Anda di halaman 1dari 34

ALBUM DE FONETICA Y FONOLOGIA

CARDONA OCAMPO KEVIN

UNIVERSIDAD TECNOLOGICA DE PEREIRA


FONETICA Y FONOLOGIA
PEREIRA
2019
INDICE
1- Introducción
2- Definición de fonética
3- Diferencias entre fonética y fonología
4- Rasgos conceptuales
5- El sonido
5.1- características del sonido
5.2- timbre
6- aparato fonador
6.1- aparato respiratorio
6.2- laringe
6.3- cavidades supra glóticas
7- clases de fonética
8-otras consideraciones de la fonética
9- rasgos acústicos de los fonemas
10- glosario
11- definición de fonema
12-bibliografia
Introducción

El presente álbum nos permitirá evidenciar más ampliamente lo que concierne en

temáticas sobresalientes de conceptos propios del estudio del lenguaje, como lo

es la fonética y la fonología.

Ya que es un tema de la lingüística tan complejo, no es factible improvisar en un

campo de estudio tan vasto y amplio.


Definición de fonética:

La fonética (en griego: φωνητικά [fōnētiká], ‘vocal’) es el estudio de los sonidos

físicos del discurso humano. Es la rama de la lingüística que estudia la producción

y percepción de los sonidos de una lengua con respecto a sus

manifestaciones físicas. Sus principales ramas son: fonética articulatoria, fonética

acústica y fonética auditiva o perceptiva. Desde otro punto de vista, también se

habla de la fonética experimental como rama aparte.


Definición de la fonología:

La unión que establece el origen etimológico del concepto fonología es la de los

términos griegos phonos que significa “sonido”; logos que se puede traducir como

“estudio” y el sufijo -ia que es sinónimo de “cualidad o acción”. La fonología está

aceptada como una rama de la lingüística cuyos exponentes poseen como objeto

de estudio a los elementos fónicos, teniendo en cuenta su valor distintivo y

funcional. Así como la fonética contempla el análisis del perfil acústico y fisiológico

de los sonidos, la fonología se encarga de interpretar la manera en la cual los

sonidos surgen a nivel abstracto o mental.

Diferencias entre fonetica y fonología:


Para tener más claro la ampliación de estos rasgos conceptuales.
FORMA. Es la estructura relacional abstracta que cada lengua impone a la

sustancia (Quilis. Tratado…, p. 17).

SUSTANCIA. Es todo lo que no es forma, la materia, el medio en el que se hacen

las distinciones. Realidad semántica o fónica considerada al margen de toda

utilización lingüística (Quilis. Tratado…, p. 17).

PARADIGMA Y SINTAGMA RELACIÓN. Función que existe entre los signos o

entre los elementos en el interior de una cadena (Hjemslev).

6 RELACIÓN SINTAGMÁTICA. Toda relación que existe ente dos o más unidades

que aparecen en la cadena hablada.

RELACIÓN PARADIGMÁTICA. Relación virtual entre dos o más unidades de la

lengua, si son susceptibles de sustituirse entre sí en un mismo sintagma.

CATEGORÍA. Está formada por los elementos que se relacionan en un mismo

paradigma. (Quilis. Tratado de fonética y fonología españolas.)

RASGO DISTINTIVO: Un rasgo distintivo “es una señal compleja capaz de

cambiar un fonema por otro por sustitución y, como consecuencia, de originar

transformaciones significativas” (Quilis, p. 110) Pierre Delattre.

El sonido
Desde un punto de vista físico, el sonido es una vibración que se propaga en un

medio elástico (sólido, líquido o gaseoso), cuando nos referimos al sonido audible

por el oído humano, lo definimos como una sensación percibida en el órgano del

oído, producida por la vibración que se propaga en un medio elástico en forma de

ondas.

Características del sonido:

1. FRECUENCIA. (f) ciclos sobre segundo. Es responsable de la altura

musical. A mayor frecuencia, se obtendrá un tono más agudo.


La longitud de onda (λ) se refiere a los ciclos en relación a la distancia. Es

inversamente proporcional a la frecuencia. (λ= v/ f).


2. AMPLITUD. Distancia que existe entre el punto más alto de la onda,

llamado cresta, y la línea media imaginaria del tiempo. Es responsable de la

intensidad del sonido. A mayor amplitud, habrá mayor intensidad.

3. TIMBRE. Audibilidad de los armónicos. Es la suma del fundamental o

generador con las frecuencias componentes o resultantes. Los armónicos

son múltiplos del tono fundamental. T. Tiempo RESONANCIA. La frecuencia


propia del cuerpo resonador es la misma que la de la vibración, lo que hace

que el cuerpo también vibre, Un resonador refuerza un sonido


ya existente.

Otra característica importante del sonido es la perceptibilidad, que es la

forma en que se perciben los sonidos.


Las vocales se perciben más que las consonantes.
Las consonantes sonoras se perciben más que las consonantes sordas, Las

vibrantes, laterales y nasales se perciben más que las fricativas.


Las consonantes oclusivas son las que tienen menos perceptibilidad.
Aparato fonador
División del aparato fonador:
1- Aparato respiratorio
2- Laringe
3- Cavidades supra glóticas
1. APARATO RESPIRATORIO. Provee la corriente de aire por inspiración

(en que las costillas se elevan y el diafragma baja) y espiración (en que

el diafragma asciende y las costillas descienden). Está formado por dos

partes: vías respiratorias y pulmones. Las vías respiratorias están

formadas por la boca, las fosas nasales, la faringe, la laringe, la tráquea,

los bronquios y los bronquiolos.


2. LARINGE. La laringe es el órgano donde se produce la voz, contiene las

cuerdas vocales. Es la estructura que remata la tráquea. Tiene cuatro

cartílagos: el tiroides. El cricoides y dos aritenoides, en cuya base

(apófisis vocal) se insertan las cuerdas vocales, fijas también en el

ángulo del tiroides. La laringe está situada en la parte anterior y media

del cuello por delante de la hipofaringe y la entrada del esófago. El límite

inferior es redondeado y lo forma el borde inferior del cartílago cricoides.

Se continúa con el primer anillo traqueal. Dorsalmente limita por delante

la entrada del esófago. Se considera funcional y anatómicamente parte

de la laringe el espacio preepiglótico, el cual queda enmarcado

exteriormente por el hueso hioides. En el recién nacido y edad infantil, la

laringe se halla situada en un plano más craneal que en el adulto. En

éstos, se sitúa entre la 6ª y la 7ª vértebras cervicales.


Glotis: espacio triangular entre las cuerdas vocales.
3. CAVIDADES SUPRAGLÓTICAS. Se emplean como resonadores y

productores de sonido. El paladar blando es móvil y abre y cierra el

acceso a las fosas nasales. Están formadas por los resonadores, la


boca, fosas nasales, cavidad labial, dientes, paladar (dividido en

alveolos, paladar duro —anterior, medio, posterior—, paladar blando —

anterior y posterior: úvula o glotis), lengua (ápice, corona, dorso —

predorso, dorso, postdorso—, y raíz).


Luego de entender un poco la fisiología, o funcionalidad de los órganos,

a la hora de la articulación, nos podemos sumergir en las clases de

fonética:
1. Fonética articulatoria

Los órganos que intervienen en la producción de los sonidos: el aparato fonador.

La corriente de aire, que proviene de los pulmones, sufre una serie de

transformaciones cuando pasa por el aparato fonador, el aparato

respiratorio o cavidades infra glóticas: están formadas por los órganos

que funcionan en la respiración: Pulmones, bronquios, tráquea. Los

pulmones realizan dos movimientos: inspiración y espiración. El aire

contenido en los pulmones llega a los bronquios y de ahí a la tráquea

este sonido.

2. Fonética acústica:
Es el estudio de la fonética desde el punto de vista de las ondas

sonoras. Se ocupa de la medición científica de las ondas de sonido que

se crean en el aire cuando hablamos. Así como a los fonemas les

atribuimos unos rasgos articulatorios, a los sonidos les podremos atribuir

unos rasgos acústicos: vocálico/no vocálico y consonántico/no

consonántico, compacto/difuso sonoro/sordo, nasal/oral,

interrupto/continuo, estridente/mate, grave/agudo. Estas mediciones se

reflejan en espectrogramas, en los que quedan reflejados los distintos

formantes en que se descomponen los sonidos.

3. Fonética auditiva: considera la fonética desde el punto de vista del

oyente (receptor). La audición comienza en el oído y termina en el

cerebro.
 Aparato auditivo

Fonética fisiológica o articulatoria: Estudia el mecanismo fisiológico que

produce los sonidos del lenguaje. Se ocupa, por tanto, de la descripción,

análisis y funcionamiento del aparato fonador humano. Para lograrlo

requiere como ciencias auxiliares la anatomía y la fisiología.


Fonética general \ ' Consiste en el estudio de todas las posibilidades

articulatorias y acústicas del hombre. El aparato fonador está

potencialmente listo para réproducir 48 sonidos pertenecientes a cualquier


modelo lingüístico. No existe, en conse- »cuencia, ninguna predisposición

especial para la articulación de una lengua determinada.


Fonética descriptiva : Consiste en el estudio de las particularidades

fonéticas de una determinada lengua o dialecto. Se habla, así, de una

fonética del español, del alemán, -del francés, etc.


Fonética contrastiva Cuando se comparan entre sí varios sistemas

lingüísticos es posible analizar las diferencias fónicas entre ellos, con fines

principalmente metodológicos. La fonética contrastiva supone la presencia

de por lo menos otra » lengua diferente de la materna. Este estudio es

particularmente útil para el aprendizaje de una lengua extranjera, pues si

bien el niño tiene la capacidad de aprender cualquier lengua, esta

disponibilidad ilimitada va disminuyendo con la edad, por lo cual se hace

necesario dedicar más atención a la fonética en la enseñanza de idiomas a

los adultos.
Fonética normativa: Es la comúnmente llamada prosodia u ortología. Los

gramáticos de todos los tiempos han dedicado especial cuidado a las

formas de dicción, de ahí el enfoque prescriptivo tan en boga en la

lingüística antes del advenimiento del estructuralismo1*©Consiste en un

conjunto de reglas que deter- ,» minan la “buena” pronunciación de una

lengua. “Supone la existencia de una norma de pronunciación valedera en

el interior de un grupo lingüístico, nación, provincia, unidad cultural, grupo

social”.
Fonética terapéutica / Llamada también foniatría, se ocupa de la

reeducación del habla para la corrección de ciertos defectos en el ritmo*

tales como: tartamudeo, balbuceo, tonos monótonos y disonantes,

disfonías, dislalias, ceceo. Se aplica también al tratamiento de aquellos


trastornos del lenguaje ocasionados por lesiones cerebrales, como es el

caso de las afasias, tlislexias, agrafías.


Fonética experimental Conocida con el nombre de fonética acústica.

Consiste en el examen de los elementos acústicos del sonido mediante el

uso de aparatos mecánicos, como el quimógrafo o cilindro registrador; y de

todos aquellos aparatos de alta precisión que la electrónica y la

electroacústica han desarrollado para el análisis completo de la onda

sonora empleada en el lenguaje humano.


Fonética sicológica Se ocupa de analizar el comportamiento del individuo

como reacción a ciertos estímulos auditivos. Tal es el caso de determinadas

posiciones corporales, gestos, etc., con que se suele responder a algunas

sensaciones acústicas.
Fonética combinatoria o funcional Estudia las diferentes formas

articulatorias adoptadas por los sonidos en la cadena hablada. Es bien

sabido que las características de los sonidos del habla se modifican

sustancialmente según el contexto en que se encuentren. Al pronunciar nos

acogemos a la ley del menor esfuerzo, razón por la cual combinamos los

sonidos tratando de ahorrar los movimientos articulatorios que no sean

absolutamente indispensables para el efecto acústico buscado.


Fonética histórica Llamada también diacrónica o evolutiva, consiste en el

estudio de la evolución de los sonidos de una o varias lenguas a través del

tiempo. Siendo la lengua un producto social y, como tal, expuesta a las

contingencias del proceso histórico, es apenas obvio que no sólo cambie

sino que, transcurrido un tiempo suficientemente largo, pueda llegar a

transformarse en otra.
Para ampliar más los conceptos de fonética y fonología, tales referentes

están aceptados como una rama de la lingüística cuyos exponentes poseen

como objeto de estudio a los elementos fónicos, teniendo en cuenta su

valor distintivo y funcional. Así como la fonética contempla el análisis del

perfil acústico y fisiológico de los sonidos, la fonología se encarga de

interpretar la manera en la cual los sonidos surgen a nivel abstracto o

mental.

Los especialistas identifican como pares mínimos a aquellos vocablos que hacen

referencia a cosas diferentes y que sólo se diferencian unos de otros a partir de un

sonido. Dos pares mínimos difieren en su representación fonémica subyacente en,

por lo menos, un fonema. Ejemplos de esta clase de términos serían “masa” y

“casa”, o “boca” y “roca”.

Cabe destacar que un fonema se identifica por ciertos rasgos fonéticos,

aunque su pronunciación concreta depende del contexto que fija sus otras

particularidades fonéticas relevantes. En todas las lenguas, la mayoría de

los fonemas se encuentra subespecificado.

Entre los principales rasgos fonéticos que se tienen en cuenta para distinguir

fonemas aparecen su consonanticidad, su silabicidad, su sonoranticidad, su

sonoridad y aspiración, su modo de articulación y su punto o lugar de articulación.

En la transcripción fonética, el sistema más utilizado es el que se encuentra

respaldado por la Asociación Internacional de Fonética (AFI), una entidad que en

1886 sacó a la luz un Alfabeto Fonético Internacional para la estandarización de


los símbolos gráficos que se emplean para establecer la pronunciación de todo

idioma dominado por el hombre.

Este alfabeto contempla un caudal básico de signos, que se complementan con

signos de tipo diacrítico que posibilitan un gran número de combinaciones posibles

y permiten la representación de una considerable cantidad de sutilezas

articulatorias.

A la hora de hablar de fonología tenemos que determinar que, aunque a lo largo

de la Historia han existido muchos profesionales lingüistas que han determinado el

desarrollo de la misma, uno de los más importantes ha sido, sin duda alguna, el

ruso Nikólai Trubetzkoy que realizó la que está considerada una de las grandes

obras para el estudio de la citada materia. Se trata del libro titulado Principios de

fonología, que fue publicado póstumamente en el año 1939.

Junto a dicho personaje, considerado el padre de la fonología estructural, se

encuentran otros compatriotas que también dejaron su profunda huella en el

mencionado ámbito. Este sería el caso de Roman Jakobson que destacó

sobremanera por los distintos estudios que acometió dentro de lo que era el

lenguaje infantil. Estos resultaron ser toda una innovación como también lo fueron

las investigaciones que llevó a cabo sobre las afasias que dividió en anomalías

paradigmáticas y en sintagmáticas.

A ambos fonólogos habría que añadir de manera irremediable al francés André

Martinet que continuó de manera brillante las teorías y principios expuestos por

Trubetzkoy. De toda la carrera de este lingüista galo merece la pena subrayar su


obra titulada Economía de los cambios fonéticos, publicada en el año 1955, que

está considerada como la primera y única gran obra de lo que es la fonología

diacrónica.

Es importante tener en cuenta la interdisciplinariedad.

Otras consideraciones, importancia y aplicación de la fonética.


Como ha quedado demostrado al hablar del carácter vocal y doblemente

articulado del lenguaje humano (apart. 1.2 y 1.3), se da una marcada

prioridad del lenguaje oral sobre el escrito; de ahí la importancia de esta

disciplina para la enseñanza de la lengua materna. EL conocimiento del sis-

tema fonológico de una lengua y sus múltiples realizaciones en el habla

capacita al estudiante paira dominarla con propiedad y hacer uso de ella

como un > patrimonio que se maneja conscientemente con independencia

de cualquier norma o elemento extraño que se imponga desde fuera. Es

sabido, además, que el lingüista (el teórico del lenguaje) requiere el dominio
de la fonética como uno de los instrumentos que le permiten acercarse al

objeto de estudio del cual se ocupa (la lengua). IE1 dialectólogo, en

especial, debe conocer a fondo esta disciplina para lograr una descripción

exacta de las modalidades lingüísticas que presenta el habla de la región o

del estrato sociocultural que ocupa su atención. Por otra parte, la fonética

sirve oomo instrumento de trabajo al historiador de la lengua, ya que el

cambio fonético se da indefectiblemente en todas i/ las lenguas, pese a la

apariencia de estabilidad de cada sistema y a los esfuerzos oficiales por

conservar un determinado patrón lingüístico. Ni que decir acerca del

tratamiento de los fenómenos patológicos del lenguaje. Una de las

disciplinas más útiles para el foniatra es la que nos ocupa //y cuya

importancia y aplicación estamos destacando a propósito de las

perturbaciones del habla. Finalmente, es la fonética un poderoso auxiliar

para la enseñanza de lenguas extranjeras. Como cada sistema lingüístico

organiza los fonemas según sus leyes internas, la aproximación a una

segunda lengua supone el conocimiento y adopción de las peculiaridades

que en materia fónica le son propias, lo cual sólo puede lograrse aplicando

los resultados de las investigaciones y adelantos dé la fonética.


Los rasgos acústicos de los fonemas
Los rasgos acústicos son mucho más numerosos que los articulatorios y,

por tanto, dan una mayor riqueza de información sobre los componentes del

sonido y sus combinaciones.


Hemos anotado que la función más importante del sonido es la de

diferenciar los significados, pero para cumplir esta misión los sonidos se
debe diferenciar también unos de otros; de ahí la importancia de reconocer

los rasgos distintivos de los sonidos y de los fonemas.


Jakobson y Halle nos señalan que existen distintas clases de rasgos, entre

los cuales es necesario destacar los rasgos configurativos que señalan la

‘división de los enunciados y pueden ser culminativos o demarcativos; los

rasgos expresivos que ponen énfasis en diferentes partes del enunciado;

los rasgos redundantes que ayudan a identificar un rasgo simultáneo o

adyacente y que en ocasiones reemplazan a los rasgos distintivos; y, por

último, los rasgos distintivos que se agrupan en haces simultáneos para

formar los fonemas.


A continuación reseñamos algunos de los rasgos acústicos más utilizados

en las descripciones fonéticas o fonológicas:


Vocálico/no vocálico í El rasgo vocálico se caracteriza por su estructura

formántica claramente definida en el espectro (como nos lo muestra la

figura 1.28). El rasgo no vocálico se caracteriza por la ausencia de una

estructura formántica en el espectro, mucha dispersión y desorden, y, en

ciertos casos, ausencia total de registro.


Consonántico/no consonántico Acústicamente el rasgo consonántico se

muestra bajo el efecto de una disminución de la energía total y por la

presencia de zonas de no resonancia en su espectro, mientras que el

rasgo no consonántico se caracteriza por el efecto contrario.


Las vocales tienen el rasgo vocálico y el no consonántico; las

consonantes, por el contrario, poseen el rasgo consonántico y el no

vocálico. Entre unas y otras se encuentra el grupo de las líquidas

(laterales y vibrantes), que poseen tanto rasgos vocálicos como

consonánticos. Como vocales, las líquidas tienen solamente una fuente


armónica, y su espectro es similar al de las vocales, en lo que se refiere

a la organización de los formantes. Como consonantes, hay zonas de no

resonancia en su espectro
Compacto/difuso El rasgo compacto o denso se caracteriza por la

presencia de una fuerte concentración de energía en la parte central del

espectro, mientras que el difuso concentra la energía en las partes

extremas. Son compactas las consonantes velares y palatales; y

difusas, las alveolares, dentales, labiales e intermedias. Entre las

vocales, /a/ es la más compacta; /i, u/ son las más difusas, Fonética

acústica de la lengua española, p. 117. 122 El rasgo sonco se

caracteriza por la aparición del tono fundamental o laríngeo que produce

por la vibración de las cuerdas vocales, mientras que el sordo se

caracteriza por la ausencia de dicho tono fundamental.


2.4.Nasal/oral El rasgo nasal se caracteriza por la aparición de un

formante adicional originado por la resonancia de la cavidad nasal, que

a la vez amortigua y debilita otras zonas del espectro; el rasgo oral no

posee este formante.


2.4.6 Interrupto/continuo * El rasgo interrupto se caracteriza por la

pérdida momentánea de frecuencia en el espectro (espacios en blanco

seguidos de una barra o columna de explosión), mientras que en el

rasgo continuo el registro de la frecuencia es permanente.


2.4.7 Estridente/mate Estos rasgos afectan únicamente a las

consonantes. El rasgo estridente se caracteriza por la presencia de un

obstáculo adicional y posterior al punto de articulación que origina una

irregularidad y desorden en el espectro, mientras. que el rasgo mate se


caracteriza por un intento de organización a pesar »de la fricción que

existe en ambos rasgos.


2.4.8 Tenso/flojo El rasgo tenso se caracteriza por la presencia de zonas

definidas en el espectro ocasionadas por la mayor energía y la mayor

tensión muscular así como por una mayor duración, frente al flojo o laxo

que se caracteriza por su indefinición. Estos rasgos son redundantes (no

distintivos) en español por coincidir con el rasgo sordo (tenso) y con el

sonoro (laxo o flojo). En cambio en alemán, inglés y francés sí son

pertinentes. .
2.4.9 Agudo/grave Estos rasgos se caracterizan acústicamente por el

predominio de una parte significante del espectro sobre la otra. Cuando

predomina la acumulación de energía en la parte baja, el sonido es

grave; cuando se acídula en la parte alta, es agudo.

Glosario, palabras claves.


Alófono: Cada una de las variantes combinatorias de un fonema; esto

es, cada una de las realizaciones de un fonema según los sonidos

contiguos y su posición en la palabra.


Angloparlante: Hablante del idioma inglés. Archifonema: Resultado de

una neutralización. Fonológicamente es un elemento que reúne las

características comunes a dos fonemas en posición neutralizable.


* Argot: Término empleado para denominar aquellos lenguajes de

ocultación de la delincuencia, por ejemplo, el del hampa, el de los

drogadictos, etc.
Articulación: Etapa que comprende las importantes modificaciones

sufridas por el sonido procedente de la laringe, como resultado de la

posición adoptada conjuntamente por los órganos activos y pasivos

ubicados en las cavidades supraglóticas.


Asibilación: Desarrollo de un elemento silbante (alveolar o palatal) tras

una oclusiva, en ciertas condiciones. Así, la velar latina ky seguida de e,

f, fue atraída hacia el paladar por la vocal siguiente y desarrolló dicho

elemento fricativo en las lenguas románicas. La asibilación es

ordinariamente un caso particular de palatalización.


Asimilación: Proceso consistente en que un sonido adquiere total o

parcialmente las características de otro con el cual entra en contacto.

Aspiración: Soplo sordo, velar o uvular, que acompaña a ciertos sonidos.

Fonéticamente se representa por [h]. En inglés y alemán: ph , th, kh. En

español se da una aspiración procedente de f inicial latina, en posición

inicial de palabra. También se halla difundido en el mundo hispánico el

fenómeno de la aspiración de s implosiva.


Atona: Se aplica a la vocal, sílaba o palabra que carece de acento.

Conmutación: Procedimiento que consiste en sustituir un trozo fónico de

un significante por otro trozo existente en la misma lengua, de modo que

el resultado evoque una significación diferente.


Coronal: Tipo de articulación que se hace con la corona o borde de la

lengua.
Chicheante: Subdivisión del orden palatal o sibilante, que forma

oposición bilateral con la que se denomina siseante.


Decurso: Término acuñado por la Glosemática con el sentido de texto.

Desfonologización: Fenómeno que ocurre cuando dos fonemas se

identifican, es decir, cuando pierden la oposición de sus rasgos

característicos; entonces se reducen a 2 El subrayado indica que la

palabra respectiva se define, igualmente, en este glosario. 143 simples


variantes combinatorias o estilísticas, o bien se realizan de una sola y

única manera. Tal es el caso de // y de y en el yeísmo.


Diafásico y-a: Referente al estilo: familiar o coloquial, literario, etc.

Dialecto: En su acepción más general se define como “variante de una

lengua \ Con este término se denomina también un habla regional en el

interior de una nación donde domina oficialmente otra habla. Cada

dialecto, a su vez, está constituido por una multitud de formas locales, a

menudo lo bastante diferentes como para que los usuarios de una

tengan dificultades para entender a los de otra.


Diastrático, -a: Relativo a las variaciones de carácter social que

experimenta la lengua.
Diatópico, -a: Relativo a las variaciones geográficas que experimenta la

lengua.
Elisión: Proceso que consiste en la supresión de algún elemento

vocálico o consonántico, en la cadena hablada.


Enunciado: Secuencia de segmentos discretos (este último término se

toma en el sentido matemático, o sea, opuesto a continuo).


Glosemática: Escuela lingüística fundada en 1935 por L. Hjelmslev, a

partir de los principios saussureanos. El representante de esta escuela

en la lingüística española es el Prof. Emilio Alar eos Llorach.


Grafema: Representación gráfica de un sonido del habla. Se denomina

también letra.
Idiolecto: Total de los hábitos lingüísticos de una persona en una época

dada. Implosivo, -a: Referente a la posición silábica postnuclear: p

implosiva en apto, rapto, etc.


Jerga: Vocabulario especializado de un oficio, profesión o actividad. Hay

una jerga de los médicos, de los estudiantes, de los deportistas, de los

conductores, de los filósofos, etc.


Matriz: Cuadro compuesto por números reales y complejos ordenados

en líneas y columnas. En la matriz fonética, el lugar de los números lo

ocupan los rasgos distintivos.


Metátesis: Cambio de lugar que experimentan los fonemas en el interior

de la misma palabra.
Morfema: Unidad mínima del análisis gramatical dotada de una forma y

de un significado. En este sentido corresponde al concepto de morfema

gramatical que, con el morfema lexical o lexema, constituye la clase de

los monemas o unidades de la primera articulación del lenguaje.

Neutralización: Pérdida de la función distintiva entre dos fonemas en

determinadas posiciones, como resultado de la cual tenemos el

archifonema.

Norma: En lingüística, es un caso particular de las normas sociales mediante las

cuales se mantiene la cohesión de un grupo humano en cuanto atañe al uso de la

lengua. Así, se habla de norma culta, vulgar, académica, regional, local, etc. El

diccionario de términos filológicos nos define la norma como “el conjunto de

caracteres lingüísticos a los que se ajusta la corrección gramatical, en general o

en un punto concreto”. Par mínimo: El formado por dos palabras en las que se ha

efectuado la conmutación de uno de sus fonemas.


Definición de fonema.

Al examinar dos palabras diferentes de la lengua española, sal o rosa, ninguna de

ellas parece evocar alguna forma pronunciada de la otra. Pero la situación varía si

pronunciamos rosa y cosa, o mal y sal. Ante las expresiones mira la rosa o mira la

cosa persiste el desconcierto del oyente, pero advertimos que las dos formas son

casi iguales y que lo que impide confundirlas puede ser localizado al comienzo de

las palabras rosa y cosa. Aplicando el procedimiento de la conmutación a cada

uno de los trozos fónicos seleccionados, obtendremos las series rosa, cosa, fosa,

losa, posa, por una parte, y sal, tal, cal, chal, mal, por otra. En ambos casos las

iniciales son segmentos mínimos con valor diferenciador, es decir, fonemas. Los

primeros intentos de definición del fonema adolecían de un carácter

marcadamente psicologista. Jean Baudouin de Courtenay17 lo define como “el

equivalente psíquico de los sonidos del lenguaje”. Tanto el psicologismo de

Courtenay como el foneticismo de otros autores han sido puestos en tela de juicio

por los fonólogos de la escuela de Praga para quienes el fonema es un concepto

lingüístico y no psicológico.

La definición de un fonema en una lengua dada depende no de los datos positivos

que ofrecen sus realizaciones, sino del lugar que ocupa en el sistema, de sus

diferencias y oposiciones frente a los otros fonemas. Un fonema en una lengua X


puede presentar una realización fonética igual a la de otro en una lengua Y, pero la

definición es distinta en cada una porque depende de las relaciones que se den en

uno u otro sistema. El inglés, al igual que otros idiomas, posee un fonema /z/

equivalente a nuestra § sonora^); esta realización podemos encontrarla en

español en combinación con las consonantes sonoras: [isla] isla, [mismo] mismo,

[íá§go] rasgo, pero en este idioma es sólo una variante del fonema /s/. Mientras en

inglés puede hablarse de la oposición /s/-/z/(s), en español dicha oposición no es

distintiva; no hay, por tanto, oposición fonológica sino únicamente dos

realizaciones fonéticas de /s/, único elemento del sistema que funciona con * valor

fonológico frente a los otros fonemas de la lengua española. La definición del

fonema /b/ en alemán no tiene por qué coincidir con la de un fonema /b/ en otra

lengua; puede decirse que su carácter es intralingiiístico porque depende de la red

de oposiciones existente en el sistema de la lengua alemana. En cambio, la

definición interlingüística oclusiva bilabial sonora oral que se le aplica a un sonido

con tales características y que corresponde a una b (del alemán, del español, del

inglés, etc.) es puramente fonética, no fonológica.


El estudio de la fonética, siendo un estudio complejo, no se ve atisbado

por imperfecciones académicas, como es un trabajo forzoso, requiere

mayor dedicación a la hora de producir en el campo de la fonética.


Bibliografía
https://mail.google.com/mail/u/1/?

tab=wm#inbox/FMfcgxwBVgqHjpvdxKWRMhDxvfBFKJvX?

projector=1&messagePartId=0.1
http://fonetica.juan-alzate.com/NR/phonetique.pdf
http://www.livingspanish.com/tipos-de-fonetica.htm
https://mariajesusmusica.files.wordpress.com/2008/09/apuntes-

sonido.pdf

Anda mungkin juga menyukai