Anda di halaman 1dari 15

REPÚBLICA BOLIVARIANA DE VENEZUELA

UNIVERSIDAD PEDAGÓGICA EXPERIMENTAL LIBERTADOR


INSTITUTO DE MEJORAMIENTO PROFESIONAL DEL MAGISTERIO
PROGRAMA DOCTORADO EN EDUCACIÓN
COHORTE II. LAPSO 2019 – 1
UNIDAD CURRICULAR: PRODUCCIÓN DE TEXTOS
SEDE SAN JUAN DE LOS MORROS

TEMA I: TIPOS DE INVESTIGACIÓN SOCIAL:


PROPÓSITOS Y CARACTERÍSTICAS.

Análisis Comparativo

Doctorantes:
Yrene M. González D.
Ángel A. Silva E. C.I.
Yovaly E. Sequera D.
Nestor D. Castillo M.

Facilitadora:
Dra. Odalis Martínez

Mayo de 2019
LA INVESTIGACIÓN BÁSICA

a) Significado

La investigación pura o básica su función es producir conocimientos y


teorías, su objetivo es incrementar el conocimiento teórico ya existente. La
investigación pura o básica suele llevarse a cabo en los laboratorios. Los
conocimientos no se obtienen con el objeto de utilizarlos de un modo
inmediato, busca la verdad.
De acuerdo con Hernández (2010), la investigación se define como “un
conjunto de procesos sistemáticos y empíricos que se aplica al estudio de un
fenómeno”.
Según Ander-Egg (2011), este concepto se trata de “un procedimiento
reflexivo, sistemático, controlado y crítico que tiene por finalidad descubrir o
interpretar los hechos y fenómenos, relaciones y leyes de un determinado
ámbito de la realidad (…) una búsqueda de hechos, un camino para conocer
la realidad, un procedimiento para conocer verdades parciales, -o mejor-,
para descubrir no falsedades parciales”.
Kemmis y McTaggart (1988), esbozan esta herramienta como “el
proceso de reflexión en un área problema determinada, donde se desea
mejorar la práctica o la compresión personal. El profesional en ejercicio lleva
a cabo un estudio para definir con claridad el problema y para especificar un
plan de acción. Luego, se emprende una evaluación para comprobar y
establecer la efectividad de la acción tomada”.
Otros autores como Zorrilla y Torres definen este concepto como más
científico, dado que lo delimitan como “la búsqueda de conocimientos y
verdades que permitan describir, explicar, generalizar y predecir los
fenómenos que se producen en la naturaleza y en la sociedad. Es una fase
especializada de la metodología científica”.
Por su parte, Yurén (1982), explica que “una investigación llega a ser
ciencia cuando en ella se han construido teorías (…) La investigación
científica, arranca de preguntas y culmina con la construcción de sistemas de
ideas muy compactos, a saber, las teorías”.

Tipos y Características.

Tipos
La investigación Básica, de acuerdo con Soto (2013), puede ser de dos
tipos:
Investigaciones teóricas fundamentales (investigación pura). Son
realizadas por personas de gran talento que, en el campo de las ciencias
sociales, formulan nuevas teorías, leyes, abordajes, entre otros.
Las investigaciones teóricas destinadas al conocimiento de algún
aspecto de la realidad o a la verificación de hipótesis (investigación
orientada). Se trata de investigaciones que dentro del marco de
determinadas teorías sociales, tienen el propósito de estudiar algún aspecto
de la realidad, la comprobación de hipótesis, entre otros.
Características
Según Berríos, M. y Saldivia, Z.: (1993), También recibe el nombre de
investigación básica, teórica o dogmática. Se caracteriza porque parte de un
marco teórico y permanece en él; la finalidad radica en formular nuevas
teorías o modificar las existentes mediante el descubrimiento de amplias
generalizaciones o principios, en incrementar los conocimientos científicos o
filosóficos, pero sin contrastarlos con ningún aspecto práctico. Esta forma de
investigación emplea cuidadosamente el procedimiento de muestreo, a fin de
extender sus hallazgos más allá del grupo o situaciones estudiadas. Poco se
preocupa de la aplicación de los hallazgos, por considerar que ello
corresponde a otra persona y no al investigador.
También busca el progreso científico y su importancia reside en que
presente amplias generalizaciones y niveles de abstracciones con miras a
formulaciones hipotéticas de posible aplicación posterior. Persigue
igualmente el desarrollo de una teoría o teorías basadas en principios y
leyes. Destaca Albert (2007) que la investigación pura es un proceso formal y
sistemático de coordinar el método científico de análisis y generalización con
las fases deductivas e inductivas del razonamiento. Pardinas nos dice que la
investigación pura "tiene como objeto el estudio de un problema destinado
exclusivamente al progreso o a la simple búsqueda del conocimiento". De
acuerdo con Hoffman (2017), presenta las siguientes características:
Es Sistemática. A partir de la formulación de una hipótesis u objetivo
de investigación, se recolectan datos dentro de un plan establecido de forma
ordenada y secuencial. Una vez recogidos, se analizan e interpretan para
modificar la teoría y añadir nuevos conocimientos. Por lo general, la
metodología empleada es la científica. La investigación debe realizarse de
manera metódica para garantizar que no haya un sesgo por parte de quien la
realiza.
Es Objetiva. Las conclusiones del trabajo no deben ser impresiones
subjetivas, basadas en la apreciación del investigador como individuo. Los
resultados deben basarse en los hechos que se han observado y medido.
Debe haber una interpretación objetiva. Es decir, describir la situación tal
cual es. Todo cierre debe estar sustentado en los datos recolectados.
Es Precisa. Explicar los hechos a través de las palabras suele ser un
proceso complejo, dado que requiere de un lenguaje y un léxico que sea
capaz de describir con detalle todo el procedimiento empleado. En ocasiones
y dependiendo de qué tipo de investigación sea, se puede usar términos más
especializados que ayuden en la tarea de exponer el trabajo. En este caso,
se debe tomar en cuenta que solo podrán entenderlo las personas que
manejen esos vocablos. Expertos en la materia recomiendan ser lo más
exactos con la narrativa.
Es Verificada. Una de las partes más importantes dentro de la
investigación es la hipótesis. Hernández las conceptualiza como una tesis de
“lo que estamos buscando o tratando de probar y pueden definirse como
explicaciones tentativas al fenómeno investigado formuladas a manera de
proposiciones”. Una hipótesis puede ser verdad o no, pero en el texto debe
exponerse la forma en que fueron verificadas. De acuerdo a este concepto,
gracias a estas suposiciones se pueden probar la viabilidad y la
comprobación. En ocasiones la tesis puede estar mal, pero la metodología
debe apuntar a una nueva teoría que se ajuste más a la realidad.
Hernández también esboza algunas peculiaridades de la hipótesis:
debe referirse a una situación social y las variables deben ser precisas,
comprensibles y concretas. Además, debe haber una clara relación entre las
variables y la hipótesis, y debe tener referentes de la realidad que
establezcan conexión entre la tesis y sus variables.
Está basada en hechos reales. Una investigación surge de un
problema que es parte de la realidad de una sociedad. Al principio, el
profesional puede tener una idea de las conclusiones del ensayo que está
realizando. Sin embargo, las conclusiones deben quedan sentadas bajo un
método comprobable. En estudios puros no se debe dejar cabida a la
interpretación personal ni a la subjetividad, a pesar de que quien lo realiza es
un sujeto y, por ende, está cargado de sus propias opiniones. Por eso, hay
técnicas especializadas en el análisis de datos.
Restricciones de una investigación. En algunos casos puede existir
una restricción a la hora de emplear la metodología escogida. A la hora de
elegir un estudio también se debe analizar qué limitaciones tiene el tema, ya
sea por falta de información o por alguna otra razón. Expertos en
metodología afirman que una limitación consiste en un aspecto del problema
que no puede ser estudiado por una buena causa. Al encontrarse con esta
situación, el investigador debe argumentar muy bien por qué no se puede
llegar más lejos. Se refieren a límites o fronteras de hasta dónde puede llegar
este trabajo y esta noción dependerá de los objetivos que se proponga.
También debe tomarse en cuenta que hay otro tipo de prohibiciones
que están más relacionadas con la investigación como tal o con el
investigador en sí, más que con el problema. Por ejemplo, la falta de
recursos financieros o de tiempo son situaciones que están ligadas
exclusivamente al sujeto. Esto no debe confundirse con las restricciones, las
cuales son factores externos que sirven de obstáculos en el desarrollo y que
escapan de las manos del investigador.

LA INVESTIGACIÓN APLICADA

a) Significado

Para Murillo (2008), la investigación aplicada recibe el nombre de


“investigación práctica o empírica”, que se caracteriza porque busca la
aplicación o utilización de los conocimientos adquiridos, a la vez que se
adquieren otros, después de implementar y sistematizar la práctica basada
en investigación. El uso del conocimiento y los resultados de investigación
que da como resultado una forma rigurosa, organizada y sistemática de
conocer la realidad.
Con el fin de ofrecer un referente comprensible de la expresión
“investigación aplicada”, se exponen algunas de las ideas de Padrón (2006)
al respecto, para quien la expresión se propagó durante el siglo XX para
hacer referencia, en general, a aquel tipo de estudios científicos orientados a
resolver problemas de la vida cotidiana o a controlar situaciones prácticas,
haciendo dos distinciones: a. La que incluye cualquier esfuerzo sistemático y
socializado por resolver problemas o intervenir situaciones.
En ese sentido, se concibe como investigación aplicada tanto la
innovación técnica, artesanal e industrial como la propiamente científica. b.
La que sólo considera los estudios que explotan teorías científicas
previamente validadas, para la solución de problemas prácticos y el control
de situaciones de la vida cotidiana. Cualquier investigación que tenga como
objetivo la aplicación de conocimientos o teorías para dar respuesta a un
problema o necesidad concreta, será aplicada:

b) Tipos y Características.

Tipos
A continuación, se describen los tipos de investigación aplicada o
práctica.
Las Investigaciones prácticas enfocadas en diagnósticos. Implican
un procedimiento llevado a cabo mediante encuestas, entrevistas o
cuestionarios, para establecer las necesidades o problemas que afectan un
sector o una situación de la realidad social y que es motivo de estudio o
investigación. Responden con propuestas que tienen que ver con
producción, tales como: definir políticas institucionales, lineamientos y
reglamentos específicos; la producción de documentos de acceso y
propuestas para el desarrollo de prácticas en instituciones u organizaciones;
la producción de materiales y herramientas técnicas especializadas; y,
documentar buenas prácticas de intervención, producir métodos y técnicas
de evaluación.
Los estudios de casos, cuyo pionero fue Sigmund Freud, no están
limitados a las personas, sino que son un método de investigación que se
emplea como práctica regular para estudiar rigurosamente, y paso a paso,
los diversos factores que producen desarrollo, cambio o afectan una
situación dada de un problema social determinado. El objeto de estudio
puede ser un negocio, una familia, escuela, pandilla, grupo, u organización
social, entre otras. Salkind (1999) hace una diferencia entre los estudios de
caso, en términos del estudio de grupos y de caso único, con la
particularidad de que este último se enfoca en un solo individuo o cosa, y lo
define como “… un método empleado para estudiar un individuo o una
institución en un entorno o situación única y de una forma lo más intensa y
detallada posible” (p. 211). No obstante, en ambos tipos de estudio de caso
se revela una diversidad y riqueza de conductas, además de sugerir
direcciones para otras acciones o estudios.
Las prácticas, entendidas como investigación aplicada, son
experiencias de investigación con propósitos de resolver o mejorar una
situación específica o particular, para comprobar un método o modelo
mediante la aplicación innovadora y creativa de una propuesta de
intervención, en este caso de índole Orientadora, en un grupo, persona,
institución o empresa que lo requiera.
Por su parte, Boggino y Rosekrans (2004) y Cívicos y Hernández
(2007) mencionan la investigación–acción y la investigación participativa
como aquellas que responden a aplicaciones, de ahí que sean vistas como
prácticas de investigación diferentes de la investigación práctica aplicada.
La investigación-acción es un concepto acuñado por Lewin, quien
buscaba algo útil, inmediato y aplicable para grupos sociales especialmente
en desventaja. Para Corey (citado por Boggino y Rosekrans, 2004, p. 26), “la
investigación en acción es un proceso a través del cual los prácticos intentan
estudiar sus problemas científicamente a fin de guiar, corregir y evaluar sus
decisiones y acciones”, que refiere a la totalidad de acciones que desarrolla
el investigador como sujeto del conocimiento, quien las traslada al grupo,
como sujetos que poseen un mayor nivel de integración (Samaja, 2002).
La investigación-acción busca cambios en la práctica para mejorar en
términos funcionales. Su interés es reflexionar sobre la práctica y la postura
epistemológica y teórica que le sustenta. Se utilizan distintos recursos que
permiten clarificar para definir el tema de interés y diagnosticar las
debilidades más significativas, las cuales deben ser una situación o problema
que sea factible de incidir en un cambio. La persona que investiga debe
plantear un problema relacionado con su quehacer, cuyo objetivo sea
mejorar la práctica educativa o pedagógica y es en el ámbito educativo
donde más se emplea. Puede ser ejecutada de manera individual o en
equipos de trabajo. Ha sido clasificada por Latorre (citado por Boggino y
Rosekrans, 2004) bajo la modalidad hermenéutica como investigación
práctica.
La investigación participativa se fundamenta en identificar
necesidades propias de un colectivo, con fines claros de que se analicen
críticamente, para que las personas entiendan sus causas y encuentren las
acciones necesarias para superarlas. En la investigación participativa se
combina y relaciona la investigación con la práctica, configurando un
universo de trabajo con objetivos claramente definidos (Vargas, 1991). Es
una estrategia de investigación de movimiento dinámico, que busca
alternativas concretas acerca de cómo generar los procesos de reflexión que
permitan corregir distorsiones en las propias creencias y errores en la forma
de resolver los problemas en la práctica. Esto puede conducir a la persona
interesada a una crítica y toma de conciencia de su papel en la sociedad y
del tipo de acciones que desea realizar, o cambiar.
La investigación participativa, vista como acto de conocimiento desde
una concepción práctica de la investigación, cuenta con los aportes de las
personas investigadoras y de los grupos como sujetos cognoscentes, cuyo
objeto por descubrir es la realidad concreta. El pionero de este enfoque fue
Paulo Freire, quien afirmó que cuanto más se profundiza con los grupos
investigados, tanto más se puede superar el conocimiento anterior (Cerda,
1991). Por su poco uso y relevancia, es importante hacer especial referencia
a lo que desde décadas anteriores se denominó el método de investigación
protagónica, muy semejante a la investigación-acción y a las características
de investigación aplicada. Toma parte en la investigación educativa y
pretende que la persona realice una investigación sobre sí misma, su
práctica y los principios teórico-prácticos que la rigen, por lo que se convierte
en sujeto y objeto de estudio. Utilizando el sentido común, se llega a conocer
y a reflexionar de manera rigurosa y sistemática sobre la propia práctica, con
el fin de rectificar aspectos y elaborar opciones activas de cambio y
superación.
La investigación evaluativa aplica conocimiento científico con
información objetiva para acumular evidencia válida y confiable, a fin de
precisar en qué medida es posible tomar decisiones para la transformación
de programas sociales. Puede tener como finalidad cambiar actitudes,
conocimientos y conductas de personas; o bien, de instituciones o
comunidades. Refiere a un valor de utilidad y a una lógica científica –en cuyo
caso se orienta a precisar el proceso de juzgar, al establecer criterios claros y
precisos para lograr el valor de una verdad–. Permite mayor cualificación y el
mejoramiento de los programas sociales (Weiss, 1987).
La evaluación puede ser de tipo cuantitativa o cualitativa, pero siempre
responde a una lógica de acción al contribuir a la toma de decisiones
subsiguientes, así como a mejorar la marcha futura. Cabe mencionar que la
investigación aplicada refiere al empleo de otros tipos de estudio y técnicas,
entre las que se mencionan: estudios de mercado, sondeos de opinión
pública, entrevistas y grupos focales. Todos con miras a responder con
propuestas estratégicas de mejoramiento o cambio de una situación
problema o para documentar experiencias basadas en situaciones reales.
Características
La investigación aplicada se caracteriza porque busca la aplicación
o utilización de los conocimientos que se adquieren. La investigación aplicada
se encuentra estrechamente vinculada con la investigación básica, ya
que depende de sus descubrimientos y aportes teóricos. Busca confrontar
la teoría con la realidad. Esto queda aclarado si nos percatamos de que toda
investigación aplicada requiere de un marco teórico. Sin embargo, en una
investigación aplicada, lo que le interesa al investigador, primordialmente, son
las consecuencias prácticas. La investigación aplicada, movida por el espíritu
de la investigación fundamental, ha enfocado la atención sobre la solución
de teorías. Concierne a un grupo particular más bien que a todos en general.
Se refiere a resultados inmediatos y se halla interesada en el
perfeccionamiento de los individuos implicados en el proceso de la
investigación". Persigue fines más directos e inmediatos. Tal es el caso de
cualquier estudio que se proponga evaluar los recursos humanos o naturales
con que cuenta una región para lograr su mejor aprovechamiento, o las
investigaciones encaminadas a conocer las causas que provocan una
enfermedad, con el fin de proteger la salud. Hay investigadores que, un
poco candorosamente, prefieren dedicarse a este tipo de trabajos porque
piensan que de ese modo podrán influir más directamente en su entorno.

Análisis comparativo

Tanto la investigación básica (también llamada investigación pura o


fundamental) como la investigación aplicada han dado grandes avances al
conocimiento humano pero cada una tiene objetivos diferentes. La
investigación básica o pura tiene como finalidad la obtención y recopilación
de información para ir construyendo una base de conocimiento que se va
agregando a la información previa existente.
La investigación aplicada, por su parte, tienen como objetivo resolver un
determinado problema o planteamiento específico. Por ejemplo, si un
investigador está investigando cómo funciona el intestino, está realizando
investigación básica; si un investigador está investigando las causas de la
enfermedad de Crohn (una enfermedad del intestino), está realizando
investigación aplicada.
Es frecuente que la investigación básica sirva para construir una base
de conocimiento desde la que parte la investigación aplicada. Si miramos el
ejemplo anterior, el investigador que estudia los orígenes de la enfermedad
de Crohn necesitará una base de conocimiento sobre cómo funciona el
intestino, el sistema digestivo y otros aspectos fisiológicos del cuerpo
humano.
En muchas ocasiones la línea que separa la investigación básica de la
investigación aplicada puede ser muy difusa. Pongamos por ejemplo que un
investigador está estudiando células fotovoltáicas y la forma en la que se
transforma la energía solar en energía eléctrica; en medio de su
investigación puede encontrarse con un descubrimiento que revolucione el
mundo de la energía solar. En este caso, una investigación pura en el campo
de la energía solar tendría una aplicación práctica en el mundo real pasando
a ser investigación aplicada.
Las teorías, ideas y preguntas generales son exploradas en la
investigación básica mientras que la investigación aplicada explora preguntas
mucho más específicas. Existen opiniones que defienden que la
investigación básica debería quedar en un segundo plano y dar prioridad a la
investigación aplicada ya que la investigación básica no suele repercutir en
beneficios inmediatos o a corto plazo para la humanidad. Pero sin
investigación fundamental la investigación aplicada sería mucho más
complicada; imagina un investigador que vaya a estudiar la enfermedad de
Crohn y tenga que investigar primero todo el funcionamiento del aparato
digestivo desde el principio.
La investigación básica también es frecuentemente criticada por
consumir demasiados recursos de financiación pero lo cierto es que ambos
tipos de investigación pueden ser igualmente costosos y además la
investigación básica puede derivar en un ahorro a largo plazo al ir
construyendo una base de conocimiento general extremadamente útil para la
investigación aplicada. La mayoría de investigadores prefieren centrarse en
un tipo de investigación a lo largo de su carrera mientras que otros pueden ir
pasando de proyectos de un tipo a proyectos del otro. Incluso se puede
comenzar una investigación que se considere básica y en el transcurso se
transforme en investigación aplicada o viceversa.
Esta flexibilidad en la investigación es muy importante; la investigación
es la que provee a la humanidad de avances, innovación y soluciones, sin
flexibilidad y una mente abierta esto no sería posible.
REFERENCIAS

Albert, M. (2007). La Investigación Educativa. Claves Teóricas. España: Mc


Graw Hill

Berríos, M. y Saldivia, Z.: (1993) “La construcción de un concepto de ciencia:


Revista de Sociología, Universidad de Chile, Santiago, Nº8.

Boggino, N. y Rosekrans, K. (2004). Investigación-acción: Reflexión crítica


sobre la práctica educativa. Rosario: Homo Sapiens.

Bunge, M. (1975). La investigación científica. Barcelona: Ariel.

Cerda, H. (1991). Los elementos de la investigación: Cómo reconocerlos,


diseñarlos y construirlos. Colombia: Editorial El Búho.

Cerda, H. (1997). La investigación total. La unidad metodológica en la


investigación científica. Colombia: Editorial Magisterio.

Cívicos, A. y Hernández, M. (2007). Algunas reflexiones y aportaciones en


torno a los enfoques teóricos y prácticos de Revista Educación 33(1),
155-165, ISSN: 0379-7082, 2009 la investigación en trabajo social.
Revista Acciones e investigaciones sociales, 23, 25-55.

Dugarte, A. (2006). Repensar en la investigación educativa de la nueva era.


(Ponencia presentada en la III Jornada de Investigación Humanística y
Educativa de la Facultad de Ciencias de la Educación). Revista Ciencias
de la Educación, 1(27), 99-108.

Ezequiel Ander Egg Aprender a investigar: nociones básicas para la


investigación social. - 1a ed. - Córdoba: Brujas, 2011.

Hernández Sampieri. R. (2010). Metodología de la investigación. (En línea).


Disponible en: esup.edu.pe [Consulta: 5 de Julio de 2019]

Hoffmann, T. (2017, enero 10). What is basic research? (En línea).


Disponible en: sciencenordic.com. [Consulta: 5 de Julio de 2019]

Kemmis, S. y McTaggart, R. (1988). Cómo planificar la investigación acción.


Laertes. Barcelona.

Martínez, M. (2004). Los grupos focales de discusión como método de


investigación. Heterotopía, 26, 59-72.
Morín, E. (2001). Los siete saberes necesarios para la educación del futuro.
Buenos Aires, Argentina: Ediciones Nueva Visión.

Murillo, W. (2008). La investigación científica. Consultado el 18 de abril de


2008dehttp//www.monografias.com/trabajos15/invest-científica/investcien
tífica.shtm

Padrón, J. (2006). Investigar, reflexionar y actuar en la práctica docente.


Recuperado el 18 de abril de 2008 de http//padron.entretemas.com/
InvAplicada/index.htm

Salkind, N. (1999). Métodos de investigación. México: Prentice Hall.

Samaja, J. (2002). Epistemología y metodología. Buenos Aires: Eudeba.

Soto, L. (2013). Investigación pura y aplicada. (En línea). Disponible en:


mitecnologico.com [Consulta: 5 de Julio de 2019]

Vargas, Z. R. (1991). La investigación participativa: Como utilizarla en


orientación. Revista Educación, 15(2), 103-110.

Weiss, C. (1987). Investigación evaluativa. México: Trillas

Yurén, M. T. (1982). Leyes, Teorías y Modelos, Ed. Trillas, México

Anda mungkin juga menyukai