Anda di halaman 1dari 88

l?

f 5 f ior<e
F.,'1
1"i11

l¡ÉCorooico
l-
'"f
---'-
coroorocrcn coto¡¡otQno de ln\,€Stfoocfonñqrooe<ucío
R@gionolSiet@

delos
Análisis
del
Agropecuarios
Sistemas
Departamento
deSantander
DOCUMENTO DE ORDENAMIENTO TERRITORIAL
Doctor Ca os Murgas Guerrero Ministro de Agricultura
Doctor Alv¿ro Francisco Uribe Calad Director Eiecutivo Corpoica
Doctor Christian José Mora Padilla Director Regional 7 Corpoica
Doctor Jaime Vicente Rey García PresidenteJunta Regional
Doctor MiguelJesús Arcnas Prada Gobernador de Santander
Señor Rito Aricl Gómez Martínez Junta Directiva Nacional Corpoica

Autores:

Hernando Méndez Aldana


Jairo Mantilla Blanco
Aura Linda Argüello Angulo
Christian José Mora Padilla
j.J. Sergio Lator¡e Ramí¡ez
Joaquin Moreno Moreno
Jaime Morales Granados
Raúl Gómez Santos
Fabián liméncz Ara¡so
Ar^"náns^r^íi^ oií,
MelbaAlarcónRojas

f''
DE PRODUCCION
PROGRAMA RECIONAL SISTEN,IAS

1999
4
f'|
tr5 Corpoico
-¡"-"-

Presentación
n las úpocasdifícilescomo la de ho¡ de Un repasosobrelas raíceshistóricasde la Región,tampo-
p r o l t u n d o *c ¡ m h i o s I ¡ r l n s f u r m ¡ c i o ne s co cscapóa sus autores; es que dcfinirivamentepara cl
complejasde todo orden, los pueblosv so- desarrollode un pueblo,vsu prospectivafuturista,es útil
ciedadesexitosasson aquellasque se atre- consultaren las canterasy en las fuentesinagotablesde la
ven, a avisorarcon ¡ealismo el porvenrn experiencia, esfuerzoy creatividad de los forjadoresI
pensandoen que lo que parecenutopías) fon¡adorcs de la cultura y Ia nacionalidad.
sueñossevuclvenrealidades,cuandoselo-
gra convocary aglutinar a las personas,lnstiruciones,en [-a anterior información esmuy importantepara el proce-
torno a agendasconcerradas,pero con buena dosis de so de Ordenamiento Territorial que en virud de la ley
pragrnatismo; partiendo de lo que se tiene, de un inven- 388 de 7997 deben asumrrrodos los municipios colom-
tario actualizadode recursosv de una proyecciónviable bianos;el cual es un valioso instrumentopara su desarro-
en el nediano v largo plazo. llo en los próximos 9 años.

Estetipo dc análisistan importante es también válido en estasegundaedición de la obra en un docu-


Se cor.rvierte
el sectoragropecuario,utrlizandoenfoqucscomo el de la mento obligado de refe¡enciapara los gobernantes,diri-
caracterizacirin de los Sistemasde P¡oducción,el cual per- gentesgremiales,funcionariosclelSectorPúblico, acadé-
mite tener un conocimrentointegral de las variablesfísi ¡ estudiososdel tcma; que viene a
micos, Investigadores,
cas,econtimicas,socioculturales,v ambientales,con su co- complementar,va actualizarimportantesaportesde otras
r r e s p o n d i e n t e i n c e r r e l a c i ó ne i m p l i c a c i o n e s d e l a s Institucrones.
lnreracclones.
La partc final de recomendaciones deja las basesde unas
Este es el gran significadodel docurnenro'ANALISIS DE esrrategias para el ftituro, concebidasdentro de un Modc-
LOS SISTEMAS AGROPECUARIOS DEL DEPARTA- kr de Desarrollo Sosteniblev perdurable para nuestro
I,IENTO DE S,\NIANDER" que entrega Corpoica a la Departamento,tambiéncon el fin de que se incluyanen cl
comunidad Santandereana; es un estudioprofundo,v un Plan Nacional de Desa¡rollo para Construir la Paz, de la
análisisexhaustivode las diferentesProvincias,sobre as- Presidenciade la República;igualmenteesuna invitación
pectos gelerales, característicasnaturales 1.con un énfasis . r l " ' J i [ e r e n r e a' c c o r edr . I e g r o ,p a r l q u e r r r a n i n c o r ¡ u -
especialen Jasdiferenteszon¿s¿groecológrcas de nuesrro r o n d o¡ a n a l i z a n drol g u n r s d e e " t ai n s i c i ¡ ¡ i r a s q ur ei n c n
departarnento;estambién un inst¡umentovalic¡sopara el para confbnnar r,¿riasaccio¡rescoherentcs y de largo af
fortalecimientc¡ del Srstemade Planificacióndel sector, cance,que han faltado en el pasado,y las cualesse deben
converciren una buenaplataformade trabajo para el fu-
ELcontexto socioeconómicoes de igual modo tenido en turo.
cuenta, así como las característicaspoblacionales, el esta-
do de la cobertu¡ade los serviciosbásicos.la situaciónde
tenenciade la tier¡a, lo nismo que una descripciónninu
ciosa de los principalessistemasde producción, se pue- Clristian JoséMora Padilia
den consultaren la Investigación, DirectorRegictnalSiete
Gontenido
Iio

1.1 UbicaciónAstronómicay Geográfica t5


7.2 L,xtensión y División Polítrca 15

7
G
4.I. A g r o e c o s i s t e md
aes ClimaCálido.. .......-.......49
4.1.'t Agroecosistemas
de Clima Cálido de Colinas
s l u v i a l e sv C o l u v i o - A l u v i a l e. .s. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .5. .0. . . . . .
P l a n i c i eA
4.l.7.L Agroecosistema agrÍcolact¡n cultivos transito¡ios
e n l a p r o v i n c i ah ú m e d a. . . . . . . . . . . . . . . .................50
c oan c u l ¡ i v op e r m . r n e n tcen
4,1.1.2 Agrrrecosistem
p r o v i n c i ah ú m e d a. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .5. .1. . .
4. I . I .l Agr' )ecosislem¿
agropecuariocn ¡rovincia
subhúmeda . . . . . . . . . . . . . . . . . .5. 1
...
4 . l . 1 . 4 . A g r o e c o \ ¡ \ t e m¿¡ g r o p e c u . t r ieon p r o v i n c i a
h ú m e d a. . . . . . . . . . . . . . . ............53
4.1,1.5 Agroecosistemas
agroforestales
en provincia
húmeda............... ............54

s
4.1-1.6 pecuarlosenprovlncla
Agroecoststemas
húmeda............... . . . , . - . . .- 5 5
4.1,.2 dc clima cálido
Agroecosistemas
e n t i e r r a sc l ec o r d i l l e r a. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . ...... " . . . 5 6
4 - 1 . ¿ . 1 A g r u (c r) s i s l e m dr\g r o ¡ e e u a r i o e
s n ¡r,'rincta
subhúmcda . . . . . . . . . . . ...... . . . 5 7
4.1.2.2 Agroecosistemaagropccuarioen provincia húmeda. ............'. .58
4.-1.2.3 Agroecosistemaagroforcstalen provincia húmeda... .... ..... .... .58
4 . 1, 2 . 4 A g r o e c o s i s t e mpae c u a r i oe n p r o v i n c i ah ú m e d a . . . . . . . . . . . . . . .......... 6 l
4.I.2-5 A¡¡roecosistem a c u a r i oe n p r o v i n c i as u b h ú m e d a. . . . . . . . ' . , . . . . . . - . . 6 2
pe
4.2 A g r o e c o s i s t e mdaes c l i m am e d t o . . . . . . . . . . . .. . . . .6 4
4.2,1 agrícolasen planicies
A¡goecosistemas
y sp i e d e m o n r e
coluvio-aluviale .....................64
4.2.1.1 agrícolascon cultrvos
Agroecosisremas
s e m i p e r m a n c n t e sn p r o v i n c i ah ú l n e d a . . . . . . , . . . , , . ., . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 6 4
agrícolacon cultivospermanentes.....,..............
4,2 -1.2 Agroecosisterna 67
4,2. l..l .{groeco.is¡cmrragropecuari.r:cn pror incia
subhúmeda . . . . - - . . . . - . . . . . .6
. .8. . .
4.2-2. A g r o e c o s i s t e means T i e r r a sd e C o r d i l l e ¡ a. . . . . . . . , . . . . , . . - . . , . . . . . . . . . . . . . . 7 0
agropecuariosen ptovincia húmeda ..,....,...,,...70
4,2.2.1, Agroecosrstemas
4.2.2.2 Agroecosistemaspecuariosprovinciahúmeda...,....,....,,....,........74
4,3 Agroecosistemasde clima f¡ío
y páramo .....................',,.76
4.J.1 de clima frío en tierrasde
Agroecosistemas
c o r d i l l e r a. . . . . , . . . . . . . .......-....76
4.J. L l .rgropecuario.en pr.rr incla
Agroecosi,'rctnas
subhúmeda - húmeda.............. ......................76
4.3.1,2 Agroccosistemapecua¡ioen provrncla
h ú n e d a. . . . . . . . . . . . . - . -
subhúmeda .-....--....-.........78
4.3.2 A g r o e c o s i s t e r ndaes P á r a m o . . . . , . . . . . . -....-....--.,.79
4.3.2.1 A g r o e c o s i s t e nl rg.r-or p r c u a r i oe n ¡ r o v i n c i r
húmeda............... ........-...79

5.1 T e r r i t o r i a .l . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 8 6
M a r c o J u r í d i c od e l O r d e u a m i e n t o
E l O r d e n a m i e n t oT l r r i t o r i a l e n e l S e c t o ¡R u r a l . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 9. .l. , . .
ListadeTahlas
Páe.
TABLA 1. CARACTERISTICASMORFOMETRICASE
HIDROGRA.FICAS
DEL DEPARIAMENTO DE
SANTANDER

TABLA 2. INFMESTRUCTUR{ Y DISTRIBUCIONDEL


SERVICIOEDUCATIVO EN SANTANDER 33 t

TABLA 3. POBLACIONJOVEN DESESCOLA,RIZADA


T992 33

TABLA 4. DISTRIBUCIONDE PREDIOSPOR TAMANO EN


SANTANDER 37

TABLA 5, TAMANO PROMEDIO DE T-\ UAF EN SANTANDER


POR PROVINCIA 4I

TABLA 6. FORMAS DE TENENCIA DE LA TIERM EN


SANTANDERPOR PROVINCLA 4T

TABTA 7. ARLA SEMBRADA,VOLUMEN Y VALOR DE LA


PRODUCCION DE LOS PRINCIPALESRENGLONES
AGRICOLASDE SANTANDER 42

TABLA 8, POBLACION GANADERAEN SANIANDER POR


PROVINCIA 43

TABTA 9. NUMERO Y PROPORCIONDE ESTABLECIMIENTOS


FINANCIEROSEN SANTANDERPOR TIPO DE
INSTITUCION 47

-M 10
listadeMapas

NE{PA1. UBICACION ASTRONON{ICAY CEOGR,\FICA 16

Aú{PA 2. DIVISION POLITICA 17


AtrAPA
3, PRECIPITAC]ONANUAI 19

I{APA 4, ZONIFICACION TI,RMICA 20


MAPA 5. PISOSTERN{ICOS 27

MAPA 6. CUENCASHJDROGRAFI(AS 23

NL\PA7. ZONAS AGROECOLOGICASHOMOGENEAS .!.)

MAPA 8. DINAMfCA POBLACIONAIRURAI 3l

N,TAPA
9. DENSIDADPOBLACIONAL RUR{L 32
MAPA IO. TASADE ANALFABETISTIO 35

MAPA T 1. COBERTUR{ DEL SERVICIODE ACUEDUCTO RURAL 36

MAPA 12. COBERTUR{ DE SERVICIODE ENERGIA RUR{L 38

]úAPA 13. INFRAESTRUCTURA


VIAI Y FLUVTAL 39

MAPA 14. DISTRIBUCIONDE PREDIOSMENORESDE DIEZ


HECTARLAS 40

MAPA 15. DE PRODUCCION DE PISOTEfu\4ICO CALIDO 52


SISTEN,L{S

MAPA 16, SISTENtrAS


DE PRODUCCION DE PISOTE,fu\IICO MEDIO 65

N'I.{PA17, SISTE,\IASDE PRODUCCION DE PISOTERMICO FRIO Y


PAR,{,N{O 82

11
ú-
rr
I ell -
-corPellq
-

lntroducc¡én
I departanlento de Santander en su exten- En consecuencia, el presentedocumentobusca facilitarla
so territorio pteserta dos plrsales planificaciónde la investigacióny transferenciade tecno
contrastantes, uno dominado por un com- logía dcl sector agropecuario de Sautandcr, collo tdr¡r-
plejo de cofinas.vlianurasaluvialesen el bién cntregar clementos-necesario,spara el O¡denamicnt¿r
vallc del Magdalena,y otro constituido por Territorial a partir de la caracterizaciónintegralde los sis-
l a p r o l r n g a c i ú nd e l o * a n . l e ' :s ec ¡ r ¿ c t e r i - temasproductivos,mediantesu espacializaci(rn ,vanálisis
za por climasy microclimasdiversos,des- de los componentesbiofísico,socioeconómicoy tccnoló-
de mu,v húmedos hasta las áridas rierras del cañón del gico.
chicamocha;a la vez muestrael avancelento pero cons
En esta perspectiva,el documento está es¡ructuradoen
tante del procesode dcsertificaciónde grandesextensio-
trespartes:la primera constade una descripciónv análisis
nes de rierra especialmentcen municipios como Lebrija,
de las caracteristicasambientales, ¡-ocialesy ect¡nónricas
Los Santos,Jordán y Girón; de igual manera,estospaisa-
jes exponcn las huellas que ha dejado el hombrc en su del sector,correspondientes al contexto dentro del cualse
d e s ¿ r r r o l l a nl o s d i f e r e n t e s s i s t e r ¡ a s d c p r o d n c c i í r n
afán cotidiano de generarlas condrcionesde supen'iven-
agropccuaria.La segundaparte, const¡ de la descripción
cra; para lo cual ha recurrido inicialmente a la deforestación
y arálisis dc cornponentesde Ios diferentessistcmaspro-
y luego al cstablecirniento de cultivosv ganadería.
ducrivos,a partir de algunasc¡¡acterísticasfundamenta-
les dc los agroecosistemas como suekrs,clima, relicve,
El impacro generadotanto por el mal manejocornopor la
provincia de humedad,y cobernrravegetaly usosdel sue-
sobre-explotación de los ¡ecursos ha transformado el pai-
Io, ademásdel nivel y tecnologíaenrpleada. Bajo estos
saje,en términos de pérdida de capacidadhíclrica,detc-
criterios fueron definidos y espacializados veinte Sis¡e-
tioro del sueloy fauna; a tal extremo, que para mantener
m ¡ . P r o d u e t i r o se, n t r c r g r í ( o l ¡ \ . J g r u p e c u J r i o \p. e ( L r ¿ -
la productividadde lastierras,esnecesarioadoptartecno-
rios ¡' agroforest:rles. La terccra,constadc la reglamente-
logí:rscostosasen adecuación de la tierra, fertilización )n-
ción sobre el o¡denamientotcrrirorial; esrccapítulocon-
tensiva,infraestructuradc riego, control de plagasy en-
tienc información básicapara realizarkr.
fennedadcs. Este fenórneno entre otros, ha incidido en el
cleterioroeconómicoy socialdc los productores del sec- La información utihzadase obtuvo en los estudiosde ca-
tor agropecuarlo. racterizaciónde los sistemas
productivosclekrscinco Cen-
tros Regionalesde Exrensión, Capacitacióny Difusión
Antc la complejidad dc esta situación,la Corporación Tecnológica(CRECED)de CORPOICA Regional7, conro
Colombiana de I n v e s t i g a c i ó n A g r o p e c u ar i a rambiénde información secundariade entid¿descomo cl
"CORPOICA", en cumplimienro de sus objetivos IGAC, TJRPA-Santander, Dane, Colciencias y los Diag-
i n s t i r u c i o n a l e s ,c o n t e m p l a d e n t r o d e s u s e s t r a t e g i a s nristicosAgropecuariosMunicipales.
metodológicasel Enfoque Sistémicocomo una herramienta
para la planificación de la investigacióny rransfcreucia La información se procesóa partir de la configuraciónde
de recnología, qr.repermite idcntificar y priorizar en for- u n a b a s e d e d a t o s y m a t e r i a l c a t c o g r á f i c oa e s c a l a
ura integral las limitantes de los componentes que l : 5 0 0 . 0 0 0 , m e d i ¿ n t e e l S i s t e m ad e I n f o r m a c i < i n
interactúanen el proccsoproductrvo. Ceo¡eferencrada(SIG-lLNíIS)

13
ú
l. Aspectos
Generales
tal de la co¡dillera o¡iental hasta la margen rlerechadcl
l.l Ubicación Valle del Río Magdalena.
y Geográfica
Astronómica
El territorio del departamenrode Santanderestácompren-
y
1.2Extensión
d i d o e n t r el o s - i ' 4 2 ' y 8 ' 0 8 ' d e l a t i t u d N o r t e , 7 2 . 2 6 ' . v política
división
74" 32' de longitud Ocsre del Meridiart¡ de Greenr,vich
(Nfapa 1). El departamentode Santandertiene una exrensión de
3.053.700 hectáreas, distribuidasen 87 municipios, dc
Referentea la posición geográfica,Santanderestáubica- ellos,cinco cubrenel E50¡ó
del terntorio del valleclell'tag-
do en eLsectornororiental del país.Hace parte de la Re- dalena,y el resto de municipios están locelizadoseu la
gión Natural Andina, conformadapor las siguientes región montañosadel departamento(lr4apa2); limita por
subregiones:Nlon¡aña Santandereana, Fosadel Suárez,r' el no¡te con los departamenrosdel Cesarv Bolír'ar.por el
C h i c a m o c h a ,M a g d a l e n a M e d i o y p a r t e d e l M a c i z o sur con Bovacá,occidentecon Antioquia v por el orrente
Santurbán,Su rerritorio cubre desdela vertienteocciden- con Norte de Santander.

ú
74.04'51"

tf
^ €.
B'LI'AR CESAR Mapa I Localización
ffi Geográfica

NOR TEDE SANTANDER

ANTIOQUIA

ry-r
W Boy^ca
N

Mapa 2. Divisién Política de Santander


BOLIVAR

NORTEDE SA¡ITANDER

ANTIOQUIA

BOYACA

17
G_
2. Garacterísticas
Naturales
2.1Believe 2.2.2 Temperattra
En el mapa 4, se observa que las mayores temperatu-
Estáconstltuidopor una región montañosaperteneciente ras se regisrranen el Valle dcl N{agdalenaMedio, con
a la cordillera oriental con pendientes largasy diferentes valoresque oscilan ent¡e 24 y 28"C y ma-voresde 28"C;
gradosde inclinación,con una extensiónaproximadade igualmcntese aprecianen la región de Cordillera tempe-
2.006.553 hectáreasv btra región plana a ondulada,loca- raturasde 24 a 15'C y menoresde 15"C correspondien-
lizada en el Valle del N{agdalena v pequeños Valles tes a regiones frías y de Páramo.
interandinosque abarcauna extensiónde L047.147 hec-
tárcas, 2.2.3 Pisostérmicos
Los pisos térmicos son á¡eascon característicasclimáticas
2.2Chma uniformes (temperatura,lluvias, brillo solar) determina-
das por la altitud.
L¿ situeciónintertropifal de Santander,el medio geográ-
fico en quc estáenmafcado, caracte¡izado por grandes En el departamentode Sanranderse encuentranlos si-
c o n t r í r \ l É(rn t r ( J u \ e l e m e n f o sc o n s f l t u t i r o r o
- rigna en guientespisostérmicos,extensión,vdistribuciónporcen-
consecuenciauna gran diversidad de climas y microclimas. tual.

En¡re los elementt¡s,el relieveofrece una gran variedad


de geoformasv pendientesque inciden dtrectamenteen Nombre Altitud Extensión o/¡¡
los componentesdel clima como son: lluvias,temperatu- (m.s.n.m) hectáreas
ra, brillo solar,humedaclrelativa; dc la misma manerael
deparramentopresenradiferenciasde altitudes que van Páramo 3 . 0 0 0- 4 . 0 0 0 274.833 7.0
desdelos 100 m.s.n.m en el Valle del MagdalenaMedio
hastalos 4.270 m.s.[.m en el Páramode los Santos. Frio 2 . 0 0 0- 3 . 0 0 0 51,9.r29 15.4
Medio 1 . 0 0 0- 2 . 0 0 0 732.88I 2.t.8
2.2.1 Precipitació¡ Cálido 0- 1.000 L.526.850 51.8
Las lluvi¡s en e] departamentose caracterizanpor rener Total -1.051.700 1 0 0
una disrribución bimodal a 1o largo del aíro. En cl mapa
J c l s o v e r ¿ss, .. h s c n ¡ q u e l a t j r e a s c o n m a v o rp r e c i p i t . r -
ción (-j.000-3.500mm de precipitacrónanual)y bajo ín- El cubrimientode los cuatropisostérmicosen eLdepar-
dice de aridez están localizadosal suroccidentedel ter¡i- tamencode Santander, seobservaen el l\4apa5. Es im-
torio, en el Valle clel Magdalena lr'{edio, v la menos llu- portanteseiralar que el 51.110/o
del rerritoriotieneclima
viosa (800 mm anuales) con alto índice de aridez en el cálido; el clima mediocubreel 25.80uó, el piso térmico
sectordel Caírón del Río Chicamocha(l\'fapa3). f¡ío reoresentael 15.4%oy el Páramo7rlodel territorio.

-s 18
M a p a 3 : PRECIPITACION ANUAL
EN SANTANDER

DE S-{\TANDER
NOR-T'E

ANTIOQUIA
i

BOY¡l'C,\

PRLCIPIT;\CION (mm)
I ooo
I soo
tr rooo
N r:oo
I l¡oo
I:ooo
I zsoo
I.rooo
ffi 35oo

''
é-
N

Mapa 4. ZonificaciónTérmica del


Dcpaftamentode Santandcr

S u b d i r e c c i ó nd e S i s t e m a sd e P r o d u c c r o ¡ r
P r o g r s m s N a c i o n a ld e A g r o e c o s i s t e m a s
S i s l e m a d e I n f o r m a c i ó nG e o g r á f i c o

I TN{P[R,\TT'RT. \IMIA ANI AI,

! v;"a"zec
E Entre24'ca 26"c

E Entrc22'ca 24'C

a Efte 20"ca22'C

I entr"18ca 2fc

ffi rntre16"C
a 1sC

! rn,r" 14c a 16'c

$ entr"12"ca 14oc

I rn,,' looca i2oc

I Entre8C a 1(fC
f! venoresdefc
! rr"uru.,'unn"

s
Mapa 5, Pisos Térmicosdel DeDartamento
de Santa¡¡der

BOLIV

NORI'E DE S-r.\',f-r\Df R

Afñ'l'loQtrI.l

LEYENDA

Pisostérmicos

E cur¡¿o
W u"¡i.'
BOY.{C-\
tf r;o
E r,rurp¡o
D w¡.,r

2I
@
La diversidadde pisos térmicos de Santander,es la que Santanderno hay cuencascon ¡rltosrendimientos,puesto
permirc ofrecer los más variadosprocluctosalimenticios que no superanlos valo¡escomprendidoscnt¡e 60 - 140
e industriales(tabaco,cacao,gua¡aba,caña,palma africa- L/s/kmr.
na, fique, maíz,,vucir,fríjol, etc).
Rcferentea los regímenesde circulaciónde aguases pre-
ciso señalar que el más extendido es el régimensr,rperfi-
2.3Guencas
Hidrográficas cial intenso,que provoca fucrtesavenidasy erosión.Esto
se debe en parte a grandesextensionescon formaciones
Ur.racompleja red fluvial recorre las tierras del departa- arcillosascompacras,a fuertespendientesproducidaspor
mento; el 97.70/odel áfea drena susaguas al Río Magda- un tectonismointenso,va la acci(rnantrópicaresponsable
lena, y el 2.39lo a la Cfrencadel Río Arauca. de la deft¡restación,
asícomo al empleo de sueloscon cul-
tivos e implementos inapropiados.
El áreacleLr Cuencadel Río lMagdalcnapcrteneclenteal
departar.nenro de Santande¡esde 2'994.300 hectáreas,y El sistemade Ciénagasdcl MagdalenaMedio constrtuye
,rporta aproximadamenteel 150/odel caudal del río (35 para Santanderun áreade especialsignificadoambiental
n.rillonesmr,raño)a 1o largo de 263 km de recorrido, e inporrancia ecouómica representadaen el porcncial
pesquero,turístrco;l recreativo.
Lrs principalesredesde drenaje que conforman
subcrrencas ¡-siscemasde ciénaga,con suscorrespondien-
tes ci¡racterísticasmor{ornétricas y localización se presen- Es importante anotar que el potencial económico de es-
tan en la Tabla 1 y ir4apa6, cosecosistemasestáseriamenteamenazadopor la talade
los bosquesque protege al espejo de agua,para destinar
D c a c u e r d o c < ¡ nl a s c a r a c t e r í s t i c a hs i d r o g r á f i c a s ,e n las tierrasa las actividadesagrícolas.

Tibla 1. Carac¡e¡ísticasMorfométricas e Hidrográficas del Departamento


de Santander

Cuenca Subcuenca Rendimiento fue¡ Altura Alru¡a Pendiente


hídrico ha máxima mínima m/km
Ulkn' m.s.n.mm.s.n,m

M OPON s3.20 346.8002.500 79 19


CACARE 44.67 +45.06U3.600 88 15
LEBRUA "t7.09 4 7 4 . 6 6 0 3 . 8 0 0 65 16
SUARL,Z 19.81 348.256 3.700 700 1,7
G FONCE 41.87 209.956 3.800 700 32
CHICAMOCHA 13.09 4 0 1 . 2 7 83 . 3 0 0 480
'r0
D SOGAMOSO 28.45 420.943 7 0 0 70

SISTEMA
DE CIENAGAS: 337.497 70 70
RrovtFJo
CHUCURI
E LA CIR,{.
LA COLOR,\DA
N PAREDES
YARIRI
CORREDOR

69.2.i0 4.000 1.250 t5

TOTAL .3.051.700

M 22
lx)l,l\-rtR
Mrrpa 6. Cucncas Htlnrgnilicrs
en Snnf¿ndcr

\onTn t)It s.\r'l ^Nr)FrR

A:,,lTt0Ql-ll

ll01'r\( rA

C UE N C A S
i t:\A\iAs frtLttL\D,l
tll\^ú/\s lrl.L Hl i I Rl RIO FON'F
Rl(rt,l:frRt,\
r'lf\A(_r¡.s RlO \ II.r) Rl(,i)fol\
IIOa4I.tt{rl RIO SOri{Nl¡iS¡)
R t r s l \ RF , 1

^
- . - __ 2 3

2.4Zonas
Agroecológicas itrplenrentadoscon prácticas¿tclecuadas
úne condiciorrcspara estableccr
de manejo; re-
cul¡ivosrle yuce.Estazola
ri(.1t(.u .l ex¡ell.,icinJt lo.tr-l-l heir.ir.¡,,.

[.aszonasagroecológicas confonnan espaciosclara¡rcntc Zona agroecológicaCx: l'ierr¿¡s que rodcln el c¡ñón del
dclinritados,en dr¡ndc interactúan veriabLcsagrofísrcas río Chicamocha,de relieveconrplejo,los suelosson deri-
poco modificablesa corfo v nreciianc¡ plazo derrrrode lls vadoscleml¡erialeshcterogéneos,¡iencnmuy baiaevolu-
condicronestécnic¿rsy socialesclc mrnejo actLral(lGACi cirir, son nruy superficiales,
bien clrenadosdc ba¡afertrli-
ICA l-985). Con las zonasagroecológicas se brLsca
lden- dad, erosionados,pedregosos,tierrasculrivadascspecial-
tilicar rireasbrjo condicionesecológicassirnilares,lascua- l¡enre con trbaco negro pequeñrsáreascon tolnatc,fríjoi
les del¡en rcspondei a práctlcasy vocacionesec¡uivalen- v maí2, requiereriego. Estl zona tlene un¿rcxtensióLrde
tes; igualrnentese trratadc enm¡rcar la posibilidad de 82.449 hectáreas.
extrapolación¡lc criteriostécnrcosy rnctodologíasde una
a o t r a z o n a h o m o g é n e e ;s i r n i l ¡ r m e n t ec o n l a s z o n e s
agroecológicas sc buscaidentific¿¡á¡c¡s con difereutesni- 2.4.1.2 Provinciahúmeday perhúmeda(precipitacióndc
velcsclcproduccióucon cl fin de defirrir y adoprartócni 2.000 a 3.500 mm anuales)
.¡s de m.lnelup , r o r l u i t i r i nI c o n \ e f \ . t . r ó l t .
En escaprovrnciade humcdadestándeli¡ritad¡rslaszonirs
En el departamentode Santandersehan identrficadovcin agroecoltigrcas
identificadas como Kb, kr, Kr', Ku y V
ticinco zonasagroecológicas,
distribuidassegílt elpiso tér- (Mapa 7)
uico v provincia clehumedad. (Mrpa 7)
Z o n a a g r o e c o l ó g i c aK b : T i e r ¡ a s d c p l a n i c i e sc o l u v i o
aluvialesdel valle deltr'hgdalena\'fedio,vvallesestrechos
interandrnos;de rclicve plano con penclienteshasradel
2.4.1 Zonas agroecológicas
del piso térmico 370. SoLrsuelosderivadosde materialsedirrerrrario,tiene
cálido(0-1.000m.s.n.mtemperaturamayorde baja a moderadacvoluciór.r,son bien drcnados,modera-
24"C) darnenteprofundos ¡- de ferrilidad moderada,áreas¿ptas
para el cultivo de palna afric:rna,cacao,1.nca,plátano v
2.4.1.1 Provincia semiárida subhúmeda (Precipitación p ¡ \ t ' ) s P J r i rg . r n r d e r í rr n l e n \ i r J . F \ r . ¡/ , ) n d t i e n eu n . l c \ -
menor de 500 - 2.000 mm anuales) rcnsi¡inde 137.417 heccáre¿s.

Balo estascondicionesclirnátic¿sse encnencr¡nlas zonas Zona agroecológicaKr: Tier¡asde colinasdell\{agdalcua


agroecológicasidenrificadascomo Cj, Co v Cx (N.1apa 7) Medio Santande¡eano, de relievefire¡tcmcnteondulado,
con pendientcshastadel 259ó;sus suelosformadosa par-
Zona agroecológicaCi: Correspondca ticrras de Iaspla- tir dc materiaLessedimentarios,son bicn drenados, su-
niciesaluvialesde algunosvallesinterandinosde Santander, perficralesa moderadarnenceprofundos,vde fertilidaclbaja.
tiene una extensiónde 21.-175hcctárcas,dc relieveplano E : t J \t i ( r r J \ \ u n . r p t r sp a r : rg a n : r J e r í a r . r ' r irni t e n s i t ¡ r c o n
a ligeramenteondul¿r{ocon pcndientesmenoresdel 7010. pastosmejorados,y algunoscultivosdc subsistencra como
S u s s u e l o s d e s a ¡ ¡ o l l a d o sa p a r t i r d e m a r e r i ¡ L l e s maí2. fríjol, ,vucay cacao.Esta zona ticnc una exte¡sión
scdimentariosson superficiales a profunclosgcneralmen- dc -i03 .861 hectírers.
re bien drenrdos, de fertilidacimoderada a alta. Tic¡¡as
apraspara cultivostransitorroscono naí2, tomate, taba- Zona agroecológicaKu y Kv: Tierras de cordilleras,se-
i o f r u r ¡ l e r ¡ p . r r . rg . r n e J c r í . sr . m i i r r ¡ c n s i r ' ¡r;e r e q u i e r e rraníls y piedemonte de la montaña S¿ntandcreana, de
ricgo suplernentario- relievequebradocon pcndientesentre 2-5- 507u v ma,vo-
r e s d e l 5 0 7 0 . I - o s s u e l o sd c ¡ i v a d o sd e m a t e r i a l e s
Zona agroecológicaCo: Tie¡ms de terrazasantrguas,[o- heterogéneos presentanbajr evolución,son generllmente
calizadasen los municipiosdc PucrtoVilches, Sabanade superficiales,bien drenados, de fertilidad baja suscepti-
'Ibrres
l Lcbrija; dc relieveplano a hger:rmenteondula- bles a los procesoserosivos.Arcas aptas para bosques
clo, con pendienteshastaclel7{/0. P¡edominankrs suclos plotector prod[ctor, con prácticasde conservaciónsepuc-
mu,vevolucionados,snelosbicn drcnados,con bajacanti- d c n < s ¡ r r b l e c ceur l t ¡ \ ' o \p e r n l J n r n r < \s, c m i n c r m J n e n t evs
dad de Calcio,l\.lagnesio ,vPotasio,alcasaturacrónde Alu- transitorioscomo solr: cacao,frutales,caña, yuca, frí¡ol,
minio, snperficiales a n-roderadamente profundos.Ticrras además ganldería crtcnsiva. I-a exrensión cle la zona
apr¿rs para ganaderíaexfensiva,sc puede aumentarla ca egroccokigicaKu es de 21.375 hec¡áre¿s y la de Kv csdc
p a c i d a d d c c a r g a e s t a b l e c i e n d op a s t o s m c j o r a d o s , 455.000 hcctáreas.

M2 1
fum
N
Mapfl 7, ZonasAgroecológicasHomogéneas
del Dep¿rtnm€ntode Santander
BOLIVAR

N()Rl h l)ll SAN I ANI)I'.1{

AN'IIOQI]IA

LEYENDA

Piso Tórmico Cálido


f-- cjvv) co El cLr
I c' l-:-l c, ffi r¡
fr--l K,5 ru I r"
f wF-"1 v. Ft,.
BOYACA Piro Tórmico Mcdio
ffi v¡ I v" fll vrr
Í 6ffi ¡a. f--l vg @! m
Piso Térnlico Frio

r""l r.d m I,i Fm Fl


W t.. f---1¡u ffir,"
@p¿ EN

,.t
ú
: ,: , . : : . : . . , : , . . . . .,..t , . . . , . . .
. . .
. :: , , ! . 1, . : : : , . 1 , Í . : , , . . . , . . ' . .

Zona agroecológicaW: Tie.ras dc las planicresnluviales srto¡ios(yucil!rnaí2,fríjol) ¡ grnaderíacon pastosrle cor-


del Magdalena1\'[edio,sujetasa inundacionespcriódicas; te y de pastoreo; est¿szon¡s agroccológicasüenen una
de rclieveplano, con pendienteshastadel 3(kr;sussuelos extensiónde 68.5.860hectáreas, dc lascuales572.874 per-
iorrlaclos de ma¡erialessedimentarios,presentrn poca e\()- teneceD¡ Mg, 75..i42 hecráreas de Ir.If,v3 6.644 hectáreas
l r c i d n . r r ¡ l d r e n e j e ;. r r l e m j r\ e c J r J c t e r i / i r n
nor \r¡ rea(- a l\.le.
ción liger:rnenteácrd:r,alto conrentd()de Fósforo (lla-
yor cle160 kg P2O5/ha),contenidornediode Potasro(0.33
mcq ki 100g)l'rlk) conrenidode Calcio (mayor de 7 meq 2.4.2.3 P¡ovincia superhúmeda (precipitación ma1'or
C¿vl00g),textura franco-arenosa a fr¿lncolirnosa.En pe- 4.000 mm anual)
ríodosde sequíason aptospa¡ag¡nadería,plátanoy maí2.
Esta zorla ticne una ektensirinde 256.-i10 hectáre¿s. E n c s t a p r o v i n c r a d c h u m e d a d s e e n c u e n t r al a z o n a
agroccológicaN4k, (1uccorrespondea ricrrasde corclille-
ra, de rclieve escarpado, con pendicntesma,vores clel -50010.
Los suclos sedimentariostienen haja evolución. son su-
perficialesa moderadamen¡eprofundos, pedregosos,v de
fertilidadbaja.Esraszonasdebenscr reservasde bosc¡ues,
2.4.2 Zonas agroecológicas
del piso térmico
irunque con prácticasadecuadasde manelo dc suelo sc
medio(1.000-2.000m.s.n.mtemperatura18- pueden estableccrcultrvos de café, circao,!-p:rsta,s. I-a
2r"c) extcnsión,:lccstazona cs de .19,698hectáreas.

2.4.2-l Ptovif.cia subhúmeda (precipitación 800-1.000


m.s.n,m año)
2.4-3Zonasagroecológicas
de pisotérmicofrío
En estaprovinciade huncdad estánclelimrtad¡slaszonas -
(2.000 3.000m.s.n.mtemperatura12 - 19 "C)
agroecolírgicasidcnrifrceclas como 14b y l\.Ic, que co-
rrespondena tierrasde piedemonte,vde lascordillerasen
el caír(rndel río Chicarnocha,de rclieveondulado a quc- 2.4.3.1 P¡ovinciasubhúmeda(precipitación -500- 1.000
brado, con pendientesdel 12ozdvma,vorcs, lossuelospre- mm anual)
s e n t a n b a l a c v o l u c i í r n , s o n m u y s u p e r f i c i a l e s ,b i e n
drenadosde fertilidad rnoderada,mu) susceptiblcsa la P e r t e n e c ea e s t ¿ p r o v i n c i a d e h u m e c l a d l a z o n a
crosión. pcdregosos.Areas aptas para rcforestaciórr,en agroecol<igica Fd, que correspondea ricrrasdc reJievegc-
pequeírascxterrsrones se puedencstablece¡cultli'os tran neralnente escarpacla,con pendientes mayores dcl -50ol0.
sitorir¡scomo tomate, tabaco,rraíz y h¿bichuelacon rie- Los suelosprescnranbaja cvolución, son superfici:rles al-
go suplernentario.Estaszonas tienen ulra extensión de tamente suscepribles a la erosión, asociadoscc¡n aflora-
51.91-3hectárcas,de los cuales,18.8.59hectá¡cascorres- rnicntos¡ocosos.lln estis áreassc debeconservarla vege-
ponclcna Mc. tlcirin natural; sin embargo,¿lctu¿rlmenre los sueloscstán
b l j u m i r c e l . i n c ,(,p r s t o ' . r . r s t r o j u s¡ p e q u e ñ : risr e a s r , , n
cultivos) y bosquenatural; tiene ttna extcnsióndc 9.161
2.4.2.2Provnciahúmeda (precipitación 1.000 - 3.500 mm uecrare¡s.
anual)

A e s t a p r o v i n c i a d e h u r n e d a dp e r t e n e c e nl a s z o n a s 2.4.3.2 Pr<>vi¡ciahúmeda-perhúmeda(precipitaciónde
agroecológicrs li4e, N'fl Mg; son tierras de planicres 1.000-4.000mm anuales)
aluvialesy coluvio aluvialcscorlo las áreasproducroras
tle caña del municipio de Barbosa (Mc). L:rs tie¡r¡s de En cstas prorinci:rs se encuentran las siguienreszonas
co¡dilleras(Mf, Mg) cbn relreveondulado, con pendren- a¡lroecológicasFi, Fj, Fm y Fo.
+
tesdel 250l0,hastarelieyesíuertcnrenterlucbrado;sussue
los presentanbajaevolución a mu,vcvolucionados,como Zona agroccológicaFi y Fj: Son trerrasde cordillera de
los clcla regrón productorade piira, son susceptibles a l¿r relievec¡nduladocon pcndientcshasradel 250/oy quebra-
erosión,moderadamentcprofundos. bien tlreuados y cle dos con pendientesdel 25-.i00/0.Los suelosformados a
i c r t i l i d . r dr n o d c r ¡ d ¡¡ m u l h r i ¡ ; e n . l r g u n o c\ l \ o s \ r , n f e - partir de materialeshetcrogéneossedimcn¡arioscon in-
dregosos.Son áreasaptaspara cultii'ospcrmanenres(ci flucncia de cenizasvolcánicas,ticnen baja cvolución, son
trrcos,calé),scmipennar)e¡tes(caíra,piña, plárano).traD- moderadameuteprofundosa superficiales, bicn drenados,

o
locahrentepedregosos;de fertilidad baja,alta fijación de En estaprovincia se encuentrala zona agroecológicaPc.
fósforo, esránafec¡adospor procesoserosivos.Areasap- Son tierrasde la cordilleraoriental de relieveondulado a
tas p¿ra ganadería extensiva, cultiyos trallsitori()s (pap¿, escarpado(Páramode BerlÍn y Almorzadero). Los suelos
hortalizasy leguminosas)y cultivos pernanenres como formadosa partir de rnaterialesheterogéncos, localmente
lrutales caducifolios,lulo ,v tomate dc árbol; tiene una influenciadospor cenrzasvolcánicaspresentanbaja evo-
excensiónde 45.806 hectá¡cas,de las cuales15.269 hec- lución, son superficiales v de bajaferrilid¿d. L¿ condición
táreascorrcspondena Fi ¡,30,537 hectáreasde Fj. cJimátic:ry l¡ loc¡lización geográfica hacen de estastie-
rras, áreas estratégicaspara la conserr''aciónde agua, la
Zonas agroecológicas Fm - For Ticr¡as de cordillerasde flora,v la fauna de los ecosisremas de páramo. En algunos
rclicvc generalmentequebradoa escarpado,con pendien- sectoresde estazona se puedenestablecercultivostransi-
tes nayores del 50%, Los suelosorrginadosa partir de torios y ganadería. Acnralmen¡e existen pequeñas áreas
nraterialesheterogéneosen algunasáreascon influencia sembradascon cebolla lunca, papa, repollo v zanahoria,
de cenizasvolcánicaspresentanbajaevolución,son super- como tambiénalgunasexplotacionesganaderas, Tieneuna
ficialesde feruhdad baja,susceptibles
a Laerosión,asocia- extensiónde 182.913 hectáreas.
dos con atloramien[osrocosos.
En estepiso térmico estádelimitada la zona agroecológica
Consrituyenáreasde protecciónde cuencashrdrográficas,
Pd, que rieneuna extensiónde 15.660 hectáreasbajo ve-
actualnenteestáncon pastosnaturalesy manejados,,v
pe-
getaciónde páramo.
queírasáreascon misceláneos.Ll extensiónde estaszo-
nas agroecológicaes de 405.688 hectáreas.
Zona agroecológica E: Tie¡ras severamenteerosionadas,
localizadasen los tres pisos térmicos vrloprovincias de hu-
medad. En gran parte es el resultado del conflicro entre la
2.4.4 Piso térmico muy frío (3.000 - 4.000 ofercaambiental del recursosuelo y el usqral cual se ha
m.s.n.mtemperatufa6-12"C) sonletido.

2.4.4.1 Provincia 500- 2.000 mm


húmeda(precipitación Estas á¡c¿s debcn recuperarsemediante programas de
anual) reforestacióny tienen una ertensiónde 58.020 hectáreas.

,ré
3.Gontexto
Socio
Económico
lanálisis de los sistemasde produccrón méstico,ocasionóla mezclaracialy en buenaparte define
a g r o p e c u a r isae ¿ b t ¡ r d at a m h i é na p l r t i r el elemento socir¡culturaldel pueblo Santandereano.Al
de catacterísticas generalesque describen lado de l¿ actividad agrícola, artesanaly minera, surgen la
c l c l l r o r n t ¡s o c i o e c o n d m i cq¡ u, c d c r e r m i - rlayoría de Centros urbanos, du¡ante los srglosXVll -v
nan en buena parte las posibilidadcs y XVIII; destacándose Vélez, eJ Socorro ]. San Gil como
limitantespara su desarrollo. centros de operacirin más importantes. nl-os primeros
veleñosde nacimienroblancoso mestizosheredaronpro-
piedadesruralcs,hatos ganaderos,trapiches,cel¡enteras
de maíz,v rrigo. Heredaron también la artesaníade mie-
les de caña, eJ azúcar,la cr¡nservaciónde frutas y la de
3.1.Breve Histófica
Beseña del te¡idosde lienzo,vde algodón y alpargataso.

Desanollo deSantanderLos mescizoseximidosdel pagode tributos


Agropecuario tuvieron opor-
lo que Lespcrmitiír tunidad de acumular cierto capital,
crear form¡s de vida por fuera de la inscitucionalidades-
pañola e indígcna,hecho que dio lugar a la formación de
La historia socioeconómic¿de Santanderse remonta al
capassocialesinrermediascomo artesanos,pequeóosco-
sigloXVI como resultadodel procesode colonizaciónes-
m c r c i ¡ n t e rr p r e d o m i n r n c e m e n tpee q u e ñ ( ' \c , t m ¡ c . i n o .
pañola, la curl sc apo,vóen la cultura indígenaespecial-
ligadosa la pequeñav medianapropiedad.
mente Cuane.
En estecontexto, segirnDavid Church (1984), el desarro-
Esta comunidad quc sc caracterizó por su espíriru labo-
llo socioeconómicode Sanranderentraíratres caracterís
rioso, capacidadcreadora presentabaimportantesavan-
ricasfundamentales:
ces en el culrivo de maí2,yuca, algodón, fique v tabaco.
Los Guanes que ocupaban la ma,vor parte de la Región 1, "Una rradiciónartesanal",desarrollada,v rnantenidame-
Andina del departamgnto,constituvó el pilar fundamen- diante procesosde transcultu¡acióna travésdel mcsti-
tal a tr¡r'és del mesriZajeen la configuraciónde una eco- zaje. 2.)"El rradicionalcomercioactivo de productos
nomía corr características propias, basadaen la produc- agrícolas,vmanufacturados" 3)"1-acomposicirinde
ción agrícolay artesanal,dos actividadesestrechamente una población eu¡omestiza con poca mano de obra
ligadas¡, complementariasentre sí. encomendadao esclava",fenómenoque explicaelcelcr
por Lalibertadel cual haceparte de la idiosincrasiadel
El rnesrizaje a partir de la ruptura de la Uni-
desarroLlado Santande¡eano.
dad familiar Indígenamedianteel reparto de los indios en
Iasviviendasde los españolespara trabajaren oficlo do- A finalesdel siglo XVIII ,v comienzosdcl XIX. los habi-

IIL 28
tantesde la regrónse habíanposesionadocomo principa- pales centros urbanos, especíalmenteel área metropo-
les cultivadoresy rejedoresde algodón, a la vez que se litana.
experimentabauna importante expansiónen la montaña
y altiplanoscon la creaciónde varioscentrosurbanos. Se De csta lnanera, con la descomposici(rnde la hacienda
intensificaron los cultivos de maí2, yuca, algoclón, se esta- cafetera,el surgimientodc nuevoscultivosde cacao,jun-
blecií¡con ca¡ácte¡comercialel cultiyo del tabacoel cual to a la explotaciónmadereraen los bosquesde SanVicen-
dinamizala actividadartesanaljunto a la comercialización te ,v Carare Opón medrante el fuerte proceso de coloriza-
de sombre¡osde jipi japa, al igual que se i¡crementó la ción se habilitó gran e,xtensiónde tierra para agricuftura,v
exportaciónde qLrina,cu,vocultivo se desarrollírespcciaf ganadería,en el MagdalenaMedio Santande¡ano,región
mente en el Piedemontedel MagdalenaNIedio. Sin em- poco influenciadapor el dominit¡ de lasestructurashispa-
bargo, a partr'rde 18ó0, debido a ia f¿lta de víasque arti- no-colonialesdesarrolladasen la zona Andina del depar-
cularan ágiL,v adccuadatnente la ac¡ividadeconómicadel tan-rento,lo qne le otorga caracte¡ísticassociocultu¡ales
departamentocon otras zonasdel país,la mala calidadde e s p e c i f i c .pr .e r o e n r i d i r , e r r a e
s n t d n t ut i ( n c n . u u r i g c nc n
los productospara competir con los de origen extranjero, la conjugaciónde drferentesculturasproyenientesde otras
hccho ligado a las guerrasciviles independentistas, zonas del país especialmentede Antioquía, la Costa At-
Santanderpierde el liderazgoque venía ejerciendoa nivel lántica-vde la zona Andina clellnisrlo departamento.
nacronal,
Con estos antecedencesel desarrollo agropecuario de
Con la dinámicacomercialque produjo la actividad taba- Santanderen la actualidadpresenracontrastesbien defi-
calera l los productos manufacturados,hacia medrados uidos: Una economía campesinafundamentalmentede
, . l esl r g l oX I X l o r r r r f e s ¡ n ocso n f o r m ¡ r o nu n g r r r p o ; c r i v o tipo extraccivobasadaen la producciónagrícolat¡adicicr
de propietariosindepcndientes,hecho quc lc imprirniír a nal, acenruadaen la regiírr Andina donde histó¡icamente
Ia econorníaregional un cambio alrededorde los centros sc ha congregadola ma,vorparte de la población (actual-
urbanos cuyo proceso fue dinamizado por la explotación menre 829,ó),con la c<¡nsecuentepresión socioeconómica
del oro y dc pctrrilco,esto lc permite a Bucaramangacon- sobre los recursosnarnralcsdcbido al prcclominiode mi
solida¡ un desar¡ollosignificativo, Se construyeronr'ías, nifundio ¡- pequeñapropiedad,lo que ha gener¡do dete-
a u n q u e i n s u f i c i e n t e s ,q u e s i r v r e r o n c o m o e l e m e n r o rioro en el suelo,caudalhíclrico, flora,v fauna cr¡n un fuerte
motivaclorpara definir espacialmentc la relaciónentre los impacto ambientalque sugiereatención inmediaca. Por
cenrrosurbanosy las zonasrurales, Igualmenteempezóa otra parte la zona del MagdalenaMedio donde se desa-
desa¡roLlarse de nanera importante la cafrcultura(1.870- rrolla una agriculturamoderna,con invcrsiónde capi¡ale
1,920) la cual estuvo ligada a la estrucrn¡ahacendata¡ia importantenivel recnológicola cual cienesuscomienzosa
especialmenreen los municipios de Bucaramanga,Rionegro plrtir de 1.980 en Puerto Wilches y Sabanade Torres,
,v Socorro, pero que ademásse articuló en la agricultura inicialmcn¡ccr¡n los cultivos de arroz,v sorgo y úLtima-
parcelariafarniliarquc sc gestabaen las Provinciasdel de- mente con las plantacionesde palma africanaal lado de
partamento, Sin embargo, la producción cafeterano lo- u n l g e n r d c r í ep r c d u m i n . r n t e m r n teex t e ¡ t s Ii r c o n m . r n e j o
gró un desarrollosignificativoen Santanderdebrdoal pre- tradiciolralpero quc prescntacn la actualidaduna fuerte
dominio de la pequeñapropiedad v al auge del cultrvo tendenciaal sis¡emabovino doblc propósito debido a las
logrado en otras regiones del país como Anrioquía, condicionesventajosasque le ofrecela carre¡eraPaname-
Cundinamarca,vTolima. ricana que articula li regi(rn a la dinámica del res¡o del
país.
A partir de 1.920,con la explotaciónpetrolera,cobrtl gran
importanc.ia la región del I'lagdalena NIedio, y Ia activi-
d r d i n d u s t r i ael m p i e z lr i n f l u i r d e m ¿ n e r ¡i m p , r r r r n r ee n
la vida económica del departamento. Surgenentonccsnue-
vos cultivosde cacaoal lado de la explotaciónde bosques
en SanVicente, Carare,v Opón. 3.2.GaracteÍsticas
Poblacionales
A nivel de los Centros urbanos como Bucaramanga,
Barrancabermeja v San Gil, especialmenteise dinarnizala Segúnel censodc poblaciirnv vivienda de 1.993, el de-
actividadnlanufacturera,metalmecánica,v últimamentela partamento albergauna población total de 1.-561.426
industria de la construcción(a partir de 1950). Hecho habitantesde los cuales el 490lo son hombres y el 51Vr
que sumadoa los fenómenosde violenciaocasionados por tlujeres; cl 700./o
de estapoblaciónescáconcent¡aclaen l<¡s
contradiccionessociales,aceleranel proceso migratorio centros urbanos,de la cual en cl 470/ose encuentraen el
de la población económicamen¡e activa hacia los princi- área Nletropolitanade l3ucaramanga (4770).

ú-
Para el presenteestudro setomaron los siguientescriterios 3.2.3 Densidad de población rural
a fin de espacializar,vanalizarel comportamiento de la
dinámrcapoblacionalcon respcctoaL uJtirnocenso( 1993): Coherentecon la dinámrca poblacionalobservada,cuya
poblaciónestacionaria(0.5 a -0.50./o); disminuciónmode- tendenciaes la migración cada vez más acelerada cam-
r a d a ( 0 . 6 a - 1 . 5 % ) ; d i s m i n u c i ó na c e l e r a d a( > - 1 . 5 % ) ; po-ciudad,seencontróque el397o de los murricipiospre-
crecimienromoderado (0.6 a 1.5-0ó) y crecimienroacele- sentanuna densidad consideradacomo mu-vbaja (menor
rado (1.5 a 57cr). de 20 habikm¿),el 3 70lodensidadbaja (20.1 a 40 habi
km':) , el 1570rnediabaja, (40.1 a 60.0 hab/km'])v el 9910
media (60 a 100 hab/km:),v alta (ma,vorde 100 hab/
krn:). Los municipios de menor densidadpoblacionalco-
3.2.1 Dinámicadc la poblaciónrural 1.985- inciden con aquellaszonasdistantesde cenrros urbanos,
t-993 con blja cobertura de serviciosbásrcos,sumadoal fenó-
meno de violencia; entre éstosse encuentra: Cimitarra,
L a p o b l a c i ó nr u r l l J e l D e p a r t r r n e n r roe g i r ¡ r rr ¡ r i ¡ c i o n e ' F.lCarmen, SanVicente de Chucurí, Pue¡to V/ilches.vPuer-
significativasdurante el último periodo intercensal,en el ro Parra;también aquellosmunicipios que ademásde ser
cual el 510ó de los municipiospresentrdrsminuciónace- escenariosde violencia,han permanecidoen condiciones
lerada, el 2202ódisminución moderada,cl 199irpobla- marginalesde accesibilidadcomo: Carcasí,Cerrito, Chima,
c i ó n e r r ¡ L ' i o n a r i r¡ ',r ó l o e l o 0 nd e l o . im u n i c i p i o sr c p o r t a n Contratación, Encino, Gámbita, Onzaga,vN{ogotes(N{apa
un crecimien¡omoderado (Mapa 8). Se destacancomo e).
m u n i c i p i o s c x p u l s o r e sd e p o b l a c i ó n r u r a l : C a b r e r ay
Carcasí(-30óanual), Chipatá (-3.89óanual)-vSanVicen-
te ( -5.59óanual),generandodesplazamientos haciaIasca-
becerasmunicipales otras zonasdel y país.
Son diversaslas causasque decerminan el fuerte proceso
migratorio,entrc lasprincipales:la violencia,marginalidad
Básicos
3.3Seruicios
de serviciosbásicos,carenciade empleo l escasezde re-
Los serviciosbásicoscorrespondenal apoyo administrati-
cursos especialmentetierra.
vo y dc infraestructura que el Estadoofrecc a la pobla-
ción para posibilitar su desarroLlomediante la conjuga-
ción de sus recursos.

3.2.2 Dinámica de la población urbana

Si se comparael comporramientode 1apoblaciónurbana 3.3.1 Educación


durante el mismo periodo intercensal,se observaque el
estacio-
2ll0lode los municipios presenrancaracterísticas 3,3,1,1. Inf¡aestructu¡aeducativa
narias,el 14(/odisminuciónmoderatla,el 90lodisminución
acelerada,el L9ozncrecimiento moderado, micnúas el 269b [.] departamentocuenta con 2.822 establecirnientos de
presentanun crecimientoacelerado.Sedestacacono cen- enseñanzabásicapritnaria de los cualesel 990locorres-
¡ro de concent¡aciónpoblacional,el Area Metropolitana pondc al sectoroficial y el 10/óal scctor privado. La edu-
de Bucaramangaespecialmence Girón que presentaun ín- caciónsccundarrala ofrecen368 cstablecimientos, de los
dice de crecimientosuperioral 502ó anuaL, cualesel 64%rcorrespondenal sectoroficial y solo el 340/o
aL sector privado, Estos indicadoresrefleian una mayor
El aceleradoproccsomigratorio de las zonasrutalesespc- participacióndel Estadoen la oferta del servicioeducari
c i a l m c n t ,d . l a p o b l a e l ó nec L ' n ú m i c a l n r n taec t l \ ' ¿i o n \ t l - vo ¡.por lo tanto le correspondevelar por la eficienciay
cuye verdadera amenaza para el desarrollo del sector calidaclde este setvicto; sin embargo,el departanenrtr
Agropecuario,en tanro indica un abandont¡paulatino dc afronta grandesdificultades,especialmenteen aquellosmu-
la actividadagrícola,escasez de mano dc obra, baiaen los nicipiosdonde el fenómcno de la violenciaha presionado
'volúmenes de producción, ademásdel dcsequilibrioen el desplezamientocantodel personaldocentecomo de la
los centros urbanos en cuanto a cohcrtura de servicios, población civil, lo cual afectael procesoeducativoespe-
empleo ¡' r'ivienda. cialmenrede la juventud rural. (Tabla2).
N

Mapa8. Dinámicadela población


BOLIVAR Rural cn Sanlandcr

NORTE DI SAN'TA.\DER

ANTIOQUIA

LEYENDA

Ritmo de Crecimiento
J- ! rstaciooatir

! Disminución lloderada

! Disminución.A.celerrdo

I CrecirnientoModcrrdo

''
ú-
Mapa9. DensidadPoblacional
BOLIVAR Rural en Santander

NORTE DE SANTA¡{DER

ANTIOQUIA

LEYENDA

Habitante/Km2
I--.] Muy Baja
[f ru.¡o
El M",tium.r.r
E u"¿iu
l--l etto

-M
Tabla 2. Infraestructu¡a v Distribución del Servicio Educarivo en Santander

SECTORES NIVELES
PRIMARIA SECUNDARIA
N' de Establccimientos o/o N' de Establecimientos D/o

Oficial 2./-85 99 23.t 6+


P¡ivado 37 1 133 .16
TOTAL 2.822 100 J68 100

Fuente:Secrecaría
de Educación,Plan Educativo, 1997

A nivel de educaciónsuperrores importantedestac¿rla existenciaen el departamentode nueve


Universidadescon FacultadesAgropecuarias como lngeniería Agrícola, Medicina Veterinaria,
Zootecnia, Tecnología Agrícola v l'ecuaria, Admrnistración de EmpresasAgropecuarias, Ges-
tión Ambiental,IngenieríaAgroinduscrial,Especialización en \{ercadeo Agropecuarioe Inge-
nie¡ía de Alimentos; rdemásde los programasSENA, a nivel de técnico profesionalcn: Admi
nistración de EmpresasAgropecuarias, Técnico Profesional en Producción Agrícola, Pecuariay
Tbcnologíaen RecursosNaturales;este recursehumano capacitadoa nivcl p¡ofcsionalo dc
tecnólogo,se constitu,vcun aporte importantepara el desa¡roLlodel sectoren el departamento.

3.3.1.2 Poblacióndesescolarizada
v tas¿de analf¿betismo

De acue¡do con estadísricasde PlaneaciónDepartamental, existe un índice promedio de


dcsescolaridadinfantil (7-12 años) relativamenteaLto(22.60lo),v para Ia poblaciónjoven (13-
18 años)un índice promedio dc descscolaridadmuy alto (68%o) en el deparramenro(Tabla3),
lo cual permite concluir que existeun alro índicc de dese¡cióncscolarespccialmente entre los
jóvenes,quienesen su ma¡,oríano terminan el ciclo dc educacirinsecundaria.Ahora bien, si se
tiene en cuentala baja disponibilidadde inf¡aestrucru¡aeducativa para cl nivcl sccundarioen
el área rural, es evidentela baja proporción de población campesinacon un nivel medio de
educacrón,lo cual condicronasensiblemenrelas posibilidadesdc compctitividad del secto¡
agropecuario,por las implicacionesque tiene esc¿yariableen el procesode transferenciade
¡ecnología.dentro de ur1marco econtirnic<¡ cada vez más orientado haciamercadosabiertos.

Tábla 3. Población Ioven desescolarizada1.992

Provincia Población desescolarizada(o/o)


7 - 12 ANOS 13- 18 ANOS

So¡o 21.85 36.7


Vélez 26.0 77.4
N{agdalenaN{edio 22.O 6.5,8
Guanentá 27.3 55 , 7
Comunero 17.8 7'1.5
García Rovi¡a 20.8 73
Promedio 22.6 68

Fuente: Plirn EducarivoDepartamental.1994. PlaneaciónDepartarrencal


Rlr otra parte, dc ¿rcuc¡do a la información conrenida en población menor de cinco años. En los municipios de
el Adas Ambienralde Santander,en el460á de los muuici- Capitanejo,Encino, Cepicá,Bolívar,JesirsMaría.v la Paz
pios del departamen¡ola tasade analfabetismooscilaen- existe un índice superior al 500/ode esta población con
tre el 20 y 300/o(l\.1apa10); escastasasde analfabetisno desnut¡icióncrónica. La desnu¡¡iciónagudase presenta
estárrrelacionadascon el nivel de l ida de los habitantesy en cl 27 .73o¡ode la población infantil del departamento;
cc'nlos nir elesde m.rrgin.rliJad
de losmunieipio* en curnto en los municipios de: San Miguel, San Beuico,Aguada y
a rccursos,víasy serviciospúblicos. Chipatá que presentanun índice superior al 400./ode la
población.Estascaracterísticas estáncorrelacionadas con
De acuerdocon las característicasy condrcionesdel cam- la inadecuadaatenciónmédica,valimentariaque identifi-
pesinadoSantandereano,es necesarioquc los esquemas can las precariascondicionessocioecr¡n(rmicas de las co-
educativosquc se impdrtln, logren habilrtaren forma in- munidadesde los diferentesmunicipios.
te¡¡rala las comunidadesen los procesosproductivosdel
SectorAgropecuario;lo que equivalea considerarque adc-
r¡ás de la educacrónformal instirucionalizadaes necesa-
¡io fortalecer la formación integral en ¡spectos
3.3.3 Serviciode acueducto
organlzatiyospara la producción,quc involucre susinte-
reseseconómicos,vsocialcsdcnt¡o del medio en que na-
En promedio, en el departamento la cc¡bc¡turade este
curalmenrese desarr<¡llan,Esteele¡rentoque exrgeel es-
servicio a nivel urbano es del740/o y rural del .169ó,de
firerzo conjunto de la sociedadcn general,propiciaráeu
dondc se deduceun alto déficit en las zonasmrales.
parre las condicionespara la adopciónde tecnologíaa ni-
vel de la producciónagropecuaria,vagroindustrial.
En el mapa 11, se observael porcentaje de cober¡uraa
n i v e l r u r ¿ i ,d o n d e e l 4 4 0 0 d e l , ^ m u n i c i p t o ' L i e n e nu n
cubrirniento enrre el 30 ,v-5002ó de las viviendas.

3.3.2 Salud Es importante anotar que la mayoría de zonas recibenel


suministrode aguapor medio de acueductosvcredales y
Dcsdeelpunto de vistade inf¡acst¡uc¡ura.existenlascon- un alro porcenta;ela toman directamentc de fuentesna-
dicionespara la atenciónde la saludbásicaen la mayoría turales sin el mínimo tratamiento, lo que puede consti-
dc krs trunicipios del Departamento. ruirse en alto riesgopara la salud por la proliferaciónde
enfermedadesparasitariase infecciosas.
Hacicndo referenciasolamenteal equipamientoen infra-
estructurafísica. exisrenen el departamento14¡l Puestos
d e S a l u d q u e f u n c i o n a n f u n d a me n t a l m e n t e e n
correginientos,vveredas;61 Centros de Salud ubicados
en lascabeceras munrcipales. Sin embargode éstos,eI620/o 3.3.4 Energía eléctrica
operan en eLáreamctropolitana de Bucaramanga.Estos
organisrros presentandificultades en Ia prestaciónefi- El sistemade generacióny clis¡¡ibuciónde energíaeléctri-
cien¡e dc los serviciospor carenciade presupuesto,vpcr- ca en el departarnentode Santanderestáconforlnadobá-
sonal suficienre. sicamente por cinco zor-ras,las cuales se encuentrall
interconectadaslubicadas en Bucaramanga,Barranca-
Es inportance resalrarque el 10070 de los Puestos,vCen- bermeja,Carcía Rovira, Srn Gil, Socorro y Barbosa.
r¡os de saluddependcn del nivel central departamental,
lo quc irdica que ningún municipio invierte en la dora- El 709óde la energíaconsumida,cs produciday manejada
ción básicapara atenderestc servicioen su respccrivalo- en el departamento a través de la Electrifrcadora de
calidad. Santanderpor el sistemanacionalde interconexlóneléc-
trica (lSA).
Exi¡¡en además32 hospiraleslocales y regionalesubica-
de los municipios, que prestanatencióna
dos en el 3 70./o La principalcenrralrérmicaselocalizaen Blrrancabermeja
exrensaszonas del departamento. )¡ cuentacon una capacidadir.rstaladatotal de 162.1 Mrv;
las centraleshidroeléctricastienen una capacidadinstala-
Dc ¿cuerdo con los registros del Servicio de Salud de da de 24.1 M*r
Santander,dent¡o de las 10 primcrascau¡asde mo¡bildad
\ c ( r . u ( r l r a n l a * e n f e r m c d ¡ d ci.r f c i c i o s a ' . p r r l s i r . r r i l s1 En la región existeur alto potencralhidroenergético;ac-
desnutnción:estaúltima sc present¿en el 33,870/odc la tualmentesc cncuentra en estLrdioel pro,vectoenergéti-

& ]J
Mapa 10.Tasade Analf¿betismo
BOLÍVAR cn Santander

NORTE DE SANTANDER

ANTIOQUIA

LXYf,NDA
Tasa de Analfabelismo

BOYACA E Moder¡¡la
E u"¿i"
E ertu
E u"r ¡.tt"

é
Ma¡ra ll. Cobcrtura del Sen'icio
B()I,I\-¡R dc Acueducto Rural
en Sant¿ndcr

\ORTE DE S.{}..'I'ANDRR

,lNTIOQTIL4.

LEYENDA
Cobertura dc prcdios

tsoYA(A ñ tttu, Baja (< 3o%)


l---l Bu¡u1ro-. ,u*¡
E M"diu(so-. zox)
f-'l nftu (io - r,r,vo)

_M
Gc-¡rri.o
co clel río Sogamoso,cnva capacidadinstaladaestá csti Sicrdo la rnfraestructuravial nno de l¡¡sse11,icios
cscncia-
nr¡da er 850 Mw. les para el desarrollosocioeconómicode lasdifercntesrc-
giones, cn Santandermás del 900óde lasr'íassecundarias
I{eferenteal cubrimiento de esteservicioen el rrea rural. 5ccncuenüandestapadas y deterioradas,1ocual impide la
sc han rdentificadocuxtro niveles: muy baja cuando es integración de importanteszonasproductorasa la diná-
menor del 20920,baja entre 30 1.-5002ó,media del 50 al rnica dcl mercado regional ,v nacional.
80c)1t, .v dtt cuando nás del 809ó de las vrviendas rienen
energía.E,nel mapa l2 sc obscrvaquc cl 4-50¡c{clos rnu- Existenen el departanento ocrasyías de gran importln-
nicipios,tienen un nivel de coberturabajo, lo cual secons- cia, principalmentepara la rcgión del Nlagdalena\.'fedio,
t i t u l ' e e n u n l i m i t a n t e p a r a e l d e s a r r o l l od e p r o c e s o s como son la férrea,vla fluvial por las cualesse transporta
agroindustriales.En tó¡minos gcncrales,la cobertu¡a dc variedad de productos agrícolas,vpecuarioshacia otras
escescrl'icio cn las zonas¡u¡aleses inferior al protnedio regionescomo Antioquia,v Caldas,principalnrente.
n ¡rcion¿rl.

3.3.5 Infraestructurade vías y Tenencia


3.4lamaño delaTiera
En cl dcpartamentoexrste una longitud vial dc 10.1i-50 El predomrnio de la pequeñay mediana propiedad ha
kilónetros entre carreterasprincipales ,vsecundarias.
de sido una constantehistórica en el departamento,hecho
son destapadosy en mal crtado (N'lapa
Ios cualcscl 9-l0zó quc sc accntúa cspccralmente en la zona Andina del cle-
1 3) . parramenro.

l-asprrncipalesvíaspavimencadasson: La lioncal Orien- En la tabla 4 sepresentala distribuciónde los prediospor


tal que cruza el departamento desdeBarbosa,vempalma rangosde tamaño en Santender;en términos generalesse
con la Troncalde la Pazen SanAlberro (Cesar);estaúlti- observaeLpredorninio de los predios menores de -5hec-
ma ent¡a,rl dcpartamcntopor el murricipiode Cimitarra táreas(609ódel totaL),los cuálessrilo ocupan el 60ó de la
)'atraviesa el \{agdalena Medio Santandereanoen una superficie.Los prediosentre 5 v 20 hectáreasrepresentan
longitud de 24,1 kilómetros. eI2.59ódel total,v comprenden el f.i.50zlde la superficie
total del departamento;mientrasque los prediosma,vores
Ot¡as vías importantespara el desarrollo de la región de 50 hectáreassólc.¡ep¡esentanel79ó y cubrcn la mayor
son: la carretera que une a Barrancabermeja con Círcuta proporción dcl á¡ca en Santander (620lo).
plslndo por Bucaramanga,,vla Troncal del Norte que
corlunica el departanenro de Bo,vacá con el Norte de En el mapa 14 se ilustra la distribuciónde predrosmeno-
Santandcr,concctandola provinciadc (iarcía Rovira; de r e \ d e l 0 h e c t á r e d \cl * r ¡ * e x p l o t ¡ e i o n e\\c c o n c c n r r J nc \ -
esta última falta por pavimenta¡ dentro del territorio pecialmenteen municipios de las provincias cle García
Santandereano, el trano comprendido ent¡e cl munici- Rovira, Guancntáv Vélez, mientrasen Ja z-onadel Mag-
pro del Cerrito ,vChitagá. d ¡ l e n ¡ M e d i o t i e r r r np o c e p r r t i c i p a e i , i n .

T¿bla 4. Distribución de predios rurales por tamaño en Santander

Rango
ha No. Predios o/oPredios Area o/o Area
0-5 1,03-722 60 I 8.5.271 6.0
5 - l0 2o.851 15 186..t9.3 6.5
10 - 20 1 8 . . 5l 3 1Ll 255.27'l 9.0
20-50 151 . 99 ¡t.0 474.840 16.0
50- 100 6.137 3..5 421.676 14.5
100 500 4.816 3.0 917.r06 31 . 0
> 500 406 0..t 487.980 17-0
TOTAI- DPTO, 775.692 100 z',922.737 100

Fuente:Estadístic¿s
cacascrales
IGAC, 1992

,tú
BOLIVAR Mapa 12. Cobcrture de Senicios
de f,nergia rur¿l cn Sant¿ndcr

NORTEDE SANTANDER

ANTIOQUTA

BOYACA

LEYENDA
Coberturadc prcdios
E Mu¡.'Baja1=:o:r.¡
E B"¡o1ro-.so.r.¡
E] Mediarst-. ro.¡¡
E em t¡0- rm?.)

b
Mapal3: RedVialdelDepartamento
deSantander

NORTEDE SANTAh'DER

ANTIOQUIA

CtrIfeterusPavimcnt¡úes
Carret¿fe si¡ p€vinsrter

q_@_
Ma¡rn1{. Distribución
de Pre{lios
llol,t\'AR Mcnoresrlel0 Hectrreas
cn S¿mtBnder

NOR'I'trDE S,.\N'I',\NDER

-A.NTIOQIlI?d

LEYENDA
Distribución
n.nn/o
l--l +o-oov.
l-l eo-sox
E ttoy'

-s'o
De acuerdo con la metodologíautilizada en el censode presentael 23.2tt/ode la superficiedel departamenro.
minifundio, se define la Unidad Agrícola Familiar (UAF)
como la Unidad de explotaciónAgropecuariaquc depen- En la tabla 5 sepresentael tamaño promedio de la UAF en
de directay principalmentede la vinculaciónde la fuerza Sanranderpor Provincia.El mayor camañose observaen
dc trabajo fauriliar sin perjuicio del empleo ocasionalde la provincia de Mares (46.5 ha), donde predominael uso
mano de obra contratada, cu,votamaño le permire al pro- extensivo del suek¡ especialmentemediante la explotación
ductor 1ageneración de ingresosequivalentesa tres sala- ganadera;en las Provinciasde Vélez y García Rovira, dado
rios mínirnos mensualescomo producto de su explota- el predomrnio de pequeñas explotaciones, se hace uso
cióu, dc ral lnanera que sean suficientespara cubrir las lnás intensivodel suelo de tal forma que el tamaño pro-
necesidades de la familia rural y lograr la reposición de la medio de la UAF es de 71,.7 y 13 hectáreas, respectiva-
unidad productrva. mente; sin embargoen estasprovinciasun alto porcentaje
de los predios (li7 y 88.370respectivamente) son inferio-
Bajo cstos criterios, en Santander el 82.260/ode los pre- res a estetamaño, lo cualpermite establecerel bajo nivel
dios son inferioresal tamaño requerido por la UAF y re- de ingresosde los productores.

Thbla 5. Tamaño promedio de la UAF en Santander por provincia

Támaño x UAF (ha)


Vélez Hova del Río Suárcz I 1.7
García Rovira 13
Cuanenta - Comuneros 1.1.9
¡ Soto 27.4
Mares 46.5
¡
Fuenter IICA MINAGRICULIURA.. 1995. Censode Minifundio en Colombia.
UAF: Unidad Aerícola Familiar.

En las zonascon predominio de minifundio, ademásde El sistemade apa¡ceríarepresentael 10.60loen promedio


las condicionesde marginalidadeconómicadada la esca- ,v se acentúa fundamentalmente en las Proyincias de
sezde rccursos,sepresentansenos problemas para con- Guanentá,Soto v García Rovira (Thbla6). El arrendamien-
servarla sostenibilidaddel agroecosistemay la producti- ro representael 7.20/oy tiene relativa importancia en
"il'.i..'^..."".i¡ García Rovira y Guanentá-Comuneros;el colonato sólo
se presentaen la provincia de Mares (110ó).
Referentea la forma de tenenciade la ¡ierra,en Santander
El ar¡endamientoy aparceríaen Santander,son tipos de
predomina la propiedad (800/ode los prcdios ), ésta se
tenencia de tierra ligados a la actividad agrícola, básica-
presenraen mayor proporción en Ias provincias de Vélez
mente de cultivos t¡ansitorios como el arroz, maí2, tabaco
(95%) y soro (84%).
rubio y fríjol.

Tabla 6. Formas de tenencia de la tierra en Santander por provincia

Provincia Propiedad 9r'o Aparcería o/o Arrendamiento o/o Colonato cuo


GuanentáComunero 71 z0
velez 95
Soto Il4 +
14ares 78 6 11
García Rovira. 72 12 16
Tor¿l Promedio 80 10.6 7.2

Fuente:Dirgnóstico IntegralRegional.ICA. 1993

o'ú
3.5$eclores
Productivos 3.5.1 SectorAgropecuario
3.5.1.1 Subsectoragrícola:
El sectoragropecuarioen San¡anderha regisrradouna pér
dida paulatir.ra
en su particrpacrón denr¡o del producro La activrdadagrícoladel departaurcnrocs¡ákrcalizadees-
interno bmto dcpartamental,al pasarde 18,1% en 1991 pecialmenteen ir montañaSaLrtandereana, cuya forma cle
a 16.1910en 1996, cotno consecuenciaespecialmente de la explotaciírncasicn su totalidad correspondea la agricul-
política de aperura e internacionalizaciónde l¡ econo- tu¡a tradicionalde minifundio, acentuadaen las provin-
mía, que ha afectadoparticularmenteel conlportarniento ciasde GarcíaRovira, Guanentá,Corluneros y Vélez,con
de los cultivos¡ransitorios. caractc¡ísticas dc b:rjosrcrrdimientose ingresospara la po-
b l a c i ó n c r m p e s i n a \, ó l o u n ¡ m i r r i m . rp . r r r c\ c ( n r ) i ' r ¡ \ ' J
El secto¡industrialse [araccerizapor el predomrniode la dentro de la agricultura nodcrna. asociada¿r la produc-
mlcroempresay pequtña industria con dificultadespara ción de palma africana en Puerto Wilches ¡ pequeñas
competir denrro del nlarcc¡de la apertnra,en el mercado áreasde arroz en Sabanade forres.
nacionale irlternacional,Por su parte, el seccorcomercial
y de serviciosha ganado partrcipaciónespecialnenteen En la tabla 7 se registrala supcrficic,volumen y valor cie
lo ¡elacionadocon la accividadfinanciera, eltransporte! la producción de los cultivosrepresentativos dcl dcpart¡r
otros servicios;sin cmbargo en los últrmos años las altas mento. En Santande¡existeuna superficieagrícolaaproxi-
tasasde interés,vel monto de la c¿rteravencidaha dctc- mada de 290.000 hcctárcas,dedicadrsen su nr¡yor pro-
riorado la situaciónde lol bancos,vlasinstitucioncsfinan- ¡ r , r c i r i n ( 6 6 . 6 ' ' , ) ¿ e l l i r , r i p e n n J l l C n r c r\ s e n r i p c r m . r -
cleras. nente5.

Tabla 7. Area Sembrada,Volumen y Valor de la Producción de los Principales RenglonesAgrícolas de Santander

Cul¡ivo Area sembrada Area cosechlda Volumcn de Valor de la


(ha) (ha) producción producción
(fon.l ($millones)
CJAÑA PANELERA 32862 16695 195987 7.3+lJ
I
CACAO (2) 32660 37169 18716 J3200
cAFÉ (1) 53229 62350 14.1000
PAL]\,L{AFRICANA 2 3 2 70 19520 6.3r'35 17384
PLATANO 77799 t5374 11 6 1 5
0 30940
GUAYABA(¡ T Íz roir ¡¡Óo 104095 12500
( trRICOa : B- .íeal ¡i.t1.51 rJ700
flñA o:'ri 41oo 200-53¿1 44278
-
QI'ROSFRUT (3) 3357 3181 361-35 15128
FIQUE 4089 3904 4946 2239
CEBOLLAIUNCA .504 174 92/-2 2225
24 240 2l Iu6 tlJ9U67 4t0ll
1583 I -5.13 21ZZ 4456
29,+.1l 28413 47611 15216
17-5 8l r6110 14617 16Er0
.t813 3764 67165 )7 Z1S
1 84 1 1791 -l 150 667r1
r2-00 1200 .t3.57 t711
SORCO 165 165 412 8i
HORTVARIAS
"- 3,+72 3305 . 5 1 19 2 123,+,+

FUENTE:
URPA, Esradística SeciorAgropecuario,1998 (demáscultivos)
(1) Comité de Cafeterosde Sanrander
(2) CORPOICA, Caractertzación Sistemasde Producciírn Cacao,Guayaba,1996
(-l) URPA, 1997, Corpoica, Car¡ctc¡izaciónSistem¡sde Producción Magdalena i\4edio, 1996
\" Inclul e: 1\4ora,aguacate,banano,curuba,papaya,\{aracu,va,guanábanav granadilla.
\*"" Incluye: Tomate,habichuela,pimentón, ajo, ceboJladc bulbo. zanahoriay otras.

-&
a'l
lrflCorpoico
-c-...3dú-4dd-*!.'.

Dentro de los culrir.os permanentes y semipermanentes, urbanas principalmentede Bucaramanga,su áreametro-


se destacan:caÍé,caña para la producciónde panela,ca- politana y Barrancabermeja,incrementandolos proble-
cao y palma africana; que en su conjunto representan el mas de info¡malidad v mareinalidadsocial.
73.50/odel área y el 710lodel valor de la producción.
Santanderesel primer productor nacional de cañapanelera
(200/o),cacao (400/o)y frutales como piña (600,ó)v gua,va-
ba (680/o). 3.5.1.2 Subsectorpecuario:

Dentro de estoscuLtivos,lapal¡ra africanaesel único ¡en- Bovinos


glón agrícola que ha regstrado un crecimientogradual
importante en los últimos 10 años, logrando duphcar sus La poblaciónbovina er Santanderes de 1.649.602 cabe-
áreasde siembra;ot¡os como el cacaoy Ia caña panelera, zas, de las cualesuna proporción superioraL800/ocorres-
han permanecidorelativamentcestablesduranteestemis- ponde a los sistemasdoble propósito ¡- cría, el 190/oes
mo periodo. ganadode cebay una pequeúaproporción esráen leche-
ría. Las explotacionesde doble propósito y cebase desa-
La superficieen culrivost¡ansitorioses de 8.1.328hectá- r¡ollan en predios superioresa 50 hectá¡easubicadoses-
reas, que representa¡ el 28.70/odel área agrícola del de- pecialmente en el \,{agdalena Medio Santandereano, la
partamento. Dentro de estegrupo se destacancon respec- ganaderíade leche se ul¡ica en zonas de cordillera en pre-
to al área sembrada: maí2, yuca y fríjol, que en conjunto dios de meno¡ extensión.
ocupanel 85.50lode la superficie.Estoscultivos,junto con
el de papa y hortalizascontribuyencon el 900/odel valo¡ Los parámetrostécnicosde la ganaderíapara el departa-
de la producción. mcnto se encuenuandent¡o del promedio nacional. El
porcentaiede natalidad es del 59.870,la capacidadde
'l
La actividad agrícola del departamento he sido duramen- carga tiene un promedio de .46 UGC/ha y la producción
te golpeadaen los últimos años como consecuencia de la de leche, con un promedio de 3.25 litros/vaca"/día;
este
política de apertura que ha conllevado a un inc¡emento último parámetro demuestrael predominio de explota-
substanci¿len las importacionesespecialmentede pro- cionescampesinasno rccnificadas,v1ovacasno especiali-
ductos como eI arroz, maíz y trigo. Estos cultivos junt<r zadasen la producciónde leche.
con el sorgo han registradodesde1990 una disminución
de 46.800 hectáreassembradas,con una reducción enla La crisisrecientede la agriculturacomercialen zonaspro-
producción equivalentea 98,500 toneladasv la pérdida ductorasde arroz y sorgo en Sabanade Torres y el bajo
de cercade 10.000 empleosrurales.El sorgo y el trigo en Rionegro, así como la apertura de la carretera pana-
la actualidad, prácticamente se han extinguido en el de- mericana,han contribuido a dinamizar el comercio de
partamellto. ganado hacia otros deparramentos,v a la ampliaciónde
la frontera ganaderaespecialmente en la zona del Magda-
Esra situación ha generado junto con otras causas un lena N'Iedio Santandereano,donde se encuentra actual-
estado mayor de empobrecimienro de la población rural mente el53.7ol0de la ganaderíadel depaftamento!segui-
con su consecuente proceso migratorio hacia las áreas da por la provincia de Vélez con el 14.5% (Tabla8 )

Thbla 8. Población ganadera en Santander por provincia

Proyincia Población No. Bovinos o/o


Mares 88 5 . 8 59 JJ./

Vélez 219.84b 14.5


Soto 194.882 11.8
Guanentá 727.517 7.7
Comuneros 113.300 6.8
Carcía Rovira 88.198 5.5
Total 1.672.524 100

Fuente: URPA SecrorAgropecuario Santander.1997


Avicultura: Caprinos y Ovinosr

La avicultur¿en Sant¡nder,es un¿ractividad de gran im- Los sistemasde produccióncon pequeñosrumiantescon-


portancil económica.tod:r vez que representael 260lode formadospor ovinos,vcaprinoshan dcsempeñadoimpor-
la población avícoladel país,vcontnbuye ampliamcntea tantepapel en el desa¡rollosocroeconómicode Santander.
la dieta elimen¡ana,a la vez sc constitu_r-e
en un motor de Tiadicionalmente han ocupado Laszonasmas frágilesde
dcsarrollo para otras actividadesde gran porencral econó las subregioncs .N.lontañaSantande¡eana¡r Hoya de los
lnico como l¿rindusrriacleconcelr¡adosy la demandade ríos Suárez,vChrcamocha.
productosagrícolascomo materiaprima. Asimismogene-
ra subproductoscomo la gellinaza,la cual reprcsentauna Los caprinos,con una poblaciónestimadaen 120.800 ca-
¿rlternativapara cl m$joramientoclelas c¡racrerísticas de bezassc concentranespecialmente en Jasubregiónnatural
los suelosen \¡astaszdnasdel departamenro. de los ríos Suárez y Chicamocha de las P¡ovincias de
Guanentí, Soto ,r' García Rovira, <rcupando áreas cula
Estaactividadha lrostrado un desarrolloaceleradoen los fisiografíay vegetaciónnatural difícilmentepodrían per-
últimos 10 años, pcríodo durante el cual se ha mirir rmplementa¡explotacionesproductlvascon especies
lncrementadonot¡bleL¡entcla población avícola,que ha animalesdiferentes,A es¡a actividad sc dedican más de
pasadocle un t¡¡t¡l de 18'-128.000¿ 62'898.000 de aves. 3.000 lámiliasde escasosrecursos,enfocandosusesfuer-
Actualmente la producción de pollos de engorde es de zos a producir caprinos para el consumo los cualesson
52'-187.500unidadesdurante 6 ciclos al año; el número sacrificadospreferencialmente entre 4 y 7 mesesde edad,
de poredoras es de 8'560.546 v el núrne¡o de repro- dando lugar a nno de los pLatostípicos ("cabrito") dc ma-
duc¡o¡asesde 1'9-50.000,establecidas en 489 granjasubt- yor denrandaen la cocinaslntandereana,
cadasespecialmenre en la provincic de Soto _vGuanentá.
Los ovinos de lana y pelo tiencn una población estimada
La proclucción anual de huevosen el departamentoes de de 103.000 cabezas,de las cualesel 7691correspondena
2.568 rrillones aproxirnadamente.alrededo¡del 80(h de ovinos<1epelo localizadosen mavor número en la Provin-
la prodrrcción5eencu€ntraconcent¡¿daen esrablecimien- aun cuando es frecuenteobservarejempla-
cia de N.{ares,
a 30.000 aves.
tos sr,rperiores res dispersosen rodas las regionesdel departamento.El
objetivo principal es la producción de carne para consu-
ll10-
Dentro de los fac¡oresextern()sque limit¿rnel desarrollo
dc la produccirín¿r'ícoladei departamentose descacan: Por su parte, los ovinos de laua tienen su asenramiento
alta dependenciade insumosinrportados, altos costosfi- principal (509ir) en la alta monraña de la Provincia de
nancieros,faka de planificación,vprogramaciónde la pro- García Rovira; para su exploraciónse dedicanno menos
c l u c c i ó n ,s i t u a c i ó n g u e c o n l l e v a a u n a s o b r e o f e ¡ r a de 2.500 familias de escasosrecrusos,que gencran una
estacionaldc producios.Referenteir los problemassani- imporranceactividadfamiliar a su alrededorderivadadel
tarios,las afeccionesrespiratonastalescomo Ne¿¿C¿-.á/¿, procesamientodc l¿ lana para la confecciónde ruanas,v
bronquirisv Mycoplastnctsisse constiruyenen las princi- cobijas.
paleslrmitantesjunto cotr la enfermedadLIeCumbort,la
Colibsci[osis v la ¡nicotoxicosis. Por lo gcneralson explotacionesfamilia¡es,manejadasen
forma extensivav los subproductosprincipalesson 1acar-
nc,v lana cuya comercializ¿rción se realizalocalmente,-v
La ¡r'iculturr cn Sanrnnderse caracrenz¿l con-roun¿lacn-
en los mercadosterminalesde Cúcuta,Bucaramanga v Bo-
vidad económicade tipo crnpresarial,con alro nivcl de
gotá. A pes¡r d€ su impcrrtanciapara la economía regional
t e c n o l o g i ay d e r n v e r s i r ' ¡ d
n e c a p i t a l . S i n e n r b a r g os, u
y la de Ios productores,el sistemarnuestraun crcclmrento
competitividadse encuentraamcnazadafrente e produc
negativo,el cual se ha accnruadodurantelos últimos años
torcs extranjerosdebildoel increnento cn la estructu¡ade
en partc debido a los conflicrossocialesqrLeafectana la
costosde la producción nacionaL;agudizadopor el au-
región, que repercutenen el nivel de vida de los produc-
rnento en el precio del drilar que incide en los costosde
tores,ypequeñosartesanosque viven de tal actividad.
importación de na¡eria prirna como maíz amarillo, soya
,v rorta de so,r-a, provenieutede los EstadosUnidos, Ar-
gencine,Bolivrav Ecuador.
Piscicultura:

Al finalizar1997 seimporró de Venczuelaun total de 7,850 La piscicultura en el Departamentose presentacomo un


tonelaclasde c¡me de pollo; por su parte E.U introclrrjo rcnglón de subsiscencia, encaminadoa mejorar la dieta
alrcdedor de 8.02i tonelad¡sa pesarde efrontar arance- alimenriciadel pequeñoprodrrctor.Esterenglón se ha ve-
Ics superioresal 30(/o- nido difundiendoamplramenteen Santander,donde exis-

M
ten tres estacionespiscícolaslocelizadasen Barranca- facilitado la adquisición de insumos v bienes cle capital,
bermeia, Oiba y Berlín, destinadas a la protlucción de también se han visto pcrjudic;rdos por el ingreso indiscri-
alevinospara fomento de las especies mojarra roja y pla- minado de productosrerminadosque han invadido cl co-
teada,cachamay trucha especialmente, de lo cual se be- mercio regionaL,que generancompetenciafrente al pre-
neficianlos campesinoslocalizadosen lasáreasde influen- cio, lo cual ha ocasionadoen algunoscasos,lapérdida cle
cia. espacioserrel mercado nacionaly regional. Sinembargo,
durante 1.997 el subsectorde alimenrosobtuvo el mcjor
comportaniento, toda vez que mantuvo nivelescle pro-
3.5.2 Sectorindustrial ducción y demandaestablesdurante todo el período. La
confeccióny el calzadoempezarona recuperarnivelesdc
La parricipaciónde la actividadindustrial dentro del va- rncrcadoextcrno paralizadosen años anteriores,rcpunte
lor del prc'ducto iLrternobruto en Santande¡esdeI25.7010, que se vio favorecidocon Ia devaluación;el mercadoin-
r e r n on ¡ c i o n ¡ l t a m h i e nm u r r r ó u r )m c j ( ' rm o v i m i e n l or l r ¡ e
La pro.lucción del sectoresráconfrguradapor una indus- el el airo 96. Los ortos subsecrores tuvic¡on un modestcr
tria lrviana productora de bienes de consumo con algu- desempeñoexpresadoen los baios nivetesde demanda,
nos aportesen la producción de bienesintermedios,vun como reflejo de la si¡¡acitin global nacional.
mínimo de producción de bienes de capital,con proble-
mas de rezago tecnológico que los hace poco competiti- Con ¡elación a la dinámica de la creaciónde nuevasem-
vos tanto en precioscomo en calidad en el mercadona- presas,en 1.997 se presentóuna reduccióndel 17.60/o en
cional e internacional.El sector cuentacon 5.860 esta- el número de empresasconstituidas,sin embargoel capi-
blccimientoscompuestosen un 900/opor microempresas, tal industrial invertido en las inscri¡asfue ma¡,or en un
que ocupan menos de 10 trabajadores por unidad, 90lo 34o/0.
por pequeiiasempresas,que ocupan entre 10,v 49 craba-
jadores,y el lVcrestáconformado por Ia mecliana,vgran Referente a la actividad agroindusr¡i¿l en el dcpartamcn-
industria, que emplean más de 50 trabaiadores por uni- to, \e de\L¿cJla frbric¡cicjn Je ¡lirnenr,,r para iirn\urnr\
dad de producción. humano ¡- animal, relacionadoscon productos lácreos,
subproduccos avícolas,dulcesy confitería,panarleríav re-
A nivel industrial,se destacanpor el volumen de ocupa- posteria, arroz blanco, aceitesy grasas.
ción Jasagrupacionescorrespondientes a alimentos,bebi-
das, pctróleo ¡, sus derivados,textilesy confecciones,in- En Bucaramangaexisten tres importantes plantas
dustria metalmecánica,caLzado,vcuero. procesadorasde leche (Lechesan,l'rescalechey Bucarica)
que abastecenuna pa¡te importante de la demanda de
Por otra parte, las actividadescon mayor número de est¿- esteproducto y sus derivadosen cl á¡ea lvfetropolitana.
blecimientosson, en su orden: Las prcndasde vestir,cal- En aviculturaexisten 37 plantasproductorasde alimen-
zado, panaderías y productos de molinería. Estas actrvi- tos para avescon una capacidadinstaladade 85..5-50 ro-
dadesde tipo indust¡ialseconcentranen cl áreamctropo- neladas por mes; así mismo esta actiyidad cuenra con
litana de Buca¡¿manga,vBarrancabermeja. nuevenutaderos con una capacidadinsraladade I62.000
avespor día.
Los mayoresproblemasque enfrentael sector industrial
se relacionancon la ineficienciaproductiva debido a la Or¡a actividad de gran importancia en Santander cs la
carenciade una política de reconversiónquc permita in- industriaproductora de bocadillos,vsimilares.En la pro-
troducir innovaciones tecnol<igicaspara competir con efi- vincia de Vélez se procesael 6002ódc la produccrón de
ciencia en los mercados; la deficiente gestión administra- guayaba,cn 200 fábricasde bocadillo, cuy.aproducción
tiya como producto de la informalidad de la actividaden de pastaes de 1.544 toneladaspor mes, Las fábricasson
la rnicroempresa; la baja acumulación de capital qr.reinci de tipo familiar y a¡tesanalen un 68y0, y tecnificadasen
de en el uso de ¡ecnologíasobsoletas,en la falta de capiral un 3270. La mano de obra directaocupadaen las fáblcas
de rrabajo y en los niveles de capacitaciónde la fuerza de bocadillo ) pasta es de -3.000operarios ,v4.000 eur-
laboral. plcos indirectos.

Los problemasdel Secto¡IndustriaLse han agravadopara [,a indust¡ia productora de panela está confonnada por
algunosSubsectores como las confecciones,calzado,ma- 7 5 2 r r r p i e h u sl o c ¡ l i z r d o se n . l I n r u n i c i p i oes n s l r m J v o -
nufacturasde cuero,joyería,autopaftes,productosforja- ría en la Provinciade \¡élez-Hoyadel Río Suárez.
dos, maquinaria,vequipo, que han sido duranente afec-
tados por el proceso de apertura, ya que si bien se ha En el deparfamentoexisten alrededor de 20 fábricasde

15
r:!
chocolltc caseroque oonsunlenun volnmcn de L069 ro- de la población, Estirsituaciónha propiciado que Jacco-
nel¿cl¿rs
de c¡cao al añó, éstassc encuentr¡nconcentrad¿s ¡omía del Departamenro se fund¿me¡te en buera parte
en Bucaramanga, Gir(rn y SanVicen¡ede ChLrcu¡í. en el clesarrollodel sccrorfinanciero,vde la constrLlccií¡n.

La panacleríay repostería,está representadaen 194 em- D u r ; u r t ee l ¡ ñ o 9 - . s c o h s e r r ó u r c o m p ( ) r t ¿ m i e n tci 'o -


prcsascllya rlateria prina de nrayor demandaes la hari- nercial carecterizadopor la iluctuación estacionalen la
na clc trrgo. ciemlnda,exccprLrando la líne¿de ahmentos.que sostuvo
dur¿nte el año niveles relativamenteestablcs.Las líncas
Ocra ¿ctivrciadimportlnte es l¡ industria molinera clc de vestuarioy calzadornejoraronun poco su comporta-
¡rroz corlstituidapor -i4 tlolinos que procesan arroz r n i e n t or c s p e c c ao 1 . 9 9 6 ,
cáscaraproventented(l Cesar ,vlos Ll,rnosorrent,rles
parl
el consurno local ) otros mcfcadosdel país.
ab;rsteccr En el mismo año 1.997,la inveccirincJecapitalnuevo a la
¡ctividad comercialestuvoreprcsencada por la
cn un 8002ó
L¡ iabricrción de cigarrosv crgarrilkrs es una activida.l ampliación de capitel :r eÍlpresas,vaestrblecidas,de las
inrporranteen los municipios dc Bucaramauga,SanCil, cualesel 609/ocorrespondirial conercio nayorista.el 319ó
Prcclecuesrar Girírn. donde seprocesala mayor parte de al conercio mlnoristay el 90uó ¡ hotelesv resrauralrtes.
la proclr-rcciónde tebacodel deparramerto.

Ocrasagroindusttrirs jnporr¿ntessc relacionancon la pro-


3.5.3.1 Comercio exterior
clucciór ¡lc aceiter,vgrasasvegetalesy anir¡alcs,los abo-
nos orgánicos,venmiendasy Ios artículosde nadera, cue-
Refe¡enceal cor¡ercir¡exterior cn Sancarder,las importa-
ro ,r currreflrbres.
cionescrccieronentre 1.991 y 1.996 en un 8-520/ó, rlren-
tras 1,rsexporracionesepcn¡s logr,rron sostencrse, de tll
malcra que la balanzacomercitl a partir dc 1.992 ha sido
3.5.3 Sectorcomercialy de servicios
negetivaen fo¡ma crecicnre.F,n 1.996 el dúfrcrteri la ba-
l¡nza cr¡tlercial Éuede 2-i3 tlrlloues de dólarcs.
F,ncontres¡ecor el decrccrmientt¡del sector¡rEIrícol¡ y el
estilnc¡r¡riento industri¡l del departanrento,el secrorco-
Es importante anor¡r que las importacionesrcgistradas
nrercl¿llv dc servicios ha regrstradoun incrcrnento per-
no obcdecierona biencsclecapitalque pudicran transfor-
manenrcal pasar de un 2li9uó cn los añ¡rsocherr¡aa un
¡nar la infraestrucruraproducriva, sino ¡rás bien a pro-
-l9q¡ eu los novenra,hastallegar en la actualidada repre-
ductosde consumc)que poco aportaronal desarrolloeco-
sent¿r cl 4i,-l oí del PIB departatnenral,lo cLralse ha
ní¡rlico tlcl Departatlento. Dentro de las exportaciones
fundarncntado cn ef crecimienro v consolidaciírn de
dc'S¡nt,rnderel mbro de ma_vor pesocorrespondea pren-
subsectorcs cor¡o el f ranciero, tralsporte, corlstrucclón
d¡s de vesti¡.sin cmbargo su valor se redujo en 1.997 con
y servjcioscomo la ¡ctivid¿clhoteler¡, restaurantesv se-
r e s p e c t oa l 9 6 e n 7 . 7 0 ¡ i , l e s i g L r e ne r i m p o r t a n c i al a
guros. No obsrante.csre sector en su conjunto registra
autopartes,cl calzado.equrpos,vproducrosagropecuarios.
sfutolnasde cstanclmientoen los últirlos años.

La ubic¡ción estratégicedel clcpirrtamcntolo ha convc¡ti-


do en paso obligatorio de los protluccosque circulan dc 3.5.3,2 Subsecrorde la construcción
sur l norre,vde orienrea occiclentedel país.Bucaramanga
es Llncplcentrocome4cial¡-cleserricio"-dorrdeconflu,vcla La ac¡ivitl¿¡d
clela cons¡¡ucciónha sido ura dc las grandes
irnpulsoras deLprocesode desarrollodel dcpartamelto,
Su crcciniento en los Írlci¡rosaños se relaciona no sólo
cor-rvrviendasino con construccionesindustriales.

En el c¡so clevivienda, cs eviclentcla ampliación de Ias


á¡eas n¡banasde los munictpiosque conforman el área
Le púrclideclecompetitividad clelos sectorcsproducrivos m e t r o p o L t a n a ,e s p c c i a l m e n t eG i r ó n , F l o r i d a b l a n c av
en raztin a srr incapacidadpara inscrfarseciecrivamente í¡ltim¡nente Pieriecuesta. l-a superficie aprobada para
en ir clinárnicade apcrrura e internacionalizacróndc l¡ conscrucciónen el área metropolitrna de Bucaramanga
( ( r , n ,' n r i , h
r . iú r i g i n ¡ n d'.. ¡ t l . ¡ rú l t i n l o r; ¡ñ , , su r l i n . r e ¡n e r l ¡ r , se inc¡enrenróen 1779nenrrc 1.990 1 1-994,superioral
cn los nivelesclcclesenrpleo y un alto grado de informalr- incrementoobsen'adoa nrvel nacional,que fue del 9ti96.
d¡d cn eLn¡ismocon rcpercnsionesen cl nivel cleingresos Sin embargo,esrasrrperiiciese retlujo en -5.4r)ó en 1995

_M 16
con respecto a 1.994. En 1.996, la reducciónalcanzóel tipo dc institución,en el área metropolitanay capitales
46.670con respectoa I .995, y en 1.997 el árc¿construi- dc Provincia, se concentra el ll00róde los establccimientos
da se redujo en un 6.7010,. bancarioscottrercialcs,el 96% de las corporacionesde
a h o r r . ,v r i r i c n d r , e l 6 4 u oJ e l o s o r g a n i r n t o sc o o p c r J l i -
vos y el 9696 de orras institucionesfinancieras;mientras
3.5.3.3 Instituciones financieras: el 77o/ode las oficinas de la Caja Agraria se encDen¡¡an
localizadasen los n.runicipiosdifcrentesal área.\,{etropo-
En el departamentode Santanderexisten202 estableci- litana y capitalesde provincia, siendola principal fuente
mientos crediticios,de los cuales60 correspondena Ia de crédiro en estaslocalidades,especialn.rente destinado
Caja Agraria,55 a los Bancr¡scomerciales,31 a organiza- a la actividadagropecuaria.
cioncs cooperativasy 24 a corporacionesde ahorro y
vivienda. Del número total de establecimientos,el .10.50/o H auge observado en el sccto¡ financie¡o en lo"^últinros
están localizados en el área Nlettopolitaua de años,ernpezóa mostrar sínrontasdc deterioto; 1.997 fue
Bucaramanga,el 250ó en las capitalesde provincta y el un año difícil para el sec¡or caractcrizado por una cartera
restante 34.5rlo se encuentranen los otros tnunicipios vencidaque se incrementí)en el 35.7(%,situaci(rnque re-
del departamento(Tabla9). fleja la fuerte crisis económica que vivió ¡' aírn subsistceu
el departamento,en especialen la carterahipotecaria,que
por
Si se aualiza la localizaciónde los est¿blecimienfos creció en un 56.40/oJ'Ia comercial en 46.194¡-

Tabla 9. Número y Proporción de Establecimientos Financieros en Santander por Tipo de Institución

Localidad Caja Agr. B¿ncos Organismos Corp. de Otros Total


comerciales. cooDeratiyos ahorro
de crédito vivienda
No o/o No. o/o No. o/o No. o/o No. o/o No. t\o

AREA
l
N1ETROPOL. 5 45 10 3Z 13 54 29 90 82
CAPITAL
PROVINCIA 9 19 35 10 32 10 422
ft5
OTROS
MLTNICIP 46 77 11 I 20 11 36 1 I 4 7 4 70 34.5
TOTAL 60 100 5s T 1oo jr 100 24 32 100 202 100
floo
Fuente: Anuario estadísticode Santander.

3.5.3.4 Actividad cooperatiya en Santander: en Bucaramanga, 230loen Barrancabermeja,San Gil,


Floridablanca,Piedecuesta y Girón; otros municipiosdon-
La actividad cooperativa en el departamento de Santande¡ de se regisrrauna actividadcooperativaimponanre son:
ha logrado un desarrolloimportante cn los últimos cinco Málaga, SanVicenre de Chucurí, Socorro, Puerto llilchcs,
años, lo que se ha traducido en significativos bcneficios Zapatoca, Barbosay Vélez.Algunasde estasentidadespres-
para el sector productivo a trar'ésde la prestación de dife- tan sus se¡viciosen el Su¡ del Cesar,otras zonas dc I¿
rentestipos de servicios. costa Caribe y el Norte de Santander.

Actualmenre se encuentran registradas en Santander un E l n r ¿ r u rn ú m c r , 'd e c o o p e r : r t i t Js\ e e n c u e n t r a n


orient¡-
total de 887 entidadesde economíasolidaria,conforma- das hacia las líneas de ahorro y crédtto, consumo y
das por grupos precooperativos,fondos de empleadosy comercializacirin, nultiactivas y transporte. A pesar del
cooperatirras,de las cualesel457o se encuenrran ubicad¡s inc¡emenfoobservadoen el número de entidadesdel sec-
ror solidario,cn el ílltillro ¡ño un centenarde estr¡ssc cn Piedecuest¡¡,
krs conrpracloresparticnlrres dis¡roucucle
cLlentr¡n¡nactivas,43sc cncuentraLr en procesode liqui- pequeirasbodegaspara almacenarel producto.
d¡ción y ll-5han sido cancclacl¡sdebido especirlnentea
su iucaprcirhclpara cunplir el objcto social para el cuel Parael procesamiellro,vcor-rlercllllzaci<in
de fnrtas existe
fucron cre,ldas1 a la falta dc liquidez. bala clrsponibilidrdde inl¡aesrrucrttr¡l,
solo en SanViccn
te de (lhucurí existeuna despulpadora y un centrodc abas
ros quc comercializasusptoductos a nirellocal, rcgional
3,5.3.5 Infracstmctura de comercializaciónagropecuaria, y nacional.
almacenamiento y acopio
(.on respcctoa la comercralizaciirndc bovinos,en la pla-
El principaL centro de comerci¡liz'.rci<-rn de productos za de ferias de Bucaran.rangael 800./odel genado gorclo
;rgropecuarios (lcl oriente Colombi¡no es l¡ Ccntral de para sacrificio provicnc deLsur del Cesar y cn algunas
Abastosde Bucaranru¡;ir, donde se realizanrranslccio- épocasdel Norte dc Santander;el restante209,irproviene
nespor un volumen superior¡ 400.000 tc¡neladas anuales N'{edio Santandereant¡.
del -lr.lagdalcna
de producros provcnientes de IosclosSanfanclercs, Aranca
y Bovrcá, especialmente. Dcntro de los productoscomer- Actu¡lmentc en Bucaramangase encncDtraen constrLlc-
ci:rhzados,la rna,rorproporcióncorresponcle a frurls, hor ción la central de sac¡ificio v frigorífico de Santandcr
'I'RIGOSAN", que contará
¡alizas-vr.crduras, abar¡otes, papa, plátrno y,vuca. con una moderna planra clc
sacrificiode ganado,instalaciones parala come¡cializecirin
de la panelaproducidaeu la Ho,ve
Parala come¡cializrciírn ,v fcria ganaclera, planta para l¡ claboracióny venta de
del I{ío Suárez,se dispolc de infraestruc¡uraclealm¡ce- r u h ¡ r o J r r c t L rpr e c u J f l o s..t r a r t o [ r ü r I | q u i ¡ , r s ¡ r r . r e n t -
nanienco en los principalcs ccntrosde acopio: Santanr, paqueal vacio,quc beneficiaráa Iosproductorcsde gana-
Guepsay Moniquirá. El municipio de Santanaesel prin- do tle Sant¡ndcry Sur del Cesar.
cipll centro de come¡ti¿lizacirinde panelaa nivel n¿rcio-
nal. La panelaprovenicntcde Santana,vGuépsase desti- El ganaclodc ccba dc l¿ zona del MagdalenaMcdio se
na princip:rlmcntea la CostaAtlántrca,los Santandercsy concrcializa a niveLde fince con destint¡al consumo de
la ciudadde San¡aféde Bogorá. Elrncrcadode N'Ioniquirá Barrancabermeja y-los m¡tadcros de lr4edellíny Bogotá,
abastece los cenrrosde consunrodel departanrento de principalmcnrc.
Bo,vacá, Llanos O¡ientalesy parte de Bogotá.
Ln las capiralesde Provir.rciasec¡rmercializasemanalmente
En la zonaproducrorade frijol de la Provinci¡de Guanentá, ganaclode c¡ía, levanre y para sacrificiolocal. Esteúlti-
el prociuctosecomercializapor rncdio dc cottpcrativasde mo se clestrnaal consumode los tnunicipiosde Jazona,v
producforesque clisponende inf¡aestructurade elm¿rcc- áreasvecinasde otros deparramentos, como en el casode
namiento,vatravósdc inter¡nediartos. Así ntismo, ett S:rn las plazas de feriasclcVélez,v PuenteNacional asícomo
Gil existeuna centr¿l de abastos,donde se comercialrzir de Mílaga ,vConcepción.
el 800/o del fríJol proveniente de los intermediarios, con
destino a Bogotá,Medellín, Bucaratnanga, Cali, la Costa Referente a la comercializ¿¡cií¡n de produccos
Atlántica y Boyacá. agropecuarios,se puede concluir que si bien en el depar-
tamento existc algún tipo de ¡nfraestructuray algunascoo-
F-l cacaose comercializaen puestosde conpra quc fun perativas,el predominio de formas de producció[ pro
cionan en las cabccerasde los rnunicipiosproductores piasde la economíacampesinaprcscntacaracterísticas de
los cualesson manejldos pttr ltts proveedoresde lascom- eLrLilatotnizaci(rtr de Ia pro-
alta vulnerabilidad, reflel¿rdas
pañías procesadorasdel grano, donde se dispone de rn- ducción ,v bajo poder de negociaciónde los productores
fraestructu¡ade almacenamiento,de allí se distribuyeel frente a altos grados de intermediacióu.Estascondicio-
producto :r las bodegasde Ias fáb¡icascle chocolates,v [es, junto con el bajo valor agregadode los productoscn
cxportadores,cuando los precios externos son favora- lo pertinente¿ clasific¿ción,empaquey transformación;
bles. la bajadisponibilidadde infraestrucrurade conse¡vación
en frío y la dificultad de transporreadecuadopara los
P ¿ r r al a c o m e r c i a h z a c i ó nd e l t a b a c o , l a s C o r n p a ñ í a s productos pcrccedcrosprovenientesde zonas apartadas
procesadoras disponende cent¡osde acopio c iufracstruc con dcficicntes vías de comunicación, coloca a la
tu¡a dc almaccnamientoen las zonasprodutctorasde San comercializacióncomo uno dc los principalescuellosde
Gil y Capitanejo y en otros munrcipios como (iir<in y botclla para cl desarrolloagropecuarioen Santander.

M
4.Agroecosistemas
deldepartamento
deSantander
groecosistema es el espacio de trerra Medio ¡'zonas de cordille¡a con una extensió11aproxima-
d ,' n d e i n ¡ e r ¿ c t ú ¡ n
c o m f o n e n f e \f í s i c o s da de 1.526.858hectáreas,contieneel 157ode los muni
(suelos,agua,clima), bióticos (plantas cipios ,vcongrega el 220lode la población del depanamen-
y o r g a n i s m o s )l o , s c u a l e s\ o n m J n i p u - to,
ladoso inrervenidospor el hombre con
fines productivos, medianre el estable-
En la zona plana y ondulada del N{agdalenaMedio pre-
e i m i c n t ud t e u l ¡ i v o sl c s p c c i ear n i m a -
domina la medianapropiedad,la actividadagropecuaria
les donésricos.
se basa en la ganaderíacxtensiya mejorada y extensiva
AgroecosistemasAgrícolas.' Son áreasdonde más del 70% tradiciond, con algunoscultivos transitoriostpermanen-
de la coberturay uso de la tierra son predominantemente tes y semipermanentes. Sin embargoactualmentesc pre-
cultivc¡st¡ansirorios, scmipcrmancnteso permanentes,coll sent¿runa tendenciacrecientea la concentraciónde la p|o-
proporciones menores de otros cultivos. piedadterritorial ligadaa la activiCadganade¡a.En la zona
de cordillera semiáridapredomina la pequeñapropiedad
AgroecosistewasAgropecud/ios: Sou áreasdonde predo- con deficienciade serviciosy bajacapacidadde inversión;
minan mezclasde uso agrícola y pecuario en más del 700lo la activid¿d agropecuariase basa en la cxplotación de
del área, con propclrcionesmenores de otros usos tales
caprinosy algunoscultivostransitorios.En la zona de cor-
corno rastrojos y bosques.
dillera húmcda se desar¡olla fundamentalmenre cultivos
permanentes conro cacao y expletación de ganadería ex-
AgroecosisteffiasPecuarios: Son áteasque donde más del
700/ode la cobe¡tu¡auso de la tie¡¡a son predominante- tensivatradicional.
mente pasrosmejorados,pastosnaturaleso mezcLados de
pasrosy rasrroros. La localizaciónde los diferentesagroecosis¡emas
de clima
cálido del departamento de Santander se puede observar
I en el Mapa 15.

Al finalizarel capítulose presenrael cuadro 1 con el resu-


4.1.Agroecosistemas men de las principalcscaracterísticas de los sistemaspro-
ductlVos.
deGlima
Cálido
y des-
En elpiso térmico cálido seidentifican,espacializan
r l.r zonaplrna y ondulad.rdel lllagdrlena
Correrponde criben los siguientesagroecosistemas:
:..1.:,.., .)., .,, ::.).tt,\, : .. : ,.
.:':..'.::':.'1:.,......,...

4.7.1 Agroecosistemas de Clima Cálido de ELtamaño promedio de las explotacionesde lrroz es de


20 a J0 hectáreas,las cualesson manejadasdirectamente
Aluvialesy Coluvio-Aluviales
ColinasPlanicies
por suspropietaflos.

4.1.1.1 Agroecosist€masagrícolas con cultivos transito-


rios en la provincia húmeda
Análisis del estado actual y potencial de los sistemasde
producción con cultivos transitorios
Esceagroccosistemase carectcrizapor estarconfornado
¡ L r rc u l r i r o : J e m l i z . s , , r g . )r J r r o z i s ee n c r ¡ E n l r ¡ er )n f J i I)e acucrdocorr la dcscripciónde los componences físicos
sajesde planiciesv tcr{azas,cou pendientcseutre3 a 109/0,
del agroecosistema,krs suelospresentanalta fragilidad ante
en ¡lnrras entre 90-2Q0 m.s.n.m y precipirrcrón anual
los factoreserosivos;como también altl susceptibrliclad a
entre 2.000 y 3.500 nlrn, est¿ilocalizadoen Lasubcuenca
l:r degradaciónde las propiedadesfísicas,vquírricas;so-
deJrío Lebrija (ir4apa6), eu los municiproscleSabanaclc
bre estosúl¡imosaspectoslos suelosde estcagroecosistem,l
Tirrresv bajo Rioncgro en el vallc clelN.{agdalena \'{edio.
han sufrido un proceso¿rcelerado de compactacií.rn, dis-
rlinución de la capacidad de infiltr¡ci<in y de aire, como
Los suclos (liopepts ,v Orthents), form¡dos a partir de
c¡rnsecuencia cleluso excesivoc inapropirdo dc maquiua-
mate¡ialcsscdinent:rrios,son superftci!llcs¡ moderada-
ria; de la misrnamanerala prácticaclequetrrs de los resi-
a los proccsoserosivos.
lnentefrrofu¡rdos,Dluysusceprihles
cluosde coscchasy de prarlerls sol:rremadur¡s han renido
un inrplcto nellativo sobre el conteni(lo dc nutrientes,v
[,os suclostienen un ¡ivcl de fertilidaclbaio y estirdado población de organismosdel suckr. Por consilluicntesu
por hs siguientescar¿crerísticas químic;rs:reacciónfuer- in
uso ,vmanejo clebeestaracordecotl suscaracrcrísticals
temenceácidr (pH 4.-5),bajoscontenidosdc tnatertaor rrínsecas,v con el ambicnteque lo circunda.
g á n i c e ( 0 . 8 t i 0 ó ) ,c a l q i ( )( 2 . 3 n i c q C a r ' 1 0 0 gd c s u e l o ) ,
n i r g n e s i o ( 0 . 1 m e q N { g / 1 0 0 gd e s u e l o ) ,p o r a s i o ( 0 . 1 2 !,1agroecosistema como potencialproductlvo,cuentacon
meq K/ 100g de suelo),v Éósforo(7 49 kgP2O5iha). un,r arrplia trayecroriaen el mancjo clelos cultivos anre-
Los tipos de urilizació¡ rrás importantessou: attoz, maíz normente tlenciorrados,lo que le confiereuna sólidacuf
,vsorgo. L,lsorgo es uJrcultivo de sereuo,que se ha veni- tura de produccióu, con disponibilidaddc maquiuaril ,v
. l c ,e r L i n g , r i e r r ,el on e l d e ¡ a r t , r t t r e t t tco' ,n r o c o n \ e c l r c n ! i . l equipo para laborcsagrícolas,infrrcstructuradc molittos;
dc la sr¡stitr.rci<in por maíz para Ia alimenr¡cttil-len la avi- hecho que le ha pcrrnitido a algunos productoresespe-
cultu¡a. cralmenrcde arroz manterlerseen estaacrividadagrícola.

ocup¡ rrnrlexte¡rsi(rncle
El maíz cn cste agroefosistetn¿l, por su divcr-
Por otra parle el maíz v cl sorgo se ciesracan
4,70{) hcctáreas,qrc f¡eremn una producci<inde 7.700 sid¡d de uso en la b¡se alrment¿riade la poblacitin,vcotno
por un valor cle $2.'160rttilloncs.Seculttvacn
tonclaclas, materiaprima plra la industriade alimeutospara aninra
plantlciones nlcn()resde tres hectirreas. lcs.

L¡ scmilla cle ¡naízr¡ás utiliz¡cl¡ es la rcgional pu,vita;el Sin embrrgo, l¡ intcrnacionaliz¡cií¡ndc l¿ economía,la
nivcl rccnológicocs bajo. cott Inírino uso de insuntos1' altl dependenciade insurrosv el elevrdo costode los mis-
nucjo trrdicional del cultivo. Le produccicinse destina mos, baja orgrniz;rcióucomunrtaria de los procluctorcs
al consumolocal -vrncrcldo regionalcomo materiaPrinr¡¡ cntre otros. son faccores<1ue
han afectadola sostenrbilidad
económic¡ clelos cultivaclo¡es-

Otros aspectoscluelimitrrncl desarrollodc cstossrstemas


prodncivos, lo constitr.ry.'en los conflictosde ordcn públi-
co, l,r baja disponiLrilidad rnano,:leobra debido al alto
cle
quc tierlen un valor tle $ I .71't milloncs. fudicecleemigraciírn (1.2()íanuaLpara SabanecleTorres)
t
v l¡ activid¡d petroleraquc absorl.re un alto porcencajedc
cl¡eDt¡corl ttn¡ adecu¡-
de a¡¡oz cs recnificad<1,
El cLrltivt.¡ ella, F-n consecuenciir la rendenciaactual es l¡ de sustltuir
da infraestrucrur¡de prodnccióny Foslcctseclta. con asis- cl sisrenr¿rgrícola por el sistem¿r de ganaderíaextensiva
tenciatécniclrpal ticular ,vdc Fedearroz,Los productores dc doble propirsito,dadaslas cc¡ncliciones vcntajosasquc
realizrn control quírnicoclemalezes¡sí como dc plagasv le ofrece la crrreter¡ panarnerican¡ ¿resta zon¡,v cons-
enÉermedirdes, prácricesde ferriliz¡ción 1 utiltzrn vlric- trucciiln cle plantasprocesadoras <1eleche cl sur del Cesar
claclcscon alto potcncirl cleproducctótt. y PuercoBerno

M
Ssrsi:e
iiespuesta institucion¿l a la protrlemirtica dc lc¡ssistern¿s l-,r pnlnra africana,eorr"'spr-rndc r un sisretr-t¿de prodLtc
dc producción ,:io'rrle.tgriculrurarnr¡dern¡.de tipo euprcstrtrtl, batoel
Lu¡alsc m¿Dej¿r el procesoilcsdc cl establecimjerrto de les
Corporcay otr¡s institucionesdel sectr¡r.disponeu de la ciel f¡uto Itas¡a ia
p l . r n t a c i o n e s ,p r o c e s a m i c t t r r >
tecnoiogíapara afronrar la problemáticalluc eiecre los comercializacii¡ndel ¿cette,
principalcscomponentestecnológicosdci sistemaagríco-
l:r. Por consiguientela mayo¡ ac¡ivrdaddebe orientarse
haciael diseño y ejecuciónde planesde trensfe¡encrade Situación ¿ctual del sistemade producción palma
tecnología. africana

De acue¡docon lirs car¿cterísticas ambientalesuarurales


4.1.1.2 Agroecosistemacon cultivo permanente en pro- ':lelagroecosistema, el sistemapaltla africanase encuen
vincia húmeda tra en condicionesclimáticasidealespa¡a su normal dcsa-
rrollo; sin embargolos suelospresentanlimitantcspor cl
bajo nivel de ferriliclad,especialmente de rn¿rteriaorgáni-
I ..r¡rin'ipel c,rhcrtur¡ vegetalde e\te Jgroec('\i\tcm¡ es
ca, fósforo, potasio, magnesioy boro. Existen adctnás,
la palma africana;se encuentraen paisajesde planicies
problemasentomologicoseu las plantacionesgenerados
coluvio-aluvialesy aluviales<le relieve plauo, en alturas
por las condicronesde monocultivo, hecho que elevalos
entrc 90 y 200 m.s.n.m,¡' precipitaciónde 2.000 a 3.000
costosde producción los cualesactualmen¡easciendena
m m a n u a l e s ;p e r t e n c c c a l a s s u b c u e n c a sd e l o s r í o s
S1'32u.35O/hectárea para su sosrcninliento.Bajo las mis-
Sogarnosoy Lebrija (Mapa 6), y zonasagroecológicas Kb
mas condicionesiísicoatnbienrales se encuentranlos cul-
(850/odel agroccosistena),y W de las áreasde vegas (.N{apa
tivos maíz y plátano quc se explotan para autoconsumo
7), en los mulicipios de Puerto Wilchesy Sabanadc Tir
en áreasaledaíras:rlas explotacionesde paln-ra.
rrcs, en el vallede -N'lagdalena Medio; Los suclos son tle-
¡ivad<¡s cletnaterialsedirnentario,dc b:rjira moderadaevo-
Fedepalmaa t¡avésde Cenipalma,sc encargade adelan-
lución, son bien drcnados, lnode¡adamenteprofunclos;
rar los estudiosorientadosa rcsolverla problemáttcatec-
algunasárcaspcrterecientesa Ia zona agroecológicall se
nológica,económica,y desarrollarlas porenciahdades del
inundan en épocasdc invierno.
sistcma.Exis¡enotras empresasen la regi(rn<¡uedesarro-
llan el proceso agrocindustrialentre las que se destacan
El nivel de fertilidad del agroecosistema es bajr>tnedio,y por cl volumen de empleo generado:PalmasOlcaginosas
estádado por las siguieutesca¡acterísticas: reaccitinfuer
Bucarclia,PalmasBrisasde SanAntonio ¡, PalmerasPuer-
temente ácida; conterrido cle calcio de bajo a muy alto to Wilches,entre otras.
( 0 . 8 - 6 . 0 n r e q C a / l 0 0 g d e s u e l o ) ,b a j c ' a m u y a l t o d e
magnesio(0.8-4.2mcq N4gr'100g de suelo),muy bajo con-
tenido de potasio (0.04 meq K/l00g de suelo)y de fósfo-
ro (n.renosde 10ppm de F<isforo);texturas arcillosasy 4 , 1 . 1 . 3 A g r o e c o s i s r e maag r o p e c u a r i oe n p r o v i n c i a
franco-a¡cilloa¡cnosas. subhúmeda

Dentro de esteagroecosistema, el tipo de utilizaciónm¿s Se carac¡erizapor una cobettuta vegetalconstituidapor


importanfe lo constituyela palma africatra,al¡ededordel cultirtrsscrnestr¿les, semipermanentes, permanentesyp¡rs
cual existenpequeñasextensic¡ncs dc plátano,vyuca,ade- tos, Está localizadoen paisajes de relieve plano, con pen-
más de pastosmejoradosy naturales. dienreshastadel 30ó,en planicies coluviqaluviales de va-
e
l l . s i n t c r r n J i n r , ,es\ t r c c h o \ . o n p r e c i p i t a c i o n e
q \l ¡ eu \ c ¡
lan er.rtre 600 y 1.600 mm anuales; clentro de la subcuenca
Sistemade producción de palma africana alta del río Lebrija (l\'fapa6), cn los municipiosde Girón,
Rionegro,vEl Pleyón.
.El sisterla de producción de palma, sc desarrollaen los
nrunicipiosde Puerto Vilches, San Vicente de Chucuri, Los snelos(Fluuents,Tiopepts), derivados de materiales
Sabanadc Torres y Bajo Rionegro; tiene urla extensión scdimentarios a profundosbicn drcnados;
son superficiales
aproximadade 23.270 hectáreas,de lascuales19.520 cs- con un nrvel de fertilidad mediant¡dado por las siguien-
tán en producción,generanun volurnen dc 63.635 tone- reacciónligeramenteácidacon pH 5.-5;
tescaracterísticas:
ladasde aceite,por un vakrr de $ 47.3fi4 millones anua- medianocon¡enidode maceriaorgánica( 5.00/o),de fiísfo
les. Ademásocupa aproximadarnente2.500 empleosdi- ro (1-520 ppm dc l'); alro contenido de potasio (0.15
rectosal aiio. 0.20 meq K100g dc suelo), de calcio (4.0-5.0 meq Ca/

51
@-
Mrpr l5: .Agroecosistemas
de Clima
BOl,ryAn CESAR Cálidoen Santrnder

NORTEIIE SANTANDER

ANTtOQtJtA

BOYACA

Leyendn
Agr(,tcotlrtcmtr dt climcc¡illdodccolln¡r'
Agroeco¡ht€m¡r¡lc cl¡m¡rrál¡do
plenlch,r {lu!l$lcr} coluvkr-¡rlur lrlor, en ticrr¡r do oordillcra;
Nn q'' hN )''|'''i^'|
d 1'^
l',l i', : i,:l :i:,:'i,'i;"":,"' l--l :,'.
l3I ] .:r"., ¡ÉS¡¡ , ¡.ln ¡ t ¡, ¡¡1¡r¡ ' ,t" .t , 1-,",,1
t t t , t ú , t , tt , t t t l . , ! . 1
| .,,,,no, u, *r*. tr , , ) 14 , . 1 1 n ¿ n y r ¡ ñ . vn'h@n1tL¡ l-¡ , ., r!1 t,/",,r,1,.," r',,,,'r,,.",i'

I -r*rr*," *r, tÍ4k,t,t(rat x) ü t)trr¡ñ.ta hthrtLid | ¡ r"


a
l¡.",-.r. ¡,..r .,..,r.. ,. ,.r,\ tn.ln.,,.
f--f ., ;,,",,.,.r, r., r ' - i t - t . \ r ' , , t r 4 , .¡ h t r ' - t '
"q,
' . , cl r.,A , a.r". ,.. ., ,'¡¡,
t'-l
- Agrocco$hlcmdPccu¡rftr¡0n prorlncl¡rhúruc(lu É
¡1,Lnr r 1. ta, ,lt,,,'ú | ,trrru,
"..r,

- l ¡ i l t ú t d t l ' r t ' \ h r r t n a 1 r \ ' t a ot h h l ! t r D t r ) \ t 1 n

f-¡ ri{"rr.r¿,/a,,,¡,,,, nr h ,' t,' tt¡tlnktdl

M.5,
100g de suelo)1 c{ernagnesio(2.5-3.0meq Mg/100g sue- cncuentra afectada por diferentes grados de erosión.
lo), l-astexturaspredominantes
son francoy fraDco-arcillo-
arcnosas. Entrc laspropiedadesquítnicassedestacan:tcacciírnfuer
te¡ren¡e ácida (pH a.5), bajoscontenidosde materia or-
El agroecosrscematiene una extensrónaproximada de g á n i c a ( 0 . 8 6 9 6 ) ,c a l c i o ( 2 . 3 m e q C a / 1 0 0 g d e s u e l o ) ,
10.716hectá¡eas, dentro del cual exis¡eun sistemade pro- magnesro(0.1 meq Mg/100g de suelo),porasio(0.12 meq
dr-rcciónagropecuariocon una extensión de 826 hectá- Ki 100g de suelo)y fósforo (9-30 kg P2Os/ha).
rcas, cultivadascr¡n misccláneosde totnate, tabaco ne-
gro, maí2,cañ¿: 1.813 hectáreascor pastosmejoradosy Una pequeiraextensióndel agroecosrsrema (12(%),lo cons-
'1.781
hectáreascon pastos natur¿10s. titul,en las vegas de los ríos N'Iagdalena,Carare, Opón,
S o g a m o s o , vL e b r i j a , c o n s u e l r ¡ s( A q u c n t s , F l u v e n r s ,
Aqr,repts)que se caracterizanpor su moderadaa alta fer-
Análisis de la situación actual de los sistemasde produc- tilidad.
ciírn con cultivos misceláncos
Los tipos de utilizacióndc la ticrras s<¡nmisceláneos
cor.l
Dc acucrdocon la descripciónde los componentesfísicos cultrvosde plátano, 1,uca,maí2,bosques_vpastos.
del agroecosisteura, los suelospresentanun nivcl dc fe¡¡i
lidad mediano, que pernlite con poca inversrónasegurar
cl normaLdcs¡rrollo dc Loscultivos y prstos que se esta-
blezcan. Sin embargo,la escasaprecipitaciónde la zona Descripción de los sistemascon cultivos anuales o
s e c o n v i c r t e e l u n a d c l a s p r i n c i p a l e sl i m i t a n c e sd e l scmrpermanentes
agroecosiscen.ra, para lo cual se tiene que errplear riego
suplelnentario,rrediante la urilización del caudalde los J s i s t e m ¡ .l r , ¡ d u c t i v o 'c o l l c u l n r o \ s e m i p e r m J r c n r (Ls)
"r
ríos que recorrenestastierr¿rs. ¡ n u ¡ l e . d e p l á r a r r o1 v u c J ,s o r J c c ü , ! n o m Í .c1. r m p e s i n , r
excedentariaque se desarrolhn como acrividadcomple-
Los sistenrlsde producción corresponden a una ccono- n-rentariaa la produccirin ganirdera.
mía campesinacon excedentespara el rnercado,bajo ni-
vcl tecnológico,predoninio de plancaciones (rne-
pe<1ueíras ELsistemade produccirindc Plátano,tiene una exrensión
norcs de una hectárea),vrrano de obra far¡ilia¡. aproxrnada de 8.500 hectáreas,de l¿rscualesel 910/ose
enclreutrasu producción; gcnera 60,700 toneladas,con
Los sistcmasdc prodncciór-rson sostenrbles, por cuarrto rendimiento promedio de 7.400 kilogramos por hectá-
no superanla capacidadde urilizaclónde las tierras.Ade- rea: El valor dc la producciónanualse estirnoen $ 14.568
más tienen una localizaciónprivilegiada dada por la cer- m i l l o n e sd e p e s o s .
caníaa las cabecerasmunicipales.
Es importanteseñalarquc cl áreadel sistema,du¡ante los
últimos cinco añosha yenido en procesode recuperación
frente a los daños causadospor la sigatoka negra y la
4.1.1.4 Agroccosistemaagropecuarioen provincia húme- bac¡eriósis.
da
Los productores de plátano cn su mayoría no realizan prác-
La cobe¡¡uravcgetal de este agroecosistem¿r la const¡tu- ticascul¡ur¡lescomo: aplicaciól de abonos,desintección
yen cultivos rransitorios(maíz y fríjol), atualcs (,ruca), y seleccióndc sen¡illasni control clc plagaso enfermeda-
semipernanentes(plátano),pastosv bosques;clesarrolla- des.Bajo estascondrcionesson comuneslassiguientespla-
J a c n p , r i s r j c ' , r n d u l a d oI se o l i n ¡ d o ' .i o n p r e c i ¡i r r r ico n e r gas: Picudo negro, (Cosmopolirls sp), cuia larva afecra
entre2.000 y 3,500 mm anuales,dent¡o de Lassubcuencas principalmente el rizoma; el gusano tctrnillo (Castnia
de los ríos Carare,Opón, Sogamoso_vLebrija (Mapa 6), hunúcthiil, quc atacanprincipahnentcel Pseudotallo,r'
zonasagroecológicas Kr,v !( en los municipiosde Sabana nemátodos; además se presentan enfermedadcscomo:
dc Tirrres,5an Vicenre cleChucurí, Barrancaberme¡a.Puer- marchitez bactcriana causadapor Pseudomonas
to llilches, Puerto Parra, Cimitarra y bajo Simacota, en solanacearun y sigatoka Negra.
el valle del Magdalenr rnedio.
El sistemrde producción yuca tiene ulr á¡easenbrade de
Lc¡ssueloscolrnadosson superficialesa moderadaurentc aproximadamente2.300 hectáreas, con rendimientopro-
profundos, con gr¿rvaen el perfil; muv susccpribles
a los medio de 8 toneladaspor hectárea,y un yolumen de pro-
procesoserosrvos,aproxirnadarnente un -lOo/cr
del á¡ea se clucciónde 18.400toneladascon valor estimadoen 53.974
:.:\.:.':...,:|':.':........

millones. te profundos y muy susceptrbles


a los procesoserosrv(ls;
aproximadamenteun 200lodel á¡ea se cncucntraafcctad¡
En vuca predomina el uso de variedadesregionalesalta- por diferentesgradosde erosión.
mente tolerantesa condicionesadversastantr¡ de fenili-
dad de sueloscomo de enfermedades,plagas-vcompeten- La fe¡rilidad de los suelosde las altiplaniciesy colinases
cias dc malezas. baja,en gran medida debido r: rcacciónfuertementeácr-
da (pH 4.5),bajoscontenidosde materiaorgánica(0.860-zd),
calcio (2.3 meqCa/100gde suelo),magnesio(0.1 meq i\.{g/
Est¿do actual de los sistemasde producción con cultivos 1009 de suelo),pocasio(0.12 meq Kl 009 de suelo)yfris-
semrpermanentes foro (7 -49 kg P2O5iha).

De acucrdocon la des¡ripciónde los componentesfísicos Los suelosde vega.algutrasde ellassusceptibles dc tnun-


del agroecosistema, loslsuelos presentanaltafragilidadante dación, se caracterizanpor los altos contenidosdc na¡e-
l o \ f . t C t , ) r ee\r ¡ ' \ i ! ( t \ ,p o r c o | l \ i g u i e n t er u u r o ) n r ¡ n e i , ' ria orgánrca,potasio,fósforo;contenidosrnedianosde cal-
debe estar aco¡de con suscaracte¡ísticas,vcon el ambicnte cio, v bajo de magnesio;son suelosprofundos y ocasio-
que lo rodea; así por ejemplo las colinas de nayor pen- ¡almente m¿l drenados.
diente (250lo)deben permanccerbajo cobertura vegetal
con bosques, explotaciones agroforestales,v./o Los sistemasde producción del agroecosistema kr consti-
s i l r o p r . t o r i l e se. n e s t er i l l m o c J s o .e s c o n v ( n i e n l cr o l r r tuyen €n su ma,vorextensiónáreascon bosque,dentro de
l o s p o r r e r , , .c o r u n ¡ ¡ d e c u ¡ d ¡ c a p a c i d r dd c c . t r g : . las cuales,una vez talados se establecenpastosp¿rr¡runa
ganaderíaextensivacon bajo nivel recnológico;además
En las íreas planasde terrazasalcasy medias,puedenex- de pequeñasáreascon cultivo como _yuca, maíz y plárano
plotarsecon cultivostransirorioscomo maí2,fríjol y yuca, que corrcspondena culttvoscolonizadoresde la froutc¡a
sin embargodado el bdjo nivel de fertilidad de los suclos,v agrícoJacuya producciónsedestinapara el auteconsumo.
la invcrsión que se requiere,éstosno son competitivosi
su cxplotaciónbien puede ser par¿ autoconsumo,

de inundación,dado su nivel
En las vegasno susceptibles Análisis de la situaciónactual de los sistemasde produc-
de fer¡ilidad,sedebefomentarel cultivo de plátano,como ción agroforestales
rambiénlos bosquesprotectorcsde los caucesde los ríos,v
explotacionesagroforestales. Los suelos presentan alta fragilidad anre los factores
erosivos(clima,relievee in¡ervenciónantrirpica),porcon-
La comercializacióndp productos de los sistemasdescri- siguienrelascolinasde mayor peudiente(250ó)debcnper
ros tiene serios prob[emas,dcbido en gran parte a las manecerbajo coberturavegetalcon bosques,explotacio-
escasas e inexistentcsr'íasde comunicacií¡n. nesagroforestales,vl'o es convenicnteutili-
silvopastoriles,
zar práctrcas adecuadasde mane¡o como rotación de
potreros!pastosmcjorados,empleo de corrcctivosde aci-
dez,abonamientosy capacidadde carg¿acordecon el de-
agroforestalesen provincia hú-
4.1.1.5 Agroecosistemas sa¡rollo de las praderas.
meda
Las áreaspLanasde terrazasaltas-vmedias,puedenexplo-
La cobe¡tu¡a ,v uso del sneLoes predominantementede ¡ ¡ r s e c o n c u l r i r , ' . t r r n s i t o r i o .r ' s e m i p e r n t a n c t l t ce o' m o
bosqueinten'enidos,plantadoso secundarios, con peque- maí2,fríjol, yuca .v plátano. Sin embargo dado el bajo
ñas extensionesde cultivos transitorios (yuca v maíz); nivel dc fertihdad de los suclosy la inversión que sc re-
estánlocalizadosen regroncsde relieveplano a colinado quiere,éstosno son competitivos.
de climacálido,con preopitacionesque va¡íanentre2.000
,v3.500 mm anuales,en los municipios de Sabanade Tl¡- dc inundación,dado stt nivel
En las vcgasno susceptiblcs
rres, San Vicente de Chucurí, Barrancabermeja, Cimita- dc fertihdad,sedebefomentarel cultivo de plátano,como
rra, Puerto Parra y Bajo Simacora,en el vaLledel Magda- taurbiénlos bosquesproteccoresde Loscaucesde los ríos,v
lena lt'{edio. explotacionesagroforestales.

L o r s u c l o se n p a i * a i ep l r n o . r r r p e q u e ñ aer r ¡ c r r \ i o n e ss,o n Los predios en estazona se caracterizanpor ser ftncasre


inundablespor desbordamientode los ríos en épocasde lativamentegrandes(ma-voresde 80 hectáreas)con difi-
invierno; los de colinasson superficiales a mode¡adamen- cultadesde acccsopor falta de víasadccuadas.

M
pecuariosen provincia húmeda
4.1.1.6 Agroecosistemas tle Cú.nitarra,PucrtoParra,PuertoWilches,Sabanade To-
rrcs y Bajo Rionegro.En estesistemalos productosprin-
Los sisternasde ptoducción pecuarios en áreasde colinas cipalesson los terneros destetosy la leche; 1a organiza-
de planiciescoluvio-aluviales y aluvialesdel valledel N,lag- cirin económicaessemiempresarial; un alto porcentajeuti-
dalenaMedio, ocupanaproximadamence 678.581 hectá liza crédrro.vparticipa en organizacioLres, El sistemapre-
rcas,eqnivalentesal 22.2 o/ode Lasuperficietotal del de senta ventajascorno la ubrcaciónsobre la Troncal de la
partaDlenrerde las cuales376.426 hectáreasco¡respon- Paz,que facilita su articlrlacióncofl los centrosdc consu
den a coberturasdensascon pastosmejorados,pertene- mo; estesistemasedesarrollaen prediosde 40 y 100 hcc-
cientesal sisremade producciórrbovina doble propósito; táreas,adrlinistradospredomiuantementepor suspropie-
200.493 hectárcascorrespondena coberturacon pastos
tarlos.
naruralesy 101.662 hcctáreascon coberturaclerastrojos
)¡ pastos naturales,pertenecientesal sistcmade produc- En las fincasel área ocupadacn ptaderases del li30zó; del
ción br¡vinacría tradicional.
árcaen praderasel 62.70ró correspondea pastosmcjorados
y el 37.30,6a pastosnlturales. Par¡ cl est¡blecirnientode
Es¡ánlocalizadosen paisajesplanos a ligeramenteondu-
laspraderasseempleasemillaserual ír escolones. Cuando
ladr¡sy colinados en clima cálido, con precipitacioncs
r l u e v a r í a r r e n t r e 2 . 0 0 0 y 3 . - 5 0 0m m a n u a l e s ; e s t á n seutilize semillasexual,el suelose preparacon una arada
enmarcaclosdentro de las suhcuencasde Losríos Carare, ,vuu:r rastrillada;algunosganaderosaplicancal agrícola-v
Opón, Sogamoso,vLebrija (Mapa 6), zonasagroecológicas calfbs;en otros casosla semil[ase siembraal vo]eo.
Kr, Kb y \{ en los municipios de Sabanade Torrcs, Bajo
Rionegro,Puerto Wi)ches,Barrancabermeja, El Carmen, El pastoreo¡otacional1o utiliza¡ el 9370 dc los ganade
BajoSImacota,SanVicentedc Chucurí,Cimitarray Pucrto ros, con periodosdc ocnpaciónv descansodc 20 v 28 dí:rs
I'arra en cl vallc del Magdalenamcdio, en los cualeshav respectivamet.rte;se re:rliz¡ divisióq de pefferos con una
unir población de 6f10.000cabezasde bovüros. superficiepromedio cle10 hectiireas;la capacidadde car-
ga es cle 1.6 cabezaspor hectírea. Es frecuentc el Lrso,v
Los suelosformadosa partir de materialessedimentarios, suministroa voluntad de sal con diferentesnneles de fós-
son inundablesen peqneñasextensioncspor desborcla- foro y calcio.
r r i e n t od e l o s r Í o ' ,e n é p o c a sd r r n \ i c r n o
Las praderas son afcctaciaspo¡ plagas como Aneolamia sp
Los suelosonduladosy de colinasriele un bajo nivel de v Sphtñopterit sp, que ocasionan d¡ños bxsta un 4070 en
fenilidad, ideLrtificadopor: reacciónfuerternenreácida (pH las pradcras.
4.5), ba¡oscolltenidosde materia orgánica (0.860..'ir), cal-
cio (2.3 meqCa./100gde suelo).magnerio (0. t ureq N.fg La composiciónr¡cial del haro correspondea cruccs elr
100g dc suelo), potasro (0.12 meq K"100g de suelo) .v
los cualespredomina cl Bos tauros con Bos indicus, Lt
fósforo (7 .i0 kg P,O.iha); rexturasfranco-arenosasa fran-
prrctica más frecuente es la monta cominua; para tal fin,
co-arcillo-arenosas ,varcillosas;son superficialesa mode- el productor destinaun reproductora cadagrupo de hem-
¡adamenteprofundos; son suelosmuv susceptiblesa la
bras; para la tolna de esradecisiónno se aplicancriterios
e¡osión y cornpactaciónocasiolradopor sobrepastoreol
técnicos,la selecciónsc basaen aspectostalescomo ¡arna-
aproxrmadameL.rte un 409bdel áreasc encuentraafect¿da
por diferentesgradosde crosiirn. ño del ¿nimal y hembrasmachor¡¿r:,.

Los suel<¡sde vega,algLrnosde ellossusceptiblesde inun- El principal problema de salud se ¡elecionacoLr


dación, se carac¡crizanpor los altos contenidosde mate- hecroparásitosy hemoparásitos;la anapJasnosrs
eselpro-
ria orgánrca,potasio y fírsforo; conrenidosmedianosde blema sanitariornásimportante.
calcio, v bajo de magnesio; son suelosprofundos v oca-
sionllmentc mal drenados. E l c o n t r o l d e p a r á s i t o sc x t e r n o s c o m o I a g a r r a p a t a ,
Boophilus,y la moscade establo,se realizacon aplicacro-
En esteagroecosistemr
sepuedendiferenci¿rdos siste¡ras nesfrecuentesde productosfosforados,vpiretroides,con
de producción: escas¿orientación¡écnica,

l-a prácticade prevencióny conrrol de enferrledadcsin-


A. Sistemade producción bovino de doble propósito fecciosassc orienta a Ia vacun¿rci<in
rutinaria contra la fie-
bre aftosa, _vesporídicamente contr¡ e[ carbón sitrtoná-
Está localizadoen parte del re¡ritorio de los municipios cico¡- sepricenria.

d-
B. Sistemade producción cría tr¿dicional rrollo de las praderas.

Estesistemase encuentraiocalizadoen los municipiosdc El la zona existencondicionesfavorablesde articulación


Puerto Wilchcs, Barrancabermeja,Bajo Simacota,parte con los mercadosde productosy recursos,en especialpor
de Sabanade Torres, Cirlitarra y San Vrcenre;estc siste- la Tioncal de La Pazque recorre gran parte del territorio;
ma presentafo¡mas de exploraciónque van desdeel pe- además,sedisponede transportc fluvial por 1osríos Carare,
queño productor tradicional hastael mediano producror Opón, Magdalenay Lebrija; también de vía férrea y ae-
semiernpresarial,con tamiríro clepredios que oscilan entre ropue¡to en Barrancabermeja, Cimitarra )'Sabanade To-
40,v 500 hectáreas;en los predios pequeñosla actividad rres.
ganaderase alternacon la agrícola
La come¡cializacióndel ganadose haceen f-erias,como la
Los productofes se qaractenzanpor la escasaorganiza- de Cimitarra, en la que se realizantransacciones
de gana-
cirín gremial, bajo pdder de negociación ¡, pocas posibili- do de c¡ía y levante con desti¡o al Magdalena l\{edio
dadesde accedera me¡cadosestables. Caldensey Alrtioqueño,valgunaszonasclrcunvec!nas.

La finca dpica de estesistemaocuFael 730lóde la superfi- El ganadogordo, parte se comercialízaen la plaza de fe-
cie en pradera,el 17.20/aen rastrojos,3.70óen bosques,y ¡ias dc Bucaramangay el resto se destinaal consumo en
2.59't¡del área a la explotaciórr agrícola. Ecoperol y los mataderosde Medellín, Bogotá v el eje
caferero,igualmente la leche se comercializaen Puefio
Para el establecirnientov mancenintientode las praderas Be¡¡ío. Barrancabermeja v Sabanade Torres.
no se aplicacal, calfos,ni fertilizantes.
Dentro de los factoresque limitan el desarrollodel siste-
El ha¡o se ca¡acte¡rzapor el predominio de hembras des- ma se destacala presenciade malezasy plantas tóxicas,
tinadasa reproducción,que en su conjunto constituyenel mal manejo de praderasen lo relacionadocon la exten-
560í del haro. El 160uir de la población ganaderacorres- sión de potreros (> de 10 hectáreas)v presenciade enfer-
ponde a novillos destinados al proceso de emposte 1Lt> medadesinfecciosasv parasitarias.
cebaen offos sistemas;estosanimalessalendcl hato a una
edad no mayor de los 16 meses.En el sisremase ordeña Como iactores externosi Alto grado de auscntrsmo de
solo el 20lode las vacas1'su producciónen buenaparte se propietariosdebido a problemasde orden público, fafta
destinaal autoconsumo. de registr,rsa nivel de finca que le permitan al productor
proyectar y mejorar el fu¡cionamiento del sisrema.
Refcrenrea la salud animal, los principalescausasde en-
fermeclady m¡erte de ternerosse relacionancon la ocu- En la región existen agremraciones conformadaspor los
rrencia de diarrea, onfalitis ,vmuerte súbita;para el caso c o m i t é s d e g a n a d e r o sd e l o s m u n i c r p i o s t a L e sc o m o
de adultoslos problemasserelacionancon síndromede la FEDAGRO y FEDEMEDIOS.
secadera.¡erenciirnde pfacenta,aborto y metritis.
Referentea la estructurade la propiedad rural, es impor-
Las medidasprofilácticasestánorientadasa la ateuciónal t a n t e d e s c a c a rd o s t e n d e n c i a s e n c a d a u n o d e l o s
o l. t n l i p J r a \ i t r r i o s .
p a r r o .c u r o c i ó nd e o m b l i g | ) ¡. r . t l ; r m i e n subsistemas:En la zoua de Cimitarra,vPuerto Parraexis-
v vacunaciones conüa aftosa,brucelosis,y carbón sinto- te una tendenciaa la concen¡raciónde la propiedad terri-
mático. torial; mientrasque en Sabanade To¡resa partjr de 1993
se han desa¡rolladoprocesosde parcelaciónde fincas,lo
que ha conllevadoal fraccionamiencode Lapropiedad.
Análisis del estado actual de los sistemasde producción
pecuarios

Los suelos presentan a)te fragilidad ante los factores


erosivos;por consiguiente,las colinasde ma,vorpendien-
de clima cálido en tie-
4.1.2 Agroecosistemas
te (250/ó)deben permanecerbajo coberturavegetalcon Íás de cordillera
bosques,explotacionesagroforestales 1/o sih'opastoriles;
en estc último caso, es conveniente utiliza¡ p¡ácticás ade- Los agroecosistemas de cordillera estánlocalizadosen la
cuadasde manelo como división -vrotación de potreros, margen occidentalde la cordillera Oriental, caracteriza-
p a s t o s m e j o r a d o s ,e m p l e o d e c o r ¡ e c t i v o s d e a c i d e z , do por el reJivequebradoa mul¡ quebrado,con pendien-
abonamientos,y capacidadde carga acorde con el desa- tes largasy muy inclinadas(l\{apa 15).

M
4.1.2.1 Agroecosistemasagrop€cuarios en provincia realizaen ópoca de lluvias por curnt() no sc dispone cle
subhúmeda |-¡ego.

En estosagroecosistemas sc desarrollauna vegetaciónre- El control clemalezassc rcalizacon azadónv se haceuso


sistentea condicionesdc bajadisponibilidadde humedad, indiscnmjnado de pesticidas.
como es el casode tabaco ncgro v millo; en épocascon
aclecuada hLrmedado con riego, se establecencultivosde
fríjol, maíz v tomate; estálocahzado en tierr¿sde relieye Estadoactual del sistemade producciónmisceláneos
con
ondulado a quebradoen los caironcsde lo¡ rít¡sSuárezy tabaco negro
Chicamocha,con precipitaciones de 600 a 1.200mm anua-
les, en los municipios de San Joaquín, Cepitá, Araroca, Los sistemasde producciónexistentesticnen graveslimr-
Zapatoca,SanCi), Barichara,Villanueva,Jordín, Los San- tacionesirne se refierea la escasadisponibilidaddc agua
tos, Lebrija ¡, Girón; -vzonasagroecológicas Cx,v Cr,.. ,v al desconocimienrode las técnrc¿sde almacenamiento
de lluvias,,v sisternasde riego eficientescon bajosvolú-
Los suelosson poco evolucionados,mn_vsuperficialcs,lo- r¡enesde agua.Otra limitante es la presenciaclerocasen
calmentepedregososy rocososen supe¡ficiebien d¡enados superficic que obstaculizala aclecuadapreparación del
y susceptibles
a le crosión. sueloy aun el establecimrento de otras especiesquc ofrc
cen m¿)or rentabilidad econónica; adenrásexiste alto
El nivel de fertilidad de los sueloses de bajo a mcdio, v graclode erosiónl hajo nivel de fertilidad de los suelosde
estádado por las siguientescaractcrísricas:reaccitindel la rcgión.
suelo ligcramenreácida a neut¡a (pH 5.6-7.2); el conte-
nido de fósforo es bajo (menosde 15 ppm de fósforo) en Ct¡nsecuentecon las condicionesdescritas,los sister¡as
58%rde los suelos,en los restantesel conre[ido es alto; la que se e,xplotanen esteagroecosistema,
con el rranscurso
disponibilidadde porasioesalta (másde 0.20 meq I(100g del tiempo han disrnnurdo notablementesusrendrmien-
suelo)en un 7802ó de krs suelos;la de nirrógeno es muy IOS.

baja, Estasáreasen lo posiblcclcbcndcstinarseal cs¡ablccimicnto


de vegetaciónprotectoray rcgcnc¡adoradel ecosistcma, y
Los sistemasde producciónagropecuariosestáncompues- algunasdc cllas,bien seleccionadas, enplearlascon culti-
t o s p o r c r r l r i r o s. l e t a h ¡ c o n e g r o .\ p e q l ¡ e ñ . ri \r e . r . c o n vos clela región. l-os productosgeneraclos de los sistenas
piña, vuca, maí2,fique v pastosmejorados. de producción, bajo las actualescondicionesan¡bientales
v tecnológicas,no son competitivoscon sussimilaresob-
I-aproducciónde maízy yuca sedesrinabásicamente
para tclri¡L¡scn ofras rcgionescleldepartamento.
el consumoen cada unidad productn'a.
Desdeel punto de vista socioeconómico,el bajo nivel de
El áreadel sistemamisccláncoscon piña es de 4.100 hec- inversiónpor parte de Josproductoresde tabaco,en parte
cáreas;estesistemasedcscribccn o¡ro agroecosistcmlpor debida a la baja disponibilidadde crédi¡o,v altos inrere-
la predominanciade área c importanciaeconírmica. ses;la escasez de tierra ( 70%oaparceros)y los elevados
costosde producción,enlre otros aspectos,hacenque el
El área del sistema t¿rbaconegro (Tabaco neg.o con pe- sistcm¡ únic¿mcntclogrc nivclcs dc subsistencia parl las
qucñasáreasde maí2, fríjol v vuca) es aprorimadamenre flmilras productoras.Además es importante serialarque
de 1.583 hectáreasque generanun volumen de produc- el nivel dc tecnologíaernpleado dcsdeel establecimiento
ción de 2.422 toneladaspor un valorsuperior a los $ 4.,156 de los semilleroshastapostcosecha esbajo, lo cuel conile-
millones al año. La producción es adquirida por las erl- va a la obtencirínde un pnrducto dc baja calidad.
presasprocesadoras dc la hoja en las cabeccrasmunicipa-
les de las zonasproductoras. Elr síntesis,entre los probJen¿silttentos clue afccfan al
sis¡cm¿sc dcstac¡n:Alt¡ incidcnci¿dc plagasv enferme-
t
Estc cultivo se desarrollafundamentalmentecon ntan¡l dades,nal manejo de postcosecha, baja calidad del pr<r
de ob¡a familiar (800/o).Utilizan variedadessuministra- ducto, bajos rendimlenk)s, infracstructuadcficiente de
das por las empresasprocesadorasde la hoja o inscitncio- cancycspara sccadodc la hojr,,v problcmasde almacena-
nes como el ICA en su oportunidad o Corpoica acmal tnicnto en la finca. Los lirnitantesexternosmás impor
men¡e. E,xistealta suscepcibilidad a algunasplagascomo tarltes sonr Alto porcentajede aparcería (70% de los
trozadoresAgrotis ipsilofi, Fttttstiru$ apicalis y enfern¡e- productorcs), rcducido tarnañodc las plantaciones,baja
dadescomo 1aalternaria,virosis,vbacreriosis.La prepa- disponibilidadde recursos(tietra v capital)y bajo nivcl dc
ración del suelose haceen fon¡a rnanualv la sielnb¡¡ se industriahzación.

ú-
4.1.2.2 Agroecosistema
agropecuarioen provincia húme- implementarel desarrollode los cuhivoscon prácticasde
da manejo firosanitarias;ademáses necesariodiseñarplanes
de manejo de suelo en lo relacionadocon práctica de
La coberturadcl agroecoslstenra estácompuesrapor áreas conservación,aplicaciónde correctivosde acidezy abo-
Jc rnisceline,rr con cultir o' tr¡n.itori.,,.¡, '¡n,rm.riz¡ 1uca. namlento.
sernipermanentes como Ia caña, y permanentescomo el
cacao,frutalesy pastosmanejados;estálocalizadoen zo- La ampliacióndel área del sistemaagropecuariocon cul-
nas de piedemonte y de laderasde la monraña t i r o ' t r ¡ n . i ¡ o r i t - '(sm d í r ! ! u c J ) s e c o n s l r l u \ (( n u n J \ e r i a
santandereana, con precipicacrónde 2.000 a 2.500 mm amenazasobrelos bosques,suekr,vagua;para contrarres-
anuales;está enmarcadodentro de las subcuencasde los tarla, se recomiendaurilizar técnicasde rot¿ción de culti-
ríos Carare,Opón, Sfgamosov Lebrija (I{apa 6) y zonas vos establecidosen franlas con ba¡¡erasvivas y cultivos
agroecológicas Ku,v Kv; geográficamenteubicado en los agroforestales.
siguicntcsmunicipios: Rronegro,Lebrija, Girón, Zapatoca, F l c ¡ c ¡ o c o n r o m h r í o p e r m ¿ n c n t e\ c ( r ) n \ r i t u l ee n u n J
SanVicente,El Carmen, Landázuri, Bolívar y Sucre. v a l i o s a a l t e ¡ n a t i v ac o m o c u l t i v o c o n s c r v a c i o n i s t a del
agroecosisrema,igualmente la ganaderíaexrensivacon
Los suelosprescntanbajaevolución,son generalmentesu- pastosmanejados.Las áreascon pendientesma,voresdel
pcrficiales,vlocalmencepedregosos,ligera a moderada- 5070son aptaspara el establecimiento de bosquesprotcc-
mente erosionadosaurlquepresentanárers scveramente tor-productor.
eroslonadas.
topográficasdel relieve esr¿zona
Pt¡r las caracrerísticas
AIgun;rsde las características químicasque determina el presentadificultadesde accesopor la baja cobertura de
nivel de fertilidad son: La reaccióndel suelo es exrrema- vías y el mal esradoque presentanlas existenteslo que
damenteácida (pH menor de 5.5), el contenrdode mate- constitu,vela mayor limitan¡e para la comercializaciónde
ria orgánrcavarí¿ ent¡e 1.5-2.50/o, clasificadocem() mc- los productos. Estossistemasde producción correspon-
dio; cl contenidode fósforoesmuy bajo (menosde 1.5ppm den a la economíacampesinade subsistencia dondc la pro
dc P), igualmcntc cl de potasio (menos de 0.20 meqKi ducción se destinapreferencialmentepara sutoconsumo
100g suelo),calcio, rragnesio,zinc y boro. a nivel de la unidad producciva,vlos excedentesal merca-
dolocaly regional. En gencralexistebajo nivel devrdade
En esreagroecosistema predominan las especiesde maí2, la poblacióndebidoa lascondicionesdc marginalidadfren-
, y L r c ay p e q u e ñ a sá r e a s c u l t i v a d a s c o n p l á t a n o , q u e te a la dotación de serviciosbásicos,lo que conduce a
interactúanen forma complementariacon sistemas de pro- bajos nivelesde desarrollo,
ducción pecnarios.
En consideracióna lo anrerior se hace necesariodesarro-
ELcipo de tenenciadd las tierrases la propiedad,con alto llar programasde infraestructu¡acomo vías,acueductosy
porcentajede utrlizaciónde mauo de obra famihar. sen'icios de asistenclacécnicay crediricia clue permita la
arriculaciónde estaszonasa la dinámicadel mercado.
La tecnologíade producción es tradicional, con uso de
variedadescriollasy utilización mínima dc insumos quí-
nltcos.
4.1.2.3 Agroecosi5temaagroforestal en prolincia húme-
La superficiecultivadaen maíz es de 4,300 hectíreascon da
rendimientoaproximadode 1.300 kg por hectárealo cual
generaun volumen de produccrónde 5.600 toneladaspor Se caracterizanpor una coberrura vegetalmultiestriada
un valor de 51.700 millonesanuales. de árbolesmaderables,cultivos permanentes (cacaorcí-
tricos, aguacatey plitano como sombrío transitorio del
En y,ucael áreacultiv¡da es de 5.900 hectáreas,cuya pro- cacaoen la fasede instalacióndel cultivo) yculrivos tran-
ducciti¡ se estima en 59.000 tc¡neladascon un valor de sitorios (yuca, malz destinadosal autoconsumo),desa-
$ 12 . 7 0 0 m i l l o n e sa n u a l e s . rrollada en paisajesdc cordilleray piedemontede Lamon-
taña santandereana,de relieve quebrado con pendientes
de 2-5--500'/o y mayoresde 500/0, Los suelosson general-
Análiris del \i,rtemade producciónagropecuerio mente superficialesy localmente pedregosos,bien drenados
y a f e c t a d o sp o r e r o s i ó n l i g e r a a m o d e r a d a r a u n q u e
Los sis¡enasde producción se encuenrrandent¡o de las sectorialmentese presentanpequeñasárcascon erosión
condicionesclimáricasideales;sin embargo es neccsaritr severa. La temperaturaes mayor de 24'C y la precipita-

9-
entre 2.000 ¡- 2.-500trm anuales.
cirin oscil¿r En general,el 609/ode los productoresde SanVtcentey El
Cermcn urrLzansemillade mezclls híbridasprovcnicnrcs
,4,lgunas
dc las c¡¡acterísticas químicasque determin¿nel dc c¡uza¡rientosde clones. La mayoríacstán b:rjo som-
b,rjonivcl de fcrtilidad de los suelosson: pH extremadr hrír¡scon cultivo semtpermanentecn la ctapa inici:rl dc
mcntc ácido (5.5),cor.rteniclos mediosde mareriaorgáni- desar¡Ollo(800/o),¡'con sombrío permancntccLl,vas espe-
cr (1..5-2.5?ir)y muy ba¡osen fósforo (1-5ppm),potasio cics más representativas son los búclros, cámbulos,ce-
(0.20 meqll100g de suelos),ven calcio,tnagncsio,ziuc y dros, cítncos,agu¿lcate y guam()s.Las distanciasde siem-
boro. b r a f r e c u e n t e m e n ceem p l c a d a s o n d e 3 x 3 y 4 x 4 m e -
tros, estaúltina en plantaciotrcsque superanlos 20 años
E s ¡ o s s i s t e m a sa g r o f o r e s t a l e ss e d e s a r r o l l a n e n l a s rle cclad. Los agricultoresno practicancon la dcbida ¡c-
subcuencas de los ríos Opirn, Carare,Sogamosoy Lebrija, gularidadel control dc plagas,venfermedades, de las cua-
en los nrunicipioscleLebrija,Girón, Zapatoca,SanVicen- lcs mcrccen especialatención la rzozilia, escobade bnja,
te, El Carmen, I-andázuri,Bolívar, El Playtin, Rionegro, rosellinia, phyktphthctra y cerdtocystis ¡, entre las plagas
Sucrey SantaHelena del Opón. esránel xiLeborus,monrtl(rtlium y pasador del fruto.

l - o sr n r r r r i r ' i ¡ i ter r tl ( ) \ q u r \ ( p r e s c n l ,cr\ l ( ¡ g r u ( ( o s i \ l c l n J La l¿bor clepodas aunquesc ha vcnido generalizandoen


trenen baja densidaddc población rural (20 habitantes/ los úLltrmosaños, no se realizacu forma adecuada.
krnr) ,v registranun decrccilnientode la poblacrónrural
supcrior al 1.5(%anual, la tasa de aualfabetisno es el¡a En Lo¡cfcrcntea la nutrición vegetalcon ferttlizantes,son
(20 30%) y cl cub¡iniento de se¡viciosde acueductoes mny pocoslos producroresque l¿ realizan (59ó),algunos
inferior al 40-(l/n. En gcncralla zona tiene baja disponibrli- de ellossólo aplicancal agrícolay abonosorgáuicosderi-
dad de víasque lini¡an sensiblemente la cornercialización vadosde los residuosde la cosecha.
de los productos agrícolas.

f)entro de esteagroecosiscema se identifican v¡rios sisrc Situ¿ciónactual del sistemade producción cacao
rras de producción, de los cuales,el más importante es el
cac¿t(). De acuerdocon las condiciouesanbientalesdescritas,los
sistemasdc producción se encuerltrandenrro de las con-
dicioncs climáticas ideales; sin embargo es necesario
Descripción del sistema de producción cacao rmplementarel des,rrrollode los cultivoscon prácricasdc
nrancjotitosanitarias;ademáses necesariodiseírarplanes
El cacao es un sistenas multiestrata,co¡ una extensiirn dc rnancjo de suelo en lo relacionadocon práctica de
sembradaaproxim¿damente de 32.600 hectáreas,una pro- couscrvaci(jn,aplicacicinde correc¡ivosde acidez¡, abo-
ducción de 111.700toncladaspo¡ un valor cle$33.200 mi- namiento.
llonesanuales,
Lr ernpliaciríndcl área del sistema con cacao sln som-
El cultivo dc cacaoen Sanrandercortespondea un trpo de brío, se consticuyeen una seria amenazasobre los bos-
expLotacirindc cconír¡ric¡ campesinaclueocupl 12.000 ques, suelo y agua, porque el sue)oqueda sin cobertura
familiasaproxirnadalnentcy gcneraal rededor de 3.5 mi- vegeraldrrrantela etapacrítlcade establecimientoqLrepor
llorcs de jornalesal aíro. lo general coincide cott la época de mayor lluviosidad;
para contrarrestarlase rccomicudautiliza¡ cc¡bertu¡¡sve-
El nivel tecnológicodc cstc cultivo oscila entre nedio a getalesvivas de porte herbáceoly'o rastrero,cult¡vos in-
bajo. Estecultivo se desa¡rollabásicamenteen la pequeña tercaladosde plácanoyr'ofrutalescomo citricos.
¡, medianapropiedad;el 900/0de los prediosson menores
de 50 hectáreas,v compreudeel 900/ode la superficiesem- P ¡ r ¡ c l e . r ¡ h l e c i n r i c n trol t c s p te i c st r ¡ r t s i l L ¡ r i ¡es, r m ov t ¡ t ¡ ,
brada en cacao colr un área promedio en cacao cle -5,-5 rraíz y fríjol, se recomiendautilizar técnic¿sde rorlciírn,
{
hcctáreas;la zona con mayor tamanode las plantaciones cultivosestablecidos en lranjascon bar¡erasvivasa través
es SanVicente de Chucurí (Promedio7.4 hectáreas),vla de la pendicntc,y operaciottcscon nínima l¡branze.
de menor tarneñocs Landázu¡i (Protl edio 3.9 hectáreas).
I-asáreascon pendjentesmavoresdel -5070son aptaspara
El sisremaes explorxdoen un 89ol0por los propietariosy el establecimientode bosqnesprotector-productor.
la mano de obra empleadaesen un 700lof:rmiliar;para lo
cual empleanerrtre40 y 60 jornalespor hectáreaanual- El sistemadc cacao sc ciuacterizepor la iuteraccióu de
tnen[e. clen¡rodel misn-ro¿¡reglotalesconro agua-
variasespecies

ú
crtc. círricos,v plátano, cuya producci(in dc estc¡ssub- Are¡ dc ProblemasFitosanitarios: Los problemrs
sistcmascontribuyenen la generaciónde ingrcsosirnpor- fitosanitarioscsránrelacionadoscon enfermedades c¡rmo:
ta¡rtcspara el productor, la cual se destin¡ ¿rkrs ¡rercados moniluus, escobade bruja, pb,-tctphthotayrosellinu;plr
.l. Brrc.rr.rnrang.r
l t3rrrrnirhernreja. gas corno nonalonium, ;- pasador de ld mazctrca,par¡ IL¡
cuaLse buscansolucionesa corto plazo mcdiantc la apli-
dcl cacaohaceDpresencialascoln-
Paral¡ come¡cializacirin cacirincleun con¡untode recomendaciones de manejocul-
pañíasprocesadoras en todos los municipiosproductores, tural y de beneficio; a medienoplazomedianteel control
a travésde intermediariosque le compran al productor -v biológico contra las enfermedades mrniliasis, escc¡bade
cnnrplenla función de proveedoresde cstascompañías. brujd y rosellhid. Los productosresultantesde la inlesti
gación son biocontrolespara cada enfermcdad.

5c disponede asisre¡ciatécnjcagremial (FEDECACAO)


Para el caso de rosellini¿ que no sc dispone de oferta tec-
q u c h r ' . c ¡ r c r e n c i ae r l ¡ s z o n . ¡ .d e m a l o r i n r p , ' r t ¡ n c t ¡ .
nokigica, para el medranoplazo se rccomicndala err¿di-
caciónde árbolesy raícesenfermas.A largo plazo para el
Desdeelpunto de vistatecnológico,los mayoreslimitantcs conrrol genéticode l¿rsenfermcdadesse debeutdentificar
se refierena la calidadgenética, el uso de mezclade ma- l¿s fuentesgenéticasdc resisrenciae incorporarlasl p()
telales con susceptibiLidad a cnfermedades,el manejoin- blacionescomercialcs, de igualforma seleccionar genotipos
adecuado de las plantaciones,problemas fitosanitarios r e s i s ¡ e n t e sl / / o t o l e r a n t e s p a r a p r o d u c i r p rogenies
conto: mor iasis (pérdidas hasta del -50%o),Escoba de me¡oradas.
bruja ( 10.000 lrectáreasafectadas)y r oseLLixia(l0o/o muer-
te de árboles)sumadoal bajo nivel de:rdopciónde tecno-
logía, que seconstitu¡c en otra limtraciónpara el desarro- Arca de Manejo Agronómico: A corto plazo t¡ansferen-
llo del srstema.Ademásla escrsaorganizacióncomunita cia de tecnologíaen 1o¡eferentea densidadesde siembra,
ria de los proclucrorgsy poca visión emprcsarialles impi- recomendacionessobrc podas de fortlación, rehabiLita
de rlejorar la gesti(rnproductiva. ción _]-manteniniento; a mediano plazo dcrcrmiuar los
sistemasde sombríocon especiesproductivaspara Io cual
Debido a problemasde orden púbLico,va la movrlización se ticnc oferta parcial con maderables,vfrutales,es tam-
de Ia población hacia efuera dcl rnunicipio (50/o anual bién prioritario a mediano plazo ajustarlas recoruenda-
para el casode SanViccnre),en la región se prcsentaesca- ciones sobre fcrtilizantescon baseen los requerimicntos
sezde mano de obra lo que ha obligadoa los productores de los materiales,para lo cual se dcbenemplearfertilizan-
a conforma¡ un tipo de asociaciónconocida como com- tes orgánicosy elementosmenorcs.
pañía,en la que acuerdanla reparticiónde los costosy la
producción en partegiguales.
Area de Postcosechay Beneficio: Comprende los proble-
mas dc recolección,fermentacirín,sccado,clasificactón,
Sin embargo,el sistemapresentaventajasrelevantescomo: agroindustria,vcomerctalizacióu, para lo cual se pretende
bajo requerimiento de insunos, la producciírncasi per- a corro plazo transferirla tecnología sobrecosechaopor-
manenteque le permite al agricultorobtener ingresospe- tuna ;; clasificacióndc las mazorcas por sanidady méto-
riódicos para el sostenimicn¡ode la Unidad Pr<¡ductiva. dos apropiadosde fermeutacióu;a mediano plazo desa-
rrollo de una tecnologíapara 1arecolecciónmedianteel
desgranemecánrcode la rn¿rzotca de cacao,

Respucstainstitucionaltendientea solucionarlos proble-


mas del sistem¿de Producción. Area de Tiansferencia de Tecnología: A corto plazo se
tienen identificadaslas recomendaciones sobrc el control
Corpoica dentro de su plan de investigaciónrcgionalque cultural de plagasy cnfermedades,recomendacionesde
buscasolucionesa la problemáticaplanreada,adelantalos control necánico y químico de malezas,recomendacio-
siguiences
estudios: nes de densidadesde población; recomendaciones de po-
das el cuancoa frecucnciaépocae intensidad;recomcn-
Area de genética:A corto plazo rehabilitacióny renova- daciones de recoleccirin en cuanto a oportunidad, clasifi-
ciírn de plantacionesmediantela selecciónde árbolesélites; cación de la mazorca;reco¡rendacionesde fermcntación
a m e d r a n o p l a z o l a c a r a c t e r i z a c i ó nd e I o s b a n c o s d e y clasifrcacióndel grano. En conservaciónde suelc's:ma-
germoplasma,y a largo plazo Laproducción de genotipos n e j o d e c r r l r i v up
. i( r r n d n e n t e ss.e m i p c r m . r n r n t evst r a n s i -
quc reúnanlas srguientes caracte¡ísticas: Aka calidad,pro- torios mediantesistemasagnrforestales y cultivosen fran-
ducción, adaptacióny resisrencia. jas a travésde la pendiente.

bu'
F'
lJcorpoico
+ddG6:i:4¡tir.l':Íól!B,ñ

4.1,2.4 Agroecosistema pecuario en provincia húmeda Par¡ el esrablecimiento¡le lcs praderascrnpleansemilla


sexual,vestoloncsde braquiaria,adcrnáspreparanel sue-
lo clc las zonasonduladascon maqulnaria.
El agroecosistema pecuario,se caracterizapor una cober-
tura veget¿l compucsta cle 137.-146hectárcasde pastos
I.a estructurede los hatos esra constituido por 43ozír
dc
mejorados,vdc -32.352hectáreasde pastosnaturales,es-
machosy 399/ode hembras.La capacidadde cargacs de
tablecidaen la regiónde piedemontcy monraña; de relie
1.-5l 2 c:rbezas
por hectárc¿rcon una gananciade pcsode
ve quebradoa cscarpadocon pendientcsde 25 - 5002ó,y
4-50gramosdiarios,vuna producctónde lechedia¡ia de 4
precipitacionesde 2.000 y 2.-500rnrn anuales.
litros por vaca.
Los municipiosen los quc se encuentrael dgroec()sistem¿t
En estesisremak¡s princi¡raleslimitantcsdc l¡ saludde los
son: El Playón, Rioncgro, Lebrrja,Sau Vicente, El Car-
bovrnosadultos,se rclacion¡n en primer lu¡1arcon el sín-
rnen, Landázuri,SantaHelena, Bolívar y Vélez, y zonas
clromede la sccaderl,lasretencionesde phcenra,abortos
agroecológicasKu y Kr', con una población estimadaen
y nrctritis; en segundolugar dc importancia es¡a la dia
200.000 cabezas.
rrea, los partos dist(rcicosy la forosensibilizaciírn.
En ani-
Los suelosdel agroecosistcrnason de baja evolución,gc-
males jóveneslas enfermcdadcsson: diarrea, onfalitis ,v
ner¿hnentesuperficiales,vlocirlmentepedregosos,ligera
mucrte súbrta,l,as practic,rsdc prevenciólry control de
a noder:rdamenteerosionados.
enfcrmedades estándirigidosa la vacunacióncontraaftose
y carbón sintonriític()
Algunas de las ceracte¡ísticas químicasque dctcrmina el
nivcl dc fe¡¡ilidad son: [.a reaccitindel sueloes extrema-
d¿rnenteácida (pH menor dc -5.5),el contenidode nrate
ria orgánicavaríaentre 1..52.5!r'o,el contenidode fósforo
cs bajo-medro (menosde l -525 ppm de l'), igualmenteel
Análisis de la situación actual del sistema dc producción
de potasio (rnenosde 0.20 meq K/100g suckr), calcio,
pccuario
magnesio,zinc y boro.

En generalesteagroecosisrcrna estle gran porencialgana-


El principal sistcma de producción dentro dcl
dero, por cuanto con el empleo de prácricasadecuadasde
es el de bovinos dohle propósito.
agroccosisrema,
nanejo de los suelos,pastosy población de bovinos, Ia
cap¿cidadproductiva de estossuelosno eslaríacn con-
flicto con la oferta ambientaL;en consecuencialos pro-
ductosclelststen.ra,eLlcuanto ¡ canti.lady calidadserefie-
re, seránsostenibles_vcompefitivos.
Descripción del sisternade produccién bovino de doble
propósito en zonas de ladera de clima cálido En los últin.rosañosel sisrcm:rde producciónBovinosDo-
ble Pro¡tirrru hr r('niJo utt irnpulsoimportJflt( \'unrú rc\
pucstaa la crisisde la actividadagrícola,representadaen
Estc sis¡emade producción se encucrtra localizado los la baja rentabilidrd generada por altos costos de los
municipios de San Vicente y El Carmen, Simacota ¡, insurnos, alto riesgopara la inversión,la difícil situación
Rronegro. de orden pÍrblicoy la bajadisponibilidadde mano de obr¡.
En el desarrolLt¡accle¡adodel sisterlatambién ha inten'e
Una Característicade este sisrcmaes el comercio activo nido la cons¡¡ucciirnde la carreteraPanamericana.
cleanimalesen los difcrenresetapasdeJciclo productivo,
quc dcpcndede la disponibilidadde forrajc cn h finca. El Los principalesproblemastecrrolírgicosiclenrificadoses-
productor pertenecea lgremiacioDes,principalmente a tirn relacionadoscon Iasdeficienciasnutricronales,por Ja
aqucllosque Ie apo¡,anen la comercializacir'rn,
créclito,v escasezv baja calidacide forrajcs cn épocasde verano, )
1
asistenciatócnica. por problemassanicariosocasionadospor enfermedades
i n f c c c i r ¡ s a sc l e l a r e p r o d u c c i ó n , h e n r o p a r a s i t a r i o sy
La acrivid¿dse desarrollaen predio de 100 a .100hectá- hectoparásitos,
reasde extensitirr,en los cualesel 90% de la superficiesc
cncuentra con pastlrras!de ellos el fl00á correspondea La tecnologíageneraday los nivelesde adopción no son
pastosrnejorados,y 1070a pastosnatur:rlcs,que ernplean satisfactorios, debido en gran parte a los cos¡os)' a la de-
para la alimentación clel hato; para Ia suplemenración ficiencia de los progrn-r, dc r¡¡nsferencia de las entida-
alimentarialos ganaderosempleans¿lmincralizada. des responsables dc csta labor.

61
G
-
:...:
I
. . t . . 1 1 1 . 1: 1 : : . . : . : . ::
. : : . . f . j . . . . | ' : : . |

4.1.2.5 Agroecosisteinapecuario en provincia subhúmeda Los rebañosson recogidosdiarios, semanal,quincenalo


mensualmente,según su tamaño o topografía, en corrales
Secaracterizapor unp coberturade bosqueespinososeco rúsricosconstruidoscon materialesde la finca.
tropicel,localizadaen la subcuenca
de krsríosChicamoch:r,
Suárczy Lcbriia; cn condicionesde clima cílido, con pre- La base de la alimentación se reduce al consumo de vege-
cipitacionesentre 800 y 1.200 mm anuales;cn paisajcsde tales cono: tLrnos(Oprrnt¡rl spp), cuy (Prosopisjuliflora),
relicvc complcjo, con pendientesdel 25-50%ry meyores cactus (Ceridia proecoxl, espino de cabro (Xilasma
del 50ozb. Sptanlifenrm\ y gallinero (Púbecellobiutn dulce\, comple-
m e n r e d cr l g u n e . !, r : c e s( o n s ¡ l c o m ú n .
bien drenados,severa-
Los suelosson muy 6uperficrales,
v con rocasen superficie.
mente erosionados,¡iedregosos Segúnlos productoresla oestrosis,el ectimacontagiosoy
son algunosde los probletlas que afectan
Ios mr,rrciélagos
El nivel de fe¡tilidad de los sueloses de bajo a medio, y las explotaciones;desconociendola coccidiosisy parasi-
está dido por las siguicntcs características:reacción del tismo gastrointestinal.
sueloligeramenteácidaa neutr¡ (pH 5.6-7.2\; el conreni-
do de fósforo es bajo (menosde 1-5pprn de fósforo) en Otro sistemade expkrraciónde caprinoscs cl de tipo fa-
dc los suclos,cn krs restantesel contenidoes alto; la
.580/o miliar, con un rcducido núme¡<¡de anitnalesque pastan
disponibilidadde potasioesalta (másde 0.20 meq Kl00g atadoscon lazosdurante el día y utilizan cor¡alesrústicos
suelo)en un 780lode los suelos;la disponibilidaddc nitrír- duranrela noche¡caraccerizado por un alto grado de con
geno es mu,!-bajaen los suelosdc cstc agroecosistema. sanguinrdad, En estecaso,algunossubproductosdc la fin-
ca sol.rutilizadospara la alimentaciónanimal; l¡ lcchc se
Geográficamenteeste agroecosistema está localizadoen destinapara autoconsumo,
Cepitá, Aratoca,
los siguientesmunicipios: San Joaquír.r, La producciónde ca¡nese descinaexclusivamentepara el
Zapatoca,SanGil, Balrichara,VilJanueva,Jordán,Los San- mercadoy en mínima cantidadpara el consumo familiar.
tos, Lebrija y (iirón.

El sistemapredomina¡teesel caprinoextensivo,con 2.218


hectáreasde pastosmejorados,17.606 hcctáreasde pas- Situación actual dcl sistema de producción caprino
tos naturales,y 18.448 hectáreasde rastrojos.
De rcue¡do con las caracte¡ísticasde los componentes fí-
sicosdel agroecosistema, los ststemasde producción exis-
tentestienen graveslimitaciones;entre ellascstán los se-
verosproblemasde erosi(rndel suelo; la cscasadisponibi-
Descripción del lsistemade producción caprino lidad de aguay desconocimientode técnicasde almacena-
miento de lluvias; otra limitante es la escasadisponibili-
dad de alimento para la población caprina en épocasde
La explotacióncaprina en el departamentoestá localiza- verano,como también la dificultad que ofrccen las condi-
da fundamentalmenteen las zonasáridasy setniáridasdel cronestopográficaspara rnejorar el nivel tecnológicodel
Cañón del Suárez y Chicamocha, con una población slslema.
aproxrmadade 120.000cabezas,distribuidasen rebaños
de menos de 20 animales,en 970lodc las explotaciones,y Es importante adelanraracrividadesde capacitaciónten-
con más de -50en cl 37ó de los casos. dientes a conseryar el equilibrio -v biodiversidad del
ecosrstema, mancjo de las aguaslluvias,conservacióndel
l,a cabraSantarrdereana corrcsponcle al fenotipo de la raza potcncial genéticoevitando Ia consangrrinidady preven
criolla, con altura de la cruz de 65 a 70 cm,v pesosdc 35 ción de los problemassanitariosde mayor incidenci¿.
y 45 kg para hembrasy machosadultosrespectivamente,
con piel de amplia gama de colttres,alto grado de rustici- l ¡ ¡ . r i r i J a d c a p r i n a .e s u r ) ar l l e n l J t i v ai m p o r t a n t ep r r . r
dad y vigor muscularque le a hechopoco vulnerablea Las la generación de ingresos cle las familias que habitan en
condicic'nesdel medio. laszr¡nasde relievecomplejo,en las provinciassemiáridas
y subhúmedasde clirna cálido ¡r ademáscoutribu,vede ma-
La tecnologíade produccioneses baja, los rebañosper- nera importante a la seguridad¿litnentariaeu la región.
llranecenen completa libertad y promiscuidad,macho-
hembras,adulto-jovenesocasionandoasíelevadaconsan- Estaszonasse caracterizanpor altos indicesde pobrezay
guinidrd y prcñecesa edad temprana. bajo nivel de educaciónde la poblacitin,empleo de tecno-
Cuad¡o 1. Resumende las PrincipalesCaracterísticas
de los SistemasProductivosdel PisoTérmico Cálido del De
partamcntode Santander
T¿maño de Destino N¡u."J
Aqroecos¡stemas
sistemas de ¡55'rplolF Tipo Mano d€ .
qe la., lecnologl- T¡oode Princ¡pales
' proouccron ubicación
obra proouccron exoioracior' limitaciones
(h3) co
20-30 Saban¿de Torres Prop edad Asar¿ri¿da [/e c¿do Comercal Baja ferlilldadde los suelos
b a l a c a p a c r o a 0c 0 r ¡ p e l l v a
orden público,em graciónde
la poblacón
5-10 Sabanade Torres
con cu irvos transilo- y BajoRionegro P r o p e d a d
(peque Agro- Bala fertilidadde los sLelos
h ú m e d ad e c o l i n a sy Sorqo ñas) y afenda- Asaafiada nd!slfia Ivledio Comercal b a j a c a p a c i d a dc o r ¡ p e t t v a
40 (gran orden púb co, emigraciónde
C m tarra,Barran- la poblacón

Aulo- Bajosprecios balacapacidad


Familiary consumoV Econor¡ía
Maiz <3 Propiedad asalariada Mercado Bajo

Bajo nive de feirilidadde os


Barrancaber Agro- sLelos, P r o be m a s
Afrcana > 100 de Propiedad Asatariada industria
mejaySabana Empresaria I tosanitariosy de ordenpúblr-
Tores
I\4isceláñeos. Tamañode os predos, apar-
G l r ó n ,F o n e g r oy .' -'^' '^Y^"-' . . ceria alto uso de
n e g r o ,m a i z - < 1 H a Aparceria Fam liar \.4edio " a a - o o L i - i c o ( .F s c ¿ s e 7o e
c¿mpesrn¿ ^:. ^
Begional

Sabanade Torres
San Vicente
Barrancabec Consumo
AoroDecuarioen Maiz, ptála_ - Deforeslacióninlensa.ba o nr-
piovinca humeda no_YYUcaY Propiedad Famrlar ' ve delenilidad,d riculiadésde
Balo
L"."r:$[
Para,Cmlarray R e go n a l
Bajo S macola
Maíz pláia, Sabanade Tores,
lndleren- Consur¡o
y l\rercado B¿jo
Economía
Provinciahúmeda . i m l t á P r o p e d a d F a r nl a r
S i m a c o l aC Regiona
fia Def oreslación ace erada

Boviros
Emoresaria
Cimra'ra Due'to P opred¿d MarmarejodelI alo.poleros
doble propo- Inoe_er-- Para v S¿banade con admts As¿l¿nad¿ I\rercado exrensos. Bajo r vel
silo naoo rrslradores Y
'dmirdr Regronal
y rr""
'' -- -" ;ii; ;'c;;;
ronei
Naciona en oástome_rut'rc oral. a ro o ado de
iorado ausentrsmo

provrncrahúmeda
Bov nos cría lndelermr- San Vicenre,Balo Asa ariada Mercado
lradicional nado , vF a m ta r B e g o n a y Bajo
Nac¡onal
, l C a r m e ny
P a r r aE
Balo F oneqfo

Agropecuarosen [/ sceláneos Economia Ala dependenciade


Familiare
Provrncasem árid¿ con tabaco V i l a n u e v a , _ L o s A p a r c ear Aoro- c a m p e s I n a agoquír¡icos,limitacón de re-
rndist¡a Balo
subh¡meda. neqro d e s u b s s t e n -c u r s o s d e l o s p r o d u c l o r e s ,
cia b a i ad s p o nb r l d a dd e a g u a

IVisceaneos Indifercn- San V cente, E Car Aulo- EconomÍa


Aorooecuarioen
piovincÉ humeda . Y Paslos, c¡adas livar L€bnt¿. prooiedad
Fam, ar v consuno y Bajo
llatz, yuca, (pequefl¿s u r o nS!cre.
y s¿nrá Asata'raóa Terc9oo desubs|slen- Caracleríslicaslopográficas,
de cordltera. ocarv
ptaÉno ¡reasJ cia baja cobeirurade vías
regronal
Bala caldad geñéticade las
E l C a n n e nS, a nV - planlacones manelo inade
- Añrn-
Cacao 3-10 cente,Landázuri, l/edio y E c o n o m í a c u a d od e p l a n t a c i o n e sb,a j a
R onegro,Playón e'"pe.l"o
!!]liijj, ;;;i,'" Balo c a m p e s ¡ n a d r s p o ¡ b i l i d a d d e m a n o d e

E x l e n sv o ,
20a100 L a n d á z l r E Mercado
Églfjij:"1"#:"" Bovinodobre lradiciona en Zonas de laderasusceptibles
cabezas L e b r ia . B o i t a r . proD tocay Bajo
cta húmedade
propostto ' edad ASa
laTrh+r
Y
an¿oa re! onal
p a s t o s a e r o s i ó n .m a r g i n a l d a dp o r
m e l o r a d o sy f a l t ad e v i a s b a j a o r g a n i z a ,
nalurales cióncomunitaria

Piedecuesla,
Pecuaro en Provtn- tndetermi Barichara,Cabre-
Caprino nado ra, Los Sanlos, Propiedad F¿miliar fMercado Bajo
c i as e m i á r d a local y
Zapatoca,Belulia,
subhúmeda Regiohal
Galán,Cap tanejo

63
ú
' t,t','-;.',,.'
"t it'
tl,"'.',",t',,'

logía tradicionaly bajo poder de negociaciónde los pro- do a quebradocon pendrenteshastadel 25%.
duc¡ore5.
Los suelosA depts,'l:iopepts,derivados de materiales
Dado el alto grado de degradaciónde los recursossuelo, sedimentarioscon influcncia de cenizasvolcánicas,son
plantas v agua, se requiere implementar prop¡ramasde bien drenados, moderadamente proiundos a profundos,
recuperacióndc árcasdcterioradas,mediante reforest¿ción suscepciblesa procesosde remoción en nrasade sussue-
dirigida,Igualmenteimplemenrarcampairasde vigilancia, los.
diagnósticoy conrrol de los problemassanitariosque afec-
tan la población caprina talescomo los virales,parásitos Los suelosdel agroccosistcma por cl color
se ca¡actcrJzan
de la misma ma-
del genero Oestrus,¡. gastrointestinales; pardo oscuro;¡exturaF¡anco_limosa, Franco_arcnosa fina;
de tra{rsferencia
nera estrategias de tecnología. cstructura en bloquessubangulares, lnedi¿nosy fuertes;
consistenciafriable, Lgeramente pegalosa,no plástica;
poros abundantes.El contenidode materraorgánicafluc-
muv bajo contenidode fósforo (2-
rúa entre 3.4 ,v 1.50zir;
1 1 pprn de P); bajo en potasio (0.1ti-0.07 meq lV100g
suelo),magnesio(0.10 meq M9100g de suelo) ,v calcio
declimamedio
4.2Agroecosistemas (2-3 meq Ca/100g suelo); reacción ligeramenteácida a
neutra (pH 6.6-7.0).

Correspondea la zonr de co¡dilleracon relievede oncLL- Geográficamente esteagroecosistema se localizaen los st


lado a fuertementequebrado.Tiene una extensiónaproxi- guientesmunicipios: Ba¡bosa,Suaitay Oiba. Estosse ca-
mada de 732.888 hectáreas,con áreasen todas las pro- r a c t e r i z . rpno r p r e s e n t r cr o n d i e i o n er.' e n t a i o . l se n c u . r t t r o
vinciasdel departamento,contieneel 6002ó de los munici- a la dotaciónde víasde acceso,aunqueen regularestrdo,
pios.valbergael699lode la poblacitindepartamenral.Pre- coberturade sen icio de acueductoentre el 30 ,v400/ode
domina la pequeñapropredad,vse destacanlos cultivos los predios rurales,serviciodc cnergíacon coberturade
de café,cañapanelera,fríjol,,vuca,maíz,tabacoy frutales -360óde los prediosen promedio. El municipiode Barbosa
como guayaba,piña y cítricos. En eJcampo pecuariose se destacapor presentaraltl densidadpoblacionalrural
desracala ganaderíadc doble propósito.v la avicultura (> 100 habitanrespor kmr).
comercial.
El sistemade producciór prcdominautees¡ácons¡ituído
de clima
La localizaciónde los difercntesagroecosistenas p o r c a ñ ap a t t e l e r a
en mon,'cul¡iv,'.
medro de Santandersc obse¡r'aen el Mapa 16.

de los siste-
Un resunen de las princrpalescaracte¡ísticas
mas productivosde clima medio se puede observaren el Descripción del sistema de producción de caña
cuad¡o 2, Panelera

El sistemade producción de caña paneleraen Santander


r c J e s c r r o l l .dt e n r r od e l e . q u e m l d e c e o n ',m í l c l m p e s i n r
4.2.1 AgroecosistemasAgrícolas en Planicies excedenrariaen unrdadesprodnctivasde pequeñay rne
Coluvio-aluvial€sy Piedemonte. diana escala,vinculado al mercadoregional,v nacional.
Se localiza principalmenteen la Ho-va del río Sr,rárez -v
Chicamocha,ven la Hoya del Ropero. Ocupa una exten-
4.2.1.1 Agroecosisfemas agrícolas con cultivos sión aproximadade 12.000 hectáreasde las cualescerc¡
semipermanentesen pfovincia húmeda de 6.000 hectáreasse encuentranen producciírny apor-
tan un volu¡ren de 72.000 toneladasde panelaal año por
L o s a g r o e c o s i s t e m r sd e c l i m a m e d r o ( 1 . 0 0 0 ' 2 . 0 0 0 un valor de $26.99-5millones.
m.s.n.m.),provincias hírrneclas perhúmedascon precipi-
tacionesenrre2,500 y -3.000mm anuales;estáenmarcado pequeñosy medianosproducto-
En el sistemainteractúran
d e n t r o d e l a s u b c u e n c ad e l r í o S u í r e z . , v e n l a z o n a res, Sin embargo predomina el mediano productor ,v cl
agroecológica It'Ie. pequeñoparticipabajo la forma de aparcería.Las planta-
cionesde cañameno¡esde l0 hectáreasgeneralmenteson
Las tierrasdel agroecosistemason de planicies coJuvicl- administradas directamentcpor suspropietarios;lasplan-
aluvialcs,de piedemonte,de relievc ligeramenteondula- tacioncs entre 10 y 20 hectáreaspresentanun 50()irde

-b
BOLIVAR
Mapa 16: Agroecosistemasde Clima
Medio en Santander

NORTEDE SANTAIiDIR

ANTIOQTILA

BOYAC-r,

Le].enda
.A,groecosistemasAgricolas er Flenicies
colwic¡luüales J piedemonte
l-1 As.oe<onnedúasricalÚ¿ú dtne'
¿n D,oeña' hM.¿a

l-l .tg,""co"stena agtupeeJnct\ a p¡o\1ñ. ¡¿ \uhñined¿

AgroecosisXemas en tierrrs de cordillera

l- )s,oe,osi't"n¿ asri¿otaen útnh\

I ..a.""""l*.. .ow,M¡o apf.,i¡o.hañ¿da


""
| ,t ,*"""","^^ o"ea.iós ¿npra!'iL1o húnedd

é
t

aparcería,ven la medida en que el tamaño de la planta- Dada Jasusceptibilidadde los suelosa la erosióupor des
ción esma,vor,la forma de rnanejoen aparceríaaumettta. plorre. es de gran importancia mantenerloscon cobet¡u-
En términos generalesel 66nn de las explotacionesson ra vegetalpermanente.La utilizaciónactualno of¡ececon-
manejadaspor aparceros,vel 340/oen propiedad. flicto con la capacidaddel suelo.

F l O t J " od e l ( ' \ ¿ p J r c e r us\ ec J r ¡ c t r r i z l l l p o r \ r r p r o p i e t a - El agroecosistema en razón a suscaraccerísticas, y en irltu-


rios de pequeñasextensiones de rterradondedestinanáreas ras superioresa los 1.700 rn.s.n.m.,tiene un alto poten-
dc 3 hectáreasen promedio para cultivosdiversos. cial pecuariocon pastosmejorados,vprácticas¿decuadas
d e . l i v i r j ó nt r o t . r c i ó nd ( p o t r e r o s .
El des¡¡rollo del cul¡ivo de caña y la fesede beneficio¡'
postcosecharequierettde usQintensivode manOde obra El srstemade cañainte¡actúra con el sistemapecuariome-
clela cual el 9502óesastrlariaday contratadadirectamente dianrela urilizaciónde los subproductoscomo el cogollo,
por el aparcero y por el propretariode la tierr:r, segúnel la cachazay melote para la alimentaci<in de bovinosy cer-
caso,hecho que caracterizaal sistema con¡o al¡ernativa dos.
importante par:rla generacirin
de empleo en laszonaspro-
ductoras.
La mano de obra utilizaclaen estesistetlaesasrlariadaen
el 959/olo que ha permitido algunasformas organizativas
En es¡e sistemase destacaIa prcsenciageneralizadade cotlo "cuadrill¿sde jornaleros,,l grupos
de crabajadores
trapichescon rracciónnecánica con buenainfraestructu-
que se espccializanen determinadaactividad. En especial
r í r r t e c n o l L r g eí rf i c i tn t e e n e l p r L , c e s J mni l(o .
el procesode elaboraciónde la panela requierede mano
de obra especializada la cual se dete¡mina más por el co-
El producto se comercializaen las cabeceras de los muni-
nocimicnto empírico del proceso que por la formación
crpios productores y spbre la vía que conducc a Bogotá,v
¡cadémicadel trabajador.
Bucaramangacon dest[no a esros mercados -v CostaAt-
)a
lántica,clondecienc buena acogida por la calidad,presen-
| .r pre'enci.rule¡eqrreñospro¡ict¿rio\ v Jp¿rcero\quÉno
taci¿)nI emp¿que. La cxplocaciónde le caña ¡rene un
cuentancon inf¡aestructurade producciónde panela(tra-
nivel rela¡ivamentealro de tecnologíadonde se dcsracan
piche), generarelacionesde dependenciade los grandes
por finca nris de dos variedadescomercialesde las cuales
producroresen tánto debcn recurrir a éstospara el alqui-
se fenucva una en forma pcnódica.
Ier del rrapiche,por cl que sepagaun valor en dinero por
cadacargede panclaproduci<lao algunasvecessc pagaen
Los producroressicmbranen forma de chorrillo. utilizan
especie,generalmentecon un porcentajedel mismo pro-
fertilizantesy realizancontrol químico de malezas. I-a
ducto.
cosechaserealizamedirnte el sistemade (corte por pare-
jo" y han adoptadoprácticasmcjoradasen la fascde pro-
cesamiento,v elaboracirinde la panela. Dentro dc los fac- En generalla exploteciónde cañapanelerapermite gene-
torcs intern(ls que limitan el siscemase encucntrael in- rar exccdentesel prodnctor lo que indica que el sistemaes
adecuadornaneiode los suelosy fertjlizaciírn.inadecua- econí)micamcntesostenible,
da utilización-vmanejo de variedades,mal manejo de iu
gos,inadecuadomanejode lotesy problemasfitosauitarios. Desrieel punto de vistatecnológico,el inadecuadomane-
Como factoresexterlos se destacala baja disponibrhdad jo del suckr se dete¡rlina por el 9590 de los productores
de mano de obra calificada,deficlenlesr'íasde accesoa que no realizandrenajesv limprezaadecuada,el 900/ode
las fincas,uso de ,rltosvolúmenesde plaguicrdas,vbajo los productoresrealizal¿boresdc preparacióninadecua-
hábiro de cc¡nsumodel producto. da (arada,cruza,etc); el 809óde los productoresrealizan
Ia quema de residuosdespuésdel corte l-el 9-59'o de los
cultrvadores no utilizafertilizaciónorgánica.l-a iuadecuada
Análisisdel estadoactual del sistemade produccióncaña utilización y manejo de variededesse decermin¿por el
panclera 9091 de los producroresquc no idenrificaneLlote apro-
piado para vrriedadesy el 95olodc los técnicosno rcco-
De acuerdocon lasccrndiciones ambtentalcs natu¡alesdes- miendan la variedadde acuerdoal áreaagroecológica;el
critas,el sistemade produccitinseencuentradcnrro de las 909/ode los producroresno iclentlficala edad óptima en
condicionesclimáticasideaies:el nivel de fertilidadde ios sazonad<r,) rnadurez. En lo"^problemas fitosanita¡ios se
suelosen cuantc¡el contenidode nutrlentesesmedio,buen destacael perforador del tallo, el cucarrón de invierno y
contenidode materil orgánica,bajo en fósforoy magnesio, 1aprescnciade la hormiga loca que ha invadido ce¡cade
mediano contenido de porasiov ricos en calcio. 2.000 hec¡áreasen la zona.

M
En consecuencia se rcquiere investigaren factorescomo 4.2.1,2 Agroecosistema agrícola con cultivos perma-
eluso de fertilizanresorgánicos,control inregradode ma- nentes
lezas,plagasy enfermedades¡- estudiosen la diversifica-
ción del producto a fin de incrementarel consumo. Agroecosistemadc clima medio (1.000-2.000m.s.n.m.),
provinciashúmedasperhúmedascon precrpitacionesen-
tre 1.500 y 3.000 mm anuales;estáenmarcadodentro de
Respuestainstitucional tendiente a solucionar los proble- l a s s u b c u e n c a sd e l o s r Í o s S u á r e z , O p ó n , L e b r i j a y
mas del sistema de producción de caña Panelera Chicamocha(Mapa 6),,v dentro de la zona agroecológica
Mf y N'Ig.
La Corporaciónpara contrarrestarla problemáticadel sis-
tema de producción de caña panelerase encuentradesa- Las tierrasdeLagroecosistem¿ son dc cordilleras,de relie-
r¡ollando las siguientesaccionesr
ve fuertemcntequebradoa escarpado,con pendientesdel
25-500/oy mavores del -500-/0.
Mejoramiento Genético:Se estánevaluandonuevosma-
terialesgenéticos,con los que sebuscamejoraralgunosde
Los suelosAndepts, Tiopepts, derivadosde materialessedi-
los siguientesaspectosra) Incremen¡oen los rendimien-
mentarios,localmentecon influenciade cenizasyolcáni-
tos, b) disminuciónde los costosde la producción, c) re-
c a s , p r e s e n t a nb a j a a m o d e r a d a e v o l u c r ó n ,s o n b i e n
ducción de los ciclosde producción, d) rrejoramientode
la calidady e) toleranciay resistenciafrente a los proble- drenados,generalmentesuperficialesa moderadan.ren¡e
mas sanltarios. profundos,susceptiblesa procesoserosivoshídricos (la-
La va¡ied¿dPR6:1632fue seleccionadapor su ako por- minar, surcos,v derrumbes).
centajede extracción,buen contenidode brix y pnreza,y
la va¡iedad RD 75-11 por su toleranciaal carbón de la Los suelosdel agroecosistema se caracterizanpor el color
c r ñ . r ,v c o m p l e j of u n g o r L ,r ;d e n r á sp o r e ¡ r c t t . r i s i ¡ i cc¿osm o am¡¡illento oscuro a pardo oscuro; textura arcillosa, fran-
ausenciade peluzasin desojenatural,b¡ix de 20.2 a los 18 co-arcillosa,Franco-arenosa;estrucnua en bloqnessub-
mesesde edad _vproducción de 31 ton/ha de panela. angulares,medianosy fuertes;consistencia friable, ligera-
mente pega1osa, no plástica;poros abundantesv finos. L,l
Manejo Agronómico y Postcosecha:Se está investigando conrenido de r¡ate¡ia orgánicafluctúa entre 2.5-7.80/o;muy
para mejorar la calidad de panelaen el procesode indus- bajo contenido de fósforo (1.0-3.0 ppm de P); bajo en
trialización,fertilizacióny variedadescomo un conjunto potasio (0.08-0.13meq [i./100gsuelo),magnesio(0.10-
de factores que afectan la cahdad. Además, investigacio- 0.20 meq Mg100g de suelo) ,v calcio (1.5-0.5 meq Ca/
nestendientesa desarrollarproductosde buenapresenta- 1009 suelo); ¡eacciónexcremadar¡enteácida (pH 4.9),v
ción ¡¿lescomo panela pulverizaday granulada con el cr¡ntenidode aluminio intercambiablemu¡- alto (1.3-5.1
propósito de producir tecnologíasque en forma prácrica neq Al71009 suelo).
permitan intensificarel mercado.
Geográficamenteeste agroecosisrema se localiza en los
Manejo fitosanitario: El proceso de selección de varieda-
siguientesmunicipios: Barbosa,PuentcNacional, JesúsMa-
dessebasaen Ia obtenciónde genotiposde alta tole¡¿ncia
ría, Suaita,Oiba, Sirnacota,Guadalupe,Paln.rasdel Soco
a problemas entomológicoscausadospor el cornudo o
rro, Rioncgro, Matanza, Tona, Suratá,Girón, Lebrija, San
cucarrón de invierno (Podichnusagenor), picudo rayada
Vrcente, ELPlavón,China.
de la caira (metamasiushemipterus)el bar¡enador del ta-
llo (Diatraea saccharalls),complejo simbiótico con la hor-
Los conjuntosde sistemasproducrivosesránconstituidos
miga loca y nemátodos
por áreascon misceláneosde café (cafécultivado en aso-
La infestaciónde Diatraeay otrasplagasbarrenadorasdel cio con plátano,banano,¡'uca,maí2,cacao,cítricos)culti-
tallo hacen que la calidad de la panela no sea la óptima vado en forma cradicionaly monocr¡ltivos de café sin som-
posible,en consecuencia se estánseleccionandomateria- brío. Predorninala pequeña y mediana propiedad con
les tolerantcsa perforadores. mano de obra familiar y ocasionalmente mano de r¡bra
asalariada.
Simultáneamente, con las nuevasyariedadesse buscato-
leranciaa las siguientesenfermed¿desrraquitrsmode la Dentro dc esteagroecosisremase descacael cultivo de café
soca, mosaico (scmv), raya clo¡ótica rnuermo rojo, aunque los demás cultivos aportan ingrcsos inportantes
pudrición de las raíccsy mancha ama¡ill¿. para el productor.

ú-
Descripción del sistema de café ción sedes¡acala situacirinde orden público, lo que gene-
ra una baja disponibilidaddc mano de obra debido a Ios
Elsistemade producciónde caféseencuentratradicional- desplazamientos de la poblacióna laszonasurbanas.Igual-
mcnte con sombrío de plátano,vá¡bolesde sombrío per- mente las altastasasde interésafectanlos ingresosde los
manentedebidamentedlstribuidosen los lotes. productores,vla revaluación,hecho qne desestimulalos
nivelesde exportaciónafectandodirectamentea los cafe-
El área plantadaen caÍé es de 51.229 hectáreasque pro- teros.
ducen aproximadamente498.862 cargasde café perga-
mino secoal año por un valor superiora $100.520 millo-
nes. Estaactividadcs desarrolladapor 18.000 pequeiros
caficultoresen el depa¡tamenco. 4.2.1.3 Agroecosistemas
agropecuaflos en Ptovrncra
subhúmeda
ELsisremase caracterizapor un nivel tecnolrigicomedio
donde sepracticala fertilización,el usode variedadesade- Agroecosistemade clima tnedio, provincia subhúmeda
cuadasy el control de problemas fitc¡sanrtarios. con precipitacrónentre 800 y 1.200 mm anuales;está
e n m l r c a d o d e n t r o d e l a s s u b c u e n c a sd e l o s r í o s
Dentro de los principaleslimitantesdel sistemase desta- Chicamocha y parte del Suárezy Lebrija, v zonas
can los problemas de manejo agronómico v problemas agroecológicas N{b y N4c.Tierrasde relicvecomplejo,con
fitr¡sanrtalos. Como factoresexternos,los ba¡osprecios pendientesdel 3-12oló,2.5-.509í,v uavores.
en ellnercadointernacional,la carenciade víasadecuadas
. e r t ec , , m p e t e n c tcao n L ) t r r )\si s l e m J \c o m ( l
\ ' r u l i e i e n t e sf u Orthents,vTiopepts,Ustolls,poco evoluciona-
Los sueL<¡s
el cacao,cultivostransitoriosy produccitin pecuaria, dos,son muy superficiales, a
bien drenados1''susceptibles
la erosión,localmentepcdregososy rocasen superficie.

El nivel de Íe¡tilidad de los sueloses medio,,v estádado


por las siguienrescaracrerísricas: reaccióndel suelo lige-
Situación actual del siptemadc producción café ramenteácidaa neutra (pH 5.6-7.2); cl contenidode fós'
foro es bajo-alto (menosde 15 ppm de fósforo) cn 589ó
El sistemasde producción de café se encuentrandentro de los suelos,en los restantesel contenidoesrJto (-50-100
de lascondicionesclimáticasideales;sin embargo,el nivel ppm de fósforo); la disponibilidadde potasioes alta (más
de fertilidad de los suelos en cuanto cl contenido de de 0,20-0.80meq K100g suelo)en un 7ll9lode los suelos;
nutrientcs es bajo, por consiguientees necesarioaplicar la disponibilidadde materia orgánica es mu,v baia (0.8-
feruhzantescotnpleto6orgánicosreforzadosy,/o sintéti- 2.09ó) en las flancosde la cordilleray alta (3.0-6.0)en las
cos,igualmentesenecdsitacorregir la acidczdelsuelo mc- planicies aluvialcsy ptedemontesen los suelosdc este
dranteaplicacionesde cal dolomítica. agroecosistema.

Dada la suscepribilidad dc los suelosa la erosiónpor fac- Los sistemasde producciónagropecuarios estáncompues-
tores clirnáticos,de pendienteslargasy muY inclinadas,es tos por culcivos de tabacombio con una extensiónaproxr-
de gran importancia nantenerlos con cobertura vegetal mada de 1.840 hectáreas; misceláneos de tabaco negro
permanentcde cafécon sombríospermanelltes,ypara las (tabaconegro como especleprinciPal v pequeñasáreas
explotacionescon cultivos transitorlos limpios, utilizar para en maí2, fríjol, café, millo, tomate, frutales,yuca, fique)
ello técnicasde ¡otación de cultivosestablecidos en fran- en una extensiónaproxtmadade 9.816 hecráreas;mono-
jas y operacionesde mínima labranza.La utilización ac- cultrvo de fríjol,v misceláneos de pastoscon culttvostran-
tual con caféno ofrecqconflicto con la capacidaddel sue- sitorios,dondc hay aproximadamente 4,697 hectáreas.
lo; rroes couvenicnreiimpliar Lafrontera lgrícola con cul-
t i v u r d e c a f é¡ p l e r t .et J f o ' i c i i ' n o c o n t r . ln . i t o r l o se n i r c ¡ . ' Ceográficamenteeste agroecoslstema está localizadoen
de alta pendiente,por los riesgosdc erosión,pérdidasde los siguientpsmunicipios: Los Santos, Lebrija, Cirón,
caudaly cahdadde las aguasque ello conlleva. Capitane¡o,SanMiguel, San Gil, Barrchara,Villanueva.

Las tierras con pendientes superiores al 700lo deben Algunos de esrosmunicipios como Capitaneio,Enciso y
preservarsc,medianteplanesde reforestaclóno conserva- Los Santospresentandrficultadespor la baia disponibili-
c1()n. dad de vías en las zonasproductoras,vdeficienteestado
de las carreterasque comunrcanlas cabecerasmunicipa-
Dentro de los principalesfacroresque limiran Ia produc- les.

-& 68
^1
td-
-LOTPO|CO

Los sistemasde producción que se destacanpor su área e Entre los principales factores internos que afectan el siste-
impononei.rcconcimicacn esreagroccosistem.rcorre\pon- ma se destican: Alta incidencia de enfermedades,baja
den a tabaco virginrar- burley: disponibilidadde variedadesresistentes,labranzainade-
cuada,uso indiscriminadode pesticidas,bajosrendimien-
ros,bajacalidaddel productoy malmanejodc postcosecha.
Descripción del tabaco Virginia y Burley Como facto¡esexternost Altos costosde producción,es-
casezde n'ego,problemasde contrabando,bajacapacidad
Eu estc sistemade producción es frecuen¡ela asociación de inversión de los productoresy baja disponibilidadde
de tabacoespecialmente con fríjol v maí2. Esrcúlrimo se se¡vicios básicose infraestructurares.
destina básicarnentepara el auroconsumo a nrvel de la
finca.
Análisis del sistema de producción tabaco rubio
El sistetnaocupauna superficieaproximadade 1.840 hec-
táreaslocalizadasespecialmelteen la provincia de García De acuerdocon las características de los componenresfí-
Rovira y Guanencá,cuya producción aproximada es de sicosdel agroecosistema, los sisternas de producciónexis-
3.150 toneladaspor un valor de 56.600 nillones. Lapro ¡ e n f e st i e n e ng r a \ ' e lsi m i r ¡ c r o r r ee. :n p r i m e r , it n s t c n c i eu,n l
ducci<ines:rdquiridapor lasentpresasProtabacol Rubios de ellasestáreferidaa escasa disponibilidadde aguav des-
de Colombia dc acue¡docon una planificacrónde siern- conocimientode técnicasde almacenamientode lluviasy
bras cc¡ncertadacon los productores. sistemasde riego eficientescon bajosvolúmcnesde agua.
(Jtra limitanrc es la presenciade rocas en superficreque
En GarcíaRovira, el 95%ode las explotacionesson mane obstaculizala adecuadopreparacióndel sueloy aun el es-
jadas por aparceros mientras que cn Ia provincia de tablecimientode otras especiesque of¡ecenmavo¡ renta-
Guanentáel 6096 son manejadaspor propietariosde los bilidad económica;además,en las áreascon pendientes
prcdios. Las explotacionesse caracteriz¿npor cl predo superiores al 3 0(/crexrste un alto grado de erosióu; en las
minio de tamaño inferior a una hectárea(60%o).La mano áreasplanasv on¡luladasel uso de implementoslnapro-
de obra esde tipo familiar e intercambiacla.
sólo el 1070es prados para la preparación del suelo ha provocado la
contratada. l,a preparacióndel suelocn GarcíaRovira se compactaci¿)n y erosiónde áreaslmpotrantesrlocalizadas
rcalizacon bue_ves y en menor porcerltajecon tracror; en en Ios municipio dc Capitanejo, San Miguel, San
Guanentápredomina el uso del t¡acto¡. Gil,Villanueva y Baricha¡a.Consecuentecon las conc{i-
ciones descritas,los sistemasque se explotan en estc
Lr ferrili¿¡.ii'n sr' redlilJ con elemenrosm¿)| ¡r(.\.rjusrr- agroecosisrema, con cl transcLrrso del tiempo han dismi-
da a I¿s recomendacionestécnicas.Las plagasde mayor nuido sus rendimientos,en muchos casosagravadopor
incidcncia son los áfidos, pulguillas y rnoscablanca, su problemassanirariospor falta de rotación de los cuhivos.
control se realizacon productosquímicos donclepredo
mina un al¡o número de aplicacionesen diterentcsdosisv Las áreascon pendientessuperioresal 50%r,cn lo posible
mezclas. Las cnfc¡medadesse empiezana conrr<¡la¡a ni- debendestina¡seal establecimiento de vegetaciónprotec-
vel de semillc¡o,v en plantacionesestablecidas se llsa un tora,vregeneradoradel ecosistema, v algunasde ellas,bien
producto a basedc metalaxil,como preventivo dc cnfer- seleccionadas, emplearlascon cultivos cie la región. En
medadesfolia¡esv ¡adicul¿res.El control de malez¿sse esteagroecosistema prácticamentehan desaparecidolos
realizacon azadónen culo procesose mucvenaltosvolú- bosqucsnaturales,de los cualessí¡lo hay 4-37hectáreas,,v
menesde tierra. 479 de bosqucnatural secundario;ademásde 1.7-52hec-
táre¿s con rastroios y tierras eriales. El agroecosistema,
Los productorcsde tabaco virginia realiz,rncontrol quí- en las á¡c¿rs
planasa onduladaspueclcutilizarsecon culti-
tnico de chupones,ven tabacoburlcy su conrrol es quími- vos transitorios,vsemipermanentes; para conservarla pro-
co y manual. ductivrdadsc clebenutilizar irlplementosapropiadospara
preparar los suelos,prácticasde lnínima lab¡anza,rc¡ra-
El secamicnto,r'curado en tabaco virginia se realiza en ci<inde cultivos, e implemcntaciónde srstemasdc riego
hornos utilizandocombustiblea bascde gasv carbón. El eficientes;en las áreascon pendientesdel25-500ásepue-
¡abacovisa ,v burlev se secaelr calle\¡es. den escablecer ganaderías extensivas con pastosmejorados
v prácticasadecuadasde malejo de praderasy del ha¡o.
En las zonasproductorasde tabacovirginia secadt¡en es-
tufa se ntiliza riego por gravedad aprovechando la exis F-Jsistemade producciónde tabacose er.rmarca
dentro del
tcnciade fuentesde agua. En tabacoburley no existedis- ámbito de la economíacampesina,sin embargosu amplia
p o n i b i l i d . r d e i t t f r . r er u
t e tr r r . rJ c r i c g , , . vinculacióncon el mercadole permite generaren algunos

ú-
.::::::a , . .,...,:t,.1..::.t.t::,.:t,.

f.. , ....1.'. ,..: '.:.1 ).',.:::.' :

pequeñosexcedentesde capital particularmentecuan-


c¿rsos en Tierras de Cordillera
4.2.2 Agroecosistemas
son nanejadasdirectamentepor el
do las explocactoltes
propretaflo.
4.2.2.1 Agroecosistemasagropecuarios en provincia hú-
Las áreasse han venido rcduciendogradualmenteen el meda
departanento debido a varios factoresent¡e los cualesse
La coberruravegecaldel agroecosistema está compuesta
destacael ingresomasivo de cigarrillosde contrabando,
de caña panelera, frutales, leguminosas; misceláneosde
los alros rmpuesrosa Ia producción nacionaly la pérdida
pastos,frutales¡ culttvostransitorios,dc clima medio cou
de rentabilidadpara el productor,dado los altoscostosde
precrpitacionesentre 1.500 y 3.000 mm anuales; en tic-
produccirinteniendo en cuenta la fuertc tlcpendenciaen
¡ras de la montaña santandereana, de relteveescarpado,
el uso de insumosexrernos.Por otra parte el predominio
con pendientesdel 12-25 a 500./oy ma,voresdel 500/o;
de la aparceríaen pcqrlrcñas explotaciones,v alta prescncia
esrácnma¡cadodentro de la Subcuencadel río Suárez.
del minifundio limira [os ingresoseconómicosal procluc-
Fonce,Lebrija, Sogamosol Chicarrocha, y dentro de la
cor y dificulta la utilizhciónde las prácticasadecuadasde
zonaagroecológica Mf y Mg, en los municipiosde Barbosa,
manejo de las explotacionesv a su vcz los procesosde
PuenceNacional, Jesúslt'Iaría, Suaita, Oiba, Simacota,
crlnsfercnciay adopción cle tecnología,en tanto que se
Guadalupe, Palmasdel Socorro, San Ciil, Socorro.
diluye el podcr de decisióne interéspor un desarrollosos- Los Santos,Rionegro,
\illanueva, Barichara,I'iedecuesta,
rcnibledel sistema.
I\.latanza,Suracá,Girón, Lebrija, San Vicente, Playón.
Chima, En cste agroecosistemase desarrollala mayor
F,Deste srstena de producción se presentaalta degrada-
actividadagropecuariadcl dcpartamenro.
ción del suelo debido especialmenteal sobre laboreo,u
rnanejoinadecuadodel riego asícomo alta contaminación Los suelos (Andepts,Tropepts),dcrivadosde materiales
adetráspor
ambientalpor el elevadouso áe agroqttímicos, sedimentarios,localtnentecon influcncia de cenizasvol
el uso dc combustibl{ a base de carbón mineral Para el cánicas,presentanbaja evolución a mu,vevolucion¿rdos!
cu¡ado de tirbaco. son bien drenad¡¡s,generalmentesuperficialcs¿ modera-
danente profundos, localmente rocosossusceptiblesa pro-
t n cuanto a la dotación (1einfraestrucruray se¡viciosbá- cesoserosivoshídncos (laminar, surcos,cárcavas,v de-
sicos,la provtnciade GarcíaRovira presentamayoresdi- rrumbes). Además se caracterizanpor el bajo nivel de
ficultadcspor la baja disponibilidadde vías,el mal estado fertilidad, representadoen el conrenidode materia orgá-
de las pocasque existenlo cual limita las posibilidadesde nica que fluctúa entre 1.0 y 2.lirlb; mu,vbajo contenido de
aruculacióndel sistemaal mercado local ,v nacional. En frisforo (1.0-3.0ppm de P); bajo en porasio (0.08-0.1.3
estascondicronesel sisrcmaen generalpresent¿grandes n.reqK,/100gsuelo), magnesio (0.10-0.20 rneq Mg100g
limitacrones de desarrollo sin que trascrenda las posibili- de suelo)y calcio (1.5-0.-5neq Cai100g suelo); reacci<'rn
dadcsde superaruna ecouomíade subsistencia. extrer¡adamentcácida (pH 4.9) v contenrdode aluminio
inrercambiablernu,valto ( 1.3-5.1rncq Af 100g suelo).

Esteagroccosisceua que contieneáreasde varios munict


Respuestainstitucionala la problemáticadcl sistema pios presentaca¡acterísticas bien courrastantes,desdeel
p L r n t od e v i s r a d e l a d o t a c i ó n d e s e r v i c i o sb á s i c o se
En consideracióna la problemáttcaplanteada,la Corpo- infraes¡¡ucturales. Así, aquellaszonasapartadascomo Je-
ració¡r con el fin de obtcne¡ variedades,rgermoplasmas súsiüaría, Chima, Simacota,presentang¡andeslimitacio-
de tabacocr¡n buenasca¡acteríshcas de adaptación,cali- nespara potencializarsu prodttcciónpor la baja disponi-
dad,v reststenciaa plagasy enfermedades,desarrollatn- bilidatl de víaspara la comerctalización de los productos,v
vestigaciónen el áreadc mejoramientogenético. marginalidaden cuanto a se¡viciosbásicos.

Rcspectoa maneioagronómico-vfitosanitario,sc dispone Tcniendo en cuenta e[ área culrivada ,v La imporrancia


de rccomendacioncs sohredistanciasde sienlbrarípttmas' socioeconómicaen relacióncon la generaciónde cmpleo
nivelesde fertiLización,conrrol dc chupones,vconrrol de e ingresos,sc destacanlos sistelnascaña panelcra,piña,
plagas,Sobrc rn¿neiode suelosse tlenen identificadaslas cítricos, gua¡aba ,v Éríjol.
prácticasde labrirnzaque más lo degradan.Actualmente
sc estánevaluandoequiposde lab¡anzaliviano; sinrrtltá- Estossistemasde produccióncorrespondcua pequeñosy
neamentese han identificadodos tipos de nemátodosque medianospropietarioscircunscritosen el conte-xtode eco
ocasionanlas principalespérdidasen tabacoBurley v esta nomía campesinaexcedenrariavinculadaal mercado re-
evaluandogermoplasmaspara manejaresteproblema. gional ,v nacional.

b
@corpoi.o
Descripción del sistema caña panelera de ladera a bajo. l-a prcparecióltdel suelocn un alto porcelrtajese
rcalizamedianteel uso de maquinaria (tractor),y se efec-
Se destacacl cultivo de caña pancleraespecialmenteen tíra manualmente.v correspondea las zonasde topogra-
las provinciasde Vélez y GuanentáComuneros. Ocupir fía muy urclinada,y el surcadose hace a travésdc la pen-
Lrnáreaaproximadade 20,000 hec¡á¡eascon un yolurnen diente. I-¡ scrnillaque se utiliza son colinos basales,que
de producción dc 94.600 toneladasde pancla por un va- generalmcnte se seleccionan por el tanraño,
lor superrora los S35.400 millnnes anuales. esporádicarnente sc desinfectancomo rnedidade preven-
ción contra plagas y crfennetlades. La variedadmás uti-
El nivel cecnol<igico del cuhivo esbajo. La mayoríade los lizadaes la perolcra de la cual se han perdido suscaracte-
productorcsutilizan las variedadesregionalesPOJ 2878 y r í s t i c a rsr r i g i n l l c sp. o r l . r ' c . ) n t ¡ n u ¡ s) ' i n r r i l g t r -
"ierrrhr.rs
POJ 2714, cuvasprácticasde rnanejodel cultivo son defi- na sclccción.
cientescon poca o nula utilizaciónde insumosexternos.
A l g u n o sl g r i L u l r u r c sr i i l i z ¿ n e l e n t r e s a q u q
eu e c o n \ i \ t ( La densidadde poblaci(¡ncsráentre20.000 y 50.000 plan-
en seleccr'onar tallos maduros en cada corte y clestinados fas por heccáreas-ernbradrlen surco sencillo o dr¡ble. La
para Ia molienda. fertrhzaciírnse hacc tradicionalmente,sin contar c<¡nlos
análisisde suelo, lo que conlleva a aplicar sobredosiso
La agroindustriapaneleracs rústica,donde es común la deficicnciasde fertilizantes.
utilizacióndc trapichesde tracciónanimaJque interactúan
con los de tracciónmecánicacon nivelesbajosde extrac- El control de malezaslo realizael productor mcdianteuso
ciírn dc jugos. Así mismo existen deficienciasen la pre- de herbicidaso median¡c prácticasmecánicasn.ranuales,
sentacióny el empaquedel producto. irrrnediatamentedespuésde la siembrar¡ cn ocasionesen
üclnpo posterlor.
Como factoresiDternosque limitan el desarrollodcl siste-
ma se destacael inadecnadomanejode prácricasagronó- [-asprincipalesmalezasson la ve¡dolaga,lechuguilla,paca
micascor¡o fertilización,control de malezas¡ manejo de de gallina, bledo, cadillo y camilaoora, enrre orras.
socas; deterioro dc las sepaspor antigüedad;inadecuada
utilizacióny manejo de variedadcs;deficienteprocesode Las plagasmás frecuentesen el cul¡ivo de la piña son: La
cxtracción de jugos, mal uso y manejo de subproductos cochinillaharinosa,ácaros,sinfílidos,vel gusanodcl fruto
derivadosde la cañay altos costosde producción. Como de la piña, que const¡tu,ycel mayor problemapara la pro-
factoresexternosse des¡acala baja disponibilidadde vías duccrónde piña en el departamento,La enfermedadmás
a las zoras productoras¡, mal estadode los carreteables linri¡antc cs la peca, causada por el hongo penicillium sp
que conducen cspeci¿lmentea los rrrunicipiosde Simacota, generalmenteasociadacon la presenciade ácaros.
Guadal.rpe y Palmasdel Socorro y desar¡ollo limitado del
mercado dc panela debido a la deficiente presentación del Como limitantes internos dcl sistclnasc des¡acan: Alta
preducto. presenciade plagasy enfermedadcs,brja fcrtilidad de los
suclos,uso inadecuadode agroquínticos,carenciade va-
riedades,rrala calrdaddel fruro, inadecuadrsprícticasde
Descripción del Sistemade Piña labranzay baja rentabilidad. Como li¡ritantcs cxtcrnos:
Altos costosde produccirin,baj:rdisponibilidaddc recur
El áre¿ cultiv¿d¿ en piña es aproximadamente cle 6,000 sos de los productores,baja adopci(rnde tecnología,alta
hectáreascon un volumen de producciónde 235.000 ton/ presenclede aparcería,probletnasde mercadeo.
año por un valor de $80.000 milk¡nesanualcs,al p¡ccio
acrualdel mercadoma¡-orista
Descripción del sistema de cítricos
I-a piña constituvela principal actividadagropecuariren
Ios municipios de Lebrija y Girón, dondc rcprescntacl EI sistemacub¡e un á¡ea aproxirnadade 4.143 hecrárcas
450/odel á¡ea destinadaa la agricukura. erltre n¿ranja y mandarina, con rendimientos de 13 ton/
ha y un volurren de producciónde -5-j.8.59
ton/airopor un
En este sistema el 809ó de las plantaciones son nrenores valor de $8.600 milloncs.
de 4 hectárcasv predomina cl trabajo familiar sin perjui-
cio dcl uso <le rnanc¡de obra asalariadaen forma ocasio- Este srstemade producción en la acrualid¡rdexistecomo
n aI . misceláneoe interactúacon otros sistemascomo la piña,
Ll e¡f<. cl i¿cilo y con jre.rs Je paslosque aporran ingre-
El sisteurasedesarrollacon un nivel tecnológicode medio sosadicioralesa los culrivadores.Sin erlbargo el sistetna
presentaintercsirntcspcrspectivascn cu¡nto a vi¡bilidad zona y olras ciudadescercanasinte¡medias.
cconrimica,alta dcrnandade la fruta, diversidadde uses
agroindustrialesy como alternativap¿ra sustiruciónde En cuanto a la tecnologíalocalde producciótr,existenca-
que se encuentranen decrdencia,especiaf
otros sistem¿rs ractcrísticasmuy particularcs,en taute las pLantacioues
se
menlc para las zonasdc rcc<¡nr'cuciirtl
t¿rbacalera. han desar¡olladoen forma espontáneacomo culcivo sil-
vestre propagado a través de la inreracciónde diversos
C<¡molimitantestecnolirgicos delsistemasedcstacan:Baja tipos de anrmales,lo que indica que no exrstencondicio-
calidaddel fruto, bajosrendimientos,estacionalidadde la nes técnicasen cuanto a manejo genéticov agronómico
cosecha,prcsenciadc plagasv cnfermedades,r'ariedades del cultivo. La intcrvcnción del homb¡c sólo aparecca
inapropiadas,uso exgesivode agroquímicose rnadecu¿- partir de la recoleccióndel ftuto en dos épocasdel a6o
das prácticasde lab¡anza. l)encro de los factoresexter (mayo-junioy r.rovietlbre)especialmente-
nos, exrste:Alta rntelmedraciónen la comercializaciírn,
ba¡adisponibilidaddd capital y falta de fomento a la in- Sin embargo,dada Laimportanciasocioeconirmica dcl sis-
dustria, problemas en postcosech¿r espccialmenteen el tenra,vsu potencialidadagroindustri:rlcs válido dcstaca¡
transporte,deficienteorganizacióngremial,bajo poder de sushmitacioneshacia los cualesdebeorientarseel proce-
negociaciónde los productoresy alro costo de rnsumos so de investigacióny transfcrenciade recnología.
externos.Adcm¿ises l1r)r(,rioel problemade contrabando
de naranjael cual desestimulaa los productoresrcgiona- Se destacanlos siguientcsfactr¡rcslimitanresdel sisrema:
les anfe l¡r bajr dcl precro en el mercado,vmenor calidad N{alacalidaddel frlrto, que en el casede consumoen fres-
de fute. co sc c¡racterizapor las cliferenciasen tamaúo, grado dc
madurez,apanencia;los dañosslnitariosocasionadospor
el iltaque de la mcrsc¡ AnLstrephd stríato y AnastrephL
Sistema{e producción guayaba ftaterculttsy eI inadecuadotransporte,empaqueal que se
le sometc. Las pérdidasde poscosechase estimanen un
Este sistcmaproductivo se desar¡ollaprincipalmcute en 15ozó de la producción.
los municipios de Puenrc Necional, Guavatá, Vélez -v
(iuadalupe que tienen el 670/o del área plantada del de- En el c¿rsode consumo para los procesosindustrialcs,la
partamenro, baja calidad de la marcria prima se identiftcapor la mez-
cla dc variedades,de fruta blancav roja, la divcrsicladdel
En la actualidadcxis¡eun área plantadade 12.-100hectá- grado de madurezy la conststencta. Otro limitantelo cctns-
reas de guavaba silvcstrc cou rendimientos de 8.46 torr/ trtuye los bajosrcndimientos, 7 torVha, ocasionadoen gran
ha, y un volumen dc p¡oduccióude 104.09-5ton/:rño, por parte por problcrnasfirosanitarios(moscade la fruta y
un valor superior¡ lo¡l $12.000 millones.Del total dc l¿ antracnosis),divcrsidadde edadesdel cnl¡ivo e inadccua-
guayabacomercillizada,el 600/c'sedes¡inaal consumode do mancjo agronómico (fertilrzacrón,dis¡anciasdc siem-
t r u r ¡ f r r s e ¡I e l 4 0 ' o a l a i n d u * r r i . . . bras,podas).

La producciónde gua-vaba constitu¡euuo de los principa- Como factoresexteruos: lnfraestructura rudimentaria para
lcs rengloneseconómic<ts plra el sectorrur¿rlen los muni- procesamiento,faltr de tnfraestructurapara altnacena-
cipios productoresalrededordcl cual se han desarrollado nrento adecuado,alrr¡costo,:lecourbustible,baiacapaci-
200 pequeñas fábricas, la nayoría de tipo famihar que darl de irlversión e impactt> ambicntel por el uso de car-
producen 24.000 ton/año de conservasv bocadillos,lo bón mincral, defictenteorganizac¡óncomunitaria, baja asis-
que le pertlice a estc sistemaconstituirseen un¡ fuente tenciatécnicay bajo poder clenegociacitinde los produc-
importante de enrpleo2.700 en la zona El cultivo sc de- tores.
sar¡ollabásicamentesohrela basede pequeñr y rncdiana
propiedad.
Descripción del sistema de producción de fríjol
La cornercializaciónse desa¡roll:rcn el mercado local ,v
regional en forma dc f¡uta fresca,,ven Jasfábricasde pas- El sistemadc fríjol, se desarrollabisicamenteen la P¡o-
ta de guayaba para la elabotación de bocadillos y dernás vinci¡ Je Carcía Roviray Guanentá,en estaúltima sedes-
derivados. tac¡n dos zonas: La primcra, ubicadaen los municipios
de Villanueva,Barichara,Aratoca, Curití y SanGil; la se-
El mercadeodel bocadillosc realizaprincipalmenteen las gundalocalizadac¡ Palmasdel Socorro,Páramo,Vallede
ciudadesde Bogotá, Bucaramauga,Cúcuta l MedelLín. San José, Socorro ,v Onzaga. En estaszonas el tar¡raño
Aproximadamenteel 5rló es vendido dentro dc le misma promedio clclas explotacioneses de L2 hectárcas.

s
Gcorpoi.o
El área quc ocupa el sistemaen el departamentoes de ,valra presitinsobreel mismo, ademásde alta dependen
aproxirnadamente12.000 hectáreasque generauna pro- cia dc instullos químrcos. Como limitacionesexterras:
ducci(rnapro-ximada de 10.800 toneladaspor un valor de bajaclisponihilidadde agLrae infraestructnrade riego,pér-
$12.420 nillones al año. La producción se destiuaen un didasde producto en poscosecha, inadecuadoscanalesde
930./oal mc¡cado er las ciudades de Bogotá, lvledellín y cornercialización,fluctuaciónclepreciosy bajacapacidad
Bucaramar-rga,especialmente. dc inversiónde los productores.

Estaactividad productiva ocupa aproximadamentea 5.000


farniliasy generaalrededor de 544.270 jornalesal aíro. Análisis de la situación actual dc los sistemasdc produc-
por valor de 4.534 millones de pesos.El 520/o de la pro- ción
ducción generadaen estosmunicipios se comercializ,a a
través de las cooperativas:Coopvillanueva,Comulseb y De acuerdocon lascondicir¡nes ambientalcsnaturalesdes-
Comercoopque fnncionanen la zona productora;el 480ó critas, los sistcmasdc produccirin se cncucntrandcntro
res¡antela comercializanlos inrermediariosque sc ubican dc las condicionesclimá¡ic¿rs idealescotno es el de guaya-
en Lacabeceramunicipales. ba y caña; para otros conrc¡es el de fríjol se presentan
seriosriesgosde pérdidaspor la escasahumed¡d de las
EI Fríjol sesiembrabásicamente bajo dos sistenas:mono- zonas productoras. El nivel de fertilidad de los sueloser.r
culrivo, prácrica quc es frecuentc en las provincias de cuanto al co¡tenidt¡ de nutrientesesbajo, por consiguien-
GLranentá y Comunera en los rlunicrpios de mayor pro- te es necesarioaplicar fertilizantes químicos y/u orgánicos
duccrón; y en asocio con maíz en lcs provincias dc Gr¡cía reforzados,igualmentese necesitacorregir la acidezdeL
Rovira y Soto. suelo ¡nedianteaplicacionesde cal dolomita.

!11nivel tecnológicoempleadoen el sistemaesde meclioa Dnda la suscepribilidadde Ios suclosa la crositínpor fac-
bajo. El fríjol se siembraprincipalmentecomo monocul- tores climáticos, de pendientes largas y muy inclinadas, es
tivo cor mate¡ialestipo lrbustivo radical. La preparación de gran importancran-ranrenerlos con cobertura vegcral
del suelo sc realizacn forna necánica en nn 400ó de las pernanente. Par:rlas exploraciones con cultivos trlnsito-
zorrasproductoras; la preparacióncon tractor se realiza rios limpios, utiliza¡ récnicasclc rotación de cultiyosesta-
en el sentido de la pendienre ¡, en lotes con pendicntcs blecidosen franjasy operacionesde mínima labranza.
trayorcs dcl 1870facilitandode estaforma la erosión del
suelo, La utilizrcicinac¡ual de erte Jgroecosi\lerrls.un flt\ros
no ofrececonflicto con la capaciclad del suelo;los conflic-
L¿s semillasutilizadas en un 990lo de su volumen, provie- tos de uso del suelo se presentanen las áreascultivadas
nen de Iasmismasfincasde los productores;la siembrase con piña y fríjol, p:rra lo cual se han talado los bosques,
hace ¿ chuzo er el 800ó de los casosy la densidadde po- adernáslos suel<¡s sc prcparanen forma inadecuaday con
blación estáentre 95.000 y 133.000plantaspor hectárea. rmplementosinapropiados,lo quc ha conllevadoa que
esrarcgión scauna de Iasmás erosronadas (8070del árca)
El cultrvo de fríjol se fertiliza, en 75o/0las cxplotaciones, clel departamento, con sus consecuclltes efectos sob¡e la
con abono orgánico (gallinaza)en dosisque varían desde flora y la fauna natural,canridady calidadde las aguas,v
2.5 toneladashasta 5 tonlha. Esta prácticaes comúrnen proliferación de plagasy enfcrmedades.
los municipiosde Villanueva,Barichara,Curiti v SanCil,
la fertilizaciónorgánicase refuerzacon abonossinréticos L a s t i e r r ¿ s c o n p e n d i e n t e s u p e r i o r e s a l 7 0 0 l od e l a
y cal. agroecosiscerna debcn preservarse,medianceplanes de
r e f o r c . t ¡ i i ú no c , ¡ n r e r t ¡ c i ó nd e l o s m i s m o s .
Existe alta incrdenciade plagasv cnfermedades;las pla-
gasmás f imitantes del cultivo son tier¡eros Agrotisipsiloft; En esteagroecosistema se desarrollala más imporrante
Spod.tpterd frugiperda, babosa Mlla¡ gagates \/ actn idad agrícola,sin ernbargopresenralimiracionespara
cucarroncitos dc Ias hojas Didbrotictt sppi Cerotomd superarlos nivelesactualescle producción, ya que ade-
facialis,lctscualesen muchos casosno se concrolan.l,as tnás dc las condicionesde tipo biofísico,existen rambién
enfermedadesmás limitantessol la antracnosisy la rova. limitacionessocioeconótnicas como la infraestructuravi¿l
insuficienteen adecuadasumadoa la falra de un mercado
Den¡ro dc las limitan¡esinternasdel sistemase destacan: estaDle,
alta susceptibilidadde las variedadestradicionalesa pro-
blemasfitosanitarios,degeneraciónde las variedr-des por Teniendoen cuentala situaciónactualde los sistcmaspro-
mal mrnejo de las semillas,manejo inadecuadc¡ dcl suclo ductivos que seencuentran dentro cleesteagroccosistema,
en generalseobseryanlimitacionesc()rnunesentrelascua- t r e g a d o l a s s i g u i e n t e sv a ¡ i e d a d e s I C A - C O R P O I C A
les merecendestacarse:baja disponibilidaddc recutsos, Rovirense,ICA - CORPOICA Guanentáv CORI'OICA -
especielmente tierra y capital para mejorar la productivi- Froilán.
dad del sistema;problern¡Isde comercializaciónpor cuan
to la mayoría de productos se venden como fruta fresca-v
las condicionesen que se transportanocasionanpérdidas 4.2.2.2 Agroecosistemaspecuarios en provincia húmeda
por deterioro del producto; otro aspectoimportante dc
destacares la falta dc visiírn cmpresarialdel prodnctor Ap¡roecosistema pecuariocxtensivode clima medio, pro-
que no Jepermite organizarsepara producir v enfrentar vinciashúmedaperhúmeda;estáenmarcadodentro de las
un mercado donde la producción es de tipo estaci()nal, subcuencas de los rios Suárez,Sogamosoy l-ebriia(lvfapa
con alrir presenciadc intertnediarios;como también irn- 6) y zonas agroccológicas ll'1g,l\'If y Me.
portacionesde fríjol en épocasde recolección.
-l'rerras
de cordille¡a y piedemonte dc la montaña
santandereana; de rclieve ondulado a fuerternenteondu-
RespuestaInstitucional a la Problemáticadc los Sistemas lado pcndtentesentre 12-2596,y muy quebradocon pen-
dicntesdel 25 - 509óy mayorcsdel 5092ó.Los suelospre
Para contrarrestarla problemáticaque limita la produc senrln bajaa alta evolución,son generalmentesuperficia-
desdeel punto de vistatccnológico,
ción de estossisternas les,v krcalmentepedregosos,erosión moderada,aunque
la Corporación disponede result¿dosde investigaciónen presentanáteassevetamenteerosionadas.
los siguientesaspecttts:
Algunasde las características químicasque determina el
Sistemaproductivo de caña panelera: Mcdiante el desa- nivel de fertilidad son: la rcaccióu del suelo es de extre-
ajustey vaLidaciónde
rrollo dcl procesode investigaci<in, madar¡enteícida (pH menor de 5.-5)a ligeramcnteácida
tecnología, se cuentd con ¡esultados en mejoramiento (pH 6.6), el contenido de materie orgánica varía entre
genético, manejo firosanitario, mancjo agronómico y 1.5-2.502óen los flancosde la cordillera,v de 3.40áen los
P()StCOSeCna.
piedemontes; el contenido de fósforo es bajo (3 l lppm
de P),igualmcnteelde potasio(menoscle0.07-0.18meqK
Sistemaproductiyode piña: Existenrecomendacit¡nes tec- 100gsuelo),calcio (1.-5-20rneqCa/100gsuelo), rnuy baio
nológicasen lc¡ rclaciouadocon nutrición de la piña con contenido dc magnesio(0.10-0.20meq Mgr100g suelo).
elemencosmayorcs,menoresy empleo dc fertilizan¡esor-
Geográficanenteeste agroecosistema está local¡zadoen
gánicos,densidadesde siembray maneio de algunospro-
variosmuniciptosde las P¡oviuciasConunera, Guanentá,
blem¿sfirosanitarios,como el control del gusanodel fru-
Soto y Mares, dondc cxisten 160.134 hectáreas dc pasros
ro de piña.
mejorados,L13.390hectáreasde pastosnaturales¡- 6.8913
Sistemaproductivo de cítricos: Introducción y adapta hectáreasde pastos naturales ,v rastroios, La pohlación
ganaderaes dc 280.000 cabezas,aproximadarnence.
ción de materi¡l genéttco mejorado, tecnologíapara el
manejo de problernasfitosanitarios,v técnrcasde mancitl
La ubicaciírnde estosmunicipios lcs otorga condiciones
agronómico.
vcntajosasen cuirnto a la dotación de serviciosbásicose
infraestrucrurales.Sin embargo,la falta de mantenimicn-
Sistemaproductivo de Guayaba:Dc acuerdocon las cou-
to de Lasví¿rsde accesoinciden ncgativamenteen el desa-
dicionesen que se desarrollael sistema,la Corporación
rrollo del sistcm¿.
enfoca trabajos sobre dcsarrollo tecnol(igicodel cultivtr
de la gua,vabaen Colpmbia, donde se desarrollaexperi
mcnt¿cíón en manejD lgronómico, gcnérica y mane¡o
Descripción del sistema de producción bovinos doble
fitosanirario.
propósito de clima medio

Sistemaproductivo de fríjol: Se disponc de vatled¡rdes llste sistcrnade produccirínboviua doble propósito se ca-
resistenfes recomcndaciones
a ¿nrracnosis; sobreuso ade- racterizapor el prcdominio de pequeñascxploracionescon
cuado dc agroquímicos;caractcrísticas específicnssobre bajo inventario ganadero,por lo generalmenor de diez
sintonratologíacle enfermedades;tecnologíaapropiada animalespor predio.
para la producción de setlilla sana; prácticásadecuadas
en manejoclesuelosde ladera;¡ecomendaciones técnicas racialesdel hato ctlrrespondena una
Las características
en fertilizaciónorgánica;entre otros. Referentcal áreade mezclacompuestaprincipalmentcpor mestizos-cebú! mes-
mejoramientogenéticoe1rlos últlmos rresañosse han en tizos de razaseuropeas,v r:rzascriollas; a los cualesIos

M"
ganaderosno los separapor gruposetáreosni de acuerdo muv restringidasse ticncn ganaderíasespecializaclas,
cor.r
a la etapareproductiva,lo cual conducea su lncrctrlento algunainfraestructura,veficientesprácticasde manejo.
en la consanguinidadpor el cubrimicnto a temprauaedad
de las novillasen lcv¿ntepor los toros padroneso coretes I)e acuerdocon la descripcitinde los componentesfísicos
de levantc. del agroecosistema,los suelosprcsertan alta fragilidad anre
los factores erosivos (clima, relicve c intervención
Srílo cn el 2(Xr¡le las explotaciones se utiliza la insenrina- antrópica)por consiguientesu uso y su manejodebeestar
ción arrificial¡'ro la monta cortrolxda, ya que por trátarse acorde con sus característicfls,v con el ambiente que lo
dc un sistcmascxtensivosse utiliz¿ la monta contrnua. circunda; así por ejemplo las áreascon pendiencema,vo-
res del 500ó, deber.rpermanecerbajo cobertura vegetal
L o s p l . , r o . n . l t r r r J l e\\o r l r o m e t i d o ra p a s t o r e oc o n t i n u o como bosquespl¿ntadoso exploracionesagroforestales;
en un 559/o del área y el 45olorestante son pastoreadosen en las áreascon pendientcs en¡re25-50%les conveniente
forma ¡ltcrn¡. Los pasrosmejoradosson manejadosen utilizar sistemassih'opastorilescon leguminosasarbóreas,
un 70%r bajo Ia forma de pastoreoalterno.y el307o res- utilizar práct¡casadecuadasde manejo como división y
tantc ic utilizan en pastoreocontinuo, el cual ocasionala rotación de potreros, pastosmejoradostolerancesa con-
conrpactacióndel suelo y la disminuciónde la capacidad dicionesde suelosácidos,vde fertilidad baja a mediana,
dc cargade las praderas. empleo de correctiyosde acidez,abonamientos,vcapaci-
dad de cargaacordecon el desarroLlode Laspraderas.
L¿rinfraestrucruraincernade Iasexplotacionesesmínima;
el ordeño generalmentese realizaen corralescercanasa En árersplanasa ondulac{as, se puedenestablecer cultivos
Iasvivienda,con escasas condicioneshigiénicas. r r ¡ n r i t o r i o s( f r i j o l . n l ¡ i z ) . r s e m i p e r m . r n e n tceosr n oc a ñ ¡
de azúcarutilizadatambiéncomo forraje,vplátano,el cual
La mano de obra utilizadaen estesistemaes de tipo fami-
tiene gran demandapara el mercadoregional y departa-
liar con alta participaciónde mujeres1.'r.riños.
mcnral.
Los parámctrosproductivosson bajos;la producciónestá
En general este agroecosistenapreselrtac:rr¡cterísticas
enrre 3 ¡ .1 litros,/vac¿rdía
y el período promedio de lac-
apropiadaspara la actividad ganadera,mediante el em-
¡anciaestaentre 150 y 210 días.
pleo de prácticasadecuadasde nanejo de los suelosy me-
joramicnto de praderas.
La produccrólr de leche se destina básicamentepara la
vent¿,y una pequeñacantidad p¿¡a eutocollsumo.
En el área rletropolitana existe una irnportante infraes-
La gananciade peso diaria fluctúa entre 220 v 300 gra- tructura para el procesamiento¡- comercializaciónde la
lecl.redonde se destacantres industriaspasteurizador:rs:
mos en épocahúmeda,mientrasque en veranola tenclen-
Lechesan,Freskaleche y Bucarica,las cuales reciben la
cia esa disnrnurr el pesopor anrmal;de la nisma manera,
Jecheprocedentede todo el departamento¡. clel Sur dcl
cn época húrneda Jacapacidadde cargaes de 0,6 cabeza
por necrarea. Cesar.

Ademásexis¡entresplantasproductorasde alimentoscon
Existenalgunaszonaspróximas al áreametropolitanade
ccntrados e igual núrmerode prodLrctorasde salesr¡inera-
Bucaramangay a los municipios del Socorro, San Grl,
l e s . A s í m i s m o e - x i s t eu r a a t n p l i a r e d d c ¡ l m ¡ c e n e s
Pincl-rote,v Páramo,donde seencuentranganaderías semi
a¡lropecuarios que surtena los municrpiosvecinos. Entrc
intcnsiv¿rs en una superficieaproximadade 9,000 heccá-
Ios fac¡o¡esque estánlimit¿rndoel desarrolLode la gana-
r e a s , c a r a c t e r i z a d a ps o r e l e s t a b l e c i m i e n t od e p a s t o s
dcría cn csta zona se destacaeL sobrepastoreoespecial-
mcjorados,la introducción de razas con aho potencral
mente en praderasnaruralesdonde se prcscntaalta pro-
productrr.o,manejoeficientede potreros,vbuena infraes-
porción de pasroreocontinuo (5-50,/o), lo que conllevaa la
tmctnra irrtern¡r,relacionadacon cercas,corrales,vesta-
dcgradacióndel suelo, baja drsponrbilidadcle forrajc cn
blo, dondc los parámetrosproduccivosv reproductrvos
épocasde verano1.'lapresenciade enfennedadesparasita
son superiores.
rias. En consecuencia es importante for¡enrar cn la zon¿r
la introducción y/o aprovechamicnto de leguminosas
arbóreasy árbolesforrajeros.
Si¡uación actual del sistema de producción bovinos doble
propósito En la actualidadlos ganaderosestánvrendo la necesidad
de suplementarIos ganadosprincipalmenteen épocasde
En esteagroecosisterna,la ganaderíasc dcsarrollapredo- verano con subproducrosdisponiblesen la región para
minantemente en form¿ r¡adicional. Sólo en algunasáreas poder manrener1aproductividadde Lasfincas.

75
ú
li.,:'::.: : it ?..i .?¡1.1.4: I ' ¿ .t ti . , . . i t . t ' , ) :.
t t , . a' . 1 . , | i : : , , . ; :.:.|ri.t. .: : , : :l ; ' t . , . . , 4 , ,

Cuad¡o No. 2 Resumen de los SistemasProductivos de Clima Medio

Destino Nivel
Sistemas de Tipo f¡po de Principales
aofoecoststemas
- proouccron Ub¡cación limitac¡ones
proouccon grco explotac¡ón

trstiao-a con cullivós Baóosa Gueosa, ^ Asalaria- l,lercado Economía Mal maneloagronóm¡co.probe-
semrpermaneniesen caña >5 Hropeo¿o
p l a nc e s c o l u v i o - a l u - p a n e e r a san Ben to v da y Begioñaly l\¡edio campesna, mas de postcosechay ata fluc-
Suaita Y aparcena Fam iar Nacronal excedentanaluac ón de Precios

Problemasf losanilarios,Believe
Agricola en cu tivo S 0 1 oG
, uanenta Familiary l\,4ercado - quebrado.dificultadde accesoa
permanenteeniierras Comunera,Vélez Propiedad A s a l a r a ' R e go n a y I,vleoo ^Economla tasTolds productoras. ordenpL,-
da Naciona Uampeslra bt .o, bd a cdp¿Loao oe
Magdalena
I\,led¡o inversidnde los prodlrclores

Tabacq Cap tane¡o, - Far¡ liar y _ Baja lerlilidadde los sue os. es
Agropecuafros en qyd"r.I Enciso Prnchite, tParcerraY Asalara- AgrürdL61m lvledio d e ¿ g u ¿ .p r o b l e m a sd e
Provinciasubhúmeda Sañ Grl Y Socoro Fropreoao campesrna postcosechaycontrabando.
v r f gn r E
Barbosa,-Pue¡re proptedad Fam rary l'rercado
Bajo Economía Llalrianejode p antacrones,bato
Agropecuaros en Asalaria- localy camoesrna
' n velde nversionde lo5 produc
húmeda
Provinc|a de da R e go n a l lores.dificulladesde ac.eso.
Charalá. Mogoles,

ACrcirdL-6th Economia Baio n vel técnólogicode


Guayaba Indeteml- Nacional,Guavatá, Famillary y Mercado Bajo c a m' o e sn a c u l l ¡ v o y de proceso
ñado vé ez GLradalupe, Asalaria- Regionaly a g r o i n d u s l r,¿p r o b l e a ¡ ¿dse b e -
Jesús Maria, da Nacioñal nef cio y postcosecha
Barbosa y
[4ogoles
Alla lncidenciade eñfermedades,
Familiar, n d i s c rm i n a d o u s o de
Provincias inlercam l\¡ercado Economía agroquimicos, bajacapacdadde
Agropecuaflos en Frijol ñ<_, G u a n e ¡ l áC o m u y aparceria b i a d ay Regionaly '- nversron de los productores.
de
Provinca húmedade ¡ero y Garca asalaria- Nacional ""-.".'-' ""_ ctr¿daconde os recursosnalu-

P r o be m a s f i o s a n i l a ro s , b a l a
Famriary Mercado f e r t j l i d a dy d e g r a d a c ó nd e l o s
3-4 L e b r r t a .G r r ó n Y a s a l a r i a - R e go n a ly Economia suelos escásezde agua,altade-
H o.-agro da Nacional campesina pendenciade nsurnos baia or-
qan zac on comuntana

Lebria El Playón, B a j o ñ v e l e c n o l ó g r c op, r o b e -


Girón. Bro¡eqro, F a m i l i ayr m a s l l o s a n l a ¡ i o sp r o b l e m aesn
San Vicenle Soco
Indetermi- roy p!enle Nacto- Asaara- Mercado Economia postcosecha,falta de panifica'
Propiedad da Regiona Bajo campesna crónde la Producción

Agroecosistemas Pe- Bovinog I n d e t e r m ÉP r o v r n c i a s d e I\4ercado _ Bajo nive lecnológrcorelacrona-


Economra do con el manelode pfadefas y
c u a r i o sc l i m a m e do doble nado S o t o , c L a n e n l á Propiedad Familiar Localy Bajo campesna del hato d licuttadesde acceso
en Provinciahúmeda C o m u n e ryaV é l e z Regiona
a as zonas pfoouctofas

4.3 Agroecosistemas agroecosistemase des¡aca: Le dificulrad de accesoa las


zonas productoras,v largas distanciasde los ccnt¡os de
declinafiioy páramo consumo.

Estáconformadopor zonascon relievedc onduladoa fuer dc clima


La localizacrónde los diferentesagroecosistemas
temcnte quebrado. Tiene una extensiónaproximadade frío y páramo de Santanderse obse¡va en el Mapa 17.
793,962hectfueas,geográficamente selocalizaen laspro-
vinciasde García Rovira, Soto, Vélcz,v Guanentá. Con- En el cuadro 3 se puedeobservarun resumendc las pln-
tiene el 2-59ódc los mufriciprosy albergacercadel 99ó de de krs sistemasproductivos.
cipalescaracterísticas
la poblacióntotal del departamenro;predominala peque-
ña propiedad.
4.3.1 Agroecosistemasde Clima Frío en Tie-
La actividad agropecuariase basa en la exploración de
pequeñas áreas en papa, fríjol, maí2, cebolla de rama ,v rrás de Cordillera.
bovinos lcchc y cría.
4 . 3 . 1 . 1 A g r o e c o s i s t e m a as g r o p e c u a r i o se n p r o v i n c i a
Dentro de los prtncrpales problemas que afectan el subhúmeda-húmeda

-s rt
E s t e a g r o e c o s r s t e m ae s t á c o n f o r m a d o p o r c u l t i v o s por un valor esrimadode $2.14{i millones.
misceláneos de fríjol, maí2,papa, hortalizas,algunosfru-
tales, pastos naturales y rlejorados; se erlcuentra en zonas Este sistemaes típico de economíacampesinade subsis-
de cordillera,en relievequebradoa escarpado,con pen- tencia,basadoen la pequeñapropiedadcon plantaciones
dientesdel 25 al 5070,vmayoresdcl 500/0,en ei piso tér- meno¡esde 1.2 hectáreas,donde el r¡aíz se destinagene-
mico frío con precipitaciones entre 600 y 3.000 mrn anua ralmente para el consumo de la familia y el fríjol se co-
les;estiienmarcadodentro de las subcuencasdel río Suárez, mercializapara generaringresosque satisfacenlas necesi-
Lebrija, Chicamochay Chrtagá (Mapa 6), y dentro de la dadesbásicasde la unidad productiva,La mano de obra
zona agroecológica Fm y Fd, Geográficamente este es de tipo familiar y se complenenta con mano de obra
agroecosistema se localizaen los munrciprosde la Provin- intercambiada.
cia de GarcíaRovira,parte de la Provinciade Soto,vVélcz.
Las iireas de naíz ,v ftíjol se han reducido en forma gra-
Los suelosformados a panir de materialesheterogéneos, dual 1,han siclosustituidaspor pastospa¡a el desarrollode
con influencia va¡iable de cenizasvolcánicas,presentan la ganaderíade cloblepropósito.
baja cvolucirina mu,vevolucionados,son bren drenados,
g c n e r a l n r e n r*eu p e r f i c i a l e *l o, c a l n r e n ¡reo c o s o ss. u \ c ( l l i - La tecnologíade producción es rradicional; la prepara-
bles a procesoserosivoshíd¡icos.Se caracrerizanpor te- ción de los suelosserealizacon a¡ado de chuzo accionado
ner un grado de fer¡ilidad v¿riable,dependicntedel mate- por bueyes;en maízseutilizanvariedadesrcgionalescomo
rial parentalque lo originó; el contenidode materiaorgá el sáucara,vctrelele,que son nlaterraLes lrarrnososde colo¡
nica es bajo (menor de 50.,6) en 450/ode los suelos,medicr amarillo, los cualesdesarrollanun talJogrLreso,que le da
(5-10(/0)en 479lo,vsólo cs alta (70lo)en 80,.ir de ellos; el soporteal fríjol con un mínimo de volcamiento. En fríjol
contenidode fírsforoseclasificaentre nediano v alto (4.5 s e u t i l i z a n p r e d o mi n a n t e n e n t e v a r i e d a d e s d e t i p o
- 30 ppm de P)en 7070de los suelos,y bajo (menor clc 15
cargamanto, Estasvanedadesde maíz,vfríjol son de tar-
ppm) en 309/o;elcontenido dc potasiodisponiblepara las dío rendimiento; el fríjol tiene nn período vegerarivode
pJantasesde alto a medianoen 80(%de los suelos; predo- 150 a 180 días ¡ el maíz <Ie210 ¿270 días permitiendo
minan los sueloscon reacciónligeramcnteácidaa básica. sólo una cosechapc¡rairo. La siembraserealizaen forna
manual uriiizando el barretón o chuzo y las densidacles
Los conjuntosde sistcmasde producción estánconstirui- son de 37.-500plantaspor hectáreade maíz,v 18.700 de
dos por áreascon misceláneos de papa cono especieprin- fríjol.
cipal,trigo, arveja,maízy fríjol con una exrensiónaprori-
mada de 6.832 hcctáreas;misceláneocompuestopor pas- La ie¡tilizaciónes mu¡-diversa,sin embrrgo es común el
tos naturalesy mcjorados,vpequeñasáreascultivadascolr usc¡dc fe¡tilizantesnitrogenados.
papa,maí2,hortalizas (repollo,ajo, zarrahoria)_vfrutales
(mora, tomate de árbol), el cual rieneuna extensión aproxi-
Las plagasmás limitantesen maíz y fríjol son las pulgui
mada de 52.000 hectáreas. Están localizadosen zonas
Ilas ep¡trix sp,lr¡s cucarroncitos de las l.rojas,cole(tptercts,
apartadasde los cenrrosde consumov gencralmentepre-
sen¡alimitacir¡nesde accesoa las áreasproducrora¡. Pre- .vel gusano cogollero spodopfera frugiperda, que son con
trolada¡ con insecticidaspor la mayoría de los producto-
dominan peqneñospropietarioscuya pr<¡ducciónesesen-
res.Las enfermedadesde mayor incidenciason la antrac
ciahlente de subsrstenci¿.
nosis,vpudricro-nes radicularesen fríjol.

En GarcíaI{ovira más del 900/óde la producciónde fríjol


Descripción de los sistemasproductivos
sc comercializaen el mercadolocal de l\.{álaga,con des¡i-
no a los rncrcadosde Bogotá, Viejo Caldasy Antioquia.
Den¡¡o de esteagroecosistema predomina la producciór-r El porcentajercstantecorrespol)dea la rese¡vade semilla
de maíz asociadocon fríjol (Mz x Fe),los pastosrnejorados y al consuno domésticoprincipaln-rente en ve¡dc.
,vgramíneasnativaspara el sostcnimientode bovinos do-
ble propósito.

F,l área sembradade maíz cn asocio con fríjol es aproxi- Análisis del estado actual de los sistemasdc producción
madamcntcde 3,500 hectáreaslocahzadascspecialmente
en Japrovincia de García Rovi¡a. Los rendimienrospro- De acuerdocon las condicionesambientalesdescritas,los
rredios por hectáre¿son de I .25 toneladas de naíz y 0.2 siscenasde producción sc encuentrandentro clelas con-
toneladasde fríjol, que generanun volumen de produc dicioneschmáticasideales;sin embargo,esnecesarioapli-
de maíz y 700 tonelirdasde fríjol
ción de 4.3 75 ronelacias ca¡ fertilizantescompletosorgánicosreforzadosl',,/osrnté-
ticos, igualmentese necesitacorreg¡r la acidez del suelo 4.3.1.2. Lgroecosistemapecuario en provincias
m e d ¡ a n r Je F l i c a c i o n edse c l l d o l o m i t ¡ . subhúmeda húmeda

La cobertu¡a vegeral de este agroecosistemaestá confor-


Dada la susceptibihdad de los suelosa la erosiónpor fac-
mado por pastosme¡orados (138.227 hectáreas),pastos
torcs climáticos,de pendientesIargas,vmuv inclinadasse
naturales (39.085 hectáreas),v pastosnaturalesmezcla-
requleremantenerloscon coberturavegetalpermanente;
dos con rastrojos (25.132 hectáreas)y-'una poblaciónga-
para las explotacionesc<¡ncultivosrr¿nsttorioslimpios se
naderade aproximadamente200.000 cabezas.Seencuen
deben utihzar técnicasde rot¿rciónde cultivos estableci-
tra en zonasde cordillera,en relievequebradoa escarpa-
dos en franjasy ope¡acionesde mínima labranzay/o culti-
do, con pendientesdel 25 al 500/o,vmayoresdel 500/0,en
vos en callejones,La utilizaciónactualcon pasrosno ofre-
elpiso térmico frío con preciprtaciones entre 600 v 3.000
ce conflicro con la cap[cidad del suelo; los conflictos de
mm anuales;estáenmarcadt¡dentro de lassubcuencas del
uso del suelosepresentirnen lasáreasculrivadascon papa,
río Suárez,Lebrija, Chrcamocha.vChitagá,.vdentro de la
maíz y frí1ol,por cuan¡o los suelosse preparanen forma
z < - r n a g r o e c o l ó g i c aF m y F d . G e o g r á f i c a m e n t ec s t e
inadecuaday con implbmentosinapropiados, lo cual ha
agroecosisrema se localizaen los municipiosde la Provin-
conllevado a que se presentenimportantes á¡easafectadas
cia de Ga¡cíaRovira,parte de la Provinciade Soto y Vélez,
por lo erosión,con susconsecuentes efectossobrela flora
y Ia fauna,canridady calidadde las aguas,,vproliferación
Los suelosfornados a partir dc matertalesheterogéneos,
de plagas,venfermedades.
con influencia variablc de cenizasvolcánicas,prcsentan
baja evolución a mu,uevolucionados,son bien drenados,
L a s ¡ i e r r a s c o n p e n d i e n t e s u p e r i o r e sr L 7 0 0 l od e b e n g e n e r l l r l e n r e. u ¡ c r l i c i r l e ' . l o c a l m e n t er o c r) \ o \ t \ u s e e p t i -
preservarse, medianteplanesde reforestacióno conserva- bles a procesoserosivoshídricos. Se caracterizanpor te-
ción. ner un grado de fertilidad i'ariable, dependrentedel ma-
terial parcnral que lo originó; el contenido de materia
En esteagroecosrstemd el componenteagrícolase carac- orgánica es bajo (menor de 502ó)en 4-50óde los suelos,
terizapor la presenciade pequeñasexplotacronesde dife- medio (5- 1070)en 47Vo y-sólo es alta (701, en 8'/0 de
rentescultivoscomo papa,hortalizas,fruralesy maíz ascr ellos;el contenidode fósforo se clasificaentre mediano y,
ci¿do con fríjol, que tienen por objetivo minimizar los alto (45 - 30 ppm de P)en 70% de los suelos,v bajo (me-
riesgos,asegurarla alimentaciónde la familia y obtener nor de 15 ppm) en 30020; el contenidode potasiodisponi-
un flujo de ingresos que contribu¡-an e satisfacerlas nece- blc para las plantases de alto a mediano en 8070 de los
sidadesmínimasde los producrores, suelosy predomina la reacciónligeramenteácida a bási-
ca.
El predominio de pequeñasexplotacionesocasionaalta
presiónsobrela tierra y las propiedadesdel suelo,Jo cual
Descripción del sistema de producción bovinos
disminuvesu capacidadproductiva ,vorigina un aumento
leche y cría
en la utihzaciónde Josinsumosquímicos, con susefectos
negativosen los recursos,vel medio ambientc. Estesistemase localizaprincipalmenreen la Provinciade
GarcíaRovira, Altiplano de la Provinciade Vélez y en la
Dentro de los facroresinternos que afectanel desarrollo parte alta de la Provinciade Soto, Estesistemaproducti-
del sistemase destacan:alta susceptibilidaddc las varie- vo se enmarcapredomrnantementcdentro de las condi-
dadesa problemasfitosanitarios,carencia de infraest¡uc- cionesde economíacampesina,cn explotacionespeque-
rura de riego,alto uso de agroquímicos,baja capacidadde óas (menoresde 20 hectárcas)en donde el objetivo prin-
rnve¡sióny desorganizacióudel gremio de productores. cipal es la producci<índe lechey crías, La acrividadagrí-
Como facto¡esexternos: baja disponibihdadde vías de cola en estascondicionesambientaleses de alto riesgo,
acceso,ba¡acoberturade sen'iciosbásicos,altoscostosde por lo cuaLla actividadpecuariabrinda una mavor segu-
transportey gran flucruaciónde preciosde los productos. ¡idad a la rnversión,apartede ofreceringresospermanen-
tespor 1acomercializaciónclela leche,que permite abas-
La cercaníaa la Fronteracon Venezuela-vde acuerdocon tecerlasnecesidades del susten¡ofamiliar,mientrasque la
las políticasde libre cambio,ofreceposibilidadesde desa- cría se dcsrinacubrir obligacionescontraidasen el desa-
rrollo de nuevosp¡oductosen los cualesse tenganventa- ¡rollo de la producción.
jas comparacivas talescomo hortalizas,vfrutalesque per-
mitan mejorar la situacióneconómica,vsocialde los pro- las prade-
La basede la alimen¡aciónanimal la constitu,u'.e
ductores dentro de un marco sosteniblede los recursos ¡as establecidasen su mayoríaen fonna natural;predomi-
natu¡ales. nan las especiesde k tknyo (Pennisehtmclandestinum), falsa

-&
pea,(Holcus Lanndtus),pasto oloroso (Anthoxanthum La u¡ilizacirinactual con pastosen áreascon pendtentes
odoratum), gramas nativas (Paspulum spp), raigrass pe- inferioresa 509./o no ofrececonflicto con la capacidaddel
renne ,v anual (Lolntm perenne y Lolium multiflorum\ y suelo; los conflictosde uso del suelo se presentanen las
alguna población de tréboles rojo y blanco (Tlifolium áreespendientes,con praderasnaturalesralasy rastrojos,
prutense y repens) ,v plegadera.(Laechemilld orbiculata). sometidasal sobrepastoreo. Las tierrascODpcnclicnres su
La alimen¡ación se suplemerlta con sal mineralizada y sal perioresal 50(% deben preservarse,medi¿nteplanesde
semanalmente.
común, la cual se sun-rinistra refo¡esración o conservación. La utilización de sister.n¿s
s i l v o p a s r o r i l.eo.n : l ¡l u \ e n u I a a l l e r n Jitr . r i m p o r t . r n tpe. r r l
Las praderasno rccibcn ningún tipo de fertilización ni armonizarla activldadpecuariacon la oferta ar¡brental.
rrego,el manejo se li¡rir¿ al cont¡ol de tnalezasy rcpara-
ción de cercas. En esrc sistemadc producción se prcsentanlirniracioncs
quc afectannotablcmeltc su dcs¿¡¡olkrcomo cs la b:rja
El rebanoes manejadobajo condicioncsde pastoreocon- capacidadcle inversión.le los productorespara trejorar
de los casosmient¡aslos restanteslo h¡-
tinuo en el 20()zó la produccir'rn,tlificultad para la comercializacirinde los
cen en forma alterna ,v rotacional.En explotacionesde productos por falta de vías aclecuadas; la baja organiza-
menoresde 20 hectáreas,con dispontbilidad de fluido cléc- crón comunitariaque influye en el reducido poder dc nc-
trico u¡ilizan pastoreocrr franjascon cercaseléctricas,o gociaciónde los productores;si bien existenalgunascoo-
manejopor estaca,actividadque se desarrollabajo el em- perativesconerclalizadorasde lecheespecialmenlccn la
pleo de rnano de obra familiar, espccialmentede rrujeres ProvinciacleSr¡to,éstasno contribuyenal mejor:rmienro
,v niíros. de la gestiónproducciva.

Este sisremade manejo ha contribnido a incrementarla Desdeel punto de vis¡aclelos tecursosuaturales,se des-
capacidadde sostenimientopor unidad de áreay el rendi- taca la pobrezay fragilidad de los suelosen condicioncs
miento rndivrdualdel animal, pero la promiscuidaden el de relieveescarpadoque sumadoa la carenciade inf¡aes-
manejodeJrebañoha aumentadola consanguinidad,vIas r¡uctura de ricgo, rfccta directamentela prodrrccrónde
preñecesen condicionesno convenrentes para el dcsarro forrajesen épcrcas críticas,[o que setraduceen bajosirdi-
llo productivo del hato. c e s p r o d u c t i v o s , v r e p r o d u c t i v o s ,a s í c o m o e n l a
insostenibilidadeconómicay ecológicadel sistcrna.
La producción de leche se destina en alta proporción,
mayor del 700./0,al mercado local y regional Ia searne-
diante la modalidadde lechefrescao proccsadaen forma
de cuajada¡- queso,acfividadque se desarrollaen peque-
ñasindustriasfamiliarcs,asícomo por algunascooperati
de Páramo.
4.3.2 Agroecosistemas
vas que la comercializan,acopi:rn-vtransforman.
4.3,2.1 Agroecosistema agropecuario en provincia hú-
La población animrl se estima en 19-3.400cabezos,con
meda
una base genéticacaracterizadapor cl cruzamiento del
ganadocriollo con razasEuropeas,de estasultimas espe-
Está constituido por áreascon cultivr¡s miscelhneostle
cialmente Normado, Pardo Suizo y Hosltcin; el criollo
papa como especieprincipel, hortalizasy pastosnatura
puro ¡epresentaun 17(/0,vel rcsto son ejemplarespuros o
les. Se encuentraen zr¡¡rasde ¡elieveondulado a escarpa-
cfucescon otras razas,
do, con pendientes del 3 al 25010,dcl 25 al -500/c,
v mayo-
en alturascomprendidasentre 3.000 -v4.000
res del 500./0,
Los problemas sanitarios son su tla,voría consecuenciadel
p a r a s i t i s m og a st r o i n r e st i n á l y e x t c r n o r e n d o n d e l o s m.s.n.m, con precipitacionesentre 1.600 y 2.-500 nrnr
hemoparasiros y anaplasmatienenclevadaincidencrassir anuales.
desconoccrlas pérdidasocasionadas por carbirnsintomá-
Geográficamentese localizacn l:ls provinciastle (larcía
t i c o , e n f e r m e d a d e sv e s i c u l a r c s m, a s t L t i s) d e l t r ¿ c t o
reproductivo. Rovira,v Soto, en los municiptosde El Ccrrito, Clrcasí,
Concepcrón,Tcrn¿y Vctas.
I-os snelos{ormadosa partir de materialeshelerogéncos
Análisis dcl sistema de producción bovino con influencia r'¿rrtable de ccnizasvolcánicas,presentan
bajaevolucrór.r a muy evolucionados;son bien drenadc¡s,
Dada la susceptibilidadde los suelosa la erosrónpor fac- generalmentcsupcrficialesa lnoder¿damenteprofundos,
tores climáticos,de pendienteslargas¡, muy inclinadas,se l , t c ¡ l l l l e n r er o c o s o s .s u r c e p l t h l c r ¡ p r , , c c s o se r o s i r o s
requiererrantenerloscon cobertu¡avegetalpermanente. hídricos (laminar,surcos,cárcavas,vdcrrumbes).
'.,:..:,,:).:.|:'''1:.:'.:..::::::,:.|'..)):'.....:|
. . , : . a , . . , i . ¿ . . :) . 1 ': a . 4 , , : : : . , : . a , . ,

El nivel de fertilidadestáclasificadocomo mediano,y está las 3.813 hec¡áreas,que generanun volumen de produc-
representa.lopor lassiguientesca¡acterísticas:Conteni- ción superior a 67.365 toneladasal año por un valor
do de mate¡ia orgánicaen 810/ode los suelos fluctúa a p r o xi m . r d od e $ 2 7 . 2 4 8m i l l o n e s
entrc 5.0 ,v 1096, el de fósforo es bajo (menosde 15 p
pm de P) en 649bde los suelos;el de potasioesadecuado Referenrea la tecnologíalocal de producción, se utiliza
(navor de 0.20 mcq K100g suelo) para el normal desa semillaprovenientede la misma zona, especialmentede
rrollo de laspJantasen 800/ode los suelos;en algunossec- las variedadesparda pastusa,puracé e ICA-lüutiscua- Para
coresla ¡cacciónes ácida (pH 5.8) y en otros el pH varía la siembraseempleandensidades que osctlanentre2-5.000
e n r r c6 y 6 . 5 . ,v30.000 plantaspor hectárea. La preparacióndel suelo
se hacemedianteel uso de ¿rado oe cnuzo.
Dentro de este agroelosistemapredominan los cultlvos
de papa y cebolla de iana junco con pequeñasáreasen El culcivo de papa presentaalta infestaciónde plagas,v
pastos_vrastrojosdonde se desarrollaun tipo de ganade- enfermedades;las entermedadesmás limitantes son la gora
. c p e t t o r e oc o n t i n u ov p e
r i ¡ e r t e n s i v ae n c o n d i c i o n e d phytophtbora infeslazs,la pata negra Erwitia Carotouora,
queñasexplotacionesde ovinos manejadosen forma ex- la dormide ra Pseudomonassolanacearum y la Rhizoctonia
¡ensiva. so/azl. Las plagasde ma,vorincidenctason el gusanogua-
temalteco Téciasolaníuctra,gusanoblanco prerznoptripes
?orax, pulguillas,v áfidos. Para el control fitosanitario,
Dercripciónde los sistemasproductivos los productoresutilizan altasdosificacionesde productos
químicos,y en ocasionesesporádicase empleaubiocidas
Sistemaprodüctivo de cebolla de rama
Estesrstemade producción presentaun nivel tecnológico
en el Páramode Berlín,munici
La producción se Localiza medio -vse caracterizapor altos costosde producción de-
pio de Tona, a lo Jargode Ia carreteraque comunica a brdo al elev¿douso de insumosy alto requerimientode
con la ciudad dc Cúcut¿. mano de obra. La ma,vorparte de la producción se desti-
Bucararnanga
na al mercadode Cúcuta,y una parte para su exportación
a Venezuelacuando las condicionesson favorables.
F l i r e l d e r i e m h r ¡ e s d e 5 0 4 h e c r i r e ¡ r ,q u e g e n e r a nu n
volumen de producción anualde 9.272 toneladaspor un
La forma de tenencia predominante es la propiedad, aun-
valor de 52.225 millones.
que sepresentanotrasformascomo el arrendamiento,vla
aparceríaen menor proporciirn.
El tipo de producror se considerade economíacampesina
de subsistenciacon vinculaciónal me¡cado de insumosy
El tamaño de las explotacionespor lo gencralno supera
del producto.
las cinco hectáreas.La mano de obra utilizadaes princi-
palmente de tipo familiar e intercatnbiada.En activida-
El t¿maño promedio del cultivo por productor es de
des como la siembra,el cont¡ol de malezasy Ia recolec-
2.500m¿, donde predominala forma de tenenciaen pro-
ción se uriliza personalcontratado,
picclad. El cultivo cs inrensivoen el uso de mano de obra,
l¿rcual cs de tipo familiar.
Sistemade producción pecuario
Los limitan¡estecnológicosse relacionancon problemas
titosanitarios,especialmentela enfermedadconocida como Este sistemaes de tipo extensivotradicional,donde pre-
"púdre, o fusariutll sp, v la variabilidad en la urilización dominan lasexplotacionesde doble propósito,bajo la for-
¡ las dosisde materiaorgánica,que fluctúa entre 10,v 70 ma de p¿sloreocontlnuo.
toneladasdc pollinazapor hectáreay por cosecha,la cual
dependede 1ospreciosde la cebolla. I-aspraderasestánconformadaspor gramasnativas,falsa
po¿t pasto oloroso y ore¡ade ratón.
EL producro generalmentese vende en las finc¿sa inte¡-
mediarios,con destino final a los mercadosde La composiciónde los hatos se caracterizapor el predo-
Bucaramangay Cúrcuta. minio de crucesde ganadocriollo con holstein-vnorman-
do. La inf¡aestrucrurainrerna de las fincas para la pro-
ducción pecuariaes mínima )'los índices productivos y
Sistemaproductivo de papa reproductivos son mu,v bajos.

supera
El área cultivadaen papa en este agroecosistema La producciónde lechesedestinapara el consumolocal,v

s
@<orpe¡q
rc
algur.ros
excedentessededicena la producciónde qucsov ción de las mism¿rs,
cuajadacn pequeñasindustriasde tipo familiar.
Esteagroecosistema presentagrandeslimitircion!! l)or liis
condicionesclimáticasy fisiográficassumadoal rrirl cst¡-
Análisis de la situación actual de los sistemasde produc- clo de las vías y a Jadistanciade los centrosdc collunro;
ción agropecuarios ademásreportan alto grado de vulnerabilicledsi sc ¡icnc
en cucnta Laesc¿sezde recursosespecialmcntefiúrri J,
L o \ r i s t e m J sd e p r o d u c i i ó n s c e n c u e n l r J n e n á r e , r st . . capital,lo qr-reles irnpide accedera tecnok;giasr dot¡ciirLr
tratégicaspare la conservaciírnde las aguas,flora y fauna dc inflaestructuraque les ofrezcancondicionescornpeti-
de los ecosistcmas de páramo,por consiguientec1conjun- tivas.La alta inversiónde insumosen papa y cctrolh, cs
to de sistcmasde producciónesinsoscenible desdeel pun- peciaJmentefertilizanlesy pesticidasincremer¡relos cc,s-
to de vista ecológicoporque superanIa capacidadde utL- ros de producciónafectandoel nivel de irrgresode krspro-
lización de las tier¡as. ductores. Por otra parte, no exisreuna sólide organiza-
ción gremiaL,lo que incideen la altairtermccliacrón¡, brlo
Algunasáreasplanaspuedendedicarsea lasexplotaciones poder de negociaciónde Ios prodLrcto¡cs.
agrícolascomo hortalizasv papa, para 1ocual se requiere
aplicar ferrilizantes completos, orgánicos reforzados y,/o Actualmente,una alternativa de prodrrccrónin,port.,rrrc
sintéricos,igualmentesenecesitacorregir la acidezdel suelo para zonasde páramo es la cría de peces,especiir|nrentc
m e d i a n t cr ¡ l i c . t c i u n e d
se c¡l dolomita. trucha,quc podría contribuir al rne¡orarlicnto.1eIrrscoir-
dicionesde vida de esrasfamilias,ademásdc scr-uLl¡irltcr'-
Dada la susceptibilidadde los suelosa la erosión por fac- nativa ilnportante cn la die¡a alimentaria,sienprc rluc cl
tores climáticos,de pendienreslargasy muy inclinadases esradoy las entidadesdel sector agropecuariooricltcn
importante mantererLoscon coberturavegetalpermanen- esfuerzosa potenciaresterenglón de Japrctducció1.
re; para las explotacionescon cultivos transitorroslim- I conocimicntogeneralde la probJemáticrde ios sisicm¡s
pios se deben utilizar técnicas de rotaci<in de cultivos y producrivos del sector AgropecLrariode Saurancler. pl'r.
operacionesde mínima labranza,asícomo cultivosen ca- urite concluir aspecrosrelevantesquc afect¿r ¡,clsi[-rlc¡¡cnte
llejones. las posibilidadesde desarrollode la produccióncn téruri
nos de la sostenibilidadde los recu¡sosrarur.llcsv e,-jnr
Las tierras con pendiente superiorcs al 700lo deben peritividadfrente a los nuevasrealid¿desquc configrLren
preservarsc,medianteplanesde refo¡estaciónr¡ consen'a- la participacirin en mercados abiertos.

Cuadro 3. Resumen de las Característicasde los SistemasProductivos de Clima Frío v Páramo

sistemasde Destino Nivel


Aqroecosislemas TiDo tManode Tipo de
- proouccton Ubicación oe la. tecnolo-
tene;cia obra - €xplotación
proouccron gtco

Agropecuaflos en Economia B a l a c a p a c r d a dd e r r v r ' s ó n


Autocorsurao b ¿ j a c o m p ei r r v ' d a oJ r , ¡ . l t l o
campesrn¿
bubh;;eda h"u;e-
Maiz x Fntol lnclas^d9q9fÍra propiedad Fami ar y Mercado o..^
oe 5Jbsts- de ac.esu a r¿: /on¡s proo "
Regiona lorasy d stantesde los cantros
tencia
de consurno

B a l a c a p a c r d a dd c r n v c r s i ó n
Pecuarioen Prov n- García Rovr¡a, E c o n o m i a b a j a c o n p c l i n vd a . l d f c ü l i a d
cLasSubhumeda.hú- Vélez y Guanenlá propiédad Balo carnpesina oe accesoa las zonds produc
medá tecney cra Farntar torasy drslanlesde los cenkos
Regronal de consumo

Econon]ía B a j a i e n ¡ l ¡ d a d docs s d e l o sa 1 . ,
. 5 C e r a r o . - o ¡ d y V e - p r o p e d ¿ d f a m i t ¿ rv M e r c a d o [,4edro uso de agroquimicúsbaja ca
A s ¿ l a¿ d a q e ¿ g t o - a l , y pacrdadde inversión,balaorqa
n ¡ z a c r ocno m ! n l l a ¡ i ar,n e sa b r l -

Cebollaen <05 Propredad Far¡ liar y Economia B a j a l e r l d


r a dd e o s s L r e | r sa i a
Tona l\rercado
Asalanada Regional ñledio Campesina dependenc¡ade insLnos Lraja
capac¡dadde in!erctor
BOt"tr'_tR
Mapr 17:Agmccosistemas de
Clime Frio y Páramo en
San(ander

NORTE DE S\\'TAND[R

ANTIOQUL{

BO\"\(',r

Loyendr

A gmccGilem¡s de chm¡ frio


en tierr¡ dc cordillcr¡
^ ¿n'i6 púaÉ ú
@ im:; ;: ;':;:*
l-l . t3avcro,:rero p!a¡'¿ ¿¡ p¡!^'^)¡,
- subhn¿-h hwat
AgroedÉisaGm¡s dG Páramo

.tgae*'.'ta,,a'a*ra' ¿n o d ptu'¡d d
|

-b
y
Gonclusiones
Becomendaciones
c han consideradolos siguientes que
aspectes, Alto Costo de Insumos: El interc,rmbiodestgurlcn-
requierenatenciónespecialpor parte dcl Es- tre el precio de los insumosy el precio de los produc
tado, las instituciones y orgarizacronesno gu- tos agríco1as genera grandesdesequilibrioseconómi-
bernamcntalescon el fin de fortalecerel sec- cos para el producror,ocasionad<ls por la crecicn¡ede-
tor agropecuariopara que pueda conrribuir pendenciade insumosquinicos, empleaclospara con-
en rna,vornedida al desarrolloeconómicoy trolar los problemasfitosanitariosy de baja feniliclad
socialde la región: de los suelosque caracterizaa las zonasque soportan
la ma,vorpresióndc una economí¿fundanentalmcn¡e
^Íierra: extractiva. Estascondiciones colocan a la mavo¡ía de
Distribución de la El 60/o de los predios rurc- los sistemasagrícolas en situación vuinerable frcnre a
lcs registradosen el deparramenfo,son menoresde cin-
las nuevas¡ealidadesde la vida económicade l¿s re-
co hectáreas(correspondenal 589/ode los propietarios) g i o n e r .l a r r s r r p e r ¡ e r s r ¡' i t u . t c i ó ns er e q u i c r cp r o n t o -
y ocupan sólo eJ70lodcl área total rural, nientras el 80/o
ver dentro del l\{inis¡eriode Agricukura instrumentos
de los predios ocupan aproximadamenteel 620../o del á¡ea.
de política secrorialclueconduzcena la adopción dc
Esto indica la gran coucentración de Ia propredad espc-
mecanismospara control de costos,caliclady disponi-
cialmente en las zonasplanasy onduladas,corlo el N.{ag-
bilidad de insumosagropecuarios;a la vez implicauna
dalenaItledio y la fuerte tendcnciaal minifundio en la
concertacrónamplia con los otros sectoresde la eco-
Rcgión Andina, cD zonasde laderay terrenosescarpa-
nomía, en especialel industrial y comercial a fin cle
dos con dificultadcsde acceso_vbajo desarrollotecno-
l o g r a r c q u i l i b r i o e n l ¿ r sc o n d i c i o n e s d e l s c c t o r
lógico,lo cual limira la capacidadproductivadel sector.
. r g r o p e c u . r r i r, e n r e . r cl o . ¡ , , . | cl o s i n s u m o r .
Esrascifras sustentanla necesidadde una reforma agra-
ria inregralacompaíradade planesinfraestructurales,v
procesos de fr¡¡mación de la familia canrpesrrraque la Función del C¡édito: L¡s difíciles condicioncs me-
habiliten para la producción agropecuariacn condicio- diante las cualesLapoblación carrpesinadcsarrollasu
nes sostenrbles y competitrvas, actividad,trles como el alto riesgoque asumenpor Jos
cambiosadversosdel clima, Ia dificultad de rcccdc¡ ¡
Vías de Acceso: La escasared vial ,vfalta de adecuacirín l ¡ d i n i m i e ¡ . l c l o r m e r c ¡ d , , 'e r t f o r m r e q u i r r r i r , . r u -
de las existentes,consticu¡'euna de las mayoreslimita- nado a las altastasasde interésy a la falta de poJíticas
cionespara la comercializaciónde los productosprove- de fomento, colocan al sector a¡¡ropccuaric¡en condi-
nieutesde zonasdistantesde los cent¡os de consumo. cionesdesventajosas frentc ¡ fos otros sectorcscle la
En consecuencie, es necesariala intervencióndel Esta economía.Paraque el campo seconviertaen vertl¿rtle-
do en la construccióny mejoramienrode víasque per r a ¡ l ¡ r r r r ¿ t i v ldt e J e s a r r o l l ,p' : r r al a r e g i d n .s c r r r l u i - r r
nitan arricularla producciónagropecua¡iaa la dinámi- el compromiso del Estadoy del decrdidoconcursodel
ca del mercadoregional,nacionale internacional. sectorfinancteropara establecermeclidasel beneficio

@-
del secror,talescomo inrercsesblandos,vmryor facili de la poblaci,incampeslra.
ten en e,xpulsoras
d¿rden la adjudicaciónde crédito, mcdian¡e la ¡educ-
crón de t¡ár¡ritesy requisitosde garantía. Importáción de ProductosAgropecuarios: El proceso
de.Lperturaeconónica que propició la libre importa-
Comercialización: Esta es otra de las grandesdebrli- citin de produccosagropecuarios,además.lc las con-
dadcsdel sector. La faha clecanalesefectivosy ágiles diciones de baja comperitividaden tén¡rnos de cali-
de corncrcializacióncie los producrt)s agropecLlarros dad y costosde producción en el ámhito regional,ha
conlleva a generar la interminablc cadenade conllev¿doa la desapartctón de culltrvoscomo el arroz
intermcdiación,que ocastonagrandesdesequilibrios en- y el sorgo, a la disminución del área cultivada en
y
tre elprecio de ventadel productor y el precio de com- maíz y fríjol, cstos últimos de econt¡míacampesina,
pra del consumidor. Además, probleurascomo la baja con €arandes repercr¡sionescn el empleo rural
calidad del prodpcto, la estacionalidadde la oferta, la
deficienteinfraeltructurx vial y la falta de infraestruc- Estado del Recurso Suelo, Vegetación y Agua: El re-
tura de aln¿cendmicrrto,vacopio,se sumana lasgran- curso suelo y coberturavegetalson los componenres
deslimit¿cionesque afectanla comercialización.Ante deLsrstemamás comprometido como soporte del de-
estaproblenática se ncccsitaadoptar medidaspriori- sarrolloagropecuario;sin cmbargoesel que,¡unto con
¡ l r i a r p a r ¡ e l r r r e r e ¿ JJoc p r o d u e t o "r g r " p ( c u i l r i i ) s\ e los espelosde agua, está más clegradado;de acuerdo
gírn las especialidades regtonalese implementarsistc- con los resultadosdeLestudio, se encourró que sírlcr
mas de información de precios. 338.3-53hectáreasde tierra no tienen mayoreslimita-
ciones para su utilización; 40.885 hectáreasestáncom-
Agroindustria: La actividad agroindustrialen el de- pletamentecrosionadas;mientrasque 735.762 hectá-
part¿mento es incipiente. Por esta razón, fomentar reasestín en procesosostenidode deserrificación,las
procesosde agroindustrializaciónde los Producros cualesse localizanen zonassubhúmedascmiiiridas;el
.rgropecurrio'.er unl neecrtJld impcr.rtttL. quc t xige rcsto dcl te¡ritorio Santandereanoestá afectadopor
las univer-
el concursode las institucionesfin:rttcieras, algún grado de erosión. Igualmente,el caudal de las
sidadesy lasentrdadesde desarrollocientíficov tecno- J g u ¡ \ ) c o n i u n t od e e i c l n a g .srer c n c t t e n t r J \ne r i J m e l l t e
lógico para haccr competitiva le produccitin frente a afecradospor el proccsode deforestaciónde las cueu-
la librc importaci(rnde productos. cas,sedimentacióny contaminaciónpor efecto de Jos
plaguicidasempleadosen la agricultura,dcscch<¡s in
Organización para la Producción: La falta de organi- dLrstriales(pettóleo) y aguasnegras.
z a c i ó nc o m u n i t a r i ¡ s, u m J d JJ l . ¡e . c ¡ " ¡ v i s i ó ne l n f ' r e -
sarialdc Ios productorescs ot¡a dc las limitantcs que Dado el alto grado de inrerveución de los rccursossuekr,
los colocaen condicionesvulnerablesfrente a lasnue l'cgctaci(iny agua,sc debenestructurare implementar
vasrealidadesdelmundo productivo. En estesentido, programasestraté8icos en iireascomo: manejode áreas
el Estadoa rravésde los organismosencargadosdebe de significanciaambiental;de desarrollorural ambien-
orientar susesfuerzospara que el campesinologrc in- tal con partictpacióncomuniraria;desarrollotecnQló-
corporar la necesidadde cambioy lo conduzcaa iugar gico en investigaciónadaptariva para conservarlos
un papelprotagóuicoen eldesarrolloregronal.La dis- componcntes ambicntalcs como estrategia dc
persirinde los productoreshnita las posibilidadesde sostenibilidad.
krgrar competitividad,en tanto dificulra ganar espa-
cios para la negociacióny mejorar su afticulación al Los sistemasde producción agrícola con cultivos tran-
mercado, a la vez que limita los procesosde transfe sitorios,en su mayoríasecaracterizanpor su nivel tec-
rencia de tecnología. nológrcobajo a medio; con seriosproblemasedaficos,
fitosanitarios,cconómicos-v de comercialización;al-
Scrvicios Básicosr La baia cobertura de servicios bási- gunos cotno atroz, sorgo ,v trigo están en proceso de
cos como salud, educaci<iu,acueducto,energíay sa- desaparíción.Desde el punto de vista técnico se re-
neamlentode vivienda rural, inciden actualmenteelr quiere adelantar programas de transfe¡encia de tecno
el bajo nivel de vida de la familia campesinadel depar- logía, como también estrategiasde diversificación de
tamento y en bucn¿rmedida conribu,ve al abandono cukivos en áreasdonde los cultivos tradicionalesno
del campo. Ante es¡asituaciónsc requierede la inter- son compctlrlvos.
vención del Estado para gcncrar las cotldicionesque
mo¡iven la permanenciadc lctsagricultoresen las zo- Los sistcmas de producción agrícola con cultivos per-
nas que presentanventaiasnaturalespara la produc- manente\ y \emipermanentes,se caracterizan¡or un
ción, que por su situación social marginal se convier- nrvel tecnológicomedio- alto; las áteascultivadashan

¡- 8'l
permanecidoest¿bles como son los casosde cacao,café titucionales,vel procesode descc¡tralización.
v caña, o presentanun ligero aurrrentocomo esel ejem-
plo dc la palma africana.Estosproductosson Josque Mejorar los instrumentos de Coordinación
tieDenmejoresproyeccionesen los mercadosuaciona- I n c e r i n s t i t u c i o n a lc o m o c l C O N S I ' I A S ( C o n s e j c r
les e inrernacionales,por consiguicnte es oportuno {or- Scccional de Desarrollo Agropecuario), Cor¡isión
ralecerlos planes de investigación,vtransferenciade Scccionalde AsistenciaTécnica, ConselosMunicipa-
1s¡¡qlogil. irédiro ¡ cumcr. irliz.r.ir'rn, les de I)esarrolloRural ,vlos internosde las Encidades.

Los siste¡nas de producción pecuarios, y Difusión y utilizacíón de los diferentes rnsrrumertos


específicrmenre los boviuos y avícola,son los que cn contempladosen la Ley Agraria (101 de 1993),demás
los írltimos años han aumentado tanto crt íre¡ cono rt glltr. ntaii, rner v lt¡cerl,,. opcrlrtitoj.
un voLumen de producción de carne, leche y huevos;
el de caprinosha pennanecidoestabley con su ntvcl
Propender por el fortalecimiento de los grcmios ,v en
tecnológicobajo, Para sostenetlos nivelesde produc-
general de fortrras ásociilrivasy soliclariasque pueden
ción actualde los sister¡asbovino doble propósito,cría
ser dc grau utilidad er.rh cor¡crcr¿rlizacrón,en la ges-
y cebú se necesirafortalece¡ el Plan de Nacional dc
rión ernpresarialdel campo y en su represe¡tación.
Modernizaciírnde Ia Ganadería,v a su vcz ampliarlo
al trópico medio y ¡lto dcl departamcnto.
Apoyo al proceso de descentralizaciónen el sector
agropecuario,Umatas,ProgrxmasAgropecuariosMu-
Actualizar el Plan Estratégico de Desarrollo del sector
nicipalcs y forralecirnierto de la Unidad Regiorrd de
agropecuariodel departauento (1999-2002), en cr¡n-
Planificación Agropecuaria (URPA).
cordancia con el "Plan de Desarrollo para construir la
Paz" del presidente de la República Andrés Pastrana
Motivación a los diferentesAlcaldcsNlunicipales,(ie-
rentes de Institutos descentrahzadosdel Orden N.rcio-
Diseñar unas estrategiasiiraucieras globales, para [ra- nal y dcpartamental, para que en cumplimiento de sus
ce¡ realidadel anreriorplan, con suscorrespondicntes funciones,tengan en cuentalos lineamícntosdel Pl¿n
planes operativosanuales;esto implica gestión ante Estratégicode Desar¡olloDepartamental.
instanci.rsNacionales,Regionalesy JVluDicipales.
Formación de una Red que articule los diferentes Ins
polC
Redefiniciónde la misión, objetivos,estrategias, titutos del cou<¡ciLnicncoque tienen que ver con el sec-
ricas,visión y estrucruraorgánicade ia Secretaríade tor Agropecuario(Centrosde Investigación,Universi-
Fomento Agropecuario, con base en hs notmas cons- dades,Gremios).
: ,:.:. . .. 1t: ..,: ,.'.:.: :
.:.. a.-,,t.:t.r:.-. ) ....:..

5.0rdenamiento
Territorial
ticas territoriales) que orientan e) trabajo par¿ construjr
GENEBAIIIIAllTS su propio ordenamientov maneio del territorio local.

Teniendoen cuenfaque uno de los objetivosdel presente


dc¡cumentoes el de sctvir de herramientapara la planifi-
cación territorial, se hl consideradopertinentepresentar
5.1Marco del
Jurídico
algunosaspectostanto legalescomo metodológicosque feritofial:
0rdenamiento
enlnarcanel procesode OrdenamientoTe¡ritorial con eL
fin de complementarel documentocon estasherramien- Dentro de las responsabilidades primo¡dialesde los AIcal-
tas útiles para la pro,veccióndel desarrolloregionalv lo- en
desestála de impulsar su municipio el procesode pla-
cal. nificación integral basadosen dos aspectos fundamenta-
les: el Plan de DesarrolloDepartamental y el Plan dc Or-
lls evidenteque las nuevasrealidadesdel mundo n¡oder- denamiento Territorial, para lo cual se dispone de la
no, rmponenIa necesidadde cambiosradicalesen el cam- normatividadestablecida en la Constitucirin Nacional Art.
po económicoy polítíco de la sociedady que ésrosestán establcce la responsabili
339, nutneral segundo,donde
ligadosa las posibilitladesque le brinda el uso racionalde dad de asegurarel uso eficientede los rccursos;Ley 388
su territorio para lograr un desarrollo en condiciones de i 997, que modifica la ley 9" de 1989 v la ie,v-3nde
sosteDiblcs competitlvas.
-r-. 1991 y dictan otras disposiciones.Dccreto 879 de 19lt8;
Decreto0312 dc 1988, por el cual se crea cl comité
El f)epartamento de Santande¡ Por sus característrcas lnstirucionalde OrdenamientoTe¡ritoriaLde Santander;
geupolíric.rsst consri¡ttlcen el t'piccnrrom.rsilnportanrc
corno una instancia orjentadora de políticas sobre el tema
del nororiente del país, no solo ¡lesdeel punto dc vista
-v en generalde todo lo ¡elacionadocon la elaboración'
comercial,industrial y de servicios,siuo además, por su implementación y acru¿lizaciónde los planes en el depar-
porencialagrícola, pecuario y energético, representado tamentode Santander,ley 152 de 1994, Orgánicadel Plan
en productos como el cacao, la caña de xzúcar, los fruta- de Desarrollo, ley 99193por el cual se c¡ea el Ministcrio
les, la ganadcríabovina doble propósito, y la oferta de del Medio Ambiente.
recursospetrolífcros,entre otros. Con esta perspectlva,
cada municipio debe pro-vectarsu desar¡ollo dentro de
Ios próximos nueve años, para lo cual la Gobernación,
aporta al procesolos nLineamientos Básicospara el Orde Aspectos Metodológicos del Plan de
namiento Territr¡rial de Santander, (SantanderNuestro Ordenamiento Territorial
Futuro 1988-2015),documentoen el cual los municipios
encuentranla visión -vlos elementosdeterminantes(polí- El Plan de OrdenamientoTerritorial metodológicamente
Gsstrg*
en el De-
estáconcebido,ademásde las frsesestablecidas ¡nrÍcuro 1o.oBJETrvos.La pre'enteley
creto 879/98, en cuatro etapasfundamenraleslas cuales ticne por objetivos:
correspondena diferentesnivelesde observacióny anáh-
sis: 1 . Armonizar y actuahzar las disposicionescontenidas en
la Ley 9a. dc 1989 con las nuevasnormas establecidas
1o. Alcance y Contenidos. Corresponde a Ia prrmera
en l¿rConstitucirinPolírica,la Ley Orgánicadel Plan
apro,ximación de la Subregión que contiene los munici-
de Desarrolkr, la Lcy Orgánica dc Árcas N{etropolira
prosobjeto de estudroy 1asegundacorrespondeal análisis
nas y la Ley por la que se crea el Sistema Nacional
local del municipio, sus recursos,potencialidadesy limi-
Ambienral.
tacionesdentro del contexto regional.

2o. Diagnóstico. Comprende el análisisde la situación


2 . El establecimientode los necanismosque permitan al
nunicipio, en ejerciciode su autonomía,promover el
interna del municipio v la consr¡ucciónde la perspectiva
o r J e r a m i e n r oJ e \ u l e r r i t o r i o ,e l u s o e q u i t a t r r ov r e -
de desarrolloa partir del ordenamientode su territorio y
cio¡al del suelo, Ja preservacióny defensadel patri-
d c l r r r¡ ¡ r i l r u r u sr r r b ¡ n . , - r u r ¡ 1 e ,E. .s r af r s e i n d i c ae l Q U E
monro ecológico v cultural locahzado en su ámbiro te-
se pretende lograr para el municipio y sus hrbitantcs a
rrit.rrirl I l; prerencitinde des¡,.¡res en ¡sentamiento.'
t r ¡ v É sJ c l . , r J c n ¿ m i r n t ,d, e l ¡ e r r i t , ' r i o .
de alto riesgo,asícomo la ejecucrónde accionesurba
3o. Formulación, En csta etapa se retomar-rlos ¡esulta- nís¡icaseficientes.
dos del diagnósticornunicipal.El propósitoque debeguiar
esta fase es la idea del desarrollo del municipio tlcntro 3 . Garamiz-arque la utilización del suelo por parte dc sus
de los parámetrosclesosrenibilidadambiental,movilidad propietariosse ajustea Ia función soci¡rlde Japropre-
poblacionaly las funcioncsurbano regionalesa partir de: dad y pcrmita hacer efectivoslos clerechosconstitu-
uso del suelo,infrlestructrra de servicios,espaciopúbli- cionalesa la vivienday a los scrviciospúrblicosdomict-
co, equlpalnrcn¡oy transPone. liarios, y velar por la creación,vla deferlsadel esp¿cio
público,asícomo por la proteccióndel ¡redio arnbiente
4o. Valoración. Conrenpla el análisisde la capacidad y la prcvcnci(rnde clesastres.
financier¿ry técnicade la Administ¡aciónLocal de cada
municipio, asícomo la posibilidadde consrruir los meca- 4 . P¡ourove¡la armoniosaconcnrrenciade la Nacióu, Ias
nismosde participaciónpara el desarrollodel Plan. cn¡idadesterritoriales,las autoridadesambienralesy
las instanciasy autorrdadesadministrativasy de plani-
De acuerdocon los lineamientosdispuestospara el Orde- ficacrón,en el cumplirnicntode las obligacionescons-
nllmiento Territorial, se pue<Jededucir que esta publica- ritucronalesv legalesque prescribcnal Est¿doel orde-
ción contempla muchas de L¡s varirbLes que deterrninan namieuto del territorio, para lograr el mejoramiento
Ios elementosbásicospara el análisisy la formulación del de la calidad de vida clcsus habitances.
Plan desde1avisión regional y subregional.
-5. Facili¡arla ejccuciírnde actuacionesurbanasiurcgra
les, en las cualesconfluyan en forma coordinada la
iniciativa,la organizacióny la gestiónmunicipalescon
la política urbana nacional,así como con los esfue¡-
"ttY 388Dt t997,PoRtAGUAL
SE zos ,v recursosde las entidadescncargadasdel desa-
rrolLo de dicha política.
lfl0lflfl0ALAUYSa.IIE198$,YLA
ItY 3a.llEl90l YSt lllGlAll0TBAS ARTÍCULO 2". PRINCIPIOS. El ordenarnien-
DtsP0stct0ilts". to del territorio se fundamenta en los siguien-
tes principios:
EL CONCRESODE COLOMBIA
DECRETA: '1.
La función socialy ecológicade la propredad.

2. La prevalenciadel interésgeneralsobre el particular


I
GAPITUI-O
3. La distribuciónequitativade las cargasy los bene
y pnilIctptos
0&fEltuos GtilERAltsficios.
cionalesy legaLes, lascompetenciasen materiade ordena-
II
CAPIIUTÍ| r n i e n ¡ od . l t r r r i l o r i o \ e d i . t r i b u tc n ¡ ' i . . .
IIEL
ÍIRIIENAMIENTÍ| 4, Los mulucipros,vlos distritosdeberár.rformular y adop-
MUNICIPAT
ITBBITI|BIÍ! tar los planesde o¡dcnamrentodel territorio contem-
pladoseu la Le-vOrgánicadel Plan dc Desarrolloy la
presentelev.rcglamentarde mancraespecíficalos usos
del
ARTÍCULO 5o. CONCEPTO. Elorclcn¡miento clelsueloen las áreasurbanas,dc expausión,vrurales
terrirorio municipalv distrital conrprendeun conjuuto de de acue¡docon las le,ves, optimizar los ttsosdc las tie-
accionespolítico-adrninistranvas y de pLanificaciónfísica rras dispouibles coordirar los planesscctoriales,en
y
concercadas, emprcndidaspor Josmunicipioso disrritos1" ¡rmoní¿ con las políticasnacionalesy los planesde
arreesmetropoliraras,en cjerctcio de la función púrblica partamcDralesy metropolitanos.
que lescompete,dentro de los límitesfijadospor la Cons-
tituciírn y las leyes,ei ordcn a disponcr de lnsrrumentos
cficientespara orienrdrel desarrollodel territorio baio su
jurisdiccióny regular[a utilización,trausformación-vocu-
pacróndel cspacio,de ¿rcuerdo con Lasesrrategiasde desa- lll
cAPtTUt0
rrollo sociocconónlco v en arnronía con cl mecllo am-
bientc y las t¡adicioneshisróricasy culturales.
PTANES
IIE
IEBBITf|RIAT
flRIIENAMIENTfl
ARTÍCULO 6o. OBJETO. El orclenrmicnto del te
rritorio municipaly dtsrritalticne por objeto cttmplenen
tar la planificacióncct¡nómicav socialcon la dirnenstón ARTÍCULO 90. PLAN DE ORDENAMIENTO
sobreel ¡errito-
tcrritorial, racionaltza¡las inrerveuciones TERRITORIAL. El Pl¿nde OrdenamientoTerritorial
¡io y orientar su desarrolJo,v aprovcchanientosostenible,
que los municipiosy distritosdebcránadopcaren apltca-
nrcdtantel ción de Laprcsentele1',al cual se refierecl artículo 41 dc
la Lcy 152 de I994, es el instrumentobásicopara desa
territ(,rialesde uso,ocu-
1 La delinicirinde Lasestrategtas rrollar el procesode ordenamieutodel territorio tnuntci-
pacrónv manejodel suekr,eu funciírn de los objetivos pal. Se define como cl conjur.rtode objetivos,directrices,
cconómicos,sociales,ttrbanísttcosy arnbientales. políricls. e.itrateg,i.l\. mela\. progr.¡nl¡\..l\ ttrJ(ii Inus) nor-
2. El diseño,v adopción de los instrumentosy proccdi- mrs adoptadaspara orientar,v adtrrinistrlr el clesarrollo
mrentesde gestióny ¡c ación quc permltan ciecutar físicodcl ¡erritorio.vla utilizacióndcl suelo.l-osplauesde
actuacionesurbanasintegr¿tles,v articular las ¿ctu¿lcio orden¡rniento d e l t c r r i t o r i o\ e d ( n o m i n J r i n :
nes sectorialesque afcctln la estruc¡uradel rcrritorio
muuicipal o distrtt¡1. a. Planesde ordenamientoterritorial: elaboradosy adop-
cadospor las autoridadesde los c stritos,! municipios
-1. La definiciírnde los programasv proyectosque con con poblacrónsuperiora los 100.000 habitantes.
crctenestos propósitos.
b. Planesbásicosde orden¡rmicntoter¡itorial: eLaborados
y adoptadospor las autoridadesclelos muntcipi<tscon
El ordenamicnt¡¡del ¡errirt¡rionunicipal,v distritalsehará
potrlacróncntre 30.000 v 100.000 h¿bitantes.
¡omaudoen consideracitinlasrelacionesintertnunicipalcs,
mettopolir¡nesy regionales:debcráatende¡las conclicio- c. Esquemls de ordenarnientote¡ritori¡l: elaboradosy
nesdc clivers¡dad ótnicay culrural,reconociendoel plura- adoptadospor las autortdadcsclelos tnuuicipioscon
lismo y el respeto a ll diferencia;c incorporará instru población inferior r los 30.000 habi¡autes.
meitos.|¡e permitan regullr las dinámic¡s cle transfor-
macia)nrerntor¡al de manera que se optimice la utiliza- PARÁGIIAFO: Cuanclola presentcley se reficra a planes
crón dc los recnrsc)snaturalesy humanospara el logro de clc ordenamientote¡ri¡o¡ial se entcnderáque comprende
condici¡¡nes de vida rtignaspara lr poblacitil actual,v las
todos los tipos de planesprcvisrosen cl presentearrículo,
gencr¿ciones futuras, salvocuando se haga su señalamientoespecíficocomo el
plan señalatkren el litcral a) del prcseuteartículo.
ARTÍCULO 7O. COMPETENCIAS EN MA-
TERIA DE ORDENAMIENTO TERRITO-
R I A L . O . J \ u e r d r rc . n l o s ¡ r t n c i p i o s) n ñ r n l ¡ \ ( o n \ f i t u ARTÍCULO 11. COMPONENTES DE LOS

-s
PLANES DE ORDENAMIENTO TERRITO- 5. La identificaciónde l()s centros pobladosrurales,v la
RLAL. Los planes de ordenamientoterritorial dcberán adopciílnde las prcvisioneslccesariaspara orrenrarla
contemplar ft cs collponentes: ocupación dc sus snelos y la adecuadador¡ciirn de in-
fraestructurade serviciosbásicos,vde cquip¿rmicnto
1. L,l componentegeneraldel Plan, cl cual esraráconsti soclal,
y contenidosestruc-
ruido por los objerivos,estrategias
turalcsde largo plazo. 6. I-a dcterminacií¡nde los sistemasdc aprovisionamien-
to cle los servicios de ¡gua potable y sanearnientobási
2. El componentc urbano, cl cual esraráconstinridopor co de Lasz¡¡nasrurales ¡r corto y mediano plazo y la
las políticas,acciones,programas,v nornus para en- Ioc¿lizacrónprc'vistirpara los eqLripamientos de salud
cauzary admrnistra¡el desa¡rollofísico urbanc¡. y educación.

3. l.ilcomponenterural, el cual estaráconstituidopor las 7. La cxpedición de nonn¡s para le parcelaciírnde pre-


p o l i r i i a r ,, r c c i o nrt, p r o g r ¿ m ¡ s¡ r r o r r n . rpr . r r et ) r i e n t r r dros rnralesclcsrinaclos
a vivienda campesrrc,las cua-
lcs deberántener en cuentala lcgislaciónagrala y aur-
) g ¡ r J n l i z ¡ r l a ¡ d e r r ¡ ¿ d ¡ r n r e r a c u i , i ne n t r e l r r s
tsentamicntosrur¡Jes,vla cabecera municipal,asícomo bienral.
la convenienreurilizaci¿)n clelsucro.

ARTÍCULO 20. OBLIGATORIEDAD DE LOS


PLANESDE ORDENAMIENTO. cumplidc,
clpe-
ARTÍCULO 14. COMPONENTE RT]RALDEL ríodc¡dc transicirin previsto en la presenteley para la adop-
PLAN DE ORDENAMIENTO. Elcornponentc
ru- ción del Plan de OrdenamientoTerritorial, las ¡utorid¡-
raldel plan de ordenamientoter¡itorialesun instrumcnro descomperentcs sólo podrán otorgar hcenci¿sde urbanis-
para garantizar l¡ adecuada intcracCión entre los mo )- construcci(')n una vcz qlLedicho Plau se¿r adopt¡do.
asentamienrosru¡alesy la cabcceramunicipal, la conve-
nicn¡e utrlizacióudel suelo rur¿l y las actLLaciones
públi- Ningún a¡¡cntepírblicoo privado pod¡á realizarac¡uacio-
cas tendientes al ¡uminisrrc¡ de infraestructurasy nes urbanísticasque no sc ajustena las prcvisionesy con-
equipamientosbásicospara el serviciode los pobladores tenidosde los plancsde ordenamientorerrirorial,a su de-
rurales.Estecomponentedeberí contenerpor lo mcnos: sa¡¡ollo en planesparcialesy a las normas estructrlrales
del PIen o complementariasdel mrsmo.
1. Las políricasde medianr¡¡- corto plazo sobre ocupa-
ción dcl suelo cn relacia)ncon los asen¡amientoshu-
manos localizaclos en est¿sáreas. ARTÍCULO 23. FORMULACIÓN DE LOS
PLANES DE ORDENAMIENTO TERRITO-
2. El scñalamientode lascondicir¡nesde proteccia)n,colt-
servacirin ,vmejoraniento de las zonas dc producción RIAL. En un plezo máximo de diecir¡cho(18) mesesa
rgropecrreria,iorerr¡l o miner.¡.. partir de le entradaen vigenciade la presentele1 las ad-
minist¡acionesrnunicipalesy distritalcscon la parricipa-
l . L ¿ d c l i m i ¡ r c i ó nd e l ¡ . j r e a s J e e o n r e r r r c i d nt p r o r c c - ción rlenocrática aquí pfevista, formularán ,v adoptarán
ción de los recursosnaturales,paisalísticos, los planesde OrdenamientoTerncoriaL,o adecuaránlos
gcográfl-
cos v ambicntales,incluvendolas á¡easde ¿menazasy contenid<¡sde c¡rdenarnicntoterrito¡ial de los Planesde
riesgos,o que lirrmen parre de los sisterrasde provi- Desarrollo, de confo¡rnidad con lo tlispuesroen la pre-
sión de lc¡sserviciospúblicosdomiciliarioso dc dispo- sente Le1'.
sición final de desechossóLidoso líquidos.
En lo succsivodcntro dc los seis(6) mcsesanrcrroresal
vencintien¡ode la vigenciadel Plan de Ordenamicnto,las
4, La localizacióny dirncnsionamientodc laszr¡nasde¡er-
administraciones municipalesy drstriralesdebcrániniciar
minadascomc¡suburbanas, con precisitlnde Iesin¡en
el trámirc para la formulación dcl nuevo plan o su revi-
sidaclesmáximas de ocupación,v usos admitidos, Las
srrirro a¡usrc.
cualesdebcrhnadoptarsete¡iendo eri cLtentasu carác-
ter de ocupación en baja densidart,de acuerdo ct¡n las En l¿rio¡rnulacirin,adecuacióny ajustede Losplanesde
posibrlid.rdes
de suminis¡rode seryiciostle aguapota- orden¿rnier.rto
se tendrá en cucntael diagnósticode l¡ si-
ble y saneamicnto,el armoníacon las norntasclecon tuacirin urbanay rLrraly la evalnaci<in
del plan vigente.
servacióny protecciónde ¡ecursosnatLtrales y mcdio
ambientc. PARÁGMFO: En los rnunicipioscn los cualesnc¡se for,

G-
mulen los planesdc orden¿rmientodcntro dc los plazos derá al Alcaldemunrcipalo discrital,medianteresolucitin
previstos,las oficiuasde planeaciírnde Josrespectivosde- motivada,ordenarla cnajenaciónforzosade los inmuebles
partam€ntos,podrán acometcrsu elaboración,quedando que no cun.rplansu fnnción social en los términos aqui
en todo casolos proyectoscorrespondienres snietosa los prcvistos,En dicha resoluciónseespecificaráel uso o des-
procedimicntosde concertacióny aprobaci¿)nestablecí- tino que debadarseal inmueble lo sucesivo,de confor-
cn
dos en estaLe1'. Parala formulación correspondientedi- midad con lo establecidoen el Plan tle Ordenamiento,v
chasoficinaspodrán solicitarel apoyo técnico del Minis normas urb¿nísticas que lo dcsarrolleu.
terio dellnterior, cl Viceministeriode Vivicnda, Dcsarro-
llo Urbano .v Agua Potable, el INURtsE, cl IGAC y el Ins- La resoluciónque ordene Ia enajenaciónforzosase notifi-
trtuto de Hidrología, lv{eteorología y EstucliosAmbrenta- c¿rá de c<¡nformicladcon lo establccicloer.rcl Códig¡oCon-
lcs -lDEAtr4, el INGEOMINAS y las áreas merropolita- tencioso,Ad¡ninis¡rativt¡.
nas,para los casosde muuiciprosque fortnen parte de Jas
mrsmas.lgualmcnte harán las consultasdel caso ante las Ct¡ntra la ¡esoluciónque declarela enajenaciónforzosa
CorporacionesAut(rnomasRegionalcso anto¡idadesam- sólo procederá,por la vía gubernativa,elrecurso de repo-
bientalcsque tengar.rjurisdicción sobre csos municipios, sición, que deberáinterponersedentro de kis quince (15)
en los asun¡osde su competencia. días siguientcsa la fccha de la notificación.Transcurrido
et término de dos meses,ct¡ntadosa parrir de la fecha de
Igualmentelas oficinas de planeaciírnde los respectivos la interposicióndcl recu¡sode reposicióncontra esrare-
deparramentoscon eLapovo de las entidadcsuacionales soluciónsin que sc hubierc rcsueltodicho recurso,éstcse
deberán prestar asistenciatécnica a los municipios con entenderánegado,v la auto¡idad competentc no podrá
poblacióninferic¡ra trcinta mil (30.000) habirentesen la resolverlo,sin perjuicio de las sancionesdisciplinariasy
elabo¡acióndcl Plan. judicialesa que hubiere Iugar.

Una vez cn firms el acto adtninis¡¡ativo gue ordena la ena


ARTÍCULO 25. APROBACIÓN DE LOS PLA- jenaciónforzosase inscribi¡áen cl folio dc matrículain-
mobil¿rriade los terrenosc inmueblescorrespondientes.
NES DE ORDENAMIENTO. El proyecto
dePlan
'Ierritorial, Los inmuebles ¡sí afectxdos quedarán fue¡a del cotnercio
de Ordenamiento como documento consoli-
a partir de la fechade inscripcióny mientrassubsrstanin-
dado despuésde surtir la etapade la participacióndemo
guna autoridad podrá otorg¿r licenciasurbanísticas.
crática,vdc la concertacitininterinstitucionalde que trata
el artículo prccedente,será presentadopor el Alcalde a
La situaciónde enajenaciónfi¡rzosase consignaráetr los
conside¡aci(rn del concejomunicipalo disrriral,dentro de
cerrificadosde libertad y tradición de los inmueblesobje-
los t¡ernta (30) días siguientesal ¡ectbo del conceprodel
to de drcho proccso
ConsejoTerritorial de Pl¿neación.En el evento de que el
concejoestuvicreen rccesorcl alcaldedeberáconvocarltr
a sesionesextraordinarias,Toda modiflcación propuesta
por el concejodeberácontar con )a aceptaciónde la ad-
ministración- 0EGBET0 879DH-l3 0t MAY0 Dt
I9$8PflRETCUAT SEBEGTAMENIAN
IU
CAPITUTÍ! At
BEFEBENTES
tASIIISPÍISICIÍINES
DEtSUEIfl
ctAstHcAcrflN IIELIEBRIIÍIBIÍ|
|IBIIENAMIENIÍ| MU.
NICIPAI YAtfls PTANES
YIIISIRITAT
URBANISIICA
V AGTUACIÍ!N
CAPIIUTÍI
TTRBITÍ!BIAT
DEÍIBIIENAMIENTfl
UI DESARRflTTfl
CAPITUTÍ! ARTICULO 4. PARTICIPACIONDEMOCRA-
TICA EN EL ORDENAMIENTO DEL TERRI.
PBIflRITARIA
Y CÍINSTBUCCIflN TORIO: En el procesode formulación v ejecucióndel
o e r r i t o r i ¡ ll ¡ s i l J m i n i \ t r ¿ c ¡ L r nm
O r d e n ¿ m i e n ¡T e st t t t i c i p a -
ARTÍCULO 55. INICIACIÓN DEL PROCE- les, distritalesy mctropolitanas fomentarán la concertación
SO DE ENAJENACIÓN FORZOSA. correspon- entre los interés socialcs,económicosy urbanísrlcosme-
diante la participación de los ciudadanos y sus organiza- Definición del Componente Rural
ciones .
El componente rural se¡efie¡e a la administración del suelo
ARTICULO 12. PLANESBASICOSDE OR- rural y delimitación de la frontera agrícola, pecuaria,
forestal y piscicola, minera, ecosistemasentre otros,
DENAMIENTO TERRITORIAL: Losmunicipios
con población entre 30.000 y 100.000 habitantesdebe- Integra políticas de largo, mediano y corto plazo,
rán adoptar planes básicosde ordenamiento territo¡ial en procedimientos e instrumenros de gestión y estáinsertado
los té¡minos del artículo 23 de la Ley 388 de 1997 v de- y supeditado al componente general del plan.
más normas concordantes.
Es un instrumento para garantizar la adecuadainteracción
Los planes básicos de ordenamiento rer¡itorial contem- entre los asentamientosrurales y su cabeceramunicipal, y
plarán los componentes genetal, urbano y rural señalados la conveniente utilización del suelo rural y ennarcar las
en el arrículo 11 de la Ley 388 de 1997 actuaciones públicas tendientes a sumlnlstrar
infraesrructura y equipamiento básico para el servicio de
ARTICULO 17, PROCESODE PLANIFICA- la población rural.
CION . los resultadosdel proceso de pLanificacióndel
ordenamiento territorial se consignarán en los siguientes
documentos que formarán p¿rte integrantes del plan : Elementos del Componente Rural
1. Documento técnico de soporte 1. Las políticasde medianoy corto plazo sobreocupación
2. Documento resumen y del suelo en relación con los asentamientoshumanos
3. Acuerdo que adopta el Plan localizados en éstasáreas.

2. El señalamienrode las condiciones de protección,


conservacióny mejoramientode las zonasde producción

5.2.EI.Í|BDENAMITNTÍ!
TEBBIIOBIAT agropecuaria,forestalo piscícola.minera,entre otrot.

TNEtSECTÍ¡R
BUBAT 3 . L a d e l i m i t a c i ó n d e l a s z o n a s d e c o n s e r v a c i ó ny
protección de Ios recursosnaturales,paisajísticos,
geográficos y ambientales, de las zonas de amenazasy
PolíticaGeneraldel Ministerio de Agricultura riesgo o de las que forman parre de provisión de servicios
públicos domiciliarios o de disposición de desechos.
y DesarrolloRural
"Formular, coordinar la ejecución y evaluar políticas 4 , L a l o c a l i z a c i ó ny d i m e n s i o n a m i e n t od e z o n a s
sectoriales encaminadas a orientar el desarrollo del determinadascomo suburbanoscon precisión de los índices
territorio para que regulen la utilización, transformación de los máximos de ocupacióny usosadmitidos teniendo
y ocupación del espacio de tal manera que se guíe el en cuenta su carácter de desarrollo de baja ocupación y
desar¡ollo competitivo, equitativo y sostenible de las baja densidad, las posibilidadesde suministro de agua
actividades agropecuarias, forestales y pesqueras de potable,vsaneamientobásicoy las normas de co¡servación
acuerdo con las estrategiasde desarrollo socioeconómico, y proteccióndel medio ambienre,
en armonía con el medio ambiente y las tradiciones
5. La identificaciónde los cent¡os pobladosrurales y la
históricasy culturales que contribuyan a mejorar la calidad
adopción de las previsionesnecesariaspara orientar la
de vida de Ia población de Colonbia".
o c u p a c i ó n d e l o s s u e l o s y l a a d e c u a d ad o t a c i ó n d e
inf¡aestructura de serviciosbásicosy de equiparniento
Obietivo General social.
Orientar el proceso de ordenamiento del suelo medianre
6. La determinación de los sistenas de aprovisionamiento
la concertación de acciones públicas y privadas y de la
de Ios servicios de agua potable y saneamiento básico de
organización comunitaria para orientar el desarrollo de
las zonasruralesa corto y mediano plazo,vla localización
las actividades productivas aco¡des con la vocación o po-
prevista para los equipamientos de salud y educación.
tencialidad de los suelos,la magnitud de Ios requerimientos
de los cent¡os de consumo, la disponibilidad tecnológica 7. La expediciónde normaspara la parcelaciónde predios
y los recursos de la inf¡aestructura en beneficio de pro- rurales destinadosa vivienda campestre,Iascualesdeberán
ductoresv consumidores. tener en cuenta la legislación agraria ambiental.

9t
ú-
l . : t: i . . : . . . t j . : ) . i ' r i t i a , t z r : " t i¿.L.t,'.a
4r'
i i , . 1 , tt : . ) , :t,' ' / ' . i t i . . 1 . . . t.tit'
1jt;..

Bibliografí'a.'

Alvarado, C. J., Morales, GJ. y Bello, M.L' 1996. Ca- Gobernación de Santander. 1991. Atlas Ambiental de
racterizaciónde los Agroecosistem¿s.Creced Provincia Santander.Bucaramanga.148 p.
de Soto. Corporca,ReEionalSiete.Bucaramanga.150 p.
. Secretaríade Planeación.1993. Anua-
Argüello, C.O., Meiía, L. Morales, G.J y Uribe' A. 1995. rio Estadístico de Santandet.
C l ¡ r a c t e r i z a c i ó nd e l S i s t e m a d e P r o d u c c i ó n C a c a o .
. Secretaríade Salud. 1994. Nutrición
Corpoica, RegionalSiete, Bucaramanga.33 p,
Santander,sp.

Church Jhonson,D. 1984. Santandersiglo XIX. Carlos Planeación Deo artamen¡al. 1994.
ValenciaEditores.Bogotá Plan Educativo. Sp

de Caracte¡ización del Sis-


Coronado, R.A. 1995. iA.vance . Secretaríade Pl¿neaciónDepartamen-
ter¡a dc Producción de tabaco en los Santanderes. tal. 1995. Anuario Estadísticode Sanrnder 1994 - 1-995.
Corpoica,Region:rl Stete. Enciso.45 p. Bucaramanga.380 p

. Secretaríade Salud. 1995. Informe


CORIOICA. 1996. Prctgramación 1996. Prime¡ Mo-
Servicio de Salud de San¡anderSisvan. Bucaramanga.sp
mento. l)ocumento de Problemas Regionales. Regional
Sicte.Bucaramanga.47 p. .Secretaríade Pfaneúón.7995 - 1997.
Plan de Desarrollo Departamental. Bucaramanga 120 p
DANE. 1995. Indicadoresde Co,vuntura.sp
. Secretaríade Agricultura y Desarro-
EstradaPacheco,M. 1985. ConfrontaciónAgraria en el llo Rural URPA. 1996.
Ir.fugclalenal\.{edio. Biblioreca Pública Gabriel Turba¡
Bucaramanga.13-3p. Estadísticasdel Sector Agropecuario de Santander 1.995
- 1996. Bucaramangasp.
t

FajardoM, D. 1986. Campesinosy PolíticosAgrariosen S e c r e t a r í ad e P l a n e a c i ó n . 1 9 9 6 . i'


Colombra. 1920-1980. UniversidadNacional. Bogotá. Santander en Cifras 1995. Bucaramanga.sp
1 6 9p .
. S e c r e t a r í ad e E d u c a c i ó n . 1 . 9 9 7 .
Fundación para la Promoción de la Cultura y la Educa- Planeamiento Educativo.
ción Popular. 1994. Santander-vdesarrollo. 156 p, Bucaramanga,sp,
i
!.

. Sec¡e¡aríade Planeación.1998. Plan 1982. Mapa de suelosde Colombia


de Des¿¡rollo Sant¿nde¡ Nuestro Futuro 1998 - 2000. (lr{emoria explicativa), Bogotá sp
Bucaramanga.96p
1984. Santander,AspectosGeográfi-
. Secretaríade Agricultu¡a y Desarrollo cos. Bogotá. 116p
Ru¡al - URPA. 1998.
EvaluacionesAgropecuarias 1998, Bucaramanga.124 p . 1.992 Estadísticas
Catastralesdel Depar-
tamento de Santander.
Bucaramanga. sp
Gutiérrez G, O. 1990. La Estructura Agraria de la P¡o-
piedadRuraly Sistemade Tenenciade Tierraen Santander,
Inprocep, Bucaramanga.97 p. Jiménez, A. F., León, M.C, Moreno, Q.H. y Moreno, Y.
M. 1995. Ca¡acte¡ización Sistemasde Producción, Cre-
ced GuanentáComuneros.Corpoica, RegionalSiete.
ICA - IGAC. 1985. Zonificación Agroecológicade Co- San Gil. 114 p.
lon.rbia.Memoria Explicativa.
Bogotá. 54p Machado, A. 1995. El Censode N4inifundioen Colom-
bia. Ir4inisrerio de Agricultura e IICA. Bogotá. 92 p.
ICA. 1995. Plan integral para el desarrolloganaderodel
departamentode Santander.68 p, Manrique, E.R., Insuast¡ B.O., Mora P.C., Rodríguez,
B., Blanco, S.R.,Mejía, F.L., Pinto, L. y Sandoval,S.G.
Instituto Geográfico Agustín Codazzi. 1969. Estudio 1998. Manual de Caña de Azúcar para la Producción de
General de los Suelos,para fines agrícolasde los munici- Panela.RegionalSiete.Bucaramanga.150 p
pios clc (iuaca, San Andrés, N,{olagavita,San José de Mi-
randa, Málaga, Cerrito, Concepción, Carcasí, Enciso y Mantilla, B.J ¡' Argüello, C.A. 1996. Evolucií¡n y Estruc-
Capitanejo.5 (7): 386 p. tura Agropecuariadel departamentode Santander.
Corporca, Regional Siete. Bucaramanga. 15 p.
1t 1972. Estudio semidetallado y gene-
ral de Ios suelospara fines agrícolasde los municipios de Mateus, H., Saravia, O.A., Uribe, Ch.A. 1996. Caracte-
Aratoca, Cepitá, lvlogotes, Onzaga,SanJoaquíny Umpalá, rización de los sis¡emasde Producción en el Creced Mag-
Santander.I (4): 319 p. dalenaMedio Santandereano.Corpoica, Regional
Siete. Barrancabe¡meja.208 p.

1973. Hscudiogeneralde los sueios


Moreno, MJ., Luna, G.L., Villamizar, M.J. y Coronado,
parafinesagrícolas
deln.runicipio
del Socorro,Santander.
R, 1996. Caracterización de los sistemasde Producción
9 (3): 177p.
Agropecuaria en el CrecedP¡ovincia de Ga¡cía Rovira,
Corpoica,RegionalSiete. Málaga (Santander).63 p.
1973.Estudiogeneraldesuelos, para
finesagrícolasde los municipios de Floridablanca,
Tona,
Quintero, D. R. 1973. Fe¡tilidad de los suelos de
Matanza,Californiay Suratá.9 (5): 3a9 p. Santander, Documento de Tiabajo. Instituto Colombia-
no Agropecuario. Bucaramanga,30p
1974. Esrudiogeneralde los munici-
pios de Lebrija y Girón, Santander. l0(4): 223 p. Santander Cooperativo. 1998. Revista EspecializadaEdi-
ción No. 1. Bucaramanga.28p
1980. Estudio generaLde los suelos
de los municipios de Barrancabermeja,Puerto Wilches, Universidad Industrial de Santander. 1996. Pueblos de
Sabana de Tor¡es y San Vicente de Chucurí, Santande¡. Santander,Terpel.

I 386p Bucaramanga,143 p.

\
@-

Anda mungkin juga menyukai