Anda di halaman 1dari 56

UNIVERSIDAD NACIONAL DE SAN AGUSTÍN DE AREQUIPA

FACULTAD DE ARQUITECTURA Y URBANISMO

INVESTIGACION FORMATIVA

Asignatura:

TEORIA DE LA ARQUITECTURA 2
GRUPO B

Docentes:

Mg. Arq. MARIZELA ALPACA CHAVEZ


Arq. KANINA BASURCO CAYLLAHUA

Tema:

LA VIVIENDA CONTEMPORÁNEA,
SU DETERMINANTE FUNCIONAL,
ESPACIAL Y FORMAL
Caso de estudio – en la ciudad de Arequipa

Elaborado por:

COLLANQUE DIAZ EDUARDO


CRUZ CACERES DIANA
FLORES GONZALES ALEXANDER
GARAY ARAOS GERSON
MERMA CHOQUEHUAN IVONE
PACCO RAYAN NELIA

AREQUIPA, PERU

2017
Contenido

1. LA VIVIENDA ............................................................................................................... 7

1.1. ANTECEDENTES .............................................................................................................. 7


1.1.1. Historia de la vivienda. ............................................................................................. 7
1.1.2. Síntesis del desarrollo histórico de la vivienda en la ciudad de Arequipa. ............... 8
1.2. SOBRE HABITAR, HABITABILIDAD Y VIVIENDA ................................................ 10
1.2.1. Concepto: Habitar y habitabilidad .......................................................................... 10
1.2.2. Habitabilidad en el marco teórico actual ................................................................ 11
1.2.3. Habitabilidad y vivienda ......................................................................................... 11
1.3. SOBRE LA VIVIENDA ................................................................................................... 12
1.3.1. Conceptualización ¿Qué es vivienda? .................................................................... 12
1.3.2. La vivienda y su relación con la ciudad .................................................................. 13
1.3.3. La tipología de la vivienda...................................................................................... 13
1.3.4. Los componetes de la vivienda ............................................................................... 14
1.3.5. Calidad de vida y vivienda...................................................................................... 16
1.3.6. Tecnología y materialidad....................................................................................... 16
1.3.7. Normatividad .......................................................................................................... 16
1.4. CONCLUSIONES ............................................................................................................. 22

2. CASO DE ESTUDIO VIVIENDA UNIFAMILIAR .................................................... 23

2.1. LOCALIZACIÓN ............................................................................................................. 23


2.2. SOBRE EL ARQUITECTO............................................................................................. 24
2.2.1. Arq. Rolando Lorenzo Valdivia Chamana.............................................................. 24
2.2.2 Concepto: ................................................................................................................ 24
2.2.3 Intenciones: ............................................................................................................. 24
2.3. EL CONCEPTO-IDEA PLANTEADA POR EL ARQUITECTO ............................... 25
2.4. SOBRE SU RESPUESTA (LA VIVIENDA) AL LUGAR ............................................ 26
2.5. NECESIDADES ESPACIALES DEL USUARIO .......................................................... 27
2.5.1. Propietarios: ............................................................................................................ 27
2.6. SOBRE SU ORGANIZACIÓN FUNCIONAL, SU ZONIFICACIÓN DE
ACTIVIDADES .............................................................................................................. 28
2.6.2. Zona íntima: ............................................................................................................ 29
2.7. SOBRE LOS ESPACIOS DE LA VIVIENDA (ORGANIZACIÓN, RELACIONES).
.......................................................................................................................................... 29
2.8. SOBRE LA ACCESIBILIDAD A LA VIVIENDA, SOBRE LAS CUALIDADES DE
LOS ESPACIOS. ............................................................................................................ 32
2.9. COMPOSICION EN FACHADAS ................................................................................. 33
2.9.2. Trama ...................................................................................................................... 33
2.9.1. Repetición ............................................................................................................... 33
2.9.3. Simetría y proporción ............................................................................................. 34
2.9.3. Intersección de volúmenes ...................................................................................... 34
2.9.4. Grado de interés ...................................................................................................... 34
2.10. DATOS DE LA OBRA ARQUITECTÓNICA: ............................................................ 35
2.10.1. Cronología de la obra:........................................................................................... 35
2.10.2. Estilo, corriente arquitectónica: ............................................................................ 35
2.10.3. Estado de conservación:........................................................................................ 35
2.11. MATERIALES ................................................................................................................ 35
2.12. CONCLUSIONES ........................................................................................................... 36
2.13. FORTALEZAS................................................................................................................ 36
2.14. DEBILIDADES ............................................................................................................... 36
2.15. ENTREVISTA A LOS USUARIOS .............................................................................. 37
2.15.1 Entrevista a Sr. Ángel Valdivia: ............................................................................ 37
2.15.2 Entrevista a Sra. Elva chirinos: .............................................................................. 39

3. SOBRE LA VIVIENDA MULTIFAMILIAR: ............................................................. 41

3.1. LOCALIZACIÓN ........................................................................................................... 41


3.2. SOBRE EL ARQUITECTO ........................................................................................ 42
3.3. SU CONCEPTO-IDEA DE LA VIVIENDA ................................................................ 46
3.4. SOBRE SU RESPUESTA (LA VIVIENDA) AL LUGAR .......................................... 46
3.5. SOBRE LAS NECESIDADES ESPACIALES DEL USUARIO................................. 46
3.6. SOBRE SU ORGANIZACIÓN FUNCIONAL, SU ZONIFICACIÓN DE
ACTIVIDADES. ............................................................................................................. 47
3.7. SOBRE LOS ESPACIOS DE LA VIVIENDA (ORGANIZACIÓN, RELACIONES)
.......................................................................................................................................... 48
3.8. SOBRE LA ACCESIBILIDAD A LA VIVIENDA, SOBRE LAS CUALIDADES DE
LOS ESPACIOS. ............................................................................................................ 49
3.9. SOBRE COMPOSICIÓN DE LA FACHADA O FACHADAS.................................. 50
3.10. CONCLUSIONES ............................................................................................................ 51
3.11. FORTALEZAS................................................................................................................. 51
3.12. DEBILIDADES: ............................................................................................................... 51
3.13. ENTRVISTA AL ARQUITECTO: ................................................................................ 52

4. BIBLIOGRAFIA
INDICE DE IMAGENES

FIGURA N°01: representación de la vida nómada

FIGURA N°02: representación de la vida sedentaria

FIGURA N°03: inicio de la vivienda

FIGURA N°04: iglesia de la Compañía

FIGURA N°05: Claustros de Arequipa

FIGURA N°06: casona arequipeña

FIGURA N°07: cuadro de actividades

FIGURA N°08: clasificación por zonas

FIGURA N°09: forma básica de una vivienda de dos niveles

IMAGEN N°01: Demarcación territorial del Perú

IMAGEN N°02: Arequipa (cercado)

IMAGEN N°03: Ubicación de la casa en el croquis

IMAGEN N°04: La casa del usuario Valdivia en Arequipa

IMAGEN N°05: Gimnasio aledaño a la construcción

IMAGEN N°06: Arquitecto Rolando Lorenzo Valdivia Chamana

IMAGEN N°07: Elementos arquitectónicos de Arequipa

IMAGEN N°08: Corte de la casa-iluminación directa e indirecta

IMAGEN N°09: Construcciones a base de sillar

IMAGEN N°10: Arcos de la construcción

IMAGEN N°11: Soportes de la casa como pilastras

IMAGEN N°12: Bóvedas de Arequipa

IMAGEN N°13: Terraza de la casa

IMAGEN N°14: Cúpulas de Arequipa

IMAGEN N°15: Cúpula utilizada en la bóveda


IMAGEN N°16: Fachada de la vivienda de la Familia Valdivia

IMAGEN N°17: Foto con el propietario de la casa

IMAGEN N°18: Estructura de la Familia Valdivia

IMAGEN N°19: Comedor de la casa

IMAGEN N°20: Áreas verdes y patios

IMAGEN N°21: Sala de la casa

IMAGEN N°22: Comedor de la vivienda Familia-Valdivia

IMAGEN N°23: Sala de la vivienda Familia-Valdivia

IMAGEN N°24: Cuarto de servicio de la vivienda Familia-Valdivia

IMAGEN N°25: Sala de la vivienda Familia-Valdivia

IMAGEN N°26: Dormitorio 01 de la vivienda Familia-Valdivia

IMAGEN N°27: Dormitorio principal de la vivienda Familia-Valdivia

IMAGEN N°28: Vista en planta del primer nivel de la casa en escala 1:100

IMAGEN N°29: Vista en planta del segundo nivel de la casa en escala 1:100

IMAGEN N°30: Relación espacial entre espacios de la casa en la primera planta

IMAGEN N°31: Relación espacial entre espacios de la casa en la segunda planta

IMAGEN N°32: Primera Planta de la vivienda-Familia Valdivia

IMAGEN N°33: Segunda Planta de la vivienda-Familia Valdivia

IMAGEN N°34: Foto frontal de la casa

IMAGEN N°35: Foto de las mamparas

IMAGEN N°36: Foto de carpintería de las mamparas

IMAGEN N°37: Foto de techos

IMAGEN N°38: Foto de fachada principal

IMAGEN N°39: Foto de las escaleras

IMAGEN N°40: Desgaste del techo

IMAGEN N°41: Desgaste de la infraestructura de la casa

IMAGEN N°42: Madera


IMAGEN N°43: Madera chonta

IMAGEN N°01: Referencias para llegar a la urbanización la explanada

IMAGEN N°02: Ubicación del edificio la explanada en manzana d lote 2

IMAGEN N°03: Fachada del edificio la explanada

IMAGEN N°04: arquitecto trabaja, estudia y estudió en la UNSA en la FAU

IMAGEN N°05: Arquitecto Rivas Muelle ha cursado post-grado en la Universidad Católica y el


San Agustín de Arequipa

IMAGEN N°06: Planos vistas e imágenes fueron obtenidas por medio del mismo Arquitecto Rivas
Muelle, adjuntándosenos precios y direcciones

IMAGEN N°07: Planos vistas e imágenes fueron obtenidas por medio del mismo Arquitecto Rivas
Muelle, adjuntándosenos precios y direcciones

IMAGEN N°08: Planos vistas e imágenes fueron obtenidas por medio del mismo Arquitecto Rivas
Muelle, adjuntándosenos precios y direcciones

IMAGEN N°09: Planos vistas e imágenes fueron obtenidas por medio del mismo Arquitecto Rivas
Muelle, adjuntándosenos precios y direcciones

IMAGEN N°10: Posibles usuarios de los edificios ofrecidos por la constructora Rivas Muelle

IMAGEN N°11: Corte obtenido por medio del Arq. Rivas

IMAGEN N°12: Planta obtenida por medio de Arq. Rivas se observa la zonificación en una vista
en planta del departamento del segundo nivel

IMAGEN N°13: En la mayoría de las plantas se pudo observar una organización lineal de los
espacios

IMAGEN N°14 En la mayoría de las plantas se pudo observar una organización lineal de los
espacios

IMAGEN N°15: E n cada corte se aprecia el ascensor como conector vertical del edifico asi como
lo son las escaleras

IMAGEN N°16: Además del ascensor hay una única escalera que une al último departamento con
un dúplex a la altura de la terraza

IMAGEN N°17: En esta fotografía obtenida al realizar la visita al edificio se pudo observar el
desfase generado en la fachada del edificio
1. LA VIVIENDA

1.1 ANTECEDENTES

1.1.1 HISTORIA DE LA VIVIENDA.

El hombre, a lo largo del tiempo, fue buscando un lugar de cobijo capaz de sustentar sus necesidades,
amparándolo de todo factor externo que le resulte perjudicial. Es por ello que, desde su periodo de
nómada, fue buscando ese lugar ideal que lo proteja de los distintos fenómenos climatológicos y
aquellas amenazas cazadoras del lugar, además de contener a su alrededor fuente de alimentos
(animales y frutos) que aseguren una estadía larga en la zona.

Posteriormente, ya en la etapa de sedentario, hace que


su estadía en un lugar sea estable (gracias a los
conocimientos de agricultura y ganadería), organizando
de mejor manera los roles específicos de cada
individuo del grupo (recordar que el hombre tenía que
vivir con una cantidad regular de individuos para lograr
una mejor supervivencia y calidad de vida) definiendo
con ello los jefes de grupo.

Con situaciones más benéficas y estables comienzan a FIGURA N°1: representación de la vida nómada
multiplicarse de manera más acelerada, haciendo que
los grupos aumenten de manera rápida y brusca. Se debe tener en cuenta que en aquel momento los
hombres viajaban y convivían en grandes grupos, pero con el problema antes mencionado es cuando el
grupo necesita separarse en otros pequeños grupos, pues el hogar comunitario no puede albergar a
tantos individuos. Debido a esta necesidad es que comienza a construir refugios artificiales que tengan
características semejantes a los lugares donde se alojaban anteriormente, naciendo con ellos la
arquitectura.

Comienza a formarse las ciudades, pues


los hogares comienzan a edificarse en un
inicio de forma radial sobre un centro
principal (mayormente de ámbito
religioso), y comienza a definirse las
culturas: costumbres y creencias.

FIGURA N°2: representación de la vida sedentaria


Ya con el paso del tiempo el hombre comienza a determinar y diferenciar las distintas necesidades
que tiene, teniendo en cuenta que debe seleccionar espacios para realizar cada tipo de acción,
comenzando a organizarlos dependiendo sus necesidades.

El inicio de la vivienda comienza cuando se reconoce


la formación de grupos pequeños como la familia,
pues era necesaria la formación de un núcleo social
para crear lazos de confraternidad entre los
integrantes y el reconocimiento de una
individualidad. Con ello se diferencian y reconocen
los roles necesarios para el desarrollo pleno de una
familia, destacando actividades en las que son
necesarias el uso de un espacio en especial, como:

FIGURA N°3: inicio de la vivienda cocinar, dormir, descansar, comer, etc.; lográndose
convertir a lo que conocemos hoy como vivienda.

Es así como el hombre se fue desarrollando debido a carencias y problemas que se le presentaban,
logrando resolver aquellas fallas y faltas que tenía.

1.1.2 SÍNTESIS DEL DESARROLLO HISTÓRICO DE LA VIVIENDA EN LA CIUDAD DE


AREQUIPA.

Lo que hoy conocemos como arquitectura arequipeña es


la mezcla entre culturas españolas e indígenas, logrando
un estilo único y pelicular.
Se debe tener en cuenta que antes de la llegada de los
españoles a la ciudad de Arequipa, la arquitectura era
del estilo incaico ya que predominaban culturas que
tenían influencia de la cultura inca. Las construcciones
eran de piedra, el cual era un material escaso pero
conocido por los mitimaes (encargados de llevar
conocimientos culturales del imperio a territorios
sometidos), pero frecuentemente las mismas eran
derrumbadas por los constantes sismos y terremotos. FIGURA N°4: iglesia de la Compañía

Por ello, sus edificaciones pasaron a ser del material


más característico y particular de la zona, la cual fue el sillar. El nuevo material era más resistente
debido a la capacidad de amortiguación a los golpes producidos por los movimientos sísmicos.
Luego, con la llegada de los colonizadores, se logró obtener la arquitectura que hoy podemos
contemplar en nuestra ciudad, gracias a la composición artística y expresividad entre la mixtura de
estas culturas tan distintas.

Las casonas características de la ciudad de


particularizan por lo grandes espacios que
manejaban (sobre todo la altura) ya que los
muros eran bastante gruesos. Este manejo
de espacios permitía en ingreso adecuado
de luz, proporción espacial y sensación de
comodidad en lo colosal.

La mayoría de las formas para las casas

eran cuboides, teniendo en cuenta que las FIGURA N°5: Los claustros de Arequipa

casas no debían destacar más que las


construcciones religiosas. El sillar no permitía realizar formas extenuantes en los techos (a excepción
de bóvedas, usadas solo para el ámbito religioso) por lo que las fuertes lluvias hacían que el hombre
tenga techos planos con gárgolas incrustadas.

Las casas coloniales no eran para ser habitadas por largos periodos del día, ya que la mayoría de la
población se dedicaba a la agricultura y salían a sus tierras diariamente, preferían una vida más social
en comunión con todos los habitantes.

Los estilos arquitectónicos se fueron


demarcando a través de la arquitectura
religiosa, demostrando notablemente la
diferencia de los tiempos y los distintos
estilos que predominaron en distintos
lugares, no afectando significativamente al
sector civil de la ciudad.

Ya a partir de 1919 se comienza a


construir con FIGURA
cementoN°6: casona arequipeña
u hormigón dejando de lado los sistemas constructivos tradicionales,
adentrándose a las nuevas tecnologías y nuevos rumbos de la arquitectura, haciendo que los estilos de
vida varíen de acuerdo a los nuevos estilos vanguardistas de la época.
1.2 SOBRE HABITAR, HABITABILIDAD Y VIVIENDA

1.2.1. CONCEPTO: HABITAR Y HABITABILIDAD

Habitar, como morar, implica mucho más que residir. Para el pensamiento común, habitar se interpreta
como sinónimo de residir, pero desde nuestra perspectiva, habitar no se restringe al residir y puede
darse alrededor de usos y actividades no referidos al hecho residencial.

El sentido de habitar, incluso la casa, no se limita exclusivamente a ocupar una vivienda, a tener en
ésta los objetos que proporcionan lo necesario para nuestro cuidado y alimentación y a disponer del
espacio para descansar y proteger a la familia; sino que conlleva la configuración de relaciones desde
las que se expresan y crean vínculos de pertenencia en y frente al espacio, en el cual se realiza el
hombre y reconoce los planos íntimos, familiares y sociales.

Habitabilidad está definida a partir del conjunto de legislaciones destinadas a una propiedad para el
cumplimiento de parámetros mínimos, considerando si el lugar contiene la serie de requerimientos
necesarios expuestos por una normativa vigente. De este modo, se enuncia o se enumera bienes
determinados, en general la presencia de espacios básicos: baños, dormitorios, cocina, salón, etc.

En el aspecto arquitectónico, vinculado al lado más emotivo, podemos definir la habitabilidad como el
fin supremo de la arquitectura. Mucho se tiene del aporte del filósofo Heidegger sobre el tema, más
una de sus palabras más resaltantes contiene una verdad que en la actualidad se hace más real: “la
verdadera necesidad de habitar consiste en el hecho de que los mortales, buscando siempre de nuevo la
esencia del habitar, deben aún aprender a habitar”; que desde una perspectiva realista nos da a
conocer la arquitectura contemporánea.

Mayormente los arquitectos se han preocupado que sus obras encuentren aquella estética soñada, esa
forma que nadie pudo elaborar o imaginar, esa composición tan armoniosa que deje a sus usuarios
pasmados, todo ello sin darse cuenta que su interior no es completamente útil. Existen muchas obras
que por buscar lo estético acabaron siendo inversiones que terminaron en desgracia y una gran pérdida
de dinero.
Lo que se busca la habitabilidad es aquello que te proporcione mayor riqueza cualitativa de
sensaciones y fruiciones.

En el diseño arquitectónico, cuando la habitabilidad se ha estudiado y garantizado, comienza el juego


de lo formal y se llena de significado y capacidad expresiva mientras mantiene dichas cualidades. Si
en el proceso se pierde la relación con la habitabilidad, lo formal se convierte en accesorio, superficial,
frívolo e insustancial.
1.2.2 HABITABILIDAD EN EL MARCO TEÓRICO ACTUAL:

Mucho se ha criticado el tipo de arquitectura que rebasa sus límites en materialidad y formalidad, pues
se considera que la buena arquitectura se basa en llevar a las raíces aquello que estamos dejando en el
olvido aquello que nuestros ancestros tuvieron en mente como principal factor de construcción, el bien
cualitativo.
Estamos siendo confundidos por el falso señuelo tecnológico que crea ambientes artificiales,
contaminando y distorsionando lo incomprensible, lo ajeno.
La sostenibilidad también entra en este contexto, la responsabilidad por crear un ambiente que no haga
daño y perdure a lo largo de las generaciones, siendo amable con la naturaleza y encaminando al
hombre a las sensaciones que en el presente no se consigue fácilmente: la tranquilidad y armonía con
el ambiente natural. Esto implica no alterar los recursos disponibles y crear nuevos métodos y sistemas
que ayuden a la naturaleza el resurgir del daño causado por el daño de la contaminación.
El hombre por naturaleza siempre busca mejorar su forma de vivir, y es en la vivienda (donde el
hombre pasa gran parte de su tiempo) en donde la habitabilidad se hace más evidente. La calidad del
espacio arquitectónico, apariencia y acondicionamiento dentro de la vivienda es probablemente lo que
más valora el común denominador de las personas.
Entonces, un buen arquitecto ofrece un cuerpo, un espacio; donde el usuario o habitante debe poner el
alma, pues debe apropiarse de él, logrando de esa manera lograr una arquitectura viva.
También debe tener en cuenta que no solo es habitable dentro de la vivienda, sino es también un factor
lo exterior, aquellos espacios privados y urbanos. Para ello, es necesario que los conviertan suyos y
pueda desenvolverse en plenitud.

1.2.3 HABITABILIDAD Y VIVIENDA

La habitabilidad y la vivienda están estrechamente relacionados, ya que la habitabilidad se da en


mayormente en ella. La vivienda depende mucho de la habitabilidad; ya que sin esta, la vivienda, sería
tan solo un objeto escultórico. Los objetos arquitectónicos son simples medios que no tiene su fin en
ellos mismos.
Estos espacios deben cumplir con las exigencias del hombre que lo habita, considerando todos los
aspectos que son necesarios para una vida plena.
Una vivienda debe ser única, dependiendo la situación geográfica y de cómo sea el usuario. Teniendo
en cuenta ello es una tarea ardua y complicada la elaboración de una obra que contenga todos estos
requisitos, pues la habitabilidad debe vincularse a las persona y sus necesidades y por lo tanto
reconocer que existe una amplia variedad de situaciones (en función de la edad, sexo condición social,
cultura, renta entrono, etc.) que exigen respuestas concretas derivadas de esta especificad.
1.3. SOBRE LA VIVIENDA

1.3.1. Conceptualización ¿Qué es vivienda?


Este lugar y sus contenidos como un “espejo de self “tal y como señala Cooper (1995).

La vivienda no consiste exclusivamente en un conjunto de paredes estructuradas al azar o


sistemáticamente si no que la estructura física de la vivienda se adapta para lograr una mayor
satisfacción con la misma (Tognoli 1987)

Pero la vivienda no es solo un ambiente físico, sino que también es un concepto cognitivo, afectivo y
social (Américo y Pérez Como concepto físico: Es un lugar donde el hombre vive: Es el techo que lo
cobija. Como concepto psicológico: es el reflejo de nuestra propia identidad, un lugar creado para sí
mismo donde bajar las defensas y dar paso a los sueños

A través de la vivienda tiene lugar la satisfacción de numerosas aspiraciones motivaciones y valores


personales manifestándose -López ,2010)

El hecho de que la vivienda sea algo tan complejo en el que intervienen un gran número de variables
hace difícil establecer una definición de la vivienda. Ya Sixsmith (1986) hablo de que debido a la gran
variedad de definiciones de la vivienda es compleja y diversa, sin embargo, la misma autora plantea
que existen 20 categorías que dan significado a la vivienda las cuales se articulan en tres grandes
bloques: personales, sociales y físicos

Por su parte Hayward (1977) realizo un estudio en el que se pretendía responder a la pregunta ¿Qué
es la vivienda? Para ello realizo un sistema en el que los participantes debían agrupar por
similaridad 85 tarjetas que contenían cada una de ella un significado de la vivienda, como resultado
obtuvo 9 dimensiones que dan significado a la vivienda las dimensiones son la vivienda como
intimidad, red social, identidad, privacidad y refugio, continuidad, lugar personalizable, base de
actividades, lugar para los niños y estructura física.

La vivienda según Américo y Perez-Lopez (2010) es un lugar que expresa tanto la identidad personal
es decir la identidad de los residentes como la identidad social, la pertenencia a un determinado
grupo u estatus.

Además, la RAE (Real Academia de la Lengua Española) menciona:


Lugar cerrado y cubierto construido para ser habitado por personas.
Género de vida o modo de vivir.
Inferimos entonces que una vivienda es un espacio o espacios acondicionados en los cuales es
posible habitar. Los cuales como ya mencionamos deben ser habitables, vivibles y por qué no
disfrutables. Naturalmente entendemos que una vivienda no involucra necesariamente a un solo
individuo, además puede albergar a un grupo de personas a las que comúnmente podemos llamar
como familias
1.3.2. La vivienda y su relación con la ciudad (9)
En el auge del crecimiento de la sociedad, esta ha permitido la creación de las ciudades, así como su
continua evolución, sea esta ordenada o su opuesto, básicamente encontramos más de lo segundo,
particularmente en nuestra ciudad.

Es a partir de la década de 1940 en la que el crecimiento poblacional tuvo un crecimiento exponencial.

Aunque en un inicio la ciudad de Arequipa si fue correctamente planeada siguiendo un diagnóstico,


formulación e implementación, fueron en los últimos años en las que informalidad fue ganando
terreno, ya sea porque era más fácil o por desidia de las autoridades. Esto ha generado especialmente
problemas de saneamiento, accesibilidad y comúnmente el que las personas vivan en zonas de riesgo.

Quintín Cabrera (cantautor uruguayo 1944-2009) decía, las ciudades son libros que se leen con los
pies. Es lo diverso y lo pluricultural en una ciudad lo que le da su identidad y conocerla es
fundamental.

Las ciudades no son lo domestico o lo privado, sino donde la población se encuentra, identifica y
manifiesta. Generalmente idealizamos una ciudad como un lugar en el que tenemos una plaza central y
un lugar de gobierno la cual rodeamos de negocios y casas cuyas fachadas delimitan sus fronteras.
Pero una cuidad es más que eso, es la formación de la vivienda en la que el hombre habita y vive la
que forma la ciudad, sin el hombre no hay hogar/ vivienda, sin una vivienda/espacio no puede existir
un poblado y sin el poblado no puede existir una ciudad. Es la asociación del individuo hombre con
sus semejantes el que forma la ciudad.

1.3.3. La tipología de la vivienda


VIVIENDA COLECTIVA: edificio de uso mayoritariamente residencial que dispone de acceso y
servicios para más de dos viviendas

VIVIENDA UNIFAMILIAR: es una edificación desarrollada para sea ocupada en su totalidad para
una sola familia y puede ser aislada, pareadas.

VIVIENDA BIFAMILIAR: es una edificación de dos unidades residenciales generalmente de dos


plantas, que cuenta con una vivienda completa por planta para dos familias

VIVIENDA MULTIFAMILIAR: es una edificación en la que se agrupa tres o más viviendas


independientes donde la convivencia no es una condición obligatoria y donde el terreno es de
propiedad común

(9) Israel Arturo Sandoval (18 de octubre de 2014) Vivienda y ciudad en Arquitectura
AGRUPACION DE VIVIENDAS: es un conjunto de viviendas repetitivas organizadas en una unidad
arquitectónica homogénea, compuesta por tres o más unidades habitaciones unifamiliares en la cual la
existencia y localización de bienes de propiedad y uso privado individual están subordinados a la
localización de áreas y bienes de propiedad y uso comunal.

VIVIENDAS ADOSADAS se refiere a las casas que comparten por lo menos una medianera

VIVIENDAS PAREADAS casas pareadas son la pareja de casas que comparten una medianera donde
hay un acuerdo entre las partes según la normativa

VIVIENDAS AISLADA vivienda rodeada de espacio abierto sin ninguna pared en común con otra

VIVIENDAS EN ALTURA: agrupación de viviendas en edificios de altura

1.3.4 LOS COMPONETES DE LA VIVIENDA

El hombre, por sus necesidades y las actividades que realiza, necesita espacios para satisfacer dichas
necesidades, estos espacios con programables por un especialista. La intención de satisfacer las
necesidades del hombre (básicas, complementarias y superfluas) son las que dan origen a los espacios
y a su distribución como tales.

FIGURA N°7: cuadro de actividades(20)

(20)https://es.slideshare.net/jhoanoso/tipologias-vivienda
FIGURA N°8: clasificación por zonas (21)

Como espacios encontramos:

Sala, comedor, cocina, servicios higiénicos, dormitorios, como espacios fundamentales, además de
espacios la cochera, terraza, jardín, estos dependen además del usuario como habitador.

FIGURA N°9: forma básica de una vivienda de dos


niveles

Cabe mencionar que el espacio de una vivienda debe tener los espacios debidamente programados,
respetando antropometría del hombre como usuario. Además de las normatividades y reglamentos de
construcción de cada país.

(21) https://prezi.com/tl2cguz37fyk/tipologia-de-vivienda/
1.3.5 CALIDAD DE VIDA Y VIVIENDA
Aunque los seres humanos tenemos la capacidad de adaptarnos a las condiciones geográficas del
entorno, y de trascender a pesar de ellas, siempre hemos encontrado barreras, más de carácter social,
definitivamente esto obedece a la diferencia entre las clases sociales y su estatus de vida, y
evidentemente también en la forma y tamaño de sus viviendas, como en sus diversas necesidades y
necesidades.

Naturalmente es difícil imaginar a un individuo de determinada condición económica con una


vivienda que no guarde relación con su estilo de vida, y su estatus social.

1.3.6 TECNOLOGIA Y MATERIALIDAD


Cada vez es más común ver variedad de construcciones para viviendas, sea en su variada forma en
cuanto a diseño, lo cierto es que en nuestro país predomina el acero y el concreto en las edificaciones,
así como el ladrillo.

En otros tiempos las casas en el Perú dependían más de los materiales de construcción propios del
lugar y de la región, y además que las construcciones dependían también las condiciones ambientales
de cada región (adobe y quincha, madera, sillar, etc.)

Siendo en la actualidad el concreto, acero y ladrillo los materiales predilectos a la hora de construir.

1.3.7 NORMATIVIDAD
Según el reglamento nacional de edificaciones, una vivienda debe contar con la siguiente información:

En la norma A 020 del reglamento de edificaciones:

Sobre la vivienda:

Artículo 1.- Constituyen edificaciones para fines de vivienda aquellas que tienen como uso
principal o exclusivo la residencia de las familias, satisfaciendo sus necesidades habitacionales y
funcionales de manera adecuada. Artículo 2.- Toda vivienda deberá contar cuando menos, con
espacios para las funciones de aseo personal, descanso, alimentación y recreación. Artículo 3.- Las
viviendas pueden edificarse de los siguientes tipos: - Unifamiliar, cuando se trate de una vivienda
sobre un lote. - Edificio multifamiliar, cuando se trate de dos o mas viviendas en una sola edificación
y donde el terreno es de propiedad común. - Conjunto Residencial, cuando se trate de dos o mas
viviendas en varias edificaciones independientes y donde el terreno es de propiedad común. - Quinta,
cuando se trate de dos o más viviendas sobre lotes propios que comparten un acceso común. Artículo
4.- Las viviendas deberán estar ubicadas en las zonas residenciales establecidas en el plano de
Zonificación, en zonas urbanas con zonificación compatible o en zonas rurales. Artículo 5.- Para el
cálculo de la densidad habitacional, el número de habitantes de una vivienda, está en función del
número de dormitorios, según lo siguiente: Vivienda Número de Habitantes De un dormitorio 2 De
dos dormitorios 3 De tres dormitorios o más 5.
Sobre el diseño:

Artículo 6.- Las viviendas, deberán cumplir con lo establecido en la Norma A-010
Condiciones Generales de Diseño, en lo que le sea aplicable. Artículo 7.- Las dimensiones de los
ambientes que constituyen la vivienda serán aquellas que permitan la circulación y el amoblamiento
requerido para la función propuesta, acorde con el número de habitantes de la vivienda. Las
dimensiones de los muebles se sustentan en las características antropométricas de las personas que la
habitarán. Artículo 8.- El área techada mínima de una vivienda sin capacidad de ampliación
(departamentos en edificios multifamiliares o en conjuntos residenciales sujetos al régimen de
propiedad horizontal) será de 40 m2. El área techada mínima de una vivienda unifamiliar en su forma
inicial, con posibilidad de expansión será de 25 m2. Estas áreas mínimas no son de aplicación para
las viviendas edificadas dentro de los programas de promoción del acceso a la propiedad privada de
la vivienda. De acuerdo a lo que establezca el Plan Urbano, en ciertas zonas se podrá proponer un
área mínima de hasta 16 m2. para viviendas unipersonales, siempre que se pueda garantizar que se
mantendrá este uso. Artículo 9.- Los ambientes de aseo podrán prestar servicio desde cualquier
ambiente de la vivienda. La cocina podrá prestar servicio desde el Comedor, Estar-Comedor o desde
una circulación que la integre a el. La lavandería podrá prestar servicio desde la cocina o desde una
circulación común a varios ambientes. Artículo 10.- Las escaleras y corredores al interior de las
viviendas, que se desarrollen entre muros deberán tener un ancho libre mínimo de 0.90 m. Las
escaleras que se desarrollen en un tramo con un lado abierto o en dos tramos sin muro intermedio,
podrán tener un ancho libre mínimo de 0.80 m. Artículo 11.- En las zonas que el Plan Urbano lo
permita, se podrá construirse edificaciones de seis niveles sin ascensores, siempre y cuando el quinto
nivel corresponda a un departamento tipo dúplex, y el edificio no cuente con semisótano. Artículo 12.-
El acceso a las viviendas unifamiliares deberá tener un ancho mínimo de 0.90 m. Los accesos a las
edificaciones multifamiliares y a aquellas que forman parte de conjuntos residenciales, deberán tener
un ancho mínimo de 1.00 m y cumplir con lo establecido en la Norma A-120 Accesibilidad Para
Personas Con Discapacidad. Artículo 13.- En el caso de viviendas unifamiliares podrá plantearse su
ejecución por etapas, siempre que la unidad básica o núcleo básico cumpla con el área establecida en
el artículo 8 de la presente norma y se proporcione al adquiriente los planos de la vivienda completa,
aprobados por la Municipalidad correspondiente. Artículo 14.- Las viviendas pueden edificarse
simultáneamente con la habilitación urbana. En caso de viviendas que se puedan ampliar, el diseño
arquitectónico y estructural, así como el sistema constructivo a emplear, estarán concebidos de tal
manera que sus ampliaciones puedan ser encargadas directamente por el propietario. Articulo 15- El
número de estacionamientos exigibles será establecido en el Plan Urbano de acuerdo con las
condiciones socio-económicas de cada localidad. En caso de no existir este parámetro, se considerará
como mínimo un estacionamiento por cada tres unidades de vivienda y en las Habilitaciones Urbanas
Tipo 5 para vivienda unifamiliar, no será exigible estacionamiento al interior de los lotes.

Sobre las características:


Artículo 16.- La vivienda debe permitir el desarrollo de las actividades humanas en
condiciones de higiene y salud para sus ocupantes, creando espacios seguros para la familia que la
habita, proponiendo una solución acorde con el medio ambiente. Los ambientes deberán disponerse
de manera tal que garanticen su uso más eficiente, empleando materiales que demanden un bajo
grado de mantenimiento. Los constructores de viviendas deberán informar a los propietarios sobre los
elementos que conforman su vivienda, sus necesidades de mantenimiento y el funcionamiento de las
instalaciones eléctricas, sanitarias, de comunicaciones, de gas y mecánicas si fuera el caso. Articulo
17.- Para la edificación de viviendas se deberá verificar previamente la resistencia y morfología del
suelo mediante un estudio. El suelo debe tener características que permitan una solución estructural
que garantice la estabilidad de la edificación. Igualmente deberá verificarse el estado de las
edificaciones colindantes con el fin de contar con una propuesta que no comprometa la estabilidad y
seguridad de las edificaciones vecinas Las viviendas deberán ser edificadas en lugares que cuenten
con instalaciones de servicios de agua y energía eléctrica o con un proyecto que prevea su instalación
en un plazo razonable. En caso de existir agua subterránea deberá preverse una solución que
impermeabilice la superficie construida en contacto con el suelo, de manera que se evite el paso de la
humedad del suelo hacia el interior de la vivienda. Las superficies exteriores expuestas a la acción del
agua por riego de jardines o lluvia deberán estar protegidas e impermeabilizadas para evitar el paso
del agua por capilaridad, hasta una altura de 0.15 m. por encima del nivel del suelo exterior. Articulo
18.- Los materiales constitutivos de los cerramientos exteriores deberán ser estables, mantener un
comportamiento resistente al fuego, dotar de protección acústica y evitar que el agua de lluvia o de
riego de jardines filtre hacia el interior. De preferencia el aislamiento térmico de transmisión térmica
K del cerramiento no será superior a 1.20 W/mt2C Articulo 19.- La ventanas que dan iluminación y
ventilación a los ambientes, deberán tener un cierre adecuado a las condiciones del clima, y contar
con carpintería de materiales compatibles con los materiales del cerramiento. Los vidrios crudos
deberán contar con carpintería de soporte en todos sus lados. De lo contrario deberán ser templados.
Las ventanas deberán ser de fácil operación y en todos los casos permitir su limpieza desde la
habitación que iluminan y ventilan. El alfeizar de una ventana tendrá una altura mínima de 0.90 m.
En caso que esta altura sea menor, la parte de la ventana entre el nivel del alfeizar y los 0.90 m
deberá ser fija y el vidrio templado o con una baranda de protección interior o exterior con elementos
espaciados un máximo de 0.15 m. Los vidrios deben ser instalados con tolerancias suficientes como
para absorber las dilataciones y movimientos sísmicos. Las puertas con superficies vidriadas deberán
tener bandas señalizadoras entre 1.20 m y 0.90 m. de altura Articulo 20.- Los tabiques interiores
deberán tener un ancho mínimo de 0.07 m. entre ambos lados terminados. Los tabiques exteriores o
divisorios entre unidades inmobiliarias diferentes, deberán tener un ancho en función de las
necesidades de aislamiento térmico, acústico y climático y el material a emplear. En caso que los
tabiques que alojen tuberías de agua o desagüe deberán tener un ancho que permita un recubrimiento
mínimo de 1 cm. entre la superficie del tubo y la cara exterior del tabique acabado. La altura mínima
de los tabiques divisorios de zonas no cubiertas (patios y jardines) entre viviendas, será de 2.30 m
contados a partir del piso terminado del ambiente con nivel mas alto La capacidad de aislamiento de
los tabiques divisorios entre viviendas diferentes será de 45 db. La protección contra incendio de los
tabiques divisorios entre viviendas o entre estas y zonas de uso común deberán tener una resistencia
al fuego de 2 horas. Artículo 21.- Las montantes verticales de agua entre el sistema de bombeo y el
tanque elevado o entre estos y los medidores de caudal, así como las montantes de electricidad entre
el medidor y la caja de distribución, y las montantes de comunicaciones entre la acometida y la caja
de distribución, deberán estar alojadas en ductos uno de cuyos lados debe ser accesible con el fin de
permitir su registro, mantenimiento y reparación. Estos ductos no podrán abrir hacia las cajas de
escaleras. Las tuberías de distribución interiores empotradas en cocinas y baños deberán seguir
cursos que eviten su interferencia con la instalación de mobiliario. Articulo 22.- Los acabados de
pisos deberán ser resistentes a la abrasión, al desgaste, y al punzonamiento, y mantenerse estables
frente al ataque de ácidos domésticos. Los pisos exteriores deberán ser antideslizantes. Los pisos de
las cocinas deberán ser resistentes a la grasa y aceite Articulo 23.- Las cubiertas ligeras deberán
evitar la filtración de agua hacia el interior de la vivienda, y estar fijadas a la estructura de manera
de resistir la acción de los vientos dominantes Los techos, o azoteas de uso de los ocupantes de la
edificación, deberán contar con parapetos de protección de un mínimo de 1.10 m de altura. El último
techo de una vivienda unifamiliar de varios pisos o multifamiliar, deberá tener un aislamiento térmico
que permita un nivel de confort similar al de los demás pisos. Los techos deben contar con un sistema
de evacuación del agua de lluvias hasta el suelo o hasta el sistema de alcantarillado. Deberá evitarse
el posible empozamiento de agua de lluvias. Las cubiertas inclinadas deben ser capaces de permitir el
acceso de personas para reparación o mantenimiento Artículo 24.- Las edificaciones para vivienda
estarán provistas de servicios sanitarios, según las siguientes cantidades mínimas: Viviendas hasta 25
m2: 1 inodoro, 1 ducha y 1 lavadero Viviendas con más de 25 m2: 1 inodoro, 1 lavatorio, 1 ducha y 1
lavadero Artículo 25.- Las tuberías de instalaciones sanitarias deben estar identificadas para su
reparación. Todos los ambientes de aseo o donde se encuentre un aparato sanitario deberán contar
con una válvula de control y un sumidero capaz de recoger el agua que pudiera fugar en un
desperfecto. Articulo 26.- Las instalaciones eléctricas serán de una tensión de 220 voltios y contar
con dispositivos automáticos de interrupción por sobrecarga, y podrán ser empotrados o visibles. En
este último caso deberán estar protegidos por tubos o canaletas. Los medidores de consumo podrán
ser monofásicos o trifásicos, y se deberá proveer uno por cada vivienda. Las instalaciones de
comunicaciones deberán contar con cajas de recepción de los servicios que puedan ser atendidas
desde el exterior de las viviendas o desde las zonas de uso común. Las viviendas unifamiliares
deberán estar preparadas para recibir al menos una salida de telefonía fija. Además de lo anterior las
viviendas en edificios multifamiliares y conjuntos residenciales deberán contar con un enlace para
intercomunicador con el ingreso o portería, y una conexión a información por cable. Se podrán
colocar mecanismos automáticos de encendido para ahorro de energía. En las localidades donde se
puedan presentar tormentas eléctricas, las edificaciones de más de doce pisos deberán estar provistas
de pararrayos. Articulo 27.- Las instalaciones de gas deberán contar con medidores individuales
para cada vivienda, los mismos que estarán colocados al exterior de la vivienda o en un espacio de
uso común. Las canalizaciones de la red de conducción de gas serán visibles, exteriores y alojadas en
espacios protegidos de golpes accidentales. Los equipos que funcionen a gas tendrán una llave
individual de control. Los calentadores de agua a gas deberán estar ubicados en lugares con una
ventilación directa permanente hacia el exterior. Artículo 28.- Las viviendas edificadas dentro de los
Programas de promoción del acceso a la propiedad privada de la vivienda, serán construidas con
materiales y sistemas constructivos aprobados por el Servicio Nacional de Normalización,
Capacitación e Investigación para la Industria de la Construcción – SENCICO, pudiendo las
instalaciones eléctricas y sanitarias ser sobrepuestas. En las habilitaciones urbanas tipo 5
(habilitación urbana con construcción simultánea) para edificaciones de viviendas unifamiliares,
correspondiente a este tipo de programas, no será exigible área libre mínima al interior del lote,
siempre que los ambientes resuelvan su iluminación y ventilación en concordancia con lo dispuesto en
la norma A.010 Condiciones Generales de Diseño del presente Reglamento.

Sobre las condiciones en conjuntos residenciales y quintas:

Artículo 29.- Los conjuntos residenciales y las quintas están compuestos por edificaciones
independientes unifamiliares o multifamiliares, espacios para estacionamiento de vehículos, áreas
comunes y servicios comunes. El objeto de un conjunto residencial y de una quinta es posibilitar el
acceso a servicios comunes que generan un beneficio a sus habitantes. Estos servicios son: recreación
pasiva (áreas verdes y mobiliario urbano), recreación activa (juegos infantiles y deportes), seguridad
(control de accesos y guardianía) y actividades sociales (salas de reunión). Las áreas no techadas de
las viviendas podrán estar delimitadas por paramentos transparentes o vivos. Las distancias entre las
edificaciones, así como los pozos de luz deberán respetar lo dispuesto en la norma A-010.
Condiciones generales de diseño. Artículo 30.- Los proyectos que se desarrollen en lotes iguales o
mayores a 450 m2 podrán acogerse a los parámetros de altura y Coeficiente de Edificación
establecidos para Conjuntos Residenciales, de acuerdo a la Zonificación correspondiente. Artículo
31.- En los Conjuntos Residenciales y en las quintas, cuando estén conformados por viviendas
unifamiliares, se permitirá el crecimiento hasta una altura máxima de tres niveles, pudiendo sólo en
estos casos, autorizarse su construcción por etapas. Para tal efecto, el promotor consignará esta
posibilidad en la documentación de compraventa de las viviendas, debiendo proporcionar a los
propietarios los planos de las ampliaciones correspondientes, el sistema de construcción empleado y
el Reglamento Interno. Artículo 32.- La entidad prestadora de servicios de saneamiento instalará
además del medidor o medidores para las áreas comunes del Conjunto Residencial o Quintas, un
medidor de agua para cada una de las viviendas integrantes del Conjunto Residencial o Quinta. El
consumo que corresponda a las áreas comunes deberá facturarse en el recibo individual de cada
vivienda, en función a su porcentaje de participación en el Conjunto Residencial. Dicha información
será consignada en los contratos de compraventa de cada vivienda por el promotor o constructor del
Conjunto Residencial. En el caso de Conjuntos Residenciales en base a edificios multifamiliares, se
instalará adicionalmente un medidor totalizador del consumo de cada edificio. El consumo que
corresponda a las áreas comunes del edificio, deberá facturarse en el recibo individual de cada
unidad de vivienda. En este caso, el consumo registrado por el medidor o medidores de las áreas
comunes del Conjunto Residencial se facturará por separado a la Junta de Propietarios, de igual
forma se procederá para los casos en que además de edificios multifamiliares se incluyan viviendas
unifamiliares. El mantenimiento de los sistemas de abastecimiento de agua al interior del Conjunto
Residencial o de la Quinta, se realizará por la entidad prestadora de servicios hasta el ingreso a las
viviendas o edificios multifamiliares, las redes principales de agua potable y alcantarillado deberán
ubicarse en áreas libres o debajo de vías de sección no menor a 7.20 Ml., y a una distancia no mayor
de 25.00 Ml. de los ingresos señalados. El reglamento interno establecerá las facilidades de acceso,
para el mantenimiento de las redes sanitarias. En los casos en que el sistema se resuelva a través de
un reservorio central, su mantenimiento también estará a cargo de la empresa prestadora de
servicios. Las empresas prestadoras de servicios de saneamiento, podrán evaluar alternativas
técnicas distintas a los reservorios a que se refiere el párrafo anterior, aceptando aquellas que
garanticen las presiones mínimas de servicios en los diferentes niveles de las edificaciones.
Igualmente evaluarán técnicas alternativas distintas a las convencionales para la disposición de
aguas residuales, siempre y cuando estas estén orientadas al reuso de agua para riego de áreas
verdes. Artículo 33.- La entidad prestadora de servicios de electricidad instalará, además del medidor
o medidores para las áreas comunes del Conjunto Residencial o Quinta, un medidor para cada una de
las viviendas integrantes del Conjunto Residencial o Quinta. El consumo que corresponda a las áreas
comunes, deberá facturarse en el recibo individual de cada vivienda, en función a su porcentaje de
participación en el Conjunto Residencial o Quinta. Dicha información será consignada en los
contratos de compraventa de cada vivienda por el promotor o constructor del Conjunto Residencial.
En el caso de Conjuntos Residenciales en base a edificios multifamiliares, se instalará adicionalmente
un medidor para las áreas interiores comunes de cada edificio. El mantenimiento de los sistemas de
abastecimiento de energía al interior del Conjunto Residencial o al interior de cada edificio, será
administrado por la correspondiente Junta de Propietarios.
1.4. CONCLUSIONES
A través de la historia el hombre vio como la necesidad de cobijo y protección fue esencial para
una mejor calidad de vida, logrando adaptarse, y posteriormente crear un espacio donde tenga una
vida cada vez con más facilidades. Posteriormente, a este espacio se le fue adhiriendo, según las
necesidades, implementos o aumentando dimensiones que permitan una vida más cómoda.

Ya con el paso del tiempo, la forma de vivir se ha convertido en un canon, definiendo los
espacios y el tipo de accesorios que se requiere; se sabe las medidas necesarias y las normas que
se deben respetar para que una vivienda pueda ser habitable.

Esto fue resultado de varios años de desarrollo, y como es que la conducta y necesidades del
hombre fueron cambiando a lo largo del tiempo. En la actualidad, el uso de estos datos son muy
importantes para poder crear espacios arquitectónicos, ya que nos permiten partir desde una base
sólida que sustente la habitabilidad y utilidad de los diferentes proyectos.
2. CASO DE ESTUDIO VIVIENDA UNIFAMILIAR
2.1 LOCALIZACION

Localizado en Perú, en el departamento de Arequipa; en el cercado, por la calle virgen del Pilar.

IMAGEN°01 IMAGEN°02

Demarcación territorial del Perú Arequipa (cercado)

IMAGEN°03
IMAGEN°04

La casa del usuario Valdivia en Arequipa

Ubicación de la casa en el croquis

Teniendo construcciones aledañas las IMAGEN°05


diferentes casas del lugar con un gimnasio
cercano el cual se caracteriza por hacer
mucho ruido el cual veremos como la
vivienda se adapta a este tipo de
inconvenientes.

Gimnasio aledaño a la construcción


2.2. SOBRE EL ARQUITECTO

2.2.1 Arq. Rolando Lorenzo Valdivia Chamana


Nacido en Arequipa. Estudió la carrera de arquitectura en la UNI de Lima.

Regreso a Arequipa a ejercer su carrera y en el trayecto trabajó como docente en la Facultad de


Arquitectura y Urbanismo.

IMAGEN N° 06

(Arquitecto Rolando Lorenzo Valdivia Chamana)

Arquitecto encargado del proyecto de la

vivienda Valdivia Hermano del Usuario

2.2.2CONCEPTO: Descomposición de los elementos plásticos de la arquitectura arequipeña (cúpula,


bóveda, muros texturas, plano piso)

2.2.3INTENCIONES: Integrar la arquitectura arequipeña en la casa

En su arquitectura desarrolla la composición de diferentes elementos arquitectónicos básicos de


Arequipa, integrando la cúpula, bóveda

IMAGEN N° 07

(Elementos arquitectónicos de Arequipa)

Diferentes elementos
arquitectónicos de La
Ciudad Blanco:
Bóvedas, cúpulas,
contrafuerte, cornisa,
dintel, claustro,
capitel, enjaula.
2.3 EL CONCEPTO-IDEA PLANTEADA POR EL ARQUITECTO

En la obra el arquitecto
IMAGEN°08
utilizo el concepto de la luz
directa e indirecta como un
elemento compositivo
adicional. Colocando un
plano inclinado y varias
mamparas, que por la
incidencia o recorrido del sol
causan un deslumbramiento
espectacular.

Corte de la casa-iluminación directa e indirecta


IMAGEN°09
IMAGEN°10

También hizo la descomposición o


atomización de los elementos
plásticos de la arquitectura
arequipeña como la: cúpula,
bóveda, muros, texturas, plano
piso, y la solidificación todo esto
Construcciones a base de sillar comprendido en una vivienda Arcos de la
construcción
básica.
arequipeña

Como parte la bóveda para


darle esa descomposición en su
obra

IMAGEN°12

IMAGEN°13

Soportes de la casa
Terraza de la casa
como pilastras
Bóvedas en Arequipa

IMAGEN°11
IMAGEN°14 IMAGEN°15

Como se atreve a inserta la


cúpula en un plano
inclinado, insertando así

Elementos no conocidos
que caracterizan a la
vivienda.

Cúpulas de Arequipa Cúpula utilizada en la obra

2.4 SOBRE SU RESPUESTA (LA VIVIENDA) AL LUGAR


El arquitecto Valdivia nos comentó que ésta vivienda diseñada para su hermano, fue autorizada para
crear libremente el diseño que el arquitecto desee, el usuario le dio total libertad al arquitecto para que
diseñe a su gusto.

Entonces él decidió integrar un poco de la esencia de la arquitectura arequipeña en el diseño de la


casa, componiéndola con bóvedas, media cúpula, planos inclinados; además de esto, le puso los
colores típicos de la Ciudad Blanca como son: el blanco, el rojo, el amarillo ocre.

Luego de mostrar el plano terminado al usuario a éste le encanto, le convenció la originalidad en el


diseño de la vivienda y eventualmente fue aprobada.

IMAGEN N°16

(Fachada de la vivienda de la Familia Valdivia)

Éste es el proyecto ya terminado donde se ve claramente los elementos plásticos de la arquitectura


arequipeña
2.5 NECESIDADES ESPACIALES DEL USUARIO

2.5.1 PROPIETARIOS: IMAGEN°17

Ángel Pablo Valdivia Y Elva de Valdivia los


cuales necesitaban una construcción que los
acoja espacialmente los cuales tenían 3 hijos

IMAGEN°18

Foto con el propietario de la casa

entonces la casa tenía que estar equipada con


varios dormitorios, gran patio con áreas
verdes para la recreación de los niños las
cuales también eran añoradas por la señora
Elva, cocina bien equipada con un gran
comedor y con varios baños.

Estructura de la familia Valdivia

IMAGEN°19 IMAGEN°20 IMAGEN°21

Comedor de la casa Áreas verdes y patios Sala de la casa


2.6 SOBRE SU ORGANIZACIÓN FUNCIONAL, SU ZONIFICACIÓN DE ACTIVIDADES
Se divide en dos zonas:

 2.6.1 ZONA SOCIAL: Conformada por la sala, comedor y en el mismo eje la zona de
servicios, baño servicio, cuarto de servicios, baño de visitas, patio-lavandería.

IMAGEN N° 22
IMAGEN N°23
(Comedor de la vivienda Familia-Valdivia)
(Sala de la vivienda Familia-Valdivia)

Sala ubicada en la primera planta de la vivienda.


Comedor ubicado en la primera planta de la vivienda.

2.6.1.1 ACTIVIDADES: En ésta parte de la vivienda se dan las actividades básicas y cotidianas del ser
humano: como el de alimentarse, descansar, socializar, conversar.

IMAGEN N°24
IMAGEN N° 25
(Cuarto de servicio de la vivienda Familia-
(Patio-Lavandería de la vivienda Familia-
Valdivia)
Valdivia)

Cuarto de servicios ubicado en la segunda


Patio-Lavandería ubicado en la primera planta
planta de la vivienda.
de la vivienda.

ACTIVIDADES: En ésta parte de la vivienda se dan las actividades de servicio como: lavar,
tender, planchar, limpiar.
 2.6.2 ZONA ÍNTIMA: Conformada por dormitorio 01, dormitorio 02, dormitorio principal,
baños.

IMAGEN N°26
(Dormitorio 01 de la vivienda Familia-Valdivia)

ACTIVIDADES: En el dormitorio se dan


las actividades de descansar, dormir, vestir,
guardar ropa, alistarse.

Éste espacio está bien equipado para el


correcto funcionamiento de los habitantes
conforme a sus actividades cotidianas.

Dormitorio ubicado en la segunda planta de la vivienda.

IMAGEN N°27
(Dormitorio principal de la vivienda Familia-Valdivia)

ACTIVIDADES: En el dormitorio principal se


dan las actividades de dormir, descansar,
alistarse, guardar ropa. Por el hecho de ser el
dormitorio principal éste dormitorio cuenta
con un baño, entonces también se dan las
actividades de bañarse, asearse, arreglarse.

Dormitorio ubicado en la segunda planta de la


vivienda.

Ésta es la parte privada de la vivienda donde solo los que habitan la casa pueden tener acceso.

2.7 SOBRE LOS ESPACIOS DE LA VIVIENDA (ORGANIZACIÓN, RELACIONES).

La vivienda tiene una organización agrupada-radial conforme a la sala-estar ya que es la


articuladora de todos los espacios eso dándose en la primera planta que también se repite.
IMAGEN°28

Vista en planta del primer nivel de la casa en escala 1:100

La segunda planta el estar es el articulador de los dormitorios y los baños

IMAGEN°29

Vista en planta del segundo nivel de la casa en escala 1:100


La relación entre los espacios es variada ya que cada espacio interactúa con 2 o más.

IMAGEN°30 Relación espacial entre espacios de la casa en la primera planta

SALA-2PATIO ESTUDIO-BAÑO-PATIO

COMEDOR-COCINA LAVANDERIA-3PATIO

COCHERA –CUARTO DE SERVICIO BAÑO-COCINA-ESTUDIO-SALA

3PATIO-COMEDOR-COCINA 1PATIO-HALL
IMAGEN°31

Relación espacial entre espacios de la casa en la segunda planta

ESTAR-DORMITORIO-BAÑO DORMITORIOS-ESTAR

CUARTO DE SERVICIO-TERRAZA- DORMITORIO-ESTAR-BAÑO


ESTAR
2.8. SOBRE LA ACCESIBILIDAD A LA VIVIENDA, SOBRE LAS CUALIDADES DE LOS
ESPACIOS.
La accesibilidad a la vivienda Familia Valdivia se da por la puerta principal que está ubicada
entre el jardín 01y el garaje. Ésta entrada da acceso al jardín 02, donde al estar en éste espacio
provoca cierta incertidumbre en el visitante de saber que hay detrás o después de esa gran
mampara que nos lleva a la sala, o eso es lo que el arquitecto quiso expresar en el diseño de la
vivienda.

IMAGEN N°32

(Primera Planta de la vivienda-Familia Valdivia)

ACCESO A LA ZONA
SOCIAL

ACCESO A LA ZONA
DE SERVICIOS

Ingreso de la vivienda Familia-Valdivia

IMAGEN N°33

(Segunda Planta de la vivienda-Familia Valdivia)


2.9 COMPOSICION EN FACHADAS

La fachada es el paramento exterior de una vivienda, generalmente el principal, por lo que su


composición formal y volumétrica cobran gran importancia. A través de ellas se debe expresar
los conceptos principales de la casa, bien por su funcionalidad, bien su aportación al medio; y
además debe encajar en el entorno en el que se sitúa la casa, pasando desapercibido o, por el
contrario, destacando, como una gran “escultura urbana”. Todo ello se consigue con los distintos
elementos compositivos de la fachada.

IMAGEN°34 Foto frontal de la casa

IMAGEN°35 Foto de las mamparas

2.9.1 REPETICION

En ciertas partes utilizo


este principio
compositivo

2.9.2 TRAMA

Va conjuntamente con
la repetición de las
formas que se aprecia
en las mamparas del
primer patio.

IMAGEN°36

Foto de la
carpintería de las
mamparas
IMAGEN°37 Foto de los techos
2.9.3 INTERSECCION DE
VOLUMENES
Que define la terraza y el cuarto
de servicio, teniendo esa
intersección haciéndolos juntarse
en un punto de fuga.

2.9.4 GRADO DE
IMAGEN°38 Fachada principal INTERES
La vivienda se muestra
muy interesante dando una
sensación de ser
descubierta espacialmente.

2.9.3 SIMETRIA Y
PROPORCION
Interesante modelo de
escalera que presenta en su
recorrido la simetría y
proporción.

IMAGEN°39

Foto de las escaleras


2.10 DATOS DE LA OBRA ARQUITECTÓNICA:

2.10.1 CRONOLOGÍA DE LA OBRA:


La obra se desarrolló hasta su término en 2 años aproximadamente.

2.10.2 ESTILO, CORRIENTE ARQUITECTÓNICA:


El concepto que manejo el arquitecto fue el estilo de la arquitectura arequipeña. El considero
concepciones de le Corbusier en cuanto a la luz.

2.10.3 ESTADO DE CONSERVACIÓN:


La obra ha tenido un desgarre al pasar el tiempo como se pudo observar en el estudio del usuario en el
cual por la humedad de los jardines. La obra hasta el día de hoy viene en pie durante un periodo de 40
años.

IMAGEN°40 IMAGEN°41

Degaste de la infraestructura en
la casa

Desgaste en el techo

2.11 MATERIALES
Se usó: madera, madera chonta, vidrio, etc.

IMAGEN°43 Madera chonta


IMAGEN°42
2.12 CONCLUSIONES

 Se llegó a la conclusión que el arquitecto encargado del proyecto (Rolando Valdivia) está muy
enfocado en el concepto con respecto a la vivienda, pues usó elementos plásticos de la Ciudad
de Arequipa dando originalidad en cuanto a su contexto.
 En cuanto a su organización funcional, se detectó que es de la modalidad agrupada, pues todos
los espacios se basan en la conexión con la sala que dicho sea de paso comparte espacialidad
con la segunda planta, por tener una doble altura.
 La zonificación que presenta ésta vivienda es lineal, pues se divide en dos zonas: zona social,
que está conformada por la sala, el comedor, y en el mismo eje la zona de servicios (baño-
servicio, cuarto-servicio, baño de visitas, patio lavandería) ubicados en la primera planta; y la
zona íntima, conformada por el dormitorio 01, dormitorio 02, dormitorio principal y el baño
ubicada en la segunda planta.
 Sobre la accesibilidad en la vivienda se da por la parte frontal que da hacia la calle, por la
puerta principal que está ubicada entre el jardín 01 y el garaje, dando acceso al jardín 02
produciendo una incertidumbre en el visitante por saber que hay detrás de la mampara la cual
nos lleva a la sala y esta conecta a todos los espacios

2.13 FORTALEZAS
 Presenta una asombra iluminación en el espacio de la sala debido a que la cúpula inclinada le
brinda esa característica, posicionada ingeniosamente con respecto al recorrido del sol,
teniendo una fuerte influencia en las casas del entorno, imitando la cúpula .
 Presenta una mejor integración espacial debido a esa doble altura del techo inclinado que en la
mayoría de las casas no tiene, que solo se integran por escaleras. Dándonos una mejor
comunicación y unificación familiar.
 Tiene una gran presencia de áreas verdes, la cual permite a los usuarios tener una satisfacción
de bienestar y relajación.
 Buena zonificación de los espacios, separando todo los espacios destinados a lo social y de
servicios en el primer nivel mientras que los espacios íntimos se ubican en el segundo nivel.
 Desde el exterior tiene una particularidad de ser única llamando la atención, dando una
sensación de querer ser descubierto espacialmente.

2.14 DEBILIDADES
 No existe un hall distribuidor el cual nos reciba y reparta a los diferentes espacios de la casa,
reemplazándolo por la sala el cual es el eje de repartición, siendo una decisión no muy
apropiada.
 Hay una puerta inclinada, con el tiempo se hizo más pesada, haciendo imposible que los
usuarios de avanzada edad puedan abrirla impidiendo el acceso a la terraza.
 Un factor externo es que al costado de la vivienda se ha situado un gimnasio el cual emite
mucho ruido, causando incomodidad a los usuarios.
 La lavandería no está integrada espacialmente, haciéndola parecer muy puesta y delimitada
con un muro que salió de la nada.

2.15 ENTREVISTA A LOS USUARIOS

2.15.1 Entrevista a Sr. Ángel Valdivia:


 Nombre: Ángel Pablo Valdivia

 Edad: 86 años

 ¿Cuál es su ocupación?:

Jubilado hace 30 años

Era contador

Trabajo en empresas como: Socosani, Cemento Yura

Además de ejercer en el consejo regional de Arequipa y en diferentes centros educativos,


como fueron: el colegio la Salle, santa Úrsula, sagrados corazones y en el santa Dorotea

 ¿En qué año se hizo la vivienda?

Hace 40 años

 ¿En qué espacio prefiere trabajar cuando está en su casa y cuánto tiempo lo hace en
promedio al día?

En su estudio - despacho

 ¿Qué espacio quería que resalte dentro de su vivienda?

Ninguno en específico

 ¿Con respecto a su personalidad como se define en pocas palabras?

Tranquilo, persona de valores morales pensamiento de José Carlos Mariátegui, mi


biblioteca es la adecuada, el libro es importante.

 ¿Cuál es su estado de salud (alergias)/ algún discapacitado en la familia?

Tuve un accidente y me fracture la pierna

 ¿Tiene fobia a algo en particular?


Ninguna

 Intereses:

Por ahora la lectura

 ¿Recibe muchas visitas?

Me vienen a visitar mis alumnos para velar por mi salud

 En base a su experiencia o instancia en otras casas, ¿Qué cosas le molestan?

La comodidad

 ¿Qué clase de detalles le gustan? (colores formas):

Los blancos, el rojo y el amarillo mi hermano decidió la textura

 ¿Cuántos vehículos posee? ¿planea adquirir otro?

Tenía 1, lo vendió y no planea tener más carros

 ¿Le gustaría tener mascotas?

Tuve mascotas como fueron perros y canarios

 ¿Le gustaría anexar algún negocio a su vivienda?

No

 ¿Tiene algún mueble o algo que tenga pensado implementar en la casa?

No

 ¿Está conforme con su habitación?

Si

 ¿Utiliza aire acondicionado?

No

 ¿Utiliza hamaca para descansar o solo cama?

Cama

 ¿Cuánto tiempo duro en terminar la obra?

1 año y medio aprox.

 ¿Quisiera aumentar más área verde en su vivienda?

No
 ¿Tiene algún inconveniente o algo que le disguste?

La música que viene del gimnasio, que no permite leer con libertad

2.15.2 Entrevista a Sra. Elva chirinos:


 Nombre: Elva Valdivia

 Edad: 81 años

 ¿Cuál es su ocupación?:

Ama de casa

 ¿La vivienda para cuantos integrantes quería que fuera diseñada?

Yo tengo 3 hijos y vivíamos con su hombre, a veces venia mi nieto porque vivía aquí pero
ya se mudó, actualmente solo vive aquí 1 de mis hijas y mi esposo

 ¿En qué año se hizo la vivienda?

Hace 40 años

 ¿En qué espacio prefiere trabajar cuando está en su casa y cuánto tiempo lo hace en
promedio al día?

En mi cuarto, sala en el comedor y antes pasaba todo el día en la sala con mis amigas para
tomar el té, mi casa era la más bonita

 ¿Qué espacio quería que resalte dentro de su vivienda?

Mis jardines son los que más me gustan

 ¿Con respecto a su personalidad como se define en pocas palabras?

Extrovertida era, ahora ya estoy cansada y me siento estable

 ¿Cuál es su estado de salud (alergias)/ algún discapacitado en la familia?

No solo mi esposo que tuvo un accidente

 ¿Tiene fobia a algo en particular?

Ninguna

 Intereses:

La pintura en manteles y descansar

 ¿Recibe muchas visitas?

Antes si de mis hermanos pero ahora ya no , casi ninguna


 En base a su experiencia o instancia en otras casas, ¿Qué cosas le molestan?

Me gusta mi casa

 ¿Qué clase de detalles le gustan (colores formas)?

Mis plantas y áreas verdes

Los focos son blancos

 ¿Cuántos vehículos posee? ¿Planea adquirir otro?

Un carro que se vendió hace 4 años , solo tuve ese, fue el único carro

 ¿Le gustaría tener mascotas?

No son un fastidio

 ¿Le gustaría anexar algún negocio a su vivienda?

No

 ¿Está conforme con su habitación?

Si

 ¿Utiliza hamaca para descansar o solo cama?

Cama

 ¿Qué materiales se utilizó?

Se utilizó la piedra, el escarche (textura) ,madera y fierro

 ¿Cuánto tiempo duro en terminar la obra?

2 años aproximadamente.

 ¿Quisiera aumentar más área verde en su vivienda?

No, yo estoy conforme con mis plantas y mis macetas

 ¿Tiene algún inconveniente o algo que le disguste?

No tener la fuerza de ates para mantenerla que, antes teníamos servidumbre


3. SOBRE LA VIVIENDA MULTIFAMILIAR:

3.1. LOCALIZACIÓN
El proyecto Multifamiliar la Explanada se encuentra ubicada en la Urbanización
Residencial La explanada D-2
En el distrito de Cayma en Arequipa

IMAGEN 01: Referencias para llegar a la IMAGEN 02 : Ubicación del edificio la


Urb. La Explanada explanada en manzana D lote 2

IMAGEN 03 : Fachada del edificio La


Explanada
3.2. SOBRE EL ARQUITECTO
a) Arquitecto Rivas Muelle Renzo (CAP 4260)
- Gerente General de la Constructora Rivas Muelle SAC (22 años)
-Docente post-grado en la Universidad Nacional de San Agustín de Arequipa (20 años)
-Docente post-grado en la Universidad Católica de Santa María de Arequipa
-Docente pre-grado en la Universidad Nacional de San Agustín de Arequipa
-Estudio Maestría de gerencia de construcción en la Universidad Nacional de San
Agustín
-Estudio Maestría de docencia superior en la escuela post-grado Universidad Ricardo
Palma.
-Estudio en la Facultad de Arquitectura y Urbanismo de la Universidad Nacional de
San Agustín de Arequipa.
-Está casado con Kharin Vignes, tiene dos hijos.

IMAGEN 04 : arquitecto trabajo estudia y estudio en


la UNSA en la FAU arquitecto trabajo estudia y
estudio en la UNSA en la FAU

IMAGEN 05 : Arquitecto Rivas Muelle ha


cursado post-grado en la Universidad Católica
y la San Agustín de Arequipa
b) OBRAS

 Edificio Espinar
Calle Espinar 310- Yanahuara
Área por departamento de 121.39 m2

IMAGEN 06. Planos vistas e imágenes fueron obtenidas por medio del mismo Arquitecto
Rivas Muelle, adjuntándosenos precios y direcciones
 EDIFIO LOS PINOS II
Calle Dante Allighieri N°40
Vallecito- Cercado
11 departamentos y 2 duplex

IMAGEN 07.
 EDIFIO ASIS
Urb. Asís D-5 Sachaca
Área por departamento de 131 m2
En ejecución

IMAGEN 08.

 EDIFIO TEXAO
Urb. Texao C-6 - Yanahuara
Organización espacial :Lineal
area po depenartamento de 131 m2 con uno de 135m2

IMAGEN 09
3.3. SU CONCEPTO-IDEA DE LA VIVIENDA
El concepto manejado en los edificios de la constructora Rivas Muelle va de acorde a las
necesidades de la población. Como por ejemplo jóvenes profesionales que desean vivir en un
lugar que no sea con su familia o destinado a familias pequeñas.

IMAGEN 10: Posibles usuarios de los edificios ofrecidos


por la constructora Rivas Muelle

3.4. SOBRE SU RESPUESTA (LA VIVIENDA) AL LUGAR


Como menciono el arquitecto para las viviendas (edificios) que desarrollan: primero buscan
alguna casa o un terreno y después hacen un proyecto para vender, todo los proyectos que hacen
son para vender, multifamiliar o unifamiliar, entonces normalmente no tienen a los clientes
todavía, por ello no diseñan para un usuario especifico ni siquiera para un cliente especifico, si
no diseñan para el mercado, que quiere decir eso que ven un poco cual es la tendencia, cuales
son los departamentos que la gente está buscando, de que área, de qué precio, etc.
En cuanto a cómo responden los usuario, De acuerdo a lo respondió dijo que los departamentos
se venden muy rápido y que están teniendo una buena respuesta de sus usuarios ya que el
objetivo es que estos estén contentos con lo que han pagado es decir que valga le valga la pena
haberlo comprado al usuario.

3.5. SOBRE LAS NECESIDADES ESPACIALES DEL USUARIO

Según la experiencia del arquitecto con los clientes (usuarios) generalmente quieren
departamentos que tienen 3 dormitorios, estar, baño de servicio; y en otros casos de los pisos
superiores es un solo departamento todo grande tipo pen house que tiene 300 m2, que tiene
terraza, piscina todo; y están los mini departamentos para un profesional soltero, ellos diseñan
para gente más o menos con intereses generales (dormitorios, baños, sala estar, comedor,
cochera, cocina)
Entonces en su caso como constructora tienen un ideal y es que “El arquitecto no diseña para un
cliente, sino es el arquitecto que a través de una empresa constructora diseña para el mercado
para la gente, que está buscando”.
3.6. SOBRE SU ORGANIZACIÓN FUNCIONAL, SU ZONIFICACIÓN DE ACTIVIDADES.
Como se puede apreciar en a imagen 11 la edificación presenta una división de zonas
públicas sociales y publicas observándose también una repetición en cuanto a la distribución
de los ambientes dentro de los departamentos

IMAGEN 11: Corte obtenido por medio del Arq. Rivas

IMAGEN 12: Planta obtenida por medio de Arq. Rivas se observa la zonificación en
una vista en planta del departamento del segundo nivel
3.7. SOBRE LOS ESPACIOS DE LA VIVIENDA (ORGANIZACIÓN, RELACIONES)
Se trabaja la mayoría en flat no trabajan mucho en doble altura, salvo en los últimos pisos, en
algunos (otros edificios) tiene una disposición como el texano que es bastante larga y lineal, eso
porque trabajan con un parque delante y una atrás, de tal manera que todos los departamentos
tengan una vista de la sala comedor hacia un parque y vista de los dormitorio principales hacia
otro parque, por ello también tiene pasadizos largos, la razón es tener visuales y luz en ellos,
también tienen edificios en los cuales no tienen esa posibilidad de los parques, entonces la
organización especial se da por al terreno y el tipo de proyecto que hacen.

IMAGEN 13

IMAGEN 14: En la mayoría de las plantas se pudo observar una organización


lineal de los espacios
3.8. SOBRE LA ACCESIBILIDAD A LA VIVIENDA, SOBRE LAS CUALIDADES DE LOS
ESPACIOS.
En cuanto a la accesibilidad al edificio se observa en los cortes que la existencia del ascensor
y la escalera publica en la parte de la fachada conforman la conexión vertical del edificio

IMAGEN 15: E n cada corte se aprecia el ascensor como conector


vertical del edifico asi como lo son las escaleras

A parte de ello el último nivel se puede encontrar una tercera conexión vertical que
une el dúplex con el último departamento

IMAGEN 16: Además del ascensor hay una única escalera que une al
último departamento con un dúplex a la altura de la terraza
3.9. SOBRE COMPOSICIÓN DE LA FACHADA O FACHADAS.
En las elevaciones se puede observar los criterios de composición que vendría a ser la repetición
el ritmo, la jerarquía. Y el desfase creado con un ángulo en la parte azul resaltada y como se
puede apreciar en la fotografía

IMAGEN 16: En la elevación principal se puede apreciar con más énfasis


lo criterios ya descritos

IMAGEN 17: En esta fotografía obtenida al realizar la visita al edificio se


pudo observar el detalle constructivo generado en la fachada del edificio
3.10. CONCLUSIONES
La vivienda multifamiliar se encuentra cumpliendo diferentes reglamentaciones, las cuales garantizan
y fundamentan que la vivienda tiene buenas visuales y también posee espacios habitables

Estos espacios cumplen condiciones de confort en cuanto a iluminación y áreas verde y en la


organización se encuentra bien distribuida.

3.11. FORTALEZAS
Presenta una organización lineal la cual hace que la circulación se muy buena que va del espacio
social, al espacio privado

Composición interesante en las fachadas, ya que usa el criterio de la repetición y el ritmo

Visuales al parque: dentro de la urbanización la explanada hay 3 secciones de áreas verdes y el


edificio tiene vista a una de ellas y la otra visual interesante es dirigida al volcán Misti

3.12. DEBILIDADES:
La zona de la lavandería se encuentra alejada de los departamentos en especial en los dos últimos
niveles del edificio en los otro podremos apreciar todo lo contrario

Circulación en ciertas partes son angostas, como se puede ver en la zona de cocina ya que en un
pasillo se encuentra un mueble para colocar un horno y un microondas pese a que se encuentra cerca
de un pasillo.

La dimensión de su cochera es pequeña por ello no lograría almacenar a todos los vehículos del
edificio.
3.12. ENTREVISTA AL ARQUITECTO:

ENTREVISTA Arq. Rivas Muelle

Entrevista realizada el día 23 de noviembre del 2017

1. ¿Cuál fue el concepto cuando realizo el proyecto del edificio Texano?


Antes de eso tengo que explicarte que nosotros somos una constructora más que constructora
una promotora de desarrollo de inmobiliarios, entonces que hacemos nosotros buscamos
alguna casa o un terreno y lo que hacemos es hacer un proyecto para vender, todo los
proyectos los hacemos desde, hace 22 años ya, es para vender, multifamiliar o unifamiliar,
entonces normalmente no tenemos a los clientes todavía, entonces eso va con un dicho solo no
diseñamos para un usuario especifico ni siquiera para un cliente especifico, si no diseñamos
para el mercado, que quiere decir eso estamos viendo un poco cual es la tendencia, cuales son
los departamentos que la gente está buscando, de que área, de qué precio, etc. Y en función a
eso es que diseñamos es más, el sistema constructivo nos ayuda un montón por ejemplo el
Texano es a porticado, entonces todos los muros son netamente tabiques, de tal manera que
ahí tenemos varias tipologías, al que ustedes han entrado son dos departamentos paralelos que
tienen 3 dormitorios, estar, baño de servicio; el cuarto piso es un solo departamento todo,
pensando en una persona que más o menos ya teníamos como preventa, en el último piso
tenemos un bunker grande tipo pen house que tiene 300 m2, que tiene terraza, piscina todo; al
costado hay un mini departamento para un profesional soltero, que quiere decir esto que
nosotros diseñamos para gente más o menos con intereses generales, entonces no hay un
concepto ideal, nuestro concepto es qué necesita el mercado, que es lo que está buscando,
entonces nosotros tratamos de satisfacer eso, así es en los diferentes proyectos que tenemos
aurita, igualito estamos haciendo en unos departamentos baratos entre comillas porque 80000
no es barato, tenemos departamentos baratos en diferentes sitios, tenemos departamentos
como en Vallecito que cuestas 350000 dólares, entonces es un poco variado no es que el
arquitecto diseña para un cliente, sino es el arquitecto que a través de una empresa
constructora diseña para el mercado para la gente que está buscando esa es la concepción.
2. ¿Qué tipo de organización espacial usted habría proyectado esto?
Nuestros proyectos son pequeños si bien es cierto son variados, en este momento tenemos 8 en
Arequipa, pero son pequeños como tenemos esa diversidad de posibles clientes, nuestros
departamentos son torres en este momento la mayoría, son departamentos en torre que van
desde los 5 pisos hasta los 8 pisos y que se trabaja la mayoría en flat no trabajamos mucho en
doble altura, salvo en los últimos pisos como pen house todo es flat y al ser torres en algunos
tiene una disposición como el texano que es bastante larga, es lineal larga, pero eso tiene un
porqué, porque tenemos un parque delante y una atrás, entonces queríamos que todos los
departamentos tengan una vista de la sala comedor hacia un parque y vista de los dormitorio
principales hacia otro parque, porque alguien podría decir que desperdicias área de circulación
yo sé ustedes han entrado han entrado a pasadizos largos, pero la razón es esa te das cuenta, es
visuales, si hubiéramos hecho como este edificio en el que estamos aurita, si aquí hubiera un
parque los de adelante tendrían una vista al parque y los de atrás estarían encerrados, entonces
la organización especial es de suponte al terreno y el tipo de proyecto que hacemos te das
cuenta.
3. ¿Para cuantos integrantes esta hecho?
El núcleo familiar normal esta pues compuesta por 4 personas, la mayoría de gente envía
departamentos de 3 dormitorios, bueno a partir del año pasado para el mercado tenemos unos
departamentos familiares con 3 dormitorios pero también estamos entrado a los departamentos
para profesionales y matrimonios jóvenes de un tipo loft de un dormitorio.

4. ¿En qué espacios prefiere el asoleamiento de manera directa?


Los dormitorios por la experiencia que tenemos nosotros, a los clientes les gusta que el
dormitorio reciba sol de la tarde, entonces si un dormitorio recibe luz en la tarde es un
dormitorio caliente en la noche y si me hablas de visuales a veces del área social y también del
dormitorio principal que son los dueños del departamento, por ahí si me dieras a escoger y
pudiera satisfacer todos los gustos también nos piden a veces que la cocina le de sol en la
mañana, en el doctorado justos hemos estado conversando de eso y ahora se está tratando de
desarrollar, ahora hay un término que está de moda en Europa que es la arquitectura sinhamer,
es la arquitectura que no habla de la mujer a la cocina y el hombre al estudio o este en el
trabajo y la mujer en la casa, entonces al haber ese concepto la cocina por ejemplo ya se está
haciendo como una cocina integrada como una cocina americana como decían antes, para
nosotros moderno pero eso viene desde hace 60 años de los estados unidos, entonces al hablar
de ese tipo de arquitectura de la cocina ya no es el espacio que nadie quiere ver es más una
mujer u hombre mujer que cocine porque un hombre puede cocinar ya no quiere estar
excluidos eso veo en muchos de mis clientes pero es generacional, cuando mis clientes son
mayores quieren la cocina cerrada antigua si es posible con puerta de servicio, pero los
clientes jóvenes llámelos jóvenes de 35 para abajo quieren una cocina integrada que sirva de
bar, como desayunador te das cuenta cambia por completo el concepto.

5. ¿Cuál es la actividad más importante en ese departamento?


Debería ser la convivencia familiar, ósea porque ahora también los departamentos se
convierten en hoteles, uno entra sale el hijo entra sale ni se ven, entonces siempre es bueno
preguntar consultar al núcleo familiar a las personas que viven ahí en qué momento se reúnen,
entonces puede ser el comedor de diario porque a veces tenemos el comedor que nadie usa y
la barra donde todos desayunan, entonces puede ser ahí el espacio cocina comedor puede ser,
aunque no creas el dormitorio porque hay familias que sobre todo tienen hijos pequeños como
en mi caso y a veces mi dormitorio se convierte en el espacio donde nos juntamos para ver
televisión, conversar ahí están los chicos fastidiando un poco o puede ser el estar familiar,
entonces depende de la familia, pero esta entre estos 3 sitios; sería interesante la cocina, el
dormitorio o el estar familiar que va ligado lamentablemente a la televisión.

6. ¿Qué es lo que más resalta en sus obras?


En nuestro caso como te vengo repitiendo nuestras obras son para vender por suerte se venden
rápido, entonces creo que lo que resalta es que estamos acertando en el tipo de cliente al cual
está dirigido, entonces si estamos diseñando los espacios los acabados, los tamaños o las áreas
pensados para un determinado cliente creo que eso está funcionando porque estamos
vendiendo rápido y bien como te repito son 22 años ya en esto y ha habido momentos de altos
y bajos, pero nuestra constructora sigue vendiendo y sigue vendiendo y eso es bueno,
entonces estamos acertando en la parte programática de lo que la gente quiere creo que
obviamente los acabados porque nosotros no hacemos ningún edificio sin ascensor, el de
Yanahuara de 4 pisos tiene ascensor, son importante los ascensores y cocheras.
7. ¿Qué sensación quisiera que se produzca en sus clientes?
Satisfacción para nosotros no son usuarios son clientes, entonces que sientan que lo que han
pagado valió la pena, los colores; en nuestros caso neutro todos nuestros colores son crema
claro, blanco, porque permite que los dueños puedan combinar de una manera más fácil, si te
pegas a un color por ejemplo azul, marrón, verde de repente sus muebles sean naranjas,
entonces puedes entrar en contradicciones, colores neutros de preferencia.
8. ¿Qué materiales suelen primar en sus proyectos?
Sistema constructivo convencional por la idiosincrasia de la gente todavía en Arequipa
buscamos ladrillo, concreto. En acabados esta ahora porcelanatos pero amaderados que
simulan un poco a la madera, el vidrio es protagonista de alguna manera, la piedra a mí me
gusta mucho utilizarlo en su estado natural o el micro cemento también quizás pues estamos
en la tendencia minimalista, entonces vamos cambiando si tú me hubieras preguntado el año
2001 cuando hacíamos urbanizaciones casitas, usábamos dos aguas, tejas, arquitos, pisos
inclinados pero ahora ha cambiado por completo.
9. ¿Ha habido algún problema en el proceso de construcción?
Sí, yo no te voy a mentir el proceso constructivo es el proceso más largo de la ejecución de un
proyecto y siempre hay retrasos en los tiempos planificación a veces de entrega de materiales,
también algunos problemas técnicos que pueden pasar fisuras cosas que no son graves pero
que son normales, se trata de mejorar y explicar a los clientes que eso sucede por el cambio
brusco de temperatura por ejemplo en Arequipa aparecen fisuritas en el tarrajeo cosas no muy
complicadas.
10. ¿Cómo se describe usted en pocas palabras y como cree que influye en sus obras?
Soy una persona extrovertida que le gusta estar al día con la tendencia con las cosas, inculcar a
los alumnos porque hago dos cosas si te das cuenta paralelas, la docencia y la empresa
entonces lo que enseño en la universidad trato de vincularlo de todas maneras enseño en
talleres 5 y 6 porque es un nivel donde los alumnos están todavía con ganas de aprender yo les
digo esponjitas todavía reciben en cambio los talleres superiores ya se creen arquitectos ya no
reciben critica y trato de vincular los cursos de vivencia a que hagan empresas a que generen
trabajo a que se autogeneren a que trabajen de arquitecto porque hay gente que se prepara 5, 6
años y trabajan de otra cosa, entonces eso trato de vincular un poco.
11. ¿Cuántos años de experiencia tiene en la arquitectura?
Yo me gradué el año 94 puse la constructora el año 95 e ingrese a enseñar a la universidad el
año 96 habría que sumarle más de 20 años trabajando. 22 años trabajando en la empresa actual
y con el mismo nombre porque hay gente que cambia de nombre nosotros sigue siendo
constructora Rivas Muelle.
12. ¿Cuándo realiza sus proyectos tipo de programa usa?
Hay si estoy viejito yo todavía uso AutoCAD pero muy lento lo que yo no quiero perder el
tema de diseño todavía bosquejo hago cosas generales a mano todavía.
13. ¿Cuáles algunos factores que resaltan en costos adicionales en tema de construcción?
La parte de planificación y los puestos en obra, la parte de planificación porque a veces como
te digo no llegan los materiales a tiempo hay que estar perdiendo el tiempo no trabajando
como se debería y los cambios que hacemos en la obra, hay algunos clientes que para
satisfacerlo hay que botar muro hay un cambio esas cosas a veces nos retrasan, ciertamente
son esas dos.
14. En cuanto a su diseño y proceso de construcción, ¿Cómo lo describiría?
Primero tengo que ir al lugar, eso lo hago personalmente primero veo el lugar y hago una
evaluación rápida de que podría hacer ahí desde un punto de vista normativo de parámetros y
todo eso y ahí hago una evaluación rápida comercial ósea de que es lo que plantearía ahí
como producto como departamentos de que área de qué nivel socioeconómico de qué precio
eso más o menos, la primera vista rápida , entonces llego a la oficina hago un bosquejo un
anteproyecto y hago lo que yo llamo un proyecto económico un cuadro de inversión, entonces
cuanto voy a invertir a cuanto vendería y así generar rentabilidad y si eso genera lo correcto
recién pasa a la etapa de plano, proceso, obra todo eso a los servicios de venta y pos venta es
todo un proceso.
15. Un diseño que siempre lo emociona
Yo les agarro cariño a todos mis proyectos.
16. Estilo por el cual más inclina
Estos 22 años ha cambiado un montón desde lo rustico hemos tenido a veces una tendencia
medio colonial ahora estoy un poco minimalista, creo que también nos dejamos influencias los
docentes los arquitectos, tengo la suerte de ser profesor porque ustedes están a la mano de lo
que está pasando al ver sus proyectos nosotros también nos actualizamos.
4. BIBLIOGRAFIA

PAGINAS DE CONSULTA

(1) https://www.lifeder.com/paso-nomadismo-al-sedentarismo/
(2) http://larepublica.pe/archivo/652912-arequipa-una-ciudad-y-23-estilos-arquitectonicos
(3) http://www.patrimonioculturalperu.com/una-inspiradora-publicacion-sobre-la-
arquitectura-arequipena_/
(4) http://linda-arequipa.com/el-sillar-y-la-arquitectura-arequipena/
(5) http://www.arquine.com/habitabilidad-y-arquitectura/
(6) http://www.dtic.upf.edu/~rramirez/Arponce/LaHabitabilidad.pdf
(7) https://academianacionaldearquitecturamx.wordpress.com/2013/01/31/habitabilidad-
y-arquitectura-por-manuel-sanchez-de-carmona/
(8) http://www.construmatica.com/construpedia/Habitabilidad

ARTÍCULOS EN PÁGINAS WEB

(9) Israel Arturo Sandoval (18 de octubre de 2014) Vivienda y ciudad en Arquitectura
www.academia.edu/8843805/Ensayo_5_-_Vivienda_y_ciudad_en_Arquitectura
(10) Seminario de Teoría e Historia Eska Elena Solano Meneses .El apocalipsis de
las metrópolis y sus intereses en la vivienda
(11) arquitecperu.blogspot.com (1 de noviembre de 2012) Arquitectura urbana:
evolución urbana de arequipa
(12) http://arquitecperu.blogspot.com/2012/11/evolucion-urbana-de-arequipa.html
(13) tsuis.com.hk/index.php/pt/vivienda/componentes-vivienda-construccion
(14) http://www.secretosparacontar.org/Lectores/Contenidosytemas/Loscasasusmat
erialesy componentes.aspx?CurrentCatId=135
(15) esis.uson.mx/digital/tesis/docs/4291/Capitulo1.pdf
(16) ttps://es.slideshare.net/.../zonificacin-de-una-vivienda-edificacin
(17) www.down21.org/desarrollo-personal/...vida.../1001-vivienda-y-calidad-de-
vida.html

DOCUMENTOS DESCARGADOS
(18) Reglamento nacional de edificaciones (RNE)
www.urbanistasperu.org/rne/.../Reglamento%20Nacional%20de%20Edificaciones.pdf
(19) TITULO III EDIFICACIONES - CONSIDERACIONES GENERALES DE
LAS EDIFICACIONES – III.1 arquitectura
IMÁGENES
(20) https://es.slideshare.net/jhoanoso/tipologias-vivienda
(21) https://prezi.com/tl2cguz37fyk/tipologia-de-vivienda/
LIBROS CONSULTADOS
(22) Francis Ching .(1998).Espacio Forma y Orden

Anda mungkin juga menyukai