Anda di halaman 1dari 9

UNIVERSIDAD AUTÓNOMA DE QUERÉTARO

FACULTAD DE INGENIERIA

LABORATORIO DE DINÁMICA
M.I. RENÉ GERARDO SERRANO GUTIERREZ

AUTORES:
ÁNGELES NAVARRETE ARELI
PALACIOS RUBALCABA MARTHA LITTZY
GARCÍA DELGADO HÉCTOR ALFONSO
PÉREZ CALVA FERNANDO
RODRÍGUEZ PÉREZ BLANCA LILIBETH
PRACTICA 3. “CAÍDA LIBRE”
MARCO TEÓRICO

En la caída libre un objeto cae verticalmente desde cierta altura H despreciando


cualquier tipo de rozamiento con el aire o cualquier otro obstáculo. Se trata de un
movimiento rectilíneo uniformemente acelerado (m.r.u.a.) o movimiento rectilíneo
uniformemente variado (m.r.u.v.) en el que la aceleración coincide con el valor de la
gravedad. En la superficie de la Tierra, la aceleración de la gravedad se puede
considerar constante, dirigida hacia abajo, se designa por la letra g y su valor es de
9'8m/s2 (a veces se aproxima por 10 m/s2). Para estudiar el movimiento de caída
libre normalmente utilizaremos un sistema de referencia cuyo origen de coordenadas
se encuentra en el pie de la vertical del punto desde el que soltamos el cuerpo y
consideraremos el sentido positivo del eje y apuntando hacia arriba.

Recuerda las ecuaciones generales del movimiento:


e=v0⋅t+12⋅a⋅t2e=v0⋅t+12⋅a⋅t2
vf=v0+a⋅tvf=v0+a⋅t
Podemos adaptar estas ecuaciones para el movimiento de caída libre. Si suponemos
que dejamos caer un cuerpo (en lugar de lanzarlo), entonces su velocidad inicial será
cero y por tanto el primer sumando de cada una de las ecuaciones anteriores también
será cero, y podemos eliminarlos:
e=12⋅a⋅t2e=12⋅a⋅t2
vf=a⋅tvf=a⋅t
Por otro lado, en una caída libre la posición que ocupa el cuerpo en un instante es
precisamente su altura h en ese momento.
Como hemos quedado en llamar g a la aceleración que experimenta un cuerpo en
caída libre, podemos expresar las ecuaciones así:
h=12⋅g⋅t2h=12⋅g⋅t2
vf=g⋅t

OBSERVACIONES
El objetivo de la práctica es la representación gráfica de los datos obtenidos
experimentalmente y encontrar el modelo matemático que describa el fenómeno en
función de ambas variables, mediante la regresión lineal de los resultados ejecutados.
PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA
Acercar el modelo matemático para poder encontrar la aceleración real de nuestra
pelota en caída libre.

03/09/2019 PRACTICA 3. “CAÍDA LIBRE” 1


HIPÓTESIS: Por medio de la práctica se estudiará el movimiento de caida libre de los
cuerpos y determinará las ecuaciones de su movimiento así como los gráficos en relación al
tiempo y la velocidad para lo cual esperamos que los valores experimentales coincidan o
sean relativamente cercanos a los reales.
EXPERIMENTO
1. En las escaleras del edificio biotecnológico ubicamos las medidas en cada piso
2. Por cada por cada piso debe estar al menos un alumno monitoreando el tiempo con
un cronómetro.
3. En la parte superior un alumno debe dejar caer la pelota.
4. Cuando pase la pelota por cierta referencia se debe parar el cronómetro y tomar los
datos correspondientes en la tabla de campo.
5. Establecer un acercamiento al modelo matemático que describa las funciones de su
movimiento.

RESULTADOS
TEORICO
h Distancia(m) Velocidad (m/s) Tiempo(s)
22.1 0 0 0
17.5 4.6 9.5001 0.9684
12.9 9.2 13.4352 1.3695
10.7 11.4 14.9555 1.5245
7.2 14.9 17.0979 1.7429
4.5 17.6 18.5826 1.8942
0 22.1 20.8231 2.1226

03/09/2019 PRACTICA 3. “CAÍDA LIBRE” 2


EXPERIMENTO
1.-
h Distancia(m) Velocidad (m/s) Tiempo(s)
22.1 0 0 0
17.5 4.6 7.3575 0.75
12.9 9.2 9.9081 1.01
10.7 11.4 11.6739 1.19
7.2 14.9 11.9682 1.22
4.5 17.6 14.5188 1.48

03/09/2019 PRACTICA 3. “CAÍDA LIBRE” 3


EXPERIMENTO
2.-
h Distancia(m) Velocidad (m/s) Tiempo(s)
22.1 0 0 0
17.5 4.6 7.5537 0.77
12.9 9.2 10.3496 1.055
10.7 11.4 12.7040 1.295
7.2 14.9 13.3907 1.365
4.5 17.6 19.2767 1.965

03/09/2019 PRACTICA 3. “CAÍDA LIBRE” 4


EXPERIMENTO
3.-
h Distancia(m) Velocidad (m/s) Tiempo(s)
22.1 0 0 0
17.5 4.6 6.1803 0.63
12.9 9.2 8.6328 0.88
10.7 11.4 12.8511 1.31
7.2 14.9 12.9492 1.32
4.5 17.6 19.2276 1.96

03/09/2019 PRACTICA 3. “CAÍDA LIBRE” 5


PROMEDIO DE LOS EXPERIMENTOS
h Distancia(m) Velocidad (m/s) Tiempo(s)
22.1 0 0 0
17.5 4.6 7.0298 0.7166
12.9 9.2 12.9002 1.315
10.7 11.4 12.4097 1.265
7.2 14.9 12.7687 1.3016
4.5 17.6 17.6737 1.8016

03/09/2019 PRACTICA 3. “CAÍDA LIBRE” 6


CONCLUSIONES
Al terminar de realizar esta práctica podemos concluir que el objetivo propuesto fue logrado
pues si analizamos los resultados experimentales con los valores teóricos podemos obser
var que, para el experimento 1 si bien el error es completamente visible e incluso se podría
decir que es demasiado grande, también es cierto que los valores que obtuvimos no están
tan alejados de los teóricos, especialmente el último valor de la velocidad que es bastante
cercano al valor de 20.8 que tiene el resultado teórico; aunque también hay que considerar

03/09/2019 PRACTICA 3. “CAÍDA LIBRE” 7


que los tiempos obtenidos en el experimento 1 en comparación con el tiempo teórico son un
poco alejados e incluso desvarían en varias estaciones.
De igual forma podemos concluir que, tanto para el experimento 2 y 3 los valores entre ellos
si que son más cercanos a comparación del experimento 1 pues sus tiempos son un poco
más proporcionales con los resulados teóricos especialente en cuanto a las velocidades y,
si bien como se observó en el caso anterior el error presente es indiscutible, hay que
reconocer que este se vió, para beneficio nuestro bastante más reducido en estos dos casos.
En cuanto a las gráficas de dispersión velocidad-tiempo y posición-tiempo de cada uno de
los experimentos, resulta más fácil para nosotros el observar cuál fue el comportamiento
que tuvo la pelota respecto a estas variables que, si analizamos cada una de ellas podremos
observar que en todos los casos, tanto la velocidad como la posición van aumentando
conforme avanza el tiempo algo que es previsible pues además esto se observó fisicamente
durante la realización del experimento. Sin embargo, también es posible observar que la
dispersión en varios casos es bastante grande para algunos puntos lo cual nos dice que el
error presente es bastante alto.
Finalmente hay que recalcar que el error presente es debido a muchos factores no solo
externos al sistema, sino también propios de las mismas personas que llevaron a cabo el
experimento pues es evidente que no todos tenemos la misma capacidad de observación o
de reaccionar al instante por lo que, por ejemplo, a alguno de los que registraban el tiempo
cuando caía la pelota podían haber detenido el cronómetro unos instantes antes o después
de que esta pasara lo cual generaría este error, y al ser varias estaciones este se vería
incrementado.
A pesar de todo esto se logró comprender el movimiento de caída libre de una manera
satisfacctoria que nos permitió reforzar lo anteriormente visto en clase.

REFERENCIAS BIBLIOGRAFICAS
 http://www.educaplus.org/movi/4_2caidalibre.html
 https://www.fisicalab.com/apartado/caida-libre#contenidos
 http://hyperphysics.phy-astr.gsu.edu/hbasees/traj.html
 https://www.youtube.com/watch?v=SHstJZN-yOQ

03/09/2019 PRACTICA 3. “CAÍDA LIBRE” 8

Anda mungkin juga menyukai