Anda di halaman 1dari 89

CONTENIDOS TEMATICOS

UNIDAD 1: CONCEPTO DE EDUCACION BASICA Y SU RELACION EN


SECTORES PUBLICOS
1.1 La educación básica
1.2 La educación y sus normas jurídicas
1.3 Planes y programas de estudio en Educación Básica
1.3.1 programa de educación física en educación básica

UNIDAD 2: INDICADORES Y PARAMETROS PARA INGRESO A EDUCACION


BASICA
2.1 El proceso de evaluación fases y etapas
2.2 fase 1: examen de conocimientos y habilidades para la práctica docente
2.2.1 Desarrollo de planeaciones en Educación
2.2.2 Estrategias de evaluación específica
2.3 Fase 2: examen de habilidades intelectuales y responsabilidades éticas
profesionales

UNIDAD 3 ELEMENTOS MULTIFACTORIALES


3.1 Educación física como eje transversal en la educación básica
3.2 Involucraciones para capacitaciones de mejoras pedagógicas.
3.2.1 Estrategias pedagógicas globalizadas.
3.3 Factores asociados a la gestión escolar
3.3.1 Factores culturales
3.3.2 Factores lingüísticos
3.3.3 Factores sociales
UNIDAD 1: CONCEPTO DE EDUCACION BASICA Y SU RELACION EN
SECTORES PUBLICOS

TEMA 1.1
EDUCACIÓN BÁSICA
La educación básica abarca la formación escolar de los niños desde los tres a los
diecisiete años de edad y se cursa a lo largo de quince grados, distribuidos en cuatro
niveles educativos: tres grados de educación preescolar, seis de educación primaria
,tres de educación secundaria y tres de educación bachillerato o preparatoria. Las
etapas corresponden a estadios del desarrollo infantil y juvenil, y las descripciones de
ellas que se ofrecen a continuación son generales, sin embargo ayudan a conceptualizar
ampliamente a niños y jóvenes por grupo de edad. No pretenden estereotipar y es
importante que estas no desdibujen la individualidad de cada alumno. La gran diversidad
de las personas hace necesario ir más allá de las definiciones por etapa para
comprender las necesidades y características de cada estudiante. La primera etapa va
desde cero a los tres años de edad. Es la etapa de más cambios en el ser humano.
Entre los tres y los cuatro años de edad, el año transicional entre la educación inicial y
la educación preescolar, los niños están muy activos y disfrutan aprendiendo nuevas
habilidades, sus destrezas lingüísticas se desarrollan rápidamente, su motricidad fina
de manos y dedos avanza notablemente, se frustran con facilidad y siguen siendo muy
dependientes, pero también comienzan a mostrar iniciativa y a actuar con
independencia. Durante la segunda etapa, que comprende del segundo grado de
preescolar al segundo grado de educación primaria, hay un importante desarrollo de la
imaginación de los niños. Tienen lapsos de atención más largos y de mucha energía
física. Asimismo, este es el periodo de apropiación del lenguaje escrito, en el que se
enfrentan a la variedad de sistemas de signos que lo integran y tienen necesidad de
interpretar y producir textos. También crece su curiosidad acerca de la gente y de cómo
funciona el mundo. A partir de la tercera etapa, que consta de los últimos cuatro grados
de la educación primaria, los niños van ganando independencia respecto a los adultos.
Desarrollan un sentido más profundo del bien y del mal. Comienza su percepción del
futuro. Tienen mayor necesidad de ser queridos y aceptados por sus pares. Desarrollan
el sentido de grupo y es momento de afianzar las habilidades de colaboración. Muestran
gran potencial para desarrollar sus capacidades cognitivas. La cuarta etapa abarca los
tres grados de la educación secundaria y el comienzo de la educación media superior.
Es un momento de afianzamiento de la identidad. En esta etapa, los jóvenes disfrutan
de compartir tiempo y aficiones con sus pares. Buscan mayor independencia de los
adultos y están dispuestos a tomar mayores riesgos. Se identifican con adultos distintos
de sus familiares y pueden adoptarlos como modelo. Les cuesta trabajo la comunicación
directa con sus mayores, pero desarrollan capacidad argumentativa y se valen del
lenguaje para luchar por las causas que les parecen justas. Cuestionan reglas que antes
seguían. Tienen un desarrollo físico muy notable y desarrollan sus caracteres sexuales
secundarios. Además, estudios recientes demuestran que el cerebro adolescente tiene
una gran actividad neuronal; sus conexiones cerebrales, o sinapsis, empiezan un
proceso para desechar las no utilizadas y conservar en funcionamiento las conexiones
más eficientes e integradas. La quinta etapa abarca los tres grados de educación media
superior. por el que se adquieren competencias académicas medias para poder ingresar
a la educación superior. Algunas modalidades de este nivel educativo se dividen en
varias áreas de especialidad, donde los estudiantes adquieren conocimientos básicos.
Se llama grado transicional al primer ciclo escolar que un estudiante cursa en un nivel
educativo, porque marca el tránsito de un nivel educativo a otro. Por ello requiere de
atención especial pues representa un reto importante para el estudiante ajustarse a las
demandas del nuevo nivel que habrá de cursar. Pretende describirse la estructura, los
principios, las normas y procedimientos que rigen la manera que se forman los nuevos
integrantes de la sociedad en ese país. En la educación básica, México cuenta con
90,446 primarias públicas con 13,304,734 alumnos. La Secretaría de Educación Pública
(SEP) es la institución encargada de administrar los distintos niveles educativos del país
desde el 25 de septiembre de 1921, fecha de su creación. En México existen diferentes
niveles de educación: educación básica, media superior y superior, los cuales
comprenden estudios en: preescolar, primaria, secundaria, bachillerato, licenciatura,
maestría y doctorado, además de diplomados y otras modalidades de educación
superior. El artículo 3/o. de la Constitución Política de los Estados Unidos Mexicanos
establece que la educación que imparta el Estado deberá ser obligatoria, universal,
inclusiva, pública, gratuita y laica. Recientemente (mayo 2019) se reformó el citado
artículo, incluyendo la obligatoriedad desde el nivel preescolar hasta el nivel medio
superior. También la educación superior se considera obligatoria, pero condicionada a
los requisitos dispuestos por las Instituciones de educación superior públicas. Además
se reconoce el derecho de la niñez a la educación inicial.

TEMA 1.2
LA EDUCACIÓN Y SUS NORMAS JURIDICAS

Índice

I. La regulación de la educación en materia federal

http://sep.gob.mx/es/sep1/sep1_I_La_Regulacion#.WbrC-X1bi0U
II. Los recurso públicos y su aplicación en el sector educativo
http://sep.gob.mx/es/sep1/sep1_II_Los_Recursos#.WbrDEn1bi0U
III. La regulación del trabajo en la educación
http://www.sep.gob.mx/es/sep1/sep1_La_Regulacion
IV. Los procesos jurídicos y el amparo en la educación
http://sep.gob.mx/es/sep1/sep1_IV_Los_Procesos
V. La Reforma Educativa. Principales instrumentos jurídicos
http://www.sep.gob.mx/es/sep1/sep1_VII_Federalizacion_Educativa
VI. Sectorización educativa
http://sep.gob.mx/es/sep1/sep1_VIII_Sectorizacion_Educativa
VII. Tratados y convenios internacionales
http://sep.gob.mx/es/sep1/XIII_Tratados_y_Convenios_Internacionales
VIII. Legislación estatal educativa
http://sep.gob.mx/es/sep1/sep1_XIV_Legislacion
IX. Manuales de la Secretaría de Educación Pública
http://www.sep.gob.mx/es/sep1/XV_Manuales_de_Organizacion
TEMA 1.3
PLANES Y PROGRAMAS DE ESTUDIO EN EDUCACION FISICA
TEMA 1.3.1
PROGRAMA DE EDUCACION FISICA EN EDUCACION BASICA

Educación física en la educación básica

La Educación Física es una forma de intervención pedagógica que contribuye a la


formación integral de niñas, niños y adolescentes al desarrollar su motricidad e integrar
su corporeidad. Para lograrlo, motiva la realización de diversas acciones motrices, en
un proceso dinámico y reflexivo, a partir de estrategias didácticas que se derivan del
juego motor, como la expresión corporal, la iniciación deportiva y el deporte educativo,
entre otras. Constituye en la escuela el espacio curricular que moviliza el cuerpo
(corporeidad y motricidad) y permite fomentar el gusto por la actividad física. Al ser un
área eminentemente práctica brinda aprendizajes y experiencias para reconocer,
aceptar y cuidar el cuerpo; explorar y vivenciar las capacidades, habilidades y destrezas;
proponer y solucionar problemas motores; emplear el potencial creativo y el
pensamiento estratégico; asumir valores y actitudes asertivas; promover el juego limpio;
establecer ambientes de convivencia sanos y pacíficos; y adquirir estilos de vida activos
y saludables, los cuales representan aspectos que influyen en la vida cotidiana de los
estudiantes. La finalidad formativa de la Educación Física en el contexto escolar es la
edificación de la competencia motriz por medio del desarrollo de la motricidad, la
integración de la corporeidad, y la creatividad en la acción motriz.

Propósitos generales

1. Desarrollar su motricidad mediante la exploración y ajuste de sus capacidades,


habilidades y destrezas al otorgar sentido, significado e intención a sus acciones y
compartirlas con los demás, para aplicarlas y vincularlas con su vida cotidiana.
2. Integrar su corporeidad a partir del conocimiento de sí y su aceptación, y utilizar la
expresividad y el juego motor para mejorar su disponibilidad corporal.

3. Emplear su creatividad para solucionar de manera estratégica situaciones que se


presentan en el juego, establecer formas de interacción motriz y convivencia con los
demás, y fomentar el respeto por las normas y reglas.

4. Asumir estilos de vida saludables por medio de la actividad física, el juego, la iniciación
deportiva y el deporte educativo.

5. Valorar la diversidad a partir de las diferentes manifestaciones de la motricidad para


favorecer el respeto a la multiculturalidad e interculturalidad.

Propósitos por nivel educativo

Propósitos para la educación preescolar

1.- Identificar y ejecutar movimientos de locomoción, manipulación y estabilidad en


diversas situaciones, juegos y actividades para favorecer su confianza.

2. Explorar y reconocer sus posibilidades motrices, de expresión y relación con los otros
para fortalecer el conocimiento de sí.

3. Ordenar y distinguir diferentes respuestas motrices ante retos y situaciones,


individuales y colectivas, que implican imaginación y creatividad.

4. Realizar actividad física para favorecer estilos de vida activos y saludables.

5. Desarrollar actitudes que les permitan una mejor convivencia y la toma de acuerdos
en el juego, la escuela y su vida diaria.

Propósitos para la educación primaria

1. Reconocer e integrar sus habilidades y destrezas motrices en situaciones de juego


motor e iniciación deportiva.

2. Canalizar y demostrar su potencial expresivo y motriz al participar y diseñar juegos y


actividades donde requieren comunicarse e interactuar con sus compañeros.

3. Resolver y construir retos mediante el pensamiento estratégico y el uso creativo de


su motricidad, tanto de manera individual como colectiva.

4. Demostrar y distinguir actitudes para preservar su salud mediante la práctica de


actividades físicas y la toma de decisiones informadas sobre hábitos de higiene,
alimentación y prevención de riesgos.
5. Asumir y percibir actitudes asertivas y valores que favorecen la convivencia

sana y pacífica, y el respeto a los demás en situaciones de juego e iniciación

deportiva.

Propósitos para la educación secundaria

1. Valorar y emplear sus habilidades y destrezas motrices al participar en juegos,


actividades de iniciación deportiva y deporte educativo.

2. Descubrir y fortalecer el conocimiento, el cuidado y la aceptación de sí al participar


en situaciones motrices y de expresión corporal en las que interactúan con los demás.

3. Analizar y evaluar su actuación estratégica en distintas situaciones de juego,


iniciación deportiva y deporte educativo.

4. Proponer y seleccionar alternativas vinculadas con el aprovechamiento del tiempo


libre por medio de actividades físicas y recreativas para asumir estilos de vida
saludables.

5. Promover y elegir actitudes asertivas y valores que permitan manejar y resolver los
conflictos de manera pacífica mediante la toma de acuerdos en juegos, actividades de
iniciación deportiva y el deporte educativo.

4. Enfoque pedagógico
La Educación Física en el nivel preescolar, desde la perspectiva de la educadora, se
centra en las capacidades motrices de los niños: locomoción, coordinación, equilibrio y
manipulación; y en la consolidación de la conciencia corporal. Se pretende que, de
manera progresiva, logren un mejor control y conocimiento de sus habilidades y
posibilidades de movimiento. En educación preescolar es la educadora quien diseña o
elige las situaciones didácticas para promover en sus estudiantes los Aprendizajes
esperados establecidos en este Programa.107 Si bien los niños en este nivel han
alcanzado control en sus movimientos, las oportunidades que vivan en la escuela harán
que avancen y consoliden cada vez más sus capacidades motrices en acciones
combinadas y complejas; desplazarse a distintas direcciones y velocidades al participar
en juegos y actividades como saltar con un pie, caminar sobre líneas rectas; y en
general, ejecutar movimientos corporales con coordinación y equilibrio. Se busca que
tomen conciencia y aprendan a conocer cómo es y cómo se mueven las distintas partes
de su cuerpo, reconozcan sus límites y posibilidades, comprendan la importancia de los
hábitos posturales correctos, mantengan el equilibrio en situaciones de movimiento y
reposo, identifiquen a través de la respiración y relajación las sensaciones que
experimentan después de una actividad física y adquieran confianza y seguridad en la
ejecución de sus movimientos.
La intervención docente consistirá en:
• Reconocer que los niños han desarrollado capacidades motoras en su vida cotidiana
con diferente nivel de logro; esto debe ser el punto de partida para buscar el tipo de
actividades con intencionalidad educativa para propiciar su fortalecimiento, tomando en
cuenta las características personales, los ritmos de desarrollo y las condiciones en que
se desenvuelven en el ambiente familiar.
• Considerar que los niños con discapacidad deben ser incluidos en las actividades de
juego y movimiento, y ser apoyados para que participen en ellas a partir de sus propias
posibilidades; hay que tener en cuenta que algunos necesitan atención particular.
Alentarlos a superar posibles inhibiciones y temores, así como propiciar que se sientan
cada vez más capaces y seguros de sus logros, son actitudes asertivas que han de
fomentarse.
• Prever actividades físicas durante la jornada diaria. No es conveniente que
permanezcan sentados mucho tiempo, pues ello se opone a las características de los
niños de aprender mediante la actividad, movimiento, resolución de problemas,
exploración y manipulación de objetos.
• Considerar momentos para que los niños dialoguen e intercambien puntos de vista,
así como acciones que favorecen la recuperación y relajación después de realizar
actividades físicas.
• Dar a los niños tiempo para persistir y aprender de sus intentos en experiencias que
les permitan poner en práctica sus acciones y movimientos.

La intervención pedagógica de la Educación Física


El docente en Educación Física, egresado de las escuelas normales, es el profesional
más capacitado e idóneo para impartir este espacio curricular y asume un papel
primordial para motivar a los estudiantes a explorar y realizar diversas acciones
motrices. De manera específica, esta área se sustenta en una orientación sistémica e
integral de la motricidad. Sistémica porque ocurre en un contexto determinado y
responde de manera organizada a satisfacer los intereses, necesidades y expectativas,
por lo que el desarrollo corporal y motor se comparte y vivencia de forma colectiva, e
incide en el aprendizaje de todos los estudiantes, reafirmando su carácter incluyente;
integral porque dichas acciones responden también a procesos de crecimiento y
maduración, en los que cada estudiante explora de manera global sus capacidades,
habilidades y destrezas, ya que estas no se estimulan de manera aislada.
El desarrollo de este espacio curricular y la derivación de sus aprendizajes considera,
de manera específica, los siguientes principios que le confieren una identidad propia en
el contexto escolar:
• La Educación Física brinda experiencias, aprendizajes y vivencias motrices que
contribuyen a la formación integral de los alumnos. La principal contribución pedagógica
de esta área se refiere a la edificación de la competencia motriz, entendida como la
capacidad de un infante o adolescente para dar sentido a sus acciones y saber cómo
realizarlas.
• Los intereses, necesidades y expectativas de las niñas, niños y adolescentes en el
centro de la acción educativa. Las actividades motrices propias de la Educación Física
han de ser adaptadas y adecuadas a las características y motivaciones de los alumnos,
lo que permitirá generar un sentimiento de confianza y fortalecer su creatividad y
autoestima, dejando de lado prácticas asociadas con estereotipos, cargas y esfuerzos
desmedidos.
• La Educación Física tiene un carácter práctico y eminentemente lúdico. En el
contexto de las sesiones, aprender jugando es una premisa ineludible de este espacio
curricular, lo que implica destacar el componente lúdico de las actividades, es decir,
jugar con el otro y no contra el otro; deben prevalecer el placer por jugar, aprender
individual y colectivamente, la competencia sana y el juego limpio como principales
características de las sesiones.

La interacción de las capacidades, habilidades y destrezas que promueve la


Educación Física
Al momento en que un grupo de estudiantes realizan actividades dentro de una sesión
de Educación Física, están ejecutando acciones motrices a partir de una realidad
corporal, supeditada al menos por tres factores: los propósitos a lograr; las condiciones
de realización; y las capacidades, habilidades y destrezas que se implican de manera
particular. Estas últimas cobran sentido, pues son el potencial y el repertorio con que
cuentan al momento de decidir cómo y de qué manera realizar dichas acciones.
En otras palabras, la intervención docente coloca a niñas, niños y adolescentes, ya sea
de manera individual o en grupo, en situaciones de exploración para encontrar una
solución o desempeño que les permita afrontarlas. En estas circunstancias los
estudiantes emplean sus capacidades perceptivo-motrices, sociomotrices, y físico-
motrices, así como sus habilidades y destrezas motrices para favorecer la motricidad, la
corporeidad y la creatividad.
• Las capacidades perceptivo-motrices permiten a niñas, niños y adolescentes
realizar un reconocimiento de sí, por el tipo de acciones que son capaces de hacer en
el entorno espacio-temporal; por la manipulación y manejo de objetos e implementos y,
de manera central, por la construcción de su imagen corporal.
• Las capacidades sociomotrices se caracterizan por la interacción y la posibilidad de
comunicar, expresar y relacionarse con los demás mediante el juego motor. Dentro de
las actividades que despliega la Educación Física, estas interacciones cobran
importancia en situaciones asociadas con la cooperación entre compañeros, el
antagonismo con los adversarios y la posibilidad de generar respuestas motrices
divergentes, creativas e innovadoras que permiten a niñas, niños y adolescentes poner
en marcha el pensamiento y actuación estratégicos, desde los juegos sencillos en
preescolar, la iniciación deportiva en primaria y posteriormente el deporte educativo en
secundaria.
• Las capacidades físico-motrices están en línea directa con la estimulación de la
condición física de las personas. Son producto de la carga genética y metabólica del
cuerpo, y se pueden agrupar en fuerza general, resistencia cardiorrespiratoria, velocidad
y flexibilidad general. Incentivar estas capacidades reditúa en un mejor desempeño y la
posibilidad de enfrentar la vida cotidiana de mejor manera.
• Las habilidades y destrezas son, por así decirlo, acciones concretas como caminar,
correr, saltar, reptar, lanzar, atrapar, patear, girar, rodar, entre otras —patrones básicos
de movimiento— que paulatinamente se combinan y depuran para realizarse con un
menor esfuerzo y un mayor grado de efectividad. Se organizan en tres tipos: locomoción,
manipulación y estabilidad.
Planificación y evaluación en Educación Física
Planificar y evaluar en el proceso de intervención de la Educación Física es primordial.
Son acciones que permiten constatar cómo el docente organiza su labor, cómo motiva
la realización de las acciones motrices y desempeños de los estudiantes, y cómo verifica
los logros alcanzados para concretar las intenciones pedagógicas y enfoque de esta
área.
Para planificar se puede considerar la puesta en marcha de unidades didácticas que
atiendan el proceso de construcción de experiencias y aprendizajes que motiven el
interés más que el resultado. Estas representan una propuesta que se desarrolla en un
periodo determinado e incluyen un propósito o intención didáctica, una breve
introducción de las acciones a realizar, las estrategias didácticas, así como las
actividades o tareas, además de los aspectos e instrumentos de evaluación (pautas de
observación, evidencias e indicadores del logro) y los recursos necesarios, todo ello con
base en los aprendizajes establecidos en los programas de estudio. Las unidades
didácticas requieren congruencia, articulación y continuidad entre sí. Para que cada
sesión sea un espacio congruente entre todos los elementos que componen la unidad,
se sugiere:
• Organizar actividades que supongan un reto permanente.
• Complejizar y diversificar las estrategias didácticas, de acuerdo con la capacidad de
los alumnos para resolver diversas situaciones.
• Evitar su división en tres momentos, como única forma de organización; esta decisión
responde a múltiples factores: horario, propuestas lúdicas, actividades previas o
posteriores de los alumnos, etcétera.
• Tomar en cuenta las ideas de los alumnos, sus habilidades, gustos y formas de realizar
las tareas; y generar espacios para el diálogo y la reflexión.
• Promover, favorecer y acompañar al alumno para alcanzar aprendizajes cognitivos,
motrices y afectivos.
• Aprovechar los espacios y recursos materiales.
• Establecer momentos de conversación de manera permanente respecto a temas
relacionados con la salud; por ejemplo, higiene y cuidado corporal, hábitos de
alimentación e hidratación adecuados, entre otros.
• Vincular lo aprendido en esta área con otros espacios curriculares para que el alumno
lo relacione con su vida.

Asimismo, es fundamental evaluar a los alumnos mediante diversas actividades y


productos que den cuenta de lo aprendido. Así, con el propósito de contar con
evidencias de su desempeño, es recomendable elaborar y utilizar propuestas como:
• Producciones escritas y gráficas, en las que argumenten su postura ante situaciones
que viven y expresen su perspectiva y sentimientos.
• Esquemas y mapas conceptuales para ponderar la comprensión y formulación de
argumentos y explicaciones.
• Registro de observación acerca de las actitudes y desempeños mostrados en las
actividades.
• Rúbricas que contengan los aspectos que se evalúan y nivel de desempeño logrado.
• Portafolios de evidencias que permitan identificar el progreso de sus aprendizajes.
•Proyectos colectivos que consideren la búsqueda de información, identificación de
problemas y formulación de alternativas de solución.

La salud como tema transversal en Educación Física


La salud tiene un tratamiento transversal en el currículo, ya que al ser multifactorial se
requiere de la intervención de varias asignaturas como Conocimiento del Medio,
Ciencias Naturales y Tecnología, Biología, Formación Cívica y Ética, Educación
Socioemocional, entre otras, para incorporar temas y contenidos (conceptuales,
procedimentales y actitudinales) con una perspectiva integral y complementaria a lo
largo de la educación básica. Desde esta área se destaca la de promoción de la salud,
mediante el reconocimiento que hacen los estudiantes de aprendizajes vinculados con
la prevención, autocuidado y preservación de la misma; y con base en la diversificación
de experiencias y la realización de acciones permanentes que fomentan un gusto por la
práctica sistemática de actividades físicas que se complementa con asumir hábitos
saludables, como: dieta balanceada, hidratarse, descansar, asistir regularmente al
médico, evitar esfuerzos desmedidos, etcétera, los cuales representan alternativas para
hacer frente al sobrepeso y la obesidad.

Asimismo, como parte de esta perspectiva se recomienda al inicio del ciclo escolar
conocer las posibles limitaciones o disposiciones de los alumnos por medio de un
certificado médico, con la finalidad de identificar y llevar a cabo las adecuaciones
necesarias para favorecer la participación de todos. Además de evitar propuestas que
contravienen los principios pedagógicos de la atención a la salud desde la escuela, así
como la medición y comparación de capacidades físicas a partir de estándares de
rendimiento, que en la mayoría de los casos los ponen en riesgo, al exceder las
posibilidades de las niñas, niños y adolescentes.
En todas las escuelas se pueden favorecer mejores prácticas de actividad física con el
objeto de que los alumnos comprendan e incorporen a su vida hábitos saludables que
inciden en su bienestar físico, en un ambiente donde se conozcan mejor, desarrollen su
potencial cognitivo y motor, asuman actitudes asertivas para participar en equipo,
adquieran experiencias relacionadas con la convivencia, la no violencia y, sobre todo,
las posibilidades de socialización e interacción, al hacer de este espacio curricular una
oportunidad de aprendizaje permanente y de diversión.
5. Descripción de los organizadores curriculares
La Educación Física en la educación básica requiere de una propuesta que considere
las características del desarrollo y crecimiento de los alumnos y, al mismo tiempo,
oriente la intervención pedagógica de los docentes en cada uno de los niveles
educativos. Por ello, este programa delimita, con fines didácticos, un eje curricular:
“Competencia motriz”; y tres componentes pedagógico- didácticos: “Desarrollo de la
motricidad”, “Integración de la corporeidad”, y “Creatividad en la acción motriz”, que
favorecen la articulación de los conocimientos, habilidades, actitudes y valores que se
pretende que adquieran desde preescolar hasta secundaria.

Competencia motriz
La edificación de la competencia motriz, principal aportación pedagógica de la
Educación Física, es una adquisición o una construcción, y no necesariamente un
producto de la carga genética de las personas. Ser competente significa aprender e
identificar nuestras posibilidades y límites al momento de realizar una acción motriz o
resolver una tarea; tiene que ver con la generación, actualización y aplicación de tres
tipos de conocimientos: declarativo, procedimental y estratégico, implicados en el saber
hacer, saber actuar y saber desempeñarse.
Componentes pedagógico-didácticos
Desarrollo de la motricidad
Se entiende la motricidad como el conjunto de acciones motrices que engloban una
intención y un alto nivel de decisión; implica potenciar la capacidad de cada persona
para darle sentido y significado a los movimientos a partir de sus intereses, expectativas,
necesidades y motivaciones. Considera la integración de acciones reflexionadas que
edifican la actuación inteligente y se manifiesta cuando los alumnos exploran y ponen a
prueba sus posibilidades motrices en la sesión. Además, se vincula con la construcción
permanente de conceptos como espacio, tiempo y causalidad e incorpora diversas
experiencias para la construcción del Yo en la acción.

Integración de la corporeidad
Se entiende la corporeidad como una construcción permanente que las personas hacen
de sí; una unidad que fusiona la parte física y funcional del cuerpo con lo cognitivo,
afectivo, emocional, actitudinal, social y cultural. La corporeidad se manifiesta por medio
de gestos, posturas, expresiones corporales y las distintas acciones motrices,
relacionadas con las emociones y los sentimientos que cada uno experimenta.
Favorecer este componente, equivale a amalgamar las experiencias, así como asociar
el conocimiento de sí con saberes, habilidades, actitudes y recursos para la vida diaria.
Para que las diversas acciones que despliega la Educación Física contribuyan a la
integración de la corporeidad, se tienen que establecer conexiones con los procesos de
decisión, anticipación y comprensión, que no son únicamente corporales, de
rendimiento o de eficiencia, sino que consideran al cuerpo de una manera integral; por
ejemplo, correr, saltar, girar, lanzar, atrapar, botar, entre otras, son acciones motrices
que involucran el Yo en la acción (emocional, mental y corporal).
Creatividad en la acción motriz
En este componente se entiende la creatividad, como la capacidad de elaborar diversas
respuestas para afrontar las tareas o situaciones que se presentan, mientras que la
acción motriz es la suma de las distintas conductas y desempeños que realiza una
persona; representa la oportunidad para explorar sus posibilidades y tomar decisiones.
Con base en lo anterior, se busca que niñas, niños y adolescentes generen distintas
propuestas, seleccionen las más apropiadas de acuerdo con cada problema o situación,
las pongan en marcha, las organicen y, en todo caso, las reestructuren otorgándoles un
toque personal, auténtico y creativo a su desempeño, lo cual implica procesos de
decisión, intención y anticipación.

6. Orientaciones didácticas
Las orientaciones didácticas en Educación Física brindan información para que los
docentes cuenten con referentes pedagógicos y herramientas didácticas, que les
permitan diseñar, organizar e implementar las sesiones con base en el programa
correspondiente a cada grado escolar, así como de las características de los alumnos y
del contexto en el que se desenvuelven. Representan una oportunidad para guiar su
labor y precisar los aspectos que han de tener en cuenta en el desarrollo de las
capacidades, habilidades y destrezas motrices que se promueven a lo largo de la
educación básica. Estas orientaciones organizan y sugieren la utilización de estrategias
didácticas como juegos cooperativos, juegos modificados, circuitos de acción motriz,
cuentos motores, formas jugadas, entre otras; que se complejizan y diversifican de
acuerdo con la capacidad de los alumnos para resolver diversas situaciones.
En este sentido, las orientaciones didácticas se presentan y organizan por aprendizaje
esperado y consideran los siguientes elementos:
• Introducción. Descripción y contextualización del aprendizaje esperado, de acuerdo
con el componente pedagógico-didáctico con el que se relaciona.
• Procesos y estrategias didácticas. Enunciados que sitúan las acciones que se
recomienda vivencien los alumnos y el tipo de estrategias didácticas que los docentes
pueden implementar para la consecución del Aprendizaje esperado.
• Momentos de reflexión. Aspectos y preguntas que se sugiere retomar durante las
sesiones para valorar los aprendizajes y experiencias de los alumnos.
• Actividades de cierre. Situaciones que permiten poner en marcha los conocimientos,
habilidades, actitudes y valores abordados durante las sesiones para verificar, modificar
o consolidar los saberes de los alumnos.
7. Sugerencias de evaluación
Para evaluar el desempeño de los estudiantes en el área de Educación Física, se
establecen una serie de indicadores, a considerar por el docente, los cuales contribuyen
a verificar el desempeño y aprendizaje de los alumnos, así como para tomar decisiones
que favorezcan la intervención educativa. Por lo anterior, se plantean dos tipos:
• Pautas para observar el desempeño. Aspectos que los alumnos han de manifestar
durante las actividades.
• Evidencias. Productos elaborados por los alumnos e instrumentos diseñados por el
docente.
En este sentido es necesario conocer las capacidades y posibles limitaciones de los
alumnos; considerar que su participación en esta área no se circunscribe al
entrenamiento deportivo; además, evitar actividades en las que se privilegia la
organización en filas con largos tiempos de espera, porque disminuye el tiempo de
clase, dispersa la atención y desmotiva. Se sugiere sustituir los ejercicios de orden y
control por formas de comunicación e interacción basadas en el respeto y la libertad de
expresión y en todo momento cuidar la seguridad de los alumnos al considerar aspectos
como la revisión previa del área de juego y prever los posibles riesgos.

8. Aprendizajes esperados por grado


EDUCACIÓN FÍSICA. PREESCOLAR

EJE Componentes pedagógico-didácticos Aprendizajes esperados

Desarrollo de la motricidad • Realiza movimientos de locomoción, manipulación y estabilidad, por medio


de juegos individuales y colectivos.
• Utiliza herramientas, instrumentos y materiales en actividades que
requieren de control y precisión en sus movimientos.
COMPETENCIA MOTRIZ

Integración de la corporeidad • Identifica sus posibilidades expresivas y motrices en actividades que


implican organización espacio-temporal, lateralidad, equilibrio y
coordinación.
• Reconoce las características que lo identifican y diferencian de los demás en
actividades y juegos.

Creatividad en la acción motriz • Propone distintas respuestas motrices y expresivas ante un mismo
problema en actividades lúdicas.
• Reconoce formas de participación e interacción en juegos y actividades
físicas a partir de normas básicas de convivencia.

EDUCACIÓN FÍSICA. PRIMARIA. 1º

EJE Componentes pedagógico-didácticos Aprendizajes esperados


Desarrollo de la motricidad • Explora la combinación de los patrones básicos de movimiento en
diferentes actividades y juegos, para favorecer el control de sí.
• Aplica los patrones básicos de movimiento al relacionar el espacio, el tiempo
y los objetos que utiliza para responder a las actividades y juegos en los que
participa.
COMPETENCIA MOTRIZ

Integración de la corporeidad • Emplea distintos segmentos corporales al compartir sus posibilidades


expresivas y motrices en actividades y juegos, para mejorar el
conocimiento de sí.
• Explora el equilibrio, la orientación espacio-temporal y la coordinación
motriz en actividades y juegos, para impulsar la expresión y control de sus
movimientos.

Creatividad en la acción motriz • Pone a prueba sus respuestas motrices en actividades y juegos, individuales
y colectivos, con la intención de canalizar y expresar el gusto por moverse.
• Identifica las normas de convivencia en actividades y juegos, con el
propósito de asumir actitudes que fortalecen el respeto y la inclusión
de los demás.

EDUCACIÓN FÍSICA. PRIMARIA. 2º

EJE Componentes pedagógico-didácticos Aprendizajes esperados

Desarrollo de la motricidad • Coordina patrones básicos de movimiento en actividades y juegos


que implican elementos perceptivo-motrices, con el propósito de fomentar
el control de sí y la orientación en el espacio.
• Ajusta la combinación de distintos patrones básicos de movimiento
en actividades y juegos individuales y colectivos, con el objeto de responder
a las características de cada una.
COMPETENCIA MOTRIZ

Integración de la corporeidad • Explora el control postural y respiratorio en actividades y juegos,


con la intención de mejorar el conocimiento y cuidado de sí.
• Expresa ideas y emociones al comunicarse verbal, corporal
y actitudinalmente en distintas actividades motrices, para asignarles
un carácter personal.

Creatividad en la acción motriz • Elabora alternativas de solución ante retos y problemas que se presentan
en actividades y juegos, para cumplir con la meta que se plantea.
• Distingue distintas actitudes asertivas que se manifiestan en las actividades
y juegos para promover ambientes de colaboración y respeto.
EDUCACIÓN FÍSICA. PRIMARIA. 3º

EJE Componentes pedagógico-didácticos Aprendizajes esperados

Desarrollo de la motricidad • Explora sus habilidades motrices al participar en situaciones que implican
desplazamientos y manejo de diferentes objetos, para adaptarlas a las
condiciones que se presentan.
• Distingue las posibilidades y límites de sus habilidades motrices al
reconocer los elementos básicos de los juegos, con la intención de ajustar
el control de sí.
COMPETENCIA MOTRIZ

Integración de la corporeidad • Adapta sus acciones ante tareas y estímulos externos que implican
cuantificar el tiempo de sus movimientos en el espacio, con el propósito de
valorar lo que es capaz de hacer y canalizar el gusto por la actividad física.
• Emplea recursos expresivos en diferentes tareas motrices, con la finalidad
de establecer códigos de comunicación, interpretarlos y promover la
interacción con sus compañeros.

Creatividad en la acción motriz • Toma decisiones respecto a cómo ubicarse y actuar en distintos juegos,
individuales y colectivos, con el fin de solucionar situaciones que se
presentan en cada uno.
• Establece acuerdos con sus compañeros al identificar y aceptar
las reglas de juego, para favorecer la participación, la interacción motriz
y el diálogo.
EDUCACIÓN FÍSICA. PRIMARIA. 4º

EJE Componentes pedagógico-didácticos Aprendizajes esperados

Desarrollo de la motricidad • Combina distintas habilidades motrices en retos, individuales y


COMPETENCIA MOTRIZ

cooperativos, para tomar decisiones y mejorar su actuación.


• Reconoce sus habilidades motrices en juegos que practican o practicaban en
su comunidad, estado o región, para participar en distintas manifestaciones
de la motricidad.

Integración de la corporeidad • Distingue sus posibilidades en retos que implican elementos perceptivo-
motrices y habilidades motrices, para favorecer el conocimiento de sí.
• Experimenta emociones y sentimientos al representar con su cuerpo
EDUCACIÓN FÍSICA. ePRIMARIA.
situaciones 5º motores y actividades de expresión, con la
historias en retos
intención de fortalecer su imagen corporal.
EJE Componentes pedagógico-didácticos Aprendizajes esperados

Desarrollo de la motricidad • Integra sus habilidades motrices en retos y situaciones de juego e iniciación
deportiva, con la intención de reconocer sus límites, posibilidades y
Creatividad en la acción motriz • Propone acciones estratégicas en retos motores de cooperación y oposición,
potencialidades.
• con el propósito
Mejora de hacer habilidades
sus capacidades, fluida su actuación y la de
y destrezas sus compañeros.
motrices al participar
• Reconoce la cooperación,
en situaciones el esfuerzo
de juego, expresión propioeyiniciación
corporal de sus compañeros en
deportiva, para
situaciones de juego,asertivas.
promover actitudes con el fin de disfrutar de las actividades y resolver
los retos motores que se le presentan.

Integración de la corporeidad • Coordina sus acciones y movimientos con ritmos, secuencias y percusiones
corporales en situaciones expresivas, individuales y colectivas, para actuar y
desempeñarse con seguridad y confianza.
• Distingue sus límites y posibilidades, tanto expresivas como motrices,
COMPETENCIA MOTRIZ

en situaciones de juego, para reconocer lo que puede hacer de manera


individual y lo que puede lograr con sus compañeros.

Creatividad en la acción motriz • Aplica el pensamiento estratégico en situaciones de juego e iniciación


deportiva, para disfrutar de la confrontación lúdica.
• Experimenta distintas formas de interacción motriz en situaciones de
juego e iniciación deportiva, con el propósito de promover ambientes de
aprendizaje colaborativos.
EDUCACIÓN FÍSICA. PRIMARIA. 6º

EJE Componentes pedagógico-didácticos Aprendizajes esperados

Desarrollo de la motricidad • Adapta sus capacidades, habilidades y destrezas motrices al organizar


y participar en diversas actividades recreativas, para consolidar su
disponibilidad corporal.
• Evalúa su desempeño a partir de retos y situaciones de juego a superar por
él, sus compañeros o en conjunto, con el propósito de sentirse y saberse
competente.
COMPETENCIA MOTRIZ

Integración de la corporeidad • Incorpora sus posibilidades expresivas y motrices, al diseñar y participar


en propuestas colectivas, para reconocer sus potencialidades y superar los
problemas que se le presentan.
• Fortalece su imagen corporal al afrontar desafíos en el juego, la expresión
corporal y la iniciación deportiva, para manifestar un mayor control de su
motricidad.

Creatividad en la acción motriz • Diseña estrategias al modificar los elementos básicos del juego en
situaciones de iniciación deportiva, con la intención de adaptarse a los
cambios en la lógica interna de cada una.
• Propone distintas formas de interacción motriz al organizar situaciones de
juego colectivo y de confrontación lúdica, para promover el cuidado de la
salud a partir de la actividad física.
EDUCACIÓN FÍSICA. SECUNDARIA. 1º

EJE Componentes pedagógico-didácticos Aprendizajes esperados

Desarrollo de la motricidad • Emplea sus capacidades, habilidades y destrezas al controlar sus


movimientos ante situaciones de juego, expresión corporal, iniciación
deportiva y deporte educativo, con el propósito de actuar asertivamente.
• Identifica los elementos de la condición física al participar en actividades
motrices y recreativas como alternativas para mejorar su salud.
COMPETENCIA MOTRIZ

Integración de la corporeidad • Acepta sus potencialidades al proponer y afrontar distintas situaciones


colectivas, de juego y expresión, con la intención de ampliar sus
posibilidades.
• Reconoce su potencial al participar en distintas situaciones de juego y
expresión corporal, para saberse y sentirse competente.

Creatividad en la acción motriz • Elabora estrategias de juego al identificar la lógica interna de las situaciones
de iniciación deportiva y deporte educativo en las que participa, para ajustar
sus desempeños a partir del potencial, individual y de conjunto.
• Pone a prueba la interacción motriz en situaciones de juego, iniciación
deportiva y deporte educativo, con el objeto de alcanzar una meta en
común y obtener satisfacción al colaborar con sus compañeros.
EDUCACIÓN FÍSICA. SECUNDARIA. 2º

EJE Componentes pedagógico-didácticos Aprendizajes esperados

Desarrollo de la motricidad • Ajusta sus desempeños motores al analizar los roles de cooperación-
oposición que se desarrollan en situaciones de juego, iniciación deportiva y
deporte educativo, para afianzar el control de sí.
• Relaciona sus desempeños motores con el incremento de su condición física
al participar en actividades recreativas, de iniciación deportiva y deporte
educativo, para promover la salud.

Integración de la corporeidad • Manifiesta su potencial al planificar y participar en actividades físicas


vinculadas con la expresión corporal, la iniciación deportiva y el
COMPETENCIA MOTRIZ

deporte educativo, con el propósito de conocerse mejor y cuidar su salud.


• Afirma su sentido de pertenencia a partir de la práctica de actividades
físicas, expresivas y deportivas, con la intención de reconocerse y valorar su
participación grupal.

Creatividad en la acción motriz • Aplica el pensamiento estratégico al analizar la lógica interna de situaciones
de iniciación deportiva y deporte educativo, para resolver los problemas que
se presentan.
• Toma decisiones a favor de la participación colectiva en situaciones
de iniciación deportiva y deporte educativo, para promover ambientes de
aprendizaje y actitudes asertivas.
EDUCACIÓN FÍSICA. SECUNDARIA. 3º

EJE Componentes pedagógico-didácticos Aprendizajes esperados

Desarrollo de la motricidad • Demuestra su potencial motor en situaciones de juego, iniciación deportiva


y deporte educativo, caracterizadas por la interacción, para fomentar su
disponibilidad corporal y autonomía motriz.
• Pone a prueba su potencial motor al diseñar, organizar y participar en
actividades recreativas, de iniciación deportiva y deporte educativo, con la
intención de fomentar estilos de vida activos y saludables.

Integración de la corporeidad • Valora su identidad corporal mediante la práctica de actividades físicas,


para la integración permanente de su corporeidad y la adquisición de estilos
COMPETENCIA MOTRIZ

de vida saludables.
• Reafirma su identidad corporal al diseñar alternativas motrices vinculadas
con la actividad física, con el propósito de demostrar su potencial.

Creatividad en la acción motriz • Reestructura sus estrategias de juego al participar en situaciones


de iniciación deportiva y deporte educativo, propuestas por él o sus
compañeros, para favorecer su sentimiento de ser competente.
• Promueve relaciones asertivas con sus compañeros en situaciones de juego,
iniciación deportiva y deporte educativo, para fortalecer su autoestima y
promover el juego limpio y la confrontación lúdica.
UNIDAD 2: INDICADORES Y PARAMETROS PARA INGRESO A
EDUCACIÓN BÁSICA.

TEMA 2.1
EL PROCESO DE EVALUACION “FASES Y ETAPAS”

Concurso de Oposición para el Ingreso a la Educación Básica. Ciclo Escolar 2019-2020


ETAPAS, ASPECTOS, MÉTODOS E INSTRUMENTOS. PROCESO DE EVALUACIÓN
PARA EL INGRESO A LA EDUCACIÓN BÁSICA
SUBSECRETARÍA DE EDUCACIÓN BÁSICA JEFATURA DE LA OFICINA DEL
SECRETARIO COORDINACIÓN NACIONAL DEL SERVICIO PROFESIONAL
DOCENTE 7
Introducción
La Ley General del Servicio Profesional Docente y los Lineamientos que norman la
evaluación del ingreso al Servicio Profesional Docente en Educación Básica, señalan
que corresponde a la Secretaría de Educación Pública (en adelante Secretaría)
proponer al Instituto Nacional para la Evaluación de la Educación (en los siguientes
apartados referido como Instituto) las etapas, aspectos, métodos e instrumentos que
comprenderán los procesos de evaluación obligatorios para el Ingreso, la Promoción, el
Reconocimiento y la Permanencia en la Educación Básica y Educación Media Superior.
Para avanzar en la atención de esta atribución, en el presente documento se describen
las etapas, aspectos, métodos e instrumentos que comprenden los procesos de
evaluación del Concurso de Oposición para el Ingreso a la Educación Básica.
Descripción general del Concurso de Oposición para el Ingreso a la Educación Básica
El Concurso de Oposición para el Ingreso a la Educación Básica es público, tiene como
finalidad garantizar la idoneidad de los conocimientos y capacidades de los aspirantes
para el ingreso al servicio público educativo y se realiza en los términos establecidos en
la Ley General del Servicio Profesional Docente y conforme los lineamientos que para
tal fin emite el Instituto. Se someterán a concurso la totalidad de las plazas de nueva
creación y las vacantes definitivas, de origen estatal y federal, correspondientes a las
funciones de docentes y técnicos docentes. Este concurso se desarrollará en tres fases:
Primera fase:
Publicación y difusión de las convocatorias.
Pre-registro.
Registro, recepción y revisión de la documentación.
Segunda fase:
Aplicación de los instrumentos de evaluación.
Tercera fase:
Calificación.
Conformación de las listas de prelación.
Asignación de plazas.

Descripción de las fases y etapas del Concurso de Oposición para el Ingreso a la


Educación Básica
Enseguida se describe cada fase.
a. Primera fase La primera fase del concurso consta de tres momentos:
Publicación y difusión de las convocatorias
La emisión de las convocatorias se realizará mediante la plataforma electrónica
del Sistema Nacional de Registro del Servicio Profesional Docente (en adelante Sistema
Nacional de Registro: www.servicioprofesionaldocente.sep.gob.mx), en los portales
electrónicos de las Autoridades Educativas Locales y en los periódicos de mayor
circulación nacional y local.
Pre-registro
Se realizará única y exclusivamente por medio del Sistema Nacional de Registro; el
periodo para esta etapa se señalará en la respectiva convocatoria. Una vez hecho el
pre-registro, el aspirante contará con información sobre la fecha, sede y documentación
necesaria para llevar a cabo el registro.
Registro, recepción y revisión de la documentación
Se llevará a cabo en el Sistema Nacional de Registro. Las Autoridades Educativas
Locales realizarán este proceso en las sedes establecidas para tal fin, donde habrá una
persona responsable que coordinará al personal encargado de la revisión de
documentos y del registro. Los aspirantes presentarán la documentación solicitada en
la convocatoria a fin de que sea revisada y avalada por las Autoridades Educativas
Locales. A los aspirantes que reúnan los requisitos se les expedirá una ficha de examen
con información de la sede de aplicación, fecha y hora en que deberán presentar la
evaluación nacional y, en su caso, la relativa a la evaluación complementaria o adicional.
Tanto en el pre-registro como en el registro se preservará la confidencialidad de los
datos personales de los aspirantes.
b. Segunda fase
La segunda fase “Aplicación de instrumentos de evaluación” se divide en tres etapas,
de conformidad con los instrumentos que se aplicarán. Las etapas uno y dos
corresponden a la aplicación de los exámenes nacionales. La etapa tres consiste en la
aplicación de un examen adicional o complementario. Estos exámenes están diseñados
con base en el documento Perfil, parámetros e indicadores para docentes y técnicos
docentes, publicado por la Secretaría, el cual puede consultarse en la página electrónica
del Servicio Profesional Docente (http://servicio profesionaldocente.sep.gob.mx/).
Dicho documento incluye el perfil, parámetros e indicadores para docentes y técnicos
docentes de diferentes niveles, modalidades y servicio educativos, y es el principal
referente para el diseño de los instrumentos de evaluación y las guías de estudio
correspondientes.
3. Sugerencias de preparación para el Concurso de Ingreso
El Concurso para el Ingreso al Servicio Profesional Docente requiere ser preparado con
esmero por parte de los aspirantes, el propósito de estas sugerencias es apoyarlos en
dicha tarea. Asimismo, se ofrece la referencia de diversos recursos que, empleados
metódicamente, contribuirán a afianzar los conocimientos y habilidades indispensables
para resolver con éxito el examen.
Materiales de apoyo para el estudio
Los aspirantes cuentan para su preparación con los siguientes materiales de apoyo
para el estudio, elaborados por la Secretaría de Educación Pública:
Perfil, parámetros e indicadores para Docentes y Técnicos Docentes. Ingreso a la
Educación Básica. Ciclo Escolar 2019-2020. En línea: http://file-
system.cnspd.mx/20192020/ingreso/ba/misc/PPI_EB_2019_20193101.pdf b) Etapas,
aspectos, métodos e instrumentos. Proceso de Evaluación para el Ingreso a la
Educación Básica.
Ciclo Escolar 2019-2020. En línea: http://file-
system.cnspd.mx/20192020/ingreso/ba/misc/EAMI_EB_2019_20193101.pdf
c) Guía de estudio –la cual tiene en sus manos–, específica para cada nivel educativo,
modalidad, tipo de servicio o asignatura. En línea:
http://servicioprofesionaldocente.sep.gob.mx/ d) Libros de la colección Biblioteca para
la Actualización del Maestro; disponibles en las bibliotecas de Centros de Maestros y
Escuelas Normales públicas del país. e) Libros de la colección Biblioteca del Normalista;
disponibles en las bibliotecas de las Escuelas Normales públicas del país.
La relación entre los materiales de apoyo para el estudio
El Perfil, parámetros e indicadores para Docentes y Técnicos Docentes. Ingreso a la
Educación Básica. Ciclo Escolar 2019-2020 es el documento que expresa las
características, aptitudes y conocimientos deseables en docentes y técnicos docentes
de educación básica para el desempeño de sus funciones y, fundamentalmente, para
asegurar el máximo logro educativo de los estudiantes. Asimismo, es un referente para
el estudio personal, la autoformación, la formación continua, el diseño de programas de
desarrollo profesional y la evaluación docente. En el Perfil los aspirantes podrán
identificar con precisión las dimensiones, parámetros e indicadores que serán objeto de
evaluación, para ello, es necesario que analicen cada uno de estos elementos para
comprender su sentido general y específico. En el documento de Etapas, aspectos,
métodos e instrumentos. Proceso de evaluación para el ingreso a la Educación Básica.
Ciclo Escolar 2019-2020, se describen los aspectos que comprenderán los procesos de
evaluación obligatorios para el ingreso.
TEMA 2.2

FASE 1: EXAMEN DE CONOCIMIENTOS Y HABILIDADES PARA LA


PRACTICA DOCENTE

El proceso de evaluación

La evaluación para el ingreso al servicio profesional docente en educación básica se


aplica a docentes y técnicos docentes de forma diferenciada, es decir, de acuerdo al
perfil, parámetros e indicadores específicos de cada uno. Consta de dos etapas, en cada
una de las cuales se aplica un instrumento estandarizado en línea, autoadministrable y
controlado por un aplicador. Cada examen está conformado por un promedio de 120
reactivos, y su aplicación tendrá una duración de tres horas en cada caso.

Primera etapa: Examen de conocimientos y habilidades para la práctica docente. Este


examen comprende las dimensiones 1 y 2 del perfil de docentes y técnicos docentes.

Su objetivo es evaluar el nivel de dominio sobre los propósitos y enfoques didácticos de


los campos de formación que son propios del nivel, además de las capacidades y
habilidades para la intervención didáctica.

Segunda etapa: Examen de habilidades intelectuales y responsabilidades ético-


profesionales. En este examen se evalúan las dimensiones 3, 4 y 5 del perfil de docentes
y técnicos docentes. Su objetivo es evaluar las habilidades intelectuales para la
comunicación, el estudio, la reflexión y la mejora continua de su práctica, así como las
actitudes necesarias para el mejoramiento de la calidad educativa, la gestión escolar y
los vínculos con la comunidad.

Ambos instrumentos presentan reactivos de opción múltiple, compuestos por una


pregunta y cuatro opciones de respuesta donde sólo una es la correcta. Se incluyen
reactivos de cuestionamiento directo, elección de elementos, jerarquización u
ordenamiento, relación de columnas y completamiento.

Para que el sustentante se familiarice con la aplicación del examen en línea, puede
acceder al siguiente simulador: http://simulador.ceneval.edu.mx

La Secretaría realizará el proceso de calificación de la información obtenida mediante


los instrumentos conforme a los criterios y procedimientos técnicos que determine el
Instituto Nacional para la Evaluación de la Educación.
Aspectos a evaluar

Con la finalidad de que todos los docentes que ingresen al Servicio Profesional Docente
en Educación Básica contribuyan, desde su ámbito específico de acción, a que la
escuela ofrezca un servicio de calidad que favorezca el máximo logro académico de los
alumnos, la Secretaría de Educación Pública, a través de la Subsecretaría de Educación
Básica y la Coordinación Nacional del Servicio Profesional Docente, emitió el Perfil,
parámetros e indicadores para los Docentes y Técnicos Docentes. Ingreso a la
Educación Básica (febrero de 2019).

Los sustentantes deberán consultar este documento para que identifiquen las
características, cualidades y aptitudes deseables que el personal docente y técnico
docente requiere para el desarrollo de una práctica profesional eficaz.

Enseguida, se presentan las dimensiones, parámetros, aspectos a evaluar y bibliografía


básica; estos elementos son la base de estudio y preparación para el Concurso de
Ingreso.

a) Examen de Conocimientos y habilidades para la práctica docente:


Dimensión 1 Un docente de educación física requiere desarrollar una práctica educativa
que garantice aprendizajes de calidad para todos sus alumnos. Para ello es necesario
contar con un conocimiento sólido de los propósitos, enfoques y contenidos de los
programas de estudio de la asignatura que imparte, así como de los procesos de
aprendizaje y de desarrollo de los alumnos.

Dimensión 1 Un docente que conoce a sus alumnos, sabe cómo aprenden y lo que
deben aprender.

Parámetros

1.1 Reconoce los procesos de desarrollo y de aprendizaje de los alumnos en educación


básica.

1.2 Identifica los propósitos educativos y el enfoque didáctico de Educación Física en la


Guía de estudio Educación Física.

1.3 Reconoce los contenidos de estudio de Educación Física en la educación básica

Aspectos a evaluar

 Identifica los aspectos fundamentales de los procesos de desarrollo y de aprendizaje


de los alumnos del nivel educativo.

 Reconoce la influencia del entorno familiar, social y cultural en los procesos de


aprendizaje de los alumnos.

 Reconoce que la atención a las necesidades e intereses de los alumnos favorecen el


aprendizaje.  Identifica los propósitos educativos y el enfoque didáctico de la asignatura
Educación Física.
 Reconoce la relación entre los propósitos y los contenidos de la asignatura.

 Reconoce formas de intervención docente acordes con el enfoque didáctico, como


partir de lo que saben los alumnos, la discusión colectiva y la interacción entre ellos para
favorecer el aprendizaje.

 Identifica formas de interacción que favorecen el aprendizaje de los alumnos.

 Identifica los contenidos de Educación Física, según el currículo vigente.

 Identifica la progresión de los contenidos educativos de Educación Física.

Bibliografía básica de estudio Dimensión 1

Meece, J. (2000). Desarrollo del niño y del adolescente. Compendio para educadores.
México: SEP/Mc Graw Hill Interamericana.

SEP (2011). Educación Física en Educación Básica: actualidad didáctica y formación


continua de docentes. México: SEP

SEP (2011). Plan de estudios 2011. Educación Básica. México: SEP.

SEP (2011). Programa de estudio 2011: Guía para la educadora. Educación Básica.
Preescolar, México, SEP

SEP (2011). Programa de estudio 2011. Guía para el maestro. Educación Básica.
Primaria. Educación Física, México, SEP.

SEP (2011). Programa de estudio 2011: Guía para el maestro. Educación Básica.
Secundaria. Educación Física, México, SEP.

Dimensión 2

Un docente de educación física requiere de estrategias y recursos didácticos que


permitan dar respuesta a las características de los alumnos, a sus estilos de aprendizaje
y que propicien en ellos el interés por participar y aprender. Esta dimensión también se
relaciona con el saber y saber hacer del maestro para planificar y organizar sus clases,
evaluar los procesos educativos, desarrollar estrategias didácticas y formas de
intervención docente para atender las necesidades educativas los alumnos, así como
para establecer ambientes que favorezcan en ellos actitudes positivas hacia el
aprendizaje.

Dimensión 2 Un docente que organiza y evalúa el trabajo educativo, y realiza una


intervención didáctica pertinente.
Parámetros

2.1 Define formas de organizar la intervención docente para el diseño y el desarrollo


de situaciones de aprendizaje.

2.2 Determina cuándo y cómo diversificar estrategias didácticas.

2.3 Determina estrategias de evaluación del proceso educativo con fines de mejora.

2.4 Determina acciones para la creación de ambientes favorables para aprendizaje en


el área de trabajo.

Aspectos a evaluar

 Identifica situaciones didácticas para el aprendizaje de los contenidos, de acuerdo con


el enfoque de la asignatura y las características de los alumnos, incluyendo las
relacionadas con la interculturalidad y las necesidades educativas especiales.

 Identifica diversas formas de organizar a los alumnos de acuerdo con la finalidad de


las actividades.

 Identifica actividades que impliquen a los alumnos desarrollar habilidades cognitivas


como: pensar, expresar ideas propias, observar, explicar, buscar soluciones, preguntar
e imaginar.

 Selecciona los materiales y recursos adecuados para propiciar aprendizajes,


incluyendo el uso de las Tecnologías de la Información y la Comunicación.

 Distingue estrategias para lograr que los alumnos se involucren en las situaciones de
aprendizaje.

 Identifica formas de intervención para lograr que los alumnos sistematicen, reflexionen,
expliquen y obtengan conclusiones sobre los contenidos estudiados.

 Determina cuándo y cómo utilizar estrategias didácticas adecuadas para brindar a los
alumnos una atención diferenciada.

 Reconoce el sentido formativo de la evaluación.

 Identifica el tipo de instrumentos que requiere para recabar información sobre el


desempeño de los alumnos.

 Valora los aprendizajes de los alumnos, a partir del análisis de sus producciones, para
definir una intervención didáctica pertinente.

 Ejemplifica cómo la evaluación con sentido formativo contribuye al mejoramiento de


la intervención docente

 Distingue acciones e interacciones para promover en la clase y el contexto escolar un


clima de confianza en el que se favorecen el diálogo, el respeto mutuo y la inclusión.
 Determina formas de organizar los espacios del aula y la escuela para que sean
lugares seguros y con condiciones propicias para el aprendizaje de todos los alumnos.

 Identifica acciones para establecer una relación afectiva y respetuosa con los alumnos
como: el interés por lo que piensan, expresan y hacen, el fomento de la solidaridad y la
participación de todos.

 Determina formas de utilizar el tiempo escolar en actividades con sentido formativo


paratodos los alumnos.

Bibliografía básica de estudio. Dimensión 2

Brophy, J. (2000). La enseñanza, México, SEP.

Perrenoud, P. (2004). Diez nuevas competencias para enseñar. México, SEP

Graó. Sammons, P. et. al. (1998). Características clave de las escuelas efectivas,
México, SEP.

SEP (2011). Educación Física en Educación Básica: actualidad didáctica y formación


continua de docentes, México, SEP.

SEP (2011). Programa de estudio 2011. Guía para el Maestro. Educación Básica
Secundaria. Educación Física, México.

SEP (2011). Plan de estudios 2011. Educación Básica, México.

SEP (2011). Programa de estudio 2011. Guía para la Educadora. Educación Básica
Preescolar, México.

SEP (2011). Programa de estudio 2011. Guía para el maestro. Educación Básica.
Primaria. Educación Física, México.

SEP (2011). Programa de estudio 2011. Guía para el Maestro. Educación Básica
Secundaria. Educación Física, México.

SEP (2013). Los elementos del currículo en el contexto del enfoque formativo de la
evaluación, México. SEP (2014). Serie: Educación Física en la Educación Primaria.
Orientación para el docente. México.
TEMA 2.2.1

CARACTERISTICAS REQUERIDAS PARA LA PLANEACION DEL EXAMEN


DE ADMISION

El aspirante:
a. Elige un contenido vinculado con un aprendizaje esperado para diseñar la
planeación.
b. Define el contexto escolar al que hace referencia la planeación, como:
características de la escuela, equipamiento, infraestructura y características
sociales, familiares, económicas y culturales de los alumnos.
Estructura
La planeación didáctica debe ser redactada en prosa, sin incluir, tablas,
gráficas, diagramas, mapas conceptuales, etcétera; ni otros recursos
gráficos o visuales como fotografías o ilustraciones y debe contar con la
estructura siguiente:
A. Encuadre
B. Diagnóstico del grupo de alumnos
C. Estrategia didáctica
D. Evaluación de los aprendizajes
A. Encuadre
Este apartado incluye:
• Nivel educativo.
• Tipo de servicio.
• Grado o grados escolares.
• Número de alumnos en el grupo.
• Campo formativo, asignatura o taller.
• Contenido a abordar.
• Aprendizaje(s) esperado(s).
• Duración de la clase/sesión.
Extensión máxima: media cuartilla (1,850 caracteres sin espacio; 2,175 caracteres con
espacio). Extensión mínima: 925 caracteres sin espacio; 1,087 caracteres con espacio.
B. Diagnóstico del grupo de alumnos
Este apartado incluye:
• Características de aprendizaje y participación de los alumnos (refiere a sus
aprendizajes previos, habilidades, motivación para aprender y maneras en que prefieren
participar en el aula, entre otros).
• Contexto familiar y sociocultural de los alumnos (describe brevemente su contexto
socioeconómico, lingüístico y cultural, por ejemplo, si son de una comunidad rural,
urbana o urbano-marginal, y las características de esta, así como de las familias).
• Contexto escolar (son características del funcionamiento de la escuela, equipamiento
e infraestructura).
Extensión máxima: 1 cuartilla (3,700 caracteres sin espacio; 4,350 caracteres con
espacio).
Extensión mínima: 1,850 caracteres sin espacio; 2,175 caracteres con espacio.
C. Estrategia didáctica
El aspirante describe las actividades didácticas, formas de organización del grupo
y los recursos para el logro del o los aprendizajes esperados de los alumnos.
Incluye:
• Actividades didácticas. Es la descripción secuenciada y organizada de las acciones
que realizarán los alumnos para alcanzar el aprendizaje esperado, en referencia a un
contenido. Estas actividades corresponden con el enfoque del programa de estudios y
deben implicar un reto para ellos, motivarlos e interesarlos en aprender, al tiempo que
les permitan desplegar sus capacidades.
• Formas de organización del grupo. Refiere a las maneras en que trabajarán los
alumnos durante las actividades didácticas, ya sea en grupos, parejas, equipos, deforma
individual, etcétera, según las necesidades y características del grupo.
• Recursos (materiales, espacios y tiempo). Es la forma en que se usarán los materiales,
el espacio y tiempo durante las actividades, a fin de propiciar la participación de todos
los alumnos y el logro de los aprendizajes. Se puede incluir la referencia a las
Tecnologías de la Información y Comunicación, si es que la escuela cuenta con ellos.
Extensión máxima: Una y media cuartillas (5,550 caracteres sin espacio; 6,525
caracteres con espacio).
Extensión mínima: 2,775 caracteres sin espacio; 3262 caracteres con espacio. D.
Evaluación de los aprendizajes
Es el proceso que permite obtener información para valorar el aprendizaje y la
participación de los alumnos durante el desarrollo de las actividades didácticas, el
instrumento de evaluación a utilizar y el momento de su aplicación.
Extensión máxima: media cuartilla (1,850 caracteres sin espacio; 2,175 caracteres con
espacio).
Extensión mínima: 925 caracteres sin espacio; 1,087 caracteres con espacio. Es
necesario agregar también que: La redacción de la planeación debe ser en prosa, sin
incluir, tablas, gráficas, diagramas, mapas conceptuales, etcétera; ni otros recursos
gráficos o visuales como fotografías o ilustraciones. Estas características requeridas
pueden generar ciertas dudas, ante esto a continuación te comparto un ejemplo
descargable que te puede ser de utilidad y con el cual te puedes guiar para diseñar tu
planeación. Diagnóstico de grupo Estrategia didáctica Evaluación de los aprendizajes
Todo está en prosa, y lo puedes ajustar y mejorar de acuerdo a tus necesidades.
Conclusiones La planeación debe diseñarse con el currículo vigente de acuerdo al nivel
y grado que elijas. Por ejemplo si vas diseñarla para preescolar, es necesario basarse
en el Plan de Estudios 2017; por el contrario si optas por sexto grado de primaria debe
tomarse en consideración el Plan de Estudios 2011.
Características del ensayo y planeación del nuevo proceso de admisión docente Los
aspirantes a incorporarse al servicio público educativo en las Entidades Federativas en
Educación Básica, para el ciclo escolar 2019-2020, participan de un proceso de
selección en el que se consideran elementos de carácter multifactorial, entre los que se
encuentran, la presentación de un breve ensayo sobre “La mejora continua de la
educación” o una propuesta de planeación didáctica de clase, en un contexto específico
definido por el propio aspirante.

DE LAS CARACTERÍSTICAS DEL ENSAYO O PLANEACIÓN DIDÁCTICA DE CLASE

El aspirante:
a. Debe elaborar un ensayo sobre la mejora continua de la educación o una propuesta
de planeación didáctica. Solo selecciona una opción, por lo que no podrá presentar
ambos.
b. Incluye al inicio del ensayo o planeación didáctica: nombre completo iniciando por
apellidos,
RFC, CURP, número de registro, entidad federativa, nivel y tipo de servicio educativo al
cual
aplica, asignatura o taller.
c. Respeta la extensión máxima de cada documento:
a. Ensayo: tres cuartillas (11,100 caracteres sin espacio; 13,050 caracteres con
espacio).
d. Redacta en español la información correspondiente a cada uno de los apartados, si
el texto
está asociado a una lengua distinta al español, refiere en tal lengua lo estrictamente
necesario.
e. Redacta su ensayo o planeación en prosa, sin incluir, tablas, gráficas, diagramas,
mapas
conceptuales, etcétera; ni otros recursos gráficos o visuales como fotografías o
ilustraciones.
f. Refiere el significado de las abreviaturas, las siglas o los acrónimos que utilice.
g. Cita las fuentes de consulta (bibliográficas, electrónicas y hemerográficas, entre otras)
utilizando el formato APA.
SOBRE EL ENSAYO
El aspirante elabora un ensayo sobre “La mejora continua de la educación”, en el que
considera el nivel educativo, tipo de servicio, modalidad, asignatura o taller, así como
contextos culturales, lingüísticos, económicos y sociales de los educandos, en tanto uno
o varios de estos puntos apliquen o tengan correspondencia con el tema de su ensayo.
Se entiende por ensayo un escrito en prosa en el que el aspirante plantea y desarrolla
sus ideas exponiendo sus puntos de vista acerca de un tema con carácter y estilo
personales, para lo cual presenta argumentos, datos o evidencias a fin de sustentar su
opinión. Para preparar la escritura del ensayo, el aspirante primero selecciona el tema
–el cual está vinculado con la mejora continua de la educación–, define una opinión
propia sobre este, organiza sus argumentos, razones o puntos de vista a presentar, y
resume las conclusiones a las que se quiere llegar; luego procede a la escritura.
Propósito Identificar los conocimientos, ideas y percepciones que el aspirante tiene
acerca de “La mejora continua de la educación”, así como su manejo del lenguaje escrito
al expresar tales ideas a través de un ensayo. Consideraciones particulares En el
ensayo, el aspirante aborda de qué manera se puede lograr “La mejora continua de la
educación”, para ello considera cualquiera de estos temas:
Tema 1. Educación como un derecho humano
Por ejemplo:
• Acceso, permanencia y participación de los alumnos en el aula y/o la escuela.
• Educación de calidad, con equidad e inclusión.
• Derecho a aprender.
Tema 2. Trabajo didáctico
Por ejemplo:
• Ambientes favorables para el aprendizaje en el aula y/o escuela.
• Logro de los aprendizajes esperados.
• Plan y programas de estudio o alguno de los elementos curriculares (perfil de egreso,
principios pedagógicos, mapa curricular, etcétera).
• Planeación didáctica.
• Importancia del conocimiento didáctico de un contenido o de un enfoque en alguna
asignatura, campo formativo o taller.
• Uso de recursos, materiales, espacios y tiempo para favorecer el aprendizaje (la
relevancia
de la biblioteca de aula o escolar, la diversificación de los materiales didácticos, las
tecnologías de la información y la comunicación en el aula o la escuela).
• Estrategias didácticas para el logro de los aprendizajes.
• Evaluación del aprendizaje.
Tema 3. Características de los alumnos
Por ejemplo:
• Conocimiento de los alumnos (procesos de aprendizaje, características personales,
sociales,
lingüísticas, de género o culturales, entre otros).
• Importancia del juego en el aprendizaje infantil y adolescente.
• Altas expectativas sobre el aprendizaje de los alumnos.
Tema 4. Convivencia y participación en la escuela
Por ejemplo:
• Sana convivencia, tolerancia, valores o disciplina adecuada.
• Atención a la diversidad.
• Barreras para el aprendizaje y la participación de los alumnos.
• Integridad y seguridad de los alumnos.
• Mejora de la práctica profesional.
• Relación con la comunidad o los padres y madres de familia.
• Trabajo colegiado en la escuela.
• Participación en la gestión escolar.
Estructura
El ensayo cuenta con la estructura siguiente:
A. Título
B. Introducción
C. Desarrollo
D. Conclusiones
E. Fuentes de consulta
A. Título
El aspirante enuncia el elemento identificador de su ensayo. Vincula el tema con la
mejora
continua de la educación (hasta 12 palabras). Extensión mínima de 10 caracteres sin
espacio.
B. Introducción
El aspirante presenta el tema seleccionado, lo introduce de forma sintética, expresa su
relevancia y lo contextualiza; por ejemplo, especifica el nivel educativo, menciona la
importancia del tema, narra las experiencias que le llevaron a reflexionar sobre este y
formula
preguntas de reflexión, entre otros. Asimismo, señala por qué el tema elegido contribuye
a “La
mejora continua de la educación”.
Extensión máxima: media cuartilla (1,850 caracteres sin espacio; 2,175 caracteres con
espacio).
Extensión mínima: 925 caracteres sin espacio; 1,087 caracteres con espacio.
C. Desarrollo
El aspirante sigue una secuencia lógica y ordenada, y presenta los argumentos, razones
o
ideas que sustentan su postura con referencia al tema de su ensayo. Se sugiere
presentar
cada argumento de manera independiente, uno por párrafo.
Puede incluir datos, evidencias y ejemplos que le ayuden a fundamentar su posición
frente al
tema en cuestión. Es importante que incluya argumentos relacionados con “La mejora
continua de la educación”.
Extensión máxima: 2 cuartillas (7,400 caracteres sin espacio; 8,700 caracteres con
espacio).
Extensión mínima: 3,700 caracteres sin espacio; 4,350 caracteres con espacio.
D. Conclusiones
El aspirante presenta sus reflexiones finales y sintetiza su opinión en relación con lo
abordado;
cuida que esta sea congruente con los planteamientos y las argumentaciones del
apartado
anterior. Específica de manera breve por qué lo planteado contribuye a “La mejora
continua de
la educación”.
Extensión máxima: media cuartilla (1,850 caracteres sin espacio; 2,175 caracteres con
espacio).
Extensión mínima: 925 caracteres sin espacio; 1,087 caracteres con espacio.
E. Fuentes de consulta
El aspirante debe registrar, en formato APA, al final del ensayo la totalidad de las fuentes
de
consulta, en caso de haberlas utilizado (la fuente de consulta es opcional).
Guía para la revisión del ensayo
Una vez que se tenga el ensayo concluido, se recomienda revisarlo para verificar que
cuente
con los siguientes elementos de manera explícita:
Aspectos por revisar El ensayo posee… Sí No un título claro y comprensible que permite
identificar el tema a tratar. Una introducción que da apertura al tema y lo contextualiza.
Que
explicita por qué el tema elegido contribuye a “La mejora continua de la educación”. Un
desarrollo que presenta argumentos organizados lógicamente y con contenido
relevante. Que
explica de manera clara la postura del autor respecto al tema. Con argumentos
vinculados con
“La mejora continua de la educación”. Una conclusión donde el autor presenta sus
reflexiones
finales. Donde el autor resume su opinión. Que es congruente con lo abordado en los
apartados anteriores. Una extensión determinada en relación con la cantidad de
caracteres
asignada para cada apartado.
Nombre del Aspirante:
RFC:
CURP:
Número de registro:
Entidad federativa:
Nivel educativo/Tipo de servicio/modalidad/Asignatura/Taller:
Educación Primaria, Docente.
LA MEJORA DE LA PRÁCTICA DOCENTE UTILIZANDO PROGRAMACIÓN
NEUROLINGÜÍSTICA EN EL AULA
Introducción
En el presente trabajo se hablará de cómo se relaciona la programación
neurolingüística (PNL) con la práctica docente en la mejora de la educación, se
explicará la PNL en el aula y cuáles son las actividades que pueden ser aplicadas
conforme la situación que esté viviendo, si estas actividades pueden ser
abordadas desde la elaboración de la planeación didáctica o en el transcurso de
la
clase, cual es la labor docente.
Antes de explicar lo que hace la programación neurolingüística en el aula
deberemos abordad que es la PNL, por cual la separaremos el término de PNL
según Richard Blander y John Grider citados por Huerta (2005), que logran
definir
los tres aspectos que son: Programación: Se refiere al proceso de organizar
los elementos de un sistema
(Representación sensoriales), para lograr resultados específicos. Neuro: (del
griego Neurón que quiere decir nervio), representa el principio
básico de que toda conducta es el resultado de los procesos neurológicos.
Lingüística: (de latín Lingua, que quiere decir lenguaje), indica que los
procesos nerviosos están representados y organizados secuencialmente en
módulos.
Para la Doctora Graciela (2009) citada por Rito (2016) nos dice que: La PNL
(Programación neurolingüística) constituye un modelo dinámico de cómo
funciona
la mente, desde la percepción, hasta la ejecución del acto o respuesta, pasando
por el procesamiento dela información a través de filtros que son particulares y
dependen de nuestro entorno, creencias, códigos e historia.
También se considera a la PNL cómo un medio de comunicación que facilita la
interacción social de un grupo de personas, estudia como el lenguaje (verbal y
no
verbal) afecta nuestro sistema nervioso y desarrolla modelos de conducta
(procedimientos). La PNL es una herramienta indispensable en la planificación y
que puede ayudar al docente para comunicarse de una manera más eficiente
con
los estudiantes, y así lograr un aprendizaje más significativo.
Desarrollo
Hoy en día la educación tiene tantos cambios que las funciones del docente no
se
pueden quedar atrás en este proceso así que el docente tiene que buscar
herramientas o recursos que le ayuden al manejo del aula, sus procesos
sistemáticos de enseñanza- aprendizaje, el cual incluye el diagnostico, la
planificación, la ejecución y la evaluación de los mismos procesos y sus
resultados, y de otras actividades educativas dentro del marco del proyecto
educativo institucional de los establecimientos educativos.
Tomando en cuenta que la programación neurolingüística (PNL) es una
herramienta holística, dentro en la educación es considerado un sistema vivo y
en
constante progreso y evolución. Los principios holísticos de interdependencia,
diversidad, totalidad, flujo, cambio, unidad, sostenibilidad, etc. Están en la base
de
este nuevo paradigma educativo, cuyo objetivo es la formación integral del ser
humano.
El orden experiencial fue desarrollado por David Gordon de EE. UU. Y Graham
Dawes del Reino Unido como un proyecto conjunto que se inició en 1987 y que
aún se sigue perfeccionando. Ambos crearon una estructura que permite
analizar
el sistema del rendimiento eficaz, haciendo factible comprender lo que puede
ofrecer la PNL.
El conjunto esencialmente tiene dos aplicaciones: cambio personal y modelado
y
perfeccionamiento del rendimiento. La estructura presenta cinco elementos que
contribuyen al rendimiento: resultados, conducta, estrategias mentales,
emocionales y creencias. Niveles neurológicos también conocidos como niveles
de pensamiento que consta de una estructura de seis aspectos: el entorno, la
conducta, la capacidad, la creencia, la identidad, la espiritualidad.
Las técnicas de la programación:
Posiciones perceptivas: Son puntos de vista diferentes, que permiten
comprender
los mapas de la realidad de otras personas y enriquecer los propios.
Re- encuadre: Alder y Heather (2002) conciben que re encuadrar sea cambiar el
marco de referencia que rodea una conducta, una afirmación o un hecho,
encontrándole otro significado o interpretación, viendo las cosas bajo una luz
diferente.
Dividir: Consiste en abordar una situación desde diferentes ángulos y a
diferentes
niveles obteniendo una comprensión cabal y la seguridad de manejarla. Se
puede
dividir pensando en lo que subyace al tema en cuestión o en las partes,
componentes de un tema.
Anclaje: el ancla referida a un estímulo especifico asociado a una determinada
conducta.
Partes: son aquella herramienta que le permite conocer cada uno de los
elementos de la personalidad.
Referencias sensoriales: las personas varían según la forma en que implican los
diferentes sentidos, según su preferencia del canal sensorial, las personas
emplean a menudo palabras específicas.
Rapport (Empatía): es la capacidad de interpretar un hecho desde el punto de
vita
de otra persona, logrando así una buena comunicación que no se limita a lo que
se expresa mediante palabras o gestos, sino que abarca una serie de
interacciones complejas y no siempre observables.
Las técnicas se van ajustando al transcurso de las planeaciones que se elaboran
en el año escolar, algunas veces se emplean en las planeaciones de inicio, de
intervención y de evaluación, ya que están cubren algunos aspectos que se
abordan.
La PNL en la educación nos proponen herramientas valiosísimas para dar a los
alumnos una educación personalizada, eficiente. Viéndolos como individuos
para
poder hacerles llegar la información que se requiere de una manera efectiva.
Una
de las herramientas principales para manejar en la educación escolar, es el
conocimiento de los sistemas representacionales, básicamente para saber por
dónde le llega la información al alumno.
El aprender a usar el lenguaje correcto que le llegue a cada uno de los alumnos
es
parte de saber usar todos los sistemas representacionales con términos visuales,
auditivos y sensoriales. Frases tales como “lo ven claro” (visual) “quiero decir
esto
bien alto y claro” (auditivo), “siento lo que me quieres decir” (sensorial).
Los niños problema, generalmente son la causa de una educación no
personalizada, esto quiere decir que no esta es su idioma o mejor dicho en su
sistema representacional y que de alguna manera no logra captar su atención,
ya
que no le interesa. Este tipo de alumnos suelen ser sensoriales.
El problema aquí no es del alumno, sino del docente que se empeña en dar la
información normalmente por los canales visual y auditivo generalmente,
dejando
fuera a los alumnos sensoriales. Ejemplo de cómo dar una clase son los museos
interactivos para niños donde se despiertan los cinco sentidos, así mismos, la
PNL tiene técnicas específicas para lograrlo.
Por más todo esto se maneja no solo en la manejo del aula del docente sino
como
se prepara para dar su clase desde su planeación, aplicación y evaluación de la
misma, para lograr un mejor manejo de aula existen diferentes tipos de técnicas
y herramientas que le ayudan a este proceso.
Conclusiones
El presente trabajo presento la perspectiva que el uso de la PNL en el aula
apoyara al docente mejorar su práctica docente, en como conocer, abordar y
buscar diferentes soluciones en los problemas que acoge en la elaboración,
aplicación y evaluación de su planeación didáctica, de igual manera no solo
quedarse en la explicación de un tema si no comprender el interés del estudiante,
así como su contexto, sus creencias, personalidad, su forma de aprender, de
transmitir sus dudas y convivencias social y familia.
La relación que contribuye a la mejora continua de la educación es que no deja
fuera al docente a conocer sus límites y buscar la manera de acompañarlo a
superar las dificultades que tenga dentro y fuera del aula con diferentes
ambientes
de trabajo, así como su manejo de habilidades, involucrando a todos los
participantes de este proceso educativo.
Sin más el docente es capaz de tener capacitaciones que le ayuden a expresar
de
una mejor manera el conocimiento en su clase, creando en él una personalidad
más flexible capaz de adaptar a cualquier situación a enfrentar.
Referencias
Alder, H. &Heather, B. (2002). PNL en solo 21 día: una completa introducción
con
su programa de entrenamiento. Madrid: Edaf
Angola L. (2015), PNL en la educación estrategias en la programación
neurolingüística, caminando hacia el futuro, Barcelona
Chumbirayco P. M. (2011). Tesis “La programación neurolingüística en el
aprendizaje estratégico de los estudiantes del I ciclo en las escuelas
profesionales
de educación inicial y primaria de la Universidad Cesar Vallejo- 2009”.
Universidad
Nacional Mayor de San Marcos. Facultad de Educación, Lima, Perú.
Wiggins G. (1998) Biographi, sitio digital: asociación por supervison y curricular
develomet (ASCD)
Gil L. (2012) PNL o Programación Neurolingüística y Los Anclajes. España;
Madrid
Harris, C. (2002). Los elementos de PNL que es y cómo utilizar la programación
neurolingüística, España: EDAF.
Rito M. (2017) Tesis: El uso de la Programación Neurolingüística en el aula
desde una percepción de los Docente, Tlaxcala, tlax.
TEMA 2.2.2
ESTRATEGIAS DE EVALUACION ESPECIFICA

Técnicas e instrumentos de evaluación


Técnicas de observación
Guía de observación
Ejemplos
Registro anecdótico
Ejemplo
Diario de clase
Ejemplo
Diario de trabajo
Ejemplo
Escala de actitudes
Ejemplo
Técnicas de desempeño
Preguntas sobre el procedimiento
Ejemplos
Cuadernos de los alumnos
Organizadores gráficos
Ejemplos
Técnicas para el análisis del desempeño
Portafolio
Ejemplo
Rúbrica
Ejemplos Listas de cotejo
Ejemplos
Técnicas de interrogatorio
Tipos textuales orales y escritos
Debate
Ensayo
Pruebas escritas
Ejemplo
Pruebas de respuesta abierta

Introducción
Muchas veces hemos visto profesores de educación física dictando buenas clases pero
al momento de evaluar renuncian a hacerlo; por desconocimiento o "mucho trabajo", la
buena actuación dirigiendo una clase no debe ser justificación. Por el contrario al no
evaluar se omite el único mecanismo imprescindible para saber que aprendieron, que
están aprendiendo y que aprenderán. Es mayor el problema cuando encontramos a
todos los alumnos de un salón "sobresalientes" o la evaluación al "ojómetro" sin ningún
respeto a la formación del alumno. Por lo tanto, el presente artículo tiene como objetivo
conocer, discutir, analizar y reflexionar el tema de la evaluación en la educación física.
La evaluación para el aprendizaje requiere obtener eviden cias para conocer los logros
de aprendizaje de los alumnos o las necesidades de apoyo. Definir una estrategia de
evaluación y seleccionar entre una variedad de instrumentos es un trabajo que requiere
considerar diferentes elementos, entre ellos, la congruencia con los aprendizajes
esperados establecidos en la planificación, la pertinencia con el momento de evaluación
en que serán aplicados, la medición de diferentes aspectos acerca de los progresos y
apoyos en el aprendizaje de los alumnos, así como de la práctica docente. El cuadernillo
Las estrategias y los instrumentos de evaluación desde el enfoque formativo tiene como
objetivo ofrecer orientaciones a los docentes para la elaboración y el uso de diferentes
instrumentos de evaluación, que pueden usarse en los tres niveles de Educación Básica.
Este cuadernillo inicia con algunas consideraciones sobre la evaluación como un medio
para aprender, y el uso de estrategias, técnicas e instrumentos para lograrlo. Asimismo,
se incluyen las técnicas y los instrumentos de evaluación que permiten obtener
información acerca del aprendizaje de los alumnos. Tanto las técnicas como los
instrumentos se acompañan de una descripción de sus características, finalidad y
ejemplos de uso. Si bien, las técnicas y los instrumentos de evaluación pueden tener
diferentes clasificaciones de acuerdo con los autores, la organización que se presenta
en este cuadernillo obedece a las finalidades que se persiguen en Educación Básica,
atendiendo al principio pedagógico Evaluar para aprender, señalado en el Plan de
estudios 2011. Educación Básica. Adicionalmente, en la segunda sección, se presentan
algunas preguntas frecuentes obtenidas en diferentes foros y reuniones con docentes
de Educación Básica. En la tercera sección de este cuadernillo, se incluyen referencias
bibliográficas para profundizar en el tema. El cuadernillo Las estrategias y los
instrumentos de evaluación desde el enfoque formativo es una invitación a los docentes
para incorporar distintas técnicas e instrumentos en los procesos de evaluación, con la
intención de transformar las prácticas con sentido formativo, centrando la atención en
los alumnos y en sus procesos de aprendizaje

1. La evaluación
En el Diseño Curricular Nacional de Educación Básica Regular "La evaluación de los
aprendizajes (capacidades, conocimientos, valores y actitudes) es una herramienta
inherente al proceso pedagógico, mediante la cual se observa, recoge, describe, analiza
y explica la información significativa respecto a las posibilidades, necesidades y logros
de aprendizaje de lo estudiantes, con la finalidad de reflexionar, emitir juicios de valor y
tomar decisiones pertinentes y oportunas para mejorar los procesos de enseñanza y
aprendizaje". Para José García Ramos es importante definir lo que es evaluación,
calificación y medición. Así pues: "La evaluación es integral por lo que se apoya en la
calificación; que es la apreciación del rendimiento en un aspecto importante de la
actividad escolar. La medición; es el resultado de una prueba. Sin medición no hay
calificación por ende tampoco evaluación".
Estrategias de evaluación
En el Plan de estudios 2011. Educación Básica, se señala que para llevar a cabo la
evaluación desde el enfoque formativo es necesario que el docente incorpore en el aula
estrategias de evaluación congruentes con las características y necesidades
individuales de cada alumno y las colectivas del grupo. diseñar una estrategia requiere
orientar las acciones de evaluación para verificar el logro de los aprendizajes esperados
y el desarrollo de competencias de cada alumno y del grupo, así como la técnica y los
instrumentos de evaluación que permitirán llevarla a cabo. para algunos autores, las
estrategias de evaluación son el “conjunto de métodos, técnicas y recursos que utiliza
el docente para valorar el aprendizaje del alumno” (díaz Barriga y Hernández, 2006).
Los métodos son los procesos que orientan el diseño y aplicación de estrategias, las
técnicas son las actividades específicas que llevan a cabo los alumnos cuando
aprenden, y los recursos son los instrumentos o las herramientas que permiten, tanto a
docentes como a alumnos, tener información específica acerca del proceso de
enseñanza y de aprendizaje. Las estrategias de evaluación, por el tipo de instrumentos
que utilizan, pueden tener las siguientes finalidades:
º Estimular la autonomía
º Monitorear el avance y las interferencias
º Comprobar el nivel de comprensión
º Identificar las necesidades
Técnicas e instrumentos de evaluación
Las técnicas de evaluación son los procedimientos utilizados por el docente para
obtener información acerca del aprendizaje de los alumnos; cada técnica de evaluación
se acompaña de sus propios instrumentos, definidos como recursos estructurados
diseñados para fines específicos. Tanto las técnicas como los instrumentos de
evaluación deben adaptarse a las características de los alumnos y brindar información
de su proceso de aprendizaje. dada la diversidad de instrumentos que permiten obtener
información del aprendizaje, es necesario seleccionar cuidadosamente los que permitan
lograr la información que se desea. Cabe señalar que no existe un instrumento mejor
que otro, debido a que su pertinencia está en función de la finalidad que se persigue; es
decir, a quién evalúa y qué se quiere saber, por ejemplo, qué sabe o cómo lo hace. En
Educación Básica, algunas técnicas e instrumentos de evaluación que pueden usarse
son: observación, desempeño de los alumnos, análisis del desempeño, e interrogatorio.

Fases de la evaluación
La primera fase de la evaluación es el objetivo de la evaluación ¿Qué quiero evaluar?,
después planificarlo ¿Cómo voy a evaluar? Luego se procede a acopiar y analizar los
datos: ¿Qué técnica e instrumento utilizo para acopiar y analizar los datos? Estas deben
ajustarse a las características del alumno, los contenidos, las estrategias, los estilos de
enseñanza - aprendizajes. Después, emitir un juicio de valor; ¿Cuál es mi posición frente
a esto? Finalmente se toma una decisión sobre el nivel de aprendizaje de los alumnos
y la calidad de enseñanza del docente ¿avanzo, repito, promociono, cambio de
estrategias?

3. Tipos de evaluación

Guía de observación
La guía de observación es un instrumento que se basa en una lista de indicadores que
pueden redactarse ya sea como afirmaciones o bien como preguntas, que orientan el
trabajo de observación dentro del aula, señalando los aspectos que son relevantes al
observar. Esta guía puede utilizarse para observar las respuestas de los alumnos en
una actividad, durante una semana de trabajo, una secuencia didáctica completa o en
alguno de sus tres momentos, durante un bimestre o en el transcurso del ciclo escolar.
La guía de observación como instrumento de evaluación permite:
º Centrar la atención en aspectos específicos que resulten relevantes para la evaluación
del docente. º promover la objetividad, ya que permite observar diferentes aspectos de
la dinámica al interior del aula. º Observar diferentes aspectos y analizar las
interacciones del grupo con los contenidos, los materiales y el docente. º Incluir
indicadores que permitan detectar avances e interferencias en el aprendizaje de los
alumnos.
Para elaborar una guía de observación es necesario definir los siguientes aspectos:
º propósito(s): lo que se pretende observar. º duración: tiempo destinado a la
observación (actividad, clase, semana, secuencia, bimestre, ciclo escolar); puede ser
parcial, es decir, centrarse en determinados momentos. º Aspectos a observar:
redacción de indicadores que consideren la realización de las tareas, la ejecución de las
actividades, las interacciones con los materiales y recursos didácticos, la actitud ante
las modalidades de trabajo propuestas, las relaciones entre alumnos, y la relación
alumnos-docente, entre otros.

Registro anecdótico
El registro anecdótico es un informe que describe hechos, sucesos o situaciones
concretos que se consideran importantes para el alumno o el grupo, y da cuenta de sus
comportamientos, actitudes, intereses o procedimientos. para que resulte útil como
instrumento de evaluación, es necesario que el observador registre hechos significativos
de un alumno, de algunos alumnos o del grupo.
El registro anecdótico se recomienda para identificar las características de un alumno,
algunos alumnos o del grupo, con la finalidad de hacer un seguimiento sistemático para
obtener datos útiles y así evaluar determinada situación.
El registro anecdótico se compone de siete elementos básicos:
º Fecha: día que se realiza. º Hora: es necesario registrarla para poder ubicar en qué
momento de la clase sucedió la acción. º Nombre del alumno, alumnos o grupo. º
Actividad evaluada: anotar específicamente qué aspecto o actividad están sujetos a
evaluación. º Contexto de la observación: lugar y ambiente en que se desarrolla la
situación. º descripción de lo observado: a modo de relatoría, sin juicios ni opiniones
personales. º Interpretación de lo observado: lectura, análisis e interpretación que el
docente hace de la situación; incluye por qué se considera relevante.
Es importante señalar que tanto la observación como la descripción deben ser objetivas
y apegarse a como sucedieron los hechos, así como registrar y describir cada situación
con precisión y de forma breve. para realizar el registro anecdótico, se requiere utilizar
una libreta o un tarjetero y destinar una hoja o una tarjeta para cada uno de los alumnos.
En el registro anecdótico se anotan únicamente los hechos que se salen de lo común,
con el fin de conservar algunas ideas o formas de actuar de los alumnos que permitan
apreciar sus procesos de aprendizaje. A continuación, y a manera de ejemplo, se
muestra un registro que corresponde a un determinado alumno.
Diario de clase
El diario de clase es un registro individual donde cada alumno plasma su experiencia
personal en las diferentes actividades que ha realizado, ya sea durante una secuencia
de aprendizaje, un bloque o un ciclo escolar. Se utiliza para expresar comentarios,
opiniones, dudas y sugerencias relacionados con las actividades realizadas.
El diario de clase permite:
º promover la autoevaluación. º privilegiar el registro libre y contextualizado de las
observaciones. º Servir de insumo para verificar el nivel de logro de los aprendizajes.
para elaborar un diario de clase se deben considerar los siguientes elementos:
º Definir la periodicidad del diario; es decir, por cuánto tiempo va a realizarse y con qué
propósito. º Seleccionar qué se incluirá en el diario, cómo y para qué. º Realizar un
seguimiento de los diarios de los alumnos. º Propiciar la reflexión entre pares y docente-
alumno acerca del contenido del diario.
por otra parte, el diario de clase es un instrumento recomendable para la autoevaluación
y la reflexión en torno al propio proceso de aprendizaje, porque permite identificar los
logros y las dificultades. La revisión periódica del diario de clase aporta información de
cada alumno. Algunas preguntas que pueden orientar a los alumnos para la elaboración
del diario de clase son: ¿Qué aprendí hoy? ¿Qué me gustó más y por qué? ¿Qué fue lo
más difícil? Si lo hubiera hecho de otra manera, ¿cómo sería? ¿Qué dudas tengo sobre
lo que aprendí? ¿Qué me falta por aprender acerca del tema y cómo lo puedo hacer?
Diario de trabajo
Es otro instrumento que elabora el docente para recopilar información, en el cual se
registra una narración breve de la jornada y de los hechos o las circunstancias escolares
que hayan influido en el desarrollo del trabajo. Se trata de registrar aquellos datos que
permitan reconstruir mentalmente la práctica y reflexionar sobre ella en torno a aspectos
como:
a) la actividad planteada, su organización y desarrollo; b) sucesos sorprendentes o
preocupantes; c) reacciones y opiniones de los niños respecto a las actividades
realizadas y de su propio aprendizaje; es decir, si las formas de trabajo utilizadas
hicieron que los niños se interesaran en las actividades, que se involucraran todos (y si
no fue así, ¿a qué se debió?), ¿qué les gustó o no?, ¿cómo se sintieron en la actividad?,
¿les fue difícil o sencillo realizarla?, ¿por qué?; y d) una valoración general de la jornada
de trabajo que incluya una breve nota de autoevaluación: ¿cómo calificaría esta
jornada?, ¿cómo lo hice?, ¿me faltó hacer algo que no debo olvidar?, ¿de qué otra
manera podría intervenir?, y ¿qué necesito modificar?

Cuadernos de los alumnos


Al ser instrumentos de evaluación permiten hacer un seguimiento del desempeño de los
alumnos y de los docentes. También son un medio de comunicación entre la familia y la
escuela. Los cuadernos de los alumnos pueden usarse para elaborar diferentes
producciones con fines evaluativos, pero es necesario identificar el aprendizaje
esperado que se pretende evaluar y los criterios para hacerlo. En ese sentido, es
recomendable incluir ejercicios que permitan evaluar el aprendizaje de los alumnos,
como el procedimiento que usan para resolver problemas, escribir textos, organizar
información, o seleccionarla y analizarla.
Organizadores gráficos
Son representaciónes visuales que comunican estructuras lógicas de contenidos. Los
organizadores gráficos pueden utilizarse en cualquier momento del proceso de
enseñanza, pero son recomendables como instrumentos de evaluación al concluir el
proceso, porque permiten que los alumnos expresen y representen sus conocimientos
sobre conceptos y las relaciones existentes entre ellos (díaz Barriga, 2004). Entre los
organizadores gráficos más usados están los cuadros sinópticos, los mapas
conceptuales, los cuadros de doble entrada, los diagramas de árbol y las redes
semánticas.
4. Características de la evaluación
La evaluación es flexible; porque los ritmos y situaciones de aprendizajes se respetan;
es continua, porque se evalúa durante el proceso de enseñanza aprendizaje, es
democrático; porque la información esta al alcance del alumno como de los que
intervienen en su aprendizaje, es integral; porque se toma en cuenta todos los
elementos que intervienen en su aprendizaje, es contextual; por que la interrelación que
existe entre programas y contenidos está en función a una realidad determinada, es
interpretativa; porque se procede a comprender procesos y resultados en la
formación del alumno, es individualizada; porque se evalúa de acuerdo a la
característica del alumno.

5. Funciones de la evaluación
Existen tres funciones: la diagnostica; hace posibles que el docente tenga información
sobre como se encuentra el alumno, es decir cuales son sus saberes previos antes de
realizar la enseñanza de un tema, del retorno de la información; para saber si el alumno
aprendió, para esto es necesario que pueda retornar lo enseñado y la ultima función tan
importante como las anteriores es la meta cognitiva; esta cumple una concientización
de cómo lo aprendió.

6. La educación física
García Hoz V. y cols. citando a Cecchini, J. A.
se refiere a que "la Educación Física es ante
todo y sobre todo educación… es una
dimensión particular del fenómeno educativo,
un proceso de relación físico - educativo, la
educación física pretende un enriquecimiento
de la persona en relación consigo mismo, con
otras personas y con el mundo que le rodea".
Benilde Vásquez Gómez, entendiendo a "la
educación física como educación del hombre
centrada en el cuerpo y su movimiento, y, a
través de ellos, de los demás aspectos de la
personalidad; educación basada en la unidad psicosomática y cuyo fin es conseguir un
mejor conocimiento de si mismo y una adaptación mas perfecta al entorno físico y
social".

6.1. Contenidos en Educación Física


Los contenidos que se tienen en cuenta en la enseñanza son cinco: la condición
física; como las capacidades físicas (fuerza, resistencia, velocidad y flexibilidad)
pudiéndose tomar en cuenta el calentamiento. Las cualidades motrices; como el
equilibrio (estático, dinámico), la coordinación (óculo manual, óculo podal, dinámica
general, dinámica manual). La expresión corporal; las danzas folclóricas, el baile
contemporáneo, etc. Juegos y deportes como los juegos tradicionales, el futsal, el
baloncesto, el voleibol, el atletismo, la gimnasia, etc.

7. Metodología de la evaluación
8. El momento, la técnica y los instrumentos

9. Indicadores de logro: son señales observables

Por lo tanto, conociendo la evaluación de los aprendizajes; sus fases,


tipos,características, funciones y metodología y sobre la educación física con sus
respetivos contenidos proponemos algunos de los instrumentos que se pueden utilizar
dependiendo de las características del alumno y del trabajo que se realice.

10. Instrumentos
Registro anecdótico: aquí se anotan hechos significativos.

Registro de saberes previos: utilizado al inicio de toda unidad (para saber los
conocimientos previos se pueden utilizar cualquier instrumento que se ajuste al tema
en clase).
Lista de Cotejo o Control: este es un instrumento para recoger información precisa
sobre manifestaciones conductuales.
Lista de cotejo utilizando indicadores de logro: categorías de evaluación: si, no, en proceso.

Ficha de auto evaluación

Ficha de Coevaluación

Escala de observación

Cuestionario
Prueba práctica

Conclusiones
 El fin de la evaluación es ayudar al desarrollo del educando, por lo cual la
evaluación es integral comprendiendo todos los aspectos del saber humano.
 La evaluación no es un mecanismo de intimidación sino de valoración.
 No se debe evaluar los aprendizajes de manera aislada sino relacionándolas a
su contexto socio histórico cultural.
 En la educación física se pueden utilizar diferentes instrumentos de evaluación
más allá de los test físicos y motores.

REFERENCIAS
file:///C:/Users/jesus/Desktop/rica/Estrategias_instrumentos_evaluacion.pdf

www.inacap.com/tportal/portales/tp4964b0e1bk102/uploadImg/File/pdf/4216TEstrategias
eInstrEval.pdf
TEMA 2.3
SEGUNDA ETAPA
Examen de habilidades intelectuales y responsabilidades ético-profesionales. En este
examen se evalúan las dimensiones 3, 4 y 5 del perfil de docentes y técnicos docentes.
Su objetivo es evaluar las habilidades intelectuales para la comunicación, el estudio, la
reflexión y la mejora continua de su práctica, así como las actitudes necesarias para el
mejoramiento de la calidad educativa, la gestión escolar y los vínculos con la comunidad.
Ambos instrumentos presentan reactivos de opción múltiple, compuestos por una
pregunta y cuatro opciones de respuesta donde sólo una es la correcta. Se incluyen
reactivos de cuestionamiento directo, elección de elementos, jerarquización u
ordenamiento, relación de columnas y completamiento. Para que el sustentante se
familiarice con la aplicación del examen en línea, puede acceder al siguiente simulador:
http://simulador.ceneval.edu.mx/
La Secretaría realizará el proceso de calificación de la información obtenida mediante
los instrumentos conforme a los criterios y procedimientos técnicos que determine el
Instituto Nacional para la Evaluación de la Educación
b) Examen de habilidades intelectuales y responsabilidades ético-profesionales
Dimensión 3
Un docente de educación física debe comprender que su quehacer es de carácter
académico e implica la capacidad de aprender permanentemente de su experiencia
cotidiana y de organizar su propia formación profesional. Asimismo, requiere tener
disposición para el trabajo colaborativo con sus colegas en asuntos académicos, saber
buscar y organizar información sobre temas educativos y desarrollar capacidades que
le permitan leer de manera crítica textos especializados y comunicarse por escrito y de
manera oral con los distintos actores educativos.
Dimensión 3
Un docente que se reconoce como profesional que mejora continuamente para apoyar
a los alumnos en su aprendizaje.
Parámetros
3.1 Explica la finalidad de la reflexión sistemática sobre la propia práctica profesional.
3.2 Considera al estudio y al aprendizaje profesional como medios para la mejora de la
práctica educativa.
3.3 Se comunica eficazmente con sus colegas, los alumnos y sus familias.
Guía de e studio
Educación Física. Docente
2019-2020
12
Aspectos a evaluar
• Identifica que la reflexión sistemática sobre la práctica implica el análisis del
desempeño docente y la revisión de creencias y saberes sobre el trabajo educativo.
• Reconoce que el análisis de la práctica docente con fines de mejora se favorece
mediante el trabajo entre pares.
• Identifica acciones para incorporar nuevos conocimientos y experiencias a la práctica
docente.
• Identifica estrategias para la búsqueda de información que oriente su aprendizaje
profesional.
• Utiliza diferentes tipos de textos para orientar su práctica educativa.
• Reconoce cuando es necesario acudir a otros profesionales de la educación para
asegurar el bienestar de los alumnos y su aprendizaje.
• Comunica información pertinente para su práctica educativa mediante el uso de las
Tecnologías de la Información y la Comunicación.
Bibliografía básica de estudio. Dimensión 3 Referencias electrónicas Díaz Barriga, F.
(2002). "Estrategias docentes para un aprendizaje significativo. Una interpretación
constructivista". México. Mc Graw Hill. Disponible en:
https://jeffreydiaz.files.wordpress.com/2008/08/estrategias-docentes-para-un-
aprendizaje- significativo.pdf Fullan M. Y Hargreaves, A. (2001). La escuela que
queremos. Los objetivos por los que vale la pena luchar. "La potencialidad del trabajo
en equipo". SEP/Amorrortu editores/ México, pp. 90- 116. Biblioteca para la
actualización del maestro. Disponible en:
https://zonaescolar98.files.wordpress.com/2010/12/la-escuela-que-queremos.pdf
García, I. (et. al) (2000). La integración educativa en el aula regular: principios,
finalidades y estrategias, México, SEP, pp. 42-45. Disponible en:
http://www.educacionespecial.sep.gob.mx/pdf/doctos/2Academicos/2Integracion_Educ
ativa_aula _regular.pdf Kaufman, M. y Rodríguez, E. (2003). La escuela y los textos.
México, SEP/Santillana. Biblioteca para la Actualización del Maestro.
http://formacion.sigeyucatan.gob.mx/formacion/materiales/4/6/d1/p3/2.kaufman_y_mari
a_elena_r odriguez_bam_pags.19-56.pdf
Guía de e studio
Educación Física. Docente
2019-2020
13
Perrenoud, P. (2004). Diez nuevas competencias para enseñar. "Trabajar en equipo",
“Informar e implicar a los padres” y “Organizar la propia formación continua". “Informar
e implicar a los padres” y "Utilizar las nuevas tecnologías". México/GRAÓ, pp. 67-79,
93-104, 107-118 y 133-145. Biblioteca para la actualización del maestro. Disponible en:
https://www.uv.mx/dgdaie/files/2013/09/Philippe-Perrenoud-Diez-nuevas-
competencias-para- ensenar.pdf Perrenoud, P. (2011). Desarrollar la Práctica Reflexiva
en el Oficio de Enseñar. México/GRAÓ Colofón. Disponible en:
https://coleccion.siaeducacion.org/sites/default/files/files/6_perrenoud_philippe_2007de
sarrollar_l a_practica_reflexiva.pdf SEP (2011). Plan de Estudios 2011. Educación
Básica. México. pp. 27-39 y 64-68. Disponible en:
https://www.gob.mx/cms/uploads/attachment/file/20177/Plan_de_Estudios_2011_f.pdf
SEP (2013). La comunicación de los logros de aprendizaje de los alumnos desde el
enfoque formativo. Cuadernillo 4. México. SEP/Serie Herramientas para la evaluación
en Educación Básica. Disponible en:
https://sector2federal.files.wordpress.com/2014/04/4-las-estrategias-y-los-
instrumentos-de-evaluacion-desde-el-enfoque-formativo.pdf SEP (2013). La
comunicación de los logros de aprendizaje de los alumnos desde el enfoque formativo.
Cuadernillo 5. México. SEP/Serie Herramientas para la evaluación en Educación
Básica, pp 19-31, 45-49. Disponible en:
https://docs.google.com/file/d/0Bxsz2abfGMnwZllSdFJXMlZmcG8/edit SEP (2017).
Lineamientos para la organización y funcionamiento de los Consejos Técnicos
Escolares de Educación Básica. Disponible en:
https://anexosprofelandia.files.wordpress.com/2017/07/lineamientos-cte.pdf
Dimensión 4
El ejercicio de la docencia requiere del conocimiento del marco normativo que rige los
servicios educativos, la capacidad para analizarlo críticamente y ponerlo en práctica
cotidianamente. Además, requiere de capacidades para establecer un clima escolar
adecuado que estimule el aprendizaje de todos los alumnos y favorezca la equidad, la
inclusión, el respeto y la empatía entre los integrantes de la comunidad escolar.
Guía de e studio
Educación Física. Docente
2019-2020
14
Dimensión 4
Un docente que asume las responsabilidades legales y éticas inherentes a su profesión
para el bienestar de los alumnos.
Parámetros
4.1 Reconoce que la función docente debe ser ejercida con apego a los fundamentos
legales, los principios filosóficos y las finalidades de la educación pública mexicana.
4.2 Determina acciones para establecer un ambiente de inclusión y equidad, en el que
todos los alumnos se sientan respetados, apreciados, seguros y con confianza para
aprender.
4.3 Reconoce la importancia de que el docente tenga altas expectativas sobre el
aprendizaje de todos sus alumnos.
4.4 Reconoce el sentido de la intervención docente para asegurar la integridad de los
alumnos en el aula y en la escuela, y un trato adecuado a su edad.
Aspectos a evaluar
• Relaciona los principios filosóficos de la educación en México con el trabajo cotidiano
del aula y de la escuela.
• Identifica características de la organización del sistema educativo mexicano.
• Identifica como uno de los principios de la función docente el respeto a los derechos
humanos y los derechos de las niñas, niños y adolescentes.
• Reconoce como una responsabilidad ética y profesional que todos los alumnos
aprendan.
• Reconoce las características de una intervención docente que contribuyen a eliminar
y/o minimizar las barreras para el aprendizaje que pueden enfrentar los alumnos.
• Distingue acciones que promueven, entre los integrantes de la comunidad escolar,
actitudes de compromiso, colaboración, solidaridad y equidad de género.
• Determina acciones para establecer, en conjunto con los alumnos, reglas claras y
justas en el contexto escolar, acordes con la edad y las características de los alumnos,
que incluyan la perspectiva de género y de no discriminación.
• Identifica acciones para favorecer la inclusión y la equidad y evitar la reproducción de
estereotipos en el aula y en la escuela.
• Identifica de qué modo las expectativas del docente sobre el aprendizaje de los
alumnos influyen en los resultados educativos.
• Reconoce que todos los alumnos tienen capacidades para aprender al apreciar sus
conocimientos, estrategias y ritmos de aprendizaje.
• Identifica formas de intervención y de interacción que deben estar presentes en el
trabajo cotidiano del docente para asegurar la integridad de los alumnos en el aula y en
la escuela.
Guía de e studio
Educación Física. Docente
2019-2020
15
• Selecciona formas de dirigirse a las niñas, los niños y los adolescentes para propiciar
una comunicación cordial, respetuosa y eficaz con ellos, así como para mantener la
disciplina.
• Reconoce las implicaciones que tiene el comportamiento del docente en la integridad
y el desarrollo de los alumnos.
• Distingue las conductas específicas que indican que un alumno se encuentra en
situación de abuso o maltrato infantil.
• Reconoce cómo intervenir en casos de abuso o maltrato infantil.
Bibliografía básica de estudio. Dimensión 4 SEP (2011). Programas de estudio 2011.
Educación Básica. México. Referencias electrónicas DOF (2013). Constitución Política
de los Estados Unidos Mexicanos. Artículos reformados el 26 de febrero de 2013.
Disponible en:
http://www.sep.gob.mx/work/models/sep1/pdf/promulgacion_dof_26_02_13.pdf DOF
(2014). Ley General de los Derechos de niñas, niños y adolescentes. Disponible en:
http://www.dof.gob.mx/nota_detalle.php?codigo=5374143&fecha=04/12/2014 DOF
(2017). Ley General de Educación. Disponible en:
https://www.sep.gob.mx/work/models/sep1/Resource/558c2c24-0b12-4676-ad90-
8ab78086b184/ley_general_educacion.pdf García, I. (et. al) (2000). La integración
educativa en el aula regular: principios, finalidades y estrategias, México, SEP, pp. 42-
45. Disponible en:
http://www.educacionespecial.sep.gob.mx/pdf/doctos/2Academicos/2Integracion_Educ
ativa_aula_re gular.pdf ONU (1948). Declaración Universal de los Derechos Humanos.
Disponible en: http://www.ohchr.org/EN/UDHR/Documents/UDHR_Translations/spn.pdf
SEP (2006). La estructura del Sistema Educativo Mexicano. México. SEP. Disponible
en:
http://www.sep.gob.mx/work/models/sep1/Resource/1447/1/images/sistemaedumex09
_01.pdf SEP (2006). Orientaciones generales para el funcionamiento de los servicios de
educación especial. pp. 19-57. Disponible en:
http://www.educacionespecial.sep.gob.mx/pdf/publicaciones/libromorado.pdf SEP
(2011). Plan de estudios 2011. Educación Básica. México. pp. 26-39 y 64-68. Disponible
en:
https://www.gob.mx/cms/uploads/attachment/file/20177/Plan_de_Estudios_2011_f.pdf
SEP (2012). Educación Inclusiva y Recursos para la Enseñanza. México. SEP.
Disponible en:
http://www.ceip.edu.uy/documentos/2017/edinclusiva/materiales/estrategias-
especificas- diversificadas-atencion-educativa.pdf
Guía de e studio
Educación Física. Docente
2019-2020
16
SEP (2012). Glosario de educación especial. Disponible en:
http://www.educacionespecial.sep.gob.mx/pdf/doctos/5Glosarios/1Glosario_final.pdf
SEP (2013). La comunicación de los logros de aprendizaje de los alumnos desde el
enfoque formativo. Cuadernillo 5. México. SEP/Serie Herramientas para la evaluación
en Educación Básica. Disponible en:
https://docs.google.com/file/d/0Bxsz2abfGMnwZllSdFJXMlZmcG8/edit SEP (2015).
Marco de Referencia Sobre la Gestión de la Convivencia Escolar desde la Escuela
Pública, México. SEP. Disponible en: https://www.gob.mx/sep/documentos/marco-de-
referencia- sobre-la-gestion-de-la-convivencia-escolar-desde-la-escuela-publica SEP
(2016). Orientaciones para la prevención, detección y actuación en casos de abuso
sexual infantil, acoso escolar y maltrato en las escuelas de Educación Básica. México.
SEP. Disponible en: https://www.gob.mx/cms/uploads/docs/Orientaciones_211216.pdf
SEP (2016). Programa Nacional de Convivencia escolar. Disponible en:
http://convivenciaescolar.seph.gob.mx/ponencias/Bibliotecas%20Escolares%20PNCE.
pdf SEP, SSP (2012). Manual de Seguridad Escolar. Recomendaciones para
protegernos de la inseguridad y la violencia. SEP, México. Disponible en:
http://basica.sep.gob.mx/multimedia/RSC/BASICA/Documento/201611/201611-3-RSC-
DSat1SAXsU-manualseguridadsep12.pdf UNESCO (2008). La educación inclusiva: El
camino hacia el futuro. Una breve mirada a los temas de educación inclusiva. Aportes a
las discusiones de los talleres. UNESCO. Disponible en:
http://www.ibe.unesco.org/fileadmin/user_upload/Policy_Dialogue/48th_ICE/CONFINT
ED_48_Inf_2_ _Spanish.pdf
Dimensión 5
Un docente de educación física necesita establecer relaciones de colaboración con sus
colegas y la comunidad escolar con la finalidad de enriquecer el proceso educativo y las
experiencias formativas de los alumnos. La labor del docente trasciende el ámbito del
salón de clases y la escuela, mantiene una relación de mutua influencia con el contexto
sociocultural en que se ubica el plantel y, por lo tanto, su desempeño también incluye
habilidades para identificar, valorar y aprovechar, con sentido educativo, la diversidad
cultural y los elementos del entorno.
Guía de e studio
Educación Física. Docente
2019-2020
17
Dimensión 5
Un docente que participa en el funcionamiento eficaz de la escuela y fomenta su vínculo
con la comunidad para asegurar que todos los alumnos concluyan con éxito su
escolaridad.
Parámetros
5.1 Distingue los factores asociados a la gestión escolar que contribuyen a la calidad de
los resultados educativos.
5.2 Reconoce acciones para aprovechar los apoyos que brindan padres de familia e
instituciones cercanas a la escuela para la mejora de los aprendizajes.
5.3 Reconoce las características culturales y lingüísticas de la comunidad y su vínculo
con la
práctica educativa.
Aspectos a evaluar
• Identifica la influencia de la organización y el funcionamiento de la escuela en la calidad
de los resultados educativos.
• Identifica habilidades y actitudes docentes para superar, con la comunidad educativa,
los problemas de la escuela que afectan los resultados en el aprendizaje.
• Reconoce la importancia del cuidado de los espacios escolares y su influencia en la
formación de los alumnos.
• Identifica los elementos de la Ruta de Mejora Escolar.
• Reconoce la contribución de la Ruta de Mejora Escolar al logro de la calidad educativa.
• Reconoce las ventajas de trabajar con diversas instituciones para propiciar mejores
aprendizajes en los alumnos.
• Identifica acciones para establecer una relación de colaboración y diálogo con las
familias de los alumnos mediante acuerdos y compromisos que las involucren en la tarea
educativa de la escuela.
• Distingue acciones que pueden realizarse desde el contexto escolar para fortalecer la
identidad cultural de los alumnos.
• Identifica los rasgos socioculturales y lingüísticos de la comunidad para mejorar su
trabajo con los alumnos, la organización y el funcionamiento de la escuela, y la relación
con las familias.
Guía de e studio
Educación Física. Docente
2019-2020
18
Bibliografía básica de estudio. Dimensión 5 Referencias electrónicas DOF (2014).
Acuerdo 716 por el que se establecen los lineamientos para la constitución, organización
y funcionamiento de los Consejos de Participación Social en la Educación. Disponible
en:
http://www.repuce.sep.gob.mx/REPUCE/static/documentos/ConsejosEscolar080610.p
df DOF (2014). Acuerdo Secretarial 717 por el que se emiten los lineamientos para
formular los Programas de Gestión Escolar. Disponible en:
http://www.dof.gob.mx/nota_detalle.php?codigo=5335233&fecha=07/03/2014 DOF
(2017). Lineamientos para la constitución, organización y funcionamiento de los
Consejos de Participación Social en la Educación. Disponible en:
http://dof.gob.mx/nota_detalle.php?codigo=5494924&fecha=24/08/2017 DUARTE, J.
(2003). Ambientes de aprendizaje una aproximación conceptual. Revista
Iberoamericana de Educación. Disponible en:
https://rieoei.org/historico/deloslectores/524Duarte.PDF HARF, R. (et al). (2002).
Raíces, tradiciones y mitos en el nivel inicial. Dimensión historiográfico- pedagógica.
México. SEP. Disponible en: http://www.zona-
bajio.com/Raices_tradiciones_y_mitos.pdf HIRMAS, C. y Blanco, R. (2009). Educar en
la diversidad cultural: lecciones aprendidas desde la experiencia en América Latina.
Revista Docencia N°. 37, mayo 2009, Disponible en:
https://teachingpnieb.files.wordpress.com/2017/05/d5-hirmas-2009-
educar_en_la_diversidad_cultural_revista_docencia_no-_37.pdf PERRENOUD, P.
(2004). Diez nuevas competencias para enseñar. "Informar e implicar a los padres".
México/GRAÓ, pp. 93-104. Biblioteca para la actualización del maestro. Disponible en:
https://www.uv.mx/dgdaie/files/2013/09/Philippe-Perrenoud-Diez-nuevas-
competencias-para- ensenar.pdf REDDING, S. (S/F). Familias y escuelas. Serie
prácticas educativas- 2. IBE-CENEVAL. Disponible en:
http://publicaciones.inee.edu.mx/buscadorPub/P1/C/702/P1C702.pdfSEP (2015).
Orientaciones para establecer la ruta de mejora escolar. Ciclo 2014-2015. México. SEP.
Disponible en: http://www.seslp.gob.mx/consejostecnicosescolares/PRIMARIA/6-
DOCUMENTOSDEAPOYO/OrientacionesparaestablecerlaRutadeMejora.pdf SEP.
(S/F) Espacios educativos y aprendizaje. México. Disponible en:
https://www2.sepdf.gob.mx/petc/archivos-documentos-
rectores/espacios_educativos_aprendizaje.pdf SEP (2011). Plan de Estudios 2011.
Educación Básica. México. pp. 26-34.Disponible en:
https://www.gob.mx/cms/uploads/attachment/file/20177/Plan_de_Estudios_2011_f.pdf
SEP (2015). Orientaciones para establecer la ruta de mejora escolar. Ciclo 2014-2015.
México. Disponible en:
http://www.seslp.gob.mx/consejostecnicosescolares/PRIMARIA/6-
DOCUMENTOSDEAPOYO/OrientacionesparaestablecerlaRutadeMejora.pdf SEP
(2017). Lineamientos para la organización y funcionamiento de los Consejos Técnicos
Escolares de Educación Básica. Disponible en:
https://anexosprofelandia.files.wordpress.com/2017/07/lineamientos-cte.pdf
SEP/INIFED (2011). Manual de Mantenimiento Escolar. Cuidemos Nuestra Escuela.
SEP.México.Disponibleen:https://www.gob.mx/cms/uploads/attachment/file/75724/Man
ual_de_mantenimiento_2013_web.pdf
UNIDAD 3 ELEMENTOS MULTIFACTORIALES

TEMA 3.1
EDUCACION FISICA COMO EJE TRANSVERSAL EN LA EDUCACION BASICA
La salud como tema transversal en Educación Física
La salud tiene un tratamiento transversal en el currículo, ya que al ser multifactorial se
requiere de la intervención de varias asignaturas como Cono-cimiento del Medio,
Ciencias Naturales y Tecnología, Biología, Formación Cívica y Ética, Educación
Socioemocional, entre otras, para incorporar temas y contenidos (conceptuales,
procedimentales y actitudinales) con una perspectiva integral y complementaria a lo
largo de la educación básica.

Desde esta área se destaca la de promoción de la salud, mediante el reconocimiento


que hacen los estudiantes de aprendizajes vinculados con la prevención, autocuidado y
preservación de la misma; y con base en la diversificación de experiencias y la
realización de acciones permanentes que fomentan un gusto por la práctica sistemática
de actividades físicas que se complementa con asumir hábitos saludables, como: dieta
balanceada, hidratarse, descansar, asistir regularmente al médico, evitar esfuerzos
desmedidos, etcétera, los cuales representan alternativas para hacer frente al
sobrepeso y la obesidad.

Tomando en cuenta las características y nivel de desarrollo de los alum-nos, es


necesario favorecer durante las sesiones acciones como adoptar posturas adecuadas;
controlar la respiración (inspiración, espiración y apnea); vivenciar aspectos
relacionados con la contracción y relajación muscular; procurar la seguridad ante
posibles riesgos y lesiones; medir y comprobar la frecuencia cardiaca y respiratoria;
mejorar la condición física al dosificar el esfuerzo; impulsar hábitos (de higiene corporal,
alimentación e hidratación); así como conocer y aplicar las medidas para protegerse de
factores climáticos.Asimismo, como parte de esta perspectiva se recomienda al inicio
del ciclo escolar conocer las posibles limitaciones o disposiciones de los alumnos por
medio de un certificado médico, con la finalidad de identificar y llevar a cabo las
adecuaciones necesarias para favorecer la participación de todos.

Además de evitar propuestas que contravienen los principios pedagógicos de la


atención a la salud desde la escuela, como ejercicios contraindicados (abdominales,
sentadillas, desplazarse en cuclillas, entre otros) porque se ha comprobado que
provocan lesiones corporales a los alumnos, así como la medición y compa-ración de
capacidades físicas a partir de estándares de rendimiento, que en la mayoría de los
casos los ponen en riesgo, al exceder las posibilidades de las niñas, niños y
adolescentes.

En todas las escuelas se pueden favorecer mejores prácticas de actividad


física con el objeto de que los alumnos comprendan e incorporen a su vida hábitos
saludables que inciden en su bienestar físico, en un ambiente donde se conozcan mejor,
desarrollen su potencial cognitivo y motor, asuman actitudes asertivas para participar
en equipo, adquieran experiencias relacionadas con la convivencia, la no violencia y,
sobre todo, las posibilidades de socialización e interacción, al hacer de este espacio
curricular una oportunidad de aprendizaje permanente y de diversión.
Ejes transversales
Los ejes son nociones pedagógicas que sirven de sustento para dar sentido a la
acción
del docente durante la implementación del programa, y orientan el desarrollo de
nuevas
habilidades y concepciones entre conocimientos y aprendizajes; tienen como marco
general el respeto al desarrollo corporal y motor de los alumnos; orientan los
propósitos, las competencias, los aprendizajes esperados y los contenidos, y dan
continuidad
a lo desarrollado en preescolar, de tal manera que la Educación Física en la educación
primaria establece los siguientes ejes transversales.

• La corporeidad como el centro de la acción educativa. La corporeidad se


concibe
como una expresión de la existencia humana que se manifiesta mediante una amplia
gama de gestos, posturas, mímicas y acciones, entre otros, relacionados con
sentimientos y emociones, como la alegría, el enojo, la satisfacción, la sorpresa y el
entusiasmo. La Educación Física define sus propósitos cuando busca conocer,
desarrollar, apreciar, cuidar y usar todas las facultades del cuerpo.
La prioridad de la Educación Física es la construcción de la corporeidad, teniendo
como propósito la conformación de la entidad corporal en la formación
integral del ser humano.

En las escuelas, los docentes enfrentan una realidad: en sus grupos puede haber
alumnos con sobrepeso, obesos, desnutridos o con diversos niveles de desarrollo
motor, entre otros. Esto se convierte en uno de los desafíos que debe asumir la
educación en general y la Educación Física en particular, ya que socialmente la
corporeidad se consolida a partir de la intervención que realizan padres, docentes y
educadores físicos; es una de las prioridades de la educación en la infancia, y debe
considerarse en todo proyecto pedagógico, por ello se convierte en parte fundamental
de la formación humana y en eje rector de la praxis pedagógica de la asignatura.
• El papel de la motricidad y la acción motriz. La motricidad tiene un papel
determinante en la formación del niño, porque le permite establecer contacto con la
realidad que se le presenta y, para apropiarse de ella, lleva a cabo acciones motrices
con sentido e intencionalidad. Por esta razón, la acción motriz se concebirá
ampliamente, ya que sus manifestaciones son diversas en los ámbitos de la expresión,
la comunicación, lo afectivo, lo emotivo y lo cognitivo. La riqueza de la acción motriz se
caracteriza por su estrecha relación con el saber, saber hacer, saber actuar y
saber desempeñarse; estos saberes interactúan en la realización de tareas que van
de lo más sencillo a lo más complejo.

La motricidad no puede desvincularse de la corporeidad. Por ejemplo, cuando un niño


corre tras la pelota, logra patearla y sonríe, ejecuta una acción en la cual se manifiesta
un movimiento (la acción de correr) que se transforma en motricidad (la intención de
patear la pelota) y una expresión (la risa como muestra de su corporeidad), así puede
concebirse como la vivencia de la corporeidad para explicar acciones que implican
desarrollo humano; por lo que la motricidad junto
con la corporeidad son dos atributos del ser humano, de ahí su vínculo inexcusable, y
por consiguiente representan los principales referentes epistemológicos
para la asignatura.
• La Educación Física y el deporte escolar. El deporte es una de las
manifestaciones
de la motricidad que más buscan los alumnos en la escuela primaria, porque en su
práctica se ponen a prueba distintas habilidades específicas que se aprenden durante
este periodo; por lo cual, los maestros promoverán el deporte escolar desde
un enfoque que permita, a quienes así lo deseen, canalizar el sentido de participación,
generar el interés lúdico y favorecer hábitos relacionados con la práctica
sistemática de la actividad física, el sentido de cooperación, el trabajo colaborativo,
el reconocimiento y la valoración de la diversidad al trabajar con alumnos con
necesidades educativas especiales, con o sin discapacidad, y el cuidado de la salud.
La Educación Física utiliza el juego como un medio para el desarrollo de
competencias, mientras que el deporte escolar lo pone a prueba en eventos en que el
propósito central es la educación del alumno y el enriquecimiento de experiencias
de vida; relacionarlas con aspectos formativos será un reto más de la asignatura.
Mediante el deporte escolar es posible que los alumnos logren aprendizajes
que van más allá de la técnica, la táctica o la competencia misma, como:
– Conocer las normas y reglas básicas de convivencia.
– Desarrollar la ética del juego limpio.
– Mejorar la autoestima y las relaciones interpersonales.
– Mejorar la salud y la condición física, así como enfatizar sus capacidades
perceptivo motrices.
– Construir su personalidad conviviendo en ambientes lúdicos y de amistad, don-
de todos participan entre iguales.
– Conocerse mejor al incrementar su competencia motriz y, por consiguiente, sus
desempeños motores.
– Desempeñarse no sólo en un deporte sino en la vivencia y experimentación de
varios, sobre todo en los de conjunto, de acuerdo con las condiciones del con-
texto escolar y el interés de los alumnos.
La influencia del deporte en la Educación Física es indiscutible; desde finales
de los años 60 la mayoría de los docentes de la asignatura se han dedicado a la
enseñanza y práctica de los deportes; por esta razón, los padres de familia, los
docentes y los alumnos identifican la sesión como “la clase de deportes” y no como
la sesión de Educación Física. Cuando se hace alusión a la asignatura, en general
se piensa en el desarrollo de las capacidades físicas (fuerza, velocidad, resistencia
y flexibilidad) y en el aprendizaje de los fundamentos deportivos; en consecuencia, al
haberse institucionalizado se impartió una educación física-deportiva, donde la
enseñanza de las técnicas era lo más importante y se culminaba con la participación
de unos cuantos alumnos en torneos y eventos deportivos.
El enfoque actual de la Educación Física tiene una perspectiva más amplia,
porque se concibe como una práctica pedagógica cuyo propósito central es incidir
en la formación del alumno, a partir del desarrollo de su corporeidad, para que la
conozca, la cultive y, sobre todo, la acepte. Para ello, las acciones motrices se con-
vierten en su aliado por excelencia, porque le permiten establecer contacto con sus
compañeros, consigo mismo y con su realidad exterior por medio de las sesiones
de Educación Física, las cuales se caracterizan por ser un valioso espacio escolar
para el desarrollo humano, ya que en éstas se favorece la motricidad y la corporeidad
con los principios de participación, inclusión, pluralidad, respeto a la diversidad y
equidad de género.
Por tanto, es un hecho que el deporte y la Educación Física no son lo mismo,
porque sus principios y propósitos son evidentemente diferentes y los ubica en su
justa dimensión, como en el caso del deporte que, en el contexto escolar, es un medio
de la Educación Física. Así, un desafío para los docentes será incluirlo en su tarea
educativa, de modo que sus principios (selección, exclusión, etc.) no alteren su
práctica ni incidan de manera negativa en la formación de los alumnos. Esta
perspectiva crítica del deporte no pretende excluirlo sino redimensionarlo y analizar
sus
aspectos estructurales (lógica interna) desde el punto de vista de la ludo y socio
motricidad, con el fin de enriquecer la formación de los alumnos en la sesión de
Educación Física. También se trata de impulsar nuevas formas de imaginar,
comprender y
concebir el deporte escolar, crear nuevos significados e incorporar a sus prácticas
principios acordes con las nuevas realidades sociales en el marco del género, la
diversidad y la interculturalidad, entre otros. Todo acto educativo tiene una intención, y
en Educación Física es crear a partir de la corporeidad y la motricidad, propiciando el
gusto por el ejercicio físico, la escuela y la vida.
• El tacto pedagógico y el profesional reflexivo. Por medio del docente, la
Educación
Física promoverá intervenciones (acciones educativas) que no premien o estimulen el
dolor, por lo que harán uso de su tacto pedagógico, porque en la tarea de educar se
requiere de una sensibilidad especial ante lo humano, que exige reflexionar
permanentemente sobre el trabajo docente que se desarrolla al implementar el
programa.
Se requiere, entonces, de un docente que reflexione acerca de su propia práctica y
no un aplicador de circuitos de capacidad física o formaciones para la ejecución de
fundamentos deportivos. La práctica rutinaria y repetitiva debe cambiarse por una
praxis creadora, con sujetos, acciones y fines en constante transformación.
• Valores, género e interculturalidad. Para que el docente, como profesional
reflexivo, trabaje a la par con las expectativas que la sociedad tiene de la escuela, en
su
práctica cotidiana debe considerar la educación en valores, la equidad de género y
la educación intercultural, aspectos que tienen una especial relevancia porque
permiten abordar principios y valores democráticos que dan un sentido de inclusión y
de respeto a la diversidad en la convivencia que se genera en el ámbito educativo.
En la asignatura se abordan temas como:
– La educación en valores. En la función socializadora de la escuela, los valores
ocupan un lugar importante en el desarrollo del ser humano. Para educar en
valores es preciso tener claro cuáles se desea desarrollar en los alumnos de
primaria, ya que son ciudadanos que conviven en una sociedad plural y democrática.
Para ello, es conveniente que en las sesiones se atiendan valores, como
democracia, justicia, pluralidad, respeto y solidaridad, entre otros, además de
favorecer la tolerancia como algo necesario para la convivencia, así como el desarrollo
del diálogo como una habilidad que propicia la construcción de consensos
y el trabajo colaborativo, con la finalidad de ponerlos en práctica e impactar en
el desarrollo moral de los alumnos.
– Equidad de género. Para establecer una convivencia más equitativa e igualitaria
entre niñas y niños donde se valore a la persona por sus capacidades y
potencialidades, la educación tiene como tarea formar en la equidad de género,
entendiéndola como el derecho que tienen hombres y mujeres para disfrutar, en
términos de
igualdad, del acceso a oportunidades de estudio y desarrollo personal y social.
También se busca favorecer la noción de igualdad, considerada como una oportunidad
de vida permanente; pensar en ella, a partir de la diferencia, permite establecer
relaciones más justas y sanas entre individuos de ambos sexos.
– La educación intercultural. Nuestra nación se define como un país pluricultural,
lo que significa que en todo el territorio nacional coexisten diversas culturas que
se manifiestan mediante de 68 agrupaciones lingüísticas. La perspectiva inter-
cultural en Educación Básica tiene como elemento central el establecimiento de
relaciones entre diversas culturas en condiciones de equidad, donde la primera
condición es la presencia de una relación de igualdad, modulada por el principio
de equidad; la segunda es reconocer al otro como diferente, sin menospreciarlo,
juzgarlo ni discriminarlo, sino comprenderlo y respetarlo; la tercera es entender
la diversidad cultural como una riqueza social.

TEMA 3.2
INVOLUCRACIONES PARA CAPACITACIONES DE MEJORAS
PEDAGOGICAS

file:///C:/Users/fernando/Downloads/Actividad%203.2.%20Casos%20aulas%20inclusivas.pdf%
20%C2%B7%20versi%C3%B3n%201.pdf

file:///C:/Users/fernando/Downloads/Actividad%204.3.%20Comunidad%20escolar%20y%20lid
erazgo_.pdf%20%C2%B7%20versi%C3%B3n%201.pdf

file:///C:/Users/fernando/Downloads/Actividad%204.1.%20Diferencias%20entre%20gesti%C3
%B3n%20y%20administraci%C3%B3n.pdf%20%C2%B7%20versi%C3%B3n%201.pdf

file:///C:/Users/fernando/Downloads/Actividad%203.1.%20Leyes%20y%20derechos%20huma
nos.pdf%20%C2%B7%20versi%C3%B3n%201.pdf

file:///C:/Users/fernando/Downloads/Actividad%204.4.%20Estableciendo%20la%20ruta%20de
%20mejora%20escolar.pdf%20%C2%B7%20versi%C3%B3n%201.pdf

file:///C:/Users/fernando/Downloads/Actividad%204.4.%20Estableciendo%20la%20ruta%20de
%20mejora%20escolar.pdf%20%C2%B7%20versi%C3%B3n%201.pdf

file:///C:/Users/fernando/Downloads/Actividad%204.4.%20Estableciendo%20la%20ruta%20de
%20mejora%20escolar.pdf%20%C2%B7%20versi%C3%B3n%201.pdf
TEMA 3 2.1
ESTRATEGIAS PEDAGÓGICAS GLOBALIZADAS.

LA EDUCACIÓN EN LA ERA DE LA GLOBALIZACIÓN


"La llave maestra para enfrentar estos retos es la educación,
en la medida que ayuda a la gobernabilidad al crear
ciudadanía; mejora la equidad al actuar como instrumento de
distribución del ingreso; aumenta la competitividad mediante
el aprendizaje productivo, y contribuye a fortalecer la
identidad como eje articulador de toda la propuesta"
.
Como ha sucedido en otros trances de la historia contemporánea es hacia la educación
donde primero se dirigen las intenciones de transformación socioeconómica de los
países. Así, los cambios experimentados por nuestras sociedades —donde el
conocimiento, la información y la comunicación se han vuelto centrales— plantean
nuevos desafíos a la educación. Sin embargo, es la educación desde un núcleo teórico
bien estructurado la que debe abordar sus propias problemáticas y no actuar de manera
simplemente funcional a los cambios que se desarrollan a su alrededor
Y tal núcleo teórico se enfrenta hoy al imperativo de pensar la situación actual de una
cultura, economía y sociedad diferentes. Por ello, uno de los aspectos centrales que
cabe reflexionar es la nueva configuración ofrecida por la función cultural que cumple la
educación, en tanto hoy rige sobre ella el imperativo de dirigir la educación hacia el
conocimiento. Un conocimiento que es preciso diferenciar de una amplia variedad de
competencias de acceso, procesamiento y recopilación de información de los que
provee actualmente la psicología educativa, así como de las habilidades operativas
específicas que interesan a la producción económica. Ambas aproximaciones tienden a
separar al conocimiento y a la educación del rol que juegan en la cultura y sociedad
actuales y a los que cabe el rol de una formación ciudadana capaz de integrar al cuerpo
social. reconocer que el imperativo económico de formación para el trabajo carece de
fundamento sin la debida formación ética de los futuros ciudadanos, quienes habrán de
juzgar y de decidir acerca de los rumbos adoptados en el pasado y a seguir en el futuro
por las economías nacionales. Un sistema educativo abocado a la transformación
económica de un país que no provea de la formación suficiente para que sean los
diversos espacios sociales y culturales pertenecientes a un país los que decidan acerca
de la transformación de los sistemas educativo y económico, es un sistema que opera
de modo tecnocrático sin dotar a la educación de un rol claro en lo cívico, lo social y lo
cultural. Los efectos de ello no impactan sólo sobre lo económico, puesto que amenazan
también a la gobernabilidad, la equidad y la integración
social. En la educación, planteamientos como el anterior, ven la necesidad de apuntar
no sólo hacia un desarrollo económico, sino que precisamente para dar sustentabilidad
social al mismo, que éste se vea acompañado por un desarrollo en la creación de redes
de participación ciudadana y en una integración social equitativa. Ello implica poner el
acento en modalidades eficientes de descentralización del sistema educativo que
permitan una efectiva democratización del sector, la implementación de políticas de
discriminación positiva que sienten las bases para una equidad en el acceso social a la
educación y una formación docente capaz de dar efectivo sustento a las reformas
educativas implicadas.
Cultura y Sociedad Civil
La educación enfrenta, entonces, un desafío de proporciones ya que sólo si genera una
capacidad de crear nuevos discursos, formas de vida y de valoración de los
conocimientos, es que puede no perderse bajo un imperativo economicista que pueda
hacer de la escuela un lugar para la capacitación productiva y del profesor una función
prescindible, perfectamente reemplazable por aparatos de transmisión de datos (un
televisor, computadora u otro dispositivo mediático)13. La disyuntiva que se haya en
pleno desarrollo exige de parte de la pedagogía un compromiso con el aprovechamiento
de los espacios nuevos en desarrollo, con tal de generar en ellos la legitimidad de
valoraciones y conocimientos locales necesarios para permitir un verdadero desarrollo
cultural de identidad en tales ámbitos. Poner el acento en el desarrollo de valores de
uso heterogéneos adecuados a la manifestación múltiple de las diversas identidades,
permitirá el fortalecimiento de la función cultural de la escuela y la dotará de un valor
intencionado principalmente no hacia el intercambio, sino hacia la libertad local, la que
tiene al mismo tiempo matices cognitivos (crea conocimiento), éticos (crea nuevos
modos de valoración de la vida y las costumbres) y políticos (crea participación
ciudadana). Cuando la educación se convierte en mera transmisión de conocimientos
sólo ponderados desde su valor de intercambio significa que no hay a ella adosada una
manera de vivir y valorar libre, capaz de desarrollar culturalmente una comunidad
determinada, sino que se está reproduciendo o transando un bien estandarizado sin
pertenencia social, bajo valor económico e intelectual, sin relevancia política y ni ética,
y carente de profundidad cultural. Así, como sostiene Nervi:
“Desde esta perspectiva la conceptualización de la práctica docente se complejiza si se
le atribuye, no sólo la estimulación intelectual de los estudiantes, sino además el
desarrollo de su condición la través de estimulación intencional del juicio moral”
-Nervi, M. L. Ética, educación y profesión docente14.

Por ello los nuevos planteamientos en pedagogía deben tener en cuenta de modo
equilibrado una articulación que haga compatibles el aprendizaje de habilidades
laborales o productivas, así como de las premisas y prácticas del quehacer valórico y
cotidiano integrales (formación). Pero, además, se deben abrir posibilidades para
generar nuevos sentidos de vida política y de hacer ciudadanía con tal de integrar a los
sujetos a “la vida y la cultura modernas, para intervenir creativamente en el mundo del
trabajo y para participar responsablemente en los asuntos públicos”.
TEMA 3.3
LA GESTIÓN EDUCATIVA

La gestión se caracteriza por una visión amplia de las posibilidades reales de una
organización para resolver alguna situación o para alcanzar un fin determinado. Se
define como el conjunto de acciones integradas para el logro de un objetivo a cierto
plazo; es la acción principal de la administración y eslabón intermedio entre la
planificación y los objetivos concretos que se pretenden alcanzar.
Mintzberg (1984) y Stoner (1996) asumen, respectivamente, el término gestión como la
disposición y la organización de los recursos de un individuo o grupo para obtener los
resultados esperados. Pudiera generalizarse como el arte de anticipar
participativamente el cambio, con el propósito de crear permanente- mente estrategias
que permitan garantizar el futuro deseado de una organización; es una forma de alinear
esfuerzos y recursos para alcanzar un fin determinado.
El concepto gestión tiene al menos tres grandes campos de significado y de aplicación.
El primero, se relaciona con la acción, donde la gestión es el hacer dili- gente realizado
por uno o más sujetos para obtener o lograr algo; es una forma de proceder para
conseguir un objetivo determinado por personas. Es decir, está en la acción cotidiana
de los sujetos, por lo que se usan términos comunes para designar al sujeto que hace
gestión, como el gestor, ya sea como rol o función, y a la acción misma de hacer la
gestión: gestionar.

El segundo, es el campo de la investigación, donde la gestión trata del proceso formal y


sistemático para producir conocimiento sobre los fenómenos observables en el campo
de la acción, sea para describir, comprender o para explicar tales fenó- menos. En este
terreno, la gestión es un objeto de estudio de quienes se dedican a conocer, lo que
demanda la creación de conceptos y de categoria ́ s para analizarla. Investigar sobre la
gestión es distinguir las pautas y los procesos de acción de los sujetos, a través de su
descripción, de su análisis crit́ ico y de su interpretación, apoyados en teoriá s, hipótesis
y supuestos.
Por efecto, se han generado términos especializados que clasifican las for- mas de
hacer y de actuar de los sujetos; de ahí surgen las nociones de gestión democrática,
gestión administrativa y gestión institucional, entre otras.

El tercer campo, es el de la innovación y el desarrollo, en éste se crean nuevas pautas


de gestión para la acción de los sujetos, con la intención de transformarla o me- jorarla,
es decir, para enriquecer la acción y para hacerla eficiente, porque utiliza mejor los
recursos disponibles; es eficaz, porque logra los propósitos y los fines perseguidos, y
pertinente, porque es adecuada al contexto y a las personas que la realizan.
Estas nuevas formas de actuación se pueden construir a partir de la reflexión de los
sujetos sobre su propia acción (lo que expresa autonomia ́ y capacidad de
autotransformación); el diseño y la experimentación de formas renovadas de acción
basadas en el conocimiento producido por la investigación (lo que supone pro- cesos de
formación y aprendizaje); y la invención de nuevas formas de acción sustentadas en la
generación de herramientas de apoyo a la acción (lo que exige la difusión y el desarrollo
de competencias para su uso). Gracias al proceso de innovación de la gestión, se han
generado conceptos que detonan una actuación distinta de los sujetos.
La gestión en el campo educativo se ha clasificado, para su estudio, en tres categoria ́ s
de acuerdo con el ámbito de su quehacer y con los niveles de concreción en el sistema:
institucional, escolar y pedagógica, las cuales se representan en el gráfico siguiente:

1. GESTIÓN INSTITUCIONAL:

Ésta se enfoca en la manera en que cada organización traduce lo establecido en las


polit́ icas; se refiere a los subsistemas y a la forma en que agregan al contexto general
sus particularidades. En el campo educativo, establece las liń eas de acción de cada una
de las instancias administrativas.
Desde esta categoria ́ la orientación, la generación de proyectos, de progra- mas y de
su articulación efectiva, no se agota en la dimensión nacional; resulta impostergable una
visión panorámica del hecho educativo, de las interrelaciones entre todos los actores,
en todos los planos del sistema mismo. Es preciso plan- tear las necesidades y
apoyarlas en las competencias de las organizaciones, de las personas y de los equipos
en cada uno de los ámbitos: nacional, estatal, regional y local, porque se han puesto en
el centro de la transformación del sistema edu- cativo objetivos desafiantes: calidad con
equidad para todos, profesionalización docente y consolidación de escuelas
inteligentes; entre otros asuntos de suma trascendencia; además, porque resulta
fundamental posicionar los principios de autonomia ́ , corresponsabilidad, transparencia
y de rendición de cuentas.

2. GESTIÓN ESCOLAR:

La gestión escolar ha sido objeto de diversas conceptualizaciones que buscan


reconocer la complejidad y la multiplicidad de asuntos que la constituyen. Así, des- de
una perspectiva amplia del conjunto de procesos y de fenómenos que suceden al interior
de la escuela (sep, 2001), se entiende por gestión escolar:
El ámbito de la cultura organizacional, conformada por directivos, el equipo docente, las
normas, las instancias de decisión y los actores y factores que están relacionados con
la ‘forma’ peculiar de hacer las cosas en la escuela, el entendimiento de sus objetivos e
identidad como colectivo, la manera como se logra estructurar el ambiente de
aprendizaje y los nexos con la comuni- dad donde se ubica (p. 17).
De acuerdo con Loera (2003), se entiende por gestión escolar el conjunto de la- bores
realizadas por los actores de la comunidad educativa (director, maestros, per- sonal de
apoyo, padres de familia y alumnos), vinculadas con la tarea fundamental que le ha sido
asignada a la escuela: generar las condiciones, los ambientes y procesos necesarios
para que los estudiantes aprendan conforme a los fines, objetivos y propósitos de la
educación básica.

3. GESTIÓN PEDAGÓGICA

Es en este nivel donde se concreta la gestión educativa en su conjunto, y está


relacionada con las formas en que el docente realiza los procesos de enseñanza, cómo
asume el currić ulo y lo traduce en una planeación didáctica, cómo lo evalúa y, además,
la manera de interactuar con sus alumnos y con los padres de familia para garantizar el
aprendizaje de los primeros.

Rodriǵ uez (2009) menciona que para Batista la gestión pedagógica es el quehacer
coordinado de acciones y de recursos para potenciar el proceso pedagógi- co y didáctico
que realizan los profesores en colectivo, para direccionar su práctica al cumplimiento de
los propósitos educativos. Entonces, la práctica docente se convierte en una gestión
para el aprendizaje.
Profundizar en el núcleo de la gestión pedagógica implica tratar asuntos relevantes
como la concreción de fines educativos, aplicación de enfoques curricu- lares, estilos de
ensena ̃ nza, así como formas y ritmos de aprendizaje; por lo cual, la definición del
concepto va más allá de pensar en las condiciones fiś icas y materiales de las aulas; se
centra en un nivel de especificidad que busca gestar una relación efectiva entre la teoria
́
y la práctica educativa.

La gestión pedagógica busca aplicar los principios generales de la misión edu- cativa en
un campo especif́ ico, como el aula y otros espacios de la educación formal debidamente
intencionada. Está determinada por el desarrollo de teoria ́ s de la educación y de la
gestión; no se trata sólo de una disciplina teórica, su contenido está influido, además,
por la cotidianidad de su práctica. De este modo, es una disciplina apli- cada en un
campo de acción en el cual interactúan los planos de la teoria ́ , los de la polit́ ica y los de
la praxis educativa.

4. GESTIÓN EDUCATIVA ESTRATÉGICA:

La noción que subyace a la gestión estratégica constituye el hilo conductor del pro- ceso
de formación y desarrollo de competencias en educación. Se parte de la certeza de que
la gestión estratégica es una competencia en sí misma y al mismo tiempo una
metacompetencia porque involucra a varias en su aplicación.

El Instituto Internacional de Planeamiento de la Educación (iipe) de la unesco (2000)


senã la que la gestión educativa es un conjunto de procesos teórico- prácticos integrados
y relacionados, tanto horizontal como verticalmente, dentro del sistema educativo para
atender y cumplir las demandas sociales realizadas a la educación. Asi,́ se entienden
como gestión educativa, las acciones desplegadas por los gestores que dirigen amplios
espacios organizacionales de un todo que integra conocimiento y acción, ética y
eficacia, polit́ ica y administración de procesos que tienden al mejoramiento continuo de
las prácticas educativas, a la exploración y a la explotación de todas las posibilidades,
y a la innovación permanente como proceso sistemático.

La gestión educativa se establece como una política desde el sistema para el sistema;
marca las relaciones, articulaciones e intercambios entre currić ulos, pro- gramas de
apoyo y propuestas que aterrizan en la escuela. Contiene, por lo tanto, a las tres
́ s de gestión sena
categoria ̃ ladas: institucional, escolar y pedagógica, ya que en conjunto
forman parte del sistema educativo. Para que una gestión educativa sea estratégica, ha
de concretarse a partir de ciclos de mejoramiento constante de procesos y de
resultados, que se desarrollan con la implementación de ejercicios de planeación y de
evaluación.
LAS PRINCIPALES CARACTERÍSTICAS DE LA GESTIÓN EDUCATIVA
ESTRATÉGICAS SON:

A) Centralidad en lo pedagógico. Parte de la idea de que las escuelas son la unidad


clave de organización de los sistemas educativos consiste en la gene- ración de
aprendizajes para todos los alumnos.

B) Reconfiguración, nuevas competencias y profesionalización. Supone la necesidad de


que los diversos actores educativos posean los elementos in- dispensables para la
comprensión de nuevos procesos, de las oportunidades y de las soluciones a la
diversidad de situaciones.

C) Trabajo en equipo. Que proporcione a la institución escolar una visión compartida


acerca de hacia dónde se quiere ir y cuáles son las concepciones y los principios
educativos que se pretenden promover. También tiene que ver con los procesos que
faciliten la comprensión, la planificación, la acción y la reflexión conjunta acerca de qué
se quiere hacer y cómo, que para ser efectivos deben desarrollarse de manera
colegiada.

D) Apertura al aprendizaje y a la innovación. Ésta se basa en la capacidad de los


docentes de encontrar e implementar nuevas ideas para el logro de sus objetivos
educacionales; así como para romper inercias y barreras, fa- voreciendo la definición de
metas y priorizando la transformación integral. Las organizaciones abiertas al
aprendizaje son capaces de encarar y resolver sistemáticamente situaciones adversas,
generar nuevas aproximaciones, aprender de la propia experiencia y de la de otros, y
originar conocimiento y trasladarlo a sus prácticas.

E) Asesoramiento y orientación para la profesionalización. Consiste en que existan


espacios de reflexión para la formación permanente, para “pen- sar el pensamiento”,
repensar la acción, ampliar el poder epistémico y la voz de los docentes; se trata de
habilitar circuitos para identificar áreas de oportunidad y para generar redes de
intercambio de experiencias en un plan de desarrollo profesional.

F) Culturas organizacionales cohesionadas por una visión de futuro.


Sugiere plantear escenarios múltiples ante situaciones diversas, a partir de objetivos
claros y consensos de altura para arribar a estadios superiores como institución; donde
los actores promuevan una organización inteligente, rica en propuestas y creatividad
que estimulen la participación, la responsabilidad y el compromiso compartido.

G) Intervención sistémica y estratégica. Supone visualizar la situación edu-cativa,


elaborar la estrategia y articular acciones para lograr los objetivos y las metas que se
planteen; hacer de la planificación una herramienta de autorregulación y gobierno, para
potenciar las capacidades de todos para una intervención con sentido.

TEMA 3.3.1
FACTORES CULTURALES

El hecho de que en su cotidianidad las personas se enfrentan, permanentemente, a


situaciones de vida que han de resolver apelando siempre a los procesos aprendidos.
Por eso se cree pertinente que la educación, como proceso formal institucionalizado, se
ha de orientar más hacia la creación de espacios de aprendizaje de los procesos de
generación del conocimiento, que a la presentación de información y resultados. A partir
de la idea de que las acciones humanas siempre se desarrollan en circunstancias
complejas y únicas.
La cantidad de saberes, valores, formas de hacer y vivir que hay que aprender —a partir
de las relaciones que mantenemos con los demás tanto de manera directa, como de
aquellas que están mediadas por el tiempo o por los artefactos— son cuestiones que
poco se abordan como tales en los espacios educativos, y menos aún se les otorga la
importancia que para la vida de las personas reviste su consideración. Por eso se
considera que, en la educación formal, como tarea social guiada por la sistematicidad y
propósitos definidos, se ha de fortalecer la idea de que lo que las personas requieren
son oportunidades de aprender procesos de construcción y búsqueda del saber, de
reconocimiento propio y convivencia; quizá sin dejar de lado la información-saber.
La institución escolar y el aula misma son, de entrada, espacios de vida, donde,
efectivamente, interrelacionan de forma permanente actores sociales, con historias y
contextos de vida propios que se encuentran de momento sometidos a procesos de
comunicación, conflicto, argumentación, negociación y consenso. En tal sentido, parece
que una primera tarea de los profesores, más que enseñar, ha de ser el convencimiento
propio y de los alumnos de la necesidad de aprender; es decir, acordar sobre el
aprendizaje necesario. Al hacer de las interrelaciones personales cotidianas procesos
enfocados primero al entendimiento y, sólo después, al conocimiento. La educación,
pues, es un acontecer recíproco.
sociedad, la educación, vista como proceso formal o informal, constituye la oportunidad
permanente para que los seres humanos avancen en su propia conformación y
fortalecimiento como actores sociales e individuales. La participación de las personas
en este proceso construccionista social les da la oportunidad de acceder a diversas
maneras de enfrentar la cotidianidad, constantemente renovada, de su vida. Es decir,
aun cuando se alude recurrentemente al aprendizaje permanente, la educación no
representa para sí misma un fin.
La cultura, asumida como la tradición de significados y sentidos presente en los
contextos de vida, no es sólo un asunto de determinación de la personalidad por el
medio, ni tampoco cuestión de total y completa reflexión y crítica del individuo sobre la
misma. La relación con los otros permite ir aprehendiendo maneras de allegarse
elementos del contexto y hacerlos propios, del mismo modo en que se va desarrollando
en tales ambientes la capacidad de llevar a cabo procesos internos de valoración de
opciones y cursos de acción; por esto es explicable el hecho de que personas viviendo
en ambientes semejantes conformen personalidades y muestren actitudes y emociones
divergentes, pero, además, que su acción tome cursos diferentes al enfrentar
situaciones parecidas.
Aprender la cultura implica la constante preparación y disposición, vistas como
necesidad, para resolver las situaciones vitales individuales y colectivas. Por eso se
tiene en cuenta aquí un concepto de cultura que recupera su carácter simbólico y
contextual. Es decir:
La cultura es la organización social del sentido, interiorizado en forma relativamente
estable por los sujetos en forma de esquemas o de representaciones compartidas, y
objetivado en formas simbólicas, todo ello en contextos históricamente específicos y
socialmente estructurados
El vivir (en la familia, la escuela, la calle, etcétera) es un proceso de construcción
colectiva, donde se constituyen tanto la individualidad como la colectividad. Es un
proceso comunicativo, donde lo habitual es que las personas intercambien opiniones y
certezas sobre ciertos aspectos del mundo, que vivan en consecuencia y muestren
evidencias de las mismas. La posibilidad de acceder a la cultura del grupo o sociedad
está dada por la misma oportunidad con que se presentan las interacciones, en
ocasiones totalmente intencionadas, y en otras mediadas por la casualidad e inmediatez
de los ambientes.
De aquí que el aprendizaje de la cultura es una necesidad de vida; un proceso donde
se es partícipe, no receptor pasivo. Donde se construyen y fortalecen personalidades
desde los referentes que ofrece el ambiente y las relaciones sociales que mantienen las
personas. Sin embargo, éstas no son producto del proceso educativo formal o informal,
son tales desde el nacimiento. Los contextos y ambientes de formación brindan
elementos que son retomados o no, pero que propician el desarrollo, siempre desigual,
de las potencialidades y emociones humanas que les llevarán a mostrarse como tales,
y no como copias determinadas. En tal caso, la educación escolarizada no es
generadora de sujetos; encuentra su razón de ser en el fortalecimiento de
potencialidades y la construcción de oportunidades.
El hombre en cuanto existente concreto tiene algo más que un aquí y un ahora, en
cuanto se considera actor social se alude de inmediato a su historicidad, capacidad y
actividad creadora; esto es algo que no se puede negar, ni pretender que la acción social
sólo está orientada por la calidad, eficiencia y funcionalidad. La vida es más que sólo el
triunfo o el fracaso. No se requiere que el hombre sea pensado como agente libre para
que viva su potencialidad. La tradición, ciertamente, influye pero no determina. En tanto
que actor es más que un "autómata cultural", se es una persona con conocimiento,
capaz de construir en parte su propio destino; es decir, que la sociedad, hasta en las
situaciones más triviales, es una elaboración inteligente
Al considerar que la aprehensión de la realidad escolar y áulica se logra desde la propia
experiencia, en la interacción social puede decirse que el conocimiento que se adquiere
en este proceso es una construcción compartida socialmente. Es conocimiento
socialmente elaborado e identificador, orientado hacia la práctica; mismo que concurre
a la construcción de una realidad común a un grupo social.
La "cultura personal" se constituye a partir de las experiencias propias de cada cual y
de las informaciones y modelos de pensamiento que recibimos a través de la sociedad.
Desde esta perspectiva las representaciones sociales surgen como un proceso de
elaboración mental e individual en el que intervienen la historia de la persona, la
experiencia y las construcciones cognitivas. Estas representaciones articulan campos
de significaciones múltiples y son heterogéneas. Contienen vestigios de los diferentes
lugares de determinación, convergen elementos que se originan en diversas fuentes
que van desde la experiencia vivida hasta la ideología dominante. Mantienen un carácter
colectivo e individual.
La cultura aprendida tiene su fuente en la propia realidad de los seres humanos, es un
producto social; el conocimiento así generado se socializa y se vuelve común. Esto se
entiende porque aparte de las realidades estrictamente personales, existen realidades
sociales que corresponden a formas de interpretación del mundo, compartidas por los
miembros de un grupo en un contexto dado. La realidad social es una realidad
construida y en permanente proceso de edificación y reconstrucción. En este proceso,
que es a la vez cultural, cognitivo y afectivo, entra en juego la cultura general de la
sociedad; pero también la cultura específica en la cual se insertan las personas, mismas
que en el transcurso de la elaboración de las representaciones sociales se combinan.
Toda persona forma parte de una sociedad, con una historia y un bagaje cultural; pero,
al mismo tiempo, pertenece a un segmento de la sociedad en donde convive con otras
ideologías, normas, valores e intereses comunes, que de alguna manera los distingue
como grupo de otros sectores sociales. Durante toda su vida, las personas aprenden en
los espacios sociales a los que pertenecen, o en los que de manera fortuita ingresan.
El logro de resultados educativos individuales y sociales parte de la búsqueda de
trascender las barreras de lo local e inmediato, que sólo satisfacen la necesidad primera
de la socialización; pues cuando la movilidad y dinámica sociales exigen satisfacer una
necesidad de transferencia contextual y sistémica más importante, resulta la capacidad
de un sistema educativo diferenciado que complementa la socialización.
Bibliografía
La era de la información. El poder de la identidad, vol. II, México: Siglo XXI.
Historia y vida cotidiana, México: Grijalbo.
"Culturas e identidades", en Revista Mexicana de Sociología, año 66, núm. especial,
México DF: Universidad Nacional Autónoma de México.
Nicol, Eduardo (1963), Psicología de las situaciones vitales, México: Fondo de Cultura

TEMA 3.3.2
EDUCACION LINGÜÍSTICA.
Concepto.
Como se dijo, y parafraseando a Magos (2001), la Educación Lingüística consiste en
activar conscientemente las dos habilidades de recepción de datos (escuchar y leer) y
las dos habilidades de producción de información (hablar y escribir). Otros principios
fundamentales, además, son accionar estas cuatro habilidades, no sólo con el fin de
desarrollarlas plenamente, sino que a través de ellas y gracias a su perfeccionamiento,
el individuo adquiera la autonomía intelectual y moral para que pueda acceder con éxito
al mundo laboral y académico.
Si se parte de que el lenguaje es el reflejo del pensamiento, se puede asumir que a
medida que el individuo desarrolle sus habilidades lingüístico comunicativas, contará
con esquemas mentales que le permitan ordenar y expresar sus ideas. La Educación
lingüística también intenta que cada individuo logre funcionalidad comunicativa en
diferentes registros (formal, informal, académico, técnico, etc.) y en diferentes ámbitos
(familiar, académico, laboral, social, etc.)
Fases
Cualquier maestro que desee aplicar los principios y técnicas de la Educación
Lingüística debe estar consciente y aprender a recorrer el proceso que engloba esta
disciplina. El docente deberá organizar sus actividades académicas en cuatro fases:

A) Analizar los materiales y las técnicas que puede utilizar.


B) Preparar a sus alumnos para recibir datos.
C) Propiciar en los alumnos la reflexión de la información obtenida.
D) Para verificar la reconstrucción de lo visto, los alumnos re-elaborarán la información
que habían recibido y manejado, a través de diferentes actividades de producción oral
y escrita. El maestro, por su parte, evaluará y comentará los trabajos de los alumnos.

Un docente que participa en el funcionamiento eficaz de la escuela y fomenta su vínculo


con la
comunidad para asegurar que todos los alumnos concluyan con éxito su escolaridad.

 Reconoce las características culturales y lingüísticas de la comunidad y su


vínculo con la
práctica educativa.
 Identifica los rasgos socioculturales y lingüísticos de la comunidad para mejorar
su trabajo
con los alumnos, la organización y el funcionamiento de la escuela, y la relación
con las
familias.
TEMA 3.3.3

Anda mungkin juga menyukai