Anda di halaman 1dari 3

“La Psicología francófona del período de entreguerras”

Introducción: Tras terminar la guerra Mundial, Francia tenía una política y milicia
reforzada. Pero, tras las pérdidas humanas y muchas dificultades entreguerras,
dio lugar a la crisis en los primeros años 30. En este ambiente la psicología
francesa retomó su camino.
21.2. Henri Piéron: Nació en 1881, estudió filosofía. En 1908 fue uno de los
fundadores de la Sociedad Clínica de Medicina Mental. En 1901, creó el
Manicomio de Villejuif. Sus principales mentores fueron Le Dantec, Giard y
Rabaul, los cuales eran biólogos republicanos y que eran llamados: neo-
Lamarckianos. Realizó una relevante aportación original en el campo de la
psicología animal y en la psicofisiológica sensorial, así como en la psicología
aplicada desde un enfoque nítidamente diferencial. Y lo hizo desde un punto
objetivista que le llevó a proponer una psicología conductual. Dos características
del pensamiento de Piéron eran: 1. encontrar los mecanismos fisiológicos que
subtienden la conducta estudiada, y 2. evitar cuidadosamente las explicaciones
mecánicas simplistas. La psicología francesa encuentra en Piéron a uno de sus
representantes durante el periodo de entreguerras y más relevante desde 1919.
21.3. Piaget y la Psicología genética: Jean Piaget pudo ejercer como pastor
protestante, psicoanalista, filósofo y epistemólogo, psicólogo, incluso poeta. Junto
con James y Freud es uno de los psicólogos más sobresalientes de nuestra
historia disciplinar. Fuera de toda duda el significado de su obra para la Psicología
en general, y especialmente para la Psicología Evolutiva, Educativa y de la
Inteligencia.
21.3.1. Elementos esenciales de la teoría de Piaget: Según Piaget, la vida de
los distintos organismos consiste en un proceso de equilibración creciente, de
homeostasis, entre ellos y sus correspondientes hábitats. Por un lado, los seres
vivos desarrollan diversas estructuras que se encuentran armónicamente
articuladas entre sí para procurar la supervivencia. Por otro, para que estas
estructuras funcionen correctamente los organismos aprovechan todo lo que les
ofrece su medio. Para Piaget, el génesis y la evolución serán también conceptos
centrales de su teoría. Piaget no llegó desde el principio de su actividad intelectual
a estas conclusiones sino que él mismo tuvo que atravesar un largo proceso, por
lo cual respuestas las podemos encontrar en contexto socio-cultural en el que se
formó, pero luego la religión y el psicoanálisis fueron ingredientes básicos.
21.3.2. Los motivos de la búsqueda de Piaget: Piaget siempre estuvo movido
por preocupaciones epistemológicas, las cuales estaban llenas de inquietudes
morales y religiosas y Sólo adquieron su máximo sentido cuando son
contextualizadas en su juventud, en el que la religión era uno de los pilares sobre
los que se sostenía su vida social e intelectual.
21.3.2.1. Piaget y la religión: teoría de Piaget entronca con la fe protestante en
que se instruyó, Piaget sabía que la fe es un fenómeno psicológico,
subjetivamente vivido, que exigía un atento autoanálisis por parte del creyente.
Pero en verdad es un fenómeno intersubjetivo que exige el acuerdo social. Para
el, la mayor parte de los conflictos entre los hombres son debidos al egoísmo del
ser humano particular, que sólo busca su propio beneficio, lo cual en regímenes
totalitarios ahogan iniciativa individual, subordinan ideas ajenas al propio individuo.
21.3.2.2. Piaget y la Filosofía: Un autor clave en su formación fue el filósofo
Bergson, este era uno de los filósofos más influyentes de Francia. En Bergson
encontró Piaget una metafísica nada alejada del inmanentismo protestante, pero
que trasladaba el problema desde la teología hacia una teoría sobre la propia vida.
Tanto Bergson como Piaget pensaron que los organismos vivos poseen una
característica que los distingue de los objetos inanimados. Al mismo tiempo que
hay una tendencia hacia la organización solidaria entre el organismo en cuanto
totalidad y sus partes constituyentes.
21.3.2.3. Piaget y la Psicología: En 1918 Piaget viajó a Zúrich, donde pudo
perfeccionar sus conocimientos. La decisión de Piaget de utilizar la psicología
como herramienta de Investigación epistemológica se encontraba decantada hacia
el psicoanálisis. La dedicación al estudio sistemático del psicoanálisis suizo
reorientó los intereses de Piaget hacia el pensamiento infantil, utilizando el término
bleuleriano de autismo para definir algunos de los rasgos del modo de pensar de
los niños. Además, el psicoanálisis dejó en Piaget, tener presente que el
instrumento a través del cual consiguió sus primeros logros teóricos, el método
clínico, tiene mucho que ver con el método utilizado por los propios psicoanalistas.
Luego Piaget se lanzó a investigar la inteligencia, ya que es de vital importancia
para depurar de posibles contradicciones el sistema moral, este modo evitar la
existencia de conflictos innecesarios entre los hombres.
21.3.2.4. Piaget y... Piaget: Sus libros llevaron a que Piaget llegara gran parte del
mundo. A partir de esto, construyó una teoría propia que debía ser capaz de
integrar sus objetivos epistemológicos y éticos. Sus conclusiones fueron que los
niños fracasan en la aplicación de sus nociones animistas, extendiéndolas a los
objetos inanimados, cuando sólo son atribuibles al comportamiento de los seres
vivos, mientras que los más pequeños se cierran sobre su propia perspectiva,
haciendo de su punto de vista un absoluto; ignorando la perspectiva de los otros,
mostrando así una conducta egocéntrica. Además, decía que la lógica es un
derivado de la presión social que se ejerce en los niños. La lógica implica la
coordinación de perspectivas y el esfuerzo del niño por comunicar un pensamiento
libre de contradicción interna y articulado con el de los demás.
21.3.3. La evolución teórica de Jean Piaget científico: Con la publicación de
sus primeros libros dedicados a la investigación del desarrollo del pensamiento y
la moral en el niño, Piaget tuvo mucho éxito, ya que sus conclusiones se basaban
en que los niños pasan por sucesivas etapas evolutivas. Además, Piaget trata de
desentrañar aprovechándose del concepto de egocentrismo, la clave que explica
el tránsito de la estructura psicológica infantil a la adulta, el cual es el factor social.
21.3.3.1. De la lógica a la acción: En la época de los 20s Piaget estudió a los
niños, posteriormente se interesó en estudiar a estos al momento de su
nacimiento, con los cuales iba rellenando las lagunas explicativas que se
extendían desde la lógica verbalizada del niño, hasta la herencia biológica de la
especie humana. Piaget se lanzó a estudiar ese crítico momento de transición en
el que el conjunto de reflejos innatos se transforma en inteligencia pre verbal.
Además sitúa el origen del pensamiento lógico en la propia acción del recién
nacido. Finalmente Piaget a recondujo los problemas bergsonianos relativos a la
vida y la inteligencia, situando el nacimiento de la inteligencia en la vida logrando
argumentos científicos para defender su inmanentismo característico, en el que se
priva a cualquier agente externo al proceso evolutivo, es decir la sociedad.
21.3.3.2. El factor social: Piaget le niega a la sociedad el papel de productora de
lógica. Sin embargo, le cuesta articular una teoría acabada en la que el desarrollo
de la moral no dependa para nada de influencias externas al propio progreso
interior del individuo.
21.3.3.3. El “cuarto Factor” del desarrollo: En 1975 publicó “La equilibración de
las estructuras cognitivas”, con el cual finalizó su teoría de la explicación
completamente inmanente del proceso evolutivo de la inteligencia. La inteligencia,
que depende en su origen de las acciones, que es posible porque la manipulación
de los objetos proporciona al organismo un conjunto de observables sobre los que
construir el conocimiento. Estos observables se dividen en los que son relativos al
propio mundo físico y los que emanan de la misma acción. A partir de los
observables se inicia un proceso de abstracción empírica, que nace de la
aplicación de las acciones a los propios objetos y de la observación de los
resultados así obtenidos; también se da una abstracción reflexiva, cuyo origen
reside yo no en las transformaciones materiales de los objetos sino en la
internalización coordinada de las propias acciones, dando lugar a las inferencias
lógicas y causales que siempre van más allá de los propios observables.
21.3.4. Conclusión: Piaget, en la últimas versiones de su teoría las operaciones
lógico-matemáticas encuentran su origen en la acción, también todo su desarrollo
está explicado por la misma evolución interna de las acciones. La sociedad, y el
lenguaje, no participan más que desde el exterior, modulando algunos aspectos
del desarrollo pero no causándolo. La moral está basada en la cooperación social,
como posibilidad frente a otras formas de organización, es un resultado genético
de la evolución inmanente del sistema cognitivo humano, y no su causa.
Finalmente aunque puede darse otro tipo de organización social, la moral no solo
está preparada por el desarrollo del sistema cognitivo, sino que también debe
entenderse como un fin natural.

Anda mungkin juga menyukai