! derecho real de dominio, sino
también todos los demás derechos reales y personales de una persona, y aún los
bienes incorporales.
En consecuencia, los derechos que surgen de los contratos integran el derecho
de propiedad de una persona, y están protegidos por la garantía constitucional del
art.. 17 de la Constitución Nacional.

FOTOCOPIA» E S I T LIBRO ES D ELITO . A LOS INFRACTORES LES CORRESPONDEN


LAS PENAS DEL ART. i 7?. OH{. CÓDIGO PtfNA.L ¡X.S5V i 5.711» «fe PKOHEDAD INTELECTUAL)
S í n t e s i s < jií A i'H 'a ■ti

a s i »i:< ros gen i; u a i , v. s


D E L C O N T R A T O

T e o r ía G eneral del C ontrato

Coscurro
■Is Teoría General del Contrato consiste en elaborar un esquema o ‘parle general’ Sel contrato que abarque
.aspectos com unes a to á o s lo s c o n ta to s paríiciilaresqúe puedan existir (compraventa, locación, manió, etc),

“T eo ría G en eral de) C o n tra to ” # L ib ro I II , T itu lo I I: “ C o n tra to s en G en eral” (arta. 957 « ito l);
en el C ó d ig o Civil y C o m ercial P a r te G e n e ra l de los C o n tra to s trece capítulos sobre disposi­
ciones generales, clasificación de ios contratos, form ación ttoí
consentim iento, incapacidad e inhabilidad para contratai', objeto,
causa, forma, prueba, efectos, interpretación, subeontrato, contratos
se v e reflejada m eí esquem a conexos y extinción, m odificación y adecuación del contrato.
m etodológico em pleado • T ítu lo I II : “Contratos de Consum o’*.
* T itu lo IV : “Contratos en Particular”

O r íg e m s v E v o lu c ió n

Las prim erasíom m ladones ds la Teoría G eneras dé los.C ontratos surgen con los Códigos, y se basan en
2 P rin c ip io s F u n d aro en ta je s:

: í ) A utonom ía de la voluntad: el hombre es libre de j ; 2 ) F u erza o b lig a to ria d el c o n tra to : lo querido


contratar o no, de elegir con quién contrata y de esta- í í voluntariamente por las partes es obligatorio paru
;biecer el contenido d d contrato. Único limíte: que lo p i ellas {Art 959, CCCN: “Efecto ™c«ía«ie.- 7Wa contrítín
pactado no sea contrario al orden público, a la m oral i ;j váuiisntme celebrado &¡obligatorio para impartes... "J

.ribo.- o a las buenas costumbres {Aits, 12,1004,279y ssss). ; j

A Durante el Siglo XX ► Debilitam iento de am bos principios


C risis del c o n trato

:La falta d e igualdad de condiciones de las partes j; i Existen diversos institutos que -basados en ki oqui-
I para discutir eí contenido de! contrato provocó q u e ; j dad- peím iten anular, revisar o m odificar lo pin:-
el listado interviniera regulando ciertos contratos ; i tado por las partes en el contrato {Teoría de ta lia ¡fui L
I8t§¡

{contrato de trabajo -ej: sueldo, horas, vacaciones, indtsrmi- i; j abuso del derecho, abuso de la posición dominante, tosía
¡raciones-, contrato de adhesión -ej: cláusulas abusivas-, etc.) j- I de la imprevisión, leyes sobre contratos de consumo, ele.).

! • Para algunos autores constituye una decadencia del contrato, i! * T ara oíros, es un signo positivo do
; evolución y adaptación de ios contratos a las nuevas circunstancias sociales, económ icas y políticas

E l C ontrato

D i í r n í c i ó n , A n á l is is

'( or.tnao e j e l acto jurídico m ediante e l cual dos o m ás partes m anifiestan sueanxentim im te pura
crear, regular, modificar, transferir o extinguir relacionesjurídicas patrim om ates " ■(A n. 95 7, CCCN)
. V ‘'C ontrata es el acto ju ríd ico ...: ia naturaleza: deí:contrato: es. un acto juridicó facio voluntario.liéis*
■üené'pÓF"fmín^e^to'la'.adqu^íeióa,'módificacióíioex.ímcjáíi:dercl&cíonesosittiaeícinés.iurídjeas-^arL,259<ICCN-).
v m édiáiiteel cupidos <¡ m ás partes...’, m .sc b ab b d e:p w ^ !m ¡.si£to.tfc.‘^nrisa” Otey.iHJ centro de interés).
Cafe parte puede estar éompnesteppíana o por varias personas íe¡: copropietariosque.traífeniraa casa). Y uñara ¡siria
' persona puede teaer-pí roí de (Iras lUines:::: >: setb.ée:: .seavUs de eraseis:: cees: sraraeseSi de: erases:; de! de se rab
v m anifiestan su consentim iento...: debe existir consentimiento y no sólo una “declaración de voluntad”,
ir p a ra crear, regular, m odificar, transferir o extinguir.,.: hfinalidad del contrato no se limita a “reglar
los-derechos”, sino qne es más ampliad
■r relaciones jurídicas patrim oniales u: aspecto patrimonial de! contrató-
■M S tN 'i Mfít.S < J ttA l'H 'A

iCi, C ontrato
I ) es un aolo ontiv vivos;
^ ju r iS c o q Caracteres 2} es bihiioríií (noccaitit Ja voUsntud
<fa 2 o -J- petsofuts p/ su oiorgiuoíoHío)

3) es d e c a rá c te r p atrim om aL
; L ita r ía d d e contratación (ate 958)>- Í )L Ü ¿ :
i “Las p a rtes son libres pa ra celebrar • cu ando 3a ley obliga a c e le b ra r un contrato (ej: quien tiene un íi'uéo
;un contrate y determ inar su contenido , debe contratar un seguro de responsabilidad civil);
;dentro de los límites impuestos por: • cuando la ley determ ina e l contenido d e la relación contractual
(ej: plazo mínimo de Ja locación, etc,);
.VJ-V: . - la ley t • cuando re g u la d e f o r m a e s p e c ia l d e te r m in a d a s re la c io n e s
c o n tra c tu a le s (ej: contratos de adhesión),
¡i; - el orden público, 2) Orden Público: '‘L a s c o n v e n c io n e s p a r tic u la r e s n o p u e d e n
d e ja r sin efecto la s leyes en c u y a o b se rv a n c ia e stá in tere sa d o
- la m oral y
e l o rd e n p ú b lic o " (art. 12), (Ej; byes de emergencia económica, cíe,),
las b uenas costum bres, "I
II 3) Moral v 33,C,: no se puede contratar algo indecente o inmoral.
IBS
i!
if
j Fuerza obligatoria del contrato. Efecto vinculante (art 959)»”
i “Todo c o n tr a to v á lid a m e n te c eleb ra - Validez dei contrato.* Debe tratarse de un contrato “váli­
\ d o e s o b lig a to rio p a r a la s p a rte s. Su damente celebrado”.
\ c o n te n id o só lo p u e d e s e r m o d ific a d o o (Causas de invalidez: falta de capacidad en los sujetos, falta
;e x tin g u id o p o r a c u e rd o d e p a rte s o en de consentimiento, existencia de error, dolo, violencia, fraude,
• lo s s u p u e sto s e n q u e la le y lo p r e v é . ” simulación, abusodd derecho, objetoprohibido, causa ilícita, etc.)
; Faculta ¿es de los ju eces ------ ► Principio genera] y “L o s j u e c e s o p u e d e n m o d i f i c a r lo m u v e - i
n i d o p o r la s p a r te s e n e l c o n tr a t ó ” (ait 960) í
i 1 n Cuando lo autoriza la lev id: casos devicio de íesióo. ¡Toisrevi- podrá hacéiso: j
í 8 sión, reducción deintereses desproporcionados, reduccióndela cláusula ^ apetüdo de «na dé Shspartes 1
i g
-S t penal desproporcionada y abusiva, etc.),
; o r
i Gb 2> Cuando se afecta, de moda manifiesto, d orden oúhHco. podrá hacerlo; ;
: 8 (ej: en los contratos de consumo es admisible el control judicial dt' las F - de oficio ;
I - «
: uí cláusulas abusivas, las cuales se deben tener como “no convenidas”). - o a pedido de la parte. i

i BiíCIia ÍC "Los contratas deben celebrarse, interorc.tarse v ejecutarse de buena fe. Oblívan no sólo a lo aue. está for- \
* en los ►m ahnetite expresado, sino a fados las consecuencias qu e puedan considerarse com prendidas en ellos, con i
; coi*tratos í°s alcances en que razonablemente se habría obligado un contratante cuidadoso y previsor. “(ait 961) J

Derechos resultan tes de los contratos,' ' ‘D erecho de propiedad," L o s derechos resultantes de fas contratos
integran e l derecho de p r o p ied a d d el contratante. " fart, 965). Por ende, están protegidos por el art 17 de la CN,
\ u i ni ¿i* i id s :i \u\ cu u n ¿nci*.: Carácter de las normas legales (art. 962).- “L as
i.' li'.i.i1V:¡fv'llliil:'.
\p .L - 'S p : l ? ¡ ¡ " í i f a t í norm as legales relativas a los contratos son supletorias
i'ur j i, \ 1.1: !f.- r:¡: .I;!: .‘L‘*í111/:\ í :■ » de la vo lu n ta d d e la s partes, a m enos que d e su modo de
expresión, d e su contenido, o de s u contexto, resulte su
snpicii rí ‘ :i \is ’iií'iv ÍJAIÍH
fcl carácter in d isp o n ib le ',
hi V il,:. í. i,r-, ■:
lil'IJ’i:!* :i»
¡'i ;.i!'io;- ■C.mtVlai ! i,-j: i:i ■.■tíí. 5/1Vi ¡.Ü!-.; .:¡ic P refación n o rm a tiv a (a it 963)," “C uando concurren
m- .lilla.:; ■í en \ií ll.!l'i|Íl!Ct í?l !i? pi:v ;.is disposiciones d e este C ódigo y de alguna ley especial, fas
norm as se a plican con el sig u ien te orden d e prefación:
p.ü'-c'- fv el íiwa:i»
► a) normas indisponible de la ley especial y de este Código;
Vi. íhm» i m l i - i ' - m i ! >v»v- V.ii i.re,,.*r! b) norm as p a rticu la res d el contrato:
¡mícíYai1* 'lUr-i'rjisR^;.! ir/eró.-, de hi* p.L:iu,¡i".i!\:-', c) norm as supletorias d e la ley especial;
í:is " k^ o :**i pi.vdcíi :: í..Í;i ¡I:j^ de i.id'-. d) norm as su p leto ria s de este Código.

integración del contrato (att 964),- Cuando lo establecido por las paites resulta ser incompatible con normas
indisponibles o insuficiente para regular adecuadamente la relación entre ia$panes, corresponde integrar el contenido
del contratocotí: rt)las norm as indisponibles ,b) ¿as normas supletorias, c) los usos y prácticas del tugar de celebración,
CAPÍTULO n
CLASIFICACIÓN DE LOS CONTRATOS

CLASIFICACIONES EN EL CÓDIGO CIVIL Y COMERCIAL


1) Unilaterales / Bilaterales. Mención de los plurilaterales.-
Art. 966. Contratos unilaterales y b ila tera lesLos contratos son unilatera­
les cuando una de las partes se obliga hacia la otra sin que ésta quede obliga­
da. Son bilaterales cuando las partes se obligan recíprocamente la una hacia
la otra. Las normas de los contratos bilaterales se aplican supletoriamente a
los contratos plurilaterales.
Entonces, de acuerdo al art. 966:
* Unilaterales; son los contratos que crean obligaciones sólo para una de las
partes, sin que la otra quede obligada (ej.; donación, depósito, comodato,
fianza, mutuo, etc).
» Bilaterales: son los que crean obligaciones recíprocas para todas las partas
iníervinientes (ej: compraventa, permuta, locación de cosas, de servicios o
de obra, etc.). /
La importancia de ios contratos bilaterales reside en que (al existir en ellos pres ­
taciones recíprocas) permiten aplicar el instituto de la lesión (art. 332 CCCN); t lo
la cláusula resolutoria1(art. 1087 CCCN y sgts,); de la teoría de la imprevisión
(ait. 1091 CCCN); de la suspensión del cumplimiento (art. 1031 CCCN); ote.
Doctrinariamente se suele hablar de “contratos bilaterales imperfectos" para
referirse a contratos que si bien son inícialmente unilaterales, luego (por cir ­
cunstancias eventuales) pueden engendrar obligaciones paTa la otra parte {ej,;
el depósito inícialmente es unilateral porque el único obligado (a conservar
la cosa) es el depositario, pero si éste realiza gastos para la conservación, el
depositante tiene la obligación de reembolsarle los gastos).
* Plurilaterales: son los contratos en ios que existen muchas partes obligarlas
(ej,: contrato de creación de una sociedad, contrato de juego, etc.). El Código
no define a los contratos plurilaterales, pero establece que a ellos se le aplican
supletoriamente las normas de los contratos bilaterales.

D iferencia en la clasificación de los contratos y de los actos jurídicos.'


No debe confundirse la clasificación de ios contratos con la de los actos jurídicos
unilaterales y bilaterales. En el caso de los contratos se toman en cuenta los efec-

' Denominada “Pacto comisorio” en el Código Civil derogado,

POLÍTICA DE PRECIOS PASA ESTUDIANTES; EDnOSlAÍ. J3STÍIDIOSE C»-MPftOMBTE A M ANUiNER


SSrB y u s o A UN PRECIO ACCESIBLE PARA Í..OS ASTUO! ANUIS. N O A LA F O T O C O P IA ; S í Al. O BR O
4í> l 'd i r m n i / v i , I C v r t in m

tos, las obligaciones que crea. Sin el caso de los actos jurídicos se toman en cuenta
las voluntades que concurran a otorgarlo. Por ello, como acto jurídico, d contrato
siempre será bilateral, porque requiere el acuerdo de voluntades, pero como contra to
(según las obligaciones que origine) puede ser unilateral o bilateral.

2) Onerosos / Grató itos.-


Art. 967. Contratos a título oneroso y a título gratuito,' Los contratos son a
título oneroso cuando las ventajas que procuran a una de las partes les son
concedidas por una prestación que ella ha hecho o se obliga a hacer a la
otra. Son a titulo gratuito cuando aseguran a uno o a otro de los contratantes
alguna ventaja, independiente de toda prestación a su cargo.
Entonces:
* Onerosos: cuando hay ventajas o prestaciones recíprocas. La prestación de
una de las partes tiene su razón de ser en la contraprestación de la otra (ejs,:
compraventa, permuta, locación, etc.). Todos los contratos hiíateraíes son
onerosos.
* Gratuitos: cuando una de las partes recibe una prestación sin dar nada a
cambio. No hay contrapresíación de quien recibe la ventaja (ejs.: donación,
comodato, mutuo gratuito, etc.).
Esta clasificación es importante porque sólo si el contrato es oneroso se le aplica
el instituto de la lesión, la teoría de la imprevisión, las normas sobre saneamiento
(art. 1033 CCCN), garantía de evicción y vicios ocultos (art. 1034 CCCN). Todos
los contratos bilaterales son onerosos, mas no todos los unilaterales son gratuitos.

3) Aleatorios / Co «imitativos
Art. 968. Contratos conmutativos y aleatorios'. Los contratos a título oneroso
son conmutativos cuando las ventajas para todos los contratantes son ciertas,
Son aleatorios, cuando las ventajas o las pérdidas, para uno de ellos o para
todos, dependen de un acontecimiento incierto.
Por lo tanto:
* Aleatorio: cuando las ventajas o las pérdidas para ambas partes, o para una
sola de ellas, dependen de un acontecimiento incierto (ejs.: contratos de juego,
de seguro). La expresión "Alea ” significa riesgo. En algunos contratos el
riesgo es asumido por ambas partes; en otros, sólo por una de las partes (ej.:
en el contrato de lotería, el riesgo lo asume sólo el que compra el billete).
* Conmutativos: cuando las ventajas están determinadas (son ciertas) al
celebrarse el contrato y no dependen de un acontecimiento incierto (ej.: la
compraventa, la permuta, la locación, etc.).

FOTOCOPIAS. ESTE LIBRO E$ D ELITO . A LOS INFRACTORES IMS CORRESPONDEN


LAS PENAS DEL ART. i73 DEL CÓDIGO PENAL ¡LEY !! 73.1 tic PROPIEDAD INTULBCTUAÍ,)
G u ía í )¡>: tC v r u n io : ( <>\ n t v 1 1 >s H c u m 1; c v .nvu \ í t i - . n i i u -i /

*0 Formales i No Formatos,-
Arí, 969, Coitirulos formales.- Los contratos ¡>ant ios niales la íay exige, mía
fin ita para xa validez, son nulos si la solemnidad no ha sido satisfecha. Cuan­
do Informa, requerida para, los contratos, lo es sólo para (pie éstos produzcan
sus efectos propios, sin sanción de nulidad, no quedan concluidos como tales
ntieni.mx no se ha otorgado el instrumento previsto, pero valen como contra­
ías en los que las parles se obligaron a cumplir con la expresada formalidad.
Cuando la ley o las partes no imponen una forma determinada, ésta debe
constituir sólo un medio de prueba de la celebración del contrato.
.S¡ bien de acuerdo al artículo 284 del nuevo Código rige eí principio de la libertad
de Turmas por el cual las partes pueden manifestar su consentimiento en la forma
que estimen mas conveniente, en algunos casos la ley exige unaforma determinada,
non pora que el acto sea válido, o para que produzca sus efectos propios, o para su
comprobación.
Veamos:
* Formales: son aquellos contratos a los cuales la ley les impone una forma
determinada -art. 1015 CCCN- (ej.: la escritura pública).
Podemos distinguir entre:
a) Formales absolutos (solemnidad absoluta): contratos en los que la forma
se exige como requisito de validez del neto; si no se celebra en laforma
prevista, el acto es nulo (ej: donación de inmuebles, donación de prestacio­
nes periódicas o de rentas vitalicias, cesión de derechos hereditarios, etc.),
b) Formales relativos (solemnidad relativa): la forma no se exige bajo sanción
de nulidad, pero -de acuerdo al artículo 285 del nuevo Código- el acto no
queda concluido hasta que no se cumpla la forma prevista; y sólo vale como
contrato en el cual las partes se obligan a cumplir la forma instrumentat
prevista (ej.: los indicados en el art. 1017, tal el caso de tos actos que tie ­
nen por objeto derechos dudosos o litigiosos sobre inmuebles; los actos-
accesorios de contratos otorgados en escritura pública, etc.). Cumplir con
la forma exigida constituye una obligación de hacer a cargo de las partes,
y si alguna de las partes fuese remisa en hacerlo, el juez podrá hacerlo cu
su representación -art. 1018 CCCN-.
c) Formales con fines meramente probatorios (adprobationem): cuando la
forma constituye sólo un medio de prueba respecto a que el contrato se
ha celebrado.
• No formales: son aquellos a los que la ley no les exige una forma determinada
y, por lo tanto, en virtud de la libertad de formas -arte, 284 y 1015 CCCN- las-
partes pueden celebrarlos en la forma que quieran, ya sea verbalmente o por
escrito, por documento público o por documento privado (ejs.: permuta do
muebles, locaciones, comodato, depósito, etc.).
POLÍTICA LIE PRECIOS RARA ESTUDIANTES: FDITCSR3Ai- ESTUDIO SE COMPROMETE A MANTENER
ESTE Í.1RRO A UN PRECIO ACCESIBLE PARA IOS ESTUDIANTES. NO A I A FO T O C O PIA ; SÍ AI., LIBRO
' íA ly M 'f 'O lí lA Í^ I^ .V H lfX O

5) Nmnmiulos /
Art, 970. Contratos nominados e innominados,- Los contrato,*,' ron nominados
e innominados según que la ley los regule especialmente, o no. Las contratos
innominados están regidos, en el siguiente orden, por:
a) la voluntad de las partes;
b) las normas generales sobre contratos y obligaciones;
c) los usos y prácticas del lugar de celebración;
d) las disposiciones correspondientes a los contratos nominados afines que
son compatibles y se adecúan a su finalidad.
Entonces:
• Nominados: son los contratos que están regulados especialmente por la ley,
sea por el Código (ejs.: compraventa, permuta, donación, comodato, etc.) o
por leyes especíales (ej,: contrato de seguro por ley 17.41 S; de edición por ley
11,723, de maquila por ley 25.113; de sociedades por ley 19.550; de tarjeta
de crédito por ley 25.065, etc,). A estos contratos se les aplican las normas
que los regulan especialmente.
* innominados: son los que no tienen una regulación legal especifica; no están
tipificados, y en consecuencia, son “atípleos” (ej.: contrato de hospedaje, de
espectáculo público, de excursión).
Dado que en materia contractual rige la libertad de convención, es admisible que las
partes celebren un contrato diferente a los regulados, o formado por elementos de uno
i!;; u o to contrato, o que surja de la unión de varios contratos. Se suele distinguir entre:
¡ 1 li a) Unión de contratos: se combinan o unen varios contratos. Puede ser externa,
!f| interna (con dependencia) o alternativa:
* Unión externa: se trata de contratos distintos e independientes unidos sólo
externamente por el documento de celebración (ej,: en el mismo documento
se celebra una compraventa y un depósito).
* Unión interna (o con dependencia): se trata de contratos distintos, pero
considerados un todo, de modo que sólo exista uno si existe el otro (ej.: si
vendo una fotocopiadora en $ 5000, pero además convengo que durante un
año se me pagarán $ 100 mensuales para que le haga mantenimiento; hay
una vente y una locación de obra o de servicio).
* Unión alternativa: se celebran dos contratos en forma alternativa, de modo
que quedará vigente uno u otro, según se cumpla o no determinada condición
(ej.: un jugador de fútbol viene a Argentina por 3 meses a probarse en Ríver,
y alquila un auto, pero con la condición de que si lo contratan definitivamente
lo pagado por alquiler se le imputa a la compra del auto).
b) Contratos mixtos: son contratos que contienen uno o varios elementos de otros
contratos (ejs.: contrato de trabajo que incluye elementos de una sociedad;

FOTOCOPIA*! ESTE LIBKO ES DELITO. A LOS INFRACTORES I BS CORRESPONDEN


LAS PENAS D E L ART. OS DÉ!.. CÓ D IG O PENAL (LEY S1S?S de PROPIEDAD ÍNTFXECYÜAL)
y::h
( ri 11A sm I C s r m n o ; < <>v i u a i <>s - i ’Af t n t í j i í n k i í a e v i¡;s rK (jA i.- <1*;

eon lm to cu el euisí ynii du las partos iín unfi Imbibición y in ulm se obliga ¡¡
servir de portero; por umi sum a determ inada con ira l:o mi hospedaje, com ida
y alquiler de un mito; ele.).

Heñios dicho que, en materia contractual, rige el principio de libertad de las con­
venciones, y que es admisible que las partes combinen varios contratos o celebren
un contrato con elementos de otro. Pero cabe preguntarse ¿qué reglas se les aplican
a asios contratos innominados?
El artículo 970 CCCN índica el orden de las normas a aplicar. En primer lugar,
hay que respetar la volun tad de las partes y apl icar las reglas convenidas por el las
on el contrato, pero ante el silencio de ellas, habrá que aplicar las normas generales
Sobre contratos y obligaciones, los usos y prácticas del lugar de celebración; y
jas normas de los contratos nominados afines (que más se le asemejen) que sean
compatibles y se adecúen a su finalidad.

OTRAS CLASIFICACIONES
ó) De ejecución instantánea / De tracto sucesivo.-
* De ejecución instantánea: contratos que se ejecutan o cumplen de una sola
vez {ej.: compraventa).
* De tracto sucesivo: contratos cuya prestación se cumple periódicamente
(ej,: locación de un inmueble, en la cual hay que pagar el alquiler todos los
meses; renta vitalicia; etc,),

7) De ejecución inmediata / De ejecución diferída.-


* De ejecución inmediata: cuando los efectos del contrato se producen de
inmediato, desde eí momento mismo de su celebración.
* De ejecución diferida: cuando los efectos del contrato comienzan a cumplirse
después de transcurrido cierto plazo -ari. 350 CCCN-.

8) Principales / Accesorios,-
* Principales: contratos que tienen existencia y validez propia, sin depende!1
para ello de otro contrato (ej.: compraventa, locación, etc.),
* Accesorios: contratos cuya existencia y validez dependen de otro contrato
al cual acompañan (ej,: contrato de fianza).

9) Entre presentes ! Entre ausentes.-


* Entre presentes: cuando las partes están en contacto directo (personalmente o
por medio de representante), de modo que la oferta y la aceptación se puedan
producir coetáneamente, sin solución de continuidad.

P O L ÍT ÍC A .D E PRECIOS eA aA .E ST U D IA N TB S-.sniTO SIA LESTU EJIO B B C O Ífl'S.O M ffiniA M A U TEnea


F.STS OBRO A ¡JN PRECIO ACCESHILH PARA LOS fSTLIDIANTKS. N O A LA FO T O C O PIA ; SÍ A L LIBRO
50 I C m r o K iA i, M s t u im o

* Entre ausentes: cuando las partes no están en contacto directo, sino que se
encuentran separadas territoríalmeníe y para transmitirse la oferta o !a acepta­
ción se valen de la correspondencia o de simples mensajeros o intermediarios,
que no tienen representación.

10} Contratos de larga dtiradón-


Los contratos de larga duración son una novedad de! Código Civil y Comercial,
pero éste no los defme. Estos contratos se apartan del modelo de "‘contrato clásico”
en el cual lo pactado generalmente es definitivo y se toma en cuenta que en algu­
nas relaciones contractuales el tiempo es esencial para que se cumpla el objeto, se
produzcan ios efectos queridos por las partes o se satisfaga la necesidad que las
indujo a contratar.
Así imaginemos una relación contractual tipo concesión o franquicia en donde
una de las partes hace grandes inversiones para cumplir las exigencias de la otra
(tipo de local, decoración acorde, publicidad, capacitación de empleados, etc.). Sin
dudas necesitará un largo tiempo para recuperar lo invertido y comenzar a obtener
alguna ganancia. Una abrupta ruptura de esta relación generaría grandes perjuicios
económicos a la contraparte. En consecuencia, el nuevo Código en el artículo 1011
para los “contratos de larga duración” fija dos deberes:
a) Deber de colaboración entre las partes: las partes deben ejercitar sus dere­
chos conforme con un deber de colaboración, respetando la reciprocidad de
las obligaciones del contrato, considerada en relación a la duración total.
Fundamentalmente se de debe colaborar de buena fe para que la contraparte
pueda lograr los resultados pretendidos.
b) Deber de dar oportunidad de negociar: ante una rescisión unilateral intem­
pestiva, la parte que decide la rescisión debe dar a la otra la oportunidad
razonable de renegociar de buena fe, sin incurrir en ejercicio abusivo de los
derechos.
La rescisión en sí no es buena ni mala, pero puede resultar abusiva sí es intem­
pestiva o hecha sin avisar con tiempo suficiente a la contraparte (preaviso).
El que quiera rescindir debe dar a la otra parte la oportunidad razonable de
renegociar de buena fe. La posibilidad de renegociar no debe ser ficticia, debe
ser real, hecha de buena fe, actuando con lealtad, por ejemplo, informando
los motivos que impulsan a rescindir y admitiendo estar dispuesto a escuchar
propuestas de renegociar las obligaciones, para que ambas partes puedan
equitativamente lograr lo que se proponían al contratar.

¿Q ué contratos comprende? El Código Civil y Comercial no aclara ni defme


cuáles contratos son “de larga duración”. Sólo dice que en ellos “el tiempo es esen­
cial para el cumplimiento del objeto”, pero con estas características pueden quedar
incluidos numerosos contratos.

p o r o c o m r t ESTE libíío es d e u t o . a los lnkractokes les CORRESPONDEN


¡AS PSSNAsS O'i'i.L At?r. 172 DEL CÓDK'iO PENAL (LEY 51.72.) éc PROPUrtOAD fN 'níU ’iCTUAL)
< «j ¡ | a _ t ¡ » i o ; < '< h n t h a to k - i ’a k th : c i ciníüií a t, v ¡ u m ■i a r»- ;í!

Sí ¡vera entiende que son aquellos "can(ratón en (os atiubs tus inversiones tío las
partes te,(¡vieren un tiempo para ser amortizadas, b que. puede ir desde b expío-
lación de un bosque a la construcción y alquiler de una estación de ,servirios o el
suministro de gas para una planta de fertilizantes o una fábrica de aluminio
Bu las Jornadas XXIIÍ de Derecho Civil (de Tucumán, 2011) se los identifico
con los contatos de distribución, agencia, concesión, franchising, suministro, etc.
Algunos juristas incluyen dentro de la categoría la medicina prepaga y la prestación
do servicios educativos.
Se debe tener presente que el Código Civil y Comercial ya prevé normas es­
peciales por omisión de preaviso en el caso de rescisión unilateral para ciertos
contratos por tiempo indeterminado que se pueden considerar de “larga duración”,
tul el caso del contrato de agencia -arts. 1491 y 1492 CCCN-, del contrato de
concesión y de distribución -art 1508 CCCN-, del contrato de franquicia -art.
1522 CCCN-, etc.
Art. 1011. Contratos de larga duración. En los contratos de larga duración el
tiempo es esencial para el cumplimiento del objeto, de modo que se produzcan
los efectos queridos por las partes o se satisfaga la necesidad que las indujo
a contratar.
la s partes deben ejercitar sus derechos conforme con un deber de colabora­
ción, respetando la reciprocidad de las obligaciones del contrato, considera­
da en relación a la duración total
La parte que decide la rescisión debe dar a la otra la oportunidad razonable
de renegociar de buena fe, sin incurrir en ejercicio abusivo de los derechos,

Según su función social o económica,-


Por último, los contratos pueden ser:
* De administración: cuando el contrato tiene por finalidad hacer que un bien
produzca los beneficios que normalmente puede obtenerse de ellos (ej.:
locación de un inmueble).
• De disposición: cuando el contrato disminuye o modifica los elementos que
constituyen el patrimonio (ej.: venta de una casa).
• De cambio: tienden a la circulación de los bienes a través de actos de enaje­
nación o de disposición (ej.; compraventa, permuta, etc.).
* De crédito (ej.; mutuo o préstamo de consumo).
* De garantía: cuando aseguran el cumplimiento de otro contrato (ej.: fianza).
• De previsión (ej.: renta vitalicia, seguro).2

2 Código Civil y Comercial de la Nación Comentado, Tomo 111. Rivera. La Ley, pág. 520,

POLÍTICA DE PRECIOS VALÍAESTUDIANTES: EDITORIAL ESTUDIO SE COMPROMETE A htóK TEíilíR


ESTE LIBRO A l!N PRECIO ACCESIBLE PARA i.OS ESTUDIANTES. N O A LA PO T O C O P lA ; SÍ AL LIBRO
5 2 lliiM 'U M U A i. líiS 'l'U iM O

* De custodia (ej,: depósito, garage).


* De colaboración (ej.: sociedad).

Diferencias con ei Código Civil derogado.-


En ei nuevo Código Civil y Comercial, se destaca que:
- Se mantienen algunas de las clasificaciones de los contratos de! Código Civil derogado:
unilaterales y bilaterales / a título oneroso y a título gratuito / nominados e innominados.
- Se agregan las clasificaciones de: conmutativos y aleatorios / formales y no formales.
* Desaparece k clasificación de: contratos reales y consensúales.
* Consensúales: cuando se perfeccionan por el mero consentimiento de las partes
(ejs.: compraventa, locación, mandato, fianza, etc.).
* Reales: cuando para perfeccionarse requieren, aparte del consentimiento de las
partes, la entrega o tradición de la cosa (ejs.: depósito, mutuo, comodato, etc,).
La doctrina rechazaba la categoría de ios contratos reales porque traia inconvenientes
prácticos; por ello e! nuevo Código eliminó la categoría de los contratos reales y todos
los contratos pasan a ser consensúales, es decir, se perfeccionan con el consentimiento.

í‘

¡i¡.
Iti
FOTOCOPIAS E S T E U B U O ES D liU T O , A LOS INFRACTORES LES CORRESPONDEN V
IA $ PENAS DEL AFO: IT), I>KF, ( \Ót )K lí >PENAL (LEY 11 -WS He PROPIEDAD INTELECTUAL) |§ j
M Í n t ií n i s < iit A n c A 5 .'i

( L A S ! FI C A C I Ü N
4 DE L O S C O N T R A T O S

CLASIFICACIONES EN EL CÓDIGO CIVILY COMERCIAL


¡ - (Itfüatem lG X ! son los contratos que crean obligaciones sólo para Diferencia ctm;ujto,sj^yííUcwc-
tma <le las partes (ej; donación, depósito, comodato, fianza, mutuo, ote). - Como acto jurídico, el contni(ti
~B ila te ra le s: son los que crean obligaciones recíprocas para todas siempre es bilateral {¿vuántiís w-
las partes interviniéntes (ej: compraventa, permuta, locación, etc,).
htntadesconcurra aotorgarla?),
^ - pero como contrato puede acr
- P h tréía tera les: son ios contratos en los que existen muchas partes unilateral o bilateral (¿cuáutus
obligadas (ej: contrato de creación de una sociedad, contratodejuego, etc.). p artas quedad obligados?}.
Q - O n e r o so s : cuando hay ventajas Oprestaciones recíprocas (ejs; compraventa, permuta, locación, ele ).
G ra tu ito s: cuando una de las partes recibe tina prestación sin dar nada a cambio (ejs; donación).
A le a to r io {"ále¿D =■ riesgo): las ventajas o las pérdidas para ambas partes, o para una sola de clbts,
dependen de un acontecimiento incierto (ejs: contratos dejuego, de seguro).
- C o n m u ta tiv o s : cuando las ventajas están determinadas (son ciertas) ai celebrarse el contrato y no
dependen de un acontecimiento incierto (ej; la compraventa, la permuta, ia locación, etc.).
- F o rm a le s : la íey íes impone una forma ^ i):si nose celebro en
determinada (ej,: la escritura pública), la fo rm a prevista, e l a c to e s nid o (ej: donación de inmuebles).

- N o fo r m a le s : la ley no Ies exige una forma prevista sólo valdrá como contrato en d cual Una paites
forma determinada- pueden celebrarse se obligan a cumplir la form a instrumental prevista (©**,■, actos
en cualquier forma: verbalmente o por que tienen por objeto derechos litigiosos sobre inmuebles),
escrito, por documento público, o por
c) Formales con fines probatorios (ad probation& n): h forana
documento privado (ej: depósito).
constituye sólo un medio de prueba de k celebración dei contrate,

0o por leyes especiales


- Abom inados: los que están regulados especialmente por el Código (oís: compraventa, donación, comodato, etc.)
(ej; contrato de seguro; de sociedades; de taijeía de crédito, etc.).
I n n o m in a d o s : los que no tienen una regulación legal especifica; no están tipificados, son “atipíeos*’
(ej.: contrato do hospedaje, de espectáculo público, de excursión, etc.).
->• a) Unión de contratos: se combinan o unen varios contratos.
* Unión externa: contratos distintos e ^dependientes, unidos externamente por el documentode cdcbracióu,
* Unión interna: contratos distintos, pero considerados un todo (sólo existo tino si existo eí otro).
* Unión alternativa: se celebran dos contratos, en forma alternativa (quedará vigente uno u otro, segó» ho
cumpla o no determinada condición).
b) Contratos mixtos: son contratos que contienen uno o varios elementos de otros contratos (ofs:
contrato cu el cual una do las partes da una habitación y la otra se obliga a servir de portero; eto.).
a) la voluntad de ¡as partes;
b) las no n a o s genérales sobre co n tra to s y obligaciones:
c) las usos y prácticas del lugar d e celebración;
d) las disposiciones correspondientes a los contratos nomina­
dos afines que san compatibles y s e adecúan a su finalidad.

OTRAS CXASIFICACION.ES
- B e ejecución instantánea: contratos que se cumplen de una sola vez (ej: compraventa).
- D etracto sucesivo: la prestación se cumple periódicamente (ej: en ia locación de un inmueble),
jfik - De ejecución inmediata: ios efectos se producen de inmediato, desde la celebración, del contrato,
- De ejecución diferida: los efectos comienzan a cumplirse después de cierto plazo.
| j | - Princitiiííén: tienen existencia y validez propia, sin depender de otro contrato (ej: compraventa).
- Accesorios: su existencia y validez depende de otro contrato al cual acompaña (ej; contrato de fianza),
jjffc - Entre présenles las partes están en contacto directo {personalmente o por medio de representante), de modo que
la oferta y la aceptación se puedan producir coetáneamente, sin solución de continuidad,
- Entre ausentes: las partes se encuentran separadas territorialmente y para transmitirse la oferta o la accpUudún no
valen de la correspondencia o de mensajeros o intermediarios, que no tienen representación,
0 Contratos de larga duración: aquéllos en ios que el tiempo es esencial para que se cumpla eí objeto, ,sejsmdsFwmi
ios efectos queridos por Jas partes o se satisfaga la necesidad que las indujo a .contratar,
.: De administración / De disposición /D e crédito i De garantía /D e pt'itvktión
CAPÍTULO ¡II
ELEMENTOS DI LOS COM E A IOS.
EL CON SENTIMIENTC >

ELEMENTOS BE LOS CONTRATOS


Concepto.-
Los elementos son ciertos requisitos de los contratos. La doctrina los divide en
Iros clases o categorías:
1. Elementos esenciales
2. Elementos naturales
3. Elementos accidentales

1. E lementos esenciales: son aquéllos que necesariamente deben existir para qtm
haya contrato. No pueden faltar. Si falta alguno de ellos el contrato es inexistente
o no tiene valor.
La doctrina clásica considera que los elementos esenciales son: el consentimiento,
el objeto y la causa. Otros juristas agregan la forma y la capacidad.
Pero, cabe hacer unas aclaraciones:
a) Con relación a la causa: los “anticausalistas” sostienen que la causa no es un
elemento del contrato pues ella queda subsumida en el objeto.
b) Con relación a la capacidad y a la forma: algunos les niegan carácter de ele­
mentos autónomos, pues dicen que la capacidad y la forma quedan absorbidas
por el consentimiento.
Es importante destacan que aparte de los elementos esenciales a todos los con ­
tratos (consentimiento, el objeto y la causa), también hay elementos esenciales
propios de cada contrato determinado. Por ejemplo, en k compraventa revisten
este carácter la cosa vendida y el precio; en la locación, la cosa alquilada y eí
precio del alquiler; etc.

2, E lementos naturales: son aquéllos que naturalmente se encuentran en un


contrato y forman parte de él por imperio de la ley, pero que las partes pueden
dejar de lado por medio de una cláusula expresa.
Son por ejemplo, la cláusula resolutoria3(arí, 1083 y 1087 CCCN) en los contra los
bilaterales, el saneamiento, la garantía de evicción y de vicios ocultos (arte. 1033
y sgís.) en los contratos a título oneroso.

3 Denominada ‘Tacto comisorio" en el Código Civil derogado.

POLÍTICA :OC PRECIOS PARA E ST U D IA N TE S: EDITORIAL ESTUDIO SE COMPROMETE A MANTEN! ;H


ívSTEU tlBO U ÍU F ilíO Q ACCESIBLE PARA LOS ESTUDíANTES. N O h LA F O T O C O P IA ; SÍ A l.U ü ítO
.'>() l [j> m > I U A t . IL S T Íim O

Mientras que ios elementos esenciales deben darse siempre,


por ser imperativamente impuestos por la ley, ios naturales
se dan normalmente pero pueden ser excluidos por voluntad
de las partes, pues están previstos supletoriamente por la ley.

3. Elementos accidentales: son elementos que normalmente no corresponden a


un contrato, pero que las partes voluntariamente pueden incorporar por medio de
una cláusula expresa. Ejemplo, la seña (arts, 1059 y 1060 CCCN), los pactos que
se pueden agregar a la compraventa (arts. 1163 a 1169 CCCN), etc.
La diferencia es ciara:

Mientras los elementos naturales están en el contrato y


las partes pueden dejarlos de lado; los accidentales no es­
tán en el contrato, pero las partes pueden incorporarlos.*1234

Voluntad interna o real y voluntad declarada,-


Generalmente, la voluntad intema coincide con la voluntad declarada, pero pue­
den presentarse casos en que haya desacuerdos entre la voluntad intema (ío que se
quería) y su exteriorización (lo que se manifestó querer). En caso de desacuerdo,
¿cuál prevalece?
L a teoría de la voluntad real -S avígny-: considera que lo fundamental en el
acto jurídico es la voluntad intema, la voluntad real del sujeto. En caso de contro­
versia, esa voluntad real de las partes debe prevalecer sobre la voluntad declarada.
L a teoría de la declaración de voluntad -C ód . C ivil A lemán-: sostiene que para
el derecho lo que realmente interesa no es el querer intemo de la persona, sino lo que
ella manifestó querer al celebrar el acto, de lo contrario habría inseguridad jurídica.
En nuestro derecho, en algunas materias -ej,: derecho de familia y sucesiones-
se hace prevalecer la intención real del sujeto, en el resto por lo general ninguna
voluntad prevalece sobre la otra, salvo que se de alguno de los siguientes casos,
pues entonces prevalece lo declarado:
1) si hubo reserva mental (cuando el sujeto, intencional mente, ha hecho una
declaración diferente a su intención, reservando dentro de sí lo que verda­
deramente piensa);
2) sí hubo error inexcusable (si la equivocación o error, se debió totalmente a
la negligencia o a la imprudencia de quien lo sufrió).
3) si hubo dolo recíproco: esto es, cuando ambas partes del acto actuaron con dolo.
4) si hubo simulación: en este caso, lo declarado vale para los terceros.

POTOCO PIAR ESTE I.¡MIO ÍÍS DELITO. A LOS INFRACTORES LES CORRESPONDEN
U S PBNA5 DPJ. MiT 172 W tt.a 'm iO O l>l«NAf.. (LEY M 723 de 3>ílOPUíDAD JN'í'fcLííCTUAÍ.)
<>fJÍA (*(-■, i Í N T u m o í ( (I S IK .M O S - l ’AiíTii; <;í¡;|Nlíf(At, V ItSírtX ‘I Ai,™ .W

ICC CONSENTI MíiRiNTO


Rumiación del consentimiento. Concepto.-
til coasentimiento es la integración de las voluntades de las partes temí ien le ¡i
la celebración del contrato. Es un elemento esencial del contrato, ya que no puede
tal Car no hay contrato si no hay consentimiento.
El consentimiento se forma con dos actos jurídicos unilaterales: la oferta y !:¡
aceptación, El contrato queda concluido cuando el que hizo la oferta (ofertante,
oferente, proponente) recibe la aceptación del destinatario; también queda concluirlo
eí contrato cuando alguna de las partes hace algo que demuestra la existencia de mi
acuerdo (ej.; deposita el precio de la mercadería ofertada),
A rt 971. Formación del consentimiento.- Los contratos se concluyen con la
recepción de la aceptación de una oferta o por una conducta de las partes que
sea suficiente para demostrar la existencia de un acuerdo.

Oferta.-
Concepto: en la práctica, la oferta es la propuesta que una de las partes dirige a
una persona determinada o determinable para celebrar un contrato. Técnicamente,
la oferta es “una manifestación de voluntad unilateral y recepticia " (Spots).
Como se trata de un acto voluntario, la persona que hace la oferta debe actuar
con discernimiento, intención y libertad, ya que si alguno de estos requisitos faltare
-sea por minoridad, error, dolo, violencia, fraude, etc,- la oferta no tendría validez,
pues no sería voluntaria,
Art, 972. Oferta.- La oferta es la manifestación dirigida a persona determina­
da o determinable, con la intención de obligarse y con las precisiones necesa­
rias para establecer los efectos que debe producir de ser aceptada.

R equisitos: la oferta realizada con todos sus requisitos obliga al proponente -ai í,
974 CCCN-, Los requisitos surgen del art. 972 CCCN:
1. Dirigida a persona determinada (ej,: Sr. juan Pérez) o determinable (ej.: oferta
hecha a un grupo de personas que se puedan identificar, tal el caso de los
jubilados, un grupo de profesionales, etc.).
Si la oferta no se dirige a persona determinada o determinable, sino que se
hace a personas indeterminadas (o sea, a destinatarios que no es posible
identificar -oferta al publico en general-) en principio no obliga al oferente
y se considera como una simple invitación a que la gente le haga ofertas,
salvo que de sus términos o de las circunstancias de su emisión resulte lo
contrario, es decir, que el oferente tuvo intención de contratar, en cuyo caso
se la entiende emitida por el tiempo y en las condiciones admitidas por los
usos -art, 973 CCCN-, Esto resulta aplicable a los contratos paritarios1*, pero

* Contratos paritarios: entre partes con la misma fuerza relativa.

POIÍT1CA DE PRECIOS PARA ESTUDIANTES: E D rr081A í.nS 7U D I03nC 0M PR O M E IE A M A .U ‘¡TífJ!ilt


ESTE LIBRO A UN M E C IO ACCESIBLE PARA LOS ESTÍ.JDIAMTES. N O A LA FO T O C O PIA : SÍ A L IJIM iO
58 I C o m m i A i , K s 'i'd iH O

no a los contratos de consumo para los cuales es aplicable lo establecido en la


Ley de Defensa del Consumidor (ley 24.240) que en su artículo 7 establece:
“La oferta dirigida a consumidores potenciales indeterminados, obliga a
quien la emite durante el tiempo en que se realice, debiendo contener lafecha
precisa de comienzo y de finalización, asi como también sus modalidades,
condiciones o ¿imitaciones ”
Con la intención de obligarse, de contratar: no habría oferta válida si la
propuesta dice “sin compromiso” o si fue hecha como una broma.
Completa o Auiosufíciente: cuando la oferta contiene todos los elementos
necesarios como para que el destinatario pueda aceptarla contestando sim­
plemente “acepto” sin necesidad de otras manifestaciones.
A diferencia del Código anterior que exigía que la oferta contuviera todos
los elementos, circunstancias y antecedentes constitutivos del contrato a
celebrar, en el Código Civil y Comercial es suficiente que el oferente indi­
L
L-;
que las pautas necesarias para establecer los efectos que debe producir de
ser aceptada.

F uerza obligatoria de la oferta: hecha la oferta por el proponente (ofertante u


oferente) el mismo queda obligado a cumplirla si el destinatario la acepta, salvo
que de los términos en que fue formulada, de la naturaleza del contrato o de las
circunstancias del caso surja que no fue intención del proponente obligarse.
Art. 974. Fuerza obligatoria de la oferta, - La oferta obliga al proponente, a no
ser que lo contrario resulte de sus términos, de la naturaleza del negocio o de
las circunstancias dél caso...
Cabe plantearse ¿hasta cuando queda obligado el proponente? Hay que marcar
algunas diferencias:
a. Si la oferta tiene un plazo de vigencia: la oferta obliga durante ese plazo.
El plazo de vigencia de la oferta comienza a correr desde la fecha de su
recepción, excepto que contenga una previsión diferente.
b. Si no tiene plazo de vigencia:
- y es hecha a persona presente (ej.: proponente y destinatario están el uno
frente al otro) o porun medio de comunicación instantáneo íei.: por teléfono,
teiex, videoconferencia) sólo puede ser aceptada inmediatamente -art. 974
CCCN-, de lo contrario se considera rechazada.
- y se hace a persona que no está presente, el proponente queda obligado
hasta el momento en que razonablemente pueda esperarse ¡a recepción de
la respuesta, expedida por los medios usuales de comunicación.

R etractación. ¿P uede retirarse la oferta?: en el Código derogado 3a oferta


podía ser retractada mientras no hubiese sido aceptada -art, 1150 CC-. El Código
Civil y Comercial cambia el sistema: la oferta -a una persona determinada- sólo

FO TO c o m í: E S T E LÍÜRO ES D E L IT O , A !,OS INFRACTORES LES CORRESPONDEN


[.AS !>ShiAS D E , ART. O!. DEL CÓDIGO fSSiA!. (t.KY U .721 (¡t. PROPIEDAD INTEL55CTIJAÍ,)
< > t!ÍA ID , I f M r t S M t r t ( ’o N 'n tA T O S - Í ’ A IIT U <U í N Ir ttA I. V ! M *M I M VI

p¡ w d c s e r rctm c/ada sj eí aviso del retiro de. ¡a ajeria le lleyji a! destinatario antes
o al misino tiempo que la ajeria --¡¡¡I, 975 C C C N -.

(..¡AmjciDAD di- i.a oift¿n‘i’A i’íw. tallecí miento o incapacidad: la oferta caduca ct laudo
c( pro ponente o el destinatario fallece o se incapacita, aates de ¡a recepción de sa
aceptación.
No obstante, el que aceptó la oferta ignorando la muerte o incapacidad del ofe­
rente, y que a consecuencia de su aceptación ha hecho gastos o sufrido pérdidas,
tiene derecho a reclamar su reparación.

C aso de contrato plurilateral (con muchas partes obligadas); sí la oferta emana


de distintas personas, o es dirigida a varios destinatarios, es necesario el consenti ­
miento de todos los interesados, excepto que la convención o la ley autoricen a la
mayoría de ellos para celebrarlo en nombre de todos o permitan su conclusión sólo
entre quienes lo han consentido.

Aceptación."
C oncepto: es la conformidad que presta el destinatario a la oferta que se 1c ha
hecho. Técnicamente la aceptación es -al igual que la oferta- una declaración de
voluntad unilateral y recepticia, pero ahora el destinatario es eí ofertante.

R equisitos:
1) Al igual que la oferta, la aceptación debe ser hecha por persona cinc .acido
con discernimiento, intención y libertad: y debe ser recepticia (dirigida a!
ofertante).
2) Debe expresar la plena conformidad con la oferta, es decir, se deben acop­
lar todos los puntos que integran la oferta, sin hacer modificaciones. í >o !n
contrario, cualquier modificación que se hiciere en la oferta aí íioopturíu,
importará la propuesta de un nuevo contrato -art. 978 CCCN-. Sí Id y mui ii
ficaciones, hay una contraoferta y se invierten los roles: el aceptante panitrit
a ser ofertante y el ofertante será el destinatario. No obstante, si el o fortín le.
admite las modificaciones y se lo comunica de inmediato ai acopiante, fe
contrato queda perfeccionado.
3) Debe recaer sobre una oferta vigente fque no esté retractada ni caducada).

M odos de aceptación: dice el artículo 979 del nuevo Código: “toda declaración ¡>
acto del destinatario que revela conformidad con la oferta constituye aceptación
Al decir “toda declaración o acto " permite admitir que la aceptación punt lá­
ser expresa o tácita, verbal o por escrito o por un acto que permita presumir que
hay aceptación.
El silencio, eí mantenerse callado, en principio no implica aceptar, sólo importa
aceptación si existe el deber de expedirse, deber que puede surgir de los supon: si<>¡¡

POLÍTICADE PBECIOS PARAESTUDIANTES: EDITOWALliSTUDIOSSCOMPROMETEAMANTltNIilt


ESTELIBRO AUN PRECIOACCESIBLEPARALOSESTUDIANTES NO ALA FOTOCOPIA; SÍ Aí. UltlK >
1Hí i !, f m i (>h ! a t , t w n i i m »

que indica ki norma: de la voluntad de las parles, <lc los usos o tic !¡is prácliciis que
las partes hayan establecido entre ellas, o de una relación entre el silencio actual y
las declaraciones precedentes.

P erfeccionamiento del contrato: la aceptación perfecciona el contrato:


a) entre presentes: cuando es manifestada;
b) entre ausentes: cuando es recibida por el proponente durante el plazo de
vigencia de la oferia.
Contratos entre presentes: se comprende el caso de que ambas paites se encuen­
tren juntas o una frente a la otra. También comprende el caso de que las partes
estén separadas, pero una o ambas actúen por medio de un representante (los actos
del representante se consideran como realizados personalmente por e! mandante).
La doctrina moderna también incluye en esta clasificación a los contratos cele­
brados por teléfono, telex, telégrafos, fax, e-mails y videoconferencías porque por
estos medios cuando se hace una oferta se puede obtener de inmediato la aceptación
o rechazo de la misma.
Cuando el contrato es “entre presentes” la aceptación debe hacerse de inmediato;
si hay demora se considera que la oferta ha sido rechazada. El art. 974 dice: "...ha
oferta hecha a una persona presente o laformulada por un medio de comunicación
instantáneo, sin fijación de plazo, sólo puede ser aceptada inmediatamente...
Contratos entre ausentes: cuando las partes no están en contacto directo, sino que
se encuentran separadas territorialmente y para transmitirse la oferta o la acepta­
ción se valen de la correspondencia (cartas o telegramas) o de agentes (no tienen
representación, son simples mensajeros o intermediarios).
Como en este tipo de contratos entre la oferta y la aceptación transcurre un
tiempo prolongado y ocurren varias cosas (se envía la oferta -por ej. por correo- el
destinatario la recibe, la estudia, envía la aceptación, eí oferente la recibe), cabe
plantearse ; en qué momento queda perfeccionado el contrato? Sobre ésto se han
elaborado diversas teorías:
1) de la declaración (o manifestación): hay consentimiento y queda concluido
el contrato desde que el aceptante declara, manifiesta, por cualquier medio,
la conformidad con la oferta recibida (ej.: el aceptante le comenta a sus
empleados o proveedores que ha decidido aceptar la oferta recibida);
2} de la expedición (o del envío): no basta con aceptar, pues sostiene que el
contrato queda concluido desde que se envía la aceptación, por ejemplo por
carta, por correo o cualquier otro medro;
3) déla recepción: no basta con la aceptación y su envío, sino que se requiere
además que el oferente haya recibido la aceptación;
4) de la información: no basta con la recepción, requiere además que la acep­
tación haya llegado efectivamente a conocimiento del oferente.

FOTOCOPIA» ESTE L ili SO ES D E U T O . A LOS INFRACTOiU-S LES CORRESPONDEN!


17 8 11
LAS PENAS DEL ART. J DEL CÓDIGOPENAL.<L Y .T» dePROPIEDADINTELECTUAL)
f* IJ U O lí J '-N T f l i n o : I H . M U A i a S "P A H 'IR I . K N liH A i V I %1‘ M i VI ftl

¿Y por qué es iun ¡tnpoi'ínnlcj Haber cuándo quedó p erfeccion ad o e! cnnlm lo?
P ira doiwiTn in:¡r, por ejem p lo , locha do vigen cia de las o b lig a cio n es que imeéis del
aonuvio, el in icio d e ía.v proscripción de dichas ob lig a cio n es; la ley aplicable; la
capacidad de las parles al m om en to de contratar; etc.
BI Código Civil derogado -art. 1154 CC- adoptaba la teoría de la expedición (o
del envío) pues establecía que la aceptación hada perfecto el contrato desde que
ella se Imbiese mandado al proponente.
Bn cambio, el Código Civil y Comercial ha adoptado la teoría de la recepción:
“los contratos se concluyen con la recepción de la aceptación de una oferta''
-tiif. 971 CCCN-; “la aceptación perfecciona el contrato:... b) entre ausentes,
si es recibida por el proponente durante el plazo de vigencia de la oferta " -art,
980 CCCN-.
Además, para ser más precisos sobre el momento en que se considera que la acep­
tación de una parte es recibida por la otra, el artículo 983 establece: "...se considera
que la manifestación de voluntad de una parte es recibida por la otra cuando ésta
la conoce o debió conocerla, trátese de comunicación verbal, de recepción en su
domicilio de un instrumento pertinente, o de otro modo útil ”,

R etractación de la aceptación: la aceptación puede ser retractada si la comu­


nicación de su retiro es recibida por el destinatario antes o al mismo tiempo que la
aceptación -art. 981 CCCN-.

Acuerdo parcial.-
El acuerdo parcial se encuentra contemplado en el artículo 982 del nuevo Código,
La nonna acepta la teoría alemana de la “punktation opuntualización ", la cual
sostiene que los acuerdos parciales sobre los puntos esenciales de un contrato tienen
fuerza vinculante y son verdaderos contratos, aunque queden puntos secundarios
por acordar. Por elementos esenciales del contrato debe entenderse, por ejemplo,
en la compraventa la cosa vendida y el precio. Sí hay acuerdo sobre esos elementos
esenciales se considera concluido el contrato. En caso de duda, el contrato se tiene
por no perfeccionado.
Respecto a los elementos secundarios que aún no han sido acordados correspondo
integrar el contrato. ¿De qué manera? Recordemos que el artículo 964 del nuevo
Código establece que: "El contenido del contrato se integra con:
a) las normas indisponibles, que se aplican en sustitución de las cláusulas
incompatibles con ellas;
b) las normas supletorias;
c) los usos y prácticas del lugar de celebración, en cuanto sean aplicables por­
que hayan sido declarados obligatorios por las partes o porque sean ampliamente
conocidos y regularmente observados en el ámbito en que se celebra el contrato,
excepto que su aplicación sea irrazonable ”.

POIÍTICA D E v a r a o s CARA ESTUDIANTES: EDITORIAL ESTUDIO SE COMPROMETE A MAMl'l 'AlI' ¡t


ESTE LIBRO A UN PRECIO ACOS5BU1 PARA LOS ESTUDIANTES. NO A Í..A FOTOCOPIA; SÍ AI. URIiO
6 2 I Q í ITO IU á !, If-N'rmMO

No se considera acuerdo parcial la ex ten sió n de una minuta o de un borrador


respecto de alguno de los elementos o de todos ellos.

CONTRATOS POR ADHESIÓN


Concepto.-
El contrato por adhesión o prerredactado es aquel mediante eí cual uno de los
contratantes (adlierente) adhiere a cláusulas generales predispuestas umlateralmente,
por la otra parte (predisponente) o por un tercero, sin que el adherente haya parti­
cipado en su redacción -art, 984 CCCN-.
En estos contratos, que suelen utilizarse en la contratación en masa para regular
varios negocios con diferentes personas, vemos que hay una parte fuerte, un empre­
sario (que redacta de antemano las cláusulas) y una débil, un eventual cliente (que
puede aceptar o rechazar dichas cláusulas pero no puede modificarlas).
¿Qué función cumplen estas cláusulas preestablecidas, es decir estas condiciones
generales? Simplifican el tráfico del negocio para lograr su conclusión y ejecución
en forma rápida y sin litigio alguno.

Cláusulas.-
En los contratos por adhesión podemos encontrar diferentes tipos de cláusulas:
C láusulas oeuerai.es: son las redactadas de antemano en forma unilateral por
el predisponente y sin participación del adherente. Deben ser comprensibles y
autosuficientes, de redacción clara, completa y fácilmente legible (incluso en la
contratación telefónica, electrónica o similares).
Sus características son la uniformidad y generalidad (se crean para regir a una
cierta cíase de contratantes y no a uno determinado, usando esquemas y modelos
de contratación).

C láusulas particulares: son las que, negociadas individualmente (a diferencia de


las generales que son impuestas por el predisponente), amplían, limitan, suprimen
o interpretan una cláusula general.
En caso de incompatibilidad entre cláusulas generales y particulares, prevalecen
estas últimas (salvo que aquellas sean más beneficiosas para el adherente).

C láusulas ambiguas: las cláusulas ambiguas predispuestas por una de las partes
se interpretan en sentido contrario a la parte predisponente, prevaleciendo la in­
terpretación que sea más favorable al consum idor (adherente), y a que como no es
el que redactó las cláusulas no tiene por qué hacerse cargo de sus consecuencias.

C láusulas abusivas: son aquellas que las im pone una de las partes en forma
unilateral y su objeto o efecto es provocar un desequilibrio importante entre las

LÜTOCGP¡AI! ESTE I.íiSRO ES DELITO. A LOS ¡NRtACPORES LES CORRESPONDEN


LAS PENAS LEI. ART. 177, DEL CÓDIGO PENAL (LEV í i.725 de PROPIEDAD ÍNTSLECTUA.U
<í’ if Í A o ií, K ; » m ¡ ü ( >; < O N iit A 'm s - t v u n < ; n : N i> : ¡ t . ‘U , v ¡''.m u í c i a i ,- oí

obligaciones y ¡os deludios tic lux ¡«tefes', en perjuicio dd consumidor. Idins dáu •
fiifíüfí (que no se tienen en enema) son:
a) !üs que desnatural izan fas obligaciones de! predisponente;
b) las que importan renuncia o restricción a ios derechos de! adinérente, o amplían
derechos de] predisponente que resultan de normas supletorias;
o) ias que por su contenido, redacción o presentación, no son razonablemente
previsibles.
Si pueden sacarse estas cláusulas sin afectar la esencia del contrato, la nulidad
será parcial, mientras que si no es así, el juez puede declarar la nulidad tota!.
Control judicial de las cláusulas abusivas: la aprobación administrativa de las
cláusulas generales no obsta a su control judicial. Cuando el juez declara la nulidad
parcial del contrato, simultáneamente lo debe integrar, si no puede subsistir sin
comprometer sú finalidad.

f KATA ITVAS CONTRACTUALES


Concepto.-
Existen contratos que por su complejidad o mayor importancia de tipo económico
requieren una negociación o tratativa preliminar para llegar a concretar (o no) su
celebración (ej.t ía compra de un inmueble, la construcción de un edificio, etc.}.
Estas traíativas preliminares son los actos (conversaciones, información, ele.}
que llevan a cabo las paites antes de la celebración del contrato y que pueden
abandonarlas en cualquier momento.

Deberes en las tratativas contractuales.-


Los deberes que deben cumplir las partes durante las traíativas contrac timies son;
1} B uena fe: durante las traíativas (y aunque no se haya formulado una oídla),
las partes deben obrar ds buena fe para no frustrarlas injustificada, abusiva, atú i
traria o irrazonablemente ya sea en forma dolosa, culposa o con mala ib (oj, no
actúa de buena fe quien causa la ruptura intempestiva de la negociación silegando
circunstancias que ya se conocían ai inicio de las traíativas).
SI que incumple debe resarcir el daño que sufra el otro por haber con liado, sin
su culpa, en que el contrato se iba a realizar (ej.: cuando el dueño decide no icali/ui'
la obra sin causa justificada y bruscamente debe indemnizar al arquitecto por hu
trabajo realizado en las tratativas, como píanos y demás).
La responsabilidad surge por la frustración injustificada de las tratativas conseno-
tuales que perjudica a la otra parte.
El actuar de buena fe implica cumplir con los deberes de confidencialidad, cus-
todia, información y seguridad.

POLÍTICA DE PRECIOS PARA ESTUDIANTES: EDITORIAL ESTUDIO SE COMPROME IB A Slílíi'IS iH i


ESTE MURO A UN PRECIO ACCESIBLE PARA IO S ESTUDIAN'UÍS. N O A LA F O T O C O P IA ; SÍ A l. U tU U i
(>4 I C n m m i A i, í On t íu m o

2} Confidencía l í d a d ; si durante las negociaciones, unu de las parles da a la eirá


una información confidencial o reservada, el que la recibió tiene el deber tic m>
revelarla y de no usaría inapropiadamente en su propio interés,
EÍ que incumple debe resarcir el daño que sufra el otro y, sí se benefició con la
información confidencial, debe indemnizar a la otra parte por el monto de dicho
beneficio.

Cartas de intención.»
Son instrumentos mediante ios cuales una parte, o todas ellas, expresan un con*
sentimiento para negociar sobre ciertas bases, limitado a cuestiones relativas a un
futuro contrato. No es una oferta, por ende, no tiene fuerza obligatoria aunque podría
reclamarse la reparación del daño sufrido por ia ruptura abusiva de negociaciones
surgidas en nna carta de intención.

Minutas.»
Son acnerdos que también pueden celebrarse durante las tentativas, donde las par­
tes hacen un resumen del resultado de las tentativas y detallan que ciertos temas han
sido tratados y otros son dejados para tratar más adelante. No tiene fuerza obligatoria
porque hay temas que deben ser tratados más adelante y consentidos por las partes.

¿Que abarca la indemnización?


El articulo 991 del nuevo Código nos dice que debe resarcirse el daño que sufre
el afectado por haber confiado, sin su culpa, en la celebración del contrato.
Entendemos que lo que se indemniza es el daño al interés negativo (es decir, los
gastos que se hicieron para llegar a concretar el contrato frustrado -daño emergente»
y la ganancia frustrada por perder la posibilidad de celebrar otro contrato).
No se indemniza el daño al interés positivo, es decir el lucro cesante (lo que iba a
ganar si se concretaba el contrato que se estaba negociando, ya que esto corresponde
indemnizarlo una vez que el contrato se celebra y luego se incumple),

¿Cuándo no hay responsabilidad?


Cuando el negocio se interrumpe en forma no abusiva, por ejemplo, si la otra
parte violó el pacto de confidencialidad o si no hubo forma de ponerse de acuerdo
con temas puntuales como el precio o la calidad de lo que se pretende negociar.

CONTRATOS PRELIMINARES
Coneepto.-
Son los que contienen el acuerdo sobre los elementos esenciales particulares que
identifiquen el contrato futuro definitivo -art. 994 CCCN-. Son el marco de ese
contrato que las partes concretarán en un íuturo.

FOTOCOPIA*! ESTE LIBRO ES ¡DELITO, A LOS INFRACTORES LES CORRESPONDEN


LAS PENAS DEL ART. 10 . DEL CÓDIGO PENAL {LEV 0.123 de PROPÍSDA.D INTeLSiCTUAL)
Í . ' u I a m i; E s t u d io ; < ip N T i t A m s h ’a u t h ; i r t iN to u u , v it s u rr i i . - u ,- (ó

M
- Vemos que luego de bis imutl.iviiN preliminares Ijim pintos avanzan ¡d plano emú
i-i.-luid, donde ya tienen acuerdo sobre ia parte o,senda! de k¡ negociación pero
r.< a todavía acuerdo sobro otras cláusulas.

IVnmcsa de celebrar un con trato.-


i liando las partes pacían la obligación de celebrar un contrato futuro.
I 1 íti turo contrato no puede ser de aquellos para los cuales se exige una forma
■sanción de nulidad (ej: la donación de inmuebles del art 1552 C C C N que debe
¡■..i.'orse en escritura pública). Es aplicable el régimen de las obligaciones de hacer.
'■*:! usa cuando no se puede hacer la contratación definitiva porque los bienes son
¡i c'ios o futuros.
1. n ejemplo típico de promesa es el boleto de compraventa de inmuebles, aunque
iivohos autores consideran que es un verdadero contrato y no uno preliminar.

( un trato de opcién.-
I i contrato que contiene una opción de concluir un contrato definitivo, otorga al
k \ idíciario el derecho irrevocable de aceptarlo. Es decir que una parte (ofertante)
ba obliga a mantener la oferta por un tiempo determinado y la otra puede en ese
!i.- rpo aceptarla, y sí lo hace el contrato queda concluido sin que sea necesario
i:;-;,i aceptación del oferente.
hiede ser gratuito u oneroso, y debe observar la forma exigida para el contrato
í dormitivo. No es transmisible a un tercero, excepto que así se lo estipule.
Un ejemplo es en el contrato de leasing la opción de compra del artículo ) 2 4 0
■del nuevo Código.
í También puede existir opción dentro de un contrato ya existente, como en el de
; locación, donde se da un tiempo para que el locatario opte por continuar o no con
: el contrato.

Plazo de vigeucia.-
E1 plazo de vigencia del contrato preliminar, de la promesa o del contrato de op-
;; don es de un año, o eí menor que convengan las partes, quienes pueden renovarlo
; it su vencimiento,

f PACTO DE PREFERENCIA
Concepto.-
Es un convenio mediante el cual el promitente se compromete a que en caso de
: decidir en un futuro celebrar el contrato, le va a dar preferencia ai otro pactante -art.
997 CCCN-, Así el promitente no está obligado a celebrar el contrato definitivo,
pero si lo hace está obligado a darle preferencia a la otra parte (obligación de hacer)
sobre otros interesados. Esta cláusula puede pactarse en el contrato originario.

POLÍTICA LIE PRECIOS PASA EST L1IIIANTE S: EDITORIAL ESTUDIO SE COMPROMETE AMANTEN l;K
ESTE U 8 ROAUN PRECIO ACGEStBI-K PARA LOS ESTUDIANTES. MOA LA FOTOCOPIA: S í AE. U B K O
66 IC rti TOl il Al , IÍIS T IIIM O

¿Cómo se ejerce el derecho de preferencia?


El promitente le comunica a la otra parte (beneficiario) que quiere celebrar ci
nuevo contrato, con los requisitos de la oferta y las condiciones ofrecidas por los
otros interesados en firmar también el contrato. El beneficiario debe aceptar (o
no) el beneficio tal cual le fue comunicado, ejerciendo su derecho de preferencia,
quedando el contrato concluido. Obviamente que su oferta debe ser igual (o mejor)
a las propuestas por los otros interesados

CONTRATO SUJETO A CONFORMIDAD


Concepto.-
Es el contrato cuyo perfeccionamiento depende de una conformidad o de una
autorización (ejalquilam os un local para poner un negocio pero necesitamos
esperar a la autorización administrativa).
Se le aplican las reglas de la condición suspensiva, es decir los artículos 343 a
349 del Código Civil y Comercial. Si se cumple la condición (ya sea una confor­
midad o autorización) las partes están obligadas a cumplir los efectos del contrato.
Si la condición no se cumple pero se cumplieron todas o parte de las obligaciones
asumidas, debe devolverse la cosa con sus accesorios, pero no los frutos.

FOTOCOPIAS. ESTE LIBRO ES DELITO, A LOS IMFRACTURES LES CORSESFCíNDIiM


LAS PENAS DEL ART??2
DELCÓ D íCtO RtfK’ÁL (LEY I >
‘.733 iNTKi.l-inVAí.)
c?« PKOPTEI>AÍ>
fSÍN't'tíNIM ( f r U l ' M 'A Ui
* C o n c e p t o E s ia conform idad que presta e l destinatario a la oferta que se le ha hecho. A! igual que la oferta, es una declaración de voluntad unilateral y recep-
f>H

íida, pero en este caso e¡. destinatario es el ofertante.

M
»

0§5 IV

33


5O, sí-rx
3 .2
S

•g
©
X3

as
ce s
Si ^

o^
g-o
'--I o
S.3
g¡ $

° &
as

'o

tj
B^

o «
cr $sj

'H 3
S1S£j

js 2?

¿S £3
-fa Üf

■S §.

reí O
g'" "3
vT Cv

§3-*T1 K


a
12


tv
Sm
%
11
•§

¥
i3

si 0

e>

M913Vl¿a3V vrX
S.
V

C2
KO
:i

$ i a
Bt gf?
M iN I I M \ Í H U m ' A
w

CAPITULO ¡V
V.'-" CAPACIDAD EN LOS CONTRATOS

JtÚCIMI N DE CAPACIDAD EN EL CÓDIGO CIVIL V COMERCIAL


Capacidad de derecho y capacidad de ejerekio.-
ta capacidad es ia aptitud de la persona, por un lado,para ser titular de derechos
y deberes jurídicos, y por otro lado, para ejercer por sí mismo ios derechos o el
cumplimiento de ios deberes.
j La capacidad no es considerada un elemento esencial del contrato, sino un pre­
supuesto del consentimiento.
Hay dos tipos de capacidad;
; * Capacidad de derecho: aptitudpara ser titular de un derecho o de un deberjurí­
dico. También se 1a denomina capacidad “de goce”. La ley puede privar o limitar
esta capacidad respecto de hechos, simples actos, o actos jurídicos determinados.
* Capacidad de ejercicio: aptitud para ejercer por sí mismo sus derechos o el
cumplimiento de sus deberes. Era denominada “capacidad de hecho” en cí
Código Civil derogado.
i Estas capacidades tienen limitaciones que se denominan incapacidades (incapaci­
dad de derecho e incapacidad de ejercicio). La capacidad es la reala; la incapacidad
M (a excepción.

Incapacidad de ejercicio,-
Dice el artículo 24 del nuevo Código:
Alt. 24, Personas incapaces de ejercicio.- Son incapaces de ejercicio:
a) la persona por nacer;
b) la persona que no cuenta con la edad y grado de madurez suficiente, con el
alcance dispuesto en la Sección 2 ade este Capítulo [Persona menor de edad];
■ c) la persona declarada incapaz por sentencia judicial, en la extensión dis-
" puesta en esa decisión.

b Persona por nacer: son las personas que aún no han nacido y cuya situación va
desde la concepción hasta el parto.
’ Son “personas” y pueden adquirir derechos, pero dicha personalidad está sujeta
% una condición: que nazcan con vida. Las personas por nacer pueden adquirir
derechos; pero no pueden ejercerlos por sí mismas. Esta incapacidad se suple
mediante una representación legal, representación que recae sobre sus padres -art,
101 inc, a CCCN-.

P O IJ T I C A D E M ^ C Í O S PAILA E S T U D IA N T E S : 0 » i T O m L E S n » I O S B C O ím iO M E in A.\LUvTfiNSiR
HSTS LIBRO A UN PRECIO ACCESIBLE PARA LOS ESTUDIANTES. N O A LA F O T O C O P IA : SÍ A L L IB R O
70 IC lH T O liiA S : íttiT U S U O

Con respecto ;i ios derechos que pueden adquirir, en e! {Indigo í ivil derogado
el art, 64 decía que podían adquirir “por donación o herencia”; pero la doctrina y
la jurisprudencia ampliaron el criterio aceptando que pudieran adquirir bienes por
medio de legados, alimentos, cargos impuestos a terceros, indemnizaciones a raíz,
de daños contra ellos o sus parientes, acciones de estado, seguros, etc.

M enor de edad: persona que no ha cumplido 18 años -art. 25 CCCN-. Es incapaz


de ejercicio el que siendo menor no tiene la edad y madurez suficiente para realizar
los actos que el Código autoriza.
Menor adolescente: es e! menor que cumplió los 13 años, es decir se es adolescente
desde los 13 hasta los 18 años -art. 25 CCCN-.
El Código Civil y Comercial estableció un sistema de adquisición de la capacidad
de ejercicio en forma gradual v flexible que toma en cuenta la “edad y grado de
madurez” deí menor y así se puede diferenciar:
* Menores que no cuentan con edad y grado de madurez suficiente: no pueden
ejercer por si mismos sus derechos y sólo pueden hacerlo por medio de sus
representantes legales (los padres o tutores, según el caso).
■> Menores que cuentan con edady grado de madurez suficiente: podrán ej ercer
por sí mismos los actos que le son permitidos por el ordenamiento jurídi­
co. Ejs.: en materia de apellido puede pedir agregarse el apellido del otro
progenitor -art. 64 CCCN-; en materia de adopción tiene derecho a conocer
los datos relativos a su origen y puede acceder al expediente en el que se
tramitó su adopción -art. 596 CCCN-; puede demandar a sus progenitores por
prestación de alimentos y también por sus propios intereses -arís, 661 y 679
CCCN-; etc. En situaciones de conflicto de intereses con sus representantes
legales, puede intervenir con asistencia letrada.
Cuestiones referidas a los derechos de ios menores:
- Todo menor: tiene derecho a ser oído en los procesos judiciales que le con­
ciernan y a participar en las decisiones sobre su persona.
- Menor entre los 13 y 16 años: se presume que goza de aptitud para decidir
por sí con respecto a someterse a tratamientos que no sean invasivos, ni
comprometan su salud o provoquen un riesgo grave para su vida o integridad
física. Sí se trata de tratamientos invasivos que comprometen su estado de
salud o está en riesgo la integridad o la vida, el adolescente debe prestar su
consentimiento pero con la asistencia de sus progenitores. El conflicto entre
ambos se resuelve teniendo en cuenta el interés superior deí menor, sobre la
base de la opinión médica respecto a las consecuencias de la realización o
no deí acto médico.
- A partir de los 16 años y hasta los 18: el adolescente es considerado como
un adulto para las decisiones atinentes al cuidado de su propio cuerpo.

FOTOO O PIA R ESTE LIB R O ES D E L IT O . A LOS INi-'K.ACTORES 1.13 COSÍRliSPONDliNÍ


LAS PRNAS DR.L ASLC. >T.Í OF.1, CÓDIGO PENAL f!,EV I I TO, ác PKOP1EOAD ¡ÍJ TKI .1íf'.TÍJAf.í
<«f!ÍA DI'', IDiTIllHO: < 'OAflltATOS I’ U( 1I <Jt^NMÜAI. V SvSI'i'.rBAI,- /(

Pequeños eotilmios: ín eucsltón de ¡os ¡sccjiioiños emií ralos celebrados col ¡din-
mi mente pttr los menores, como ser: comprar cosas en quioscos, almacenes,
ficticias, etc.; adquirir entradas para cines o teatros; celebrar contrato de
transporte al viajar y pagar su boleto, etc., son válidos ponp.te se presumen
realizados con la conformidad de los progenitores -art. 684 CCCN-.
■■ Menor de edad con título profesional habilitante: la persona menor de edad
que ha obtenido título habí Sitante para ei ejercicio de una profesión ¡ruede
ejercerla por cuenta propia sin necesidad de previa autorización. Tiene ía
. administración y disposición de Sos bienes que adquiere con el producto de
sil profesión y puede estar en juicio civil o penal por cuestiones vinculadas
a eüa -art. 30 CCCN-,
- Menor emancipado por matrimonio; ía emancipación es la institución en
virtud de la cual los menores pueden adquirir plena capacidad, aún antes
de llegar a la mayoría de edad. La emancipación por matrimonio se produce
cuando el menor de edad se casa. Al emanciparse el menor deja de estar bajo
la responsabilidad parental de los padres y pasa a gozar de plena capacidad tic
ejercicio (ej.: puede administrar y disponer de sus bienes, celebrar contratos
y actos jurídicos en general) pero con las limitaciones previstas en este Có­
digo que establece qué actos no puede realizar -art. 28 CCCN- y qué acias-
requieren autorización ~art. 29 CCCN-.

Personas con incapacidad o con capacidad reducida declaradas por sííntííncia


■íUDicLAi: siguiendo un criterio biológico-jurídico, el Código Civil y Comercial -art.
32- establece que el juez puede restringir la capacidad de ejercicio de una persona
mayor de 13 años que por sufrir una adicción o alteración mental permanente o pro­
longada (criterio biológico), de suficiente gravedad, corre peligro de causar un daño a
Su persona o a sus bienes (criterio jurídico). Según el padecimiento, puede declararlo
“con capacidad restringida” para realizar algunos actos, o persona “con incapacidad”
Persona con capacidad restringida: en este supuesto, a la persona que por padecer
una adicción (ej.: ebrio habitual, toxicómano) o alteración mental (demencia, manís o;
parciales, senilidad, etc.) permanente o prolongada, de suficiente gravedad, cune
peligro de causar un daño a su persona o a sus bienes, el juez puede restringirte te
capacidad para ejercitar por sí mismo determinados actos y designarle los apoyos
necesarios para que lo asistan en la toma de decisiones.
Se trata de una persona capaz a ia cual se le restringe la capacidad para rustí izm
por sí mismo algunos actos. Debe ser mayor de 13 años (porque eí menor de uhh
edad ya tiene incapacidad y tiene un representante legal). Es una incapacidad rote! iva
porque se refiere sólo a la incapacidad para ejercitar por sí mismo detemimmloti
actos. ¿Cuáles actos? Los que se indiquen en la sentencia.
La sentencia que declare la capacidad restringida debe determinar la extensión y
alcance de la restricción y especificar las funciones y actos que se limitan, prouu
rando que la afectación de la autonomía personal sea la menor posible,
P O L ÍT IC A D E P R E C IO S PARA E S T U D IA N T E S : IsDITOSIALES'nJDlOSECOM PRCJM fn'EAM Alíri'KlíU
ESTE Í..1BKO A UN PRECIO ACCES11H.E PARA LOS ESTUDIANTES. N O A l.A FO T O C O PIA ; SÍ A i. Í.U iH O
n IClílTOHIAl, IN rU ÍM O

lil juez debe designar ios apoyos necesarios (por “apoyo” debe entenderse
cualquier medida de carácter judicial o extrajudícial que facilite a iti persona que
lo necesite la toma de decisiones para dirigir su persona, administrar sus bienes
y celebrar actos jurídicos en general). Las medidas de apoyo no deben anular i(¡
voluntad del protegido sino todo lo contrario deben tener como función la de pro­
mover la autonomía y facilitar la comunicación, la comprensión y la manifestación
de voluntad de la persona protegida. Se trata de una incapacidad relativa porque se
refiere sólo a la incapacidad para ejercitar determinados actos.
Persona con incapacidad: si la persona se encuentra absolutamente imposibilitada
de interactuar con su entorno y de expresar su voluntad por algún modo, medio
o formato adecuado y además, el sistema de apoyos le resultare ineficaz, el juez
podrá declarar su incapacidad y designarle un curador -arts. 138 a 140 CCCN-. Se
trata de un incapaz absoluto.
í Quiénes pueden solicitar la declaración de incapacidad o de capacidad restringi­
da? Lo responde el art 33 del nuevo Código; “Están legitimados para solicitar la
declaración de incapacidady de capacidad restringida: a) el propio interesado; b)
el cónyuge no separado de hecho y el conviviente mientras la convivencia no haya
cesado; c) los parientes dentro del cuarto grado; sifueran por afinidad, dentro del
segundo grado; d) el Ministerio Publico ”,
Esta enumeración en principio es taxativa, o sea que no podrá pedir la declara­
ción ninguna persona que no esté enumerada (ej.: no podrán solicitarla los socios,
acreedores, novios, parientes muy lejanos, amigos, empleados, etc.). Sin embargo,
nada impide que cualquier persona se presente ante el Ministerio Público para que
éste evalúe la situación y pida la declaración.
La sentencia que declara la capacidad restringida o la incapacidad debe ser ins­
cripta en el Registro de Estado Civil y Capacidad de las Personas y se debe dejar
constancia al margen del acta de nacimiento.
La restricción de actos tendrá efectos contra terceros recién a partir de la fecha de
inscripción en el registro, sin perjuicio de io dispuesto por el art. 45 para los actos
anteriores al registro. Si desaparecen las restricciones, se procede a la inmediata
cancelación registra! -art. 39 CCCN-.
Actos de la persona declarada incapaz o con capacidad restringida:
Actos posteriores a la inscripción de la sentencia: son nulos los actos de la
persona incapaz o con capacidad restringida que contrarían lo dispuesto en la sen­
tencia realizados con posterioridad a su inscripción en el Registro de Estado Civil
y Capacidad de las Personas -art. 44 CCCN-.
Actos anteriores a la inscripción: son válidos, pero pueden ser declarados nulos
si perjudican a la persona incapaz o con capacidad restringida, y se cumple alguno
de ios siguientes extremos -art. 45 CCCN-:
a) la enfermedad mental era ostensible a la época de la celebración del acto;

FOTOCOPIA!* ESTE LIBRO ES DELITO. A LOS INFRACTORES LIS CORSESPONDEhi


>0
LAS- PENAS DE!. ART 57? CM-,\. CÓDIf PENAL (LEY 11.73» dtt PROPIEDAD INTELECTUAL}
i «‘ni A l)K iCvi'SlíMo; ( ’ilNTÍtATON HtAiíTItof ÍIÍÍNIÍiiAl, V totolo ÍAJ,- 7.S

b} quien eonlriiló con ¿i otn do tritilu ib;


ü) u! neto es a titulo gmiuilo,
7 Itersona fallecida: ¡liego del lii! loe imiento de ia persona protegida, ios actos entre
vivos anteriores a. la inscripción de la sentencia o o pueden impugnarse, excepto
■t|tíc la enfermedad menta) resulte del acto mismo, que la muerte haya acontecido
Tíospues de promovida la acción para la declaración de incapacidad o capacidad
^astringida, que el acto sea a título gratuito, o que se pruebe que quien contrató con
día actuó de mala fe.

lliluilíUitados.-
Bn eí Código Civil derogado los inhabilitados estaban previstos en el art. 152 bis
y comprendía: a) los ebrios habituales y los íoxicómanos; b) ios disminuidos en sus
facultades, que no llegaban &ser dementes y c) los pródigos.
En el Código Civil y Comercial la figura de los inhabilitados queda limitada a los
pródigos y su finalidad es la protección del patrimonio familiar -arts. 48 a 50 CCCN-.

El pródigo: es la persona que, imprudentemente, dilapida, gasta alocadamente


Mus bienes, exponiéndose él y su familia, a la pérdida del patrimonio y en conse­
cuencia, a la miseria. La inhabilitación del pródigo, tiene como fin la protección
tic la familia y del patrimonio familiar.
Para que proceda la inhabilitación del pródigo es necesario:
a) que tenga cónyuge o conviviente; o hijos menores de edad o hijos con dis­
capacidad;
b) que por sus actos de prodigalidad los expusiere a la pérdida del patrimonio.
La acción para obtener la inhabilitación sólo corresponderá al cónyuge, convi­
viente, ascendientes y descendientes. Al declarárselo inhabilitado al pródigo se
le designa un apoyo para que lo asista en el otorgamiento de actas de disposición
entre vivos y en los demás actos que el juez fije en la sentencia. El designado como
apoyo no reemplaza ni representa al pródigo, sólo ló asiste y lo asesora en los actos
indicados en la sentencia judicial.
La inhabilitación deberá ser inscripta en el Registro, momento a partir del cual
los actos del inhabilitado contrariando ¡a sentencia serán considerados nulos.
Cabe plantearse si el pródigo ¿es capaz o incapaz? Técnicamente, el pródigo
es una persona capaz que puede administrar sus bienes y en general realizar todo
tipo de actos, pero a ia cual el juez -en la sentencia- le restringe la capacidad para
ejercer por sí actos de disposición entre vivos u otros actos que él considere que
requieren apoyo para realizarlos. No se le prohíben los actos de última voluntad
sti tampoco los actos de administración (salvo los que eí juez mencione en la
sentencia).

POIJTICADE P a r a o s PARA ESTUDIANTES: BÜTTORLA1 ESTUDÍO SÉ COMPROMETE J\ MASmiNElí


K TS ¡JURO A UN PKriCÍO ACCRSmi.U PARA LOS ESranSAKTES N O A LA FOTOCOPIA: SÍ AL LIBRO
7'í K r| > m m i , U , I Í S - i U I M O

INC A M O DAD l¿ INHABILÍDAI! PARA CONTRATAR


inhabilidad para contratar.-
A determinadas personas se ies probibe contratar -en interés propio o ajeno- con
ciertas personas o sobre determinados objetos. La razón es evitar que una persona
aproveche determinada situación de poder para sacar ventajas. Se tiende a evitar
un conflicto de intereses.
Los contratos cuya celebración está prohibida a determinados sujetos tampoco
pueden ser otorgados por interpósita persona.

Inhabilidades espeeiaies.-
Dichas prohibiciones surgen de diferentes artículos del Código Civil y Comercial,
como asi también de otras normas:
1) Los funcionarios públicos no pueden contratar en interés propio respecto de
bienes de cuya administración o enajenación están o han estado encargados
-arí. 1002 me. a CCCN-: la norma alcanza a todo funcionario público, de
todos los niveles y estructuras, sea del Poder Ejecutivo, del Legislativo o del
Judicial.
2} Los jueces, funcionarios y auxiliares de lajusticia, los árbitros y mediadores,
y sus auxiliares no pueden contratar en interés propio respecto de bienes re­
lacionados con procesos en los que intervienen o han intervenido -art. 1002
inc, b CCCN-.
2) Los abogados y procuradores no pueden contratar en interés propio respecto
de bienes litigiosos en procesos en ios que intervienen o han intervenido -art.
1002 inc. c CCCN-;.
4) Los cónyuges, bajo el régimen de comunidad, no pueden contratar en interés
propio entre sí -art. 1002 inc. d CCCN-: en cambio, sí podrán contratar entre
sí cuando estén bajo ei régimen de separación de bienes.
5) Los albaceas que no son herederos no pueden celebrar en interés propio
contrato de compraventa sobre ios bienes de las testamentarias que estén a
su cargo -art. 1002 último párrafo CCCN-.
ó) El consignatario oo puede comprar ni vender para sí las cosas comprendidas
en la consignación-art, 1341 CCCN-,
7) El corredor no puede adquirir por si o por interpósita persona efectos cuya
negociación le ha sido encargada -art, 1348 CCCN-,
8} Los padres no pueden hacer contrato alguno con el hijo que está bajo su
responsabilidad -art. 689-CCCN: no pueden, ni aun con autorización judicial,
comprar por sí ni por persona interpuesta, bienes de su hijo, ni constituirse en
cesionarios de créditos, derechos o acciones contra su hijo, ni hacer partición
privada con su hijo de la herencia del progenitor preíaüecído, ni de la heren-

r o T o e o r iA J tt e s t e l i b r o e s d e l i t o , a los in fr a c t o r e s les c o r r e s p o n d e n
LAS PENAS DEL. ART. 17? DHL CÓDIGO PENAL (LKY 1í .723 de PROPIEDAD ÍNTELECrr.'An
)>l I , i I hl<' í I I M I I U O N I" \ I? i ! « ¡ I tN K it.- U . V I * , ! l < I M f\

cía «tí que sean oiíts 61 eohctodems o wsScgaliiriíís', ni oídigar ;t su hijo como
fiadores tío dios o do ¡m:i;ros, Excepción; lo dispuesto para Lis donaciones
sin cargo previstas en d artículo 1549 CCCN.
9} El tutor no puede, ni con autorización judicial, celebra)' con so tutelado Ios-
actos prohibidos a los padres respecto de sus hijos menores de edad -art 120
y 338 CCCN-t lo mismo para el curador respecto a los bienes de! incapaz,
ya que ia cúratela se rige por las reglas de la tutela.
10} No pueden celebrar contrato de comodato -art. 1535 CCCN-: a) los tutores,
curadores y apoyos, respecto de los bienes de las personas incapaces o con
capacidad restringida, bajo su representación; b) los administradores de bienes
ajenos, públicos o privados, respecto de los confiados a su gestión, excepto
que tengan facultades expresas para ello.
11) El fiduciario no puede adquirir para sí los bienes fideícomitídos -art. Í67(>
CCCN-.

Efectos de ia nulidad dei contrato celebrado por persona incapaz o con capa­
cidad restringida."
Al estar el contrato viciado de nulidad, el efecto lógico seria que ambas partes
se restituyan todo lo recibido -art. 390 CCCN-, sin embargo el artículo 1000 del
Código establece un privilegio a favor del incapaz estableciendo que la parte capaz
no tiene derecho para exigirle la devolución de lo que ha pagado, excepto sí vi
contrato enriqueció a k parte incapaz o con capacidad restringida y en cuanto so
haya enriquecido.
En efecto, sí la parte incapaz o con capacidad restringida se vio enriquecida por
el contrato está obligada a restituir en la medida en que se haya enriquecido, dé un
hacerlo habría un enriquecimiento sin causa. También estará obligado a iwiiiiiir ln
persona incapaz o con capacidad restringida que contrató obrando con dolo mi,
388 CCCN-.

Legitimación para pedir ia nuiidad.-


Si se trata de un acto viciado de nulidad relativa sólo procede a pcliciúit do)
incapaz o de su representante legal o apoyo.
En cambio, si el acto estuviese viciado de nulidad absoluta estarán fegitin indos
-además del incapaz y de su representante legal o apoyo- el Ministerio Público y
cualquier interesado, siempre y cuando no invoque su propia torpeza para siiuuc ¡«i
provecho. El juez podrá decretarla de oficio si la nulidad fuera manifiesta,

POLÍTICA DE PRECIOS PARA ESTUDIANTES: EDITORIAL ESTUDIO SE COMPROMEtE A MAMniNliK


ESTE Uüfto A UN PRECIO ACCESIBLE PARA IOS ESTUDIAIirísS N O A UV FOTOCOPIA- SÍ AL Ü líiíi >
76 SiN't'K.Slifí <*Í(Á|fM:A

CAPACIDAD KN
La capacidad es la aptitud de lis'persona, por ¡m Imíts, pum tiur jiluinr do ífereelíos y deberes jurídicos
y por otro lado, para ejercer por sí mismo ios doretihoti o o! «smpiirmcrilo de ios deberes.
• De derecho: aptitud p a r a ser titu la r de un derecho o tio un deberjurídico. La ley pue­
de privarla o limitarla respecto de d eterm in a d o s hechos, simples actos, o actos jurídicos.
• De ejercicio: aptitud p a r a ejercer p o r sí mismo sus derechos o el cumplimiento de
m sus deberes. También puede tener limitaciones.____
I n c a p a c id a d de E je r c ic io
<r Son quienes aún no han nacido y cuya situación va desde la concepción hasta el parto.
«r Pueden adquirir derechos pero no pueden ejercerlos por sí mismas.
v*Esta incapacidad se suple mediante ana representación legal que recae sobre sus padres.
O !Vi su u a M e n o r de ed ad :persona que no ha cumplido 18 años. (Adolescente: desde tos 13),
"til L'll.lli > F.i Cóíü - Menores sin edad v grado de madurez suficiente: sólo pueden ejercer sus
;¿r:iii ii lie . —. derechos por medio de representantes legales (¡ospadres otutores, según el caso),
i liad ii r e / — - Menores con edad v erado de madurez suficiente: pueden ejercer por
mitipieiile sí mistaos los actos que le son permitidos por el ordenamiento jvtrídk».
C u estio n es p a rtic u la re s con m en o res: -■Procerosjudiciales / y Tratamientos no invasivos / v Tratamientos
invasivos / v Cuidado del cuerpo i Pequeños contratos i t Título habilitante t * Emancipación por matrimonio
í ^ P e rso n a ilic la i a Eljuez puede limitar la capacidad de ejercicio de una persona mayor
i|1,,r sv.in-iúi.i jiiilii de 13 años que por sufrir u n a a d ic c ió n o a lte r a c ió n m e n ta l corre
peligro de causar un daño a su persona,o asna bienes.
S eg ú n e l p ad ecim ien to , el ju e z p o d rá la d e c la ra r a la p e rso n a :
a) Con capacidad restringida: para ejercitar por sí misma d e te r­ Apoyos necesarios: m edidas que
(detallados ea h sentencia). Eljuez debe designar los
m in a d o s a c ta s ayudan a la persona en la toma de
apoyos necesarios. decisiones (no anulan se voluntad).
b) Con incapacidad: si la persona está absolutamente imposibili ­ Curador: se trata de un incapaz
tada de interactuar cosí su entorno y de expresar stt voluntad por absoluto y por ende d juez debe
algún medio adecuado y el sistema de apoyos resultare ineficaz. designa- a un curador.
■P u ed en so lic ita r la declaración:
a) el propio interesado; Lasentencia debe ser inscripta en el
b) el cónyuge (no separado de hecho) y ei conviviente (mteilras conviva); Registro de Estado Civil y Cap. de
c) ios parientes dentro del 4o grado (sí fueran por afinidad, hasta 2" grado); las Personas y sedebe dejar constan­
d) el Ministerio Publico. ciaal margendel acta denacimiento.
, A ctos d e tu p e rso n a d e c la ra d a incapaz o con cap ac id a d re s trin g id a :
a) Actos posteriores a la inscripción de la sentencia: son nulos (si contrarían ¡odispuesto en la sentencia).
b) Actos anteriores a la inscripción: son válidos, pero pueden declararse nulos si:
- perjudican a la persona incapaz o con capacidad restringida,
- y se cumple alguno de los siguientes extremos: a) la enfermedad mental era ostensible al momento
de celebrar el acto // b) quien contraté con él era de mala fe // e) el acto es a título gratuito.

I n c a p a c id a d e I n h a b i l id a d pa r a C ontratar

Inhabilidad para contratar // Inhabilidades especiales


z7 !'.helos dt- la Principio: ¡a parte capaz NO tiene derecho para exigirla devolución de lo quehapagado.
j nulidad Excepción: la persona incapaz o con capacidad restringida debe restituir lo recibido:
j\- detesntrato ~si ei contrato la enriqueció (debe restituí!- en la medida eis que se haya enriquecido).
- o SÍ contrató obrando con dolo (art. 388).
í/íQ uiéft pqedeX . En caso de nulidad relativa: puede pedirla el incapaz, su representante legal o su apoyo.
: solicitar Eis caso de nulidad absoluta: además del incapaz, su representante lega! o apoyo, el Ministerio
la nulidad Público y cualquier interesado (siempre que no invoque su propia torpeza para sacar provecho).
.liei í-oritizun?. ' En caso de nulidad absoluta manifiesta: también podrá decretaría de oficio el juez.
77

ggjjgggjj
CAPÍTULO V
9BBRHI OBJETO DE LOS CONTRATOS

INTRODUCCIÓN
% Concepto y requisitos.-
m B H xi B! objeto -al igual que ei consentimiento y la causa- es uno de los elementos
$■ 'í>- -s esenciales del contrato. El artículo 1003 del nuevo Código no da una definición,
pero hace una remisión para su regulación y junto con ei artículo 1004 fija ios
■■■. -.::'-
&.'¡£i requisitos que debe tener el objeto del contrato,
Art. 1003. Disposiciones generales.- Se aplican al objeto del contrato las dis­
fls H I posiciones de la Sección la, Capítulo 5, Título IV del Libro Primero de este
Código. Debe ser licito, posible, determinado o determinaba, susceptible de
valoración económica y corresponder a un interés de las partes, aun cuando
iWaiMgg éste no sea patrimonial.
3.\s ’í. * Art. 1004. Objetos prohibidos.- No pueden ser objeto de los contratos tos he­
>■■
chos que son imposibles o están prohibidos por las leyes, son contrarios a la
íM m B i moral, al orden público, a la dignidad de la persona humana, o lesivos de los
derechos ajenos; ni los bienes que por un motivo especial se prohíbe que lo
sean. Cuando tengan por objeto derechos sobre el cuerpo humano se aplican
los artículos 17 y 56.

Dado que el contrato es un acto jurídico, eí Código Civil y Comercial para regu­
lar el objeto del contrato remite a las normas sobre el objeto de los actos jurídicos
(Sección la, Capítulo S, Título IV del Libro Primero), regulación que se completa
con las normas específicas de los arte. 1003 y siguientes.
De ia armonización de esta normativa surge que eí objeto del contrato puede
consistir en hechos o bienes -art. 279 CCCN- y se fijan los requisitos que debe
cumplir ei objeto deí contrato para ser válido al establecer que: "debe ser licito,
posible, determinado o determinable, susceptible de valoración económica y co­
rresponder a un interés de las partes, aun cuando éste no sea patrimonial ” -art.
1003 CCCN-. Respecto de las prestaciones que pueden ser objeto de los contratos
el Código agrega que: "no pueden ser objeto de los contratos los hechos que son
imposibles o están prohibidos por las leyes, son contrarios a la moral, al orden
público, a la dignidad de ia persona humana, o lesivos de los derechos ajenos; ni
los bienes que por un motivo especial se prohíbe que lo sean... " -art. 1004 CCCN-,

1) Licito: las leyes no pueden aceptar contratos cuyo objeto sea ilícito, es tice ir,
prohibido por la ley, contrario a ¡a moral, a las buenas costumbres, al orden público
o lesivo de los derechos ajenos o de la dignidad humana.
POLÍTICA D E PRECIOS PARA ESTUDIANTES: EDITORIAL ESTUDIO SE COMPROlóE'l'E A í.iÁNTf '.ÍJj :K
ESTE I..1BS.O A UN PRECIO ACCESIBLE PARA LOS ESTUDIANTES. N O A LA FOTOCOPIA; SÍ AI. LIBRO
7H l'jH K M O AS Í¡WfSU>I<»

Miúffijdqs:
- prohibidos por la ley: contrato entre oí pudro y mi hijo menor de edad, eoislntío
para venta de drogas no autorizadas, hipoteca .sobro un bien mueble, servicio pro­
fesional -médico, abogado, etc,- por quien no {¡ene lítelo habilitante, etc.;
- contrarios a la moral o a las buenas costumbres: alquiler de un inmueble para
poner un prostíbulo, etc.;
- contrarios al orden público: el orden público5 hace al interés general de la
sociedad y el Código lo consagra en el artículo 12 al establecer que: “Las conven­
ciones particulares no pueden dejar sin efecto las leyes en cuya observancia está
interesado el orden público...
- lesivo de los derechos ajenos: el hombre tiene libertad para contratar, pero los
efectos deí contrato deben darse entre las partes y no perjudicar a terceros;
- lesivo de la dignidad humana: contratos que impliquen una vejación, menoscabo,
o sometimiento de ¡apersona humana, tales como, los que tengan por objeto explotar
oomercialmerite deformaciones físicas de la misma, los que sometan a esclavitud
o servidumbre, los que obliguen a prostituirse y en general cualquier contrato que
suprima los derechos personales (casarse o no casarse, casarse con determinada
persona, cambiar de religión, etc.).

2) .Posible, material y jurídicamente: los hechos o bienes objeto del contrato


deber ser posibles de existir. La imposibilidad anula el contrato.
Ejemplos:
- imposible materialmente*, tocar el cielo con las manos;
- imposible jurídicamente: hipotecar un auto, prendar un inmueble.
La imposibilidad debe ser absoluta y objetiva, en el sentido de que sea imposible
para cualquiera y no sólo para el contraíante. Además, la imposibilidad debe existir
al momento de celebrar el contrato, ya que si se produce después corresponde aplicar
las normas sobre imposibilidad de pago -arte. 955 y 956 CCCN-.
Aunque el objeto haya sido míciairaenie imposible, el acto es válido si el objeto
deviene posible antes del vencimiento dd plazo o del cumplimiento de la condición
-arí. 280 CCCN-.

3) D eterminado o determíname: ai momento de contratar el objeto debe estar


determinado o ser susceptible de determinarse posteriormente. No es posible obligar
al contratante a algo que no se sabe qué es.
Cuando el objeto son bienes, la determinación se logra expresando el género y
la cantidad (ej,: vendo 2 toneladas de arroz grano largo).

5 Orden público: reglas y principios fundamentales para regular el desenvolvimiento ar­


mónico y digno de la sociedad.

F O T O C O P IA S E S T E L IB R O E S D E L IT O . A LOS INFRACTORES LES CORRESPONDEN


UW P&NAS OES. ¡\RT. 172D E I-C Ó D IG O PENAL (tK Y ?! 7 2 3 * PROPlBDAD ¡NTEIJSCTOAI.}
(¿VÍA O í '. K s í U D I O ; ( . O N l t í A T O N -S‘; U n | í , C K N I'.K .V i. \ KM’M f i. r>

A un qu e wkso hitysi espiUNjidn lü Díít!Ít(Sjiü, se c u u rid e m de term in ado sí 6;;iit puede


í|í;*í: fk 'ift'fü iii.’Htit después,
: Lü objeto oh dcíonisináhlc cumulo se establecen los criterios su fio leu tes puní m
iiHÍiviíh.ialiatcí6n. Las partos pueden pactar que la determinación del objeto son
efectuada por un tercero -aits. .1005 y 1006 CCCN-, por ejemplo, un experto en el
ísjíítn sobre e! que versa el contrato. En caso de que el tercero no realice la elección,
lien imposible o no haya observado ios criterios expresamente establecidos (hu las
Pin tes o por los usos y costumbres, puede recurrírse a la determinación judicial,

4) S usceptible de valoración económica y corresponder a un ¡nturijS ¡>n las


pautes, aun cuando éste no sea PATRIMONIAL: el objeto del contrato debe ser kuk-
i'íiptibie de ser apreciado económicamente (valorado m dinero), pero el interés
tío las partes no siempre debe ser valorado en dinero, ya que puede consistir en
oíros intereses -e-xtrapatrimomales* como ser un interés moral, científico, cultural,
religioso, altruista, etc,, y si dicho interés es serio merece ser protegido por la ley,
Ejemplos: si convengo con una fabrica de juguetes que entreguen 1000 juguetes
cu el Hospital de Niños para regalarlos a ios chicos internados, la prestación tiene
un valor económico (el valor de los juguetes), pero mi interés no será patrimonial,
riño puramente altruista.

Derechos sobre el cuerpo humano. ¿Pueden ser objeto de los am trnim ''-
E1 artículo 1004 infine dice: "cuando tengan por objeto derechos sobre el cuerpo
humano se aplican los artículos 17 y 56’’.
Recordemos, que d artículo 17 CCCN dice que los derechos sobre el cuerpo
humano o sus partes no tienen un valor comercial, sino afectivo, terapéutico, cícín
tífico, humanitario o social y sólo pueden ser disponibles por su titular .siempre
que se respete alguno de esos valores y según lo dispongan las leyes especiales;
y que el artículo 56 prohíbe los actos de disposición sobre el propio cuerpo que
ocasionen una disminución permanente de su integridad, salvo que sean ucicohiuíou
para mejorar la salud propia o de otra persona.
Dado su carácter de derechos personalism os, los derechos sobre el eurrpm
humano o sus partes no tienen un valor económico o comercial y en principió no
son disponibles y parecerían estar excluidos de ser objeto de los contra Sos, Id io
teniendo en cuenta el avance de la ciencia (tram piantes de órganos, dopóriinM de
células, etc.) y la utilidad de partes del cuerpo de una persona para salvar v idun de
otras personas o para prevenir y curar enfermedades, el Código Civil y ( rimeneul
-art. 1004 in fine CCCN) admite que puedan ser objeto de ios contratos riumpiv
que se respete alguno de los valores mencionados en el artículo 17 {ej.: lorapét ¡Ileo]
y según lo dispongan las leyes especiales (ej.: ley de transplantes de órg¡mur¡; ley
de donación de sangre, etc,).

POU'nCAüEP(tBCSOSPARAES'n!DLANírPA:EOSTOSiAI..i‘STiiDÍOSac:OMmOMIíreAMA!v!-n'í.¡i'.t¡
KIT, LIBRO ACUPRECIO ACCKHBLEPARAÍXKBSTUDtANTOS.NO ALA POTOCOPIA; SÍ Af. Ututo
* j t n t w it i,

líiiüMiis s u s c e p t ib l e s d i ; su r <h u r t o d i -; i.,o s c o n t r a t o s


Bienes existentes y bienes fu tu ros.-
Además de ios bienes existentes, e! nuevo Código contení pin ia posibilidad que
los bienes futuros también puedan ser objeto de los contratos;
Art. 1007. Bienes existentes y futuros,- Los bienes futuros pueden ser objeto
de los contratos. La promesa de transmitirlos está subordinada a la condición
de que lleguen a existir, excepto que se trate de contratos aleatorios.
Los “bienes futuros” son aquellos que si bien no existen aún, es previsible que
existan posteriormente. Los contratos sobre “bienes futuros” son permitidos y de
uso muy frecuente. Ejs.: a fines del 2017, un librero le compra a Editorial Estudio
500 ejemplares del Código que se va a editaren el 2018; voy a una fábrica y compro
500 pantalones pero como no tienen stock me dicen que ni bien los hagan me los
entregan; compro un departamento por sistema de “venta en pozo”; le compro a un
productor lo que va a cosechar en un campo recién sembrado; etc.
Reiteramos, los bienesfuturos pueden ser objeto de los contratos, pero en estos
casos el contrato queda subordinado a la condición de que la cosa futura ■“llegue
a existir ”, Si posteriormente la cosa futura no llegase a existir, el contrato no pro­
ducirá ningún efecto, y las partes quedarán desobligadas.
Puede suceder que una de las partes asuma el riesgo de que la cosa no llegue a
existir, en todo o en parte. En ese caso el contrato será aleatorio -art. 1007 in fine
CCCN- y la parte que asumió el riesgo deberá cumplir su parte aunque ía cosa no
haya llegado a existir.

Bienes ajenos.-
El artículo 1008 del nuevo Código admite que un bien ajeno sea objeto de un
contrato:
Art. 1008. Bienes ajenos.- Los bienes ajenos pueden ser objeto de los con­
tratos. Sí el que promete transmitirlos no ha garantizado el éxito de la prome­
sa, sólo está obligado a emplear los medios necesarios para que la prestación
se realice y, si por su culpa, el bien no se transmite, debe reparar los daños
causados, Debe también indemnizarlos cuando ha garantizado la promesa y
ésta no se cumple.
El que ha contratado sobre bienes ajenos como propios es responsable de los
daños si no hace entrega de ellos.
Distintas hipótesis:
1) Si la parte contrató sobre el bien ajeno como tal (avisando a la otra parte que
el bien es ajeno) y prometió transmitirlo pero:
- no garantizó el éxito de ia operación: sólo tiene una obligación de medios
consistente en emplear los medios necesarios para que la prestación se

F O T O O O P 1 A R E S T E L H 3R O E S D E L IT O , A. LOS INFRACTORES LES CORRESPONDEN


LAS PÍÍNA5 DEL ART 17? r?FX CÓ D IG O PENA]., {LEY 11.773 6c PROPJED.AI> ÍMTBLfcCTUAÍ,)
( ¡¡ P ÍA < O M l l M U S - i 'A HTK C fi'.N H H A t, V K.SI»K« i A I .~ 81

realice, Sólo t'iífijintsdíii'/i por los daños y perjuicios ¡u Ií¡ operación no sí'
concreta por mu tujlpii {ej,: no empicó (.odos los medios necesarios ¡mus
lograr ía transmisión),
- garantizó el éxito de ia operación; su obligación es de resultado y sí ¡a
operación no se rea liza debe responder por los daños y perjuicios, ¡muque
de su parte no haya existido culpa.
2) Si la parte contrató sobre ei bien ajeno como si fuera propio (ocultando que es
ajeno): tendrá la obligación de adquirirlo, y si no lo adquiere y no lo entrega,
es responsable de todos ios daños y perjuicios que cause el incumplí miento.

Bienes litigiosos, gravados, o sujetos a medidas cautelares.-


E1 artículo 1009 del nuevo Código admite que ios bienes litigiosos, gravados o
sujetos a medidas cautelares puedan ser objeto de los contratos:
Asi. 1009, Bienes litigiosos, gravados, o sujetos a medidas cautelares.- Los
bienes litigiosos, gravados, o sujetos a medidas cautelares, pueden ser objeto
de los contratos, sin perjuicio de los derechos de terceros.
Quien de mala fe contrata sobre esos bienes como si estuviesen libres debe
reparar los daños causados a la otra parte si ésta ha obrado de buena fe.
Bienes litigiosos: son aquellos cuya titularidad se encuentra discutida judicial­
mente.
Bienes gravados: son aquellos sometidos a un derecho real de garantía, fetl como
la hipoteca, 3a prenda o el antícresis.
Bienes sujetos a medidas cautelares: son aquellos que han sido objeto de una
medida cautelar' (ej.: un embargo) que impide su disposición.
No hay inconveniente en que se contrate sobre cosas litigiosas, embargadas o
gravadas, siempre que se advierta a la otra parte de esa situación. De esta forma, la
contraparte sabe a qué atenerse y qué perjuicios puede sufrir.
Lo que no admite la ley, es que se contrate de mala fe sobre estas cosas "como
si estuviesen Ubres ”, es decir, sin avisar que son litigiosas, gravadas o embarga­
das. Quien lo haga deberá indemnizar a la otra parte -si esta es de buena fe- los
perjuicios que sufra.

HERENCIA FUTURA
Prohibición de pactar sobre la herencia fu tur a.-
Hererrcia fritura, es la herencia que habrá de dejar una persona -aún viva- a su
fallecimiento. El nuevo Código en el artículo 1010 prohíbe contratar sobre herencias
futuras (ej.: en vida de mi padre, cedo mis derechos hereditarios a otra persona), aún
cuando el contrato contara con el consentimiento de la persona de cuya sucesión se

aOIJTICADEWiKCIOSPXKAUS'nJtUANTES: EDn-OJUAt.HSTÜMOSTiCOMl’íLOME'reAMAÍUliNrK
es¡T; n a n o /■. u n p m j o o accestbije para r o s esTiJot.XN'ns. n o a la p o t o c o p ia ; s í a i , u m t o
íniül. lisios contratos adolecen de nulidad ¡ihsululn, por tenor un objeto prohibido
por la ley -arl. 3!í7 CCCN- y por lo timio, mi se pueden con firmar, Id í(indumento
de la prohibición es de orden moral: se ¡rain de impedir que el hendió (ario de la
herencia esté ansiando la muerte deí titular de la misma, pues ello es inmoral y
además, peligroso. Tampoco pueden ser objeto de un contrato los derechos heredi­
tarios eventuales sobre objetos particulares.

E xcepciones: el segundo párrafo del artículo 1010, admite pactos sobre futuros
derechos hereditarios si están relacionados a una explotación productiva o a par­
ticipaciones societarias de cualquier tipo (sean sociedades regulares, irregulares o
de hecho) y tienen en mira la conservación de la unidad de la gestión empresarial
(generalmente familiar) o a la prevención o solución de conflictos.
Estos pactos son válidos tanto si intervienen en ellos el futuro causante y su
cónyuge como sí no intervienen, pero tienen limitaciones: no deben afectar la
legítima hereditaria, los derechos del cónyuge, ni los derechos de terceros. La
norma -previendo posibles conflictos- establece que en el pacto se pueden incluir
compensaciones en favor de otros legitimarios.

r u T O C O P i A R E S T E U B R Q ES D E L IT O , A. LOS INFRACTORES LES C ORRESPONDEN


LAS PENAS DEL ART 1?2 DEL CÓDIGO PENAL (U iY ll.-;2:)de PROPIEDAD ÍNTELECTUAL)
SiNTIéStS í.ltÁR'ICA

fí^íf^jS'ÍÍH^ ^ objeto es iiikkle ^1>í’i-1<■"etif5Jiíí]-NOHtNtüínk’-ííUd iUniOftEij,


OBJETÓ DE­ tí. ■to-.j*#.™
- conspiren hodios o himnos (imí, TN i ¡ííí'Ni.
LOS CONTRATOS ”sm 7r*'í~4"rr— -?
1J|$j)(l^kÍ0ltCS * d isí )í>sit: s<>ikv st ti>rc ol o b id o 1lo Ios íitil 1k$i1M'fiíU'tto
:m y2ií{}( ;íX;N:)
(!is{Msiuiuttu.s sobre- o! objeto <ío los ooubíiíi!!;
(¡tos. lOffiyxs. ifct CCCN).

O Licito: ei objeto de ¡os contratos no puede estar prohibido por ¡a ley.


íjj
s&&íSte 0 Posible (material yjurídicafneiUe). ser absoluta y objetiva (paratodos y nosólopomel eosdmlanu*.K
&.'■: exkürdtfídp la celebración del contrato (si süpnjthEOodc-fifTO^í
5? Í\ Para que la imposibilidad del corresponde aplicar las normas sobre“imposibilidad dopug»'1),
objeto anule ai contrato debe: y mantenerse ($3 fue irricialmente imposible y luego deviene-
posible, el objeto será válido).
0 Determinado (si son bienes, expresando género y cantidad) o determinable (cuando so estahincón
ñ: tos criterios suficientes para su individualización).
fef; 0 Susceptible de valoración económica (valorado en dinero) v corresponder a un interés de las partos
a*mcuando éste no sea patrimonial (un interés moral, científico, cultural, religioso, altruista, ele,).
hechos imposibles {uj: tocar d c-ielocon las matios),
hechos prohibidos por las leyes (ej: contrato para venta de drogas no autorizadas).,
hechos contrarios a la moral (ej; alquiler de un iíimueble pata instalar un prostíbulo),
"f8l: hechos contrarios al orden publico,
hechos contrarios a a la dignidad de la persona humana (ej: contrajo que tenga por objeto explotar*
comercialmente deformaciones físicas de una persona),
hechos lesivos de los derechos ajenos (ios efectos del contrato no pueden perjudicar a terceros);
bienes que por un motivo especial se prohíbe que sean objeto de ios contratos.
* NO tienen valor comercial,
n i-rrv iu n '«Iir.- ¿Henea valor?
v Tienen valor afectivo, terapéutico, científico, humanitario 0social.
, ¿Su titular puede v Sólo si se respeta alguno de esos valores (ej: terapéutico) y sogtítL
JlLlllUIKl * J rr 0
disponer de ellos? lo disponga* Jas leyes especiales (ej: íey de íransplantes de órganos)
i ¿Ysié$o$aeto$ de disposición 1/ Están prohibidos.
\rto. ! ' í*" 1 ocasionan una dismirttióión v Salvo que sean necesarios para mejorar la salud propia 0 de oüa
permanente ert el ¿aerpó? persona.

B i e n e s S u s c e p t ib l e s »e s e r O b j e t o i »e tos C o n t r a t o s )
Los “bienes íuteiros” son aquellos que si bien no existen aún, es previsible que existen posteriormente
Ei contrato queda subordinado a la condición de que ia cosa futura “llegue a existir’. Si luego la cosa
futura no llegase a existir, el contrato no producirá ningún efecto, y las partes q u e d a r á n d esobligadas
m (salvo que se trate de contratos aleatorios: en ose caso la otra parte deberácumplir aunque facosa no llegue a existir).
m. j Si la parto que se comprometió a transmitir un bien ajeno...
I pero 110 garantizó eí sólo tiene obliga-. excepto que el bien no se transmita por
avisó a la otra parte ff éxito
L<AH' de la operación cióis de medios su culpa —►debe responder por danos,
m que el bien eraajeno L?® garantizó ei éxito tiene obligación debe responder y entregar los bienes
[dshla operación de rebultados (aunque no tenga culpa),_
►ocultó que d bien era ajeno ^ deberá hacer entuba do los bienes si no Johace, seráresponsable elelos daños.
tí<, ■vdea ser objeto de los contratos, si se advierto a la otra parte de esa situación.
i*ra\ ¡idHa»t»Hii.ic.-1ti»» a
¡» :&ri contraíe de mala fe sobre estas cosas “c o m o s i estu v ie se n U bres" debe1/1
Mi-d¡11j s■l;'Lll|,^tl*s j -amizar a la otra pane (si esta es de buena fe) los perjuicios que sufra.
tete IIl-.B l.M IA K l TI KA

yvitt' Prohibición de contratar sobre la herencia futura (estos contratos adolecen de nulidad absoluto).
Se admiten pactos sobre herencia futura si están relacionados a una e x p lo ta c ió n p ro d n c íiv ü o u
p a rtic ip a c ió n es so c ieta ria s y tienen en mira la conservación de la empresa o la prevención de
conflictos (límites: no afectarla legítima hereditaria, los derechos del cónyuge, rti derechos de tereems).
K;'í

CAPÍTULO VI
CAUSA DE LOS CONTRATOS

I) IS POSICIONES GENERALES
Normativa aplicable y concepto de causa.-
líl Código Civil y Comercial se refiere a la causa en el artículo 1012, donde para
regular la causa en los contratos remite a las normas sobre la causa de los actos
jurídicos -arts. 281 a 283 CCCN-, y también en los artículos 1013 y 1014.
Art. 281. Causa,- La causa es elfin inmediato autorizado por el ordenamiento
jurídico que ha sido determinante de la voluntad. También integran la cama
los motivos exteriorizados cuando sean lícitos y hayan sido incorporados ai-
acto en forma expresa, o tácitamente si son esenciales para ambas partes.
Con esta regulación queda en claro que la causa final es un elemento esencial de
los actos jurídicos, y por ende, de los contratos y se supera el debate doctrinario
(denominado “problema de la causa”) acerca de si la causa final era o no un ele­
mento del acto jurídico.

teorías sobre la causa-fin. Anteceden tes.-


Si bien esta cuestión ha sido resuelta por el nuevo Código creemos conveniente
sintetizar las distintas teorías:
• Los que negaban (anticausalistas) que la causa fin fuera un elemento de ios-
actos jurídicos, consideraban que ella se confundía con el objeto del acto o
con el consentimiento. Para este sector los elementos del acto jurídico son
sólo: sujeto, objeto y forma.
• Los que aceptaban (causalistas y neo causalistas) que la causa fin era un
elemento de ios actos jurídicos, distinguían el “objeto” de la “causa”:
- Obieto: era la materia sobre la cual versa el acto o sea, ios hechos o cosas,
- Causa: la finalidad tenida en mira por las partes al ejecutar el acto.
Distinguían a la vez entre:
- Causa fin inmediata: finalidad abstracta que han tenido las partes al contratar
y que en los contratos iguales es siempre la misma (ej,: en las compraven­
tas, para el vendedor es recibir el precio y para el comprador es recibir la
cosa en propiedad).
- Cansa fin mediata: motivos o razones particulares que ha tenido cada parlo
para obligarse (ej.: en una compraventa, el motivo o fin mediato del ven­
dedor puede ser el destino que dará al dinero que reciba, como ser: viajar
por el mundo, comprar una estancia, hacerse una cirugía, etc.).

P O L ÍT IC A D E P R E C IO S PA RA E S T U D IA N T E S : EDITORIAL ESTUDIO SE COMPROAiEUj A MANTJ ■Si Iir<


ESTE LIBRO A UN PRECIO ACCESIBLE: PARA IE S ESTUDIANTES. N O A LA FO T O C O PIA ; S í AI.. L IB R O
H6 C lH T O tU M , ICs t u i h o

Los motivos depeikíen de catín persona, pueden variar y como están ociólos
en el fuero interno de cada contratante, en principio son ¡¡'relevantes para
el Derecho. La validez de! acto no se afecta por el hecho tic que una de las
partes no haya logrado su motivo interna a fin mediato, salvo que lo haya
exteriorizado y pactado en el acto celebrado.
El artículo 281 acepta la causa fin inmediata y también la causa fm medíala,
es decir, los motivos que han tenido las partes para contratar si ellos son
lícitos y han sido exteriorizados e e incorporados a! acto.

NECESIDAD DE CAUSA. CAUSA FALSA. CAUSA ILÍCITA


Necesidad de causa.-
Dice el artículo 1013 del nuevo Código:
Art. 1013. Necesidad.- La causa debe existir en la formación del contrato y
durante su celebración y subsistir durante su ejecución. La jaita de causa da
lugar, según los casos, a la nulidad, adecuación o extinción del contrato.
La causa (fin) es un elemento esencial del contrato. Por ende, para la validez del
contrato ella debe existir al celebrarse el contrato y subsistir durante la ejecución
del mismo. Según las circunstancias, la falta de causa puede implicar la nulidad
del contrato, su adecuación o su extinción.
La existencia de una causa se presume, porque el articulo 282 dd nuevo Código
dice: "Aunque la causa no esté expresada en el acto se presume que existe mientras
no se pruebe lo contrario... ", La norma establece una presunción legal fundada en
la idea de que nadie se obliga sin tener una causa. Sin embargo, la ley admite la
prueba en contrarío. Se trata entonces de una presunción “inris tantum ".

Causa falsa."
El artículo 282 del Código Civil y Comercial contempla la hipótesis de que la causa
expresada sea falsa y dispone que: "El acto es válido aunque la causa expresada
sea falsa sí se funda en otra causa verdadera".
Acá se prevé una simulación relativa lícita -art. 334 CCCN-. Si en un acto se
expresa falsamente una causa pero en realidad hay oculta otra causa, el acto sera
válido en razón de la existencia de esa causa oculta. El que alegue esa causa oculta
deberá probar que ella existe y que es lícita.

Causa ilícita,-
La causa debe ser lícita; si la causa es ilícita ei contrato es nulo.
La causa es ilícita cuando es contraria -art. 1014 CCCN-:
• a la moral

FOTOCOPIA» ESTE LIBRO ES DELITO, A LOS INFRACTORES LES CORRESPONDED


LAS PENAS DEL ART. \17, DEL CÓDFGO PE*? AL (LEY 11 Y23 de PROPIEDAD IK'ETriJ’CrOAl.)
<l u í m i F d T m m i : < 'u n t u a t o s r w <i i o iíin t u a i. v r i s r i u ‘i a t - h7

i. ” ai orden público
* ¡t las buenas eosi.suuhres
MtibiUiulmenie, la causa ilícita es perseguida por am bas partes, l.ín oí caso de
i:|s.jü sólo una de ellas haya actuado con un m otivo ilícito, ésta, no podrá invocar el
to n indo frente a la otra, y esta últim a podrá recuperar lo que ha dado sin necesidad
tic cum plir lo ofrecido,

Art, i 014. Causa ilícita.- El contrato es nulo cuando:


a) su causa es contraria a la moral, al orden público o a las truenaycostumbres:
(>} ambas partes lo han concluido por un motivo ilícito o inmoral común. -Si
sólo una de ellas ha obrado por un motivo ilícito o inmoral, no tiene derecho a
Invocar el contrato frente a la otra, pero ésta puede reclamar lo que ha dado,
sin obligación de cumplir lo que ha ofrecido.

lili inexistencia, falsedad o ilicitud de la causa en d acto abstracto.-


Dice el articulo 283 del nuevo Código:
Art. 283, Acto abstracto- La inexistencia, falsedad o ilicitud de la causa no son
discutibles en el acto abstracto mientras no se haya cumplido, excepto que /a ley
lo autorice.
Los títulos abstractos, son títulos totalmente desvinculados de la “causa” que les
dio origen (ej.: letra de cambio, pagaré, cheque, etc.). En estos títulos, en principio
In causa carece de relevancia y el deudor no puede discutir la causa alegando ia
inexistencia, falsedad o ilicitud de la misma, debe limitarse a cumplir: Luego tic
cumplir podrá en un juicio posterior probar la inexistencia, falsedad o ilicitud de
la causa.
Veamos un ejemplo: Ud. realiza una compra de mercaderías y documenta e!
pago mediante un pagaré. Como el pagaré es un título “abstracto”, Ud. no puede
negarse a pagarlo al tercero poseedor de buena fe que se lo presente, alegando que
en realidad el vendedor no le entregó las mercaderías (causa fin), O sea, el pagaré
es válido y debe pagarse, independientemente de la causa que le dio origen. Luego
en un juicio ordinario posterior usted podrá reclamar el reintegro de lo pagado
fundado en la falta de causa.

FRUSTRACIÓN DE LA FINALIDAD DEL CONTRATO


La frustración de la finalidad de) contrato en el Código Civil y Comercial.-
Esta prevista en el artículo 1090 y en los Fundamentos. Se dice que si bien es un
tema relativo a la causa, se lo regula en contratos porque es sn ámbito de aplicación
más frecuente.
El Código Civil y Comercial contempla la posibilidad de que a raíz de un hedió
extraordinario, la finalidad tenida en cuenta por las partes aí contratar se linde,
POLÍTICA DE PRECIOS PARA ESTUDIANTES: EDITORIAL ESTUDIO SE COMPROMETI! A M ANTI IN I■!{
BSTFÍ UBRO A UN PRECIO A1XS.SSIFÍÍ.F. PARA LOS ESTUDIANTES. NO A LA FO T O C O PIA ; S í Al. ÍJI1H O
díí R h t íiím o

e s decir, se m alogre d d siiifivam en le. I'itra oído supinado c! C ó d ig o adm ite qu e c!


afectado pueda pedir ia resolución del uoninilo destacándose í.o siguiente:
a) que la frustración se deba a mui alteración (evento frustrante) de carácter
extraordinario de las circunstancias existentes ai tiempo de su celebración;
b) que el evento frustrante sea ajeno a las partes, es decir, que no sea imputable
a la conducía de quien pretende liberarse, y además, que sea sobreviníente;
c) que el evento frustrante supere el riesgo asumido por la que es afectada.
Si la frustración de la finalidad es temporaria, hay derecho a resolución sólo si
se impide el cumplimiento oportuno de una obligación cuyo tiempo de ejecución
es esencial.
El origen de esta teoría se atribuye a los “casos de la coronación” -ocurridos en
Londres, a principios del 1900- que eran casos en los que se alquilaban balcones
para presenciar ía coronación y desfile del rey Eduardo Vil. Al no producirse el
evento -por razones de salud del rey- los locatarios se negaron a pagar sosteniendo
que no habían podido observar' el evento que era la causa por la que habían arren­
dado los balcones.

Distinción de la frustración del fin del contrato con otros institutos.-


F rustración del fin del contrato y la existencia del caso fortuito o imposibili­
dad de cumplimiento -arís. 1732 y 1733 CCCN-: ambos casos presentan la similitud
de que ponen fin al contrato por circunstancias sobrevinientes ajenas a las partes;
la diferencia se encuentra en que el caso fortuito hace imposible la ejecución del
contrato, mientras que en la frustración del fin del contrato las circunstancias poste­
riores que modifican la base objetiva del acto jurídico no impiden el cumplimiento
de la prestación -que sigue siendo de posible realización-, sino que determinan que
ésta carezca de sentido en correspondencia con el fin propuesto.

Frustración del fin del contrato y la teoría de la imprevisión: se asimilan en


que ambas exigen la alteración de la base objetiva del negocio por circunstancias
ajenas a las partes. La diferencia estriba en el resultado de esa alteración de la base
del negocio: en la teoría de la imprevisión se produce un desequilibrio entre las
prestaciones que altera la base del sínalagma funcional; en Ía frustración del fin,
en cambio, la alteración de ia base del negocio determina que el acreedor carezca
de interés en obtener la prestación principal que le era debida, por la desaparición
del elemento de la causa.

F rustración del fin del contrato y la nulidad de los actos jurídicos: la diferen­
cia es más notoria y relevante. La nulidad que va a privar el negocio de sus efectos
normales exige ía existencia de un vicio en el momento del perfeccionamiento del
negocio; la frustración del fin, por el contrario, presupone un negocio sano, exento
de vicios.

FOTOCOPIAS ESTE LIBRO ES DELITO. A LOS INFRACTORES LES CORRESPONDEN


LAS PENAS DELART. 172 DEL CO D IG O PENAL (LEY ! 1.723 fie PROPIEDAD ÍNTÍILECTUALl
N ÍN T M K IS
s < * u A í' K A KM

D lfil'O N tnO N tíH (ÍM NIíitAUÍS


CAUSA l)K LOS
* (íitfjiiKifejiMiiji) nnbte i» íímífíst tic los indos jurídicos
Nnriiiiiiiva {«¡■¡a. SHI ul :¡f0 ( i r N j CONTRATOS
• diapi¡atotonos sobro lis omisa de tos contratos
(sfiii. í(SI2iij ióM CCCK).
¡Cfjm'qn' L ii c a u sa es e l ñ n ¡nm edm U t a u to riza d o p o r e l o n te n m m e fito ju r íd ic o q u e h a sid a drtei'vfi-
• finí. *SI i m n t e d e ¡a voluntad.
Tam bién integran la causa fas m o tivo s exteriorizadas c u a n d o sean lícitos y ¡ W B tr ^ h h ¡licor-,
p a ra d o s a l acto en fo r m a expresat o tácitam ente s i son esenciales p a ra a m bas ¡fortes,

La causa final es un elem enta esencial de los actos jurídicos, y por ende, doJos.^Oílú'üUML
Se supera así el debate doctrinario acerca de si ía causa final era o no eiemento doj jseío jurídico,
* Articausaiisfñ^: negaban que Ía causa fin era un demento de ios actos jurídicí?* (|mhí oKfc iimur
..... . %»ífbré Jos elementos del actojurídico era» sólo: sujeto, objeto y forma).
l.i .■.iu'.;i-rí»
i^:iii;¡nf.igal - Causa, fininmediata; finalidadabstracbuíe las panos ¡demsímfef
t iiiij-i. civil aceptaban que fecausa fmera un {ej: ers ía compraventa* recibir cí precio y recibir fe ciwn),
\ i .üin uial) demento de los actosjurídicos. - Causa fin mediata; motivo partieu fer que llevó a u¡i<i=t p<ss'tes o9>1í?tíifríc
Ala vez distinguían entre; (ej; en la compraventa, d fin mediato del vendedor ptictle sor
El CC CN p - la c a u sa f i n in m e d ia ta , y
(arL28í } acepta - la c a u sa f i n m e d ia ta (si los motivos son lícitos y sonexteriorizados c incorporados d actu).

N e c e s id a d de C a u sa . C a u sa F a l s a . C a u sa I l íc it a .
La causa debe existir: Falta de causa: Aunque ¡tt anís; i no esté
llt: I. 1111.0 j ~en la fo rm ació n del contrato - nulidad. expresada se pn-Miim
' ..... mili ' - y durante su celebración - adecuación o q u e existe (¡nkiiimi; mi
- y subsistir durante su ejecución. - extinción del contrato. se pruebe Joconjmrkí),
K ^ act(?es válido aunque ia causa expresaba sea falsa si se fúnda en otra causa verijaijeni.

GánsA-frlíÓfrlkí
feafí.miti *
/ a)b)suambas
causa es contraría a la moral, al orden público o a las buenas cosíembree;
partes lo han concluido por un motivo ilícito inmoral ct>- o
:uun (si sólo una de tas partes actuó eoti un motivo ilícito, la otra pudó) r«:ti|¡<:-
__________ rar jo que ha dado sin necesidad de cumplir io ofrecido).
Inexistencia, fa lse d a d o ilicitud de ia cau sa en el acto a b s tra c to (art. 283).- La inexistencia, íalsciíml o
ilicitud de la causa no son discutibles en el acto ab s tra c to uúentm no se haya cumplido, excepto que ia Soy
Soautorice. ÍTiinlos abstractos: títulos totalmentedesvinculados de la"causa” que tes dioorigen-ej: pagaré, cheque,■:- :

Hay frustración de ia finalidad deí contrato cuando a m iz de un hecho extraordinario, ja fina­


lidad tenida en cuenta por las partes a! contratar se malogra definitivamente.
En estos casos el afectado puede pedir la resolución del contrato.

a) que la frustración se deba a tma a lte ra c ió n d e c a r á c te r extraorditutrín


(evento frustrante) de las circunstancias existentes ai tiempo de su celebración;
b) que el evento frustrante sea a je n o a la s p a r te s , (que no sea ijuptisibk « lo
conducta de quien pretende liberarse), y además, que sea sobreviviente;
c) que el evento frustrante su p e re e l r ie s g o a su m id o por la parte aloefutí».
C aso fo rt u ito o iM fosm iuH A D d e c u m plim ie n to : eJ c a s o fo rtu ito h a c e im p o sib le h ¡ f u n ­
c ió n do 1 c o n tra to (pn fe frustración el cumplimiento de Ja prestación es posible pero carece de «t?ufUfe
0 cu correspondencia con el fia propuesto).
■I 5- Teoría de la imprevisión: se produce un d e s e q u ilib r io entre ías prestaciones que ífifern U\
'¿B
itejiypB
-V*: base del sinaiagma funcional (en; te frustración del fin, el acreedor carece de iniores en ííMeun'r fe
•jsBSfSt prestación principal que k era debida*por la desaparición dd demento de fe causa).
Nulidadde los actos jurídicos; ja mi] idad ex¿ge la existencia de un vid o en c! m<hm>nio dd
perfeccionamiento del negocio (fe frustración del fin presupone un negocio sano, caeniu --M'- vMoiO.
■¡
!;

'{v-:

;
;:

í ••
i. ; ;
CAPÍTULO Vil
FORMA 1>II LOS CONTRATOS

IN'PRODUCCIÓN
Coiicepto.-
Los; actos jurídicos requieren la voluntad interna del sujeto, y también que dídm
voluntad se manifieste exteriorícente por algún medio. Tratándose tic los eoulruiuM
iü que se debe exteriorizar es el acuerdo o integración de las voluntados ele las
partes (e! consentimiento).
l a forma es la manera o medio por el cual las partes manifiestan ex terí orinen fu
mu voluntad o el consentimiento para celebrar el contrato. La forma sería como un
molde que contiene la voluntad del sujeto (en un acto jurídico) o el consentimiento
(en los contratos).
Tradicíonalmente, la forma es caracterizada como eí conjunto de solemnidades que
deben realizarse al tiempo de la formación del contrato, tales como: que se haga por
escrito, en presencia de testigos, que sea hecho ante escribano u oficial público, oto.

¿Qné normas del Código Civil y Comercial rigen la forma de los contratos?-
A la forma de los contratos, le es aplicable:
1) lo dispuesto genéricamente sobre “forma del acto jurídico” -arís. 284 y sgtcs, -
dado que d contrato es una especie dentro del género acto jurídico;
2) lo dispuesto en el Título II “Contratos en general” especifican ton io sobro
“forma” -arts. 1015 a 101S-;
3} lo dispuesto sobre forma ai regular cada contrato en particular (¡j,; mí, HHK
eo la locación; art, 1552 en la donación; art. 1579 en la fianza; ote.}.

FORMA DE LOS CONTRATOS EN EL CÓDIGO CIVIL V COMI lt< ’í AL


La libertad de fornias,-
E1 Código Civil y Comercial establece ei principio de “la libertad de fumiii.C ¡m¡
el artículo 284 y lo confirma en el artículo 1015.
ART. 284. Libertad de formas.- Si la ley no designa una forma íle/ertitiiunln
para ¡a exleriorizacíón de la voluntad, las partes pueden utilizar la que es tí
men conveniente. Las partes pueden convenir una forma más exigente qtw la
impuesta por la ley.
ART. 1015. Libertad de formas.- Sólo son formales los contratos a fase na tes­
ta ley les impone una forma determinada.

POLÍTICA. OE PRECIOS VASA ESTUDIANTES: EÜITOXIAL ESTUDIO SE COMPROMETÍ; AMAM;l ■ci %■M
ESTE. LIBRO A DN PRECIO ACCHS1KB PASA i.OS KSTODS AHTBS MO A i,A POTOCO!3i A; S¡ AI. í.l ti ÉM>
02 jK m 'H H U A L ¡Ctm i i H O

La forma puede resudar de la voluntad ríe líes partes o de la ley. Lar partes pueden
utilizar la forma que quieran (verbalmente, por escrito, sea instrumento privado o
público, etc.) salvo que la ley designe una forma determinada.
Aún en el caso de que la ley exija una forma determinada, el Código permite que las
partes puedan convenir una forma más exigente que la impuesta por la ley. O sea, se
permite que las partes elijan una forma con más recaudos que la indicada en la ley (ej.:
la locación de un inmueble debe hacerse por escrito -art 1188 CCCN- pero, las partes
pueden convenir además hacer el contrato de locación mediante escritura pública).

Clasificación.-
Según las formalidades que la ley establezca para el acto o contrato, podemos
distinguir entre;

No formales: cuando la ley no les impone ninguna formalidad especial y deja


la forma librada a la elección de las partes. Rige el principio de la libertad de
formas -axts. 284 y 1015 CCCN-. Ejs.: transporte, mandato, depósito, contratos
asociativos, etc.

F ormales: cuando la ley exige determinadas formalidades para su realización.


Sólo son formales los contratos a ios cuales la ley les impone una forma determi­
nada -art. 1015 CCCN-.
Modificaciones a los contratos formales: la forma exigida para la celebración del
contrato rige también para las modificaciones ulteriores que le sean introducidas
(ej.: si el contrato se hizo por escritura pública, las modificaciones posteriores
deben hacerse por escritura pública) excepto que ellas versen solamente sobre
estipulaciones accesorias o secundarias, o que exista disposición legal en contrario
-art. 1016 CCCN-).
A su vez, los contratos formales se subclasifican en:
1) Formales absolutos: cuando la ley exige determinadas formalidades como
requisito de validez, pues si el contrato carece de la forma exigida, será nulo.
Ej.: la donación de un inmueble o de rentas periódicas o vitalicias deben ser
hechas por escritura pública, bajo pena de nulidad -art. 1552 CCCN-,
2) Formales relativos: en estos casos, la ley exige formalidades determinadas,
pero su inobservancia no acarrea la nulidad y valdrá como un contrato en el
cual las partes se obligan a cumplir con laformalidad establecida -arte. 285
y 969 CCCN-. El otorgamiento pendiente de un instrumento previsto consti­
tuye una obligación de hacer y si la parte condenada a otorgarlo es remisa, el
juez lo hace en su representación, siempre que las contraprestaciones estén
cumplidas, o sea asegurado su cumplimiento.
Ej.: la compra de un inmueble debe hacerse por escritura pública -art. 1017
CCCN-; si se hace por instrumento privado la compra no queda concluida
como tal (como venta con la consiguiente transmisión del dominio) mientras
F O T O C O P I A S E S T E 1 .0 )1 1 0 B S D E U T O . A LOS INFRACTORES LiiS CORRESPONDEN
JAS PT-ÍMAS OFÜ. AR’ i: JV.Í I fliF.C.Ó F'HílO P KN AL fUSY H.733 di. PR O PIE D A D (N T P X ftC rU Á L )
< > ¡ i í a ¡nt: L A m iin o : < n o v i o s - i v u m c í Jk n k k a í , v jw o íu ía l -- d !

no se cumpla lis fí m!míjí exigida (escritura pública) pera vale como «do en
el que las parles ¡h>han obligado a cumplir con la íbnmiiídad exigida (vale
como obligación do oftcrititritr).
Dice et artículo 10 i Hdd nuevo Código:
Art, 1018. Otorgamiento pendiente del instrumento.- El otorgamiento
pendiente de un instrumento previsto constituye una obligación de hacer
si el futuro contrato no requiere una forma bajo sanción de nulidad. -Si la
parte condenada a otorgarlo es remisa, el juez lo hace en su represenlo­
ción, siempre que las contraprestaciones estén cumplidas, o sea asegura­
do su cumplimiento,
3) Formales para la prueba: contratos en los que la forma se exige sólo con
futes probatorios. Si se omite la formalidad exigida, el acto igual será válido,
pero su existencia deberá ser probada por otros medios de prueba.
Se debe tener presente que:
- los contratos que sea de uso instrumentar (para los cuales exista ia cos­
tumbre social de que se celebren por escrito) no pueden ser probados
exclusivamente por testigos -art. 1019 CCCN-, pero
- en los contratos en los cuales la formalidad es requerida a los jirtes pro­
batorios pueden ser probados por otros medios, inclusive por testigos, si:
a) hay imposibilidad de obtener la prueba de haber sido cumplida la for­
malidad; o
b) si existe principio de prueba instrumental: se considera principio de
prueba instrumental cualquier instrumento que emane de la otra parle,
de su causante o de parte interesada en el asunto, que haga verosímil la
existencia del contrato; o
c) comienzo de ejecución.
¿Tiene importancia práctica esta distinción? Sí, y lo veremos con un ejemplo:
tanto para donar como para comprar un inmueble, la ley exige la escritura
pública. Si esos actos fuesen realizados por un instrumento privado y no por
escritura pública el efecto jurídico sería diferente:
- el acto de compraventa, será válido, y las partes podrán exigir que se realice
la escritura pública -art. 969 CCCN-;
- el acto de la donación, por el contrarío, será nulo y no producirá ningún
efecto legal -art. 1552 CCCN-.

CONTRATOS QUE DEBEN OTORGARSE POR ESCRITURA PÚBLICA


Eiiumeración.-
De acuerdo al artículo 1017 del nuevo Código deberán otorgarse por escritora
pública:

POLÍTÍCA DE PRECIOS ¡»AaA ESTUDIANTES: EDITORIAL ESTUDIO SE COMPROMETE A MWTI --NIÍK


ESTE UBRO A UN PRECIO ACCLÍSIBEJi PARA LOS SSTIÜ3TANTÍS1 N O A LA F O T O C O P IA ; SÍ A l. L H ! i « )
rt j IÚ M T K IU A I, l ' i s n i m o

ü) los contratas que tienen por objeta la adquisición, modificación o extinción


de derechos reales sobre inmuebles: ¡tu m requiere la escritura publica cuando
e! contrato se celebra en “subasta pública” proveniente de ejecución judicial
o administrativa. Subasta pública: es la venta en remate ordenada por el
juez. La aprobación de i remate y demás actuaciones por el juez, inscripta
en el Registro de la Propiedad, reemplaza a la escritura. Sin embargo, en la
práctica, los adqmrentes en remate igual solicitan que se extienda escritura
pública;
b) los contratos que tienen por objeto derechos dudosos o litigiosos sobre
inmuebles',
c) todos los actos que sean accesorios de otros contratos otorgados en escritura
pública;
d) los demás contratos que, por acuerdo de partes o disposición de la ley, deben
ser otorgados en escritura pública: así ocurre, por ejemplo, con el leasing de
inmuebles, buques o aeronaves -art. 1234 CCCN-; el contrato de fideicomiso
sobre inmuebles -art. 1669 CCCN-; ía cesión, repudio o renuncia de derechos
hereditarios. En otros supuestos, se permite optar entre el instrumento público
o privado {ejs.: hipoteca naval e hipoteca aeronáutica).

Consecuencias por omitir ia escritura pública.-


Si la escritura pública es exigida "en forma absoluta ”, como requisito de vali­
dez (ej,: donación de inmuebles o de rentas periódicas o vitalicias), y las partes ia
omiten, el contrato es nulo.
Si la escritura pública es exigida "en forma relativa ” y las partes celebran el
contrato por instrumento privado, dicho contrato “no queda concluido como tal”,
es decir, no produce sus efectos propios, pero “queda concluido como un contrato
en el que las partes se han obligado a hacer escritura pública” -arts. 285, 969 y
1018 CCCN-.
Ej; esto es lo que pasa generalmente en las ventas de inmuebles, pues deben
hacerse por escritura pública, pero las partes las hacen mediante un documento
privado, denominado “boleto de compraventa”.
La obligación de la que hablan los artículos 285 y 969 es juzgada como una obliga­
ción de hacer (otorgar la escritura pública), y la parte que se resiste o demora en
otorgarla podrá ser demandada por la otra para que otorgue la escritura pública, y de
no hacerlo el juez lo hará eu su representación, siempre que las contraprestaeiones
estén cumplidas, o sea asegurado su cumplimiento -art. 1018 CCCN-.

B oleto de compraventa; los boletos de compraventa originaron grandes debates.


Sí el que debía escriturar se resistía a hacerlo ¿cuál era la solución? Que pagara
pérdidas e intereses o la ejecución forzada consistente en que el juez otorgue la
escritura a costa del deudor.

FOTOCOPIAS ESTE O B R O ES DELITO. A LOS JNH!. ACTORES LliS COR»ESPONDEO


LAS' PENAS DíIL ART 1”2 Df.iL CODIGO PENAL (L£Y JJ 72? PROPIEDAD ;.NT¡;.i.t‘.C'VÍJAl,\
i «<ii.A ?>ji; IO-,STtííH<>: i j i W t t l A ' t t M -L A U T Í- í í K M K I M I , V I M 'i i I \ l *1.5

si) pura algunos ia únimt lioluciói! posible era Cjue su pugmiiít finitos y pos;!motos.
¿i>or qué? Poique ingünH’tiiiihmi -entro otras cosas- que ht obligación do
otorgar ía escritura púhíieil era personalLima, y obligar al deudor a firmar ht
escritora o hacerlo el juez puré! significaría ejercer violencia sobre ia persona
y arrancarle un con sen timiento que no había dado;
b) para oíros, ía escritura podía ser otorgada y firmada por ei juez a cosía del
deudor. ¿Porqué? Porque ia obligación del demandado sería una obligación
de hacer, la cual puede ser cumplida por un tercero -en este caso, el juey- a
costa del deudor.
Hubo fallos a favor de una u otra postura, hasta que en 1951 la Cámara Civil de
la Capital Federal en un fallo plenario (Cazes de Francino c/ Rodríguez Cundo,
La Ley, t.64, p.476) se indinó por la segunda opinión aceptando que eljuez podía
firmar la escritura si no lo hacia el obligado,
También la legislación receptó esta posición:
* Código P rocesal C ivil de la N ación. Art, 512. [Condena a escriturar].-1,a
sentencia que condenare al otorgamiento de escritura pública, contendrá el
apercibimiento de que si el obligado no cumpliera dentro del plazo jijado,
el juez la suscribirá por él y a su costa.
La escritura se otorgará ante el registro del escribano que proponga el
ejecutante, si aquél no estuviere designado en el contrato.
El juez ordenará las medidas complementarias que correspondan.
* C ódigo Civil de V élez -derogado-. Art. 1185 bis.- Los boletos de compra v e n ia ,
de inmuebles otorgados afavor de adquirentes de buena fe, serán oponiblcs
al concurso o quiebra del vendedor si se hubiere abonado el veinticinco por
ciento del precio. El juez podrá disponer en estos casos que se otorgue ai
comprador la escritura traslativa del dominio.
* C ódigo Civil y C omercial de la N ación. Art. 1018, - £7 otorgamiento pendien­
te de un instrumento previsto constituye una obligación de hacer si el fui uro
contrato no requiere una forma bajo sanción de nulidad. Si la parte conde
nada a otorgarlo es remisa, eljuez lo hace en su representación, siem/tre que
las contraprestaciones estén cumplidas, o sea asegurado su cumplimiento,
Caso de falencia del vendedor: si el vendedor de un inmueble suscribe un búlelo
de compraventa y luego cae en concurso o quiebra se plantea ei siguiente probie
ma: ¿el inmueble entra a la masa de acreedores, se vende y el producido se reparto
entre todos incluido el comprador, o por el contrarío, el inmueble debe escritoraran
a favor del comprador?
En 1968, la Ley 17.7H había resuelto la cuestión incorporando ai Código <’ivíl
el art. I I 85 bis, por el cual en caso de falencia del vendedor, el boleto era oponibto
al concurso o quiebra y el juez podía disponer que se otorgara al comprador L

POLÍTICA U K PRECIOS PARA ESTUDIANTES: EDITORIAL FSTU DIO SBCOSíPRÜAÍHTE A. MASU fIMI ■'R
ESTE UBRO A ÜN ['RECIO ACCESIBLE RARA Í..OS ESTUDIANTES N O A i .A FO T O C O PIA ; SÍ A !. I .! i Hit >
% I C m io iíiA h lijH 'n m io

escritura sí se daban los siguientes ruquísilus; u) si el comprador era de buena l’e,


y b) si había pagado el 25% del precio.
El Código Civíi y Comercial de Ja Nación contempla ef problema de los boletos
de compraventa en ios artículos 1170 y 1171:
Art. 1170. Boleto de compraventa de inmuebles.- El derecho del comprador-
de buena fe tiene prioridad sobre el de terceros que hayan trabado cautelares
sobre el inmueble vendido si:
a) el comprador contrató con el titular registral, o puede subrogarse en la
posición jurídica de quien lo hizo mediante un perfecto eslabonamiento con
¿os adquirentes sucesivos;
b) el comprador pagó como mínimo el veinticinco por ciento del precio con
anterioridad a la traba de la cautelar;
c) el boleto tiene fecha cierta;
d) la adquisición tiene publicidad suficiente„ sea registral, sea posesoria,
Art. 1171. Oponibiíidad del boleto en eí concurso o quiebra.- Los boletos de
compraventa de inmuebles de fecha cierta otorgados a favor de adquirentes
de buena fe son oponíbles al concurso o quiebra del vendedor sí se hubiera
abonado corno mínimo el veinticinco por ciento del precio. El juez debe dis­
poner que se otorgue la respectiva escritura pública. El comprador puede
cumplir sus obligaciones en el plazo convenido. En caso de que la prestación
a cargo del comprador sea a plazo, debe constituirse hipoteca en primer gra­
do sobre el bien, en garantía del saldo de precio.

FO TO CO Í'IA H ESTE U W tO ES D ELITO - A LOS. INFRACTORES LES CORRESPONDEN


[,AS PENAS DEL AtiT 172 DEL fl'JDICO PENAL {LEY 11 723 de PROPIEDAD INTELECTUAL)
H í N t f m s Í . ' h A f M ’A <!?

(MVJV m LOS CONTRATOS


(meepto L n / h m u cn Imi¡muera« medio poro! etud (asparles mamfkatMt oxforiomHiistesn voitmliKl
t.) eí eviüHeeüliskniío pitra eoíoíwlr d conínijo.

crones !) Aris, sobre “¡dnrat de! acto jurídico" (ibis. 2¡My sgies.):
ÜjíHcmWcs 2} Arts. sobro la forma en ios “Contratos en genera!’1(avis. ios s n id ja');
— 's* 3) Aris. sobre forma de cada contrajo en particular («j; art. i i K8, loemáúir, nrt, ISS:>,
donación; art. 1579. fianza; etc.).
^ Las paites pueden utilizar !a forma que quieran (verbal, escrita, por insímnicnlo ¡sriviutii it
público, etc.) salvo que la ley designe una forma determinada.
A lt 284. Libertad de formas.-. r'SVla ley no d esig m una J o m a determinada ¡jara la exteriot-iuidón d e u> valttaUMl, hiv imrfrv
pvvíkn utilizar la que estimen conveniente- Las partes pueden convenir una form a más empente que la httpueski par la ley, “
Arl, MI 15. la b » 1tad de formas.- "S ó b sa n form ales los contratos a tos cuales la ley les impone iine jeenni thCcnninniht.11

No formales'- la ley no les impone ninguna !) Formajes absolutos: si el contrato carece tic in iinimi
C lawícacíon

formalidad especial y deja ia forma librada ^ exigida por la ley, será culo.
IVla elección de las partes (ej; transporte). A 2) Formales relativos: la falta de (omttdtdad tro acartott
¡ T ia nulidad; el contrato valdrá como aquí! cti e! que lita
Formales; la ley exige determinadas i panes se obligan a cumplir con la formalidyd estafoledslíe
formalidades para su realización. Sólo son -i- 31Formalespara la prueba; la forma se exige sólocon ¡"mes
formales ios contratos a ios cuales la ¡ey íes probatorios (si seomite laforma, eí acto será válido, peto su
impone tata forana determinada (orí, 1015). existencia deberá serprobada portiteos medios tb pttidm).
C o s m v i o s y i i tM iU N O i o w . A x s i p o u K m k i i t k a P t h u c a
a) lo s q u e tie n e n p o r o b je to la a d q u isició n , m o d ific a c ió n o e x tin c ió n d e derechos
re a le s so b r e in m u e b le s (excepto cuando se celebra en “subasta pública").
¿Enumeración b) fa s q u e tie n e n p o r o b je to d e re c h o s d u d o so s o litig io s o s so b r e inm uebles-,
jó (art. HU7) '
c) lo s a c to s a c c e s o rio s d e o tro s c o n tr a to s o to rg a d o s en e sc ritu ra p ú b lic a ;
d) lo s d e m á s c o n tr a to s que, p o r a c u e r d o d e p a r te s o d isp o sic ió n d e la ley, d e b en s e r
O torgados en e sc ritu ra p ú b lic a (ej: cesión, repudio o renuncia de derechos heredilariusj.

■---- (¿Qué'acurre si se omítela escritura pública’j


- Si la escritura pública &>exigida - Si la escritura pública es exigida "en fo r m a r e la tiv a " y las par­
"en fo r m a a b s o lu ta ” y las partes tes celebran el contrato por instrumento privado, dicho contrato
la omiten, e l c o n tr a to e s n u lo “queda concluido como un contrato en el que las partes se han
(ej: donación de siimaebles), obligado a hacer escritura pública” (ej: compraventa de inmedites).

..-¿Y si fe parte, sé,resiste o demora en otorgar fe escritura pública?


(jej: teso del -‘'boleto-cíecompraventa" enchipe ei-qitb debía1escriturar se resiste a hacerlo).
Podrá ser demandada por la otra para que otorgue 5aescriturapública. De no hacerlo eljuez lo hará en su repre­
sentación, siempre que las conítapresíaciones estén cumplidas, o que sea asegurado su cumplimiento (ait UiiKl,
;¿ Y q u é o c u rre e n c a sa d e h fd le n c ia d e l v e n d e d o r ”? )
Ucj: m.m d,:i ves Ateo: te un nrunubte un,; 'usn.nbn un buten: ce cu,np;;ivcr,i-j v lunnu ene nn unuyurun u sunteuvp

líoleto de compraventa de inmuebles. , a) d comprador contrató con el titular registral (o puede sitino
til derecho del comprador de buena fe tiene garse en la posiciónjurídica de quien lo hizo);
, b) si pagóal menos el 25% delprecie antes de iatraba HeineratSoltii;
prioridad sobre el de terceros que hayan tra- , . c) d boleto tienefech a cierta ;
bado cautelares sobre el inmueble vendido si; * - d) ia adquisición úctvc publicidad suficiente (registra! o Y:.'.-- -

OpensbÜidad del bótete en el concurso o quiebra. Son oponíbles al concurso o quiebra


Los boletos de compraventa de inmuebles: d e l vendedor
- d e fe c h a cierta ’V
- o to rg a d o s a fervor d e a d q u ire n te s d e b u e n a f e ""’X E l j u e z d e b e d isp o n e r
- s i s e h u b iera a b o n a d o c o m o m ín im o e l 25% d e Ip re c io . que s e iotorgue h escritu ra f>ñhbe\t
99

CAPÍTULO VIII
m lililí A DU LOS CONTRATOS

INTRODUCCIÓN
ClMICCptO.-
í La pmeba deí contrato consiste en demostrar -por los medios y las formas que
Indica la ley- la existencia y alcance de un contrato. Cuando hay controversias
¡lucre;! de la existencia del contrato la prueba se toma indispensable.

Método y legislación.-
El Código Civil y Comercial trata la prueba al referirse a los Contratos
-arts, 1019 y 1020 CCCN-, pero además, al regular los actos jurídicos se
tejiere a los instrumentos públicos, privados y particulares, que son medios
de prueba.
Bu materia de prueba encontramos una doble regulación, porun lado la legislación
i ¡de fondo (el Código Civil y Comercial) y por el otro, los códigos de procedimientos
; (le cada provincia. Ante esta doble legislación sobre la prueba cabe plantearse sí el
■Código Civil y Comercial vulnera la facultad de las provincias de dictar las leyes
procesales -art. 75 inc. 12 CN-,
Este tipo de cuestión no es nueva para la Corte Suprema de Justicia de la Nación
ya que desde bace muchos años tiene resuelto que el Congreso Nacional puede
dictar normas de “procedimiento” en relación con el derecho común cuantío fuesen
“razonablemente estimadas necesarias para el mejor ejercicio de los derechos”
consagrados por las normas de fondo.
Resulta aclaratorio entender que el Código Civil v Comercial se re fiore a los
“medios de prueba”, es decir, a ios medios que sirven para probar la exislciuin
de un acto (ej.: instrumentos públicos, confesión, testigos, etc), en lanío que, Íü'í
códigos procesales se refieren a los “modos de prueba”. es decio\ a la forma de
producirla prueba en el juicio (ej.: prueba documental; prueba confesional, prueba
testimonial, prueba pericial, etc.).
El Código Procesal Civil y Comercial de la Nación regula las sigu icoles prueban:
1) Documental -arts. 387 a 395 CPCCN-; 2) Informes -arts. 396 a 403 CIÓ '( N .
3) Confesión -arís. 404 a 425 CPCCN-; 4) Testimonial -arts. 426 a 458 ( T< t ’N ■;
5) Pericial -arts. 459 a 478 CPCCN-; ó) Reconocimiento judicial -arts. 479 n 480
CPCCN-; 7) Presunciones -arts. 163 inc. 5o CPCCN-.

P O L ÍT IC A D E P R E C IO S PARA E S T U D IA N T E S : EDITORIAL ESTUDIO SB COMPROMETE AMAN'IT.híP.i:


ESTE LiSlíO A UN PRECIO ACCESIBLE PARA Í.OS ESTUDIANTES. N O A LA FO T O C O PIA ; SÍ M .t.itS Ü O
100 I t tt A t ¡ L,H 'H li>»>

MEDIOS DE PRUEBA.-
Admisión de iodos ios medios de prueba en el Código Civil y Comercia I.-
A diferencia del Código de Vélez que enumeraba ios medios de prueba, en of
Código Civil y Comercial la posibilidad de probar el contrato es muy amplia ya que
permite probar el contrato por todos los medios de prueba (instrumentos públicos
o particulares, informes, confesión de parte, pericias, testigos, correspondencia,
libros contables, etc.) siempre que se cumplan estos dos requisitos:
1) que dichos medios sean aptos para que el juez llegue a una razonable con­
vicción, según las reglas de la sana crítica', la prueba producida sobre itt
existencia deí contrato debe ser apta para que eí juez llegue a una razonable
convicción según las reglas de la sana crítica. Sobre esto último aclaremos
que para valorar la prueba existen fundamentalmente dos sistemas:
a) el de las pruebas legales: en el cual la ley índica anticipadamente qué valor
tiene cada medio de prueba; el juez no tiene libertad de apreciación;
b) el sistema de la sana crítica: da al Juez libertad para apreciar el valor o
grado de eficacia de las pruebas producidas. Pero, este sistema no auto­
riza al Juez a valorar arbitrariamente, sino que le exige que determine el
valor de las pruebas haciendo un análisis razonado de ellas, siguiendo las
reglas de la lógica, de lo que le dicta su experiencia, el buen sentido y el
entendimiento humano. El Juez debe expresar las razones por las cuales
concede o no eficacia probatoria a una prueba.
2) que se respete lo que dispongan las leyes procesales.
Son admisibles todos los medios de prueba, los conocidos y los que surjan en el
futuro en virtud del progreso de ía tecnología, con tal que permitan llegar razona­
blemente a la convicción de que existe el contrato.

Ert Qlífi CASOS NO SE PERMITE PROBAR UN CONTRATO POR CUALQUIER MEDIO DE PRUEBA:
cuando exista una disposición legal que establezca un medio especial para probar
un contrato determinado.

Los testigos como medio de prueba del contrato.-


La existencia del contrato ¿puede ser probada por testigos? Sí, pero valen dos
aclaraciones:
3) si se traía de un contrato que es costumbre, celebrar por escrito, el mismo no
podrá ser probado solamente por testigos -art. 1019 in fine CCCN-: en este
caso no se prohíbe la prueba por testigos, pero se establece que no puede ser la
única prueba, y que, en consecuencia, deben existir otros medios probatorios
concordantes que complementen la prueba testimonial;
2) sí se trata de im contrato en el cual la formalidad es requerida a los fines
probatorios, la existencia del mismo se prueba con la formalidad requerida

F O T O C O P I A » E S T E L IB R O E S D E L IT O , A LOS INFRACTORES LES CORRESPONDEN


I AS «3N A S O S . ART. m o r a . C Ó DIGO PF.N'AL QJRY1 1 .7 » ite PROPIEDAD ÍNTSLeCTUAL)
íítilAJH': (Ju N tÚ ATOÓ -i’AKTiK <JiONKIt A¡. V KSI'KOAl }(}}

{ej,; oí mslrumonio uniíHío), pero ¡ío puede probar por oíros medios (inehmn
testigos) oíi ios siguientes casos -mi í020 CCCN-:
ii) s¡ hay imposibilidad de obtener la prueba de haber sido cumplida ¡a
formalidad; o
b) si existe principio de prueba instrumental: se considera principio ríe pruebe
instrumental cualquier instrumento que emane de la otra parte, de su cau­
sante o de parte interesada en el asunto, que haga verosímil la existencia
del contrato; o
c) si hay comienzo de ejecución (ej.: se han cumplido alguna de las obliga­
ciones originadas en el contrato).

ANÁLISIS DE LOS MEDIOS DE PRUEBAS USUALES PARA PROBAR


LOS CONTRATOS
Documentos.-
Documento e Instrumento no son lo mismo. Ende ellos hay una relación de género
(documento) a especie (instrumento).
Se llama documento a todo objeto susceptible de representar una determinada
manifestación del pensamiento humano.
Los documentos pueden ser materiales o literales.
Documentos materiales: son, por ejemplo, los signos, las marcas de ganado. So
mojones, los planos, las fotografías, películas, vídeos, cintas grabadas, etc.
D ocumentos literales: son los documentos escritos destinados a representar una
relación jurídica o un hecho. Pueden ser nofirmados (ej,: recorte de un periódico)
ofirmados (en este caso, se los llama: instrumentos). Como vemos, el instrumento
es un “documento literal firmado”.

Instrumentos.-
Los instrumentos se clasifican en instrumentos públicos y en instrumentos pri­
vados. Es importante distinguirlos por el “valor probatorio” de cada uno de eilos.
Instrumento púbucg: “es el otorgado con las formalidades que la ley establece, en
presencia de un oficial público a quien la ley confiere facultades para autorizarlos”
(SALVAT). La característica fundamental del instrumento público es la presencia tiel
oficial público, lo cual garantiza la seriedad y autenticidad del acto. Por esta razón,
los instrumentos públicos “hacen plena fe”; es decir: la ley presume la autenticidad
del documento en sí mismo y la autenticidad de su contenido.

a) Respecto al instrumento público ensimismo: la ley presume su autenticidad, i ,n


parte que lo hace valer como prueba, no necesita demostrar nada, correspondiendo
a quien lo impugne demostrar en sede judicial que el documento es falso.
POLÍTICA D E PRECIOS PARA ESTUDIANTES: EDITORIAL ESTUDIO SE COMPSDMIITE A}.í ANTENHH
ESTE U R S O A UN PRECIO ACCESIBLE PARA LOS ESTUDIANTES N O A Í.A F O T O C O P IA ; Sí AI. [,1111(0
UY? IClHTOKIAf. KSTÍIIHO

b) Respecto a kt (míenlicidad u veracidad dc.l cotiícnido del insínum'ñto público:


hay que distinguir entre;
1) Hechos cumplidos por el oficiaI público o que han pasado en su presencia:
ej.: fecha y lugar de celebración de acto, presencia e identidad de las partes,
autenticidad de las firmas, realidad de las entregas de dinero o de cosas ante
el oficial, etc. Sobre estos hechos el instrumento público hace plena fe hasta
que sea argüido de falso, por acción civil o criminal -art. 296 inc. a CCCN-.
El que quiera impugnar estos actos, no podrá hacerlo mediante una simple
prueba en contrarío, sino que deberá recurrir a un trámite especial: la querella
de falsedad (la cual podrá intentarse por acción civil o criminal, y por via
principal o de incidente).
2) Hechos manifestados por las partes al oficial público (cláusulas dispositi­
vas): la plena fe respecto de estos hechos puede ser destruida, simplemente
mediante prueba en contrario, no requíriéndose querella de falsedad -art. 296
inc. b CCCN-. ¿Por qué? Porque estos hechos no son los que ha realizado o
presenciado el oficial público, sino los que las partes le dicen haber realizado
y que el oficial público se limita a exponerlos en el instrumento, pero sin
dar ninguna garantía acerca de su veracidad. Ej.: que están celebrando una
compraventa; que una de las partes, días atrás le entregó una suma de dinero
a la otra; etc.
3) Simples enunciaciones (cláusulas enunciativas): estas cláusulas enunciati­
vas son manifestaciones que, accidentalmente y sin darles mucha importancia,
hacen las partes, y que por tanto podrán ser suprimidas sin que por ello se
afectara la eficacia del acto y del instrumento. Pueden estar directamente
relacionadas aí acto jurídico que forma el objeto principal del instrumento, o
no estarlo. Si están directamente relacionadas hacen plena fe, pero su fuerza
probatoria pueden ser destruida por simple prueba en contrario (igual que
para las cláusulas dispositivas). Si no están directamente relacionadas pre­
domina la opinión de que deben ser aceptadas como un principio de prueba
por escrito.
Enunciación: el artículo 289 del nuevo Código Civil y Comercial enuncia cuáles
son instrumentos públicos:
a) las escrituras públicas y sus copias o testimonios;
b) los instrumentos que extienden los escríbanos o los funcionarios públicos con
los requisitos que establecen las leyes;
c) los títulos emitidos por eí Estado nacional, provincial o la Ciudad Autónoma
de Buenos Aires, conforme a las leyes que autorizan su emisión.
I nstrumento P rívado: son instrumentos particulares firmados que las partes
otorgan sin que medie la intervención del oficial público. A diferencia de los ins­
trumentos públicos, los instrumentos privados no requieren formalidades, rigiendo

FOTOCOPIAS USTE LIBRO E S D B U T O A LOS INFRACTORES LES CORRESPONDEN


LAS PEHAS n s a . ART. I ’ TDi-T.COOSGO PENAS.. SJ..EY 1! 723 lie PROPIEDAD rN Ti-L EC niA L)
<fiii.-v mí Kn i mu* o < fnNt:iUTo,s -ivutn»: (UiNitít.-w, y í¡:sto:< t u . KM

'■jHM'is ellos el principio do ln ¡¡herlad de ibrmns, pero exigen fin requisito que no
puede lidiar: lafirma da las ¡Halas, í.,« firma es muy imporlüitle porque e!¡¡¡ pruebu
lii ¡iufo ría de ía dedo ¡ación de vid yotad expresada en el texto ai emd corresponde,
: U firma consiste en el nombre del firmante o en un signo escrito do tinsi mnneia
■piirlíenliir -art. 288 CCC-). Si la persona l io sabe o no puede firmar, el Código ( '¡vil
y Comercia! da como solución: a) que dicha persona estampe su impresión digií ¡ti;
;tt b) que dos testigos suscriban el documento dejando constancia de la situación
i; diri. 313 CCCN-. No obstante, el documento con impresión digital está limitado a
Servir como principio de prueba por escrito -art, 314 CCCN-.
Bu los instrumentos generados por medios electrónicos, el requisito de la fin na
cíe una persona queda satisfecho si se utiliza una firma digital (ley 25,506), que
ftsegure indubitablemente la autoría e integridad del instrumento -art. 288 CCCN-.
En el nuevo Código Civil y Comercial se ha eliminado el requisito del “doble
ejemplar” exigido en el Código de Vélez para los actos con intereses opuestos (ej.:
limt parte vende y la otra compra) por el cual se debían hacer tantos ejemplares
pomo partes había. Su importancia consistía en que permitía a ambas partes probar
di acto. La falta de doble ejemplar se sancionaba con la nulidad.
Valor Probatorio del instrumento privado: a diferencia del instrumento público que
prueba su autenticidad por sí mismo (ya que la ley presume que tanto el documento
como su contenido son auténticos, en virtud de las garantías que lo rodean), tratán­
dose de un instrumento privado la autenticidad del documento debe ser probada,
prueba que generalmente se lleva a cabo mediante el reconocimiento de firma de
la parte a quien se atribuye.
El Código Civil y Comercial -art. 314- establece que la persona contra quien so
presente un instrumento cuya firma se le atribuye tiene la obligación de manifestar
si la firma le pertenece o no, sí no lo hace su silencio se interpreta como un reco­
nocimiento. El reconocimiento de la firma importa el reconocimiento del cuerpo
del instrumento prívado (es decir, queda demostrada la autenticidad del documento
en sí, y también la autenticidad o veracidad de su contenido).
Si la persona a la cual se atribuye el documento niega la firma será necesario
proceder a “probar la autenticidad de la firma o comprobación del documento",
lo cual se puede lograr por cualquier medio (como ser: testigos, informes, pre­
sunciones, etc.) aunque el medio más eficaz es el “cotejo”(realizado por peritos
calígrafos). El instrumento prívado reconocido por el firmante, o declarado au­
téntico por sentencia, o cuya firma está certificada por escribano, no puede sor
impugnado por quienes lo hayan reconocido, y pasa a tener similar valor qm; el
instrumento publico.
En conclusión: el principio general es que el instrumento privado carece de vsi
lor probatorio en tanto no se demuestre su autenticidad. Demostrada ésta (sen por
reconocimiento de firma o por comprobación del documento) tiene similar valia
que el instrumento público.

PO LÍTIC A . I>E PRECIOS PARA ESTUDIANTES: EDITORIAL ESTUDIO SE COMPROME?!! A M ANTE sil i!t
ESTE LIBRO A IJN PRECIO ACCESIBLE PARA DOS ESTUDIANTBS. N O A i.A FO TO C O PIA : SÍ AL L IltH O
I (H IClM J O f í U E ICk t i i i h o

Es necesario destacar, que los ¡usini motil os privados, aún comido hnynn sido
reconocidos, rnien iras no tengan Icchn deríü" no pueden oponerse con ira terceros.
Recién cuando tenga fecha cierta podrá oponerse a. ellos -art. 3 17 CCCN-.

Correspondencia.-
La correspondencia (término que genéricamente incluye a las cartas misivas,
familiares o comerciales, ios telegramas, cartas documentos, tarjetas postales,
etc.) son comunicaciones escritas que una persona diriges otra, manifestándole
sus pensamientos sobre alguna cosa y en donde frecuentemente el remitente
expresa su opinión, su voluntad o intención sobre algo, comenta que se debe
algo, etc.
Se plantea el problema de determinar si la correspondencia puede ser presentada
como medio de prueba. Acá hay que tener presente que la correspondencia luego
de recibida pertenece al destinatario, y además, que quien la presente como prueba
debe haberla obtenido por medios lícitos y no por medios fraudulentos, porque sino
estaríamos ante un delito.
Retomando el tema de su admisibilidad como prueba, conforme al artículo 318
del CCCN hay que distinguir si la correspondencia es o no confidencia!.
a) si no es confidencial: el destinatario puede presentarla como prueba
b) si es confidencial; el destinatario necesita el consentimiento del remitente.
c) los terceros para valerse de ellas como prueba necesitan el consentimiento del
destinatario, y si se traía de correspondencia confidencial, el consentimiento
de ambos.
La jurisprudencia tiene dicho que -para estos casos- “terceros” son los que no
tienen ningún interés o relación, con las partes o el juicio. Conforme a esto, no son
cartas a terceros ias dirigidas al abogado, apoderado, mandatario, representante
legal, gerente, etc., de una de las partes, ya que no puede decirse que estas personas
estén totalmente desvinculadas de las partes o del juicio. Por carta confidencial debe
entenderse aquellas en las que se manifiesta al destinatario una opinión íntima, un
sentimiento, un secreto.

Libros contables.
Conforme al Código Civil y Comercial todas las personas, sean humanas o
jurídicas, que desarrollen una actividad económica o sean titulares de empresas
tienen la obligación de llevar su contabilidad. Se exceptúa de tai obligación a las
personas físicas a las que el llevado de libros pudiera resultar gravoso, tal el caso

fi Fecha cierta: es aquella fecha que se pueda considerar verídica, auténtica, por­
que ella da certeza de que el instrumento privado ya estaba firmado al momento
de su producción, o que no pudo ser firmado después de su acaecimiento -Rivera-
(ej.: la fecha del fallecimiento del firmante).
FOTOCOPIAK ESTE LJBRO E S DELITO, A. LOS INFRACTORES LEÍ CORRESPONDEN
P..AS PENAS O tí!. ART. I'I7 D iil. C O D IG O PENAL S,Ss'V !1 72S ife PROPIEDAD INTELECTUAL)
( pÍ u í a !«■: I', m i m o : < ‘üNTIt/Vi'ON “ ¡■a i í t i u í i í n k i í a í , v k ,s í ()i;<'fAt,- !()5

ele ngricu lloros y profosiumiluíi no oi'gími/ndos cu forma de empros;!, o de pursuNfis


■üon tiofividíHÍüs cuyo volumen de giro no jusíilique el llevado de i¡broa.
Como mínimo deben llevarse el libro Diario y el ríe inveníamos y Balances, Dos
; libros “debidamente encuadernados y foliados- deben estar rubricados por el líegístrn
i: Público correspondiente (en Capital Pede-ral es la Inspección General de Jos liéis}
yy se deben conservar por el plazo de diez anos. El que quiera llevar la eonlnbi üdnd
i de otra forma (ej.: mediante software de contabilidad) debe pedir autorización ni
í Regí siró. Las operaciones asentadas en los libros deben hacerse en orden cronológico
: y actualizado (sin demoras en hacer el asiento), sin alteración alguna que no buya
Sido debidamente salvada. Debe utilizarse el idioma y ia moneda nacional (español
y peso). Los libros deben permanecer en ei domicilio de su titular.

E ficacia probatoria de la contabilidad: del artículo 330 CCCN surge que:


* la contabilidad llevada en la forma legal debe ser admitida en juicio, como
medio de prueba;
* la contabilidad es prueba contra quien la lleva, aunque no estu viera en forma
legal, sin admitírsele prueba en contrario. El adversario debe aceptarla en
su totalidad, no pudíendo aceptar sólo los asientos que le son favorables y
desechando los que no lo son;
- la contabilidad es prueba a favor de quien la lleva cuando el adversario no
lleva contabilidad o llevándola no tiene registros contrarios incorporados
en una contabilidad regular. En estos casos, el juez puede pedir otra prueba
supletoria;
* si ambas paites llevan su contabilidad en forma legal y la prueba es contra­
dictoria, el juez debe rechazar este medio de prueba y valerse de las demás
pruebas que se presentaron;
* sí se trata de litigio contra quien no esta obligado a llevar contabilidad, ni la
lleva voluntariamente, la contabilidad sólo sirve como principio de prueba;
* la prueba que resulta de la contabilidad es indivisible, se acepta o roolmzji
en su totalidad.

Testigos.-
El testigo es un tercero (persona capaz extraña al juicio) que es llamado a doeltmir
sobre hechos que han caído bajo alguno de sus sentidos (vista, oído, gusto, lucio
y olfato).
P rueba de contratos por medio de testigos: el Código Civil derogado -en d
art 1193- impedía la prueba testimonial cuando el contrato superaba cierto valor
en pesos: “Los contratos que tengan por objeto una cantidad de más de i tí, 000
pesos, deben hacerse por escrito, y no pueden ser probados por testigos". ¡Similar
prohibición establecía el Código de Comercio derogado -en el art. 209-, No obslimfc
había muchas excepciones que permitían probar el contrato por testigos a posar de
P O L ÍT IC A D E P R E C IO S PARA E S T U D IA N T E S : EDITORIAL ESTUDIO SE COMPROMETE A MANTON Kfí
E S n líJ B R O A UN PRECIO ACCESIBIE PARA LOS SSltilMANUSS. N O A LA FO T O C O PIA ; SÍ A i. U i t U O
í O ís lÚ M T ím iA Í, lOsTUIHO

ser superior ;■! los í0.000 pesos (ejs.; emitido había “principio do prueba por escri­
to”, cmndo había imposibilidad tic obtener la ¡micha designada por la ley; cuantío
la cuestión recaía sobre los vicios de error, dolo, violencia, fraude, simulación ti
falsedad de ¡os instrumentos donde constare; etc.).
En el Código Civil y Comercial de la Nación la regla es que los contratos se pueden
probar por todos los medios de prueba (ejs.; instrumentos públicos, instrumentos
particulares firmados y no firmados, confesión, pericias, incluso por testigos) con
tal de que sean aptos para llegar a una razonable convicción según las reglas de
la sana crítica y producidos con arreglo a lo dispuesto por la leyes procesales -asi,
1019 CCCN-. Es admisible probar los contratos por testigos y ha desaparecido la
limitación según el monto del contrato.
Donde sí hay una limitación es en los contratos en que sea usual que se ins­
trumenten, pues ellos no pueden ser probados exclusivamente por testigos -art.
1019 CCCN-. Pero aun los contratos formales en los cuales la forma es requerida
como prueba (“formales para la prueba”), pueden ser probados por otros medios,
inclusive por testigos en íos siguientes casos: si hay imposibilidad de obtener la
prueba, si existe principio de prueba por escrito o si hay comienzo de ejecución
-art, 1020 CCCN-.

Confesión de parte (judicial o extrajudicial),-


La confesión es la declaración de la parte, reconociendo la verdad de un hecho
personal; reconocimiento que habrá de producir consecuencias desfavorables para
ella y favorables para la otra parte (ej,: que es cierto que recibió la suma en concepto
de préstamo; o que habita el inmueble en concepto de comodato; etc.).
Por esto, se suele expresar que la confesión es la “declaración que hace una de
las partes contra si misma".
La confesión siempre fue considerada como la “reina de las pruebas” (regirte
probado), como la prueba más completa y eficaz (probado probatisíma), ya que
si hay confesión de una de las partes, ello es suficiente para que el juez tenga por
ciertos y probados los hechos confesados, sin necesidad de otras pruebas (“a con­
fesión de parte, relevo de prueba”).
C lasificación: la confesión puede ser.
• Judicial: cuando ella se presta dentro del proceso. El procedimiento para
lograr la confesión en juicio se denomina “absolución de posiciones1’ -arts.
404 a 425 CPCCN-.
* Extrajudicial: cuando se presta fuera de un proceso; en otras palabras; cuando
no se hace ante un juez.
La confesión extrajudicial tiene el mismo valor que la judicial siempre que
se la acredite en forma fehaciente.

FO TOCO PIAS, USTE LIB R O ES D E L IT O , A LOS INFRACTORES I.BS CORRESPONDEN


[.AS PENAS DEL ART n i DE!. CrtDlfiO SEÑAL (LEY 11 .733 fl« PROPIEDAD ¡NTfü.RCÍUAf.)
í . t f í . A IHi; IW 'i'UM M í¡ < O v t ¡(A ! ( >\ |- \ i ( I I C I'.N K U A t, V I M 'I < 1 U 10/

hilormes.-
La “(lincha de ííií Oí'iikíh*' coiíkí alo en solicitar datos o iníbrmueiones -sobre 1sodio;;
uonfroverfidos- :i cnlidmloH públicas, a entidades privadas o a escríbanos con reg ¡shu.
Los inform es deben versar sobre hechos que consten en la docum entación, a r d id o
o registro contable del in formante.

Reconocimiento judicial (o inspección ocular) -


Consiste en que el juez tome conocimiento directo de hechos, cosas o lugares, por
sí mismo, por medio de sus sentidos (vista, oído, olfato, etc.). El reconocí miento
judicial -al igual que- los demás medios de prueba- dehe valorarse de acuerdo 11 las
reglas de la sana crítica y su concordancia o no con las demás pruebas aportadas.

Presunciones.-
Son las consecuencias que la ley o el juez deducen de un hecho conocido para a firmar
un hecho desconocido (ej.: que existe un contrato). La presunción encieira un razona-
miento o conclusión (de la ley o del juez), por eí cual si se da un hecho determinado
(indicio) se puede alionar la existencia de un hecho desconocido que se desea probar.
C lasificación; las presunciones pueden ser legales o judiciales.
Presunciones legales: son las establecidas por la ley; existen cuando la ley ordena
tener por cierto un hecho, siempre que otro hecho -indicador del primero- haya sido
debidamente comprobado. Se dividen en;
a) Jure ei de iure: son las que no admiten prueba en contrario. Ej.; la contabili­
dad y sus registros prueban contra quien la lleva o sus sucesores, aunque no
estuvieran en forma, sin admitírseles prueba en contrario -art. 330 CCCN-,
b) luris tantum: son las que admiten prueba en contrario: la prueba es a cargo
de quien pretenda desvirtuaría. Ej.; en el pago -art. 899 CCCN-, se presume,
excepto prueba en contrarío, que si se otorgó un recibo por saldo de precio,
quedan canceladas todas las deudas correspondientes a la obligación por in
cual fue otorgado.
Presunciones judiciales: son h s que ei juez establece por el examen do loa
indicios según su ciencia y conciencia. Para tener fuerza probatoria las prestm
clones judiciales deben ser: varias, precisas, graves y concordantes i ó i ¡me
5 CPCCN" de modo tal que puedan producir convicción de conformidad con tus
reglas de la sana crítica.

LA CARGA DE LA PRUEBA
¿A quién le incumbe profoaría?-
Del artículo 377 del Código Procesal Civil y Comercial de la Nación surge como
principio general que el que afirma la existencia de un hecho controvertido iiciu- lis

POLÍTICA d e r a n c i o s raka e s t u d ia n t e s .-editorial ESTUDIOS» COMPROMETEa MANI 'IINI ■:«


ESTE.LIBRO A UN PRECIO ACCESIBLE PARA IO S ESTI.JDIANTiLS.NO A LA FOTOCOVÍA; SÍ A i. I-H ila i
carga ti-o probarlo. Asi por ejemplo, el que rcdimin ttn pago cu rn/ón tic í.m eonlrnlo
deberá probar Sa existencia del eonimfo. A su ves, el reclamado si dice babor pagado
deberá probar que pagó.
Art. 377, Carga de la prueba.- Incumbirá la carga de la prueba a la parte que
afirme la existencia de un hecho controvertido o de un precepto jurídico que
el juez o el tribunal no tenga el deber de conocer.
Cada una de las partes deberá probar el presupuesto de hecho de la norma o
normas que invocare como fundamento de su pretensión, defensa o excepción.
Si la ley extranjera invocada por alguna de las partes no hubiere sido proba­
da, el juez podrá investigar su existencia, y aplicarla a la relación jurídica
materia del litigio.

F O T O C O P IA S ; E S T E m U t O E S M X I T O , A LOS INFRACTORES IMS CORRESPONDEN


LAS PENAS DEL. ART. 511 D E I. C Ó D IG O PP.NM , (LEY 1 1 .7 » <ie PROPIEDAD INTELECTUAL)
H lN 'i'ííK Ifí (¿ k M 'IC A l()<)

PKIIKIIA i)i: 1,08 CONTRATOS


::. Li! prueba (luí ooniniíu w üSít' en demostrar -por los ruédios y Sus raimos que indiau !¡t
"tV'lluIJíiO
~j íey-iiwocisrtwch; y ttira n ce d e un c o n tra to .
■ ICÍ Código Civil y Comercia! so refiere a los El CCCN „ h iH'íhíbíí <¡t\ ífjjí CíMUfíEii^ótE'JN, iOPJy ffftú)
|| “m e d io s d e p r u e b a m ed io s que, sirv e n p a ra los \
G p r o b a r la e x is te n c ia d e m a cto (ej: testigos). regulíi$ñ-. ío$medios deprueba cu ios ndühjtM'itNo<
E

•H' U>s Códigos Procesales provinciales se refie- El Cod Procesal I) DocumentaS/2) Istíbnnog/ .1 ) i Jt>ji
5 ten a Sos "m o d o s d e p ru e b a "-. fo rm a d e p ro d u - -> Civ.yCotB.N&e. íe&ión4) Tesiimoníííí / S) Púneín] / ís)
d r }a p ru e b a en el juicio (ej:prueba tcstimomai). reguía la prueba: Reoonocim,judicial / 7) fUíU;jitstt

A d m is ió n dé Tobos-- lo s M e d io s "dís P r u e b a en e l CCCN


El CCCN permite probar e¡ contrato í) qué loa medios sean aptos para que d ju ta ik'yuc n Hila
¡líl'llitlpio por todos los medios de prueba y razonable convicción según las reglas fíe la tunai ciifícu,
a-, cuando se cumplan 2 requisitos: ■2 ) que se respeten las leyes procesales.

Exi'Cfiiíién ¿ C u á n d o n o s e p e r m ite p r o b a r u n c o n tr a to p o r c u a lq u ie r m e d io d e p r u e b a ? Cuando oxísm


una disposición legal que establezca un medio especial para probar un contrato determinado,
I.'..... „
M e d io s r e P rueba U su a les pa ra Probár l o s C ontratos

I. D o n ..mi \¡o -, Objetos que representa» una manifestación dei pensamiento humano,
. ' ' '.)c, materiales (ej: fotos, películas, etc.) "Documentos ^
“no Armados (<£recortedediario) literales firmado^1 j
* * ‘ )C. íiíeraíes (documentos escritos- que (Documento(género)/ f
■isentan una relaciónjurídica o un hecho) - firmados (soa “iastrameatos”)'--^ Íñ$inraenEo (eflpiicic)] J

“Es el otorgado con las formalidades que la ley establece, en presencia


de un oficia! público a quien la ley confiere facultades para auiori'.sarla'i"
.: otemtica fundamenta! — presencia de oficial público. Por ello, ios instrumentos públicos "huecú
¡: ■fe”: la ley presume la a u te n tic id a d d e i d o c u m e n to en s i m ism o y la a u te n tic id a d d e s u contenido,
:i) Respecto al instrumenta público en si mismo ► presume-su ^ qnknpretendaimpugnartotWieAs-
.
autetiüctdad mostrarsu falsedadcu sedejudk u ii,
Jh Respecto ai contenido de! instrumento publico:
* • L Hechos cum plidos po r el ofí- k sobre estos hechos eí instrumento público hace plena fe í&Kto. que
i ciaJ público (o sucedidos ante él) f && argüido de falso, mediante querella de falsedad (art, 2<M Utc. «).
2 . H e ch o s m a n ife sta d o s p o r ías k la plena fe respecto de estos hechos puede ser dsstru ida, s ó b metí u i ti K?
p a rte s aí o ñ e ia l p u b lic o r prueba en contrario; no requiere querella de falsedad (art 2 96 ioe► l>),
- , . Relacionadas dii'scte&ente ^ ~ _ - *. . , «
3, Simples enuncia- * con el actojurídico ►haceaglgn&jg, pero admiten prueba en conEuigm,
clones de ías partes. \ ^iaejo-nadas difcctamente ► se aceptaráncomo principia de prueba povcscbJa,

| instruntento particular firmado, que las partes otorgan sin q«e medio
1 la intervención dei oficial público.
t . L-.:Cterístina fundamental —► la firma de ías partes (prueba la autoría de la declaración de voluntad).

.■'autenticidad del instrumem o dehe ser probada. ;.Cómo? Generalmente mediante el reconocimiento d e !
=. lh m a (lapersona txmtKÁquiensei ireserEleun instnimentotienela obligaciónde ímuifestar si }$firma le ptrtwHjcw:»eut) í ¡
:: Si se GÍeea a híteerio su silencio se interpreta como un reconocimiento. \
| - Si reconoce la firma —► queda demostrada la autenticidad del documento en sí, y inmisión Ib
autenticidad de su contenido.
i Si desconoce la firma — ► habrá que "probar Jaautenticidad de h firma o comprobar el <1<wui n keiici”, j
?' 1 ............... _.... por cualquier medio (ei más eficaz ss d “cotejo” ¿'ealiz&de por pedio íUiJíjímíu), [¡
"[ Bí ínstrumenío privado reconocido por el firmante tiene similar valor q u e el instrumanía pti h¡hla jj
( US S tN T E H IH < * Ü ; Í l - T < 1A

3 , CORRESPONDENCIA ( loi iuin iouoioí jos lhl tí (íuk jiic n!a15[joi'fít mi\ i ftil ge 11ol m, m fmi íi;s UiMilu K!ík \\i:hmi¡t\\ te 11
íost opinión,. voJtihUjíí o hikmcifoi sobre uJgo (ej: enrius iiM^iHftsVfUMMJjssürcliJÍüHjCítsj
Debe ser obtenida por medios lícitos (do ío cwsimrlo hoy ítelikt) y hay que tliiUiitguir:
a) si es confidencia! ►el destinatario necesita el oítusentííiiiento del fcmiíoiiíc.
b) si no es confidencial —►el destinatario puede presentarla como prueba,
c) si un tercero quiere presentar una correspondencia como prueba —►-necesita el consentimiento
w- del destinatario, y si es confidencial, el consentimiento del remitente y del destinatario.
Todas las personas (humanas o jurídicas) que desarrollen una actividad econó­
mica o sean titulares de empresas tienen la obligación de llevar su contabilidad
La contabilidad llevada en la forma legal debe ser admitida en juicio, como medio de prueba,
>* la contabilidad es prueba contra, quien la lleva, sin admitírsele prueba en contrario;
■/ la contabilidad es prueba a fa v o r de quien la ¡leva cuando el adversario no ileva contabilidad o
llevándola no tiene registros Contrarios, En estos casos, el juez puede pedir otra prueba supletoria;
v si ambas partes llevan su contabilidad en forma legal y ia p r u e b a es c o n tr a d ic to r ia , el juez debe
rechazar este medio de prueba y valerse de otras pruebas;
v si se trata de litigio contra quien no está obligado a ilevar contabilidad, ni la lleva voluntariamente,
la contabilidad sólo sirve como principio de prueba;
v la prueba que resulta de la contabilidad es in d iv is ib le (se acepta o rechaza en su totalidad).

6 . C o n f e s ió n de parte Declaración que hace una de las partes contra sí misma, reconociendo la
verdad de un hecho.
v Si hay confesión, el juez te n d rá p o r p r o b a d o s lo s h e c h o s c o n fe s a d o s.

v La confesión puede ser: * J““ CHand° se E>resta deMro del Prü« so


* Exfcrajudiciai: se presta ftiera. de un proceso.

La “prueba de informes” consiste en solicitar información a entidades públicas, privadas


7vI nformes o a escribanos que conste en su documentación, archivo o registro contable.
8. Rj <ovni m u \ t o ,n i>¡< i u Consiste etique el juez tome conocimiento directo de hechos, cosas o
(o i\->m <ios <x I ! Alt) lugares, por sí mismo, por medio de sus sentidos (vista, oído, olfato, etc,).
v Debe valorarse de acuerdo a las reglas de la sana crítica y en concordancia con las demás pruebas.
Son las consecuencias que la ley o el juez deducen de un hecho conocido para
9 . P r e s u n c io n e s ,,
afirmar un hecho desconocido (ej: que existe imcontrato).
P Presunciones legales a) lu rc et d e itire (no admiten prueba en contrario)
Clasificación ( (establecidas por la ley) b) iu r is ta n tu m (admira
lite! prueba en contrario)
'V Presunciones judiciales Oas tmeel juezestablece por r Deben graves y
el examen de Ice indicios según su ciencia y conciencia) M precisa^ * y concordantes^

L a C a r g a de
j ¿ A q u ié n ic M eorobe p r o b a r? j £■
El que afirma la existencia de un hecho
L a . (P r u e b a controvertido tiene la carga de probarlo.
11 [

CAPÍTULO iX
ELECTOS DE LOS CONTRATOS

INTRODUCCIÓN
Coiicepto.-
Los efectos de los contratos son las consecuencias jurídicas que ellos producen,
las que en general consisten en crear, regular, modificar, transferir o extinguir re­
laciones jurídicas patrimoniales -art. 957 CCCN-,

EFECTOS CON RELACIÓN A LOS SUJETOS


Clasifkacióíi-
Los efectos del contrato pueden distinguirse -teniendo en cuenta a quien alean-
Kan- de la siguiente forma:
* Efectos con relación a las partes
* Efectos con relación a los sucesores de las partes
* Efectos con relación a terceros

Efectos con relación a las partes.-


Partes del contrato; son los otorgantes del acto -los titulares del interés jurídico
que está enjuego en el contrato- sea que concurran al otorgamiento personalmente,
oque se hagan representar por un mandatario- Para evitar confundir el concepto de
partes con el de los simplemente firmantes del contrato, el nuevo Código aclara <.¡me
Se considera parte del contrato a quien:
a) lo otorga a nombre propio, aunque lo haga en interés ajeno (ej,: caso do!
mandato sin representación -art. 1321 CCCN-;
b) es representado por un otorgante que actúa en su nombre e interés (ej,: casos
de representación voluntaria y de representación legal -padre por el hijo-:
c) manifiesta la voluntad contractual, aunque ésta sea transmitida por un co ­
rredor opor un agente sin representación (ej.: caso del titular del inte rúa que
transmite su voluntad de contratar valiéndose de un nuncio o mensajero).

Efecto relativo de los contratos: en nuestro ordenamiento rige el principio


denominado efecto relativo consagrado en el artículo 1021 del nuevo Código:
Art, 1021, Regla general.- El contrato sólo tiene efecto entre las partes erin­
tratantes; no lo tiene con respecto a terceros, excepto en los casos previstos
por la ley.

P O liT IC A O EPBECtO SPA BA ESTUDIANTES: EDJTOSIAl-SSl'UDiO SE CONfPBI>MKffi A MANTCíJiíH


KSTEi L im o X UN PRKCÍO ACCESIBLE. RARA LOS ESTUDIANTES. N O A LA FOTOCOVIA; SÍ Al.. r.m¡I< >
¡ i « ,m H iiti u ILSTtM>1()

Que c i c o ntrato s ó lo tc.m¿n e-iceto entro tas parios v no so b re terceros, es ló g ico ,


porque no resulta aceptable q u e e! ilutando -nucido e x clu siv a m en te tic i;i voluntad
d e ias partes- pueda perjudicar a a lgu ien totalm ente ajeno ai acto. Sin em bargo,
m ás adelante verem os qu e e! p rincipio tien e ex cep cio n es.

La autonomía de la voluntad, la libertao de contratación y la fuerza obliga­


toria del contrato: ía autonomía de la voluntad y la libertad de contratación son
principios que se ponen claramente, de manifiesto en la relación entre las partes,y
que llevan necesariamente a la consecuencia de que: los contratos sean obligatorios
para las partes. ¿Por qué? Porque en el contrato las partes pueden libremente con­
venir lo que quieran, lo que más les convenga {autonomía de la voluntad, libertad
de contratación), pero luego deben someterse a lo convenido.
Ya en el Código de Vélez se reconocía ía fuerza obligatoria del contrato para
las partes estableciendo que: "las convenciones hechas en los contratos forman
para las partes una regla, a la cual deben someterse como a la ley misma " -art.
1197 CC derogado-.
En el Código Civil v Comercial de la Nación también se consagra el principio
de la fuerza obligatoria del contrato para las partes (con la diferencia de que no
equipara lo convenido por las partes a la ley) estableciendo que: lo convenido es
obligatorio para las partes siempre que se trate de un contrato “válidamente cele­
brado”. Siendo válido el contrato, las partes deben cumplirlo exactamente como lo
convinieron y su contenido sólo puede ser modificado o extinguido por acuerdo de
partes o en los supuestos en que la ley lo prevé. En principio, ni siquiera los jueces
pueden modificar lo acordado por las partes.
Art. 959, Efecto vinculante,- Todo contrato válidamente celebrado es obli­
gatorio para las partes. Su contenido sólo puede ser modificado o extinguido
por acuerdo de partes o en los supuestos en que la ley lo prevé.
Pero la aplicación de estos principios no es absoluta, pues tiene límites impuestos
por la ley, el orden público, la moral y las buenas costumbres -arte. 958 y 12-.
Art. 958. Libertad de contratación,- Las partes son libres para celebrar un
contrato y determinar su contenido, dentro de los límites impuestos por la ley,
el orden público, la moral y las buenas costumbres.
Art, 12, Orden público. Fraude a la ley.- Las convenciones particulares no
pueden dejar sin efecto las leyes en cuya observancia está interesado el orden
público...
La fuerza obligatoria (lo convenido debe ser cumplido obligatoriamente) se en­
cuentra limitada -aparte del orden público, la mora! y las buenas costumbres- también
en razón de que ciertas circunstancias socio-económicas (desigualdad económica
de las partes, monopolio del oferente, diversos abusos, etc.) han determinado, por
un lado, que haya intervención del Estado regulando ciertos contratos para prote­
ger el interés público o colectivo, y por otro, que la doctrina, la jurisprudencia y la
FOTOCOPIA)! ESTE LUSRO ES D E U T O . A LOS iNí;KACTOMi5 LES CORBSSFONDEN
LAS PENAS DEL ART. 173 DEL,CÓDIGO PENAL (LEY 13.723 de PROPIEDAD ÍNimECTUAL)
<¡¡|(Ia l>K ICsTUIMO.* ÜONfHA'ms -FAUTK í.'IsNKItAl, V KNI’ltriAI.- S1.1

’lsgisíüuii'tí! limitaran oí í.umtpIjmit-Mkf do cláusulas eonlmciuníes medíanle !m ¡tpli-


unción de nuevas lom'liis, ínI u-1 etisode i a teoría de la lesión, del ainwodei deludió,
ciijl abuso de posición dumí minie, do la imprevisión, de! estado de necesidad, eíe,

■ ÜnivN'iJMíiíNTO otí ihjiína ¡'ic ío convenido por las partes en el contrato debe sor
cumplido, pero agreguemos que debe ser “cumplido de buena fe”.
Áít. 961. Buena fe.- Los contratos deben celebrarse, interpretarse y cjecu-
: : jarse de buena fe. Obligan no sólo a lo que está formalmente expresado, sino
ú (odas las consecuencias que puedan considerarse comprendidas en ellos,
con los alcances en que razonablemente se habría obligado un contralanU’
cuidadoso y previsor.

Efectos con relación a los sucesores de las partes.-


S ucesores universales: el artículo 1024 del nuevo Código establece que ¡os
afectos del contrato se extienden activa y pasivamente a los sucesores universales.
Pero a su vez plantea ías excepciones.
Excepciones: no se transmiten a los sucesores universales los efectos del contrato:
a) cuando ía obligación nacida del contrato fuese inherente a la persona, es
decir, cuando fuese "intuitaepersonas” (ej.: si el causante debía da!' un
concierto de piano, esa obligación no pasa a sus herederos);
b) que la transmisión sea incompatible con la naturaleza de la obligación (ej.:
cuando se trata de contratos que establecen derechos que deben terminar
cuando muere su titular, tal el caso del uso o usufructo);
c) que la transmisión esté prohibida por una cláusula del contrato o la ley (ej.:
sí en una locación se establece que si fallece el locatario, d con trato queda
resuelto; el derecho nacido del “pacto de preferencia” no pasa a los sucesores)

Sucesores particulares7; el sucesor particular, en principio, es como si fuera na


tercero y los contratos firmados por el transmisor del bien no le afectan (ej.; sí o!
transmisor había contratado con un arquitecto para refaccionar la casa, pero untos
que eso ocurra la vende, al adquirente ese contrato no lo afecta).
Excepciones: los contratos afectan alos sucesores particulares en los siguientes estaos:
a) cuando se trate del contrato de locación, pues el adquirente debe respe!nrio,
dado que aunque lo cosa sea enajenada, ía locación subsiste durante d tiempo
convenido -art. 1189 inc, b CCCN-;
b) que se trate de contratos constitutivos de garantías (ej.: prendas, iiipoíccüs,
etc.) pues el adquirente debe respetar esas garantías;

7 Sucesor particular, es la persona a la cual no se le transmite todo éSpatrimonio sino riló>s


un derecho u objeto determinado, sea por un acto mortis causa (ej.: el legatario) o por na
acto entre vivos (ej.: el comprador; el cesionario, etc.).
POLÍTICA DE PRECIOS PARA ESTUDIANTES; BDITO1UA1.,ESTUDIO SE COMPROMETE A MANTEN I
ESTE LIBRO A UN PRECIO ACCESHSI..B PARA LOS ESTUDIANTES. N O A LA FOTOCOPIA; SÍ AL Í.Iitftl >
I'JÍITOIÍÍAJ. ICSTUiHO

c) que se Ira ¡o de obligaciones iimhsti<tlor¡as o proet.cr rem (son las que recaen
sobre quien sea Ulular de la cosa; pasan <le un titular a of.ro). Bjs: pagar ias
expensas comunes en la propiedad horizontal; contribuir en Sos gustos de un
condominio; pagar las deudas por medianería; etc,
Pero aún en estos casos en que ei efecto de un contrato alcanza al sucesor
particular, hay una diferencia fundamental con el sucesor universal: el sucesor
universal puede llegar a responder por las obligaciones del causante con todo
su patrimonio a modo de sanción (ej,: por no hacer el inventario dentro de ios
tres meses de ser intimado por los acreedores a realizarlo; por ocultar en el
inventario bienes de la sucesión; por exagerar dolosamente el pasivo sucesorio,
etc,); en cambio, el sucesor particular responde sólo con la cosa transmitida -art.
3266 CCCN-.

Efectos con relación a los terceros.-


T erceros: son las personas totalmente ajenas al contrato.
S ituación con los terceros; el Código de Vélez tenía como principio general
que "los contratos no podían perjudicar a terceros 'art. 1195 in fine-, ni oponerse
a terceros, ni invocarse por ellos -art. 1199- ",
El Código Civil v Comercial establece que el contrato;
a) no tiene efectos respecto a terceros, excepto en los casos previstos por la ley
-art. 1021 CCCN-;
b) no hace surgir obligaciones a cargo de terceros, ni los terceros tienen derecho
a invocarlo para hacer recaer sobre las partes obligaciones que éstas no
han convenido, excepto disposición legal -art. 1022 CCCN-.
Excepciones; la regla de que los contratos no producen efectos respecto de terceros
queda exceptuada ante los siguientes supuestos;
- los acreedorest son denominados “terceros interesados” porque ellos si bien
son terceros tienen interés en los actos o contratos que celebre su deudor ya que los
mismos pueden perjudicarlos si implican disminución del patrimonio del deudor
y éste no es solvente. Para evitar estos perjuicios, la ley les concede diferentes
acciones; de simulación -art. 333 CCCN-, de fraude -art. 338 CCCN-, directa -art.
736 CCCN- y subrogatoria -art, 739 CCCN-;
- disposición legal en contrario: tanto el artículo 1021 como el 1022 establecen
que la regla queda exceptuada cuando una ley prevé lo contrario. Los artículos 1025
a 1030 (bajo el título “Incotporacíón de terceros al contrato”), que analizaremos a
continuación, contemplan diferentes supuestos.
Incorporación de terceros al contrato;
a) Contrato a nombre de ternero: para celebrar nn contrato a nombre de otro hay
que tener su autorización o ser su representante, entonces -art. 1025 CCCN-:

F O T O C O P IA S . E S T E L IB R O E S D E L IT O . A LOS INFRACTORES LES CORRESPONDEN


LAS PUNAS DEL ART 1TI DEL CÓDIGO PENAL JUEY 11.723 :Ic. PROPIEDAD ¡WTELECn.SAÍ.)
Í *i ' i A OK l'brrtiSMOS ( .'ONTHATOfi (JKNKítAl. V I-Si'¡O l,A¡- | \ ’i

* si existe iv-¡tivsi’iUíwlán: ci oonimto es válido y el tercero queda obligado;


* si no existe rcpresvuiavión: el contrato es ¡lidies/,, salve que d laven>Su
vatil icuse ex presumen le i>ejecutase el contrato (ratificación implícito).
Si lo ratifica el contrato es válido porque la ratificación sople !;t rafia do­
representación y tiene el mismo efecto que la autorización previa,
bl Promesa del hecho de un tercero: se trata de un contrato donde una persona
promete que otra (un tercero) cumplirá determinado hecho -art 1026 CCCN-. Kj;
Santiago contrató con Shell y prometió que Míchael Schumacher -piloto de nulos
de carreras- , llevaría la propaganda de la empresa en tal carrera.
El obligado contractualmente es Santiago, no el tercero (Miehaei Schimiadici).
Santiago sólo asume una obligación de medios: queda obligado a hacer lo razonable­
mente necesario para que el tercero acepte la promesa. Si demuestra que realizó lita
diligencias necesarias para que el tercero acepte, Santiago no tendría responsabilidad.
En cambio, sí garantizó que el tercero aceptaría la promesa o ratificaría el contrato,
su obligación es de resultado y ante la no aceptación de la promesa por el temoso,
Santiago deberla responder personalmente por los daños y perjuicios causados.
c) Contrato o estipulación a favor de terceros: son contratos en ios cuales una de
las partes conviene que la otra cumplirá su prestación a favor de un tercero deter­
minado o determinable. Ejs.: en el seguro de vida, el asegurado conviene que si se
produce su fallecimiento la Compañía debe pagar la indemnización a determinada
persona -art, 143 Ley 1741S-; en la renta vitalicia puede estipularse que ía renta
la cobre el tercero indicado -art. 1599 CCCN-; en la donación con cargo puede
estipularse que el cargo sea a favor de un tercero indicado -art. 1562 CCCN-, de.
En estos contratos, se dan tres relaciones:
* Relación entre los dos otorgantes del contrato (relación de cobertura): d “es­
tipulante” (persona que crea la ventaja a favor dei beneficiario tercero -oj,; el
asegurado-) y el “promitente u obligado” (parte que debe favorecer ¡i! tercero
-ej.; la compañía de seguros-). El estipulante puede: a) exigir ai promitente oí
cumplimiento de la prestación, sea a favor del tercer beneficiario noopütnki,
sea a su favor si el tercero no la aceptó o el estipulante la revocó; b) resolver oí
contrato en caso de incumplimiento, sin perjuicio de los derechos del tercero
beneficiario. Esta relación, en ía cual el tercero beneficiario es totolmenln
ajeno, se rige por los normas generales de los contratos y por las pnriieutoreii
del contrato de que se trate (ej.; contrato de seguro; donación con cargo, etc. 1,
* Relación entre el "estipulante’1y el "tercero beneficiario’’(relación de va­
luta). Esta relación puede tener distintas causas, pero por lo general, la emíaa
es favorecer gratuitamente al beneficiario.
* Relación entre el "promitente"y el “tercero beneficiario”. Es una rdudóit
obligacional pues hay un deudor (el promitente -ej.: la compañía do ftegmoii,
el donatario, etc.-) y un acreedor (el tercero beneficiario), en i;¡ cují i rite?
puede recurrir a todos los medios legales para exigir el cumplimiento de te
P O L ÍT IC A n a P R E C IO S PARA ESTO D L A N TES; EDITORIAL ESTUDIO SE COMPROMETE A MA NT; J.M3IFI
ESTE OBRO A UN PRECIO ACCESIBLE PARA Í-OS ESTUDIANTES. N O A LA FO TO C O PIA ; SÍ A I. I .!!(!«>
i tó IflHTOMÍÁL E 8T U O ÍO

obligación -art. 730 CCON-. üí promitente puede oponer :d ¡cicero las de­
fensas derivadas del contrato básico y ¡as fundadas en otras re iliciones con él.
Estos contratos, que constituyen una excepción ai principio de! artículo 1022
respecto a que los terceros no tienen derecho a invocarlo, están previstos en general
en ei artículo 1027 del nuevo Código, de donde surge que:
- el estipulante puede revocar ía estipulación mientras no reciba ía aceptación
del tercero beneficiario, pero no podrá hacerlo sin la conformidad del promitente
si éste tiene interés en que sea mantenida;
- las facultades del tercero beneficiario de aceptar ia estipulación, y de prevalerse
de ella luego de haberla aceptado, no se transmiten a sus herederos, excepto que
haya cláusula expresa que lo autorice.
d) Contrato para persona a designar, se contempla el caso de que alguno de los
otorgantes del acto se reserve la facultad de designar más adelante -dentro de un
plazo establecido- a quien ocupará luego su posición en el contrato -art. 1029
CCCN-. Es de uso frecuente en las operaciones inmobiliarias (compra en comisión).
Ej.: se firma un boleto de compraventa y se hace reserva de designar ei nombre del
comprador antes de escriturar.
No se admite esta forma de contratar en contratos que no pueden ser celebrados
por medio de representantes o en los que la determinación de los sujetos es indis­
pensable en el momento de la celebración (ej,: cuando la obligación nacida del
contrato fuese inherente a la persona).
La designación del tercero se debe hacer dentro del plazo estipulado o, en su
defecto, dentro de los 15 días desde su celebración.
Cuando el tercero acepta la designación y ello se le comunica a la otra parte, el
otorgante queda desobligado y el tercero designado ocupa su lugar en el contrato
con efectos retroactivos a la fecha del contrato.
Si el otorgante no designa al tercero o este no aceptara la designación, el que
queda obligado contractualmente es el otorgante.
e) Contrato por cuenta de quien corresponda: se trata de un contrato sujeto a las
regias de la condición suspensiva -art. 1030 CCCN-.
El tercero asume la posición contractual cuando se produce el hecho que lo deter­
mina como beneficiario del contrato (ej.: programa de tv contrata con una agencia
de viajes un viaje a Cuba para el tercero que resulte ganador de un concurso).

EFECTOS PROPIOS DE ALGUNOS CONTRATOS


Introduceión.-
Hasta ahora hemos visto efectos generales de los contratos con relación a los
sujetos, pero además hay grupos de contratos -como ser los bilaterales o ios one­
rosos- que producen efectos propios. A continuación nos referiremos a:

FOTOCOPIAS, ESTE LIBRO ES DELITO, A LOS INRIUCTOMS U S CORRESPONDEN


LAS PRIMAS DEL ART. 172 DKL CÓDIGO PTSNÁÍ. 1T723 de PROPIEDAD íMl’BT.-ECrUAL)
C « id a m<; I l s t u iíh ts í lO N 'i’UM 'O S - i ' A i i n t (Jw n k k a i, v K S fia iA i,- I !7

S uspensión del eum püm km ín

O bligación ílc smiomriioiMn


- Responsabilidad por cvicción
- Responsabilidad por vicios ocultos
á !


: pjSi'iSN SlO N DEL CUMPLIMIENTO
Cmiccpto,-
Bn los contratos bilaterales, cuando ambas partes deban cumplir simultánea-
■.||lénte sus obligaciones (ej,: compraventa) una de ellas podrá suspender -diferir- el
líiisripíimiento de su obligación hasta que la otra «impla u ofrezca cumplir la suya.
: vendo un auto y difiero la entrega del mismo hasta que el comprador me pague
ofrezca pagar el precio.

.y D iferencias y similitudes con la “excepción de incumplimiento”: la suspensión del


¡plimiento tiene caracteres similares a la excepción de incumplimiento (exceptaj
pon adimpleti contractas o exceptio non rite adimpleti contractas -cuando el mcum-
límiento es parcial-) que el Código de Vélez regulaba en el artículo 1201; “En los
pon tratos bilaterales una de las partes no podrá demandar su cumplimiento, si no
probase haberlo ella cumplido u ofreciese cumplirlo, o que su obligación es a plazo”.
Similar solución se consagraba en otros artículos, tales como el artículo 510: “uno
'th los obligados no incurre en mora, si el otro no cumple o no se allana a cumplir
:son las obligaciones que le son propias los artíctilos 1418 y 1428: “el vendedor no
Mtá obligado a entregar la cosa si no se le paga el precio " y el 1426: "el vendedor
no está obligado a pagar el precio si no se le entrega la cosa prometida ", ‘
El Código Civil v Comercial se refiere a la suspensión deí cumplimiento en el
mtículo 1031 explicando que es un derecho que tiene la parte de un contrato bita-
.(eral de no cumplir o de diferir el cumplimiento de su obligación hasta que la oli o
' cumpla la suya u ofrezca cumplirla, salvo que hubiera plazo,

Fimdamento-
E1 fundamento de esta excepción está en la reciprocidad que caracteriza ¡t l<
: contratos bilaterales, en la interconexión de ambas prestaciones que la asimilan
íli trueque (ej.: pago el precio para recibir el auto, si no pagué el precio no puedo
exigir el auto).
La buena fe indica que para recibir hay que dar ya que los contratos deben ce ­
lebrarse, interpretarse y ejecutarse de buena fe y de acuerdo con lo que las parloH
entendieron o pudieron entender.

Oportunidad para deducirla.-


La suspensión puede ser deducidajudicialmente como acción o como excepción.

T O L ÍT IC A O E P H E C IO S PARA E S IU D IA N T E S : EDITORIAL ESTUDIO SE COMPROMETE AMANl'¡IN!-:il


ESTE OBRO A UN PRECIO ACCESIBLE PARA Í..OS ESTUDÍÁNTKS. N O A I.A FO TOCOPIA-, Sí A l. l.IP.R O
i 1H I u h m i ü . u , iú s r u m o

Como acción: para reclamar oí cumplmmasío do in contra parí o. So niega opt í;¡
demanda o en la reconvención.

Como excepción: se alega come mía defensa dilatoria cuando Ut contía palle pide
el cumplimiento de la prestación. Se trata de una medida dilatoria, que paraliza la
acción del demandante, con la particularidad de que invierte la carga de la prueba, fin
efecto, si bien en general, el que opone una excepción debe probar, en este caso, cí
que opone la excepción o suspensión se limita a oponerla, debiendo ser la otra parle
la que pruebe que pagó u ofreció pagar, si quiere que su acción no sea paralizada,

Requisitos para oponerla.-


1) que se trate de un contrato bilateral (obligaciones para ambas partes que se
deban cumplir simultáneamente)
2) que la contraparte no haya cumplido su prestación (total o parcialmente) ni
haya ofrecido cumplir: a veces el incumplimiento es total, pero otras veces
es parcial, se cumple pero sólo en parte o defectuosamente {ej.: tenía que
entregar 20 unidades y entregó sólo S). En caso de incumplimiento parcial
la excepción se denomina "exceptio non rite adimpleti contractas ",
3) inexistencia de plazo a Favor de la contraparte.

C uándo no procede la suspensión del cumplimiento:


a) si el redamante cumplió u ofreció cumplir;
b) si la obligación del reclamante es a plazo o bajo condición suspensiva;
c) si el incumplimiento es insignificante (ej.: debía pagar $ 5209 y pagó $ 5200;
debía entregar 2000 cajas de cartón y hay T0 rotas; etc.). Oponer la excepción
en estos casos podría significar' un abuso del derecho. La gravedad o no dd
incumplimiento queda a criterio de! juez.
d) si el incumplimiento se debe a la falta de colaboración del excepcíonante.

Caso de prestación a favor de varios interesados.-


Si la prestación es a favor de varios interesados, puede suspenderse la parte debida
a cada uno hasta la ejecución completa de la contraprestación.

Tutela preventiva.-
Se admite como prevención que una de las partes suspenda cumplir su obligación
si ve amenazados sus derechos debido a que la contraparte ha sufrido un menoscabo
significativo en su aptitud para cumplir, o en su solvencia (ej,: compré un auto, me
restan pagar tres cuotas y a la agencia se le quemaron todos los autos del depósito).
O sea, se le permite dejar de cumplir porque hay evidencias de que ía contraparte
no podrá cumplir, sea debido a cuestiones de insolvencia o de fuerza mayor, caso
fortuito, etc.

EOTÓCOi-LAIt E S T E LUÍ l i ó ES D ELIT O . A LOS INFRACTORES LES CORRESPONDEN


JAS PAVAS DEI. AITt: I Y¿ OH). CÓDIGO PBNAt 0LHV 11 .7» <fc PROPIEDAD INTELECTUAL)
Í Á Ú A ÍMÍ l !'<S H J I M iii í . > •, l l i v 1< »• i'U íll (JI'-.NmM- V I I I \l i |U

La suspensión queda míu o todo cumulo Íít oisas parte cumple o da gurmtiími de
tji.iü cumplirá.

OBLIGACIÓN DE SANEAMIENTO
Disposiciones generales.-
C oncepto: la obligación de saneamiento consiste en que el que transmito tiene-
la obligación de sanear -de reparar- los perjuicios que sufra el adquirente a raí/
de evicción o de vicios ocultos. Es decir, es un concepto genérico que abarca dos
garantías tradieionalmenfe reconocidas: la garantía de evicción y ía garantía por
vicios redhíbítorios (vicios ocultos).
El que transmite algo tiene la obligación de garantizar al adquÉrente que no
sufrirá evicción (es decir, que no habrá un tercero que lo príve del derecho que ha
adquirido) y además, que lo transmitido no tiene vicios ocultos (que no podían ser
advertidos al momento de la transmisión).
Metodología; el Código Civil y Comercial al regular la obligación de saneamiento
establece normas generales que son aplicables a ambos institutos (arfe. 1033 a 1043),
para luego regular específicamente la responsabilidad por evicción (arts, 1044 a
1050) y la responsabilidad por vicios ocultos (arts.1051 a 1058).
Sin perjuicio de esto, al tratar algunos contratos en particular hay normas sobre
evicción (ejs,: en permuta, art 1174; en locación, art, 1220; en donación, arts. 1556
y 1557; en fianza, art. 1598; etc).

¿Quiénes están obligados a sanear? Están obligados al saneamiento -art. 1033 CCCN-;
a) Trammitente de bienes a título oneroso: la obligación de sanear comprende
las transmisiones a titulo oneroso y también las donaciones con cargo, ül
adquirente a título oneroso puede reclamarle a su transmútente. El derecho a
reclamar corresponde al adquirente y también a sus sucesores,
b) Quien ha dividido bienes con otros: se hace referencia a casos en que se luin
dividido bienes (ej.: división de condominio, partición hereditaria, de.}. K!
que recibió un bien que se ve afectado por evicción o vicios ocultos puede
reclamar a ios otros (condóminos o herederos) ía parte proporcional del
perjuicio sufrido.
c) Sus respectivos antecesores, si han efectuado la correspondiente transfe­
rencia a título oneroso: el adquirente a título oneroso puede reclamarle aun
transmitente y también a los anteriores enajenantes si fueron a título unen «o

A dquisición atítulo gratuito: el adquirente a título gratuito no puede reclam;!nu|iiit,n


le transmitió el derecho gratuitamente, pero puede ejercer en su provecho las aedtmoN
por saneamiento correspondientes a sus antecesores. Ej.: Pedro le vende a Juan, y ente­
le dona eí bien a María. María no puede redamarle a Juan, pero si puede rednniuric u
Pedro, aprovechando para sí la acción de saneamiento de Juan contra Pedro.
P O L ÍT IC A D E P R E C IO S PAKA E S ! 'ElI I ]A N T E S : EDITORIAL ESTUDIO SE COMPROMETE A MANTi-EHN
SSTfi LIBRO A UN PRECIO ACCESIBLE PARA LOS ESTUDIANTES. N O A ID FO T O C O PIA : SÍ A I. IJÍU H >
120 K iíit o h ia i, IL s t i í i h o

Eín !a donación hay casos cü los que o! que ínmsmitc gratuilíimenio -donante
debe responder. Así, de acuerdo al urílen lo 1556 del nuevo Código, el donante
responde por evicción:
a) si expresamente ha asumido esa obligación;
b) si la donación se ha hecho de mala fe, sabiendo el donante que la cosa donada
no era suya e ignorándolo el donatario;
c) si la evicción se produce por causa del donante;
d) si las donaciones son mutuas, remuneratorias o con cargo.
En el caso de los vicios ocultos, el donante responde si hubo dolo de su parte
-art. 1558-,

A mpliación, reducción o supresión de la obligación de saneamiento: la obliga­


ción de saneamiento se concibe como un elemento natural del contrato, por ello,
existe aunque no haya sido estipulada por las partes. Por la misma razón, las
partes pueden convenir aumentarla, disminuirla o suprimirla, pero ateniéndose a
los siguientes ¡imites:
- Las cláusulas de supresión y disminución de la responsabilidad por saneamiento
son de interpretación restrictiva;
~La cláusula de supresión o de disminución de la responsabilidad por saneamiento
se tiene por no convenida en los siguientes casos:
a) si ei enajenante conoció, o debió conocer el peligro de evicción, o la existencia
de vicios;
b) si el enajenante actúa profesionalmente en la actividad a la que corresponde
la enajenación, a menos que el adquirente también se desempeñe profesio­
nalmente en esa actividad;
c) si se trata de contratos por adhesión -art. 988 inc. b CCCN- o de consumo
-art. 1117 CCCN-.

R esponsabilidad por saneamiento; conforme al artículo 1039 del nuevo Código,


el acreedor de la obligación de saneamiento puede optar por:
a) redamar el saneamiento del título o la subsanación de los vicios;
b) reclamar un bien equivalente, si es fungióle;
c) declarar la resolución del contrato, excepto en los casos previstos por los
artículos 10508y 10579,

8 Art 1050. Prescripción adquisitiva.- Cuando el derecha del adquirente se sanea por el
transcurso del plazo deprescripción adquisitiva, se extingue la responsabilidadpor evicción.
5 Art, 1057. Defecto subsanable.- El adquirente no tiene derecho a resolver el contrato si
el defecto es subsanable, el garante ofrece subsanarlo y él no lo acepta. Queda a salvo la
reparación de daños.
rOTOCorJAil ESTE LIBRO ES DliLITO, a ix>s i n f r a c t o r e s les c o r r e s p o n d e n
LAS PENAS DEL ART 172 DEL CÓ D IG O FFsNAL (LEY 11.723 de PROPIEDAD INTELECTUAL}
< . l IA 1)1 L s l l IM <>; < I I M I I U I IS "i'A U 'i |{ (ÍHf'í'K J A I , ”' I2 ]

KttH¡'t>N,SAHíut)Ai! mu danos; mloimÍK del reclamo por nstüoitmíütsp) conforme ni


iinirnlo í 039, el nercodor plisólo pedir que se lo reparen fas cíanos su indos por ía
líSVieeión o ios vicios ocultes,
/,Hn qué casos no so pueden reclamar ios daños? No se pueden redamar los daños
Url., 1040 CCCN-:
f ti) si el adquirente conoció, o pudo conocer el peligro de la evicción o la exis­
tencia de vicios;
b) sí el enajenante no conoció, ni pudo conocer el peligro de la evicción o ht
: ’ existencia de vicios;
c) si la transmisión fue hecha a riesgo del adquirente;
d) sí ía adquisición resulta de una subasta judicial o administrativa.
El enajenante que actúa profesional mente en la actividad a la que corresponde Ííi
enajenación no puede invocar la exención de responsabilidad en ios casos a) y b),
Sülvo que el adquirente también sea un profesional en esa actividad.

Pluralidad de bienes: la hipótesis prevista es que entre enajenante y adquirente


se hayan transmitido varios bienes y que uno de ellos fuera afectado por evicción
O vicio oculto.
Sí fueron enajenados como un conjunto (eje. un juego de varios sillones) Sa ena­
jenación es indivisible y si una de las cosas está afectada todo el conjunto quedan!
afectado. La responsabilidad por saneamiento recae sobre el conjunto de bienes,
Sí fueron enajenados ñor separado (ej.: un sillón, un cuadro y un tv), la enajena­
ción es divisible, y si una de las cosas está afectada, ello no afecta a las demás. La
responsabilidad por saneamiento recae sólo respecto del bien afectado sin riesgo
para el resto de la operación. Se aplica a la solución el régimen legal de las cosas
accesorias.

Pluralidad de sujetos: si ía pluralidad de sujetos se debe a que hubo epajci mejones


sucesivas, la responsabilidad recae sobre los sucesivos enajenantes del bien (son
obligados concurrentes): el adquirente puede dirigir su acción de saneamiento cunmt
quien le transmitió a título oneroso y contra cualquiera de los anteriores Irama ni-
lentes a título oneroso (ej.: Juan íe vendió a Pedro, Pedro a María, María le vendió
a Ud. y lid. puede demandar por saneamiento contra María o contra cualquiera do
los anteriores enajenantes a título oneroso avanzando en la cadena de transí siínIíiiíos
hasta llegar a quien era el titular del derecho al tiempo de la aparición del vicio),
Sí la pluralidad se debe a que el bien pertenecía en condominio a varias noranmni.
éstos sólo responden en proporción a su cuota parte indivisa, excepto que se haya
pactado su solidaridad. O sea: el adquirente deberá dirigir su acción contra íosIoíí
ellos en ía proporción que corresponda a cada uno.

POLÍTICA D E Í-RECÍOS PARA ESTÜDÍAN1KS: EDITORIAL ESTUDIO SE COMPROME!*: A MAMll-INriU


I5E5TR OBRO A ?JN PRECIO ACCESIBLE PARA LOS ^TtfDÍAMTfí^. N O A LA FOTOCOPIA: SÍ Al. UKK O
I '.i',’ l'PMTOfUAÍ, l'.M 1 )>H>

ííj'Níjkaní.’ía o hkkoíc la obligación (h íRinca miento existirá aun cuando c! toRiisnu-


teote ignore ia existencia del vicio que puede ¡i íociar la legitimidad de I;i transmisión
o ia materialidad de la cosa. No obstante, las paites pueden pactar algo en contrario,
Quedan a salvo los casos del artículo 1040 del nuevo Código, eo ios cuales la
ignorancia del peligro de evicción o de ia existencia de vicios exime de responder
por daños y perjuicios.

Evicción y garantía de evtcdóst.-


CoNCBPTO; cuando adquirimos algo a título oneroso, el transmíteme (ej.: vende­
dor, cedente, locador, etc.) debe garantizamos que no sufriremos evicción, es decir,
que nadie nos liará reclamos judiciales que nos priven de lo que hemos adquirido,
y que si ello ocurriera se nos indemnizarán los daños y perjuicios. Esta garantía,
implícita en los contratos onerosos, se denomina “garantía de evicción” e integra
la obligación de saneamiento.
Ej.: compro un departamento y aparece alguien que me reclama judicialmente la
restitución del inmueble alegando que él es el propietario. Si me quitan el departa­
mento haré valer ia garantía de evicción contra el vendedor para que responda por
ios daños y perjuicios ocasionados.

La evicción consiste en una turbación, privación o pérdida


que sufre el adquirente en el derecho que se le ha transmitido.

C asos que dan lugar a la responsabilidad por evicción: del artículo 1044 del
nuevo Código surgen los siguientes casos:
a) Turbación de derecho, total o parcial, que recae sobre el bien, por causa
anterior o contemporánea a la adquisición: en este caso, la turbación debe
ser “de derecho”, es decir, debe fundarse en una causa jurídica (ej.: que le
entablen una demanda, que le opongan una excepción, etc, que lo pueda
privar -tota! o parcialmente- del derecho adquirido).
La turbación debe ser por una causa anterior o contemporánea a la adquisi­
ción (ej.: compro un inmueble y se presenta a ejecutar el bien un acreedor
hipotecario anterior que yo desconocía; la causa es anterior y puedo invocar
la garantía de evicción).
En el Código anterior la turbación de derecho debía emanar de una sentencia
judicial. En el Código Civil y Comercial esta exigencia ha desaparecido.
b) Reclamos de terceros fundados en derechos resultantes de la propiedad
intelectual o industrial (excepto si el enajenante se ajustó a especificaciones
suministradas por el adquirente); este inciso repite de algún modo lo esta­
blecido en el inciso a), ya que aquél se refiere a bienes que abarca tanto a
las cosas como a los derechos (personales, reales, intelectuales, etc.). Esta

FOTOCOPIAS USTE LIBRO ES DELITO. A LOS ÍNffc'iCTOíUH LES CORRESPONDEN


LAS PUNAS OBI, ART 172 DEL CODIGO PPM AI. (LEY 11.723 tic PROPIEDAD ¡NTP.LSiCRiAl,)
Olíf.A Ofí I v . i i n i o ; ( “'í'AitTIí GKNKlL-y, V r . n m i ! ,‘ I

hipótesis proviene i hí MC(U¡ítif>42, me. 2, iipat'l.. b) de iít ( H>uvem:ióh de Vienn


de í*)Hfl, sobre ( ompríivofUn Internacional de Meremleriíix,

o) Turbación de hedió cansada por el propio iransmilenut: d que Íransmííe


tiene la obligación de no hacer ningún acto que pueda significar mui Usrbmiú'm
para el adquirente. El vendedor no garantiza contra turbaciones de hecho de
terceros (turbaciones materiales de terceros que no invocan derechos sobre
la cosa).

Exclusiones: hay casos que no implican evicción y están indicados en el adíenlo


1045 del nuevo Código. Ellos son:
a) Turbaciones de hecho causadas por terceros ajenos al transmite,me: por
ejemplo si compré una casa, y un tercero me rompe un vidrio o se me mete
como intruso, no puedo invocar ia garantía de evicción contra el vendedor,
debo defenderme yo mismo haciendo ia denuncia o iniciando juicio conlríi
eí tercero por daños, por desalojo, etc,
b) Turbaciones de derecho provenientes de una disposición legal: por
ejemplo adquirí un inmueble, y meses después me lo expropian tot.nl o
parcialmente,
c) La evicción resultante de un derecho de origen anterior a la transferencia, t'
consolidado posteriormente: por ejemplo un tercero concreta una prescripción
adquisitiva (usucapión) sobre el bien iniciada antes de la transferencia pero
consolidada con posterioridad a la venta. Se excluye de la garantía de evicción
porque luego de la venta depende del accionar del comprador interrumpir la
prescripción, no podiendo hacer nada el vendedor.
Sin embargo, aclara el inciso que eí tribunal puede apartarse de esta dispo­
sición sí hay un desequilibrio económico desproporcionado.

A lcance de la garantía: la garantía funciona de pleno derecho, no requiero


pacto expreso.

Efectos de la garantía: fundamentalmente son dos;


a) Defensa en inicio: si el adquirente fuese turbado por algún reclamo judicin! do
terceros, debe hacer citar al juicio al enajenante, pues éste tiene la obligación do
defenderlo en el juicio, o más concretamente, de defender judicialmente In IcpiH-
midad del título y de la transmisión -art. í 046 CCCN-.
En caso de enajenaciones sucesivas, se puede citar al enajenante o ;t cita lq ton ¡s
de los enajenantes anteriores -art. 1033 inc, c CCCN-.
La citación al enajenante, se rige por las normas procesales. Puede pedirla d ítd
quirente (al oponer excepciones o ai contestar la demanda) o el tercero que inició d
juicio (a! deducir la demanda) -art. 105 CPCCN-. La falta de citación al oitajonmiir.
hace cesar su responsabilidad.

F O t in C A D E :PRÍLOG$ FAJIA ESTU m A N TESí EDITORIAL ESTÜÍJIO 3íi COMPROMETI,. A MANTC.r^F.Éí


??STK LIBRO A í*M PKJ',00 ACCV,OAl A ¿>a RA 1.0$ SSnjniANrTCS. NO A JA FOTOCOPIA; SÍ Al, 1,11it« »
j >A l .MI 1OH I VI IC S T Iim O

Concurra o no oí ustnjunimlc, el mkjuireníc debe continuar oí juicio y defenderíais


derechos, porque «i el pleito so pierde por omisiones o negligencias rio su pe ríe, tur
podrá hacer redamos al enajenado.
El enajenante (garante) debe pagar al adquirente los gastos de defensa que
éste afrontó para defender sus derechos. Sin embargo, el adquirente no podrá
cobrarlos, ni efectuar ningún otro reclamo si: a) no citó al garante al proceso; o
b) citó al garante, y aunque éste se allanó, continuó con la defensa y fue vencido
-art. 1047 CCCN-.
b) Indemnización de los perjuicios: si el tercero vence en el juicio, el enajenante
debe indemnizar al adquirente los daños y perjuicios, quedando comprendido el
daño emergente y el lucro cesante; así; devolución del precio que se ha pagado por
la cosa, gastos efectuados, reparaciones y mejoras que se hayan hecho, gastos dei
juicio, etc.

C ese de la responsabilidad por evíccíón: la responsabilidad por evíccíón cesa


ante los siguientes supuestos;
í ) Falta de citación al enajenante o citación tardía: el enajenante no responde, si
no fue citado o la citación fue hecha fuera de término, salvo que el adquñen te
pruebe que era inútil citarlo porque no había defensas u oposiciones justas
contra el tercero -art, 1048 ínc. a CCCN-;
2) Omisión de defensas: el enajenante no responde, si el adquirente dejó de opo­
ner -actuando de mala fe- las defensas convenientes o no apeló la sentencia
de primera instancia, salvo que pruebe que era inútil hacerlo -art. 1048 inc.
b CCCN-;
3) Allanamiento a la demanda: el enajenante no responde, si ei adquirente
se allana a la demanda del tercero, salvo que -al igual que en el caso
anterior- pruebe que no había nada que oponer al tercero -art. 1048 inc.
c CCCN-;
4) Sometimiento a árbitros: el enajenante no responde, sí el adquirente sometió
la cuestión -sin consentimiento del enajenante- a juicio de árbitros y éstos
laudasen en su contra -art, 1048 inc, c CCCN-, salvo que pruebe que el alla­
namiento o el laudo desfavorable eran ajustados a derecho.

Derecho a pedís, la resolución: el adquirente puede pedir la resolución;


a) si los defectos en el título afectan el valor del bien a tal extremo que, de
haberlos conocido, no lo habría adquirido, o su contraprestación habría sido
significativamente menor; o
b) si una sentencia o un laudo produce la evicción.

Extinción de la responsabilidad por prescripción adquisitiva: cuando el derecho


del adquirente se sanea por e¡ transcurso del plazo de prescripción adquisitiva, se
F O T O C O P I A » E S T E U B í t O E S D E L IT O . A LOS INFRACTORES LES CORRESPONDEN
LAS PENAS DEL ART 0 2 Mil, C Ó D IG O PENAL (LEY !! .TM d i PROPIEDAD INTELECTUAL)
<»UÍA OK IC.HTlilíMR CoNtHATO.S ¡tl¡^ tJiüNKHAi. V l m -m IU idó

extingue hi responfiiihilidm! ¡)itf evíeck'm porque «I consolídame oí derecho do tío-


minio en cabeza tío! udquifoulc desaparece e! riesgo a ser turbado pw un tercero.

Vicios oeultos.-
CoNaipros, Defectos y vícíos redwbitorios: descuérelo ai artículo IOS I del nuevo
Código, ios vicios ocultos abarcan;
a) Los defectos del bien, existentes al momento de la adquisición y desconocidos
por el adquirente: y
b) Los vicios redhihitorios: defectos de I bien, existentes al momento de la ad­
quisición y desconocidos por el adquirente, que hacen a la cosa impropia para su
destino por razones estructurales o funcionales, o que disminuyen su utilidad a
tal extremo oue. de haberlos conocido, el adquirente no la habría adquirido. o su
contraprestación hubiese sido significativamente menor.
Como vemos, el nuevo Código se refiere a los vicios redhihitorios como mui
especie grave de vicio oculto.

Requisitos be los vicios ocultos; para que proceda la garantía por vicios ocultos
el vicio debe;
!) Existir al momento de la adquisición del bien: si el vicio es posterior a la
enajenación, deberá soportarlo el adquirente, sea que provenga de la acción
del tiempo, de caso fortuito, de culpa de terceros o del mismo adquirente. El
adquirente debe probar que el vicio existía al tiempo de la adquisición; si no
lo prueba, se juzga que el vicio sobrevino después, salvo que el enajenante
sea un profesional de la actividad.
2) Ser desconocido por el adquirente y oculto: es oculto, cuando el adquirente
no lo pudo advertir a pesar de revisar la cosa con prudencia y diligencia. En
algunos casos, ía prudencia impone hacerse asesorar o hacer revisar la coso
por un experto (ej.: cuando la cosa es de mucho valor oes técnicamente muy
compleja).
Existen fallos en los que no se considera cumplido el requisito de “oculto"
cuando una habitación tiene poca ventilación, o humedad en las paredón do
una casa muy antigua, o el bajo nivel del terreno en una zona conocida como
inundable; etc.

R equisito tara que un vicio oculto sea considerado victo redhibitorio: cuando
el vicio, además de los dos requisitos enumerados anteriormente agrega el que
veremos a continuación, estaremos en presencia de un vicio redhibitorio. Es decir,
cuando el vicio es;
1) Grave: de importancia, de forma tal, que haga a la cosa impropia pmit su
destino por razones estructurales o funcionales o que disminuyen su til i!idm!

POLÍTICA D E PRECIOS PARA ESTUDIANTES: EDITORIAL ESTUDIO SE COMPROMETE. AM A NO ?N¡íí!


f»T B LIBRO A UN PRECIO ACCESIBLE PARA LOS ESTUDIANTES. N O A I A F O T O C O PIA - S i AI. IJlIliO
] >(> ¡LIÍIT O K IA Í, K s i ' i m m t

de modo tai que de haberlo conocido, c i comprador no i:¡ habría adquirido o


habría pagado menos por ella (ejs,: compro un coche deportivo nuevo y la
potencia del motor no supera los 50 Km p/hora; una máquina para fabricar
helados que no enfría lo suficiente para fabricarlos; un toro que no sirve para
procrear; animales con fiebre añosa en incubación; etc.).
Si el defecto es leve o insignificante, no configura un vicio redhibí torio
(ej.: que no funcione el calefón en la compra de un inmueble de mucho
valor).

R égimen de la acciones; luego de ver que el vicio redhibitorio es una especie


grave de vicio oculto debemos estudiar ei régimen diferenciado de las acciones.
Cuando se trata de un vicio oculto que no reúne el requisito de gravedad exigido
para los vicios redhibitorios, el acreedor de la garantía podré:
1) reclamar l&sitbsanación del vicio; o
2) reclamar un bien equivalente, si es fungible.
En cambio, cuando el vicio oculto es grave configurando un vicio redhibitorio,
además de las dos alternativas enumeradas podrá;
1) exigir la resolución del contrato: sin embargo, el adquirente no podrá exigir
la resolución del contrato cuando el defecto fuera subsanable, el garante
ofreciera subsanarlo y él no lo aceptara -art. 1057 CCCN-. Esto no afecta su
derecho a redamar la reparación de daños sufridos10.
Diferencia con el régimen del Código Civil de Vélez -derogado-: la existencia de un vicio
oculto en la cosa, hacía nacer para el adquirente dos acciones:
1) la acción redhibitona; su fin era dejar sin efecto eí contrato, devolviéndose las partes
lo que habían recibido (ej,: el vendedor devolvía ei precio; el comprador devolvía la
cosa adquirida),
2) la acción estimadora (o quanti mmoris): era para ei caso de que el comprador decidiera
quedarse con la cosa a pesar del vicio o defecto. El objeto de ia quanti mmoris era
obtener una disminución o rebaja dd precio, en compensación por la desvaíorización
que sufría ia cosa a raíz del vicio.

A mpliación convencional de la garantía: las partes tienen la facultad de ampliar


la garantía del vicio oculto a la del vicio redhibitorio (permitiendo la resolución del
contrato), aunque el defecto del bien no reúna el requisito de gravedad. E! artículo
1052 del nuevo Código establece los supuestos:
a) si lo estipulan las partes con referencia a ciertos defectos específicos, aunque
el adquirente debiera haberlos conocido;

10 Ver Responsabilidadpor daños en Obligación de saneamiento. Disposiciones generales


en este mismo capítulo,
F O T O C O P IA » U S T E O B R O ES D E L IT O , A Í..OS INFRACTORES LES CO RRESPO NDEN
LAS PENAS OBI, AtiT. n ? DEL CÓDIGO PENAL ÍÍ,RY ! 1 r n ,18 PROPIEDAD INTELECTUAL)
<¿H¡A t>íi K.S'l'ÜiíMíI < D-n H! MUS -|\Á!tTK t JKNKfí A l. V K S m .U A j,- J ,! /

b) sí d tíiutji'iiwtti' ttitrtttlfi'xtt Iti incxístettcia tic defectos. a curíit ailithni fie la


cosa (mnsmUklih inrnqm: ei adquirente debiera haber conocido el deíbeio o
la taita de calidad;
e) si el que interview en la fabricación o en Ut comewktliutción ele lee es¡so
otorga garantías espaciales.
Entonces, a modo de síntesis diremos que: podrá solicitarse la resolución del
contrato:
1) si el defecto califica como vicio redhibitorio (grave: o sea, si la cosa es
impropia para su destino o tiene disminuida su utilidad de modo tai que, de
haberlo conocido, el adquirente no habría realizado la operación o habría
pagado menos por ella); o
2) si las partes ampliaron la garantía.

Casos en que no se responde por vicios ocultos: están indicados en el artículo


1053 CCCN, La responsabilidad por vicios ocultos no comprende:
1) los defectos del bien que el adquirente conoció, o debió haber conocido
mediante un examen adecuado a las circunstancias del caso al momento de Ut
adquisición: excepción: que haya hecho reserva expresa respecto de aquéllos,
Si reviste características especiales de complejidad, y la posibilidad de conocer
el defecto requiere cierta preparación científica o técnica, para determinar
esa posibilidad se aplican los usos del lugar de entrega.
2) los defectos del bien que no existían al tiempo de la adquisición: la prueba
de la existencia dd vicio incumbe al adquirente, excepto si el transmiten le
actúa profesionalmente en la actividad a la que corresponde la transmisión.

D enuncia, del defecto: el adquirente tiene la carga de denunciar el defecto oculto


dentro de los 60 dias de haberse hecho este ostensible. Si el defecto se manifiesta
gradualmente, e-1 plazo se cuenta desde que el adquirente pudo advertirlo. Si no <J;¡
aviso piérdela posibilidad de hacer responsable al enajenante, salvo que este haya
conocido o debido conocer, la existencia de los defectos.

C aducidad de la garantía: la responsabilidad por vicios ocultos caduca (se


extingue el derecho a redamar):
a) si la cosa es inmueble, cuando transcurren 3 años desde que la recibió;
b) si la cosa es mueble, cuando transcurren 6 meses desde que la recibió n |a¡nn
en funcionamiento (ej.: caso de una máquina, el plazo empieza a correr desde
que se la puso a funcionar).
Estos plazos pueden ser aumentados mediante acuerdo de las partes.
Para la prescripción de la acción el plazo es de I año -art. 2564, inc. a ( ' ( ’N

POLÍTICA DE PRECIOS PARA ESTUDIANTES; EDITORIAL ESTUDIO SE COMPROMETE A MANTIINlía


ESTE OBRO A !JN PRECIO ACCESIBLE PARA LOS ESTUDIANTES. N O A LA FOTOCOPIA; SÍ Ai. I TtlHi i
L>H ' I H I i H i l . v l . ICs t u m i o

I’s'íkdsda o Dfít'iüuoHti »k t.A cuma: ,s¡ lu cosa perece Uii.ii! o parcialmente ;i causa tic
sus defectos, e! garante {enajeiumte) soporta su pérdida.
Si bien en materia de obligaciones el principio genera! es que d dueño debe
soportar los riesgos de ia cosa -art. 755 CCCN-, el caso que estamos viendo es una
excepción a dicho principio, pues ei enajenante - y no el adquirente- es e! que debe
hacerse cargo de la pérdida si la cosa perece en razón de los defectos ocultos que
padecía. En consecuencia el adauirente de la cosa perdida por sus defectos ocultos
puede optar por:
a) reclamar un bien equivalente, sí el bien perdido es ñingibíe -art. 1039, íne.
b CCCN-; o
b) resolver el contrato -arts. 1039, inc. c, y 1056 CCCN-; y
c) redamar por daños y perjuicios, salvo en los casos enumerados en el artículo
1040 CCCN.

C ontratos de consumo: tratándose de contratos de consumo, ios defectos o


vicios de la cosa adquirida deben ser subsanados y en el caso de que la reparación
efectuada no resulte satisfactoria por no reunir la cosa reparada las condiciones
óptimas para cumplir con el uso al que está destinada, el consumidor puede -art.
17 Ley 24.240-:
a) pedir la sustitución de la cosa adquirida por otra de idénticas características;
b) devolver la cosa en el estado en que se encuentre a cambio de recibir el im­
porte equivalente a las sumas pagadas, conforme el precio actual en plaza
de la cosa;
c) obtener una quita proporcional del precio.
En todos los casos, el consumidor podrá reclamar los eventuales daños y perjui­
cios que correspondan.

SEÑA
Concepto.-
Se denomina seña, señal o arras confirmatoria a la entrega de una cosa mueble
-que puede o no ser dinero-, que una de las partes realiza a favor de la otra para
confirmar el acto y garantizar el cumplimiento deí contrato -art. 1059 CCCN-,
Si quien otorgó la seña incumple, la pierde en beneficio del otro. En cambio, si
quien incumple es el que recibió la seña, deberá restituirla doblada.
El artículo 1059 del Código Civil y Comercial también contempla la llamada
arras penitenciales que permite el arrepentimiento del acto. El pacto de seña o arras
penitencial debe ser expreso, es decir, que ante el silencio o la duda, se presume el
carácter confirmatorio de la seña.

FOTOCOPÍAR ESTE LIBRO ES DELITO. A LOS ¡MFKACTOiUSS LES CORRESPONDEN


LAS PENAS DEL ART ¡T3. DEI, CÓDIGO P8NM. 3.J3Y 11.?» de PROPIEDAD INTBLKCTÍ.ÍAL)
<;>iíA tur íím í ¡i>¡o; ( ‘ONTHAms -rAimc <;iíNi£fUt, v usüuít' ía i ,~ (2M

Ulíjelo y modulidnd,
¡í EI C ó d ig o C ivil y C on tere ini esta b lece qu e pueden ser o b jeto s de Hüíln unn simtn
dinero o cualquier co sa m u eb le otiyn transm isión no esté prohibirla.
¿i’uede considerarse la seña como parte de la prestación? Cuando d objeto de
,'ii Seña es de la misma especie que io que debe darse por el contrato, ía seño so
Vene como parte de la prestación. En cambio, no podrá considerarse ia seña como
ptirlc de la prestación cuando fueran de diferente especie o si la obligación fuera
de hacer o de no hacer.

r POLÍTICA D E PRECIOS PARA ESTUDIANTES: EDITORIAL ESTUDIO SE COMPROMETE A MANTENEft


ESTE LIBRO A UN ERECTO ACCESIBLE PARA LOS ESTCDÍ ANTES. N O A LA FOTOCOPIA; SÍ Al, U H E O
lío S ín t e s is <Xí í A í ''íc a

EFECTOS DE LOS CONTRATOS


L o s efectos de los contratos son las ^conscooencías jurídicos que olios producen". Kn gcncjíd eonstsfon
en crear, regular, m odificar, transferir o extinguir relación es ju r íd ic a paü‘im on tatos (c<»ur, mi. US7 C(!(-N),
Son los tiíulares deí interés jurídico que está en juego cu el
Partes del
contrato (es decir, lesotorgante!; dei acto, seaqitoeonourraít ai ntorga-
CONTRATO
mlentopersonaimeste, o que se hagan representar per un mtínétititrio)
Efecto relativo Eí contrato sólo tiene efecto entre las partes contratantes; no
DELOS lo tiene con respecto a terceros, excepto en los casos previstos
CONTRATOS por la ley, (Art. 1021)
A utonomía de k Libertad de contratación.- "L a s p a rte s so n lib re s p a r a cele-
IvliCtOS v
la voluntad ■ b ra r u n con tra to y d e te rm in a r s u c o n te n id o ... ” (Art, 958)
c o n relació n L ibertad de
a las p a r a s é
" ...d e n tro d e lo s lím ite s im p u e s to s p o r la ley, el orden pú­
contratación
blico, la moral y las buenas costumbres. " (A rt. 958)
Límites Las convenciones particulares no pueden dejar sin efecto las leyes
en cuya observancia está interesado el orden público... (Art. 12)
KITX T O ST O N REÍ, ACION A LOS SUJETOS

Fuerza Efecto vinculante,- Todo c o n tra to válidamente celebrado es


o b ligatorio p a r a la s p a n e s . S u c ontenido só lo p u e d e s e r m o d ifi­
OBLIGATORIA
DEL CONTRATO ca d o o e xtinguido p o r a c u e r d o d e p a r te s o e n lo s su p u e s to s en
q u e ¡a le y lo p r e v é . (Art. 959)

Buena fe.-L os contratos deben celebrarse, interpretarse y ejecu­


C umplimiento tarse d e buena fie. O bligan no só lo a lo q u e está fo rm a lm e n te e x ­
de buena pe presado, sino a todas las consecuencias q ue puedan considerarse
com prendidas en ellos, con io s alcances en q ue razonablem ente
se habría obligado un contraíante cuidadoso y previsor. (Att, 96i)

j Los efectos deí contrato se extienden activa y pasivamente a ellos.


Sucesores r .. a ) o b lig a c io n e s " in tu ita e p e r s o n a e “;
universales a. gg h i transmisión incom patible con la naturaleza d e la obligación ;
Efectos con
c ) q u e la tra n sm isió n e s té p r o h ib id a p o r u na c lá u s u la d e l
relación a los
.sucesores de Ia c o n tr a to o la le y (ej: “pacto de preferencia")
Jas partes Los contratos firmados por e l tra n sm iso r d e l b ie n no a fe c te n
S u c eso r es a ellos (ej: transmisor de casa que había eoníiataifo a un arquitecto).
PARTICULARES __ a) c o n tr a to d e lo c a c ió n (el adquirente debe respetado);
S* b) c o n tra to s c o n s titu tiv o s d e g a r a n tía s (ej: hipotecas, etc,);
c) obligaciones a m b u la to r ia s o p r o e te r r e m (ej: expensas).
El contrato:
a) n o tie n e e fe c to s re sp e c to a te rcero s, excepto en ios casos previstos por la
ley -art. 102 !-;
Efectos cotí b) n o h a c e s u r g ir o b lig a c io n e s a c a r g o d e terc e ro s, n i los te r c e r o s tien en
relación s*. d ere c h o a in v o c a rlo p a r a h a c e r re c a e r s o b r e la s p a r te s o b lig a c io n e s q u e é sta s
terceros n o h a n c o n v e n id o , excepto disposición legal -art. 1022-,
ípersoóa&totai-
rrtente ajelas. Caso de acreedores (tienen acción desimulación, de fraude, directa y subrdgatoria)
•-q\ cornial)
a) Contrato a nombre de tercero
incorporación
b) Promesa del hecho de un tercero
de terceros a!
e) Contrato a favor de terceros (R e la c ió n d e c o b e r tu ra / R.
contrato
d e va lu ta / R. entre " p r o m ite n te " y "terce ro b e n e fic ia r io " ).
d) Contrato para persona a designar
e) Contrato por cuenta de quien corresponda
HíNTiSM IN ( ¡llíA f'H 'A M

¡ü i
a tí £*' f‘¡ f i !:.fi
iii É| ú t. ;i
I ¡3
S =3 ¿tgí Éfy
n#aj
l 'g
,Stí5T
hjS^o i•U) s ii^i
ÉT'tí 3 1£1 >’‘¿r
1 .1 1 ■I « - f .
"tt ^Q ^
.I?
¿S ^
tí ^ ^
■a íl fí,
0 Cu H *tí S §s
«a g
'3 s ’S g S p l N
s -a
1 fc 1 ^ 3 P .g ;g |
tí 'tí 0¡ SÍ i P «
mm? ctt |M £ 8 S8 :s ... I :ji
¡8 ■
8 «3 g B
C
k J g. & s s ,S -g ij ■a ’l
a s 1 •w1 g ;l — a i
g s s !■ S’-S 'fi ’i ‘
5 I ^ v) W Ql ,f.|
3
e a | l-S
s « ^ ,fc! «0 ^ W
¿ i I .& « g s ¡a
« ^o tí*¡>
c o
’5’'rJ0 ’t?
El S"1
« ^ ■8 "O 'O
S " 111 ■5 ’G
u jtí
t3 *G SJ s
jg 'S. | o 8 I I
ii
§ « -9 '1g O
q ta« 1 1
o. af c3
> í> ‘IT£d'
tí£ 6 Jj
wj a03
3 £J
'I? ^

>

i € -o o
a ú
t3 : ^ o o a‘,-p,
g -« 3 ii
u -c s cu !a 3 a
£ ~
C3 O % sO stí ^„ p..í?
5 o ”» Ü tí Ck tí
■« ■•& K 4> V
g -td ’-d 4í »i
S §E,i.q8 o )a
s 5 « s ?¿
ÍJ ¡J i
|d eÍS íj ,;M E-] Lí
8** M
CU ctí> S Í__A II 2 'IS ^
6 gt g l»^ S :2 .9
<a &
^ 3
í) >5 ©
í? & ^ 'C? o ' ■81
Q -fe 5$ JI
> Cj ^ .K • s i l S| g
&^ *s =& i 8
&§ 3
y s- tí '§
vi §i/¿■ | $
«* o* « *S O
EJ ¿, 13 I 8 a -I
O «
'+3 »
§ IS _ rl
%jg ü 3 | I
§*£ ^ '% aw
*O
cE C SI
"S H ü; -
v I IH ;j f
s u■si
33 i a
s* ,SJ
y h
o p S: •íj M
■5 I o o SJ I& 4 1? ■1•u
«
v>
ftt O V ' M-f ’í!Í sf
v •
• •« tí . •5 -tí
■<s S í -tí vi
'£ = j S' ,e ' -S t , . Ij •« ••• ♦™p? v tí
•■tí'
©A ís} ••: S. Mí .' *5 tí ^
■■si ■■:* :g j l-i-S.' .tí '&
• • ;« « • ■
.s; - s -.3 2 : . --S-a ■ Sp~
•tí
0 -2 ,.« ; vJ •• 0;':tí. , < p \: ■■<¡=s»

o ? \ nivnaiv i ) O I \ II IW K V S
■H «1 MHS.VldS )S ICI VOI >V‘)l !HO
A , ignorancia ES obligado al saneamiento no puede invocar su ignorancia o error, excepto estipulación en contrario. (Quedan a salve los casos del articulo 1040,
o error en los cuales ¡aignorancia exime de responder por daños y perjuicios).
P lu ra lid a d v Si fiic.mn enatraaados como un conjunto — ► si una de las cosas está afectada todo el conjunto quedará afectado.
d e bienes j Si fueron enajenados por separado — >■ si una de las cosas está afectada, ello no afecta a las demás.
E nsien aciones sucesivas.- La responsabilidad recae sobre los sucesivos enajenantes deíbien (sonobligados cracinrentes); el adquirentepuede dirigir
P lu ra lid a d su acción de saneamiento contra quien le transmitió el bien a título oneroso y contra cualquiera de los anteriores transmitentes a titulo oneroso.
d e sujetos Bieit q u e pertenecía en condom inio a v arias Dersonas.- Éstos sólo responden en proporción a su cuota parte indivisa, excepto que se haya
pactado su solidaridad.

C o ncep to La evíccíón es una turbación, privación o pérdida que sufre el adquirente en ei derecho que se le ha transmitido.
F! irarrsmítmto a titulo oneroso debe garantizar al adquirente que n o s u fr ir á e v ic c ió n , v que si ello ocurriera lo indemnizará por daños y

v;íi,íiyfif:) KÍwi.i.NfS'
perjuicios. Esta garantía, implícita en los contratos onerosos, se denomina “garantía de evicción” e integra k obligación de saneamiento.
r, % ¿ a) Turbación de derecho (total o parcial) que recae sobre el
O to Garantía de a) La evicción resultante de un derecho de origen anterior ala trass- [
íj S evicción "s bien, por causa anterior o contemporánea a la adquisición, 1 lerenda. y consol it^idci posteriormente.
< « í . b) Reclamos de terceros fundados en derechos resultantes b) Turbaciones de derecho provenientes de una disposición legal.
o ¡¡¡ ¡
3 £
5 de k propiedad intelectual o industrial. c) Turbaciones de hecho causadas por terceros ajenos al trausmitesiE.
»< ■«' c) Turbación de hecho causada por el propio transmítante. ...
a) Defensa en inicio: sí el adquirente fuese tobado por algún reclamo judicial de terceros, debe hacer citar al juicio al enajenante. Si hubo
Efectos de la enajenaciones sucesivas, se puedo citar al enajenante o a cualquiera de los enajenantes anteriores (art. 1033),
garantía
b) Indemnización de los perjuicios: si el tercero vence en ei juicio, el enajenante debe indemnizar al adquirente por daños y perjuicios.
f 1 ) no cita al garante, o lo hace tardíamente;
C e se d é l a res­
En los casos en que se promueve un / 2) no opone tas defensas pertinentes;
p o n sab ilid ad proceso judicial, la responsabilidad por y/j, y-, a)}alla a ¡a demanda (sin conformidad deí garante); o
eviccióndel garante cesa a SÍ aáquireptg... ¿yj, somete la cuestión a arbitraje y el laudo le es desfavorable.
Prescripción Cuando el derecho deí adquirente se sanea por el transcurso del plazo de prescripción adquisitiva, se Metíague la responsabilidad por evicción-
ad qu isitiv a

Derecho El adquirente puede si !os defectos en el título afectan el valor del bien a tal extremo que, de haberlos conocido, no lo habría adquirido,
a pedir k pedirla resolución / 0 su coniraprestación habría sido sigtnftcaíivamettte menor; o
vy resolución b) si una sentencia o un laudo produce la evicción.

aj Defectos del bien: existentes al momento de la adquisición y desconocidos por el adquirente; y


Abarían b) Vicios redhibítonos; son defectos del bien, existentes al momento de la adquisición y desconocidos por el adquirente, que hacen a
i Ia cosa impropia para su destino por razones estructurales o funcionales, o que disminuye» su utilidad a ta l e x tr e m o q u e , d e h a b e r ío s
i c o n o cid o , e l a d q u ir e n te n o la h u b ie s e a d q u irid o , o s u c o n tru p re sia c iá n h u b ie s e sid o s ig n lfit
m m wm m m ' ■ " ■............: ... ---------------------------
Para que proceda la garantía t 1) Existir al momento de la adquisición del bien, y Ei acreedor de la J) Redamarlasubsanarían de! sitia: s
por vicies ocultos el vicio debe: f 2 ) Ser desconocido por el adquirente y oculto. garantía podrá: 2) Redamar un b ie n equiva len te, s
es &Kgible.
Para que el vicio oculto sea 3) Ser Grave: el vicio debe hacer que la cosa sea Si ei vicio es 3) Exigir la resolución del corumSR
considerado vicio reáhibííorío, impropia para su destino o que disminuya su utilidad redhibitorio, salvo que d defecto tisera subsíajabit
además de esos 2 requisitos debe: de modo tal que de-haberloconocido, ei comprador no además de esas 2 vi garante ofreciera subsanarlo y éí no
acciones podrá:
sisbu.Nj^

la hubiese adquirido o hubiese pagado menos por ella. lo aceptara.


Ampliación Las partes tienen la facultad de ampliar ia garantía del “vicio oculto” a la del Entonces, podrá solicitarse la resolución del contrato:
convedi’ion¡it ; “vicio recifribiforio” (permitiendo la resolución del contrato), aunque el defecto del
lie íá garantía i bien no reúna el requisito de gravedad.

Alcance de La responsabilidad por vi­- *


► 1 ) si el defecto c a lific a co m o v ic io re d hibítorío; o
2 ) si las partes a m p lia ro n la g a ra n tía .

1) Los d efe c to s del bien q ue e l a d q u ire n te conoció, o d e b ió h a b e r c o n o cid o medíante un examen adecuado.
vicios ocultos cios ocultos e o comprende:: 2) Los defectos del bien que no ex istía n a l tiem po de ¡a adquisición.
Denuncia 1 m adquirente tiene k carga de denunciar el defecto oculto dentro de ios 60 días de haberse hecho estel^ñriWeT Si no da avísopietde k
del defecto posibilidad de hacer responsable ai enajéname, salvo que este baya conocido o debido conocer, la existencia de los defectos.
Caducidad
La responsabilidad por vicios ocultos caduca: < *^ * * cosa 69 !nm«=ble>raarí* ! transcurren laúdesele que la recibió;
de la garantía _____________________________ *0) a¡ fecosa es mueble, guandotranscurren 6 meses desde que la recibió o puso en funcionamiento.
Pérdida o Siía cosa perece (total o parcialmente:) a causa de sus defectos, el enajenante soporta su pérdida. a) reclamar un bien equivalente: o
deterioro Así, ei adquirente de k cosa perdida a causa de sus defectos ocultos j b) resolver el contrato.
Y redamar por daños y perjuicios.

Contratos de En los contratos de consumo, los defectos Ovicios de k cosa ¡, a) P*<Krla sustitución de la cosa adquirida per otra de idénticas caiacasl5BG*s:
consumo adquirida deben ser subsanados. Si k reparación efectuada no A> dev°lver la c°sa en el estado en que se encuentre a cambio del precio:
resulta satisfactoria, el consumidor puede (ato 17 Ley 24,240): ¿ f f a c) obtener una quitó proporcional del precio.
Además, en todos ios casos podré reclamar los daños y peijuidos.
Señal confirmatoria.- Es la entrega de una cosa mueble (que puede ser o so dineio), realizada por un?, pane a favor de la otra para confirmar el acto v gsranrizar
t: í= E ? i£ Z 3 ¡S » asi contrato. Sí quien otggója^aki incumple, la pierde en beneficio del otro. Si quien recibió ia señal áctm g ile, deberá resfimiria doblada.
Saa&i p^nattdaL- t s ssaeüa que permite ei arrepegrimlesro dri acto. Este pacto debe ser « p r e s o ( r a s Sa dada asp r e s a » ss ccoñtostrsk ce ia « S tli-
CAPÍTULO X
INTERPRETACIÓN BE LOS CONTRATOS

■ INTRODUCCIÓN
Otmccpto.-
% La “interpretación del contrato” consiste en establecer ei sentido v alcance (b
| las cláusulas del mismo.
% ¿Para qué se interpreta? Para saber con exactitud cuáles son los derechos y
t ¡jeberos de cada una de las partes.
i. ¿Cuándo se hace necesario interpretar? Cuando en el contrato existen cláitsu-
i tus a las cuales las partes le asignan distinto significado y alcance, sea porque las
r cláusulas son contradictorias unas con otras, o porque las palabras empleadas son
: ambiguas, equívocas, dudosas o imprecisas.
Cuando un contrato es claro, en principio corresponde aplicarlo y natía más.
: Pero, a veces también es necesario interpretar un contrato claro -justamente para
dejar bien establecida su claridad- cuando la contraparte maliciosamente nos opone
-para no cumplir sus obligaciones- una interpretación ingeniosa,

REGLAS DE INTERPRETACIÓN EN EL CÓDIGO CIVIL V COMERCIA!,


Reglas y principios.-
El Código Civil y Comercial, en los arts 1061 a 1068, trae una serie de principios
y reglas aceptados por nuestra doctrina y jurisprudencia para lograr ia mtaprof ¡telón
de los contratos.
Vale aclarar que se trata de reglas para la interpretación de los con tonos j.'íüíífi! ttst
y no para ios contratos por adhesión, ni los de consumo, ni tampoco de ios uonlritiuü
conexos, pues todos estos tienen sus propias reglas de interpretación (mis. ‘di?,
1094 y 1074 CCCNjT
A continuación veremos las diferentes reglas de interpretación conl.empindas put­
ei nuevo Código:
1) Intención común de ¡as partes -art. 1061 primera paríe-
2) Buena fe -art. 1061 segunda parte-
3) Interpretación restrictiva -art. 1062-

!1 Las reglas de interpretación de los contratos por adhesión, de consumo y r o m - - n


estudiaran en los capítulos donde se desarrolla cada uno de estos temas.

POiincA DEPRUCtos r*AiiAEsrruDian te S■EDrrrarLriESitá:íiosECosípRcii.iE'rrA ¡vrwn 'mí


ESTE J.mKO A ÍJM PRECIO ACOaSUSUs PARA IOS ESTUDIA NTRS. N O A LA POTOCOPtA; SÍ Al, I
I,$6 l ' ^ n o i í í A Í . ICxTMfh)

4) Significado de las- palabrón -m'l, 106.6-


5}Interpretación contextúa!. -ari. 1064-
6) Fuentes de interpretación -art 1065-
7) Principio de conservación -art. 1066-
8) Protección de la confianza -art, 1067-
9) Expresiones oscuras -art. 1068-

Intencion común de las partes.-


La primera parte del articulo 1061 deí Código Civil y Comercial dice:
Art. 1061. Intención común,- El contrato debe interpretarse conforme a la
intención común de ¡aspartes...
“La intención común” de las partes al contratar se debe tener en cuenta para
interpretar el contrato.
Habiendo ambigüedad en las palabras, debe buscarse más bien la intención co­
mún de las partes, que el sentido literal de los términos. No se trata de la intención
individual de cada contratante, sino de la intención común, es decir, de la intención
compartida por ambos y que los llevó a formar el consentimiento.

Buena fe.-
La segunda parte del artículo 1061 del Código Civil y Comercial dice:
Art. 1061.- El contrato debe interpretarse conforme... al principio de la
buena fe.
La buena fe es un principio fundamental que encierra dos aspectos:
• La buena fe-lealtad: consistente en obrar con lealtad y honestidad hacia la
otra parte; y
• La buena fe-creencia: consistente en actuar con la creencia -con el conven­
cimiento- de que lo que se hace es lo correcto. Consecuente con esta idea,
el art. 961 del nuevo Código dispone que: los contratos deben celebrarse,
interpretarse y ejecutarse de buena fe. Obligan no sólo a lo que está formal­
mente expresado, sino a todas las consecuencias que puedan considérame
comprendidas en ellos, con los alcances en que razonablemente se habría
obligado un contratante cuidadoso y previsor.

Interpretación restrictiva.-
Díce el artículo 1062 del Código Civil y Comercial:
Art. 1062, interpretación restrictiva.- Cuando por disposición legal o conven­
cional se establece expresamente una interpretación restrictiva, debe estarse
a la literalidad de los términos utilizados al manifestar la voluntad...

FOTOCOPJAR USTE LIBRO ES DELITO, A LOS INFRACTORES LES CORRESPONDEN


[AS PENAS DEL ART 11Í Sli'ií.C íto S G O RENAL (LEY 11.753 Se RStORIFJDAD JNTHLBCTUM j
< í t i ( A oí-: ICs t u ih ík t'u N fU iV ro H n s c iu í, v te - t e t a ' j a i -■ Í3 7

A voces, fe ley {uj,; fifís, W 3, 1546, ofe,) <> les partes de un contenió, establece)!
unn interpretación restaielmí (ej.: que ¡i un término empleado so le debe dar nn sig­
uí íieado determinado), l.'in estos supuestos, el intérprete debe respetur la Uientiutad
tic los términos utilizados.
Esta norma no es aplicable a las obligaciones del predisponente en los contentos
por adhesión y del proveedor en ios contratos de consumo.

Significado de las palabras.-


Díce el articulo 1063 del Código Civil y Comercial:
Art. 1063, Significado de las palabras.- Las palabras empleadas en el con­
trato deben entenderse en el sentido que les da el uso general, excepto que
tengan un significado específico que surja de la ley, del acuerdo de las parles
o de los usos y prácticas del lugar de celebración conforme con los criterios
dispuestos para la integración del contrato.
Se aplican iguales reglas a las conductas, signos y expresiones no verbales
con los que el consentimiento se manifiesta.
A veces las palabras utilizadas en el contrato pueden dar lugar a discusiones res­
pecto a cuál es su significado. Para estos casos, la norma dispone que las palabras
deben entenderse en el sentido que les da el uso general.
Sin embargo, se acepta que puedan tener otro significado -distinto al del «so
general- cuando este surja:
* de la ley;
* del acuerdo de las partes; o
* de los usos y prácticas del lugar de celebración.

Interpretación contextual.-
Dice el artículo 1064 del Código Civil y Comercial:
Art. 1064, Interpretación contextual- Las cláusulas del contrato se interpre­
tan las unas por medio de las otras, y atribuyéndoles el sentido apropiado al
conjunto del acto.
El contrato es un conjunto integral. Por ello, si una cláusula no es clara o us am­
bigua, ella no debe interpretarse aisladamente sino relacionándola con (as oirás dd
contrato que sean claras y que estén en armonía con el contexto general del con imío,

Fuentes de interpretación.-
Si el significado de las palabras y la interpretación contextúa! no fuesen suficientes
para lograr interpretar con claridad el contrato, debe recurrírse a:
a) las circunstancias en que se celebró el contrato, incluyendo ¡as negodaemitcw
preliminares;

P O L ÍT IC A D E P íU IC IO S PARA. E S T U D IA IffB S : EDITORIAL ESTUDIO SE C O M PftO M Sm A M A W Í !M!i ¡í


ESTE U B ÍtO A UN PRECIO ACCESIBLE TARA LOS ESTUDIANTES. N O A ÍA F O T O C O P IA ; SÍ A L L i li lí O
i: ix ( y M r o í U A t . ( C s T í it H O

b) i-a conductade km parles, in clu so lí¡ posterior a su celebración;


c) la naturaleza y finalidad del contrato.

Principio de eooservación.-
En caso de duda sobre la validez del contrato o de alguna cláusula, ja norma se
inclina por la conservación del contrato, es decir, por la validez del acto.
Sí hay varias interpretaciones sobre la validez, debe prevalecer la que sea más
favorable al objeto del contrato.

Protección de la confianza.-
Dice el artículo 1067 del Código Civil y Comercial;
Art. 1067. Protección de la confianza.- La interpretación debe proteger la
confianza y la lealtad que las partes se deben recíprocamente, siendo inad­
misible la contradicción con una conducta jurídicamente relevante, previa y
propia del mismo sujeto.
Los contratos deben interpretarse de buena fe y la buena fe-lealtad les impone
a las partes obrar con lealtad y honestidad entre sí. El intérprete debe proteger
esa confianza y lealtad que las partes se deben recíprocamente y por ello, en la
interpretación no debe admitir como válida una conducta de una de las partes que
sea contradictoria con otra conducta suya anterior (y jurídicamente relevante). La
buena fe impone coherencia entre la conducta previa y posterior del contratante.

Expresiones oscuras.-
En el Código de Comercio derogado, si aplicando las pautas de interpretación
aún quedaban dudas debía interpretarse a favor del deudor, del más débil, o sea
que el deudor no quedaba obligado (principio de favor debitotis o favor debilis,
-art. 218C.Com-).
En el Código Civil y Comercial, si a pesar de haberse aplicado las reglas de inter­
pretación comentadas aún existen dudas corresponde hacer la siguiente distinción:
* si el contrato es a título gratuito: se aplica el principio de favor debitoris; se
debe interpretar en el sentido menos gravoso para el obligado;
* si el contrato es a titulo oneroso: se aplica la equidad; la interpretación debe
tender a lograr un ajuste equitativo de los intereses de las partes.

FOTOCOPIA» ESTE LIBRO ES DELITO. A LOS INFRACTORES LES CORRESPONDÍA


LAS PENAS Mil.. ART 0 2 M il. CÓDIGO PENAL (LEY ! 1TM ,fc PROPIEDAD ÍNTELBCTUAT)
NÍNTÍÚ-StS ( .iíÁii'N 'A t.i'i

I S i m n t t T M I Ó S DE LOS CON-l'HA’í W
0 i j i ) e e p t ¡ f ¡ fr-1 Minkc «j mlahletHir ni tteitihUt y alcance do ias utóusulfw (tol mismo |
¿ P a ra q u é xc inU’.rpi'f’. ltú Para saber «m exactitud cuáles son tus defeetius y dobiae;;
de cada un» (fe las partos.
¿ C u á n d o se ha ce n ec e sa rio in terp reta r? Cuando su el contrato cxisEcn eh'tusithis a lito
cuates tas partes te asignan distinto sig n ific a d o y alcance, sea porque lux cíím sitias non
contradictorias unas con otras, o porque las palabras empicadas son ambiguas, equivo ­
cas, dudosas o imprecisas.

R E G L A S DE IN T E R P R E T Á O Ó N EN E L CÓDIGO C IV IL V C O M E R C IA L
habiendo ambigüedad en tas palabras, debe buscarse mis bien la
intención común de las partes que ei sentido (itera! de ios térmi­ fifí. ÍWtf
i) Intención común
nos. No se trata de la intención individua! de cada contratante,
de las partes sino de la intención compartida por ambos y que ios llevó a ibr- j
mar el consentimiento.
B u en a fe-lealtad", obrar con lealtad y honestidad bacía la otra parte. ari. Kífjl
2} Buena f e B u e n a fe-creen cia '- actuar con la creencia -con el convencimiento-
de que io que se hace es lo correcto. paftií
cuando por disposición legal o convencional se establece expre­
.1} interpretación
samente una interpretación restrictiva, debe estarse a la literalidad ;ní. 1W>2
restrictiva de ios términos utilizados.
las palabras deben entenderse en el sentido que les da el uso ge­
nera!. Sin embargo, se acepta que puedan tener otro significado
4) Significado -distinto ai del uso general- cuando este surja: ÍW>;1
de las palabras *de la ley;
* dei acuerdo de las partes; o
*de ios usos y prácticas del lugar de celebración.
si una cláusula no es clara oes ambigua, ella no debe inleiprdnrsu
5) Interpretación aisladamente sino relacionándola con las otras de! contrato que mt itirVí
contextual sean ciaras y que estén en armonía con el contexto general del
contrato.
si el significado de las palabras y la interpretación conlvxitmí no
fuesen suficientes para lograr interpretar con claridad el con(ralo,
ó) Fuentes debe recurrirse a; esi'L
de interpretación a) las c irc u n sta n c ia s en q u e s e c e le b r ó e l c o n tra to
b) la c o n d u cta d e las p a r le s
c) la n a tu ra le za y fin a lid a d d e! c o n tra to .
encaso de duda sobre la validez del contrato o de alguna uliínsuia,
1) Principio 1
la norma se inclina por la conservación dei contrato, es decir, ¡Hir nt\: ÍÜÍifr
de conservación la validez del acto.
j el intérprete debe proteger la confianza y lealtad que las partos sus
S) Protección deben reciprocamente y por ello, en la interpretación no dehe mlmt-
m i íiltiV
de la confianza íir como válida una conducta de una de las partes que sea confiadlo-
i
. loria con ota conducta suya anterior (y jurídicamente relevmsío),
si a pesar de haberse aplicado las reglas de interpretación ¡¡¡'ni
existen dudas corresponde hacer la siguiente distinción:
9) Expresiones *s i e l c o n tra ía e s a títu lo g ra tu ito : se aplica el principio é e f i m i r mí. LfttH
oscuras c k h ito ñ s :
*si e l c o n tra to es a titu lo onero so : se aplica la equidad.
CAPÍTULO XI
SUliCONTRATO V CONTRATOS CONEXOS

SLBCO.M RATO
Concepto.'
Dice el artículo 1069 del nuevo Código:
A lt ! 069. Definición.- El subcontrato es un nuevo contrato mediante el cual
eí subcontratante crea a favor del subcontratado una nueva posición contrac­
tual derivada de la que aquél tiene en el contrato principal.
El subeontrato es un nuevo contrato derivado de otro contrato principal. Las
partes en un subcontrato son: el subcontratante y el subcontratado. El subcontrato
subsiste mientras subsista el contrato principal.
El ejemplo típico es la sublocacíón: A y B celebran un contrato de locación.
Luego B (locatario) delega sus derechos a C que es un tercero ajeno al contrato
de locación principal. Hay un subcontrato (sublocación) entre B y C, B es el sub-
contraíante y C es el subcontratado.

¿En qué contratos puede haber subcontratación?


La subcontratación puede darse en cualquier contrato que tenga prestaciones
jjendientes de cumplimiento, o sea prestaciones que aún no se han cumplido.
No obstante, la subcontratación está prevista expresamente en varios con tin tos en
el nuevo Código (ejs.: en la locación -arts. 1214 a 1216-, en el leasing -arl. 1238-,
en la franquicia -arí, 1518-, en el contrato de obra y servicios -art. 1254-; en ci
contrato de agencia -art. 1500-, etc).

Límites a la subcontratación. ¿En qué casos no puede haber subcontratación?-


a) en ios contratos en que las prestaciones pendientes sean personales -es decir,
intuitu personae- -art. 1070-: en este tipo de contrato ia prestación sólo puedo ser
cumplida por la persona elegida por sus calidades personales y no por otro individuo.
Sí hubiera subcontratación se estaría violando la finalidad del contrato;
b) si la subcontratación fuera nrohibida por la lev o por las oartes en el contrato
principal.
En general, para que sea viable la subcontratación se requiere:
1) que exista un contrato principal en el cual se base el subcontrato;
2) que el contrato principal tenga prestaciones pendientes de cumplimiento um:
no sean intuitu personas:
3) que la subcontratación no este prohibida ñor la lev o ñor las partes.
POLÍTICA D E PRECIOS FAÍIA ESTUDIANTES: EDITORIAL ESTUDIO SE COMPROMETE A MANTENER
BSTP. OBRO A UN PRECIO ACCESIBLE PARA LOS ESTUDIANTES. N O A LA F O T O C O P IA ; SÍ AL LIBRO
IflM 'hHÜóL f e íT ílH O

Su bcon tratación tota! o parda I,-


EI subcontratan te puede su beon indar todita las predaciones pe mi ¡entes (ej.: alquilo
una casa y luego la subalquilo a un tercero) o puede delegar las prestaciones pen­
dientes parcialmente, es decir, en parte o en forma fraccionada, celebrando varios
subcontratos (ej.: alquilo un PH con 4 habitaciones y subalquilo 3 habitaciones;
en un contrato de obra, el contratista pueda subcontratar con varios terceros para
que ellos realicen parte de la obra, uno la pintura, otro la parte eléctrica, otro la
carpintería, otro ios parques y jardines).

Acciones,»
D el subcontratado; dispone de:
a) las acciones emergentes del subcontrato, contra el subcontratante;
b) las acciones que corresponden al subcontratante, contra la otra parte del
contrato principal, en la extensión en que esté pendiente ei cumplimiento
de las obligaciones de éste respecto del subcontratante;

D e la parte que no ha celebrado el subcontrato -contratante del contrato prin­


cipal»: dispone de
a) las acciones emergentes del contrato principal, contra el subcontratante;
b) acciones que corresponden al subcontratante, contra el subcontratado: dichas
acciones podrá ejercerlas en nombre e interés propio.

Diferencia con la cesión de contrato.»


La situación se asemeja a la “cesión de contrato” -arts. 1636 a 1640 CCCN-. La
diferencia está en que en la cesión existe un solo contrato y se altera el contrato
principal, ya que el cesionario reemplaza a una de las partes. En el subcontrafo
no se altera la situación de las partes del contrato principal; hay dos contratos: el
principal y un nuevo contrato creador de una relación jurídica.

CONTRATOS CONEXOS
Introducción.»
E1 Código Civil y Comercial adaptándose a la evolución del tráfico comercial
se ha ocupado de los “contratos conexos” definiéndolos -arte 1073-, estableciendo
pautas para interpretarlos -art. 1074- y aclarando cuáles son los efectos si hay co­
nexidad contractual -art. 1075-,
Cuando se había de contratos conexos se hace referencia a la existencia de varios
contratos que aparentemente son independientes pero que están encadenados -vin­
culados- porque son celebrados para lograr una finalidad económica previamente
determinada.
Los ejemplos pueden servir para aclarar la idea:

FOTOCOPIAS ESTE LIBRO ES DELITO. A IO S INFRACTORES LES CORRESPONDEN


LAS PENAS DEL ART s72 DEL. CÓ DSO n PENAL {LEY ¡1.733 ¡Se PROPIEDAD INTELECTUAL)
< « t¡ÍA (Mr; JO si 111Mí i S i ’O N T tt A T O S ~Í'A It'l'ÍC C tí N K it A i , V i M'l ( 1 \1 [-1 S

- (joutpra iif un intmmhíe jhiítiidado por el Banco: implica sm pros lamo om¡
garantía hipotecan!! y abrir tutu caja de ahorro o cuenta comento on til lamen
i-líiy tres contra toa vinculados: la compraventa, el mutuo hipotecario y un eosümlu
bu (icario.
- Contrato con agencia de viaje: se celebran varios contratos, uno riel viajero
Con la agencia y otros de la agencia con otros individuos para poder concretar d
paquete turístico vendido, como ser: pasajes aéreos, reserva de hoteles, excursiones,
asistencia médica ai viajero, etc.
- Contrato de ahorro previo para adquirir un auto: aparte del contrato de ahorro
previo y el de compraventa, es factible que se celebren otros contratos, como ser
el de mandato para trámites y eí de prenda para garantizar el pago.
- Contrato de medicina prepaga: el afiliado celebra contrato con la empresa de
medicina prepaga (ej.: OSDE) y esta, a su vez -para poder dar eí servicio al a ti iNi­
do-, celebra contratos con empresas de emergencias (ej.: SOS), con sanatorios, cotí
médicos, con farmacias, etc.
- Contrato de tarjeta de crédito: hay un contrato entre la empresa que emite !¡:
tarjeta (ej.: Visa, MasterCard, etc.) y el titular de la misma, Pero también se celebran
otros contratos, como ser del emisor con los comercios adheridos, con bancos que
respalden la operación, de los comercios con el titular de la tarjeta, etc.

Concepto. -
Dice el artículo 1073 del nuevo Código:
Art. 1073. Definición.- Hay conexidad cuando dos o más contratos autóno­
mos se hallan vinculados entre si por unafinalidad económica común previa­
mente establecida, de modo que uno de ellos ha sido determinante de! otro
para el logro del resultado perseguido. Esta finalidad puede ser establecida
por la ley, expresamente pactada, o derivada de la interpretación, conforme
con lo que se dispone en el artículo 1074.

De esta definición surgen 2 elementos fundamentales de los contratos eoimxuu:


1) Pluralidad de contratos: deben existir 2 o mas contratos autónomos que estén
vinculados. No es necesario que haya identidad de partes, ni tampoco que so
celebren simultáneamente.
La pluralidad de contratos está encaminada a lograr un negocio económico
determinado establecido previamente. Si bien cada contrato es n¡M('ei!¡n
mente- autónomo, en rigor, se celebra teniendo en miras a otro contraía, y
todos los contratos van formando un sistema o encadenamiento -donde uno
necesita del otro- para llegar a concretar el negocio o finalidad oconómit’-is
común que es supracontractual porque va mas allá del objetivo individual
de cada contrato. Los contratos independientes son instrumentos pura !u
realización de la operación económica común prevista con anterioridad.

POLÍTICA DE í ’RUCIOS PASA ESTUDIANTES: EDITORIAL ESTUDIO SE COMPROMETÍ; A M A NT I 'N p■:I¡


ESTE CIRRO A I.ÍN PRECIO ACCSSÍRI-E PARA LOS EVmD.'A.NfTES, N O A I-A FO TO C O PIA ; SÍ A l. f JSÍif! >
lU M I l W IA fr

2) b'lnalidad económica común mm'.frmi<jnl.c cslnbicoidn: puede surgír:


a) de la ley: ej,: ia ley de (¡iijoiíi da crédito dice que se trata do mi sistema;
b) de la voluntad expresa de las partes: ej.: las partes pactan que la validez
de un contrato depende de otro;
c) de la interpretación de los contratos: cuando a) interpretar los distintos
contratos se deduce que ellos están conectados para lograr esa finalidad
supracontractual.

Interpretación.-
Ante la posibilidad de existencia de contratos conexos, los contratos deben ser
interpretados ios unos por medio de los otros; la interpretación debe hacerse en
conjunto, globalmente, teniendo en vista la operación económica en común que
persiguen.

Efectos de la conexidad.-
Lo primero a tener en cuenta es que la conexidad debe ser probada por quien
la alega. Habiéndose probado, la problemática (ineficacia, invalidez, resolución o
incumplimiento) de uno de los contratos que forma parte del sistema contractual
influye en los demás contratos del sistema. Por ello, se admite que el contratante
pueda oponer a terceros vinculados al negocio global las excepciones de incum­
plimiento total, parcial o defectuoso de las obligaciones de un contrato del cual es
ajeno pero que forma parte del sistema contractual.
La misma regla se aplica cuando la extinción de uno de los contratos produce la
frustración de la finalidad económica común.
Resulta fundamental no sólo probar la conexidad de los contratos sino también
que -según el caso- el incumplimiento o la extinción, produce la frustración de la
finalidad económica común.
El artículo 1075 del nuevo Código es una excepción al principio del efecto re­
lativo de los contratos, por el cual los contratos sólo tienen efecto entre las partes
contratantes y no lo tienen con respecto a terceros,
Art, 1075, Efecto de la conexidad.- Según las circunstancias, probada la co­
nexidad, un contratante puede oponer las excepciones de incumplimiento to­
tal, parcial o defectuoso, aún frente a la inejecución de obligaciones ajenas
a su contrato. Atendiendo al principio de ia conservación, la misma regla se
aplica cuando la extinción de uno de los contratos produce la frustración de
la finalidad económica común.

FOTOCOPIA» ESTE LIBRO ES D E O T O . A EOS INFRACTOSBS I E S CORRESPONDEN


CAS PENAS OBI, ART. 112 DES. C Ó D IG O FBNAÍ, (LSY I 1.123 de PROPIEDAD SNTKIJí CTOAL)
¡SlN'í’iwis <¡ífíAi'’i(IA MN

SUBCO NI’RATO

ti
■|C(Mcepto es un nuovo entornio medíanlo o! cual oí subconmi lauto croa a (livor dd suhcuisfrntodo
una mkivsi posición conirtieiusd derivada do ia que aquél íiutto c¡) u! cutí froto pHmdpJíi.

|¿ líii qué con» atos puedo haber subcontratitciíiii? -s>- oi) euaiqsíios- conira¡o tjtio lungu prestad»! ion
pendiente de cumpüinionío

j¿Enqué :

t íi) en los contratos en que las prestaciones pendientes sean personajes -es decir, ¡ttlitiíit p e rstm n e -
b) si la subcontratado!) fuera prohibida ñor ia lev o ñor las nart.es en el contrato principal

Total: subeoniratar todas las prestaciones pendientes


SUBCONTRATACiÓN
< P a rc ia l: delegar las prestaciones pendientes parcial mente, os decir, en
parte o en forma fraccionada, celebrando varios stibcort frutos

Del subcontratado:
a) las acciones emergentes del subcoaírato, c o n tr a e l .‘s ubcontram ntee,
b) las acciones que corresponden ai subeontratante, co n tra la o tra p a rte d e l c o n tra to p rincipáis
en la extensión en que esté pendiente ei cumplimiento de las obligaciones do éste ¡especio
del subcontratante.
D e la p a r te q u e tto h a c e le b ra d o d su b c o n tra to -c o n tra ta n te d e l c o n tra to p rin c ip a l-:
a) las acciones emergentes del contrato principal, c o n tr a e l su b e o n tra ta n te:
b) las acciones que corresponden al subconírataníe, co n tra e l su b c o n tra ta d o .

CO N TR A TO S C O N EX O S

( DIICI'plO hay conexidad cuando dos o más contratos autónomos se bailan vinculados entre si por
una finalidad económica común previamente establecida, de modo que uno tío ellos bu
sido determinante del otro para el logro del resultado perseguido. Esto finalidad puedo
ser establecida por la ley, expresamente pactada, o derivada de la interpretación, con­
forme cotí So que se dispone en el artículo 1074.
e le m e n to s __,jt 1) Pluralidad do contratos: deben existir 2 o mas conirnioN
fu n d a m e n ta le s < f ' autónomos que estén vinculados.
2) Finalidad económica común previamente cstiiiifouiiin:
puede surgir: a) d e la ley
b) d e la v o lu n ta d expresa d e la s p o rte s
c) d e la in te rp re ta c ió n d e lo s co n tra ta s

la conexidad debe ser probada por quien la alega


habiéndose probado —3 * la problemática de uno de los contratos
que forma parte del sistema contractual
influye en los demás contratos de! sistema
f

A rt. 1075 C C C N
: exc e p c ió n a l p rin c ip io
se admite que el contraíante pueda oponer a terceros vinculados
al negocio global las excepciones de incumplimiento total,
d e ! efe c to re la tivo d e parcial o defectuoso de las obligaciones de tui contrato del cual
;
los c o n tra to s es ajeno pero que forma parte del sistema contractual
r

I-I /

CAPÍTULO Xil
EXTINCIÓN, MODIFICACIÓN
Y ADECUACIÓN DE LOS CONTRATOS

INTRODUCCIÓN
Causales de extinción de los contratos, -
Los contratos puede extinguirse por diversas causales: cumplimiento contractual,
imposibilidad de cumplimiento, nulidad, caducidad, prescripción, confusión, Irán
¿¡acción, renuncia, muerte de las partes, rescisión, revocación y resolución.
En este capítulo nos dedicaremos a profundizar sobre las siguientes:
1) Cumplimiento
2) Rescisión bilateral
3) Declaración de una de las partes:
a. Rescisión unilateral
b. Revocación
c. Resolución

CUMPLIMIENTO
Concepto.-
Como ya estudiamos en el articulo 959 del nuevo Código, las partes celebran un
contrato basado en el principio de autonomía de la voluntad quedando obligados a
cumplirlo (es lo que se llama efecto vinculante o fuerza obligatoria de! contrato). De
manera que la forma normal de terminar un contrato es por su debido cumplimiento.
Cumplimiento: es el modo natural de extinción de los contratos, cuando las (un­
tes ya han cumplido con sus obligaciones, desaparece la finalidad del contrato y
lógicamente él se extingue (ej.: si el vendedor entregó la cosa y el comprador pagó
el precio, el contrato de compraventa se extingue).
Sea que se trate del cumplimiento normal (cumplir exactamente lo prometido),
o en su reemplazo, del cumplimiento anormal (pago de daños y perjuicios), hay
cumplimiento y se extingue el contrato.
Vale aclarar, que en algunos contratos, a pesar de cumplirse con las prestaciones,
subsisten obligaciones contractuales (ej.: en los contratos onerosos, el que enírogó
la cosa todavía debe la garantía de evíccíón y la de vicios ocultos).

P O L ÍT IC A t> B PÍÜSCEOS PA SA E S T U D IA N T E S : EDITORIAL ESTUDIO SE COMPROMETE. A MAN11ÍN M.fi


ESTE OBRO A TIN PRECIO ACCESIBLE. PARA LOS ESTUDIANTES. N O A LA FO T O C O PIA ; SÍ AL U iifH >
MK lÓHTOlUíU, (Cs'i’í !!>!<>

RESCISIÓN BILATERAL12
Concepto.-
Es la extinción del contrato por el mutuo acuerdo de las partes -art. i 076 CCCN-.
Se funda en ia autonomía de la voluntad. Si un acuerdo de voluntades pudo crear
el contrato, a la inversa, un acuerdo de voluntades puede extinguirlo.
La rescisión bilateral debe exteriorizarse por los medios previstos para la cele­
bración del contrato.

Efectos.-
Los efectos entre las partes, quedan librados a la voluntad de ellas, a lo que ellas
acuerden.
La reala general es que la rescisión no tiene efectos retroactivos, sus efectos son
ex nunc {hacia adelante, hacia el futuro), el contrato queda extinguido desde el mo­
mento de la rescisión hacia adelante, sin modificar los efectos ya producidos. Pero,
nada impide que las partes convengan rescindir el contrato con efecto retroactivo.
Si el contrato nada dice, sus efectos serán hacia adelante.
Respecto de terceros los efectos deben ser siempre “hacia adelante, hacia el
futuro” (ex nunc). La rescisión no puede afectar derechos adquiridos por terceros
en razón del contrato que se ha rescindido.

Carga de la prueba,-
La caiga de la prueba sobre la existencia de la rescisión recae sobre quien la invoca.

DECLARACIÓN DE UNA DE LAS PARTES


Introducción.-
El contrato puede ser extinguido total o parcialmente por la declaración de una
de las partes, mediante rescisión unilateral, revocación o resolución, en los casos
en qne el mismo contrato, o la ley, le atribuyen esa facultad.

Rescisión unilateral.-
Una de las partes podrá rescindir el contrato por su sola voluntad cuando se lo
permita la ley o una cláusula de! mismo contrato.
Ejs.: rescisión de la locación por frustración del uso o goce de la cosa -art. 1203
cccn-; la de los contratos bancarios -art. 1383 CCCN-, la del contrato de cuenta
corriente -arts. 1432, inc. b y 1441, inc. b CCCN-; la dd contrato de concesión por
tiempo indeterminado -art. 1508 CCCN-, etc.
Los efectos en la rescisión unilateral son ex nunc, hacia adelante. Los efectos ya
producidos, quedan firmes, ya no se pueden modificar.

n También denominada “dis tracto ",

FOTOCOPIAS. ESTE LIBRO ES DELITO. A LOS INFRACTORES LES CORRESPONDEN


¡.AS PENAS DEL ART. 1TZ DEL C Ó D IG O PENAL (Í.EY U .783 ík PROPIEDAD INTELECTUAL)
<Vi!ÍA i)t.; l'ls n im u ; í ’r tm hATOK -fA im : in - m uAt, v n s m :iAí,“ Mó

; líOVUCUciÓl».-
lis la oxtinción cid con Iruto por la voluntad de una sola de las partos, pero itiiidmln
flp una causa lega!,
Ejs.; la ingratitud del donatario -el donante puede revocar la donación si oxisíc
: Ingratitud del donatario, tal el caso de que éste haya a teñí arlo contra la villa o la
persona del donante o de su familia-; el donante, puede revocar la donación si hay
íIncumplimiento del cargo; el mandante puede revocar el mandato,
I tít revocación - al igual que la rescisión- opera para el futuro es decir, tiene efecto
Ht partir de la declaración del revocante, sin afectar los efectos ya producidos del
Contrato que se revoca.

Rcsolución.-
Es ia extinción retroactiva deí contrato, por un hecho posterior a la celebra­
ción del mismo, al cual las partes o la ley le otorgan el efecto de extinguir el
contrato. El incumplimiento de una de las partes habilita a la que cumplió ¡t
resolver el contrato.
El hecho posterior que permite la resolución, puede:
* estar previsto por las partes en el contrato (ejs.: una condición resolutoria,
un plazo resolutorio, una cláusula resolutoria expresa, una seña penitencial,
un pacto de retroventa, etc,); o
* estar previsto por la ley (ejs.: cláusula resolutoria ímplí c ita, la imposibilidad
de cumplir, la excesiva onero sitiad sobreviniente).

F ormas. R esolución total o parcial: una parte puede resolver total o parcialmente
el contrato si la otra parte lo incumple. Pero los derechos de declarar la resolución
total o la resolución parcial son excluyentes, por lo cual, habiendo optarlo por uno
de ellos, no puede ejercer luego el otro.
Si el deudor cumplió con una parte, el acreedor sólo puede resolver todo el
contrato si no tiene ningún interés en la prestación parcial. Incluso ia sentencia
que condena a cumplir al deudor permite al acreedor elegir la resolución del
contrato si aquél incumple (de manera que la demanda por cumplimiento se
convierte en resolución).

El incumplimiento: para que proceda la resolución, el incumplimiento debe ser


esencial en atención a la finalidad del contrato. De acuerdo al artículo 1084 del
nuevo Código, se considera esencial cuando:
1) el cumplimiento estrictode la prestación es fundamental dentro del contexto
del contrato (ej.: compre una variedad de uva para hacer vino y se pretende
entregar otra variedad);
2) el cumplimiento tempestivo (a tiempo) de la prestación es condición de!
mantenimiento del interés del acreedor; son los casos en que se cumple la

POLITICA DI! PRECIOS PARA ESTUDIANTES: EDITORIAL ESTUDIO SE COMPROMETE A MANTEN! -II
USTE LIBRO A UN PRECIO ACCESIBLE PARA LOS ESTUDIANTES N O A LA FO T O C O PIA ; SÍ A L U M t O
I SO IClHTOÉUíU, ICfíTUIHO

prestación lucra del término ptioindu -•miles o después- (ej.: ¡al el ceso de
entrega del catering para la fiesta de! din !4 entregado d d¡;¡ 10 o el 20);
3) el incumplimiento priva a la parte perjudicada de ío que sustancia ¡mente tiene
derecho a esperar (ej.: compré un caminador eléctrico y quieren entregarme
un banco de gimnasia);
4) el incumplimiento es intencional: se deja de cumplir dolosamente;
5) el incumplimiento ha sido anunciado por una manifestación seria y definitiva
del deudor al acreedor.

Reglas generales aplicables a la extinción por declaración de una de las partes.-


El Código Civil y Comercial en el tema de extinción de los contratos ha seguido los
lincamientos deí Proyecto de 1998 y ha establecido reglas comunes generales para
la extinción por declaración de una de las partes, con lo cual clarifica el sistema y
evita repeticiones inútiles al tratar cada uno de estos modos de extinción del contrato.
En consecuencia, el artículo 1078 del nuevo Código establece reglas comunes
aplicables a iodos los casos de extinción del contrato por voluntad de una de las
partes, sea que se trate de rescisión unilateral, de revocación o de resolución.
Estas reglas -que serán aplicables siempre que no exista una disposición legal o
convencional en contrarío- son las siguientes:
a) C omunicación: el derecho a extinguir el contrato unilateralmente (por rescisión
unilateral, revocación o resolución) se debe comunicar a la otra parte. Lo usual es
que la comunicación se haga por un medio que pueda ser probado posteriormente
(ej.: carta documento; acta notarial). En caso de pluralidad de sujetos, la comuni­
cación debe ser dirigida por todos los sujetos que integran una parte contra todos
los sujetos que integran la otra.

b) V ía judicial o extrajudicial: la extinción del contrato puede declararse extraju-


dieialmente o judicialmente (demandarse ante un juez). La demanda puede iniciarse
aunque no se haya cursado el requerimiento previo que pudo corresponder; en tal
situación se aplica el inciso f) por eí cual si se promueve la demanda por extinción
sin haber intimado, e! demandado tiene derecho de cumplir hasta el vencimiento
de! plazo de emplazamiento.

c) O posición: la parte contra la que se dirige la comunicación puede oponerse a


la extinción si quien la plantea es un incumplidos es decir si el declarante no ha
cumplido o no está en situación de cumplir la prestación que debía realizar para
poder ejercer la facultad de extinguir el contrato.
Sí el pedido de extinción se hizo extrajudicialmente, la oposición se planteará por
un medio que pueda ser probado (ej.: carta documento, acta notarial). Si el pedido
fue judicial, la oposición se planteará como defensa con el carácter de excepción
de incumplimiento contractual.

F O T O C O P IA S E S T E L IB R O E S D E L IT O . A LOS INFRACTORES 1 M CORRÍ¡SPON DEN


LAS PENAS D E I, ART. ! TI DEÍ. CÓDTCO PEN AL (USY '=1 .Til tk PROPIEDA D INTELECTUAL)
< * ) jía i >i (Cs t i ü m o í í ' u N l i í í V m s - i ’A ü'n *: < ; i'; N t a iA í , v i s n < ¡ w ÍM

(!) ÍMi'OHmir.tnAn in iuihthuih : )ti es I Ilición de i eoolrnto tío queda aítxiiníii puf
lii imposibilidad de nviíHuir que tenga !a parte que no hi declaró, pero ¿sin deberá
lllrontar los daños y perjuicios que causare.

e) O pción (jus variandí): el que tiene derecho a extinguir el contrato puedo optar
1M1SB por pedir su cumplimiento y la reparación de daños. Si pide el cumplimiento ice­
■ ■ po puede variar y pedir la resolución. Si pidió la resolución, ya no podrí! pedir tí!
■ ■ Cumplimiento.
— I.) E xtinción de pleno derecho: la comunicación de la declaración extintiva dd
!■ -7
contrato produce su extinción de pleno derecho, y luego no puede exigirse el cum­
■¡Bi plimiento ni subsiste d derecho de cumplir.
Excepción: en los casos en que es necesario un requerimiento previo, si se pro­

1 BBB mueve la demanda por extinción sin haber intimado, el demandado tiene derecho
9¡M m de cumplir hasta el vencimiento del plazo de emplazamiento.
liliiiM
g) Demanda ante un tribunal: si se demanda ante un tribunal por extinción <ld
ÍV contrato luego no se puede pretender su cumplimiento.

li) E stipulaciones que regulan derechos y obligaciones de las partes tras la


1 3 : extinción; la extinción del contrato deja subsistentes las estipulaciones sobre res­
■ tituciones, reparación de daños, solución de controversias y a cualquiera otra que
IB11SI
MWWHPB
regule los derechos y obligaciones de las partes tras la extinción.

iiiliiiiiliif Efectos de la extinción


«■Mil Salvo disposición legal en contrario:

a) la re scisió n u n ila te ra l y la re vo c a ció n producen efectos sólo pura o! fu Miro
(ex nunc);
b) la re so lu ció n produce efectos retroactivos (ex tune) entre las partes, oh decir
que vuelve las cosas al estado en que estaban antes del contrató, pero quedan
a salvo los derechos constituidos a favor de terceros de buena íi: y a titulo
oneroso,

¿Corresponde la restitución en estos casos de extinción?-


; .-:■ p Efeciivamente. Si el contrato es extinguido total o parcialmente por mHubiión
¡¡■ ■ I unilateral, por revocación o por resolución, las partes deben restituirse, cu fu medida
que corresponda, lo que recibieron por contrato -art. 1080 CCCN-.
■ Si la restitución no es posible (ej.: porque lo recibido se extinguió, se perdió o no
destruyó) se deberá su valor, según las reglas de las o b lig a c io n e s d e d a r puní resíílitír
f '■■
C ontrato bilateral: si se trata de un contrato bilateral, la restitución debe imr
recíproca y simultánea, es decir que una parte se puede demorar en restituir si hmini
parte no está en situación de hacerlo, pero quedan firmes las prestaciones cumplida»

POLÍTICA DE PRECIOS PARA ESTUDIANTES: EDITORIAL ESTUDIO SE CCNMOMETIÍ A MAM;1N !!a


larri o b r o a n n pr ec io accesible para los e st u d ia n t e s n o a la f o t o c o p i a ; s i a i ., l u i d o
si ellas son eq u ivalen tes y d iv isib les y fuoi'on roe ibid és sin hacer reservas respecto
de su efecto caucelatorio.

; Y cómo se estima el valor de las restituciones del acreedor? Para eso se toman
en cuenta las ventajas que resulten o puedan resultar de no haber hecho la propia
prestación, su utilidad frustrada y otros daños,

¿Qué incluye la reparación del daño?-


Incluye el reembolso total o parcial, según corresponda, de los gastos generados
por celebrar el contrato y de los tributos que lo hayan gravado, monto previsto por
la cláusula penal, etc -art. 1082 CCCN-.

CLÁUSULA RESOLUTORIA -PACTO COMISORIO-


Concepto.-
La cláusula resolutoria (también llamada pacto comisorio) es la cláusula por
la cual el contratante puede pedir la resolución del contrato, sí la otra parte no
cumple con las obligaciones a su cargo. Esta cláusula puede ser pactada expre­
samente por la partes (cláusula resolutoria expresa) o aplicarse directamente
por considerarse que implícitamente se encuentra ligada al contrato (cláusula
resolutoria implícita).

Antecedentes. Evolución.-
El origen del pacto comisorio se remonta al derecho romano, en el cual se exigía
que dicho pacto fuese estipulado expresamente en el contrato. Del derecho romano
pasó a la legislación española y francesa, pero en ellas se aceptaba que el pacto
comisorio fuera expreso o tácito.
El Código de Comercio derogado aceptaba el pacto comisorio expreso y el pacto
comisorio tácito (art. 216). El Código Civil de Vélex (art. 1204), por el contrario,
sólo aceptaba el pacto comisorio expreso; si no estaba expreso no podía pedirse
la resolución, sólo podía pedirse el cumplimiento del contrato. Pero, como había
numerosas excepciones (en materia de compraventa, de locación, donación, etc.)
en las que a pesar de no haber pacto expreso se podía demandar la resolución de!
contrato, un fallo plenario (Coil c/Grosso, año 1953) admitió el pacto comisorio
tácito. La ley 17.71 í reformó el art. 1204 Código Civil (texto equivalente al art. 216
C. Comercio) y de esa forma, tanto el Código Civil como el Código de Comercio
admitían el pacto comisorio expreso y eí tácito.
Actualmente, el Código Civil y Comercia!, en los artículos 1083 a 1089 se re­
fiere al pacto comisorio (ahora denominándolo “clausula resolutoria"). Se regula
la clausula resolutoria expresa (pacto comisorio expreso) en eí artículo 1086; la
cláusula resolutoria implícita (pacto comisorio tácito) se contempla en los artículos
1087 a 1089. Los artículos 1083 a 1085 contienen disposiciones comunes a ambas

FOTOCOPIAS E S T E O B R O ES O E O T O , A LOS ¡FJFSACTGRES LES COItKESPOKDEN


LAS PENAS OS).. AftT. 03, O ¡Ai. C ÍÍO ÍG O PENAL (ll-V 11 .713 ác PROPIEDAD ÍNTEI-FÍCrOAl.;)
< ¿ II i A J ) K K N 'U IIM O } HSTIHA'I'O-S - n A t t T jí CKNCIíA j, YHNI*K< 'IA ir- i 5. í

i ' - ' {re,su ilición tohd o piiiuhil; configuración del incumplimiento y con versión de b¡
(lematula por incumpi milenio).

Cláusula resolutoria expresa.-


Habrá cláusula resolutoria expresa cuando las partes establecen en el contra lo que
y] mismo quedará resulto ante incumplimientos genéricos o específicos debidamente
identificados -art. 1086 CCCN-.
La resolución surte efectos a partir que la parte interesada comunica a ia iraní m-
pl idora en forma fehaciente su voluntad de resolver.
Es fundamental la comunicación de que se resuelve eí contrato, Nótese que, a
diferencia de la'cláusula resolutoria implícita donde se !e da ai incumplido!* la po­
sibilidad de cumplir, en la expresa la resolución del contrato se produce de pleno
derecho desde que la parte interesada comunica a la otra su voluntad de resolver.
La comunicación debe ser fehaciente, es decir, que no ofrezca dudas (ej.: por
telegrama colacionado, carta documento, notificación notarial, etc,).
Es importante tener en claro que la comunicación producirá la resolución si
previamente se puso en mora al deudor.

Cláusula resolutoria implícíta.-


En los contratos bilaterales13, pese a no haber sido acordado expresamente por las
partes, eí incumplimiento puede ocasionar la resolución del contrato por considerarse
que la cláusula resolutoria se encuentra implícita -art, 1087 CCCN-,
Para ello deberán cumplirse los presupuestos de la resolución por clámala reso­
lutoria implícita exigidos por el artículo 1888 del nuevo Código:
a) que haya un incumplimiento esencial14: el incumplimiento parcial lambió!!
faculta a pedir la resolución si la parte se ve privada sustancial mente de lo
que razonablemente tenía derecho a esperar en razón del contra to.
b) que el deudor esté en mora: recordemos que por el articulo 886 del Código,
ía mora del deudor es automática, es decir se produce por el solo írtiimuirso
del tiempo fijado para el cumplimiento de la obligación. En los casos do
excepción en que no rija la mora automática (ej.: obligación con plazo In­
determinado -art. 887-) será necesario requerirle el cumplimiento al deudor
para constituirlo en mora.
c) que el acreedor le exija al deudor que cumpla (lo intime a cumplir) en un
plazo no menor de 15 días (excepto que de los usos, o de la índole de la pres-*14

1,3 Art. 966 CCCN. Contratos unilaterales y bilaterales,'... Son bilaterales cuando las par­
tes se obligan reciprocamente la una hacia la otra. Ejemplos: compraventa, permuta, loca­
ción, etc.
14 Ver en este mismo capítulo cuándo se considera que el incumplimiento es esencial: De­
claración de una de las partes. Resolución. El incumplimiento.
POLÍTICA. DE PRECIOS PARA ESTUDIANTES: EDITORIAL ESTUDIO SB COMPROMETE A MANTENER
ESTE OBRO A UN PRECIO ACCESIBLE PARA LOS ESTUDIANTES N O A LA F O T O C O P IA ; SÍ AI. LIBRO
l ÓMTÍl Hi Ab ¡CSTUSHO

loción, resulte la procedencia tic uno menor), bajo oS apercibimiento expreso


de resolver total, o paroiaimenle d contrato: vencido ci plazo, ía resolución
del contrato se produce de pleno derecho.
Es fundamental ‘el requerimiento’ al incumplido!; a efectos de que cumpla
sus obligaciones dentro de los 15 días. Con el requerimiento se da al deudor
la posibilidad de cumplir. Vencido el plazo, el contrato queda resuelto sin
más, es decir, por el mero vencimiento del plazo.
Sin embargo, hay casos en que el retinen miento no es necesario:
- si ha vencido un plazo esencial para el cumplimiento, o
~ sí la parte incumplidora ha manifestado su decisión de no cumplir, o
- si d cumplimiento resulta imposible.
En estos casos, ía resolución total o parcial del contrato se produce cuando
el acreedor la declara y la comunicación es recibida por la otra parte.
Tampoco será necesario el requerimiento en los casos de "resolución por mi­
nisterio de la ley”, o sea en los casos en que la ley faculta a una de las partes
a resolver unüateralmente el contrato -art, 1089 CCCN- (ejs.: en el contrato
de agencia -art. 1495 CCCN-; en el de renta vitalicia -art. 1607 CCCN-; en
el mandato -ar. 1331 CCCN-; etc).
jí|
FRUSTRACIÓN DE LA FINALIDAD CONTRACTUAL
;i f ¿Qué ocurre si se frustra Sa finalidad del contrato?-
Sí se frustra la finalidad del contrato en forma definitiva, como hay una imposibi­
lidad de ejecutarlo porque se afecta la causa fin, la parte perjudicada puede declarar
su resolución si se cumplen ciertos requisitos;
• que la frustración sea por una razón extraordinaria sobre viniente, ajena a las
partes y que supera el riesgo asumido por la que es afectada;
* ía resolución es operativa cuando esta parte comunica su declaración extin-
¡i: tiva a la otra.
Sí la frustración de ía finalidad es temporaria, hay derecho a resolución sólo si
se impide el cumplimiento oportuno de una obligación cuyo tiempo de ejecución
es esencial.

■fi¡
1;!¡ IMPREVISIÓN
Ü Concepto.-
i;f La imprevisión (o “teoría de la impresión”) es el instituto por el cual una de las
partes adquiere el derecho a plantear la resolución del contrato, o su adecuación,
cuando la prestación a su cargo se volviese excesivamente onerosa.

FOTOCOPIA» ESTE 1 ,1 1 1 » ES DELITO, h LOS JNI-RACTORESI.ES CORRESPONDAN


DAS PUNAS Jim . ART. 112 OE'D CÓDIGO PENAL lí-fiY ¡1 122 ;¡r PROPIEDAD !NTK1 j-OrüA!,)
< » IIÍA OK I S 11 t i l o : ( ’i J N i l i A ' i ' O S - I ' A H T í í t ^ T T t A I , V iW Í M Í Í ’í A i I .S.S

Requisitos pile» que promlsi fu ignprovisión.-


I} Debe Iratarso do ms ro n ira tu conmutativo11de ejecución diferida o permammkr.
oj: contrato de alquiler, .Podría tratarse también de un contrato aleatorio, siempre
que la obligación a cumplir que se volvió excesivamente onerosa, no haya sirio por
el álea propia del contrato, sino por causas extrañas a ella,
2) Que la prestación a cargo de una de las partes se haya tornado excesivamente
Onerosa.
3} Que la excesiva onerosidad se produzcapor una variación extraordinaria de
las circunstancias existentes al momento de la celebración del contrato: o! país
entra en una profunda crisis económica, una guerra, etc.
4) Que el cambio en las circunstancias se produzca por causas ajenas a las partes
y al riesgo asumido por la afectada, que fuera imprevisible.

Aplicación."
La parte afectada tiene derecho a plantear la imprevisión de forma judicial o
extrajudicial.
Si el planteo fuera de forma judicial, podrá llevarse a cabo como acción o como
excepción.

Ifiíectos.-
La imprevisión persigue dos objetivos:
1} la resolución del contrato: ya sea parcial o total
2) la adecuación del contrato.
Respecto de terceros: la imprevisión también se aplicará al tercero a quien lo
han sido conferidos derechos, o asignadas obligaciones, resultantes del contrato.

Contrato conmutativo: cuando las ventajas están determinadas (son ciertas) a] celebrarse
el contrato y no dependen de un acontecimiento incierto (ej,: !a compraventa, la pmmibs. la
locación, etc.).

POLÍTICA DE PRECIOS VARA ESTUDIANTES: EDITORIAL ESTUDIO SE COMPROMETÍ1.AMANTENEK


ESTE. LIBRO h 1JN PRECIO ACCEilBUi PARA LOS ESTUDIANTES. NO A LA FO T O C O PIA ; St Ai.. Í,I ItHO
im > S í N T k n i h (.¿h á iil a

EXTINCIÓN, MODIElCACIÓN
Y ADECUACIÓN DE LOS CONTRA IOS C j íu s ii I on

tic extinción

C UM PLIM IENTO — - CU MJ’U MIENTO


CONTRACTUAL
RESCISIÓN UN 11,ATURA 5
IMPOSIBILIDAD
es el modo natural de extinción de ios contratos, cuando las Dli CUMEL! MIENTO
partes ya han cumplido con sus obligaciones, desaparece la
NULIDAD
finalidad deí contrato y lógicamente él se extingue.
CADUCIDAD

C u m p lim ie n to n o rm a l: cumplir exactamente lo prometido REVOCACIÓN -------

C u m p lim ie n to a n o rm a l: pago de daños y perjuicios PRESCRIPCIÓN


CONFUSIÓN
t r a n sa c c ió n

RESOLUCIÓN _____

RESCISIÓN BILATERAL r e s c i s i ó n b il a t e r a l

RENUNCIA
MUERTE DE LAS PARTES

es la extinción del contrato por e! mutuo acuerdo de las partes.


Se finida en ía autonomía de la voluntad. Debe exteriorizarse
por ios medios previstos pata la celebración del contrato.

p Regía: no tiene efectos retroactivos, sus efectos son e x n u n c (Lacia adelante, hacia el
futuro). Peto, nada impide que las partes convengan rescindir el contrato con efecto
retroactivo.
Respecto de terceros: ios efectos deben ser siempre hacia adelante, hacia el futuro (ex
nanc). La rescisión no puede afectar derechos adquiridos por terceros en razón dei
contrato que se ha rescindido.

^ C L Á U S U L A RESOLUTORIA - PACTO COM ISORIO 3

es la cláusula por la cual el contratante puede pedir la resolución del


contrato, sí la otra parte do cumple con las obligaciones a su cargo.

.. jJExpTcsa, |t> cuando las partes establecen en el contrato que el mismo quedará re­
sulto ante incumplítolentos genéricos o específicos debidamente iden­
tificados. La resolución surte efectos a partir que la parte interesada co­
i Ifiiplii-ií.i munica a la incumplidora en forma fehaciente su voluntad de resolver.

P re su p u e sto s d e la re so lu ció n p o r clá u su la re so lu to ria implícita-,


a) que haya un incumplí miento esencia!
b) que el deudor esté en mora
c) que el acreedor le exija ai deudor que cumpla (lo intime a cumplir) en un plazo no menor
de 15 días (excepto que de los usos, o de ¡a índole de la prestación, resulte la procedencia
de uno menor), bajo el apercibimiento expreso de resolver total o parcialmente ei contrato
Casos en que ei requerimiento no es necesario:
- si ha vencido un plazo esencial para el cumplimiento, o la resolución se produce cuando el
- si la parte incumplí dora ha manifestado su decisión de ao cumplir, o acreedor la declara y la comunica­
- si el cumpHrnlento resulte imposible. ción es recibida por ía otra parte
N i-' iim s < ¿s í A u c a ¡yy

í) IX’LARACIÓN DE UNA DE LAS PARTES


Una de las partes podrá rescindir el Estas reglas serán aplicables siempre que isu
contrato por su sola voluntad cuando exisla una disposición lega! o eoiivoneioisiil
Rescisión se lo permita la Sey o una cláusula del en contrario:
unilateral mismo contrato. a) C omunicación: d derecho a extinguir ei
Efectos: hacia adelante (ex n u n c ). contrato unilateralmente se debe comimium’
Es la extinción del contrato por la a la otra parte. Lo usual es que la cunuiniüu-
voluntad de una sola de las partes, ción se haga por un medio que pueda ser pro­
Revocación pero fundada en una causa legal. bado posteriormente. En caso tío phmtlMud
d e su je ta s, la comunicación debe sur dirigid»
Efectos: hacia adelante ( t x n u n c).
por todos los sujetos que integran nuil piule
Es la extinción retroactiva del con­ contra todos los sujetos que integran f¡¡ oirá,
trato, pea un hecho posterior a la b) V ía judicial o extrajo o ía al
Resolución celebración del mismo, al cual las
partes o la ley le otorgan el efecto o) Oposícíón: la parte contra la que su dirige
de extinguir el contrato. El in c u m ­ la comunicación puede oponerse a íu usiili­
p lim ie n to esencial -en atención a la ción si quien la plantea es un inctimpíktor,
finalidad del contrato- de una de las d) Imposibilidad m restituir: la extinción del
partes habilita a la que cumplió a re­ contrato no queda afectada por la ¡niposibili­
solver d contrato. dad de restituir que tenga la parle que no la
Es e s e n c ia l cuando: declaró, peto ésta deberá afrontar los daños y
1) el cumplimiento estricto de la perjuicios que causare.
prestación es fundamenta! dentro de! e) O pción (his variandi)'. el que tiene derecho
contexto del contrato a extinguir el contrato puede optar por pedir
2 ) el cumplimiento a tiempo de la su cumplimiento y la reparación de daños.
prestación es condición del manteni­
f) Extinción de pleno derecho: la comunica­
miento del interés del acreedor
ción de la declaración extintiva del contrato
3) ei incumplimiento priva a la parte
produce su extinción de pleno derecho, y
perjudicada de lo que susíandaimen-
luego no puede exigirse el cumplimiento ni
te tiene derecho a esperar
subsiste d derecho de cumplir.
4) el incumplimiento es intenciona!
5) el incumplimiento ha sido anun­ g) D emanda ante un tribunal: si se deman­
ciado por una manifestación seria y da ante un tribuna! por extinción del contrato
definitiva del deudor al acreedor. luego no se puede pretender su cumplimiento.
Efectos: retroactivos (ex tu n e) entre h) Estimulaciones que reculan derechos v
las partos, es decir que vuelve las OBLIGACIONES DE LAS PARTES TRAS LA EXTINCIÓN;
cosas al estado en que estaban antes subsisten las estipulaciones sobre restituciones,
del contrato, pero quedan a salvo los reparación de daños, solución de controversias
derechos constituidos a favor de ter­ y cualquiera otra que regule ios derechos y
ceros de buena fe y a título oneroso. obligaciones de las partes iras la extinción.

ese! instituto por el cual una de las partes adquiere el demolió


3 a plantear la resolución del contrato, o su adecuación, tinando
la prestación a su caigo se volviese excesivatncuic (moroui!.
Requisitos para que proceda
1) Debe tratarse de un c o n tr a to co n m u ta tiv o d e e je c u c ió n d ife rid a o p e r m a n e n te
2) Que la p re sta c ió n a cargo de una de las partes s e h a y a to rn a d o e x c e siv a m e n te onerosa
3) Que la excesiva onerosidad se produzca p o r u n a variación e x tra o rd in a ria d e las rirciitistuiicíiis
.'-.'N.'.-.v- a l m o m e n to d e la cele b ra c ió n d e l c o n tra to
4) Que el cambio en las circunstancias se produzca por c a u sa s a je n a s a las p a r te s y a l ríes,iy> usniui-Jn
p o r la a fe c ta d a , que fuera imprevisible.
■:í;

:;j
I Vi

CAPÍTULO XH1
CONTRATOS DE CONSUMO

INTRODUCCIÓN
Normiitiva.-
Kn nuestro país tos derechos del consumidor están protegidos por un amplío
HLiorna de normas. Así, encontramos ia Ley de Defensa deí Consumidor -24,240- :
lis Constitución Nacional -cuyos artículos 42 y 43 brindan protección constitucional
a los derechos del consumidor»; el Código Civil y Comercial que se re fie r e a la
relación de consumo y regula los Contratos de Consumo -arts. 1092 a 1122--. Y n
todo esto agreguemos una serie de normas relacionadas al tema, tal el caso de la
Ley de Lealtad Comercial, Defensa de la Competencia, etc. Todas estas normas
requieren ser armonizadas, generando un “diálogo de fuentes”, para lograr cohe­
rencia y evitar contradicciones.
En busca de esta finalidad, el Código Civil y Comercial regula los Contratos de
consumo -arts. 1092 a 1122- sin derogar ni alterar la Ley de Defensa del Consu­
midor (LDC) (salvo modificaciones a los arts. 1, 8 ,40bis y 50) pero estableciendo
principios que son una base mínima de protección para los derechos del consumidor.
Ejemplo de ello es que ante este sistema de normas, la interpretación debe hacerse
en la forma más favorable al consumidor (principio in dubiopro consumidor).

RELACIÓN DE CONSUMO
Concepto.-
E1 Civil y Comercial se refiere a la relación de consumo, definiéndola como:
“el vínculo jurídico entre un proveedor y un consumidor’’ -art. 1092 CCCN- y la
LDC dice que es "el vínculo jurídico entre el pro veedor y el consumidor o usua­
rio " -art. 3-.
Al decir que es un vinculo jurídico, significa que crea derechos y obligaciones
para las partes, las cuales son: el proveedor y el consumidor (o usuario). Pero cabe
aclarar que esta relación de consumo puede tener como origen un contrato ti otras
fuentes, como ser la ley, actos unilaterales o hechos jurídicos, que vinculen a tm
proveedor con un consumidor.
Es válida la afirmación de Borda16respecto a que todos ios contratos de consumo
denotan una relación de consumo, pero no todas las relaciones de consumo liciten
su origen en un contrato.

16 Derecho Civil. Contratos. Borda, Alejandro. Thomson Reuters La Ley. 2016

POLITICA DE PRECIOS PA R AT STU D 1ANTES : EDITORIAL ESTUDIO SE COMPROMETE A MANTEN i-.11


ESTE LIBRO A UN PRECIO ACCESS BLE RARA LOS ESTUDJM'ÍTBS. N O A LA FO TO C O PIA ; SÍ AI. U U J ÍI >
¡Ni ICtnroHM i, É ntísdío

Contrato tic consumo.-


C oncepto: el artículo 1093 del nuevo Código define al contrato de consumo:
Art, 1093. Contrato de consumo,- Contrato de consumo es el celebrado entre
un consumidor o usuario final con una persona humana o jurídica que actúe
profesional u ocasionalmente o con una empresa productora de bienes o pres­
tadora de servicios, pública o privada, que tenga por objeto la adquisición,
uso o goce de los bienes o servicios por parte de los consumidores o usuarios,
para su uso privado, familiar o social.

En el contrato de consumo, una de las partes es el consumidor (o usuario final),


la otra es el proveedor. El objeto del contrato: la adquisición, uso o goce de los
bienes o servicios.

Consumidor. -
C oncepto: la segunda parte del artículo 1092 del nuevo Código define aí con­
sumidor:
Art. 1092. Consumidor - ...Se considera consumidor a la persona humana o
jurídica que adquiere o utiliza, enforma gratuita u onerosa, bienes o servicios
como destinatario final, en beneficio propio o de su grupo familiar o social.
Queda equiparado al consumidor quien, sin ser parte de una relación de con­
sumo como consecuencia o en ocasión de ella, adquiere o utiliza bienes o
servicios, en forma gratuita u onerosa, como destinatario final, en beneficio
propio o de su grupo familiar o social.

De la norma surge que el consumidor puede ser directo o equiparado:


C onsumidor directo: es la persona (humana o jurídica) que adquiere o usa bienes
o servicios como destinatario final, en beneficio propio o de su grupo familiar o
social. La adquisición o el uso puede ser en forma gratuita o pagando.
Para ser considerado consumidor es fundamental el destino del bien o servicio
adquirido: debe adquirir o usar el bien o servicio como destinatario final, para
satisfacer una necesidad suya o de su grupo familiar o social. De lo contrario, si
adquirió el bien no para su consumo final, sino para integrarlo a un proceso de
producción o para revenderlo no tendrá el carácter de consumidor.
C onsumidor equiparado: aquellos que si bien no son parte de la relación de
consumo, como consecuencia de ella utilizan el bien o servicio adquirido por el
consumidor directo (ej: miembros del grupo familiar o social). El “consumidor
equiparadlo” goza de los mismos derechos que el consumidor directo.
El Código Civil y Comercial ha eliminado la categoría de “consumidor expuesto”
(previsto en la ley 24.240, con las modificaciones de la ley 26.361) caracterizado
como “a quien de cualquier manera este expuesto a una relación de consumo” por
considerar que se trataba de una categoría rodeada de vaguedad e imprecisión.
FOTOCOPIAS ESTE LIBRO ES DELITO. A LOS INFRACTORES LES CORRESPONDEN
i.AS PENAS DEL ART. ¡72 DEL CÓDIGO PENAL ¡1JSV ri 723 de PROPIEDAD INTELECTUAL)
Í í i r f / V O lí ÍC s T Iü K O ; ( iO N fiíA T O N “ i'A im 1; (tK N K H A t, V tfSPKt '(A l,- jó !

| Ib'UYmlor.-
‘■Sí.: I Concepto: o¡ C ó d ig o í 'i vi i y C om ercial no lo d efin e, pero sí lo buce In ley 24,240;
Alt. 2. Proveedor. - Es !tt personafísica o jurídica de. naturaleza pública o pri­
vada, que desarrolla de manera profesional, aun ocasionalmente, actividades
de producción, montaje, creación, construcción, transformación, importa­
ción, concesión de marca, distribución y comercialización de bienes y servi­
cios, destinados a consumidores o usuarios. Todo proveedor está obligado al
cumplimiento de ia presente ley...

En general, el proveedor es el que elabora, distribuye o comercializa bienes o


‘Servicios para que lleguen ai consumidor. Puede tratarse de una persona humaim o
(le ima persona jurídica. Requiere que desarrolle su actividad de forma profesional,
Aunque lo haga ocasionalmente. Este actuar profesional en la elaboración, distribu­
ción o comercialización de bienes o servicios caracteriza al proveedor.
Según ia LBC. los profesionales liberales (que para ejercer requieran título uni ­
versitario y matrícula otorgada por colegios profesionales) no son considerados
'jiroveedores” y no se les aplica la Ley de Defensa del Consumidor, Sin embargo,
: dicha normativa es aplicable a la publicidad que haga el profesional para ofrecer
sus servicios. También es aplicable cuando la actividad profesional se ejerce como
empresa (ej.; empresa médica de medicina prepaga).
La relación de consumo puede darse también con una empresa pública. Por eso,
Sos servicios dados por empresas del Estado también generan relaciones de consumo.

O bligación de los proveedores:


1) Garantizar condiciones de atención y trato digno a los consumidoras y
usuarios -art. 1097 CCCN-: la dignidad de la persona debe ser respetada
conforme a los criterios generales que surgen de los tratados de derechos
humanos. Los proveedores deben abstenerse de desplegar conductas que
coloquen a los consumidores en situaciones vergonzantes, vejatorias o
intimidaíorias.
2) Trato equitativo y no discriminatorio -art. 1098 CCCN-: no pueden estable­
cer diferencias basadas en pautas contrarias a la garantía constitucional de
igualdad, en especial, la de la nacionalidad de los consumidores,
3) Garantizar la libertad de contratar -art. 1099 CCCN-: quedando prohibidas
las prácticas que limitan la libertad de contratar del consumidor, en especial,
las que subordinan la provisión de productos o servicios a la adquisición
simultánea de otros, y otras similares que persigan el mismo objetivo.
4) Suministrar información al consumidor enforma cierta y detallada -art. 1100
CCCN-: respecto de todo lo relacionado con las características esenciales tic
"'■k.
■ los bienes y servicios que provee, las condiciones de su comercialización y
■: toda otra circunstancia relevante para el contrato. La información debe ser
mm
POLÍTICA. DE PRECIOS PARA ESTUD! ANTHS: EDITORIAL ESTUDIO SB COMPROMJiTK A MANTEN i-ÍI
KSTS LTBKO A UN PRECIO M XK sJB Í.ií PARA LOS KSTUOi ANTEA N O A LA F O T O C O P IA ; SÍ A i, O B R Ó
i (>.! K n m m f A i , IÍH T U O ío

siem pre gratuita pan! ci consum idor y proporcionada con la claridad necesaria
que perm ita su com prensión.
5) No realizar publicidad prohibida -art í í Oí CCCN-: es publicidad prohibida
la que:
a) contenga indicaciones falsas o de tal naturaleza que induzcan o puedan
inducir a error al consumidor, cuando recaigan sobre elementos esenciales
del producto o servicio;
b) efectúe comparaciones de bienes o servicios cuando sean de naturaleza
tai que conduzcan a error al consumidor;
c) sea abusiva, discriminatoria o induzca al consumidor a comportarse de
forma perjudicial o peligrosa para su salud o seguridad.
6) Respetarlas precisiones formuladas en la publicidad -art. í 103 CCCN-: las
precisiones formuladas en la publicidad o en anuncios, prospectos, circula­
res u otros medios de difusión se tienen por incluidas en el contrato con el
consumidor y obligan al oferente.
Los consumidores afectados o quienes resulten legalmente legitimados pueden
solicitar al juez: la cesación de la publicidad ilícita, la publicación, a cargo del
demandado, de anuncios rectifícatenos y, en su caso, de la sentencia condenatoria.

Interpretación y prelación normativa.-


Las normas que regulan las relaciones de consumo deben ser aplicadas e inter­
pretadas conforme a dos principios:
1) el principio de protección del consumidor; y
2) el principio de acceso al consumo sustentable: tendiente a la preservación
de un ambiente sano a través de un consumo responsable.
En caso de duda sobre la interpretación del Código Civil y Comercial o de las leyes
especiales, prevalece la más favorable al consumidor. Cuando existan dudas sobre
los alcances de la obligación del consumidor, se adoptará la que sea menos gravosa.

MODALIDADES ESPECIALES DE LOS CONTRATOS DE CONSUMO


introduce! ón.-
E1 Código en los artículos 1104 a 1107 regula determinadas modalidades que
pueden tener los contratos de consumo. Ellas son:
a) Contratos celebrados fuera de los establecim ientos comerciales
b) Contratos celebrados a distancia.

Contratos celebrados fuera de ios establecimientos comerciales.-


En esta modalidad queda comprendida la “venta domiciliaria” (ya prevista en el
art. 32 de la LDC) y otros casos en que el contrato se celebra en un lugar que no es

P O T O C O H A R E S T E L IB R O E S D E L IT O , A LOS INFRACTOKjíS U i$ CORRESPONDEN


LAS PENAS OBI. ART OS DEL CÓ DIGO PUÑAL ÍLEY il 723 * »SOP!EE>AD INTELECTUAL)
( í s d A ot: E s tm íHü ; < tíN t lt A T (> s - p a u t h : <jicjMitNa i . v tc,sni:riA¡£ lite

'.'tíl eteiibleeimiculo comercial del proveedor, yu que éste lleva su oibrín id UNimrin,
■■jseti ¡i su domicilio, ¡i su It íp r de Imbnjo, en la vía publica o incluso convocándolo
;j¡ fiídos con ¡a excusa do pns'liüipnr en rifas o sorteos, (tero donde luego sorpresiva-
lí tente se So presiona a con (rutar sobre bienes o servicios.
L lisias modalidades limitan la libertad de elección del consumidor y te impiden
reflexionar con tiempo si es conveniente contratar o no.

C o n I n d o s celebrados a distancia.-
Se irata de contratos concluidos entre un proveedor y un consumidor con ol
tifio exclusivo de medios de comunicación a distancia, tal el caso de ios medios
■postales, electrónicos, telecomunicaciones, servicios de radio, televisión o prensa,
porreo electrónico etc., que no requieren la presencia física simultánea de las partes
Contratantes,
Conforme al artículo 1106, cuando en el Código Civil y Comercial -o en leyes
especiales- se exija que el contrato conste por escrito, este requisito se entenderá
satisfecho si el contrato con el consumidor o usuario contiene un soporte electrónico
ti Otra tecnología similar.
En estos contratos el proveedor debe informar al consumidor:
a) el contenido mínimo del contrato;
b) la facultad de revocar el contrato;
c) todos los datos necesarios para e1 correcto empleo del medio elegido;
d) todos los datos necesarios para que quede en claro cuáles son ios riesgos
derivados del empleo del medio y quién asume esos riesgos.

Vigencia de las ofertas.-


¿Hasta cuando permanecen vigentes las ofertas de contratación por medios olee
Irónicos -o similares-? Si el oferente fijó el período en la oferta tendrán yígémms
durante el período fijado; si el oferente no fijó el período en la oferte, l¡t minuta
tendrá vigencia durante todo el tiempo que permanezca accesible ai dete internó).
El oferente debe confirmar por vía electrónica y sin demora la lícgndu de lis
aceptación.

Lugar de cumplimiento
En los contratos con modalidades especiales de contratación (los celebrados ¡i ¡ora
de los establecimientos comerciales y a distancia) se considera lugar de cumplí
miento aquel lugar en el que el consumidor recibió o debió recibir la piesiariúu,
Ese lugar fija la jurisdicción aplicable a los conflictos derivados del contrato.
Si existiese una cláusula de prórroga de jurisdicción, la misma se tendrá por im
escrita.

POLÍTICA D E PRECIOS PARA ESTUDIANTES: EDITORIAL E5TUDIO SBCGMPKOMLTE A MANTKNI' U


RSTB OBRO A i.!N PRECIO ACCESIBLE PARA LOS ESTUDIANTES N O A I.A FO TO C O PIA ; SI AL L i tl t» í
164 IC lílT ÍM íIA í; lÍMTlJOM)

Derecho ¡i revocar.-
En los contratos con modal idad es especiales tic contratación tanto la LDC -mi,
34- como el Código Civil y Comercial -aró 1110- dan ai consumidor el derecha
irrenunciable a revocar la aceptación en un plazo de 10 días corridos, computados
a partir de la celebración del contrato o desde ¡a recepción del bien.
Las cláusulas, pactos o cualquier modalidad aceptada por el consumidor durante
este periodo que tengan por resultado la imposibilidad de ejercer el derecho de
revocación se tienen por no escritos.
Si el plazo vence en día inhábil, se prorroga hasta el primer día hábil siguiente,

Forma y plazo p a r a notificar la revocación: el consumidor ejerce su derecho a


revocar notificando (por escrito, medios electrónicos o similares) al proveedor si/
voluntad de revocar, o devolviendo la cosa dentro del plazo de diez días (computados
a partir de la celebración del contrato o desde la recepción del bien).

D eber del proveedor de informas al consumidor el derecho a la revocación:


dicha información deberá incluirse en caracteres destacados en todo documento
que presenta al consumidor en la etapa de negociaciones o en el documento que
instrumenta el contrato concluido.
Deberá estar ubicada como disposición inmediatamente anterior a la firma del
consumidor.
El derecho de revocación no se extingue si el consumidor no ha sido informado
debidamente sobre su derecho.

Imposibilidad de devolución: la imposibilidad de devolver la prestación objeto


del contrato no priva al consumidor de su derecho a revocar.
¿Qué pasa si la imposibilidad de devolver es imputable (pérdida de la cosa
por culpa o dolo) al consumidor? Este deberá pagar al proveedor el valor de
mercado que la prestación tiene al momento de revocar, excepto que dicho
valor sea superior al precio de adquisición, en cuyo caso la obligación queda
limitada a este último.

E fectos de la revocación: efectuada la revocación -en tiempo y forma- las partes


quedan liberadas de sus obligaciones y deben restituirse reciproca y simultáneamente
las prestaciones que han cumplido.

G astos de la revocación: los gastos de devolución son a cargo del vendedor


-ari. 34 LDC-, El ejercicio del derecho de revocación no debe implicar gasto alguno
para el consumidor.
El consumidor no tiene que reembolsar nada por la disminución del valor de la
cosa que sea consecuencia de su uso conforme a lo pactado o a su propia naturaleza,
y tiene derecho al reembolso de los gastos necesarios y útiles que realizó en ella.

F O T O C O PIA !! E S T E LIBRO ES D ELIT O . A. LOS INFRACTORES LES CORRESPONDEN


LAS PENAS DEL ART 0 2 DEL. C Ó D IG O PENAL {LKY í I 723 « r PROPIEDAD iNTELECrLAL)
(«ni a j >ií Jt'^vn um n C o n t ratos -i-A tm ; <i n km a í , v its mct ‘¡a i I (C

t aí . j>í<^ííctk >i)t¡ kiívooaií: hay contra tos un ios que ei consumidor mu


|JgiW Jte^uiiav.üí;íii:;
| it) íos referidos a productos confeccionados conforme a tas especificaciones
i suministradas por el consumidor o claramente pe reo nal tai dos o que, por
| su naturaleza, no pueden ser devueltos o puedan deteriorarse con rápido/
{ (ejs.: producios hechos a medida o personalizados, productos que perecen
J rápidamente, etc.);
c;
|? b) los de suministro de grabaciones sonoras o de video, de discos y de progni-
I mas informáticos que lian sido decodificados por el consumidor, así como tic
|;i ficheros informáticos, suministrados por vía electrónica, susceptibles de ser
(y descargados o reproducidos con carácter inmediato para su uso permanente
| (ej.: grabaciones de audío o video o software informático que el consumidor
fe ni bien los recibe, los descarga y aprovecha);
c) los de suministro de prensa diaria, publicaciones periódicas y revistas.
; til artículo 1116 del nuevo Código aclara que en dichos contratos el consumidor
lio tendrá derecho a revocar excepto que las partes acuerden lo contrario.

CLÁUSULAS ABUSIVAS
■ÍNurraativa."
; Eí Código Civil y Comercial trata cláusulas abusivas en los contratos de consumo
en los artículos 1117 a 1122.
n . Para regularlas, el artículo 1117 hace una remisión estableciendo que so aplica
ÍO dispuesto en las leyes especiales y lo dispuesto sobre contratos de adhesión cu
los artículos 985, 986, 987 y 988.
De esta remisión es fundamental el artículo 988 que establece que en los con tni toa
tic adhesión son clausulas abusivas -y se deben tener por no escritas-:
a) las cláusulas que desnaturalizan las obligaciones deí predisponente;
b) las que importan renuncia o restricción a los derechos del adherente, o ¡impHnn
derechos del predisponente que resultan de normas supletorias;
. c) las que por su contenido, redacción o presentación, no son razómih lumia ¡lo
previsibles (cláusulas sorpresivas)
Sin perjuicio de esas remisiones, el Código Civil y Comercial en e! artículo I i 19
da nn concepto general de clausula abusiva.

Regla general.-
Dice el artículo 1119 del nuevo Código Civil y Comercial:
Art. 1119. Regla general.- Sin perjuicio de lo dispuesto en las leyes especiales,
es abusiva la cláusula que, habiendo sido o no negociada índividualmciiic,

FO ljT iC A DE PRECIOS PARA ESTUDIANTES: KDITOfUAt, ESTUDIO SE COMPROMETE A MANTEN ESI


USTE URRO A UN PRECIO ACCESIBLE PARA IjOS ESTUDIANTES. N O A I.A FOTOCOPIA: Sí Al.
166 I f o m m i A l , IL s t s u h o

tiene por objeto o por efecto provocar un de,equilibrio sigutjtcuítvo entre ios-
derechos y las obligaciones de las parles, en perjuicio del consumidor.

De esta norma extraemos las siguientes conclusiones:


a) Debe considerarse abusiva a toda cláusula que genere un desequilibrio con­
tractual en perjuicio del consumidor.
b) El desequilibrio debe ser significativo (ej.; una desventaja exagerada, tal el
caso de la cláusula que restringe derechos fundamentales del consumidor o
las obligaciones del proveedor).
c) No es necesario que la cláusula forme parte de un contrato de adhesión: i;t
cláusula es abusiva, tanto si ha sido impuesta por un contrato de adhesión,
como si ha sido negociada individualmente con el consumidor. Además, por
el articulo 1118, la cláusula puede ser declarada abusiva, aún en el caso de
haya sido negociada individualmente con el consumidor o aprobada espe­
cialmente por este.
d) La cláusula es abusiva tanto cuando ha tenido por objeto -por finalidad- ge­
nerar el desequilibrio en perjuicio del consumidor, o cuando -aunque no haya
tenido esa finalidad- igual produzca ese efecto.

Situación jurídica abusiva.-


La situación jurídica abusiva existe cuando el desequilibrio en perjuicio del con­
sumidor se produce ya no por una cláusula sino por varios actos jurídicos conexos
-que si bien individualmente pueden no ser abusivos- al conectarse o encadenarse
crean la situación de abuso en perjuicio dd consumidor, sea porque lo limitan en
sus derechos, porque crean ventajas exageradas para el proveedor, etc.

Límites a la calificación de abusivas.-


E1 artículo 1021 establece límites para calificar como abusiva una cláusula.
No pueden ser declaradas abusivas:
a) las cláusulas relativas a la relación entre el precio y el bien o el servicio
procurado: según la norma, el solo hecho de existir cierto desequilibrio entre
el precio y el bien o servicio no resulta suficiente para considerar abusiva la
cláusula porque ello fue producto dd libre juego de la oferta y la demanda.
No obstante sí seria abusiva la cláusula que permita al proveedor fijar o mo­
dificar ei precio al momento de la entrega y más aún si el precio final resulta
muy superior al precio fijado al celebrar el contrato. Cabe aclarar que, en
general, la doctrina crítica esta norma porque impide al juez considerar al
precio como un demento de la abusividad,
b) las que reflejan disposiciones vigentes en tratados internacionales o en
normas legales imperativas.

FOTOCOPIAS ESTE LIBRO ES DELITO. A LOS INFRACTORES USS CORRESPONDEN


LAS PT'.MAS S^T-lí. AkT 177. DKt. CÓ ÍSífiO PENAS. {3..KV M .723 t e P T tO P niííA n 1NT1 íf .í-frrtJAU
< «lÜA !>!'; tC -in U HO;. í .'oNTitíVi'uS l’ \U 11 <.1',NIÍ1Í A! V I M'l < I \1 l{i /

( ouii ol jm ltd n L -
f i ' El artículo 1 122 d d nuevo C ódigo establece -sin porjuicio de ío dispuesto cu In ley
¿especial- reglas ipie regulan In intervención del ju e z en las relaciones de consum o

'.y t|ue son las siguientes:
¡i) la aprobación administrativa de los contratos o de sus cláusulas no obsta tt/
control',
1?) las cláusulas abusivas se tienen por no convenidas;
c) si el juez declara la nulidad parcial del contrato, simultáneamente lo debe
integrar, si no puede subsistir sin comprometer su finalidad',
el) cuando se prueba una situación jurídica abusiva derivada de contratos
conexos, el juez debe aplicar lo dispuesto en el articulo 1.07511.*

*7 Arí. 1075. Efectos.- Según las circunstancias, probada la conexidad, un contratante


puede oponer ¡as excepciones de incumplimiento total, parcial o defectuoso, aúnfrente a ht
inejecución de obligaciones ajenas a su contrato...
POLITICA DE PRECIOS RARA ESTUDIANTES: ErsTOíUaLESlélDÍOSÉ COMPROMETE AMMULNI ili
KSTS OBRO A i.iN PRECIO ACCKSfBT.JS PARA SOS SÍTUDÍAUTES. ISO A LA POTOC.OEIA; SÍ AL Lili LIO
1í)X íS I n TENLS ( s liÁ M C A

CONTRATOS DE CONSUMO
Ley de Defensa ^ _ Ley de Lcülf
de la Competencia Código Comer™ I
Civil y Comercial
Ley de Defensa arts 1092 a 1122- Constitución Nacional
del Consumidor -arts, 42 y 43-

¿'vinculojurídica entre un.proveedor .. . REL VCIÓIN ' rímalo jurídico-eniye el proveedor


i' - - . : - . ' -y an comíimidor' ' DE ' .yrríponsumídor dimtario , ■
1.092CCCN-: ' CONSUMO ■' C : ■C'Cr^aii^lDC- ;;
es el celebrado entre un consumidor o usuario final con una persona humana o jurídica
C o n tr a te
que actúe profesional u ocasionalmente o con una empresa productora de bienes o pres­
tadora de servicios, pública o privada, que tenga por objeto ¡a adquisición, uso o goce
tic consunto
de los bienes o servidos por parte de ios consumidores o usuarios, para su uso privado,
familiar o social.
C o n s u m id o r d irecto : es la persona (humana o jurídica) que adquiere o usa bienes o
servicios como destinatario final, en beneficio propio o de su grupo familiar o social. La
C o n s u m id o r adquisición o el uso puede ser en forma gratuita o pagando.
C o n su m id o r equiparado: aquellos que si bien no son parte de la relación de consumo,
como consecuencia de ella utilizan el bien o servido adquirido por el consumidor directo.
P ro v e ed o r persona física o jurídica de naturaleza pública o privada, que desarrolla de manera profe­
sional, aun ocasionalmente, actividades de producción, montaje, creación, construcción,
transformación, importación, concesión de marca, distribución y comercialización de
bienes y servicios, destinados a consumidores o usuarios.
O b lig a ció n d e lo s p ro v eed o re s:
1) Garantizar condiciones de atención y trato digno a los consumidores y usuarios
2) Trato equitativo y no discriminatorio
3) Garantizar la libertad de contratar
4) Suministrar información al consumidor en forma cierta y detallada
5) No realizar publicidad prohibida
ó) Respetar las precisiones formuladas en la publicidad

Las normas que regulan las relaciones de Consumo


deben ser aplicadas e interpretadas conforme a
2 principios
>
¡’RQTBCCÍÓlí DEL COÍJSUMÍDOR ACCESO AL CONSUMO SUSTSNTABLE

N o rm a tiv a
En ios contratos de adhesión son clausulas abusivas -y se de­
ben tener por no escritas-:
; < i Ai s h as abusivas
b) las que importan renuncia o restricción a ios derechos del
adherente, o amplían derechos del predisponente que re­
sultan de normas supletorias
c) las que por su contenido, redacción o presentación, no son
razonablemente previsibles (cláusulas sorpresivas)
H tN TK H ÍS ( « ItA l'IC A I (>(f

tvioi>Aui)Aí>i¡;,s (¡:,s í »íc< i a i j c s ¡1} t '(IM'I'II ft-l'f ts í-iíi.HHFe AIMW MIÜKA


lili LON Di! i / i s ¡M iU iü M M m N ifK ÍJtMÜHi '¡AIJíS

" / CONTRATOS Olí Í.ÍONSUIVIO b) CílNTitA'i'OStüiUiiiifAíiOH A DISTANSfA

a) e! coiiEeitU lo mínimo d e l contado


b) la facultad de revocar d cttníraio
c) iodos ios datos necesarios pisru d oorrceín em­
pico dd medio elegido
(i) todos los datos necesarios para que quede en atu­
ro cuáles son los riesgos derivados tfeí empleo
del medio y quién asume esos riesgos
L u g ar ili- l-iimp>JiiM¡c-rild
v
aquel lugar en el que el consumidor recibió o debió recibir la presiaeiótí, lint!
lugar fija la jurisdicción aplicable a los conflictos derivados del a in tm in

Ih'icdm a rcMimir ►e! consumidor tiene derecho irremtnciabie a revocar ía acep­


tación en un plazo de 10 días corridos, computados a partir
de la celebración del contrato o desdo la recepción de! bien
E fe c to s d e la re v o c a c ió n : las partes quedan liberadas de sus obligaciones
y deben restituirse recíproca y simultánea-
mente las prestaciones que han cumplido
— G a sto s d e la re v o c a c ió n : a cargo del vendedor
— E x c e p c io n e s a ! d e r e c h o d e revocar: hay contratos en los que el consumidor no tiene
derecho a revocar (excepto que las partes acuerden lo contrario):
a) Sos referidoá a productos confeccionados conforme a las especificaciones sumí-
lustradas por el consumidor o claramente personalizados o que, por su nttluraío/jt,
no pueden ser devueltos o puedan deteriorarse con rapidez
bj ios de suministro de grabaciones sonoras o de video, de discos y de programas
informáticos que han sido decodificados por el consumidor, asi como tic ficheros
informáticos, suministrados por vía electrónica, susceptibles de ser descargado;; o
reproducidos con carácter inmediato para su uso permanente
c) los de suministro de prensa diaria, publicaciones periódicas y revistas

Regla general para considerar abusiva una cláusula


a) que genere un desequilibrio contractual en perjuicio Límites a la calificación de aliusiviia
del consumidor No pueden ser declaradas abusivas:
b) que el desequilibrio sea significativo a) las cláusulas relativas a la rokición
c) no es necesario que la cláusula forme parte de un entre el precio y el bien o el jersí
contrato de adhesión cío procurado
d) la cláusula es abusiva tanto cuando ha tenido por b) las que reflejan disposiciones vi
objeto -por finalidad- generar el desequilibrio en gentes en tratados iiitunmciuuimsi
perjuicio de! consumidor, o cuando -aunque no haya o en normas legales impumliv¡ií¡
tenido esa finalidad- igual produzca ese efecto

■,1i

]; PARTE
[• ESPECIAL
M *
m m
17. i

CAPÍTULO XIV
COMPRAVENTA

INTRODUCCIÓN
Concepto.-
Hay compraventa cuando una de ias partes se obliga a transferir la propiedad de
una cosa y la otra a pagar un precio en dinero -art. 1] 23 CCCN-,
« Denominación: compraventa, compra y venta, compra-venta, o simplemente
‘Venta”, son denominaciones usadas indistintamente.
» Las partes son: ei vendedor (que se obliga a transferir la propiedad de la cosa)
y el comprador (que se obliga a pagar el precio).
* Los elementos esenciales oromos de este contrato son:
a) la cosa vendida -arts. 1129 a 1132 CCCN-, y
b) el precio cierto en dinero -arts. 1133 a 1136 CCCN-.
Aclaramos que eí “consentimiento" no es un elemento esencial propio tic la
compraventa, sino un elemento común de todos los contratos. Sin consentimiento
no hay compraventa, pero también sin consentimiento no existe ningún contrato.

Importancia de la compravenía.-
Es el más importante de los contratos, tanto desde el punto de vísta jurídico como
económico. La circulación de los bienes en general se produce por la compraventa,
pues la mayoría de los actos jurídicos de una persona consisten en vender y comprar.
Su importancia también reside en que sus normas son aplicables supletoriamente
a otros contratos -art. 1124 CCCN-.

Evohición.-
La compraventa nace como una evolución de la permuta (cambio o trueque).
Antiguamente, el comercio se realizaba a través del trueque: el hombre cambiaba
lo que él tenía por otras cosas que necesitaba y que tenían los demás. Al intensifi­
carse el comercio, el trueque no fue suficiente, apareció la moneda como común
denominador de los valores y, a partir de allí, el trueque perdió importancia y fue
reemplazado por la compraventa “al contado”: un hombre entregaba una cosa a
otro, y éste le pagaba por ella un precio en moneda. Posteriormente, aparecieron
tos plazos y ambas partes podían disponer de un tiempo para pagar el precio y para
entregar la cosa.
El Código Civil y Comercial Argentino al tratar los “Contratos en particular ”,
dedica el Capítulo I a la Compraventa, refiriéndose en S secciones a:

POLÍTICA DUPSECIOS PARA. ESTO DiANl'ES: EDITORIAL ESTUDIOSE. COMPaO.METfi A MANTEN íift
S T B PUBSO A i.IH PM EtO ACCESIBLE PARA [AIS ESTUDIANTES. N O A [..A FOTOCOPIA; SÍ AL LIBRO
! 7'1 ( C o n o f í t A i , ICsTSiMio

* " D isp o sic io n e s Lian e ra le s " (íii'Im. i 123 5I 2íí)


* “Cosa vendida ” (arts, 1129- !! 32)
* “Precio " (arts, 1133 - 1136)
* “Obligaciones dei vendedor" (mis. 1137 - 1140)
* “Obligaciones del comprador" (art. 1141)
* "Compraventa de cosas muebles ’’ (ares. 1142- 1162)
» "Algunas cláusulas que pueden ser agregadas al contrato de compraventa "
(arts. 1163-1169)
* "Boleto de compraventa ” (arts. 1170 -1171)

Caracteres.- (Regla: bi-ean-con-fine-nofor)


a) Bilateral: porque hay obligaciones recíprocas para las partes.
b) Consensual: porque se perfecciona y produce sus efectos por el sólo hecho
del consentimiento. Desde el momento en que las partes se ponen de acuerdo sobre
la cosa y el precio, el contrato queda concluido y nacen las obligaciones de los
contratantes: el vendedor queda obligado a transferir la propiedad de la cosa y ei
comprador queda obligado a pagar ei precio.
La tradición (entrega de la cosa) sera necesaria sólo para que el comprador ad­
quiera la propiedad sobre la cosa, pero no es necesaria para perfeccionar ei contrato
de compraventa.
c) Conmutativo: por lo general, el contrato de compraventa es conmutativo,
porque las prestaciones son ciertas y equivalentes. Por excepción, en algunos casos
puede ser aleatorio.
d) Oneroso: porque la prestación de una paite se da en miras de la contrapresta­
ción que debe realizar la otra parte. Así. la cosa por el precio, el precio por la cosa,
e) No formal: porque se perfecciona por el sólo hecho del consentimiento de
las partes, sin requerirse forma especial para celebrarlo. Aclaración: tratándose de
inmuebles, se requiere escritura pública, pero ello es requisito para transferir el
dominio pero no para la validez de la compraventa.

Compraventa y Transferencia del dominio. Sistemas.-


Una cosa es el contrato de compraventa en sí mismo y otra es la transferencia de!
dominio o propiedad de la cosa. Sobre el contrato de compraventa, ya vimos que él
es consensual: queda concluido por el solo consentimiento de las partes.
Pero, ¿en qué momento se produce la transferencia de la propiedad de la cosa
vendida?, o en otras palabras, ¿desde cuando el comprador pasa a ser propietario
de la cosa?. Según el sistema que se adopte: desde que se concluyó e! contrato o
desde que se le hizo entrega de la cosa.
1) Sistema romano: la propiedad de la cosa no se transmitía por el solo hecho
de la compraventa. El contrato de compraventa sólo hacía nacer la obligación del

FOTOCOPIA» ESTE O B R O ES DELITO, A LOS INFRACTORES LES CORRESPONDEN


LAS PENAS DEL ART ¡73 DBl, CÓDIGO PENAL (LEY 11.733 de PROPIEDAD ÍNTELSCRJAI.)
( l u í A i>! I'.S I ! I M U < ( ¡ N| ! í UO!, I‘ \ i m (.1 \ l . l < \l. \ I M'l < 1 VI 1 7 'f

.V.ri.hfedfrLd sztml.ro guí lu tHMt ¡ti comprador. Por d io , para adquirir la propiedad slo
ll.l cosa sejieeesiiubtl lu [rudiuiÓJ! (entrega material de la oosa :.sS comprador}.

2) Sistema francés: el contrato de compraventa im plicaba la transmisión de la


propiedad (aunque aún no se hubiese entregado ¡a cosa o pagado ei precio). Por
ello, se dice que en eí derecho francés la compraventa es “ traslativa del d o m in io ” .

3) Sistem a d e la legislación argen tin a: se ha seguido el criterio roimtnisht.


Itmto en ei Código derogado como en el Código Civil y Comercial el contrato de
compraventa por sí sólo no es suficiente para transmitir la propiedad (sólo ¡mía1,
surgir eí derecho del comprador de exigir que se le entregue lo que ha comprado,
pero no como propietario, sino como “acreedor de una obligación”). Para que la
transmisión se produzca es necesario algo más: la tradición (entrega) de la cosa ai
comprador -arts, 750 y 1892 CCCN-.
Art, 750. Tradición.- El acreedor no adquiere ningún derecho real sobre la
cosa antes de la tradición...
La transmisión de la propiedad sólo se produce por la tradición.
Aclaración: cuando se trata de inmuebles, se requiere además, la escritura piíbl ion y
la inscripción en eí Registro de la Propiedad para que sea eficaz respecto de terceros'
-art. 1893 CCCN-.

Necesidad de vender. -
Art. 112S. Obligación de vender.- Nadie está obligado a vender, excepto que
se encuentre sometido a la necesidad jurídica de hacerlo.
El consentimiento es un elemento esencial de todos los contratos. En la compra­
venta, eí consentimiento debe recaer sobre la naturaleza del contrato (compraventa),
y también sobre los elementos propios de la compraventa: la cosa y el precio.
Sin embargo, hay casos en que parece faltar el consentimiento porque una persona
“es obligada a vender”, a desprenderse de algo de su propiedad aunque no quiera.
Son ios denominados casos de “ventas forzosas” que el Código de Vélez enunciaba
a través de 5 ines. en el art. 1324 CC:
“Nadie puede ser obligado a vender, sino cuando se encuentra sometido a una ne­
cesidad jurídica de hacerlo, la cual tiene lugar en tos casos siguientes:....... i . (por
expropiación}.- Inc. 1 j Cuando hay derecho en el comprador de comprar la cosa por
expropiación por causa de utilidad pública; Z (por convención o testamento).- Inc.
2 o) Cuando por una convención, o por un testamento se imponga al propietario íti
obligación de vender una cosa a persona determinada; 3, (por división de condomi­
nio).- INC. 3°) Cuando la cosa fuese indivisible y perteneciese a varios individuos, y
alguno de ellos exigiese el remate; 4i (por ejecución judicial).- INC. 4o) Cuando los
bienes del propietario de la cosa hubieren de ser rematados en virtud de ejecución
judicial; 5. (por el administrador de bienes ajenos).- INC. 5 j Cuando la ley impone
al administrador de bienes ajenos la obligación de realizar todo o parte de las cosas
que estén bajo su administración.

POLÍTICA DE PRECIOS RAItAESTUDIANTES: EDITORIAL ESTUDIO SE COMPROMETE A MANT'i Ai I¡I;


ESTE. LIBRO A !.iN PRECIO ACCESIUÍJFi PARA T..G5 ESTUDIANTES. NO ATA POTÜCOWA: SÍ Ai.. í.iltUf I
i 70 I.O iíuid \t IOstoiho

Leí (loe trina discutía acerca de si esas situaciones erais i'caimenie « no casos de
compraventa o se trataba de oíros insíilatos, Así, se argumentaba que, en el primer
caso, no habría una venta sino una expropiación, ía cual se rige por normas de
derecho público; en el segundo caso la obligación de desprenderse del bien nace
de un compromiso anterior (ej: pacto de re tróvenla) o de haber aceptado el testa­
mento; en la división de condominio, lo “forzoso” es la división del condominio,
pero no la venía, ya que la venía puede evitarse si los otros condóminos compran
la parte del que exigió la liquidación del condominio; en la subasta judicial, no
existe un vendedor, sino un juez que cumple un acto procesal; además el dueño
del bien no responde por evicción; el último supuesto comprende casos como el
del tutor que -si el juez lo autoriza- puede proceder a la venta de bienes del niño,
niña o adolescente (conf. art. 122) en los que si parece darse la característica de
una venta necesaria.
El art, 1128 del Código Civil y Comercial no trae hipótesis {con lo cual pone fin
a las discusiones) y establece una pauta general qué; “nadie está obligado a vender,
excepto que se encuentre sometido a la necesidad jurídica de hacerlo”, pauta amplia
que podrá comprender los casos del art. 1324 del viejo Código Civil, u otros no
contemplados anteriormente.

CAPACIDAD PARA CELEBRAR EL CONTRATO DE COMPRAVENTA


Acertadamente, al tratar la Compraventa, el Código Civil y Comercial no se
refiere a la capacidad porque ello ya fue regulado en la parte general del Código
(arts. 22 y siguientes) y por los arts. 1000 a 1002, que tratan sobre la incapacidad
e inhabilidad para contratar.
La capacidad es la regla v la incapacidad es la excepción. Se puede decir válida­
mente que: “todos pueden comprar y todos pueden vender, salvo que ía ley se los
prohíba”. Por ello, para saber si una persona puede celebrar una compraventa, no
debemos buscar la norma que lo autoriza (porque la capacidad es la regla), sino ver
si hay alguna disposición que se lo prohíba. En definitiva, lo que interesa realmente
son las incapacidades.

Incapacidades de ejercicio.-
Por los principios generales sobre capacidad (ver arts. 22 y sgis.), no pueden
comprar ni vender por sí mismos (salvo, por medio de sus representantes legales):
las personas por nacer: los menores de edad; y los declarados incapaces por sen­
tencia judicial.
• Con relación a ios menores, debernos diferenciar:
1) Aquellos que no cuentan con edad v erado de madurez suficiente: no pueden
ejercer por sí mismos sus derechos y sólo pueden hacerlo por medio de sus repre­
sentantes legales (los padres o tutores, según el caso).

POTOCOV1A8. E S T E U B R O E S D ELIT O . A i,O S INFRACTORES LES CORRESPONDEN


LAS PEvNAS DTih ART. 172 D S LCÓ D SG O PENA.!.. (U<.Y 52.?23dr PftOPf&DAI? íNTT-U,t’CTI J A a-)
<.¿>)U t u r i'iS'i’iiOHJi C t t NTUA't'QS -¡♦Ai t w u vNt'UA) 177

2) Aquellos tino c-uotMn cou lti edad .v. wí’haío ..il^..mtKSMi,cz.a.yJkioiiío: podrán
ejercer por sí imstmm km aciónque tesón permitidos pote! ordenamiento jurídica
Los pequeños1contratos celebrados cotidianamente por los menores, como sor;
comprar cosas en quioscos, almacenes, tiendas, etc.; adquirir entradas para cines
0 teatros; celebrar contrato de transporte ai viajar y pagar si! boleto, etc., son
yálídos porque se presumen realizados con [a conformidad de los progenitores
*a¡t 684 CCCN-,
Menor de edad con titulo profesional habilitante. La persona menor de edad que
ha obtenido título habilitante para el ejercicio de una profesión puede ejercerla por
cuenta propia sin necesidad de previa autorización. Tiene la administración y dis­
posición de los bienes que adquiere con el producto de su profesión y puede es lar
on juicio civil o penal por cuestiones vinculadas a ella -art. 30 CCCN-,
Menor emancipado ñor matrimonio.- Al emanciparse, el menor deja de estar
bajo la “responsabilidad parental” de los padres y pasa a gozar de plena capacidad
de ejercicio (ej: puede administrar y disponer de sus bienes, celebrar contratos
y actos jurídicos en general ), pero con las limitaciones previstas en este Código
ífue establece qué actos no puede realizar ~art 28 CCCN- y qué actos requieren
autorización -art 29 CCCN-,
• En el caso de las personas con capacidad restringida y de tos pródigos el juez
debe designarle ‘Tos apoyos” necesarios que faciliten a la persona que lo necesite
la toma de decisiones.

Incapacidades de derecho,-
Las incapacidades de derecho para celebrar compraventa deben estar expresamente
establecidas por la ley; y ellas son las que surgen de los arís. 1001 y 1002 CCCN
y que analizaremos a continuación.
•Art. 1Ü0L inhabilidades para contratar.- No pueden contratar, en interés pro­
pio o ajeno, según sea el caso, ¡os que están impedidos para hacerlo conforme
a disposiciones especíales, Los contratos cuya celebración está prohibida a
determinados sujetos tampoco pueden ser otorgados por interpósita persona.
Art. 1002. Inhabilidades especíales.- No pueden contratar en interés propio:
a) los funcionarios públicos, respecto de bienes de cuya administración o
enajenación están o han estado encargados;
b) los jueces, funcionarios y auxiliares de la justicia, los árbitros y mediado­
res, y sus auxiliares, respecto de bienes relacionados con procesos en los que
intervienen o han intervenido;
c) los abogados y procuradores, respecto de bienes litigiosos en procesos en
los que intervienen o han intervenido;
d) los cónyuges, bajo el régimen de comunidad, entre sL
Los albaceas que no son herederos no pueden celebrar contrato de compra
venta sobre los bienes de las testamentarias que estén a su cargo.

POLÍTICA D E PRECIOS PARA ESTUDIANTES: EUmiíUAI. ESTUDIO SE COMl’ROMETS A ííANTENRR


ESTE UBRO A UM PRECIO ACCESIBLE PASA LOS ESTUDIANTES. N O A LA FOTOCOPIA; Sf Al- LIBRO
17<S l'Jlf'rUHt/Vl, IL s T Í Í I M O

A determinadas personas so lea prohíbo eoulnsiar (en interés propio o ajerio) con
ciertas personas o sobre detenTÚrtíuloK objetos, La razón es evitar que esa persono
aproveche determinada situación de poder para sacar ventajas. Se tiende a evitar
un conflicto de intereses.
1) Esposos entre sí.- No pueden contratar entre si están haio el régimen de
comunidad de bienes -art.1002, me. d CCCN-, pero sí podrán contratar entre si
cuando estén bajo el régimen de separación de bienes. La prohibición no rige si
están divorciados; tampoco rige si la compra es hecha en subasta judicial-
La prohibición se funda en la necesidad de evitar que (mediante esta transferen­
cia de bienes de uno al otro) se puedan burlar los derechos de los acreedores (de.
cualquiera de los cónyuges) o de ios herederos, afectándose ía legítima.
El contrato entre esposos bajo el régimen de comunidad de bienes es nulo, de
nulidad absoluta. Los jueces deben declararía de oficio, es decir, aunque no haya
petición de parte -art. 387 CCCN-,
2) Padres, tutores y curadores.- Los padres, tutores y curadores no pueden (ni
aun con autorización judicial) hacer contrato alguno con la persona que está bajo
su responsabilidad -arte. 689, 120, 138 CCCN-,
La prohibición protege al incapaz y evita que el padre, tutor o guardador realice
operaciones abusivas que lo beneficien a él y perjudiquen al incapaz. Si se viola
la prohibición, el contrato es nulo, de nulidad relativa, y por lo tanto, coofímiable
por el incapaz al desaparecer la incapacidad.
3) Funcionarios públicos.- No pueden contratar en interés propio, respecto de
bienes de cuya administración o enajenación están o han estado encargados -art.
1002 CCCN-,
La norma comprende a todo aquel que cumple una función pública en un órgano
del Estado, nacional, provincial o municipal. Quedan comprendidos los funciona­
rios de las más altas jerarquías (presidente, gobernador, ministros, etc.) hasta la de
simples empleados públicos. El funcionario debe estar o haber estado encargado
de ía administración o enajenación los bienes.
La prohibición tiende a evitar “negociados” por parte del funcionario público. Se
quiere evitar que el funcionario aproveche su función y su influencia para lograr
que se vendan los bienes y especular con su adquisición. Si se viola la prohibición
el acto es nulo, de nulidad absoluta,
4) Albaceas.- Los albaceas que no son herederos no pueden celebrar contrato
de compraventa sobre los bienes de las testamentarias que estén a su cargo -art.
1002 CCCN-. Si el albacea fuese heredero (coheredero) la prohibición no se aplica.
La prohibición tiende a evitar que el albacea perjudique a los herederos y acree­
dores, comprando para sí a un precio menor de lo que realmente valen, los bienes
de la testamentaria a su cargo. Si se viola la prohibición es nulo, de nulidad relativa.

FOTOCOPIA» USTE LIBHO ES DELITO. A LOS INFRACTORES Í.£S CORRESPONDEN


LAS S^.WAS OKI, ART 172 |I>EL CÓDiGO PENAL (LEY 11.723 de PROPTKOAt? [NTO-ECH JAL)
i íi ti A tur K vi'lim oi L.!0N't'Hf-VI'O,S -PÁ ltT it (JlCNLKAI, V ICSNrt'IAlr i 70

5) ,(ucees, liiuchmiirloN y ¡huí llares de la justicia, les árbitros y mediadores,


;y filis auxiliare».- No pueden cunlruUtr c¡) interés propio respecto de bienes relució-
nittios con procesos en los que ínier vienen o han interven ielo -art. i002 ( ('( N . Si
.fto viola- (a prohibición es nulo, de nulidad absoluta, no se o r n é c confirmar,
6) Abogados y procuradores.- No pueden contratar respecto de bienes Iitígiow >s
éls procesos en los que intervienen o lian intervenido.
Si se viola la prohibición, el acto es nulo, de nulidad relativa: al no estar cu .juego
pl orden público, sino sólo intereses privados es posible confirmar,
7) Mandatarios y representantes voluntarios.- Tienen prohibido, por regla geno-
ral, adquirir por compraventa (o actos jurídicos análogos) los bienes de su mandante.
SÍ se viola la prohibición, el acto es nulo, de nulidad relativa: ya que puede ser
subsanado por ratificación del mandante.

ELEMENTOS ESENCIALES PROPIOS


Los elementos esenciales propios del contrato de compraventa son:
1) La Cosa.
2) El Precio.

La Cosa.-
C oncbíto; la cosa (al igual que el precio) es un elemento esencial propio de la
compraventa; sin “cosa” no hay compraventa,
¿Qué cosas pueden ser vendidas?
Art. 1129. Cosa vendida.- Pueden venderse todas las cosas que pueden ser
objeto de los contratos.

Principio general: el art, 1129 nos remite al "objeto de los conmtíos '* -mis,
1003 a 1011 CCCN- y al “objeto de los actosjurídicos” -arts, 279 y 280 CCCN-,
De la concordancia de esas normas extraemos como p r in c ip io g e n e r a l que: Uniu:;
las cosas pueden ser vendidas, pero siempre que reúnan determinados reqiMNÜoü,

Requisitos: veamos a continuación los requisitos que debe reunir la cosa.


a) Debe ser una "cosa”en sentida propio: o sea¿imbíen material -art. íóCCí ‘N ,
A la energía eléctrica, energía atómica, etc., se le aplican las normas sobre “coima"
y pueden ser objeto de la compraventa.
Si se tratara de nn objeto inmaterial, de un derecho, no habría comprima ¡la. sino
contrato de “cesión de derechos”.
b) Su venta no debe estar prohibida por la ley ni ser contraria a la titoral, fas
buenas costumbres o el orden publico -art. 1004 CCCN-: está prohibid;: la venta
de cosas que están “fuera del comercio” -art. 234 CCCN-, sea por su destino te]:

POLÍTICA D E PRECIOS PARA ESTUDIANTES: EDITORIAL ESTUDIO SE COMPROMETE A MANTENER


ESTEUKKO h UN PRECIO ACCBSiUf-SÍ. PARA LOS ESTUDIANTES N O A LA FO TO C O PIA : SÍ AL M íin fí
180 ICíMTosuAf, (ÜH'tim io

bienes públicos deí listado: como ser triaros, puertos, pbt/ns, playas, etc,) o por
razones de orden público (ej: sueldos, beneficios provisionales, herencia futura,
alimentos futuros, etc,).
Cuando la ley lo autoriza, la prohibición de vender puede resultar de un contrato.
Ej: prohibición por 10 años al donatario de vender la cosa recibida; prohibición ele-
vender a determinada persona; etc,
c) La cosa debe ser determinada o susceptible de ser determ inadaTai es lo que
sucede cuando la cosa es cierta (ej: la casa de calle Chile 942 de Capital Federal; et
auto Ford Mondeo, Mod. 99, patente BOB 667) o incierta, pero se ha determinado
su género,especie y cantidad (fungibles) Ej: 100 litros de vino tinto común de mesa;
5 toneladas de arroz de determinada calidad; etc.
d) La cosa debe existir al celebrarse el contrato o ser susceptible de existir
(cosa futura) .- No puede haber venta de una cosa “que no ha existido nunca” o
“que ha dejado de existir al formarse el contrato”, porque en este caso el contrato
es nulo por falta de objeto ~arf. 1130 CCCN-. Pero, puede recaer sobre una “cosa
futura”, siempre que se aclare esa situación y bajo la condición de que la cosa
llegue a existir luego.

V enta de cosa ajena: ¿es válida la venta de cosa ajena? La respuesta la encon­
tramos en los siguientes artículos:
Art. 1132. Cosa ajena.- La venta de la cosa total o parcialmente ajena es vá­
lida, en los términos del articulo 1008. El vendedor se obliga a transmitir o
hacer transmitir su dominio al comprador.
Art, 1008. Bienes ajenos.* Los bienes ajenos pueden ser objeto de los contra­
tos. Si el que promete transmitirlos no ha garantizado el éxito de la promesa,
sólo está obligado a emplear ios medios necesarios para que la prestación
se realice y, si por su culpa, el bien no se transmite, debe reparar los daños
causados. Debe también indemnizarlos cuando ha garantizado la promesa y
ésta no se cumple.
El que ha contratado sobre bienes ajenos como propios es responsable de los
daños si no hace entrega de ellos.
El Código Civil y Comercial, al establecer que la venta de cosa aiena es válida,
pone fin a las contradicciones de los Códigos derogados (el Código Civil, decía que
“las cosas ajenas no podían venderse”; y el Código de Comercio, por el contrario,
decía que la compraventa de cosa ajena era válida).
Como dijimos, el nuevo Código admite que un bien ajeno sea objeto del contrato
de compraventa, y de sus arts. 1132 y 1008 surge el siguiente régimen:
En la compraventa, el vendedor asume la obligación de transmitir o hacer trans­
mitir el dominio de la cosa al comprador -art. í 132 CCCN-; pero se debe distinguir
-art. 1008 CCCN-:

FOTOCOPIAS ESTE LÍBRO ES DELITO. A LOS INrKACrOItHS LES COKKBSl’ONDHW


LAS PENAS DEL ART. 572 DS1. CÓDIGO RENAL (I.SY 11.723 fie PROPIEDAD IN TELSCímC)
<«UÍA mt IQmjiHOj O o N'ntA'l'nS -rAUDC tlliNIOKAI. V (¡IHlUd [Í_AI,-" IHI

1) Si vendió o I bien ajeno como lid (avisando u !n oirá ¡mil o ijiío el bien un
ajeno), pero:
* no garantizó el éxito de la operación, sólo cieno una ohliimeión do median
consistente en "emplear los medios necesarios para que la prestación se
realice. Sólo responderá por los daños y perjuicios si la operación no se
concreta por su culpa (ej: si no empleó todos los medios necesarios pnm
lograr la transmisión).
* garantizó el éxito de la operación, su obligación es de resultado y mí la
operación no se realiza debe responder por ios daños y perjuicios, aunque
de su parte no haya existido culpa.
2) Si vendió el bien ajeno como sí fuera propio (ocultando que es ajeno);
tendrá k obligación de adquirirlo, y sí no lo adquiere y no io entrega, es
responsable de todos los daños y perjuicios que cause el incumplimiento.

B ienes l it ig io s o s , grav a do s , o sujetos a m ed id a s c a u t e l a r e s : ¿pueden ser objeto


de los contratos estos bienes? Veamos qué dice al respecto el art, 1009 del CCCN,
Art, 1009. Bienes litigiosos, gravados, o sujetos a medidas cautelares.- Los
bienes litigiosos, gravados, o sujetos a medidas cautelares, pueden ser objeto
de los contratos, sin perjuicio de los derechos de terceros.
Quien de mala fe contrata sobre esos bienes como si estuviesen Ubres debe
reparar los daños causados a la otra parte si ésta ha obrado de buena fe.
• Bienes litigiosos: son aquellos cuya titularidad se encuentra discutida judi­
cialmente.
• Bienes gravados: son aquellos sometidos a un derecho real de garantía, tal
como la hipoteca, la prenda o el anticresís.
• Bienes sujetos a medidas cautelares: son aquellos que han sido objeto de una
medida cautelar (ej: un embargo) que impide su disposición.
No hay inconveniente en que se contrate sobre cosas litigiosas, embargadas o
gravadas, siempre que se advierta a la otra oarte de esa situación. De esta forma, la
contraparte sabe a que atenerse y que perjuicios puede sufrir.
Lo que no admite la ley, es que se contrate de mala fe sobre estas cosas "como si
estuviesen libres”, es decir, sin avisar que son litigiosas, gravadas o embargadas.
Quien asi lo haga deberá indemnizar a la otra parte (si esta es de buena fe) los
perjuicios que sufra -art. 1009 CCCN-,
En materia penal, debe tenerse en cuenta que el Código Penal tipifica (como
una forma especial de defraudación) la figura del “estelionato”m el art. 173 inc. 9
reprimiendo con pena de con prisión de 1 mes a ó años al que "vendiere o gravare
como bienes libres, los que fueren litigiosos o estuvieren embargados o gravados;
'! al que vendiere, gravare o arrendare como propios, bienes ajenos. ’’

POLÍTICA D E PRECIOS TARA ESTUDIANTES: EDITORIAL ESTUDIO SE COMPRO?,fEIE A MANTEN] I!í


K irre OBRO A UN PRECIO ACOSSÍBO?. PARA LOS ESTUDIANTES. N O A I.A FO T O C O PIA ; SÍ A I. LIBRO
íH I Cí í mU UA f . IÍmS'I I í ON)

V iínta ijíi cosa ¡-'tíTuiíA: las cosas íbüfrn.s pueden sor ob jeto do ios contratos. i,a
prom esa de transm itirlos está, subordinada ¡i ht co n d ició n tic qu e Sieguen a existir,
ex cep to que se trate de contratos aleatorios ~art. 1007 y 1131 C C C N -.

Art. 1131. Cosa futura.- Si se vende cosa futura, se entiende sujeta a la condi­
ción suspensiva de que ¡a cosa llegue a existir.
El vendedor debe realizar las tareas, y esfuerzos que resulten del contrato,
o de las circunstancias, para que ésta llegue a existir en las condiciones y
tiempo convenidos.
El comprador puede asumir, por cláusula expresa, el riesgo de que la cosa no
llegue a existir sin culpa del vendedor.
Para que la venta de una cosa futura sea posible, es necesario que los contratantes
sepan que la cosa no existe aún, pero esmeren aue posteriormente exista (ej; tengo
una yegua preñada y vendo el potrillo que de ella ha de nacer; tengo 500 naranjos
y vendo la fruta que ellos habrán de producir).
En los ejemplos dados, se vende una cosa futura (el potrillo, la fruta), que si bien
no existe al momento del contrato es susceptible de existir posteriormente.
Lo que no se puede hacer es vender una cosa que nunca ha existido ni existirá, o
que ya ha perecido (ej: vendo mi caballo “Trueno”, pero resulta que al contratar el
caballo ya estaba muerto). En este supuesto, la venta es nula por carecer de objeto,
ya que no hay ninguna posibilidad de que la cosa llegue a existir.
Como principio general, la compraventa de cosa futura es una venta sujeta a la
condición suspensiva de “que la cosa llegue a existir”.
Por excepción, puede tratarse de una "venta aleatoria " si el comprador asume el
riesgo de que la cosa no llegue a existir, sea en su totalidad o sólo en parte.
1) Como venta condicional ( “venta de cosa esperada las obligaciones de los
contratantes (pagar el precio; entregar la cosa) quedan subordinadas a que se cumpla
la condición suspensiva; que la cosa llegue a existir (ej: que el potrillo nazca). Por
el contrario, si la condición suspensiva no se cumple, la venta queda sin efecto.
2) Como venta aleatoria ("venta de esperanza ”): cuando el comprador, por
una clausula expresa, asume el riesgo de que la cosa no llegue a existir, sea en su
totalidad o sólo en parte. Lo que se compra es “lo que resulte”, “una esperanza”.
Esa esperanza es el objeto del contrato, y el comprador asume el riesgo de que nada
resulte o de que resulte menos de lo que esperaba, y en ambos casos, como asumió
el riesgo expresamente, igual deberá pagar el precio.

El Precio.-
C oncepto: el precio es la contraprestacíón a cargo del comprador. Se trata de un
elemento esencial de la compraventa y esté tratado en los arts. 1133 a 1136 CCCN.

R equisitos: e.l precio debe reunir 3 requisitos. Los vemos a continuación.

F O T O C O P I A » E S T B L IB R O E S D E L IT O , A LOS INFRACTORES LES CO RR ESPO NDEN


LAS PBHAS DfSl, ART. t?3 DEL CÓ D IG O PENAL (LEY 55.7?3de PROPIEDAD INTELECTUAL*
( . día in=; (te;niiM m ( ' m i i u m s ( ü 'í n i ^ i á i . v i ,\n «j a i ,- iKA

j ) Debe ser en iHttertt -mi, í 123 (A -(..'N-,- Si «I pnicio iíó os o¡¡ ti ií¡oro, mi íusy
iíompntvcnti!, líj; te cu ve/. do dinero, oí comprador cu troya una cusa, linínii ¡nir-
íiluta; sí entrega im sor vicio o (rafxtjo, habrá “tinción en payo", poro no oonímío
tic compraventa. Aunque las partes lo denominen compraventa, oí contrate m> será
compraventa si para ser tal le faite algún requisito esencial -art. (127 CCCN-.
Si e! precio es mixto, es decir “parte en dinero y parte en una cosa” (ej: vendo mi
cusa en $ 200.000, y se acuerda que el pago se hará en $ ! 50.000 en dócil vo y por
el resto me entregan un camión). El contrato será de permuta si es mayor el valor
de la cosa, y de venta si es igual o mayor la suma de dinero ~art, U26CCCN-. l isto
.sólo tiene vaior teórico, porque en la práctica la permuta se rige por tus regias do
hi compraventa -art. 1175 CCCN--
Eí pago del precio en dinero, puede hacerse al contado (sea en el momento tío!
contrato, o contra entrega de la cosa) o a plazo, es decir, convenirse que el ¡sigo
se liará más adelante.
2) Debe ser cierto -art. 1133 CCCN-.- Esto significa que debe ser "detemntuufa
o deierminable ”,
El precio es determinado en los casos del art. 1i 33:
a) cuando las partes lo determinaren en una suma que el comprador debe payar
(ej: vendo mi auto en un precio de $ 10.000).
fe) cuando se deja su determinación al arbitrio de una persona deteunada (qj:
vendo mi quinta en el precio que fije el contador Alberíi Alberto), Ht ter­
cero -persona humana o jurídica- pudo haber sido designarlo en el contento
o después de su celebración. Si las partes no llegan a un acuerdo sobro su
designación o sustitución, o si el tercero no quiere o no puede ron)izar la
determinación, el precio lo fija el juez por el procedimiento más breve que
prevea te ley local -art. 1Í34CCCN-.
c) cuando lo sea con referencia a otra cosa cierta (ej: vendo mi quinte por d
mismo precio que vendió 1a suya mi vecino Jorge Rodríguez).
3) Debe ser serio,- Es decir, un precio real, verdadero, efectivo. Este roquiteío un
lo exige expresamente el Código, pero la doctrina coincide en que si iío hay proteo
“serio” no hay compraventa.
El precio no es serio en los siguientes casos:
a) Cuando es un precio simulado (o ficticio): en general, reúne cate turmAu
rística “cuando el vendedor no ha tenido la intención de exigirlo”, (Iip hu
simula pagar $ 300.000 por una casa, se transmite el dominio, pero te proteo
en realidad no se paga). En este supuesto, no existe realmente proteo, y ten
precio no hay venta; no obstante, el acto podrá valer como donación.
b) Cuando es un precio irrisorio: es tan bajo que equivale a nada. La (loi hmi imi■
ción de “irrisorio” se debe a que el precio es tan bajo, tan absurdo, que cumia
risa. (Ej: vendo una casa en tres pesos; vendo mi auto nuevo en 5 posos), Ates

POLÍTICA D E PRECIO S PAHA ESTUDIANTES: EDITORIAL ESTUDIOSE COMPROMETE A MAWníNIíK


ESTE LIBRO A UN PRECIO ACCESIBLE PARA LOS KSTUDIANTES. N O A LA FO TO C O PIA ; S t AL U H ito
i Xd iOmrouiíU, ÍOntíumo
sm

tampoco existe precio, y por lo (¡mió, el conIralo no puede valer como venía,
aunque sí podemos estar en presencia de una donación.

P kécio vil: el "precio vi!" debe diferenciarse del “precio irrisorio", pues eí
irrisorio anula la venta y el precio vii en principio no la anula.
Hay precio vil cuando existe una desproporción evidente entre el valor de la cosa
y el precio convenido. Ej: se vende en $ 40.000 una propiedad cuyo valor normal
es de $ 400.000. Entre el “precio vil” y el “precio irrisorio” simplemente hay una
diferencia de grado.
Cuando existe “precio vil”, no puede decirse que no hay un precio serio, pues
las partes lo han convenido libre y seriamente para realizar la venta. Por lo tanto,
aunque el precio sea vil, hay precio serio y por ende, hay contrato de venta válido.
Pero, ésto no impide que la parte perjudicada pueda luego impugnar el contrato y
obtener la nulidad del mismo si invoca el vicio de lesión subjetiva.

D eterminación del precio en los muebles;


• Ausencia de precio.- Si el contrato es válido pero las partes no determinaran
el precio por ninguno de los mecanismos de determinación, por el art. 1143 se
presume (excepto indicación en contrario) que las partes han hecho referencia "al
precio generalmente cobrado" (precio del mercado) para tales mercaderías, en
el momento de la celebración del contrato para tales mercaderías y vendidas en
circunstancias semejantes.
* Envío de la factura con el p r e c i o Por el art. 1145 sí el vendedor envía la
factura con el precio al comprador y éste no la cuestiona dentro de los 10 días de
recibida, “se presume aceptada en todo su contenido” lo cual incluye al precio.

D eterminación del precio en los inmuebles: los arts. 1135 y 1136 contemplan
dos formas de determinación del precio de los inmuebles. Veamos
a) precio no convenido por unidad de medida de superficie. Se vende un terre­
no indicando sus medidas y el precio de venta (ej: terreno de 10000 metros
cuadrados en 10 millones); y
b) precio convenido por unidad de medida de superficie (ej: terreno de 10000
metros cuadrados en 1000 el metro cuadrado).
En cualquiera de las dos formas pueden existir diferencias en la superficie del
terreno:
• En el primer caso, si la superficie de terreno tiene una diferencia mayor
del 5% con la acordada, el vendedor o el comprador, según los casos, tiene
derecho de pedir el ajuste de la diferencia: si el comprador debiese pagar un
mayor precio puede resolver la compra.
* En el segundo caso, sí la superficie total excede en más de un 5% por ciento
a la expresada en el contrato, el comprador tiene derecho a resolver.

FO T O C O P IA S E S T E LIBRO ES D ELITO , A I.OS INFRACTORES J..BS CORRESPONDEN


LAS REMAS DEL ART m DEL C Ó D IG O RENAL (LEY ! i .727. de PROPIEDAD rNT81.ECTi.iALJ
( « u I a JM í i W h H U í j l (jONTHATOS ~teU<TÍ, (JlíNíCKAI, V r t e r r t 1 Al - |H,S

OBLIGACIONES m í i,AS l'Ali'l’iSS


Obligaciones del Vendedor.*
Ia n u m h ra ció n . Las o b lig a c io n e s iundaíHeiiiíilcK <|cí ven d ed or so»:
f) Conservar !a cosa vendida, sin modificarla, hasta su entrega.
2) Entregar la cosa al comprador.
3) Recibir el precio,
4) Garantizar al comprador contra evicción y vicios redhibí torios de la cosa.

1) Conservar la cosa {sin modificarla, hasta su entrega).- Celebrado el con (mío


tic compraventa, a veces la entrega de la cosa es inmediata, pero otras veces irnos-
curre un tiempo hasta el momento de entregarla y, en este último caso, el vendedor
tiene la obligación de conservar la cosa tal como se hallaba el día del contrato,
s‘m hacerle modificaciones y sin alterar su estado, hasta que llegue el momento
de entregarla al comprador (art. 746). La obligación de conservar la cosa es un
complemento de la obligación de entregar la cosa.
Ejemplo: sí vendo una casa que debo entregar dentro de un mes, no debo hacerle
modificaciones, como pueden ser, sacarle una puerta o ventana, cerrar un patio,
voltear una pared, etc. (salvo autorización del comprador) y debo conservarla en
buen estado hasta que llegue el momento de la entrega.
Los gastos de conservación son a cargo del vendedor, sin perjuicio de que las
partes convengan lo contrario.
La obligación de conservación de la cosa rige sólo cuando se traía de cosas cicu­
tas (ej: mi caballo “Trueno”). No se aplica cuando se trata de cosas inciertas (sólo
determinadas por su género: uno de mis 100 caballos) o de cantidades de cosas (ej:
50 cajones de ciruelas, etc), porque hasta la individualización de ía cosa, el vendedor
puede cumplir el contrato entregando cualquier cosa del mismo género o especio.2

2) Entregar la cosa al co m p ra d o rEl vendedor tiene la obligación de transferir


la propiedad de la cosa al comprador (art. 1137), y esto se concreta cuando se je
hace tradición de la misma, es decir, cuando se le entrega la cosa que ha comprado,
sea por tradición real o simbólica.
Hay tradición cuando una paite entrega voluntariamente una cosa a otra, que la
recibe voluntariamente. Debe consistir en la realización de actos materiales de, por
lo menos, una de las partes, que otorguen un poder de hecho sobre la cosa. Con
relación a terceros, esos actos materiales no se suplen por la mera declaración dd
que entrega de darla a quien la recibe, o de éste de recibirla -art. 1924 CCCN-.
La transmisión del dominio de inmuebles, aparte de la tradición, requiero la
inscripción en el registro de la propiedad. Los bienes muebles registrabas (ej;
auto, aeronave, etc.) también requieren inscripción en el registro correspondiente,
El Código Civil y Comercial admite dos formas de tradición:

POLÍTICA D E PRECIOS PASAESTUDIANTES: EDITORIALESTUDIO SECOMPROMETE A MANÍ'!-N V!¡


BSTK LIBRO A UN PRECIO ACCESIBLE PARA IO S ESTUDIANTES. N O A LA P'O T O C O PÍ A; S Í A l, L I M O
¡Hit IC i>i T O t U A ! . I C s T I J l K O

« ía real (o autentica), con coico;.',!! Chica de S<t comí; - í»H. Í924 CCCN-; y
» la simbólica, cuando la tradición se concreta mediante oíros arios o hecho;; que
tienen un carácter similar'
Así, por el arí. 1925, si se trata de cosas muebles se considera hedía ia tradición
simbólica, por la entrega de conocimientos, carias de norte, facturas u otros docu ­
mentos de conformidad con las reglas respectivas, sin oposición alguna, y si son
remitidas por cuenta y orden de otro, cuando el remitente las entrega a quien debe
transportarlas, si el adquirente aprueba el envío.
* Modo de entrega: el vendedor debe entregar ía cosa vendida, con todos sus acce­
sorios v libre de toda relación de poder v de oposición de tercero -art'l Í40 CCCN-.
La cosa se debe entregar con todos accesorios, es decir, con todas aquellas cosas
que la integran, Libre de toda relación de poder y de oposición de terceros, significa
que el vendedor tenga el dominio pleno de lo que transmite, que la cosa no esté en
posesión de otra persona y que no haya terceros que puedan ononerse.
Esto no significa que ía cosa no esté “ocupada”, pues la cosa puede estar prestada
o dada en locación a otro, pero como éste no tiene pretensiones de ser dueño, se
considera que la cosa está "libre de toda otra posesión ”, Desde luego, la existencia
de estos ocupantes se debe hacer constar en el acto de venta.
* Tiempo de la entrega: la entrega debe ser hecha en el plazo que fije el contrato. Si
no se previeron plazos, supletoriamente se aplican los arts. 1139 y 1147, por los cuales:
- sí se trata de inmuebles: la entrega debe hacerse inmediatamente de la escritu­
ración, salvo acuerdo en contrario -art. 1139 CCCN-,
- si se trata de muebles: la entrega debe hacerse dentro de las 24 horas de celebrado
el contrato, salvo que de los usos resulte otro plazo -art. 1147 CCCN-.
* Lugar de la entrega: el lugar de la entrega es el que se acordó en el contrato.
o el que determinen los usos o las particularidades de la venta -art. 1148 CCCN-,
En su defecto:
- Si se trata de cosas muebles ciertas: la entrega debe hacerse en el lugar en que
la cosa cierta se encontraba al celebrarse el contrato -art. 1148 CCCN-.
- Si la cosa no es cierta, el lugar de entrega es el domicilio del vendedor -art.
874 CCCN-,
- Los inmuebles, sólo pueden ser entregados en el lugar donde están.
Tratándose de cosas muebles las partes pueden pactar que la "puesta de merca­
dería a disposición del comprador’’ en un lugar determinado tenga los efectos de
ia entrega, sin perjuicio de los derechos del comprador de revisarla y expresar su
no conformidad dentro de los diez días de retirada -art. 1149 CCCN-,
®Gastos de la entrega: expresa el art, 1138 que: "Excepto pacto en contrario,
están a cargo del vendedor los gastos de la entrega de la cosa vendida y los que
se originen en la obtención de los instrumentos referidos en el artículo 1137. En

P O T O C O P 1 A R E S T E L IB R O E S D E U T O . A IO S SNFRACTOM® LES C O RRESPO NDEN


LAS PEN A5 DEL ART 17? DEL CO D IG O PENAL {LEY 1 1 .7 J 3 * PROPIEDAD INTELECTUAL}
gjggJPPK
í í.tíÍA iííí Ks-f SIMIOS < (»•;! KMO.S lOIOI 1.1 M.l< U V KNI’IÍCI Ai I K7

lq compraventa de iutntu-í'típ-s (nmlñón esi/tn <t su ¡-areo los del estudio de! (iluto p
,sitx iMtecedeníax y, en su roso, tos da mensura y los intuitos que. graven lu venia. "
Por lo tanto, la regla oh qm; ¡oh gastos do entrega .ftojtj¡..earg()..de[ yynd.bdoji pero
0H(n ob ligación p u ede ser dejada de lado m ediante “p u d o en contrario”.
lín los gastos de entrega se comprenden; los gastos generales para hacer posible
la entrega (como ser: gastos de empaque, de caiga y de transporte para llevar la cosa
Hasta el lugar de entrega, gastos de exportación, gastos de medición o de pesaje si se
trata de entregar cantidades de cosas; etc), gastos para obtener y dar al comprador
los instrumentos requeridos para ia venta, gastos por el “estudio del título” {que
hace la escribanía sobre los antecedentes del dominio), “de mensura” (que lúteo un
agrimensor para determinar las medidas de un inmueble) y “los impuestos” que
eventualmente graven la venta -arí. 1138 CCCN-,
Aclaración: los honorarios del escribano por la escritura son a cargo del comprador
y el impuesto de sellos es costumbre que lo paguen a medías comprador y vendedor,

3) Recibir el p r e c io E n el Código de Vélez, de diversos artículos (1411, 1424


y 749) surgía que el vendedor tenía ia obligación de recibir el precio en el lugar y
tiempo convenido por las partes.
En el nuevo Código Civil y Comercial no se menciona esta obligación, pero
sin duda existe ya que es la contracara de ía obligación del comprador de pagar
el precio. Además, la obligación de recibir el precio está impuesta por ¡d deber de
colaboración que debe existir entre las partes y por el principio de buena jó, ya que
“los contratos deben celebrarse, interpretarse y ejecutarse de buena je. Obligan
no sólo a lo que está formalmente expresado, sino a todas las coaxecttettdax que
puedan considerarse comprendidas en ellos, con los alcances en que razonable­
mente se habría obligado un contratante cuidadoso y previsor" (eottíl arl, 96 í ),

4) Garantizar contra eviccián y vicios redhibitorios déla cosa.- luis obligacúmoH


del vendedor no se terminan con la entrega de ía cosa y la recepción do! precio, Id
vendedor tiene a su cargo la obligación de saneamiento, garantizando ití enmpmdor
que no habrá evieción ni vicios redhibitorios con relación a la cosa qm¡ le vendo;
y si los hubiere, el vendedor debe responder ante el comprador, i ,¡t evieción (mi,
1044 y sgts.) y los vicios redhibitorios (art. 1051 y sgts.) ya han sido ¡uiímíoti en
este trabajo y por ello allí remitimos.

Obligaciones del Comprador.-


Enumeración, Son obligaciones del comprador:
1) Pagar el precio en el lugar y tiempo convenidos. SÍ nada se pacía, su oíd leude
que la venta es de contado.
2) Recibir la cosa y los documentos vinculados con el contrato. Esta ohlij/íu'-íón
de recibir consiste en realizar todos los actos que razonablemente cabe uaponir dul
comprador para que el vendedor pueda efectuar la entrega, y hacerse cargo do la r¡N¡t

PO LÍTIC A D E P R E C IO S PARA E S T U D IA N T E S : EDITORIAL ESTUDIOSE COMPROMETE A M AM!E N I■.!(


ESTE OBRO A UN PRECIO ACCESIBLE PARA LOS ESILIDUNTES. N O A LA FO T O C O PIA ; SÍ A l.f . ll ll m
IKK

3) Pagar los gastos do recibo, moiuklus ios do testimonio do ia escritura pública


y ios demás posteriores a la venía,

1) Pagar el precio.- Se trata de ia obligación más importante a cargo del com­


prador. El pago debe reunir los requisitos del art. 867: identidad, integridad, pun­
tualidad y localización.
¿ Cuándo y en qué lugar debe hacerse el pago de cosas muebles?:
• ”E1 comprador debe pagar el precio en el lugar v tiempo convenidos en el
contrato” (art. 1141, inc. a).
• Si no han convenido nada, se entiende que la venta es al contado, por lo cual
el precio se paga en el momento y en el lugar en que se entrega la cosa (art. 1041,
inc. a; art. 874, inc. b; art. 1152).
• Si la venta ha sido a “crédito o plazo”: el precio se paga al vencer el niazo v en
el domicilio del comprador. Si se trata de cosa cierta, el lugar de pago es donde se
encuentra la cosa vendida (art. 874 a ).
¿Puede el comprador suspender el pago? En el Código de Vélez, por el arí.
1425, el comprador podía suspender el pago del precio sí terna un temor fundado
(peligro serio) de perder la cosa por una acción reivindicatoría. La suspensión
cesaba si el vendedor afianzaba la operación o si hacia desaparecer el peligro o
amenaza de evicción.
El Código Civil y Comercial no ha reproducido el texto del art. 1425, pero hay
otros artículos que permiten suspender el pago:
• Asi, en el caso de que el comprador tuviese un temor fundado de perder la cosa
poruña acción reivindicatoría, podría invócame la garantía de evicción (art. 1044).
• Por el art. 1152, el comprador no está obligado a pagar el precio mientras no
tenga la posibilidad de examinar las cosas, a menos que las modalidades de entrega
o de pago pactadas por las partes sean incompatibles con esta posibilidad (conf.
art. 1152).
• Por el art. 1031, el comprador puede suspender d pago del precio hasta que la
otra parte cumpla u ofrezca cumplir su prestación (conf. art. 1031, sobre suspensión
del cumplimiento).
• Por el art. 1032 (sobre tutela preventiva), el comprador puede suspender el pago
del precio si sus derechos se ven gravemente amenazados porque el vendedor ha
sufrido un menoscabo significativo en su aptitud para cumplir, o en su solvencia.
La suspensión queda sin efecto si el vendedor cumple o da seguridad suficiente de
que cumplirá (ej: constituye una fianza, prenda, etc).2

2) Obligación de recibir la cosa y la d o cum entación Así como el vendedor


tiene la obligación de entregar la cosa, correlativamente, el comprador tiene la
obligación de recibir la cosa y también los documentos vinculados con el contrato
(ej: facturas, remitos, garantías, etc). A estos efectos, debe realizar todos los actos

FO T O C O P IA S EST1Í O B R O ES D E U T O . A LOS ÍNFRACTORES LES CORRESPONDEN


IA S . P&NAS tras.. A itT . w . ir a i. C Ó S I C O PKNtAÍ. (Í..HV 55 72:1 Ae. PttOPTSSDAI> ÍN T'F.í.fcrTU A L}
<»ttlA i)»: < o \ i ii \io s -i'A» 1 1 tJftWKA), v icní>i<:<’iÁir- |«y

t(i© cooperación que- Müita r¡s/oi!¡i!)lcH ¡'sur» que d vendedor pueda oícciuui' fa etercgü
bjCórif 1141, inc, b).
■ <<) T ie m p o Debe recibir la cosa en el término lijado en el contrato, o en el que
lóese cíe oso local, A falta de un término convenido o de uso, la debe recibir inmo
bti latamente después de la compra.
ó b) ÍMqar.- Debe recibirla en eí lugar fijado en el contrato; y si estuviese lijado en
: si lugar en que se encontraba la cosa a la época del contrato.
Sí el comprador se niega a recibir la cosa ¿quépuede hacer el vendedor?,
■ Sí se trata de cosa mueble, el vendedor tiene derecho a:
- cobrar los gastos de conservación de la cosa más los daños y perjuicios poí­
no recibir;
- a consignar judicialmente la cosa;
- a demandar el pago del precio (si puso la cosa a disposición del comprador
o la consignó judicialmente); o
- a pedir la resolución de la venta.
• Si 3a compraventa se hace sobre muestras, eí comprador no puede rehusar lu
recepción si la cosa es de igual calidad que la muestra (conf. art. I 153)
• Si la compraventa es de cosas que no están a la vista v deben ser remitidas al
comprador, la cosa debe adecuarse al contrato al momento de su entrega ai com­
prador, al transportista o al tercero designado para recibirla (conf art. i 154).
• Si la compraventa es de cosas que se entregan en fardo o balo cubierto q;uq
impiden su examen v reconocimiento, el comprador puede redamar en los 10 días
inmediatos a la entrega, cualquier falte en la cantidad o la inadecuación do tus
cosas al contrato. El vendedor puede exigir que en el acto de la entrega se ituga el
reconocimiento íntegro de las cosas entregadas al contrato, y en ese caso no hay
lugar a reclamos después de recibidas (conf. art. 1155).

3) Pagar los gastos de recibo, el testimonio de la escritura pública y fas demás


gastos posteriores a la venta.- Eí comprador debe pagar los gastos de recibo, los tic tes­
timonio de la escritura pública y los demás gatos posteriores a 3avenía (conf. art. 104!,
inc. c). Las partes pueden dejar esta norma de lado y pactar otra cosa en el contrato.
Gastos de recibo son todos los gastos que se producen luego de ía entrega (ej: si la
cosa se entrega en un lugar y luego el comprador ia quiere trasladar a su casa, son :i
su cargo los gastos de traslado a su domicilio). También son a cargo del comprador:
e! sello matriz, el testimonio de la escritura y el 50% del impuesto fiscal a la venia.

CLÁUSULAS ESPECIALES
Coucepto.-
En materia contractual rigen la autonomía de la voluntad y ia libertad de contratar
(art. 958) y, por lo tanto, en la compraventa las partes pueden modificar ios electos
P O L ÍT IC A D E P R E C IO S PARA E S T U D IA N T E S : PD ITO itiAL ESTUDIO SE COMPROMETE A MANTÍ ilMI ÍH
ESTE ¡JURO A UN PfÜr.CÍO ACCESIBLE PARA LOS ESTUDIANTES. N O A !.A POTC j CGPÍ.A; S Í A L U f i l i O
] Mí) íflM T O R ÍA I, iÍN T H lH O

del coul.rnl.oy cí alcan ce do .sus o b lig a cio n es pactando tus c lá u su la s y m ndaikludes


que creau con ven ien tes.
El Código Civil y Comercial (arte, i i 63 a 1169) regula “algunas cláusulas espe­
ciales que pueden agregarse al contrato de compraventa” (vente condicional, pacto
de retrovenda, pacto de revenía, pacto de preferencia). Se trata de las cláusulas mas
frecuentes, pero son sólo ejemplos, dado que aparte de estas cláusulas legisladas,
también se pueden agregar a la compraventa a otros pactos no previstos en el Có­
digo Civil y Comercial con tal que ellos no lesionen el interés general, el orden
público, la moral y las buenas costumbres. Las cláusulas especíales son elementos
accidentales del contrato, por lo que sólo estarán en la compraventa si las paites
las han asumido expresamente.

1) Ventas Condicionales.-
Condición es la cláusula de los actos jurídicos por la cual las partes subordinan
su plena eficacia o resolución a un hecho futuro e incierto (conf. art, 343). Las
partes pueden subordinar la compraventa a “condiciones”, con tal que ellas no
sean imposibles, contrarias a la moral y buenas costumbres, prohibidas por el or­
denamiento jurídico o que dependan exclusivamente de la voluntad del obligado,
porque en estos supuestos serían nulas (conf. art. 344). Las condiciones pueden ser
suspensivas o resolutorias.
a) Venta bajo condición suspensiva.- Cuando la condición es suspensiva, la
ejecución de contrato depende de que el hecho eí hecho futuro e incierto se cumpla
(ej: convengo con el Sr. J.J. que le venderé mi auto en $ 6000, si antes de fin de
año logro comprar por el mismo importe un auto deportivo).
Mientras la condición suspensiva no se cumpla, las partes no están obligadas:
el vendedor no tiene la obligación de entregar la cosa vendida, ni el comprador de
pagar el precio (conf. art. 348); pero el comprador puede solicitar medidas conser­
vatorias (conf. art. 347).
En el caso de que se haya entregado la cosa antes del cumplimiento de la condi­
ción, si esta no se cumple, debe restituirse el objeto con sus accesorios pero no los
frutos percibidos (conf art. 349).
El art. 1160 prevé 2 casos de venta bajo la condición suspensiva de la aceptación
áe la cosa:
• Venta a prueba (inc. a): es la que se hace con la cláusula de que el comprador
$e reserve la facultad de probar la cosa previamente, y de no haber venta si la cosa
reúne los requisitos propios de dicho bien.
« Venta a satisfacción del comprador: es la que se hace con la cláusula de no haber
venta o de quedar deshecha la venta, sí la cosa vendida no agradase al comprador
(ej: compro una casa, pero estipulo que la habitaré por un mes y luego decidiré si
es o no de mi agrado. Sí no me agrada no hay venta).

F O T O C O P IA S ! E S T E I J H R O E S D E L IT O - A LOS INFRACTORES LES CO RRESPO NDEN


LAS PENAS DHL ART i 72 DHL C Ó D IG O PENAL g.-EY 1 1.753 d i PROPJ EDAD INT(Jt,ECn.iA L;
í ill lÍA Olí ÍV-iTni>ÍO; < Í » N T t o v m H -¡ V U iT lí ídíNKI<,-U, Y t MU i 1 U l'H

i: Mediante usía ch'umiíln, Imvontn se ropilla husoisu bajo condición Mispoiwívn: que
lia cofín sea del agrado del comprador,
h lin am bos ca so s, el p in /o pam aceptar es de diez, días, excepto que un hayan
finm iado un plazo distinto, y que éste em ane de ios usos,
i La cosa se considera aceptada, y e l contrato se ju zg a con clu id o, cuando: I) el
to o ni piad or paga el precio sin reserva; o 2) deja transcurrir el plazo sin pronunciarse.

(>} Venta bajo condición resolutoria.- Cuando la condición es resolutorio, el


contrato produce sus efectos: el comprador paga el precio y el vendedor entrega la
OOsa, pero el dominio transmitido es revocable (ej: vendo mi auto al Sr. JJ. pero
bajo la condición de que la venta queda sin efecto si antes del 11 de julio no recibí >
00 donación un coche sport).
til vendedor puede solicitar medidas conservatorias (conf, art. 347). Si se cumple
la condición, las partes deben restituirse lo recibido: el comprador debe restituir la
cosa, el vendedor debe restituir el precio.
• Caso de duda,- En caso de duda acerca de si k venta fue hecha bajo condición
suspensiva o resolutoria, se considerará hecha balo condición resolutoria, siempre
que antes del cumplimiento de ia condición, el vendedor hubiese entregado la cosa
al comprador (art. 1168).

2) Pacto de Retrovcnía.-
C oncepto : es la cláusula por la cual el v en d ed orp u ed e recuperar la c osa vendida,
restituyendo el precio recibido c o n e l e x c e so o dism in u ción con ven id o (art. 1 163).
Ejemplo: quiero vender mí casa, pero tengo la esperanza de recuperarla, cu inu­
ces la vendo estableciendo que podré recuperarla si dentro de determinado licntpu
sustituyo al comprador el precio recibido, u otra suma que se haya lijado.
Este pacto se denomina indistintamente “de retroventa” (por que es una “venía
hacia atrás”: vuelve la cosa al vendedor), “de rescate ” o “pignoraticio" (porque
suele ocultar préstamos con garantía sobre un inmueble). Debe estar MSIJMP en oí
contrato original.
P recio: el precio a pagar para rescatar la cosa, debe estar fijado en el contrato (do
lo contrario, no podría oponerse a terceros) y puede ser mavor, menor o igual al de
la venta. Sí no se ha fijado precio, debe entenderse que las partes se han referido
al precio de venta.

T itular del derecho: el derecho de rescatar la cosa corresponde al vendedor;


también a sus herederos, a los cesionarios e incluso a los acreedores del vendedor
(en ejercicio de la acción subrogatoria). Se ejerce contra sí comprador o sus here­
deros, y también contra el tercero adquirente.
E xtinción: el derecho de rescate se puede extinguir por: vencimiento del phi/.u;
por renuncia del vendedor a ejercerlo; por pérdida de la cosa (ej: expropiación !■
POLÍTICA M i PRECIO S PARA ESTUDIANTES: EDITORIAL. ESTUDIO SE COMPROMETE A Í.ÍAMT1 ÍNI -IB
ESTE OB RO A UN PRECIO ACCESIBLE PARA LOS ESTUDIANTES N O A LA FOTOCOPIA; Sí AL M i m o
i '} / . I^HTOJUAI, L m it h o

Bflit.'TOK ¡)li i a IUÍVKOVHNVA:


a) Antes de que .se ejerza el derecho de rescate.- El comprador con pacto í |c
retroventa es un verdadero propietario (mmque bajo “condición resol ti loria”),
y por ello, puede realizar actos de administración (ej; locación del inmueble) y
también actos de disposición (ej: vender, hipotecar, etc.), aunque estos últimos
estarán sujetos a ia misma condición resolutoria que afecta el dominio del com­
prador, y por lo tanto, quedarán extinguidos si el vendedor ejerce el derecho de
rescate {art. 2670).
b) Ejercido el derecho de rescate.- La venta se retrotrae. El comprador debe
restituir el inmueble con todos sus accesorios, libre de de toda posesión, gravá­
menes u oposiciones. El vendedor debe restituir el precio. Los frutos de la cosa se
compensan con los intereses del precio de venta
Respecto de los terceros, dado que el pacto de retroventa funciona como condición
resolutoria, los derechos adquiridos por ellos sobre la cosa (ej: dominio, hipoteca,
servidumbre, etc.) por actos de disposición de! comprador, quedan sin efecto, es
decir, revocados.

3) Pacto de Reven ta.-


C oncefto; es la cláusula por la cual el comprador tiene el derecho de devolver
la cosa comprada. Ejercido el derecho, el vendedor debe restituirle el precio, con
exceso o disminución (conf. art. 1164).
Al igual que en la retroventa, se le aplican las reglas de 1a compraventa bajo
condición resolutoria. La diferencia es que en el pacto de revenía la posibilidad de
resolver depende del comprador.

C aracterísticas comunes entre el Pacto de R etroventa y P acto de Reventa:


1) Nuestro Código considera al pacto de retroventa y al de reventa como una
venta bajo condición resolutoria.
2) Ambos se aplican a ventas de muebles y de inmuebles.
3) El plazo para ejercer el derecho (de recuperar o de devolver la cosa, según
el pacto) no debe ser mayor de 5 años para inmuebles y de 2 para ios muebles, a
contar desde el día de! contrato. Son plazos perentorios e improrrogables, por lo
cual, vencido el plazo, el derecho (a recuperar o devolver) caduca. Si se fijan plazos
mayores, se reducen al máximo legal. Es posible pactar plazos menores.
4) El precio a pagar para rescatar la cosa debe estar fijado en el contrato (de lo
contrario, no podría oponerse a terceros), y puede ser mayor, menor o igual al de
la venta. Si no se ha fijado precio, debe entenderse que las partes se han referido
al precio de venta.
5) Si la cosa vendida es registrabie. los pactos son oponibles a terceros interesados.
si el contrato de venta está inscripto en el registro correspondiente, o si de otro modo
el tercero ha tenido conocimiento efectivo. Por el contrario, si las cosas vendidas

rO T O C O Í’ÍAR U STE U B R O ES D E L IT O . A LOS INFRACTORES LES CORRESPONDEN


LAS PENAS DEL. ART 1?2 DEL C Ó D IG O PENAL ¡LEY 11 723 de PROPIEDAD INTELECTUAL)
ó!', I m t m u : t o M if.u o s -tv u m i g eneral y í ¡:s í vu;< 'i a i Id.i

■ipil mueble,s no rugitdiíthluH, Ion pactos iM).JHMLUl.H*]UÍl)Jóíí, a f«fueros mlquireulcK de


oyomi ib y a título onerofio íoonl’. tul í 166).

i() Pacto de Preferencia.-


Concepto: es la cláusula por Ja cual el vendedor tiene derecho a recuperar la cosa
611preferencia a cualquier otro posible adainrente si el comprador decide enajena ¡liu
llébíüiido ei comprador (en caso de querer vender o dar en pago ía cosa) “preterir-
O" sobre cualquier otro si ofrece el mismo precio o condiciones (conf. art. i 165),
Su naturaleza es la de una "c o m p ra v e n ta b a jo c o n d ic ió n re so lu to ria " y se le
piscan las normas de la misma (conf. art. 1165)
Este derecho de preferencia es intransferible, no pasa a los herederos del vendedor
(itrt. í 396); tampoco puede ejercerse por los acreedores del vendedor en ejercicio
ije la acción subrogatoria.

C aracterísticas generales: el pacto de preferencia presenta las siguientes ea-


facteristicas.
1) Permite que el vendedor recupere lo que ha vendido en el caso de que o!
"Comprador decida vender la cosa, dándole preferencia al vendedor para comprar.
2) Se requiere que el comprador baya decidido vender (el art. 1165 dice “enejen¡ir1,
por lo cual, el pacto de preferencia funciona no solo cuando eí comprador venda,
sino en oíros casos, como ser, dar en pago, aportarlo a una sociedad, donarlo, cí e,).
3) Si decide vender, debe dar aviso al vendedor preferente de que va a vender c
■informarle de todas las condiciones de la operación que le ha ofrecido un tercero
(ej: precio, plazo, moneda de venta, etc).
4) El vendedor (dentro de los 10 días de nofícado) debe ofrecer por la cosa
mismas condiciones {precio, plazo, etc) o mejores que las ofrecidas por el tercera,
Si vence el plazo el derecho de preferencia se pierde.
5) Si el comprador vende a un tercero sin dar aviso ai vendedor de la oferta re­
cibida, el pacto de preferencia (al igual que el de retroventa y reventa) es oponible
aí tercero, si se traía de una cosa registrabie y el pacto resulta de los documentos
inscriptos en ei registro o si el tercero tuviera conocimiento del pacto. Por el contra­
rio, si se traía de una cosa mueble no registrabie el pacto no es oponible al tercero
de buena fe y a título oneroso (conf. art. 1166).
6) Si el bien se vende en subasta (pude ser un remate publico o una subasta
judicial), el comprador debe comunicar al vendedor con derecho de preferencia
el lugar v fecha de la subasta (conf. art. 1165) para que éste pueda participar en 1¡¡
subasta. Si se omite el aviso, el vendedor preferente puede reclamar al comprador
los daños y perjuicios.
7) El derecho de preferencia personal, por ello es es intransferible: no puede
cederse ni pasa a ios herederos (conf. art. 1165) ni a los acreedores del vendedor
en ejercicio de la acción subrogatoria.

POLÍTICA D E PRECIO S VASA ESTUDIANTES: EDITORIAL ESTUDIO SE COMPROMETE A MANTEN IÍK


SÍSTB LIBRO A UN PRECIO ACCESIBLE PARA LOS ESTUDIANTES. N O A ¡.A F O T O C O P IA ; SÍ AL LIBRO
I ICíh -k h u a í . ICktiümo

5) Pacto de No ISnajeiiar.-
C oncepto: se trata de una cláusula que establece que eí comprador no puede-
transmitir el dominio de ía cosa que compró, o que no puede constituir sobro ella
otros derechos reales. Lo vemos en eí siguiente artículo,
Art. 1972. C láusulas de iiienajenabii id ad ,-
En los actos a título oneroso es
nula la cláusula de no transmitir a persona alguna el dominio de una cosa de­
terminada o de no constituir sobre ella otros derechos reales. Estas cláusulas
son válidas si se refieren a persona o personas determinadas.
En los actos a título gratuito todas las cláusulas señaladas en el primer pá­
rrafo son válidas si su plazo no excede de diez años.
Si la convención no fija plazo, o establece un plazo incierto o superior a diez
años, se considera celebrada por ese tiempo, Es renovable de manera expresa
por un lapso que no exceda de diez años contados desde que se estableció.
En los actos por causa de muerte son nulas las cláusulas que afectan las por­
ciones legítimas, o implican una sustitución fideicomisaria."

C láusulas de “no enajenar a ninguna persona”: si establece que no puede enaje­


narla a ninguna persona, o sea, “a nadie” la cláusula es nula. Esta cláusula no anula
el contrato, pero debe tenerse por no escrita, siendo válido el resto del contrato.
La razón de prohibirla reside en que trabaría la circulación de los bienes.
Sin embargo, ía cláusula de no transmitir a persona alguna es válida si se incluye
en un acto a título gratuito y su plazo no excede de diez años. La prohibición se
puede renovar expresamente, pero en total no puede superar de diez años contados
desde que se estableció originariamente.

C láusula de “no enajenar a persona determinada”: es válida la cláusula de "no


enajenar a persona determinada" (ej: al Sr. Federico Quintana), la cual puede
obedecer a motivos diversos (ej: evitar que la cosa vendida pase a manos de un
competidor comercial).
Para el caso de que la cláusula de “no enajenar a persona determinada” no fuera
respetada, se podrían dar siguientes situaciones:
a) Si la prohibición se pactó como “condición resolutoria”: se aplica el régimen
de la condición resolutoria (art. 1168 y concordantes).
b) Sí se pactó bajo pena “de multa o cláusula penal”: la venía ai tercero será válida,
pero el que violó la prohibición deberá pagar la multa o cláusula penal.
c) Si se estableció en ei contrato, pero no se le dio carácter de condición ni se fijó
multa: la venta hecha por el comprador a pesar de la prohibición será válida, pero
deberá pagar Sos daños y perjuicios que cause al vendedor.

6) Cláusula resolutoria expresa.-


C oncepto : e s la clá u su la a través d e la cu al la s partes pactan ex p resa m en te que,
en caso de in cu m p lim ien tos gen éricos o e sp e c ífic o s (d eb id am en te id en tifica d o s),
se produzca la reso lu ció n de! contrato (co n f, art. 1086).

F O T O C O P IA S E S T E LIBRO ES D E L IT O . A LOS INFRACTORES LES CO RRESPO NDEN


LAS PENAS DEL ART O í DEL C Ó D IG O PENAL ÍLÍiY Si.73.3 Je PROPIEDAD INTELECTUAL;
<>'íJÍA Oí' i >. I f IHU < I IS I ií S(US l-M<ll Í.’KNI ÍÍÍAÍ. V í SO <I M I0 ‘i

¿D esde cm'müü su rte ejedas Id resolución tid contrato? Desde uí momento cu


■:i|UO li.! parte ínieruHiiífit eonmmen ti hiparte ineumpüiJoUi, un forma Íbhíidonte, su
:■Voluntad de resolver el eonlnito,
Sin el Código de Vóloz (derogado) esta cláusula recibía el nombre de “¡sacio
: comisorio expreso”.
• Cláusula resolutoria implícita: el art. 1087 del nuevo Código Civil y Comercial
establece que en ios contratos bilaterales (como por ej, la compraventa), la eiáusu la
; resolutoria es implícita. En el Código de Vélez (derogado) se ía denominaba “pacto
■'''comisorio tácito”.
Por lo tanto, en la compraventa (contrato bilateral) rige naturalmente ia cláusula
resolutoria implícita, pero nada impide que las partes estipulen en el contrate
una “c láu su la re so lu to ria ex p resa ”. Las ventajas de esta última opción serán,
entre otras, que las partes podrán establecer cuáles serán los incumplimientos
que permitan resolver el contrato, y cuál será el procedimiento por el cual se
rige la resolución.
Para el estudio más profundizado de estas cláusulas resolutorias, remitimos al
Capitulo XII de esta obra, sobre “Extinción, modificación y adecuación de los
contratos”.

7) Cláusula de compra “en comísión”.-


C oncefto: es el caso previsto en el art, 1029. Se contempla el caso de que alguno
de los otorgantes del acto se reserve la facultad de designar mas adelante (dentro de
un plazo establecido) a quien ocupará luego su posición en el contrato. L¡¡ compra
en comisión es de uso frecuente en las operaciones inmobiliarias,
Ejemplo: se firma un boleto de compraventa y se hace reserva de designar o¡
nombre deí comprador antes de escriturar.
No se admite esta forma de contratar en contratos que no pueden ser ooltibmdofs
por medio de representantes o en los que la determinación de los sujetos ch in­
dispensable en el momento de la celebración (ej: cuando la obligación ntundis do!
contrato fuese inherente a la persona).

D esignación del tercero: la designación del tercero se debe hacer “dimito del
plazo estipulado” o, en su defecto, dentro de los 15 días desde su celebración,
Cuando el tercero acepta la designación y ello se le comunica a la oínt pas te, eí
otorgante queda desobligado y el tercero designado ocupa su lugar en el oouimte
con efectos retroactivos a la fecha del contrato.
Si el otorgante no designa al tercero o éste no acepta la designación, el que queda
obligado contractualmente es el otorgante. Consiste en que, quien aparece cumpnm
do, reserve el nombre del verdadero comprador, para revelarlo posteriormente, :tu¡¡
en el momento de la escrituración o antes, por ejemplo, en el plazo que se lmmun¡
fijado en el boleto de compraventa.

P O L ÍT IC A D E P R E C IO S PA SA E S T U D IA N T E S : t D 'T G R ÍV ESTUDIO SE €OMPR.OMKm AMAN! UNI ú


K S re UBKO íl. UN" PRECIO ACCESIBLE' PARA 1.05 ESTUDIANTES. N O A I,A FO TO C O PIA : S Í A Í. IJÍIH O
ióí> IQlíTUHlAI, ÍLSTUPÍO

R iídacción: una forma de reí Iiic ¡iir es ta e iá us u Ia, s urí a t;i siguiente: “ l:i! Sr. M.A.L
manifiesta que adquiere el inmueble “en comisión”, obligándose a comunicar mttati
del día..........deí mes............. del comenta año, el nombre y demás datos de la per­
sona para quien compra; de lo contrarío, se lo considerará comprador definitivo*’.

Motivos para comprar “en comisión”: ¿Cuál es la razón para comprar "en co
misión'? A veces, evitar que el vendedor, por determinadas causas (ej; enemistad,
competencia comercial, etc.) se niegue a venderle al verdadero comprador, o b
fije un precio muy alto o le imponga condiciones muy rigurosas. En oíros casos,
el motivo es la especulación, pues el que compra “en comisión” y firma el boleta
espera encontrar un interesado a quien transferirle dicho boleto antes de escritura¡\
sacando una diferencia de precio.

Requisitos:
1) Que la cláusula haya sido pactada en el contrato de venta.
2) Que la designación del verdadero comprador se haga antes del plazo fijado pai’ii
escriturar, o dentro del plazo estipulado en el contrato (de lo contrario, el comprador
“en comisión” queda obligado como comprador definitivo).
3) Que la transferencia en favor del tercero se haga por el mismo precio y con­
diciones de la venta.
De lo contrario no habría venta “en comisión”, sino dos ventas. En la práctica,
el que compra en comisión para especular transfiere por el mismo precio que
compró, pero la diferencia de precio la percibe “en negro”, es decir, sin que quede
documentada.

8) Cláusula de “no establecerse”,-


Concepto: consiste en que el vendedor no habrá de establecer, en un radio de­
terminado, próximo al lugar donde se encuentra el local vendido, un negocio de
características similares.
Medíante esta cláusula, el comprador se asegura la clientela deí negocio que ad­
quiere, y evita que el vendedor le pueda hacer competencia desde un lugar cercano.

9) Pacto de mejor eomprador-


C oncepto: es la estipulación según la cual, si se presentase otro comprador ofre­
ciendo un precio más ventajoso, queda desecha la venta.
Esta cláusula se encontraba legislada en el Código de Vélez (derogado), y no se
encuentra prevista en ei nuevo Código. Sin embargo, nada obsta a que las partes
puedan incluirla en ei contrato de compraventa.
La naturaleza jurídica de esta cláusula es la de una condición resolutoria, pero las
partes pueden pactar expresamente que opere como condición suspensiva.

PO T O C O PIAR E S T E LIBRO ES D E L IT O . A LOS INFRACTORES LES CORRESPONDEN


I.AS PENAS DEL AST. ¡72 DEL CÓ D IG O PENAF, (LEY 1!.?2J <Ie PROPIEDAD INTELECTUAL}
<¡)UÍA Dii;. IChTUUH >1 CONTÍIATOS
V
.;voy v “1‘ASÍ'nC
..i tiKNÜlKAÍ, p-vV SÍJSI’lit '(Ai ¡” 1<>7
'--- --—

UOl,KTO I)E COMI'UAVKNTA ÜI5 INMUIÍBUS.N


t Imictípío,-
: El boleto ele compraventa (instrumento privado) se sísele otorgar cutre las líteles
untos de realizar la escritura pública para transmitir el dominio de un inmueble
■¡'acordemos que eí art. 1017 itic. a establece que deben ser otorgados por escritura
¡a'ibl lea los contratos que tienen por objeto la adquisición, modificación o extinción
i:t>derechos reales sobre inmuebles).

(>|)(nubilidad.-
Este boleto es oponíble entre las partes: pero ¿qué ocurre con los terceros ?, ¿jnv-
■íliece el derecho del acreedor embargante que anotó su medida en el Registro de
¡¡I Propiedad Inmueble (ola masa de acreedores en el concurso o quiebra), o se le
;¡aprioridad al adquirente por boleto de compraventa? Si se cumplen los requisitos
. ene prioridad ei adquirente ñor boleto de compraventa.
Veamos los requisitos para estos 2 supuestos previstos en el Código;
1) Acreedor del vendedor■, que trabó medidas cautelares sobre el inmueble
i andido. Ei adquirente por boleto de compraventa (comprador) tiene prioridad
-obre el derecho de este acreedor, siempre que cumpla con los siguientes requisitos;
a) Ser un comprador de buena fe (no sabía que había acreedores con derecho
a ejecutar la propiedad), y haber contratado con el titular registra! (o puedo
subrogarse en la posición jurídica de quien lo hizo mediante un perfecto
eslabonamiento con los adquirentes sucesivos: es decir, si adquirió por ¡mu
sucesión de contratos de cesión de derechos, de manera que se lo pueda
vincular con el titular registra!).
b) Haber pagado (como mínimo) el 25% del precio, antes de que cí acreedor
trabara la medida cautelar anotándola en el Registro.
c) Que el boleto tenga fecha cierta (y que sea, obviamente, anterior a la linbit do
la cautelar, para evitar el fraude). Recordemos que, según el art. 3 17 CCCN,
los instrumentos privados (como el boleto) tienen eficacia probatoria pant
los terceros desde su fecha cierta, la cnal se adquiere el día en que acón luco
un hecho del que resulta (como consecuencia ineludible) que el documento
ya estaba firmado o no pudo ser firmado después.
d) Que la adquisición tenga publicidad suficiente (registral o posesoria).
2) Concurso o quiebra del vendedor. El boleto de compraventa es opon ible ¡ti
concurso o quiebra del vendedor, siempre que cumpla con los siguientes requisitos;
a) Ser un adquirente de buena fe (es decir que no sabe que eí vendedor está en
estado de cesación de pagos),
b) Haber pagado (como mínimo) el 25% del precio, antes del estado de con­
curso o quiebra.
c) Que el boleto tenga fecha cierta.

POLÍTICA O E PRECIO S PAKA ESTUDIANTES: EDITORIAL ESTUDIO SE COMPROMETE A MAIMTEKiliK


KSrfi LIBRO A UN PRECIO ACCESIBLE PASA LOS KSTÍJDEANmS. N O A LA FOTOCOPIA; Sí AI.. LIBRO
198 F s 'n u n o

E n este ca so , ci ju e z d eb e disponer que se otorgue !;i respectiva escriturn pública


(e s u n a o b lig a ció n , establecida en p rotección del adquirentc en e l b oleto).
El comprador puede terminar de cumplir su obligación de pagar el precio en cí
plazo convenido en el boleto.
En caso de que la obligación del comprador sea a plazo, debe garantizarla cons­
tituyendo hipoteca sobre el bien, es decir en garantía del saldo de precio.

DIFERENCIAS DE LA COMPRAVENTA CON OTROS CONTRATOS.-


1) Con ia Permuta
a) La compraventa es el intercambio de una cosa por un precio en dinero. L¡¡
permuta, en cambio, es el trueque de una cosa por otra, faltando “el precio cierto
en dinero”, elemento característico de la compraventa.
b) En la permuta, ambas partes entregan cosas, y ambas deben responder por
evicción y vicios redhibitorios. En la compraventa, dicha obligación sólo esta a
cargo del vendedor.

2) Con la Cesión de derechos.-


Un derecho puede cederse gratuitamente (cesión-donación), también puede
cederse a cambio de otro derecho (cesión-permuta), y por último, también puede
cederse por irn precio en dinero (cesión-venta).
En los dos primeros casos, la diferencia con la compraventa es sencilla, pues falta
“el precio en dinero”, Pero, cuando la cesión se hace por mi precio en dinero (ce­
sión-venta) la distinción es más difícil, pero radica en que en que en la compraventa
se transmite el derecho de propiedad sobre una cosa. En la cesión, en cambio, se
transmiten derechos personales u otros derechos reales (ej: usufructo, servidumbre,
hipoteca, etc.), pero no el derecho de dominio o propiedad.

3) Con la Locación de cosas.-


En ambos contratos se entrega una cosa y se paga un precio en dinero, pero la
diferencia consiste en que en la compraventa, la entrega de la cosa tiene por objeto
transmitir el dominio; en cambio, en la locación, la entrega de la cosa tiene por
objeto conceder sólo el uso y goce de la cosa,4

4) Con la Locación de ohra.-


En la compraventa la obligación consiste en entregar una cosa y transmitir la
propiedad sobre ella; en la locación de obra ia obligación consiste en un hacer (ej:
si voy a un sastre y le entrego la tela para que lo haga, hay “locación de obra”),
Pero, la distinción se hace menos clara cuando el que ejecuta la obra también
pone los materiales (ej: voy a un sastre y le encargo un traje, poniendo él la tela
para hacerlo). Para nuestro Código es un caso de locación de obra.

TOTOCOPLVR E S T E LIB R O E S D E L IT O . A LOS INFRACTORES LES CORRESPONDEN


LAÍ. FfíN AS DEL A'ftT. D r l , CÓ D IG O PB'NA'L íT.,BY 11.12%de ? ^0 ? 'jB D A D ÍNtTEj'l BOTIJA'!,)
<»HÍfV Oí': I .'. M MIO i j í N h t A T O . S ■-l'AiíTIÍ í tKIN IÁH A!, V S^Si'Kf ‘I A i | W
>
■v
; *i) <‘on !« D ación en /vu-n,
mmm ■ l.,!i NCEiiojim7.it con íu enmpm.vettíü se presente cumulo en í;¡ dación se entrega ¡mn
■!f ■
■■ QtíSít pera cancelar una tlei¡¡i(¡ d e tí i(tere {ej; Juan debe $ í .000, y en pago de ese
iífeuda le da una com putadora),
;■I ¡.ti diferencia consiste en que la dación en pago es un medio para ex tinguir oh Ii-
tenciones; en tanto que la compraventa es un contrato que crea obligaciones pina
t ul vendedor y el comprador. También difieren por la finalidad, pues en la dación
: el fin es liberarse de una deuda, en tanto que en la compraventa es transmitir la
: propiedad de una cosa.

ó) Con la Donación con cargo.-


Con la donación en sí, no hay inconveniente en distinguirlos, porque en la dona-
Ü eión, se da algo sin esperar una contraprestación.
La similitud con la compraventa se presenta cuando el cargo consiste en dar una
1=- .mana de dinero más o menos equivalente al valor de la cosa donada. ¿Hay donación
o hay venta?. Salvaí enseñaba que la solución debía buscarse en el beneficiario de
ios cargos: si el beneficiario es el propio donante, hay venta; sí el beneficiario es
un tercero, hay donación.

POLÍTICA D E PRECIO S RARA ESTUDIANTES: EDITORIAL ESTUDIO SE. COMPROMETÍ’ A ÍÍA N rfiN m
ESTE LIBRO A UN ERECTO ACCESIBLE PARA LOS ESTUDIANTES NO A Í.A FO T O C O PIA ; SÍ Al, LIBRO
í'irtirpiii Hay c o m p r a v e n ta cuando una de ¡as partes se obliga a transferir la
r u rli's *ei vendedor (quisa se obliga a transferir la propiedad deis cosa)
propiedad de ana cosa y ía otra a pagar un precio en dinero (ars. 1123). arfas á s i i t d x , y el comprador (quien se obliga a pagar el precio).

oor
a) Bilateral (obligaciones recíprocas)
l ¡n ¡K,H rii'i b) Consepy.ja! (se perfecciona por el sólo heclio del consentimiento)
(hi-i-nn-rnn- c) CaUSlHMivfi (las prestaciones son ciertas y equivalentes; excepcionrimente puede ser aleatorio) Nadie está obligado a vender, excepto que se en­
rtm-rmtiir) (1) Qngjogo (la prestación de uno se da en miras de la eontrapresíación dei otro) cuentre sometido a la necesidad jurídica de hacerlo
e) No formal (no se requiere forma especial para celebrarlo) (ej: expropiación, rematepor ejecuciónjudicial, etc.).
St bien el conteto de compraventa se perfecciona con el consentimiento, para que la transmisión de la propisdaddé la cosa se produzca es nece­
saria la tradición: entrega de la cosa ai comprador (y para los inmuebles, se requiere además, escritura pública <sinscripción en d Registro de la Propiedad).

( apar¡<¡ud 7 La capacidad es ia regla y la in c a p a c id a d es la e xce p ció n : todos pueden comprar y todos pueden vender, salvo que la ley se los prohíba.

IntajiLicitíai!,- ■■i No pueden, comprar ni vender por sí mismos / 2) I) Personas por nacer
Menores de edad —
Los queno cuentan, conedady grado demadurez suficiente
» Diferenciar < Los que cuentan con la edad y grado de madttrez súfreteme
ilt elnririn id (salvo, por medio de sus representantes legales):*, 3) Declarados incapaces

v.itaivfi?) teLiritateis
Los menores de edad con título profesiónél habilitante
i (por sentenciajadícial) 'Los menores de edad emancipados por matrimonio
I n h a b ilid a d e s No puede contratar, en interés propio o ajeno quien está im pedido para hacerlo conforme a disposiciones especiales, i x
‘ p a r a c o n tra ta r contratos cuya celebración está prohibida a determ inados sujetos tam poco pueden ser otorgados po r interpósíta p e r s e a
liuaiirti'idadt.i N o pueden contratar en interés propio;
tic di fi'i hii 1) tes funcionarios públicos, respecto de bienes de cuya administración o enajenación están o ha* estado encargados;
2) losjaeces, funcionarios y auxiliares de Injusticia, ios árbitros y /Mediadores, y sus auxiliares, respecto de bienes relacionadas te
I I n h a b ilid a d e s ri procesos en los que intervienen o han intervenida;
especiales * 1)loEahogados y procuradores, respecto debieres litigiosos en procesos en tos que intervienen o tan intervenido;
4} ios eóítyjiges bajo e l régimen de comunidad, catre si.
5) Los alboreas que no son herederos no pueden celebrar contrate decompraventa sobre bienes de las testamentarias que estén a su cargo.
6) Padres, tutores y curadores na pueden celebrar contrato alguno con ía persona que está bajo su responsabilidad.
7) Mandatarios y representantes voluntarios tienen prohibido, por regia general, adquirir por compraventa tos bienes Se su mandante.
I.llIlH .ILt II» W 1) La cosa vendida (arfe. 1129 a 1132), y
fSvIliMli's
propine 2) El precio cierto en dinero (arto, lítala ] ¡36).
¿ Q u é casas p u e d e n se r vendidas?
m a) Debe ser una "cosa” ctt sentido propio, es decir, he bien material (cent art. Id).
Fueden venderse todas las cosas ;W. bj Suventa ao debe «star prohibida por k ley si ser contraria a lamoral, buenas costumbres u ordenpublicó (arL 5004)
r'tfS : que pueden ser objeto de ios con­ c) La cosa debe ser detemonaib o susceptible de ser determinada,
—:
tratos, (Art. U29) —........ íÉ
te tí) La cosa debe existir al celebrarse el contrato o ser susceptible de existir (cosa futura).

,
|
■'■ ■' tatayv^teitaóta-v' teV-ta-ta'-ta ; Itata-yi-ta . tac■ terta 7Ste:f'7vta '
5-sj¡ síSSK
fi«j

o parcMments ajgaL es válida, estosj é ^ w d o l a n r ó ^ i m , .


SÍ ía parte que se comprometió a transmitir tift bien ajeno».
pero no garantizó el éxito do sólo tiene excepto que el bien no se transmita por su culpa (en
ía operación ____ _ de m&dú» ese caso debe responder por daños)......... ...........
avisó &h otra pane tiene obligación de debe euffegar los bienes y responder (aunque m ren­
que el bien era ajeno y garantizó fií éxito de la
operación resultados ga culpa). _________
Si po lo hace, será responsable de tos daños.
»7car¡^bieperMÍerio>'' deteá to;er entregadstosbig^
Pueden ser objeto de las contratos, si se le «visa a la otra parte .f c g ,aJ S S S ^ h
?' [ ^ '^ r e ^ t o f e s o b r c T t e s coses “como ¿i e s p e s e * ¡ t b m " M x * mdem rM a oteaparte (si este
actellásq^sTbien ao existoítón, es previsible que existan. posteriormente. El contrato queda subom^Jtea
la condición de que la cosí fotuta “llegue a existir”. Si luego la cosa futura no llegase a existir, el contrato no producirá raíigi^&~=tej
la condición Cteq .......................... S , ,. ,,___„„ «„ c^t, ¡aotra partedeberá cumplir aunque la cosano llegues,
las partes q u ed a rá n d eso b lig a d a s (salve quese bate decontratos alsatono^nge

El precio es la eorstraprestaetón a cargo del comprador,


_al contado (ya sea al celebrar el contrato, o contra entrega de la cosa) o
- a plazo.
1) D e h e s e r e n d in ero a) cuando las partes determinan la suma a pagar.
b) cuando se deja su determinación a una persona designada (o a designar).
2) D e b e s e r cierto c) cuando lo sea con retereoda s otra cosa cierta.
(determ inado o d eu rm in a b lej
Casos - Precio simulado (o ficticio) -p„eI¡eI1v0|er donación.
P re c io irris o rio j ,
'* precie vil: ásMnM£!É£Sít¡telIS en*®el valor de k cosa y el precio eonvesauo
(En principio será válido pero la parte perjudicada puede impugnarlo). _____

i Si tes «rta no determinan,si precia, se presume que han hecho referencia al precio r;
*-j tales mercaderías é momento de celebración áetcorsxuo
: Si d comprador no la cuestiona dentro de ios fo días de recibida, taLitataUrita ccecmtevóteta’lta i,
' xii omitiBiiiln" (incluido d precio). jj

Dif«rendías en ¡a superficie dd terreno: _ ,, ^ !j


■_ sj te difetenes es mayor del 5% d vendedor o d cessssfior (según, d rasa! a. i■
sriste es la dfermria: k el comprador debiese pagar espaco sszyor nsícs s^or.vr a. :j
M e l i M ‘, < , U U H \

LA C O M l>M A V E NT A
^ O B L IG A C IO N E S D E L A S P A R T E S ^
3) Coacervar !a cosa vendida, sin ritoífiffeadü, hasta su entrega.
. O b lig acio n es de! 2) Entregar ¡a cosa af com prador.
VENDEDOR 3) Recibir el precio.
4) G arantizar al com prador contra evicción y vicios redhibitonos de la cosa.
1) Pagar eí precio en el lugar y tiem po convenidos.
( R iIitaeitoH 's ilri 2) Recibir Sa cosa y los docum entos vinculados con eí contrato.
t D M I'liA lM IIt 3) Pagar los gastos de recibo (incluidos los de testim onio de ¡a escritora pública j
y ios demás posteriores a la venta). ¡

r ■ C L Á U S U L A S E S P E C ÍA L E
• C o n cep to ► L as cláusulas especiales son elem entos accidentales de! contrato, por lo que sólo estarán
e a la com praventa si las partes las lian asum ido expresam ente.
1) V entas Condicional^: 13} Pacto de Revente 7) Cláusula d e com pra “en com isión”
a) Venta bajo condición suspensiva j 4) Pacto de Preferencia 8) C láusula de “no establecerse”
fe) Venta bajo condición rc-soíutoiia j 5) Pacto de N o E najenar
9) Pacto de m ejor com prador
2) P acto d e R etrovem a : t>) Cláusula resolutoria expresa |

B O L E TO DE CO M PRA V EN TA
Concepto.- El boleto de com praventa (insmimento privado) se suele otorgar entre las parles antes de realizar
la escritu ra pública para transm itir eí dom inio de u n inm ueble.

Opoiiiíñiidad,- Este boleto es oponibíe entre las partes; pero ¿qué ocurre con ¡os terceros ?
1) A c r e e d o r d e l vendedor, q u e , a) Ser un com prador de buena fe (desconocimiento de acreedores
trabó una medida cautelar sobre el / con derecho a ejecutar) y haber contratado con si titular registra!
inm ueble v e n d i d o / » b) H aber pagado (como mínimo) e l 25% de! precio (anterior a
E l adq u lrente po r boleto de com pra- i / que eí acreedor trabara la medida camelar).
venta (com prador) tendrá prioridad [ / / e) Q ue eí boleto tenga fecha cierta (anterior a la traba de la
S obre e s te acreed o r, sie m p re que. j / / «tutelar, para evitar el fiaude).
cum pla con ¡os siguientes requisitos: d l Q ue la adquisición tenga publicidad suficiente.

2 ) Concurso o quiebra del vendedor.- a ) S er un adquírente de buena fe (desconocimiento de estado


El boleto de com praventa es oponíble / de cesación de pagos).
al co n cu rso o quiebra de! vendedor, / ' • b ) H aber pagado (como mínimo) el 25% del precio, antes del
siem p re q u e cum pla con los s i g u i e n t e s / / estado de concurso o quiebra,
re q u is ito s : i¿ -—^ c) Q ue el boleto tenga fecha cierta.

í t l l T KI .\ ( IAS C O N O T R O S C O N T R A T O S
- Intercambio de una cosa penar precio en dinero, X) Permuta: Trueque de una cosa por otra.
- B! vendedor responde por evicción y vicios ocultos. Tanto comprador como vendedor deben responder.
- Sí: transmite el derecho de propiedad sobre ; 2) Cesión de Derechas; Ss transmiten derechos persona­
una cosa. les u otros derechos reales (ej: reuinicío, servidumbre, etc.).
- La entrega de la cosa tiene por objeto transmitir 3) L o cació n de cosas: La entrega de la cosa tiene
Compraventa

el dominio. por objeto conceder sólo el uso y goce de la cosa


- Obligación de entregar una cosa y transmitir 4) L o cació n de o b r a ; La obligación consiste eti un
la propiedad. hacer (si pone los materiales lambiéu es locación de obra).
“Contrato que crea obligaciones para 6Í vendedor 5) D ación ea p a g o ; Es un medio para extinguir obli-
y el Comprador (ímabdad: transmitir propiedad), ¡ gacíones (finalidad: liberarse de una deuda).
- Hay una contrapresEacióu, ¡ ó) D onación con c a rg o : Sí el cargo consiste en dar
; una simia de dinero y el beneficiario es un tercero,
' hay donación (si el beneficiario es ef donante, hay venta).
Ifi.t

CAPÍTULO XV
PERMUTA

' ASPECTOS GENERALES


Concepto-*
El contrato de permuta es aquel en el cual Las partes se obiigan recíprocamente u
transferirse el dominio de cosas que no son dinero (conf. art. 1172, CCCN).
Consiste en ei cambio o trueque de una cosa por otra,
Eí Código Civil y Comercial lo legisla a través de 4 artículos {arts. 1172 a I I 75),

Caracteres.*
Igual que la compraventa, el contrato de permuta presenta los siguientes caracteres;
a) Bilateral: ambas partes se obligan a transferir a la otra la propiedad de una cosa,
b) Con sensual: produce efectos desde que hay acuerdo de las voluntades,
c) Conmutativo: porque naturalmente hay equivalencia en las contraprestaciones.
d) Oneroso: porque hay contraprestaciones recíprocas.
e) No formal, salvo que algunas de las cosas permutadas sea inmueble, en cuyo
caso es formal (porque para transferir eí dominio requiere escritura pública, conf.
art. 1017).
í) Nominado: porque se encuentra regulado por la ley.

AFINIDAD CON LA COMPRAVENTA


Normas aplicables.*
La afinidad con la compraventa es evidente. Las sociedades primitivas comer­
ciaban exclusivamente a través del trueque, pero luego apareció la moneda y con
ella la compraventa (trueque de una cosa por dinero).
La permuta puede ser considerada como una “compraventa simplificada”, l indo
ambos institutos prácticamente no existen diferencias. Esta afinidad en tic ambos
contratos determina que ellos se rijan por las mismas normas. Asi lo dispone d
art. 1175.
Art, 1175. Norma supletoria.- En todo lo no previsto por el presente Capítulo
se aplican supletoriamente las normas de la compraventa.
Conforme a esto se le aplican supletoriamente a la permuta, por ejemplo, las
normas de la compraventa sobre;
1) Cosa (arts. 1129 a 1132).

POLÍTICA. DE PRECIOS PASA ESTUDIANTES: EDITORIAL ESTÜDI OSE COMPROMETE A MAN'J ISMIiK
SiSTK 1IBRO A UN PRECIO ACCESIBLE PARA LOS ESTUDIANTES. N O A LA FOTOCOPIA; SÍ AI, I .lim o
,u h L tH T O lU A í, ICS’i'UiHrt

2) Obligaciones del vendedor (nríw. i [37, i 139 y I !40),


3) Obligaciones del comprador (mi. i i 41, isic, b).
4) Disposiciones sobre compraventa de cosas muebles.
5) Boleto de compraventa (arte. 1170 y I i7 i); etc.
A modo de ejemplos, vemos que pueden permutarse las cosas que pueden ven­
derse; para permutar se requiere la capacidad para comprar o vender; las partes
tienen similares obligaciones a las de la compraventa (conservar la cosa hasta el
momento de la entrega, transferir la propiedad, responder por saneamiento, etc).
Por su parte, el art. 1172 aclara que las cosas intercambiadas no pueden ser dinero.
pues en tal supuesto habría una compraventa y no una permuta.
El objeto de la permuta deben ser “cosas”, sean muebles o inmuebles. Si se tratara,
por ejemplo, de derechos crediticios, de servicios personales, etc., no se trataría de
una “permuta”, sino de un contrato innominado al cual se le aplicarían las reglas
del contrato que sean más acordes con sus características.
¿Q ué sucede si el valor de las cosas permutadas no es equivalente, y una de
las partes transmite la propiedad de una cosa más una suma de dinero? En ese
caso, de acuerdo al art. 1126, sólo se tratará de una permuta cuando, en relación al
precio total, el valor de la cosa sea mavor al de la porción en dinero.

DISPOSICIONES ESPECIALES DEL CÓDIGO SOBRE PERMUTA


Gastos del contrato-
Excepto pacto en contrario, los gastos previstos en el articulo 1138 (gastos de
entrega) y todos los demás gastos que origine la permuta, son soportados por los
contratantes por partes iguales (art. 1173 CCCN).
Es razonable que los gastos que origine la permuta sean soportados por partes
iguales, dado que ambas partes se obligan a transmitir la propiedad de una cosa,
Pero esto puede ser dejado de lado mediante pacto en contrario.

Evieción.-
Respeeto de la evicción, el art. 1174 brinda la siguiente solución.
Art. 1174. Evicción.- El permutante que es vencido en la propiedad de la cosa
que le fue transmitida puede pedir la restitución de la que dio a cambio o su
valor al tiempo de la evicción, y los daños. Puede optar por hacer efectiva la
responsabilidad por saneamiento prevista en este Código.
De esta forma, si uno de los permutantes pierde por evicción la propiedad de la
cosa que le fue transmitida puede:
a) pedir que se le restituya la cosa que él dio en la permuta, o su valor al tiempo
de la evicción; o

FOTOCOPIA». ESTE. LÍ11RO ES D E U T O . A Í-OS INFRACTORES IBS CORRESPONDEN


LAS PENAS DHL ART 173 Olí!, O Í PIC O PENAL (LEY 1¡ .77.3 ic PROPIEDAD 1NTEI.SC1TÍAI..)
t>K K V I V U I O I < ’lf t'l H U P S -¡‘AHTIf. (ilCINt-’.HAl, V K K m iA I.- /’.íi.'í

i» oív virtu d doí ad, MU‘> (i'QHpüitSfibilidad por StínüíumoiHu), pedir que se íe en­
tregue una oosa eqm valeniü « In perdida p o r la e vice ió ji, si í¡¡ cosa üiese í'ungihío.
En cualquiera de ios cunos, además puede pedir que se lo indemnicen los daños
sufridos {art. 1040 CCCN).

POLÍTICA D E PSB CÍOS PAKA ESTUDIANTES: EDITORIAL ESTUDIO SE COMPROMETE A MANTEN i sii
f¡srs I.tBSíO A m PRECIO ACCESIBLE PARA IO S ESTUDIANTES. N O A LA FOTOCOPIA: Si AI, L f fliK >
,.wv> M . n I I \ l \ « .¿U A FIV A

PERMUTA

l > Aquel contrato ert el cual las partes ac obligan rooiprowunestte a itíMisfisrirat
dominio do cosas que no son dinero. Cambio o trueque ¡te-una.cosa por oiré

a) Bilateral (ambas parteé s&obliga a tí&r&fema la otra la propiedad de un» cpsaís


k b) Consensúa! (produce efectos desde que hay acuerdo de bs voitmbdes).
t h r-¿uTcn:s { v c) ConnuitaUvo (naturalmente .hay equivaioncia en fas coníraprcsíackmcc).

d) Oneroso (hay cojítraprestacioíies recíprocas},


e) No formal (saivoque aignnasde ías cosas permutadas sea. inmueble, ea cuyocaso es fon¡
i$r\ porque se requiere escriturapública).
®'f) Nominad*) (se encuentra regulado por k ley).

a f in id a d c o n l a c o m p r a v e n t a

1) Se aplican supletoriamente ias normas d e ¡a compraventa (art. li 75):


- pueden permutarse las cosas q u e pueden venderse;
- para permutar se requiere la capacidad para comprar o vender;
- las partes tienen similares obligaciones a las de la compraventa:
- conservar la cosa basta eí momento de fa entrega,
\ • - transferir la propiedad,
A - resrsOíider ñor saneamiento, p.tc.
2) El objeto de la permuta deben ser “cosas” (muebles o inmuebles) y no pueden ser dinero (si no habría una
compraventa).
3) ¿Qué sucede si el valor de las cosas permutadas do es e q u iv a le n te , y una de las partes transmite la
propiedad de una cosa más una suma de dinero1? Sólo se tratará de una permuta cuando, en relación ai
precio total, el valor de la cosa sea mayor al de ía porción en dinero.

Los gastos dei contrato son soportados por ios contratantes por partes iguales
(saívo pacto en contrario).

Si un permutante pierde por evicción la propiedad de la cosa que le lúe trans­ 1


mitida puede pedir; ^—► a) la restitución de la cosa que dio a cambio
o su valor ai tiempo de la evicción; o

b) cosa equivalente (sí es tangible)

/ “ En ambos casos además puede


\ pedir indemnización por daños.

V,
:U i

< \i*m i.o xvi


¡SUMINISTRO

USPBCTOS GENERALES
..ÜUSlCísptO.-
ü! “contrato de, suministro” es aquel contrato por e 1cua! una parte (sumin Ik¡ni ¡1 1o,
Ityministrador o proveedor) se obliga a entregar bienes, incluso servicios sin relación
tlü dependencia, en forma periódica o continuada, y la otra parte (sumimrinulo o
i'Onsu iTiidor) a pagar on precio por cada entrega o grupo de ellas (art. I í 76, ( '(’( ‘N).

Caracteres,-
a) Bilateral: porque hay obligaciones recíprocas para las partes.
(>) Consensúa!: porque se perfecciona y produce sus efectos por el sólo hecho
del consentimiento.
e) Conmutativo: porque las prestaciones son ciertas y equivalentes,
d) Oneroso: porque la prestación de una parte se da en miras de la contraprestacióii
que debe realizar la otra parte. Existe un precio.
c) No formal: porque se perfecciona por el sólo hecho del consentimiento de las
paites, sin requerirse forma especial para celebrarlo,
í) Nominado: porque se encuentra regulado por la ley.
g) De tracto sucesivo: porque las entregas y prestaciones se cumplen purkulien-
mente, no de una sola vez.

Ventajas y utilidades en materia de bienes.-


* Para el Suministrado: porque no tiene la preocupación de quedarse sin esos
bienes; ya sea para revender, como en el caso de tener un local do ropa o de pjis
tronomía, o para su consumo propio, como luz, gas, tel-, etc. No ¡¡ene que salir
a comprarlos de apuro y tiene garantizada una cantidad de elementos que (mnt ól
son indispensables.
• Para el Suministrante: porque no tiene que- hacer mercadería de más, jmrt [iun iirtn
o menos sabe con cuanta demanda cuenta. Por ello disminuye su stock escódeme, do
estar ocupando galpones o perdiendo la mercadería que se arru ¡na por no veitt lei'íím:

Derechos y Obligaciones.-
Ambas partes deben cumplir con lo estipulado en el contrato sobre Hampo,
cantidad, calidad, pacto de preferencia, etc. (y, ante falta de estipulación, ,w (lobo
cumplir con lo establecido en el Código). Pero en términos generales ¡wdiuium
decir que:

P O L m a DE PRECIOS PASAESTUDIANTES: EDITORIALBSTLJI)!OSRCOMFROMET(í AMAN'íUMI'J!


ESTE OBRO A UN PRECIO ACCfiSIBIJJ «ASÁ LOS RVTODSAM'rBS. NO A LA POTOCOPTA; Si AL f .f ÍStíf i
' Af <\ IM ÍU O iU A i. K A H í OÍO

* til .suministrante debo cum plir con fu cuiregn d e las co sa s o prestación (id
servicio.
» £1 sum inistrado d ebe recibir las c o sa s pactadas y pagar el precio.

PRESTACIONES V CANTIDADES
Prestaciones-
Las prestaciones pueden ser continuadas (ei servicio se presta en forma inin­
terrumpida: ej: agua, fei, etc) o periódicas (hay fechas de entrega, plazos que se
repiten periódicamente; ej: los comestibles que recibe un restaurant).
Su objetivo es reducir costos y acelerar las transacciones.

Cantidades,-
Si no se pactan las cantidades de las prestaciones que debe cumplir el suministrante
durante períodos determinados, se considera que debe cumplir con las necesidades
normales del suministrado al realizar el contrato.
Si se pactaron cantidades máximas y minimas, el suministrado puede determinar
la cantidad en cada oportunidad que corresponda, dentro de esos límites.
¿ Y si se pactó sólo una cantidad mínima? También puede determinaría, entre
esta cantidad y las necesidades normales, aí realizar el contrato.

PRECIO Y AVISO
Precio.-
A falta de convención o uso en contrario, en las prestaciones singulares, el
precio:
a) se determina según el precio de prestaciones similares que el suministrante
efectúe en el tiempo y lugar de cada entrega;
b ) en su defecto, se determina por el valor comente de plaza en la fecha y lugar
de cada entrega;
c) debe ser pagado dentro de los primeros 10 días del mes calendario siguiente
a aquel en que ocurrió la entrega.

Aviso
Si las cantidades a entregar en cada oportunidad pueden variarse, cada parte debe
avisar a la otra (según lo pactado en el contrato) del cambio que haga, ya sea sobre
la recepción o entrega.
Si no se pactó en el contrato, debe avisarse con una anticipación que permita a
la otra parte prever las acciones necesarias para realizar una eficiente operación.

FOTOCOPIA» ESTJi iJ liilO US D E U T O . A LOS INFRACTORES IJ=S CORRESPONDEN


i AJÍ WNA& W .l • MPV. n '¿ n u 'f .< :ó r> K ;o TONM- (LftY 11.72.3 d« PHOPIBOMD m m & O T Ü M ..)
CJíÚA i>K I v n l i n l l K ( 'U N T t t A T O S ^ f X K T K U iíN iíH A l, V_ UKI’í í r r A i 2 0 M

P A H T JS S , P L A Z O v O I U I S T Ü
Partes."
Las pintes pueden ser personas humanas o joridiCííH (públicas o privadas); y son:
n) Suministrante o proveedor: es eí que debe entregar ¡as cosas o presta r ci
Servicio (sin relación de dependencia) en forma y tiempo pactado.
b) Suministrado: es el que debe recibir esas cosas o servicio y pagar por ellas el
precio acordado en el contrato.

P l a z o s .-
El plazo (legal o convencional) para cumplir las prestaciones singulares se presumo
establecido en interés de ambas partes (excepto pacto en contrario).
Puede ser convenido un plazo máximo (contado desde la primera entrega) para
evitar situaciones de abuso. Este plazo máximo será de:
a) 20 años: cuando el suministro es de frutos o productos del suelo o del subsuelo,
con proceso de elaboración o sin él (asi se protegen los recursos naturales)
b) 10 años: en los demás casos.
• Contrato por tiempo indeterm inadoSí la duración del suministro no ha sido
establecida expresamente, cualquiera de las partes puede resolverlo, dando aviso
previo según lo pactado. En caso de que no se haya pactado nada en cuanto al aviso
previo, se aplican los usos, avisando en un término razonable según las circunstancias
y la naturaleza del suministro (que en ningún caso puede ser inferior a 60 días).

Objeto.-
El objeto de este contrato debe ser un bien o servicio:
• Los bienes pueden ser: materiales leí: el agua embotellada que provee en ib mui
periódica la empresa de agua y soda en domicilios) o inmateriales (la entrega de
acciones o demás títulos que representan derechos),
• Los servidos deben ser sin relación de dependencia (ej: el servicio que presta
el micro escolar; servicio de seguridad a un establecimiento; mantenimiento de
instalaciones y maquinarias; servicio de internet o similar; etc.).

CLASIFICACIÓN Y DURACIÓN
Clasificación.-
a) Suministro de Derecho P r iv a d o Es aquel que se celebra entre sujetos de
derecho privado, es decir que no participa la Administración Pública (ej; suministro
de bebidas de una empresa a un bar).
b) Suministro de Derecho Publico.- Es aquel donde una de las partes es la Ad­
ministración Pública y el objeto del contrato es de orden público. Se aplican normas
administrativas (ej: alumbrado, barrido y limpieza).

P O L ÍT IC A B E P R E C IO S PARA E S T U D IA N T E S : SIMTOSUALESTUDIO SE CQ M PRO M K ra A ÍÍAM TENf®


ESTE n a s o AU N PKRCIO ACCESIBLE PAR.A Í.OS ESTÍJ OTANTES N O A LA PO T O C O PIA ; SÍ A I. V IB R O
2 i O I . i > i i . m i \\ l ó í i ü t M o

Duración.-
La duración dd contrato de suminislí'o puede ser por continuidad o por perio­
dicidad:
* Continuidad: cuando la entrega es en forma ininterrumpida, y el suministrado
consume la cantidad que quiere (ej: eí suministro de luz). Se abonará según lo que
se haya consumido en un período determinado (ej: en un mes),
®Periodicidad: cuando la entrega se hace en forma periódica, y los intervalos entre
cada prestación son regulares (ej: ia panificadora que reparte cada dos días el pan cu
un restauran!). Se abonará al hacer cada entrega o según lo pactado en el contrato.

PACTO DE PREFERENCIA Y PACTO DE EXCLUSIVIDAD


Pacto de Prefereueia.-
C oncepto: es el pacto mediante el cual una de las partes se obliga a dar preferen­
cia a la otra en la celebración de un contrato sucesivo, relativo al mismo o similar
objeto, siempre que la duración de la obligación no exceda de 3 años.
De esta forma, si una de las partes quiere contratar con otro el suministro (vencido
el plazo o próximo a vencer), debe avisarle a la otra parte de las condiciones en que
proyecta contratar con otro suministrante o suministrado, para que haga uso de la
preferencia. Puede optar por hacer uso de la preferencia o rechazarla. En caso de
silencio de ésta, expira su derecho de preferencia.
Ejemplo: tengo un restaurante y contrato el suministro de gaseosa cola con
Pepsi, Si Coca me ofrece mejores condiciones como para contratar eí suministro
con ella, debo avisarle a Pepsi de dichas condiciones para que (usando el pacto
de preferencia) ofrezca similares condiciones, y siga con su suministro en lugar
de cambiar a otro.
¿Y que pasa si no se respeta el pacto de preferencia y se contrata igual con
otro? En ese caso se debe indemnizar a la otra parte para resarcir el daño causado
con su incumplimiento (arts. 1737 y sígs.).

Pacto de Exclusividad,-
Algunos contratos pueden tener pacto de exclusividad, tanto a favor del sumi­
nistrante (el suministrado le compra al suministrante y no puede contratar a otro
proveedor una cosa similar), como del suministrado (el suministrante, dentro de la
zona donde está el suministrado, sólo puede proveerle a él y a nadie más).

DIFERENCIAS CON LA COMPRAVENTA


En la compraventa, generalmente la cosa es una sola, se entrega de una sola vez
y se transfiere la propiedad (ej: compro un traje de época colonial para una obra
de teatro, lo pago y listo).

F O T O C O PIA !! E S T E LIBRO ES D E L IT O . A LOS INFRACTORES LES CORRESPONDEN


LAS PKNAS Dlt.L ART. Y>2 D£L CÓDIGO PftNAL 0JEY 11.723 d e PROPÍKDAD ÍNT^LF,CTüA1.)
< « U ÍA IH'i Ir í. I I M í o . < 'O iV 'tlI A't'OS " i ’A H'i'K CiPINi'itoV;, V i ' i í Ü ' K í ' I A ! - ) | |

í
>. Un til ,s u m in is tr o f-ytns vüiimi cuh(ín a rail regar en forma periódica o enntsmmdii,
( y lü'oníregíí puedo ser por vonin, uso o locación (oj: sumimsj.ro de I i 'íijch do ópmm
r colonial para sor osmios en mía obra de teatro durante 5 meses, a medida que so
? vayan pidiendo, y en la eimíklnd que vaya necesitando el suministrado para repto
; sentar la obra).

f EXTINCIÓN Y SUSPENSIÓN
I Extinción.-
El contrato de suministro se extingue en ios siguientes casos:
1) Por resolución por incumplimiento total o parcial (siempre que el intnmre
i" pl imiento sea de notable importancia, como para poner en duda realmente que
: el ¡«cumplidor podrá hacer frente a los posteriores vencimientos); por excesiva
(morosidad sobrevinicnte (aplicando la teoría de la imprevisión); o ante casos tic
fuerza mayor o fortuitos.
2) Por cumplimiento del plazo acordado (salvo que haya renovación automá tica
Opacto de preferencia) o del plazo máximo legal.
3) Por cumplir en form a total las obligaciones pactadas.
4) Si se cumple con la condición resolutoria pactada.
^ 5) Por rescisión unilateral a Pavorde una de las partes (si está prevista en el contrato).
6) Por rescisión unilateral cuando la duración del suministro es indeterminada,
es decir, que no hay plazo. En este caso cualquiera de las partes puede resolverlo
(ej: si se terminan las necesidades del suministrado), dando aviso previo, ya sea
el pactado o en sn defecto el razonable (es decir no menos de 60 días, para que no
sea abusivo ni dañe a la otra parte).

Suspensión-
Si los incumplimientos de una parte no tienen las características para llegar n la
resolución (es decir que el incumplimiento sea de notable importancia, algo im­
prescindible para el fin del contrato y que ponga en duda que el incumplidos' podrís
cumplir con los posteriores compromisos), la otra parte sólo puede suspendes’ sus
prestaciones hasta que se subsane el incumplimiento.
El requisito fundamental para aplicar la suspensión es que se le avise al iocu ni pl ¡-
dor según lo que se haya pactado en el contrato, o en su defecto con una anticipación
razonable según las circunstancias.

POLÍTICA DÉ r RECIOS PARA ESTUDIANTES: BDjTORjAL EiTTlDi O SUCOMPROMETE A MANTPNKit


KSTEi LIBRO A1JS¡ PRECIO .ACCESIBLE BAILA LOS ESTÍJDt ANTES. N O A LA FO TO C O PIA ; SÍ A I. U l i li O
2 1 2 iSiNTfcHSH (t lí í Á E H .'A

Omiti-piíi -— lis aquel cotitotío til cual sata puno (stuninislrunfe, MinsiniíifrMíur
■ ■ !í- £) pío veedor) se obiigint oniregnr bienes, incluso servicios sin reine ifm
de dependencia, uis forma ¡tedóiiie;! o continuada, y la otos parte (sumi­
nistrado o consumidor) a pagar im precio por cada entrega o grupo des
eilas (a it 11 ?6 CCCN),

a) Bilateral Sb) Consensúa! / c) Conmutativo / d) Onerosoi e) No formal


/ f) Nominado / g) De tracto sucesivo.
* S u m in istra d o : no tiene h preocupación de quedarse sin esos bienes.
• S u m in istra n te : tío tiene que hacer mercadería de más.
• Suministrante; entregar las cosas o prestar el servicio.
* Suministrado: recibir las cosas pactadas y pagar eí precio.

Pueden ser: • Si no se pactan ias cantidades de las prestaciones, se considera que el


* c o n tin u a d a s , o suministrante debe cumplir con ias necesidades normales.
* p e r ió d ic a s . • Si se pactaron cantidades máximas y mínimas, el suministrado puede
Su objetivo es reducir determinar la cantidad en cada oportunidad, dentro de esos limites,
costos y acelerar las • ¿ Y s i s e p a c tó só lo u n a c a n tid a d m ín im a ? Tambíén puede determinar­
transacciones. la, entre esta cantidady las necesidades normales, al realizar el contrato,
rR O

A falta de convención; o uso en contrario, en ias * Si las cantidades a entregar en cada


prestaciones singulares, el precio: oportunidad pueden variar — >■ cada parte
a) se determina según e! precio de prestaciones debe avisar a la otra del cambio que haga,
similares que eí suministrante efectúe; sobre la recepción o entrega.
b) en su defecto, por eí valor comente de plaza: * Si no se pactó en eí contrato, debe avi­
c) debe ser pagado dentro de los primeros 10 días sarse con una anticipación que permita a
del mes calendario siguiente.*• la otra parte prever las acciones necesarias.
a) S u m in is tr a n te o p ro v e e d o r: quien entrega las cosas o presta el servicio.
b) S u m in is tr a d o : quien debe recibir esas cosas o servicio y pagar por ellas,

Eí plazo para el cumplir las prestaciones singulares se presume establecido


en interés de arabas nartes. Puede ser convenido un p la z o m á x im o .
• Los bienes pueden ser: materiales o inmateriales.
• Los servicios deben ser sin relación de dependencia.
a) S u m in is tr o d e D e r e c h o P r iv a d o / b) S u m in is tr o d e D e r e c h o P ú b lic o .

• C o n tin u id a d — >■ cuando la entrega es en forma ininterrumpida, y el


suministrado consume la cantidad que quiere.
• Periodicidad —S» cuando la entrega se hace en forma periódica, y los
intervalos entre cada prestación son regulares.
• Pacto de Preferencia —3^ Es el pacto mediante el cual una de las partes se obliga a dar preferencia
a la otra en la celebración de un contrato sucesivo, relativo al mismo o similar objeto, siempre que
la duración de la obligación no exceda de 3 años.
• Pacto de Exclusividad —3>-Puede páctese tanto a favor del su m in istra n te como del su m in istra d o .
1}Incumplimiento; excesiva onerosidad sobrevitiiente; o casos de fuerza mayor o fortuitos.
2) Cumplimiento del plazo acordado o deí plazo máximo legal.
3) Por cumplir en forma total las obligaciones pactadas.
4) Si se cumple con la condición resolutoria pactada.
5) Por rescisión unilateral a favor de una de ias partes,
6) Por rescisión unilateral cuando ía duración deí suministro es indeterminada.
,’ U

CAPÍTULO XVII
LOCACIÓN

ASPECTOS GENERALES
Concepto.- Hay contrato de locación cuando una parte se obliga a otorgar a otra
@1 uso y goce temporario de una cosa, a cambio del pago de un precio en ti iitero
(Hit 1187 CCCN).
A este contrato se le aplica, en subsidio, lo dispuesto con respecto al consenti­
miento, precio y objeto del contrato de compraventa.
: ¿Qué típo de locaciones abarca esta definición? Recordemos que el Código de
Vélez (derogado) tenia una definición sobre locación qne comprendía a la locación
de cosas, de servicios y de obra.
Por el contrario, el Código Civil y Comercial, al definir la locación en el art. 1187,
He refiere sólo a la locación de cosas. Los otros contratos son regulados separada-
mente bajo la denominación de contratos de obra y de servicios.

Partes.-
Las partes del contrato de locación son:
• Locador (b ‘‘arrendador’’) : es el que se obliga a entregar el uso y goce de la
cosa y el que recibe el precio.
*Locatario (o “arrendatario ", o “inquilino ”): es el que se obliga a pagar el precio.

Caraderes. -
a) Bilateral.
b) Consensual.
c) Conmutativo.
d) Oneroso.
e) Nominado.
I) De tracto sucesivo (o "ejecución continuada ”), porque el contrato se ejecuta
sn forma continuada (ej: el locatario periódicamente -cada mes- cumple con su
obligación de pagar el alquiler),

Forma.-
En general, eí contrato de locación es no formal y puede celebrarse por cualquier
forma de exteriorización (art. 262 CCCN).
Sin embargo, es formal (debe hacerse por escrito) cuando el contrato recae so­
bre cosas inmuebles o muebles reeistrables. o de una universalidad eme incluya a

POLÍTICA D E PRECIO S PARA ESTUDIANTES: EDITORIAL E SIO D ÍO SE COMPROMETE A MANTEN BR


ESTE LIBRO A UN PRECIO ACCESIBLE PASA IO S ífflTUOIAN'rBS. N O A LA F O T O C O P IA ; Sí AL LIBRO
lO fH T O Ü IíU . E s 'l r t m o

a lguna de ella s. o de parto mutoris11 de tm inm ueble; usía form alidad su aplica a sim
prórrogas y m o d ifica cio n es. A sí lo eslu b leco el m ! 1188 del C ó d ig o ,

Art. 1188. Forma. Oponibilidad,- El contrato de locación de coca inmueble


o mueble regístrable, de una universalidad que incluya a alguna de ellas, o
de parte material de un inmueble, debe ser hecho por escrito. Esta regla se
aplica también a prórrogas y modificaciones.
La instrumentación por escrito, mayontananiente, es entendida como una so kan
nidad adprobatíonem, por lo cual la forma no hace a la eficacia dei contrato sino
a la posibilidad de su acreditación.

Capacidad.-
La capacidad para celebrar el contrato de locación se rige por lo dispuesto en
la parte general del Código (arts. 22 y siguientes) y por los arts. 1000 a 1002 que
tratan sobre la incapacidad e inhabilidad para contratar. Se debe tener presente que
la capacidad es la regla v la incapacidad es la excepción.

OBJETO. LA COSA.
El Uso y Goce.»
El uso y goce de la cosa constituye el objeto de la prestación a cargo del locador.
El uso es la utilización de la cosa, mientras que el goce importa la percepción y
apropiación de los frutos o productos ordinarios que la cosa produce,

¿Qué cosas pueden ser dadas en locación?.


La respuesta la da el art 1192 del Código.
Art. 1192, Cosas,- Toda cosa presente o futura, cuya tenencia esté en el co­
mercio, puede ser objeto del contrato de locación, si es determinable, aunque
sea sólo en su especie. Se comprenden en el contrato, a falta de previsión en
contrarío, los productos y los frutos ordinarios.
Principio general; pueden alquilarse los inmuebles y las cosas muebles no fun­
gióles. las cosas presentes y las cosas futuras.
Las cosas fungióles (al igual que las consumibles) no pueden alquilarse, porque
el locatario al usar y gozar de ellas, estaría disponiendo de las mismas. No habría
locación, sino un préstamo de consumo (un mutuo).
* ¿Y las cosas indeterminadas pueden alquilarse? Sí, pueden alquilarse si se
indica tipo, genero o especie de la cosa(ej: caballo de carrera).
* ¿ Ylas cosas futuras? Sí, las cosas futuras pueden ser dadas en locación, pero el acto
está sujeto a la condición de que la cosa llegue a existir; quedando a cargo del locador
el riesgo de que la cosa exista en el tiempo y forma convenidas (art. 1131 CCCN).

Í’OTOCOPIAR ESTE LIBRO ES D E U T O . A. LOS INFRACTORES LES CORRESPONDEN


í .AS PENAS DEÍ. ART. O?. DEL CÓDIGO PENAL (LEY 11 de PROPIEDAD ¡NTEÍBCTUAI-S
< í n i a d í 1 K v h u í í u í ( ‘o n t u a t o s - i'A in i; v fúsnu t \ ¡ y j s

• ¿Y las "cosas fuera del VUtueiX-hi. "Y Si. i ais cosns íjik; están inora del cmnen.'-in
(N¡ bien ik>pueden Ht.M'cüiujijiiniiiiK) ¡HiedeiKseríin(inneíplpeíieióí), salvo que esíuvie-
: run fuera del comercio por nocivas a! bien público, u ofensivas a la moral y buenas
:■costumbres, a la dignidad de la persona ti otras causas mencionadas en el art. HSIM
[■(ej; por ello, está prohibido alquilar sepulcros y sepulturas).
• ¿Yios bienes públicos del Estado? Los contratos sobre dichos bienes (plazas,
: playas, caminos, ele.) se rigen por ei Derecho Administrativo, y sólo en subsidio
íte les aplican las normas del Código Civil y Comercial.
No obstante, tengamos presente que la locación de el los no puede ser tota!. s imu ¡m:
debe limitarse a un sector de la cosa, de modo tal que no se impida el destino públ ico
i que debe tener (ej: una plaza no puede arrendarse en su totalidad, pero es aeephibíc
■que se conceda un espacio para poner un kiosco de bebidas, una calesíta, etc).
• ¿ Y las cosas ajenas? Sí. La locación es válida y en general no ofrece proble­
mas si el locador tiene derecho a alquilar (usufructuario) o tiene autorización puní
celebrar un contrato de locación con terceros (tal el caso de un representante del
dueño de la cosa).
Los problemas surgen cuando el que alquiló la cosa no tenía derecho a alquilar
(ej: tenia la cosa en depósito o en comodato y la alquiló). Acá hay que distinguir
qué efectos tiene el contrato entre los que celebraron la locación y qué efectos tiene
para el verdadero dueño:
a) Para ei dueño de la cosa: el contrato le es inoponible y no produce efectos
sobre él, ya que él es totalmente ajeno al mismo. Podrá exigir que de inmediato se
le entregue la cosa. Sólo deberá respetar el contrato, si él lo hubiese rati íruado, o si
la locación hubiere sido hecha por un heredero aparente.
*>}Entre las partes: el contrato es válido y debe ser cumplido, pero está expuesto
aun pedido de nulidad, sea del locador (puede pedir ¡a nulidad antes de en!regar
la cosa) o del locatario (puede pedirla en cualquier momento, salvo que íuese do
mala fe, porque sabía que la cosa era ajena).
• ¿Y si la cosa está en condominio? Dice el art. 1512: “El copropietario de ititn
cosa indivisa, no puede arrendarla, ni aún en la parte que le pertenece, sin con ­
sentimiento de los demás partícipes ”, Por lo tanto, el contrato será anulable, son si
pedido de los condóminos o del locatario.

Destino de la cosa locada.'


El locatario debe usar y gozar de la cosa conforme ai destino acordado en el con­
trato (ej: para comercio, para vivienda, etc), no pudiendo darle otro uso o destino.
Si el destino no está indicado en el contrato, el locatario debe usar la cosa:
a) conforme al destino que la cosa tenia al momento de locarse: o
b) conforme al destino que se da a cosas análogas en el lugar donde la cosa se
encuentra; o
c) conforme al que corresponde a su naturaleza.

EO ÜTICADE PRECIOS PARA ESTUDIANTES: EDITORIAL ESTUDIO s e COMPROHÍElti A MANTEN i-.il


SSTEU B RO A UN PRECIO ACCESIBLE PARA EOS ESTUDIAMIES. N O A LA FO TO C O PIA : Si AL URRO
2 ííi K o r u H iu t * iiH 'n iiH o

Cuando el destino es misto (ej: load tilquiliulo para comercio y vivienda) se upií
can las normas correspondientes al destino SutbUackmal {arte. í 196 y í 222 CCCN).
El art. i 196 establece que, cuando e! destino es habítacionai, no puede requerirse
del locatario:
a) el pago de alquileres anticipados por periodos mayores a un mes;
b ) depósitos de garantía o exigencias asimilables, por cantidad mayor del importo
equivalente a un mes de alquiler por cada año de locación contratado;
c) el pago de valor llave o equivalentes.
Además, previo a la demanda de desalojo por falta de pago de alquileres, el locador
debe intimar fehacientemente al locatario el pago de la cantidad debida, otorgando
para ello un plazo eme nunca debe ser inferior a 10 días corridos, contados a partir
de la recepción de la intimación, consignando el lugar de pago (art. 1222 CCCN).

PRECIO
El precio de la locación (también denominado alquiler o arrendamiento) se rige
supletoriamente por lo dispuesto sobre compraventa (art. 1187 CCCN). No obstante,
vamos a hacer unas precisiones:
• La prestación dineraria a cargo del locatario se integra con el precio de la lo­
cación y toda otra prestación de pago periódico (ej: expensas, tasas e impuestos)
asumida convencionalmente por el locatario. Para su cobro se concede vía ejecutiva
(art. 1208 CCCN)
• El precio, debe estar determinado en el contrato, o ser determinable de acuerdo
con las cláusulas de éste.
• Debe ser en dinero (art. 1187 CCCN). ¿ Y si el precio es mixto (una parte en
dinero y otra en frutos o servicios? Para algunos es un contrato innominado; otros
opinan que hay locación si el precio en dinero aparece como el factor determinante
del contrato.
• ¿Se puede pactar el precio en dólares? Anteriormente, con la Ley de Locacio­
nes Urbanas (23.091) los alquileres debían fijarse en moneda de curso legal. Con
el Código Civil y Comercial esa ley perdió vigencia, y por los arte, 765 y 766 es
posible pactar el precio de la locación en moneda extranjera.
• La forma de pagar el alquiler (mensual, trimestral, etc) queda librada a lo
convenido por las partes. Si no hay nada convenido, el pago deber se hecho por
anticipado: si la cosa es mueble, de contado; y si es inmueble, por periodo mensual
(conf. art. 1208).

PLAZOS
La ley establece plazos máximos y mínimos para la locación.

rO TO C O PlAIl ESTE LIBRO ES DELITO, A LOS INFRACTORES LES CORRESPONDEN


LAS WNA8 O íd . ART. \‘fl nrilL CÓDIGO PENFAL (LEY 11.723 d í PROP í KDa.D INTELECTUAL)
< i¡)¡U ¡ m í r i r n m i o ; f d í N m v T o í - , - v - u n u m o v i-u tA i, v íí ,s t i ¿< n u - ?A 'i

PUt/A» máximo.-
Alt. 1197, Plazo máximo,» FJ tiempo de la locación, cualquiera seo su objeto,
no puede exceder de veinte años para el destino lutbiiacionaly cincuenta años
para- los otros destinos, El contrato es renovable expresamente por un lapso
que no exceda úe los máximos previstos contados desde su inicio.
Ej Código Civil y Comercial distingue los plazos máximos según los distintos
destinos del inmueble:
• 20 años para el destino habítacionai;
• 50 años para los otros destinos (ej: comercio, industria, etc.)
Es posible renovar, cualquiera sea su destino, pero no se pueden exceder ios
máximos previstos (contando desde el inicio del contrato).
La normativa sobre plazo máximo es de orden público y las partes no pueden
dejarla de lado. La limitación del plazo se debe a que si la locación tuviese un plazo
mayor ello significaría un desmembramiento de la propiedad.

Plazo mínimo de la locación de mumeble.-


Art. 1198. Plazo mínimo de la locación de inmueble.- El contrato de locación
de inmueble, cualquiera sea su destino, si carece de plazo expreso y determi­
nado mayor, se considera celebrado por el plazo mínimo legal de dos años,
excepto los casos del artículo ¡199. El locatario puede renunciar a este plazo
si está en la tenencia de la cosa.
El Código de Vélez no establecía plazos mínimos para la locación. La ley 23.09!
estableció plazos mínimos de: 2 años para locaciones de vivienda, y de para
los demás destinos.
Por su parte, el nuevo Código Civil y Comercial establece un plazo mínimo de
2 años para la locación de un inmueble cualquiera sea su destino, sin distinguir si
es para vivienda, comercio o industria (ej: Ud. es dueño de un departa motilo y io
alquila por í año, su inquilino tiene derecho a considerarlo realizado por 2 a Una
porque ese es el plazo mínimo que fija la ley).
La norma es considerada de orden público y establecida a favor de! loen (itrio,
El locatario puede renunciar a este plazo mínimo si está en la tenencia de ln cusís.
Debe tenerse presente que el art. 1221 autoriza al locatario de un imruiddo ¡i re­
solver anticipadamente el contrato de locación después de los 6 meses de ei mintió
(debe notificar fehacientemente su decisión al locador).
Si lo resuelve dentro del primer año de locación deberá indemnizar al locador
con la suma equivalente a un mes y medio de alquiler; si lo hace después del idlo,
la indemnización será de un mes de alquiler (art. 1221 CCCN).
o Excepciones.- Conf. art. 1199, quedan excluidas de este mínimo legal (o fien,
pueden ser hechas por un plazo menor) las locaciones para:

POLÍTICA D E PRECIO S PAKA ESTUDIANTES; EDITORIAL ESTUDIO SE COMPROMETE A MANTi ÍNI®


H STEUSRO A UN PRECIO ACCESIBLE PARA LOS USniO IA NTES. N O A LA F O T O C O P IA : Sf AL U IU H I
M i H U m i A i , ÍCm huxo

;t) se d e d e em bajada, con su lad o o urgunisínn m icm a cín n u i, y d d eslia n d o ¡i


habitación d e su persona) extranjero dipíum /tíico o consular;
b) habitación con muebles que se arrienden con fines de turismo, descanso o
similares. Si el plazo del contrato supera los tres meses, se presume que no J'm:
hecho con esos fines;
c.) guarda de cosas;
d) exposición u oferta de cosas o servicios en un predio ferial.
Tampoco se aplica el plazo mínimo legal a ¡os contratos que tengan por objeto
el cumplimiento de una finalidad determinada expresada en el contrato y que debe
normalmente cumplirse en el plazo menor pactado (arf, í 199 CCCN).
En todos estos casos del art 1199, el locatario puede resolver anticipadamente
el contrato, pero deberá indemnizar al locador con el equivalente a 2 meses de
aiquilgr (art 1221 CCCN).

Cese de los piazos.-


Los plazos de la locación, sean contractuales o legales, cesarán en los casos en
que el locador puede resolver el contrato por causa imputable al locatario en el art.
1219, Son los siguientes:
1) Por cambio de destino o uso irregular en los términos de! artículo 1205.
2) Por falta de conservación de la cosa locada, o su abandono sin dejar quien
haga sus veces,
3) Por falta de pago de la prestación dinerada convenida, durante dos períodos
consecutivos.

OBLIGACIONES DEL LOCADOR


La ley pone a cargo del locador una serie de obligaciones, pero ellas rigen, siempre
y cuando las partes no hayan convenido otra cosa.
Las obligaciones que la ley pone a cargo del locador son: entregar la cosa con­
forme a lo acordado, conservar la cosa locada en buen estado, pagar las mejoras
necesarias hechas por el locatario, mantener al locatario en el uso y goce pacífico
de la cosa. Las vemos en detalle:

I) Entregar la cosa.-
E1 locador debe entregar la cosa conforme a lo acordado. A falta de previsión
contractual debe entregarla en estado apropiado para su destino, excepto los defectos
que el locatario conoció o pudo haber conocido (art. 1200 CCCN).
El locador debe entregar la cosa apta para su destino, con todos sus accesorios
(ej: llaves del inmueble, artefactos de cocina, etc) y, además, en buen estado de
conservación, de modo que pueda servir al uso para el cual ftie alquilada, salvo
que se haya convenido que la cosa se entregaría "en el estado en que se halle ",

FOTOCOPIAS ESTE LIBRO ES DELITO, A LOS INFRACTORES U ¡ S COJiSBSPGNDEN


1A f> Pl'óMAS r>l*L ART m íbELCÓDIGO ET.-NAí . (LEY 11.723 dn PttOí>íRE>AD INTFi.í.FiCT’JAL)
< .1 n IH I Sil I Hl ) . C O N T U A 'rtlK V (yNI’ l U ' I A t " 2. 1Ó

2) C onservar la cuma t'ii buen oslado,-


■ fil locador (icbo coítííervar ht cusa locada en estado de servir til uso y g o c e uwi-
; Venido, y efectuar (¡t su cargo) la reparación que exija el deterioro originado en te:
¡ utilidad o d efecto, en su propia culpa, o en la de sus dependientes o en hechos de
f ícreci’os o caso fortuito.
I Si, al efectuar la reparación o innovación, se interrumpe o turba el uso y goce
p convenido, el locatario tiene derecho a que se reduzca el canon temporariamente
i ón proporción a la gravedad de la turbación o (según las circunstancias) a resolver
: el contrato (art. 1201 CCCN)
Después de entregada la cosa, y mientras dure la locación, eí locador debe con ­
servaría (mantenerla) en buen estado, y a tal efecto hacerle todas las rcpari.ido.ncK
que exigiere el deterioro de la cosa, sea que provengan de: caso fortuito ojiurtui
mayor (ej: tempestad, guerras, etc); de la calidad propia, vicios o defectos <lv tu
cosa (ej: humedad); del uso o goce estipulado (ej: deterioro de la pintura); o culpo
del locador, sus agentes o dependientes.
Si el locador no cumple con sus obligaciones (no hace las reparaciones o tarda cu
hacerlas), ¿quépuede hacer el locatario?. Pedir que se reduzca el canon tempora ­
riamente en proporción a la gravedad de la turbación o, según las circunstancias, ¡i
resolver el contrato. Además, eí locador debe indemnizar al locatario ios dimos y
perjuicios que íe causa el incumplimiento.3

3) Pagar mejoras.-
Salvo que esté prohibido en el contrato, eí locatario puede realizar mejoran, sos
por utilidad, por comodidad, por necesidad, etc. Lo que no puede hacer son mejoras
“que alteren la forma de la cosa”, que impliquen una transformación limdsmieníití
de la misma, o que afecten la solidez del edificio. En estos casos, sólo podrá ha ­
cer mejoras si está autorizado por escrito (en el contrato o posteriormente) por d
locador. .El locatario no puede hacer mejoras si fue interpelado a devolver !¡t cusa,
De las mejoras que haya hecho el locatario, algunas las tendrá que pagar CÍ, y
otras, las pagará el locador, es decir, le reembolsará ío gastado.
¿Qué mejoras paga el locador? La respuesta la da el articulo 1202;
Art. 1202. Pagar mejoras.- El locador debe pagar las mejoras necesarias he­
chas por el locatario a la cosa locada, aunque no lo haya convenido, si el
contrato se resuelve sin culpa del locatario, excepto que sea por destrucción
de la cosa.
Es decir que eí locador debe pagar las mejoras necesarias (ej: reparaciones
urgentes que no admitan demora y que para el inquilino sea imposible avisarle u!
locador para que los haga) hechas por ei inquilino. Por el contrario, no debe pagar
las mejoras útiles, de mero lujo o suntuarias (ej: el inquilino puso espejos en ludas
las paredes de la casa; puso grifería bañada en oro, etc,), salvo que el locador las
hubiese autorizado y se hubiese comprometido a pagarías.

PO LÍTIC A D E P R E C IO S PARA E S T U D IA N T E S : BOITOIÍIAL ESTUDIO SE COMPROMETE A MANI! -M] is!


HSTBUBROA !JN PRECIO Am-SIBIP.PARA IO S BSTUDIAOTG& N O A LA FO TO C O PIA ; SÍ ALLHSUO
220 ÍC um m u i . IChtíujio

4) Mantener al locatario en el uso y ¡Jijee pncj'lko de ht cosa.-


El locador debe abstenerse de cualquier acto que impida o perturba el uso y goce
de ia cosa por el inquilino (ej; si bien d inquilino no puede oponerse a que el locador
haga las reparaciones necesarias, sí puede oponerse a que haga obras que no son
reparaciones, -porej; ampliaciones, modificaciones, etc.-),
* El locador debe responder por eviccíón, si el inquilino sufriese turbaciones de
derecho (ej: terceros que pretenden servidumbres o derechos de uso y goce sobre lu
cosa alquilada). A tal efecto, debe asumir la defensa en juicio y hacerse responsable
si el inquilino se viese privado de la cosa.
Si la privación es total: el contrato queda resuelto y el locador debe indemnizar.
Si es parcial: el inquilino puede elegir entre pedir la rescisión o una disminución
del alquiler.
El inquilino debe avisar al locador -en el más breve tiempo posible- las turba­
ciones de derecho que sufra.
El locador no garantiza contra turbaciones de hecho de terceros. Sí el inquilino
es molestado por vías de hecho de terceros, no debe accionar contra el locador, sino
contra los terceros autores de las mismas.
* El locador también debe responder por vicios rcdhibitoríos, es decir, por
vicios o defectos de la cosa, anteriores o posteriores al contrato. Debe tratarse de
defectos “graves” que “impidan el uso de la cosa” (ej: falta total de agua; gran
humedad en pisos, paredes y techos; gran oscuridad falta de ventilación por edifi­
caciones vecinas, etc).
Habiendo vicios redhibitorios, el inquilino podrá pedir la disminución del alquiler
o la rescisión del contrato, salvo que al celebrase ei contrato tuviera conocimiento
de los vicios o defectos.
La pérdida de luminosidad del inmueble urbano por construcciones en las fincas
vecinas, no autoriza al locatario a solicitar la reducción del precio ni a resolver d
contrato, excepto que medie dolo del locador (art. 1204 CCCN)
¿Qué sucede el locatario se ve impedido del uso y goce de la cosa por caso
fortuito o fuerza mayor? SÍ, por caso fortuito o fuerza mayor, el locatario se ve
impedido de usar o gozar de la cosa, o ésta no puede servir para el objeto de la
convención, puede pedir la rescisión del contrato, o la cesación del pago del precio
por el tiempo que no pueda usar o gozar de la cosa. Si el caso fortuito no afecta a la
cosa misma, sus obligaciones continúan como antes (art. 1203 CCCN).
Asi, por ejemplo, si durante el contrato, a raíz de un caso fortuito la cosa es
destruida totalmente: el contrato queda rescindido.
Si la destrucciones parcial: el inquilino puede pedir que se le reduzca proporcío-
nalmente el alquiler, o la rescisión del contrato.
Si no hay destrucción, pero la cosa quedó deteriorada: el contrato subsiste, no
hay rescisión, pero el locador deberá realizar" las reparaciones correspondientes.

P O T O C O P ÍA R E S T E L IB R O E S D E L IT O . A LOS INFRACTORES LES CORRESPONDEN


LAS PENAS DKI. ART L?2 DEL CÓDIGO PE-NAL (LEY I i .72.1 i|e PROPIEDAD INTELECTUAL)
< » n U l>K IC sTIJI>N»i Í ’ü N tlU T (> N -1‘A irfK ( i K N K ItA l. V t¡:,sí,f;( 'JIAIc 22 \

OIU.JÍ.JACÍONRS D ía , M>( ATAKIO


Las principíilo.s obüpeionoN do! locatario (inquilino) están provistas en ios mis.
1205 a (.210 y son (as siguientes; pagare) precio ele) alquiler, conservar y usa atener
la cosa en buen estarlo, usar y gozar de ia cosa conforme a derecho, sin variar el
destino, restituir ia cosa al finalizar la locación. Las vemos a continuación:

1) Pagar el precio de! alquiler.-


Es la obligación más importante a cargo deí inquilino. Conf. ai art. 1208 el precio
del alquiler se integra con e! precio de la locación y toda otra prestación de pago
periódico asumida convencionalmente por el locatario (ej: las expensas). Paro su
cobro se concede vía ejecutiva.
Se debe pagar en las fechas o plazos indicados en el contrato, pero si no hay nudti
convenido, el pago debe ser hecho por anticipado: si la cosa es mueble, de contado;
y sí es inmueble, por período mensual (art. 1208 CCCN).
Si el inquilino deja de pagar dos períodos consecutivos de alquiler, el locador
puede pedir la resolución del contrato y el desalojo del inquilino, más la indemn fi­
liación correspondiente.

2) Conservar y mantener la cosa en buen estado-


E1 locatario debe mantener la cosa y conservarla en el estado en que la recibió.
No cumple con esta obligación si la abandona sin dejar quien haga sus veces.
Responde por cualquier deterioro causado a la cosa, incluso por visitantes ocasio­
nales, pero no por acción del locador o sus dependientes; asimismo responde por la
destrucción de la cosa por incendio no originado en caso fortuito (art. 1206 CCCN).
SÍ la cosa es mueble, el locatario tiene a su cargo el gasto de su consürvmnóíi
y las mejoras de mero mantenimiento; y sólo éstas sí es inmueble. Si es argüido
realizar reparaciones necesarias puede efectuarlas a costa del locador dándole ¡¡vi?»>
previo (art. 1207 CCCN).
El locatario debe mantener la cosa y conservarla en el estado en que i;t ruis linó,
Esto implica, por ejemplo, que debe:
al Responder v reparar todo daño ocasionado a la cosa por su culpa o la de sus
familiares, empleados, visitas, huéspedes o subarrendatarios. No responde
por los deterioros causados por el locador o sus dependientes.
En caso de destrucción de la cosa por incendio responde sí el mismo no ye
debió a caso fortuito (ej: hubo culpa del locatario, sus familiares, emplea­
dos, huéspedes o subarrendatarios). Si el incendio se debió a caso fortuito
el inquilino no responde.
t>) Evitar “abandono” de 1.acosa alquilada. El abandono consiste en dejar (por un
tiempo muy prolongado) la cosa sola, sin nadie que la cuide, vigile o reparo,
c) Efectuar las mejoras que estén a su cargo. Sí la cosa es mueble tiene a su enrgi >
los gastos de conservación y de mantenimiento. Sí se trata de un inmueble.,

política d e phecios pahaestudiantes .-e d it o r ia l esto DIOSE c o m p r o m e t e A MAKTKNI il<


ESTE LIBRO h UN PRECIO ACCESIBLE PARA IOS ESTUDIANTES. NO ALA FOTOCOPIA; Sí AI. U iíltO
ICnmmiAfi ICs'nudo

só lo los de m antenim iento. Si las reparaciones son itocos! irías y urgentes


p ued e efectuarlas a co sta d el locador, pero dán d ole a v iso previo.

3) Usar y gozar de la cosa conforme a derecho, sin variar el destino.-


El locatario puede usar y gozar de la cosa conforme a derecho y exclusivamente
para el destino correspondiente. No puede variarlo aunque ello no cause perjuicio
al locador (art. 1205 CCCN).
El locatario tiene derecho a usar y gozar de la cosa arrendada, pero dentro de
ciertos límites:
* Debe usar la cosa conforme al destino indicado en el contrato. El locador tiene
derecho a impedir que el locatario de a la cosa un uso distinto, aunque ello no le
cause perjuicio.
• Pero aún cuando el locatario le de el uso convenido, no debe abusar.
En general, se habla de “uso abusivo”, cuando eí inquilino usa la cosa más
allá de lo permitido, sea porque le da un uso deshonesto, un destino diferente al
convenido, etc.
Constituyen “uso abusivo”, por ejemplo: alquilar un inmueble y poner un ga­
rito o un prostíbulo; alquilar para vivienda e instalar una fábrica; los escándalos y
desórdenes en el inmueble; los ruidos insoportables, etc.
Sí hay uso abusivo que causa perjuicio al locador, éste puede reclamar, según
las circunstancias: que cese el uso abusivo o la rescisión del contrato. En ambos
casos, más daños y perjuicios.

4) Restituir la cosa al finalizar ia locación.-


A1 concluir eí contrato, el locatario debe restituir al locador la cosa en el estado en
que la recibió, excepto los deterioros provenientes del mero transcurso del tiempo
y el uso regular. También debe entregarle las constancias de los pagos que efectuó
en razón de la relación locativa, y que resulten atinentes a la cosa o a los servicios
que tenga (art, 1210 CCCN),
Si al contratar no se describió eí estado de la cosa, se presume (salvo prueba en
contrario) que la recibió en buen estado.
Si el locatario no restituye la cosa al fin de la locación, el locador podrá exigirle
ia restitución más las pérdidas e intereses de la demora.
Para el caso de que ei locatario no devolviese la cosa y el locador tampoco la
reclamase, adelantamos que nuestra legislación no admite ía ‘‘tácita reconducción ",

CESIÓN Y SUBLOCACIÓN
El inquilino puede pasar sus derechos de la locación a un tercero por medio de:
cesión o sublocación. Lo ventos:

rOTOCOI'IAK ESTSS 1.1URO US OliLÍTO- A. SjOS ÍNlTlACrORBS U S CORRESPONDEN


LAS TUNAS DKI, AHY. l'iÓÓUL Cí'riiítUA TUNAL (J.KY ¡1 725 de. PROPIEDAD ÍNTfiT.,K.CíT.rAJ..>
( « I Ü A !>1v ( v v n i t i i n i < « >Nl l t \ t O N l'Vlill 1.1 ' ' • l l i M V I SCI « I U 11. l

1) Cesión de posición eim ieuduiti.-


liií este cano, subsiste ü! contrato de locación original, lil inquilino Imnsiisife ni
tercero (cesionario) su posición en eí contrato de locación. Se encuentra regulada
cu el art. 1213,
Ai't. 1213. Cesión,- El locatario sólo puede ceder su posición contractual cu
los términos previstos en los artículos 1636 y siguientes. La cesión que no re­
úna tales requisitos viola la prohibición de variar el destino de la cosa locada.
La prohibición contractual de ceder importa la de sublocar y viceversa.
Se considera cesión a la sublocación de toda la cosa.
La cesión, para ser válida, debe ajustarse a los requisitos previstos en los ¡iris.
1636 y siguientes {normas que regulan la cesión de la posición contractual). Ni mi
reúne tales requisitos, se entenderá que viola la prohibición de variar el destino do
la cosa locada, y el locador podrá resolver eí contrato mas daños y perjuicios (mis.
1205 y 1219 inc. aCCCN).
Si el contrato contiene la prohibición de ceder, ello también importa la prohibición
de sublocar y viceversa. Si la subloeacíón es de toda ía cosa, se considera que es
cesión de la posición contractual.

2) Su blocación.-
implica la existencia de un nuevo contrato de locación entre el locatario y uit
tercero {sublocaíario) sobre una parte de la cosa locada, ya que si fuera sobre joda
la cosa se considera que es cesión. Se encuentra regulada en el art. í 2 í 4;
Art. 1214, Sublocación.- El locatario puede dar en sublocación parle de la
cosa locada, si no hay pacto en contrario. Para ello debe comunicar a! lo­
cador, por medio fehaciente, su intención de sublocar e indicarle el nombre
y domicilio de la persona con quien se propone contratar, y el destino q u e e l
sublocatario asignará a la cosa.
El locador sólo puede oponerse por medio fehaciente, dentro tic! ploro de
diez días de notificado. El silencio del locador importa su conformidad ron la
sublocación propuesta.
La sublocación contratada pese la oposición del locador, o con ¿qkirtaiiliriito
de los términos que se le comunicaron, viola la prohibición de variar el des
tino de la cosa locada.
La sublocación, para ser válida debe reunir los requisitos dei ;ut 12 Mr
a) que no esté prohibida:
b) que el locatario comunique al locador, por medio fehaciento, su míeiteióu
de sublocar, indicando el nombre y domicilio dd sublocaíario y d ¡leNiinn
que éste le dará a la cosa;
c) que no haya oposición del locador comunicada por medio íehndessle ¡lunirn
de ios 10 días de notificado. El silencio del locador importa su coníiumiilmi
con la subloeacíón propuesta,

POLÍ TICA, DE PRECIOS PARA ESTUDIANTES: BDITOiOAL ESTUDIO SE COMPROMUI1:i A MAiVS'IiMMI


ESTÍ! Í.ÍBKCJ AUN PRÍ-iaO ACCBSiSIJi PARA LOS ESTUDIANTES. M OA LA R aTOCOP! A; Sí Aí. U ttü ú
224 IClH'HiiíiAÍ. (¡(MiilMO

R ülauonbs iiN'iiíi.í suiíuxiaooií y suttt.oí wasuo ; oiti.ru subloendor y subíocaiarin


rigen ías normas previstas en el contrato de siiljloonción; está implícito la cláusula
de usar y gozar' de la cosa sin transgredir el contrato principal.

A cciones dikectas: el art, 1216 establece acciones directas entre locador y subió
catar io. y entre sublocatario y locador.
* Por ello, sin perjuicio de sus derechos respecto ai locatario, el locador tiene
acción directa contra el sublocatario para cobrar el alquiler adeudado por el locatario,
en la medida de la deuda del sublocatario.
También puede exigir de éste el cumplimiento de las obligaciones que la snblocu­
ción le impone, inclusive el resarcimiento de los daños causados por uso indebido
de la cosa,
* Recíprocamente, el sublocatario tiene acción directa contra el locador, para obte­
ner a su favor el cumplimiento de ías obligaciones asumidas en el contrato de locación.
La conclusión de la locación determina la cesación del subarriendo, excepto que
se haya producido por confusión.

EXTINCIÓN DE LA LOCACIÓN
Son modos especiales de extinción de la locación (art. 1217 C-CCN): el cumpli­
miento del plazo convenido, o el requerimiento previsto en el art. 1218 (según el
caso); y la resolución anticipada. Vemos ios 3 supuestos:
1) Cumplimiento del plazo convenido (o del plazo mínimo legai).-
Vencido eí plazo pactado el contrato de locación concluye, salvo que el plazo
pactado sea inferior a los mínimos legales, en cuyo caso la locación continua hasta
el vencimiento del plazo legal. Recordemos que, para inmuebles, cualquiera sea su
destino, el plazo mínimo es de 2 anos; y en los arrendamientos rurales y aparcerías,
el mínimo es de 3 años.

2) Requerimiento previsto en el art. 1218.-


En nuestro derecho no existe la "tácita reconducción ” (renovación automática
del contrato, por igual plazo y condiciones).
Por ello, sí terminado eí contrato eí locatario continúa en el uso de la cosa, pagando
alquileres y sin que el locador le reclame la restitución, no se juzgará que hay tácita
reconducción, sino que se producirá la continuación de la locación concluida, bajo
los mismos términos y condiciones. ¿Hasta cuándo? Hasta que cualquiera de las
partes decida ponerle fin al contrato medíante comunicación fehaciente (conf. art.
1218). Esta comunicación o requerimiento pone fin al contrato.

3) Resolución anticipada.-
Puede tener lugar por las siguientes causas: por voluntad del locatario (art. 1221); por
incumplimientos del locador (art. 1220) o por incumplimiento del locatario (art. 1219):

FOTOCOPIA!! ESTE U JiH O li$ DELITO, A LOS INfríACTOKES 1.ES CORRESPONDEN


LAS PUMAS Im í. AR-i: 572 l>Kl,<:ÓPlCO PUNA*. (1-P-Y 11.723 de PROPIEDAD iNTRT.RCrl.IAL)
<»nU Oís I .Mi IHU) ( ■ON!r.lU'ti<).S_ u m m M , y KSIW IAI,- ,L5'i

/ ¡t) Por yohmúuí tic! locutorio.- Si ja cosa es iid inmueble. o! íocisüirio puede
resolver antíd|Hidsum;nte ol contrato de locación si han transcurrido 6 meses
de! contrato, debiendo Molificar en forma fehaciente su decisión al locador,
Si lo hace dentro deí primer año deí contrato, debe indemnizar al locador con
la. suma equivalente a un mes y medio de alquiler al momento de desocupar
eí. inmueble, y la de un mes sí la opción se ejercita transcurrido dicho lapso.
En los casos del artículo 1199 (excepciones al plazo mínimo legal), debe
abonar al locador el equivalente a dos meses de alquiler.
b) Por incumplimientos del lo c a d o r El locatario puede resolver el contrato
si el locador incumple:
• la obligación de conservarla cosa con aptitud para el uso y goce convenido;
• la garantía de evicción o la de vicios redhibítorios,
c) Por incumplimientos del locatario.- El locador puede resolver el contrato
por causas imputables al locatario. Son los siguientes supuestos:
• por cambio de destino, o uso irregular, en los términos del artículo 1205;
• por falta de conservación de la cosa locada, o su abandono sin dejar quien
haga sus veces;
• por falta de pago de la prestación dinerada convenida, durante dos períodos
consecutivos,

( Hras causas que ponen fin a la locación.-


La locación se extingue, también, por las siguientes causas: por acuerdo de palles;
por confusión de locador-locatario; por término del usufructo; por querer el locador
ejecutar obras tendientes a aumentar la capacidad del inmueble; por cumplirse l;¡
condición resolutoria; etc.

Causas que NO ponen fin a la locación.-


La locación no concluye por las siguientes causas: por muerte de las partos; ni
por enajenación de la cosa arrendada; ni por necesitar eí locador la cosa puní él tt
su familia; ni por imposibilidad del locatario de seguir usando la cosa.
El concurso o quiebra del inquilino, si el destino del inmueble es vivienda, no
afecta al contrato de locación; si el destino es comercio, el locador o el síndico
puede pedir la resolución; si el destino es mixto, el juez decide qué hacer (art. 157,
Ley de Concursos 24.522).

EFECTOS l>E LA EXTINCIÓN


AI terminar la locación los efectos notorios son que:
a) el locatario debe restituir la cosa;
b) el locatario deja de pagar el alquiler;
c) el locador debe pagar las mejoras que esten a su cargo,
POLÍTICA » E PREC IO S PAÍtAESTUSIA NTES: EDITORIAL ESTUDIO SE COMPROMETE A MANTEN Eli
ESTE LIM O A I.1N PRECIO ACOSIIH.fi PASA LOS ESTUDIANTES. N O A LA FOTOCOPIA; S i AI, U fiR O
X2u I!',íh K,snu>io

Pero, ün ios arla. 1222 a I22(>sc imn mguln íiclerininndiís t:o usuro o n d a s rd n e io -
nadas con ia e xtin ció n del contra!o de locación. Las vemos a eoitlím m ción.

Intimación de pago.-
El art. 1222 establece que sí el destino es habilacional, previamente a la demanda
de desalojo por falta de pago de alquileres, el locador debe intimar fehacientemente
al locatario el pago de la cantidad debida.
Para ello, debe otorgar un plazo que nunca debe ser inferior a diez días corridos,
contados a partir de la recepción de la intimación, y consignando el lugar de pago.

Plazo para ei desalojo.-


E1 art. 1223 se refiere al desalojo, y establece que el plazo de ejecución de la
sentencia de desalojo no puede ser menor a diez días.

Mejoras.-
Elart. 1224 prevé que, al terminar la locación, el locatario puede retirar las mejoras
útiles o suntuarias. Pero no podrá retirarías en los siguientes supuestos:
• si acordó que queden en beneficio de la cosa; o
* si la separación ocasiona un daño a la cosa; o
*>sí separarla no le ocasiona provecho alguno.
A la vez, ei Código le da derecho ai locador a adquirir la mejoras hechas, aun
cuando hubiesen sido hechas en violación del contrato. ¿ Cómo las adquiere? Pa­
gando el mayor valor que, por ellas, adquirió la cosa.

Caducidad de ia fianza y su reno vació n.-


Las obligaciones del fiador cesan automáticamente al terminar la locación, ex­
cepto las obligaciones que deriven de no devolver a tiempo el inmueble.
Para renovar o prorrogar la fianza, luego de vencido el plazo de la locación, se
exige el consentimiento expreso del fiador.
Es nula la cláusula, puesta anticipadamente en el contrato, por la cual se extienda
la fianza (de cualquier tipo: simple, solidaría como codeudor o principal pagador)
mas allá del contrato de locación (art. 1225 CCCN).

Facultad de reteución.-
Si el locador tiene deuda con el locatario (ej: le debe el pago de las mejoras que
hizo), el locatario puede ejercer derecho de retención sobre la cosa y percibir los
frutos que ella produzca, para compensar lo que se le debe.
Así lo establece el art. 1226:
Art, 1226, Facultad de retención.- El ejercicio del derecho de retención por
el locatario lo faculta a percibir los frutos naturales que la cosa produzca. Si
lo hace, al momento de la percepción debe compensar ese valor con la suma
que le es debida.
FOTOCOPIA» ESTE O B R O ES DKLÍTO. A l.OS INFRACTORES LES COIUIESPOMDEN
LAS PENAS DEL AKT n?, DKI,CÓDIGO PfiKM, (I.i?.Y u n V i ■*. PROPIEDAD INTEI-BCTOA!..}
ñÜfNTiíNI.S < í HAFH 'A

LOCACIÓN
ÉOBt'ejíte ■ tiiiy e o n lm in i Íís to ciid ó n cu ando una parió so obligii ¡t oluij'iir a niru vi uso y goiio
Iw uporhriií rio una cosa, a cam bio riel pago tic lut precio os¡ dinero (ara ¡ lf!7>,

.C aracteres a) I3tk¡tor¡ri / b) Consensúa! / c) Conmutativo / ti) Oneroso / o) Nominmlt) /


f) De tracto sucesivo.
P a rte s , L o ca d o r (arrendador)', se obliga a entregares uso y goce de la cosa y recibe d ¡treoio.
:. x . L o c a ta rio (arrendatario o inquilino): se obliga a pagar cf precio.
Eovma/'í.-'i ■• No formal: gene-raímente puede celebrarse por cualquier forma de exHsrusrr/ndfisi.
. • Formal: si recae sobre cosas inmuebles o muebles regisírablcs, una unmüsulrilitri
que incluya a alguna de ellas, o de parte material de un inmueble.

v Objeto: uso y goce de h cosa dada en loca­ v D eterm in ad o o d e te rn iin a b te : el precio, íktlus «¡[m;
ción. Puede ser objeto de locación toda cosa detemimado en el contrato, o ser detenten! ¡hic
presente o Piíura, cuya tenencia esté en ei co­ v F orm a: ia forma de pagar el alquiler (meisssutl, iritccsíml.
mercio, si es detémiinabíe, aunque sea sólo en ete.) queda librada a So convenido por las partos (¡te lo«nh
Su especie (ej; los inmuebles, las cosas muebles no icario deber se hecho por anticipado),
tangibles, las cosas presentes y las cosas futuras). •"O tras prestaciones: e! locatario debe pagar el predi i
1/ Destino de ia tosa locada: ei locatario de ia locación y toda otra prestación de pago periódico {i¡)¡
debe usar y gozar de k cosa conforme ai des­ expensas, impuestos, etc.) asumida convencióos intente,
tino acordado en el contrato v Rige supletoriam ente: lo dispuesto sobre eompntvonht,

Excepciones al mínimo legal.- Pueden ser por menos de 2 ¡filos las


• 2 años para la locación locaciones para:
de un inmueble. a) sede de embajada, consulado u organismo internacional, y el dreuremío a tm
Plazo m áxim o
btíacióri de su personal extranjero diplomático o consular;
b) habitación con muebles emendada confines de Umareo, dorenrere o renlimire.
» 20 años para destino e) guarda de cosas;
habíiácional; di exposición u oferta de cosas o servicios en un prodio feria!,
• 50 años para oíros destinos e) contratos cuyo objetosea el cumplimientode tina finalidad diréreuurréilit {espe­
(ej: comercio, industria, etc.) sada en e! contrato) que normalreente deba cumplirse en el plazo menor puclirdu
Cese de los plazos.- Se da cuando el locador puede resolver ei contrato por causa imputable ai loteUnnii:
1} Per cambio de destinó o uso irregular.
2) Por falta de conservación de la cosa locada, o su abandono sin dejar quien haga sus veces,
3) Por falta de pago de la prestación dineram convenida, durante 2 periodos consecutivos.

-■ Obligaciones del Locador U .... Om !«,A¡ iovts m i. L ocatario


1) Entregar la cosa. 1) Pagar ei precio del alquiler.
2) Conservar la oosa en buen estado. 2) Conservar y mantener la cosa en buen estado.
3) Pagar mejoras. 3) Usar y gozar de ía cosa conforme a derecho, sin
4) Mantener al locatario en ei uso y goce pací­ j variar ei destino.
fico de la cosa. j 4) Restituir ía cosa al finalizar ia locación.
'.Cesión.y Süii.ih .u ios Cesíórt de posición contráctil ai: subsisteeí conforto de locación «j-iftitml.
El inquilino pasa sus derechos de la Sttblocactóíi: existencia de un. nuevo contrita*de locación ctUív.ct íncuiu-
locación a un tercero por medio de: ^ rio y un tereero (subloeatario) sobre tifia parte de la cosu IocíéaIu,123

1) Cumplimiento del plazo convenido (odel plazo mínimo legal) Efectos d e la extindósi:
2) Requerimiento previsto en el mt 1218 yf el locatario debe rc&likíiir h t co&u
3) Resolución anticipada' a) Por voluntad dd locatario «/ eí locatario deja de pagnr «,ri r^quíN-:
b) Por incumplimientos dd locador <* eí locador debe paga r Iaíí i un j»irn><<\ \ i

c) Por incumplimientos del locatario cstérs a su cargo.


2 ? »

< Vl*f1 1 1 ,0 XVIII


j. LEASING

ASPECTOS GENERALES
poncepto.-
■i Se denomina leasing a! contrato por medio del cual el dador conviene ínuiH-
ferir al tomador la tenencia de un bien cierto y determinado para su uso y goce,
pontra el pago de un canon, confiriéndole una opción de compra por un ¡necio
|nrt. 1227 CCCN).

Uíilidad.-
; Este contrato básicamente busca el financiamiento: lo usa el fabricante que quiere
Introducir su producto en el mercado (ej: un auto nuevo o máquina novedosa); la
empresa que quiere adquirir un bien de capital y le pide al banco (entidad financiera)
que lo compre y se lo de en leasing; las constructoras inmobiliarias que venden en
leasing los inmuebles en lugar de hacerlo en cuotas; etc,

Legisladón.-
E1 nuevo Código Civil y Comercial trata al contrato de leasing (a diferencia
del Código de Vélez derogado), por lo cual la ley 25248 de leasing financiero
quedó derogada (exceptuando los arts. 11 y 28, que siguen vigentes en sus pá­
rrafos 2do. y 3ro).

Caracteres.-
Este contrato presenta los siguientes caracteres: a) Bilateral, / 1>) Conscnsmii, /
c) Conmutativo, /d ) Oneroso, / e) Formal, / f) Nominado. / g) De tracto sucoidvo.

Elementos del contrato.-


a) Partes: son el dador (el que entrega el bien para su uso y goce, quedándose
con la propiedad), y el tomador (el que recibe el bien y paga el canon).
b) Objeto del contrato: cosas muebles e inmuebles, marcas, patentes o modelos
industriales y software. Pueden ser bienes de propiedad del dador o sobre los que
el dador tenga la facultad de dar en leasing .
c) Canon: es la suma en dinero que se paga por el uso y goce. El monto y la
periodicidad del canon serán fijados convencionalmente. Este canon suele ser más
caro que un simple alquiler.
d) Precio de ejercicio de opción de compra: es la suma que se debe pagar (el
valor residual) sí se hace uso de la opción de compra. Puede estar determinado en

TOrJTSCADeeSnCIOSPAíOkESTODnUSíTESOíDnXJSÍAIñíTüDiOSBCOMrKOMtn-EAMAW'rEN^iR
ESTE 1..IKKO A Í)K PRECÍQ ACCESIBLE, PARA LOS ílSTiiDlANTRa NO A E.A FOTOCOPIA-SÍ AI. LIBRA
230 i(h í ¡ <Hti Ai i ICsi'Umo

el contra lo o ser d eíem im a b le segú n procedí m íen tos o pautas pactadas. Con esta
o p ció n v em o s que el tomados- puede, una v e z q ue abonó las 3 /4 p a ites (75% ) del
ca n o n total estipulado (o m en os, si asi so pactó), adquirir el d o m in io d e la cosa
dada en leasing.
Ejemplo: “D” le entrega a “T” un auto en leasing por 4 años, pactando un canon
mensual de S2000. “T” recién podrá ejercer la opción de compra una vez que haya
pagado $72.000 (el 75% del canon total que en 4 años será de $96,000),

Características generales.-
El leasing presenta las siguientes características:
1) el dador le entrega un bien al tomador,, para que lo age por un período deter­
minado;
2) el tomador le paga un canon al dador, por el uso y goce de la cosa (es un valor
mayor a un simple alquiler);
3) el tomador goza de la opción de comprar el bien (y si así lo decide debe abonar
al dador el precio de la opción de compra). Para que se configure el contrato de
leasing es necesario que exista esta opción, aunque no es obligatorio que el tomador
haga uso de ella.
La posibilidad de financiación que se da al tomador, para que logre adquirir el
bien, también es fundamental en el leasing.

Servicios y accesorios.-
Pueden incluirse en el contrato los servicios y accesorios necesarios para la ins­
talación. puesta en marcha y puesta a disposición de los bienes dados en leasing.
Su precio puede integrar el cálculo del canon.

TIPOS V MODALIDADES
Tipos de leasíng.-
Si bien el Código no menciona esta clasificación, en la práctica suelen distinguirse
2 subtipos de leasing:
a) Leasing Financiero: en este tipo de leasing, el dador (entidad bancaria) debe
adquirir la cosa del proveedor, fabricante o importador para poder realizar el leasing
con el tomador (cliente).
Lo que caracteriza al leasing financiero es la intervención de un tercero (provee­
dor), aunque el contrato siempre será bilateral (dador-tomador). La entidad bancaria
retiene el dominio, y transfiere al diente el uso y goce de la cosa, con opción de
compra al terminar el contrato.
b) Leasing Operativo: en este tipo de leasing, el dador es directamente el dueño,
fabricante o importador de la cosa. Retiene el dominio de la cosa y transfiere al
tomador el uso y goce, con opción de compra aí terminar el contrato.

rO 'J O C O I'lA ít ESTíi I.IDSiO lis DKÍ..ITO. A LOS ÍNEMC-fOSUS LES COÍOifiSPONníiN
I.AH 1'1'íNAS . AKT I 1W.i. <.<'iJMí iO PL'WAÍ.. f$MY 51.723 d i PROPIEDAD Í^TFXKOTUAL)
( < U Í A 1) K l'liTS t ¡I M U , < o v l ! < \ 1 O s ÚKNMI t Aí , V KNi’K n A S 1 1

Modalidades t!it lo eimdón dot bien.-


El m t i 23 i enumera distintas it)í)díi!i(íadcs para cíegii1el bien:
!) Compra del Me» por e! dador o persona indicada por el tomador: eí tomador
le indica a] dador, a quién debe comprarle el bien objeto del leasing.
2) Compra del bien por el dador según especificaciones del tomador (o sopón
culo logas,jo lletas o descripciones identificadas por éste): en este caso, el tomador
le indica a] dador, las características que debe tener el bien para que lo compre y
se lo entregue en leasing.
3) Compra por el dador, quien sustituye al tomador, en un contrato de com ­
praventa que éste haya celebrado: por ej, supongamos que una persona compra
un bien pero, antes de pagarlo, decide que sería más favorable tener dicho bien cu
leasing, sin comprarlo; entonces pacta con otra persona (dador) que io sustituya en
ese contrato de compraventa, y que le entregue dicho bien en leasing.
* Estas tres primeras modalidades quedan encuadradas dentro del leasingfinanciero,
4) Bien pertenece al dador antes de contratar con el tomador: el dador tiene Sn
obligación de entrega del bien y de saneamiento.
• Esta variante es denominada leasing operativo,
5) Bien adquirido por el dador al tomador por el mismo contrato o adquirido
con anterioridad: el dador adquiere la cosa del tomador para dársela a éste en forma
inmediata (ej: una empresa necesita fondos, entonces le vende una máquina a una
empresa de leasing para que ésta le pague el valor de la máquina y automática mentó
se la dé en leasing. De esta forma, la empresa “tomadora” obtiene los fondos que
necesita, continúa utilizando la máquina, y cuando logra juntar el dinero, ejerce la
opción de compra, recuperando su máquina),
• Esta variante es el lease-back.
6) Bien que se encuentra a disposición jurídica del dador por titulo que fe
permita constituir leasing sobre él: por ej, un síndico concursa! que considera
conveniente entregar en leasing un bien del fallido.
* Esta modalidad se denomina sub-leasing.

OBLIGACIONES DE LAS PARTES


Obligaciones del dador.-
Son las siguientes:
1) Entregar el bien al tomador (en caso de que se trate de un leasing financiero,
antes debe adquirir la cosa).
2) Permitir aí tomador el uso y goce del bien.
3) Aceptare! precio de opción de compra si el tomador la ejerce, transmitiéndole
el dominio de la cosa.

POLÍTÍCA DEPSECÍOS PARA ESTUDIANTES: EDnOBIAL ESTUDIOSE COMPROMETE AMANníNW


ESTE LíliKO A ÍJN PRRCÍO ACOlSSIfSf.E PARA LOS HSTUOÍANITA N O A LA FOTOCOPIA; Sí AL Í.UIKO
232 l ' J M T O I t t A i, F b T t T f O
ív.;
Obligaciones del jomado*'.-
Son las siguientes:
1) Pagar el canon en el tiempo y forma pactados.
2) Pagar gastos de conservación y uso de la cosa (seguros, impuestos, tasas,
sanciones impuestas por usar la cosa, etc).
3) Permitir que el dador inspeccione la cosa cuando lo desee,
4) Restituir la cosa si no hace uso de la opción de compra, o pagar el valor residual
pactado si hace uso de dicha opción.

FORMA E INSCRIPCIÓN
Forma.-
El leasing debe instrumentarse, según cada caso:
* En escritura pública; si tiene como objeto inmuebles, buques o aeronaves.
• Por instrumento público o privado; en ¡os demás casos.

Inscripción. Üpombiiídad frente a terceros.-


Para ser oponible a terceros, el contrato debe inscribirse en el registro que co­
rresponda según la naturaleza de la cosa que constituye su objeto. La inscripción
puede hacerse a partir de la celebración del contrato.
Para que produzca efectos contra terceros desde la entrega del bien objeto de!
leasing, la inscripción debe pedirse dentro de los 5 días hábiles posteriores. Pasado
ese término, produce ese efecto desde que el contrato se presente para su registracíón.
En el supuesto de cosas muebles no registradles o software. deben inscribirse en
el Registro de Créditos Prendarios del lugar donde la cosa se encuentre; o, en su
caso, donde la cosa o el software se deba poner a disposición del tomador.
En el supuesto de cosas inmuebles, la inscripción se mantiene por 20 años; en los
demás bienes por 10 años. En ambos casos puede renovarse antes de su vencimiento,
por rogación del dador u orden judicial.
El contrato debidamente inscripto es oponible a los acreedores de las partes.
Los acreedores dei tomador pueden subrogarse en los derechos de éste para
ejercer ía opción de compra.

TRASLADO, USO Y GOCE


Traslado de los bienes.-
Sí bien el tomador no puede sustraer los bienes muebles dei lugar en que deben
encontrarse (según se pactó en el contrato inscripto), puede trasladarlos con la
conformidad expresa del dador (dada en ei contrato o por acto escrito posterior, y
después de haberse inscrito el traslado y la conformidad de! dador).

FOTOCOPIAS ESTE 1,111« O US DELITO. A I jOS INFRACTORES IES CORRESPONDEN


LAS Rl'íMAS DHL ART. 172 DI’L Cí')D[<10 PHNAJ., Si.?23 de PROPIEDAD íNTeLKOTMAL)
<*t!iÁ m LtonUMo: Í,:0N1íKATOH "L viítl ciín k h a !, v rau'iq ¡a i .-: 11.!

Mino y pnce del bíeu.»


Ei tomador puede iiním1y go^ir dei bien objeto {leí íoíiKiug conforme ;¡ su destino,
pero no puede venderlo, gm varío ni disponer de él. ya que no es el dueño (reeor-
j demos que d dador conserva el dominio).
: Los gastos ordinarios y extraordinarios de conservación y uso, y las simeio-
lies ocasionadas por su uso, son a cargo del tomador, excepto convención en
contrario.
El tomador puede arrendar el bien, siempre que el locatario o arrendatario no
impidan o limiten los derechos del dador. También podría ceder el contrato siempre
que esté el consentimiento del dador,
• Acción reivindicatoríaLa venta o gravamen consentido por el tomador ck
¡imponible al dador, quien tiene la acción reivindicatoría sobre la cosa mueble que
se encuentre en poder de cualquier tercero.

PRÓRROGA DEL CONTRATO


El contrato puede prever su prórroga a opción del tomador, así como las condi­
ciones de su ejercicio. Esto significa que, al vencimiento dei término del contrato,
el tomador puede optar por:
• devolver el bien al dador; o
• ejercer la opción de compra; o
• prorrogar el contrato (si el contrato lo permite expresamente), ya sea sustituyendo
el bien objeto del contrato, o no.

DAÑOS PRODUCIDOS POR LA COSA


¿Quién es responsable frente a terceros por los daños producidos por la coso
dada en leasing? Antes de la sanción del nuevo Código Civil y Comercji.il, la ley
24441 establecía que el dueño de la cosa (el dador) era responsable basta d valor
de la cosa misma.
Actualmente, el art. 1243 del CCCN indica que la responsabilidad objetiva recae
sobre el tomador o guardián de la cosa, quitándole cualquier responsabilidad al
dador y dueño de la cosa por los daños causados por ella.
Eiemnlo: si usted tiene un auto por leasing, y se produce un accidente, usted será
el responsable de los daños (aunque no sea dueño del auto), y no el dador.
De todas formas el tomador puede luego accionar contra el dador si existe una
causa válida, como por ejemplo si el daño fue causado por un vicio o desperfecto
de la cosa dada en leasing.

P O U líC A DE PRECIOS PASA ESTUDIANTES: EDrrORIAL ESTUDIO SB COMPROMETE A MANTOÍN!ÍK


RSTH UBXO A UN PSBCIO ACCKSJ8U5 PARA IjOS ESTUD1ANTBK N O A IA FOTOCOPIA; SÍ AL UIUIO
2 ,id Íf",IM i O íííA t, ÉLSPIUMO

FINALIZACIÓN V CANCELACIÓN
¿Cuándo finaliza el contraía de. leasing? iin ios siguientes supuestos:
1} Por vencimiento del plazo del contrato o tic su prórroga.
2) Porque el tomador ejerce ia opción de compra.
En este último caso, al ejercer la opción de compra, y pagar e( precio por dicha
opción, el tomador adquiere el dominio (excepto que la ley exija otra cosa), y el
contrato de leasing finaliza (art, 1242 CCCN).

Cancelación de la inscripción.-
La inscripción del leasing sobre cosas muebles no registrables y software se
cancela en los siguientes supuestos:
a) Por orden judicial.
b) A pedido del dador (o su cesionario).
c) A pedido dd tomador. En este caso deberá demostrar que:
* cumplió con lo establecido en el contrato para ejercer la opción de compra;
* pagó el monto total de los cánones que restaban pagar y el precio de ejercicio
de la opción;
* le notificó al dador, por al menos 15 días hábiles, ofreciéndole los pagos y
solicitándole la cancelación de la inscripción:
* cumplió con las otras obligaciones contractuales exigibles a su cargo.

INCUMPLIMIENTOS
Incumplimiento y ejecución en caso de inmuebles.-
En el leasing la cosa no sale d d patrimonio del dador, por lo cual si el tomador
no cumple aquél recupera la cosa. Veamos distintos supuestos:
a) Si el tomador pagó menos de 1/4 d d monto d d canon total convenido (me­
nos d d 25%); la mora es automática y el dador puede demandar judicialmente el
desalojo sin obligación de intimarlo a pagar.
b) Si el tomador pagó 1/4 o más pero menos de 3/4 del canon convenido (más
del 25% y menos de 75%), la mora es automática; ei dador debe intimarlo al pago
del o de los periodos adeudados más sus intereses y el tomador tiene un plazo no
menor de 60 días para hacerlo.
Si no paga, el dador puede demandar el desalojo avisándole por 5 días al to­
mador para que demuestre sí realmente pagó, o para que pague lo adeudado con
más sus intereses y costas, incluso puede (si está pactado en el contrato) elegir
la opción de compra y pagar el precio por ella. En caso contrario, el juez debe
disponer el desalojo.
c) Si el incumplimiento se produce después de haber pagado 3/4 del canon (más
del 75%), ia mora es automática; el dador debe intimarlo al pago y el tomador tiene

POTOCO?] AH. B STE LUíftO 1ZS H B U T O . A í,OK ÍNrRACrOSUBS 1.85 CORRESPONDES


PUNAS fií-l-AUT. ¡72 nsiJ.cO ljrO O PERA-I. ¡LEY lt.7 íítk ¡ PROPIEDAD l'NTR.LECTUAJ.)
Í .A Í
(bníA hfi; I •,m m u ; ( ;oNT¡tA:ms íjiín iík a í . v i sn <i u .(ÍS

tn opción de pagar lo niletidiido más intereses, o ci precio do ejercicio do lo opción


ele compra más InícrcHCN, on uü piltra.) no menor a 90 días.
d) Producido o! d c itu lo jo , el dador puede reclamar el pago de los períodos de
canon adeudados luiste eí momento del desalojo (más intereses y costas) y tos
daños y perjuicios por eí deterioro anormal de la cosa imputable ai tomador por
dolo, culpa o negligencia.

Secuestro y ejecución en caso de muebles.-


Cuando el objeto de leasing es una cosa mueble, ante la mora dd tomador en el
pago del canon, el dador puede:
a) pedir el secuestro del bien, con la sola presentación del contrato inscripto, y i¡i
prueba de haber interpelado al tomador (es decir resolver el contrato); o
b) accionar por vía ejecutiva, por el cobro del canon no pagado (es decir, exigir
el cumplimiento del contrato).

POLÍTICA D E PRECIOS PARA ESTUDIANTES: EOITOKJAI. ESTUDIO SE COMPROMETE A MANT1 iN í ÍH


HSTE LIBRO A IJN PRECIO ACCESIBLE PARA IO S ESTUDIANTES. N O A LA F O T O C O P IA : Sí AI.. I , lililí i
236 HÍNTlíKf.H i . H Á Í ' tC’A

L i: A S i N f
t iHIflJllll Contrato por medio deí cual ei ditdot’ conviene transferir ai tomador ¡a tciieneíü
de un bien cierto y determinado para su uso y goce, contra ei pago de un eiumit,
confiriéndole una opción de compra por un precio (art. 1227 CCCN),
! I riliiliui <s lo usa el fabricante que quiere introducir su producto en eí mercado;
. Im- Iihm>ii.l h- >r ¡a empresa que quiere adquirir un bien, de capital y le pide ai banco que lo com­
uaRtiainirnU'l pre y se io de en leasing;
•> las constructoras que venden en leasing los inmuebles en lugar de hacerlo en cuotas; ele.
'(iu si im 1; .jí- a) Bilateral / 1?) Consensúa! / e) Conmutativo i d) Oneroso / c) forma! / f) Nominado i
g) De tracto sucesivo.
■?r.liTmutus ¿ a ) Partes; dador (eí que entrega ei bien para su uso y goce, quedándose con la propiedad),
litl cu al ru in : y tomador (el que recibe el bien y paga el canon).
b) Objeto: cosas muebles, inmuebles, marcas, patentes, modelos industriales y software.
c) Canon: suma en dinero que se paga por el uso y goce (más caro que un alquiler).
d) P re cio de ejercicio de opción de c o m p ra : suma que se debe pagar sí se hace
uso de la opción de compra.
( 'aracleris- 6 e! dador le entrega un bien al tomador, para que io use por un periodo determinado;
tiras ■ .'■*!■“) tomador le paga un canon al dador, por ei uso y goce de la cosa; 3) ei tomador goza
de 5aopción de comprar el bien; 4) e! tomador es financiado para que logre adquirir el bien.

s p a) Leasing F inanciero: el dador (entidad bancada) debe adquirir la cosa del proveedor, fabricante o
importador para poder realizar el leasing con el tomador (diente). Interviene un tercero (proveedor).
i j b ) Leasing Operativo: ei dador es el dueño, fabricante o importador de ía cosa. Retiene el dominio
de la cosa y transfiere al tomador el uso y goce, con opción de compra al terminar el contrato.
.2 « 1) Eí dador compra ei bien apersona indicada por eí tomador (leasing financien?).
2) El dador compra el bien según especificaciones deí tomador (leasing financiero).
3) Ei dador compra sustituyendo ai tomador, en un contrato de compraventa que éste haya celebra­
do (leasing financiero).
ÉsUMl 4) Ei bien pertenece al dador antes de contratar con e! tomador (leasing operativo).
11HP. 5) Bien adquirido por si dador al tomador por e! mismo contrato o adquirido con anterioridad (lease-badt),
Í2ÍE& t>) Bien que está a disposiciónjurídica del dador por título que le permita constituir leasing sobre él (sub-lcasing).
■* '
........ . ÜT
v Escritura pública (Immiebíes, bucees o aeronaves), v Para inmuebles, la inscripción se mantiene por 20 años;
y»Por instaíiueuto público o privado (demás casos). ■r Demás bienes; por 10 años.
Obligaciones del dador_______ j___________Obligaciones del tomador
1) Entregar el bien al tomador (en leasing fi­ 1) Pagar el canon en el tiempo y forma pactados.
nancien?, sutes debe adquirir la cosa). 2) Pagar gastos de conservación y uso de la cosa.
2) Permitir al tomador el uso y goce del bien, 3) Permitir que el dador inspeccione la cosa cuando lo desee.
3) Aceptar el precio de opción de compra si eí 4) Restituir la cosa o pagar el valor residual pactado si hace
tomador la ejerce, transmitiéndole el dominio. uso de opción de compra.
v>T rasladar los bienes {con la conformidad dei dador).
^ !•* v U sar y gozar deí bien (no puede venderlo, gravarlo ni disponer de él y debe pagar gastos de conservación y
v. ©
í ü
uso y sanciones ocasionadas por su uso. Responde por los daños producidos por la oosa a terceros).
% & v“Arrendar el bien (si no se impide o limitan fos derechos deí dador, Podría ceder el contrato con el consentimiento dd dador),
Z O*
¡si ■+ v Ai vencer el contrato, eí tom ador puede: 1) devolver el bien al dador; o 2) ejercer la opcíbn de
com pra; o 3) prorrogar el contrato (si d contrato jo permite expresamente), sustituyendo el-bien o no*
FinalizacMHi Ineumptítalentos
1) Por vencim iento del plazo • I nmueble: si el tomador no cum ple ei dador recupera la cosa (con desalojo),
del contrato o d e su prórroga. y puede reclamarle ios cánones adeudados, intereses y costas y daños y per­
2) P orque el tom ador ejerce la juicios por eí deterioro anormal de la cosa por su dolo, culpa o negligencia.
opción de compra. *Mueble; ante la m ora dei tom ador en el pago dei canon, el dador puede:
a) pedir el secuestro del bien, o b) exigir el cum plim iento del contrato.
IV i

CAPÍTULO XIX
OUKAS Y SERVICIOS

jASPECTOS GENERALES
Concepto.-
Hay contrato de obra o de servicios cuando una persona, según ei caso el eútb
'UtVtisia o el prestador de servicios, actuando independientemente, se obliga n favor
■'(le otra, llamada comitente, a realizar una obra material o intelectual, o a proveer
.■un servicio mediante una retribución.
Entonces:
* C ontrato de obra: el contratista (constructor o empresario) se obliga a ejecutar
una obra determinada a favor del comitente, y éste se obliga a retribuírselo,
Kiemulo: contrato a alguien para que baga dos cuadras de pavimento hasta mi
quinta.
La obra puede ser de naturaleza material (ejs: construcción de un edificio, calle,
camino, puente, ropa, máquina, etc.) o intelectual (ejs: redacción de un libro, es­
cribir una partitura o una obra teatral, pintar un cuadro, hacer una escultura, etc,),

* C ontrato d e servóos : el prestador de se rv ic io s se obliga a prestar un s e r v i d o ,


a favor del comitente, y éste se obliga a retribuírselo,
Ejemplo: contrato los servicios de un electricista o de un plomero para que- haga
unos arreglos en mi casa.
El servido puede ser continuado, y pactarse por tiempo determinado o indeter­
minado.
La diferencia con el contrato laboral es que aquí el prestador deí servido ación
en forma independiente mientras que en el laboral hay relación de donendundü
entre empleado y empleador por eso se rigen por las normas del derecho Sahora!.

Supuesto de gratuidad.-
E1 contrato es gratuito si las partes así lo pactan, o cuando por las circunstancias
deí caso puede presumirse la intención de beneficiar’.

Supuesto de duda sobre la calificación.-


¿Qué sucede si hay duda sobre la calificación del contrato? Se considere
contrato de servicios si la obligación es de hacer cierta actividad independiente
de su resultado; y se considera contrato de obra si se promete un resultado efica/,
reproducidle o susceptible de entrega.

ROÜT1GA.DE PRECIOS PAftAESTODIANTESi EDITORIAL ESTUWíO SE COMPROMEfli A MAN1!UNÍ ÍK


n sra o b r o a un pr e c io accesible para los est u d ia n te s , n o a í _a f o t o c o p ia ; s í a i ., u tu to
ifiSH l ' I H h l l i l M I Cs TUI MO

Siibconíniíación.-
¿El contratista o prestador de serrados puede subcontratar a terceros para
cumplir el contrato? Si, salvo que se lo haya contratado por sus cualidades especi­
ficas, y entonces no podría cualquier persona realizar la obra (ej; pintor reconocido)
o prestar el servicio (ej: abogado famoso). El contratista, ante la subcontratación,
conserva la dirección y la responsabilidad de la ejecución.

Caracteres.-
Estos contratos presenten los siguientes caracteres: a) Bilaterales. / b) Consensúa­
les. / e) Conmutativos. / d) Onerosos o gratuitos. / e) No Formales. / f) Nominados.

PRECIO
El precio se determina por 1) el contrato; 2) la ley (ej: leyes arancelarias que fijan
honorarios de abogados); 3) los usos; o, en su defecto, 4) por decisión judicial (en
este caso su determinación debe adecuarse a la labor cumplida por el prestador).

OBLIGACIONES DE LAS PARTES


Obligaciones dei contratista o prestador de servicios.-
Son las siguientes:
a) Ejecutar el contrato según lo pactado.
b) Informar ai comitente sobre aspectos esenciales del cumplimiento de la
obligación comprometida (esto es importante, ya que suele haber desigualdad de
conocimientos entre las partes).
c) Proveer los materiales adecuados necesarios para ejecutar la obra o d servicio
(de calidad normal y según el precio pactado),
d) Usar diligentemente los materiales dados por el comitente, e informarle si son
impropios o tienen vicios que el contratista o prestador debiese conocer.
e) Ejecutar la obra o el servicio en el tiempo convenido, o el que razonablemente
corresponda.

Obligaciones del cooiítente.-


Son las siguientes:
a) Pagar la retribución (salvo que sea contrato gratuito),
b) Darle al contratista o prestador la colaboración necesaria según las caracte­
rísticas de la obra (ej: presentar la documentación) o del servicio (ej; asistir a la
audiencia, presentarse a su operación de cadera).
c) Recibir la obra si corresponde.

¿Quién soporta la pérdida por fuerza mayor de los bienes necesarios para kaeer
la obra o prestar el servicio? La soporta la parte que debía proveerlos.
FOTOCOPIAS ESTE LIBRO ES D E U T O . A LOS INFRACTORES L£S CORRESPONDEIS
LAS PENAS DEL A[IT ¡72 101lí. C('lO!GO PENAL ¡LEY 1U 23 Áe, PROPIEDAD INTELECTUAL)
i. . ( I s MI I- l i l i l í . < '(>NIH SI os l’Uill <.l M HAI Y ¡OO'M 't A 1 - / i*>

MUERTE V DESiHTI MIENTO RE LAS PARTES


Muerte be (sis pnriefi,-
¿Si muere el comitente se extingue el contento? No, no se extingue el con linio,
salvo que haga imposible o inútil !a ejecución.
¿ Y si muere el contratista o prestador? Sí, se extingue el contrato (y el comitente
debe pagar los materiales aprovechables y el valor de la parle ya realizada), salvo
que el comitente acuerde continuarlo con los herederos de aquél.

Desistimiento o derecho o arrepentirse.-


El comitente puede desistir del contrato por su sola voluntad, aunque la ejecución
haya comenzado; pero debe indemnizar al prestador todos los gastos y Ínthítjmi
realizados y la utilidad que hubiera podido obtener (el lucro cesante).

SISTEMAS DE CONTRATACIÓN DE OBRA


Existen distintos sistemas de contratación de obra:
1) Por ajuste alzado o “retribución global’'.-
Se pacta una suma fija e invariable (salvo caso de imprevisión) por todo, ma­
teriales y mano de obra, costo y utilidades. El contratista o constructor asume los
riesgos de que suban los costos. Se suele usar para obras de una sola etapa, donde
los materiales son adquiridos al inicio.

2) Por unidad de medida.-


A1 multiplicar la unidad (ej: el valor del m2 es SI00) por la cantidad de ro2 totales
sabremos el precio de la obra. Se suele usar en obras por etapas o tramos. El precio
se va abonando por etapa realizada.

3) Por coste y costas.-


E1 precio total se determina sobre el valor de los materiales, de la mano de oirías
y de los demás gastos (costes) y utilidad del contratista (costas). Si cambia el valor
de estos elementos en el mercado (ej: aumento de los materiales), el precio se vsi
ajustando. Se usa para épocas de inflación.
También se puede utilizar cualquier otro sistema convenido por las partes.
Si nada se pactó, se presume (salvo prueba en contra) que la obra fue contratada
por ajuste alzado y que el contratista provee los materiales.

Variación del proyecío.-


¿Bl contratista puede variar el proyecto ya aceptado sin autorización escrito
del comitente? No, no puede, salvo que las modificaciones sean necesarias y mi
previsibles al contratar (en ese caso avisa el valor para que el comitente decida).

POLÍTICA. D E PRECIOS PARA ESTUDIANTES: EDITORIAL ESTUDIO SE COMPROMETE A MARI 'I (N SÍII
ESTE LIBRO AUN PRECIO ACCESIBLE PARA LOS ESTUDIANTES. N O A LA F O T O C O P IA : SÍ AL I,I H ito
c..' FU íu h t o íiu s , lA r u n m

m comitente puede mírocludr variantes al proyecto si no se cambia stisímseínb


mente la naturaleza de la obra, y iieue derecho a verificar a va costa el estado da
avance, la calidad de los materiales uiiir/íukw y los trabajos efectuados (sin perju­
dicar su desarrollo).

IMPOSIBILIDAD Y DESTRUCCIÓN
Imposibílidad.-
Si realizar la obra o continuarla se hace imposible por causa ajena a las partus,
el contrato se extingue, y el contratista tiene derecho a obtener una compensación
por el trabajo realizado hasta ahí.

Destrucción.-
Si la obra sufre destrucción o deterioro por caso fortuito y antes de la entrepa,
cualquiera de las partes puede dar por extinguido el contrato (teniendo diferentes
efectos sobre la remuneración, según quien esté en mora o haya dado los materiales
o puesto el inmueble).

ACEPTACIÓN
¿Cuándose comidera aceptada la obra? Se considera aceptada cuando el comi­
tente la inspecciona en el acto de entrega, presumiendo que no hay vicios aparentes
y que la cosa tiene la calidad esperada.
Si se pacta o se estila un niazo de garantía para que el comitente verifique la
obra o compruebe su funcionamiento, esa recepción no se toma como aceptación.
Aceptada la obra el contratista responde sólo por ios vicios no aparentes.

OBRA EN RUINA O IMPROPIA PARA SU DESTINO


B1 constructor de una obra de larga duración (ejs; edificios, puentes, rutas) en
inmueble, responde al comitente y al adquirente de la obra por los daños que
comprometen su solidez y por los que la hacen impropia para su destino, salvo
que pruebe causa ajena. No se considera “causa ajena” el vicio del suelo (ej: no lo
pre-paró correctamente para que soporte el peso y se derrumbó la construcción), ni el
de los materiales o construcción (ej: no eligió bien los ladrillos o hizo mal la pared).
Para que sea aplicable esta responsabilidad, el daño debe producirse dentro de
los 10 años de aceptada la obra.
Aquella cláusula que dispensa o limita la responsabilidad por ruina se tiene por
no escrita.

FOTOCOSUAftESTEU1ÍROIÍ50EUTO. A LOS ÍNRiACTOMS i.CSCOHIU25PONOEN


LAS nsNAS , AKT. 17?, >>??.NJAL(j.SY i i 72Sde PSOPÍÍiBAD ?NTftJ..Eerí.?AjL)
NlNTIWiH ( ¿ k A iW ' a 'MI

■OIIKAS Y S E R V I C I O S
■Goi!Cl.'))íí) ■ I ¡«y ííiiiifvijjü do nbr« (s (¡o servidos «mudo una persona, según d <nssa.t «S eud ¡Tilinte
o l!Í prestniior itií servidos, actuando independionleíiieníi}, se obliga a favor de d m ,
tlmiim-hteoMiitettío, ti realizar una obra material o iuídoeUi¡il,oa provixinnt servido
mediante una retribución.
• .Contrato El. contratista (constructor o empresario) se obliga a ejecutar' una obre dcSertítírenla a

¡¿¡ , de obra favor del comitente, y éste se obliga a retribuírselo. La obra puede ser tls; msfuriilí.wn
material o intelectual
id
o • C o n tra to -i El prestador de servicios se obliga a prestar un servicio, a favor duí eiimih'-úU?,
i/¡ d e se r v ic io s y éste se obliga a retribuírselo. Ei servicio puede ser continuado, y pm-'ltniro por
o
tiempo determinado o indeterminado.
S
ft»
l/l
Nub.oii- Se puede subeoniratar a terceros para cumplir el contrato salvo que existen eufillitMfíen
tratacíáft;-;- específicas. E! contratista co n serva Is dirección y ¡a responsabilidad do la ojoétntlútt,
<
CteractegésN ►a) Bilaterales / b ) Consensúales / e) Conmutativos / d i Onerosos o gritliúiiw /
e) No formales / f) Nominados.
Kt. P reció Se determina por: 1} ei contrato; 2} la ley; 3) ios usos; o 4) por decisión jttdbiisl.
Obuoaciüívks mí. Contratista Cígi.ifiAcioNEsniLCoMiiTiNrí:
(OPft£$rÁíJ<>R solivíaos)
a) Ejecutar el contrato según lo pactado. a) Pagar la retribución (salvo que sea cuítente gnHuúo),
l>) Informar al comitente sobre aspectos esencia­ b) Darle ai contratista o prestador hs colaboración ne­
les del cumplimiento de ía obligación pactada. cesaria según las características do la obro o servicio,
c) Proveer los materiales para la obra o el servicio. c) Recibir la obra si corresponde.
d) lis® diligentemente los materiales dados por ei d) Indemnizar al prestador por gastos y lrebujos
comitente, e informarle si Son impropios 0 tienen realizados y lucro cesante si desisto de! conímio
vicios que el contratista o prestador debiese conocer, por su sola voluntad, aunque írt ojoci.u.iít'ti! tinyn
e) Ejecutar la obra o eí servicio en el tiempo con­ cotnenzado.
venido, o el que razonablemente corresponda.
1=11 i .Air.-.v.-.-- r-ii-.- -.itoi-.l:
Se extingue el contrato, salvo que el comitente I No se extingue el contrato, salvo que hisgtt impusl-
acuerde continuarlo con los herederos de aquél, j ble o inútil ía ejecución.
Contratación de 1) Por ajuste alzado o “retribución global” // 2) Por unidad de metí ida fí
obra. Sistemas: 3) Por coste y costas // 4) oteo sistema convenido por las partes.
v El contratista no puede variar el proyecto ya aceptado sin automación tí»i¡rho tteí
V ariación
del proyecto comitente (salvo que las modificaciones sean necesarias y no previsíble»! al cotíinimi' iwo iluto?
avisar d valor para que el comitente decida).
* El com itente p uede v a ria r el pro y ecto (si no cambia sustancial mente la n a tu m to 'fc lauto <ib

» imposibilidad: si realizar fa obra o continuarla s e hace im p a s ib le por cenan njetsit tt


Imposibilidad las partes, el contrato se extingue, y el contratista tiene derecho a obtener una ¡ate ¡pe! i-
y Destrucción Sación por ei trabajo realizado hasta ahí,
• Destracción: si la obra sufre destrucción o deterioro por caso fortuito y ¡tules de Irt
entrega, cualquiera de las partes puede dar por extinguido ei contrate!,
Aceptación •s Hay aceptación cuando ei comitente inspecciona ía obra en. eí acto de enlregii, pre-
sumiendo que no hay vicios aparentes y que tiene la calidad esperada,
v Si se pacta plazo de garantía esa recepción no se toma como aceptación,
v Aceptada la obra, el contratista responde sólo por los vicios no apa reñios.
v El constructor de una obra d e larga duración en inmueble, responde a! comitente y
al adqui'.ci'ite. de la obra por los daños que comprometen su solíde'/, y por Siimq»«. la
hacen impropia para su destino, salvo que pruebe causa ajena.
Eí daño debe producirse dentro de los 10 años de aceptada ía obra.
I

h;í

I f:;:

•i

i--;
:1 :¡
.1 !

•: i
! i;
•h;

lí i •

*j $
i

CAPÍTULO XX
TRANSPORTE

ASPECTOS GENERALES
Concepto.-
Hay contrato de transporte cuando una parte (transportista o porteador) kc ublí ¡j,í¡
a trasladar personas o cosas de un lugar a otro, y la otra {pasajero o cargador) se
obliga a pagar un precio o fíete.

Caracteres.-
Este contrato presenta los siguientes caracteres: a) Bilateral, / b) Consensúo!, / e)
Conmutativo. / d) Oneroso. / e) No Formal. / f) Nominado. / g) De tracto sucesivo.

Partes.-
Las partes de este contrato son:
* Transportista o Porteador: es aquél que traslada personas o cosas.
* Pasajero: en el transporte de personas es la persona transportada.
• Cargador: en el transporte de cosas es quien contrata el traslado de la- carga
con el transportista.
• Destinatario de la cosa: en el transporte de cosas es quien debe recibí Has en
el lugar de destino y tiempo pactado.

Clasificación y Normativa aplicabie.-


1) D e acuerdo al medio en que se transporta, el transporte puede ser:
a) Terrestre (Código Civil y Comercial).
b) Marítimo (Ley de la Navegación, 20.094).
c) Aeronáutico (Código Aeronáutico).
2) De acuerdo al objeto transportado, el transporte puede ser:
a) De personas,
b) De cosas.

* T ra nspor te moltimodal: es aquél que se realiza con variadas formas ele porteo
como vía acuática, terrestre, aérea pero mediante un solo operador. Se rige por la
ley 24.921 (ley especial).•

• T ransporte gratuito: es aquél que consiste en prestar el servicio basándose en


la cortesía (también llamado transporte benévolo): sólo se le aplican los ¡iris, dd
Código Civil y Comercial sobre transporte si el transportista ofrece sus servicios ai

POLÍTICA M i PRECIOS PARA ESTUDIANTES: EDITORIAL ESTUDIO SE COMPROMETE A MAN11! C¡1 'I!
F-STE LIBRO A UN MECIO ACCESIBLE PASA LOS ESTUDIANTES. N O A LA FOTOCOPIA; SÍ AI. Mi tin !
24 4 IClM H M í f A Í , K S T U I H O

p ú b lico en el curso de su actividad (co m o por ejem p lo el transporte desdo ei avión


hasta d aeropuerto o d esd e una terminal ¡i oínt).

Oferta al páblico.-
Eí transportista que realiza transporte público debe aceptar los pedidos, salvo que
exista un motivo serio de rechazo (ej: no transporto esa caja porque es muy pesada
y puede romper el vehículo o dañar a terceros); y el pasajero o el cargador deben
seguir las instrucciones del transportista según la ley o los reglamentos. Esto es para
proteger los derechos del usuario cumpliendo con el interés público.
Los transportes se realizan por orden de pedidos y, si son simultáneos, se hacen
primero los de mayor recorrido.

Plazo.-
El transportista debe realizar el traslado convenido en el plazo pactado en el
contrato o en los horarios establecidos {ej: cronograma de horarios para prestar los
servicios); y si no, de acuerdo a los usos del lugar en que debe iniciarse el transporte.
Puede existir plazo fijado por ley para los concesionarios de servicios públicos,
o plazo contractual establecido entre las partes (como en el servicio de un taxi).
¿Yque ocurre si hay un retraso en ei traslado? Si el transportista no prueba
la causa ajena (ejs; caso fortuito, fuerza mayor o hechos de terceros que permitan
librarse de la obligación de reparar), pierde una parte del flete proporcional al
retraso. Si el tiempo insumido es el doble del plazo en el que debió cumplirse, el
transportista pierde el total.
El cargador o pasajero puede igualmente reclamar al transportista o porteador
mayores daños causados por el atraso.

Responsabilidad dei transportista.-


1} En el transporte de personas, el transportista responde por el riesgo o vicio
de ios vehículos, por las actividades que realiza y el modo.
2) En el transporte de cosas, responde por el daño causado a las cosas transportadas,
salvo que pruebe que la causa del daño es ajena (ej: daño causado por vicio de la cosa).
3) En los transportes sucesivos o combinados realizados por varios transportis­
tas, cada uno responde por los daños producidos durante su propio recorrido. Si
no se puede determinar dónde ocurre el daño, todos responden solidariamente, sin
perjuicio de las acciones de reintegro.

TRANSPORTE DE PERSONAS
Elementos que comprende.-
EI transporte de personas comprende ios siguientes elementos fundamentales:
el traslado del pasajero y de su equipaje; operaciones de embarco (para ingresar
al transporte) y desembarco (para descender del transporte).

FOTO COPIAR ESTE -UBICO ES DEBITO, A LOS INFRACTORES LBÍ CORRESPONDEN


)_AS PiaNA-S AUT. 173 PíriNM)., (LEY i 1.7B dé PROPIEDAD ]HTE'f..KCTUA.r.}
( ¿ mía ¡H1' I'. s i i i h o : < i > i \ i n \ m t.s - p a i í 'i e d u n k k a i , v tete ir i ' i A i c iM.s

Obligiidoiua (¡el mu¡fj|í<íi,iifl¡»,-'


Son las siguientes:
«) Dar el lugar para viajar que se ha convenido (cj: asiento 22 de! avida; un
¡¡siento en el colectivo; cíe),
b) Trasladarlo a! lugar convenido.
c) Garantizar su seguridad.
(1) Llevar su equipaje.

Obligaciones del pasajero.-


Son las siguientes;
a) Pagar el precio pactado (ya sea antes del viaje, en el viaje en curso o al llegar
a destino) y mostrar el billete o boleto oportunamente.
b) Presentarse en el lugar y momentos convenidos para iniciar el viaje.
c) Cumplir las disposiciones administrativas, observar los reglamentos dados pos­
eí transportista para hacer e! viaje.
d) Cumplir con medidas y peso reglamentarios de su equipaje.

Responsabilidad del transportista.-


* El transportista responde: 1) por incumplimiento del contrato o retraso en su
ejecución; 2) por los siniestros que afecten a la persona del pasajero; y 3) por Ui
avería o pérdida de sus cosas.
• El transportista no responde: 1) por pérdida o daños sufridos por objetos do
valor extraordinario que el pasajero lleve consigo (salvo que los haya deelaiiulo
previamente); ni 2) por la pérdida del equipaje de mano y demás efectos que hayan
quedado bajo la custodia del pasajero (salvo que pruebe la culpa del Iransporíislh)-

TRANSPORTE DE COSAS
Elementos que comprende.-
E1 transporte de cosas comprende los siguientes elementos fundamentales; ios
sujetos (cargador, transportista y destinatario); la cosa mueble y su traslado; y ei
porte o flete, que es el precio que paga el cargador para que el porteador realíce el
transporte de la cosa (ya sea tarifa homologada en el transporte público, o precio
pactado entre cargador y transportista en el transporte privado).

Obligaciones del cargador.-


Son las siguientes;
a) Declarar el contenido de la caiga, identificar los bultos externamente y presentar
la caiga con embalaje adecuado.
b) Indicar destino y destinatario, y entregar al transportista ia documentación
requerida para realizarlo.
P O liriC A O E PRECIO S PARA ESTUDIANTES: EDITORIAL ESTUDIO SE COMPROMETE A MAN’THNEH
ESTE OBRO A UN PRECIO ACCESIBLE PARA LO S ESTUDIANTES. N O A LA FO T O C O PIA ; SÍ Ai. LIBRO
ir' 246 IC íM T O ÍU A I, I .N I l i n o

i e) Responder por danos que sufran el j.rímsporüsl.t.i, oíros cargad ores o torcero
por !a omisión o inexactitud de las indicaciones., o por ia falta de entrega o irregu ­
laridad de la documentación.

Obligaciones dei transportista,-


Son las siguientes:
a) Poner la caiga a disposición del destinatario en el lugar, en el plazo y con las
modalidades convenidas en el contrato o por los usos.
b) Entregar la carga en el mismo estado en que la recibió (salvo causa ajena).
Si d transportista recibe 1a carga sin reservas, se presume que no tenía vicios
aparentes y estaba bien acondicionada para el transporte pero si no lo estaba, puede
recibir la carga haciendo la debida reserva. El destinatario, por su parte, no está
obligado a recibir cosas con daños que impidan eí uso o consumo que les son propiOvS,

Carta de porte,-
C oncepto: es el documento pedido por el transportista al cargador que contiene
las indicaciones y estipulaciones convenidas para el transporte (descripción de la
carga identificando los bultos, indicación de destino y destinatario, si el fíete está
pago, plazo de entrega, etc.).
Su emisión sirve para probar que se recibió la carga, pero no es un elemento
constitutivo del contrato de transporte. Por ello se dice que es un título legal de
carácter probatorio de esta clase de contratos.

Seguhoo ejemplar de la carta de porte: es una copia de la carta de porte que eí


cargador tiene derecho a exigir al porteador que le entregue firmada. Sirve como
título de crédito, transmisible por cesión de derechos (sí es nominativo), o por
endoso (si es a la orden), o por simple entrega (si es al portador).
Es un titulo representativo de las mercaderías.

Guía (recibo de carga).-


Si no hay carta de porte, el cargador tiene derecho a exigir al transportista que
le entregue una Guía, con el mismo contenido de aquélla, y debe ser entregada al
transportista contra la entrega de la carga transportada.
En general se usa la carta de porte para el transporte automotor y la guía de
carga para el transporte aéreo o de ferrocarril. En el transporte marítimo se usa el
conocimiento de embarque.

Derechos del destinatario.-


Los derechos nacidos del contrato de transporte corresponden al destinatario
desde que las cosas llegan a destino, o desde que, vencido el plazo del transporte,
haya requerido la entrega al transportista. Podrá ejercer estos derechos luego de
pagar el transporte.
F O T O C O riA R ESTE LIB R O ES D E U T O . A IO S INFRACTORES LES CORRESPONDEN
IAS PENAS DEL ART. 172 OBI. CÓDIGO PENAL ¡LEY 11.7?.! ¿n PROPIEDAD íhíTELECTUALl
(«uÍA ím I'íí-í'MíMKM t riNTtt,-vr<W “¡'Ají1re: ckíniíkai, V i m -m iu '.id 7

Impedimentos y reí milis.


ÍMi'iíSJIMIiNTOH V ItS ÍIM P O iíN LA ÚitKJUOÓN DEL '¡’KANSI’íü fi'ti: SÍ e l C Ó O lioiV /D O il¡
continuación del l.iansportü son impedidos o retrasados por causa no iinpuínble ni
transportista, éste debe informar al cargador y pedirle instrucciones.
Si no recibe instrucciones de cómo debe cuidar la carga, puede dejxo,sit¡UÍU (hi
descarga del vehículo y la guarda en un depósito), o hacerla vender para que no
pierdan su valor (ej: sí son cosas perecederas).
Impedimentos para la entrega: si no se encuentra al destinatario o este se niogíi
a recibir la carga, se aplican las mismas soluciones recién comentadas.

Responsabilidad del transportista.-


Si el transportista entrega las cosas al destinatario sin cobrar lo que correspondo
{créditos propios o los que el cargador le haya mandado cobrar contra «¡droga do
la carga), o sin exigir el depósito de la suma convenida, es responsable íi^üipjtj.
cargador por lo que le sea debido.
Si la carga es frágil o de fácil deterioro, mal acondicionada o se pata de transporto
de animales, puede convenirse que sólo es responsable si se prueba su culpa.
Si la carga, por su naturaleza, está sujeta a disminución en el peso o en la medi­
da durante el transporte, el transportista sólo responde por las disminuciones que
excedan la pérdida natural.

Comprobación de carga.-
¿ E l destinatario p u e d e com probar, a su costo, a n tes de recibir las cosas, su
identidad y esta d o ? Sí puede, y si existen pérdidas o averías, el transportista debe
reembolsar ios gastos. Si el transportista le exige al destinatario que compruebo
la caiga y éste no lo hace, queda liberado de toda responsabilidad, excepto dolo.

Recepción y pago.-
Una vez que el destinatario recibe la carga y paga lo debido al transportista so
extinguen las acciones derivadas del contrato (salvo dolo), y subsisten las acciones
.por pérdida parcial o avería no reconocibles en el momento de la entrega.

P G I iT I C A D E P R E C IO S PARA E S T U D IA N T E S : EDITORIAL ESTUDIO SE COMPROMETE A MANriiNC.I!


FiSTE LIBRO A UN ¡'RECTO ACCESIBLE RARA ]_OS ESTUDIANTES. N O A I..A FO T O C O PIA ; SÍ A i. I .Ittiil 1
TRANSPORTE
/A spectos G enerales
Concepto Hay contrato de transporte cuando una parte (transportista o porteador) se obliga a trasladar personas o cosas de «Tingar a otro, y k otra
(pasajero o cargador) se obliga a pagar mi precio o fíete.

a) Bilateral
b) Consensúa! * Transportista o Porteador: trastada personas o cosas.
e) Conmutativo * Pasajero: persona transportada (en transporte de personas)
Caracteres
d) Oneroso l’arli's * Cargador: comíala el traslado de la carga con el trans­
e) No formal portista (en transporte ríe cosas)
í) Nominado
* Destinatario de la cosa: debe recibirlas en o: lugar de
g) De tracto sucesivo
destino y tiempo pactado (en transp. de cosas).
¡Z/Z
1) Medio en que .y a) Terrestre 'iiilnspirti- Iz
■Atp& que se realiza con variadas formas de porteo como vía acuática
se transporta b) Marítimo itmlt ¡rmirlu1 terrestre, aérea pero mediante un solo operador. Lo rige la ley 24,92 i
Clasificación \ cj Aeronáutico Iva nsporie ■ presta eí servicio basándose en ía cortesía {transporte bené't& lb i
2) Objeto y f a) De personas qimuilu Se aplican ios arts, del CCCN sobre transporte sólo si el ttansponísis
transportado tefk, b) De cosas. ofrece sus servicios al público en el curso de su actividad fej: sransoes
desde el avión basta el aeropuerto).
Transporto público Deben aceptarse los pedidos y pasajero o cargador deben seguir las instrucciones del transportista. Se realizan por orden, de pedidos.

El traslado debe hacerse .en el plazo pactado o en horarios establecidos o por los usos del lugar.
(Retraso ;AójCr» ✓ Si el transportista no prueba la cansa ajena pierde una paite del fíete proporcional al retraso.
**Si el tiempo insumido es el doble del plazo en e! que debió cumplirse, el transportista pierde el total,
J El cargador o pasajero puede redamar daños por sí atraso.

Rr.stionv.ibititl.'jfl í) En el transporte de personas —►responde por el riesgo o vicio de ios vehículos, por las actividades que realiza y el modo,
>li 1ii'UTiS|ii>rLiir:i 2) E n ei tra n sp o rte de cosas responde por el daño a las cosas transportadas, salvo que pruebe que la causa es ajena.
3} E n tra n sp o rte s sucesivos o com binados realizados p o r varios tra n sp o rtista s -► cada uno responde por los daños producidos durante
su propto recorrido. Si no se puede determinar dónde ocurre d daño, todos responden solidariamente, sin peijuicio de las acciones de remase

T ra nspo rte re P erso n a s T ra nspo rte r e C o sa s 1

• Elementos que comprende: • Elementos que comprende: j


- traslado del pasajero y su equipaje; - los sujetos (cargador, transportista y destinatario); j
- operaciones de embarco y desembarco. - la cosa mueble y su traslado; [
- eí porte o flete, ;
• Obligaciones del pasajero
• Obliga dones del cargador
a) Pagar ei precio pactado y mostrar el a) Declarar el contenido de la carga, embalarla adecuadamente e identificar los buhos.
billete o boleto oportunamente,
b) Indicar destino y destinatario, y entregar al transportista la documentación.
b) Presentarse en el lugar y momentos c) Responder por daños por omisión o inexactitud de las indicaciones, o falta de entrega o irregularidad de la documernisriim.
convenidos para el viaje.
c) Cumplir normas administrativas y - * Obligaciones de! transportista
reglamentos dei transportista, a) Poner la carga a disposición dei destinatario en el lugar, en plazo y modalidades.
b) Entregar la carga en el mismo estado en que la recibió (salvo causa ajena).
d) Cumplir con medidas y peso regla­
mentarios de su equipaje. • Responsabilidad del transportista
v Si entrega las cosas al destinatario sin cobrar o sin exigir el depósito, es responsable frente ai cargador por lo que te sea debido. ;
* Obligaciones dei transportista v Si la carga es frágil, mal acondicionada o se transportan animales, puede pactarse que sólo es responsable si se prueba su cápi. ;
a) Dar el lugar para viajar convenido. ✓ Si la carga, por su naturaleza, está sujeta a disminución en peso o medida durante ei transporte, sólo responde por las :
b) Trasladarlo ai lugar convenido. disminuciones que excedan la pérdida natural.
c) Garantizar su seguridad. * Carta de porte: documento pedido por el transportista al cargador con indicaciones y estipulaciones convenidas para el
d) Llevar su equipaje. transporte. Título legal de carácter probatorio.
• Responsabilidad del transportista • Segundo ejemplar: copia de la carta de porte que el cargador tiene derecho a exigir al transportista que le entregue :
v Por incumplimiento del contrato o firmada. Título representativo de las mercaderías.
retraso en su ejecución, • Impedimentos y retardo: si ei comienzo o la continuación del transporte son impedidos o retrasados (o no puede hacer:
v Por los siniestros que afecten al pa­ la entrega) por cansa no imputable al transportista, éste debe informar al eargadory pedirte instrucciones (y sino las recibe :
sajero. puede depositar o hacer vender la carga para que no pierda su valor).
i v Por la avería o pérdida de sus cosas * Comprobación de carga: el destinatario puede comprobar antes de recibir las cosas, su identidad y estado y es existen. ■
j (no responde por objetos de valor ex-
hay pérdidas o daño, ú transportista debe reembolsar los gastos.
; saordhssrio sin declarar ni por ios que I Si el trtouSTXtnista. asase al ¿essaaiano ase compruebe la carga y éste no lo hace, no seneí: responsabíí.idao, salvo g-oío.
quedaron bajo el cuidado del pasajero).
| * Recepd:ósr y'piifo: ^eire la carga y paga lo dcbyác al y ra ¡so .1 ¿> -
CAPÍTULO XXI
MANDATO, CONSIGNACIÓN
Y CORJRETAJE

MANDATO
Concepto.-
Hay contrato de mandato cuando una parte {mandatario) se obliga a rea! izar uno
o más actos jurídicos en interés de otra {mandante),

Partes:
Las partes de este contrato son:
a) Mandante; quien encomienda realizar uno o más actos jurídicos al mandatario
Ir) Mandatario; quien se obliga a realizar esos actos por pedido y en interés del
mandante.

Caracteres.-
Este contrato presenta los siguientes caracteres: a) Bilateral. ¡ b) Consensúa!.
/ c) Oneroso o gratuito, i d) No Forma!. 1 e) Nominado.

Clases de mandato.-
El mandatario siempre actúa en interés del mandante, pero puede actual' o no en
su representación. Por eso vemos que hay 2 clases de mandato:
• Con representación: cuando el mandatario actúa en interés y n nombre de!
mandante.
• Sin representación: cuando el mandatario actúa en interés' de! mttnitnnlo pero
en su propio nombre. En este caso no hay vinculo directo entre el mamiitnie y el
tercero con quien contrate el mandatario.
¿Qué es la representación? Cuando ios actos que realiza umt perno mi Oe pre­
sentante) impactan sobre la esfera jurídica y patrimonial de otra írepruHoiilmln),

Onerosidad.-
E1 mandato se presume oneroso. Sino se pacta la retribución, es la í¡¡Rm¡í¡ih!eeeti
las leyes o el uso; y a falta de esto, la determina el juez,

C apacida d.-
E1 mandato puede ser conferido a una persona incapaz, pero ésin puede oponer
la nulidad del contrato si es demandado por inejecución de las obligaciones o por
rendición de cuentas, excepto la acción de restitución de lo que se ha convcnidu
en provecho suyo (por enriquecimiento sin causa, art. 1794).
P O U T ic A n e P ite c io s P A H A E S T u n iA N '.rE S íiJ D rro R U í.s s T y D io s a c o M P ito M r.T r.A M írN riN rii
BSTBUBKO A UN PRECIO ACCESTBIS PARA LOS RStliDrANTES. M OA Uy POTOCOPSA: Sf Ai. I 1
I D Ú í n i i f M . It S T tU M O

Obligaciones d€¡ mandatario.-


Son las siguientes:
a) Cumplir los actos del mandato siguiendo instrucciones del mandante, cois el
cuidado que pondría en los asuntos propios o el exigido por las regias de su profe­
sión, o por los usos del lugar de ejecución.
b) Dar aviso al mandante de cualquier circunstancia sobreviniente que justifique
no cumplir las instrucciones recibidas, pedir nuevas o ratificar ¡as anteriores y tomar
medidas indispensables y urgentes.
c) Informar conflictos de intereses que pueda motivar la modificación o la revo­
cación del mandato.
d) Mantener en reserva toda información obtenida por el mandato que no deba
ser divulgada.
e) Avisar sí recibió algún valor por el mandato y ponerlo a disposición del mandante,
f) Rendir cuentas de su gestión.
g) Entregar al mandante las ganancias derivadas del negocio e intereses moráro­
nos, del dinero usado en provecho propio,
h) Informar, a pedido del mandante, sobre la ejecución del mandato y exhibir y
entregar la documentación.

Obligaciones del mandante.-


Son las siguientes:
a) Darle al mandatario los medios necesarios para la ejecución del mandato y
compensarle todo gasto razonable que haya hecho para ese fin.
b) Indemnizar al mandatario si sufre algún daño al ejecutar el mandato (salvo
que el mandatario sea culpable de esos daños).
c) Liberar al mandatario de las obligaciones asumidas con terceros.
d) Abonar al mandatario la retribución convenida. Sí el mandato se extingue sin
culpa del mandatario, le debe la parte proporcionada al trabajo realizado (y si el
mandatario recibió un adelanto mayor de lo que le corresponde, no debe devolverlo).

Conflicto de intereses.-
Cuando hay un conflicto de intereses entre el mandante y el mandatario, este
último debe posponer los suvos o renunciar. Si obtiene un beneficio no autorizado
por el mandante pierde su derecho a la retribución.

¡Mandato a varias personas.-


Si no se pacta la forma o el orden de su actuación, se entiende que pueden desem­
peñarse conjunta o separadamente.

Sustitución del mandato.-


Eí mandatario puede sustituir en otra persona la ejecución del mandato y es respon­
sable de la elección del sustituto, salvo cuando lo haga por indicación del mandante.
FOTOCOPIAS! ESTE U íiitO ES DELITO. A LOS INPRACT0R33Sl.es CORRESPONDEN
LAS PENAS Di'sí. A«T. ¡r¿ m í . CÚDSC’O PfíNAL (U<Y 11.723 de PROPIEDAD ¡N'rfXfcCrUAL)
<jlÜ A f M<; Ita 'IIN tlO l C».*.NT¡<A’t’OS - I '\ ll I l OKNKHAI. V HXl*K<'JAt.~ 2b.i

Extinción del mandatos


líl contrato tic mnnriüin hü oxl-ínguo por las siguiente* cu usas:
1) Por c! tnmsuui'KO do! piáis! por ol que lite otorgado, o por d cumplíuuo.nto do
k; condición resolutoria pactada.
2) Por la ejecución del negocio para eí cual fue darlo.
En arabos puntos (I y 2) se trata la extinción normal del contrato.
3) Por la revocación del mandante (si ésta es sin justa causa obliga al mandante
a indemnizar al mandatario).
4) Por la renuncia del mandatario (si ésta es intempestiva y sin justa causa obliga
al mandatario a indemnizar al mandante).
5) Por la muerte o incapacidad del mandante o del mandatario (salvo que Ion
efectos del contrato se extiendan a los sucesores universales).

CONSIGNACIÓN
Concepto
Hay contrato de consignación cuando una de las partes, denominada consignante,
le encomienda la venta de cosas muebles a la otra parte, llamada consignamrio. Es
un mandato donde el consignatario no representa al consignante, y aunque aeí.óit
en interés ajeno (interés del consignante) lo hace en nombre propio.
Ejemplo: El consignante le da al consignatario 400 libros para vender en un mes
y éste los va vendiendo en su propio nombre. Al fin del mes el consignante le da
ía plata de lo que vendió y le devuelve los libros sobrantes, previo a cobrar una
comisión (por ej, 5% de lo que vendió).

Caraeteres.-
Este contrato presenta los siguientes caracteres: a) Bilateral. /1») Consensúa!.
/ c) Conmutativo. / d) No Formal. / e) Nominado.

Obligaciones del consignatario.-


Son las siguientes:
a) Debe ajustarse a las instrucciones recibidas; y es responsable dd iludo cu»,sudo
al consignante por no seguirlas.
b) No puede comprar ni vender para sí las cosas dadas en ía consignación, para
evitar la confrontación de intereses,
c) Si bien tiene libertad para negociar, es responsable ante el consigna uto si da
crédito a terceros (para que paguen la mercadería) sin ía diligencia exigida por Iun
circunstancias.
d) Sí da plazos de pago no razonables, o superiores a los de usos y oofíImnhjuM
del lugar, o en contra de las instrucciones del consignante, debe pagar el precio u
saldo cuando corresponda.
PO tJ a C A V E PRECIO S fttS A B S T L ® MNTES; SITTOhíá ¡. BSTUDlOSE COMPROMETIA MANO ¡NI ¡I!
ESTE t.iHRO A UN PRECIO ACCíKTBÜr. PARA ¡-Oí EffiTCDIAN'fES N O A LA FOTOCOPIA- SÍ A i.í.íllllf !
c) Queda ob ligad o hacia las pciuimuH con q u ien es cutUrmu ( mía qu e lisias íesignn
a cción contra eí con sign an te, ni éste coi tira {iq u illas).

Obligación del consignan te,-


La obligación del consignante es pagarle ai consignatario la comisión, es decir
el precio en retribución por su trabajo (suele ser un porcentaje de la venta de la
mercadería). Si no se pacta se paga la que sea de uso en el lugar de cumplimiento
de la consignación.
Puede pactarse otra comisión más de tipo extraordinaria, denominada comisión
en garantía, cuando el consignatario asume el riesgo de cobrar, asegurando así eí
resultado del contrato.

Contrato estim atorio (o de consignación impropia).-


C gncepto: existe contrato estimatorio (o de consignación impropia) cuando e!
consignante entrega al consignatario cosas muebles, estimándose el valor de venta,
y éste se obliga a pagar el precio estimado en un plazo determinado o a devolver
la cosa.
Si el consignatario se obliga a pagar el precio por las cosas que no devuelve en
un plazo determinado, debe hacerlo en tiempo y forma (es como si en lugar de
vendérselas a otro las compra él mismo), y sus acreeedores no pueden embargarlas
hasta que se haga eí pago.
Mediante este contrato el consignatario puede tener mercadería a su disposición
sin necesidad de pagarla por anticipado, y una vez vencido el plazo puede optar
entre pagarla al precio estimado o devolverla.

CORRETAJE
Concepto,-
Existe contrato de corretaje cuando una de las partes, llamada corredor, se obliga
ante la otra parte llamada comitente, a mediar en la negociación y conclusión de
uno o varios negocios, sin tener relación de dependencia o representación.
Ejemplo: el comitente le encomienda al corredor inmobiliario que intermedie
entre oferta y demanda para realizar el negocio de la venta de su propiedad, a
cambio de un precio.

Características generales,-
1) Hay 2 partes: comitente y corredor
2) No hay relación de dependencia ni representación entre las partes.
3) La obligación es de medios y no de resultados: el corredor se obliga a interme­
diar entre las partes usando su capacidad y profesionalismo para lograr que celebren
el negocio, pero no garantiza que eso suceda, es decir el resultado.

FOTÜCOPJAlt ESTE U I I S I ) i í s DELITO, A LOS INFRACTORES LES C O R R ESPO N D EN


LAS PENAS O lí!. ART. m iM íl.l r t W X ) PENAL (LEY I i 123 Se PROPVBOA0INTELECTUAL*
( i¡fJÍA l»L L*ii í 'INÍ H i A tNI'N A'í'ON - S'Ajn ií <¿¡ÍHI'ÜÍ A !; V I M I < IA1r j.Vi

4} líí corredor (hiiiilINiülo |)tim el ejercicio profesional duí eorref.¡ijo), realiza mí


intervención en d negocio y hí óste se celebra como rostí hado de dicha interven­
ción, entonces (eiulrtí derecho ¡t í.a remuneración {llamada comisión) por parlo dol
comitente.
5) Pueden actuar como corredores personas humanas o jurídicas, mató cu indas
(ej: personas jurídicas privadas como sociedades, asociaciones civiles, simples
asociaciones, mutuales, cooperativas, etc.).

Caracteies.-
Este contrato presenta los siguientes caracteres: a) Bilateral. / b) Conscnstntl,
/ c) Accesorio. / d) No Formal. / e) Aleatorio. / f) Oneroso. / g) Nominado, / h)
Intuitu personae.

Obligaciones del corredor.-


Son las siguientes:
a) Saber quienes son las personas que intervienen en el negocio, y sí son capaces
para contratar.
b) Proponer los negocios con exactitud, precisión y claridad,
c) Comunicar a las partes todas las circunstancias que puedan influir en la con ­
clusión o modalidades del negocio.
d) Mantener confidencialidad de las negociaciones (salvo ante pedido judicial).
e) Asistir, en ¡as operaciones hechas con su intervención, a la firma de los instru ­
mentos conclusivos y a la entrega de los objetos o valores, sí alguna de las paitos
lo requiere.
f) Guardar muestras de los productos que se negocien con su intervención, mientra:;
subsista la posibilidad de controversia sobre la calidad de lo entregado.

Prohibiciones al corredor.-
El corredor tiene prohibido:
1) Adquirir, por sí o por interpósíta persona, aquello que le encargaron negociar.
2) Tener participación o interés en la negociación o en los bienes.
3) Pedir reembolso de gastos (como de publicidad), aún cuando el negocio no ,se
concrete, salvo pacto en contrario.

Obligación del comitente.-


La obligación del comitente es pagar la comisión al comedor (en verdad so tendría
que denominar remuneración u honorarios) si el negocio se celebra como resul ­
tado de su intervención. Vemos que el corredor sólo tendrá derecho a cobrar los
honorarios estipulados si el negocio se celebra como resultado de su intervención
Tenemos entonces 2 requisitos: • la intervención del corredor: y * la conclusión
del negocio a raíz de esa intervención. El monto puede ser pactado, o aplicando

p o l í t i c a d e p r e c i o s p a s a e s t u c h a n t e s -, e d it o r ia l e s t u d io se
COMPROMETE A MANTIM ül
ESTE LIBRO A UN PRECIO ACCESIBLE PARA LOS ESTUDIANTES. N O A ].A FOTOCOPIA; SÍ AL 1,1 ¡im t
2.S0 ICm 'u m io

los u sos de! lugar, o fijado por oí ¡ i r : / . D esdo ya c)t.io sí el n eg o cio we celebra sin
intervención del corredor, éste m> tiene derecho n la co m isió n .
Sí interviene un solo corredor todas ¡as partes le deben comisión (salvo pacto en
contrario o protesta) y no hay solidaridad entre ellas. Si interviene un corredor por
cada parte, cobra cada uno solamente de su comitente.

* O tros supuestos de pago: concluido el contrato, la comisión se debe pagar


incluso en los siguientes supuestos:
a) Cuando e) contrato no se cumpla, se resuelva, se rescinda o medie distracto o
esté sometido a condición resolutoria y ésta no se cumpla.
b) Cuando el corredor no concluya el contrato, si inicia la negociación y el comi­
tente encarga su conclusión a un tercero, o lo concluye por sí en condiciones muy
similares (esto es para evitar maniobras fraudulentas de! comitente en perjuicio de
corredor).

* Supuestos en eos que no se debe la comisión; la comisión no se debe en los


siguientes supuestos:
a) Cuando el contrato está sometido a condición suspensiva y ésta no se cumple
(ej: cuando la compra de un inmueble está sujeta a la venta de otro y esto último
no ocurre): parece injusto que caiga sobre su trabajo la consecuencia de que no
se lleve a cabo su negocio porque se frustró otro del cual no tiene participación.
La existencia del negocio mediado depende de una condición, es decir que el
contrato no está concluido hasta que aquelíano se cumpla. Por ese motivo, hasta que
no se produzca el hecho futuro e incierto, la ley no habilita el pago de la comisión.
b ) Cuando el contrato se anula por ilicitud de su objeto, por incapacidad o falta
de representación de las partes, o por otra circunstancia conocida por el corredor:
este caso es justo, ya que es obligación del corredor (como profesional) asegurarse
la identidad y capacidad legal de las personas que intervienen así como notar si el
objeto es lícito.

FOTOCOPÍAR ESTE UiSRO S I S D E U T O . A LOS INFRACTORES LES CORRESPONDEN


LAS PfiNAS AKT. IT¿ i ' i t n . ( ' . t ' i m o o PENA!. {LEY O "23 PROPIEDAD INTELECTUAL)
G r á f ic a

MANDATO
■Cüilei-jiln - llíiy emiirísto í Iü mandato ciümtlo un» paite {iinmi laturki) se obliga <t rcuM/in' uno o
más fliíji!» jüffdleos en interés do otra (mnadimje). So presume oneroso.
^ésractertssk ►a) BiUttem! ! b) Consensúa! i e) Oneroso o gratuito / ti) No Fomruí I o) Nominado,
iijaríex. i*- * M a n d a n te ; quien encomienda realizar uno o más actos jurídicos ni imndüiitrfo.
' N » M a n d a ta r io ; quien se obliga a rea!izar esos actos por pedido y en Interés del
mandante.
‘Piases d e ►• Con representación: mandatario actúa en interés y a nombre del mandante,
[mandato.; -i» » Sm representación: mandatario actúa en interés de! mandante pero en su propio nom­
bre. No hay vínculo directo entre mandante y tercero con quien contrate oí lOiimliiáu íit.
[ a) Cumplir Jos actos del mandato siguiendo instrucciones de! mandante,
i Ib) Avisar al mandante de circunstancia sobreviniente que justifique no cumplir las instnicoinmk
I recibidas, pedir nuevas o ratificar las anteriores y tomar medidas indispensables y urgentes,
e) Informar conflictos de intereses con mandante {y posponer tos sayos o renunciar),
ti) Reservar información.
I e) Avisar si recibió algún valor por el mandato y ponerlo a disposición del mandante.
f) Rendir cuentas de su gestión.
' g) Entregar al mandante ganancias del negocio e intereses moratorios, del dinero usado en provecho ¡implo,
ti) Informar (apedidodel mandante), sobre la ejecución del mandato y exhibir y entregar la doeutvscntHüión,

a) ¡Darle al mandatario medios necesarios para cumplir el mandato y compensarle gastos razonables.
b) Indemnizar al mandatario sí sufre algún daño al ejecutar el mandato
I c) Liberar al mandatario de las obligaciones asumidas con terceros.
d) Abonar ai mandatario la retribución convenida.
f 1 ) S e cumple e l plazo o la condición resolutoria pactada,
.■Kstinriiiu del ,/í* 2) Se ejecuta el negocio para el cual fue dado.
—- 3) Revocación del mandante
'te-, 4) Renuncia del mandatario
N 5) Muerte o incapacidad del mandante o del mandatario ,

CONSIGNACION
t -uiiivjil» Hay contrato de consignación cuando una de las partes, denominad;! consignante,
le encomienda la vente de cosas muebles a la otra parte, llamada consignním U),

* arar(ereo jWa) Bilateral / b) Consensúa! / e) Conmutativo / d) No Formal / c) Nominado

Obligaciones del caiisigiiat&iio __ ObligttelólHfcl


| a) Ajustarse a las instrucciones recibidas
b) No comprar ni vender para sí las cosas dadas en la consignación I paga!-¡e a¡ eonífiji--

I c) Es responsable aiste el co n sig n a n te si da crédito a terceros sin la diligencia exigida, j nalam> ej prauM» en
d) Si da plazos de pago no razonables, o superiores a los de usos y costumbres, o en j retribución por st¡
contra de las instrucciones del consignante, debe pagar el precio o saldo.
j e) Queda obligado hacia las personas con quienes contrata
j trabajo
j

Contra ío Concepto; cuando el consignante en­ Ventaja; el consignatario puerto tettor


esümatono trega al consignatario cosas muebles, mercadería a su disposición sin noce*
(o de consigna* - estimándose el valor de venta, y éste se - - sitiad de pagaría por anticipado, y una
cióíi im p ro p ia ) obliga a pagar el precio estimado en un vez vencido el plazo puede optar cufie
plazo determinado o a devolver la cosa. pagarla al precio estimado o devolverla.
S ÍNTÍSHIH
s G h á p 'n ~a

C O R K Ei A J E

Hay contrato de coi-retaje ettimdo una do las partes (coircdoij, se ohilgsl ante Eaoír»
(comitente), a mediar en ¡a negociación y conclusión de tino o varios negocios, sin
tener relación de dependencia o representación.
'G e n e r a l e s

CjijágíTViéSc ►
- a) Bilateral / b) Consensual i c) Accesorio / d) No Formal / c) Aleatorio i
í) Oneroso / g) Nominado / h) In tu itu p e r s o n a s

• C o m ite n te
• C o r re d o r
specto s

1) No hay relación de dependencia ni representación entre las partes,


C a r a c (i-Ss it
2) La obligación es de medios y no de resultados.
' r i'■ti cíi-í á *
3) El corredor realiza su intervención en el negocio y si éste se celebra como re­
A

gwHTiilfs '
sultado de dicha intervención, entonces tendrá derecho a la remuneración por parto
del comitente,
4) Pueden actuar como corredores personas humanas o jurídicas, matriculadas,

C orredor C o m it e n t e "
ih'í <w redor t IbliLUii'iniii-s <li'E(■nimli'iiti1
a) Saber quienes son las personas que intervienen en a) Pagar la remuneración ai corredor:
el negocio, y si son capaces para contratar, - si el nesocío se celebra
b) Proponer negocios con exactitud, precisión y - como resultado de su intervención.
claridad. b) Pagar la remuneración al corredor, con­
c) Comunicar a las partes circunstancias que puedan cluido el contrato, aunque éste no se cum­
influir en la conclusión o modalidades del negocio. pla, se resuelva, se rescinda, medie distrac­
to o esté sometido a condición resolutoria
d) Mantener confidencialidad de las negociaciones y ésta no se cumpla,
(salvo ante pedido judicial),
c) Pagar la remuneración al corredor si éste
e) Asistir a la firma de ios instrumentos conclusivos inició la negociación pero no concluyó el
y a la entrega de ios objetos o valores, si alguna de contrato porque el comitente se la encargó
las partes lo requiere. a un tercero o lo hizo él mismo.
1) Guardar muestras de los productos que se nego­
cien con su intervención, sí hay posibilidad de con­
troversia sobre la calidad de lo entregado.

ITuliibieiom'!, .il i'.uri-ilm- Mu se ilibt lu dimisión


......—■
—■■ - ¿W- ..-------------------
1) Adquirir aquello que le encargaron negociar, 1) Sí eJ contrato esté. sometido a condición
2) Tener participación o interés en la negociación o suspensiva y ésta no se cumple (ej; cuando la
en los bienes. compra de un inmueble está sujeta a la venta de
otro y esto último no ocurre).
3) Pedir reembolso de gastos, aún cuando el negocio
2) Si el contrato $e anuía por ilicitud de su
no se concrete, salvo pacto en contrario.
objeto, incapacidad o falta de representa­
ción de las partes, o por circunstancia co­
nocida por el coaTedor (ya que es obligación
de! corredor* como profesional, asegurarse la
identidad y capacidad legal do las personas que
intervienen así como notar si el objeto es lícito).
CAPÍTULO XXII
DEPÓSITO

ASPECTOS GENERALES
Concepto."
Hay contrato de depósito cuando una parte (depositario) se obliga a recibir do
otra (idepositante) una cosa mueble o inmueble, con la obligación de eusiodinriis y
restituirla con sus frutos.

Einalidad.-
Para que haya depósito, la finalidad esencial de! contrato deberá ser ín giinrdü y
posterior restitución de la cosa.
Ejemplo: no hay depósito sino comodato si le entrego a Matías mi auto pnm í|íti­
lo use, porque ia obligación de guardar la cosa, en este caso, es accesoria.

Caracteres.-
Este contrato presenta los siguientes caracteres: a) Bilateral o Uní la tora!, /
b) Oneroso o Gratuito. ! c) Consensúa!, / d) No formal. / e) Nominado, i I) Do
duración.

Presunción de onerosidad.-
El depósito se presume oneroso. Cuando se pacta la gratuídad, no se debe remune­
ración, aunque el depositante deberá reembolsar al depositario los gastos razonables
en que incurra para la custodia y restitución.
En base a esto, la mayoría de la doctrina entiende que:
* Cuando el contrato de depósito es oneroso, es (también) bilateral, porque hay
obligaciones recíprocas para ambas partes.
* Cuando el contrato de depósito es gratuito, es (también) unilateral, porque sólo
hay una obligación principal, a cargo del depositario.

Partes.-
Las partes de este contrato son:
* Depositante: el que entrega la cosa para que el otro la guarde.
* Depositario: el que guarda la cosa.

OBLIGACIONES DE LAS PARTES


Obligaciones del depositario.-
Son las siguientes:
POLÍTICA DE PRECIOS PAIRAESTUDIANTES: EDITORIAL ESTUDIO SE COMPROMETE A MANI 'IÍN! IR
ESTE UBSO A UN PRECIO ACCESIBLE PARA EOS ESTUDIANTES. N'O A LA FOTOCOPIA: SÍ AI. 1.111110
2(}\) I'Uh t o h í m . ICh t u i h o

1) G uardar la cosa depositada con hi d iligencia que usa para atas cosas, o la que
corresponda a su profesión. No puede tasar lias cosas, y debe conservarlas y resfi
luirlas, con sus frutos, cuando le sea requerido. Bata obligación no aplica para eí
depósito irregular.
2) Informarle al depositante si la cosa sufrió algún daño, y rendirle cuentas do
los gastos que haya realizado.
3} Devolverle la cosa ai depositante o a quien éste indique en el lugar en que dehit!
ser custodiada. Si la cosa se deposita también en interés de un tercero, el depositario
no puede restituirla sin su consentimiento.
4) No puede exigirle al depositante que pruebe ser dueño de la cosa depos tintín,
¿Qué ocurre si los herederos del depositario de buena fe enajenan la cosa
depositada? En ese caso, sólo están obligados a devolverle al depositante el pre­
cio percibido por la venta, o cederle el crédito en el caso de que aún no hubieran
cobrado la venta.

Obligaciones del depositante.-


Son las siguientes:
1) Pagarle al depositario 3a retribución pactada (si el depósito es oneroso), y
reembolsarle los gastos correspondientes.
Como el depósito se presume oneroso, el depositante debe pagar una remuneración
establecida para todo el plazo del contrato, salvo que se pacte la gratuidad. En este
caso, no se debe remuneración, pero el depositante debe reembolsar al depositario
los gastos razonables en que incurra para la custodia y restitución (es decir gastos de
conservación y devolución). En caso de haber incurrido en gastos extraordinarios,
cuando son necesarios, razonables y no puedan demórame, el depositario deberá
realizarlos y avisarle al depositante, ya que son por su cuenta.
2) Recibir la cosa depositada, o soportar su pérdida si perece sin culpa del de­
positario. Si el depósito es gratuito, el depositario puede exigir del depositante, en
todo tiempo, que reciba la cosa depositada.

MODALIDADES
El depósito puede ser voluntario o necesario.
a) Depósito Voluntario.-
Existe depósito voluntario cuando el depositante elige libremente al depositario
(ej: Graciela decide entregar en depósito sus joyas a Marta). El depósito voluntario
a su vez podrá ser:
* Regular: cuando e! depositario sólo adquiere la tenencia de la cosa. No puede
usar la cosa (inmueble, o mueble no consumible; o dinero o cosas consumibles
entregadas al depositario en caja cerrada con llave o sellada).

FOTO COPEAR ESTE MOHO ES D EO TO . A fjOS INFRACTORES LES CORRESPONDEN


LAS Li'ÍNiA-S i-)! ti . AHT. Y>?. DiU. CODIGO T>1*NA1. i'I-B'Y 11.773 de PROPIEDAD 'ÍArmUíCTGA.l.)
< i l í t A (Mí fe -j- IIH IQ g C O N T h A T O S - l ’A in n ; tjK IN E H A i. V f.S i’ HX '¡ A l. - 2 (1 1

• kzuuiikuX «i mu vnífüp unís emtliUttd de cosas limgíbles, que no hc encueto m


Oli saco cernido, se (i‘un¡miii.e el dominio de tus cosas (itmtqno oí dcpositiinto no
Imya autorizado su uso o lo linyn prohibido). El depositario debe rostíl.uir ht misma
calidad y cantidad (ej: Martin Se entrega a Alejandro en un sobre absorto Üi 1.000
on efectivo en depósito).
Sí se entrega una cantidad de cosas fungióles, y el depositario tiene la (üeuiími
de servirse de ellas, se aplican las reglas del mutuo.

b) Depósito Necesario (oforzoso).-


Existe depósito necesario cuando el depositante no elige libremente ai depositario.
Son los siguientes casos:
• Por ocasión de algún desastre (incendio, saqueo, naufragio, etc.) que ponga ai
depositante en la necesidad de entregar sus cosas a cualquier persona.
• Depósito de hoteles: cuando una persona se queda en un hotel debe introducir
sus efectos en éi aunque no los entregue expresamente al hotelero o sus dependiere us
y tenga las llaves de las habitaciones donde se depositen los efectos.

DEPÓSITO NECESARIO EN HOTELES


A partir del art. 1369, el Código se encarga de legislar específicamente el caso
del “depósito necesario en hoteles”, aclarando luego que dichas normas se aplican
también a los hospitales, sanatorios, casas de salud y deporte, restaurantes, garajes,
lugares y playas de estacionamiento y otros establecimientos similares que proslmi
sus servicios a título oneroso. Veamos qué soluciones se aplican:
Responsabilidad del hotelero.-
El hotelero es responsable, frente al viajero, por los daños v pérdidas sufridos on:
a) los efectos introducidos en ei hotel:
b) el vehículo guardado en el establecimiento o garaje, puesto a disposición de!
viajero por el hotelero.

Eximentes,-
El hotelero no será responsable sí los daños o pérdidas son causados por cmo
fortuito o fuerza mayor ajena a la actividad hotelera, ni por las cosas dejadas cu
los vehículos de los viajeros.

Cosas de valor.-
Si eí viajero tiene cosas de mucho valor, debe avisarlo al hotelero y guardarlas
en caja de seguridad. De esa forma limitará la responsabilidad del hotelero al valor
que el viajero declaró de esas cosas guardadas. El hotelero puede negarse a recibir
efectos de valores excesivos.

P O l in C Á DE PRECIOS PAÜA ESTTJOÍAN TES; EDITORIAL ESTUDIO 5E COMPROMETE! A MAN’IUNI ■II


ESTE LIBRO A i,'N PRECIO ACCESIBLE PARA U S PISTi.FD¡ABITES. N O A I..A FOTOCOPIA; SÍ AI. M ilit o
262 E l !>i T O t U A I . ICh'I ü IH O

CON TRAJO DE GARAJE


Concepto.-
Es el contrato por el cual un automóvilista le confía a otro sujeto (generalmente
una empresa) la custodia o guarda de su vehículo durante un tiempo y su posterior
restitución en ei mismo estado en que fue entregado, a cambio de un precio.
El automovilista entrega la llave del auto al garajista o empleado del garaje, o
estaciona el auto y le entregan el ticket con datos del garage y del auto y hora de
entrada.
El garajista responde frente a terceros por daños causados por los autos dejados
en depósito.

Diferencia con ei Estacionamiento con Parquímetro."


En el estacionamiento con parquímetro hay únicamente locación de un espacio
(locación de cosa). No existe depósito en ningún momento ya que ei automovilista
no le conña la guarda de su vehículo a nadie.

CASAS DE DEPÓSITO
Los propietarios de casas de depósito deben:
1) Conservar las cosas allí depositadas (salvo que prueben que la pérdida, dis­
minución o avería ha derivado de la naturaleza de dichas cosas, de vicio propio de
ellas o de los de su embalaje, o de caso fortuito extemo a su actividad).
2) Dar recibo por las cosas que les son entregadas para su custodia, en el que se
describa su naturaleza, calidad, peso, cantidad o medida;
3) Permitir la inspección de las cosas recibidas en depósito al depositante y a
quien éste indique.
Ejemplo: los depósitos fiscales son locales donde se guarda mercadería y se
realizan controles y operaciones de tipo aduanero hasta que dicha mercadería es
despachada. El depositante es el comerciante y el depositario la empresa que co­
mercializa el depósito fiscal.

FOTOCO PIAH ESTE JÜ IF íQ ES D E U T O . A LOS INFRACTORES LES CORRESPONDEN


LAS PUNAS OüS. Alie IT9 I>1-L CÓDIGO PENAL JURY H .723 -Je PROPIEDAD INTELECTUAL)
S|-s. I 1 S I . ', ( ¿ítÁLN 'A

DEPÓSITO
.Concepto y Umi purie (depositario) su obliga a recibir do oíra (deposítenle) mui eusn muñítío
o inmueble, con la obligación do custodiarla y restituirla con sus l'rteos,
iíin a liá a d >- Guarda y posterior restitución de la cosa.
Presunción
'v Se presume oneroso pero puede pactarse la gresbridad.
;de onerosldad
C a ra c te re s m^-W- a ) B ila te ra l o U n ila te ra l / b ) O n e ro so o G ra tu ito / e) ( lo íita rn s m ií !
A d) N o form al / e) N o m in ad o / f) De duración.
p a r t e s :■ ■D epositante: entrega la cosa para que el otro la guarde.
■D e p o sita rio : guarda la cosa.

<)m ila c io n es m i. D e p o m u r io Obligaciones pul D eponitantii


t) Guardar la cosa depositada (no puede usar las-cosas, y debe con­ 1) Pagarle al deposilin'io iil íolillsu ■
servarlas y restituirlas, con sus finios, «lando Sesea requerido), ción pactada (si uí depósito te*iimantei ¡,
I) informar ai depositante si la cosa se dañó, y rendirle cuentas y reembolsarle los gustos oí utos¡ion-
(lo los gastos que hizo. dientes.
3) Devolver la cosa al depositante (o a quien éste indique) en el
2) Recibir ía cosa tleposilndq, o jhi-.
lugar en que debía ser custodiada.
4) No puede exigir al depositante que pruebe ser dueño de la
portar su pérdida si perece sin euB
cosa depositada, pa del depositario. Si el depósito oi¡
5) Si ios herederos del depositario de buena fe enajenan la cosa gratuito, el depositario puede exigir
depositada, deben devolverle al depositante ei precio percibido del depositaote, que ¡'ceiba li¡ cosa
por la venta, o cederle el crédito (sí aúnno hubierancobrado la venta). depositada.

el depositante >Regular: depositario sóloadquiere laiciicudii de incasi, tíoptüiih; SKíi'Ib,


a) Deposito
V o lu n ta rio
elige libremente U . Irregular: depositario ¡Klqmcre d (lemitMe por sor oosíefi í'ati¡úbhis y
al depositario. debe testirair h ctisítia calidad y mitotea;
b) D e p ó sito el depositante no elige libremente ai depositario
N e c e sa r io (por ocasión de algún desastre o depósito do hoteles).
(o forzoso)

R esp o n sab ilid ad del hotelero fren te al viajero: \


Depósito —Responde por los daños y pérdidas sufridos en ios otee!tes iuíroí ludí loa un
N ecesario el hotel y en el vehículo guardado en el estnbíoehnsonlit o lymije, pstoyto u
en H oteles disposición dd viajero por d hotelero.
No responde por caso fortuito o fuerza mayor ajena a In ¡iciivldad IntH'luiii, ni
por las cosas dejadas en los vehículos de ios viajeros. /

Contrato por d cual un automovilista le confia a otro sujeto (¡iwMiiimcnto usa \


empresa) la Custodia O guarda, de su vehículo d u ra n te un tiempo y ut¡ ptniteiito'
re stitu c ió n en el mismo estado etique fue e n tre g a d o , a cam b io do mu proejo,

L os p ro p ietario s de casas de d epósito deben: \


1) Conservar las cosas allí depositadas
C asas d e
2) Dar recibo por las cosas que Ies son entregadas para su eudirtliii, en H que
D eposito se describa su naturaleza, calidad, peso, cantidad o medida;
3) Permitir ia inspección de las cosas recibidas en depósito ¡tí ¡lapos i¡¡¡mu y
a quien éste indique.
2<)S

CAPÍTULO XX111
CONTRATOS BANCAUIOS

ASPECTOS GENERALES
Concepto.-
Uo contrato bancario es aquel que se establece entre una entidad financien! y
cualquiera de sus dientes, mediante el cual surgen una serie de obligaciones para las
piules y que guarda relación con los productos y servicios ofrecidos por !a entidad,

Punción del banco.-


Los bancos son intermediarios entre oferta y demanda de dinero; aceptan dinero
de los clientes a cambio de servicios (caja de seguridad, cuenta corriente, do,) y
con ese dinero hacen inversiones, prestándoselo a terceros y cobrándoles, por ello,
intereses.
El banco, entonces, gana con la diferencia que percibe entre los intereses que debe
pagarle a los clientes (tasa pasiva) que depositan su dinero (por ej; en caj a de ahorro
o en plazo fijo) y lo que les cobra a los terceros por prestarles dinero (tasa activa).
Los depósitos de los clientes permiten al banco prestar servicios de cajeros,
mantener el sistema de tarjetas de crédito, otorgar préstamos, etc.

Condición personal.-
En los contratos bancarios es muy importante la condición personal do cada
parte, sobre todo es tenida en cuenta por el cliente la profesionalidad, con fiabilidad
y confidencialidad de la entidad bancaria al momento de elegiría para realizar sus
operaciones.

Condiciones contractuales.-
* Forma: los contratos deben instrumentarse por escrito y teniendo e! ojíenlo
derecho a que se le entregue un ejemplar,
» Contenido del contrato: se debe especificarla tasa de interés y cualquier precio,
gasto, comisión y otras condiciones económicas a cargo del cliente.
• Información bancaria: los bancos deben informar en sus anuncios, en Jornia
clara, la tasa de interés, gastos, comisiones y demás condiciones económicas de ins
operaciones y servicios ofrecidos. Y, periódicamente, deben comunicar el desenvol­
vimiento de las operaciones correspondientes a contratos de plazo indeterminado,
o de plazo mayor a un año.
» Rescisión unilateral: el cliente tiene derecho, en cualquier momento, a rescindir
un contrato por tiempo indeterminado (ejs: contratos de cuenta corriente bancaria

po l ít ic a d e p r b c io s pa sa e s t u d ia n t e s : eebtori alestu d io se com prom ete a MANI UN 111i


ESTE LIBRO'A UN PRECIO ACCESIBLE PARA LOS ESTUDIANTES. NO A LA FOTOCOPIA; SÍ Ai.. IJilItO
2(><i jÚ jM s n i í í / U , K s ' r t i i n o

o de tarjeta de crédito) sin pcnnlidml iti gastos í salvo ¡os devengados mH.es del
ejercicio de este derecho).

CONTRATOS BANCAMOS CON CONSUMIDORES Y USUARIOS


Concepto.-
De acuerdo al arí. 1384, los contratos bancarios con consumidores y usuarios
son considerados “contratos de consumo", los cuales se encuentran regulados en
los arts. 1092 y sigis.
En base a lo dicho, se puede definir a esta clase de contratos como aquel “ce-
letrado entre un consumidor o usuario final con una persona humana o jurídica
que actúe profesional u ocasionalmente o con una empresa productora de bienes o
prestadora deservicios, pública o privada, que tenga por objeto la adquisición, uso o
goce de los bienes o servicios por parte de los consumidores o usuarios, para su uso
privado, familiar o social ” (definición de “contrato de consumo, conf. art, 1093),

Características fundamentales.-
1) Una de las partes del contrato bancario es un consumidor y la otra una empresa
(el banco)
2) El objeto del contrato es la adquisición, uso o goce por parte del consumidor
de los bienes o servicios de la empresa productora o prestadora, y su uso debe
ser privado, familiar o social sin vinculo con su actividad (comercial, industrial,
artesanal o profesional).

Anuncios dei banco.-


Los anuncios del banco deben contener en forma clara, concisa y con un ejem­
plo representativo, información sobre las operaciones que se proponen, como por
ej: montos mínimos y máximos; tasa de interés y si es fija o variable; tarifas por
gastos y comisiones, costo financiero total en las operaciones de crédito; servicios
accesorios para dar crédito o la aceptación de la inversión y los costos; duración
propuesta de! contrato; etc.

Obligaciones precontractuales.-
Antes de vincular coníractualmeníe al consumidor, el banco debe darle informa­
ción suficiente para que el cliente pueda comparar las distintas ofertas de crédito.
Si el banco rechaza un pedido de crédito por la información negativa registrada
en una base de datos (ej; Veraz) debe informar al consumidor en forma inmediata
y gratuita el resultado de la consulta y la fuente de donde la obtuvo.

Contenido.-
Son nulos ios contratos de crédito que no tienen información sobre el tipo y partes
del contrato, importe total del finano ¡amiento, costo financiero total y condiciones

FOTOCOPIAS ESTE cunto ES d e e í t o , a l o s in f r a c t o r e s les c o r r e s p o n d e n


CAS PENAS DííL Altt'. 173 íW U tttofO O PENAL (1-1.5Y i?.733 de PROHKDAD ÍNTBLECTTíAT-)
<j¡UÍA ¡Mí lÓKjUIMU» ( .‘nNTMATPN -VA.M'i'lí <ÚíNiíttAt. V IISIMíí'lAle

i.lc dcsemlioííio y mcmholHO. No se puede oxí|*ír»l consumidor u<¡ manió no provisto


en el contrato ni cobrar eoüti.s'ióü o costo por servicios ik >pre,toldos oTediv¡s¡m;nto,

A partir de aquí veremos brevemente Jos conceptos y cánsele ¡Nicas generales tío
los contratos banca no,1; “en particular” legislados en (os arts. 1390 a 1420 del ( XX ,'N.

1) DEPÓSITO BANCARIO
Concepto.-
Es el contrato a través del cual el depositante transfiere la propiedad tic! dinero til
banco, quien tiene la obligación de devolverlo en la moneda de ia misma especio,
cuando el depositante se lo pida o al vencimiento del término o del preavtso nuorriurio,

Clases de depósito en dinero.-


Este depósito puede ser:
1) 4 la vista: el cliente deposita su dinero y puede disponer del mismo omitido
quiera; no hay plazo (ej: cuenta comente y caja de ahorro). Debe estar represen Indo
en un documento material o electrónico que refleje fielmente los movimientos y d
saldo de la cuenta del cliente.
2} A plazo: otorga al depositante el derecho a una remuneración si no retira Sit
suma depositada antes del término o deí preaviso convenidos (ej: ‘plazo fijo a 30
días’, durante 30 días no va a poder disponer del dinero). Se inmovilizan los fondos
depositados por un tiempo determinado a cambio de una remuneración según 1«
tasa de ínteres ofrecida por la entidad financiera.

Titularidad indistinta.-
Si el depósito está a nombre de dos o más personas, cualquiera de ellas puedo dis­
ponerlo, aun en caso de muerte de una, excepto que se haya convenido lo con!.mrio.

2) CUENTA CORRIENTE BANCARIA


Concepto.-
Es el contrato por el cual el banco se compromete a inscribir diariamente, y por ,st¡
orden, los créditos y débitos, manteniendo nn saldo actualizado al cueniacormtHxUt
y dando un servido de caja y demás servicios relacionados con k cítenla que «urjan
del contrato, reglamentaciones, usos o prácticas.
Si el contrato incluye el servicio de cheques, el banco debe entregar al emnihtuo-
rrentista, a su solicitud, los formularios correspondientes (ej: chequeen)

Autorización para girar en descubierto.-


Este contrato, además de compensar créditos y deudas de la cuenta dd diente,
presta el servicio de crédito mediante el descubierto bancario, es decir (¡mu tic- te

POLÍTICA. D E PRECIOS PARA ESTUDIANTES: EDITORIAL ESTUDIO S E COMPROM ¡I !1i A Si AN1i 1it'l I‘ tí
ESTE OBRO A !JM PRECIO ACCESÍSJÍ.F, PASA I-OS ESUIDIANTBS. N O A Í.A FO TO C O PIA ; K( A l. f ,llltl< f
.id f í I C t M T o H f A t . IC h t iiím o

perm ite a! clien te om itir chequea con ira mi cuenta, retirur fon d os o realizar irnos-
le r e n d a s, aunque no esté la iolalidud deí dinero,

Créditos y débitos.-
2) Se acreditan en la cuenta: depósitos y remesas de dinero, lo cobrado de títulos
valores y ios créditos dados por el banco para que el cuentacorrentista disponga
de ellos.
b) Se debitan de la cuenta: retiros que haga el cuentacorrentista, pagos o remesas
que haga el banco por pedido de aquél, comisiones, gastos e impuestos de la cuenta
y cargos contra el cuentacorrentista por otros negocios que pueda tener con el banco.

Intereses.-
En general, el saldo deudor de ía cuenta corriente genera intereses. También se
puede pactar que los genere el saldo acreedor,

Resúmcnes.-
E1 banco debe remitir al cuentacorrentista un extracto de los movimientos de
cuenta y los saldos que resultan de cada crédito y débito mensualmente. Dicho
resumen se presume aceptado si el cuentacorrentista no lo observa dentro del plazo
establecido.

Cierre de cuenta.-
La cuenta corriente se cierra por las siguientes causas:
a) Por decisión unilateral de cualquiera de las partes, previo aviso.
b) Por quiebra, muerte o incapacidad del cuentacorrentista.
c) Por revocación de la autorización para funcionar, quiebra o liquidación del
banco.
d) Por las demás causales que surjan de la reglamentación o de la convención.

Compensación y ejecución de saldos.-


Cuando el banco cierre más de una cuenta de un mismo titular, debe compensar
sus saldos hasta su concurrencia. Producido el cierre, e informado el cuentacorren­
tista, si el banco está autorizado a operar en la República puede emitir un título con
eficacia ejecutiva (cobrando por juicio ejecutivo), indicando el día de cierre, saldo
y forma de comunicación de ambas cosas al cliente.
El saldo deudor de la cuenta corriente puede ser garantizado con hipoteca, prenda,
fianza o cualquier otra clase de garantía.

La “caja de ahorro’V
• Antes la caja de ahorro era utilizada como una forma de obtener intereses por
depositar el dinero durante un tiempo fijo, sin sacarlo. Así se fomentaba el ahorro:

FOTOCOPIAS. E S T E LIBRO ES DELITO. A. LOS INFRACTORES LB5 CORRESPONDEN


F,A$ PRIMAS P£í., ART. \Tf. DR.I, CÓDIGO PKNAÍ. (LEY 3>.723rte PROPÍR-DAD iNTBtECrUAC)
<iiutA ¡ m j i lS TU ii in j < um i x.vi o s -nA tm c i í m m A i . v k h i ^ c i a i .- 2 u '>

di dinero que m> m ucooHtüiliu giwhir, oslaba paguro y inhiniin no ganaban iiUotvtfott
¡por oso el líUilnr no no podía exceder del límite de exlmeciunes. eo.sn que hoy ya
!)¡) existe),
• Hoy su fundéis luí cambiado, ya que la caja de ahorro presta cada vez más
■tervicios: el banco debita operaciones vencidas; paga tas tarjetas de crédito (do!
iltular de la caja de ahorro); por medio de un mandato del titular, le paga obliga-
dones a terceros.
En Vacaja de ahorro se acreditan pagos que ei banco le hace ai titular; ios cobros
de (os cupones de las tarjetas de crédito (ej: si tiene un comercio y vende con ünjvia,
deposita los cupones y se Sos suman a su caja de ahorro); el banco también aured itu
los cobros que le hace a terceros a favor del titular; etc.
D ifer en c ia s y s im il it u d e s c o n l a c u e n t a c o r r ie n t e b a n c a r ia :

f) Ahora el banco actúa en la caja de ahorro representando al diente, do la misma


lamia que lo hace en la cuenta corriente.
2) En caja de ahorro (cuyo soporte contable es una cuenta corriente) también se
presta el servicio de caja.
3) La caja de aliono da intereses, la cuenta comente no.
4) La caja de ahorro no cobra mantenimiento; la cuenta comente cobra mante­
nimiento, y también cobra el servicio de autorización para girar en descubierto y
:os intereses sobre los montos girados en descubierto.
Es importante mencionar que antes las diferencias eran más profundas. El fin de
la cuenta corriente era que el cliente tuviera a disposición, en forma permanente por
medio de la emisión de cheques, el dinero que había depositado o la autorización
■>ara girar en descubierto; en 3a caja de ahorro, en cambio, el fin era fomentar d
ahorro (cobrando un interés por no sacar el dinero).

3) PRÉSTAMO Y DESCUENTO BANCARÍO


Préstamo b ancario.-
Es el contrato por el cual el banco se compromete a entregar una suma de dinero.
■Migándose ei prestatario a su devolución y al pago de los intereses en la moneda
de la misma especie, conforme con lo pactado.

Descuento balsearlo.-
Es eí contrato por el cual el titular de un crédito contra terceros lo cede ai banco
y éste le anticipa d importe del crédito, en la moneda de la misma especie, conforme
con lo pactado.
* F uncionamiento: el “descuento bancario” se usa para financiar capital, ya que
cuando en una actividad comercial se hace d pago con pagarés o cheques de pago
diferido (documentos comerciales pagaderos a fecha futura), quien los redhe

S I U T I C A D E P R E C IO S PARA E S T U D IA N T E S : EDITORIAL ESTUDIO SE COMPROMETE A MAMO iNHR


ESTE LIBRO a UN PRECIO ACCESIBLE Pa r a LOS ESTUDIANTES. N O A LA F O T O C O P IA ; SÍ AX. 5.1 RUO
27 O l' DI H M U W I , m i dio

puede esperar a la fecha de vencimiento puta cobrarlos. Si prefiere tener efectivo


antes, se los da un banco y éste te dn el imposte (testándole un porcentaje por oí
interés que cobra por el sen-i cío), y se queda con el pagaré o cheque, esperando 61
la fecha de cobro.
Se llama descuento, justamente, por ese monto que el banco descuenta del importo
del título, a modo de interés por el servicio de financiación, y basado en el tiempo
que debe esperar hasta cobrar.
• Transmisión de los títulos: se hace por endoso o por cesión, y sí el emisor del
documento no paga, es responsable el titular del crédito y no el banco (a diferencia
del factoraje, donde el banco compra el documento y asume el riesgo de su cobro).

4) APERTURA BE CRÉDITO
Concepto.-
Es el contrato por medio del cual el banco se obliga, a cambio de una remune­
ración en la moneda de la misma especie de la obligación principal, conforme con
lo pactado, a mantener a disposición de otra persona un crédito de dinero, dentro
del límite acordado {un monto fijado) y por un tiempo fijo o indeterminado. Si no
se expresa la duración de la disponibilidad, se considera de plazo indeterminado.

Funcionamíento.-
E1 banco le permite al diente que disponga de cierta cantidad de dinero, es decir
le da un crédito o asume una obligación suya. Solamente cuando haga uso de dicho
dinero el banco le cobrará un interés.
En general el cliente emite cheques, hace extracciones o transferencias contra su
cuenta, realizando ío que se llama un descubierto baneario autorizado.
Sí el cliente usa el crédito hasta el limite acordado, se extingue la obligación del
banco (salvo que se pacten reembolsos). La disponibilidad no puede ser invocada
por terceros, no es embargabíe, ni puede ser utilizada para compensar cualquier
otra obligación del acreditado.
• Cuál es la diferencia entre el préstamo baneario y la apertura de crédito? En
el préstamo baneario se transfiere el dinero en forma efectiva (ya sea retirándolo por
caja o acreditándolo por cuenta); mientras que en la apertura el banco se compromete
a poner a disposición del cliente un crédito por un monto de dinero determinado.

5) SERVICIO BE CAJA BE SEGURIDAD


Concepto.-
ii
Es el contrato por medio del cual una parte (entidad baneario) pone a disposición
de la otra parte {cliente)^ una caja de seguridad individual, dentro del banco, para
que guarde ios bienes que quiera a cambio de un precio.

POTOCOPIARESTS! LIBRO ES DELITO. A LOS INFRACTORES LES CORRESPONDEN


LAS PROAS DR.I, ART. O I DIA. aY .V .eO PRUAL ÍJEY 11.T » -Sí PROPIEDAD WTEI.ECTLV.l.)
<»‘t í U ííf l M I lili» ; ( . ' O N ’I ' H A ' I ' O S -ly w fn í c m a i i A t , v í i n h í t i á i ,"- 271

i'il b a ílen se o n u n rp ¡lo Sst vlgUimciu y custodia de S¡¡ cuja, mspondtesHÍn ÍVestíe id
usuario por la idoneidad de itt ctiüUKÜa (le los locales, !ít inlogridiid do Iíis atji¡K y id
contenido do d ía s , oonlórm e con io pactado y San expectativas creadas en oi iiHiinrio,

Pasos de ía opercición.-
El diente, Juego de registrar su firma, recibe una caja fuerte blindada en un It/gue
del banco, con vigilancia las 24 hs„ y además le entregan una llave.
Puede usarse un sistema de doble llave; para poder abrir la caja se nceestlu Su
llave del cliente en concurrencia con la llave que tiene el banco (uno no puede
abrirla sí falta la otra llave); una vez abierta, el personal que abrid la cuja, hh nslim
y el cliente queda solo con su caja.
Los horarios de acceso son los mismos que los de atención al público, del bstttot) y
usualmente el cliente debe llenar una planilla con todos sus datos antes de ingresas;

Obligaciones de las partes,-


* Obligaciones del B anco:
1) Entregar la caja de seguridad vacía y las llaves,
2) Vigilar y custodiar la caja fuerte y no permitir que extraños entren ai lugar
de las cajas,
3) Debe revisar las cosas que pondrá en la caja el cliente sí se sospecha que hay
explosivos o drogas,
* O bligaciones del Cuente :
1) Pagar el precio y mar la caja cornetamente y en los horarios adecuados,
2) Finalizado el contrato, debe devolver la llave y vaciar la caja.
3) Si pierde las llaves debe avisar al banco y abonar los gastos que ocasione {ej.:
romper la cerradura),

Particuiaridades.-
a) Si el cliente no paga al banco, luego de dar aviso y en presencia de un escribano
podrá abrirse la caja, depositar su contenido en una cuenta {o vender las cosas puní
cubrir lo adeudado) y cobrarse de ahí lo que adeuda el cliente; volviendo a alquil ¡li­
la caja, con otra llave.
b) Cuando aquel cliente que no paga, tiene depósitos en el banco, éste podrá
cobrarse de ellos.
c) El banco no es responsable por caso fortuito externo a su actividad, ni por vicio
propio de las cosas guardadas,
d) La cláusula que exime de responsabilidad al prestador se tiene por no oserilu,
pero es válida k cláusula que la limita hasta un monto máximo sólo si el as un rio es
debidamente informado y el límite no desnaturaliza las obligaciones del prisHlmíor.
Si el cliente considera que ese límite máximo es poco, puede aumentar d monto

POLÍTICA P E ¡'RECIO S PARA ESTUDIANTES: EDITORIAL ¡ISTUDIÜ SE COMPROMETÍ; A MAN'll !N¡;r<


ESTE OBRO A UN BlilIO O AíXESIfSLt-: BAJÍA TOS ESTUDIANTES. N O A 1..A FO TO C O PIA ; SÍ AIO.IJÍEÍ!
m r d i iim i.v i ICn tuim o

del seguro contratado. Uf banco es responsable si hay culpa grave do su parte (ej.;
no funcionó ía alarma; el custodio se quedó dormido; ote.)
e) Dentro de ¡a caja puede haber ima más chica móvil, de ésta sí sólo tendrá Unve
d cliente.
f) Si los usuarios son dos o más personas, cualquiera de ellas, indistintamente,
tiene derecho a acceder a la caja.
g) La prueba del contenido de la caja de seguridad puede hacerse por cualquier
medio.

6) CUSTODIA DE TÍTULOS
Concepto.*
Es el contrato por medio del cual el depositante le paga al banco una remuneración,
a cambio de que éste realice la custodia de títulos en administración, procediendo a
su guarda, gestionando el cobro de los intereses o los dividendos y los reembolsos del
capital por cuenta de aquél, y le de ía tutela de los derechos inherentes a los títulos.

Funcionamiento.-
Vemos que el banco debe administrar los títulos y mantenerlos en su poder hasta
que venzan o hasta que el depositante decida hacer algo con ellos.
La omisión de instrucciones del depositante no libera al banco del ejercicio de los
derechos emergentes de los títulos, ya que el banco no es un simple custodio sino
que es el administrador de los títulos que el depositante le da en guarda.
Si se pactó la autorización al banco de disponer de los títulos valores (obligán­
dose a entregar otros del mismo género, calidad y cantidad), y la restitución resulta
de cumplimiento imposible, debe cancelar ía obligación con el pago de una suma
de dinero equivalente al valor de los títulos aí momento en que debe hacerse la
devolución.

S íntesis g rá fica : ver al final del Capítulo XXVII

FOTOCOVIAH ESTE LIBRO lis W L I T O , a EOS INFRACTORES LES CORSXSSPONUBN


LAS PUNAS DI».. ASO' 172 DEL CÓDIGO PENAL (LEYO 723 de PROPIEDAD ÍNTELECTUAI.)
m

CAPÍTULO XXIV
FACTORAJE

: ASPECTOS GENERALES
Concepto.-
Hay contrato de factoraje cuando una de las partes, denominadafactor, se obi igj i n
: adquirir por un precio en dinero determinado o determinable los créditos originados
en el giro comercial de la otra, denominadafactoreado, podiendo otorgar anticipo
Sobre tales créditos asumiendo o no los riesgos (arí. 1421, CCCN).
La adquisición puede ser complementada con servicios de administración y
gestión de cobranza, asistencia técnica, comercial o administrativa respecto de los
créditos cedidos.
Ejemplo: la empresa “A” (factoreado) factura anualmente $100.000 pero de
esta suma sólo $50,000 cobra inmediatamente, los restantes $50.000 constarán cu
documentos para cobrar en diferentes plazos (ej; cheques). La empresa “B” (factor)
se obliga con “A” a adquirir los créditos que surjan a lo largo del año pero por esos
créditos sólo paga a "‘A” $40.000 (un 10% menos en concepto de comisión).
De esta manera, “A” sabe que a fin de año podrá disponer de un capitel seguro
de $90.000 para la producción; y “B” tratará de cobrar los créditos que le dejarán
una ganancia de $10.000.

Partes,-
Las partes de este contrato son:
• Factor o empresa defactoring: empresa a favor de la cual se ceden los créditos, y
que pagará el precio en dinero. Es la que presta el servicio de factoring ofreciéndote
al factoreado (es decir su cliente) liquidez. Generalmente es un banco.
• Factoreado: empresa que cede sus créditos cobrando por ello un precio en dinero.

Créditos que se pueden ceder.-


¿Qué créditos puede ceder el factoreado? Puede ceder, en forma global, una
parte o todos sus créditos, tanto los existentes como los futuros, siempre que estos
últimos sean determinables.

Clases.-
En general, celebrado el contrato, el factoreado cede los créditos al factor, quien
íe paga inmediatamente el monto de estos créditos sin tener que esperar a sus
vencimientos, y es el factor quien asume el riesgo de los morosos e insolventes.
Sin perjuicio de ello, pueden pactarse modalidades:

POLÍTICA D E PRECIO S PASA ESTUDIANTES: EDITORIAL ESTUDIO SE COMPROMETE, a MANTEN! w


t?stv. UB&O A UN CRECIO ACCESIBLE PARA LOS ESTUDIANTES. N O A IA FOTOCOPIA: SÍ Al- iJD U O
i- i 1 ih n m i u (fe r c n io

ji) ( i» / ju ta iid a c ió n : d hictoi' m ldtuiiu a! la cio rcado eí m on to d e ios créditos


an tes qu e e sto s v en za n . P uede hacerlo de las sig u ien tes form as:
* "con asunción de riesgo el factor asume el riesgo de que los clientes de!
factoreado no paguen (ej: si ios deudores resudan insolventes, el factor no
puede exigirle la repetición al factoreado); o
* "sin asunción de riesgo eí factor 1 1 0 asume dicho riesgo (ej: si los deudores
resultan insolventes, el factor puede exigirle la repetición al factoreado).
b) Sin financiación: el factor paga al factoreado eí monto de los créditos a medida
que los mismos van venciendo, pero asume el riesgo de la cobranza, porque de lo
contrario carecería de sentido el contrato, no habría adelanto del dinero y el factor
pagaría si logra cobrar.

PRINCIPALES PARTICULARIDADES
1) Las funciones principales de factoring son: financiación (de cobro de crédi­
tos), garantía y administración (ya que el factor pone todo su conocimiento para
lograr el cobro de los créditos permitiendo que el factoreado no se ocupe de esas
tareas de cobranza).
2) Generalmente el factor opera con varios dientes (factoreados) para encontrarse
cubierto si una operación le resultara negativa.
3) Se trata de un contrato de duración: esto es esencial ya que no se trata de una
cesión de créditos por el pago de un precio; sino que eí factor se obliga a adquirir
los créditos que surjan durante un tiempo predeterminado,
4) La empresa de factoring (factor) puede asesorar a la factoreada sobre la con­
cesión de créditos a sus clientes, disminuyendo el riesgo de que dichos clientes se
transformen luego en incobrables.
5) Eí contrato debe incluir la relación de los derechos de crédito que se transmiten,
la identificación del factor y factoreado y los datos para identificar los documentos
representativos de los derechos de crédito, sus importes y sus fechas de emisión
y vencimiento, o los elementos que permitan su identificación cuando el factoraje
es determínable.
ó) El contrato es título suficiente de transmisión de los derechos cedidos.
7) Son válidas las garantías y la retención anticipada de mi porcentaje del crédito
cedido para garantizar su incobrabilidad,
8) Cuando el cobro del derecho de crédito cedido no sea posible por una razón
que tenga su causa en el acto jurídico que le dio origen, el factoreado responde por
la pérdida de valor de los derechos del crédito cedido.

S ín tesis gráfica : ver al final del Capítulo XXVII

FOTOCOí’JAIÍ E S T E UJlftO ES DELITO, a LOS INFRACTORES LES CORRESPONDEN


LAS Í W A$ T>TÁL AKT 172 131U, CÓftíGO PUÑAL (LEY 11.723 ríe PROPIEDAD ÍNTELECPUA í .,)
xn

CAPÍTULO XXV
CONTRATOS CELEBRADOS EN
BOLSA O MERCADO DE COMERCIO

ASPECTOS GENERALES
Concepto.-
Los contratos celebrados en bolsa o mercado de comercio son aquellos que
orean, modifican, extinguen o trasmiten relaciones jurídicas patrimoniales en utui
bolsa de valores (son la traducción jurídica de las operaciones que, en los buchón,
se desarrollan allí).
Esta clase de contrato es un mandato, donde el inversor le encarga ai uoc/ifi­
la. compra o venta de títulos valores que cotizan en el mercado de valores (por su
cuenta), incluyendo desde el asesoramíento en inversiones hasta la administración
de carteras de títulos valores. El objeto de estos contratos dehe ser mercantil.

Actuación de los agentes.-


Los agentes pueden actuar:
• por cuenta ajena (llamados brokers), a cambio de una comisión que pacían
con sus clientes; o
• por cuenta propia (llamados jobees), donde obtienen la ganancia con la di­
ferencia de precio que hacen entre el valor de compra y de venía deí título valor.
La Ley de Mercado de Capitales define a los distintos agentes: registrados, de nego­
ciación, de colocación y distribución, de corretaje, de compensación y liqu (dación, ele.

REGULACIÓN NORMATIVA
Estos contratos, ya sea de valores o de productos (siempre que sean mítorízmloH
y operen bajo control estatal), se rigen por las normas dictadas por sus nutoridmte
y aprobadas por el organismo de control (en nuestro caso la Comisión Nocional
de Valores),
• Estas normas regulan diferentes temas: liquidación del con! mío por di letón»
cía; operaciones y contratos derivados; garantías, márgenes y ohm soguridmlt-H;
establece la determinación diaria o periódica de las posiciones de Ins piu le» y hu
liquidación ante eventos como el concurso, la quiebra o la muerte de una de uihw,
la compensación, etc.
En nuestro país se aplica la Ley de Mercado de Capitales N° 2í>.ií;t1 donde lis
Comisión Nacional de Valores tiene poder para reglar los mercados, sus iqrunluii y
en particular sus contratos.

POLÉTICADE PRECIOS PARA ESTUDIANTES: EDITORIAL ESTUDIO SE COMPUOMim! A MAKCH-BÜ!


ESTE UBR.O A i.)N PÜBCÍO ACCESSBJJB PARA LOS ESTUDIANTES. N O A F.A FOTOCOPIA: Sí Ai (.1111(0
27í> I r iM it iu jA i, ) f o r i;i> io

Características.-
La mayoría de estos contratos son aleatorios, se caracterizan por una gran diníi-
mica en su conformación, desarrollo y extinción; y requieren de certeza.
Al no reglarlos, ni nombrarlos en detalle se los considera contratos atípleos o
innominados, y rige el principio de libertad de contratación (conf. al art. 958, las
partes son libres para celebrar un contrato y determinar su contenido dentro de los
límites impuestos por la ley, el orden público, la moral y las buenas costumbres).
• Los contratos innominados están regidos por:
a) voluntad de las partes;
b ) normas generales sobre contratos y obligaciones;
c) usos y prácticas del lugar de celebración;
d) disposiciones para contratos nominados afínes compatibles adecuados a su
finalidad.

Ejemplos.-
Podemos mencionar algunos ejemplos de esta clase de contratos:
• Contrato de clasificadora de riesgo de valores: aquel realizado entre una persona
jurídica de derecho privado (sociedad anónima abierta, que tiene como objeto de su
actividad empresarial dedicarse a la categorización de riesgo de valores de oferta
pública) y el cliente que decide ampliar sus actividades, obteniendo fínanciamienío
mediante el mercado de capitales, a través de la colocación de títulos representativos
de deuda (bonos) vía una oferta pública, emitiendo bonos que deben ser clasificados
en su nivel de riesgo crediticio, para lo cual contrata a dicha empresa clasificadora,
a cambio de una suma de dinero.
* Contrato de futuro sobre acciones entre asentes de Bolsa: aquel mediante el
cual las partes tienen pensado hacer una compraventa de acciones más adelante,
pero deciden celebrar este contrato futuro de acciones, congelando así el valor
de las mismas, cotizándolas en el momento de su confección. El comprador (por
miedo a que haya un alza en cotización) y el vendedor (por miedo a que haya una
disminución) celebran una venta a futuro, estableciendo anticipadamente su precio
unitario cotizándolas, por ejemplo, en la Bolsa de Valores de Lima.
* Otros ejemplos: contrato de futuro sobre moneda extranjera, contrato de adminis­
tración de fondos de inversión, contrato de fideicomiso de títulízación de activos, etc.

S íntesis orática : ver al final del Capítulo XXVII

FOTOCOPIA» ESTE LHÍÉO BS DELITO, A LOS TNEltACTORES LES CORRESPONDEN


I .AS EY-H.AS D fl!. AftT ! '!?. DEL CÓDIGO PENA!. (I-BY 1! .723 <jc PROPIEDAD ÍNTEI,ECr!.SAl,S
277

CAPÍTULO XXVI
CUENTA CORRIENTE
Concepto.-
El contrato de cuenta corriente es aquel por el cual dos partes se comprometen a
iílHoríbir en una cuenta las remesas recíprocas que se efectúen (es decir ios créditos
Vdeudas producto de sus operaciones) y se obligan a no exigir ni disponer do los
créditos resultantes de ellas hasta el fina] de un período, a cuyo vencimiento se
compensan, haciéndose exigible y disponible el saldo que resulte (art. 1430, (XX ÍN),

Ventajas.-
Es muy útil cuando existe una fluida relación entre las partes, porque al compensar
■¡o limitan los pagos.
De esta forma todos los créditos entre las partes, surgidos de títulos valores o tb
relaciones contractuales posteriores al contrato, integran la cuenta corriente. No
pueden integrarla los créditos no compensables (ej: los surgidos de obligaciones
.■'lalurales) ni los ilíquidos (no expresados en dinero) o litigiosos (porque dependen
de una sentencia),

Mazos.-
Tanto el plazo de duración del contrato como la periodicidad Para determinar los
.-aidos los pactan las partes en dicho contrato; pero ante la ausencia de pacto (o de
Iss usos y costumbres) d Código da una serie de plazos:
a) Los periodos para determinar los saldos son trimestrales.
b) Sí el contrato no tiene plazo determinado, cualquiera de las paites puede res­
cindirlo dando preaviso de (al menos) 10 días a la otra.
c) Si el contrato tiene plazo determinado, se renueva por tácita reconducción (es
.ledr la renovación automática por el mismo tiempo), pero cualquiera de las parl es
puede rescindirlo antes del vencimiento dando preaviso de (al menos) 10 días.
d) Si el contrato continúa o se renueva después de un cierre, el saldo de la remesa
anterior es considerado la primera remesa de! nuevo período (salvo manifestación
expresa en contra).

Intereses, comisiones y gastos.-


Excepto pacto en contrario, se entiende que:
1) las remesas devengan intereses a la tasa pactada o, en. su defecto, a la tasa tic
uso y a falta de ésta a la tasa legal;
2) el saldo aí hacer la compensación final también produce intereses;
3) las partes pueden convenir incluir intereses al capital;

P O lir íC iJ O E PRECIO S PASA KSTUDJANTES:BI>rrOíaALBSTliDIO Sí! COMPROMETE AMANU2NÜIÍ


es-re LIBRO A UN 1 * 0 0 ACCESIBI.fi í>ARA U)S ESTUDIANTES. N O A LA FOTOCOPIA; Sf AI. U ÍIIIO
27 K t»í r O tÜ A Í, K h T IIIM O

4) se incluyen en la cuenta, cu mu centenas, ¡as comisiones y gastos vinculados


a las operaciones inscriptas {ej: scrv icios do tíos pacha lites de aduana, agen los,
corredores, etc).

Garantías de créditos incorporados.-


Las garantías reales (ej; hipoteca) o personales (ej: fianza) de cada crédito incor­
porado se transmiten al saldo de cuenta corriente (si el garante lo aceptó).

Cláusula "salvo encaje”.-


Esta cláusula está en forma natural pero las partes pueden dejarla de lado ex­
presamente; y consiste en que se ingrese en forma provisoria un crédito contra
un tercero en la cuenta comente sujeto a su confirmación (ej: un pagaré ingresa
provisoriamente y se confirma recién cuando el deudor lo paga).
Si el crédito no es satisfecho a su vencimiento, o antes ai hacerse exigióle contra
cualquier obligado, el que recibe la remesa puede ejercer por sí la acción para el
cobro o eliminar la partida de la cuenta, con reintegro de los derechos e instrumentos
a la otra parte.

Embargo.-
El embargo del saldo eventual de la cuenta, efectuado por un acreedor de uno
de los cuentacorrentistas, impide al otro aplicar nuevas remesas que perjudiquen
el derecho del embargante, desde que ha sido notificado de la medida, pero queda
facultado para rescindir el contrato.

Resúmenes de cuenta.-
Los resúmenes de cuenta (con los saldos) que una parte recíba de la otra se
presumen aceptados sí no los observa dentro del plazo estipulado o de 10 días de

Garantías.-
Eí saldo de la cuenta corriente puede ser garantizado con hipoteca, prenda, fianza
o cualquier otra garantía.

Cobro ejecutivo del saldo.-


¿Qué ocurre si el deudor no paga el saldo fin a l de la cuenta corriente? Puede
demandarse por via ejecutiva ante 2 casos:
1) si el resumen de cuenta tiene firma del deudor certificada por escribano o
judicialmente reconocida; o
2) si el resumen incluye un saldo certificado por contador público y notificado
al deudor por acto notarial.

Extinción del contrato.-


E1 contrato de cuenta corriente se extingue por las siguientes causas;
FOTOCOPIAS. E S T E U ÍÍR O ES DELITO. A LOS INFRACTORES I.BS CORRESPONDEN
I.AS PENAS DES. ART. 11? DEL CÓDIGO PENAL (LEY O 72.5 de PROPIEDAD [NlEXPCrUALI
( f 't l i A IHi, ( O s T t U i M H < II'.IIIM OS Cvfill <. l M li W V ¡O P T A i í:- 7 ' ! 1}

a) por quiebra, ¡mierle u íuí.íisjíuv.íí.Iekí cío cualquiera do las puriun’,


1í ) p o r venoíiiiionín del plnv.o o rescisión hilaionil o um laleraí;
o) por d t a s o prev islo en oí orí, 1436 (ííictilhKi do rescin d ir el con Ira (.o jioi pallo
tlot cuenta co rren tista, on cuso d e em b arg o );
(I) de pleno derecho, ¡rasados 2 períodos completos o S año (el que Ibero menor),
sin efectuar remesas;
e) por otras causales previstas en contrato o leyes.

S íntesis g r á f i c a : ver al final del Capítulo XXVII

POLITICA D E PRECIOS PAILA ESTUDIANTES; EDITORIAL ESTUDIO SE COMPROMim: A MAM n ¡MI °H


E5TE LIBRO A CU PRECIO ACCESIBLE PARA DOS ESTUDIANTES. N O A [A FOTOCOPIA; SÍ A t.l.isilU l
CAPÍTULO XXVli
TARJETA DE CRÉDITO
1/

A STEO OS GENERALES
Concepto.-
I; El contrato de tarjeta de crédito es aquel por medio dei cual una parte (empresa
(misara de la tarjeta de crédito) acuerda con la otra parte (titular, cliente}, que ésíti
libra un crédito a su favor, a través de la emisión de la tarjeta a su nombre, puní
que por medio de ella pueda adquirir bienes o servidos en determinados Socalos o
Comercios adheridos, que son aquellos que tienen una relación contractual con iu
empresa emisora.
Tanto el titular de la taijeta como e¡ comerciante adherido, le pagan a la empresa
Un canon y una comisión respectivamente.
Todo lo relativo a ‘tarjeta de crédito’ ha sido regulado por la Ley 25.065 (B.O.
14./1/99). Se aplican en forma supletoria las normas del Código Civil y Comercial
y la Ley 24.240 de Defensa del Consumidor (y sus modificatorias).

Naturaleza jurídica.-
Para algunos es un ‘contratoa favor de terceros’; para otros ‘una carta de crédito’;
para un sector mayoritario es un ‘complejo contractual’ en razón de las diferentes
relaciones que comprende.

Caracteres.-
Este contrato presenta los siguientes caracteres: a) Oneroso / b) Piuriluteni! /
t j Consensúa! / d) Conmutativo i e) Nominado / f) De tracto sucesivo ! g) !)u
empresa / h) De adhesión.

Normativa apiicabie.-
La normativa aplicable a este contrato es la Ley de Tarjeta de Crédito (Ley 25,06b},
Supletoriamente se aplican las normas del Código Civil y Comercial; y luego la
Ley de Defensa del Consumidor (Ley 24.240).
El art, 13 de la Ley 25.065 declara nulos los contratos nuevos o renovados que
no estén sujetos a dicha ley. Los contratos en curso pueden seguir con oí nmigiHt
régimen hasta su vencimiento.

Utilidad.-
* El contrato de tarjeta de crédito sirve para sustituir, en forma fácil y prrtdieis,
al dinero efectivo.

política D E paseros para estudiantes ;e d it o ria l estudio se com prom ete a m anti ín i¡b
ESTE. CIRRO A í.IM PRECIO ACCESIBUí PARA LOS ESTUDIANTES. NO A IA FOTOCOPIA; SÍ Ai. l.ltlü í I
...'K K m T O lÜ A i. Í ' mS'Í DOIU

Ejemplo: si quiero comprar algo y ti! ilu.te.ro no nu; alc.uv/a, «so la tarjes a parís
hacer la compra),
®También es útil como sistema de crédito.
Ejemplo: igual que el caso anterior, con ia diferencia de que como todavía no
cobré y no tengo plata en el banco hasta dentro de unos días, difiero el pago: compro
hoy y pago dentro de un mes.
* Otro uso es la compra telefónica, o 3 través de internet, de diversos productos u
servicios: entradas a espectáculos, aparatos de gimnasia, electrodomésticos, etc., si 11
necesidad de presentar la tarjeta, ya que con sólo identificarse y dar el número de la
misma, se hace la operación. Además, hoy en día, se paga con tarjeta aún montos
irrisorios (ej.: comprar una hamburguesa en Me Donald’s con tarjeta).

Sujetes.-
Los sujetos de este contrato son:
• Emisor: es la entidad (financiera, comercial o bancaría) que emite tarjetas de
crédito, o que hace efectivo el pago.
• Titular de la tarjeta de crédito: es quien está habilitado para el uso de la tarjeta,
y se hace cargo de todos los consumos realizados por él o con su autorización,
* Usuario de extensiones o titular adicional: es quien está autorizado, por d titular,
a hacer operaciones con la tarjeta (ej,: el titular autoriza a emitir una extensión para
su esposa, para sus hijos, etc.),
» Proveedor o comercio adherido: es quien, por el contrato hecho con el emisor,
proporciona bienes, obras o servicios al usuario, aceptando recibir el importe por
el sistema de Tarjeta de Crédito.

Objeto.-
El objeto de este contrato es la realización de la operación jurídica antes expli­
cada. La finalidad (para el diente) es tener un crédito; para el comerciante es tener
más ventas, y para la emisora cobrar la comisión del comercio adherido y el canon
al diente.

Cláusulas abusivas.-
La ley 25.065, para evitar las cláusulas abusivas, obliga a tener la autorización del
formulario tipo, por la autoridad de aplicación (Banco Central para aspectos financie­
ros, o Secretaría de Industria, Comercio y Minería, para temas comerciales); y además
declara nulas una serie de cláusulas abusivas (arts. 7 y 14 de la ley).

Intereses.-
La ley específica los intereses financieros v su cómputo (arts, 16 y 20). Si ía
emisora es un banco (Ej.: Citíbank con Dinners), el máximo que puede cobrar de
interés financiero, es hasta el 25 % de la tasa que el banco cobra por prestar dinero
FOTOCOT'ÍAR ESTÍÍ LIB R O US DBI..ÍTO, A LOS INFRACTORES LES CORRESPONDEN
LAS PENAS DEL ARA. 02 DE:. CÓDIGO PENA!, (LEY i! .713 d i PROPIEDAD INTELECTUAL)
<»'(¡ía m¡: IOs t u í h í M (, ío NT ka .'i ,o s -('á K'ih : r ntotauM», v óH.i

(uj: si Ciiibiíiik cobra unu tatas tic-} 10% por prestar dinero, el iiitarós imuneiém soní
do 2,5%), Si no as biutao, (mala él 25 % de tesa promedio de ios temeos. Los mis.
Lí y 2! se detallan tos ítiim-xtex punitoríos y su cómputo, respectivamente.

FUNCIONAMIENTO
Relación entre la Emisora y el Cliente.-
¿Cómo funciona la relación entre la emisora y el cliente? Lo podemos resumir
tic la siguiente forma:
1) La empresa emisora tiene un precontrato, un formulario tipo (conten lo do
adhesión) y se lo ofrece a sus potenciales clientes, los cuales informarán sus tintos
personales y patrimoniales (si es propietario o alquila, cuánto gana por mes, qué
bienes tiene a su nombre, si tiene cuentas en algún banco, etc.). Estos dalos lo sirven
a la empresa para decidir si lo acepta o no como cliente; debe ser solvente para
responder por los gastos que haga con la tasjeta.
2) Si lo acepten, le envían la tarjeta de crédito: 1instrumento material de idcniljí-
eación del usuario (instrumento probatorio, propiedad de la emisora), que puede ser
magnético o de cualquier otra tecnología, emergente de una relación coniracüutf
previa entre el titular y el emisor “ (arí. 4, ley 25.065). La tarjeta incluirá todos sus
datos personales, su firma, fechas de emisión y de vencimiento de la tarjeta, nombre
de la emisora y del banco que interviene.
3) Cuando el cliente quiere contratar algún bien o servicio, muestra la tarjeta, (que es
personal e intransferible) en el negocio (que debe estar adherido) y le fuma un cupón por
el importe. De ese cupón, el original queda para el comercio y el duplicado para el cliente.
4) Mensualmente, la emisora le envía al cliente una liquidación por los gastos
hechos con la tarjeta. El cliente debe abonar la liquidación antes del vencimiento dd
plazo, además de un canon a la empresa emisora por el uso dd servicio do ht tarjeta.
5) La forma de pagar puede ser: depositar en el banco, débito ítutoiuáí ico do cuenta
corriente o de caja de ahorro, depositar en el cajero automático, etc.

Relación entre la Enm ona y el Comercio adherido.-


¿Cómofunciona la relación entre la emisora y el comerciante adherido? Vummtrt;
1) La emisora hace un contrato con el comercio, por el cual éste ncopíit que loa
dientes de dicha empresa emisora hagan sus compras con el sistemn do Iti tarjeta,
2) Una vez fumado el cupón por el cliente, el comerciante junio cois Ion dónate
cupones de todo el período, los deposita en el banco para que, previo un (teamunto
en concepto de comisión se le pague lo que compraron los clientes.
Según el art. 15 de la ley 25.065 (modif. por ley 26.010), dicha comisión un puedo
superar el 3% del total de esos cupones cuando se trata de tarjetas de crédito, ni «i
1,5% si se trata de tarjetas de débito.

POLSTÍGA DE PRECIOS PARAESTODIANTES: EDITORIAL ESTU DIO SE COHPROM El'i IA MA w r i ;NI i U


ESTE OBRO A OW WU2CTO ACCESIBLE BASA LOS ESTUDIANTES N O A í A FOTOCOPIA; Si A I.U IU IO
-tiV f íi.jfHTOitJAJ, IQi'i'imiO
Wf:
OBLIGACIONES DE 1,AS SARTEN
Obligaciones tic la Emisora para con ef Cliente.-
1) Entregarle la tarjeta con su nombre y código,
2) Notificarle cuáles son ios negocios adheridos (la emisora da unos auteadhesivtw
con el logo para que d comerciante los coloque en la vidriera).
3) Liquidarle periódicamente los gastos que hizo.
4) No podrá dar información a la “Base de datos de antecedentes financieros
personales” referentes al estado de mora del titular (art. 53).

Obligaciones de la Emisora para con el Comercio.-


1) Pagarle los cupones deí período correspondiente liquidado.
2) Mandarle el Boletín de tarjetas canceladas,
3) Responder al comerciante cuando pide autorización para venderle al cliente.

Obligaciones del Cliente.-


1) Pagar a la emisora las liquidaciones de cada período.
2) Pagar el canon por el uso del servicio; el interés financiero si paga el mínimo
y financia d resto; y el interés punítorio si no paga en término,
3) Avisar a la emisora la pérdida o robo de la tarjeta, para que la cancelen en el
acto (caso contrario, el cliente deberá hacerse cargo de los gastos que aparezcan
hechos con la misma).

Obligaciones del Comercio adherido.-


1) Venderle a los clientes que presenten la tarjeta (chequeando la identidad, y
el vencimiento de la taijeta) pidiendo siempre autorización (art. 37, lev 25.065).
Actualmente se usan máquinas electrónicas (posnet) que autorizan o rechazan !a
tarjeta en el acto,
2) Pagar a la emisora la comisión (hasta un 5%) sobre lo que vendió con la tarjeta.
3) También debe mantener el mismo precio con tarjeta que en efectivo.

CONCLUSIÓN DEL CONTRATO


El art. 11 de la ley se refiere a la conclusión o resolución y da 2 supuestos:
1) Que el titular avise 30 días antes del vencimiento que no quiere seguir con el
contrato {si se pactó la renovación automática, art. 1.0).
2) Que no reciba la tarjeta renovada. En este caso, el contrato va a seguir vigente
por ese mes, por si el titular hubiese realizado gastos no incluidos en la última liqui­
íí dación, pero ya no podrá utilizar la antigua tarjeta, que habrá vencido; la relación
contractual terminará al mes siguiente.

FOTOCOPIA!! SS'J'E JUBltO ES D E U T O , A LOS ÍNPRACTORES OIS COBUESPONDEN


LAS PHNAS rWi.AHX. i7?. t>ttl, CÓDIGOPEftAi.{LEY 1i .753de-PROPINAD íMTP.I.ECTTJAÍ.)

1
B i N 'r K N i S < * Í t A i ' H : A 2H Í>

CONTKA'rO BANCARIO
ett «que! que se oNíühituiú liitífü imii unlidní! finafteiertt y cualquiera de sus dientes, imidhmte oí tiütií
surgen una serio cío obligmihiut»! para las partes y que guarda ¡-dación con tos producios y servldixt
ofrecidos por la entidad,
1) Depósito Iranc avio; os d contrato a través del cual «i d e p o sita n te transfiere ía propiedad deí tiiñero
«I b a n co , quien tiene ía obligación dé devolverlo en la moneda de la misma especie, cuantío el dupushmiíe
se lo pida o ai vencimiento de! término o del preaviso acordado,
2) Cuenta corriente banearía; es el contrato por el cual el b a ñ a ? se compromete a inscribir din*
(■saínente, y por su orden, los créditos y débitos, manteniendo un saldo actualizado ai c u e n itu w iv H llsU l
y dando un servicie de caja y demás servicios relacionados con la cuenta que surjan de! con! tolo, m|iíto
mentaciones, usos o prácticas.
3) Préstamo y descuento bancarío:
Préstamo hancano: es el contrato por el cual el b a n c o se compromete a entregar inw Nttmit stu
dinero, obligándose ei p re s ta ta r io a su devolución y al pago de los intereses en la moneda t,íu ítt mitiuttt
especie, conforme con lo pactado.
Descuento batteario: es e! contrato por ei cual el titu la r d e un c ré d ito co n tra titreurtm Íít (Hílitt ít!
banco y éste le anticipa eí importe del crédito, en la moneda de ia misma especie, conforme con lo pfiuiíuín,
4) Apertura de crédito: es el contrato por medio deí cuai ei b a n c o se obliga, tt «¡mitin ik‘ i¡im
remuneración en la m o n e d a d e la misma especie de ía obligación principa], conforme con lo ¡ludido,
a mantener a disposición de o tr a p e r s o n a un crédito de dinero, dentro dei límite acordado (ui¡ motilo
fijado) y por un tiempo fijo o indeterminado,
5) Servido de caja de seguridad: es ei contrato por medio del cual una parte {e n tid a d b ititn tv in )
pone a disposición de la otra parte ( d ie n te ), una caja de seguridad individual, dentro dei banco, pañi
que guarde Sos bienes que quiera a cambio de un precio. El banco se encarga de la vigilancia y custodia
de la caja, respondiendo frente al usuario por la idoneidad de 3a custodia de ¡os locales, Ja ijitegriíSnrí
de las cajas y el contenido de ellas, conforme con lo pactado y las expectativas creadas en d intuísrio.
6) Custodia de títulos: es el contrato por medio del cual el d e p o s ita n te le paga ai b a n c o mus toisiu-
iteración, a cambio de que éste realice la custodia de títulos en administración, procediendo a su guaní»,
gestionando el cobro de los intereses o ios dividendos y los reembolsos dei capital por «tenía de oquis!,
y le de ía tutela de los derechos inherentes a ios títulos.
cuando una de las partes, denominada f a c to r , se obliga a adquirir por sus
precio en dinero determinado o deterrainable ios créditos urigínmfiiN nial
FACTORAJE giro comercial de ía otra, denominadafa c to r e a d o , podiendo otorgar nttf¡ci­
po sobre tales créditos asumiendo o no los riesgos.

CONTRATOS son aquellos que crean, modifican, extingues o trasmiten ruiiiuítHtusjtirhib


cas patrimoniales en una bolsa de valores (son la traducción jtirkltcu do iun
CELEBRADOS operaciones que, en los hechos, se desarrollan allí). Este clase do uoniruto
EN BOLSA es un mandato, donde eí in v e rso r le encarga ai agente la compra o vente
de títulos valores que cotizan en el mercado de valores (por su cucntii),
O MERCADO incluyendo desde eí ssesorainíento en inversiones hasta Sa adminísitacSóti
DE COMERCIO de carteras d e títulos valores.
es aquel por el cual dos partes se comprometen a inscribir en una cuenitt las
CUENTA remesas reciprocas que se efectúen (es decir tos créditos y deudas proiitte! ¡t
de sus operaciones) y se obligan a no exigir ni disponer de los créditos
CORRIENTE resultantes de ellas hasta eí final de un período, a cuyo vencí tnfotilo su
compensan, haciéndose exigsbie y disponible el saldo que ‘.‘««¡lío,
es aquel por medio dei cual una parte (e m p re sa em iso ra de l:i tnrjuln rio etc-
dito) acuerda con la otra parte (titular, clien te), que ésta abra un crédito si iut
TARJETA favor, a través de la emisión de ía tarjeta a su nombre, para que pisr 11ludíot íu
ella pueda adquirir bienes o servicios en determinados localea o comercio; t
DE CRÉDITO adheridos, que son aquellos que tienen una relación contractual con la chi
presa emisora. Tanto ei titular de la tarjeta como el comerciante ¡ufiturítlo, te
pagan a ia empresa un canon y una comisión respectivamente.
fl
!j
787

CAPÍTULO XXVII!
CONTRATOS ASOCIATI VOS

Concepto.-
Los contratos asociativos son aquellos contratos de colaboración, de orgía iiznuif'm
o participadvos, con comunidad de fin, siempre que no se trate de una sociedad.
El Código Civil y Comercial los regula por asedio de sus arts, 1442 a 1478. Se
trata de los siguientes contratos; 1) Negocio en participación; 2) Agrupaciones de
colaboración; 3) Uniones transitorias; y 4) Consorcios de cooperación.

1) NEGOCIO EN PARTICIPACIÓN
Concepto.-
Es aquel contrato que tiene por objeto la realización de una o más opomcionoíi
determinadas, a cumplirse mediante aportaciones comunes y a nombre persona!
del gestor. No tiene denominación, no está sometido a requisitos de forma, id su
inscribe en el Registro Público.

Características generales.-
Este contrato presenta las siguientes características:
» Partes:
1) El gestor (o gestores): son los titulares de derechos y obligaciones frente a
terceros.
2) El partícipe (o partícipes): son los que realizan los aportes, pero no ¡tedian
frente a los terceros y no tienen acción contra éstos ni éstos contra aquel (.salvo
que se exteriorice la apariencia de una actuación común entr e participe y gestor},
* Actuación del gestor: los terceros adquieren derechos y asumen obligaciones
sólo del gestor (quien tiene responsabilidad ilimitada)
* Información, rendición de cuentas v pérdidas: el partícipe tiene derecho a la
rendición de cuentas de la gestión, a la información y acceso a la documentación
(al menos anualmente y al fin del contrato si no se pacto otra cosa); y las pérdidas
que lo afecten no pueden superar el valor de su aporte.

2) AGRUPACIONES BE COLABORACIÓN
Coneepto.-
Es aquel contrato medíante el cual las partes establecen una organización común
con la finalidad de facilitar o desarrollar determinadas tases de la actividad do ana
miembros, o de perfeccionar o incrementar el resultado de tales actividades.
rO L tn C A O E PRECIOS PAEtAES'IUDlANTKS-. tmiTORMÍ.i3S,n ® IO SE COMPROMETE A MANTü.Vl ■«
ESTE?. 1.r a s o A UN PRECIO ACCIiSífjí.K PARA T,OS ESTUDIANTES. N O A LA EOTOCOPÍA; SÍ AI. 1.11)110
■ r ií fi ((¡M ¡OiíifVl, K nTUJHO

OuTicíemtiejis genenilcs.-
Esíe contrato presenta tas siguientes cunte) Cristinas:
• A usencia de finalidad lucrativa.: la agrupación no puede perseguir fines de lucro;
por eso las ventajas económicas que genere su actividad deben recaer d irecta mes iie
en el patrimonio de las partes agrupadas o consorciadas.
• Finalidad del contrato: obtener, mediante la organización común de su ac­
tividad, beneficios concretos de sus miembros dentro de un ámbito de actuación
interno (ej; aprovechar oportunidades o ventajas para maximizar la eficiencia y
minimizar costos).
• Fío dirección: la agrupación no puede ejercer funciones de dirección sobre L
actividad de sus miembros.
• Resoluciones: las resoluciones sólo pueden impugnarse si se violan el contrato
o una ley. y aquéllas sobre realización del objeto de la agrupación se adoptan por
el voto de la mayoría absoluta de los participantes (salvo que se pacte otra cosa).
• Reuniones: cada vez que lo pida un participante o administrador, debe hacerse
una reunión.
• Forma: debe otorgarse por instrumento público o privado con firma certificada
notarialmente e inscribirse en el Registro Público que corresponda,
• Fondo común operativo de la agrupación: es el que se íntegra con las contribu­
ciones de los participantes (y los bienes que con ellas se adquieran). Durante el plazo
establecido para su duración, los bienes se deben mantener indivisos, y los acreedores
particulares de los participantes no pueden hacer valer su derecho sobre ellos.
• Solidaridad: los participantes responden ilimitada y solidariamente frente
a terceros por las obligaciones que sus representantes asuman en nombre de la
agrupación. El participante representado responde solidariamente con el fondo
común operativo por las obligaciones que los representantes hayan asumido en
representación de un participante, haciéndolo saber al tercero al tiempo de obligarse.

Contenido del con trato. -


B1 contrato (que sólo puede modificarse con el consentimiento unánime de los
participantes) debe contener:
1) El objeto de la agrupación y la duración (que no puede exceder de 10 años y
puede prorrogarse).
2) La denominación (nombre de fantasía con la palabra “agrupación "), ei domi­
cilio y los datos de inscripción registra! e individualización de los participantes. En
el caso de sociedades, la relación de la resolución del órgano social que aprueba la
contratación de la agrupación, así como su fecha y número de acta; y la constitución
de un domicilio especial.
3) Las obligaciones asumidas por los participantes, las contribuciones debidas al
fondo común operativo y los modos de financiar las actividades comunes,
FOTOCOW A.lt USTE USURO ES D E L IT O . A LOS INFRACTORES LES CORRESPONDED
LAS FliNAS lili!. Altr. IVI ORI. CÓDIGO PENAL ¡J.BY ¡1.783 ds PROFÍRDA» ÍNTliLlSCIVAL;
<íulA jmí lOrruillO! ( '(>\ i iiAios t tioMiatAi. v t;si*i¡;<-ja i ,- 2K9

:: i ) l.,ti pnrl-id¡«(í.;i<'m que cíala tumi raíanle tendrá en las uciividiKlus co m u n es y on


:)}HN resultados.
'■ 5) Los medios, ¡ilribueionoK y poderes, organización, administración del Foihío
Operativo, representación,
■ 6) Casos de separación y exclusión; requisitos de admisión de nuevos participan-
¡(es; sanciones por incumplimiento de obligaciones.
; 7) Las normas para la confección de estados de situación (ej; deben someterse a
tlccisíóo de los participantes dentro de los 90 días del cierre de cada ejercicio anual),

llixüitción dei contrato.-


Ei contrato' de agrupación se extingue por las siguientes causas:
a) por decisión de los participantes;
i>) por vencimiento del plazo; por la consecución del objeto para el que so tomín
o por la imposibilidad sobreviniente de lograrlo;
c) por reducción a uno del número de participantes;
(1) por incapacidad, muerte, disolución o quiebra de un participante (salvo pacto
en contrario);
:c) por decisión fundada de la autoridad competente;
i) por causas previstas en el contrato.

Resolución parcial no voluntaria de vínculo.-


Cualquier participante puede ser excluido, por decisión unánime de los demás,
en los siguientes casos:
1) sí contraviene habitualmente sus obligaciones;
2) si perturba el funcionamiento de la agrupación; o
3) si incurre en un incumplimiento grave.
Si son sólo 2 personas contratantes, el restante puede declarar la resolución dd
contrato y reclamar del incumplidor resarcimiento de los daños.

3) UNIONES TRANSITORIAS
Concepto.-
Es aquel contrato en el cual las partes se reúnen para el desarrollo o ejecución tic
obras, servicios o suministros concretos, dentro o fuera de la República. Pueden
desarrollar o ejecutar las obras y servicios complementarios y accesorios al objeto
principal
Biemnlo: Demonorte SA (empresa dedicada a demoliciones, Edificar (empresa
dedicada a la construcción), Constructiva (empresa dedicada a las planificaciones}
y Ligther SA (empresa dedicada a la ingeniería eléctrica) celebran un contrato de
Unión transitoria con la finalidad de construir puentes.

POÜTlCAEffi: l ’RECIOS 1*AKAESTUDIANTES; EDÍTOK! AI. ESTUDIO SE COMPROMETE AMAN'!! ¡NI <K
ESTE OBRO A Í.ÍN PRECIO ACCESIBLE PARA 1.0$ ESTUDIANTES. N O A LA POTOCOPÍA: SÍ AL LÍItKO
29O I oí m m r a í . ICsTi.n>m >

C¡h íicterísticas generales.-


Esíe contrato presenta ¡as siguientes umicUiríslíoas:
» Representante: tiene los poderes suficientes de todos y cada uno de los miem ­
bros para ejercer los derechos y contraer las obligaciones que hacen ai desarrollo
o ejecución de la obra, servicio o suministro.
Se lo puede revocar:
- con justa causa, por el voto de la mayoría absoluta;
- sin causa, sólo por decisión unánime de los participantes.
Su designación (asi como el contrato) debe ser inscripta en el Registro Público
que corresponda.
• No solidaridad: no se presume la solidaridad de los miembros por los actos y
operaciones que realicen en la unión transitoria, ni por las obligaciones contraídas
frente a los terceros (salvo pacto en contrario).
• Acuerdos: se deben adoptar siempre por unanimidad, excepto pacto en contrario.
* Quiebras: la quiebra de cualquiera de los participantes, y la muerte o incapacidad
de las personas humanas integrantes no produce la extinción del contrato de unión
transitoria, el que continúa con ios restantes si acuerdan la manera de hacerse cargo
de las prestaciones ante los terceros.
* No Personalidad: a diferencia de nna sociedad, no tiene personalidad jurídica;
y las partes no necesariamente deben ser empresas o sociedades.

Contenido del contrato.-


E1 contrato (que se debe otorgar por instrumento público o privado con firma
certificada notarialmente} debe contener:
1) El objeto, con determinación concreta de las actividades y los medios para so
realización (en la ley 19.550, el objeto de este contrato era para un sólo emprendi­
miento concreto, mientras que ahora se quiere aprovechar la organización de esta
unión para aplicarla a más de uno).
2) La duración, que debe ser igual a la del emprendimiento que constituye el objeto.
3) La denominación con la expresión “unión transitoria ”, el domicilio y demás
datos si los tiene (inscripción registra!, resolución de celebración de la unión tran­
sitoria, etc.), y la constitución de un domicilio especial
4) Las obligaciones asumidas, las contribuciones debidas al fondo común ope­
rativo y los modos de financiación.
5) Nombre y domicilio del representante (que puede ser persona humana o jurídica).
t>) Método para determinar la participación de las partes en la distribución de los
ingresos y la asunción de los gastos de la unión o de los resultados.
7) Supuestos de separación y exclusión de miembros, causales de extinción del
contrato; requisitos de admisión de nuevos miembros; sanciones por incumplimiento
de obligaciones.
FOTOCOI'SAli K S T K U m tO US 0 0 1 .1 X 0 . A IO S ÍNPRACTORKS LES CORRESPONDEN
las Di-i. Ain: i m u :n iV í;n pk isíal <í .EY i i p r o p ie d a d TNTTSt.fícr\iAL)
<jíjjfA ¡n¡: < 11 i u p : í ! ü Nt h a t o s h ’a k 'í ' e c e n h u á i , v i mu <tu dd]

ít) Normas pura í(! titubóme iósi de ios estados de situación, libros exigíbles y
lisibi litados.

4} CONSORCIOS Olí; COOPERACIÓN


C o acepto.-
Es aquel contrato en el cual las partes establecen una organización común para
facilitar, desarrollar, incrementar o concretar operaciones relacionadas con la ac­
tividad económica de sus miembros a fin de mejorar o acrecentar sus resultadas.

Utilidad.-
Estos contratos pueden ser útiles para que las empresas aprovechen las vonttijas
de operar colectivamente (compras, ventas, importaciones, exportaciones, etc},

Diferencias con los otros contratos asociativos.-


•A diferencia de los negocios en participación, no hay miembro oculto o partícipe.
* A diferencia de las agrupaciones de colaboración, este consorcio tiene Unes
de lucro,
» A diferencia de tas uniones transitorias, el consorcio se hace para permanecer
y tener estabilidad.

Características generales.-
Este contrato presenta las siguientes características:
• Exclusión de función de dirección o control: no puede ejercer funciones de tli lec­
ción o control sobre la actividad de sus miembros (el fin es evitar que con burocracia
organizativa no se pueda realizar eficazmente el fin de la organización común)
• Participación en los resultados: se distribuyen entre sus miembros en la pro­
porción que fija el contrato y, en su defecto, por partes iguales,
* Forma: instrumento público o privado con firma certificada iiotanalmente, o
inscripción conjuntamente con la designación de sus representantes en el Registro
Público que corresponda.

Contenido del contrato.-


E1 contrato debe contener:
1} El nombre y datos personales de los miembros individuales, y en el caso de
personas jurídicas, el nombre, denominación, domicilio y, si los tiene, dalos de
inscripción del contrato o estatuto social de cada uno de los participantes,
2) El objeto del consorcio; y el plazo de duración del contrato;
3) La denominación, que se forma con un nombre de fantasía integrado con !n
leyenda ‘'Consorcio de cooperación

POLÍTICA DE PíffiCfOS PARA ESTUDIANTES: e d it o r ia l e s t u d io s e COMPROMETE A MANT1ÍNI ;.Ii


ESTE. OBRO A UN PRECIO ACEPSEBUT PARA LOS ESTUDIANTES. N O -A EA FOTOCOPIA; SÍ Ai. L lllllll
292 K n r n ¡¡ u a l Ifert im >

4) La constitución de un domicilio óspeolíd; y constitución tic! fondo comñii


operativo y la. determinación de ku monto, hhí como la partió i¡radón que cada jimia
asume en el mismo.
5) Las obligaciones y derechos que pactan ios integrantes; ¡a participación tit­
eada contratante en la inversión; la proporción en que participan de Sos resul fados;
y la proporción en que se responsabilizan por las obligaciones.
6) Las formas y ámbitos de adopción de decisiones para eí cumplimiento del
objeto.
7) La determinación del número de representantes del consorcio, nombre, do­
micilio y demás datos personales, forma de elección y de sustitución, tacú iindos,
poderes y, en caso de que la representación sea plural, formas de actuación.
8) Las mayorías necesarias para la modificación del contrato constitutivo.
9) Las formas de tratamiento y las mayorías para decidir la exclusión y la admi ­
sión de nuevos participantes.
19) Las sanciones por incumplimientos de los miembros y representantes; causa len
de extinción del contrato; y formas de liquidación del consorcio,
11) Una fecha anual para el tratamiento del estado de situación patrimonial; y !n
constitución del fondo operativo.

Extinción del contrato.-


El contrato de consorcio de cooperación se extingue por las siguientes causas:
a) por el agotamiento de su objeto o la imposibilidad de ejecutarlo;
b) por la expiración del plazo establecido;
c) por la decisión unánime de sus miembros;
d) por la reducción a uno del número de miembros.
* La muerte, incapacidad, disolución, liquidación, concurso preventivo, cesa ­
ción de pagos o quiebra de alguno de los miembros del consorcio, no extingue el
contrato, que continúa con los restantes, excepto que ello resulte imposible fácilca
o jurídicamente.

FOTOCOPÍALÍ ESTE LIBRO ES DELITO. A LOS INFRACTORES Us$ CORRESPONDEN


LAS PUNAS l}F,[ . AI<T. \'¡Z ILÍtí.CÓ D IG O PENAL. (LEV SI 7 » de PROPIEDAD S H U sU iC n iM .)
¡SÍNTlíNIN <¿¡ í A|''«;a

CON(HATOS
............... x----
fítio a m lm ío x d e coíaixjraeiófi, de o ip w iz iiv í/m o parliciprnivos,
C o n cep to .-
con unmttMdud de fin, siempre que no se trate de una sociedad.
í) Negocio en participación;
2) Agrupaciones de colaboración;
3) Uniones transitorias; y
4) Consorcios d e cooperación.

Contrato que tiene por objeto la ✓ Partes: 1) gestor (o gestores) 2) partícipe {oparticipes),
realización de una o más opera­ ✓ Los terceros adquieren derechos y asumen obligaciones sólo (¡el gmilur,
ciones determinadas, a cumplirse ✓ El partícipe tiene derecho a !a rendición de cuentas do la goüííón,
medíante aportaciones comunes a la información y acceso a la documentación. Y las pórtSidms que !:>
y a nombre persona! de! gestor. afecten no pueden superar el valor de su aporte.

2) AGRUPACIONES DE COLABORACIÓN

Contrato mediante eí cual las par­ v Ausencia de finalidad lucrativa


tes establecen una organización v finalidad del contrato; obtener beneficios concretos dentro de un
común con la finalidad de facilitar ámbito de actuación interno
o desarrollar determinadas fases de ✓ Forma: instrumento público o privado con firma eertííiwidii ¡)¡sf;t-
la actividad de sus miembros, o de rialmente e inscripción.
perfeccionar o incrementar eí re­ ✓ Fondo común operativo de la agrupación
sultado de toles actividades. ✓ Solidaridad entre los participantes frente a terceros.

1) Objeto y la duración.
2} Denominación, domicilio y datos de inscripción registral e individualización de los psirtíeipmitos,
3} Obligaciones asumidas, contríbuciones debidas ai fondo y modos de financiar ¡as ¡teiivú ludes eotmfmw.
4) Participación de cada contratante.
5) Medios, atribuciones y poderes, organización, administración del fondo operativo, reproiioi tinción,
6) Casos de separación y exclusión; requisitos de admisión de nuevos paró cipanles; smidimnu por Im’iim
plimíento de obligaciones.
7) Las normas para la confección de estados de situación.

a) Decisión de los participantes o causas previstas en el contrato,


b) Vencimiento del plazo; por la consecución del objeto o por imposibilidad sobrevinicule ¡le, iu^niríu,
c) Reducción a uu participante,
d) Incapacidad, muerte, disolución o quiebra de uu participante (salvo pacto en contrario).
e) Decisión fondada de la autoridad competente.

Exclusión de un puntuales.
204 SilN T EN ÍH í . l l Á F I t ' A -

3) U N I O N E S T R A N S I T O R I A S
—:----. . _■.... y h- ----- r-r.—
(.iincrplii < 'al-.U'li.l lslIélíi go 11(.Tilles j

Donde las partes se reúnen para el v Representante: tiene los poderes (revocables) de Emitís los
desarrollo o ejecución de obras, miembros para ejercer los derechos y contraer fas obligaciones (.¡ce
servicios o suministros concre­ hacen al desarrollo o ejecución do la obra, servicio o suministro,
tos, dentro o fuera de la Repúbli- v No se presume la solidaridad de los miembros.
ca. Pueden desarropar o ejecutar v Acuerdos por unanimidad,
obras y servicios complementarios v Quiebra, muerte o incapacidad de ios participantes no produce
y accesorios ai objeto principal ¡a extinción de! contrato,
v No tiene personalidad jurídica.

1) Objeto y Duración
2) Denominación, domicilio y demás datos
3) Obligaciones asumidas, contribuciones debidas ai fondo y financiación.
4) Nombre y domicilio de! representante
5) Método de distribución de ingresos y egresos.
ó) Supuestos de separación y exclusión de miembros, causales de extinción del contrato; requisitos de
admisión de nuevos miembros; sanciones.
7) Normas para la eiadoración de los estados de situación, libros exigióles y habilitados.

4) C O N S O R C IO S D E C O O P E R A C IÓ N

'( 'urncter¡Mica'.'. •'un yin le■>


Donde las partes establecen una •>No hay función de dirección o control
organización común para faci­ v Ventajas de opetar colectivamente
litar, desarrollar, incrementar o v No hay miembro oculto o participe, hay fines de lucro y de per-
concretar operaciones relaciona­ raanencer con estabilidad,
das con la actividad económica v Hay participación en los resultados
de sus miembros a fin de mejorar v Forma: instrumento público o privado con firma certificada no-
o acrecentar sus resultados. tarialmente, e inscripción.

1) El nombre y datos de los miembros individuales (personas físicas o jurídicas)


2) Objeto del consorcio, plazo de duración del contrato; denominación.
3) Domicilio especial; fondo común operativo, monto y participación de cada uno.
4) Obligaciones y derechos y proporciones de cada uno.
5) Formas de adoptar decisiones
6) Número y datos de representantes.
7) Mayorías necesarias para modificar el contrato, admitir o excluir integrantes,
8) Sanciones por incumplimientos; causales de extinción del contrato; y formas de liquidación del consorcio,
9) Una fecha anual para tratar estado de situación patrimonial y fondo operativo.

Iixti til'ió ii d i'í.'ioniiat'i


a) Agotamiento de su objeto o la imposibilidad de ejecutarlo; . Muerte, incapacidad, disolución, liqui­
b) Expiración del plazo establecido; dación, concurso preventivo, cesación de
c) Decisión unánime de sus miembros; pagos o quiebra de alguno de los miem­
bros —►-no ex tin g u e e! c o n tra to {conti­
d) Reducción a uno del número de miembros. núa con los restantes, salvo que sea imposible).
_>0N

CAPITULO XXIX
AGENCIA

ASPECTOS GENERALES
Concepto-
Bs aquel contrato en eí cual una parte, denominada agente, se obliga a promover itejió
oíos por cuenta de otra denominadapreponente o empresario, de manera estable, con! t
miada e independiente, sin que medie relación laboral alguna, mediante una retribución,

tuiiidonaroiento.-
Mediante el contrato de agencia un empresario o comerciante comercial)en sim
bienes y servicios a través de un agente, quien a cambio de un precio, va a promo­
ver el negocio, juntando a la oferta y la demanda y evitando que aquel se ocupe
de organizar las ventas. Es decir le encomienda al agente la tarea de promover
contratos y generar clientela.
Ejemplo: la fábrica de alfombras Koítorian (empresario) que vendía únicamente
en Bs. As. realiza un contrato de agencia con X (agente) para que se encargue tic
conseguir clientes en todo el país. Cuando X consigue un cliente nuevo lo contacta
con Koítorian para que lleve a cabo la transacción, actuando el agente como inter­
mediario independiente.

Partes.-
Las partes de este contrato son:
* Empresario o preponente: generalmente se trata de una empresa que enco ­
mienda el trabajo.
* Agente: intermediario independiente que gestiona negocios ajenos (doi empre­
sario) o facilita su conclusión en forma estable y continuada, por cuenta y orden
del empresario, quien le paga por ello una comisión. No asume el riesgo do l¡w
operaciones ni es representante del empresario.

C ar aeteres.-
Este contrato presenta los siguientes caracteres: a) Bilateral. / (t) ( 'osisonHual.
/ e) Oneroso. / d) Formal. / e) Nominado. ! í) De tracto sucesivo.

PARTICULARIDADES DEL CONTRATO


Exclusividad,-
El agente tiene derecho a la exclusividad en el ramo de los negocios, en in -/¡mui
geográfica, o respecto del grupo de personas, expresamente determinados cu ¡ó

p o l í t i c a m e p r e c i o s p a r a e s t u d i a n t e s ; editosu ai., estu d io se comprom im i a m a n t ¡ ín i■


.i<
ESTR F..HSRO A UN TORCIO AOTPSFF.t.H PARA Í.OS ESTUDlAN-ÍRS. NO A LA FOTOCOPIA; Sí Ai. i .ÍUÍÍi )
,?.<>(> lO lM T O ÍíU U F s in m o

contrato. lis do,o í q ue no puede haber oleo amonio en in zona designada ni puede ei
em presario gestion ar n e g o c io s q tse ¡o eoíiosp oiid íin ai agen te.

Relación con varios empresarios.-


E1 agente puede contratar sus servicios con varios empresarios pero no puedo
aceptar operaciones del mismo ramo de negocios o en competencia con las de imo
de sus preponentes, sin que éste lo autorice expresamente. Esto es en beneficio do)
empresario, ya que si bien se le autoriza al agente a trabajar con otros empresarios
no debe promover bienes o servicios del mismo tipo de comercio de manera que
genere competencia.

Garantía del agente.-


El agente puede garantizar, si se pacta en el contrato, que el comprador presen­
tado al empresario cumpla pero hasta el importe de la comisión que dicho agente
haya percibido por la operación,

Forma.-
E1 contrato debe instrumentarse por escrito.

Plazo.-
E1 contrato puede hacerse con plazo determinado o indeterminado.
En general se celebra por tiempo indeterminado, y si se continua con la relación
luego del vencimiento del contrato que tiene plazo determinado, se transforma en
contrato por tiempo indeterminado,

Preaviso.-
En los contratos de agencia por tiempo indeterminado, cualquiera de las partes
puede ponerle fin con un preaviso de un mes por cada año de vigencia del contrato
o pactarse un preaviso superior.
Si se omite el preaviso, la otra parte tiene derecho a la indemnización por las
ganancias dejadas de percibir en el período (lucro cesante).

ACTUACIÓN DEL AGENTE


Promoción denegocios-
E1 agente promueve negocios por cuenta del empresario, pero no lo representa para
concluir y ejecutar los contratos en los que actúa (salvo para recibir los reclamos
de clientes); y debe tener poder especial para:
a) cobrar los créditos resultantes de su gestión;
b) conceder quitas o esperas; o consentir acuerdos, desistimientos o avenimientos
concúrsales.

POTOCO!'iAB. líSTIs U flttO ES DELITO- A LOS JNFKACTORSS LES COSSESPONOEN


LAS PPJsSAS DUÍ. ART IT i D ía, CÓDIGO PENA!, (LEY ! I 0 3 de PROPIEDAD iNTELBCTljALJ
G uía i¡i¡: I. . t i o t o ; Í.!t)NTUA'l'O.S -i'Asmf o í í n k h a ! v usu Il i í a i .;-

til agente no puede doidath do Su cobranza tic un oródíUi del empresario cu íórmu
foto! o parcial,

higo al agente,-
Si no hay un pacto expreso, la remuneración es una comisión variable según d
volumen o el valor de los actos o contratos promovidos y concluidos por el agente.
Es decir que el pago es:
1) Por las operaciones concluidas con su intervención, durante la vigencia do i
contrato de agencia, y siempre que el precio sea cobrado por eí empresario,
2) Por ías operaciones concluidas luego de finalizado eí contrato ele agunchi,
3) Por concluir el contrato con un cliente que el agente presentó para un nugodo
análogo (siempre que no haya otro agente con derecho a remuneración),
4) Por concluir el contrato con una persona perteneciente a una zona geogf’íi litas
o a un grupo determinado de personas, con el cual el agente tiene exclusividad
(aunque el agente no lo promueva, salvo pacto especial y expreso en contrario),
¿Cuando surge el derecho a dicha comisión? Surge una vez que eí agente rea­
liza la promoción y/o cierre de los negocios del empresario con el cliente {y este
le paga a aquel el precio) y se le liquida a los 20 días hábiles. Cuando la actuación
del agente se limita a la promoción del contrato, la orden transmitida al empresario
se presume aceptada si no la rechaza o hace la reserva.
Se puede pactar la cláusula que subordina percibir la remuneración a la ej edición
del contrato.

Gastüs.-
E1 agente no tiene derecho al reembolso de gastos que le origine el ejercicio tic
su actividad (salvo pacto en contrarío),

OBLIGACIONES DE LAS PARTES


Obligaciones del agente.-
1) Velar por los intereses del empresario y actuar de buena fe en el ejercicio de
sus actividades,
2) Ocuparse con la diligencia de un buen hombre de negocios de la promoción
y conclusión de los actos u operaciones que le encomendaron; pero no necesito
montar una estructura empresarial propia.
3) Cumplir su trabajo según las instrucciones del empresario y transmitirle toda
la información sobre su gestión.
4) Informar al empresario de los negocios (tratados o concluidos) y de Insolvencia
de los terceros con los que se proponen o se concluyen operaciones.

PGIJT1CA D E PRECIOS PARA. ESTUDIANTES; EDITORIAL ESTUDIO SE COMPROMETE A MANI EN [.El


ESTE LIBRO A í.SN PRECIO ACCTASiBLL PARA LOS ESTUDIANTES. N O A LA rOTCXlOPÍA; $1 AI, U H R O
IC i m t o k í á i , Iw i'iíino

5) Recibir, un nombro de! em presario, m elam os de ¡creeros «obro d e fe c to s o v ic io s


d e calidad o cantidad de lo s b ien es ven d id o s, o de los ser v ic io s p restad os co m o
c o n secu en c ia de las op era cio n es p rom ovid as, aunque él no las haya c o n c lu id o , y
transm itírselas de inm ediato.
ó) Llevar en su contabilidad los actos u operaciones sobre cada empresario por
cuya cuenta actúe.
• En resumen: el agente debe actuar con diligencia y efectividad para genera!'
clientela y concluir negocios para el empresario, cumpliendo con los deberes de
información y comunicación, cuidado de los intereses del empresario y seguimiento
de sus instrucciones.

Obligaciones del empresario.-


1) Actuar de buena, fe, y permitirle al agente el ejercicio normal de su actividad.
2) Poner a disposición de! agente, con suficiente antelación y en la cantidad
apropiada, muestras, catálogos, tarifas, etc. para que desarrolle su actividad.
3) Pagar la remuneración pactada.
4) Comunicar al agente la aceptación o rechazo de la propuesta de negocio.
5) Comunicar al agente la ejecución parcial o la falta de ejecución del negocio
propuesto, es decir si se concretó o no.
* En resumen; colaborar con el agente para que haga correctamente su trabajo
y pagarle la comisión.

RESOLUCIÓN DEL CONTRATO


Causales propias.-
B1 contrato de agencia se resuelve por:
a) Muerte o incapacidad del agente.
b) Disolución de la persona jurídica que celebra el contrato, que no deriva de
fusión o escisión.
c) Quiebra firme de cualquiera de las partes.
d) Vencimiento del plazo.
e) incumplimiento grave o reiterado de las obligaciones de una de las partes.
f) Disminución significativa del volumen de negocios dei agente.

Resolución por fusión o escisión.-


E1 contrato se resuelve si la persona jurídica que ha celebrado el contrato se
fusiona o se escinde y cualquiera de estas dos circunstancias causa un detrimento
sustancial en la posición del agente,
¿Cómo puede afectarlo? Si cambia la calidad o suusíancia del producto o servicio

FOTOCOPIAS USTE UBBO BS DELITO. A I X X INFSACTOKKS LES COKSBSPONDEN


LAS PENAS DUi, AftT \ 1 7 . Di'f, LÓÍNí ¡O PENA?.{LEY !í de PROBIDAD INTELECTUAL)
< ii llÍ A i hiv iiM í í t ( '( H N 'i'ií A 'H (K -V A H T If, C ir .N l'U tA f , V I M 'l I h l ,'V - Í

que ci agento duba otjimmjiulizfir. ).í! agente licuó de red ¡o ¡t ííuiem m m .uói! por lucm
cesante y eom peiwíioión por d ién tela .

Oirás causales.-
Ademas se aplican las causales de extinción de los contratos (art. 1076 y Higmoir-
tes del CCCN):
• rescisión bilateral,
• rescisión unilateral,
• revocación,
■ resolución.

Compensación porclientela-
¿Á que re le llama "compensación por clientela "? Es aquella retribución qne rus
le debe al agente sí, una vez extinguido d contrato, vemos que su labor immenió
significativamente el giro de las operaciones del empresario, haciendo que siga
generando beneficios y ventajas comerciales.
En caso de muerte d d agente, ese derecho corresponde a sus herederos; ya íiiíltt
de acuerdo la compensación debe ser fijada judicialmente.
No hay derecho a compensación si:
a) el empresario pone fm al contrato por incumplimiento del agente; o
b) el agente pone fin al contrato (salvo que sea por incumplimiento del empre­
sario); o por la edad, invalidez o enfermedad del agente, que no permiten exigir
razonablemente la continuidad de sus actividades.

Cláusula de no compétenda.-
Esta cláusula consiste en que el agente se compromete a, una voz ímitir/ndo «i
contrato, no hacer la misma actividad para la que fue contratado con exclusividad,
por un plazo de no más de 1 año dentro del territorio y con grupo do persona:;
determinado.
Esta cláusula se establece para que el agente oo aproveche, coa un miuvo empre­
sario, esa clientela que consiguió para el primer empresario.

S IU T IC A . D E PRECIOS PARA ESTU.DIANTES:El>rrOBjAU=STlJD:0 SE COMPÍMJMiílU A MAI'ÍU'.NI ■«


ESTfi s.iBRO A 5JN P R P O O A C O l^ m .’c. LOS SXTtílM ANTsft N O A \ A PO Tí >t 'OÍA: SÍ A l, Edi l id i
100 ¡SÍNTÍW4ÍK ( Í ü AH'U'A

AGENCIA
Concepto Contrato en el cual una piule {acaule), se obliga a promover negocios por cuculí
de otra tpreponsme o enipiuswiii), de manera estable, continuada c independiente,
sítt que medie relación laboral alguna, mediante una retribución.
: Carai tiTi'i . a) Bilateral / b) Consensúa! / c) Oneroso / d) Formal! e) Nominado /
f) De tracto sucesivo.
i'arb's ■*■ • E m p re s a rio o p r o p o n e n te : empresa que encomienda el trabajo,
■ » A g e n te ; intermediario independiente que gestiona negocios ajenos o facilita
su conclusión en forma estable y continuada, por cuenta y orden del empresario,
. ' quien le paga por ello una comisión. No asume el riesgo de las operaciones ni es
representante del empresario.

Exclusividad del agente


Relación del agente con varios empresarios
Garantía del agente frente al empresario por el comprador
Forma escrita
Plato determinado o indeterminado
Preaviso para finalizar el contrato (con plazo indeterminado)
Cláusula de no competencia por parte del agente
Compensación por clientela

Obligaciones riel agente ObJígiidones dd empresario


1) Actuar con diligencia y efectividad para generar 1) Debe colaborar con ei agente para que haga
clientela y concluir negocios para el empresario. correctamente su trabajo.
2) Debe cumplir con ios deberes de información y 2) Debe pagarte la comisión.
comunicación, cuidado de ios intereses del empre­
sario y seguimiento de sus instrucciones.

Resolución ¡iel contrato


a) Muerte o incapacidad del agente,
b) Disolución de te persona jurídica que celebra el contrato, que no deriva de fusión o escisión.
c) Quiebra firme de cualquiera de ¡as partes.
d) Vencimiento del plazo.
e) Incumplimiento grave o reiterado de las obligaciones de una de las partes.
f) Disminución significativa dei volumen de negocios del agente.
g) Rescisión, revocación, resolución.

Resolución por fusión o escisión


El contrato se resuel ve si te persona jurídica que ha celebrado el contrato se fusiona o se escinde causan­
do un detrimento sustancial en te posición del agente.
IÍM

I
CAPÍTULO XXX
CONCESIÓN

ASPECTOS GENERALES
Concepto.-
Es aquel contrato en el cual una parte (el concesionario), que actúa en nombre y
por cuenta propia frente a terceros, se obliga mediante una retribución a disponer
tle su organización empresaria para comercializar mercaderías provistas por la utm
parte (el concedente), prestar ios servicios y proveer los repuestos y accesorios
según haya sido convenido.

Caraeterísticas.-
• El concesionario actúa en nombre y por cuenta propia.
• El concesionario comercializa mercaderías del concedente, o presta servicios,
o provee repuestos y accesorios.

Clases,-
El contrato de concesión puede ser:
1) Concesión para la venta.- Un fabricante (concedente) delega en una persona
o empresa (concesionario) la facultad de vender sus productos con exclusividad
en una zona determinada.
Ejemplo: la fábrica automotriz Chevrolet (concedente) realiza un contrato de
concesión con X (concesionario) para que venda autos Chevrolet en Mar de! Piala.
• Ventajas:
a) Para el concedente: logra colocar sus productos en el mercado, mediante
varios concesionarios (los cuales adquieren en fírme la mercadería de iu em­
presa concedente), en forma exclusiva y por un plazo y lugar deíertmiwdf >,s,
pero ejerciendo control sobre dicha comercialización,
b) Para el concesionario: obtiene la diferencia entre lo que pagó el producto y
el precio al que lo vende. Además comercializa un producto ya conocido en
el mercado, lo cual facilita mucho su venta.
2) Concesión para la prestación de servicios.- Una institución (concedente)
delega en una persona o empresa (concesionario) la facultad de expioi.ur mi ser­
vicio determinado dentro del establecimiento (explotación de bares, rcriminmíeH,
kioscos, librerías, etc).
Ejemplo: el club “Almagro” (concedente) realiza un contrato de concesión con
X (concesionario) para que explote un bar dentro del club.

lO U T IC A D B PSECÍOSPA BA ESTUDIANTES: EDITORIAL ESTUDIO Sl= COMPROMETE A MAMYI >N¡ «


ESTE LIBRO A UN PRECIO ACCESIBLE RARA ¡.OS ESTUCANTES. N O A LA FOTOCOPIA; SÍ AL I JIMIO
, Í U . '. l ' i l H W U J A i , iC STMinO

Se trate de una u otra dase de o n / i e e s h h t , es importante tenor en cuenta que eí


con cesionario actúa en nombre v ñor encala propia frente a terceros', y adquiero ín
mercadería en firme del concedente,

Caracteres.-
Este contrato presenta los siguientes caracteres: a) Bilateral / b) Oneroso / c) Con ­
sensúa! / d) Conmutativo / e) No formal i f) Nominado / g) De tracto sucesivo.

Exclusividad.-
Salvo pacto en contrario, la concesión es exclusiva para ambas partes en el territo­
rio o zona de influencia determinados. Es decir que el concedente no puede autorizar
otra concesión, y el concesionario no puede ejercer actos propios de la concesión
friera de esos límites o actuar en actividades competitivas (art. 1503 CCCN).

Mercaderías.-
Salvo pacto en contrario, la concesión comprende todas las mercaderías fabricadas
o provistas por el concedente, incluso Sos nuevos modelos. De esta manera se evita
que el concedente le de al concesionario los modelos viejos y se guarde los nuevos,
perjudicándolo (art. 1503 CCCN).

S u b co ncesion arios.-
Salvo pacto en contrario, d concesionario no puede designar subconcesionarios,
agentes o intermediarios de venta, ni cualquiera de las partes puede ceder el contrato
(art. 1510 CCCN).

Aplicación a otros contratos.-


Todas las reglas sobre concesión se aplican también a:
a) contratos de venta o comercialización de software o de procedimientos simi­
lares; y
b) contratos de distribución (en lo pertinente).

OBLIGACIONES BE LAS PARTES


Obligaciones dei coneedente.-
1) Proveer al concesionario de una cantidad mínima de mercaderías, que le per­
mita atender adecuadamente las expectativas de venta en su territorio o zona, de
acuerdo con las pautas de pago, de financiación y garantías previstas en el contrato.
El contrato puede prever la determinación de objetivos de ventas, los que deben
ser fijados y comunicados al concesionario de acuerdo con lo convenido.
2) Respetar el territorio o zona de influencia asignado en exclusividad al con­
cesionario. Son válidos los pactos que, no obstante la exclusividad, reserva para
el concedente cierto tipo de ventas directas o modalidades de ventas especíales.
F O T O C O H A R ES T E U ltlíO KK OCÍATO. A LOS ^« A C T O R E S L E S CORXgSPOMDí-N
¡.AS ílFÁl. AftT. 172 C Ó P lííí 1 H-.N A i. (J..BY I I :ie PROHBDAD ÍNTFXECrUAL)
< ¿ I fi A Í >K I M I I.Ki: l'O M KAKIS T \lt 1I (¡KNlMtrtl, 1 fcM'M m í . - su t

3) Provece td eumióHiohiN'io in UükoUiiáíMjéyfM.y.í!. y, cu ku cuso, ton itimmulcN y


tii papnci (ación de porfiiHMtl necesarios para la explotación ele itt concesión,
4) Proveer durante un periodo razonable, en su eos o, repuestos para ios producios
comercializados.
5) Permitir el uso de marcas, enseñas comerciales y demás elementos disímil vos,
en la medida necesaria para la explotación de la concesión y pañi la publicidad de!
concesionario dentro de su territorio o zona de influencia.

Obligaciones del concesionario,-


1) Comprar exclusivamente al concedente las mercaderías y repuestos objeto
de la concesión, mantener la cantidad convenida o la suficiente para ¡tricotitiir la
continuidad de los negocios y la atención del público consumidor.
2) Respetar los limites geográficos de actuación y no comercializar mereiirlerlitf)
fuera de dios (por si o por otra persona).
3) Disponer de locales, instalaciones y equipos necesarios para el adecuado
cumplimiento de su actividad.
4) Prestar servicios de nreentreaa v mantenimiento de las mercaderías, si lúe paulado,
5) Usar sistema de ventas, publicidad y contabilidad que pida el concedente.
6) Capacitar a su personal según las normas del concedente.
El concesionario puede vender mercaderías del mismo ramo que le hayan dado
en parte de pago, financiar unas y otras y vender, exponer o promocional- merca­
derías o servicios que se autoricen por el contrato, aunque no sean accesorios de
las mercaderías objeto de la concesión ni estén destinados a ella.

PLAZOS, RETRIBUCIÓN ¥ GASTOS


t "- Plazos.-

* El principio general es que el contrato de concesión no puedo hacerse por menos
i de 4 años. Si se pacta un plazo menor o si no se pacta ninguno se debe ion tur como
! plazo los 4 años. Excepción: puede pactarse un plazo menor (pero no inferior u
2 años), cuando el concedente provea al concesionario ei uso do íish i¡íüliiim;i
j ■■ principales suficientes para su desempeño.
! ■;. j ¿Y si continúa la relación después de vencido el plazo determinado ¡><>r e! <‘oiilni(o
o por la ley, sin especificarse antes el nuevo plazo? En ese caso so Íi'iutítinmtn en
■'■y contrato por tiempo indeterminado.
:
! ...
i .
Retribución.-
El concesionario tiene derecho a una retribución, que puede consistir en;
■- a) una comisión o un margen sobre el precio de las unidades vendidas por él ¡¡
terceros o adquiridas al concedente; o

POLÍTI CA DE PRECIOS PARA ESTUDIANTES; EDrrORlAUjSTUOíOSE COSvíFíKJMI n i i AMANTEN: :h


S -sn-um o a un prbcío AraaiBiP. piusa ro s estudiautes. n o a ¡.a F írm e o s ; a : sí a i , mis mi i
I>) canlídudcs rijas; u
c) oiras formas convenidas con el concedente.
Lo más usado es fijar uo margen de reventa^ es decir la diferencia que obtiene d
concesionario entre el precio que le paga al conceden te por la compra de la mercade­
ría y el que obtiene al venderla a ios clientes; ya que (recordemos) ei concesionario
actúa en su nombre y por su cuenta.

Gastos.-
Los gastos de explotación los soporta el concesionario, salvo los necesarios para
atender los servicios de preentrega o de garantía gratuita a la clientela, que deben
ser pagados por el concedente.

RESCISIÓN Y RESOLUCIÓN
Rcscisión.-
Cuando el contrato de concesión es por tiempo indeterminado, se aplican las
siguientes reglas:
a) Cualquiera de las partes puede poner fin al contrato con un preaviso (de 1 mes
por afio de vigencia del contrato).
b) El concedente debe readquirir los productos y repuestos nuevos que el con­
cesionario baya adquirido conforme con las obligaciones pactadas en el contrato y
que tenga en existencia al fin del período de preaviso, a los precios ordinarios de
venta a los concesionarios al tiempo del pago.

Resolución.-
Al contrato de concesión se le aplican las mismas causales de resolución que al
contrato de agencia, establecidas en el a rt 1494,

f o t o c o p i a s í í s t o u i u i o k s d e l i t o , a r o s in f r a c t o r e s l e s c o r s jb s p o n h e n
cas ph n a s f>i'L a u t . m nr: i . >?»,n a l (í ¿ iy i \ .m '.fe PRo pebo a d íNTm.£croA¿.5
S t N iK s is < f n Ai’i r a i ( í ‘>

( ’niilniln «H él cual lililí ¡Birlo {«iiittsíiimKtsi), que sudón «¡i mimbro y por
tüíutilií pmpin frente ¡i temeros, «e obliga ¡ncíímnlo itim teiíiítyoís'iii n
di'í¡)t»Hir lio su oigantención ctnprusnriti pura coinorcinii/m' morcadcrisis
provistas por la otra parte (euitcuriente), prestar los servicios y inri
¡apuestos y accesorios según haya sido convenido.
a) Bilateral 1 b) Oneroso / e) Consensúa! í <(} Conmutativo ¡
e) No formal / í) Nominado J g) De tracto sucesivo.
« Concesionario
* Concedente

. i ai iií íiTfv- o id concesionario actúa en nombre y por cuenta propio,


ll c a s ■ v El concesionario comercializa mercaderías del «muotksdo, u ¡nmilis
Servicios, o provee repuestos y accesorios
I ) Concesión p a ra la venta: fabricante (concédanla) dolegis en tnm pos
sema o empresa (««cesionario) la facultad de vender sus prniim'-hm uim
<jaws .. | exclusividad en una zona determinada,
" • " SÍ 2} Concesión para la prestación de servidos: institución {iBtitíiwlwils’i
delega en persona o empresa (concesionario) te facultad de oxpinhtr im
.■r, ■■■:■ \ \ |S1 servicio determinado dentro dei establecimiento.
■J'ACllisívjliuiJ | La concesión es exclusiva para ambas partes en el territorio o zona de
influencia determinados (salvo pacto en contrarío)
CONCESION

í.Mtjviirleiinv La concesión comprende todas las mercaderías fabricadas o ¡imvteiíw


por el concedente, incluso ios nuevos modelos (salvo pacto en oammrás)
Snbi.'íini'ivi' El concesionario no puede designar subconcesionarios, agentes o iulor-
n-iriuv mediarlos de venta, ni cualquiera de Jas partes puede ceder el cimlinín
(salvo pacto en contrarío).
Vi’iiiW - N o puede hacerse por m enos de 4 años (excepción: puede jiiiislurse >m (ihrvu
no inferior a ?. años cuando el concedente proven «1 concesionario el uso de inri
instalaciones principales).

O b ligaciones de! concedente O b iigíid on es i!uJ M ínm ioiiui'hi

1) Proveer al concesionario una cantidad 1) Comprar exclusiva mente til ooneixítmíe huir-
nráñttíá de mercaderías, cadenas y repuestos, im n ítítu tr ht c m tík lítd pitm
2) Respetar la exclusividad asegurar la continuírtmi de ios isejí.iHíitia y te
3} Proveer al concesionario la iníbunacióc atención d e l p ú b lic o ív u n tm iid o n
técnica, matinales y capacitación de perso­ 2 ) Respetar la exclusividad
nal necesarios. 3) D isp o n e r de lóenles, iiisUslíseioiicít y utpiljwtíi
4) Proveer repuestos para los productos co­ 4 ) Prestar servicios de proetdroga y immleiit-
mercializados. miento d e tes m c r a td e r im , si íiiu (m cíinlth
5) Permitir el uso de marcas y enseñas co­ 5) Usar sistema de ventas, pulilioSilitii y úiddiiSi) ■
merciales para la e x p lo ta c ió n y p u b licid a d . lidad q u e pida el c o m e tie n te ,
ó) Capacitar al persono!

Retribución ai Comisión sobre las unidades vendidas o margen de reventa<>eisiil Idwltsi lijan.
concesionario
! - los de explotación los paga el concesionario,
i - los de servicios depteentrega o garantía gratuita a la clientela tes pugn oi «Hiwwtlriifn,
1E n e l c e n t rato por tie m p o indeterminado se aplican tes siguientes rejijith:
Rescisión del a) Cualquiera de las partes puede poner fin al contrato con un prisivífut,
contrato b) ES concedente debe readquirir los productos y repuestos nuevos que N
i concesionario haya adquirido.
:;í
307

CAPITULO XXXI
DISTRIBUCIÓN

ASPECTOS GENERALES
Concepío.-
El contrato de distribución es aquel por el cual una de las partes (dkilrihíiidor) su;
obliga a adquirir de la otra (distribuido, fabricante o productor), mercntlorSíta que
éste fabrica, para colocarlas masivamente por cuenta y riesgo propios, a elimino
de uo descuento sobre el precio de las mercaderías (margen de reventa) y ventajmi
para abonarlas (planos, financiación, etc.).

Ventajas.-
A1 fabricante o distribuidor le conviene, porque así sus productos pueden Ilogar
a lugares lejanos, sin tener que montar uno allí. Se usa para diarios, revistos, pelí ­
culas, libros, etc.
Ejemplo: Editorial Estudio le vende a un distribuidor de Córdoba 1000 ejempla­
res de esta Guía de Estudio, con un descuento del 40 % sobre el precio de tapa, y
a pagar a tres meses. El distribuidor, a su vez, las vende a las librerías de Córdoba
con un 30% de descuento, quedándose con un 10% de ganancia. El distribuidor
ganó con La diferencia dd precio de compra y el de venta. La editorial, por su parir-,
se ve favorecida en que no necesita instalar una librería en Córdoba para vender
sus libros allí.

Partes.-
Las partes de este contrato son:
* Distribuidor; es quien adquiere los bienes del fabricante para colocarlos en d
mercado, en nombre propio.
íí * .Distribuido (productor, fabricante, mayorista, importador); es quien produce i>
í 1 '} fabrica los bienes que le provee al distribuidor, y fija su precio do revenía.

Caracteres-
Este contrato presenta los siguientes caracteres: a) Oneroso. / b) Hitatotíd, /
Wsm. c) Innominado. / d) No formal. / e) Consensúa!, / f) Conmuta!i vo, í g) I ><? lindo
sucesivo -de duración-, i h) Comercial, i i) lntuitupersonas. / j) De cntabnsm.'lón,
jj&B
Funcionamiento.-
'W
WM
m&
¿: Podemos resumir su funcionamiento en las siguientes características;
1) El distribuidor obtiene los bienes con descuento sobre el precio do lista, y
facilidades de pago.
P O U H C A .D E PRECiO S PARA. ESTUDIANTES: EDirOMALSSTUniO SE CO'MPKOMi-rn i A MAN'IW-I Mi
ESTE LIBRO A UN PSEOO ACCESIBLE PARA LOS ESTI.ÍT.>I ANTES. N O A CA FOTOCOPIA; S( Aí.f.íMHO
.¡OH K m ¡o h ía i. ÍC s ríim o

2) Se pacta:
* Una zona de exclusividad ¡rara eviútr que se me/,cien los distribuidores: emití
uno vende en su zona.
* Que los distribuidores, no vendan, distribuyan o fabriquen mercadería en
competencia.
* Que el distribuido no venda o distribuya la misma mercadería que distribuye
el distribuidor, en su zona de exclusividad (es la lealtad comercial).
Todas estas cláusulas admiten pacto en contrario, por la autonomía de la voluntad
(“el contrato es ley para las paríes”)-
3) El distribuidor actúa en nombre propio y tiene autonomía e independencia con
respecto al distribuido.
4) Relación entre las partes: se dan sucesivas compraventas o, por lo general se
hace contrato de suministro.
5) Plazo del contrato: puede estar determinado o no (por lo general está deter­
minado),
ó) Ganancia del distribuidor: la ganancia ¡a hace él (no tiene un sueldo fijo). Si no
vendió ía mercadería no puede devolverla, debe pagarla igualmente (corre con ese
riesgo). Soporta los daños o pérdida de la mercadería y la falta de pago de los clientes.

Normativa aplicable.-
Aunque el contrato de distribución no está regulado específicamente en e! Código
Civil y Comercial, en su art, 151 í establece que se le aplicarán las normas sobre
concesión.

Diferencia entre Distribución y Agencía.-


E1 agente es un intermediario, mientras que el distribuidor actúa en nombre propio.

Diferencia entre Distribución y Concesión.-


Algunos autores ven la diferencia en el bien objeto del contrato: en distribución
el objeto es mercadería común de consumo (ej.: libros o diarios), mientras que en
la concesión el objeto sería mercadería de mayor tecnología (ej.; barcos, autos).
Para otros, la diferencia está en que la concesionaria otorga una garantía i “Service
post venta ”) cosa que en distribución no se da.

DERECHOS ¥ OBLIGACIONES DE LAS PARTES


Derechos.-
• Del Distribuida: fijar el precio de venta de la mercadería y cobrarle al distri­
buidor por la que le dio.
* Del Distribuidor: quedarse con la utilidad de la reventa.

F O T O C O P IA S e s t e i j b í í O e s d e l i t o , a l o s in f r a c t o r e s l e s c o r r e s p o n d e n
LAS PENAS DEL ART. 112 DEL CODITO PENAL (LEY I ¡.72.Í <fe PROPIEDAO IN 'm .E O U A .q
<»lr í U ¡ h <; I f o n i f t i m ( ‘o í s ' i U A ' i o s - í Mkíí j í »; < ,t-m a tA i, v iím o o t a l - M 'W

Ol>IÍ^iítÍ(HICÍi.“

• Del ÍHstríS)tti<U>:
1) Cumplir con o) contrato de buena fe y no rescindirlo intempestivamente,
2) Proveer la mercadería correspondiente ai distribuidor, en tiempo y í'ormn
oportuna. Las mercaderías deben estar en óptimo estado.
3) Si se pactó la exclusividad, no puede hacer negocios en la zona exclusiva, de
|u misma mercadería objeto deí contrato.
4) Cumplir con las cláusulas de publicidad pactadas en el contrato, si las hubiere,
* Del Distribuidor:
1) Cumplir con el contrato de buena fe y no rescindirlo intempesti ví(monto,
2) Si se pactó, colocar la mercadería en forma exclusiva (no hacer negocios con
la competencia: si soy distribuidor de Coca-Cola no puedo distribuir PcpaM 'ola,
en la misma zona).
3) Cumplir con la cantidad de compras mínimas, pactadas en el contrato,
4) Vender al precio que fijó eí distribuido.
5) Distribuir en la zona delimitada.
6) Pagarle al distribuido por la mercadería.

POLÍTICA DE PRECIOS PARA ESTUDIANTES: EDITORIAL ESTUDIO SE COMPROMETE A MANTENER


ESTE LIBRO A UN PREGO ACCESIBLE PARA i.OS ESTUDIANTES. N O A LA FOTOCOPIA: SÍ AL LIBRO
,'UO .SlN :rl¡:,NÍ« (íftÁ fi'lC A

D IST K I KV C IÓ N
Concepto Una de las pactes (ílists'ibukSiti') Se obliga a adquirir efe ia otra (disirihuido, ííibriota­
te o producto:-), mercadería:; que éste fabrica, paca colocarías masivamente por
cuenta y riesgo propios, a cambio de un descuento sobre ei precio tic las mer­
X< caderías (margen de reventa) y ventajas para abonarlas (plazos, financiación, ele.).
i¡¿¡
W (: :lrucie IV" a) Oneroso / b) Bilateral / c) innominado ! d) No forma] / e) Consensúa! /
r* f) Conmutativo / g) De tracto sucesivo -de duración- / h) Comercial / i) lm uU u
p e r s o n a e / j) De colaboración.

* D is tr ib u id o r : adquiere los bienes del fabricante para colocados e n e l mercado,


S
V*j en nombre propio,
< » D istr ib u id o (productor, fabricante, mayorista, importador): produce o fabrica los
bienes que fe provee al distribuidor, y fija su precio de reventa.

Funcio ¡íamiento Ventajas


1) El distribuidor obtiene los bienes con descuento sobre el precio de lista, y v Fabricante: sus
facilidades de pago, productos pueden lle­
2) Se pacía zona de exclusividad, la no venta de mismos productos o de com­ gar a lugares lejanos,
petencia (lealtad comercial para ambas paites). sin tener que montar
un negocio allí,
3) E! distribuidor actúa en nombre propio con autonomía e independencia.
4) Relación entre ¡as partes: se dan sucesivas compraventas o, por lo general v Distribuidor: gana
se hace contrato de suimtiiafeo. con la diferencia del
precio de compra y el
5) Plazo del contrato: puede estar determinado o no (por logenera! está dctemiinado). de venta.
6) Ganancia del distribuidor: obtiene ganancia con la diferencia por la reven­
ta. Si no vendió la mercadería no puede devolvería, debe pagarla igualmente
(corre con ese riesgo). Soporta los daños o pérdida de ía mercadería y la falta de
pago de los dientes.

Derechos del distribuido Derechos del distribuidor


i
• Fijar el precio de venta de la mercadería y co­ • Quedarse cora ía utilidad de la reventa.
brarle al distribuidor por ía mercadería que le dio.
Obligaciones del distribuido Obligaciones dei distribuidor
1) Cumplir con el c-ontrato y cláusulas de publi­ I) Cumplir con el contrato y cantidad de compras
cidad pactadas mínimas pactadas
2) Proveer la mercadería al distribuidor, en tiempo 2) Si se pactó, colocar la mercadería en forma ex­
y forma. clusiva.
3) Respetar ía exclusividad 3) Vender al precio que fijó el distribuido.
4) Distribuir en la aona delimitada.
5} Pagarle al distribuido por ía mercadería.
.m

CAPÍTULO XXXii
FRANQUICIA

ASPECTOS GENERALES
Concepto.-
lia.yfranquicia comercial cuando una parte, denominada “franquicianíe. ", otei'gn
a otra, llamada “franquiciado ", el derecho a utilizar un sistema probado, destinado
a comercializar determinados bienes o servicios bajo el nombre comercial, oniblemn
o la marca del franquicianíe, quien provee nn conjunto de conocimientos técnicos
y la prestación continua de asistencia técnica o comercial, contra una preslmuím
directa o indirecta del franquiciado.

Funcionamiento."
Vemos que es un contrato por el cual una parte (franquioíante) propietaria de un
nombre comercial, emblema identificatorio, patente industrial o marca registrado,
con tecnología que la caracteriza e identifica (know how) y organización, instala­
ciones, estructuras, productos y una forma particular de prestar- servicios, le cede
a la otra parte (franquiciado) una licencia para k explotación o venta de esos pro­
ductos o servicios y aprovechamiento de su tecnología de fabricación (know how),
organización, sistemas de comercialización y campañas publicitarias, a cambio de
una contraprestación periódica.

Origen.-
Es un sistema de distribución comercial que nace en EEUU, en el año 1K50,
cuando la conocida marca de máquinas de coser “Singar” llega con un innovador
sistema de comercialización en cadena, de sus productos. Ejemplos de írtmdtísing
son: Me Donaid”s; Shell; Esso; BurgerKing; Hoyts Cinema; i’ixzn l int; Unen Unía;
Sheraton; Bonafíde; etc.

Partes.»
Las partes de este contrato son:
>Franquicianíe ifranchisor o cedenie); es eí titular exclusivo del conjunte ile Ion
derechos intelectuales, marcas, patentes, nombres comerciales, derechos do tmiut
y demás comprendidos en el sistema bajo franquicia. También es fnmqtildftnte
aquel que, sin ser el titular de estos derechos, está facultado a su uso y Immtmisión
al franquiciado en los términos del contrato,
• Franquiciado (franchiseeo concesionario): es el comerciante independiente, ¡¡tic
va a pagar para poder usar y explotar una marca registrada mediante l¡t li stiiquiUi!

POLITICA I3E PRECIOS PARA ESTUDIANTES: EDITORIAL £;TUD1 O SECOMFRÓMi ÍIT-: A MAMTI ¡NI ■¡!
esTT<: i r a n o a u n p r e g o a c c e sib l e para lo s e s t u d i a n t e , n o a la f o t o c o p i a : s f Ai-1 .ñ u to
3 i2 I C l H T O ÍÍ ÍA Í, I C s T t l D i O

Caractcres.-
Este contrato presenta los siguientes camoteros: a) Oneroso. / b) Bilateral. / 1 *)
Conmutativo, / d) Dominado. / e) De tracto sucesi vo.

Elementos característicos.-
Los elementos característicos de la franquicia son:
1) Existencia de un “know how" o sistema de negocios,
2} Presencia de una marca reconocida distintiva con un formato uniforme.
3) Control estricto del franquicianíe al franquiciado (ejs.: capacitación rigurosa
de los empleados; ventas a precios fijados por el franquicianíe; etc,).
4} Asistencia del franquicianíe al franquiciado (de tipo técnico o comercial).
5) Respecto a los elementos para la instalación inicial (ej.: carteles, mostradores,
heladeras, mesas, etc) el franquiciado debe comprarle a quienes diga el franquicianíe.
Aplica lo mismo para la mercadería (ej,: yo pongo franquicia de Me Donald’s, tengo
que comprar las papas de marca Me Cain, no puedo comprarle al que yo quiera).
6) Los locales no son propiedad del franquiciante. sino que se ponen por cuenta
y cargo deí franquiciado.
7) Las partes son independientes financiera y jurídicamente una de 3a otra.

Ventajas.-
Este contrato es ventajoso para ambas partes:
• Para eifranquiciante, porque introduce sus productos y hace conocida su marca
en nuevos mercados, sin arriesgar su capital y ganando dinero seguro.
* Para elfranquiciado, porque ya tiene asegurada la publicidad y una gran clien­
tela (no de él, sino del franquiciante), que confia en la marca y en sus productos.
Además tiene exclusividad territorial (sabe que en esa zona no le van a poner otra
franquicia), despreocupándose por la competencia. Todo se lo provee el franquiciante
o empresas con las que éste comercializa, con lo cual no se preocupará por buscar
proveedores ni hacer compras.

Ciases de Franquieia.-
E1 Código clasifica a las franquicias comerciales en:
a) Franquicia mayorista: es aquella donde el franquiciante da a una persona
(física o jurídica) un territorio o ámbito de actuación, con derecho de nombrar
subfranquíciados, el uso de sus marcas y sistema de franquicias bajo contrapres­
taciones específicas.
b) Franquicia de desarrollo: es aquella donde el franquiciante da a un fran­
quiciado desaíro i¡ador el derecho a abrir múltiples negocios franquiciados bajo el
sistema, método y marca del franquiciante, en una región o en el país durante un
término prolongado, no menor a 5 años. Todos los locales o negocios que se abren

FO TO C O íl Alt ÍÍSTK M ili to ES D E L IT O . A LOS INFRACTORES LES CORRESPONDEN


«Í-.NAS n r ít. AIÍ'L v n \ m . CÓDIGO PBNAí.. (].,!£Y ! 1 r n ¿e PROPIEDAD JNTHUtCTUAí.)
LA S
i ¡fui A líí', l ' ^ n t D t Ó Í O o N i-ii A’i'iiS t 'U iil liK N in liA i, V K S t'lít 'i A I,*- .1 i ,i

dependen cScí (ic-smroüm lorio están controlados por ó!, en enso de quu.se coiiNiiínytiíi
como sociedades), sin que éste tenga el derecho de ceder su posición como (ni u
auhíhuiíjtiiehir, sin el consol) fimiento del franq ruciante

Sistema de negocios.-
Ei sistema de negocios (o “knowhow ") es el conjunto de conocimientos prácticos
y experiencia acumulada por el franquiciante, no patentado, que ha sido debida.monto
probado. Es secreto, sustancial y transmisible:
• Secreto: cuando en su conjunto, o la configuración de sus componentes, no os
generalmente conocido o fácilmente accesible.
• Sustancial: cuando la información que contiene es relevante para la venía o
prestación de servicios, y permite al franquiciado prestar sus servicios o vender ios
productos conforme con el sistema de negocios.
• Transmisible: cuando su descripción es suficiente, para permitir al franquiciado
desarrollar su negocio de conformidad a las pautas creadas o desarrolladas por el
ffanquiciante.

Derecho de la competencia.-
E1 contrato de franquicia no debe ser considerado un pacto que límite, restrinja
o distorsione la competencia.

Casos comprendidos.»
Las disposiciones sobre franquicia se aplican, en cuanto sean compatibles, a
las franquicias industriales y a las relaciones entre (hnujuiciunfc y írtiitqtiidudo
principal, y entre éste y cada uno de sus subiránquiciados.

OBLIGACIONES DE LAS PARTES


Obligaciones del franquiciante.»
1) Dar información previa al contrato: proporcionar, con anidación ¡i la íimin
del contrato, información económica y financiera sobre la evolución de %jilittN da
unidades similares a la ofrecida en franquicia, que hayan optando tus ílosnpu NU¡i
cíente, en el país o en eí extranjero.
2) Transmitirle en Knaw How: comunicar al franquiciado el cofíjmdo do cono­
cimientos técnicos, aun cuando no estén patentados, derivados do l¡¡ miporluiiriit
del franquiciante y comprobados por éste como aptos para producir ton olbuítm do!
sistema franquiciado, y entregar un manual de operaciones con las espool i'iomito) üm
útiles para desarrollar la actividad prevista en el contrato.
3) Proveer de asistencia técnica e insumos si corresponde: proveer íiílLtemdt!
técnica para la mejor operadvidad de la franquicia durante la vigencia ¡Id ei mirtilo;
y si la franquicia comprende la provisión de bienes, materia prima o Hervid orí n

TO liTlCA D EPSEaO SM lA ES.TU nU .Nr'BSUÍD nO JÜ A LESruD IOSECO l'íf'K OM ETÍiA M A N IV .N r'.it


ErSTK F..F&RO A UN PRHCÍO ACCESIBLE. PAKA lÚS SSTt.rí.líANTKS. M OA LA FOTOCOPIA; SÍ AI. ¡ Jílltl l
U n noniA b íiN rum o

cargo dol íhtnqt.iiciimte, o de lera; roa ddííignmlofi por ól, asegurares;! provisión cu
cantidades adecuadas y aprecios razona bles, según usos y costumbres comerciales
locales o internacionales.
4) Defender y proteger el uso de la franquicia a la que tiene derecho el fran­
quiciado: para que pueda ejercerla correctamente, el irán quid ante debe darle la
licencia de marca y oíros derechos en materia intelectual, según los establecido en
el contrato (ej: autorizarlo a usar la marca, su publicidad y posibles nuevos pro­
ductos que integre la cadena de locales como por ejemplo, sí sale una nueva clase
de hamburguesa). Ei franquiciado puede intervenir como interesado coadyuvante
en defensa de estos derechos, ya sea en instancia administrativa o judicial y por
las vías que correspondan.
5) No puede tener participación accionaria, de control directo o indirecto, en el
negocio del franquiciado.

Obligaciones mínimas de! franquiciado.-


1) Cumplir con las cláusulas del contrato en general: cumplir con la actividad
comprendida en Ja franquicia, con las especificaciones del manual de operaciones y
las que le comunique el franquíciante, con la capacitación del personal, los horarios
de atención, la correcta prestación del servicio, las instalaciones exigidas, comprar
las materias primas de las marcas indicadas o suministradas por el franquíciante
(ej,: en Me DonaId’’s, las papas Me Caín, el pan Fargo, etc).
2) Mantener informado alfranquíciante constantemente de su gestión: para que
éste controle el funcionamiento y resultados del negocio. Incluso debe facilitar las
inspecciones pactadas o adecuadas al objeto de'la franquicia,
3) Proteger la identificación o el prestigio de la franquicia: abstenerse de actos
que puedan poner en riesgo la identificación o d prestigio del sistema de franquicia
que integra o de los derechos y cooperar en su protección.
4) Confidencialidad: mantener la confidencialidad de la información sobre co­
nocimientos técnicos transmitidos, y asegurarse de que las personas que trabajan
en la actividad (y que, por ende, manejan dicha información) también la guarden.
Esta obligación subsiste después de la expiración del contrato.
5) Pagar el precio de la franquicia: cumplir con las contraprestaciones compro­
metidas, entre las que pueden pactarse contribuciones para el desarrollo del mercado
o de las tecnologías vinculadas a la franquicia.

PLAZOS, CLÁUSULAS Y RESPONSABILIDAD


Plazos.-
Respecto de ios plazos, debemos tener en cuenta lo siguiente:
* Plazo mínimo de 4 años: en general y para proteger al franquiciado (que realiza
inversiones muy grandes), el plazo no puede ser menor a 4 años. No obstante, en
FO T O C O P IA S K ST ií LIBRO US D E L IT O , A LOS INFRACTORES LES CORRESPONDEN
Lá S MD.NAS VSi'3. MIT. I1U.L CíSnK'íO 35F-h)AT, (UiY 11.?23 <le PROPIEDAD íKTfeLECTUAL)
C KtPÉ A m í l í s t l M)M ¡ í < ( >!S 11! A I < “ l ' A i f h í ( d í N i í H A I . v t.S i' IA i A!,-' .i I N

siS.tmutomiK especiaba (como (urina o congresos; ncíivitísuStm ibHsirmümjiis ibním de


predios; o ompremlimionios que i ien en prevista unn duración interior; o similares)
puede pactarse un plazo menor.
* Prórroga tácita: al vencer el plazo, se entiende prorrogado en forma íáeiln por
plazos sucesivos de i año (excepto expresa denuncia de mía de las partes, 30 días
antes del vencimiento).
* Conversión: a la segunda renovación, se transforma en contrato por tiempo
indeterminado.

Cláusulas.-
Las siguientes cláusulas se entienden incluidas dentro del contrato de thiliquida,
1) Cláusula de exclusividad: las franquicias son exclusivas para ambas paites,
Es decir que:
a) El franquíciante no puede autorizar otra franquicia en el mismo territorio
(excepto con el consentimiento del franquiciado).
b) El franquiciado debe desempeñarse en ios locales indicados, dentro do!
territorio concedido o en su zona de influencia, y no puede operar unidades
de franquicia o actividades que sean competitivas.
Las partes pueden limitar o excluir la exclusividad.
2) Cláusula de no ceder: el franquiciado (salvo pacto en contrario) no puede
ceder su posición contractual ni los derechos que surgen de! contrato mientras
está vigente (salvo los de contenido dinerarío). Obviamente que no se aplica esta
cláusula en los contratos de franquicia mayorista, destinados a que cí franquiciado
otorgue a su vez subfranquicias.
3) Cláusula de no comercializar: el franquíciante (salvo pacto en eonínirío) ¡m
puede comercializar directamente con ios terceros, mereadorins o servidos com­
prendidos en la franquicia dentro del territorio o zonado mi'liieueíu de! Irimqmcindo,
4) C lá u su la d e d erec h o a la clie n te la : este derecho correspondo ni rnim|iifrisit!to,
por lo cual el franquiciado no puede mudar la ubicación de sus locaba ib aíunuiúu
o fabricación (salvo pacto en contrario).

* C l á u su la s N o son válidas las cláusulas que proíiíhau a! rnsmiufrimlu;


n u l a s ,-

a) cuestionar justificadamente los derechos de! franqu ¡cumie; o


b) adquirir mercaderías comprendidas en la franquicia de o iros IVimh¡uto (mina
dentro del país, siempre que éstos respondan a las calidades y ennietorírilbiiii tstm ■
tactuales; o
c) reunirse o establecer vínculos no económicos con oíros íVamiíiíchubN,

Responsabilidad.-
Las partes del contrato son independientes, y no existe relación laboral mura
ellas, por lo cual:

POliriCAÚEPREOOSPARAESTUDIANTES: E O lT O ÍtlA Lí»m r?I05eCOM?ROMI',n : A MANiri-ií-tí


cSTEÍ.lBKO A UN PRECIO ACCESIBLE PARA IOS ESTUCÍ ANtlsS. NO A LA POTOCO!5! A; HI Al. 1.1II Hit
.! tí! MltlTOKUí.

í) til (Vanquidante no respondo por lisa obligaciones tic! franquiciado (salvo pudo
o ley en contrario).
2) Los dependientes del franquiciado no tienen relación jurídica laboral con d
fraoq lúdante.
3) E3 franquiciante no responde ante el franquiciado por ia rentabilidad del sistema
otorgado en franquicia: es decir no le garantiza un resultado económico.
4) El franquiciado debe indicar claramente su calidad de persona independíenlo
en sus facturas, contratos y demás documentos comerciales.
5) Eí franquiciante responde por los defectos de diseño del sistema, que causas:
daños probados al franquiciado, no ocasionados por la negligencia grave o el dolo
del franquiciado.

EXTINCIÓN DEL CONTRATO


El contrato de franquicia se extingue por las siguientes causas:
a) Por la muerte o incapacidad de cualquiera de las partes.
b) Por resolución ante incumplimiento dentro del plazo de vigencia.
c) Por rescisión unilateral sin causa, vencido el plazo o prórroga, cumpliendo
con el preaviso exigido.
d) Los contratos con un plazo menor de 3 años, justificado por razones especiales,
quedan extinguidos de pleno derecho al vencimiento del plazo,
®La cláusula que impide la competencia del franquiciado con la comercialización
de productos o servicios propios o de terceros, después de extinguido el contrato por
cualquier causa, es válida hasta el plazo máximo de 1 año, y dentro de un territorio
razonable habida cuenta de las circunstancias.

POTOCO!*!A lt E S T li U illtO ES R E U T O . A LOS INFRACTORES LES CORRESPONDEN


nrf.AKT. r o l a a . cO d i g o p e n a l j e y n t o d t p r o p ie d a d in t e l e c t u a l :
la s p e n a s
SÍNTKNLS < «fíÁl-'H 'A .1I V

CoIlcópt'O . Uisn purío (lYflnqufcíante), otorga it otra {ihmquicsMto) ul (iütodto ¡t uiüi/fl!’Mü


m;¡ probado, destinado a comercializar determinados bienes o servicios Isítjí'i el
nombre comercial, emblema o fa marea deí íVanqtiiciímte, quien provee ¡tu ihh¡--
junto de conocimientos técnicos y ia prestación continua de usitiioíiciti iéoitítiii tt
comercia!, contra una prestación directa o indirecta del íntiKjiiieindo,
a) Oneroso / fr) ti ¡lateral i c) Conmutativa / d) Nominado! o) IX: Imeló ¡ntredyia
» F ra n q u ic ia n te (franchisor o cedeníe): titular exclusivo de! utut.junio dtS jos tr ;.
ches intelectuales, marcas, patentes, nombres comerciales, dereelion ¡lis ¡nitor, silo,
dados en franquicia, O quien está facultado a su uso y transmisión ni i'mitqidéiüdn,
ff F r a n q u ic ia d o ífranchisee o concesionario): comerciante n to p ,te -;. ■ vil
a pagar para poder usar y explotar una marca registrada snüditmU'. !it frnmjubito
-, J¡8T-y^yr..^r- ,*
a) Mayorista
b) De desarrollo

•E lem en tas c a ra c te rístic o s S-éntajas .

1) “Knov.‘ h o w " o sistema de negocios: conjunto de conocimien­ •s F r a n o d d a n t e : in! toditos; ¡inri


tos prácticos y experiencia acumulada por el franquiciante, que ha productos y hace eomnddft «u jutrnsit
sido debidamente probado. Es secreto, sustancial y transmisible, en nuevos mercados, sin istit-qqo
2) Marca reconocida distintiva con un formato uniforme. su espita! y g a n a n d o dinero seguro.
3) Control estricto de! franquiciante al franquiciado. s R ranm iicíado: tiene íiscíímiíhIji ht
4) Asistencia (trónica o comercial) de! franquiciante a! franquiciado. publicidad y clientela, que eonilü un
5) Los elementos para la instalación inicial y las mercaderías de­ la marca y ers sus productor, So ihn-
ben ser compradas donde díga el franquíciante. preocupa de la competencia Clásne vk«
6) Los locales no son propiedad del fraaquici&nte, sino que se clesividad icniioricl) y de busons' pro­
instalan por cuenta y cargo del franquiciado. veedores (Eod« -se jo tíu yí iVu;>í[0lt;ffniF0
7) Las partes son independientes entre sí (financiera yjurídicamente). o empresa con lanqneciHcOtíSULíroFríH/Jf),
O bligaciim os del fra m ju ic ia iitr O bligaciones dél CntliiJltleiiltlli

1) Dar información previa al contrato. !) Cumplir con las cláusulas do! conlntín tas ítemanl,
2) Transmitirle el K n o w H o w . 2) Mantener inibrmudo til IY;¡¡K|im;'ii!is¡¡: csMtslitti-
3) Bindar asistencia técnica e instintos (si corresponde). Cemente de su gestión,
4) Defender y proteger el uso de ía franquicia a la que 3) Proteger la identificación o el pi'Oiidpjo do Ifí
tiene derecho el franquiciado. franquicia.
5) No puede tener participación accionaría, de control i 4) Confidencialidad,
directo o indirecto, en el negocio de] franquiciado. i S) Pagar el precio de hi ihuiquicm.
Plazo mínimo de 4 años (eseepcio-
aalücjente puede pactarse plazo menor) 1) De exclusividad (partí umitas ¡strlurtí,
Prórroga tácita de 1 año 2) De no ceder.
Cláusulas 3) De no Gomerciítli/itr.
Conversión: a la segunda renova­
ción, se transforma en contrato por 4) De derecho a ia diéntela.
tiempo indeterminado. 5) Cláusulas nulas.

1) No responde por obligaciones del franquiciado ni le garantiza un resultado económico,


2) Responde por defectos de diseño del sistema, que causan daños probados stl frni¡-
quietado que no incurrió en negligencia grave o dolo.
a) Por muerte o incapacidad de cualquiera de las partes.
is) Por resolución ante incumplimiento dentro del plazo de vigencia.
c) Por rescisión unilateral sin causa, vencido ei plazo o prórroga, cumpliendo eun
el preaviso exigido.
d) De pleno derecho a! vencimiento de! plazo menor de 3 años y juslilicmín.
.H'J

CAPÍTULO XXX11I
MUTUO V COMODATO

MUTUO
Coíicepto.-
Hay contrato de mutuo cuando una de las partes (mutuante) se compromete n
entregar a la otra parte (mutuario), en propiedad, una determinada cantidad de
cosas fungibles, y ésta se obliga a devolver igual cantidad de cosas de la misma
calidad y especie.

Partes.-
Las partes de este contrato son:
• Mutuante (oprestamista); es quien entrega en propiedad una cantidad de cn.si.tH
fimgíbles-
• Mutuario; es quien tas recibe, con la obligación de devolver igual cantidad di­
ta misma especie y calidad.

Objeto.-
EI objeto de este contrato debe tratarse de cosas fungibles, es decir aquellas que
pueden sustituirse por otras de la misma calidad y cantidad en caso de ser necesario,
dado que son entre sí homogéneas o equivalentes (como el dinero).
Se entrega la cosan»propiedad (a diferencia del comodato, donde se eniregü ¡¡i
tenencia porque 3a cosa debe ser devuelta), para que sea consumida por el ¡mi Piano,
con la obligación de restituirle al mutuante otra de igual calidad y misma curtí sdnd,
además de los intereses por ese préstamo.
Ejemplo: recibo en préstamo dos bolsas de semillas de trigo, ías uso y luego de
vuelvo otras dos bolsas de trigo de la misma calidad. La mayoría de los contnitns
de mutuo tiene por objeto “dinero”. La diferencia con el c o i m u la to es que cu feríe­
las cosas son no fungibles o no consumibles; en el mutuo, por d conlniHo, del ton
ser cosas consumibles o fungibles.

Onerosidad.-
E1 contacto de mutuo es oneroso, excepto que se pacte la gnitisidad,
• En el mutuo oneroso el mutuario busca el crédito (usa las ensila sin pagarlas
en el momento); y el mutuante obtener un lucro (al cobrarle intereses id niNbiüiio.
• En el mutuo gratuito, generalmente vemos que una parte busca ayudar n la oirá
por una amistad o parentesco.

P O L ÍT IC A .O E PR E C IO SPA K A SST m iA N TnSU W IO lU A L ESTUDIO SFsCOMPROMETI-:A!MANTUMI a


Eirna lib r o a u n p r e c io a c c e sib l e para lo s e s t u d ia n t e s , no a í _a f o t o c o p i a ; si ai . cuntí >
.LO I' íIH SOlUAt. ÍSS'OIIMO

Cántete res.-
Este contrato presenta ios siguientes ennieteres: a) Bilateral. / b) Oneroso o
Gratuito. / c) Consensual. / d) Conmutativo, / e) No formal. /1) De tracto suce­
sivo. / g) Nominado.

Obligaciones de las partes.-


a) O bligaciones m l mutuante:
1) Entregarle al mutuario la cantidad prometida, en el plazo pactado o ante el
simple requerimiento (salvo que, con posterioridad al contrato, un cambio en lu
situación del mutuario haga sospechar que no va a poder cumplir con la restitución
de las cosas). Si no lo hace, el mutuario puede exigir el cumplimiento o ia resolu­
ción del contrato.
2) Responde ante la mala calidad o vicio de ia cosa (si la cantidad prestada no es
dinero), por los daños causados.
Pero si el mutuo es gratuito, responde sólo si conoce la mala calidad o el vicio
y no avisa al mutuario.

b ) O bligaciones del mutuario:


1) Devolverle aí mutuante (prestamista), en el término convenido, una cantidad
igual de cosas de la misma especie y calidad que la prestada.
2) Pagarle al mutuante los intereses compensatorios (los que se pagan por usar
el capital), o amortización de capital correspondiente. Sí no cumple con e! pago, el
mutuante puede resolver el contrato y exigir la devolución de la totalidad de iodo lo
prestado, más sus intereses (compensatorios y moratorios) hasta la efectiva restitución.
Si el mutuo es gratuito, después del incumplimiento, se deben intereses moratorios.

Ciases de intereses.-
Este contrato puede generar diferentes clases de intereses:
1) Compensatorio (o lucrativo): es el que el mutuario debe entregar al mutuante
en compensación por el beneficio que le representa usar las cosas prestadas.
2) Moratoria (o indemnizatorío■): es el que debe el mutuario una vez que entra
en mora por incumplir su obligación.
3) Punitorio: es una penalidad que se puede pactar y agregar ante el incumpli­
miento.

COMODATO
Concepto.-
Hay comodato cuando una parte (comodante) se obliga a entregar a otra (como­
datario) una cosa no fungí ble, mueble o inmueble, para que se sírva gratuitamente
de ella y restituya la misma cosa recibida.
FO T O C O l’lA ll E S T E O lili O US OBL1TO. A LOS INFRACTORES LES CORRESPONDEN
CAS PUNAS OKI. AttT [72 OUJ, CÓDIGO PgN.M.. (LEY 55 72? d« PRO?3í?I.5Al> mTttLRCmAL)
<Í*)U i)i¡ I %I ni>ln; (.’ONTItA'tUS -l’AUTIÍ CI-NKU/Vt V Iomití'JAI,- 32,1

lyon¡¡>io'¡: íih; voy n Europa por un itrio y por ose tiempo Se presto gratuitamente
¡ni cíisíi a Juan; ¡a empresa de servicios de internet: entrega el aparato de módem
gratuita metí te ai usuario y deberá ser devuelto al finalizar el contrato; las botellas
retomadles son dadas gratuita mente y luego deben ser devueltas; etc.

Partes.-
Las partes de este contrato son:
• Comodante: es quien entrega gratuitamente en préstamo ia cosa.
• Comodatario: es quien recibe ia cosa para usarla.

Gratuidad.-
La característica fundamental en el comodato es la gratuidad, aún cuando el que
presta la cosa tenga algún interés particular en hacerlo (ej: presta la cosa para quodítr
bien; presta su casa cuando viaja porque estará más protegida; etc).

Caracteres.-
Bste contrato presenta los siguientes caracteres: a) Bilateral i b) Gratuito / c) Con­
sensual ¡ d) No formal / e) De tracto sucesivo / 1) Nominado.

Objeto.-
E1 comodato debe recaer sobre cosas no ftingibles, muebles o inmuebles. Id
comodatario debe devolver “exactamente lo que recibe”, y si la cosa fuese ñmgibie
o consumible no podría cumplir, salvo que se obligue a devolver las mismas cosas
recibidas, sin consumirlas.
Ejemplo: tengo una botella de cogñac del 1800 y la presto, no para que se la
beban, sino para exhibirla en una exposición.
La relación de poder entre el comodatario y la cosa es la tématela, ya que la
propiedad la sigue teniendo el comodante, por eso debe devolverlo esa misma cuan
con sus frutos, que le pertenecen por ser su dueño.

Cosa hurtada o perdida,-


No se necesita ser dueño de la cosa para darla en comodato. Por lo imito, en el
supuesto de que se trate de una cosa hurtada o perdida, ia regk.gpneít¡l huilón que
el comodatario no podrá negarse a devolverla alegando que ésta uo poilonoee Sí|
comodante.
La excepción a esa regla general es que se trate de una cosa perdida por el diur­
no o hurtada a éste. En este caso, si el comodatario sabe que la cosa es hurlada
o perdida, debe avisarle al dueño, para que éste la reclame judichilmunie on un
plazo razonable. Se trata de un solución que busca dejar conformes a iodos I o n
involucrados.

PO ljT lC A D E PRECIOS PASA ESTIIOlANTKS: BDITOSIAÍ, ESTUDIO SE COMPROMETE A MAOTI iN US


ESTE LIBRO A UN PRECIO ACCESIBLE PARA LOS ESTUDIANTES. N O A LA FOTOCOPIA; SÍ Al. IJBÍU >
M 2 K iM IT O IM A i < iC S T IIIM O

Obligaciones (tü (as partes


OBLIGACIONES DEL COMODATARIO:
1) Usar la cosa según el destino convenido,
2) Pagar ios gastos ordinarios de la cosa (por su uso mismo), y los realizados
para servirse de ella,
3) Conservar la cosa con prudencia y diligencia,
4) Responder por la pérdida o deterioro de la cosa.
5) Restituir la misma cosa con sus frutos y accesorios, en el tiempo y lugar
convenidos (si no hay plazo convenido, el comodante puede pedir la restitución
en cualquier momento). Ya dijimos que los frutos pertenecen al dueño de la cosa,
• Sí hay varios comodatarios, responden solidariamente.

O bligaciones del comodante:


1) Entregar la cosa en el tiempo y lugar convenidos.
2) Permitir el uso de la cosa durante el tiempo convenido.
3) Responder por los daños causados por los vicios de la cosa que oculta al co­
modatario (es decir que debe existir el conocimiento por parte del comodante y su
ocultamiento al comodatario).
4) Reembolsar los gastos de conservación extraordinarios que el comodatario
hace, si éste los notifica previamente o si son urgentes.

Extinción del comodato.-


El contrato de comodato se extingue por las siguientes causas:
a) Por destrucción de la cosa. No hay subrogación real, ni el comodante tiene
obligación de prestar una cosa semejante.
b) Por vencimiento del plazo, se haya usado o no la cosa prestada.
c) Por voluntad unilateral del comodatario.
d) Por muerte del comodatario, excepto que se estipule lo contrarío o que el
comodato no haya sido celebrado exclusivamente en consideración a su persona,
e) Por restitución anticipada. El comodante puede exigir la restitución de la cosa
antes del vencimiento del plazo, en los siguientes casos:
• sí la necesita en razón de una circunstancia imprevista y urgente; o
* si el comodatario la usa para un destino distinto ai pactado, aunque no la
deteriore.

BOTOCOPIAK ÉSTE: LIBRO ES DELITO. A I OS INFRACTORES IJ3SCOSUU2SPONDEN


LAS PENAS DEL ART 172 EJISI. CODIGO PENAL ¡E-fiY 11.723 áe PROPIEDAD ENTEUsOriJAL)
.SíNTKSTS' < iííí AIí HM

M U T U O
( ll-líV[)Ici — ¡JíWtle Ins partes (mutuante) so comprometo a entregar ¡t lí¡ oírtt p ¡tries tmitoiiiriii},
en propiedad, una determinada cantidad de cosas Antgihícst, y óslu no ¡!bl¡|«t lí
devolver igual cantidad de cosos de ¡o mismo calidad y especio,
.C a r a c te r e s a ) Bilateral / í>) Oneroso o Gratuito / c) C'oosonsiüd i ti) Coniimsisrivo /
. ñ;‘1 e) No forma! / f) De tracto sucesivo / g) Nominado.
■■■¿I Parles. • M u tu a n te - (o p r e sta m ista ): entrega en propiedad cosas fungibtos.
• M u tu a rio : las recibe, con ía obligación de devolver igual cantidad do la ¡¡tiro
ma especie y calidad.
O b je to i ~ Cosa fungióles (ej: dinero) que se entrega en propiedad para que sea consumida
¡. ': - : por el mutuario.
• Oneroso: el mutuario busca ei crédito (usa las cosas etn pagarlas vis al momento); y
sínuttjo.ft^ ei mutuante obtener un lucro (ai cobrarle intereses al mutuario).
• Gratuito: una parte busca ayudar a la otra por una amistad o ptirottloritut,
1) Compensatorio (o lucrativo): por usar la cosa.
2) Moratoria (o ináemntzasorio): por incumplir ia obligación.
3) Pumtorio: penalidad que se puede pactar ante el incumplimiento.
Obligaciones (¡el m u tu a n te O bligaciones do! m u tu a rio
í) Entregar al mutuario la cantidad prometida, en 1) Devolver al mutuante en ei tiempo convenido,
el plazo pactado o ante el simple requerimiento. una cantidad igual de cosas de la misma oüpeoin y
2) Responder ante mala calidad o vicio de ía cosa, calidad que la prestada.
p o r daños causados. Si ei mutuo es gratuito, res­ 2} Pagar ;t! mutuante íntoreaos eompo¡suterina n
ponde sólo si conoce la rítala calidad o ei vicio y amortización do capital y si el mutuo es gratuito
n o avisa al mutuario. ante el incumplimiento, intereses momtorios,

COMODATO
( I.'invplu >- Una parte (comodante) se obliga a entregar a offu (t:miludí¡nato) tula eolia un ¡tin­
gible, mueble o inmueble, para que se sirva grotuítiimcnte de clin y roalitoyu ht
misma cosa recibida.
Carni-ifi-i-s a) Bilateral /b ) Gratuito/ c) Consensúa! / d)No (urinal/ r) lie ¡¡milis sm:c;i!vu /1) Nummiuiti,
1*11IllA >C o m o d a n te : entrega gratuitamente en préstamo Sueosu,
■C o m o d a ta rio ; recibe la cosa para usarla.
!■■■■■ (ílijt Id ■!► Cosas no fungióles, muebles o inmuebles, Ei eiwtsoriislwjn debo iiuviiiyitr "usar .
lamente !o que recibe”.
lir'uluidád *- Característica fundamental en el comodato
i...
1n Obligaciones del comodatario ObligSKiloiR'S {|t*¡ tftMlMMlmtH*
1) Usar la cosa según ei destino convenido. 1) Entregar la cosa cocí jlempo y bij.tm t/unVíUsiiiuN,
í:'' 2) Pagar gastos ordinarios de la cosa y los realiza­ 2) Permitir el uso tle íit cunu lísmmít' «1 !lempo ¡¡oír
dos para servirse de ella. venido,
3) Conservar la cosa con prudencia y diligencia. 3) Responder por daños cuuüuriuii pite los violón di>
4) Responder por ia pérdida o deterioro de ia cosa. la cosa que oculta al coniotíislisrio
5) Restituir ia misma cosa con sus frutos y acceso­ 4) Reembolsar gastos de coiüfesvmdón ¡'straouti-
rios, en el tiempo y lugar convenidos narios que el comodatario ísitúe, si ónSi< huí PoSilirií
6) Si hay varios comodatarios, responden solidariamente. previamente o si son urgentes.
c) Por voluntad smilaleral tic! contoriidiiriu
a) Por destrucción de la cosa.
(I) Por muerte- del comodatario (salvo imr-mi
b) Por vencimiento dei plazo.
e) Por restitución anticipada.
LÍ.S

CAPÍTULO XXXIV
DONACIÓN

ASPECTOS GENERALES
Concepto.-
Hay donación cuando una parte (donante) se obliga a transferí!' gratuitamente
una cosa a otra (donatario), y ésta lo acepta.

Principales Características,-
Sus principales características son:
1) Es un acto entre vivos: no pueden hacerse donaciones para después de ia muerto
(ej: te dono esta casa pero podrás tenerla recién cuando yo me muera) ya que untan
prohibidas las donaciones hechas bajo la condición suspensiva de producir «lucios
a partir del fallecimiento del donante. Puede celebrarse entre ausentes.
2) Su función es transferir el dominio de ios bienes dados en donación
3) Es un contrato gratuito: el donante lo hace a título gratuito, con Anhnus Do-
nandi (intención de beneficiar al donatario), sin esperar una recompensa por ello.
Existen, sí, las donaciones con cargo o destinadas a satisfacer algún interés de íípo
social, religioso, político, etc.
4) Debe haber aceptación por parte del donatario: ía aceptación dei donatario
puede ser expresa o tácita (ej: sí el donatario empieza a usar aquella cosa donada
se entiende que ía aceptó), cumpliendo con las forma!¡dados exigidas según e!
caso (ej: la donación de inmueble o mueble regisírable exige qtic la aceptación
esté en la escritura pública). La aceptación debe producirse un vida de! dominio
y del donatario.
5) Si la donación es conjunta (es decir la oferta es hecha a varías personas solida-’
ñámente), la aceptación de uno o algunos de los donatarios so apilen n ¡a do unción
entera, aunque luego algunos donatarios no ia acepten (ya que se ropiifle culro los
que sí aceptaron io donado).
Si la aceptación de unos se hace imposible por su muerte, o por ruv<tención deí
donante respecto de ellos, la donación entera se debe aplicar a ios doinna que la
aceptaron. Estos tienen derecho de acrecer ía porción de los donatarios excluidos,
ya que la cosa no vuelve al donante.
6) Si la donación es hecha a varios donatarios en forma subsidiaria, el di manió
ofrecerá ía donación a un beneficiario, y sí éste no la acepta recién en uso momento
el segundo beneficiario puede aceptarla.

POLÍTICA J3E PRECIOS PAJUESTUDIANTES: SDJTOSIAÍ.BSnJDIOSiiCOMPROME'niAMANI'r'Niíil


-STB OBRO A S.IO PRECIO ACO-SÍBÍ..S PARA IOS ESTUDIANTES. N O A l.A POTOCO PÍA-, SÍ Ai- UR«< I
ÚIHTOIUAI, ÍCsTiMíSO

Caracteres.-
E ste contrato presenta los siguientes camotcres: a) Unilateral / b ) (in tlm to / c) C onsen­
súa] / d) Formal o no formal (depende de! objeto) / e) N om inado. /1} D e acto entre vivos.

Actos mixtos.-
¿Qué son los actos mixtos? Se trata de aquellos actos que son en parte onerosos
y en parte gratuitos.
Ejemplo: donación remuneratoria, donde el donante decide donarle algo al
donatario en reconocimiento por algún servicio realizado, de manera que hasta el
valor del servicio se aplican los efectos de ios contratos onerosos, y al excedente
ios de los gratuitos. Si el servicio tiene un valor de $3000, y la cosa donada tiene
un valor de $4000, hasta los $3000 es oneroso y por los $1000 restantes es gratuito.

Capacidad.”
a) C apacidad para donar: ¿Quienes tienen capacidad para donar? Las personas
que tienen plena capacidad de disponer de sus bienes.
Es decir que los menores no pueden hacer donaciones, salvo aquellos que estén
emancipados, pero sólo de bienes que hayan adquirido por el fruto de su trabajo (y
no los adquiridos a título a gratuito).
b ) C apacidad para aceptar donaciones: ¿Se requiere capacidad para aceptar
donaciones? Si, se requiere ser capaz; por lo tanto sí ia donación es a una persona
incapaz, la aceptación debe ser efectuada por las siguientes personas:
1) Si la donación es pura y simple (sin caigo ni condición), por su representante legal.
2) Si la donación del tercero o del representante es con careo, por su representante
legal y autorización judicial. Se pide autorización para proteger los intereses
patrimoniales de la persona incapaz (ya que, al ser con cargo, con la aceptación
se lo estaría obligando a cumplir con algo). Por el contrario, en la donación
pura y simple no hay riesgo patrimonial para el incapaz, sólo debe aceptarla.
* T utores y C uradores: los tutores y curadores no pueden recibir donaciones de
quienes han estado bajo su tutela o cúratela antes de que finalice la representación
y ia rendición de cuentas, y pagos que les deban por dicho trabajo.

Objeto.-
No pueden ser objeto de donación:
a) La totalidad de! patrimonio deí donante (no puede donar todo lo que tiene) ni
una alícuota de él, excepto que:
- se reserve su usufructo (ej; dono mi casa, pero la uso hasta mi muerte): o
- cuente con otros medios suficientes para su subsistencia.
Esta disposición tiene por finalidad proteger eí patrimonio del donante,
h) Cosas determinadas de las que no tenga el dominio al tiempo de contratar.

FOTOCOPIAS ÉSTE L ililí O E S DELITO. A. LOS INFRACTORES IES CORRESPONDEN


E,AS £sS*KÍAS DI 51. Asn: Q)?. ?t\ '.I. f / m í f i n PENAL (LEY 11.22* d* PftOP?l-.DAD [NVEJ*GCTL!AL)
( iÍ i i í a iíií F í - m i t i i o ; ü o n t u a t o s . - v A t m t l k n i í i í a i , v t o s i T n a s , " y,['I
.0

i¡'« r i t n i . -
• Las d onad o í kjk cié c o sa s inm uebles. las de cosas m u eb les regid m ides y las
de prestaciones periódicas o vitalicias deben ser hechas en exentum pública. bajo
pena de nulidad.
El requisito de forma es solemne absoluto, por eso, sí se hace por escritura
privada no tiene ningún valor, ni siquiera vale como obligación de hacer, luego, Isi
escritura pública.
• Las donaciones al Estado no necesitan escritura pública ya que aíeniizti con c!
expediente administrativo.
• Las donaciones de cosas muebles no registrabies y de títulos ni porímlur {o]:
un cheque) deben hacerse por la tradición del objeto donado.

EFECTOS
Entrega.»
El donante debe entregar la cosa donada ai donatario desde que se firma d cosí
trato, o desde la fecha pactada en el mismo.
El donatario tiene el derecho de exigirle ai donante la entrega do la tíosu, !!¡t
caso de incumplimiento (o mora) del donante en realizar la entrega, sólo respondo
por dolo.

Garantía de evicción.-
Como la garantía de evícción es un efecto natura) de los contratos onerosos, en
principio no se aplicaría a los contratos de donación, que son (en general) gratuitos,
Sólo se aplicará en 4 casos excepcionales regulados por el Código, en ios cuales
el donante responderá. Son los siguientes casos:
a) sí expresamente se pactó que asuma esa obligación para el caso de que exista
algún vicio;
b) si la donación fue con mala fe por parte de! donante, que sabía que la cosa
donada no era suya, e ignorándolo el donatario;
c) si la evícción se produce por causa del donante;
d) si las donaciones son mutuas, remuneratorias o con cargo, ya que existo (mo­
rosidad. en estos casos.

Responsabilidad por evícción.-


En aquellos casos en donde sí rige la garantía de evícción, el donante debo pagarlo
al donatario los gastos que tuvo por causa de la donación.
En el supuesto de que la donación sea mutua, remuneratoria o con cargo, de-hoiú
pagarle el valor de la cosa por él recibida, lo gastado en el cumplimiento de i auge,
o los servicios recibidos, respectivamente.

PO Ü T ÍC A 0E PRECIOS VARA ESTODIAMTBS: EDiTOKÍALaSTUDlOSECXlMPSOMEnj A MANTUNM.H


SSTG I l u s o A UN FKECIO AC.asSTBí..i?, PASA U>5 HSTUOÍANTF5. N O A IA FOTOCOPIA; SÍ AI. l.ílUtO
; .S 2 X 1 i» m m m I ^ t iu h o

¿ y si la tívivdón proviene ¡le un hecho posterior a la donación imputahic til


donante? En ese caso debe pagarlo al donatario ios daños ocasionados,
Cuando la evicción es parcial, el resarcimiento se reduce proporciona Imen te,

Vicios ocultos.-
¿Qué sucede si hay vicios ocultos en la cosa donada? Solamente cuando híiyn
dolo por parte del donante, éste deberá pagarle al donatario los gastos causados,

Obligación de alimentos.-
Salvo que la donación sea onerosa, el donatario tiene una obligación alimentaria
(es decir darle comida, ropa, medicamentos, etc.) para con el donante que no tenga
medios de subsistencia, o sea que no pueda procurárselos él mismo o los parientes
que tienen la obligación o posibilidad de hacerlo.
De todas formas el donatario puede liberarse de esa obligación alimentaría de-
volviendo las cosas donadas (o su valor sí las ha enajenado).

DONACIONES EN PARTICULAR
A continuación veremos algunos tipos de donación en particular: 1) Donaciones
mutuas; 2) Donaciones remuneratorias,' 3) Donaciones con cargo; y 4) Donaciones
inoñeiosas, reguladas en el Código a través de los arts. 1560.a 1565:

1) Donaciones mutuas.-
Son aquellas que dos o más personas se hacen recíprocamente en un solo y
mismo acto.
Bienio lo: A dona algo a B, y B dona algo a A.
La nulidad de una afecta a la otra, pero la ingratitud o el incumplimiento de los
cargos sólo perjudican al donatario culpable.

2) Donaciones remtmeratorias.-
Son aquellas que se hacen en recompensa de servicios prestados al donante por
el donatario, estimables en dinero, y por los cuales éste podía pedir judicialmente
el pago al donante.
Ejemplo: un médico me ha operado, sus honorarios son de $250.000, y puede
exigirme! os judicialmente. Yo, como estoy muy conforme con la operación, para
recompensarlo Se dono un auto de $400.000. Si acepta la donación, se extingue su
derecho a cobrarme los honorarios.
Estas donaciones son onerosas hasta el valor de los servicios prestados (ej:
$250.000) y gratuitas en la parte excedente ($ 150.000). La donación se juzga gratuita
sí no consta en el instrumento lo que se tiene en mira remunerar.

POTOCOI'IAii USTE LIBRO ES DELITO. A IOS INPRACTORES LES CORRESPONDEN


LAS P&NAS Í7U1. AKT. 173 fifi DIGO PF.Í.NAL{T-KY M723 de PRDPlHDAf> íNTBUiOTlJAL)
(¿MÍA 1HÍ K ítT ilü H rí C o N T I t A m s -P A I t lE Cl'INSsiíAi, V KSi'itt'(Al - .1 /0

,)) í)imneU»mv cotí enrona,-


Son aquellas un las que se impone al donatario el cargo de cumplir nm-i preslneióíi
n favor del donante ¡> de otra persona, relativo ai empleo o ai destino do (a cosa
donada, o que consistí! en una o más prestaciones.
Ejemplo: dono mi auto a luán, con el cargo de que una vez ai año lleve a mi hijo
a Mar del Plata,
Se pueden imponer cargos a favor del donante o de un tercero, quien puede junto
con el donante y sus herederos demandar su ejecución; pero sólo ei donante y sus
herederos pueden revocar la donación por inejecución del cargo.
Si el tercero aceptó el beneficio representado por el cargo, si se revoca el contrato
puede reclamar del donante (o de sus herederos), el cumplimiento del cargo, pero
no puede pedir la revocación por inejecución,
¿Qué responsabilidad tiene el donatario por los cargos? El donatario es respon­
sable de que se cumplan los cargos con la cosa donada (y hasta su valor si la vendió
o desapareció por su culpa). No es responsable si ia cosa ha perecido sin su culpa,
o si devuel ve la cosa donada (o su valor si ello es imposible).

4) Donaciones inoficiosas.-
Son aquellas en las cuales el donante, teniendo herederos forzosos, hace una
donación cuyo valor excede la parte disponible de su patrimonio, afectando la
porción legitima de su heredero.
En el Código Civil y Comercial se establece que la porción disponible del causante
es de 1/3 o de 2/2 según la categoría de herederos forzosos.

REVERSIÓN Y REVOCACIÓN
Reversión de la donación.»
La donación es un contrato y, como tai, puede estar sujeto a cotulkdón resolu­
toria. Pero, si está sujeto a condición resolutoria, eí cumplimiento de la condición
no puede depender de la voluntad del donante, porque sino éste pudría recupera!'
el bien donado cuando quisiera y ello es contrarío al principio de irrevoeabílidml
que rige en las donaciones.
• Pació de reversión.- Es aquella cláusula a través de la cual se estípula ht iweniiln)
de las cosas donadas (es decir, que vuelvan al patrimonio del donante), msjeiiHHlo
eí contrato expresamente a la condición resolutoria de que alguna de las siguientes
personas mueran antes que donante:
a) el donatario; o
b) el donatario, su cónyuge y sus descendientes; o
c) el donatario sin hijos.

í'Oi .ítica mi raneros


p a s a b s t u m a n t e s :e o ít o iu a l e s t u d io se c o m p r o m e t í ?. a m a n t i ■n i ¡i¡
ESTGUEKO A UN PRECIO ACOÍSIBÍ.K PARA 1.05 ESTUDIANTES. NO A I.A FOTOCOPIA: SÍ AI. I.UIIIO
iU M M X f I A t , ICmT U IM Ü

Esta cjííiiHiilít {Jobo eütijHiiíir.s'tí en JluMiLMP&'MÍ y kólo puedo pactarse on favor


del donante {si se la incluye en favor de él y de sus herederos o do i:ci-coros, sólo
vale respecto de aquél).
Si la reversión se pactó para el caso de muerte del donatario sin hijos, pero ai
momento de su muerte los tiene, se extingue el derecho del donante, el cual no
renace ni siquiera en caso de que sobreviva a los hijos del donatario (es decir, si
éstos mueren antes que él).
El contrato de donación con cláusula de reversión está sujeto a condición resolu­
toria, de matrera que el dominio que se transmite al donatario es imperfecto- y se
perfecciona una vez que muere el donante antes que el donatario y/o sus herederos.
Cumplida esta condición, el donante puede exigir que le devuelvan las cosas trans­
feridas según las reglas de! dominio revocable,
• Renuncia.- La conformidad del donante para la enajenación de las cosas donadas
importa la renuncia del derecho de reversión (ya que si el donante acepta que se
venda la cosa donada, está asumiendo que no vuelva a su patrimonio).
Si, en cambio, acepta que se la grave con derechos reales (ej; hipoteca) sólo
beneficia a ios titulares de esos derechos, y está aceptando hacerse cargo eventual-
mente de dichos derechos reales en caso de que, por la reversión, vuelva la cosa
a su patrimonio.

Revocación de la donación.-
Ya hemos dicho que ía donación aceptada es “irrevocable”, pero en eí sentido de
que el donante no ía puede revocar por su sola voluntad. Sin embargo, sí se puede
revocar por las causas que expresamente establece la lev y que son las siguientes:
a) R evocación*por inejecución o incumplimiento de los cargos - Cuando el do­
natario no ha cumplido dichas obligaciones accesorias, el donante puede revocar
la donación y recuperar las cosas donadas.
¿ Y si un tercero adquirió un derecho con relación a la cosa donada gravada con
cargos? En ese caso la revocación lo afecta, y debe devolver la cosa al donante
si sabía que existían esos cargos sobre la ella (es decir son terceros de mala fe).
Excepción: puede impedir los efectos de la revocación ofreciendo realizar él
las obligaciones impuestas al donatario (siempre que no sean obligaciones intuítu
personae, que exijan ser realizadas precisa y personalmente por aquél).
La revocación no perjudica a los terceros en cuyo beneficio se establecen los
cargos.
El donatario que enajena los bienes donados, o imposibilita su devolución por
su culpa, debe resarcir al donante el valor de las cosas donadas al tiempo de pro­
moverse la acción de revocación, con sus intereses.
b) Revocación por ingratitud del donatario.- Las donaciones pueden ser revo­
cadas por ingratitud dei donatario en los siguientes casos;

FOTOCOPIA ii. ESTE LIBRO US DELITO. A LOS INFRACTORES LES CORRESPONDEN


TAS PENAS A(¡T. 1T!Dfif.{;<'>Dn;0 IR-ÍNAÍ.. ¡UIY 11.723tic PROPIEDAD ÍNTELECTIJAI.)
< ímíá i>f<; I d n rm o ; ( 'oN;rit-vi;os ~¡'Aim; ííiín iíiíaí , v Krani:nAi,~ .m

J> ,Sí d ij»)SJjjfM‘¡n títento oonint ía vida o la persona del doumtio, :m cónyuge o
conviviste, tum uHoundientes o descendientes ( (cji tentativa da homicidio}.
2) Si injuria gravemente a las mismas personas o las afecto en su honor (uji
lesionarlo gravemente; calumniado o injuriado, etc.),
3) Si las priva injustamente de bienes que integran su patrimonio (ej: destruir
sus bienes; privarlo de ellos; etc,).
4) Si niega alimentos al donante: esta causal sólo puede tener lugar cuando e!
donante no tiene medios para subsistir, y no puede obtenerlos de las poraoiitis
obligadas por las relaciones de familia.
¿Quién tiene legitimación activa para demandar la revocación de kt ilota.teióií
por ingratitud? Sólo la tiene el donante contra el donatario (y no ios htírcdoroN ¡k;
aquél, ni contra los herederos de éste).
Fallecido el donante que promueve la demanda, la acción puede ser COhtíimndfi
por sus herederos; y fallecido el demandado, puede también ser contimHuih tumi rn
sus herederos.
La acción se extingue si el donante, con conocimiento de causa, perdona til do­
natario o no la promueve dentro del plazo de caducidad de un año de haber subido
del hecho tipificador de la ingratitud.
c) Revocación por supernacencia de hilos al donante.- Sólo sí está expresamente
convenido, habrá revocación por nacimiento de hijos del donante después de haber
hecho la donación. De manera que el donante puede extinguir el contrato, recupe­
rando la cosa dada en donación,

» Reembolso.- Si la donación es onerosa, y es revocada, el donante debe reembol­


sar el valor de los cargos satisfechos o de los servidos pros todos por el donatario.

POLÍTICA DE PRECIOS PAILAESTUXUAISTES: EDITORIAL ESTUDIOSE COMPRO.MiíTj.; A MAN 151MI:11


E S T E u a a o a u n p r e c io a c o í s j b l b p a r a l o s e s t u d i a n t e s . n o a l a f o t o c o p i a ; s í a m .ií ¡ i h ¡
tofNTKb'l-N < v lí W l( A

DONACION
Concepto Una parte (dóname) se obliga a transferir gratuitamente una cosa a otra (donatario),
y ésta lo acepta.
C a ilIi'H T i-. ■a) Unilateral / b) Gratuito i c) Consensúa! / d) Formal o no forma! (depende del
objeto) / e) Nominado! f) De acío entre vivos.
A ilrii Actos que son en parte onerosos y en parte gratuitos.
a) Capacidad pata donar: personas que tienen plena capacidad de disponer de sus bienes.
b) Capacidad para aceptar donaciones: se requiere ser capaz. Sí es incapaz, la acepta­
ción debe ser efectuada por representante legal y autorización judicial si corresponde.
' Itlijrtn ■ No pueden ser objeto de donación:
a) La totalidad de) patrimonio del donante ni una alícuota de él (salvo que se
reserve su usufructo o torga medios de subsistencia).

. É b) Cosas determinadas de las que no tenga el dominio a! tiempo de contratar.
* Donaciones de inmuebles, mástiles registrabas v de prestaciones periódicas o
vitalicias: escritura pública,
; l <IPII]:l * Donaciones al Estado: alcanza con el expediente administrativo.
» Donaciones de muebles no registrabas y de titiiios ai portador: tradición del
objeto donado.

1) Es un acto entre vivos y puede celebrarse entre ausentes.


2) Su función es transferir el dominio de los bienes dados en donación,
3) Es un contrato gratuito.
4) Debe haber aceptación por parte de! donatario (expresa o tácita) en vida del donante y deí donatario.
5) Donación conjunta: ía aceptación de uno o algunos de lo s donatarios se aplica a ía donación
entera, aunque luego algunos no la acepten.
ó) Donación a varios donatarios en forma subsidiaria: el donante la ofrece a un beneficiario, y si
éste no la acepta el segundo beneficiario puede aceptaría.

l.nliT«a fjj» El donante debe entregar la cosa donada al donatario desde que se firma ei con­
trato, o desde la fecha pactada en e¡ mismo.
f .aramia | „ Como se aplica a los contratos onerosos sólo se usa para casos excepcionales...
de c\ iocitin s a) s( expresamente se pactó ante un vicio;
b) si hay mala fe deí donante y el donatario no sabía;
c) si ía eviceión se produce por causa del donante;
ti) si las donaciones son mutuas, remuneratorias o con cargo.
£1 donante debe pagarle al donatario tos gastos que tuvo por causa de la donación.
% ir i d i iré d i­
| ► Si hay dolo de! donante, éste deberá pagarle al donatario tos gastos causados.
to s

UhliüHt'inu § El donatario tiene una obligación alimentaria para con el donante que no tenga
di- ulittKil'iis|í medios de subsistencia, de la que se libera devolviendo las cosas donadas (o su
valor sé fas ha enajenado).

Donaciones 1) Mutuas 3) Con cargos


en particular 2) Remuneratorias 4) Inoficiosas

Rcvmión de íjj ¿onactou Hi-voittiióil di- l:i donación


Mediante el pacto de reversión se estipula en favor deí donante a) Por inejecución o incumplimiento
que vuelvan las cosas a su patrimonio si se cumple ía condición de Sos cargos.
resolutoria de que mueran atiies que él alguna de estas personas: b) Por ingratitud del donatario.
a) el donatario; o t ) el donatario, su cónyuge y sus descendientes; i ) Por supemacencta de hijos al do­
o c) el donatario sin hijos. nante
i.U
í

CAPÍTULO XXXV
FIANZA

ASPECTOS GENERALES
Concepto.-
Hay contrato de fianza cuando una persona se obliga accesoriamente por otra a
satisfacer una prestación para el caso de incumplimiento (1574, CCCN),
Bieinplo: A le debe a B; C afianza la obligación de A, Si B que es eí acreedor
acepta, hay contrato de fianza; de modo que si A no cumple deberá cumplir C,
Si la deuda afianzada es de entregar cosa cierta, de hacer que sólo puede set-
cumplida personalmente por el deudor, o de no hacer, el fiador sólo queda obl ¡godo
a satisfacer los daños que resulten de ía inejecución.

Partcs.-
Las partes de! contrato de fianza son:
• El Fiador.
• El Acreedor de la obligación que se garantiza.
El deudor principal de la obligación no es parte en el contrato, ni tampoco se
requiere su consentimiento para la existencia del contrato de fianza.
Ejemplo: A le debe a B; C afianza la obligación de A, Si B que es el acreedor
acepta, hay contrato de fianza, de modo que si A no cumple deberá cumplir C,

Imposibilidad de prestación idéntica.-


Normalmente. el fiador deberá cumplir exactamente la prestación que el deudor
no cumplió. Pero el articulo 1574 establece 3 supuestos en los cítalos el fiador sólo
se encontrará obligado a indemnizar los daños que resulten de su inejecución, por
no poder cumplir con una prestación idéntica. Estos 3 supuestos son:
1) Cuando la prestación consista en entregar cosa cierta.
2) Cuando la prestación consista en una obligación intuito persouav {oh!!p,:trlón
de hacer que sólo puede ser cumplida personalmente por el deudor),
3) Cuando ía prestación consista en una una obligación de nojMiib.fr

Caracteres.-
El contrato de fianza presenta los siguientes caracteres:
a) Unilateral: solamente crea obligaciones para el fiador,
bl Consensual: se perfecciona ñor el mero consentimiento entre las parios (fiiidor
y acreedor).

POLmCAnEPBnClOSPAitAESlXiniANTESíEDSTOíitAI.EÍSTUDIOSECOMPaOMt-ri'l.iAWAIVIl'Kiílf
K5TB [..¡PRO A PRECIO AfX'íiSiBUS PARA (.OS fR='t"UDtAÍ.ITES N O A F.A FOTOCOPIA; Si M . I .US 11(1
SM IfjM ÍUUi Al , L s T P Í MP

c) F o rm a l: debe ser hecho por cüeriUt ( « m i' ¡ut. S5 7 *>), lisia fo rm a lid a d «m sólo
a efectos probatorios. Cuando la fianza garantiza una obligación instrumentada
en instrumento público, también debe sor ios trumó atarla ríe la misma forma (mi.
1017 inc. c CCCN)
d) Gratuito; porque por la prestación que eventualmente debe cumplir el fiador, i:t
otra parte del contrato (el acreedor) no debe ninguna coníraprestactón. El hecho de que
el deudor principal retribuya o pague algo al fiador no influye en el carácter de gratuito
del contrato. Para las partes del contrato (fiador y acreedor) el contrato es gratuito.
e) Accesorio; porque su existencia depende de la existencia de una obligación
principal a la cual se afianza. Como "lo accesorio sigue la suerte de lo principal",
si ía obligación se extingue, lo mismo ocurrirá con la fianza. El art, 1576 establece
una excepción al no permitir que el fiador se libere de su responsabilidad en caso
de que la obligación principal fuese nula por incapacidad de ejercicio del deudor'.
í) Subsidiario: la obligación del fiador es subsidiaria, ya que el acreedor primero
debe dirigirse contra el deudor principal, y sólo luego puede accionar contra d
fiador, salvo que sea fiador solidario o principal pagador.
g) Nominado: porque está regulado expresamente en la ley.

Diferencias con otros institutos.-


1) Con las canas de recom endaciónLas “cartas de recomendación " son aque­
llas en las que se asegura ía probidad y solvencia de alguien que procura obtener
crédito. El Código Civil y Comercial expresamente establece que “ellas no obligan
a su otorgante”.
Por lo tanto, dichas curtas no crean para quien las suscribe la responsabilidad
de un fiador, salvo que el firmante haya actuado de mala fe o con negligencia (ej:
conociendo o debiendo conocer la insolvencia) al afirmar la solvencia del recomen­
dado, en cuyo caso deberá indemnizar los daños sufridos por eí que dio el crédito
o contrató con el deudor confiando en esas recomendaciones (art. 1581 CCCN),
2) Con el aval.- La fianza garantiza cualquier tipo de obligaciones de un tercero, y
su validez depende de la existencia de ía una obligación principal. El aval garantiza
el pago de un título de crédito.

CLASES DE FIANZA
Veamos distintas clasificaciones de “fianza”, según la fuente en que se origina
o la situación del deudor:

í) Según la fuente en que se origina la fianza, ella puede ser:


a) Fianza convencional- Es la que se crea mediante el acuerdo o convención
entre eí fiador y el acreedor. Requiere la aceptación del acreedor. Puede ser: simple,
solidaria o principal pagador.

FO T O C O P IA S E S T E LIBRO ES D E L IT O . A LOS INFRACTORES LES CORRESPONDEN


l a s p e n a s d e l a rt . m d e l c O t a n o p e n a l {l e v i 1 .7 2 3 <t p r o p ie d a d in t e l e c t u a l )
G uía tHi I.MOI-lo; í-OKOi/VIUS HVUmUítmHAf, y r;^r^í :í Al.“ ! to

I>) Fianza legal.- id lit que debe constituirse por imposición do tu ley («j: mi.
2139 sobre íiunwt del uKisfVuüluítrio).
c) Fianza juíiíciiií," Es la. que exigen los jueces cu determinados casos (ej,; fu que
se exige a quien quiere trabar un embargo, una inhibición u otras medidas oaule/nras).
En estos últimos 2 casos, no se requiere la aceptación por parte del acreedor; i;¡
aceptación del fiador como tal corresponde al juez.

II) Según la situación del fiador, ella puede ser;


a) Fianza simple.- Es aquella en la cual alguien se obliga como fiador sin m;¡ti­
rar qué tipo de fianza celebra. En esta fianza el fiador goza de los bemfidas de
excusión y de división.
* El beneficio de excusión es el derecho del fiador a oponerse a que so Impii
efectiva la fianza y se le reclame el pago, mientras el acreedor no baya intentado
primero ejecutar los bienes del deudor principal. Si los bienes ejecutados sólo
alcanzan para un pago pardal, el acreedor sólo puede demandar al fiador por ot
saldo (art. 1583 CCCN).
• El beneficio de división procede en caso de haber varios fiadores, y consisto en
el derecho del fiador a que cada fiador responda por 3a cuota a que se ha obligado,
y si nada se ha estipulado, que la deuda se divida por partes iguales entre todos los
fiadores. El beneficio de división es renunciable (art. í 589 CCCN).
b) Fianza solidaria,- Es aquella en la cual el fiador no goza de los beneficios tic
excusión ni de división (art. 1590 CCCN). En consecuencia, al faltar estos benefi­
cios, el acreedor no tendrá necesidad de excutir previamente los bienes del deudor
principal, y además, si los fiadores son varios puede demandar a cualquiera de olios
por el total de la deuda.
¿Cuando es solidaria la fianza? La fianza es solidaría cu los .siguiente,s casos:
1) cuando las partes asi lo hubiesen estipulado en ei conlritió; 2) cuaiuio y! lítidm:
hubiese renunciado al beneficio de excusión tan. 1590 CCCN),
Se debe tener en cuenta que, a pesar de la solidaridad, kt fiutnzu umiítiótí con Kittt
caracteres de accesoria y subsidiaria. Por lo tanto, el acreedor (uuiupin ¡n tiim/ii seis
i solidaria) no puede demandar el pago directamente al fiador; debo ¡irev sismesiío 1u íit 111 i¡1
>.■
:■ el pago al deudor principal, y si éste no paga, entonces sí eí acreedor puede ünígir oí
l pago al fiador sin necesidad de excutir previamente los bienes dd deudor principal,
La fianza solidaria se rige por las reglas de la simple fianza, con excepción (como
ya hemos dicho) de los beneficios de excusión y de, división,
,!.% _


e) Fiama general (fianza ómnibus).- Es aquella otorgada en forma gummi!, qs¡o
c comprende obligaciones actuales o futuras, incluso indeterminadas.
ti, Esta fianza se diferencia de lafianza simple en que admite afianzar ubliüiKrioiitó!
l indeterminadas, pero es importante destacar que para seguridad del ititdor, C mi
H 1578 establece las siguientes pautas para la fianza general:

POLÍTICA D E PKCCIOS PARA ESOTDIAMTE& EDJ.TOKXAÍ. KTUDIO SE COÍífl>R<.!ífí l-rm A MAM!'í-.Nr ü


BSTE 0 8 8 0 A UN PRECIO ACCESIBLE PARA LOS ESTUDIANTES. NO A LA FOTOCOPIA: Kf M .l JMK >
tUM rOH iAI. )

• se debe precisar ct MMltUJUiíAUitU por «I «¡.mi se obliga el fiador;


• la fianza no se extiende a las nuevas obligaciones contraídas por el afianzado
después de Jos 5 años de otorgada;
• la fianza indeterminada en el tiempo puede ser retractada, caso en ei cual no
se aplica a las obligaciones contraídas por el afianzado después qite la retractación
sea notificada al acreedor.

Cláusula de “principal pagador”.-


Cuando en un contrato se establece que el fiador se obliga como “principal paga­
dor”, su situación jurídica no es la de un fiador, sino la de un “deudor solidario” y,
como tal, se le deben aplicar las normas relativas a los codeudores solidarios. Así
lo establece el art 1591,
De manera que, cuando existe la cláusula “principal pagador” ya no hay contrato
de fianza ni accesoríedad. El denominado “fiador” pasa a ser un deudor solidario,
estableciéndose un vínculo directo entre él y el acreedor.

OBJETO DE LA FIANZA
¿Qué obligacionespueden afianzarse? La regla general es que "roda obligación
puede ser afianzada ", sea una obligación actual o futura, incluso la de otro fiador
(art. 157? CCCN).
Pero, como ya adelantamos, se debe tener en cuento que si la obligación afianzada
no es de dinero, sino de entregar cosa cierta, de hacer que sólo puede ser cumplida
personalmente por el deudor (intuito personae), o de no hacer, el fiador sólo queda
obligado a satisfacer los daños que resulten de la inejecución (art. 1574 CCCN).

Obligaciones que se pueden afianzar.-


Las obligaciones se pueden afianzar, sean de dar, de hacer o de no hacer, sean
actuales o futuras, sean accesorias o principales derivadas de cualquier fuente (ley,
contrato e incluso las que derivan de un hecho ilícito),
Se pueden afianzar cualquiera que sea el acreedor o deudor, e incluso cuando el
acreedor sea persona incierta.
La obligación afianzada puede ser de valor determinado o indeterminado, líquido
o ilíquido, pura o simple, a plazo o condicional.
Y, por último, la obligación se puede afianzar cualquiera sea la forma del acto
principal.

Obligaciones nacidas de an hecho ilícito.-


Respecto a las “obligaciones nacidas de un hecho ilícito ", cabe tener presente
que lo que puede afianzarse es el pago o reparación debida a consecuencia de un
hecho ilícito ya producido.

POTOCOPLUT E S T E U B R O ES D E U T O . A UXS ¡NPRACTORESIJBS COÍIMSPONDEN


¡AS PENAS DI». AStT ¡73 M il. CÓDIGO PENA!, íl.jsY í 1 72Í de PROPIEDAD INTELECUiAJ.)
<»S!ÍA Mí I Mt llllt: CtlN'í'kATON "1‘Ati't‘tÍ t Íf<mU Ai, V í'.Nbfct t A i í :í ?

liUfdifUf *‘í! producido o! hecho ilícito, oí responsable debe indemni/ar a la vioti-


iva;, lis obligación Uc pajear h¡ ísufenuii'/aeitm puedo nÍHuv/arse. i!or oí contrario, ai
lo que so afianza os el pago o reparación de un hecho ilícito a como torso, u:i decir,
de un hecho ilícito futuro, evidentemente dicha fiaona es nula.

Obligación futura.»
La fianza también puede ser ciada para garantizar una obligación filiara. (es decir,
una obligación que aún no existe, pero que puede existir más adelante).
Ejemplo: el fiador se obliga apagar el saldo deudor que pueda surgir contra otra
persona, en una cuenta corriente.

Monto de la fianza.-
El fiador puede obligarse por io mismo o ñor menos que el deudor principal, poro
no por más. Si d fiador se obliga a más que el deudor principal, su obligación so
reduce a los límites de la del deudor. El fiador puede constituir garantías en segu­
ridad de su fianza (arí, 1575 CCCN).
Pero, sin violar este principio, se admite que el fiador constituya (para garantizar d
cumplimiento de la fianza) toda clase de seguridades, así por ejemplo, constituyendo
una hipoteca o prenda; dando a su vez un fiador; obligándose bajo cláusula penal; ote.
No obstante, cuando se afianzó el pago de una suma de dinero, es admisible
(salvo pacto en contrario) que se sumen los intereses y las costas judiciales, ya
que el art, 1580 prevé que (excepto pacto en contrario) la fianza comprende Sos
accesorios de la obligación principal y los gastos que razonablemente demando su
cobro, incluidas las costas judiciales.

CAPACIDAD PARA SER FIADOR


Normas generales.-
El Código Civil y Comercial no trae nonnas específicas sobre la wipneidm! parís
ser fiador, por ¡o cual son aplicables las normas generales que regulan la ineupaeidiu I
e inhabilidad para contratar (arte. 1001 y 1002 CCCN).
De manera tal que se puede decir que, como regía general, pura sor fiador su
requiere tener capacidad para contratar.

Prohibiciones específicas.-
No obstante lo dicho, hay que tener en cuenta algunas prohibiciones espiicíHemi.
tales como:
1) Los menores emancipados no pueden, ni con autorización judicial, iriinn/nr
obligaciones (art. 28 me. c CCCN).
2) Los padres, invocando la representación de sus hijos menores, no pueden
constituirlos en fiadores de ellos o de terceros (art, 689 CCCN),

i ' m U T IC A .nE P K E C IO S P A R A E S T O n iA N T E S .-S D lT O K lA L E S T U D lO S E C Q M P ÍlO iW im jA M A K '-rliN fíil


l R S T E U im O A « N PJUSQOACXaBSWLBWillA tOSESTUtMANTHS. N O A J A P C m x r O V lA jS Í AS., í . l i m o
3 3 H t t lM T O Í U A Í . f e 'M I I H O

3) Los tutores y curadores, invocando Iíi representación do sus pupilos, tío pueden
constituirlos en fiadores de ellos o de terceros {arts 1.20 y 138 CCCN).
4) Las sociedades y otras personas jurídicas pueden ser fiadores, pero para ello
su administrador debe tener facultades específicas que consten en el estatuto, o
poderes especíales.
if
5) Los mandatarios no pueden afianzar en nombre de sus constituyentes, si no
tuviesen poderes especiales.

EFECTOS ENTRE FIADOR Y ACREEDOR


Si el deudor no cumple su obligación, el acreedor puede reclamar el cumpli­
;; miento al fiador, cuya obligación es accesoria y subsidiaria. Intentada la acción
■;:j contra el fiador, los principales derechos de éste son los siguientes; 1) beneficio de
excusión (arts. 1583 CCCN); 2) beneficio de división, si hay otros fiadores (art.
:
1589 CCCN); 3) oponer excepciones propias y las que podría oponer el deudor
principal (arts. 1587 CCCN),

1) El Beneficio de Excusión
C oncepto: el beneficio de excusión es el derecho deí fiador a oponerse a que
se haga efectiva la fianza y se le reclame el pago, mientras el acreedor no haya
intentado primero ejecutar los bienes deí deudor principal. Si los bienes ejecutados
sólo alcanzan para un pago parcial, el acreedor sólo puede demandar al fiador por
el saldo (art. 1583 CCCN).
;Í! De manera que el acreedor debe accionar primero contra el deudor.
üi- Pero, ¿y sí no lo hace, y acciona directamente contra el fiador? El fiador podrá
í paralizar la acción provisionalmente, invocando el beneficio de excusión, el cual
funciona como excepción dilatoria (paraliza la acción temporalmente).
¿Y si el fiador no opone el beneficio de excusión ? Entonces la acción contra el
fiador no se paraliza, sino que sigue su curso y el fiador debe responder.
Si al ejecutar los bienes del deudor, éstos alcanzaren a cubrir sólo una parte de
a la deuda, el acreedor deberá aceptar dicha suma y solamente podrá reclamar al
}3 fiador el saldo restante (art. 1583 CCCN). Es una excepción al principio de que el
acreedor no está obligado a aceptar pagos parciales (art. 869 CCCN).
* C odeudores solidarios.- Si hay varios codeudores solidarios y el fiador sólo
afianzó a uno de ellos, el fiador puede exigir la excusión de los bienes de los demás
codeudores (art. 1585 CCCN).
• F iador de un fiador.- El que afianza a un fiador goza del beneficio de excusión
respecto de éste y del deudor principal (art. 1585 CCCN).
De manera que, el acreedor para poder accionar contra el fiador del fiador, primero
deberá hacer excusión de los bienes del deudor principal y del fiador.

FOTOCOPIA!? ESTE LIBRO ES DELITO, A IOS INFRACTORES LES CORRESPONDEN


l.AS PÍÍNASDPi. ftii'n m o síl. CODIGO PENAL ¡1.KY 5!.7Í3 í]= PROPIEDAD tMTijLB.CTt.PAI.)
( J u l A IH>: l O m M H f M C o N T H A T U S -f'AHTii'. O t r t M t At. Y IcSSUT 1 A l , t . P )

• Hxí.íípooniín Af. iiiiNüMdio oh iíxcosióN.- Ei fiador iso podrá invocar oí beneficio


de excusión un los ídguieiHCM casos {art. i 584 CCCN):
a) si ei deudor principal se ha presentado en concurso preventivo o isa sido de­
clarada su quiebra;
b) si el deudor principal no puede ser demandado judicialmente en el tcrriioilo
nacional o carece de bienes en la República;
c) si la fianza es judicial;
d) si el fiador ha renunciado al beneficio.
Agreguemos que tampoco se puede invocar el beneficio de excusión cumulo
se traía de fianza solidaria o cuando exista la clausula de principal muñidor (¡ir!í¡,
1590 y 1591 CCCN).

2) El Beneficio de División.-
Concepto: el beneficio de división procede en caso de haber varios fiadores,
Consiste en el derecho del fiador a que cada fiador responda por la cuota u que se
ha obligado, y si nada se ha estipulado, a que la deuda se divida por partes igualen
entre todos los fiadores. El beneficio de división es renunciabie {art. 3589 CCCN).
Las condiciones fundamentales para poder invocar el beneficio de división son:
a) que haya pluralidad de fiadores;
b) que respondan todos por una misma deuda;
c) que la fianza no sea solidaria.
Sí el acreedor reclama de más, el fiador debe oponer o! beneficio de división,
pues éste no funciona de pleno derecho. Pero nada impide que ci fiador renuncie
al beneficio de división. La renuncia ai beneficio de división no hace perder el
beneficio de excusión ni transforma a la fianza en solidaria.
La división de la deuda entre distintos fiadores se hace por partas iguales, pero
nada impide que entre un fiador y el acreedor se convengan pin tes dislinins,
La insolvencia de uno de los fiadores debe ser soportada por todos los eojímloroíi,
incluso el que realiza el pago (conf. art, 15S9).

3) Defensas del fiador (excepciones propias y las del deudor principal).-


El art, 1587 establece que el fiador “puede oponer todas las oxvqH'ituws y de­
fensas propias y las que correspondan al deudor principal, aun omitido h'/e las
haya renunciado " (conf. art. 1587).
Por lo tanto, el fiador podrá oponer al acreedor:
a) Todas las excepciones propias.
Ej: su incapacidad para oblígame como fiador; la nulidad de ía fianza; ote,
b ) Todas las excepciones que podría oponer el deudor principal ai acreedor,
Ej: prescripción; nulidad de la obligación principal; ampliación de pla/on; inmi­
sión de la deuda; etc.

POLÍTICA D E PRECIOS PARA ESTUDIANTES; EDITORIAL ESTUDIO SE COMPROMETE AMASM'11ÍN 5íií


a s m ITERO A UN PRECIO ACCESIBUE PARA LOS ESTUDIANTES. N O A I A FOTOCOPIA; Sí AI, t,lililí)
;-!o I. i h k , fe ra tiít

No podrá oponer la excepción que se finido en ln mc¡ipm;klml def deudor, yn que


la misma no puede ser invocada pitra eludir su responsabilidad (art. 1576 CCCN),
El fiador puede oponer las excepciones que competen al deudor, aún contra ia volun ­
tad de éste, o aún cuando el deudor hubiese renunciado a oponerlas (art. i 587 CCCN),

El plazo,*
Por el art 1586 el fiador cuenta con todo el plazo acordado ai deudor principal
para cumplir con ía obligación, aun cuando eí deudor se haya presentado en con­
curso preventivo o haya sido declarada su quiebra. Esta disposición admite pació
en contrario.

La fianza en el contrato de locadón.-


Las obligaciones del fiador cesan automáticamente al vencimiento deí plazo de jfi
locación, excepto la que derive de la no restitución en tiempo deí inmueble locado,
Se exige eí consentimiento expreso del fiador para obligarse en ia renovación o
prórroga expresa o tácita, una vez vencido el plazo del contrato de locación.
Es nula toda disposición anticipada que extienda la fianza, sea simple, so­
lidaria como codeudor o principal pagador, del contrato de locación original
(art. 1225 CCCN).
Además, por el art. 1596 (inc. b). si se prorroga el plazo de la obligación principal
sin consentimiento deí fiador, se extingue la fianza.

Efectos de la sentencia,-
No es oponible al fiador la sentencia relativa a la validez o exigibílidad de la deuda
principal dictada en juicio al que no haya sido oportunamente citado a intervenir
(art. 1588 CCCN).
El fiador puede intervenir en el pleito entre el acreedor y el deudor, a los efectos
de poder oponer las excepciones que correspondan:
* Si interviene, la sentencia que se dicte hace cosa juzgada a su respecto.
• Si no interviene, la sentencia no hace cosa juzgada en su contra.
La intervención del fiador en el pleito no es una obligación, sino un derecho para él.

EFECTOS ENTRE FIADOR Y DEUDOR.


Se puede distinguir entre los efectos antes de haberse efectuado el pago de la
deuda por el fiador, y los que se producen después de dicho pago.
1) Antes del pago.-
Antes de que se efectúe eí pago de Ja deuda, la ley concede al fiador el derecho
a tomar medidas precautorias en salvaguarda de sus derechos ante situaciones que
indican que tendrá que pagar o que debilitan su posibilidad de recuperar' lo que pague.

FOTOCOPIAS ESTE U B S O ES DELITO. A. LOS INFRACTORES LBS CORRESPONDEN


LAS S’ENAS DHL ART OS OBI. CÓDIGO RENAL (LEY i I 7ÍS da PROPIEDAD INTÍIOÍCTUAI..:-
(.iUiíA 3>i Í‘Jsf(M*f f í; { (iM ii.w o s - i’aíítm í ; i=:n |!;i ía í . v icki*k <’i a i - ;V| i

Por olio, eí mt. l3Hd prevé (¡mi o! fiador tiene dcrucfio ¡i obtener el e p jlj.íiíiu i b
U>a bienes del, deudor (u olma garantías in fic ie n te s ) en Sos siguientes ensos:
a) si le es demandado ju d ic ia lm e n te el pago;
b) sí, vencida la obligación, eí deudor no ía cumple;
e) si el deudor se ha obligado a liberarlo en un tiempo determinado y no lo hace;
d) cuando han transcurrido S años desde el otorgamiento de la fianza, excepto
que la obligación afianzada tenga un plazo más extenso;
e) cuando el deudor asume riesgos distintos a los propios deí giro de sus negocios,
disipa sus bienes o los da en seguridad de otras operaciones;
t) si el deudor pretende ausentarse deí país sin dejar bienes suficientes pan i el
pago de la deuda afianzada.

2) Después del pago.-


Luego de efectuado eí pago, el fiador tiene derecho a subrogarse en ios derechos
deí acreedor y puede exigir el reembolso de io que ha pagado, con sus intereses
desde el día del pago y los daños que haya sufrido como consecuencia de la fianza.
El fiador debe dar aviso del pago al deudor principal. Si el deudor ha pagado antes
de tener conocimiento del pago del fiador, solo puede repetir contra el acreedor
(arte. 1592 y 1593 CCCN).

EFECTOS ENTRE COFIADORES


El cofiador que cumple con la parte asumida se subroga en los derechos contra
los demás cofiadores. Si alguno de ellos se insolvenía, la pérdida es soportada por
todos los cofiadores (art. 1595 CCCN),

EXTINCIÓN DE LA FIANZA
Causales.-
La fianza se puede extinguir por las siguientes causas:
1) Por extinción de la obligación principal por, algún medio legal.
Ej: pago, novación, compensación, transacción, confusión, rernmcm o ron fisión
de deuda, imposibilidad de pago sin culpa d d deudor, resolución o nulidad tic Ifi
obligación principal, etc.
2) Por las causas especiales que establece el art. 1596:
a) si por hecho del acreedor no puede hacerse efectiva la subrogación deí límlor
en las garantías reales o privilegios que accedían al crédito ai tiempo do la
constitución de la fianza;
b) si se prorroga el plazo para eí cumplimiento de la obligación gumuii/mla,
sin consentimiento del fiador;

POLÍTICA 0 E FRECÍOS PARA ESTUDIANTES: e d it o r ia l e s t u d io se com prom ete a MAm r1IM! ■!<
ESTEUBRO A UN PRECIO ACCfiSrBUj PARA LOS ESTUDIANTES. N O A LA FOTOCOPIA; Sí AI.V.IIUIO
M 2 í ' U H m t t f A l , ÍC.SfUIHO

c) ai transcurre» 5 años desde ei ntorgumiofito de la íiunzu geneittí en garanda


de obligaciones futuras y ¿atea no lian ñauído;
d ) si el acreedor no inicia acción judicial contra el deudor dentro de los 60 días
de requerido por el fiador o deja perimír la instancia.

Extinción por novación y cvicción.


La ñanza se extingue por la novación de la obligación principal (aunque el acree­
dor haga reserva de conservar sus derechos contra el fiador).
Por el contrario, la fianza no se extingue por la novación producida por el acuerdo
preventivo homologado deí deudor, aun cuando no se haya hecho reserva de las
acciones o derechos contra el fiador (art. 1597 CCCN),
Por otro lado, la eviedón de lo que el acreedor ha recibido en pago del deudor,
no hace renacer la fianza (art. 1598 CCCN).

F O T O C O P I A S E S T E L O iR O E S D E L I T O . A. LOS INFRACTORES I-ES CO RRESPO NDEN


LAS PENAS DEL ART 17.7 ORI. LÓ D lfíO PUÑAL ( I B I I.7JS ¡Jí PR OPIEDA D INTELECTUAL)
S lm ric s tN - í .' k A w ov

1ANZA

Unn persona se obliga aocesori tímenle por oirtt a satis ilieef ¡mu prunirmictn |«ini
el caso ele incumplímiento
a) Unilateral / b) Consensúa! / c) Formal / (1) Gratuito / e) Accesorio /
í) Subsidiario / g) Nominado.
. H K a tto r. ...................
®£1 Acreedor de la obligación que se garantiza.
El deudor principal de la obligación no es parte en e! contrato.
Imposibi­ El fiador debe cumplir exactamente la prestación que el deudor nú osmiplíó,
lidad ik- . Hay 3 supuestos donde el fiador sólo debe indemnizar por no poder cumpliría’. -
[ireMUfión.- j cuando la prestación sea entregar cosa cierta,
iriéiilicn - cuando sea Una obligación in tu ílu p e r so n a e , o
- cuando sea una obligación de no hacer.

a) Convencional: se crea mediante el acuerdo o eoiivop -


ción entre el fiador y el acreedor.
b) Legal: se constituye por imposición de la ley
c) .Indiciai: exigida por los jueces.

a) Simple: alguien so obliga como fiador sin ítohsnit' ijlió


tipo de fianza celebra. El fiador íionu bonolicios do oautí-
sión y división,
b) S o lid a ria : el fiador no tiene beneficios de exeitmói!
ni división, Bi acreedor no debo cxcuiir proviiimcnic los
bienes dei deudor principal, y si los íimlores utos vitmm
puede demandar a ciuikpiiom por el tolitl do hi (bitiíii.
c) Fianza geitcrnh otovgmiti en I’oiíhu gontít'hl eotopí'cmlu
obligaciones nclunliss o liiítii'iis, iitdiiíio l¡iduichn!nmliiS,

Toda obligación puede ser ¡dlms'/iulit fsle ¡Int, da liimerinb


no hacer, actuales o la Piras, aceesi ¡litis ¡¡ udu¡i|ld l’u en nipal isa
sea el acreedor o deuiíor, ib vulnf iltiiistoilnsisío o iudi'h'niilissb,
líquido o ilíquido, pura o simple, n plütos o euudHtouii]}
En ia obligación nacida de sin Ilícito tic itilmsws el |si¡^í>
o reparación debida a eonsciíuc-nuÍM ¡fu mi íiochti ¡Ífniíit yií
O b j e t o df _ producido.
L a F ianza

11 fiador puede oblígame por lo mismo o por miifsim¡pin


el deudor principal, pero no por más y pm.idií isodtililitlf jíit*
iian¿Á ~ 7 randas en seguridad de su fiantoe
oííj) La fianza comprende los accesorios ib hi uMlpbjéii prhi«
cipa! y los gastos que razomibíoiitenie ¡lomíiíiiíé liü csiíiro,
incluidas las cosías judiciales.

C a p a c id a d p a r a s e r
Se requiere tener capacidad para coitSrhíisr,
F ia d o r
{
M A íS í N’Míhin <*t(A í 'h -A

i FI ANZA
1) D erecho del acreedor; si o! deudor no cumple su obligación, oí acreedor pisodo
reclamar ei cumplí miento tii fiador, cuya obligación os accesoria y subsidiaria.
2) Derechos det fiador: intentada ía acción contra e! fiador, Sos principales dere­
chos de éste son:
~~ a) E l S e n e ñ c in d e E xcu sió n : derecho dei fiador a oponerse a que
se haga efectiva la fianza y se fe reclame el pago, mientras ei
acreedor no haya intentado primero ejecutar ios bienes riel deu­
.'■EfIICI'OS en­ dor principa!, Si ios bienes ejecutados sóio alcanzan para mi pago
tre F iador parcial, el acreedor sóio puede demandar a! fiador por el saldo.
Y Ai REI DOR — b) E l B e n eficio d e D iv isió n : derecho dei fiador a que cada fia­
dor responda por ia cuota a que se ha obligado, y que la deuda
se divida por partes iguales.
e l D efe n sa s: puede oponer al acreedor excepciones propias y
las del deudor principal.
3) El plazo: eí fiador cuenta coa todo eí plazo acordado al deudor principal para
cumplir con ia obligación, aun cuando el deudor se haya presentado en concurso pre­
ventivo o haya sido declarada su quiebra. Esta disposición admite pacto en contrario,
\ 4) La lianza en ci c o n tra to de locación: las obligaciones del fiador cesan automá­
ticamente al veneomento del plazo de ia locación, excepto ía que deríve de la no
restitución en tiempo del inmueble focado.

1) Antes del paga de ia deuda: ei fiador tiene derecho a obtener d embargo de los
bienes dei deudor (a otras garandas suficientes) en ciertos casos,
a) si fe es demandado judicialmente el pago;
b) sí, vencida la obligación, el deudor no la cumple;
E r e c io s
: entre: c) si el deudor se ha obligado a liberarlo en un tiempo determinado y no fo hace;
F iador y d) pasados 5 años desde el otorgamiento de la fianza (salvo pacto en contrario);
D eudor s) cuando el deudor asume riesgos distintos a los propios deí giro de sus nego­
cios, disipa sus bienes o los da en seguridad de otras operaciones;
í) si el deudor pretende ausentase dei país sin dejar bienes suficientes para el
pago de la deuda afianzada.
2) Después del pago de la deuda: ei fiador tiene derecho a subrogarse en los de­
rechos del acreedor y puede exigir el reembolso de lo que ha pagado, con intereses
y los daños sufridos. Debe avisar del pago ai deudor principal.i

i ) Por extinción de k obligación principal por algún medio legai.


2) Si por hecho del acreedor no puede subrogarse al fiador en las garantías
reales o privilegios que accedían al crédito al hacer ía fianza;
3) Si se prorroga el plazo para ei cumplir la obligación garantizada, sin con­
sentimiento dei fiador;
4) Si pasan 5 años desde e! otorgamiento de ja fianza general en garantía de
obligaciones futuras y éstas no han nacido;
5) Si ei acreedor no inicia acción judicial contra eí deudor dentro de los 60 días
de requerido por ei fiador o deja perimir la instancia.
CAPÍTULO XXXVI
CONTRATOS ALEATORIOS
(CONTRATO ONEROSO DE RENTA VITALICIA, V
CONTRATOS DE JUEGO Y DE ATUESTA)

CONTRATOS ALEATORIOS
Los contratos aleatorios son aquellos en los cuales las ventajas o pérdidas para
ambas partes contratantes, o solamente para una de ellas, dependen de un aconte­
cimiento incierto.
Alea significa incierto, algo que puede producirse o no, algo que depende tic la
suerte o ei azar. En estos contratos, las ventajas o pérdidas que se puedan producir
dependerán de un acontecimiento que puede o no producirse, es decir incierto.
Ej: que salga el número de mí billete de la lotería.
Son contratos aleatorios: los de lenta vitalicia y los de juego y apuesta. Los
vemos a continuación.

A) CONTRATO ONEROSO DE RENTA VITALICIA


Concepto.-
Exisre contrato oneroso de renta vitalicia cuando un sujeto, a cambio de mi capital
o de otra prestación mensurable en dinero (como bienes muebles o inmuebles), se
obliga a pagarle una renta en forma periódica a otro, durante la vida de una o más
personas humanas ya existentes, designadas en ei contrato.
Ejemplo: Matías entrega una casa a Martín y éste debe pagarle a él una renta de
$2000 anuales de por vida.

Características.-
Este contrato presenta las siguientes características:
1) Es un contrato aleatorio, ya que las ventajas o pérdidas para cada parte
dependen del momento en que una determinada persona va a morir, oh decir un
acontecimiento incierto.
2) Debe celebrarse en escritora pública.
3) La renta debe pagarse en dinero, pero si se pacta la entrega do otro bien debe
pagarse por su equivalente en dinero al momento de cada pago. El con trato es ii¡binen
la periodicidad con que debe pagarse la renta y el valor de cada cuota. Aunque h¡
renía se paga por período vencido, si el cabeza de renta muere, se paga en pi'UjHH'CiÚU
a los días que vivió desde el último vencimiento hasta su fallecimiento.
í.-'
; ■ 4) 81 derecho a la renta es transmisible por actos entre vivos y por cutis; ¡de muerti.'.

POLÍTICA D E PRECIOS PARA ESTUDIANTES: EDITORIAL ESTUDIO SE CQMPRO.MSTli A íji ASÍ; 1Ü>1i A!
ESTE LIBRO A 1.1U PRECIO AC.CFSIBÍ.K PARA IOS PSTUDIANTÍH. N O A LA FOTOCOPIA; SÍ Ai, I.lllü l i
E n m m í A h ICm t s j i m o

5) El beneficiario es acreedor de la roída desde su aceptación, y llene acción


directa contra el deudor para obtener su pago.

Sujetos.-
Los sujetos participantes de este contrato son:
1) Constituyente (o dador, o acreedor rentista): es quien transmite al deudor el
capital.
2) Deudor rentista: es quien recibe el capital y se obliga a pagar ía renta mientras
viva el cabeza de renta,
3) Beneficiario: puede ser más de uno y es quien recibe la renta de parte del
deudor, la cual puede pactarse en forma sucesiva o simultánea. Generalmente es
eí mismo acreedor, pero también puede ser un tercero, en cuyo caso debe aceptar
la renta.
Ejemplo: Matías entrega una casa a Martín y éste debe pagar a Andrés una renta
de $2000 anuales de por vida.
Si el beneficiario fuera un tercero, las relaciones de éste con el acreedor se regirán
por las disposiciones de la donación.
4) Cabeza de renta: es la persona humana (no puede ser persona jurídica) cuya vida
se toma como límite de tiempo para pagar la cuenta (es decir para fijar el término
de duración de ía renta). Normalmente se tiene en cuenta la vida del beneficiario,
pero también puede estar referida a la vida del constituyente, del deudor y aún a la
de terceros. Pude tomarse en cuenta la vida de una o varias personas.
Ejemplo: Matías (acreedor) entrega a Martín (deudor) una casa y éste deberá pa­
garle a Andrés (beneficiario) una renta de $2000 anuales hasta la muerte de Nicola
y su esposa (cabezas de renta).

Extinción.-
Este contrato se extingue por las siguientes causas;
1) Por la muerte de la persona cabeza de renta, es decir de aquel cuya vida se
toma en consideración para la duración del contrato.
Puede ocurrir que la persona “cabeza de renta” fuera una persona distinta al be­
neficiario; en este caso, si el beneficiario llegara a morir, sus herederos recibirán
la renta hasta la muerte del “cabeza de renta”. Si el contrato contempla la vida de
varias personas, el derecho del beneficiario subsiste íntegramente hasta la muerte
de la última persona designada.
Es nula la cláusula que autoriza a substituir dicha persona, o a incorporar otra
al mismo efecto.
La prueba del fallecimiento corresponde al deudor de la renta.
2) Por falta de pago del deudor, cuando aquél que entrega el capital (o sus here­
deros) pide que se resuelva el contrato y que le devuelvan el capital.

F O T O C O P IA S E S T E L I B R O E S D E L IT O , A LOS INFRACTORES LES CORRHSPONDEN


1.AS PENAS 172 DEC C O D IG O PENAÍ, (LSY 11.723 de EN TO .£CrU A í,)
C h ía !»k !• \ i i m u: Í I o n t h a t o h - 1‘AM't‘K tji'iNMiArt v r s ir e r j a i id y

3) Por iliytriiipli OUráUudrá unguióiMMlrá En esto cuso, el eonsl.iüiyeiilo (o sus


herederos) puede resolver el contrato y exigir que se le devuelve lo dudo,
4) Cuando el deudor de la renta no da la garantía a la que se obliga, o si la dudo
disminuye. En este caso, quien entrega el capital (o sus herederos) puede pedir la
resolución del contrato, debiendo devolver sólo el capital.
5) Cuando el cabeza de renta muere dentro de los 30 días de celebrado ci contrato,
ñor pronía mano (se suicida), o por una enfermedad que va tenia al celebrarlo. En osl e
caso, el contrato se resuelve de pleno derecho y deben restituirse las prestaciones.

B) CONTRATOS DE JUEGO Y DE APUESTA


Contrato de juego.-
Exisíe contrato de juego cuando dos o más partes compiten en una actividad de
destreza física o intelectual, aunque sea sólo parcialmente, obligándose ti pagar ¡tu
bien mensurable en dinero a la que gane (ejs: levantar pesas, natación, esgrima,
corridas, tiro al blanco, ajedrez, damas, etc).

Contrato de apuesta.-
Exíste contrato de apuesta, cuando los hechos y circunstancias sobre los que rueño
son ajenas a las partes (ej: hay 2 personas que tienen una opinión contraria sobro
alguna cuestión, y deciden que aquélla cuya opinión resulte fundada, recibirá de la
otra una suma de dinero, o cualquier otro objeto determinado).
Acá ya no hay participación personal de las partes, sino hechos o cireunslimeíus
ajenas a las partes que dependen del azar (cj; apuesto a que Uiver lo gana a Boca;
que el próximo presidente será de tal partido político; que ganará (ai boxeador;
dados; ruleta; naipes; etc.).
El resultado es aleatorio porque depende de un hecho incierto y fu(uro,

Clasific ación
Los contratos de “juego y apuesta” se clasifican en:
a) Juegos permitidos (art. 1609): en estos contratos, el vencedor puedo exigir
judicialmente el pago de la deuda aí perdedor, Sin embargo, oí jmv. puedo reducir
la deuda originada en el juego si ésta es extraordinaria (excesiva) tUHjujeío ¡t la
fortuna del perdedor y a la naturaleza de la deuda de juego. Aplicará el principio
de equidad, ante el pedido de revisión de cualquiera de Sos ei mirarán loa,
b) Juegos y apuestas de puro azar, prohibidos o no (art, 16 1 1) : u n un ios ui míralos
el ganador no tiene acción para demandar el pago. Sío embargo, hí ci perdedor
lailg voluntariamente le paga (salvo que sea una actividad prohibida por ¡n ley), el pago
h será válido y no podrá pedirse la devolución (ej; juego de dados), lia ropollhiu el
pago hecho por persona incapaz, o con capacidad restringida, o inltnbililisdu, Nu
i- hay acción para los juegos de puro azar y suerte.
!
POLÍTICA D E PRECIOS PASA. E S T JJ»IA K n3S r EDITORJAl, ES’roaiOSHCOMPfiOMIU'üA MAl-fCCl-iHi
EÍ5TI5 1-IBSO A UN FRRCiO ACCRSlBtp: PARA 1..0S KTUBIANTRS N O A Í.A FOTOCOPIA; SÍ Ai.i.OItlM
Olería* pública.-
Las apuestas y sorteos ofrecidos ai público dan acción para su cumplimiento.
El oferente (organizador) es responsable fronte al ápoteidor o participante.
La publicidad debe individualizar al oferente. Si no lo hace, el publicista os res­
ponsable. Se aplica el régimen de defensa del consumidor (ley 24.240, arts. 7 VH).

Juegos regulados por el Estado.-


Los juegos, apuestas y sorteos reglamentados por el Estado, tal el caso de loterías,
rifas, prode, carreras de caballos, casinos, etc., se rigen por lo establecido en las
normas que los autorizan.

F O T O C O r iA .it E S T E i J U R O E S D E L IT O . A LOS INFRACTORES LSS CORRESPONDEN


¡.AS PUNAS DEL ART. O lD iíU IÓ D K S O PEN AL {LEY ! í 77} se PROPIEDAD 1KTHT..ECTSJA1'.}
SÍNTENtH < *lí A ¡H 'A t-l'J

i ;

C O N T K A T O S A L KA I O R I O S
Y
Los contraltos HÍcníorküi son tupie! ios en los cusios ios veitliijfls o pérdidas pura ambos partís
tif". control-autos, o solamente (jara una de ellas, dependen do mi neontoeitnieiilo inelerlo
'i-. : {algo cao puedo fíreiloeírse o no, ,J,l¡y-, que dependo do tu snei'íe o ot n/or).

Son c o n tra to s nica torios;


a) los do reata vitalicia, y
apuesta.
b ) lo s á c ju e g o y

A) CONTRATO ONEROSO DE RENTA VITALICIA

C o n c e p to . ~-4r- Cuando un sujeto, a cambio de un capital o de otra prestación mensurable cu (imam,


se obliga a pagarle una renta en forma periódica a otro, durante ía vicia de una o más
personas humanas ya existentes, designadas en e! contrato.
1) Aleatorio.
C a ra c te rís-/^ 2) Debe celebrarse en escritura pública.
ticas. 3) La renta debe pagarse en dinero (si se pacta la entrega de otro bien debe paguen.-, o,o «u
equivalente en dinero)
4) El derecho a la renta es transmisible por actos entre vivos y por causa de ismato,
5) El beneficiario es acreedor de !a reoía desde su aceptación, y [¡ene acción dii'eolu
contra el deudor para obtener su pago,
S ujetos 1 ) C o n s titu y e m e (o dador, o acreedor rentista); transmito ai deudor c capital.
2) D e u d o r re n tis ta : recibe el capital y se obliga a pagar ia renta mientras viva oí aÜHVit
de renta.
3) B en eficia rio : puede ser más de uno y es quien recibe lo tonta de parte riel [100001', !¡i tarnl
puede pactarse en forma sucesiva o simultánea. Puede sor el mismo iictcudoru un Ictocrn.
4 ) C a b e za d e re n ta : es la persona bumana coya vida se loma como limito de lieutjm
para pagar le cuenta.
E xtinción - 1) Por la muerte de la persona cabeza de renta.
2) Pot falta de pago del deudor, cuando aquél queenfruga el cajtiirtl (nrüüUioredin™) píiN1
que se resuelva el contrato y que le devuelvan el capilul,
3) Por incumplimiento del pago de la renta.
4) C u a n d o el d e u d o r de la renta no da ia garanda a lo ¡(Oü ün obliga, o ai lu diidíi día-
romuye,
5) Cuando eí cabeza de renta muere dentro de tos 3(1 dios do cele!3rodo r-t tuiülriiln. ¡im­
propia mano (se suicida), o por una enfermedad que yo tenía «i ceMimdre,

B) CONTRATOS DE JtíEGO YAPUESTA

C o n tra to d e ju e g o C o n tra)ti (le


Dos o más partes compiten en una actividad Cuando ios hechos y o íi 'iüiüü ! mioma Huiste huí que re­
de destreza física o intelectual, aunque sea cae son ajenas a las piulo; («o fiiiy ¡¡Mlliilim'iiin pts«¡¡isii
sólo parcialmente, obligándose a pagar un que dependen dd azar, líl rorüilíadn e>; alrtitorin ¡h>¡
bien mensurable en dinero a ia que gane. que depende de un hecho incierto y fi ¡torre

Juegos permitidos: el vencedor puede exigir judicialmente el pago do la deuda al perdurtoi.


a)
Juegos v apuestas de puro azar, prohibidos o no: ei ganador no tiene accif'itt (Hito d e t i i t w i l n t v j piq /tt
b)
pero si el perdedor voluntariamente le paga (salvo que sea una actividad prohibida ¡mi ta t-¡o, oi papo ¡;i>tá
válido y no podrá pedirse la devolución. E s repetí ble el pago hecho por pciaona in c a p o /-, n r e o H ip a
O cuiad restringida, o inhabilitada. No hay acción para ios juegos de puro azar y suelto.
?
i
.isi

CAPÍTULO XXXVII
CESIÓN í>E DERECHOS

ASPECTOS GENERALES
Concep ta.-
Hay contrato de cesión cuando una de las partes (cedente) transfiere a la otm
(cesionario) un derecho.

Partes.-
Las partes de este contrato son:
* Cedente: titular del derecho que realiza la cesión a favor de otro,
* Cesionario: persona a cuyo favor se realiza la cesión, quien se comprometo
a pagar por eso un precio o a entregar otro derecho o cosa (salvo que el con insto
sea gratuito).

Obligación del cedente.-


El código prevé como “obligación del cedente” ¡a de entregas- al cesionario ios1
documentos probatorios del derecho cedido que se encuentren en su poder.
Cuando la cesión es parcial, debe entregarle una copia certificada tic dichos
documentos (art. 1619 CCCN).

Anteceden tes.-
En el Derecho Romano primitivo los derechos y obligaciones emn iulrtiuNf nisiblcs,
Pero, las necesidades comerciales exigían que los créditos piuliemn ¡rnnsmilírNo;
se recurrió entonces a soluciones prácticas, siendo la primera ln novación por
cambio de acreedor (cambio de una obligación por oirá, e! acreedor era distinto,
pero subsistía el deudor).
Luego se recurrió a la procurado in rem mam: se daba poder o mandato a un
tercero para que cobrara el crédito en su propio beneficio.

Utilidad práctica de la cesíón.-


La cesión es un contrato de gran interés práctico, ftiiKÍmneti luí monto tmnitdo íío
trata de cesión-venta. Si una persona es titular de un crédito y nemdin ¡líiuto) cu
forma urgente, pero dicho crédito es a plazo y aún no venció, debe espolín1vim'Íúií
meses para cobrarlo. Recurre entonces a la cesión: cede su crédito ¡i un ¡efecto quien
se lo paga a un precio menor (ganando con la diferencia), puro oblicuo dinero do
inmediato y es el cesionario quien debe esperar.

POLITICA D E PRECIOS PARA ESTUDIANTES; EDITORIAL ESTUDIO SE COMPÍIOMi TTi ■A MÍ N ti ; ns Ti


ESTE OBRO A UN PRECIO ACCESIBLE PATA LOS ESTUDIANTES. N O A LA POTOCO!’! A; Si Ai. I J lit io
.n ICí u h x u a í . ICstuimo

Este contrato presenta loa ai guien fe,*; ciimeíei'cs; a) Bilateral o U n ila te ra l./b ) Oneroso
o Gratuito. / c) Consensúa], / (I) Porrnal. / e) Conmutativo. I ¡I) Nominado.

CLASES DE CESIÓN
Hay varias ciases de cesión:
a) Cesión-venta: cuando el derecho se cede por una suma de dinero (o cuando
es dado en pago, rematado, o adjudicado por una sentencia judie iai). A esta cesión
se le aplican las normas de la compraventa.
b) Cesión-permuta: cuando el derecho se cede a cambio de la transmisión de la
propiedad de un bien. Se le aplican ias normas de la permuta.
c) Cestón-donación: cuando el derecho se cede sin coníraprestación. Se le aplican
las normas de la donación.
d) Cesión en garantía: cuando el derecho se cede para garantizar una obligación
principal. Se aplican las normas de Ja prenda de créditos a las relaciones entre
ceden te y cesionario.

OBJETO
Regla general.-
El art. 1616 prevé que todo derecho puede ser cedido, excepto que lo contrario
resulte de la ley, de la convención que lo origina, o de la naturaleza del derecho.
Pueden cederse los créditos exigióles, los aleatorios, los sujetos a condición, los
litigiosos, las obligaciones naturales, de dar sumas de dinero, de hacer o no hacer,
los derechos sobre cosa futura, las acciones de sociedades, letras de cambio y pa­
garés (según sus leyes), etc.

Prohibiciones,-
Como surge del mismo art. 1616, no pueden cederse aquellos derechos cuya cesión
esté prohibida por ley, por contrato, o por la naturaleza del derecho:
1) Prohibida por lev: por ej, derechos fuera del comercio; derecho de habitación
(por ser personalísimo); uso de bienes comunes en conjuntos inmobiliarios; bene­
ficios de seguridad social; derechos hereditarios futuros; pacto de preferencia, etc.
2) Prohibida por contrato: se refiere al contrato que da origen a aquél derecho
que pretende ser cedido. En este supuesto, las partes del contrato establecen que
no podrán cederse los derechos emanados del mismo,
3) Prohibida por la naturaleza del derecho: por ej, los derechos inherentes a la
persona humana como derecho al nombre, al estado, capacidad, domicilio, etc; de­
rechos de familia; derechos derivados de la tutela o cúratela; derecho a desconocer
la filiación de un hijo; derechos dados por la condición personal del titular o intuitu
FOTO COPIAR ESTE UK3ÍO ES DELITO. A LOS INFRACTORES LES CORRESPONDEN
LAS PENAS OKI.. ART. 172 DEL C Ó D IG O PENAL (LEY 11.723 de PROPIEDAD INTELECTUAL)
(¿I ti A m I^NTUiHO: < ‘orSTRATQN -it.vtn ií; <¿|i;NftHAI, V IW ft< ATI

p e m w t e \ acción de separadón tío bienes tic ios cónyuges; ¡tedim de ¡'evocación tic
donación por miímülud; ¡.loción de reparación del dm)u ¡muid; cíe.

FORMA
Frincipio general.-
La cesión debe hacerse por escrito, salvo en aquellos casos en los cuales se admito
que la transmisión del título sea:
1) Por endoso (recordemos que el “endoso” es la firma del cedente dejando cons­
tancia que el crédito se transmite; generalmente la firma se pone en la paste de alfós
de! documento, o sea en el domo, de ahí su denominación “endoso”).
2) Por entrega manual (tradición).

Cesión por escritura pública.-


Sin perjuicio de lo dicho, deben otorgarse por escritura pública las siguientes
cesiones:
a) Cesión de derechos hereditarios (es decir, cuando el titular de una herencia
transmite su contenido patrimonial).
b) Cesión de derechos litigiosos (son los que están en juicio). Si no son derechos
reales sobre inmuebles, también puede hacerse por acta judicial, siempre que el
sistema informático asegure que ese documento es inalterable;
c) Cesión de derechos derivados de un acto instrumentado por escritura pública.
De todas formas, si no se hace por la forma impuesta no genera su nulidad ya
que puede subsanarse, valiendo como acto donde las partes se obligan u cumplir
con la formalidad exigida.

EFECTOS
Efectos respecto de terceros.-
¿Desde qué momento la cesión tiene efectos respecto de ti'tv-vtvs? I lósale que ho
lo notifica al deudor cedido de que se realizó el contrato, yn que un ajeno it dicha
cesión (no sabe su contenido ni extensión).
Debe hacerse por un medio fehaciente (instrumento público o privado de locha
cierta), para que quede registrada la fecha en que el deudor tomó coiH¡cÍmkmío ib
la cesión y darle así publicidad a esta cesión.

Actos anteriores a la notificación de la cesión.-


Mientras el deudor cedido no sea notificado, todo pago que haga al codos tío íbun
efecto liberatorio para él, es decir que se da por válido. Esto es lógico yü que, id mi
ser notificado de la cesión, no tiene como saber que no debe pagarle a m nemndnr
(cedente).
m i JT IC A .D E P R E C IO S 1‘A B A E S T U M A S ST E S: ¡aS T O W A L ESTUDIOSE T O M raO M ríiU A M A W l d'-IÉ'M
RSTE OBRO A UN PRECIO ACCESIBLE PARA Í..OS RSTUDIACI'rtS. N O A LA F O T O C O P IA ; Sí AS, I .ü llif i
,VVi Cp í t o h ía T IL s t u o m »

BS cesionario puedo red a imirle uf emleisie el pago qiiu recibió dei deudor
cedido.
Los actos conservatorios del derecho pueden realizarlos tanto ci cedente como d
cesionario, pero al ser notificado el deudor cedido sólo le corresponde al cesionario.

Concurrencia de cesionarios.»
¿Si el derechofu e cedido a varios (ya sea por error o dolo) guien tiene preferen­
cia ? Tiene preferencia el primero que notificó la transferencia ai deudor, aunque
ésta sea posterior en fecha.

Cesiones en ei mismo día.-


¿ Qué ocurre si se realizan varias cesiones el mismo día? Si se notifican en un
mismo día y no se indica la hora, los cesionarios quedan en igual rango.

Concurso o quiebra del cedeote.-


La cesión no tiene efectos en los acreedores si es notificada después de presentado
el concurso o sentencia que declara ía quiebra.

Cesión de crédito prendario.-


La cesión de un crédito garantizado con una prenda no autoriza al cedente, o a
quien tenga la cosa prendada en su poder, a entregarla al cesionario.

Garantía por evicción.-


Si la cesión es onerosa, el cedente garantiza que, al hacer la cesión, el derecho
existe y es legítimo (salvo que sea un derecho litigioso o que se lo ceda como
dudoso).
Por el contrario, no garantiza la solvencia del deudor cedido ni de sus fiadores
(salvo pacto en contrario o mala fe).

Cesión de derecho inexistente."


Si el derecho no existe al hacer la cesión, el cedente debe devolverle al cesionario
el precio recibido e intereses (y si es de mala fe además debe la diferencia entre el
valor real del derecho cedido y el precio de la cesión).

Garantía de la solvencia del deudor.-


Bn general, el cedente no garantiza la solvencia del deudor cedido (es un riesgo
que debe asumir el cesionario). Pero, en caso de que la garantice, se aplican las
reglas de la fianza (según lo que las partes hayan pactado).
El cesionario sólo puede recurrir contra el cedente después de haber recurrido
contra ios bienes del deudor, excepto que éste se halle concursado o quebrado.

F O T O C O P I A » E S T E U J ÍS O E S D E U T O . A LOS INFRACTORES LES C O RRESPO NDEN


LAS PENAS DES, AKT. 172 D E L C Ó D IG O PENAL (LEY U.72S de PROPIEDAD INTELECTUAL)
< ¿ t ¡ Í A I H( U S T I i m o : í ‘o i N T I t / V t ' O K " f ' A l t T K ( i K N f d í A t . V KHi'í'X í A S . P i ó

CESIÓN DE DEJJDAiS
Concepto."
Hay cesión de deuda sí oí acreedor, eí deudor y un tercero, ueitordmi que éste
debe pagar la deuda, sin que haya novación.
Es decir que cambia el deudor (pasa la deuda de! deudor originario a! tercero,
nuevo deudor, quien debe hacerse cargo de la deuda), pero el vinculo no se modifica.
Si hubiera novación surgiría una nueva obligación.

Partcs.-
• Deudor cedente.
• Tercero cesionario, que pasa a ser deudor.
• Acreedor cedido, quien debe prestar conformidad para pasar la deuda liberan­
do al deudor cedente (sí no el deudor cesionario, es decir el tercero, queda como
codeudor subsidiario, pudíendo el acreedor ejecutar primero al deudor originario
o cedente, y luego al cesionario).
El contrato es entre el deudor cedente y eí cesionario, con acuerdo del acreedor.

Asunción de deuda.-
Existe asunción de deuda, cuando un tercero acuerda con el acreedor pagar !;¡
deuda de su deudor, sin que baya novación. Se necesita la conformidad deí acreedor
para liberar al deudor; de io contrarío la asunción se tiene por rechazada,
Es decir que un tercero asumiente arregla con el acreedor que le va a pagar la
deuda que le debe su deudor. En este caso no participa dicho deudor. Es im contrato
entre acreedor y tercero.
Tanto en la cesión como en la asunción, el deudor sólo queda íí horado si el acreedor
lo admite expresamente (sea antes, durante o después de la cesión); siendo melícn/,
si se prestó en un contrato de adhesión.

Promesa de liberación.-
Existe promesa de liberación cuando el tercero se obliga líenle al don do r n
cumplir la deuda en su lugar. Esta promesa sólo obliga ai tercero con eí deudor,
salvo que haya sido pactada como estipulación a favor de tercero. No libera ai
deudor primitivo.

CESIÓN BE LA POSICIÓN CONTRACTUAL


Concepto.-
En los contratos con prestaciones pendientes cualquiera de las partes puedo
transmitir a un tercero su posición contractual, si litó demás partes lo consienten
antes, simultáneamente o después de la cesión.

POLÍTICA DE PRECIOS PARA ESTUDIANTES: EDITORIAL ESTUDIO SE COMPROMETE A MANI EN lis


ESTE LIBRO A UN PRECIO ACCESIBLE PARA LOS ESTUDIANTES. N O A LA F O T O C O P IA ; SÍ AL UHUO
i.SO ICtaTriíriAS,

S í I<i c o n fo rm id a d as p rev ia ¡i !í ¡ eostión, éste n ó te liono el cu to s (mu voz noli JlcntJn


&las o ta te p astes, en la form a entubieeidn puní ln m>iiiie¡.ie¡ón ¡¡1 d e u d o r ced id o ,

Partes.-
* Cedente: es quien cede su posición en el contrato originario (ej: vendedor cu
el contrato de compraventa).
• Cesionario: es quien reemplaza al cedente en el contrato originario (ej: pasa ¡i
ser el vendedor en el contrato de compraventa).

Efectos.-
Desde la cesión o, en su caso, desde ia notificación a las otras partes, el cedente
se aparta de sus derechos y obligaciones, los que son asumidos por el cesionario.
Sin embargo, los cocontratantes cedidos conservan sus acciones (contra el ce-
dente), si han pactado con éste d mantenimiento de sus derechos para el caso do
incumplimiento del cesionario. En tal caso, el cedido o los cedidos deben notificar
el incumplimiento al cedente dentro de los treinta días de producido; de no hacerlo,
el cedente queda libre de responsabilidad.

Defensas.*
Los contratantes pueden oponer al cesionario todas las excepciones derivadas
del contrato, pero no las fondadas en otras relaciones con el cedente, excepto que
hayan hecho expresa reserva al consentir la cesión.

Garantía,-
E1 cedente garantiza al cesionario la existencia y validez del contrato.
El pacto por el cual el cedente no garantiza la existencia y validez se tiene por
no escrito si la nulidad o ia inexistencia se debe a un hecho imputable al cedenlc.
Si el cedente garantiza el cumplimiento de las obligaciones de los oíros contra­
tantes, responde como fiador.
Se aplican las normas sobre evicción en la cesión de derechos en general,

Garantías de terceros.-
Las garantías constituidas por terceras personas no pasan al cesionario sin auto­
rización expresa de aquéllas.

FOTOCOFIAít ESTE IUERO ES O E U T O . A LOS INFRACTOS® LES CQKRESPONDBN'


LAS PUNAS ]>EI, WT 172 DS-Ü. CÓDIGO PENALTY II.7 » de PROPIEDAD INTSIECTUAI.)
HiNTÍriSÍN ( . i Ú h ’K ' A y

C E S I Ó N DE D E R E C H O S
Concepto: -Una de ¡as paites (cedente) transfiere a la otra (cesionario) un derecho.
Caracteres .a) Bilateral o Unilateral / b) Oneroso o Gratuito / c) Consensúa! í (i) Fontal /
e) Conmutativo / í) Nominado.
, * C e d e n te : titular del derecho que realiza la cesión a favor de oíro cnirogúmliilü
Partes :
v documentos probatorios de dicho derecho.
»'•# C esionario: persona a cuyo favor se realiza ¡a cestón, quien se compromete <t psigiss1
por eso un precio o a entregar oíxo derecho o cosa (salvo que el contato sea gratuito),
V |V)¡|)Lili |K Titular de un crédito que necesita dinero en forma urgente, no espera ;¡ su venci­
pránicii miento sino que lo cede a un tercero quien se ¡o paga a trn precio menor (emítalo mu
te diferencia) y espera para cobrar.
(Hiirlu

: i cu ni:) ,. r Todo derecho puede ser cedido (salvo ios que esté prohibida !a cestón per tey. ■- mnimiu,
o por la naturaleza de! derecho).
v Por escrito, salvo que se admita por endoso o por entrega mamut! (itiuiidifut),
■jk v Cesiones que deben hacerse por escritura pública obligatoriamente:
a) de derechos hereditarios (mtído e) titular deanaherencia transmitesucontenidoinfeistiiBtissVí,
b) de derechos litigiosos (son los que están enjuicio).
c) de derechos derivados de un acto instrumentado por escritura públicu.
Puede subsanarse su falta, valiendo como acto donde ¡as partes se obligan ¡t etms
plir con ía formalidad exigida.
a) Cesión-venta: derecho se cede por dinero (o cuando es dado en pago, rematado, o adjudicado por tusa
sentencia judicial). Aplican normas de compraventa,
b) Cesión-permuta: derecho se cede por transmisión de ia propiedad de un bien. Aplican normas
i de permuta.
I t) Cesión-donación: derecho se cede sin eontraprestación. Aplican normas de donación.
1di Cesión en garantía: cuando el derecho se cede para garantizar una obligación principal. Se npli-
[ can las normas de la prenda de créditos a las relaciones entre cedente y cesionario.
| - Respecto de terceros, desde que se io notifica por medio fehaciente al deudor cedido de que se
i realizó e! contrato.
¡ - Todo pago que haga el cedido al cedente antes de que se le notifique ía cesión tiene efecto libera-
! torio para él (y el cesionario puede reclamarle a! cedente el pago que recibió de! cedido).

C E S I O N DE CESION DE
DE UDAS POSICIÓN CONTRACTUAL
Cuando el acreedor, el deudor y un terce- i a ■ En contratos con prestaciones pendientes cualquiera
ro, acuerdan que éste debe pagar la deuda, de las partes puede transmitir a un tercero su posición
sin que haya novación. Cambia el deudor contractual, si las demás partes lo consienten unios,
peto no el vinculo. simultáneamente o después de la cesión.
• D e u d o r c ed en te / * Tercero c e sio n a rio j : * C ed en te (cede su posición en rt contato originario).
/ • A c r e e d o r cedido.
(Bi contato es entre e! deudor cedente y el 1 * Cesionario (reemplaza al cedenteen el cántalo originitríit).
tercero cesionario, conacuerdo de! acreedor.) i 1
11) Desde ia ceeíóií o notificación a tes oirás pitáis, el ccdcrMc
a® Cuando un tercero acuerda con el se aparís de sus derechos y obiígacíofíes y son nstmíidíní por
i s acreedor pagar la deuda de su deu­ el cesionario, 2) Los cocontratantes cedidos coiiaciva» juwtui­
dor, sin que haya novación. ciones contra el cederte s] $e pactó ante mcimipídjiionio dd
cesionario, 3) Los contraíanles pueden; oponer Ji3 miiojiJiHn
todas las excepciones derivadas dei conisto, 4) i1',i codonsu
S § 6 Cuando el tercero se obliga frente garantiza aí cesionario Ja existencia y valític/ do! ciMsh'¿te><
i al deudor a cumplir !a deuda en su 5) Sí d cedente garantiza el cumplimiento de tes nf>íFgficMmorí
a sle* logar. de ios oíros confluíanles,, responde como ísiubr, 6) Str upJicMh
iftígfl ]aíf normas sobre eviedón en te cesión dedorechm en ptmoral
159

CAPÍTULO XXXVii*
TRANSACCIÓN Y ARBITRA JE

TRANSACCIÓN
Coneepto.-
Es el contrato por el cual las partes, para evitar un litigio, o para ponerle fin,
haciéndose concesiones recíprocas, extinguen obligaciones dudosas o litigiosas.
Vemos que consiste en un trato, en un acuerdo, para finalizar con obligaciones
dudosas (porque no se sabe con certeza su alcance) o litigiosas (dentro de un juicio),
El Código de Vélez (derogado) lo regulaba como un medio exiintivo de. tas obli­
gaciones, por lo cual existía la discusión de si era o no un contrato. Con ol ncisitd
Código Civil y Comercial se puso fin a esa discusión, ya que se encuentra regulado
en el Titulo IV “Contratos en particular”, arís. 1641 a 1648.

Características.-
Este contrato presenta las siguientes características:
1) Deben existir concesiones reciprocas (aunque no sean equivalentes) entro
las partes.
2) Debe existir un derecho controvertido o que las partes tengan dudas sobre d.
3) La transacción produce los efectos d e la cosa ju zg a d a , sin necesidad de
homologación judicial. Esto es así ya que se basa en el arl, 958 sobre libertad de-
contratación, y en el art. 959 sobre el efecto vinculante para bis parten del eonímío
celebrado por ellos válidamente.
4) El contrato debe ser de interpretación restrictiva, es decir iimiluda, porque
significa renunciar a un derecho o abandonarlo. No se presumen roiHinchüt, ni
abandonos, ni pérdidas de derechos.
5) Es bilateral, consensual, oneroso, form al, nominado c indivisible,

Forma.-
Debe hacerse por escrito, y tiene efecto probatorio de su gsjylfiJiek (toro no do mi
validez. Si recae sobre derechos litigiosos sólo es eficaz a partir do ht prima i!lición
del instrumento firmado por ios interesados ante el juez. Mientras oí i¡m(rt¡moftfo
no sea presentado, las partes pueden desistir de la transacción,

Prohibiciones,-
No puede realizarse transacción sobre:
a) derechos en los que está comprometido el orden público;
b) derechos irrenunciables;
P O L ÍT IC A O E P R E C IO S PARA E S T U D IA N T E S : EDITORIAL ESTUDIO SE- COMPROMETI IA MAMTi ÍN1' 11
BSTIS UBR.O A UN PRECIO ACCESIBLE PARA ijOS BSTODIAtíTES. N O A LA FO T O C O PIA ; Sf M . í .l l í l l f t
'W>0 Í C n m m u » . ( C í - m im o

e) derechos sobre las i'elaehmes de ümhiÜíi o el estado de las personas; salvo que
se trate de derechos patrimoniales derivados de aquéllos (como tusa indemnización
obtenida por dañar alguno (le esos derechos), o de otros derechos sobre los que,
expresamente, este Código admite pactar.

Sujetos inhabilitados.-
¿Quiénes no pueden hacer transacciones? Los siguientes sujetos:
a) Las personas que no puedan enajenar el derecho respectivo.
b) Los padres, tutores, o curadores respecto de las cuentas de su gestión {es decir
de sus representados), ni siquiera con autorización judicial.
c) Los albaceas (es decir los administradores de sucesiones), en cuanto a los de­
rechos y obligaciones que confiere el testamento, salvo que el juez de la sucesión
autorice el negocio.

Nulidad de la transacción.-
La transacción es nula en los siguientes casos:
1) Si alguna de las partes invoca títulos tota! o parcialmente inexistentes, o inefi­
caces (ya que no se puede negociar sobre esta clase de bienes).
2) Si, ai celebraría, una de las partes no sabía que había alguien que tenía un título
mejor sobre el derecho que transa.
3) Sí versa sobre un pleito ya resuelto por sentencia firme, siempre que la parte
que la impugna lo haya ignorado..

Nulidad de la obligación transada.-


• Sí la obligación transada tiene un vicio que causa su nulidad absoluta, la tran­
sacción es inválida (aunque dicha nulidad fuera conocida por las partes).
* Si la obligación tramada es de nulidad relativa, las partes conocen el vicio, y
tratan sobre la nulidad, la transacción es válida.

Errores aritméticos.-
Los errores aritméticos (es decir cuando se realizan cálculos en forma equi­
vocada en operaciones matemáticas o numéricas) no alcanzan para decir que la
transacción es inválida. De todas formas, las partes tienen derecho a pedir que se
corrijan dichos errores.

ARBITRAJE
Concepto.-
Es el contrato por ei cual las partes deciden someter a la decisión de uno o más
árbitros (terceros neutrales) todas o algunas de las controversias que hayan surgido,

FOTOCOPi.A.R USTE LIB R O E S D E L IT O . A LOS INFRACTORES LOS CORRESPONDEN


LAS PENAS DT¡,¡. ART. 0 3 DFi!. «A D IRO PENAL. (LEY 11 . r » Je PHOPÍIUíA.D INTE!BCTUAI.)
< ; t ! l A tíir; l á N T U t í M H t N l H A T O H -Í'AIÍTI!'. <¿H'.N I01Í/VI. V VNI’IO IAI,~ .u s s

o puedan surgir entre ellas, respecto do una determinada ruis letón jurídica (con! mu­
tual o no ccm1.niel.uol), do derecho privado (es decir no se aplica a controversias en
que sea parte el Espido), en la que no se encuentre comprometido el orden público.
Está presente la voluntad de tas partes, que celebran un contrato libremente para
someter las diferencias a un tercero (árbitro), ajeno a la justicia del Estado,

Arbitrajes voluntarios y Arbitrajes obHgatorios.-


• La dase de arbitraje recién definida se denomina arbitraje voluntario (se aplica
por ejemplo en Argentina e Italia), donde las paites someten sus diferencias a tnm
justicia privada y mas rápida, basada en la autonomía de la voluntad.
* El arbitraje obligatorio, por el contrario, se basa en la ley (se utiliza por ejemplo
en Alemania, Francia, Inglaterra), y se aplica a casos que ameritan ser sustraídos do
la jurisdicción ordinaria, como los que tienen poco valor económico.

Forma.-
E1 arbitraje debe efectuarse por escrito, y puede constar en una cláusula com­
promisoria incluida en un contrato (como en el que contiene aquello que so quiere
someter a arbitraje), o en un acuerdo independiente, o en un estatuto o reglamenta.
La referencia hecha en un contrato a un documento que contiene una cláusula
compromisoria constituye contrato de arbitraje, siempre que:
- el contrato conste por escrito; y
- ía referencia implique que esa cláusula forma parte del contrato.

Controversias excluidas.-
Las siguientes cuestiones no pueden someterse a arbitraje:
a) las que se refieren al estado civil o ía capacidad de las personas;
b) las cuestiones de familia;
c) las vinculadas a derechos de usuarios y consumidores;
d) los contratos por adhesión cualquiera sea su objeto;
e) las derivadas de relaciones laborales.

Ciases de arbítraje,-
Exisíen las siguientes clases de arbitraje:
1) De derecho (o legal): los árbitros fundamentalmente se basan en el contenido
de normas y jurisprudencia. Deben ser abogados y resuelven como lo haría un juez,
aplicando el sistema de justicia, el derecho.
2) De amigables componedores (o de equidad): los árbitros fundamental ¡nenie
se basan en sus conocimientos, aplicando el principio de equidad. Son elegidos
por las partes y pueden dejar de lado el derecho para resolver "ex aequo al huno",
primando la equidad.
POLÍTiCA B E PRI2CIOS PARA ESTIjDIAÍírES:EOrrO»IAL ESTUDIO SE COMPROMEIE A MASrniNlilt
ESTE UHK) A UW PRECIO ACOES181JR PARA i o s ESTUDIANTES. NO
A IA FOTOCOPIA- SÍ AI_ U lIltO
.tu,'.

• Si no so pactó en el otmlniio do nrbiimjü a cuál clase se someto, so debo entender


que es de derecho.

Autonomía.-
¿Qué significa que el contrato de arbitraje es independiente del contrajo con di­
que se relaciona? Significa que es un contrato autónomo; por eso, si el contrato
con el que se relaciona es ineficaz no altera la validez del de arbitraje.

Atribuciones de los árbitros.-


Son las siguientes:
1) Decidir sobre su propia competencia. Incluso sobre excepciones relativas a la
existencia o a la validez del convenio arbitral, o sobre otras cuya estimación impida
entrar en el fondo de la controversia.
2) Adoptar, a pedido de cualquiera de las partes, las medidas cautelares que
estimen necesarias respecto del objeto del litigio; y exigir caución suficiente al
solicitante. Dichas medidas pueden ser impugnadas judicialmente cuando violen
derechos constitucionales o sean irrazonables. Las partes también pueden pedir estas
medidas al juez, sin que ello se tome como incumplimiento del contrato o renuncia
a resolver el conflicto con árbitros; tampoco excluye los poderes de los árbitros.

Efectos y Re visión.-
El laudo debe referirse a todas las pretensiones sometidas a su decisión, dentro
del plazo fijado. Una vez que las partes celebran voluntariamente e! contrato de
arbitraje, obviamente se obligan a cumplir lo que decida el árbitro respecto de las
controversias sometidas a dicho arbitraje.
Los tribunales judiciales no pueden intervenir salvo que:
• el tribunal arbitral no esté aun conociendo de la controversia, y el convenio
parezca ser manifiestamente nulo o inaplicable; o
* se invoquen causales de nulidad, total o parcial o el laudo definitivo fuera
contrario al ordenamiento jurídico.
Los árbitros no tienen poder suficiente para ejecutar el laudo arbitral, el cual debe
ser ejecutado por el juez competente.

Arbitraje institucional l Arbitraje libre.-


Las partes pueden encomendar la administración del arbitraje y la designación
de árbitros a asociaciones civiles u otras entidades nacionales (como el Tribunal
de Arbitraje General de la Bolsa de Comercio de Buenos Aires o la de Rosario) o
extranjeras (como la Corte de Arbitraje de la Cámara de Comercio Internacional
con sede en París, o la American Arbitration Association), dedicadas especialmente
a ello. Esto se denomina arbitraje institucional. O pueden hacerlo ellas mismas sin
marco institucional, lo cual se denomina arbitraje libre.

FOTOCOPIAS EST E LÍBlíO ES D ELITO . A LOS INFRACTORES LES CORRESPONDEN


E,AS PENAS DEL AR'L 1V. D !■f.C Ó m O O PENAL (LEY ¡1.735 ríe PROPIEDAD INTELECTUAL)
<*»JÍA ÍHÍ IOM'I'IMMOd (dttNTtoVI'OS -i‘A¡?'ll-: rtKNfriiAt. V KS’Pto 'iAf.~ d<!..i

1
Oáusulas iaoiriijiiivtuc-
Dontro tld contrato, las purtos pueden agregar cláusulas para convenir;
1) La sede del arbitraje.
2) El idioma del procedimiento.
3) El procedimiento al que se han de ajustar los árbitros en sus actuaciones.
4) El plazo en que los árbitros deben pronunciar el laudo.
5) La confidencialidad del arbitraje.
6) El modo en que se deben distribuir o soportar los costos del arbitraje.

Designación de tos árbitros,-


¿Cómo se designan los árbitros del tribunal? El tribunal arbitral debe o,star
compuesto por 1 o más árbitros en número impar (para evitar el empate en lini
decisiones); y si no se pacía expresamente deben ser 3. y las partes pueden decidís1
el procedimiento para designarlos. Veamos los distintos casos;
a) En el arbitraje con 3 árbitros: cada parte nombra un árbitro y estos tíos árbiinvi
nombran al tercero. Si una parte no nombra al árbitro dentro de los 30 días desdo
que la otra parte se lo pidió, o si los dos árbitros no consiguen ponerse de acuerdo
sobre el tercer árbitro dentro de ios 30 días desde su nombramiento, la designación
debe ser hecha por la entidad administradora del arbitraje o, en su defecto, por el
tribunal judicial.
b) En el arbitraje con 1 árbitro: si las partes no se ponen de acuerdo sobre su
designación,debe ser nombrado por la entidad administradora del arbitraje o, en so
defecto, por el tribunal judicial.
* Cuando ía controversia implica más de dos paites, y éstas no pueden 1logar aun
acuerdo sobre la forma de constitución del tribunal arbitral, ja entidad administradora
del arbitraje o (en su defecto) el tribunal judicial deben designar a I¡iridio Hilos árbitros,

Quiénes pueden ser árbitros? Puede actuar como árbitro cual quiñi po¡nona con
plena capacidad civil. Las partes pueden estipular que Jos árbitros tengan doria
nacionalidad, profesión o experiencia.
Obviamente que es nula la cláusula que da aúna parte una siüméión privilegiada
sobre la designación de los árbitros, ya que debe regir la inipaí'CÍtllidutí.

Obligaciones de los árbitros.-


E1 árbitro que acepta el caigo celebra un contrato con cada una do inri jim ioít y
se obliga a:
1) Revelar cualquier circunstancia previa a la aceptación, o qtic surja rain poste­
rioridad, que pueda afectar su independencia e imparcialidad.
2) Permanecer en el tribunal arbitral hasta la terminación del nrhümju (tusivo
que justifique la existencia de un impedimento o una causa legitima de mi mu el a).

POi-ÍTiCA 1)15 PRECIOS PARA. E STU DLANTÍ5S: jmri'ORJAUSSrüDl O SE COMPROME*)! A MAMí 1'Ni ü¡
BSTE JJBSO AUN PRECIO ACCESTEf-E PARA Í.OS BSTUDÍANrES. NO A ÍA FOTOCOPIA; Sf Al. f.iilftO
.WV) lu il iOiUAÍ, ILsTPIMU

3) Rcspclni' ¡a confidencia iidnd doí procedan ionio,


4) Participar personal mente de (as muliencias y atender diligentemente el arbiiiajc
5) Deliberar con los demás árbitros,
6) Dictar ei Dudo motivado, y en el plazo establecido,
Eo todos ios casos los árbitros deben garantizar la igualdad de las partes y el
principio del debate contradictorio, dándoles suficiente oportunidad de hacer valer
sus derechos.

Recusación de los árbitros.-


Los árbitros pueden ser recusados por las mismas razones que los jueces, de
acuerdo al derecho de la sede del arbitraje. La recusación es resuelta por la entidad
administradora de i arbitraje o, en su defecto, por el tribunal judicial (aunque las
partes pueden convenir que la recusación sea resuelta por los otros árbitros).
Ejemplo: un árbitro puede ser recusado si hay algún vínculo entre él y alguna de
las partes, que baga peligrar la imparcialidad (desde odio o enemistad, hasta ser
acreedor o deudor de una de las partes).

Extinción de competencia de ios árbitros.-


La competencia atribuida a ios árbitros por el contrato de arbitraje se extingue
con el dictado del laudo definitivo (salvo para dictar resoluciones aclaratorias o
complementarias conforme a lo que las partes hayan estipulado).

Retribución de los árbítros,-


Si las partes y los árbitros no pactan honorarios, o el modo de determinarlos, la
regulación se hace por el tribuna! judicial según las reglas locales aplicables a la
actividad extrajudicial de los abogados.

pOTOCOPlAIt ESTE LIBRO ES DELITO. A LOS ENFiIACTOS.ES u í s C ORSUSPONOEN


LAS FisNAS OKI. AKT ¡TE m j[ , CÓ D IG O PfiNAJ.. ÍJ.F.Y 1! 0 3 de PROPIEDAD rNTEUiCTUAÍ.)
HÍNTlíMH ( K i.S

| TK .V V vW ( I Ó \
o) l’m o n tu i que tu* pmvdmi muijeitiu' ei ttoroolte
• C<met-|i(o.- ( bsimato por ul eiml fuá parles, para evíütr
respectivo.
im litigio, o para ponerte fin, haciéndose concesiones
i>) Patitos, tutores, o curadores respecto do im¡
recíprocas, extinguen obligaciones dudosas o litigiosas.
cuentas de su s representados,
• C a ra c te rístic a s.- c) Los afbaceas sobre ios derechos y íibjqqtoiu-
1) D eben existir concesiones recíprocas entre fas partes. nes que confiere el testam ento, salvo que el jniK
2) Debe ex istir un derecho controvertido o dudoso. de la sucesión !o autorice.
3) La transacción produce ios efectos de h cosa juzgada, |§j§siliftád;éj La transacción es nula:
4} ES contrato debe ser de interpretación restrictiva. 1) Si alguna de las partes invoca Ulules inexis­
5) Es b ila te ra l consensúa], oneroso, form al, nom inado tentes o ineficaces.
e indivisible. 2) Si, al celebrada, una de las partes tío subía que
ff§ ||||j|S |i|||D e b e hacerse po r escrito y tiene efecto pro- había un título m ejor sobre el derecho tjtíií [¡'¡¡¡¡filo
barorio de so existencia p ero no de su validen. 3) Si es sobre un pleito ya resuello por sopie-mílií
• l'rn liilii.-jiiiii-v |N o puede realizarse transacción so- firme, si la parte que la im pugna ío ignonsim,
bre derechos; lS M § $ iS 8 S j la obligación transado done tai violo
a) donde está com prom etido el orden público; que causa s u nulidad absoluta, iu tawtíttui&ft t#
b) trremitieiabíes; inválida (si es de nulidad relativa, E&¡ jiutasa H
cj de relaciones de fam ilia o estado de las personas (sal­ vicio, y tratan sobre ia nulidad, & írimsiKiíífYiH uie vsHM¡i /¡-
vo pacto en contrario).
^ jT O m ja rítm é tk o S fttN o invalidan Su inmKtwtslúd,

I A R B IT R A JE . A utoHom ía.x iEs un contrato mjiómmto; ¡tur


visVj sí til tddjiitiíil.0 C-l. q^ti/¿C t o ilio 1Oi i ííft)lí'
. O viuTiíto.- v -.itraio por el cua! las partes deciden so­ es?, no altara ía validez del conim to ik
meter a ía decisión de uno o más árbitros todas o algunas g)B i^iárbÍ^Ó s)S .j
de las controversias que hayan surgido, o puedan surgir
- Designación'. ES tribunal arbitral debo cid tic
entre ellas, respecto de una determ inada relación jurídica
com puesto p o r í o m ás árbitros en núm ero Im ­
(contractual o no contractual), de derecho privado en la que
par (si no se pac!a exprcsamenie deben ser 3),
no se encuentre comprometido el orden público.
a) En c! arbitraje con 3 árbitros: cutía ¡atrio immímr
¡ § 9 É f i8 ilf Debe efectuarse por escrito. Puede c o n sto en un árbitro y estes dos árbiírox ttombrun id toro tro.
una cláusula compromisoria incluida en un contrato, en b) En eí arbitraje con 1 árbifro: las partos io ilesijptmt
un acuerdo independíente, o en un estatuto o reglamento. o la entidad aUmintairadora o el iribetutl jueltoiiíl.
1 I É Í É I § ® M S § I Í Í Í I ® 1 Cuestiones sobre: - Recusiióiiíit: m r ¡nisnms ni nones une los imicos,
a) estado civil o capacidad d e las personas o familia;
b) derechos d e usuarios y consum idores; e! dictado del fatulo definí! ivn,
c) contratos por adhesión o relaciones laborales.
no se pactó se enriende que es regulación s e hace por ut ¡ribtmitS Jntllein!,

1) D e derecho (o legal); el árbitro debe se r abogado, ^■':;\trlbweto«cs d e 'fo s’ábliUVhiái^l


resuelve com o lo haría un ju ez aplicando el derecho y
1) Decidir sobre su propia ennipetenoiii
basándose en el contenido de norm as y jurisprudencia,
2) Adoptar, a pedido de ctutltjuicm de lim fiitr-
2) D e am igables com ponedores (o de equidad); el ár­ tes, las medidas cautelares sobre el objeto tfal
bitro es elegido por las partes, resuelve aplicando ei
litigio; y exigir caución suficiente at milidtosili:.
principio d e equidad basándose en sus conocim ientos. ¿(JbJiÉ acioinvs di: tos á rb itro s .- 5
í) Revelar cualquier circunstancia que ¡tiiotlif
- referirse a todas las pretensiones so­ afectar su independencia e imparcialidad,
metidas a su decisión, dentro del plazo fijado y no lo 2) Permanecer en eí tribunal arbiímS ¡tasín la toi'»-
ejecuta el árbitro sino el juez. Las partes se obligan a minación del arbitraje
cumplir lo que decida el árbitro, 3) Respetar la confidencialidad dd procedimiento,
- Los tribunales judiciales sólo intervienen: si el tribu­ 4) Participar personalmente de las «udictieíiiH y
nal arbitral no esté aun conociendo de la controversia, atender diligentemente el arbitraje
y el convenio parezca ser nulo o inaplicable; o se in­ 5) Deliberar con los demás árbitros.
voquen causales de nulidad o el laudo definitivo fuera 6) Dictar el laudo motivado yene! pía*» enfiii:todito:
contrario al ordenamiento jurídico. 7) Garantizar ía igualdad de las parusi y ¡sí prin­
cipio del debate contradictorio
.H>7
:

CAPÍTULO XXXIX
FIDEICOMISO

ASPECTOS GENERALES
Concepto.-
E1 contrato de fideicomiso es aquel por medio de! cual una persona {fuiucuntic}
transmite o se compromete a transmitir la propiedad de bienes determinados it oirn
(fiduciario), quien se obliga a ejercerla en beneficio de quien se designe en dicho
contrato (beneficiario), y a transmitirlo al cumplimiento de un plazo o comí ició»,
al fideicomisario (art, 1666 CCCN).

Propiedad fiduciaria.-
Por este contrato se transmite la “propiedadfiduciaria ", es decir, un derecho do
propiedad revocable, porque está subordinado a durar solamente hasta que so cumplí!
un plazo o cierta condición resolutoria, momento en que habrá que restituir la coatí,
Ejemplo: yo (Aducíante) le transmito la propiedad fiduciaria de una casa a mi
vecina (fiduciario) y ésta se obliga a alquilarla y entregarle ios alquileres a mi sobrino
(beneficiario) hasta que éste llegue a la mayoría de edad (condición resolutoria),
momento en que mi vecino tendrá que restituirme la casa o dársela a quien yo imyii
designado en el contrato (fideicomisario).

Contenido del eontrato.-


E1 contrato de fideicomiso debe contener:
al Individualización precisa de los bienes objeto del contrato: esto es tmporimito
para el fiduciario, ya que si son bienes registrables tiene que inscribirlos i¡ su nombre,
y si no lo son tiene que saber qué bienes reclamar si no se Sus cnirogiiron id celebrar
el contrato. Si no se puede individualizar al celebrar eí contrato, ¡d menos se deben
describir los requisitos y características que deben tener los bienes,
b) Modo en que otros bienes pueden ser incorporado,1,'ai ñdclmndmK tvi impor1■
tante establecer, por ejemplo, el proceso de reinversión de ios ir»toa de inri bienes
fideicomitidos, que generan un aumento en el patrimonio.
c) Plazo o condición a que se sujeto la propiedad fiduciaria,
di Ideniíñcación del beneñeiario o la forma de determinarlo: oi buiudidiniu es
quien recibirá los bienes fideicomitidos; por eso debe ser individua íízitdo o indi vi--
dualizable (ej: un bebé que todavía no nació),
el Destino de los bienes al finalizar el fideicomiso, con indicación dot rkU’icomi­
sario a quien deben transmitirse o la manera de determinarlo.
í) Derechos y obligaciones del ñduciario y modo de sustituirlo, si comí,
P O L IT IC A D E P R E C IO S PAILA E S T U D IA N T E S : ED ÍIOBIA L ESTUDIO SE COMPÍIOMKP i A MAN -1 ¡MI-H
ESTE OBRO A. UN PSBCTO ACCESIBLE PAPA LOS HSTUDiANTfiS. N O A, LA POTOCOS’! A.; SÍ AL I .llttti t
Hin *y>s m pbu, Fsctmio

Plazo.-
El contrato ¡H¡cdc hacerse ¡Ktr un d í í í s i (ej.: hasta el año 2 0 2 2 ), o hasta que se
cum pla una co n d ició n resolutoria (ej: hasta que mi sobrino se reciba de abogado).
• Hay un plazo máximo de 30 años desde que se hace el contrato (salvo que el
beneficiario sea un incapaz o con capacidad restringida, donde la duración es hasta
su muerte o hasta que cese su incapacidad o restricción).
• Si vencido el plazo, no se nombró un destinatario, el bien pasa al íidudante o
a sus herederos.
• Si se pacta un plazo superior, se reduce ai tiempo máximo previsto (30 años).
• ¿Qué ocurre si se cumple la condición o pasan los 30 años? En esos casos
cesa el fideicomiso, salvo que las partes decidan renovarlo. Además, el fiduciario
deberá transmitir ios bienes a quien se designa en el contrato (destinatario). Si no
se designó, se le transmite al fi dudante o a sus herederos.
Obviamente, la condición debe cumplirse dentro deí plazo máximo de 30 años,
pasados los cuales cesa el fideicomiso.

Caracteres.*
Este contrato presenta Sos siguientes caracteres: a) Bilateral, / b) Oneroso, / e)
Consensual. / d ) Formal. / e) Nominado,

Forma.-
El principio general es que el contrato debe inscribirse en el Registro Público que
corresponda, en instrumento público o privado.
• Excepción: cuando el contrato recaiga sobre bienes cuya transmisión debe ser
celebrada obligatoriamente por instrumento público. En este caso, si no se hace
por instrumento público, el contrato va a valer como promesa de otorgarlo. Si estos
bienes se incorporan una vez celebrado el contrato, alcanzará con que se cumplan
las formalidades para hacer la transferencia, y con que se transcriba el contrato de
fideicomiso en el acto respectivo,

Übjeto.-
Pueden ser objeto de este contrato todos los bienes que se encuentran en el co­
mercio, incluso universalidades (ej: fondo de comercio).
No pueden ser objeto las herencias futuras, ya que es inmoral especular con bienes
de quien no ha muerto todavía.

Sujétos.-
Los sujetos del fideicomiso son:
I) Fiduciante: es el que crea el fideicomiso y transmite los bienes (de ios cuales
es propietario) al fiduciario.

KGTOCOPÍAR ESTE LIBRO B S D E U T O , A IjOS ÍNFIM CTO SES LES CORRESPONDEN


LAS PENAS DKLART ¡ H D í a . C r tlllíiO PEN AL (LEY Sl.TÜJík- PROPIEDAD iNOU -SCTU AU
<^«jIa ok E n tu m o ; (.‘o m ’KA'i'os -rA im : o kiniciuu, v Ksm 'iAi." loo

2) Fiduciario: es d que recibe Ion bienes y está obligado ¡i tlarie los finio;; de lo
recibido aí beneficiario, y a en ¡regar loa bienes' a la pavona designada en el eonimiu.
Pueden ser fiduciarios las entidades financieras autorizadas a funcionar como hilen y las
personas jurídicas que autoriza el organismo de contralor de los mercados de valores,
El fiduciario puede ser beneficiarios pero nunca fideicomisario,
3) Beneficiario: es quien se beneficia con el producido que obtiene eí fiduciario
con esos bienes, desde que comienza el contrato hasta que termina; y puede existir
o no ai hacer el contrato (en este caso se detallan los datos para su individualización
futura). Pueden ser beneficiarios: el fiduciante, &lfiduciario o &\fideicomisario,
• ¿Pueden designarse varios beneficiarios? SÍ, y se benefician por igual. Inclu ­
so si alguno no acepta o renuncia, o no llega a existir, los demás pueden tener el
derecho de acrecer, o designar" beneficiarios sustitutos,
• ¿Y si ningún beneficiario acepta, todos renuncian o no llegan a existir? lií
beneficiario es el fideicomisario,
• ¿Y si el fideicomisario renuncia, o no acepta, o no llega a existir? El benefi­
ciario es eí fiduciante.
El derecho del beneficiario, aunque no haya aceptado, puede transmitirse por notos
entre vivos o por causa de muerte (salvo disposición en contrario del Aducíanlo),
4) Fideicomisario: aparece recién cuando termina el contrato. Es la persona que
va a recibir los bienes dados en propiedad fiduciaria al término del fideicomiso.
• Pueden ser fideicomisario: el fiduciante, el beneficiario, o una persona distinta
de ellos.
• No puede ser fideicomisario: el fiduciario.
Si ningún fideicomisario acepta, todos renuncian o no llegan a existir, el fidei­
comisario es el fiduciante.
• La diferencia en general entre el fiduciario, el beneficiario y c\ fideicomisario
es que el primero va a administrar eí bien (y cobrará por dicho trabajo); el segundo
va a recibir (durante el contrato) los frutos de ese bien; y el tercero va ¡i adquirir oí
bien cuando termine el contrato.

EL FIDUCIARIO; DERECHOS, DEBERES ¥ CESE-


Ende Sos derechos y deberes del Fiduciario podemos destacar los síguicnles;
1) Responsabilidad solidaria,-
El fiduciario debe cumplir sus obligaciones, con la prudencia y diligencia del
buen hombre de negocios, que actúa sobre la base de la confianza depositada en 61,
Si se designa a más de un fiduciario para que actúen simultáneamente (en ínfmii
conjunta o indistinta), su responsabilidad es solidaria por el cumplimiento de Im;
obligaciones del contrato.

POLÍTICA D E PRECIO S PAJRA ESTUDIANTES: EDnOHIAI.ES'íVníOSEiCOMPROMü'JTj A MAN1[líNÍ'Ji


KSTB JJBKO A !JN PRECIO ACCES1B7.E PARA (,(.75 FiSTUDíANTfiS. N O A I..A POTOCOÍUA; SÍ AL. L illlii í
2) Rendición de cuentas de su uel unción.-
La rendición de cuente,s puedo ser pedióte por el beneficiario, por el tíduairnUo o
por el fideicomisario; y debe ser rendida con tina periodicidad de no más de 1 afio.

3) Dispensas prohibidas.-
No se puede liberar al fiduciario de:
a) la obligación de rendir cuentas; ni de
b) la culpa o dolo en que puedan incurrir él o sus dependientes; ni de
c) la prohibición de adquirir para sí los bienes fideicomitidos.

4) Reembolso de gastos.-
El fiduciario tiene derecho al reembolso de los gastos y a una retribución, ambos
a cargo de quien se estípula en el contrato (salvo que se haya pactado otra cosa).
Sí la retribución no se fija en el contrato, la debe fijar el juez teniendo en con­
sideración la índole de la encomienda, la importancia de los deberes a cumplir, la
eficacia de la gestión cumplida, etc.

5) Contratación de seguro.-
E1 fiduciario está obligado a contratar un seguro por responsabilidad civil, que
cubra los daños causados por las cosas objeto del fideicomiso.

6) Actos de disposición y gravámenes.-


El fiduciario puede disponer o gravar los bienes fideicomitidos, cuando lo requie­
ran los fines del fideicomiso. Si se nombran varios fiduciarios (condominio) los actos
de disposición deben ser dados por todos conjuntamente, excepto pacto en contrario,
y ninguno puede ejercer la acción de partición mientras dure el fideicomiso.

7) Legitimación p ara ejercer acciones.-


El fiduciario tiene legitimación para ejercer todas las acciones que correspondan
para la defensa de los bienes fideicomitidos. ya sea contra terceros, el Aducíante,
el beneficiario o el fideicomisario.
El juez puede autorizar al fiduciante, al beneficiario o al fideicomisario, a ejercer
acciones en sustitución del fiduciario, cuando éste no lo haga sin motivo suficiente.

Cese del Fiduciario.-


El fiduciario cesa en su calidad de tal, por las siguientes causas:
a) Si es removido por el juez, debido al incumplimiento de sus obligaciones o por
su imposibilidad (material o jurídica) para cumplir su función; ya sea a pedido del
Aducíante; o a pedido del beneficiario o deí fideicomisario, con citación del fiduciante.
b) Por su incapacidad, inhabilitación y capacidad restringida judicialmente de­
claradas, y muerte, si es una persona humana.

FOTOCOPÍAÍt USTE LIBRO KS HEUTO. A LOS iNPRACTORBS l-'r'S CORRESPONDEN


[AS PENAS DEÍ. AE1T. 172 IJI-ÍS. CÓDÍOO PENAL (Í.J3V h .72S de PROPIEDAD nWKLS-CTUAL)
( U úa ¡m F,,vnron>: < oNTttATo s ;m,\ím i <mNtíu al v t^ is o iA i,- X! \

c) l’or disolución, si os tm« porstmii jurídica (salvo fusión o absorción).


d) Par quiebra o liquidación,
e) Por renuncia (si está pactada), o en caso de causa grave o imposibilidad ¡ru­
tena! o jurídica de desempeño de ia función: la renuncia tiene efecto des pitón do )¡t
transferencia deí patrimonio objeto del fideicomiso al fiduciario sustituto.
• Reemplazo y destino de los bienes: en caso de que cese el fiduciario, !o reem­
plaza el sustituto indicado en el contrato o el designado. Si no lo hay o no acepta,
d juez designa a una de las entidades autorizadas ,
Los bienes fideicoraitidos deben ser transmitidos al nuevo fiduciario.

ACEPTACIÓN Y FRAUDE
Aceptación.-
Para recibir las prestaciones del fideicomiso, el beneficiario y el fideicomisario
deben aceptar su calidad de tales.
La aceptación se presume en los siguientes casos:
1) Cuando intervienen en el contrato de fideicomiso;
2) Cuando realizan actos que inequívocamente suponen su aceptación; o
3} Cuando son titulares de certificados de participación, o de títulos de deuda, en
los fideicomisos financieros.
Si no hay aceptación, puede pedirla el fiduciario fijando un plazo. En caso de que
no prospere, debe solicitarle al juez que haga el pedido de aceptación.

Fraude.-
E1 beneficiario y el fideicomisario pueden reclamar que se cumpla el con trato
y se revoquen los actos realizados por el fiduciario en fraude de sus intereses (sin
í# perjuicio de los derechos de los terceros interesados do buena fe),
1

BIENES FIDEICOMITIDOS
Constitución de propiedad fiduciaria -
Sobre los bienes fideicomitidos se constituye una propiedad fidmd<sria (pnlrf
monto separado del patrimonio del fiduciario, del Aducíante, do! boiioüuiiirio y do)
fideicomisario).
Sí son regístrables. debe detallarse la calidad fiduciaria de ía propiedad ¡i ¡¡omin e
del fiduciario. El fiduciario adquiere la propiedad fiduciaria do los fruten y pro­
ductos de los bienes fideicomitidos, y de los bienes que adquiera con caos ÍViiIon y
productos, o por subrogación real respecto de todos esos bienes (debsóndotte sbjnr
constancia de ello en el título para la adquisición y en los registros porl.¡sien ion).

POIÍTICA.DE PRECIOS PARA ESTUDIANTES: EDITORIAL ESTUDIO SE COMPROME) Í'E A MAN*IUNI ift
ÜSTR LIBRO AUN PRRCIO ACCESÍ8Í..R PARA T.OS ESU IDEANTES. N O A LA FOTOCOPIA: SÍ Ai. i. I HUI >
M 'l I ¡ ; o n < H u , u , Fa t u íh o

Andón por acreedores.-


Los bienes fideícomitidos quedan exentos de la acción tic ios acreedores del fi­
duciario y dei fiduciante (salvo las acciones por fraude y de ineficacia concursa!).
Los acreedores del beneficiario y del fideicomisario pueden subrogarse en los
derechos de su deudor.

Deudas y liquidación.*
Las obligaciones contraídas al ejecutar el fideicomiso sólo son satisfechas con
los bienes fideícomitidos; y sí estos no alcanzan para atenderlas, no da lugar a la
declaración de su quiebra sino a su liquidación a cargo del juez competente.

CLASES DE FIDEICOMISO
1) Fideicomiso en garantía.-
C oncepto: e s a q u el contrato d e fid eico m iso con stitu id o co n fin es d e garantía,
d onde el fiduciario p u ed e aplicar e l dinero que in g rese al patrim onio (in clu so por
cobro de los créditos o derech os fid eíco m itid o s) al p a g o de lo s créditos garantizados.
In cluso puede aplicar otros b ien es a la garantía, seg ú n lo pactado.

Funcionamiento: si una empresa necesita un crédito barreado, para obtener dichos


fondos constituye un contrato de fideicomiso dé garantía, medíante el cual cede,
a un fiduciario, la propiedad fiduciaria de un bien determinado. El fiduciario debe,
ante un incumplimiento del pago del crédito pedido, liquidar ese bien y saldar la
deuda. Pero si no se verifican incumplimientos, una vez cancelada la totalidad de
la deuda, restituye la propiedad plena del bien al deudor (la empresa fiduciante).

2) Fideicomiso financiero.-
C oncefto; e s aquel contrato de fid e ic o m iso en el cu a l el fiduciario (e l qu e e x p lo ­
ta e l b ien ) es u n a entidad financiera (ej; un b an co) o una socied ad esp ecialm en te
autorizada por e l organ ism o de contralor d e lo s m ercad os d e valores para actuar
c o m o fiduciario financiero; y lo s ben eficiarios so n lo s titulares de lo s títulos valores
garantizados c o n lo s b ie n e s transm itidos.

F uncio n am ien to : el fiduciante tiene una cantidad de créditos y se los transfiere a un


tercero (fiduciario), el cual emite títulos (certificados de participación: acciones, debentu-
res, etc) para colocarlos entre el público. Los que los adquieren pasan a ser beneficiarios.
En caso de que el patrimonio fídeicomífido sea insuficiente, se hace una asamblea
con los tenedores de los certificados, para que decidan cómo van a administrar y
a liquidar el patrimonio a partir de ahí (ej.: sí van a modificar el contrato; si van a
seguir administrando los bienes, hasta que termine el. contrato; cómo y quienes van
a enajenar los activos de los bienes fideícomitidos; etc.).
El fiduciario tiene la facultad de emitir “certificados de participación " en ese do­
minio fiduciario, o “títulos representativos de deuda "garantizados con esos bienes

FOTOCOPIAS ESTE LIBRO ES DELITO. A LOS INFRACTORES LES CORRESPONDEN


ÍJ-S PENAS. Dfci, AftT. m . r/'rDfGO FííNAl, (I-EY ?T•?« dt PROPIEDAD ENTítLECTUAf..)
< » u í a m¡", l f e ' n s s x o : C o n t u a t o .s - i'a i í t k ( ü ín p íía í, v ¡óstuq tal - 373

íkíc ic í >mi i-itiiw (jjao! £?,ú.l?.íí n..|íi y «iwu retí».y.xiyíjitu M iu m ir iu s uo.


a c ü v M itílltiíÍM . A m bos so» lomudos como títulos vn Joros y puede» sor objeto tío
oferta pública, Los títulos representativos también pueden sor om itidos por terceros.
La diferencia entre el fideicomiso común y e Ijk le ic o m i,so /in a n e tero es que en este
último se emiten títulos valores {certificados de participación y títulos de deuda).
C ontenido del contrato: es ei mismo que para el fideicomiso común, pero
se suman las condiciones para emitir ios títulos valores, las reglas para que los
beneficiarios tomen decisiones (ej: previsiones ante insuficiencia o insolvencia
del patrimonio fideicometido) y la denominación o identificación particular del
fideicomiso financiero.
Pueden emitirse certificados globales de ios certificados de participación y de
los títulos de deuda, para su inscripción en regímenes de depósito colectivo; y se
consideran definitivos, negociables y divisibles. Los títulos representativos de deuda
dan a sus titulares el derecho a reclamar por rúa ejecutiva.

A sambleas de tenedores de títulos representativos de deuda o certificaí:his ni;


participación: las decisiones colectivas de ios beneficiarios del fideicomiso finan­
ciero se deben adoptar por asamblea, a la que se aplican en general las regias de Jas
sociedades anónimas (salvo pacto en contrario o reglamentación de la Comisión
Nacional de Valores).
En caso de que se deba tratar la insuficiencia de patrimonio fideicomitido o la
reestructuración de pagos a los beneficiarios, se necesita el voto favorable de 3/4
partes de los títulos emitidos y en circulación para que la decisión sea valida.

3) Fideicomiso testamentario.-
C omcepto: es aquel contrato de fideicomiso construido por testamento. Debe
contener lo mismo que el contrato de fideicomiso (identificar bienes, beneficiario,
plazos, fideicomisario, etc).
El plazo máximo es de 30 años y se computa a partir de la muerte del fiducial!le.

EXTINCIÓN DEL FIDEICOMISO


El fideicomiso se extingue por las siguientes causas:
a) Por cumplir el plazo o la condición a que se ha sometido, o que voiwu oí plazo
máximo legal
b ) Por la revocación d d Aducíante, sí se reservó en el contrato esa fmmlím!. No
tiene efecto retroactivo y es ineficaz en los fideicomisos financieros una vez inidmlis
la oferta pública de los certificados o títulos.
c) Por cualquier otra causal prevista en el contrato.
l uego de la extinción, el fiduciario está obligado a:

POLÍTICA D E PRECIO S PARA ESTUDIANTES: EDITORIAL ESTUDIO SK COKÍTOOMÍITl i A MANTt ¡,N[ IK


ESTE LIBRO A ÍJN PilBOO ACCESIBLE PARA LOA ESTUDIAMTÉS. N O A LA FOTOCOPIA: Sf A L M iü U :
J i ‘\ |y > f i( t u t A > , l'iN 'i'u m o

• entregar ios bienes: Jkloioomilidon ítl firideumÍKiirio o ¡i sus .sucesores;


®otorgar ios instrumentos; y
* contribuir a las inscripciones regístrales que correspondan.

DOMINIO FIDUCIARIO
Concepto.-
E1 dominio es el derecho real en virtud del cual una cosa se somete a la voluntad
y acción de una persona. Este dominio puede ser perfecto (cuando la cosa no está
gravada con ningún derecho reai en favor de otra persona) o imperfecto (cuando
si esta gravado de manera que no es perpetuo sino que se resuelve al cumplirse un
tiempo o condición).
El dominio fiduciario es un dominio imperfecto que se adquiere con razón de
un fideicomiso constituido por contrato o por testamento, y está sometido a durar
solamente hasta la extinción del fideicomiso, para el efecto de entregar la cosa a
quien corresponda según eí contrato, el testamento o la ley.

Facultades del fiduciario.-


El fiduciario sólo puede realizar los actos jurídicos permitidos en el contrato o
testamento, ajustándose al fin del fideicomiso. No puede disponer de los bienes
fideicomitidos libremente, pero puede (por ejemplo) gravarlos, si corresponde.

Inretroactividad.-
La extinción del dominio fiduciario no tiene efecto retroactivo respecto de los
actos realizados por el fiduciario (por eso son oponibles al dueño perfecto todos
los actos por él realizados), salvo que no se ajusten a los fines del fideicomiso y
a las disposiciones contractuales pactadas, y que el tercer adquirente carezca de
buena fe y título oneroso.

Readquisición.-
Extinguido el fideicomiso, el fiduciario de una cosa queda como poseedor a nom­
bre del dueño perfecto. La readquisición se debe inscribir si la cosa es registradle,
y el modo suficiente es la inscripción constitutiva; pero si no es constitutiva, se
inscribe sólo a efecto de su oponibilidad.
Si la extinción es retroactiva, el dueño perfecto readquiere el dominio libre de
todos los actos jurídicos realizados.

FOTOCOPIAS ESTE O B R O ES D ELITO , A LOS INFRACTORES IE S CORRESPONDEN


LAS PENAS DEL. AKT 10 DEL CODIGO PENAL (LEY í ! T & ác PROPIEDAD ÍNTEI..IKT! SAL)
S t lW - K IS ( « fíÁ I/r* ’A 7 7 5

c
¡■:

8 Tí I V'ÍIH NSíO SU 133dS V

O S I !Y O J I H (I 1 J
yju < ; i í A ( i-i ( ' a
.177

CAPÍTULO XI,
CONTRATO INFORMA f lí t >

ASPECTOS GENERALES
Concepto.-
El contrato informático es aquel por medio del cual se crean relaciones jurídicas
entre partes (modificación, conservación, extinción de obligaciones), relativos a la
transferencia o uso de bienes informáticos, o a la prestación de servicios informáticos.
Ejemplo: leasing de computadoras, consultaría de software, licencia de uso de
software, mantenimiento de equipos, etc.).
No está regulado en el Código Civil y Comercial (aunque sí está el contrato n
distancia celebrado usando medios electrónicos, arts. 1105 y sgtes.).

Partes. -
Las partes de este contrato son:
• Usuario o Cliente: es quien solicita los servicios del proveedor, o adquiere de
él la propiedad o uso de un sistema, a cambio de un precio.
* Proveedor: es quien suministra el sistema al usuario, o le presta sus servicios
(ej.; los cambios que hubo que hacerle al software a causa del ‘efecto 2000').

Objeto.”
El objeto del contrato puede basarse en los siguientes tipos de obligaciones:
a) de dar: entregar soft o hardware, sea en concepto de venía, locación, cesión, etc.
b) de hacer: actualización de datos en el sistema de) cliente; diseño de software
a medida, etc.
c) de no hacer: abstenerse de hacer público determinado software de in empresa;
o de hacer un software similar para la competencia del cliente, etc.

Particularidades.”
1) Hardware (“hará!” significa “duro”): son las cosas materiales como teclados,
monitores, impresoras, etc. Es la parte externa, lo que puede verse y tocarse.
2) Software {“s o ft significa “blando”): son los objetos inmateriales, tal el caso
de los programas. Hay software a medida (hecho por el proveedor de acuerdo a las
necesidades del cliente), y software standard (programas ya confeccionados que
venden en las casas de computación).
3) También hay una serie de elementos accesorios que va a aportar el proveedor
como manuales, garantías, certificados, servicio de mantenimientos y asistencia tóemete

POIÚTICA S U PRECIO S PASA. ESTUDIANTES! BDrrORIALIsSTCDlO SE COiSPROMEl-É AMAWI'ÜMilt


iíSTK [ . r a o A UN m i c r o ACOBsIBU?, 5>ARA eos: ESTUDIANTES. N O A i.A POTOCOPf A; s i AI., LIBRO
,í ' / k H í j u m m i A í j ¡Ctm i i H o

ETAPA P RECONTE AL ¡‘(JAL, O m JCACiONlCS V ENTRELA


E t a p a l ’ r e c o i if r i t e t t ü il .-
A cá es donde e! proveedor debe darl e luda la información ai ¡jo lene ini
cliente sobre calidad, conveniencia, etc. de lo que va a adquirir, ya que é! es el
especializado en el objeto: la informática. Cuanto más conocimiento tenga el
cliente, menos responsabilidad y obligaciones de informar tendrá el proveedor.
En esta etapa el cliente también le va a detallar al proveedor sus expectativas
y necesidades,
• Principio de buena fe: es fundamental, ya que el cliente (que no tiene profundos
conocimientos sobre lo que el proveedor le va a suministrar) confía en él; por ello
en caso de duda, se está a favor del cliente.
Recordemos que la ley 24,240 de Defensa al Consumidor, en su art. 2 trata a los
proveedores de cosas o servicios; y en su art. 4 habla del deber de información del
proveedor hacia el usuario.

Obligaciones de ¡as partes.-


a) D el Proveedor: cumplir con la entrega correctamente, e informar al potencial
cliente sobre ío que va a adquirir, sus ventajas y desventajas, etc.
b) D el Usuario: pagar el precio e informar ai proveedor sobre sus necesidades.

Entrega,-
En los contratos informáticos no alcanza con la tradición del objeto, sino que se
requiere, además, la puesta en marcha del sistema (conexión, instalación, funcio­
namiento) sometiéndolo a una prueba durante un plazo, y si ésta es positiva, recién
ahí se entiende hecha la entrega y empiezan a nacer obligaciones.

INFORM ÁTICA Y PROTECCIÓN DEL SOFTWARE


Inform ática.-
¿Q ué es la informática? Es la acumulación de información utilizando ordena­
dores electrónicos.
Ventajas de la informática: permite elaborar y transmitir la información con total
velocidad y con una gran seguridad. Se usa en bancos, juzgados, radios, televisión,
redacciones de diarios, en el gobierno, etc,
¿Q ué es la informática jurídica? Es la rama de la informática que aplica la
información elaborada en forma automática, sobre temas de derecho. Es decir que
ordena todo lo relativo al derecho (ej.: expedientes, archivos) y lo informatiza.
¿Q ue es el derecho informático? Es el que regula situaciones que se crean a
partir de la informática, desde relaciones laborales o contractuales, hasta los delitos
informáticos, tal el caso de la piratería de software.

FOTOCOPIAS, e s t e LIBRO ES D E U T O . A LOS m'PRACl’OKES L E S CORRESPONDEN


PENAS DHL ART. E72 Diil, CÓDIGO PENAL (LEY \ de PROPIEDAD íN'm.HCTÍJÁl.)
<»i)lAj>fc', Mstuoio í < !<w n u m s - iwimn umvMM. v iw w w i^ m

l’roicedi'm del .<iorí>vnr«.~


.131 hívHwíU'C está protegido por atedio do:
a) Principios tradicionales de protección {ej.; ia responsabilidad civil o pemil),
b) Derecho de patentes (ya que ai ser un invento es posible patentarlo),
c) Derecho de autor (ley i 1.723 y sus modificaciones, sobre propiedad iníalwiiial),
é) Decreto 165/94 sobre protección del software y bases de dalas', tófifhbícüo ín
registración de obras de software y su protección.

K íU T IC A D E P R E a O S JARA ESTU D IA N TE S EBnofilALfiSlUDIO SE COMI‘KOMIím A As¿U-Fl'liNtil!


ESTK LIBRO A WS «RECIO ACCEStBl.fi RARA LOS ESTUDIANTES. N O A !..A t-OTÍ MU fifi A; Si Al , U tiltil
: > n \1 M n I I M ‘> < #'lt W l<

CONTRATO
INFORMÁTICO

Aquei por medio de) coai se crean relaciones jurídicas entre partes (moifi-
C o n c ep to ^ ñcaeióa, conservación, extinción de obHgadon.es), relativos u 5a transferencia
o uso de bienes informáticos, o a l a prestación de servicios informáticos.

• Usuario o Cliente: solicita Sos servicios del proveedor, o adquiere de éí


P a rte s ^ la propiedad o uso de un sistema, a cambio de un precio,
• Proveedor; suministra el sistema al usuario, o je presta sus servicios.
,» una obligación de dar (entregariú/r o hardware),
| O b je to
W Puede ser: <~* una obligación de hacer (diseñar software a medida), o
* v una obligación de fio hacer (abstenerse de hacer público de­
terminado sofocare de la empresa).

1) Hardware (“hard” significa “duro”): cosas materiales como teclados,


P a rtic u la rid a d e s
^ monitores, impresoras, etc. Parte externa, io que puede verse y tocarse.
2 ) Software (“ss/í” significa “blando”): sois los objetos inmateriales como
los programas.

E ta p a El proveedor debe darle toda ía información a! potencia! cliente sobre


P re c o n tra e lu a l |P calidad, conveniencia, etc. de lo que va a adquirir y éste le detalla al
proveedor sus expectativas y necesidades.

a) De! P roveedor: cumplir con ía entrega correctamente, e informar a!


O b lig acio n es ;^ potencial cliente sobre lo que va a adquirir, sus ventajas y desventajas, etc.
d e tas p a rte s
b) líe ) U suario: pagar el precio e informar a! proveedor sobre sus ne­
cesidades.

Tradición del objeto y puesta en marcha del sistema (conexión, instalación,


E n tre g a j||> funcionamiento) sometiéndolo a una prueba durante ur¡ plano, y si ésta es
positiva, recién en ese momento se entiende hecha la entrega y empiezan
a nacer obligaciones.

• informática: es ja acumulación de información útil mando ordenadores


In fo rm á tic a electrónicos. Permite elaborar y transmitir !a información con total ve!o-
y P ro te cció n ^ cidad y con una gran seguridad.
de! S o ftw a re • informática jurídica; aplica ía información elaborada en forma auto­
mática, sobre temas de derecho.
• Derecho informático; regula situaciones que se crean a partir de !a
informática.
• Protección del software:
a) Principios tradicionales de protección
b) Derecho de patentes
c) Derecho de autor
d) Decreto f65(94 sobre protección del software y bases de datos
I íf<!

CAPÍTULO XL1
seg uro

ASPECTOS GENERALES
Concepto.-
El contrato de seguro es aquel por el cual d asegurador se obliga, mediante una
“prima” o “cotización”, a resarcir un daño o cumplir la prestación convenida si
ocurre el evento previsto (art. 1 de la ley de seguros 37.418).

Finalidad.-
Por medio del contrato de seguro, el asegurador asume el riesgo de su asegurado,
es decir, se obliga a responder por las consecuencias que le provoque a su asegu ¡ni lo
un hecho determinado; y como contrapresíación, el asegurado se obliga a pagarlo
la llamada “prima” o “cotización”.
Ejemplo: Laura compra un auto y decide asegurarlo con “La Caja” (compafíht
de seguros); del contrato surge que en caso de robo o hurto la compañía pagará a
Laura el valor del vehículo, y como contrapresíación ella se obligará a pagarle m¡¡¡
suma de dinero periódicamente (prima).

Partes.-
Las partes de este contrato son:
* Asegurador: es quien asume el riesgo {sólo sociedades anónimas, mutuales o
cooperativas supeditadas al control de la Superintendencia de Seguros de la Nación).
* Asegurado: es el titular del interés asegurado.

Caracteres.-
Este contrato presenta los siguientes caracteres: a) Bilateral. / b) Consensúa!, i e) Nn
formal (pero debe probarse por escrito), / d) Nominado. / e) Aleatorio. /)) ( inoróse,

Elementos específicos del con trato .-


Veamos cuáles son los elementos específicos del contrato de seguro:
a) Objeto: el contrato de seguro puede tener por objeto toda ciase de riesgos,
salvo prohibición escrita de la ley.
b) Riesgo: es la eventualidad de que suceda un hecho futuro e incierto, de! e t u i i
podría derivarse un daño para el interés del asegurado.
En el contrato debe estar bien especificado cuál es el riesgo asumirlo por oí
asegurador.

PO L h’iCADBPlIlSCIOSPAjRA ESTUDIANTES: EDVrORiAteSTUOIOSaCOMPROMtVIEA._MAWn-:w¡.«


USTE 1..ÍKRO A UN PRECIO ACCESIBLE PARA LOS ESTUDIANTES. N O A I..A FOTOCOPIA; SÍ AL LIBRO
.m ,'. IDMLOlllAÍ, ICvTrilrtO

Si on el momento tío celebraros eonlnilo el riesgo fuera jjiOKÍgíojao, ya .son poix|Lto


o! siniestro se hubiese consumado o porque desapareció £u posibilidad do que se
produjera, el contrato es nulo,
e) Prima: es el precio que el asegurado deberá pagar aí asegurador por el riesgo
que éste asume.
d) Póliza; es el documento entregado por el asegurador donde constan las con­
diciones del contrato de seguro. Por medio de la póliza, el asegurado acredita las
condiciones del contrato.
La póliza deberá contener: nombre y domicilio de las partes; interés asegurado;
riesgo asumido, plazo; prima y demás condiciones del contrato.
e) Franquicia: es una cláusula contractual mediante la cual el asegurador no
responderá por daños menores a determinada suma (ej: se pacta una franquicia de
$500, si el daño es de $300 lo soportará sólo el asegurado), y en caso de que dicha
suma sea superior, hasta ese monto mínimo el siniestro debe soportarlo el asegu­
rado (ej: se pacta una franquicia de $500, si el daño es de $700 soportarán $500 ei
asegurado y $200 el asegurador).
Cuando el seguro es con franquicia el precio del seguro disminuye.

OBLIGACIONES Y CARGAS
Obligaciones del Ásegurador.-
1) Indemnizar al asegurado si se produce el siniestro.
2) Emitir y entregar la póliza aí asegurado.

Obligaciones del Asegurado.-


1) Pagar la prima: si el pago de la primera prima o de la prima única no se efec­
tuara oportunamente, el asegurador no será responsable por el siniestro ocurrido
antes del pago,
2) Informar al asegurador de todo lo referido al bien asegurado durante todo
el contrato. De acuerdo a esta información, el asegurador sabrá que riesgo está
asumiendo. Por eso, si la información dada por el asegurado fuera incompleta o
falsa, y de tal importancia que con la información correcta el asegurador no hubiese
contratado, el contrato será nulo.

Cargas del Asegurado.-


Cuando el asegurado no cumple una obligación, su cumplimiento se le puede
exigir judicialmente, pero cuando no cumple una carga ello no sucede. Las cargas
son hechos que el asegurado puede o no llevar a cabo, pero que si no los realiza
saldrá perjudicado, pues perderá el derecho a ser indemnizado o se le rebajará la
indemnización. Son cargas, por ejemplo:

FOTOCOPIA» ESTE TJBKO ES M ILITO . A LOS IHFSACTORKS LES CORRESPONDEN


LAS PENAS O ía. AÍ(T 0 3 D lü, CODIGO PENAL (LEY 11.725 tic. PROPIEDAD INTELRCrUAI-)
(« pía iiií K stím ho : ( ,‘o n t iía i 'on - í’aíí'ík <ji>:inící( ai 5v i m - i m u M \

í) M ’üíB'M del sin ¡estro y ios daños suírklos n! usojíurtHlor, déitíru de los 3 días
de conocerlos.
2) Proven»- el siniestro (ej; contar con mala íyegua): el imamspíimienío ríe cMn
carga no hace perder la indemnización, sólo la disminuye. La indemnización se
pierde si e! incumplimiento de la carga fue por dolo o culpa grave.
3) Hacer todo lo posible para evitar o disminuir el daño.

POLÍTICA D E PRECIOS PARABSrUDUUNTES: EDITORIAL ESTUDIO SECOMPÜDM BIT. ASANTI IMS\«


ESTSMÍRO A UN PRECIO ACCBSIBÍ.E. PASA U>S líSniDIANTES N O A LA P O rO C O l5! A; SÍ Al, 1.1111(0
Uto! N íí W ín ín ( iiitÁii-M :a

i? 1
S E C, y H o
Éjk _1

Aquel por el cual ei asegurador se obliga, medíanle una “prima” o “ooU-


nación”, a resarcir en daño o cumplir ia prestación convenida si ocurre ci
evento previsto.

El asegurador asume ei riesgo de se asegurado, es decir, se obliga a responder


por las consecuencias que le provoque a su asegurado un hecho determinado;
y como contraprestación, el asegurado se obliga a pagarle la llamada “prima"
o “cotización”.

A s e g u r a d o r : es quien asume el riesgo (sólo sociedades anónimas, mutuales o

cooperativas supeditadas al control de la Superintendencia da Seguros de h Nación),


i A s e g u r a d o : es el titular del interés asegurado.

a) Bilateral
b) Consensúa!
c 1 N o formal (pero debe probarse por escrito)
d) Nominado
e) Aleatorio
x. í) Oneroso.

a) Qbieto: toda dase de riesgos, salvo prohibición escrita de la ley.


h) Riesgo: eventualidad de que suceda un hecho futuro S incierto, del cual
podría derivarse un daño para el interés del asegurado. El riesgo asumido
por eí asegurador debe especificarse en el contrato (sí ai celebrarlo el riesgo no
existe et contrato es auto).
i leiiu'iiT'ia
c) Prima: precio que si asegurado deberá pagar al asegurador por e! riesgo
del riuj'tl'alii
que éste asume.
d) Póliza: documento estregado por eí asegurador donde constan tas condi­
ciones del contrato de seguro.
e) Franquicia: cláusula contractual donde el asegurador no responde por
daños menores a determinada suma (debe soportarlo el asegurado).

Obligaciones 1) Indemnizar al asegurado si se produce el siniestro.


f del Asegurador 2) Emitir y entregar la póliza al asegurado.

Obligaciones 1) Pagar la prima.


del Asegurado 2) informar al asegurador sobre ei bien asegurado du­
rante todo el contrato.

Las cargas son hechos que el asegurado puede o no


Cargas del realizar, pero si no los realiza pierde el derecho a ser
Asegurado indemnizado o se le rebaja la indemnización,
- informar siniestro y dalles sufridos ai asegurador,
idútrddos dentro de ios ) días de conocerlos.
- Prevenir eí siniestra.
- Hacer todoíoposible para disirórmir el daño.

•jf
,:ík 5

CAPÍTULO XLII
TRANSFERENCIA DE TECNOLOGÍA

ASPECTOS GENERALES
Concepto.^
El contrato de transferencia de tecnología es aquél por eí tumi itüít onipiUMíi
(tmnsmitenté) cede a otra {adquirente), a cambio de un proejo, el iíüó do pfifoldrtt,
procedimientos de fabricación, transformación y consumición do eítnmmími n
servicios; o la asistencia técnica o conocimientos que sirven pttiv ín prndiiuüh'iii,
asistencia gerencial y de franquicias.

Tecnología y transferencia de tecnología.-


I Qué es la tecnología? Es el conjunto de conocimientos técnicos que su imito
para producir y comercializar bienes y servicios, en forma optimí/tuía,
¿Quées la transferencia de tecnología? Es la transmisión de esos conocí¡niíímIoh
tecnológicos, sistemáticos y/o científicos (como derechos de propiedad iruhmtríiíí,
eí saber hacer, “know how ", etc) de las instituciones científicas o de las empresas
que Sos han desarrollado hacia otra empresa, para que los aplique.
Esa tecnología aporta soluciones a problemas técnicos, y puede adquirirse a través
de maquinarias, inversión y/o derechos exclusivos para la fabricación de productos,
aplicación de procedimientos o prestación de servicios y conocimientos técnicos
secretos, usando soportes transferibles como documentos de patentes de inversión,
diseños, marcas, know how, etc.

Ventajas.-
¿Cómo se benefician las partes? El transmi tente obtiene un pago por inins iürír el
conocimiento o prestar la asistencia; y el adquirente se beneficia con los conocí ntien­
tos probados para su uso (ej: franquicias o marcas reconocidas y oí ion lela propin).

Partes.-
Las partes de este contrato son:
* Transmiten te: es quien cede el uso de patentes, procedimientos tic litbriumiíóit,
transformación y conservación de elementos o servicios, o la asistencia lúonion pitra
producir, a cambio de un precio.
• Adquirente: es quien contrata al transmííeníe para recibir de él ci uso de pukuilo,
know how, transformación, servicios, asistencia técnica y demás beneficios pitra
optimizar su negocio, pagándole por ello.

POLITICA I)E PRECIOS PARA ESTUDIANTES: ED1TOMAL ESTUDIO SE COMPROMETE A M/CiTUNCK


ESTE LIBRO A UN PRECIO ACCESIÍSUT PARA LOS ESTUDIANTES. N O A Í..A FOTOCOPIA: Sí AI. I IM IO

IC ü IT U iU A !, ¡C.STUIHO

i- Objíito.-
Eí objeto de los contratos de iniiislbrencía tic tecnología es todo eonociuiicnlo
técnico que optimice la fabricación do un producto o la prestación de un servicio:
.] a) patentes y modelos de utilidad;
b) marcas, franquicias comerciales o industriales;
c) modelos y diseños industríales;
d) asistencia técnica y mantenimiento del software: servicios de información,
ingeniería, consulíoría, know how, capacitación, implementación y mantenimiento
de sistemas.
; i?

Asistencia téenka.-
La asistencia técnica consiste en aportar la experiencia necesaria para que el ad-
quirente pueda desarrollar el know how, ya sea con el entrenamiento y supervisión
y puesta en marcha de maquinarías o demás complementos, forma de trabajo, etc.

••iii ji% Empresa domiciliada en el exterior.-


La ley 22.426 regula la transferencia de tecnología entre una persona o empresa
proveedora domiciliada en el exterior y una domiciliada en la Argentina,

OBLIGACIONES DE LAS PARTES


Obligaciones del Transmiten te, -
Eí deber el transmíteme es cederle el adquirente el know how y demás información
a la que se comprometió en el contrato.

Obligaciones del Adquirente.-


La obligación principal del adquirente consiste en pagarle al transmíteme el pre­
cio acordado en el contrato, cumpliendo con los deberes de confidencialidad (no
divulgar los conocimientos), de no extenderse más allá del territorio pactado para
hacer la explotación, no extenderse en el tiempo (ej: si el contrato dice que puedo
poner mi negocio de hamburguesas en cierta ciudad o manzanas y por 1 año, no
puedo ponerlo en otros lugares ni por mas de 1 año).

POTOCOyiAR ESTE LIBRO E S DELI'l'O. A LOS INFRACTORES LES CORRESPONDEN


LAS PENAS DEL. A!íT. 172 OBI, CODIGO PENAL. (í-GV 11.72,1 {te RROPTEDAn fNTELBCTÜAI,)
Sí \ i f s is < * h A íí'k W

T R A ¡V S F E R E N C i A

TECNOLOGIA

Aquél por el cual una empresa ílsimsmliento) uode n tijm (¡ulijUlteliM), tt


Concepto cambio de un precio, el [¡so dü patentes, pmUiniiitsk'nlufi fie Itibí testeii'üi,
transformación y conservación de mienten¡tt;¡ o nei víelits; ti hs fisiiMteiieia
técnica o conocimientos que sirven pi¡n¡ i¡¡ límdiindóii, ¡dihilinMilis itteau
ctal y de franquicias.

k Conjunto de conocimientos ¡étimoos' qm¡ ¡u; usa» ¡n>m¡t¡¡¡¡jtn>l¡: y hmhmí ■


Tecnología r eializar bienes y servicios, en forma í>itllni[-/sKln.

Tvnsferencia Transmisión de conocimientos tóc-nológicos, ítííikniuSliwsti y/íi ¡■kltüífkteit


¡je tecnología w de las instituciones científicas o de las empfcsi iis111¡t) 11Mthft¡H Itiütii:fi 1i1tií)¡i
hacia otra empresa, para que los aplique.

• E! transmitiente obtiene un pago por transferir el concern sien) si o Itroititit'


Ventajas ^ la asistencia.
* El adquirente se beneficia con los conocimientos probados puní mu íimii,

» Iru n s m in -n u o cede el uso de patentes, procedimientos tic iabrkustslñfs.


transformación y conservación de elementos o servicios, o la asistonolis
Partes j|j técnica para producir, a cambio de un precio.
• A d q u ir e n te ; contrata al transmíteme para recibir de él eí uso do ¡in­
tente, íjwhv h o w , transformación, servicios, asistencia técnica y deiutíM
beneficios pata optimizar su negocio, pagándole por dio.
t Todo conocimiento técnico que optimice la fabricación de un producto o
r la prestación de un servicio:
Objeto
a) patentes y modelos de utilidad;
b) marcas, franquicias comerciales o industriales;
c) m o d e lo s y d ise ñ o s industríales;
d) asistencia técnica y mantenimiento del software.

- Del T ran sm íta n te : cederle al adquirente d k n o w h o w y demás iníbmjli­


ción a la que se comprometió cu el contrato.
Obligaciones k
de las partes r , Del A d q u iren te: pagarle al transnutente el precio acordado en el con­
trato, cumpliendo con ios deberes de confidencialidad, de no extenderse
más allá del territorio pactado para hacer la explotación, no extenderse
en el tiempo.
I

i
TEST
DE
AETOEAALEACléN
;liM

TEST de AUTOEVALUACI ÓN
NOTA.,- Todas las preguntas' ¡¡¡|fd Íbmilíjml/tá
encuentran respuesta en el texto de unIíi j^uiu.

CAPÍTULO I - ASPECTOS GENERALES OLÍ, CONTRATO


1) ¿En qué principios se basa ía teoría general del coniraidl
2) ¿Qué ha pasado con esos principios en el siglo anterior?
3) Defina al contrato según el artículo 957 del Código Civil y Comercial y ¡calíce
un análisis detallado del concepto. ¿En qué se diferencia la definición que da o!
Código Civil y Comercial de ía del artículo 1137 del Código Civil derogado?
4) ¿Cuáles son los caracteres del contrato?
5) ¿En qué consiste la libertad de contratación y cuáles son sus limites?
6) ¿En qué consiste la fuerza obligatoria del contrato?
7) ¿Pueden los jueces modificar lo convenido por las partes en el contrato? Enu­
mere y explique las excepciones a esta regla.
8) Explique el principio de buena fe en los contratos.
9) ¿Cuál es la prelación normativa según el nuevo Código Civil y Comercial?
10) ¿A qué se llama integración del contrato?

CAPÍTULO II - CLASIFICACIÓN DE LOS CONTRATOS


1) Enuncie la clasificación de los contratos.
2) Unilaterales y Bilaterales, Defina y ejemplifique. ¿A qué se llama en doctrina
contratos bilaterales imperfectos? ¿Qué son los contratos plurilaterales? Si
usted dice que un contrato es bilateral ¿qué tiene en cuenta, las voluntades que
concurren o los efectos que origina?
3) Onerosos y Gratuitos. Defina y ejemplifique, ¿Por qué esta clasificación es muy
importante en la práctica?
4) Aleatorios y Conmutativos, Defina y ejemplifique
5) Formales y No Formales. Defina y ejemplifique, ¿En qué se diferencian los
contratos formales absolutos de los relativos?
6) Nominados e Innominados. Defina y ejemplifique, ¿Cuál es el orden de normas
a aplicar en los contratos innominados?

POLÍTICA D E p aneros PARA ESTUDIANTES: e d i t o r i a l e s t u d io s e COMPROMETE AMANTUí J !;n


ESTE LIBRO A tM PRECIO ACCESIBLE PARA LOS ESTUDIANTES. N O A E.A FO T O C O PIA : SÍ AI, OBRO
i ■
i !; ÁliiOKVAMlAaÓN

7) Do (os siguientes contratos: donación, permuta, lianza,, locación ¿cuál oh ¡icco-


sorío y por qué?
8) Conteste Verdadero o Falso'.
* Todos los contratos bilaterales son onerosos
* Todos los contratos unilaterales son gratuitos
* En los contratos formales relativos la forma constituye sólo un medio de
prueba respecto a que el contrato se ha celebrado
* En los contratos de ejecución instantánea la prestación se cumple periódi­
camente

CAPÍTULO III - ELEMENTOS DE LOS CONTRATOS. EL CONSENTI­


MIENTO
1) Enuncie los elementos de los contratos. Según la opinión clásica ¿cuáles son
los elementos esenciales de un contrato?
2} ¿En qué se diferencian fundamentalmente los elementos esenciales de los
naturales? ¿Y los naturales de los accidentales?
3) ¿Qué es el consentimiento? ¿Con qué actos jurídicos se forma?
4) ¿Qué requisitos debe cumplir la oferta?
5) ¿A qué se llama fuerza obligatoria de la ofertad
ó) ¿Qué requisitos debe cumplir la aceptación de la ofertad
7) Contratos entre ausentes: ¿en qué momento queda perfeccionado el contrato?
¿Por qué es tan importante saber cuándo quedó perfeccionado el contrato?
8) Defina al contrato por adhesión, ¿Qué función cumplen estas cláusulas prees­
tablecidas, es decir estas condiciones generales?
9) Enuncie y ejemplifique los distintos tipos de cláusulas de los contratos por
adhesión.
í 0} ¿Qué deberes deben cumplir las partes durante las tratativas contractuales?
11) Conteste Verdadero o Falso-,
* La oferta a una persona determinada sólo puede ser retractada si el aviso del
retiro de la oferta le llega al destinatario antes o al mismo tiempo que la oferta
* Cuando ei contrato es entrepresentes la aceptación debe hacerse de inmediato;
si hay demora se considera que la oferta ha sido rechazada
* La aceptación de la oferta puede ser retractada si la comunicación de su retiro
es recibida por el destinatario antes o al mismo tiempo que la aceptación

FOTOCOPIAS ESTE IJBM.O ES D E U T O , A LOS INFRACTORES LES CORRESPONDEN


[.AS PENAS DEL ART V i DEL CO D IG O pliNA.1. íí-B.Y 11,T!.3 te PROPIEDAD iN T B IJíC n.íA Q
AUTOKVAI.PACIÓN b) i

CAPÍTULO IV - CAPACIDAD EN LOS CONTRATOS


1) ¿Qué es la capacidad? y ¿cuáles son sus ti|K>s?
2) ¿Quiénes son incapaces de ejercicio de acuerdo ai nuevo Código Civil y Co­
merciad
3} Explique en qué consiste el sistema de adquisición de la capacidad de ejercicio
en forma gradual y flexible establecido por el nuevo Código que (omu en osieníu
la edad y grado de madurez del menor.
4) ¿Quiénes pueden solicitar la declaración de incapacidad o de capacidad roni rl ngldn?
5) Conteste Verdadero o Falso:
* A partir de los 16 años y hasta los 18 el adolescente es considerado añino i¡n
adulto para las decisiones atinentes al cuidado de su propio cuerpo
* La persona menor de edad que ha obtenido título habilitante pitra o! ojtmjluiit
de una profesión puede ejercerla por cuenta propia sí coníimt con la fitilui i :
zación de los padres o del juez
* Los cónyuges, bajo el régimen de comunidad, no pueden contrata r oit üikvóN
propio entre si; en cambio, sí podrán contratar entre sí cuando estén, bajó el
régimen de separación de bienes
* Los padres pueden, con autorización judicial, comprar bienes de su hijo

CAPÍTULO V - OBJETO DE LOS CONTRATOS


1) ¿Qué requisitos debe reunir el objeto de un contrato?
2) ¿A qué se denomina bienes futuros? ¿Pueden ser objeto de los contratos?
3) Un bien ajeno ¿puede ser objeto de un contrato? Explique las distintas hipótesis.
4} Los bienes litigiosos, gravados o sujetos a medidas cautelares ¿pueden ser
objeto de un contrato? ¿qué condición exige la ley para su validez?
5) ¿Se puede pactar sobre la herenciafutura? Explique la regla y las excepciones.
ó) Conteste Verdadero o Falso:
* Una propiedad, aunque esté embargada, puede venderse
* Es válido contratar sobre algo que hoy no existe pero que dentro de dos
meses puede llegar a existir

CAPÍTULO VI - CAUSA DE LOS CONTRATOS


I) La causa es un elemento esencial de los actos jurídicos, y por ende, de ios
contratos.
PO L ÍT IC A t)E PRECIOS PARA ESTUDIANTES: EDITORIAL ESTUDIOSE flOMPROMETB A MANI 1 !NI ;K
ESTE OBRO A UN PRISTIO ACCESIBLE RARA LOS ESTUDIANTES. N O A LA FO T O C O PIA ; Sí AI. LIBRO
3V4 rTÍTTTOiíVAMJAÍ'IOiV

2 ) ¿ A qué so refiere ol articulo 1013 cuando lusco referencia ti ht nvcusidmf de


causal
3) Aunque la causa sea falsa ¿cí acto puedo ser válido?
4) ¿Cuándo la causa se considera ilícita? ¿Qué pasa cuando la causa es ilicita?
5) Conteste Verdadero o Falso:
* La causa fuente es un elemento esencial de los actos jurídicos, y por ende,
de los contratos.
* La existencia de una causa se presume.

C A PITU LO VII - FORMA DE LOS CONTRATOS


1) Defina ‘forma’ de los contratos, ¿Qué normas deí Código Civil y Comercial
rigen la forma de los contratos?
2) Explique el principio de libertad de formas. ¿Qué normas deí nuevo Código
contemplan este principio?
3) ¿Cómo se clasifican los contratos según su forma? Desarrolle contratos formales:
concepto, modificaciones, clasificación.
4) Enumere los contratos que deben otorgarse por escritura pública de acuerdo al
artículo 1017 del nuevo Código.
5) ¿Qué consecuencias genera omitir la escritura pública?
6) ¿Recuerda el fallo Cazes de Francino c/ Rodríguez Conde?
7) U d. compró un departamento de 5.000.000 pesos con boleto de compraventa,
pagó 2.000.000 y el resto lo tiene que pagar en cuotas. Si el vendedor es de­
clarado en quiebra ¿Ud. será un acreedor más de la quiebra?
8) Conteste Verdadero o Falso:
* La donación de un inmueble debe ser hechas por escritura pública, bajo pena
de nulidad
* La compra de un inmueble realizada por instrumento privado vale como
acto en el que las partes se han obligado a cumplir con la formalidad
exigida
* En los contratos formales para la prueba si se omite la formalidad exigida,
el acto será nulo.
* Si compro un departamento en una subasta pública es imprescindible la
escritura pública

fo to c o pia » e s t e l i m o e s d e l it o , a i o s in f r a c t o r e s l e s c o r r e s p o n d e n
(,AS PENAS OKI. ABrr. 1TS DEL CÓDIGO PENAL (LEY ! 1SOS * PROPIEDAD INTELECTUAL)
.? v .

c a p ít l io v m - i'u i.i n \ ih l o s c o v i hatos


1) ¿Qué normas regalan la prueba? ¿I'.in qué comníhíu íií dobla ivgttlmdón en mío
teria de prueba?
2} ¿Cuáles so» los dos requisitos que exige el Código Civil y Comercial para podar
probar el contrato por cualquier metilo do prueba?
3) ¿A qué se llama instrumento público? ¿Cuál es bu característica principal?
Enuncíelos conforme al artículo 289 del nuevo Código y desarrolle el valor
probatorio deí instrumento público.
4) ¿A qué se llama instrumento privado? ¿En qué se diferencian con los rttsínt»
meotos públicos? Desarrolle el valor probatorio del instrumento privado.
5} La correspondencia ¿puede ser presentada como medio de prueba?
6) ¿En qué consiste la eficacia probatoria de los libros contables que surge dd
artículo 330 CCCN?
7) ¿Qué es la confesión de parte? ¿Cómo se clasifica?
8) ¿En qué consiste la prueba de informes? ¿Y el reconocimiento judicial?
9) ¿Qué son las presunciones? ¿Cómo se clasifican?
10) ¿A quién incumbe la carga de la prueba?
11) Conteste Verdadero o Falso:
* El nuevo Código permite probar un contrato por cualquier medio de prueba,
excepto que exista una disposición legal que establezca un medio espedid
para probar un contrato determinado
* El contrato que se acostumbra celebrar por escrito no puedo sor probado
solamente por testigos
* El instrumento privado carece de valor probatorio en ianlo no se dan tiesto:
su autenticidad
* Los contratos que tengan por objeto una cantidad de más do !0,00(1 póftnü
deben hacerse por escrito, y uo pueden ser probados por testigos
* Cuando una presunción es inris tantum puedo desvirtuarla ¡tporl ando pmebt
en contrario

CAPÍTULO IX - EFECTOS DE LOS CONTRATOS


1) ¿A quiénes se considera partes de un contrato? ¿En qué consiste el q/bct
relativo de los contratos?
2) ¿Los efectos de los contratos se extienden activa y pasivamente a ios suceson
universales? Explique los supuestos excepcionales.

P O j j f iC i D E PRECIOS PARA ESTUDIANTES; EDITORIAL ESTUDIO SB COMPROMETE A MANT5 <M1üt


HSTF, LIBRO A I.IH PRECIO ACCESIBLE PASA LOS ESTUDIANTES. NO A LA FO TO C O PIA ; SÍ AL LIBRO
'-■n, ttiiwia&iniftM lltKl

3} ¿Los efectos de ios «mirtilos afectan a íom sucesores pariictiSares? ¡ixpiique los
supuestos excepcionales.
4) ¿Qué efectos provocan los con (.ralos con relación a los torceros? Explique los
supuestos excepcionales.
5) ¿A qué se denomina suspensión de cumplimiento? Ejemplifique. ¿Cuál es su
ñindamento? ¿Qué requisitos deben cumplirse para que proceda?
6) ¿En qué consiste la obligación de saneamiento? ¿Quiénes están obligados a
sanear?
7) ¿Qué es la evicción y en qué consiste la garantía de enredó»? Enumere los
casos que dan lugar a la responsabilidad por evicción y las exclusiones del
artículo i 045 CCCN.
8) Explique los efectos de la garantía de evicción y cuándo cesa la responsabilidad.
9) ¿Qué abarca los vicios ocultos? ¿Qué requisitos deben cumplirse para que pro­
ceda la garantía por vicios ocultos? ¿Y para que el vicio oculto sea considerado
vicio redhibitorio?
10) ¿Qué podrá reclamar el acreedor de la garantía por vicios ocultos? ¿Y si se
tratara de un vicio redhibitoriol
11) Conteste Verdadero o Falso:
* Las convenciones particulares pueden dejar sin efecto las leyes en cuya
observancia está interesado el orden público
* Sí se celebra un contrato a nombre de tercero sin tener representación, el contrato
es ineficaz, aunque el tercero lo ratificase expresamente o ejecutase el contrato
* Las cláusulas de supresión y disminución de la responsabilidad por sanea­
miento son de interpretación restrictiva
* La cláusula de supresión o de disminución de la responsabilidad por sanea­
miento se tiene por no convenida en los contratos por adhesión o de consumo
* La garantía de evicción no funciona de pleno derecho, requiere que se en­
cuentre pactada expresamente
* Las partes tienen la facultad de ampliar la garantía dei vicio oculto a la del
vicio redhibitorio, aunque el defecto del bien no reúna el requisito de gravedad
* La responsabilidad por vicios ocultos no comprende
los defectos del bien que no existían al tiempo de la adquisición

CAPÍTULO X - INTERPRETACIÓN DE LOS CONTRATOS


5) ¿En qué consiste la interpretación de un contrato? ¿Para qué se interpreta?
¿Cuándo se hace necesario interpretar?
FOTOCOPIAS ESTE LIBÍÍO ES D EXITO- A LOS MRLACTORKS USS CORRESPONDEN
LAS PENAS DELART. 172 DEL CÓDIGO P8NAI-0JBY I(.7Md»PSn«EOADftrrsaBCTUAq
Am'OKVAMlAnftN P>7

2) Enumere las diferente?; rugías de interpretación conlempUulús por ef nuevo


Código.
3) ¿Bn qué consiste la regia de interpretar de acuerdo al significado de las palabras
que contempla el artículo 5063 dd Código Civil y Comercial?
4) “Si una cláusula no es ciara o es ambigua, ella no debe interpretarse aislada mei iíe
sino relacionándola con las otras del contrato que sean claras y que. culón un
armonía con el contexto general del contrato”. ¿A qué regla de ifHcrpi'ol'atdón
corresponde esta oración?
5} Conteste Verdadero o Falso:
* Habiendo ambigüedad en las palabras debe buscarse más bien h¡ ¡¡¡¡unuiótt
común de las partes, que el sentido literal de los tórrnr nos
• Si luego de aplicarse las reglas de interpretación aún existen dudas m apliitii i!
la equidad cuando el contrato fuera a título gratuito

CAPÍTULO XI - SURCON FRATO Y CONTRATOS CONEXOS


1} ¿Qué es el subconírato? Ejemplifique.
2) ¿En qué contratos puede haber subcontratación? ¿En qué casos no puede haber
subcontratación?
3) ¿Qué acciones tiene el subcontratado? ¿Qué acciones tiene ía piule que no
celebró el subcontrato?
4) ¿Á qué se llama contratos conexos? Ejemplifique. ¿Cuándo Iniy conexidad
según el articulo 1073 del Código Civil y Comercial?
5) ¿Cuáles son los elementos fundamentales de los contratos conexos?
6} Efectos de la conexidad. Desarrolle.

CAPÍTULO XII - EXTINCIÓN, MODIFICACIÓN Y ADECUACIÓN DE


LOS CONTRATOS
1} Mencione las causas de extinción de ios contratos que recuerde.
2} ¿Cuál es el modo natural de que se extinga un contrato?
3) ¿Qué es la rescisión bilateral? ¿Qué efectos produce entre las partes y respecto
de terceros?
4) ¿Qué es la rescisión unilateral?
5) ¿Qué es la revocación? Ejemplifique.

POLÍTICA. CE PRECIOS PARA B ST U D IÁ N TE S: EDITORIAL ESTUDIO SECOMPROMETEA MANTI3M1ÍH


ESTE UBKO A PRECIO ACCESIBLE PARA í -OS e s t u d ia n t e s , n o A LA FOTOCOPIA: s í AL UIURO
39H Arrom*,uv< -i ó n

6 ) ¿Q u é e s ía resolución? ¿Cuándo se considera q ue c! in cu m p lim ien to e s esen cial?

7) Enumere las reglas generales aplicables a la extinción por declaración do una


de las partes,
8) ¿Qué es la cláusula resolutoria? Desarrolle cláusula resolutoria expresa: efectos,
comunicación.
9) Enumere y explique los presupuestos de la resolución por cláusula resolutoria
implícita exigidos por el articulo 1888 del Código Civil y Comercial,
1(1) ¿Qué ociare sí se frustra lafinalidad del contratad
11) ¿A qué se llama imprevisión'? ¿Cuáles son los requisitos para que proceda?
12) Conteste Verdadero o Falso:
* El contrato puede ser extinguido total o parcialmente por la declaración de
una de las partes, mediante rescisión bilateral, revocación o resolución
* Salvo disposición legal en contrario,
la rescisión unilateral y la resolución producen efectos sólo para el futuro
(ex nunc)
* Salvo disposición legal en contrario, la revocación produce efectos retroac­
tivos (ex tune) entre las partes, es decir que vuelve las cosas al estado en que
estaban antes del contrato, pero quedan a salvo los derechos constituidos a
favor de terceros de buena fe y a título oneroso
* La imprevisión persigue únicamente ía resolución total del contrato
* La imprevisión también se aplicará al tercero a quien le han sido conferidos
derechos, o asignadas obligaciones, resultantes del contrato

CA PÍTU LO XIII - CONTRATOS DE CONSUMO


1) ¿Que normas protegen al consumidor?
2 ) Defina contrato de consumo.
3 ) ¿A quién se considera consumidor? ¿Quién es el consumidor directo y quién
el consumidor equiparado?
4 ) ¿A quién se denomina proveedor? ¿Cuáles son sus obligaciones?
5 ) ¿Qué modalidades pueden tener los contratos de consumo?
6 ) En los contratos celebrados a distancia ¿qué debe informar el proveedor al
consumidor?
7 ) ¿Hasta cuando permanecen vigentes las ofertas de contratación por medios
electrónicos -o similares-?

FOTOCOPIAS. ESTE LIBRO ES D ELITO . A LOS INFRACTORES LES CORRESPONDEN


LAS PENAS DHL SStt. m OBI. CÓDIGO PENAL Í3..SY Ü.72Í ¡le PROPIEDAD INTELECTUAL}
K) ¿En qué consiste el derecho rio revocar en toa contratos con modal ulmies aspe-
cíales de contratación? ¿Cuál es e! plazo para notificar la revocación? ¿Cuál os
el electo de la revocación? ¿En qué contratos el consumidor no tiene derecho
a revocar?
9) ¿Cuándo una cláusula no puede ser declarada abusiva según el milenio 1021
CCCN ?
10) Conteste Verdadero o Falso:
* Las normas que regulan las relaciones de consumo deben ser nplscshIiím o
interpretadas conforme a principios de protección del cmifumudor, y de
acceso a la justicia
* En caso de duda sobre la interpretación del Código Civil y (..'omorolül o de
las leyes especiales, prevalece la más favorable al consumidor
* En los contratos con modalidades especiales de conímiueióit mu cóiimI í I u ííi
lugar de cumplimiento ei domicilio del consumidor
* Debe considerarse abusiva a toda cláusula que genere un deseqífiíiÍJíjn con­
tractual en perjuicio del consumidor
* La cláusula sólo será abusiva cuando ha tenido por objeto generar el de»;
equilibrio en perjuicio dei consumidor

CAPÍTULO X IV - COMPRAVENTA
1) ¿Cuál es el concepto de compraventa? ¿Cuáles son sus elementos esenciales
propios?
2) ¿Cuáles son los caracteres de este contrato? Explíquelos brevemente.
3) ¿Cómo está regulada la capacidad de los menores para celebrar el contrato do
compraventa?
4) Mencione, al menos, 3 casos de incapacidad de derecho para celebrar compra­
venta, y expliquelas resumidamente.
5) ¿Cuáles son los elementos esenciales propios del contrato de compraventa?
6) ¿Qué cosas pueden ser vendidas? ¿Qué requisitos deben reunir?
7) ¿Es válida la venta de cosa ajena? Explique el régimen del Código Civil y
Comercial.
8) ¿A qué se llama precio1! ¿Qué requisitos debe reunir? ¿Qué es el precio vifí
9) Enumere y explique las obligaciones del Vendedor.
10) Enumere y explique las obligaciones dei Comprador.

POLÍTICA. D E PRECIOS PARAL ATEDIANTES'. ED ÍTOIUAL F-SrUDÍO SE COMPROMETE A MANTEN SR


8STB OBRO A UN PRECIO ACCESIBLE PARA LOS ESTUDIANTES N O A 5.A FO T O C O PIA : SÍ AL LIBRO
■«u iu j rtouiiea.i.lü¡>l

!!) ¿En qué consisten las K'.ufas ( 'o tu iíd o n a íc d i ¿Cuáles son las 2 ciases de ventila
condicionales que pueden pautarse?
12) ¿A qué se llama Pacto de Reirovenm ' ¿Cuáles son sus efectos?
13) ¿Qué es el Pacto de Reventa? ¿Y el Pacto de Preferencia?
14) ¿En qué consiste la cláusula de compra en comisión? ¿Cómo la redactaría?
15) ¿Es oponible entre las partes el boleto de compraventa de inmuebles? ¿Y frente
a terceros?
16) Mencione las diferencias básicas entre la compraventa y los siguientes contratos;
permuta, cesión de derecho, locación de cosas, donación con cargo.

CAPÍTULO XV - PERMUTA
1) ¿Cuál es el concepto de Permutad Mencione y explique brevemente los carac­
teres de este contrato.
2) ¿Qué normas de la compraventa son aplicables a la permuta?
3) ¿Qué sucede si el valor de las cosas permutadas no es equivalente, y una de las
partes transmite la propiedad de una cosa más una suma de dinero?
4) ¿Cuál de las partes soporta los gastos originados por la permuta?
5) ¿Qué puede hacer aquel permutante que perdió por evicción la propiedad de
la cosa transmitida?

CAPÍTULO XVI - SUMINISTRO


í) ¿En qué consiste el contrato de suministro? ¿Cuáles son sus ventajas y utili­
dades?
2) ¿Qué clases de prestaciones pueden pactarse? ¿Cómo se determinan los precios
de las prestaciones a falta de convención?
3) ¿Cuáles pueden ser los objetos de este contrato?
4) ¿Cómo funciona el pacto de preferencia en el contrato de suministro? ¿Qué
sucede si no se respeta este pacto?
5) ¿Qué diferencias podría mencionar entre el Suministro y la Compraventa?
6) ¿En qué casos se extingue el contrato de suministro? ¿En qué caso puede sus­
penderse?

FOTOCOPIA!! E S T E U B ttO E S 0E JJT O . A Í.OS INFRACTORES IE S C O SRESPO H O gN


LAS Vff-NAS DV'i.1, A.RT. \Tl V>u?. C Ó D IG O EEOML (LEY U/fZi dé PROPHSDAD ÍNTrXBOrQAL)
AUfObVAlUMlON -IÍH

CAPÍTULO XVII - VOCACIÓN


!) ¿En qué consiste el contrato de locación; ¿Qué tipo de locaciones abaren osla
definición?
2) ¿En qué casos esformal el contrato de locación? ¿Dicha forma hace a su oliencm?
3) ¿Qué cosas pueden ser dadas en locación?
4) ¿Qué destino debe darse a la cosa locada? ¿Qué normas so aplica» turnado el
destino es mixto'}
5) ¿Qué normas rigen supletoriamente el precio rio la locución? ¿Se {((iodo piiéNtr
el precio de la locación en dólares?
6) ¿Cuáles son ios planos máximos para ia locación?, ¿y d pin/,o mínimo'1/ ¿Qué
tipo de locaciones quedan excluidas de use plazo mínimo?
7) ¿Cuáles son las obligaciones del locador? ExpISqndfm hiuvoijuínúb
8) Enumere y explique brevemente las obligaciones dol locaínrio,
9) ¿Cómo funciona la cesión de posición contractual cu ia locución?
10) ¿Qué requisitos debe reunir la sublocacióir para ser válida?
11) ¿Cuáles son los modos especíales de extinción de la locación?
12) ¿Qué efectos notorios produce la extinción de la locación? Explique algunas
de las consecuencias relacionadas a su extinción.

CAPÍTULO XV111 - LEASING


1) ¿A qué se denomina leasing? ¿Cuál es su utilidad?
2) Enumere y explique brevemente los elementos de este contrato,
3) ¿Qué características presenta el leasing?
4) ¿Cuáles son las modalidades que existen para elegir el bien?
5) Enumere las obligaciones del dador y del tomador.
ó) ¿Es oponible a terceros el leasing? Explique resumidamente el régimen tic
inscripción de este contrato.
7) ¿El tomador puede usar y gozar del bien?, ¿y arrendarlo?
8) ¿Quién es responsable frente a terceros por los daños producidos por la cosa
dada en leasing?
9) ¿Cuándo finaliza el contrato de leasing?
10) Explique qué sucede en los distintos supuestos de incumplimiento del tomador.

POLÍTICA DE PRECIOS PARA ESTUDIANTES: KDiTOií tAi . RSÍTJDIO SB COMPROMETE A MANTENER


tf&TK UftRO A UN PR.mOlO ACCBSIISU?, PARA IOS FSTQCMANCRS. NO A LA POTOCO^A; SÍ AS. LIBRO
402, Al'TtHCVAlTAnUíV

C A PÍTU LO XIX - OBRAS V SERVICIOS


1) Dé un concepto general de eouíuito de obra o servicios, ¿fin qué consiste el
contrato de obra?, y el de servicios?
2) ¿Qué sucede sí hay duda sobre ía calificación del contrato?
3) ¿El contratista o prestador de servicios puede subcontratar a terceros para
cumplir el contrato?
4) Enumere las obligaciones de ambas partes del contrato.
5) ¿Si muere el comitente se extingue el contrato?, ¿y si muere el contratista o
prestador?
6} ¿Qué sistemas de contratación de obra conoce?
7) ¿Qué sucede en caso de imposibilidad de realizar la obra?, ¿y si la obra sufre
destrucción?
8) ¿Cuándo se considera aceptada la obra?

C A PÍT U L O XX - TRANSPORTE
1) ¿En qué consiste el contrato de transporte? ¿Cuáles son las partes del contrato?
2) ¿A qué se llama transporte multimodáll, ¿y transporte gratuito?
3) ¿En qué plazo debe realizar el traslado el transportista? ¿Qué ocurre sí hay un
retraso?
4) ¿Qué elementos comprende el transporte de personas? Enumere las obligaciones
de las partes.
5) ¿En qué casos debe responder el transportista?, ¿y en qué casos no debe res­
ponder?
6) ¿Qué elementos comprende el transporte de cosas? Enumere las obligaciones
de las partes.
7) ¿Qué es la carta de portel, ¿y el segundo ejemplar de la carta de porte1}
8) ¿En qué casos existe responsabilidad del transportista?

C A PÍT U L O XXI - MANDATO, CONSIGNACIÓN Y CORRETAJE


1) ¿En qué consiste el contrato de mandato? ¿Qué clases de mandato conoce?
2) ¿Cuáles son las obligaciones del mandatario?, ¿y las del mandante?
3) ¿Qué sucede cuando hay conflicto de intereses entre el mandante y el mandatario?

F O T O C O P iA R E S T E LIB R O ES CIELITO. A LOS INFRACTORES LES CORRESPONDEN


LA5 PENAS DBLART. 172 DEL CÓDIGO PENA}. (LEY I1.72.Í ¡ir. PROPIEDAD IN'rp.LKCFfJAL}
A f w m t .i ,v< ió \ -■¡O,!

4) ¿Bu q líó casos se extingue el mandato?


5) Brinde un concepto de contrato de consignación,
6) ¿Cuáles son las obligaciones del consignatario?, ¿y del consignante?
7) ¿Qué es la consignación impropia1
8) ¿En qué consiste el contrato de corretaje? ¿Cuáles son sus onmeletiaíkünf |;,o-
nerales?
9} Enumere las obligaciones y las prohibiciones del comidoi1,
10) ¿En qué supuestos no se debe la comisión?

CAPÍTULO XXII - DEPÓSITO


1) ¿En qué consiste el contrato de depósito'} ¿Cuál es su fmtiiidiuiV
2) ¿Cuáles son las obligaciones del depositario? ¿Qué ocurre si los horuderos t|»i
depositario de buena fe enajenan la cosa depositada?
3) ¿Cuáles son las obligaciones del depositante? Explíquelas brevemente,
4) ¿Qué modalidades de depósito conoce?
5) ¿En qué consiste el contrato de garage! ¿Cuál es la diferencia con el esüioio»
namiento con parquímetro ?
6) ¿Qué obligaciones tienen los propietarios de casas de depósito?

CAPÍTULO XXIII - CONTRATOS BANCARIOS


1) ¿A qué se le llama contrato boticario? ¿Cuál es la función de los bancos'/
2) Explique brevemente las condiciones contractuales de esta clase de contratos.
3) ¿Cuáles son las características fundamentales de Sos contratos baucaríos
con consumidores y usuarios? ¿Qué obligaciones precon traed talos tic-fie el
banco?
4) ¿En qué consiste el depósito bancariot ¿Quó cfusoN de dopÓNflo orí dinero
conoce?
5) ¿A qué se llama cuenta corriente bancariad ¿Qué es el desv.ubiorto /tn/nw/n?
6) ¿Cuáles son las causas por las que se cierra la cuenta corriente?
7) ¿Qué es el préstamo bancarid!, ¿y el descuento bancario'!, ¿cómo (Ufumtnn?
8) ¿En qué consiste la apertura de crédito?, ¿cómo es su fondona! lítenlo?

POLÍTICA LIE PRECIOS PARAESTUDIANTES: ED IT O R IA L IljD Ü ¡Mil :<Jív!I’Hí iMIfiHA


SSTfí OBRO A UN PRECÍO ACCESIBLE PASA LOS ESTUDÍANTKS. N O A I.A 1-1 VC< Mí i¡-!A;!l{ Al. I.UIIK1
Ó) Explique brevemente qué es d servicio de ('.aja de seguridad, y cuáles son ios
pasos de kt operación. ¿Cuáles son !¡is obligaciones de las partes?
10} ¿Qué es la custodia de títulos! ¿Cómo es su funcionamiento?

CAPÍTULO XXIV - FACTORAJE


1) Dé un concepto de contrato defactoraje, y explique brevemente cómo funciona.
2} ¿Cuáles son las partes de este contrato?
3) ¿Qué clases de factoraje conoce?
4} Comente las principales particularidades de este contrato.

CAPÍTULO XXV - CONTRATOS CELEBRADOS EN BOLSA O MERCA­


DO DE COMERCIO
1) ¿Qué son los contratos celebrados en bolsa o mercado de comercio?
2) ¿De qué formas pueden actuar los agentes?
3} ¿Cuáles son las normas que rigen a estos contratos?
4) ¿Qué características presentan estos contratos? Mencione algunos ejemplos.

CAPÍTULO XXVI - CUENTA CORRIENTE


1) ¿En qué consiste el contrato de cuenta corriente? ¿Cuáles son sus ventajas?
2) ¿Qué plazos de duración rigen ante la ausencia de pacto?
3) ¿A qué se denomina cláusula salvo encaje?
4) ¿Qué ocurre si el deudor no paga el saldo final de la cuenta corriente?
5) ¿En qué casos se extingue el contrato de cuenta corriente?

CAPÍTULO XXVH - TARJETA DE CRÉDITO


1) Defina ai contrato de tarjeta de crédito. ¿Qué normativa se le aplica?
2) ¿Qué utilidad tiene este contrato?
3) ¿Cuáles son los sujetos que intervienen?
4} ¿Cómo funciona la relación entre la Emisora y el Cliente?

3) ¿Cómo funciona la relación entre la Emisora y el Comercio adherido?

EO TO CO PIA K E S T E LIBRO BS B E IJ T O . A LOS INEftACrORES LBS CORRESPOKOBN


iJiS SENAS OKI. MXT m DEL CÓDÍOO PENAL (LEY 1! .723 d i PftOPffiDAü INTELECTO AQ
6) IX;sot'ihi> hruvtsiíiwiUo !iw obligaciones <fu !;>$ partes'.

7) ¿Cuáles soii ios supuestos en ios que concluye este contrato?

CAPÍTULO XXVIÍÍ - CONTRATOS ASOCIATIVOS


1) ¿Qué son los contratos asociativos? ¿Cuáles conoce?
2) ¿En qué consiste el negocio en participación? ¿Cuáles so» híih mniiUurlulíoiM
generales?
3) ¿A qué se denomina agrupaciones de colahomción'i ¿(. ’uidoft huí) tum uarttoto ■
risticas generales?
4} ¿Qué información debe contener el contrato de las ¡tgmjMtuliHiííK do ¡.Híbibófli­
ción?
5) ¿En qué casos puede producirse la resolución parcial no voítmíutíudtt víuuuSü?
6) ¿En qué consisten las u n io n e s transitorias? ¿Cuáles son sus caiacunÍHÍiiuta
fundamentales?
7} ¿Qué información debe contener el contrato de las uniones íransHorstw?
9) ¿Qué soíl l*>s consorcios de cooperación'! ¿Cuál es su utilidad? ¿Cuáles son
sus características generales?
10) ¿Qué información debe contener el contrato de los consorcios de cooperación?
11) ¿En qué casos se extingue este contrato?

CAPÍTULO XXIX - AGENCIA


1) ¿En qué consiste el contrato de agencia? ¿Cómo es su funcionamiento?
2) ¿Cuáles son las partes del contrato?, ¿y sus caracteres?
3) ¿Qué se entiende por exclusividad en este contrato?
4) Explique brevemente en qué consiste la actuación del agente, y cómo es el pago
que se le efectúa.
5) ¿Cuáles son las obligaciones del agente?
6) ¿Cuáles son las obligaciones del empresario?
7) ¿En qué casos se produce la resolución del contrato?
8) ¿A que se le llama compensación por clientela?

POLÍTICA D E PRECIOS PARA ESTUDIANTES: EDrrOWAL ESTUDIO SECOMPROMETE A MANTENER


ESTE OBRO A UN PRECIO ACOSH8LB PARA ROS ESTUDIANTES. N O A I..A FOTOCOPIA; Sf AS- LIBRO
A ií í o í i m u aí iun

CAPÍTULO XXX - CONCUSIÓN


1) Brinde un concepto de contraía de concesión. ¿Cuáles son las características
de este contrato?
2) ¿Qué clases de contrato de concesión conoce? Explique!as brevemente.
3) ¿En qué consiste la exclusividad? ¿Qué mercaderías comprende el contrato?
4) ¿Cuáles son las obligaciones del conceden te?, ¿y las del concesionario?
5) ¿Cuál es el principio general en relación al plazo?, ¿existen excepciones?
ó) ¿En qué puede consistir la retribución del concesionario?
7) ¿Quién soporta los gastos de explotación?

CAPÍTULO XXXI - DISTRIBUCIÓN


1) ¿En qué consiste el contrato de distribución? ¿Qué ventajas ofrece?
2} ¿Cómo es el funcionamiento de este contrato?
3) ¿Cuál es la diferencia entre Distribución y Agencia?, ¿y entre Distribución y
Concesión?
4) ¿Cuáles son los derechos de las partes?
5) ¿Cuáles son las obligaciones de las partes?

CAPÍTULO XXXII ~ FRANQUICIA


1) ¿En qué consiste el contrato de franquicia? ¿Cómo es su funcionamiento?
2) ¿Cuáles son las partes de este contrato?, ¿y sus elementos característicos?
3) ¿Qué ventajas presenta este contrato para las partes?
4) Mencione y explique las distintas clases de franquicia.
5) ¿A qué se llama sistema de negocios?
ó) ¿Cuáles son las obligaciones del íranquiciante?
7) ¿Cuáles son las obligaciones mínimas del franquiciado?
8) ¿Qué cláusulas se entienden incluidas dentro de este contrato? ¿Qué cláusulas
se consideran nulas?
9) ¿Cuáles son las causas por las que se extingue este contrato?

FOTOCOPIAS E S T E O BR O ES D ELITO . A LOS INFRACTORES LES CORRESPONDEN


LAS REMAS DEL AST 1TJ DPI. CODIGO PENAL ¡LEY U TIS rfc PROPIEDAD INTELECTUAL}
AUlOl.VXM¡ACIÓN

CAPÍTULO xxxm - MUTUO Y COMODATO


t) ¿Qué se entiende por contrato de mutuo? ¿Cuál es el objeto do oslo contrato?
2) ¿Se presume oneroso o gratuito?
3) ¿Cuáles son las obligaciones de las partes?
4) ¿En qué consiste el comodato! ¿Es oneroso o gratuito?
5) ¿Cuál es el objeto de este contrato?
6) ¿Qué solución se aplica en el caso de cosa hurtada o perdida?
7) ¿Cuáles son las obligaciones de las partes?
8) ¿En qué casos se extingue el comodato?

CAPÍTULO XXXIV - DONACIÓN


1) ¿Cuál es el concepto de donación? ¿Cuáles son sus principales carne lurifi! kmtí7
2) ¿Qué son ios actos mixtos!
3) ¿Quiénes tienen capacidad para donar? ¿Se requiere capacidad para aceptar
donaciones?
4} ¿Qué cosas no pueden ser objeto de donación?
5) ¿En qué casos se aplica la garantía de evicción?
6} ¿Qué sucede si hay vicios ocultos en la cosa donada?
7) ¿Qué son las donaciones remuneratorias?, ¿y las donaciones con cargos!
8) ¿En qué consiste el pacto de reversión! ¿Es necesario estipularlo en forma
expresa?
9} ¿En qué casos se puede revocar la donación?

CAPÍTULO XXXV - FIANZA


1) ¿En qué consiste el contrato de fianza! ¿Cuáles son las partes del contrato?
2) ¿Qué caracteres presenta este contrato?
3) ¿Qué clases de fianza conoce? Descríbalas brevemente.
4) ¿Qué obligaciones pueden afianzarse?
5) ¿El fiador puede obligarse por un monto menor que el deudor principal?, ¿y
por un monto mayor?

POLÍTICA D E PRECIOS PARA.ESTUDIANTES: EDITORIAL ESTUDIO SS COMPROMETE A MANTENER


ESTE UKRO A UN PRECIO ACCESIBLE PARA LOS ESTUDIANTES. M O A I . A F O T O C O P IA ; S3 AL LIBRO
*IOH AulOlAAlJSóaÓN

6) ¿Qué prohibiciones específicas pitra ¡rimn/ar conoce?


7) ¿En qué consiste ei beneficio de excusión'}, ¿y el beneficio de división!
8) ¿Qué efectos se producen antes del pago de la deuda?
9) ¿Cuáles son las causas que producen la extinción de la fianza?

CAPÍTULO XXXVI - CONTRATOS ALEATORIOS


1) ¿Qué se entiende por contratos aleatorios? ¿Qué significa álea'7
2) ¿En qué consiste el contrato oneroso de renía vitalicia? ¿Qué características
presenta?
3) ¿Cuáles son los sujetos del contato?
4) ¿Qué causas producen su extinción?
5) ¿En qué consiste el contrato de juego?, ¿y el contrato de apuesta?
6) ¿Cómo se clasifican los contratos de juego y apuesta?

CAPÍTULO XXXVII - CESIÓN DE DERECHOS


1) ¿Qné se entiende por contrato de cesión? ¿Cuáles son sus partes?
2) ¿Cuál es la utilidad práctica de la cesión?
3} ¿Qué clases de cesión conoce?
4) ¿Cuál es la regla general referida al objeto de este contrato? ¿Qué tipo de pro­
hibiciones rigen?
5) ¿Qué tipo de cesiones se otorgan por escritura pública?
6) ¿Desde qué momento la cesión tiene efectos respecto de terceros?
7) ¿En qué consiste la cesión de deudas? ¿Cuáles son sus partes?
8) ¿Qué se entiende por asunción de deuda!,, ¿y por promesa de liberación?
9) ¿A qué se llama cesión de la posición contractual?, ¿cuáles son sus efectos?

CAPÍTULO XXXVUl - TRANSACCIÓN Y ARBITRAJE


1) ¿Qué es el contrato de transacción? ¿Cuáles son sus características?
2} ¿Qué prohibiciones rigen para la transacción?
3) ¿Quiénes no pueden hacer transacciones?

FOTOCOI* JAR E S T E O B R O ES D E O T O . A LOS INFRACrOK.ES LES CORRESPONDEN


¡..AS PENAS m il. ART. 0 2 DEL COOiCO PENA;. ÍLÍiY SI ~iVt (Je PKOKIBDAD tNTKLBCrüALj
U u m m i.iu n o s '10'.)

4) ¿En que es mito fu transacción?

5) ¿Qué se entiende por contrato de arbitraje?, ¿y bajo qué forma debe eíccfoiiTue?
6) ¿Qué controversias no pueden someterse a arbitraje?
7) ¿Qué clases de arbitraje conoce?
8} ¿Cuáles son las atribuciones de los árbitros?
9) ¿Cómo se designan ios árbitros?, ¿y cuáles son sus offop.sefonos?

CAPÍTULO XXXIX - FIDEICOMISO


1) ¿Qué es el contrato de fideicomiso''-, ¿y qué se onifondü por iuv/)i<idudjií¡tiriái!k it
2) ¿Qué información debe contener el contrato de íi debu miso?
3) ¿Cuáles son los sujetos del fideicomiso? Explique breves tiento lit liiiuMñli til?
cada uno de ellos,
4) Describa resumidamente los derechos y deberes del Fiduciario,
5) ¿En qué casos se presume la aceptación del beneficiario y del íhícícombfiriu?
6} ¿Qué clases de fideicomiso conoce? Descríbalos brevemente.
7} ¿Cuáles son las causas por las que se extingue el fideicomiso?
8) ¿En qué consiste e! dominiofiduciario? ¿Cuáles son las facultades del lidticíiinu?

CAPÍTULO XL - CONTRATO INFORMÁTICO


1) ¿En qué consiste el contrato informático?
2) ¿Cuáles son las partes del contrato?
3) Describa brevemente la etapa precontrae tuuí tic este contrato.
4) ¿Cuáles son las obligaciones de las partes?
5) ¿Cómo se protege al software?

CAPÍTULO XLI - SEGURO


1) ¿Qué se entiende por contrato de seguro'!, ¿ciif'il e¡¡ Sis Ihuitldiid?
2} Comente brevemente los elementos espedí ¡con iid ¡■ofomjis de
3) ¿Cuáles son las obligaciones de) Asegurador?

POLÍTICA. C E PRECIO S PARA ESTUDIANTES: 1;D W 1Ri A1,1 M I JI)ÍU !>i-. M A i HÉ jí IIU j :. A J, M N' U ' N P¡ 1
g i r e UBKO A UN PR ÍÍO O ACCFST3I.E PARA LOS ESTS Sl'nAMTI - n N O A I A [I i' j I m iH A, Nf Á I; i :l II i) O
■ i u ■ w m i n i i ¡Anois

4 ) ¿C u áles son ¡as obligíicioncH d cí A segurado?

5) ¿Qué son ías cargas del asegurado'?

CAPÍTULO XLII - TRANSFERENCIA DI TECNOLOGÍA


1) ¿Qué se entiende por contrato de transferencia de tecnología?
2) ¿Cuáles son las partes del contrato? ¿Cómo se benefician?
3) ¿Cuáles son las obligaciones de las partes?

FOTOCOPIAS. E S T E LIBRO E S D ELITO . A LOS INFRACTORES IJS5 CO RRESPO NDEN


LAS PENAS DEL ART. O í D E L (SÓ D IC O RENAL (LEY l¡.75,J(k PROPIEDAD INTELECTUAL)
'J

[ 'i

Anda mungkin juga menyukai