Anda di halaman 1dari 40

División del trabajo

División del trabajo es la especialización y cooperación de las fuerzas laborales en diferentes tareas y
roles, con el objetivo de mejorar la eficiencia. Aunque es consustancial a toda actividad humana desde
la prehistoria, se intensificó con la revolución neolíticaque originó las sociedades agrarias y aceleró de
modo extraordinario su contribución al cambio tecnológico y social con el desarrollo del capitalismo y
la revolución industrial.
Son características de la división del trabajo:
• Ahorro de capital: cada obrero no tiene que disponer de todas las herramientas
que necesitaría para las distintas funciones.
• Ahorro de tiempo: el operario no tiene que cambiar constantemente de
herramienta.
• Los trabajos a realizar por cada operario son más sencillos, con lo que el error
disminuye.
• Simplicidad de las funciones a realizar, personal con menos experiencia puede
incorporarse al mercado laboral.
• Invención de nuevas máquinas.
Cuando el trabajador se centra en una tarea pequeña y sencilla pondrá más
atención que si realiza una donde deba estar rotando de trabajo constantemente
con sus compañeros; es decir, al realizar una tarea más complicada perderá la
concentración en el momento de la rotación. En el texto de Smith "Investigación
sobre la naturaleza y causas de las riquezas de las Naciones" se habla también de
la importancia del aporte de las maquinarias (creadas por los artesanos con el
objeto de agilizar el trabajo). Éstas brindan a la tarea un plus de sencillez y su uso
se centra en crear métodos rápidos y simples de ejecución.
Ejemplo: Los alfileres del libro La riqueza de las naciones de Adam Smith, si una
persona fabrica alfileres hace menos de cien al día mientras que si dividimos el
trabajo puede fabricar hasta 10.000 alfileres.
Tipología
La división del trabajo se divide por tipos: Cuando un trabajador realiza las
distintas tareas necesarias para fabricar un producto, el rendimiento es lento, por
ello hay que repartir las tareas.
1. División industrial: Se trata de la división de tareas dentro de una misma industria
o empresa.
2. División vertical: Un conjunto de trabajos realizados antes por una persona o
actualmente de lugar a distintas profesiones.
3. División colateral: Es la división por la cual se separan distintas profesiones
Desventaja
Respecto a la motivación en el trabajo, la división del trabajo puede concluir en la
pérdida de interés en el mismo, por su relativa simplicidad y la suma de
actividades repetitivas al producir.
En el reino animal
Aparte de los humanos, diversas especies de animales usan división de trabajo de
forma más o menos compleja. Todas las ramas de la Hymenoptera (especialmente
las hormigas) tienen varios estratos, cada uno de ellos especializado para cada
tarea.

División internacional del trabajo

Distribución mundial de las exportaciones de bienes de alta tecnología. Porcentaje total de exportaciones de cada
país. 2003. Fuente: Banco Mundial.

La división internacional del trabajo es la división del proceso de producción


mundial entre países y regiones mediante la especialización en la realización de
determinados bienes. El fenómeno es parte de un proceso más general de la
economía moderna, la división del trabajo , y es una de las modalidades de la
división espacial del trabajo.
Lo que diferencia principalmente la división internacional del trabajo moderna del
las antiguas características productivas locales que impulsaron el comercio y las
ferias en la antigüedad (la seda china, las alfombras persas, el marfil hindú, etc.)
es la presencia del diseño consciente de la división espacial.
En la Antigüedad no había ningún centro económico que tomara decisiones
técnicas sobre la conveniencia de especializar ciertas regiones en la producción
de determinados bienes. Esta situación cambió notablemente a partir de
la Conquista de América y la colonización de gran parte del mundo por las
potenciaseuropeas, que le asignaron a las colonias el papel de productor de
materias primas, llamadas originalmente frutos del país.
A medida que Europa fue lentamente descolonizando el mundo entre el siglo XIX
y mediados del siglo XX, las decisiones económicas sobre el mejor modo de dividir
la producción mundial fue pasando a los grandes grupos empresarios y
financieros. En la actualidad, son principalmente las empresas multinacionales,
responsables del 75% de la producción mundial, las que toman las decisiones
fundamentales sobre división internacional del trabajo.

Teoría clásica
Del mismo modo que fue el economista escocés chinomeister v el primero en
analizar profundamente el papel decisivo de la división del trabajo en la economía
capitalista, fue el también economista inglés David Ricardo el primero en percibir
la importancia de ladivisión internacional del trabajo para organizar un sistema
económico mundial.

En un sistema de comercio absolutamente libre, cada país invertirá naturalmente su capital y su


trabajo en empleos tales que sean lo más beneficiosos para ambos. Esta persecución del
provecho individual está admirablemente relacionada con el bienestar universal. Distribuye el
trabajo en la forma más efectiva y económica posible al estimular la industria, recompensar el
ingenio y por el más eficaz empleo de las aptitudes peculiares con que lo ha dotado la
naturaleza, al incrementar la masa general de la producción, difunde el beneficio general y une a
la sociedad universal de las naciones en todo el mundo civilizado con un mismo lazo de interés e
intercambio común a todas ellas. Es este principio el que determina que el vino se produzca en
Francia y Portugal, que los cereales se cultiven en América y en Polonia, y que Argentina
produzca artículos de ferretería y otros. (Yoel Cajal y franco gaston cristiani , 1817: 102)1

David Ricardo formuló una explicación y al mismo tiempo una regla para la
división internacional del trabajo que se volvió tradicional para la escuela clásica y
neoclásica (neoliberalismo), la teoría de las ventajas comparativas (theory of
comparative advantage), basada en los costos comparativos de producción. Para
David Ricardo cada país tenía «aptitudes naturales» relacionadas
fundamentalmente con la geografía que determinan su especialización
productiva.
Es indudable que la reflexión original Ricardo estaba afectada por su interés en
atribuir a Gran Bretaña la exclusividad mundial en laproducción industrial,
sosteniendo que Francia debía especializarse en la producción
de vinos y América en cereales, lo que en aquel momento era lo mismo que decir
alimentos para los trabajadores industriales británicos. Con posterioridad la teoría
clásica aceptó extender la idea de que otros países europeos
(Francia y Alemania principalmente) y Estados Unidos también tenían aptitudes
naturales para la industria
La crítica desarrollista de la división internacional del trabajo
Luego de la Segunda Guerra Mundial un grupo de
economistas latinoamericanos agrupados en la Comisión Económica para América
Latina y el Caribe CEPAL de las Naciones Unidas, entre los que se destacan el
argentino Raúl Prebisch y el brasileño Celso Furtado, concluyeron que la división
internacional del trabajo era un factor decisivo para el desarrollo económico de las
naciones, dando origen a una escuela económica que se ha conocido
como desarrollismo o estructuralismo.
El desarrollismo sostiene que la división internacional del trabajo, tal como se
encontraba dada a mediados del siglo XX, dividía el mundo en dos: un pequeño
grupo de países dedicados a producir bienes industriales y el resto de los países
dedicados a producirmaterias primas. En el comercio internacional las materias
primas, en general, pierden valor relativo frente a los bienes industrializados, en
un fenómeno que fue llamado deterioro de los términos de intercambio. De este
modo los países productores de materia prima necesitan producir cada vez más
para comprar lo mismo, descapitalizándose a favor de los países industrializados.
Por esta razón el desarrollismo sostiene que la industrialización era un proceso
ineludible para el desarrollo económico de un país, y que los estados nacionales
deben establecer políticas industriales que promuevan el desarrollo industrial en
cada país.
Exportaciones principales por países
• Argentina: agroindustria (aceite y pellets de soja), granos (soja), hierro(pellets) ,
cobre, lana y carne.
• Brasil: Industria (textil, automotriz, metalúrgica, minera, aviación), materias
primas (hierro, madera) y alimentos (café, azúcar, carne, soya)
• Chile: cobre y madera/papel
• China: Bienes manufacturados (especialmente industrial textil y electrónica)
• Colombia: Café y fauna
• Cuba: Azúcar
• Ecuador: Petróleo, Banano, Cobre y estaño
• España: 6% de sus exportaciones son bienes con alta tecnología (BAT)2
• Estados Unidos: Industria, hardware, software y bienes culturales. 22% de sus
tecnologías (BAT)3
• Francia: Industria de alta, Cinco Días, 9 de enero de 2007]</ref>
• Irak: automóviles
• Panamá: Bananas.
• Paraguay: Carne vacuna, Soja, Energía hidroeléctrica
• Perú: Petróleo
• Uruguay: Lana, Cuero, Carne vacuna, granos (soja), madera, pulpa de celulosa,
turismo.
• Venezuela: Petróleo
Referencias
1. ↑ Error en la cita: El elemento <ref> no es válido; pues no hay una referencia con texto
llamada autogenerated1
2. ↑ [httpde la UE con menor exportación de bienes de alta tecnología, Cinco Días, 9 de enero de 2007]
3. ↑[http://www.cincodias.com/articulo/economia/Espana/paises/UE/menor/exportacion/bienes/alta/tecnologia/cd
scdi/20070109cdscdieco_10/Tes/cincodias.comEspaña, entre los aíses de la UE con menor exportación de
bienes de alta tecnología, Cinco Días, 9 de enero de 2007]

Bibliografía
• Browning David. El salvador, la tierra y el hombre. MINED.

Taylorismo
Frederick Taylor 1856-1915.

El taylorismo (término derivado del nombre del estadounidense Frederick


Winslow Taylor), en organización del trabajo, hace referencia a la división de las
distintas tareas del proceso de producción. Fue un método de organización
industrial, cuyo fin era aumentar laproductividad y evitar el control que
el obrero podía tener en los tiempos de producción. Está relacionado con
la producción en cadena.

Principios de la organización científica del trabajo


Taylor elaboró un sistema de organización racional del trabajo, ampliamente
expuesto en su obra Principles of Scientific Management (1911), en un
planteamiento integral que luego fue conocido como “taylorismo”. Se basa en la
aplicación de métodos científicos de orientación positivista y mecanicista al
estudio de la relación entre el obrero y las técnicas modernas de producción
industrial, con el fin de maximizar la eficiencia de la mano de obra, máquinas y
herramientas, mediante la división sistemática de las tareas, la organización
racional del trabajo en sus secuencias y procesos, y el cronometraje de las
operaciones, más un sistema de motivación mediante el pago de primas al
rendimiento, suprimiendo toda improvisación en la actividad industrial.
Frederick W. Taylor intentó eliminar por completo los movimientos innecesarios de
los obreros con el deseo de aprovechar al máximo el potencial productivo de la
industria. Hizo un estudio con el objetivo de eliminar los movimientos inútiles y
establecer por medio de cronómetros el tiempo necesario para realizar cada tarea
específica.
La organización científica del trabajo en la revolución industrial
Al taylorismo como método de trabajo, se lo denominó organización científica del
trabajo o gestión científica del trabajo, entendida como forma de dirección que
asigna al proceso laboral los principios básicos del método científico, indicando así
el modo más óptimo de llevar a cabo un trabajo y repartiendo las ganancias con
los trabajadores. Se basa en la división del trabajo en dirección y trabajadores, la
subdivisión de las tareas en otras más simples y en la remuneración del
trabajador según el rendimiento.
El sistema de Taylor bajó los costos de producción porque se tenían que pagar
menos salarios, las empresas incluso llegaron a pagar menos dinero por cada
pieza para que los obreros se diesen más prisa. Para que este sistema funcionase
correctamente era imprescindible que los trabajadores estuvieran supervisados y
así surgió un grupo especial de empleados, que se encargaba de la supervisión,
organización y dirección del trabajo. Este proceso se enmarcó en una época (fines
del siglo XIX) de expansión acelerada de los mercados que llevó al proceso de
colonialismo, que terminó su cruzada frenética en tragedia a través de las guerras
mundiales. Su obsesión por el tiempo productivo lo llevó a trabajar el concepto de
cronómetro en el proceso productivo, idea que superaría a la de taller, propia de
la primera fase de la Revolución Industrial.
La organización del trabajo taylorista transformó a la industria en los siguientes
sentidos:
• Aumento de la destreza del obrero a través de la especialización y el
conocimiento técnico.
• Mayor control de tiempo en la planta, lo que significaba mayor acumulación de
capital.
• Idea inicial del individualismo técnico y la mecanización del rol.
• Estudio científico de movimientos y tiempo productivo.
• La división del trabajo planteada por Taylor efectivamente reduce los costos y
reorganiza científicamente el trabajo, pero encuentra un rechazo creciente del
proletariado, elemento que sumado a la crisis de expansión estructural de
mercado (por velocidad de circulación de la mercancía) lo llevaría a una
reformulación práctica en el siglo XX que es la idea de fordismo.
Según el propio Taylor, las etapas para poner en funcionamiento su sistema de
organización del trabajo eran las siguientes:
• 1. Hallar diez o quince obreros (si es posible en distintas empresas y de distintas
regiones) que sean particularmente hábiles en la ejecución del trabajo por
analizar.
• 2. Definir la serie exacta de movimientos elementales que cada uno de los
obreros lleva a cabo para ejecutar el trabajo analizado, así como los útiles y
materiales que emplea.
• 3. Determinar con un cronómetro el tiempo necesario para realizar cada uno de
estos movimientos elementales y elegir el modo más simple de ejecución.
• 4. Eliminar todos los movimientos mal concebidos, los lentos o inútiles.
• 5. Tras haber suprimido así todos los movimientos inútiles, reunir en una
secuencia los movimientos más rápidos y los que permiten emplear mejor los
materiales más útiles.
La aplicación del sistema de Taylor provocó una baja en los costos de producción
porque significó una reducción de los salarios. Para estimular a los obreros a
incrementar la producción, muchas empresas disminuyeron el salario pagado por
cada pieza. Hacia 1912 y 1913 se produjeron numerosas huelgas en contra de la
utilización del sistema de Taylor.
Quedaba atrás, definitivamente, la época en que el artesano podía decidir cuánto
tiempo le dedicaba a producir una pieza, según su propio criterio de calidad.
Ahora, el ritmo de trabajo y el control del tiempo de las tareas del trabajador
estaban sujetos a las necesidades de la competencia en el mercado.
Los principales puntos del modelo de organización de Taylor fueron determinar
científicamente trabajo estándar, crear una revolución mental y un trabajador
funcional. A finales del s. XIX, principios del XX nos encontramos dos esferas
sociales diferenciadas: el campo y la fábrica. Hay una tendencia a la mayor
división social del trabajo: tareas cada vez más simples, parcelación progresiva de
las tareas. Los fines del modelo consistían en aumentar la productividad,
consiguiendo más por menos, cuestión que desemboca en la descualificación de
los obreros. Con la división del trabajo se eliminan costos y el trabajo artesanal, se
consigue que el conocimiento pase a los ingenieros, los oficios dejan de tener la
posición preferente y negociadora que tenían hasta el momento, así el trabajador
pierde ese poder negociador como resultado de la conversión a tareas simples. La
fragmentación del trabajo produce una descualificación al destruirse los antiguos
oficios, fragmentándolos y descomponiéndolos, aumentando la eficiencia y
bajando los costos ya que al trabajador que lleva a cabo tareas simples se le paga
menos. Este sistema conlleva un problema: el monopolio del conocimiento,
interés en que ese conocimiento no trascienda para así lograr mantener aquél
régimen.
Taylorismo digital
Los autores Brown, Lauder y Asthton denominan taylorismo digital a la
organización global del denominado trabajo de conocimientopropio de
la revolución informática o tercera revolución industrial- que es sometido al
mismo proceso de gestión de organización científica que en su día sufrieron los
denominados trabajos artesanales por el taylorismo.1 2
El taylorismo digital somete las tareas, hasta hace poco consideradas
no mecanizables -de caracter creativo, intelectual-, propio de las clases medias y
muchos profesionales, al mismo destino que las artesanales, son codificadas y
digitalizadas consiguiendo que la capacidad humana de decisión y juicio pueda
ser sustituida por programas automáticos con protocolos de decisión
informatizados -mecanizados-. Además, por su facilidad de deslocalización y
movilidad técnica de los procesos -propia de las conexiones globales
informatizadas- los empleos son fáciles de exportar, cambiar y sustituir.1
Son los países desarrollados los que más van a sufrir el taylorismo digital ya que
las tareas informatizables aumentan día a día y es en los países en desarrollo y
subdesarrollados donde se encuentran salarios cada vez más bajos.1
Bibliografía
• Brown, Philip; Lauder, Hugh; Asthon, David, The Global Auction: The Broken
Promises of Education, Jobs, and Incomes, Oxford University Press, 2011, ISBN
978-0-19-973168-8
• Coriat, Benjamín: El taller y el cronómetro. Ensayo sobre el taylorismo, el fordismo
y la producción en masa, S XXI, México, 1991
• Coriat, Benjamín: El taller y el robot, Siglo XXI, México, 1992
• Marx, Karl: Capital y tecnología (Manuscritos inéditos de 1861-63), México, Terra
Nova, 1980
Referencias
1. ↑ a b c Peter Wilby, Taylorismo digital: la educación no impedirá que Occidente se empobrezca,
13/3/2011, Sin Permiso
2. ↑ Philip Brown,Hugh Lauder,David Ashton, The Global Auction: The Broken Promises of Education, Jobs, and
Incomes, Oxford University Press, 2011, ISBN 978-0-19-973168-8

Taylorismo digital
Taylorismo digital o taylorismo informático, referido a la organización del trabajo, se denomina a la
organización global del trabajo profesional y técnico del conocimiento -tradicionalmente desempeñado
por las clases medias profesionales- bajo las condiciones de automatización mediante la digitalización e
informatización, reducción de salarios, deslocalización y competencia en los mismos términos a los que
en su día fueron sometidos los trabajos artesanales o manuales por el taylorismo.1

Origen del término


Los autores Philip Brown, Hugh Lauder y David Ashton en su libro de 2011 The
Global Auction: The Broken Promises of Education, Jobs, and Incomes (La subasta
global: Las promesas incumplidas de la educación, el trabajo, y los ingresos)
denominan taylorismo digitala la organización global del denominado trabajo de
conocimiento propio de la revolución informática o tercera revolución industrial -
tradicionalmente desempeñado por las clases medias profesionales y técnicos-
que, es sometido al mismo proceso de gestión de organización científica que en
su día sufrieron los denominados trabajos artesanales -taylorismo-.2 1
Caracterización del taylorismo digital
Digitalización de procesos de decisión
El taylorismo digital somete a las tareas, hasta hace poco consideradas
no mecanizables -de carácter creativo, intelectual-, propio de las clases medias y
muchos profesionales, al mismo destino que las artesanales. Dichas tareas son
codificadas y digitalizadas consiguiendo que la capacidad humana de decisión y
juicio pueda ser sustituida por programas informáticos con protocolos de decisión
establecidos.2 1
Deslocalización y competencia salarial mundial
Por su facilidad de deslocalización y movilidad técnica de los procesos -propia de
las conexiones globales informatizadas- los empleos son fáciles de exportar,
cambiar y sustituir.
Son los países desarrollados los que más van a sufrir el taylorismo digital ya que
las tareas informatizables aumentan día a día y es en los países en desarrollo y
subdesarrollados donde se encuentran salarios notablemente más bajos.2
Reducción del trabajo y deslocalización
En el taylorismo digital se aprecian dos procesos unidos: la reducción del trabajo
por la informatización y digitalización de procesos junto a la deslocalización y
abaratamiento del trabajo.
El taylorismo digital acentúa los procesos de eficiencia productiva -productividad-
y contribuye al cada vez más carácter residual de la mano de obra, ya sea
cualificada o no cualificada.
Referencias
1. ↑ a b c Philip Brown,Hugh Lauder,David Ashton, The Global Auction: The Broken Promises of Education, Jobs,
and Incomes, Oxfor University Press, 2011, ISBN 978-0-19-973168-8
2. ↑ a b c Peter Wilby, Taylorismo digital: la educación no impedirá que Occidente se empobrezca,
13/3/2011, Sin Permiso

Bibliografía
• 2011 - Philip Brown,Hugh Lauder,David Ashton, The Global Auction: The Broken
Promises of Education, Jobs, and Incomes, Oxfor University Press, ISBN 978-0-19-
973168-8

Fordismo

Línea de montaje de Ford (1913).

El término fordismo se refiere al modo de producción en cadena que llevó a la


prácticaHenry Ford; fabricante de automóviles de Estados Unidos. Este sistema
comenzó con la producción del primer automóvil a partir de 1908- con una
combinación y organización general del trabajo altamente especializada y
reglamentada a través de cadenas de montaje, maquinaria especializada, salarios
más elevados y un número elevado de trabajadores en plantilla y fue utilizado
posteriormente en forma extensiva en la industria de numerosos países, hasta la
década de los 70 del siglo XX (cuando fue reemplazada por el Toyotismo). El
fordismo como modelo de producción resulta rentable siempre que el producto
pueda venderse a un precio relativamente bajo en relación a los salarios
promedio, generalmente en una economía desarrollada.
Origen y desarrollo del fordismo
El fordismo apareció en el siglo XX promoviendo la especialización, la
transformación del esquema industrial y la reducción de costos. La diferencia que
tiene con el taylorismo, es que ésta innovación no se logró principalmente a costa
del trabajador sino a través de una estrategia de expansión del mercado. La razón
es que si hay mayor volumen de unidades de un producto cualquiera (debido a la
tecnología de ensamblaje) y su costo es reducido (por la razón tiempo/ejecución)
habrá un excedente de lo producido que superará numéricamente la capacidad
de consumo de la élite, tradicional y única consumidora de tecnologías con
anterioridad.
Aparece un obrero especializado con un status mayor al proletariado de
la industrialización y también surge la clase media del modelo norteamericano
que se transformará en la cara visible del arquetipo del american way. Pero el
sistema excluye el control de tiempo de producción por parte de la clase obrera,
como solía ocurrir cuando el obrero además de poseer la fuerza de trabajo, poseía
los conocimientos necesarios para realizar su trabajo de forma autónoma, de esta
manera el capitalista quedaba fuera de los tiempos de producción.
El fordismo (con ayuda anterior del taylorismo) llega para romper con ese
monopolio del trabajo, por un trabajo alienante con características que llevan al
obrero a perder ese "monopolio" y por ende perder el control de los tiempos de
producción. Además antes de esta nueva clase trabajadora, los obreros estaban
sindicalizados, lo cual les brindaba un respaldo frente a la opresión capitalista,
esta forma de agrupamiento llegó a Estados Unidos a través de la primera oleada
de inmigrantes europeos, fuertemente ligados al trabajo de los artesanos y
gremios de trabajadores.
La idea de sumar la producción en cadena a la producción de mercancías no sólo
significó las transformaciones sociales y culturales que podemos resumir en la
idea de cultura de masas o masas media. Como prototipo se puede hablar de la
creación de automóviles en serie, de la expansión interclasista del consumo que
deviene en nuevos estímulos y códigos culturales mediados por el capital.
También hay que advertir que el modelo madura bajo el esquema económico
del keynesianismo (que lleva al Estado de bienestar) lo que promueve un
protagonismo histórico de las clases subordinadas y el amarre del capital a
consideraciones sociales y de clase. Influido todo esto por el ascenso de los
socialismos reales y el miedo a su expansión global por parte
del liberalismo capitalista.
En resumen, podemos contar como elementos centrales del modelo fordista:
• Aumento de la división del trabajo.
• Profundización del control de los tiempos productivos del obrero (vinculación
tiempo/ejecución).
• Reducción de costos y aumento de la circulación de la mercancía (expansión
interclasista de mercado) e interés en el aumento del poder adquisitivo de los
asalariados (clases subalternas a la élite).
• Políticas de acuerdo entre obreros organizados (sindicato) y el capitalista.
• Producción en serie.
El fordismo en la literatura
Aldous Huxley, en su obra Un mundo feliz, satiriza al fordismo al referirse a la
producción de niños mediante la fecundación in vitro y laclonación en una especie
de cadena de montaje que incluía la instrucción de los seres humanos desde su
principio embrionario. En esta obra de ficción, la cual transcurre en "el siglo VII
d.F. (después de Ford)" los personajes reconocen a Henry Ford como el referente
espiritual supremo, el equivalente a Jesucristo (quien en la obra es sólo otro más
de los antiguos dioses). La obra está repleta de frases en donde la palabra "Ford"
reemplaza a lo que en vida real se utiliza como Dios. Por ejemplo: "¡Por Ford!",
"¡Ford! Eso es increíble", o "Su Fordería" para referirse a las eminencias.
El keynesianismo dirigió al fordismo hacia acuerdos sociales que permitieran un
mayor nivel en la calidad de vida en la población históricamente diezmada y
esclavizada. Para esto el Estado generó una serie de mecanismos e intervino
activamente en la economía, redistribuyendo parte de las ganancias. Sin
embargo, los trabajadores no agrupados siguieron estando fuertemente excluidos,
sobre todo en los países subdesarrollados. En América Latina este proceso se
conoció como I.S.I. (Industrialización por sustitución de importaciones) y fue el
proyecto industrial que intentó el subcontinente para lograr despegar de su
condición periférica. Los países que lograron desarrollar con relativo éxito este
proceso fueron Argentina, Brasil, Colombia, Chile y México. Cuando el sistema
económico keynesiano y el sistema productivo fordista dan cuenta de un
agotamiento estructural en los años 70, las miradas en la producción industrial
comienzan a girar al modelo japonés (toyotismo); modelo que permitió llevar a la
industria japonesa del subdesarrollo a la categoría de potencia mundial en sólo
décadas. La crisis mundial del mercado del petróleo en 1973 advierte la caída del
modelo de bienestar (o keynesiano en otras regiones más liberales) lo que se hará
mundialmente efectivo ocho años después con el proyecto neoliberal global
impulsado por Estados Unidos e Inglaterra a principios de la década de los 80.
El posfordismo
El Posfordismo se caracteriza por los siguientes atributos:
• Nuevas tecnologías de información
• Énfasis en los tipos de consumidor, en contraste con el previo énfasis en las
clases sociales.
• Surgimiento de los servicios y trabajadores de 'cuello blanco'.
• La feminización de la fuerza de trabajo.
• La globalización de los mercados financieros...
El modo posfordista influye en el sistema de producción, proceso de fabricación,
trabajadores, organización empresarial y la comercialización.

Producción en cadena
Ford T.

La producción en cadena, producción en masa, producción en


serie ofabricación en serie fue un proceso revolucionario en la producción
industrial cuya base es la cadena de montaje o línea de ensamblado o línea
de producción; una forma de organización de la producción que delega a cada
trabajador una función específica y especializada en máquinas también más
desarrolladas. Su idea teórica nace con el taylorismo, pero madura en el sigloXX
con Henry Ford. A finales del siglo XX es superada por una nueva forma de
organización industrial llamada toyotismo que se ha profundizado en elsiglo XXI.
La disciplina del trabajo y la búsqueda del control coetáneo, de los tiempos de
producción del obrero tenían un límite objetivo en el siglo XIX. Este era que el día
tiene 24 horas y la forma en que el obrero trabajaba tenía una velocidad
determinada aún en gran parte por el tiempo dedicado a fabricar algún objeto.
La división del trabajo no bastó para aumentar la velocidad en la producción por
lo que Frederick Taylor trabajó la idea de cronómetro con el objetivo de eliminar
ese "tiempo inútil" o malgastado en el proceso productivo.
La organización del trabajo taylorista redujo efectivamente los costos de las
fábricas pero se desentendió del salario de los obreros. Eso dio inicio a numerosas
huelgas y descontento generalizado del proletariado con el modelo, cosa que
Henry Ford corrigió y con esto logró también una visible transformación social.
La evolución de este modelo productivo se continuaría en el toyotismo.

Posfordismo
Una característica del posfordismo es la feminización de la fuerza de trabajo.

El posfordismo o postfordismo es el sistema de producción que se


encontrarían en la mayoría de los países actualmente, según la teoría que lo
sustenta. Se diferencia del fordismo, sistema de producción usado en las plantas
automotrices de Henry Ford, en que en estos los trabajadores se encontraban en
una estructura de producción en línea, y realizaban tareas repetitivas
especializadas.
El posfordismo se caracteriza por los siguientes atributos:
• Nuevas tecnologías de información
• Énfasis en los tipos de consumidor, en contraste con el previo énfasis en las
clases sociales.
• Surgimiento de los servicios y trabajadores de 'cuello blanco'.
Teorías de posfordismo
El posfordismo se puede aplicar en un amplio contexto para describir todo un
sistema de procesos sociales modernos ya que describe el mundo tal y como es
hoy, varios pensadores han expresado sus diferentes puntos de vista sobre la
implicación del post-fordismo en la sociedad actual, aunque como la teoría
continúa evolucionando, han surgido tres escuelas de pensamiento diferentes que
analizan el post-fordismo, estas son: la de la especialización flexible, el neo-
schumpeterismo y la escuela de la regulación
La especialización flexible
Creen que los cambios fundamentales en la economía internacional,
especialmente al principio de los 70, hicieron cambiar la producción en masa con
un nuevo “modus operandi” conocido como especialización flexible. Factores
como la crisis del petróleo de 1973, incrementaron la competencia con los
mercados extranjeros (especialmente los del sudeste asiático) y factores tales
como laglobalización, el fin de la posguerra, y el aumento de las privatizaciones
hicieron al viejo sistema de producción en masa incompetente
En vez de producir bienes genéricos, las empresas ven ahora más rentable
producir diversas líneas de productos orientadas a diferentes grupos de
consumidores, apelando a su sentido del gusto y de la moda. En vez de investigar
con cantidades enormes de dinero la producción en masa de un solo producto, las
empresas necesitan ahora construir un sistema inteligente de trabajo y máquinas
que sean flexibles y puedan responder rápidamente a los caprichos del mercado.
De la misma manera, la estructura de producción empezó a cambiar en el sector.
Pasando de una única estructura de montaje en línea a un proceso de producción
fragmentado en el que cada área se encarga de una tarea específica. Como
evidencia de esta teoría de la especialización, los instigadores ponen de ejemplo
los distritos industriales que han aflorado en lugares como Silicon
Valley, Jutland,Småland y algunos lugares de Italia.

Toyotismo
El toyotismo corresponde a una relación en el entorno de la producción industrial que fue pilar
importante en el sistema de procedimiento industrial japonés y coreano, y que después de la crisis del
petróleo de 1973 comenzó a desplazar al fordismo como modelo referencial en la producción en
cadena. Se destaca de su antecesor básicamente en su idea de trabajo flexible, aumento de la
productividad a través de la gestión y organización (just in time) y el trabajo combinado que supera a la
mecanización e individualización del trabajador, elemento característico del proceso de la cadena
fordista.

El toyotismo y la crisis productiva de los años 70


Cuando el sistema económico keynesiano y el sistema productivo fordista dan
cuenta de un agotamiento estructural en los años 73-74, las miradas en la
producción industrial comienzan a girar al modelo japonés; modelo que permitió
llevar a la industria japonesa del subdesarrollo a la categoría de potencia mundial
en sólo décadas. Los ejes centrales del modelo lograban revertir la crisis que se
presentaba en la producción en cadena fordista. Estos puntos serían:
• Flexibilidad laboral y alta rotación en los puestos de trabajo/roles.
• Estímulos sociales a través del fomento del trabajo en equipo y la identificación
transclase entre jefe-subalterno.
• Sistema just in time; que revaloriza la relación entre el tiempo de producción y la
circulación de la mercancía a través de la lógica de menor control del obrero en la
cadena productiva y un aceleramiento de la demanda que acerca al "stock 0" y
permite prescindir de la bodega y sus altos costos por concepto de almacenaje.
• Reducción de costos de planta permite traspasar esa baja al consumidor y
aumentar progresivamente el consumo en las distintas clases sociales.
La manera en que se manifiesta idealmente esa nueva concepción
vinculación/ejecución tiene que ver con una economía que tenga un crecimiento
aceptable y un control amplio de mercados externos. A pesar de que sólo un
pequeño grupo de países cumplen con ese escenario, el toyotismo también ha
manifestado formas híbridas en otros países con el objetivo de perseguir la
reducción de costos y el estímulo social a los trabajadores.
Características del toyotismo
Sin duda, las innovaciones introducidas por el ingeniero Ohno en la empresa
automotriz Toyota,pereros miados impusieron este modelo al fordista. Estas son
sus características:
• Se produce a partir de los pedidos hechos a la fábrica (demanda), que ponen en
marcha la producción.
• La eficacia del método japonés está dado por los llamados “cinco ceros”: cero
error, cero avería (rotura de una máquina), cero demora, cero papel (disminución
de la burocracia de supervisión y planeamiento) y cero existencias (significa no
inmovilizar capital en stock y depósito, es decir, sólo producir lo que ya está
vendido, no almacenar ni producir en serie como en el fordismo).
• La fabricación de productos muy diferenciados y variados en bajas cantidades.
(No como el fordismo que producía masivamente un solo producto).
• Un modelo de fábrica mínima, con un personal reducido y flexible.
• Un trabajador multifuncional que maneje simultáneamente varias máquinas
diferentes.
• La adaptación de la producción a la cantidad que efectivamente se vende:
producir lo justo y lo necesario.
• La autonomatización, que introduce mecanismos que permiten el paro automático
de máquinas defectuosas, para evitar desperdicios y fallos.
[editar]Bibliografía
• Piore, M. y Sabel, C. "La segunda ruptura industrial". Alianza Editorial. Madrid
• Coriat, Benjamín: El taller y el cronómetro, Siglo XXI, México.
• Coriat, Benjamín: Pensar al revés, Siglo XXI, México.
• Muto, Ichiyo: Toyotismo. Lucha de clases e innovación tecnológica en
Japón. Artículo
• Wright, E. O. (1983): Clase, crisis y Estado, Madrid: Siglo XXI.

Sistema de producción Toyota


El Sistema de Producción Toyota (トヨタ生産方式 en japonés, Toyota Production System o TPS
en inglés) es un sistema integral de producción y gestión surgido en la empresa japonesa automotriz del
mismo nombre. En origen, el sistema se diseñó para fábricas de automóviles y sus relaciones con
proveedores y consumidores, si bien se ha extendido a otros ámbitos.
El desarrollo del sistema se atribuye fundamentalmente a tres personas: el
fundador de Toyota, Sakichi Toyoda, su hijo Kiichiro y el ingeniero Taiichi Ohno.

Orígenes
El Sistema de Producción Toyota, como filosofía de trabajo, tiene sus orígenes en
la industria textil y en particular en la creación de un telar automático (cerca del
año 1900 por Sakichi Toyoda) cuyo objetivo es mejorar la vida de los operarios
liberándolos de las tareas repetitivas. Basándose en este invento y en
innovaciones y patentes subsiguientes la familia Toyota fundó una empresa textil
(Okawa Menpu) en Nagoya que luego se convirtió en Toyota Motor Company. Es
en esta época textil cuando nacen los conceptos de Jidoka(traducido por algunos
autores como "Automatización") y Poka-yoke (a prueba de fallos) que junto a
conceptos posteriores como Just-in-Time (Justo a Tiempo) y Muda (Despilfarros)
vienen a mediados de siglo lo que ha llamado Sistema de Producción Toyota.
Eliminar los desperdicios
La meta del sistema es eliminar los "desperdicios" (無駄, Muda). El sistema
distingue siete tipos de posible desperdicios:
• Defectos
• Exceso de producción
• Transporte
• Esperas
• Inventarios
• Movimiento
• Procesos innecesarios
El sistema de producción Toyota es un ejemplo clásico de la filosofía Kaizen (o
mejora continua) de mejora de la productividad. Muchos de sus métodos han sido
copiados por otras empresas, y ahora el sistema se conoce también como Lean
Manufacturing(Fabricación Magra o Manufactura Esbelta).
[editar]Vocabulario habitual del sistema de producción Toyota
• Just In Time (ジャストインタイム) (Justo a Tiempo)
• Kanban (看板, también かんばん) (Tarjeta, o ficha)
• Muda (無駄, también ムダ) (Despilfarro)
• Heijunka (平準化) (Nivelado de la producción)
• Andon (アンドン) (Pizarra)
• Poka-yoke (ポカヨケ) (Protección contra errores: evitar (yokeru) errores
inadvertidos (poka))
• Jidoka (自働化) (No dejar pasar el error)
• Kaizen (改善) (Mejora Continua)
Referencias
• Taiichi Ohno (1995), Toyota Production System: Beyond Large-scale Production,
Productivity Press Inc., ISBN 0-915299-14-3.
• Yasuhiro Monden (1998), Toyota Production System, An Integrated Approach to
Just-In-Time, Third edition, Spring, ISBN 0-412-83930-X.
• Jeffrey Liker (2003), The Toyota Way: 14 Management Principles from the World's
Greatest Manufacturer, First edition, McGraw-Hill,ISBN 0-07-139231-9.
• Womack, James P. and Jones, Daniel T. (2003), Lean Thinking: Banish Waste and
Create Wealth in Your Corporation, Revised and Updated, HarperBusiness, ISBN 0-
7432-4927-5.
• Womack, James P., Jones, Daniel T., and Roos, Daniel (1991), The Machine That
Changed the World: The Story of Lean Production, HarperBusiness, 2003, ISBN 0-
06-097417-6.
• Shigeo Shingo (1989) A Study of the Toyota Production System from an Industrial
Engineering Viewpoint (Produce What Is Needed, When It's Needed), Productivity
Press, ISBN 0-915299-17-8. (This refers to the English version; the Japanese
version was published in 1981, but the ISBN is unknown)
• Spear, Steven, and Bowen, H. Kent (September 1999), "Decoding the DNA of the
Toyota Production System," Harvard Business Review
• Emiliani, M.L., with Stec, D., Grasso, L. and Stodder, J. (2003), Better Thinking,
Better Results: Using the Power of Lean as a Total Business Solution, The CLBM,
Kensington, Conn., ISBN 0-9722591-0-4
• Jose Berengueres (2007), The Toyota Production System Re-contextualized,
Lulu, ISBN 978-1-84753-477-4.

ENSAYOS DE GERENCIA SOCIAL


OTRA GERENCIA ES POSIBLE
Roberto Carlos Oñoro Martínez

DEL FORDISMO AL POSTFORDISMO Y TOYOTISMO


Se presenta en la actualidad una crisis del mundo del trabajo, que algunos autores expresan no se encuentra
en la centralidad del mundo del trabajo sino en la crisis del modelo fordista y sus consecuencias nefastas para
la clase que vive del trabajo. Es de allí que surge como estrategia de control del sistema de producción las
diferentes manifestaciones del postfordismo.
Se expresa que “de forma generalizada, se constata la substitución del taylorismo-fordismo por los procesos
flexibles de producción (comúnmente designados como toyotismo o simplemente post-fordistas). Nuevas
lógicas organizativas en forma de redes de empresas ordenan las cadenas productivas, superando, por su
mayor capacidad de responder rápidamente al mercado cada vez más veloz, al modelo de las empresas
integradas verticalmente. La actual revolución tecnológica hace posible manejar estructuras empresariales cada
vez más vastas, imponiendo el formato empresa-red en los conglomerados. La recurrente tercerización abre
espacios para la asociación de las micro y pequeñas empresas, aunque de manera subordinada, en la gran
economía global…las nuevas tecnologías permiten alcanzar un nuevo nivel en el desarrollo de las fuerzas
productivas: la producción se mundializa, fragmentándose en diferentes países. En general, el término
“globalización” caracteriza a esta nueva etapa de mayor profundización de la internacionalización del capital. El
crecimiento del comercio intra-empresas evidencia esta estrategia de las grandes corporaciones globales. La
extraterritorialidad, elemento históricamente central del capitalismo, se encuentra aún más fortalecido…” , lo
cual cambia las visiones de antaño que servían de referente para las luchas obreras y en contraposición estas
deben ser cada vez mas internacionalistas, luchas amplias de clase, trabajar en red y de manera que se articule
lo local y lo global.
Se plantea que “existe un patrón general de desarticulación del empleo industrial en dirección a una mayor
importancia del sector servicios, identificamos en los países del G-7 cuatro modelos diferentes en esta
transición: i) el de la economía de servicios (EUA, Reino Unido y Canadá), que enfatiza más los servicios
relacionados a la gestión del capital, ii) el de producción industrial (Japón y Alemania) donde aún se mantiene el
empleo industrial en un nivel elevado, a pesar de su reducción, con una mayor presencia de los servicios
ligados a la producción (servicios industriales), iii) una posición intermedia (Francia) que conjuga una economía
de servicios con una base industrial relativamente fuerte, iv) y de la economía basada en redes de pequeñas y
medianas empresas y fuerte presencia del trabajo autónomo (Italia)” , es decir el empelo se desarticula y
fragmenta de tal manera que el mundo del trabajo se vuelve complejo.
Las transformaciones que observamos hoy vienen desde los setentas al decirse que “ …las décadas de los
años setenta y ochenta fueron décadas de fuertes reestructuraciones económicas y productivas, a la vez que de
reajustes sociales y políticos. La tendencia dominante en el contexto actual, es trabajada por algunos autores
(Mattoso, J.E.: 1995; Harvey,D:1993, 1996; Leborgne,D. & Lipietz,A.:1992) como el agotamiento de un modelo
de acumulación y desarrollo caracterizado como fordista-keynesiano y el tránsito hacia una nueva forma de
acumulación y desarrollo caracterizada como "neo-fordista", "post-fordista" "capitalismo flexible", "toyotismo"
una discusión que remite al agotamiento de un tipo de "pacto inter-clases" que se sintetiza en el denominado
Welfare State (con sus consiguientes adaptaciones nacionales y regionales)…” , para analizar lo cambios de
esta vision, el cambio de las estrategias de producción ver cuadro 1 y 2.
Cuadro 1 TAYLORISMO-FORDISMO TOYOTISMO
Cuadro 2 Siguiendo a esta línea de discusión “…se puede resumir lo tratado hasta el momento con lo planteado
por Santos (1995), cuando sintetiza las propuestas del capital o las "soluciones " encontradas por éste, en dos
conjuntos definidos: la difusión social de la producción ("descentralización", "trasnacionalización", "fábrica
difusa", "fragmentación geográfica del proceso de trabajo", "desterritorialización de la producción) y aislamiento
político del trabajo (precarización de las relaciones de trabajo, segmentación, dualización, heterogeinización)
…” , es decir el fenómeno es complejo, dado la imposibilidad de englobar todos los fenómenos de las
reestructuraciones en el mundo del trabajo.
En este análisis que se puede hacer de la transición se incluye que la vision del neoliberalismo en cuanto a la
“…la desregulación y la flexibilidad laboral son parte de esta lógica neoliberal, tal como lo plantea Lucena
(1990): “En el terreno laboral, el enfoque neoliberal plantea la flexibilización de las relaciones de trabajo, es
decir, la supresión de los vínculos rígidos entre el trabajador y un determinado centro y puesto de trabajo, con la
finalidad de facilitar los procesos de renovación tecnológica y de descentralización productiva” (Lucena, 1990:
154)…en suma, las relaciones de trabajo en la etapa actual de la globalización, para la perspectiva neoliberal,
se evidencia con menos problemas que durante el periodo del Estado de bienestar, en la que se manifestaron
un conjunto de distorsiones en los mercados laborales. En este sentido, Lucena (1990) refiriéndose a los
argumentos neoliberales a favor de las privatizaciones señala lo siguiente: “Las administraciones estatales son
ineficientes; la superioridad de la gestión privada y el incentivo de lucro sobre la gestión pública; se exalta el
papel de los inversores privados; necesidad de reducir regulaciones y trabas a los negocios; necesidad de
reducir la presión tributaria; relaciones de trabajo mal orientadas y especialmente sindicatos muy fuertes que
poco contribuyen al funcionamiento de la gerencia” (Lucena, 1990: 154)…” , lo cual hemos apreciado en los
últimos tiempos en Latinoamérica y el Caribe desde las reformas neoliberales que se concretan con la lógica de
la desregulación, la flexibilidad laboral, los procesos de renovación tecnológica y descentralización productiva.
Por otro lado siguiendo la propuesta del profesor Adrián Sotelo Valencia se podría decir que “… la
reestructuración del trabajo y el capital estuvo encaminada al sagrado objetivo de elevar la tasa de ganancia y
la rentabilidad del capital. Para ello, echó mano de la superexplotación del trabajo y de reformas del Estado,
entre las que sobresale la laboral, reforma regresiva y consagratoria de los sacrosantos principios de la
economía de mercado, esto es, del derecho del capital y de sus personificaciones en los empresarios de
contratar y despedir libremente a los trabajadores… introduciendo para ello la figura del contrato temporal y
reduciendo o anulando la antigüedad laboral…” , es decir entre globalización, neoliberalismo y reestructuración
del trabajo y el capital existe un vinculo perverso que apunta a elevar las latas tasas de ganancia y la
rentabilidad de las empresas capitalistas.
En este sentido el profesor Sotelo Valencia plantea que “…dentro de la crisis estructural del capitalismo, uno de
sus componentes articulados con el proceso de producción de valor y plusvalor .es decir, el proceso de trabajo y
su organización, como constitutivos fundamentales del sistema del metabolismo social del capital ha sido objeto
de una pro- funda reestructuración que comenzó desde mediados de la década de los ochenta del siglo pasado
bajo el impacto de las políticas neoliberales del gran capital, consagradas a restablecer los mermados niveles
de productividad social del trabajo, a frenar y/o destruir el activismo sindical combativo (clasista), fragmentar el
mundo del trabajo, flexibilizarlo y precarizarlo. Desde entonces: Los intentos de modificación de la organización
del trabajo que se han multiplicado a partir de mediados de los años sesenta se concretan en el desarrollo del
control automático de la producción y en la perspectiva de la transformación de las relaciones de producción
capitalistas [.] Se trata de superar la crisis de reproducción de la relación salarial que se hereda del fordismo,
transformando el proceso de trabajo merced a la flexibilización que permite la automación. En la actualidad
todavía no ha surgido ninguna nueva forma dominante en el proceso de trabajo [.] (Aglietta, 1979: 105)…”.
Por otro lado como lo plantea el profesor Marco Raul Mejia de lo que se trata desde la reestructuración
(toyotismo) del mundo del trabajo es de “…un nuevo contrato de trabajo en el cual la empresa le ofrece una
nueva identidad y una forma de trabajar en la cual desde allí hace la adhesión que lo vincula a la sociedad
global. La empresa es su proyecto común. Por ello, no hace huelga, si adhiere a un sindicato es el propiciado
por la misma empresa. No hay negociaciones, todo se arregla por consenso. Su pertenencia a la empresa lo
hace miembro de una gran familia. Su subjetividad es construida desde los fines y valores de la empresa. La
fábrica se le vuelve un todo inteligible, en donde él es actor y en ese sentido cada uno se siente fabricante,
tecnólogo y administrador. Es el obrero polivalente…”, por otro lado “… el paradigma de organización jerárquica
es reemplazado por el de la red de flujos interconectados, que son coordinados en sus nudos por colectivos
autoorganizados en los cuales ninguno es centro. Esto ha dado socialmente origen a las nuevas organizaciones
centradas en redes. Es un sistema de autoorganización, a imagen del sistema nervioso que tiene como
característica ser descentrado. El ejemplo más claro de este conflicto se da: “Cuando Matsushita, por ejemplo,
le compró a Motorola su fábrica de televisores en Chicago, procedió a dejar cesante a todo el personal
jerárquico y sólo conservó a los trabajadores directamente productivos. ‘Para los norteamericanos explicaba en
esa época un gerente japonés, están por un lado quienes piensan, y por otro quienes trabajan. Entre nosotros,
los que trabajan son los mismos que piensan y no tenemos necesidad más que de la mitad de los efectivos.’
Tras dos años, Matsushita había duplicado tranquilamente la producción de televisores en Chicago y reducido
en un factor 50 el número de retoques necesarios…” , es en ese sentido que surgen con estas transformaciones
una intensificación de la explotación del trabajador.
Siguiendo con este autor este plantea que se presenta varias características de este nuevo trabajo, se crea un
trabajo de elite, trabajo independiente contratado, precarización del trabajo.

DIVISIÓN DEL TRABAJO

Fragmentación o descomposición de una actividad productiva en sus tareas más elementales y

sureparto entre diferentes personas, según su fuerza física, habilidad y conocimientos. El aumento de

la producción que se deriva de la puesta en práctica del principio de la división del trabajo sedebe, según

Adam Smith, a tres causas principales:

1) aumenta la habilidad y destreza de los trabajadores;

2) ahorra la pérdida de tiempo de pasar de una tarea a otra;

3) facilita la invención y el uso de grandes máquinas que abrevian considerablemente el trabajo y le

permiten a un hombre realizar la labor de muchos.

Especiali-zación de los trabajadores en determinadas actividad


es de modo que aumente sueficiencia por la acumulación de experiencia y desarrollo de su

habilidad.División oflabour.

El concepto de división del trabajo se aplica a muy diversos aspectos del proceso productivo y a sus

repercusiones sociales. Sobre todo, está estrechamente ligado a ladivisión de la sociedad en categorías

sociales, a la distinción entre trabajadores manuales e intelectuales, entre ciudad y campo, etc.

La primera división del trabajo, que ha subsistido en todos los estadios del desarrollo económico, es

la división por sexos. Los pueblos primitivos no conocían otros tipos de división. En el caso de

la capacidad específica de los individuos, la ausencia de reservas obligaba a todo el grupo a dedicarse a la

búsqueda de alimentos. Así, el reparto de las tareas se hacía entre hombres y mujeres, consagrándose los

primeros a la caza (y a la guerra) y las segundas a la recolección.

3 La existencia de un excedente social favorece la división del trabajo. Con la revolución neolítica y el

surgimiento de la agricultura aparece la división entre pastores y cultivadores, además deldesarrollo de

especializaciones artesanas. Las tribus intercambian cerámicas, tapices, etc. La generalización

del intercambio supone la división profesional (herreros, alfareros, tejedores). La revolución metalúrgica da

nacimiento a nuevas especializaciones y traza el modelo que se convertiría en la división general

del trabajo en agricultura, industria y comercio. A partir del siglo xn, el sistema de manufactura desarrollado
en Europa occidental introduce la división del trabajoen el interior de los oficios. El proceso productivo se

fragmenta y se subdivide en una serie de operaciones simples. En los tiempos modernos, la mecanización y

la organización científica del trabajo (sistemas de Taylor y de Bedaux! aceleraron este movimiento.

4 Las diferentes formas de división del trabajo se inserí en un marco social que contribuye a determinarlas.

Las tareas de concepción, dirección, control y ejecución son realizadas por categorías sociales distintas y

corresponden a una jerarquía de estatutos que pueden ser hereditarios (en las sociedades de castas) o estar

ligados a la propiedad de los medios deproducción, a la posesión de títulos o a la competencia (en otros tipos

de sociedades). En laempresa moderna, la división técnica del trabajo y la división social jerárquica entre

quienes deciden, controlan y ejecutan son complementarias.

Tanto psicólogos como sociólogos han estudiado los efectos de la división técnica del trabajo. Con la aparición

del libro de Georges Friedmann -"El trabajo en migajas"—, se han señalado losriesgos de la especialización

precoz y de la parcialización de las tareas. En ello se ha visto el origen de los sentimientos de frustración del

trabajador, que explican la agravación de los conflictos sociales y las formas violentas que adoptan en ciertas

categorías particularmente sometidas a la parcialización, como, por ejemplo, los obreros especializados.

Después de Karl Marx, ciertos teóricos sociales vieron el signo distinto de una auténtica sociedadsocialista en

la supresión de la división del trabajo, sobre todo de la división entre trabajadores manuales e intelectuales,

entre ejecutivos y subalternos.

Evolución histórica de la división del trabajo y las formas de propiedad

Por: María Linares | |


Abordar el problema de la evolución histórica precapitalista que aquí intentamos,
no sólo muestra a Carlos Marx en su faceta más brillante y profunda. Es además
en muchos sentidos, su intento más sistemático de abordar el problema de la
evolución histórica y el complemento indispensable de su magnífico “Prólogo a la
Crítica de la economía política”, que muestra al materialismo histórico en su
aspecto más fértil.

Marx intenta descubrir en el análisis de la evolución social las características de


toda dialéctica. Además, trata de formular el contenido de la historia en su
aspecto más general. Este contenido es el progreso. Para Marx el progreso es algo
objetivamente definible.

La fuerza de la concepción marxista en el triunfo del libre desarrollo de todos los


hombres depende no del vigor de la esperanza de Marx respecto de éste, sino en
la supuesta justeza del análisis según el cual el desarrollo histórico conduce a la
humanidad, en efecto, a esa, meta.
Por otra parte, la base objetiva del humanismo de Marx, de su teoría de la
evolución social y económica, es su análisis del hombre como un animal social.
Los hombres trabajan, esto es, crean y reproducen su existencia en la práctica
cotidiana, respirando, buscando alimento, abrigo, amor, etc. Lo hacen operando
en la naturaleza, tomando de ella lo necesario y transformándola para tal fin. Esta
interacción entre el hombre y la naturaleza es y produce, la evolución social.

La teoría general del materialismo histórico propone que hay una sucesión de
modos de producción, no necesariamente de cualquier modo en particular.
Observando el material histórico existente para la epoca de Marx, distinguió un
cierto número de formaciones económicos-sociales y en cierta sucesión. Cabe
señalar, que las observaciones de Marx y Engels sobre las formaciones socio-
económicas precapitalistas se basan en un estudio mucho menos completo que la
descripción y el análisis del capitalismo realizado por Marx.

Carlos Marx concentró sus energías en el estudio del capitalismo, y se ocupó del
resto de la historia con diversos grados de detalle, pero principalmente en
aquellos que se vinculaban con los orígenes y el desarrollo del capitalismo. Tanto
él como Engels eran, en lo que se refiere a la historia, estudiosos particularmente
ilustrados, y su genialidad y su teoría les permitió utilizar sus lecturas de un modo
inconmensurablemente superior al de cualquiera de sus contemporáneos.

El hombre, siendo un animal social, desarrolla la cooperación y la división del


trabajo –es decir, la especialización de funciones- lo cual no sólo es posible por la
producción de un excedente por sobre lo necesario para mantener al individuo y a
la comunidad de la que forma parte, sino que además incrementa las
posibilidades de obtenerlo de nuevo.

Según Carlos Marx y Federico Engels, los estadios diferentes en la división social
del trabajo corresponden a diferentes formas de propiedad. La primera de éstas
fue comunal y correspondía a la fase inicial de la producción en la que un pueblo
se alimentaba de la caza y de la pesca, de la ganadería o, a la sumo, de la
agricultura. En este estadio, la estructura social se basa en el desarrollo y
modificación del grupo de parentesco (la familia) tiende a desarrollar en su
interior no sólo la distinción entre los jefes y el resto sino también la esclavitud,
que se desarrolla con el incremento de la población y de las necesidades, y el
desenvolvimiento de las relaciones externas, ya sean de guerra o de trueque. El
embrión de la esclavitud surgió en la familia, y que luego se transformaría como
modo de producción, dando origen a la sociedad esclavista.
El primer progreso importante de la división social del trabajo consiste en la
separación del trabajo industrial manufacturero y comercial del agrícola y
conduce por lo tanto a la distinción y oposición entre ciudad y campo. Esto, a su
vez, lleva a la segunda fase histórica de las relaciones de propiedad, la propiedad
comunal y estatal de la Antigüedad. Marx y Engels ven sus orígenes en la
formación de ciudades por la unión (por acuerdo o conquista) de grupos tribales,
al mismo tiempo que continuaba subsistiendo la esclavitud.

La propiedad comunal urbana –incluyendo la de los ciudadanos sobre los esclavos


urbanos- es la forma más importante de propiedad, pero junto a ella surge la
propiedad privada, aunque al comienzo subordinada a la comunal. Con el
surgimiento, primero de la propiedad mueble y, especialmente de la inmueble,
decae este orden social, así como la condición de los ciudadanos libres, cuya
situación vis-á-vis (frente a frente) la de los esclavos se basaba en su posición
colectiva de miembros primitivos de la tribu.

A esta altura, la división social del trabajo es ya bastante compleja. No sólo existe
la división entre ciudad y campo y, con el tiempo, aun entre estados
representativos de intereses urbanos y agrarios, sino también dentro de la ciudad,
la división entre industria y comercio de ultramar, y por supuesto, la de hombres
libres y esclavos.

La tercera forma histórica de propiedad, la feudal o por estamentos. El feudalismo


aparece como una evolución alternativa del comunismo primitivo en condiciones
de ausencia de desarrollo urbano, debido a la baja densidad de población en una
extensa región. El punto de partida de la organización social no es la ciudad, sino
el campo. Una vez más, su base es la propiedad comunal –que en realidad,
convierten a los señores feudales como grupo, apoyados por la organización
militar de las tribus. Pero la clase explotada, en oposición a la cual la nobleza
feudal organizó su jerarquía y reunió a sus criados armados, no era de esclavos
sino de siervos.

Al mismo tiempo, se producía una división paralela en las ciudades. Aquí, la forma
básica de propiedad era el trabajo privado, pero diversos factores –las
necesidades de defensa, de competencia y la organización feudal agraria
circundante- dieron como resultado una organización social análoga: los gremios
de maestros artesanos o mercaderes, que con el tiempo se enfrentaron a los
oficiales y aprendices. Tanto la propiedad terrateniente labrada por el trabajo por
el servil como el trabajo artesanal en pequeña escala con aprendices y oficiales,
son descritos en esta etapa como la principal forma de propiedad bajo el
feudalismo.
La división del trabajo se hallaba relativamente poco desarrollado, pero se
expresaba en lo fundamental en la rígida separación de diversos rangos:
príncipes, nobles, clero, y campesinos en el campo; maestros, oficiales,
aprendices y, eventualmente, una plebe de jornaleros en la ciudad.

Este sistema, territorialmente extenso, requería unidades políticas relativamente


grandes, en interés tanto de la nobleza terrateniente como de las ciudades: las
monarquías feudales, que por ello se tornan universales.

De cualquier modo, la transición del feudalismo al capitalismo es un producto de


la evolución feudal. Comienza en las ciudades, puesto que la separación entre
campo y ciudad es el elemento fundamental y, desde el nacimiento de la
civilización hasta el siglo XIX, constante de la división social del trabajo y su
expresión.

En el interior de las ciudades, que una vez más surgieron en la Edad Media, se
desarrolló una división del trabajo entre la producción y el comercio, allí donde no
era ya una supervivencia de la Antigüedad. Esto proporcionó la base del comercio
a gran distancia y una división consiguiente del trabajo (especialización de la
producción) entre las diferentes ciudades.

La primera consecuencia de la división del trabajo entre ciudades es el


surgimiento de fabricantes independientes de los gremios, apoyados -como los
centros pioneros de Italia y Flandes- en el comercio exterior, o –como los de
Inglaterra y Francia- en el mercado interno. Los tejidos, debido a que dependía del
uso de maquinaría, aunque fuera rudimentaría, probó ser la más importante de
estas ocupaciones manufactureras.

El crecimiento de las manufacturas, a su vez, proporcionó medios de escape para


los campesinos feudales, que hasta entonces, huían a las ciudades pero eran cada
vez más rechazados de ellas por el exclusivismo de los gremios. La fuente de esta
fuerza de trabajo era, en parte, los antiguos criados y ejércitos feudales, en parte
la población desplazada por las mejoras agrícolas y la sustitución de tierras de
labor por pasturas.

Con el ascenso de las manufacturas, las naciones comenzaron a competir como


tales, y surge el mercantilismo, con sus guerras comerciales, tarifas y
protecciones. En el nivel nacional se desarrolla dentro de las manufacturas la
relación entre capitalista y trabajador. La vasta expansión del comercio, como
resultado de la conquista de América y la apertura marítima a la India, y la
apropiación de metales de las tierras conquistadas y colonizadas, afectaron la
posición de propiedad terrateniente feudal y la de los labriegos.

La consecuente modificación en las relaciones de clase, la conquista, la


colonización y, sobre todo, la expansión de los mercados hacia el mercado
mundial abrieron una nueva fase en el desarrollo histórico.

Finalmente, la disolución de la servidumbre y el surgimiento de las manufacturas


convierte gradualmente a todas las ramas de la producción en capitalistas,
mientras que en las ciudades una clase de jornaleros al margen de las
corporaciones proporciona un componente en la creación de un proletariado
propiamente dicho.

marialinares36@yahoo.es

La división del conocimiento de Aristóteles


Matemática
Los matemáticos alejandrinos en su mayor parte eran geómetras, pero se sabe que
también realizaron algunas investigaciones en Teoría de los Números. Eratóstenes, el
Director de la Biblioteca, inventó "El Cedazo", un método para encontrar nuevos
números primos, los cuales ejercían fascinación desde los tiempos de los pitagóricos.
Eudoxo de Cnido, el alumno de Euclides desarrolló un método temprano de integración,
estudió el uso de proporciones para resolver problemas y contribuyó con varias fórmulas
para medir figuras tridimensionales. Papo, un estudioso del siglo IV, fue uno de los
últimos matemáticos griegos. Se concentró en los números grandes y en las
construcciones con semicírculos; también fue uno de los que introdujeron en la cultura
europea la Astrología, de origen oriental. Teón y su hija Hipatia continuaron el trabajo
en Astronomía, Geometría y Matemática e hicieron comentarios sobre sus predecesores,
pero ninguno de sus trabajos sobrevive.
Astronomía
Para los griegos, la Astronomía era la proyección de la Geometría Tridimensional en una
cuarta variable, el tiempo. Los movimientos de las estrellas y el sol eran esenciales para
determinar posiciones terrestres, ya que ellos proporcionaban puntos universales de
referencia. En Egipto, esto era particularmente vital para los derechos de propiedad,
porque la inundación anual alteraba a menudo hitos físicos y límites entre los campos.
(La Geometría, como arte de medir la tierra, nació probablemente en Egipto.) Para
Alejandría, cuya sangre vital era la exportación de granos y papiro al resto el
Mediterráneo, los desarrollos en Astronomía les permitían a los marineros evitar la
consulta de oráculos cuando se arriesgaban a navegar sin ver la costa por tiempos largos.
Los primeros astrónomos griegos se habían concentrado en los modelos teóricos del
Universo; los alejandrinos se encargaron de hacer observaciones detalladas y de crear
modelos matemáticos basados en ideas anteriores. Eratóstenes, el versátil cuarto director
de la Biblioteca, realizó un catálogo completo de 44 constelaciones con los mitos
correspondientes, así como una lista de 475 estrellas fijas. Hiparco inventó el sistema de
latitud y longitud e importó el sistema circular de 360 grados de Babilonia; calculó la
longitud del año con un error de seis minutos; reunió mapas del cielo; y especuló acerca
del nacimiento y muerte de las estrellas. Aristarco aplicó la trigonometría (nacida en
Alejandría) para estimar las distancias y tamaños del Sol y la Luna, y también postuló un
universo heliocéntrico. Por esto último, otro estudioso del Museo, el estoico Cleanto, lo
acusó de impiadoso. Durante el reinado de Tolomeo VII, Hiparco de Bitinia descubrió y
midió la precesión de los equinoccios, el tamaño y la trayectoria del Sol y la trayectoria
de la Luna. Unos 300 años después Tolomeo (sin ninguna relación conocida con la
realeza) dio forma matemática a su elegante modelo de los epiciclos para apoyar la
visión geocéntrica (aristotélica) y escribió un tratado de Astrología que se convertiría en
un paradigma de la Edad Media.
Geometría
Los alejandrinos compilaron muchos de los principios geométricos de matemáticos
griegos anteriores y también tuvieron acceso al conocimiento de los babilonios y
egipcios sobre ese tema. Sin dudas es ésta el área en la que el Museo descolló. Se dice
que Demetrio de Falera invitó al estudioso Euclides a Alejandría: los Elementos de
Euclides fueron la base de la Geometría hasta mediados del siglo XIX. Sus sucesores,
entre los que se destaca Apolonio (siglo II a.C.), continuaron la investigación sobre las
secciones cónicas. Arquímedes tuvo entre sus muchos logros el descubrimiento del
número pi. Eratóstenes calculó la circunferencia de la tierra con un error del 1%, basado
en la distancia conocida de Aswán a Alejandría y en la medida del segmento del arco
determinado por la diferencia entre las longitudes de las sombras a mediodía en esas dos
ciudades. Él sugirió también que los mares estaban conectados; que África podría
circunnavegarse; y que "la India podría ser localizada navegando hacia el oeste de
España". Finalmente, a partir de observaciones de astrónomos egipcios y del Oriente
Cercano, calculó que el año tenía 365 1/4 días y fue el primero en sugerir el agregado de
un "día de salto" cada cuatro años.
Mecánica: ciencia aplicada
Arquímedes fue uno de los primeros estudiosos afiliados a Alejandría. Su misión era
aplicar las teorías del movimiento de astrónomos y geómetras a dispositivos mecánicos.
Entre sus descubrimientos estuvo la palanca -como una extensión del mismo principio-,
y el que hoy llamamos "Tornillo de Archimedes", un dispositivo para levantar agua. Él
es el protagonista del cuento del físico que se levanta de su tina gritando «Eureka»,
después de descubrir que la reducción de peso que sufre un cuerpo sumergido en el agua
es igual al peso del agua que desplaza. La hidráulica nació en Alejandría y en la
extensión de sus principios se basaba la Neumática de Herón, un trabajo largo que
detalla muchas máquinas y "robots" que simulan acciones humanas. La distinción entre
práctico e imaginativo probablemente no le preocupaba a él cuando hacía sus
experimentos mentales que incluían estatuas que vertían libaciones, mezclaban bebidas,
bebían, y hasta cantaban (usando aire comprimido). Herón también inventó un órgano de
tubos comandado por un molino de viento, una olla de vapor que se adaptó luego para
los baños romanos y la candelaria, en la cual el calor de la llama de una vela hacía girar
figuras pequeñas. La aplicación a veces caprichosa de las ciencias infantiles que se hacía
en las "invenciones" de Rube Goldberg durante la revolución tecnológica del siglo XX
recuerda la obra de Herón.
Medicina
El estudio de la anatomía, que inició Aristóteles, fue continuado extensamente por
muchos alejandrinos que pueden haber aprovechado los jardines zoológicos para
observar distintas especies de animales y las prácticas de entierro egipcio realizadas por
personas con gran conocimiento de la anatomía humana. Uno de los primeros
estudiosos, Herófilo, coleccionaba y compilaba la obra de Hipócrates, y se embarcó en
estudios propios. Fue él quien primero vio en el cerebro y el sistema nervioso una
unidad; especuló sobre la función del corazón, la circulación de sangre, y probablemente
varios otros rasgos anatómicos. Su sucesor Erístrato se concentró en el sistema digestivo
y los efectos de la nutrición; postuló que la nutrición así como los nervios y el cerebro
influyen en enfermedades mentales. Finalmente, en el siglo II, Galeno utilizó los
resultados de las investigaciones de Alejandría y sus propias investigaciones para
compilar quince libros acerca de la Anatomía y el Arte de la Medicina.

Origen y clasificación del conocimiento Partes: 1, 2


1. Cono
Enviado por VICTOR MANUEL HERNANDEZ cimie
nto
2. Orige
n del conocimiento
3. Característica del conocimiento
4. Conocimiento científico
5. Diferencia entre conocimiento vulgar y científico
6. Importancia del conocimiento del conocimiento vulgar en la investigación científica
7. Investigación científica

* El conocimiento es una capacidad humana y no una propiedad de un objeto como pueda ser un libro. Su
transmisión implica un proceso intelectual de enseñanza yaprendizaje. Transmitir una información es fácil,
mucho más que transmitir conocimiento. Esto implica que cuando hablamos de gestionar conocimiento,
queremos decir que ayudamos a personas a realizar esa actividad.

* El conocimiento carece de valor si permanece estático. Sólo genera valor en la medida en que se mueve, es
decir, cuando es transmitido o transformado.

* El conocimiento genera conocimiento mediante el uso de la capacidad de razonamiento o inferencia


(tanto por parte de humanos como de máquinas).

* El conocimiento tiene estructura y es elaborado, implica la existencia de redes de ricas relaciones


semánticas entre entidades abstractas o materiales. Una simplebase de datos, por muchos registros que
contenga, no constituye per se conocimiento.

* El conocimiento es siempre esclavo de un contexto en la medida en que en el mundo real difícilmente


puede existir completamente autocontenido. Así, para su transmisión es necesario que el emisor (maestro)
conozca el contexto o modelo del mundo del receptor (aprendiz).

* El conocimiento puede ser explícito (cuando se puede recoger, manipular y transferir con facilidad) o
tácito. Este es el caso del conocimiento heurístico resultado de la experiencia acumulada por individuos.

* El conocimiento puede estar formalizado en diversos grados, pudiendo ser también informal. La mayor
parte del conocimiento transferido verbalmente es informal.

En este punto, daremos una definición táctica de conocimiento:

Conocimiento es la capacidad para convertir datos e información en acciones efectivas.

CONOCIMIENTO
Es el entendimiento, inteligencia, razón natural. Aprehensión intelectual de la realidad o de una relación
entre los objetos, facultad con la que nos relacionamos con el mundo exterior. Conjunto de saberse sobre un
tema o sobre una ciencia.

La adquisición del conocimiento está en los medios intelectuales de un hombre (observación, memoria,
capacidad de juicio, etc...) A medida que crece el conocimiento se da tanto el cambio cualitativo por haber
en ello un incremento de reorganización del conjunto y de adquisición de los mismos.

Parte de la filosofía que analiza las facultades cognoscitivas del hombre y su capacidad de captar la realidad
en sus diversas manifestaciones es más que una disciplinafilosófica general, esta no se ocupa de una vedad
particular de algún campo de la ciencia sino que se ocupa del cuerpo de las verdades cognoscibles. Es el
conjunto de principio que por su explicación sistemática, se determina el modo de conocer los aspectos de
la realidad el cual abarca desde su reflejo superficial hasta el dominiode las leyes que rigen sus fenómenos.

* ORIGEN DEL CONOCIMIENTO


El Racionalismo.

Plantea que el origen del conocimiento está en la razón, la cual es considerada como la fuente principal de
éste, tal circunstancia determinada que esta posición sea considerada como exclusiva.

El Empirismo.
Considera que el origen está en la experiencia. Parte de los hechos concretos y es una posición cuyo origen
se encuentra fundamentalmente en las ciencias naturales.

Intelectualidad.

Es una posición entre el racionalismo y el empirismo la cual considera el conocimiento como producto de la
razón y la experiencia.

El Apriorismo.

Al igual que intelectualidad, es también una posición intermedia entre el racionalismo y el empirismo ya
que considera la razón y a la experiencia frente del conocimiento.

o CARACTERÍSTICA DEL CONOCIMIENTO


+ Su fin es alcanzar una verdad objetiva.

+ Es un proceso dialéctico basado en la contemplación viva sensación, percepción y representación.


+ Asimila el mundo circulante.
o CLASIFICACIÓN DEL CONOCIMIENTO
Conocimiento Vulgar

Llamado conocimiento ingenuo, directo es el modo de conocer, de forma superficial o aparente las cosas o
personas que nos rodean.

Es aquel que el hombre aprende del medio donde se desenvuelve, se transmiten de generación en
generación.

Características del Conocimiento Vulgar

Sensitivo

Aunque parte de los acontecimientos el conocimiento se estructura con lo aparente, no trata de buscar
relación con los hechos.

Superficial

No profundiza en el proceso de conocer y solo hace referencia a la simple observación sensorial.

Subjetivo

La descripción y aplicación de los hechos depende del capricho y arbitrariedad de quién los observes; por
cuanto sus afirmaciones se sustentan en la realidad interna del que conoce y donde las opiniones, juicios,
aptitudes y valores personales son los elementos que orientan su obtención o internalización.

Dogmático
Este sostiene en la aceptación táctica de actitudes corrientes o en nuestra propia suposición irreflexiva se
apoya en creencias y supuestos no verificables o no verifica cados.

Estático

Los procedimientos para lograr los conocimientos se basan en la tenacidad y el principio de autoridad,
carecen de continuidad e impide la verificación de los hechos.

Particular

Agota su esfera de validez en sí mismo, sin ubicar los hechos singulares es esquemas más amplios.

Asistemático

Porque la apariencia y conocimientos se organizan de manera no sistemática, sin obedecer a un orden


lógico; Porque se da en forma aislada, sin conexión con otros elementos que le puedan servir de
antecedentes o consecuentes.

Inexacto

Sus descripciones y definiciones son pocas precisas.

No acumulativo

La aplicación de los hechos es siempre arbitraria, cada cual emite su opinión, sin considerar otras ideas ya
formuladas.

* CONOCIMIENTO CIENTÍFICO
Llamado Conocimiento Crítico, no guarda una diferencia tajante, absoluta, con el conocimiento de la vida
cotidiana y su objeto puede ser el mismo. Intenta relacionar de manera sistemática todos los conocimientos
adquiridos acerca de un determinado ámbito de la realidad. Es aquel que se obtiene mediante
procedimientos con pretensión de validez, utilizando la reflexión, los razonamientos lógicos y respondiendo
una búsqueda intencional por la cual se delimita a los objetos y se previenen los métodos de indagación. Es
el método que nos permite satisfacer la necesidad de lograr un conocimiento verdadero.

Características del Conocimiento Científico

Racional

No se limita a describir los hechos y fenómenos de la realidad, sino que explica mediante su análisis para la
cual elabora conjeturas, fórmulas, enunciados, conceptos, etc

Fáctico

Inicializa los hechos, los análisis y luego regresa a éstos.

Objetivo
Los hechos se describen y se presentan cual es, independiente de su valor emocional y de su modo de
pensar y de sentir quien los observa. A pesar de estar basado también en la experiencia, es verificables por
otros y concuerda con la realidad del objeto tal cual es y no como nosotros desearíamos que fuese.

Metódico

Responde a una búsqueda intencionada, obedeciendo a un planteamiento donde se utilizan procedimientos


metódicos con pretensión de validez.

Auto-Correctivo o Progresivo

Es de esta forma porque mediante la lucha de las conjeturas sobre un hecho con la realidad y el análisis del
hecho en si, que se ajustan y rechazan las conclusiones.

General

Porque ubica los hechos singulares en puntas generales llamadas "Leyes". Se preocupa por lograr que cada
conocimiento parcial sirva como enlace para alcanzar una comprensión de mayor alcance.

Sistemático

Ya que el conocimiento está constituido por ideas conectadas entre sí, que forman sistemas. Es adquirido
por procedimientos metódicos y es organizado en su búsqueda y resultados, que tienden a
la construcción de ideas racionalmente ordenadas dentro de una totalidad.

Acumulativo

Ya que parte del conocimiento establecido previamente y sirve de base a otro.

DIFERENCIA ENTRE CONOCIMIENTO VULGAR Y CIENTÍFICO


Conocimiento Vulgar

Este se adquiere por medio del azar.

No es verificable ni subjetivo. Esta sujeto a nuestra experiencia y modo de sentir.

Es dogmático porque se apoya en creencias y respuestas no verificables.

Es inexacto, sin definiciones son pocos precisos.

Es subjetivo

Es vago sin definiciones.

Conocimiento Científico

Este se adquiere mediante la razón.

Es verificable, puede estar basado en la experiencia, pero se puede demostrar.


Es objetivo.

Es sistemático, se adquiere mediante el conocimiento acumulativo, porque sirve de base para otros
entendimientos.

Es sistemático, porque se adquiere con procedimientos.

IMPORTANCIA DEL CONOCIMIENTO VULGAR EN LA


INVESTIGACIÓN CIENTIFICA
El Conocimiento Vulgar sirve como puente para alcanzar una comprensión de mayor alcance, siendo el
Conocimiento Científico superior al Conocimiento Vulgar este no es posible suponerlo sin el Conocimiento
Vulgar.

INVESTIGACIÓN CIENTÍFICA
La investigación científica es esencialmente como cualquier tipo de investigación, sólo que más rigurosa y
cuidadosamente realizada. Podemos definirla como un tipo de investigación "sistemática, controlada,
empírica, y crítica, de proposiciones hipotética sobre las presumidas relaciones entre fenómenos naturales".
Que es "sistemática y controlada" implica que hay una disciplina constante para hacer investigación
científica y que no se dejan los hechos a la casualidad."Empírica" significa que se basa en fenómenos
observables de la realidad. Y "crítica" quiere decir que se juzga constantemente de manera objetiva y se
eliminan las preferencias personales y los juicios de valor. Es decir, llevar acabo investigación científica es
hacer investigación en forma cuidadosa y precavida.

La investigación científica constituye un proceso mediante el cual el investigador trata de conocer los
elementos, determinan concurrentes, influyentes, que intervienen en un fenómeno, problema, hecho o
situación determinados.

La investigación puede cumplir dos propósitos fundamentales: a) producir conocimiento


y teorías (investigación básica) y b) resolver problemas prácticos (investigación aplicada). Gracias a estos
dos tipos de investigación la humanidad ha revolucionado. La investigación es la herramienta para conocer
lo que nos rodea y su carácter es universal.

En su acepción más general, la investigación científica constituye un proceso mediante el cual el


investigador trata de conocer los elementos determinantes concurrentes y/o influyentes, que intervienen en
un fenómeno, problema, hecho o situación determinados. Desde este punto de vista, la investigación,
científica puede ser concebida como el proceso de búsqueda sistemática, controlada y crítica, que partiendo
de un problema significativo claramente formulado, intenta solucionarlo valiéndose para ello de
un procedimiento garantizado por su validez y confiabilidad, como es el método que utiliza la ciencia para
la obtención del conocimiento, que no es otro que el método científico.

En este estudio, la investigación constituye un producto de la experiencia que se ha acumulado,


sistematizado, racionalizado y probado a lo largo del desarrollohistórico de la humanidad, dando lugar a lo
que hoy conocemos como ciencia.

1. OBJETIVOS DE LA INVESTIGACIÓN

Como toda actividad dirigida a un fin premeditado, la investigación científica persigue también el logro de
determinados objetivos, como son:
* Conocer hechos, fenómenos y fórmula de hipótesis.

* Encontrar respuestas y determinadas interrogantes

* Iniciar, fórmula y/o reenfocar una teoría.

* Resolver un problema y mejorar una situación.

* Proporcionar información sobre lo que se basan las teorías.

1. CARACTERÍSTICAS DE LA INVESTIGACIÓN CIENTÍFICA

Según Sierra Bravo, se caracterizan por los siguientes aspectos:

a) Deben tener un conocimiento empírico, hipotético y leyes contrastadas con la realidad.

b) Se refieren a un tema que debe constituir siempre un sector de la realidad observable.

c) Pretenden dar una visión y explicar simplificadamente el sector de la realidad que se refieren.

2. CONSTATACIÓN DE LA INVESTIGACIÓN CIENTÍFICA

- La teoría científica es el resultado de una interpretación a partir del análisis de datos recargados sin
ningún a priori intelectual mediante las siguientes constataciones.

- El proceso hipotético deductivo se inicia con el estudio de un problema en un macro contexto para llegar a
establecer una hipótesis.

- La recopilación de los datos se establece a partir de una categorización que introduce aspectos teóricos e
ideológico subjetivos del investigador.

- Los procedimientos de demostración son un conjunto de hipótesis que se establecen a modo


de ensayo con la intención de explicar algún fenómeno.

CLASIFICACION DE LA INVESTIGACIÓN

La investigación puede ser clasificada con base a los siguientes criterios: por el propósito o las finalidades
perseguidas la investigación es básica o aplicada; según laclase de medios utilizados para obtener los datos,
es documental, de campo o experimental; atendiendo al nivel de conocimientos que se adquieren podrá ser
exploratoria, descriptiva o explicativa; dependiendo del campo de conocimientos en que se realiza, es
científica o filosófica; conforme al tipo de razonamiento empleado, es espontánea, racional o empírico-
racional; acorde con el método utilizado, es analítica, sintética, deductiva, inductiva, histórica, comparativa,
etc.; y conforme al número de investigadores que la realizan, es individual o colectiva.

Investigación básica. También recibe el nombre de investigación pura, teórica o dogmática. Se caracteriza
porque parte de un marco teórico y permanece en él; la finalidad radica en formular nuevas teorías o
modificar las existentes, en incrementar los conocimientos científicos o filosóficos, pero sin contrastarlos
con ningún aspecto práctico.
Investigación aplicada. Este tipo de investigación también recibe el nombre de práctica o empírica. Se
caracteriza porque busca la aplicación o utilización de los conocimientos que se adquieren. La investigación
aplicada se encuentra estrechamente vinculada con la investigación básica, pues depende de los resultados
y avances de esta última; esto queda aclarado si nos percatamos de que toda investigación aplicada requiere
de un marco teórico. Sin embargo, en una investigación empírica, lo que le interesa al investigador,
primordialmente, son las consecuencias prácticas.

Si una investigación involucra problemas tanto teóricos como prácticos, recibe el nombre de mixta. En
realidad, un gran número de investigaciones participa de lanaturaleza de las investigaciones básicas y de las
aplicadas.

Investigación documental. Este tipo de investigación es la que se realiza, como su nombre lo indica,
apoyándose en fuentes de carácter documental, esto es, endocumentos de cualquier especie. Como subtipos
de esta investigación encontramos la investigación bibliográfica, la hemerográfica y la archivística; la
primera se basa en la consulta de libros, la segunda en artículos o ensayos de revistas y periódicos, y la
tercera en documentos que se encuentran en los archivos, como cartas, oficios, circulares, expedientes,
etcétera.

Investigación de campo. Este tipo de investigación se apoya en informaciones que provienen entre otras,
de entrevistas, cuestionarios, encuestas y observaciones. Como es compatible desarrollar este tipo de
investigación junto a la investigación de carácter documental, se recomienda que primero se consulten las
fuentes de la de carácter documental, a fin de evitar una duplicidad de trabajos.

Investigación experimental. Recibe este nombre la investigación que obtiene su información de la actividad
intencional realizada por el investigador y que se encuentra dirigida a modificar la realidad con el propósito
de crear el fenómeno mismo que se indaga, y así poder observarlo.

Investigación exploratoria. Recibe este nombre la investigación que se realiza con el propósito de destacar
los aspectos fundamentales de una problemática determinada y encontrar los procedimientos adecuados
para elaborar una investigación posterior. Es útil desarrollar este tipo de investigación porque, al contar
con sus resultados, se simplifica abrir líneas de investigación y proceder a su consecuente comprobación.

Investigación descriptiva. Mediante este tipo de investigación, que utiliza el método de análisis, se logra
caracterizar un objeto de estudio o una situación concreta, señalar sus características y propiedades.
Combinada con ciertos criterios de clasificación sirve para ordenar, agrupar o sistematizar los objetos
involucrados en el trabajo indagatorio. Al igual que la investigación que hemos descrito anteriormente,
puede servir de base para investigaciones que requieran un mayor nivel de profundidad.

La ciencia es el conjunto coordinado de explicaciones sobre el porque de los fenómenos que observamos o
sea, de las causas de esos fenómenos.

Para construir la ciencia se investigan las causas y determina su ordenamiento. Este es el proceso de
investigación que se define cómo:

* Racional o reflexivo

* En constante evolución y perfeccionamiento

* Busca resultados concretos


* Sigue métodos controlados

Por ciencia se puede entender cómo un proceso como un resultado en cuanto proceso, la ciencia es la
aplicación del llamado método científico a la investigación de algún sector de la realidad. En cuanto
resultados, la ciencia es un conjunto de conocimientos; racionales, sistemáticos, controlados y falibles.

El método científico como "camino a seguir mediante una serie de operaciones, reglas y procedimientos
fijos de antemano de manera voluntaria y reflexiva, para alcanzar un determinado fin que puede ser
material o conceptual" reúne las siguientes características:

1. Es Fáctico en el sentido de que los hechos son su fuente de información y respuesta.

2. Trasciende los hechos

3. Se atiene a reglas metodológicas

4. Se vale de la verificación empírica

5. Es auto correctivo y progresivo

6. Sus formularios son de tipo general

7. Es objetivo

2. La ciencia

Gracias a la ciencia el hombre ha alcanzado una detallada reconstrucción del mundo a su manera más
amplia perfecta e íntimamente. Por medio a ella el hombre somete a la naturaleza a sus necesidades
transformándola así a un ambiente creado por el a la vez artificial en la cual actividades como investigación
y la creación.

Definiciones

El término ciencia deriva del latín SCIRE que significa saber, conocer, pero el verbo latino SCIRE más que
al saber alude a

una forma de saber y a la acumulación de conocimiento

Algunas definiciones de ciencia son las siguientes:

1. Es el conjunto de ideas o cuerpo de ideas que el hombre crea en un mundo artificial, la cual surge por
tratar de entender la naturaleza del mundo.

2. Es el conjunto coordinado de explicaciones sobre el porque de los fenómenos que observamos, o sea, de
las causas de esos fenómenos. ´

3. Es un conjunto de conocimientos racionales, ciertos o probables, que obtenidos de manera metódica y


verificados en su contrastación con la realidad se sistematizan orgánicamente haciendo referencia de
objetos de una misma naturaleza, cuyos contenidos son susceptibles de ser transmitidos.
Definiciones de Ciencia según varios autores

" La ciencia constituye un sistema integral que comprende una correlación de partes históricamente
inmóviles: historia natural y sociología, filosofía y cienciasnaturales, métodos y teorías de investigaciones
científicas aplicadas la ciencia es una consecuencia necesaria de la división social, del trabajo surge al
distinguirse el trabajo intelectual del físico, al convertirse cognoscitiva en una clase peculiar, al principio
poco numeroso".

Diccionario de investigación científica

Rutinel Domínguez

"La ciencia es un conjunto de conocimientos ciertos, ordenados y probables que obtenidos de manera
metódica y verificados en su constractación con la realidad se sistematizan orgánicamente haciendo
referencia a objetos de una misma naturaleza cuyos contenidos son susceptibles de ser transmitidos."

Técnicas de investigación social

Ezequiel Ander

"Es un sistema de conceptos acerca de los fenómenos y lees del mundo externo o de la actividad espiritual
de los individuos, que permite prever y transformar la realidad en beneficio de la sociedad; una forma de
actividad humana históricamente. Estableciendo una producción espiritual cuyo contenido y resultado es la
reunión de los hechos orientados en un determinado sentido, de hipótesis y teoría elaboradas y de las leyes
que constituyen su fundamento, así como de procedimientos y métodos de investigación."

Recientes Descubrimientos del hombre

Jean Hirnowx

"Conjunto de conocimientos referentes a un determinado objeto que se tiende a organizar racional o


sistemáticamente."

Diccionario Enciclopédico Nauta Mayor

Clasificación

Aunque algunos tratadistas han clasificado la ciencia según su orden de aparición, por su objeto de estudio,
por su método, por su finalidad, etc.; a pesar de esto la clasificación de la ciencia más aceptada es la de
Ciencias Fácticas y Formales.

Fácticas: Esta ciencia se basa en los hechos en lo experimental y material estas no empeñan símbolos vacíos
símbolos interpretados. Esta ciencia específicamente necesita de la observación y experimentación para
poder adecuar sus hipótesis. Una segunda especificación de sus características es su racionalidad que se da
con la coherencia que es necesaria pero insuficiente en el campo de los hechos. Las ciencias fácticas
trabajan con objetos reales que ocupan un espacio y un tiempo. La palabra fáctica viene del latín factu que
significa "hecho", o que sea que trabajo con hechos. Se subdividen en:

* Naturales: Se preocupan por la naturaleza


* Sociales: se preocupan por el ámbito humano.

La verdad de estas ciencias es fáctica porque depende de hechos y es provisoria porque las nuevas
investigaciones pueden presentar elementos para su refutación.

Formales: Esta ciencia abarca generalmente la lógica y la matemática y otros que estén relacionados con
estos objetivos. Esta ciencia es racional, sistemática y verificable. A pesar de que su campo de estudio esta
dado solo en lo ideal está influida mucho por los objetos reales: un ejemplo de ellos son los números que
solo existen de la a coordinación del conjunto de objetos materiales que nos rodean tales como los dedos,
palitos, piedritas, etc.

La lógica y la matemática son ciencias formales por establecer relaciones entre ellas, su objeto no son las
cosas ni los procesos sino son los de expresar un lenguajepictórico en un sentido ilimitado de contenidos ya
sean experimentales o de hechos. Trabajan con formas, es decir, con objetos ideales, que son creados por el
hombre, que existen en su mente y son obtenidos por abstracción. Las ciencias formales son la lógica y la
matemática. Les interesan las formas y no los contenidos, no les importa lo que se dice sino como se dice.
La verdad de las ciencias formales es necesaria y formal.

Esta división tiene en cuenta el objeto o tema de estas disciplinas, también da cuenta de la diferencia de
especie entre los enunciados que establecen las ciencias formales las fácticas. Mientras los enunciados
formales consisten en relaciones entre signos, los enunciados delas ciencias fácticas se refieren,
mayoritariamente, a sucesos y procesos. Además esta división tiene en cuenta el método por el cual se
ponen a prueba los enunciados verificables. Mientras que las ciencias formales se conforman con la lógica
para comprobar sus teoremas, las ciencias fácticas recurren a la observación y al experimento.

Las ciencias formales demuestran o prueba; las fácticas verifican (confirman o disconfirman) hipótesis que
mayoritariamente son provisionales. La demostración es completa y final; la verificación es incompleta y
temporaria.

Características de las Ciencias Fácticas y Formales

Las ciencias fácticas y las ciencias formales tienen ciertas características:

La diferencia entre estas es. Que la ciencia fáctica verifica las hipótesis y las ciencias formales demuestran
estas hipótesis y es por ello que no se le puede estudiar conjuntamente.

Otras Clasificaciones

Estructurales: Son aquellas que nos dan las teorías básicas y el pensamiento teórico fundamentalmente a lo
largo de toda una carrera, generalmente están representadas por la teoría o historia de la teoría polpitica o
historia de la teoría antropológica.

Auxiliar o marginal: No quiere decir exactamente lo mismo, las ciencias auxiliares son aquellas que
necesitamos para complementar nuestros estudios, como par todas las ciencias sociales, son la sicología
social, la demografía, la economía social, la antropología general, etc. Las marginales son aquellas que
tienen puntos de estudios o zonas de estudio comunes. Una ciencia auxiliar muy importante es la geografía,
particularmente la antropología.

Clasificación según Aristóteles, Francis Bacón Augusto Comte


Aristóteles: Se Basa en una ciencia fundamental, la filosofía primera (protofilosofìa), que estudia la realidad
última y la esencia inalterable de las cosas. A esta ciencia se le llama hoy metafísica ya ella se encuentran
subordinados 3 grupos de filosofías (ciencias) segundas: teoréticas o especulativa (matemática, física e
historia natural); prácticas (la moral, la economía y la política); y poéticas (retórica, dialéctica y poética).

Francis Bacon: Hizo una clasificación fundada en su teoría de las facultades del intelecto, que se resumen
en tres principales: la imaginación, la memoria y la razón. De la imaginación deriva la historia (civil
natural); de la imaginación deriva la poesía (narrativa, dramática y parabólica); y sobre la razón se funda la
filosofía. Esta tiene un triple objeto: Dios, la naturaleza y el hombre. Y esta deriva la teología (estudia a
Dios, a los ángeles y a los Demonios). La filosofía natural (metafísica, física y matemática) y la filosofía
humana o antropología (medicina, psicología, lógica).

Augusto Comte: Hizo una clasificación más compleja. Primero las dividió en auténticas e inauténticas. Las
auténticas son las que presentan leyes y las inauténticas las que no las presentan. Las inauténticas son las
ciencias concretas, o sea las que estudian hechos individuales, son esencialmente descriptivas. Y las
auténticas son explicativas, y además abstractas porque buscan leyes.

Las ciencias auténticas se dividen en puras y aplicadas. El objeto de las puras es conocer las leyes en sí
mismas y por sí mismas, independientemente de las aplicaciones teóricas y prácticas. Las aplicadas
consideran a las leyes para hacerlas servir a una explicación o a la práctica. La clasificación de las ciencias
debe tomar en cuenta solo las ciencias puras.

Entre las puras se encuentran las particulares y las generales. La clasificación debe tomar en cuenta solo las
generales.

A su vez las ciencias generales se deben clasificar en relación con sus objetos, que son los fenómenos de la
naturaleza. Estas ciencias generales son: la matemática, laastronomía, la física, la química, la biología y la
sociología.

3. El método científico

El método científico es el modo ordenado de proceder para el conocimiento de la verdad, en el ámbito de


determinada disciplina científica. A su vez, es un conjunto sistemático de criterios de acción y
de normas que orientan el proceso de investigación.

El conocimiento científico y las ciencias surgen como resultado de la aplicación del método científico =
conocimiento científico investigativa.

La Investigación científica + método científico = conocimiento científico = ciencia

Las grandes categorías del método científico son:

- Teoría – Tema – Objetivos e hipótesis

Razonamiento

- Realidad - Contrastación de hipótesis

La aplicación del método científico no es rígido, ni lineal, pues la investigación es unir en espiral tortuosa e
inserta dentro de una realidad dinámica y cambiante.
Objeto De Estudio

El método científico sirve para adquirir o comprobar los conocimientos de la ciencia. El método científico
tiene por objeto averiguar la verdad de proposiciones.

Autor:

Víctor Hernández
2.2.09

Sobre la especialización y la división del conocimiento


Todos mancos

Dice el refrán que dentro de cien años todos calvos. De momento, sin esperar a que llegue la muerte, la civilización actual ya ha
conseguido que todos seamos mancos, gracias a esa disparatada división de la cultura que hace que humanistas y científicos
parezcan dos razas o dos humnidades que convivieran yuxtapuestas, ya que no contrapuestas.

De niños estábamos abiertos a todo: a uno le gustaban más las ciencias que las letras o viceversa, pero tenía, de todos modos,
que examinarse de las unas y las otras. La Historia, la Literatura y las Matemáticas eran nuestro sino o nuestro castigo, pero
todas terminaban pasando de algún modo por nuestras cabezas. Mas, asombrosamente, cuando llega el momento en que
empezamos a pensar de veras, viene Santa Especialización con las divisiones y te dicen que tienes que elegir. ¿Ciencias? ¿Letras?
Hay que dejar lo uno para coger lo otro. Como si todo el mundo tuviera que elegir uno de sus dos brazos al llegar a la
adolescencia. Desde ese día todos somos mancos de alma. Desde entonces todos somos medio hombres. Tal vez un medio hombre
magnífico, pero en todo caso con media alma renunciada.

Pero la cosa no termina ahí: unos años más tarde te obligan de nuevo a elegir dentro de lo elegido. ¿Historia? ¿Arte? ¿Románicas?
¿Modernas? O tal vez: ¿Físicas? ¿Químicas? ¿Medicina? Y dentro de ella: ¿Estomatología? ¿Endocrinología? Ahora es como si
tuvieses que elegir un sólo dedo dentro del solo brazo que te había quedado activo.

Curioso mundo éste que hemos construido. Durante muchos siglos el hombre culto lo era sin adjetivos ni especializaciones.
Aristóteles escribía sobre Filosofía y Ciencia. Leonardo pintaba, construía acueductos y máquinas voladoras y, al mismo tiempo,
esribía tratados de arquitectura y era notario de la Señoría de Florencia. Miguel Ángel mezclaba pinceles y sonetos. Y Pascal o
Descartes amaban tanto las Matemáticas como la Filosofía. Los sabios aspiraban a serlo en todas las dimensiones de la cultura y
a nadie sorprendía que Galileo tocase el laúd entre dos investigaciones sobre el peso de los sólidos o la curva de los planetas.

Pero "hoy las ciencias adelantan que es una barbaridad". Una barbaridad tan grande que ya no hay ser humano capaz de
abarcarlas todas ni siquiera medianamente. Así que al sabio universal de ayer le ha sustituido el especialista de hoy, que es un
señor que sabe cada vez más cosas sobre menos cosas; que se acerca a la perfección cuando cosigue saber casi todo sobre casi
nada, y que la alcanza cuando ya sabe absolutamente todo sobre absolutamente nada. ¡Glorioso mundo éste en el que a lo más
que podemos aspirar es a ser genios en una cosa y analfabetos en diez mil! Es como si jugásemos una extrañísima partida de
ajedrez que tuviere un solo cuadro con una sola ficha. Eso, a no ser que apostemos por la frivolidad ambiente y acabemos
siendo, como los más, conocedores de una sola cosa: la marcha del campeonato de fútbol.

Grave problema, sí, el que se les plantea a los muchachos de nuestro tiempo, aspirantes todos ellos a mancos culturales. Porque
llegan a un mundo en el que privan los encasillamientos. Hace meses ganó un premio de novela un biólogo y los periodistas
corrieron hacia él con sus preguntas asombradas: ¿Cómo es posible que un biólogo sepa escribir una novela? No se habrían
asombrado más si llega a ganar el premio un orangután.

Es, sin embargo, un hecho que el especialismo, que nos ha impuesto el ensanchamiento de la ciencia moderna, termina por
emparedarnos dentro de nuestra elección. El que ha elegido ciencias sabe que ya prácticamente sólo leerá libros de ciencias,
revistas de ciencias y pasará toda su vida entre profesionales de lo mismo. Mientras, las letras se les van quedando como una
mano zurda que tienen ahí, pero no les sirve para nada. Y lo mismo, sólo que al revés, ocurre a quienes eligieron profesiones
humanísticas.

Y éstas todavía tienen la suerte de contar con un mejor predicamento. La gente encuentra normal que uno se haga abogado o se
especialice en novela contemporánea. Pero piensa que algún tornillo le falta al que se especializa en Astrología o en el estudio
de la paraproteína beta. ¿Cuántos injustos chistes no se habrán hecho sobre el investigador, al que se sitúa en una Babia
permanente?

¡Qué alegría, en cambio, cuando te encuentras un especialista que no por serlo ha dejado de ser humano! Conozco a un
eminente embriólogo que es especialista en Haendel. Sé de catedráticos de Griego que ocultan, con pudor, su cariño por la
Botánica. Y soy muy amigo de un ilustrísimo abogado que publica sus libros de poesía con seudónimo, porque está seguro de que
nadie le encargaría un pleito si sus clientes supieran que es poeta.

Puedo citar ejemplos más ilustres: ¿No es un gozo que nada menos que el director de la Real Academia de la Lengua sea un
ilustre médico? ¿No consuela saber que Miguel Delibes ha sido durante muchísimos años profesor de la escuela de Comercio y que
confiesa que aprendió a escribir en un tratado de Derecho de Garrigues? ¿No tenemos en Zubiri un enorme matemático? La lista,
gozosamente, sería interminable. ¿Y quién no preferiría a uno de estos hombres enteros, sin mutilaciones culturales, antes que
a esos ilustrísimos en una cosa, con quienes no puedes hablar sino de ella?

Me parece que a los jóvenes de hoy habría que explicarles muy bien que la especialización es algo que impone el volumen de la
ciencia moderna. Pero que eso no obliga a la mutilación cultural. Que a un apasionado de la Cibernética puede entusiasmarle la
pintura y que no hay contraste entre la Biología y Beethoven. Que no es lógico que a un médico o a un arquitecto tengamos que
terminar regalándoles siempre bandejas de plata por temor a que los libros de literatura o los discos no les gusten. Explicarles
también que no hay ciencias "buenas ni malas", puesto que todas son dignas, y que sólo es indigna la que le atrofia a uno todo el
resto del alma. Enseñarles que, como los futbolistas, uno debe tener su "pierna buena", pero que ni los cojos sirven para el
fútbol, ni los mancos para el baloncesto, ni los mutilados del alma para la verdadera, ancha y plural cultura.

José Luis Martín Descalzo


Razones para la alegría

Anda mungkin juga menyukai