Anda di halaman 1dari 1124

i

Qaraqara-Charka
Mallku, Inka y Rey en la provincia de Charcas (siglos XV-XVII)

Historia antropológica de una confederación aymara


ii QARAQARA - CHARKA
iii

Qaraqara-Charka
Mallku, Inka y Rey en la provincia de Charcas
(siglos XV-XVII)

Historia antropológica
de una confederación aymara

Edición documental y ensayos interpretativos

Tristan Platt, Thérèse Bouysse-Cassagne, Olivia Harris

con el aliento de Thierry Saignes


iv QARAQARA - CHARKA

Mapa de la portada: Territorio de los Chiriguanaes. Archivo General de Indias (Sevilla),


Mapas y Planos. Buenos Aires 12.1 (1).

Instituto Francés de Estudios Andinos (IFEA)


Av. Arequipa 4595 - Miraflores
Lima 18 - Perú
Tel.: (511) 702 60 70; Fax: (511) 702 60 73
E-mail: postmaster@ifea.org.pe
Pág.web: http://www.ifeanet.org

Centre for Amerindian, Latin American and Caribbean Studies (CAS)


Departament of Social Anthropology
School of Philosophical and Anthropological Studies
University of St Andrews
Fife, KY16 9AL, Escocia, RU.
E-mail: amerindian@st-and.ac.uk
Pág.web: http://www.st-andrews.ac.uk/philosopht/anthropology/centres/cas/index.html

Este volumen corresponde a:


Tomo 174 de la colección “Travaux de I’Institut Français d’Études Andines” (ISBN 0768-424X)
Research Publication No. 30 del Centre of Amerindian, Latin American and Caribbean
Studies (CAS), University of St Andrews (ISBN-13: 978-1-873617-35-9.

© Tristan Platt, Thérèse Bouysse-Cassagne, Olivia Harris, 2006


© IFEA / Plural editores / FBCB / University of St. Andrews, 2006

Primera edición: abril de 2006


Segunda edición: agosto de 2010

DL: 4-1-1669-05
ISBN: 99905-63-77-2

Producción:
Plural editores
c. Rosendo Gutiérrez Nº 595, esquina Av. Ecuador
Teléfono: 2411018; casilla: 5097; La Paz, Bolivia
E-mail: plural@acelerate.com

Impreso en Bolivia
v

Índice general

Agradecimientos ...................................................................................... xxxi

Introducción ............................................................................................ 1
1. La estructura del libro ..................................................................... 5
2. Oralidad y escritura en la documentación del siglo XVI ................. 10
3. Imaginando el espacio de Charcas .................................................. 16

ENSAYO DE INTERPRETACIÓN

“Charka Rojo, Charka Blanco”


La Confederación Qaraqara-Charka y el Tawantinsuyu ................ 23
1. La guerra de los tiempos ................................................................. 25
2. Los significados de “Charcas” ......................................................... 42
3. Provincia y nación ........................................................................... 47
4. Las “siete naciones” de Charcas ...................................................... 59
5. La incorporación de la Confederación al Tawantinsuyu ................ 69
i) Qaraqara (Urqu): los guerreros del alba ................................ 69
ii) Charka (Uma): los valles cochabambinos .............................. 78
6. El rango de los Mallku .................................................................... 90
i) Autoridades y suyus ................................................................ 90
ii) Las jerarquías decimales y de Hanan/Hurin .......................... 96
7. La campaña de Cochabamba ........................................................... 103
i) Las crónicas españolas ............................................................ 103
ii) La historia dinástica de los señoríos de Charcas .................... 116
vi QARAQARA - CHARKA

iii) La entrega de Chuquisaca ...................................................... 122


iv) La entrega de Porco ............................................................... 125

I. CULTO

Presentación. La plata sagrada ............................................................. 135


1. La extirpación de Caltama en el contexto de la evangelización ..... 139
2. Mitos y realidades de un complejo religioso minero ...................... 146
3. La minería temprana ....................................................................... 156
4. Los wak’a de Porco y sus significados ............................................. 165
5. La luz del mundo interior: Porco y los “soldados del Inka”........... 167
6. La ascensión de un pequeño sacristán sevillano ............................. 174
7. Un complejo chamánico .................................................................. 178

Qaraqara
Documento 1: Información hecha de oficio de las buenas partes
del bachiller Hernán González de la Casa .......................................... 182
Apéndice 1: Carta de Hernando Pizarro al Emperador ................. 207
Apéndice 2: Memorias de las minas de Su Majestad ...................... 210
Apéndice 3: Sobre las minas y el huaca de Chaquí ......................... 215
Documento 2: Probanza de méritos y servicios del Bachiller
Fernando de Mesa ............................................................................... 221

II. ENCOMIENDA

Presentación. La entrega de la gente .................................................. 239


1. Las artimañas de los Pizarro............................................................ 243
2. Las fuentes de las encomiendas ....................................................... 246
3. La transmisión de los textos ............................................................ 351
4. La formación de los wamani............................................................ 254
i) La organización interna de los Qaraqara ............................... 255
ii) La organización interna de los Charka .................................. 273

Qaraqara
Documento 3: Los indios de Qaraqara encomendados
por Francisco Pizarro en Gonzalo Pizarro ......................................... 289
Documento 4: Los indios de Qaraqara encomendados
por Pedro La Gasca en Pedro de Hinojosa ........................................ 302

Charka
Documento 5: Los indios encomendados por Francisco Pizarro
en Hernando Pizarro ........................................................................... 311
ÍNDICE GENERAL vii

III. TASA

Presentación. Las peleas por la riqueza ........................................... 319


1. Las rentas en debate ........................................................................ 320
2. El orden tributario del Tawantinsuyu y los “soldados del Inka” .... 324
3. Los encomenderos y sus tributos .................................................... 331
i) Las rentas de Montemayor y Robles ...................................... 331
ii) El impacto de la tasa de La Gasca .......................................... 340
iii) Los efectos de las retasas ........................................................ 345
4. Los chinu prevalecen en las cortes .................................................. 346
i) Las discrepancias entre el Interrogatorio
y las declaraciones de los chinukamana .................................. 350
ii) Inconsistencia en las declaraciones de los chinukamana ....... 353
iii) Los tributos de la coca ............................................................ 354
5. Nudos y pesos: los chinu en el mercado ......................................... 356
6. El nuevo “orden” de Toledo y la vuelta a la mita minera ............... 361
i) La ofensiva en contra de los señores ...................................... 361
ii) La rigidez del orden toledano ................................................ 365
iii) “Soldados y capitanes de Su Majestad, que van a pelear
con las minas” ......................................................................... 368

Charka
Documento 6: Los caciques e indios de Sacaca contra los herederos
de su encomendero Alonso de Montemayor ...................................... 380
Apéndice: Carta de Alonso de Montemayor al Virrey
de Nueva España ............................................................................. 442
Documento 7: Los caciques e indios de Chayanta
contra las herederas de Martín de Robles ........................................... 445

IV. TIERRA

Presentación. En busca del espacio perdido ...................................... 487


1. El medio ambiente y el poblamiento de los valles interandinos .... 489
2. Tierras del Inka, tierras del Mallku, tierras de los indios ............... 502
3. El impacto de las reducciones toledanas ......................................... 515
4. La población y las tierras baldías: las composiciones de tierras ..... 527
5. Deterioro y protesta en la larga duración ....................................... 533

Qaraqara
Documento 8: Los ayllu de Macha contra Alonso Díaz
sobre las tierras del valle de Carasibamba ........................................... 541
Apéndice: Revisita de Macha de 1619 ............................................. 571
viii QARAQARA - CHARKA

Documento 9: Los ayllu de Tinguipaya sobre tierras


en el río Pilcomayo .............................................................................. 575
Documento 10: Composición de las tierras de los Wisijsa
en Caiza, Yura y Toropalca .................................................................. 585
Documento 11: Los ayllu de Tacobamba contra los Quillacas
y Asanaques en Guache y Sarotala ...................................................... 601
Documento 12: Petición de los señores de Macha solicitando
restitución de tierras de valle ............................................................... 619

Charka
Documento 13: Los ayllu de Chayanta contra el Fiscal
sobre tierras en los Yungas de Sucusuma ............................................ 623
Documento 14: Los ayllu de Aymaya y Caracha contra Gaspar
de la Rua Hinojosa sobre tierras del valle de Micani .......................... 633
Documento 15: Tres composiciones de las tierras de Sacaca,
por el Inca, el Obispo de Quito y Josep de la Vega Alvarado ............. 639

V. MALLKU

Presentación. Las estirpes señoriales y el nuevo poder .................... 653


1. El marco legal: las Ordenanzas del Virrey Francisco de Toledo ..... 654
2. Derecho andino y legislación española ........................................... 661
3. Casas mayores y casas segundas ...................................................... 663
4. Coyunturas y memorias................................................................... 666
i) 1575-79: relaciones amargas con el Virrey Toledo ................ 666
ii) 1582-87: luchas por la alcaldía mayor de Potosí .................... 668
iii) 1590-92: el servicio gracioso .................................................. 672
5. La expansión de las alcaldías mayores ............................................. 673
i) 1592-98: la sucesión de los Ayawiri de Sacaca ....................... 676
ii) El matrimonio Chinchi-Ayra y el resurgimiento
de los Qaraqara ...................................................................... 679

Resumen analítico de los documentos de la Quinta Parte, “Mallku” .............. 686

Qaraqara
Documento 16: Probanza de don Fernando Ayra de Ariutu,
cacique y gobernador de Pocoata ........................................................ 721
Apéndice: Memoria de unos capítulos puestos a cierto
gobernador por sus indios ........................................................... 756
Documento 17: Se concede un escudo de armas
a don Fernando Ayra de Ariutu ........................................................... 760
Documento 18: Probanzas de los señores y principales de Macha .... 764
ÍNDICE GENERAL ix

Documento 19: Pleito entre Diego Soto y Lope de Mendoza


sobre el cacicazgo de Tinguipaya ........................................................ 808

Charka
Documento 20: El Memorial de los Mallku y principales
de la provincia de los Charcas ............................................................. 828
Apéndice: Carta de unos caciques a Francisco de Toledo .............. 855
Documento 21: Probanzas de los Uno Malco de Sacaca,
don Juan Ayavire Cuysara y don Fernando Ayavire Cuysara ............. 858
Documento 22: Se concede un escudo de armas
a don Juan Ayavire Cuysara ................................................................. 1002

ÍNDICE DE CUADROS

1 Los suyus del Collao y Charcas ...................................................... 51


2 Las “siete naciones” de Charcas ..................................................... 62
3 Los Mallku presentes en la campaña de Cochabamba .................. 117
4 Cronología de gobiernos, Mallku y acontecimientos .................... 129

3.1 Las rentas de Sacaca y Chayanta en 1548 ...................................... 333


3.2 Tributos entregados por los chinukamana de Sacaca
a Alonso de Montemayor (1548-1551) .......................................... 336
3.3 El valor del repartimiento de Martín de Robles (Chayanta)
antes de la tasa ................................................................................ 340
3.4 Tributo de los indios de Chayanta a Martín de Robles
(1548-1552)..................................................................................... 341
3.5 El monto de la tasa de Chayanta que correspondía
a Martín de Robles (1553-1556) .................................................... 343
3.6 Liquidación de cuentas entre el repartimiento de Sacaca
y Alonso de Montemayor (1548-1551) .......................................... 349
3.7 Los envíos de la coca desde los yungas a Totora, Potosí
y La Plata (1548-1551) ................................................................... 355
3.8 La clasificación de las especies en la tasa de La Gasca .................. 358
3.9 La clasificación de los tributos en los chinu de Sacaca
y Chayanta ...................................................................................... 359
3.10 Los precios en Potosí (1548-1553), según los chinu de Sacaca
y Chayanta ...................................................................................... 360
3.11 Relación de Gabriel de Rojas: el valor monetario
de los repartimientos en 1548 ........................................................ 373
3.12 La tasa de La Gasca y las retasas (1550-1560) ............................... 374
3.12a. Dinero y cultivos ................................................................. 374
x QARAQARA - CHARKA

3.12b. Textiles y lana ....................................................................... 374


3.12c. Ganados, aves y productos derivados .................................. 375
3.12d. Productos naturales y semiobrados ..................................... 375
3.12e. Servicios para encomenderos .............................................. 376
3.12f. Productos para sacerdotes ................................................... 376
3.13. La tasa de Toledo (1575) ................................................................ 377
3.13a. Pesos y gastos ....................................................................... 377
3.13b. El censo de la población ...................................................... 377
3.13c. Las reducciones ................................................................... 378
3.13d. Los señores y sus ingresos ................................................... 378
i. Qaraqara ........................................................................... 378
ii. Charka .............................................................................. 379

ÍNDICE DE FIGURAS

1 Collao y Charcas............................................................................. 35
2 El espacio de Charcas ..................................................................... 40
3 Los significados de Charcas ........................................................... 44
4 Significados de “provincia” ............................................................ 47
5 Genealogía de los Mallku de Killaka.............................................. 55
6 Genealogía de los Mallku de Macha (Urinsaya) ............................ 70
7 La expansión de Ayra Kanchi ......................................................... 71
8 Los mitimaes del valle de Cochabamba bajo Wayna Qhapaq ....... 84

2.1 Las encomiendas de Charcas en 1548 ............................................ 241


2.2 Comparación de las dos versiones de la encomienda
de Chaquí en Gonzalo Pizarro (1540) ........................................... 253
2.3 Las múltiples afiliaciones de los Murumuru .................................. 269
2.4 La fragmentación de Qaraqara por la encomienda ....................... 270
2.5 La fragmentación de Charka por la encomienda ........................... 281

4.1 El descenso de los Qaraqara y los Charka de la cordillera


a los yungas ..................................................................................... 496

5.1 La genealogía de don Fernando Ayra de Ariutu ............................ 689


5.2 Hilacatazgo de Alacollana (Macha Anansaya) ................................ 692
5.3 Gobernadores de Anansaya de Qaraqara ....................................... 694
5.4 Hilacatazgo del ayllo Guaracoata (Macha Anansaya) .................... 695
5.5 La genealogía de los Segundas Personas de Macha (Urinsaya)..... 697
5.6 La genealogía de don Francisco Ayra (Ayllu Majacollana,
Macha Urinsaya) ............................................................................. 699
ÍNDICE GENERAL xi

5.7 Descendencia de Tata Ayra Kanchi ................................................ 699


5.8 La sucesión de Uritu y Kupa [Copa]
(Pikachuri, Tinguipaya Urinsaya) .................................................. 704
5.9 La sucesión de Tata Qariqari [Caricari]
(Kakina, Tinguipaya Anansaya) ...................................................... 705
5.10 Los Mallku y principales firmantes de la Carta
al Virrey Toledo (1576)................................................................... 710
5.11 Los Mallku y principales firmantes
del Memorial de Charcas (1582) ....................................................... 711
5.12 La jerarquía de los Mallku y principales firmantes
del Memorial de Charcas (1582) ....................................................... 712
5.13 Los Mallku y principales otorgantes de un poder
al doctor Barros y Juan Manuel de Cariz ....................................... 715
5.14 La genealogía de don Juan Ayawiri Kuysara .................................. 718

ÍNDICE DE MAPAS

1 Ubicación de Charcas y del Collao dentro del Tawantinsuyu....... 27


2 Zonas geoecológicas surandinas ..................................................... 34
3 Provincias de Charcas bajo el Inka Wayna Qhapaq ...................... 45
4 Charka Blanco, Charka Rojo y grupos menores (c. 1500)............. 57
5 El orden del Inka Wayna Qhapaq .................................................. 82
6 Los Charka y Cochabamba: maíz, coca y frontera ........................ 87
7 Las rutas de Almagro y los Pizarro: la invasión de Charcas .......... 108

1.1 El espacio minero-religioso de Charcas......................................... 136

2.1 Principales asentamientos de Qaraqara-Charka ............................ 260


2.2 Distribución étnica en Charcas (c. 1540) ....................................... 272

4.1 El orden de Toledo ......................................................................... 488


4.2 Tierras de Sakaka y de su Mallku ................................................... 507
4.3 Pastos y valles de Macha y Pocoata ................................................ 538

ÍNDICE DE LÁMINAS

1. Los Charka peleando con el Inka (Waman Puma) ........................ 68


2. Carlos V (Tiziano) .......................................................................... 102

1.1 Visión panorámica de Porco (1997) ............................................... 138


xii QARAQARA - CHARKA

1.2 El “Tambo” de Porco (1997) .......................................................... 138


1.3 Las ruinas de Porco incaico (1997) ................................................ 138
1.4 Cerro postizo cerca de Trujillo (Martínez Compañón,
siglo XVIII) ...................................................................................... 147
1.5 Indios huayrando (siglo XVI) .......................................................... 161
1.6 Indios amalgamando (siglo XVI)..................................................... 161
1.7 Pilco rampa (Waman Puma) .......................................................... 172

2.1 Encomendero llevado en andas (Waman Puma) ........................... 250

3.1 Cerámica yampara antropomorfa (Chuquisaca, Museo Charcas) 363

4.1 El río Grande, Jach’a Jawira o Jatun Mayu (1971) ...................... 490
4.2 Un Chullpa cerca del salar de Qharata (1995) ............................. 500
4.3 El salar de Qharata (1995) ............................................................ 500
4.4 Los amojonadores del Inka (Waman Puma) ................................ 503
4.5 San Marcos de Miraflores (1971) ................................................. 522
4.6 Mapa de Pocoata (1651) ............................................................... 537
4.7 Mapa de Pocoata (1651), con leyendas transcritas ...................... 537

5.1 Un ingenio de beneficio en Potosí (siglo XVII) ........................... 667


5.2 Un tukuy rikuq (Waman Puma) ................................................... 674
5.3 Un Alcalde Mayor (Waman Puma) .............................................. 674
5.4 El escudo de armas de don Fernando Ayra de Ariutu
(siglo XVII) .................................................................................... 691
5.5 Genealogía de don Francisco Ayra (1619) ................................... 799
5.6 Genealogía de Tata Ayra Kanchi (1619) ...................................... 799

Bibliografía .............................................................................................. 1013

Índice de ayllus, grupos, parcialidades, provincias, naciones ................. 1035


Índice onomástico.................................................................................... 1040
Índice geográfico ..................................................................................... 1067
Índice temático ........................................................................................ 1075
Índice de documentos

I. Culto

1. Información hecha de oficio en la Real Audiencia de los Charcas


de las buenas partes del bachiller Hernán González de la Casa
de la Catedral de la Plata

[Petición del bachiller Hernán González de la Casa] ........................ 182


[Testimonios de los visitadores generales de la provincia
de Charcas] ......................................................................................... 187
[Petición]............................................................................................. 188
[Testimonio del notario apostólico] ................................................... 189
[Certificación de los escribanos] ................................................... 190
[Declaraciones de testigos] ................................................................. 190
[Petición]............................................................................................. 196
[Parecer del Obispo de La Plata] ....................................................... 197
[Petición]............................................................................................. 197
[Información] ................................................................................. 198
[Interrogatorio] .............................................................................. 199
[Petición]............................................................................................. 200
Interrogatorio. La Plata 7.iv.1601. ................................................ 200
[Juramento de testigos] .................................................................. 203
[Certificado de traslado] ..................................................................... 206
xiv QARAQARA - CHARKA

Apéndice 1: Carta de Hernando Pizarro al Emperador


sobre Descubrimiento de unas minas de plata
en los Charcas, el Cusco y otras partes de América ........................... 207

Apéndice 2: Memorias de las minas de Su Majestad en Porco,


Potosí y Cochabamba ......................................................................... 210
El Rey............................................................................................. 210
Memoria de las minas que Su Majestad tiene en el Asiento
de Porco ......................................................................................... 211
Relación de las minas que Su Majestad tiene en este Cerro
de Potosí ........................................................................................ 213
Las minas principales que hay en el Cerro de Potosí
confiscadas ..................................................................................... 214
En las minas de Cochabamba ........................................................ 214

Apéndice 3: Pedro de Sanabria y Juan de los Reyes sobre las minas


y el huaca de Chaquí, provincia de Porco, sobre que se les
reconozcan licencia para descubrir y labrar dichas minas ................. 215
Manifestaciones de Minas ante el Alcalde Mayor ......................... 217
Manifestación de Huaca ................................................................ 218
Petición .......................................................................................... 219

2. Probanza de méritos y servicios del cura de Tacobamba


y Chayanta, el bachiller Fernando de Mesa

[Petición del bachiller Fernando de Mesa] ........................................ 221


Información de los méritos y servicios del bachiller Fernando
de Mesa, cura de Tacobamba.............................................................. 222
[Petición]............................................................................................. 225
Decreto ............................................................................................... 226
Recaudos ............................................................................................. 228
[Recaudo] ....................................................................................... 228
[Recaudo] ....................................................................................... 228
[Nombramiento]............................................................................ 229
[Cédula Real] ................................................................................. 229
[Cédula Real] ................................................................................. 230
[Cédula Real] ................................................................................. 230
[Comisión] ..................................................................................... 231
Testimonio ..................................................................................... 233
Petición ............................................................................................... 234
Decreto ............................................................................................... 234
Sentencia ............................................................................................. 234
[Auto] .................................................................................................. 235
ÍNDICE DE DOCUMENTOS xv

II. Encomienda

3. Los indios de Qaraqara encomendados por Francisco Pizarro


en Gonzalo Pizarro

[Auto] .................................................................................................. 289


[Chaquí: 1a versión]............................................................................ 291
[Chaquí: 2a versión]............................................................................ 292
[Yungas de Coca] ................................................................................ 293
[Moromoro: indios del cacique Caricari] ........................................... 293
[Caracara]............................................................................................ 294
[Chayanta]........................................................................................... 294
[Macha: indios de Moroco] ................................................................ 295
[Macha: indios de Gualca] .................................................................. 296
[Pocoata] ............................................................................................. 296
[Chayanta y Aymaya] .......................................................................... 296
[?] ........................................................................................................ 297
[Moromoro: indios de Uchatuma] ..................................................... 298
Caracara .............................................................................................. 298

4. Los indios encomendados por La Gasca en Pedro de Hinojosa

[Petición de Gonzalo de Hinojosa] .................................................... 302


[Cédula de repartimiento] .................................................................. 302
[Chayanta]...................................................................................... 305
[Macha] .......................................................................................... 305
[Pocoata] ........................................................................................ 306
[Chaquí] ......................................................................................... 306
[Macha] .......................................................................................... 306
[Caracara]....................................................................................... 307
[Acto de posesión]............................................................................... 309

5. Los indios encomendados por Francisco Pizarro


en Hernando Pizarro

[Auto] .................................................................................................. 311

III. Tasa

6. Los caciques e indios de Sacaca contra los herederos de su


encomendero Alonso de Montemayor

La tasa hecha a los indios de Sacaca para don Alonso


de Montemayor .................................................................................. 380
xvi QARAQARA - CHARKA

[Cambio del lugar donde el repartimiento de Sacaca


ha de poner la coca] ............................................................................ 385
[Información levantada por los caciques del repartimiento
de Sacaca] ............................................................................................ 385
Interrogatorio de Sacaca................................................................ 386
Probanza de los indios de Sacaca en el negocio
con los herederos de don Alonso de Montemayor ....................... 388
[Se pide que los herederos de Alonso de Montemayor no vendan
las casas que le hicieron los indios de Sacaca en Potosí] ................... 393
Más Probanza ................................................................................ 393
Probanza ............................................................................................. 394
[Joan de Baños pide se embarguen los bienes de los herederos
de Alonso de Montemayor] ................................................................ 398
[Joan de Baños pide se tomen las declaraciones
de los quipocamayos de Sacaca] ......................................................... 399
[Declaración de los quipocamayos de Sacaca] ................................... 399
[Joan de Baños pide se embarguen los bienes de los herederos
de Alonso de Montemayor] ................................................................ 411
[Se da a Joan de Baños la Provisión Real que pide] ........................... 412
[Petición de los caciques de Sacaca para que se nombre
a Joan de Baños su Curador] .............................................................. 412
[Joan de Baños presenta una nueva pregunta añadida
para los testigos] ................................................................................. 412
Añadida .......................................................................................... 413
[Se presentan más testigos]................................................................. 413
[La parte de los herederos de don Alonso de Montemayor
presenta Interrogatorio] ..................................................................... 415
[Jacomé Carlos] presenta preguntas añadidas .................................... 416
Preguntas añadidas ........................................................................ 416
[Sentencia de restitución] ................................................................... 417
[Sentencia de revista por quipos y testigos] ....................................... 417
[Nombramiento de contadores] ......................................................... 418
[Averiguación y liquidación de cuentas
por los contadores nombrados] .......................................................... 418
[Nuevas declaraciones de los quipocamayos de Sacaca] ............... 418
[Primer año de los cuatro que dieron sin tasa]......................... 419
[Segundo año de los cuatro que dieron sin tasa] ...................... 420
[Tercer año de los cuatro que dieron sin tasa] ........................ 420
[Cuarto año de los cuatro que dieron sin tasa] ........................ 420
[Preguntas adicionales] ............................................................. 421
[Interrogatorio de los contadores] ................................................ 422
Probanza en la liquidación ............................................................ 423
ÍNDICE DE DOCUMENTOS xvii

[Lo que los indios de Sacaca debían dar de tasa en los cuatro
años cuando tributaban sin tasa] ................................................... 425
[Alcance que hacen los indios de Sacaca a Montemayor] ............. 426
[Alcance que hace Montemayor a los indios de Sacaca] ............... 426
[Parecer de Jacomé Carlos] ........................................................... 427
[Joan de Baños] alega contra el parecer dado por el contador
de la parte contraria ... ................................................................... 428
Interrogatorio de herederos de Montemayor .................................... 430
La parte de los indios de Sacaca ... presenta Interrogatorio .............. 431
Relación que hacen los quipocamayos de las chácaras de coca de
los cuatro años que pagaron sin tasa a don Alonso de Montemayor . 432
El primer año de 48 ....................................................................... 433
El segundo año de 49 .................................................................... 434
El tercero año de 50 ...................................................................... 434
El cuarto año de 51 ....................................................................... 435
Probanza de los indios de Sacaca contra los herederos
de don Alonso de Montemayor .......................................................... 436
Fallo de los jueces de Segunda Súplica .............................................. 439

Apéndice: Carta de Alonso de Montemayor al Virrey


de Nueva España ................................................................................ 442

7. Los caciques e indios de Chayanta contra Juana de los Ríos y María


de Robles, mujer e hija del encomendero Martín de Robles,
por exceso de tributos llevados

[Interrogatorio] ................................................................................... 445


Añadidas ......................................................................................... 447
Memoria de los tributos que dieron los indios de Chayanta
a Martín de Robles ............................................................................. 448
El año de 1548. .............................................................................. 449
El año de 1549. .............................................................................. 449
El año 1550. ................................................................................... 449
Año 1551. ....................................................................................... 450
Año 1552. ....................................................................................... 450
Juramento de testigos. ........................................................................ 451
Probanza ............................................................................................. 451
Añadidas ......................................................................................... 453
Añadida .......................................................................................... 454
Añadidas ......................................................................................... 455
Añadidas ......................................................................................... 457
xviii QARAQARA - CHARKA

Añadidas ......................................................................................... 458


Añadidas ......................................................................................... 460
Añadidas ......................................................................................... 462
Añadidas ......................................................................................... 464
Testimonio del día que se pusieron en cabeza de Su Majestad.......... 465
Tasa del repartimiento de Chayanta que tuvo en encomienda
Martín de Robles, y al presente está en cabeza de Su Majestad ........ 466
[Retasa del repartimiento de Chayanta por el marqués de Cañete] .. 471
[Relación de lo que estaban obligados a dar los indios de Chayanta
a Martín de Robles, 1548-1556]......................................................... 473
Cargo ............................................................................................. 473
[Relación de los quipocamayos de Chayanta] .................................... 475

IV. Tierra

8. Los Ayllu de Macha contra Alonso Diaz sobre las tierras del valle
de Carasibamba

Merced a Alonso Díaz de sembradura en Chinchibamba ................. 541


Petición .......................................................................................... 541
Parecer ........................................................................................... 542
[Notificación a los indios de Pocoata]........................................... 543
[Notificación a los indios de Macha]............................................. 543
Prosigue la merced ............................................................................. 544
[Joan de Baños en nombre de los indios de Macha] .......................... 544
[Petición para que se confirme el título concedido a Alonso Díaz] .. 546
[Joan de Baños en nombre de los indios de Macha] .......................... 547
[Querellas de Joan de Baños contra Alonso Díaz] ............................. 548
Primera querella ............................................................................ 548
[Declaraciones de testigos] ....................................................... 549
[Orden de amojonamiento] ...................................................... 550
Segunda querella............................................................................ 551
[Querella de Alonso Díaz contra Diego Guanchane]........................ 551
Información por parte de los indios de Macha .................................. 552
[Declaraciones de testigos] ............................................................ 552
[Petición de Alonso Díaz]................................................................... 553
Probanza de los indios ........................................................................ 554
[Orden de amojonamiento] ................................................................ 554
[Se pide prórroga y restitución] ......................................................... 554
[Denuncia] .......................................................................................... 554
[Testimonios] ................................................................................. 555
[Amojonamiento] ................................................................................ 555
ÍNDICE DE DOCUMENTOS xix

[Denuncia] .......................................................................................... 555


[Interrogatorio de los indios de Macha]............................................. 556
[Preguntas] Añadidas ..................................................................... 558
Probanza de los indios de Macha en el pleito con Alonso Díaz ........ 558
[Caciques de Macha solicitan se prosiga con la probanza] ................ 559
Presentación de testigos por don Pedro Soto
y don Andrés Tanquiri ................................................................... 560
[Pedro Soto y Andrés Tanquiri presentan más testigos] ............... 568
[Preguntas] Añadidas .................................................................... 568
[Presentación e interrogación de nuevos testigos]........................ 568
Añadidas ......................................................................................... 569
[Falta decisión de la Real Audiencia] ................................................. 570

Apéndice: Revisita de Macha de 1619 ................................................ 571


Memoria de las chácaras y anexos y estancias donde asisten
y están los indios de la parcialidad Hurinsaya............................... 571
Relación cierta y verdadera de todas las partes y lugares
en que asisten y siembran y tienen sus ganados la parcialidad
Hanansaya ...................................................................................... 573

9. Los Ayllu de Tinguipaya sobre tierras en el río Pilcomayo

[Petición de don Lope de Mendoza] .................................................. 575


Probanza de don Lope de Mendoza .................................................. 576
Probanza de don Lope de Mendoza .................................................. 576
[Declaraciones de testigos ] ........................................................... 576
[Petición]............................................................................................. 578
[Provisión real] ................................................................................... 579
Amojonamiento a don Lope de Mendoza: se le adjudican
las tierras llamadas Allactipampa ........................................................ 580
Notificación a Francisco de Quantias ........................................... 581
Notificación a don Lope de Mendoza .......................................... 581
[Contradicción de don Francisco Aymoro]........................................ 581
[Petición de Francisco de Quantias] .................................................. 582
[Testimonio de Juan de Portichuelo] ................................................. 583
[Testimonio de Gaspar Rodriguez] .................................................... 583
[Falta decisión de la Real Audiencia] ................................................. 584

10. Composición y deslinde de las tierras de los Wisijsa


en Caiza, Yura y Toropalca

Testimonio .......................................................................................... 585


[Real Cédula] ................................................................................. 585
xx QARAQARA - CHARKA

[Comisión a Pedro Osores de Ulloa] ................................................. 586


[Nombramiento]............................................................................ 587
[Salario] .......................................................................................... 589
[Pregón] ......................................................................................... 590
[Composición de las tierras de Caiza, Toropalca y Yura] .................. 590
[Provisión real] ................................................................................... 591
[Petición de los caciques de Caiza]................................................ 592
[Posesión] ....................................................................................... 593
[Auto] .................................................................................................. 593
[Pedro Osores de Ulloa recibe Real Provisión] ................................. 593
[Auto de entrega de las tierras de Caiza] ....................................... 594
[Auto del virrey confirmando título de posesión] ......................... 594
[Composición de las tierras de Yura]............................................. 595
[Orden de amojonamiento] ........................................................... 596
[Amojonamiento de las tierras de Visicsa y Caiza] ....................... 598
[Composición del pueblo de Yura por don Josef de la Vega
Alvarado] ............................................................................................ 598
[Nombramiento de Josef de la Vega Alvarado] ............................. 599
[Entrega de tierras a Pablo Choquevillca] .................................... 600
[Petición]........................................................................................ 600
[Siguen documentos republicanos de traslado].................................. 600
11. Los Ayllu de Tacobamba contra los Quillacas y Asanaques
sobre que sean echados de las tierras de Guache y Sarotala
Petición [de] don Juan Colque sobre los indios Quillacas que están
en las tierras de Guache...................................................................... 604
Decreto ............................................................................................... 605
Mandamiento...................................................................................... 606
[Auto de Diego Malco] ....................................................................... 606
[Visita de Pedro de Zárate al ayllo Hilavi de Hanansaya
de los Asanaques] ........................................................................... 607
Petición en que piden información .................................................... 608
[Interrogatorio] .............................................................................. 609
[Declaraciones de testigos ] ........................................................... 610
Petición ............................................................................................... 616
Petición ............................................................................................... 617
Auto..................................................................................................... 618
[Falta decisión de la Audiencia] .......................................................... 618

12. Petición de los señores de Macha solicitando restitución


de tierras de valle

[Demanda de los indios de Macha a Su Majestad] ............................ 619


ÍNDICE DE DOCUMENTOS xxi

13. Los Ayllu de Chayanta contra el Fiscal de la Audiencia


sobre tierras en los yungas de Sucusuma

[Los indios de Hurinsaya, Chayanta, solicitan amparo] .................... 623


[Juan Díaz de Ortiz solicita ratificación de título] ............................. 624
[Averiguación del comisionado, Diego Veles de Guevara] ................ 627
[Nombramiento de un intérprete] ................................................ 629
[Continuación de declaraciones de testigos] ................................. 629
[Aprobación de la merced de tierras de Juan Díaz de Ortiz]............. 630
[Entrega de posesión de tierras a Juan Díaz de Ortiz]....................... 630
[Francisco Perez de la Rinaga denuncia irregularidades] .................. 631
[Francisco Perez de la Rinaga pide prórroga para presentar
probanza] ............................................................................................ 631
[Petición de don García Guarayo, del ayllo Laymi,
de Chayanta] ....................................................................................... 631
[Falta decisión de la Real Audiencia] ................................................. 632

14. Los Ayllu de Aymaya y Caracha contra Gaspar


de la Rua Hinojosa sobre tierras del valle de Micani

[Apelación de Gaspar de la Rua Hinojosa] ........................................ 633


[Auto del corregidor Miguel Ruiz de Bustillo sobre deslinde
de tierras] ............................................................................................ 633
[Amojonamiento de tierras de Carabamba] ....................................... 636
[Posesión] ............................................................................................ 637
[Caciques Karacha de Chayanta denuncian irregularidades
cometidas por Gaspar de la Rua]........................................................ 637
[Caciques Karacha de Chayanta denuncian irregularidades
cometidas por Gaspar de la Rua]....................................................... 637
[Falta sentencia] .................................................................................. 638

15. Tres composiciones de las tierras de los indios de Sacaca,


por el Inca, el obispo de Quito Fray Luis López,
y Josef de la Vega Alvarado

[Instrucción Real] ............................................................................... 639


[Primera Cédula Real] ........................................................................ 640
[Auto del virrey García Hurtado de Mendoza, marqués
de Cañete] ........................................................................................... 641
[Amojonamiento de las tierras de Sacaca] .......................................... 642
[Mojones del inca] ......................................................................... 642
[Composición de Josep de la Vega Alvarado] ............................... 642
xxii QARAQARA - CHARKA

[Mojones] ....................................................................................... 644


[Tierras] ......................................................................................... 645
[Mojones] ....................................................................................... 647
[Auto de Josep de la Vega Alvarado confirmando títulos de tierras
de los indios de Sacaca] ...................................................................... 649

V. Mallku

16. Probanza de don Fernando Ayra de Ariutu, cacique y gobernador


de Pocoata

[En la tapa del expediente] ................................................................. 721


[Cédula Real] ...................................................................................... 722
[Información sobre la descendencia de Fernando Ayra]............... 723
Parecer ........................................................................................... 725
[Fernando Ayra pide se le recibe información] .................................. 726
Presentación .................................................................................. 726
Decreto .......................................................................................... 726
[Cédula Real] ...................................................................................... 726
Interrogatorio ................................................................................ 727
Información de don Fernando Ayra de Ariuto, gobernador del
pueblo de Copoata, sobre su nobleza y servicios, fecha en virtud
de cédula del Rey nuestro señor. ................................................... 734
[Petición de don Fernando Ayra de Ariutu]....................................... 747
[Decreto] ............................................................................................. 747
[Traslado] ............................................................................................ 747
Licencia [a don Francisco Ayra] para vestirse en hábito de español
y traer armas .................................................................................. 747
Título de cacique a don Francisco Ayra ........................................ 748
Petición [de don Francisco Moroco de Ayra pidiendo traslado
de documentos].............................................................................. 749
Petición ..................................................................................... 749
[Petición de Hernando Guarayo] ............................................. 750
Título de capitán de la mita de don Fernando Chinche,
padre del dicho don Fernando Ayra .............................................. 750
[Petición de don Fernando Chinchi] ....................................... 751
Título [de alcalde mayor de don Fernando Chinchi] ................... 751
[Certificación] ........................................................................... 751
[Título]...................................................................................... 752
Título para reducir indios ........................................................ 752
Título ........................................................................................ 752
Título ........................................................................................ 752
ÍNDICE DE DOCUMENTOS xxiii

Certificación .................................................................................. 753


Título ............................................................................................. 753
[Certificación] ................................................................................ 753
[Certificación] ................................................................................ 754
Certificación del buen uso de sus oficios del dicho
don Fernando [García Ayra Chinchi] y su padre .......................... 754
Título de alcalde mayor de don Fernando Ayra Chinchi ............. 754
Título ............................................................................................. 754
Certificación .................................................................................. 754
Título ............................................................................................. 755
Título ............................................................................................. 755
[Título de don Fernando Ayra de Ariuto de cacique
y gobernador de Pocoata (Urinsaya)]............................................ 755
[Título de don Fernando Ayra de Ariuto de alcalde mayor
de la provincia de Chayanta y de capitán general para el
despacho de la mita] ...................................................................... 755
Certificación .................................................................................. 755

Apéndice: Memoria de unos capítulos puestos a cierto


gobernador por sus indios de donde se colegirá la superioridad
que tiene con ellos .............................................................................. 755

17. Se concede un escudo de armas a don Fernando Ayra de Ariuto

Provisión real ...................................................................................... 760


[Escudo de armas] .......................................................................... 761

18. Probanzas de los señores y principales de Macha

[Probanza de don Francisco González del ayllo Alacollana] ............. 764


[Declaraciones de testigos] ............................................................ 764
[Auto de Miguel Ruiz de Bustillo entregando cacicazgo
a Francisco González] ................................................................... 766
[Probanza de don Juan de Castro y Paria] ......................................... 767
Auto................................................................................................ 768
Ordenanzas sobre los reservados y cantores de Macha ................ 768
[Información presentada por don Joan de Castro y Paria] ........... 769
[Declaraciones de testigos] ............................................................ 770
Parecer ........................................................................................... 781
[Pleito de don Juan González Carita por el principalazgo
del ayllo Guaracoata] .......................................................................... 781
[Auto] ............................................................................................. 782
xxiv QARAQARA - CHARKA

[Petición de los principales del ayllo Guaracoata] ........................ 782


[Petición de don Joan Gonçalez Carita] ....................................... 783
[Citación] ....................................................................................... 784
[Notificación]................................................................................. 784
Notificación ................................................................................... 785
Testimonio ..................................................................................... 785
Título de escribano del cabildo de don Santiago Paria
del ayllo Guaracoata ........................................................................... 785
Notificación ................................................................................... 786
Información de don Pedro Dueñas de Córdova sobre
la segunda persona de Urinsaya ......................................................... 787
[Interrogatorio] .............................................................................. 787
Petición .......................................................................................... 788
Auto................................................................................................ 789
Notificación de citación y juramento ............................................ 789
Información de don Pedro de Dueñas Córdoba [sic], hijo
de don Pedro de Córdoba, natural de este pueblo de Macha....... 789
Auto................................................................................................ 790
[Petición de Andrés Tanquiri] ....................................................... 790
Sobre el cacicazgo del ayllo Mahacollana de parcialidad
Urinsaya .............................................................................................. 793
[Petición de don Alonso Moroco Huchatoma]............................. 793
Auto................................................................................................ 793
[Petición de don Martín Moroco] ................................................. 794
[Caciques de Macha reconocen cacicazgo de Alonso Moroco] .... 795
[Árbol genealógico de don Alonso Huchatoma de Moroco]........ 796
La descendencia ........................................................................ 796
[Petición de Francisco Ayra Martinez].......................................... 796
Auto................................................................................................ 797
[Petición de don Diego Ayra] ........................................................ 797
Auto................................................................................................ 797
Citación.......................................................................................... 797
[Interrogatorio] .............................................................................. 798
La descendencia ........................................................................ 798
[Declaraciones de testigos] ............................................................ 800
[Petición de don Antonio Gironda Layme] .................................. 802
Petición .......................................................................................... 803
El dicho don Diego Ayra ............................................................... 803
Don Francisco Moroco Mahacollana ........................................... 804
[Petición de don Pedro Soto sobre tierras del ayllo Sulcagui
en Charichari] ..................................................................................... 804
Auto................................................................................................ 805
ÍNDICE DE DOCUMENTOS xxv

[Testigos] ........................................................................................ 805


[Auto de posesión] ......................................................................... 807

19. Pleito entre Diego Soto y Lope de Mendoza sobre el cacicazgo


de Tinguipaya

[Petición de don Felipe Conde] ......................................................... 808


[Petición de don Martín Ochatoma] .................................................. 809
[Petición de don Lope de Mendoza] .................................................. 810
Auto................................................................................................ 811
[Contradicción de Diego Soto contra Felipe Conde] ....................... 811
[Auto de Alonso Avillo] ...................................................................... 813
[Lope de Mendoza, Diego Soto y Felipe Conde reconocen
el cacicazgo de Alonso Avillo entre los indios de Caquina] ............... 814
[Contradicción de Diego Soto a Lope de Mendoza]......................... 814
[Felipe Conde responde a Diego Soto sobre cacicazgo] ................... 816
[Interrogatorio de] don Felipe Conde .......................................... 817
Probanza de don Phelipe Conde ................................................... 818
[Probanza de don Lope de Mendoza] ................................................ 820
[Testimonios] ................................................................................. 822
[Probanza de don Felipe Conde] ....................................................... 822
[Interrogatorio] .............................................................................. 822
[Declaraciones de testigos] ............................................................ 824
[Probanza de don Diego Soto] ........................................................... 824
[Declaraciones de testigos] ............................................................ 825
[Segunda Probanza de don Diego Soto] ............................................ 825
[Declaraciones de testigos] ............................................................ 825
[Información de oficio] ....................................................................... 825
[Carta de los caciques de Tinguipaya al visitador] ............................. 826

20. El memorial de los Mallku y principales de la provincia


de los Charcas

El memorial de capítulos que los caciques principales y los demás


indios de la provincia de los Charcas presentan ante Vuestra
Majestad, para que se provean y en ellos Vuestra Majestad
les haga merced y ponga remedio ...................................................... 828
[Nueva retasa] ................................................................................ 828
[Repoblación y privilegios de curacas] .......................................... 830
[Privilegios para los Charcas y los Caracaras] ............................... 839
[Expediciones contra los Chiriguanaes] ........................................ 839
[Sobre lo mismo] ........................................................................... 840
xxvi QARAQARA - CHARKA

[Curacazgos y capitanías de mita] ................................................. 840


Las cuatro naciones que fueron soldados de los Incas .................. 841
Memoria de la merced que me ha de hacer el muy ilustre señor
doctor Barros ...................................................................................... 846
Memoria de don Fernando Ayavire y Velasco de la merced
que me ha de hacer ante Su Majestad y su real Consejo de Indias
el muy ilustre señor doctor Barros ..................................................... 851
[Petición de Fernando Ayavire al corregidor Juan Dávila] ........... 851
[Petición de don Fernando Ayavire al virrey Francisco
de Toledo] ...................................................................................... 851
Parecer del señor corregidor ......................................................... 852
[Fé del traslado] ............................................................................. 854
[Fé y testimonio general] ............................................................... 854
Los recaudos de don Fernando Ayavire y Velasco
para el señor doctor Barros ................................................................ 854

Apéndice: Carta de unos caciques a Francisco de Toledo ................. 855


Copia de la carta que los caciques de Potosí escribieron
a Su Excelencia .............................................................................. 855

21. Probanzas de los Uno Malco de Sacaca, don Juan Ayavire


Cuysara y don Fernando Ayavire Cuysara

[Carta de don Juan Ayavire Cuysara] ................................................. 858


[En margen] Presentó la probanza el don Juan Ayavire
a 18 días de la vista de este requerimiento en 12.viii.1599 ................ 859
[Probanza de don Joan Ayavire Cuysara] ........................................... 859
[Presentación] ................................................................................ 859
Información de parte en la Audiencia de La Plata............................. 862
[Petición de don Juan Ayavire] ...................................................... 862
Proveimiento ...................................................................................... 865
Testigos .......................................................................................... 866
Información de oficio de don Joan Ayavire Cuisara ..................... 866
[Presentación de la Probanza de don Fernando Ayavire Cuysara] .... 883
Interrogatorio ................................................................................ 883
Decreto .......................................................................................... 890
Probanza ........................................................................................ 890
Provisión ............................................................................................. 907
Interrogatorio [de don Fernando Ayavire Velasco] ........................... 908
[Receptoría] ................................................................................... 908
[Notificación de la Provisión a Juan Colque, Potosí 9.i.1584] ..... 908
Probanza de don Fernando Ayavire y Velasco [continuación] .......... 908
ÍNDICE DE DOCUMENTOS xxvii

[Nombramiento de intérpretes] .................................................... 927


Auto..................................................................................................... 943
Cédula ................................................................................................. 944
Título de Alcalde Mayor de los naturales de la provincia
de los Charcas a don Fernando Ayavire padre de don Joan,
dado por el corregidor de Potosí y confirmado por el virrey,
año [15]91 ...................................................................................... 944
[Fernando Ayavira Cuysara presenta título de Alcalde Mayor
al corregidor de Chayanta, 29.xi.1592] ......................................... 947
[Fernando Ayavira Cuysara presenta título de Alcalde Mayor
al corregidor de Chayanta, 3.iii.1594] ........................................... 947
Cédula ................................................................................................. 948
Título de Cacique Principal [de don Fernando Ayavire] ............. 948
Título ............................................................................................. 948
Decreto .......................................................................................... 950
[Nombramiento de Fernando Ayavire como Cacique Principal
del repartimiento de Sacaca] ......................................................... 950
[Auto de reconocimiento del título de Cacique Principal
de Fernando Ayaviri Cuysara] ....................................................... 951
[Confirmación del título de Cacique Principal
de Fernando Ayaviri Cuysara por el virrey García] ...................... 952
Provisión ............................................................................................. 952
[Juan Ayavire pide provisión para ser Alcalde Mayor] .................. 952
Decreto .......................................................................................... 953
Cédula del virrey ........................................................................... 953
[Garcia Hurtado de Mendoza da nombramiento de Alcalde Mayor
a Juan Ayavire Cuysara] ................................................................. 953
Auto..................................................................................................... 956
[Título de Capitán de Mita de Potosí de Fernando Ayavire
Cuysara] ......................................................................................... 956
[Título original de Capitán de Mita] ............................................ 957
[Don Fernando Ayavire Cuysara presenta provisión del título
de Capitán de Mita] ....................................................................... 959
Nombramiento de don Fernando Cuysara
[en favor de don Juan Ayavire como su lugarteniente] ...................... 959
[Declaración de los capitanes y caciques principales de Charcas
acerca del nombramiento de Juan Ayavire como lugarteniente
de Fernando Ayavire].......................................................................... 960
[Petición de don Fernando Ayavire para que lo remplace
en la capitanía don Alonso Ayavire durante 3 meses] ........................ 962
Provisión ............................................................................................. 962
Decreto .......................................................................................... 963
xxviii QARAQARA - CHARKA

[Nombramiento de don Alonso Ayavire como lugarteniente


de don Fernando Ayavire] ............................................................. 963
[Presentación de testigos por don Juan Ayavire Cuysara] ................. 964
Decreto .......................................................................................... 968
[Don Juan Ayavire Cuysara pide vara de real justicia] .................. 969
Decreto .......................................................................................... 969
[Entrega de la vara de justicia a don Juan Ayavire Cuysara] ......... 970
[Petición al virrey de don Juan Ayavire Cuysara] .............................. 971
[El virrey pide información] .......................................................... 971
Parecer del licenciado Lopidana oidor de los Charcas,
para el virrey .................................................................................. 971
Comisión [al licenciado Cepeda a pedir servicio gracioso] .......... 973
Notificación [de los escribanos] .................................................... 974
Notificación [de las partidas de plata del servicioso gracioso] .......... 974
Don Fernando Ayavire por los indios Charcas ............................. 975
El dicho don Fernando Ayavire por los indios Charcas ............... 976
Don Fernando Ayavire por lo que cobró de los españoles
de Pitantora .................................................................................. 976
El dicho por los yanaconas de Pitantora ....................................... 977
[Petición de don Joan Ayavire Cuysara]........................................ 977
Decreto .......................................................................................... 978
Auto y ofrecimiento de servicio .................................................... 978
[Certificado de los escribanos] ...................................................... 979
Memoria de lo que prometen los principales, segundas
personas de la capitanía de don Pedro Cutipa de la provincia
de Chucuito ................................................................................... 981
El pueblo de Acora ................................................................... 982
El pueblo de Ylauy ................................................................... 982
Jule Chanbilla ........................................................................... 982
Jule Mocho................................................................................ 982
Jule Ayanca................................................................................ 982
Pueblo de Pomata ..................................................................... 982
El pueblo de Yunguio ............................................................... 983
Pueblo de Cepita ...................................................................... 983
Pueblo de Copacabana ............................................................. 983
[Servicio gracioso de don Joan Colque y otros] ............................ 984
Provincia de Canas ................................................................... 993
Parecer de la Audiencia de los Charcas, 22.ii.[15]98 ......................... 995
Decreto .......................................................................................... 997
Parecer del señor corregidor ......................................................... 997
Recaudos de don Fernando Ayavire y Velasco para el señor
doctor Barros ...................................................................................... 998
ÍNDICE DE DOCUMENTOS xxix

Petición de don Fernando Ayavire y Velasco, para presentar


con los demás recaudos ante Su Majestad y su Real Consejo
de las Indias......................................................................................... 999

22. Se concede un escudo de armas a don Juan Ayavire Cuysara

[Petición de Joan Ayavire Cuyssara] .................................................. 1002


[Petición]........................................................................................ 1002
[Real Cédula en que se concede privilegios de hijodalgo
a Juan Ayavire Cuyssara] ............................................................... 1004
[Real Cédula en que se concede privilegios de hijodalgo
a Juan Ayavire Cuyssara] ............................................................... 1006
[Petición de Diego Ayavire Cuyssara para que los miembros
de su familia no paguen tasas] ....................................................... 1008
[Auto del virrey Francisco de Toledo eximiendo de tasas
a Diego Mamani] ........................................................................... 1010
[El corregidor de Sacaca acata la provisión del virrey] ................. 1010
[El juez de revisita Miguel Ruiz de Bustillo acata
la provisión del virrey] .................................................................. 1010
Agradecimientos

La idea de este libro surgió en 1982 de unas conversaciones entre Gunnar


Mendoza, John Murra, Tristan Platt y Thierry Saignes, en el Archivo Nacional
de Bolivia (Sucre). En aquél entonces, el género documental más utilizado
para el estudio de las sociedades locales y regionales de los Andes al comienzo
de la invasión europea eran las Visitas administrativas, como las que fueron
publicadas por Murra y Waldemar Espinoza Soriano sobre las Provincias (hoy
peruanas) de Huánuco y Chucuito. La pregunta que nos hicimos en Sucre
fue cómo, a falta de Visitas para la Provincia de Charcas, escribir la historia
antropológica de una región andina rica y densamente poblada, pero hasta
entonces muy poco conocida.
Entre 1985 y 1987 Thierry Saignes y los tres autores del presente libro
colaboraron en el seno de un proyecto anglo–francés de investigación llamado
“Control estatal y respuesta social en los Andes, siglos XV-XX”, patrocinado por
el Economic and Social Research Council (ESRC-Gran Bretaña) y el Centre
National de Recherche Scientifique (CNRS-Francia). Uno de los objetivos de
este proyecto fue de retomar el libro que se había proyectado en 1982, con un
enfoque sobre dos de los señoríos de Charcas llamados Qaraqara y Charka,
que ocupaban un extenso territorio en el corazón de lo que, después de la
invasión europea, se convirtiría en la Audiencia colonial de Charcas. De los
cuatro participantes dos éramos historiadores, con una práctica de los archi-
vos coloniales, y dos antropólogos, con experiencia de trabajo de campo en la
región; aunque por otro lado los historiadores habían practicado la etnografía
y los antropólogos el trabajo de archivo. De tal modo que el proyecto fue
interdisciplinario desde sus inicios.
xxxii QARAQARA - CHARKA

Cuando empezamos a trabajar la documentación que habíamos recogido,


y a dividirla entre las cinco Partes de este libro, decidimos que, en razón de
su interés y su valor para la historia temprana de Charcas, merecía llegar a
un público más amplio que el mero círculo reducido de algunos eruditos.
Decidimos, entonces, modernizar a fondo la ortografía, introduciendo pá-
rrafos, puntuación y formateo para facilitar la comprensión de los lectores
no-especialistas. En esta tarea hemos contado con el apoyo de Gunnar
Mendoza y John Murra.
Para completar la documentación, empezamos a redactar cinco ensayos
de presentación con el propósito de situar cada grupo de textos dentro de
su contexto histórico, señalando tanto sus riquezas como las dificultades de
lectura que subleva. En ese período surgieron discusiones entusiastas que
produjeron buenos resultados, pero quizás no nos dábamos cuenta cuánto
trabajo nos costaría el llevar a cabo nuestro propósito. Efectivamente, la
preparación del libro fue dificil, y surgieron muchas dificultades incluso de
índole personal. La muerte de Thierry Saignes, el 24 de agosto de 1992, fue
sentida profundamente por cada uno de nosotros e influyó sobre el curso
ulterior del trabajo.
Muchos de los documentos que publicamos fueron descubiertos por
Thierry durante sus investigaciones incansables en los archivos de América y
Europa. Él nos ha acompañado en el pensamiento, con su vigor y entusiasmo,
durante las discusiones y en el trabajo. Sin embargo, reconocemos que el resul-
tado final no es lo que él hubiera deseado, porque él prefería una publicación
puntual y rápida. Pero después de su muerte tuvimos que hacer una revisión
completa de todo el cuerpo documental, retomando los originales, completando
y corrigiendo las transcripciones, y reflexionando de nuevo sobre la ortografía
y el formateo para facilitar lo más posible la comprensión del lector. Hemos
insertado notas aclaratorias y añadido algunos materiales nuevos; también
hemos elaborado un índice analítico de los documentos para facilitar la lec-
tura. Y durante esta etapa hemos repensado enteramente las presentaciones,
e incluso los cuadros, figuras, láminas y mapas. Finalmente, hemos escrito un
ensayo interpretativo que no habíamos previsto anteriormente sobre la historia
antropológica de la región hasta la llegada de los españoles.
La contribución de cada uno de los tres autores en la redacción final de los
textos de interpretación y presentación ha sido equivalente, y todos hemos par-
ticipado en el desarrollo del formato y contenido definitivos del libro. Tristan
Platt asumió la responsabilidad principal en la transcripción y preparación de
los documentos, trabajo realizado principalmente en 1993-4 durante un año
sabático en la Universidad de Salamanca; también organizó todos los materiales
sobre un CD-Rom para su entrega al editorial Plural en La Paz.
Obviamente, con un período de gestación tan largo y complejo como el
que tuvo el libro, éste debe su publicación a numerosos colaboradores. Gunnar
AGRADECIMIENTOS xxxiii

Mendoza y John Murra, como maestros y amigos, han colaborado junto con
nosotros en la inspiración inicial del libro y han ofrecido su apoyo y su amistad
a lo largo de todos estos años. Gunnar había previsto escribir un Prólogo, antes
de su desgraciado fallecimiento el 5 de marzo de 1994. John ha colaborado con
transcripciones, documentos, sugerencias y palabras de aliento.
La demora en el nacimiento del libro ha tenido, a pesar de todo, sus
ventajas. Entre ellas, la más importante, sin duda, ha sido la oportunidad de
poder aprovecharnos de los resultados de otras investigaciones valiosas que se
realizaron sobre nuestra región durante la última década. Queremos agradecer
en primer lugar a Thomas Abercrombie y a Mercedes Del Río por haber en-
riquecido nuestra comprensión de las “naciones” de Killaka, Qaraqara y Sura.
Tom nos envió fotocopias de tres Documentos importantes (1, 18 y 19), una lista
de variantes textuales para la encomienda de Gonzalo Pizarro (Documento 3),
la Acta de Posesión de la encomienda de Pedro de Hinojosa (Documento 4),
y, en 1994, una transcripción de una Carta de los señores aymaras, o Mallku,
de Charcas al Virrey Francisco de Toledo, que publicamos como Apéndice al
Documento 20. Por su parte, Mercedes nos ayudó con la transcripción de los
Documentos 18, 19 y 22, enviando fotocopias de algunos folios que nos hacían
falta (incluso los que se publican como Apéndice al Documento 8), y consiguió
del Archivo General de la Nación Argentina la autorización para fotografiar
los árboles genealógicos cuyos originales forman parte del Documento 18.
Además, Catherine Julien produjo una edición minuciosa del Documento 5,
junto con una reflexión oportuna sobre los orígenes de la encomienda en el
Perú. Roger Rasnake nos proporcionó la transcripción de base del Documento
10 y un estudio sobre los Qaraqara del sur (más tarde publicado en su libro
sobre Yura). También los trabajos de Silvia Arze, Carlos Sempat Assado-
urian, Rossana Barragán, Teresa Gisbert, Jorge Hidalgo, Patrice Lecoq, José
Luis Martínez, Ximena Medinaceli, Marcos Michel López, Lautaro Nuñez,
Martti Pärssinen, David Pereira, Ana María Presta, Gilles Rivière, Raimundo
Schramm y Nathan Wachtel fueron de gran apoyo en nuestros intentos de
comprender la dinámica étnica, la prehistoria de la región y el impacto del
estado inka en Charcas.
Varias personas nos han ayudado en la preparación de los documentos.
Entre ellos queremos dar las gracias a Leonardo León, que se encargó de
pasar una primera versión de los documentos a la computadora Amstrad;
a Margarita Suárez por haber hecho una transcripción de buena parte del
Documento 21; a Carmen Beatriz Loza quien también colaboró en la trans-
cripción de dicho documento; y a Concepción Gavira y María Luisa Delgado
por la transcripción del Documento 7. Rossana Barragán nos ayudó a decifrar
algunas hojas enigmáticas del Documento 18. Rodolfo Cerrón-Palomino
nos envió una fotocopia de la “Memoria …” de Pedro de Hinojosa de 1548;
Gary Urton nos facilitó sus fotocopias de una buena parte del Documento 6;
xxxiv QARAQARA - CHARKA

Concepción Gavira nos proporcionó una fotocopia de la Carta de Alonso de


Montemayor, publicada como Apéndice al mismo documento; Silvia Arze
y Ximena Medinaceli nos enviaron materiales de las Cajas Reales, Archivo
Histórico de Potosí; y Martti Pärssinen despachó desde Sevilla una fotocopia
de algunas páginas que faltaban de la Probanza de Juan Ayawiri Kuysara (Do-
cumento 21). Ana María Presta colaboró con una fotocopia del documento
publicado como Apéndice 2 al Documento 1, una fotocopia de la Tasa de los
“indios Charcas de Pablo de Meneses” (Moromoro) junto con referencias
inéditas a las tierras de Moromoro, y otras etnías, descubiertas por ella en el
Archivo Nacional de Bolivia (Protocolos Notariales). Carmen Pérez Gómez
de la Universidad de Sevilla y el personal del Archivo General de Indias nos
ayudaron con la ubicación y reproducción fotográfica del escudo de armas de
Fernando Ayra de Ariutu; antes, Pedro Querejazu nos había preparado una
reconstrucción de éste. Andrés Orías Bleichner gentilmente nos envió sus
fotografías de los vasos antropomorfos del Museo Arqueológico de Charcas
(Sucre); Patrice Lecoq sus fotografías de las ruinas incaicas en Porco; y María
Jesús Iglesias y José Álvarez Junco la reproducción digitalizada del retrato de
Carlos V por Tiziano del Museo del Prado (Madrid).
Pascale Absi, Xavier Albó, Josep Barnadas, Jean-Pierre Berthe, Cristina
Bubba, Verónica Cereceda, Teresa Gisbert, Andrés Guerrero, Wendy Kramer,
Gabriel Martinez, Javier Mendoza, Diego Pacheco, Claudia Rivera, Silvia
Rivera, Hugo Daniel Ruiz, Julio Sánchez Gómez, Frank Salomon, Donald
Solá, Henry Stobart, Enrique Tandeter, Rafael Varón y Mariusz Ziólkowski,
también nos han ayudado de diversas maneras.
Julian Crowe, del Centro de Computación de la Universidad de St An-
drews, hizo la transferencia del texto documental desde el Amstrad al Macin-
tosh, y con mucha paciencia nos ayudó cuando los problemas de computación
parecían insolubles; Rolando Avendaño nos ayudó con el diseño de varias
figuras e inició el trabajo bibliográfico; Lucía Díaz Muñóz leyó los textos de
presentación y corrigió el castellano; Veronika Groke revisó las notas y cita-
ciones y preparó la versión definitiva de la Bibliografía; y Graeme Sandeman,
cartógrafo del Departamento de Geografía y Geología de la Universidad de
St Andrews, realizó la versión final de los mapas.
La edición de este libro no hubiera sido posible sin el apoyo económico de
las siguientes instituciones y el interés brindado por sus responsables: Plural
Editores, La Paz, Bolivia, y especialmente su Director José Antonio Quiroga;
Fundación del Banco Central de Bolivia; Institute of Andean Research (IAR,
Nueva York, EE.UU.); Institut Français d’Études Andines (IFEA, Lima-Paris),
y especialmente sus sucesivos Directores Yves Saint-Geours, Christian de
Muizon, Georges Pratlong, Jean-Joinville Vacher y Henri Godard; Embajada
de Francia en Bolivia, através de su encargada Anne Sénemaud; Institute of
Latin American Studies (ILAS, University of London, Inglaterra); Institut des
AGRADECIMIENTOS xxxv

Hautes Études de l’Amérique Latine (IHEAL) y el CREDAL (Paris, Francia);


Inter–American Foundation (IAF, Washington, EE.UU.), y especialmente su
representante en Bolivia “Benito” Kevin Healey; Department of Anthropology,
Goldsmiths College (University of London, Inglaterra); Centre for Amerindian
Studies y School of Philosophical and Anthropological Studies (University of St
Andrews, Escocia), y en particular el Jefe de la Escuela, Peter Clark. Además,
el apoyo económico de las siguientes instituciones nos ha permitido realizar
las investigaciones y el trabajo editorial: el CNRS (Francia); el ESRC (Gran
Bretaña); Goldsmiths College (University of London, Inglaterra); University
of St Andrews (Escocia); y la Dirección General de Investigación Científica y
Técnica (DGICYT) del Ministerio de Educación y Ciencia de España y el De-
partamento de Historia Medieval, Moderna y Contemporánea (Area Historia
de América) de la Universidad de Salamanca (España). A todos estos amigos,
colegas e instituciones expresamos nuestros profundos agradecimientos.
Y sobretodo damos las gracias por su afecto y paciencia a Anne Marine y
Philippe Bouysse; a Marina Harris y Harry Lubasz; y a Daniel y Larama Platt.

Tristan Platt, Thérèse Bouysse-Cassagne, Olivia Harris.

No a la Segunda Impresión

Hemos preferido mantener el texto sin grandes modificaciones, aparte de


algunas correciones tipográficas, y uno que otro detalle de contenido.
Nuestra co-autora Olivia Harris lamentablemente falleció cuando esta-
bamos corrigiendo el texto. Sin embargo, ella ya había enviado una hoja con
propuestas que hemos incorporado.

Tristan Platt Thérè Bouysse-Cassagne


Introducción

Casi todas las historias que tratan de un país o de una comarca, como la
que aquí presentamos sobre la provincia de Charcas, presuponen que ésta deba
manifestar cierta unidad en el espacio y continuidad en el tiempo, cuyas trans-
formaciones el historiador tiene a la vez que establecer y analizar. Sin embargo,
en este libro no pretendemos haber escrito una historia monográfica sobre la
Confederación de los Qaraqara y los Charka, como el título del libro podría
hacer suponer. La documentación colonial con la que hemos trabajado es el
producto de una compleja “historia reflexiva” entre colonizadores españoles,
los Inka y los componentes de esta Confederación (para mencionar tan sólo
a los principales actores), historia que se llevó a cabo en un período de varios
siglos en los Andes surcentrales. Cada perspectiva suscita diferentes tipos de
preguntas, tanto históricas como antropológicas. ¿Cómo distinguir, en estas
condiciones, entre la visión del español y las manifestaciones de los diferentes
grupos prehispánicos?, y más aún, ¿cómo ser capaces de establecer diferencias
entre las expresiones de las culturas regionales de Qaraqara y Charka, y las
demás federaciones de la provincia de Charcas, por una parte, de las que fueron
estudiadas para otras regiones del Tawantinsuyu, por la otra?
En primer lugar, hemos seguido los pasos de la historiografía clásica,
tratando de contextualizar y establecer las condiciones de producción de los
distintos documentos. Esto implica una lectura crítica de cada uno de ellos
y la diferenciación de las trazas, tanto escritas como orales, que se registran
en su interior.
Además, nos hemos valido de muchos otros datos, en particular los que
esclarecían las condiciones de reproducción de las sociedades que estudia-
2 QARAQARA - CHARKA

mos. Algunos de estos datos representan otro tipo de trazas, como los de la
arqueología, cuyas investigaciones son todavía incipientes en nuestra región.
Otros proceden del campo de las ciencias naturales, como las historias del
clima o del paisaje. En estos casos, como en los que tratan de la historia de
ciertas prácticas sociales (como los gestos redistributivos de las autoridades
o los ritos dirigidos a ciertos tipos de riqueza sacralizada), las huellas pueden
corresponder a fenómenos de larga duración. De hecho, tales preguntas no
dejan de estar presentes en todo el libro, ya que el período tratado abarca
varios siglos, desde los señoríos prehispánicos, e incluso preinka, hasta me-
diados del siglo XVII.
Otra dimensión de nuestra historia es la mirada etnográfica. Natural-
mente, no hemos pretendido establecer una continuidad artificial entre
el presente y los documentos del pasado. Sin embargo, partimos del con-
vencimiento de que era posible imaginar las condiciones de vida de las po-
blaciones del pasado y que para este objetivo podíamos valernos de nuestra
convivencia de algunos años entre los pobladores actuales de los antiguos
territorios Qaraqara y Charka. Nuestra experiencia en el terreno nos hizo
pensar que era posible proyectar, en forma retrospectiva, ciertas dimensio-
nes de la vida social de los pobladores actuales de los territorios Qaraqara
y Charka. Si el siglo XVI sellaba indudablemente los primeros momentos
de ruptura cuando los conocimientos, las sensibilidades y las prácticas de
Charcas se encontraban violentamente con las del mundo cristiano, no
cabe duda de que no quedaban simplemente en estado de “tabula rasa” y
su herencia prehispánica totalmente perdida. Al contrario, es importante
reconocer de qué manera varios elementos heredados pudieron cobrar nue-
vos sentidos y nuevas funciones dentro del contexto colonial, mientras que
otros desaparecían. Por este motivo, hemos procurado tomar en cuenta los
códigos propios que las sociedades utilizaban, en diferentes momentos, para
conservar y transmitir su pasado.
El libro comienza con un ensayo sintético de interpretación del período
prehispánico hasta la invasión española de Charcas. En este texto, hemos pri-
vilegiado los resultados de un determinado tipo de lectura de los documentos,
que enfatiza las huellas que contienen de las experiencias prehispánicas. En
seguida, entramos de lleno en el libro, donde se articulan e interactuan entre
ellas las cinco Partes que lo componen: Culto, Encomienda, Tasa, Tierra,
Mallku. Estas Partes, en efecto, componen una compleja polifonía, ya que en
cada una hemos privilegiado la exploración, desde perspectivas distintas, de
lugares y temas que se repiten o se sobreponen.
Entonces, cada capítulo constituye de por sí un nudo. Y tratándose de una
historia de problemas y de cuestionamientos que no reifica ni las estructuras ni
los acontecimientos, sugerimos al lector varios recorridos posibles para entrar
en las temáticas del libro.
INTRODUCCIÓN 3

Un lugar idóneo, por la excepcional riqueza de su contenido, sería el


Memorial enviado al Rey Felipe II por los “señores naturales”, o Mallku,1 de
los Qaraqara y los Charka (Documento 20). En este documento, los Mallku
denuncian al Virrey don Francisco de Toledo, arquitecto de la sociedad colonial
entre 1569 y 1581, por haber desconocido a la vez sus privilegios y su capacidad
de mandar a su propia gente. Estos señores nos ofrecen un relato de su expe-
riencia histórica y política, que trata tanto de la suya en particular como de la
de sus antepasados, a lo largo del proceso de incorporación de sus señoríos al
Tawantinsuyu y luego al Reino del Perú. El documento es tan importante –y
su única versión publicada de tan difícil acceso– que la necesidad de re-editarlo
figuró entre los motivos que nos impulsaron a publicar este libro.
A diferencia del testimonio unísono del Memorial, donde las voces de los
Mallku se armonizan en una sola posición compartida por todos, se encontrarán
en el libro otros documentos donde más bien se escuchan, como en una torre
de Babel, muchísimas perspectivas, ya sea concordantes o conflictivas. En tales
casos, cada voz presenta los hechos según la percepción y los intereses propios.
En torno a 1570, por ejemplo, el Documento 7 nos presenta a los indios de
Chayanta –antes dependientes de Kuysara, el Mallku de los Charka– pidiendo
que les sean restituidos los tributos excesivos llevados entre 1548 y 1551 por
su encomendero, Martín de Robles. Éste había perdido su dinero con el juego,
antes de hacer mérito en las guerras del Rey de España contra el movimiento
rebelde de los encomenderos, encabezado por Gonzalo Pizarro (1545-1548).
En recompensa por sus esfuerzos, Robles recibió del “Pacificador” fray Pedro
La Gasca una encomienda en Chayanta. Había llegado a Charcas agobiado
por las deudas; dos años después tenía una casa lujosa en La Plata, llena de
huéspedes y familiares, donde hasta los esclavos negros tenían mitayos indios
procedentes de la encomienda de su amo. En el documento presenciamos
la vida regalada que Robles había logrado y a la vez las angustias del señor
Kanchi de Chayanta, quien se veía obligado a entregar al español la riqueza
necesaria para facilitar la vida placentera de éste y su seguimiento. También
nos enteramos del desenlace fatal sufrido por ambos ...
He aquí otro ejemplo: algunos años más tarde, en 1579, cuando el Virrey
Toledo llegaba al final de su período de gobierno, Alonso Díaz, ganadero español
con contratos para el suministro de madera a los azogueros de Potosí, se enfren-
taba con los indios de Macha, antiguo pueblo y etnia principal (“cabecera”) del
señorío de los Qaraqara, cuyas tierras de valle había ocupado ilegalmente (Do-
cumento 8). El español utilizó la táctica común de pedir una merced de tierras
de la Audiencia en La Plata (hoy Sucre), declarando (falsamente) que estaban
1 En los documentos aquí publicados, los “señores naturales” de los indios eran designados
frecuentemente con el vocablo caribe caciques. En lo que sigue, preferimos generalmente el
vocablo aymara Mallku para designar a los grandes señores, palabra que significa “cóndor-
jefe con autoridad”.
4 QARAQARA - CHARKA

despobladas; luego removió los linderos para poder añadir otras tierras de gru-
pos de indios distintos. En el texto retumban los gritos de guerra de los Macha
mientras echan de sus chacras devastadas a las vacas del español, y las amenazas
del ganadero colérico que les golpea e hiere con la espada. Como trasfondo
oímos el río Grande, que circunda la recién fundada doctrina de San Marcos de
Miraflores, antes de bajar a los valles cálidos de Uru y Carasi, donde riega con
sus aguas los algodonales y los ajiales colectivos de los diez ayllu de Macha.2
De nuevo, en las Probanzas de los Mallku (Quinta Parte) escuchamos a
los señores naturales de Qaraqara y Charka defendiendo su papel privilegiado
de figuras indispensables dentro de la administración colonial. Percibimos
la diplomacia con la que intentan ganar el apoyo de los españoles, haciendo
hincapié en su generosidad señorial y su educación ladina; escuchamos tam-
bién sus protestas de lealtad a Dios y al Rey (incluso en 1590, un “servicio
gracioso” en dinero para ayuda de Su Majestad en las batallas con los ingleses
y otros “infieles”). En el Documento 21 vemos al muchacho Juan Ayawiri que
acompaña a su padre, don Fernando Ayawiri, cuando deambula por las calles
de Potosí cada domingo con la Cruz en alto, arrastrando a la gente de Sacaca
para que vayan a escuchar los sermones de los jesuitas. Incluso llegan a insinuar
que sus rivales, los Mallku del Collao, más al norte, son tan paganos como los
moriscos de la Península porque comen y beben en el suelo. Pero al mismo
tiempo nos llegan las protestas de los indios comunes contra la prepotencia
de sus propios Mallku, cuando éstos se dejan desviar por las oportunidades y
las obligaciones del poder (ver el Apéndice al Documento 16).
Entre las muchas posibles maneras de leer el libro, puede entenderse como
una contribución a la arqueología del derecho de los ayllus surandinos a la
tierra. Los señoríos aymara-hablantes, antes de la llegada del Inka Pachakuti y
sus hijos, fueron comparados por los españoles con las “behetrías” de la Edad
Media peninsular.3 Hoy en día, las poblaciones los recuerdan más bien con el

2 Ayllu: un término quechua (Aym. hatha) que designa unidades sociales tendencialmente
endógamas, que teóricamente comparten un antepasado común. Éste se plasma a veces en
un sitio sagrado (un tipo de wak’a) o lugar de origen (paqarina). Los grupos tienen terri-
torios muchas veces discontinuos entre diferentes ecologías, autoridades y jurisdicciones
propias. Pueden haber ayllus más pequeños dentro de otros más grandes, formando el
sistema segmentario que comúnmente se encuentra en el Collao y en Charcas.
3 Muchas veces se supone que las sociedades llamadas behetrías por los invasores europeos
eran todas descentralizadas, sin autoridades permanentes o señores hereditarios. Pero las
behetrías peninsulares tenían el derecho de elegir al señor a quien ofrecer sus servicios y a
veces este señor podía reemplazarse por su hijo u otro de su linaje. Algo parecido sucedió
también en el caso de los señoríos aymaras. Ver Claudio Sánchez-Albornoz, “Las behetrías.
Las encomendaciones en Asturias, León y Castilla”, Anuario de historia del derecho español
I, 1924; Bartolomé Clavero, “Behetría, 1255-1356. Crisis de una institución de señorío y
de la formación de un derecho regional en Castilla”, Anuario de historia del derecho español
XLIV, 1974.
INTRODUCCIÓN 5

nombre de “chullpa”, etiqueta que también se refiere a los restos funerarios


de la gente preinka y a sus tumbas, que todavía se encuentran agrupadas en
diversos rincones del paisaje. Los documentos incluyen ciertas referencias a
la transición, partiendo del período de los señoríos autónomos, a los amojo-
namientos y a las composiciones ordenadas respectivamente por el Inka y el
Rey español. Estas últimas se realizaron, primero, entre 1591 y 1619, y después
en 1646, sentándose las bases documentales que a menudo han sido utilizadas
por los ayllu republicanos en sus luchas colectivas contra sucesivas reformas
agrarias de corte liberal.
Otro tema subyacente al libro es la historia minera de Charcas: en concreto,
la transición de la producción de plata basada en las fundiciones de viento andinas
(wayra), hasta el nuevo orden minero-metalúrgico introducido en Potosí por
el Virrey Toledo en los 1570. Dicho orden se construyó sobre la base de la
nueva tecnología de amalgamación con mercurio, introducida en Huamanga
a partir de 1565, y de las “capitanías de mita” que agrupaban los antiguos se-
ñoríos de toda la región.4 Sin embargo, las evidencias que publicamos sobre la
ritualidad minera en el siglo XVI también sugieren otras maneras de entender
la mineralización de las vetas y las asociaciones sagradas del proceso extractivo
y de refinamiento, y éstas representan, en alguna medida, los antecedentes de
las prácticas y convicciones religiosas propias de los mineros de hoy.5

1. La estructura del libro

El libro está organizado de acuerdo con una lógica cronológica, aunque no


sigue estrictamente el orden cronológico de los documentos. Las cinco Partes
que lo componen corresponden aproximadamente a cinco géneros documenta-
les. En cada una de ellas, los documentos que aluden a la historia de los Qaraqara
están presentados al comienzo, seguidos por los de Charka, reproduciéndose
de esta manera su jerarquía respectiva dentro del Tawantinsuyu.6

4 Ver Carlos Sempat Assadourian, “Base técnica y relaciones de producción en la minería


de Potosí”, en José Luis Peset (coordinador), Ciencia, vida y espacio en Iberoamérica, Vol. II,
CSIC, Madrid, 1989; y “Acerca del cambio en la naturaleza del dominio sobre las Indias: la
mit’a minera del virrey Toledo, documentos de 1568-1571”, Anuario de estudios americanos
XLVI, Sevilla, 1989.
5 Para la ritualidad potosina actual, ver el trabajo de Pascale Absi, Les Ministres du Diable,
L’Harmattan, París, 2003.
6 Sin embargo, cabe notar que, antes y después del Tawantinsuyu, esta orden a veces se
invierte: por ejemplo, en la referencia a los “Charka Rojo y Blanco”, incorporados al
Tawantinsuyu por los hijos de Tupaq Yupanki. En este caso, quizás los Charka Rojo vienen
primero por su situación geográfica sobre la ruta tomada por el ejército incaico. Igualmente,
en el Memorial de Charcas firmado en 1582 por los señores charka y qaraqara, el primer
signatorio es efectivamente el Mallku charka, don Fernando Ayawiri.
6 QARAQARA - CHARKA

El Ensayo de Interpretación que precede a estas Partes –“Charka Rojo,


Charka Blanco”– reúne informaciones de los distintos géneros documentales
sobre la historia larga de Charcas. Apoyándonos tanto en la escasa documenta-
ción, como en los datos arqueológicos, lingüísticos, etc., presentamos algunas
hipótesis sobre las maneras en que las sociedades de Charcas fueron formadas
e integradas en el imperio Inka. Cerramos este ensayo con un nuevo análisis
del proceso de la invasión europea en Charcas.

I. Culto

La Primera Parte del libro facilitará la comprensión del mundo religioso


de las “siete naciones” de Charcas.7 El Documento 1 es una Probanza de mé-
ritos y servicios presentada entre 1591 y 1606 por un cura vasco, padre Hernán
González de la Casa, para respaldar su solicitud de promoción dentro de la
diócesis de Charcas. En la década de los 70, este cura había perseguido un
culto clandestino que aún se daba al wak’a de la mina de Porco y de otras
montañas, que sus devotos habían escondido en el valle secreto de Caltama,
cerca de Toropalca. Aunque tardío, este documento ofrece información valiosa
sobre una devoción muy antigua, que en cierta medida unificaba a todos los
pueblos de Charcas. El wak’a [huaca] de Porco fue reconocido por los Inka y
Porco llegó a ser una fuente muy importante de plata, tanto para el Inka como
para los españoles.
El Documento 2 representa otra Probanza de méritos y servicios presentada
por un cura, párroco en Chayanta y Tacobamba. Nos ofrece una visión deta-
llada del mecanismo administrativo de la Iglesia en Charcas y de las técnicas
utilizadas para vigilar la conducta de los curas. También incluye referencias
a otro movimiento religioso de principios del siglo XVII, que demuestra la
adaptación del culto cristiano, incluyendo el uso de sustancias alucinógenas
prehispánicas. Debe enfatizarse la importancia de este tipo de fuente para el
estudio de la religión surandina, región donde la documentación que más al
norte generaron las campañas de extirpación de idolatrías, se encuentra no-
toriamente ausente.8

7 Las naciones de Charcas son llamadas las “siete naciones” en el Memorial de Charcas, ver
la Quinta Parte, “Mallku”, Documento 20 (f.9v, @ 48). Entre ellas estaban los Qaraqara y
los Charka. Pero esto no significa que su número fuera siete en todos los contextos, como
veremos en el Ensayo de Interpretación “Charka Rojo, Charka Blanco” (acápite 4).
8 Compárese otro documento de este tipo analizado por Victoria Castro, “Un proceso de
extirpación de idolatrías en Atacama, siglo XVII”, en Historia y Cultura 20, La Paz, 1991.
Una fuente excepcional es De las costumbres y conversión de los indios del Perú, una memoria
enviada a Felipe II en 1588 por el padre Bartolomé Álvarez, cura de Aullagas (lago Awllaka).
Ma. del Carmen Martín Rubio, Juan J.R. Villarías Robles, Fermín del Pino Díaz (comps.),
Ediciones Polifemo, Madrid, 1998 [1588].
INTRODUCCIÓN 7

II. Encomienda

En la Segunda Parte se publica tres cédulas de encomienda, situadas entre las


fuentes escritas más tempranas de los Qaraqara y Charka. Los Documentos 3 y 5
corresponden a las encomiendas otorgadas por el Marqués don Francisco Pizarro
a sus hermanos, una a Gonzalo en 1540 y otra a Hernando en 1539. En la Presen-
tación de esta Parte situamos esta documentación con relación al reparto general
realizado por Francisco Pizarro en 1535, y a las etapas sucesivas de la invasión de
Charcas y del “descubrimiento” de las minas de Porco a fines de 1538.
El Documento 4 es la cédula de la encomienda de una parte de los Qara-
qara, dada por La Gasca en 1548 a Pedro de Hinojosa en recompensa por su
ayuda en la derrota de la rebelión de Gonzalo Pizarro y los encomenderos. En
este momento, la mayor parte de los Qaraqara del sur, con su “cabecera” en
Chaquí, fue separada de la encomienda encabezada por Macha y entregada a
una nueva generación de encomenderos, iniciándose así también la fragmen-
tación de los Qaraqara.
Gracias a esta documentación podemos detectar las grandes diferencias
estructurales entre los Qaraqara y los Charka, y también dentro de cada señorío;
diferencias que sobresaltan en todos los niveles, desde la conformación de los
ayllus y el número de tributarios hasta la autoridad de los Mallku. Éstas nos
hacen pensar que la historia preinka de la región fue también heterogénea,
con centros importantes de poder contrapuestos a grupos marginales que se
incorporaron tardíamente a la Confederación. A la vez, la documentación
nos permite seguir las primeras etapas de la fragmentación colonial. Estos
documentos se prestan, junto con los de las dos partes que siguen, a una re-
construcción retrospectiva de lo que pudieron ser los antiguos territorios y los
centros de poder de la región.

III. Tasa

En la Tercera Parte publicamos extractos de dos documentos, que son


pleitos sostenidos por los indios charka de Sacaca y Chayanta contra los here-
deros de sus encomenderos respectivos, Alonso de Montemayor y Martín de
Robles. Además se presenta cuadros que sintetizan los cálculos oficiales sobre
los recursos de los Qaraqara y los Charka, elaborados en diferentes momentos
por los españoles: la primera estimación que se conoce de “lo que pueden dar”,
hecha en 1548 a petición del Presidente La Gasca por Gabriel de Rojas; las
tasas tributarias de La Gasca de 1550, con las retasas llevadas a cabo durante
la década siguiente; y la tasa de 1572 establecida por el Virrey Toledo. Aparte
de precisar el tipo y cantidad de los tributos, las tasas contienen valiosa infor-
mación de otra índole, tales como los nombres de los señores y, en el caso de
la toledana, también datos demográficos y toponímicos.
8 QARAQARA - CHARKA

En el caso de la tasa de La Gasca, los documentos aquí publicados permiten


comprender algo de la realidad económica y política detrás de las cifras oficiales,
en cuanto los litigantes están pidiendo restitución de los “excesos” cobrados
por sus encomenderos entre 1548 y 1551 (es decir, antes de la implementación
de la tasa de 1550). La tasa representa la nueva legalidad colonial, una relación
entre los campesinos tributarios y el Rey supuestamente basada en su relación
anterior con el Inka, pero que en realidad introducía nuevas normas y nuevos
criterios de consentimiento y de justicia.
Vislumbramos a través de estos documentos el choque entre diferentes
sistemas de contabilidad y diferentes cálculos de valor. En el contexto de una
repentina monetización en Charcas, impulsada por la minería de la plata, les
convenía a los indios de la región minera (y obviamente a los encomenderos)
mantener los “servicios personales” en la extracción y fundición de la plata,
que también les ofrecían oportunidades paralelas de trabajo asalariado. La mita
toledana debe entenderse como parte de esta historia. El testimonio ofrecido
por los contadores aymaras, quienes llevaron las cuentas en “manojos de cor-
deles” anudados (Que. khipu, Aym. chinu) de todos los tributos entregados a
sus encomenderos en aquellos años, es de suma importancia porque echa luz
sobre el grado de fiabilidad de los khipu y los mecanismos de su uso.

IV. Tierra

En la Cuarta Parte enfocamos, desde la perspectiva de la microhistoria,


la realidad política en las fronteras de los diferentes ayllus y pachacas de los
Qaraqara y los Charka. No hablamos de una entidad Qarakara-Charka fo-
silizada ni de un estado de origen de los Charka Rojo y Blanco, sino de la
manera en que se elaboran a través de distintas construcciones políticas –los
ayllus y marka, los mamani, la Confederación, las “naciones” y su articulación
con los Estados– varias definiciones de identidad, sabiendo que éstas también
se inventan, desaparecen o se redefinen. Sin embargo, al estudiar los pleitos
sobre las tierras, nos damos cuenta de nuevo de los aspectos divergentes de
la organización y la historia de las dos federaciones, a la vez que compartían
muchas experiencias en común.
A veces el lector puede estar sorprendido al encontrarse con un análisis
de datos microscópicos (por ejemplo, las tierras de Sucusuma o las de Carasi-
bamba) y en el siguiente párrafo con un análisis macro que toma en cuenta el
espacio de Charcas en su totalidad. Tales cambios en el lente focal utilizado
no sólo nos permitieron hacer variar los puntos de vista sobre el pasado, sino
también hacer resaltar de qué manera los acontecimientos locales se inscribían
en situaciones más globales.
Para los lectores que no estén familiarizados con la región, los mapas
elaborados les ayudarán a percibir el significado de las referencias geográficas,
INTRODUCCIÓN 9

étnicas y toponímicas. Además esperamos que algunos lectores se sientan mo-


tivados en ir al terreno y levantar nueva información topográfica y oral entre
las poblaciones modernas.
Los pleitos, las composiciones y los amojonamientos –el más temprano que
publicamos es incaico y el más tardío es de 1646– también incluyen informa-
ción detallada sobre la manera en que fueron incorporados los grupos al nuevo
sistema de tenencia de la tierra. Son la prueba más directa de la importancia del
“control vertical de un máximo de pisos ecológicos” en estas dos federaciones
volcadas hacia la vertiente suroriental de la cordillera andina.9 Muestran una
fuerte presencia del patrón de “archipiélago”, en los valles de nuestra región de
estudio, y revelan cómo la organización del control vertical por ayllu y familia
fue a la vez mantenida y modificada, en forma truncada y con nuevos cultivos
y funciones económicas, dentro de la naciente estructura colonial.

V. Mallku

Varios documentos relativos a Probanzas de méritos y servicios de Mallku


nos sirvieron de base para entender el papel de las distintas autoridades en la
Confederación Qaraqara-Charka. Estos documentos complejos son los que
nos introdujeron de la manera más obvia en la larga duración a través de la
historia de los linajes que componían la élite de la región y nos ofrecieron la
posibilidad de varios análisis microhistóricos.
Los relatos que producen se asemejan, en cierta medida, al género (auto)
biográfico y por lo tanto plantean la pregunta de cómo se puede pasar de la
memoria de estos linajes, o de un individuo con su subjetividad personal, a la
construcción de una memoria colectiva de los grupos. El destino individual de
un Mallku nos interesó, obviamente, en su singularidad, pero también porque
en el telón de fondo de las Probanzas de méritos y servicios se halla la manera
en que se construyeron y se deshicieron las configuraciones políticas de los
Qaraqara y los Charka.
Publicamos las Probanzas de varios Mallku de Qaraqara (Documentos 16,
18 y 19) y de Charka (Documento 21), junto con una nueva transcripción del
documento conocido como el Memorial de Charcas (Documento 20). En esta
Parte también el lector encontrará las provisiones de Felipe III, por medio de
las cuales otorgaba escudos de armas a las familias de los “señores naturales”
de Qaraqara y Charka (Documentos 17 y 22).

9 John V. Murra, “El ‘control vertical’ de un máximo de pisos ecológicos en la economía de


las sociedades andinas”, en Ortiz de Zúñiga, Íñigo, Visita de la provincia de León de Huánuco
en 1562, Universidad Nacional Hermilio Valdizán, Huánuco, 1972; re-publicada en For-
maciones económicas y políticas del mundo andino, Instituto de Estudios Peruanos, Lima, 1975;
y en El mundo andino: población, medio ambiente y economía, Instituto de Estudios Peruanos
y Pontifícia Universidad Católica, Lima, 2002.
10 QARAQARA - CHARKA

En 1969 Waldemar Espinoza Soriano publicó una transcripción del


Memorial,10 fuente muy rica de información levantada por los señores de los
Qaraqara y los Charka en 1582, y reelaborada por una sola mano. Para justi-
ficar sus reclamos, y dentro de la casuística de este género jurídico, los Mallku
recuerdan los actos de sus antepasados en el momento de “dar la obediencia”,
primero al Inka y después al Rey. Aquí las memorias dinásticas proveen una
serie de perspectivas novedosas sobre la historia de la región.
Los documentos de Probanza nos permiten renovar nuestra perspectiva
sobre gran parte del siglo XVI. Los testigos llamados por los caciques de Macha
y Pocoata, de los Pikachuri y los Kakina, entre los Qaraqara, como también
por don Fernando y don Juan Ayawiri Kuysara, de Sacaca, entre los Charka,
desarrollan una comparación minuciosa entre las conquistas sucesivas de los
Inka y de los españoles. El objetivo de los pretendientes es mostrar tanto su
libertad como su lealtad con respecto al Inka, y paralelamente al Rey de España,
para conseguir de parte de Su Majestad honores y privilegios equivalentes a
los que tuvieron en tiempo del Inka. En el proceso nos enteramos de muchos
aspectos, hasta ahora desconocidos, de la incorporación de la Confederación
Qaraqara-Charka dentro de ambos imperios.
Sin embargo, los testimonios requieren de una lectura cuidadosa. Fue im-
prescindible, entonces, preguntarnos hasta qué punto el vocabulario normativo
utilizado en el discurso de los Mallku correspondía a una realidad política o a
un discurso de reivindicaciones personales. A la evidencia, los Ayawiri de Sacaca
o los Ayra Kanchi de Macha articulan en sus Probanzas un discurso legitimador
y político dirigido a los españoles, al mismo tiempo que se elabora delante de
nuestros ojos una serie de memorias dinásticas.

2. Oralidad y escritura en la documentación del siglo XVI


Cada documento representa un tipo determinado de construcción textual
constreñida por las condiciones y propósitos de su redacción. Las transcrip-
ciones de la evidencia oral de los testigos son testimonios particularmente
valiosos que nos ofrecen una vía para acercarnos a las voces de los protagonis-
tas andinos. Generalmente nos llegan filtradas por las reglas notariales y los
procedimientos legales del aparato burocrático colonial. Como precaución
metodológica, entonces, cabe examinar con más detenimiento las relaciones
entre el testimonio oral y el documento escrito en el siglo XVI.
Hoy se reconoce que no existe una distinción rígida entre “sociedades orales”
y “sociedades con escritura”, sino que la combinación de procedimientos gráficos y

10 Waldemar Espinoza Soriano (ed.), “El ‘Memorial de Charcas’: crónica inédita de 1582”,
en Revista Nacional de Educación, Chosica, 1969. Una nueva edición fue publicada por
el mismo investigador en Temas de Etnohistoria Boliviana. Maestría en Historia Andinas y
Amazónicas (UMSA) y Colegio de Historiadores de Bolivia. La Paz 2003.
INTRODUCCIÓN 11

orales para almacenar y comunicar la información es común a todas las sociedades.


Lo que se produce en los Andes en el siglo XVI no es, por lo tanto, un encuentro
entre una sociedad sin escritura y otra con escritura, sino un encuentro entre dos
civilizaciones, cada una con sus propias técnicas gráficas y métodos orales que
organizan la memoria, estructuran el discurso, facilitan el orden y producen la
verdad.11 Estas diferencias afectaron la percepción que cada civilización tenía de
la otra. Para los pueblos andinos, por ejemplo, al principio de la invasión europea,
los papeles eran “paños blancos” y la práctica española de leer en voz alta les hizo
pensar en una forma europea de comunicación chamánica.12
En todo caso, los testigos indios y españoles convocados por las partes
involucradas en un pleito nos ofrecen una perspectiva única sobre la cons-
trucción de la memoria en una situación donde las diferentes técnicas andinas
de la memoria, juntamente con los recuerdos de los colonizadores europeos,
coexisten con los testimonios anteriores ya conservados en forma escrita y con
toda la masa documental que el aparato colonial generaba.13
Cuando leemos los testimonios indígenas, es necesario distinguir varias
etapas de producción, incorporada cada una de éstas a la que le sigue:

i) el plano del “acontecimiento” o “hecho”, con un grado de materialidad


independiente de nosotros, pero sólo alcanzable mediante categorías
histórico-culturales. Los “acontecimientos” son, en principio, infinitos y
se impone un proceso de selección rigurosa de acuerdo con los propósitos
precisos de cada narrativa histórica.

ii) el plano de la memoria, construido por diferentes grupos con base en


distintas técnicas de memorización –gráficas, plásticas, rituales y formu-
laicas– junto con las reglas narrativas del discurso oral andino. Aquí, el
arte de la memoria que ha recibido más atención últimamente es la del
khipu (o chinu, como se decía en aymara),14 hasta tal punto que quizás sea
necesario insistir en que las “historias” que leemos en las Probanzas no

11 Cf. Martín Lienhard, La voz y su huella: escritura y conflicto étnico-cultural en América Latina,
1492-1988, Editorial Horizonte, Lima, 1992.
12 Mariusz Ziólkowski, “El Inka y el breviario, o, Del arte de conversar con las huacas”.
Ponencia leída en la Escuela de Estudios Hispano Americanos (CSIC), Sevilla, noviembre
de 2002. También Mariusz Ziólkowski, La guerra de los Wawqis. Los objetivos y mecanismos
de la rivalidad dentro de la élite inka, siglos XV-XVI. Colección Abya-Yala 41, Quito, 1997.
13 Estas situaciones “transicionales” despiertan cada vez más interés entre los estudiosos de
“la escritura” y sus relaciones con “la oralidad”. Ver, por ejemplo, para la Edad Media
europea, Mary Carruthers, The Book of Memory, Cambridge University Press, Cambridge,
1991.
14 Ver la Tercera Parte, “Tasa”, Documentos 6 y 7. También Jeffrey Quilter y Gary Urton
(comps.), Narrative Threads: Accounting and Recounting in Andean Khipu, Texas University
Press, Austin, 2002.
12 QARAQARA - CHARKA

siempre proceden de las declaraciones de los chinukamana (Aym. = Que.


khipukamayuq, “encargados de los khipu”). Los documentos publicados
aquí dan evidencias de otras maneras de mantener una visión colectiva
sobre los hechos históricos. Así, un cacique de Sipesipe, en su testimonio
de 1584, dijo que pensaba que Kuysara debió haber sido un señor muy
importante porque:

de ello han tratado [algunos caciques principales] en presencia de este testigo,


los cuales decían que Cumsara era señor principal de esta provincia ... y sobre
ello debatían y se averiguó, estando presente este testigo, que el dicho señor
Cumsara era un señor muy principal.15

Otro testigo, esta vez español, mencionó el mismo proceso u otro similar:

se trató de las cosas antiguas pasadas en cierta junta que hubo de caciques de esta
provincia, asimismo se trató y oyó este testigo decir a los dichos caciques que el
dicho Cumsara decía la culpa que había tenido en la dicha resistencia.16

Es llamativa la referencia a “juntas” especiales para confrontar las dife-


rentes versiones históricas. Sabemos que las juntas constituían parte de la vida
política de las naciones de Charcas, donde se “debatía” sobre asuntos de tanta
importancia como la resistencia a los españoles. De acuerdo con este testigo,
también en estas juntas se averiguaba sobre el pasado y sus implicaciones. Y
en efecto, llegar a acuerdos sobre el pasado puede ser parte del proceso por
medio del cual se llega a acuerdos sobre el presente.
Entonces, cuando un testigo declaraba que “oyó decir” a su padre u otro
indio antiguo que un antepasado había hecho tal cosa, o que se acordaba de
ello por haber escuchado a los ancianos del pueblo “platicar” sobre el tema, es
probable que estemos ante una memoria que se activaba mediante la mención
de algún nombre o apellido. Los sistemas genealógicos también podían servir
para memorizar, donde los discursos se asociaban con algún nombre, así como
también podían asociarse con los lugares o wak’a de una geografía sagrada.17
Finalmente, las reglas retóricas del discurso oral andino intervienen en
la forma precisa del relato. No se trata de una forma fija escrita cuyos signos
representan fonéticamente cada palabra hablada.18 Más bien, la “declaración
del texto” responde a los talentos retóricos, los conocimientos y la agudeza

15 Quinta Parte, “Mallku”, Documento 20 (f.49r).


16 Quinta Parte, “Mallku”, Documento 20 (ff.42v-43r).
17 Este arte memorial ha sido estudiado entre los K’ulta actuales por Thomas Abercrombie,
Pathways of Memory and Power, Wisconsin University Press, Madison, 1998.
18 Esta hipótesis ha sido propuesta por Pärssinen, quien supone el uso del rebus para codifi-
car sílabas en los khipu. Ver Martti Pärssinen, Tawantinsuyu. The Inca State and its Political
Organization, Studia Historica 43, Societas Historica Finlandiae, Helsinki, 1992.
INTRODUCCIÓN 13

política de cada narrador, junto con los indicios empíricos que le ofrecen una
gama amplia de estímulos mnemónicos.19

iii) El tercer plano es el texto escrito, que se estructura sobre la base de los
testimonios, tanto andinos como europeos, obtenidos según las reglas
hermenéuticas prescritas por la tradición jurídica española, y volcados
por los intérpretes y el escribano a las formas estilísticas aceptadas por
la Corte. Aquí interviene una serie de procedimientos dirigidos a ase-
gurar la fiabilidad de las transcripciones. Por ejemplo, se suponía que
la autenticidad del traslado de cada escribano estaba garantizada por un
certificado firmado por otros escribanos, aunque puede preguntarse qué
arreglos habrán existido dentro de ese gremio para asegurarse mutua-
mente el certificado deseado. En efecto, los certificados no excluyen las
idiosincrasias de grafía y lapsus de cada escribano individual, además del
deterioro del texto original a través de múltiples copias y traslados hasta
llegar a nuestras manos.

Además, el testimonio viva voce de los testigos andinos adquiere una auto-
ridad anterior a la de la escritura alfabética. Así se entienden las instrucciones
jurídicas para la interrogación a los testigos.20 Los jueces deben “hacer parecer”
a todos los testigos, pedirles juramento, y preguntarles por “el conocimiento
de las partes y la edad” antes de pasar al Interrogatorio:

y al testigo que dijere que sabe la pregunta, le preguntareis cómo la sabe;


y a él que dijere que la oyó decir, a quién, dónde y cuándo;
y a él que dijere que la cree, cómo y por qué la cree;
por manera que los testigos den razón suficiente de sus dichos y declaraciones,
y si fueren indios los examinareis por dos lenguas juramentadas ...

Las instrucciones conforman una serie de criterios que evalúan las “con-
diciones de verdad” de cada proposición ofrecida por el testigo. Pero los tres
verbos de “conocimiento” citados –“saber”, “oir decir” y “creer”– señalan el
grado de confiabilidad de los testimonios en términos que corresponden, grosso
modo, al uso en el habla aymara de los tres sufijos evidenciales: –wa, –si y –chi
(o en quechua: –mi, –si, y –cha). Estos también indican, respectivamente, un
conocimiento directo, indirecto e incierto. En este sentido, los criterios de
evidencia utilizados por ambas comunidades lingüísticas son muy parecidos,

19 Ver la Presentación de la Tercera Parte, “Tasa”. Para el “habla histórico” propio de los
quechua-hablantes, que tiende a vincular la memoria con el paisaje, cf. Rosaleen Howard-
Malverde, The Speaking of History. “Willapaakushayki” or Quechua Ways of Telling the Past,
Research Paper No 21, Institute of Latin American Studies, London 1990.
20 Ver la Quinta Parte, “Mallku”, Documento 21.
14 QARAQARA - CHARKA

aunque en castellano no sea necesario señalar la calidad de la evidencia para


cada afirmación gramatical, como sucede en quechua y en aymara.

Más allá de estas tres etapas en la construcción del testimonio, debe tomarse
en cuenta la intertextualidad de las voces de los diferentes testigos en el interior
de un documento. A fin de cuentas, cada testimonio es un comentario o una res-
puesta a una pregunta cerrada, formulada por el presentante del Interrogatorio,
y en este sentido todos resultan de una fuerte presión homogenizante. Pero al
mismo tiempo, muestran algunas especificidades en función del grado de cercanía
temporal o cultural del testigo a las personas o los sucesos correspondientes. Estos
detalles idiosincráticos son de una importancia excepcional, en cuanto pueden
ofrecer información que no forma parte de la versión “recibida” de los hechos.
Incluso cuando se trata de un mismo hecho, éste es descrito por testigos diferen-
tes a partir de los campos discursivos propios de cada uno. Entonces podemos
decir, nuevamente, que no tenemos “datos puros”: sólo existen las perspectivas
diferentes sobre los acontecimientos que nos son remitidas por el discurso de
cada testigo y que deben ser sometidas a la crítica del historiador.
Pero si los detalles idiosincráticos son pistas hacia una nueva historia de
los acontecimientos, es evidente que el consensus sobre algún punto esencial, o
varios de éstos, también nos ayuda a construir la historicidad de un evento. Es
así sobretodo cuando nos encontramos ante la repetición de ciertas frases
–“Copacatiaraca dió la obediencia al inca”, por ejemplo, o “Coysara fue el
primero en dar la obediencia a los españoles”– que nos sugiere la presencia de
un acontecimiento histórico como si fuera una mosca capturada en el ámbar
del consensus narrativo. En su estudio de la tradición oral africana, Jan Vansina
dio el nombre de “clisé” a tales “núcleos formulaicos” y sostuvo que son estas
fórmulas las que nos abren una ventana privilegiada hacia el acontecimiento.
Sin embargo, no todas las frases estereotipadas nos conducen al plano del
acontecimiento. También pueden ser el producto de lo que podríamos llamar
la pragmática21 de cada género documental, es decir, la manera en que se van
construyendo, dentro del discurso del documento, los puntos obligatorios de
referencia que autorizan la “verdad” del contenido, de acuerdo con las reglas
formales, las presiones institucionales y los propósitos legales de cada tipo de
documento.
Por ejemplo, un cura que presenta en una Probanza el relato de sus ser-
vicios a Dios y al Rey tenderá a exagerar sus logros en función de su objetivo
promocional. Los curas que presentan Probanzas suelen jactarse de su conoci-
miento excelente del quechua y del aymara, por ejemplo, y de las multitudes
de indios a quienes han llevado al conocimiento de “nuestra santa fe católica”.

21 Tomamos esta frase de una exposición presentada por Ana María Lorandi en el II Congreso
de Etnohistoria. El Quisco, Chile, 1993.
INTRODUCCIÓN 15

Lo mismo puede suceder con la Probanza de algún Mallku que busca la


confirmación o la restitución de sus privilegios perdidos. Pero a través de la
comparación de diferentes testimonios o de diferentes ejemplos del mismo tipo
de documentación (y es por eso, en parte, que hemos incluido dos ejemplos
de una Probanza de cura, como son los Documentos 1 y 2) se puede llegar a
distinguir entre lo que es inherente a la lógica del documento y lo que está
ligado tan estrechamente a un caso concreto que nos remite necesariamente a
una realidad más allá del texto. En tales casos, las formulaciones estereotipadas
no reflejan los elementos más históricos del testimonio oral, sino aquellos que
son producto de las reglas discursivas del tipo de documentación.
Las Encomiendas, por otra parte, tendrán otro tipo de sesgo de acuerdo con
las circunstancias de su redacción, la forma en que se recogió la información
(nombres de señores, números de indios y nombres de pueblos), la presencia
o no de una forma de memorización andina (como un chinu o un yupana de
piedras contables) en la estructuración previa de la información presentada al
escribano, y los intereses políticos de las partes. En este caso estamos cerca
del hecho estadístico, tal como se concibe desde la perspectiva del aparato
burocrático, sea éste estatal, señorial o local.
Entonces, la verdad de los documentos es relativa. Muchas veces lo más
significativo en un testimonio o documento son sus silencios y es más fácil
acercarse a los acontecimientos cuando enfocamos los mismos a través de
distintos tipos de documentos. Hemos señalado algunas de estas conexiones
interdocumentales en las notas al pie de página de los diferentes textos.22
El poder de los documentos escritos con el alfabeto latino fue reconocido
muy pronto por las sociedades andinas en el proceso de incorporarse al nuevo
orden colonial. Los litigantes y los testigos reconocían claramente que era
prácticamente imposible atestiguar en contra de un texto escrito. Por lo tanto,
no dudaban en referirse a un documento si sabían de su existencia, puesto que
tenía mayores detalles y más autoridad incluso que sus propias palabras, por
ser un resultado anterior del mismo proceso hermenéutico. De allí también el
afán de los Mallku por entrar en el juego de las deposiciones legales, los múl-
tiples traslados que pedían y el cuidado con que se conservaban los originales
en manos de los que tenían intereses directos en ellos.
Al preparar los textos para la publicación, intentamos facilitar su lectura en la
medida de lo posible porque pensamos que podrían atraer a cualquier persona que
se interese en la historia profunda de los Andes y de América. Por lo tanto:

U Se modernizó la ortografía, desarrollando las abreviaciones y añadiendo


la puntuación que consideramos útil.
22 Compárese la discusión metodológica en José Luis Martínez, “Textos y palabras. Cuatro
documentos del siglo XVI”, Estudios Atacameños 10, Universidad Católica del Norte, San
Pedro de Atacama, 1992.
16 QARAQARA - CHARKA

U Se dividió los textos largos en párrafos gramaticales y temáticos.


U Se formateó las transcripciones de una manera estandarizada, insertando
entre corchetes algunos títulos y subtítulos, y estableciendo una jerarquía
entre ellos.
U Se agregó notas al pie de página para aclarar o complementar el significado
de las palabras y los pasajes oscuros o alusivos.
U Respecto a los nombres aymaras o quechuas, en los documentos hemos
seguido el texto para todos los nombres personales, aunque se ha moder-
nizado topónimos y títulos. Sólo los documentos de Encomienda fueron
transcritos conservando, en lo posible, las formas exactas de los nombres de
todos los lugares. En los ensayos de presentación e interpretación hemos
transcrito con una ortografía moderna muchos nombres y títulos, personales
y topográficos, que no parecen ofrecer problemas; pero en muchos casos
desconocemos la ortografía exacta y en otros casos conocidos nos parecía
preferible mantener las formas acostumbradas. Cuando hemos modificado,
no ha sido sin previa reflexión y nos remitimos a los estudios lingüísticos
que podrán, en el futuro, resolver varios puntos inciertos.
U Algunos especialistas seguramente se extrañarán de que no hayamos optado
por una transcripción paleográfica. Sin embargo, pensamos que existe otro
gran contingente de lectores que apreciarán la accesibilidad que hemos
intentado dar a los documentos aquí publicados.

3. Imaginando el espacio de Charcas

Otro aspecto importante en el proceso de elaborar el libro ha sido el de


repensar el espacio. A pesar de las incógnitas y las incertidumbres que dificultan
la representación cartográfica del pasado, decidimos que la confección de nuevos
mapas históricos constituiría un aporte útil para la interpretación de los docu-
mentos.23 Intentamos representar el espacio de Charcas de acuerdo con dife-

23 Nos hemos inspirado en nuestras experiencias previas de elaborar en forma visual las in-
terpretaciones del espacio histórico. Ver, por ejemplo, Tristan Platt, “Mapas coloniales de
Chayanta: dos visiones conflictivas de un solo paisaje”, en Estudios bolivianos en homenaje a
Gunnar Mendoza, La Paz, 1978; Olivia Harris y Tristan Platt, “Mapa de los Ayllus del Norte
de Potosí”, en Annales E.S.C., París, 1978; Thierry Saignes, Los andes orientales: historia de
un olvido, CERES/IFEA, La Paz, 1985; Thierry Saignes, En busca del poblamiento étnico de
los andes bolivianos (Siglos XV y XVI), Avances de Investigación No. 3, Museo Nacional de
Etnografía y Folklore, La Paz, 1986; France-Marie Rénard-Casevitz, Thierry Saignes,
Anne-Christine Taylor-Descola, L’Inca, l’Espagnol et les Sauvages, Éditions Recherche sur
les Civilisations, París, 1986; Olivia Harris, “Ecological duality and the rôle of the center”,
en Shozo Masuda, Izumi Shimada y Craig Morris (comps.), Andean Ecology and Civilization
University of Tokyo Press, Tokyo, 1986; Thérèse Bouysse-Cassagne, La identidad aymara,
aproximación histórica (Siglos XV-XVI), HISBOL/IFEA, La Paz, 1987; Tristan Platt, Los
guerreros de Cristo, ASUR-PLURAL, La Paz-Sucre, 1996.
INTRODUCCIÓN 17

rentes criterios: geoecología, rutas, grupos étnicos, unidades administrativas,


etc., y hemos suprimido cualquier referencia a los nombres de Estados o límites
modernos, aunque en algunos casos tuvimos que seguir los límites actuales por
falta de información fidedigna (por ejemplo, el límite departamental entre Oruro
y Potosí). En cuanto fue posible, empleamos los nombres antiguos en vez de los
modernos, por ejemplo, lago Awllaka en vez de Poopó, salar Tunupa en vez de
Uyuni. Al realizar tales modificaciones nos hemos valido del hecho que el “eje
acuático”, identificado por Bouysse-Cassagne y por Wachtel,24 que fluye desde
el lago Titicaca a los lagos Awllaka y Kuypasa, constituye un punto de referencia
suficiente para que el lector pueda situarse en el espacio del altiplano.
Hemos buscado precisar el momento histórico representado por los mapas.
El Mapa 2.1 indica la ubicación de “pueblos” que, de acuerdo con las evidencias
documentales, existían antes del nuevo orden impuesto por los españoles. Los
Mapas 3 y 2.2 presentan de manera provisional los territorios de las provincias
incaicas de Charcas y la distribución de los grupos internos de cada provincia
en el momento de la llegada de los españoles a la región. El Mapa 4 muestra
la monoetnicidad de los Charka Rojo y Blanco (después Charka y Qaraqara), y
la ubicación de los grupos no-aymaras a su alrededor antes de la reordenación
del Inka Wayna Qhapaq. Finalmente, presentamos una comparación entre dos
contextos históricos –el “orden del Inka Wayna Qhapaq” y el “orden de Tole-
do”– para aclarar los cambios en el ordenamiento político del espacio (ver los
Mapas 5 y 4.1). Se nota la transformación del espacio político-administrativo en
los nuevos corregimientos, y el desplazamiento de los centros administrativos
desde Paria a Chuquisaca y desde Cochabamba a Potosí.25
A pesar de nuestros esfuerzos, muchos aspectos de los mapas siguen sien-
do dudosos. Aparte de las limitaciones de los documentos, tropezamos con la
poca fiabilidad de los mapas modernos. Aquellos en que nos apoyamos más
seguidamente tienen a veces incompatibilidades de lectura entre ellos.26 La
tarea hubiera sido mucho más fácil si se emprendía a finales de los 1990, por la

24 Nathan Wachtel, “Hommes de l’eau: le problème uru (XVI-XVII siècles)” Annales E.S.C.
33e année, No. 5-6, París, 1978.
25 Los dibujos de Chuquisaca y Potosí se basan en los de Waman Puma. Para los caminos
y tambos hemos seguido la lista de Cristóbal Vaca de Castro, de 1543: “Ordenanzas de
tambos”, en Revista Histórica, tomo III (4), Lima, 1909 (pp.427-492), y hemos consultado
los trabajos de John Hyslop, The Inka Road System, Academic Press, New York, 1984, y
“Las fronteras estatales extremas del Tawantinsuyu”, en Tom Dillehay y Patricia Netherly
(comps.), La frontera del Estado Inca, Abya Yala, Quito, 1998.
26 Por ejemplo, Mapa La Paz, Departament of Geodesy and Cartography, Republica De-
mocrática Alemana, 1966; los mapas del Instituto Geográfico Militar de Bolivia, La Paz,
1966; mapas cantonales del Instituto Nacional de Estadística de Bolivia, La Paz, 1978;
Atlas de los ayllus de Chayanta (elaborado por Fernando Mendoza, Willer Flores y Catherine
Letourneux), PAC-Potosí, La Paz, 1994; Atlas de los ayllus del norte de Potosí (elaborado por
Fernando Mendoza y Félix Patzi), PAC-Potosí, La Paz, 1997.
18 QARAQARA - CHARKA

facilidad con que los programas de computación pueden aumentar o disminuir


la escala de los mapas. Pero las etapas iniciales se realizaron de forma tradicional,
con lápiz y papel transparente, y solamente en la etapa final nos valimos de la
ayuda de un cartógrafo profesional. Por otra parte, en varios momentos nos
hemos beneficiado de la ayuda de colegas que conocen los detalles topográficos
actuales de algunas zonas27 y nos apoyamos constantemente en los avances
realizados por otros para repensar el espacio histórico.28 Sin embargo, reco-
nocemos que faltó un serio trabajo sobre el terreno, en estrecha colaboración
con los moradores de la zona, para ubicar todos los sitios mencionados en los
documentos. Sobre este punto nos sirvieron como prototipos las colaboraciones
entre investigadores tales como Mercedes del Río y Margot Beyersdorff, y las
correspondientes autoridades locales.29
La elaboración de los mapas tuvo como objetivo inicial ayudar a los lec-
tores a ubicarse en un pasado lejano y un terreno desconocido. Sin embargo,
también ayudó a los autores a imaginar el espacio de otro modo y a interpretar
los datos históricos con nuevos ojos. De manera que el Mapa 6, por ejemplo,
ha echado luz sobre las vías de comunicación que vinculaban a los centros de
poder de Sacaca y Chayanta en la puna con los valles y yungas cochabambinos.
En otro contexto, ubicar la distribución de poblaciones “uru” y “moyomoyo”
en el Mapa 4 dejó en claro la sorprendente monoetnicidad de los Qaraqara y
los Charka. Más aún, reflexionar sobre la disposición de los diferentes señoríos
surandinos al final del Tawantinsuyu nos aclaró que la relativa igualdad entre
ellos se debería más a una imposición administrativa estatal que a los vaivenes
de los conflictos interétnicos en el período preincaico. Es decir, las unidades
que algunos de los documentos denominan las “siete naciones” de Charcas
representan provincias incaicas más directamente que señoríos del Intermedio
Tardío, aunque obviamente la administración inca se valió del juego de poderes
y de la organización de las federaciones preexistentes (Mapa 3).
27 Agradecemos a Lucio Montesinos, juez agrario de Sacaca, por su ayuda en ubicar los lugares
mencionados en las Composiciones de Tierras de Sacaca (ver la Cuarta Parte, “Tierra”,
Documento 15), a Diego Pacheco por su ayuda en la ubicación de lugares mencionados en
la encomienda en Gonzalo Pizarro (ver la Segunda Parte, “Encomienda”, Documento 3), y
a David Pereira y Xavier Albó por consejos cartográficos sobre la región cochabambina.
28 Ver especialmente los mapas elaborados por Roger Rasnake, Autoridad y poder en los Andes.
Los Kuraqkuna de Yura, HISBOL, La Paz, 1989; Rossana Barragán, ¿Indios de arco y flecha?,
Ediciones ASUR 3, Sucre, 1994; Mercedes del Río y Ana María Presta en Ana María
Presta (comp), Espacio, etnias, frontera, atenuaciones políticas en el sur del Tawantinsuyu, siglos
XV-XVIII, Ediciones ASUR 4, Sucre, 1995; y Abercrombie, Pathways … (1998).
29 Mercedes del Río, Relaciones interétnicas y control de recursos entre los aymaras del macizo de Charcas.
Los Soras del repartimiento de Paria: estrategias de acceso a tierras, siglos XVI-XVII. Tesis doctoral,
Facultad de Filosofía y Letras, Universidad de Buenos Aires, 1997, (pp. 52-64); publicado
como Etnicidad Territorialidad y Colonialismo en los Andes: Tradición y Cambio entre los Soras de
los siglos XVI y XVII, Instituto Francés de Estudios Andinos (IFEA) / Instituto de Estudios
Bolivianos (IEB), La Paz, 2005. Margot Beyersdorff, “Documentos inéditos para la historia
de los pueblos originarios de Oruro”, en Eco Andino 3(6), Oruro, 1998.
INTRODUCCIÓN 19

Uno de los mayores problemas metodológicos para cualquier intento de


repensar el espacio histórico es el de los límites. Hoy en día, los mapas codifi-
can el espacio de acuerdo con una concepción moderna de unidades políticas
y de territorio. Pero la manera antigua de concebir el espacio habitado en
los Andes se fundaba también en otros criterios. Si bien el Estado inca usaba
mojones para ordenar el espacio o para reconfirmar límites ya existentes, los
mojones no funcionaban siempre para delimitar una jurisdicción o territorio
con respecto a otro, sino también como un sistema de relaciones topológicas.
Entendido de esta manera, un “mapa” inca o preinca habrá tomado la forma
de líneas emanando de un punto central, o de rutas identificadas por mojones e
hitos sagrados, tales como R.T. Zuidema ha descrito para el sistema de ceques
en torno al Cusco o como Mercedes del Río ha propuesto para el caso de los
Sura.30 Se entiende entonces cómo estas relaciones pueden haberse transferido
a los “mapas textiles” que, según diversas fuentes, fueron elaborados por los
Inka y otros grupos. Un sistema de ceques también podía representarse en la
forma radial de un khipu calendárico, como ha mostrado Tom Zuidema; y el
trabajo estético sobre las “fronteras” en los diseños textiles actuales, analizado
por Verónica Cereceda, refleja otra manera de concebir el espacio geográfico.31
Ambos tipos de límite fueron probablemente presentes en los mapas textiles
prehispánicos y convendría buscar ejemplos entre las colecciones textiles de
los museos especializados en el arte precolombino.32
Se podría argumentar que no conviene representar el espacio histórico de
Charcas sobre la base de territorios claramente delimitados, no sólo por las
diferentes maneras de concebir el espacio, sino también en razón de la mayor
importancia otorgada en los documentos a la gente y no al territorio en sí.
Sin embargo, creemos que las provincias incaicas fueron fundamentalmente
territoriales, y que las jurisdicciones entre un señor y otro fueron bien defini-
das aun si no las entendemos del todo. Por esta razón hemos decidido indicar
los límites de las provincias de Charcas, por más aproximados y provisionales
que sean.

*****

30 Reiner Tom Zuidema, The Ceque System of Cuzco, Brill, Leiden 1964; Del Río, Relaciones
interétnicas ... (1997). Ver también Olivia Harris, “Los límites como problema: mapas et-
nohistóricos en los Andes”, en Thérèse Bouysse-Cassagne (comp.), Saberes y memorias: In
Memoriam Thierry Saignes, IHEAL/IFEA, París-Lima 1997; Lindsey Crickmay, “Spanish
‘mojon’ as a translation of Quechua and Aymara terms for ‘limit’”. Ponencia presentada
al 50 Congreso Internacional de Americanistas, Varsovia, 2000.
31 Ver Verónica Cereceda, “Sémiologie des tissus andins”, Annales E.S.C. 33e Année, Nos.
5-6. Armand Colin, París, 1978; Olivia Harris, “Ecological duality ...” (1986).
32 Ver, por ejemplo, el “mapa tejido en ropa de cumbi”, que formó parte del intercambio
de regalos entre el Inka Pachakuti y el Mallku de los Charka Blancos, Tata Ayra Kanchi.
Quinta Parte, “Mallku”, Documento 16 [f.7v, 16r, 19v].
20 QARAQARA - CHARKA

La región que estudiamos ha sufrido varios cambios institucionales a lo


largo del tiempo. Como veremos en las páginas siguientes, en el siglo XVI la
mayor parte del territorio nuclear de los dos señoríos de Qaraqara y Charka
fue repartida entre dos provincias coloniales, de Chayanta y Porco, ambas
dependientes de la Villa Imperial de Potosí. En la provincia de Chayanta se
incluía la región nuclear de los Charka, con sus dos “cabeceras” de Sacaca y
Chayanta; y también la parte nuclear de los Qaraqara, con su “cabecera” en
Macha. En la provincia de Porco quedaba la parte sureña de los Qaraqara,
cuya “cabecera” fue Chaquí, y en cuyas tierras se yerguen los cerros de Porco
y Potosí. Durante la República, estas dos provincias coloniales han sido sub-
divididas en otras más pequeñas, hasta tal punto que lo que fue la provincia
de Chayanta hoy consiste en cinco pequeñas provincias que conforman lo que
se conoce como el Norte de Potosí. Más al sur, la antigua provincia de Porco
también ha sido subdividida en varias pequeñas provincias republicanas. Es-
peramos que los habitantes de todas ellas, que se extienden desde Quirquiavi,
en el Norte colindante con Inquisivi, hasta Caiza, en el sur sobre la frontera
con Chichas, encuentren en este libro una ventana abierta hacia el pasado
profundo de la región.
Ensayo de interpretación
“Charka rojo, Charka blanco”
La Confederación Qaraqara-Charka
y el Tawantinsuyu

... Gualca, gobernador y señor de toda la nación de los Caracaras llamados


Orcosuyos ... estaba gobernando sus indios cuando los españoles entraron
en esta provincia, al cual conoció muy bien este testigo, porque era grande
amigo de Cuysara, padre de este testigo, señor que fue de la nación de los
Omasuyos llamados Charcas;

los cuales se juntaban a holgarse, y este testigo se hallaba con ellos en los
convites como hijo del dicho Cuysara, y vió que los dichos indios Caracaras
traían al dicho cacique Gualca en hombros en una lampa, que así la nombra-
ban en su lengua;1

y vió este testigo que hacía y disponía a su voluntad de todo lo que quería,
nombrando caciques, segundas personas y todos los más pueblos de la nación,
y mudando a los nombrados y poniendo otros de nuevo ...

Don Pedro Ayawiri, principal de Sacaca,


del ayllo Coyana de la parcialidad de Anansaya.2

Este testimonio, dado por don Pedro Ayawiri en 1612, demuestra la es-
trecha relación que mantuvo su padre Kuysara, Mallku de los Charka, con el
Mallku de los Qaraqara, Wallqa, unos 70 años antes. En sus palabras percibi-

1 “Lampa: Lítera. La de los Caciques antiguos era como una grande hanega, de mimbres, o
ramos delgados, con sus palos para llevarla”. Ludovico Bertonio, Vocabulario de la lengua
aymara, Universidad Mayor de San Andrés, La Paz, 1956 [1612].
2 Ver la Quinta Parte, “Mallku”, Documento 18 (f.319r-v).
24 QARAQARA - CHARKA

mos el recuerdo de la alianza política y ceremonial que unía a las dos provincias
aymaras más poderosas de la vertiente suroriental del Tawantinsuyu. Aquellos
señores, que viajaban en literas cuando se visitaban unos a otros y que tenían
capacidad de nombrar y cambiar a los principales de sus señoríos, obviamente
eran de alta alcurnia y además gozaban de privilegios hereditarios. Los vínculos
entre ellos constituyen un elemento que conviene tomar en cuenta al tratar
de la formación de sus señoríos y de los cambios internos que se llevaron a
cabo en sus territorios bajo el Inka Wayna Qhapaq, cuando se constituyó lo
que llamaremos la “Confederacion Qaraqara-Charka”.
Sea por la fuerza, sea por la diplomacia, esta Confederación se iba cons-
tituyendo como un conjunto político a lo largo del período llamado por los
arqueólogos el Intermedio Tardío, es decir, después del eclipse de Tiwanaku
(c. 1100 D.C.) hasta la consolidación del Tawantinsuyu (c. 1450 D.C.). La for-
mación de las dos federaciones que estudiaremos estaba en marcha antes de
la incorporación de sus territorios al Tawantinsuyu a mediados del siglo XV,
aunque con el acceso de Wayna Qhapaq a fines del mismo siglo se produci-
rían grandes cambios en sus relaciones. A estos se sumó otro reordenamiento
profundo que se llevó a cabo en las décadas que siguieron la invasión del sur
del imperio inka por los hermanos Hernando y Gonzalo Pizarro en 1538.
Las fronteras internas y externas de estos señoríos, fijadas a lo largo de un
proceso dilatado de guerras y alianzas (que por la escasez de estudios arqueoló-
gicos sigue siendo difícil de evaluar),3 señalan las zonas más frágiles del territorio
y las más prontas a romperse, sobre todo durante el proceso de fragmentación
que sucedió a raíz de la invasión europea. De ahí que el concepto de “nación”
difícilmente pueda aplicarse a la realidad social que estudiamos, aun cuando
aparece en los documentos en boca de los Mallku. La región que estudiamos
se asemeja, no al modelo de “nación” (concepto que conlleva asociaciones
ideológicas de unidad originaria, territorialidad excluyente y homogeneidad
interna), sino al modelo de “confederación”, pues ésta puede organizarse en
una jerarquía de segmentos diferentes, pero aproximadamente equivalentes

3 La periodización de la prehistoria andina por fases sucesivas de unificación estatal (Hori-


zontes), separadas por períodos de descentralización (Intermedios), fue propuesta por Max
Uhle en 1903. El período Intermedio Tardío, que separa el Horizonte Medio (Tiwanaku-
Wari) del Horizonte Tardío (Inka), coincide con la época de las guerras libradas entre los
señoríos, que se llama awkaruna pacha (“tiempo de guerreros”), por Felipe Guaman Poma
de Ayala, El primer nueva corónica y buen gobierno (edición crítica de John V. Murra, Rolena
Adorno y Jorge L. Urioste), Siglo XXI, México, 1980 [1612] (ff. 63 [63]-78 [78]). Para
el papel de la guerra en la formación política de los señoríos aymaras, ver Tristan Platt,
“Entre ch’ajwa y mukhsa: hacia una historia del pensamiento político aymara”, en Thérèse
Bouysse-Cassagne/Olivia Harris, Tristan Platt y Verónica Cereceda, Tres reflexiones sobre
el pensamiento andino, HISBOL, La Paz, 1987. De hecho, la idea de una periodización
secuencial es demasiado esquemática: a veces un período “intermedio” se prolonga para-
lelamente con un nuevo “horizonte” o se inicia en medio de un antiguo “horizonte”.
ENSAYO DE INTERPRETACIÓN 25

en cada nivel. Es posible que bajo el Inka tal estructura organizativa llegase a
consolidarse de una manera más estable que en el Intermedio Tardío, cuando
el juego de poderes dentro de cada señorío fue probablemente más fluido. Sin
embargo, incluso bajo el Tawantinsuyu, las fronteras entre las provincias a
menudo consistían en grupos intercalados y salpicados, y no deben confundirse
con las fronteras excluyentes e impermeables que caracterizan las jurisdicciones
de las naciones modernas.
Los Qaraqara y los Charka pertenecían además a un espacio geopolítico
más amplio, la denominada provincia de Charcas, cuya especificidad procura-
remos aclarar en adelante. Dicho espacio fue poblado por varios señoríos que
en el Memorial de Charcas –documento que emplea a menudo la retórica po-
lítica de la reivindicación– se denominan las “siete naciones” de Charcas (ver
abajo el acápite 4). Entonces debemos investigar también las relaciones entre
la Confederación Qaraqara-Charka y sus vecinos dentro de esta “provincia”
mayor, que más tarde daría su nombre a la Audiencia de Charcas, como la unidad
administrativa colonial cuya sede se fijaría en la Villa de Plata o Chuquisaca
(hoy Sucre, la capital de Bolivia).

1. La guerra de los tiempos

La historia que escribimos se sitúa no sólo dentro del siglo largo que enmarcan
las fechas de nuestros documentos (1539-1646), sino también antes y después de
ellas. No puede existir la sincronía perfecta, el estado que detiene instantáneamen-
te el fluir del tiempo y que suspende todas las duraciones. Sería ficticio imaginar
tal estado de las cosas; además, el enfoque perdería mucho de su interés, puesto
que este libro maneja un corpus documental que combina varias temporalidades.
A menudo la documentación que a continuación leeremos condensa las etapas
como en un palimpsesto o pone el enfoque en un solo aspecto, ocultando la cro-
nología de la formación de estos dos señoríos. Sin embargo, si tuviéramos que
sugerir posibles criterios de periodización, convendría considerar varias fases de
transformación. No todas implican necesariamente una ruptura y algunas pueden
haberse prolongado, combinándose con otras, durante varios siglos.
La hipótesis de una llegada de grupos de habla aymara al Altiplano ha
servido, hasta hace poco, para plantear un momento fundador en la historia de
la región. Tal hipótesis se basaba en la interpretación de datos históricos muy
escasos, que sugerían varias oleadas migratorias procedentes de la costa del
Pacífico, al sur de Atacama.4 Dichos datos, sin embargo, discrepan de los de
4 Hipótesis emitida por Teresa Gisbert, por ejemplo, en “Los cronistas y las migraciones
aymaras”, en Historia y Cultura 12, La Paz, 1987. Gisbert se apoya en Pedro Mercado de
Peñaloza, “Relación de la Provincia de los Pacajes”, en Relaciones Geográficas de Indias, t. 1.
Biblioteca de Autores Españoles, t. CLXXXIII, Madrid, 1965 (pp. 337-338); y en Pedro
26 QARAQARA - CHARKA

la lingüística. Éstos, por un lado, no señalan ninguna huella de habla aymara


en la región de Coquimbo, de donde procedería dicha migración;5 y, por el
otro, abogan la hipótesis de que el aymara se propagaba a partir de un núcleo
situado en la región de Cañete, en primera instancia en dirección de Nazca, y
luego hacia la sierra meridional.6
Además, conviene añadir el testimonio de las secuencias cerámicas esta-
blecidas por Catherine Julien en la zona colla, y por Juan Albarracín-Jordán
y J.E. Matthews en Tiwanaku, y últimamente por Martti Pärsinnen entre los
Pakasa.7 Estas secuencias avalan más bien la hipótesis de una continuidad entre
la fase cerámica de Tiwanaku V y la época incaica, sin ruptura cultural alguna,
en contradicción con lo que dejaba suponer la hipótesis de una invasión. Estos
datos nos permiten dar una profundidad al campo de estudio de los aymaras
mayor que la que hasta entonces se solía dar. Consideramos, como lo propo-
nen, que poblaciones de habla aymara formaban parte íntegra del Horizonte
Medio de Tiwanaku, junto con otras de habla pukina y uruquilla.8

Cieza de León, Crónica del Perú, Segunda Parte, Pontificia Universidad Católica del Peru,
Lima, 1986 (pp. 337-338). Cieza dice: “También cuentan ... que en la isla de Titicaca en los
siglos pasados hubo unas gentes barbadas blancas como nosotros; y que saliendo del valle
de Coquimbo un capitán, que había por nombre Cari, allegó a donde ahora es Chucuito,
de donde después de haber hecho algunas nuevas poblaciones pasó con su gente a la isla
y dió tal guerra a esta gente que digo que los mató a todos”. Peñaloza dice que una parte
de los Pakasa vinieron desde los Karanqa (cordillera Occidental más al sur) y otra parte
desde el lago Titicaca. Estas leyendas deben compatibilizarse con la evidencia lingüística
y arqueológica que conduce a otras conclusiones.
5 Los estudios de Bird sobre las lenguas de la costa, que se fundan en la obra de fray Luis
de Valdivia (1606), consideran que los habitantes de Copiapó, cerca de Coquimbo, ha-
blaban una lengua de origen arawak. Sobre el tema, ver Thérèse Bouysse-Cassagne, “Le
lac Titicaca: histoire perdue d’une mer intérieure”, Bulletin de l’’Institut Français d’Etudes
Andines, 21 (1), Lima-París, 1992.
6 Esta hipótesis ha sido abonada por Alfredo Torero, El quechua y la historia social andina,
Universidad Ricardo Palma, Lima, 1974. Rodolfo Cerrón-Palomino apoya la hipótesis de
un origen inmediato entre Cañete y Nazca, procedente de la sierra central, pero plantea un
proceso de expansión que no llegaría al sur del lago Titicaca hasta el siglo XI D.C. Ver “El
origen centroandino del aimara”, en Peter Kaulicke y William H. Isbell (comps.), Huari y
Tiwanaku: modelos vs. evidencias, Boletín de Arqueología PUCP, No 4, Lima, 2000. Según este
autor, el pukina habría sido el idioma de Tiwanaku y el aymara la “lengua de Huari”. Com-
párese J.H. Hiltunen, Ancient Kings of Peru, Suomen Historiallinen Seura, Helsinki, 1999.
7 Catherine Julien, Hatunqolla: A View of Inca Rule from the Lake Titicaca Region. Publications
in Anthropology, Vol. 15, University of California Press, Berkeley, 1983. Juan Albarracín-
Jordán, Tiwanaku. Arqueología regional y dinámica segmentaria, Plural, La Paz, 1996. Juan
Albarracín-Jordán y J.E. Matthew, Asentamientos prehispánicos del valle de Tiwanaku, Cima,
La Paz, 1990. Cf. M. Pärssinen & A. Siiriäinen, “Inka-Style ceramics and their chronolo-
gical relationship to the inka expansion in the southern Lake Titicaca area (Bolivia)”, en
American Antiquity, Vol. 8, (3), 1997.
8 Cf. Alan Kolata, The Tiwanaku, Blackwells, Oxford, 1993. Ver también la reseña del libro
de Kolata por William Isbell, en American Anthropologist 96, 1994.
ENSAYO DE INTERPRETACIÓN 27

Mapa 1
Ubicación de Charcas y del
Mapa 1: Ubicación de Charcas y delCollao
Collaodentro deldel
dentro Tawantinsuyu
Tawantinsuyu
AN
C
H

Rio
TI
IN
C SU
Pachacamac H
A YU

ni
YS

Be
U
YU Cusco
Ayacucho
Chincha

R io
La Raya /
Vilcanota

Mamore
Ayavire
KUNTISUYU COLLAO
COLLAGUA

Lago
Titicaca
Camana
o

Ri
De s
u ad Cochabamba

a
Q

g
ero
Moquegua
COLLAO Caracollo Pocona

Ri
Paria Ca

o
ine
Sacaca
U
Sama Auquimarca

de
an
Lago

Gr
Rio G a n d

e
Arica Aullagas r
L

CHARCAS
Macha Rio
KU

Chuquisaca
Aullagas
OCÉANO
L I SU

SALAR Potosi
COIPASA
Porco
YU

SALAR io

R
Iquique TUNUPA
il
o P ay a
PACÍFICO Ri il co
S

P
may
TARAPACA o
Rio
Tupiza
U
Loa

CHARCAS
Y

Humahuaca
U
AMA

SALAR
ATACAMA
ATAC

Jujuy
Salar
Lago Salta

3000 metros y arriba

0 250 km TUCUMAN

Copiapo CHILE

En cuanto a la llegada de los Inka a la región altiplánica, tampoco es fácil


establecer una periodización cabal. Muchos datos históricos indican que el
ejército incaico cruzó el río Desaguadero y llegó hasta los Chicha a mediados
del siglo XV, cuando el Inka Pachakuti gobernaba en el Cusco;9 otras fuentes
9 Pedro Sarmiento de Gamboa. Historia general de los incas [1572], Emecé Editores, Buenos
Aires, 1942 (cap. 41, pp. 202-203). Juan de Betanzos, Suma y narración de los incas. Cap.
XXIII, Ediciones Atlas, Madrid, 1987 (p. 120). Quipocamayos, “Discurso sobre la Descen-
dencia y Gobierno de los Incas” [Quipocamayos de Vaca de Castro] [c. 1542], en Colección
de libros y documentos referentes a la historia del Perú (eds. C.A. Romero y H. Urteaga), 2a.
serie, Vol. 3, 1920 (p. 19). John H. Rowe, “Probanza de los incas nietos de conquista-
28 QARAQARA - CHARKA

afirman que dicha conquista tuvo lugar en el tiempo de Wiraqucha Inka10 o


incluso en el del Inka Mayta Qhapaq.11 Por otra parte, la distribución de los
estilos cerámicos inka e inka-pacajes sugieren la presencia del estilo inka en el
área sur del lago Titicaca aproximadamente en el siglo XIV.12 Estos datos están
confirmados por las excavaciones arqueológicas llevadas a cabo en Arica.13 Así,
los trabajos arqueológicos permiten afirmar que, en dos regiones que colindan
con nuestra zona de estudio (los señoríos lacustres y las poblaciones de Arica y
Tarapacá), los contactos políticos con el Cusco y los intercambios de bienes de
prestigio precedieron, por un siglo al menos, a la conquista militar y política
del altiplano por los ejércitos del Inka. Estos datos nos obligan a reformular las
interpretaciones acostumbradas en cuanto a las relaciones inka-aymara en el
Collao y Charcas: aparentemente, se produjo un largo período de influencias
recíprocas antes de aquella transformación y consolidación política y religiosa
del imperio, que se asocia con el nombre del Inka Pachakuti (pachakuti = “tras-
torno del mundo”).14
Con la llegada de los españoles se produce nuevamente, y de manera
mucho más radical, un cambio en la manera de registrar el tiempo. La intro-
ducción de la escritura alfabética junto con el calendario juliano hacen posible
fechar los acontecimientos de acuerdo con una cronología absoluta.15 Algunos
acontecimientos claves crean disyunciones o cortes cronológicos, con las co-
rrespondientes referencias a un “antes de” y un “después de”. Pueden citarse
entre dichos acontecimientos:

dores”, Histórica IX.2, Pontificia Universidad Católica del Perú, Lima, 1985. Rowe propone
que esta tradición dinástica, que atribuye la conquista del sur a los tres hijos de Pachakuti,
se basa en un khipu incaico.
10 Ver Quipocamayos, “Discurso sobre la Descendencia...” (1920 [c. 1542]:15), donde se
afirma que Wiraqucha “conquistó hasta Paria, todos los Pacajes y Carangas y se le vinieron
de paz parte de los Charcas y todo Humasuyo hasta Guarina...”. Según la misma fuente (p.
17), el Inka Wiraqucha fue también quien ordenó el uso del aymara como lengua general
en el sur.
11 Ver Poma de Ayala, Nueva Corónica… ([1612] 1980:ff.151-2). Cf. Lámina 1.
12 Pärssinen y Siiriäinen, “Inka-Style ceramics...” (1997).
13 Iván Muñoz y Juan Chacama, “La ocupación tardía de Sapahuira y su vinculación a la
organización económica y social inca”, en Revista Chungará 18, 1987, (pp. 67-89).
14 Para el significado de la revelación celestial que sobrevino al Inka Yupanki (Pachakuti) al
inicio de su gobierno, ver Mariusz Ziolkówski, “La Piedra del Cielo: algunos aspectos de
la educación e iniciación religiosa de los príncipes incas”, en Antropológica, t. II. 2, Lima,
1984; y la Presentación de la Primera Parte, “Culto”.
15 La introducción del calendario gregoriano se hacía efectiva en el mundo católico desde
1582, cuando una comisión papal decidió que el 4 de octubre sería seguido por el 15 de
octubre para restaurar la armonía del calendario religioso cristiano con el calendario
solar.
ENSAYO DE INTERPRETACIÓN 29

U La campaña de los hermanos Pizarro en Cochabamba, después de la cual los


señoríos de Charcas ofrecieron la obediencia al Rey, siguiendo los consejos
de Pawllu Inka, y les “descubrieron” los yacimientos de Porco (1538).
U El “descubrimiento” a los españoles de los yacimientos de Potosí en 1545
y su puesta en explotación.16
U La pacificación del Perú realizada en 1548 por el Presidente fray Pedro
La Gasca, después de la rebelión de los encomenderos y la derrota de
Gonzalo Pizarro.
UÑ >ÈÑÅiw Å–>ÈÑ`i’Ñ6‹ÅÅiçÑ` ›ÑÅ>›V‹ÈV Ñ`iÑ/ ’i` ]ѺÞiÑÅi°ÅiÈi›Ó>›Ñޛ>Ñ
nueva reordenación de la región andina (1569-1581) (ver el Mapa 4.1).

Pero estos acontecimientos no representaban para todos los protagonistas


un corte con el pasado; en caso contrario, ¿cómo interpretar las reiteradas re-
ferencias al tiempo “antes de los incas y después de ellos”?, ¿cómo interpretar
la actitud de un Mallku como Kuysara, quien entregó la región de Charcas
(Umasuyu) a Hernando y Gonzalo Pizarro a la vez que pedía disculpas al Inka
Pawllu, quien acompañaba a los invasores, por haberles resistido?
El hecho es que, mientras estallan los “momentos históricos” explosivos
que se graban en el tiempo corto de algún acontecimiento violento y que nos
dan la sensación de ver la historia nacer delante de nuestros ojos, los accidentes
cotidianos de la vida siguen su curso, así como los quehaceres ordinarios de
la gente: la cría de los rebaños en las tierras altas, la agricultura altoandina,
la producción del maíz en los valles templados y de la coca en los yungas, la
extracción de diversos metales en las numerosas minas de la comarca, junto con
todas las pequeñas tareas que forman la crónica diaria de todos los individuos y
que en su repetición constituyen el tiempo corto de cada uno. La organización
lenta de estas actividades fue fruto de un largo proceso de expansión política
bajo el liderazgo de jefes guerreros, en su mayoría anónimos, pues sólo uno de
ellos –Tata Ayra Kanchi, señor de Macha y Chaquí– está retratado con algún
detalle en nuestra documentación.17
Salvo en algunos casos, la documentación que presentamos aquí carece
de esa gran cantidad de datos pequeños, oscuros y repetitivos que podrían dar

16 Un artículo reciente elaborado por dos geólogos especializados en medio ambiente sostiene
que la explotación de los yacimientos superficiales de plata del Cerro de Potosí empezó
mucho antes de la conquista, es decir, poco después de 1000 D.C. con un pico máximo en
torno a 1100 fines del Horizonte Medio. Sus conclusiones están basadas sobre el estudio
de los sedimentos de un lago cercano y en la dirección predominante de los vientos pro-
cedentes del Cerro de Potosí. Los sedimentos estudiados contienen trazas de elementos
metálicos emitidas a la atmósfera con el humo de los wayras, donde se beneficiaba con
plomo la plata en el Cerro Rico. Ver Mark B. Abbott y Alexander P. Wolfe, “Intensive
Pre-Incan Metallurgy Recorded by Lake Sediments from the Bolivian Andes”, en Science,
Vol. 301, (26 de septiembre de 2003).
17 Ver la Quinta Parte, “Mallku”, Documento 16.
30 QARAQARA - CHARKA

suficiente espesor al pasado y que nutrirían estudios fecundos de microhistoria.


Pero esos datos, si los tuviéramos para unos cuantos individuos ordinarios –que
no sean los señores de los pueblos– tampoco constituirían toda la realidad,
todo el espesor de la historia. Si aceptamos que la documentación nos obliga
a pasar por alto ese tipo de historia, aun así los temas de nuestros documentos
y las medidas cronológicas nos presentan un amplio panorama histórico que
permite seguir la progresión lenta de la coyuntura económica (como es la de
los tributos), de los cambios demográficos (aunque en este caso los datos no
son muy confiables, al menos para la primera etapa de la Colonia), o de las
transformaciones en la repartición de la tierra, de la distribución de los grupos
o de los cambios de dinastía a lo largo de más de un siglo.
Sin embargo, esta investigación tampoco nos lleva a escribir una his-
toria económica o social clásica en la que la coyuntura se hallaría dividida
en ciclos seculares e interciclos. Más bien, la documentación revela que
una historia económica y social sólo puede escribirse si se toma en cuenta
las técnicas y las ciencias, las instituciones políticas, las ideas y las creen-
cias religiosas; en breve: toda la cadena de significados que suele llamar-
se cultura. Si los períodos sucesivos se comparan con una orquesta con
varias partituras, cabe pensar que cada grupo de documentos (los cuales
corresponden a las sucesivas Partes de este libro) contiene, de una manera
más o menos patente, el sello colonial y el sello prehispánico. Esta doble
característica se halla distribuida en mayor o menor grado según la lógica
de cada documento, de modo que la historia de los Qaraqara y los Charka
no puede escribirse como una sinfonía armónica porque los tiempos de un
documento no siempre compaginan con los de otro, aunque sí se produ-
cen superposiciones temporales en algunos casos. Incluso coexisten varias
temporalidades en el seno de un mismo documento.
El primer documento que presentamos lleva una fecha tardía, pero tiene
sus raíces en el pasado profundo de la región, cuando ésta aún no había sido
conquistada por los Inka, alcanzando incluso hasta el período del Horizonte
Medio. Por eso lo hemos colocado al principio de nuestro libro. Nos per-
mite vislumbrar el gran culto regional a la divinidad, o wak’a, de la mina
de plata de Porco, lo que constituye uno de los elementos de permanencia
cultural durante varios siglos y que contribuyó a forjar parte de la identidad
de los pueblos que estudiamos. En torno a Porco y a su divinidad, el Tata
Purqu y los demás wak’as mineros de la región, se constituyeron una parte
de las ciencias y técnicas que sostenían, durante siglos, las artes de amar y de
pelear, de pensar y de sentir, de trabajar e imaginar y crear, empleadas por
miles de hombres y mujeres. Por ejemplo, algunas de las técnicas mineras y
metalúrgicas andinas que se usaban en Porco y en Potosí antes de la inva-
sión europea, fueron también usadas en la primera etapa de la explotación
ENSAYO DE INTERPRETACIÓN 31

española de estos mismos cerros, prolongándose en ciertas regiones por lo


menos hasta fines del siglo XIX.19
Este tiempo –denso, espeso, de un fluir muy lento, casi inmóvil y ligado
a la historia religiosa y tecnológica– es probablemente el más difícil de medir.
La mina, con sus galerías subterráneas y sus rutas sobre la faz de la tierra, por
donde peregrinaron miles de mineros devotos, constituye el mejor punto de
partida para estructurar una historia de larga duración. Simultáneamente, de
manera ambigua y en otro nivel de lectura, la entrega de la mina de Porco a
Hernando Pizarro después de la campaña de Cochabamba inauguró el control
efectivo de la región por parte de los españoles.
En este ejemplo vemos claramente cómo puede relacionarse un solo
lugar en un solo documento con varias temporalidades, para constituir un
verdadero “lugar de memoria”.20 El tiempo largo de la historia profunda nos
permite vislumbrar contingentes de mineros y de creyentes, a la manera de
aquellas lentas romerías a las que se unieron, siglo tras siglo, los peregrinos
europeos de la Edad Media, siguiendo las mismas rutas por las cuales habían
transitado durante siglos sus antepasados. La mina de plata de Porco también
participaba de esta lógica de larga duración, como también muchas otras mi-
nas de la región. Es probable que en los Andes los circuitos de intercambio
conectaran, por muchos siglos, las minas de Charcas y Lípez con la costa de
Atacama y Tarapacá, como también con el Collao y el puerto de Chincha,
por donde se relacionaban también con los pueblos marítimos de la costa
norte. Pero no por eso las minas de Charcas dejaron de ser marcadores, a su
vez, del tiempo colonial. Efectivamente, la mina de Potosí, que había sido
explotada en tiempos prehispánicos, se quedó encubierta hasta su “descu-
brimiento” por los españoles en 1545, cuando su existencia fue delatada por
indios forasteros a la comarca. Esta fecha es mucho más que un símbolo y
señala el comienzo del verdadero control de los conquistadores sobre el
territorio y sus riquezas.
Mal que bien, la palabra “estructura” rige todos los problemas de larga
duración. Con esa palabra, Fernand Braudel quiso significar el concepto de una
organización, una coherencia, unos vínculos bastante estrechos y duraderos
entre realidades y masas sociales, tales como el marco geográfico, las reali-
dades de la productividad o las prácticas culturales. La estructura conforma
un conjunto de relaciones que el tiempo difícilmente consigue cambiar y que
sigue transcurriendo con gran lentitud. De tal modo que, a fuerza de su larga

19 Por ejemplo, el horno portátil de viento (wayra) seguía usándose en Porco a fines del
siglo XIX. Ver Robert Peele, “A Primitive Smelting-Furnace”, en The School of Mines
Quarterly 15. 1893. Citado en Heather Lechtman, “A Metallurgical Site-Survey in the
Peruvian Andes”, en Journal of Field Archaeology, Vol. 3, No. 1, Boston University, Boston,
1976.
20 Ver Pierre Nora, Les lieux de memoire, 3 tomos, Gallimard, París, 1984-1992.
32 QARAQARA - CHARKA

duración, las estructuras constituyen los elementos estables para muchas ge-
neraciones, frenando e impidiendo las transformaciones históricas.21
Debido a su participación consciente en estas estructuras, a la vez que con-
tribuía a transformarlas, el Tawantinsuyu pertenecía a un ritmo temporal y a un
sistema cultural de significados, los cuales eran distintos a los que impusieron los
europeos. Sin embargo, en la sociedad andina colonizada cierta parte del sistema
español de explotación fue reevaluado a partir de las estructuras locales vigentes,
de modo que éstas pasaron a formar una infraestructura dentro del sistema co-
lonial que matizó, en parte, la estimación y composición de la historia colonial.
En este caso las estructuras locales persistieron, aunque con otro significado, no
sólo porque constituían un mero freno impuesto por el orden local, sino porque
facilitaban la buena marcha del sistema colonial andino.
Por ejemplo, la Presentación de la Segunda Parte, “Encomienda”, de-
muestra la manera en que la administración española tomaba en cuenta estos
elementos fundamentales, siguiendo una lógica administrativa e intereses
propios. Gracias a las encomiendas podemos comprender cómo los Pizarro se
apropiaron personalmente del dominio de los Inka y de las jurisdicciones de
los señores de Qaraqara y Charka al imponer su propia historia a las historias
anteriores, al mismo tiempo que intentaban legitimar el dominio europeo.
El ejemplo de larga duración más accesible es el de los límites impuestos
por el marco geográfico. El clima, las vegetaciones, las poblaciones animales y
los cultivos conformaban un sistema cultural cuyo equilibrio era el producto de
un proceso lento. De la misma manera, las vías de comunicación, las carreteras
y las encrucijadas ofrecen un marco relativamente rígido para la emergencia y
transformación de las culturas. Esta metodología22 cobra un sentido especial en
los Andes, donde, como bien sabemos, gran parte de la historia fue inscrita en el
paisaje o se valió de él. Al respecto, basta acordarse del sistema imperial de los
ceques de Cusco.23 Dicha forma de inscripción no pertenecía exclusivamente
al imperio Inka, sino a todos los grandes Estados andinos (Wari, Tiwanaku
e Inka), como también a muchas comunidades pequeñas. Todos enfatizaban
esta “escritura” geográfica porque, al igual que los khipu o chinu, constituía
un método de gobierno y de organización social.24 Las sociedades locales, por
21 Fernand Braudel, “Histoire et sciences sociales: la longue durée”, Annales E.S.C. No. 4,
París, 1958, pp. 716-753.
22 Fernand Braudel, La Méditerranée et le monde méditerranéen à l’époque de Philippe II, Armand
Colin (quinta edición), París, 1982.
23 Zuidema, The ceque system… (1964).
24 Para la lectura del paisaje en comunidades pequeñas, ver Gilles Rivière, Sabaya: structures
socio-économiques et représentations symboliques dans le Carangas, Bolivie. Tesis de doctorado,
École des Hautes Études en Sciences Sociales, París, 1982. Nathan Wachtel, Le rétour des
ancêtres: les Indiens Urus de Bolivie, XX–XVI siècle. Essai d’histoire régressive, Éditions Galli-
mard, París, 1990. Joanne Rappaport, The Politics of Memory, Cambridge University Press,
1990. Denise Arnold, Domingo Jiménez y Juan de Dios Yapita, Hacia un orden andino de
las cosas, HISBOL / ILCA, La Paz, 1992. Abercrombie, Pathways… (1998).
ENSAYO DE INTERPRETACIÓN 33

más pequeñas que hubiesen sido, otorgaban un papel religioso a tal o cual río
o monte, cercaban los campos con piedras, defendían las fronteras con pukaras
de guerra y defensa, amontonaban sus apachitas y adoraban a sus wak’as.25 En
diferentes escalas, los distintos grupos sociales creaban una escritura propia
por medio de las trazas significativas que dejaban en el paisaje sacralizado.
Al sur del Collao, donde la población se concentraba en el altiplano alre-
dedor del lago Titicaca, va creciendo la aridez y la salinidad de los suelos con
un aumento correspondiente a la importancia del pastoreo de llamas; éstas, a
su vez, solucionan las necesidades de transporte y movilidad de una población
cada vez más dispersa.26 El Mapa 2 muestra dicho aumento, como también el
límite inferior del crecimiento del arbusto altiplánico t’ula (Lepidophyllum) a
los 3.500 msnm, frontera que, según Carl Troll,27 divide la puna de los valles
orientales. Si bien la costa se convierte en un desierto casi continuo, salpicado
de escasos oasis, quebradas regadas por ríos sin desembocadura (aparte del río
Loa) y algunos campos hundidos en las llanuras de Tarapacá, en el altiplano el
centro de la población se va desplazando cada vez más hacia la vertiente oriental
de los Andes. Los Qaraqara y los Charka daban las espaldas al mar y ocupaban
territorios volcados hacia los valles interandinos. Constituían por este motivo un
espacio esencialmente continental en el que conformaban el principal elemento
acuático los ríos que descendían desde la divisoria de aguas entre tres vertientes
fluviales –Altiplano, Amazonas y La Plata– en las alturas de la cordillera de los
Asanaqi. En esta cordillera, situada en la orilla oriental del altiplano, nacen los
ríos Caine y Grande, que bajan hacia la cuenca amazónica, y el río Pilcomayo,
perteneciente al sistema fluvial del río de La Plata. Esta situación explica, por
un lado, el interés Qaraqara-Charka en las tierras de pie de monte y “ceja de
selva”, donde compartían el espacio fronterizo con “indios de arco y flecha”,
y buscaban defender sus territorios mediante el establecimiento de fortalezas
en las fronteras.28 Por otro lado, su ubicación geográfica también explica su

25 Para los montones de piedras acumuladas en los desfiladeros andinos, ver Louis Girault,
Rituales en las regiones andinas de Bolivia y Perú, CERES-MUSEF-QUIPOS, La Paz, 1988
[1972]. Para la religión de los wak’as, ver Pierre Duviols, La lutte contre les religions autoc-
thones dans le Pérou coloniale, Institut Français d’Études Andines, Lima-París, 1972. Frank
Salomon y George Urioste, The Huarochiri Manuscript. A Testament of Ancient Colonial
Andean Religion, University of Texas Press, 1991. Kenneth Mills, Idolatry and its Enemies,
University of Princeton Press, 1997.
26 Lautaro Núñez y Tom Dillehay, Movilidad giratoria, armonía social y desarrollo en los Andes
Meridionales: Patrones de tráfico e interacción económica, Universidad Católica del Norte,
Antofagasta, 1995.
27 Carl Troll, “The Cordilleras of the Tropical Americas: Aspects of Climatic, Phytogeo-
graphical and Agrarian Ecology”, en Geoecology of the Mountainous Regions of the Tropical
Americas, Geog. Inst., University of Bonn, Bonn, 1968.
28 Renard-Casewitz, Saignes, Taylor-Descola, L’Inca, l’Espagnol… (1986). Thierry Saignes,
Ava y Karai. Ensayos sobre la frontera chiriguano. Siglos XVI-XX, HISBOL, La Paz, 1990.
34 QARAQARA - CHARKA

repudio a ciertos señoríos de la región lacustre, cuya supuesta “incapacidad” está


señalada varias veces en estos documentos. Esta actitud consciente de rechazo
indica que los Qaraqara y los Charka, juntamente con los demás señoríos de
la provincia de Charcas, constituían un espacio político y cultural distinto y,
en muchos aspectos, opuesto al territorio del Collao.

Mapa 2
Zonas geo-ecológicas surandinas
ENSAYO DE INTERPRETACIÓN 35

Los límites septentrionales de la provincia de Charcas son difíciles de preci-


sar, ya que fueron descritos de diversas maneras.29 Para Cieza de León, el Collao
comenzaba en Ayawiri (donde se dividía el camino procedente del Cusco, justo al
norte del lago Titicaca) y se extendía hasta Caracollo, en territorios de la nación
Sura (cerca de la ciudad moderna de Oruro); sus límites serían las montañas de
los Andes orientales y, al poniente, las vertientes montañosas que llegan hasta el
“mar del sur” (el océano Pacífico). Sea cual fuere, este territorio se articulaba en
torno al lago y al río Desaguadero, con prolongaciones costeñas y amazónicas.
Charcas, por otra parte, empezaba al sur de Caracollo y se extendía hasta
los Chicha, cuya población incluía enclaves en Jujuy y Humahuaca. Al oeste
colindaba con las quebradas, los oasis y las pampas desérticas de Arica y Tara-
pacá, Atacama y Lípez; y al este hacia Cochabamba y la línea de las fortalezas
que protegían la frontera Figura
suroriental
1 del Tawantinsuyu contra los ataques de
los Chiriwana desde el Chaco (véanse los Mapas 1 y 5; y la Figura 1).

Collao y CharcasFigura
(croquis)
1
Collao y Charcas (croquis)

Cusco
La Raya / Vilcanota
Ayawiri
Arequipa
COLLAO
Lago Titikaka

Caracollo

CHARCAS
Paria
Cochabamba
Tarapacá Sacaca

Macha
Lago Awllaka
Lago Coipasa
Atacama

Porco

En cuanto a las poblaciones, en contraste con el Collao –donde es evidente la


presencia masiva de las antiguas capas lingüísticas uru y pukina– no encontramos
evidencia ninguna de estas poblaciones en las tierras de los Qaraqara y los Charka
(aunque sí se encuentran en otras regiones de Charcas), ni las entregas de pescado

29 Bouysse-Cassagne, “Le lac Titicaca…” (1992:89-159).


36 QARAQARA - CHARKA

seco demuestran su presencia en las listas tributarias de estos señoríos. Es notable


la presencia universal del aymara, con una implantación tardía del quechua y la
ausencia completa de las lenguas uru y pukina,30 pues otro indicio de la especi-
ficidad de nuestra región es que estamos frente a un tipo de ecosistema distinto,
con diferentes componentes étnicos y económicos (ver Mapa 4).
Además, las maneras de relacionarse con el Estado Inka difieren comple-
tamente entre el Collao y Charcas. Los Qulla optaron por la rebelión en toda
la extensión lacustre ocupada por las viejas culturas que formaban el núcleo
de Tiwanaku. Los Charka y Qaraqara, en cambio, como las demás naciones
de Charcas, favorecieron la política de alianzas con el Inka Pachakuti y con
Wayna Qhapaq (aunque con el Inka Tupaq Yupanki tuvieron relaciones más
tempestuosas, como veremos). Estas tácticas divergentes frente al poder del
Inka parecen haberse prolongado hasta la llegada de los españoles y constitu-
yeron rasgos distintivos que agudizaban aún más las diferencias entre el Collao
y Charcas. Según Kuysara, el Mallku Charka, fueron los Pakasa del Collao
–entre los cuales residían muchos grupos descendientes de las panacas del
Cusco31– quienes instigaron la resistencia contra el invasor durante la campaña
europea del Desaguadero y en Cochabamba (1538),32 aunque por otras fuentes
sabemos que Manqu Inka también había ordenado la resistencia.
Si se compara el territorio de los Qaraqara y los Charka con el clima lacus-
tre del Collao, es evidente que el primero era mucho menos favorecido que el
de las orillas del lago Titicaca con respecto a la agricultura de altura y la crianza
de rebaños de camélidos. Los bosques de queñoa –útiles en la construcción de
puertas y techos, para fabricar los soportes o puntales de las galerías mineras y
como combustible en las fundiciones de viento (wayra)– no favorecían el pastoreo.
Sin embargo, al oeste, en pleno altiplano, los Karanqa y los Killaka gozaban,
en cuanto a ellos, de extensos pastizales y grandes rebaños, particularmente de
llamas. Este dato posiblemente explique por qué uno de los testigos de la Pro-
banza de don Fernando Ayawiri (1583) declaraba que el comparar a los Killaka
con los Charka era “como comparar pastores con caballeros”.33 Si se toma al pie

30 Ver Thérèse Bouysse-Cassagne, “Pertenencia étnica, estatus económico y lenguas en Charcas a


fines del XVI”, en Tasa de la Visita General de Francisco de Toledo. Versión paleográfica de Noble
David Cook, Universidad Nacional Mayor de San Marcos, Lima, 1975, pp. 312-327.
31 Panaca: Los descendientes hombres y mujeres de un Inka muerto, excluyendo al Inka en
ejercicio, quien después de su propia muerte se volvería el ancestro fundador de un nuevo
panaca.
32 “El dicho Cumsara decía la culpa que había tenido en la dicha resistencia, que no había
sido culpado en ello, porque la que había la tenían los indios pacajes, que los habían puesto
en la dicha resistencia”. Ver la Quinta Parte, “Mallku”, Documento 21 (f.43r). También
el acápite 7 de este ensayo.
33 Ver la Quinta Parte, “Mallku”, Documento 21 (f.21r}: “...comparados con la generación
de los Charcas, y de los padres del dicho don Fernando, es como comparar pastores con
caballeros”; y f.22r: “los padres de don Juan Colque eran muy diferentes que los del dicho
ENSAYO DE INTERPRETACIÓN 37

de la letra estas palabras, es posible sacar la conclusión de que la riqueza de


los Qaraqara y los Charka consistía en la cosecha maicera de los valles, junto
con las papas, los minerales y la producción metalúrgica de las tierras altas;
mientras que en otras regiones del altiplano la fuente mayor de riqueza eran
los rebaños de llamas, la sal y los tejidos.34
Vale mencionar aquí otro recurso de larga duración explotado por la gente
surandina en los valles orientales de Charcas: la sabrosa miel de los valles in-
terandinos. Según Vázquez de Espinosa y Cobo, esta fuente de dulzura, que al-
canzó un nivel de desarrollo igualado únicamente entre los Maya de Guatemala
y Yucatán, fue llevada a otras partes de los Andes, donde fue conocida como
“miel de Charcas”. Antes de la llegada de la abeja europea (apis mellifera), la
miel fue producida en América por una gama de insectos pequeños, avispas
y abejas tropicales sin aguijón, que construían sus nidos bajo tierra, en los
árboles y en los peñascos.35 La miel ofrecía además un elenco de significados

don Fernando porque los unos eran ovejeros y los de este dicho don Fernando eran señores
y gentes soldados de guerra”. El contraste entre “pastores” y “agricultores” que postula-
mos se confirma en la Visita de La Gasca, en 1549, al repartimiento de los indios Kulu y
Kakina [Colo Caquina], parte de Qaraqara, cuyo cacique Warachi contestó al intérprete
que tenían “rescates y contrataciones” con los “indios Quillacas y Aullagas”, de quienes
recibían “ropa y ganado, porque ellos ... [son] de mucho maíz, y los dichos Carangas [sic]
y Aullagas son ... del ganado”. Ver AGI Justicia 434 No. 1, R3. Pedro de Córdoba con el Fiscal
de Su Magestad sobre derecho a los Yndios Charcas.
34 Se trata de un contraste polarizado porque en la región de Charcas las minas –incluida la
de Porco– eran excepcionalmente importantes. Sin embargo, no deben olvidarse las minas
de cobre en Corocoro ni las de oro en Carabaya, ambas en el Collao. Ver Jean Berthelot,
“L’exploitation des métaux précieux au temps des Incas”, Annales E.S.C. No 5-6, Armand
Collin, París, 1978. Además, no queremos sugerir que no hubo, entre los Qaraqara y los
Charka, un número importante de llamas y alpacas, esenciales para el transporte económico
y militar, y para los tejidos: zonas especializadas de pastoreo se encuentran en Tinguipaya,
Caripuyo y el despoblado de Coroma (ver el Mapa 2.1).
35 Bernabé Cobo, Historia del nuevo mundo, Biblioteca de Autores Españoles, t. XCI-XCII,
Madrid, 1964. (Lib. IX, caps. 1-3). Antonio Vázquez de Espinosa, Compendio y descripción de
las Indias occidentales. Smithsonian Miscellaneous Collections, No. 108, Washington 1948
[1628]. Los mismos nombres consignados por Vasquez de Espinosa y Cobo se encuentran
aún en uso entre los quechua–hablantes en la región. Agradecemos a David Roubik, del
Smithsonian Tropical Research Institute (Panamá), las siguientes identificaciones taxo-
nómicas:
Cronistas Quechua moderno Taxonomía latina
Abejas tropicales sin aguijón
Linchupa (V. de E.) ilinchupa Paratrigona lineata glabella
“mosquito” (Cobo) ch’ujñi Plebeia
? siñurita Tetragonisca angustula
Huancoyro (Cobo, V. de E.) wanquyru Bombus
? miel de burro / wurru ullu Lestrimelitta (abeja ladrón)
tocto (V. de E.) toctopunku / (?), colmena Melipona (?)
38 QARAQARA - CHARKA

metafóricos que aumentaban su valor como objeto de consumo y de inter-


cambio.36
Durante el largo siglo colonial contemplado en este libro, los españoles
lograron modificar parcialmente el medio ambiente de la puna, aunque fueron
pocos los cambios ecológicos directos. Debe señalarse, en primer lugar, los
efectos de la revolución impuesta en el sector minero. En este período, cuando
ya se hacía más sensible el peso de la demanda europea por los metales preciosos,
juntamente con la apertura de pozos nuevos y la reapertura de aquellos que
estaban tapados y reservados por el Inka, comenzó la deforestación sistemática
y a gran escala de toda la comarca. Aunque no estamos en condiciones de me-
dir la amplitud de dicho proceso, pensamos que incidió inmediatamente en la
fragilidad de los suelos, en la erosión de las pendientes y en la sedimentación de
los ríos, acarreando más y más aluviones a los valles y dejando las tierras altas
cada vez más yermas.37 Al mismo tiempo, las prácticas agropastoriles –tierra
de secano en las alturas con quinua, isaña, lisa, y papa amarga (luk’i) para la
fabricación de chuñu; papa, oca y maíz enano (sara ch’isiwayu) con riego en
la puna baja; cultivo de lupinos (tarwi), maíz, oca y quinua en los valles; y ají,
algodón, calabazas y coca en los yungas– fueron paulatinamente alteradas por
la introducción de nuevas especies y nuevos ganados.38
La dominación de los valles fue un proceso lento que supuso numerosos
esfuerzos y que, con toda probabilidad, habría comenzado tempranamente
cuando los pueblos de Wankarani (1200 A.C.-270 D.C.) fundaron enclaves en
el valle mesotermo.39 Durante las estaciones lluviosas no es nada raro que los
ríos que corren de las vertientes provoquen inundaciones con un solo chubasco.
Además, en el valle de Cochabamba y otros valles similares las aguas que-

Avispas
yao (V. de E.) yaqhu ¿Polibius occidentalis?
lachihuana (Cobo, V. de E.) lachiwana Brachygastra lechiguana
phutihuana (Cobo) phutiwana ¿Brachygastra mellifica?

36 Las referencias al misk’i [mizqui, mizqqui] en González Holguín indican claramente un


espectro de significados sensuales asociados con la miel. Diego González Holguín, Voca-
bulario de la lengua general de todo el Perú llamada lengua qquichua, o del Inca, Universidad
Nacional Mayor de San Marcos, Lima, 1989 [1608], pp. 244-245. No olvidemos tampoco
el topónimo Mizque, pueblo ubicado en los valles templados al sureste de Cochabamba
(véase Mapa 2.1).
37 Las ordenanzas del Virrey Toledo para la ciudad de la Plata (5 mayo 1574) señalan que
“los montes de quinoa [queñoa] en torno a esta ciudad estaban mas de veinticinco leguas
talados”, que “las raices habían sido arrancadas” y que también desaparecieron los hermosos
“bosques de cedros”. Ver Francisco de Toledo, Disposiciones gubernativas para el Virreinato del
Perú, I. 1569-1574. Edición de María Justina Sarabia Viejo, Escuela de Estudios Hispano-
Americanos / Monte de Piedad y Caja de Ahorros de Sevilla, Sevilla, 1986.
38 Ver la Presentación de la Cuarta Parte, “Tierra”.
39 Ver Kolata, The Tiwanaku... (1993:59).
ENSAYO DE INTERPRETACIÓN 39

daban estancadas y el drenaje difícil debido a las desigualdades del terreno; estas
aguas muertas eran fuentes de enfermedades. Ganar tierras nuevas significaba
a la vez aumentar la producción y alejar el espectro siempre presente de la en-
fermedad. Si se descuidaban los canales de drenaje o de riego, si aumentaba la
deforestación en las tierras altas o si menguaba la población del valle, las tierras
cultivables volvían rápidamente a ese estado insalubre y enfermizo primordial,
con marismas lodosas llenas de totorales. El equilibrio ecológico era frágil y difícil
de conseguir, y en Cochabamba la puesta en cultivo de aquel gran valle necesitaba
un esfuerzo continuo y un trabajo coordinado para asegurar el drenaje, la cons-
trucción y el mantenimiento de los canales, de los andenes, y de los almacenes.
El gran impulsor de este proyecto en tiempos históricos fue Wayna Qhapaq,40
pero éste quizás se apoyaba en obras agrícolas de la época de Tiwanaku,41 cuando
Cochabamba servía como un centro económico en expansión. Y es posible que
el proceso se haya iniciado, en forma reducida, incluso antes.42
Opinamos que los núcleos políticos en la provincia de Charcas y las fronte-
ras mineras y maiceras contribuyeron a la creación de un área cultural marcada
por ciertos rasgos culturales en común. Estos podían abarcar igualmente la
construcción de un canal y la práctica dialectal, el gusto por ciertas comidas y la
elaboración de una técnica, o las formas de creer y de amar. La agrupación regular
y la frecuencia de estos rasgos constituyen los primeros signos de una coherencia
cultural. Los arqueólogos tendrán que investigar sobre los préstamos y los inter-
cambios entre las diferentes regiones de Charcas. Los territorios compartidos,
tales como Cochabamba o las minas, serían lugares privilegiados para el estudio
arqueológico del grado de integración de los distintos grupos sociales.

40 Reginaldo de Lizárraga, Descripción breve de toda la tierra del Perú, Tucumán, Río de la Plata
y Chile. Biblioteca de Autores Españoles, t. CCXVI, Madrid, 1968 [1608].
41 Si bien algunas fuentes atribuyen al mismo Wayna Qhapaq las obras de desagüe y canalización
en el valle bajo, la cantidad de restos tiwanaku en el valle bajo indican que la limpieza del
valle para la agricultura estatal en gran escala ya se había iniciado siglos antes. Ver José Gor-
dillo y Mercedes del Río, La visita de Tiquipaya (1579). Análisis etno-demográfico de un padrón
toledano. UMSS-CERES-ODEC-FRE, Cochabamba, 1993 p. 78; Kolata, The Tiwanaku…
(1993:270-271); y Patrice Lecoq y Ricardo Céspedes, “Panorama archéologique des zones
méridionales de Bolivie (sud-est de Potosí)”, Bulletin de l’Institut Français d’Études Andines, t.
26, No. 1, Lima, 1997, pp. 21-61. Sin embargo, trabajos más recientes sugieren la existencia
de obras hidraúlicas en el Valle Bajo en el Formativo (comunicación personal de Claudia
Rivera). Posiblemente los señoríos altiplánicos lograron mantener algo de estas estructuras
durante el Intermedio Tardío. En todo caso, la base para la expansión inka ya estaba puesta
y hacía falta solamente limpiar, refaccionar y expandirla, es decir, “ponerla en orden”.
42 Sin embargo, según Kolata hubo una fuerte sequía entre 1245 y 1310, que podría haber
fomentado la agricultura en secano en Cochabamba durante el Intermedio Tardío. Ver
The Tiwanaku… (1993:285-7). Es posible que los grupos de altura hubiesen encontrado
la resistencia de los Chuy y los Quta, indios guerreros “de arco y flecha”, y los Chuy
aparentemente portadores de una lengua emparentada con el Yurakari. Según nuestras
fuentes, éstos eran los principales habitantes de Cochabamba cuando llegaron los Inka.
Cf. la Presentación de la Cuarta Parte, “Tierra”.
40 QARAQARA - CHARKA

Si bien el eje que va desde las minas altiplánicas a los valles de Cochabam-
ba revela un contraste fundamental, el cual ayuda a definir el territorio de los
Qaraqara y los Charka, existe otro eje casi perpendicular al primero que nos
introduce a otra gama de rasgos en común. Este segundo eje se extiende desde
Paria –el gran centro administrativo inka en territorio altiplánico de los Sura,
fronterizos con el Collao– hasta la frontera militar con los temibles Chiriwana,
en las tierras colindantes con el Chaco43 (Figura 2). Según informantes de las
mismas tierras bajas, el interés de los Chiriwana en subir a las alturas andinas
prolongaba las tentativas antiguas de aquellos pueblos orientales que buscaban
el “país de Candire” para poder aprovisionarse de metales preciosos. Ya desde
por lo menos la segunda mitad del siglo XV, los Chiriwana presionaban sobre
las fronteras surorientales de Charcas, y Garcilaso nos informa cómo el Inka
Tupaq Yupanki intentaba vanamente someter
Figura 2 la “provincia” de los Chiriwana
durante una campaña que duró dos años.44

El espacioFigura 2
de Charcas
El espacio de Charcas
INKA
MAIZ / COCA
Paria
Cochabamba

Lago Awllaka lera Chiriwana

Lago Kuypasa
Cordil

Chuquisaca
CHIRIWANA
Porco
MINERALES

Hay varios episodios que, aunque tardíos, ilustran las dificultades que tuvie-
ron los Inka para contener las incursiones de los pueblos de la montaña y de la
selva, y las fuentes históricas se refieren a los muchos descendientes de “incas
orexones” que fueron instalados en las fortalezas de Pocona, Samaypata, Cuzcotoro
y Oroncota para asegurar el dominio del Inka sobre las nuevas fronteras conquis-
tadas (ver el Mapa 5). Algunos relatos ilustran la presión guaraní sobre el espacio
Charcas. Sarmiento de Gamboa escribe que mientras Wayna Qhapaq estaba ocu-

43 Para la relación entre los Chiriwana, guaraní-hablantes e inmigrantes desde el este, y


los Chané, nativos de la zona del Chaco, ver Rénard-Casewitz, Saignes, Taylor-Descola,
L’Inca, l’’Espagnol... (1986:124). Ambos se interesaban en los metales preciosos –oro, plata
y cobre– que poseían los “Carcaraes” (seguramente los Qaraqara), en cuyas tierras estaban
las minas de Potosí, Amayapampa, Porco, Andacava y otras.
44 Rénard-Casewitz, Saignes, Taylor-Descola, L’Inca, l’Espagnol... (1986:122-129).
ENSAYO DE INTERPRETACIÓN 41

pado en la guerra de los Cayambis (en lo que hoy es el Ecuador), los Chiriwa-
na entraron en los Charcas y masacraron a una guarnición de la fortaleza de
Cuzcotoro, y que el Inka despachó a su capitán Yasca para que fuese a la guerra.
Éste hizo prisionero a varios Chiriwana y los mandó al Inka “para que viese la
extrañeza de aquella gente”, y reedificó las fortalezas destruidas.45
Arzans Orsúa y Vela46 ofrece una versión más bucólica del mismo episodio,
o quizás otro, que igualmente aconteció durante el reino de Wayna Qhapaq.
Según esta versión, el Inka llegó a Potosí y Chaquí, capital de los Qaraqara
del sur, donde más tarde Gonzalo Pizarro construiría el ingenio en donde se
beneficiaban los minerales procedentes de las minas vecinas de Porco. En
aquel momento, el Inka disfrutó de los baños termales de Chaquí y organizó
una campaña militar contra los Chiriwana, quienes habían invadido Porco.
Más tarde, los Chiriwana volverían a invadir la puna, llegando nuevamente a
saquear Chaquí.47 En ambos casos, las presiones político-militares procedentes
de los dos polos fronterizos del eje inka-guaraní convergieron sobre uno de
los principales centros religiosos del espacio minero de Charcas. De ahí, ine-
vitablemente, la cultura guerrera de los Qaraqara y los Charka, los Chicha y
los Chuy, que hizo de ellos los “soldados del inca”. El interés de los Chiriwana
en Porco habrá sido tanto religioso-militar como económico, pues debieron
oír de la fama de su wak’a, siendo ellos vecinos de los Chicha, los Chuy y de
los Yampara, todos ellos “indios de arco y flecha” en las fronteras orientales de
Charcas. Pero también tenían intereses más amplios en los recursos minerales
de las tierras altas, intercambiando maíz por turquesas de Lípez y Atacama.48
Cada vez que una ola migratoria de los Chiriwana mataba a los ocupantes
de una fortaleza, el Inka mandaba levantar una tropa de relevo entre los grupos
locales, sea gente de montaña o del altiplano.49 Fueron constantes las migra-
ciones guaraníes desde Paraguay y Brasil, y dificultaron mucho la conquista
cusqueña.50 En la expansión incaica hacia el este y el sureste, las fortalezas

45 Sarmiento de Gamboa, Historia General… (1942 [1572], cap. 61). Para un estudio de este
episodio y de la fortaleza de Cuzcotoro, cf. Martti Pärssinen y A. Siiriäinen, “Cuzcotoro
and the Inka Fortification system in Chuquisaca, Bolivia”, Baessler-Archiv, Berlín, 1998.
Murua añade que los Chiriwana continuaron su expedición hasta Chuquisaca.
46 Bartolomé Arzans Orsúa y Vela, Historia de la Villa Imperial de Potosí, Biblioteca del Ses-
quicentenario de la República, La Paz, 1975 (p. 81).
47 Ver Roberto Levillier, Gobernantes del Perú, t. 5, Buenos Aires, 1920-27. Citado en Mer-
cedes del Río, “Estrategias andinas de supervivencia; el control de recursos en Chaquí”,
en Presta (comp.), Espacio, etnias, frontera... (1995:63, No. 20).
48 Álvaro Alonso Barba, El arte de los metales, Potosí, 1967 [Madrid 1640] (Lib. I, Cap. XV).
49 Cf Pärssinen y Siiriäinen, “Cuzcotoro...” (1998). Del Río, “Estrategias andinas...” (1995).
Barragán, ¿Indios de arco y flecha?… (1994:93-119).
50 Con una de estas oleadas guaranís llegó en 1522 Alejo García, portugués, desde la costa
del Atlántico hasta la frontera suroriental del Tawantinsuyu. Este fue el ataque, causado
por la llegada de los portugueses a Brasil, que fue derrotado por el Inka Wayna Qhapaq.
En 1549 otros 300 tupi-guaranís llegaron a Chachapoyas, al noreste del Tawantinsuyu,
42 QARAQARA - CHARKA

funcionaban como puestos de retaguardia para las tropas que se adentraban


en los llanos.51 Al mismo tiempo, las continuas olas migratorias y los ataques
de los Chiriwana necesitaban la edificación de nuevas construcciones en esta
frontera constantemente movediza.

2. Los significados de “Charcas”

Como paso siguiente hacia una contextualización de los documentos


que publicamos, cabe señalar ahora las ambigüedades del vocablo “Charcas”.
El lexicógrafo jesuita Ludovico Bertonio, que recogió información entre los
Lupaqa del Collao, traduce charka charka isi como “vestido de diversas lanas,
ropa mala”.52 Esta referencia se puede entender, quizás, como una alusión a
los pocos rebaños criados por los Charka desde la óptica de algunos pastores
especializados del altiplano. Pero en los documentos, “Charcas” se usa con
referencia a diversos grupos y jurisdicciones, y se habla de la “provincia” o
“nación” de “Charcas”, como también de “los Charcas”. Por lo tanto, conviene
distinguir entre los distintos usos de la palabra.
i) En primer lugar, la frase “provincia de Charcas” puede referirse a la
región situada al sur del Collao e integrada por las “siete naciones” de Char-
cas, cada una con sus “señores naturales”, a quienes el Memorial de Charcas
identifica así:

el uno fue de los Charcas y otro de los Caracaras, y el otro de los Soras y el
otro de los Quillacas, y el otro de los Carangas y el otro de los Chuis, y el otro
de los Chichas, cada uno diferentes en la nación, hábitos y traje.

Ahora bien, todas las fuentes concuerdan en que el Mallku de los Charka,
Kuysara, fue el primero en ofrecer la obediencia a Su Majestad después de la
campaña de Cochabamba en 1538. Kuysara fue en aquél entonces el “capitán
general” de las fuerzas de Charcas en Cochabamba. Cuarenta y cinco años

declarando que habían venido huyendo de la colonización portuguesa. Se trata de un


ejemplo de las “conexiones” que vinculan partes lejanas del mundo conocido en todo
momento, tal como en otro tiempo y espacio los limes orientales de Roma recibieron las
oleadas “bárbaras” que rebotaron desde la Gran Muralla de China. Ver Eric Wolf, Europe
and the People Without History, University of California Press, 1980.
51 Para las fortalezas y la frontera suroriental del Tawantinsuyu, ver Martti Pärssinen y Antti
Korpisaari (comps.), Western Amazonia-Amazônia Ocidental. Multidisciplinary Studies on
Ancient Expansionistic Movements, Fortifications and Sedentary Life, Renvall Institute Publi-
cations 14, University of Helsinki, Helsinki, 2003. Sin embargo, Pärssinen sostiene (pp.
73-95) que las oleadas chiriwana lanzadas contra los Andes surorientales podrían haber
empezado hasta mil años antes de la fecha generalmente aceptada, es decir, en los primeros
siglos después de Cristo.
52 Bertonio, Vocabulario... (1956 [1612], t. II:71).
ENSAYO DE INTERPRETACIÓN 43

más tarde sus descendientes se acordarían de que, después de que él había


ofrecido la obediencia,

...así llamaron entonces la provincia ‘de los Charcas’. Que si los Quillacas y
Carangas y Soras vinieran primero a la obediencia que los Charcas y Cara-
caras, llamárase esta provincia ‘provincia de los Carangas’, ‘de los Quillacas’
y ‘provincia de los Soras’, como es público y notorio.53

Este argumento nos lleva a pensar que el nombre de la provincia se debe


a la actuación de Kuysara, el Mallku Charka, durante la invasión española. Se
nota, asimismo, que los “Caracaras” quedan incluidos, debido a esta clasifica-
ción, dentro de la categoría de los “Charcas”; se trata de un detalle significativo
que explicaremos a continuación.
En efecto, es posible que no existiera un nombre aymara genérico para de-
signar todo el espacio denominado por los españoles la “provincia de Charcas”.
Pero sabemos, por otra parte, que los Inka generalmente usaban los nombres de
grupos importantes para denominar las principales divisiones administrativas
del Tawantinsuyu, tales como Chinchaysuyu de los Chincha, o Qullasuyu (y el
Collao) de los Qulla; y los Charka figuraban entre los grupos más importantes
a la llegada del Inka Pachakuti a la región.54 Por lo tanto, siguiendo esta lógica
suponemos que la región al sur del Collao se llamó probablemente “Charcas”
ya bajo el Tawantinsuyu, en razón de la presencia de los Qaraqara y los Charka.
En tal caso, el argumento de los Mallku, citado en el Memorial, que pretende
que el nombre de Charcas se debía a la actuación de los Charka durante los
primeros momentos de la Colonia española, no tiene fundamento.55
En los documentos publicados observamos muchas convergencias y alian-
zas entre las “naciones” de Charcas, que se expresan a través de movilizaciones
guerreras, producción minera y maicera, y cultos religiosos. Por lo tanto, la
provincia de Charcas, compuesta por varios señoríos, constituye una primera
aproximación a nuestra zona de estudio (Figura 3).

53 Ver el Memorial de Charcas en la Quinta Parte, “Mallku”, Documento 20 (f.10r @ 49; con
el Apéndice).
54 Otras fuentes tardías apuntan a la misma conclusión. Diego de Mendoza escribe con refe-
rencia al período preincaico: “No obstante de contenerse en esta Provincia muchas naciones
de indios, tomó el apellido de los Charcas, por ser de las Provincias más principales de esta
región, y que adquirieron nombre de guerreros valerosos”. Ver Diego de Mendoza, Chrónica
de la provincia de San Antonio de los Charcas del orden de Nuestro Seráphico P. S. Francisco en las
Indias Occidentales, Ed. facsimilar, Casa Municipal de Cultura Franz Tamayo, La Paz, 1976.
Y Barragán cita a Garcilaso en el mismo sentido, en ¿Indios de arco y flecha?… (1994:115).
55 Otra posibilidad sería la “gran provincia de Paria” mencionada por Cieza, proyectándose así
sobre toda la comarca el nombre de su principal centro administrativo incaico. Sin embargo,
es probable, por el contexto, que Cieza se refiera solamente a la provincia de los Sura, en
cuyo territorio se había construido Paria. Ver Pedro Cieza de León, Crónica del Perú, Primera
Parte, Pontificia Universidad Católica del Perú, Lima, 1984 (Cap. cvi:286).
44 QARAQARA - CHARKA

Figura 3
Los significados de “Charcas”

1. Provincia de las “siete naciones” al sur del Collao


2. Provincia de “los Charka” bajo Wayna Qhapaq
3. Provincia de los Charka Blancos y Charka Rojos, “ambas provincias” se convierten en
las dos provincias de Qaraqara y Charka bajo Wayna Qhapaq
4. Audiencia colonial con sede en La Plata

ii) Pasemos ahora a un significado más limitado de la expresión “provincia


de los Charcas”. En este caso, se refiere a la jurisdicción del señorío “de los
Charcas” –mencionada en la cita anterior–, cuya cabecera estaba en el pueblo
de Sacaca. Este señorío aymara (wamani) se convirtió, dentro del Tawantin-
suyu, en una unidad administrativa de 10.000 tributarios, que en castellano
también se llegara a llamar “provincia”. En este caso, “provincia” designa a
un solo señorío y no a la región constituida por las “siete naciones”. De modo
que, en nuestro texto, haremos una distinción entre los dos sentidos de esta
palabra mediante el uso de una ortografía aymara: escribiremos “Charcas” para
referirnos a las “siete naciones” (la “provincia de Charcas”), y “Charka” o “los
Charka” para referirnos al señorío (véase el Mapa 3).
iii) La frase “indios charcas” recoge un tercer sentido, intermedio entre
los dos ya mencionados. También se usa para referirse a la alianza de las dos
federaciones que constituyen el tema central de este libro: los Qaraqara56 y los
Charka. Ya hemos visto que, según algunas versiones, los Qaraqara juntamente
con los Charka fueron los primeros en dar la obediencia a los españoles. Y en
muchos otros contextos –por ejemplo, el de las cuentas de las tasas entregadas
a las Cajas Reales en 1550– los Qaraqara a menudo entran en la categoría de
“indios charcas”,57 aunque también existen referencias a la “provincia de los
Caracaras”, [= “señorío de Qaraqara”],58 como una jurisdicción equivalente a

56 La ortografía que empleamos para escribir este nombre es arbitraria. Hoy, el grupo étnico
epónimo en la provincia moderna de Chayanta se llama “Qharaqhara”, es decir, con la /q/
aspirada como /qh/; pero la lingüística histórica de las lenguas andinas no deja de insistir
sobre el cambio fonológico, sobretodo en cuanto a las aspiraciones y las glotalizaciones.
Ludovico Bertonio usa la forma Karakara, que hoy se escribiría Q’araq’ara (Xavier Albó,
comunicación personal); pero los informantes de Bertonio hablaron el dialecto lacustre
del aymara. Bertonio, Vocabulario... (1956 [1612], t.II:47). Si nos hemos conformado con
el variante “Qaraqara” es más para estimular el debate académico que para autorizar una
ortografía determinada.
57 Ver también la Cuarta Parte, “Tierra”, Documento 10 (f.9v), en el cual el señor de los
Yampara, don Francisco Aymuru, habla de los indios qaraqara de Chaquí y Potobamba
como “indios Charcas”.
58 Ver la Segunda Parte, “Encomienda”, Documento 3 (passim).
ENSAYO DE INTERPRETACIÓN 45

Mapa 3
Provincias de Charcas bajo
Mapa 3: Provincias de Charcas bajo el Inka
el Inka Wayna
Wayna Qhapaq
Qhapaq
Rio
QULLA B

en
o Zona de poca CHARKA Provincia / Nación

i
Lago o ng población,
probablemente espacio Límites aproximados

S
Titikaka Ri
o
compartido de las provincias

Salar Grupos de arco y flecha

UMA

Rio
P A K A S A Lago 0 100 km

Co
t ac
UMA

ajes
LUPAQA
URQU
P A K A S A
Rio
De
sa
gu

ad
ero

UMA
A O
SURA CHUY

O L L S URQU io C
CA
R
Lago a
C R UruUru
R io Miz
q

in
A

ue
CH KARANQA CHARKA
Ri
o
Gra
KARANQA nde
Ri o
Lago

Gr
Awllaka

an
de
YAMPARA

QARAQARA
KILLAKA
SALAR
KUYPASA
COIPASA
KILLAKA
Rio

SALAR
P il c

TUNUPA ma
o

yo
CHICHA
CHICHA

LIPI
Rio
Pilaya

la “provincia de los Charcas” [= “señorío de los Charka”]. ¿De dónde proviene,


entonces, el nombre “Qaraqara” y cuándo empezó a usarse?
En primer lugar, el nombre “Qaraqara” a la evidencia tiene un origen
incaico. Según un Interrogatorio presentado por cierto señor qaraqara en el
segundo cuarto del siglo XVII,59 este nombre fue un título otorgado por el
Inka Wayna Qhapaq al Mallku Uchatuma y sus guerreros en reconocimiento
por su ayuda en la campaña de Tumipampa (Ecuador). Pero si aceptamos la
hipótesis que los Qaraqara pertenecían –antes de la campaña de Tumipampa–

59 Ver la Probanza de don Fernando Ayra de Ariutu en la Quinta Parte, “Mallku”, Documento
16 (f.9r, @ 8).
46 QARAQARA - CHARKA

a una provincia doble llamada “de los Charcas”, entonces ¿cómo se habrán
llamado los Qaraqara antes del gobierno de Wayna Qhapaq?
Una hipótesis surge de la tradición oral recogida en una Probanza del Qha-
paq Ayllu de Cusco, publicada por John Rowe en 1985. Aquí se cuenta que,
cuando llegaron los “tres hijos” del Inka Yupanki (Pachakuti) para conquistar
las provincias al sur de Paria,

entraron en la provincia de los Charcas, ambas provincias, que es vila charca


y hanco charca y puesta en orden pasaron adelante.60

La cita oscila entre dos sentidos de la palabra “provincia”: en primera instan-


cia, se refiere a una provincia grande “de los Charka” (tanto vila como hanco); y
en segunda, a dos provincias que coinciden con los dos grupos charka llamados
vila y hanco. Vila significa “rojo” o “sangre”, y hanco significa “blanco” en Ay-
mara; se trata, entonces, del Charka Rojo (vila charca) y el Charka Blanco (hanco
charca). No se conoce otras referencias a dicha dualidad. Pero cabe preguntarse
si el nombre de la “provincia de los Qaraqara”, antes de Wayna Qhapaq, no
hubiese sido, precisamente, “Wila” o “Janq’u Charka”. Proponemos que los
Qaraqara hayan sido los Charka Blancos porque el nombre honorífico dado
por el Inka Pachakuti al Mallku Tata Ayra Kanchi era “flor blanca que brota”
y, efectivamente, tres “azucenas blancas” figuraban en el escudo de armas de
su descendiente, don Fernando Ayra de Ariutu.61 En cambio, el escudo de
los que, según nuestra interpretación, serían los Mallku de Charka Rojo está
compuesto de símbolos que tienen otras connotaciones.62 Así se justificaría que,
más tarde, los Qaraqara [blancos, Urqu] siguiesen clasificándose junto con los
Charka [rojos, Uma] como parcialidades de una antigua “confederación dual
de los Charka” que hubiera existido antes del reinado de Wayna Qhapaq.63
iv) Finalmente, la palabra “Charcas” se extendió durante la Colonia
temprana al conjunto de todos los territorios colocados bajo la jurisdicción
de la Audiencia española de La Plata, la llamada “Audiencia de Charcas”,
fundada con su capital en La Plata, o Chuquisaca, en 1559. Según esta última
acepción, la palabra “Charcas” se refiere a todas aquellas “provincias” y “na-
ciones” situadas entre Kana y Kanchi, al norte del lago Titicaca, y Tucumán

60 Ver Rowe, “La probanza de los incas nietos...” (1985).


61 Ver la Quinta Parte, “Mallku”, Documento 17 (f.3v) y Lámina 5.4, que reproduce una
“tarjeta” incompleta, en cuanto carece de varios elementos, entre ellos la “mata verde con
tres azucenas blancas en una pradera verde”, asignada al escudo en el Documento 17.
62 Ver la Quinta Parte, “Mallku”, Documento 22 (ff. 74v-75r).
63 Ver la Quinta Parte, “Mallku”, Documento 17. Una hipótesis alternativa vería en los indios
de Chayanta la “otra mitad” (sea blanco o rojo) de la “provincia de los Charcas”; pero en
ese caso la fuente citada habría sencillamente omitido toda referencia a lo que bajo Wayna
Qhapaq se denominó la “provincia de los Caracaras”, que sería sorprendente en vista de
su gran importancia en la reorganización cusqueña de la región.
ENSAYO DE INTERPRETACIÓN 47

en el lejano sur, además de amplios territorios en el oriente y de una parte de


la costa del Pacífico.

3. Provincia y nación

La palabra “provincia” se usa constantemente en las fuentes con referencias


a diferentes niveles de organización, como acabamos de precisar. Pero, ¿en qué
medida se trata de un vocablo que tiene un equivalente en las lenguas andinas?
Conviene aclarar primero el significado en el castellano de la época. El Tesoro
de la lengua castellana o española, de Sebastián de Covarrubias, publicado en
1611, ofrece la definición siguiente:

una parte de tierra estendida, que antiguamente acerca de los romanos eran
las regiones conquistadas fuera de Italia, latine provinciae, quasi procul victa. A
estas provincias emviaban governadores, y como ahora los llamamos cargos,
este mismo nombre provincia significa cargo.64

Aquí, la palabra castellana combina dos elementos semánticos en un solo


concepto: la idea de una extensión geográfica (“tierra estendida”), por una parte;
y por otra, la administración de una “región conquistada” por parte de “gober-
nadores” (“cargos”) enviados desde un centro imperial (sea este Roma o Cusco).

Figura 4
Significados de “provincia”

“Tierra estendida / Comarca” Palabras compuestas Jurisdicción de juez


quimray quimray (Q) suyu suyu (Q)
quiti quiti (Q) suyu/suu (Q/A)
uraque (A) mamani (A)
suyuquiti (Q)
suyuquimray (Q)

Sin embargo, en las lenguas andinas estos dos elementos semánticos –la
jurisdicción y el espacio– se expresan con palabras distintas. Por ejemplo, en el
diccionario de la lengua quechua de Diego González Holguín,65 la palabra “pro-
vincia” se encuentra con el significado de “términos o jurisdicciones de juezes”
(suyusuyu, suyuquimray, o suyuquiti); el “juez” aquí puede entenderse como equi-
valente al “gobernador” de Covarrubias. A este nivel, el centro imperial es Cusco

64 Sebastián de Covarrubias, Tesoro de la lengua castellana o española, Edición de Martín Riquer,


Barcelona, 1987 [1611], p. 85.
65 Bertonio y González Holguín trabajaban juntos en el Seminario jesuita de Juli, hasta la
salida de González Holguín a Quito en 1586; ver Raúl Porras Barrenechea, “Prólogo” al
Vocabulario de 1608.
48 QARAQARA - CHARKA

y suyu es la “provincia” en su dimensión administrativa, pues se trata de un repar-


timiento de trabajo o de territorio. Además, tanto en el diccionario de González
Holguín como en el Vocabulario de lengua aymara de Ludovico Bertonio una de
las muchas acepciones de suyu es “la parte que uno o muchos toman de alguna
obra para trabajar, como Iglesia, Chácaras, Edificios, etc.”, definición que pone
el acento en las obligaciones laborales de la gente del suyu hacia la autoridad en
cuya jurisdicción reside.66 Dicha definición nos remite a un aspecto fundamental
del concepto de suyu: se aplica a las jurisdicciones pertenecientes a cualquier nivel
social, desde el mismo Tawantinsuyu (“todas las quatro provincias del Peru”)
hasta la responsabilidad que corresponde a un solo individuo.67
En contraste con lo anterior, quimray y quiti tienen un significado espacial
que se aproxima a la noción de “tierra estendida”; González Holguín señala que
las “provincias” consisten en “comarcas o lugares o partes” (quimray quimray,
quiti quiti). De hecho, quimray y quiti se refieren a dos aspectos diferentes del
concepto de “tierra estendida”. Quimray significa “lo ancho, las provincias o lugar
y el distrito”; es la “travesía” que atraviesa un espacio territorial (por ejemplo,
una “ladera”, como en la frase moderna chawpikinray, “media ladera”). Quiti, en
cambio, es “la provincia, o sitio, o comarca, o la redonda de un lugar, el contorno
o circuito”, o el “hueco”; aquí el énfasis está más bien en la circunferencia de un
espacio, en los linderos externos. Nuevamente, se trata de un concepto que puede
aplicarse a espacios de escala variable, así, “Chilequimray, o quiti, la provincia o
reyno de Chile, y pampa quimraypi o quitipi, en el campo o plaça” (Figura 4).68
En fin, suyu se refiere a la administración de una población o una res-
ponsabilidad humana, mientras que quimray y quiti señalan extensiones en
el espacio. Tal distinción lexical en quechua, entre dos elementos semánticos
que se encuentran unidos en la palabra española “provincia”, encuentra un
ejemplo cabal en la palabra compuesta suyuquiti, que significa precisamente “la
tierra de jurisdicción de cada juez”.69 Lo mismo se desprende de la traducción
al aymara que Bertonio ofrece de “provincia de alguna nación”: mamani, suu,
uraque. Aquí, suu es lo mismo que suyu, y uraque quiere decir “tierra”. Mamani,
o wamani, “águila”, se refiere tanto al señorío aymara como a la “provincia”
incaica;70 el término expresa el nivel en el cual los señoríos preincaicos se ar-
ticularon con la administración del Tawantinsuyu.71 Bertonio traduce la frase

66 Bertonio, Vocabulario... (1956 [1612], t. II:331-2); González Holguín, Vocabulario... (1989


[1608]). Bouysse-Cassagne, La identidad aymara… (1987). Gary Urton, “Chuta: el espacio
de la práctica social en Paqariqtambo, Perú”, en Revista Andina 2.1, Cusco, 1984.
67 “Suyu runa, el vasallo tributario”; “Suyu, lo que cabe de parte de trabajo a cada un suyo o
persona”. González Holguín, Vocabulario... (1989 [1608]:333).
68 González Holguín, Vocabulario... (1989 [1608]:309, 310 y 645).
69 González Holguín, Vocabulario... (1989 [1608]:333).
70 “Mamani, provincia o districto”, Bertonio, Vocabulario... (1956 [1612], II:213).
71 Bertonio, Vocabulario... (1956 [1612], I:387, II:378). Para el concepto de mamani, ver Platt,
“Entre ch’ajwa y mukhsa...” (1987).
ENSAYO DE INTERPRETACIÓN 49

mamani conturi mayco (literalmente “halcón cóndor señor”) como “halcón, como
Rey de los paxaros, y también un Señor de muchos vasallos”. La voz mamani,
según parece, señala grupos de una misma escala, como podemos inferir de
los ejemplos ofrecidos por Bertonio: “Egipto mamani, Cosco mamani, Lupaca
mamani. Provincia de Egipto, del Cusco, de los Lupacas”. Lupaca mamani es
uno de los señoríos aymaras.72
Estas distinciones nos ayudan a comprender los usos de la palabra “pro-
vincia” en las fuentes hispánicas. Veamos ahora el uso del concepto de suyu en
la organización del sur andino. En primer lugar, la “provincia” o suyu sureña
del Tawantinsuyu, el Qullasuyu, era una provincia en el sentido administrativo.
Cuando llegaron los europeos estaba bajo el gobierno de un “juez” o “gober-
nador”73 llamado Apu Challku Yupanki, hermano de Wayna Qhapaq. Challku
Yupanki había sido el oficiante durante la boda de su hermano con la hermana
de ambos, Kusi Rimay.74 Posteriormente, el sumo sacerdocio fue asumido por
Willaq Uma y Challku Yupanki fue a residir en Copacabana, donde desem-
peñó funciones sacerdotales además de ser el gobernador del Qullasuyu. En
1535 acompañó a Diego de Almagro durante la expedición por Tupiza, Salta y
Copiapó hasta Chile, allanando el territorio y mandando a la gente del Collao
y Charcas a que le sirviesen.75
El Qullasuyu se extendía “desde Vilcanota a Chile”, aunque su punto de
partida se encontraba en el templo del Qurikancha del Cusco. Vilcanota era
una Casa del Sol, un templo dedicado al culto solar, ubicado en una serranía y
divisoria de aguas al sur del Cusco. Allí terminaba el ceque (= “línea de orien-
tación”) más largo que salía de la ciudad con dirección al Qullasuyu.76 Por otra
parte, “Chile” debió comenzar, con toda probabilidad, al sur del camino que
cruza la cordillera Occidental, entre Chicoana (Salta) y Copiapó (ver Mapa
1). Dentro de estos límites, los wamani se organizaron según dos criterios.
En primer lugar, hemos visto que la “provincia de Charcas” se distingue
claramente de la “provincia del Collao”. Según Cieza de León, ambas son
“comarcas” (quimray quimray quiti quiti, espacio, o “tierra estendida”). Según

72 Bertonio, Vocabulario... (1956 [1612] II:213). “Señorío” se traduce por maycoña (mayku =
mallku, “cóndor-jefe”); ver Bertonio, Vocabulario... (1956 [1612], II:220). Cf. por ejemplo,
Cieza de León, Crónica del Perú, Segunda Parte… (1986:Caps. xviii, xx).
73 El término quechua para este puesto es qhapaq apu, recogido en Pärssinen, Tawantinsuyu…
(1992).
74 Joan Pachacuti Yamqui Salcamayhua, Relación de Antigüedades de este Reino del Perú. Estudio
etnohistórico y lingüístico de Pierre Duviols y César Itier, Cusco, 1993 (p. 244-5).
75 Sergio Villalobos, “Almagro y los Incas”, en Revista Chilena de Historia y Geografía, No.
130, Santiago de Chile, 1962. Villalobos cita una información de 1597 sobre los servicios
de Challku Yupanki, descubierta por él en el AGNA, División Colonia, Sección Gobierno,
Justicia, Legajo 27, Expediente 784. Ver también el acápite 7 de este ensayo.
76 Ver Brian Bauer, The Sacred Landscape of the Inca. The Cusco Ceque System, University of
Texas Press, Austin, 1998.
50 QARAQARA - CHARKA

Martti Pärsinnen, la unidad del Collao se percibe en las cédulas tempranas de


las encomiendas concedidas por Francisco Pizarro a varios españoles, en las
que los asentamientos de la región lacustre se llamaban “pueblos” de la “pro-
vincia del Collao”. La “provincia de Charcas” también se caracterizaba por la
unidad, aunque, con respecto a la precedente, hay que buscar la evidencia en
otro tipo de fuente porque los documentos de encomienda publicados aquí
utilizan la frase “provincia de Charcas” únicamente para referirse al señorío
de los Charka (es decir, al nivel de los antiguos “Charka Rojos”).
Bajo un segundo criterio de organización, todas las “naciones” del Collao y
Charcas se dividían en dos grupos llamados suyus (o “provincias”, en el sentido
administrativo de la palabra): Urqusuyu y Umasuyu (Cuadro 1). La mayoría de
los señoríos aymaras, sean del Collao o de Charcas, pertenecían a una u otra de
estas dos categorías. Los grupos urqu (la mitad masculina, agreste, “de los ce-
rros”) normalmente ocupaban los territorios más occidentales y los grupos uma
(la mitad femenina, cóncava, “del agua”) los más orientales. Esta clasificación
doble señala, en primer lugar, una complementariedad ecológica y social entre
el oeste y el este de la cordillera, como también entre las alturas montañosas y
los lagos profundos.77 Sin embargo, la forma de aplicar esta distinción entre la
“provincia del cerro” y la “provincia del agua” difiere entre el Collao y Charcas.
En la región lacustre, tanto los Qulla como los Pakasa se dividían en dos partes,
la una correspondiente a Urqusuyu y la otra a Umasuyu.78 Pero en Charcas no
se encuentra el mismo esquema: aquí los señoríos no se dividían cada uno en
dos partes correspondientes a los dos suyus; más bien, cada uno era en su tota-
lidad o Urqusuyu o Umasuyu. La única excepción fue, precisamente, la pareja
Qaraqara (Urqusuyu) y Charka (Umasuyu) que, según nuestra interpretación,
correspondería a Charka “Blanco” y Charka “Rojo” antes de Wayna Qhapaq.
Esta especificidad de la Confederación Charka debe relacionarse con el rango
que ocupaba con respecto a las demás wamani de Charcas.
Pasaremos ahora a considerar el uso de la palabra “provincia” para referirse
al señorío (o “nación”), sea éste de Urqusuyu o Umasuyu. En los documentos
aquí publicados, como en Cieza de León, la palabra “provincia” era de uso
corriente y se aplicaba tanto a los Charka como a los Qaraqara. En las prime-
ras décadas de la invasión, las “provincias” incaicas (wamani) sirvieron como
base para la asignación de encomiendas a los conquistadores.79 En cambio, en
el texto del Memorial, redactado unas décadas más tarde, en 1582, se nota un
cambio notable de vocabulario, que se manifiesta en el uso sistemático de la
palabra “nación”. Dicha evolución terminológica es aún más notable cuando
se compara el Memorial con otro documento parecido: la Probanza de don Juan

77 Bouysse-Cassagne, La identidad aymara... (1987).


78 Los Lupaqa, en cambio, fueron Urqusuyu solamente. Bouysse-Cassagne, La identidad
aymara... (1987:210). Ver Cuadro 1.
79 Ver la Presentación de la Segunda Parte, “Encomienda”.
ENSAYO DE INTERPRETACIÓN 51

Qullqi Warachi, Mallku de los Killaka, que lleva fecha de 1575. Ésta no utiliza
la palabra “nación” ni siquiera una vez, sino que habla siempre de “provincias” o
“pueblos”.80 Tampoco encontramos el uso de la palabra “nación” en la Probanza
de los señores de Tinguipaya.81 Pero en las Probanzas de los señores de Macha y
Sacaca, descendientes de los Mallku antiguos de Qaraqara y Charka, es general
el uso de la palabra “nación”, no solamente al referirse a sus propios grupos, sino
también para los demás. ¿Qué implica tal cambio de discurso político?

Cuadro 1
Los suyus del Collao y Charcas
Qullasuyu (“Vilcanota hasta Chile”)
Hatun Apu (“gobernador”)

Urqu Uma Arco y flecha


COLLAO Qulla X X
Lupaqa X
Pakasa X X
CHARCAS Sura X
Charka X
Qaraqara X
Karanqa X
Killaka X
Chuy X
Yampara X
Chicha X

José Luis Martínez ha planteado que sólo se empezó a usar la palabra “na-
ción” unas décadas después de la invasión europea. De acuerdo con su estudio
de “los Lipi”, vecinos de los Qaraqara al suroeste, este autor señala que dicha
evolución terminológica trajo consigo una distorsión conceptual y política.
Las referencias tempranas a “una provincia que llaman Llipi” no implican la
existencia efectiva de una unidad cultural entre sus habitantes. Se trataría, más
bien, de una unidad administrativa impuesta por los Inka. Martínez deja en
claro que 1.000 Uru moraban en los ríos y salares del sur, y que éstos estaban
probablemente vinculados con los changos, pescadores de la costa de Atacama.
Además, vivían allí 3.000 mineros-pastores aymaras.82 Sin embargo, en los
escritos posteriores del cronista Cobo, Lípez aparece como una sola “nación”
y se pierde de vista la heterogeneidad de sus componentes.83

80 Waldemar Espinoza Soriano, “El reino aymara de Quillaca-Asanaque, siglos XV y XVI”,


en Revista del Museo Nacional, t. XLV, Lima, 1981.
81 Ver Quinta Parte, “Mallku”, Documento 19.
82 “Carta del factor de Potosí Juan Lozano Machuca al virrey del Perú, en donde se describe
la provincia de los Lipes” [1581], Relaciones geográficas de Indias, t. 2, Biblioteca de Autores
Españoles, t. CLXXXIV, Madrid, 1965.
83 Ver José Luis Martínez, “Papeles distantes, palabras quebradas. Las informaciones sobre
Lípez en el siglo XVI”, en Presta (comp), Espacio, etnias, frontera... (1995:297-8).
52 QARAQARA - CHARKA

En el caso de los Qaraqara y los Charka, la palabra “nación” empieza a


usarse en los años posteriores a las reformas del Virrey Toledo (1569-1575).
Hasta ese entonces los Mallku se habían mantenido en sus cargos y rangos
respectivos, y seguían gobernando los señores y principales de sus antiguos
wamani, recibiendo tributos de sus indios aun cuando éstos estuvieran repar-
tidos en diferentes repartimientos. Pero la reducción drástica en los ingresos
señoriales dictada por Toledo puso fin a su autoridad tradicional y cuando
reclamaron contra la disminución de sus privilegios en calidad de señores
naturales de la tierra, tuvieron que apropiarse de un nuevo vocabulario para
referirse a las antiguas provincias que habían señoreado. De tal modo que
cuando hablan de sus “naciones”, enfatizan la unidad histórica de los grupos
cuyo gobierno habían heredado de sus antepasados y se oponen al mismo
tiempo a la fragmentación de sus wamani como resultado de los repartimientos
y corregimientos establecidos por el Estado colonial.
¿Por qué los señores de los Charka y los Qaraqara fueron los únicos en
adoptar este discurso? En parte, se debe a que eran asesorados por abogados
españoles vinculados con el amplio debate sobre los derechos de los señores
naturales en América.84 Entre las “siete naciones” de Charcas existían patrones
muy diversos de incorporación, tanto al Tawantinsuyu como al Reino de las In-
dias. Pero desde la década de los 70, los señores qaraqara y charka argumentaban
en favor de sus derechos tradicionales en sus jurisdicciones antiguas, alegando
la persistencia de continuidades políticas incaicas en cada wamani.85
La realidad de estas pretensiones varía, por supuesto. En algunos casos
las “provincias” incaicas quizás correspondiesen estrechamente a los señoríos
anteriores que habían gozado de autonomía hasta su incorporación en el
Tawantinsuyu. Esta dualidad de condición –autonomía y subordinación– se
refleja en el uso de la misma palabra mamani (o wamani) para referirse tanto
a la federación aymara autónoma como a la unidad administrativa imperial.
Los wamani llegaron a ser, efectivamente, “provincias” dentro de la estructura
del Estado imperial, pero al mismo tiempo seguían recordando su existencia
preincaica. Tal fue probablemente el caso de los Qaraqara y, con menor deta-

84 Ver Carlos Sempat Assadourian, “Dominio Colonial y Señores Étnicos en el Espacio


Andino”, en Transiciones hacia el Sistema Colonial Andino. Colegio de México-Instituto de
Estudios Peruanos, Lima, 1994. También la Presentación de la Quinta Parte, “Mallku”.
85 “Nación” deriva de la raíz latina nascere, “nacer”. En la Edad Media, natio pudo designar
“toda clase de agrupación universitaria, eclesiástica, económica y raras veces étnica”. Co-
lette Beaune, Naissance de la nation France, Éditions Gallimard, París, 1985, p. 8. En el caso
de los Qaraqara y los Charka, la evidencia sugiere que sólo hablaban el aymara, aunque
todas las demás “naciones” de Charcas eran lingüísticamente heterogéneas. Pero también
en Qaraqara-Charka podemos detectar una pluralidad de grupos de descendencia dentro
de cada cabecera política, parcialidad y ayllu local de la Confederación, cada uno con su
propio héroe, o Tata, asociado con los wak’a y paqarina que colmaron el paisaje cultural.
Ver la Presentación de la Cuarta Parte, “Tierra”.
ENSAYO DE INTERPRETACIÓN 53

lle, de los Charka. Sin embargo, debemos reconocer que al dar un título nuevo
a los Qaraqara, el Inka Wayna Qhapaq creó dos provincias, dividiendo lo que
quizás antes había formado una peligrosa unidad mayor.86
Otras “provincias” parecen haber sido creaciones más exitosas. Teresa
Gisbert ha propuesto, por ejemplo, que una de las “siete naciones”, los Sura,
hubiese sido creada por el Inka para contener las “perpetuas guerras” entre los
Charka y los Karanqa.87 Sin apoyar directamente la hipótesis de Gisbert, Mer-
cedes del Río, en su trabajo sobre los Sura, recalca también el fuerte impacto
de la reorganización Inka.88 A nosotros nos parece indudable que el interés de
los Inka por los Sura se debía también a su posición fronteriza entre el Collao
y Charcas, y sobre todo al acceso que daba su territorio a los valles de Cocha-
bamba. Conviene tomar en cuenta que, a pesar de constituir formalmente una
“franja vertical” conformada tanto por los pobladores del altiplano como de
los valles, la provincia Sura seguía compuesta de grupos heterogéneos.89 Y es
claro que la multietnicidad de la provincia Sura se debe, en cierta medida, a la
injerencia cusqueña. Así por ejemplo, los pastores Kasaya, de Yanakachi (un
pueblo situado dentro de la provincia Sura, que después se llamaría “Toledo”),
fueron trasladados “de otras provincias, y fundólos allí el Inka”.90
Las evidencias sobre la provincia Killaka son contradictorias, pero es po-
sible que esta “nación” sumamente heterogénea también fuera una creación
inka.91 Por una parte, los testigos citados en 1575 por el Mallku de los Killaka,
don Juan Qullqi Warachi (n. 1521), reconocieron que el tatarabuelo de éste,

86 Para la rebelión charka contra Tupaq Yupanki, padre de Wayna Qhapaq, ver abajo el
acápite 5 de este ensayo. El éxito limitado de la pretensión de Wayna Qhapaq puede
inferirse del uso persistente de la expresión “indios charcas” para describir a los Qaraqara
hasta durante la colonia temprana, y la alianza política y ceremonial entre sus respectivos
Mallku.
87 Teresa Gisbert, Silvia Arze y Marta Cajías, Arte textil y mundo andino, Editorial Gisbert,
La Paz, 1986. Para las “guerras continuas” entre los Charka y los Karanqa, ver Mendoza,
Chrónica de la provincia de San Antonio de los Charcas… (1976).
88 Del Río, Relaciones interétnicas… (1997); Etnicidad… (2005). Por ejemplo, los Sura de Paria,
en el altiplano, aparentemente no tenían acceso a los recusos de Cochabamba hasta la re-
partición general de tierras realizada por el Inka Wayna Qhapaq. Ver Adolfo de Morales,
Repartimiento de tierras por el Inca Huayna Capac [1556], Cochabamba, Museo Arqueológico,
Universidad Mayor de San Simón, Cochabamba, 1977, pp. 9,17.
89 Destaca también la presencia de dos Mallku Sura en Cochabamba en 1538: Arizita, de
Paria, y Guaita, de Tapacarí. El contraste con las demás provincias de Charcas, cada una
liderada en Cochabamba por un solo Mallku, deja suponer que faltaba una unidad polí-
tica a lo largo de la franja vertical que formaba la provincia Sura. Ver Del Río, Relaciones
interétnicas… (1997:31, 42); Etnicidad… (2005).
90 Antonio de la Calancha, “Corónica Moralizada del Orden de San Agustín en el Perú”, en
Crónicas del Perú (ed. Ignacio Prado Pastor), Lima, 1978 [1638-1653], t. 1, Cap. 23. Del
Río cita un documento que afirma que el Inka Casir Capac, Visitador General, repartió
tierras a los Casayas. Ver Del Río, Relaciones interétnicas… (1997:54); Etnicidad… (2005).
91 Ver la Quinta Parte, “Mallku”, Documento 21 (f.50v @ 23).
54 QARAQARA - CHARKA

Qullqi I, había dado la obediencia al Inka Pachakuti y había ayudado al Inka


en la conquista de las “provincias” de los Chicha y los Diaguita. A su regreso,
obtuvo del Inka el permiso para ser llevado en andas y recibió el título ho-
norífico de “Inka”, título que también llevó su hijo Warachi I. Esta evidencia
sugiere que los Killaka fueron, en algún sentido, una unidad preincaica, cuya
independencia fue reconocida y consolidada por el Inka.
Por otra parte, una versión diferente aparece en el Interrogatorio de la Pro-
banza de don Fernando Ayawiri (1583). Aquí se refiere a las “mañas y cautelas”
del rival de Ayawiri en Potosí, el mismo don Juan Qullqi Warachi.92 Don Juan
fue hijo de Warachi II y bisnieto de Warachi I. Su padre, Warachi II, fue Mallku
cuando Almagro pasó por la región en 1535. Él y su familia –según los testigos
de don Fernando– habían pertenecido a la parcialidad Hurinsaya de Karanqa
como “segundas personas” de “los caciques principales de los Carangas, y sus
sujetos”, con sólo 5.000 indios bajo su mando. Un testigo insistió en la subor-
dinacion de los Killaka a la unidad mayor de los Karanqa: “El repartimiento
de los Carangas era la cabeza, y en él se incluía y entraba los Quillacas”. Según
esta versión, después de la llegada de los españoles y la muerte de los otros
señores de Karanqa, Qullqi Warachi se había convertido en el “señor principal
de los Quillacas y nación por sí” [nuestro énfasis]. Dicha versión nos sugiere que,
antes de la muerte de Warachi II, los Killaka eran “la parcialidad Hurinsaya de
los Carangas”. La evidencia oral del siglo XVI sugiere entonces que los Killaka
empezaron a independizarse de los Karanqa en el tiempo de Qullqi I, con el
apoyo del Inka Pachakuti, y esta independencia fue reivindicada por Qullqi
Warachi después de la invasión europea; sin embargo, hasta fines del siglo XVI
los vecinos rivales de los Killaka seguían insistiendo en que no eran más que los
“Hurinsaya” dentro de la confederación mayor de los Karanqa.93
Es importante recalcar, nuevamente, que la Probanza de don Juan Qullqi
Warachi no evoca ni una sola vez el concepto de “nación”. Sólo existe una re-
ferencia a la “nación” de los Killaka en la Probanza de don Fernando Ayawiri,
Mallku de los Charka. Efectivamente, el señorío de los Killaka se componía
de dos grupos aymaras (Killaka y Asanaqi) y cuatro grupos urus (Awllaka,
Siwaruyu, Arakapi, Urukilla), formando así un corredor multiétnico entre los
Charka y los Karanqa. Se trata de una situación conflictiva en la que los Inka
dieron su respaldo a un espacio político al este del lago Awllaka (hoy Poopó),
92 Ver la Quinta Parte, “Mallku”, Documento 21 (f.19v).
93 Nótese que a mediados del siglo XVI, los Killaka se identifican como “indios Quillacas
de don Joan Guarachi en los Carangas”; ver Morales, Repartimiento de tierras… (1977:2).
Según las investigaciones arqueológicas realizadas por Manuel Michel López, no se ha
detectado hasta la fecha ninguna diferencia entre los asentamientos Karanqa y Killaka en
lo que él denomina “el espacio Carangas”. Por otra parte, la cerámica al otro lado de la
cordillera en territorio qaraqara-charka tiene características diferentes. Ver Manuel Michel
López, “El señorío pre-hispánico de Carangas”. Actas de la Reunión Anual de Etnología
(2000), Museo Nacional de Etnografía y Folclore (MUSEF), La Paz, 2001.
ENSAYO DE INTERPRETACIÓN 55

quizás reclamado por los Karanqa como una “parcialidad” o “provincia” inferior
suya. Los Inka intentarían convertirlo en una sola “provincia”, probablemente
para reducir las pretensiones de los Karanqa. Según esta interpretación, las
maniobras de don Juan, a las que aluden los testigos de don Fernando Ayawiri,
se pueden comprender como nuevos esfuerzos separatistas en el momento de
la invasión europea, cuando las voces de los señores Karanqa ya no se escu-
chaban con tanta fuerza.

Figura 5
Genealogía de los Mallku de Killaka
Qullqi I (“Inka”)
Dio obediencia al Inka Pachakuti.
Ayudó en la conquista de los Chicha y Diaguita.
Recibió título honorífico de “Inka”

Warachi I (“Inka”)
Recibió regalos de Tupaq Yupanki

Qullqi II
Mallku bajo Wayna Qhapaq

Warachi II (“Juan”)
En Cusco durante 1532.
Envió a su hermano a Awllaka para atender a Almagro en 1535.
Dio obediencia a los Pizarro

don Juan Colque Guarache


n. 1521. Capitán General en la jornada contra los Chiriwana. Alcalde Mayor en La Plata y Potosí

Fuente: Espinoza S., “El reino aymara...” (1981) [1575]. Interrogatorio de Colque Guarache.

En todo caso, trátese de “provincias” o de “naciones”, no siempre son homo-


géneos los grupos sociales que las componen. Si analizamos los señoríos vecinos
de los Qaraqara y los Charka, todos tienen un marcado carácter heterogéneo y
multilingüístico. Los Chicha (Anansaya) se componen de múltiples mitimaes de
otras “provincias” y también de otros grupos oriundos de los valles interandinos,
como los Churumata, algunos de los cuales probablemente formaban parte de la
provincia incaica de los Chicha.94 Parecido es el caso de los Chuy, que parecen
englobar a otros gupos, tales como los Quta y los Qhawi.95 En el caso de los

94 Ver la Segunda Parte, “Encomienda”, Documento 5. Para la presencia de colonias Chi-


cha en la quebrada de Humahuaca, ver Carlos Zanolli, “Omaguaca: la tierra y su gente.
Presencia Chicha hacia el sur de Talina. Siglo XVI”, en Presta (comp.), Espacio, etnias,
frontera... (1995).
95 Ver la Segunda Parte, “Encomienda”, Documento 5.
56 QARAQARA - CHARKA

Yampara, Rossana Barragán ha señalado que los tres idiomas hablados entre ellos
–aymara, puquina y quechua– son en sí un indicio claro de su heterogeneidad.96
Martínez hace una observación similar con respecto a los Llip’i (Lipi), donde el
significado de los rubros “Aymara” y “Uru” que les fueron impuestos tampoco
queda claro.97 Es evidente también la constitución plural de la “nación” de los
Killaka, antes mencionada, compuesta no sólo por aymara-hablantes como los
Asanaqi (además de los mismos Killaka), sino también por grupos que hablaban
otros idiomas de la familia Uru-Chipaya y quienes fueron considerados como
“inferiores” por los Aymara: los Awllaka, los Urukilla, los Siwaruyu y los Arakapi.98
En la puna, la “nación Sura” incluía también un alto porcentaje de Kasaya y Uru.99
Estos grupos se distinguían también por sus actividades económicas, siendo los
Sura agricultores, los Kasaya pastores y los Uru-Chipaya pescadores.
Ahora bien, en el caso de las provincias Qaraqara y Charka la compo-
sición social es completamente distinta. En primer lugar, prácticamente
no hay huella alguna de una presencia Uru. Las únicas posibles señales de
grupos lingüísticos no-aymaras en el territorio de la Confederación son, por
una parte, un ayllu en Chayanta llamado Chullpa y, por la otra, un pueblo
llamado Uru en los valles de Macha.100 Tampoco encontramos a los Muyu,
denominación que se refiere probablemente a un grupo oriundo del Chaco,
que había huido frente al avance de los Chiriwana; pero la palabra “Muyu”
en múltiples casos parece también haber tenido un carácter más genérico
(algo parecido al término “Uru”). A lo largo del siglo XVI, los Muyu estaban
asentados en distintas partes de los valles interandinos –Aiquile, Chuquisaca
y Tarija– y también se encontraban junto a algunos grupos de altura (ej.: los
Sura). Además figuran en las primeras encomiendas casi como una casta es-
pecializada de sirvientes domésticos.101 De la misma manera, los Churumata,

96 Barragán, ¿Indios de arco y flecha?... (1994).


97 Martínez, “Papeles distantes, palabras quebradas...” (1995).
98 Cook, Tasa… (1975). En el encabezamiento de la Probanza de don Juan Qullqi Warachi,
el Mallku pretende a “la sucesión en el cacicazgo mayor de los Quillacas, Asanaques,
Sivaroyos, Uruquillas y Haracapis”, que demuestra la falta de coherencia interna en la
llamada “nación” de los Killaka. Espinoza Soriano, “El reino aymara...” (1981:237).
99 Cook, Tasa… (1975). También “Memoria de los repartimientos de Charcas enviada por el
capitán Gabriel de Rojas”, en Rafael Loredo, Los Repartos. Bocetos para la Nueva Historia
del Perú. Lima 1958.
100 Ver la Cuarta Parte, “Tierra”, Documento 8.
101 Ver Pedro de Hinojosa, “Memoria de los repartimientos que hai en los términos de la Villa
de Plata que tienen dueños i están vacos...”. Publicado por Rafael Loredo en Revista de la
Universidad Católica de Lima, t. 8, No 1, 1940; Bouysse-Cassagne, La identidad aymara...
(1987:52-56). Ana María Presta, “La población de los valles de Tarija, siglo XVI. Aportes
para la solución de un enigma etnohistórico en una frontera incaica”; y Mercedes del Río
y Ana María Presta, “Un estudio etnohistórico en los corregimientos de Tomina y Yam-
paraes: casos de multietnicidad” [1984]; ambos en Presta (comp.), Espacio, etnias, frontera...
(1995). Para Lizárraga, los Muyu eran más “bárbaros” incluso que los mismos Uru.
ENSAYO DE INTERPRETACIÓN 57

probablemente originarios del valle de Tarija, estuvieron dispersos en muchos


lugares estratégicos de los valles para defenderlos contra los Chiriwana (ver
Mapa 4).102 Pero es notable la ausencia de estos tres grupos en nuestra región.
¿Será que los aymara-hablantes de Qaraqara y Charka habían integrado
rápidamente a la población preexistente?, ¿o que se habían dedicado a una
política de “limpieza étnica”?

Mapa 4
Mapa 4: Charka Blanco, Charka Rojo y ygrupos
Charka Blanco, Charka Rojo gruposmenores
menores(c.1500)
(c.1500)
Rio
B
Chuy y Quta Incursiones de Chiriwanu
en
o
i
Lago o ng
Poblaciones Uru Límites aproximados de
S

Titikaka Ri
o las provincias incaicas
Poblaciones Yuruma,
Yumu, Amu, Yurakari Salar
Poblaciones Muyumuyu Lago
Rio
Co

Poblaciones Churumata 0 100 km


t ac
ajes
Rio
De
sa
gu

ad
ero

Ri o
Lago C R io Miz
q
ai

UruUru
ue
ne

CHIRIGUANA
CHARKA
ROJO Ri
o
Gra
nde
Ri o
Lago
Gr

Awllaka
an
de

CHARKA
BLANCO
CORDILLERA

SALAR
KUYPASA
Rio

SALAR
P il c

TUNUPA ma
o

yo

Rio
Pilaya

102 Ver Juan González, Visita de los Indios Churumatas e Yndios Charcas de Totora, que todos están
en cabeza de Su Majestad [1560] (edición por Raimund Schramm), MUSEF, La Paz, 1990.
Ana María Presta y Mercedes del Río, “Reflexiones sobre los Churumatas del sur de Bolivia,
siglos XV-XVI”, en Presta (comp.), Espacio, etnias, frontera... (1995).
58 QARAQARA - CHARKA

La memoria dinástica de los testigos llamados a deponer en una Probanza de


1638 sugiere que la federación de los Charka Blancos –la que luego se llamaría
Qaraqara– ya se había unido bajo Ayra Kanchi, el gran Mallku de “Macha y
Chaquí”, antes de que se estableciera la alianza con el Inka.103 Es de suponer
que, en algún momento desconocido, los Mallku de Sacaca igualmente logra-
ron reunir bajo su autoridad a los ayllus de Chayanta y Turpa, que eran sus
vecinos al sur y al norte; pero carecemos en este caso de evidencias concretas
para sacar conclusiones sobre el período preincaico.104
En todo caso, su fuerza militar se basaba en el control que tanto los Qaraqara
como los Charka mantenían sobre toda la vertiente oriental de los Andes del sur,
desde las altas punas con su gran riqueza minera, atravesando los valles de maíz
hasta las “islas” lejanas para el cultivo de la coca que mantenían en los yungas de
Tiraque. Su hegemonía entre las “siete naciones” de la “provincia de Charcas”
se basaba en la diversidad de sus recursos económicos y en la ocupación de un
espacio geopolítico céntrico en comparación con las demás “provincias”.
Después de la invasión europea, los descendientes de los antiguos se-
ñores de Qaraqara y Charka se organizaron en defensa de sus jurisdicciones
en contra de las nuevas demarcaciones administrativas impuestas bajo la
Colonia. Pero la política española se valía de un instrumento poderoso de
fragmentación: el de los corregimientos.105 La creación, a fines de los años 60
del siglo XVI, de la “provincia de Chayanta” –hoy todo el Norte de Potosí–
y su consolidación bajo el Virrey Toledo, representaba una doble agresión.
Por una parte, dividió por la mitad a los Qaraqara, separando la parte sureña
(Chaquí y Porco, Potosí y Caiza) de la parte norteña (Macha, con San Marcos
de Miraflores y Carasi; Pocoata, con Chayala y Carasi; y Aymaya, con sus
tierras cerca de Moscarí) (ver el Mapa 4.1 en la Cuarta Parte, “Tierras”).106
Por otra parte, las dos cabeceras prehispánicas, Macha y Sacaca, fueron re-
emplazadas por una nueva cabecera en el pueblo fronterizo de Chayanta. Con
este cambio fundamental se rompió la integridad de ambas federaciones: se
negó a los Charka y a los Qaraqara (pero no a los Karanqa y a los Killaka) el
acceso a sus tierras y a su gente en Cochabamba;107 y los señores de Macha

103 Ver acápite anterior.


104 El testigo Domingo Titacallo de Paria precisa que, en el caso del Mallku de Sacaca, sola-
mente Sacaca y Collaoma eran “su propia nacion y patria”; ver la Quinta Parte, “Mallku”,
Documento 21, f.56r-v.
105 Ver Carlos Sempat Assadourian, “Los señores étnicos y los corregidores de indios en la
conformación del estado colonial”, Anuario de Estudios Americanos XLIV, Sevilla, 1987.
106 Como veremos, los indios adjudicados en Aymaya al Mallku qaraqara por Toledo proba-
blemente incluían unos Charka y, por otra parte, algunos Qaraqara quedaron en Chayanta
Hanansaya bajo la autoridad del cacique principal charka de aquel repartimiento. Ver las
presentaciones de la Segunda Parte, “Encomienda”, y de la Cuarta Parte “Tierra”.
107 Sin embargo, como veremos, el Mallku charka seguía recibiendo tributo personal de los
indios de Cochabamba hasta las reformas toledanas. Ver la Presentación de la Tercera
Parte, “Tasa”.
ENSAYO DE INTERPRETACIÓN 59

perdieron su hegemonía sobre Chaquí, desde entonces situado en la nueva


“provincia de Porco”. Así fue creada la “provincia” colonial: el corregimiento
basado en una nueva definición territorial y administrativa estaba acompañado
de una reorganización radical de los señoríos, con el objeto de reducir sus
poderes respectivos y de someterlos, una vez destruido su antiguo “orden”,
a la vigilancia del Estado europeo.
De tal modo que, a partir de 1570, el discurso de las “naciones” militaba
en contra del discurso de las nuevas “provincias” coloniales y se produjeron
largos pleitos en los que los Mallku reivindicaban sus antiguas jurisdicciones; en
ellos se puede percibir su aferrada lucha por mantenerlas. En Macha y Pocoata,
don Fernando Chinchi I y don Francisco Ayra recuperaron su jurisdicción
sobre los indios qaraqara, residentes en el corregimiento vecino de Porco, por
medio de la ayuda que ofrecieron al Virrey Toledo a fin de establecer la mita,
facilitar el establecimiento de los nuevos “pueblos de reducción” y castigar a
los Chiriwana. En Sacaca no se le ofreció a don Fernando Ayawiri la misma
oportunidad en cuanto a los Turpa y a los de Chayanta. Pero sí logró conse-
guir, en 1582, el apoyo de las autoridades coloniales para la formación de una
nueva federación de “naciones” sujetas a la mita, conformada por los Charka,
los Sura y los Qaraqara.108 Asimismo, Ayawiri logró alcanzar en 1587 el cargo
de Alcalde Mayor, es decir, el puesto más elevado que pudiera ambicionar
un indio en la estructura administrativa de la Colonia.109 De tal modo que, a
pesar de los cambios introducidos y de los efectos negativos producidos por
las “provincias” coloniales, los Mallku consiguieron perdurar en sus cargos y
tomar parte en las negociaciones políticas. Al mismo tiempo que salvaguardaban
algunos de sus privilegios, ofrecían al Estado colonial la gran ventaja de seguir
administrando cada uno su respectivo wamani, como anteriormente bajo el
Inka, de tal modo que constituían un eslabón imprescindible en un gobierno
colonial de tipo “indirecto”.

4. Las “siete naciones” de Charcas

Hemos definido la “provincia de Charcas”, en una de sus acepciones, como


el espacio territorial y social al sur de Paria ocupado por las “siete naciones” de
Charcas (Mapa 3 y Cuadro 2). Llama la atención el hecho de que la cifra siete
también se encuentre en la organización del señorío lacustre de los Lupaqa,

108 Para estas “tres naciones”, ver el próximo acápite. También la Presentación de la Quinta
Parte, “Mallku”.
109 A diferencia de la situación en Nueva España, donde el Alcalde Mayor fue siempre un
español. Para el Alcalde Mayor en Charcas, ver Waldemar Espinoza Soriano, “Alcalde
Mayor Indígena en el Virreinato del Perú”, en Anuario de Estudios Americanos, t. XVII,
Sevilla, 1960. También la Presentación de la Quinta Parte, “Mallku”.
60 QARAQARA - CHARKA

donde la población Aymara y Uru se distribuía entre los siete pueblos de la


provincia de Chucuito.110 Sin embargo, para los señoríos de Charcas la frase
“siete naciones” sólo se da explícitamente en un documento, el Memorial de
1582:

todos los naturales de esta provincia de los Charcas, así la nación de los Charcas
y Caracaras, Chichas, Chuis, Quillacas, Carangas y los Soras, estas dichas siete
naciones, por mandato de Inca Mango Capac y de su hermano Paullo, fué
mandado por ellos que se resistiesen ... y así todas estas dichas siete naciones
les dieron guerra y batalla en el Valle de Cochabamba...

Por otra parte, el Interrogatorio de la Probanza de don Fernando Ayawiri


Kuysara no hace mención a esta cifra. Sin embargo, sí enumera a los “indios”
de los Charka, los Killaka, los Karanqa, los Qaraqara, los Sura, los Chicha, los
“Chuyes y Yamparaes”, los mitimaes de Pocona, y “otros muchos de esta pro-
vincia”, como participantes en la batalla de Cochabamba contra los hermanos
Pizarro en 1538. Aunque sean, en este caso, en total más de siete, el núcleo de
las federaciones combatientes es básicamente el mismo.111
Estas listas deben compararse con otra que nos proporciona el cura
de Toropalca, Macha y Quilaquila, el padre Hernán González, en su Pro-
banza de Méritos de 1592.112 El cura habla de los “indios” que “acudían en
romería desde Cochabamba y todo el distrito de Charcas” para participar
en el culto religioso ofrecido al gran wak’a de las minas de Porco, Tata
Purqu. Los “indios” enumerados por González son: Charka, Asanaqi (en
lugar de Killaka), Karanqa, Qaraqara (se menciona aparte a los Wisijsa, en
cuyo territorio están Potosí y Porco), Sura;113 y Chicha, Chuy y Yampara.
Nuevamente, y a pesar de ciertas diferencias menores, parece que existiera
un núcleo constante que coincide aproximadamente con las “siete naciones”
mencionadas en el Memorial.
Conviene tomar en cuenta, además, que la mayoría de los devotos del
wak’a de Porco tuvieran tierras en Cochabamba, es decir, en el mismo sitio

110 Ver John V. Murra, “Un reino Aymara en 1567”, en Murra, Formaciones políticas y econó-
micas en el mundo andino, Instituto de Estudios Peruanos, Lima, 1975. Además, siete fue el
número ideal de mujeres que debían tener los señores de Cochabamba; ver Mercedes del
Río, “Simbolismo y poder en Tapacari”, en Revista Andina, Año 8, 1990, p. 86.
111 En otro traslado se lee “la nación de Huros y Anparaes”, que nos parece menos probable
–a pesar de la presencia conocida de los Uru en Cochabamba– porque normalmente se
asignan los Uru a otras “naciones” y es difícil de imaginar que los Chuy no hayan estado
presentes en la batalla como “soldados del Inca”, dado que bajo el Tawantinsuyu su papel
era específicamente guerrero. Ver la Quinta Parte, “Mallku”, Documento 21 (f.18r).
112 Ver la Primera Parte, “Culto”, Documento 1.
113 O “Yura”, aunque esta lectura es improbable, dado que Yura cae dentro de los Wisijsas de
Qaraqara, que se incluyen separadamente en la lista.
ENSAYO DE INTERPRETACIÓN 61

donde tuvo lugar la alianza militar de las “siete naciones” contra Gonzalo
Pizarro en 1538. Podemos suponer que dicha alianza tuvo que ver con la
devoción compartida por todas estas federaciones al Tata Purqu, quien
“les daba la victoria en sus batallas”. 114 En efecto, Porco, como centro
ceremonial, pudo desempeñar un papel importante en la alianza de las “siete
naciones”.115
Ahora bien, de estas federaciones, cinco son las que se mencionan siempre
e incluso en algunas ocasiones se hace mención explícitamente a ellas bajo el
título de las “cinco naciones”: se trata de los Qaraqara, los Charka, los Killaka
(o Asanaqi), los Karanqa y los Sura.116 Todas tenían tierras en Cochabamba
asignadas por Tupaq Inka Yupanki y por el Inka Wayna Qhapaq. De las “siete
naciones” las otras dos, según el Memorial, son los Chicha y los Chuy. Pero el
cura González, que ya hemos mencionado, añade a esta lista a los Yampara; y
de hecho la presencia yampara en la campaña de Cochabamba está confirmada
por el testimonio de 1583 de don Juan Tancoche, “indio natural Yanpara”,
quien acompañó al señor de Yampara, Aymuru, a la junta que precedió a la
batalla.117
Entonces, no hay que suponer que las “siete naciones” hayan sido siempre
siete ni tampoco que sus nombres hayan sido siempre los mismos. Lo que sí se
desprende, sin embargo, del testimonio del padre Hernán González es que el
conjunto de los señoríos que conformaban el espacio de Charcas compartían
un mismo universo político-religioso: Tata Purqu fue un patrón sagrado de la
minería, la guerra, la fecundidad y la salud. Porco, como centro ceremonial,
pudo desempeñar un papel muy similar al de Potosí, mina que por su riqueza
era probablemente en tiempos prehispánicos –e incluso desde el Horizonte
Medio– el mayor wak’a de la comarca en razón de su productividad y de las
cualidades de su mineral, y es probablemente por este motivo por el que fue
encubierta a los españoles.118
Ahora bien, estas mismas federaciones también se agrupaban en conjuntos
menores, cuya composición varía según las fuentes (véase el Cuadro 2). En
primera instancia, en el Interrogatorio de la Probanza de don Fernando Ayra

114 Ver la Primera Parte, “Culto”, Documento 1 (f.5): “Pues acudían en romería a la dicha
guaca desde Cochabamba, y todo el distrito de Charcas, Caracara, Yamparaes y Chichas,
y Suras [en otro traslado Yuras] y Visisas y Asanaques y Carangas y Chuis...”.
115 Sin embargo, no podemos descartar que el wak’a de Potosí, otra mina explotada desde el
Horizonte Medio y hasta los Inka, no tuviera de igual modo un papel relevante, aunque
no esté mencionado en la documentación que publicamos. Lo más probable es que tanto
la mina de Potosí como su wak’a, en razón de su importancia, hayan sido encubiertos a
los españoles desde su llegada y que tal es la razón de este silencio. Ver la Presentación de
la Primera Parte, “Culto”.
116 Ver la Quinta Parte, “Mallku”, Documento 20 (f.6v, @ 38).
117 Ver la Quinta Parte, “Mallku”, Documento 21 (f.27r, @ 7).
118 Ver la Presentación de la Primera Parte, “Culto”.
62 QARAQARA - CHARKA

de Ariutu (1638) se menciona a cuatro naciones como siendo “los Marcanies”


(aymara = “los que viven asentados en pueblos [marka]”).119 Esta palabra parece
señalar un cierto grado de “policía aymara” (policía = “orden civilizado”) que
caracterizaba a los Qaraqara, los Charka, los Killaka y los Karanqa, que todos
tenían sus centros poblados de poder en las alturas.

Cuadro 2
Las “siete naciones” de Charcas

Provincia de Charcas
Urqusuyu Umasuyu Arco y flecha
Siete naciones Qaraqara Karanqa Killaka Charka Sura Chicha Chuy Yampara
En batalla de
Cochabamba
(Documentos
20 y 21)
Devotos de Porco Qaraqara Karanqa Asanaqi Charka Sura Chicha Chuy Yampara
(Documento 1)
Cinco naciones Qaraqara Karanqa Killaka Charka Sura
(Documento 20)
Tata Paria Qaraqara Karanqa Killaka Sura Chuy
(Documento 18)
Cuatro naciones
Los soldados Qaraqara Charka Chicha Chuy
del Inka
(Documento 20)
Los Marcanies Qaraqara Karanqa Killaka Charka
(Documento 16)
Tres naciones Qaraqara Charka Sura
(Documento 21)
Dos naciones Qaraqara Charka
Urqu y Uma
(Documento 21)
Umasuyu Charka Sura
(Documento 21)

119 Ayra de Ariutu era en esa época el Mallku de los Qaraqara (Urinsaya) y residía en el pueblo
de Pocoata. Ver la Quinta Parte, “Mallku”, Documento 16 (f.10r, @ 14). En quechua, la
palabra equivalente a Marcanies es llactayoc, usada en Waruchiri para referirse a los Yunka
de los valles costeros. Vistos desde abajo, los habitantes de la sierra central (llacuaces) viven
dispersos y son menos “civilizados” que las antiguas culturas de la costa (huaris). Ver Pierre
Duviols, “Huari y llacuaz: agricultores y pastores, un dualismo prehispánico de oposición
y complementaridad”, en Revista del Museo Nacional, 39, Lima, 1973, pp. 153-191. Esta
visión de “cuatro naciones” que viven con “policía aymara” en las alturas es un ejemplo
de la importancia de las organizaciones cuadripartitas en el Charcas altiplánico; ver el
próximo acápite.
ENSAYO DE INTERPRETACIÓN 63

Los cuatro señoríos Marcanies se distinguen de tres de los señoríos res-


tantes, que son los Chuy, los Chicha y los Yampara, que están calificados en
las fuentes de “indios de arco y flecha”.120 Es decir, la provincia de las “siete
naciones” se componía de cuatro señoríos que vivían en “policía”, cuyas auto-
ridades principales residían en los pueblos de las tierras altas (los Marcanies); y
de tres grupos de “indios de arco y flecha”, cuyos asentamientos se encontraban
en los valles sin acceso directo a las tierras altas de puna.
En la documentación se alude también a dos grupos de “cinco naciones”.
En el Memorial, por una parte, las “cinco naciones” son los Marcanies –Charka,
Qaraqara, Killaka y Karanqa– juntamente con los Sura. Todas se distinguen
por pertenecer al mismo “orden civilizado” de los pueblos del altiplano y en
efecto los Sura en la puna (incluyendo a los Kasaya) vivían también en marka,
aunque rodeados por Uru y Muyumuyu.121 Por otra parte, en las Probanzas de
los señores de Macha encontramos un conjunto de “cinco naciones” levemente
diferente. Cuatro de ellas son Qaraqara, Sura, Killaka y Karanqa.122 Al parecer,
en este caso los Qaraqara reivindicaban una peculiar relación con los Sura y
con la administración regional incaica, así como con las otras dos “naciones” de
Urqu (Killaka y Karanqa). En este caso, no se menciona a los Charka y en su
lugar encontramos a los Chuy, un grupo de “indios flecheros”.123 Posiblemente,
tal omisión demuestra un deseo de supremacía de los Qaraqara frente a sus
rivales charka. Este rasgo no es perceptible en el Memorial, donde la posición
que prevalece es la política consensual de ambas federaciones.
Las “cinco naciones” mencionadas en el Memorial tenían tierras asignadas
por el Inka en Cochabamba124 y el Mallku de una de ellas, Kuysara, reclamaba
su autoridad sobre los demás grupos que vivían dentro del mismo valle. Por
120 Para los “Chouies e Chichas e Churumatas” como “yndios de montañas, flecheros”, ver
Discurso de la sucesión y gobierno de los Yngas (s.f.), citado en Raimund Schramm, “Fronteras y
Territorialidad: repartición étnica y política colonizadora en los Charcas (Valles de Ayopaya
y Mizque)”, en Presta (ed.), Espacio, etnias, fronteras… (1995:181, nota 56; cf. 185, nota
70). Para los Yampara como “indios de arco y flecha”, ver AGI Charcas 79 (1592) (f.6v),
citado en Barragán, ¿Indios de arco y flecha?... (1994:9).
121 Los “Sura de Paria” fueron trasladados por el Inka desde su marka antiguo en Sorasora al
nuevo centro administrativo incaico de Paria. Ver Del Río, Relaciones interétnicas… (1997);
Etnicidad… (2005); los Killaka igualmente vivían en marka, rodeados por grupos de Uru.
Ver Abercrombie, Pathways... (1998).
122 Ver la Probanza de los señores de Anansaya de Macha (Qaraqara), en la Quinta Parte,
“Mallku”, Documento 18.
123 Según el Interrogatorio de don Fernando Ayra de Ariutu, pregunta 8, en la Quinta Parte,
“Mallku”, Documento 16 (f.9r).
124 Ver la Quinta Parte, “Mallku”, Documento 20 (ff.5v-6r): “Topa Inca Yupangui y su hijo
Guayna Caba nos repartieron tierras en el valle de Cochabamba a todas las naciones de esta
[f.6r] provincia de los Charcas llamadas Charcas, Caracaras, Soras, Quillacas y Carangas,
para que en ellas sembrásemos y cultivásemos, y señalando y amojonando a cada nación...”.
Cf. Nathan Wachtel, “Los mitimas del valle de Cochabamba: la política de colonización
de Wayna Capac”, Historia Boliviana I.1, Cochabamba, 1981.
64 QARAQARA - CHARKA

otro lado, todas se quejaban de que Francisco de Toledo había reclutado a los
mitayos para las minas de Potosí, Porco, Cochabamba, Beringuela y Salinas
dentro de estas mismas “cinco naciones”, pero que había reservado de la mita
a los Chuy y a los Yampara. Cabe notar que, a principios de la Colonia, los
Chicha también estuvieron reservados del servicio de la mita. Podemos concluir
que los reservados fueron precisamente los “indios de arco y flecha” de las
tierras bajas, supuestamente ignorantes de las técnicas de la minería profunda
e incapaces de aguantar los rigores del clima altoandino.
Otra subdivisión corresponde a las “siete naciones” constituidas por cinco
señoríos “civilizados” y tres [sic] grupos “de arco y flecha”. Ya hemos mencio-
nado que dentro del grupo de los “civilizados” existía una distinción jerárquica
entre los “ovejeros”, tales como los Killaka y los Karanqa, y los “señores y
gentes soldados de guerra”, tales como los Qaraqara y los Charka. Los Sura
no figuran en este contexto; sin embargo, compartían algunas similitudes con
ellos. Así, por ejemplo, sus tierras se extendían desde la puna de Paria hasta
los valles de Cochabamba y el tambo de Paria, donde todos los guerreros de
Charcas se reunían antes de seguir el camino hacia Cusco, se encontraba en
su territorio.
En fin, la diferencia existente entre los Marcanies y los “indios de arco y
flecha” nos ayuda a comprender la estructura interna de “las cuatro naciones
que eran los soldados del Inka”. Esta frase figura en el Memorial para convencer
a las autoridades españolas de que éstas “naciones” jamás habían estado sujetas
a tributos (tasa) ni a trabajos de turno (mita), y de que sus Mallku habían gozado
de muchos privilegios “bajo el Inka”, los cuales deberían mantenerse también
“bajo Su Majestad”.125 Ahora bien, las naciones en cuestión son precisamente
dos de las naciones Marcanies, a saber: los Qaraqara y los Charka, juntamente
con dos grupos de “arco y flecha”, los Chicha y los Chuy. La agrupación de
los Qaraqara con los Chicha y de los Charka con los Chuy resulta entonces de
una alianza militar entre grupos complementarios en cuanto a armas, jerarquía
y modos de hacer la guerra.
Entonces, las dos “naciones” que nos interesan, los Qaraqara y los Charka,
resultan ser privilegiadas bajo cuatro aspectos:

1. Son Marcanies, pertenecientes a la “civilización” aymara altoandina.


2. Son agricultores, con acceso a toda la gama de recursos entre la alta puna
y los cocales de Tiraque.
3. Son considerados “caballeros” y “señores y gente de guerra”, y el culto
al Tata Purqu se sitúa en sus tierras; a diferencia de los otros dos pueblos
125 John V. Murra, “La guerre et les rébellions dans l’expansion de l’´État inka”, Annales
E.S.C., 33e année, Nos. 5-6, París, 1978. Cabe señalar que, en los hechos, los Qaraqara y
los Charka cumplían otros trabajos para el Inka, que no admitirían en el Memorial; ver la
Presentación de la Tercera Parte, “Tasa”.
ENSAYO DE INTERPRETACIÓN 65

Marcanies, los Killaka y los Karanqa, quienes son meros “pastores” y


“ovejeros”.126
4. Gozan además de la fuerza militar de dos grupos de “arco y flecha”, con
quienes han sido designados por el Inka Wayna Qhapaq para llevar el peso
de sus campañas militares a cambio de una exención parcial de los trabajos
más duros exigidos a las demás naciones, sobre todo el de ser trasladados
como mitimaes a lugares lejanos con fines estratégicos.127

En última instancia, la afinidad existente entre los Qaraqara, los Charka


y los Sura queda demostrada en otra agrupación de “tres naciones”. En el
Memorial, este grupo de tres aparece tan sólo una vez en el contexto de la
tributación toledana, en la ocasión de un reclamo sobre tasaciones hecho por
ellas (estas “tres naciones” pagan siete pesos por cabeza, mientras que los
Killaka y los Karanqa pagan solamente seis pesos). Pero en el Interrogatorio
de la Probanza de don Fernando Ayawiri Kuysara (1583) se pregunta a los
testigos si saben que:

...le nombraron y elijieron por su capitán al dicho don Fernando Ayavire los
caciques y principales de la nación de los Charcas y de la nación de los Soras
y de la nación de los Caracaras, y por esta Real Audiencia le fue confirmada
y se le dió título y provisión de Su Majestad de la dicha capitanía...128

Por otro lado, en la provisión del título de Capitán de la Mita, solicitada


por don Fernando y confirmada por el Virrey García Hurtado de Mendoza en
1592, se lee la siguiente frase: capitán de los indios que venían de la provincias
de los Charcas, Caracaras, Soras, Omasuios y Urcosuios”.129 Esto significa que,

126 Se trata, nuevamente, de una perspectiva política charka, porque en otros contextos resulta
claro que los Killaka también eran “gente de guerra”. Ya hemos visto, por ejemplo, que en
su Probanza don Joan Qullqi Warachi se refiere a la ayuda proporcionada por los Killaka al
Inka Pachakuti en la conquista de los Chicha y Diaguita. Ver Espinoza Soriano, “El reino
aymara...” (1981).
127 Son pocos los mitimaes charka y qaraqara designados por el Inka en Tarabuco, Tarija o
Copacabana, a pesar de su ocupación de tierras de maíz en Cochabamba y de cocales en
Tiraque. Ver la Presentacion de la Tercera Parte, “Tasa”; también Presta, “La población de
los valles de Tarija…” (1995:235:248); y para Copacabana, Alonso Ramos Gavilán, Historia
de Nuestra Señora de Copacabana, Academia Boliviana de Historia, La Paz, 1976 [1621].
128 Ver la Quinta Parte, “Mallku”, Documento 21 (f.19r). Compárese el Título por el cual don
Fernando Ayaviri Kuysara fue nombrado “capitán de la mita” de los Charka, los Sura y los
Qaraqara por el Virrey Martín Enríquez en julio de 1582, donde se nota nuevamente la
participación de los indios tributarios: “Por los caciques e indios de la dicha provincia de
los Soras y de los Caracaras, Omasuyos y Urcosuyos, [don Fernando] había sido elegido y
nombrado por capitán de los indios que de las dichas provincias vienen a la labor y beneficio
de las minas de Potosí”.
129 Ver la Quinta Parte, “Mallku”, Documento 21 (f.64r).
66 QARAQARA - CHARKA

en el contexto colonial, los Charka, como Umasuyu, no sólo habían logrado


plasmar una alianza con otro señorío umasuyu situado al norte, los Sura, sino
también con el antiguo vecino urqusuyu del sur, los Qaraqara. Hemos visto
que ambas alianzas tenían antecedentes prehispánicos. Por lo tanto, estamos
frente a un éxito notable por parte del Mallku de Sacaca en el contexto político
del último cuarto del siglo XVI. Había logrado, en definitiva, establecer una
jurisdicción que abarcaba ambos señoríos vecinos, con el apoyo de los indios
tributarios de cada uno y con el acuerdo del Virrey. Se trataba de una estrate-
gia que pretendía compensar la pérdida de parte de su antigua jurisdicción en
Chayanta y Cochabamba a raíz del establecimiento de la encomienda.
En el seno mismo de las “siete naciones” los grupos se relacionaban
también de dos en dos. En los documentos que publicamos, los Charka están
emparejados tanto con los Sura como con los Qaraqara. En el primer caso,
la Probanza de los Ayawiri demuestra la existencia de una relación entre los
Charka y los Sura: don Fernando Ayawiri Kuysara se presenta como “capitán de
los indios Charcas y Soras de la provincia de los Omasuios”.130 Dicha relación
existía bajo el Tawantinsuyu, ya que los Charka y los Sura eran las dos naciones
umasuyu del sur, bajo los dos Mallku Kuysara y Chawsita, ambos responsables
de diferentes actividades en el valle bajo de Cochabamba. Además, las dos
“naciones” compartían un mismo lindero en Cochabamba: coincidían en el
chacra de Londo (cerca de Charamoco e Itapaya, en el valle de Arque). Allá,
Kuntu [Condo] y Kuysara –quienes eran respectivamente Mallku de Sura y
Charka bajo Wayna Qhapaq– tenían sus casas, que hacían oficio de mojones
entre las naciones Sura y Charka. El sitio de Londo era también un wak’a donde
los indios realizaban sus “borracheras y taquies y otros insultos y maldades”.
Se trataba entonces de un espacio ritual compartido por ambos grupos, que
probablemente se dedicaban a conmemorar sus respectivas historias cantando
sus rivalidades a lo largo de sus borracheras rituales.131
La relación entre los Charka y los Sura variaba según el contexto. Sus
Mallku, como ya vimos, compartieron una insignia de prestigio (una anda)
con el Inka cuando acudieron a la defensa de las fortalezas surorientales. Por
otra parte, los Qaraqara y los Charka, como firmantes del Memorial de 1582,
se empeñaron en afirmar los lazos que les unían, al mismo tiempo que se
distanciaban de los Sura y los Killaka, quienes trataban de “naciones por sí y
gente extranjera”.132 Como hemos visto, los testigos llamados a comparecer a
principios del siglo XVII se acordaban de que los señores de Sacaca (Charka) y

130 Ver la Quinta Parte, “Mallku”, Documento 21 (f.66v).


131 Del Río, “Simbolismo y poder...” (1990). David Pereira, “Londo y Poquera: centro de
la antigua idolatría y enclave de los charka (siglos XV y XVI)” Historia Boliviana, VI.2,
Cochabamba, 1986. Cf. Thierry Saignes (comp.), Borrachera y memoria: la experiencia de lo
sagrado en los Andes, HISBOL/IFEA, La Paz, 1993.
132 Ver la Quinta Parte, “Mallku”, Documento 20 (f.7v @ 43).
ENSAYO DE INTERPRETACIÓN 67

Macha (Qaraqara) se hacían visitas recíprocas en tiempos de Wayna Qhapaq,


intercambiando hospitalidad y viajando en andas alzadas sobre los hombros
de sus indios bajo un “quitasol de plumas”.133
Las diferentes maneras de subdividir las “siete naciones” de la provincia
de Charcas responden, en parte, a diferencias en las coyunturas históricas y
en las perspectivas políticas de las fuentes. También deben considerarse como
expresiones de todo un abanico de afiliaciones y de relaciones que variaban
según dichas coyunturas. Los Charka tenían una afiliación simbólica y econó-
mica con los Sura, en cuanto ambos pertenecían a los Umasuyu (semejanza) y
compartían responsabilidades en el valle de Cochabamba; pero también tenían
una relación complementaria con los Qaraqara de Urqusuyu (diferencia), siendo
estos dos la pareja que constituía el núcleo político y militar de la provincia
de Charcas. Los Uma de los lagos y valles necesariamente se relacionaban
con los Urqu de las minas y cerros, y ambos mantenían una presencia en las
tierras del otro. De ahí el intento de los Ayawiri Kuysara de mantener rela-
ciones con los Sura y los Qaraqara simultáneamente; esta fue la relación entre
las “tres naciones” que defendía don Fernando Ayawiri contra el proceso de
fragmentación desencadenado por la invasión europea e incrementado por el
Virrey Toledo.134
Nuestro acercamiento a las “siete naciones” subraya los riesgos de tratar
los documentos como si fueran simples repositorios de datos. El lector debe
intentar mantener en su memoria las múltiples perspectivas que acabamos de
señalar y entender que la “realidad histórica” aquí presentada corresponde a
estas perspectivas cambiantes, que producen una imagen ambigua a menudo
difícil de percibir en una sola pantalla. Por otro lado, esta “realidad” corres-
ponde a una construcción histórica a partir de los datos a nuestro alcance y –en
alguno que otro caso– de los silencios de la historia; y el hallazgo de nuevos
documentos siempre podrá modificar las interpretaciones que se dan en este
libro. En los acápites siguientes, consideraremos más detalladamente la histo-
ria y las relaciones entre las dos federaciones Qaraqara y Charka, basándonos
sobre todo en la memoria de testigos de fines del siglo XVI y de la primera
mitad del siglo XVII. De esta manera, queremos contribuir a la recuperación
de las historias dinásticas regionales, que difieren marcadamente de la historia
Cusco-céntrica oficial corriente en muchos discursos históricos sobre el siglo
XVI andino.

133 Ver el epígrafe de este ensayo y la Quinta Parte, “Mallku”, Documentos 18 (ff.299 sgg.)
y 21 (f.24v).
134 Al mismo tiempo, Ayawiri Kuysara respondía también a los requerimientos para ser
nombrado como Alcalde Mayor y que eran emitidos por las autoridades coloniales post-
toledanas, como veremos en la Presentación de la Quinta Parte, “Mallku”.
68 QARAQARA - CHARKA

Lámina 1
Los Charka peleando con el Inka (Waman Puma)
ENSAYO DE INTERPRETACIÓN 69

5. La incorporación de la Confederación al Tawantinsuyu

i) Qaraqara (Urqu): los guerreros del alba

La memoria dinástica de los Mallku qaraqara es transmitida a través de tres


documentos, publicados en la Quinta Parte de este libro, que datan de la primera
mitad del siglo XVII.135 En estos documentos, los señores tuvieron como objetivo
salvaguardar los derechos heredados de sus antepasados prehispánicos, así como
los privilegios de los que gozaban, todos amenazados por las nuevas formas de
legitimación de poder impuestas por el orden colonial. Los litigantes pidieron,
al mismo tiempo, nuevos privilegios dentro del orden colonial: exención de tasa,
de mita y de otros “servicios forzosos”. Para lograr estos objetivos, movilizaron
la memoria dinástica de su gente y algunos testimonios de españoles eminentes.
Como hemos planteado en la Introducción, estos documentos incluyeron ele-
mentos prehispánicos que fueron recontextualizados conforme con los requisitos
de la jurisprudencia europea, con los procedimientos de las cortes y con la misma
lógica interna de la argumentación. Debido a la falta de estudios arqueológicos y
lingüísticos, los datos que surgen de la memoria dinástica nos permiten tan sólo
esbozar una hipótesis acerca del proceso formativo de los Qaraqara y acerca del
impacto sobre ellos del nuevo “orden del Inka”.
Ya hemos visto que, según la Memoria del Qhapaq Ayllu del Cusco, los tres
hijos del Inka Pachakuti entraron “en la provincia de los Charcas, ambas pro-
vincias, que es Vila Charca y Hanco Charca” y hemos propuesto, fundándose en
esta frase, que en aquel momento los wamani de Qaraqara y Charka llevaban el
mismo nombre y constituían una doble organización formada por los “Charka
Blanco” y los “Charka Rojo”. Esta situación se prolongó durante el gobierno del
Inka Pachakuti y con toda verosimilitud bajo el Inka Tupaq Yupanki. Pero esta
organización dual podía variar: en diferentes coyunturas históricas uno de los
dos Mallku pudo tener la preeminencia sobre el otro. De los hallazgos arqueo-
lógicos de cerámica inka-pacajes se puede intuir que los contactos con el Inka
fueron probablemente mucho más antiguos que la conquista y transformación
imperial por el Inka Pachakuti. Es probable que hubiese existido un período de
hasta dos siglos cuando las relaciones entre Cusco y Charcas fueron marcadas
por dádivas e intercambios de cerámica, textiles y mujeres.
Sin embargo, es probable que existiera efectivamente un señor llamado
Tata Ayra Kanchi, ya que los detalles personales que se refieren a él plantean
la presencia de una tradición oral que recoge acontecimientos comprobados.
La riqueza de la información contenida en la Probanza de don Fernando Ayra
de Ariutu (1638) se debe, en gran parte, al hecho singular de que su madre
fuera doña Úrsula Ayra Kanchi Janq’u Tutumpi, descendiente de Tata Ayra

135 Ver la Quinta Parte, “Mallku”, Documentos 16, 18 y 19.


70 QARAQARA - CHARKA

Kanchi Janq’u Tutumpi (el título honorífico Janq’u Tutumpi significa, ya lo


hemos visto, “flor blanca que brota”). Por otra parte, el padre de don Fernando
Ayra de Ariutu fue don Fernando Chinchi, descendiente del que fue el pri-
mer “embajador” que visitó el Cusco en representación de Tata Ayra Kanchi:
Lukalarama, señor de Pocoata (Urinsaya). Entonces, a Úrsula Ayra Kanchi le
correspondía el gobierno de todos los Qaraqara como heredera de Tata Ayra
Kanchi (cuyo título honorífico también fue asumido por doña Úrsula). Y su hijo
tomó el apellido de su madre –Ayra– como primer apellido. Su segundo apellido
no fue, en 1638, el de su padre, sino el de su tatarabuelo Ariutu, por haber sido
quien “dió la obediencia” a Su Majestad, el Rey de España. De modo que sus
dos apellidos hacían referencia a las relaciones diplomáticas que tuvieron su línea
paterna y materna, tanto con el Inka como con el Rey. La unión de don Fernando
Chinchi con doña Úrsula a fines del siglo XVI representaba la fusión de estos
dos linajes antiguos de Pocoata y Macha y, por lo tanto, la combinación de dos
memorias dinásticas. Es probable que la abundancia de detalles prehispánicos en
esta Probanza se deba, precisamente, a esa convergencia en una misma persona
de dos tradiciones familiares paralelas, pero diferentes (Figura 6).

Figura 6
Genealogía de los Mallku de Macha (Urinsaya)
INKA MACHA POCOATA

Pachakuti Ayra Kanchi Lukalarama


Janq u Tutumpi (Embajador)
(Señor absoluto de 20.000
indios Anansayas y
Urinsayas)
Tupaq Yupanki

Wayna Qhapaq Puquta Uchatuma = Payku Chimpu Usukiri Ariutu

Batalla de Cochabamba “Inka” Muruq u

Doña Ursula = Don Fernando Chinchi


Ayra Kanchi
Janq u Tutumpi

Don Fernando Ayra


de Ariutu
ENSAYO DE INTERPRETACIÓN 71

Según el Documento 16, Ayra Kanchi fue Mallku de ambas partes de


Macha y Chaquí (tanto Anansaya como Urinsaya), aunque su mitad de origen
fuera probablemente Urinsaya: a esta mitad pertenecieron su nieto Muruq’u
[Moroco], su bisnieto don Francisco Ayra y el mismo don Fernando Ayra de
Ariutu.136 Los testigos de la Probanza se acordaron del poder de Ayra Kanchi
(“no había quién se le pusiese delante”) y de sus campañas militares cuando
“andaba en andas de oro de pueblo en pueblo”.137 Y según el testimonio de don
Juan Visaya, Ayra Kanchi sujetó “hasta los Chuyes”, quienes en aquel entonces
probablemente residían cerca de Cliza en la región de Cochabamba; y quizás
fuese en esta ocasión cuando entró a los Yungas de Tiraque para establecer el
control sobre unas tierras de coca, a cambio de algún acuerdo de orden político
con los “indios de arco y flecha” de las tierras bajas (ver Figura 7).

Figura 7
La expansión de Ayra Kanchi

YURAQARI

CHUY (Cochabamba)

C H I R I WA N A

MACHA

(Oroncota) Pilaya y
Paspaya

136 La oposición Anan/Urin, que se encuentra generalmente en los documentos para designar
a las parcialidades, es quechua. Fue introducida por los Inka y después generalizada por
los españoles. En este caso, la oposición aymara subyacente fue Ala/Maja (o Manqha).
El dualismo también fue un rasgo importante en el pensamiento aymara. Ver el próximo
acápite, “El rango de los Mallku”.
137 Ver la Quinta Parte, “Mallku”, Documento 16 (f.13v). Las andas tenían también sus usos
pacíficos; pero las andas de guerra, plataformas llevadas sobre los hombros de indios desde
donde los grandes señores lanzaban proyectiles con hondas, imitaron al hondero divino
del relámpago: Illapu. Ver la Presentación de la Primera Parte, “Culto”. Pocoata tiene
muchos depósitos de oro aluvial, conocidos y trabajados desde tiempos prehispánicos, y
en Amayapampa se encuentra una mina importante de este metal. En el caso de las andas
de Ayra Kanchi, se trata seguramente de una aleación.
72 QARAQARA - CHARKA

Por otra parte, según este mismo testimonio, don Juan Visaya afirma
que Ayra Kanchi “corrió las tierras de Pilaya y Paspaya, donde puso algunas
fortalezas, cuya memoria dura hasta hoy en día”.138 Sin duda, la fortaleza más
importante fue aquella construida sobre el enorme baluarte natural de Oronco-
ta, que sería el último refugio para los distintos grupos de Charcas cuando
resistieron a las tropas incaicas encabezadas por los hijos de Pachakuti. El texto
sugiere que fue Ayra Kanchi quien unificó bajo su dominio a los Charka Blancos
y estableció una nueva relación con los “indios de arco y flecha”, tanto en el
sur como en el norte.139 Se trató de una política defensiva, no sólo contra los
guerreros locales de arco y flecha, sino también contra los Chiriwana, política
que después sería retomada por el Inka y el Rey.
En los primeros encuentros con los Inka, según esta tradición oral, la
fuerza y el poder de Ayra Kanchi le permitieron ofrecer la obediencia a partir
de una relación mutuamente respetuosa, en lugar de someterse por la fuerza,
y probablemente se lo permitían las riquezas mineras de su tierra asociadas
con la destreza militar, que los Inka no podían ignorar. Una idea parecida se
refleja en la Memoria del Qhapaq Ayllu de Cusco, que narra la incorporación
de los dos Charka al Estado Inka en términos distintos –y más moderados– a
los que se emplean para referirse a la conquista de los “Lupaca, Pacaxa y Pu-
carani, y los Poxa Carangas hasta Paria”. En estos casos, se afirma que el Inka
“castigando los rebeldes puso en orden toda la provincia”, mientras que en el
caso de la “provincia de Charcas” se dice simplemente que “puesta en orden
[los Inka] pasaron adelante”.140
Por lo tanto, cuando Lukalarama fue enviado por Ayra Kanchi como
“embajador” al Cusco, podríamos pensar que su intención fue la de buscar
una alianza equilibrada. El intercambio de regalos con el Inka Pachakuti debe
comprenderse dentro de este contexto. Según don Juan Visaya de Pocoata y dos
testigos más de las naciones Asanaqi y Karanqa, el regalo más apreciado por el
Inka fue “la noticia de las cuatro provincias de Collasuio, Antesuio, Condesuio
y Chinchaysuio, y de la calidad de las tierras”. Como contra-regalo, el Inka en-
tregó a Lukalarama “un mapa tejido en ropa de cumbi, que los naturales llaman
Carpatira”.141 ¿Cómo interpretar este curioso intercambio de un principio de
organización y clasificación territorial (los cuatro suyu) por un mapa textil?

138 Ver la Quinta Parte, “Mallku”, Documento 16 (f.9r). También Ana María Presta, “Hacienda
y comunidad. Un estudio en la provincia de Pilaya y Paspaya, siglos XVI-XVII”, en Presta
(comp.), Espacio, etnias, frontera... (1995:79-96).
139 La organización social de los grupos qaraqara en el norte (Macha) difiere de la de los grupos
de la parcialidad sureña de Chaquí, lo que sugiere que la incorporación de éstos hubiese
sido tardía. Ver la Presentación de la Cuarta Parte, “Tierra”.
140 Rowe, “Probanza de los incas nietos...” (1985:225). Volveremos al “orden del Inka” en la
Presentación de la Tercera Parte, “Tasa”, de este libro.
141 Ver la Quinta Parte, “Mallku”, Documento 16 (f.7r).
ENSAYO DE INTERPRETACIÓN 73

En primer lugar, nos parece poco probable que Lukalarama haya pro-
nunciado los nombres de los cuatro suyu incaicos. Lo que puede haberse
transmitido es la idea de la cuadripartición como principio de organización
social, espacial y ecológica.142 Como es bien sabido, los Inka tomaron pres-
tados muchos elementos sociales y culturales del sur del Imperio, que había
sido su lugar de origen según sus propios mitos.143 En este caso, el testimonio
de los tres testigos a principios del siglo XVII sugiere una idea completamente
nueva: que fuese el gran Mallku Ayra Kanchi quien contribuyó, a través de
su embajador Lukalarama, sus fuerzas y sus ideas para el reordenamiento del
imperio cusqueño llevado a cabo por Pachakuti.
Además es importante señalar que este momento coincide, según Sarmien-
to, con el comienzo de la explotación, por el mismo Pachakuti, de la gran “mina
del Inka” en los yacimientos argentíferos de Porco,144 y seguramente también
(aunque Sarmiento no lo dice) de los de Potosí y de otras minas situadas en
territorio de los Charka Blancos.145
El “mapa tejido en ropa de cumbi”, entregado al embajador Lukalarama
por el Inka Pachakuti, nos recuerda, en primer lugar, la representación textil
de las divisiones sociales, territoriales y cósmicas que pueden detectarse en los
textiles modernos.146 Además nos remite a la afirmación de Polo Ondegardo, a
mediados del siglo XVI, quien dijo haber visto en Pocona mapas pintados que

142 Cf. Bertonio, Vocabulario... (1956 [1612]), “Pusi, quatro”; “Pusi suu, Todo el universo
mundo”. Esta referencia, en el primer diccionario aymara, sugiere que el concepto
de cuadripartición expresado en el vocablo “Tawantinsuyu” efectivamente tenía
antecedentes aymaras, que quizás fueron comunicados en el Cusco por el embajador
Lukalarama. Tal interpretación retoma la relación entre la cuadripartición en el Ayllu
Macha y la cuadripartición al nivel del Tawantinsuyu, planteada en Tristan Platt, Es-
pejos y maíz: temas de simbología andina, CIPCA, La Paz, 1976. Para la cuadripartición
entre los Aymara (Karanqa) de Sabaya y los Chipaya de Coipasa, véanse Gilles Rivière,
“Quadripartition et idéologie dans les communautés aymaras de Carangas (Bolivie)”,
Bulletin de l’’Institut français d’études andines XII, Nos. 3-4, Lima, 1983. Wachtel, le retour
des ancêtres… (1990). Michel López también ha encontrado huellas de cuadripartición
en los restos preincaicos de Huaylilla, en Carangas, ver “El señorío prehispánico de
Carangas…” (2001). Para el valle de Cochabamba, ver Wachtel, “Los mitimas del va-
lle…” (1981). Para la cuadripartición entre los Killaka, ver Abercrombie, Pathways…
(1998). Para el caso Sura, ver Del Río, Relaciones interétnicas... (1997); Etnicidad…
(2005). La cuadripartición está presente también como principio organizador de las
cuatro naciones que fueron “soldados del Inka” y de las cuatro federaciones Marcanies,
mencionadas en el acápite anterior.
143 Thérèse Bouysse-Cassagne, “Urqu et Uma: l’espace aymara”, Annales ESC, París, 1978.
144 Sarmiento, Historia… (1942 [1572], Cap. XLI. Cf. la Presentación de la Primera Parte,
“Culto”.
145 Ver Abbott y Wolfe, “Intensive pre-Incan Metallurgy…” (2003:1893-1895).
146 Cereceda, “Sémiologie…” (1978). Arnold et al., Hacia un orden… (1992). Gail Silverman-
Proust, El tejido andino. Un libro de sabiduría, Banco Central de Reserva del Perú, Lima,
1994.
74 QARAQARA - CHARKA

representaban el sistema de los ceques locales.147 A nivel imperial, los ceques,


líneas o caminos sagrados que vinculaban los lugares sagrados unos con otros
irradiaban desde el centro religioso del imperio, el Qurikancha.148 Su expresión
más sencilla es, precisamente, la división cuadripartita del contorno y es probable
que ya existiese entre los pueblos aymaras preincaicos, de donde el principio fue
llevado por Lukalarama a Cusco. El contra-regalo de Pachakuti a Ayra Kanchi
habrá sido, por lo tanto, una forma de devolver la organización de la geografía
sagrada que correspondía a cada nación, tejida en un textil cumbi (“paños de
corte”).149 De esta manera, el Inka confirmaba el ordenamiento preexistente
del paisaje sagrado mediante la entrega de un “texto tejido” imperial. Sabemos,
además, que este Inka guardaba en “tablones grandes, puestos en la Casa del
Sol, las antigüedades de sus historias”;150 y el Carpatira era, sin duda, un doble
de otro que estaba conservado en el templo del Qurikancha en Cusco.
Pachakuti, a su vez, envió a Ayra Kanchi un embajador que le otorgó el
título de Janq’u Tutumpi, “flor blanca que brota”; y es significativo que una
azucena blanca figure entre los símbolos elegidos por su descendiente Fernando
Ayra de Ariutu para el escudo de armas que solicitó de Felipe IV.151 Además,
Lukalarama, como embajador de este Mallku tan poderoso, recibió de parte
del Inka el título de Qhapaq –“rico, poderoso, capaz”– y no cabe duda de que
con semejante riqueza minera y fuerza militar lo era.
Ahora bien, cabe notar que la memoria dinástica de los dos linajes qaraqara
documentados en este libro carece de toda referencia a Tupaq Yupanki, el
Inka que sucedió a Pachakuti y que derrotó, según el cronista jesuita Bernabé
Cobo, las naciones de Charcas en la fortaleza de Oroncota.152 Esta omisión es
significativa porque fue precisamente Tupaq Yupanki que, según el Qhapaq
Ayllu del Cusco, figuró entre los conquistadores del Qullasuyu, tanto durante
el gobierno del Inka Pachakuti, su padre, como después de él.153 En nuestras
147 La existencia de “mapas pintadas” de los wak’as de cada pueblo se confirma por Polo: “Vista la
carta de las guacas del Cuzco, en cada pueblo por pequeño que sea la pintarán de aquella mis-
ma manera... y al señor obispo de Charcas, dudándolo si aquello fuese tan universal, quando
venimos juntos al negocio de la perpetuidad por mandado de su Majestad, se lo amostré en
Pocona, y los mismos indios le pintaron allá la misma carta, y en esto no hay duda porque se
hallará...”. Polo Ondegardo, Relación de los fundamentos acerca del notable daño que resulta de
no guardar a los indios sus fueros [1571]. Laura González y Alicia Alonso (comps.), El mundo
de los incas, Crónicas de América 58, Historia 16, Madrid, 1990 [1571], p. 57.
148 La etnografía moderna ha demostrado la presencia actual de tales sistemas entre los Chi-
paya y en muchos otros lugares de la actual provincia de Carangas. Wachtel, Le rétour des
ancêtres... (1990). También Zuidema, The ceque system… (1964).
149 Bertonio, Vocabulario... (1956 [1612]), “Compitha, labrar paños de corte con varias figuras
y labores o sin ellos”.
150 Sarmiento, Historia general... (1942 [1572]:212).
151 Ver la Quinta Parte, “Mallku”, Documento 17.
152 Cobo, Historia del nuevo mundo... (1964, Vol. II:84-5).
153 Ver Pärssinen, Tawantinsuyu... (1992:120-125); y también la discusión de la incorporación
de los Charka al Tawantinsuyu más abajo.
ENSAYO DE INTERPRETACIÓN 75

fuentes, Ayra Kanchi figura como coetáneo del Inka Pachakuti; pero en la
Probanza de Ayra de Ariutu, los tres hijos de Ayra Kanchi –Uchatuma, Puquta
y Usukira– están registrados como contemporáneos de Wayna Qhapaq, y
Uchatuma es quien le “dio la obediencia”.154 Y Ariutu, hijo de Lukalarama,
al parecer sucedió a su padre como señor de Pocoata “en tiempo de Guayna
Capax y de Guascar Incas, y en este tiempo se descubrió este reino”.155
La omisión de toda clase de referencia a las relaciones entre los Charka
Blancos y Tupaq Yupanki constituye, desde nuestro punto de vista, un ejemplo
de “censura” (o “telescoping”156). Fernando Ayra de Ariutu y los testigos en su
favor desarrollaron su argumentación en el contexto colonial de 1638, cuando
era conveniente enfatizar la continuidad política: querían entablar con el Rey
de España el mismo trato recíproco que supuestamente habían gozado con el
Inka. Obviamente, para desarrollar argumentos en su favor no les era conve-
niente mencionar a un Inka famoso en la provincia de Charcas, que además
había humillado a los guerreros del sur en la fortaleza de Oroncota.
Cuando llegamos al período posterior a la invasión europea de 1538, po-
demos verificar más fácilmente la historia dinástica. Está claro, por ejemplo,
que Ariutu, como señor de Pocoata, fue el descendiente de Lukalarama que
“dio la obediencia” a Su Majestad. En este caso, la versión de Fernando Ayra
de Ariutu está apoyada por la cédula de la encomienda dada a Gonzalo Pizarro
(1540), en la cual Ariutu figura, efectivamente, como principal de los indios
de Pocoata.157 No es de descartar que Lukalarama sobreviviera hasta finales
del gobierno de Tupaq Yupanki o incluso hasta principios del de Wayna Qha-
paq. De ser así, podríamos afirmar que Ariutu, hijo de Lukalarama, fue señor
principal de Pocoata durante los gobiernos de Wayna Qhapaq, de Waskar y
de los mismos Pizarro (ver Cuadro 4).
Según la Probanza de Ayra de Ariutu, Uchatuma accedió al poder en Ma-
cha y Chaquí durante el gobierno de Wayna Qhapaq, lo que sugiere que Ayra
Kanchi habría sobrevivido al gobierno de Inka Tupaq Yupanki. Esto nos induce
a pensar, por un lado, que Uchatuma había muerto en tiempos de Waskar Inka
y nos confirma, por otro lado, que su hijo, el llamado “Inka” Muruq’u, fuera
quien “dio la obediencia” de todos los Qaraqara a los españoles en 1538.158 Tal
suposición está confirmada por el Memorial de los Mallku de Charcas (Do-

154 Ver la Quinta Parte, “Mallku”, Documento 16 (f.3r).


155 Ver la Quinta Parte, “Mallku”, Documento 16, (ff.7r,12r-v,16v).
156 Ver la Introducción. Sin embargo, cabe mencionar que el Mallku Charka, don Fernando
Ayawiri, sí hace referencia al Inka Tupaq Yupanki y su recorrido al sur.
157 Ver la Segunda Parte, “Encomienda”, Documento 3, que representa un traslado que se
presentó en 1638 por los testigos de don Fernando Ayra de Ariutu, cf. la Quinta Parte,
“Mallku”, Documento 16.
158 Ver la Quinta Parte, “Mallku”, Documento 16 (f.9r): “y el dicho Ocha Tuma tuvo por hijo
a Inca Moroco... el cual... sucedió a dicho su padre Ocha Tuma en el gobierno y señorío
de los Caracaras en tiempo del Inca Guascar”.
76 QARAQARA - CHARKA

cumento 20) y por los testigos llamados por don Fernando Ayawiri en 1583
(Documento 21), como veremos más adelante.
Con respecto al reino de Wayna Qhapaq, la tradición oral recalca nueva-
mente las relaciones amistosas que unieron a los Qaraqara con el Cusco. Se
menciona, por ejemplo, algunos detalles referentes al contenido simbólico de
la relación entre Uchatuma y Wayna Qhapaq. Pero en este caso es patente la
asimetría de la relación, que difiere visiblemente de la relación más equilibrada
que, según nuestra interpretación, hubiera podido existir entre Ayra Kanchi
y Pachakuti. Se dice, en efecto, que Uchatuma visitó personalmente a Wayna
Qhapaq para “darle la obediencia como a su Rey y señor natural”. En esta oca-
sión fue honrado por el Inka Wayna Qhapaq, no solamente con una camiseta
de roeles de oro, sino también con el don de su hija Payku Chimpu. Este enlace
matrimonial con una princesa inka se justificaba por el hecho de que Uchatuma
y sus 5.000 indios se habían mostrado “belicosos y muy diestros en las armas”.159
Fue probablemente después de la campaña de Tumipampa (Ecuador), cuando
Uchatuma construyó algunas fortalezas para Wayna Qhapaq en Quito, que el
Inka le dio en matrimonio a su hija y que al mismo tiempo otorgó a los 5.000
guerreros aymaras el título de “Qaraqara”.160 Al mismo tiempo, como veremos
más adelante, con este matrimonio Wayna Qhapaq asentaba más firmemente
su dominio en Charcas, consolidando su acceso a las enormes riquezas mineras
de la comarca, lo que le permitía acrecentar igualmente su dominio religioso,
matándo así dos pájaros de un tiro.
Entonces, cuando se trata de las relaciones que mantuvieron Ayra Kanchi
y Pachakuti, y a pesar de alguna mención de la “obediencia” dada por Luka-
larama en nombre de Ayra Kanchi a Pachakuti, pensamos que la relación
estaba fundada inicialmente sobre dádivas recíprocas. Además, Ayra Kanchi
había enviado a su embajador, Lukalarama, para que hablara con Pachakuti,
en vez de emprender el viaje él mismo. En cambio, Uchatuma se desplazó
en persona para hablar con Wayna Qhapaq. En este último caso, tampoco se
menciona, salvo el servicio militar, la existencia de una contra-dádiva al Inka
por parte de Uchatuma. Los regalos –la camiseta, la princesa, el título hono-
rífico– parecen indicar el privilegio otorgado por Wayna Qhapaq a Uchatuma
y le imponen en contraparte una fuerte obligación. Sin embargo, incluso en

159 Ver la Quinta Parte, “Mallku”, Documento 16 (f.9r).


160 La conquista del norte tuvo que realizarse varias veces. Pärssinen calcula que la primera
conquista de Chachapoyas, Cañar y Quito data desde aproximadamente 1460 (Pärssinen,
Tawantinsuyu… 1992, pp. 91-101); y la conquista definitiva por Wayna Qhapaq, en la cual
participaron los soldados de Uchatuma, probablemente tuvo lugar en los últimos años del
siglo XV. Frank Salomon, “Systèmes politiques verticaux aux marches de l’empire Inca”,
Annales E.S.C. 33è année, 5-6, París, 1978, pp. 969-70. Como hemos sugerido, estos dones
por parte del Inka servían para hacer más aceptable la separación de los Charka Blanco y
los Charka Rojo en dos provincias distintas.
ENSAYO DE INTERPRETACIÓN 77

estas nuevas circunstancias el servicio devuelto por Uchatuma es principal-


mente de carácter militar y por lo tanto no incluye trabajos productivos. La
hegemonía del Cusco, establecida por la fuerza por el Inka Tupaq Yupanki,
había logrado encaminarse y llegar a una normalidad, en la que se mantuvieron
los privilegios de los guerreros qaraqara a cambio del reconocimiento de la
preeminencia del Inka.
Consideremos ahora el sentido del título “Qaraqara”. Como hemos visto,
coincide con el nombre del grupo étnico llamado “Caracara”, que se sitúa entre
Macha y Murumuru (ver el Mapa 2.2), este último situado sobre la frontera
entre las jurisdicciones de Macha y Chaquí.161 Es difícil suponer que la elección
del nombre de Qaraqara por Wayna Qhapaq no hubiese tenido relación con
este grupo homónimo, que ya era parte de la federación de los Charka Blancos.
En la encomienda de Gonzalo Pizarro, este grupo aparece como una de las
“cabeceras” de los Qaraqara y es evidente que tenía mayor importancia antes
de la invasión europea de la que tuvo bajo el Virrey Toledo, cuando era tan
poca su importancia, que tenía que compartir un clérigo con los Murumuru.
Posiblemente la posición fronteriza de los Caracara entre las jurisdicciones
norte y sur de los Qaraqara haya sido un motivo suficiente para la elección de
este nombre como “título” por el Inka. Además, podemos preguntarnos si los
5.000 soldados llevados por Uchatuma a la campaña de Quito no procedían,
en su mayoría, de Caracara, de manera que su nombre se hubiera extendido a
toda la federación. De todos modos, faltan los datos que nos permitan com-
prender cabalmente la coincidencia entre el nombre del grupo étnico y el título
otorgado a los Charka Blancos por Wayna Qhapaq.
Dice uno de nuestros documentos que “Qaraqara... significa alba”.162
Suponemos que este apellido se refiere, en primer lugar, al nuevo culto es-
tatal traído por los Hijos del Sol y al nuevo amanecer en las relaciones con
Cusco, anunciado por el vínculo entre Uchatuma, Mallku de los Charka
Blancos, y la princesa Payku Chimpu. Pero probablemente tuvo otros sig-
nificados también. Bertonio traduce karakara jaque como “la cumbre de las
peñas”, es decir, la gente [jaque] del lugar desde donde mejor se divisa el sol
naciente del alba.163 El nuevo nombre sería también una reafirmación inka
de la antigua clasificación aymara, urqu, que significa montañoso, varonil.

161 Ver la Presentación de la Segunda Parte, “Encomienda”.


162 Ver la Quinta Parte, Mallku”, Documento 16 (f.9r).
163 Bertonio, Vocabulario... (1956 [1612], t. II:47). Bertonio también traduce kara como “de
una sola color”, siendo hanko cara “blanco” y vila kara “colorado”, lo cual nos remite a la
oposición entre Charka Blanco y Charka Rojo, señalada anteriormente. Un tercer sentido
de kara, ofrecido por Bertonio, es “cresta”, o “cresta de los pajaros”, posiblemente una
referencia al tocado de plumas que adornó a los jefes regionales bajo el Tawantinsuyu.
Ver Bouysse-Cassagne, “‘Si votre plumage...’ Signes d’identité, signes de pouvoir chez les
Incas”, en A. Musset y T. Calvo (comps.), Des Indes Occidentales a l’Amérique Latine, ENS
Editions, París, 1998.
78 QARAQARA - CHARKA

La confirmación cusqueña de su calidad guerrera fue parte de un reordena-


miento general del Qullasuyu por Wayna Qhapaq; al mismo tiempo, el Inka
consolidó la categoría Uma para designar a los Charka Rojos, sujetos a los
Mallku de Sakaka, que ahora tendrían una nueva función como encargados
de los colonos estatales (mitimaes) en los valles de Cochabamba, como ve-
remos más adelante.
Por ahora, recordemos que si bien Kuysara, de los Charka, fue el caci-
que principal en los maizales de Cochabamba, donde también vivían colonos
qaraqara, los Charka pertenecían también a las “cuatro naciones” que se
preciaban de ser los “soldados del Inka” y en el Memorial se dice que habían
participado junto con los Qaraqara, los Chicha y los Chuy en las batallas
contra “los Chachapoyas, Cayambis, Cañares, Quitos, y Quillayçincas, que
son los de Guayaquil y Popayán”.164 No se trata, entonces, de una oposición
absoluta entre los Qaraqara como Urqu y los Charka como Uma, sino más
bien de una diferencia relativa, ya que ambos participaban en las actividades
especializadas del otro grupo. Desde el punto de vista de la ecología, ambos
grupos ocupaban en sus asentamientos nucleares casi la misma gama de pi-
sos ecológicos. Sólo en los extremos ecológicos se acercaba cada uno al polo
opuesto del otro: los Qaraqara en las minas de Porco y Potosí, y el despoblado
agreste de Coroma; y los Charka en los maizales fértiles de Cochabamba y en
los yungas de la coca. Sólo en estos extremos polares se realizaban los ideales
del dualismo ecológico que estaban asociados en la provincia del Collao con
la oposición Urqu y Uma.

ii) Charka (Uma): los valles cochabambinos

La información disponible acerca de la integración de los Charka Rojos al


Tawantinsuyu es más escueta que en el caso de los Qaraqara, donde la riqueza
de la información es excepcional. Esta ausencia de información hace suponer que
los señores de Sakaka hubiesen tenido menos importancia que los de Macha en
la época anterior a su incorporación al Tawantinsuyu. Cuando en 1582, como
respuesta a las medidas emprendidas por Toledo en contra del poder señorial,
don Fernando Ayawiri, Mallku charka, redacta una Memoria en la cual enumera
a sus antepasados, es sobretodo para afirmar su alta alcurnia y no para contar
sus hazañas (como en el caso de los Mallku de Macha y Pocoata):165

Demás de 200 años a esta parte mis pasados y antecesores fueron señores
antes de los Incas y después de ellos, porque soy hijo de don Alonso Ayavire,
y nieto de Coysara, y bisnieto de Cooco, y tataranieto de Copacatiaraca, y

164 Ver la Quinta Parte, “Mallku”, Documento 20 (f.8v).


165 Ver la Quinta Parte, “Mallku”, Documento 20 (f.17v).
ENSAYO DE INTERPRETACIÓN 79

chusma166 de Haracha y otros muchos señores naturales que fueron de la na-


ción de los Charcas, y de toda esta provincia de los Charcas... desde el tiempo
inmemorable y ab inicio somos caballeros e hijosdalgo.167

Fue Copacatiaraca, el Mallku de los Charka Rojos, quien “dio la obe-


diencia” al Inka Pachakuti, según indica el Interrogatorio de la Probanza de
Fernando Ayawiri (1583). El mismo documento afirma que su hijo Cohocoho
“le sucedió en el estado en el tiempo del Inka Topa Yupanqui y Guayna Capac
su hijo”, y “los dichos Incas cada uno en su tiempo le ocupaba en capitanías y
conquista”.168 Cohocoho recibió regalos del Inka en forma de ropas preciosas;
pero, aparte de estos datos escasos, no tenemos más noticias de los antepa-
sados de Ayawiri antes de Kuysara. En particular, en toda la argumentación
desarrollada por los Ayawiri para justificar su estatus en la sociedad colonial
no se menciona ninguna situación prehispánica que se pueda comparar con la
alianza entre Ayra Kanchi y el Inka Pachakuti, ni a los servicios prestados al
Inka por Qullqi, Mallku de los Killaka.
Hemos sugerido ya que el primer contacto de los Charka con los hijos del
Inka Pachakuti fue probablemente pacífico. Fernando Ayawiri, en su Petición,
también lo afirma:

Después que el Topa Inka vino a sugetar a esta provincia ... hizo con ellos
muchos partidos y medios para atraerlos, como los atrajo a su voluntad sin
guerra, y los tuvo siempre por amigos y allegados y regalados suyos.169

Notemos aquí otra diferencia con los argumentos de los Mallku de los Qara-
qara: si bien éstos omiten toda referencia al Inka Tupaq Yupanki, éste tiene
una presencia activa en el relato de Ayawiri. De hecho, sabemos por otras
fuentes que, a lo largo de su campaña, Tupaq Yupanki siguió hacia el sur y su
recorrido por las tierras fronterizas con los Chiriwana culminó en Tucumán,
donde erigió una fortaleza con muchos mitimaes.170 El testimonio del Qhapaq
Ayllu de Cusco, que incluía el linaje de los descendientes de Tupaq Yupanki,
afirma que después de “poner en orden” a Charka Rojo y Charka Blanco, el
166 Según Covarrubias, Tesoro... (1987 [1611]), chusma significa “la gente ordinaria y común de
la casa, que no tiene nombre de oficio ni assiento en ella” (p. 439). Quizás se trata de un
término de parentesco; pero también podría significar que la descendencia del antepasado
dejó de reconocerse como tal en la quinta generación.
167 Ver la Quinta Parte, “Mallku”, Documento 20 (f.13r-v). Cabe notar, por otra parte, que
el Corregidor, en su Parecer, afirma solamente que don Fernando Ayawiri “es cacique
principal de la provincia de Sacaca e hijo y descendiente de señores de aquella provincia
desde el tiempo del Inca”. Ver Documento 21 (f.19r).
168 Ver la Quinta Parte, “Mallku”, Documento 21 (ff.17r-17v).
169 Ver la Quinta Parte, “Mallku”, Documento 21 (f.5.r)
170 La incorporación pacífica de Tucumán es mencionada por Cobo, Historia del nuevo mundo...
(1964, t. II, Cap. XVI:85).
80 QARAQARA - CHARKA

Inka llegó a “las tierras de los Chichas, los Moyosmoyos, Yamparas, Diaguitas,
Copiapos, Churumatas y Caracos”.171
Pero en algún momento de la campaña de Tupaq Yupanki en el sur,
estalló una resistencia armada contra los Inka en Oroncota, rebelión que
naturalmente fue omitida también por los Mallku de Sakaka cuando quisie-
ron presentar sus méritos y servicios al Rey.172 Varias fuentes hablan de un
enfrentamiento dramático entre el ejército inka y las naciones de Charcas
en este pukara preincaico situado en tierra de los Yampara sobre la frontera
con los Chiriwana. En la versión de Cobo, el Inka no logró tomar la forta-
leza hasta traer a muchas mujeres a bailar y a cantar para que los soldados
que estaban de guardia en Oroncota bajasen a gozar de ellas.173 Betanzos
menciona la resistencia de los Chicha en un fuerte y cuenta (a diferencia de
Cobo) que las tropas del Inka tuvieron que atravesar trincheras de madera
ardiente; así pereció quemado Pawkar Ushnu, uno de los hijos de Pachakuti.
Como siempre, los detalles del relato varían según las fuentes. Sin embargo,
cabe notar que todas mencionan tanto a las “naciones” aymaras de Charcas
como a las de arco y flecha, es decir, los Chuy, los Chicha y los Yampara.174
Entonces, los valles interandinos de los Chicha y los Chuy servían como
punto de repliegue para los wamani de las alturas.
Sin duda, la capacidad de forjar alianzas entre aymaras e indios de arco y
flecha en el sur se debía a la necesidad de defenderse mutuamente contra la
amenaza de los Chiriwana. Por lo tanto, es posible que las “cuatro naciones
que eran soldados del Inka” ya se hubieran juntado en una alianza guerrera
antes de ser incorporadas al Tawantinsuyu.
Sin embargo, por más que los Mallku coloniales de los Charka insistían
en la realidad de sus actividades belicosas bajo el Tawantinsuyu, también se
hallan en los documentos indicios de que no gozaban del mismo estatus que
sus contrapartes de Qaraqara en asuntos de guerra. Si bien los Charka Rojo
fueron igualmente calificados de “soldados del Inka”, y de hecho se jactaban
de su fama de ser “gente belicosa valerosa”,175 los Mallku charka nunca fue-

171 Rowe, “Probanza de los incas nietos...” (1985:215). Presta sostiene que los Copiapos son
colonos enviados al oriente desde la costa, ver “La poblacion de los valles de Tarija...”
(1995:243).
172 Ver Catherine Julien, “Oroncota entre dos mundos”, en Presta (comp.), Espacio, etnias,
frontera... (1995:106).
173 Cobo, Historia del nuevo mundo... (1964:85).
174 Sarmiento relata que “los naturales de la provincia de Paria, Tapacari, Cotabamba, Poconas
y Charcas se retiraron a los Chichas y Chuyes para que allí todos juntos peleasen con los
Yngas”, Historia general… (1942, Cap. xli). Cobo habla de 20.000 indios “de las provincias
de los Carangas, Paria, Cochabamba y Amparaes, con las demás que caen en los términos
de Charcas“ (ver Cobo, loc. cit.). También Betanzos, Suma y narración... (1987:Cap. xxiii);
y Pärssinen, Tawantinsuyu... (1992:120-126).
175 Ver Quinta Parte, “Mallku”, Documento 20 (ff.8r@45, 8v-9r@46).
ENSAYO DE INTERPRETACIÓN 81

ron premiados por su papel guerrero de manera comparable con las honras y
los privilegios otorgados a los Mallku de Qaraqara y al Mallku Qullqi de los
Killaka. Pero ya hemos visto que los Charka participaron en la campaña en el
norte, que acabó con “la victoria contra los Chachapoyas, Cayambis, Cañares,
Quitos y Quillayçincas, que son los de Guayaquil y Popayán”.176 Y sabemos,
por un testigo de la Probanza de Fernando Ayawiri, que Kuysara acompañó
a Wayna Qhapaq en la conquista de los Chiriwana. Incluso en este caso, sin
embargo, no recibió un título digno de ser mencionado, sino que, según el
testigo, “se volvió a este reino y se quedó en Sacaca y su provincia, mandando
a los indios que allí estaban sujetos”.177
El mismo testigo, Domingo Titacallo, quien había tenido el oficio de
guardar el ganado del Inka en Paria, proporciona un dato que posiblemente
esclarezca el papel de los Charka en las guerras del Inka y que pudiera co-
rresponder muy bien a su estatus de Uma frente a el de los Urqu. El testigo
afirma que “en la dicha conquista el dicho Coysara tenia mucha amistad con
el dicho Inka, y en las partes donde hacían alto lo fortalecía el dicho Cuysa-
ra, y hacía los fuertes y otras cosas necesarias a la guerra”.178 Es decir, quizás
su contribución a la campaña contra los Chiriwana no fuera estrictamente
guerrera, sino más bien de apoyo estratégico. En efecto, la guerra siempre
requiere de un aparato logístico para llevar a cabo campañas largas en tierras
desconocidas y hostiles.179
Por consiguiente, el esfuerzo de Kuysara para ayudar al Inka en la cons-
trucción de las fortalezas fronterizas lo identifica con las tierras bajas. Pero su
calidad de Uma se manifestaba sobretodo en el papel destacado que jugó en
la administración del valle bajo de Cochabamba después del reordenamiento
realizado por Tupaq Yupanki y su hijo Wayna Qhapaq (véase el Mapa 5). La
calificación de Uma, dada tanto a los Charka como a los Sura, fue producto
de la presencia masiva de ambos en los valles cochabambinos, pieza clave de
la política económica incaica en el sur. Sus Mallku gozaban del estatus que
les correspondía: en el territorio de Umasuyu, los Mallkus Awsita y Kuysara,

176 Ibid. (f.8v).


177 Ver Quinta Parte, “Mallku”, Documento 21 (f.56r).
178 Ver Quinta Parte, “Mallku”, Documento 21 (f.56r). Es probable que muchas de las for-
talezas tuviesen orígenes preincaicos. Los trabajos de arqueología realizados durante el
último decenio en la región del lago Titicaca y la costa chilena han demostrado que el
estilo cerámico inca en estas regiones aparece mucho antes de las fechas indicadas por las
fuentes escritas; ver Pärssinen y Siiriäinen, “Inka-Style ceramics...” (1997).
179 Si consideramos las acepciones que Bertonio da para “capitán”, encontramos no solamente
las que se refieren al combate, tales como Cchamani o sinti, sino también otras con un sig-
nificado más bien logístico: “Ataani: Maestre de campo, o proveedor de cualquiera cosa,
como banquetes; Huallpani: el capitán, o el que tiene a cargo el aprestar para el banquete;
Huallpatha: Apercebir lo que es menester para alguna obra, edificio, viaje, guerra, etc.”.
Bertonio, Vocabulario... (1956 [1612], t. I.116; t. II:26, 76, 114).
82 QARAQARA - CHARKA

siendo uno Mallku de Sura y el otro de Charka, fueron los únicos en tener
el derecho de andar en el litera, con la excepción del Inka que gobernaba las
fortalezas de la frontera oriental.180

Mapa 5
El orden del Inka Wayna Qhapaq
Mapa 5: El orden del Inka Wayna Qhapaq
Carabuco Larecaja Rio
10,11 16,17 B
Camino Mina del Inka

en
12,4,5 o

i
Lago g
on Pukara Maizales del Inka
Achacachi
S

Titicaca Ri
o
El 'gran tambo' Mitimaes del Inka
Juli 3 Huariña
9,8,15,5,
3,16,18,4 Tambo Cocales del Inka
Pucarani
Rio
Pomata Laja Puente de cuerdas Ganado del Inka
Chuquiabo Co
Zepita Baño del Inka
Puente de balsas
t ac
Viacha
ajes
Chacamarca
Machaca Aqllawasi 0 100 km
Callamarca
Caquiaviri Inquisivi
Ayoayo
R io

Caquingora Cochabamba
De

3
sa

Sicasica
gu

2 10 Incallajta 7,6,15
ad

ro Callapa 14
e

Tapacari 7 11 Tiraque
Caracollo 8
9 Pocona
3,6,16,4 Totora
Totora Challa 10
Paria io C
R

a Mizque
in

Sacaca R io Miz
e

Sucusuma q
Choquecota

ue
Lago
Corque UruUru Montepunco
Mitimaes incaicos Rio 7,6
Chayanta Gra Samaypata
nde
1. Kãnari Chuquiota Pocoata 18,11,16 Ri o
2. Chillki 4

Gr
Lago Caracara 5 8
(del Cusco) Moromoro

an
Andamarca Awllaka Macha

de
3. Sura
Orinoca Chuquisaca 16,4,5
4. Lupaqa 15,17 10
Yampara 8,11,18
5. Pakasa Aullagas 1 Incapirca
Lagunillas Cuscotoro
6. Quta SALAR Yocalla Potosi 15
COIPASA Incahuasi
7. Chuy La Chaqui 17
Lava 9 12
8. Karanqa Oroncota
4 5
9. Killaka Porco 11
Rio

10. Charka
11. Qaraqara
SALAR
P il c

12. Yampara ma
TUNUPA
o

yo
13. Chicha
14. Ika Yunka
15. Inka
16. Qulla Oslloque
Escapana Rio
17. Churumata 3,8,9,
15,18 Condorhuasi Pilaya
Taraya 13
18. Kana y Kanchi 8
Tupiza Lecoya 17 Esquile

La existencia de un grupo de la provincia Sura asentado en los valles de


Cochabamba está ampliamente documentada. Los Sura se dividieron en cuatro:
en la puna, los de Paria y Caracollo; en los valles, los de Tapacari y del valle
bajo. Wayna Qhapaq trasladó estos últimos a Sipesipe, donde tejían ropa

180 Ver la Quinta Parte “Mallku”, Documento 21 (f.53v).


ENSAYO DE INTERPRETACIÓN 83

y guardaban los camélidos que llevaban el maíz desde el valle hasta el gran
tambo de Paria.181 En cuanto a los Charka, no tenemos evidencias documen-
tales de una presencia preinka en Cochabamba. De hecho, el mismo Memorial
afirma que “el Inka Topa Yupanqui y su hijo Guayna Caba nos repartieron
tierras en el valle de Cochabamba”. Si bien en la época de el Horizonte
Medio los pobladores del sur habrán tenido estrechos vínculos con el valle
cochabambino, en siglos posteriores parece que éstos no se mantuvieron.182
Si existieron mitimaes charka en Cochabamba antes de Wayna Qhapaq,
seguramente no se encontraban en asentamientos tan permanentes ni tan
grandes como los que fomentó el Inka.
Ahora veamos con más detalle las evidencias que nos permiten atribuir a
los Charka un papel clave en Cochabamba, bajo el mando de los Inka. Según
las fuentes, llegó primero Tupaq Yupanki a la región, que en aquel entonces
probablemente era poco poblada,183 y se empeñó en asegurar la frontera contra
los Chiriwana, enviando la mayor parte de la población original de los valles
de Cochabamba y de Cliza –los Quta (Cota) los Qhawi (Cavi) y los Chuy– a
que poblasen la zona fronteriza de Pocona porque eran “hombres buenos para
la guerra”.184 Los otros “naturales” del valle de Cochabamba de los cuales
tenemos noticia fueron los Sura, residentes en Sipesipe.
Consideremos, en primera instancia, la situación en el valle bajo y luego
la repoblación de los Yungas al este por parte de los Inka. En el valle bajo de

181 Los Sura “ganaron a fuerza de armas” a los Chuy en Tarispampa, cerca de Capinota. Ver
Gordillo y Del Río, La visita de Tiquipaya (1579)... (1993:78, No. 14). Después, Wayna
Qhapaq “a los indios Sipesipe los hizo recoger al Paso, que es en el valle de Cochabam-
ba a la ladera, y después los hizo pasar y recoger a Sipesipe al cabo de este valle, donde
ahora viven” (ibid. nota 19). Cf. Wachtel, “Los mitimas del valle...” (1981:38, nota 53).
Los Sipesipe eran parte de los Sura, como es evidente en Hinojosa, “Memoria...” (1940
[1548]): “tenía Francisco Negral en el valle de Cochabamba 700 indios de visitación de los
Soras en el pueblo Siquesique y su sujeto”. Ver también Raimund Schramm, “Mosaicos
etnohistóricos del valle de Cliza (valle alto cochabambino), siglo XVI”, Historia y Cultura
18, La Paz, 1990, p. 12. Del Río, Relaciones interétnicas... (1997); Etnicidad… (2005).
182 Ver la Quinta Parte, “Mallku”, Documento 20, f. 5v-6r, f 35; Schramm, “Mosaicos etno-
históricos...” (1991) y “Fronteras y territorialidad...” (1995:163-187); y Lecoq y Céspedes,
“Panorama archéologique…” (1997).
183 Sarmiento dice que “los naturales eran pocos”; citado en Wachtel “Los mitimas del va-
lle...” (1981:297). Pero es posible que, aparte de los “naturales”, hubiese también algunos
mitimaes de las naciones altiplánicas allá.
184 Morales, Repartimiento de tierras… (1977:9). El mismo documento afirma: “Preguntado...
de qué indios estaban poblados estos valles, dixeron que de indios Chuyes y Cotas, de los
que ahora están en Pocona... les mandó que dejasen este valle y se pasasen a las fronteras de
los indios Chiriguanaes, y así se fueron a Pocona y a Pocopoco” (ibid; ver también p. 14).
Raimund Schramm ha sugerido que los Chuy ocupaban solamente el valle alto, y que estos
grupos se trasladaron a Mizque en la Colonia temprana. Ver “Mosaicos étnohistóricos...”
(1990:4 y 20). Recordemos que, al igual que otros wamani multiétnicos, la provincia incaica
de los Chuy incluía no sólo a los Chuy propiamente dichos, sino también a otros grupos
étnicos, como los Quta (o Cota).
84 QARAQARA - CHARKA

Cochabamba, de acuerdo con el testimonio de los Mallku de Charka y Qara-


qara, Tupaq Yupanki hizo una primera repartición de tierras para aumentar la
producción estatal de maíz.185 Sin embargo, fue Wayna Qhapaq quien fomentó
la producción del maíz en gran escala en el valle bajo para sustentar sus campa-
ñas militares.186 Para labrar los campos trajo campesinos de todas las provincias
altiplánicas: Charka, Qaraqara, Sura, Karanqa, Killaka, Pakasa, Lupaqa, Qulla,
y Chillki (estos últimos de la región del Cusco).187 Lamentablemente, la fuente
más importante para entender este proceso abarca solamente la parte occidental
del valle bajo, donde trabajaban los indios Sura, Uru, Karanqa, Killaka, Pakasa,
Lupaqa, Qulla y Chillki.188 En la mitad oriental estaban asentados los mitimaes
de Charka, Qaraqara, Chuy y (según Polo Ondegardo) también Sura y algunos
Chicha y Yampara (ver Figura 8).189

Figura 8
Los mitimaes del valle de Cochabamba bajo Wayna Qhapaq

OESTE ESTE

SURA El Paso CHARKA Sacaba


KILLAKA QARAQARA
KARANQA Quillacollo SURA

QULLA CHUY
LUPAQA CHICHA
PAKASA YAMPARA
Sipe Sipe

185 Ver la Quinta Parte, “Mallku”, Documento 20 (ff.5v-6r @ 35): “El Topa Inca Yupangui y
su hijo Guayna Caba nos repartieron tierras en el Valle de Cochabamba a todas las nacio-
nes de la provincia de los Charcas... para que en ellas sembrasemos y cultivasemos”. Los
nombres de los dos Inka “capitanes y gobernadores” que realizaron la repartición del valle
bajo eran, o Livimaita y Guaycamayta, según Morales, Repartimiento de tierras… (1977:1);
o Uchimayta y Guacamayta, según Wachtel, “Los mitimas del valle...” (1981:55). Se trata,
sin duda, de las mismas dos personas.
186 “El dicho Guayna Capa era hombre que governaba mucho, e hizo hacer muchas semen-
teras”. Morales, Repartimiento de tierras... (1977:9).
187 “Metió en beneficio de las dichas chacaras 14.000 indios de muchas naciones, y algunos eran
perpetuos, y otros venían de sus tierras al beneficio de las chacaras del dicho Inca”. Morales, Re-
partimiento de tierras ... (1977:14); ver también Wachtel, “Los mitimas del valle...” (1981:56).
188 El documento fue encontrado en el Archivo Histórico de Cochabamba por Nathan Wachtel
y publicado en parte por Adolfo de Morales: Wachtel, “Los mitimas del valle...” (1981);
Morales, Repartimiento de tierras...(1977).
189 Ver Wachtel, “Los mitimas del valle...” (1989:54, preg. 9). Wachtel propone que tal vez los
Chicha hubiesen sido traídos por Polo, su encomendero, pero su presencia en la “batalla
de Cochabamba” de 1538 sugiere que ya estaban asentados en el valle. Para los Sura, ver
Del Río, Relaciones interétnicas … (1997:87-8)
ENSAYO DE INTERPRETACIÓN 85

La repartición de tierras a los diferentes wamani entre las dos partes del
valle bajo habrá seguido una lógica geopolítica preexistente. Los grupos de la
parte occidental eran de procedencia altiplánica, del norte y del oeste; mientras
que los grupos de la parte oriental eran del sureste y correspondían a las nacio-
nes que eran “soldados del Inka”. En este contexto, nuevamente encontramos
la yuxtaposición de los Charka y Qaraqara con los indios “de arco y flecha”.
El papel sobresaliente del señor charka en Cochabamba destaca sobretodo
en los pleitos seguidos por sus descendientes. Así, por ejemplo, en la Memoria
que sigue al Memorial, don Fernando Ayavire afirma:

mis pasados y antecesores fueron señores naturales de la nación de los Charcas


de 10.000 indios vasallos antes de los Incas y después de ellos, que son del
repartimiento de Chayanta y de los repartimientos de Cochabamba, de San-
tiago del Paso y San Miguel de Tiquipaya, y siempre lo han sido y son sugetos
como es público y notorio ... Sea servido de mandarme dar título de señor
principal de toda la nación de los Charcas y de los repartimientos contenidos
arriba, y que me obedezcan y acaten como a señor y cacique principal ... y que
en reconocimiento del vasallaje que yo tengo sobre ellos, me haga merced
Su Magestad de mandarme acudir a los indios de Chayanta y Cochabambas
con algunas sementeras y yanaconas reservados de la tasa para me sustentar
mi persona y casa e hijos y mujer y familia.190

Se repite muchas veces, y con la misma insistencia, que los repartimientos


de Cochabamba –es decir, Tiquipaya y El Paso– fueron parte de la “nación”
Charka. En la Probanza de don Fernando Ayavire, varios testigos hablaron de la
autoridad que el Mallku de Sakaka ejercía en Cochabamba, entre ellos Gaspar
Rodríguez, vecino y procurador de La Plata, quien afirmó:

todos los demás pueblos y repartimientos contenidos en la pregunta [Cha-


yanta, Cochabamba, El Paso, Tiquipaya], no embargante que ya estaban
encomendados en diferentes encomenderos, todavía en todas las cosas de
sus consultas y gobierno le tenían respetaban y acataban como a tal cacique
y señor [a don Alonso Ayavire].191

A esta afirmación explícita se puede añadir otras evidencias indirectas.


Por ejemplo, por lo menos dos de los 24 caciques que firmaron el Memorial
eran de Cochabamba,192 y en la lista de los caciques que ofrecieron el “ser-
vicio gracioso” a Su Majestad en 1590, los de Tiquipaya y El Paso se hallan
enumerados después de los de Sakaka y antes de los de Chayanta; es decir, se

190 Ver la Quinta Parte, “Mallku”, Documento 20 (f.13r @ 1).


191 Ver la Quinta Parte, “Mallku”, Documento 21 (ff.30r-30v).
192 Gerónimo Cuyo y Juan Zunga: ver la Quinta Parte, “Mallku”, y la Figura 5.11 para los
firmantes del Memorial.
86 QARAQARA - CHARKA

ubican entre los dos repartimientos que, con toda seguridad, formaban parte
de la antigua provincia Charka.193
La evidencia quizás más convincente, por ser a la vez independiente y
temprana, de que el valle bajo formaba parte de la provincia incaica de Charka,
se encuentra en la lista de indios qaraqara encomendados a Gonzalo Pizarro.194
Una parte de ellos pertenecía a Cochabamba, aunque el texto de la encomienda
no menciona a “Cochabamba” explícitamente. Hemos logrado identificarlos
a través de varios indicios:

UÑ  Èћ –LÅiÈÑ`iђ ÈÑV>V‹ºÞiÈ. En un caso, el nombre del principal de 12 indios


es Alavi que, según Polo Ondegardo, era el nombre de uno de los señores
de Cochabamba cuando llegaron los españoles.195 En otro caso, el señor
del cual dependían 87 indios qaraqara se llama “Incora”. Este nombre es
mencionado también por Pedro de Hinojosa, quien habla de un cacique
“Yucura”, encargado de 300 mitimaes de Chayanta en la coca de Totora.
Podemos suponer, entonces, que Incora (o Yucura) era un señor charka
residente en Cochabamba, responsable de los mitimaes charka en la coca
y también de 87 indios qaraqara.196
UÑ La ubicación de los señores en el espacio. Lo más interesante para nuestro pro-
pósito es que el párrafo de la cédula de la encomienda que, según nuestra
lectura, enumera los mitimaes qaraqara en Cochabamba, los ubica “en la
provincia de los Charcas”.197 Esta ubicación, en sí, sería difícil de interpre-
tar debido a los varios posibles referentes que tiene la frase “la provincia
de los Charcas”. Pero los acápites inmediatamente anterior y posterior se
titulan “en la provincia de los Caracara”. Por lo tanto, los caciques Alavi
e Incora se ubican dentro de “la provincia de los Charcas [Charka]” a
diferencia de “la Provincia de los Caracaras [Qaraqara]”, lo cuál apoya la
identificación de éstos con el Alavi y el Yucura/Yncura mencionados en
otros documentos como señores de los valles cochabambinos.
UÑÑ La importancia de Londo como límite. Otra evidencia de que el valle bajo
formaba parte de la jurisdicción de Kuysara se encuentra en una frase

193 Ver la Quinta Parte, “Mallku”, Documento 21 (f.80v). Vale notar que no todos los indios
de Chayanta eran charka, sino que una parte correspondía al Mallku qaraqara. Ver la
Presentación de la Segunda Parte, “Encomienda”.
194 Ver la Segunda Parte, “Encomienda”, Documento 4.
195 Wachtel, “Los mitimas del valle...” (1981): “los dichos indios mitimaes quedaron sujetos
a los caciques de Cochabamba, que se llamaba el uno Alaavi, y el otro Uasi” (p. 56); ver
también la Segunda Parte, “Encomienda”, Documento 4 (f.45r).
196 Hinojosa, “Memoria...” (1940 [1548]:60). La identificación de estos nombres se refuerza
por el hecho de que en la encomienda en Hernando Pizarro de los indios de Chayanta,
uno de los caciques es identificado como “Yncura”; ver la Segunda Parte, “Encomienda”,
Documento 5 (f.53r).
197 Ver la Segunda Parte, “Encomienda”, Documento 4 (f.45r).
ENSAYO DE INTERPRETACIÓN 87

contenida en un documento ya citado sobre Londo, a dos leguas al norte


de Capinota (ver Mapa 6). En este lugar estuvo el mojón que constituía el
“límite de los Soras y los dichos indios del Paso y Tiquipaya”, consistía en
dos paredones que habían sido anteriormente las casas de Kuysara y del
Mallku de los Sura. Sabemos que Capinota pertenecía a Condo, Mallku
de los Sura; entonces los indios “del Paso y Tiquipaya” estaban bajo la
autoridad de Kuysara, Mallku de los Charka, cuando llegaron los españoles
a la región.198

Mapa 6
Los Charka y Cochabamba: maíz, coca
Mapa 6: Los Charka y Cochabamba: maíz, coca yyfrontera
frontera
Lago Titicaca

Paria
OCÉANO
Tiquipaya Mizque
El Paso
PACÍFICO
a Calacala
R i o Ro c Chuquisaca
h

Sipesipe Porco
Sacaba
Tapacari VALLE BAJO
a Cusco
Cliza Incallajta Yungas de Chuquioma
Tarata
Caracollo Charamoco Londo VALLE Pocona Tiraque
ALTO
Capinota
Totora

Quirquiavi Mina Mizque


PARIA Ri
Berenguela
o

Ri M izqu
e
Sacaca Acasio o
a Chile Sucusuma
Ca

Torotoro
in
e

Auquimarca
3000 metros y arriba Uruy
Carasi
Pukara
Moscari
Mojocoya Montepunco
El 'gran tambo' Ri
o
Gr

Asentamiento
an

e
d

Camino del Inka


0 50 km

Los señores de Charka, entonces, ejercían el dominio no sólo sobre sus


propios indios en los valles cochabambinos, sino también sobre toda la po-
blación radicada allí.199 Tal situación es acostumbrada en zonas de mitimaes,
donde los pobladores compartían dos lealtades: una a los señores lejanos de
198 “Saliendo del dicho pueblo de Capinota para Cochabamba, dos leguas del dicho pueblo en
Londo están por mojon dos paredones junto al camino real, que eran las casas de Consara
y Condo. Es el límite de los Soras y los dichos indios del Paso y Tiquipaya”. Citado en
Del Río, “Simbolismo y poder…” (1990:81).
199 Es interesante notar que don Fernando Ayawiri, quien tanto insiste en su derecho sobre los
indios de Cochabamba, no reclama sus derechos sobre los indios en Totora. Ya en 1582, la
época en que se redactaron el Memorial y la Probanza, seguramente quedaban muy pocos
indios charka en Totora. Ver González, Visita de los indios churumatas… ([1560] 1990); y la
Presentación de la Cuarta Parte, “Tierra”.
88 QARAQARA - CHARKA

sus pueblos de origen (donde normalmente seguían conservando sus derechos


a la tierra) y la otra al señor principal de la región donde habitaban. Así, en
Tarabuco, en los valles de Chuquisaca, el Mallku de los Yampara, llamado
Aymuru, era calificado de “gobernador”, como señor local, de todos los mi-
timaes instalados allí. Pero cada grupo de mitimaes tenía también su propio
principal y estaba sometido simultáneamente a la autoridad del “gobernador”
yampara.200 Entre los Qaraqara encomendados en Gonzalo Pizarro se puede
entrever una delegación de autoridad sobre mitimaes “forasteros” algo pare-
cida a este sistema. En la zona minera del sur, unos 130 indios charka fueron
incluidos en la encomienda, sin duda porque estaban allí como mitimaes bajo
la autoridad local de los señores qaraqara, pero sin perder su filiación a sus
grupos de origen.201
En Cochabamba no faltaba gente enviada desde el Cusco que desempeñara
papeles relevantes. Sabemos que había dos “capitanes del Inga” en Cocha-
bamba: uno se llamaba Tupaq (Topa) y el otro Quri Mayu (Corimayo). Estos
“tenían cargo de mandar a todos los indios del valle, hacer sembrar y limpiar
y coger la comida y llevarla al Cuzco”.202 Eran al parecer estos dos señores
inka quienes controlaban la producción maicera. Por otro lado, en Cocha-
bamba, en tiempos de Wayna Qhapaq, el único Mallku que podía pretender
a un rango equivalente al que desempeñaba Aymuru en Chuquisaca fue, sin
duda, Kuysara, quien mandaba a los mitimaes del valle “en todas las cosas de
sus consultas y gobierno”.
Es probable que el alto rango del Mallku de los Charka en Cochabamba se
debiera no sólo al hecho que Sacaca estaba sobre el camino desde el sur hacia
Cochabamba, siguiendo una ruta determinada en parte por las dificultades en
traspasar el río Caine, sino también al peso demográfico efectivo de sus indios
en los valles. Algunos documentos –por ejemplo, el Memorial– afirman que los
Qaraqara trabajaban la misma cantidad de maizales que los Charka en el valle
bajo.203 Otras referencias, sin embargo, dejan suponer que, en este contexto,
los Charka eran el grupo más importante de los dos. Se trataba en particular
de un grupo charka, los Turpa, enviados por Wayna Qhapaq para poblar el
valle.204 Es interesante que, durante el pleito entre los Karanqa y los Sura sobre

200 Barragán, ¿Indios de arco y flecha?... (1994:117); también Julien, “Oroncota entre dos mun-
dos” (1995:105). Cabe recordar también la información proporcionada al respecto por
Polo Ondegardo: “los que llamaban mitimaes… salían de la sujeción de los caciques y de
su naturaleza”. Ver Relación de los fundamentos… (1990 [1571]:43-4).
201 Ver la Segunda Parte, “Encomienda”, Documento 4 (ff.42v-43v).
202 Wachtel, “Los mitimas del valle...” (1981:38).
203 “Cuatro suyos y urcos cada uno con sus zanjas de la nación de los Charcas, y otros cuatro
suyos y urcos de la nación de los Caracaras”; ver la Quinta Parte, “Mallku”, Documento
20 (f.6r @ 35).
204 Schramm, “Mosaicos etnohistóricos...” (1991:12); cf. la Quinta Parte, “Mallku”, Documento
21 (f.43r @ 10).
ENSAYO DE INTERPRETACIÓN 89

la parte occidental del valle bajo, cuando se preguntó a los señores de Paria sobre
quiénes ocupaban la parte oriental, mencionaron a los Turpa: “los Charcas o
Torpas, y Caracaras y Chuyes darán la razón de ella”, “daría razón los Charcas
e Torpas e los demás indios”.205 Todas estas referencias sugieren que los Turpa
constituían, efectivamente, una parte significativa de los mitimaes en el sector
oriental del valle bajo. En el valle alto también hubo un buen número de indios
Turpa asentados en Cliza, donde las investigaciones de Schramm dejan en claro
que trabajaban a menudo como ganaderos del Inka.206
Nathan Wachtel ha demostrado que, en 1556, la gran mayoría de los mi-
timaes implantados en el sector occidental eran Sura. Estos pertenecían a uno
de los dos wamani que constituían la “provincia de Umasuyu”. Es posible que
en el sector oriental se encontraran igualmente una mayoría de mitimaes de
Charka y Turpa, siendo ellos de la otra nación Umasuyu de Charcas. Si tal fuese
el caso, podríamos entender por qué los señores Awsita y Kuysara ocupaban
el mayor rango en Cochabamba, y por qué todos los indios de Cochabamba
estaban sujetos, en última instancia, al Mallku de los Charka de Sakaka.
A estos movimientos de población conviene añadir el traslado de muchos
colonos hacia la frontera oriental por el Inka Tupaq Yupanki. Él tenía como
objetivo contener el avance de los Chiriwana y sabemos que un Inka, el “go-
bernador guarda de las fortalezas”,207 jugó un papel importante en la resisten-
cia contra los españoles. Además, Wayna Qhapaq, quien fomentó también el
cultivo de la coca en gran escala, envió mitimaes de muchas naciones –Chin-
chaysuyu, Kuntisuyu, Qulla, Kanas, Sura, Quta– a Pocona208 y mitimaes de
los Charka a Totora.209 En la época de Vaca de Castro había más de 600 indios
charka en Totora, designados como “mitimaes del Valle de Cochabamba”,210
lo que parece indicar que no habían sido trasladados directamente de la puna,

205 Morales, Repartimiento de tierras... (1977:8-9).


206 Schramm, “Mosaicos etnohistóricos...” (1991:7,11).
207 Ver la Quinta Parte, “Mallku”, Documento 21 (f.53v).
208 Schramm, “Mosaicos etnohistóricos...” (1991:5); María Ramírez Valverde, “Visita a Pocona
(1557)”, en Historia y Cultura 4, Lima, 1970, pp. 269-308.
209 El Interrogatorio del Licenciado Polo, publicado por Wachtel, lo precisa: “El pueblo de
Totora, que está junto a los Andes, está poblado de mitimaes Charcas del valle de Cocha-
bamba, que estaban puestos para beneficio de chácaras del Inca...”, Wachtel, “Los mitimas
del valle...” (1981:322, preg. 15); también González, Visita de los indios churumatas... (1990).
La mayor parte de estos indios charka en Totora fueron probablemente de Chayanta. Ver
las Presentaciones de la Segunda Parte, “Encomienda”, y la Tercera Parte, “Tasa”. Es inte-
resante notar que, de acuerdo con un documento de 1643, analizado por Thierry Saignes,
habían mitimaes de “Charka”, tanto de Macha como de Sacaca, y también de Yampara,
en los valles de Larecaja al norte del lago Titicaca. Saignes sugiere que éstos habrían sido
instalados por el Inka en los valles limítrofes de Ambaná y Combaya, en Millara, pero no
son mencionados en la cédula de la encomienda en Gonzalo Pizarro de 1540. Saignes, Los
Andes orientales… (1985:148, 255).
210 Hinojosa, “Memoria...” (1940 [1548]).
90 QARAQARA - CHARKA

sino que procedían de los Charka que estaban asentados en Cochabamba. Con-
viene tomar en cuenta que los Charka no se encontraban entre los mitimaes
de muchas naciones altiplánicas asentadas en Pocona, sino que se mantenían
aparte. La ausencia de mitimaes qaraqara en Totora que trabajaran para el
Estado sugiere una mayor importancia de los Charka en los valles, a pesar
de que los señores qaraqara tuvieran también sus mitimaes particulares en
la coca. En el valle alto, además, otros mitimaes charka estaban asentados en
torno a Cliza, junto con los Quta y los Chuy: éstos guardaban el ganado del
Inka que servía para llevar la coca estatal al tambo de Paria y luego rumbo al
Cusco (Mapa 6).211

6. El rango de los Mallku

i) Autoridades y suyus

La importancia del papel agrícola de las naciones Charka y Sura en la


región cochabambina, que acabamos de mencionar, está relacionada con su
pertenencia al Umasuyu y probablemente remontaba a la época del Horizonte
Medio. En la Primera Parte de este libro estudiaremos una antigua actividad
urqu por antonomasia: la minería, y sobretodo la minería argentífera de Porco
en territorio de los Qaraqara. Los Mallku de los Qaraqara mandaban sobre
los mitimaes de distintas naciones, instalados en la región serrana y minera
(Urqusuyu), de la misma manera que el Mallku de los Charka mandaba sobre
los mitimaes agrícolas del valle bajo de Cochabamba (Umasuyu). Sin embargo,
esta oposición tan nítida deja pendiente varias preguntas importantes con res-
pecto a las funciones guerreras de ambos grupos: ¿Cómo se habrá articulado
la organización política y militar de las naciones de Charcas con la especiali-
zación económica que implicó la clasificación Urqu y Uma? ¿Hubo, en algún
momento, una sola autoridad que encabezara toda la provincia de Charcas?
Luis Capoche, cuya obra ha sido fuente para estudiar la clasificación dual
Urqu y Uma, sostuvo que se trataba, entre otras cosas, de una división entre lo
masculino y lo femenino. Así, los Urqu eran “de mejor presunción y calidad,
que el Inka les daba la mano derecha en los lugares públicos, y que eran prefe-
ridos a los Umasuyus en reputación”.212 Esta calificación no alude explícita-

211 Schramm, “Mosaicos etnohistóricos...” (1991:7). Las llamas también tenían funciones
militares, según Murúa, quien afirma que en Cochabamba “hubo antiguamente una cría
de ganado reservado y consagrado al Sol, y otro para tener carne en tiempo de las gue-
rras”. Ver Martín de Murúa, Historia general del Perú [1591-1611], t. 1 (MS Wellington).
Ballesteros-Gaibrois (ed.), Madrid, 1962-4, pp. 248-9.
212 Luis Capoche, Relación general de la Villa Imperial de Potosí, (1585), Biblioteca de Autores
Espanoles, t.CXXII, Madrid, 1959, p. 139.
ENSAYO DE INTERPRETACIÓN 91

mente a la guerra; sin embargo, los Urqu eran considerados como “gente varo-
nil y esforzada” y los Uma “no para tanto”. De hecho, son dos los Mallku del
Urqusuyu quienes ostentan los títulos más importantes, en ambos casos como
recompensa por su destacado papel guerrero, premiados por los Inka en uno
que otro momento de su historia. Es probable que la campaña en el sur –en
la cual Qullqi, Mallku de los Killaka, ayudó al Inka– fuera la misma conquista
de las federaciones del sur refugiadas en Oroncota, que hemos analizado ante-
riormente.213 El caso de Uchatuma, Mallku de Qaraqara, es más ejemplar aún.
Se casó con Payku Chimpu, hija de Wayna Qhapaq, y el hijo nacido de este
matrimonio fue honrado con el título de “Inka” Muruq’u. Se trataba, como
vemos, de un “Inka de sangre”.214
En cambio, Kuysara y sus descendientes jamás utilizaron el título de
“Inka”, pese a que se jactaban de haber sido “soldados del Inka”, de cómo
éste “le ocupaba... [a Cohocoho] en capitanías y conquista”, y de que le había
regalado ropas preciosas y el derecho a ser llevado en litera. Sin embargo,
cuando estalló la guerra en Cochabamba, el oficio de “capitán general” de
todas las federaciones de Charcas en la resistencia contra los españoles fue
asumido por Kuysara, por ser el más importante Mallku del valle. Esto no
significa que capitanease la resistencia de todos los grupos del Qullasuyu
que en aquel momento se habían sublevado en Cochabamba, porque estaban
presentes también miembros de la alta nobleza cusqueña, como lo veremos
más adelante.
Sin embargo, en ningún caso los descendientes de estos Mallku pretenden
haber ejercido poder a nivel de todo el Qullasuyu. Se trata de cargos de menor
rango en la provincia de Charcas y sin duda las jerarquías variaron según las
épocas y según los Inka de turno.
La estructura administrativa implantada por los Inka en el Qullasuyu ha
merecido pocos estudios, aunque sabemos que se nombraron varias categorías
de funcionarios: el Apu (gobernador), el Suyuyuq (administrador), el Tukuyrikuq
(gobernador de una “provincia” menor), y que existieron autoridades de diversas
categorías en Copacabana-Tiwanaku, Inkarrakay, Inkallajta e Italaki [Italaque].
Pero el centro administrativo imperial al sur del lago Titicaca fue el gran tambo

213 Nótese que los Killaka no figuran en las listas de naciones que se prestaron a la resistencia
armada al Inka. Los datos sobre Qullqi provienen de Espinoza Soriano, “El reino aymara...”
(1981:237, 242, 249). Es interesante que el linaje de los señores Killaka prosiguió la misma
política de ayuda militar al Rey después de la llegada de los españoles. Uno de los descen-
dientes, también llamado Guarache, fue miembro del “Consejo de Guerra” del Inka Wayna
Qhapaq y acompanó a Atawallpa a Cajamarca para encontrarse con los españoles. En 1535
ofreció su ayuda a la expedición encabezada por Diego de Almagro a Chile, enviando a su
propio hermano a atender a los españoles en el tambo de Aullagas (véase el Gráfico 2).
214 Conviene acordarse al respecto que numerosos Mallku aymaras del Collao, como los Cu-
sicanqui de Calacoto, los Siñani de Carabuco, o los Cahumana de Huarina, establecieron
vínculos sanguíneos con los monarcas del Cusco.
92 QARAQARA - CHARKA

de Paria, uno de los “otros Cuzcos” mencionados por Waman Puma, donde
había “depósitos y aposentos reales para los Incas, y templo del Sol”.215
Hemos visto que el Qullasuyu fue anexado a los dominios del Cusco a partir
de Pachakuti; sin embargo, ignoramos cuáles fueron las normas administrativas
que en aquel momento inicial prevalecieron. Como lo demostraron los hallaz-
gos pioneros de Roberto Santos Escobar,216 su incorporación definitiva se debe
a Tupaq Inka Yupanki, quien repobló el santuario de Copacabana con familias
inkas de sangre y de privilegio, y estableció en este lugar al primer gobernador
del Qullasuyu quien, según Ramos Gavilán, “andaba… en traje de Inca, y sola-
mente se diferenciaba del verdadero señor y rey de ellos en traer la borla a un
lado que solo al Inca pertenecía traerla sobre la frente”.217 Efectivamente, tanto
Sarmiento de Gamboa como Murúa aseguran que en Tiwanaku (Tiwanaku o
Copacabana, en este caso no sabemos) residía un suyuyuq Apu.218 El primer
gobernador del Qullasuyu, quien tuvo una función netamente sacerdotal, fue
Apu Inka Sujsu, Inka de sangre y descendiente del Inka Wiraqucha. Luego,
durante su visita efectuada al Qullasuyu en los primeros años del siglo XVI, el
Inka Wayna Qhapaq nombró como gobernador a Apu Challku Yupanki, hijo
de Apu Inka Sujsu.219. Los testigos presentados por los descendientes de Apu
Chalku Yupanki afirmaron, en una información de 1597, que la jurisdicción
de éste se extendía sobre “Omasuyu, Orcosuyu, Chucuito, Pacajes, Carangas,
Paria, Charcas, Chuis, Yamparaez, Chichas y Copiapo”.220
Por otro lado, no debemos confundir el papel de los altos funciona-
rios –miembros de las familias reales del Cusco y hermanos del Inka, como
Challku Yupanki– con los gobernadores locales de alto rango cuyo poder se
extendía sobre una vasta región. Si comparamos los argumentos que desarro-
llan algunos señores del Qullasuyu con los de los Charcas sobre su respectiva

215 Cieza de León, Crónica del Perú, Primera Parte… (1984 [1553], cap.cvi:286). La mención
de “otros Cuzcos” está en una de las Ordenanzas de Pachakuti Inka, citadas por Poma
de Ayala, Nueva Corónica… (1980 [1612]:178). Los restos del tambo incaico han sido
ubicados a unos tres km. al este de la actual población de Paria, por Carola Condarco y
sus colegas. Ver C. Condarco Castellón, M. Vargas Rosquellas y E. Huarachi Mamani,
“Los asentamientos humanos y las relaciones de intercambio en la cuenca de Paria”, XIV
Reunión Anual de Etnología, t. 1, La Paz, 2001, pp. 223-231.
216 Roberto Santos Escobar, La contribución de Apu Cchalco Yupanki, gobernador del Kollasuyu en
la expedición de Diego de Almagro a Copiapó, principio de Chile, documentos del Archivo de
la Biblioteca de la Universidad de La Paz, octubre, 1987.
217 Ramos Gavilán, Historia de Nuestra Señora de Copacabana (1976 [1621]:44).
218 Como también en Jauja, ver Santos Escobar, La contribución... (1987:nota 5).
219 Ver John Hemming, The Conquest of the Incas, Penguin Books, London, 1983, p. 244 y
notas.
220 Santos Escobar, La contribución... (1987:13). Conviene notar que los Qaraqara no figuran
en esta lista, sea porque se olvidaron, sea porque la palabra “Charka”, en boca de aquellos
testigos, era todavía la denominación conveniente para el conjunto de nuestra región de
estudio.
ENSAYO DE INTERPRETACIÓN 93

importancia durante el Tawantinsuyu, surgen nuevas interrogantes. Según la


Visita de Chucuito, por ejemplo, un jefe llamado Qhari, Mallku de los Lupaqa,
quien había contribuido a la conquista de Pasto (Colombia), recibió de Wayna
Qhapaq el título de Apu convirtiéndose en “capitán general” del Collao, que
“mandaba desde Cusco hasta Chile”.221 Éste se preciaba, además, de ser “gran
señor como segunda persona del inca”.
Sabemos que existían varios Inka “de sangre” en Charcas, quienes tenían
a su cargo los almacenes estatales de Cochabamba y Paria, y la defensa fron-
teriza en los valles y yungas.222 Sin embargo, tres Mallku cuya jurisdicción
trascendía su propio señorío parecen haber ocupado cargos importantes en
la administración regional incaica.223 Uno de ellos corresponde a una época
anterior a la llegada de los españoles, probablemente a principios del reino de
Wayna Qhapaq. Se trata del Mallku de Hanansaya de los Qaraqara, llamado
Tata Paria. Según don Diego Quispe, principal del ayllo Collana de la parcia-
lidad Hanansaya de Pocoata:

Tata Paria era gobernador de los indios Quillacas, Soras, Carangas y Chu-
yes que había en esta provincia, ... y ... por ser tan gran señor el dicho Tata
Paria, se juntaron todas las naciones que declarado tienen, y le hicieron dos
sepulturas labradas de piedra.224

La calidad de ”gobernador” atribuido a Tata Paria, su mismo nombre de


Tata que lo eleva al rango de ancestro, las dos tumbas que atestiguan de su
prestigio, todo parece indicar que en este caso estaríamos frente a un individuo
que federaba en torno a su persona a varios grupos. Cabe recalcar, sin embargo,
que la voz “Apu”, que correspondía exclusivamente al uso de los gobernadores
de uno de los cuatro suyus del Tawantinsuyu, no se emplea aquí como título,
prefiriéndose la palabra aymara “Tata”.
Los otros dos Mallku de Charcas, que pretendieron haber mandado
sobre toda la provincia, se situaban cada uno en los dos extremos del eje

221 Un testigo en la Visita de Garci Diez de San Miguel a Chucuito en 1562 afirma que Qhari
“era gran senor como segunda persona del Inca, y mandaba desde Cuzco hasta Chile...”
Ver Pärssinen, Tawantinsuyu... (1992:265-6), que remite a Cabello Balboa.
222 Baltasar Condori, de Guancane, en su testimonio en la Probanza de don Fernando Ayawiri,
habla de un “Inca que estaba puesto por gobernador a guarda de las fortalezas de esta pro-
vincia como señor tan grande y criado del Inca principal”. Ver la Quinta Parte, “Mallku”,
Documento 21 (ff.49r, 53r-v). Más al este, Thierry Saignes hace referencia a un pariente
de Wayna Qhapaq llamado Guacane, quien hizo construir una fortaleza en Samaypata y
luego se instaló como “Rey” sobre las poblaciones locales (ver Mapa 5). Ver Saignes, Los
andes orientales... (1985:19-21); también Pärssinen, Tawantinsuyu... (1992:283-4). Cabe
notar que el nombre Guacane es guaraní y quizás señala la incorporación de un segmento
de los chiriwana en el Tawantinsuyu.
223 Ver el acápite 1 arriba, “La Guerra de los Tiempos”.
224 Ver la Quinta Parte, “Mallku”, Documento 16 (f.308r).
94 QARAQARA - CHARKA

Inka-Chiriwana que atravesaba el espacio de la provincia de Charcas. Uno de


ellos, Achakata, Mallku de los Sura de “Tapacri” (hoy Tapacarí),225 reclama
los mismos títulos que el Mallku de los Lupaqa, Qhari, e inclusive usaba el
título de “Inka”. Achakata, según don Francisco Tanquire, señor del Paso
(Cochabamba), fue “gobernador ... por el Inca Guayna Capac desde Vilcanota,
e Omasuyo y Urcosuyo, e hasta las provincias de Chile”.226 Llama la atención
que tanto Achakata como Apu Qhari reclamen la jurisdicción de un territorio
que va “desde Vilcanota hasta Chile”, cuando bajo los Inka, quienes goberna-
ron todo este dominio fueron Inka Sujsu y Apu Challku Yupanki. ¿Se trata de
una inflación de sus títulos por los Mallku aymaras? ¿O una mala traducción
de su título respectivo? En el caso de Qhari sabemos que recibió el título de
“capitán general” a raíz de la conquista de Pasto; sin embargo, el uso de “Apu”
recaía exclusivamente sobre el gobernador de uno de los cuatro grandes suyus
del imperio, como ya hemos señalado. En cuanto al poder de Achakata, es de
suponer que se ejercía sobretodo entre las federaciones umasuyu de Charka.
Tapacri se situaba, en efecto, sobre el camino que iba del gran tambo incaico
de Paria al Valle Bajo de Cochabamba: se trataba de un lugar estratégico para
la provisión de los ejércitos estatales.227 Si Achakata ejercía algun cargo impor-
tante en Charcas, fue probablemente en calidad de señor del Umasuyu, cuya
frontera colindaba al norte con el Collao.
De la misma manera, Aymuru, señor Yampara, pretende ostentar el título
de gobernador. Según el Interrogatorio de la Probanza de Méritos de su hijo, fue
“nombrado por el Inka por gobernador de toda esta provincia de los Charcas
y por cacique principal del repartimiento de los Yamparaes”.228 Aymuru man-
daba sobre todos los mitimaes instalados entre los Yampara por el Inka para
defender la frontera con los Chiriwana en el sureste; y su provincia no era ni
Urqu ni Uma, sino un grupo de los “indios de arco y flecha”.229

225 Como bien lo han apuntado Silvia Arze y Ximena Medinaceli (comunicación personal),
este nombre es seguramente un título aymara de autoridad –Jach’a Kata o “Gran Kata”–
parecido al más conocido Jila Kata (Kata Mayor).
226 Otro testigo, don Alonso Cota, señor de Capinota, repite la misma afirmación, añadiendo
que “andaba y la traían en andas, y siempre asistía con el dicho Guayna Capa”. Ambos
testimonios son citados por Del Río en “Simbolismo y poder…” (1990:80).
227 Es Garcilaso de la Vega, cuyo padre fue visitador de Tapacri-Tapacarí en 1548, quien nos
ha transmitido esta versión del topónimo. Ver Garcilaso de la Vega, Comentarios Reales de
los Incas (ed. Angel Rosenblat), Emecé Editores, Buenos Aires 1943 (libro III). También
Gabriel de Rojas, “Memoria de los repartimientos de Charcas enviada por el capitán
Gabriel de Rojas” (1548). Publicado por Rafael Loredo en Los Repartos, Bocetos para la
Nueva Historia del Perú, Lima, 1958 [1548], p. 158.
228 Pärssinen, Tawantinsuyu... (1992:266); Barragán, ¿Indios de arco y flecha?... (1994:117).
229 Otro grupo de “indios de arco y flecha”, los Chicha, fueron privilegiados por la misma
razón. Fueron puestos como mitimaes en el valle de Churumata, un lugar estratégico de
defensa contra los Chiriwana en la frontera sureste del Tawantinsuyu. Ver Espinoza So-
riano, “El ‘Memorial de Charcas’...” (1969:6-7). De hecho, el Qhapaq Ayllu del Cusco se
ENSAYO DE INTERPRETACIÓN 95

No cabe duda de que cada uno de estos Mallku ejercía su poder de acuerdo
con la posición económica, geográfica o estratégica que ocupaba dentro del
Qullasuyu. Dicha especialización, quizás menos evidente durante el Intermedio
Tardío, fue más notable durante el Tawantinsuyu por razones vinculadas tanto
al crecimiento estatal de la producción agrícola como a las conquistas imperiales
y a la seguridad del territorio. No hay que olvidar tampoco que el efecto de
la emulación que provocaba la obtención de títulos y privilegios de parte del
Inka le permitía contar con el apoyo de señores que a lo largo del Intermedio
Tardío fueron siempre rivales o subordinados el uno al otro. Además, cada
Mallku, dentro de la jerarquía regional, pudo ejercer el poder a lo largo de
períodos distintos o incluso simultáneamente en función de los contextos. De
tal modo que estamos frente a un sistema estatal que podía articular diversos
cargos: el señor urqusuyu de Qaraqara mandaba a los mitimaes instalados en
Chaquí dentro de su jurisdicción; el señor uma de Charka mandaba a todos
los mitimaes asentados en el valle de Cochabamba; el señor uma de Sura con-
trolaba el acceso al valle desde Paria; el Mallku de los Yampara, con sus indios
de arco y flecha, mandaba a todos los mitimaes venidos de distintas partes del
Tawantinsuyu para defender la frontera suroriental contra los Chiriwana y la
amenaza de las tierras bajas; y otros capitanes inka mandaban a los Chuy y
los Chicha en las fortalezas de Pocona y otras más al sur. Cada uno de ellos
cumplía con las obligaciones de su provincia y suyu, al mismo tiempo que
gozaba de una relación personal con el Inka. Este sistema de jurisdicciones
complejas, a la vez sobrepuestas y especializadas, funcionó, al parecer, como
una red flexible, coordinando según los momentos históricos varios niveles
de poder dentro de la confederación militar. Estas agrupaciones podían ir de
la alianza de las provincias y suyus de toda la provincia de Charcas en torno a
una figura tutelar como la de Tata Paria, hasta la reunión de grupos reducidos
de campesinos en defensa de sus tierras locales contra la expansión del ayllu
o parcialidad vecinos. Durante el viaje de Almagro hacia Chile es la mayor
autoridad del Qullasuyu, el hermano del Inka en persona, que “mandó a los
indios que no se alterasen, los cuales como a tal gobernador y que le conocían
de antes y obedecían y así el dicho Diego de Almagro y su compañía pasaron
quieta y pacíficamente”.
El papel peculiar que desempeñaron los mitimaes merece ser señalado.
Los mitimaes nunca perdieron su afiliación ambigua: obedecían a los Mallku
de la región donde residían, pero seguían manteniendo lazos de afiliación con
los señores de sus propias provincias y estos lazos se hacen más evidentes si se
los considera en sus expresiones económicas o religiosas. Además, no debemos
refiere a muchos grupos de “incas orejones” en diferentes fortalezas a lo largo de la
frontera, sobretodo alrededor de Oroncota. Ver Rowe, “Probanza de los incas nietos...”
(1985:226). Llevaron el honorífico de “orejones” porque tuvieron el privilegio de usar
orejeras.
96 QARAQARA - CHARKA

olvidar que muchos grupos de mitimaes tenían a cargo la vigilancia de grupos


autóctonos y debían asegurar su lealtad. Los “indios de arco y flecha”, reciente-
mente incluidos en el orbe inka, y que no dejaban por lo tanto de seguir identi-
ficándose con los grupos de las tierras bajas, constituyen un excelente ejemplo
de la complejidad de los lazos que pudieron coexistir dentro del Qullasuyu.
Este juego ambiguo de múltiples lealtades, algunas locales y otras ligadas
a grupos de origen muy distante, funcionaba para mantener un cierto equi-
librio en el sistema. Que a los españoles muchas veces se les escaparan tales
sutilezas, ya que estaban acostumbrados a tener a un solo interlocutor en cada
jurisdicción e intentaban borrar las divisiones territoriales de las “naciones” y
provincias, es una de las razones que dificulta nuestros análisis. La otra difi-
cultad se origina en las rivalidades entre los Mallku que perduraron a lo largo
de los siglos y que salieron a la luz con la invasión europea, cuando cada uno
de ellos estuvo ansioso de justificar sus títulos anteriores, en particular los que
ostentaban bajo los Inka.

ii) Las jerarquías decimales y de Hanan/Hurin

La clasificación Urqu/Uma no fue el único sistema prevaleciente dentro


de la administración regional inka del Qullasuyu. Más conocidas son las posi-
ciones jerárquicas identificadas con, primero, el principio organizativo basado
en la dualidad arriba/abajo, que está presente en muchas sociedades andinas
(en quechua, Hanan y Hurin);230 y, segundo, el sistema decimal. La primera
clasificación fue adoptada en muchos casos por los españoles (aun cuando
generalmente prefirieron tratar con un solo señor en vez de dos); en cuanto a
la segunda, por tratarse de un método de contabilidad que bajo el Tawantin-
suyu sirvió (entre otras cosas) para calcular la población que debía acudir a las
distintas mitas estatales, perduró también en algunos contextos.231
Numerosas son las referencias a la división entre Hanansaya y Hurinsaya
en Charcas. Sin embargo, al analizar algunos casos detalladamente, se hacen
patentes las diferencias existentes en esta división. Entre los Qaraqara, varias
fuentes ponen en claro que existían dos mitades iguales, cada una con su propio
Mallku. La división Hanan / Hurin era de gran importancia y suscitaba una
rivalidad constante entre los dos Mallku, si juzgamos por la insistencia con que
los testigos en la Probanza de los señores de Macha se referían a ella.232 Así,

230 En el aymara de hoy, Alasaya y Majasaya. Entre los muchos trabajos que analizan la divi-
sión Hanan/Hurin, ver Zuidema The Ceque System... (1964); Murra, “Un reino Aymara…”
(1975 [1967]); y María Rostworowski, Estructuras andinas del poder, Instituto de Estudios
Peruanos, Lima, 1983.
231 Ver Catherine Julien, “How Inca decimal administration worked”, Ethnohistory 35 (3),
1988, pp. 257-279.
232 Ver la Quinta Parte, “Mallku”, Documento 18.
ENSAYO DE INTERPRETACIÓN 97

sabemos que Muruq’u, Mallku quien “dio la obediencia” al Rey en nombre de


todos los Qaraqara después de la campaña de Cochabamba (1538), provenía
de la parcialidad de abajo (Hurinsaya) de Macha y Chaquí. El Mallku de la
parcialidad de arriba (Hanansaya), nombrado Wallqa, parece no haber estado
presente en aquel momento. Que Muruq’u pudiera representar, no sólo a su
propia parcialidad y suyu, sino a la de Hanansaya, se entiende si nos acordamos
de que su abuelo Tata Ayra Kanchi –el primer gran Mallku qaraqara del que
tenemos noticia– era señor “de 20.000 indios”233 y “gobernador y señor de
las dos parcialidades de Anansaya y Urinsaya de la nación Caracara”.234 En la
cédula de encomienda de los Qaraqara en Gonzalo Pizarro Muruq’u figura,
al igual que su abuelo, como “señor de 20.000 indios”, cifra que corresponde
en realidad a la suma de la gente de ambas parcialidades, siendo cada una de
ellas compuesta por 10.000 familias tributarias.235 Sin embargo, la parcialidad
de origen de Muruq’u era la de Urinsaya y este mismo fue el caso de los demás
descendientes de Ayra Kanchi.
Una vez más, Luis Capoche es quien mejor entiende la división Hanan/
Hurin, la cual, según él, era “más arrogante y estimativa” que la de Urqu/
Uma:

los Hanansaya, que quiere decir la parcialidad de arriba, tenían el primer grado
de nobleza y acudían como gente militar a los llamamientos que hacía el Inca
para la guerra. Y los Urinsayas, por quien se entiende la gente de abajo y el
estado de la gente común [y] llana, y los que servían de llevar las vituallas y
mantenimientos de la gente de guerra.236

Según esta interpretación, Urqu/Uma correspondía a una distinción que


significaba una dualidad ecológica asociada con los géneros, mientras que Ha-
nan/Hurin señalaba una división jerárquica que respondía a distintas funciones
en la guerra. Sin duda la realidad fue más compleja.237
Dentro de los señoríos de Urqusuyu, la división en mitades, o parciali-
dades, pudo servir para unir a toda la gente de una parcialidad, sea cual fuese
su grupo étnico o pueblo. Por ejemplo, Tata Paria, padre de Wallqa, fundó
el linaje de los Mallku de la parcialidad de Hanansaya en Macha. Según don
Pedro Livichopi, quien era en 1612 principal del ayllu Chayantaca del pueblo
de Chayanta, “Gualca... era gobernador y señor de todos los indios Orcosuyos
de la nación Caracara de la parcialidad Anansaya cuando Gonçalo Pizarro vino
a esta provincia”; y don Francisco Cuytabana, principal del ayllu Collana de la

233 Ver la Quinta Parte, “Mallku”, Documento 18 (ff.352r, 353v).


234 Entre otros, según Hernando Paco, indio de del ayllu Waracoata (hoy, Waraqhata) de
Macha, en la Quinta Parte, “Mallku”, Documento 18 (f. 355r).
235 Ver la Segunda Parte, “Encomienda”, Documento 3.
236 Ver Capoche, Relación general... (1959 [1585]:140).
237 Ver Quinta Parte, “Mallku”, Documentos 18 y 20.
98 QARAQARA - CHARKA

parcialidad de Anansaya en el pueblo de Aymaya (perteneciente a los señores de


Macha hasta 1575238), dijo que Wallqa “quitaba y ponía caciques en las parcia-
lidades de este pueblo y de Copoata, Vissisa y de los demás de la dicha nación
Caracara”. A través de estos dos testimonios nos damos cuenta del peso de la
mitad de los Anansaya y del poder reivindicado por su jefe sobre los Anansaya
de los otros grupos étnicos de Qaraqara,239 aun si los Mallku de Urinsaya,
Tata Ayra Kanchi y su hijo Muruq’u, eran considerados como gobernadores
de ambas parcialidades.
Por otra parte, entre los Charka las referencias a una división Hanan/Hurin
son mucho menos claras. Se encuentran frecuentes referencias a ella, pero en
muchos casos es imposible comprender cuáles eran los grupos y señores que
pertenecían a cada saya. La Visita General de Toledo (1572) demuestra claras
variaciones en la manera de funcionar de la organización dual. En el caso de
Macha, por ejemplo, encontramos a dos caciques principales que gozaban de
títulos y salarios idénticos; mientras que para Sakaka se menciona a un solo
cacique, acompañado por su “segunda persona” con un salario inferior al del
cacique principal.240 Más aún, existen varias indicaciones de una organización
tripartita entre los Charka, que no encaja forzosamente con un sistema de clasi-
ficación dual. En 1575, don Fernando Ayawiri protestó contra el nombramiento
de tres señores, cada uno correspondiente a una de las tres “parcialidades” de
Sakaka, diciendo que él mismo debía ser considerado como el único Mallku
legítimo de todo Sakaka.241 Aquí sus pretensiones deben comprenderse como
un intento de legitimar su propia supremacía contra un sistema alternativo de
organización tripartita que en 1575 había sido reconocida por los visitadores
de Toledo; y también contra las pretensiones de la descendencia de su hermano
mayor, don Diego Mamani.242
En fin, las fuentes sugieren que la división entre Hanan y Hurin estaba
más arraigada entre los Qaraqara –o por lo menos entre una parte de ellos–

238 En la Revisita del Virrey Toledo de 1572, los indios de San Marcos de Miraflores, Aymaya
y Pocoata fueron incluidos todavía como los “anexos” de Macha; pero los de Pocoata y
Aymaya pronto pidieron separarse de Macha, completando la disgregación de la antigua
federación. Ver AHP Cajas Reales 18 (1575), ff.214 sgg. y 264r-v.
239 Para esta unión política interétnica de los Anansaya de diferentes grupos étnicos y fede-
raciones de Urqusuyu, ver Platt, “Entre ch’ajwa y mukhsa...” (1987). El mismo argumento
ha sido desarrollado para el caso de Chaquí por Mercedes del Río, “Estructuración étnica
Qharaqhara y su desarticulación colonial”, en Presta (comp.), Espacio, etnias, frontera...
(1995:15).
240 Ver la Tercera Parte, “Tasa”, Cuadros 3.13d.i-ii; y la Presentación de la Segunda Parte,
“Encomienda”. Sabemos por otras referencias que los dos caciques principales nombrados
en Macha –don Pedro Soto y don Diego Ayra– eran los Mallku de Anansaya y Urinsaya,
respectivamente. Para una elección de la segunda persona de la parcialidad de Urinsaya,
ver la Quinta Parte, “Mallku”, Documento 18 (ff.340r-344r.)
241 Ver la Presentación de la Segunda Parte, “Encomienda”.
242 Ver la Presentación de la Quinta Parte, “Mallku”.
ENSAYO DE INTERPRETACIÓN 99

que entre los Charka.243 Esta diferencia se debe quizás a que el ordenamiento
inka fue más importante en Macha que entre los Charka. El matrimonio de la
princesa incaica Payku Chimpu, hija de Wayna Qhapaq, con Uchatuma y el
nuevo nombre de Qaraqara con el cual Wayna Qhapaq bautizó a los Charka
Blancos son otros indicadores del peso de la influencia incaica.
Las evidencias acerca de la organización decimal son igualmente complejas.
Ya hemos visto que los Mallku de Qaraqara, desde el tiempo de Ayra Kanchi,
eran señores de 20.000 indios.244 Por lo tanto, la federación Qaraqara habría
consistido en dos mitades, cada una de 10.000 indios; pero sus respectivos se-
ñores pudieron presentarse como señores de todos los 20.000 indios de ambas
mitades. Por otra parte, no existen evidencias de que otra federación en la
provincia de Charcas tuviera el mismo sistema. En cuanto a los Charka, tanto
en el Memorial como en sus Probanzas los Ayawiri afirman que son señores de
10.000 indios; y no hay por qué dudarlo, aunque en este caso sólo tenemos a
nuestro alcance las declaraciones de los Mallku de Hanansaya.
Ahora bien, los investigadores discrepan acerca del papel del sistema decimal
en cuanto al grado de incorporación de los grupos dentro del Tawantinsuyu.245
En el caso de la provincia de Charcas, no sabemos si la organización decimal
correspondió a un orden aritmético estricto. Los datos demográficos a nuestro
alcance indican que, tanto en 1548 cuando Gabriel de Rojas hizo sus estimaciones
demográficas, como en tiempos de la Visita General de Toledo, la población de los
Qaraqara era aproximadamente igual a la de los Charka.246 Quizás la población qa-
raqara fue más afectada que la charka por las prolongadas guerras, no lo sabemos.247
También es posible que la clasificación de los Mallku qaraqara como señores de
20.000 indios y los Charka como señores de 10.000 refleje la mayor importancia
política y militar de los primeros en el tiempo de su incorporación al Tawantin-
suyu. El prestigio de los Charka, por contraste, aumentó en las últimas décadas
del Tawantinsuyu con motivo de la importancia creciente de Cochabamba.

243 Según evidencias de la segunda mitad del siglo XVI, los ayllu qaraqara tanto de Macha
como de Wisijsa [Chaqui] fueron organizados, en cada caso, en dos grupos de cinco. Ver
la Cuarta Parte, “Tierra”, Documento 8; y Del Río, “Estructuración étnica Qharaqhara...”
(1995:32).
244 Ver la Quinta Parte, “Mallku”, Documento 18; y la Segunda Parte, “Encomienda”, Do-
cumento 3 (f.42v).
245 El argumento de John Murra es que hubiera sido difícil mantener grupos numéricos que no
encajaban directamente con las estructuras étnicas y políticas preexistentes. Ver “Andean
societies before 1532”, en Cambridge History of Latin America, t.1, Leslie Bethell (comp.).
Cambridge University Press, Cambridge, 1984, p. 81. Catherine Julien, por otra parte,
ha demostrado que en algunos casos el sistema decimal se aplicaba rigurosamente para
calcular porcentajes de diferentes tipos de mitayos. Ver “How Inca decimal...” (1988).
246 Ver la Tercera Parte, “Tasa”, Cuadros 3.11 y 3.13b; los datos de la Visita de Toledo de
hecho no incluyen a los repartimientos de Tiquipaya y El Paso en Cochabamba, así que
el número de indios bajo el mando de Kuysara habrá sido mayor.
247 Ver la Presentación de la Segunda Parte, “Encomienda”, acápite 4.1.
100 QARAQARA - CHARKA

Si aceptamos que la división decimal no corresponde a una organización


estricta desde el punto de vista de las cifras, sino que se basaba probablemente
en una jerarquía de tipo militar, la evidencia aumenta en favor de la posible
preeminencia de los Qaraqara bajo los Inka. Pero esta preeminencia ya había
menguado en los años 1580 cuando los Mallku, tanto charka como qaraqara,
firmaron el Memorial. En ese texto se afirma, en efecto, que tanto los Qaraqara
como los Charka eran naciones de 10.000 indios. Se puede pensar que esta
cifra se refiere a cada mitad de los Qaraqara; sin embargo, el hecho de que el
texto fuese firmado por diez caciques de cada nación no apoya esta hipótesis.
En ese momento de su historia, entonces, las dos “naciones” quisieron pre-
sentarse como teniendo un mismo estatus y fueron, por lo tanto, equilibradas
en sus componentes.248 Podríamos inferir quizás que, desde que Kuysara tomó
la iniciativa de “dar la obediencia” a los españoles cerca de Cochabamba, los
Charka estaban en alza política.
Es difícil interpretar la documentación acerca de los rangos ocupados por
los diferentes señores, ya que ésta surge en el contexto de fuertes rivalidades.
El caso de los Mallku de Killaka es quizás el que mejor pueda aclarar la situa-
ción, porque disponemos no sólo de la Probanza de Méritos compilada por don
Juan Qullqi Warachi en 1575, sino también de algunas referencias al mismo
Qullqi Warachi y sus antepasados en las Probanzas de los Mallku Ayawiri de
los Charka. En la Probanza de Qullqi Warachi, por ejemplo, don Juan reclama
para su padre el rango de Hunu Mallku (Mallku de 10.000 vasallos). Uno de los
testigos sugiere que fue señor de 10.000 indios y recuerda el derecho que tenía
a ser llevado en litera; además, sus ropas y ornamentos lujosos eran “insignia
de caballero y capitán y señor hunu mallco”.249 Sin embargo, don Fernando
Ayawiri, señor de los Charka, ofrece testimonios contradictorios. Por una parte,
en el Memorial parece afirmar que el Mallku de Killaka era Hunu Mallku como
él. Pero pocos años después, el Interrogatorio de su propia Probanza consta
(como hemos visto anteriormente) que los antepasados de Qullqi Warachi
“fueron Urinsayas de la parcialidad de los Carangas, y fueron sus segundas
personas de los caciques principales de los Carangas y sus sujetos, los cuales
[es decir, los antepasados de Qullqi Warachi] solamente tuvieron sujetos a su
mandar 5000 indios”.250
Esta referencia es excepcional y es la única en evocar a la vez una organi-
zación decimal y la pertenencia a Hanan/Hurin. Ayawiri usa los dos sistemas

248 Ver en la Quinta Parte, “Mallku”, el Documento 20; el Resumen de los Documentos; y Figuras
5.11 y 5.12.
249 Espinoza Soriano, “El reino aymara...” (1981:259). Sin embargo, existe cierta ambigüe-
dad en este documento con respecto a las pretensiones del Mallku de Killaka, porque el
Interrogatorio interpreta Hunu Mallku como “jefe de 5000 indios”, y un testigo afirma
que significa señor de 1.000 indios solamente (p. 252 @ 2; p. 261 @ 1).
250 Ver la Quinta Parte, “Mallku”, Documento 21 (f.19v).
ENSAYO DE INTERPRETACIÓN 101

clasificatorios, relacionándolos el uno con el otro con el objetivo de denunciar


las pretensiones de los Warachi, rivales de su familia en esa época por el pues-
to de capitán general de la mita de Potosí. De hecho, si la nación Killaka fue
hasta cierto punto una creación inka, como hemos sugerido anteriormente,
ambas versiones pueden encerrar una parte de verdad. Por otra parte, tanto en
el caso de los guerreros de Uchatuma como en el de los guerreros de Qullqi,
se trata de grupos de 5.000. En el seno del ejército parece que la cifra 5.000
no simbolizó necesariamente una inferioridad frente a la cifra 10.000, porque
también pudo representar una fuerza de élite dentro de los 10.000.251 Este
tema requiere mayores investigaciones.
A modo de conclusión: dentro del complejo juego político llevado a cabo
por los Inka, cada señor pudo aspirar, como vimos, a un estatus distintivo.
Los grandes jefes tuvieron el derecho a ser llevados “en hombros de indios”;
algunos fueron premiados con el título de Inka de privilegio; otros, mediante
una alianza matrimonial con un miembro de una panaca del Cusco, llegaron a
formar parte de los Inka de sangre. Cada uno recibió dádivas propias, emblemas
correspondientes a su cargo y señales de su relación singular con el Inka. La
misma lógica servía para los señores de rango menor, sea mediante un estatus
otorgado directamente por el Inka, sea mediante los favores distribuidos a su
vez por los grandes señores de Charcas.252
Muchos de los documentos que publicamos se basan sobre pleitos de las
últimas décadas del siglo XVI y reflejan, por consiguiente, una realidad tardía
muy diferente a la situación que encontraron los invasores europeos o presen-
tan reinterpretaciones de la historia anterior. Por otra parte, también reflejan
antiguas rivalidades entre los jefes locales, cosa que el Inka supo aprovechar.
Desde Pachakuti, las relaciones entre Cusco y los Mallku de Charcas se ba-
saban mayormente en alianzas interdinásticas de tipo personal. Las crónicas
vinculadas con fuentes cusqueñas naturalmente proporcionan una visión en
muchos aspectos más coherente y simplificada del sistema jerárquico. Sin
embargo, las rivalidades entre los señores de Charcas no excluyeron la posibi-
lidad de forjar un frente común en oposición a una amenaza exterior. El caso
mencionado de Oroncota es un buen ejemplo de ello. Otro ejemplo, mucho
mejor documentado, es la primera reacción de los Mallku de Charcas ante la
llegada de las tropas españolas a Cochabamba en 1538.

251 Ver la Presentación de la Quinta Parte, “Mallku”.


252 Ver la Quinta Parte, “Mallku”, Documento 19 (f.7r y siguientes); Espinoza Soriano, “El
reino aymara...” (1981:242): Pablo Humiro, cacique de Moromoro y testigo en la Probanza
de Colque Guarache, dijo ser “criado del dicho Guayna Capac, que le aderezaba las plumas
que se ponía”.
102 QARAQARA - CHARKA

Lámina 2
Carlos V (Tiziano)

Gentileza del Museo del Prado (Madrid)


ENSAYO DE INTERPRETACIÓN 103

7. La campaña de Cochabamba

La historia regional de los Qaraqara-Charka debe ser contextualizada en


un marco histórico más amplio y cruzada con otras fuentes para que podamos
entender por qué motivos y de qué manera los argumentos desarrollados en las
Probanzas de los Mallku interpretan la trama compleja de los acontecimientos,
omitiendo algunos, ponderando, escogiendo o enfatizando otros. Ninguna co-
yuntura es más favorable para poner a prueba esta metodología que la segunda
mitad de 1538, cuando las provincias del Collao y de Charcas cayeron bajo el
dominio del Rey de España.

i) Las crónicas españolas

Muchas crónicas253 y varios estudios254 facilitan el entendimiento de la


compleja historia que se desarrolla cuando los españoles entran en Charcas en
agosto de 1538. Estos eventos marcan el fin del dominio incaico en el Qullasuyu
y el comienzo de la dominación española, a la vez que ponen fin a los anhelos
de emancipación de una parte de los wamani, que se sublevaron a raíz de la
invasión. En efecto, este momento difícil, en el que Kuysara, Mallku de los
Charka, desempeñó un papel tan importante, es la culminación de una historia
de combates en la que tres campos se enfrentaron: el Inka, los españoles y los
Mallku del Collao y de Charcas. Conviene entender las posiciones iniciales de
los unos y de los otros para percibir las fuerzas respectivas de cada campo, las
alianzas, las renuncias y las traiciones, y comprender cómo, en poco tiempo,
muchas de las aristocracias locales favorables al Inka Manqu, hermano de
Atawallpa y Waskar e hijo de Wayna Qhapaq, cambiaron de campo y pasaron
a los españoles.255

253 Ver, especialmente, el Anónimo, “Relación del Sitio del Cuzco y principio de las Guerras
Civiles del Perú...” (1539), en Horacio H. Urteaga (ed.), Colección de libros y documentos
referentes a la historia del Perú (2a. serie), t. X, Lima, 1934. Pedro Cieza de León, Historia
de las guerras civiles del Perú, t. 1, “La Guerra de las Salinas”. Antonio de Herrera, Historia
general de los hechos de los castellanos en las islas i tierra firme del mar Océano, t. III, Dec. VI,
Lib. 6, Cap. VIII (ed. M. Cuesta Domingo), Madrid: Universidad Complutense 1991
[1610-15]. Murúa, Historia general… (1962-4 [1599-1611]).
254 Por ejemplo, Villalobos, “Almagro y los Incas” (1962). Rolando Mellafe y Sergio Villalobos,
Diego de Almagro, Universidad de Chile, Instituto Pedagógico, Santiago de Chile, 1954.
John Hemming, The Conquest of the Incas, MacMillan, London, 1983 [1970]. Juan José
Vega, “La Conquista del Collasuyu”, Cantuta 13-14, Lima, 1988, pp.347-384. Roberto
Santos Escobar, Información y Probanza de Don Fernando Kolla Tupaj, Onofre Maskaapongo
y Juan Pizarro Limachi, Inkas de Copacabana, siglo XVII, Reunión Anual de Etnología, La
Paz, 1988. Gunnar Mendoza L., Fundación de la Villa de Plata por el capitán Pedro Anzures,
16 de abril de 1540, Universidad San Francisco Xavier, Sucre, 1990.
255 Waskar, Atawallpa, Manqu y Pawllu eran todos hijos del Inka Wayna Qhapaq, habidos
en diferentes mujeres. La madre de Pawllu fue la hija del señor de Huaylas; Pawllu estaba
104 QARAQARA - CHARKA

Pero antes de entrar en detalle en esta historia, vale recordar la primera


entrada. El Qullasuyu había sido reconocido por el Adelantado Diego de Alma-
gro en julio de 1535, cuando él invadió Chile,256 e incluso algunos españoles
habían llegado a Charcas antes de la expedición de Almagro. Gabriel de Rojas
ya estaba en el Collao con 50 hombres que luego se juntaron a la expedición de
Almagro y algunos estaban ya “en las minas” cuando el primer destacamento
de tropas cruzó el puente flotante sobre el río Desaguadero.257
Almagro entró al Collao y a Charcas con el beneplácito de Manqu Inka,
quien seguía todavía en Cusco como Inka títere de los Pizarro y que ya había
planeado su sublevación.258 Le precedieron el sumo sacerdote del Tawantinsu-
yu, Willaq Uma, el intérprete Felipillo, y el Inka Pawllu, medio hermano de
casado con su hermana, “elegida” (aclla) del Sol en Copacabana y tenía el apoyo de los
orejones del lago Titicaca, lo que ayuda a entender por qué, en plena confrontación de
los miembros de la aristocracia cusqueña, huyó hacia el Collao ya en 1533, donde se hizo
reconocer como Inka. Esto sucedió después del encuentro de Vilcaconga, cuando Pizarro
había reconocido a su odiado hermano Manqu. Ver Santos Escobar, Información y Probanza...
(1988).
256 El viaje de Almagro a Chile tuvo como objetivo la toma de posesión de la gobernación de
Nuevo Toledo, que le había sido asignada por el Emperador Carlos V el 21.v.1534. En
una Provisión dada al obispo, fray Tomás de Berlanga, el 21.v.1537, el Rey precisó que la
gobernación de Almagro se extendía por 200 leguas al sur del término de la Nueva Castilla,
correspondiente a la jurisdicción de Francisco Pizarro. Este término se situó 70 leguas al
sur de Chincha en la costa y hasta las inmediaciones de Cusco en la sierra. El Rey nunca
determinó explícitamente en cuál gobernación cayó la ciudad del Cusco, que llegó a ser la
manzana de la discordia entre los almagristas, llamados “los de Chile”, que reclamaban la
ciudad, y los pizarristas, designados “los de Pachacamac”, que se negaban a abandonarla.
257 Los miembros de la expedición conformaron varias columnas, que partieron con algunos
meses de intervalo. Después de la salida de tres españoles con los tres Inkas, Juan de Saave-
dra fue despachado con 100 soldados, a quienes se unían en el Collao los 50 hombres de
Gabriel de Rojas. Saavedra tenía instrucciones de fundar un pueblo a 150 leguas del Cusco
y esperar la llegada de Almagro, y así se quedó en Paria, el tambo y centro administrativo
del Inka en territorio de los Sura, donde “le vino toda la tierra del Collao y de los Charcas,
y le servían con gran voluntad”. Ver Villalobos, “Almagro y los Incas” (1962); Cristóbal
de Molina “el chileno”, “Destrucción del Perú”, en Carlos A. Romero, Raúl Porras Ba-
rrenechea y Francisco A. Loaiza (eds.), Las Crónicas de los Molinas. Los Pequeños Grandes
Libros de Historia Americana, Serie I, t. 4, Lima, 1943, p. 55. Villalobos también señala
que Ruy Díaz y sus compañeros, quienes fueron en barco desde Lima a Chincha, desde
allí subieron al altiplano, donde seguían la ruta altiplánica de Almagro, pasando también
por Aullagas y conquistando “Arequipa y Charcas y Chichas y Topissa y Tarija e Chiarana
[¿Chicoana?]”, y cita al respecto a la “Probanza de Pedro de Las Casas”, publicada en
Víctor M. Barriga, Documentos para la historia de Arequipa, t. II, Arequipa, 1939.
258 Garcilaso de la Vega dice que Almagro salió con Pawllu y Willaq Uma: “dicen que [Manqu]
concertó con ellos que matasen a don Diego y a todos los suyos en los Charcas a donde
mas aparejo hallasen”, y posteriormente añade: “atrás dijimos que el príncipe Manco
Inca envió mensajeros a Chile avisando a su hermano Paullo y al sacerdote Vilehoma de
la determinación de matar todos los españoles que en el Perú había, para restituirse en
su imperio, y que ellos hiciesen lo mismo de don Diego de Almagro y de los suyos, más
Paullo con los suyos no se atrevieron a hacer cosa alguna… por lo cual acordaron disimular
ENSAYO DE INTERPRETACIÓN 105

Manqu; en el trayecto se incorporó también el gobernador de todo el Qullasuyu


y sumo sacerdote del Templo del Sol de Copacabana, Apu Challku Yupanki.
Pero cuando Manqu, a su turno, quiso acompañar a Almagro, la aparente
alianza de tantos Inkas con el antiguo rival de Francisco Pizarro levantó las
sospechas de su hermano Juan Pizarro, quien salió en busca de Manqu y lo
detuvo preso en el Cusco.259
Por otra parte, Pawllu y Challku Yupanki hicieron uso de sus grandes
influencias familiares,260 lo que explica, probablemente, el apoyo de los Ma-
llku del Qullasuyu a la expedición de Almagro. La recepción brindada fue
generosa y Apu Challku Yupanki puso a su servicio todo su poder. Después de
que saliera Almagro de Paria, Warachi, Mallku de Killaka y antiguo aliado de
Wayna Qhapaq, envió a su hermano para atenderle en el tambo de Aullagas a
las orillas del lago Poopó.261 Pero desde allí, Almagro fue llevado directamen-
te a Tupiza, sin que se diese cuenta de las riquezas de Porco y Potosí, que se
escondían a pocas leguas del camino. Aunque ninguna fuente diga que los tres

su intención y servir los españoles fielmente… Como Paullo y Vilehoma se viesen en


[A]tacama, tierras del Peru, fuera de los despoblados de Chili, acordaron que el sumo
sacerdote de los indios huyese, y que Paullo se quedase para lo que se ofreciere”. Ver
Garcilaso, Comentarios reales… (1943, Segunda Parte, Cap. xx:113; Cap. xxiii:136). López
de Gomara, Zárate y Anello Oliva declaran igualmente que el asesinato de Almagro había
sido concertado entre todos. Ver Francisco López de Gomara, Historia general de las Indias,
Biblioteca de Autores Españoles, Madrid, 1852, p. 237; Agustín de Zárate, Historia del
descubrimiento y conquista de la provincia del Perú [1555], Biblioteca de Autores Españoles,
t. XXVI, Madrid, 1853 (Libro III, Cap. I:484); Giovanni Anello Oliva, Historia del reino
y provincias del Peru, Pontificia Universidad Católica del Perú, Lima, 1998 (Lib. I, Cap.
III, p. 116).
259 Los hermanos Pizarro eran cuatro, todos hijos del mismo padre, Gonzalo Pizarro, “El
Largo”. Francisco, el Marqués (1478-1541), Gobernador de Nueva Castilla, fue hijo ile-
gítimo de Francisca Gonzales y Mateos; Hernando (1501-1578) fue hijo legítimo, siendo
su madre Isabel de Vargas, la esposa de Gonzalo Pizarro “El Largo”; Juan (1511-1536) y
Gonzalo (?-1548) eran ambos hijos ilegítimos de María Alonso. Juan murió a manos de
las fuerzas de Manqu en 1536 durante el cerco de Cusco.
260 En la declaración de los quipocamayos a Vaca de Castro se lee: “y ansi que adonde quiera
que él [sc. Paullu] estaba, era muy servido y respetado de todas las provincias del Collao y
Charcas hasta los Chonies [¿Chuyes?] e Chichas, y le tenían reconocido por señor de toda
la tierra de los Charcas y Collao, como a hijo de Guayna Capac, Inga Señor de este reyno.
El Marqués don Francisco Pissaro con los demás cristianos y capitanes habían tenido noticia
que en toda la tierra del Collao y provincias de las Charcas estaba otro Inga mucho mas
señor que Mango Inga; porque sabido en la tierra del Collao y Charcas de cómo Guascar
Inga era muerto, toda la tierra hasta Chile le reconocieron [a Paullu] por tal Señor, como
a hijo que era de Guaina Capac, y por tal le servían en posesión como al mismo Guaina
Capac con mucho respeto.” Quipocamayos, “Discurso sobre la Descendencia...” (1920
[c.1542]:33-34).
261 Espinoza Soriano, “El reino aymara...” (1981). La estadía de Almagro en Aullagas no
se consigna por Sergio Villalobos, ni por Luis Silva Lezaeta, El conquistador Francisco de
Aguirre, Santiago de Chile, 1953 [1904].
106 QARAQARA - CHARKA

Inkas se pusieron de acuerdo para encubrir las grandes minas de Charcas a los
españoles, pensamos que se trata de un silencio deliberado que nos conduce a
cuestionarnos sobre las intenciones políticas de los tres Inkas.
Entonces, desde el inicio de la expedición existió un acuerdo entre Willaq
Uma, Challku Yupanki y Pawllu, que fue respaldado por los Mallku de la re-
gión, a fin de esconder las minas y sus wak’a. Que haya existido tal acuerdo de
encubrimiento de las minas es una hipótesis necesaria si queremos comprender
los sucesos y los silencios posteriores. Las minas del Qullasuyu eran las ma-
yores del Tawantinsuyu y por lo tanto sus wak’a tenían un importante papel
religioso. Ambas razones eran más que suficientes para ser escondidas de los
españoles. Que lo fueran para dar legitimidad al Inka que saliera ganando, es
otra hipótesis digna de consideración. Probablemente Willaq Uma, en aquel
momento el sumo sacerdote del culto solar, iba a ser la fuente principal de
legitimidad para el Inka que ganara en la contienda de sucesión.262
El objetivo era llevar a Almagro hacia Tupiza y desde ahí a Chile, según
el cronista Herrera, incluso hacia la tierra de los araucanos, antigua espina
hincada en el flanco sur del Tawantinsuyu. En Tupiza, entonces, los tres Inkas
saludaron a Almagro, brindándole un adelanto de 70.000 pesos del oro chileno
que supuestamente le esperaba en el sur.263 Pero, poco después, Willaq Uma
abandonó a Almagro y regresó al Cusco para prestar su apoyo a Manqu, de-
jando a Pawllu y Challku Yupanki que acompañasen a Almagro. Esta decisión
fue tomada por Manqu, quien todavía confiaba que Pawllu y Challku iban a
asesinar a Almagro.
Camino a Cusco, Willaq Uma levantó los wamani del lago Titicaca contra
los españoles, logrando de esta manera insertar un cuño entre los pizarristas
y Manqu en el Cusco, y los almagristas que, con Pawllu y Challku Yupanki,
se encaminaban hacia Chile. Challku Yupanki y el Inka Pawllu, que sabían
en aquel momento que Manqu estaba a punto de sublevarse contra Pizarro,
habían decidido, sin embargo, apostar por el rival de Francisco Pizarro, Diego
de Almagro, arriesgándose a acompañarle hacia la frontera araucana.

262 Para el papel del sumo sacerdote en la elección del sucesor del Inka, ver Ziólkowski, La
guerra de los wawqis… (1997).
263 Alonso Borregán, Crónica de la conquista del Perú, Escuela de Estudios Hispano-Americanos,
Sevilla, 1948, pp. 35-36. El oro fue, efectivamente, uno de los principales intereses de
los Inka en el norte chileno. Ver Jorge Hidalgo, Culturas protohistóricas del norte de Chile,
Cuadernos de Historia 1, Universidad de Chile, 1972. El estudio de Borregán está basado
esencialmente en el cronista Herrera, partidario de Pawllu, quien en su crónica dice que
Willaq Uma había dejado concertada con Manqu su huida; más adelante relata que Manqu,
en el Cusco, hizo un parlamento a los indios y que en él les dijo “que de los que iban a
Chile no hiciesen caso, porque Paullo i el Vilehoma iban encargados de mover contra ellos
toda la tierra i hacer lo mismo que allí se pretendía”. Herrera, Historia general… (1991
[1610-15], Década V, Libro VIII, Cap. I).
ENSAYO DE INTERPRETACIÓN 107

Desde Tupiza, Almagro y sus seguidores (entre ellos probablemente


algunos destacamentos aymaras encabezados por Pawllu)264 prosiguieron su
viaje hacia el sur. Pasaron por Salta (Chicoana) y continuaron su trayecto hasta
Catamarca; de ahí cruzaron la cordillera dejando varios muertos y bajando,
agotados, a las playas del Pacífico. Habían llegado a Copiapó, la región más al
sur que Challku Yupanki gobernaba (ver Mapa 7).265
Mientras estaban en Copiapó, Manqu, con el apoyo de Willaq Uma, se
había levantado contra los Pizarro, declarándose Inka desde su refugio de los
yungas orientales y tendiendo un cerco alrededor de la ciudad del Cusco. A
partir de este momento, la resistencia a los españoles se organizaría a partir
del centro religioso de Vilcabamba, cuyo nombre significaba “la pampa del
Sol”; y adonde sabemos que Manqu había traído desde el Cusco la imagen del
Sol. De tal modo que el Antisuyu, adonde se había desplazado Manqu con el
gran wak’a del Sol y adonde llegaba el sacerdote mayor, Willaq Uma, se volvió
el sitio que encarnaba el poder legítimo del Inka. Mientras tanto, Pawllu y
Challku Yupanki, sacerdote del templo de Copacabana, se encontraban en el
bando opuesto rumbo a Chile, apoyando a Almagro en contra de los planes
de Manqu.266

264 Ver la Probanza de don Fernando Ayawiri en la Quinta Parte de este libro, “Mallku”, Do-
cumento 21. Tanto el Interrogatorio como varios testigos se refieren a la ayuda prestada
por Kuysara a Almagro; pero es posible que hubiesen confundido la expedición de éste
con la conquista posterior de Pedro de Valdivia en 1540, que sí pudo contar con el apoyo
de Kuysara.
265 Ver Santos Escobar, La contribución... (1987). Para la ruta de Almagro al sur de Salta, ver
Rodolfo Raffino: “El resultado más significativo es la conclusión que, a diferencia de los
trabajos de muchos estudiosos anteriores, quienes supusieron que el paso utilizado para
cruzar la Cordillera fue San Francisco [Catamarca], toda la evidencia indica que era el paso
de Comecaballos más al sur, y otros cercanos [La Rioja]… (nuestra traducción)”. Raffino,
“Inka road research and Almagro´s route between Argentina and Chile”, Tawantinsuyu
No. 1, University of Canberra / Universidad de La Plata, 1995, p. 43. Agradecemos esta
referencia a Martín Orgaz.
266 Cuenta Oviedo que el intérprete Felipillo hizo que en Cuncancagua los indios se rebelaran
contra Almagro, ordenando éste su muerte; pero no se refiere a los planes de Challku
Yupanki y de Pawllu. Ver Gonzalo Fernández de Oviedo, Historia general y natural de las
Indias Islas y Tierra firme del Mar Océano, Real Academia de la Historia, Madrid, 1835
(Tercera Parte, t. IV, pp. 268-272).
108 QARAQARA - CHARKA

Mapa 7
La rutas de Almagro y los Pizarro: la invasión de Charcas
Mapa 7: La rutas de Almagro y los Pizarro: la invasión de Charcas
AN
C
H

Rio
C TI
IN

Pachacamac H SU
A YU

ni
YS

Be
U
YU Cusco
Ayacucho
Chincha

R io
La Raya /
Vilcanota

Mamore
Ayavire
KUNTISUYU COLLAO
COLLAGUA
Lago
Titicaca

Camana

Q Cochabamba

Moquegua
COLLAO Rio De Caracollo Pocona

Ri
sa gu Ca

o
U ad Sacaca ine

er
Sama Paria Auquimarca

de
an
Lago

Gr
Rio G a n d

e
Arica Awllaka r
L

CHARCAS
Macha Rio
KU

Chuquisaca
Aullagas
OCÉANO
L I SU

SALAR Potosi
COIPASA
Porco
YU

SALAR io

R
Iquique TUNUPA
il
o P ay a
PACÍFICO Ri il co
S

P
may
TARAPACA o
Rio
Tupiza
U
Loa

CHARCAS
Y

Humahuaca
U

Ruta de Almagro
AMA

SALAR
ATACAMA
Ruta de los Pizarro
ATAC

Jujuy
Salar
Lago Salta

3000 metros y arriba

0 250 km TUCUMAN

Copiapo CHILE

Después del paso de Almagro transcurrieron casi tres años sin que los
españoles volviesen al Collao. A principios de 1538, cuando Almagro vol-
vía por mar desde Chile a Chincha, el joven Inka Manqu seguía asediando
la ciudad del Cusco y llevaba dos años dando guerra a los españoles en el
Chinchaysuyu donde, a pesar de las rebeliones anti-inka de muchas de las
aristocracias locales seducidas por los españoles, había logrado iniciar una
ofensiva general. Hacía falta, evidentemente, que el Qullasuyu ingresara en
la lucha. Pero tampoco todas las aristocracias del Qullasuyu habían favoreci-
do la expansión inka; algunas se habían rebelado contra el Cusco y existían
ENSAYO DE INTERPRETACIÓN 109

grandes rivalidades entre los señoríos. Además, Manqu no podía contar


con el apoyo ni de Apu Challku Yupanki, ni de sus familiares que vivían en
Copacabana, ya que en 1533 Pawllu se había refugiado allí.
La alianza del Inka Pawllu con Almagro y “los de Chile” se había desa-
rrollado en oposición a la alianza del Inka Manqu con Pizarro y “los de Pa-
chacamac”, nombres que designaban a los dos bandos en aquel entonces. Y la
vuelta de Almagro y Pawllu al Cusco condujo al levantamiento del cerco y a la
derrota de Manqu en la batalla de Yucay. Pero pronto el Adelantado tuvo que
enfrentarse a Hernando Pizarro, ansioso de recuperar la ciudad, y la batalla de
las Salinas (23 de abril de 1538) marcó, de cierto modo, el inicio de la invasión
armada del sur. Hernando derrotó a Pawllu y Almagro, y procesó a este último
después de la batalla, llegando a degollarlo en julio de 1538.
Por lo tanto, Hernando tuvo que buscar la manera de defenderse ante
el Rey, quien esperaba su llegada a España, y le convenía acumular un tesoro
comparable al del rescate de Atawallpa. Ya se había enterado de la existencia
en el sur de las legendarias minas de plata del Inka.267 Entonces fue cuando
perdonó, astutamente, al Inka Pawllu por haber apoyado a Almagro en la batalla
y le entregó la borla como Inka en lugar del Inka rebelde, Manqu. Pawllu se
convirtió, a partir de entonces, en el mejor aliado de Hernando.
Para sublevar el Qullasuyu, Manqu nombró en Vitcos a uno de sus más
fieles hermanos, el orejón Tisuq, “grandísimo enemigo de los cristianos”,268
quien tuvo que negociar con las aristocracias locales y, en particular, con el
Mallku de los Pakasa, Kinti Rawra, que no sólo prometió echar a los españoles
de la tierra, sino que había jurado llevar a los Mallku del Collao a una plena
libertad: “más de la que tenían en tiempo de los Ingas”.269 En aquel momento,
muchos señores opuestos a los españoles veían en la coyuntura política una
oportunidad para recuperar su autonomía. Debido a que los miembros más in-
fluyentes de su propia panaca habían pasado al bando opuesto, Manqu procuró
aliarse con los wamani rebeldes, consintiendo que Kinti Rawra fuese el capitán
de las tropas del Collao contra los españoles, lo que constituía un verdadero
triunfo político para éste. Las batallas contra los españoles en el Collao, que

267 Esto quizás explique por qué una encomienda en Charcas ya fue asignada a Hernando
en 1534, antes de haberlo visitado. Ver Manuel Belaunde Guinassi, La encomienda en el
Perú, Ediciones Mercurio Peruano, Lima, 1945, p. 36. La fama de las minas del sur llegó
a Panamá ese mismo año: una “Información... sobre los sucesos del Perú”, fechada en
Panamá el 7.iv.1534, señala que Almagro ya estaba en el Collao “donde están las minas”.
AGI Patronato 185, R.7 citado por Rafael Varón, La ilusión del poder. Apogeo y decadencia
de los Pizarro en la conquista del Perú, Instituto de Estudios Peruanos / Institut Français
d’Études Andines, Lima, 1996, p. 260. Las encomiendas de 1534 fueron revocadas en 1535
durante el primer reparto general de encomiendas por Francisco Pizarro.
268 Anónimo, “Relación del Sitio del Cuzco...” (1934 [1539]:122); y Carta del Factor Illán
Suárez de Carbajal, 25 de marzo de 1539, citado por Vega, “La Conquista...” (1988).
269 Murúa, Historia general... (1962-4 [1599-1611], Lib. 1, Cap. 71).
110 QARAQARA - CHARKA

precedieron la resistencia de los Mallku de Charcas en Cochabamba, pusieron


a prueba tanto la resistencia de las tropas de Kinti Rawra y Tisuq, como la
fidelidad de los distintos señores a Manqu.
En efecto, frente a los Inkas Manqu, Willaq Uma y Tisuq, con sus aliados
aymaras, los españoles tenían dos aliados de peso en las personas de Pawllu, ya
reconocido como Inka en Copacabana, y el Apu Challku Yupanki, gobernador del
Qullasuyu.270 De tal forma que se afrontaban no sólo dos Inka y dos hermanos,
Manqu y Pawllu, sino también dos jefes religiosos: el Willaq Uma, autoridad re-
ligiosa suprema del Tawantinsuyu; y Challku Yupanki, autoridad religiosa mayor
del Qullasuyu.271 Recordemos que este último tenía autoridad sobre los Mallku
de los distintos señoríos aymara-hablantes, puesto que gobernaba “Orcosuyu,
Omasuyu, Chucuito, Pacajes, Carangas, Paria, Charcas, Chuis, Yamparaes, Chi-
chas y Copiapó”, y que, después de la visita que había hecho Wayna Qhapaq al
Collao, gobernaba también los mitmaqkuna de Cochabamba.272 Su importancia
fue fundamental en la estrategia tanto de Pawllu como de los españoles.
Ahora bien, cuando Almagro y Pawllu volvieron al Cusco en 1538, Challku
Yupanki había viajado a Cochabamba, probablemente para asegurarse del apoyo
de los wamani de Charcas en favor de Pawllu. En Cochabamba, además de los
mitimaes del Collao y de Charcas, vivían muchos funcionarios incaicos, quienes
controlaban la producción maicera.273 Pero Manqu, que ya había iniciado una
campaña para restaurar su autoridad en el Qullasuyu, condenaba la actitud de
Challku Yupanki, reconociendo que su estadía en Cochabamba iba a favorecer
a Pawllu y facilitar a los españoles el control tanto de esa región como, a la
larga, de la región minera. Entonces envió al Inka Tisuq a Cochabamba con
órdenes de eliminarlo, lo que éste hizo en Pocona en presencia de un testigo,
un tal Rodrigo Pongo Cutipa.274

270 Sarmiento, Historia general... (1942 [1572]); Pachacuti Yamqui Salcamayhua, Relación de
las antigüedades… (1993).
271 Tampoco hay que olvidar, primero, que la isla Titicaca tenía un Templo del Sol, lo que
significaba una situación muy similar a la del Cusco; y segundo, que Pawllu Inka se había
casado con una hija de Wayna Qhapaq, encargada del Ajllawasi de la Isla de la Luna. En
cuanto a Challku Yupanki, descendiente de la panaca del Inka Wiraqucha, era hijo del Inka
Sujsu, hermano de Wayna Qhapaq, quien había sido el primer sacerdote del wak’a del Sol
de Copacabana.
272 Santos Escobar, La contribución… (1987).
273 Conviene tener presente de que en la visita que Wayna Qhapaq había realizado al Qulla-
suyu en los primeros años del siglo XVI, además de reglamentar el trabajo en las minas de
oro y plata, y de lograr el desplazamiento de los mitimaes altiplánicos hacia Cochabamba,
también había procedido a nombrar al gobernador del Qullasuyo. Ver Martín de Murúa,
Historia del origen y genealogía real de los reyes incas del Perú, Constantino Bayle, Biblioteca
Misionalia Hispánica, Vol. II, Madrid, p. 154. Sabemos, por otro lado, que el gobernador
era la autoridad mayor, tanto sobre la región minera como sobre Cochabamba. Ver Wachtel,
“Los mitimas…” (1981).
274 Ver Villalobos, “Almagro y los Incas” (1962).
ENSAYO DE INTERPRETACIÓN 111

Pero el Inka Pawllu, a pesar de haber perdido a su aliado más importan-


te, no se dio por vencido: como amigo de Hernando Pizarro no sólo hizo la
prueba de su coraje, demostrándose capaz de “alancear indios como si él fuera
cristiano”,275 sino de una enorme capacidad de negociación con los Mallku del
Qullasuyu. En el combate del Desaguadero, tanto Hernando como Gonzalo
Pizarro le debieron la vida y en su Probanza de servicios, Pawllu atestiguó que
con 5.000 “indios amigos” también había podido salvar a los españoles en Co-
chabamba. Como veremos más adelante, Kuysara terminaría reconociendo su
autoridad. Más que los Pizarro y sus hombres, el que conquistó el Qullasuyu
para el Rey de España fue el Inka Pawllu.
Después de los asesinatos de Almagro y Challku Yupanki, Pawllu acompanó
a Hernando y Gonzalo Pizarro a una nueva expedición hacia el sur. Esta vez
Pawllu llevaba la borla imperial conferida por Hernando.276 Apenas salidos del
Cusco, los dos hermanos Pizarro y el recién nombrado Inka recibieron el apoyo
del señor de Azángaro, Waku Tupa, y se juntaron a ellos 5.000 “indios ami-
gos” de Jatun Qulla.277 Los Jatun Qulla eran en gran parte pukina-hablantes y
antiguos rivales de los Lupaqa, siendo estos últimos mayoritariamente aymara-
hablantes que dominaban parte de las orillas oeste y sur del lago Titicaca.
El camino inka al sur se dividía en el pueblo de Ayavire (ver Mapa 7).
Desde allí, un ramal pasaba al oeste por tierra lupaqa y el otro al este por Jatun
Qulla. Tan pronto como los Lupaqa supieron que Hernando había pasado el
pueblo de Ayavire rumbo al río Desaguadero, se organizaron bajo el mando
del Mallku Qhari Apasa, quien, al igual que Kinti Rawra, había recibido ór-
denes de Manqu para resistir a los españoles y también se declaraba “Hijo del
Sol... diciendo que todos habían de obedecerle por tal”.278 Frase que nos hace
recordar de nuevo los anhelos de autonomía de los Mallku aymaras.
Frente al avance español, los Lupaqa iban cediendo tácticamente en la
dirección del río Desaguadero. Hernando envió a su hermano Gonzalo a per-
seguirlos, quien les ganó en una escaramuza; pero un español fue tomado preso
por los Lupaqa. Hernando envió a Diego de Rojas con 30 jinetes para averiguar
qué había pasado al extraviado y los Lupaqa fueron alcanzados al cruzar el río
en el puente flotante. Rojas capturó a algunos enemigos, quienes contaron que

275 Herrera, Historia general... (1991 [1610-15] (Dec. VI, Lib. 6, Cap. 8). Citado por Vega,
“La Conquista...” (1988).
276 Los cronistas vacilan en cuanto al momento de la elección de Pawllu como Inka: algunos
la sitúan después de la muerte de Atahuallpa, otros después de la llegada de Almagro de
Chile, otros después del retiro del Inka Manqu a Vilcabamba, otros antes de la batalla
de Abancay. Ver Ella Dunbar Temple, “La descendencia de Huayna Capac”, en Revista
Histórica, t. XII, Órgano del Instituto Histórico del Perú, Lima, 1939, p. 226.
277 Algunas fuentes sugieren que los 5.000 eran cusqueños; pero ver el Anónimo, “Relación
del Sitio del Cuzco...” (1934 [1539]:120–121). Como vimos en el acápite anterior, la cifra
de 5.000 sugiere que se trataba de la élite militar de los Jatun Qulla.
278 Anónimo, “Relación del Sitio del Cuzco...” (1934 [1539]:121).
112 QARAQARA - CHARKA

“al cristiano habían tomado a manos y le habían sacrificado en un adoratorio


que tenían al cruzar el Desaguadero”.279 Para perseguir a los Lupaqa y vengar
a su compañero muerto, los hermanos Pizarro tenían que cruzar el río y entrar
en el territorio de los Pakasa, aliados de los Lupaqa bajo el mando de Kinti
Rawra, capitán general nombrado por Manqu.
El enfrentamiento con las tropas que capitaneaba Kinti Rawra se dio al
cruzar el Desaguadero, donde muchos españoles e “indios amigos” encontraron
la muerte. Kinti Rawra había mandado a los Uru cortar el puente flotante,
pero a pesar de todo, los españoles lograron cruzar el río bajo una granizada
de piedras y flechas, y derrotar a sus opositores con la ayuda del Inka Pawllu
y los de Jatun Qulla. Estos no se aprovecharon de tan recia coyuntura, sino
que ayudaron a los españoles contra sus antiguos enemigos, los Lupaqa y los
Pakasa, cruzando el río en miles de balsas y desembarcando detrás de las líneas
aymaras. Kinti Rawra fue tomado preso y Tisuq se retiró a Cochabamba para
asumir las operaciones contra Hernando Pizarro en nombre del Inka Manqu.
En el valle “hizo un buen ejército de Chuis y Charcas y de otras naciones de
las de arriba hasta Chile, y juntó un buen número de Çoraçoras [Suras] y salió
a Hernando Pizarro al encuentro”.280 Como ya sabemos, pudo contar con el
apoyo de Kuysara, Mallku de los Charka y “capitán general” de las federaciones
de Charcas en Cochabamba. Se intercambiaron mensajeros entre los Mallku
de las provincias de Charcas y todos acordaron en “juntarse” con sus tropas
para hacer frente al invasor.
Mientras tanto, Hernando consiguió por su parte “pacificar la provincia de
los Carangas y de los Suras” en el altiplano y recoger tesoros. Los presos tomados
le informaron de la resistencia que se planeaba “a la entrada de la provincia de los
Charcas”.281 Desde el altiplano, entonces, los hermanos Pizarro se pusieron en
camino hacia el valle de Cochabamba, sustentando a sus tropas con una parte del
botín recogido entre los Pakasa.282 Antes de llegar a Cochabamba se produjeron
varias escaramuzas en las quebradas, pero el primer encuentro de las fuerzas de
los Pizarro y del Inka Pawllu con Tisuq y las provincias aliadas de Charcas tuvo
lugar en Tapacarí, donde Tisuq fue vencido; sin embargo, alcanzó a salvar parte
de sus tropas.283 De modo que los wamani de Charcas seguían manteniendo la
alianza con el Inka Manqu negociada con su lugarteniente, el Inka Tisuq.

279 Anónimo, “Relación del Sitio del Cuzco...” (1934 [1539]:122). Este dato se cuenta también
por Cieza: “uno que salió por la otra parte fue tomado por los indios, e llevado a un templo
o adoratorio antiguo, y en él lo sacrificaron a sus diablos”. Se trata sin duda del santuario
de Tiwanaku. Ver Cieza, “La Guerra de las Salinas”, y Hemming, The Conquest... (1983
[1970]:243).
280 Murúa, Historia general... (1962-4 [1599-1611, Lib. 1, Cap. 71).
281 Anónimo, “Relación del Sitio del Cuzco...” (1934 [1539]:125).
282 Ver Marcos Jiménez de la Espada, Relaciones geográficas de Indias, t. 2, Biblioteca de Autores
Españoles, t. CLXXXIV (1965:336).
283 Murúa, Historia general... (1962-4 [1599-1611], Lib. 1, Cap. 71).
ENSAYO DE INTERPRETACIÓN 113

Después de la primera acometida en Tapacarí, Hernando recibió varios


mensajes de Francisco Pizarro, que había vuelto al Cusco y deseaba hablar
con su hermano antes de que este saliera para España. Entonces, Gonzalo
asumió el mando y fue nombrado capitán. Hernando partió, despidiéndose de
toda la gente y “a Paulo Inga, que era capitán general de los indios amigos”.284
Prometió volver dentro de 40 días en caso de no recibir noticias. Se sabía en
aquel entonces que Manqu había aplastado una tropa española cerca de Vil-
cashuaman y que el Kuntisuyu seguía alzado.
Ahora bien, existen varias versiones de la campaña de Cochabamba.285
La versión que nos ofrece el soldado Cieza de León se inscribe dentro de la
epopeya castellana que consagra el destino histórico de España.286 Se apoya
en la invencibilidad de los soldados de Cristo, quienes, a pesar de su reducido
número, derrotan a los ejércitos indígenas con la ayuda de sus caballos, de su
valentía y de su fe. Cieza reduce la campaña a dos días y una noche, describe
la llegada de Gonzalo Pizarro y sus 70 hombres a los “tambos del Inka”, y la
batalla misma que habría acabado con la resistencia. Atribuye dos discursos
heroicos, uno a Gonzalo Pizarro y el otro –como el Anónimo pizarrista de
1539– a los ejércitos aliados de Charcas. Menciona asimismo que Tiori Nasco,
quien capitaneaba a los Chichas orejones, aliados fieles de Manqu, prometió
que festejaría la victoria bebiendo en el casco de Gonzalo Pizarro.287
Cieza también cuenta que los federados de Cochabamba traían consigo
“algunos dioses hechos de metal de plata y oro, y de palo”, a quienes prome-
tieron, con muchas invocaciones, ofrecer grandes sacrificios si les daban la
victoria. Entre los “dioses de plata” se encontraba, sin duda, el Tata Purqu,
wak’a principal de la guerra en las minas de plata del sur.288 Además se sabe
que los guerreros invocaban al Sol.289
El Ejército surandino contaba, en aquel momento, con 60.000 soldados-
campesinos organizados “por sus patrias” y acompañados por sus mujeres, que

284 Anónimo, “Relación del Sitio del Cuzco...” (1934 [1539]:127). Murúa omite la vuelta de
Hernando a Cusco, atribuyéndole a éste –erróneamente– el mando de toda la campaña
de Cochabamba.
285 Una versión basada en una revisión de las fuentes disponibles en 1970 se encontrará en
Hemming, The Conquest... (1983 [1970]). Hemming extrae una narrativa coherente, combi-
nando las diferentes fuentes publicadas en 1970, y ofrece una versión bastante convincente
de la batalla, pero desconoce la organización surandina y no considera los acontecimientos
decisivos de Awkimarka (ver abajo), nombre que atribuye a un jefe aymara.
286 Cieza, “La Guerra de las Salinas...”, Cap. 26.
287 Herrera, Historia general... (1991 [1610-15], Dec. VI, Lib. 6, Cap. 8). Más tarde, los indios
rebeldes tomarían chicha en las calaveras de sus enemigos y es posible que Herrera esté
refiriéndose a esta costumbre aquí.
288 Ver la Primera Parte, “Culto”, Documento 1. Entre los otros “dioses” habrán estado, proba-
blemente, el wak’a de Potosí y uno del mismo valle de Cochabamba (¿Tata Tunari?), además
del wak’a triple de Tangatanga. Ver la Presentación de la Primera Parte, “Culto”.
289 Cieza, “La Guerra de las Salinas”, Cap. 89.
114 QARAQARA - CHARKA

preparaban y servían la chicha. Cercaban por completo a los 70 españoles y


sus 5.000 “indios amigos”. En la madrugada del día siguiente todos se lan-
zaron a la pelea y el cronista describe las tácticas de los capitanes españoles.
Cieza menciona también la actuación valiente de Kuysara con sus 10.000
guerreros290 (aunque confunde su nombre con un topónimo) y la del “señor
de los Chicha”, quien atacó a los rodeleros españoles en el pueblo donde
estaban los “tambos del Inka”. El señor de los Chicha finalmente huyó, gri-
tando: “xalluy! conatucuy guaao!”, lo que Cieza traduce como “¡En verdad, que
todos somos muertos!”.291 El cronista concluye su descripción diciendo que
“Paulo el Inga con los suyos también hizo harto daño en los enemigos”. Este
detalle tiene más peso de lo que le otorga Cieza. La intervención de Pawllu
fue decisiva y él mismo lo confirma cuando dice en su Probanza “a no estar
yo allí o no serles bueno, no quedara cristianos de ellos”.292
Según Cieza, muchos de los campesinos volvieron a sus tierras espantados
y temerosos, “con voluntad de no volver más a otra contienda semejable a la
pasada”. Mientras tanto, Gonzalo se enteró de que Tisuq había rehecho sus
fuerzas en Pocona y, al día siguiente, despachó a Garcilaso de la Vega (padre
del cronista) con 20 jinetes y 10 rodeleros. Los españoles se encontraron con
1.000 indios, quienes con exceso de confianza bajaron a la llanura, donde
murieron más de 400.
Antonio de Herrera cuenta que fue en este momento de triunfo que Her-
nando llegó a Cochabamba con los refuerzos del Cusco. Pero la resistencia
de las tropas leales a Manqu ya estaba quebrantada y Hernando, deseoso de
partir pronto para Castilla, retornó nuevamente al Cusco. Sin embargo, otras
fuentes cuentan que Hernando permaneció en territorio Charcas hasta “des-
cubrir” y tomar posesión de las minas de Porco, como afirman el obispo de
Cusco, Vicente de Valverde, y Francisco y Pedro Pizarro.293 Estas discrepancias
entre las fuentes nos inducen a tomar en cuenta los puntos de vista del bando
opuesto, que obviamente ofrecen otras lecturas.

290 El dato sugiere que Kuysara mandaba a un contingente propio mucho más grande que
cualquiera de los otros Mallku aliados, reforzando su pretensión de ser el capitán general
de la resistencia dentro del territorio del valle.
291 Xalluy, quizás jallay!, exclamación; conatucuy = kuna tukuy (“ahora todos”); guaao se deriva
probablemente de wañuy, “morir”, pero la terminación es corrupta (debe leerse, quizás,
wañu-sun).
292 “Probanza fecha... en esta ciudad del Cuzco... a pedimento de Pablo Ynga sobre los servicios
que a Su Majestad ha fecho...”. Cusco, 6.iv.1540. En José Toribio Medina (ed.), Colección
de documentos inéditos para la historia de Chile…, t. V, Santiago de Chile, 1896.
293 Rubén Vargas Ugarte, “Dos cartas inéditas de D. Francisco Pizarro y de don Fray Vicente
Valverde”, Revista de Historia de América, No 47, México, 1959. “Carta del Obispo de
Cusco al Emperador sobre asuntos de su iglesia y otros de la gobernación general de aquel
pais”, Cusco 20.iii.1539. En Joaquín F. Pacheco, Francisco de Cárdenas y Luis Torres de
Mendoza (comps.), Colección de documentos inéditos del Archivo de Indias, t. III, Madrid, 1865.
ENSAYO DE INTERPRETACIÓN 115

Según Cieza y Herrera, después de la última acometida en Pocona, el


Inka Tisuq se rindió a Gonzalo Pizarro. Los españoles entonces pasaron a
“Andamarca” [sic], donde, según los mismos cronistas, “el señor de Consara
pidió la paz”. Esta lectura, aceptada por Dunbar Temple,294 está sin embargo
equivocada. Se trata en realidad de “Auquimarca” [Awkimarka], que no está
situado en el altiplano de Carangas, como Andamarca, sino en los valles tem-
plados de los Charka, a poca distancia del valle de Cochabamba, y sobre el
camino por los valles a Chuquisaca (véase Mapas 6 y 7). Esta última lectura,
basada en los datos del Memorial de Charcas (Documento 20), de la Probanza
de don Fernando Ayawiri (Documento 21) y confirmada por el Anónimo,
facilita enormemente nuestra interpretación de la rendición.295
Ahora bien, la “epopeya castellana” de Cieza y Herrera es muy simplista.
Una versión más cercana a los hechos se redactó en los meses inmediatamente
posteriores a la invasión, la del Anónimo, quien ofrece una descripción más
detallada que las demás fuentes españolas.296 Una de sus aportaciones consiste en
hacer de la batalla narrada por Cieza una campaña de varias semanas, e incluso
meses, que se desarrolló desde agosto/septiembre hasta octubre/noviembre
de 1538. Según esta fuente, la “batalla de Cochabamba” fue en realidad una
sucesión de combates intensos que se sucedían hasta la victoria final de los es-
pañoles, que se debía una vez más al Inka Pawllu.297 El levantamiento del cerco
alrededor del valle sólo se logró al regreso de Hernando. Mientras tanto, Inka
Pawllu hubiese desarrollado una iniciativa diplomática, aunque este último dato
no se encuentra en las versiones españolas de la batalla, sino en las historias
dinásticas de los Charka y Qaraqara que publicamos en este libro.
La Relación del Anónimo ofrece, por su parte, varios datos fundamentales
en cuanto al papel de Tisuq y la razón de haber escogido Cochabamba. Ade-
más, el Anónimo, contrariamente a los demás cronistas, cuenta que Tisuq,
después de Pocona, se retiró entre los Chichas orejones, fieles al Inka Manqu.
Desbaratado de los combates, Tisuq se había “retirado con los que lo quisieron

294 Ella Dunbar Temple, “La descendencia de Huayna Capac, Conclusión del capítulo ‘Paullu
Inca’”, Revista Histórica, t. XIII, Órgano del Instituto Histórico del Perú, Lima, 1940.
295 “Un cacique y señor principal de todos los Charcas llamado Coisara, viendo su ceguera cla-
ramente fue uno de los primeros que vino a la obediencia de Vuestra Majestad a Hernando
Pizarro y a los demás caciques con toda su gente y vasallos en el pueblo de Auquimarca”.
Quinta Parte, “Mallku”, Documento 21 (f.9v @ 48).
296 Anónimo, “Relación del Sitio del Cuzco...” (1934 [1539]). El editor del Anónimo, Horacio
H. Urteaga, propone que el autor sea Miguel de Estete, autor de una relación de la con-
quista del Perú. Estete también tuvo brevemente a Carangas (los Karanqa) en encomienda
desde 1534 –antes de haberlo visto– y acompañó a los Pizarro en la invasión del Collao
y Charcas, lo cual explicaría la minuciosidad excepcional de su testimonio. Ver Belaunde
Guinassi, La Encomienda… (1945:36)
297 Ver la “Probanza fecha... a pedimento de Pablo Ynga...” (1886 [1540]:353, pregunta 17,
testimonio de Martín de Salas, en Medina (ed.), Colección de documentos inéditos… (1896).
116 QARAQARA - CHARKA

seguir y desde allí hasta los Chichas”,298 hasta que, acosado y casi solo, llegó a
Humahuaca cerca de Jujuy (ver Mapa 7). Todo indica que el gesto de rendición
de Kuysara y los demás Mallku lo había conturbado.
Humahuaca estaba muy lejos de Vitcos y Manqu no podía prestarle socorro.
Una vez más, Pawllu hizo de intermediario, esta vez entre los españoles y Tisuq,
proponiéndole a éste el perdón de Hernando Pizarro. Los Pizarro quedaron satisfe-
chos con esta rendición “del mejor vasallo que ha tenido el Inca”,299 aunque no por
eso se salvó Tisuq. En 1540, por orden directa de Francisco Pizarro, fue quemado
vivo en Yucay, junto con Willaq Uma y muchos otros capitanes inka.300

ii) La historia dinástica de los señoríos de Charcas

Los documentos publicados en este libro nos permiten ahora acercarnos


a los sucesos de Cochabamba desde otra perspectiva, la de las federaciones de
Charcas. En particular, se trata de la Probanza presentada en 1583 por el Ma-
llku de los Charka, don Fernando Ayawiri, el nieto de Kuysara (Documento
21). Para demostrar la lealtad de su abuelo tanto al Inka como al Rey, citó
como testigos a quienes habían participado en la campaña de Cochabamba o
a quienes habían conversado personalmente con los que estuvieron presentes.
Como se dijo anteriormente, estas versiones tampoco están libres de sesgos
interesados, ya que silencian gran parte de la conquista del Qullasuyu e incluso
del propio papel de Kuysara. Pero otros detalles que ofrecen algunos testigos
llegan a convencernos cuando se cruzan con las informaciones de las crónicas;
además permiten plantear el significado de la campaña de Cochabamba desde
la perspectiva de las federaciones de Charcas después de la rendición.
No se debe esperar de la historia dinástica de Charcas referencias a acon-
tecimientos que sucedieron fuera de los confines de la provincia o mas allá de
las experiencias de los diferentes testigos. El valor de este tipo de historia es su
enfoque personal y regional, una perspectiva desarrollada a partir de localidades
y personajes concretos, que sin embargo analiza las condiciones políticas más
amplias en cuanto afectan la legitimidad de los Mallku. Al mismo tiempo, deben
suponerse algunas omisiones “diplomáticas” y silencios interesados. Hay poca ref-
erencia, por ejemplo, en estas Probanzas al Inka Manqu, y ninguna a Tisuq, aun-
que fueron los dos principales enemigos de los españoles, ambos aliados con los
capitanes de los wamanis de Charcas en la campaña de Cochabamba. El énfasis
está puesto sobre el Inka Pawllu y sus maniobras políticas. Además, se olvida
totalmente del papel que, antes de su asesinato en Cochabamba, desempeñaba

298 Murúa, Historia general... (1962-4 [1599-1611], Lib. 1, Cap. 71).


299 Anónimo, “Relación del Sitio del Cuzco...” (1934 [1539]:131).
300 Titu Kusi Yupanki, Instrucción al Licenciado Lope Garcia de Castro, Ed. Liliana Regalado de
Hurtado, PUCP, Lima, 1992 [1570] (ff.52r-v). Ver también Hemming, The Conquest...
(1983 [1970]:255 y 583).
ENSAYO DE INTERPRETACIÓN 117

Apu Challku Yupanki como Gobernador del Qullasuyu y de lo que significó


su muerte tanto para su aliado Pawllu como para el conjunto de los Mallku.
Tampoco hay referencia al encubrimiento de Potosí, el secreto mantenido desde
1535 y que obviamente no convenía mencionar en una Probanza de servicios.
Sin embargo, en su conjunto tenemos en estos documentos las bases para un
análisis novedoso de la campaña y de las reflexiones políticas que llevaron a los
wamani de Charcas a abandonar la resistencia abierta y empezar a transferir su
obediencia del Inka Manqu al Inka Pawllu y el Emperador Carlos V.
En primer lugar, el Memorial proporciona una lista de los Mallku que capi-
taneaban la resistencia en Cochabamba (véase el Cuadro 3). Hemos organizado
la lista por Urqusuyu y Umasuyu, separando también a los que eran “indios de
arco y flecha”; es importante entender estas divisiones para poder interpretar
los testimonios. Recordemos que, de acuerdo con nuestra fuente, “Consara y
sus abuelos habían sido señores principales en esta provincia de los Charcas, y
capitanes de los Incas”, y que Kuysara tenía el derecho de llevar “un quitasol
de plumerías” mientras andaba en andas, “trayéndole y sirviéndole muchos
indios”. Resulta claro, también, que Kuysara era el capitán general de todas
las fuerzas de Charcas en Cochabamba.

Cuadro 3
Los Mallku presentes en la campaña de Cochabamba
MALLKU “NACIÓN”
UMASUYU
Kuysara CHARKA
[Consara]
[Cumsara]
[Cuisara]
[Cuysara]
Chawsita y Wayta SURA
[Charisita y Guaita]
[Hausita y Hachacata]
[Ausita, Ariguita, Arigata]
[Chausita]
URQUSUYU
Muruq’u QARAQARA
[Moroco]
Warachi KILLAKA
[Guarache]
Chukichampi KARANQA
[Choquechambe]
ARCO Y FLECHA
Qurutari CHICHA
[Corotari]
[Tiori Nasco] [Los Orejones de Chichas]
Aymuru YAMPARA
[Aymoro]
Jarajuri CHUY
[Xaraxuri]
Turumaya y Turikipa Mitimaes en POCONA
[Turiquipa y Turumaya]
[Auturumaya y Autunquirpa]
Fuente: Interrogatorio de don Fernando Ayawiri (pregunta 7). Documento 21 (f.18r).
118 QARAQARA - CHARKA

Además, hemos visto que Kuysara compartía el derecho de andar en andas


con Chawsita [= Charasita, Arizita, Arigata], Mallku de los Sura, y con el Inka
gobernador de las fortalezas: “éstos solos fueron los que traían lampas, por ser
como eran los mayores de esta provincia, lo cual si no fueran no lo trajeran
ni osaran” (testimonio de Baltazar Condori, de Huancané). Pero según otros
testimonios, los Mallku de Qaraqara y Killaka también andaban en andas. Se
trata, evidentemente, de diferencias en las perspectivas políticas de las fuentes:
los testimonios de las “naciones” de Umasuyu no tienen que encajar forzosa-
mente con los de las “naciones” Urqusuyu. En el testimonio citado arriba, la
palabra “provincia” debe interpretarse con referencia al suyu de los Charka y
los Sura, es decir, la “provincia de Umasuyu”. De ahí que, aunque los derechos
de trasladarse en andas eran repartidos por el Inka entre los Mallku de cada
suyu según los servicios que le ofrecieron, la Probanza de Ayawiri se refiere en
primer lugar a las naciones de Umasuyu. Este punto de vista debe ser tomado
en cuenta cuando leemos estas historias dinásticas.
A pesar de todo, los testimonios alumbran en cierta medida el desarrollo
de la campaña de Cochabamba en sí. En primer lugar, la decisión de resistir a
los españoles se tomó en una “consulta y junta general”, donde participaban
todos los Mallku de Charcas bajo la capitanía general de Kuysara. Don Fer-
nando Ticona, señor Sura de Sipesipe, dijo que Kuysara “fue el más principal
en la dicha resistencia, y todos los demás hacían lo que les mandaba”. Un
testigo confirma otro detalle de Cieza al referirse a los “10.000 indios de
guerra” sujetos a Kuysara, lo cual es equivalente a la unidad de población
atribuida a la jurisdicción de un Hunu Mallku como Kuysara, “señor de
10.000 vasallos”.
También se nombran dos lugares donde los españoles fueron cercados
por las tropas de Charcas: Guarapacha y Lanzarote, aunque no hemos podido
situarlos en el Mapa.301 La batalla se menciona como escenario de la matanza
de muchos indios por los españoles “en un llano”. Juan de Espinosa, uno de los
españoles cercados con Gonzalo Pizarro, dijo que “el dicho Gonzalo Pizarro
había mandado a veinte españoles de caballo remetiesen a los escuadrones que
tenía hecho el dicho Consara”. Entonces “el dicho Consara oyó decir este tes-
tigo a los dichos indios ‘no es ésta la gente que nosotros hemos de conquistar,
sino ellos a nosotros’”.
Estos testimonios ofrecen una perspectiva sobre el conjunto de razones
que indujeron a Kuysara a pensar que sería conveniente suspender la resis-
tencia. Según esta versión, influyó en ello el número de indios que morían
en los enfrentamientos con los caballos españoles, lo que efectivamente está
corroborado por el Anónimo. Estas reflexiones de Kuysara se habrán desa-

301 Obviamente, “Lanzarote” representa una denominación peninsular y es también el nombre


de una de las islas Canarias conquistadas por España entre 1477 y 1495.
ENSAYO DE INTERPRETACIÓN 119

rrollado paulatinamente, después de la batalla, pero cuando aún se mantenía


el cerco. El factor decisivo, en ese momento de incertidumbre, fue la ofensiva
diplomática desarrollada por el Inka Pawllu.
Los testigos de don Fernando Ayawiri conceden mucha importancia al pa-
pel del Inka Pawllu y sobre todo a los argumentos que utilizaba para convencer
a los señores de Charcas de que no les quedaba alternativa sino de “dar la obe-
diencia a Su Majestad”. Entre estos testigos figuraba don Domingo Titacallo,
quien era natural de Paria, el gran tambo altiplánico y centro administrativo
incaico que ya había sido tomado por los españoles. Don Domingo no supo
decir su edad, aunque se acordaba de que en el tiempo de Wayna Qhapaq
(muerto c. 1525) era ya mozo y “andaba ya con una arma que se llama ayllo
para cazar guanacos”. El escribano suponía, por su aspecto, que debía de tener
más de ochenta años. A la séptima pregunta del Interrogatorio formulado por
don Fernando Ayawiri, don Domingo contestó:

[cuando] en esta provincia se supo que a ella venían los españoles, se hizo junta
general de los naturales de toda la provincia, y este testigo se halló entre ellos
y vió que el dicho Cuysara, juntamente con los demás caciques que refiere
esta pregunta, a todos los cuales les conoció este testigo muy bien, y vió que
con los dichos españoles vino entre ellos el Inca Paulo; y como halló que los
naturales de esta provincia estaban puestos en resistencia, y que los españoles
iban matando los indios que hacían la dicha resistencia, el dicho Paulo Inca
les dijo y mandó ‘que no hiciesen la dicha resistencia a los españoles, porque
no había reparo con ellos, porque en las provincias del Cuzco y otras partes
de allá abajo estaban sujetos y vencidos’. Y así, hecha la dicha plática entre los
dichos principales, el primero que en ello consintió y tuvo por bien de dar la
obediencia y sujeción a los españoles fue el dicho Cuysara, el cual hizo plática
entre los caciques aconsejándoles que diesen la dicha obediencia, a lo cual los
demás condescendieron, y mediante esto dieron la paz a los dichos españoles,
y la obediencia, y se aquietó y pacificó toda esta provincia, lo cual este testigo
vió porque se halló presente por soldado de su partido.302

Las negociaciones del Inka Pawllu se iniciaron inmediatamente después


de la batalla alrededor de Huarapacha y antes del regreso de Hernando.
Juan de Espinosa dice que Kuysara, ya convencido de la inutilidad de la
resistencia, “se dio al servicio de Su Majestad” en el valle de Cochabamba.
Pero otros testimonios insisten en que la obediencia de Kuysara sólo se dio en
Awkimarka. Quizás Kuysara expresara en Cochabamba una intención personal
que luego fue formalizada en Awkimarka, que sería entonces el lugar donde se
produjo la “plática” referida por Domingo Titacallo. En 1584, un testigo muy
anciano de los Yampara, don Juan Tancocha, dijo acordarse efectivamente del
papel de Kuysara en Awkimarka:
302 Ver la Quinta Parte, “Mallku”, Documento 21 (f.56r, pregunta 7).
120 QARAQARA - CHARKA

este testigo vió, porque se halló presente, que después de haber los españoles
desbaratado a toda la gente que estaba en Cochabamba, el dicho Consara,
estando en el pueblo de Aiquimarca [sic], dió la obediencia a los españoles,
y rogó y persuadió a los demás caciques que allá estaban que sirviesen a
los españoles, porque no tenían remed[i]o de sustentarse, así por parecer
y persuación del dicho Consara se allanaron todos los indios, y este testigo
vió que el dicho Consara vino con los capitanes españoles de esta provincia,
sirviéndoles en todo lo necesario para su aviamiento.303

Es probable que Inka Pawllu haya estado presente en los conciertos de los
señores de Charcas, apoyando la posición de Kuysara contra la de otros Mallku,
leales a Manqu, que deseaban continuar la resistencia. Y fue sin duda durante las
“pláticas” de Awkimarka que se habrá planteado la entrega de las minas de Porco
y si convenía seguir encubriendo las de Potosí. Uno de los testigos, el general
Pedro de Cuéllar, afirmaba que un señor principal de Paria (es decir, un Mallku
Sura) había sido, juntamente con Kuysara, el primero en “dar la obediencia al
emperador nuestro señor”.304 Así podemos proponer que fueron los Mallku de
estas dos provincias de Umasuyu, Sura y Charka, quienes en primera instancia
plantearon la necesidad de dar la obediencia a Su Majestad.
Al mismo tiempo, debemos tomar en cuenta que, en la versión del
Memorial de Charcas de 1582, se declara que fueron Kuysara de los Charka y
Muruq’u de los Qaraqara los primeros en dar la obediencia al Rey.305 En esta
versión, Kuysara representaría a las dos provincias de Umasuyu (los Charka
y los Sura) y Muruq’u a las tres provincias de Urqusuyu (los Qaraqara, los
Killaka y los Karanqa). Los dos Mallku juntos representarían a la Confedera-
ción de los Qaraqara y los Charka. Se sugiere que la obediencia fue dada por
estas “provincias” de Urqu y Uma simultáneamente. Pero Baltasar Condori,
siendo testigo ocular de estos acontecimientos, ofrece una versión que difiere
de la anterior:

el dicho Cumsara como más principal vino a dar, y dió obediencia al dicho
Hernando Pizarro y demás sus capitanes viniendo de paz; y desde algunos
días, que fueron más de 15 o 20 días, estando el dicho Hernando Pizarro y
además sus capitanes en el río Grande, que es en esta provincia, vió que como
el dicho Cumsara siendo tan gran señor había dado la obediencia, vinieron
otros caciques grandes, como fueron Moroco y otros señores, y dieron asi-

303 Ver la Quinta Parte, “Mallku”, Documento 21 (f.27r).


304 Ver la Quinta Parte, “Mallku”, Documento 20 (f.7v, @ 43). El nombre es incierto porque
De Cuéllar llama a este señor de Paria “Arigata” o “Ariguita”, cuyo nombre no aparece en la
lista de los señores de guerra en Cochabamba. Pero según Del Río, Relaciones interétnicas...
(1997); Etnicidad… (2005), “Arizita” sería igual a Ariguita, etc., y ambos son equivalentes
a (C)hausita. “Arizita” era señor de los Sura de Paria (Anansaya).
305 Ver la Quinta Parte, “Mallku”, Documento 20.
306 Ver la Quinta Parte, “Mallku”, Documento 21 (f.53v, pregunta 8).
ENSAYO DE INTERPRETACIÓN 121

mismo la obediencia, y en la villa de La Plata hicieron otros caciques que no


lo habían hecho, y esto este testigo vió por se hallar a ello presente.306

Según este testigo ocular, la rendición de los distintos grupos fue escalo-
nada en el tiempo y se dio en tres lugares distintos: primero por Kuysara en
Awkimarka; después por Muruq’u en “el río Grande”;307 y despúes por otros
señores “en la villa de La Plata”, o Chuquisaca.
Este testimonio no dice quiénes fueron los señores que no dieron la obe-
diencia hasta que los Pizarro llegaron a las tierras donde se fundaría la villa
de La Plata. Pero está claro que las provincias de Urqu y Uma habían dado la
obediencia separadamente y resulta probable, entonces, que el tercer grupo
fuese conformado por los señores de los “indios de arco y flecha”, es decir, los
Yampara, los Chicha y quizás de los Chuy.308 En este caso, las provincias de
los valles y las tierras bajas no dieron la obediencia mientras los españoles no
hubiesen llegado a los valles de Chuquisaca, en territorio Yampara. Se trataría,
sobretodo, de Aymuru, señor de los Yampara, quien en 1538 ofreció las tierras
donde se construiría, luego, la villa de La Plata.
Podemos concluir que los argumentos de Kuysara y del Inka Pawllu
no hicieron que todos los jefes actuaran conjuntamente. En el valle de Co-
chabamba la hegemonía de Kuysara era reconocida por todos los mitimaes
de Charcas; pero, una vez fuera de allí, cada grupo prefirió actuar por sí
solo. Cada uno recibió en un lugar propio y aparte a los “embajadores” del
Rey de España. Desde esta perspectiva, es posible que la rendición fuese
también la ocasión para que los Mallku de Charcas volvieran a sus antiguas
disenciones, cada conjunto –Urqusuyu, Umasuyu y los “indios de arco y
flecha”– estableciendo por separado un acuerdo con el intermediario del
Rey de España, Hernando Pizarro, para salvaguardar sus jurisdicciones y
sus antiguos privilegios señoriales.
Sin embargo, en ningún momento se menciona la existencia de las minas
de Potosí. El Cerro Rico seguía encubierto en un silencio profundo, silencio
que, hasta 1545, se mantendría en toda la documentación. Sabemos ahora que
Potosí fue no sólo conocido, sino explotado con bastante intensidad por los
Inka. Pero ignoramos lo que movió los Mallku a esconder tan largo tiempo
Potosí. Sin duda, motivos religiosos y económicos se entremezclaban. Quizás

307 En el Memorial de Charcas se precisa el lugar de la rendición de Muruq’u: “y lo mismo


Moroco, señor de los Caracaras, sirvió él y su gente desde la mitad del camino llamado
Guancoma [¿Huañoma? ¿Guaycoma?], a donde vino después a la obediencia de Vuestra
Majestad.” Ver el Documento 20 de la Quinta Parte, “Mallku” (f.10r).
308 Los Chicha se mantenían rebeldes, entablando batalla en 1540 con Francisco de Aguirre,
ver Gerónimo de Bibar, Crónica y relación copiosa y verdadera de los Reynos de Chile (1558),
Edición facsimilar, Fondo Histórico y Bibliográfico José Toribio Medina, Santiago de
Chile, 1966, p. 13. Se sublevaron nuevamente en 1565, ver la Quinta Parte, “Mallku”,
Documento 21 (f.8v @ 3 con nota).
122 QARAQARA - CHARKA

–como lo atestigua Ocaña, que pasó por Potosí en 1600– parte de la mina era
dedicada al Sol y, en ese caso, es posible que el mismo Pawllu Inka hubiese
querido conservar el secreto para tener un respaldo de legitimidad en caso que
Manqu, quien mantuvo la resistencia en Vilcabamba, terminara ganando a los
españoles. No podemos descartar tampoco que muchos senoríos de la región
explotaban algunas vetas para su provecho, como lo hacían algunas en Porco o
como se repartían entre ellos los maizales de Cochabamba. Además, en Porco
existía una mina que pertenecía a Wayna Qhapaq y, si damos crédito a lo que
dice Arzans, también había otra junto al Cerro de Potosí, que le pertenecía.309
Entonces, es probable que una vez que el poder de Manqu en Charcas
hubiera sido desbaratado, los Mallku de Charka y Qaraqara, y el Inka Pawllu,
optaron por entregar Porco esperando alguna recompensa de parte de los es-
pañoles, como lo dicen explícitamente en el Memorial; y que mientras Manqu
resistía en Vilcabamba no convenía delatar “el mayor tesoro del mundo”.310

iii) La entrega de Chuquisaca

Después de Awkimarka, Kuysara y los soldados de Umasuyu estaban al


servicio de los españoles. Acompañaron a Hernando y Gonzalo por los valles
maiceros de Chayanta (tierras de los Charka) hasta llegar a los valles de los
Qaraqara “sobre el río Grande” donde, según Baltasar Condori, los Urqusuyu,
bajo Muruq’u, se presentaron “15 o 20 días” después para, a su vez, “dar la
obediencia”. Los señores de Urqusuyu y Umasuyu seguían atendiendo a los
españoles hasta llegar a la provincia de los Yampara. Sabemos que un testigo
Yampara, Juan Tancoche, estaba presente en la “plática” de Awkimarka. Todos
éstos a su vez acompañaron a los Pizarro por los valles de los Charka y Qaraqara
hasta Chuquisaca, donde Aymuru les entregó la tierra que llegaría a ser la pri-
mera “población” española de Charcas, aunque la Villa de Plata no se fundaría
hasta 1540.311 Antes de que comience a manifestarse la verdadera riqueza de
Porco a fines de 1538,312 hubo discrepancias sobre la conveniencia de fundar la
Villa. Antonio de Herrera cuenta que, en aquel momento, a muchos españoles

309 Ver Diego de Ocaña, Un viaje fascinante por la América hispana del siglo XVI, Studium Ed.,
Madrid, 1969:184; y Arzans Orsúa y Vela, Historia… (1975).
310 Es quizás significativo que haya sido precisamente en 1545, año del asesinato de Manqu,
que se llegó a delatar su existencia, pero no sabemos con exactitud en qué mes se “descu-
brió” Potosí a los españoles.
311 Mendoza L., Fundación... (1990). Cf. Javier Mendoza, La duda fecunda, Plural editores, La
Paz, 1998.
312 El Factor Illán Suárez de Carbajal escribió al Rey desde Lima en diciembre de 1538: “Aquí
tenemos nuevas de unas minas que se han descubierto en una provincia que se dice de los
Charcas... que es lo más rico que se ha visto”. Ver Pacheco, Cárdenas y Mendoza (comps.),
Colección de Documentos de Indias, t. III (1865). Citado en Luis Silva Lezaeta, El conquistador
Francisco de Aguirre (1953 [1904], Cap. III, nota 6).
ENSAYO DE INTERPRETACIÓN 123

no les interesaba poblar la “más rica tierra del mundo, porque se iba descu-
briendo algunas minas”. Lo que dejaría suponer que se habían acostumbrado
a buscar botín y chafalonía. Este supuesto desinterés inicial está mencionado
también por Lizárraga: al principio, antes de darse cuenta del tamaño de los
fabulosos yacimientos argentíferos, la única riqueza de Charcas parecía a los
españoles ser la famosa “miel de Charcas”.313
Rossana Barragán ha demostrado que Aymuru, por su parte, esperaba que
los españoles se comportaran, en todo sentido, como los herederos legítimos de
los Inka; los demás Mallku de Charcas probablemente compartían esta actitud.
Aymuru había invitado a los Inka a que enviasen “indios de guerra para defen-
derse de los chiriguanaes” a cambio de tierras de colonización.314 Así llegaron los
mitimaes que se implantaron en Chuquisaca (“forasteros”, en la traducción de
Waman Puma): los Kana y Kanchi, del sur de Cusco; los Lupaqa, Pakasa y Jatun
Qulla, del lago Titicaca; y los Karanqa y Killaka, los Charka y los Qaraqara,
de Charcas. Se trataba de un proceso de colonización multiétnica promovido
por el Estado cusqueño y semejante al que ya hemos analizado para el valle
de Cochabamba. De la misma manera, Aymuru ahora pedía a los “forasteros”
españoles la ayuda de Su Majestad contra los Chiriwana a cambio de las tierras
que necesitaban para fundar un nuevo centro de población en defensa de la
frontera. Además, se suponía que la campaña de Wayna Qhapaq, quien años
antes había castigado a los Chiriwana con la ayuda de las fuerzas de Kuysara,
debería reflejarse ahora en una nueva campaña española; y es posible que la
entrada desastrosa al territorio chiriwana realizada por Diego de Rojas, quien
se ausentó de La Plata durante todo 1539 dejando el gobierno de la población
en manos de Francisco de Aguirre, haya sido un intento de responder a esta
necesidad geopolítica señalada por Aymuru.315 El pensamiento político de
Aymuru se enmarca dentro del concepto de intercambio, de favores recíprocos
entre fuerzas desiguales pero aliadas, de acuerdo con la antigua ideología de
los Mallku de Charcas con respecto a los Inka, que hemos analizado para los
Charka y los Qaraqara en páginas anteriores.

313 Lizárraga, Descripción breve de toda la tierra... (1968 [1608]). Muchas otras fuentes, sin embar-
go, señalan que, desde los albores de la conquista, la “Sierra de la Plata” ejercía poderosas
influencias sobre los españoles y que varios de ellos pudieron tener noticias de Potosí. Ver
Jaime Mendoza, La ruta atlántica, Sucre, 1927. Lewis Hanke, “Problemas en la Historia
de Potosí”, Estudio introductorio a Capoche, Relación general… (1959:1-221).
314 Barragán, ¿Indios de arco y flecha? (1994).
315 Los testigos de don Fernando Ayawiri también enfatizan que los guerreros Umasuyu de
Sura y Charka, bajo el mando de Chawsita [= Arizita, Ariguita, Arigata] y Kuysara, fueron
llevados a la conquista y “pacificación” de Chile en 1540, probablemente por Francisco de
Aguirre. Esto significaría que los Charka y los Sura hubiesen tenido que cruzar el altiplano
de Lípez porque Aguirre sólo llegó a unirse a las fuerzas de Pedro de Valdivia en San Pedro
de Atacama en junio de 1540. Ver Silva Lezaeta, El conquistador Francisco de Aguirre (1953
[1904]).
124 QARAQARA - CHARKA

Después del descubrimiento de las minas de Porco, Gonzalo y Hernando


Pizarro volvieron a Cusco para conversar el asunto de la fundación de La Plata
con Francisco. A Hernando “parecióle que no era bien desamparar aquella
provincia y porque le pareció era bien entender en su jornada, dejó allí la gente
que traía para que se fundase un pueblo y los cristianos fuesen aprovechados
y la real hacienda acrecentada”.316 Gonzalo entró en el Cusco el 19 de marzo
de 1539 con los Inka Pawllu y Tisuq, que se había rendido,317 y allí se encontró
con Per Anzures de Camporedondo, recién llegado de una entrada decepcio-
nante a Mojos. Francisco primero envió a Gonzalo para contener el avance de
Manqu Inka, quien incursionaba cerca del Cusco, y después le envió a asumir
la gobernación de Quito. Mientras tanto, Per Anzures acordó viajar a Charcas
para fundar una ciudad. Así, fue sólo después de la llegada de Per Anzures
en enero de 1540 que se llegaría a fundar la Villa de Plata, el 16 de abril del
mismo año.318 Un testigo ocular, el soldado Bartolomé Talaverano, que había
participado en la invasión del Collao y de Charcas cuenta en su propia Probanza
de Méritos y Servicios que, efectivamente, la fundación de la ciudad tuvo lugar
dos años después de la batalla de Cochabamba, es decir, en 1540.319
En Chuquisaca, los Pizarro agradecieron formalmente a Kuysara y a
Muruq’u por su parte en la rendición y por haberles ofrecido la entrega de
Porco. A Kuysara le premiaron con un regalo suntuoso: ropa, mantas, un
sombrero, perros de caza y cuchillos de hierro:

entonces el dicho comendador Hernando Pizarro y Gonzalo Pizarro lo honró


y agradeció muy mucho por todo ello al dicho Consara, y le dió un vestido,
una manta de damasco verde con su camiseta de terciopelo verde con sus
flocaduras de oro, y unos borseguíes de cazo, y un sombrero colorado que a
la sazón se usaba, y un estuche grande de caja de cuchillos.320

Ahora los españoles estaban iniciando la última fase de la invasión, que


les llevaría finalmente al objeto deseado por Hernando desde el principio: las
legendarias minas de plata del Inka.

316 Anónimo, “Relación del Sitio del Cuzco...” (1934 [1539]:132).


317 Hemming, The Conquest... (1983 [1970]:247, 582).
318 Mendoza L., Fundación... (1990).
319 “Si saben que después de pacificado el Collao, como está dicho, Hernando Pizarro se tornó
al Cusco con 20 de a caballo y dejó por capitán a su hermano Gonzalo Pizarro, el cual pasó
adelante a las provincias de los Charcas con 80 hombres que con él quedaron, y entre ellos
el dicho Bartolomé Talaberano, y estuvieron en la conquista y pacificación de los indios
de aquellas provincias antes que la Villa de La Plata se fundase más de dos años, y en este
tiempo se padeció grandes trabajos, peligros y hambres”. AGI Patronato 157, No. 1, r. 4.
Pregunta 11 del Interrogatorio. Talaverano había salido de España rumbo a Veragua en
1534, siguiendo hacia el sur donde ayudaba a levantar los cercos de Lima y Cusco, y después
acompañaba en 1538 a los hermanos Pizarro en la invasión del Collao y Charcas.
320 Ver el Documento 20 de la Quinta Parte, “Mallku” (f.10r).
ENSAYO DE INTERPRETACIÓN 125

iv) La entrega de Porco

Los reglamentos de los tambos de Vaca de Castro (1543) dicen que había
un camino que salía directamente de Chuquisaca a Porco.321 Probablemen-
te Hernando Pizarro fue conducido desde Chuquisaca, en territorio de los
Yampara, por este camino, que cruzaba el río Pilcomayo antes de ascender a
la puna donde se situaba Porco, cerca de la cabecera de los Qaraqara del sur,
en Chaquí. Bartolomé Talaverano indica que hizo sólo una visita breve a las
minas, presumiblemente a fines de 1538. Las minas fueron entonces reparti-
das, separándose para Carlos V “la mejor dellas que dicen ser de Guainacaba
[Wayna Qhapaq]”.322 Las minas de Hernando quedaron bajo el cuidado de
su mayordomo, Pedro de Soria, con los 20 hombres que habían participado
en el “descubrimiento”. Este destacamento (entre ellos, el mismo Bartolomé
Talaverano) siguió en Porco cinco años guardando y supervisando la explota-
ción de las minas,323 mientras que Hernando tuvo que retornar a Cusco para
seguir su viaje a España, donde casi se reventaba de frustración frente a la suma
miserable de las ganancias que le alcanzaba. En una carta escrita después de
su encarcelamiento por la justicia del Rey en la Mota de Medina del Campo,
Hernando declaró que sólo había estado en Porco suficiente tiempo para po-
ner estacas a una mina para el Rey y otra para sí como “descubridor”. Nunca
presenció la explotación de las minas y toda su información provino de las
cartas enviadas por su mayordomo.324
Esta segunda entrega, tanto económica como simbólica, prueba de la
obediencia dada a Su Majestad, fue lo que el autor anónimo de la “Relación
del sitio del Cuzco”, como también Francisco Pizarro, denominaron el “descu-
brimiento” de las minas de Porco por Hernando Pizarro. Pero, ¿podemos decir
que Hernando “descubrió” las minas de Porco? Nuevamente, los testimonios
publicados en este libro ofrecen una perspectiva diferente sobre el asunto.
Según el Interrogatorio de don Fernando Ayawiri en 1584:

...Cuisara descubrió y dió noticia a los dichos capitanes de las minas de Porco
que eran del Inca, en lo cual hizo servicio muy señalado a Su Majestad como

321 Vaca de Castro, “Ordenanzas de tambos” (1909). No sabemos si este camino tenía igual
importancia antes de la invasión europea.
322 Anónimo, “Relación del Sitio del Cuzco...” (1934 [1539]:132).
323 “Si saben que pasado lo susodicho se fue a descubrir las minas de plata que llaman Porco,
y para este efecto fue Pedro de Soria, mayordomo de Hernando Pizarro, con 20 hombres
y entre ellos iba el dicho Bartolome Talaberano y descubiertas estuvo el susodicho en ellas
con otros soldados haciendo [alto?] y guardando y conservando las dichas minas más de
cinco años contínuos, y de las dichas minas por ser tan ricas como es público y notorio le
han venido a Su Majestad [?] de moneda de sus reales quintos”. AGI Patronato 157B, No.
1, r.46. Pregunta 12 del Interrogatorio.
324 Ver la Primera Parte, “Culto”, Apéndice 1.
126 QARAQARA - CHARKA

leal vasallo suyo, de donde se ha sacado gran suma de plata en aumento de


los quintos reales, lo cual el dicho Cuisara, abuelo del dicho don Fernando,
hizo con buen celo que tuvo a Su Majestad, y como leal vasallo descubrió la
riqueza que el dicho Inca tenía en esta provincia.325

Aquí conviene poner en tela de juicio las afirmaciones de Ayawiri y pre-


guntarse si Kuysara efectivamente pudo entregar todas las minas de Porco
sin consultar con otros Mallku de Charcas. Las minas de Porco (como las del
mismo Potosí) estaban en territorio de los Qaraqara, no lo olvidemos, y un
testigo, Martín de Lora, afirmó que fueron “descubiertas” a Hernando Pizarro
por Muruq’u y Kuysara.326 También Warachi, Mallku de los Killaqa, pretendía
haber participado en esta entrega. En 1575, el hijo de Warachi, Juan Qullqi
Warachi, afirmaba en el Interrogatorio de su propia Probanza que Warachi
había “descubierto las minas de Porco que antes eran del Inga, y para su labor
puso muchos indios”. El “cacique de Aullagas”, don Martín Copaquira, dijo
en su testimonio:

el dicho don Juan Guarache fue en descubrir las minas de Porco que estaban
ocultas por mandado del Inga por haber entrado españoles en el Pirú, y de
ellas dió aviso a los españoles y muchos indios para la labor de ellas.327

Parece por este testimonio que varios wamani tenían minas en Porco y
que fue a raíz del “descubrimiento” de Porco que los Mallku entregaron los
primeros mitayos mineros de la Colonia a los españoles que empezaban a
trabajar las minas de plata.
Antes de esta entrega, los señores de Charcas, ya sea por obedecer a las
instrucciones del Cusco o por ser movidos por sus propios intereses, habían
conseguido guardar en secreto la existencia de las minas de la región. Mientras
Manqu estaba en Cusco y Almagro, con los tres Inka, pasaba por el altiplano
rumbo a Chile, nunca los Mallku denunciaron la existencia ni de Porco, ni
de Potosí. A finales de 1538, en cambio, la situación política había cambiado:
Pawllu había acatado al Rey y los Mallku de Charcas “descubrieron” las minas
de Porco a Hernando Pizarro en señal de su nueva obediencia.328 Además, la
antigua mina del Inka Wayna Qhapaq pasó a ser posesión del Rey; se trataba
de nada menos que una transferencia simbólica y material de poderes.

325 Ver la Quinta Parte, “Mallku”, Documento 21 (f.18r, pregunta 9).


326 Ver también la Presentación de la Segunda Parte, “Encomienda”.
327 Ver Espinoza Soriano, “El reino aymara...” (1981).
328 En cuanto a una discusión ya pasada de moda, sobre si los españoles “descubrieron” Amé-
rica o no, es pertinente señalar este uso del vocablo “descubrir”, que significa “poner de
manifiesto”, “mostrar a”, y puede describir una acción realizada por un Mallku andino en
beneficio de los invasores (objeto indirecto). Así, la agencia ejercida en la colonización de
las minas de Charcas se modifica con una simple inflexión gramatical.
ENSAYO DE INTERPRETACIÓN 127

Sin embargo, esta transferencia fue todavía parcial, ya que Potosí, “el
mayor tesoro del mundo”, seguía encubierto. ¿Por qué Pawllu, después de
haber ganado la batalla de Cochabamba para los españoles, no reveló Potosí?,
y ¿por qué los indios de la región no lo hicieron tampoco? Nuevamente, sólo
podemos suponer que la delación hubiera quitado a Pawllu su autoridad como
Inka, que quiso rivalizar con Manqu. Tales son algunas de las preguntas a que
futuras investigaciones tendrán que contestar.
Después de su vuelta a Charcas en 1541, las minas fueron trabajadas por
Gonzalo Pizarro, quien vivía en su encomienda e ingenio del pueblo de Cha-
quí, en la región de Porco. En una carta escrita en marzo de 1541 en Madrid
para pedir una audiencia al Rey, Hernando se vale de un argumento de peso
para defender su gestión en el Qullasuyu: el “descubrimiento” de las minas
de Porco. Con base en una nueva información recibida de su mayordomo en
Charcas, Hernando describe en detalle la riqueza de las vetas en este primer
período. La mina del Inka, ahora de Su Majestad, daba 20 marcos por quintal,
lo que equivale a 1.000 marcos por cajón de 50 quintales, la medida que llegaría
a ser corriente en Potosí hacia fines del siglo.329
Hemos señalado que, además de tratarse de un bien económicamente
valioso, Porco tenía un alto valor simbólico. Se trataba de un bien preciado
que se entregó al Rey, como antes había sido ofrecido al Inka, en señal de su-
misión y de lealtad. Era normal que se espere alguna recompensa o beneficio
como retribución de esta dádiva. El significado religioso y guerrero de su
wak’a será analizado en la Presentación de la Primera Parte de este libro. Por
ahora conviene señalar simplemente que, al “descubrirlo” a Hernando Pizarro
como representante de Su Majestad, los Mallku de Charcas y probablemente
el mismo Inka Pawllu enunciaban un reconocimiento simbólico-religioso de
la soberanía del Rey de Castilla, a la vez que le comprometían a un “pacto de
reciprocidad” parecido al que antes habían sostenido con el Inka.

*****

Hemos visto que el papel jugado por el Inka Pawllu fue fundamental
en la decisión de los Mallku de Charcas de deponer las armas. Si el hijo
de Wayna Qhapaq aceptaba al Rey, para Kuysara, “dar la obediencia a Su
Majestad” podría presentarse como un acto de obediencia al propio Inka.
Según un testigo, citado por don Fernando Ayawiri en 1584, esta situación
conflictiva no fue sin provocar en Kuysara una crisis de conciencia. Joan
Brabo de Contreras, clérigo de la parroquia de San Juan en Potosí, había
conocido en 1555 al padre de don Fernando, don Alonso Ayawiri, el hijo de
Kuysara. Según su información,

329 Ver el Apéndice 1 al Documento 1, en la Primera Parte, “Culto”.


128 QARAQARA - CHARKA

el dicho Cumsara [sic] decía la culpa que había tenido en la dicha resistencia,
que no había sido culpado en ello, porque la que había la tenían los indios
Pacajes, que los habían puesto en la dicha resistencia, y que él pensaba dar
en ello su disculpa al Inca que en aquella sazón venía a esta provincia, que
era Paullo con Hernando Pizarro.

La idea de “pedir disculpas” al Inka Pawllu por la resistencia contra los


españoles nos recuerda el desconcierto de los Mallku leales a Manqu cuando,
en 1533, Pawllu se había refugiado en Copacabana; y el grito del señor de
Chicha en 1538 cuando se enteró de que su propio Inka estaba en el bando
de los adversarios. Echar la culpa a los Pakasa, y en su nombre a Kinti Rawra,
era, efectivamente, una manera de acordarse del primer capitán aymara de la
resistencia y de disculparse, en cierto modo, ante los españoles. Después del
enfrentamiento de Huarapacha, los argumentos de Pawllu necesariamente
pesaron más para Kuysara que la política de resistencia ordenada por Manqu.
Y cuando se preocupó de “pedir disculpas” al Inka Pawllu por su conducta,
parece ser un acto de contrición digno del confesional.
Esta información quedó viva en el recuerdo de su nieto, don Fernando
Ayawiri, y de varios testigos cuando la contaban 45 años después. Pero en 1538
la actitud de Kuysara era todavía ambigua porque no podía olvidarse de que
el Inka Manqu, con el apoyo de Willaq Uma, seguía resistiendo desde Vilca-
bamba. Constatamos que sólo después de las muertes de Challku Yupanki, en
1538; de Willaq Uma, en 1540; y sobretodo de Manqu, en 1545, Potosí fue
revelada a los españoles.
Por su parte, el Inka Pawllu, como él mismo dijo, había contribuido a
cambiar el curso de la historia tanto en el Desaguadero como en Cochabam-
ba. Al mostrarse incondicionalmente leal a los cristianos en ambas ocasiones,
jugaba la cabeza de Manqu y su propia asunción de la borla imperial. Entre
Tisuq, segunda persona de Manqu y “el mayor enemigo de los cristianos”,
que fue quemado vivo por Francisco Pizarro en 1540, y Pawllu, ahijado del
Licenciado Vaca de Castro, que llevó el nombre de su padrino “Cristóbal” y
recibió del Marqués una encomienda,330 los Mallku de Charcas escogieron el
bando de Pawllu, haciendo prueba de un realismo político que a lo largo del
siglo xvi sirvió de modelo a muchos, con muy contadas excepciones.

330 Ver Ella Dunbar Temple, “La descendencia de Huayna Capac (continuación). Inca Paullu”,
en Revista Histórica, tomos XI-XIII, Órgano del Instituto Histórico del Perú, Lima, 1937.
ENSAYO DE INTERPRETACIÓN 129

Cuadro 4
Cronología de gobiernos, Mallkus y acontecimientos
Gobierno “Charka Blanco” “Charka Rojo” Acontecimientos
Supremo QARAQARA Urinsaya CHARKA
Urinsaya

Cusco y Lima Pocoata Macha y Chaquí Sacaca

INKA LUKALARA- AYRA KANCHI COPACATIA-


YUPANKI MA QHAPAQ JANQ’U RACA
(PACHAKUTI) TUTUMPI
c.1438- Enviado a Cusco Señor de 20.000 Conquista de Charcas por tres hijos del Inka PA-
por Ayra Kanchi indios de CHAKUTI.
como embajador Anansaya y Primera entrega de Porco.
Urinsaya en
TUPAQ INKA Macha y Chaquí COHOCOHO “Confirmación” de AYRA CANCHE y COPACA-
YUPANKI TIARACA por Cusco.
Primer reparto de tierras en Cochabamba para cultivo
estatal de maíz; el Inka envía a los Chuyes a Pocona
para defender la frontera.

INKA WAYNA ARIUTU UCHATUMA KUYSARA WAYNA QHAPAQ expande la producción de maíz y
QHAPAQ PUQUTA coca en Cochabamba, reclutando a muchos mitayos y
c.1497-c. 1527 USUKIRA mitimaes entre los señoríos altiplánicos.
Los “soldados del Inka” (Qaraqara, Charka, Chuy,
Chicha) ayudan al Inka a consolidar la conquista del
norte (c. 1500).
INKA WAS- INKA Consolidación de fortalezas contra los Chiriwana.
KAR -1532 MURUQ’U
c.1522: Alejo García llega al Tawantinsuyu con una
incursión chiriwana desde el sureste; WAYNA QHA-
PAQ llega a los baños de Chaquí antes de expulsar a
los invasores.

1525: Muerte de WAYNA QHAPAQ.

FRANCISCO 1532: ATAWALLPA derrota a su rival WASKAR y es


PIZARRO El secuestrado por los españoles en Cajamarca.
Marqués
1532-1541 1534: Hernando de ALDANA recibe en Cusco del
Mallku WARACHI su encomienda entre los Killaka.

1535: Reparto general de Encomiendas por Francisco


Pizarro.

1535-37: Entrada de Diego de ALMAGRO a Chile,


acompañado por WILLAQ UMA, INKA PAWLLU,
CHALLKU YUPANKI, gobernador Inca del
Qullasuyu. Recibe ayuda de WARACHI II, Mallku
de los Killaka.

1538: Diego de ALMAGRO levanta el cerco de Cus-


co; después es derrotado en la Batalla de las Salinas y
ejecutado por Hernando PIZARRO.

1538: Hernando y Gonzalo PIZARRO, apoyados


por INKA PAWLLU y 5.000 Jatun Qulla, pasan el
Desaguadero y descienden a Cochabamba.

1538: Campaña de Cochabamba. Los señores de


Charcas “dan la obediencia a Su Majestad”.

1538: AYMURU entrega tierras a los primeros pobla-


dores en Chuquisaca; entrega de Porco a Hernando
PIZARRO.
130 QARAQARA - CHARKA

Gobierno “Charka Blanco” “Charka Rojo” Acontecimientos


Supremo QARAQARA Urinsaya CHARKA
Urinsaya

Cusco y Lima Pocoata Macha y Chaquí Sacaca


1539-40: Visitas y nuevas encomiendas de Charcas.

1539: Gonzalo PIZARRO invade Vilcabamba y asume


gobernación de Quito.

1539: Diego de ROJAS va a la entrada de los


Chiriwana, Francisco de AGUIRRE queda a cargo de
Chuquisaca.

1540: Mallkus KUYSARA y ACHAKATA (Umasuyu)


acompañan a VALDIVIA a la invasión de Chile.
Fundación de Villa de Plata.
Francisco PIZARRO visita Arequipa y
Chuquiabo.
Tisuq y Willaq Uma quemados vivos.

VACA DE KUYSARA 1541: Asesinato de Francisco PIZARRO en Lima


CASTRO muere c.1542 por Diego de ALMAGRO “el mozo”. Gonzalo
Gobernador PIZARRO vuelve a Charcas y se asienta en Chaquí,
1541-1544 cerca de las minas de Porco.
¿Fecha?:
MURUQ’U AYAWIRI 1542: CARLOS V emite nuevas leyes.
bautizado Juan
1542: Gonzalo PIZARRO mata a Almagro “el mozo”
en la batalla de Chupas.

c. 1542: Muerte de KUYSARA.

BLASCO 1544: Gonzalo PIZARRO expulsa a Blasco NÚÑEZ


NÚÑEZ VELA VELA de Lima.
1º Virrey
1544-1546 1545: “Descubrimiento” de Potosí. 1546: Batalla
de Añaquito: Gonzalo PIZARRO derrota y mata a
NÚÑEZ VELA

GONZALO 1547: Batalla de Huarina: Gonzalo PIZARRO derrota


PIZARRO al Mariscal ALVARADO y mata a Luis de RIVERA,
Encomendero primer encomendero de Sacaca.
de los Qaraqara
1546-1548

LA GASCA MURUQ’U AYAWIRI 1548: Batalla de Jaquijaguana: LA GASCA derrota y


Presidente muere 1548 bautizado mata a Gonzalo PIZARRO.
1548-1550 Alonso
WALLQA de 1548: Informe de GABRIEL DE ROJAS, y reparto
Anansaya lo de Huaynarima.
reemplaza a la Martín de ROBLES recibe encomienda en Chayanta.
cabeza de ambas Pedro de HINOJOSA recibe encomienda en Macha.
parcialidades,
Fernando “20.000 indios” 1549: Primera visita de Huánuco. Alonso de
CHINCHI MONTEMAYOR recibe encomienda en Sacaca y
(1) (?) Colo-Caquina.
1550: Debate entre LAS CASAS y SEPÚLVEDA en
Valladolid.
1550: Primeras tasas dadas por Domingo de SANTO
TOMÁS y Hernando SANTILLÁN en Lima.
ANTONIO DE 1551: Primer Concilio de Lima. Lorenzo de
MENDOZA ESTUPIÑÁN trae la Tasa a Charcas.
2º Virrey 1552-
ENSAYO DE INTERPRETACIÓN 131

Gobierno “Charka Blanco” “Charka Rojo” Acontecimientos


Supremo QARAQARA Urinsaya CHARKA
Urinsaya

Cusco y Lima Pocoata Macha y Chaquí Sacaca


1553: Pedro de HINOJOSA, encomendero de Macha
y parte de Chaquí, asesinado en La Plata. Sus indios
colocados “en cabeza de Su Majestad”.

1553: CIEZA DE LEÓN publica Crónica del Perú.

1554: Fernando 1554: Derrota de la rebelión de Hernández GIRÓN y


AYAWIRI Sebastián de CASTILLA.
KUYSARA
enviado por su 1554: FELIPE II asume gobierno de Nápolis.
padre a ayudar
contra rebelión
de Hernández
GIRÓN

MARQUÉS de 1556: Muerte de Martín de Robles y Alonso de


CAÑETE Montemayor, encomenderos de Chayanta y Sacaca.
3º Virrey
1556-1560 1556: Abdicación de CARLOS V; coronación de
FELIPE II.

1558: Primeras ordenanzas de la coca.

1559: Fundación de la Audiencia de Charcas.

CONDE DE 1560: Congreso de Mama: los “señores naturales”


NIEVA proponen servir mejor a Su Majestad que los
4º Virrey administradores españoles.
1562-1564
1560: Fray Domingo de SANTO TOMÁS publica su
Lexicon y Grammatica de Quechua.

1560: Visita de los indios Churumatas y Charcas de


Totora.

1561: Muerte de Hernando Pizarro.

LOPE GARCÍA 1565: Rebelión 1565: Ordenanzas de García de CASTRO establecen


DE CASTRO de los Chicha, corregimientos.
Gobernador Umawaka y 1567: Juan de MATIENZO publica Gobierno del Perú.
1564-1567 Kasawintu; 1567: Visita de Garci Diez de San Miguel a Chucuito.
suprimida por
Martín de 1567: Segundo Concilio de Lima.
ALMENDRAS
(¿Fecha?) con ayuda
Francisco AYRA de Fernando
AYAWIRI
(Charka) y
Martín ALATA
de Tinguipaya
(Qaraqara)

FRANCISCO 1568-70: Visita a los valles de Sunqu.


DE TOLEDO
5º Virrey 1570-1: Visita general.
1569-1581
1571-73: Fundación de pueblos de reducción.

1572: TOLEDO descuartiza a TUPAQ AMARU I.

1574: Organización de la mita minera.


132 QARAQARA - CHARKA

Gobierno “Charka Blanco” “Charka Rojo” Acontecimientos


Supremo QARAQARA Urinsaya CHARKA
Urinsaya

Cusco y Lima Pocoata Macha y Chaquí Sacaca


1575: Aprobación real para los corregimientos.
Chayanta establecido como capital; los Qaraqara
divididos entre Chayanta y Porco.

MARTÍN Fernando 1582: Fernando 1581-83: Tercer Concilio de Lima.


ENRÍQUEZ QHAPAQ AYAWIRI
6º Virrey (¿Fecha?) KUYSARA 1582: Memorial de Charcas.
1581-1583 presenta su
Probanza.

CONDE DE
VILLAR
7º Virrey
1585-1590

GARCÍA Francisco Fernando 1590: Empieza la Composición de tierras por fray


HURTADO DE AYRA ofrece AYAWIRI Luis LÓPEZ, el obispo de Quito.
MENDOZA servicio KUYSARA
8º Virrey gracioso en ofrece servicio 1591: Servicio gracioso ofrecido por Capitanías de
1590-1596 1591. gracioso en 1591; Mita para socorrer finanzas militares de FELIPE II.
muere c. 1596.

LUIS DE Juan AYAWIRI


VELASCO KUYSARA
9º Virrey
1596-1604 1598: Juan
AYAWIRI
KUYSARA
presenta su
Probanza.
1598: muerte de FELIPE II.

CONDE DE Fernando Úrsula AYRA


MONTERREY CHINCHI (2) KANCHI
10º Virrey JANQ’U
1604-1606 TUTUMPI 1606: Fundación de la Villa de Oruro.

MARQUÉS DE
MONTESCLAROS
11º Virrey 1609: Prohibición de adjudicar más mitayos a nuevas
1607-1615 minas.

PRÍNCIPE DE 1612: Juan 1612: Publicación en Juli del Vocabulario de Ludovico


ESQUILACHE da servicio AYAWIRI Bertonio
12º Virrey gracioso en 1617 KUYSARA
1615-1621 sigue como 1612-1619: Revisitas.
Alcalde Mayor
DIEGO de Charcas 1617: Otro servicio gracioso.
FERNÁNDEZ
DE CÓRDOBA y otro en 1626 1626: Otro servicio gracioso.
13º Virrey
1622-1629 Fernando AYRA Fernando Ayra
de ARIUTU de ARIUTU
CONDE DE
CHINCHÓN Fernando AYRA
14º Virrey de ARIUTU es
1629-1639 Alcalde Mayor de
los Marcanis 1640: Publicación en Madrid del Arte de los metales,
MARQUÉS DE del padre Álvaro Alonso Barba
MANCERA presenta Probanza
15º Virrey en 1637 1646: Composición de Tierras por Josep de la Vega
1639-1648 Alvarado.
I. Culto
Presentación
La plata sagrada

Pocos años separan el primer documento del último que publicamos en


esta Parte y este espacio de tiempo es demasiado corto para que considere-
mos que pertenecen a dos momentos distintos de la evangelización y de su
historia, aun cuando nos informan de tácticas muy distintas adoptadas frente
a la conquista espiritual del cristianismo. La conversión al cristianismo de los
Qaraqara y Charka no implicó, como demostraremos, la pérdida inmediata de
todos sus cultos anteriores ni de los referentes espaciales ligados a ellos, aun
cuando muchas prácticas antiguas pronto llegarían a ser modificadas.
El primer documento que publicamos está fechado a finales del siglo
XVI y enlaza el período de la Colonia temprana con la economía sagrada de
la región en tiempos prehispánicos. Por este motivo, constituye un punto de
partida excepcional para el estudio de la Confederación Qaraqara-Charka.
Se trata de la “extirpación” por un cura de Charcas, en la década de 1570, de
cierto culto clandestino ubicado en el pueblo de Caltama, dependiente de la
parroquia de Toropalca y Caiza al sur de Qaraqara, sobre la frontera con los
Chicha rebeldes (ver Mapa 1.1).1 Según se desprende del documento, Calta-
ma era un centro religioso hacia el cual se dirigían las peregrinaciones de los
devotos de las “siete naciones” de la provincia de Charcas. Aunque el texto es
tardío (1591-1606), nos abre un camino nuevo para acercarnos a la experiencia
religiosa de los Qaraqara-Charka, ya que son escasas las fuentes surandinas

1 Mapas modernos y referencias orales señalan que Caltama se sitúa en una quebrada cerca
de Toropalca.
136 QARAQARA - CHARKA

referentes a la religiosidad en Charcas, en comparación con las que existen


para el centro del Perú.2

Mapa 1.1
El espacio minero - religioso de Charcas
Mapa 1.1: El espacio minero - religioso de Charcas
Rio
B
Huaca/Centro de culto

en
o

i
Lago g
on Minas trabajadas en
S

Titicaca o el siglo XVI


Ri
Salar
Lago

Rio
Co
0 100 km
t ac
ajes
Rio
De
sa
gu

ad
ero
C
Curaguara de
Pacajes
Berenguela io C
R

Oruro P,A a
Sacaca
in

P,E R io Miz
e

ue
Lago
UruUru Amayapampa
O Chiuta o
O Ri
Chayanta Gra
nde
Lago A,P,O O Pocoata Ri o
Awllaka P Quiquijana

Gr
O,P

an
Andamarca Challapata Macha
Pajcha

de
P Tangatanga
C
O La Plata
Condo Quilaquila
Yotala Tarabuco
P C

SALAR
Potosi Chaqui Oroncota
COIPASA P O,P ?
C
Cerro Guacachi
Porco P
P,Pl La Lava
P
Rio

Caiza
SALAR
P il c

Caltama
A. Azogue TUNUPA ma
o

yo
C. Cobre Toropalca
Co. Colores
E. Estaño
O. Oro O
Oslloque Rio O
P. Plata
P,C,A,Co Pilaya
Pl. Plomo

En el mundo de la mina, la religión está íntimamente ligada a las técnicas


de explotación y beneficio. Se trata de un mundo de oscuridad, cuyas reglas de
producción podrían aparecer a primera vista muy distintas de las del mundo de
la agricultura –ya que no dependen tan estrechamente del clima– y donde el

2 Para la región centro-andina, ver Pierre Duviols, La destrucción de las religiones andinas,
Universidad Nacional Autónoma de México, México, 1977 [1971]; Cultura andina y re-
presión, Centro de Estudios Rurales Andinos, Cusco, 1986.
CULTO 137

hombre corre riesgos distintos que en el haz de la tierra. Sin embargo, son los
mismos hombres los que trabajaron los campos y cosecharon los minerales, y
conceptualmente no existen discrepancias entre estos dos universos. Pero donde
las tácticas agrícolas andinas obedecieron a una dispersión de la población en
una multitud de pisos ecológicos, la mina correspondía, por su parte, a un foco
de concentración de gentes venidas de muchos lugares distintos.
El primer documento ofrece varios niveles de lectura:

U El más inmediato es el intento por parte del cura Hernán González de


la Casa y Aro de llegar a un cargo más alto en la jerarquía eclesiástica de
Charcas. Este objetivo condiciona en gran parte las demás lecturas.
U El segundo nivel es el del culto de Caltama y de su extirpación.
U En el nivel más profundo se vislumbra un culto regional, de origen pre-
hispánico y probablemente preincaico, que se centraba en varios cerros
agrupados en torno al wak’a principal de las minas de plata y plomo de Porco.
El documento dice que el wak’a de Porco estaba junto con otros cuatro, los
cuales pertenecían a otros cerros y minas de la región, llamados Cuzcoma,
Chapote, Suricaba y Aricaba. Las “naciones” Uma (Sura, Charka), las “na-
ciones” Urqu (Killaka, Karanqa y Qaraqara), los indios flecheros (Yampara,
Chicha y Chuy), además de los mitimaes de Charcas en Cochabamba y en
los yungas orientales, todos coincidían en pedir fertilidad, salud personal y
victoria sobre sus enemigos a los wak’a de los cinco cerros.

Sin embargo, en algún momento, antes de 1570, todos los ídolos fueron
trasladados al “valle de Caltama”. Con la llegada de los españoles a Porco, los
habitantes de la región pudieron haber creído que sustraerían sus wak’a a los
españoles al escoger ese lugar sobre la frontera con los Chicha aún rebeldes. Y
todo parece indicar que, antes de la década de 1570, Caltama se había conver-
tido en un destino de concurrida romería, donde la gente de toda la provincia
de Charcas seguía practicando sus ofrendas rituales.
Tales prácticas clandestinas fueron frecuentes durante las primeras décadas
de la evangelización. En un Memorial escrito en 1588, basado en una larga
experiencia pastoral entre los Killaka, el cura Bartolomé Álvarez afirmaba
que muchos de éstos decidieron destruir los caminos, calzadas y puentes que
conducían a los adoratorios de las cumbres, de tal modo que éstos dejaron de
ser asequibles, para así evitar que sus adoratorios fuesen destruidos por los
españoles.3 En otros casos escondieron sus wak’a bajo tierra, tomando la pre-
caución de alejarlos del lugar de las ofrendas rituales correspondientes, para

3 “Los indios... desampararon los oráculos, rompieron caminos y calzadas que tenían hechas
a mano, y puentes de madera con que pasaban de unos cerros a otros”. Álvarez, De las
costumbres y conversión... (1998 [1588]:74).
138 QARAQARA - CHARKA

Lámina 1.1
Visión pa-
norámica de
Porco (1997)
Foto de Patrice Lecoq

Lámina 1.2
El “Tambo”
de Porco
(1997)

Foto de Patrice Lecoq

Lámina 1.3
Foto de Patrice Lecoq

Las ruinas de
Porco incaico
(1997)
CULTO 139

que el wak’a no fuese encontrado aun si lo fuese el sacrificio.4 En Caltama, sin


embargo, fueron las ofrendas de ropa, plumas, plata, armas, queros, conchas
y trompetas, las que señalaron al cura de la parroquia de Toropalca, Hernán
González, la presencia del wak’a.
El wak’a de Porco estaba compuesto de tres piedras y de un pedazo de
metal que era de “metal tacana” y que pesaría “una arroba”. Sabemos que
en la época prehispánica los altos cerros tenían dos tipos de wak’a: uno en la
cumbre y el otro escondido en el interior de la montaña.5 Sin embargo, nuestro
documento no nos indica qué parte se encontraba originalmente dentro del
cerro y cuál estaba fuera. Probablemente el pedazo de metal tacana, que pesaba
una arroba, sería una papa o pedazo de plata nativa que se recogía en bolsa
(ver abajo el acápite 3) y por tanto el wak’a de interior mina; mientras que las
tres piedras habrían señalado la entrada desde el exterior, patrón que pronto
veremos repetido en el caso de otro wak’a situado cerca de Chaquí.
Los españoles entraron en posesión de la mina de Porco a fines de 1538 y
es de suponer que, poco después, los wak’a, tanto del cerro como de la mina,
fueron trasladados a Caltama por los mineros que querían seguir rindiéndole
culto. En fin, para entender este documento conviene tomar en cuenta dos
contextos históricos que están íntimamente ligados: el de la evangelización y
el de la explotación minera.

1. La extirpación de Caltama en el contexto de la evangelización

El cura de Toropalca, Hernán González de la Casa, llegó a la región an-


dina en 1567. Fue un momento clave en el debate sobre la evangelización de
los Andes, que había empezado unos 25 años antes. Era vasco y tenía su “casa
solariega” en el pueblo de Limpias. Su padre fue maestro de obras en la iglesia
de Toledo y es muy probable que sus orígenes influyeran en su vocación.6 En

4 “…las huacas que pudieron esconder las metieron debajo de tierra, y para sacrificar ofre-
cen y ponen el sacrificio distante de la huaca lo que les parece que bastará para que, si el
sacrificio fuere hallado, por él no se halle el ídolo.” Álvarez, De las costumbres y conversión...
(1998 [1588]:160).
5 “Estas huacas o ídolos las colocaban, las que a su modo conocían ser más veneradas, en los
más altos cerros y más extremados en disposición y en lo más dificultoso dellos”. Álvarez,
De las costumbres y conversión... (1998 [1588]:74). “Donde tienen estas huacas –de todas
estas formas que he dicho– puestas públicas a sus ojos, tienen otras debajo enterradas, de
piedra o de metal”. Álvarez, id, p. 82.
6 Desde fines del siglo XV, los habitantes del país vasco tuvieron fama en España de ser
“gentiles” (como lo serían luego los indios), por su apego a una fuerte tradición precris-
tiana ligada a una serie de creencias mágicas y herbolarias, a las prácticas de “brujería” (los
famosos aquelarres, palabra derivada del Euskeda akerr = “macho cabrío”) y de sortilegios.
A lo largo del siglo XVI, culminando con los procesos y el auto da fe de Zugarramurdi en
140 QARAQARA - CHARKA

1591 presentaba en la Audiencia Episcopal de La Plata una Probanza de méritos


y servicios en la que relataba la extirpación de una idolatría que había llevado a
cabo en el valle de Caltama. Asimismo, pidió que se le concediera “la dignidad
de arcediano e de chantre o tesorero o calongía7 o curato de la Plata o de Po-
tosí” en reconocimiento por sus servicios a la iglesia.8
De sus primeros tres años de estancia en América sabemos poco. Du-
rante los tres siguientes (c.1570-72) se dedicó a calificarse en los seminarios
de la capital diocesana de Charcas, dando clases de “latinidad y gramática” a
“encomenderos de indios... frailes prelados de San Francisco, [y] clérigos que
hoy son curas de indios muy hábiles”. La importancia de los franciscanos en
la evangelización temprana de Charcas está comprobada. Existe un testimonio
valioso de don Francisco Yana, indio de Macha, quien en 1612, a la edad de
80 años, dijo acordarse del “cacique Gualca gobernando la dicha parcialidad
[de Anansaya]”, y que “era gobernador de ella cuando vinieron los padres de
la orden de San Francisco la primera vez a esta provincia”.9 Probablemente,
fue entre 1548 y 1553 (años cuando Pedro de Hinojosa era encomendero de
Macha) cuando los franciscanos invitados por Hinojosa se hicieron cargo de
la doctrina de los indios de su encomienda.10 Por lo tanto, Hernán González
participó en la formación de prelados cuando la misión franciscana estaba
consolidándose en Charcas.
Aproximadamente en 1572 González fue ordenado y recibió su primer
nombramiento en la doctrina de Toropalca y Caiza. En el documento que
publicamos nos dice que tuvo ese cargo por cinco años, es decir, hasta c.
1577. Y fue en Toropalca y Caiza, a principios de su carrera, cuando logró
una oportunidad con la cual todo cura ambicioso de la época soñaba: la de
desalojar un culto pagano de gran importancia y recoger a la vez un tesoro
abundante de ofrendas (que incluía una buena cantidad de metales preciosos)
del que podía esperar sacar algún beneficio terrenal. En efecto, disposiciones

1610, estas prácticas dieron lugar a largas encuestas de parte de la Inquisición. Julio Caro
Baroja, “Arquetipos y modelos de la historia de la brujería”, en Ritos y mitos equívocos, Ed.
Istmo, Madrid, 1974.
7 Calongía o canongía: casa inmediata a la iglesia donde habitan los canónigos.
8 Ver en esta Parte, Documento 1 (f.1r).
9 Ver la Quinta Parte, “Mallku”, Documento 17 (f.302r). Wallqa [Gualca], Mallku de los
Hanansaya de Qaraqara, entró en el gobierno de todo Qaraqara, ambas parcialidades, a la
muerte de Muruq’u [Moroco] en el mismo año de 1548. Ver el Acto de Posesión de Pedro
de Hinojosa en la Segunda Parte, “Encomienda”, Documento 4.
10 Antes de su asesinato en La Plata en 1553, Pedro de Hinojosa fundó un convento fran-
ciscano en Potosí. Ver Fernando de Medina, Cristianización del Perú (1532-1600), Sevilla,
1953, p. 155. Un documento sin fecha, probablemente pretoledano, informa que entre los
“indios de Macha y los pueblos a él sujetos... que fueron del General Pedro de Hinojosa”,
había “seis fraires franciscanos”. Ver “Instrucción de las Doctrinas de los Obispados de la
Ciudad del Cuzco y Ciudad de la Plata...”, en Víctor M. Maúrtua, Juicio de límites entre el
Perú y Bolivia. Prueba peruana, Vol. XI, Barcelona, 1906, p. 34.
CULTO 141

legales emitidas por el Virrey Toledo en La Plata en 1574 preveían el destino


de semejantes “tesoros”: legalmente la mitad se pagaría a la Corona y la otra
mitad al descubridor.11
Algunos atestiguaron que habían visto los objetos de culto cuando se
trasladaron desde Caltama a la ciudad de La Plata y hubo quien dijo haber
comprado algunas piezas de ropa de kumpi encontradas entre las ofrendas a
los ídolos, al mismo tiempo que confirmaba que “una guaca se fundió e hizo
plata porque era metal rico de Porco”. Juance de Oñate, vecino de La Plata,
explicó además que el wak’a de Porco “eran tres piedras que este testigo tuvo
en su poder y están enterradas en el corral de su casa”.12
El “hechicero”13 principal, Diego Iquisi, fue entregado a la justicia y se ini-
ció un proceso contra él en la Audiencia.14 Las reglas de extirpación establecidas
por Toledo preveían que los jueces seglares podían castigar a los hechiceros
“previniendo en las causas”.15 Además distinguían entre los dogmatizadores y
hechiceros no bautizados, que dependían de la justicia seglar, y los apóstatas
dogmatizadores bautizados, que dependían primero de las justicias eclesiásticas
ordinarias “hasta relajarlos al brazo seglar”.16 Entonces podemos inferir que
Iquisi, el hechicero de Caltama que tuvo que enfrentarse inmediatamente con
la justicia seglar, no fue bautizado. En cuanto a su nombre “Diego”, como lo
explicaba Arriaga, éste lo designaba como uno de tantos hijos de Illapa-Santiago,
capacitados para ser los maestros de wak’a.17

11 “Que todo el oro y plata y piedras y otras cosas que se hallaren y hubieren asi en enterra-
mientos, sepulturas, ocuis o templos de indios, como en los otros lugares donde solían
ofrecer sacrificios a sus ídolos, u otros lugares religiosos escondidos o encerrados en casa o
heredad o tierra, u otra cualquier parte pública o concejil o particular, de cualquier estado
o preeminencia o dignidad que sea, de todo ello y de todo lo demás que de esta calidad se
hubiere y hallare, ahora se halle por acaecimiento o buscándolo de propósito, se nos pague
la mitad sin descuento de cosa alguna, quedando la otra mitad para la persona que así lo
hallare y descubriere”. Provisión para dar cumplimiento a los dispositivos reales tocantes
a los tesoros, wak’as y adoratorios que se descubrieren. La Plata, 30 de enero de 1574.
Toledo, Disposiciones Gubernativas, t. 1… (1986:286).
12 Ver el Documento 1 (f.27v).
13 Es la palabra usada en el documento. Sin embargo, Waman Puma distingue entre “he-
chiceros” [layqakuna], confesores y sacerdotes. Es evidente que Diego Iquisi es más bien
sacerdote y confesor: por este motivo se presenta como el rival del cura.
14 No conocemos este proceso.
15 Toledo, Disposiciones Gubernativas, t. 1... (1986:137, 253). Cusco, 8 de septiembre de 1571;
y Potosí, 6 de marzo de 1573.
16 Toledo, Disposiciones Gubernativas, t. 1... (1986:137). Cusco, 8 de septiembre de 1571.
17 Thomas Abercrombie supone que Iquisi era bautizado en razón de su nombre “Diego”.
Abercrombie, Pathways... (1998:268-9). Conviene notar, sin embargo, que los mellizos y
todos los tocados por el rayo gozaban de un estatus sagrado: se los consideraba como “hijos
‘del rayo’ o ‘del trueno’… así como antiguamente decían que eran ‘hijos del rayo’, ahora
dicen que son ‘hijos de Santiago’; y así, cuando truena, mochan al rayo y trueno ‘¡auqui
Santiago!’ [¡señor Santiago!], y echan coca al aire hacia el rayo o relampago”. Álvarez,
142 QARAQARA - CHARKA

Por su parte, Hernán González no se contentó con destruir los ídolos que
había encontrado, sino que también “fulminó” al sacerdote andino que se hacía
cargo de ellos, corriendo éste el peligro de ser condenado a muerte.18 Dicho de
otro modo, González pretendió quitar al conjunto de las federaciones de Char-
cas a uno de sus principales mediadores con las fuerzas cosmológicas precris-
tianas. Sin embargo, ninguna recompensa inmediata, a excepción de la posible
cantidad de plata autorizada por la ley, llegó en definitiva a sus manos, a pesar
de su empeño personal en favor del “fruto grande” de la evangelización.19
Después de esta extirpación, nuestro cura fue nombrado sacerdote en Ma-
cha, cabecera de la antigua federación de los Qaraqara, por el doctor Manuel
Barros, Oidor de la Audiencia de Charcas;20 dice haber permanecido ocho años
en Macha, es decir, desde c. 1577 hasta c. 1584. En estas fechas tomó parte en
la reducción de los indios de Macha (un proceso largo que se prolongó mu-
cho más allá de la primera fundación toledana de nuevos pueblos de indios en
1572-75), recuperando a muchos de los que se habían escondido en “quebradas
y despoblados”. Entre sus hazañas señala haber bautizado a 6.000 indios me-
nores y a 300 adultos, y haber casado a más de 2.000 personas; extirpó además
idolatrías, dejando a 3.500 indios empadronados. También hizo construir en
el pueblo de San Pedro de Macha una iglesia “suntuosísima”, “con muchos
adornos, frontales, imágenes, cálices y candeleros”. Extirpó “otras guacas e
ídolos collas” (lamentablemente sin dar más detalles) y enseñó el catecismo a
más de 1.000 niños y niñas.
Aproximadamente en 1584, Hernán González pasó a ser sacerdote en
“Quilaquila y el valle de Mollescapa”, siendo Quilaquila una antigua cabecera

De las costumbres y conversión... (1998 [1588]:121). Ver además Arriaga, quien explica cómo,
a raíz de la extirpación, los hijos de Illapa que se llamaban Santiago acabaron llamándose
Diego, bajo la presión de la iglesia: “usurpan con gran superstición el nombre de Santiago,
y así entre las demás constituciones que dejan los visitadores acabada la visita es una, que
nadie se llame Santiago sino Diego”. José de Arriaga, De la extirpación de la idolatría del
Perú, Biblioteca de Autores Españoles, t. CCIX, Madrid, 1968, p. 215.
18 Fulminar: dictar o imponer la sentencia, las excomuniones o las censuras.
19 El “fruto grande” es una metáfora teológica para referirse a la evangelización de los indios
como resultado de un proceso previo de “desmontar” las idolatrías y “romper” la tierra
fértil para que crezca la viña de la espiritualidad cristiana indígena. Cf. Carlos Sempat As-
sadourian, “Las rentas reales, el buen gobierno y la hacienda de Dios: el ‘parecer’ de 1568
de Fray Francisco de Morales sobre la reformación de las Indias temporal y espiritual”,
Histórica 9.1, Pontificia Universidad Católica del Perú, Lima, 1985.
20 Dr. Manuel Barros de San Millán fue oidor en las Audiencias de Quito y Charcas, y una
figura excéntrica en Charcas durante y después del virreinato de Toledo. Su carácter y su
actuación en favor de los indios son tema de un estudio por John V. Murra. Ver Murra,
“Litigation over the rights of ‘Natural Lords’”, en Elizabeth Hill Boone y Tom Cummins
(comps.), Native Traditions in the Postconquest World, Dumbarton Oaks, Washington, 1998;
y “El doctor Barros de San Millán: Defensor de los ‘señores naturales’ de los Andes”, en
El mundo andino: población, medio ambiente y economía, Instituto de Estudios Peruanos /
Pontificia Universidad Católica, Lima, 2002, pp. 426-38.
CULTO 143

de la provincia de los Yamparaes, donde permaneció hasta el momento de su


primera solicitud (1591).21 Estos valles interandinos eran de clima más agra-
dable para los peninsulares que las punas frígidas de Macha y Chaquí. Allá, el
padre Hernán construyó de nuevo otra iglesia suntuosa, y fue testigo de la gran
epidemia de sarampión y viruela que afectó a la zona en 1590. Entonces esta-
bleció un “comedor popular” en su casa y gastó mucho dinero trayendo “aceite,
pasas, higos, azúcar, conservas, pan, vino, carne, ungüentos, purgas, jeringas y
barbero”, como era común entre los sacerdotes de asientos de minas.22
Entonces, la trayectoria de nuestro vasco correspondía a la de un clérigo
que podía postular a un rango de cierta importancia en la jerarquía de la iglesia
de Charcas y, sin duda, estuvo en contacto con el círculo arzobispal donde se
dictaban las pautas en los asuntos locales de extirpación. Otros datos demues-
tran, además, que tuvo a su cargo la vigilancia de las acciones de las órdenes
del obispado del Cusco durante dos años y fue visitador de doctrinas. Así, por
su empeño y ambición personal, contribuía a propagar las normas de la Iglesia
sin que formara parte de la alta jerarquía eclesiástica.
Después del trámite de traslado a la catedral, iniciado desde Quilaquila
en 1591, lo encontramos de nuevo en La Plata en 1599, esta vez escribiendo
versos heroico-barrocos y diseñando los adornos de la tumba edificada por la
Audiencia para honrar la muerte de Felipe II.
En la misma fecha en que González llegó a los Andes (1567) se celebró el II
Concilio Provincial de Lima, cuyos antecedentes han sido analizados deteni-
damente por Pierre Duviols y Carlos Sempat Assadourian. Ya en 1567 Juan de
Matienzo había redactado un plan de gobierno para el Reino, en el cual se anti-
cipaban muchas de las reformas que llevaría a cabo el virrey Francisco de Toledo.
Este plan consideraba que la concentración de la población indígena en nuevos
pueblos de reducción significaría un alejamiento del culto de los wak’a.23
Hija mayor de la Inquisición española, la extirpación, que suponía la des-
trucción de los wak’a, llevaba a los indios a esconder y a ocultar los lugares de
culto, que éstos se encuentren en campos, en minas o en casas.24 El II Concilio

21 Para la historia de la provincia de los Yamparaes, ver Barragán, ¿Indios de arco y flecha?
(1994). Para la ubicación de Quilaquila, ver el Mapa 1.1.
22 Según las Ordenanzas de Toledo (Huamanga, 20 de enero de 1571), los sacerdotes de los
asientos de minas debían tener cajas de lanceta y jeringas, alumbre, solimán, cardenillo,
pasas y algunos regalos para los enfermos. Ver Toledo, Disposiciones Gubernativas, t. 1...
(1986:77-104).
23 Juan de Matienzo, Gobierno del Perú, Travaux de l’Institut Français d’Études Andines t. XI,
París-Lima, 1967 [1567], p. 336; y la Presentación de la Cuarta Parte, “Tierra”, acápite 3.
24 “Muchas de estas huacas las hacen en figuras de carneros que hay en la tierra, que son
sus ganados; algunas de plata, de oro y de cobre, y de barro; algunas ponen en paños de
su usanza, como en cama; otras en agujeros que tienen hechos en las paredes de sus casas
a manera de alacenas, el cual agujero tapan y embarran de suerte que no se eche de ver
lo que está allí. De otras muchas maneras las esconden entre las chacras”. Álvarez, De las
costumbres y conversión... (1998 [1588]:80).
144 QARAQARA - CHARKA

estipulaba la destrucción de los lugares de culto; como base para la evangeliza-


ción tuvo a su disposición la guía de doctrinarios de Polo Ondegardo, titulada
Errores y supersticiones de los indios (1559).25 Según este tratado, al amonestar a
los indios los doctrinarios debían darles un plazo de tres días para que denun-
ciasen a sus wak’a y los destruyesen.
Paralelamente a este proceso sistemático de destrucción, la Iglesia “bos-
quejaba... toda una teología de la evangelización, que ponía el enfoque en la
preparación providencial”.26 Desde esta doble perspectiva podemos comprender
el significado que llegó a cobrar para los evangelizadores de Charcas el culto a
los wak’a triples (como el wak’a de tres piedras que encontró el cura González en
Caltama). En un primer momento, cuando las ideas de preparación providencial
y las posiciones de Las Casas todavía no habían sido marginadas por Toledo y
los jesuitas, se consideraba a las trinidades paganas como anticipaciones de la
trinidad cristiana. De tal modo que Cristóbal de Molina, por ejemplo, inició
su Relación de las Fábulas i Ritos de los Ingas (1989 [1574-5]) aludiendo a una
Trinidad prehispánica.27 Probablemente afanoso de encontrar los tesoros de
los wak’a que podrían enriquecer su diócesis, el obispo del Cusco, Sebastián
de Lartaún, había animado a Molina a que escribiera su Relación y es este
mismo obispo quien nombró examinador de órdenes a Hernán González, el
cura extirpador de Porco.
En Charcas se mantuvo un ambiente de extirpación hasta por lo menos
1582, fecha en la que Alonso de Granero de Ávalos, a la sazón obispo de La
Plata, ordenó que “dos hechiceros y idólatras que se hallaren, de quien no se
hubiese de hacer castigo ejemplar con pena de fuego, como se ha hecho con
otros, se pongan aparte por algún tiempo”. En este caso, el obispo solicitó la
reclusión de los reos; antes, según se desprende de otro documento citado por
Duviols, parece que se habían sumado algunas víctimas humanas a la hoguera
que se encendió, además de los wak’a, las momias y los objetos de culto.
Si bien Hernán González actuó contra el hechicero Diego Iquisi de una
manera menos radical que en el caso mencionado, no obstante sus acciones
contribuyeron a quebrantar el orden religioso prehispánico de la Confede-
ración Qaraqara-Charka. Pero conviene tomar en cuenta que su actuación
fue tardía. Y si consideramos tanto la fecha del descubrimiento de la mina de

25 Juan Polo Ondegardo, “Los errores y supersticiones de los indios sacadas del tratado y
averiguación que hizo el Licenciado”, Colección de documentos para la historia del Perú, t. III,
Lima, 1916. Citado por Duviols, La destrucción... (1977 [1971]).
26 Duviols, La destrucción... (1977 [1971]:132-3). En la práctica, los castigos corporales acom-
pañaban las denuncias del Taki Unquy en 1565 por Luis de Olivera. Ver Gabriela Ramos,
Catolicismo y extirpación de idolatrías, siglos XVI-XVIII, Centro “Bartolomé de Las Casas”,
Cusco, 1993, p. 482.
27 Ver Enrique Urbano, “Introducción” a Cristóbal de Molina, “Relación de las Fábulas y
Ritos de los Incas”, en Enrique Urbano y Pierre Duviols (eds.), Fábulas y mitos de los incas,
Crónicas de América 48, Historia 16, Madrid, 1989 [1574-85].
CULTO 145

Porco (1538-9) como la fecha del descubrimiento del wak’a en Caltama (c.
1572-1577) podemos deducir que durante casi 40 años aproximadamente “el
culto de los Bisisas [Wisijsa]” de Porco pudo sobrevivir secretamente en el valle
de Caltama, junto con el de los demás cerros, mientras se seguía explotando
la mina para los cristianos.
Ignoramos si Cristóbal de Albornoz tuvo conocimiento de la extirpación
de este wak’a y si la documentación que publicamos –o noticias de ella– estuvo
a su alcance, aunque tratándose de una mina tan famosa en aquel tiempo es
muy probable que sí. De todos modos, en la fecha en que redactó su Instruc-
ción para descubrir las huacas del Perú (al parecer escrita entre 1581 y 1585), la
fundición del ídolo de Tata Purqu en La Plata era un hecho consumado y el
proceso contra el hechicero Diego Iquisi ya iba por buen camino.
En 1583 Cristóbal de Albornoz acababa de ser nombrado provisor en el
Cusco y, a falta de obispo, era él quien ocupaba el rango más elevado en la
Iglesia. Fue entonces cuando comenzó a redactar su Probanza de Méritos, que
incluía la famosa Instrucción. En este documento, por vez primera, un eclesiás-
tico dedicaba un párrafo al método empleado para descubrir minas y wak’as,
considerando que se trataba de una misma y única tarea. En efecto, cuando
Albornoz, en calidad de Visitador, formó parte de la Visita General de 1572,
se empeñó en averiguar la ley de muchos minerales y concibió artefactos para
beneficiarlos; además se ocupó afanosamente de la búsqueda de minas en la
provincia de Vilcabamba, siendo él mismo el dueño de una mina.28
Para escribir su texto, Albornoz se valió de libros de fábrica de iglesias y de
memoriales que se encontraban en su archivo personal. Su propia experiencia
en la minería le enseñó que “descubriendo las mamas, que son madres de las
minas... se pueden descubrir de ellas los minerales de donde salieron”.29 Anotó
igualmente algunos indicios que permitirían descubrirlas, como los “ceques o
cachauis… que son los señales de ofrecimiento que a las tales guacas hacían”
y los ritos que hacen a las piedras mamas: “los que vayan a labrar, el día que
han de trabajar, mochan y beben a la tal piedra llamándola mama de lo que
trabajan”. De tal modo que esta Instrucción, que daba a la Iglesia las pautas para
un conocimiento empírico de los cultos a las minas y que constituía también
para los buscadores de minas un libro de mucho provecho, había sido anticipada
por el descubrimiento de Porco y de los wak’as de Caltama.30
28 Ver la edición y presentación de Pierre Duviols al texto de Cristóbal de Albornoz, en
Molina y Albornoz, Fábulas... (1989).
29 Cobo distingue “los metales que llaman mama y las piedras de los dichos metales, llamadas
corpas.” Ver Cobo, Historia del nuevo mundo... (1964 t.1:149). La información de Hernán
González avala esta distinción.
30 Conviene comparar el caso del padre Juan Luis de Padilla, sacerdote en Sacaca en la dé-
cada de 1570, cuyo compartamiento parece similar al de Francisco de Ávila en las etapas
iniciales de su misión extirpadora. Ver Antonio Acosta, “El pleito de los indios de San
Damián (Huarochiri) contra Francisco de Ávila, 1607”, Historiografía y bibliografía america-
146 QARAQARA - CHARKA

2. Mitos y realidades de un complejo religioso minero

La búsqueda de tesoros y de minas llevó a muchos españoles a soñar


con descubrimientos fabulosos. La fantasía junto con la codicia pudo con-
ducir a algunos a buscar minas donde no las había. Estos sueños tuvieron su
raíz, probablemente, en el descubrimiento de Porco a los españoles, pero
se intensificaron con el de Potosí, sin contar que los conquistadores iban
encontrando objetos de plata y de oro en todo el Tawantinsuyu que atesti-
guaban de la existencia de la riqueza del subsuelo. Siempre podría esperarse
otro descubrimiento mayor que echaría sombra incluso sobre el Cerro Rico
de Potosí.
La fantasía parece haberse apoderado de Francisco Garrido y Pedro de
Baños, que en 1625 manifestaron, “en el pueblo viejo que llaman Pacaxa”, una
mina que los indios supuestamente habían tapado con un cerro postizo levan-
tado sobre la boca principal y el tajo abierto por las labores prehispánicas.31
Al parecer, el metal de la mina era bueno y se encontraron dos vetas, una de
ellas siendo “de tacana metal paco y plata blanca de a más de 100 pesos, que
corren distancia de muchas minas”.32
El “pueblo de Pacaxa” era un asentamiento de indios mitimaes de Paka-
sa, situado a pocas leguas de Porco y Potosí en pleno territorio qaraqara.33
Los dos españoles fueron convencidos por los indios de que dentro del
cerro postizo se escondía un wak’a evaluado en cuatro millones de pesos y
pensaban haber llegado a identificar “la boca y callejón” que quedaban al
descubierto.

nista, Vol. XXXIII. Escuela de Estudios Hispano-Americanos, Sevilla, 1979. También la


Quinta Parte, “Mallku”, Documento 20 (f.7r-v) y su Apéndice. Se trata de otra anticipación
de la gran ola de extirpación que provendría a fines del siglo XVI y durante las primeras
décadas del siglo XVII.
31 Para una selección de este documento, ver el Apéndice 3 del Documento 1 en esta Parte.
El traslado de cerros de un lugar a otro fue, aparentemente, una tarea para los ociosos
bajo los Inka. Ver la Consulta del Consejo de Indias sobre los Servicios Personales de
los Indios, fechado en Madrid, 15.viii.1596: “jamás [los ingas] los dejaban estar ociosos
haciendo que cuando faltaban otros ejercicios se ocupaban en mudar grandes montañas
de unas partes a otras”, en Richard Konetzke, Colección de documentos para la historia de la
formación social de Hispanoamérica, 1493-1810. Vol. II, t. I, CSIC, Madrid, 1958, pp. 45-6.
Esta tarea fue, evidentemente, de los pobres, siendo el ocio equivalente en el Tawantinsuyu
a la pobreza. Así, en el Memorial de 1582 los Mallku orgullosos negaron ser “gente que
tenía por costumbre trasponer un cerro a otra parte a puras manos y labranzas, como se
hacía en el tiempo de los Incas [por] otras generaciones”. Ver la Quinta Parte, “Mallku”,
Documento 20 (ff.8r-v). También la Presentación de la Tercera Parte, “Tasa”.
32 Ver el Apéndice 3 del Documento 1 (f.1r-v). Para la riqueza excepcional del tacana de
Porco, ver el próximo acápite.
33 Ver la Segunda Parte, “Encomienda”, Documento 3 (f.42v).
CULTO 147

Lámina 1.4
Cerro postizo cerca de Trujillo (Martínez Compañón, siglo XVIII)

Gentileza de la Biblioteca Nacional (Madrid)


La descripción del wak’a de Chaquí que proporcionaron los indios a los
dos mineros parecía verosímil y podemos incluso encontrar alguna analogía
entre esta descripción y los diseños que mandó efectuar para Trujillo el obispo
Martínez Compañón en el siglo XVIII, que también muestran un wak’a con un
cerro postizo encima de la entrada (ver Lámina 1.4).34
Ahora bien, los dos mineros españoles que en 1625 manifestaron la mina
y el wak’a de Chaquí al Alcalde Mayor de Minas de Potosí también hicieron
referencia a una probable leyenda, sin duda contada por los indios, que hablaba
de un templete con ídolos rescatados y ofrendas, dentro de una galería y –se-
gún esta versión– entre ellos estuviera parte del wak’a de Porco. De tal modo
que, según ellos, esta mina, que supuestamente escondía tantos wak’a de otras
minas, se hubiera vuelto el principal wak’a de la región:
por dos bocas que tenía, que están cerradas y tapadas, pusieron en un hueco
de las dichas minas mucha cantidad de plata, oro y otras cosas, y un altar con
ídolos donde tenían sus idolatrías, todo lo cuál para tenerlo más oculto lo
mudaron de otras huacas, de Porco y otras partes, e hicieron principal huaca
la dicha mina, y hueco de ella, la cuál manifestamos al dicho teniente del
corregidor y alcalde mayor.35

34 Baltasar Jaime Martínez Compañón, Trujillo del Perú (ed. Teresa Armiñán). Reproducción
facsimilar del MS de la Biblioteca de Palacio de Madrid, Cultura Hispánica, Madrid, 1987-
91. Con Apéndice. Madrid 1991-94.
35 Ver el Apéndice 3 del Documento 1 de esta Parte (f.7v).
148 QARAQARA - CHARKA

Según los dos mineros, que no llegaron a ver el contenido del supuesto
templete, el wak’a extirpado en Caltama por el cura González en los años 1570
formaba parte de este tesoro, junto con otros wak’a escondidos, y estos habrían
escapado a la extirpación hasta 1625, fecha del documento.
Esta leyenda nunca fue comprobada, pero su forma concuerda con otros
casos conocidos. El documento de Garrido y Baños da una descripción de una
interior de mina que se asemeja al patrón que Albornoz había señalado en una
carta al Rey en 1602, en la cual describe Vilcabamba y afirma que en dicha
mina no sólo había metales, sino que los “yngas metieron tesoros en ella, y
que juntaron estos para el rescate de Atagualpa”.36 De la misma manera, los
dos mineros de Chaquí nos hacen parte de sus ilusiones al manifestar el wak’a
que pensaban descubrir:

En el dicho cerro del Poder de Dios, y otro que está junto a él, hay una guaca
en que los indios metieron y tienen oculta mucha cantidad de plata, oro y
otros metales, y riqueza, a la cual dicha guaca manifestamos para la descubrir
y abrir y labrar, por decir está muchos estados debajo de tierra, y la dicha
manifestación la hacemos 20 cuadras en contorno de la boca de la mina de
Nuestra Señora de la Limpia Concepción.37

Solamente en el caso de Chaquí los documentos hacen referencia a un


supuesto santuario con ídolos rescatados y ofrendas dentro de una galería, algo
similar al tío que conocemos hoy.38
Un comentario del padre Álvaro Alonso Barba, quien publicó El arte de los
metales en 1640, quince años después de la manifestación de Garrido y Baños,
confirma, en efecto, que los indios habían logrado convencer a los españoles
de la existencia de una mina llamada Chaquí:

la mina que llaman Chaquí ... [que] dicen que es cuatro leguas de esta Villa
Imperial, es famosa en toda aquesta tierra por la relación de sus incompara-
bles riquezas, tiénese por cierto que la hay, aunque hasta ahora no se sabe en
donde esté. Ha costado su busca vidas de indios que se han muerto con sus
propias manos para no verse obligados a descubrirla.39

36 Citado por Pierre Duviols en su Introducción al texto de Cristóbal de Albornoz en Molina


y Albornoz, Fábulas... (1989:149).
37 Ver en esta Parte el Apéndice 3 del Documento 1 (f.6r). Cf. Toledo, Disposiciones Guber-
nativas, t. 1... (1986:285-288). “Provisión para dar cumplimiento a los dispositivos reales
tocantes a los Tesoros, Huacas y Adoratorios que se descubrieren. La Plata, 30 de enero de
1574”: en “las huacas, adoratorios o enterramientos” se podía labrar con licencia, “cuatro
estados en hondo y en largo... con cuatro negros y cuatro indios”.
38 Cf. Thérèse Bouysse-Cassagne, “Attention! Un diable peut toujours en cacher un autre.
À propos de l’introduction des images de l’enfer chez les Indiens de l’Altiplano Bolivien”,
Trace 34, México, 1998, pp. 22-40. Para el culto chamánico al tío en el Cerro de Potosí
hoy en día, véase Absi, Les Ministres du Diable (2003).
39 Alonso Barba, El arte de los metales... (1967 [1640]:48).
CULTO 149

Como lo muestra este texto, Alonso Barba conocía la leyenda de esta mina
y nos llama la atención que, por un lado, no duda de su existencia real (aun-
que admite que no se ha descubierto todavía), y por otro indica que los indios
prefirieron suicidarse antes que declarar dónde se encontraba.
Jugar con las fantasías de los españoles, inventándoles leyendas que no
siempre tenían que ver con la realidad, fue una de las tácticas más corrientes
empleadas por los indios. Sin embargo, en este caso, Barba se refiere a una
ley del silencio compartida por los indios para no descubrir el wak’a. No nos
dice cuándo llegó a su conocimiento la información de los suicidios de los
que fue la causa. Podemos pensar que éstos, si corresponden a una realidad,
constituían para los españoles la prueba de la existencia real de un wak’a im-
portante. Y no tenemos por qué poner en tela de juicio lo que cuenta Barba,
fuente documentada y segura. Entonces, una de las posibles interpretaciones
que podemos formular –a falta de fecha concreta para estos suicidios– es que
los indios sólo pudieron haber muerto por una mina y centro de culto muy
importante, y que quizás, en este caso, Barba se refiere a hechos que se dieron
tiempo atrás y que conciernen a una mina situada en el territorio Chaquí, es
decir Potosí, ya que sabemos que la fabulosa riqueza de Chaquí nunca existió;
a no ser que el relato entero de Barba, como lo que nos dicen Garrido y Baños,
sea en su totalidad un mero cuento. Lizárraga, por su lado, afirma en 1608
que otra mina, la de Macha, tampoco fue descubierta a los españoles, aunque
la estaban buscando.40 Ofrece como explicación a este hecho que los indios la
utilizaban para pagar su tributo colonial, lo que no sería posible si los españoles
se apoderaran de ella.41
De todos modos, podemos sospechar que cincuenta años después de la
extirpación del wak’a de Porco en Caltama y ochenta años después del des-
cubrimiento de Potosí a los españoles, las riquezas de los dos cerros ricos del
Inka seguían alimentando la imaginación de los buscadores de minas y teso-
ros, prontos en creerse lo que contaban los indios, a tal punto que esperaban
encontrar un nuevo tesoro en Chaquí.
La descripción de Garrido y Baños alude también a la bocamina (que fue
tapada por el cerro postizo). El documento menciona en este caso tres piedras
en forma de triángulo. La primera estaría orientada hacia el levante y consis-

40 Lizárraga, Descripción… (1968 [1608]). Cap. XCVII:82). Se trata quizás de las minas de
Titiri y Choqueqayara, ya que las minas de Aullagas y Colquechaca habían sido descubiertas
en 1586.
41 “De aqui a dos jornadas al pueblo de Macha en cuyo distrito hay una mina de plata, que
hasta ahora no se ha descubierto, ni se espera se descubrirá… era verdadero sabia el cerro
y mina, pero que no convenía descubrirlo, porque los indios de Macha, en cuyo distrito
estaba, y cuya era [la plata], la labraban… para pagar sus tributos y para sus necesidades…
la cual si se descubría, la habían de quitar a los indios y quedarían privados de su hacienda”.
Lizárraga, Descripción… (1968 [1608] Cap. XCVII:82-83).
150 QARAQARA - CHARKA

tiría de una piedra chata de mina; la segunda correspondería a una peña partida
por el rayo; y la tercera a una piedra cuya forma y origen no están especi-
ficados en el texto. El documento evoca funciones distintas para cada una
de estas piedras: la del rayo consagraría un lugar señalado a Illapa; la piedra
larga y chata, que miraba hacia el Sol, podría estar relacionada con esta divi-
nidad. En cuanto al triángulo, ignoramos si este corresponde a algún patrón
verdadero. Sea como fuere, este lugar de culto evocaba, probablemente,
para los españoles la “preparación providencial” que les permitía a la gente
andina anticipar la representación cristiana de la Trinidad, aún más cuando
sabemos que las minas en tiempos coloniales fueron a menudo dedicadas a
esta advocación.
Efectivamente, la descripción que daban los indios del lugar de culto
situado dentro de la mina se asemeja a los demás patrones ceremoniales que
constituían el amplio complejo religioso-minero de la región de Charcas.
Teresa Gisbert ha demostrado que el culto a los wak’a triples abarcaba una
región muy grande, que se extendía desde los Yampara de Chuquisaca hasta
los Charka de Sacaca. Un documento tardío, de casi la misma fecha que la
“manifestación” de Chaquí (1626) y publicado por Valentín Abecia, se refiere
a las excavaciones que se hicieron alrededor de la Recoleta de La Plata para
intentar descubrir un wak’a triple llamado Tangatanga, que aparentemente
estaba asociado (igual que en Porco y Chaquí) con unas minas y también con el
agua subterránea de un manantial.42 De igual forma, Acosta obtuvo información
durante su visita a Chuquisaca acerca de un wak’a con un ídolo de Tangatanga,
“que decían eran en uno tres y tres en uno”.43 Calancha añade que “el gran
ídolo Tangatanga, a quien mochaban éstos y sus comarcas... por sus quipos y
tradición significaba el que uno es en tres y tres en uno; y así era un bulto con
tres cabezas”.44 Había otras figuras de Tangatanga en la misma región char-
queña. Sin embargo, Acosta, que hablaba de dos trinidades estatales precris-
tianas –la del Sol y la del Rayo–, no aceptaba la hipótesis de la “preparación
providencial”,45 considerando que existía otra “imagen de la Trinidad entre los
Sacacas”, vinculada, al parecer, con los fuegos del subsuelo.46 Las asociaciones

42 Valentín Abecia, Historia de Chuquisaca, Sucre, 1939. Citado en Teresa Gisbert, Iconografía
y mitos indígenas en el arte, Editorial Gisbert, La Paz, 1980.
43 José de Acosta, Historia natural y moral de las Indias, Biblioteca de Autores Españoles, t.
LXXIII, Madrid, 1954, p. 174.
44 Calancha, “Corónica moralizada...” (1978 [1638-1653] t.2:732).
45 Para los efectos polarizantes del nominalismo en el pensamiento de Acosta (ausentes del
tomismo de Las Casas), ver Fernando Cervantes, The Idea of the Devil and the Problem of
the Indian: the case of México in the sixteenth century, Institute of Latin American Studies
Occasional Paper 24, University of London, 1991.
46 “Sakaka, lugar de exhalación ígnea”. Bertonio, Vocabulario... (1956 [1612]:304). Cf. Silvia
Arze y Ximena Medinaceli, Imágenes y Presagios. El escudo de los Ayaviri, Mallkus de Charcas,
HISBOL, La Paz, 1991. Hoy son muchos los lugares regionales de culto llamados Tanga-
CULTO 151

del Tangatanga chuquisaqueño con las minas y con el rayo47 nos hacen pensar,
indudablemente, en el ídolo de Porco, ídolo trino de tres piedras de mina.
Además, los cerros que encubren con sus moles las riquezas ocultas del
mundo interior tuvieron la misma función sagrada que la que tuvo el metal
que se almacenaba en sus entrañas. Calancha escribe a este propósito: “usaban
los indios que van a las minas de plata adorar los cerros o minas pidiéndoles
metal rico”.48 Éstos constituían la parte visible de la riqueza sagrada y varios
santuarios de la zona correspondían tanto a cerros como a minas. En la región
de Chayanta, por ejemplo, existía un mochadero junto a las minas de oro de
Amayapampa.49 Calancha nota también que en Quiquijana había “un altar en
que se sacrificaba a un idolillo en forma de carnerillo pequeño a quien ofre-
cían holocausto”. Tangatanga y Churuquilla eran los wak’a de los dos cerros
de Chuquisaca; y lo mismo pasaba en Potosí y Sacaca, donde existían wak’as
relacionados con los cerros y las minas.50
Y el jesuita Arriaga afirmaba en l599 que “desde tiempo inmemorial” se
concedía “una extraña devoción” a dos cerros, los cuales funcionaban como
oráculos, a pesar de los intentos, tanto de la Iglesia como de la justicia civil, de
destruir “estos diabólicos adoratorios”. Los dos cerros eran el Wayna Potojchi
y el Potojchi, y Arriaga fue quien llegó a destruir el santuario y construyó en
su lugar una capilla a la advocación de San Bartolomé, santo que caza a los
demonios.51
Las minas de la comarca constituían, entonces, un complejo económico-
religioso muy amplio, sin duda alguna el mayor del Tawantinsuyu (ver Mapa
1.1). En razón de la calidad excepcional y la gran variedad de sus minerales, y
del avance de las técnicas de explotación, esta región fue –probablemente desde
tanga y los kimsa mujún, “mojones triples”, ocurren en muchas partes del Norte de Potosí,
como también en la documentación de las Composiciones. Ver, por ejemplo, la Cuarta
Parte, “Tierra”, Documento 10 y 15.
47 Calancha, “Corónica moralizada...” (1978 [1638-1653]:1165-1166). Citado en Gisbert,
Iconografía... (1980).
48 Calancha, “Corónica moralizada...” (1978 [1638-1653]:842).
49 “Lope de Brucena descubrió y dió noticia de una mina de oro que halló en Chayanta, treinta
leguas de esta villa, una legua del dicho pueblo, junto al río, en una cordillera llana donde
está un mochadero o adoratorio que tenían los indios”. Ver Capoche, Relación general...
(1959 [1585]:130). Hoy en día se considera que ésta era del Inka.
50 Calancha, “Corónica moralizada...” (1978 [1638-1653]:1167).
51 Carta de P. Pablo J. de Arriaga al padre P. C. Aquaviva, Lima, 29 de abril de 1599. Publi-
cada en Monumenta Peruana S.J.T.VI. Roma 1974 (660-732). Efectivamente, la ortografía
correcta para el nombre prehispánico de Potosí sería Phojtochi o Photojchi. Así, Bertonio
escribe “Collque pachpahua Phokhtochina, Siempre hay mucha plata en Potosí”; “Photokhchina
collque saucaquihua, Grande fuerza de plata es la que hay en Potosí”. Phokhto significa “una
almozada de algo”, y photokhchasitha “parar las manos como para recibir una almozada
de algo”. Bertonio, Vocabulario... (1956 [1612] t. II:244, 313, 274). Hoy en la región hay
distintos morros que se llaman así, como expresiones locales de su prototipo en el mismo
Potosí.
152 QARAQARA - CHARKA

una época temprana– un centro cultural muy importante. Toda la comarca


abundaba en plata, oro, cobre, plomo, estaño y otros muchos minerales.
Esta riqueza atraía a los Chiriwana y constituía, además, un constante
motivo de guerra. Ya sabemos que, en muchas ocasiones, los Chiriwana ame-
nazaban la tierra de los Qaraqara y no vacilaban incluso en llegar hasta Lípez
o Atacama en busca de las turquesas verdes que llevaron sus habitantes, en
forma labrada, como gargantillas.52 Y la fama de Qaraqara se confundía con las
leyendas chiriwanas sobre su propia tierra de promisión, Candiri. Un guaraní
que habló con Ñuflo de Chávez afirmaba que esa tierra tenía tanto “metal
verdadero” como “los cristianos que estaban en la tierra de los Caracaras”.53
Fue a raíz de una de estas invasiones guaraní, que se produjo aproximada-
mente en 1522 cuando, según la leyenda, estando en Chaquí, Wayna Qhapaq
“vio por vez primera el Cerro de Potosí, y que éste, hablándole, le declaró su
nombre diciendo al Inka que no lo labrase porque era para otros duenos”.54
Arzans y Vela, que relata esta leyenda en 1737, es probablemente el autor de
esta última interpretación providencialista, que corresponde en efecto a lo que
pensaban parte de los españoles, quienes consideraban que la riqueza del Cerro
era el premio merecido por su fe cristiana y que, por lo tanto, eran sus legítimos
dueños. Esta versión les convenía también a los indios, en la medida que les
ayudaba a explicar por qué Potosí no pudo ser declarado como yacimiento en
explotación a los hermanos Pizarro.
En el siglo XVI existía todavía en algunas regiones del Collao la creencia de
que el Inka había dado la orden de poner nombres a los cerros.55 En realidad, los
wak’a locales eran el objeto, en el Cusco, de un complejo rito de reinvestitura
de parte del Inka, antes de ser colocados de nuevo en sus respectivos cerros.
A veces se llevaba el wak’a al Cusco y,

entrando el mismo Inka en su oráculo, consultaba de aquél caso con su oráculo,


que le hablaba, y con la huaca nuevamente traída. Si respondía la huaca, decía
el Inka que era buena, y que la adorasen y pusiesen en lugar de veneración …

52 “Turquesas muy finas se sacan en Atacama, una vi yo en los Lipes, tan grande como un real
de a dos; es gala muy estimada entre los indios de esta provincia traer sartas de pedrezuelas
de este género, menudas, y curiosamente labradas, tráenlas los varones más gruesas a los
cuellos, como gargantillas. Háylas también de piedras verdes, y las unas y las otras es la
cosa que mas apetecen los Chiriguanaes de guerra, y el mas estimado de los rescates que
se llevan”. Alonso Barba, El arte de los metales... (1967 [1640]:27).
53 “Relación general que se tomó en publica forma y se envío autorizada al virrey en la pro-
vincia de los Xarayes, que es en 17 grados sobre el río Paraguay, 250 leguas de Asumpción,
donde había llegado el general Ñuflo de Chaves con 150 hombres, con orden e intento de
poblar en ella, y después, por la relación que tomó, pasó adelante”. Jiménez de la Espada
(comp.). Relaciones geográficas de Indias, t. 2. (1965:96-97). La cita atribuye a un cacique el
nombre de la tierra de promisión (Candiri).
54 Arzans adelanta para esta invasión la fecha de 1525.
55 Arzans Orsúa y Vela, Historia... (1975:27).
CULTO 153

y la mandaba llevar al lugar de donde había sido traido. Si alguna huaca los
indios llevaban y no daba respuesta, cuando los Incas llegaban en su oráculo
a hablar con su huaca y con la nuevamente traída, decían que no era buena,
y no la mandaban adorar.56

Pero, según Arzans y Vela, Wayna Qhapaq hubiera visitado el wak’a de


Potosí en su propio territorio (donde le desafió a hablar) y no sólo el Cerro le
hubiera declarado cómo se llamaba, sino que rechazó ser explotado por él.
Para entender la compleja historia minera de nuestra comarca, y en par-
ticular la de Potosí, conviene ahondarnos en el tiempo de la historia larga
hasta llegar a los años que precedieron 1545.57 Porco y Potosí formaron parte
sin duda de los wak’a reinvestidos por el Inka, aunque sepamos muy poco del
culto del que era objeto este último cerro. Fray Diego de Ocaña, quien visitó
Potosí en julio de 1600, cuenta por su parte otra leyenda que proporciona
otra explicación, al saber que los Inkas no labraban el cerro porque lo tenían
consagrado al Sol.58 Sin embargo, todas estas fuentes tardías tienen que ser
interpretadas con mucha cautela. Por un lado, las más recientes investigacio-
nes geológicas producidas sobre la región permiten cuestionar la idea de un
descubrimiento del Cerro Rico por Wayna Qhapaq, como se ha afirmado a
menudo; y por otro, desmienten que el Cerro no fuese explotado en tiempo
de los Inka, como dice Ocaña.
Lo que no se niega es la posibilidad del viaje del Inka a raíz de una invasión
guaraní.59 En efecto, como hemos visto, en la época de Wayna Qhapaq hacía
tiempo que los Inkas explotaban el Cerro. Esto no significa que lo explotasen en
su integridad, ya que sabemos que los mineros españoles abrieron nuevos socavo-
nes; ni tampoco que la totalidad del Cerro estuviera consagrada al culto solar, si
es que lo fue, o que los indios de la comarca no explotasen por su propia cuenta,
como en Carabaya y las demás minas, parte de los socavones de las minas.60

56 Álvarez, De las costumbres y conversión... (1998 [1588]:74).


57 Para la posición de Chaquí dentro del wamani de los Qaraqara, ver la Presentación de la
Segunda Parte, “Encomienda”.
58 “Los indios antiguos dicen que el cerro de Potosí que le había descubierto el Inka, pero que
no le querían labrar ni tocar en él, porque le tenían ofrecido al sol, y como cosa de dioses
no quería tocar tanta riqueza. Y así es de creer, porque estando tan cerca de Porco que no
hay siete leguas, no se le había de esconder al monarca de todos estos reinos aquello, sino
que realmente sabía de ello y no quería tocar en ello por la razón dicha”. Ocaña, Un viaje
fascinante… (1969:184). Probablemente se trata de una leyenda inventada por los indios
para explicar el hecho de que no habían descubierto el Cerro Rico a los españoles antes
de 1545.
59 Sabemos además, por Arzans, que un cerro se llamaba Guaynacabra [palabra manifiéstamente
derivada de Wayna Qhapaq], que estaba pegado al Cerro Rico. “Pocos días después que se
partió de esta villa don Francisco, se descubrió en el cerro de Guaynacabra que está pegado
al rico Cerro…”. Arzans Orsúa y Vela, Historia… (1975 [1737]:164).
60 Arzans Orsúa y Vela, Historia... (1975 [1737]:27).
154 QARAQARA - CHARKA

La investigación llevada a cabo por Abbott y Wolfe demuestra que el


Cerro Rico fue objeto de una intensa explotación en la época del Horizonte
Medio, llegando a menguar su producción entre 1100 y 1400 A.D., cuando
surgieron formaciones políticas menores: los señoríos y federaciones, la
mayoría de ellos bajo hegemonía aymara (1100-1400). En aquel entonces,
la actividad minera en el Cerro fue mucho más reducida, quizás con mo-
tivo de la fragmentación política o de una caída demográfica debida a una
baja en la producción agrícola, que originó una demanda menor de objetos
ceremoniales de metal. Pero a partir de 1400 A.D. la explotación del Cerro
Rico aumentó de nuevo y todo parece indicar que, además, las técnicas de
fundición y refinamiento en este período mejoraron notablemente con el
uso de wayras, las cuales fueron utilizadas por los españoles al comienzo de
su explotación de los cerros de la región.
Este hallazgo de Abbott y Wolfe cambia totalmente algunos parámetros
de análisis llevados a cabo hasta ahora. Nos lleva a concluir que, a la entrada
de los Pizarro en la región, la mina de Potosí fue escondida por los indios con
motivo de su riqueza y de la importancia de su wak’a.61 Si se piensa que, entre
el Horizonte Medio y el final del Tawantinsuyu, Potosí produjo varios miles de
toneladas métricas de plata, no cabe duda de que todos los indios de la comarca
conocían su importancia y que al esconder la mina procuraban, o mantener viva
la esperanza de poder un día reconstruir el Tawantinsuyu –en caso que Manqu,
o incluso el mismo Pawllu, reasumiera la borla de todo el imperio– o más sen-
cillamente pagar parte de los excesivos tributos impuestos por los españoles sin
declararles de dónde les venía su riqueza. Nuestro análisis sugiere, por lo tanto,
que al entregar Porco a los españoles, los Qaraqara y los Charka les entregaban
un regalo sustancioso, pero esperaban que se contentasen con este obsequio por
el momento y que no encontrasen las riquezas del Sumaj Urqu.62
Varias leyendas de descubrimiento, muchas de corte europeo, cuentan en
efecto que Potosí no fue descubierto a los españoles hasta 1545, cuando fue
delatado por Wallpa, mitayo de Porco e hijo de un principal de Chumbivilcas.63
Sin embargo, en una de ellas Rodrigo de la Fuente Sanct Angel dice que Wallpa
buscaba un wak’a que se encontraba en lo más alto del cerro, y que sólo des-
pués de haber llegado al adoratorio, y de haber echado mano del tesoro que lo

61 Salvo algunos datos, no siempre de fiar, proporcionados por Arzans, sabemos muy poco
de la vida de los habitantes del Cerro antes de la llegada de los españoles. Arzans cuenta
que el pueblo que conformaban se llamaba Cantumarca, que era habitado por gente que
contrataba con maíz y por pastores que labraban hachas, picos y puntas de flechas para los
guerreros. Arzans Orsúa y Vela, Historia… (1975:101-102).
62 Arzans Orsúa y Vela, Historia… (1975 [1737]:99-100). Ver también el Ensayo de Inter-
pretación “Charka Rojo, Charka Blanco” (acápite 7).
63 Rodrigo de la Fuente Sanct Angel, “Relación del Cerro de Potosí y su Descubrimiento”,
Potosí, 31.xi.1572. En Jimenez de la Espada (comp.), Relaciones Geográficas de Indias, t. 1 ...
(1965:357–361).
CULTO 155

acompañaba, Wallpa regresó a Porco. Volvió por segunda vez al Cerro en


companía de un español, Álvaro de Olmedo, quien huyó espaventado por los
supayes y “demonios” que poblaban el Cerro; pero Wallpa fundió el metal que
había encontrado y tuvo la revelación de su óptima calidad.
Y fue entonces, frente al valor de su hallazgo, cuando determinó revelar
la existencia del Cerro Rico a otro yanacona, Challku, “inga de nación”, quien
a su vez delató la existencia del Cerro Rico a un español, Diego de Villaorro-
el.64 Según Arzans y Vela, esta revelación fue muy mal acogida por los demás
indios, que pensaron en matar al traidor.65 Tanto Wallpa como Challku eran
extranjeros en la comarca, y quizás por este motivo eran menos propensos a
encubrir los secretos mineros que los habitantes de la región, por razones tanto
religiosas como políticas, tenían tan bien guardados.
En todo caso, los españoles ya se acercaban, paso a paso, al máximo tesoro de
América. Conviene no descartar la posibilidad de que Gonzalo Pizarro, cuando
iba desde su ingenio situado en Chaquí a Porco, pasando por el Cerro donde
cazaba perdices y guanacos, ya se hubiera enterado de la riqueza escondida. Lo
cierto es que explotó una mina del fabuloso Cerro en la parte del poniente antes
de 1545, ya que construyó un socavón en la parte baja del cerro, cuyos pare-
dones aún eran visibles en 1573 cuando Nicolás de Benino escribió su famosa
Relación de Potosí.66 Pero Gonzalo no supo fundir los metales del Cerro Rico, y
además tuvo que dejar su incipiente explotación cuando estalló la rebelión de
los encomenderos y determinó marcharse al Cusco. De no ser así es posible que
la explotación europea de Potosí se hubiera iniciado antes de 1545.
La fantasía despertada por los dos cerros ricos del Inka, Porco y Potosí,
sugería que quedaban tesoros aún más asombrosos por descubrir. La ma-
nifestación del Cerro de Chaquí por los mineros Garrido y Baños permite
entender cuál pudo ser el clima de ilusiones que todavía animaba a los mineros
en 1626, cuando los dos compinches manifestaron el tesoro que pensaban
descubrir. Muchas leyendas corrían en la comarca; se pensaba que los indios
encubrían sus riquezas porque temían los sufrimientos de la mit’a y porque
seguían pensando que, cuando el Inka resucitara, le tendrían que entregar
sus minas.
Por otro lado, desde un estricto punto de vista religioso, conviene notar
cierto paralelismo entre la actitud de los Inka y la de los españoles. Éstos, al
tomar posesión de las minas, les daban como en España nombres cristianos,

64 Nicolás de Benino, “Relacion muy particular del Cerro y Minas de Potosí y de su calidad
y labores, dirigida a Don Francisco de Toledo, virrey del Peru en 1573”, en Jiménez de la
Espada (comp.), .Relaciones Geográficas de Indias t.1. (1965:362-371).
65 Arzans Orsúa y Vela, Historia … (1975:39].
66 Manuel Ballesteros-Gaisbrois, “Notas sobre el trabajo minero en los Andes, con especial
referencia a Potosí (s.XVI y ss.)”, en La minería hispana e iberoamericana, Vol. I. Cátedra
de San Isidro. León 1970 (p.532). También Benino, “Relación …” (1965:363–4).
156 QARAQARA - CHARKA

sustituyendo los antiguos nombres “idólatras”. Así, el Cerro de Chaquí fue


bautizado Cerro del Poder de Dios, su mina Nuestra Señora de la Limpia
Concepción, y una de las vetas San Joseph; el Cerro Rico fue dedicado a la
advocación de San Bartolomé, santo que en la cristiandad mediterránea tenía
el papel de exorcista. La costumbre de bautizar las minas antes de explotarlas,
dedicándolas a la Santa Trinidad, a la Virgen o a los Santos era, en efecto, una
práctica común en la Europa del siglo XVI. Colón lo atesta en la Hispaniola
y lo menciona en Italia el tratado renacentista de Vanuccio Biringuccio sobre
metales y metalurgia.67
No deja de ser curiosa la lentitud con la que, tanto en Porco como en
Potosí, los españoles llegaron a extirpar los cultos. En Porco, como ya hemos
mencionado, cuarenta años separan la entrega del Cerro a Pizarro de la ex-
tirpación por González de la Casa, aunque en este caso el wak’a pronto fue
trasladado a una distancia prudente del Cerro, reiniciándose su culto en la
quebrada de Caltama. En Potosí pasaron 54 años entre el momento en el que
los españoles tomaron posesión de la mina y la subida de Arriaga al Cerro para
destruir su adoratorio, construir un altar y poner el Cerro bajo la advocación
de San Bartolomé. En este último caso, los españoles estaban perfectamente
enterados de las idolatrías que se practicaban, ya que Wallpa en 1572 describió
a Sanct Angel el santuario que había encontrado en la cima del Cerro. Y Arriaga
admite que “aunque la Justicia seglar y la eclesiástica había puesto muchas veces
la mano para remediar este daño, no se había hecho nada”.68
La lentitud de la reacción de los cristianos, en estos dos casos, pone de
manifiesto hasta qué punto sus intereses económicos prevalecían sobre sus
convicciones religiosas. Las tardías fechas de las extirpaciones y el hecho de
que delegaron a uno de los Mallku la tarea de extirpador de los ritos de culto
a las minas,69 nos hacen sospechar una actitud ambigua. A pesar de que no
estemos en condición de medir hasta qué punto esta ambigüedad correspon-
día a un criterio de tolerancia, podemos decir que su corolario inmediato fue
que las sociedades locales mantuvieron, por largo tiempo, sus antiguos ritos
y creencias a las minas.

3. La minería temprana

Las tempranas fechas de la explotación de Potosí, quizás durante el Hori-


zonte Medio, nos hacen pensar que esta mina no debió ser la única explotada en
aquel entonces y nos abren horizontes de gran profundidad histórica que con-

67 The Pirotechnia of Vannoccio Biringuccio (translated and edited by Cyril Stanley Smith and
Martha Teach Gnudi), Dover, New York, 1990, pp. 17-18.
68 Arriaga, “Carta…” (1974:688).
69 Ver la Quinta Parte, “Mallku”, Documento 21.
CULTO 157

ciernen las rutas de intercambio tanto con el lago como con San Pedro de Ata-
cama, la creación de centros de orfebrería y el dominio religioso que pudieron
ejercer los centros administrativos y religiosos del Titicaca sobre la región.
Futuros estudios de arqueología y etnohistoria tendrán que contemplar estas
posibilidades. Los documentos a nuestro alcance no nos permiten remontar
a tales épocas: conciernen esencialmente el período inka y español. Pero nos
permiten reenfocar el significado de otra mina del Inka, Porco, que fue la
primera que los Mallku de Charcas descubrieron al Rey.
La mina de plata de Porco fue muy estimada por el Inka, y aún antes que
él, debido a la riqueza y el color de su mineral. Era tan rico éste que, en la
primera etapa de la explotación colonial, de una sola bolsa se podía extraer
entre 8.000 y 10.000 pesos.70 Fue una de las características geológicas de esta
mina como también de la mina de Berenguela (cerca de Sacaca), igualmente
explotada por los Inka, de poseer una gran cantidad de plata nativa, o tacana,
en “bolsas”, es decir, en depósitos esporádicos.71
Desconocemos cuáles fueron las características geológicas privilegiadas
por el Inka para la explotación de los yacimientos de plata y no sabemos cómo
se hizo la repartición entre las minas consagradas al sol y pertenecientes al
Inka y las minas cuya explotación quedó bajo el control de los habitantes de
la comarca. Sabemos, sin embargo, que en la mina de oro de Carabaya, al
este del lago Titicaca, el Inka se apropió de aquellos yacimientos de galería
donde se hallaban pepitas de oro, o sea metal puro bajo tierra, mientras que
los lavaderos de río, sobre la superficie, siguieron siendo explotados por las
comunidades. Por analogía con la situación de Carabaya, podemos preguntar-
nos si el yacimiento de Porco, el cual daba plata en “bolsas”, fue considerado
como más sagrado que las minas cuya plata era de ley menor y si sería por este
motivo que el Inka destinó la plata de Porco a la confección de objetos para su
uso personal y para el culto, de la misma manera que las minas de Carabaya
constituyeron una reserva sacralizada y vinculada al culto solar. Todo parece
indicar, sin embargo, que Potosí estaba dedicado al sol; al menos, es lo que
afirmaba Ocaña.
Otro ejemplo es el de la rica mina de plata del Inka en Tarapacá, situada
en el cerro costeño de Huantajaya, cerca del puerto de Iquique. Pedro Piza-
rro, vecino de Arequipa, al hablar de la mina de Porco la relaciona en efecto
con la de Tarapacá. Y la descripción que nos proporciona nuevamente aboga
la hipótesis de que eran preferidas por el Inka aquellas minas que contenían
bolsas, es decir, que producían las “papas”, llamadas así por analogía con la

70 Capoche, Relación general... (1959 [1585]:125).


71 “Treinta leguas de esta Villa, camino del valle de Cochabamba, ... tres leguas del reparti-
miento de Sacaca, hay unas minas antiguas en el asiento de Berenguela, donde hay ciertas
vetas de plata de metal suelto, que se hallan en bolsas como en Porco”. Capoche, Relación
general... (1959 [1585]:129).
158 QARAQARA - CHARKA

forma de las “turmas de la tierra”. Las “papas” crecían en el suelo, al igual que
los tubérculos, y muchas se encontraban además a flor de tierra.72
Las “papas”, entonces, corresponden a una mineralización muy común
en la región: las había en Porco, en Huantajaya y en Potosí, donde incluso
aparecían prendidas a las raíces de las plantas cuando se las arrancaba, como
verdaderos tubérculos.73 Algunas parecen haber sido además de un grosor
excepcional. En efecto, estas “papas”, que corresponden a lo que los geólogos
llaman “reventones”, estaban situadas en la zona superficial de los yacimientos
y concentraban los más ricos minerales.74 Su explotación era, como vemos,
muy fácil. A pesar de que la plata nativa es generalmente de poca duración
y que mientras más se explota la mina más va bajando la ley del mineral, tal
no parece haber sido el caso de la mina de Porco, ya que seguía produciendo
plata de muy buena ley durante la mayor parte del siglo XVI. La plata tacana
de Porco era famosa debido a su color “blanco”; se trataba de un mineral de
ley elevada, y las investigaciones de Rivas y Carrasco, y de Kelly y Turneaure,
han demostrado que la plata de Porco se diferenciaba de la de Potosí de los
principios de la Colonia porque no contenía ni antimonio ni tungsteno.75

72 “Se tiene noticia de una veta que los indios tienen tapada, que dicen ellos era del Sol, de
anchor de dos pies, toda de plata fina. Vinose a entender esto por lo que ahora diré. Lu-
cas Martínez, vecino de Arequipa, uno de los conquistadores de este reino, labraba estas
minas porque tenía en encomienda este pueblo de Tarapaca. Pues labrando en una cueva
de donde primero sacaban plata para el Inka, hallaba unas papas redondas como a manera
de turmas de tierra, quiero decir como bolas redondas, que los indios llaman acá papas,
un mantenimiento que comen los naturales del Collao, como tengo dicho. Hallábanse
estas papas de plata sueltas entre la tierra, de peso de doscientos pesos, y de trescientos,
y de quinientos, y de arroba y de dos arrobas, y a veces de un quintal. Labrábase esto con
grandes costas y hallábanse estas papas a tiempos, que se criaban en esta cueva ... se halla-
ron unas piedras a manera de adobes, que en obra de medio estado que estaban éstas, se
sacaron más de tres mil pesos de pedazos de piedras a manera de adobes de plata blanca
pequeña que subía de la ley, que no se hacía mas que arrancando el adobe le daban con
una almádena encima, y saltaba una costra de piedra delgada que tenía, y quedaba hecha
una plancha de plata”. Pedro Pizarro, Relación del descubrimiento y conquista de los Reinos del
Perú (ed. Guillermo Lohmann Villena), Pontificia Universidad Católica del Perú, Lima,
1986 [1571], pp. 189-192.
73 “Hallóse el metal en ella muy somero, porque dicen todos los que se hallaron presentes, que
en muchas partes se halló a la rodilla y en mucha cantidad y muy rico, y en partes, arrancando
las pajas, de las raices dellas colgaban unas papas del gordor de una nuez y mas de un metal
que se llama tacana riquísimo…” Benino, “Relación…” ([1573] 1965:362-371).
74 Comunicación personal de Philippe Lagny, metalogenista.
75 S. Rivas y R. Carrasco, Geología y yacimientos minerales de la región de Potosí, 2 vols., Servicio
Geológico de Bolivia Geobol, Boletín 11, Ministerio de Minas, La Paz, 1968. W.C. Kelly
y F.S. Turneaure, “Mineralogy, paragenesis and geothermometry of tin and tungsten
deposits of eastern Bolivia”, Economic Geology 65, 1970, pp. 609-680. Kendall W Brown
and Alan K Craig, “Silver mining at Huantajaya, Viceroyalty of Peru”, en Alan K Craig
y Robert C.West (comps.), In Quest of Mineral Wealth. Aboriginal and Colonial Mining and
Metallurgy in Spanish America. Geoscience and Man (33), 1994.
CULTO 159

Ahora bien, la palabra papa se utiliza para designar estas bolsas de metal
puro, pero también se refiere a otro tipo de mineralización donde la plata blanca
y pura “atravesaba como hilos en las piedras que llaman metal machacado”.76
En este caso, la plata se encontraba mezclada con la piedra criadera. La voz
castellana “machacado”77 corresponde en efecto a una traducción de la palabra
quechua tacana, que procede a su vez de la raíz taqa–, y que significa “golpear,
machucar”.78 Así, en términos lingüísticos, la palabra tacana significa lo mismo
que “machacado”, es decir, mineral que puede trabajarse (“machacarse”) con
martillo.79 Según García de Llanos, los españoles introducían una distinción
entre las piedras con hilos más ricos (machacado),80 aptos para beneficiarse por
fundición, y las piedras con hilos un poco menos ricos (tacana), aptas para be-
neficiarse con el azogue.81 No debe olvidarse, sin embargo, que la voz tacana
abarcaba tanto las papas como ambos tipos de piedra criadera mezclada con
filones de plata pura, siendo todos “martillables”, sea para formar planchas

76 Alonso Barba, El arte de los metales... (1967 [1640]:51).


77 “El metal en que se ven en su forma el oro o plata puros, mezclados con la piedra, se llama
machacado, y aunque es tan rico como la vista juzga, no deja de necesitar de brújula el
modo de su beneficio: porque si ha de ser por azogue, ni puede molerse bien, ni el azogue
abrazar el oro o plata tan gruesa; y si por fuego la mezcla de la piedra seca y sin jugo que
los acompaña, es de estorbo grandisimo para la fundición, en cualquier modo que se haga,
y no puede apartarse lo uno de lo otro sin riesgo de mucha perdida”. Alonso Barba, El arte
de los metales... (1967 [1640]:117).
78 “La tacana metal rico, de ordinario negro, aunque también la hay parda y cenicienta ...
la tacana es plata, debajo de aquel color negro amasado, sin resplandor ninguno”. Alonso
Barba, El arte de los metales... (1967 [1640]:66).
79 “Tacana: Dar golpes, martillar, tocar a puerta; tacana maço: martillo o herramienta para dar
golpes; taca taca: herrero y platero y los que trabajan así a golpes; ttakani pisar con pisón
o apretar mucho a coces, a puñadas”. González Holguín, Vocabulario... (1989 [1608]).
80 “El [metal] más rico es el que comúnmente llaman machacado, en el cual se ve la plata
patente como ella es, y muchas veces en más cantidad que la misma piedra en que se crío,
de donde le viene el llamarse así, porque se puede martillar la plata así como está. Suelen
ser las minas de este metal de poca duración y fundamento, solamente criaderos en la haz
de la tierra o, cuando mas, alguna piedra entre muchas, y no vetas que en metales de esta
manera perseveren en profundidad considerable.” García de Llanos, Diccionario y maneras
de hablar que se usan en las minas y sus labores en los ingenios y beneficios de los metales (1609),
MUSEF, La Paz, 1983, p. 80.
81 “Tacana, el metal tacana sucede en riqueza al de arriba [el machacado] y es el más subido
de ley de los que se benefician por azogue y asimismo de fundición como el de arriba.
Conócese en ciertas manchas pardas, casi negras, que tiene, y mientras mas negras, es más
rico, en las cuales suele también haber un polvillo negro que llaman polvorilla a veces muy
rico. El nombre de tacana se dice de tacani, que en la general es golpear. Y asi lo mismo
es tacana que machacado, y los españoles lo aplicaron a este metal, que es poco menos.
De este género ha habido mucho en Potosí, y se halla en vetas y minerales de mucho
fundamento y estabilidad, más nunca permanecen las minas siempre en metales tan ricos,
sino con la mudanza que de ordinario tienen dan a veces en semejantes riquezas. También
tiene mucho nombre la tacana de Porco más la mina de ella está en agua, y en asientos
pobres poco hace ruido”. García de Llanos, Diccionario... (1983 [1609]:81).
160 QARAQARA - CHARKA

directamente, sea para preparar la carga del horno; y cabe notar, a este pro-
pósito, que el nombre del capitán de los Qaraqara en Cochabamba, Muruq’u,
significaba “martillo de machucar la plata”, y que por lo tanto lo vincula con
el mundo de la minería y, al mismo tiempo, de la guerra.
El pedazo de mineral del wak’a de Porco encontrado en Caltama, al que alude
el primer documento que aquí comentamos, era precisamente de plata tacana,
como lo era también el wak’a de Chaquí. Probablemente correspondían ambos a
“papas” de plata nativa, como en Huantajaya. Los demás wak’a que se encontraban
en Caltama, correspondientes a otros cerros colindantes, eran también “pedazos
de metal”; es decir, el wak’a era el primer tipo de mineral que se extraía de la mina.
Tanto en Porco como en Huantajaya y en muchas otras minas, la plata nativa
(como lo anotó Matienzo), una vez sacadas las papas, requería tan sólo de unos
martillazos, de tal manera que las planchas se lograban muy fácilmente.
En caso de que la tacana tuviera que beneficiarse por fundición antes de
volverse plancha, se machucaba la piedra antes de fundirla en wayras. Estos
hornos se cargaban de mineral, que se mezclaba con el combustible y se cubría
con arcilla húmeda. El documento que publicamos especifica que las minas
de Porco eran de “plata y plomo”; el quemarlo limpiaba y purificaba la plata
del plomo.82 Más aún, el bajo punto de fusión de la galena (327,5°C) hacía
que bajara considerablemente el de la plata (961,9°C), facilitando el proceso
de la fundición.83 En el wayra, la ventilación estaba asegurada por medio de
numerosos agujeros por donde penetraban los vientos que se producían en las
pendientes del mismo cerro e incluso se formaban “terrazas de viento” para
canalizar los soplos, donde “se hacían procesiones por viento como por falta
de agua cuando se detiene”.84 El metal fundido era recogido, entonces, en un
pequeño recipiente de cerámica. La plata más rica de Porco fue fundida con
wayra, mientras que el cochizo y el rosicler, otros metales un poco menos ricos,
se fundieron “debajo de chimeneas con hornos castellanos”.85

82 Alonso Barba, El arte de los metales... (1967 [1640]:111).


83 “La tacana, metal rico, de ordinario negro, aunque también la hay parda y cenicienta ... la
tacana es plata debajo de aquel color negro, amasado sin resplandor ninguno ... la tacana
también entra en esta cuenta, aunque por ser metal tan rico porque no se desperdicie ni
quede nada en los relaves, es mejor fundirla sobre baño de plomo”. Alonso Barba, El arte
de los metales... (1967 [1640]:66-67). A propósito de la fundición sobre plomo, ver Acosta,
Historia natural... (1954, Lib. 4, Cap. 1); y Garcilaso de la Vega, Comentarios Reales, Primera
Parte… (1943, Lib. 5, Cap. 7); y Segunda Parte (1943, Lib. 8, Cap. 25).
84 Baltazar de Ovando, “Descripción del Perú” [1605, MS, Cap. 101], citado en Jiménez de
la Espada (comp.), Relaciones geográficas de Indias t. 2... (1965:119).
85 “En las fundiciones del rico asiento y mineral de Porco, se usó desde que se descubrió
esta tierra este modo de fundir por castellanos, debajo de chimeneas, el riquísimo metal
cochizo y rosicler de que abundaban sus minas. Estuve yo en sus fundiciones muchas veces,
por ser por allí el camino real desde esta imperial Villa a la provincia de los Lipez, en que
residí siete años, y supe que de estas antiguas chimeneas habían sacado algunos provecho
considerable”. Alonso Barba, El arte de los metales... (1967 [1640]:159).
CULTO 161

Lámina 1.5
Indios huayrando (siglo XVI)

Hispanic Society, New York


Lámina 1.6
Indios amalgamando (siglo XVI)

Hispanic Society, New York


162 QARAQARA - CHARKA

El proceso del beneficio bajo la Colonia seguía integrado como una fase
de un largo proceso ritual que empezaba con la extracción, como lo explica
Álvarez:

Los guayradores la semana que determinaban de guayrar, se confiesan con sus


confesores que llaman ichuri; por fin de que el metal dé la plata y que la dé
en abundancia. Y cuando están guairando ofrecen coca en la guaira al fuego.
Lo cual quemándose, piensan que es parte para sacar mas próspera ganancia
después de la fundición. Tienen en sus casas un hornillo en que refinan la
plata, en encendiendo el horno y poniendo la plata a refinar, comienzan a
ofrecer coca en aquel fuego y algún abortivo de oveja o algún cuy, y las cejas
y pestañas, y asi lo están mirando, como a cosa que tiene ser o potestad de
darles lo que esperan, pensando que no tendrá mermas aquella refinación.86

Así, el mundo de la metalurgia, como el de la minería, cumplía funciones


religiosas de gran relevancia. Y las Disposiciones de Toledo confirman que los
españoles también consideraban a los plateros como agentes de la expansión
de la idolatría, puesto que labraban en los vasos “figuras e ídolos”, además
de usar plata sin quintar y de mezclarla con otros metales. Sobre este punto,
conviene recordar una de las características esenciales de la metalurgia andina,
que remontaba a los Mochica y los Chimu, y que fue la atención prestada al
color y al brillo del metal, y la preferencia, por encima del uso del metal puro,
por técnicas de aleación y martilleo. En el mundo andino, los metales precio-
sos tenían calidades de prestigio y sacralidad por su brillo y belleza, pero no
constituían el resorte de una economía monetaria. Al producir objetos elabo-
rados con técnicas de tumbaga –es decir, aleaciones de plata, oro y cobre, con
las superficies enriquecidas por martilleos, dándoles la apariencia de oro o de
plata– los Inka infundían a sus artefactos la esencia del metal sagrado.87 Y esta
misma práctica, además de las formas y los diseños utilizados, puede subyacer
en la denuncia que emite Toledo de las “malas costumbres” de los plateros.
Dicen Cieza de León y Diego de Ocaña que la tacana de Porco, de muy
buena ley, como también el machacado (probablemente en razón del prestigio de
la plata nativa) sirvieron para hacer las láminas de las paredes del Qurikancha,
el Templo Mayor del Sol en Cusco,88 para chapar las andas y el carro del Inka,
y para elaborar muchos objetos suyos.89 Cobo afirma además que en una pared

86 Álvarez, De las costumbres y conversión... (1998 [1588]:257).


87 Heather Lechtman, “Andean Value Systems and the Development of Prehistoric Meta-
llurgy”, Technology and Culture, 1984, pp. 32-33. Mary W. Helms, “Precious Metals and
Politics: Style and Ideology in the Intermediate Area and Peru”, Journal of Latin American
Lore 7.2, 1981, pp. 215-237.
88 Cieza de León, Crónica del Perú, Primera Parte... (1984, Cap. cviii).
89 “Aquí labraba el Inka las minas antes que Potosí se descubriese, y de aquí sacaba toda la
plata que había menester, porque tienen estas minas unas bolsas que tienen la plata ma-
CULTO 163

del Templo Mayor del Sol, que estaba entera, “se veía una delgada lámina de
plata en la juntura de dos piedras”, y deduce que “puede ser que algunas paredes
tuviesen asentados los sillares sobre planchas de plata”.90
Las ruinas incaicas de Porco (ver Láminas 1.1 - 1.3) parecen pequeñas
en comparación con lo que serían los centros mineros españoles de Porco
y Potosí, aunque no por eso hay que descartar su importancia también en
tiempos anteriores a los Inka. Pero con la llegada de los españoles se produjo
un aumento cualitativo en el volumen de plata extraída y beneficiada. Así, la
plata de Porco, beneficiada por wayra, que Gonzalo Pizarro mandó al Rey
de España, fue evaluada en “80.000 pesos de plata” por semana.91 La mina de
Hernando Pizarro en Porco también fue explotada por su hermano Gonzalo
con poder suyo.92 Al principio se valoraba su riqueza en veinte marcos por
quintal y en este caso, aparentemente, cuanto más profundo se encontraba el
metal, más fino era. Por lo tanto, Pizarro mandó a un mayordomo suyo para
que explotara su veta y 80 mineros en seguida tomaron posesión de otras vetas,
aunque por falta de recursos y de herramientas –los cuales mandaron a pedir
a Nueva Granada– no las podían explotar.93
Además, la experiencia minera potosina demuestra que las wayras siguieron
funcionando sobretodo mientras duró la tacana que contenía galena, es decir,
desde 1545 hasta 1566 aproximadamente. Sólo a partir de 1571 se empezó a
usar el azogue, a fin de beneficiar los minerales de inferior ley de los desmontes.
Fray Diego de Ocaña estuvo en Porco en 1600, después del hallazgo de los
wak’a; visitó las minas e hizo preguntas a los ancianos. En aquel entonces el
rendimiento de Porco no era, de lejos, el que había sido en épocas anteriores:
el metal de más alta ley había sido explotado y es de suponer que la tacana ya
había desaparecido, puesto que “se beneficiaba por azogue la tierra de que
no hacían caso en aquel tiempo [es decir, al principio de la Colonia], y la van
pasando toda”. Además, la mina, como muchas otras, sufría la desventaja de
“encontrarse en tierras bajas que daban en agua”, lo que aumentaba el costo
de la explotación “y la veta topaba en quijo”, es decir, en una roca dura.94
chacada, es decir que no tiene necesidad de fundición, porque es toda plata limpia ... [de]
esta plata, que es toda ley y más blanca que la de Potosí, hacia el Inka el carro y andas en
que andaba y toda las demás cosas de su servicio que todo era plata y oro”. Ocaña, Un viaje
fascinante… (1969:445).
90 Cobo, Historia del nuevo mundo... (1964:166) (Libro XI, Cap. XII).
91 “Dicen los antiguos de este reino que todas las semanas sacaba [Pizarro] ochenta mil pesos
de plata ensayada sin beneficio de azogue sino por guayra y agua. Y después que se helaba,
cortaban las láminas con una hacha a pedazos pequeños, de donde sacaba cada semana la
cantidad de plata que dije”. Capoche, Relación general... (1959 [1585]:125).
92 Ballesteros-Graisbois, “Notas…” (1970). Cf. Benino, “Relación…” (1965 [1573]:363).
93 Ballesteros-Graisbois, “Notas...” (1970). Cf. el Apéndice 1 del Documento 1 en esta
Parte.
94 Ocaña, Un viaje fascinante... (1969). “Quijo” es una “piedra cuarzosa muy dura” según
Capoche, Relación general... (1959 [1585]:125).
164 QARAQARA - CHARKA

El Virrey Toledo llegó inclusive a impedir la explotación de Porco durante


los meses de lluvias más fuertes (de diciembre a febrero), por ser los cerros
“esponjosos”.95
Fuerza es de constatar que, en la fecha del primer documento que pu-
blicamos, el cerro de Porco –“tan rico que en todo este reino no había cosa
semejante”– había menguado. Ya se había iniciado otra fase de la explotación
minera.96 La mina que proveyó metal para el Inka, y que producía parte im-
portante de los enormes ingresos de la Corona de Castilla y de los Pizarro
entre 1538 y 1545, no poseía más que unos cuarenta dueños de mina en el
momento de la extirpación y tan sólo treinta en 1600.97 Y cuando fray Diego
de Ocaña visitó la mina, el Cerro estaba cavado a tajo abierto y con un tajo
muy profundo.
Durante la primera etapa del auge de Potosí (1545-1566), 6.000 hornillos
funcionaron en el Cerro antes de la introducción del azogue y, como ya diji-
mos, se creaba un sistema de turnos entre los mitayos para igualar el acceso a
los peñascos más ventosos del Cerro. Sin embargo, conviene subrayar el nivel
de continuidad entre la tradición prehispánica de Porco, el prestigio que las
federaciones de Charcas habían alcanzado como mineros y soldados del Inka,
y la gran mita toledana de Potosí. Cruzando los mismos caminos, rezando a
los mismos apachetas que sus antepasados,98 los contingentes de los mitayos,
agrupados según sus antiguos señoríos y vestidos con sus atuendos de guerre-
ros,99 se dirigían ahora hacia el Cerro Rico “y todas las veces que veían al cerro
le iban mochando … cuando iban desde sus pueblos a Potosí, desde donde le
daba la primera vista le mochaban y le llamaban ‘señor’, y pedían ventura y
salud y riqueza”.100 Al mismo tiempo, se mantenían hasta bien entrado el siglo
XVII otras mitas más reducidas, con sus propios capitanes, que iban al mismo

95 Toledo, Disposiciones gubernativas, t. 1... (1986:336). “Ordenanzas de las minas de Plata de


Potosí y Porco” (Ordenanza 10). La Plata, 13.ii.1574.
96 El espectáculo del interior de la mina era espeluznante debido a la amplitud de las gale-
rías. Al visitar el Cerro, Ocaña apunta, no sin exageración probablemente, el siguiente
comentario: “Yo subí y entré en ellas por ver todo lo que había, y ví un cerro muy cavado
a tajo abierto y partido por en medio de una parte a otra, porque la veta corría de norte a
sur, derecha, y el tajo me pareció que tendría de ancho como doce varas desde una orilla
a la otra; y tan profundo que, mirando hacia abajo, no tiene donde reparar la vista según
está de hondo. Y dijéronme que todo lo que de allí faltaba, había sido plata”. Ocaña, Un
viaje fascinante... (1969:182).
97 Capoche, Relación general... (1959 [1585]). Ocaña, Un viaje fascinante... (1969).
98 “En el camino hay muchos lugares de veneración que llaman apachetas, en que mochan
por el buen suceso del viaje y la salud.” Álvarez, De las costumbres y conversión... (1998
[1588]:357).
99 Bouysse-Cassagne, La identidad aymara... (1987:443).
100 Álvarez, De las costumbres y conversión... (1998 [1588]:347). Como veremos, la asociación
entre el trabajo minero y la guerra se prolongaba por lo menos hasta mediados del siglo
XVII. Ver la Presentación de la Tercera Parte, “Tasa”.
CULTO 165

Porco y también a otros centros menores tales como Berenguela y Salinas de


Garci Mendoza.101

4. Los wak’a de Porco y sus significados

Hemos señalado que el Mallku de los Charka, Kuysara, entregó las minas
del Inka en Porco, y en otras partes de Charcas, a los hermanos Pizarro como
prueba de su obediencia a Su Majestad, y que los mismos documentos no
mencionan nunca la entrega de las minas de Potosí:

unas minas de plata que tenía [el Inka] en el asiento de Porco y lo mismo
las minas de oro que fue en el río de Chiutamarka102 y las minas de cobre de
Aytacara103 y las minas de estaño de Chayanta.104

Pero esta misma lista señala también cuáles fueron las riquezas que, antes,
habían sido descubiertas al Inka Pachakuti por los Mallku de Charcas cuan-
do éste, en su tiempo, vino a conquistar el Qullasuyu. En efecto, la tierra de
Charcas era, como lo afirmaba con entusiasmo Capoche, “una pasta de plata y
oro”, o como lo expresa Barba: “sin que hubiera otros [minerales] en el mundo,
eran bastantes [los de Charcas] a llenarlo todo de riquezas”.105
En el régimen incaico, toda la producción metálica pertenecía al Inka, al
Sol o a los wak’a, aunque el Inka solía dejar una parte de ella para el uso de
los Mallku y de las poblaciones locales, las que además labraban las minas.106
Como ya se ha mencionado, la plata extraída en Porco para el Inka fue uti-
lizada con fines religiosos y de prestigio. La sacralización de los minerales
brutos fue una práctica común en todos los pueblos mineros de los Andes. En
Carabaya, los pedazos de mineral más gruesos o las pepitas de oro de mayor
tamaño eran considerados como mama, y se les atribuía poderes de fecundación
y reproducción de la riqueza. En Huancavelica, los españoles encontraron
un depósito que contenía cierta cantidad de mercurio puro y que era consi-
derado como wak’a. Es sabido que en tiempos incaicos los metales auríferos
de Carabaya extraídos de las minas del Inka (no las de las etnias locales) eran

101 Para la mita de Porco, ver la Quinta Parte, “Mallku”, Documentos 16, 18, 19, 21.
102 Los lavaderos de Chiuta están cerca de Pocoata: sus depósitos de oro (como los de la mina
de Amayapampa, cerca de Chayanta) se explotan hoy en día, así como en la documentación
minera colonial y republicana.
103 Probablemente Andacaba (Corregimiento de Porco).
104 Ver el Documento 20 de la Quinta Parte, “Mallku” (f.10r). Chayanta significa “estaño” en
aymara. Bertonio, Vocabulario… (1956 [1612]).
105 Capoche, Relación general... (1959 [1585]:130. Alonso Barba, El arte de los metales... (1967
[1640]:52).
106 Ver Berthelot, “L’exploitation...” (1978), para un estudio de las minas de oro de Carabaya.
166 QARAQARA - CHARKA

también wak’a. Como los minerales que nacían en las entrañas de la tierra,
los demás frutos del suelo –maíz, coca, papa– como también los rebaños de
camélidos tenían asimismo sus illa o mama, de piedra o metal, que aseguraban
la reproducción de las cosechas y las generaciones futuras.107 Además, era
muy frecuente la presencia de objetos de metal entre la parafernalia de los
wak’a, aún cuando éstas no fuesen ligadas específicamente a un culto minero.
Tal era el caso del monolito de Ilave en la región del Titicaca, que tenía en
un depósito enterrado varias hojitas de oro con funciones fertilizantes.108 En
Mama Sanu, al norte de Lima, el wak’a estaba “sentada sobre mucho metal
de plomo”; y en Wiñaq Willka, otro pueblo de la misma comarca, estaba
“rodeada de mucha plata menuda”.109
De la misma manera en que Carabaya era consagrada al sol, la presencia
de la plata de Porco en el Qurikancha constituía un reconocimiento por parte
del Estado Inka de la función sagrada del metal de dicha mina, como fruto
privilegiado del subsuelo, y por vía de consecuencia un reconocimiento de los
poderes de los Qaraqara y los Charka. Según Mary Helms, “en el contexto
incaico, los objetos de oro no fueron considerados imitaciones doradas de la
naturaleza, o como simples adornos bellos o decorativos: eran una expresión
tangible de la ideología política, y servían para legitimizar la superioridad de la
élite del Estado Inka”.110 En este sentido, la entrega de la plata de Porco y de
Potosí al Inka Pachakuti fue percibida como un signo de reconocimiento de su
autoridad, al mismo tiempo que permitía a los Charka y Qaraqara “ascender”
al rango de “soldados del Inka”.
Aunque carecemos de datos precisos sobre los rituales de Porco, algunos
detalles sobre su organización se desprenden del documento que publicamos.
El “hechicero” Iquisi, rival del cura extirpador, lleva en el documento el título
de punkukamayuq, que se puede traducir como “guardián de la puerta”. Es un
título que parece proceder de una tradición antigua. En las épocas de Pukara
y de Tiwanaku los punku (puertas) eran considerados como lugares sagrados,
siendo el más famoso de ellos el Pumapunku de Tiwanaku. Miguel de Estete
cuenta además que el ídolo de Pachakamaq era atendido por un “portero”, quien
era la única persona que podía entrar y hablar con el oráculo.111 En el caso de
Porco, fue precisamente la bocamina la que desempeñaba este papel sagrado

107 Cf. Berthelot, “L’exploitation...” (1978).


108 Ramos Gavilán, Historia de Nuestra Señora de Copacabana (1976 [1621]:257).
109 Arriaga, De la extirpación... (1968:230)
110 Helms, “Precious Metals and Politics...” (1981:215-217). Para la presencia de esta ideolo-
gía política incluso en la elección de determinadas técnicas metalúrgicas, ver Lechtman,
“Andean Value Systems...” (1984).
111 Miguel Estete, “Relación del viaje que hizo el señor capitán Hernando Pizarro ... a Pa-
chacamac y ... Jauja”, en Francisco de Xerez, Verdadera relación de la conquista del Perú (ed.
Concepción Bravo). Crónicas de América 14, Historia 16, Madrid, 1985 [1534].
CULTO 167

de puerta.112 Aquí se situaba el umbral entre el mundo luminoso del exterior,


donde se multiplicaban las plantas, los animales y los hombres, y el mundo
oscuro interior de las raíces, donde brillaba y crecía el metal. “No entraba un
indio en la mina sin ofrecer a la puerta su sacrificio de coca, mascada o por mas-
car”, notaba Bartolomé Álvarez, quien recalcaba que la mayoría de los mineros
entraban borrachos a las minas después de haber cumplido con sus ritos.113
Cabe notar que, en tiempos coloniales, los llamados pongos, que eran los
encargados de la reja de la bocamina –o sea de la puerta, y que por lo tanto
eran los guardianes de la misma– vivían en casas (wasi) que servían también de
almacenes de minerales.114 En estos almacenes, una vez extraído el mineral, se
seguía haciendo ritos y ofreciendo coca a las piedras.115 Por su mera situación,
Diego Iquisi, el “hechicero” de la puerta de la mina de Porco en Caltama,
cumplía un papel de mediación entre dos mundos: el de adentro y el de afuera;
y era quien guardaba las mamas.
De hecho, Iquisi era el rival del cura: “decía misa, confesaba a los pere-
grinos y daba penitencias para que se lavasen en las corrientes de los ríos, y
hacía sacrificios”. Estas tareas formaban parte de su ministerio. La confesión
era una práctica común durante las romerías prehispánicas y generalmente se
realizaba antes de llegar al santuario. Así, en Yunguyo, los penitentes confesa-
ban sus pecados antes de franquear tres punku (puertas) y de llegar al templo
de la Isla del Sol en el lago Titicaca. De esta forma daban un “salvoconducto
a sus enfermedades”.116 En Porco sabemos también que los devotos “hacían
... supersticiones ... para sus enfermedades”.117 Pero además de estos poderes
curativos vinculados a los rituales de la confesión y a las romerías, el Tata Purqu
gozaba también de otros atributos que justificaban su prestigio.

5. La luz del mundo interior: Porco y los “soldados del Inka”

Los poderes del wak’a de Porco eran múltiples. Algunos se pueden deducir
indirectamente de los objetos rituales que le rodeaban, mientras que para otros

112 “El dicho Coysara dió al dicho Hernando y Gonzalo Pizarro las minas de Porco y les en-
señó y mostró la puerta por donde se solía labrar y sacar la plata para el ingenio de las dichas
minas, lo cual fue un servicio muy notable”. Testigo Martín Licalde. Ver el Documento
21 en la Quinta Parte, “Mallku” (f.93; el énfasis es nuestro).
113 Álvarez, De las costumbres y conversión... (1998 [1588]:351].
114 Bajo la Colonia, estas casas se convertían en los kanchawasis de la bocamina, donde se
guardaban las herramientas.
115 En Huancavelica, Bartolomé Álvarez nota que ofrecían coca al soroche: “Y después que lo
han sacado y amontonado, ofrecen coca al mismo soroche en el montón”. De las costumbres
y conversión... (1998 [1588]:357).
116 Bouysse-Cassagne, “Le lac Titicaca...” (1992).
117 Ver el Documento 1 en esta Parte (f.3v).
168 QARAQARA - CHARKA

existe documentación directa. Entre la parafernalia del wak’a, Hernán Gonzá-


lez nombra –además de los clásicos carneros, vestidos y queros (vasos)– otros
tesoros depositados por los peregrinos, que reflejarían tanto los atributos del
wak’a como las formas típicas de la riqueza de cada grupo devoto. Las taracas
eran instrumentos de viento; los champi eran hachas sacrificiales; las trompetas
de caracol (Strombus) y las plumas formaban parte del atuendo guerrero; y las
sogas (guascas), las frazadas (chuces, o kumpi) y el preciado tinte rojo (magno)
eran todos objetos relacionados con el tejido, una de las mayores formas de
riqueza en los Andes.118
Además, es notable que, entre los devotos del wak’a, el documento no
apunte exclusivamente a las “cuatro naciones” que se jactaban de ser “soldados
del Inka”: los Qaraqara y los Charka, los Chuy y los Chicha. El que no se haya
hecho ninguna distinción entre los grupos guerreros de la región se debe, según
nuestra hipótesis, a que el culto minero correspondía a un nivel regional proba-
blemente preinka de organización económica, política y religiosa, mientras que
la función de las “cuatro naciones” procedería sobretodo del reino de Wayna
Qhapaq. Además, ya hemos visto que los devotos de Porco eran prácticamente
equivalentes a las “siete naciones” de la “provincia de Charcas”, que libraron
la batalla de Cochabamba contra los Pizarro en 1538.
Bajo los Inka, el culto a los cerros y sus wak’a era jerarquizado: unos corres-
pondían a las “provincias” y otros a los “ayllus”.119 “A todos –dice Albornoz–
el Inka dió servicio y haciendas y vasos de oro y plata y muchos ganados”.120
Solían llevar sus wak’a en el ejército para que los amparasen y ayudasen; ya
hemos observado esta práctica durante la campaña de Cochabamba.121 Y el
Inka acostumbraba a declarar vencidos (atiscas) a ciertos wak’a, sobretodo a
los que no eran capaces de hablarle, y generalmente las comunidades entonces
los “tenían en poco” y procedían a crear otros.122 Sólo a los wak’a victoriosos
se hacía el servicio de capaccocha, ofreciéndoles vestidos de cumbi. Conviene
tomar en cuenta también que las armas y los vestidos de los que habían sido
capitanes valerosos, así como sus porras, trompetas, lanzas y adargas, eran
objetos de un culto que daba lugar a “taquies y borracheras”.123

118 Para los significados y asociaciones de estas palabras, ver también las notas correspondientes
al texto del Documento 1.
119 “En otras partes, en cerros altos de señalada vista tenían asimismo huacas de veneración
por sus provincias, y en particular cada pueblo y cada aillo, como digamos ‘cognaciones’
o ‘parcialidades’”. Álvarez, De las costumbres y conversión... (1998 [1588]:75).
120 Cristóbal de Albornoz, “Instrucción para descubrir todas las Guacas del Piru y sus Camayos
y Haziendas”, en Urbano y Duviols (eds.), Fábulas… (1989:17).
121 “Cuando entraban en sus batallas, llevaban sus huacas en el ejército para ser ayudados
dellas”. Álvarez, De las costumbres y conversión... (1998 [1588]:75). Cf. “Charka Rojo, Charka
Blanco” (acápite 7) para los wak’a llevados a la campaña de Cochabamba en 1538.
122 Ziólkowski, “El Inka y el brevario...” (2002).
123 Albornoz, “Instrucción...” (1989:172, 196).
CULTO 169

Si a todos los grupos mencionados el wak’a de Porco “les daba la victoria


en sus batallas”, se puede inferir que éste era el principal wak’a de guerra de la
comarca y que era también un wak’a que los Inka reconocieron como victorioso
cuando ascendieron a ciertos grupos de Charcas al rango de “soldados del Inka”,
pidiéndoles que fuesen a conquistar tierras al norte después de haber guerreado
mucho contra los Chiriwana.124 Así, el wak’a de Porco desempeñaba un papel
político primordial como expresión simbólica –y espacial– de una comunidad de
ideas religiosas compartidas, que servían para unir las federaciones de Charcas
en torno a una misma cosmología.
En cuanto al Cerro de Potosí, fuera de su más que probable vinculación
con un culto al sol, no estamos en condición de decir de momento (aunque
lo podemos sospechar) que constituía un referente religioso aún superior a
Porco, ligado directamente al poder estatal inka.
Ahora bien, nos cuenta el documento presentado por el padre Hernán
Gonzalez que los que acudían a Porco

hacían otras muchas supersticiones así para sus enfermedades como para
los temporales invocando al Dios de las lluvias y rayos y diciendo misa ...
confesándose, fingiéndose con él que esto hacía que era un grande hechizero
llamado Diego Iquisi.125

Todo parece indicar que el wak’a de la guerra estaba vinculado con un culto
al rayo, como también lo era el del Inka Pachakuti, y que la configuración del
centro ceremonial de Porco era parecida a la que la documentación atribuye
a Chaquí, donde se señalaba la presencia de una piedra del rayo en la entrada
de la bocamina.
Además, el rayo era también considerado como fuente de fertilidad.
Así los illa, mama, qunupa o llallawa eran nombres que designaban tanto los
prototipos que ayudaban a la germinación de la mina como la de los campos,
puesto que los frutos del subsuelo y del suelo procedían ambos del engendro
provocado por el rayo.126 En efecto, el rayo era una divinidad triple, nombrada
Choquela (Ch’uqi Illa), Inti Illapa y Catuylla (Qatu Illa), que tenía la capaci-
dad de engendrar seres humanos extraordinarios como los mellizos, o frutos
y metales descomunales como las papas o bolsas de metal argentífero. Para el
mundo minero, donde no existía una separación conceptual entre el suelo y
el subsuelo, la palabra coya designaba tanto la mina o socavón donde se criaba

124 Bouysse-Cassagne, “‘El rayo que no cesa’: d’un dieu pukina à un dieu Inka”, en Religions
des Andes et langues indigènes, Publications de l’Université de Provence, Aix en Provence,
1993, pp. 165-180.
125 Ver en esta Parte, Documento 1 (ff. 3v-4r).
126 Cf. Carmen Salazar-Soler, “El Tayta Muki y la Ukhupacha: Prácticas y creencias religiosas
de los mineros de Julcani, Huancavelica, Peru”. Journal de la Société des Américanistes, t.
LXXIII, 1987, pp.193-217.
170 QARAQARA - CHARKA

el metal, como el surco donde se sembraban la papa y el maíz, e incluso la


esposa del Inka.127
La relación entre el rayo y los metales, que ya se ha señalado en el caso de
varios wak’a, la hace explícita Calancha a propósito del cerro de Chuquisaca,
al escribir lo siguiente:

adoraban a este cerro tanto porque las tempestades que por allí venían son
terribles con truenos grandes, relámpagos y rayos, como porque dicen que
en las entrañas cría rica plata.128

Más allá de la semejanza de sus configuraciones, los santuarios mineros


revelan una afinidad simbólica entre el metal y el rayo; y la toponimia de varios
cerros, peñascos y minas de la comarca sugiere también una relación entre el
culto a una manifestación celestial (como el rayo) y la riqueza del suelo, como
en el caso de los wak’a triples de Sacaca o de Tangatanga.
Según el retrato que nos dio a conocer Cobo, la imagen celeste del rayo
es la de un dios con portentosos atributos de guerrero. Es la figura de un ser
celestial cuyo cuerpo está formado por estrellas que tiene en la mano izquierda
una boleadora y en la derecha una porra, con las que hace al cielo llover, gra-
nizar y tronar.129 Al estudiar esta figura, Mariusz Ziólkowski demostró cómo la
iniciación del Inka Pachakuti (en aymara, como en quechua, pachakuti significa
“tiempo de guerra”) se dio a raíz de un “golpe del Rayo” que cayó, en forma
de un espejo de cristal, a la fuente de Susurpuquio, lanzado por el hondero
celestial. Dotado de atributos proféticos por este contacto directo con el dios
celeste, el Inka quiso asemejarse a él, apoderándose de sus atributos de guerrero
y lanzando contra sus propios enemigos bolas de oro.130 El dios de la guerra de
este Inka no era otro que Kacha, cuyo nombre significaba también rayo.131
Tomando en cuenta estos antecedentes, juntamente con la descripción
del wak’a de Chaquí y lo que se puede saber acerca del de Porco, es posible
proponer la hipótesis de que las demás minas de la región tenían características
similares. El metal sagrado de las mamas –tal como el de las bolas que lanzaba
el Ch’uqi Illa– sería, entonces, una emanación del rayo celeste y el brillo de
la plata que alumbraba el mundo subterráneo del ukhupacha compartiría la
naturaleza fulgurante del relámpago. La comparación se enriquece con las
sugerencias de Gary Urton, quien demuestra, en el caso de Misminay, cómo
las bolas de la boleadora, hechas de bronce o de plata, eran también estrellas

127 “Ccoya, el agujero donde siembran la papa, mayz. Ccoyo, vel ccoa, mina o socavón donde
sacan el metal”. Bertonio, Vocabulario... (1956 [1612]:55).
128 Calancha, Corónica moralizada... (1978 [1638-1653]:1167).
129 Cobo, Historia del nuevo mundo. (1964:160).
130 Ziólkowski, “La Piedra del Cielo…” (1984).
131 Bouysse-Cassagne, “‘El rayo que no cesa’...” (1993).
CULTO 171

fugaces (ch’aska plata = “estrella de plata, o pelo de plata”), y que eran éstas las
que engendraban la plata subterránea al tomar la forma de rayos hembra que
penetraban en la tierra.132
Así, el brillo del metal parece haber encarnado para los pueblos agropastoriles
y mineros de los Andes una concentración de luz viviente y sagrada. En aymara el
verbo llipikhatatha, que significa a la vez “relampaguear” y “reverberar”, se usaba
para describir tanto el brillo de las cosas lisas (lliphiri cala) como el de las piedras
preciosas, de las armas acicaladas y de las estrellas.133 Entre el mundo de arriba
y el de abajo –entre el cielo donde relucía el rayo y las estrellas, por un lado, y la
mina con su luz metálica, por el otro– existía una complicidad evidente. Y esta
luz fulgurante que irradiaba de las armas de guerra era presente, obviamente,
en los adornos que usaba el Inka cuando salía rumbo a la guerra.
Existen tres retratos diseñados por Guaman Poma de Ayala, cuyo signifi-
cado se desconocía hasta ahora, que sustentan la hipótesis de un vínculo entre
el rayo y la plata de Porco (ver Lámina 1.7).134 Uno de ellos representa a Tupaq
Inka Yupanki y Mama Uqllu Quya, sentados en una anda con techo de plumas
y llevados en hombros por cuatro cargadores callawaya. Ambos parecen estar
charlando durante un paseo, cuyo ritmo está indicado por la leyenda (“llevan al
ynga los yndios callauaya – espacio, a pasearse”). En signo de dignidad, llevan
una sombrilla adornada con plumas y borlas. Sabemos que los Inka tuvieron
en mucho el oro de las minas de Carabaya y es de suponer que algunas de las
andas de fiesta, que servían para lucir durante sus paseos, estaban chapadas de
ese metal precioso, el cual procedía de minas consagradas al sol. En tal caso,
sería lógico que los mineros callawaya, que vivían cerca de Carabaya, fuesen
cargadores de las andas y sillas en el primer retrato.
El segundo dibujo representa al Inka Wayna Qhapaq, parado y en plena
batalla, con la honda en alto “tirando piedras de oro fino” contra su enemi-
go (ver Lámina 1.7). La escena se desarrolla durante la conquista del norte
del imperio: Cayambi, Guancabilca, Cañari, Cicchu, Chachapoyas, Quito y
Latacunga. Se trata de la misma campaña donde le ayudaron los soldados de
Qaraqara, Charka, Chicha y Chuy. Llevan el anda los Andamarcas, Soras,
Lucanas y Parinacochas. La leyenda precisa que “de priesa lo llevan”. La silla
es parecida a la anterior, pero desprovista de adornos.

132 En Misminay (Cusco), dice Gary Urton, “the term ch’aska plata (silver star) is applied to
shooting stars, although they are also referred to by the Spanish word boleadora (a lasso
with three balls at the end). During Inka times, the boleadoras were made of bronze and
silver with incrustations of silver and copper ... The ‘silver’ of shooting stars is one origin
of the silver taken out of the ground by female lightning when it penetrates the earth ...
Some priests are able to divine for such things as death, illness and theft by interpreting
the final burst of light given off by a shooting star”. Gary Urton, At the Crossroads of the
Earth and the Sky, University of Texas Press, Austin, 1981, p. 92.
133 Bertonio, Vocabulario... (1956 [1612], Vol. II:234).
134 Poma de Ayala, Nueva Corónica... (1980 [1612]:ff. 331 [333], 333 [335], 377 [379]).
172 QARAQARA - CHARKA

Lámina 1.7
Pilco rampa (Waman Puma)
CULTO 173

Y en la tercera representación están sentados Wayna Qhapaq y su esposa


la Quya detrás de él, así como un servidor con una urna. Los tres guardan los
ojos cerrados. Han muerto y éste es su último viaje de Quito al Cusco.
La “lampa”, es decir, el anda o silla del Inka, se llamaba pillco rampa, y
probablemente iba forrada con plumas del pillku, pájaro de los Andes muy
preciado por sus colores vivísimos y brillantes. El metal de la rampa, unido a
las piedras preciosas y las plumas, creaban un ambiente de brillo y de color
deslumbrantes y vivos. Pero es lícito pensar que, cuando el Inka iba a la guerra,
pudo haber usado andas labradas con un tipo de metal precioso distinto al que
se usaba cuando iba de paseo. Quizás este metal se relacionara con una entidad
sagrada vinculada a la guerra y también a los demás atributos del Inka guerrero
(a saber, su honda y su porra, representadas tanto en este retrato como en el
del Inka guerrero Pachakuti).135 Puede ser que la plata de Porco que, como
sabemos, fue usada para las andas del Inka, fuese el metal más apropiado para
confeccionar su lampa de guerra y cargar al Inka cuando, lanzando su honda en
el cielo y haciendo remolinos con su porra, embestía al enemigo con destellos
de luz blanca, parecida a la de un relámpago rajando el cielo.
Según nuestra hipótesis, entonces, los pueblos mineros de Charcas que
compartían el wak’a de la plata de Porco, y los de los demás cerros represen-
tados en Caltama y en toda la región, que adoraban al trueno y al rayo, fueron
candidatos muy aptos para convertirse en guerreros del Inka.136 No podemos
separar sus funciones de mineros y plateros de la de guerreros.137 De esta ma-
nera podemos comprender mejor el papel político que tuvo que desempeñar,
antes de los Inka y bajo su dominación, el wak’a de las minas y de la guerra,
Tata Purqu.138
El cerro de Porco estaba situado en territorio qaraqara, pero los Charka y
otros grupos tenían asentamientos cercanos y Kuysara, Mallku de los Charka,
debió ejercer algún tipo de control sobre las minas de Porco para poder rega-
lárselas a Hernando Pizarro. Sin embargo, Qullqi, Mallku de los Killaka, cuyo
nombre efectivamente designaba la plata, también pretendió haber ofrecido
Porco a los españoles. Lo más probable es que todas las “siete naciones” de

135 Cf. Bouysse-Cassagne, “‘Si votre plumage’...” (1998:516-542). También “Le palenquin
d’argent de l’inca”, Techniques et culture 29, París, 1997, pp. 69-111.
136 Es probable que, al igual que el caso incaico, eran sobre todo los Mallku de cada federación
quienes pelearían desde sus literas haciendo uso de las hondas con proyectiles de oro y
plata.
137 La asociación entre los guerreros y los mineros se recalca por Waman Puma, quien pone
a los “guerreros”, Awqaruna, en la primera “calle” de la Visita General que atribuye a los
Inka, y añade: “Destos valentones se sacaba para minas y de otros labores y trabajos”. Ver
Poma de Ayala, Nueva Corónica... (1980 [1612] ff. 193 [195] - 195 [197]).
138 Recordemos que los Mallku Muruq’u de Qaraqara y Qullqi Warachi de Killaka tienen
nombres relacionados con la platería, y que el trabajo del platero es también diseñar la
apariencia de los dioses.
174 QARAQARA - CHARKA

Charcas tuviesen sus minas en Porco, pero que el mando regional, a mediados
del siglo XV, estuviese en manos de Tata Ayra Kanchi, y de los Mallku regio-
nales de los Qaraqara en Chaquí y Macha.
A partir de 1545 el interés de los españoles se desplazó, como lo hemos
dicho, hacia el nuevo tesoro de Potosí.139 La presencia creciente del diablo
cristiano estaba vinculada con los cambios en las condiciones de producción que
acompañaban la consolidación de la economía colonial. Los cultos autóctonos
tuvieron entonces varias opciones: la de seguir secretamente, como en Caltama,
o la de seguir transformándose, como veremos a continuación.

6. La ascensión de un pequeño sacristán sevillano

El Documento 2 publicado en esta parte difiere del anterior por referirse


a un culto sincrético en la región qaraqara, que había integrado la figura de
Cristo y la misa a las prácticas extáticas asociadas con el cactus halucinógeno
achuma (San Pedro). Como el Documento 1, se trata de una Probanza de Ser-
vicios de un cura, pero su fecha –1613– es posterior.
El bachiller Fernando de Mesa nació en Sevilla, donde cursó durante un
escaso año cánones y arte. Era “limpio de sangre”, como lo afirma uno de sus
testigos, es decir, pretendió ser cristiano viejo sin ascendencia mora ni judía. Al
año de estar recibido a su examen, se fue rumbo a América y lo encontramos
en La Plata en 1596. Rápidamente, en 1597, forma parte de los familiares del
obispo Ramírez de Vergara, a quien acompaña en una de sus visitas. Según la
documentación, es este mismo arzobispo quien lo ordena sacerdote con motivo
de los servicios prestados como sacristán y maestro de ceremonias.
Ulteriormente, se ocupó de la erección de la capilla mayor de Nuestra
Señora de Guadalupe en la catedral (1601), donde en calidad de primer sa-
cristán se consagró a la guardia de las joyas y ornamentos de la Virgen. La
construcción de esta capilla fue evaluada en más de 30.000 pesos y era la más
rica de todo el reino.140 Ramírez de Vergara, que era oriundo de Extremadura,
tenía probablemente una particular devoción para esta Virgen extremeña. En
calidad de arzobispo había comisionado a Diego de Ocaña para que pintara esta
imagen en la capilla donde quería que se colocasen sus propios restos morta-
les. Empezar una carrera en semejantes condiciones era de buen agüero para
nuestro sevillano. Su ascensión fue fulgurante y al final de su Visita pastoral,
en 1602, Vergara, agradecido, lo nombró cura de Tacobamba y ulteriormente
de Chayanta.

139 Carmen Salazar-Soler, “Las huacas y el conocimiento científico en el siglo XVI: a propó-
sito del descubrimiento de las minas de Potosí”. En Bouysse-Cassagne (comp.), Saberes y
memorias… (1997).
140 Ocaña, Un viaje fascinante... (1969:191).
CULTO 175

En su Probanza, Fernando de Mesa hace alarde de sus méritos a fin de


conseguir una canongía, que pide en 1613. Habla –al parecer– aymara y que-
chua, predica y tiene a sus feligreses muy industriados, no sólo en las cosas de
la fe, sino en la música, ya que tocan chirimías y cantan en los oficios. Según
sus decires, los indios de Condocondo, que residen en una “calle” del pueblo
de Tacobamba como mitimaes de los Killaka, se muestran tan satisfechos con
sus servicios que lo quisieron mudar a su pueblo de origen para castigar la
idolatría.141
Un clérigo que quería hacer carrera podía, en efecto, enviar al Rey una
relación de méritos detallando sus cualidades y las de su familia a fin de solicitar
que se le retribuya con un puesto honorífico, es decir, una canongía. A veces,
el candidato especificaba cuál era el lugar de su preferencia, tal es el caso de
nuestro cura, que cita varios lugares de su agrado: el mismo Charcas, Cusco,
Arequipa o La Paz. Varios personajes influyentes de la jerarquía eclesiástica
apoyaron su demanda delante de Francisco Alfaro y Antonio de Ibarra, oidores
en la Real Audiencia, entre ellos:

Pedro Ramírez del Águila, clérigo, secretario de don Alonso Peralta,


arzobispo, y autor de las Noticias Políticas de Indias;
Domingo de Almeida, deán de la Catedral;
Miguel de Aguirre, secretario del Santo Oficio de la Inquisición;
Diego Flores, provisor y vicario general, cura de Yotala;
Luis Chirino de Figueroa, cura de la parroquia de Nuestra Señora de
Copacabana en Potosí, y comisario subdelegado de la Santa Cruzada.
Y hubo, además, un civil, Felipe de Sanabria, probablemente un hijo de
Diego de Sanabria.

Todas las informaciones de estos personajes concuerdan.


Las vacantes para los puestos de canongías eran anunciadas por el
obispo en el lugar y en las diócesis vecinas, y se recibía las solicitudes para
participar en la oposición que se organizaba a fin de elegir a los tres mejores
candidatos. Esta lista era enviada entonces al Rey, quien elegía al candidato
de su preferencia. En teoría, las canongías requerían ciertas capacidades,
una preparación doctoral o magistral –como lo especifica el Concilio Tri-
dentino– y los canónigos que asumían responsabilidad en la administración
de la diócesis podían estar solicitados para tareas como vicario capitular y la
dignidad episcopal.
Sin embargo, en las colonias, cuando una sede quedaba vacante, ésta podía
fácilmente ir a parar en mano de cualquier canónigo sin escrúpulos. Si nombrar
a los obispos de las 44 diócesis de las Indias era una tarea que ocupaba mucho

141 Ver en esta Parte, Documento 2 (f.5v).


176 QARAQARA - CHARKA

al Rey, le resultaba imposible prestar la misma atención en la elección de las


decenas de miembros de los 44 cabildos catedralicios. Obviamente, queda-
ban promovidos un número de personas que estaban lejos de merecerlo. La
cuestionable calidad de muchos canónigos convirtió al cabildo catedralicio en
frecuente origen de los males de la Iglesia colonial. Ya en 1552 llegaron a Lima
informes de que en La Plata el cabildo eclesiástico se comportaba de manera
inapropiada y estas informaciones perduraron hasta 1562, fecha de la llegada
a La Plata del recién nombrado obispo Domingo de Santo Tomás. Éste, en
una extensa carta fechada en 1567, explica toda la maraña de problemas que
surgieron a partir de los canónigos de este cabildo.142
Si bien Fernando de Mesa no era ni maestro ni doctor, sino bachiller
–ya que había cursado estudios en un colegio mayor– y por lo tanto, según
las pautas del Concilio Tridentino, no le era lícito pedir una canongía, tenía
otros de los dotes requeridos para ser candidato a la vida clerical: legitimidad,
pureza de sangre, educación suficiente en un colegio mayor, lo que hacía de
él, a pesar de todo, un letrado. Ignoramos todo de su posición social, pero el
hecho de que al año de su llegada a La Plata ya formara parte de los familiares
del obispo Alonso Ramírez de Vergara, que ocupó la sede arzobispal entre
1596-1602, deja sospechar que nuestro hombre había llegado a América para
abrirse campo.
Teóricamente, los obispos tenían que visitar su diócesis cada dos años,
aunque en la práctica no se realizaban las Visitas con tal frecuencia. Estas te-
nían como meta inspeccionar la propiedad eclesiástica y los libros de registros
de las parroquias y escuchar los testimonios referentes al modo en el que el
sacerdote cumplía sus obligaciones. Uno de los abusos más frecuentes de las
Visitas era el de permitir que los asistentes del Visitador aceptasen regalos de
los sacerdotes a cambio de que no apareciesen en los informes algunos abusos
y que éstos quedasen sin castigos, o que extorsionasen a los indios. Estas mo-
dalidades de cohecho y faine eran muy frecuentes, a juzgar por la frecuencia con
la que se les menciona en la legislación.143 En efecto, no sólo los Visitadores
sacaban un considerable provecho económico de las Visitas al recibir altos
estipendios, sino todo su séquito. La Visita proporcionaba, además, múltiples
ocasiones de regocijo, como banquetes, danzas, espectáculos teatrales, corridas
y diversiones de todo tipo. Participar en una Visita no sólo ofrecía ocasiones
de enriquecerse, sino de vivir bien. Y nuestro hombre, que durante la Visita
ofició de sacristán y maestro de ceremonias del obispo Vergara, sin duda supo
aprovecharse de las múltiples ventajas que le ofrecía su rango.

142 Cf Norman Meiklejohn, La iglesia y los Lupacas de Chucuito durante la Colonia, Centro de
Estudios Rurales Andinos “Bartolomé de las Casas”, Cusco, 1988, p. 114.
143 Las extorsiones eran frecuentes y el castigo consistía en pagar la multa correspondiente a
“3 o 4 veces el valor del cohecho”.
CULTO 177

Es interesante notar que fue después de esta Visita episcopal cuando fue
ordenado por Vergara, en agradecimiento por sus servicios, y es cuando le fue
otorgada la doctrina vacante de Tacobamba, y ulteriormente la de Chayanta,
que rendía obviamente más dinero que la anterior. No cabe duda de que, a lo
largo de la Visita, Mesa se enteró del valor de las distintas doctrinas.
En aquel tiempo, los obispos no eran responsables de encontrar un puesto
para los sacerdotes y Mesa no poseía ninguna renta personal que le permitiera
ser ordenado a “título de suficiencia”. Que la documentación insista sobre
el hecho de que supiera tanto aymara como quechua, más bien confirmaría
su falta de solvencia económica. En efecto, en este caso una parroquia sólo
podía concederse al sacerdote que hablara la lengua de los parroquianos. El
conocimiento de esa lengua era de hecho considerado por los prelados como
suficiente garantía de que el candidato estaría en disposición de mantenerse
como correspondía a su posición. Tal sujeto era entonces ordenado “a título
de indios” o a “título de lengua”, y este fue probablemente el caso de nuestro
cura. A finales del s. XVI, en la diócesis de Charcas, los doctrineros recibían
normalmente un mínimo de 600 pesos ensayados, lo que hace 900 pesos
corrientes; a estos se sumaba, entre otros estipendios, “el derecho de estola”,
que podía aumentar considerablemente el sueldo y hasta duplicarlo.144 Este era
probablemente un aliciente suficiente para nuestro ambicioso sevillano.
Si nos atenemos a lo que dicen los testigos de Mesa, su actitud parece
haber sido la de un cura modelo. Cabe notar, sin embargo, que Chayanta ya
antes de su llegada como cura beneficiado gozaba de una envidiable repu-
tación de cristiandad. Matienzo anotaba en efecto en 1567 en su Gobierno
del Perú:

los caciques y principales … tienen más entendimiento que sus indios y están
algo mas instruidos en la fe, porque los más de ellos son de los muchachos
que han estado con los padres de la doctrina y aprendido de ellos, y saben
leer y escribir, y aun hay indio que se confiesa por los Mandamientos por tan
buena orden como un letrado, según oí decir a un clérigo que doctrina a un
repartimiento de Chayanta que reside en Pomata.145

Todo parece indicar que los doctrineros de la región habían cumplido su


tarea con mucho esmero. El predecesor de Mesa en Tacobamba, por ejem-
plo, un tal Porras, era sin duda un doctrinero de mucho celo. En efecto, en
el documento que publicamos el arzobispo Vergara relata brevemente una
pequeña, pero muy interesante extirpación de idolatrías protagonizado por
éste en Tacobamba.

144 Los derechos de estola, llamados también derechos u obvenciones, eran diferentes del
sueldo propiamente dicho.
145 Matienzo, Gobierno... (1967 [1567]:126).
178 QARAQARA - CHARKA

7. Un complejo chamánico

El culto extirpado por Porras era, al parecer, un culto sincrético basado en


el uso del cactus psicotrópico conocido bajo el nombre de sitikera (en quechua),
de achuma (en aymara y quechua) y de “San Pedro” (en castellano). Pertene-
ciendo a la especie botánica del Tricocerus pachanoï, este cactus mezcalínico crece
en tierras secas y cálidas a lo largo de los Andes. Hoy se encuentra tanto en
la Sierra de Piura, como a lo largo de la costa peruana. En Bolivia es, hoy en
día, objeto de cultivo en Cochabamba, donde sirve para la confección de una
llipta famosa, pero es en forma silvestre que su uso fue conocido en tiempos
prehispánicos. Además, es fácil encontrarlo en el monte de Chuquisaca y las
partes bajas de Potosí.
El uso medicinal de la achuma, inseparable de su uso religioso, está docu-
mentado en varias fuentes del siglo XVI. Servía de analgésico, cortado en rodajas
puestas sobre las llagas, y su zumo al penetrar la piel aliviaba el dolor:

La chuma que son unos cardones espinosos asados en rebanadas, y puestas


sobre la parte dolorida de la goza alivia el dolor y lo quita.146

Pero es sobre todo su uso psicotrópico bajo forma de bebida, obtenida a


partir de la maceración de la planta cortada en rodajas en un líquido, que llamó
la atención de los españoles. Bertonio menciona su uso como “un bevedizo que
haze perder el juicio por un rato”, y Vázquez de Espinosa escribe: “del zumo
de esta yerba usan los indios supersticiosamente bebiéndola, con que pierden
el sentido, y dicen que ven cuanto quieren”.147
Fuera de la pérdida de sentido que producía, los españoles anotaron que el
cactus era usado también para producir visiones, que eran, según ellos, la señal
de la presencia del demonio. Éstas, al parecer, eran producidas para pronosticar
deseos y tenían fines adivinatorios. Anello Oliva anota, en efecto:

Y para concluir con este capítulo (pues fuera nunca acabar si quisiera decir
todas las idolatrías de estos indios y supersticiones diabólicas) remataré con
una infernal que todavía dura y está muy introducida y usada de ellos y de
los caciques y curacas mas principales de esta nación, y es que para saber la
voluntad mala o buena que se tienen unos a otros, toman un brebaje que lla-
man Achuma; que es una acua que hacen del zumo de unos cardones gruesos
y lisos, que se crían en valles calientes; bebenla con grandes ceremonias, y
cantares; y como ella sea muy fuerte, luego los que la beben quedan sin jui-
cio, y privados de su sentido: y en visiones que el Demonio les representa, y
conforme a ellas juzgan sus sospechas de los otros las intensiones. Para este
ministerio cogen algunas aves nocturnas, que llaman Chuic y Tucu, que son

146 Vázquez de Espinosa, Compendio... (1948 [1628]).


147 Vázquez de Espinosa, Compendio... (1948 [1628]:433).
CULTO 179

lechuza y buho, cuyes, sapos y culebras y otros animales silvestres – y abrién-


doles las entrañas, miranles los intestinos adivinando en ellos sus deseos y a
otros les preguntan.148

El documento de 1613 que publicamos relata brevemente un rito que


fue detectado por el padre Porras en los años previos al nombramiento de
Fernando de Mesa en 1602 y cuyos pormenores figuran más ampliamente en
otras fuentes que examinaremos más adelante. Nuestra fuente nos informa
que el ritual era presenciado por un “confesor” llamado Miguel Aracapi, en
aymara, y Miguel Chiri, en quechua. No es de extrañar que la palabra “confe-
sor” represente aquí al “achumero”. En efecto, muchos ritos importantes eran
generalmente precedidos por confesiones y en una de las Relaciones geográficas
de Indias referente a Ecuador se cuenta que la absorción de la achuma estaba
efectivamente supeditada a un rito que perseguía, probablemente, los mismos
fines purificatorios que la confesión cristiana:

Los Gonzavales tienen unos cardos que llaman aguacollas, y los dan a beber a los
indios que se lo vienen a pedir, y para que lo beban, les dice que se confiesen y
la confiçión es pública, que aunque estén cuatro o seis en la casa, todos lo oyen;
y esto ha mucho que entiendo que no lo hacen, porque les ha ido la mano.149

En Tacobamba, el achumero Miguel Acarapi, después de haber confesado,


decía “misa” y se hacía pasar por Jesús Cristo. Además, consagraba durante la
misa la chicha como sangre de Cristo. Así, tenía la pretensión de encarnarlo,
es decir, sus pretensiones eran mayores que las de los curas en el momento de
la consagración. Podríamos conjeturar que esta descripción del rito era una
proyección de la mirada cristiana de nuestra fuente, si el fin trágico del maes-
tro de ceremonias, bajo los cuchillazos de un tal Juanillo (nombre que se daba
a menudo a los mestizos), no confirmara que esta comunión, que mezclaba
elementos cristianos y andinos, era en realidad percibida como un blasfemo
por algunos (ignoramos, sin embargo, si se trataba de partidarios de la religión
andina o de defensores de la ortodoxia cristiana).
Al parecer, el arzobispo que conoció esta idolatría por el cura del lugar
comisionó una encuesta, cuyos resultados desconocemos. Pero estos escuetos
datos adquieren más relevancia si los comparamos con otros procedentes de do-
cumentos más tardíos pertenecientes a los Archivos de los Jesuitas de Roma.

UÑ El primero de estos documentos se refiere al uso de la achuma en la región


de Potosí entre 1635 y 1636.

148 Anello Oliva, Historia del Reino y Provincias del Perú (1998:169).
149 Álvaro Núñez, “Relación de la Doctrina e Beneficio de Nambija y Yaguarsongo (1582)”,
en Jiménez de la Espada (comp.), Relaciones geográficas de Indias, t. 3… (1965:139-142).
180 QARAQARA - CHARKA

UÑ ’ÑÈi€Þ›` Ñ°Å ä‹i›iÑ`i’ÑVi›ÓÅ Ñ`i’Ñ*iÅßÑçђ’iä>ђ>ÑwiVˆ>Ñ`iѧÎÕ̊Õnµ150

Este segundo documento precisa el uso cristianizado de la achuma, a la vez


que detalla todas las fases del rito de comunión. En efecto, a lo largo de aquella
misa no sólo la “chicha de achuma” se transformaba en bebida sacrificial, sino
que las rodajas blancas cortadas del tronco mismo del cactus hacían de hostias.
A lo largo de esta escenificación psicotrópica del sacrificio de la Eucaristía se
invocaba a la entidad prehispánica del Rayo, Trueno y Relámpago, bajo el
nombre cristiano de Santiago. El documento precisa:

del corazón de la Achuma, que es un gran cardón de su naturaleza medicinal,


hacía que cortasen una como hostia blanca y que, puesta en un lugar adornando
de varias flores y yerbas olorosas y la achuma con sartas de granates que ellos
más estiman, era adorada como dios. Persuadidos que allí estaba escondido
Santiago dansaban y baylaban delante della, ofrendábanla plata y otros dones,
luego comulgaban tomando la misma achuma en bebida que les privaba de juicio,
allí eran las éxtasis y visiones, aparecíaseles el Demonio en forma de Rayo.

La “comunión” de Tacobamba debió asemejarse a este ritual en el que la


planta, adornada con cuentas de mullo (conocidas bajo el nombre de corica-
llanca en las extirpaciones de Cajatambo) y de plantas, desempeñaba el papel
central.151 A lo largo de esta hierofanía de iniciación, la luz de Illapa se mani-
festaba a los fieles cuando tenían visiones bajo los efectos psicotrópicos de la
planta. Adquirían entonces una nueva forma de ver, mientras que sus cuerpos,
en trance o desmayados, recibían una fulguración simbólica.
A propósito de los maestros de culto llamados “camascas”, Molina escribe
en efecto que “aquella gracia y virtud que tenían los unos, la habían recibido del
Trueno, diciendo que cuando algún rayo caía, y quedaba alguno atemorizado,
después de vuelto en sí decía que el trueno le había mostrado aquel arte, ora
fuese de curar con yerbas, ora fuese de dar sus respuestas en las cosas que se
les preguntaban”.152 Y con toda probabilidad, el rito practicado en Tacobamba
hasta 1602 se refiriera también a un culto al rayo.
Además, el documento en los archivos de Roma relativo a Potosí (1635-36)
demuestra que estas prácticas rituales tuvieron cierta duración en la región y

150 Ambos documentos provienen del Archivum Romanum Compañía de Iesus (ARCI, Perú
15), y fueron publicados por Mario Polia Meconi en Cosmovisión religiosa andina, Pontificia
Universidad Catolica del Perú, Lima, 1999, p. 138.
151 “Mollo mollo”; (Domingo de Santo Tomás) “Coral o perlas, mullu”; (Holguín) “Concha
colorada de la mar, chaquira, o coral de la tierra”; (Bertonio) “Piedra o hueso colorado
como coral con que hazen gargantillas y tambien usan los hechizeros”. El molusco Spon-
dylus nace en las aguas calientes del golfo de Guayaquil y es comida de los dioses en toda
la región andina.
152 Molina, “Relación…” (1989 [1574-85]:62-63).
CULTO 181

muestra que las visiones producidas por la achuma podían variar. Alude a vi-
siones de “yeguas, cabra, guanuco, personas conocidas, indias pallas”, mientras
que la Annua de 1637-38 menciona “jardines y florestas, difuntos tendidos,
hombres ahorcados”.153 Tomando en cuenta este tipo de visión se pronosticaba
el futuro. Este último documento brinda también detalles sobre el santuario
donde la planta era venerada, con sonidos de tambores y campanas: se trataba
de un machay (cueva, gruta).154
Los documentos publicados en esta parte se refieren de muchos modos a
un culto al rayo, venerado en distintas entidades y bajo formas diversas, trátese
de un culto de fecundidad a las mamas de las minas, a las balas de la guerra,
a los cerros o de un culto de iniciación de tipo chamánico, como en el caso
precedente. La luz del cielo no sólo penetraba el interior de la tierra entre
ruidos de truenos que retumban de un cerro a otro, sino que se apoderaba
de los cuerpos de la gente, eligiéndolos y dándoles nuevas formas de ver. La
persistencia de estas ideas y prácticas referentes al Rayo-Trueno-Relámpago,
aun bien entrado el siglo XVII, bajo formas sincréticas que eran una parodia
de la misa cristiana, deja entrever cómo, además de su vigor, éstas seguían
actuando como fermento de cohesión social, no sólo en la región estudiada
por este libro, sino a lo largo de todos los Andes.

153 En las fuentes jesuíticas se alude a menudo a las muertes por ahorcamiento en el altipla-
no.
154 Este documento ha sido publicado por Polia Meconi, Cosmovisión... (1999:137) bajo la re-
ferencia “Perú 15 colegio del Cuzco”, y es efectivamente bajo esa referencia que lo hemos
encontrado en el ARCI. Carmen Salazar-Soler lo atribuye erróneamente a una misión de
Cajatambo.
182 QARAQARA - CHARKA

Documentos 1-2

1. Información hecha de oficio en la Real Audiencia


de los Charcas de las buenas partes del bachiller Hernán
González de la Casa de la Catedral de la Plata155

Archivo General de Indias, Charcas 79, no 19.

[Petición del bachiller Hernán González de la Casa]


[f.1r] Muy poderoso señor:
Hernán González de la Casa, cura del repartimiento y pueblo de Quilaquila de la
Corona Real y valle de Mollescapa, digo:
que yo ha 24 años poco más o menos que estoy en estos reinos del Perú, los
seis de los cuales he ocupado y gastado en la administración de la catedral de
esta santa iglesia de los Charcas, donde no fue pequeño el fruto que hice con mi
doctrina y vida, pues saqué muchos discípulos doctos, de los cuales hay muchos
frailes predicadores, guardianes de conventos y provinciales, y asimismo muchos
clérigos sacerdotes, los cuales al presente están en doctrinas ocupados en la con-
versión de los naturales, enseñando los hijos de esta Ciudad y otras partes letras
y urbanidad,
y el demás tiempo que son 17 años me he ocupado en la conversión de los natu-
rales en las doctrinas de Toropalca y Caiza, Macha y Quilaquila,156 las cuales dichas
doctrinas y pueblos yo dejé de mi voluntad y reducí [f.1v] y poblé y las puse en
policía y orden, enseñando a los naturales los misterios de nuestra santa fé católica,
edificando iglesias en los otros pueblos muy suntuosas, y adornándolas de muchos
y ricos ornamentos, cálices y dóseles, y otros ornatos al culto divino necesarios,
predicándoles y bautizándoles y administrándoles los santos sacramentos con
mucho cuidado y diligencia, pues puedo afirmar, como a Vuestra Alteza consta,
que ninguno de los sacerdotes ha hecho con más curiosidad y cuidado doctrina a
sus feligreses, pues pasan de 6000 los que he bautizado, y más de 300 adultos, los
cuales he sacado de quebradas y despoblados, a gran costa de mi salud y trabajo,
como consta de los libros de las iglesias donde he estado, y he casado más de

155 Este título se encuentra en la contratapa del expediente, con la instrucción: “Va ante Su
Magestad en el Real Consejo de las Indias Cerrada y Sellada”, firmada por fray Diego de
la Barrera, escribano de Su Majestad en la Audiencia de La Plata. Agradecemos a Thomas
Abercrombie el envío de las fotocopias de los originales de este documento.
156 Quilaquila se sitúa al norte del río Pilcomayo en territorio Yampara. Ver también Mapa
1.1.
CULTO 183

2000, predicando el santo evangelio por mi persona, reprehendiéndoles sus vicios


y castigando sus hechicerías y pecados públicos,
y asimismo he defendido a los naturales sus personas y haciendas de muchas [f.2r]
personas que se las han querido quitar, acudiendo a esta Real Audiencia a informar
a vuestro presidente y oidores de la justicia de los naturales, a mi costa y sin que
jamás me diesen cosa alguna, ni yo la pretendí, como es público, pues habrá cinco
años que tenían los dichos indios de Macha nueve pleitos con diversas personas,
y algunas poderosas, sobre quererles usurpar sus tierras,157 de donde pagan sus
tasas a la corona real y sustentan sus personas, hijos y mujeres, lo qual era interés
de mas de 250,000 pesos,
y asimismo los he juntado de diversas partes y reducciones a sus pueblos, hacién-
doles hacer sus casas e iglesias en tanto grado que al tiempo que yo fuí nombrado
por el doctor Barros, oidor que fue de esta Real Audiencia, para el curato de Macha,
no había 400 ánimas de padrón entre hombres y mujeres de confesión, y cuando
salí de la dicha doctrina dejé 3500 empadronados,
y asimismo tenía en la doctrina de 1000 niños y niñas arriba, enseñándoles y
cat[equ]izándoles, [f.2v] y mostrándoles toda policía, y celebrando los divinos
oficios con mucha majestad, ornato y devoción, con mucha música y canto, en
tanto grado que hasta hoy la dicha doctrina tiene opinión y nombre en todo el
obispado,
todo a fin de traerla por lo visible aparente al conocimiento de la fé y misterios de ella.
Y asimismo el año pasado de ‘90, cuando comenzaba la peste y enfermedad, acudí
a esta Real Audiencia, lo cual no hizo ningún sacerdote, a informar del daño que
amenazaba, para que con tiempo se previniesen medicinas y lo necesario, como
se proveyó, y en el tiempo que duró la dicha enfermedad trabajé acudiendo a sa-
cramentar a los dichos naturales, enterrarlos y curarlos espiritual y corporalmente,
y mediante mi trabajo y diligencia fue muy poco el daño que en los dichos mis
pueblos hubo, pues no pasaron de 28 los tributarios que murieron, siendo 300 los
indios tributarios del pueblo de Quilaquila, sin otros muchos pueblos anexos al
dicho pueblo, [f.3r] lo cual en otras doctrinas fue cosa dolorosa ver, pues se morían
la cuarta o quinta parte de los naturales.158
Asímismo he gastado con los dichos naturales de que he tenido a mi cargo cantidad
de pesos, acudiéndolos en sus enfermedad[es] con las cosas necesarias, como
el aceite y pasas e higos, azúcar y conservas, pan, vino, carne, y otras medicinas,
teniendo en mi casa ungüentos, purgas y jeringas, y barbero para ayudarles en
sus enfermedades,159 y a los pobres les he acudido con el sustento que he podido,

157 Uno de los pleitos referidos en esta frase es el de los indios de Macha contra Alonso Díaz,
ver la Cuarta Parte, “Tierra”, Documento 8.
158 Las enfermedades de 1590 y los años siguientes –sarampión, viruela y otras– causaron alta
mortandad. Peter Bakewell cita peticiones de amparo por parte de varios caciques del sur,
incluyendo los pueblos vecinos de Tacobamba, Tinquipaya, Tarabuco y Chaquí, pero no
Quilaquila. Quizás los esfuerzos del cura lograron detener la mortandad. Ver Miners of the
Red Mountain, University of New México, Albuquerque, 1984, p. 109.
159 Mostrar la superioridad de la medicina europea fue una manera de combatir el poder de los sa-
cerdotes andinos y por tanto un elemento importante en las campañas de evangelización.
184 QARAQARA - CHARKA

remediando su pobreza y haciendo en mi casa de comer para los enfermos, como


es público a Vuestra Alteza y en toda esta provincia donde resido.
Asimismo le consta a Vuestra Alteza mis letras, habilidad y suficiencia, pues he
sido tenido por uno de los hábiles sacerdotes de este obispado, mostrándolo en
mis exámenes y actos públicos, por lo cual los prelados han estimado mi per-
sona, proveyéndome a muchas doctrinas, sin estar jamás vaco, y señalándome
por ex– [f.3v] aminador de las órdenes, como lo fuí dos años de don Sebastián
de Lartaún obispo del Cuzco,160 y en este obispado me han nombrado para este
efecto los prelados, algunas veces encomendándome oratorias a los prelados, y
encomendándome visitas de doctrinas, y dándome comisiones de residencias
contra visitadores, y nombrándome por juez de los distritos que he tenido y al
presente tengo, dando de todo razón y cuenta honrosa.
Y en las visitas que me han hecho, así por los prelados como por sus visitadores, jamás
tuve demanda pública ni secreta, antes honrándome y declarándome por buen sacer-
dote de buena vida161 y fama, como consta de los recaudos de las dichas visitas,
y asimismo siendo cura de los pueblos de Toropalca y Caiza tuve noticia de una
guaca y adoratorio que había en el pueblo de Caltama,162 a donde sacrificaban todos
los indios de esta provincia criaturas, corderos y otros animales, y hacían otras
muchas supersticiones, así para sus enfermedades como para [f.4r] los temporales,
invocando a Dios de las lluvias y rayos, y diciendo misa, fingiendo se consagraba
en maíz caçua,163 confesándose con él que esto hacía que era un gran hechicero
llamado Diego Yquisi,
a la cual dicha guaca yo fuí 20 leguas a pié por ir secreto, con gran riesgo de mi vida,
llevando conmigo un alcalde y escribano del pueblo y mi fiscal, la cual dicha guaca
saqué más por obra divina que humana, donde hallé cinco ídolos, uno llamado Por-
co de metal tacana164 a devoción del cerro y minas de Porco, y los otros llamados
Cuycoma,165 Chapoti, Suricaba y Aricaba,166 todos nombres de cerros donde tenían

160 Para Sebastián de Lartaún y su discusión con Toribio de Mogroviejo, arzobispo de Lima,
sobre la necesidad de la extirpación, ver Rubén Vargas Ugarte, Historia de la Iglesia en el
Perú, t. II. Aldecoa. Burgos, 1960, pp. 57 sgg. El interés de Lartaún en la búsqueda de los
tesoros de los wak’as se constata en Lissón, doc. 495, ambas obras citadas en Duviols, La
destrucción... (1977 [1971]).
161 Esta frase se repite en la tapa del expediente: “ha sido visitado y dado por buen cura y de
buena vida”.
162 Toropalca y Caiza eran pueblos de reducción de los indios Wisijsa: el primero fue fundado
por el Virrey Toledo en 1575 y el segundo fue una nueva reducción más al norte, fundada
poco después sobre la ruta principal desde Potosí hacia los valles fértiles y Tucumán. Ver
Rasnake, Autoridad y poder… (1989:97). Caltama estaba dentro de la misma jurisdicción
parroquial, casi en el lindero con el territorio de los Chicha. Cf. f.81r de este mismo do-
cumento.
163 Maíz caçua: chicha. El poder de la bebida andina se contrapesa al del vino eucarístico.
164 Taqana, del quechua taqay = “golpear”: un metal muy rico de plata, típicamente mezclado
con una polvorilla negra, así como el “machacado”, mineral al que la tacana sucede en
riqueza porque en ambos casos “se puede martillar la plata así como está ... tiene mucho
nombre la tacana de Porco...”; ver García de Llanos, Diccionario... ([1609] 1983:80-81).
165 En traslado posterior: “Cuzcoma”.
166 No hemos podido ubicar estos cerros.
CULTO 185

minas y sacaban plata y plomo, y saqué algunas piezas de plata del servicio de
los dichos ídolos, y plata menuda, chanbis167 y taracas168 y chipanas169 y queros,170
mucha ropa171 y cosas de plumas,172 huascas173 y chuces174 y macno175 y vestidos
de carneros de diversos colores, y otras cosas y vestidos de las dichas guacas, y
trompetas,176 todo ofrecido a los dichos ídolos,

167 Champi, “hacha”, sinónimo de llauchi. Ver Bertonio, Vocabulario... (1956 [1612], Vol. II:69-
70). Una hacha de media luna conocida también en la región ecuatoriana como tumi. Era
símbolo de mando, llevado por el Inka (en este caso fabricado de oro).
168 Tarakka, “instrumento de música cuadrangular, cuyo sonido es parecido al del clarinete”,
Jorge Lira, Diccionario Kkechua-Español, Universidad Nacional de Tucumán, Tucumán,
1946. Cf. en la actualidad tarka.
169 Chipana, “manilla de oro o plata o cobre, gala de varones”. Bertonio, Vocabulario... (1956
[1612], t. II:83).
170 Los queros son vasos ceremoniales fabricados de metales, piedra o madera. Bertonio,
Vocabulario... (1956 [1612], Vol. II:290) menciona tres tipos de quero adornado: 1. catari
quero, “vaso que tiene por asilla un león”. Aquí parece tratarse de una fusión de un felino
con una serpiente (katari), que quizás se relacione con el sagrado “gato pescado” o suchi
de Copacabana; ver Thérèse Bouysse-Cassagne, Lluvias y cenizas, HISBOL, La Paz, 1988.
2. huakasja quero, “vaso que tiene como una cinta o faxa en medio”. 3. chaantacata quero,
“vaso que en los estremos tiene encaxado estaño”.
171 El tejido es uno de los sacrificios más estimados del área andina; ver John V. Murra, “La
función del tejido en varios contextos sociales y políticos”, en Formaciones… (1975).
172 “Cosas de plumas” eran ofrendas típicas del Antisuyu, aunque las plumas de suri (Rhea andina)
provienen del altiplano y hoy son apreciadas particularmente para colocarse en los cascos
de los guerreros durante los tinku (guerras rituales). Eran muy codiciadas las plumas, que
además adornan las cabezas de los escudos de los Mallku de los Qaraqara y de los Charka, y
forman parte entonces de las insignias del poder; ver la Quinta Parte, “Mallku”, Documentos
17 (ff.3v-4r) y 22 (f.75r). También Bouysse-Cassagne, “‘Si votre plumage’...” (1998).
173 Waskha, “soga” (uso actual y corriente).
174 Chusi, “freçada de indios”. Ver Bertonio, Vocabulario... (1956 [1612], t. II:94).
175 Makhno, “tortilla de hierba con que tiñen lanas de colorado”, “idem como frutilla que
también haze tinta morada”. Bertonio, Vocabulario... (1956 [1612], t. II:211-2).
176 Las trompetas de concha de caracol (Strombus, o pututu) fueron traídas al Qullasuyu desde
la costa del Ecuador a cambio de cobre y estaño, pasando por el puerto de Chincha; ver
María Rostworowski de Diez Canseco, “Mercaderes del valle de Chincha en la época
prehispánica: un documento y unos comentarios”, en Revista Española de Antropología
Americana, Vol. 5, Madrid, 1970. Hechas de arcilla, son también conocidas en el altiplano
por lo menos desde la época de Chiripa y Pucara, y se ven personajes con trompetas sobre
la Puerta del Sol en Tiwanaku. Waman Puma dibuja las trompetas en manos de guerreros
(Challkuchima) y de “los que reciben las conchas de caracol” (churu mullu chaski); ver Poma
de Ayala, Nueva Corónica... (1980 [1612], ff. 115, 352-3). Martín de Murúa señala que en
tiempo del Inka Pachakuti, mientras llovía en el Cusco, apareció un personaje vestido de
rojo con una trompeta en la mano. A éste se le rogó que no tocara su instrumento para que
la tierra no se diera vuelta (pachakuti). Así, las trompetas de concha combinan las asociaciones
señaladas: guerra, minería, convocación/advertencia y agua (tanto el mar de abajo como
los lagos y los aguaceros de arriba). Ver también Jorge G. Marcos, “Mullo y Pututo para
el Gran Caimán: un modelo para el intercambio entre Mesoamérica y AndinoAmérica”,
en Gaceta Arqueológica Andina, No 26, Instituto Andino de Estudios Arqueológicos, Lima,
2002, pp. 13-36.
186 QARAQARA - CHARKA

de todo lo cual hice inventario con el alcalde [f.4v] y escribano, y lo traje a esta Real
Audiencia, como consta del proceso que está en el oficio de vuestro secretario
Juan de Losa,
y habiendo sacado la dicha guaca y volviéndome al dicho pueblo, con 24 indios
e indias infieles y 43 muchachos y muchachas de a tres y seis y ocho años por
bautizar, me salieron al vado de un río más de 100 indios a matar, y me tiraron
muchos flechazos y derrocaron muchas galgas, y me hicieron pasar en distancia
de una legua más de 15 veces nadando el río, donde estuve a punto de ser muerto,
y me dieron un flechazo en una pierna que me la pasaron, y me siguieron todo el
río más de una legua y de una orilla y otra, y con las guacas y demás que en ellas
hallé sin dejar cosa alguna, amenazando que les diese a su padre Porco que les
había dado victoria de los Chichas,177 que porqué se le llevaba, y que me matarían,
como en efecto lo pusieron por obra, dándome hierbas de las cuales estuve a punto
de muerte, hasta que una india me curó [f.5r] con un bebedizo de otras hierbas, y
eché una bolsa como una avellana de gusanos por la boca,
todo lo cual traje, como dicho tengo, a esta Real Audiencia, y se aplicó la mitad de
todo ello a la Caja Real sin costas, las cuales todas yo pagué, en lo qual yo gasté
mucha hacienda,
y asimismo he sacado en el dicho pueblo, y en él de Macha, otras muchas guacas
e ídolos collas,178 y otras supersticiones, por lo cual castigué 165 personas que
parecieron haberse confesado con el dicho Diego Yquisi y ser idólatras, y al dicho
Diego Yquisi le eché por esclavo del hospital,179
y adoraban las dichas guacas teniendo novenas, y cumpliendo las penitencias de
sus confesiones en el dicho lugar, y sacrificando carneros, cuyes y una criatura
de tres años,180

177 La “victoria de los Chichas” se refiere sin duda a una larga tradición de rivalidad guerrera, pero
especialmente a la represión practicada por el general Martín de Almendras en 1565 con el
apoyo de los Charka, los Qaraqara, los Killaka y los Asanaqi, cuando los Chicha se rebelaron
“por no pagar tasa a Su Majestad”. Para la participación de los Killaka en esta expedición,
ver las preguntas 25 del primer Interrogatorio y 6 de la Segunda Información, formuladas por
don Juan Colque Guarache sobre los servicios hechos por él y su padre en esa ocasión a la
Corona, y publicadas por Espinoza Soriano, “El reino aymara...” (1981); comparar la Quinta
Parte de este tomo, “Mallku”, Documento 21 (f.8r), respuesta del general Pedro de Cuéllar,
vecino de Potosí, al tercer capítulo de la Información pedida por Juan Ayawiri Kuysara.
178 La palabra colla aquí significa simplemente “aymara” (cf. el uso de la palabra colla como
nombre del idioma aymara, f.18v). En el traslado posterior se escribe “ídolos y pillos”. pillu,
“corona, o cordon que usan algunas naciones de indios ponerse en la cabeza para apretar
el cabello, diferente del que llaman Llauto, y qualquiera corona de flores, o de oro &c.
para la cabeza se llama Pillu. Chhapi pillu, corona de espinas como la de Christo Nuestro
Señor”. Ver Bertonio, Vocabulario… (1956 [1612], t. II:265).
179 El castigo elegido para el sacerdote andino, ser “esclavo” de una institución médica depen-
diente del sacerdocio europeo, proclama la subordinación forzada de su saber médico-religioso
a las técnicas de la salud física y espiritual administradas por la Iglesia de Cristo.
180 Las evidencias de muchos cronistas indican las ocasiones cuando se realizaban sacrificios
humanos, normalmente de niños o adolescentes “puros y sin mancha”; pero falta todavía
un aprecio del significado de las edades de las víctimas. Ver Emma Velasco de Tord, “La
Kapakocha: sacrificios humanos en el Incario”, Etnohistoria y antropología andina, Ia Jornada
del Museo Nacional de Historia, Lima, 1978, pp. 193-9.
CULTO 187

en todo lo cual hice servicio a Nuestro Señor y a Su Majestad y bien general a


toda esta provincia.
Pues acudían en romería a la dicha guaca desde Cochabamba y todo el distrito de
Charcas, Cara[ca]ra [f.5v] Yamparaes y Chichas, y Yuras181 y Visisas y Asanaques y
Carangas y Chuis, y quitándolo como lo quité cesó la adoración y idolatría, donde puse
un humilladero182 que yo edifiqué de la Santa Cruz, donde es adorado nuestro señor y
reverenciado, lo cual fue en grande utilidad y provecho de los naturales, y se desenga-
ñaron de la ceguedad que tenían, y al presente burlan de tales ídolos y guacas.
Y asimismo yo soy hijodalgo, cristiano viejo,183 hijo de Hernán González, maestro
mayor que fue de las obras de la santa iglesia de Toledo y su arzobispado, y de
Felipa Costilla su mujer lejítima, y nieto de Juan González de la Casa y Juana de
Alvarado, natural del pueblo de Limpias en las montañas, donde tengo mi casa,
haciendas, tíos y primos.
Por todo lo cual, y otras muchas cosas que a Vuestra Alteza consta en que yo he
servido y me he ocupado – letras y suficiencia, dexteridad en doctrinar y ser buen
eclesiástico, como Vuestra Alteza lo ha visto muchas veces –, pido y suplico [f.6r]
a Vuestra Alteza dé su parecer y aprobación para lo presentar ante la persona real
y ante su Consejo de las Indias, para que se me haga merced de la dignidad de
arcediano de esta santa iglesia, y de chantre o tesorero o canongía o curato de ella,
o de la Villa de Potosí o de otra dignidad, en lo cual recibiré bien y merced.
Hernán González de la Casa.

[Testimonios de los visitadores generales de la provincia de Charcas]


[f.6v] ... En el pueblo de Quilaquila en 6.viii.1590, el Doctor Gaspar González de Sosa,
visitador general de este obispado de los Charcas, por ante mí al presente notario,
habiendo visto la información secreta hecha contra el dicho Hernán González, cura
del dicho pueblo de Quilaquila, ... declaraba y declaró el dicho Hernan González
haber hecho [f.7r] su oficio de cura con mucho cuidado y diligencia, dando con
su vida y costumbres muy buen ejemplo a los naturales y españoles, por lo cual
merece que su Señoría Ilustrísima le haga merced y le encargue otros oficios de
más calidad y dignidad, porque con el cuidado que tiene descargará su conciencia
y la del Rey nuestro señor ...

181 En el traslado posterior: “y Suras”.


182 “Humilladero: cierta capilla sobre pilares y cubierto con techo, dentro de la qual está en
medio, de ordinario, una cruz con la imagen de nuestro Redentor puesto en ella, o otra
insignia devota de nuestra Señora o de algún santo. Y dixose assi por la devoción que tienen
todos los fieles de humillarse passando por delante deste devoto lugar, que comunmente
está en las entradas o salidas de los lugares al camino real o trillado. Otros humilladeros
están descubiertos con cruzes de piedra sobre peañas de gradas. Y ni más ni menos nos
humillamos a éstas y a las ordinarias, que suelen ser de palo, a las quales los caminantes,
con más fundada religión, les arriman las piedras, que los gentiles hazían quando en las
encrucijadas las amontonavan al pie del padrón o piedra de la efigie de Mercurio, a do
estavan esculpidas letras que declarava para dónde yva cada uno de los caminos”. Cova-
rrubias, Tesoro... (1987 [1611]:705).
183 Con la frase “cristiano viejo” el cura afirma su pureza de sangre, limpia de cualquier
“mancha” de sangre mora o judía.
188 QARAQARA - CHARKA

[f.7v] ... En el pueblo de Macha a 30.v.1582 los señores licenciado Diego de Alarcón
[f.8r] y maestro Domingo de Almeida, examinadores nombrados por su Señoría
Ilustrísima, mandaron parecer ante sí a Hernán González de la Casa, cura de este
dicho pueblo, para lo examinar y saber la suficiencia que tiene para usar el oficio
de cura, al cual examinaron en la latinidad, y le hicieron muchas preguntas acerca
de la materia de sacramentis, de lo cual todo su Señoría Ilustrísima fue informado, y
de que sabe la lengua de los naturales para les administrar los santos sacramentos
e instruirlos en las cosas de nuestra santa fé, y visto por su Señoría Ilustrísima dijo
que lo daba y dió por habil y suficiente ...
[f.8v] ... En el pueblo de Copoata a 3.xi.1584, Gerónimo Venegas, beneficiado de
la Ciudad de La Paz, visitador general de la provincia de los Charcas, por el Ilustrí-
simo [f.9r] don Alonso Granero de Ávalos, obispo de La Plata del Consejo de SM,
habiendo visto esta información secreta hecha contra el padre Hernán Gonzalez
de la Casa, cura del pueblo y repartimiento de Macha, y que por ella, y por la que
Su Merced hizo al tiempo que iba a la Ciudad de Chuquisaca, consta y parece el
susodicho haber hecho y usado su oficio de tal cura con toda rectitud y cuidado,
dijo que le declaraba, y declaró, por buen sacerdote de buena vida, y ejemplo digno
y merecedor de que Su Señoría Ilustrísima no tan solamente le ocupe en servicio
del dicho curato, por ser buen sacerdote y eclesiástico y entender como entiende
y habla la lengua Aymara y Quichua como buen doctrinante, pero le hagamos la
merced honrándole con otros cargos mas honrosos, y como a tal persona de buena
habilidad y suficiencia, y por tal lo declaro y lo firmo
Gerónimo Venegas [f.11v]

[Petición]
En la Ciudad de La Plata del Perú a 12.ii.1591 años, ante don Gonzalo de Alarcón,
provisor y vicario general de este obispado de La Plata, por el ilustrísimo señor
don fray Alonso de la Cerda de este dicho obispado del Consejo de Su Majestad,
le presentó el contenido:
Hernán González de la Casa, cura del pueblo de Quilaquila, digo
que a mi derecho conviene que Vuestra Merced se sirva mandar al presente no-
tario me dé un testimonio con relación de un proceso que está en esta audiencia
episcopal contra Diego Yquisi, hechicero, el cual yo fulminé,184 con todo lo que
consta en el dicho proceso, así del dicho Diego Yquisi como de otras personas
que yo sentencié y castigué.
A Vuestra Merced pido y suplico sea servido de mandar al presente notario me
dé el dicho testimonio con relación de todo el proceso, sobre que pido justicia y
para ello etc.
Hernán González de la Casa.
Y presentada Su Merced mandó que se le dé el testimonio que pide con relación
del proceso, y así lo proveyó, mandó y firmó
Don Gonzalo Alarcón
tesorero de la cátedral de Guatemala
ante mí Juan Perez notario apostólico.

184 Fulminar: sentenciar; cf. esta Parte, Documento 2 (f.25r).


CULTO 189

[Testimonio del notario apostólico]


Yo el dicho Juan Perez notario apostólico, en cumplimiento de lo mandado por el
provisor, doy fé y verdadero testimonio a los señores que la presente vieren en
como parece por un proceso que el dicho padre Hernán Gonzalez de la Casa, siendo
cura de la doctrina de Toropalca y Caiza descubrió una guaca en el valle de Caltama
y adoratorio llamado Porco, Suricaba y Aricaba, Chapote y Cuzcoma,
y después de haberla sacado parece la trajo a esta Ciudad, con mucho riesgo de
su persona y vida, a la Real Audiencia que en ella estaba,
y parece procedió contra Diego Yquisi, hechicero y portero de la guaca que los na-
turales llaman pongo camayo,185 y parece por la información que contra él se tomó,
y por su confesión, fue afamado hechicero, invocador del demonio, [f.12v] idólatra
sacerdote, que confesaba a los indios, dando penitencias a los que confesaba que se
lavasen en las corrientes de los ríos, y tomando arena del dicho río y echando a las
espaldas y que habiéndolo hecho quedaban limpios de sus pecados, y hacía enten-
der que decía misa y la podía decir, sacrificaba corderos y cuyes y algunas criaturas,
como dicen los testigos por los huesos que habían visto y que halló el dicho cura, y
otras supersticiones contra nuestra santa fé católica, y que esto decía y predicaba a
los indios por mandado del demonio con quien decía lo había comunicado, de que
parece hubo grande escándalo en toda esta provincia de los Charcas,
al cual dicho Diego Aquisi [sic] parece acudían indios Charcas, Caracaras, Chuis,
Carangas, Yamparaes, Chichas para que consultase[n] al demonio, y supiesen de él
si había de morir de sus enfermedades, o si sus mercaderías y tratos y sementeras
habían de suceder próspera o adversamente, y hacía que tuviesen novenas, romerías
a la dicha guaca, y le ayunasen y reverenciasen como a Dios [f.13r] y al sol y a la luna
y al Dios de las lluvias y rayos,
y por la dicha información y confesión constó ser culpados cantidad de indios de la
dicha doctrina, a los cuales el dicho padre Hernán González parece les castigó, dándoles
penas moderadas conforme a las culpas que tenían, y al dicho Diego Yquisi, como a tal
hechicero famoso idólatra, lo remitió al provisor de este obispado, para que castigase,
como todo consta por el proceso que está en el archivo eclesiástico y por donde dí el
presente, del dicho mandato y pedimento del dicho Hernán González de la Casa
en La Plata a 12.ii.1591
e hice mi signo que es a tal en testimonio de verdad
Juan Perez
notario apostólico.
185 Punku kamayuq; lit. “encargado de la puerta”. Los altos sacerdotes andinos se consideraron
a menudo los porteros de la casa del huaca; compárese, para el caso de Pachakamaq, Miguel
Estete, “Relación del viaje que hizo el señor capitán Hernando Pizarro ... a Pachacamac y
... Jauja”, en Francisco de Xerez, Verdadera relación de la conquista del Perú [1534], Biblioteca
de Autores Españoles 26, Madrid, 1947. La puerta de Porco es la entrada al socavón de la
mina, cf. en la Quinta Parte, “Mallku”, Documento 21 (f.47r,@9): “el dicho Cumsara dió
al dicho Hernando y Gonzalo Pizarro las minas de Porco, y les enseñó y mostró la puerta
por donde se solía labrar y sacar la plata para el ingenio de las dichas minas”. Es probable
que en ese momento la cancha-mina funcionaba como el patio del templo subterráneo del
ídolo llamado Porco, pero que después, con la llegada de los cristianos, el culto tuvo que
desplazarse –junto con el de los otros cerros mineros– hacia lugares más apartados como
serían, primero, Caltama en los valles de Toropalca, y después –quizás– Chaquí.
190 QARAQARA - CHARKA

[Certificación de los escribanos]


Nosotros los escribanos de Su Majestad, que aquí firmamos nuestros nombres,
certificamos a los que la presente vieren como Juan Perez, de quien va firmado,
signado y autorizado el testimonio desuso, es tal notario como en su suscripción
se declara, y se ha dado y da entera [f.13v] fé y crédito a los autos que ante él han
pasado y pasan
en La Plata a 2.ii.1591
Juan de Saldana
escribano.

[Declaraciones de testigos]
[Primer testigo] En la Ciudad de La Plata a 6.ii.1591 el señor licenciado Juan Diaz
de Lopidana hizo parecer ante sí a Juan Díaz de Liano, vecino de esta Ciudad, del
cual recibió juramento en forma de derecho socargo del cual prometió de decir
verdad, y habiendo jurado y siendo preguntado, declaró lo siguiente ...:
que ha que conoce al dicho padre Hernán González de 19 años a esta parte poco
más o menos, y le vió este testigo tiempo de 6 años poco más o menos en esta
Ciudad ocupado en leer la cátedra de gramática con mucho cuidado y diligencia,
ejemplo de vida y costumbres, y sabe que tuvo muchos discípulos, hijos de vecinos
de esta Ciudad [f.14r] y de otras partes, los cuales y algunos de ellos salieron hábiles
y expertos en gramática y latinidad, y ahora son algunos de ellos provinciales y
guardianes de conventos, como son fray Fernando de Arejo provincial de la orden
del señor San Francisco, y fray Francisco de la Cuba guardián del convento de
Misque, clérigos al padre Hernando de Aguilar y Francisco de Almendras, y otros
muchos de que no tiene memoria, a los cuales por sus letras tienen el día de hoy
las dichas dignidades de los clérigos muy buenas doctrinas, y de las principales
de este obispado, lo cual procedió del buen estudio que les dió el dicho Hernán
Gonzalez, y haberles enseñado con el cuidado y trabajo y ejemplo necesario para
tal ministerio,
y que este testigo fue corregidor del partido de Chayanta, y fue cura del pueblo de
Macha[ca] el dicho Hernán Gonzalez, donde este testigo vió con el cuidado que
[f.14v] hacía doctrina a los feligreses, el cual redujo de las quebradas y valles donde
los indios estaban metidos al pueblo de Macha, donde los doctrinaba y predicaba
el santo evangelio y administraba los santos sacramentos, haciendo su oficio con
toda puntualidad con grande vida y ejemplo, de donde conoció ser uno de los
sacerdotes beneméritos y entendidos de este obispado, e hizo cubrir la iglesia de
este obispado del dicho pueblo, y la adornó de ornamentos con toda diligencia y
cuidado, y puso a los indios en toda policía como en la era de ahora lo están,
y que el dicho Hernán González no tan solo hacía el oficio de cura a los naturales,
pero aún vió que les defendía y amparaba en sus negocios y agravios que algu-
nos españoles les hacían, especial las tierras de Moxocoia Carasibamba186 y otros
muchos, que se les metían en ellas los españoles, a cuya defensa se puso hasta
venir a esta Real [f.15r] Audiencia muchas veces a su costa a negociarlo, sin que

186 Se trata del mismo pleito del que publicamos una selección en la Cuarta Parte, “Tierra”,
Documento 8.
CULTO 191

hubiese sabido ni entendido que los indios le hubiesen contribuido con ningún
dinero por sus gastos y trabajos, y que en otros agravios que recibían de españoles
les amparaba y defendía con no menos cuidado y cólera que si fueran negocios
suyos propios, y que el valor de las tierras sobre que vino a esta Real Audiencia
era mucho, y donde los indios sacaban comida para su sustento y tasa,
y que este testigo ha oido la buena opinión del dicho Hernán González y letras que
tiene, y que como tal es público que ordinaria[mente] ha estado ocupado en curatos
y doctrinas de que ha dado siempre buena cuenta y residencia, como parecerá por
los testimonios a que remite, y que es público que ha sido visitador y examinador
y ha hecho oratorias y que no ha sabido que se le ha impuesto demandas públicas
ni secretas, por haber vivido tan justa y puntualmente, y mulo, y que es de buena
vida y costumbres, como ha dicho,
y que este testigo [f.15v] vió las comisiones que se le dieron para descubrir las
guacas y adoratorios de los indios, y que no hizo pequeño servicio a Dios nuestro
señor, y vió sentencias y condenaciones que hizo a los indios, y la aprobación de
ellas por el juez eclesiástico, y que es público que en el descubrimiento de las
dichas guacas padecía grandes trabajos por ser la tierra tan doblada y andar lo
mas de las partes a pie, y que en ello hizo notable servicio a Su Magestad digno
de gratificación,
y que es notorio ser hijodalgo, y que como tal tiene el trato de su persona, y que
ha oido decir que es hijo de Hernán González maestro mayor de las obras de la
iglesia de Toledo, y oyó decir al arcediano Palacios Alvarado y otras muchas per-
sonas de su tierra es público ser el dicho Hernán González hombre bien nacido,
hijodalgo principal, y que era de las montañas del pueblo de Limpias, y que allí
tiene su casa solariega,187
y que por todo lo que ha dicho merece que Su Majestad le haga merced de cualquier
dignidad en la catedral de esta iglesia [f.16r] y arcedianazgo, chantría, canonicato o
curato de Potosí, de lo cual dará buena parte por ser virtuoso y tal como tiene dicho,
lo cual es la verdad so cargo del juramento que hecho tiene,
y lo firmó, y que es de edad de 50 años poco más o menos ...
[Segundo testigo] Y después de lo susodicho en la dicha Ciudad de La Plata a
12.ii.1591, el dicho señor licenciado Juan Diaz de Lopidana del Consejo de Su
Magestad, su oidor en esta Real Audiencia, mandó parecer ante sí a Gerónimo de
Villarreal, vecino de esta Ciudad, regidor en ella188 ... declaró lo siguiente:
[f.16v] ... que este testigo ha que conoce al dicho Hernán González de la Casa en
esta Ciudad de La Plata de 20 años a esta parte, y le vió los cuatro o cinco de ellos
leer cátedra de gramática en la santa iglesia catedral de esta dicha Ciudad a muchos
hijos de vecinos y muchos sacerdotes que venían a ordenarse ... ,
[f.17r] ... y este testigo ha visto al dicho Hernán González, después que dejó de
leer cátedra, ser sacerdote ocupado en la conversión de los indios, porque tuvo

187 Limpias es un pueblo en el país vasco. La casa solariega era evidencia de la calidad social
del sacerdote: “hijodalgo” es el nivel más bajo de la nobleza española.
188 Gerónimo de Villarreal se entitula “Corregidor de Chayanta y del valle de Pitantora”,
en AGI Charcas 78, No 51, Probanza del bachiller Juan Fernández Ramos, cura del valle de
Pitantora. La Plata 17.xii.1585.
192 QARAQARA - CHARKA

la doctrina de Toropalca y Caiza, Macha y Quilaquila, las cuales dichas doctrinas


las redujo, pobló, y juntó los dichos indios para que oyesen la palabra de Dios, y
viviesen como cristianos en toda policía,
y le vió edificar en el pueblo de Macha una muy buena iglesia, y poner en ella
muchos buenos y costosos ornamentos, y celebraba en ella el culto divino con
mucha música ... de manera que la dicha iglesia de Macha por respeto cuidado del
dicho Hernán González es de las mejores, y más ricas de todo lo que dicho tiene,
que hay en toda esta provincia,
y siempre le vió este testigo en el dicho pueblo, cinco años que este [f.17v] testigo
fue corregidor de los naturales del dicho pueblo, predicarles y bautizarles y adminis-
trarles los santos sacramentos, en tanto grado que en toda esta provincia le llamaban
el único en las doctrinas y no sabían darle compañero en su trabajo y diligencia en
doctrinar los dichos indios, y era tanto que se metía por las quebradas a buscar a
los indios y muchachos y viejos que se huían de la dicha doctrina, y reduciéndolos
a sus pueblos para que oyesen las cosas de la fé y fuesen cristianos,
demás de lo cual este testigo de los dichos cinco años a esta parte que fue corre-
gidor vió que el dicho Hernán González defendió a los dichos indios y haciendas
de los españoles que les tenían tomadas y usurpadas sus haciendas y chácaras
de panllevar, en tanto grado que en los dichos cinco años de 17 pleitos que tenían
[f.18r] los dichos indios en esta Real Audiencia con españoles sobre las dichas tie-
rras, con su diligencia y cuidado los siguió e hizo sentenciar en favor de los dichos
indios, y más cantidad de 100.000 pesos ensayados, y por su cuidado y diligencia
gozan los dichos indios de estas haciendas, lo cual todo hacía sin interés ninguno
que los dichos indios le diesen,
y este testigo vió que cuando el dicho Hernán González fué a la doctrina de Macha
no había en toda ella 500 indios juntos, y ahora hay más de 3000 por su diligencia
y cuidado y trabajo en recogerles como ha dicho,
y vió este testigo que en las enfermedades que tuvieron los dichos indios, ma-
yormente en la pestilencia de las viruelas que hubo, el dicho Hernán González los
curó con grandísimo cuidado y diligencia, poniendo de su casa medicinas, pasas,
higos, aceite, azucar, harina, purgas, y hasta el barbero que los sangrase, todo de
pura caridad y limosna [f.18v] ...
y es público y notorio que estando por cura [f.19r] de Toropalca y Caiza tuvo nue-
va que había en el pueblo de Caltama una guaca donde los indios idolatraban y
sacrificaban muchos animales, ganados, criaturas, y el dicho Hernán González fué
allá donde estaba la dicha guaca, con mucho riesgo de su persona, y sacó la dicha
guaca que era un pedazo grande de metal del cerro de Porco, al cual adoraban por
Dios diciendo que aquél les daba victoria en todas sus batallas, la cual dicha guaca,
y mucha ropa de cumbi y otras cosas, el dicho Hernán González trajo a esta Real
Audiencia, por cuyo mandado se vendió en pública almoneda para Su Magestad,
porque este testigo lo vió y compró de ella alguna ropa, y la dicha guaca se fundió
e hizo plata, porque era metal rico de Porco, y por haber sacado esta dicha guaca
y lo que en ella halló, fue público y notorio [que] los dichos indios de Toropalca y
Caiza le dieron bebedizos para matarle,189 y lo tuvo muchos [f.18v] días enfermo y
a punto de muerto,

189 Cf. en esta Parte, Documento 2 (n.213).


CULTO 193

y es público y notorio en toda esta provincia que el dicho Hernán Gonzalez es uno
de los más hábiles y suficientes sacerdotes que hay en ella, así en su vida y cos-
tumbres como en su habilidad de muy buen gramático, hábil en lengua Quichua
y Colla sin que nadie le haga ventaja...
[f.20r] ... y es de edad de 60 años ...
[Tercer testigo] Y después de lo susodicho en la Ciudad de La Plata en 13.ii.1591
para la dicha probanza el dicho señor licenciado Juan Diaz de Lopidana hizo pare-
cer ante sí a don Francisco Ondegardo, vecino de esta Ciudad y alferez real de Su
Magestad ... [f.20v] dijo:
que conoce al dicho padre Hernán González de la Casa de 18 años a esta parte, poco
más o menos, los cuatro de los cuales este testigo le vió ocupado en leer cátedra de
gramática en la santa iglesia catedral de esta dicha Ciudad a muchos hijos de vecinos
de los principales, y este testigo le oyó entre ellos siendo de edad [f.21r] de 12 a 14
años ... y vió cómo salieron muchos de ellos sacerdotes y otros religiosos que el
día de hoy son de la orden de San Francisco guardianes y provinciales, y que del
buen estudio que se les dió han salido muy grandes predicadores y de grande vida
y ejemplo, como han sido fray Francisco de la Cuba, que al presente es guardián del
convento de Misque, fray Fernando de Arejo provincial que al presente es en esta
provincia, fray Juan de la Fuente guardián del convento franciscano de la Villa de
Oropeza del valle de Cochabamba ... y los sacerdotes en doctrinas y enseñanza de
la santa fé católica a los naturales, lo cual causó el gran cuidado [y] disciplina con
que enseñaba el dicho padre Hernán González a sus discípulos ...
[f.21v] ... y que es público que habiendo dejado de leer la dicha gramática, como
persona que no había de estar ociosa, fue proveido a las doctrinas de Toropalca y
Caiza, la cual sirvió con mucho aprovechamiento de los naturales, porque es muy
notorio y parecerá por testimonios de los pleitos y diligencias que ha habido sobre
un adoratorio y guaca que descubrió, donde los naturales iban a hacer sacrificio de
criaturas, ganados y supersticiones, en lo cual el dicho Hernán González es notorio
haberse ocupado personalmente sin cometerlo a persona alguna, donde no dejó
de padecer grandes trabajos respecto de ser la tierra fragosa, y estar estos ídolos
en parte muy áspera, y que con mucho trabajo se suelen descubrir, y que habiendo
descubierto la dicha guaca sacó lo que había en ella y lo trajo a esta corte ...
[f.s/n r] ... y después le quedó al dicho Hernán González, por haber descubierto la
dicha guaca, no menos trabajo que peligro de la vida, respecto de que los indios le
cobraron grave odio y enemistad, y como herbolarios y hechiceros es notorio que
le dieron bebedizos de que estuvo a punto de muerte, y con otras contrahierbas
le hicieron echar bolsillas de gusanos, que solo esto bastaba para que se le diese
al dicho padre Hernán González un famoso premio,
y luego fue proveido a la doctrina de Macha, provincia de los Charcas, donde este
testigo le vió administrar los santos sacramentos a los dichos indios, y a causa de
estar derramados los naturales en quebradas y guaicos y fuera de sus reducciones
los juntó [f.s/n v] y congregó al dicho repartimiento, donde los industrió en policía,
y como persona tan celosa del servicio de Dios nuestro señor es notorio que hizo
una iglesia muy suntuosa, donde el día de hoy se administra el santo sacramento
con música de flautos y chirimías con mucha veneración, y que tiene ornamentos
suficientes y está muy bien ataviada de todo lo necesario, de manera que la dicha
iglesia es de las mejores y más bien servida de esta provincia ...
194 QARAQARA - CHARKA

y que le han llamado [a Hernán González] el único en las doctrinas ... por saber
como sabe la lengua general [f.22r] como cuantos sacerdotes hay en esta pro-
vincia ...
y al presente le conoce cura del repartimiento y pueblo de Quilaquila ...
[f.22v] ... [y] habiendo muchos españoles quitado a los indios Charcas muchas tierras,
y en cantidad de valor de 100.000 ducados, el dicho Hernán González, como hombre
tan apasionado por el bien pro y utilidad de sus feligreses, vino a esta corte una y
muchas veces en seguimiento de las tales causas, y llevó jueces, ... de manera que
quedaron los dichos indios con sus tierras y en paz y quietud ...
[f.23r] ... y es de edad de 30 años poco más o menos ...
[Cuarto testigo] En la Ciudad de La Plata a 14.ii.1591 el dicho señor licenciado
Lopidana mandó parecer ante sí a Agustín de Madrid, estante al presente en esta
corte ... dijo:
[f.23v] ... que este testigo conoce al dicho Hernán González de la Casa de 17 años
a esta parte poco más o menos ...
[f.26r] ... y es de edad de 33 años
[Quinto testigo] Y después de lo susodicho en la dicha Ciudad de La Plata en
14.ii.1591 el dicho señor licenciado para la dicha probanza hizo parecer ante sí a
Juance de Onate vecino de esta Ciudad ... dijo lo siguiente:
que ha que conoce al dicho padre Hernán González de la Casa de 18 años a esta
parte poco más o menos [f.26v]
y que este testigo sabe y vió como los cinco o seis años de ellos se ocupó en la
catedral de esta Ciudad, ocupado en leer la cátedra a todos los que la querían oir
y aprender, así hijos de vecinos como soldados y de todo género de gente, y sacó
muchos discípulos con gran habilidad y suficiencia de letras, entre los cuales sacó
al padre Arejo de la orden de San Francisco, que al presente es provincial de la
dicha orden, y al padre fray Juan de Fuentes guardián al presente del convento de
San Francisco de la Villa de Oropeza del valle de Cochabamba, y a fray Francisco
de la Cuba guardián del convento del valle de Misque, y a otros muchos que al
presente son sacerdotes así frailes como clérigos, grandes predicadores y de bue-
nas costumbres y opinión, y tales que han salido muy doctos en las letras, y que
como tales han sido y son ocupados en doctrinas de calidad y de las principales
de este Obispado, lo cual fue [f.27r] causa el cuidado y rigor con que enseñaba a
sus discípulos, y lo principal el buen ejemplo que el daba con su vida ...
y ... al cabo de este tiempo ... fue proveido a la doctrina de Torocalpa [sic] y Caiça,
donde se ocupó muchos días administrando a los naturales los santos sacramentos
y bautizándolos y acudiendo a las cosas de su oficio con mucho cuidado, y estando
entendiendo en la dicha doctrina tuvo noticia de como los dichos indios tenían a
cierto adoratorio donde sacrificaban y ofrecían criaturas, ganados y otras cosas,
y como tan celoso del real servicio propuso ir a descubrir, y lo hizo poniendo gran
diligencia, solicitud y cuidado en ello, con gran trabajo y riesgo de su persona,
respecto de ser la tierra fragosa y estar el dicho adoratorio en lo más áspero de
la montaña y en partes [f.27v] inusadas, y llegado al lugar sacó el ídolo, que eran
tres piedras que este testigo tuvo en su poder y están enterradas en el corral de
su casa, y sacó toda la ropa que había en ella, y un pedazo de metal que pesaría
CULTO 195

una arroba,190 y todo lo trajo a esta casa y lo entregó a los señores de esta Real
Audiencia, y se vendió la ropa y se metió en la real caja de Su Magestad la parte que
le cupo, y por haber descubierto la dicha guaca los dichos indios tomaron grande
odio al dicho padre Hernán González, de manera que estuv[o] a punto de muerte
por haberle dado ciertos bebedizos, de manera que fue forzado dejar la doctrina,
y de allí, como a tan famoso cura doctrinante, le pasaron al pueblo de Macha, donde
por estar los indios derramados y fuera de la reducción en guaycos y quebradas
padeció grande trabajo en recogerles y traerles [f.28r] al dicho pueblo, porque de
esta manera se doctrinaban mejor los indios, en que pasó grave trabajo, e hizo una
iglesia muy suntuosa que es la más bien servida de este obispado, con muchos
ornamentos y gran policía,
y este testigo vió como habiéndoles tomado muchas tierras españoles de aquella
comarca que tenían gran valor, vino a esta Real Audiencia y lo defendió a su costa
todo el tiempo que duraron los pleitos, de manera que hasta que salió con ellos
no los dejó indefensos, y sin que este testigo hubiese sabido ni entendido que se
hubiese dado interés alguno por ello,
a cuya causa, demás del buen ejemplo de los naturales, era y ha sido muy querido
... y por ser como es el único en las lenguas, de manera que no hay sacerdote en
este obispado que mejor la entienda que él, y que como a persona [f.28v] de esta
calidad y letras se le han encomendado visitas de los visitadores, las cuales ha
tomado con puntualidad,
y que en el tiempo de las viruelas habiendo sobrevenido la pestilencia de las virue-
las acudió a favorecer los indios, llevándoles como les llevó [a] cantidad de indios
azúcar y otros medicamentos aplicados para la enfermedad, de manera que si no
fuera por él este testigo tiene para sí que murieran muchos más de los que murieron,
por haber sido una enfermedad que imprimió mucho en los naturales,
demás de que este testigo vió como en el valle de Mollescapa, que está a su cargo
y debajo de su doctrina, ha hecho una iglesia donde se recogen los días de fiesta
los españoles y naturales circunvecinos a la dicha parroquia [f.29r] ...,
por todo lo cual y por ser hijodalgo notorio merece que Su Majestad sea servido
de le hacer merced en cualquier dignidad calonjía y prebenda o beneficio, de lo
cual dará buena cuenta y descargará la real conciencia,
y que asimismo sabe y ha visto como fue examinador del Cuzco, y que lo hizo con
no menos cuidado que lo que ha dicho ...

190 Pedro Pizarro señala la riqueza argentífera de las minas de Porco y Tarapacá (especialmente
Huantajaya), trabajadas por los Inka. La plata se encontraba en forma de “papas redondas
como a manera de turmas de tierra ... que los indios llaman acá papas, un mantenimiento
que comen los naturales del Collao...”. Cf. la nota 72 de la Presentación de esta Parte. La
relación percibida entre los minerales y las sustancias orgánicas, parte del pensamiento
mineralógico andino en tiempos prehispánicos, fue de interés para los europeos por la
asociación similar presente en el pensamiento mineralógico europeo. Ver, para el caso
del De re metallica de Agrícola, Carmen Salazar, “Encuentro de dos mundos: las creencias
acerca de la generación y explotación de los metales en las minas andinas del siglo XVI al
XVIII”, en S. Arze, R. Barragán, L. Escobari, X. Medinaceli (comps.), Etnicidad, economía
y simbolismo en los Andes. Actas del II Congreso Internacional de Etnohistoria (Coroico,
1991), HISBOL/IFEA/SBH/ASUR, La Paz, 1992.
196 QARAQARA - CHARKA

y que es de edad de 65 años poco más o menos ... [f.29v]


[Sexto testigo] Y después de lo susodicho en el dicho dia mes y año Su Señoría el
señor licenciado Joan Lopez de Cepeda, presidente de esta Real Audiencia, hizo
parecer ante sí al licenciado Luis Guttierrez de Cadagua, abogado de esta Real
Audiencia ... y dijo ...:
que conoce al dicho padre Hernán González de la Casa desde 11 años a esta parte,
que fue al tiempo que bajó de la Ciudad de Los Reyes a la del Cuzco con el obispo
de Cuzco don Sebastián de Lartaún, que el dicho Hernán González iba prosiguiendo
sus ordenes, [f.30r] donde este testigo le trató y ... entendió a él muchas letras y
habilidad, y la mucha estimación que el dicho obispo hacía de él, cometiéndole los
examenes de los ordenantes que allí acudían, así clérigos como frailes,
y después de algunos años de como este testigo subió a esta provincia, donde halló
al dicho Hernán González en la doctrina de Macha, y entendió por público y notorio de
todas las personas que por allí venían, y en esta Ciudad, el buen ejemplo y doctrina
que hacía a los naturales del dicho pueblo, como de otras que ha tenido a su cargo
en esta provincia, y asimismo sabe y entiende por lo que ha visto y aprendido de los
prebendados de esta catedral, y de los obispos que en este intermedio ha habido,
que hay la buena opinión que justamente ha tenido [f.30v] y tiene de su persona ...
y que es de edad de 30 años ...
El licenciado Luis Gutierrez de Cadagua
El licenciado Cepeda
ante mi Fernando de Medina.

[Petición]
En la Ciudad de La Plata, provincia de los Charcas del Perú a 17.i.1591, ante el [f.31r]
muy ilustre y reverendísimo señor don Alonso de la Cerda, obispo de La Plata del
Consejo del Rey nuestro señor, y ante mi Alonso García Bohorquez, pareció el pa-
dre Hernán González de la Casa, clérigo presbítero cura del pueblo de Quilaquila, y
presentó una petición del tenor siguiente:
Hernán González de la Casa, cura del pueblo de Quilaquila de la Corona Real y
valle de Mollescapa digo:
yo ha 24 años estoy en estos reinos, los cuales he ocupado los 6 de ellos en leer
la cátedra en esta santa iglesia, donde no fue pequeño el fruto que hice con mi
doctrina y enseñamiento, por tener como he tenido muchos discípulos, frailes y
clérigos presbíteros,
y los demás años que son 17 los he pasado en la conversión de los naturales en las
doctrinas de Toropalca y Caiza, Macha, y Quila– [f.31v] quila, todas de la corona real,
donde con mi vida, doctrina y ejemplo he enseñado a los naturales la fé católica y toda
buena policía con mucho cuidado y diligencia, defendiendo a los dichos naturales
de las molestias y agravios que algunas personas les han querido hacer, y en los
tiempos de peste trabaja[n]do mucho[s] años en la salud de sus almas, confesándoles
y dándoles la extrema unción como curándoles, como es público y notorio,
y asimismo he dado razón de mí en todas las visitas que he tenido, sin que jamás
haya tenido demanda pública ni secreta, y de las cosas que se me han encargado he
CULTO 197

dado razón y buena cuenta, así por los reverendísimos predecesores de Vuestra
Señoría como por la sede vacante que ha habido,
y asimismo he edificado muchas iglesias, dos en la doctrina de Toropalca y Caiça,
y una en Macha, y otra en el valle [f.32r] de Mollescapa, y muchas capillas en di-
versos lugares y anexos a las dichas doctrinas, adornando las dichas iglesias con
muchos ricos ornamentos, dóseles y cortinas, cálices y otras cosas necesarias
para el culto divino, todo juntando limosnas a gran trabajo de mi persona, todo lo
cual es público y notorio,
porque pido y suplico a Vuestra Señoría Ilustrísima sea servido de darme su aproba-
ción para presentarme ante la persona real y su Real Consejo de las Indias, para que
a Su Majestad conste de mi suficiencia, habilidad y trabajo que he pasado en estos
reinos el tiempo que aquí estoy en estos reinos, en lo cual recibiré merced y firmo
Hernán González de la Casa.

[Parecer del Obispo de La Plata]


Por Su Señoría vista la dicha petición que de suso va incorporada dijo:
que certifica a Su Magestad y a los señores de Su Real Consejo que el dicho Hernán
González de la Casa, clérigo presbítero, es tal persona de la habilidad y suficiencia,
vida y costumbres como se contiene [f.32v] en la dicha petición, y benemérito para
que siendo Su Majestad servido le haga merced de la dicha prebenda o calongía o
beneficio curato en este obispado, el cual descargará la conciencia de todo lo cual
Su Señoría está certificado, así por haber comunicado al dicho Hernán González
de la Casa después que entró en este obispado, como por haberle hecho visitas,
y por información que ha hecho de su vida, costumbres y suficiencia de todo el
tiempo que ha residido en este obispado el dicho Hernán González, por lo cual así
lo certifica y aprueba al dicho Hernán González para lo susodicho,
y lo firmó de su nombre y mandó a mi el presente secretario lo refrende y selle con
su sello y lo dé al dicho padre Hernán González para lo presentar ante Su Majestad
y Su Real Consejo de las Indias,
que es hecho en la Ciudad de La Plata del Perú a 18.i.1591
fray Alonso episcopal de La Plata
por mando de Su Señoría Ilustrísima
Alonso García Bohorquez [...]191

[Petición]
[f.60r (f.25v)] ... Muy poderoso señor:
Hernán González de la Casa, cura y beneficiado de la catedral de esta Ciudad, digo:
que yo ha 38 años y más que pasé a estos reinos de las Indias, y he asistido siempre
en este obispado y en el servicio de esta santa iglesia, y los 4 años de ellos siendo
catedrático en ella, y todo el demás tiempo he sido cura y vicario en los pueblos

191 Sigue un traslado de todo lo obrado con nueva numeración: f.1 (bis) en el documento
original es f.35 en nuestra numeración continua.
198 QARAQARA - CHARKA

de Toropalca y Caiza y San Pedro de Macha y Villa de Cussa de Quilaquila, y cura


en esta santa iglesia que es el beneficio que al presente tengo, sin haber estado en
todo este tiempo vaco ni desocupado, y asimismo siendo juez y vicario en todos los
dichos pueblos [f.61r (f.26r)] y proveido por visitador del partido de los Charcas,
y siempre en todo el dicho tiempo he vivido con toda puntualidad y cuidado, honesta
y recogidamente, dando buen ejemplo con mi vida y costumbres, y acudiendo a
todo ello que se me ha encargado y mandado, y [he] hecho doctrina y enseñado
la fé evangélica a los naturales tanto como él que más en esta ocupación se ha
aventajado en esta provincia,
y descubierto guacas y adoratorios en el pueblo de Toropalca donde ofrecían
criaturas, corderos, turquesas en polvo192 y harina, vestidos y plata, todo lo cual
traje a esta Real Audiencia y en ella se mandó aplicar a vuestra real caja la mitad
de todo ello y a mí la otra mitad,
y asimismo esta Real Audiencia me encargó el ornato del tumulto [sic] de las del
Rey don Felipe nuestro señor, segundo de este nombre (que sea en gloria), donde
puse muchas jeroglíficas y otros versos de diferentes composturas de todas las
victorias y triunfos que Su Majestad alcanzó desde que reinó hasta que murió,
declarándolas por colurías y banderas,
y el propio paso de virtud y buen ejemplo he conservado y guardado hasta el día de
hoy, como a Vuestra Alteza consta, [f.61v (f.26v)] habiendo sido como soy uno de los
más diestros curas que ha habido en este obispado, de letra, suficiencia, como todo
consta de estos pareceres, visitas e informaciones de mis prelados que presento, sin
haber tenido jamás ni haberseme puesto capítulo ni demanda pública ni secreta,
y para que todo esto conste a vuestra real persona, y a su Real Consejo de Indias,
tengo necesidad de que Vuestra Alteza sea servido verlos y conforme a ellos dar
su parecer,
a Vuestra Alteza pido y suplico mande ver los dichos pareceres, visitas e informa-
ciones que presento, y la información que de oficio se hizo en esta Real Audiencia,
con citación de vuestro fiscal, cerca de mi vida y costumbres y suficiencia y uso
de mi oficio, y sobre todo dar su parecer, para que conste a vuestra real persona
y su Real Consejo de Indias para que se me haga merced atento a mis servicios
de una diginidad o canongía en esta santa iglesia, que en ello recibiré merced con
justicia y para ello etc.
Hernán González de la Casa.
... [ff.62r (f.27r)–f.64v (f.29v)] ...
[Información]
En la muy noble Ciudad de Toledo 30.xii.1567 ... ante el magnífico señor Marco
de Cuellar de Toledo, por el muy ilustre señor don Diego de Zúñiga, corregidor
y justicia mayor en la dicha Ciudad de Toledo y su tierra y jurisdicción por Su

192 Ver Alonso Barba, El arte de los metales… (1967 [1640]), para la circulación de las turquesas
de Lípez y el interés de los Chiriwana en ellas a cambio de maíz. Para la existencia de
turquesas también en Tarata, valle de Cliza, donde los Chuy y los Chicha tenían tierras,
ver Schramm, “Mosaicos etnohistóricos...” (1990:8-9); posiblemente estas turquesas fueron
traídas a Tarata por los Chicha, quienes las habrán conseguido de sus vecinos de Lípez.
CULTO 199

Majestad, y en presencia de mí [f.65r (30r)] el escribano público y testigos desuso


escritos, pareció presente Hernán González maestro mayor de las obras de la santa
iglesia de Toledo y presentó ante el dicho señor alcalde el escrito de pedimiento y
preguntas del tenor siguiente:
Muy magnífico señor:
Hernán González, maestro mayor de las obras de la santa iglesia de Toledo, digo:
que para enviar a Hernán González mi hijo y de Felipa Costilla mi mujer a Indias, tengo
necesidad de probar lo siguiente, pido a Vuestra Merced los testigos que por mí y en
su nombre presentaré los mande examinar por las preguntas siguientes ... :
[Interrogatorio]
1. Lo primero sea[n] preguntados si conocen a mi y a la dicha Felipa Costilla mi
mujer, y si conocen al dicho Hernán González mi hijo, y si saben que el susodicho
es nuestro hijo legítimo nacido de legítimo matrimonio y por tal habido i tenido
2. Y si saben y conocieron a Juan González de Aro mi padre y a Juana Lopez de
Alvarado mi madre, naturales de la Villa de Limpias que es junto de Laredo, y si
conocieron a sus padre[s] y abuelos.
3. Yten si saben y conocieron a Juancho de Aspitia y a Caterina Costilla su mujer,
vecinos de la Villa de Medina de Rio Seco, padre y madre [f.65v (f.30v)] de la dicha
Felipa Costilla mi mujer, y si conocieron a sus padres y abuelos.
4. Yten si saben que el dicho Hernán González, mi hijo y de la dicha Felipa Cos-
tilla, y los dichos Juan Gonzalez del Aro y Juana Lopez de Alvarado su mujer, mis
padres, y los dichos Juancho de Aspitia y Catalina Costilla su mujer, y sus padres y
abuelos, y de los unos y de los otros, son y fueron hijosdalgo de solar con vado de
vengar 500 sueldos según fuero de España, y cristianos viejos de limpia sangre sin
descendencia de moro ni de judío, sin que ellos ni alguno de ellos ni sus pasados
ni yo ni la dicha mi mujer [ni] mi hijo hayamos ni hayan sido presos ni condenados
ni penitenciados por el Santo Oficio de la Inquisición, lo cual saben los testigos por
cosa muy cierta y por ser yo y la dicha mi mujer y el dicho mi hijo tales personas
como esta pregunta dice, y por tal habidos y tenidos.
5. Yten si saben que el dicho Hernándo González mi hijo es mozo de edad de 18
años, sin barbas, alto de cuerpo y blanco de color y car [sic] largo, las cuales dichas
señas los testigos saben que tiene porque le conocen.
6. Yten si saben que el dicho Hernán González es mozo soltero y por casar, y por
tal habido y tenido ... [f.66r (f.31r)] ...
Y después de lo susodicho, en la dicha Ciudad de Toledo este dicho día mes y año
susodicho, ante el dicho señor alcalde y en presencia de mi el dicho escribano
y testigos, pareció presente el dicho Hernán González y presentó por testigos a
Diego Marron carpintero, y Domingo Ortiz cantero, y Juan de la Dehesa vecino
de Linpias, y Francisca de Medina viuda mujer que fue de Juan del Castro, y Juan
Martinez de la Yseca escribano de Su Majestad, vecino del lugar de Atipuero que
es en la montaña,193 y al licenciado Juan de Cerbiago clérigo comisario del Santo
Oficio de la Inquisición de esta dicha Ciudad de Toledo, todos ellos estantes en la
dicha Ciudad ... [ff.66v-74r (ff.31v-39r)] ...
193 Provincia del norte de España, País Vasco.
200 QARAQARA - CHARKA

[Petición]
Ilustrísimo señor:
Hernán González de la Casa y Aro, presbítero, como más haya lugar de derecho,
digo
que habrá tiempo de 33 años que yo pasé a este reino, y 30 que resido en esta Ciu-
dad, y 27 años que me ordené de orden sacerdotal, habiendo antes de ser ordenado
ocupadome en leer la cátedra de latinidad de esta santa iglesia catedral a muchos y
muy principales discípulos, hijos de caballeros, vecinos feudatarios de ella, los cua-
les con mi doctrina salieron muy probados y aprovechados en virtud y latinidad, de
manera que muchos de ellos tomaron hábito clerical y monacal, y han sido prelados
en sus órdenes, y otros curas de ánimas,
y después de haber aprovechado en esta Ciudad, fuí nombrado por cura de los
pueblos de Caiza y Toropalca, donde residí 5 años, y de allí removido al curato de
Macha [f.74v (f.39v)] donde estuve 8 años, y pasado algún tiempo por me mejorar
y hacer merced me proveyeron por cura de Quilaquila, donde el reverendísimo
don Alonso de la Cerda me hizo vicario del dicho pueblo, y otros 7, donde y en
los dichos 3 beneficios he ocupado tiempo de los dichos 27 años en administrar a
los naturales los santos sacramentos, y doctrinarles y predicarles la ley evangéli-
ca, enseñándoles virtud y toda buena policía, con aprobación de Vuestra Señoría
Ilustrísima, y de los reverendísimos predecesores de Vuestra Señoría,
hasta que habrá tiempo de 8 meses hice dejación del dicho mi curato en manos
de Vuestra Señoría, con intento de pedir y suplicar a Su Majestad me haga merced
en renumeración [sic] de mis servicios de una dignidad o calongía en esta santa
iglesia catedral, conforme a la calidad y méritos de mi persona,
y para poder informar de ellos al Rey nuestro señor y a su Real Consejo, no em-
bargante que por probanzas hechas por la Real Audiencia de esta corte conforme
a la real ordenanza ha sido y es informado, conviene a mi derecho que ... reciba
información de testigos de los más principales y fidedignos de esta Ciudad y su
obispado, examinándolos por este me– [f.75r (f.40r)] morial de los dichos mis ser-
vicios, de que hago presentación,
a Vuestra Señoría Ilustrísima pido y suplico mande recibir y reciba información de
testigos de los dichos mis servicios, méritos, suficiencia y calidad de mi persona ...
dando su parecer en la pretensión que tengo de ser remunerado de mis servicios,
para que con todo ello pueda ocurrir a pedir merced ante Su Majestad en la forma
acostumbrada ... [f.75v (f.40v)] ...
Interrogatorio. La Plata 7.iv.1601.
[f.76r (f.41r)] ... Por las preguntas de este memorial sean examinados los testigos
que se tomaron de oficio:
1. Primeramente si conocen al bachiller Hernán González de la Casa y Aro de
trato y conversación.
2. Si el dicho bachiller Hernán González de la Casa y Aro ha 33 años que entró
en este reino y 30 años que reside en esta provincia y Ciudad.
3. Que el dicho bachiller Hernán González de la Casa y Aro ha 27 años que es
sacerdote.
CULTO 201

4. Si el dicho bachiller Hernán González de la Casa y Aro, antes que fuese sacer-
dote, profesó públicamente y leyó latinidad muchos años en la catedral de esta
Ciudad, donde tuvo muchos y principales discípulos, así vecinos encomenderos
de indios como otras personas, así frailes prelados de San Francisco como clérigos
que hoy son curas de indios muy hábiles y suficientes, e hizo mucho provecho con
su doctrina así en costumbres como en letras.
5. Si después que el dicho bachiller Hernán González de la Casa y Aro se ordenó,
ha sido cura los dichos 27 años, [f.76v (f.41v)] en los pueblos de Caiza y Toropalca 5
años, y en el pueblo de Macha 8 años, y 14 años poco más o menos en el pueblo de
Quilaquila, sin le haber jamás mudado por no haber habido causa para removerle
ni quitarle de ellas.
6. Si en las dichas doctrinas que ha estado el dicho bachiller Hernán González de la
Casa y Aro ha dado buen ejemplo con su vida y costumbres a los naturales, y ha tenido
fama y opinión de uno de los mejores curas de este obispado, sin haber tenido jamás
demanda de indios ni españoles, y haber puesto en más policía y orden los indios
que a su cargo ha tenido, por haber sido muy curioso y estudioso en este ministerio
y uso, por lo cual los prelados así obispos como sede vacante de este obispado le
han honrado y estimado con nombre de cura diligente, curioso y hábil.
7. Si el dicho bachiller Hernán González de la Casa y Aro halló y sacó una guaca en
el pueblo de Toropalca que era adoratorio más principal que había en esta provincia,
donde se ofendía Dios nuestro señor, haciendo muchas idolatrías y sacrificios al uso
gentilicio, poniendo su persona a riesgo de muerte como se la procuraron los indios
[f.77r (f.42r)] de los pueblos de Toropalca y Caiza por se la haber hallado y sacado,
la cual dicha guaca trajo a esta Real Audiencia y sus bienes.
8. Si en los pueblos de Caiza y Toropalca, que es una doctrina, edificó dos igle-
sias muy buenas y con su industria se redujeron los indios Visisas a los dichos
pueblos Toropalca y Caiza, donde don Francisco de Toledo los había mandado
reducir, que estaban divisos y separados en diversos pueblos.
9. Si en el pueblo de Macha donde el dicho bachiller Hernán González de la Casa
y Aro fue cura 8 años, hizo una iglesia suntuosísima y la adornó de muchos dóseles,
frontales y ornamentos e imágenes de bulto y mucha plata para el servicio del culto
divino, como cálices muy ricos, cruces, candeleros e incensarios, parte de ello a
su costa y parte de limosnas que juntó con su diligencia y solicitud entre indios y
españoles.
10. Si el dicho bachiller Hernán González de la Casa y Aro en 14 años poco menos
que fue cura en el pueblo de Quilaquila y Mollescapa hizo otra iglesia y la adornó
siendo pauperísima de muchos y muy ricos ornamentos y servicio de plata labrada
para el servicio del culto [f.77v (f.42v)] divino, en tanto extremo que en toda esta
provincia no hay iglesia más rica, y esto parte de su hacienda y limosnas que juntó
para ello, y en el valle de Mollescapa edificó una iglesia muy buena y la adornó de
muchos ornamentos y otras cosas necesarias al culto divino.
11. Si las dichas tres doctrinas Caiza y Toropalca, Macha y Quilaquila el dicho
bachiller Hernán González de la Casa y Aro las dejó de su voluntad sin que hayan
quitado ninguna por descuido de su oficio de cura.
12. Que los prelados que han sido y son en este dicho obispado han estimado la
persona del dicho bachiller Hernán González de la Casa y Aro por ser buen cura,
202 QARAQARA - CHARKA

honrándole y haciéndole vicario, como le hizo don Alonso de la Cerda, obispo que
fue de este obispado, con otros siete pueblos anexos al dicho vicariato, encargán-
dole comisiones como lo hizo el señor tesorero don Francisco Vazquez, juez que
fue de la residencia del padre Micael de la Torre, visitador que fue de este obispado,
encargando al dicho bachiller Hernán González la residencia de la provincia de los
Charcas y el canónigo Alarcón, administrador que fue [de] este obispado, la causa
del padre [f.78r (f.43r)] Martín Gómez de Rivera por el pecado nefando.
13. Si el dicho bachiller Hernán González de la Casa y Aro ha tenido en todo este
obispado fama pública de hombre hábil y diestrísimo en el oficio de cura y muy
diligente, y ha puesto las doctrinas que ha tenido a cargo en mucha policía y cris-
tiandad, tanto que se dice del susodicho haber nacido para reformar doctrinas.
14. Si el dicho bachiller Hernán González de la Casa y Aro ha vivido virtuosamente
todo el tiempo que ha estado en este obispado, dando buen ejemplo con su vida
y costumbres y palabras, por lo cual y por las causas arriba dichas, y por no haber
tenido en sus visitas demandas ni cargo que hayan hecho, ha sido por los obispos
que le han visitado y prebendados aprobado y honrado.
15. Si el dicho bachiller Hernán González de la Casa y Aro ha defendido a los na-
turales de esta provincia, volviendo por ellos y por sus haciendas sobre quitarles
sus tierras, y venido muchas veces a informar a esta Real Audiencia de su justicia,
por lo cual y por defenderlos ha sido muy odiado a muchos españoles, y los ha
tratado y regalado como a hijos, socorrido en sus enfermedades y trabajos con
par– [f.78v (f.43v)] ticular afición, principalmente el año de 90 y 98 que hubo sa-
rampión y viruelas los curó espiritual y corporalmente, teniendo muchos regalos
y medicinas para que consiguiesen su salud, y así no murieron en el dicho pueblo
de Quilaquila más que 17 tributarios y 30 niños y mujeres194.
16. Si el dicho bachiller Hernán González de la Casa y Aro haya sido estudioso,
inclinado a letras, hábil y muy suficiente en su oficio, y por tal ha sido tenido por
muy hábil y suficiente, y de los mejores curas de este obispado, y si es digno de
una dignidad o canongía en cualquiera iglesia catedral, y si es digno de que Su
Majestad le haga merced de ocuparle en una de ellas.
17. Si el año pasado de ’99, habiendo venido nueva de la muerte del Rey don
Felipe nuestro señor, que sea en gloria, la Real Audiencia de esta corte encargó
al dicho bachiller Hernán González el túmulo y adorno de él, el cual le adornó de
muchas jeroglifas195 muy curiosas, y muchas letras en verso heroico hexámetro y
pentámetro, y en sermón soluto con declaración de las victorias que el dicho señor
y Rey nuestro señor don Felipe segundo alcanzó mientras vivía, declaradas por
[f.79r (f.44r)] banderas y colurías aplicadas a las virtudes cardenales y teologales, y
otras cosas muy ingeniosas, tanto que la dicha Real Audiencia mandó no se pusiese
letra ninguna en el dicho túmulo sino las que el dicho bachiller Hernán González
de la Casa y Aro puso y compuso, y fue una obra de mucho ingenio y habilidad,
todo lo qual hizo sin premio ni interés más de por servir a su Rey y ser como es su
vasallo aficionado a su servicio real.

194 Aunque la historia epidemiológica de la región ha sido poco estudiada, ver algunos apuntes
en la Presentación de la Tercera Parte, “Tasa”.
195 El original dice geroflicas.
CULTO 203

18. Si el dicho bachiller Hernán González de la Casa y Aro es hijodalgo de solar


conocido, natural del pueblo de Linpias en las montañas e incartación de Viscaya,
y por tal reputado y tenido universalmente, teniendo como tiene casa y solar con
vado en el dicho pueblo de Linpias que se llama Alatorre de la Casa, y digan porqué
lo saben ...
[Juramento de testigos]
En la Ciudad de La Plata a 10.v.1601, el licenciado Diego Ruiz de la Torre provisor y
vicario general de este obispado de La Plata, por el reverendísimo señor el maes-
tro don Alonso Ramirez de Vergara obispo del dicho obispado del Consejo de Su
Majestad, [f.79v (f.44v)] para la información que de oficio ha mandado recibir de
los servicios, méritos y suficiencia y calidad del padre Hernán González de la Casa
y Aro presbítero, recibió juramento del maestro don Juan de Larrateguí, dean de
esta santa iglesia, y de don Gonzalo de Alarcón arcediano, y don Francisco Vas-
quez tesorero en ella, y de los canónigos Bartolomé de Perla y Diego de Alarcón
y Domingo de Almeida y doctor Gonzalez, todos como dicho es dean arcediano y
tesorero y canónigos de la dicha santa iglesia, todos los cuales pusieron las manos
en los pechos y juraron por el hábito de San Pedro y San Pablo in verbo sacerdotis
de decir verdad de lo que supieren y les fuere preguntados, y a la conclusión del
dicho juramento dijeron “sí juro” y “amén”, los cuales juraron como dicho es así
el señor provisor y vicario general, y ante mí Francisco Churrón Tavera, notario
nombrado para hacer esta información,
testigos el bachiller Medina clérigo presbítero
y licenciado Ruiz de la Torre
ante mí Francisco Churrón Tavera notario.

[Primer testigo] El dicho día mes y año dicho el dicho doctor Gaspar González, ca-
nónigo de La Plata, habiendo jurado según dicho es y preguntado [f.80r (f.45r)] por
los capítulos y preguntas que se presentaron por parte del dicho Hernán González
de la Casa dijo lo siguiente: ...
De las generales ... dijo que no le tocan y que es de edad de 51 años poco
mas o menos.
2. Del segundo capítulo dijo que ... conoce al dicho Hernán González de la Casa
y Aro de más de 15 años a esta parte en este obispado, en el cual tiempo éste que
declara fue visitador de este obispado dos veces, y visitó al dicho Hernán González
en el pueblo de Quilaquila, ... y habiéndole visitado con mucho rigor y habiendo
hecho grande inquisición de su vida y costumbres y del oficio de cura que admi-
nistraba, halló y probó éste que declara ser el dicho Hernán González hombre muy
virtuoso, temeroso de Dios y de su conciencia, diligente y cuidado en su oficio,
y que hacía la dicha doctrina de los indios con mucha policía cristiana, y así este
testigo por su virtud y buen ejemplo, como dicho tiene, en las sentencias [f.80v
(f.45v)] que le dió de las dichas dos visitas, le dió por libre y sin costas, y declaró
tener la virtud y curiosidad y dar el ejemplo que dicho tiene,
y que este testigo ha visto información de testigos fidedignos, hecha conforme a
derecho, de como el dicho Hernán González es hidalgo y muy bien nacido y cris-
tiano viejo y de tales padres y abuelos,
204 QARAQARA - CHARKA

y sabe este testigo que es muy buen latino, poeta, y ha oido decir publicamente
que enseñó muchos años en esta Ciudad latinidad, y sabe y ha visto este testigo
que las letras y epitafios que se pusieron en el túmulo de Su Majestad del Rey
don Felipe nuestro señor segundo (que esté en gloria) las hizo el dicho Hernán
González de la Casa y Aro,
y en el oficio de cura que ha tenido en este obispado ha dado muy buen ejemplo
a los naturales y hecholes mucho provecho en la religión cristiana ...
y así, por las causas dichas, a este [f.81r (f.46r)] testigo le parece que el dicho Her-
nán González de la Casa y Aro merece que Su Majestad y su Real Consejo de las
Indias en su nombre le hagan merced en una de las iglesias de este reino como Su
Majestad fuere servido, porque este testigo entiende estará muy bien empleada la
merced que se le hiciere ...
[Segundo testigo] El dicho don Gonzalo de Alarcón arcediano de esta Santa Iglesia,
recibido en esta causa de oficio por el dicho señor y licenciado Diego Ruiz de la
Torre provisor y vicario general de este obispado, y habiendo jurado según dicho
es y siendo preguntado ... [f.81v (f.46v)] ... dijo ...:
De las generales de la ley dijo que no le tocan, y que es de edad de 49 años ...
2. Del segundo capítulo dijo que ... conoce al dicho Hernán González de la Casa
y Aro de los dichos 12 años en esta Ciudad y provincia, y ha oido decir que es muy
antiguo en ella ... [f.82r (f.47r)] ...
6. De la séptima [sic] pregunta y capítulo dijo que sabe este testigo, por haberlo visto
en el tiempo de los dichos 12 años que ha que conoce al dicho Hernán González de la
Casa y Aro haber sido cura en el dicho pueblo de Quilaquila, ha dado buen ejemplo con
su vida y costumbres a los naturales, y ha tenido fama y opinión de uno de los buenos
curas de este obispado, sin haber tenido demanda de indios ni españoles, y haber
puesto en mucha policía y orden los indios que a su cargo ha tenido, por haber sido
muy curioso y estudioso [f.82v (f.47v)] en lo cual sabe este testigo por haberlo visto
como dicho tiene, y porque si hubiera habido otra cosa este testigo lo supiera, y no
pudiera ser menos por haber sido provisor en este obispado, por las cuales razones
los señores obispos que han sido, en especial don fray Alonso de la Cerda y sede
vacante, le han honrado y estimado como sacerdote diligente curioso y hábil ...
7. De la séptima pregunta dijo que es público y notorio en esta Ciudad y obis-
pado como el dicho bachiller Hernán González de la Casa y Aro halló una guaca
en el pueblo de Toropalca la cual era adoratorio de los indios donde se ofendía a
Dios nuestro señor haciendo muchas idolatrías y sacrificios, y que había puesto
su persona a riesgo de muerte, en que había servido mucho a Dios nuestro señor
y Su Majestad ... [ff.83r–85r (ff.48r-50r)] ...
[Tercer testigo] El dicho maestro don Juan de Larrateguí, dean de la iglesia catedral
de esta Ciudad de La Plata, y comisario del Santo Oficio de la Inquisición y de la
Santa Cruzada, recibido en esta causa de oficio por el dicho señor y licenciado
Diego Ruiz de la Torre provisor y vicario general de este obispado, habiendo jurado
según derecho ... dijo y declaró lo siguiente: ...
1. De la primera pregunta dijo que conoce al dicho bachiller Hernán González de la
Casa y Aro de 14 años a esta parte poco más o menos de trato y conversación ...
De las generales de la ley dijo que es de edad de 37 años ... [ff.85v-86v (ff.50v-51v)] ...
CULTO 205

12. De las doce preguntas dijo que sabe este testigo que todos los prelados
que han sido y son en este obispado, que este testigo ha conocido después que
conoce al susodicho, han estimado la persona del susodicho, por ser buen cura,
honrándole haciéndole vicario como lo hizo don Alonso de la Cerda, obispo que
fue de este obispado, y dándole y encargándole comisiones como lo hizo el señor
tesorero don Francisco Vásquez, juez que fue de la residencia del padre Miguel de
la Torre, visitador que fue de este obispado, encargándo al dicho bachiller Hernán
González la residencia de la provincia de los Charcas, y otros negocios de mucha
importancia ... [ff.87r-88v (ff.52r-53v)]
[Cuarto testigo] El dicho bachiller Bartolomé Perla, canónigo de esta Santa Iglesia,
... dijo: ...
1. De la primera pregunta dijo que conoce al dicho bachiller Hernán González
de la Casa y Aro de vista trato y comunicación que con él ha tenido de más de 20
años poco más o menos ...
De las generales de la ley dijo que es de edad de 75 años ... [f.89r-v (f.54r-v)] ...
[Quinto testigo] El dicho don Francisco Vasquez de Olivera, tesorero de la santa
iglesia catedral de esta Ciudad de La Plata, ... [f.90r (f.55r)] dijo: ...
1. De la primera pregunta dijo que conoce al bachiller Hernán González de la
Casa y Aro de 30 años a esta parte ...
De las generales de la ley dijo ser de edad de 56 años poco más o menos ... [f.90v
(f.55v)] ...
7. De la séptima pregunta dijo que sabe este testigo que el dicho bachiller [f.91r
(f.56r)] Hernán González de la Casa y Aro halló y sacó la guaca contenida en la
pregunta, adoratorio principal de los indios Visisas donde se ofendía a Dios nues-
tro señor, poniendo su persona a mucho riesgo, lo cual sabe por haberlo oido a
muchos indios de los pueblos de Toropalca y Caiza, en cuyo término la dicha guaca
se halló, y haber visto en esta Ciudad lo que se halló en la dicha guaca por haberse
traido a esta Real Audiencia ... [ff.91v-94r (ff.56v-59r)]
[Sexto testigo] El dicho Domingo de Almeida, canónigo de la iglesia catedral de
esta Ciudad de La Plata del Perú ... dijo:
1. De la primera pregunta dijo que conoce al bachiller Hernán González de la
Casa y Aro de 19 años a esta parte ...
De las generales de la ley dijo ser de edad de 50 años poco más o menos ... [f.94v
(f.59v)]
6. De la sexta pregunta dijo este testigo que el año de ‘81 o ‘82 visitó este tes-
tigo al dicho Hernán González de la Casa y Aro en presencia del reverendísimo
don Alonso de Ávalos obispo de este obispado, y por su ma[n]do en la doctrina
de Macha y por las informaciones que se hicieron, así secretas como públicas, le
constó ser el susodicho muy buen doctrinante, [f.95r (f.60r)] honrado y virtuoso
sacerdote, y muy amigo del culto divino, y como tal vió este testigo que hizo la
iglesia del dicho pueblo, y mediante su buena diligencia y consejo hizo que los
indios enriqueciesen de ornamentos la dicha iglesia y plata labrada y las demás
cosas necesarias para el culto divino, con tanta ventaja y aumento que en muchas
iglesias que vió y visitó, así entonces como por el año de ‘96 y ‘95, no halló la
206 QARAQARA - CHARKA

mitad y en algunas ni aún la cuarta parte de los ornamentos y plata labrada que
en la dicha iglesia de Macha había edificado el dicho bachiller Hernán González
de la Casa y Aro ... [ff.95v–97v (ff.60v–62v)]
[Séptimo testigo] El dicho Diego Granero de Alarcón testigo, canónigo de la iglesia
catedral de esta Ciudad de La Plata ...
A la primera pregunta dijo que conoce al dicho bachiller Hernán González de
la Casa y Aro de muchos años a esta parte.
De las generales de la ley dijo que es de edad de 56 años ... [f.98r–v (f.63r–v)]
...
[Octavo testigo] ... el dicho Esteban Justimano, cura de la iglesia catedral de esta
dicha Ciudad ... dijo ...
1. De la primera pregunta dijo que conoce al bachiller Hernán González de la
Casa y Aro de 26 años a esta parte ...
De las generales de la ley dijo ser de edad de 71 años poco más o menos ... [ff.
99r–101v (ff.64r–66v)]
[Noveno testigo] En la Ciudad de La Plata a 15.v.1601 el dicho racionero Antonio
Lobato ... dijo ...
1. De la primera pregunta dijo que conoce al dicho bachiller Hernán González de
la Casa y Aro de 27 años a esta parte ...
De las generales de la ley dijo que es de edad de 43 años poco más o menos ...
[ff.102r–104r (ff.67r–69r)] ...
[10o testigo] En la Ciudad de La Plata a 16.v.1601 el dicho licenciado Diego Ruiz de
la Torre provisor de este dicho obispado ... dijo ...
1. A la primera pregunta dijo que conoce [f.104v (f.69v)] al bachiller Hernán Gon-
zález de la Casa de 30 años a esta parte ...
De las generales de la ley dijo que es de edad de 45 años poco más o menos ...
[ff.105r–109v (ff.70r–74v)] ...

[Certificado de traslado]
Yo, Diego de la Barrera de Ayala, escribano de cámara del católico Rey nuestro
señor en su audiencia y cancillería real, que reside en esta Ciudad de La Plata pro-
vincia de los Charcas del Perú, hice sacar este traslado de su original, y va cierto
y verdadero.
en la Ciudad de La Plata
a 15.ix.1606
[fray Diego de la Barrera de Ayala]
CULTO 207

Apéndice 1
Carta de Hernando Pizarro al Emperador sobre descubrimiento
de unas minas de plata en los Charcas, el Cusco
y otras partes de América

Biblioteca Nacional, Madrid, Mss. 261

Madrid, a 19 de marzo de 1541


Dejado he de escribir a Vuestra Majestad quejándome de los agravios que en el
Consejo se me hacen, por no dar a Vuestra Majestad importunidad, aunque soy
tratado no como mis servicios merezcan; pero pues Vuestra Majestad es servido
que este negocio hará por tela de juicio, téngolo por bien, porque cuanto mas se
apure se conocerá mejor la voluntad con que yo he servido; y si en algo ha habido
descuido en la manera del proceder, bien puede ser error, por no ser letrado, pero
en mi intención y obra nunca erré en el servicio de Vuestra Majestad.
Luego como aquí vine, escribí a Vuestra Majestad dándole cuenta de la orden que
se tuvo en el sazón del servicio que a Vuestra Majestad se hizo en la Ciudad de
los Reyes y en el Cuzco, y que no habrá sido tan con voluntad de los que lo daban
que no fue menester todas mañas e industria para sacarlo. Algunos lo piden de
ellos por su voluntad y otros por inducimiento de don Alonso Enriquez. En el Con-
sejo oyen las demandas y hacen pleito formado, y hánme dicho que me quieren
condenar en lo que toca [a] algunos que lo han pedido: esto yo no lo tomé para
mí sino para Vuestra Majestad, y asi se entregó al tesorero sin entrar nada en mi
poder. No solamente será el daño de esto, pero todos los demás, viendo que se
mandaba volver a estos, lo pedirán.
Bien tengo por cierto que ya que los del Consejo lo mandan volver, no permitirá
Vuestra Majestad que lo pague yo de mi hacienda, habiendo Vuestra Majestad gozado
de ello también. Me ha tomado de mi hacienda el doctor Robles en Panamá y a dar
a un yerno suyo 1000 y tantos castellanos, que le cupo a dar para este servicio que
se hizo a Vuestra Majestad, que a la sazon este yerno suyo estaba en el Cuzco.
Suplico a Vuestra Majestad mande que en cuanto a esto no se me haga molestia.
También escribí a Vuestra Majestad como, al tiempo que me partí para acá, yendo
conquistando y pacificando la provincia del Collao y Charcas, había descubierto unas
minas de plata muy ricas en los Charcas, y por parecerme ser tales había señalado
para Vuestra Majestad una. Ahora he tenido cartas del Marqués don Francisco
Pizarro, y de mi mayordomo196 que reside en las minas. Dice que responden muy
bien; la de Vuestra Majestad saldrá a 20 marcos por quintal, no creo que se labra
mas de que le dieron cata para hacer la experiencia. Una mia que se labra afuera

196 El mayordomo de Hernando en Porco fue Pedro de Soria. Ver el Ensayo de Interpretación
“Charka Rojo, Charka Blanco”, acápite 7, “La campaña de Cochabamba”.
208 QARAQARA - CHARKA

salió en los principios a seis marcos por quintal, está a quatro estados de hondo y
ha ido mejorando el metal, y sale ahora a 12 marcos. Escríbenme que tengo gran
cantidad de metal sacada.
En este cerro hay 80 minas de particulares; no se labran sino poco a poco, porque
son muy costosas, y pobres los en quien cupieron. El Gobernador y Gonzalo Pizarro
mi hermano, como se hallaron con posibilidad, labran las suyas.
No se ha fundido el metal por falta de fuelles, y por esta causa no ha venido plata
para Vuestra Majestad de ellas. Escríbenme que de la Nueva España traían fuelles
y herramientas para venderse.
Los indios me descubrieron otras minas en la costa de la mar,197 y por abreviar mi
venida no tuve tiempo para ir a ellas. Avisé de ello al Gobernador, escríbeme que
son buenas, y que tiene muestra de ellas de a media plata.
En el paraje de las minas de los Charcas, 30 leguas de ellas, me dijeron los indios
de otras minas ricas. Avisé [a] mi mayordomo de ello; escríbeme que, como los
indios supieron que [yo] era venido, no lo han querido decir.
En los términos de la Ciudad del Cuzco se han descubierto minas de plata, y en
término de la Ciudad de los Reyes se han descubierto minas de plata en tres o
cuatro partes. En término de una villa que se llama Trujillo se han descubierto en
cuatro o cinco partes minas de plata. En muchas de estas hay falta de leña, y en
las que hay leña es poca, y por esta causa serán trabajosas.
De las de los Charcas han dado en labor a respeto del metal que me dicen que
está sacado mio. Tendrá Vuestra Majestad muy gran provecho, y creo que será,
placiendo a Nuestro Señor, de aquí adelante mas de lo que ha sido hasta aquí.
Minas de oro me escriben que se han descubierto ricas, pero como son más pro-
vechosas las de la plata dánse a ellas, y hay tantas que hay para todos y sobran.
Esto puede Vuestra Majestad tener por cierto que no son “nuevas de Indias”, por-
que demás de tener por cierto lo que mi mayordomo me escribe, que es hombre
de verdad, yo le mandé que escribiese la tercia parte menos de lo que fuese en
realidad de verdad. Antes que yo viniese lo sabía y había hecho la experiencia
del metal de esto de los Charcas, y aunque a mi me salió de plata fina, dice mi
mayordomo que la cata que se dió para sacar aquel metal fue por un socarren198
que está en la ladera, y el labra ahora por la loma del cerro, y que tiene cuatro
estados honda la mina, y que hasta llegar en el peso donde se dió la cata, faltan
otros cuatro estados, y según va mejorando el metal, cuando llegue a los cuatro
estados vendrá a ser plata fina.
Otras cuatro o cinco minas tengo en aquél cerro, no se labran porque como son muy
costosas, y me tomaron gastado de las cosas pasadas, no he podido dar recaudo a
todas, que hasta ponerlas en orden serán bien menester más de 150.000 ducados.
Deseo que salgan tales adelante como llevan los principios, por tener con qué poder
mejor servir a Vuestra Majestad.

197 Se trata sin duda de las minas de Huantajaya, en Tarapacá. Cf. la nota 72 en la Presentación
de esta Parte.
198 “Socarrena: una manera de cueva que está hundida debajo de la tierra”; “Socarren del texado.
Según Antonio, subgrunda”. Covarrubias, Tesoro... (1978 [1611]:942).
CULTO 209

Escríbenme que la tierra tiene algun sosiego, aunque no tanto que se puedan des-
cuidar con los indios, pero ya no son parte para hacer junta de gente por haber
muchos españoles en la tierra, y también quedaron cansados y amedrentados de
la guerra pasada. El Gobernador trajo tratos con el Inca para traerle de paz y al
servicio de Vuestra Majestad, y en esto se ocupó muchos días, y según pareció el
Inca le quería engañar, pensando prenderle y matarle. Descubrióse, el Gobernador
hizo justicia de una mujer del Inca y de otros indios que andaban en los tratos.
Todavía está el Inca alzado, pero tiene poca gente, y los caciques de la tierra no le
acuden en lo público; dicen que de secreto le sirven los comarcanos adonde está.
De las entradas de los capitanes yo había enviado a calar la tierra, tengo nueva
que no han respondido bien, hánse vuelto algunos por hallar [la] tierra pobre de
comida y mal poblada, y otros porque les espantaron los trabajos, aunque todavía
se tiene buena de toda aquella comarca, por información de indios. Escríbenme
que es menester mucha posibilidad para emprender a calar aquella tierra, porque
no se puede hacer sino por muy grandes gastos, y como los que iban a hacerlo
no la tenían, acabóseles la furia.
Guarde Nuestro Señor la S.C.C. persona de Vuestra Majestad por muy largos
tiempos, como sus criados y vasallos deseamos.
De Madrid este de marzo 1541 anos.
De Vuestra S.C.C. Majestad.
Cierto vasallo y criado
que los reales pies y manos de Vuestra Majestad besa.
Hernando Pizarro.
210 QARAQARA - CHARKA

Apéndice 2
Memorias de las minas de Su Majestad
en Porco, Potosí y Cochabamba199

Archivo Histórico de Potosí, Cajas Reales 1

El Rey
[f.169r] Marqués de Cañete pariente, mi virrey del Perú, sabed que por los del
mi Consejo de la Hacienda juntamente con don Joan Sarmiento del mi Consejo
de Indias, a los cuales yo he mandado entender en el beneficio y administración
de mi hacienda que tengo en las Indias, entre otras cosas se ha tratado sobre lo
conciernente a las minas de oro y plata que tengo en Porco y Potosí, con las de-
más que me pertenecen o pertenecieren, y sobre la forma y modo que se tenía
en beneficiarlas como más fuese mi provecho y beneficio, y despues de lo haber
platicado se han hecho ciertos apuntamientos que vereis por un memorial que va
con ésta, firmado de Joan Vazquez de Molina, mi secretario,
y asimismo dió otro memorial el licenciado Vaca de Castro del mi Consejo y mi
gobernador que fue en esa provincia, la copia del cual se os envia,
por ende yo os encargo y mando que como placiendo a Dios llegueis en el Perú,
vistos los apuntamientos contenidos en los dichos memoriales, y platicado con
personas que tengan experiencia y noticia de lo de las minas, veais si convendrá
beneficiarlas conforme a lo que en ellos se ha apuntado, o si habrá otra mejor
forma y manera, y que mas sea a mi beneficio y conforme a lo que mejor os pa-
reciere lo hareis luego poner en efecto, de manera que se ponga mucha diligencia
en la labor de las dichas minas, teniendo por entendido que no se ha de hacer
fuerza ni premia a los indios para que contra su voluntad labren ni trabajen en las
dichas minas,
todo lo cual hareis lo mas presto que se pueda, avisándome de lo que en ello
hiciéredes, y proveyendo que todo el provecho que de ellas se pudiere haber y
sacar venga a estos reinos con la mayor presteza que se pueda, para ayuda de las
necesidades que como sabeis tengo, y si me pertenecieren otras minas, asi de las
descubiertas como de las que se descubrieren, hareis en ellas lo mismo,
y demás de esto tendreis mucho cuidado de inquerir y saber con toda diligencia
y miramiento, de manera que no traiga inconveniente si en aquella provincia ha-
brá otras algunas cosas de que se puedan sacar provechos para socorro de mis
necesidades, sin perjuicio de los indios ni de los naturales de estos reinos que
allá están, y avisareis a los del dicho mi Consejo de la Hacienda particularmente
de todo lo que entendiéredes y supiéredes con vuestro parecer, para que me

199 Agradecemos a Ana María Presta el envío de una fotocopia de este documento.
CULTO 211

hagan relación de ello, y yo me pueda resolver en lo que más convenga, sin que
haya en ello mucha dilación.
Ya teneis entendido la necesidad que tengo de ser socorrido de todas partes y lo
mucho que está vendido y empeñado del patrimonio y corona real de estos reinos,
y los cambios e intereses que se pagan de deudas que se deben, y lo mucho que
es menester para proveer las fronteras y galeras y otros gastos ordinarios y ex-
traordinarios, y así convendrá que tengais muy especial cuidado de hacer recoger
y juntar todo el oro y plata que hubiere en aquellas partes que me pertenesca, así
de las rentas y derechos ordinarios y quinientos, y en otra cualquier manera como
de los bienes que fueron confiscados de Francisco Hernández y a los otros de su
opinión, y que deis orden como todo se envie a los mis oficiales de tierra firme
con la mas brevedad que ser pueda, para que ellos envien a estos reinos que yo
les envío a mandar que lo envien luego repartido en los navíos que a la sazón allí
se hallaren, aunque exceda de los 25.000 pesos que está ordenado que vengan
en cada navío,
y porque según mis necesidades todo aquello no bastaría para el socorro que tengo
menester, si allende de lo que me pertenece hubiese personas que de su propia
voluntad, sin les hacer premia ni extorsión, quisiesen socorrerme con alguna can-
tidad, consignándoles allá la paga aunque fuese con algún interes moderado, todo
lo que se pudiere haber hareis que se junte y recoja, y con la mas presteza que ser
pueda se envie a los dichos mis oficiales de tierra firme, y de contínuo me avisareis
particularmente de lo que en lo tocante a mi hacienda se hiciere y proveye, parti-
cularmente si os pareciere que de alza convendrá proveer para el acrecentamiento
y buen recaudo de ella, que en ello me hareis placer y servicio de vasallo.
a 4.ix.1555
por mandado de Su Majestad Su Alteza en su nombre
Joan Vazquez
corregida con el original
Pedro de Avendaño.

Memoria de las minas que Su Majestad tiene en el Asiento de Porco


así tomadas como que le pertenecen por haber adjudicádoselas por bienes a él
pertenecientes, son las siguientes:
Primeramente una mina que fue de Gonzalo Pizarro que está en el Cerro Rico de
Porco, a estacas de la mina salteada de Hernando Pizarro por la parte de arriba, y
por la parte de abajo mina que fue de Diego de Rojas.
Otra mina en la veta que fue descubridor Gregorio de Cona, junto a la del licenciado
Esquibel, a estacas de mina que tomó Gaspar Rodriguez Riberos.
Otra mina en una veta de que fue descubridor Diego de Alvarado, que está un
cuarto de legua de este asiento, yendo por el camino de los Chichas, a la mano
derecha en una ladera, en que en el alto de ella está un cerro alto, a donde Pedro
Quixada tiene una mina que es cerca de ésta de Alvarado. [f.169v]
Otra mina en una veta de que fue descubridor Bartolomé Tello, que está yendo al
cerro de Atunporco a la mano derecha junto a una quebrada, la cual mina se tomó
a estacas del descubridor a la parte de arriba.
212 QARAQARA - CHARKA

Otra mina que dió Bartolomé de la Huerta a Su Majestad a estacas de la suya, de


la parte de abajo habrá la mina del Chumbe de Marquina.
Otra mina que dió Martín Galdin a Su Majestad a sus estacas a la parte de arriba,
que es una veta que está a las [f]aldas de Goayna Porco, que dice las Cuevas.
Otra que está a la halda [sic] de Goayna Porco, que tomó Villarreal que se la tomaron
al dicho Villarreal para Su Majestad, y se volvió estaño.
En la veta que fue descubridor Joan de Barrientos y a sus estacas se hizo mina
para Su Majestad.
En la veta de que fue descubridor Pedro Quixada y a sus estacas mina para Su
Majestad.
En la veta rica de Porco de que fue registrador Hernando Pizarro y a sus estacas
mina para Su Majestad.
En la veta que fue registrador Antonio Quixada y a sus estacas mina para Su Majestad.
En la veta de que fue descubridor Alonso García y a sus estacas mina para Su
Majestad.
En la veta de que fue descubridor Hernando Solano y a sus estacas mina para Su
Majestad.
En la veta de que fue descubridor Martín de Jauregui y a sus estacas mina para
Su Majestad.
En la veta de que fue descubridor Alonso Sanchez Barreno y a sus estacas se hizo
mina para Su Majestad.
En la veta que fue descubridor Joan de Losada y a sus estacas mina para Su Majestad.
En la veta de que fue descubridor Bartolomé de la Huerta y a sus estacas mina
para Su Majestad.
En la veta de que fue descubridor Gonçalo del Corro y a sus estacas mina para
Su Majestad.
En la veta de que fue descubridor Pedro de Zarate y a sus estacas mina para Su
Majestad.
En la veta de que fue descubridor Joan de Losada y a sus estacas mina para Su
Majestad.
En la veta que fue descubridor Pedro de Arvallo y a sus estacas mina para Su
Majestad.
En la veta que fue descubridor Pedro Bon y a sus estacas mina para Su Majestad.
En la veta de que fue descubridor Joan Alvertos y a sus estacas mina para Su
Majestad.
En la veta de que fue descubridor Enrique Sander y a sus estacas mina para Su
Majestad.
En la veta de que fue descubridor don Pedro indio y a sus estacas mina para Su
Majestad.
En la veta de que fue descubridor Christobal Lopez y a sus estacas se hizo mina
para Su Majestad.
CULTO 213

En la veta que fue descubridor Manuel Sierra y a sus estacas se hizo mina para
Su Majestad.
En la veta de que fue descubridor Almanta indio y a sus estacas mina para Su Majestad.
En la veta de que fue descubridor el mariscal Alonso Alvarado y a sus estacas mina
para Su Majestad.
En la veta de que fue descubridor don Hernando Chincha y a sus estacas mina
para Su Majestad.
Una mina que fue de Gonçalo Piçarro en la veta del marqués a tercer mina. [f.170r]

Relación de las minas que Su Majestad tiene en este cerro de Potosí


Son las siguientes:
En la veta [de] que fue descubridor Goaman indio, yanacona de Pablo de Meneses,
a sus estacas tiene Su Majestad una mina de 60 varas.
En la veta de que fue descubridor Christobal Lopez y a sus estacas se hizo mina
para Su Majestad.
En la veta de que fue descubridor Gonçalo Hernandez y a sus estacas se hizo mina
para Su Majestad.
En la veta de que fue descubridor Pedro indio Cara Condor del repartimiento de
Alonso de Barrionuevo Montalvo y a sus estacas se hizo mina para Su Majestad.
En la veta de que fue descubridor Bartolomé de Terrazas se hizo mina para Su Majestad.
En la veta de que fue descubridor Marcos de Castro Verde y a sus estacas se hizo
mina para Su Majestad.
En la veta de que fue descubridor Amador de Ayerdi y a sus estacas se hizo mina
para Su Majestad.
En la veta de que fue descubridor Lorenço de Estupiñán y a sus estacas se hizo
mina para Su Majestad.
En la veta de que fue descubridor Yñigo Lopez de Anuncipar y a sus estacas se
hizo mina para Su Majestad.
En la veta de que fue registrador Alonso Velazquez y a sus estacas se hizo mina
para Su Majestad.
En la veta de que fue descubridor Antonio Quixada y a sus estacas se hizo mina
para Su Majestad.
En la veta de que fue descubridor Hernando de Alvarado y a sus estacas se hizo
mina para Su Majestad.
En la veta de que fue descubridor Bartolomé de Terrazas y a sus estacas se hizo
mina para Su Majestad.
En la veta de que fue descubridor [sic]
En la veta de que fue descubridor don Pedro natural de Lanpa y a sus estacas se
hizo mina para Su Majestad.
En la veta de que fue descubridor Salca india y a sus estacas se hizo mina para
Su Majestad.
214 QARAQARA - CHARKA

En la veta de que fue descubridor Mateo Panyagua y a sus estacas se hizo mina
para Su Majestad.
En la veta de que fue descubridor Francisco Sevillano y a sus estacas se hizo mina
para Su Majestad.
En la veta de que fue descubridor Anco indio y a sus estacas se hizo mina para
Su Majestad.
En la veta de que fue descubridor Hoyba indio y a sus estacas se hizo mina para
Su Majestad.
En la veta de que fue descubridor Christiobal Lopez y a sus estacass se hizo mina
para Su Majestad.
En la veta de que fue descubridor don Diego indio y a sus estacas se hizo mina
para Su Majestad.
En la veta de que fue descubridor Enrique Sander y a sus estacas se hizo mina
para Su Majestad.
En la veta de que fue descubridor don Juan Yupangui y a sus estacas se hizo mina
para Su Majestad.
En la veta de que fue descubridor Francisco Serrano y a sus estacas se hizo mina
para Su Majestad.

Las minas principales que hay en el Cerro de Potosí confiscadas


Son las siguientes:
A estacas de la mina del general Hinojosa tiene Su Majestad una mina que fue de
Francisco de Almendras, que se le confiscó.
En la veta rica 15 varas de mina a estacas de mina de Diego de Santa Catalina que
se vacó por pleito a Pedro de Luxan, porque se confiscó a un Fulano de Portillo
como por el proceso que está en Lima parecerá.
Item, la mina de Bivanco y a estacas de la mina que fue de Centeno que sale de la
veta rica, es de Su Majestad.

En las minas de Cochabamba


En la veta que fue descubridor Diego Hurtado y a sus estacas mina para Su
Majestad.
En la veta de que fue descubridor Rodrigo de Orellana y a sus estacas mina para
Su Majestad. [f.170v]
En la veta que fue descubridor Gomez de Alvarado y a sus estacas mina para Su
Majestad.
En la veta que fue descubridor Garcí Ruiz de Orellana a sus estacas mina para Su
Majestad.
En la veta que fue descubridor Andrés de Berrio y a sus estacas mina para Su Majestad.
En la veta que fue descubridor Gonzalo Hernandez y a sus estacas mina para Su
Majestad.
CULTO 215

Apéndice 3
Pedro de Sanabria y Juan de los Reyes sobre las minas
y el huaca de Chaquí

Archivo Nacional de Bolivia, Minas, t.43 no.3 (1626)200

[f1r] Pedro de Baños, en nombre de los Tesorero[s] Pedro de Sanabria y de Juan


de los Reyes, digo
que mis partes, a grande costa de su hacienda, que han gastado y tienen depo-
sitada para dar a persona que les han dado noticia de las minas ricas de Chaqui
y tesoro de guacas que antiguamente cuando entraron los españoles en este
reino enterraron los indios, todo lo cual tiene manifestado ante el Alcalde Mayor
de Minas de Potosi y Teniente de Corregidor de Porco y ante los oficiales reales
de esta provincia,
y todas las señales y relaciones que siempre habido las tienen, y van descubriendo,
abriendo la boca de las dichas vetas ricas de plata y del dicho tesoro y guacas, que
sabe por cosa asentada y cierta ser la mayor riqueza que se ha descubierto en este
reino, pues va en demanda de dos vetas, la una de dos varas de metal de a más de
500 pesos por quintal, y la otra de mas de vara y media de tacana metal paco y plata
[f.1v] blanca de a más de a 100 pesos, que corren distancia de muchas minas,
y dentro de ellas por la boca que van descubriendo está la huaca con cantidad –
a lo que los indios que industrian a mi parte dicen y afirman – de mas de cuatro
millones, fuera de que el metal que era de fundición cuando labraban las dichas
minas los indios por orden del Inca los echaban y están en una laguna que después
cegaron,
y asimismo mis partes tienen registrado con secreto, porque hasta ver acabado de
descubrir la boca de las dichas minas y huaca, que es lo principal, aunque lo otro es
de mucha importancia, no podrán ni es bien que los dichos mis partes descubran
los dichos desmontes, asi como porque los dichos mis partes van con gran gasto
descubriendo las dichas bocas y huaca por no tener indios de cédula y ser fuerza
mingarlos a peso de plata, como porque las vetas están encegadas por haberlas
labrado al principio los dichos indios a tajo abierto, y para más encubrirlas echado
tanta tierra y desmonte a mano que han igualado a sus labores a los demás cerros,
dejando sola la boca y callejón que mis partes descubren, cosa tan dificultosa que
solamente el ánimo y caudal de mis partes lo pueden suplir y la esperanza de al-
canzar mercado, y de Vuestra Alteza en lo siguiente, y por ahora [f.2r]

200 El tesorero Pedro de Sanabria y Juan de los Reyes, sabedores de las minas y de la huaca de Chaquí,
provincia de Porco, sobre que se les reconozcan como propias las provisiones que el Marqués de
Guadalcázar, Virrey del Perú, expidió concediendo licencia al padre Francisco Garrido, presbítero,
para descubrir y labrar dichas minas (fs. 19). Foliación artificial puesta por los autores.
216 QARAQARA - CHARKA

el Pedro Francisco Garrido capituló con vuestro virrey Marqués de Guadalcazar


las condiciones contenidas en estas provisiones que presento, y aunque el dicho
padre Francisco Garrido con otras muchas personas fue hacer este descubrimiento
no acertó, y ahora viendo cuan a pique está el nuestro de mis partes les dió las
dichas provisiones, y para que con alguna comodidad puedan acabar de descubrir
tan gran riqueza,
a Vuestra Alteza pido y suplico mande ver las dichas provisiones, y ellas insertas
despachar vuestra carta y provisión reales, para que se les guarde y se entienda
con los dichos mis partes las dichas capitulaciones de vuestro virrey en la manera
y forma que si con ellos hablara, lo cual sea por espacio de seis meses o lo que
Vuestra Alteza fuere servido, para que en este tiempo mis partes asienten las dichas
capitulaciones y otras de nuevo con el dicho vuestro virrey,
y asimismo que Agustín Ruiz de Gomes use del título de Juez ordinario de todas las
causas del dicho descubrimiento, de la misma manera que el dicho vuestro virrey
le nombra para las causas del dicho padre Garrido, lo cual sea asimismo [f.2v] por
el tiempo en el intirin, que con el dicho vuestro virrey se capitula por mis partes,
en todo lo cual va a decir grandísimo interés a vuestra real hacienda y bien común
y, para tan gran servicio como mis partes harán descubriendo estas riquezas a
Vuestra Alteza, no es mucho lo que piden, y menos será si acaso por sus pecados
se les deshace lo que entre manos tienen, pues quedarán gastadas sus haciendas
y de ninguna manera menoscabada la de Vuestra Alteza.
Otrosí conforme a lo que mis partes pretenden se ha de servir Vuestra Alteza librar
su carta y provisión real para que, por el término que Vuestra Alteza entre para
capitular con vuestro virrey, ninguna persona pueda pedir ni pida posesión de los
dichos desmontes por virgen por despoblado ni por otro título, pues será Justicia
que pido y para ello &ca.
Pedro de Baños
[f.3r] Don Pedro de Villegas Moriano, hacendado en el valle de Mataca, digo
que Domingo de Seranga, Teniente General del dicho valle y de los pueblos de
indios que hay en él, hace grandes agravios a los indios yanaconas de las cháca-
ras, tomándoles por fuerza el maíz cirigo [?] a menos precio de lo que vale, para
venderlo como tratante y contratante que es, y carnerero, y que procuró la vara de
Teniente para acomodar mejor sus tratos y contratos, para cuyo remedio
pido y suplico a Vuestra Alteza mande dar su carta y provisión real con graves
penas y apercibimientos para que el dicho Domingo de Seranga no sea Teniente
del dicho valle y pueblos de indios de él, y que el corregidor le quite luego so las
mismas penas y apercibimiento que se enviará persona a su costa, que será justicia
que pido y para ello &ca.
Don Pedro de Villegas Moriano [ff.3v–4r]
El capitán don Alonso de Alvarado, Corregidor y Justicia Mayor del partido de
Porco, digo
que a mí se me notificó una provisión real despachada a pedimiento de don Pedro
Villegas Moriano por la cual se me manda no tenga por Teniente a Domingo de
Seranga en el dicho partido, de la cual, hablando con el debido respeto, suplico
y justicia mediante se debe revocar por lo general, y porque yo tengo facultad
CULTO 217

de vuestro virrey para nombrar el dicho Teniente, en cuya conformidad nombré


al dicho Domingo de Seranga, el cual es un hombre hidalgo y muy honrado y no
es carnerero ni tratante ni vecino del partido, y trata muy bien a los indios, y ad-
ministra igualmente justicia a todos sin hacer agravio a ninguna persona, y tiene
mi poder para cobrar las tasas de Su Majestad, para cuya seguridad tiene dadas
fianzas muy avocadas, y la causa porque se ha pedido le quite el dicho oficio ha
sido [f.4v] porque acude con mucha puntualidad a la reducción de los indios en
conformidad de la carta de vuestro virrey, a que no se debe dar lugar.
A Vuestra Alteza pido y suplico revoque y enmiende el decreto y provisión que de
él se despachó, declarando en caso necesario estar bien hecho el dicho nombra-
miento sobre que pido justicia &ca.
Don Alonso de Alvarado [ff.6r–7v]

Manifestaciones de Minas ante el Alcalde Mayor


En el Cerro que llaman el Poder de Dios contenido en esta petición, en [16]25 años,
ante Tomás Gutierrez Brizeño, Teniente de Alcalde Mayor de las minas de Potosí y
su distrito y Teniente de Corregidor del distrito de Porco, presentaron los contenidos
[en] esta petición y pidieron cumplimiento de ella
El Tesorero Pedro de Sarabia y Juan de los Reyes parecemos ante Vuestra Merced
como ante del Alcalde Mayor de las minas y cerro de Potosí … y del distrito de la
Real Audiencia y Provincias de los Charcas, y como ante el Teniente de Corregidor
de la provincia de Porco que ha sido nombrado para venir al descubrimiento que
abajo irá especificado, donde Vuestra Merced por nos ha venido a hallarse,
y hacemos manifestación de una mina de metales pacos de plata que hemos te-
nido noticia era tapado [f.8r] por los indios de tiempo antiguo, la cual queremos
abrir y labrar dentro del término de las Ordenanzas y dentro del que por las dichas
Ordenanzas se nos cumbe de hacer registro en forma, y no notarse cateadores
para que tomen las primeras estacas, la cual dicha mina está en un cerro frontero
de la puerta de la iglesia de un pueblo viejo que llaman Pacaxa, que al presente
por la banda del Norte está una lagunilla como la media plaza principal de Potosí,
y encima de la boca está una piedra al nacimiento del sol, muy grande y chata,
echada, que mira a la dicha puerta de la iglesia, y a un lado está una peña hacia la
parte de la laguna que la partió un rayo, y la dicha piedra de la mina y la del rayo
está con otra grande en triangulo, y el dicho cerro tiene por la caida de la [f.8v] una
parte un corral donde encierran vacas, y por la caida de otro cerro, que está antes
de éste, un macho y medida de carneros de la tierra de un fulano Carrero, la cual
dicha mina ponemos por nombre la Limpia Concepción de Nuestra Señora, y a el
dicho cerro ponemos por nombre el Cerro del Poder de Dios.
Por tanto a Vuestra Merced pedimos y suplicamos haya por hecha la dicha mani-
festación y nos cede a la dicha mina con el término [de] la Ordenanza, para que la
podamos abrir y poner en labor, y cuando se haga el dicho registro en forma se se-
ñalara mina a Su Majestad, mina a la parte mejor y más conveniente … [f.9r] …
Pedro de Saravia
Y vista por el dicho Teniente estando de pies en el dicho cerro y de donde se dijeron es-
taría la boca de la dicha mina de plata del dicho descubrimiento a que vinieron, dijo
218 QARAQARA - CHARKA

que concedía y concedió la dicha mina para que la alzan y labren y descubran la veta de
ella para hacer registro en forma dentro del término de la Ordenanza y hubo por hecha
la dicha manifestación y que a su tiempo señalen a Su Majestad mina, mina en la mejor
parte y sin perjuicio de tercero que mejor derecho tenga, y si quisieren testimonio se
le dé, y lo firmó como tal Teniente y [?] por no lo haber, ante quien se pudiera hacer
en el dicho cerro y mina usando de la facultad que se le da en sus nombramientos
ante mi Tomás Gutierrez escribano [f.9v–10v]
El tesorero Pedro de Saravia y Juan de los Reyes parecemos ante Vuestra Merced
y decimos
que nosotros tuvimos noticia que frontero del pueblo de Pacaxa de la doctrina de
Chaquí estaban unas minas de plata tapadas de tiempo del Inca que las vetas eran
ricas de que se tiene la dicha noticia muchos años ha, [f.11r] y nunca se había topado
con ellas [?] de tenerlas los indios muy tapadas y formado un cerro postizo encima de
la boca principal y tajo abierto por donde las labraban y por esta noticia y habiendo
con todo secreto cateado el cerro y hallado todas las señales del que teníamos la
noticia pedimos a Vuestra Merced mandase dar comisión de su lugarteniente a una
persona que fuése al dicho cerro para que ante él se pudiesen hacer las manifestacio-
nes y registros de las dichas minas y minas [sic] que allí hubiese, y Vuestra Merced
lo hizo para que ante Tomás Gutierrez escribano a quien nombró se pudiesen hacer
en la dicha conformidad y cuando al susodicho, que también tiene título de Teniente
del Corregidor [f.11v] de la provincia de Porco, donde las infradichas minas, hicimos
puestos todos de pies sobre el dicho cerro, tajo abierto tapado, y boca tapada de las
dichas minas manifestación de ellas y las poblamos y tenemos pobladas y puesta la
labor en ellas para las destapar, y hemos sacado más de 50.000 quintales de desmonte
en distancia y altitud de más de cinco estados, y como son sueltos y echados a mano
es notable el trabajo que pasamos en desmontarlos por estar las vetas encapadas,
y cuanto vamos cavando se nos vuelve a henchir de desmonte, y con el trabajo y
tiempo y gran número de gente que traemos está hoy en buen estado, y aunque
tenemos hechas las dichas manifestaciones ante su Teniente de Vuestra Merced y
del Corregidor [f.12r] que es la que original presentamos en él, para mayor abunda-
miento de nuevo volvemos a hacer ante Vuestra Merced, y el presente es hermano
manifestación de las dichas minas conforme a las que hicimos ante el dicho Teniente,
añadiendo más fuerza a las dichas manifestaciones, protestando como protestamos
hacer registro en forma conforme a las Ordenanzas dentro del término que ellas
conceden, luego que descubramos el metal de las dichas vetas que en el dicho
socavón hubiere, con los rumbos ciertos que corrieren siendo distintas, por tener
noticia son dos vetas y minas distintas las que hay en el dicho socavón y socavones
que están tapados, que las que fueren y se descubrieren [f.12v] por el dicho socavón
esas manifestamos de nuevo a mayor abundamiento demás de las manifestaciones
que son dos que originales presentamos, atento a lo cual … [f.12v]
Pedro de Saravia
Juan de los Reyes [f.13r-v]

Manifestación de huaca
En el cerro nombrado del Poder de Dios en 29.xii.1625 ante Tomás Gutierrez Brizeño,
Teniente de Corregidor de la provincia de Porco y Teniente de Alcalde Mayor de Minas
de Potosí y su jurisdicción, se presentó esta petición por los contenidos en ella.
CULTO 219

El Tesorero Pedro de Sarabia y Juan de los Reyes parecemos ante Vuestra Merced
como ante Teniente de Corregidor de las provincias de Porco, y Teniente de Alcalde
Mayor de Minas que ha sido nombrado [por] Vuestra Merced para asistir y hallarse
en este cerro del Poder de Dios, donde al presente estamos al descubrimiento de
la mina de metales de plata que está tapada por los indios mucho tiempo ha, que
pusimos por nombre la Limpia Concepción y estamos destapando [f.14r] para
labrarla, sobre cuya boca está Vuestra Merced al presente y decimos
que hemos tenido noticia que en este dicho cerro del Poder de Dios y otro que está
junto a él hay una huaca en que los indios metieron y tienen oculta mucha cantidad
de plata, oro y otros metales y riqueza, la cual dicha huaca manifestamos para la
descubrir y abrir y labrar por decir que está muchos estados debajo de tierra
y la dicha manifestación la hacemos veinte cuadras en contorno de la boca de la
dicha mina Nuestra Señora de la Limpia Concepción, que estamos abriendo para
más servir a Su Majestad y darle sus reales quintos, y dentro del término de la Or-
denanza haremos registro en forma ante Vuestra Merced que ha de estar presente al
dicho descubrimiento para tener cuenta y razón y darla [f.14v] a los jueces oficiales
reales de Potosí, entre tanto que ratificamos y hacemos nuevo registro ante ellos,
y proveen lo que mas convenga a la real hacienda, y ponemos por nombre [¿que
use?] luego a la dicha huaca Santa Barbara,
por tanto, a Vuestra Merced pedimos y suplicamos haya por hecha la dicha mani-
festación de la dicha guaca y nos dé licencia para la abrir y cavar y descubrir lo que
en ella hubiere aplicándonos su riqueza para que, sacado lo que a Su Majestad le
tocare, lo demás lo podamos gozar libremente conforme a Ordenanzas … [f.15r]
Pedro de Saravia
Juan de los Reyes [f.15v]
En la Villa de Potosí en 26.ii.1626 ante los señores jueces oficiales de la real hacienda
… se leyó esta petición.

Petición
El Tesorero Pedro de Saravia y Juan de los Reyes decimos:
que nosotros tenemos manifestadas ante Tomás Gutierrez Brizeño, Teniente de
Corregidor de la provincia de Porco y Teniente de Alcalde Mayor nombrado por
Antonio Romero de Lugones que lo es de este cerro y minas de Potosí y distrito de
la real audiencia de los Charcas, dos vetas de metales de plata distantes, dos leguas
mas adelante del pueblo de Chaqui en un cerro frontero del pueblo viejo de Pacaxa,
como de las dichas manifestaciones consta, sus señas y las bocas de las dichas mi-
nas, [f.16r] por haber echado los indios un cerro entero sobre la principal fundándole
postizo y muy disimulado al tajo abierto, con que las tendrán labradas,
ha muchos meses que estamos labrando, antes y después que las manifestasemos,
y poblado con muchos indios y españoles, en que hemos gastado por el mayor
servicio de Su Majestad, desde que comenzamos a labrarlas, mas de 4000 duca-
dos, y hemos de gastar hasta topar con las vetas, por estar encapadas en mucha
profundidad, muy gran suma de hacienda,
y en lo labrado de las dichas vetas y minas, en que entraban a labrar por dos bocas
que tenían que están tan cerradas y tapadas, pusieron en un hueco de las dichas
220 QARAQARA - CHARKA

minas mucha cantidad de plata, oro y otras cosas, y un altar con ídolos donde
tenían sus ídolatrías, todo lo cual para tenerlo [f.16v] más oculto lo mudaron de
otras huacas de Porco y otras partes, e hicieron principal huaca la dicha mina y
huaca de ella,
la cual manifestamos ante el dicho Teniente de Corregidor y alcalde mayor, y se le
pidió de nuestra parte que a nuestra costa asistiese al dicho descubrimiento … y
con ese diese cuenta a Vuestras Mercedes para que dispusiesen lo que se debiera
hacer,
y porque conforme a las Ordenanzas y cédulas reales antes que se abra es justo
conste de todo lo susodicho a Vuestras Mercedes hacemos a mayor abundamiento
manifestación y registro en forma de nuevo de la dicha huaca, y demos relación
de la manifestación original hecha ante el dicho Teniente que viera por Vuestras
Mercedes, se nos volverá original como la demostramos por [f.16v] habernosla fiado
para este efecto el dicho Tomás Gutierrez Brizeño, quedando un tanto autorizado
con esta manifestación en poder del [¿susodicho?] escribano, y nombrar Vuestras
Mercedes la persona que fueren servidos que asista a la dicha cava para que … en
abriendo, visto lo que hubiere, sin sacar cosa alguna, avise a Vuestras Mercedes
para que provean lo que mas convenga al real servicio, atento a lo cual
A Vuestras Mercedes pedimos y suplicamos a mayor abundamiento haya por hecha
la dicha manifestación o registro que hicimos ante el dicho Teniente, proveyendo
como pedimos, y que el presente escribano nos dé luego…
Pedro de Saravia
Juan de los Reyes
CULTO 221

2. Probanza de méritos y servicios del cura de Tacobamba


y Chayanta, el bachiller Fernando de Mesa

Archivo Nacional de Bolivia, E Año 1613, no 19

[Petición del bachiller Fernando de Mesa]


Muy poderoso señor:
El bachiller Fernando de Messa, clérigo presbítero cura y beneficiado del pueblo
de Tacobamba, digo
que a mi derecho conviene se haga información de oficio conforme a vuestra real
cédula, con citación de vuestro fiscal, de mis servicios, méritos y partes, y como de
más de 17 años a esta parte que vine a esta ciudad y arzobispado en servicio del
reverendísimo obispo maestro don Alonso Ramirez de Vergara, habiendo estudiado
en la universidad de la ciudad de Sevilla, me ocupó en la Visita General que hizo
dos veces en este arzobispado, en que estaban inclusos los obispados de La Paz y
La Barranca, en la guarda de sus pontificales, siendo su sacristán y maestro de ce-
remonias en el uso de su pontifical y confirmaciones de los naturales, ocupándome
en las demás cosas que se ofrescan en la dicha visita de la conversión y enseñanza
de los naturales, y acabada la dicha visita en la erección y fundación que hizo de
su capilla de Nuestra Señora de Guadalupe en esta santa iglesia, donde está el san-
tísimo sacramento, me nombró por primer sacristán propietario de la dicha capilla,
y me entregó todos los bienes y ornamentos [f.1v] de ella, en que acudí a entablar
la cuenta y razón y servicio de ella, y acudí con mucho cuidado y vigilancia, limpieza
y curiosidad, de que dí muy buena cuenta, acudiendo siempre a mis estudios y al
servicio de esta santa iglesia con mucho cuidado, y por constarse de mi suficiencia
como a hijo de este obispado me ordenó hasta el sacerdocio,
y por acudir con virtud y buen ejemplo, habiendo vacado el curado y beneficio del
pueblo de Tacobamba y sus anexos, habiéndose opuesto diferentes sacerdotes
conforme al santo concilio y habiéndome examinado en suficiencia y en la lengua
de los naturales que estudié con mucho cuidado, fuí nombrado en primero lugar
y se me dió presentación y colación conforme a vuestro real patronazgo del dicho
curato, doctrina y beneficio, el cual he servido y sirvo de 12 años a esta parte,
acudiendo con mucho cuidado a la conversión de los naturales del dicho pueblo y
de los guaicos y quebradas, estancias y chácaras de sus anexos, enseñándoles la
doctrina cristiana y ley evangélica, predicán- [f.2r] doles ordinariamente en ambas
lenguas Quichua y Aymara, en que soy muy perito por mi solo esfuerzo y trabajo,
222 QARAQARA - CHARKA

acudiendo a la administración de los santos sacramentos de los dichos naturales,


quitándoles muchos abusos de idolatría y hechicería, y siendo cura, y administrando
los santos sacramentos a los españoles del dicho curato, por haber en él chácaras
y estancias donde hay cantidad de ellos, andando de ordinario con mucho peligro
por los caminos por ser fragosos y de riesgo,
y siendo la iglesia del dicho pueblo una de las más pobres de este arzobispado, con
mi cuidado y diligencia la he proveido y enriquecido de muy buenos ornamentos,
cálices, custodia, vinageras de plata y otras cosas necesarias para el servicio del
culto divino de mucho valor, las cuales se han comprado y aumentado con solo
las limosnas que con mi solicitud y cuidado se han pedido y juntado,
y asimismo se me han cometido cosas graves y de importancia en el dicho curato
por el dicho reverendísimo obispo y en sede vacante del servicio de Dios nuestro
señor, de que he dado siempre muy buena cuenta, [f.2v] procediendo con virtud
y buen ejemplo de los españoles y naturales,
y así en las visitas que se me han tomado en el dicho curato nunca se me ha hecho
cargo, antes he sido dado por libre y declarado por buen cura y sacerdote y me-
recedor de que se me hagan mayores mercedes, y mediante los dichos servicios
y proceder con virtud y buen ejemplo soy benemérito de una de las dignidades
o calongías de las iglesias de los arzobispados de los Reyes y Charcas, Cusco,
Arequipa, La Paz;
A Vuestra Alteza pido y suplico mande se reciba información de oficio conforme a
vuestra real cédula, con citación de vuestro fiscal de los dichos servicios, méritos
y partes, y hecha conforme a ella y al parecer que diere el reverendísimo arzobispo
y a lo que a esta Real Audiencia consta, se dé parecer por esta Real Audiencia, y se
envíe a vuestra real persona para que se sirva de hacerme merced de una dignidad
de canongía de las iglesias de la ciudad de los Reyes, ésta de La Plata o Cusco,
Arequipa, La Paz o lo que más se sirva que en ello recibiré merced.
Fernando de Mesa.
[f.3r] Recíbase información de oficio conforme a la cédula de Su Majestad
Haga esta información el señor licenciado don Francisco de Alfaro
En la ciudad de La Plata en 17.vi.1613 los señores presidente y oidores de esta
Real Audiencia estando en acuerdo de justicia donde se metió esta petición salió
en ella los decretos desuso y lo señalaron.
Diego de la Barrera de Ayala
En la ciudad de La Plata a 20.vi.1613 cité con esta petición y lo a ella proveido al
señor doctor Antonio de Ibarra, fiscal de Su Majestad en esta Real Audiencia, en
su persona, que dijo lo oyó y de ello doy fé
Diego de la Barrera de Ayala

Información de los méritos y servicios del bachiller


Fernando de Mesa, cura de Tacobamba
[Primer testigo] En la ciudad de La Plata en 3.vii.1613 para esta información del
bachiller Fernando de Mesa, el señor licenciado don Francisco de Alfaro oidor de
Su Majestad en esta Real Audiencia, a quien está cometida, hizo parecer [f.3v] ante
CULTO 223

sí al maestro don Domingo de Almeida, dean de la santa iglesia catedral de esta


ciudad, del cual se recibió juramento in verbo sacerdotis según forma debida de
derecho, y so cargo de él prometió de decir verdad, y siendo preguntado respon-
dió lo siguiente
[1.] preguntado si conoce al bachiller Fernando de Mesa, y de qué tiempo a esta
parte, dijo
que conoce al dicho bachiller Fernando de Mesa desde que vino a esta ciudad con
el reverendo obispo don Alonso Ramirez de Vergara, que lo fue de este arzobispado,
a quien vino sirviendo el dicho bachiller por el año de ‘97, y esto responde.
[2.] Preguntado si sabe que el dicho bachiller Fernando de Mesa haya servido a
Su Majestad, y en qué ocasiones, dijo
que en el tiempo que este testigo le conoció, oyó decir públicamente que había
estudiado en la universidad de Sevilla, y sabe que sirvió al dicho reverendo obis-
po don Alonso Ramirez de Vergara en las ocasiones de visitas que hizo en este
arzobispado, en que entonces estaban inclusos él de La Paz y La [f.4r] Barranca,
y le sirvió de sacristán de su capilla, teniendo a su cargo los pontificales, y sabe
asimismo que cuando se fundó la capilla de Nuestra Señora de Guadalupe, donde
está el santísimo sacramento, le entregó los ornamentos de ella y los pontificales,
a que acudió el dicho bachiller Fernando de Mesa con mucha puntualidad, cuidado
y limpieza, y virtuosamente en su oficio,
y sabe asimismo que ha tenido la doctrina de Tacobamba, en que ha servido tiempo
de 12 años poco más o menos, y que siempre le ha tenido por clérigo virtuoso
de buena vida y fama, y buen ejemplo, y asegura esta opinión haber estado tanto
tiempo en la dicha doctrina, sin que haya habido de él queja ninguna ni opuéstole
capítulos, especial siendo doctrina que tiene anexas chácaras de españoles,
por lo cual y por lo que conoce del dicho Fernando de Mesa, por ser hombre muy
prudente y de buen ejemplo, sabe que es merecedor de que Su Majestad le haga
merced, siendo servido de una de las prebendas de esta santa iglesia de esta ciu-
dad o de otras [f.4v] de este reino, de que entiende dará muy buena cuenta por las
razones que tiene dichas, y porque no ha sabido de él cosa en contrario...
... dijo ser de edad de 61 años ...
[Segundo testigo] En la ciudad de La Plata en 20.viii.1613 el señor licenciado don
Francisco de Alfaro oidor de Su Majestad en esta Real Audiencia para esta infor-
mación hizo parecer ante sí al licenciado Pedro del Águila,201 clérigo presbítero,
secretario del señor don Alonso de Peralta arzobispo de esta provincia, del cual se
recibió juramento en forma de derecho y so cargo de él prometió decir verdad, y
a las preguntas que se le hicieron dijo lo siguiente:
[1.] ... que conoce al dicho bachiller [f.5r] Fernando de Mesa de trato y comunica-
ción de tiempo de 18 años a esta parte en este reino y en él de España.
[2.] ... dijo que sabe y ha visto que el dicho bachiller Fernando de Mesa se ha ocupado
de 12 años a esta parte en servir el curato de la doctrina del pueblo de Tacobamba,

201 Autor de las Noticias políticas de Indias (ed. J. Urioste), Imprenta de la Universidad, Sucre,
1978 [1639]. Para otra versión del mismo “embuste” de los indios de Tacobamba que se
refiere en este documento, ver Ramírez del Águila, Noticias... (1978 [1639]:135).
224 QARAQARA - CHARKA

hasta que de pocos días a esta parte está por cura propietario en el pueblo de Cha-
yanta, que es doctrina de importancia y de las mejores de este arzobispado, y en
el tiempo que el susodicho sirvió la dicha doctrina de Tacobamba sabe este testigo
que ha hecho mucho fruto en ella y servicio a Dios nuestro señor y a Su Majestad,
porque con muy grande aprobación así en las lenguas de los naturales Quichua y
Aymara, en las cuales es de los sacerdotes más aventajados de este arzobispado
porque las habla y predica con eminencia, como en la administración de los santos
sacramentos, que por ser tan buen lenguaraz hace mucho provecho con su ense-
ñanza y doctrina, teniendo a los indios sus feligreses muy industriados en las cosas
de nuestra santa fé católica,
fuera de lo cual ha sido y es muy curioso en lo que toca al ornato y servicio de su
iglesia, porque con su industria, diligencia y cuidado ha hecho se hayan aumen-
tado muchos ornamentos ricos y otras cosas del ornato del culto divino, teniendo
y sustentando siempre muy buena música de chirimías y cantores, en lo cual se
ha aventajado a otros muchos curas de indios, y esto es muy público y notorio
en esta provincia, y tiene muy gran opinión y fama el dicho bachiller Fernando de
Mesa de gran doctrinante y curioso en su oficio,
y que en lo que toca a su vida y costumbres sabe este testigo que ha dado muy
buen ejemplo y olor de ella, porque en todo el tiempo que ha sido doctrinante,
aunque ha tenido anexos y chácaras de españoles, no ha sido capitulado ni ha ha-
bido queja de él, antes sabe este testigo, por haberlo visto, que sabiendo los indios
del pueblo de Condocondo que le querían mudar del dicho pueblo de Tacobamba,
por la opinión que tiene el dicho bachiller, lo vinieron a pedir al señor arzobispo
que se les [f.6r] diera por doctrinante,202 sin saber el susodicho nada de esto más
de por la opinión que tiene,
y asimismo sabe este testigo que ha sido muy celoso de la honra de Dios en castigar
idolatrías, porque en dos o tres ocasiones que se han ofrecido ha descubierto muy
grandes idólatras y hechiceros perniciosísimos, que iban sembrando en los indios
de aquél partido y enseñando muchos errores contra nuestra santa fé católica,
los cuales ha hecho castigar y castigado por comisiones que ha visto este testigo
se le han dado por el provisor de este arzobispado, de suerte que ha limpiado
aquella tierra de hechicerías y supersticiones, lo cual ha hecho con mucho riesgo
de su vida, por ser muy ordinario dar bocado los indios a los curas que tratan de
este remedio,203 y no poniéndosele por delante esto ha hecho lo que ha sido de su
obligación, y muy gran servicio a Dios nuestro señor y a Su Majestad en ello,
y sabe este testigo por lo haber visto que el dicho bachiller Fernando de Mesa pasó
a este reino en servicio del señor don Alonso Ramirez de Vergara, obispo que fue
de este obispado,204 el cual estimó su persona [f.6v] por ser muy virtuoso y muy

202 Los “indios del pueblo de Condocondo” (federación Killaka) conocían al padre Fernando
porque tenían tierras propias en la misma doctrina y ocupaban una “calle y cuadra” dentro
del pueblo de Tacobamba. Ver la Cuarta Parte, “Tierra”, Documento 11 y Presentación.
203 “Bocado ponzoñoso”, aymara colla, quechua jampi. Bertonio, Vocabulario... (1956 [1612],
t. 1:95); González Holguín, Vocabulario... (1989 [1608]:433). Cf. la experiencia de padre
Hernán González, quien, a manos de los indios devotos del huaca de Porco, echó “una
bolsa como una avellana de gusanos por la boca” (Documento 1, f.3v).
204 Alonso Ramírez de Vergara, 1534-1601.
CULTO 225

buen estudiante en cánones y artes, las cuales oyó en Sevilla de donde el susodicho
es natural, y le ocupó en la guarda y custodia de sus pontificales, siendo como era
muy mozo, y asimismo le encargó la capilla de Nuestra Señora de Guadalupe que
fundó el dicho señor obispo en la catedral de esta ciudad, entregándole todos los
ornamentos y joyas de ella, que son muchos,
y cuando el dicho señor obispo hizo la Visita General de este obispado, por la sa-
tisfacción que tenía del bachiller Fernando de Messa, lo eligió para que fuese en su
compañía, donde se ocupó el tiempo que duró en cosas del servicio de nuestro señor,
y acabada la dicha visita le ordenó de sacerdote, y le dió en propiedad la dicha doctrina
de Tacobamba donde ha estado el tiempo referido, en todo lo cual ha servido como
dicho tiene a Dios nuestro señor y descargo de la conciencia de Su Majestad.
[3.] Fuese preguntado si sabe que el dicho bachiller Fernando de Messa o sus
pasados hayan servido a Su Majestad, y en qué ocasiones,
dijo que no sabe cosa [f.7r] ninguna de lo que se le pregunta, antes por lo que él
ha tratado y comunicado, y por la pública voz y fama, sabe que ha sido y es muy
celoso del servicio de Su Majestad, y que lo han sido sus padres y antepasados,
los cuales han sido y es [sic] limpios de toda mala raza ciudades y cristianos viejos,
y si hubiera cosa en contrario este testigo tiene por cierto lo supiera y no pudiera
ser menos por lo que le ha comunicado y a gente de su natural.
[4.] Fuese preguntado si sabe que haya sido gratificado de los dichos servicios, y
en qué ocasiones,
dijo que no sabe que haya sido gratificado por los servicios que tiene referidos,
y que es digno y mercedor de que siendo Su Majestad servido se le puede hacer
merced de una prebenda de las principales de este reino y de cualquiera beneficio
curado de españoles o indios de este reino, de lo cual este testigo tiene por muy
cierto dará muy buena cuenta como hasta aquí lo ha hecho ...
... y que es de edad de 32 años poco más o menos ... [f.7v] ...
y lo firmó con el señor oidor el licenciado don Francisco de Alfaro
el licenciado Pedro Ramirez del Águila
ante mí Diego de la Barrera de Ayala.

[Petición]
Muy poderoso señor:
El bachiller Fernando de Messa, presbítero cura y vicario del pueblo de Tacobamba,
digo
que en esta Real Audiencia se mandó recibir información conforme a la nueva
cédula de los servicios que he hecho a Vuestra Alteza, la cual se cometió al señor
licenciado don Francisco de Alfaro ... y por su ausencia se ha dejado de proseguir,
y para que se continue
A Vuestra Alteza pido y suplico mande cometerla de nuevo al dicho señor don Fran-
cisco de Alfaro o a uno de los señores de esta Real Audiencia, para que se prosiga
y acabe, pues es justicia que pido, y en lo necesario etc.
El bachiller Fernando de Messa.
226 QARAQARA - CHARKA

Decreto
Prosiga en esta información el señor doctor Antonio de Ibarra ... [f.8r]
[Tercer testigo] En la ciudad de La Plata del Perú en 29.iv.1614, el señor doctor Antonio
de Ibarra oidor de Su Majestad en la Real Audiencia y chancillería que reside en esta
ciudad, a quien está cometido el proseguir la información de oficio de los servicios y
méritos del bachiller Fernando de Messa presbítero cura de Chayanta, hizo parecer
ante sí al contador Miguel de Aguirre, secretario del Santo Oficio de la Inquisición y
vecino de esta ciudad, del cual se recibió juramento y lo hizo a Dios y a la Cruz en
forma de derecho, so cargo del cual prometió decir la verdad ... y dijo lo siguiente:
[1.] ... que conoce al dicho bachiller Fernando de Messa, clérigo presbítero [f.8v]
cura beneficiado que al presente es del dicho pueblo de Chayanta y sus anexos, de
17 años a esta parte ... desde principios del año de 1597, que vino a esta provincia
de los Charcas en servicio del señor maestro don Alonso Ramirez de Vergara,
obispo que fue de este arzobispado ...
[2.] ... que desde el dicho año de 97 vió este testigo que el dicho bachiller Fernando
de Messa salió con el dicho señor obispo don Alonso de Vergara a la Visita General
de este arzobispado ... y le ordenó hasta de sacerdote, y por su virtud y habilidad
[f.9r] le proveyó en el curato y beneficio del pueblo de Tacobamba y sus anexos en
primer lugar, ... el cual dicho curato ha servido tiempo de 12 años hasta que ahora
se le vino a dar él del pueblo de Chayanta ...
[3.] ... [f.9v] [contesta el testigo, sin añadir nuevos datos]
[4.] [contesta el testigo, sin añadir nuevos datos]
[5.] [contesta el testigo, sin añadir nuevos datos]
... y es de edad de 39 [f.10r] años poco más o menos ...
[Cuarto testigo] En la ciudad de La Plata en 29.iv.1614 el dicho señor oidor doctor
Antonio de Ibarra ... hizo parecer ante sí al licenciado Diego Flores provisor y vi-
cario general de este arzobispado y cura beneficiado del pueblo de Yotala205 ... y
dijo lo siguiente:
[1.] ... dijo que conoce al dicho bachiller Fernando de Messa de 14 años a esta parte ...
[2.] [contesta el testigo, sin añadir nuevos datos]
[3.] [contesta el testigo, sin añadir nuevos datos]
[4.] [n.s.]
[5.] [contesta el testigo, sin añadir nuevos datos]
[Quinto testigo] En la ciudad de La Plata en 10.v.1614 el dicho señor oidor doctor
Antonio de Ibarra ... mandó parecer ante sí a Felipe de Sanabria, vecino morador
en esta dicha ciudad ... dijo lo siguiente:
[1.] ... que lo conoce desde que vino a esta provincia de los Charcas el señor
don Alonso Ramirez de Vergara, obispo que fue de esta santa iglesia, que puede
haber tiempo de 17 años poco más o menos, por haber venido entonces y en su
compañía [f.12r] el dicho bachiller Fernando de Messa.

205 Para la Probanza de Diego Flores, ver Archivo Nacional de Bolivia E Año 1612, No 6,
Información de servicios en los curatos de Quilaquila y Yotala del licenciado Diego Flores (58 ff.)
CULTO 227

[2.] [contesta el testigo, sin añadir nuevos datos] ... [ff.12v–13r] ...
[3.] [n.s.] ... [f.13v]
[4.] [responde el testigo, sin añadir nuevos datos]
... y es de edad de 48 años ... [f.14r] ...
[Sexto testigo] En la ciudad de La Plata en 10.v.1614 el dicho señor oidor ... hizo
parecer ante sí al licenciado Luis Chirino de Figueroa, cura propietario de la parro-
quia de Nuestra Señora de Copacabana de la villa Imperial de Potosí, comisario
subdelegado de la Santa Cruzada y vicario juez eclesiástico de ella, residente en
esta corte, ... y respondió lo siguiente:
[1.] ... que le conoce desde que vino a esta provincia en servicio del señor maestro
don Alonso Ramirez de Vergara, obispo que fue de este arzobispado ... de quien
fue secretario este testigo, que puede haber 17 años poco más o menos ...
[2.] ... [f.14v] que sabe que el dicho bachiller Fernando de Messa vino a esta pro-
vincia en servicio del dicho señor y obispo don Alonso Ramirez de Vergara, y en las
visitas generales que hizo por su persona en su obispado le ocupaba en la guarda de
sus pontificales, y le servía de maestro de ceremonias, lo que sabe este testigo por
haberlo visto por vista de ojos como tal secretario que fue del dicho señor obispo,
y asimismo le ocupaba en todo lo demás que se ofrecía en las dichas visitas tocante
a la enseñanza y conversión de los naturales, y el dicho señor obispo, por hallar
en el dicho Fernando de Messa las partes necesarias, le nombró por sacristán de
la capilla de Nuestra Señora de Guadalupe, donde está el santísimo sacramento, y
le entregó todos los ornamentos y dóceles y pontifical de que la dotó,
y por verle tan inclinado a ser de la iglesia, y con el cuidado que acudía al servicio de
esta catedral, le ordenó de sacerdote, y siendo de misa le dió el beneficio de Taco-
bamba, en el cual por ser doctrina de mucha dificultad y de caminos muy ásperos, y
tener muy divididos sus anexos, ha trabajado mucho y ha cumplido, como este testigo
lo ha visto, [f.15.r] con su obligación acudiendo a la enseñanza y conversión de los
naturales con mucho amor y cuidado, dando muy buen ejemplo, predicando por su
persona el santo evangelio, con que ha hecho mucho provecho y fruto entre ellos,
por ser como es uno de los mejores lenguas del reino en ambas lenguas Quichua
y Aymara, y persona de letras y ciencia, por haber estudiado en la universidad de
Sevilla, y en las visitas que ha dado del dicho curato siempre ha sido aprobado por
los visitadores, y dado por buen sacerdote, y que descarga la real conciencia,
y asimismo ha visto que el dicho bachiller Fernando de Messa ha enriquecido la
iglesia del dicho curato de Tacobamba de muchos ornamentos, cálices, custodia
y otras cosas de mucho valor para el servicio del culto divino, y de música de chi-
rimías, lo cual ha hecho con lo que procedía de las chácaras que hacía hacer para
lo susodicho, sin echar derrama entre los indios, y de limosnas que juntaba, y el
dicho bachiller Fernando de Mesa hacía de su hacienda para el dicho efecto,
y asimismo sabe que los prelados de esta catedral le han ocupado en algunas
comisiones que se han ofrecido, de las cuales ha dado muy buena cuenta,
y al presente es cura de la doctrina de Chayanta y sus anexos, a donde procede de
la misma manera que en Tacobamba, [f.15v] por lo cual y no haber sido remunera-
do le parece a este testigo que es digno y merecedor de que Su Majestad siendo
servido le haga merced de una canongía en una de las catedrales de este reino, o
228 QARAQARA - CHARKA

le haga la merced que fuere servido, y la que le hiciere estará muy bien empleada
en el dicho bachiller Fernando de Messa, por sus muchas y buenas partes y letras,
acompañadas con prudencia, entendimiento, persona y reposo, y finalmente con-
curren en él las partes que se requieren para ocupar la dicha dignidad ...
... y es de edad de 54 años ...
firmólo el dicho señor oidor y doctor Antonio de Ibarra
Luis Chirino
ante mí Diego de la Barrera de Ayala.

Recaudos
Fernando de Mesa, clérigo prebítero, cura de Tacobamba, digo
que a mi derecho conviene que Vuestra Merced me mande dar un traslado autori-
zado de estos recaudos que presento, y que Vuestra Merced interponga en ellos su
autoridad y decreto judicial para que haga fé en juicio y fuera de él, atento a lo cual
A Vuestra Merced pido y suplico mande que se me despache como lo pido, que
en ello recibiré merced con justicia, y para ello etc
Fernando de Messa.
[f.16r] En la ciudad de La Plata, en 2.vi.1614, ante el licenciado Diego Flores, provisor
y vicario general en todo este arzobispado de los Charcas, presento esta petición
el contenido en ella, y por el dicho señor provisor vista, mandó que se haga como
lo pide y lo señaló
ante mí el bachiller Pedro Ramirez del Águila
secretario
En cumplimiento de lo cual yo el dicho bachiller Pedro Ramirez del Águila, secre-
tario, hice sacar un traslado de los dichos papeles que presentó el dicho Fernando
de Messa, que su tenor de ellos es como se sigue:
[Recaudo]
Ego Franciscus de Aleman, Societatis Jesu professor philosofiae in colegio Hispa-
lenssi eiusdem societatis divi Ermenegildae, testor Fernandum Martinum sub mea
disciplina biennio audivisse Logicas Parvam et Magnas Aristotelis, necnon octo libros
Phisicos eiusdem Aristotelis, in quas fides has literas, manu propia subscriptas et
sigillo nostrae societatis munitas, dedi die duodecimo octobris anno 1594
Franciscus de Aleman.
[Recaudo]
Yo el licenciado Esteban de Rojas vecino de Sevilla, notario público por autoridad
apostólica y secretario del muy insigne colegio maior de Santa María de Jesus es-
tudio general y universidad de Sevilla, [f.16v] doy fé que Hernando Martín, natural
que dijo ser de Sevilla, matriculado para primero curso de cánones con cédula de
examen, ha probado ante mí haber cursado en el dicho estudio en las lectiones de
prima y vísperas de decretarle y en cada decreto desde 25.x.1594 hasta hoy día de
la fecha de ésta, la mayor parte de un año en los días lectivos la mayor parte de una
hora en cada lection, lo cual probo con los dichos, y disposiciones de Francisco
de Torres y Melchor de los Reyes sus condiscípulos, que con juramento ante mí
CULTO 229

así lo depusieron, y en mis registros firmaron sus nombres según por ellos más
largamente consta y parece, a que me refiero, y de ello dí la presente que es hecha
en Sevilla a 23.i.1596, va enmendado ... yo el licenciado Esteban de Rojas, notario
y secretario susodicho. Este presente público instrumento escribí y lo signé y me
subscribí en testimonio de verdad rogado
Esteban de Rojas
notario y secretario [f.17r].
[Nombramiento]
El licenciado Alonso Maldonado de Torres del Consejo de Su Majestad su presidente
en la audiencia y chancillería real que reside en la ciudad de La Plata del Perú etc.
hago saber al reverendísmo señor maestro don Alonso Ramirez de Vergara del Con-
sejo de Su Majestad, obispo de la iglesia catedral de este obispado de los Charcas y
a su provisor y vicario general, que la Majestad católica del Rey nuestro señor, como
patrón que es de todo el Estado de las Indias, por derecho, bulas y concepciones
apostólicas a Su Majestad concedidas por los sumos pontífices, me tiene cometida
la continuación de su patronazgo real en todo el distrito de esta Real Audiencia,
y como a presidente y ministro suyo me incumbe presentar en su real nombre
los beneficios de curas capellanes en todas las iglesias, monasterios, capellanías,
hospitales y todos los beneficios eclesiásticos, y quiere y manda Su Majestad que
por costumbre ni prescripción ni otro título alguno ningunas personas eclesiásticas
ni seculares, orden, convento, religión ni comunidad de cualquier estado, [f.17v]
calidad y condición que sea, sea osado a se entrometer en cosa tocante al dicho
patronazgo real, ni a proveer beneficio ni oficio eclesiástico ni a recibirle en todo
el Estado de las Indias, sin presentación de Su Majestad, o de la persona a quien
por ley o por provisión patente lo cometiere,
y el que lo contrario hiciere, siendo persona secular incurra en perdimiento de las
mercedes que de Su Majestad tuviere, y sea inhábil para tener y obtener oficios,
y sea desterrado perpetuamente de todos los reinos y señoríos de Su Majestad, y
siendo persona eclesiástica sea habido por ajeno y extraño de los dichos reinos,
y no pueda tener ni obtener beneficio ni oficio eclesiástico, e incurra en las demás
penas establecidas en la provisión que trata del dicho patronazgo real,
y usando de ella me ha parecido presentar y presento al bachiller Fernando Martin de
Messa, clérigo presbítero, a la doctrina del pueblo de Tacobamba y sus anexos, en
lugar del padre Pedro de Porras, que se fué a los reinos de España, para que por el
tiempo que fuere la voluntad de Su Majestad [f.18r] o mía en su real nombre pueda
entender y entienda en la doctrina y conversión y enseñamiento de los españoles y
naturales que hubiere en la dicha doctrina, y mando que el dicho corregidor que lo
fuere de la dicha doctrina haga pagar al dicho padre Fernando Martín de Messa el
estipendio y otras cosas que le pertenezcan por razón de la dicha doctrina, constando
que la ha servido y no ha tenido en su compañía pariente ni deudo alguno.
Otrosí mando que el dicho padre Fernando Martín de Messa guarde lo ordenado
y mandado por Su Majestad por tres cédulas reales del tenor siguiente:
[Cédula Real]
El Rey, presidente y oidores de la nuestra Audiencia y chancillería Real que reside
en la ciudad de La Plata del Perú, nos somos informados que en algunos pueblos
230 QARAQARA - CHARKA

de ese distrito suelen los sacerdotes hacer que se prevengan y avisen a los indios
que ofrescan al tiempo que es costumbre cuando se les dice la misa, [y] que dejan
de oirla por ser algunos pobres y no tener qué ofrecer,
y que habiéndose visto por los de nuestro Consejo de las Indias ha parecido no ser
cosa conveniente que sean apremiados [f.18v] a que ofrezcan contra su voluntad,
os mandamos que luego que recibiere esta nuestra carta y cédula deis provisiones
en nuestro nombre, inserta en ellas esta nuestra cédula, en que ordeneis a todos
los governadores y justicias nuestras del distrito de esta Real Audiencia que de
ninguna manera no consientan ni permitan que a los indios del término de sus
gobernaciones y jurisdicciones les compelan a ello, teniendo mucho cuidado que
esta costumbre no se introduzca, defendiendo que los sobredichos clérigos ni
frailes ni otros ministros eclesiásticos les compelan a ello, pues aunque de suyo el
ofrecer es cosa loable y recibida en la iglesia, el hacerlo ha de ser voluntariamente
como lo son las demás de caridad, y el compeler a que se haga es abuso y cosa
que suena mal mayormente entre esos naturales, que de suyo son tan miserables,
que a los prelados habemos mandado escribir en su conformidad,
fecha en el Pardo 2.xii.1578
Yo el Rey ...
[Cédula Real]
El Rey presidente y oidores [f.19r] de mi Audiencia Real de la provincia de los
Charcas, habiendo entendido que muchos clérigos de esa provincia son tratan-
tes y mercaderes, de que resulta mal ejemplo y derogación de la estimación en
que deben ser tenidos por razón de su dignidad y otros muchos inconvenientes,
escribo a los prelados de esa provincia encargándoles que provean y den orden
como los dichos clérigos no puedan ser factores de los encomenderos, ni de otras
personas, ni tratar ni contratar por sí ni por interpósitas personas, y que castiguen
con rigor a los que hicieren lo contrario, y ocurran a esa audiencia para que los
ayudeis siendo necesario, advirtiéndoles de como os escribo sobre ello, y porque
conviene que lo que cerca de esto les escribo se guarde y cumpla, os mando que
si para hacerlo os pidieren favor y ayuda se le deis como conviniera, y que tengais
mucha cuenta y cuidado procurar que la dicha orden se guarde y ejecute, y de
avisarme de como se hace
fecha en Madrid a 18.ii.1588
Yo el Rey ...
[Cédula Real]
... [f.19v] El Rey presidente y oidores de mi Audiencia Real que reside en la ciudad
de La Plata de la provincia de los Charcas, yo he sido informado que muchas veces
acaece que cuando algún indio rico está enfermo y le va a confesar el religioso o
clérigo a cuyo cargo está su doctrina, procura y da orden como haga testamento
y que en él le deje a él o a la iglesia toda o la mayor parte de su hacienda, aunque
tengan herederos forzosos, y que con los indios sacristanes que tienen las dichas
iglesias, que por la mayor parte son criados suyos, envían a hacer prevenciones
con los dichos enfermos, y a que les persuadan a ello, y que cuando la justicia lo
viene a entender ya el difunto está enterrado, y el cura o la iglesia apoderado de
la hacienda, y que por este camino quedan muchos pobres defraudados de las
herencias que les pertenecen, sin saber ni poder ir a seguir en justicia, y porque
CULTO 231

mi voluntad es que se ponga en ello remedio os mando que proveais y deis orden
como los dichos indios no reciban agravio en lo sobredicho y tengan libertad en
sus disposiciones, sin consentir ni dar lugar que se les [f.20r] hagan semejantes
violencias, y de lo que procedieredes me avisareis
fecha en el Pardo, 6.iv.1588
Yo el Rey ...
Don Alonso Ramirez de Vergara por la gracia de Dios y de la Santa [f.20v] Sede
apostólica obispo de los Charcas, del Consejo de Su Majestad etc. habiendo visto
la presentación retroescrita hecha en vos, Fernando Martin de Messa, a la doctri-
na y curato de Tacobamba, por el señor licenciado Alonso Maldonado de Torres,
presidente y visitador de la Real Audiencia de esta ciudad de La Plata, y que en
nombre de Su Majestad presenta a las doctrinas de este obispado,
y por la satisfacción que tenemos de vuestra persona, rectitud y buen celo, y con
todo cuidado hareis lo que por nosotros fuere encomendado, por la presente os
proveemos y nombramos por cura de la dicha doctrina de Tacobamba y sus anexos
en lugar del padre Pedro de Porras, para que como tal administreis los santos
sacramentos a los indios de él, y por la facultad concedida por Su Santidad a los
prelados de estos reinos, os la concedemos para que a los indios que confesare-
des les podais absolver y absolvais de todos y cualesquier pecados, crímenes y
excesos, ritos y ceremonias que en confesión les oyeredes, por graves y enormes
que sean, y de los reservados [f.21r] a la Santa Sede apostólica, dándoles a enten-
der la gravedad del pecado y la ofensa que cometen contra Dios nuestro señor,
imponiéndoles para ello penitencia saludable,
y asimismo administrareis los santos sacramentos a los españoles que en la dicha
doctrina residieren y por ella pasaren, excepto él del matrimonio, y en él de la
penitencia guardareis los casos a nos y a la Santa Sede apostólica reservados, y
mandamos a todas y cualquier personas de cualquier estado y calidad que sean, que
por tal cura os hagan y tengan y os acudan con el salario, derechos y ovenciones
que por razón del dicho oficio os pertenezcan, y este nombramiento hacemos en
vos el dicho Fernando Martin de Messa por el tiempo que sea nuestra voluntad,
con qué en todos los domingos y fiestas de guardar de los indios les digais misa
por su conversión y descargo de la real conciencia y nuestra, y tengais libro donde
asenteis los que casaredes bautizaredes y enterraredes y pagueis el seminario
dada en La Plata en 8.vi.1602
el obispo de los Charcas
por mandado de Su Señoría Ilustrísima Luis Chirino.
[Comision]
[f.21v] Don Alonso Ramirez de Vergara por la gracia de Dios y de la Santa Sede
apostólica obispo de los Charcas del Consejo de Su Majestad etc.
por cuanto ha venido a nuestra noticia que en el pueblo de Tacobamba los años pa-
sados, siendo cura de él el padre Pedro de Porras, hubo cierto rito y ceremonia con
abuso endemoniado y diabólico, causado por un indio llamado Miguel Acarapi,206

206 Los dos apellidos de Miguel son relacionados: chiri (quechua), “frío”; accarapitha (aymara),
“nevar copos de nieve muy grandes”, accarapi, “los copos mismos”. Bertonio, Vocabulario...
(1956 [1612], t. II:5). Probablemente, Miguel Chiri había elegido ampliar las resonancias
232 QARAQARA - CHARKA

y por otro nombre Miguel Chiri, el cual se hacía confesor diciendo ser Jesu Christo,
y con este embuste atraía a sí otros muchos indios que le seguían como discipulos
de sus ritos y abusos, y así en junta con ellos tomaban y bebían la hierba que llaman
achuma,207
el cual indio habrá ocho días murió violentamente, y le mató otro indio llamado
Juanillo208 por ocasión de que decía el dicho Miguel Acarapi que la chicha era
sangre de Jesucristo, y el homicida defendiendo que no, por cuia porfía le hubo
de dar una puñalada con un cuchillo carnicero, de que vino a morir,209 y después
de así muerto los dichos indios sus secuaces en los tales embustes con mucha
desvergüenza [f.22r] enterraron su cuerpo en el campo en una capilla donde an-
tes que le mataran y muriera dicen hacía ceremonias, dando a entender por ellas
decía misa, y de presente acuden a la dicha capilla y sepulcro los tales indios sus
secuaces al propio efecto, de que puede resultar – habiendo dilación en el castigo
y corrección de semejantes delitos – alguna secta que fuese dañosa entre gente
nueva en nuestra santa fé,210
y contra ella y para que se remedie, confiando de la rectitud, celo y cristiandad y
otras buenas partes del bachiller Fernando Martin de Messa, cura que al presente
es del dicho pueblo de Tacobamba, le damos comisión en forma cual de derecho
en tal caso se requiere, para que haga averiguación en qué forma y manera hacen
los dichos ritos y ceremonias, y en qué parte y lugar y quiénes y cuántos han sido
en ello, y por qué orden y qué principio se tuvo en ello, y si es doctrina que la en-
señan unos indios a otros, y si hay maestros para ello, y quiénes y cuántos son, y

de su nombre quechua, convirtiéndose en “los grandes copos de nieve” procedentes de las


altas montañas, que son los grandes huacas del mundo aymara. Thierry Saignes anota la
importancia de las cosas cristalinas, resplandecientes, en la religión andina, ver “Borracheras
andinas: ¿por qué los indios ebrios hablan en español?”, en Saignes (comp.), Borrachera y
memoria… (1993). Se trata de una aymarización de Jesús Cristo, cuya “sangre” eucarística
embriaga a la vez que otorga una comunicación visionaria con las fuentes andinas del poder
sagrado.
207 “Achuma: cardo grande, y un beuedizo que haze perder el juyzio por un rato”. Bertonio,
Vocabulario... (1956 [1612] t. II:7). Hoy este cactus alucinógeno se conoce como “San
Pedro”. Ver la Presentación de esta Parte.
208 Corregimos aquí la transcripción “Joan Illa” ofrecida por Thierry Saignes en su comentario
sobre este texto, ver “Borracheras andinas...” (especialmente la nota 20). Juanillo sería más
bien un indio ladino.
209 El caso llegó al conocimiento de Pedro Ramírez del Águila, también cura de Tacobamba
y uno de los testigos llamados a comparecer en 1613 por Fernando de Mesa (ver ff.4v-
7v arriba). Algunos años después, Ramírez del Águila escribiría en sus Noticias... (1978
[1639]:135): “Pocos años ha, que en el pueblo de Tacobamba, de donde yo fui cura, nueve
leguas de esta ciudad, se formó una secta particular, que un indio se hizo Cristo con sus
doce apóstoles y muchas indias que se habían puesto nombres de santas, y a una la llamaban
Santa o La Merced, pareciéndoles que éste era apellido de santa, y predicaban y tenían
sus juntas, y el Cristo decía que era el redentor del mundo ... descubrióse el embuste,
consultóse a la inquisición de Lima el caso, y mandaron que les castigasen acá con azotes
y penitencias como se hizo; y dentro de poco, el que era Cristo murió de puñaladas y los
demás de malas muertes, con que los otros quedaron escarmentados y enmendados”.
210 El temor del obispo es evidentemente que aparezca un nuevo profeta indígena alegando
ser Miguel Acarapi, alias Jesu Cristo resurrecto del sepulcro.
CULTO 233

si tienen leyes por escrito o quipos para el uso de las dichas ceremonias, y en qué
partes [f.21v] y sitios las usan, si entre ellos son públicas o secretas, y hacen alguna
manera de profesión de guardarlas y usarlas, y si son voluntarias o obligatorias, y
si tan solamente se usan entre los indios y gente del dicho pueblo y naturales de
él, o si es general o particular en otros pueblos de indios o de españoles, y si tan
solamente usan de ellas estando en junta de borrachera embriagados, o en juicio
y sin embriagarse, y si tan solamente es entre los indios ya de edad, o imponen a
los niños en ello,
la cual averiguación hará clara y abiertamente con el número de testigos que
conviniere para comprobación de los dichos delitos y declaración de ellos, y he-
cha con todo secreto cerrada y sellada nos la remitirá, y si por algunas justicias
o seculares se hubieren hecho algunos proceso o procesos y autos cerca de los
dichos delitos, o cualquier de ellos, les compelerá por todo rigor de censuras a que
se los entreguen, para que acumulados a éste se vaya sustanciando esta causa
conforme a derecho, en lo cual pondrá toda diligencia y cuidado para que con él
pongamos el remedio que conviene,
que para ello y cualquiera cosa y parte [f.23r] de ello, y siendo necesario a espa-
ñoles, discernir censuras, absolver descomulgados habiendo venido a verdadera
obediencia, impartir el auxilio del brazo secular, hacer prisiones y secuestros de
bienes si viere convenir, nombrar notarios [e] intérprete, le damos esta comisión
en forma y sin ninguna limitación,
dada en La Plata en 21.vi.1602
el obispo de los Charcas
por mandado de Su Señoría Ilustrísima
Luis Chirino.
En el pueblo de Tacobamba en 20.vii.1602 yo Juan Gil Menacho, escribano de
Su Majestad, doy fé que el bachiller Fernando de Messa usó de la comisión
de atrás del ilustrísimo señor obispo de los Charcas, haciendo informaciones
sobre lo contenido en ella, demás del pleito y causa que tenía hecho Diego de
Villarreal, vecino teniente de este dicho pueblo, que se acumuló a la dicha infor-
mación, y fue sacado de su poder en virtud de la dicha comisión, que todo ello
se envió a Su Señoría Ilustrísima del señor obispo, como por la dicha comisión
manda, y para que de ello conste dí el presente en el dicho día, [f.23v] mes y
año dichos, y fue con las dichas diligencias un traslado de la dicha comisión
al principio de ella,
y lo firmé Juan Gil Menacho
escribano de Su Majestad.
Testimonio
Yo Melchor de Carrión, notario público de la visita que el señor licenciado don Diego
de Agreda va haciendo en este obispado por el muy insigne dean y cabildo de la
santa iglesia catedral de la ciudad de La Plata en sede vacante, doy fé y verdadero
testimonio a los señores que la presente vieren como habiendo el señor visitador
ido al pueblo de Tacobamba, de a donde es cura y beneficiado el padre Fernando
de Messa, y publicado el edicto general y hecho información y pesquisa secreta
contra el dicho cura y otros autos de visita en la dicha causa, el dicho señor visitador
dió y pronunció un auto del tenor siguiente:
234 QARAQARA - CHARKA

En el pueblo de Tacobamba a 10.viii.1604, el señor licenciado don Diego de Agreda,


visitador general de este obispado, habiendo visto estos autos e información y pesqui-
sa secreta que por vía de visita se ha hecho contra el padre Fernando de Messa, cura
de la parroquia del pueblo de Tacobamba, atento que de ella no resulta culpa alguna
[f.24r] de que se le pueda ni deba hacer cargo, ni ha habido demanda pública contra el
susodicho, que declaraba y declaró al dicho cura Fernando de Messa por buen cura,
y que ha usado el dicho su oficio con mucha rectitud, limpieza y cuidado, y que era y
es digno y merecedor de que Su Majestad y los señores obispos que fueren de este
obispado, y el muy insigne dean y cabildo de la dicha santa iglesia en sede vacante,
le conserven en la dicha doctrina, curato y beneficio, y hagan merced de mejorarle en
otras mejores y oficios de más dignidad, en consecuencia de lo cual le restituyo al uso
y ejercicio del dicho oficio de cura para que lo use y ejerza como de antes ...
licenciado Diego de Agreda
ante mí Melchor de Carrión notario ... [f.25v] ...

Petición
Muy poderoso señor:
El bachiller Fernando de Messa, cura y beneficiado del pueblo de Chayanta digo
que en la información que se hace de oficio conforme a vuestra real cédula de mis
méritos y servicios, hago presentación de este testimonio y sentencia de la visita
que dí del tiempo que fuí cura del pueblo de Tacobamba [f.25r] por donde consta
de mi buen proceder,
a Vuestra Alteza suplico la haga por presentada la dicha sentencia y testimonio y
que quedando un traslado en la dicha causa se me vuelva el original para en guarda
de mi derecho y pido justicia y para ello etc.
el bachiller Fernando de Messa.

Decreto
Póngase el testimonio que presenta en la información que se ha hecho de oficio y de
él se le den los traslados que quisiere. En La Plata a 13.vi.1614 los señores presidente
y oidores de esta Real Audiencia proveyeron el decreto desuso
Diego de la Barrera de Ayala.

Sentencia
En la causa que de oficio de la justicia eclesiástica se ha fulminado en la visita y
pesquisa secreta que he hecho contra el padre Hernando de Messa, cura de esta
doctrina de Tacobamba, visto etc.
fallo, atento que por ella no resulta cargo que se le pueda hacer, ni ante mí ha
habido demanda pública ni secreta contra el dicho cura, que le debo de declarar y
declaro por muy honrado sacerdote y buen cura, que con gran diligencia y cuidado
ha acudido a instruir [f.25v] sus feligreses en las cosas de nuestra santa fé católica,
como me consta por el examen que hice a los dichos feligreses, y haberles predi-
cado con grave cuidado el santo evangelio en las lenguas Quichua y Aymara, en
que es muy eminente,
CULTO 235

por lo cual merece que Su Señoría Ilustrísima le haga merced, honrándole y ocu-
pándole en cosas de importancia, en qué descargará la conciencia por su suficiencia
y por el buen ejemplo que da a sus feligreses con su buena vida, y por esta mi
sentencia definitiva juzgando así, lo pronuncio y mando sin costas.
Álvaro Veles de Cerril.

[Auto]
... [f.26r] Yo Diego de la Barrera de Ayala, escribano de cámara del católico Rey
nuestro señor, en la Audiencia y chancillería Real que reside en la ciudad de La Plata,
después por mandado de los señores presidente y oidores de ella hice sacar esta
información y testimonios de ella de su original en 26 fojas con esta, y va cierto y
verdadero, y lo firmé en la dicha ciudad de La Plata a 2.iii.1616 ...
Diego de la Barrera de Ayala
II. Encomienda
Presentación
La entrega de la gente

En esta Segunda Parte se estudiarán las cédulas de las encomiendas, sobre


todo aquellas otorgadas por Francisco Pizarro a sus hermanos Hernando y Gon-
zalo, en reconocimiento por sus múltiples servicios en la empresa conquistadora.
El origen de estos textos nos remite, en primer lugar, a la coyuntura histórica y
política en la que fueron redactados; y, en segundo lugar, a las fuentes en las que
se fundan, sean éstas declaraciones de los khipukamayuq o chinukamana,1 sean las
primeras visitas regionales (hoy perdidas). A pesar de ser estas las fuentes documen-
tales más tempranas que publicamos, cabe preguntar qué grado de profundidad
histórica encierran y en qué medida las antiguas formaciones políticas regionales
a las que remiten deben su origen a los Inka o son anteriores a ellos. Al mismo
tiempo, constituyen una fuente excepcionalmente valiosa para el estudio de la
organización interna de los Qaraqara y los Charka en el momento de la invasión
española, como también para comprender los inicios del proceso de desintegración
que desde 1538 amenazaba la jurisdicción y el poder de los Mallku.
Las cédulas de encomiendas representan un género documental cuyos
antecedentes se encuentran en la práctica legislativa y política de la Penínsu-
la. Fueron introducidas en Canarias y en Hispaniola, antes de llegar a tierra
firme, donde su evolución cambió en algunos aspectos.2 En los Andes, como
1 Usamos khipukamayuq (quechua) para referirnos a los contadores o “encargados de los
quipos” del Tawantinsuyu, y chinukamana (aymara) para referirnos a los contadores aymara
de los Qaraqara y los Charka.
2 Ver Silvio Zavala, La encomienda indiana, Biblioteca Porrúa 53, México, 1973. José de la
Puente Brunke, Encomiendas y encomenderos en el Perú. Estudio social y política de una institución
colonial, Diputación Provincial de Sevilla, Sevilla, 1992. David Vassberg, Land and Society
in Golden Age Castille, Cambridge University Press, 1984.
240 QARAQARA - CHARKA

en México, la unidad social que se encomendó se llamó “repartimiento”. En


España, esta palabra remitía originalmente a un reparto de “tierras baldías”
de parte de la Corona, como propietario soberano de todas las tierras. En
el caso de las que se habían ganado a los árabes durante la Reconquista, sus
nuevos dueños fueron a menudo minifundistas, soldados desmovilizados de
Castilla; pero en Granada se encomendaban amplias tierras y unidades polí-
ticas musulmanas a señores de la nobleza castellana. En América también se
encomendaban unidades poblacionales y políticas preexistentes, que fueron
designados “repartimientos”, que se tratase de provincias incaicas enteras, como
en el caso del wamani de los Qaraqara encomendados en Gonzalo Pizarro, o
de conjuntos menores, como la mitad Hurin de Chayanta encomendada en
Hernando Pizarro, o el enclave de Puna encomendado en Francisco Pizarro,
donde residía una parte de los Siwaruyu-Arakapi de la provincia Killaka.
Ya nos hemos preguntado en un capítulo anterior cuál fue el impacto de la
administración incaica sobre la organización política y étnica de Charcas; y en
el contexto de las encomiendas cabe plantearse la misma pregunta con respecto
a la administración peninsular. Para contestarla, el sistema de “repartimiento”
nos servirá de guía porque es evidente desde la tasa de La Gasca que el vocablo
se emplea para referirse normalmente a un grupo político y territorial bajo
el mando de determinados señores. Así, en 1550 encontramos una referen-
cia al repartimiento de Sacaca, donde Sacaca no es otro que un conjunto de
parcialidades y ayllus, cabecera de la antigua federación de los Charka bajo el
gobierno de los señores Ayawiri y Achakata, que fue encomendado en 1549 a
Alonso de Montemayor.3
Con el traspaso de estas encomiendas “en cabeza de Su Majestad” durante
los 1550, llegaban a denominarse “repartimientos” todos los grupos políti-
cos y territoriales que habían conformado los antiguos wamani, o provincias
incaicas. Aparentemente, cada “repartimiento” (Sacaca, Chayanta, Pocoata,
Macha etc.) fue dividido en dos o tres parcialidades gobernadas por su res-
pectivo señor o Mallku4 y, a su vez, cada parcialidad fue dividida en ayllus y
pachacas menores, regidos por sus jilaqatas o principales.5 En muchos casos
es evidente que los “repartimientos” corresponden estrechamente a grupos
políticos y territoriales preexistentes (Sakaka, Pukwata, Macha). En otros
casos un “repartimiento” incluía a gente de diversas etnias; tal fue el caso de
Chayanta ya mencionado, y que analizaremos más adelante, o los grupos de
mitimaes residentes en los valles y yungas de Cochabamba, unidos bajo la
autoridad del señor local. Con la formación de los pueblos de reducción en
los 1570, muchos repartimientos mantuvieron su identidad previa, pero en
3 Ver la tasa de La Gasca (1549) en la Tercera Parte, “Tasa”, Documento 6 (ff.4r sqq).
4 Ver los pleitos en la Cuarta Parte, “Tierra”, passim.
5 Para los hilacatazgos de Macha, ver la Quinta Parte, “Mallku”, Documento 18 (ff.322v-
323v, 342v) y Presentación.
ENCOMIENDA 241

otros casos la reorganización toledana al parecer fraccionó agrupamientos


anteriores y creó otros nuevos.6
Los repartimientos fueron encomendados sucesivamente en varios con-
quistadores españoles en recompensa por sus servicios financieros y militares
en la empresa de la conquista. Cada encomendero estaba autorizado a perci-
bir tributos sobre el grupo que se le había asignado, a cambio del salario de
un sacerdote encargado de la evangelización de los indios, pero no gozaba
de la propiedad de las tierras. Sin embargo, cuando los encomenderos o sus
descendientes directos morían y los repartimientos se ponían “en cabeza de
Su Majestad”, como sucedió en la mayoría de los casos en nuestra región a
lo largo de la década de los 1550, lo que prevalía era la dimensión territorial
de la encomienda. A pesar de la compra y/o la apropiación de muchas tierras
por españoles, los repartimientos toledanos constituirían el núcleo duro de las
“tierras de indios” bajo el régimen colonial.7

Figura 2.1
Las encomiendas de Charcas, según Pedro de Hinojosa (1548)1
Encomenderos Repartimientos Cédula otorgada Valor en pesos,
por productos y trabajo
Gonzalo Pizarro Qaraqara: 3.500 indios. Felipe Gutiérrez llevó 700 a la entrada. El Marqués 30.000
maíz, ganado, coca
y mineros.
Hernando Pizarro Chicha: 2.500 indios + caciques Biedma y Benchuca. El Marqués 6.000
Charka: 1.100 indios; 300 indios quedaban, con sus 300 maíz, ganado, coca
mitimaes de coca + cacique Yucura, después que Vaca de y mineros.
Castro le quitó 800 para dar a Rodrigo Pantoja.
Lope de Mendoza En el valle de la Canela: 1.000 indios. Centeno se quedó Vaca de Castro 18.000
con la parte antes perteneciente a Bobadilla. coca y maíz.
Diego Centeno En el valle de la Canela: 1.000 indios. Centeno se quedó Vaca de Castro 18.000.
con la parte antes perteneciente a Bobadilla.
Luis de Rivera Charka: 1.100 indios + cacique Consara.2 Vaca de Castro 12.000
coca y mineros.
Pedro del Varco Sura: 1.500 indios de Paria. 1.000 de maíz y ganado, 500 El Marqués 12.000
pescadores “de poco provecho”. maíz, ganado, pescado
y mineros.
Pablo de Meneses Yampara: 900 indios. Antes de Diego de Rojas. Vaca de Castro 12.000
maíz, coca y mineros.
Rodrigo Pantoja Charka: 800 indios, quitados a Hernando Pizarro. Antes Vaca de Castro 11.000
con acceso a 300 mitimaes de coca [ver Luis Perdomo]. maíz y ganado.
Gómez de Luna Karanqa: 500 indios, antes sujetos a caciques de Mendieta El Marqués 10.000
y Isasaga. Muyumuyu: 150 indios para servicio de su casa. El Marqués coca y mineros.
Charka: 300 indios mitimaes en los cocales, antes Vaca de Castro
dependientes de los indios de Luis de Rivera.

6 Así veremos que los Murumuru y los Pikachuri seguían llamándose un sólo “repartimiento”
en el siglo XVII a pesar de que habían sido reducidos en dos pueblos con repartimientos
distintos: Moromoro y Tinquipaya.
7 Ver la Presentación de la Cuarta Parte, “Tierra”.
242 QARAQARA - CHARKA

Encomenderos Repartimientos Cédula otorgada Valor en pesos,


por productos y trabajo
Hernando de Aldana Awllaka y Killaka: 850 indios + cacique Guarache. Con ganado. El Marqués 10.000
Muyumuyu: 100 indios para servicio de casa. ganado, ropa y mineros.
Lope de Mendieta Karanqa: 900 indios. Lucas Martínez de Arequipa se sirve El Marqués 10.000
de sus mitimaes en la costa del Pacífico. ganado, ropa y mineros.
Francisco de Isasaga Karanqa: 900 indios. Lucas Martínez de Arequipa El Marqués 10.000
se sirve de sus mitimaes en la costa del Pacífico. ganado, ropa y mineros.
Pedro de Hinojosa Awllaka: 750 indios. El Marqués 9.000
ganado, ropa y mineros.
Alonso Pérez Sura: 850 indios de Tapacari. Vaca de Castro 9.000
Castillejo Muyumuyu: 100 indios. maíz, ganado y mineros.
Gonzalo Pizarro Puna: 700 indios + cacique Condori. El Marqués 8.000
(hijo del Marqués) maíz, ganado y mineros.
Alonso Mangarres Sura: 800 indios de Caracollo. El Marqués 8.000
Muyumuyu: 100 indios para servicio de su casa. maíz, ganado y mineros.
Francisco Negral Sura: 700 indios de Sipisipi (Cochabamba). El Marqués 7.000
maíz, mineros.
Rodrigo de Orellana Cochabamba: 700 indios. Vaca de Castro 7.000
Muyumuyu: un pueblo Camocamo, para servicio de su casa. maíz, ganado y coca.
Francisco Tarabuco: 1.200 indios. El Marqués 7.000
de Almendras “Mitimaes de otras partes”. maíz, coca.
Diego López Cochavilca: 700 indios + cacique Guaiaca; ahora son 500 por Vaca de Castro 6.000
de Zúñiga ser mitimaes, por las guerras chiriguanas, y porque los maíz, coca.
españoles “que llevó Toro” trajeron muchos.
Hernán Núñez Lipi: 496 indios + cacique Tocari. Vaca de Castro 5.000
de Segura Muyumuyu: 200 indios para servicio de su casa. coca, maíz y mineros.
Orejones de Gualparoca: 80 indios. 100 cestos de coca de mita.
Antes de Diego de Rojas; “ahora [1548] hay pleito”
con Pablo de Meneses.
Francisco Karanqa: 300 indios sujetos de caciques de Lope de Mendieta. El Marqués 4.000
de Rictamoso Chicha: 700 indios de Tarija. Vaca de Castro ganado, maíz y mineros.
Luis Perdomo Charka: 300 indios mitimaes en los cocales de Totora, antes Vaca de Castro 6.000
sujetos a los 300 indios de Hernando Pizarro que después se coca.
dieron a Rodrigo Pantoja.3 Churumata: 500 “indios pobres”
de Tarija.
Juan de Villanueva Chicha: 800 indios de Comoguata [¿Humahuaca?] + cacique El Marqués 4.000
Quipildora “por estar tan lejos no le sirven, darán ... maíz ganado y mineros.
si sirviesen...”.
Pedro de Vivanco Tarija: 600 “indios pobres”, 300 juntos a la Villa por temor Vaca de Castro 2.500
de los Chiriguanos. maíz.
Francisco de Tapia Atacama: “Cierta cantidad ... no le sirven por estar tan lejos...”. Vaca de Castro no sirven.
Muyumuyu: 200 indios para servicio de su casa.
Antonio Álvarez Chicoana: [indios Diaguitas]4 Vaca de Castro no sirven.
Muyumuyu: 200 indios, pero sólo habrán 80.
Hernando de Castillo Jujuy: 800 indios. El Marqués no sirven.

1 Pedro de Hinojosa, “Memoria de los repartimientos que hai en los terminos de la Villa de Plata que tienen dueños i están vacos...” (1548). Publicado
por Rafael Loredo en Revista de la Universidad Católica de Lima, t. 8, no. 1, Lima, 1940.
2 O Coysara.
3 “A nosotros nos parece que es cosa que conviene mucho para la conservación de los caciques y naturales que vuestra Señoría los mande volver y
restituir y a todos los caciques los mitimaes que solían tener de coca y maíz antiguamente, porque de otra manera padecerá gran trabajo y no se podrán
conservar...”.
4 “...la provincia de Chicoana, que es de los Diaguitas”, ver Cristóbal de Molina “el almagrista”, Relación de muchas cosas acaecidas en el Perú, en Crónicas
Peruanas de Interés Indígena, Biblioteca de Autores Españoles, t. 209, Madrid, 1967.
ENCOMIENDA 243

1. Las artimañas de los Pizarro


Ya durante el gobierno del Marqués Francisco Pizarro (1532-1541), prác-
ticamente toda la población del Tawantinsuyu fue concedida en encomienda.8
Las encomiendas de las provincias incaicas de Qaraqara y Charka deben situarse
dentro del proceso de dividir el nuevo imperio peruano en encomiendas. Fran-
cisco Pizarro sólo concedió provincias enteras en contados casos. Es conocido
el ejemplo de la gran provincia de Chucuito, encomendada en el Rey junto con
el puerto de Chincha y la isla de Puna.9 Las otras personas que gozaron de este
trato preferencial estaban estrechamente vinculadas a los intereses familiares de
los Pizarro. El Marqués dio la provincia de Omasuyo a Francisco de Carbajal,
por ejemplo, y él mismo se quedó con la provincia de Chuquiabo (Pacajes).10
En el caso de sus dos hermanos, Gonzalo Pizarro recibió la provincia entera
de los Qaraqara, que quedó “sujeto al cacique Moroco, señor de 20.000 in-
dios”; mientras que Hernando recibió solamente una parte de los Charka “en
Consara [Kuysara] y en Urinsaya”, junto con todos los Chicha (indios de arco
y flecha). Ambos hermanos también recibieron otros repartimientos en otras
provincias, especificados en las cédulas aquí publicadas.
El primer reparto general, del cual se han hallado escasas cédulas, fue
realizado por Francisco Pizarro desde el Cusco a principios de agosto de 1535.
Nos llama la atención el hecho de que se repartieran algunas poblaciones que
todavía los españoles desconocían, como los Karanqa y los Killaka.11 Estos
grupos deben haber sido encomendados gracias a la información propor-
cionada en el Cusco por los khipukamayuq imperiales u otros informantes
procedentes de estas mismas provincias. Las fechas de las cédulas de enco-
miendas otorgadas a Hernando y Gonzalo (abril de 1539 y marzo de 1540,
respectivamente) sugieren que en 1535 las provincias de Qaraqara y Charka
fueron reservadas, pero no repartidas.12 En estas cédulas, en efecto, no se

8 Agradecemos algunas ideas expuestas en los próximos párrafos a Catherine Julien (conver-
saciones en Madrid, 1994), quien también nos facilitó un borrador suyo sobre las primeras
encomiendas.
9 Murra, Formaciones... (1975). Heather Lechtman recupera la idea de Murra que este reparto
fue, en realidad, un “archipiélago real” de territorios dispersos pero complementarios,
cada uno con recursos muy diferentes entre sí. Ver “The Andean World”, Elizabeth Hill
Boone (comp.), Andean Art at Dumbarton Oaks, Washington D.C., 1996, pp. 31-32.
10 Julien, Hatunqolla… (1983:9-33). Francisco Pizarro también tomó para sí el enclave de
indios Siwaruyu en Puna, pertenecientes a la federación de los Killaka, pero enteramente
rodeados por los indios Wisijsa (Qaraqara sur, provincia de Chaquí) encomendados en su
hermano Gonzalo. Ver Loredo, Los Repartos (1958:172, 205). Quizás deseaba tener una
encomienda cerca de las minas de Porco.
11 Cf. Abercrombie, Pathways… (1998) sobre el encuentro entre Warachi, de los Killaka, y
su futuro encomendero Aldana, en el Cusco.
12 Sin embargo, existe una indicación que una encomienda en Charcas ya había sido asignada
a Hernando Pizarro en 1534. Ver Belaunde Guinassi, La Encomienda… (1945:36).
244 QARAQARA - CHARKA

hace referencia a encomenderos anteriores, como se acostumbraba cuando


se entregaba una encomienda, práctica que permitía identificar con mayor
precisión lo que se concedía, al mismo tiempo que negaba los derechos a
cualquier encomendero anterior.
Entonces, en 1535 Francisco Pizarro no pudo entregar en encomienda
todos los grupos, como lo hizo después. Finalizado el reparto general, salió del
Cusco para evitar las inevitables quejas de los que no fueron favorecidos y no
volvería hasta agosto de 1538.13 Durante su ausencia, Diego de Almagro puso
en tela de juicio el derecho de Francisco de gobernar el Cusco y el territorio
de Nuevo Toledo, situado más al sur. A su vuelta de Chile, como vimos ante-
riormente, Almagro levantó el cerco tendido por el Inka Manqu en torno al
Cusco y ocupó la ciudad hasta su derrota por Hernando Pizarro en Las Salinas
(26 de abril de 1538). Después de un breve pleito, Almagro fue ahorcado en
julio del mismo año. Cuando Francisco regresó a Cusco en agosto de 1538,
esperando conversar con Hernando sobre las implicaciones políticas de la
muerte de Almagro, Hernando y Gonzalo ya habían cruzado el Desaguadero
y se encaminaban hacia Charcas para invadirlo.14
Como ya vimos, el Mallku de los Qaraqara, Muruq’u, participó en la
resistencia de los ejércitos de Charcas en Cochabamba; pero después de la
iniciativa diplomática de Pawllu Inka con los españoles, Muruq’u realizó otra
negociación con los invasores europeos, independiente de la de Kuysara y
de las federaciones de Umasuyu en Awkimarka, dando la obediencia de las
federaciones de Urqusuyu a Su Majestad en los valles del río Grande, y fue
cuando prometió la entrega de las minas de Porco. Es posible que ofreciera en
este momento a Gonzalo la obediencia del conjunto de los Qaraqara, aunque
cabe señalar que Francisco Pizarro tan sólo dos años más tarde entregaría a
Gonzalo su encomienda.
Desde Porco, Hernando y Gonzalo Pizarro volvieron al Cusco,15 donde
informaron a Francisco, quien pudo de esta manera planear la fundación de
nuevas ciudades al sur. En abril de 1539, antes de la salida de Hernando para
Lima y España, Francisco le concedió una encomienda que incluía a algunos
Charka y los Chicha (Documento 5) como premio por su actuación en la
invasión de Charcas y por el “descubrimiento” de las minas de Porco. Este

13 Ver Guillermo Lohmann Villena, Francisco Pizarro. Testimonio, documentos oficiales, cartas y
escritos varios. Consejo Superior de Investigaciones Científicas, Madrid, 1986.
14 Ver Cieza, “La Guerra de las Salinas” … (1985, caps.lxiii, lxxvi y lxxix-xc). Cf. el Ensayo
de Interpretación “Charka Rojo, Charka Blanco”, acápite 7.
15 Según Silva Lezaeta, Hernando y Gonzalo volvieron juntos a Cusco en diciembre de
1538, lo cual coincidiría con el hecho que, ya en ese mismo mes, el Factor Illán Suárez
dijo en Lima haber recibido noticias de las minas del sur. Ver Silva Lezaeta, El Conquistador
Francisco de Aguirre. (1935 [1904]). Por otra parte, el terminus ad quem para la vuelta de
los hermanos Pizarro al Cusco es marzo de 1539, dado que ambos estaban en el Cusco
cuando el Anónimo fechó su “Relación del sitio del Cusco...” (2.iv.1539).
ENCOMIENDA 245

reconocimiento material podía serle de alguna utilidad durante su futura


entrevista con el Rey. Pero después de su viaje a España en 1540, Hernando
nunca volvería a los Andes y no llegaría nunca a conocer a sus encomendados
de las provincias de Charka y Chicha.
Mientras tanto, entre mayo y agosto de 1539, Francisco Pizarro despa-
chó a Gonzalo para reprimir la guerrilla que Manqu libraba desde su refugio
de Vilcabamba; una vez que Gonzalo hubo escarmentado al Inka rebelde,
Francisco le ofreció el gobierno de Quito como recompensa.16 Y entonces
Francisco emprendió un viaje al sur, visitando el sitio de la futura ciudad de
Arequipa y su propia encomienda de Chuquiabo (donde más tarde se fundaría
la ciudad de Nuestra Señora de La Paz). Pero hubo que esperar hasta fines de
1539 o principios de 1540 para que Francisco comisionara a Per Anzures para
fundar una ciudad en Chuquisaca, donde varios hombres se habían quedado
desde 1538, al comienzo bajo el mando de Diego de Rojas y, después de la
partida de éste para la tierra de los Chiriwana y el río de La Plata, bajo el de
Francisco de Aguirre.17
Fue entonces cuando Francisco Pizarro decidió encomendar los Qaraqara
a su hermano Gonzalo, también vecino de Chuquisaca, como premio por su
“osadía” durante el cerco de Cusco y la conquista de Charcas, y también por
su actuación contra Manqu en 1540, poco antes de la fundación en abril de
la Villa de Plata por Per Anzures. Podemos suponer que la idea de Francisco
era la de establecer la residencia de su hermano cerca de las minas de plata
de Porco, pues Hernando estaba en España y por lo tanto no se encontraba
en condiciones de asumir la dirección de éstas. Sin embargo, Gonzalo tardó
mucho en tomar posesión de su encomienda en Charcas, ya que no volvería
de la gobernación de Quito hasta después de la muerte de Francisco por los
almagristas en 1541. Recién entonces fijaría su residencia en Chaquí, cabecera
de los Qaraqara del sur, donde construyó un ingenio para beneficiar la plata
extraída de sus minas. En Chaquí vivió la vida regalada de un encomendero
afortunado, considerando las posesiones de su hermano Hernando “como
cosa propia”. Sus viajes continuos entre Chaquí y Porco lo conducían a
Potosí; y así tuvo conocimiento de los yacimientos de plata del Cerro Rico
antes de 1545, e hizo construir unos bohíos donde “llevó aderezos” para
labrar las minas y para las fundiciones cuyos paredones seguían en pie en la
época de Toledo.18

16 Mendoza L., Fundación… (1990).


17 Diego de Rojas ya habrá partido para la tierra de los Chiriwana en diciembre de 1538. La
evidencia sugiere que, después de un primer reparto de solares en las tierras de Wayapajcha
concedidas por Aymuru en 1538, la Villa de Plata tuvo que restablecerse en Qhunchu-
pata, donde se fundó formalmente el 16 de abril de 1540. Ver Mendoza L., Fundación...
(1990).
18 Ver la Presentación de la Primera Parte, “Culto”.
246 QARAQARA - CHARKA

2. Las fuentes de las encomiendas

Las dos cédulas de encomienda reflejan una gran disparidad en sus


respectivas fuentes de información. La de Gonzalo especifica cabeceras,19
pueblos y estancias, los Mallku de cada nación, los principales menores se-
gún los asentamientos que gobernaban y los números de indios tributarios
residentes en cada asentamiento. La encomienda de Hernando, por otra
parte, distingue entre dos parcialidades, afirmando que Hernando recibió
los indios Charka “en Consara y en Urinsaya”, junto con los Chicha (Anan y
Urinsaya). Este documento no menciona ni nombres de pueblos, ni números
de indios, indicando solamente los nombres de los caciques y principales.
¿Por qué estas diferencias?
Es posible que se deban a la naturaleza de las fuentes primarias respectivas
que desconocemos: ¿se trataba de un documento español, de un khipu inka
o de un chinu aymara? Desde el punto de vista de la administración inka, el
Mallku era quien hacía el relevo de los mitayos con sus chinu, y la cuenta de
los mitayos se trasladaba en los khipu incaicos. En 1567, los khipu del Inka
que encerraban datos demográficos seguían utilizándose entre los Lupaqa,20
y representaban el porcentaje de la población necesaria por faena dentro de
cada pueblo y parcialidad (saya).21 Las cédulas de las encomiendas de Gonzalo y
Hernando no ofrecen tal riqueza de información y la encomienda de Gonzalo
no especifica ni los ayllus, ni las parcialidades en las que fue dividida la pobla-
ción. El documento se refiere, sin embargo, a una visita previa de los indios de

19 En el caso mexicano, James Lockhart ha señalado que los españoles percibieron cada
sociedad nativa como un compuesto formado por un pueblo “cabecera” rodeada por
pueblos “sujetos”. Sin embargo, demostró que no existe en nahuatl un par de términos
equivalentes: más bien, cada altepetl se conformaba por un grupo de calpolli or tlaxilacalli
equivalentes, que sumaban “una confederación de partes constituyentes iguales”. Ver
James Lockhart, Nahuas and Spaniards. Postconquest Central Mexican History and Philolo-
gy. Stanford University Press / University of California, Los Ángeles, 1991, pp. 23-24.
Ahora bien, el binomio “cabecera-sujeto” también se encuentra en las encomiendas de
los Qaraqara. ¿Se trata de una distorsión eurocéntrica, parecida al caso mexicano? Quizás
no. Una diferencia consiste en que las cabeceras de Qaraqara corresponden a pueblos
que tienen los mismos nombres que los grupos (repartimientos) en cuyo territorio se
sitúan. Además, el camino del Inka (ver el Mapa 6) pasaba por la mayoría de estas “ca-
beceras” que, por lo tanto, gozaban de una jerarquía superior a los demás pueblos. Pero,
¿existió la misma jerarquía entre los asientos en tiempos preincaicos? La categoría de
los Marcani quizás sugiera que sí y que esta jerarquización del espacio fue propia de los
pueblos aymaras (ver Ensayo de Interpretación “Charka Rojo, Charka Blanco”, acápite
4 y Cuadro 1). La pregunta puede enmarcar una exploración arqueológica en la región
para determinar el alcance verdadero de las transformaciones introducidas por los Inka
en la organización política de la región.
20 Ver Murra, “Un reino Aymara...” (1975 [1968]).
21 Ver Julien, “How Inka Decimal...” (1988).
ENCOMIENDA 247

Macha por Alonso de Castillejo y otra a los de Pototaca por Diego de Rojas.22
Conviene no descartar la posibilidad de que la encomienda de Gonzalo tenga
sus orígenes en este tipo de fuente europea, hoy perdida.23 Por otro lado, en el
caso de la encomienda de Hernando, es quizás más probable que la información
provenga de un khipu (aunque no sepamos nada de las técnicas empleadas para
codificar tantos nombres de personas y de lugares en las cuerdas).
Ahora bien, además de los Qaraqara y los Charka se encomendaron en
Hernando y Gonzalo otros grupos del distrito del Cusco. Los textos que pu-
blicamos mencionan en efecto que Hernando recibió Ollantaytambo, Picchu y
Amaybamba, que incluían tierras de la panaca del Inka Pachakuti;24 y Gonzalo
recibió Pucarani y Quipa, que habían pertenecido al Inka Tupaq Yupanki.25
Que los dos Pizarro se hayan adueñado de las posesiones de Pachakuti y Tupaq
Yupanki procede de una voluntad política: figurar como sucesores de los dos
Inka que protagonizaron la expansión cusqueña hacia el sur y, probablemente,
tener acceso a las tierras más ricas.26

22 Ver, en esta Parte, el Documento 3. Alonso de Castillejo (f.44v), quien había acompañado
a Gonzalo en la campaña de Cochabamba, estuvo entre los primeros pobladores de Chu-
quisaca. Ver el reparto de los solares de Chuquisaca, documento fechado el 19.iv.1540,
pero que incluye a varios de los primeros pobladores de 1538; fue publicado en facsimilar
por Gunnar Mendoza L., “La historiografía… ratifica que la Villa de Plata fue fundada el
16 de abril de 1540…”, Correo del Sur, No. 237, Sucre, 1988, p. 5. Diego de Rojas (f.43v)
también fue compañero de Gonzalo y Hernando Pizarro, pero se ausentó de Chuquisaca
durante 1539 para realizar una entrada a los Chiriwana. La visita a Pototaca pudo haberse
realizado a fines de 1539 o en los primeros meses de 1540.
23 Una interpretación distinta, que afirma la presencia de un khipu inka detrás de la infor-
mación contenida en este documento, es la de Martti Pärssinen, quien plantea el uso del
rebus para codificar las sílabas de los nombres y supone la identificación de cada pueblo
del Tawantinsuyu por una cifra distintiva, tal como sugiere Calancha. Ver Pärssinen,
Tawantinsuyu... (1992).
24 John Rowe, “Machu Picchu a la luz de documentos del siglo XVI”, Histórica Vol. XIV, No. 1,
Lima, 1990, p. 14. María Rostworowski, “Dos manuscritos inéditos con datos sobre Manco
II, tierras personales de los Incas y mitimaes”, Nueva Corónica 1, Lima, 1963, p. xx.
25 Ver José Vicente García, citado en Catherine Julien, Condesuyo: The Political Division of
Territory under Inka and Spanish Rule, Bonner Amerikanistiche Studien 19, Bonn, 1991, p.
121 y nota 24. Gonzalo Pizarro también recibía “los Collaguas” (una “nación” y provincia
incaica en el Kuntisuyu, cerca de Arequipa; ver Mapa 1). Además, los dos recibían varios
pueblos en la provincia de Chinchaysuyu, tales como Mayo, Equeco, Zango y Huarocondo,
en la pampa de Anta al noroeste de la ciudad de Cusco. Estos pueblos fueron habitados
por orejones y posiblemente por miembros de las panacas reales también. Ver Poma de
Ayala, Nueva Corónica... (1980 [1612]:84, 339). Roberto Levillier, Don Francisco de Toledo.
Supremo Organizador del Perú. Su vida y su obra (1515-1582), II. Publicaciones Históricas de
la Biblioteca del Congreso Argentino, Buenos Aires, 1940, pp. 61, 109, 114, 159-160.
26 Una cédula parecida habría sido la del mismo Francisco Pizarro, quien recibió Yucay,
propiedad de Wayna Qhapaq, y los cocales de Tono y Avisca, además de la provincia de
los Pakasa [Pacajes]. Ver Horacio Villanueva Urteaga, “Documentos sobre Yucay en el
siglo XVI”, Revista del Archivo Histórico del Cusco, 13, Cusco, 1971, pp. 1-148.
248 QARAQARA - CHARKA

Por otra parte, nos llama la atención dos silencios significativos en los do-
cumentos de encomienda: la encomienda en Hernando no menciona Sacaca, y
la encomienda en Gonzalo no menciona Porco. Como vimos anteriormente,
las minas de Porco fueron “descubiertas” y “tomadas” por Hernando Pizarro.27
De hecho, sabemos, por la encomienda dada a Gonzalo Pizarro, que muchos
mitimaes charka vivían en torno a Porco y Potosí, sujetos a los principales qara-
qara del lugar, como también al gran Mallku Muruq’u. Las minas focalizaban el
interés de las “naciones” de Charcas y de algunas del Collao, además del Inka.
Sin duda fueron el primer objetivo de los Pizarro y porque se había entregado
ya a fines de 1538, Porco quedaba fuera de la lista de pueblos susceptibles de
estar encomendados en Gonzalo en 1540.
En cuanto a Sacaca, veremos que en 1539 Hernando no recibío ningún
cacique de este repartimiento –cabecera de los Charka y lugar de residencia de
Kuysara– fuera de los principales de la parcialidad de Urinsaya de Chayanta.28
Pensamos, en efecto, que Kuysara logró en su favor –durante la negociación
de Awkimarka en 1538– conservar Sacaca, sin que formara parte de la enco-
mienda, como contraparte por su colaboración como “capitán general” de las
fuerzas charqueñas en Cochabamba y de la entrega de las minas de Porco.29
En 1540 Kuysara se ausentó de Charcas para acompañar con sus soldados la
expedición de Pedro de Valdivia a Chile.30 Volvería en 1542, según un testigo,
con su gente “destrozada” y sin su litera, muriendo al poco tiempo.31 Y sólo

27 Ver el Ensayo de Interpretación “Charka Rojo, Charka Blanco” (acápite 7.iv). También
Pizarro, Relación… (1986 [1571], Caps. 25-26); y la carta de Hernando Pizarro desde la
Mota de Medina del Campo en AGI Patronato 908, No. 1, R 46 (s/f). Para la identifica-
ción de las minas en Porco que pertenecían al Rey y las que correspondían a Hernando y
Gonzalo Pizarro, ver la Primera Parte, “Culto”, Documento 1 (Apéndice 2). Hernando
embarcó en el Callao, rumbo a España, en junio de 1540.
28 Ver abajo el acápite 4.2 en esta Presentación.
29 Ver el Ensayo de Interpretacion “Charka Rojo, Charka Blanco” (acápite 7.iv).
30 Kuysara y sus guerreros charka fueron llevados, probablemente, por Francisco de Aguirre
a San Pedro de Atacama, donde Aguirre se encontró con Pedro de Valdivia en junio de
1540 para seguir viaje hasta Chile. Alternativamente, se habrán unido a la expedición en
Tarapacá, donde Valdivia quedaba entre abril y junio de 1540. Ver Silva Lezaeta, El Con-
quistador Francisco de Aguirre (1953 [1904]).
31 Ver la Quinta Parte, “Mallku”, Documento 21, donde se dice que Kuysara ayudó a Almagro
(1535) y a Valdivia (1540) en la conquista de Chile, ausentándose en el segundo caso “por dos
años” (f.18v) o “tres años” (f.59v). También el testigo Juan de Espinoza, quien había acom-
pañado a Gonzalo Pizarro en la campaña de Cochabamba y después residía en La Plata, dijo
que había ido a la batalla de Chupas contra Diego de Almagro, “el mozo” (1542), y cuando
volvió había muerto Kuysara (f.23v). Para la mala suerte de Kuysara y los Mallku de Sura en
Chile, ver el testimonio de don Domingo Titacallo, natural de Paria, quien dijo: “vió que
los españoles llevaron consigo al dicho Cuysara y Hausita y Guaita, caciques y señores de
su nación, los cuales vió que fueron con los dichos españoles y con mucho número de indios
que llevaron consigo como señores que eran y para su servicio, y después los vió volver a este
reino destrozados y perdidos sin andas, y les faltaron que se habían muerto muchos indios
de los que habían llevado…”. Ver la Quinta Parte, “Mallku”, Documento 21 (f.56r).
ENCOMIENDA 249

entonces es cuando Vaca de Castro encomendó Sacaca, por primera vez, a Luis
de Rivera, quien la tuvo hasta su muerte de las manos de Gonzalo Pizarro en
la batalla de Guarina (1547). De tal modo que los indios de Sacaca no llegaron
a encomendarse hasta después de la muerte de Kuysara.
El valor del “regalo” de Francisco a sus dos hermanos fue incalculable.
Cieza de León cuenta que la encomienda de Gonzalo entre los Qaraqara
“rentaba más renta que tiene en España el arzobispo de Toledo y el conde de
Benavente”.32 Mediante sus encomiendas en las dos provincias, Hernando y
Gonzalo debían recibir los servicios de buena parte de la gente de Qaraqara y
Charka, no sólo en las minas, sino también en algunas tierras expropiadas para
su uso personal y en sus lujosas casas de Potosí y La Plata, administradas por
mayordomos. Los encomenderos se comportaban como las autoridades más
poderosas de la comarca y de hecho lo eran. Apropiándose de insignias andinas
de poder, Gonzalo se haría llevar en andas cuando visitaba sus encomiendas
(ver Lámina 2.1), así como correspondía al digno sucesor de los primeros Inka
que conquistaron Charcas. En estas ocasiones, estaría atendido por un séquito
de indios.33
Es conocida la diferencia de trato que Hernando y Gonzalo dieron a sus
indios. El objetivo de Hernando, el mayor de los hermanos, era aprovechar al
máximo su situación para mejorar su posición en Extremadura y todo lo que
hacía era dirigido a ese fin; mientras que el perfil de Gonzalo corresponde más
al de un caballero cristiano y las cartas que enviaba a sus mayordomos insistían
sobre el orden que se les daba de respetar los bienes de los indios.34 Hernando,
como hemos visto, nunca conoció a sus encomendados, mientras que Gonzalo
convivió con ellos y probablemente pudo contar con el apoyo de Muruq’u,
Mallku de Urinsaya y de los 20.000 indios de Macha y Chaquí, cuando se le-
vantó en contra de las Leyes Nuevas de 1542. Llama la atención que Muruq’u
murió en 1548, el mismo año en que Gonzalo fue ajusticiado por La Gasca.
¿También Muruq’u murió ajusticiado? ¿O murió en abril 1548 luchando en
favor de su encomendero en la batalla de Xaquixaguana? No lo sabemos. Pero
cualquiera de estas posibilidades explicaría que el nombramiento de Wallqa,
Mallku de Anansaya, en calidad de Mallku general de ambas parcialidades de
los Qaraqara, se haya realizado en esta fecha.35

32 Pedro Cieza de León, Obras completas. Las guerras civiles peruanas (ed. P. Carmelo Saenz
de Sta. María), Madrid, 1985. El arzobispo de Toledo fue el primer prelado de España.
33 Para el séquito reducido que fue asignado oficialmente a Pedro de Hinojosa, ver la Tercera
Parte, “Tasa”, Documento 6 (f.6v). Pero es probable que, por mucho tiempo, seguían
dándose muchos más servicios personales que los contemplados en la tasa de La Gasca de
1548.
34 Ver James Lockhart, The Men of Cajamarca: a social and biographical study of the first conquerors
of Perú, University of Texas Press, Austin, 1972.
35 Ver el Documento 4, Acta de Posesión de Pedro de Hinojosa.
250 QARAQARA - CHARKA

Lámina 2.1
Encomendero llevado en andas (Waman Puma)
ENCOMIENDA 251

3. La transmisión de los textos

Todos los textos de las encomiendas son copias de copias y cada una de
ellas lleva los errores de sucesivos escribanos. Consideraremos en primera
instancia la secuencia de las copias.
Para establecer el texto de la encomienda dada por Francisco Pizarro a Her-
nando, tres manuscritos fueron consultados por la editora Catherine Julien:

1. AGI Justicia 406, No. 6, ff. 51-54: Cédula de encomienda de Francisco


Pizarro a Hernando Pizarro, Cuzco, 27 abril 1539;
2. AGI Justicia 449, No. 1: María de Contreras con el fiscal, pieza 2, ff. 53-
55v: Cédula de encomienda de Francisco Pizarro, Cuzco, 26 abril 1539;
3. AGI Patronato 188, ramo 20: El fiscal con Hernando Pizarro y Arias Mal-
donado; Cédula de encomienda de Francisco Pizarro a Hernando Pizarro,
Cuzco, 27 abril 1539.

Aquí, en el Documento 5 publicamos la transcripción del primer manuscrito,


añadiendo a pie de página las principales variantes de los otros dos manuscritos.
Según Julien, los tres textos son, probablemente, todos traslados de una cédula
que Hernando Pizarro llevó consigo a España en 1540. Por eso todos repiten
las mismas deformaciones, como, por ejemplo, la repetición de la lista de los
caciques “en la provincia de los Charcas, en Consara y en Urinsaya”.
En cuanto a la encomienda de Gonzalo Pizarro (Documento 3), dis-
ponemos de una sola copia tardía, cuya historia –reconstruida con base en
información proporcionada en el mismo documento– es la siguiente. En julio
de 1564 (y probablemente desde mucho antes) el original dado por Francisco
Pizarro figuraba en un Cuaderno de Encomiendas ubicado entre los papeles
de Pedro de Avendaño en la Ciudad de los Reyes (Lima). El 14 de aquel mes
se presentó delante del Presidente y los oidores de la Audiencia un “cacique
de Caracara”, don Hernando Guarayo,36 quien, hablando en nombre suyo y
en nombre de don Alonso Choquevilca y don Francisco Xaraxuri, señores de
Chaquí y Macha, y de todos sus indios “encomendados en la Corona Real”,
pidió una copia de la encomienda de Pizarro para incluirla en un pleito soste-
nido por ellos con el Mallku e “indios de Chuha”.37
Años después, el 3 de noviembre de 1586 precisamente, don Francisco
Muruq’u de Ayra, Mallku de Macha (Urinsaya) e hijo de Muruq’u, apareció
delante del alcalde ordinario de la Ciudad de La Plata, presentando esta mis-
ma copia sacada por don Hernando Guarayo y pidiendo un traslado. Quizás
36 Guarayo aparece más tarde como uno de los firmantes del Memorial de Charcas, ver la Quinta
Parte, “Mallku”, Documento 20 y Figura 5.11. Ver también la Cuarta Parte, “Tierra”,
Documento 8 (ff.138v-141r).
37 Posiblemente los Chuy, ver Mapa 2.
252 QARAQARA - CHARKA

estaba pensando en incluirlo en una Probanza de Méritos, siguiendo el ejemplo


de don Fernando Ayawiri Kuysara, quien en 1583 había presentado su propia
Probanza a las autoridades coloniales. Sin embargo, se fue llevando consigo
ambas copias, la de Hernando Guarayo y el traslado.
Nada se sabe del destino de la copia que perteneció a don Hernando Gua-
rayo. Pero el 14 de septiembre de 1635 el traslado pedido por don Francisco
Muruq’u fue exhibido en Potosí por su nieto, don Fernando Ayra de Ariutu,
como parte de su propia Probanza de Méritos y Servicios. En el siglo XVII, los Ma-
llku coloniales presentaban los servicios de sus antepasados a los encomenderos
como prueba de la contribución de cada linaje a los primeros conquistadores,
quienes dependían de los Mallku para percibir el tributo de sus repartimientos.
Así se explica la inclusión del texto de la encomienda de Gonzalo Pizarro en
la Probanza presentada a la Corona en 1638 por el descendiente del Mallku
Muruq’u, don Fernando Ayra de Ariutu.38 Éste volvió a llevárselo, según le
constaba al escribano Pedro Osseru; pero antes de que eso ocurriera, se había
tomado la precaución de hacer un nuevo traslado que es el que encontramos
dentro del expediente de Probanza de Fernando Ayra. Este traslado, que fue
enviado a España con el resto del expediente, se encuentra hoy en el Archivo
General de Indias, en Sevilla, y constituye nuestro texto de referencia para la
encomienda de Gonzalo.39
La encomienda posterior de “Macha y Chaquí” fue asignada al General
Pedro de Hinojosa por el Presidente La Gasca, en Cusco, el 29 de agosto de
1548, inmediatamente después del pleito hecho a Gonzalo Pizarro (Documen-
to 4). Su texto llegó a nosotros mediante una copia escrita en La Plata el 2 de
marzo de 1573. Ésta (probablemente un traslado del original dado a Hinojosa)
fue presentada por el hijo del encomendero, Gonzalo de Hinojosa, y formaba
parte de la Probanza de su padre.40 No se trata de una copia fiel de la encomienda
de Gonzalo Pizarro, sino que encierra nuevas informaciones que comprueban
los cambios ocasionados por la invasión europea. Tengan aquí como ejemplo el
caso del señor Yangala (Yangacala) de Moromoro. En la encomienda de Gonzalo
figura como sujeto al principal Ochatoma, mientras que aparece en la de Pedro
de Hinojosa “sin señor conocido”. Queda resumida, en pocas palabras, una situa-
ción de fragmentación política provocada antes de la asignación, por La Gasca
en 1549, de los Murumuru a otro encomendero: Pablo de Meneses, quien había
sido, él también, compañero de los Pizarro en la campaña de Cochabamba.
En vista de las múltiples copias, no es de sorprenderse que todos los textos
estén profundamente alterados. Señalaremos a continuación algunos problemas
que pueden atribuirse a errores de los escribanos:
38 Ver la Quinta Parte, “Mallku”, Documento 16.
39 Catalogado como Charcas 56. Ver la Quinta Parte, “Mallku”, Documento 16.
40 Está conservada en AGI Indiferente General 1260. Incluimos también algunas variantes
textuales procedentes de AGI Patronato 115; ver el Documento 4, nota 231.
ENCOMIENDA 253

U Repeticiones del texto copiado.41 En estos casos, la repetición puede reflejar


dos o más variantes de un mismo texto escrito, como indicar variaciones
en la forma de diversos textos orales.42
U Confusiones ortográficas. Estas saltan a la vista al cotejar los textos repe-
tidos y al comparar las dos encomiendas de los Qaraqara. Si comparamos
las dos versiones en el texto de la encomienda de Gonzalo Pizarro que
corresponde a Chaquí, por ejemplo, encontramos que contori se ha trans-
formado en catari, aucaca en ataca, anata en cana, pacax en docax, etc. (ver
Fig. 2.2). Resulta imposible reconstruir con seguridad la etimología de la
mayoría de los nombres de los diferentes caciques y lugares.43

Figura 2.2
Comparación de las dos versiones de la encomienda
de Chaquí en Gonzalo Pizarro (1540)
CHAQUÍ CHAQUÍ
[1a versión] [2a versión]
Pueblo/Estancia No. de indios Principales Pueblo/Estancia No. de indios Principales
poycapican 17 xico coipaxi 17 xico
quilipe 4 quilaqui 4 xico
pulavaia 18 chuca “que reside en el pulabaia 18 chuca “que reside en el
pueblo de Chaquí” pueblo de Chaquí”
camali “y otros 30 cata – “sujetos al camal “con tres 30 catara
pueblezuelos” cacique de Chaquí que pueblezuelos”
se dice caricari”
sexilocoto 20 condori “cacique xilotoco guarapaiuo 20 “charcas” condori - “esto es cala”
de Chaquí” 8 condori “cacique
de Chaquí”
jauacon 15 anda “sujeto a condori” jaua 15 condo
chaqui “es cabecera 150 condori, chuca, caricari, chaqui “cabecera 150 condoris, chuca, caricari,
de MOROCO” abillo, pulta capilco de MOROCO” avillo, pulta capulco
chuquitari 15 yanquitati machutari 15 yanquetati
“mitimaes “mitimaes
del Collao” del Collao”
pacax 40 tramal “sugeto a abiles docax [estancia] 40 quicona
“casas” principales de Chaquí”
callapaya 3 collapaya 3
70 contori 70 catari
“mitimaes anata - “sujetos a “mitimaes cana
charcas” xarixaio principal charcas”
de Chaquí”
[auca ca]galagala 8 aucaca “sugetos a galagala 8 ataca
catacari señor “mitimaes”
de collapalca”
tanimben 30 guahala timaunque 30 guahaca

41 Sobretodo lo que se refiere a Chaquí en la encomienda de los Qaraqara en Gonzalo Pi-


zarro (Documento 3), y todo el texto correspondiente a los Charka en la encomienda de
Hernando (Documento 5).
42 Ver, por ejemplo, el caso de Chaquí en esta Parte, “Encomienda”, Documento 3. Cf. Figura
2.2.
43 Ver, por ejemplo, las genealogías publicadas en la Quinta Parte, “Mallku”.
254 QARAQARA - CHARKA

CHAQUÍ CHAQUÍ
[1a versión] [2a versión]
Pueblo/Estancia No. de indios Principales Pueblo/Estancia No. de indios Principales
alcatuti - “esta media 30 copacallo alcatu 30 copacallo
legua de Puna” “charcas” “charcas”
pabuxi “cerca 10 carucharla
de tacali”
tantola 20 tanaia tontola 26 tabara
quinviri 20 quiriri 20 laquita
“charcas” “charcas”
putacaia 80 tigua putaca 80 tinguacuruqui
“cerca de Puna” “charcas” averuquipa - “cerca de Puna” suitachuqui
pulquina 6
guanaia 30 guanaia 30 “según que lo visitó el
pumpuma 10 chuqui “sujeto a tigua” pimpima 12 capitán Diego de Rojas”
“charcas”
urcoveni 10 macana hincobenir 10 macana
mitimaes “quillacas”
quillacas”

U Confusiones entre caciques y pueblos: por ejemplo, Moroco y Moromoro,


Caricari y Caracara. La frase “sujeto(s) a” se emplea con referencia tanto
a pueblos como a señores.
U Confusiones de transcripción que han producido, a veces, un texto incom-
prensible para nosotros.

Hechas estas previas advertencias, indicaremos en adelante con más preci-


sión cuál es la clase de informaciones ofrecidas por el estudio de las encomiendas
en lo que toca a la organización interna de los Qaraqara y los Charka, en el
momento de la llegada de los hermanos Pizarro.

4. La formación de los wamani

Las federaciones y provincias incaicas (wamani) de Charcas no eran enti-


dades homogéneas, sino que eran constituidas por diversas agrupaciones que
muchas veces fueron identificadas, bajo el régimen colonial, como “reparti-
mientos”; y éstas eran conformadas en parcialidades y ayllus bajo la autoridad
de sus señores correspondientes.44 En términos generales, estas agrupaciones
probablemente reflejaban etapas sucesivas en la constitución de las federacio-
nes. Al ritmo de los diversos cambios políticos advenidos en la macro-región
andina, éstas pudieron fragmentarse o recomponerse de manera distinta. Y
tanto los Inka como los españoles tuvieron que plantearse el problema de la

44 Como veremos, la organización interna de los Qaraqara y los Charka no era igual. Sin
embargo, los requerimientos del sistema decimal incaico seguramente impusieron algunos
nuevos segmentos donde no existían antes (tales como hunu, waranqa y pachaca).
ENCOMIENDA 255

consolidación o no de la Confederación Qaraqara-Charka dentro del sistema


administrativo del Estado. La postura por la que se optó pudo modificar el
balance del poder regional, separando uno que otro grupo de la jurisdicción
de sus Mallku respectivos al ser entregado a otros jefes.
El Inka fomentó el desarrollo creando nuevos intereses, primero en las
minas de Porco, Aullagas, Potosí y Chayanta (Inka Pachakuti) y después en las
plantaciones estatales de Cochabamba y Totora (Inkas Tupaq Yupanki y Wayna
Qhapaq). Así fueron implantadas poblaciones de mitimaes de acuerdo con las
necesidades estatales de maíz y coca, estaño, oro y plomo-plata. La jurisdicción
suprema de Ayra Kanchi entre los Charka Blancos (Urqu), que fue puesta
de manifiesto en la cesión de una mina a Pachakuti en Porco, fue ponderada
cuando Cohocoho y Kuysara adquirieron un rango elevado entre los Charka
Rojos (Uma) bajo Tupaq Yupanki y Wayna Qhapaq. Al mismo tiempo, Wayna
Qhapaq dio el nombre de Qaraqara a los Charka Blancos, transformando la
Confederación de los Charka Blancos y Rojos en las dos provincias incaicas
de los Qaraqara y Charka. Mediante privilegios diferentes otorgados a los
distintos Mallku y wamani, cada Inka justificaba los cambios que introducía,
al mismo tiempo que favorecía los linajes regionales, que en adelante le serían
útiles. Sin embargo, la persistencia de la frase “indios charcas” para referirse a
los Qaraqara, además de las alianzas que cada uno seguía tramando con el otro,
señalan las limitaciones de esta política inka de separación administrativa.
En todo caso, la invasión europea tuvo como consecuencia la desintegra-
ción paulatina de ambos wamani y la separación de grupos que antes habían sido
unidos, lo que no excluía intentos de reconsolidación parcial en determinados
momentos, sobre todo entre fines del siglo XVI y la primera mitad del XVII,
como veremos más adelante.

i) La organización interna de los Qaraqara

Los grandes Mallku de los Qaraqara tenían su sede principal en dos


pueblos estrechamente vinculados entre sí, Macha y Pocoata, que hasta hoy
están situados en los dos extremos de un valle fértil en la puna baja, cerca de
las minas de plata de Colquechaca y Aullagas, y de los depósitos aluviales de
oro en Chiuta.
Dos referencias señalan que el wamani incaico de los Qaraqara contaba
con 20.000 tributarios. La primera de ellas se encuentra, precisamente, en la
cédula de la encomienda de Gonzalo Pizarro aquí publicada; la segunda está
en la Probanza de Ayra de Ariutu, fechada en 1638, donde los testigos llamados
por el Mallku de Pocoata, descendiente directo de Ayra Kanchi, confirman que
su antepasado había sido “señor de 20.000 indios de Macha y Chaquí”.45 Sin

45 Ver la Quinta Parte, “Mallku”, Documento 16.


256 QARAQARA - CHARKA

embargo, la cédula forma parte del mismo expediente de la Probanza, en la


que se incluye como documentación de apoyo junto con el Interrogatorio del
Mallku y el testimonio oral de sus testigos. Y su presencia demuestra, efectiva-
mente, que la tradición oral de 1638 tiene sus raíces en la época prehispánica, a
la vez que los nuevos datos sobre la historia dinástica de los Qaraqara indican
que la cédula refleja sólo un detalle de esta historia, por lo demás indepen-
diente de ella.46
La cifra de 20.000 sugiere que la federación de los Qaraqara era comparable,
en términos demográficos, con la de los Lupaqa de Chucuito.47 Sin embargo,
la suma total de los indios tributarios censados en la encomienda de Gonzalo
resulta ser solamente 3.223. Si la cifra de 20.000 no corresponde a una aproxima-
ción, o a lo que fue un título honorífico, la suma de los tributarios expresaría una
caída demográfica de 84%.48 Una razón para creer que efectivamente estamos
frente a una tasa altísima de mortandad es la misma cifra de 20.000 indios que
encabeza la cédula. Quizás los oficiales del Marqués, al otorgar la encomienda,
quisieron señalar que, en realidad, esta “provincia de 20.000 indios” no tenía
tantos. (No hay que descartar, sin embargo, que tanto Muruq’u como los jilaqata
hayan podido ocultar un buen número de tributarios).
Tales pérdidas se pueden explicar tanto por las epidemias de enfermedades
traídas desde Europa, como por la alta mortandad debida al estado de guerra,
y las entradas. En cuanto al primero, no tenemos evidencias específicas que
tratan del Qullasuyu en el período antes de 1540; en efecto, los especialistas
discrepan inclusive sobre las causas de las enfermedades que dieron muerte al
Inka Wayna Qhapaq y a su hijo heredero Ninan Quyuchi antes de la llegada
de los españoles a Cajamarca.49 En lo que toca al segundo factor de derrumbe
demográfico, tampoco tenemos evidencias que tratan de Charcas. No sabemos
hasta qué punto los Qaraqara participaron en las guerras civiles entre los Inka
Waskar y Atawallpa, y en las batallas con los españoles antes de la campaña de
Cochabamba en 1538, pero es de suponer que, siendo famosos por su oficio
46 Otra evidencia de la relación entre la tradición oral y la cédula se encuentra en la lista de
tierras pertenecientes a Ariutu, según el Interrogatorio de don Fernando Ayra de Ariutu
que se confirma por don Juan Visaya de Pocoata y don Baltasar Condori de Jatun Karanqa.
Esta lista coincide en algunos aspectos con la lista que ofrece la encomienda.
47 Esta cifra debe multiplicarse por un coeficiente de cinco para alcanzar una aproximación
al número total de la población, es decir, 100.000.
48 Esta caída pueda parecer exagerada; sin embargo, encuentra respaldo en los cálculos rea-
lizados por Assadourian para evaluar la tasa de pérdidas en la población tributaria de los
Wanka que, según este autor, sería entre 80-85% para el período 1528-48. Ver Assadourian,
Transiciones… (1994:47).
49 Henry Dobyns, “An outline of Andean epidemic history to 1720”, Bulletin of the History
of Medicine 37, 1963, pp. 493-515; Linda A. Newson, “Epidemics in early colonial Ecua-
dor”, en Noble David Cook y W. George Lovell (comps.), “Secret Judgements of God”: Old
World Disease in Colonial Spanish America. University of Oklahoma Press, 1991, pp. 90-93;
Assadourian, Transiciones… (1994, Cap. 1).
ENCOMIENDA 257

guerrero, perdieron una parte de sus efectivos a lo largo de la guerra*. Por


otra parte, Gabriel de Rojas afirmó en 1548 que había tan sólo “cuatro mil
indios largos” en el “repartimiento” de Macha en 1540 y además que muchos
de ellos desaparecieron a lo largo del descubrimiento del río de la Plata, de tal
modo que sólo quedaban unos escasos 3.500. En efecto, la entrada realizada
por Diego de Rojas en 1539 fue desastrosa y sería nada extraño que cientos
de tributarios Qaraqara hayan perecido en esa ocasión.50
A pesar de estas pérdidas, el wamani de los Qaraqara seguía conformado
por dos grandes parcialidades, cada una con su “casa” de Mallkus y principales.
El “Inka” Muruq’u, nieto de Tata Ayra Kanchi, pertenecía a la parcialidad de
Urinsaya y Wallqa era el Mallku de Anansaya. Sin embargo, el texto de la enco-
mienda indica que Muruq’u consideraba que tenía autoridad sobre la gente de
Anansaya por ser “señor de 20.000 indios”.51 También sabemos que, a diferencia
de los sucesores de Kuysara, el rango ocupado por Muruq’u no necesariamente
le venía por herencia. A la muerte de Muruq’u, en 1548, hemos visto que fue
Wallqa, de Anansaya, quien asumió el papel de Mallku supremo de ambas mi-
tades. Es posible que Tata Paria, de Anansaya, haya sido el gobernador principal
de ambas parcialidades en el lapso de tiempo entre Tata Ayra Kanchi y el “Inka”
Muruq’u. En todo caso, entre los Qaraqara, el Mallku supremo tenía jurisdicción
sobre los indios y los principales de la otra parcialidad.52
Ahora bien, por lo menos en el caso de la parcialidad de Anansaya, los
Mallku de Macha también gozaban de una autoridad que sobrepasaba los
límites de los diferentes repartimientos. Según recordaba don Cuytabana,
principal del ayllu Coyana de la parcialidad Anansaya de Macha en 1612, el
cacique Wallqa [Gualca]
* De hecho, Sarmiento enumera a los Charcas entre las fuerzas alistadas por Waskar Inka
para su última campaña contra los generales de Atawallpa. Ver Sarmiento de Gamboa,
Historia general… (1942 [1572], Cap. 64.
50 Ver Rojas, “Memoria de los repartimientos...” (1958 [1548]:150). También Hernando de
Santillán, Relación del origen, descendencia política y gobierno de los Incas [1563], en Tres relaciones
peruanas. Editorial Guaranía, Asunción, 1950, p. 105: “no hay entrada que se haya hecho
que no cueste más de diez mil indios que llevan desta manera y los dejan allá todos muertos.
Y de estas entradas ha habido muchas, como fue la de Diego de Rojas…”. Al cuestionar las
teorías demográficas emitidas por Noble David Cook, y otros, sobre el papel trascendental
de las epidemias en la caída demográfica en los Andes, Assadourian subraya más bién las altas
pérdidas de tributarios en las guerras, entradas y matanzas durante el “estado permanente de
guerra”, que duraba desde 1524 hasta 1554. Ver Assadourian, Transiciones… (1994, Cap. 1).
51 Ver la Quinta Parte, “Mallku”, Documento 18 (f.303r). Tata Ayra Kanchi probablemente
tuvo la misma afiliación primaria con Urinsaya, al mismo tiempo que gobernaba a “Anan-
sayas y Urinsayas”.
52 Es posible que este énfasis sobre un solo señor haya sido para cumplir con las expectativas
de los españoles, acostumbrados a tratar con gobernadores únicos, y que en realidad hubo
un sistema de autoridad dual tal como se conoce entre los Lupaqa de Chucuito. Pero si
Tata Paria era Mallku de todos los Qaraqara-Anansaya entre Ayra Kanchi y Muruq’u, se
vislumbra este principio de alternancia entre los sayas incluso en tiempos prehispánicos.
258 QARAQARA - CHARKA

quitaba y ponía caciques en las parcialidades de [Anansaya de] este pueblo,


y de Copoata, Vissisa y de los demás de la dicha nación Caracara, y estaba
gobernando cuando vinieron los españoles a esta provincia.53

Esta cita tiende a demostrar que el dominio del Mallku de Anansaya


(Macha) se había extendido sobre las otras parcialidades de Anansaya en las
dos provincias de Macha y Chaquí. La unidad de los Anansayas entrecruzaba
el tejido social de estos repartimientos duales, como se entrecruzan las hebras
dentro de un tejido, aunque no tenemos evidencias todavía de que existiera la
misma unidad política entre las diferentes parcialidades de Urinsaya.
Otra división existía entre los Qaraqara del norte, con cabecera en Macha,
y los del sur, con cabecera en Chaquí. Sin embargo, Macha figura en la docu-
mentación como la cabecera principal de toda la federación. La formación y
unificación de Macha y Chaquí quizás se produjo en el momento de la expansión
de los Charka Blancos hacia Pilaya y Paspaya bajo Tata Ayra Kanchi, “señor que
fue del pueblo de Macha y Chaquí”.54 A pesar de que esta división entre norte
y sur se denomine a veces “parcialidad” o “provincia” en nuestras fuentes,55 no
sabemos con seguridad si se trata de suyu (jurisdicción) o más bien de quimray
(región) en aymara o quechua. A menudo en los documentos la voz “parcialidad”
se refiere a una de las dos mitades de Anansaya y Urinsaya. Sin embargo, su uso
con referencia a las regiones norte y sur de Qaraqara (como la de “provincia”)
es poco documentado, y no podemos concluir que Macha y Chaquí se relacio-
naron necesariamente como dos saya. Las divisiones norte y sur de los Qaraqara
funcionaban como dos conjuntos sociales, cada uno con sus propios caciques y
territorio, pero ambos sujetos al Mallku principal en Macha.
Consideraremos ahora los pueblos y grupos étnicos que componían las
dos regiones norte (Macha) y sur (Chaquí) de los Qaraqara.

Macha y Pocoata: sedes de los Mallku

Estos son los dos pueblos principales de la “provincia” norte. Hablando


de Macha, los documentos se refieren a “la cabecera de la dicha provincia”

53 Ver la Quinta Parte, “Mallku”, Documento 18 (f.318r).


54 Ver la Presentación de la Cuarta Parte, “Tierra”; la Quinta Parte, Mallku”, Documento
16 (f.17r @ 8-12); y el Ensayo de Interpretación “Charka Rojo, Charka Blanco”.
55 Por ejemplo, “los pesos de plata ensayada y marcada que pagan de tributo los indios del
repartimiento de los Charcas y son dos parcialidades, la una se dice Macha y la otra Chaquí”.
Ver AHP Cajas Reales 5, Libro de Cajas de plata ensayada y plata corriente que entra en las cajas
de tres llaves de los quintos de SM y de otras haciendas y de los tributes de los repartimientos que
están en la Corona Real (1556). Citado en Del Río, “Estructuración étnica Qharaqhara…”
(1995). También: “este testigo [el licenciado Polo] hizo tres partes la provincia de los indios
de Chaquí de que era cacique principal Chincha.” AGI Justicia 434, testimonio de Polo
Ondegardo, 6.ix.1561, en la Probanza de Pedro de Córdoba.
ENCOMIENDA 259

(o sea, de los Qaraqara), con jurisdicción sobre ambas “provincias” menores.


Sabemos, además, que las juntas y reuniones de todos los señores de Qaraqara,
convocadas por los Mallku, se hicieron en un “buhío” en la pampa de Macha.56
Otro indicador del alto rango de los Mallku de Macha es que los Mallku de
Anansaya tenían dos sepulturas, una en Macha y la otra en el salar de Qharata,
construidas por trabajadores oriundos de las parcialidades Anansaya de otras
“naciones” dentro de la gran provincia de Charcas. Este dato parece indicar
que su autoridad era reconocida entre los otros Mallku de Anansaya en toda
la comarca.57 La práctica de entierros secundarios es atestada también en otras
partes de Charcas.58
Considerados estos datos, podemos suponer una extensión de la jurisdicción
del Mallku de Anansaya, y quizás también de Urinsaya, más allá de las fronteras
de los Qaraqara. Tata Paria, Mallku de los Anansaya de Macha, gobernaba en
efecto la parcialidad de Anansaya de las cuatro naciones de Killaka, Sura, Karanqa
y Chuy, “y todas ellas le obedecían y las hacía juntar en Macha”. Es decir, tenía
jurisdicción sobre los Anansaya, no sólo de otros pueblos qaraqara (Pocoata,
Aymaya, Wisijsa), sino también de otras federaciones de Urqusuyu (Killaka, Ka-
ranqa), llegando hasta los Sura (Umasuyu) y los Chuy (indios de arco y flecha).59
Efectivamente, la organización por saya constituye una estructura de otra índole
que la organización en suyu o wamani, y nos proporciona nuevas pautas para la
interpretación de las estructuras de poder y de mando, así como de las que se
refieren al espacio social en toda la gran provincia de Charcas.60
Los valles maiceros que correspondían a Macha, dentro de su franja que
bajaba desde la cordillera de los Asanaqi hacia Uruy Carasi y Mizque, eran

56 Ver la Quinta Parte, “Mallku”, Documento 18 (ff.312v, 314v, etc.).


57 Ver la Quinta Parte, “Mallku”, Documento 18 (f.308r): don Diego Quispe, de Pocoata
(Anansaya) dijo en 1612 que “sabe que el dicho Tata Paria era gobernador de los indios
Quillacas, Soras, Carangas y Chuyes que había en esta provincia ... y que por ser tan gran
señor el dicho Tata Paria, se juntaron todas las naciones que declarado tienen, y le hicieron
dos sepulturas labradas de piedra, que no las podía tener si no era gran señor, la una junto
a Macha y la otra en Curata [sic: debe ser Carata] donde hay salinas de sal”. Las sepulturas
y el buhío eran considerados “insignias” e indicadores suficientes de la jerarquía de los
Mallku.
58 Para una práctica parecida de entierros secundarios entre los Sura, donde se trasladaban
las momias de los caciques desde los lugares donde morían y eran embalsamados hasta
las sepulturas (chullpas) del campo, ver Del Río, Relaciones interétnicas... (1997:44-5). Ver
también la Presentación de la Cuarta Parte, “Tierra”.
59 Debemos acordarnos que el Tata Ayra Kanchi ya había derrotado a los Chuy, oriundos de
los valles de Cochabamba y de la ceja de selva, antes de la llegada de los hijos de Pachakuti;
y hemos propuesto que fue probablemente en este momento cuando los Mallku de Macha
habrán consolidado su acceso a los cocales de Tiraque. Ver el Ensayo de Interpretación
“Charka Rojo, Charka Blanco”; y también la Presentación de la Cuarta Parte, “Tierra”.
60 Cf. la “segunda lectura” del espacio social propuesta por Platt, “Entre ch’ajwa y mukhsa...”
(1987); y Del Río, “Estructuración étnica Qaraqara…” (1994).
260 QARAQARA - CHARKA

los de Pichibisa, uno de los asentamientos prehispánicos más importantes de


los valles de Macha. Aquí se establecieron las primeras misiones franciscanas
entre 1548 y 1553, y posteriormente Pichibisa volvió a fundarse bajo el Virrey
Toledo como un pueblo de reducción, llamado San Marcos de Miraflores (ver
Mapas 2.1 y 4.3).61

Mapa 2.1
Principales asentamientos de Qaraqara-Charka
Mapa 2.1: Principales asentamientos de Qaraqara-Charka
Rio
B

en
Pocoata Asentamiento mencionado Salar
o
i
Lago g en la encomienda de
on
Gonzalo Pizarro Lago
S

Titicaca Ri
o
Límites aproximados
de las provincias 0 100 km
incaicas
Rio

P A K A S A
Co
t ac

UMA
ajes

URQU
P A K A S A Inquisivi
Rio
De
sa
gu

ad ~
ero Capinata Tapacari Calacala
Caracollo SURA Londo
Pocona Tiraque
Tiraque

O UMA Capinota
Capinota
CHUY Totora Chimboata
L L A S URQU Paria Quirquiavi Mizque

C O RCA
io C
R

Choquecota Sacaca a R io Miz


Lago q
Turco
in

A Caripuyo Auquimarca
e

ue
Yanacache UruUru
CH (Toledo)
Chayanta
CHARKA
Uruy Carasi
Moscari
Pichibisa
Aymaya Ri o
KARANQA Toberia~ Oquera Copabilque
Lago Pocoata Huanoma Guaicoma Gr
Aullagas Antora Carpachaca an
Macha Caracara Moromoro de
Poquera Pocpo YAMPARA
KILLAKA Salinas Maragua
Chuquisaca
Sorcoto
Tarabuco
Quillacas
Aullagas Tinguipaya Tacobamba Yampara Tomina
Caquena
Coroma Oroncota
SALAR
Potosi Chaqui
COIPASA
QARAQARA
Puna
Porco
Rio

Caiza
Yura
SALAR Pototaca
P il c

Caltama Calcha
TUNUPA ma
o

yo
CHICHA
LIPI

Rio
URU Pilaya

61 Para las relaciones sociales y económicas que vinculaban las poblaciones de Macha, San
Marcos y Carasi, ver la Cuarta Parte, “Tierra”, Documento 8.
ENCOMIENDA 261

Caracara: tambo de guerreros

Caracara, como repartimiento, pueblo y tambo, no debe ser confundido


con Qaraqara (también “Caracara” en los documentos) como provincia o “na-
ción”.62 Pero la relación entre estos dos usos es problemática. Es posible que
el nombre del pueblo de Caracara hubiese procedido del título “que significa
‘alba’”, con el que Wayna Qhapaq había honrado a Uchatuma, hijo de Ayra
Kanchi, y sus 5.000 guerreros después de la campaña de Tumipampa. Es po-
sible también, en una hipótesis inversa, que el nombre “Caracara” [Qaraqara]
haya sido utilizado para designar a la federación entera, porque los guerreros
de Uchatuma que triunfaron en Tumipampa procedían principalmente de esta
región. En todo caso, Caracara fue considerado por los visitadores como parte
de la parcialidad norteña de los Qaraqara (Macha), aunque mantenía relaciones
estrechas con los Kakina, grupo que formaba parte de la parcialidad sureña de
Chaquí, como veremos más adelante.
Los únicos pueblos que hemos podido reconocer entre los que dependen del
“antiguo tambo” de Caracara, aparte de la cabecera misma, son Sapacari y Anto-
ra. Este último está ubicado cerca de Pitantora, región maicera tempranamente
invadida por los chacareros chuquisaqueños (ver Mapa 2.1). La ubicación de estos
pueblos sugiere que el territorio Caracara era constituido por una franja vertical
que bajaba desde el tambo de Caracara, situado en el camino incaico (Mapa 5)
hacia las tierras bajas, que colindaban por un lado con el territorio de los Macha
y por el otro con una parte del territorio de los Murumuru (Mapas 2.2 y 4.3).

Chayanta y Aymaya: frontera de estaño y oro

Estos dos pueblos, compuestos de poblaciones heterogéneas y territorios


discontinuos, tienen un perfil social complejo. En ambos residen indios tanto
de Qaraqara como de Charka. Por ejemplo, en Chayanta la encomienda de
Gonzalo Pizarro enumera “40 indios de Moroco con el principal Coabisara,
y es sujeto a Gualca … los demás son de Hernando Pizarro”. Para Aymaya,
se trata de “62 indios con el principal Uchazara63, porque los demás son de
Hernando Pizarro”. Se trata en realidad de dos grupos qaraqara, uno sujeto al
señor de Anansaya, Wallqa, y el otro a un subalterno directo de Muruq’u, ambos
entremezclados con indios charka en una zona minera (estaño en Chayanta y
oro en Amayapampa) que fue compartida por las dos federaciones.

62 En este segundo sentido lo hemos ortografiado “Qaraqara”, tal como aparece en el título
de este libro. “Caracara” lo utilizamos para referirnos a la franja y repartimiento entre
Macha y Murumuru, ver Mapas 2.2 y 4.3.
63 Cf. Coabizara en la línea anterior y el cacique Aschacara (Echacara) arriba f.44r [Chayanta].
Como veremos, es probable que se trate del mismo personaje en todos los casos, cuyo
nombre aparece con diferencias ortográficas debido a los errores de los escribanos.
262 QARAQARA - CHARKA

En Chayanta, nuestra hipótesis es que sólo los Urinsaya fueron enco-


mendados a Hernando Pizarro y que los Qaraqara constituyeron la mitad de
Anansaya.64 En Aymaya, y otros pueblos compartidos, puede ser que la división
entre Qaraqara y Charka también haya coincidido con la división del pueblo
en parcialidades. Esto explicaría por qué los caciques de la mitad de Anansaya
de Aymaya, como de otros pueblos Qaraqara, eran nombrados y cambiados
desde Macha.65 Si tal fuese el caso, podríamos considerar que los de Urinsaya
en Aymaya pertenecían a la federación Charka que dependía de Kuysara.
En la encomienda dada por Pedro de La Gasca a Hinojosa en 1548 figuran
los mismos pueblos de Chayanta, salvo que Aymaya esté omitido. En la tasa
del Virrey Toledo (1572), Aymaya vuelve a figurar como uno de los anexos de
Macha, aunque pronto pide su separación de la antigua cabecera del wamani
para configurar un pueblo independiente.66 En la Visita de Toledo, Chayanta
aparece desvinculado de Macha, aunque los recuerdos de la jurisdicción de los
Mallku de Qaraqara en Chayanta y Aymaya perduraron por lo menos hasta
el siglo XVII.67

Los yungas de la coca

La encomienda de Gonzalo Pizarro menciona 17 indios “sujetos a Mo-


roco” en el pueblo de Tiraque, a dos leguas de la “cabecera” de Chimboata; y
otros cinco a diez leguas de Chimboata. “Tiraque” es un nombre que designa
a los yungas de coca situados al este de Cochabamba, donde se depositaba la
cosecha de coca; estaba situado más arriba de las quebradas subtropicales que
bajan hacia las llanuras de Santa Cruz (ver Mapas 6 y 2.1). El mismo docu-
mento habla de 20 indios “sujetos a Moroco” en “los yungas a las espaldas de
Capinota [Capiñata]” en el pueblo de Camacoro.

Coroma: sal y rebaños

Una sección de la encomienda de Gonzalo Pizarro parece referirse a


mitimaes qaraqara asentados en otras jurisdicciones (f.45r). El primer pueblo
enumerado lleva el nombre pukina de Coroma,68 seguramente el pueblo al sur
del lago Poopó en territorio de los Siwaruyu (un grupo sujeto a los Mallku de

64 Esta hipótesis se analizará con más detalle al tratar de la encomienda de Hernando Pizarro
en el próximo acápite.
65 Ver la Quinta Parte, “Mallku”, Documento 18 (f.314v).
66 Ver Platt, “Mapas coloniales…” (1978).
67 Ver la Quinta Parte, “Mallku”, Documento 16 (f.56r); y la discusión más detallada en el
próximo acápite.
68 Es José Luis Martínez, basándose en las Relaciones geográficas de Indias, quien identifica el
nombre como pukina. Ver “Papeles distantes, palabras quebradas...” (1995:305).
ENCOMIENDA 263

Killaka). Se trata de una región pastoril y de salares: los 34 indios qaraqara ins-
talados allí eran probablemente mitimaes ganaderos y salineros. La presencia
qaraqara en Coroma, y probablemente en otras partes del territorio killaka, es
patente en varias fuentes.69

Chaquí: cabecera de la plata

Es preciso distinguir entre Chaquí, provincia sur de los Qaraqara, y el


pueblo de Chaquí. Este último, siendo cabecera de la provincia sureña, está
situado cerca de los cerros mineros de Potosí y Porco.70 Se trata de un lugar
de abundantes aguas, incluso aguas termales que tienen propiedades curativas
muy apreciadas por el Inka Wayna Qhapaq.71
Como ya hemos visto, Gonzalo Pizarro, a su vuelta al sur en 1541, se instaló
con su ingenio en Chaquí, donde benefició los metales extraídos de las minas de
Porco. En la encomienda de Gonzalo Pizarro, Chaquí se conoce como “cabecera
de Moroco” y es de lejos el pueblo más importante de la provincia sureña, con
150 indios tributarios y cinco caciques principales. Además, en la tradición oral
recogida en 1592, dos de sus caciques, Caricari y Avillo, desempeñaban el papel
de caciques de los Kakina, reducidos posteriormente por el Virrey Toledo en
la parcialidad Anansaya del pueblo de Tinguipaya. La encomienda sugiere que,
antes de la reducción, los Kakina, los Kulu y los Pikachuri dependían de Chaquí,
y que Caricari tenía su propia “cabecera” en Moromoro. Volveremos sobre la
relación de los Pikachuri y los Kakina con Moromoro más adelante.
De acuerdo con el texto de la encomienda, existen cerca de Chaquí muchos
pueblos de mitimaes y forasteros –constituyendo 28% del total de la población
de Chaquí– procedentes del Collao y de Charcas (Charka y Killaka). Estos
seguramente estaban ocupados en trabajar en las minas del Inka y otras minas
pertenecientes a sus respectivos señores. Su categoría de “cabecera” se debe
probablemente a su situación en una zona agrícola, con chacras de riego, baños
termales, y en plena región minera.
69 Ver la referencia a “los contribuyentes que pertenecen al mojón Caracara” (AHP Prefec-
tura Departamental 3.016 s/n, Corregidor Juan Mamani al Prefecto de Potosí, Coroma,
20.vii.1902); además, Abercrombie señala que había un ayllu Saracara entre los Hanansayas
de Killaka, como también en la parcialidad Marca Suragua en Puna. Ver Abercrombie,
Pathways… (1998:155); y también Ramiro Molina Rivera y Rossana Barragán, De los señoríos
a las comunidades. Historia étnica de los Quillacas (inédito), La Paz, 1987 (Cuadros 1 y 4). Es
probable que la presencia qaraqara en jurisdicción killaka fue la contraparte de los indios
de Killaka instalados en los valles maiceros de los Qaraqara. Ver también Cristina Bubba,
“Los rituales a los vestidos de María Titiqhawa, Juana Palla y otros fundadores del ayllu
de Corona”, en Bouysse-Cassagne (comp.), Saberes y Memorias … (1997).
70 Es significativo que Chaquí, el centro poblado desde el cual se controlaba la minería de plata
bajo los Inka, se ubica mucho más cerca de Potosí que de Porco; otro dato que sostiene la
idea de la gran importancia de la mina de Potosí en tiempos prehispánicos.
71 Ver el Ensayo de Interpretación “Charka Rojo, Charka Blanco”, acápite 1.
264 QARAQARA - CHARKA

En esta parte de la encomienda de Gonzalo, no encontramos ninguna


mención de Tacobamba, Caiza o Toropalca, todos pueblos de reducción fun-
dados por el Virrey Toledo.72 Esta ausencia sugiere que no existían pueblos
prehispánicos importantes con estos nombres. En este sentido, la situación
de la región sureña de los Qaraqara difiere mucho de la del norte, donde los
pueblos toledanos de reducción de Caracara, Moromoro, Macha, Pocoata,
Chayanta y Aymaya se fundaron a partir de asentamientos prehispánicos que
aparecen en la encomienda de Gonzalo. En el sur, sólo Chaquí fue fundado por
Toledo sobre la base de un asentamiento mencionado en la encomienda. Porco
tampoco está en la lista de pueblos encomendados porque, como sabemos, en
1540 ya era un asentamiento español.
También es notable la ausencia en la encomienda de Gonzalo del nombre
Visisa (Wisijsa), que constituía el grupo más importante de los Qaraqara del sur.
Sabemos por otras fuentes que tanto Porco como Potosí estaban situados en
tierras de los Wisijsa.73 No hay motivo, entonces, para suponer que no fueron
encomendados en Gonzalo, salvo si estuvieran entre los indios escondidos por
el Mallku y sus jilaqata; probablemente, los señores y pueblos wisijsa –aunque
no nombrados como tales– estén incluidos entre las poblaciones atribuidas a
Chaquí por la cédula de la encomienda en Gonzalo Pizarro.
Efectivamente, en las décadas posteriores constatamos que el Mallku de los
Wisijsa, don Alonso Chuqiwillka [Choquehuilca], era el más destacado de toda la
parcialidad del sur. Su nombre aparece por primera vez en 1564, cuando se le atri-
buye, junto con don Francisco Xaraxuri, el título de “curacas de Chaquí y Macha”.74
Además, es probable que haya accedido a un rango más elevado aún bajo Toledo
debido a su importancia, como autoridad principal, para el funcionamiento de las
minas de Porco y Potosí. En 1582 figura como tercer signatario del “Memorial”
de los Mallku charka y qaraqara.75 La tasa de Toledo afirma que a Chuqiwillka
“también obedecen los indios de Chaquí y sus anexos”, y otro documento indica
que “fue cacique principal a quien respetaban los indios de la parcialidad de Anan-
saya de toda esta provincia tocante a los Charcas, y por ser tal persona el dicho
señor Francisco de Toledo en la Visita lo aventajó en el salario”.76

72 Por lo menos una parte de los que fueron reducidos posteriormente por Toledo en Ta-
cobamba eran mitimaes; pues uno de los ayllus de Tacobamba se llamaba precisamente
Mitma. Ver Del Río, “Estructuración étnica Qharaqhara…” (1995:32). Caiza fue un pueblo
de reducción de los Wisijsa, y Toropalca se fundó poco tiempo después de las reducciones,
también en tierra wisijsa (ver la Presentación de la Cuarta Parte, “Tierra”).
73 “Las minas del asiento de Porco la tenían y poseían nuestros antepasados ... y últimamente
se descubrieron las minas de esta Villa en nuestra tierra y junto a nuestras chácaras”. Ver
Josep Barnadas, Charcas. Orígenes históricos de una sociedad colonial 1535-1565, CIPCA, La
Paz, 1973, p. 591.
74 Ver la Quinta Parte, “Mallku”, Documento 16 (f.41r).
75 Ver la Presentación de la Quinta Parte, “Mallku”, y Documento 20.
76 Ambos documentos citados por Del Río, “Estrategias andinas…” (1995).
ENCOMIENDA 265

Si el Mallku de los Wisijsa era uno de los que en tiempos prehispánicos


ejercía el mando desde Chaquí, es de suponer que por lo menos algunos de los
“principales” del pueblo de Chaquí, cuyos nombres figuran en el texto de la
encomienda de Gonzalo Pizarro, eran de Wisijsa. Por otra parte, la reducción
toledana de Chaquí incluía a muchos indios pikachuri, más dos ayllus de miti-
maes del Collao.77 Y en 1592 todavía se registra la presencia tanto de Wisijsas
como de indios Chaki en torno al pueblo de Chaquí.78
Yendo ahora más al sur, constatamos que las tierras donde se fundaran
las reducciones de Caiza, Yura y Toropalca eran habitadas exclusivamente por
Wisijsa.79 Otros Wisijsa, dependientes de Chaquí pero con tierras en la orilla
del río Pilcomayo, serían reducidos en su momento con su principal, don Diego
Qullqi Champi, en Tacobamba y Potobamba.80
De tal modo que podemos deducir de manera tentativa, del análisis de los
documentos que se refieren a las reducciones toledanas, cuál fue la distribución
anterior de los Wisijsa. A grandes rasgos, pensamos que la población del sur
de Qaraqara sugiere que, en tiempos prehispánicos y quizás preinka, se dirigía
hacia Chaquí y las minas de Porco, viniendo los Wisijsa del sur y los Pikachuri
y los Kakina del norte, y que además de estas poblaciones las minas también
atraían a los demás mitimaes que poblaron sus cercanías. Una vez más, no
olvidemos que las minas de Potosí estaban en tierra de los Wisijsa y que eran
conocidas y probablemente explotadas por la gente. Tanto el Cerro Rico como
el Guayna Potosí eran, en efecto, dos grandes wak’as venerados.

Moromoro/Pikachuri y Kulu/Kakina: maíz y pastores

El camino del Inka, que procedía del norte, bajaba del altiplano y pasaba
por los tambos de Chayanta, Pocoata, Macha, Caracara y Moromoro, antes
de llegar a los valles interandinos de Chuquisaca (ver Mapa 5). Las comuni-
caciones estatales contribuían a unir estrechamente Chuquisaca, Moromoro
y Macha.81 Las referencias documentales al cacique Muruq’u y a Chuquisaca
sugieren además que Moromoro caía dentro de la jurisdicción del pueblo
principal del Mallku Muruq’u, Macha, y a la vez tenía relaciones cercanas con

77 Cf. las listas transcritas por Del Río, “Estructuración étnica Qharaqhara...” (1995:32),
donde se identifica seis ayllus Pikachuri en Urinsaya, y dos ayllus –Lupaca y Chiutari– en
Anansaya, que corresponden a los mitimaes del Collao mencionados en el texto de la
encomienda (Documento 3, f.45r-v). La misma autora registra la presencia de 35 indios
“Visisa” en torno a Chaquí en 1592 (1995:58).
78 Ver Rasnake, Autoridad y poder... (1989:93); Del Río, “Estructuración étnica Qharaqhara…”
(1995:37,55).
79 Ver la Cuarta Parte, “Tierra”, Documento 10 (f.10r).
80 Ver la Cuarta Parte, “Tierra”, Documento 9 (f.5r).
81 Vaca de Castro, “Ordenanzas de tambos…” (1919 [1543]).
266 QARAQARA - CHARKA

el asentamiento prehispánico de Chuquisaca (donde se celebraba el culto al


wak’a triple de Tangatanga, como ya sabemos).
Sin embargo, otros datos relativos a la época prehispana abogan la idea de
que Moromoro era más bien una “cabecera” perteneciente a Caricari, Mallku
de los Kakina residente en Chaquí, y que por lo tanto pudiera pertenecer a la
provincia sureña de los Qaraqara encabezada por Chaquí.82 Esta posibilidad
implicaría como consecuencia una relación estrecha entre los Pikachuri y
Moromoro. El hecho de que Moromoro fue asignada a la provincia colonial
de Chayanta, y que los grupos Kakina y Pikachuri lo fueran a la provincia
colonial de Porco, ha echado un velo de opacidad sobre lo que pudieron ser
sus anteriores relaciones.
Consideraremos más detalladamente ahora lo que dicen los documentos
tempranos, antes de la formación de las provincias coloniales. En la encomienda de
Gonzalo Pizarro, Moromoro está mencionado en dos partes diferentes.83 Pero en
este caso, a diferencia de la situación ya analizada de Chaquí, las dos versiones que
ofrece el documento no son simplemente variantes de una misma información.
En la primera mención se dice que Moromoro está a “cuatro leguas de
Chuquisaca” y que es la “cabecera del cacique Caricari”, con “90 indios Char-
cas de Moroco”, “con el principal Yachatoma”.84 En la segunda mención se
señala simplemente que los principales están sujetos al “señor de Moromoro”,
Uchatuma (con sus variantes Ochatoma, Ochotoma, Ochatomo, etc.). Quizás
se trate del Yachatoma de la primera versión. Uchatuma está “ocho leguas de
Chuquisaca” y está “sujeto al cacique Moroco señor de Caracara”.85
Estos indicios respaldan la hipótesis de que el cacique Uchatuma haya sido
el principal de una parcialidad ubicada en Moromoro, con sus “90 indios de
Moroco” (quizás mitimaes de Macha), mientras que Caricari era el señor de
otra parcialidad de Moromoro, con su residencia en Chaquí donde también
ejercía de principal de los Kakina.
Ahora bien, existe una evidencia de que, en tiempo de los Inka, dos caciques
gobernaban tanto los ayllu de Pikachuri como los Kakina y Murumuru. Esto
se deduce de los Interrogatorios de don Lope de Mendoza y de don Diego
Soto, presentados durante su Probanza de 1592. Lope de Mendoza afirma que
los antiguos señores Copa y Oparana tenían poder “en tiempo de los Incas”

82 Ver Del Río, “Estructuración étnica Qharaqhara...” (1995:32).


83 Actualmente, este pueblo se llama “Ravelo” y los Murumuru modernos forman parte del
conjunto cultural mayor de los Jallqa, que también incluye parte de los antiguos Yampara.
Ver Barragán, ¿Indios de arco y flecha?... (1994). Como veremos, los orígenes de este conjunto
deben buscarse, posiblemente, en la encomienda de Pablo de Meneses, que desde 1549
reunía a Moromoro y Yampara en una sola jurisdicción. Documentos posteriores señalan
una división del pueblo en Anansaya y Urinsaya, que podemos asignar hipotéticamente al
siglo XVI también.
84 Ver en esta Parte el Documento 3 (f.43v).
85 Ver en esta Parte el Documento 3 (f.45v).
ENCOMIENDA 267

sobre “6000 indios con los Moromoros”; mientras que don Diego Soto declara
que un Mallku llamado Alata era “cacique principal del repartimiento de los
Picachuris y de los Moromoros”.86
Si estos detalles proporcionados por los testigos son ciertos, nos invitan a
pensar que los lazos de orden político que existieron obedecieron a una lógica
económica de complementariedad: los ganaderos Pikachuri y Kakina comple-
taban sus recursos altoandinos con el maíz de los Murumuru, mientras que
Moromoro tenía estrechas relaciones con los dos grupos pastores dependientes
de Chaquí, los Kakina y los Pikachuri. Sabemos, además, que el cacique Alata,
mencionado anteriormente como cacique principal de Moromoro y Pikachuri
en la época prehispánica, aparece en otro contexto como “gobernador y cacique
principal del repartimiento de Caquena y Picachuri”.87
Después de la derrota y muerte de Gonzalo Pizarro, su encomienda fue
asignada en agosto de 1548 al General Pedro de Hinojosa. El Documento 4
reproduce esta encomienda, donde se detallan los pueblos, señores e indios,
basándose en la encomienda de Gonzalo Pizarro, pero con alguno que otro dato
nuevo y actualizado. Sin embargo, no existen datos pormenorizados acerca de
Moromoro, como en la encomienda de Gonzalo; solamente se añade al final
del texto, sin ningún lujo de detalles:

los que tuvo en la dicha provincia en repartimiento el dicho Gonzalo Pizarro


en otros 966 indios que de él se encomendaron al Mariscal Alonso de Alvarado
de la parcialidad de indios de la cabecera y pueblo de Moromoro.88

Si no existen más datos sobre estos 966 indios en la encomienda de 1548,


se debe probablemente a que (como lo dijo el mismo La Gasca) ya existía
“una memoria que yo de ellos di rubricada y firmada de mi nombre”,89 aunque
desconocemos este documento que no hemos encontrado.
En todo caso, en 1548, ya antes de la encomienda en Pedro de Hinojosa,
los 966 indios de Moromoro estuvieron encomendados por separado al Mariscal
Alonso de Alvarado, conquistador de larga trayectoria y uno de los generales
favorables al bando del Rey en las guerras contra Gonzalo Pizarro.90 El Acta
de Posesión de la encomienda de Hinojosa se hizo en presencia del licencia-
do Polo Ondegardo, justicia mayor de Potosí, el 7 de noviembre del mismo
año de 1548.91 Y es durante esta ceremonia que los 966 indios de Moromoro

86 Ver la Quinta Parte, “Mallku”, Documento 19 (ff.11r, 14v).


87 Ver la Quinta Parte, “Mallku”, Documento 19 (f.1r).
88 Ver en esta Parte, “Encomienda”, Documento 4 (f.5r).
89 Ver en esta Parte, “Encomienda”, Documento 4 (f.5r).
90 El mismo año de 1548, Alvarado también recibió en encomienda, “y poseyó algunos meses”,
a los indios charka de Sacaca. Ver la Presentación de la Tercera Parte, “Tasa”.
91 Ver en esta Parte, “Encomienda”, Documento 4, al final.
268 QARAQARA - CHARKA

fueron transferidos de Alvarado a Hinojosa, reintegrando por unos meses la


encomienda de todos los Qaraqara.
Ahora bien, la cifra de 966 indios de Moromoro es muy elevada cuando
la comparamos con la que se da en la encomienda de Gonzalo Pizarro (374
indios a cuatro leguas de Chuquisaca y otros 128 indios a ocho leguas de
Chuquisaca). Pero estas cifras divergentes dejan de serlo, en cierta medida,
si consideramos la posibilidad de que los 966 indios incluían a otros grupos
además de los de Moromoro, que también caían dentro de la jurisdicción de
la encomienda en Alonso de Alvarado. En vista de los análisis presentados
anteriormente, podemos preguntarnos si estos grupos adicionales no habrán
sido precisamente los Kakina (más tarde reducidos en Anansaya, Tinguipaya)
y los Pikachuri (reducidos en Urinsaya, Tinguipaya, con algunos en el pueblo
de Chaquí).
Existen otras evidencias que abogan en favor de esta hipótesis. Según la
Probanza de los señores de Tinguipaya, Caricari tuvo con su primera mujer
dos hijos, Tosqui y Guarache. Ahora bien, Tosqui figura en otra parte de la
encomienda de Gonzalo Pizarro como principal de “80 indios de Caquina”,
mientras que Guarache figura en la Visita de La Gasca a los Kakina en 1549,
realizada justo antes de que éstos se encomendaran en Alonso de Montema-
yor. Estos datos también sugieren que Moromoro era cabecera del principal
Caricari, residente en Chaquí, cuya jurisdicción abarcaba a los Kakina y por
lo menos una parcialidad de Moromoro.
La posibilidad de que en tiempos anteriores los “966 indios … de Mo-
romoro” asignados a Alvarado hubiesen incluido también a los Kakina y los
Pikachuri, pastores de la puna, encuentra una confirmación parcial en la
repartición de una parte de la antigua encomienda de Gonzalo realizada por
Polo Ondegardo. En 1549, en efecto, Polo fue encargado por el Presidente La
Gasca de “[dividir] ... los indios Chaquí de que era cacique principal Chincha”.
Polo dividió a los indios

en tres partes por 906 indios que parecieron por la visita antigua92 ... [y] la
dividió por pueblos y no se contaron los indios, porque así se concertaron
las partes.93

¿Cuáles eran los repartimientos asignados por Polo y cuáles los enco-
menderos que los recibieron?

92 Esta Visita, hoy perdida, fue levantada por Francisco de Isasaga y Gómez de Solís. Proba-
blemente se trata de la misma Visita mencionada por Gabriel de Rojas, quien la atribuye
al período del primer poblamiento de la Villa de Plata. Ver Rojas, “Memoria de los repar-
timientos…” (1958 [1548]).
93 Testimonio de Polo Ondegardo de 6.ix.1561, en la Probanza de Pedro de Córdoba. AGI
Justicia 434.
ENCOMIENDA 269

Figura 2.3
Las múltiples afiliaciones de los Murumuru
Año y Fuente Señores e Indios
“Tiempo de los incas” (Probanza, Kupa y Uparana, caciques de 6000 indios Pikachuri y Murumuru.
Doc. 19).
Alata “cacique principal del repartimiento de los Picachures y los
Moromoros” (parcialidad de Chaquí).
1540 Uchatuma, cacique principal de 380 indios, sujeto a Muruq’u
(Encomienda, Doc. 3). (Macha).
“Visita antigua de F de Ysasaga y 906 indios en Moromoro [Murumuru con Pikachuri, Kulu y
Gomez de Solis” Kakina].
(Encomienda, Doc. 3).
1548 966 indios en Moromoro [Murumuru con Pikachuri, Kulu y
(Encomienda, Doc. 4). Kakina].
1549 Polo divide en tres partes “la provincia de los indios de Chaqui de
(AGI Justicia 432, Charcas 101) que era cacique principal Chincha”:
i) c.320 indios en Moromoro encomendados en Pablo de
Meneses.
ii) c.300 indios Pikachuri y parte de los Kakina, encomendados
en Pedro de Hinojosa.
iii) 322 indios (mayo), 141 indios (diciembre) Kulu, y otros
Kakina encomendados en Alonso de Montemayor.
TOTAL: 942 indios.
1587 Don Alonso de Castillejo y don Diego Soto, caciques principales
(ANB Escrituras Notariales) del “repartimiento de Moromoro y Picachure”.

Los Murumuru formaron una de las tres partes en que Polo dividió “la
provincia de los indios de Chaquí”. El 14 de mayo de 1549 se encomendaron
en Pablo de Meneses, quien desde 1542 había poseído a los Yampara (antes
pertenecientes a Diego de Rojas “difunto”) y los “Incas Gualparoca” de Chu-
quisaca.94 Cuando el documento se refiere a los indios de Moromoro, habla
de “los 400 indios del repartimiento que tuvo Gonzalo Pizarro”, pero éstos
fueron “resumidos” en 320 indios solamente.95 Ambas cifras deben ser com-
paradas con los 374 indios que figuran en Moromoro según la encomienda de
Gonzalo, nueve años antes.
Otra de las tres partes consistía en los Pikachuri y una parte de los Kakina, que
se dejaban en manos de Pedro de Hinojosa, junto con todo el resto del repartimiento

94 Como indicamos anteriormente, quizás los orígenes del grupo moderno de los Jallq’a deben
buscarse en esta encomienda de 1549, que juntaba a los Murumuru con los Yampara. Cf.
Barragán, ¿Indios de arco y flecha?… (1994). Sin embargo, Antero Klemola ha demostrado,
de manera documentada, que Potolo, un pueblo importante de los Jallq’a, no sólo procede
de las reducciones del Virrey Toledo, sino que a partir del siglo XVII sus tierras fueron
propiedad de las haciendas. Antero Klemola, The reproduction of community through commu-
nal practices in Kila Kila, Bolivia, tesis doctoral inédita, University of Liverpool, Liverpool,
1997 (ver especialmente pp. 63, 64-75).
95 AGI Justicia 432, No. 1, Ramo 1. Juana de los Ríos, viuda de Martín de Robles, con el Fiscal
de Su Magestad, sobre los indios de Chayanta que eran de Martín de Robles.
270 QARAQARA - CHARKA

de Macha.96 De esta manera, en mayo de 1549 los Pikachuri y una parte de los
Kakina quedaban separados de los Murumuru en manos de otro encomendero.

Figura 2.4
La fragmentación de Qaraqara por las encomiendas
QARAQARA
Muruq’u

Batalla de CHAYANTA ANANSAYA MACHA CHAKI


Cochabamba 1538

Encomienda por Gonzalo Pizarro


Francisco Pizarro
1540
Encomienda por Pedro de Hinojosa Alonso de Alvarado
La Gasca 1548 CHAYANTA ANANSAYA + MACHA MURUMURU
(“966 indios”)
Wallqa reemplaza a
Muruq’u
PIKACHURI KULU/KAKINA MURUMURU
Encomienda por Pedro de Hinojosa Alonso de Montemayor Pablo de Meneses
La Gasca 1549 (“300 indios”) (“322 indios”) (“320 indios”)

1553 Su Majestad Su Majestad

Pedro de Bernaldino
1560-61 Córdoba de Meneses

Toledo 1574
Su Majestad Su Majestad

Finalmente, el 10 de marzo La Gasca encomendó en Alonso de Montemayor


“del repartimiento que poseía Inés de Rivera [i.e. Sacaca97] más 400 indios del
repartimiento de Gonzalo Pizarro”. Estos “400 indios” son la última de las
“tres partes” en que Polo “dividió” los 906 indios de la “provincia de Chaquí”
y pueden ser reconocidos como el resto de los Kakina [Caquina] junto con los
Kulu [Colo].98 Pero en este caso, como en el de Moromoro, las cifras reales
fueron más bajas que las mencionadas: los 400 indios resultaron ser tan sólo
322 en la realidad y, en una Visita realizada en diciembre de 1549, de los 322
indios sólo quedaban 141. Esta disminución está atribuida por su cacique
Warachi a una caída demográfica y a las ya mencionadas entradas a Chile.99
Sin embargo, estos argumentos parecieron poco convincentes a los visitadores,
quienes anotaron que “estos indios son más de los que tienen declarados”.100
96 Como ya hemos explicado, pensamos que los Wisijsa quedaron en manos de Hinojosa,
pero no hay mención explícita de ellos en su encomienda, como tampoco la hay en la
encomienda de Gonzalo Pizarro.
97 Inés de Rivera había heredado Sacaca de su marido Luis de Rivera, después de la muerte
de éste a manos de Gonzalo Pizarro en la batalla de Guarina (1547).
98 AGI Charcas 101, no. 3. Pedro de Córdoba sobre cierta aprobación.
99 Warachi era hijo de Caricari.
100 Warachi también dijo que los únicos mitimaes en su repartimiento eran 12 indios de los
Karanqa, que ya no se encontraron. Ver la “Visita de los indios Charcas encomendados en
ENCOMIENDA 271

Es probable, entonces, que los 966 indios que tuvieron su “cabecera en Mo-
romoro”, según la Memoria de La Gasca,101 correspondieran a los 906 indios que
encontramos en Chaquí en la Visita Antigua realizada por Francisco de Ysasaga
y Gómez de Solís. Sabemos que esta Visita incluía a los Murumuru, junto con los
Kakina, los Pikachuri y los Kulu, grupos que fueron divididos por Polo. Podemos
pensar, entonces, que los Kakina, los Pikachuri y los Kulu también estaban inclui-
dos entre los 966 indios “de Moromoro” encomendados inicialmente a Alonso de
Alvarado y después –por un breve momento– a Pedro de Hinojosa.
En estas condiciones, en el seno de la encomienda de Alonso de Alvarado, los
indios de Moromoro mantuvieron sus lazos con los Kakina y los Pikachuri, todos
de la “provincia de Chaquí”. Esta situación se reprodujo cuando fueron encomen-
dados en 1548 a Pedro de Hinojosa. Después, desconocidos sus lazos “verticales”
con los Kakina y los Pikachuri (pues “no se contaron los indios”), los Murumuru
fueron asignados por Polo en 1549 a Pablo de Meneses en encomienda aparte
(ver Figura 2.4).102 Con la formación de los corregimientos de Chayanta y Porco
en los 1570 quedó confirmada la separación formal de ambos grupos.
Sin embargo, como en tantos otros casos, esta fragmentación administrativa
tardó mucho en tomar efecto. Un ejemplo: en 1587, en La Plata, don Alonso de
Castillo y don Diego Soto, caciques principales del repartimiento de Moromoro
y Picachuri (sic: nótese que aquí los dos grupos todavía son considerados un sólo
repartimiento), dieron juntamente su poder al procurador Andrés de Balmaceda
para representarles en sus pleitos, y sobretodo los que mantenían contra los
indios de Caquina y Caracara sobre las tierras de Yamana, Caracha y Mojón.103
Ignoramos la ubicación precisa de estas tierras; pero a pesar de su fecha tardía
el documento atestigua de la unión todavía vigente entre los Murumuru y los
Pikachuri, como del conflicto generado entre éstos, los Kakina y los Caracara.
El mismo año (1587), don Alonso Castillo de Moromoro y don Diego Soto
(junto con don Juan Libilibi), de Tinguipaya, hicieron una escritura de obligación,
según la cual los indios de Tinguipaya (obviamente los Pikachuri, dependientes de
Soto) pudiesen sembrar ciertas tierras siempre que reconociesen la supremacía de

Alonso de Montemayor por capitán Gomez de Solís y Francisco de Tapia visitadores”,


13.xii.1549. En AGI Justicia 434, no. 1, ramo 3. Pedro de Córdoba con el Fiscal de Su Magestad
sobre derecho a los Yndios Charcas. Esta Visita (que no debe confundirse con la Visita Antigua
de Isasaga y Solís) fue dirigida a levantar la información necesaria para que el comité de
la tasación en Lima pudiera fijar una tasa equitativa.
101 Citada en la encomienda de Hinojosa; ver en esta Parte el Documento 4.
102 Esta argumentación deberá corregirse cuando tengamos acceso a la cédula de encomienda
de Pablo de Meneses, como también a la Memoria dada por La Gasca a Alonso de Alvarado.
Es posible que los detalles de Chaquí, consignados en la cédula de la encomienda asignada
a Pedro de Hinojosa, estén repetidos en la Memoria; en todo caso, debían estar presentes
en la Visita Antigua de Isasaga y Solís desconocida por Polo.
103 ANB Escrituras Públicas, Vol. 39, Pedro Pérez de Velasco. La Plata, 11.ii.1587 (ff.259v-
261v). Agradecemos las referencias a Escrituras Públicas (ANB) a la gentileza de Ana María
Presta. Para Diego Soto, ver la Quinta Parte, “Mallku”, Documento 19.
272 QARAQARA - CHARKA

los indios de Moromoro y asistiesen con tres indios mitayos al servicio del tambo
de Moromoro.104 Este arreglo confirma que, a fines del siglo XVI, los Murumuru
consideraban que su interés residía en el préstamo por parte de los Pikachuri de
“sus carneros de la tierra” para llevar las cargas de los pasajeros. Además, los tres
mitayos debían arreglar el tambo y los caminos, bajo el apremio y “mientras fuere
voluntad” de los indios de Moromoro.105 Nuevamente vemos cómo la relación
entre los Murumuru y los Pikachuri, existente en tiempos prehispánicos, pudo
perdurar y aprovechar a las dos partes a pesar de su separación administrativa
en distintas encomiendas y luego en dos provincias coloniales.

Mapa 2.2
Distribución étnica en Charcas
Mapa 2.2: Distribución étnica en Charcas (c.1540) (c. 1540)
Rio
1 B
9
en

Zona de poca población, Límites aproximados


12 o
i

Lago g probablemente espacio


on de las federaciones
compartido
S

Titikaka R io
11 Salar
11
Lago 0 100 km
63
Rio

10 7
Co

2
t ac

UMA
ajes

URQU 1 9 YURAKARI
Rio

YUMU
De

10,6,11,7,3
sa

QUTA
gu

ad
ero
SIPISIPI 1
TAPAJRI TURPA 10 6 4 5 9
UMA 9 QUTA
O CHUY
L A
TUTURA 1, 2
L S URQU SURA TURPA
C O RCA
io C
R

Lago a R io Miz
q
in

A CHUKIQUTA UruUru SAKA KA


e

ue

3
CH
5
KASAYA 9 C H AY AN TA o
Ri
CORQUE URU
3, 7 Grand
e Ri o
ATA 8 3 11
RU

W
PUK
Gr

7
UMU

ANTAMARKA ASANAQI 794 1


an

A
CH
MA
de
RA

URU Lago
SAWAYA URU
MUR

'Islas' étnicas YAMPARA


CA

separadas de Awllaka
10
9 24 6 5
RA

su nucleo AWLLAKA KILLAKA 6 12 TUMINA


CA

URUKILLA 3 7 7
1. Charka SALAR
KUYPASA 9 KULU/ PIKACHURI 5 5
2. Churumata 2 4 7
SIWARUYU KAKINA CHAKI 6 3 2
3. Killaka
ARAKAPI SIWARUYU
4. Lupaqa
A

ARAKAPI
S

5. Muyumuyu
Rio

I
J

6. Pakasa KILLAKA
I S ASANAQI
7. Karanqa SALAR W 5 WISIJSA
P il c

8. Caracara 11 ma
TUNUPA
o

yo
(cacicazgo
menor)
9. Qaraqara
(nación) CHICHA
10. Qulla 5 2
Rio
11. Sura
LIPI Pilaya
12. Yampara 11, 5, 7, 2

104 Con la merienda necesaria de aves, leña, hierba, huevos, maíz “y otras cosas necesarias a
los pasajeros”.
105 ANB Escrituras Públicas, Vol. 49, Blas López. La Plata, 13.iii.1587 (ff.15v-16v).
ENCOMIENDA 273

ii) La organización interna de los Charka

La suerte de la federación de los Charka, tal como se la percibe a través


de las primeras encomiendas, fue muy distinta del caso de los Qaraqara. En-
tre los Charka, la fragmentación ya había empezado en 1539. Según nuestra
interpretación, se produjo una división casi inmediata entre la jurisdicción de
Kuysara en Sakaka y la encomienda de Hernando Pizarro en Chayanta, que
produjo quejas por parte de los descendientes de Kuysara.106 La diferencia con
los Qaraqara se debe, siempre según nuestra hipótesis, al papel sobresaliente de
Kuysara en la campaña de Cochabamba, que permitió que la gente dependiente
de Sacaca estuviese exenta de las primeras encomiendas.
En contraste con la situación de los Mallku de Macha, donde se puede
percibir una alternancia de poder entre los linajes de Hanansaya y Hurinsaya,
las fuentes indican que Kuysara y sus antepasados ocupaban el rango mayor
entre los señores de Charka, y que los descendientes de su linaje heredaron de
este cargo. Sin embargo, hay que reconocer que casi todas las fuentes a nuestra
disposición se originan en las artimañas y ambiciones de los descendientes de
Kuysara y en el contexto de la sociedad colonial, de tal manera que no tenemos
acceso a otra visión que la suya sobre el juego de poderes entre los señores
de los Charka. Cabe mencionar el testimonio importante de don Hernando
Achakata, chinukamana y señor de Sacaca durante buena parte del siglo XVI,
cuya parcialidad, Pagre, “estaba y era más rica que él de don Alonso Ayawiri”
(este último el hijo de Kuysara), de acuerdo con el testimonio de Juan Ortiz
Picón en 1572.107 No sería nada raro que los señores de Pagre hayan ocupado
un rango supremo en algún momento.
El pueblo de Sacaca se ubica en una pampa templada famosa por sus aguas
dulces y rodeada por cerros. Quedaba alejada de las grandes minas de plata en
territorio qaraqara. No sabemos si el camino del Inka, en tiempos previos a las
reformas de Vaca de Castro, pasaba o no por Sacaca en su trayecto entre Paria
y Chuquisaca; pero el pueblo estaba sobre el camino que bajaba de las minas
de Chayanta a los valles de Cochabamba, pasando por Londo y Capinota, y
ocupaba una posición estratégica para los que cruzaban los dos grandes ríos
que son el de Chayanta y el Caine (ver Mapas 6 y 4.1).

106 Ver las Probanzas de Méritos y Servicios de don Fernando y don Juan Ayawiri, publicadas en
la Quinta Parte de este libro (Documento 21). Sin embargo, cabe notar que a pesar de la
temprana fragmentación que se produjo en el wamani Charka, la autoridad del Mallku seguía
en pie durante varias décadas: “no embargante que ya estaban encomendados en diferentes
encomenderos, todavía en las cosas de sus consultas y gobierno le tenían, respetaban y aca-
taban como a tal cacique y señor [e.d. a don Alonso Ayawiri, hijo de Kuysara]” (f.30v).
107 Ver la Presentación de la Tercera Parte, “Tasa”, Documento 6 (f.49v). Es posible que la
parcialidad Pagre se ubicaba en torno al pueblo de Panacache, pues en 1590 el principal
de este pueblo se llamaba don Francisco Achacata y es tentador suponer que era el hijo de
don Hernando Achacata. Ver en la Quinta Parte, “Mallku”, Documento 21 (f.80v).
274 QARAQARA - CHARKA

Según la estimación de Gabriel de Rojas, en 1548, los diferentes repar-


timientos de la antigua provincia incaica de Charka llegarían a 4.250 indios (ver
Cuadro 3.11). Algunos fueron encomendados por primera vez en 1539, cuando
Francisco Pizarro los regaló a su hermano Hernando. Como ya hemos visto, a
diferencia de la encomienda de Gonzalo Pizarro, el texto de esta encomienda
proporciona tan sólo una lista de los caciques encomendados “con todos los
indios y principales a ellos sujetos”, sin ofrecernos más detalles.108 A pesar de
tal limitación, la lista que nos da es sugerente y, si se lee en el contexto de otros
datos, nos puede ayudar a percibir a grandes rasgos la organización social de
una parte de la federación.
En primer lugar, es evidente que la frase “la provincia de los Charcas”
debe entenderse como el wamani Charka (es decir, sin los Qaraqara). Por
la información contenida en las Probanzas de sus descendientes, sabemos
que la jurisdicción de Kuysara abarcaba dos grandes franjas territoriales en
Sacaca y Chayanta, que bajaban desde las altas punas hacia los valles cálidos
del río Caine; y que bajo el Inka Wayna Qhapaq la jurisdicción de Kuysara
se expandió hacia el norte, hasta los valles de Cochabamba y los yungas de
Totora, e incluía a todos los mitimaes del valle bajo (ver Mapa 2.2). Pero en
el texto escueto del documento de encomienda no se refiere a los lugares
de residencia de ninguno de los señores mencionados. Conviene intentar
reparar este silencio.
La identificación de los caciques y principales nombrados en la encomien-
da de Hernando Pizarro confirma que Sacaca no formó parte de ella. Cuatro
de ellos –Kanchi, Ayracha, Cocon y Bambaconi– son con toda seguridad de
Chayanta. Kanchi era segunda persona de Kuysara y junto con Ayracha era
cacique principal de Chayanta cuando se realizó la primera tasación de 1550.
Cocon figura en la encomienda de Vaca de Castro en Rodrigo Pantoja como
“indio principal de la parcialidad de Canche” (1542); y Bambaconi también
era de Chayanta, pues uno de los signatorios de la Carta-Poder otorgada al
doctor Barros por los caciques Charka en 1582 firma como don Andrés Bam-
baconi, principal de Chayanta.109 Otros tres caciques se encuentran en la lista
de la encomienda de Hernando y podemos relacionar a dos de ellos –Yucura
y Aoxi– con Chayanta eventualmente.110

108 Todas las referencias a la encomienda en Hernando Pizarro se remiten al Documento 5


(f.53r).
109 Ver la Quinta Parte, “Mallku”, Resumen de los documentos y Figura 5.13.
110 Para la identificación de los nombres de los caciques, ver, en esta Parte, el Documento 5
(f. 53r y notas); AGI Justicia 432; la Tercera Parte, “Tasa”, Documento 7 (f.73v); Cuadro
3.12a; y la Quinta Parte, “Mallku”, Resumen de los documentos y Figura 5.11. Aparte de
la posible identificación del nombre “Aoxi” con “Aquise” de Chayanta, es probable que
Yucura/Yncora también era de Chayanta, porque otro documento afirma que los indios
charka en Cochabamba eran los Chayanta y los Turpa. Ver la Quinta Parte, “Mallku”,
Documento 21, f.43r @ 10.
ENCOMIENDA 275

Por otra parte, y como ya hemos mencionado, no existe ninguna refe-


rencia a indios de Sacaca encomendados en Hernando Pizarro. El primer
encomendero de Sacaca de quien poseemos datos es Luis de Rivera, quien
también recibió su encomienda en 1542 de manos de Vaca de Castro y siguió
disfrutándola hasta su muerte en 1547.111 Podemos concluir, entonces, que la
encomienda original de Hernando Pizarro “en Consara y en Hurinsaya” incluía
solamente a indios de Chayanta (incluyendo a aquellos que se encontraban
como mitimaes en Cochabamba y Totora).
Sin embargo, no queda claro si todos los indios de Chayanta formaban
parte de ella. En dos ocasiones los documentos parecen indicar que no. El texto
de la encomienda de Hernando Pizarro precisa: “en Consara y en Urinsaya”;
y la encomienda posterior (1542) de parte del repartimiento de Hernando en
Rodrigo de Pantoja insiste igualmente: “en la parte de Consara ... en la parte
de Urinsaya”.112 ¿Cómo interpretar estas frases?
Según una primera hipótesis, podría tratarse de una división del wamani de
los Charka en dos parcialidades territoriales (como la división de los Qaraqara
entre Macha y Chaquí), donde Sacaca correspondería a Anansaya (incluyendo a
todos los Turpa que fueron en su mayoría trasladados a Cochabamba por Wayna
Qhapaq) y Chayanta a Urinsaya (incluyendo a todos los Chayantas en Co-
chabamba). Sin embargo, hemos rechazado anteriormente esta interpretación
para los Qaraqara; existe, sin embargo, una segunda hipótesis que nos parece
más convincente. Sabemos, por una serie de indicaciones, que Chayanta estaba
dividido en dos parcialidades (sigue dividido hasta hoy); y nos parece probable,
entonces, que sólo la mitad “de Urinsaya” de Chayanta haya sido adjudicada a
Hernando Pizarro. ¿Qué habrá pasado, entonces, con Anansaya?
Como su nombre indica,113 Chayanta fue, probablemente desde una época
remota, una región minera. En el texto de la encomienda de Gonzalo Pizarro es
evidente que vivían en la región de Chayanta gran número de indios qaraqara
(un mínimo de 197 tributarios). Además, en lugar de vivir en pueblos distintos,
alguna gente de Charka y Qaraqara compartían el mismo pueblo, como ya
hemos indicado en el acápite anterior. Este caso se dio en “Chamarca”, por
ejemplo, donde 22 indios eran Qaraqara “y los demás de Hernando Pizarro”; y

111 Gabriel de Rojas (1548) menciona únicamente a “Luis de Rivera difunto” como “el que
fue” el primer encomendero de Sacaca. Ver Rojas, “Memoria de los repartimientos...”
(1958 [1548]:166). Nótese también que el santo patrón de Sacaca es San Luis de Francia,
otro indicio de que Luis de Rivera fuera el primer encomendero de Sacaca. En 1548, La
Gasca dio Sacaca al Mariscal Alonso de Alvarado antes de pasarlo a Alonso de Montemayor
en 1549.
112 AGI Justicia 432.
113 Chayanta = “estaño” en aymara (Bertonio). La explotación de este depósito riquísimo antes
de la invasión europea se confirma en la Quinta Parte, “Mallku”, Documento 20 (f.10r).
La importancia del estaño de Chayanta para la industria metalúrgica incaica merece en sí
un proyecto de investigación arqueológica regional.
276 QARAQARA - CHARKA

en “Aimaia” [Aymaya], con 62 indios sujetos a Muruq’u “porque los demás son
de Hernando Pizarro”; y también de “un pueblo que es de Hernando Pizarro”
llamado “Calapicana”, donde se encontraban 40 indios de Muruq’u.114
En las encomiendas, tanto de Gonzalo Pizarro como de Pedro de Hinojosa,
todas las referencias a la región de Chayanta indican varios nombres de caciques
que, aunque muchas veces errados, parecen corresponder a una misma persona:
Aschacara (con sus variantes Echacara, Ochacara, Uchuzara, Coabizara, Cho-
chocara, Chochacara). Este personaje figura como “cacique de Chayanta” en la
encomienda en Gonzalo, mientras que el texto de la encomienda en Hinojosa
señala que es “cacique principal” de Chayanta.115 Sin embargo, no figura en
la lista de caciques encomendados en Hernando; en consecuencia, podríamos
pensar que se trataba del señor de la parcialidad Anansaya de Chayanta y que
ésta se componía de indios qaraqara. En esta región fronteriza entre Qaraqara
y Charka, probablemente las parcialidades fueron gobernadas por dos prin-
cipales, cada uno procedente de una de las dos federaciones, y así los poderes
fueron de alguna manera compartidos.
Treinta años más tarde, en la tasa del Virrey Toledo de 1572, encontra-
mos otra división entre Qaraqara y Charka en la zona. En 1572, el pueblo de
Aymaya, ubicado en la pampa de Chayanta apenas a un kilómetro distante del
pueblo de Chayanta, estaba registrado como parte del repartimiento de Ma-
cha (es decir, como Qaraqara), junto con los pueblos de San Pedro de Macha,
San Marcos de Miraflores y Pocoata, aunque sabemos por la encomienda de
Gonzalo Pizarro que, en décadas anteriores, Aymaya había sido compartido
por Qaraqara y Charka.116
Estos indios charka, que antes pertenecían a Aymaya, fueron quizás trasla-
dados a Chayanta cuando se impusieron las reducciones, de tal modo que sólo
quedaran en Aymaya indios qaraqara. Pero la realidad compleja de Chayanta
nos inclina a pensar que, aun si éste fuera su objetivo, las reducciones de Toledo
no lograron crear una división tan nítida entre indios charka y qaraqara en la
zona, y que los pueblos de Chayanta y Aymaya seguían siendo compartidos entre
ambas federaciones. A prueba de esta hipótesis, existen algunas evidencias de
que las reducciones de Toledo adjudicaron parte de los Qaraqara al pueblo de
reducción de Chayanta, aunque son en su mayoría tardías:

114 Ver en esta Parte el Documento 3 (ff.44r, 45r). Los otros dos nombres no son reconocibles,
aunque es tentador suponer que “Chamarca” (Mochamarca en la encomienda de Pedro de
Hinojosa) se refiere a un pueblo moderno, quizás Machaqamarka en territorio Jukumani,
o Muruq’umarka (“pueblo de Muruq’u”), un centro de población laymi en la puna.
115 Ver en esta Parte el Documento 4 (f.3v): “la parcialidad de Chayanta de que es cacique
principal Chochocara”.
116 Decimos que los Qaraqara eran Hanansaya y los Charka Hurinsaya porque –aparte de
la evidencia ya citada que sitúa a los Charka en Hurinsaya– sabemos que los Mallku de
Macha tenían jurisdicción sobre los caciques Hanansayas de Aymaya. Ver la Quinta Parte,
“Mallku”, Documento 18 (f.314v).
ENCOMIENDA 277

U el repartimiento inicial de Hernando Pizarro en Chayanta consistía en “dos


mil indios largos”, en las palabras de Gabriel de Rojas y, aparentemente,
Rojas estaba apoyándose en información que aludía al sistema decimal
incaico, tratándose de dos guarangas;117
U de hecho, en la tasa toledana, después de los nombres del cacique principal
de Chayanta y de su segunda persona, encontramos los nombres de cuatro
caciques identificados como “caciques de guaranga” (ver Cuadro 3.12d.
ii);
U la primera lista completa que detalla los nombres de los ayllus del pueblo
de Chayanta identifica cuatro “parcialidades” –Chulpa, Layme, Carache y
Chaiantaca– que bien pueden ser equivalentes a las cuatro guarangas;118
U por otros documentos sabemos que Chulpa [Chullpa] y Layme [Laymi]
eran Anansaya, y Carache [Kharacha] y Chaiantaca [Chayantaka] eran
Urinsaya;119
U los Chullpa seguían dependiendo de los caciques de Pocoata todavía en
1648120 y en consecuencia se trata de indios Anansaya de Qaraqara;
U es probable que los Laymi también –o al menos una parte de ellos– forma-
ran parte de los Qaraqara (Anansaya); en la actualidad, uno de los cabildos
Laymi se llama Qharaqhara;121
U constituye una hipótesis seductora ver en la persona de don Carlos Ayta-
cara, nombrado en la tasa de Toledo como uno de los cuatro “caciques
de guaranga”122 de Chayanta, un probable descendiente o pariente del

117 Ver Loredo, Los Repartos… (1958:166). Estos dos guarangas de Urinsaya habrán sido los
Kharacha y los Chayantaka.
118 Esta lista se basa en un documento fechado en 1624 citado sin dar referencia por Thierry
Saignes en un trabajo inédito, “Contribución a la geografía étnica de la provincia de Cha-
yanta: documento de trabajo”.
119 Estas cuatro parcialidades, de hecho, corresponden a las cuatro “guarangas” de Chayanta
mencionadas en la tasa de Toledo (ver la Tercera Parte, “Tasa”, Cuadro 3.12d.ii). Para su
asignación a Anansaya y Urinsaya, respectivamente, ver la Cuarta Parte, “Tierra”, Docu-
mento 13; también Beyersdorff, “Documentos inéditos...” (1998:37).
120 Beyersdorff, “Documentos inéditos...” (1998:37).
121 Ver Mendoza, Flores, Letourneux, Atlas de los ayllus de Chayanta (1994:45). Existen varias
tradiciones orales que vinculan a los Laymi con los Macha y los Pukwata: ver la Presentación
de la Cuarta Parte, “Tierra”. Hemos visto, también, que uno de los pueblos laymi se llama
Muruq’umarka, que significa “pueblo de Muruq’u”, una posible referencia al antiguo Mallku
de los Qaraqara. En siglos más recientes, el ayllu Laymi era conocido como “Layme-Puraca” y
en nuestros días el territorio del ayllu está dividido entre los “Laymi” y los “Puraka”, cada mitad
con su propia autoridad (segunda mayor). El territorio de ambas mitades está entremezclado
y se encuentran juntos en varios de los pueblos principales (por ejemplo, en Muruq’umarka
y Qalaqala). Quizás esta distribución refleje la convivencia de indios charka y qaraqara en
tiempos prehispánicos. En este caso, es posible que por lo menos algunos Qaraqara hubiesen
conformado la mitad Puraka, porque el cabildo actual de Qharaqhara corresponde a esta
mitad. Ver también Marcelo Fernández, La ley del ayllu, PIEB, La Paz, 2000.
122 Ver la Tercera Parte, “Tasa”, Cuadro 3.12d.ii.
278 QARAQARA - CHARKA

cacique qaraqara de Chayanta que, ya lo hemos comentado, figura en la


documentación bajo los nombres de Aschacara, Echacara, etc.
U En siglos posteriores, las parcialidades Hanansaya y Urinsaya de Chayanta
mantenían una identidad separada poco usual en nuestra región; en parti-
cular, hasta bien entrado el siglo XX, habían dos sacerdotes y dos parroquias
en el pueblo de Chayanta, uno para Hanansaya y el otro para Urinsaya,123
y en la actualidad los grandes ayllus se identifican más comúnmente por
sus propios nombres (Chayantaka, Laymi, etc.) y no como “Chayanta”,
como es el caso para los ayllus de Sacaca, Pocoata y Macha.

Si nuestra interpretación de estos datos fragmentarios es correcta, queda


entonces mucho por explicar. En particular, es difícil entender por qué en
1572 se crearon dos pueblos de reducción –Chayanta y Aymaya– a un escaso
kilométro el uno del otro en la pampa de Chayanta, si no fuera para separar
a los Qaraqara de los Charka. Quizás ésta había sido la intención de los Visi-
tadores y por este motivo Aymaya pudo pedir su separación de la jurisdicción
de Macha a comienzos de los años 70 del siglo XVI.124 Sin embargo, el intento
no resultó ser completamente exitoso, como lo demuestra la dependencia de
los Chullpa de los señores de Pocoata todavía en 1648 y el hecho de que, en
1627, Aymaya todavía caía dentro de la jurisdicción de Macha.125
Las cifras demográficas a nuestra disposición tampoco son fáciles de inter-
pretar. Gabriel de Rojas afirma varias veces que el repartimiento de Chayanta
consistía en “dos mil indios largos”, es decir, dos guarangas del sistema decimal
incaico; y las cifras pormenorizadas, citadas por Rojas con respecto al reparto
original de Hernando Pizarro en Chayanta, coinciden con una clasificación
en dos guarangas.126
Por otra parte, en la encomienda de Gonzalo hemos logrado identificar
tan sólo 197 indios qaraqara en torno a Chayanta, una cifra muy inferior a los
2.000 necesarios para completar los otros dos waranqa.127 Que la parcialidad
de Hanansaya –que normalmente corresponde al grupo dominante– fuera
más pequeña que la de Hurinsaya no es nada extraño. Sin embargo, si nuestra
interpretación de las cifras de población de Qaraqara resulta ser la correcta, el
número reducido de indios qaraqara en Chayanta Hanansaya se debe explicar
por las ya mencionadas altas pérdidas de tributarios en las guerras y sobre todo
por la entrada de Diego de Rojas.

123 Ver Pedro Vicente Cañete y Domínguez, Guía de la provincia de Potosí. Colección de la
Cultura Boliviana (dirigida por Armando Alba), Potosí, 1952 [1787], pp. 243-244. También
testimonios etnográficos recogidos por los autores.
124 Ver Platt, “Mapas coloniales…” (1978).
125 Ver la Quinta Parte, “Mallku”, Documento 16 (56r).
126 Rojas, “Memoria de los repartimientos…” (1958 [1548]:166).
127 Ver en esta Parte el Documento 3 (ff.44r, 45r).
ENCOMIENDA 279

Pasaremos ahora a considerar la parte de la jurisdicción de los Charka


constituida por los mitimaes de las federaciones altiplánicas en Cochabamba.
Ya hemos visto que los indios charka residentes en los valles eran en su mayo-
ría “Chayantas y Torpas”,128 dato que nos lleva a pensar que, cuando Wayna
Qhapaq reorganizó la producción del maíz y de la coca en Cochabamba y en
los yungas, los grupos Turpa y Chayanta (Urinsaya) estaban en una relación
de clara subordinación al Mallku de Sacaca, de tal modo que fueron ellos –y
no forzosamente los indios de Sacaca– los que fueron enviados para cumplir
con las tareas del Estado.
Lamentablemente, no hemos ubicado ninguna cédula de encomienda
para los valles cochabambinos. Sin embargo, sabemos por otras fuentes que
los indios en el valle bajo fueron divididos y asignados a dos encomiendas,
correspondiendo aproximadamente a los sectores occidentales y orientales,
según el ordenamiento realizado por el Inka Wayna Qhapaq.
La mayoría de los indios en el sector occidental –es decir, los mitimaes
procedentes de Killaka, Karanqa, Pakasa, Lupaqa, Qulla, Chillki y Chili– cons-
tituyeron, entonces, el repartimiento de Tiquipaya encomendado a Rodrigo
de Orellana.129 En cuanto al repartimiento de El Paso, éste fue encomendado
a Juan de Carvajal antes de pasar a manos de Alonso de Camargo y, ulterior-
mente, a Polo Ondegardo. El Paso era constituido por los grupos del sector
oriental del valle bajo –los Charka, Qaraqara, Chicha, Yampara– junto con los
Sura del sector occidental (ver Figura 8). Es de suponer que la racionalidad
subyacente a esta distribución de los repartimientos era de orden puramente
contable y que se debía a un intento de atribuir un mismo valor económico
a cada uno de ellos. Así, en su Informe sobre las rentas de los repartimientos
en 1548, Gabriel de Rojas calculó el valor tributario de cada uno de los repar-
timientos cochabambinos en la misma suma de 12.000 pesos.130

128 Ver en la Quinta Parte, “Mallku”, Documento 21 (f.43r @ 10).


129 Pedro de Hinojosa constata que Orellana “teníalos por cédula de Vaca de Castro”; ver
“Memoria...” (1940 [1548]:56; cf. Figura 2.1). Por otra parte, en la tasa de Toledo se afir-
ma que el Marqués don Francisco Pizarro había encomendado los indios de Tiquipaya a
Orellana. Ver Cook (ed.), Tasa… (1975:32).
130 Ver Rojas, “Memoria de los repartimientos...” (1958 [1548]:162-164). De hecho, Tiquipaya
y El Paso formaban casi una sola unidad (“Orellana tiene su repartimiento en el dicho
valle de Cochabamba juntamente con el dicho Camargo”). Otro indicio de que no fueron
vistos como dos entidades geográficamente distintas sería la ubicación de los pueblos de
Tiquipaya y El Paso en las reducciones de Toledo: la encomienda que corresponde al
sector occidental tuvo su pueblo de reducción en Tiquipaya, cerca de la Villa de Oropeza
(Cochabamba) al este, mientras que El Paso, que era el pueblo de reducción de los que
trabajaban el sector oriental del valle bajo, quedaba al oeste. De todas formas, ya en 1573
la identidad étnica de los repartimientos había cambiado profundamente. Así, más de una
cuarta parte del repartimiento de Tiquipaya, con sus caciques principales, eran indios
charka con tierras en torno al pueblo de reducción, lejos del sector occidental del valle.
Ver Gordillo y Del Río, La visita de Tiquipaya… ([1579] 1993:39-40).
280 QARAQARA - CHARKA

Como sucedió a menudo con los repartimientos de mitimaes, en los valles


cochabambinos se produjeron ambigüedades y confusiones. Un buen número
de indios charka en Cochabamba fue incluido en la encomienda de Hernando
Pizarro de Chayanta Urinsaya y algunos indios qaraqara en Cochabamba se
contabilizaron dos veces: primero en la encomienda de Hernando Pizarro y
después en la de su hermano Gonzalo. Tampoco hay que descartar la posibili-
dad de que éstos fueran contabilizados tres veces, no sólo en las encomiendas
de Gonzalo y de Hernando Pizarro, sino también en el repartimiento de El
Paso en el mismo valle bajo.
Un caso evidente de doble numeración es el del cacique Yucura.131 Este
nombre –en las formas Yncura y Gucura– figura en la lista de caciques de la
encomienda de Hernando en segunda posición y el texto deja suponer que todos
los indios bajo su mando estaban encomendados a Hernando Pizarro.132 Sin
embargo, Yucura figura también, tanto en la encomienda de Gonzalo Pizarro
como en la de Pedro de Hinojosa. En la encomienda en Gonzalo Pizarro, otro
“principal” residente en “la provincia de los Charcas”, citado inmediatamente
después de Yucura, es Alavi quien, según Polo, era uno de los caciques de Co-
chabamba cuando llegaron los españoles.133 Podemos sospechar del contexto,
entonces, que Yucura también era de Cochabamba. Esta hipótesis queda res-
paldada por la encomienda de los Qaraqara en Pedro de Hinojosa, cuyo texto
menciona que Pilco, cacique principal del pueblo de Caracara,

tiene ... en el pueblo Suracoto ocho indios que son sujetos a otra parcialidad
que manda el cacique Yucura, señor del pueblo de Quiqui[qui] que manda los
indios siguientes: en Xoxcoro [Josoro] 87 indios, en Guaraca 32 indios.134

Sin embargo, en este caso Yucura es un cacique de “otra parcialidad”, o


sea de los Charka (Chayanta Urinsaya), y es probable que la frase citada de la
encomienda se refiera a mitimaes qaraqara en Cochabamba que estaban sujetos
a este cacique charka.
Yucura, entonces, era un cacique charka que residía en Quiqui y mandaba
también a mitimaes pertenecientes a otros wamani en los valles cochabambi-
nos. Es probable que haya sido uno de los caciques principales de los valles al

131 Probablemente el nombre aymara Yucra, apellido de un testigo en el Documento 6


(f.59v).
132 Ver en esta Parte el Documento 5 (f.53r). Pedro de Hinojosa en su Informe para Pedro La
Gasca en 1548 también deja en claro que el cacique Yucura y sus indios formaban parte de
la encomienda de Hernando Pizarro: “los indios que tiene Hernando Pizarro son en los
Chichas … y en los Charcas 300 indios de visitación con el cacique Yucura”. Ver Hinojosa,
“Memoria…” (1940 [1548]:53, 60); y la Figura 2.1.
133 Ver el Interrogatorio de Polo Ondegardo citado en Wachtel, “Los mitimas del valle...”
(1981:56).
134 Ver en esta Parte el Documento 3 (f.45r-v).
ENCOMIENDA 281

tiempo de la llegada de los españoles.135 La encomienda en Hernando pretende


abarcar a todos los indios sujetos a Yucura, pero el texto de la encomienda en
Gonzalo contradice esta información, indicando que las cosas no eran tan sen-
cillas y que algunos indios qaraqara también estaban sujetos al mismo Yucura
en Cochabamba.136

Figura 2.5.
La fragmentación de los Charka por la encomienda
CHARKA
Kuysara

Batalla de COCHABAMBA SAKAKA CHAYANTA URINSAYA


Cochabamba
Encomienda por Rodrigo de Orellana Juan de Carvajal
Francisco Pizarro TIQUIPAYA EL PASO Hernando Pizarro
1539 (inc. algunos indios (inc. indios en (1100 indios + 300 en Totora)
en la coca) Totora)
Vaca de Castro Luis de Ribera Hernando Pizarro Rodrigo de
1er. Repto Alonso de (300 indios + Pantoja
Camargo (inc. indios en Totora)
1542 300 en Totora) (800 indios)

TOTORA
Gómez de Luna Luis Perdomo
(300 mitimaes (300 mitimaes
en Totora) en Totora)

2do. Repto Polo Alonso de Alvarado 1548 Antonio Diego de Villacencia Martín de Robles
Ondegardo Alonso de Montemayor 1549 Alvarez y El Comendador
(inc. indios en Totora) Parraga

Su Majestad Su Majestad Su Majestad Su Majestad

La Gasca
1548-1550 Francisco Hieronimo Dona Mayor Berdugo
de Orellana Ondegardo y Juan de Guzmán

La larga duración de un modelo que combina asentamiento vertical y au-


toridad local ha sido recalcada por Polo Ondegardo, encomendero y minero,
quien intervino en persona en las decisiones que se tomaron acerca de la suerte
de los mitimaes que venían de los pueblos de altura. Se ha dicho repetidas veces
que Polo fue uno de los que mejor entendieron el sistema surandino del llamado
“control vertical de múltiples pisos ecológicos”, cuyo funcionamiento pudo
observar de cerca cuando en 1548 ejercía el cargo de corregidor de Paria. Al
tratar de los mitimaes altiplánicos enviados para trabajar tierras que producían
recursos ausentes de sus núcleos territoriales, como el maíz y la coca, Polo
consideró que, en este caso, convenía que los mitimaes quedasen allí bajo el

135 Según Polo, los que tuvieron este oficio eran Alavi y Uasi; pero en la encomienda de
Gonzalo Pizarro, Alavi figura solamente como “principal”. En cuanto al pueblo “Quiqui”,
no hemos logrado ubicarlo, pero es tentador pensar que se identifique con El Paso, cuyo
nombre prehispánico desconocemos.
136 La situación confusa en la que se proclamaron las primeras encomiendas llevó a repetidos
casos de doble enumeración de los mismos indios y conviene no descartar la posibilidad
de que los mitimaes charka en Chaquí, incluidos, como sabemos, en la encomienda en
Gonzalo Pizarro, fueran otro ejemplo más de una doble encomienda, difícil de desentrañar
de la maraña de los documentos. Ver el acápite anterior.
282 QARAQARA - CHARKA

mando de sus propios señores en la puna. Pero en los valles cochabambinos la


situación era más complicada, puesto que algunos mitimaes estaban allá por
mandato expreso del Inka. Polo tomó en este caso una postura radicalmente
opuesta: por haber sido enviados a residir allí por el Inka, los mitimaes deberían
quedarse bajo el gobierno de los caciques residentes en Cochabamba y no bajo
el control de sus señores de origen en la puna.137
Evidentemente, hubo mitimaes charka no sólo en el valle bajo de Cochabamba,
sino también en el valle alto y sobre todo en los yungas de Totora, donde cultivaban
la coca para el Inka y también para sus propios señores. Los del valle alto quedaron
bajo la autoridad de sus señores que residían en el valle bajo, en el repartimiento de
El Paso.138 De los mitimaes de Totora, algunos también estuvieron encomendados
en El Paso bajo el mando de los caciques de Cochabamba, mientras que la mayor
parte se incluyeron en los repartimientos de Sacaca y de Chayanta.139 En el nuevo
reparto de encomiendas realizado por Vaca de Castro, éstos pasaron a manos de
otros encomenderos: 300 indios de coca pasaron así del repartimiento de Sacaca
para ser encomendados en Gómez de Luna; mientras tanto, 300 indios de coca
de Chayanta lo fueron en Luis de Perdomo (ver Figura 2.1).140
Los mitimaes en Totora quizás estén al origen de uno de los problemas
suscitados por la encomienda de Hernando Pizarro. Efectivamente, según las
Memorias de Pedro de Hinojosa, la encomienda dada por Francisco Pizarro a
Hernando en 1539 consistía en “1100 indios Charka” (Figura 2.1). Esta cifra ele-
vada dio lugar a muchos comentarios y se decía incluso que Hernando, por tener
mucha influencia sobre su hermano el Marqués, había recibido más gente que la
declarada. Sin embargo, las instrucciones dadas en 1542 al Gobernador Vaca de
Castro para recoger las “demasías” de los repartos pizarristas dejaban suponer
nuevas reformas. Así, en 1544 se separaban de la encomienda de Hernando
en la parte de Consara 800 indios de visitación en la parte de Urinsaya con la
segunda persona del cacique principal, que los dichos indios tenían y tienen
en el principal Canche.141

137 Ver Juan Polo Ondegardo, Relación de los fundamentos acerca del notable daño que resulta de no
guardar a los indios sus fueros [1571], comps. Laura González y Alicia Alonso, El mundo de los
incas, Crónicas de América 58, Madrid, Historia 16, 1990; Murra, “El ‘control vertical’…”
(1972); y Wachtel, “Los mitimas del valle...” (1981:53-4).
138 Raymund Schramm ofrece varios ejemplos de cómo los caciques de Tiquipaya y El Paso
se ocupaban de defender sus tierras en el valle de Cliza. Ver Schramm, “Mosaicos etno-
históricos...” (1990:12, 24-5).
139 Ver Rojas, “Memoria de los repartimientos...” (1958 [1548]:163, 165); Hinojosa, “Memo-
ria…” (1940 [1548]:57).
140 Hinojosa, “Memoria...” (1940 [1548]:54, 57). En total, entonces, habían más de 800 indios
charka en Totora para el cultivo de la coca: 300 encomendados a Gómez de Luna, 300 a
Luis Perdomo, unos 200 o más que producían coca para el encomendero de Sacaca y un
número no especificado que quedaba en los repartimientos de Cochabamba. Ver Figuras
2.1 y 2.5; y Cuadro 3.7.
141 AGI Justicia 432.
ENCOMIENDA 283

Estos indios se adjudicaron a Rodrigo de Pantoja hasta que, después de


su muerte, La Gasca los atribuyó a Martín de Robles.142 Según las Memorias
de Pedro de Hinojosa, le quedaron a Hernando “300 indios de visitación con
el cacique Yucura”, de los que habían pertenecido a su anterior repartimiento
en “los Charcas”, es decir, aproximadamente una tercera parte si sumamos
estos 300 con los 800 de Pantoja.143 Pero posteriormente resultó que los 300
indios del cacique Yucura “solían tener 300 indios mitimaes a estos sujetos
que les hacían las chacaras de coca”.144 Al parecer, Vaca de Castro se enteró
de la existencia de estos últimos y los asignó a Luis Perdomo en su segundo
repartimiento. Nada se perdía, como vemos, todo se aprovechaba en el sistema
colonial; pero la separación de estos 300 mitimaes en la coca, quienes hicieron
la felicidad de Perdomo, contribuía por otro lado al fraccionamiento de la
organización vertical de los Charka.
Efectivamente, los repartimientos de coca no podían prosperar cuando
los mitimaes quedaban separados de sus grupos de origen. Los mitimaes en
los yungas no eran permanentes; se turnaban manteniendo estrechos vínculos
con sus pueblos de origen y los de Perdomo no estaban dispuestos a quedarse
eternamente en Totora. Ya en 1548, tanto Gabriel de Rojas como Pedro de
Hinojosa se mostraban preocupados por la falta de mano de obra en el reparti-
miento de Perdomo: muchos indios probablemente habían vuelto a las tierras
de donde procedían.145 El encomendero no tuvo más remedio que traer indios
churumatas del valle de Tarija a Totora para cultivar la coca, pero, a diferencia
de los anteriores, éstos temían a los Chiriwana y los trabajadores de la coca
estaban en muy malas condiciones.146 En 1560 quedaban pocos Charka en los
yungas, pero todavía mantenían sus vínculos con sus señores de altura.147

142 AGI Escribanía de Cámara 498A, Cusco 6.iv.1544; y la cédula de La Gasca de 27.ix.1548
publicada aquí en la Tercera Parte, “Tasa”, Documento 7.
143 Hinojosa, “Memoria...” (1940 [1548]:60), y Figura 2.1.
144 Hinojosa, “Memoria...” (1940 [1548]:60).
145 Ver Gabriel de Rojas: “este repartimiento que fue del dicho Luis Perdomo no tiene indios
para cojer dicha coca, y se han de alquilar para susodicho”. En Rojas, “Memoria de los
repartimientos...” (1958 [1548]:168). Pedro de Hinojosa opina, igualmente, que “a nosotros
nos parece que es cosa que conviene para la conservación de los caciques y los naturales
que Vuestra Senoría los mande volver y restituir y a todos los caciques los mitimaes que
solían tener de coca y maíz antiguamente, porque de otra manera padecerá gran trabajo
y no se podrán conservar”. En Hinojosa, “Memoria...” (1940 [1548]:57-58).
146 Ver Hinojosa, “Memoria...” (1940[1548]:58); González, Visita de los Indios Churumatas…
([1560] 1990). Poco tiempo después, el repartimiento de Totora pasó a manos de Antonio
Álvarez y Su Magestad. Ver Wachtel, “Los mitimas del valle...” (1980:55).
147 Dos años antes de la Visita de Totora en 1560, “don Diego, cacique segunda persona charka
de los de Totora ... mató a un indio e una india en la cuesta de los yungas ... por mandado
del cacique principal de Moscarí, encomendado que estaba entonces en Martín de Robles”.
Y el kuraka de Totora indica en su testamento que sus padres eran de Sacaca y que parte de
sus llamas pastoreaba allí. Ver González, Visita de los Indios Churumatas... (1990:4-5, 32).
284 QARAQARA - CHARKA

A pesar de nuestros intentos de explicar el texto de la encomienda en


Hernando Pizarro, hemos dejado pendientes varios problemas. Una de las
dificultades es que, como al parecer no se contaron los mitimaes de Totora,
encontramos una discrepancia entre la cifra de “2000 indios largos” del repar-
timiento de Chayanta por Gabriel de Rojas y la de 1.100 indios, citada tanto
por Rojas como por Pedro de Hinojosa, quienes sabían que el repartimiento
fue dividido en dos partes, con 800 indios para Rodrigo de Pantoja y 300 para
Hernando.148 Además, si parte de los Hanansaya de Chayanta fueron indios
charka, ¿a quién y cuándo fueron encomendados? Lo ignoramos. Y ésta es
una razón suficientemente importante para pensar que todos los Hanansaya
de Chayanta eran, efectivamente, de Qaraqara.
El análisis detallado de las encomiendas de los Charka en Cochabamba
ayuda, sin embargo, a aclarar nuestros conocimientos en cuanto a la distribución
geográfica de los varios grupos presentes durante la campaña de Cochabamba
y en lo que toca a las relaciones políticas que entretenían. Dos puntos que-
dan elucidados: en primera instancia, la presencia masiva de indios charka en
los valles cochabambinos, junto con mitimaes qaraqara y de otras provincias
incaicas, pero todos bajo el mando local de principales de los Charka depen-
dientes del Mallku Kuysara. En Chayanta, por otra parte, como corresponde
a una zona intermedia y fronteriza, se compartía los poderes entre los Mallku
y principales de ambas federaciones.

Partiendo de los datos del siglo XVI, hemos intentado reconstruir grosso
modo la organización social de los wamani de Qaraqara y Charka, y el impacto
de la encomienda sobre ella. Se trata de un proceso histórico que toma en
cuenta un grupo de unidades menores, cuya organización fue modificada y
remodelada por el Inka al incorporar al Tawantinsuyu los diferentes señoríos
de la provincia de Charcas. Poniéndonos en una perspectiva diacrónica, y no
regresiva como tuvimos que hacerlo hasta ahora, intentaremos resumir en ade-
lante, en la medida de lo posible, el proceso de fragmentación de los wamani
incaicos, visto desde la perspectiva de la encomienda española.
Hernando y Gonzalo no pudieron disfrutar de su suerte mucho tiem-
po. En 1540, Hernando regresó a España para defender los intereses de los
encomenderos frente a la justicia y a la Corona, y para justificar la ejecución

148 Rojas, “Memoria de los repartimientos…” (1958 [1548]:166-7); Hinojosa, “Memoria...”


(1940 [1548]:53-4). Los “dos mil indios largos” corresponderían a dos guarangas incaicas,
como veremos luego. Según los oficiales reales en 1557, desde 1548 los indios de Chayanta
habían dado dos terceras partes del tributo a Robles, quien heredó la parte de Pantoja y
solamente una tercera parte a Hernando Pizarro. Ver AGI Justicia 651, 27.ix.1548, publi-
cado en la Tercera Parte, “Tasa”, Documento 7.
ENCOMIENDA 285

de Diego de Almagro. Acusado por Diego de Almagro, “el mozo”, de haber


asesinado a su padre, fue encarcelado en 1543 en la Mota de Medina, donde
se quedó hasta 1560.149
En cuanto a Gonzalo, después de haber encabezado la rebelión de los
encomenderos contra el Rey, le tomaron preso y fue ejecutado en 1548. La
rebelión de Gonzalo era la expresión de un conflicto que seguiría a ocultas
hasta después de su derrota. En 1542, Bartolomé de las Casas había conven-
cido al Rey de que debía promover leyes para salvar las Indias de los estragos
cometidos por los encomenderos. Se promulgó las Nuevas Leyes por el
Consejo Real de Indias, que buscaron reducir el número de encomenderos
y limitar su poder. Y fue la aplicación drástica de estas leyes por el primer
Virrey Blasco Núñez en 1542 que terminó provocando la sublevación de los
encomenderos en defensa de su acceso privilegiado a la fuerza de trabajo.
Según el testimonio de Sebastián de Canseco, por lo menos los Charka bajo
Ayawiri, hijo de Kuysara, apoyaban al Rey contra los encomenderos.150 Es
probable, sin embargo, que los Qaraqara bajo Muruq’u hubiesen apoyado
a su amo Gonzalo.151 En todo caso, con la victoria de La Gasca sobre el
partido subversivo en 1548, los repartimientos de los Pizarro fueron distri-
buidos nuevamente y cada vez la integridad de las provincias prehispánicas
se fragmentó un poco más.
La cabecera principal de Qaraqara, Macha, fue entregada al General Pedro
de Hinojosa, quien había llegado al Perú en 1534 y estuvo presente en Cusco
durante el cerco que puso Manqu Inka. Participó con los hermanos Pizarro
en la conquista de la futura Audiencia de Charcas,152 recibiendo un solar en la
Villa de Plata.153 Pero durante la rebelión pizarrista pasó a Panamá, donde se

149 No sabemos en qué momento Hernando Pizarro perdió control de su encomienda. El


texto de la retasa de Chayanta en 1559 es ambiguo al respecto: “y a vos el comendador
Hernando Pizarro o persona que por su poder tuviere a su cargo el dicho repartimiento,
por la parte que le está encomendado y hasta ahora ha cobrado de los dichos tributos”,
ver Tercera Parte “Tasa”, Documento 7 (f.105).
150 Ver la Quinta Parte, “Mallku”, Documento 21 (f.13r). El Maese de Campo, General Pedro
de Cuéllar, encomendero en La Plata, quien había llegado a Lima con La Gasca, no sabía
la respuesta a esta pregunta, aunque consideró muy probable que así fuera (f.8v).
151 La desaparición de Muruq’u, precisamente en 1548, es sugerente y ya hemos indicado
que la elevación de Wallqa al puesto de Mallku supremo de los Qaraqara en ese mismo
año quizás se deba al ajusticiamiento de Muruq’u al lado de su encomendero Gonzalo.
Contra esta interpretación, ver la afirmación (sin duda interesada) de su descendiente, don
Fernando Ayra de Ariutu, que su antepasado el “Ynga Moroco” había sido leal vasallo de
Su Majestad. Ver la Quinta Parte, “Mallku”, Documento 16 (f.3r). En las Probanzas de
Macha (Quinta Parte, “Mallku”, Documento 18), las referencias a Gonzalo (igualmente
interesadas) son sólo para fechar el período del gobierno de Wallqa, sin hacer referencia
a la rebelión del encomendero contra el Rey.
152 Según se desprende de sus “méritos” esbozados en el preámbulo de la cédula de 29.viii.1548;
ver el Documento 4 en esta Parte.
286 QARAQARA - CHARKA

alistó al bando de La Gasca, enviado por la Corona para “pacificar” los nuevos
territorios andinos. Cuando volvió al Perú en compañía de La Gasca, participó
en varios encuentros armados hasta la victoria real en 1548. Como premio por
sus servicios, recibió primero una encomienda en los Aullagas en las orillas del
lago Poopó, antes de recibir la encomienda de los Qaraqara, incluyendo a las
tres partes de Chaquí (con Moromoro) que se habían entregado por unos meses
al Mariscal Alonso de Alvarado. En 1549, sin embargo, se quedó con sólo una
tercera parte de Chaquí (Pikachuri y algunos Kakina), mientras que las otras dos
partes fueron entregadas a Alonso de Montemayor (Kulu y otros Kakina) y Pablo
de Meneses (Moromoro). En 1551, Hinojosa era Corregidor de la ciudad de La
Plata, cargo que ejercía cuando fue asesinado el 6 de marzo de 1553 durante un
nuevo movimiento subversivo fomentado por Sebastián de Castilla.154
Con la muerte de Hinojosa, su encomienda en Macha y una tercera parte
de Chaquí pasó a depender directamente de la Corona. A la muerte de Pablo
de Meneses en 1556, Moromoro (junto con Yamparáez) pasó a manos de Pe-
dro de Córdoba a cambio de la mitad del repartimiento de Atacama, que fue
entregada a Juan Velázquez Altamirano.155 Después de 1556, Moromoro pasó
al sobrino de Pablo, Bernaldino de Meneses, quien accedió a la encomienda
por haberse casado con la viuda de su tío, María de Robles, hija de Martín de
Robles y Juana de los Ríos.156 A fines de 1572, la encomienda de Yampara y
Moromoro (junto con los Ingas Gualparocas y los Muyu) pasó a la Corona
real,157 y como compensación, el Virrey Toledo señaló a Bernaldino de Meneses
por su vida y la de un sucesor una “situación” de 2.000 pesos ensayados en la
mitad del repartimiento de Chayanta.158
En cuanto a los Charka, es importante notar que (como ya hemos
apuntado y como el nieto de Kuysara, don Fernando Ayawiri Kuysara, se-
guiría lamentando 50 años después) la unidad de la federación Charka había
sido rota desde la primera encomienda. Cochabamba quedó dividida en los
dos repartimientos de Tiquipaya y El Paso, y en 1539 Chayanta (Urinsaya)
fue separada de la jurisdicción de Sacaca, que logró mantenerse fuera del
régimen de la encomienda hasta que Vaca de Castro la entregara a Luis de
Rivera en 1542.159

153 Ver facsimilar documental publicado por Mendoza, “La historiografía … ratifica …”
(1988).
154 Barnadas, Charcas... (1973).
155 Ver AGI Justicia 432, no. 1, R 1; y AGI Justicia 434, no. 1, R 3.
156 Ver Ana María Presta, Los encomenderos de La Plata, 1550-1600, Instituto de Estudios
Peruanos, Lima, 2000.
157 ANB Escrituras Públicas, Vol. 2, García de Esquivel, escribano, La Plata 26.viii.1572 (ff.
dxciiii-v).
158 ANB Escrituras Públicas, Vol. 15, Juan García Torrico, escribano, La Plata 23.ix.1578
(ff.800-804).
159 Ver la Quinta Parte, “Mallku”, Documento 21 (f.18r).
ENCOMIENDA 287

Con la derrota de Gonzalo Pizarro, Sacaca fue entregada en 1548 al Ma-


riscal Alonso de Alvarado, y en 1549 Alonso de Montemayor, hasta entonces
encomendero en la provincia de Quito, recibió “el repartimiento que poseya
Inés de Ribera, viuda del capitán Luis de Ribera titular en Sacaca”.160 Mon-
temayor recibió además la última tercera parte de Chaquí, cuyos 322 indios
dependían del “señor Guarache”, hijo de Tata Caricari y residente en la cabecera
de Carpachaca.161 Con la muerte de Montemayor en 1556, la Corona utilizó
los frutos de Sacaca también para costear “situaciones”, por ejemplo, la de
Juan de Velasco Alvarado, hijo menor del Mariscal Alvarado.162 A la muerte sin
heredero de Velasco Alvarado en 1596, su sobrino (hijo de García de Alvarado)
reclamó su pensión real.163
A la muerte de Martín de Robles el 23 de noviembre de 1556, ahorcado
desde una ventana en Potosí por el licenciado Altamirano,164 también los
tributos de la mitad de Chayanta pasaron en cabeza de Su Majestad para ser
devueltos, poco tiempo después, a sus herederas. Entonces empezó un doble
litigio. La viuda de Robles, Juana de los Ríos, quiso defender su encomienda
–una mitad de Chayanta– contra las ambiciones de su yerno, Bernaldino de
Meneses, y las presiones de la Corona real.165 Además, los caciques e indios de
Chayanta reclamaron los tributos excesivos llevados por Robles.166 Mientras
tanto, los tributos –retasados por el Marqués de Cañete en Lima el 7 de febrero
de 1559– fueron administrados por los oficiales de la Caja Real en Potosí. El
conflicto no se resolvería hasta que el Virrey Toledo pusiera sobre los tributos
de la mitad de Chayanta una “situación” de 3.000 pesos ensayados en Juana
de los Ríos, que fue administrado por su nuevo marido, Yñigo de Ayala; y
otra de 2.000 pesos ensayados a Bernaldino de Meneses, el ex encomendero
de Moromoro.
El repartimiento de Tiquipaya encomendado en Rodrigo de Orellana
pasó luego a su hijo Francisco, quien gozaba todavía de sus rentas en tiempo
de la Visita de Toledo.167 De igual manera, el repartimiento de El Paso, dado
160 Ver la Real Cédula de 10.iii.1549 en la Tercera Parte, “Tasa”, Documento 6.
161 Para Carpachaca, cabecera de los Kulu y Kakina y sede de Caricari, ver AGI Justicia 434,
Nº 1, R.3.
162 Ver John V. Murra (ed.), Visita de los valles de Sonqo en los yunka de coca de La Paz [1568-
1570], Instituto de Cooperación Iberoamericana / Instituto de Estudios Fiscales, Madrid,
1991. Esta situación constituye un reconocimiento de la encomienda gozada brevemente
por el Mariscal en Sacaca en 1548, junto con los “966 indios … de Moromoro”.
163 AGI Justicia 657, Nº 1.
164 Ver la Tercera Parte, “Tasa”, Documento 7 (f. 68r).
165 AGI Justicia 449 y 432.
166 Ver la Tercera Parte, “Tasa”, Documento 7.
167 Pedro de Hinojosa constata que Orellana “teníalos por cédula de Vaca de Castro”. Ver
Hinojosa, “Memoria...” (1940 [1548]:56, cf. la Figura 2.1). Por otra parte, en la Tasa de
Toledo se afirma que el Marqués don Francisco Pizarro había encomendado los indios de
Tiquipaya a Orellana. Ver Cook (ed.), Tasa… (1975:32).
288 QARAQARA - CHARKA

por La Gasca a Polo Ondegardo después de ser poseído primero por Juan de
Carvajal y luego por Alonso de Camargo, estaba en manos de su hijo Hieró-
nimo todavía en 1572.168
El proceso de fraccionamiento de los Charka parece tener su origen en
las tensiones geopolíticas precoloniales. Más aún, después de separarse de la
jurisdicción de Sacaca en 1539, Chayanta llegó a convertirse finalmente en un
nuevo centro administrativo, con una jerarquía superior tanto a la de Sacaca
como a la de Macha, cuando se formó el corregimiento de Chayanta en los años
1570. Sin embargo, los Mallku de Macha y Sacaca lucharían con algún éxito
durante varias décadas para recuperar su hegemonía regional, como veremos
en la Quinta Parte de este libro.

Podemos ahora descomponer en las siguientes fases el desarrollo de la


encomienda entre los repartimientos de Qaraqara y Charka:

U La entrega en 1539-40 de todo Qaraqara y una parte de Charka a los dos


hermanos de Francisco Pizarro, hasta el reordenamiento de Vaca de Castro
en 1542;
U La distribución de las demasías de Hernando Pizarro entre 1542 y 1544
por Vaca de Castro;
U El período de la sublevación de los encomenderos encabezados por Gon-
zalo Pizarro, cuya principal fuente de ingresos fue su encomienda entre
los Qaraqara, encabezada por el Mallku Muruq’u, que le daba acceso a las
minas del territorio (1544-1548);
U Los nuevos repartos de los repartimientos de Qaraqara y Charka entre
varios encomenderos menores por el Presidente La Gasca, dados entre
1548 y 1550, después de la muerte de Gonzalo Pizarro en 1548;
U La llegada de la tasa de La Gasca (1548-1551);
U El traspaso a “cabeza de Su Majestad”, entre 1553 y 1556, de muchos de
los repartimientos de Qaraqara y Charka.

De esta manera, sólo 18 años después de la invasión en 1538, los enco-


menderos, como tales, dejarían de existir en muchas partes de la Audiencia de
Charcas y los Mallku estaban en condiciones de proseguir un nuevo período
de negociación con el poder colonial dentro de una estrategia, ampliamente
compartida a lo largo de los Andes, de mantener su poder y su riqueza, y al
mismo tiempo de seguir como los “señores naturales” de su gente y como
mediadores privilegiados con la administracion colonial.

168 Para más detalles sobre la familia Ondegardo, ver Presta, Los Encomenderos… (2000, Cap. 6).
ENCOMIENDA 289

Documentos 3-5

3. Los indios de Qaraqara encomendados por Francisco Pizarro


en Gonzalo Pizarro169

Archivo General de Indias, Charcas 56

[Auto]
[f.41v] El marqués don Francisco Pizarro, adelantado, capitán general, gobernador
por Su Majestad en estos reinos de la Nueva Castilla llamada Perú, etc.
considerando que vos el capitán Gonzalo Pizarro, mi hermano, pasasteis conmigo a
estas partes a la conquista y descubrimiento de estas nuevas tierras, y con el favor
de Nuestro Señor, y buena dicha de Su Majestad, las he descubierto, pacificado y
poblado y sujetado y puesto en su real poderío,
y en todo ello como capitán, cuando convenía y yo os mandaba, y a vos parecía
que mejor convenía para la guerra poner vuestra persona a caballo como capitán y
a pié según que en los casos lo requería en la primera conquista, y servisteis bien
como caballero honrado, deseoso y amigo del servicio de Su Majestad, y sujeción
de estas nuevas tierras, a vuestra costa y con muchos gastos, y poniendo vuestra
persona con virtuoso ánimo y esfuerzo en las cosas de peligro tan bién que siem-
pre disteis buena cuenta de vuestra persona de las cosas de la guerra que se os
encargaban, hasta tanto que fueron puestas de condición que se pudieron poblar
como se poblaron de cristianos, [f.42r] como ahora se ve.
Y que asimismo después en el levantamiento y rebelión que contra el servicio de Su
Majestad hicieron con el señor de esta tierra los naturales, en la defensa del cerco
que pusieron sobre esta ciudad, como capitán fuisteis en ella, servisteis, travajasteis
tanto que os señalasteis en todas las huazavaras y fuerzas que se ganaron a los
enemigos, de manera que viendo vuestro ánimo vuestra gente peleaba con osadía,
de manera que siempre tuvisteis victoria, quebrantando el ánimo y fuerzas a los
indios, poniendo en todo vuestras fuerzas, hasta tanto que la ciudad se descercó,
y toda su tierra hasta los Charcas 200 leguas adelante las reducisteis con guerra
al servicio de su Majestad,

169 Este texto es parte del Documento 16 (ff.41v-46v), publicado en la Quinta Parte, “Mallku”.
Es el resultado de varios traslados realizados a petición de diferentes señores de Pocoata y
Macha entre 1564 y 1638. El original estuvo entre los papeles de Pedro de Avendaño en
la Ciudad de Los Reyes; ver la Presentación de esta Parte, “Encomienda”.
290 QARAQARA - CHARKA

y después por mi mandado con la gente que os dí, estando Manco Inca el señor
que movía la dicha tierra en cierta fuerza, y de allí él y los capitanes que enviaba
haciendo saltos, matando españoles, procurando traer de nuevo así a los naturales
para que le ayudasen a nueva guerra, fuisteis a conquistarlo, y con el favor de Dios
y vuestra buena aventura y diligencia y fuerzas que pusisteis y a le ganar la dicha
fuerza, con la dicha gente pudisteis tanto que le desbaratasteis, subiéndole la di-
cha fuerza de manera que de muy soberbio enemigo quedó tan flaco, y el sólo se
escapó huyendo sin ayuda de su gente apartada, [y] después acá hasta ahora con
la poca gente que se le pudo recoger –porque la demás fue castigada y recibida a
la obediencia de Su Majestad– no ha tenido mas fuerzas para hacer más guerra ni
la ha hecho y se espera que la hará;
como hasta aquí por otras mis cédulas, que se resumen todas en ésta, los habeis
tenido y poseido y os habeis servido de ellos, os encomiendo y pongo en vuestra
cabeza:
en la provincia de Chinchaysuyo:
el pueblo Anda con el cacique Cocinga Catapinga con 150 indios con sus
principales y sujetos,
y el pueblo Saquixaguana170 con el cacique de él que es o fuere, con los
principales y sujetos con 150 indios,
y el cacique Urcoxupa señor del pueblo [f.42v] Conchacalla y otro cacique
de Quiquizaguana con el cacique que es o fuere sus sujetos y principales
con 200 indios,
y el cacique Aucax y el pueblo Quico y el pueblo Guaracondor con el
cacique Moite,
y el principal Colina señor de Quileba,
y el principal Machaguas señor de Toya,
y el cacique Coxipaucar señor de Coya,
y el principal Acostopar señor de Paulo,
y el principal Cogimi señor de Clamo,
y el pueblo Lanbaqui con el principal Guamanalla,
y el pueblo Canco con el cacique Ancaipullo,
y el pueblo Pata con el cacique Maquite,
y el pueblo Tocoja con el cacique que se llama Llaquixaguanca con 30
indios,
y el cacique de Gualla que es en los Andes que se llama Xuca,
y otro que se llama Gualla con los otros principales que se llama Marcoa
y Sayallos que más fueren mios,
y el cacique Maico con 400 indios, con los caciques y principales que
ahora son o fueren de los dichos pueblos.

170 Xaquixaguana, lugar donde Gonzalo Pizarro fue derrotado y muerto por el Ejército Real
en 1548.
ENCOMIENDA 291

En la provincia de los Charcas en lo sujeto al cacique Moroco, señor de 20,000


indios:
[Chaquí: 1a versión]
un pueblo que se llama Poycapi con 17 indios con el principal Xico,
y una estancia junto con el dicho pueblo con 4 indios que es del dicho
pueblo, que se llama Quilipe,
y otro que se llama Pulavaia con el principal Chuca, que reside en el
pueblo Chaquí con 18 indios,
y otro pueblo que se llama Camali y otros 3 pueblezuelos que están junto
a él, con 30 indios con los principales Catailepare, sujetos al cacique [de]
Chaquí que se dice Caricari,
y otro pueblo que se llama Sexilocoto con 20 indios, con el principal
Condori que es cacique de Chaquí,
y otro que se llama Javacon [sic] con 15 indios con el principal Anda
sujeto a Condori,
y otro que se llama Chaquí con 150 indios con los principales Condori y
Chuca y Caricari y Abillo y Pultacapilco, que es cabecera de Moroco,
y otro pueblo que se llama Chuquitari mitimaes del Collao con 15 indios,
con el principal Yanquitati,171
y otro que se llama Pacax con el principal Tramal sujeto a Abiles, princi-
pales de Chaquí con 40 casas,
y una estancia de este pueblo con 3 indios que se llama Callapaya con
70 indios mitimaes Charca,172 llámanse los principales Contorio y Anata
sujetos a Xarixaio principal de Chaquí [f.43r],
y otro pueblo que se llama Auca Sagalagala [sic] con el principal Aucaca
con 8 indios sujetos a Catacari señor de Collapalca,
y otro pueblo llamado Tanimben con 30 indios con el cacique Guahala,
y otro pueblo que se llama Alcatuti con 30 indios, son Charcas, llámase
el señor Copacallo, está media legua de Puna,173
y otro pueblo que se llama Pabuxi y el principal Carucharla con 10 indios,
está este pueblo cerca de Tacali,
y otro pueblo que se llama Tantola Charcas con el cacique Tavara con
20 indios,
y otro pueblo cerca de éste que se llama Quinviri con 20 indios Charcas,

171 Probablemente se trata de Chiutari, identificado como uno de los ayllus de Chaquí después
de la reducción toledana; ver Del Río, “Estructura étnica Qharaqhara…” (1994:32). Los
mitimaes eran de Pacajes (Pakasa); ver Del Río, “Estrategias andinas…” (1995:63).
172 Nótese que estos mitimaes charka están sujetos al señor qaraqara de Chaquí.
173 Puna fue reservado por Francisco Pizarro para sí mismo, ver la Figura 2.1, “Las Enco-
miendas en Charcas”; también Rojas, “Memoria de los Repartimientos…” (1958).
292 QARAQARA - CHARKA

y otro pueblo que se llama Putacara174 Charcas con 80 indios, cerca de


Puna, con el principal Tigua y Averuquipa, es vecacho,
y un pueblo que se llama Urcoveni con 10 indios mitimaes Quillacas con
el principal Macana, sujetos de este pueblo,175
y otro pueblo que se llama Pulquina con 6 indios, estancia del pueblo
llamado Putocara,
y otro que se llama Guanaia con 30 indios, estancia de dicho pueblo,
y otro que se llama Pumpuma, estancia del dicho pueblo, con 10 indios
con el principal Chuqui sujeto a Tigua, son Charcas,
[Chaquí: 2a versión]176
y un pueblo que se llama Coipaxi con 17 indios, con el principal Xico,
y otra estancia junto a este pueblo con 4 indios, llámase Quilaqui y el
principal Xico,
y otro que se llama Pulabaia con 18 indios con el principal Chuca, y en
este reside en el pueblo de Chaquí,
y otro que se llama Camal con 3 pueblezuelos junto a este dicho Camael,
que todos son unos, con 30 indios con los principales Catari y el otro
Pare, sujetos al cacique Cachi que se dice Caricari,
y otro pueblo que se dice Xilotoco con 20 indios con los principales
Condori esto es Cala,177 son Charcas,
y otro pueblo que se llama Guarapaio con 8 indios con el principal Con-
dori cacique de Chaquí,
y otro pueblo que se llama Java con 15 indios con el principal Condo,
y otro pueblo que se llama Chaquí con 150 indios con los principales Con-
doris Chuca y Caricari y Avillo y Pulta Capulco, cabecera de Moroco,
y otro que se llama Machutari [f.43v] mitimaes de Collao con 15 indios
con el principal Yanquetati,
y otro pueblo llamado Docax con el principal Quicona con 40 indios, junto
con este dicho pueblo están 3 casas pobladas, estancia,
y otro pueblo llamado Collapaya mitimaes y Charcas con 70 indios con
los principales Catari cana,
y otro que está junto de este pueblo llamado Galagala de mitimaes con
8 indios con el principal Ataca,
y otro pueblo que se llama Timaunque con 30 indios, llámase el cacique
Guahaca,

174 Quizás Pototaca.


175 Nótese nuevamente que el principal de los mitimaes killaka debe subordinarse en lo local
al señor charka o qaraqara de la zona de su residencia.
176 Obsérvese la repetición, con ortografía alterada, de la sección de Chaquí.
177 Lectura difícil: es Toescala, Estoescala, e [=y] Stoescala, etc.
ENCOMIENDA 293

y otro que se llama Alcatu con 30 indios con el principal Copacallo, son
Charcas,
y otro que se llama Tontola con el cacique Tabara con 26 indios,
y otro que se llama Quiriri con 20 indios con el principal Arquita, son Charcas,
y otro pueblo que se llama Putaca, cerca de Puna, con 80 indios con el
principal Tinguacuruqui y Surtachuqui,178
y otro que se dice Hinco Benir con 10 indios, son Quillacas, con el prin-
cipal Macana,
y otro que se dice Guanaia con 30 indios,
y más [?] en el pueblo Pimpina 12 indios que es estancia de Potataca,
según que lo visitó el capitan Diego de Rojas.
[Yungas de Coca]
Y más 2 leguas de cabecera de Chinbuata y un pueblo que se llama
Tiraqui, con 17 indios sujetos a Moroco,
y a 10 leguas de esta dicha cabecera en un valle 5 indios de Moroco que
los manda un cacique que se llama Chiveane.
[Moromoro: indios del cacique Caricari]
Y más cuatro leguas de Chuquisaca un pueblo que se dice Moromoro,
cabecera del cacique Caricari, 90 indios Charcas de Moroco con el prin-
cipal Yachatoma,179
y media legua de esta cabecera una aldea que se llama Labuara, al
presente estancia despoblada, solía tener 30 indios y algunos están en
Moromoro y otros por las estancias comarcanas,
y otro que se dice Viri con 48 indios sujetos a Caricari, y el principal que
los manda se llama Purco,
y otro pueblo que se llama Carpachacatoma, y una aldea que se dice
Uquira con 8 indios, con el principal Vilcacuti y Moromoro,180
y una estancia que se dice Pipina con 7 indios,
y otra aldea que se dice Yanane con 18 indios de Moromoro, del principal
Samos,
y otro pueblo que se llama Guachale [f.44r] con 27 indios con el principal
Layme,
y junto a este pueblo otro que se llama Chilome con 20 indios,
y otro que se llama Suiasso con 12 indios sujetos a Moromoro,
y otro pueblo que se llama Torossa con unas estancias con 40 indios de
Moromoro,

178 O Ysurtachuqui.
179 Debe ser Ochatoma.
180 Posiblemente se saltó una línea aquí: el pueblo se llamaría Carpachaca y el resto de la
palabra correspondería al final del nombre del principal Ochatoma.
294 QARAQARA - CHARKA

y otra aldea que se llama Chulala con 20 indios de Moromoro,


y una estancia que se dice Ychocata con 12 indios,
y otro que se llama Lara con 8 indios,
y otra aldea que se dice Caracha con 12 indios,
y otra que se llama Maragua con 2 estancias con 30 indios, son de Mo-
romoro, mándalos Ariutu, sujetos a Moroco,
[Caracara]
y otro pueblo que se llama Caracara181 con una estancia que se llama Caga
con 28 indios sujetos a Porco, cacique del dicho pueblo,182
y más 2 estancias que se llaman Tormani y Chacolla con 20 indios, son
de Porco,183
y otras 2 estancias que se llaman Sapacari y Chillachilla, con 20 indios
de Caracara,
y otros pueblos que se dice Chamo con 10 indios de Caracara,
y otra aldea que se llama Chuquiri con 4 estancias con 50 indios de
Caracara,
y otro pueblo que se dice Chaita con 2 estancias con 20 indios,
y una estancia que se dice Antora con 2 indios de Caracara:
estos de Caracara están 10 leguas de Chuquisaca.
[Chayanta]184
Y en un pueblo que es de Hernando Pizarro que se llama Calapicana con
40 indios, son de un principal de Moroco [que] se llama Chura,
junto a este pueblo una estancia que se dice Challachalla con 8 indios
sujetos [a] Aschacara cacique de Chayanta:
y otra estancia que se dice Calache con 15 indios sujetos al dicho
cacique,185
y una estancia que se dice Chamarca con 22 indios sujetos al dicho
cacique Echacara,

181 El lector debe acordarse de la distinción entre Caracara (1) = la provincia o gran señorío
de los Qaraqara; y Caracara (2) = pueblo y grupo étnico entre Macha y Moromoro. En el
texto se conserva la ortografía del original, pero en las notas y presentaciones distinguimos
entre Qaraqara (señorío) y Caracara (pueblo).
182 Porco quizás debe leerse Pilco.
183 El original repite esta frase: “Y otras dos estancias que se llaman Tormani y Chacolla con
20 indios son de Porco”.
184 Debe notarse que los pueblos de esta sección corresponden al repartimiento de Hernando
Pizarro. Pensamos que los indios qaraqara en Chayanta son de la parcialidad Anansaya.
Ver la Presentación de esta Parte.
185 Posiblemente Caracha.
ENCOMIENDA 295

y los demás son de Hernando Pizarro,186


y una estancia que se dice Suaravi con 10 indios sujetos a Ochacara,187
[Macha: indios de Moroco]
y un pueblo que se llama Samincho con 60 indios de Moroco que sirven
en Macha, el principal que los manda se llama Samacori,
y otro pueblo que se llama Ticongari con 60 indios sujetos a Macha con
el principal Tantari [f.44v]
y otro pueblo que se llama Amarcoia con 20 indios sujetos a Macha:
y otro pueblo que se llama Pichivisca188 con 49 indios sujetos a Moroco,
sirven en Macha, llámase el principal Pacassa,189
otro pueblo que se dice Puchivisca que sirven en Macha con 26 indios:
y mas dos estancias que se dice Lapilomaro con 16 indios sujetos a
Macha.
y otra estancia que se dice Caranga190 con 20 indios sujetos a Macha,
y otra estancia que se llama Pangara con 15 indios sujetos a Macha,
[y otra estancia que se llama Upangara con 15 indios],191
y otra que se llama Chaira192 con 6 indios de Macha,
y junto a ésta 16 indios con cuatro estancias sujetos a Macha,
y otro pueblo que se dice Urmaçon con 40 indios sujetos a Macha, con
el principal que los manda que se llama Tara, según que los visitó Alonso
de Castillejo193

186 En esta parte de la Visita original, el escribano español quizás haya saltado la población de
Chayanta correspondiente al repartimiento de Charka, encomendado en Hernando Pizarro
(ver Figura 2.1). Alternativamente, si seguimos a Pärssinen (1992) y suponemos que un
khipu incaico subyace en el texto de esta cédula de encomienda, entonces sería posible
que el quipocamayo qaraqara no hubiese poseído estos hilos en su quipo cuando daba su
testimonio (sea en 1540 ó 1548), dado que se habrían incluido en los khipu, o chinu, de
los chinukamana charka.
187 Parece que Ochacara es la misma persona que Echacara y Aschacara, líneas arriba.
188 Pichibisa es un pueblo de valle de los Macha y centro temprano de evangelización en la
zona; en la década de 1570, su población fue reducida a San Marcos de Miraflores. Ver la
Cuarta Parte, “Tierra”, Documento 8 (f.100v).
189 Quizás una variante de Pakasaja, “hermano” de Gualca, mencionado en el Acto de pose-
sionar a Pedro de Hinojosa de su encomienda; ver el final del Documento 4 en esta Parte.
Su presencia en Pichibisa confirmaría la importancia antigua de este pueblo, cuyos restos
deben buscarse por los arqueólogos.
190 Probablemente un error de escribano para “Ca[y]anga”, cf. la Cuarta Parte, “Tierra”,
Documento 8 (Apéndice, nota 222).
191 Repetición de la frase anterior.
192 Posiblemente Chaita, cf. la Cuarta Parte, “Tierra”, Documento 8 (Apéndice, nota 235).
193 Vaca de Castro encomendó en Alonso de Castillejo a los indios de Tapacarí (Sura), junto
con 100 Muyumuyu de Chuquisaca (ver Figura 2.1). No hemos localizado los documentos
correspondientes a esta Visita muy temprana (1540).
296 QARAQARA - CHARKA

[Macha: indios de Gualca]


en la provincia de Caracara
un pueblo de Moroco que es la cabecera de la dicha provincia que se
llama Chacondi,194 principal Gualca con 133 indios,
y otro pueblo que se llama Guachamion195 el principal Tuman con 22 de
Gualca,
y una aldea que se llama Toto con 10 indios de Gualca,
y una estancia que se llama Oquira con 13 indios que son de Gualca,
y una estancia que se llama Cariporco196 con 20 indios,
y un pueblo que se llama Puquira197 con 29 indios de Gualca,
[Pocoata]
y un pueblo que se llama Pocoata y el principal Ariuto198 con 156 indios
sujetos a Moroco,
y otro pueblo que se llama Iscamacha con 80 indios con el principal
Chuquichanui sujetos a Ariuto,
y otro pueblo que se llama Corocoro y el principal Oricoro con 20 indios,
y otro que se llama Taco con 15 indios de Gualca,
y una estancia que se llama Quina con 8 indios de Gualca,
y otro pueblo que se llama Uxicaia y el principal Tumiri con 48 indios,
son de Gualca,
y una estancia que se llama Saracha con 15 indios del cacique Tumari,199
y otra estancia que se llama Yurca con 12 indios que son del pueblo de
Bocatara,
y una estancia de este dicho pueblo Xarala200 que se llama [f.45r] Capi
con 10 indios,
[Chayanta y Aymaya]201
y otro pueblo que se llama Chaianta con 40 indios de Moroco con el
principal Coabisara, y es sujeto a Gualca,202

194 Proponemos la enmienda “se llama <ma>cha con <el> principal Gualca”. Se trata del
pueblo de Macha.
195 En el original, quizás, “Guacham con”.
196 Nombre actual de un cabildo de Macha (mitad Alasaya, ayllu mayor Sullkhawi).
197 Nombre actual de un cabildo de Macha (mitad Alasaya, ayllu mayor Taphunata).
198 En el margen derecho: “Ariuto tatarabuelo del dicho don Fernando Ayra de Ariuto de
parte de padre. Fue señor de Pocoata”. Cf. la Quinta Parte, “Mallku”, Documento 16.
199 Tumiri y Tumari serían dos versiones del mismo nombre.
200 Posiblemente Chayala.
201 Si sumamos la población de estos pueblos con la población atribuida a los pueblos de Cha-
yanta líneas arriba, resulta un total de 197 indios, que representaría la presencia qaraqara
en esta zona minera.
202 La mención de Wallqa [Gualca], Mallku de Anansaya, apoya nuestra hipótesis de que los
Qaraqara de Chayanta eran de Anansaya. Ver la Presentación de esta Parte.
ENCOMIENDA 297

y un pueblo que se llama Aymaia, 62 indios con el principal Uchazara,203


porque los demás son de Hernando Pizarro.
[?]204
y un pueblo que se llama Coruma205 con 34 indios de Moroco sujetos a
Viasara,
y un pueblo que se llama Taparo, el principal Colqui con 23 indios de
Gualca,
y otro pueblo de Moroco que se llama Panparana Nicalla [sic], con 19
indios sujetos a Guahalla,
y un pueblo que se llama Vihuco con 31 indios sujetos a Moroco y Ariuto
y a Pielco,
y un pueblo que se llama Magnata Guaco con 39 indios sujetos al cacique
Ariuto señor del pueblo Quiqui, que es en los Charcas, con el principal
Mori, que son del cacique Gualta [sic] con el principal Quispe,206
y un pueblo que se llama Urbox con 40 indios, los 30 del cacique Capax
señor de Puchivisa con el principal Mullo, y los 10 del pueblo Chulla que
es en el valle de Lotabanba [sic],
y un pueblo que se llama Yaruro con 11 indios y el principal Pirco, sujetos
a Gualca,
y un pueblo que se llama Aracha con 20 indios sujetos a Pirco, señor de
Caracara, y una estancia con 12 indios sujetos a Pilco.
Y en los yungas a las espaldas de Capinota207
en un pueblo que se llama Camacoro con 20 indios sujetos a Moroco
con el principal Chuqui.
Y en la dicha provincia de Caracara
un pueblo que se llama Sangari con 20 indios con el principal Ariuto,
y una estancia una legua de ese otro pueblo con 15 indios, llámase Chur-
qui del dicho cacique,
y otro pueblo que se llama Yacaio con 52 indios con el principal Coy
sujeto al dicho cacique,
y otra estancia que se llama Tobera con 10 indios del dicho cacique,
y otro pueblo que se llama Caquina con 80 indios con el principal Tosqui
sujetos al dicho cacique,
y una estancia que se llama Capusco con 14 indios del dicho cacique,

203 Cf. Coabisara en la línea anterior y el cacique Aschacara (Echacara) arriba (f.44r) [Chayanta].
Probablemente se trata del mismo personaje en todos los casos.
204 Algunos de los pueblos e indios siguientes pueden ser grupos de mitimaes (p. ej.: Coroma,
Quiqui y Chulla).
205 Se trata de Coroma, poblado por un grupo qaraqara en territorio killaka. Ver Mapa 2.1.
206 El texto parece combinar y confundir dos entregas.
207 Se trata de Capiñata, porque no hay yungas en Capinota.
298 QARAQARA - CHARKA

y en la provincia de los Charcas208


un pueblo que se llama Josoro con 87 indios con el principal Chuaquira
sujeto al cacique Incora, señor del pueblo que se llama Quiquio,
y una estancia que se llama Xirqui con 12 indios con el principal Alavi,
[f.45v]
y un pueblo que se llama Amaama con 30 indios con el principal Cori,
y un pueblo que se llama Achaco con 27 indios sujetos al dicho Cari,
y en la dicha provincia de Caracara
[Moromoro: indios de Uchatuma]
un pueblo que se llama Maray con 14 indios, con un principal que se dice
Yanguara sujeto al cacique Ochato209 señor de Moromoro,
y un pueblo que se llama Moroto [sic] con 27 indios del dicho principal
Yangala,
y una estancia que se llama Chuqui Chiqui con ocho indios con el principal
Arcacondor, son del cacique Ochatomo,
y un pueblo que se llama Sorcoto con 37 indios, los 29 del cacique Ocha-
toma con el principal Pachamico y los otros ocho del cacique Pilco,210
y una estancia que se llama Caianpatara con 5 cinco indios con el principal
Ayco, del cacique Aychotoman,
[y una estancia] que se llama Llatamarca con 5 indios, llámase el principal
Guarca sujetos [a] Ochatoma,
una estancia que se llama Yoruga que hay 7 indios, llámase el principal
Machipuca sujeto a Ochotoma,
y un pueblo que se llama Soracho con 25 indios, llámase el principal
Oraxiri sujeto a Ochotoma.
Este cacique que se llama Ochotoma está ocho leguas de Chuquisaca y
es sujeto al cacique Moroco señor de Caracara.
[Caracara]
Otro pueblo que se llama Caracara con 98 indios, llámase el principal
Pilco, es sujeto al cacique Moroco, y este pueblo es una de las cabeceras
de la provincia de Caracara.
Y un pueblo que se llama Ynarico con 45 indios con el principal Xual,
sujeto al cacique Pilco señor de Caracara,
y una estancia que se llama Caucha con 10 indios, llámase el principal
Caxa, son de Pilco,

208 Los caciques Incora y Alavi son de Cochabamba, probablemente ambos de Chayanta
(Urinsaya); ver la Presentación de esta Parte. Los otros dos pueblos también aparecen
como “en la provincia de los Charcas” y probablemente también son del valle.
209 Variante de Ochatoma, Ochotoma, Ochatomo, etc.
210 En este pueblo parecen estar mezclados los indios de Moromoro (cacique Ochatoma) y
de Caracara (cacique Pilco).
ENCOMIENDA 299

y una estancia que se llama Lacaxa con 13 indios con el principal Guaiaca
del cacique Pilco,
y una estancia que se llama Yputi con 10 indios con el principal Guaiaca
del cacique Pilco,211
y una estancia que se llama Quimani con 15 indios de Pilco.
Otrosi en [la Provincia de] los Collaguas
un pueblo que se dice Condori con 10 casas pobladas,
y otro que se dice Tuti con 172,
y otro pueblo que [f.46r] se dice Canacoto con 80 casas pobladas,
y otro que se llama Capa con 60,
y otro que se dice Chiuara con 170,
y otro que se llama Chapica con 150,
y otro que se llama Canque con 280 casas,
y otro pueblo que se llama Malco con 108 indios,
otro que se llama Ynmasca con 126,
otro que se llama Cuparque con 267,
y otro que se llama Cupas con 143,
y otro que se llama Yanque con 234,
y otro que se dice Tula con 32,
y otro que se dice Coymo con 138,
y otro que se dice Uchuma con 133,
y otro que se dice Soro con 60,
y más todas las estancias de ovejeros y de colores que los dichos indios
tubieren en cualquier parte,
y mitimaes que sean sujetos a los caciques de estos dichos pueblos que
ahora son o fueren de aquí adelante, porque con estos caciques que son
y sucedieron en los cacicazgos,
y vos deposito en todas las dichas casas 2200 indios conforme a la visi-
tación que hizo Gómez de León.212
Y en la provincia del Collao:
el pueblo de Pucarani,
y otro que se dice Quipa, que está 13 leguas adelante de Ayaguiri en el
camino real con los mitimaes que les han hecho y hacen de los tiempos
pasados comida de maiz y coca, con 150 indios.213

211 El original repite la frase, modificando solamente el nombre del cacique: “e una estancia
que se llama Yputi con 10 indios con el principal Cala sujeto a Pilco”.
212 Se trata de una suma extraída de una Visita que no tenemos; las casas detalladas suman
2.163 solamente.
213 Estos mitimaes residían en las yungas de La Paz.
300 QARAQARA - CHARKA

Y si en los pueblos de la provincia de los Charcas de Caracara y en los otros pueblos


que están visitados214 asimismo hubiere más indios y pueblos de los que parecen
por las visitaciones, asimismo los pongo en vuestra cabeza;
de todos los cuales vos habeis de servir conforme a los mandamientos reales, con
tanto que dejeis a los caciques principales su mujer e hijos y los otros indios para
su servicio, como Su Majestad manda, y que habiendo religiosos que doctrinen los
hijos de los caciques los traigan ante ellos para que sean enseñados en las cosas de
nuestra santa fé católica, con tanto que hagais a los dichos indios todo buen trata-
miento como Su Majestad manda, y si así lo hicieredes cargue sobre su conciencia
y no sobre la de Su Majestad ni mía, que en su real nombre os los deposito.
Fecho en la ciudad del Cuzco
a 7.iii.1540.

Otrosí vos deposito [f.46v] en el valle de Gualla


el cacique que se llama Guatoma de que es señor del pueblo de Gualla con el dicho
pueblo e indios que en él hay, para que los tengais y os sirvais de ellos según y
de la manera susodicha, los cuales vos encomiendo por dejación que en mí hizo
Alonso Dorchulla [sic], vecino de esta ciudad del Cusco.
fecho ut supra,
el marqués Francisco Pizarro
por mand[ad]o de Su Señoría, Antonio Picado.
El cual dicho traslado hice sacar de la dicha encomienda original, que está en el dicho
cuaderno en la dicha Ciudad de Los Reyes, de pedimiento del dicho don Hernando
y de mandamiento de los dichos señores presidente y oidores, en 14.vii.1564, y
fueron presentes por testigos a ver corregir y concertar este dicho traslado con el
dicho original Gomez de Buitrón y Francisco de Losa, estantes en dicha ciudad, y
en testimonio de verdad lo hice escribir [e] hice aqui mi signo
Francisco Lopez.
Y llevé a dos tomines de cada foja por ser de cacique y comunidad.
El cual dicho traslado va corregido y consertado con el dicho su original de adonde
fue sacado, que llevó consigo el dicho don Francisco Ayra,
en la dicha ciudad de La Plata a 3.xi.1586
siendo presentes por testigos a lo ver corregir y sacar y consertar y entregar el
dicho original
Agustín de Herrera
y Gerónimo Zambrano
y Andrés González de Cabra,
residentes en esta ciudad.
Y en fé de ello hice mi signo en testimonio de verdad
Matheo de Almonaci
escribano de Su Majestad

214 No tenemos ninguna documentación que corresponda a estas Visitas tempranas.


ENCOMIENDA 301

Concuerda con el traslado que para este efecto exhibió ante mí don Fernando Ayra
de Ariutu, cacique principal y gobernador del pueblo de Copoata, y lo volvió a lle-
var en su poder, a que me refiero, y para que conste de ello de su pedimento dí el
presente, en la Villa de Potosi a 14.ix.1635, siendo testigo[s] Tomás de Urive y Juan
de Viscarra presentes, y en fé de ello lo signo y firmo en testimonio de verdad.
Pedro Osseru
escribano de Su Majestad
302 QARAQARA - CHARKA

4. Los indios de Qaraqara encomendados


por La Gasca en Pedro de Hinojosa

Archivo General de Indias, Indiferente General 1260

[Petición de Gonzalo de Hinojosa]


[f.1r] Muy poderoso señor:
Gonzalo de Hinojosa digo:
que para la probanza de servicios que hago ante Vuestra Alteza de lo que el general
Pedro de Hinojosa mi padre sirvió a Su Majestad en este reino, hice presentación de
una cédula original del licenciado Gasca del repartimiento de indios que encomendó
al dicho general Pedro de Hinojosa en alguna remuneración de sus servicios,
y porque me conviene tener en mi poder la dicha cédula original, pido y suplico
a Vuestra Alteza la mande al secretario Tristán Sanchez, en cuyo poder está, que
me dé la dicha cédula original quedando un traslado en su poder, sobre que pido
justicia y para ello &ca.
Pedro215 de Hinojosa
En La Plata a 2.iii.1573, ante los señores regente y oidores en audiencia pública,
la presentó el contenido, y los susodichos mandaron que se le dé lo que pide,
quedando un traslado concertado en la dicha probanza.
Tristán Sanchez

[Cédula de repartimiento]
Fray reverendo Pedro de la Gasca del Consejo de Su Majestad de la Santa y General
Inquisición, presidente de estos reinos y provincias del Perú por Su Majestad, &ca.
considerando a que soy informado que vos Pedro de Hinojosa ha 14 años que pasas-
teis a estos reinos del Perú, y que en ellos habeis servido a Su Majestad en muchas
cosas de las que se han ofrecido tocantes al servicio de Su Majestad, con vuestras
armas y caballos y criados a vuestra costa y mención como caballero hijodalgo,
y especialmente servisteis en la pacificación de estos reinos al tiempo que Mango
Inga Yupangue, señor natural de ellos, y los naturales se rebelaron contra el servi-

215 Debe ser Gonzalo.


ENCOMIENDA 303

cio de Su Majestad, con muerte de españoles, cuando pusieron cerco sobre esta
gran ciudad del Cuzco donde os ha– [f.1v] llasteis, y servisteis hasta que el cerco
de los naturales se alzó, y asimismo en la pacificación del Inca todas las veces que
se ofreció enviarles a conquistar y pacificar,
y que después de esto anduvisteis sirviendo a Su Majestad en la conquista, paci-
ficación y población de la provincia de los Charcas, [y] en el pueblo que en ella se
hizo216 fuisteis uno de los primeros fundadores y pobladores,
donde viniendo a vuestra noticia como don Diego de Almagro el mozo con sus
aliados y secuaces mataron al marqués don Francisco Pizarro, gobernador de
estos dichos reinos por Su Majestad, en la ciudad de Los Reyes, y se alzaron con
ellos tiránicamente, [y] continuando el buen celo y lealtad, que como buen vasallo
de Su Majestad teniades obligación, disteis orden como en la dicha provincia se
alzase bandera con los de Su Majestad para les estorbar que no se aporrasen en
la dicha provincia,
y alzada la dicha real bandera disteis orden como os juntasedes vos y las demás
personas que pudisteis, y en ello se hallaron con Pedro Álvares Holguín, capitán
general nombrado para la dicha empresa contra el dicho don Diego de Almagro,
en cuya compañía anduvisteis,
hasta que teniendo noticia de la venida del licenciado Vaca de Castro, que por man-
dado de Su Majestad vino a gobernar estos dichos reinos por fin y muerte del dicho
don Francisco Pizarro, os juntasteis con él y metisteis debajo del estandarte real, en
cuyo acompañamiento y del dicho gobernador Vaca de Castro anduvisteis sirviendo
en la empresa hasta tanto que el ejército de Su Majestad fué en busca del dicho don
Diego de Almagro, y lo halló a él y a sus capitanes y gente de guerra en las lomas de
Chupas, [f.2r] dos leguas de la ciudad de San Juan de la Vitoria, puesto en campo
y en orden para dar batalla al dicho estandarte real, donde se le dió, y el dicho don
Diego de Almagro y sus capitanes y los que le siguieron fueron desbaratados, en lo
cual os hallasteis de parte de Su Majestad y peleasteis conforme a la confianza que
vuestra persona tenía como caballero para el servicio de Su Majestad,
puesto que después que acaecieron las alteraciones que estos dichos reinos tenían
causadas por Gonzalo Pizarro, y la rebelión que consiguió contra el servicio de Su
Majestad, y que os envió con su armada al puerto de la ciudad de Panamá, con-
tinuando vuestra fé y lealtad de servir a Su Majestad, apartándoos de su dañada
opinión, llegado que fuisteis al dicho puerto de Panamá escribisteis a Su Majestad
vuestra llegada y buena intención para su real servicio, y como quedarades allí
para cumplir lo que os enviase a mandar, y con este buen celo estorbasteis muchos
daños y muertes de hombres y robos en el reino de Tierra Firme,
y sabida por vos mi llegada al Nombre de Dios y como por mandado de Su Majes-
tad venía a allanar estos dichos reinos y castigar los alterados, me escribisteis con
vuestros mensajeros, que para ello hicisteis como teníades a vuestro cargo aquella
armada en el dicho puerto de Panamá debajo de estar en el servicio de Su Majestad,
y que os enviase a mandar en su real nombre lo que quería que hiciesedes, y lo que
os mandé hicisteis como leal vasallo y servidor de Su Majestad, me entregasteis la
dicha armada y estandarte y bandera que teníades, poniéndolas debajo de la obe-

216 Es decir, Chuquisaca o La Plata.


304 QARAQARA - CHARKA

diencia que distis a vuestro Rey y señor natural y a mi en su nombre, que fue un
notable servicio y principal fundamento para poder [f.2v] allanar los dichos reinos
del Perú y al dicho Gonzalo Pizarro y sus capitanes y los que le siguieron,
y vista por mi la lealtad, fidelidad y calidad de vuestra persona, y el buen celo que
mostrasteis que me pareció que asi convenía al servicio de Su Majestad y a la
buena orden y administración de la guerra, os eligí y nombré por capitán general
de toda la empresa por la mar y por la tierra, y os torné a entregar el estandarte
real y banderas, y así os embarcasteis en mi acompañamiento y de la real armada
de Su Majestad, viniendo por general de ella, hasta que desenbarcamos en la costa
de los dichos reinos en el puerto de Manta,
y de allí consiguiendo nuestro camino hasta llegar al valle de Xauxa, donde pareció
ser cosa conveniente residir y hacer alto para que el ejército de Su Majestad se
engrosase e hiciese poderoso de gente de guerra, artillería, arcabucería y muni-
ciones, como se hizo, para ir en busca del dicho Gonzalo Pizarro y sus capitanes
y gente que le seguía,
hasta tanto que visto el poder que en ello había se fué a buscar al dicho Gonzalo
Pizarro, y se halló que estaba en el Valle de Xaquixaguana 4 leguas de esta ciudad
del Cuzco, con sus capitanes y gente de guerra puestos en campo y en orden para
dar batalla al estandarte real, y representándola allí se le dió en 9.iv.1548, donde fue
vencido y preso y sus capitanes y muerto y la gente que le seguía desbaratada y
estos dichos reinos reducidos a la obediencia de Su Majestad con vuestro favor y
ayuda, y de los demas caballeros que en ella se hallaron, en la qual os hallastes y
entrastes uno de los primeros en el rompimiento, [f.3r] señalándoos y mostrando
vuestro valer y notable servidor de Su Majestad,
y entendiendo antes de esto por el dicho Gonzalo Pizarro y sus capitanes la fidelidad
con que servistes a vuestro Rey y señor natural, y que le habíades dado la obedien-
cia, y entregado a mí en su real nombre la dicha armada y banderas, os tubieron
por capitán enemigo, y en satisfacción de ello usando de sus tiranías os robaron las
haciendas que teníades en estos dichos reinos,217 y disiparon los indios que teníades
encomendados en las provincias de los Charcas, gozando de los tributos de ellos
que fue en gran cantidad de pesos de oro, y allende del gran daño y pérdida que
recibistes de ello es cosa muy notoria los grandes y excesivos gastos que se os
han recrecido en la dicha empresa, así en armas y caballos que comprastes para
vuestra persona y criados, como para otras personas a quien socorristis con parte
de ello, y en sustentación de soldados que andaban en el servicio de Su Majestad,
de que resultó haber quedado adeudado en gran cantidad de pesos de oro,
y respecto a todo y a los notables servicios que a Su Majestad en estos dichos rei-
nos habeis hecho, y a la calidad de vuestra persona y a la confianza que en ella se
tiene para continuar el servicio de Su Majestad, como siempre lo habeis hecho, en
alguna remuneración de ello y vuestros servicios, trabajos y gastos en nombre de
Su Majestad, y por virtud de sus reales poderes y comisiones que para ello tengo,
que por estar publicados y ser tan notorios aquí no van insertos,
os encomiendo y deposito en la dicha provincia de los Charcas, término y jurisdic-
ción de la Villa de Plata, en los indios que manda el cacique Moroco, o la persona

217 Para la encomienda en Pedro de Hinojosa de los indios de Aullagas, otorgada por Francisco
Pizarro, ver Cuadro 2.1.
ENCOMIENDA 305

que por su fin y muerte sucedió y hubiere sucedido y sucediere [f.3v] en el dicho
cacicasgo y señorio, y lo mandare en ciertas parcialidades conforme a una memoria
rubricada y firmada de mi nombre, y a la visitación218 que de ello se hizo y con sus
pueblos, que lo uno y lo otro son los siguientes:
[Chayanta]
la parcialidad de Chayanta de que es cacique principal Chochocara219 y
de otros principales,
en el pueblo que llama Chayanta 42 indios,
en el pueblo Challa 8 indios,
en el pueblo Lehalacha 15 indios,
en el pueblo Mochamarca 46 indios, los 22 subjetos a Chochacara y los
24 Ayracha, principal de Chayanta,220
en el pueblo Suairaui 10 indios,
[Macha]
en el pueblo Simichoi que es de la parcialidad de Macha 60 indios,
en el pueblo Ticongari 62 indios,
en el pueblo Mosoca 20 indios,
en el pueblo Pichiuira 49 indios,
en el pueblo Piutibisa 27 indios,
en el pueblo Piomaca 17 indios,
en el pueblo Caranga 20 indios,
en el pueblo Upangala 15 indios,
en el pueblo Chayta 6 indios,
4 estancias allí junto, 16 indios,
en el pueblo Urima 40 indios,
en el pueblo Caracara 98 indios,
en los Yungas a las espaldas de Capinota
en Camacoro 20 indios mitimaes de coca

218 Probablemente se refiere a la misma visitación mencionada por Gabriel de Rojas en el


preámbulo a su “Memoria de los repartimientos…”, enviada al Presidente La Gasca y
fechada 1.vii.[1548]. Rojas lamenta la ausencia del documento de la Visita que hubiera
servido “para certificarse del número de Indios que cada repartimiento tiene ... el original
de ella tendrá Pero Lopez”. La presente encomienda se basa en esta Visita no ubicada,
cuyo autor se desconoce: ¿Polo Ondegardo?, ¿o el mismo Gabriel de Rojas? Ver Rojas,
“Memoria de los repartimientos…” (1958:149); también la Presentación de esta Parte.
219 Chochacara es otra variante ortográfica para Echacara o Aschacara, que aparecen en la
sección correspondiente de la encomienda en Gonzalo Pizarro.
220 Yracha debe ser Ayracha, quien aparece en la encomienda de Hernando Pizarro (Docu-
mento 5 en esta Parte) y se identifica como uno de los caciques de Chayanta en la tasa de
La Gasca. Ver la Tercera Parte, “Tasa”, Documento 7 (Cuadro 3.12a).
306 QARAQARA - CHARKA

[Pocoata]
en el pueblo Copoata 156 indios,
en el pueblo Coruma 34 indios,
en el pueblo Polobaya 18 indios,
en el pueblo Pilococo 20 indios,
[Chaquí]
en el pueblo Chaquí que es cabecera de Moroco 140 indios sujetos a
Moroco, con sus principales que los mandaron,
en el pueblo Chiquitari 15 indios,
en el pueblo Pacax que lo manda Avillo principal de Chaquí subjeto a
Moroco 40 indios,
una esta[ncia] [f.4r] de este pueblo que se llama Olulu 3 indios,
en el pueblo Tamnium 30 indios sujetos a Moroco,
en el pueblo Alcacuti 30 indios sujetos a Moroco,
en el pueblo Pintoxca cerca de Puna 80 indios sujetos a Moroco,
en el pueblo Urcoueni 10 indios que sirven a Moroco,
una estancia del pueblo Putotaca que le llaman Puchima 6 indios,
una estancia del dicho pueblo Putocaca que se llama Punpuman, 12
indios sujetos a Moroco,
en el pueblo Quiraquina 17 indios mitimaes de coca, subjetos a Moroco
en el pueblo Xaua 15 indios de visitación subjetos a Moroco,
en el pueblo Guatapaya 8 indios subjetos a Moroco,
en el pueblo Quipapi 17 indios sujetos a Moroco,
una estancia que está junto a este pueblo subjetos a Moroco que le manda
el principal Quilaqui 4 indios,
en el pueblo Vichuco 10 indios subjetos a Moroco,
y los indios que son de la parcialidad de Gualca, sujetos a Moroco, que son los
siguientes:
[Macha]
en el pueblo Macha, que es primer pueblo de Moroco 133 indios sujetos
a Gualca,
en el pueblo Guainacha 20 indios sujetos a Gualca,
en el pueblo Tonto 10 indios sujetos a Gualca,
una estancia que se llama Machamita [sic] 13 indios sujetos a Gualca,221

221 Agradecemos a Thomas Abercrombie por habernos enviado algunas variantes textuales
procedentes de otra versión de esta encomienda, que se encuentra en AGI Patronato 115,
No. 1, R1. Aquí, Patronato 115 ofrece una frase adicional omitida de la versión de Indi-
ferente General 1260: “otra estancia que se llama Turuga 12 indios sujetos a Gualca”.
ENCOMIENDA 307

otra estancia que se llama Tosiparco 20 indios de Gualca,


en el pueblo que se llama Poquira 29 indios de Gualca,
en el pueblo que se llama Toco 15 indios de Gualca,
en el pueblo se llama Esquira 8 indios sujetos a Gualca,
en el pueblo que se llama Taparco 23 indios de Gualca,
en otro pueblo que se llama Panpara niollello [sic] 19 indios de Gualca,
en el pueblo que llaman Guataguata tiene este principal 11 indios que
manda,
y tiene más este cacique en Yoruru 11 indios
tiene más este cacique en Ujutayo 48 indios, [f.4v] mándalos el principal
Tomeri,
tiene más en Yurca que es del pueblo Ujotuya 12 indios, mándalos el
dicho Tomeri,
tiene más una estancia del dicho pueblo que se llama Capa 12 indios que
los manda el dicho Tomeri,
un principal sujeto a Moroco que se llama Jauja que manda los indios siguientes:
en Iscamacha 80 indios,
en Cororo 20 indios sujetos a Jauja,
en una estancia que es de Moroco que llaman Guanaya 30 indios, que
manda el cacique Pilco.
En la parcialidad de Caralara222 sujetos a Moroco en el pueblo de Caracara,
[Caracara]
y una estancia que se llama Saga 20 indios,
en 2 estancias que la una llaman Tamay y la otra Chacolla 25 indios,
otras 2 estancias que llaman la una Sipacare y la otra Chillachilla 20 indios,
en el pueblo Chuquire 10 indios,
una aldea que llama Chocaay con otras 4 estancias, 50 indios de visitación
sujetos a Caracara,
un pueblo que se dice Sarcha 22 indios,
una estancia que se dize Cantora 10 indios sujetos a Caracara.
Otra parcialidad que manda este cacique en la manera siguiente:
en el pueblo que llaman Vichoco, que es en la parcialidad de Moroco,
manda este cacique Pilco 12 indios,
pueblo que llama Yuquiro del cacique Pilco 45 indios,
en un pueblo que se llama Ay de Pilco 10 indios,
en Mosaycha 10 indios de Pilco,

222 Debe ser Caracara.


308 QARAQARA - CHARKA

en otro pueblo que se llama Cacajos 13 indios de Pilco,


en Unputi 10 indios de Pilco,
en Quimayo 5 indios de Pilco,
en Arachaca 12 indios sujetos a Pilco,
más tiene este cacique en el pueblo Suracoto 8 indios que son sujetos
a otra parcialidad que manda el cacique Yuqura [señor] del pueblo de
Quiqui[qui]223 que manda los indios siguientes:
en Xoxcoro 87 indios,
en Guaraca 32 indios,
principal que se llama Yangala que no se sabe a quien es sujeto, que tiene
un pueblo que se dice Moroco 27 indios,224
en otro pueblo que se dice Chala 9 indios,
otro principal que se llama Pacaja que tiene un pueblo [f.5r] que se llama
Brocojo 30 indios sujetos a este principal que se llama Pacaj,
están en un pueblo que se llama Galagala 8 indios que son sujetos a un
principal que se llama Catari,
y más un principal que se llama Urique en un pueblo que se llama Pullaji
que tiene 10 indios,
hay más otro principal que llaman Tabara que tiene un pueblo que llaman
Totola, 26 indios,
hay otro principal que se llama Jauquila que tiene en un pueblo que
llaman Quirique que tiene 20 indios,
que son por todos los dichos indios en esta cédula contenidos 2420225
que así se vos encomiendan con todas las estancias y chácaras a ellos anexos y
pertenecientes que hayan tenido juntamente y tiene y poseen los dichos indios,
con los que tuvo en la dicha provincia en repartimiento el dicho Gonzalo Pizarro
en otros 966 indios, que de él se encomendaron al Mariscal Alonso de Alvarado,
de la parcialidad de indios de la cabecera y pueblo de Moromoro, conforme a una
memoria que yo de ellos dí rubricada y firmada de mi nombre,
y si por caso en los dichos pueblos de los dichos caciques principales y indios que
así se os encomiendan hubiere más indios y pueblos a ellos sujetos, de que se
hayan servido y sirvan, que no estén encomendados a alguna persona, se entienda
que se os encomiendan como los que aquí van declarados,
a que os sirvais de todos ellos conforme a las ordenanzas reales con tanto que dejeis
a los caciques sus mujeres e hijos y los indios de su servicio, y que los doctrineis
223 Las dos palabras entre corchetes cuadrados son suplidas de la versión de Patronato 115.
Yucura es la misma persona que Incora, cacique charka en Cochabamba. Cf. el Documento
3 en esta Parte y la Presentación.
224 Cf. la encomienda en Gonzalo Pizarro, donde se encuentra “un pueblo que se llama Moroco
con 27 indios con el dicho principal Yangala”: Yangala aparece como “sujeto al cacique
Ochato[ma] señor de Moromoro”.
225 Las cifras anotadas en el texto suman 2.327 indios solamente.
ENCOMIENDA 309

y hagais doctrinar en las cosas de nuestra santa fé católica, como Su Majestad lo


tiene mandado, y si no lo hizieredes y algún descuido tuvieredes, cárgaseos sobre
vuestra conciencia, y no sobre la de Su Majestad ni mía, que en su real nombre
vos los encargo y mando,
y con cargo que a ellos y a los demás indios los trateis bien y procureis su con-
servación, pidiéndoles tributos moderados y tales que buenamente los puedan
dar, con apercibimiento que si en ello excedieredes, allende de ser penado, se
los mandará tomar en lo que asi excediéredes para lo que adelante hubieredes
de haber, conforme a la tasación que de los tales tributos que hubieren de dar los
dichos indios se hiciere.226
y por cuanto, a causa de las alteraciones pasadas que en estos dichos reinos ha
habido, quedan los naturales de ellos disminuidos y faltos de comida, y si no fuesen
sobrellevados este presente año, dándoles tiempo para poder hacer sus sementeras
suficientes y dejándoles simientes [f.5v] para ellos, es tan notorio el daño que para
adelante se les siguiera, así a los españoles como a los dichos naturales,
por tanto, vos encargo y mando que por todo un año primero siguiente los sobrelle-
veis lo más que pudieredes, para que tenga efecto su beneficio y conservación,
y por la presente encargo y mando a todas y cualesquier justicias mayores y menores
de la dicha Villa de Plata y demás ciudades y villas de estos reinos, que luego que,
por vos el dicho Pedro de Hinojosa o por quien vuestro poder hubiere ante vos o
cualquiera de vos, fuere pedido posesión de ellos, se la deis de todos los dichos indios
y os metan en ella, para que de ellos os sirvais libremente y metidos os amparen en
ellas, sin consentir que seais despojado sin primero ser oido en juicio y vencido por
fuero o por dicho, lo cual así haced y cumplid so pena de cada un mil pesos de oro
para la cámara de Su Majestad a cada uno de vos que lo contrario hiciere.
fecho en la ciudad del Cusco
a 29.viii.1548
el licenciado Gasca
por mandado de Su Señoria Juan de Aldestra.

[Acto de posesión]227
En el asiento ... de Potosí en 7.xi.1548 ... ante el muy magnífico señor el licenciado
Polo Ondegardo, justicia mayor de la dicha Villa y sus términos por Su Majestad,
y por ante mí Juan de Frageda, escribano público de la dicha Villa y del juzgado
del dicho juez, pareció presente Martín Velásquez en nombre y en voz del general
Pedro de Hinojosa, y en virtud de su poder ... y cumpliéndola le meta en la posesión
de todos los caciques, indios y pueblos chácaras y estancias en ella contenidas,
y pidió justicia
testigos los señores capitanes Diego de Centeno
y Gabriel de Rojas
y Martín de Arbieto
y otras muchas personas,
226 En esta fecha, la primera tasación aún no se había realizado; ver la Tercera Parte, “Tasa”.
227 Este acto procede de la versión de Patronato 115. Transcripción de Thomas Abercrombie
con ortografía modernizada.
310 QARAQARA - CHARKA

y luego el dicho licenciado juez susodicho, habiendo visto y leido la dicha cédula
de Su Señoría, dijo que estaba presto de la cumplir, y cumpliéndola metía y metió
y daba y dió al dicho Martín Velásquez en el dicho nombre la posesión ... dió y
entregó por la mano al dicho Martín Velásquez en el dicho nombre a Pacasaja228,
cacique y hermano de Gualca229 cacique principal, y a Cope230 principal, sujetos
que dijeron ser al cacique Gualca, señor de los dichos indios, que sucedió en el
señorío de ellos por fin y muerte de Moroco ...

228 Posiblemente el mismo Pacassa mencionado como sujeto de Moroco y cacique de Pichi-
bisa en el documento anterior (f.44v). Cf. don Juan Pacasa en la Cuarta Parte, “Tierra”,
Documento 8 (f.23r).
229 Es significativo que Gualca [Wallqa], quien aparece en los documentos de encomienda
como sujeto a Moroco [Muruq’u], en otra parte se declara a sí mismo como Mallku de
Anansaya y a Moroco como Mallku de Urinsaya; ver la Quinta Parte, “Mallku”, Documento
18 (f.303r). Sin embargo, Moroco también es considerado el primer Mallku de todos los
Qaraqara en el contexto de la obediencia ofrecida a Su Majestad después de la batalla de
Cochabamba (1538); ver la Quinta Parte, ”Mallku”, Documentos 20 (f.9v) y 21 (ff.18v,
20v). El presente texto aclara la situación. Decir que Gualca de Anansaya era “sucesor”
de Moroco quizás señale un principio de alternación entre los Mallku de los dos saya,
reconocido en tiempos prehispánicos. Es posible que aquí se combinen dos perspectivas
contrastadas: la linealidad del concepto europeo de sucesión monárquica, y la ciclicidad
del concepto andino de turnos entre los Mallku de los dos saya. Para los conceptos de
alternancia, jerarquía y simetría en el pensamiento político aymara, ver Bouysse-Cassagne
et al., Tres reflexiones… (1987).
230 Para Copa, señor principal de los Charcas desde tiempo de los Inka, y Mallku de los Pika-
churi y de los Murumuru, ver la Presentación de esta Parte y la Quinta Parte, “Mallku”,
Documento 19.
ENCOMIENDA 311

5. Los indios encomendados por Francisco Pizarro


en Hernando Pizarro231

Archivo General de Indias, Justicia 406 no. 6

[Auto]
[f.51r] El marqués don Francisco Pizarro, adelantado y capitan general y goberna-
dor por Su Majestad en estos reinos de la Nueva Castilla llamada Perú, y del su
consejo,
considerando que vos el capitán Hernando Pizarro habeis servido a Su Majestad en
la pacificación de estos reinos, así en la toma de Tabalipa232 señor de estos dichos
reinos, que fue principal causa para que estos reinos fuesen [f.51v] sujetos, y para
que Su Majestad fuese seruido en la tierra, como lo ha sido con los tesoros que se
han llevado de estos dichos reinos,
y en ello hicisteis a Su Majestad señalados servicios, poniendo vuestra persona
siempre en las cosas de peligro, y como caballero celoso del servicio de Su Ma-
jestad después fuisteis a los reinos de España a hacer a Su Majestad relación de
las cosas acaecidas en la dicha conquista y toma de Ataualipa,
y por su real mandato volvisteis a estos reinos y os hallasteis en la ciudad del
Cuzco en mi lugar por capitán de él en el cerco y levantamiento del Inca, a donde
por vuestra industria y travajo el dicho Inca descercó la dicha ciudad con la mucha

231 Título puesto por los editores. Agradecemos a Catherine Julien el envío sobre diskette
de una transcripción de la encomienda de Hernando Pizarro, que publicamos aquí con
la ortografía modernizada, de acuerdo con las normas adoptadas para este libro. Tres
manuscritos fueron consultados por Julien: 1. AGI Justicia 406, no. 6, ff. 51-54: Cédula de
encomienda de Francisco Pizarro a Hernando Pizarro, Cusco, 27 abril 1539; 2. AGI Justicia
449, no. 1, María de Contreras con el fiscal, pieza 2, ff. 53-55v: Cédula de encomienda de
Francisco Pizarro, Cusco, 26 abril 1539. 3. AGI Patronato 188, ramo 20, El fiscal con
Hernando Pizarro y Arias Maldonado: Cédula de encomienda de Francisco Pizarro a Her-
nando Pizarro, Cusco, 27 abril 1539. La transcripción sigue la versión de Justicia 406, con
las variantes principales de los otros dos manuscritos añadidos en notas a pie de página.
Según Julien, los tres textos son probablemente todos traslados de una cédula única que
Hernando Pizarro había llevado consigo a España en 1540. Por eso, todos repiten las
mismas deformaciones, como, por ejemplo, la repetición de los pueblos y caciques de los
Charcas (Urinsaya) de Consara.
232 Sic. Patronato 188: Atabalipa.
312 QARAQARA - CHARKA

guerra que a los enemigos hicisteis, en lo cual servisteis tan bien que con la defensa
que les hicisteis se sostuvieron todos estos reinos, y los indios fueron vencidos y
desbaratados, y la tierra puesta y reducida en el servicio de Su Majestad.
Y porque [e]s bien que Su Majestad, como católico príncipe, os remunere de tan
señalados servicios, conociendo que restituisteis la tierra, sosteniendo en esta
ciudad como la sostuvisteis con tanto riesgo [f.52r] y ventura con riesgo de espa-
ñoles, porque otros se animen de servir como vos habeis servido en nombre de
Su Majestad, os encomiendo:
En la provincia de Chincha[y]suyo:
el cacique Curiata señor del pueblo Mayo y Sierra y Tomebanba con todos
sus indios y principales a ellos sujetos,
y el pueblo de Vrco de que es cacique Curima,233
y otro pueblo de que [e]s cacique Atapoma234 con todos sus indios y
principales a ellos sujetos, con los que de ellos sucedieren,
y el cacique de Tanbo con todos sus indios y principales a él sujetos,
y el pueblo de Chauca235 de que es cacique Tito,
y el valle de Comaybanba236 y el cacique Xuaxca con todos los indios y
principales y mitimaes del dicho valle a él sujetos,
y el valle de Pisco237 con los caciques Guaxani y Choyarcoma con los a
él sujetos,
y el pueblo de Biticos238 con todos sus indios,
y el valle de Bilcabanva239 con todos sus indios.
Y en la provincia de Condesuyo:
el pueblo Chuco240
y el cacique Atao
y el cacique Huypa241
y el cacique Axama.
Y en la provincia de los Canas:
el cacique Guanco y el cacique Tinta con todos sus indios y principales
a ellos sujetos.
Y en la provincia de Condesuyo:242

233 Patronato 188: Curiana.


234 Justicia 449: Atopoma.
235 El pueblo moderno de Calca.
236 Justicia 449: valle de Camaybamba. Patronato 188: Amaybamba.
237 Hoy Picchu.
238 Hoy Vitcos.
239 Hoy Vilcabamba.
240 Hoy Choco.
241 Justicia 449: Ahuyoa. Patronato 188: Huyoa.
242 Patronato 188: Andesuyo.
ENCOMIENDA 313

el pueblo de Calla243 y el senor de Ymamanchaca,244


y otro pueblo que se llama Pacamarca [f.52v] y el principal Mancho,
y otro pueblo Pacallata,
y otro Tauapaca y el principal Cayasis,245
y otro Guayacare246 y el principal se llama Alloa,247
y otro pueblo que se llama Chamana,248
y otro Pabcarpare249 y el señor Puilo,250
y otro Pacomucho y el principal Mancho,
y el pueblo Cary251 [y] el principal Atapoma,
y otro que se llama Curuana252 que es principal Detainara253 y el principal
de esto Mara254 y el principal Pishomago255 son256 todos sus indios,
y otro pueblo que se llama Chaupallata257 y el principal Cuxi con todos
sus indios,
y otro pueblo Quicha y el principal Ruma Ayta,258
y el pueblo Candio y Parco.
Y en los yngas259 [sic]:
el valle de Toayma260 con todos sus caciques e indios y pueblos y princi-
pales y mitimaes a ellos sujetos.
Y otrosí os encomiendo:
el cacique Atapoma senor del pueblo Vrcomarca261 y otro de que es
principal Chuquinga que tiene dos poblezuelos,262
y otro que se llama Tanboquin263 el principal Puingachuma,264
243 Patronato 188: Calca.
244 Patronato 188: Ymamananchaca.
245 Patronato 188: Cayaçil.
246 Justicia 449: Guayacaro. Patronato 188: Guayacara; Huayocare.
247 Patronato 188: Halloa.
248 Patronato 188: Puchimanco.
249 Patronato 188: Pabcarpate.
250 Justicia 449: Pullo. Patronato 188: Pueblo.
251 Patronato 188: Cur.
252 Patronato 188: Curnana.
253 Justicia 449: Deplinara. Patronato 188: Detarama.
254 Patronato 188: Destamara.
255 Justicia 449: Pichomago. Patronato 188: Pichomango.
256 Justicia 449 y Patronato 188: con.
257 Patronato 188: Pampallata.
258 Patronato 188: Ruana Ayta.
259 Patronato 188: yungas.
260 Justicia 449: Tonima.
261 Patronato 188: Hurcomarca.
262 Justicia 449: ...Urcomarca de que es principal.
263 Patronato 188: Tanboqui.
264 Patronato 188: Pungahuma.
314 QARAQARA - CHARKA

y el pueblo Choro y el principal Maranga265 con otro pueblezuelo con


todos sus indios,
y otro pueblezuelo que se llama Yquico266 y el principal Abiacaxa,267
y otro Pansipate,268
y otro Acoyta,
y otro que se llama Xuybita y el cacique Ynes,269 [f.53] uache [sic],
y otro que se llama Chilbanbaca y el principal Pubillasylla,270
y otro que se llama Buchunga271 y el principal Guaman,
y otro que se llama Tasmaro272 y el principal Caruavena,273
y otro Pomacollo y el principal Parmabate,
y otro que se llama Chuquicarando y donde tiene su casa Atapoma con
todos los indios y principales a él sujetos.
Y en la prouincia de los Charcas:
en Consara274 y en Urinsaya:
y el cacique de Chuquiguata,275
y el cacique Yncura,276
y el cacique Ayracha,277
y el cacique Aoxi,278
y el cacique Canche,279
y el cacique Banbaconi,280

265 Patronato 188: Maringa.


266 Hoy Equeco.
267 Patronato 188: Abeacaxi.
268 Patronato 188: Pançipati
269 O Ynil. Justicia 449: Yenel. Patronato 188: Ynel.
270 Patronato 188: Pucullasilla.
271 Justicia 449: Binchunga. Patronato 188: Vichunga.
272 Patronato 188: Talmaro.
273 Patronato 188: Carnavena.
274 Consara es Kuysara, Hunu Mallku de los Charka.
275 Patronato 188: Chuqueguaita.
276 Yncura (Yucura, Gucura etc.) es identificado por Pedro de Hinojosa como un cacique de
Chayanta (ver Figura 2.1). En la encomienda en Gonzalo Pizarro aparece el mismo perso-
naje junto con Alavi, el cual (como sabemos por un Interrogatorio de Polo Ondegardo) era
un cacique de Cochabamba. Ver en esta Parte el Documento 3 (f.45v); también Wachtel,
“Los mitimas del valle…” (1981:56).
277 Justicia 449: Araicha. Ayracha era uno de los caciques principales de Chayanta. Ver la
Tercera Parte, “Tasa”, Documento 7 (f.73v); también Cuadro 3.12.a.
278 Quizás Aquise, otro cacique de Chayanta que aparece en el Cuadro 3.12a.
279 Canche [Kanchi] era un principal de Chayanta; ver la Tercera Parte, “Tasa”, el Documento
7 (f.73v); y el Cuadro 3.12a.
280 Don Andrés Pampakuni fue uno de los firmantes del Memorial de Charcas. Ver la Quinta
Parte, “Mallku”, el Documento 20 (f.11v).
ENCOMIENDA 315

con el cacique Cocon281 con todos los indios y principales a ellos


sujetos,.
Y mas en la provincia de los Charcas:
en Consara282 y Churinsaya [sic]:
el cacique de Chuquiguayto,283
y el cacique Gucura,284
y el cacique Ayracha,
y el cacique Aoxi,
y el cacique Canche,
y el cacique Banbaconi,285
y el cacique Toco286 con todos los indios y principales a ellos sujetos.
Y mas la provincia de los Chichas:
en Urinsaya:
y el cacique Vinchuca,287
y el cacique Chapora,
y el cacique Condori,
y el cacique Talaua,
y el cacique Hallapa,288
Y en Anansuyo [sic]:
el cacique Chuchulla Comasa,289
y el cacique Sindara,
y el cacique Yelma,
y el cacique Tucaxa,
y el principal Caritima de Calloa,290

281 Cocon aparece como un indio principal “de la parcialidad de Canche”, o sea Chayanta
(Urinsaya) en AGI Justicia 432. También aparece un don Diego Coco como indio principal
de Totora en González, Visita de los Indios Churumatas… ([1560] 1990:32, 48). Probable-
mente “don Diego”, en la tasa de Chayanta de 1550, y “don Diego Toco”, un cacique de
waranqa en Chayanta en la Visita de Francisco de Toledo, se refieren a la misma persona.
Ver la Tercera Parte, “Tasa”, Documento 7 (f.73v); y el Cuadro 3.13d.ii.
282 Patronato 188: Cosara. Todos los MSS repiten la lista de los caciques de los Charcas
dependientes de Consara en Urinsaya.
283 Patronato 188: Chuquiguayta.
284 Patronato 188: Ynçina.
285 Patronato 188: Vavanconi.
286 Patronato 188: Coco.
287 Justicia 449: Bonchuca. Patronato 188: Vnichuca.
288 Justicia 449: Hallapan.
289 Patronato 188: Chuchullamasa.
290 Patronato 188: Callao.
316 QARAQARA - CHARKA

y el principal Arucapaxa291 mitima de Ocolla,


y el principal Comana Cache292 mitima [f.53v] de Canche,
y el principal Condori Cana, mitima de Pisquellata,
y el principal Malo mitima de Caranga,
y el principal Chico mitima de Quillaca,
y el principal Caguia Capariguana mitma y [sic] de Condesuyo,
y el principal Chuara293 mitima de Collada,294
y el principal Ancachicha mitma del Cuzco,295
y el principal Tirraenrrava296 mitima de Tanbo,297
y el principal Tascaga298 mitima de Suca,299
con todos sus indios principales a ellos sujetos.
Con tanto que dejeis al cacique principal sus mujeres e hijos y los otros indios para
sus servicios, como Su Majestad manda, y que habiendo religiosos que doctrinen
los dichos indios los traigais ante ellos para que sean instruidos en las cosas de
nuestra religion cristiana, de los cuales dichos indios os habeis de servir conforme a
los mandamientos reales, y con tanto que estais obligado a los doctrinar y enseñar
en las cosas de nuestra santa fé católica, y les haceis todo buen tratamiento como
Su Majestad manda,
y si así no lo hicieredes cargue sobre vuestra conciencia y no sobre la de Su Ma-
jestad ni mia, que en su real nombre os los encomiendo. Y si necesario es desde
ahora os pongo y he por puesto en la posesión de los dichos indios.
Fecho en la ciudad del Cuzco
a 27. [f.54] v.1539.
El Marqués Francisco Pizarro.
Por mandado de Su Señoría, Antonio Picado.

291 Patronato 188: Arucapapa.


292 Patronato 188: Amanacache.
293 Patronato 188: Chiara.
294 Patronato 188: Collaga.
295 Patronato 188: y el principal Chiara mitima Aucachicha mitima del Cusco.
296 Justicia 449: Torraenrrau. Patronato 188: Tirraenrraua.
297 Justicia 449: Ano.
298 Justicia 449: Tablaga. Patronato 188: Tasega.
299 Patronato 188: Sura.
III. Tasa
Presentación
Las peleas por la riqueza

Al analizar las tasaciones como parte de la empresa colonial, nos encontra-


mos en un campo de batalla librada, no con el acero, la pólvora, las macanas,
flechas o piedras; sino con tinta, pluma y papel, en los innumerables memo-
riales, relaciones, cartas, informes, tratados e historias mediante los cuales los
españoles, y en menor grado los Mallku, debatían la creación de una nueva
institucionalidad y una nueva legalidad para los territorios andinos.
Uno de los puntos conflictivos fue la aplicación del criterio de justicia
en la tasación de los tributos. Los partidarios de Bartolomé de Las Casas y
la Corona denunciaban la codicia y la crueldad de los encomenderos; bus-
caban una estrategia menos arbitraria para captar los excedentes, basada en
el intento de tasar de manera fija los montos del tributo. Al mismo tiempo,
detrás de todos los debates y las políticas en torno a las tasas, se evoca la fi-
gura del Inka como punto de referencia imprescindible y, a la vez, ambiguo.
Algunos españoles buscaban crear un sistema fiscal mejor que el incaico;
otros estaban preocupados por la imagen de la riqueza que habían destruido
y de los ingresos estatales bajo el Tawantinsuyu, que buscaban igualar. Y en
Charcas el tema de la minería subyace a todos los debates: ¿cómo asegurar
una mano de obra adecuada sin recurrir al sistema incaico de servicios no
remunerados? ¿hasta qué punto el trabajo minero era provechoso para los
pueblos conquistados?
Al tratar la temática de los tributos, echamos de menos la falta de Visitas
detalladas para la región de Charcas, como las que existen para Huánuco y
Chucuito, que especifican las diferentes formas de tributar, tanto al Inka, como
320 QARAQARA - CHARKA

a los caciques, los encomenderos y la Corona.1 Sin embargo, los dos documen-
tos que publicamos en esta parte ayudan a percibir, en parte, la realidad que
subyace tras los discursos de los diferentes grupos interesados. Son pleitos,
levantados en nombre de los indios de Sacaca y Chayanta respectivamente,
en contra de los excesos de tributo cobrados por sus encomenderos antes de
la llegada a Charcas en 1551 de la tasa del “Pacificador”, fray Pedro de La
Gasca.2 Ambos documentos incluyen una transcripción de la tasa original
dada por La Gasca y, en el caso del pleito de Chayanta, también el texto de
la retasa efectuada en 1559. Para proporcionar una visión sintética de las
tasas, hemos elaborado cuadros que presentan en forma tabular la primera
estimación en 1548 de las riquezas de los Qaraqara y los Charka; y las tasas
hasta ahora ubicadas de los diferentes repartimientos, tanto las dadas por La
Gasca en 1550 como las retasas de los años subsiguientes, además de las tasas
de Toledo dadas en 1575.3
Estos momentos, que marcan hitos en el desarrollo de la legislación colo-
nial, constituyen el trasfondo de la documentación que nos es ahora disponible
y definen claramente el impacto del Estado europeo. Sin embargo, tales hitos
en el tiempo no siempre constituyen rupturas totales, y tampoco inauguran una
situación radicalmente nueva, sobre todo en relación con el impacto profundo
de los mercados mineros, que modificó en los hechos las cantidades y las es-
pecies indicadas por la tasa. Al mismo tiempo, y de manera aún más difícil de
percibir, se mantenían formas de circulación prehispánica que se articulaban
con los nuevos circuitos monetarios: por ejemplo, prestaciones de trabajo no
remunerado ofrecidas por los indios a los encomenderos y a los Mallku, y a su
vez la redistribución, por éstos, de una parte de lo que recibían.

1. Las rentas en debate

No sólo los encomenderos, sino también la Corona buscaba altas rentas


de sus nuevos súbditos. Seguramente esperaba ingresos similares a aquellos
generados por la economía agro-pastoril de Castilla, cuyos campesinos con-

1 Ver Ortiz de Zúñiga, Visita… ([1562] 1967-72). Garci Díez de San Miguel, Visita hecha
a la provincia de Chucuito [1567]. Documentos regionales para la etnología y etnohistoria
andinas no. 1, Casa de la Cultura, Lima, 1964.
2 Ver Documentos 6 y 7 en esta Parte. Los pleitos mencionan también excesos cobrados por
los encomenderos después de introducirse la tasa, pero no aducen evidencias concretas. Es
de notar cuánto cambia el marco legal español entre estos pleitos, que siguen estrictamente
la lógica de la justicia peninsular, y los argumentos del Memorial presentado a Su Majestad
en 1582 por todos los Mallku charka y qaraqara, cuando era obligatorio recurrir a pre-
cedentes incaicos para fundar y reforzar sus argumentos. Ver la Quinta Parte, “Mallku”,
Presentación y Documento 20.
3 Ver Cuadros 3.11-3.13 al final de este capítulo.
TASA 321

tribuían la mayor parte de las rentas reales. En realidad, los campesinos ame-
ricanos nunca tributaban en escala parecida a los de Castilla, pero no por eso
los Consejos Reales dejaban de presionar.4
El sistema mercantil peninsular tomaba como principio que los hombres
sólo debían trabajar por “voluntad propia”. Por otro lado, el sistema incaico
se fundaba en los “servicios personales”, es decir, las prestaciones de trabajo
campesino, normalmente a cambio de incentivos como el ruego, la coca y la
chicha. Como lo veremos más adelante, el deseo real de abolir los servicios
personales por completo tropezó constantemente con la búsqueda de un su-
ministro adecuado de mano de obra minera y también con el deseo por parte
de los repartimientos de seguir tributando en la forma acostumbrada.
Desde el primer reparto realizado por Francisco Pizarro en 1535, la Co-
rona intentó tasar los tributos que los indios pagaban a sus encomenderos,
sin éxito.5 Algunas Visitas particulares fueron llevadas a cabo poco después
de la incorporación en 1538 de Charcas a la Corona, como hemos visto en el
capítulo anterior, pero los españoles no estaban en condiciones de realizar una
Visita General y la resistencia a las Nuevas Leyes de 1542, que representaban
un intento directo de limitar el poder de los encomenderos, postergó la Visita
General varios años más.
Pero en abril de 1548 el Presidente La Gasca, al poner fin a la guerra
contra Gonzalo Pizarro, tuvo que responder a la tensa situación con la procla-
mación de un nuevo reparto antes de promulgar la tasa. Dada la urgencia de la
situación en el Cusco, donde muchos españoles esperaban su recompensa por
haber apoyado la causa del Rey, La Gasca mandó realizar un informe sobre el
valor de cada repartimiento. En Charcas, los encargados de la investigación
fueron Gabriel de Rojas, Pedro de Hinojosa y Polo Ondegardo.6 Gabriel de
Rojas conocía bien la región porque había estado en el Collao desde antes
de la expedición a Chile de Diego de Almagro en 1535.7 Sin embargo, en los
casos de Sacaca y Chayanta, las estimaciones ofrecidas tanto por Rojas como
4 Vassberg, Land and Society… (1984:219).
5 Ya en 1535 el obispo de Tierra Firme hacía recordar a Francisco Pizarro su obligación de
“poner tributo y tasar en que los indios han de servir a sus amos”, y en 1536 una Cédula
Real mandaba a Pizarro y a fray Vicente Valverde realizar una Visita General para tasar los
tributos de los repartimientos. La misma orden fue reiterada al licenciado Vaca de Castro
en 1542 y el año siguiente al Virrey Blasco Núñez de Vela. Ver Silvio Zavala, El servicio
personal de los indios en el Perú (extractos del siglo XVI), El Colegio de México, México, 1978,
p. 3. También María Rostworowski, “La Tasa ordenada por el Licenciado Pedro de La
Gasca (1549)”, en Revista Histórica XXXIV, Lima, 1983-4, pp. 53-102.
6 Ver Rojas, “Memoria de los repartimientos…” (1958:149-193); Loredo, “El Reparto de
Guaynarima”, en Revista Histórica de Lima, 1940, p. 103. También, en este libro, la Segunda
Parte, “Encomienda”, Figura 2.1, donde se resume la “Memoria” de Hinojosa; y en esta
Parte, los Cuadros 3.1 y 3.11. No se ha ubicado la Relación sobre Charcas redactada por
Polo en 1548.
7 Ver el Ensayo de Interpretación, “Charka Rojo, Charka Blanco”, acápite 7.
322 QARAQARA - CHARKA

por Hinojosa son notablemente inferiores a las cantidades efectivas pagadas en


ese año a sus encomenderos, tal como nos enseñan las cifras presentadas más
tarde por sus chinukamana respectivos (Cuadro 3.1; cf. Figura 2.1).
El reparto de La Gasca fue presentado en la catedral del Cusco después
de la misa del 24 de agosto de 1548 y al mismo tiempo se nombró a tres do-
minicos: el arzobispo Jerónimo de Loayza, fray Tomás de San Martín y fray
Domingo de Santo Tomás, como responsables de la Visita General y de la tasa;
San Martín fue luego reemplazado por otro lascasiano, el licenciado Santillán.
Los datos recogidos por los Visitadores regionales fueron enviados a Lima,
donde se reunió la comisión presidida por el arzobispo Loayza, y entre 1549
y 1550 se establecieron las tasaciones.8 Lorenzo de Estupiñan, vecino de Huá-
nuco y Corregidor de La Paz, fue el Visitador General de los repartimientos
de Charcas y a fines de 1551 vino a la provincia para entregar las tasas.9
Diez años después, al redactar su propia Relación sobre los tributos, el licen-
ciado Santillán presentaría la tasa de 1549 como una suerte de arreglo entre los
intereses de los encomenderos y aquellos de los Mallku y principales. En muchos
casos, los Visitadores se fundaron en lo que los encomenderos ya hacían tributar
a sus indios.10 Sin embargo, en Sacaca y Chayanta, como en otras partes, las tasas
se fijaron a un nivel inferior de lo que se pagaba anteriormente, como veremos
más adelante. En cuanto a los servicios personales, La Gasca se vio obligado,
por la tensa situación, a suspender la provisión real que los prohibía.
A pesar de estas limitaciones, La Gasca, fiel seguidor de la corriente las-
casiana al igual que el mismo Rey, promulgó la tasa con la convicción de que
era “el fundamento y principio de algún bien para esta tierra”, en oposición
a “la voluntad desordenada y codiciosa del encomendero”.11 Los argumentos
lascasianos se apoyaban en el modelo legal desarrollado por los grandes juristas
de Salamanca, en particular por Vitoria, quienes definían el trato que había
que dar a los hombres libres a diferencia del que se daba a los que se tildaba

8 Parte de las tasaciones de los Qaraqara-Charka, entre ellas la de Macha, ya ha sido publi-
cada. Ver Rostworowski, “La Tasa … de La Gasca … [1549]” (1983-4); y Tristan Platt,
“Acerca del sistema tributario pretoledano en el Alto Perú”, Avances 1. La Paz, 1978. Ver
también Documentos 6 y 7, y Cuadros 3.12a-f.
9 Ver Documento 7 (f.55r). Lorenzo de Estupiñan de Figueroa, vecino de Huánuco, era “Juéz
de comisión y Visitador General en esta provincia de Charcas”, ver AHP Cajas Reales 1
(f.134r). Cabe señalar, sin embargo, que la tasa no se implementó en los hechos hasta 1552
en Sacaca, y hasta 1552 ó 1553 en Chayanta. Ver Documento 6 (f.61r), y Documento 7
(ff. 51r, 132r).
10 La Visita de Gómez de Solís y Francisco de Tapia a los Kulu y Kakina en 1549 ofrece una
visión detallada de los procedimientos seguidos entre los Qaraqara por la Visita General
de La Gasca (AGI Justicia 432); y desmiente la relación crítica ofrecida por Santillán sobre
los esfuerzos de los Visitadores. Ver Hernando de Santillán, Relación del origen, descendencia
política y gobierno de los Incas [1563] en Tres relaciones peruanas, Editorial Guaranía, Asunción,
1950, pp. 79, 81, 90.
11 Así lo expresa en una carta al Rey de 1550, citada en Assadourian, Transiciones… (1994:175).
TASA 323

de “esclavos por naturaleza”.12 En vista de que los lascasianos sostenían que


los indios americanos gozaban de la plena humanidad, era imprescindible que
la tasación estuviera consentida por ellos. Así, una Cédula Real, investigando
sobre la tasa de La Gasca, pregunta “si los pueblos dieron su consentimiento a
la tal tasa … y qué orden tuvieron en pedir el consentimiento, y si fue forzoso
el consentimiento o de libre voluntad”.13
Tales frases demuestran con nitidez las dificultades que tuvieron los partidarios
de la moral lascasiana para aplicar sus principios a una realidad tan distinta a la suya.
Polo, al responder a la misma Cédula Real, afirma que los caciques generalmente
dicen que podrán dar lo que les fue tasado, pero que “no creo yo que hay indio
que dé nada de su libre voluntad”.14 Pero por más que el consentimiento resultara
ser una mera formalidad, se mantuvo como figura legal. Así, en los Documentos
6 y 7 publicados en esta Parte, una de las frases constantemente repetidas por
los testigos es que, antes de la tasa de 1549, los tributos fueron dados “contra su
voluntad y por la fuerza”; lo que se sobreentiende es que, después de la tasa, se
pagaban con consentimiento.15 Sin embargo, veremos que los tributos entregados
a los encomenderos antes de la tasa fueron también en parte consentidos.
En 1549 los nuevos encomenderos representaban un poder considerable
y, por temor a que estallaran nuevas rebeliones, se mantuvo el monto de la
nueva tasa a un nivel alto, con la expectativa de bajarla en cuanto se mejorase la
situación política. Se planteó entonces la posibilidad de hacer retasas y, conforme
a la opinión de los dominicos y los oidores de Lima, una provisión real de 1551
12 Anthony Pagden, The Fall of Natural Man: The American Indian and the Origins of Com-
parative Ethnology. Cambridge University Press, Cambridge, 1982, pp. 104-5; Zavala, El
servicio personal… (1978).
13 Santillán, Relación… (1950:39); Assadourian, Transiciones… (1994:171-4). Murra sugiere que
la Cédula fue redactada por Domingo de Santo Tomás, uno de los tres responsables de la tasa.
Ver “‘Nos hazen mucha ventaja’: the early European perception of Andean achievement”, en
Kenneth Andrien y Rolena Adorno (comps.), Transatlantic Encounters: Europeans and Andeans
in the Sixteenth Century. University of California Press, 1991, p. 80.
14 En general, Polo no está a favor de dejar a los indios ejercer libremente su voluntad. Ver
Juan Polo Ondegardo, “Informe al licenciado Briviesca de Muñatones sobre la perpetuidad
de las encomiendas en el Perú” [1561],”Revista Histórica XIII. Lima, 1940, pp. 163-164,
166, 179. Los dos Visitadores a los Kulu y Kakina en 1549 les dan a entender “la liber-
tad que manda Su Majestad que tuviesen, [que dijesen] con qué podrían contribuir”, y
aceptan su oferta de tributar 100 fanegas de maíz cuando Montemayor pide 300 fanegas.
Sin embargo, al mismo tiempo los Visitadores concuerdan con el encomendero Alonso
de Montemayor sobre “las cautelas y mañas que los indios tienen en todas las visitas, que
mienten y no declaran los indios que tienen en su repartimiento”. Ver AGI Justicia 434.
15 Ver, por ejemplo, en esta Parte, el Documento 6 (f.61v): “lo cual [las dichas cosas] le die-
ron y entregaron antes de ser tasados, todo por fuerza, contra su voluntad”; también el
Documento 7 (f.67v). En esta fórmula legal, la fijación de la tasa de los tributos en 1549
constituye en sí un acto de consentimiento. En cuanto a los Qaraqara, ellos fueron antes
de la tasa a quejarse a Lima de las sumas inmensas que daban a Pedro de Hinojosa, y La
Gasca encargó a Polo moderar el tributo. Ver Polo Ondegardo, Relación de los fundamentos…
(1990 [1571]:139, 144-5).
324 QARAQARA - CHARKA

proclamaba que las tasas eran excesivas y obligaban a los indios a dar más de
lo que podían.16 En cuanto a los servicios personales, la Audiencia de Lima
promulgó de nuevo su extinción, pero otra rebelión encomendera, encabezada
por Hernández Girón entre 1553 y 1554, hizo imposible que se realizaran las
reformas.17 Sólo con la llegada del Virrey Cañete en 1556 se pudo retomar la
política de las retasas, pero no la de la abolición de los servicios personales.
En Charcas, la retasa del repartimiento de Macha fue llevada a cabo rápida-
mente en 1553 después de la muerte de Hinojosa, cuando Macha se puso en cabeza
de Su Magestad. En los cálculos de Polo Ondegardo, los Qaraqara habían pagado
unos 200.000 pesos corrientes a Hinojosa en los primeros años de la encomienda.
La tasa moderó sus tributos a un valor de 50.000 pesos ensayados en total, y la
retasa a 19.000.18 Por otra parte, los repartimientos de Sacaca y Chayanta, cuyos
encomenderos murieron ambos en 1556, tuvieron que esperar la llegada del
Virrey Cañete para ser retasados, respectivamente, en 1557 y 1559.19

2. El orden tributario del Tawantinsuyu y los “soldados del Inka”

En repetidas ocasiones, los distintos partidarios en el debate sobre las rentas


tuvieron que recurrir a la figura del Inka y a las modalidades de tributar bajo
el Tawantinsuyu. La Corona en general tomaba como criterio de legitimidad
y de justicia el monto del tributo que había recibido el Inka, y quiso bajarlo
como muestra de su beneficencia. Ya desde 1536 insistía en que los indios de-
berían pagar menos tributo de lo que “solían pagar en tiempo de Atahuallpa
y de otros sus señores, porque conozcan la voluntad que tenemos de hacerles
merced”.20 Los encomenderos, por su parte, anhelaban percibir rentas iguales
a las del Inka y de los grandes Mallku.
16 Ver Assadourian, Transiciones… (1994:182-3).
17 En su Probanza de 1583 se afirma que don Fernando Ayawiri, hijo de Alonso Ayawiri y
nieto de Kuysara, participó en el ejército real en contra del levantamiento de Hernández
Girón. Ver la Quinta Parte, “Mallku”, Documento 21 (f.30v).
18 Polo hizo el cálculo del valor total de este repartimiento con la tasa. Ver Relación de los
fundamentos… (1990 [1571]:139-40).
19 Se trata de los encomenderos principales. En el caso de Sacaca, Alonso de Montemayor
(quien tuvo encomendado también a los Kulu y Kakina) seguía vivo hasta 1556; y en el
caso de Chayanta, Hernando Pizarro gozaba de la renta de una tercera parte hasta su
muerte en 1561. Ver el Cuadro 3.12 al final de esta Presentación. En cuanto a la tasa de
los repartimientos de Cochabamba no tenemos datos, por haberse quedado en manos de
sus encomenderos y no haber pasado a las Cajas Reales.
20 Citado en Assadourian, Transiciones… (1994:156). La Cédula Real de 20.xii.1553 lo pun-
tualiza al preguntar: “cuando los españoles cristianos entraron y conquistaron la tierra, si
pusieron en los indios tributos otros nuevos, demás de los antiguos que durante su infideli-
dad pagaban…? Y si fue teniendo consideración a no les llevar otro tributo ni servicio sino
el mismo que pagaban a Guayna Capac o Atahuallpa?” Ortiz de Zúñiga, Visita… ([1562]
t. 1, 1967:18); Santillán, Relación… ([1563] 1950:39).
TASA 325

Pero con el tiempo los españoles se dieron cuenta de que no era senci-
llo igualar los montos de los tributos incaicos. Cuando un Santillán culpaba
los excesos de los encomenderos por la pérdida progresiva de rentas, Polo
Ondegardo, el encomendero del repartimiento charka de El Paso en Cocha-
bamba, respondía que la crisis en las rentas no se debía tanto a los excesos de
los encomenderos, sino a la falta de “orden”. El monto de los tributos bajo
el Tawantinsuyu se pagaba sin dificultad, aun siendo muy alto, porque “era
tanta la orden que tuvieron estos indios, que a mi parecer, aunque mucho se
piense en ello, sería dificultoso mejorarla”. Por consiguiente, Polo consideraba
que la tasa de La Gasca fue una mejora, no porque frenaba los abusos de los
encomenderos, sino porque “fue principio de orden”.21 Sin embargo, el orden
de la tasa de La Gasca divergía profundamente del orden incaico.
La tasa se fundaba en el principio de establecer un monto fijo de tributo
para cada grupo; al mismo tiempo, éstos incluían una amplia gama de especies,
algunas importadas, que no se producían necesariamente en cada repartimiento;
lo cual significaba que la gente tendría que conseguir algunos productos, bien
mediante circuitos de intercambio o entrando al mercado.
Por otro lado, los tributos incaicos eran contabilizados en trabajo (es decir,
en “servicios personales”) y variaban de un año a otro. La Visita de Huánuco de
1549 nos da una lista completa de lo que los Chupaychu de la sierra norcentral del
Perú tributaban al Inka, en la que el número de indios está registrado de acuerdo
con el sistema decimal. En este caso, los testimonios ofrecidos al Visitador en
1562 aclaran en muchos aspectos cómo funcionaba el “orden” incaico:

del maíz se sembraba en las chácaras del Inka todos de común, mozos y viejos
lo beneficiaban y no daban más de lo que se cogía de las chácaras del Inka. Y
la misma orden tenían en la coca y de las otras cosas de que pagaban tributos
al dicho Inka, y que esto era general en toda la tierra.22

Insisten en que pagaban menos en tiempo del Inka: “en tiempo del Inka
estaban más descansados que ahora, porque entonces no les pedía más de año
en año, y a las veces no se lo pedían, y se podría el maíz y otras cosas llegados
para ello primero que lo daban y se lo pedía”.23
Los funcionarios locales jugaban un papel imprescindible a la hora de
levantar los tributos: “los caciques y principales de parcialidades … solamente
entendían en mandar a los indios y juntar los tributos”. Polo Ondegardo, en
su segundo texto dedicado a las tasas, fechado en 1571, aclara que la “voluntad

21 Polo Ondegardo, “Informe al licenciado Briviesca de Muñatones…” ([1561] 1940:164).


22 Ortiz de Zúñiga, Visita… ([1562] t. 1 1967:305-7).
23 Ortiz de Zúñiga, Visita… ([1562] t. 1 1967:92). Polo aclara que el tributo variaba de un
año a otro, dependiendo de la “voluntad del Inka”. Ver el “Informe al licenciado Briviesca
de Muñatones…” [1561] 1940:165, 138); Polo Ondegardo,”Relación de los fundamentos…
([1571] 1990:126).
326 QARAQARA - CHARKA

del Inka”24 se expresaba en exigencias dirigidas al gobernador de la provincia


(probablemente el tukuy rikuq), quien distribuía el monto entre los wamani de
10.000 tributarios y dentro de cada wamani se lo dividía entre los dos saya, “que
en todas partes son Aransaya y Hurinsaya”. Los Mallku de los saya, a su vez,
distribuían el monto correspondiente “entre las parcialidades de cada uno”:

según esta orden, si todos estuviesen juntos, en media hora sabrían la distri-
bución cómo se había de hacer y cuánto cabía, sin altercarle mas de sacar sus
hilos con sus nudos, que era registro común de las partes, y su libro.25

Pues, en el Tawantinsuyu el Inka recibía las cuentas anuales de la produc-


ción que se almacenaba en los depósitos de cada provincia, probablemente de
manos del tukuy rikuq, quien a su vez las recibió de los chinukamana locales.
Estas cifras después serían trasladadas a los khipu estatales del Cusco.26 De
esta manera, el Inka podía pedir una cantidad específica de cada especie con
base en un conocimiento preciso de lo que había en los depósitos regionales,
donde las especies seguían siendo contabilizadas en nombre de los wamani y
saya que las habían producido.
En las primeras décadas de la Colonia, el papel de los señores y principales
de cada wamani fue respetado por los españoles, pero no el orden incaico basado
en los servicios personales. Para los partidarios de la Corona, la manera más justa
de proveer mano de obra era mediante un mercado de trabajo, aunque algunos
de los que conocían mejor las instituciones incaicas reconocían que los servicios
personales eran más convenientes.27 Además, los intentos de suprimir los ser-
vicios personales no fueron siempre bienvenidos para los indios tributarios,
quienes estaban acostumbrados a una economía basada en prestaciones de
trabajo. Este punto es importante y será desarrollado más adelante.
Primero cabe analizar los servicios prestados al Inka por los Qaraqara y
los Charka; pues cuando los Mallku se quejan, en su Memorial de 1582, de
los cargos injustos a los cuales habían sido sometidos por Toledo, reclaman
sus antiguos privilegios de “soldados del Inka” y niegan haber prestado otros
servicios personales al Tawantinsuyu.
24 Es la frase empleada en los Documentos para indicar que el tributo bajo el Tawantinsuyu
no era fijo, sino que variaba de acuerdo con los cambios meteorológicos y las necesidades
estatales.
25 Polo Ondegardo, Relación de los fundamentos… ([1571] 1990:135). Ver también Polo On-
degardo, “Informe al licenciado Briviesca de Muñatones…” ([1561] 1940:181); y Urton,
“Chuta: el espacio de la práctica social…” (1984).
26 Notemos que la idea de un “traslado” de un khipu a otro habrá preparado a los litigantes
aymaras para la práctica notarial del traslado documental.
27 Como Murra lo recalca, el sistema incaico de tributar en servicios, y no en especies, asegu-
raba que, en años de mala cosecha, los bienes de subsistencia de los campesinos no fueran
apropiados por el Estado y los señores. Ver John V. Murra, La organización económica del
Estado Inka, Siglo XXI Editores, México, 1980, cap. 6.
TASA 327

Ya hemos visto en capítulos anteriores que los Charka se jactaban de ser


“caballeros” por oposición a los Karanqa, quienes eran meros “ovejeros”, exceso
de soberbia que probablemente remite al período del Tawantinsuyu, a la vez
que refleja los valores de la sociedad colonial. Sin embargo, conviene matizar
los argumentos de los señores Charka y Qaraqara en cuanto a la exención de
sus indios de los demás tributos.28
He aquí sus palabras:

hemos sido soldados desde el tiempo de los Incas llamados Inka Yupanque y
Topa Inka Yupanque y Guaina Capac y Guascar Inka … reservados de pechos
y alcabalas y de todas las demás tasas y servicios personales, que se entiende de
guarda de ganados y de ser ovejeros y de hacer la mita en la corte de la gran
ciudad del Cuzco, y de ser canteros, tejedores de la ropa de cumbe y de abasca, y
de ser chacareros, albañiles y canteros, gente que tenía por costumbre trasponer
un cerro a otra parte a puras manos y labranzas … Que no eramos bailadores
ni truhanes, que estos tales tenían de costumbre de cantar canciones delante
de los dichos Incas por las victorias, cuando nosotros las dichas cuatro naciones
vencíamos y teníamos victoria contra los Chachapoyas, Cayambis, Cañares,
Quitos y Quillayçincas, que son los de Guayaquíl y Popayán.29

En esta cita los caciques reivindican la superioridad del servicio de las armas
sobre otros tipos de tributo y niegan haber participado en cualquier otra em-
presa.30 Muchos textos de la época confirman que los que hacían servicio militar
para el Inka no tributaban otra cosa y nuestros Mallku afirman que las “cuatro
naciones” habían servido de soldados para cada Inka, desde Pachakuti (“desde el
tiempo de los Incas llamados Inka Yupanqui, y Topa Yupanqui, y Guaynacara, y
Guascar Inka”). Además, proclaman que por su contribución a la conquista del
norte recibían muchos privilegios (“así en cada pueblo y tambo les hacían mita y
camarico … ninguna nación fueron tan estimadas por los señores incas en todo el
reino del Pirú como las dichas cuatro naciones, como es público y notorio”).31

28 No olvidemos que, bajo el Tawantinsuyu, los que daban tributos eran parejas casadas, no
hombres adultos, como fue el caso bajo el régimen colonial. Cuando los Qaraqara y los
Charka hacían el servicio militar para el Inka, entonces, participaban también las mujeres.
29 Ver la Quinta Parte, “Mallku”, Documento 20 (f.8r-8v @ 45).
30 La cita también reclama un estatus idéntico para los Charka y los Qaraqara en el sistema
Inka; sin embargo, no habían cumplido funciones simétricas en las campañas de expansión
imperial y el fortalecimiento de las fronteras, y tampoco fueron premiados de igual ma-
nera. Ver el Ensayo de Interpretación “Charka Rojo, Charka Blanco”; y la Quinta Parte,
“Mallku”, Documentos 16, 18 y 21.
31 Ver la Quinta Parte, “Mallku”, Documento 20 (f.9r@47). Cabe notar que en sus Probanzas
los señores qaraqara y charka no presentan evidencias de haber prestado servicio militar
desde el tiempo de Pachakuti Inka, sino solamente en tiempo de Wayna Qhapaq. Ahora
bien, sería normal que, desde su incorporación al Tawantinsuyu, tributaban en soldados
como lo hacía cualquier otro grupo; pero este texto pretende un estatus superior de larga
duración. Al parecer, se trata aquí de una exageración.
328 QARAQARA - CHARKA

Sin embargo, por más que hayan cumplido un papel fundamental y glorioso
en la conquista del norte y en guardar la frontera meridional contra los Chiriwana,
no hay motivo para pensar que todos los tributarios qaraqara y charka servían
como soldados, ni que lo hacían continuamente desde el reino de Pachakuti. Ya
hemos notado en un capítulo anterior que fueron al norte 5.000 tropas qaraqara
con su Mallku Uchatuma y que probablemente en el ejército de la provincia
de Charcas no hubo un mismo número de soldados procedentes de cada una
de las “cuatro naciones”, como el texto del Memorial lo deja entender.32 Por
consiguiente, podemos suponer que, contrariamente a sus propias afirmaciones,
muchas de las parejas tributarias qaraqara, y más aún de las charka, cumplían
otros oficios.33 En particular, debemos recordar los numerosos mitimaes ins-
talados por Tupaq Yupanki y Wayna Qhapaq en el valle de Cochabamba (y,
en el caso de los Charka, en Totora también).34 Conviene matizar, entonces,
la afirmación de sus Mallku que no servían como “chacareros”.
Aparte de los mitimaes permanentes sabemos, por muchas referencias,
que ambos wamani contribuían parte de los contingentes de altura que baja-
ban al valle bajo para hacer sus mitas cultivando maíz para el Estado. Si no lo
mencionan en el Memorial es seguramente porque los Mallku querían poner el
énfasis en la larga duración de un estatus privilegiado, para denunciar mejor su
situación en los años que siguieron la tasa de Toledo. Y aquellos pormenores
acerca de trabajos que, de verdad, no tuvieron que cumplir, hacen sospechar
que todos estos argumentos pudieron servir de diversión para encubrir algunas
distorsiones en el texto. Es decir, su argumento cobraba fuerza en la medida
en que incluía algunos elementos verdaderos. Al mismo tiempo, mencionar
el oficio de cantar en la lista de aquellos trabajos que no les correspondían,
seguramente les hacía recordar sus desfiles triunfales con sus wak’a de la guerra
por la ciudad del Cusco, después de la conquista del norte.
Cabe señalar que no encontramos en el Memorial ninguna mención de otro
oficio cumplido por los Qaraqara y los Charka para el Inka. No tratan de la
mita minera en las minas de plata de Porco y Potosí, ni en las demás minas de
32 Ver el Ensayo de Interpretación, “Charka Rojo, Charka Blanco”.
33 Al mismo tiempo, el servicio militar era una obligación común bajo el Tawantinsuyu. La
Visita de Huánuco enumera en varias oportunidades los indios que daba cada pachaca “para
la guerra”, junto con los demás oficios a los cuales estaban obligados. Ver, por ejemplo,
Ortiz de Zúñiga, Visita… ([1562] t. 1, 1967:307). En Cochabamba, los Chuy, que en algunas
ocasiones servían con los Charka como dos de las “cuatro naciones que eran soldados del
Inka”, en otras formaban un conjunto militar con soldados del Chinchaysuyu. Ver Gordillo
y Del Río, Visita de Tiquipaya… ([1579] 1993:32).
34 Ver “Charka Rojo, Charka Blanco”. Cabe recordar también los ganaderos charka instalados
como mitimaes del Inka en el valle alto de Cliza. Ver Schramm, “Mosaicos etnohistóricos…”
(1990:13). Y también nos enteramos de la chácara grande “del Inka” en Sucusuma en la
ribera derecha del río Caine, donde los Charka de Chayanta (Urinsaya) cultivaban maíz
para el ejército incaico. Ver la Presentación de la Cuarta Parte, “Tierra”; y Documento
13 (passim).
TASA 329

cobre, de oro y de estaño en otras partes de la comarca.35 Haber sido soldados


del Inka era un motivo de orgullo aún en el contexto colonial, cuando el trabajo
minero era menospreciado por los españoles y más valía encubrir también los
takis y borracheras que acompañaban este trabajo. Otra razón que explicaría
por qué no mencionaron el trabajo minero es que, para ellos, el ser soldado
y ser minero correspondía a un solo y mismo estatus.36 Siendo así, quizás se
sentían en condiciones de afirmar que habían sido soldados del Inka desde el
tiempo del Inka Pachakuti, porque efectivamente sus antepasados habían sido
mineros del Inka desde aquel entonces, al mismo tiempo que habían prestado
servicio militar al Estado.37
Entonces, no hay por qué dudar que otras parejas tributarias qaraqara y
charka pudieran cumplir distintas tareas de interés general, como tejer ropa
de abasca, cuidar los caminos, puentes y tambos, servir de ch’aski–pues los
caminos reales pasaban por sus tierras– y pagar el “impuesto” de las vírgenes
para los aqllawasi de Paria en el altiplano y de Qalaqala en el valle bajo de
Cochabamba (ver Mapas 6 y 2.1).38 El servicio militar recaía sobretodo en los
más aptos para la guerra y especialmente sobre las fuerzas de élite, como los
5.000 bravos de Uchatuma.
En los reclamos del Memorial se detecta algo de añoranza y el anhelo de
recobrar un estatus perdido. Pero también apunta la envidia de nuestros Mallku
hacia los grupos del norte que sus antepasados habían conquistado y quienes los
reemplazaron en torno a 1520.39 ¿Por qué en 1582 los Mallku charka y qaraqara
presentan sus argumentos de esta forma, y por qué seguían tan amargados por
haber sido suplantados por los del Chinchaysuyu 60 años atrás?
La respuesta la encontramos en las rivalidades de la sociedad colonial, en
donde se habían reproducido los privilegios desiguales de los últimos años de
Wayna Qhapaq. En sus propias palabras:

35 En Huánuco, la mita minera bajo el Tawantinsuyu estaba distribuida por el sistema deci-
mal; y no hay por qué dudar que otras provincias incaicas tributaban de la misma manera.
Ortiz de Zúñiga, Visita… ([1562] t. 1, 1967:305-6); también María Rostworowski, Señores
de Lima y Canta, Instituto de Estudios Peruanos, Lima, 1978, p. 179.
36 Ver la Presentación de la Primera Parte, “Culto”.
37 Bartolomé Álvarez confirma que, en cuanto a los guerreros y mineros del oro se tratase
(curicamayos), ambos gozaban de lo que se almacenaba en los tambos estatales cuando servían
fuera de sus tierras: “lo demás se lo quitaban los gobernadores y lo guardaban en depósitos
públicos, para proveimiento de las guerras ordinarias y para proveer a los curicamayos, que
son los mineros del oro”. Ver Álvarez, De las costumbres y conversión… (1998 [1588]:243).
38 Aparte de la lista de 1549 en la Visita de Huánuco, citada en nota arriba, el licenciado
Falcón da una lista de las obligaciones más generales de los hatun runa. Ver Zavala, El
servicio personal… (1978:47).
39 “Cuando la ganaron a esta tierra los españoles, habrá doce años solamente que servían
lealmente a los dichos Incas los dichos Chachapoyas, Cañares y Cayambis”. Ver la Quinta
Parte, “Mallku”, Documento 20 (f.9r-9v @47).
330 QARAQARA - CHARKA

ninguna nación fueron tan estimadas por los señores incas en todo el reino
del Pirú como las dichas cuatro naciones, como es público y notorio, aun-
que tuvo el Inka después otros soldados modernos llamados Chachapoyas y
Cañaris y Cayambis, a los cuales las dichas cuatro naciones los conquistaron
para los señores Incas.40

Varias referencias ponen en claro que los Kañari y los Chachapuya sirvie-
ron como guarda del Inka Waskar, lo que no pretendieron nunca los Mallku
Charka y Qaraqara. Pero cuando llegaron los españoles al Cusco, aquellos se
aliaron rápidamente con los invasores y se mantuvieron leales en contra de los
Inka. No sólo acompañaron a Toledo en la campaña de Vilcabamba, sino que
el que ejecutó a Tupaq Amaru fue un soldado Kañari.41 Como premio tuvieron
derecho a privilegios especiales: sirvieron de guarda de las altas autoridades
españolas y fueron exentos del tributo y del servicio de la mita.
En este contexto es probable que, cuando los Mallku Charka y Qaraqara
reclaman su rango de “soldados del Inka” en 1582, se muestran resentidos
frente a los privilegios de sus antiguos enemigos kañari y chachapuya, y quieren
competir con éstos al demostrar su “lealtad” a los españoles. Nuestros Mallku
ambicionan ser los más privilegiados de todos. Ruegan a Su Majestad de

concedernos lo que suplicamos y pedimos, y … que seamos las dichas dos


naciones más privilegiadas que otras naciones de esta provincia y de todo el
Reino del Perú.42

Tomando en consideración el contexto colonial en que se redactó el Memo-


rial, no es de sorprenderse si los Mallku presentan una versión distorsionada del
pasado, sobre todo con respecto a los servicios que habían cumplido para el Inka.
De acuerdo con su argumento, habían demostrado una doble “obediencia”:
primero al Inka y luego al Rey. En cambio, los Chachapuya, los Kañari y los
Kayampi habían subido en la estimación de los españoles por repetidos actos
de traición hacia los Inkas. La amargura de los Charka y Qaraqara apunta tras

40 Documento 20 (f.9r@47); ver también Murra, “La guerre et les rébellions…” (1978:927-
935).”
41 En una carta al Rey, de 1572, Toledo escribe: “en esta ciudad hay hasta cuatrocientos indios
que llaman Cañares, y por ser gente valiente y de diligencia se fiaba dello el Inka para su
guarda; y cuando los españoles entraron en esta ciudad les dieron estos la obediencia, y
después acá siempre han servido con fidelidad. Y en el cerco que hizieron del Cuzco y
levantamiento de Manco Inka sirvieron fielmente como buenos amigos, y fueron gran-
des perseguidores de los Incas”. En Levillier (comp.), Gobernantes del Perú. (1921-1926,
t.4:119-12).
42 Ver la Quinta Parte, “Mallku”, Documento 20 (@ 40, f.7r). El último capítulo del Memorial
retoma el mismo tema, con más insistencia: “no igualándonos con las demás naciones que
eran pecheros y pagaban la tasa en el tiempo de los Incas … que seamos más privilegiados
que todas las naciones del Perú” (ibid., f.11v).
TASA 331

muchas de sus palabras con un profundo resentimiento. La conquista de los


grupos del norte había sido un momento glorioso para ellos, no cabe duda, y
les confirió privilegios importantes; sin embargo, al poco tiempo sus enemigos
ascendieron en la jerarquía a un rango mayor que el suyo, como “soldados
modernos” y guarda personal del Inka; y finalmente –después de la muerte de
Atawallpa– de la élite europea.43

3. Los encomenderos y sus tributos

i) Las rentas de Montemayor y Robles

En la fase inicial de las encomiendas (1539-44), lejos de estar exentos de


la obligación de tributar, los Qaraqara y los Charka empleaban ampliamente
sus artes mineras, guerreras y agrícolas en beneficio de sus amos.44 El viaje
de Kuysara y su ejército charka a Chile, acompañando a Luis de Valdivia,
debe considerarse un servicio militar concedido a los nuevos conquistadores.
Y Polo nos da una idea de los mecanismos del tributo en ese período. Cada
encomendero

pedía a su cacique lo que le parescía, y el regateaba lo que podía, pero final-


mente se lo daba, y el repartimiento se hacía a la orden del Inka, y si pedían
doscientos indios para hacer una cosa, los caciques los daban por su orden, de
manera que el amo pedía y la orden se guardaba en el repartir. Finalmente,
la tasa y medida era la voluntad del encomendero.45

Se percibe en esta frase una prolongación del “orden” usado por el Inka
que hemos analizado anteriormente. Dentro de su encomienda, cada enco-
mendero recibiría las especies de los depósitos estatales en las cantidades

43 Ver la Quinta Parte, “Mallku”, Documento 20 (ff.9r-9v @ 47). Cabe notar que los Kañari
habían sufrido gravemente a manos del Inka Atawallpa, quien los masacró después de ga-
nar la batalla de Ambato en contra del ejército de su hermano Huáscar, castigándolos por
haberlo apoyado. Así se explica, probablemente, la rapidez con que los Kañari se prestaron
a apoyar a los españoles como a los verdugos de Atawallpa. Ver Cieza de León, Crónica del
Perú, Primera Parte… ([1553] 1984, cap. 44:146-7).
44 Santillán apunta que, en general, lo que pidieron los encomenderos antes de la tasa de
1549 fue “el oro y la plata, sobre esto era todo el rigor; pero con todo eso, por no ponerle
mal fuero, les pusieron que tributasen de todos los géneros de cosas que tributaban al Inka
que eran de provecho, porque las que no lo eran, como plumajes y otras cosas de curio-
sidad, no les daba mucho por ellas. También les pusieron todos los servicios personales
que daban al Inka, y demás de todo aquello, de todas las cosas que eran menester en casa
les pusieron tributo, aunque no las supiesen ni hubiesen visto”. Ver Santillán,”Relación…
([1560] 1950:78). Ver también Ortiz de Zúñiga, Visita… ([1562] 1967 t. 1:47-8).
45 Polo Ondegardo, “Informe al licenciado Briviesca de Muñatones…” ([1561]:155-7).
332 QARAQARA - CHARKA

entregadas por cada grupo: fue, efectivamente, un “Inka” en miniatura entre


sus encomendados, aunque al mismo tiempo en muchos aspectos el sistema
tributario del Tawantinsuyu se iba desmoronando.
La tasa de La Gasca también supuestamente se basaba en los principios
del sistema incaico; sin embargo, sus fallos, en la opinión de Polo, no eran
tanto producto de la naciente economía mercantil ni de la codicia de los en-
comenderos, sino precisamente de la falta del “orden” de los Inka, entendido
éste no en el sentido de las relaciones formales y ceremoniales que regían la
distribución del tributo incaico, sino en una perspectiva económica.
Así por ejemplo, al desconocer el control por un mismo grupo de distintos
nichos ecológicos, los españoles no tomaban en cuenta el complejo sistema de
complementariedades interregionales ni respetaban tampoco las condiciones
climáticas fluctuantes de cada ecología, que variaban mucho de un año a otro.
Cada encomendero quería recibir una amplia gama de productos y los indios
tenían que hacer trueque entre ellos para conseguir aquellos que no tenían en
sus propias tierras.46 En cuanto al tributo ganadero, bajo el Tawantinsuyu las
hembras no formaban parte de él, pero los españoles no observaron esta regla
fundamental para la reproducción de los rebaños.47
Antes de las Visitas ordenadas por La Gasca para determinar el monto de
la tasa, Gabriel de Rojas y Pedro de Hinojosa llevaron a cabo sus investiga-
ciones sobre el valor de los repartimientos de Charcas. Empezaron en 1548,
después de la derrota de Gonzalo en abril, y enviaron sus pareceres antes del
reparto de Guaynarima en agosto. Rojas se valió de informaciones precisas
por parte de indios principales, mayordomos, arrendatarios y comerciantes en
los centros mineros, porque la cosecha ya estaba hecha y se podían cuantificar
sus resultados.48 Hizo dos cálculos para cada repartimiento, uno si los indios se
alquilasen para trabajar en mina ajena y el segundo “si tuvieren mina en que
labrar” (es decir, una veta que trabajasen por su cuenta). La paz inaugurada
por La Gasca debió impulsar el comercio en torno a Porco y Potosí, estando
este último en explotación por los españoles desde hacía tres años solamente
(ver Cuadro 3.1).

46 Ver Ortiz de Zúñiga, Visita… ([1562] 1972 t. 2:49): “los tributos los daban de su trabajo e
industria, y de lo que tenían en su tierra, y no traían de afuera”.
47 Polo Ondegardo, Relación de los fundamentos… ([1571]1990).
48 Ver Rojas, “Memoria de los repartimientos …” (1958:149-150; Cuadros 3.1, 3.11). Rojas
apunta que los caciques “en causa propia pocas veces dicen verdad. Suelen la decir en la
de sus vecinos, y como los años pasados han sido variables y caros, difieren los unos de los
otros en sus relaciones”. Entre otras cosas, en 1548 el movimiento de los precios segura-
mente era dificil de predecir, aunque se puede notar en el Cuadro 3.3 que, en los hechos,
no todos los precios variaban.
TASA 333

Cuadro 3.1
Las rentas de Sacaca y Chayanta en 1548
Estimaciones de Rojas e Hinojosa comparadas con las entregas registradas
por los chinukamana
Gabriel de Rojas Pedro de Hinojosa Tributo entregado
(estimación) (estimación) (según los
chinukamana)
SACACA Maíz (fanegas) 2.000 1.700
Coca 700 costales 1.046 cestos
Mitayos 120 104
Tributo (pesos) 5.000 21.200
Valor total (pesos)1 21.000 ó 32.500 12.000 48.034,52
CHAYANTA Maíz (fanegas) 1.200 1.000
(las 2/5 partes que Coca (costales) “alguna”
Rojas atribuía a Mitayos 80 50
Pantoja y luego Tributo (pesos) 5.670 10.2003
Robles)
Valor total (pesos) 15.565 ó 21.3264 11.000 23.224
Fuentes: Hinojosa “Memoria …” (1940); Rojas “Memoria de los repartimientos…” (1958); Documento 6 (ff.4r-7r, 58v-
62r), y Documento 7 (ff.132r, 137v).
1 La segunda cifra representa el valor potencial de cada repartimiento en caso de que se encontrasen nuevas minas.
2 Nuestro cálculo basado en los precios indicados por los chinukamana de Sacaca.
3 Robles recibió sólo cuatro meses de tributos después del reparto de Guaynarima en agosto de 1548. El cálculo del
monto es nuestro: el tributo de 50 mitayos durante 17 semanas (= 4 meses) @ 12 pesos.
4 Esta cifra es nuestra. Rojas calcula solamente un valor alto hipotético para todo el repartimiento de Chayanta, es decir,
incluye la parte de Hernando Pizarro.

Sin embargo, los Documentos 6 y 7 nos enseñan que la renta efectiva de


Sacaca y Chayanta en 1548 fue superior a las dos evaluaciones de Rojas, exce-
diendo no sólo la primera, sino también la segunda.49 Por otra parte, las cifras de
Hinojosa, que no ofrecen mucho lujo de detalles, representan una subestimación
abrumadora de los recursos económicos de Charcas (ver Figura 2.1).
Desconocidos los principios del “buen gobierno”, el saqueo inevitable-
mente daría mejor resultado a corto plazo, pero al mismo tiempo se minaban

49 El caso de los Qaraqara es parecido: Rojas calculó su valor total en 1548 a 75.000 pesos,
ó 95.000 si los indios tuviesen mina en que labrar. Sin embargo, añade –con evidente ilu-
sión– que “si el repartimiento fuera mío, que me rentara de aquí a dos años 100.000 pesos
largos en cada un año”. Ver Rojas, “Memoria de los repartimientos…” (1958: 154). Si bien
este último cálculo por parte de Rojas resultó ser acertado, en los hechos fue Pedro de
Hinojosa quien recibió el premio. En el caso de Chayanta, cabe recordar que los cálculos
de Rojas refieren al repartimiento entero, mientras que el monto de tributos registrados
en el Documento 7 corresponde solamente a las dos terceras partes del repartimiento
que tenía Robles. No sabemos en qué momento los españoles se informaron sobre las
minas de la región de Sacaca (sobre todo Berenguela) y Chayanta. En 1582, el Mallku de
Sacaca afirmó que Kuysara había entregado a los españoles las minas de estaño en torno
a Chayanta, los depósitos aluviales de oro en Chiuta (Pocoata) y los yacimientos de cobre
de Andamarca, al mismo tiempo de la mina argentífera de Porco. Ver la Quinta Parte,
“Mallku”, Documento 20 (f.10r @ 49). Pero Colquechaca no se descubrió a los españoles
hasta 1586; ver Platt, “Mapas coloniales…” (1978).
334 QARAQARA - CHARKA

las bases de la reproducción de la riqueza. Los nuevos encomenderos apro-


vechaban sus repartimientos al máximo durante el primer año después de la
guerra para recuperar en parte sus enormes gastos. Y los altos tributos de 1548
ofrecen un indicador, no sólo de lo que significaba desconocer el “orden del
Inka”, pero también del impresionante dinamismo de los mercados mineros.
Por ejemplo, aunque Robles no tuvo mitayos en Potosí cuando tomó posesión
de su encomienda en Chayanta, en los últimos meses de 1548 logró percibir
una renta de su encomienda mucho más alta de aquella prevista por Rojas, al
vender 1.000 fanegas de maíz en 20.000 pesos.50
No todos los encomenderos fueron iguales en su carácter y a través de los
documentos que comentamos pueden apreciarse algunas diferencias personales
entre Alonso de Montemayor, encomendero de Sacaca, y Martín de Robles,
quien recibió aquella parte del repartimiento vecino de Chayanta que Pantoja
había tenido en 1542-1548.51
Alonso de Montemayor, quien tuvo la encomienda de Sacaca entre 1549
y 1556, había llegado al Peru en 1534. Durante las guerras civiles pertene-
ció al bando del Rey, y llegó a actuar como capitán general del ejército del
Virrey Blasco Núñez Vela, en Quito, evitando la muerte a manos de los re-
beldes. Después del reparto de Guaynarima presentó un informe a La Gasca
en diciembre de 1548, afirmando que había gastado 20.000 pesos de oro de
su propia hacienda en servicio de Su Majestad “y que no tengo indios para
poderme sustentar, conforme a la calidad de mi persona y servicios, y… hay
algunos en esta tierra que tienen tres o cuatro tanto más que yo, sin ser tan
antiguos ni haber trabajado tanto como yo en ella”.52 En la fecha, es de saber
que Montemayor tenía un repartimiento en los Kañari de Quito, pero dos
meses después en otra carta seguía lamentándose:

Han crecido tanto los repartimientos en el Cuzco y Charcas que del mío, que
era de los buenos, no se hace caso, porque él de Diego Centeno rentará más
de 80.000 castellanos y él de Pedro de Hinoj[os]a otro tanto … estas rentas son
mediante las minas de plata que hay en un cerro que se llama Potosí 16 leguas
del pueblo de los Charcas, que son tan ricas y perpetuas que se saca de un quintal
de metal a 100 marcos de plata, y a 120 y 130, y durarán más de 100 años.53

50 Tanto Rojas como Hinojosa tomaron como base los precios en los nuevos mercados mineros
y por tanto les interesaba sobre todo el maíz y la coca, además de los indios mitayos (ver
la Figura 2.1 y los Cuadros 3.1 y 3.11).
51 Es decir, las dos terceras partes de las rentas del repartimiento, mientras que Hernando
Pizarro seguía gozando de la otra tercera parte, consistente mayormente en mitimaes de
Cochabamba. Ver la Presentación de la Segunda Parte, ”Encomienda”.
52 Medina, Colección de documentos inéditos…, t. VII (1896:102, 105, 133). La carta que se
publica como el Apéndice al Documento 6 en esta Parte, enviada por Montemayor al
Virrey de México, Antonio de Mendoza, es otra versión de las mismas quejas; ver también
la Presentación de la Segunda Parte, “Encomienda”.
53 Ver el Apéndice al Documento 6 (f.1r).
TASA 335

Cuando por fin logró conseguir una encomienda en Charcas, Montema-


yor procuró explotar al máximo a sus indios e intentó arrancar de los Mallku
sus supuestos tesoros. Uno de ellos, don Martín, fue desterrado a los Reyes y
el Mallku principal, don Alonso Ayawiri, estuvo prisionero durante casi seis
meses en la cárcel de Potosí “en un aposento malsano … sin dejarle ver sol
ni luna de noche ni de día, y aún quitarle a su mujer no le entrase a dar de
comer”. Montemayor incluso amenazó con ahorcar a varios caciques, hasta
que el mismo Martín de Robles, quien estaba presente, en una ocasión “se
estorbó” y quitó la horca.54 Pedro de Leiceguín, mayordomo de Robles, tam-
bién denunció estos abusos y en su testimonio contra Montemayor recalcó
la responsabilidad personal del encomendero por los maltratos dados a los
señores, explicando a la Corte que su codicia era tal que “todos los indios del
Perú eran pocos para él”.55
Si bien el tributo de Sacaca en 1548, cuando estaba encomendado bre-
vemente en Alonso de Alvarado, superó las perspectivas más optimistas de
Gabriel de Rojas, en los años siguientes las rentas cobradas por Montemayor
bajaron de manera dramática, aun antes de las modificaciones introducidas
por la tasa de La Gasca a fines de 1551. La estrategia adoptada por Alvarado,
y luego por Montemayor, consistía en pedir una variedad de productos; y la
tasa de La Gasca adoptaba el mismo sistema. Pero después de 1548, los indios
de Sacaca no consiguieron tributar las mismas cantidades en ninguna especie,
ni siquiera la coca, cuyo valor era superior a lo que Gabriel de Rojas había cal-
culado (Cuadro 3.2). Efectivamente, sus encomenderos les habían quitado sus
fuentes de riqueza, como lo atestiguan varias personas en el proceso levantado
contra sus herederos.56
Montemayor tampoco logró mantener un número constante de mitayos
en las minas, quienes disminuyeron casi a la mitad entre 1548 y 1551. También
cabe señalar una fuerte baja en la cantidad de ganado entregado, que fue con-
firmada por la tasa, mientras que se aumentó considerablemente la cantidad
de maíz, casi al nivel exorbitante de 1548. Al imponer estos cambios, los tasa-
dores (al igual que Wayna Qhapaq unas décadas antes) sin duda se fundaban
en el hecho de que los Charka no tenían grandes rebaños, pero sí controlaban
una franja territorial desde la cordillera hasta el río Caine, con fácil acceso al
valle bajo de Cochabamba. Por lo tanto, podían tributar sin mayor dificultad
grandes cantidades de maíz.

54 Documento 6 (f.12v).
55 “El dicho don Alonso para hacerlo no se fiaba en los dichos sus criados sino que él própio
por su persona lo hacía”. Ver el Documento 6 (f.47r).
56 Ver el Documento 6 (ff.63v, 165r). Quizás les había obligado a vender lo que guardaban
para la semilla. Sin embargo, el mismo documento sugiere que Montemayor se fue a
España como un hombre rico (f.28v).
336 QARAQARA - CHARKA

Cuadro 3.2
Tributos entregados por los chinukamana de Sacaca a Alonso
de Montemayor, (1548-1551), comparados con la tasa de La Gasca de 15521
1548 1549 1550 1551 Tasa 1552
Pesos 21.200 16.960 14.840 12.432 4.500
Indios en minas2 100 80 70 60
Maíz (fanegas) 750 250 450 300 600
Chuño (fanegas) 250 200 1253 100 80
(papas y chuño)
Ovejas/carneros 300 350 150 100 100
Carneros para su comer 52 52 42 21 3
Corderos para su comer 53 52 31 19 3
Cebo (arrobas) 20 7 3 6
Puercos 20
Ropas de abasca (piezas) 120 90 35 20 30
Frazadas 60 35 21 11 6
Lana (arroba) 10 7 3 1 6
Mandiles 50 30 11 6 8
Jáquimas con cabrestos, etc. 80 45 13 11 10
Pescuezos adobados 40 21 6 4 30
Miel (arrobas) 20 14 7 4 1
Cera (arrobas) 23 8 4 2 1
Gallinas 1034 60 30 15 50
Patos 208 130 50 34 200
Perdices (pares) 150
Huevos 1.205 1.0045 850 540 1.560
Quinoa (fanegas) 15 10 1,5 0,5
Papas (cargas) 10 13 4 5 80
Sal (cargas) 30 23 11 6 18
Sementera de maíz y trigo (fanegas) 10
Indios de servicio6 8 8 8 8 15
Indios para ganado 8
Arrieros 48 60
Coca 1.046 1.000 798 707 750

Fuente: Documento 6 (ff.4r-7r, 58v-62r, 276v-277r).


1 Usamos la declaración del primer chinukamana, don Hernando Achacata, con correcciones tomadas de los demás chinu.
2 Cada indio daba cada semana un marco de plata.
3 La versión de Achacata dice 120 fanegas de chuño.
4 La versión de Achacata dice 130 gallinas.
5 La versión de Achacata dice 1.304 huevos.
6 Estos indios fueron declarados aparte del chinu de los tributos pagados antes de la tasa.

Alonso de Montemayor aparece en los documentos como una figura tacaña


y cruel, obsesionado por adquirir un repartimiento que le iba a dar la fortuna,
a tal punto que estaba dispuesto a destrozarlo. Además, el relativo alejamiento
de Sacaca de los centros mineros, o quizás más bien la falta de ganado para los
trajines, impedía altas ganancias mercantiles.57 Como lo veremos más adelante,
es posible que el pleito levantado a los herederos de Montemayor fuera im-

57 El texto de la retasa de Sacaca reconoce como agravio especial que los indios “están lejos
del asiento y minas de Potosí” (AHP CR 1, f.87v). Por otra parte, las minas de Oruro no
se descubrieron a los españoles hasta principios del siglo XVII.
TASA 337

pulsado por los mismos oficiales de la Audiencia, preocupados por la extrema


pobreza del repartimiento de Sacaca.
Por contraste, el Documento 7 pinta a Martín de Robles, encomendero
de una parte de Chayanta entre 1548-1556, de una manera un poco menos
negativa. La memoria de los litigantes y los testigos del pleito en contra de sus
herederos lo representa como alguien que buscaba fortuna y buena vida, y que
a la vez era capaz de actos de generosidad. El Interrogatorio del Documento
7 cuenta que:

vino a esta provincia … muy pobre y adeudado, que debía mas de 40.000
pesos de oro a causa de los grandes gastos que tuvo, por ser como era hombre
muy gastador y jugador, y muy liberal en dar, especialmente habiendo sido
capitán en las guerras.58

Efectivamente, Robles perteneció al bando de Gonzalo Pizarro como ca-


pitán general cuando se alzó en contra del primer Virrey Blasco Núñez Vela.
En aquel momento, Robles tenía preso a Alonso de Montemayor en su casa,
hasta que lo llevó a la cárcel “con prisiones agraviadas y entre negros e indios
que en ella estaban presos”, lo que parece una ironía de la suerte.59 Pero Robles
abandonó la causa de Gonzalo, al igual que otros encomenderos de Charcas,
como Pedro de Hinojosa y Pablo de Meneses, y por consiguiente tuvo la suerte
de ser premiado por La Gasca en el reparto de Guaynarima.
Una de las funciones de las primeras generaciones de encomenderos era
mantener “casas pobladas” construidas de piedra, donde residía buena parte
de la población española, no sólo parientes y amigos de los encomenderos,
sino también sus inquilinos, todos con abundantes esclavos y mitayos.60 Robles
cumplía sus deberes en este sentido, como deja constancia don Martín Utacari,
cacique de Pocoata:

algunas veces este testigo, con los caciques de Chayanta, entró en casa de
dicho Martín de Robles… y vió que en casa de este dicho Martín de Robles
había mucha gente, así de su casa como de huespedes y soldados, y había en
ella muchos indios mitayos del dicho su repartimiento, y hasta los negros de
su casa tenían mitayos … aún hasta [a] los labradores y chacareros, criados
del dicho Martín de Robles, les daban mitayos.61

58 Documento 7 (ff.47v-48r).
59 Medina, Colección de documentos inéditos… t. VII. (1896:143).
60 Un tema recurrente en el proceso en contra de los herederos de Montemayor es, efecti-
vamente, el costo de la construcción de “unas muy buenas casas” en Potosí.
61 Documento 7 (f.57v). Como veremos más adelante, no todos estos “mitayos” figuran en
las listas presentadas por los chinukamana de Chayanta en su pleito contra los herederos
de Robles.
338 QARAQARA - CHARKA

Cuando Robles murió en 1556 era un hombre rico, dueño no solamente de


casas en Potosí y La Plata, sino también de minas en Potosí y Porco, y propiedades
agropastoriles.62 Sus ingresos ascendientes quizás sugieran que supo respetar el or-
den incaico un tanto mejor que Montemayor. Efectivamente, supo la importancia
de regalar algo a los señores de Chayanta. Mientras que Alonso de Montemayor le
quitaba al Mallku de Sacaca la ropa de cumbi que Wayna Qhapaq había regalado
a su padre,63 Robles calcaba su actitud sobre la del Inka cuando regalaba ropa
preciosa (siguiendo también el ejemplo de los hermanos Pizarro con respecto a
Kuysara). Los regalos fueron registrados debidamente en los chinu de Chayanta,
y se recordaban detalles sobre la calidad de los textiles y los ornamentos: grana,
damasco y terciopelo, guarnecidos con pasamanos de oro.64
Se sabe que en algunos casos la relación de los encomenderos con sus Mallku
era estrecha e incluía cierta complicidad. Quizás este fuera el caso al principio entre
Robles y Kanchi, el cacique principal de Chayanta. Pero no por eso debemos su-
poner que todo era fácil para los señores e indios de Chayanta. Cabe notar que uno
de los testigos afirma que Kanchi se suicidó, ahorcándose en Moscarí, agotado por
las insistencias y las palizas propinadas por Robles y por Juana de los Ríos, su temible
esposa, para que entregase más ganado, maíz y ropa.65 Varios testigos en el pleito
afirman que sus caciques le tenían miedo por los maltratos y es con cierta justicia
que podemos notar que el mismo Robles murió poco tiempo después, ahorcado
de una ventana en Potosí.66 Sin embargo, algunos aspectos del Interrogatorio del

62 Documento 7 (f.65v). En 1551 Martín de Robles envió desde Potosí la suma asombrosa de
200.004 pesos. Barnadas, Charcas… (1973:602). En los meses antes de su muerte cumplía el
oficio de Alcalde ordinario de La Plata. Cf. Ramírez Valverde, “Visita a Pocona” (1970:275-
6). No debemos suponer, sin embargo, que toda esta riqueza venía de su repartimiento,
sino que seguramente tenía también yanaconas personales que trabajaban por su cuenta
en las minas; ver Barnadas, Charcas… (1973:264).
63 Documento 6 (ff.49v, 12v, 47r; también f.46v).
64 Documento 7 ( f.139r). Para los regalos de Hernando Pizarro de ropa fina a Kuysara cuando
éste le descubrió las minas de Porco, ver la Quinta Parte, “Mallku”, Documento 20 (f.14r).
65 Documento 7 (f.61v). Sin embargo, la retasa de Chayanta, fechada en 1559, está dirigida al
mismo señor Kanchi. Quizás se trate de un error del escribano, quien simplemente copió
todos los nombres de los caciques de la tasa original. Juana de los Ríos figura también en
el Interrogatorio del mismo proceso como una mujer pródiga y lujosa: de los tributos “se
aprovechaba ella más que el dicho su marido” (f.46v). Esta imagen es complementada por
otro dato, que ejemplifica la sociedad encomendera de la época: en 1552 Robles acusó
a Pablo de Meneses, Corregidor de Charcas y encomendero de Moromoro y Yampara,
de tener relaciones con ella. Meneses y Robles se prepararon para defender cada uno su
honor, pero se solucionó cuando Robles le prometió a Meneses su hija María, que a la
sazón tenía seis años. Ver Barnadas, Charcas… (1973:110-1).
66 Según Ramírez del Águila, su muerte fue ordenada por el Virrey, enterado de que Robles
había hablado en su contra durante una “huelga” entre amigos en su hacienda de Mojotoro.
Ver Noticias Políticas… ([1639] 1978:75). Durante el levantamiento intentado por Castilla en
La Plata, en 1553, ocasión que causó el asesinato de Pedro de Hinojosa, encomendero de
Macha, Robles había logrado escapar en camisa. Ver Barnadas, Charcas… (1973:111-112).
TASA 339

Documento 7, sobre todo la insistencia en aclarar las circunstancias de su asesinato,


dejan suponer que el Mallku de Chayanta buscaba probar en la Corte que Robles
tenía intención de devolver a sus indios los excesos que había cobrado.67
Robles fue exitoso en sus negocios e invirtió las ganancias de su repar-
timiento en Chayanta en las minas de plata y los mercados mineros. A la
inversa de los tributos de Montemayor, que a partir de 1548 menguaron cada
año, los de Robles subieron. En vez de intentar satisfacer una amplia gama de
necesidades a partir de los tributos, le interesaban mayormente los productos
que tenían más salida hacia el mercado, especialmente los cereales y aves.68
No hay mención en los registros de los chinukamana de otros tributos tales
como textiles, aperos para caballos y productos semiprocesados, como la miel
de Charcas, ni tampoco de productos entregados “para su comer”, tal como
encontramos en los chinu de Sacaca (Cuadro 3.3).69
En vista del caso de Chayanta, podemos suponer que los repartimientos de
Macha y Moromoro, igualmente ubicados en la región potosina, demostraban
altos índices de mercantilización en una época temprana. Según la relación ya
citada de Diego de Ocampo, Pedro de Hinojosa había llevado 140.000 pesos
de exceso de los indios de Macha antes de su muerte en 1553, es decir, mucho
más que los ingresos de los encomenderos de Sacaca y Chayanta. En este caso,
sin embargo, los indios de Macha llegaron a un acuerdo extrajudicial con los
herederos de Hinojosa, aceptando una restitución de sólo 40.000 pesos.70

67 Ver Documento 7 (f.47r @14). Según un informe de Diego de Ocampo de fines de los
1550, antes de morir Robles había preparado un testamento en el cual quiso restituir 25.000
pesos a los indios de Chayanta. Ver Thomas Abercrombie, “La perpetuidad traducida:
del ‘debate’ al Taki Onqoy y una rebelión comunera peruana,” en Jean-Jacques Decoster
(comp.), Incas e indios cristianos: élites indígenas e identidades cristianas en los Andes coloniales,
Centro Bartolomé de las Casas, IFEA, Asociacion Kuraka, Cusco, 2002, pp. 79-120. Se
encontrarán estudios de tales procesos de restitutión en Guillermo Lohmann Villena, “La
restitución por conquistadores y encomenderos: un aspecto de la incidencia lascasiana
en el Perú”, Anuario de Estudios Americanos XXIII, Sevilla, 1966, pp. 21-89; y Mercedes
del Río, “Riquezas y poder: las restituciones a los indios del repartimiento de Paria”, en
Bouysse-Cassagne, Saberes y memorias… (1997).
68 Lo que buscaban los “gateros” (quechua qhatu = mercado) en los mercados mineros era,
en primer lugar, la coca y el maíz, este último para satisfacer la gran demanda para chicha,
y en parte también para los caballos. Los tributarios cocaleros de Chayanta en los yungas
de Tiraque y Chuquioma ya habían sido encomendados aparte; ver Presentación de la
Segunda Parte, “Encomienda”.
69 Los chinukamana de Chayanta niegan haber tributado con estas “menudencias” y no las
tienen registradas en sus chinu. Ver el Documento 7 (ff.132v, 136r). Sin embargo, cabe
reconocer que la Memoria de los tributos del mismo documento incluye una frase, difícil
de interpretar por la falta de contexto, que sí da una lista de las menudencias con que
tributaban a Robles: “muchas frazadas, mantas, mandiles para caballos, costales, jáquimas,
cabestros, sueltas, miel, cera, cebosas, y otras muchas menudencias” (ibid. 53v).
70 Véase Barnadas, Charcas… (1973:325); y la Presentación de la Segunda Parte, “Encomien-
da”. Las cifras dadas por Polo en 1571 en cuanto a los ingresos de Hinojosa”–200.000
340 QARAQARA - CHARKA

Cuadro 3.3
El valor del repartimiento de Martín de Robles (Chayanta)
antes de la tasa1
15482 1549 1550 1551 1552 Total
Pesos de plata 11.520 11.520 11.520 7.299
Indios en minas 50 50 50 50
Pesos de plata 9.125 9.115 9.125 2.281,253
Maíz en Potosí 20.000 20.000 8.000 32.5004 12.000
Trigo 5.200 2.600 2.080 2.320
Carneros/ovejas 1.510 1.510 1.510 1.510 1.510
Maíz/harina en Potosí 580 580 348 1.464 1.296
Maíz/harina en los pueblos 228 228 152
Gallinas 150 + 150 150 240 240
Patos/patas 170 170 170 175 170
Huevos 950 950 950 950 950
Total en pesos (nuestro cálculo) 23.588+ 49.433 26.315 63.564 28.066,25
Total en pesos según la Memoria 23.224 49.069 37.640 65.799 31.685 207.417

Fuente: Los chinukamana de Chayanta, Memoria de los tributos, Documento 7 (ff. 50v-53v).
1 Nuestro cálculo en pesos según los precios citados en la Memoria de los tributos.
2 Martín de Robles tomó posesión de su encomienda solamente a fines de 1548, después del reparto de Guaynarima en
agosto.
3 Se trata solamente de tres meses, es decir, una cuarta parte de la renta de los 50 mitayos en años anteriores.
4 El texto indica 3.250 fanegas sin dar el precio corriente. Hemos calculado el valor sobre la base del precio de 10 pesos
por fanega.

ii) El impacto de la tasa de La Gasca

Podemos concluir que los cambios introducidos por la tasa de La Gasca


fueron más radicales en Chayanta que en el repartimiento vecino de Sacaca,
llegando a imponerse la entrega de una gran variedad de especies, cuando antes
de la tasa existía más especialización. En Sacaca, la lista de especies no cambiaba
con la tasa (Cuadro 3.2), aunque se percibe una disminución dramática de las
rentas debido al saqueo de Montemayor. En el caso de Robles, sin embargo,
si comparamos los diferentes tributos entregados por Chayanta antes de la
tasa con los de la tasa misma, resulta claro que el número de especies triplicó;
fueron incluidos productos de lana, aperos para caballos y productos como
la miel que no había tributado anteriormente a Robles. Si bien estas nuevas
especies fueron introducidas para abastecer el mercado, en el caso de Chayanta
la tasa de La Gasca representa un freno a nivel de la especialización mercantil
perceptible en los tributos anteriores y un intento de obligar a los tributarios
que produjesen toda la gama de especies requeridas para el consumo español
(Cuadro 3.4).

castellanos en sólo dos años– sugieren que la cifra de Ocampo puede ser inclusive una
subestimación. Ver Polo Ondegardo, Relación de los fundamentos… ([1571] 1990:139-40);
Abercrombie, “La perpetuidad traducida…” (2002).
TASA 341

Cuadro 3.4
Tributos de los indios de Chayanta a Martín de Robles, (1548-1552),
comparado con la tasa de La Gasca de 1553-1556
(las 2/3 partes que corresponden a Robles)
Total La tasa de La Gasca
Pre-tasa pre-tasa (la parte de Robles)
1548 1549 1550 1551 1552 Cada año Total a
entregar
1553-1556
Pesos corrientes 11.520 11.520 11.520 7.299-4 38.209-4
Pesos de plata ensayada 7.333-5-2
Ropa (piezas) 16
frazadas 11
Mantas/ mandiles 11
Costales 32
Lana (arrobas) 8
Maíz en Potosí (fanegas) 1.000 1.000 1.000 3.250 1.000 800 3.200
Maíz/harina en Potosí (fanegas) 48 48 128 108
Chuño en Potosí (fanegas) 226
Trigo en sus tierras (fanegas) 130 130 130 145
Molle (fanegas) 10 40
Ganado 151 151 151 151 151 565,3
Cebo (arrobas) 16
Manteca (cantarillos) 32
Puercos 16 64
Gallinas 151 151 151 240 240 107
Patos 340 340 340 340 340 532
Perdices 266
Huevos 9.500 3469
Miel (arrobas) 5,3
Cera (libras) 5,3
Sal (cargas) 53,8
Pescuezo 64
Jáquimas 32
Sementera de maíz (fanegas) 32
Arrieros 3x año 240
Indios en minas1 502 50 50 50 50
Indios para casa 4 4 4 4 4 66,53
Indios para ganado 32
Fuente: Relación de los quipocamayos, Documento 7 (ff.132r-138v).
1 Los indios pagaban 12 pesos cada semana.
2 En 1548, Robles recibió su repartimiento a fines de agosto; por lo tanto, los indios pagaron solamente cuatro meses
de tributos.
3 El texto dice que estaban obligados a dar 20 indios anuales para servicio de casa. Dos terceras partes de estos sobre
ocho años suman 133, no los 433 apuntados en el documento (f.131v). Para los cuatro años después de la tasa el
total de indios para servicio de casa sumaría 66,5.

Detengámonos a considerar otros efectos de la tasa de La Gasca, que se


desprenden de los Documentos 6 y 7. Se ha visto para Sacaca que la cría de aves
europeas correspondía a una costumbre ya arraigada en 1548 y Chayanta
también dio un tributo considerable en aves hasta 1552. La crianza de los
puercos fue fomentada por el tributo, aunque los tributarios también podían
pagar con alpacas, porque ambas especies daban manteca para hacer las velas que
alumbraban las iglesias, las minas y las casas. Por otra parte, encontramos pocos
productos de primera necesidad para la población local en las listas de las
342 QARAQARA - CHARKA

tasas.71 Al parecer, los españoles no veían la necesidad de fomentar la comercia-


lización de tales productos y es probable que se fuese creando un mercado paralelo
de efectos de la tierra para abastecer las necesidades de los mitayos mineros.
El tributo se calculaba a nivel del repartimiento entero. Fueron los Mallku
los responsables de repartir la tasa entre sus indios, pero en última instancia,
cuando la cosecha era insuficiente, ellos tenían que proveer lo que faltaba de su
propia hacienda o comprarlo con su propio dinero.72 En el reparto, en muchas
oportunidades tuvieron que exigir más de lo consentido y esto sería el origen de
los actos de “tiranía” frente a sus indios que Cieza de León apuntaba en 1549.
Además, a veces tuvieron que recurrir a préstamos. Por ejemplo, los
Mallku de Sacaca se prestaron plata de un español para poder pagar a su en-
comendero;73 y los señores de Chayanta, antes y después de la tasa, “andaban
por aquellos pueblos de los Charcas buscando en prestado ganado y maíz y
vacas y jáquimas y cera y miel y plata y ropa para dar a Martín de Robles”.74
Este ejemplo constituye un caso de la falta de orden que preocupaba tanto a
Polo. Los nuevos circuitos de intercambio entre los ayllus, quizás inclusive
los circuitos monetarios, no constituían para él un uso cabal de los recursos
porque pensaba que la administración estatal de los tributos por khipu y de
acuerdo con las condiciones locales, establecida por el régimen incaico, era más
eficiente. Cabe notar, en este contexto, que el hecho de que los indios estuvieran
obligados a recurrir a préstamos fue considerado como un argumento válido
en contra de Robles en el pleito de los señores de Chayanta.
Otro aspecto significativo en las tasas de Sacaca y Chayanta es la presencia de
servicios personales para el trabajo agrícola, a pesar de la política en contra de los
mismos favorecida por La Gasca.75 La tasa impuso, como se puede ver en el Cuadro
3.4, un tributo “de sementera”, al mismo tiempo que quitaba la mano de obra

71 Así, encontramos pocos tubérculos en las tasas; además, los indios de Sacaca dejaron de
entregar fanegas de quinoa después de la tasa. La tasa sí especifica para cada repartimiento
una entrega de vestidos de abasca, tanto para hombres como para mujeres. En este caso
quizás están destinados, no sólo al mercado minero, sino también para el uso de los mitayos
de la casa que no tendrían tiempo de hilar y tejer durante su turno en Potosí o Porco.
72 Posiblemente los Mallku de Sacaca compraron una parte de la cantidad excepcional de
maíz que tuvieron que entregar en 1548.
73 Documento 6 (ff. 48v-50v, 74v).
74 Documento 7 (ff.55v, 57r). Quizás, en algunos casos, los préstamos eran arreglos para poder
entregar el tributo en el momento designado o para conseguir especies de difícil acceso,
mientras que en otros (especialmente el de Sacaca) se trata de una situación cumulativa
de deudas.
75 La carga de los productos fue otro servicio personal que preocupaba a la Corona, pero como
lo evidencian tanto las listas de tasas como los chinu, el destino de los productos (Potosí,
La Plata, o sus tierras) siguió siendo considerado como parte intrínseca de los tributos,
tal como había sido bajo el Tawantinsuyu. Ver John V. Murra, “The mit’a obligations of
ethnic groups to the Inka state”, en G. A. Collier, R. Rosaldo y J. Wirth (comps.), The Inka
and Aztec States. Academic Press, London & New York, 1982; Assadourian, Transiciones…
(1994:192).
TASA 343

minera a los encomenderos. En cambio, antes de la tasa, los indios de Chayanta tri-
butaban granos en especie y no en trabajo: más de mil fanegas de maíz y 130 fanegas
de trigo que habían sembrado en sus propias tierras (ver Cuadros 3.4 y 3.5).
Además, en el Cuadro 3.5 vemos que Robles excedió notablemente los
límites estipulados por la tasa, aprovechando de los servicios de sus indios
para cultivar, para cuidar su ganado y para llevar los productos a Potosí. Por
ejemplo, la tasa le permitió ocho fanegas de “sementera” de maíz y trigo.76 En
los hechos, el encomendero hizo cultivar 12 fanegas de trigo más 17 de maíz
cada año. Los indios de Chayanta, después de la tasa, le proveyeron un total
de 210 indios cada año para el exclusivo cultivo de trigo.77

Cuadro 3.5
El monto de la tasa de Chayanta que correspondía a Martín de Robles, com-
parado con las entregas efectivas después de la tasa (1553-1556)
Las dos terceras partes de la tasa que corresponden a Robles Cantidades entregadas a Robles
cada año después de la tasa
Cada año Total a 1553 1554 1555 1556 Total
entregar 1553-1556
1553-15561
Pesos de plata ensayada 7333-5-2 [29.333] 7333-2 7333-2 7333-2 7333-2 29.333
Ropa (piezas) 16 [64] 22,5 16 16 16 70,5
Frazadas 11 12
Mantas + mandiles 11 24
Costales 32 74
Lana (arroba) 8 16 16 16 16 [64]
Maíz/harina en Potosí y sus tierras (fanegas) 800 3200 1005,5 800 800 800 [3405,5]
Chuño en Potosí (fanegas) 226
Molle (fanegas) 10 40 40 40 40 40 [160]
Ganado 565,3 71 71 71 71 [284]2
Cebo (arrobas) 16 32
Manteca (arrobas) 32 35
Puercos 16 64 16 16 16 16 64
Gallinas 107 27 27 27 27 108
Patos 532 540
Perdices (pares) 266 402
Huevos 3469 4000
Miel (arrobas) 5,3 6
Cera (libras) 5,3 68
Sal (cargas) 53,8 54
Pescuezo 64 68
Jáquimas 32 32
Sementera de maíz y trigo (fanegas) 32 17 17 17 15 [66]
Arrieros @ 1 x año 240 150 x año 150 x año 150 x año 150 x año 600
Sementera de trigo (fanegas) 12 12 12 12 48
Indios para trigo 210 210 210 210 [840]3
Indios para casa [66,5]4 20 20 20 20 [80]
Mitayos para casa 2 2 2 2 [8]
Indios para ganado 32 15 15 15 15 [60]
Fuente: Documento 7 (ff.130r-138r).
1 Algunos totales están especificados en el Documento 7; aquellos calculados por nosotros están en paréntesis. Las cifras altas de algunas entregas
(por ej. productos de lana, aves) se explican porque el repartimiento estaba compensando el hecho de no haberlas tributado antes de la tasa.
2 El documento dice 254.
3 El documento dice 810.
4 El documento dice 866 indios para los ocho años (y por lo tanto 433 para los cuatro años después de la tasa). Pero sobre la base
de las informaciones proveídas, hemos calculado que Robles pudo tener 133 indios para los ocho años (66,5 para los cuatro años
después de la tasa).

76 La tasa estipulaba una sementera de 12 fanegas de cereales en total, de las cuales dos terceras
partes correspondían a Robles (es decir, 8 fanegas anuales).
77 Documento 7 (f.137r); Cuadros 3.3, 3.4, 3.5 y 3.12e.
344 QARAQARA - CHARKA

Este dato nos lleva a matizar el argumento de Assadourian, quien señala que
la tasa de La Gasca, al reemplazar el trabajo (la sembradura) por los productos
(la especie), produjo una ruptura fundamental en la forma de tributar con los
tiempos anteriores.78 En el caso de Chayanta, sin embargo, constatamos un
proceso inverso, que se debe al impacto temprano de los mercados mineros.
En la situación anterior a la tasa se tributaba productos agrícolas solamente
en especie; por lo tanto, la tasa de La Gasca, al imponer un tributo en trabajo
agrícola, que a su vez fue excedido por el encomendero, representa a este
respecto una vuelta a un sistema de servicios personales.79
¿Cómo explicar esta política aparentemente contradictoria en cuanto a los
servicios personales? El texto de las tasas pone de manifiesto que era necesario
proveer mano de obra en la agricultura, además de los tributos en grano. No
se ofrece ninguna explicación a esta medida, pero se deja entender que los
encomenderos no sólo se habían apoderado de chacras en torno a La Plata,
sino también de sus repartimientos. Evidentemente, sin mano de obra no era
factible hacerlas producir.80
La prohibición efectiva de los servicios personales fue más clara en la
minería, pero en ese caso también fue profundamente contradictoria. Hasta
la tasa de La Gasca, el repartimiento de Chayanta daba 50 indios a Martín de
Robles, que labraban sus minas, más 50 indios para sacar la tierra de ellas, y
Sacaca también daba entre 60 y 100 indios mitayos para la minería. En ambos
casos, esta categoría de servicios personales fue suprimida por la tasa.81 Sin
embargo, en primera fila en la lista de tributos para cada repartimiento figu-
ran los pesos de oro y plata, y es patente que estos pesos se iban a conseguir
mediante el trabajo minero.
Cuando ya estaba por salir del Perú, La Gasca fue informado de algunos
problemas relativos a la tasa, entre ellos “la manera de tasar los indios de Charcas,
porque los mismos indios decían que holgarían de dar antes indios para las minas
que no otro tributo”.82 En este caso, entonces, la política de La Gasca en contra

78 Assadourian, Transiciones… (1994:193).


79 El texto de la tasa precisa que sólo en el caso de sembrar trigo el encomendero debía dar
la semilla. Ver el Documento 7 (f.75r).
80 Posiblemente estas tierras correspondían anteriormente al Inka o a las huacas. Ver la Pre-
sentación de la Cuarta Parte, “Tierra”. El texto de la tasa pronuncia que los indios deben
sembrar, beneficiar y coger “en la Villa de Plata en las chacras de los encomenderos … y
en vuestras tierras”. Ver el Documento 6 (f.6r); y el Documento 7 (f.75r).
81 Ver Documento 7 (f.138r). Como veremos, el trabajo minero después de la tasa se volvió
una mita “indirecta”, ya no directamente para el encomendero, sino para conseguir la plata
para pagar el tributo.
82 Citado en Assadourian, Transiciones… (1994:196); ver también Marie Helmer, “La enco-
mienda à Potosí d’après un document inédit”, Proceedings of the XXX International Congress
of Americanists, Londres, 1952, pp. 235-8.
TASA 345

de los servicios personales no sólo contradecía los intereses de los encomenderos


y mineros, sino que perjudicaba a los mismos tributarios, acostumbrados a la
mita minera prehispánica y que tenían abundantes minas en sus tierras para
pagar su tributo en plata, sea en planchas o en pesos corrientes.

iii) Los efectos de las retasas

Como ya hemos visto, las retasas en nuestra región fueron llevadas a


cabo después de la muerte de los encomenderos. Los efectos de las retasas en
Sacaca, Chayanta y Macha fueron desiguales, aunque para todos debe notarse
la disminución en el tributo de “ovejas” y productos de lana a tributar. Como
puede verse al comparar los tributos efectivos de Sacaca y Chayanta anteriores
a la tasa, las entregas de ganado habían bajado notablemente.83
Aparte del ganado, en Macha la cantidad de pesos a entregar fue reducida
casi en 50%, dato que indica que la suma requerida en la tasa original era todavía
exorbitante.84 La retasa en Sacaca y Chayanta redujo muy poco la cantidad de
pesos (efectivamente Sacaca seguía tributando la misma suma), pero quitó casi
todas las “menudencias” impuestas por la tasa, que tan poco correspondían a la
realidad económica. Sin embargo, por más que una de las causas especiales de
los agravios de Sacaca puntualizadas en el texto de la retasa fue que los indios
morían en el beneficio de la coca,85 la reducción del tributo en coca fue poca:
solamente de 750 cestos a 600 (ver Cuadro 3.12a).
En cuanto a los servicios personales, en Sacaca y Chayanta la retasa los
suprimió (ya que los encomenderos estaban muertos), pero en Macha se man-
tuvieron algunos a un nivel reducido (el cuidado del ganado del encomendero
y la sembradura) porque en el momento de la retasa no se había aclarado quién
iba a recibir las rentas.86
En la década de los 1550 la Corona se iba librando de la amenaza de los
encomenderos. En cuanto moría el encomendero sin dejar heredero directo,
los repartimientos se ponían “en cabeza de Su Magestad” y cubrían las “si-
tuaciones” (rentas) para soldados, o para los herederos de encomenderos, que

83 Recordemos la insistencia de los Mallku charka y qaraqara de que no eran pastores, y los
apuntes de Gabriel de Rojas sobre la urgencia de reformar el tributo de ganado en estos
repartimientos. Ver Rojas, “Memoria de los repartimientos…” (1958:154,165).
84 En Macha, los tributos asociados con los textiles y lana fueron suprimidos, más otros
productos ovinos y naturales (molle y sal).
85 Ver AHP CR 1 (f.87v): “a causa de estar el dicho repartimiento muy agraviado y cargado
en los tributos que hasta ahora han dado por la tasa … se han huido y huyen muchos indios
y se mueren otros en el beneficio de la coca”.
86 Así lo aclara el prefacio: “los señores Oidores de la Real Audiencia … de los tributos que
el repartimiento de Macha … había de dar al General Pedro de Ginahosa ya difunto …
mandaron que la persona que sucediere en su encomienda [y] no otra alguna que hubiere
de cobrar los tributos” (AHP CR 1, f.11r).
346 QARAQARA - CHARKA

recibían de esta forma parte de los tributos de un repartimiento. El Virrey


Cañete creó tres compañías militares, de gentiles hombres lanzas, de arcabu-
ceros y de alabarderos. El monto de las situaciones en sólo Charcas llegó a
68.000 pesos anuales en la década de los 1560.87 En el repartimiento de Macha,
Cañete situó 29.000 pesos para los gentiles hombres lanzas y arcabuceros. Y
en Sacaca 5.000 pesos fueron situados para un pariente de Alonso de Alvarado,
quien tuvo Sacaca en encomienda por unos meses en 1548. En Chayanta las
rentas que pertenecieron a Hernando Pizarro se pusieron en la Corona Real
y las dos terceras partes de la antigua tasa de Martín de Robles se asignaron a
siete personas, con 250 pesos anuales para el hospital de La Plata.88 Moromoro
fue “puesto en la Corona”, mientras que los dos repartimientos de Cochabam-
ba seguían en manos de sus encomenderos y en Totora ya prácticamente no
quedaban tributarios.89

4. Los chinu prevalecen en las cortes

La tasa de 1550 ofreció un respaldo legal a los encomenderos, permitién-


doles captar rentas todavía bastante elevadas y amparándoles en su derecho a
percibirlas.90 Pero al mismo tiempo, los indios tenían el derecho de enjuiciar a
sus encomenderos para recuperar los excesos de tributos cobrados. La política
de las retasas derivaba, precisamente, del interés de la Corona en suprimir
estos abusos.91
En la década de los 1550 los señores de Chayanta pidieron ayuda de Juan
Qullqi Warachi, Mallku de Killaka, para frenar las exigencias exageradas y las
amenazas de castigo por parte de su encomendero,92 pero no lograron pre-
sentar un pleito ante la Corte hasta 1567, es decir, más de diez años después
de la muerte de Martín de Robles. De igual manera, los Mallku de Sacaca no
iniciaron su juicio contra los herederos de Alonso de Montemayor hasta des-
pués de la llegada de Toledo, aunque anteriormente, a petición de los Mallku,

87 Barnadas, Charcas... (1973:244).


88 En el caso del repartimiento de Martín de Robles, cabe notar que varios testigos afirman
que en el momento del pleito (1567) sus herederas habían vuelto a percibir los tributos
desde cuatro años antes. Ver Documento 7 (f.68r).
89 Cook, Tasa… (1975:17-18, 25, 33); y la Segunda Parte, “Encomienda”, Figura 2.5.
90 Además, como veremos al analizar el Documento 6, en caso de un proceso judicial sobre
excesos cobrados antes de la tasa, el valor hipotético de algún tributo que no fue espe-
cificado hasta llegar la tasa, entraba en el saldo de cuentas en favor del encomendero.
91 Documento 6 (f.8r). Así, un Visitador a Sacaca en la década de los 1560 pregunta a los
caciques si no querían pedir de Alonso de Montemayor “alguna cosa, en razón de haberlos
llevado alguna tasa demasiada” (ibid. f.205r).
92 “Rogaron a [Juan Colque Guarache] que como hombre que entendía en agravios lo dijese
a la justicia para que lo remediase”. Ver el Documento 7 (f.58v).
TASA 347

los sacerdotes de Sacaca habían preparado Probanzas que atestiguaban que el


repartimiento había venido a menos.93
Por más que la ley amparara a los tributarios, ellos estuvieron en condición
de entablar pleitos contra los excesos cobrados solamente cuando el poder
de los encomenderos comenzó a menguar, es decir, después de la derrota de
Hernández Girón y cuando la Corona, al crear un sistema de defensores de
los naturales, les ofrecía un amparo legal. El pleito de los caciques e indios de
Chayanta contra Juana de los Ríos y María de Robles, respectivamente esposa
e hija de Martín de Robles, y ambas sus herederas, fue probablemente iniciado
por el cacique principal de la encomienda, don Martín Chicoguanca,94 mientras
que el pleito de los caciques e indios de Sacaca contra los herederos de Alonso
de Montemayor fue quizás impulsado por los oficiales de la Audiencia en su
nombre, como veremos más adelante.95
Ambos documentos son muy ricos en información, no sólo sobre los
montos del tributo, como vimos anteriormente, sino también porque ambos
–y especialmente el Documento 6– aclaran el proceso judicial y en particular
el papel de los chinu en las cortes coloniales. Pues, para entablar el pleito
era menester presentar la lista de tributos pagados y su valor monetario. La
liquidación de cuentas se basó –tanto en el pleito de Sacaca como en aquello
levantado en contra de los herederos de Robles– en la evidencia de los chinu.96
Estos datos, creados y utilizados por los mismos señores y chinukamana de los
repartimientos, juegan un papel central en la resolución de los dos pleitos.

93 Ver el Documento 6 (f.30r). El Visitador Diego Núñez Bazán especifica en su testimonio


que la “pobreza” en Sacaca se debía principalmente a la falta de ganado (f.165r), que pue-
de reflejar la obligación, mencionada por Polo, de tributar a los españoles en hembras.
Ver Polo Ondegardo, Relación de los fundamentos… ([1571] 1990:95, 136). Sin embargo,
el parecer de Núñez Bazán quizás fuera afectado por el hecho de desempeñar el papel
de Corregidor de Carangas y Quillacas, pueblos pastores por excelencia (f.162v). Cabe
notar, por contraste, que las quejas de las autoridades chupaychu, registradas en la Visita
de Huánuco en 1562, puntualizan sobre todo la falta de gente: “sienten más trabajo en
dar los tributos que no sentían en tiempo del Inka, porque entonces eran muchos indios y
al presente no son tantos”. Ver Ortiz de Zúñiga, Visita… (1967 t.1:38). Quizás en Sacaca
también los principales se quejaban a los Visitadores de la pérdida de tributarios, por
ejemplo, a causa de las epidemias de 1558-9.
94 Chayanta había sido puesto en cabeza de Su Majestad el día después de su muerte, pero
el Documento 7 indica que sus herederas volvieron a gozar del repartimiento desde 1562
(f.47r).
95 De acuerdo con el informe de Diego de Ocampo, el repartimiento de Macha llegó a un
acuerdo extrajudicial con los herederos de Pedro de Hinojosa por los 140.000 pesos de
excesos llevados, aceptando una restitución de sólo 40.000 pesos. Ver Abercrombie, “La
perpetuidad traducida…” (2002).
96 Esta evidencia fue presentada directamente en la Corte por los chinukamana, como sucede
tres veces en el Documento 6, o mediante una Memoria, Relación o Memorial, redactada
anteriormente con base en los chinu, por ejemplo, el “Memorial de la Coca” en el Docu-
mento 6 y los datos presentados en el Documento 7.
348 QARAQARA - CHARKA

En el Documento 6 se reproducen las informaciones de seis chinukamana


distintos: tres que radicaban en la comarca de Sacaca y otros tres que contabili-
zaban la coca en los yungas de Chuquioma. Sabemos, tanto por la pregunta 6 del
Interrogatorio como por la tasa de Toledo, levantada en la misma época, que
habían tres parcialidades en Sacaca.97 Los tres chinukamana de ambas regiones
quizás correspondan a éstas. En el caso de la parcialidad Pacre, es el cacique
principal, don Hernando Achacata, quien desempeña el papel de contador.98
El proceso contra los herederos de Montemayor empieza a principios de
1572 con un Interrogatorio presentado por Juan de Baños, su “tutor curador”
y conocido partidario de la causa de los indios.99 Baños actúa en nombre de los
caciques e indios del repartimiento de Sacaca, cuya presencia no se evidencia a
menudo en la documentación; en la reducida parte del documento que hemos
transcrito aparecen tan sólo cuando piden a la Corte que se nombre a Baños como
su procurador. Cabe señalar también que en los primeros años del largo proceso,
los tres chinukamana parecen ser los únicos testigos no españoles, otra razón
para pensar que se trata de un pleito instigado por oficiales de la Audiencia.
Seguramente, la situación de pobreza en Sacaca preocupaba a algunos
oficiales reales, sobretodo al juez, Dr. Manuel Barros de San Millán. Uno de
los testigos, Diego Núñez Bazán, ya había visitado Sacaca para llevar a cabo la
Visita y nueva tasa de Toledo, y menciona que en ese entonces había consulta-
do los chinu que registraban los tributos. Otro testigo por la parte de Sacaca,
Pedro de Leiceguín, afirma que los indios del repartimiento “siempre están
presos encarcelados por no poder pagar la tasa”.100
Los pleitos se refieren estrictamente a las normas legales creadas por la tasa
de La Gasca. En el caso de Sacaca se busca establecer, para los años anteriores
a la tasa, las cantidades que resultarían ser “excesivas” después de imponer-
97 Ver Cuadro 3.13d.ii. Son los mismos tres caciques principales que firman el poder nombran-
do Joan de Baños como “procurador” en el Documento 6 (f.82r). Si los tres chinukamana
efectivamente representan a las tres parcialidades de Sacaca, es llamativo que en el pleito
los tres llevan la cuenta de todo el repartimiento, no sólo de su propia parcialidad, lo que
hace pensar que, bajo el Tawantinsuyu y también posteriormente, cada chinukamana
necesitaba saber las cuentas de los otros grupos para poder llegar a un acuerdo con sus
colegas sobre el reparto de las obligaciones tributarias. Aparentemente, la transparencia
en las cuentas fue un elemento del “orden” andino.
98 Ver Cuadro 3.13d.ii; el Documento 6 (ff.50v, 58r); y la Presentación de la Segunda Parte,
“Encomienda”.
99 Es el mismo Joan de Baños quien asume la defensa de los indios de Macha en el Documento
8 (ver la Cuarta Parte, “Tierra”).
100 Documento 6 (f.48r). El documento se refiere también a otros Visitadores que habían visto
el decaimiento de los indios de Sacaca (f.205r). Según el informe de Diego de Ocampo,
los indios debían al Rey más de lo que esperaban recibir de restitución de parte de los
herederos de Montemayor (8.000 pesos contra 5.000), pero el Rey había postergado el
cobro de los 8.000. Esta información quizás explique por qué la Corona se interesaba en
apoyar el juicio en contra de los herederos de Montemayor y a la vez por qué se tardó tanto
tiempo en emprender el juicio. Ver Abercrombie, “La perpetuidad traducida…” (2002).
TASA 349

se la tasa.101 Al mismo tiempo se calcula el valor de las nuevas especies y los


nuevos servicios que introdujo la tasa. Se suma el valor de los excesos llevados
y se resta el valor de los tributos que no fueron entregados, pero que, según
la Tasa, correspondían al encomendero (por ejemplo, en las fases iniciales del
proceso, la coca). En la liquidación de cuentas, la primera columna señala lo
que existe en el haber del repartimiento y la segunda lo que existe en el haber
de los herederos del encomendero (ver Cuadro 3.6).102

Cuadro 3.6
Liquidación de cuentas entre el repartimiento de Sacaca
y Alonso de Montemayor, 1548-1551
Tasa en especies1 Lo que Montemayor Lo que Sacaca debe a
debe a Sacaca Montemayor
(pesos-tomines-granos ensayados) (pesos-tomines-granos ensayados)
Plata 39.405-2-0
Chuño 4578-7-6
Ropa 131-4-8
Ganado 8061-3-0
Cebo 21-0-6
Frazadas 213-1-3
Mandiles 64-7-3
“cosas de cabuya” 385-7-9
Miel 73-5-9
Cera 148-3-6
Gallinas 7-0-0
Quinoa 66-5-4
Papas 28-0-6
Transporte de 700 cestos de coca 3070-1-6
Maíz 2193-0-0
Pescuezos 85-7-9
Aves 227-1-9
Huevos 48-6-0
Sal 38-4-8
Coca 28.947-3-0
32 fanegas de sembradura 372-6-5 (maíz)
en sus tierras 74-4-0 (trigo)
8 fanegas de sembradura en la Villa 111-7-0
Arrieros 842-1-0
Pastores 505-2-0
TOTALES 56.329-6-11 33.447-3-7
SALDO 22.882-3-4
Fuente: Documento 6 (ff.302r-304v).
1 Las cuentas se basaron en el cálculo retrospectivo de los montos de cada especie a entregar, señalados en la tasa, para
los años anteriores a la tasa (ver la Presentación de esta parte, acápite 3.4).

101 Evidentemente, estos pleitos están dirigidos solamente a los descendientes de los enco-
menderos de aquellos años. No entran al caso datos sobre lo que recibieron encomenderos
anteriores.
102 En ambos pleitos, la deuda del encomendero hacia sus indios resultó ser mucho mayor que la
de éstos. Cabe notar también que se constatan excesos sólo para el período anterior a la tasa.
Los Interrogatorios mencionan excesos llevados después de implementarse la tasa, pero no
quedan comprobados, aunque en el caso de Chayanta se los puede calcular (ver Cuadro 3.5).
350 QARAQARA - CHARKA

Sin embargo, este proceso no fue bien preparado y por tanto el Documento
6 presenta problemas de interpretación que merecen un estudio detallado.
Tomaremos algunos ejemplos concretos para aclarar sus dimensiones.

i) Las discrepancias entre el Interrogatorio y las declaraciones


de los chinukamana

Los chinukamana necesitaban viajar constantemente para estar presentes


en cada entrega de tributo, y anudar las especies y cantidades. Eran ellos los
responsables de la venta de los tributos en el mercado y anudaban tanto las
cantidades como los precios de las distintas especies en dos chinu diferentes.103
Al recibir la tasa traida por Lorenzo de Estupiñan, los chinukamana forma-
ron otro chinu e hicieron los nudos correspondientes en sus cuerdas.104 Con
la llegada posterior de los chinu de la coca, organizados por mita, se trata de
cuatro tipos diferentes de chinu que se presentan en la Corte.
Podríamos pensar que todo lo que los indios de Sacaca y Chayanta dieron
a sus encomenderos estaba registrado en los chinu. Sin embargo, el Interroga-
torio del Documento 6 nos da ejemplos que no coinciden con los datos de los
chinukamana. Estos desajustes se explican quizás a causa de los distintos papeles
jurídicos jugados en el proceso por el Interrogatorio y la presentación de las
cuentas de los chinu. En este caso sugerimos que el Interrogatorio buscaba
establecer un contexto verosímil para la presentación de los chinu. Efectivamen-
te, los testigos hacen hincapié en los maltratos del encomendero y la pobreza
progresiva del repartimiento; y afirman haber oído a los señores quejarse de
las exorbitantes cantidades pedidas y la imposibilidad de satisfacerlas.105
El primer Interrogatorio del Documento 6 hace pensar que Juan de Baños
creía que iban a ganar fácilmente, porque exagera en muchos aspectos. Así, por
ejemplo, afirma que “cada vez que les pedía [a los tributarios] 500 o 1000 cabezas
de ganado de la tierra se lo daban” (pregunta 4). Sin embargo, las declaraciones
de los chinukamana contradicen esta afirmación. Cuando por fin consiguen llegar

103 Ver el Documento 6 (f.58v): “[don Hernando Achacata] siempre se hallaba a la recoger
del dinero y ganados y todas las otras cosas que daban de tributo al dicho don Alonso de
Montemayor”; también “allí [en Potosí] lo pagaban y entregaban por sus quipos al dicho
encomendero, y ellos propios vendían el dicho maíz y chuño y ropa y ganado, a los precios
que declarado tiene, y se lo daban al dicho encomendero”; y “como tal quipocamayo que
era, lo asentó y puso por quipo a la dicha sazón, así los cestos de coca como los peones
que sacaban la coca hasta Totora” (ibid. ff. 74r, 407v-408r).
104 El texto de la tasa de Moromoro, por ejemplo, precisa que el cacique Yangacala “la entendió
y puso por quipo todo lo en la dicha tasa contenido, cada cosa por sí particularmente”. Ver
AHP CR 1 (f.134r). Ver también, para el caso del chinukamana de Macha, don Andrés
Tanquiri, en la Quinta Parte, “Mallku”, Documento 18 (f.341r).
105 Se encuentran discrepancias similares entre el Interrogatorio y las evidencias de los chinu
en el Documento 7.
TASA 351

a La Plata, atrasados por ser “indios viejos y enfermos”, aclaran que la mayor
cantidad de ganado dada en un año no llegó a superar las 350 cabezas (ver Cuadro
3.2).106 Otro ejemplo: la décima pregunta menciona muchos excesos cobrados
por Montemayor después de la tasa, lo que fue negado por los chinukamana.
También se incluyen en el Interrogatorio referencias detalladas a extrac-
ciones que no figuran en los chinu de los tributos, tales como las 35 piezas de
ropa de cumbi regaladas a su padre Kuysara por el Inka Wayna Qhapaq, que
Alonso Ayawiri tuvo que entregar a Montemayor para poder salir de la cárcel,
o los materiales y la mano de obra para construir “unas muy buenas casas” en
Potosí para el encomendero. En estos casos se trata de situaciones excepcio-
nales y de entregas hechas bajo el miedo a los castigos. Así, un testigo afirma
que los gastos cubiertos por los indios de Sacaca cuando construyeron las casas
en Potosí se debían a “las vejaciones y molestias que el dicho don Alonso de
Montemayor les hacía”.107
Pero en otros casos las discrepancias entre el Interrogatorio y los chinu son
más difíciles de explicar: cuando se trata, por ejemplo, del número de mitayos que
servían al encomendero. En el primer Interrogatorio del Documento 6 leemos:
“asimismo les compelía y apremiaba que le diesen como le dieron mucha cantidad
de indios e indias que le sirviesen”.108 El primer testimonio de los chinukamana
en 1572 no menciona a estos mitayos y cuando se les pregunta declaran que
dieron ocho indios cada año.109 Sin embargo, cuando en 1578 los contadores
para la liquidación del pleito piden de nuevo que comparezcan los chinukamana
de Sacaca, éstos niegan por completo que se hayan dado mitayos para servir al
encomendero en los cuatro años que precedieron la tasa.110
Debemos concluir que los mitayos de servicio doméstico no estaban
incluidos en los chinu, en los cuales se había registrado el tributo entregado.
En 1572 los chinukamana de Sacaca declaran a estos mitayos aparte y además

106 Siempre es posible que el encomendero se hubiese apropiado de otros animales sin el “con-
sentimiento” de los indios, que por consiguiente pueden haberse omitido de los chinu.
107 Documento 6 (f.62v). Cabe señalar que los chinukamana no declararon estas entregas
excepcionales hasta que se les planteó preguntas adicionales (ff.278r-278v).
108 Documento 6, @ pregunta 5 (f.12v). Los indios también tenían que servir a los mayordo-
mos: “este testigo vió en las dichas casas del dicho don Alonso de Montemayor indios e
indias que servían a los dichos mayordomos” (f.41r).
109 Documento 6 (f.62r). El tercer chinukamana, don Pedro Horuro, enumera un total de seis
mitayos solamente (f. 74r).
110 Documento 6 (ff.64v-65r). Una discrepancia parecida se encuentra en el Documento 7.
El Interrogatorio asevera que “el dicho Martin de Robles … tenía ordinariamente gran
cantidad de mitayos que servían en su casa y caballeriza, los cuales daban ganado, harina,
carbón, leña, maíz, hierba y otras cosas … Digan los testigos qué cantidad de mitayos
fueron y qué tiempo, y qué valdría a la dicha sazón” (f.48r). Sin embargo, cuando los chi-
nukamana de Chayanta presentan sus cuentas afirman nada más que “dieron cada día de
todo el dicho tiempo [antes de la tasa] cuatro mitayos para el servicio de la casa de Potosí
a los dichos mayordomos y al dicho Martin de Robles” (f.138v).
352 QARAQARA - CHARKA

discrepan en algunos detalles. En 1578, sin embargo, no los mencionan, tal


vez porque se habían olvidado los detalles de las declaraciones que hicieron
seis años antes o quizás porque el escribano en la Corte formuló su pregunta
de otra manera. Sea cual sea la explicación, falta explicar por qué estos mitayos
no estaban incluidos en los chinu.
Si no se trata de un simple olvido, tal vez la respuesta se encuentre en el
estatus ambiguo de los servicios personales. Como ya vimos antes, los nuevos
encomenderos llegaron a un acuerdo con los caciques sobre lo que éstos iban
a dar y este tributo “consentido” se registraba en los chinu. Sin embargo, la
situación legal después de la llegada de La Gasca y la derrota de Gonzalo Pizarro
quizás fuese tal que no se atrevían a incluir los servicios personales; o quizás
los mismos Mallku, enterados de las intenciones de la Corona de abolirlos, se
hayan negado a incluirlos como parte del tributo consentido.111 Si seguimos
esta línea de interpretación, se entiende mejor por qué otros elementos como
la construcción de casas o la ropa de cumbi no figuraron en los chinu de los
tributos; es decir, porque no entraron en el tributo consentido por los Mallku
y por tanto no habían sido formalmente registrados en los chinu.
Sabemos, por las repetidas quejas de los testigos, que las cantidades entregadas
podían variar “sin cuenta ni razón”, dependiendo de la voluntad del encomendero.
Antes de la tasa, “el encomendero pedía a sus indios cualquiera cosa y en cualquier
cantidad se la daban”.112 Tales afirmaciones son el producto del nuevo consenti-
miento formalizado por la tasa de La Gasca. Ésta funcionaba como un poderoso
instrumento legal justamente porque procuraba fijar cantidades y estabilizar una
situación tributaria que antes podía depender del capricho de un solo individuo.
Sin embargo, para los chinukamana y los otros indios, acostumbrados por el pre-
cedente incaico a que el tributo variara de una temporada a otra, la variabilidad
en los tributos no fue necesariamente considerada como una desgracia.113 Pero
un cambio profundo en el sistema incaico fue el hecho de que los encomende-
ros no siempre tomaban en cuenta las normas del consentimiento, basada en la
capacidad de pagar, que había establecido el Inka.
111 Por contraste, los indios que servían al encomendero en las minas están incluidos en los
chinu. Esta aparente contradicción quizás se explique porque lo que daban los mitayos al
encomendero no fue su servicio en sí, sino los marcos de plata que ganaron de su trabajo.
Los chinukamana de Sacaca no los denominan mitayos, sino que declaran la cantidad de
pesos que daban cada año un número específico de indios “que andaban en las minas”. Ver
Documento 6 (f.58v). En el último acápite de esta Presentación veremos que se mantuvo
una mita “indirecta” después de la tasa de La Gasca. Ésta, si bien abolió la mita directa en
las minas, permitió algunos servicios personales a los encomenderos, legalizando de esta
manera lo que los repartimientos habían dado en los años anteriores de manera informal.
112 Documento 6 (f.18r, 38r); ver también Documento 7 (f.54v-55r).
113 A propósito, los herederos de Montemayor argumentaron que antes de la tasa, lo que el
repartimiento de Sacaca dio a su encomendero “fue de su voluntad y lo que los dichos
indios quisieron darle … sin ser apremiados ni compelidos a ello”. Ver el Documento 6
(f.203r).
TASA 353

ii) Inconsistencia en las declaraciones de los chinukamana

El Documento 6 demuestra otras disconformidades más. Un caso notable


trata de los fletes del traslado de los cestos de coca desde los depósitos en Totora
hasta La Plata o Potosí. Estos datos se encuentran ausentes de las declaracio-
nes de los chinukamana en 1572. Sin embargo, cuando en 1578 dos de ellos
comparecen de nuevo para volver a declarar sobre los tributos de 1548-1552,
presentan las mismas listas que antes y confirman que los indios no habían dado
arrieros. Pero de pronto, y de manera sorprendente, al referirse a las entregas
de 1551 mencionan nuevos datos sobre el valor de estos fletes.
No es de sorprenderse que el procurador de los herederos de Alonso de
Montemayor hubiese puesto en tela de juicio la veracidad de los chinu cuan-
do, en el último momento, se observó la introducción de nuevos datos que
tenían un interés obvio para los declarantes. Pero tanto Juan de Baños como
los chinukamana de Sacaca se mantuvieron firmes en sus declaraciones, con-
siderando que no se trataba de no haberse dicho la verdad, sino que no se les
había pedido las informaciones en forma debida:

la causa de no decir entonces algunas cosas de las que ahora añaden fue por
no se les acordar, y que ahora que les ha preguntado cada cosa en particular
han hecho esta declaración.114

Cuando los chinukamana se defienden protestando por el modo en el que


las preguntas habían sido planteadas, no se trata de una respuesta ingenua, sino
que conviene buscar una explicación en la realidad de su oficio y considerar
que no les correspondía contestar como testigos, sino como expertos.
El valor de un chinu, en efecto, radica en dos técnicas interdependientes:
la de construir y anudarlo, y la de leer las informaciones que contiene. Estas
informaciones corresponden no sólo a categorías diferentes, sino también a
un orden establecido. Cuando decían que “no se acordaban” porque no se les
había preguntado por “cada cosa en particular”, es evidente que los nombres
de las “cosas” estaban asociados con un color o tipo de cuerda, y que en la
masa de cuerdas que manejaban sólo buscaban aquellas que correspondían a
las “cosas”, o las categorías, por las cuales fueron preguntadas. Y si las pre-
guntas no correspondieron a los conceptos subyacentes en el orden del chinu

114 Documento 6 (f.279r). Juan de Baños presenta la misma justificación (f.312v) y recalca que
“los cuales dichos quipos de los dichos indios son ciertos y verdaderos, y hacen entera fe
siempre” (ff.312v-313r). En otro caso de discrepancia, que trata de un supuesto error en el
número de cestos de coca entregados, los chinukamana culpan directamente al escribano
por no haber planteado debidamente la pregunta: “fue error y culpa del dicho escribano
y no de este testigo, porque si se lo preguntaran y advirtieran de lo contenido en el dicho
memorial, como ahora se le ha preguntado, lo declarara entonces también, como lo ha
declarado en la segunda pregunta”. Ver el Documento 6 (ff.411v-412r; 402v, 408v).
354 QARAQARA - CHARKA

–y por poco que se hayan añadido errores de traducción– los chinukamana no


estuvieron en condición de contestar.115 De tal modo que en 1572 no pudieron
contestar sobre los fletes de coca de los yungas de Potosí y pudieron hacerlo en
1578, cuando se les preguntó de otra manera.116 En 1578, los jueces aceptaron
su testimonio e incluyeron el valor de los fletes de 1551 en la liquidación de
cuentas. Pero en Madrid, en 1581, los jueces de segunda súplica redujeron el
valor de cada cesto, haciéndolo pasar de 5 a 3 pesos.

iii) Los tributos de la coca

Los tributos de coca de Sacaca no figuran en las declaraciones de los


tres chinukamana de Sacaca en 1572 y en el segundo Interrogatorio en 1578,
cuando se les pregunta directamente si dieron algunos cestos de coca a su
encomendero, contestan que “no le dieron ninguna”.117 Sin embargo, cuesta
creer que los chinukamana no supiesen que el repartimiento había tributado
grandes cantidades de coca procedentes de los yungas de Tiraque y Chuquioma.
En efecto, la tasa de La Gasca exigía una entrega anual de 750 cestos o más.
Callar que habían tributado coca iba directamente en contra de sus propios
intereses. Si hubo fallo al no declarar los tributos de la coca, los chinukamana
no eran culpables, porque ellos hacían sus declaraciones leyendo los chinu que
tenían en sus manos.
Sea como sea, fue solamente al finalizar el largo pleito cuando se presentó
por los abogados una Relación que hacen los quipocamayos de las chácaras de coca,
con base en las declaraciones de otros tres chinukamana recién llegados de los
valles y que eran especializados en el registro de los tributos de coca.118 Estos
proporcionaron información detallada sobre los tributos de coca entregados
según sus mitas, con datos sobre el transporte a La Plata y Potosí (Cuadro 3.7).
Pidieron excusas por no haber dado a conocer esos datos antes, diciendo que
estaban lejos y sólo ellos tenían la información en sus chinu.

115 Hay que tomar en cuenta los múltiples procesos de traducción a los cuales la evidencia de
los chinu fue sometida. Para estos, y para el proceso dialógico de “hacer hablar” al chinu,
ver Tristan Platt, “‘Without deceit or lies’: Variable chinu readings during a 16th century
tribute-restitution trial”, en Jeffrey Quilter y Gary Urton (comps.), Narrative Threads…
(2002).
116 Cabe notar que uno de los testigos más fidedignos que respondió al primer Interrogario
en este pleito –Pedro de Leizeguín– ofreció una descripción detallada ya en 1572 de cómo,
20 años antes, los indios de Sacaca fletaban la coca de su encomendero desde los yungas
a Potosí. Ver el Documento 6 (f.47v). No se trata, entonces, de que nadie se acordaba de
los fletes de coca en los primeros años del pleito.
117 Documento 6 (f.265r). Efectivamente, ellos no la habían dado, pero sí otros chinukamana
que anteriormente habían pertenecido a Sacaca.
118 Aquí de nuevo encontramos tres chinukamana para Sacaca, lo que refuerza la hipótesis de
que correspondían a las tres parcialidades.
TASA 355

Cuadro 3.7
Los envíos de la coca desde los yungas a Totora, Potosí y La Plata,
(1548-1551), según los chinukamana de la coca
Año Número Cestos Número de Destino de Número Número
de mita de coca peones hasta la coca de llamas de peones
Totora1 desde Totora
1548 1 314 157 La Plata 100 57
2 355 179 Potosí 116 63
3 377 189 La Plata 126 63
Total 1.046 525 342 283
1549 1 292 146 La Plata 100 46
2 341 171 La Plata 127 51
3 367 182 Potosí 110 72
Total 1.000 499 337 169
1550 1 222 111 70 41
2 274 136 82 54
3 302 151 100 51
Total 798 398 252 146
1551 1 203 102 Potosí 70 31
2 242 121 La Plata 80 31
3 262 131 Potosí 90 41
Total 707 354 240 103
Total de
Totales 35512
Fuente: Documento 6 (ff.370-372).
1 “…para sacar estos dichos cestos de coca al dicho pueblo de Totora tardaron tres días”.
2 El documento da la cifra de 3.547 cestos “todos… muy grandes como se usaban en aquel tiempo”.

Pero, ¿por qué los chinukamana de los valles no llegaron antes y no tes-
timoniaron en el pleito anterior? La explicación se encuentra en la temprana
división de la provincia incaica de Charka por la encomienda. Juan de Baños,
al fijarse en el “repartimiento” de Sacaca, probablemente no se dio cuenta de
la extensión del antiguo wamani, al no consultar a los Mallku de Sacaca. Ellos
le hubieran informado que los chinukamana de la coca estaban en otro reparti-
miento. Recordemos al respecto que el Mallku de Sacaca vivía mayormente en
Potosí y que los tributos con sus chinukamana respectivos llegaban a menudo
de los valles y yungas, tanto a Potosí como a La Plata.
La mayoría de los mitayos charka en la coca habían pasado a manos de
otros encomenderos desde que Vaca de Castro hizo su segundo reparto, que-
dando solamente algunos en la encomienda de Alonso de Montemayor en
Sacaca. Estos estaban bajo la autoridad del cacique principal de El Paso en
Cochabamba, Gerónimo Cuyo. Siendo éste uno de los testigos presentados
por Juan de Baños en 1578 para responder al Segundo Interrogatorio, afirma
que “era el cacique principal de los indios de estos valles” y que había vigilado
las entregas de coca al encomendero en La Plata y Potosí.119 A comienzo de

119 Documento 6 (f.399r). Schramm también afirma que los Charka que vivían en Totora
para beneficiar la coca del Inka en los yungas eran mitimaes enviados allí desde el valle de
Cochabamba. Ver González, Visita de los Yndios Churumatas… (1990:4-5). Don Gerónimo
356 QARAQARA - CHARKA

los años 1550 seguía vigente gran parte de la estructura del antiguo wamani,
a pesar de su división entre distintos encomenderos. Sin embargo, desde la
nueva tasa de Toledo (y quizás desde antes en el caso de los yungas de coca)
los lazos se habían aflojado y así se explica que no fueron convocados por Juan
de Baños en el primer pleito.
El Documento 6 demuestra claramente que la competencia de los chinuka-
mana no se puede considerar aparte de las preguntas de sus interlocutores.
Todo dependía de cómo se accedía a las informaciones de los nudos.120 Cuando
Interrogatorio y testigos, y no los chinukamana, presentan los datos que tratan
de los excesos de tributo no se les incluye en la lista de las cuentas finales. Es
decir que, a fin de cuentas, los khipu/chinu lograron adquirir un estatus legal
trascendental que no tuvo ningún otro testimonio legal.121 Como ya hemos
sugerido, los chinukamana en la Corte tienen un estatus muy similar al de los
“expertos” en los pleitos modernos; no son considerados como testigos, aun
cuando responden al Interrogatorio, sino que son “declarantes” y ofrecen sus
“dichos y declaraciones”.122

5. Nudos y pesos: los chinu en el mercado

Si los problemas de comunicación entre los escribanos de la Corte y los


chinukamana nos ayudan a comprender cómo funcionaban los chinu, el orden
en que se presentan los tributos en los chinu aclara la importancia de los nuevos
mercados mineros en la época de La Gasca.
Cuyo aparece como cacique principal de El Paso también en un Interrogatorio presentado
por Polo Ondegardo en 1560. Ver Wachtel, “Los mitimas del valle…” (1981:53).
120 Conviene notar, sin embargo, que los chinukamana no estaban exentos en todos los casos de
la tentación de manipular los datos a favor suyo. Por ejemplo, los chinukamana de Sacaca
en 1572 declaran aparte los ganados destinados al mercado y aquellos que sirvieron para
sustentar la casa del encomendero, y dan un valor de 10 pesos a los carneros de la tierra, 4
pesos a los corderos. Pero en 1578 sumaron todo el ganado en una sola categoría de 605
carneros y niegan al escribano que se puede identificar por separado a los ganados “para
su comer”. De esta manera aumentan el valor del ganado por 318 pesos, valorando los
53 corderos al precio más alto de 10 pesos. Ver Platt, “’Without deceit or lies’…” (2002).
Pero los jueces de la Segunda Súplica no se esfumaron y decretaron que todo el ganado
fuera valorizado a sólo 4 pesos. Ver el Documento 6 (ff.59r, 277v-278r).
121 Por ejemplo, un testigo afirma: “siempre se nombran por quipocamayos … los indios de
más crédito que hay en ellos, por razón de que los dichos quipos sean como son verdaderos
y no haya fraude en ellos ni mentira alguna, como no la hay”. Ver el Documento 6 (f.406v).
La confianza de los españoles en la fiabilidad de los chinu es tal que, en la liquidación
de cuentas, los contadores hacen sus cálculos sobre la base de las declaraciones de los
chinukamana de que Alonso de Montemayor tenía su encomienda desde 1548, cuando es
comprobado que la recibió sólo en 1549. Ver Platt, “’Without deceit or lies’…” (2002).
122 Documento 6 (f.55r); y Platt, “’Without deceit or lies’…” (2002). En la sentencia de revista,
el doctor Barros y el doctor Peralta distinguen explícitamente entre los chinu y los testigos.
Ver el Documento 6 (f.257r).
TASA 357

Si los comparamos con el estudio pionero de Murra de un khipu de Jauja


de 1561, los chinu de Chayanta y Sacaca demuestran un orden que difiere en
muchos aspectos y nos obliga a considerar la relación entre los valores del
mercado y los de los wamani qaraqara y charka.123 En la clasificación de las
especies del khipu de Jauja prevalece el orden de valores incaicos: primero
venían las “riquezas humanas”, es decir, los hombres que tributaban; luego
los camélidos y los productos de lana –ropa, lana y frazadas– seguidos por la
comida (maíz, quinoa y tubérculos).
Un aspecto importante de las diferencias entre el khipu de Jauja y los chinu
de Charcas lo constituyen las nuevas especies introducidas por los españoles:
no sólo los pesos de plata, sino también los aperos para los caballos, las aves y
sus huevos. Cabe notar que, en todos los casos, los marcos o los pesos de plata
van en primera fila, junto con los mineros; pero esta prioridad, que obviamente
refleja los valores mercantiles, bien podría ser prehispánica también, dada la
ya notoria importancia de la minería y la guerra en Charcas.
Consideraremos ahora la clasificación de las especies, no en los chinu mis-
mos, sino en las diferentes listas de la tasa de La Gasca, que siguen un orden
más o menos homogéneo. Primero está registrado el dinero (pesos, más la coca,
que en la economía andina cumplía algunas de las funciones del dinero); luego
los productos de lana, seguidos por el maíz acompañado, o por el molle (ambos
productos de valle) en las listas de Macha y Chayanta, o por los tubérculos (am-
bos comida) en la lista de Sacaca. Luego viene el ganado y productos derivados,
seguidos por las aves y huevos, y por productos seminaturales (miel, cera, sal), y
finalmente los productos de cuero y cabuya (ver Cuadro 3.8).124
No estamos en condición de interpretar la lógica que subyace en esta clasi-
ficación de las tasas, pero quizás tenga su origen en una clasificación tributaria
española. Llama la atención, sin embargo, que además de la plata (y en el caso
de Macha también la población), la coca vaya al principio y que los productos
de lana vayan antes de los ganados.
Pero de todas formas encontramos una clasificación y un orden diferente
en los chinu de Chayanta y Sacaca, que parecen obedecer a la lógica de los
valores mercantiles (Cuadro 3.8). En la Memoria de los tributos de Chayanta,125

123 Ver John V. Murra, “Las etnocategorías de un“khipu estatal”, Formaciones… (1975:243-
54). Se sabe que el orden de anudar las especies en los khipu no fue homogéneo, sino que
obedecía a tradiciones regionales.
124 En la tasa de Sacaca, la sal se encuentra separada de la miel y la cera; en la de Macha, se
incluye madera y bateas de madera al final, pero en general el orden es parecido en los
tres casos.
125 En el Documento 7, la Relación de los chinukamana de Chayanta es una respuesta a las
preguntas del escribano, que siguen el orden de la misma tasa de La Gasca (ff.f.132r-138v).
La Memoria de los tributos, presentada después del Interrogatorio, demuestra otra lógica
(ff.51r-53v), aunque no podemos saber si es directamente aquella de los chinukamana, o
si más bien ha sido modificado en los procesos de edición.
358 QARAQARA - CHARKA

se empieza con la enumeración de los productos que más renta dieron, hasta
llegar a las de menos valor en el mercado.126 Un detalle que parece confirmar
esta interpretación son los servicios: la posición de los indios en los registros, al
parecer, está basada en un criterio de rentabilidad. Mientras que los indios en
las minas ocupan la segunda posición en la lista, inmediatamente después de la
plata, los mitayos para la casa, que no tienen un valor en términos monetarios
y que también tienen un estatus de dependencia, vienen al final.

Cuadro 3.8
La clasificación de las especies en la tasa de La Gasca
Categoría MACHA Categoría SACACA Categoría CHAYANTA
Gente indios
Metálico plata Metálico plata Metálico plata
Coca coca Coca coca
Lana y productos de lana tejidos de abasca Lana y productos de lana vestidos de abasca Lana y productos de lana ropa de abasca
frazadas frazadas frazadas
mantas de caballo mantas de caballo mantas de caballo
mandiles mandiles
costales costales
jáquimas
lana lana lana
Productos de valle maíz Comida maíz Productos de valle maíz
molle papa/chuño molle
Ganado y ovejas Ganado y ovejas Ganado y ovejas
productos sebo productos cebo productos cebo
derivados manteca derivados manteca derivados manteca
puercos puercos puercos
Aves y huevos gallinas Aves y huevos gallinas Aves y huevos gallinas
patos/as patos/as patos/as
perdices perdices perdices
huevos huevos huevos
Productos naturales Productos naturales pescado Productos naturales
miel miel miel
cera cera cera
sal sal1 sal
Productos de cuero pescuezos de oveja Productos de cuero pescuezos de oveja Productos de cuero pescuezos de oveja
ojotas
Cabuya cabuya Jáquimas, etc. (o de lana) Jáquimas (o de lana)
Madera maderos
bateas
Trabajo agro-pastoril, Trabajo agro-pastoril, Trabajo agro-pastoril,
arrieraje, arrieraje, arrieraje,
servicios de casa servicios de casa servicios de casa
Sustento de sacerdotes diversos productos Sustento de sacerdote diversos productos Sustento de sacerdotes diversos productos

Fuente: AHP CR 1 (ff.11-14, 84-90, 102-106).


1 En el texto de la tasa, la sal se ha desplazado hasta después de los pescuezos.

El orden de las especies en los chinu de Sacaca apunta a lo mismo: lo


que más salida tenía en el mercado y lo que pedía su encomendero en mayor
cantidad va primero, y las menudencias de menos trascendencia de un punto
de vista económico siguen después.
El orden de los tributos en las diferentes listas no era fijo; el sistema prehis-
pánico de clasificación se adaptaba a la introducción de nuevas especies y sobre

126 La única excepción son los huevos, que vienen después de las aves, a pesar de ser una fuente
de mayor ingreso.
TASA 359

todo al impacto de los mercados mineros, pero a la vez la lógica de imposición


española se adaptaba a los intereses indígenas. También es probable que el orden
adoptado por los chinukamana se basaba en otra lógica más antigua, fundada en
sus especializaciones regionales en el Tawantinsuyu. A fin de cuentas, un valor
mercantil se expresaba en forma de una cantidad de la “plata sagrada” que desde
hacía tiempo representaba el máximo valor para los mineros de Charcas.

Cuadro 3.9
La clasificación de los tributos en los chinu de Sacaca y Chayanta
SACACA CHAYANTA
Categoría Especie Valor total Categoría Especie Valor total
en 1549 (pesos) en 1549 (pesos)
Plata marcos 16.960 Marcos pesos 11.520
indios en mina indios en mina 9.125
Comida maíz 2.500 Cereales maíz 20.000
chuño 2.400 trigo 5.200
Ganado y productos ovejas 3.500 Ganado carneros y ovejas 1.510
derivados carneros 520
corderos 208
cebo
Productos de lana ropa de abasca 540 Maíz y harina en Potosí 580
y cuero en pueblos 228
frazadas 115
lana 28
mandiles 30
jaquimas etc. 180
pescuezos 42
Productos naturales miel 70
cera 40
Aves y huevos gallinas 60 Aves y huevos gallinas 150
patos/as 65 patos/as 170
huevos 100,4 huevos 950
Productos alto-andinos quinoa 80
papas 13
sal 46
Indios mitayos servicios
Fuente: Documento 6 (ff.59v-60r); Documento 7 (ff. 51r-52v).

Ya hemos visto que, en el caso de Chayanta, la tasa de La Gasca repre-


senta un freno a una especialización mercantil en pleno desarrollo. Al mismo
tiempo, la búsqueda de una “justicia” transparente tuvo el efecto de imponer
una rigidez a los tributos que éstos no tenían, ni bajo los Inka, ni antes de la
tasa de La Gasca con los encomenderos.127 El ejemplo más llamativo concier-

127 Si bien los debates en torno a la tasa tratan insistentemente de la justicia, desde luego influyó
mucho la necesidad de proveer y estimular los mercados. Efectivamente, “tasa” en Castilla
en la misma época significaba “el precio máximo legal para los granos y cereales”. Se trata
entonces de un concepto vinculado por definición al mercado y a los precios justos. Ver
Vassberg,”Land and Society… (1984:190-194).
360 QARAQARA - CHARKA

ne los precios. En el pleito contra los herederos de Montemayor, un chinu


registraba los precios vigentes al tiempo de los tributos, sin llegar sin embargo
a reflejar la fluidez de los precios en el mercado. Durante los cuatro años
que preceden la tasa, todos los precios registrados en los chinu de Sacaca son
constantes, aunque los testigos del pleito citan una gama de precios distintos.
Por otro lado, constatamos que los precios de los chinu de Chayanta son no
sólo más variados, sino también superiores a los de Sacaca (Cuadro 3.10).
En los chinu de Sacaca, se trata de precios fijos establecidos por el encomen-
dero para conmutar las especies a dinero en caso de que no las tuvieran los tribu-
tarios. Cuesta pensar que se podían fijar una vez por todas los precios, cuando se
sabe que convenía vender la mercancía a la alza. Esta fluctuación de los precios es
nítida cuando se trata de los cereales en los chinu de Chayanta (Cuadro 3.10).

Cuadro 3.10
Los precios en Potosí (1548-1553), según los chinu de Sacaca y Chayanta
(pesos)
SACACA CHAYANTA
1548-1551 1548 1549 1550 1551 1552 1553
Indios para la labor de minas (cada semana) 4 [1 marco] 8 8 8
Maíz (poccha) 5
Maíz (fanega) 10 20 20 8 ? 12
Trigo (fanega) 40 20 16 16
Chuño (fanega) 12 12
Carneros de la tierra 10 10 10 10 10 10 10
Corderos 4
Maíz/harina en Potosí (fanegas) 20 20 12 12 12
Maíz/harina en sus pueblos (fanegas) 12 12 8
Cebo (arroba) 4
Ropa de abasca (pieza) 6 6
Frazadas 3
Lana de la tierra (arroba) 4
Mandiles 1
Jáquimas con sus cabrestos, látigos y cinchas 4 [1 marco]
Pescuezos adobados para riendas 2
Miel (arroba) 4
Cera (arroba) 5
Gallinas 1 1+ 1 1 1 1
Patos y patas 0,5 0,5 0,5 0,5 0,5 0,5
Huevos (cada 100) 5 5 5 5 5 5
Quinoa (carga) 4
Papas (carga) 1
Sal (carga) 2

Fuente: Documento 6 (ff.58v-61v); Documento 7 (ff.51r-53v).

En el caso de Sacaca, los precios fijos declarados por los chinukamana son
anteriores a la tasa de La Gasca y corresponden a un momento de expansión
y bonanza en los mercados mineros. En este contexto, cuando eran los tri-
butarios los que vendían las especies, no podemos descartar que se hubiesen
apropiado de los excedentes de las ventas. Por ejemplo, cuando en 1548 y 1549
el “precio” (o sea, el precio de conmutación) del maíz estaba fijado a 10 pesos
TASA 361

por fanega en Sacaca, los chinukamana de Chayanta podían venderlo en el


mercado a 20 pesos por fanega (ver Cuadro 3.10).128
Por las mismas razones, la baja de los precios no favorecía a los tributarios,
puesto que el precio de conmutación a dinero en este caso estaba más elevado
que el precio del mercado. Siendo así, en 1553 los indios de Macha protestaron
y los oficiales de la Caja Real bajaron el “precio” oficial de la coca, las ovejas y los
puercos.129 En este sistema, una baja en los precios del mercado sin reducir la tasa
oficial para los tributos tuvo como efecto que los indios tuvieran que entregar una
cantidad mayor de productos para alcanzar la misma suma de dinero. En 1553, los
indios de Macha pidieron una retasa, no para disminuir la cantidad de productos
que tenían que entregar, sino para que los precios oficiales de las especies en las
tasas fueran equiparados a los precios que tenían en el mercado.
Si bien los encomenderos de Charcas recibían una buena parte de los tributos
en forma de especie, todo –hasta los jornales de los tributarios– tenía su precio.
Martín de Robles, minero activo antes de la tasa, exigió que el repartimiento de
Chayanta tributara las especies de más valor en el mercado, antes de que se fijara
la tasa. En cuanto a Alonso de Montemayor, si bien recibía una mayor variedad
de tributos en especie, casi todos estaban destinados al mercado.130 Entendemos
ahora por qué sus tributarios no sólo se quejaban de las cantidades exigidas por
su encomendero, sino también de sus constantes trajines a Potosí.131

6. El nuevo “orden” de Toledo y la vuelta a la mita minera

i) La ofensiva en contra de los señores

Sin embargo, cuando murieron Montemayor y Robles en 1556 la mine-


ría estaba entrando en una fase de crisis. La plata de alta ley estaba agotada y
por lo tanto los ingresos de los trabajadores bajaban al mismo tiempo que el
trabajo minero se realizaba cada vez con más dificultad, en pozos y galerías
que penetraban hacia las profundidades del cerro. Las ventas de productos en el
mercado potosino disminuían y esto a su vez incidía en el valor de las rentas de los

128 A veces los mismos chinukamana vendieron los tributos y entregaron el dinero al enco-
mendero; a veces el mayordomo se hizo cargo. En un caso, los indios de Sacaca se quejaron
de que el mayordomo llevó su tasa de tubérculos todo en chuño, que valió cinco o seis
pesos en el mercado, mientras que la carga de papas estaba a un peso. Ver el Documento
6 (f.63r).
129 AHP CR1 (f.313v). Ver Platt, “Acerca del sistema tributario…” (1978).
130 La excepción era la pequeña parte del tributo designada explícitamente “para su comer”
(en el caso del ganado una llama y un cordero por semana) o el cantarillo diario de chicha
asignado por la tasa al sacerdote de cada repartimiento, para apagar su sed. Solamente
estos bienes de consumo directo no están calculados en valores monetarios.
131 Ver el Documento 6 (f.12r).
362 QARAQARA - CHARKA

repartimientos. En esa década, cuando las rentas de la Real Hacienda menguaban


y el poder de los encomenderos no amenazaba la estabilidad política, los intereses
personales de los Mallku fueron el objeto de denuncias más frecuentes.
Tal política había empezado con los mismos dominicos, quienes al atacar
el poder de los encomenderos también denunciaban la “tiranía” de los Mallku,
entendida ésta en sentido de gobierno arbitrario e interesado, fuera del control
legal y estatal.132 En las primeras décadas la administración colonial no se en-
trometía en la vida interna de los pueblos conquistados, pero el hecho de que
las rentas de los señores no estaban tasadas ni controladas provocaba crecientes
sospechas y se les acusaba frecuentemente de guardar para ellos mismos el
excedente de tributo que correspondía a la diferencia entre tasa y retasa.
Las críticas llegaron a su auge con Matienzo, Oidor de la Audiencia de La
Plata a partir de 1561, quien denunciaba sin cesar los abusos de los caciques.
Se acusa a los Mallku de actuar cada uno como un Inka, enriqueciéndose al
utilizar para su uso personal recursos que no les correspondían, tales como
las tierras “del Inka” y de los wak’a, y la mano de obra de los tributarios bajo
su mando.133 Tales críticas no sólo estaban dirigidas a los posibles fraudes en
la entrega de la tasa, sino también a las amplias oportunidades que tenían de
sacar provecho de sus tributarios.134 Los oficiales de la Audiencia se indignaban
de los numerosos señores que, sin trabajar ellos mismos, vivían a expensas de
los indios. Como lo comenta Matienzo:

Los caciques y principales su oficio es holgar, y beber, y contar y repartir, que


son muy diestros en esto, mas que ningún español … No entienden en otra
cosa más de lo que está dicho.135

Estas frases pintan de manera elocuente la vida de los Mallku, al mismo


tiempo que la denuncian: reconociendo en efecto que el oficio de “holgar y
beber”, es decir, de asegurar el bienestar del mundo a través de actos religiosos,
de ofrecer banquetes y de proveer a sus indios comidas y bebidas de fiesta en
los momentos propicios, era parte integral del oficio de “contar y repartir”,
de organizar la entrega del tributo y llevar cuentas de todo.
132 Ya desde 1550 fray Domingo de Santo Tomás abogaba un nuevo sistema de “justicia y
razón” que juntaría a los indios en pueblos, administrados por corregidores; el primer
corregidor de indios fue nombrado por el Virrey Antonio de Mendoza, en 1552, para la
provincia de Chucuito. Ver Assadourian, “Los señores étnicos…” (1987:210-11). Cieza
evoca la “tiranía” de los Mallku, presionados ellos por la “tiranía” de los encomenderos,
como ya hemos notado.
133 En las palabras del Oidor: “la tiranía es notoria, porque después que los caciques se libraron
de la opresión de los Incas, aprendiendo de ellos cada uno se ha hecho otro Guayna Capac
o poco menos”. Matienzo, Gobierno… ([1567] 1967:22-23).
134 Ver, por ejemplo, Polo Ondegardo, “Informe al licenciado Briviesca de Muñatones…”
([1561] 1940:189).
135 Matienzo, Gobierno… ([1567] 1967:21).
TASA 363

Lámina 3.1
Cerámica antropomorfa (posiblemente un Mallku yampara)
(Museo Arqueológico de Charcas, Sucre)

Foto de Andrés Orías


364 QARAQARA - CHARKA

Estos eran los oficios de los Mallku y les tocaba a los indios del común
hacer el trabajo que produjera los tributos asignados. En su Memoria de 1582
el Mallku charka protestaba que “en todas nuestras vidas no hemos sabido qué
cosa era trabajar”; pues el Inka había privilegiado el estatus de un Hunu Ma-
llku asignándole “50 yanaconas reservados de todos los servicios” para su uso
personal.136 Evidentemente, según los valores españoles, un señor no ensuciaba
las manos con el trabajo físico y este es el aspecto importante de la queja de
Ayawiri. Sin embargo, los españoles, preocupados por las rentas en declive en
los años 1560, miraban al ocio y a los ingresos personales de los Mallku y los
demás principales con creciente recelo.
Entre las reformas propuestas para reducir el poder de los señores se
consideraba la de crear cabildos de indios, aunque esto no se logró sino par-
cialmente, cuando Toledo redujo a la población tributaria. Cuando se creó el
oficio de Alcalde Mayor a estos fines, el cargo fue incorporado como el más
importante en la jerarquía de los que podían ocupar los Mallku, viniendo de
algún modo a sustituir a lo de tukuy rikuq que había sido abolido.137 De esta
manera, el Corregidor pudo concentrarse en su objetivo principal, que era
promover el mercantilismo y no contrarrestar el poder señorial.138
La nueva tasa de Toledo consiguió, en cierta medida, minar el estatus de
los señores, aunque no de manera tan radical como lo recomendaba Matienzo.
Toledo redujo drásticamente su número, quitando a la mayoría de ellos sus
privilegios. Reorganizó la jerarquía cacical al eximir de la tasa solamente a
unos cuantos en cada repartimiento, atribuyendo a cada uno un salario y unos
cuantos indios de servicio (Cuadro 3.13d.i). De esta manera, la Corona asumió
el derecho de determinar el estatus de los señores. Y es dentro de este nuevo
marco institucional que las quejas expresadas en el Memorial representan un
primer intento de recobrar su jerarquía perdida.
Al mismo tiempo que sometió a los señores a la vigilancia de los Corregi-
dores y los sacerdotes, Toledo confirmó a algunos en sus cargos. Piezas claves
de la política colonial, les dio la responsabilidad de realizar las reducciones y
facilitar la evangelización, de proveer la mano de obra para la mita minera y
los pueblos de españoles, y sobre todo de entregar el tributo de sus indios.
Un detalle ejemplar que ilustra los cambios obrados por Toledo es la res-
ponsabilidad de mantener “hospitales” para los indios. Una de las funciones de
los Mallku antes de Toledo había sido la de cuidar a los enfermos. Pero tal como
los señores Charka y Qaraqara lo explicarían en el Memorial, los medios para

136 Ver la Quinta Parte, “Mallku”, Documento 20 (ff.3v @ 21, 13v @ 2). El mismo documento
deja entender que, hasta las reformas de Toledo, el Mallku charka seguía gozando de los
servicios de los indios de Chayanta y Cochabamba, a pesar de que habían sido encomen-
dados aparte desde el principio (f.13r).
137 Ver la Presentación de la Quinta Parte, “Mallku”.
138 Assadourian, Transiciones … (1994:166-7).
TASA 365

realizarla les habían sido quitados por la nueva tasa y le tocaba a la Corona asu-
mir su responsabilidad. Sin embargo, como veremos, esta responsabilidad pasó
más bien al cabildo de indios, en base a las tierras y cajas de comunidad.139

ii) La rigidez del orden toledano

La Visita General ordenada por Toledo tenía como objetivo contabilizar a


la población tributaria, fijar el tributo, y reducirla a pueblos para que pudieran
vivir “políticamente” y aprender la doctrina cristiana. El Virrey insistió repe-
tidas veces, en sus “Instrucciones para Visitadores”, que investigasen minu-
ciosamente el sistema tributario del Inka, y que se informaran de qué manera
los indios conseguían el tributo en la actualidad y cómo querían ser tasados.
En teoría, se intentaba fundar la nueva tasa sobre la base del consentimiento,
pero esta vez no es claro que se logró ni siquiera como ficción legal.140
Macha, Chayanta y Moromoro fueron visitados por Galaor de Loayza; Sa-
caca por Diego Núñez Bazán; y Tiquipaya por Francisco de Lasarte y Molina.141
Las tasas fueron fijadas en Potosí el 6 de febrero de 1575 y firmadas por el Virrey
en persona. Representan una gran simplificación en comparación con las tasas
anteriores; en la provincia de La Plata se abandonó prácticamente el tributo en
especies (ver los Cuadros 3.13a), aunque los dos repartimientos de Cochabamba
que anteriormente formaban parte del wamani Charka seguían tributando gran-
des cantidades de maíz a sus encomenderos.142 En los repartimientos de altura,
incluyendo a los de Cochabamba, los servicios a los encomenderos y doctrineros
fueron reemplazados por uno solo: el de ir a “alquilarse” a las minas de Potosí
o Porco, o de poner en explotación sus propias minas escondidas.
Si bien Toledo proclamaba que su intención era mejorar la situación de los
tributarios, los Mallku charka y qaraqara dejan escuchar sus protestas indig-

139 Documento 20 (f.3r). Ver la Presentación de la Cuarta Parte, “Tierras”, y los Documentos
8 (f.60r-v) y 12 (ff.2v-3r).
140 Zavala, El servicio personal… (1978:95). El preámbulo a la tasa de Toledo busca legitimidad
cuando recalca las injusticias del sistema anterior: “fueron las tasas tan cargadas de servicios
personales, y de menudencias y camaricos que mandaban dar a sus encomenderos, y a los
sacerdotes que entendían en su conversión, que … era excesivo el trabajo [al] acudir con
tanto género de cosas, y mucha la ocasión que les quedó a los encomenderos para agra-
viarlos y disiparlos con las dichas conmutaciones, y no menor a los caciques y principales
para les molestar con excesivos repartimientos de que sacaban para sí mucho mas de lo
que los pobres indios debían”. Ver AHP CR 18 (f.214v).
141 Ver la Cuarta Parte, “Tierra”, Documento 9 (f.59v); Gordillo y Del Río, La visita de Ti-
quipaya… ([1579] 1993); ANB EC 1582, No. 4; y en esta Parte el Documento 6 (f.163r).
No hemos logrado identificar al Visitador de El Paso.
142 Los cuadros sobre la tasa de Toledo (Cuadro 3.13a-d) han sido elaborados con base en la
versión que se conserva en la serie Cajas Reales del Archivo Histórico de Potosí, que ofrece
una visión más detallada de Charcas que la versión existente en el Archivo General de Indias,
publicada por Noble David Cook (AGI Contaduría 1786); cf. Cook, Tasa… (1975: 30,32).
366 QARAQARA - CHARKA

nadas contra las injusticias de la nueva tasa y las demás provisiones toledanas.
Insisten sobre las dificultades que tenían para pagar la tasa debido a los huidos
y ausentes, y a los errores censales de la Visita, pero en particular comparan su
nueva condición con la de sus antiguos rivales. Estaban tasados a 7 pesos por
cabeza, cuando sus vecinos los Killaka y Karanqa tenían que pagar solamente
6.143 En el primer capítulo del Memorial, y de nuevo en el último, los caciques
pidieron una retasa, seguramente esperando conseguirla tan fácilmente esta
vez como en la década de los 1550. Pero la influencia de los lascasianos ya no
se hacía sentir y los oficiales de la Audiencia estaban convencidos de que los
Mallku los estaban engañando al ocultar una parte de sus indios. El nuevo
campo de batalla se constituyó, entonces, en torno a los datos demográficos,
que habían sido consignados en la Visita General (Cuadro 3.13b).
La nueva tasa constituyó un intento de combinar dos criterios opuestos.
Por un lado, algunos, entre ellos Matienzo, abogaban por el tributo por per-
sona para que los indios aprendieran a ser libres y salieran de la sujeción de sus
señores. Por otro lado, Polo argumentaba que la mejor forma de asegurar las
rentas reales era reconocer el papel fundamental de los señores en repartir la
recaudación de los tributos. Toledo buscaba una posición intermedia al asignar
el tributo por cabeza (“cada indio señalado por su nombre y su ayllu”) y al
mismo tiempo encargar la responsabilidad del tributo a la colectividad (“por
universidad”) bajo el mando de sus señores. En los hechos, la expansión de
tierras de comunidad, trabajadas de manera colectiva, constituía un elemento
clave para que se cumpliera con las obligaciones tributarias.144
Bajo el Tawantinsuyu también se había calculado las obligaciones de cada par-
cialidad con base en datos demográficos; y por eso valía el sistema decimal. Pero
un cambio radical en la nueva tasa fue que Toledo prohibió a los Corregidores
modificar el monto total del tributo de acuerdo con los cambios demográficos.
Por consiguiente, cuando crecía la población la rigidez del orden toledano iba en
contra de los intereses de la Corona. Este parece haber sido el caso entre 1574-
1590, período en que se nota un aumento demográfico en nuestra región.145 De
ahí que, en la Revisita de Tacobamba que se realizó en 1589,146 el Corregidor
pide al Virrey que se vuelva de nuevo al sistema decimal de los Inka, en que:

143 Ver la Quinta Parte, “Mallku”, Documento 20 (Memorial @ 44, f.8r). Sus argumentos son
contradictorios; si por una parte piden una retasa, por la otra piden privilegios excepcionales
tales como los que ya gozaban los Kañari y Chachapuya.
144 Ver la Presentación de la Cuarta Parte, “Tierra”; y en la Quinta Parte, “Mallku”, Docu-
mento 16 (f.54v).
145 Ver Brian Evans, “Death in Aymaya in Upper Peru”, en Noble David Cook y George
Lovell (comps.), “Secret Judgements of God”: Old World Disease in Colonial Spanish America,
University of Oklahoma Press, Norman, 1992, p. 149.
146 Tacobamba fue un pueblo de reducción qaraqara, en valles cálidos cerca de Chaquí; véase
el Mapa 4.1.
TASA 367

enteraban todos estos ayllus a cien indios igualmente, y así les cargaban el
tributo igualmente. Y lo mismo se entiende que hacen ahora aunque sobre
en los ayllus su número, y este daño es grande porque se extiende a todas las
obligaciones y servicios personales.147

A la inversa del caso anterior, cuando bajaba la población tributaria, los


Mallku fueron obligados a aumentar la presión sobre los tributarios restantes,
como bien lo señala Capoche, minero de Potosí:

No faltan corregidores en esta provincia que oyen a indios sobre decir que
no pueden cumplir con la tasa por los muchos que se han muerto y ausentado
como por haberse empadronado en la visita los indios ausentes ... y no haber
vuelto a su pueblo.148

Aparte de la creciente tasa de mortandad en el trabajo minero, en la últi-


ma década del siglo XVI la población fue azotada por enfermedades: primero
romadizo, tos y fiebre en 1589, que enfermaron a más de 10.000 indios en
Potosí; y luego en 1590 una epidemia fuerte de viruelas, sarampión y tifoíde.
Hubo brotes de viruelas también en 1609, 1610, 1620 y 1622. En este período,
según el estudio de Evans, la mitad de la población masculina murió antes de
cumplir 15 años y se registró también una tasa muy alta de mortandad entre
los hombres de 20-45 años, probablemente debido a la mita minera.149 En
Sacaca, los Mallku pidieron una nueva Visita porque “en la Peste general de
las viruelas se murieron casi todos los indios del repartimiento”.150
Al mismo tiempo, los Mallku tuvieron que ajustarse a la creciente dificultad de
controlar y de ubicar a sus propios tributarios, dispersos en tierras lejanas, ciudades
y rutas mercantiles a veces durante varios años. La recaudación de los tributos se
complicaba cada vez más, dadas las nuevas oportunidades abiertas a los migrantes.
Surgían contradicciones en el cálculo de la suma debida y la residencia en jurisdic-
ciones distintas favorecía la evasión fiscal. Según los cálculos de Saignes, la mitad
de la población censada a fines del siglo XVI estaba fuera de su pueblo de origen.
No es de extrañarse entonces, como consecuencia de la rigidez toledana, que
algunos caciques y Corregidores se prestaran a prácticas fraudulentas y arbitrarias
a fin de reunir la suma necesaria;151 ni tampoco que todo el siglo XVII seguiría

147 AGN XIII, 18.4.1. Chaquí, 10.viii.1591 (f. 271); AGN XIII, 18.4.1. 28.viii.1589 (f.141v).
148 Capoche, Relación General… ([1585] 1959:184).
149 Evans, “Death in Aymaya…” (1992:150-151); Noble David Cook, Born to Die: Disease and
New World Conquest, 1492-1650. Cambridge University Press 1998 (pp.127-32).
150 Sin embargo, la Revisita ordenada en 1605 no se realizó hasta 1614. Ver Enrique Tandeter y
Emilio Ravignani, “Teoricamente ausentes, teoricamente solas: mujeres y hogares en los Andes
coloniales (Sacaca y Acasio en 1614)”, Andes. Antropología e Historia 8, Salta, 1997, pp. 11-25.
151 Ver Thierry Saignes, “Politiques du recensement dans les Andes coloniales: décroissance
tributaire ou mobilité indigène?”, Histoire, Economie, Société 4, París, 1987, pp. 435-464;
Silvia Rivera, “El Mallku y la sociedad colonial en el siglo XVII: el caso de Jesus de Ma-
368 QARAQARA - CHARKA

hundido en debates sobre el pago de los tributos y la provisión de mitayos para


los turnos de trabajo en Potosí.

iii) “Soldados y capitanes de Su Magestad, que van a pelear con las minas”

A propósito de la mita minera el texto del Memorial dice poco. Si bien los
caciques charka y qaraqara piden que sus “naciones” sean las más privilegiadas
de todo el reino, sus protestas con respecto al trabajo minero son pocas si las
comparamos con aquellas dirigidas en contra de la nueva tasa. Lamentan el
gran número de indios que han muerto en Potosí para pedir que no se aumente
el número de mitayos.
Que sus pocas quejas estén dirigidas a las circunstancias del trabajo minero
y no a la mita en sí es elocuente: no sólo habían sido mineros desde tiempos
antiguos, sino que en el contexto colonial las minas ofrecían un importante
mercado para sus productos y muchas facilidades de empleo. Así, otra queja es
que sus “huelgas” (tiempos de descanso) se habían reducido, dejándoles menos
tiempo para otras formas de empleo, lo cual traía efectos negativos para toda
la economía minera.152
Desde los primeros años del gobierno español, detrás de los intentos de
abolir los servicios personales existía la intención de que los indios tributaran
“de buena voluntad”; pero el Consejo Real vacilaba entre un idealismo origi-
nado en su propia cultura peninsular y el realismo. Por ejemplo, al momento
de proclamar que nadie pudiera obligar a los indios a trabajar en las minas, las
ordenanzas de minas de Vaca de Castro en 1543 incluían la provisión de que
podían hacerlo si éstos acudían de su voluntad para pagar el tributo.153
Después de la tasa de La Gasca, que suprimió casi todos los servicios, no es de
sorprenderse que la mita minera hubiese sido mantenida por los Mallku, cuando los
encomenderos no pudieron hacerlo directamente. Como lo precisa Santillán:

aunque derechamente no los mandaron dar indios para echar en las minas como
antes se hacía, per indirecte los necesitaron por las tasas a andar en ellas, porque
en mandarles dar oro y plata se tuvo respeto a que en las provincias en que los

chaca”, Avances 1, La Paz, 1978; Thierry Saignes, “Las etnias de Charcas frente al sistema
colonial (siglo XVII)”, Jahrbuch für Geschichte von Staat, Wirtschaft und Gesellschaft Latei-
namerikas, Band 21, Köln, 1984, pp. 27-76; y la Quinta Parte, “Mallku”, la Presentación
y el Documento 16 (Apéndice).
152 Ver la Quinta Parte, “Mallku”, Documento 20 (ff.6r-6v @ 36 y 37).
153 Ver las Ordenanzas de Minas de Vaca de Castro de 1543, citadas por Zavala, El servicio
personal… (1978, t.1:5-9). La Visita de Gómez de Solís y Francisco de Tapia a los Kulu
y Kakina en 1549 deja entender que, en esa fecha, las minas de Porco seguían atrayendo
más a los indios de Charcas que las nuevas explotaciones de Potosí, aunque ya son visibles
las bases de la primera fase de la mita de Potosí, “concertada” directamente entre el en-
comendero y sus indios (AGI Justicia 434).
TASA 369

indios alcanzaban minas en sus misma tierra[s] o en comarca de veinte o treinta


leguas, se les mandó dar oro y plata; y en cuanto a la cantidad, se tenía respeto al
número de los indios que había en cada repartimiento… Y deste número se hizo
consideración que de cada cien indios podrían enviar a las minas de Potosí ocho
indios en las partes que estaban más desviadas, y en las otras más cercanas diez.154

Al no poder suprimir la mita, los oficiales de la Audiencia tuvieron que


regularla, ajustando el jornal de los mitayos. De tal manera que Pablo de Me-
neses, cuando estuvo de Corregidor mayor de Charcas en 1551, ordenó que
los indios de mita no diesen más de un peso y medio por semana en vez del
marco de plata que daban anteriormente.155 En todo caso, para los tributarios
de Charcas fue seguramente la forma más conveniente de pagar la tasa, como
Polo apunta en su Visita de 1549 a los Kulu y Kakina:

preguntado qué indios darían en las minas de Potosí cada un año al dicho
Alonso de Montemayor su amo, dijeron que le darán de buena voluntad
siempre 40 indios que anden en las dichas minas de Potosí, los 30 hombres
y 10 mujeres … Fueles preguntado que dará cada un indio cada semana de
cacilla al dicho su amo, dijeron que le darían de buena voluntad dos pesos
cada un indio cada semana.156

Aquí los intereses de los encomenderos y los de sus tributarios coinciden


perfectamente: se hace hincapié en la voluntad de los indios para aplicarle un
marco legal, en el contexto de una minería en pleno desarrollo. El año siguiente
de 1550, Polo –entonces Corregidor de La Plata y Potosí– fue encargado por
La Gasca de informar a unos 5.000 indios de encomienda, muchos instalados
con su familia entera en las minas, que eran libres de volver a sus casas. Pero
la mayor parte de ellos, sobre todo los de la puna, se declararon satisfechos
con el trabajo minero, con la buena comida que compraban en el mercado y
por la buena salud de los hijos nacidos en Potosí.157
154 Santillán, “Relación…” ([1560] 1950:82). Se nota el recurso al sistema decimal incaico de
porcentajes, ver Julien, “How Inka decimal…” (1988).
155 Barnadas, Charcas... (1973:273).
156 AGI Justicia 434. El testimonio de su encomendero Alonso de Montemayor, en el mismo
documento de la Visita de 1549, afirma que Potosí “es su natural” de los indios y que había
escuchado siempre “decir ... que los indios sacaban mucha plata, y andaban en [las minas],
y que de muy antiguo tiempo ... entraban a sacar”.
157 Helmer, “La ‘encomienda’ à Potosí…” (1952); Bakewell, Miners… (1984:40-44). Cabe recordar
que el mismo Polo era minero. El licenciado Altamirano apunta por lo mismo en una carta
de Potosí de 1556: “estoy maravillado de ver el contento y buen tratamiento y multiplicación
de los indios que aquí residen, porque es para ellos el mejor asiento y vivienda que hay en
toda la tierra”. Ver Zavala, El servicio personal… (1978, t.1:25). Notaremos al respecto que
la crisis de la minería empezaría sólo algunos años más tarde. Una visión opuesta de Potosí
fue la del clérigo Domingo de Santo Tomás, que consideraba que era la “boca del infierno”,
entre otras cosas por el culto a las fuerzas telúricas que se practicaba bajo tierra.
370 QARAQARA - CHARKA

El nudo del problema, entonces, gira en torno a lo que pudo significar


el concepto de “la voluntad” en diversas conyunturas económicas. En efecto,
cuando empieza la crisis de la minería de Potosí el tono del debate cambia. Polo
comenta en 1561 que “tratar con estos indios si lo que dan es servicio personal
o no, es negocio que no se entiende”. En 1565, García de Castro pide que
los Corregidores “no impidan que los dichos indios [de repartimiento] vayan
a servir sus mitas … antes les compelan a ello”. Sin embargo, en el caso de
Charcas, Polo seguía argumentando en la misma época que el trabajo minero
era lo más provechoso y que los repartimientos de Charcas iban a las minas
de buena voluntad.158
Si bien algunos indios trabajaban voluntariamente en las minas, en las
nuevas condiciones la cantidad no era suficiente para proveer la mano de
obra necesaria. Toledo buscó, entonces, una definición más equívoca de los
servicios personales que le permitiera institucionalizar la mita minera. 159
Distingue entre los trabajadores de España, quienes “se obligan por su volun-
tad”, y los del Perú, quienes son obligados “por repartimiento y apremio de
los gobernadores”. Según esta definición de Toledo, los servicios personales
ya no se entendían en términos de voluntad, sino se refería a los momentos
“cuando sirven sin jornales”. Con esta definición, Toledo podía de buena ma-
nera mandar trabajadores mineros a Potosí, con tal que recibieran un salario,
y en eso se acercaba al sistema de turnos de trabajo (mit’a, suyu) vigente en
el Tawantinsuyu, que remuneraba a los trabajadores con comidas y bebidas
festivas.160
El Virrey ya empezó a organizar la nueva mita minera al emprender su
viaje de Cusco a Potosí en 1572 y los primeros mitayos llegaron a principios de
1573. Si la provisión de trabajadores era imprescindible para que los mineros
tuvieran la capital para construir los ingenios requeridos por la nueva técnica
de amalgamación con azogue, al mismo tiempo Toledo buscaba incentivar a

158 Polo Ondegardo, “Informe al licenciado Briviesca Muñatones…” ([1561] 1940, cap. 9);
Zavala, El servicio personal… (1978, t.1:40). Polo añade que la región minera de Charcas
“es un mercado donde hallan lo que van a buscar y vienen ricos y mejor mantenidos que
en su tierra, y mas sanos sin comparación” . Ver Polo Ondegardo, ibid., p. 167. Cabe notar
que cuando en el Memorial los Mallku se quejan de que se los trata como a “esclavos”, se
dirigen contra los españoles en general y no contra el trabajo minero.
159 Cabe señalar que desde antes de 1560 llegaba cada año un contingente de 500 indios de
Chucuito, que estaba en cabeza de Su Majestad. Díez de San Miguel, Visita… ([1567]
1964:31-2). La innovación de Toledo, entonces, no consistió tanto en instaurar la mita
minera, que ya estaba funcionando, sino en institucionalizarla mediante las capitanías de
mita encabezadas por los Mallku.
160 Pero a pesar de las insistencias de Toledo, el Rey en ningún momento aprobó formalmente
la mita. Ver Zavala, El servicio personal… (1978 t.1:76,79). Sólo los oidores y religiosos de
Lima dieron su vista buena a la institución de la mita en 1570, justificándola por la necesidad
de obtener rentas para defender la fe en el Viejo Mundo y proseguir con la evangelización
en el Nuevo. Bakewell, Miners… (1984:62,64).
TASA 371

los mitayos con salarios, “huelgas” y oportunidades de empleo, en Porco no


menos que en Potosí. Probablemente esperaba que la mita como institución
durase poco tiempo y que los indios volviesen a Potosí por su propia voluntad,
como en los primeros años de explotación colonial.161
Como era de esperar, los repartimientos de Charcas fueron obligados a
proveer un porcentaje más alto de mitayos que otras provincias: 17% en com-
paración con 16% en La Paz y 15% en el Collao en el segundo repartimiento
organizado por Toledo en 1575. Las capitanías de la mita fueron también
establecidas en 1575: se nombró a don Juan Qullqi Warachi, de los Killaka,
para Urqusuyu; y a don Martín Ochani, de los Sura, para Umasuyu, ambos
seleccionados por su “entendimiento y discreción”.162
En las décadas que siguieron, las condiciones de los mitayos empeoraron
notablemente y resultó ser cada vez más difícil para los Mallku entregar la
mita. En estas circunstancias, en que muchos tributarios evitaban su turno
mediante la fuga o la migración, y otros muchos conmutaban su cuota a un
pago en plata, es llamativo que algunos repartimientos siguieran entregando
los mitayos debidamente. Por un lado, cuando llegó la crisis demográfica de
finales del siglo, los de Macha se eximían de su turno, pagando en dinero ob-
tenido mediante la venta de “comidas” en Potosí, y el trabajo “libre” y mejor
remunerado. Los de Sacaca y Chayanta, al contrario, siguieron contribuyendo
con más consistencia en trabajadores efectivos.163

161 Ver Jeffrey Cole, The Potosí Mita 1573-1700. Stanford University Press, 1985.
162 Ver Documento 18 (f.341r). Cabe notar que, según el Memorial, los Charka y Qaraqara
daban mitayos no sólo en Potosí, sino también en Porco y el “asiento de Beringuela y
Cochabamba”. Ver el Documento 20 (f.6v); cf. el Mapa 1.1. El tema de las capitanías se
analiza en la Presentación de la Quinta Parte, “Mallku”. En cuanto a la mita de Porco, ver
la Quinta Parte, “Mallku”, Documentos 16, 18, 19, 20. También AGI Charcas 35, Informe
de Diego Bravo, Potosí, 23.xi.1593. Según Bravo, antiguo Corregidor de Porco, el princi-
pal problema en este asiento fue la falta de indios mitayos. Habían en 1593 siete ingenios
para proveer de harinas minerales a los buitrones para el beneficio con azogue; pero “los
metales ricos que se hallan son de fundición y se benefician con fuelles; son tan ricos que
un quintal de metal viene a tener dos arrobas de plata fina”. En cuanto a la mano de obra,
comentó que Toledo había dejado 920 indios de cédula para estas minas, mandando que
anduviesen de mita ordinaria los 700, “que los de huelga jamás han existido … De éstos
se han sacado de orden de vuestros Virreyes los 108 para el servicio de las fronteras de los
Chiriguanaes de Paspaya y otros, y también mandó que la tercera parte de estos indios
trajesen comidas para bastimentos de aquel asiento, de manera que aun no andan en las
minas de 400 indios arriba y de éstos hacen ordinariamente faltos y aprovechamientos”.
163 Es notable que, a principios del siglo XVII, todas las “naciones” Urqu de Charcas pagaban
plata (qullqi jaqi), mientras que los Uma pagaban mayormente en trabajo minero (una parte
de los Sura pagaba en plata). Seguramente importaba también la existencia de rebaños
para cargar leña y otras mercancías a vender en Potosí. Ver Thierry Saignes, “Notes on
the regional contribution to the mita in Potosí in the early seventeenth century”, Bulle-
tin of Latin American Research 4(1), Liverpool, 1985, pp. 65-76; Cole, The Potosí Mita…
(1985:37-9).
372 QARAQARA - CHARKA

Este contraste quizás se explique por el control ejercido por el capitán de


la mita, don Fernando Ayawiri, el Mallku Charka. Quizás la falta de ganado
para realizar trajines seguía siendo un problema grave. Pero no hay que des-
cartar que en este caso se trate de una nueva manifestación de la división entre
Urqu y Uma en las diversas maneras en que los repartimientos de Qaraqara y
Charka cubrían sus responsabilidades a la mita minera.
A pesar de la mala fama de la mita minera, entonces, cabe plantear que los
Qaraqara y los Charka la aceptaban como parte íntegra de su historia y sabían
sacarle provecho en el contexto colonial. En ciertos aspectos, la mita minera a
fines del siglo XVI se asemejaba a la incaica. Si comparamos la descripción de
Cieza de León acerca del tributo minero incaico con la mita colonial, encon-
tramos similitudes formales: otros indios de sus ayllus tenían la obligación de
sembrar para los mineros; en caso de enfermedad podían retirarse a su casa;
sólo los casados servían de mineros para que sus mujeres les sirviesen “el man-
tenimiento y su brebaje”; y se turnaban para que nadie estuviera continuamente
en las minas.164 Sin embargo, si resulta ser cierto que, bajo el Tawantinsuyu,
los mineros comían de los depósitos estatales, ésta sería una diferencia funda-
mental en la experiencia de ser mitayo bajo los Inka o bajo Toledo. Por otra
parte, las quejas que se escuchan en las primeras décadas de la mita colonial
son dirigidas, no a la mita en sí, sino a las injusticias que resultaban cuando
las autoridades no respetaban las normas (los salarios, el número de mitayos
exigidos, el tiempo de descanso).
Una observación de Ramírez de Águila, cura en Tacobamba a mediados
del siglo XVII, nos llama la atención y da a pensar que, de algún modo, el orden
de la mita se parecía al orden de la guerra y que algo de su antiguo orgullo
guerrero pudo subsistir todavía:

No dejan de ser inclinados a la guerra, ya que cuando algun capitán sale a


Potosí, es con acompañamiento de sus indios a usanza de guerra, con sus ar-
mas antiguas y galanes con sus plumas, y dicen que son soldados y capitanes
de Su Magestad, que van a pelear con las minas, que lo he visto y se lo he
oído muchas veces.165

Como ya lo hemos analizado en capítulos anteriores, el trabajo minero y el culto


a las divinidades del rayo y del subsuelo eran lo mismo; y éstas –especialmente el
Tata Purqu– alentaban el espíritu militar y les “daban la victoria”.166 En esta cita
del padre Ramírez del Águila, entendemos otro aspecto más del complejo mine-
ría-culto-guerra, es decir que los mineros, bajo la autoridad de sus “capitanes”,
libraban la batalla contra las mismas vetas de plata. Al mismo tiempo –quizás sin

164 Cieza de León, Crónica del Perú, Segunda Parte ([1553] 1986:51).
165 Ramírez del Águila, Noticias políticas… ([1639] 1978:131).
166 Ver la Presentación de la Primera Parte “Culto”.
TASA 373

darse cuenta– nos advierte del aspecto ceremonial y sagrado de la empresa militar-
minera aún en pleno siglo XVII: los soldados mostraron sus mejores vestimentas,
con las plumas y las armas antiguas que seguramente les hacían recordar sus
victorias cuando eran “soldados del Inka”.167

***
Cuadro 3.11
Relación de Gabriel de Rojas: el valor monetario de los repartimientos en 15481
(en pesos)
QARAQARA CHARKA
Macha Macha Sacaca Chayanta El Paso Tiquipaya Total
1547 15482 1548 1548 1548 1548 Charka
Población tributaria 3.5003 3.500 1.250 2.000 450 550 4.250
Maíz y trigo (fanegas) 5.000 4.000 2.000 3.000 1.200 1.400 7.600
Maíz y trigo (en pesos) 75.000 32.000 13.000 24.000 6.400 43.400
Indios en minas 400 300 60 2004 50
Indios en la Villa 40-50
Indios en la coca 60
Tributo de mitayos 48.000 36.000 ó 5.000 14.4005 4.200
43.200
Coca (costales) 500 500 700 240 190
Coca (valor en pesos) 9.000 5.000 7.000 ó 3.500 2.400
Ganado, ropa
y madera (en pesos) 7-8.000 2.000 (ropa) algún ganado
Valor total (en pesos)6 140.000 75.000 ó 21.000 ó 37.500 ó 12.000 ó 12.000 ó 82.500 ó
95.000 32.500 53.3157 20.600 20.600 127.015

Fuente: Rojas, “Memoria de los repartimientos …” (1958).


1 Estos valores toman en cuenta la variación regional de los precios, la distancia de los mercados mineros y los cambios
anuales.
2 “Este año [el repartimiento] valdrá mucho menos porque se les helaron las sementeras … Los años han sido variables;
con las alteraciones de los indios causados por los cristianos han valido los bastimientos muy caros, y hánsele sacado
a los indios mayores tributos de los que será razón que dén aquí adelante”.
3 “… en el tiempo que se pobló la Villa [1538] 4.000 indios largos; está disminuido porque Diego de Rojas con la gente
que llevó al descubrimiento que hizo del río de La Plata [1539] … llevó muchos indios y que no volvió ninguno”.
4 “Andarán en las minas 9 meses y ocuparse hay otros tres en barbechar y sembrar y coger las sementeras de la Villa”.
5 Rojas calcula el valor del tributo solamente de las 2/5 partes del repartimiento que, según él, correspondían a Rodrigo
Pantoja, en 5.760 pesos. De esta cifra hemos reconstituido la suma total en 14.400. Sin embargo, vale notar que en los
hechos Pantoja –y después Martín de Robles– tenía 2/3 partes de las rentas, y Hernando Pizarro la otra tercera parte
(ver el Documento 7).
6 Para 1548, Rojas calcula dos valores para cada repartimiento: el menor si no tuviera mina en qué labrar, el mayor si
tuviera mina en qué labrar.
7 La cifra menor ha sido reconstituida por nosotros sobre la base del valor de 15.000, atribuido a la parte de Rodrigo
Pantoja. La cifra mayor es de Gabriel de Rojas: “vale el dicho repartimiento sin hacer división en él, teniendo mina
en que labrar los indios, valdrá 53.315 pesos”.

167 La frase empleada por los Mallku Charka y Qaraqara en el Memorial para recordar a Su
Majestad su antigua función de “soldados del Inka” evoca una imagen parecida: “si acaso
nosotros las dichas cuatro naciones hacíamos algunas plumerías, ropas, y algunas armas y
otras cosas, fué para nosotros tan solamente … Y este privilegio teníamos para que fuese
toda la gente muy lúcida en las guerras y en los alardes que se hacían”. Ver la Quinta Parte,
Documento 20 (f.8v @45). También Bouysse-Cassagne,“‘Si votre plumage…’” (1998).
374 QARAQARA - CHARKA

Cuadro 3.12
La tasa de La Gasca y las retasas (1550-1560)
(a) Dinero y cultivos
TASA DE LA GASCA RETASA1
Qaraqara Charka 2
Qaraqara Charka
Macha Moromoro Sacaca Chayanta Macha Sacaca Chayanta
1550 1551 1551 1550 1553 1557 1559
Población tributaria 1.073
Poblacion total 3.500
Pesos 27.0003 2.600 4.500 11.000 14.000 4.500 10.000
Coca (cestos) 375 7504 330 (por año) 6004
(125 por mita)
Maíz (fanegas) 1.200 200 600 1.200 1.200 400 1.000
Papas (fanegas) 80
Nombres don Fernando Yangala Ayabire y Canche, don Fernando don Alonso Canche,
de caciques Chincha Achacata Ayracha Chincha Ayavire y don Ayracha
caciques, y (1555), Martín Aynça caciques, y
Miama, don Francisco Miama y
Aquise, Parapara Aquise y
don Diego (1555), don Diego
principales don Pedro principales
Auca (1556)

Fuente: AHP CR 1 (ff.11-14, 84-90, 102-106, 132-134); Rostworowski, “La tasa ordenada…” (1983-4).
1 No tenemos la retasa de Moromoro.
2 Por no haberse puesto en cabeza de Su Majestad, las tasas de El Paso y Tiquipaya, repartimientos charka en Cochabamba, no fueron
registradas en AHP CR1.
3 La versión de la tasa de Macha, publicada por Rostworowski, da 27.300 pesos.
4 La retasa de Sacaca especifica que anteriormente pagaban 1.000 cestos por año, pero la tasa original da la cifra de 750 (250 por
mita). En realidad habían entre tres y cuatro mitas por año. Capoche afirma que se cosechaba la coca cuatro veces cada 14 meses.
Ver Thierry Saignes, “Capoche, Potosí y la coca”, Revista de Indias XLVIII, Nos. 182-3, pp. 207-235, 1988, p. 211.

Cuadro 3.12
La tasa de La Gasca y las retasas (1550-1560)
(b) Textiles y lana
TASA DE LA GASCA RETASA1
Qaraqara Charka 2
Qaraqara Charka
Macha Moromoro Sacaca Chayanta Macha Sacaca Chayanta
1550 1551 1551 1550 1553 1557 1559
Vestidos
de abasca 50 30 24 30 24
Frazadas de lana 8 2 6 4 3 4
Mantas de caballo
con mandiles 10 6 8 8 4 8
Costales
con sogas 40 16 24 6 24
Jáquima de lana
o cabuya 24 16 10 12 10
Lana bruta
(arrobas) 8 2 6 3 6

Fuente: AHP CR 1 (ff.11-14, 84-90, 102-106, 132-134); Rostworowski “La tasa ordenada…” (1983-4).
1 No tenemos la retasa de Moromoro.
2 Por no haberse puesto en cabeza de Su Majestad, las tasas de El Paso y Tiquipaya, repartimientos charka en Cocha-
bamba, no fueron registradas en AHP CR 1.
TASA 375

Cuadro 3.12
La tasa de La Gasca y las retasas (1550-1560)
(c) Ganados, aves y productos derivados
TASA DE LA GASCA RETASA1
Qaraqara Charka 2
Qaraqara Charka
Macha Moromoro Sacaca Chayanta Macha Sacaca Chayanta
1550 1551 1551 1550 1553 1557 1559
Ovejas 200 + 3 60 + 3 103 + 3 103 + 3 50 60 80
Puercos u ovejas 25 20 24 25 20 20
Cebo (arrobas) 8 2 6 6
Manteca de oveja
(cantarillos) 24 16 12
Pescuezos de
oveja adobados 24 30 24
Gallinas y aves
de castilla 100 50 50 40 100
Patos y patas 300 100 200 200 150
Perdices (pares) 200 60 1503 100
Huevos4 1.6805 780 1.560 1.300 1.560
Pescado ‘algo’

Fuente: AHP CR 1 (ff.11-14, 84-90, 102-106, 132-134); Rostworowski, “La tasa ordenada…” (1983-4).
1 No tenemos la retasa de Moromoro.
2 Por no haberse puesto en cabeza de Su Majestad, las tasas de El Paso y Tiquipaya, repartimientos charka en Cocha-
bamba, no fueron registradas en AHP CR 1.
3 La retasa dice que Sacaca pagaba anteriormente 25 pares al año, es decir, 50.
4 En la lista original, los huevos están por semana.
5 30 por semana; 50 por semana de Cuaresma.

Cuadro 3.12
La tasa de La Gasca y las retasas (1550-1560)
(d) Productos naturales y semiobrados
TASA DE LA GASCA RETASA1
Qaraqara Charka 2
Qaraqara Charka
Macha Moromoro Sacaca Chayanta Macha Sacaca Chayanta
1550 1551 1551 1550 1553 1557 1559
molle (fanegas)3 18 15
sal (cargas) 30 12 18 20
miel (arrobas) 2 1 1 2
cera (arrobas) 2 1 1 1
ojotas (pares) 100 100
cabuya bruta4
(arrobas) 4 2
madera
(25 pies de largo)5 15 15
bateas6 15 15
Fuente: AHP CR 1 (ff.11-14, 84-90, 102-106, 132-134); Rostworowski “La tasa ordenada…” (1983-4).
1 No tenemos la retasa de Moromoro.
2 Por no haberse puesto en cabeza de Su Majestad, las tasas de El Paso y Tiquipaya, repartimientos charka en Cochabamba, no
fueron registradas en AHP CR1.
3 El molle tenía varios usos: “cría rácimos a manera de uvas pequeñitas, y cuando maduras son coloradas, de que los indios hacen un
género de vino que beben … de los molles hacen rodesnos para los molinos de trigo … el molle da también una resina blanca, la
cual es buena para consumir frialdades, sirve de purga dado en píldoras; hacense de sus hojas cocimientos para laboratorios contra
frialdades e hinchazones de piedra y son muy eficaces; su corteza es excelente para confortar la dentadura y limpiarla”. Ver Vázquez
de Espinoza, Compendio y descripción… (1948, cap. 26:433-434); también Louis Girault, Kallawaya: Guérriseurs itinérants des
Andes. Recherches sur les pratiques médicinales et magiques. ORSTOM. Mémoires No. 107, París, 1984, pp. 294-6.
4 La cabuya servía para fabricar ojotas y jáquimas.
5 Seguramente el repartimiento de Macha tributaba en madera porque las grandes minas se ubicaban en territorio qaraqara. Para
otros repartimientos el transporte hubiera sido muy duro.
6 Las bateas servían entre otras cosas como lavaderos de oro.
376 QARAQARA - CHARKA

Cuadro 3.12
La tasa de La Gasca y las retasas (1550-1560)
(e) Servicios para encomenderos
TASA DE LA GASCA RETASA1
Qaraqara Charka 2
Qaraqara Charka
Macha Moromoro Sacaca Chayanta Macha Sacaca Chayanta
1550 1551 1551 1550 1553 1557 1559
Sementera de
granos (fanegas) 20 4 10 12 103
Transporte
(indios) 120 30 60 90
Servicios de casa
(indios e indias) 30 6 15 20
Servicio de
ganado y huerta
(indios) 20 5 8 10 104
TOTAL (indios) 190 41 83 122 20

Fuente: AHP CR 1 (ff.11-14, 84-90, 102-106, 132-134); Rostworowski “La tasa ordenada…” (1983-4).
1 No tenemos la retasa de Moromoro
2 Por no haberse puesto en cabeza de Su Majestad, las tasas de El Paso y Tiquipaya, repartimientos charka en Cocha-
bamba, no fueron registradas en AHP CR 1.
3 En esta primera retasa de Charcas, los oidores de la Real Audiencia mantuvieron el servicio de sembradura, pero sin
especificar quién iba a dar la semilla. En las retasas posteriores de Sacaca y Chayanta este servicio se anuló.
4 Debemos suponer que este servicio se mantuvo después de la muerte del encomendero porque sus ganados seguían
vivos.

Cuadro 3.12
La tasa de La Gasca y las retasas (1550-1560)
(f) Productos para sacerdotes
TASA DE LA GASCA RETASA1
Qaraqara Charka 2
Qaraqara Charka
Macha Moromoro Sacaca Chayanta Macha Sacaca Chayanta
1550 1551 1551 1550 1553 1557 1559
Maíz (fanegas) 24 48 36 36 48 36
Papas (fanegas) 12 12 12
Pacos u ovejas 12 ovejas 24 ovejas 12 ovejas 24 pacos 8 pacos
o puercos3
Puercos 3 4 2 (+4 para 4 (o paco) 4 (o paco)
tocino)
Sal (cargas) 3 4 4 1 2 2
Manteca (cantarillo) 3 3
Molle (fanegas) 2 2
Aves 208 416 416 22 416 416
Huevos4 8 10 10 12 10 125
Chicha (cantarillos) 365 365 365 365 365 365
Leña + + + + +
Hierba + + + + +
Fuente: AHP CR 1 (ff.11-14, 84-90, 102-106, 132-134); Rostworowski “La tasa ordenada…” (1983-4).
1 No tenemos la retasa de Moromoro.
2 Por no haberse puesto en cabeza de Su Majestad, las tasas de El Paso y Tiquipaya, repartimientos charka en Cocha-
bamba, no fueron registradas en AHP CR1.
3 El Documento 7 afirma al contrario que los indios de Chayanta debían entregar 28 ovejas o puercos (f.76r).
4 Estas cantidades debían entregarse “para cada día de pescado”.
5 El Documento 7 afirma, al contrario, que debían entregar 10 huevos “cada día [de pescado]” (f.106r).
TASA 377

Cuadro 3.13
La tasa de Toledo (1575)
(a) Pesos y gastos
INGRESOS GASTOS
Repartimiento Tributarios Población Tasa (pesos Salario Salario Salario Salario Total Saldo
total ensayados) sacerdote sacerdote funcio- caciques costo
Pueblo1 minas narios2
Macha 2.088 10.451 14.560 2.800 216 2.088 400 5.540 9.056
Chaquí 632 2.970 4.403 500 106 632 150 1.388 3.0153
Visisa/Caiza 922 4.000 6.426 9004 100 922 300 2.622 3.804
Tacobamba 577 2.397 4.025 1.300 78 577 100 1.6555 2.370
Colo/Caquina/
Picachure 448 1.733 3.1226 700 50 448 100 1.298 1.824
Caracara 176 800 1.225 400 50 176 50 676 549
Total Macha
y Chaquí7 4.843 22.350 33.761 7.200 600 4.843 1.100 13.143 20.618
Moromoro 279 1.474 1.939 350 40 279 80 749 1.190
Total Qaraqara8 5.122 23.824 35.700 7.550 640 5.122 1.180 13.892 21.808
Sacaca9 1.049 5.161 7.315 1.400 100 1.032 250 2.799 4.51710
Chayanta 2.167 12.504 15.092 2.500 400 2.167 450 5.117 9.575

Fuentes: AHP CR 18 (ff.64v-76r; 88v-103v; 104r-115v; 213v-229r); Cook Tasa… (1975).


1 Más dos o tres mitayos por sacerdote.
2 Los funcionarios incluyen a justicias y defensores y procuradores de los indios.
3 El original, erróneamente, dice 3.804.
4 “Son frailes mercedarios… y han de tener a cargo el doctrinar los que residen en las minas de Çoroche y Hapachita”.
5 Este total está omitido en el original.
6 “…los 1932 son de Colo Caquina, y los 1190 los de Picachure”.
7 Estos totales están sumados en el original.
8 Estos totales no están sumados en el original. Los hemos incluido porque en esa fecha el wamani qaraqara todavía se mantenía como
unidad, con la excepción del pequeño repartimiento de Moromoro.
9 No es factible sumar totales para el antiguo wamani charka, puesto que indios de muchas partes habían ingresado a los repartimientos
de El Paso y Tiquipaya.
10 El original dice 5.517.

Cuadro 3.13
La tasa de Toledo (1575)
(b) El censo de la población
Repartimiento Tributarios Viejos Mozos Total Mujeres Total
hombres1
Macha 2.088 378 2.632 5.098 5.363 10.451
Chaquí 632 138 596 1.366 1.604 2.970
Visisa/Caiza 922 170 886 1.978 2.022 4.000
Tacobamba 577 87 593 1.257 1.140 2.397
Colo/Caquina/Picachure 448 98 365 911 822 1.733
Caracara 176 50 184 410 390 800
Moromoro 279 86 345 710 764 1.474
Total Qaraqara2 5.122 1.007 5.601 11.730 12.105 23.825
Sacaca3 1.049 272 1.296 2.617 2.544 5.161
Chayanta 2.167 627 3.354 6.148 6.356 12.504

Fuentes: AHP CR 18 (ff.64v-76r; 88v-103v; 104r-115v; 213v-229r); Cook, Tasa… (1975).


1 Estos totales no están sumados en el original.
2 Estos totales no están sumados en el original. Los hemos incluido porque en esa fecha el wamani qaraqara todavía se
mantenía como unidad, con la excepción del pequeño repartimiento de Moromoro.
3 No es factible sumar totales para el antiguo wamani charka, puesto que indios de muchas partes habían ingresado a
los repartimientos de El Paso y Tiquipaya.
378 QARAQARA - CHARKA

Cuadro 3.13
La tasa de Toledo (1575)
(c) Las reducciones
Repartimiento Pueblos de reducción Población Población Número Caciques Chacras Número
tributaria total de pueblos exentos personales de
pre- (pesos) sacerdotes
reducción
Macha Sta. Fe de Chairapacta (Macha)1 639
Magdalena de Aimaia 483 106 8 4
San Marcos de Miraflores 309
Alcaçar de Copoata (Pocoata) 579
Chaquí Xarandilla de Chaquí2 506 2.970 44 3 200 1
Visisa/Caiza Nuestra Señora de la Concepción (Caiza) 520 70 4 500 2
Nuestra Señora de la Encarnación (Yura) 402
Tacobamba San Pedro de Tacobamba3 394 24 2 100 2
Sta Ana de Potobamba 286
Colo/Caquina/
Picachure Nuestra Señora de Belén de Tinguipaya 448 1.733 19 2 1
Caracara “tambo antiguo”4 176 800 8 1 350 15
Moromoro “junto al tambo de Moromoro” 279 1.474 12
Sacaca San Luis de Sacaca 1049 5.161 57 4 2
Chayanta Villa del Espíritu Santo de Chayanta 697 4.598 1
Santiago del valle de Moscarí 522 2.681 134 7 1
Villa de Almagro de Tomata 948 5.227 1

Fuentes: AHP CR 18 (ff.64v-76r; 88v-103v; 104r-115v; 213v-229r); Cook Tasa … (1975).


1 De estos “se han reducido un ayllu que se llama Machapucha que tiene 103 indios tributarios en el pueblo de Caracara”.
2 “los demás se poblaron los 108 en San Pedro de Tacobamba por tener allí sus chacras, y los 18 en una que es junto al pueblo
de Villaverde de la Fuente [en territorio Yampara] donde han de ser doctrinados”.
3 “tiene 286 indios tributarios, porque cinco se había más … se poblaron en Curi junto Villaverde. Tiene más este dicho pueblo
otros 108 indios que eran del ayllu de Caran sujetos a Chaquí, que se poblaron aquí por tener juntas sus chacras”.
4 “más 103 indios de Macha … los ha de doctrinar juntamente con los indios de Moromoro”.
5 “ha de residir el dicho sacerdote un mes en cada uno de los dichos pueblos [Caracara y Moromoro] y otro mes en otro”.

Cuadro 3.13
La tasa de Toledo (1575)
(d) Los señores y sus ingresos
(i) Qaraqara
Repartimiento Nombre de cacique Estatus Salario Chacras Ovejas de Indios de servicio
(reducciones) (pesos) (fanegas)1 castilla
Maíz Papas Reservados Indias Mozos
MACHA
(Chairapacta/ Don Diego Ayra Cacique principal 100 2 8 6 3 2
S. Marcos Don Pedro Soto Cacique principal 100 2 8 6 3 2
de Miraflores)
(Aymaya) Don García Mamani Cacique 50 1 6 2 2 1
Don Martín Chocani Cacique 50 1 6 2 2 1
(Pocoata) Don Pedro Araca2 Cacique 50 1 6 2 2 1
Don Fernando Chinche Cacique 50 1 6 2 2 1
CHAQUÍ Don Domingo Condori Cacique principal 70 1 6 4 4 2
Don Diego Condori 2a. persona 50 1 6 4 4 2
Cacique principal
de mitimaes 30 1 6 4 4 2
VISISA/CAIZA Don Alonso Chuquibilca3 Cacique principal 150 2 8 8 6 2
(Caiza, Yura) Don Diego Seco 2a persona 50 1 6 4 4 2
Don Carlos Tali Cacique principal 50 1 6 4 4 2
Don Francisco Chinche Cacique principal 50 1 6 4 4 2
TACOBAMBA Don Pedro de Aricoma Cacique principal 504 1 6 4 4 2
(Tacobamba,
Potobamba) Don Cristobal de Aricoma Cacique principal 50 1 6 4 4 2
TASA 379

Repartimiento Nombre de cacique Estatus Salario Chacras Ovejas de Indios de servicio


(reducciones) (pesos) (fanegas) castilla
Maíz Papas Reservados Indias Mozos
COLO/ Cacique principal 50 1 6 4 4 2
CAQUINA/ Cacique principal 50 1 6 4 4 2
PICACHURE
(Tinguipaya)
CARACARA Don Hernando Guarayo5 Cacique principal
interino 50 1 6 4 4 2
MOROMORO Don Alonso Chuyquima Cacique principal 60 1 8 30 2 4 2
Don Pablo Churo 2a persona 20 0,5 4 15 1 2 1

Fuentes: AHP CR 18 (ff.64v-76r; 88v-103v; 104r-115v; 213v-229r); Cook Tasa … (1975).


1 Para el repartimiento de Macha y Chaquí, “a todos los demás caciques y ayllos y pachacas … les han de hacer los indios de sus ayllos una
chacra de media fanega de maíz y cuatro de papas”. No sabemos cuántos señores se incluían en esta categoría.
2 En otra parte del documento es Conaca.
3 “Cacique principal del repartimiento de Visisa, a quien obedecen también los indios del repartimiento de Chaquí y sus anexos”.
4 El documento dice nada más: “a los caciques principales del dicho repartimiento de Tacobamba 100 pesos de la dicha plata”. En el párrafo
siguiente sobre Colo y Caquina, se añade “a cada uno 50 pesos”. Deducimos que esta frase se suprimió en el caso de Tacobamba.
5 “gobierna el dicho repartimiento de Caracara por don Francisco que es menor”.

Cuadro 3.13
La tasa de Toledo (1575)
(d) Los señores y sus ingresos
(ii) Charka
Repartimiento Nombre de cacique Estatus Salario Chacras Ovejas de Indios de servicio
(reducciones) (pesos) (fanegas) castilla
Maíz Papas Reservados Indias Mozos
SACACA Don Fernando Ayavire Cacique principal 80 1 4 12 4 3 3
(parcialidad Hila
Collana)
(Sacaca) Don Alonso Xaraxuri1 2a. persona 40 0,5 2 6 2 1,5 1,5
Don Hernando Achacata Cacique 65 1 4 12 4 3 3
(parcialidad Pajil o
Pacre)
Don Juan Alacaya2 (parcialidad Sullca) 65 1 4 12 4 3 3
CHAYANTA Don Hernando Soto Cacique principal de 150 1 8 8 5 2
todo el repartimiento
(Chayanta Don Alonso Cauasyre 2a. persona 50 0,5 5 4 2 2
Moscari Don Francisco Chambi Caciquesdeguaranga 50 0,5 6 4 3 2
Tomata) Don Diego Toco 50 0,5 6 4 3 2
Don Carlos Aytacara 50 0,5 6 4 3 2
Don Baltasar Surupana 50 0,5 6 4 3 2
Santiago Mamani3 50 0,25 3 4 3 2

Fuentes: AHP CR 18 (ff.64v-76r; 88v-103v; 104r-115v; 213v-229r); Cook Tasa …(1975).


1 “a don Alonso Xaraxuri la mitad de todo lo que se ha de dar a cada uno de los susodichos”.
2 “gobierna la parcialidad Sulca por don Fernando Characayo, menor”.
3 Este cacique no se menciona en la presentación de la Tasa, sino sólo aparece en la lista de salarios. Suponemos que es cacique de ayllo (“y los
caciques de ayllo lo mismo que a la segunda persona”).
380 QARAQARA - CHARKA

Documentos 6-7

6. Los caciques e indios de Sacaca contra los herederos


de su encomendero Alonso de Montemayor, por exceso
de tributos llevados entre 1548 y 1551

Archivo General de Indias, Justicia 653168

La tasa hecha a los indios de Sacaca


para don Alonso de Montemayor169
[f.4r] Nos, don fray Gerónimo de Loaisa, por la gracia de Dios y de la santa sede
apostólica de Roma primer obispo y arzobispo de esta Ciudad de Los Reyes y del
Consejo de Su Majestad, y el licenciado Hernando de Santillán, oidor en la Audiencia
y chancillería real que por mandado de Su Majestad reside en esta dicha Ciudad,
y fray Domingo de Santo Tomás de la orden de los predicadores,
por el nombramiento y comisión a nos dada por el muy ilustre señor el licenciado
Pedro Gasca del Consejo de Su Majestad de la Santa y General Inquisición, y su
Presidente en estos reinos y provincias del Perú, para entender y hacer la tasa de
los tributos que los repartimientos de estos dichos reinos han de dar a sus enco-
menderos, &ca.

168 El expediente (Autos entre Partes, años 1576-79) contiene dos Números, de los cuales nos
interesa el segundo con cuatro Piezas: 1. “Los indios del repartimiento de Sacaca con los
herederos de don Alonso de Montemayor, sobre lo que el dicho don Alonso cobró de-
masiado de los dichos indios” (486 folios); 2. “Ejecutiva librada por la Audiencia Real de
La Plata a favor de los indios y caciques del repartimiento de Sacaca contra los bienes y
herederos de don Alonso de Montemayor” (192 folios); 3. “Los indios del repartimiento de
Sacaca con los herederos de don Alonso de Montemayor sobre lo que el dicho don Alonso
cobró demasiado de los dichos indios el tiempo que los tuvo encomendados” (43 folios);
y 4. “Autos de ejecución contra los bienes de doña Francisca de Mendoza, mujer de don
Fadrique Portocarrero Manrique” (115 folios). Nuestra selección proviene principalmente
de la Pieza 1, que contiene el proceso jurídico contra los herederos de Montemayor de-
sarrollado por los indios de Sacaca y Juan de Baños en la Audiencia de Charcas. Juntamos
un trozo breve de la Pieza 3: la sentencia final y definitiva dada en Madrid por los jueces
de apelación al final de la Segunda Súplica de los herederos de Montemayor.
169 La Pieza 1 empieza con la tasa de 1550 como punto de referencia para calcular los excesos
de tributos llevados sin tasa en los cuatro años 1548/9-1551/2. Ver Cuadro 3.12a-f, donde
se presenta en forma tabular la misma tasa en la versión de AHP CR 18.
TASA 381

a vos el capitán don Alonso de Montemayor, vecino de la Villa de Plata, provincia


de los Charcas, y a vos Ayauiri y Achacata caciques,170 y a los demás principales
e indios vuestros sujetos que al presente sois, y después de vos sucedieren, en
el repartimiento de Sacaca que está encomendado en vos el suso dicho, y a cada
uno y cualquiera de vos:
sabed que, en cumplimiento de lo que Su Majestad tiene proveido y mandado
acerca de la tasa que se ha de hacer de los tributos que los naturales de estos
dichos reinos han de dar a sus encomenderos, así para que los susodichos sepan
lo que les han de pedir y llevar, como para que los dichos naturales sean bien
tratados y se conserven y aumenten, se nombraron visitadores que visitasen el
dicho vuestro repartimiento, los cuales como sabeis hicieron la visita de él, y la
presentaron ante nos,
y visto y comunicado con los visitadores y otras [f.4v] personas que pareció que
podían tener noticia de la disposición y posibilidad del dicho repartimiento e indios
de él, por virtud del dicho nombramiento tasamos y declaramos deber dar el di-
cho repartimiento, en tanto que Su Majestad, o la persona que en su real nombre
otra cosa acerca de la dicha tasa dispone y manda, los tributos que de yuso irán
declarados por la forma y orden que se sigue:
Primeramente, dareis vos el dicho cacique e indios del dicho repartimiento al
dicho vuestro encomendero en cada un año 4500 pesos, de valor cada uno
de a 450 maravedís, en oro o en plata como vos los dichos caciques e indios
mas quisiéredes y mejor pudiéredes, cada cuatro meses 1500 pesos puestos
en la Villa de Plata, en casa del encomendero;
Iten, dareis cada mita de las que cogeis la coca 250 cestos de coca del tamaño
y medida que los dábades y hacíades al tiempo que os visitaron, que fue a
5.ix.1549, de las chácaras que dicen que eran del Inca,171 que son las cháca-
ras de que las soleis dar, y los pondreis en el asiento [f.5r] de Tiraque, y si el
encomendero os diere ganado para en qué llevarlo, se la pondreis en la Villa
de Plata172 o Porco, y a la ida y a la vuelta vos el dicho encomendero habéis de
dar a los dichos indios la comida que fuere menester, y cada mita tres cestos
de coca que reparten entre sí, y no los ocuparéis vos ni otra persona en otra
cosa alguna, más de en hacer lo dicho;
Iten, dareis cada seis meses 15 vestidos de abasca, la mitad de hombre y
otra mitad de mujer, que se entiende un vestido, manta y camiseta y anaco y
liquida,173 la manta del indio y el anaco de la india de dos varas en ancho y otras

170 En la fecha de la tasación, los dos caciques de Sacaca aún no habían recibido el bautismo
cristiano. Después Achacata se bautizaría con el nombre del conquistador de los Charka,
Hernando Pizarro, quien desde 1539 tuvo su propia encomienda entre los indios de Cha-
yanta (ver la Segunda Parte, “Encomienda”, Documento 5). Ayavire, por su parte, adoptaría
el nombre de los nuevos encomenderos de Sacaca, el Mariscal Alonso de Alvarado y el
mismo Alonso de Montemayor.
171 Nota marginal: “y se han de llevar a Potosí dándoles ganado y comida”. Ver la Presentación
de la Cuarta Parte, “Tierra”, sobre la distribución de cocales entre el Inka y el Mallku de
Sacaca.
172 Intercalado: “o Potosí”.
173 Sic: se trata probablemente de la lliclla, “manta de mujeres”; ver González Holguín, Voca-
bulario... ([1608] 1989:213).
382 QARAQARA - CHARKA

dos varas en largo, y la camiseta de vara y ochava en largo y en el ancho del


ruedo dos varas menos ochava, y la liquida de vara y tercia en largo y en el
ancho de una vara, puestos en casa del encomendero en la dicha Villa;
Iten, dareis cada seis meses tres frazadas del tamaño que lo soleis dar y
cuatro mantas para caballos y otros cuatro mandiles todo de lana y puesto
en casa del encomendero;174
Iten, dareis cada año 600 [f.5v] fanegas de maíz, puestas en el asiento de
Potosí o Porco o Villa de Plata, en vuestros propios ganados;
Iten, dareis cada año 80 fanegas de papas y chuño puestas en vuestras
tierras;
Iten, dareis cada seis meses 50 ovejas, y dando machos no se os pidan
hembras, porque puedan criar, y en cada una Pascua de las tres del año175
una oveja y un cordero, puesto en casa del encomendero;
Iten, dareis cada seis meses tres arrobas de sebo y ocho cantarillos de manteca
de oveja del tamaño que los soleis dar, puesto en casa del encomendero;
Iten, dareis cada un año, pasado este primero año que se cuente desde el
día que esta tasa se notificare a vos el dicho cacique en adelante, 20 puercos
de año y medio, o dende arriba, y no los dando dareis por cada puerco una
oveja;
Iten, dareis cada seis meses 25 gallinas, la mitad hembras, y 100 patos y patas,
y 75 pares de perdices, puestos en casa del encomendero;
Iten, dareis cada semana 30 huevos y algún pescado, si lo hubiere en vuestras
tierras, puesto en ellas mismas; [f.6r]
Iten, dareis cada seis meses media arroba de miel, y otra media de cera, puesto
en casa del encomendero;
Iten, dareis cada seis meses 15 pescuezos de ovejas adobados, puestos en
casa de vuestro encomendero;
Iten, dareis cada seis meses seis cargas de sal puestas en casa del enco-
mendero, y asimismo tres cargas de sal en vuestras tierras;
Iten, dareis cada año de jáquimas con sus cabrestos y cinchas, con sus látigos
y sueltas de cada cosa de estas 10 de cabuya o de lana, puesto en casa del
encomendero;
Iten, sembrareis, beneficiareis y cogereis en la Villa de Plata, en las chácaras
del encomendero, dos fanegas de maíz y trigo, y en vuestras tierras ocho
fanegas de maíz y trigo; y para el trigo vos el encomendero les habeis de dar
la semilla para ello;
y lo que se cogiere y procediere de estas dichas sementeras habeis de dar
el maíz desgranado y el trigo desgranado encerrado en copucha,176 y vos el

174 En la versión de AHP CR 18 se incluye seis arrobas de lana bruta después de las mantas
y mandiles para caballos (ver Cuadros 3.8 y 3.12b).
175 Las tres Pascuas del año son: Semana Santa, Corpus Christi y Navidad.
176 “Copucha: f. Chile: vejiga que sirve para varios usos domésticos”. Enciclopedia Universal Ilustrada
Europeo-Americana, t. 3 (Apéndice). Espasa-Calpe S.A., Bilbao-Madrid-Barcelona, 1931.
TASA 383

encomendero lo habeis de trillar a vuestra costa, y ayudaros han a ello algunos


de los dichos indios, y todo lo que se cogiere y procediere de la dicha semen-
tera que hiciéredes en la Villa lo habeis de poner en casa del encomendero, y
lo que se cogiere de la sementera de vuestras [f.6v] tierras lo dareis en ellas
mismas;
y si el dicho encomendero quisiere sembrar en vuestras tierras con bueyes,
como sea sin perjuicio de ellas, le dareis al tiempo del sembrar para que ayuden
al labrador y para regar 12 indios, y al tiempo del deshierbar y coger cada vez
30 indios e indias, y dándole los dichos indios para que ayuden al labrador,
como dicho es, en tal caso no habreis de sembrar las dichas ocho fanegas de
maíz y trigo que os mandamos sembrar en vuestras tierras; y de todo lo que
procediere de estas dichas sementeras, sembrándolas vos los dichos indios
o ayudándolas a sembrar, lo dareis puesto en vuestras tierras;
Iten, dareis para el servicio ordinario de la casa del encomendero en la dicha
Villa de Plata 15 indios e indias que se muden por sus mitas, de los cuales
sean los tres oficiales, y si el encomendero fuere a vuestras tierras le dareis
todo el tiempo que en ellas estuviere, para que le sirvan de servicio ordinario,
ocho indios e indias de los dichos 15 que os mandamos dar en la Villa;
Iten, dareis para guarda de los ganados o beneficio de huertas del enco-
mendero, si los tuviere, seis indios [f.7r] en vuestras tierras y en dicha Villa
otros dos para lo mismo;
Iten, si el encomendero quisiere llevar comida al asiento de las minas de
Potosí o Porco o Villa de Plata en su ganado, le dareis vos el dicho cacique
y repartimiento dos veces en el año cada vez 30 indios, para que ayuden a
cargar y descargar y guardar el dicho ganado, y vos el dicho encomendero ni
otra persona no los ocupareis en otra cosa, y a la ida y a la vuelta les habeis
de dar la comida que fuere menester.
Y por que con menos cargo y escrúpulo de conciencia vos el dicho encomendero
podais llevar los dichos tributos, os encargamos y mandamos que hagais doctrinar
a los dichos naturales en las cosas de nuestra santa fé católica, y a tener y guardar
ley natural y buena policía, y no habiendo clérigo o religioso que lo haga pondreis
un español de buena vida y ejemplo que los doctrine en lo susodicho,
y porque al clérigo o religioso que doctrinare a los dichos naturales es justo que
se lo provea de cómoda sustentación, en tanto que no hay diezmos de que se
pueda sustentar, vos el dicho cacique e indios del dicho repartimiento dareis para
su sustentación:
cada mes cuatro fanegas de maíz y dos ovejas,
y cada [f.7v] tres meses un puerco o una oveja en su lugar y una carga de sal,
y cada cuatro meses un cantarillo de manteca de ovejas,
y cada semana ocho aves, gallinas y patos y perdices,
y los días de pescado cada día 10 huevos y algún pescado si lo hubiere en
vuestras tierras,
y cada día un cantarillo de chicha, y leña para quemar y hierba para su cabal-
gadura,
384 QARAQARA - CHARKA

y el salario de dineros y otras cosas más, si fuere menester para la sustentación


del dicho clérigo o religioso, lo pagareis vos el dicho encomendero, o la parte
que os cupiere.
Por lo tanto, por el presente mandamos a vos el dicho capitán Alonso de Mon-
temayor, y a vos Ayauiri y Achacata caciques, y a los demás principales e indios
vuestros sujetos, y a cada uno y cualquier de vos que al presente sois y después
de vos sucediere en la dicha encomienda y repartimiento,
que guardeis y tengais la tasa desuso contenida, y que deis en cada un año, que se
cuenta desde el día que os fuere notificada a vos el dicho cacique en adelante, por
sus mitas los tributos y cosas en ella contenidas, so pena que si pasado el dicho
término en que habéis de dar, dentro de 20 días o mas primeros siguientes no los
dieredes y pagaredes y hubierades dado y entregado al dicho vuestro encomen-
dero conforme a la dicha tasa, que le deis y pagueis los tributos y cosas que así le
debieredes y restaredes por dar y entregar de cada mita con el doblo y costas que
sobre ello se le siguieren y recrecieren, en la cual dicha pena [f.8r] vos condenamos
y habemos por condenados en ella, desde ahora para entonces y desde entonces
para ahora, y mandamos a la dicha justicia mayor y ordinaria de la dicha Villa de
Plata hagan y manden hacer entrega y ejecución en vuestras personas y bienes
por el dicho principal y pena del doblo y costas, conforme derecho;
y asimismo que vos el dicho capitan don Alonso de Montemayor, y los que después
de vos sucedieren en la dicha encomienda, no podais recibir ni llevar ni recibais ni
lleveis más, por vos ni por interpuesta persona, pública ni secretamente, directa ni
indirectamente, otra cosa alguna del dicho repartimiento, salvo lo contenido en la
dicha tasa, so las penas en la dicha provisión real de Su Majestad contenidas, que
es que por la primera vez que pareciere que hayais recibido más, como dicho es,
demás de volver a los dichos indios lo que así les hubiéredes llevado, pagueis de
pena el cuatro tanto del valor de ello para la cámara de Su Majestad, y por la segun-
da vez restituyais asimismo a los dichos indios lo que así les hubiéredes llevado,
y seais privado de la dicha encomienda de ellos, y perdais otro cualquier derecho
que tengais o podais tener a los dichos tributos, y más la mitad de todos vuestros
bienes para la cámara de Su Majestad, en las cuales dichas penas incurrais vos el
dicho encomendero y cualquier persona que después de vos sucediere en la dicha
encomienda si excedieredes de lo en la dicha tasa contenido, y vos condenamos y
habemos por condenados en ellas desde ahora para entonces y de entonces para
ahora aplicados según derecho es;
y por que vos el dicho encomendero no pretendais ignorancia, y sepais lo que
habeis de recibir, y los dichos caciques e indios lo que han de dar, mandamos que
cada uno [f.8r] de vos tenga en su poder este proveimiento de un tenor, reservan-
do como reservamos en nos, y en la persona que en nombre de Su Majestad lo
hubiere de hacer, facultad de añadir o quitar en la dicha tasa todas las veces que
pareciere deberse quitar o añadir en ella, conforme a lo que el tiempo y posibilidad
de los dichos caciques e indios pidiere y requiriese.
Fecho en Los Reyes a 1.x.1550
fray Geronimo, Arzobispo de Los Reyes
el licenciado Hernando de Santillán
fray Domingo de Santo Tomas
por mandado de Su Señoría y Merced Pedro de Avendaño
TASA 385

[Cambio del lugar donde el repartimiento de Sacaca ha de poner la coca]


En la Ciudad de Los Reyes en 10.iv.1551, el muy ilustre señor don Gerónimo de
Loaysa, primer arzobispo de esta dicha Ciudad, y los muy magníficos señores el
licenciado Andrés de Cianca oidor en la Audiencia y Cancellería Real que por man-
dado de Su Majestad reside en esta Ciudad, y fray Domingo de Santo Tomas de la
orden de los predicadores, a quienes está cometida la continuación de la tasa de
los tributos que los repartimientos de estos dichos reinos del Perú han de dar a sus
encomenderos, por el muy ilustre señor el licenciado Pedro Gasca, ... dijeron:
que por cuanto en la tasa que hicieron en 1.x.1550 de los tributos que los caciques
e indios del repartimiento de Sacaca, que al presente está encomendado en don
Alonso [f.9r] de Montemayor vecino de la Villa de Plata, han de dar a su encomen-
dero, mandaron en la segunda partida de ella que diesen cada mita de las que
cogiesen coca 250 cestos de la medida y tamaño que ellos daban al tiempo que
los visitaron, puestos en el pueblo de Tiraque;
y por parte del dicho don Alonso de Montemayor, por su petición que presentó,
hizo relación diciendo que los indios del dicho repartimiento habían tenido y tenían
por costumbre de poner la coca que daban de tributo en el pueblo de Totora, que
es dos leguas adelante de Tiraque en el mismo camino, donde tenían hechas sus
casas y asientos para cuando allí llegaban, y reciben agravio en mandar que lo
diesen en otra parte, y que sería necesitarlos a hacer casas y asiento de nuevo, de
que les seguiría daño, por tanto que se proveyese y mandase que el dicho tributo
de coca lo diesen puesto en el dicho pueblo de Totora,
lo que visto por Su Señoría y Mercedes, y la información que de personas parti-
culares sobre ello hubieron, dijeron:
que mandaban y mandaron que los caciques principales e indios del dicho re-
partimiento de Sacaca, desde el día que este auto se les notificare en adelante,
pongan a su encomendero los dichos 250 cestos que por la segunda partida de
la dicha tasa se les manda dar en cada una mita de las que la cogieren puestos
en el dicho pueblo de Totora, no embargante que en la dicha partida diga Tiraque
..., dejando como dejamos en su fuerza y vigor todo lo demás en la dicha tasa
contenido [f.9v]
lo firmaron de sus nombres.

[Información levantada por los caciques del repartimiento de Sacaca]


[f.11r] Joan de Baños, en nombre de los caciques e indios del repartimiento de
Sacaca de vuestra Real Corona, en el pleito y demanda que los dichos mis partes
tienen puesta a los herederos de don Alonso de Montemayor sobre los 30 y tantos
mil pesos que les piden, digo:
que los dichos mis partes tienen dada bastante información de lo contenido en la
dicha su demanda, como por Vuestra Alteza les fue mandado la diesen,
a Vuestra Alteza pido y suplico la mande ver y proveer según tengo pedido, en
razón del embargo del oro y plata y otros bienes que los dichos herederos tienen
en esta provincia, sobre que pido justicia, y para ello &ca.
Joan de Baños
386 QARAQARA - CHARKA

[f.11v] En La Plata 11.i.1572 ante los señores presidente y oidores en audiencia pú-
blica la presentó el presentante en el dicho nombre, los dichos señores mandaron
se le dé la información.
Interrogatorio de Sacaca177
[f.12r] Por las preguntas siguientes sean examinados los testigos que se presentaren
por parte de los caciques e indios del repartimiento de Sacaca, que está en cabeza
de Su Majestad, sobre la demanda que tiene puesta a los herederos de don Alonso
de Montemayor, en quien estuvo encomendado el dicho repartimiento, sobre los
30.000 pesos que le piden en el artículo de información que les está mandada dar,
para embargar los 15.000 pesos que los dichos herederos cobran de la Caja Real
de la Villa de Potosí:
1. Primeramente, si conocen a los dichos caciques e indios del dicho repartimiento
de Sacaca, y si conocieron al dicho don Alonso de Montemayor, difunto, vecino
que fue de esta Ciudad.
2. Si saben que el dicho don Alonso de Montemayor, por título de encomienda,
tuvo y poseyó el dicho repartimiento de Sacaca, desde el año de 48 que le fue
encomendado por el licenciado Gasca hasta el año de 56 que falleció.
3. Si saben que el dicho don Alonso de Montemayor, el dicho tiempo que tuvo
encomendado el dicho repartimiento de Sacaca, que fueron ocho años poco
más o menos, en los tres años primeros178 cobró y llevó a los dichos indios,
sin tasa, por fuerza y contra su voluntad, mucha cantidad de pesos de plata,
ganados, maíz, ropa, menudencias y otras muchas cosas demás de lo conte-
nido en la tasa que después le fue dada del dicho repartimiento, todo lo cual
fue en muy grande cantidad, digan los testigos lo que saben.
4. Si saben que particularmente el dicho don Alonso de Montemayor cobró y llevó
a los dichos indios de Sacaca, de las cosas contenidas en la pregunta antes
de ésta, en tanta cantidad que cada vez que les pedía 500 o 1000 cabezas de
ganado de la tierra se lo daban, y si les mandaba llevar 500 fanegas de comida
o más a Potosí se las daban, y se las hacía llevar en sus propios ganados de
los dichos indios a la Villa de Potosí, y si les mandaba juntar en una semana
1000 o 2000 pesos de plata se los daban, porque en aquél tiempo ganaban
los indios más jornales que ahora, y se les pagaba a más precio que no al
presente, lo cual todo le dieron, y el dicho Alonso de Montemayor los llevó
diversas veces en los dichos tres años, digan lo que saben.
5. Si saben que, demás de lo suso dicho, el dicho don Alonso de Montemayor
llevó a los dichos indios de Sacaca sin tasa en el dicho tiempo de los tres años
mucha cantidad de ropa de abasca en gran suma de piezas, en tal manera que
cada y cuando que el dicho don Alonso de Montemayor los mandaba juntar y
pedía que le diesen 15 y 20 y 30 [f.12v] piezas de abasca, y mas y menos las
que él pedía se las daban, y asimismo les compelía y apremiaba que le diesen

177 Los excesos de tributo consignados son a menudo mayores que los dados por los chinuka-
mana de Sacaca. Ver abajo (f.58r sgg.) y la Presentación de esta Parte, “Tasa”.
178 Los chinukamana de Sacaca afirman que pagaron cuatro años sin tasa. Los que prepararon
el Interrogatorio se dieron cuenta de que, el primer año de 1548, Sacaca estaba encomen-
dado no en Alonso de Montemayor, sino en Alonso de Alvarado.
TASA 387

como le dieron mucha cantidad de indios e indias que le sirviesen,179 y cada


día les hacía dar ordinariamente los días de carne dos corderos muy gordos,
y otras muchas cosas en todo el dicho tiempo de los dichos tres años, todo
lo cual le dieron muchas diversas veces en el dicho tiempo.
6. Si saben que el dicho don Alonso de Montemayor, para hacer que los dichos
indios de Sacaca le diesen como le dieron todas las cosas y en las cantidades
contenidas y declaradas en las preguntas antes de ésta, tenía modos y ma-
neras como les apremiaba y compelía a que se lo diesen, por fuerza y contra
su voluntad, haciéndoles como les hacía muchos y muy malos tratamientos,
así a los caciques principales que a la sazón eran don Alonso Ayavire y don
Martin Aynsa y don Hernando Achacata, queriéndoles como les quiso ahorcar
por dos veces, como lo puso por obra en el pueblo de Muxcari180 en presencia
del capitán Martin de Robles, que se lo estorbó, y otra vez quizo ahorcar a
uno de los dichos caciques que fue el dicho don Alonso Ayaviri en el pueblo
de Chayanta, y al dicho don Martin Aynsa hizo dar muchos tormentos, todo
lo cual hacía muy de ordinario, hasta que le daban todo lo que pedía, demás
de que los hacía estar presos y con prisiones mucho tiempo, y otras muchas
vejaciones y molestias que les hacía por la dicha razón.
7. Si saben que las vejaciones y molestias y malos tratamientos que el dicho don
Alonso de Montemayor hacía e hizo a los dichos caciques e indios de Sacaca
eran tantos, y en tanto grado, que de puro miedo y temor del susodicho, y
porque no los matase a los dichos caciques, ellos y otros muchos indios del
dicho repartimiento se fueron y ausentaron de él, huyendo porque no lo podían
ya sufrir, y de ahí algunos meses los dichos caciques volvieron, y el dicho don
Alonso de Montemayor los hizo echar presos en la carcel con grillos y cadena,
y al dicho don Alonso Ayavire le tuvo un año entero en la dicha prisión, hasta
tanto que, no teniendo otra cosa que darle porque le sacase de ella, le dió 35
vestidos de cumbi181 muy fino de la del tiempo del Inca, y mucha cantidad de
chaquira182 fina, y con esto le soltó, y el dicho don Martin Aynsa, porque no le
dió nada porque no lo tenía, lo desterró a la Ciudad de Los Reyes.
8. Si saben que durante el tiempo que el dicho Alonso de Montemayor tuvo en
encomienda el dicho repartimiento de Sacaca, hizo hacer a los dichos caciques
e indios de él unas muy buenas casas [f.13r] que al presente están en la Villa de
Potosí, para las cuales le dieron muy gran suma y cantidad de indios, en que
se ocuparon muchos dias compeliéndoles y apremiándoles a ello por fuerza y
contra su voluntad, y le dieron por ello toda la madera y paja y lata y chacla,183
y todos los demás pertrechos y cosas necesarias para las dichas casas, sin

179 En cambio, los chinukamana afirman que dieron sólo cuatro indios (ff.62r, 74r-v).
180 Hoy Moscarí (ver Mapa 2.1).
181 “Compitha, Labrar paños de corte con varias figuras y labores o sin ellos”. Bertonio, Voca-
bulario… (1956 [1612]). Kumpi son textiles de alta calidad, en contraste con los ordinarios
o awasqa (ahuasca).
182 “Chaquira = joyas pequeñas”; “chaquira en sartas, Mullu huallcca”; “Mullu, Concha colorada
de la mar, chaquira, o coral de la tierra”; “Huallcca, Collar, o cadena, o sartal de quentas...”.
González Holguín, Vocabulario... (1989 [1608]).
183 “Chacla: f. Perú: caña sólida”. Enciclopaedia Universal... (1931). Cf. la nota 101.
388 QARAQARA - CHARKA

que por ello les diese ni haya dado cosa alguna, ni menos por el trabajo de los
dichos indios, a lo cual les apremiaba haciéndoles las vejaciones y molestias
contenidas en la pregunta antes de ésta y otras muchas.
9. Si saben que el trabajo de los dichos indios que trabajaron e hicieron las dichas
casas, y toda la madera y demás pertrechos y cosas necesarias que para ellas
dieron los dichos caciques e indios, a justa y común estimación valía y valió
más de 2000 pesos, digan lo que saben.
10. Si saben que desde el año de 51 hasta él de 56 que falleció el dicho don Alonso
de Montemayor, que fue el tiempo que tuvo tasa para cobrar los tributos del
dicho repartimiento, el susodicho don Alonso de Montemayor cobró y llevó
a los dichos indios demás de lo contenido en la dicha tasa muchas cosas en
más cantidad de lo en ella contenido, cada cosa en su género, así de plata,
ganado, ropa, maíz, sementeras y servicios personales, coca, menudencias y
otras muchas cosas, y cobraba de ellos ni más ni menos que antes que se le
diese la dicha tasa, haciéndoles entender que no la había, y para les compeler
a ello les hacía los mismos malos tratamientos, vejaciones y molestias que
antes que se le diese la dicha tasa les hacía, en la forma que estaba declarado
en las preguntas antes de ésta, para lo cual pido se muestre a los testigos la
dicha tasa presentada en este pleito.
11. Si saben que, por el tiempo que el dicho don Alonso de Montemayor tuvo en
encomienda el dicho repartimiento, ... las [cosas] contenidas en la dicha tasa va-
lían y valieron a muchos y muy subidos precios que no valen ahora ... [f.13v]
12. Si saben que, por las causas y razones contenidas y declaradas en las preguntas
antes de ésta, el dicho repartimiento de Sacaca, caciques e indios de él, están
muy pobres y necesitados y han venido en gran disminución después acá,
siendo como era uno de los mas prósperos y ricos repartimientos de todos
cuantos había en esta provincia, antes y al tiempo que se encomendase en el
dicho don Alonso de Montemayor ...
Joan de Baños
En La Plata a 22.xii.1571, ante los señores presidente y oidores en audiencia, lo presen-
tó el contenido ... y ... los dichos señores dijeron que ... lo vieron por presentado ...
[f.14r]
Probanza de los indios de Sacaca en el negocio con los herederos de don
Alonso de Montemayor
[1o testigo] Y después de lo susodicho en la dicha Ciudad de La Plata en 8.i.1572
la parte de los dichos caciques e indios de Sacaca para la dicha información
presentó por testigo a Nicolas del Venino estante en esta corte, del cual fue
tomado y recibido juramento en forma de derecho sobre una señal de Cruz
que hizo con los dedos de su mano derecha so cargo del cual prometió de
decir verdad, y siendo preguntado por el tenor de las preguntas del dicho
interrogatorio dijo lo siguiente:
1. A la primera pregunta dijo que desde el año de 50 que pasó conoció a los
caciques de aquel tiempo, y después acá ha conocido a los que han sucedido
por muerte de los que eran caciques en aquella sazón, y asimismo conoció al
dicho don Alonso de Montemayor, vecino que fue de esta Ciudad ...
TASA 389

De las generales dijo que ... es de edad de 56 años poco más o menos.
2. A la segunda pregunta dijo que sabe y vió que el dicho don Alonso de Mon-
temayor tuvo y poseyó por encomienda que en él hizo el licenciado Gasca,
presidente que fue de este reino, el repartimiento de Sacaca, y le parece a
este testigo [f.14v] a lo que se quiere acordar que el dicho repartimiento le
fue encomendado al principio del año de 50 en el postrero repartimiento que
el dicho licenciado Gasca hizo antes y al tiempo que se iba a España, porque
antes había encomendado al dicho don Alonso de Montemayor por ciertos
indios en la provincia de Quito,184 y después como dicho tiene lo mejoró en
los dichos indios del repartimiento de Sacaca ...
3. A la tercera pregunta dijo que fue cosa publica y notoria en esta provincia,
y aún en todo el reino, que los vecinos que tenían indios de encomienda al
principio después que Gonzalo Pizarro fue desbaratado y muerto y se acabó
la guerra, llevaron a los indios de su encomienda excesivos tributos hasta
que se hizo la tasa general de ellos, la qual fue moderada y mucho menos de
lo que los dichos vecinos les llevaban, y sabe por cosa pública que el dicho
don Alonso de Montemayor asimismo llevó todo el dicho tiempo los dichos
tributos excesivos a los dichos indios de Sacaca, porque fue cosa muy notoria
en aquel tiempo lo que dicho tiene .... [f.15r]
4. A la cuarta pregunta dijo que lo que de ella sabe es que por el año de 50 que
este testigo vino la primera vez a la Villa de Potosí, vió vender al mayordomo
del dicho don Alonso mucha suma de fanegas de maíz y chuño y ganado de
la tierra y ropa y otras menudencias, todo lo cual era de los tributos que los
dichos indios le daban, todo lo cual en aquella sazón y tiempo valía y valió
a muy caros y subidos precios, y los jornales de los indios en aquél tiempo
eran a medio peso, y a veces en más, cada día, y conoció este testigo muchos
indios del dicho repartimiento que se andaban alquilando ...
5. A la quinta pregunta dijo que este testigo conoció en el dicho tiempo muchos
indios e indias de servicio del dicho don Alonso de Montemayor de los del dicho
repartimiento de Sacaca, y sabe que les daban mucha ropa de lo contenido
en la pregunta, pero que este testigo no sabe la cantidad señaladamente de
la que así se le daba ...
6. A la sexta pregunta dijo que fue cosa pública en aquel tiempo [f.15v] lo con-
tenido en la pregunta, y por tal lo tuvo y supo este testigo, que el dicho don
Alonso hacía malos tratamientos y era muy áspero con los dichos caciques
sobre las cobranzas de los dichos tributos que así les llevaba, y siempre este
testigo le vió andar a malas con ellos, y oyó quejar al dicho don Alonso sobre
ello, diciendo que no le daban los dichos tributos, y algunas veces vió estar
presos a los caciques principales en la cárcel pública por ello.

184 Montemayor había sido anteriormente encomendero de 2.200 indios tributarios de


Tomebamba, con una renta de 5-6000 pesos. Ver Javier Ortiz de la Tabla Ducasse, Los
Encomenderos de Quito 1534-1660, Escuela de Estudios Hispano-Americanos, C.S.I.C.,
Sevilla, 1993, pp. 18 y 20. En febrero de 1549 Montemayor todavía esperaba la decisión
de La Gasca para mejorar su encomienda quiteña con otra en Charcas; ver su carta de esa
fecha publicada como Apéndice a este documento.
390 QARAQARA - CHARKA

7. A la séptima pregunta dijo que a lo que este testigo se acuerda, vió muchos
días preso en la carcel de Potosí en el tiempo que la pregunta dice al dicho
don Alonso Ayavire, cacique principal del dicho repartimiento, por razón de
los dichos tributos, y fue público y notorio que al dicho don Martin le envió
preso a la Ciudad de Los Reyes, entregándole a lo que este testigo se quiere
acordar, aunque no lo vió, a un arriero para que le llevase, y se decía que lo
enviaba a Panamá, y después oyó decir este testigo que el dicho cacique se
había vuelto o huido del camino, y se volvía a su tierra, donde este testigo le
vió [f.16r] después en la Villa de Potosí, y se quejaba mucho el dicho cacique
don Martín del dicho don Alonso de Montemayor ...
8. A la octava pregunta dijo que sabe que los dichos indios de Sacaca hicieron
al dicho don Alonso de Montemayor las casas que la pregunta dice en la Villa
de Potosí, y este testigo tiene por cierto que los dichos indios, demás de la
labor y edificio de ellas, pondrían los pertrechos de madera y paja y demás
cosas pertenecientes a las dichas casas, porque así lo hacían en aquel tiempo
todos los demás caciques a sus encomenderos, los cuales todos tenían casas
en Potosí ...
9. A la novena pregunta dijo que no lo sabe mas de que las casas en aquél tiempo
valían en Potosí a muy subidos precios por la mucha costa que se hacía en
sus edificios, porque a cada indio jornalero se daba su medio peso y más por
día ... [f.16v]
10. No lo sabe.
11. A las once preguntas dijo que es verdad todo lo contenido en la pregunta, y
que en el tiempo valían a muy crecidos precios y muy mayores de lo que al
presente valen las cosas.
12. A las doce preguntas dijo que a lo que este testigo ha entendido y entiende
los dichos indios del dicho repartimiento de Sacaca quedaron muy pobres y
dispiados por razón de los excesivos tributos que en aquel tiempo se le llevó y
asimismo siempre este testigo oyó decir que antes que fuesen encomendados
al dicho don Alonso de Montemayor eran indios muy ricos y por tales se los
encomendó el dicho licenciado Gasca en el dicho Montemayor ... [f.17r]
[2o testigo]: ... en la dicha Ciudad de La Plata en el dicho 8.i.1572 ... presentó por tes-
tigo a Antonio Quixada, vecino de esta dicha Ciudad, ... y dijo lo siguiente:
1. A la primera pregunta dijo que conoció a los caciques principales del reparti-
miento de Sacaca que son ya difuntos, y conoce a los que ahora son caciques
sucesores, y conoció al dicho don Alonso de Montemayor su encomendero
difunto,
... y es de edad de 57 [años].
2. A la segunda pregunta dijo que después que se desbarató en Caquicaguana
Gonzalo Pizarro, que fue el año de 48, el dicho presidente Gasca encomendó
los dichos indios de Sacaca al dicho don Alonso de Montemayor, y de allí
adelante los tuvo y poseyó hasta que murió, como parecerá por el título de
encomienda de posesión que de ellos tuvo, [f.17v] y de la posesión que tuvo
después de su fallecimiento los oficiales reales, por donde constará la verdad
de lo que la pregunta dice.
TASA 391

3. A la tercera pregunta dijo que dos años o tres primeros que el dicho don Alonso
de Montemayor tuvo la posesión de los dichos indios, cobraba de ellos los
tributos de ganados y ropa y otras cosas ... sin tasa ... excesivamente, en la
más cantidad de cada cosa que podían, lo cual hacía el dicho don Alonso de
Montemayor y los demás vecinos, y ... los apremiaban con temores y malos
tratamientos y amenazas, y así lo daban por fuerza y contra su voluntad como
la pregunta dice ...
4. A la cuarta pregunta dijo que ... especificadamente no sabe este testigo la
cantidad de tributos y pesos de oro que dieron los dichos caciques e indios
al dicho don Alonso mas de que en efecto [f.18r] como dicho tiene les llevaba
los dichos tributos sin cuenta ní razón, ... todo lo cual en el dicho tiempo valía
a caros y excesivos precios ...
5. A la quinta pregunta dijo que este testigo sabe y vió en casa del dicho don
Alonso el dicho tiempo cantidad de indios e indias del dicho repartimiento que
andaban ocupados en el servicio de la casa del dicho don Alonso ...
6. A la sexta pregunta dijo que en la sazón que la pregunta dice el dicho don
Alonso de Montemayor y sus mayordomos, para llevar a los dichos indios sus
tributos ... , los trataban ásperamente, metiéndoles en la cárcel con prisiones
y haciéndoles otras molestias y vejaciones, y de ello es cosa pública en esta
provincia entre los antiguos que vieron lo suso dicho ... [f.18v]
7. A la séptima pregunta dijo que en la sazón fue cosa muy pública y notoria, y
por tal lo supo este testigo, que se habían ausentado y huido los caciques de
Sacaca por no poder sufrir los malos tratamientos y vejaciones que el dicho
don Alonso de Montemayor y sus mayordomos les hacían ...
8. A la octava pregunta dijo que este testigo vió que los dichos indios de Sacaca
edificaron y labraron las casas de morada que tenía en la Villa de Potosí el
dicho Montemayor, y este testigo vió andar en su edificio cantidad de indios
hasta las acabar de cubrir, ... y que en aquella sazón se pagaba a cada indio
medio peso de jornal, y valían los edificios a precios excesivos ... [f.19r]
10. A la décima pregunta dijo que este testigo vió que ... García de Vargas, mayor-
domo que fue del dicho [don Alonso de Montemayor], los maltrataba y tenía
siempre presos a los caciques en la cárcel, y los traía vejados y maltratados,
... y que en la sazón valía la fanega del maíz a 20 pesos y el de chuño a 20, y
la ropa de abasca a 15 y 16 y 18 como era la ropa, y el ganado de la tierra l0
pesos cabeza, y cada cesto de coca a 30 pesos y a 35,185 y el segundo y tercer
año valió las dichas cosas poco menos de los dichos precios ... [f.19v]
12. A las doce preguntas dijo que este testigo ha tenido por uno de los buenos
repartimientos que había en esta provincia de muchos indios y de prosperi-
dad y que por las vejaciones y molestias que el dicho su encomendero y su
mayordomo García de Vargas les hacía para sacarles los excesivos tributos
que daban han quedado vejados, pobres y fatigados ... porque para haber de
pagar la tasa han estado siempre presos por no poder cumplir por causa de
su pobreza ... [f.20r]

185 Estos precios son mucho más altos que aquellos registrados por los chinukamana de Sacaca
(f.58r sgg.).
392 QARAQARA - CHARKA

[3o testigo] ... en la dicha Ciudad de La Plata a 9.x.1572 ... presentó por testigo a
don Francisco Lobato vecino de esta dicha Ciudad ... y ... dijo lo siguiente:
conoce algunos de los caciques principales e indios del repartimiento de Sa-
caca, y que conoció al dicho don Alonso de Montemayor difunto, vecino que
fue de esta Ciudad ...
... de más de 50 años ...
2. A la segunda pregunta dijo que el dicho presidente Gasca encomendó los
dichos indios de Sacaca al dicho don Alonso de Montemayor por el año de
48, y que por el dicho título de encomienda los tuvo y poseyó el tiempo que la
pregunta ..., lo cual se verá por los autos de posesión que tomó el dicho don
Alonso, y después de su muerte los oficiales reales a que se remite. [f.20v]
3. A la tercera pregunta dijo que los tres años primeros, antes que fuesen tasados
los dichos indios, don Alonso de Montemayor cobraba de los dichos indios
de Sacaca los tributos de maíz, ropa y ganados y menudencias en mucha
cantidad, que esto valía a caros precios, y así lo hacían los demás vecinos de
esta Ciudad en esta provincia, lo cual es y ha sido cosa pública y notoria ...
4. A la cuarta pregunta dijo que ... este testigo sabe y vió que los dichos indios
de Sacaca ... daban ... tributo de plata y ganado y maíz y servicio de indios ...
a carga cerrada, sin tener tasa señalada ...
5. A la quinta pregunta dijo que el dicho don Alonso de Montemayor se tenía
por señor absoluto de los indios del dicho repartimiento, y cobra[ba] de ellos
los tributos con toda rigurosidad, y se servía de indios e indias en su casa ...
y estaba más próspero y entero el dicho repartimiento que ahora ... [f.21r]
6. A la sexta pregunta dijo que este testigo sabe lo preguntado, ... y es cosa pú-
blica entre los que conocían y trataban al dicho don Alonso de Montemayor
en el dicho tiempo ... [f.21v] ...
9. A la novena pregunta dijo que en aquel tiempo la madera y lata y otras cosas
valían a caros precios [f.22r] y los indios como dicho tiene se alquilaban a
medio peso cada día, y parece a este testigo que merecían por el edificio de
las dichas casas según el tiempo que los vió ocupados en ella y en la cantidad
de indios peones que en ello andaban 1500 pesos poco más o menos ...
11. A las once preguntas dijo que ... [f.22v] ... los primeros años valía cada cabeza
de ganado de la tierra a12 pesos y la pieza de ropa al dicho precio y la fanega
de chuño y maíz a 20 pesos y cada cesto de coca a 25 y todas las demás cosas
de esta manera ...
12. A las doce preguntas dijo que este testigo sabe que el dicho repartimiento de
Sacaca al presente está muy disminuido y los indios de él pobres vejados y
necesitados en tal grado que todos están perdidos ... porque este testigo los
visitó por comisión del Conde de Nieva, virrey que fue de estos reinos, y sabe
la posibilidad que les quedó, que es harta miseria, y que es cosa pública quedó
el dicho repartimiento disipado por los excesivos tributos que les llevó el dicho
don Alonso de Montemayor [f.23r] y que de antes que fuese encomendado
en el dicho Montemayor el dicho repartimiento se tenía por muy próspero y
uno de los buenos y principales de esta provincia ...[f.24r–v] ...
[f.25r]
TASA 393

[Se pide que los herederos de Alonso de Montemayor no vendan


las casas que le hicieron los indios de Sacaca en Potosí]
Juan de Baños, en nombre de los indios del repartimiento de Sacaca, en el pleito
que trata con los herederos de don Alonso de Montemayor sobre los 30.000 pesos
que llevó demasiados a los dichos mis partes, digo:
que la persona que tiene poder de los dichos herederos vende en Potosí las
casas que hicieron los dichos mis partes, y quieren llevar los dineros a España,
porque se vendieren las dichas casas, y si los llevasen el derecho de mis partes
perecería
A Vuestra Alteza pido y suplico mande que no se vendan las dichas casas, y en caso
que se vendan mande que el precio de ellas se deposite, pues mis partes tienen dada
información que hicieron las dichas casas, y pido justicia, para lo cual &ca.
el licenciado Lopidana
Joan de Baños.

[f.25v] En La Plata 15.i.1572 ante los señores presidente y oidores estando en


audiencia pública presentó el contenido en el dicho nombre, y los dichos señores
mandan que se traiga la información, y si quisiere dar más la dé ...
[ff.26r–28r] ...

Más Probanza
[4o testigo] ... en la dicha Ciudad de La Plata a 1.ii.1572 ... presentó por testigo a
Diego Hernandez de Castro, estante en esta corte, ... y ... dijo lo siguiente:
... es de 50 años poco más o menos ...
1. A la primera pregunta dijo que conoce a muchos caciques y principales del
repartimiento de Sacaca y conoció a don Alonso de Montemayor difunto. ...
3. A la tercera pregunta dijo que sabe y vió que los más vecinos que en aquel
tiempo eran en esta Ciudad, después que tuvieron título de encomienda de
indios del licenciado Pedro de la Gasca, acabada la de Xaquixaguana, llevaron
muchas y excesivas tasas a los indios que tenían en encomienda, y le parece a
este testigo y tiene por cierto que los pagarían por fuerza y contra su voluntad,
porque nunca lo dan con su voluntad sino contra ella, especialmente en el
dicho tiempo que quedaron fatigados [f.28v] por causa de las guerras pasadas
causadas por Gonzalo Pizarro, ... y asimismo porque dentro de pocos años
se fué el dicho don Alonso de este reino a los de España muy rico, y si esto
es, ¿qué sería de los tributos que los dichos indios le darían? ... y que ... sabe
y vió este testigo que llevaron los dichos tributos los dichos vecinos de esta
Ciudad, y el dicho don Alonso, antes que se les diese tasa ...
4. A la cuarta pregunta dijo que este testigo sabe y vió que los dichos indios de
Sacaca traían en el tiempo que dicho tiene en sus propios ganados de sus
pueblos y tierras al asiento de Potosí para el dicho don Alonso de Montema-
yor mucha cantidad de maíz y le parece a este testigo y tiene por cierto que
le dieron también mucha cantidad de ganado, porque era cosa muy ordinaria
hasta que vino la dicha tasa, y que asimismo juntaban mucha plata y la daban
394 QARAQARA - CHARKA

a los dichos sus amos en tanta manera que recogían cantidad de barras en
pocos años de lo que los dichos indios daban ... [f.29r]
7. A la séptima pregunta dijo ... que cosa notoria era en el tiempo que la pregunta
dice que los vecinos trataban mal a los caciques e indios de su encomienda
porque les diese mucha tasa y servicio de indios ... [f.29v]
12. A las doce preguntas dijo que ... este testigo vió probanzas hechas a pedimento
de los dichos caciques e indios con sacerdotes que los doctrinaban y otras
personas que lo declaraban, y porque este testigo ha tenido mucho trato y
conocimiento con muchos caciques del dicho repartimiento ha entendido y
sabe que quedaron pobres y disipados ...
[f.31r] En la Villa Imperial de Potosí en 26.i.1572 ante el muy magnífico señor Diego
de Gamarra Alcalde Ordinario de esta Villa Imperial de Potosí, y por ante mí Martín
de Barrientos escribano público de esta dicha Villa186 ... [ff.31v–37v]

Probanza
[1o testigo] En la Villa Imperial de Potosí a 26.i.1572 ante el señor Alcalde, y por
ante mí el dicho escribano, el dicho Gaspar de Angulo en el dicho nombre
presentó por testigo a Juanes de Gorcoria, vecino de esta dicha Villa, del cual
se tomó juramento ... y dijo lo siguiente:
... de edad de más de 50 [f.38r] años ...
5. A la quinta pregunta dijo que ... en el tiempo que dice la pregunta este testigo
vió que no había tasa en los indios más de que cuando el encomendero pedía
a sus indios cualquiera cosa y en cualquier cantidad se la daban ... [f.38v]
8. A la octava pregunta dijo que sabe este testigo porque lo vió que en esta Villa
edificó el dicho don Alonso de Montemayor unas casas en la calle que llamaban
desde entonces de don Alonso de Montemayor ... [f.39r]
[2o testigo] En la dicha Villa Imperial de Potosí 28.i.1572 ... presentó por testigo a
Juan de Bruselas ... y dijo lo siguiente:
[f.39v] ... de edad de más de 50 años ... [f.40r] ...
[3o testigo] En 22.i.1572 ... presentó por testigo a Balthasar Ortiz, vecino de la dicha
Villa, ... y dijo lo siguiente:
[f.40v] ... de edad de 37 años ... [f.41r] ...
5. A la quinta pregunta dijo que lo que de ella sabe es que vió muchas veces venir
los dichos indios de Sacaca con ropa y maíz y coca y otras menudencias y
meterlo en las casas que el dicho don Alonso tiene en esta dicha Villa, y todo
lo entregaban al dicho García de Vargas como tal mayordomo, y a Diego de
Vallejo por ausencia del dicho García de Vargas, y Hernando de Sepúlveda ma-
yordomo que fue después del dicho García de Vargas por poder que trajo del
licenciado Hernando de Santillán, pero que este testigo no sabe si lo que así los

186 Se omite aquí la Provisión Real y el Interrogatorio de los caciques de Sacaca, éste últi-
mo idéntico al que se presenta en ff.12r-13v arriba. La Probanza que sigue trae nuevos
testigos.
TASA 395

dichos indios traían si era de lo que debían dar de la tasa o de otra manera ... y
que este testigo vió en las dichas casas del dicho don Alonso de Montemayor
indios e indias que servían a los dichos mayordomos ... [f.41v] ...
8. A la octava pregunta dijo que ... vió que al tiempo y sazón que esta dicha Villa
de Potosí, que fue 15.v.1554, se quemaron ... mucha cantidad de casas entre
las cuales se quemaron las dichas casas que el dicho don Alonso tiene en esta
Villa, las cuales vió este testigo tornar a reedificar y cubrir de nuevo, las cuales
vió que cubrían y hacían los dichos indios del dicho repartimiento de Sacaca
por mando del dicho García de Vargas mayordomo del dicho don Alonso ...
[f.42r–v]
12. A las doce preguntas dijo que este testigo oyó decir mucho tiempo que el
dicho repartimiento de Sacaca caciques e indios de él eran ricos de ganado
y otras cosas y después oyó decir este testigo que estaban los dichos indios
pobres y necesitados a causa de lo mucho que habían dado y dieron al dicho
don Alonso de Montemayor su encomendero ...
[4o testigo] ... en la dicha Villa Imperial de Potosí a 29.i.1572 ... presentó por testigo
a Joan Picón ... y [f.43r] ... dijo lo siguiente:
... es de edad de 50 años poco mas o menos ... [ff.43r–44v] ...
[5o testigo] Este dicho día, mes y año susodichos ... presentó por testigo a Pedro
de Leiceguin,187 vecino de esta Villa ... y ... dijo lo siguiente:
... de edad de 40 años poco más o menos ...
1. A la primera pregunta dijo que conoce y conoció a los en ella contenidos ...
de 12 años ...
2. A la segunda pregunta dijo que ... el dicho don Alonso de Montemayor tuvo
encomienda al dicho repartimiento de Sacaca el tiempo que la pregunta dice
[f.45r] ...
3. A la tercera pregunta dijo que ... los indios de esta probanza no se habían
tasado y moderado lo que habían de dar a sus encomenderos, porque lo
vió este testigo y sabe que el dicho don Alonso de Montemayor cobró de
los indios de su encomienda que son los de Sacaca, y cobraba la tasa que
él podía sacar por fuerza y contra voluntad, y le vió en el pueblo de Sacaca
cuando vino de la Ciudad de Los Reyes con Iñigo Cardo y Güemes, con los
cuales este testigo se halló en el dicho pueblo de Sacaca yéndose este testigo
a pedir el diezmo de la tasa que el año de 49 y 50 había arrendado, y le dijo
que no les podía hacer juntar a los dichos sus indios maíz y ganado y ropa
por bien, y en efecto este testigo se volvió sin cobrar del dicho don Alonso
de Montemayor el diezmo ...
4. A la cuarta pregunta dijo que ... en el tiempo que el dicho don Alonso de Mon-
temayor tuvo encomendado el dicho repartimiento de Sacaca, por los tres años
primeros ... que cobró el tributo sin tasa, [f.45v] vió este testigo que se llevó
mucha cantidad de maíz puesto en esta Villa en sus propios ganados y ropa y
carneros de la tierra, y en sus tierras donde el dicho don Alonso de Montemayor

187 Un Pedro de Leizeguín –quizás el padre del presente testigo– era mayordomo de Martín
de Robles, encomendero de Chayanta; ver en esta Parte el Documento 7 (f.133v).
396 QARAQARA - CHARKA

lo quería, y asimismo en esta Villa de los indios que en ella residían cobraba de
ellos cada semana un marco y a dos marcos de plata, de más de las comidas y
ganados, como dicho desuso, y lo mismo hacían y el testigo les vió hacer a los
demás vecinos que residían en esta Villa en el dicho tiempo y sazón,
lo cual sabe y vió este testigo porque muy de ordinario andaba con su ganado
a Tomata,188 que es en donde los dichos indios de Sacaca tienen sus chacaras
y pueblos, y en Topisa,189 y este testigo, como dicho ha, tenía los diezmos
del pueblo de Sacaca y Chayanta y Tomata y Macha, y los caciques del dicho
repartimiento demás de ello ... se quejaban a este testigo de los agravios y
vejaciones que el dicho don Alonso de Montemayor hacía ...
5. A la quinta pregunta dijo que como dicho tiene ... este testigo vió que el dicho
don Alonso de Montemayor llevó a los dichos sus indios de su encomienda en
los dichos tres años mucha cantidad de ropa de abasca y ganado de la tierra
y corderos [f.46r] para su comer, porque lo vió por vista de ojos estando este
testigo en el dicho pueblo de Sacaca, ... y asimismo vió que le daban y él se
servía en su casa de mucha cantidad de indios e indias, así en el servicio de su
casa como en grangerías que este testigo le vió tener en Muxcari y Chayanta
y en la Ciudad de La Plata y esta Villa ...
6. A la sexta pregunta dijo que ... el año de 51, estando este testigo en el pueblo
de Moxcari, pueblo que fue encomendado en Martín de Robles difunto,190 es-
tando asimismo allí el dicho Martín de Robles y este testigo y doña Juana de
los Ríos mujer del dicho Martín de Robles, y otra mucha gente, este testigo vió
un día estando comiendo a la mesa que el dicho don Alonso de Montemayor
dijo al dicho Martín de Robles, que no tenía remedio ... [para] poder sacar de
don Alonso Ayauire, por ser mal indio, plata y ganados y maíz, [y] que quería
mandar hacer una horca, y hacer que lo ahorcaba y ponerle una guasca191 en
el pescuezo, para ver si le podía sacar algo, y que el dicho Martín de Robles
se la quitase o terzase de buena por que le diese lo que el pedía, y cuando
esto pasó el dicho don Alonso [f.46v] Ayauire estaba preso en una casa sin
le dejar salir de ella, y así el dicho don Alonso de Montemayor mandó hacer
y se hizo una horca de tres palos, y sacaron allí al dicho don Alonso Ayauire
con una soga al pescuezo, el cual estaba muy triste y afligido quejándose de
las molestias que se le hacían, y echaron la soga en la garganta, y horca, y
hacían que tiraban, y entonces el dicho Martín de Robles salió y terzó con el
dicho don Alonso de Montemayor que le dejase, ... y quitaron al dicho don
Alonso de la dicha horca, pero que lo que dió en ropa o en otras cosas este
testigo no lo vió allí más de que entiende que se lo daría ...
7. A la séptima pregunta dijo que ... lo vió ser y pasar como lo dice en la pregunta,
y a los dichos caciques presos en la carcel de esta Villa, ... [f.47r] y el dicho don
Alonso para hacerlo no se fiaba en los dichos sus criados sino que él propio
por su persona lo hacía ...

188 Para las tierras de Sacaca en Tomata, ver la Cuarta Parte, “Tierra”, Documento 15 y Mapa
4.1.
189 Quizás Toquisa, en los valles cerca del río Caine. Ver el Mapa 4.2.
190 Ver el Documento 7 en esta Parte.
191 “Huasca: soga, o cordel grande”. González Holguín, Vocabulario... ([1608] 1989:185).
TASA 397

8. A la octava pregunta dijo que ... don Alonso de Montemayor hizo hacer a sus
indios de Sacaca unas casas en esta Villa, que al presente están caidas en la
calle de Juan Ortíz Picón, ... [y] no les pagó cosa alguna porque no lo tenía
de costumbre, antes le parece que todos los indios del Perú eran pocos para
él, porque este testigo le trató y conversó muchas veces, y ... aún no le pudo
jamás sacar sólo el diezmo que debía en los tres años que dicho ha en las
preguntas antes de ésta, diciendo que el no debía diezmo de lo que los indios
le daban, y que en aquél tiempo se alquilaba cada indio por medio peso y no
menos ... [y] le parece a este testigo que los dichos indios merecían cantidad
de plata [f.47v] que serán más de 1500 pesos ...
10. A la décima pregunta dijo que ... el dicho don Alonso de Montemayor llevó ...
muchos servicios para los chácaras de coca que tenía en los yungas de Cha-
morro, porque este testigo lo vió por vista de ojos muchas veces en Tomata
cuando entraban indios a los dichos chacaras,192 y asimismo indios muchos
que le daban los dichos caciques para cargar 800 y más carneros, que de
ordinario traía cargados de maíz a esta Villa de personas a quien fletaba el
dicho ganado, como fue a Joanes de Aquejo ya difunto, y a otras personas, a
todos los cuales les daba servicio los dichos caciques de Sacaca, y que si les
pagaba o no este testigo no lo sabe, y asimismo sabe este testigo que le dieron
mucho trigo el cual este testigo compró del dicho don Alonso de Montemayor
y de su mayordomo Fulano de Vargas ... y que asimismo oyó decir en aquel
tiempo a don Hernando Achacata cacique del dicho repartimiento [f.48r] de
Sacaca que el dicho don Alonso de Montemayor y sus mayordomos cobra-
ban la tasa después de haberlos retasados ni más ni menos que si nunca los
hubiera retasado ...193
12. A las doce preguntas dijo que ... el dicho repartimiento de Sacaca era de los
ricos y buenos repartimientos que había en toda esta provincia, porque lo
vió este testigo ... y ahora no pueden pagar la tasa, y siempre están presos
encarcelados por no poder pagar la tasa, y que no puede dejar de estar a
cargo del dicho don Alonso de Montemayor al dicho repartimiento muy gran
cantidad de pesos de oro y de plata a don Hernando Achacata, porque esto
[f.48v] sabe este testigo porque, como dicho ha en las preguntas antes de
esto, lo vió que le dió mucha cantidad de servicio y ganado y comidas y otras
cosas en mucha cantidad, que en aquel tiempo valía todo de muy subidos
precios ...
[6o testigo] ... en la dicha Villa Imperial de Potosí en 31.i.1572 ... presentó por testigo
a Juan Ortíz Picón, vecino de esta dicha Villa ... y ... dijo lo siguiente:
1. A la primera pregunta dijo que conoce y conoció a los en las preguntas con-
tenidas ... de 22 años a esta parte poco más o menos ...
... que es de edad menos de 50 años ... [f.49r] ...

192 El sitio del pueblo de Tomata (hoy desaparecido) está sobre la junta de los ríos de Micani,
Moscarí y San Pedro, donde todos bajan por una quebrada profunda hacia Carasi y los
ríos Grande y Caine: aquí parece ser la ruta seguida por los indios de Sacaca para acceder
a sus cocales en los yungas de Chuquioma.
193 Se refiere en este contexto a la tasa de La Gasca, porque la retasa del repartimiento de
Sacaca se llevó a cabo en 1557, después de la muerte de Montemayor.
398 QARAQARA - CHARKA

4. A la cuarta pregunta dijo que ... los dichos caciques le daban [al dicho don
Alonso de Montemayor] todo cuanto podían, y pidiéndoles más andaban por
esta Villa pidiéndolo prestado a los españoles que conocían, entre los cuales
fue a este testigo que el dicho don Alonso Ayavire pidió a este testigo que
le prestase 60 marcos de plata para dar al dicho su amo y este testigo se los
prestó movido [f.49v] a compasión por verle tan afligido, de las molestias que
el dicho su amo le hacía, ... y al dicho don Hernando Achacata le dió y prestó
otra vez otros 70 marcos de plata para dar asimismo al dicho su amo ...
6. A la sexta pregunta dijo que ... este testigo vió que el dicho don Alonso de
Montemayor trajo a esta Villa al dicho don Alonso Ayavire y lo metió en la
carcel pública en un aposento malsano donde lo tuvo cinco o seis meses sin
dejarle ver sol ni luna de noche ni de día, y aún quitarle a su mujer no le entrase
a dar de comer, y al cabo de los seis meses le soltó y el dicho cacique vió este
testigo que de la dicha prision salió hinchado, y ... movido a compasión de esto
le prestó este testigo los 100 marcos [sic] dichos en la cuarta pregunta antes
de ésta [f.50r] por que diese al dicho su encomendero, y a cabo de pocos días
el dicho don Alonso se fué a sus pueblos con licencia del dicho su amo, de
donde de miedo de las dichas vejaciones y molestias que le hacía se ausentó
y anduvo ausente de sus tierras y pueblos dos años, y después se volvió ...
8. A la octava pregunta dijo que ... este testigo vió que el dicho don Alonso de
Montemayor las compró [las casas] en esta Villa, y después estando este
testigo en la guerra de ... Hernández Girón194 se quemaron las dichas casas,
y las tornó a cubrir García de Vargas mayordomo del dicho don Alonso de
Montemayor ... [f.50v] ...
12. A las doce preguntas dijo que ... antes que este repartimiento fuese encomen-
dado en el dicho Alonso de Montemayor la parcialidad de don Hernando de
Achacata estaba y era más rico que él de don Alonso Ayavire ...195

[Joan de Baños pide se embarguen los bienes de los herederos


de Alonso de Montemayor]
[f.54r] Joan de Baños en nombre de los caciques e indios del repartimiento de
Sacaca que está en vuestra Real Corona, en el pleito y demanda que mis partes
tienen puesta a los herederos de don Alonso de Montemayor sobre los pesos de
oro que mis partes les piden,
suplico de un auto y proveimiento dado y pronunciado por vuestro presidente y
oidores en cuanto por él dijeron que no había lugar embargarse los bienes que al
presente se cobran por parte de los herederos del dicho don Alonso de Monte-
mayor, el cual dicho auto en cuanto a lo susodicho se debe y ha de enmendar y
revocar, mandando secuestrar y embargar los dichos bienes y otros cualesquier
que puedan ser habidos en este reino de los dichos herederos, por cuanto mis
partes tienen dada bastante información de lo contenido en su demanda, y de

194 La rebelión de Hernández Girón ocurrió en 1553. Fue la ocasión cuando murió Pedro de
Hinojosa, encomendero de Macha y parte de Chaquí.
195 Sabemos por la tasa de Toledo que la parcialidad de don Hernando Achacata se llamaba
Pacre [o Pajil]. Ver Cuadro 3.13d.ii.
TASA 399

nuevo yo en su nombre me ofrezco a dar más, la cual hubiera dado sino porque
los indios principales quipocamayos que eran del dicho repartimiento a la sazón
y tiempo que estuvo encomendado en el dicho don Alonso de Montemayor, que
por Vuestra Alteza está mandado vengan y parezcan en esta corte con los quipos,
por ser como son indios muy viejos y enfermos no han podido venir hasta ahora,
y mis partes les están aguardando cada día con los dichos quipos.
Y a Vuestra Alteza pido y suplico atento a lo susodicho mande enmendar y revocar
el dicho auto en cuanto a lo susodicho, mandando proveer en todo según y como
por mis partes y por mi en su nombre está pedido ... [ff.54v–55r]

[Joan de Baños pide se tomen las declaraciones de los quipocamayos


de Sacaca]
Joan de Baños en nombre de los caciques e indios del repartimiento de Sacaca
de vuestra Real Corona en el pleito y demanda que mis partes tienen puesta a los
herederos de don Alonso de Montemayor digo
que por Vuestra Alteza se proveyó y mandó que pareciesen en esta Corte para
declarar y decir sus dichos al tenor de las preguntas por mis partes presentadas
los indios quipocamayos que eran del dicho repartimiento a la sazón y tiempo que
estuvo encomendado en el dicho don Alonso de Montemayor, en cumplimiento de
lo cual los dichos quipocamayos han venido a esta corte y están en ella.196
A Vuestra Alteza pido y suplico mande que ... se les tomen sus dichos y declaraciones ...
Joan de Baños

[Declaración de los quipocamayos de Sacaca]


[f.58r] [1o quipocamayo] Y después de lo susodicho en la dicha Ciudad de La Plata
a 9.vii.1572 ante el Ilustre Señor licenciado Recalde oidor de la Real Audiencia
y Chancellería que reside en esta dicha Ciudad ... pareció presente don Her-
nando Achacata, cacique principal del repartimiento de Sacaca, que dijo ser
quipocamayo desde el tiempo y antes y después que fuesen encomendados en
don Alonso de Montemayor, y que como tal ha tenido la cuenta y quipo de los
tributos y tasa que pagaba el dicho repartimiento, del cual Su Merced el dicho
señor oidor, por lengua de Cristobal Ramirez, mulato, y Miguel, intérpretes de
esta Real Audiencia, tomó y recibió juramento en forma de derecho ... y siendo
preguntado por el tenor del dicho interrogatorio dijo lo siguiente:

196 En las “declaraciones” de los quipocamayos apenas se usa la palabra “testigo”, prefiriéndose
por lo general “declarante” o “el que declara”. La distinción refleja la diferencia percibida
por la justicia española entre el quipocamayo y el testigo con relación a sus fuentes respec-
tivas de información. Al distinguirles de los testigos, cuyo testimonio implica una relación
directa (visual) o indirecta (oral) con los acontecimientos referidos, se reconoce el carácter
distintivo de los quipos en cuanto mnemotécnica cuasi-literaria para la conservación fiel
de los hechos. Sin embargo, se notan algunas diferencias entre las transcripciones de las
declaraciones de los tres quipocamayos aquí consultados, como con la transcripción de las
nuevas declaraciones de Achacata y Cumba durante la Revista y Liquidación de 1578 (en
adelante RL78). Hemos incluido estos variantes en notas a pie de página de la presente
declaración para facilitar la comparación entre las cuatro versiones.
400 QARAQARA - CHARKA

1. A la primera pregunta dijo que éste que declara es uno de los caciques princi-
pales del repartimiento de Sacaca, y así conoce a los demas, y conoció a don
Alonso de Montemayor su encomendero que fue, y es de edad de 70 años,
y que en el tiempo que fue encomendado en el dicho don Alonso y antes y
después fue quipocamayo, juntamente con otros, de lo que daban al dicho
don Alonso y a sus mayordomos, antes de estar tasados como después, y
tenía su cuenta y quipos de todo ello.
2. A la segunda pregunta dijo que el dicho repartimiento de Sacaca estuvo
encomendado en el dicho don Alonso de Montemayor tiempo de ocho años
poco más o menos, y que los cuatro años primeros pagaron los tributos
al dicho don Alonso de Montemayor sin tasa, y los otros cuatro después
de ser tasados, como pareció por los quipos [f.58v] que mostró del dicho
tiempo ...
3. A la tercera pregunta dijo que, como dicho tiene, en el tiempo y sazón que
la pregunta dice, y antes y después, éste que declara allende de ser cacique
del dicho repartimiento era también quipocamayo, que siempre se hallaba a
la recoger del dinero y ganados y todas las otras cosas que daban de tributo
al dicho don Alonso de Montemayor, juntamente con don Luys Anba y don
Pedro Horuro,197 quiposcamayos del dicho repartimiento, así los cuatro años
que dieron el dicho tributo sin tasa como después, y sabe y vió todo lo que
en los dichos cuatro años el dicho repartimiento dió al dicho don Alonso sin
tasa,
y luego sacó unos cordeles de diferentes cordeles198 con nudos, diciendo que
aquellos eran los dichos quipos y cuenta de lo que así dieron en el dicho tiem-
po, y juntamente con esto puso ciertas piedras, cotejándolas con los dichos
quipos, y conforme a ellos y al tenor de la dicha pregunta dice:199
que el primer año [1548], luego que el dicho don Alonso tomó posesión del
dicho repartimiento sin la dicha tasa, el dicho repartimiento y éste que declara
y los demás quipocamayos y caciques le dieron el dicho primer año 21.200
pesos de plata corriente, en que cada semana 100 indios que andaban en las
minas se los daban a cuatro pesos de la dicha plata cada uno, de manera que
cada semana le daban 100 marcos todo el dicho año,
y que el dicho año le dieron [f.59r] ... 750 fanegas de maíz200 y 250 fanegas
de chuño201 todo puesto en Potosí, que en el dicho tiempo valió 10 pesos la

197 Anba [Cumba] habrá tomado su nombre de bautismo del primer encomendero de Sacaca,
Luis de Rivera, muerto en la batalla de Guarina (1547). Pedro Horuro quizás se haya
inspirado en el nombre del mismo Presidente Pedro La Gasca.
198 Sic: debe ser “colores”.
199 La declaración de don Hernando Achacata para 1549 está resumida en forma tabular en
el Cuadro 3.2.
200 Durante la Revista y Liquidación de cuentas de 10.x.1578 (en adelante RL78), los dos
quipocamayos consultados, Achacata y Cumba, declaran haber dado 1.700 cargas de maíz
(f.262r).
201 La transcripción del quipo de don Pedro Horuro dice “200 fanegas”. RL78: “500 cargas”
(f.262v).
TASA 401

fanega de maíz a 10 pesos,202 y el chuño a 12 pesos cada fanega,203 y esto en


tres veces204 de tres en tres meses,
y asimismo dieron al dicho encomendero el dicho año 300 cabezas de ovejas
y carneros de la tierra, que valió cada cabeza a 10 pesos uno con otro, y así
se vendieron en Potosí,205 y fuera de estos el dicho año le dieron 52 carneros
de la tierra, y 53 corderos que valían a cuatro pesos para su comer,
y que le dieron el dicho año 20 arrobas de sebo,206 que cada arroba de ello se
vendió a cuatro pesos, y así valía comunmente en Potosí donde lo dieron,
y más dieron el dicho año 120 piezas de ropa de abasca que vendieron cada
pieza a seis pesos,
y más le dieron 60 frazadas de la tierra, que cada una el dicho año se vendieron
a tres pesos cada una,207
y más le dieron el dicho año 10 arrobas de lana de la tierra que cada arroba
se vendió a cuatro pesos en Potosí,
y más dieron el dicho año 50 mandiles208 que se vendieron a peso cada uno
el dicho año,
más dieron el dicho año 80 jáquimas con sus cabrestos y látigos y cinchas,209
y asimismo daban 40 pescuezos adobados para riendas, a dos pesos cada
pescuezo se vendía el dicho tiempo y año,
y asimismo dieron el dicho año al dicho encomendero 20 arrobas de miel210
que se vendieron a cuatro pesos cada arroba [f.59v],
y asimismo daban el dicho año 23 arrobas de cera que vendieron el dicho año
a cinco pesos cada una,
y más dieron 130 gallinas211 el dicho año que se vendieron a peso cada una,

202 RL78: “fueron preguntados a como valía este dicho año la fanega del dicho maíz en Po-
tosí, dijeron que a 5 pesos corrientes la poccha, que se entiende media fanega” (f.262v).
La poccha es una medida de volumen equivalente a una carga de llama, dos de las cuales
también equivalen a una fanega (en este texto, passim). Cabe notar que varios testigos
dieron el precio más alto de 20 pesos la fanega (ff.19r; 22v).
203 RL78: “la carga ... a seis pesos corrientes” (f.262v).
204 Sic: corregida a “cuatro veces” en la transcripción del quipo de don Luis Cumba.
205 RL78: “y por un quipo que mostraron dijeron que a 10 pesos corrientes cada cabeza” (f.262v).
206 RL78: “y tomando sus quipos en sus manos y por las dichas piedras dijeron que 20 arrobas
de sebo” (f.263r).
207 La transcripción del quipo de don Pedro Horuro dice “seis pesos cada una”. Se trata de un
error de intérprete o escribano, seguramente influenciado por los “seis pesos” en que se
vendió cada pieza de la ropa de abasca. RL78: “70 frazadas ... a tres pesos corrientes cada
frazada” (f.263r-v).
208 RL78: “59 mandiles” (f.263v).
209 RL78 dice que se vendió “cada jáquima con su cabresto y cincha a un marco de plata
corriente” (f.263v).
210 RL78: “20 cántaros de miel” (f.264r).
211 Las transcripciones de los quipos de don Luis Cumba y de don Pedro Horuro dicen “103
gallinas que se vendieron en 103 pesos a un peso cada una”. RL78: “103 gallinas” (f.264r).
El error está en la transcripción del quipo de don Hernando Achacata.”
402 QARAQARA - CHARKA

y más dieron el dicho año 208 patos que se vendieron a medio peso cada uno,
y más dieron el dicho año 1205 huevos, que cada 100 huevos valían a 10
pesos212 comúnmente,
y más dieron el dicho año 15 cargas de quinoa en Potosí que valió a cuatro
pesos la carga,213
y más le dieron 10 cargas de papas que valió y se vendió a peso la carga,214
y más le dieron el dicho año 30 cargas de sal, que cada carga valió a 2 pesos.

Y que asimismo parece por el dicho quipo el segundo año [1549] dió éste que
declara al dicho don Alonso de Montemayor, juntamente con los demás quipos-
camayos y caciques, sin ser tasados, 16.960 pesos corrientes,215 en que cada
semana del dicho segundo año dieron 80 indios a cuatro pesos cada uno, que
cada semana eran 80 marcos los que le daban en todo el dicho año segundo,
y más 250 fanegas de maíz216 puesto en Potosí a 10 pesos cada fanega, y 200
fanegas de chuño que vendieron a 12 pesos cada fanega,217
y 350 cabezas de ovejas y carneros de la tierra a 10 pesos cada cabeza, y 52
carneros y otros tantos corderos218 para su comer que los [f.60r] carneros va-
lían a 10 pesos y los corderos a cuatro pesos, y así se vendían y compraban
el dicho año,219
y más dieron 90 piezas de ropa que cada pieza se vendió a seis pesos,220
y más dieron el dicho año 35 frazadas a tres pesos,221
212 Las transcripciones de los quipos de don Luis Cumba y de don Pedro Horuro dicen que
100 huevos valían 5 pesos. En RL78 no se pregunta el precio de los huevos (f.264v).
213 La transcripción del quipo de don Pedro Horuro dice “siete fanegas y media de quinoa ...
a ocho pesos la fanega”.
214 La transcripción del quipo de don Pedro Horuro dice “cinco fanegas de papas ... a dos
pesos la fanega”. RL78: “10 cargas ... cada carga a peso” (Pieza 2, f.57v).
215 RL78: “16.970 pesos de plata corriente” (f.265r).
216 Las transcripciones de los quipos de don Luis Cumba y de don Pedro Horuro dicen “550
fanegas de maíz”. RL78: “y tomando los dichos quipos en sus manos y haciendo sus cuentas
dijeron haberle dado ... 1100 cargas ... a cinco pesos de plata corriente” (f.265r-v). El error
es del intérprete o escribano durante la transcripción del quipo de Achacata.
217 RL78: “400 cargas de chuño ... y se vendía a seis pesos la carga” (f.265v).
218 Las transcripciones de los quipos de don Luis Cumba y de don Pedro Horuro dicen “53
corderos”. RL78 dice “455 carneros de la tierra” (f.265v). La existencia de un quipo aparte
para los precios de los productos se confirma en seguida en RL78: “fueron preguntados
a cómo vendían los dichos carneros el dicho año, y por un quipo que mostraron donde
parece tener los precios de a cómo se vendía el dicho ganado dijeron ...” (ibid.).
219 La transcripción del quipo de don Pedro Horuro inserta aquí: “y más le dieron 16 arrobas
de cebo que se vendió a cuatro pesos el arroba”. RL78 confirma esta corrección, añadiendo:
“y por un quipo que mostraron donde tienen la cuenta de los precios a cómo se vendía
dijeron que se vendía cada una arroba a cuatro pesos de plata corriente” (f.266r).
220 RL78: “los cuales dijeron por otro quipo en donde tienen la razón de los precios a cómo
se vendían, que se vendía cada vestido a seis pesos de plata corriente” (f.266r–v).
221 RL78: “y por el dicho quipo donde tienen la razón de los dichos precios dijeron que se
vendía cada frazada a tres pesos de plata corriente” (Pieza 2, f.59r).
TASA 403

y más dieron el dicho año siete arrobas de lana que se vendió a cuatro pesos
la arroba,222
y 30 mandiles de caballo que vendió a peso cada uno,223
y 45 jáquimas con sus cabrestos y otras tan[tas] cinchas y sueltas y látigos,224
y 21 pescuezos adobados a dos pesos cada uno,
y más dieron el dicho año 14 arrobas de miel225 a cuatro pesos cada arroba,226
y ocho arrobas de cera, que la arroba se vendió a cinco pesos,227
y más 60 aves que eran gallinas que vendieron a peso cada una,
y más 130 patos que vendieron a medio peso,
y 1004 huevos228 que el 100 de ellos se vendieron a cinco pesos,
y 10 cargas de quinoa que se vendió a cuatro pesos la carga,229
más 13 cargas de papas que vendieron a peso la carga,230
y más 23 cargas de sal que vendieron a dos pesos carga.

Y que asimismo este que declara y los demás quiposcamayos del dicho re-
partimiento, el tercer año [1550] sin ser tasado el dicho repartimiento, como
parecía por el dicho su quipo, dieron:
14.840 pesos corrientes, los cuales daban 70 indios que andaban en las minas
en esta manera, que cada semana de las del dicho tercer año daban cada indio
un marco de tributo, en que cada semana daban 70 marcos,231 [f.60v]

222 RL78: “y por los dichos quipos de los dichos precios dijeron que vendía cada un arroba a
cuatro pesos de plata corriente” (f.266v).
223 RL78: “y por el dicho quipo de los precios dijeron que a un peso de plata corriente”
(ff.266v267r).
224 RL78: “y por los dichos quipos haciendo sus cuentas dijeron haberle dado 45 jáquimas con
sus cabrestos, látigos, cinchas y sueltas. Fueron preguntados a cómo se vendía el dicho año
en la dicha Villa de Potosí una jáquima con sus cabrestos, látigos, cinchas y sueltas, y por el
dicho quipo de los dichos precios dijeron que a cuatro pesos de plata corriente” (f.267r).
225 RL78: “14 cántaros de miel” (f.267v).
226 RL78: “y por el dicho quipo de los precios dijeron que se vendía cada uno de los dichos
cántaros a cuatro pesos de plata corriente” (f.267v).
227 RL78: “y por el dicho quipo de los precios dijeron que se vendían cada una arroba a cinco
pesos corrientes” (f.267v).
228 Las transcripciones de los quipos de don Luis Cumba y de don Pedro Horuro dicen “1304
huevos”, y RL78 confirma esta suma (f.268r).
229 La transcripción del quipo de don Pedro Horuro dice: “cinco fanegas de quinoa que se
vendió en ocho pesos la fanega”. RL78: “y por los dichos quipos de los dichos precios
dijeron que se vendía cada una carga a cuatro pesos de plata corriente” (f.268v).
230 La transcripción del quipo de don Pedro Horuro dice que las papas se vendieron “a dos
pesos la fanega”.
231 Las transcripciones de los quipos de don Luis Cumba dicen que cada indio de los 70 por
semana daba “cuatro pesos”, que sumarían 14.560 pesos en 52 semanas; pero concuerdan
con la transcripción del quipo de don Hernando Achacata que el monto total fue 14.840
pesos.
404 QARAQARA - CHARKA

y asimismo dieron el dicho año al dicho su encomendero 450 fanegas [de maíz]232
que cada fanega de ello se vendió a 10 pesos en Potosí donde lo dieron,
y asimismo 120 fanegas233 de chuño que se vendió a 12 pesos la fanega,
y 150 cabezas carneros de la tierra los cuales se vendieron a 10 pesos cada
uno, y más le dieron 42 carneros y ovejas de la tierra, y 31 corderos234 para la
sustentación de su casa, que los corderos valían a cuatro pesos,
y más siete arrobas de sebo que se vendió de ello a cuatro pesos la arroba,235
iten 35 piezas de ropa que cada pieza se vendió a seis pesos,
y más dieron 21 frazadas al dicho encomendero que cada una se vendió a tres
pesos,236
y que dieron tres arrobas de lana fina que cada arroba se vendió a cuatro pesos,
y asimismo dieron 11 mandiles de caballo que cada una se vendió a peso,
y asimismo le dió 13 jáquimas y otras tantas cinchas con sus látigos y sueltas
y otras menudencias,237
y asimismo le dió seis pescuezos adobados que se vendieron a dos pesos
cada uno,
y más siete arrobas de miel238 que cada arroba se vendió a cuatro pesos,
y cuatro arrobas de cera que cada arroba se vendió a cinco pesos,239
y asimismo dieron 30 gallinas que cada una se vendió a peso,
y más 50 patos que cada uno se vendió a medio peso,
y más 850 huevos que el 100 de ellos se vendió a cinco pesos,240
y más fanega y media de quinoa241 que se vendió a cuatro pesos cada carga,242

232 RL78: “900 cargas de maíz ... y que a la sazón se vendía cada una carga a cinco pesos de
plata corriente” (f.269v).
233 Las transcripciones de los quipos de don Luis Cumba y de don Pedro Horuro dicen “125
fanegas” de chuño. RL78: “250 cargas ... y por el dicho quipo de los precios dijeron haberse
vendido a seis pesos de plata corriente la carga” (f.269v).
234 La transcripción del quipo de don Pedro Horuro dice “31 cabezas de ganado” y “42 cor-
deros”. RL78: “223 carneros de la tierra ... y por el dicho quipo de los precios dijeron que
se vendían a 10 pesos de plata corriente” (f.270r).
235 RL78: “y por los dichos quipos de los dichos precios dijeron que se vendieron cada una
de las dicha arrobas a cuatro pesos de plata corriente” (f.270r).
236 RL78: “por el dicho quipo de los precios dijeron que se vendían a tres pesos de plata
corriente” (f.270v).
237 RL78: “y que cada una de las dichas jáquimas con sus cabrestos, cinchas y látigos se vendían
a cuatro pesos de plata corriente en la Villa de Potosí donde se dieron” (f.271r).
238 RL78: “siete cántaros de miel” (f.271r).
239 RL78: “y el dicho quipo de los dichos precios dijeron haberse vendido a cuatro pesos de
plata corriente” (f.271v).
240 RL78: “840 huevos ... se vendieron cada 10 huevos por medio peso” (f.271v).
241 La transcripción del quipo de don Luis Cumba dice “tres cargas” de quinoa. RL78: “tres
cargas” (f.272r).
242 La transcripción del quipo de don Pedro Horuro dice “a ocho pesos la fanega”. RL78:
“cuatro pesos de plata corriente cada carga” (f.272r).
TASA 405

y más cuatro cargas de papas que se vendió a peso la carga,243


y más 11 cargas de sal a dos pesos cada [f.61r] carga,244
y que esto que tiene declarado dieron el dicho tercer año.

Y este cuarto año sucesivo [1551], habiéndose ya ausentado muchos caciques y


principales e indios por las molestias y vejaciones que el dicho su encomendero
les hacía, quedaron muy pocos indios en el dicho repartimiento, y así como
ha ido declarando, por las dichas causas cada un año iban disminuyendo en el
dar de los dichos tributos, y así este cuarto año dieron al dicho encomendero
sin ser tasados:245
12.432 pesos corrientes, los cuales daban cada semana del dicho año 60 indios
que andaban en las minas, cada semana un marco cada uno,246 como los años
antes,
y que asimismo le dieron el dicho cuarto año 300 fanegas de maíz puesto en
Potosí que vendieron a 10 pesos cada una fanega,247 y 100 fanegas de chuño
que se vendieron a 12 pesos cada una fanega,248
y más 100 cabezas de ovejas y carneros de la tierra que vendieron a 10 pesos
cada cabeza, y más 21 cabezas del dicho ganado, y 19 corderos a cuatro pesos
cada uno, a como se vendían en aquel tiempo, para su comer,249
y más tres arrobas de sebo, que vendieron a cuatro pesos arroba,
y más 20 piezas de ropa que cada pieza se vendió a seis pesos,250
y más 11 frazadas que cada una se vendió a tres pesos,251
y una arroba de lana que se vendió en cuatro pesos,
y más seis mandiles que cada uno se vendió a un peso,

243 La transcripción del quipo de don Pedro Horuro dice “dos fanegas de papas que cada
fanega se vendió a dos pesos”.
244 RL78: “11 arrobas de sal y que valía cada arroba dos pesos de plata corriente” (f.272r).
245 Don Luis Cumba y don Pedro Horuro omiten este preámbulo.
246 Las transcripciones de los quipos de don Luis Cumba y don Pedro Horuro dicen “cuatro
pesos por semana cada uno”.
247 RL78: “600 cargas puestas en la dicha Villa de Potosí ... y por un quipo donde parece tener
la cuenta de los precios a como se vendía dijeron que se vendió cada una carga del dicho
maíz a cinco pesos de plata corriente” (f.273r).
248 RL78: “por los dichos quipos dijeron haberle dado 200 cargas de chuño puestas en la Villa
de Potosí ... y por el dicho quipo de los dichos precios dijeron que se vendió cada carga
del dicho chuño, que entiende media fanega, a seis pesos de plata corriente” (f.273v).
249 RL78: “y por el dicho quipo dijeron haberle dado 140 carneros puestos en la dicha Villa
de Potosí ... y por el dicho quipo del dicho precio que se vendió cada carnero a 10 pesos
de plata corriente” (f.273v).
250 RL78: “y por el dicho quipo de los dichos precios dijeron que se vendía a seis pesos de
plata corriente” (f.274r–v).
251 RL78: “por el dicho quipo de los dichos precios dijeron haberse vendido a tres pesos de
plata corriente” (f.274v).
406 QARAQARA - CHARKA

y más 11 jaquimas y otras tantas cinchas y cabrestos y látigos,252


y cuatro pescuezos adobados que cada uno se ven– [f.61v] dió a dos pesos
corrientes,
y más cuatro arrobas de miel que se vendieron a cuatro pesos la arroba,253
y más dos arrobas de cera que se vendieron en 10 pesos,254
y más 15 gallinas que cada una se vendió a peso,255
y más 34 patos que cada uno se vendió a medio peso,
y más 540 huevos que cada 100 huevos se daba en cinco pesos,256
y más una carga de quinoa,257
y cinco cargas de papas a peso, que cada carga se vendió a peso,258
y seis cargas de sal259 que se vendió a dos pesos la carga.
Todas las cuales dichas cosas, por la forma y manera que aquí tiene declarado,
los dichos años daban al dicho don Alonso de Montemayor su encomendero,
como parece por los dichos sus quipos, lo cual le dieron y entregaron antes
de ser tasados, todo por fuerza y contra su voluntad, por los muchos y malos
tratamientos que les hacía, en tanto grado que a don Alonso Ayauire, cacique
principal del dicho repartimiento, para le sacar los dichos tributos, le echaba
cormas260 con herraduras de caballos, y le tenía con una soga a la garganta
junto a una horca que tenía hecha, diciendo que si no le daba tributos como
el primero y segundo año, y en la cantidad que en ellos le daba, que le había
de ahorcar y quemar, y le hacía otros malos tratamientos. Y así en estos cua-
tro años quedó el dicho repartimiento disipado y pobre, y los indios huidos y
disminuidos, y esto responde.
4. A la cuarta pregunta dijo que todo lo que dicho tiene en la pregunta antes de
ésta, a su costa lo daban puesto [f.62r] en Potosí, así en ganados de los indios

252 La transcripción del quipo de don Luis Cumba dice “otros tantos cabrestos y sueltas y
cinchas”. RL78: “12 jáquimas con sus cabrestos y 12 cinchas con sus látigos puestos en la
dicha Villa de Potosí” (f.275r).
253 RL78: “cuatro cántaros de miel ... y por el dicho quipo de los dichos precios dijeron que
[se vendieron] a cuatro pesos de plata corriente” (f.275v).
254 Las transcripciones de los quipos de don Luis Cumba y de don Pedro Horuro, en lugar
de sumar el precio total de las dos arrobas, dicen que “cada una se vendió a cinco pesos”.
RL78: “por el dicho quipo de los [f.66r] dichos precios dijeron que a cinco pesos de plata
corriente” (f.275v).
255 Aquí, en cambio, la transcripción del quipo de don Luis Cumba da la suma total de 15 pesos.
256 RL78: “cada 10 huevos se vendían a medio peso” (f.276r).
257 RL78 (f.276r) y las transcripciones de los quipos de don Luis Cumba y de don Pedro
Horuro añaden que la carga se vendió en cuatro pesos.
258 La transcripción del quipo de don Pedro Horuro dice: “dos fanegas y media de papas que
se vendió a dos pesos fanega”.
259 RL78 (f.276r) y la transcripción de don Luis Cumba dicen “cinco cargas de sal”.
260 “Corma: Es un pedazo de madero que antiguamente echavan al pie del esclavo fugitivo,
y ahora en algunas partes la echan a los muchachos que se huyen de sus padres o amos
... Semejante corma echavan al que era deudor de hazienda, y con ella se entregavan al
acreedor”. Covarrubias, Tesoro... ([1611] 1987:358).
TASA 407

como en indios que lo llevaban a cuestas por falta de ganados, y que en el


dicho tiempo de los dichos cuatro años ganaba cada indio de jornal en Potosí
a solo alquilarse a medio peso y a seis tomines, y otros beneficiaban metal, y
salían con mucha cantidad de pesos, y de todo esto que declara tuvo el quipo
que es él que por donde hace esta declaración, y en lo demás dice lo que dicho
tiene en la pregunta antes de ésta.
5. A la quinta pregunta dijo que las cosas de maíz y ropa y ganado y las demás
menudencias que éste que declara tiene declarados en cada uno de los dichos
cuatro años, lo daban en dos y tres veces y más, en cada uno de los dichos
años, y cada cuando que el dicho don Alonso de Montemayor lo pedía, y que
en su cantidad de cada cosa y lo que dieron particularmente cada año es como
lo tiene dicho y declarado en la tercera pregunta, y que fuera de las dichas
cosas los dichos cuatro años antes de la tasa sucesivamente daban al dicho su
encomendero cuatro indios para caballerizos,261 y dos mitayos para la cocina,
y otros dos que le traían leña, y esto responde y declara a esta pregunta.
6. A la sexta pregunta dijo que es verdad que los dichos cuatro años antes de
la tasa, para haberles de llevar y sacar los tributos que tiene declarados, que
le daban y le hacían a los dichos [f.62v] caciques y principales los malos tra-
tamientos y vejaciones que la pregunta dice, lo cual fue cosa muy notoria en
aquella sazón en esta provincia entre indios y españoles ...
7. A la séptima pregunta dijo que el cuarto año que tiene declarado que fue sin
estar tasado el dicho repartimiento, y estando ya pobres y los indios ausentes
muchos de ellos del dicho repartimiento, el dicho don Alonso de Montemayor
tuvo preso cerca de un año a don Alonso Ayauire, cacique principal, y a los
demás caciques, los cuales por no tener con que le contentar al dicho don
Alonso fuera de lo que declara por el quipo, le dieron los 35 vestidos de cumbe
fino muy rico, que cada pieza valía a más de 20 pesos ...
8. A la octava pregunta dijo que de los peones que se ocuparon en el edifico de
las casas que la pregunta dice, y de la madera y lata éste que declara no lo
puso por quipo porque a causa de las vejaciones y molestias que el dicho don
Alonso de Montemayor les hacía hicieron las dichas casas por su mandado,
poniendo en ellas 250 indios peones tiempo de dos meses y más, y que hasta
dejarlo hecho y acabado no dejaron la dicha obra, y que de todo ello no les
dió cosa alguna por su jornal y trabajo el dicho encomendero ... [f.63r]
9. A la novena pregunta dijo que en el tiempo que se hizo y edificó las dichas
casas ganaba cada indio ordinariamente medio peso cada un día de jornal, y
otros más, y no se hallaban al dicho precio, y que dieron 2000 maderos que
tales como los que dieron valía a tres tomines y cada carga de lata a dos to-
mines ...
10. A la décima pregunta dijo que, después que fueron tasados, el dicho don
Alonso de Montemayor no llevó a los indios del dicho repartimiento más de
lo que mandaba la tasa, más de que después de ser tasados decía la tasa que
cada un año diesen los dichos indios 80 cargas de papas y otras 80 de chuño,

261 La declaración de don Pedro Horuro menciona solamente dos indios para caballerizos
(f.74r).
408 QARAQARA - CHARKA

y que habiendo de llevar en esta manera tiempo de dos años Fulano de Vargas
mayordomo del dicho don Alonso les llevó todo en chuño, porque la carga
de papas valía a peso y la de chuño a cinco y a seis pesos, y que no les llevó
otra cosa fuera de lo contenido en la dicha tasa ...
11. A las once preguntas dijo que ya éste que declara tiene dicho en la tercera
pregunta el valor en que en el dicho tiempo valía cada cosa, porque en los
dichos precios lo vendía el dicho don Alonso después de cobrado de los dichos
indios, [f.63v] y éste que declara y los demás quiposcamayos lo ponían todo
por quipo ...
12. A las doce preguntas dijo que desde el tiempo de los dichos cuatro años ...
ha quedado el dicho repartimiento así de indios como de las posibilidades de
ganados y otras cosas muy necesitado y perdido ...
... no firmó porque dijo que no sabía, lo cual declaró por las dichas dos lenguas.
ante mí
Tristán Sanchez
[2o quipocamayo] Y después de lo susodicho en la dicha Ciudad de La Plata a
11.vii.1572 ante el dicho señor licenciado Recalde y en presencia de mí el
dicho escribano de cámara pareció presente don Luys Cu[m]ba, principal
del dicho repartimiento de Sacaca, y quipocamayo que dijo haber sido de
años antes y al tiempo que fuesen encomendados en don Alonso [f.64r] de
Montemayor, y serlo al presente del dicho repartimiento, ... y ... teniendo en
sus manos unas cuerdas de diferentes colores con muchos nudos que decía
y declaraba eran aquellos los dichos quipos, y poniendo ciertas piedras, dijo
y declaró lo siguiente:
1. A la primera pregunta dijo que éste que declara es principal y quipocamayo
del repartimiento de Sacaca, y conoce a los demás caciques y principales e
indios del dicho repartimiento, y conoció a don Alonso de Montemayor, su
encomendero, que fue vecino de esta Ciudad.
2. A la segunda pregunta dijo que el dicho repartimiento de Sacaca estuvo
en cabeza del dicho don Alonso de Montemayor por tiempo de ocho años
poco más o menos, ... y por los dichos sus quipos halla que aunque no sabe
declarar los nombres de los meses estuvieron encomendados ocho años ...
[f.64v]
3. A la tercera pregunta dijo que ... éste que declara lo puso todo por quipo y
cuenta juntamente con don Hernando Achacata y don Pedro Horuro quipoca-
mayos, así de plata y ganados y comidas y otras cosas, y el precio y valor en
que todo ello se vendía ..., y que por el dicho su quipo que tenía en sus manos,
y piedras que conforme a él tenía puestas, allende de saberlo éste que declara
muy bien y tenerlo en su memoria, parece que dió al dicho encomendero el
primer año lo que irá declarando:262 ... [ff.65r–67v].

262 Hemos omitido la lista que da la transcripción del quipo de don Luis Cumba de los
tributos llevados sin tasa durante los primeros cuatro años de la encomienda de Alonso
de Montemayor, pues difiere poco de la lista ofrecida por el quipocamayo anterior, don
Hernando Achacata. Las diferencias más significativas se han anotado arriba al pie de la
página correspondiente de la lista de Achacata.
TASA 409

4. A la cuarta pregunta dijo ... todo ello vendían ellos por menudo para sacar el
dinero por mandado del dicho don Alonso en Potosí, ... y ... cuando no había
ganado ... llevaba cada un indio una fanega de maíz o chuño desde sus tierras a
Potosí, y se morían muchos de ellos por los campos, ... y que en aquella sazón
ganaba cada indio medio peso y un ducado de jornal cada día, y otros más ...
6. A la sexta pregunta dijo que... [don Alonso de Montemayor] llevó a don Alonso
Ayavire al pueblo de Moscari del repartimiento de Chayanta, y poniéndole con
la garganta al pié de una horca, y haciendo los otros muchos malos tratamien-
tos, y por darle contento al dicho encomendero vendían las ropas de su vestir
y dieron todos los ganados y ovejas que tenían para criar para la sustentación
de sus personas ...
7. A la séptima pregunta dijo que éste que declara sabe que el dicho don Alonso
Ayavire, cacique principal del dicho repartimiento, para dar contento al dicho
encomendero, y de miedo de los malos tratamientos ... [f.68r] dió al dicho Mon-
temayor 25 piezas de ropa muy rica del tiempo del Inca, que el Inca Guascar
había dado al dicho don Alonso y a sus padres, que le parece que cada pieza
de la dicha ropa valdría a más de 30 pesos, y juntamente con ello le dió ciertas
chaquiras y otras cosas, ... y a éste que declara le colgó de un palo, y le dió
muchos azotes, diciendo que pues era quipocamayo, sabía donde tenían los
caciques los tesoros ...
8. A la octava pregunta dijo que es verdad que ... los dichos caciques e indios
hicieron las casas ... en Potosí, y anduvieron 250 indios peones tiempo de dos
meses y medio hasta dejar hechas y acabadas las dichas casas, y pusieron
ellos 2000 magueyes que valían a tres tomines cada uno, y otros palos buenos,
y la lata y paja, y que no se les pagó por ello cosa alguna, y que cada indio
merecía medio peso de alquiler cada día ... [f.68v]
10. A la décima pregunta dijo que éste que declara no sabe declarar los nombres
de los años más de que tiene puesto por su quipo haber estado el dicho repar-
timiento encomendado en el dicho don Alonso tiempo de ocho años, ... y que
después que vino Estupiñán a esta provincia, visto que el dicho repartimiento
estaba ya destruído y vejado de todo lo que tenían, les dió tasa por donde
pagasen a su encomendero en cada un año, y que las cosas que la dicha tasa
dice éste que declara como tal quipocamayo las tiene en la memoria y en sus
quipos, ... y que después [f.69r] de ser tasados no les llevaba mas tributo ni
pesos de oro ni otra cosa de lo que en ella se declaran, salvo que los dos años
primeros el dicho García de Vargas, mayordomo del dicho su encomendero,
por valer como valían los dichos dos años la fanega del chuño a 12 pesos,
mandando la tasa que diesen 40 fanegas de papas y 40 de chuño les llevó las
80 fanegas en el dicho chuño, ... que las papas valía la fanega a dos pesos y
la de chuño a 12 y a 10 por lo menos ...
11. A las once preguntas dijo que ... este testigo y los demás principales e indios lo
vendían y beneficiaban después que lo entregaban al dicho su encomendero
en la plaza y tianguez de Potosí, y le acudían con lo procedido de cada cosa
en dinero ... [f.69v]
12. A las doce preguntas dijo que ... el dicho repartimiento e indios ha quedado
y está al presente muy vejado y pobre y tal que no tienen ganados ni otras
haciendas sino las tierras de que se sustentan, y muchos indios que se han
410 QARAQARA - CHARKA

ido ... y ... sabe que de antes era el dicho repartimiento uno de los principales
de esta provincia en cantidad de gente y ricos de ganados y otras cosas, ... y
no firmó porque dijo que no sabía, y que es de edad de 80 años ... [f.70r].
[3o quipocamayo] Y después de lo susodicho en la dicha Ciudad de La Plata en
este dicho día 11.vii.1572 ante el dicho señor licenciado Recalde, oidor de
la dicha Real Audiencia, ... pareció presente don Pedro Horuro, principal del
repartimiento de Sacaca, y quipocamayo que dijo haber sido de muchos años
antes y al tiempo que fuesen encomendados en don Alonso de Montemayor,
y serlo al presente del dicho repartimiento de Sacaca, y tener en su poder el
quipo y quipos de aquellos tiempos, así de lo que pagaban y dieron en plata
y ropa y ganados de tributos así antes de ser tasados como después, ... y ...
teniendo en sus manos unas cuerdas de diferentes colores con muchos nudos
que dijo y declaró eran aquellos dichos quipos, y poniendo ciertas piedras con
ellas, dijo y declaró lo siguiente: [f.70v]
1. A la primera pregunta dijo que éste que declara ... conoce a los demás quipo
camayos que han sido y son, que son don Hernando Achacata y don Luys
Cumba ...y conoció al dicho don Alonso de Montemayor su encomendero ...
2. A la segunda pregunta dijo que por sus quipos ... don Alonso de Montemayor
... tomó la posesión del dicho repartimiento luego que se acabó la batalla de
Xaquixaguana, que no sabe qué año era, y que se pusieron en la cabeza de
Su Majestad cuando fue corregidor en Potosí don Juan de Sandoval ...
3. A la tercera pregunta dijo que en los cuatro años que el dicho don Alonso de
Montemayor llevó los tributos del dicho repartimiento sin ser tasados fueron
tan excesivos y en tanta demasía que fue al [f.71r] doble más que se contiene
en la tasa que después le dieron, y así éste que declara lo ponía por los dichos
quipos así la plata y ropa y maíz y ganados y chuño y otras cosas ... y el precio
que todo ello valía beneficiado y vendido ...
Que le dieron el dicho primer año, según consta del dicho su quipo, 21.200 pesos
de plata corriente, que en todo el dicho año daban de cacilla cada semana un
marco de la dicha plata cada indio de 100 indios que andaban en las minas de
Potosí y Porco, y así cada semana daban los dichos 100 indios 100 marcos ...263
4. A la cuarta pregunta dijo que ... todas las cosas que tiene declaradas desuso
... lo llevaron todo a su costa y en sus ganados y a cuesta ... a Potosí, y allí lo
pagaban y entregaban por sus quipos al dicho encomendero, y ellos propios
vendían el dicho maíz y chuño y ropa y ganado, y a los precios que declara-
dos tiene, y se lo daban todo al dicho encomendero, lo cual aunque no tiene
declarado las veces en que los daban cada uno de los dichos años se lo daban
unas veces en tres veces en el año y otras en cuatro veces y en más ...
5. A la quinta pregunta dijo que ... asimismo le daban dos indios para caballerizo
y dos para la cocina y un dispensero y otro portero ... [f.74v] y sin paga alguna,
ganando de como cada indio en aquellos años ganaba a medio peso y a seis
tomines de jornal por día ...

263 Como en el caso de don Luis Cumba, hemos omitido la lista que da la transcripción del
quipo de don Pedro Horuro, anotando las variantes más importantes al pie de la página
correspondiente de la lista de Achacata.
TASA 411

6. A la sexta pregunta dijo ... que el dicho don Alonso tuvo presos y encerrados
a este que declara y a don Luis Cuba y a don Hernando Achacata como a
quipocamayos del dicho repartimiento, y los tenía con cadenas diciendo que
eran ricos y prósperos y tenían escondido el tesoro y moneda y ganados y
otras haciendas que tenían, y los azotaba y a los caciques principales que eran
don Alonso Ayavire y los demás que dice la pregunta los tuvo en el pueblo de
Moscarí al pie de una horca, diciendo que si no les daban gran suma de tesoro
y haciendas le había de ahorcar, y así de miedo los dichos caciques vendían
sus ropas y ganados y otras haciendas para tributar al dicho don Alonso de
Montemayor, y que así cuando les vinieron a tasar estaban ya pobres, disipados,
sin ganados ni otra cosa, y los indios del dicho repartimiento huidos muchos
de ellos ...
7. A la séptima pregunta dijo que el cuarto año, ya que los dichos caciques e
indios no tenían de que poder pagar el excesivo tributo que pagaban al dicho
don Alonso [f.75r] de Montemayor, tuvo un año a don Alonso Ayavire ... con
prisiones, y así por salir de la dicha prisión ya que no tenía otra cosa con que
contentar al dicho encomendero le dió las 35 piezas de ropa las cuales a él y
a su padre se las había dado Guayna Capa y los demás Incas de este reino,
que la dicha ropa era tan rica y tal que cada pieza valía a más de 30 pesos ...
8. A la octava pregunta dijo que ... hicieron unas casas en Potosí muy buenas y
amplias, y que se ocupaba en el edificio de ellas 200 indios y mas, y pusieron
la madera y magueyes y lata y paja los propios indios, y que se ocuparon en
hacerla mas de dos meses, y pusieron en la dicha casa 2000 magueyes y 150
palos buenos y mucha lata, y que los palos valían a peso y a ducado, y cada
indio en aquél tiempo ganaba a peso y a ducado y a medio peso de jornal, y
no se les pagó por todo ello ni se les descontó de los tributos cosa alguna ...
9. A la novena pregunta dijo que ... le parece que valió y montó los peones que
se ocuparon en la dicha casa y la madera y lata y lo demás más de los dichos
2000 pesos que la pregunta dice ... [f.75v] ...
12. A las doce preguntas ... pareció por su aspecto ser de edad de más de 50
años ...

[Joan de Baños pide se embarguen los bienes de los herederos de Alonso de


Montemayor]
[f.78r] Joan de Baños, en nombre de los indios de Sacaca que está en vuestra Real
Corona, en el pleito con los herederos de don Alonso de Montemayor sobre los
30.000 pesos que llevó a mis partes demás de la tasa, digo:
Que yo pedí se embargasen y secretasen los 15.000 pesos que quieren sacar de la
Caja Real, y se me mandó dar información, y después por un auto se proveyó que
no había lugar al depósito por mi parte pedido, del cual auto supliqué, y he dado
suficiente información por los quipocamayos que llevó a mis partes en cuatro años
los 30.000 pesos más que montaba la tasa, y pendiente la dicha suplicación han
llevado los dichos 15.000 pesos que sacan de la Caja
A Vuestra Alteza pido y suplico mande se me dé provisión para que doquiera que
fueren hallados los dichos 15.000 pesos en este reino o en otra parte sean secre-
412 QARAQARA - CHARKA

tados, mandando determinar en revista sobre el dicho artículo, y pido justicia, para
lo cual &ca.
Joan de Baños.

[Se da a Joan de Baños la Provisión Real que pide]


[f.79r] En la Ciudad de La Plata a 12.viii.1572, visto por los señores presidente y
oidores de eta Real Audiencia el proceso que es entre los caciques principales
del repartimiento de Sacaca y Joan de Baños su procurador en su nombre, de la
una parte, y los herederos de don Alonso de Montemayor y sus bienes y Jorge de
Ortega defensor de los dichos bienes, de la otra, dijeron:
Que mandaban y mandaron que se dé provisión de Su Majestad para que se
embarguen cualesquier bienes que hubiere en estos reinos del Perú de los he-
rederos del dicho don Alono de Montemayor, y se ponga en poder de tercera
persona ...

[Petición de los caciques de Sacaca para que se nombre a Joan de Baños su


Curador]
[f.82r] 11.viii.1572 Muy poderoso señor:
don Hernando Ayavire, don Hernando Achacata y don Diego Mamani, caciques
principales del repartimiento de Sacaca, que está en vuestra Real Corona, por nos
mismos y en voz y mando de todos los demás caciques principales e indios del
dicho repartimiento, decimos:
que a causa de que Francisco Muñoz que era nuestro curador no haya procurador
en esta Real Audiencia, tenemos necesidad de ser proveídos de tutor curador,
que nos ayude en nuestros negocios, ... y para ello nombramos a Juan de Baños
procurador de esta Real Audiencia, ... y pedimos que sea nuestro curador y de
todos los demás caciques e indios del dicho repartimiento ...
don Fernando Ayavire
don Hernando Achacata
don Diego Mamani.
En la Ciudad de La Plata a 5.x.1571 [sic: debe ser 1572] ante los señores y presidente
y oidores en audiencia pública ... Joan de Baños ... juró ...

[Joan de Baños presenta una nueva pregunta añadida para los testigos]
Muy poderoso señor:
Joan de Baños, Defensor de los Naturales, en nombre de los caciques e indios del
repartimiento de Sacaca en el pleito con los herederos de don Alonso de Monte-
mayor y Jacomé Carlos en su nombre ... digo:
Que demás del Interrogatorio principal que tengo presentado conviene al derecho
y justicia de los dichos mis partes que los testigos que presentan se examinen al
tenor de la pregunta añadida siguiente:
TASA 413

Añadida
Yten si saben que en el tiempo que los dichos indios de Sacaca estuviesen encomen-
dados en el dicho don Alonso de Montemayor, antes que tuviesen tasa, el dicho don
Alonso de Montemayor mandaba y por su orden y mandado estuvieron y residieron
en la Villa de Potosí 80 indios ordinarios del dicho repartimiento, que en tiempo de
tres años que residieron en la dicha Villa dieron y pagaron cada uno de los dichos
indios en cada semana al dicho don Alonso de Montemayor y a sus mayordomos
cuatro pesos, y sobre ello recibían de los suso dichos muchas vejaciones y molestias,
lo cual se sumó gran cantidad de pesos de oro, digan lo que saben.
A Vuestra Alteza suplico mande que los testigos de los dichos indios se examinen
por la dicha pregunta añadida, sobre que pido justicia y costas, y para ello &ca.
Joan de Baños.

[Se presentan más testigos]


[f.162r]
[5o testigo] En Potosí264 a 14.vi.1577 ante el dicho señor alcalde ... la parte de los
dichos indios de Sacaca presentó por testigo a Diego Nuñez Bazán [f.162v]
corregidor del partido de los Carangas y Quillacas ... y dijo lo siguiente ...:
2. A la segunda pregunta dijo que sabe que ... [f.163r] ... este testigo ha visto el
dicho repartimiento por comisión del señor Virrey don Francisco de Toledo, de
la cual visita constó haberlos encomendado el dicho presidente Gasca a don
Alonso de Alvarado el año de 48, y los poseyó algunos meses, y después los
tuvo en encomienda el dicho don Alonso de Montemayor, porque al dicho don
Alonso de Alvarado le dieron otros indios en la provincia de Chuquiabo ...265
3. A la tercera pregunta dijo que lo que sabe de ella es que, desde el dicho año
de 49 que dicho tiene que se encomendaron [f.163v] los dichos indios al di-
cho don Alonso de Montemayor, hasta el año de 51 que trajo las tasas a esta
provincia Lorenzo de Estupiñán, tendría los dichos indios el dicho don Alonso
sin tasa dos años solamente,266 porque aunque a todos los vecinos de esta
provincia les duró dos años y medio antes que se les diesen tasa desde que
los repartió en Guinarima [sic] a donde se hizo el repartimiento general por el
dicho licenciado Gasca, al dicho don Alonso de Montemayor no pudo ser por
mas tiempo de los dichos dos años, porque antes estaban encomendados los

264 Entre ff.85–142 se presenta un debate entre las partes sobre la Provisión Real de embargo
de bienes de los herederos de Montemayor, quienes ofrecen dar fianzas; y se pide más
información a la parte de los indios de Sacaca. Este debate se extiende hasta el año 1577.
Desde f.143 se presenta un traslado de 1577 del mismo Interrogatorio de los indios de
Sacaca de 1572 (ff.146r–149v), además de cuatro testimonios ya presentados: los de Nicolás
de Benino (ff.150r–152v), de Joanes de Guaicoria (ff.153r–154v), de Juan Picón (ff.154v–
156v) y de Juan Ortiz Picón (ff.156r–160v). Siguen algunos testimonios nuevos.
265 Se trata de los indios de los cocales de Songo; ver Murra, Visita de los valles de Sonqo…
(1991).
266 En contra de este testimonio, los chinukamana de Sacaca presentan las cuentas para tres
años que tributaron a Alonso de Montemayor antes de ser tasados. El primer año de 1548
tributaron a Alonso de Alvarado.
414 QARAQARA - CHARKA

dichos indios de Sacaca en el dicho don Alonso de Alvarado ... [f.164r] ... y
este testigo vió al dicho don Alonso Ayavire desollada la cabeza y arrancado
mucho cabello, y que le dijo el dicho don Alonso Ayavire a este testigo como
el dicho don Alonso de Montemayor le había arrancado de un remesón los
dichos cabellos por pedirle los tributos ...
4. A la cuarta pregunta dijo que lo contenido en la pregunta supo este testigo en
la dicha Visita General que hizo por la cuenta y memoria que de ella le daban
los dichos caciques e indios ... [f.164v] ...
7. A la séptima pregunta dijo que ... fue público y notorio ... y este testigo supo
y entendió lo suso dicho porque en aquella sazón posaba en casa del general
Pablo de Meneses, que era justicia mayor en esta provincia267 ... [f.165r] ...
12. A las doce preguntas dijo que, como dicho tiene, éste que declara ha visto este
repartimiento y halló mucha pobreza en los indios, porque estaban muy faltos
de ganado, porque los más de los indios no tenían ninguno, y los que lo tenían
eran 10 o 12 cabezas, si no era cual o cual indio principal ... [f.165v] ...
A la pregunta añadida dijo que lo que sabe de ella es que en esta provincia
los mas de los encomenderos tenían mita en Potosí de indios que le daba
cada un indio cada semana un marco de plata, y que tiene por cierto que
estos indios de Sacaca daban como los demás de la provincia, porque de la
Visita que este testigo hizo de los dichos indios constó por los quipos que
de ello daban268 dar los dichos indios 80 indios de mita en esta Villa y pagar lo
que dicho tiene cada indio cada semana, hasta tanto que vino por Corregidor
Pablo de Meneses a esta provincia, y mandó que no diesen mas de a cada
peso y medio ..., y que cada semana montaba en los dichos dos primeros
años y sin tasa 320 pesos cada semana, que por año monta más de 16.000
pesos, lo que era de plata corriente que entonces andaba a 15%, porque era
muy buena ... [f.166r] ...
[6o testigo] Y después de lo suso dicho en la dicha Villa Imperial de Potosí el
14.vi.1577 ... la parte de los dichos indios de Sacaca presentó por testigo a
Joanes de Gamboa, vecino de esta Villa ...
1. A la primera pregunta dijo que conoce a los en ella contenidos de más de 24
años a esta parte, y conoció al dicho don Alonso de Montemayor de más de
31 años a esta parte poco más o menos.
... es de edad de 50 años poco más o menos ... [ff.166v–168r] ...
[7o testigo] Y después de lo suso dicho en la dicha Villa de Potosí a 14.vi.1577 ...
presentó por testigo ... a don Juan Colque cacique principal de los Asanaque
residente en esta Villa ... [f.168v] ... dijo y depuso lo siguiente:
... es de edad de 55 años poco mas o menos ... [f.169r]

267 Pablo de Meneses fue también encomendero de Yampara, Moromoro y parte de Chaquí.
Ver la Presentación de la Segunda Parte, “Encomienda”.
268 Fue quizás Diego Núñez Bazán, después de ver en Sacaca los quipos de las cuentas de
los tributos excesivos llevados en 1549–51, quien sugirió a los Mallku, durante la Visita
General dispuesta por el Virrey Toledo, que les convendría hacerles juicio a los herederos
de Alonso de Montemayor.
TASA 415

6. A la sexta pregunta dijo que ... oyó decir al dicho don Martín Aysaca [sic] que
el dicho don Alonso de Montemayor le había echado y desterrado del dicho
su pueblo para la Ciudad de Cuzco, porque no había cumplido la tasa y resta-
ba debiendo cierta plata de ella, y así dijeron a este testigo ciertos indios del
pueblo de Çibaruyo como el dicho principal había pasado por el dicho pueblo
para la Ciudad del Cuzco ... [ff.169v–170r]
11. A las once preguntas dijo que al tiempo que el dicho don Alonso de Monte-
mayor tuvo los dichos indios y repartimiento de Sacaca, valía el ganado de
la tierra cada cabeza cuatro pesos corrientes, y una fanega de maíz 10 pesos,
y una pieza de ropa 12 pesos, y un cesto de coca 36 pesos, todo corriente ...
lo cual sabe este testigo porque así lo vió vender en esta Villa y lo compraba
para su casa en los dichos precios ... [f.170v] ...
[8o testigo] Y después de lo suso dicho en la dicha Villa de Potosí en 14.vi.1577 ...
presentó por testigo ... a don Martín Chani, capitán y cacique principal de Paria,
residente en esta Villa, ... dijo y depuso lo siguiente: ... [f.171r]
... es de edad de 70 años poco mas o menos ... [ff.171v–172r] ...
6. A la sexta pregunta dijo que este testigo vió que el dicho don Alonso de Mon-
temayor ... les echaba presos en su casa y les daba tormentos y les quitaba
el comer y beber, hasta que hacía y daba lo que ... les pedía ... [f.172v] ... y
este testigo fué muchas veces en esta Villa a ver al dicho don Alonso Ayavire
cuando le tenía preso el dicho Montemayor, a él y a otros caciques, sobre lo
contenido en la pregunta ...

[La parte de los herederos de don Alonso de Montemayor


presenta Interrogatorio]
[f.203r] Por las preguntas siguientes269 sean examinadas los testigos que se presen-
taren por parte de los herederos de don Alonso de Montemayor en el pleito que
contra ellos tratan los caciques e indios de Sacaca y el Defensor de los Naturales
en su nombre:
1. Primeramente, si conocen a las partes y si tienen noticia sobre qué es este
pleito.
2. Si saben que el licenciado Gasca encomendó el dicho repartimiento de Sacaca
en el dicho don Alonso de Montemayor ... y que ... antes que hubiese la dicha
tasa los dichos indios generalmente tributaban lo que buenamente podían dar
sin orden de tasa, digan &ca.
3. Si saben que en el dicho tiempo, y antes que los dichos indios se tasasen, eran
muy ricos y tenían mucha cantidad de ganados y plata y otros muchos apro-
vechamientos de grangerías, y eran muchos más indios en número, y vinieron
después a disminución, y que lo que dieron al dicho don Alonso de Montemayor
antes de la dicha tasa fue de su voluntad y lo que los dichos indios quisieron
darle, y fue moderado respecto de la mucha posibilidad que tenían, sin ser
apremiados ni compelidos a ello por el dicho don Alonso de Montemayor ...

269 Entre ff.179r y 203r se presenta un traslado que omitimos de las declaraciones de los tres
quipocamayos ya consignadas en las ff.58r–75.
416 QARAQARA - CHARKA

4. Si saben que por el año de 50 principios de él se le dió tasa al dicho don Alonso
de Montemayor, para que por ella cobrase los tributos que los dichos indios
habían de pagar, y que desde el tiempo que se le encomendaron los dichos
indios hasta que se le dió la dicha tasa tan solamente fueron a decir tiempo
de dos años que fueron los que cobró sin orden de tasa ...
5. Si saben que los tributos que los dichos indios dieron y pagaron antes de la
tasa en tiempo de los dichos dos años el dicho don Alonso de Montemayor
fue menos de lo que por la dicha tasa se le mandó pagar después ...
6. Si saben que el dicho don Alonso de Montemayor durante el tiempo que tuvo
los dichos indios en encomienda los trató bien con mucho amor sin hacerles
castigos ni molestias y estuvieron muy contentos de su tratamiento sin quejarse
de él ... [f.204r]
7. Si saben que si los dichos indios dieron al dicho don Alonso de Montemayor
algun ganado, ropa de abasca y cumbi, y maíz y chuño, plata y otras cosas,
fue todo para en cuenta de lo que le daban por razón de la tasa que le eran
obligados a pagar, y que todo lo que dieron fueron por la dicha razón ...
8. Si saben que los indios que se ocuparon en la labor y edificio de las casas que
el dicho don Alonso de Montemayor tiene en la Villa de Potosí y los jornales
que hubieron de haber se bajaron y quitaron de lo que los dichos indios eran
obligados a pagar al dicho don Alonso de Montemayor por razón de la tasa ...
Jacomé Carlos.
En La Plata 13.xi.1576 en audiencia pública ante los señores presidente y oidores
le presentó el contenido y los dichos señores mandaron que digan por él ...
[f.205r]

[Jacomé Carlos] presenta preguntas añadidas


Muy poderoso señor:
Jacomé Carlos, en nombre de los hijos y herederos de don Alonso de Montemayor...
Preguntas añadidas
1. Si saben que al tiempo cuando Juan Gonzalez Sotelo fue a hacer la visita del
dicho repartimiento de Sacaca, habrá tiempo de – años,270 mandó notificar a
los dichos caciques e indios si tenían que pedir al dicho don Alonso de Mon-
temayor alguna cosa en razón de haberles llevado alguna tasa demasiada, o
hécholes otros agravios, y los dichos indios conforme dijeron que no tenía
qué pedir al dicho don Alonso porque no les había llevado tasa demasiada ni
hécholes malos tratamientos, digan.
2. Si saben que asimismo cuando fué a visitar el dicho repartimiento don Francisco
Lobato,271 que habrá tiempo de – años,272 los hizo notificar a los dichos indios

270 Así en blanco; no tenemos evidencia independiente de que hubo tal visita, pero puede
tratarse de la retasa.
271 Ver arriba f.22v: Lobato fue visitador enviado por el Conde de Nieva.
272 Así en blanco.
TASA 417

lo mismo que se declara en la pregunta antes de ésta, para que si quisiere


pedir al dicho don Alonso alguna cosa que le fuese a cargo, lo hiciese, y de-
clararon los indios no tenerle qué pedir ni serle a cargo cosa alguna el dicho
don Alonso, digan.
Jacomé Carlos.
En la Ciudad de La Plata a 11.i.1577 ... los señores presidente y oidores de la au-
diencia ... dijeron que los testigos digan por las dichas preguntas añadidas.273

[Sentencia de restitución]
[f.239r] En el pleito que es entre los caciques e indios del repartimiento de Sa-
274

caca y Joan de Baños su procurador en su nombre de la una parte, y los bienes


y herederos de don Alonso de Montemayor su encomendero que fue y Jacomé
Carlos su procurador en su nombre de la otra:
Hallamos atento los autos y méritos de este proceso que debemos condenar y
condenamos a los dichos bienes y herederos del dicho don Alonso de Montema-
yor difunto a que dentro de nueve días, de como fueren requeridos con la carta
ejecutoria de esta nuestra seña, paguen, vuelvan y restituyan a los dichos indios
lo que pareciere haberles llevado el dicho don Alonso demasiado de lo en que
después fueron tasados en todo el tiempo que cobró de ellos el tributo antes de
la dicha tasa, para liquidación de lo cual ambas partes nombren terceros cada uno
el suyo, los cuales hagan dentro de nueve días, y por esto nuestra seña, así lo
pronunciamos y mandamos
el doctor Barros
el doctor Peralta275

[Sentencia de revista por quipos y testigos]


[f.257r] En el pleito que es entre los caciques e indios del repartimiento de Sacaca
y Joan de Baños su procurador en su nombre de la una parte y los bienes y here-
deros de don Alonso de Montemayor su encomendero que fue y Jacomé Carlos
su procurador en su nombre
Hallamos que la sentencia en el dicho pleito dada y pronunciada por el presidente
y oidores de esta Real Audiencia, de que por parte de los dichos herederos fue
suplicado, fue y es buena justicia y derechamente dada y pronunciada, por ende
que, sin embargo de las razones a manera de agravios contra justicia dichas y
allegadas, la debemos confirmar y confirmamos en grado de revista, con que la

273 Hemos omitido la Probanza de los herederos de don Alonso de Montemayor (ff.206r–
218v), que no hace más que repetir el Interrogatorio e incluye sólo dos testimonios muy
cortos de Gonzalo Santos, vecino y alcalde ordinario de Potosí (ff.213r–216v), y Martín
de Tinco, vecino de Potosí (ff.217r–218r).
274 Entre f.219r y f.238r ambas partes piden que el pleito se determine definitivamente.
275 Entre f.240r y f.256r la parte de los herederos de don Alonso de Montemayor suplica contra
la sentencia de Barros y Peralta y ofrece pruebas, que se reciben, pero después Barros y
Peralta confirman más explícitamente su sentencia anterior (ver a continuación f.257r).
418 QARAQARA - CHARKA

averiguación que por ella mandamos que hagan los terceros se entienda haberla
de hacer por quipos y testigos, y demás averiguaciones que a los dichos terce-
ros pareciere ser necesarias, y lo que así averiguaren por ella deber el dicho don
Alonso [de Montemayor] desde luego condenamos en ello a los dichos bienes y
herederos, y así lo pronunciamos y mandamos
el doctor Barros
el doctor Peralta.

[Nombramiento de contadores]
[f.257v] En La Plata a 13.v.1578 en audiencia pública ante los señores presidente y
oidores la presentó él que los dichos señores dijeron que sea por nombrado a Her-
nando Delgadillo, y que la otra parte nombre dentro de tercero día ... [f.258r-v] ...
[f.259r] Jacomé Carlos en nombre de los hijos y herederos de don Alonso de
Montemayor digo:
que en el pleito que se ha tratado en esta Real Audiencia entre mi parte y los indios
de Sacaca se pronunció sentencia de revista por la cual se manda que cada una de
las partes nombren un tercero para hacer las cuentas y liquidación de las partidas
sobre que se trató el dicho pleito, y en nombre de mi parte yo quiero hacer el oficio
de contador en el dicho pleito para que juntamente con él que tienen nombrado
los dichos indios hacer las dichas cuentas,
pido y suplico a Vuestra Alteza que habiéndome por nombrado por la parte del
dicho don Alonso de Montemayor Vuestra Alteza mande que el contador nombra-
do por los dichos indios se junte conmigo para hacer las dichas cuentas, y pido
justicia &ca.
Jacomé Carlos

[Averiguación y liquidación de cuentas por los contadores nombrados]


[ff.259v–261r] En la Ciudad de La Plata a 12.x.1578 ante mí el escribano yuso escrito
parecieron presentes Hernando Delgadillo contador nombrado por parte de los
caciques e indios del repartimiento de Sacaca, y Jacomé Carlos tercero contador
nombrado por parte de los herederos de don Alonso de Montemayor, para hacer
la liquidación y averiguación de lo que pretenden los dichos caciques, conforme
a las sentencias de vista y revista de la Real Audiencia que en esta Ciudad reside,
y dijeron:
[Nuevas declaraciones de los quipocamayos de Sacaca]
que por cuanto para la dicha averiguación conviene que juren y declaren don
Hernando Achacata y don Luis Conba, caciques del dicho repartimiento, para
que con sus declaraciones se haga la dicha liquidación, pidieron a mí el dicho
escribano que asista a ella, y en mi presencia tomaron y recibieron juramento
en forma debida de derecho de los dichos don Hernando Achacata y don Luis
Conba caciques, so cargo de lo cual prometieron de decir verdad y dijeron “sí
juro” y “amén”, y preguntados por interpretación de Miguel Talera y Hernando
Alvarado, intérpretes de esta Real Audiencia, dijeron cerca de la dicha liquidación
lo siguiente [f.261v]:
TASA 419

Fue preguntado al dicho don Fernando Achacata qué tantos años tiene, el cual
dijo que tiene más de 70 años, y fue preguntado al dicho don Luis Comba qué
tantos años tiene y dijo que más de 90 años.
Fueles preguntado que quién ha tenido a su cargo los quipos y cuenta de la
tasa que han pagado a don Alonso de Montemayor y a sus mayordomos el
tiempo que en el dicho don Alonso estuvieron encomendados, y qué tantos
años estuvieron encomendados en el dicho don Alonso. Dijeron que estuvie-
ron encomendados en el dicho don Alonso de Montemayor ocho años antes
más que menos, y que de este tiempo los cuatro años le pagaron sin tasa y
los otros cuatro conforme a la tasa, que los dichos declarantes han tenido la
cuenta y razón de lo que pagaban al dicho don Alonso de Montemayor y a
sus mayordomos, por sus quipos.
Fueles preguntado que muestren los quipos que han tenido de los cuatro años
que dicen que le pagaron sin tasa, y luego hicieron demostración ante mí el
presente escribano de unos manojos de cordel de lana, unos blancos y otros
de otros colores, con ciertos nudos, cada uno de los dichos don Fernando
Achacata y don Luis su manojo, en que dijeron tener la cuenta de todos los
dichos cuatro años, así de lo que han dado al dicho su encomendero y a sus
mayordomos en plata, coca, maíz, chuño, ropa y ganado y otras cosas, como
el valor [f.262r] que en aquellos dichos años tuvieron todas las cosas que se
vendían, así de comidas como de otros ganados, los cuales dichos quipos
parece ser de un tenor el que tenía el dicho don Fernando Achacata con el
que tenía el dicho don Luis.
Y luego les fue pedido que muestren por los dichos quipos lo que dieron al dicho
don Alonso y a otras personas en su nombre el primer año de los cuatro que dicen
que no tuvieron tasa, y tomando sus quipos en las manos dijeron haberle dado
lo siguiente:
y puestas unas piedras en el suelo por las cuales fueron haciendo su cuenta jun-
tamente con los quipos dijeron lo siguiente276 ... [ff.262v–264v] ...
[Primer año de los cuatro que dieron sin tasa]
Fueles preguntado si dieron al dicho don Alonso algunos indios arrieros,
dijeron que no.
Fueles preguntado si dieron este dicho año al dicho don Alonso algunos indios
mitayos que le sirviesen, dijeron que no le dieron indio ninguno.277
Fueles preguntado si dieron este dicho año algunos al dicho don Alonso al-
gunos indios para guarda de ganado, dijeron que [f.265r] no tenía ganado y
que nunca se los dieron.

276 Omitimos aquí las nuevas listas de los efectos dados al encomendero durante los primeros
cuatro años por haberse incluido esta información, donde difiere de la información antes
recibida, como parte del comentario a pie de página sobre la primera declaración de don
Hernando Achacata (ver arriba ff.58v–62r en esta Pieza). Aquí transcribimos solamente
la información levantada durante la revista y liquidación que no fue pedida durante los
testimonios anteriores.
277 En sus declaraciones de 1572, el primer chinukamana, don Hernando Achacata, afirmó
que dieron ocho mitayos para el servicio de su encomendero (f.62r).
420 QARAQARA - CHARKA

Fueles preguntado si le hicieron alguna sementera, dijeron que no.


Fueles preguntado si dieron algunos cestos de coca al dicho su encomendero,
dijeron que este dicho año no le dieron ninguna.278
Fueles preguntado si dieron al dicho don Alonso este dicho año algunos puer-
cos, dijeron que no le dieron puerco ninguno ... [ff.265v–268v] ...
[Segundo año de los cuatro que dieron sin tasa]
Fueles preguntado si dieron este dicho año al dicho don Alonso o a sus ma-
yordomos alguna coca, dijeron que no le dieron coca alguna.
Fueles preguntado si dieron este dicho año algunos indios arrieros al dicho
don Alonso o a sus mayordomos, dijeron que no. [f.269r]
Fueles preguntado si dieron este dicho año al dicho don Alonso o a sus mayor-
domos algunos indios de servicio, dijeron que no le dieron mitayo ninguno.
Fueles preguntado si dieron este dicho año al dicho don Alonso o a otra persona
por él algunos indios para guarda de ganado, dijeron que no.
Fueles preguntado si hicieron algunas sementeras en sus tierras de trigo o
maíz este dicho año para el dicho don Alonso, y cuántas fanegas le sembraron,
dijeron que no les dieron ninguna sementera.
Fueles preguntado si dieron al dicho su encomendero algunos puercos este
dicho año, dijeron que no ... [ff.269v–272r] ...
[Tercer año de los cuatro que dieron sin tasa]
Fueles preguntado si en este dicho tercer año se dieron al dicho su encomen-
dero o a otras personas por él algunos cestos de coca, los cuales dijeron que
no le dieron coca ninguna.
Fueles preguntado si dieron este dicho año al dicho su enco– [f.272v] mendero al-
gunos indios arrieros, los cuales dijeron que no le dieron ningun indio arriero.
Fueles preguntado si dieron este dicho año al dicho su encomendero algunos
indios mitayos de servicio, los cuales dijeron que no.
Fueles preguntado si dieron este dicho año al dicho su encomendero o a otra
persona por él algunos indios para guarda de ganados, los cuales dijeron que
no le dieron indio alguno.
Fueles preguntado si este dicho año si hicieron alguna sementera en sus tierras
para el dicho don Alonso, o en otra parte alguna, de trigo o maíz, y cuántas fa-
negas le sembraron, los cuales dijeron que no le hicieron ninguna sementera.
Fueles preguntado si dieron este dicho año al dicho su encomendero algunos
puercos, los cuales dijeron que no le dieron puerco ninguno ... [ff.273r–276v] ...
[Cuarto año de los cuatro que dieron sin tasa]
Fueles preguntado el dicho cuarto año si dieron al dicho su encomendero
algunos cestos de coca, los cuales dijeron que no.

278 Los indios de Sacaca en los hechos tributaban coca a su encomendero, pero las entregas
estaban registradas en otros chinu guardados por los chinukamana de la coca que radicaban
en los valles (f.370r y sgg.).
TASA 421

Fueles preguntado si dieron este dicho año algunos indios arrieros al dicho su
encomendero por cargar carneros a la dicha Villa de Potosí, los cuales dijeron
por los dichos sus quipos haberle dado 28 indios arrieros.
Fueles preguntado si los dichos indios fueron cargando la carga que llevaron
a Potosí en carneros suyos propios o de su encomendero, los cuales dijeron
que en carneros de los propios indios llevaron la dicha carga.
Fueles preguntado cuántos carneros fueron los que llevaron cargados y desde
donde y qué llevaron cargados, los cuales dijeron que fueron 200 carneros con
400 cestos de coca del mismo don Alonso desde los yungas de Chuquioma
hasta la Villa de Potosí.
Fueles preguntado si pagaron a los dichos indios que así fueron cargando los
dichos carneros [f.277r] alguna cosa por el alquiler de los dichos carneros, los
cuales dijeron que no les pagaron cosa alguna.
Fueles preguntado si este dicho año dieron más indios arrieros al dicho su
encomendero, y por los dichos quipos dijeron haberle dado 20 indios mas.
Fueles preguntado si estos dichos indios si fueron cargando coca o otra cosa
alguna, dijeron que fueron cargando coca en carneros de los propios indios.
Fueles preguntado cuantos carneros dieron y desde donde fueron cargando,
dijeron que llevaron 150 carneros con 300 cestos de coca del dicho don Alonso,
y que fueron cargando desde los yungas de Chuquioma hasta la dicha Villa
de Potosí.
Fueles preguntado si por el alquiler de los carneros le pagaron alguna cosa,
los cuales dijeron que no se les pagó cosa alguna.
Fueron preguntados si dieron este dicho año al dicho su encomendero algu-
nos indios por mitayos, dijeron que no [f.277v] dieron indios ningunos para
el dicho efecto.
Fueles preguntado si dieron este dicho año al dicho su encomendero algunos
indios para guarda de ganados, los cuales dijeron que no.
Fueles preguntado si este dicho año dieron al dicho su encomendero alguna
sementera en sus propias tierras o del dicho su encomendero, los cuales
dijeron que no.
Fueles preguntado si dieron este dicho año algunos puercos al dicho su en-
comendero, dijeron que no.
[Preguntas adicionales para todos los cuatro años que dieron sin tasa]
Fueles preguntado si en la cantidad del ganado de la tierra que dicen que han
dado al dicho su encomendero estos dichos cuatro años, si entra en [sic] lo que
le daban para comer en su casa, los cuales dijeron que todo está en ello.
Fueles preguntado cuántas cabezas daban al dicho su encomendero para comer,
los cuales dijeron que el quipo donde lo tenían asentado lo vinieron a resumir
todo en la suma que tienen dicha, y no pueden dar razón cuántos le daban en
particular para comer, [f.278r] mas que todo entra en la dicha suma.279

279 En 1572, los chinukamana habían sabido distinguir en sus declaraciones los ganados dados
al encomendero “para su comer”.
422 QARAQARA - CHARKA

Fueles preguntado a los dichos caciques declaren a como valía la coca en los di-
chos cuatro años en la parte y lugar que dice la tasa, y dijeron que no lo sabe.
Preguntado si demás de las cosas que han declarado dieron otras algunas
al dicho don Alonso de Montemayor, o a otra persona por él, dijeron que no
le dieron otra cosa más de lo que tienen declarado, salvo que el dicho don
Alonso de Montemayor les hacía algunos agravios, molestias y vejaciones, y
les quitó algunos vestidos y ropa suya, que pedirán a su tiempo.
Preguntado si el dicho don Alonso de Montemayor, después de que le dió la
tasa del dicho repartimiento, teniendo consideración a la demasía que antes
les había llevado que en esta liquidación se contiene, si en los años adelantes
[sic] descontó alguna cosa de la nueva tasa, [f.278v] dijeron que no les des-
contó ninguna cosa.
Preguntado qué jornal se pagaba a cada indio arriero que lleva[ron] cargando
ganado de los yungas a la Villa de Potosí, dijeron que a cada indio arriero, dando
carnero para la carga y cargando los mas carneros que le daba, respecto a medio
ayllo280 se les pagaba en aquella sazón a 11 pesos corrientes a cada indio.
Preguntado cuántos indios dieron al dicho don Alonso de Montemayor para
hacer la casa de Potosí, y qué madera y otras cosas, dijeron que le dieron 50
indios para el dicho efecto, los cuales en el camino desde sus tierras a Potosí
trajeron cada uno 10 magueyes para la dicha casa, y se ocuparon todos 50
indios hasta que la acabaron, que sería una semana, y que no les pagó cosa
alguna, ni les dió comida.
Preguntado si han dicho otra vez algun dicho sobre esta causa, o han hecho
alguna liquidación [f.279r] semejante a esta, dijeron que en este pleito han dicho
otra vez sus dichos, y que lo que en ellos declararon y lo que ahora declaran
es todo verdad, y que la causa de no decir entonces algunas cosas de las que
ahora añaden fue por no se les acordar, y que ahora que les ha preguntado
cada cosa en particular han hecho esta declaración ...281
y no firmaron porque dijeron que no saben firmar, y lo firmaron los dichos
testigos, y tampoco firmaron dichos intérpretes porque no supieron.
Hernando Delgadillo
Jacomé Carlos
ante mi Juan García Torricos escribano

[Interrogatorio de los contadores]


En la Ciudad de La Plata a 14.x.1578 los dichos contadores dijeron que conviene
para liquidación de algunas cosas que no están liquidadas hacer información, por

280 El ayllo fue una unidad de peso y volumen que seguía usándose durante la Colonia, so-
bretodo en la minería. Según algunos autores, fue aproximadamente la cantidad que podía
llevar una tropa de 20 llamas o burros. Ver Frédérique Langue y Carmen Salazar–Soler,
Diccionario de términos mineros para la América española (siglos XVI–XIX), Editions Recherche
sur les Civilisations, París, 1993, p. 45.
281 Es clara la explicación de los chinukamana del por qué no habían declarado anteriormente
el flete de la coca de 1551: todo dependía de cómo se les planteaban las preguntas.
TASA 423

tanto mandaron se tomen los testigos que ellos nombraren para la dicha liquidación
y se les pregunte por los artículos siguientes:
[1] Si saben a qué precio valía la coca puesta en Totora [f.279v] los años de 49 y
50 y 51 y 52.
[2] Si saben el efecto que se pagó en estos años por cada cesto de coca desde
Chuquioma a Potosí.
[3] Si saben el salario que se pagaba en cada un año a los indios mitayos que
servían en casa en los dichos años.
[4] Iten lo que se pagaba a un indio ganadero en cada un año de los dichos.
[5] Iten lo que se pagaba a un indio arriero que iba cargando de esta comarca a
Potosí.
[6] Iten lo que tenía de costa en los dichos años el sembrar, deshierbar y coger
cada fanega de maíz hasta darla desgranada.
[7] Iten lo que tenía de costa en los dichos años el sembrar y coger una fanega
de trigo en grano ... [f.280r] ...
[8] Iten282 declaren qué cantidad de maíz se podía coger en cada un año de seis
fanegas de maíz de sementera hechas en las tierras de los indios de Sacaca.
[9] Iten declaren qué cantidad de trigo se pudo coger en los años de 49 y 50 y 51
y 52 de dos fanegas de sementera de trigo.
[10] Iten declaren a cómo valía cada fanega de maíz y cada fanega de trigo puestas
en las tierras donde se hacía la sementera en los dichos años ...
Hernando Delgadillo
Jacomé Carlos
ante mí Juan García Torrico escribano.
Probanza en la liquidación
[1o testigo] En la Ciudad de La Plata a 15.x.1578 [f.280v] ... fue recibido juramento
de Martin de Lora, vecino de [la Ciudad de La Plata] ... dijo lo siguiente:
[1] A la primera pregunta dijo que sabe y vió que los años de 49 y 50 y 51 y 52
valió la coca puesta en el asiento de Tiraque que es junto a Totora a 10 pesos de
plata corriente cada cesto y a 11 y a 12 pesos, y a estos precios comunmente
la vió vender en el dicho asiento de Tiraque, y este testigo vendió algunos
cestos a este precio ...
[2] A la segunda pregunta dijo que sabe y vió que en los dichos años ... se pagaba
por el flete de cada cesto de coca desde Tiraque a Potosí a cuatro pesos cada
un cesto de plata corriente, y que comunmente desde Chuquioma a Tiraque se
llevaba entonces un peso de flete de cada cesto, y a estos precios vió este testigo
[f.281r] comunmente que andaban los dichos acarreros en los dichos años ...
... es de edad de 66 años ...
[2o testigo] En la Ciudad de La Plata a 15.x.1578 ... fue recibido juramento de Ge-
rónimo de Villarreal ... dijo lo siguiente:

282 Preguntas 8–10 son añadidas y firmadas por Jacomé Carlos solamente.
424 QARAQARA - CHARKA

[3] A la tercera pregunta dijo que sabe y vió este testigo que a los indios mitayos
que servían en las casas de los vecinos y moradores de esta Ciudad se les
daba 14 pesos de plata corriente y seis fanegas de maíz, y a este precio los
pagó este testigo a los mitayos que han tenido en la vecindad de Costanza de
León. [f.281v]
... es de edad de 50 años ...
[3o testigo] En la Ciudad de La Plata a 17.x.1578 ... fue recibido juramento de Toribio
de Alcaraz ... dijo lo siguiente:
[1] A la primera pregunta dijo que sabe y vió este testigo que ... valía la coca
puesta en el asiento de Tiraque a 10 y a 11 pesos corrientes, y que andaba en
aquel tiempo la plata a 14%. [f.282r]
[4o testigo] En la Ciudad de La Plata a 17.x.1578 ... fue recibido juramento de Pedro
Montaño ... dijo lo siguiente:
[1] A la primera pregunta dijo que sabe y vió que los años de 49 a 52 valía el aca-
rreo de cada cesto de coca desde Tiraque y Totora, que es toda una comarca,
hasta Potosí cuatro pesos de plata corriente ...
[5o testigo] En la Ciudad de La Plata a 20.x.1578 ... [f.282v] ... fue recibido juramento
de Pedro Venitez ... dijo lo siguiente: ...
[6] A la sexta pregunta dijo que, conforme a como este testigo hace trabajar a la
gente de su chacara, desde el día que se siembra hasta el día que se coje y
encierra el maíz 150 peones beneficiarán una fanega de maíz de sementera, y
esto ha de ser dando la tierra arada ...
[6o testigo] En la Ciudad de La Plata a 20.x.1578 ... [f.283r] ... fue recibido juramento
de Juan Gutierrez de Veas ... dijo lo siguiente:
[3] A la tercera pregunta que lo que sabe este testigo que de 20 años a esta parte
están tasados a 14 pesos por un año y cada mes media fanega de comida a
cada un indio, y esto ha visto este testigo que se guarda del dicho tiempo a
esta parte ...
[4] A la cuarta pregunta que lo que sabe es que del dicho tiempo a esta parte ha
visto este testigo que se pagaba a cada un indio jornalero 18 pesos corrientes
en cada un año y una carga de comida cada mes, que es media fanega ...
[5] A la quinta pregunta dijo que del dicho tiempo a esta parte ha visto este testigo
que se ha pagado a cada indio arriero que iba de la comarca de esta Ciudad
cargando comida y otras cosas a la Villa de Potosí a 4 pesos y 4 y medio y 5
pesos cada camino, y que este precio los ha visto pagar y los ha pagado este
testigo ... [f.283v]
[6] A la sexta pregunta dijo que este testigo ha sembrado y hecho sementera de
maíz, y que desde el día que lo comienza a sembrar hasta ponerlo en la Pirua283
desgranado le parece que se ocuparán 150 peones poco mas o menos de todo
beneficio ...

283 “Pirhua: la trox de chaclla, o cañas embarrada; Collcca: la troxe de adobes”. González Hol-
guín, Vocabulario... ([1608] 1989). “Piura, Collca: la trox donde guardan el maíz, o quinoa”.
Bertonio, Vocabulario… ([1612] 1956 II:267).
TASA 425

[Lo que los indios de Sacaca debían dar de tasa en los cuatro años cuando
tributaban sin tasa]
[f.284r] Relación de lo que los indios de Sacaca que fueron encomendados en
don Alonso de Montemayor fueron obligados a pagar de tasa al dicho su enco-
mendero, en tiempo de cuatro años que comensaron a correr desde el día que
en el dicho don Alonso fueron encomendados, no embargante que no fueron
tasados hasta el año de 51, parece por las sentencias y autos que están dados
en el pleito que los dichos indios han traido con los herederos del dicho don
Alonso de Montemayor en razón de lo que los dichos cuatro años le pagaron
de tasa demasiado de lo que por las dichas tasas se les manda pagar, haberse
mandado por los señores presidente y oidores de esta Real Audiencia de La
Plata que se haga la cuenta de los dichos cuatro años conforme a la tasa, para
que conforme a ella se vea lo que los dichos indios pagaron demasiado de tasa
en los dichos cuatro años, y lo que fueron obligados a pagar de tasa es en las
partidas siguientes:284 ...
[f.287r] ... Por manera que suma y monta todo lo que los dichos indios eran obli-
gados a pagar de tasa al dicho don Alonso de Montemayor su encomendero en
los dichos cuatro años conforme a la [f.287v] tasa desuso referida:
18.000 pesos de plata ensayada 3000 cestos de coca
2400 fanegas de maíz 320 fanegas de chuño
240 vestidos 24 frazadas
32 mantas 32 mandiles
424 cabezas de ganado de la tierra 24 arrobas de cebo
32 cantarillos de manteca de ovejas 80 puercos
200 gallinas 800 patos
280 pares de perdices 6000 huevos
4 arrobas de miel 4 arrobas de cera
120 pescuezos 72 cargas de sal
40 jáquimas con sus cabestros 40 cinchas con sus látigos
40 sueltas 8 fanegas de sementera en esta Ciudad
32 fanegas de sementera en sus tierras 60 mitayos
32 indios para guardas de ganado 240 arrieros285
Hernando Delgadillo
Jacomé Carlos
[f.288r] Relación de lo que los indios de Sacaca que fueron encomendados en
don Alonso de Montemayor parecen haber dado al dicho su encomendero en
los cuatro años primeros que corrieron desde el día de su encomienda, así en
plata como en comida, ropa, ganado y otras cosas, conforme a la liquidación y
averiguación que de ello se ha hecho por los quipos de los dichos indios y las
demás que fueron necesaria hacerse, y lo que así parece es haberle dado y lo
que debían darle conforme a la tasa de que en el principio de estas cuentas se
hace mención es en las partidas y forma siguiente en que está en cada género
su cargo y descargo y alcance.

284 Sigue un desglose detallado; transcribimos solamente el resumen final.


285 Estas cifras no concuerdan del todo con las declaradas por los chinukamana (cf. ff.58v-62r;
276v-277r).
426 QARAQARA - CHARKA

[Alcance que hacen los indios de Sacaca a don Alonso de Montemayor]


[f.302r] Relación de lo que parece alcanzar los indios de Sacaca al dicho don Alonso
de Montemayor y a sus herederos, habiendo descontado de lo que parecen haberle
dado los cuatro años de que en estas cuentas se hace mención lo que por la tasa
en que fueron tasados fueron obligados a pagar, y es en lo siguiente:
Alcance de Plata 39.405 pesos 2 tomines
de plata ensayada
Alcance de Chuño 4.578 pesos 7 tomines
6 granos de plata ensayada
Alcance de Ropa 131 pesos 4 tomines
8 granos de plata ensayada
Alcance de Ganado 8.061 pesos 3 tomines
de plata ensayada
Alcance de Cebo 21 pesos 6 granos ensayados [f.302v]
Alcance de Frazadas 213 pesos 1 tomín 3 granos
Alcance de Mandiles 64 pesos 7 tomines 3 granos
Alcance de cosas de Cabuya 385 pesos 7 tomines 9 granos
Alcance de Pescuezos286 85 pesos 7 tomines 9 granos
Alcance de Miel 73 pesos 5 tomines 6 granos
ensayados
Alcance de Cera 148 pesos 3 tomines 5 granos
Alcance de Gallinas 7 pesos ensayados [f.303r]
Alcance de Quinoa 66 pesos 5 tomines 4 granos
Alcance de Papas 28 pesos 6 granos
Alcance de Lana 73 pesos 5 tomines 6 granos
Alcance de Fletes de 700
Cestos de Coca 3.070 pesos 1 tomín 6 granos
TOTAL 56.415 pesos 6 tomines 8 granos287
Por manera que suman y montan los alcances que hacen los dichos indios de
Sacaca de lo que parece haber dado demasiado de la tasa en los géneros que en
este sumario se hacen mención 56.415 pesos 6 tomines 8 granos ensayados y
quintados de 450 maravedíes el peso,
de los cuales se descuentan los 85 pesos 7 tomines 9 granos ensayados del alcan–
[f.303v] ce de los pescuezos, porque lo hace don Alonso y no los dichos indios,
y restan 56.329 pesos 6 tomines y 11 granos de plata ensayada.
Jacomé Carlos
Hernando Delgadillo.
[Alcance que hace don Alonso de Montemayor a los indios de Sacaca]
[f.304r] Relación de lo que montan y alcance es que don Alonso de Montemayor y
sus herederos hacen a los indios de Sacaca de las cosas que le dejaron de dar de
lo que conforme a la tasa eran obligados:
Alcance de Maíz 2.193 pesos ensayados
Alcance de Pescuezos 85 pesos 7 tomines 9 granos

286 Nota marginal: “lo que esta Partida se ha de borrar porque don Alonso alcanza en ella”.
287 Ver también el Cuadro 3.6.
TASA 427

Alcance de Aves (patos y perdices) 227 pesos 1 tomín 9 granos


Alcance de Huevos 48 pesos 6 tomines
Alcance de Sal 38 pesos 4 tomines 8 granos
Alcance de Coca 38.947 pesos 3 tomines ensayados
Alcance de Sementera de Maíz 372 pesos 6 tomines 5 granos [f.304v]
Alcance de Sementera de Trigo 74 pesos y medio
Alcance de Arrieros 842 pesos 1 tomín ensayados
Alcance de Pastores 505 pesos 2 tomines
Alcance de la Sementera
de esta Ciudad 111 pesos 7 tomines
TOTAL 33.447 pesos 3 tomines 7 granos
Por manera que suman y montan los alcances que el dicho don Alonso hace a los
dichos indios de Sacaca de lo que le dejaron de dar en algunos géneros de la tasa que
se le han de descargar del alcance que le hacen los indios 33.447 pesos 3 tomines 7
granos de plata ensayada y quintada de a 450 maravedíes el peso, [f.305r] ...
Por manera que, sacados de los 56.329 pesos 6 tomines y 11 granos de plata
ensayada, que está hecho de cargo al dicho don Alonso de Montemayor y a
sus herederos de lo que los dichos indios le han dado demasiado de tasa en las
cosas que en los pliegos que de ello tratanse hace mención, los 33.447 pesos
3 tomines de la dicha plata ensayada que montaron las cosas que los dichos
indios dejaron de dar al dicho don Alonso de lo que en la dicha [f.305v] tasa se
le mandó dar, según se hace mención en los dichos pliegos de la dicha cuenta,
restan que deben los dichos herederos del dicho don Alonso de Montemayor a
los dichos indios
22.882 pesos 3 tomines y 4 granos de plata ensayada y quintada,
en los cuales es alcanzado el dicho don Alonso y sus bienes y herederos por último
y final alcance.
Jacomé Carlos
Hernando Delgadillo.
[Parecer de Jacomé Carlos]
[f.306r] Las partidas en que yo Jacomé Carlos no me conformo con Hernando Del-
gadillo tercero contador nombrado por los indios de Sacaca son las siguientes:
En cuanto a la partida de la coca que el dicho Hernando Delgadillo aprecia puesta
en el asiento de Tiraque, por decir que por la tasa estaban obligados a darla puesta
en el dicho asiento, es mi parecer que se ha de apreciar conforme a como valía en
la dicha Villa de Potosí, atento a que por la dicha tasa se les manda a los dichos
indios que, dándoles carneros y comida el dicho su encomendero, tres cestos de
coca cada mita se la han de llevar a la dicha Villa de Potosí.
En cuanto a la partida de los fletes de los 700 cestos de coca que los dichos indios
declaran que llevaron a flete desde Chuquioma a la Villa de Potosí en sus propios
carneros, que el dicho Hernando Delgadillo hace cargo de ellos al dicho don Alon-
so de Montemayor, es mi parecer que no se le deben cargar atento a que demás
de que los dichos indios se contradicen en esta declaración y no lo declararon en
la primera cuenta en el proceso de esta causa, y que no está averiguado haberla
llevado el dicho don Alonso coca alguna. [f.306v]
428 QARAQARA - CHARKA

En cuanto a la partida de la sementera del maíz que los dichos indios eran obli-
gados a hacer por la tasa en sus tierras, de que el dicho Hernando Delgadillo no
hace cargo a los dichos indios más que de 150 peones por cada fanega, y en esto
resume el interés de las dichas sementeras, atento a que por la dicha tasa los dichos
indios estaban obligados a darle la dicha sementera de todo beneficio hasta darlo
desgranado y encerrado, y que el dicho don Alonso hasta ponerlo en este término
no había de poner costa ninguna, es mi parecer que se le debe hacer cargo a los
dichos indios de lo que de las dichas sementeras pudo proceder, y habiéndome
informado de los propios indios a cómo les acude cada fanega de maíz, y decir
que les acude a 100 fanegas y de otras personas que suele acudir a 150, me parece
que se le deben cargar a razón de las dichas 100 fanegas cada una fanega, que las
dichas cuatro fanegas de sementera montan cada un año 400 fanegas, y en los
dichos cuatro años son 1600 fanegas de maíz.
Y en cuanto a las cuatro fanegas de trigo que asimismo le estaban obligados a
sembrar [f.307r] y beneficiar por las razones dichas en la partida antes de esta, me
parece que se les debe cargar lo que de las dichas cuatro fanegas de sementera
se pudo coger en cada un año, y que le deben contar a razón de 10 fanegas por
fanega, que es lo ordinario, y montan las dichas cuatro fanegas de sementera en
los dichos cuatro años 160 fanegas de trigo.
Y en cuanto a los 60 indios e indias del servicio que por la dicha tasa se le mandaron
dar al dicho don Alonso para mitayos que el dicho Hernando Delgadillo hace cargo a
los dichos indios por decir que era servicio personal, y que se quitó después, es mi
parecer que se le deben cargar a los dichos indios, pues por la dicha tasa se le man-
daron dar, y se debe compensar lo que le dejaron de dar con lo que mas le dieron.
Y en cuanto a la partida del chuño y del ganado que el dicho Hernando Delgadillo
hace cargo al dicho don Alonso por las declaraciones de los quipocamayos, es mi
parecer que no se le deben cargar atento a que no hay mas averiguación que sus
declaraciones y ser las propias partes.
[f.307v] Y esto doy por mi parecer y en todo lo demás contenido en el parecer del
dicho Hernando Delgadillo fuera de lo contenido en estas partidas me conformo
con él ...
Y de la manera que dicho es fueron fenecidas y acabadas ests dichas cuentas por
nos Hernando Delgadillo y Jacomé Carlos, contadores nombrados por las partes,
en 31.x.1578, y juramos a Dios y a esta Cruz + que a todo nuestro saber y entender
van bien hechas, ciertas y verdaderas, y lo firmamos de nuestros nombres
Jacomé Carlos
Hernando Delgadillo
[Joan de Baños] alega contra el parecer dado por el contador
de la parte contraria ...
[f.312r] Muy poderoso señor:
Joan de Baños, defensor general de los naturales, en nombre de los caciques e
indios del repartimiento de Sacaca, en el pleito con los herederos de don Alonso
de Montemayor, su encomendero que fue, y Jacomé Carlos en su nombre, sobre
los pesos de oro que los dichos indios les piden, alegando contra el parecer dado
por el dicho Jacome Carlos, contador nombrado por la parte contraria, digo:
TASA 429

que se ha de revocar el dicho parecer en las partidas deyuso declaradas, en cuanto


es contrario al parecer de Hernando Delgadillo, mandando se confirme y guarde
el parecer dado por el dicho Hernando Delgadillo en todo y por todo como en él
se contiene, lo cual así se debe y ha de hacer por lo siguiente:
En cuanto288 a la partida de los 3000 cestos de coca que monta la tasa de cuatro
años, que el dicho Jacomé Carlos dice en su parecer que se deben tasar a cómo
valían en la Villa de Potosí, por decir que por la tasa se mandaba que si el dicho su
encomendero quisiese llevarla desde el asiento de Tiraque a donde los dichos indios
estaban obligados a ponerla a la dicha Villa de Potosí, dándole carneros y otras cos-
tas, que se la llevasen, digo que la dicha moderación y tasación hecha por el dicho
Hernando Delgadillo se debe y ha de confirmar y guardar, por cuanto los dichos
indios son obligados a dar la dicha coca en el dicho asiento de Tiraque, conforme
al capítulo de la tasa, y no en la dicha Villa de Potosí, y con decir el contador de la
parte contraria que la tasación ha de ser a como valía en Potosí, es cosa incierta,
porque allende de que por la dicha tasa no se les manda que la den en Potosí sino
en el asiento [f.312v] de Tiraque, lo que por ella se dice [es] que, queriendo el dicho
don Alonso de Montemayor que se la llevasen a la dicha Villa de Potosí, esto había
de ser a costa y riesgo del dicho don Alonso, y no de los dichos indios, y así no tie-
nen obligación a que se les cargue al dicho precio de Potosí sino al precio del dicho
asiento de Tiraque, donde conforme a la dicha tasa tenían obligación a ponerla.
En cuanto289 a la partida del flete de los 700 cestos de coca que el dicho Jacome
Carlos da por parecer no deberse cargar al dicho don Alonso, por decir como dice
que los dichos indios no lo declararon en sus primeros dichos y declaraciones
que se les tomó, y que no está averiguado por testigos, se debe y ha de guardar y
confirmar el parecer dado por el dicho Hernando Delgadillo acerca de esto, porque
en caso que los indios quipocamayos no lo hubiesen declarado en sus primeros
dichos, fue porque no se les preguntó, y fue error que en cualquier tiempo se debe
y ha de deshacer, y ahora se ha hecho por los quipos de los dichos indios que son
ciertos y verdaderos y conforme a las sentencias dadas en el dicho pleito.
En cuanto290 a la partida de las sementeras que el dicho Jacomé Carlos dice que
se les ha de cargar a los dichos indios lo que se pudiera coger de cada fanega de
maíz y trigo, y lo modera a 100 fanegas por fanega en lo que toca al maíz y en el
trigo a 10 por fanega, se ha de revocar el dicho parecer en esto como lo demás
desuso, y confirmarse y mandarse guarde el dicho parecer del dicho Hernando
Delgadillo, porque demás de ser incierta la dicha cosecha por la dicha tasa, se les
manda que en caso el encomendero quiera hacer la dicha sementera, le ayudasen
con ciertos indios, y no fuesen obligados a hacer la dicha sementera, siendo de
la una manera o de la otra no se les pueden cargar a los dichos indios más de
los peones que son necesarios para el beneficio de cada fanega, que era a lo que
estaba obligados conforme a la dicha tasa.
En cuanto291 a la partida de los mitayos se debe y ha de guardar el parecer dado
por el dicho Hernando Delgadillo, por cuanto conforme a la nueva tasa y cédulas

288 Nota marginal: Coca.


289 Nota marginal: Flete de la Coca.
290 Nota marginal: Sementeras.
291 Nota marginal: Mitayos.
430 QARAQARA - CHARKA

reales no se pudo llevar el servicio personal, y en lo que el parecer del dicho Jaco-
mé Carlos es contrario al del dicho Hernando Delgadillo, [f.313r] se debe revocar
porque el dicho Hernando Delgadillo carga a los dichos indios los indios arrieros
y pastores y para guardar ganados.
En cuanto292 a la partida de chuño y ganado, se ha de confirmar y guardar el parecer del
dicho Hernando Delgadillo, por cuanto está hecho y dado conforme a las sentencias
de vista y revista en este dicho pleito dado por vuestro presidente y oidores, por las
cuales expresamente se manda que la dicha averiguación y alcance se haga por los
quipos de los dichos indios, los cuales dichos quipos de los dichos indios son ciertos
y verdaderos, y hacen entera fe siempre, porque no se puede probar por otra vía sino
por los dichos quipocamayos, y lo demás dicho en el parecer dado por el contador de
la parte contraria se ha de revocar por ser como es contra lo que está mandado por
las dichas sentencias, y a fin de dilatar maliciosamente porque no se saque de poder
de su parte los depósitos que están fechos por razón de este dicho pleito.
Porque pido y suplico a Vuestra Alteza mande confirmar y confirme en todo y por
todo el dicho parecer dado por el dicho Hernando Delgadillo, por ser justo y bien
dado y en conformidad de las dichas sentencias de vista y revista en el dicho pleito
dadas por vuestro presidente y oidores, mandando conforme a ellas dar vuestra
real provisión ejecutoria por todo el alcance fecho por el dicho Hernando Delgadillo
contra los bienes y herederos del dicho don Alonso de Montemayor, así para cobrar
los depósitos que están hechos en estos reinos del Piru en personas particulares,
como para los reinos de España a donde están los demás bienes y herederos del
dicho don Alonso, revocando el dicho parecer dado por el dicho contador de la
parte contraria por ser como es injusto y sin fundamento alguno y contra el tenor
de las dichas sentencias, y sobre todo pido justicia y costas, y para ello &ca.
el licenciado Arevalo
Joan de Baños
[f.314r] [Hernando Delgadillo suplica pidiendo 400 pesos de salario porque se
trataba de cargos de 120.000 pesos]
[ff.318r–322v] [Jacomé Carlos alega contra el parecer de Delgadillo y pide confir-
mación del parecer del contador de su parte y ofrecese a la prueba]
[f.328r–v]

Interrogatorio de herederos de Montemayor


2. Si saben que los años de 49 y 50 y 51 y 52 en el asiento de Tiraque valía la
coca de las chacras de los indios de Sacaca y su comarca a su justo y común
precio a 14 pesos ensayados, y puesto en el asiento de Potosí los dichos años
valió comunmente a 24 pesos ensayados cada cesto ...
3. Si saben ... que cada fanega de sementera de maíz a 150 fanegas y el fanega
de trigo a 40 ...
4. Si saben que los dichos cuatro años de 49 hasta 52 el fanega de maíz y trigo
valió en el dicho repartimiento y su comarca a 12 pesos ensayados cada fanega
de trigo y maíz ... [f.328v] ...

292 Nota marginal: Chuño y Ganados.


TASA 431

[ff.329r–331r] Probanza de los herederos de don Alonso de Montemayor.


[f.335r] [Movidas de dilatación del pleito por los herederos denunciadas por Joan
de Baños e indios de Sacaca].
[f.340r–341v] Jacomé Carlos suplica y ofrécese a probar y pide que el tiempo de
prueba se extienda con esta suplicación.
[f.342r–344r] Joan de Baños responde a la suplicación de la parte contraria y su-
plica asimismo.
[f.351r] Joan de Baños presenta Memorial293 según el cual deben declarar los
quipocamayos.

La parte de los indios de Sacaca ... presenta Interrogatorio


[f.368r–369v] Al tenor de las preguntas siguientes se examinen y declaren los tes-
tigos que se presentaren por parte de los caciques e indios del repartimiento de
Sacaca en el pleito que tratan con los herederos de don Alonso de Montemayor
sobre los pesos de oro y otras cosas que les piden.
1. Primeramente si conocen a las dichas partes y si conocieron al dicho don
Alonso de Montemayor en quien estuvo encomendado el dicho repartimiento
de Sacaca.
2. Iten si saben que los dichos indios del repartimiento de Sacaca dieron, desde
el año de 48 hasta el año de 51 que fueron cuatro años que pagaron los tribu-
tos sin tasa, al dicho don Alonso de Montemayor y a sus mayordomos en su
nombre y por su poder, todos los cestos de coca contenidos y declarados en el
Memorial presentado en el proceso de esta causa y partidas de él,294 que pido
se muestre y lea a los testigos, que cojieron los dichos indios en las chácaras
de coca declaradas en el dicho Memorial que eran de los dichos indios, que
eran 11 chácaras, y cojieron en cada mita y en cada uno de los dichos años los
cestos de coca declarados en el dicho Memorial, pido declaren los quipoca-
mayos partida por partida [f.368v] acerca de la coca y peones y carneros que
llevaron la dicha coca según y como en el dicho Memorial y partidas de él se
contiene, declarando cada un año la dicha coca conforme al dicho Memorial,
digan lo que saben.
3. Iten si saben que en no haber declarado los dichos indios conforme al dicho
Memorial presentado en este dicho pleito fue error e inadvertencia de los di-
chos indios quipocamayos y hubo de error 500 y tantos cestos de coca como
parece por el dicho Memorial, digan los testigos lo que saben.295
4. Iten si saben que los dichos indios son agraviados en la estimación que hacen
los contadores en tasar cada cesto de coca a 11 pesos, porque se ha de tener
atención que la dicha coca en saliendo del asiento de Totora y de Tiraque iba
al riesgo y peligro de don Alonso de Montemayor, la cual corre mucho riesgo

293 Ver abajo f.370r.


294 Nota marginal: “Memorial a 370” (i.e. f.370r, ver abajo).
295 Estos 500 y tantos cestos de coca corresponden a la diferencia entre los 3.000 cestos
declarados en la Relación de lo que los indios de Sacaca debían dar de tasa (ff.284r–287v) y los
3.547 cestos declarados en la Relación de los quipocamayocs (ff.372v y Cuadro 3.7).
432 QARAQARA - CHARKA

de agua y sol, porque se suele perder con el agua y con el sol por ser como
es cosa tan delicada, y tiene peligro de fuego y se suele quemar, y asimismo
el aire la suele dañar, y así [f.369r] los 11 pesos de la dicha tasación de cada
cesto es harto precio en aquel tiempo en los dichos asientos de Tiraque y
Totora, digan lo que saben.
5. Iten si saben que el interés de corriente a ensayado que se reduce por Her-
nando Delgadillo contador a razón de a 14% que los años de 48 y 49 y 50 y
51 es bueno y moderado, porque entonces no valía mas ni aún tanto, porque
la plata que entonces andaba era de subida ley y muy buena, y valía tanto la
plata corriente como la ensayada, y no como la que ahora anda que por ser
mucha de ella plomo y estaño vale a 56% de interés, digan lo que saben.
6. Iten si saben que los mitayos y servicio personal está prohibido a los enco-
menderos llevarlo, como parece por las cédulas y provisiones de Su Majestad,
y así es público y notorio.
7. Iten si saben que a los indios quipocamayos de los repartimientos de este
reino se les ha dado y da entera fé y crédito a sus cuentas y [f.369v] quipos
en todo este reino en todos los tribunales y fuera de ellos, digan los testigos
lo que saben.
8. Iten si saben que en cuanto a la partida de los 700 cestos de coca de flete que
llevaron en no lo haber declarado los dichos indios en sus primeros dichos
y declaraciones que se les tomó, fue error contra los dichos indios por no
haberselo preguntado, lo cual declaren lo que pasa.
9. Iten si saben que todo lo suso dicho es público y notorio y pública voz y fama.
El licenciado Juan de Arévalo
Joan de Baños.

Relación que hacen los quipocamayos de las chácaras de coca de los cuatro
años que pagaron sin tasa a don Alonso de Montemayor
[f.370r] Relación296 que hacen los quipocamayos de las chácaras de coca de los
cuatro años que pagaron sin tasa a don Alonso de Montemayor, que fue enco-
mendero del repartimiento de Sacaca, desde el año de 1548 hasta el año de 1551,
que fueron los dichos cuatro años que pagaron sin tasa, por fuerza y contra volun-
tad, gran numero de cestos de coca, y por ellos fueron vejados y molestados todo
el repartimiento de Sacaca en los dichos cuatro años por el dicho don Alonso de
Montemayor, y todos los quipocamayos que residían en los dichos valles de los
yungas lo declaran conforme a los quipos,
y cuando ponemos la demanda a los herederos del dicho don Alonso de Montema-
yor, no se hallaron estos dichos quipocamayos por estar como estaban lejos, y los
otros quipocamayos no supieron dar razon por no tener los quipos, y por no haber
residido en los dichos valles de los yungas, como estos dichos quipocamayos,
y las chácaras que en aquél tiempo había y eran de Consara, cacique principal del repar-
timiento de Sacaca, porque en aquél tiempo era señor, y son éstas que se siguen:

296 En otras partes del texto se refiere a esta Relación como el Memorial de la coca.
TASA 433

Payromani, Chuquioma, Laymitoro, Sipsipampa,


otra chácara de Chuquioma donde ahora están poblados los españoles,
Cataquila, Liquiliqui, Apachita, Tontoni, Catani, Charupampa,
y estas dichas 11 chácaras de coca eran de Consara, señor de todos los Charcas
y del repartimiento de Sacaca.297
El primer año de 48
Y en cada un año se cogían tres veces en el año de las dichas chácaras de cuatro
a cuatro meses, como es público y notorio,298
y así la primera mita cogieron de las dichas chácaras 314 cestos de coca, y para sacar
estos dichos cestos de coca al pueblo de [f.370v] [Totora], dieron por mandado de
su mayordomo, que a la sazón era Antón Gómez, que sirvió en las dichas chácaras
de los yungas dos años, y sacaron 197299 peones a dos cestos cada uno, porque los
cestos de aquél tiempo eran muy grandes y pesados de los del día de hoy, y tardaron
tres días en poner en el dicho pueblo de Totora, y desde el pueblo de Totora hicieron
llevar los dichos cestos de coca a la Ciudad de La Plata con el ganado de los [indios]
del dicho repartimiento de Sacaca, y parte de ello llevaron los indios en esta mane-
ra: fueron 100 carneros cargados dos cestos cada uno, porque en aquél tiempo los
cestos eran muy grandes,300 y mas fueron 57 indios cargados cada uno a dos cestos,
y los propios indios cargaron con el dicho ganado hasta la Ciudad con un criado del
dicho don Alonso de Montemayor, que se llamaba Quintero o Tintiro.
Y la segunda mita de los cuatro meses cogieron de las dichas chácaras 355 cestos
de coca, y para sacar estos dichos cestos de coca al dicho pueblo de Totora fueron
179 peones a razón de a dos cestos de coca, y tardaron tres días hasta el pueblo
de Totora,301 y desde el dicho pueblo de Totora hicieron llevar los dichos cestos de
coca a la Villa de Potosí con 116 carneros de los indios, y 63 indios a razón de a
dos cestos, como está referido arriba, y los dichos indios cargaron y fueron con el
dicho ganado hasta la Villa de Potosí con el dicho Quintero, criado del dicho don
Alonso de Montemayor.302
Y la tercera mita de los cuatro meses cogieron; de las dichas chácaras 377 cestos
de coca, que a la sazón era su criado Antón Gómez, y para sacar estos dichos ces-
tos de coca al dicho pueblo de Totora fueron 189 peones y tardaron tres días,303
[f.371r] y desde el pueblo de Totora hicieron llevar los dichos cestos de coca a la
Ciudad de La Plata con el ganado de los indios, y fueron 126 carneros y 63 indios
cargados, y ellos propios cargaron con el dicho ganado, y fueron con Quintero,
criado del dicho don Alonso de Montemayor.304

297 Nótese que estas chácaras ya se habían vendido a españoles antes de 1574. Ver la Presen-
tación de la Cuarta Parte, “Tierra” (acápite 2).
298 Ver Cuadro 3.7 para un resumen tabular de esta Relación.
299 Corregido a 157. En el margen: 157 peones. Tardaron 3 días hasta pueblo de Totora.
300 En el margen: 100 carneros que llevó [sic] la coca y 57 indios hasta la ciudad de La Pla-
ta.
301 En el margen: 179 peones hasta Totora y tardaron 3 días.
302 En el margen: 116 carneros y 63 indios hasta la villa de Potosí.
303 En el margen: 189 peones hasta Totora y 3 días tardaron.
304 En el margen: 26 carneros y 63 indios hasta La Plata.
434 QARAQARA - CHARKA

El segundo año de 49
En la primera mita de los cuatro meses cogieron de las dichas chácaras de coca a
292 cestos de coca, y para sacar estos dichos cestos de coca al dicho pueblo de
Totora sacaron 146 indios y tardaron tres días,305 y desde el dicho pueblo de Totora
hicieron llevar los dichos cestos de coca a la Ciudad de La Plata con el ganado de
los indios que fueron 100 carneros y 46 indios cargados, y ellos propios cargaron
el dicho ganado con el criado llamado Quintero hasta la Ciudad de La Plata.306
Y en la segunda mita de los cuatro meses cogieron de las dichas chácaras 341
cestos de coca, para sacar estos dichos cestos de coca al dicho pueblo de Totora,
sacaron 171 peones y tardaron tres días,307 y desde el dicho pueblo de Totora
hicieron llevar los dichos cestos de coca a la Ciudad de La Plata con el ganado de
los indios que fueron 120 carneros y 51 indios cargados, y ellos propios cargaron
el dicho ganado con Quintero criado de don Alonso de Montemayor.308
En la tercera mita de los cuatro meses cogieron de las dichas chácaras 363 cestos
de coca, siendo su mayordomo el dicho Antón Gómez, y para sacar estos dichos
cestos de coca al dicho pueblo de Totora sacaron 182 peones309 [f.372r] y tardaron
tres días en llegar al pueblo de Totora, y desde el dicho pueblo de Totora hicieron
llevar los dichos cestos de coca a la Villa de Potosí con el ganado de los indios
que fueron 110 carneros y 72 indios todos cargados, y ellos propios cargaron el
dicho ganado con Quintero, el criado del dicho don Alonso de Montemayor hasta
la Villa de Potosí.310
El tercero año de 50.
Y en la primera mita de los cuatro meses se cogieron de las dichas chácaras de
coca siendo su mayordomo en ellas un español llamado Neto Conieto 222 cestos
de coca, para sacar estos dichos cestos de coca al dicho pueblo de Totora, sacaron
111 peones y tardaron tres días,311 y desde el dicho pueblo de Totora hicieron llevar
los dichos cestos de coca a la Villa de Potosí con el ganado de los indios que fueron
70 carneros y 41 indios todos cargados y ellos propios cargaron el dicho ganado
con los dichos cestos de coca con el dicho Quintero.312
En la segunda mita de los cuatro meses cogieron de las dichas chácaras 274 cestos
de coca, y a la sazón era su mayordomo Neto Onieto, y para sacar estos cestos de
coca al dicho pueblo de Totora sacaron 136 peones y tardaron tres días,313 y desde
el dicho pueblo de Totora hicieron llevar los dichos cestos de coca a la Ciudad de La
Plata con el ganado de los indios que fueron 82 carneros y 54 indios cargados, y ellos
propios cargaron el dicho ganado con el dicho su criado llamado Quintero.314

305 En el margen: 146 peones y 3 días tardaron.


306 En el margen: 100 carneros y 46 indios hasta La Plata.
307 En el margen: 171 peones y 3 días tardaron.
308 En el margen: 120 carneros y 51 indios hasta La Plata.
309 En el margen: 182 peones y 3 días tardaron.
310 En el margen: 110 carneros y 72 indios hasta Potosí.
311 En el margen: 111 peones 3 días tardaron.
312 En el margen: 70 carneros y 41 indios hasta Potosí.
313 En el margen: 136 peones y 3 días tardaron.
314 En el margen: 82 carneros y 54 indios hasta Potosí.
TASA 435

Y en la tercera mita de los cuatro meses cogie– [f.372r] ron de las dichas chácaras
302 cestos de coca, que su mayordomo era Neto, y para sacar estos dichos cestos
de coca al dicho pueblo de Totora sacaron 151 peones y tardaron tres días,315 y desde
el dicho pueblo de Totora hicieron llevar los dichos cestos de coca a la Ciudad de La
Plata con el ganado de los indios que fueron 100 carneros y 51 indios todos cargados,
y ellos propios cargaron el dicho ganado con el dicho Quintero su mayordomo.316
El cuarto año de 51
En la primera mita de los cuatro meses cogieron de las dichas chácaras 213 cestos
de coca, siendo su mayordomo en los dichos valles de los yungas Pero García,
y para sacar estos dichos cestos de coca al dicho pueblo de Totora sacaron 102
peones y tardaron tres días317, y desde el dicho pueblo de Totora hicieron llevar los
dichos cestos de coca a la Villa de Potosí con el ganado de los indios que fueron
70 carneros y 31 indios todos cargados, y ellos propios cargaron el dicho ganado
con un español criado del dicho don Alonso de Montemayor, del cual no se les
acuerda el nombre.318
En la segunda mita de los cuatro meses cogieron de las dichas chácaras 242 cestos
de coca siendo su mayordomo Pero García,319 y para sacar estos dichos cestos de
coca al dicho pueblo de Totora fueron 121 peones y tardaron tres días,320 y desde
el dicho pueblo de Totora hicieron llevar los dichos cestos de coca a la Ciudad de
[f.372v] La Plata con el ganado de los indios que fueron 80 carneros y 31 indios
todos cargados, y ellos propios cargaron el dicho ganado con un español criado
del dicho don Alonso de Montemayor, del cual no se sabe su nombre.321
Y en la tercera mita de los cuatro meses cogieron de las dichas chácaras de coca
262 cestos de coca, siendo su mayordomo Pero García, y para sacar estos dichos
cestos de coca al dicho pueblo de Totora sacaron 131 peones y tardaron tres días,322
y desde el dicho pueblo de Totora hicieron llevar los dichos cestos de coca a la Villa
de Potosí con el ganado de los indios que fueron 90 carneros y 41 indios todos
cargados, y ellos propios cargaron el dicho ganado con un español criado del dicho
don Alonso de Montemayor que fue un año entero, y no se sabe su nombre.323
Todas las cuales dichas partidas contenidas en esta declaración y cuenta de los dichos
quipocamayos entregaron al dicho don Alonso de Montemayor y a sus mayordomos
asi en la Villa de Potosí como en la Ciudad de La Plata, como parecen claramente que
montan 3547 cestos de coca, todos estos muy grandes como se usaban en aquél
tiempo, que eran muy mayores que la de ahora, y en aquél tiempo valían los cestos
de coca puestas en esta Villa a 14 pesos, y en Chuquisaca a 12 pesos.
el licenciado Juan de Arevalo
Juan de Baños.

315 En el margen: 151 peones hasta Totora 3 días tardaron.


316 En el margen: 100 carneros y 51 indios hasta La Plata.
317 En el margen: 102 peones hasta Totora 3 días tardaron.
318 En el margen: 70 carneros y 31 indios hasta Potosí.
319 En el margen: 2 mita del año de 51.
320 En el margen: 121 peones hasta Totora y 3 días tardaron.
321 En el margen: 80 carneros y 31 indios hasta La Plata.
322 En el margen: 131 peones hasta Totora 3 días tardaron.
323 En el margen: 90 carneros y 41 indios hasta Potosí.
436 QARAQARA - CHARKA

Probanza de los indios de Sacaca contra los herederos


de don Alonso de Montemayor324
[f.398r] El dicho don Gerónimo Cuyo, cacique principal del repartimiento del Paso,325
testigo suso dicho presentado por parte de Juan Mariscal, Protector de los
Naturales de este valle, al cual después de haber jurado y siendo preguntado
por el tenor del Interrogatorio y Memorial dijo y depuso lo siguiente:
... es de edad de 60 años y por su aspecto lo pareció ... [f.398v]
[2] A la segunda pregunta dijo que sabe que los dichos cacique e indios del reparti-
miento de Sacaca dieron al dicho don Alonso de Montemayor su encomendero,
y a sus mayordomos en su nombre, en los dichos cuatro años de 48 hasta 51
que pagaban los tributos del dicho repartimiento de Sacaca sin tasa ... todos
los cestos de coca contenidos y declarados en el Memorial presentado en esta
causa ... excepto la partida de la mita segunda del año de 51 de 242 cestos, que
dijo que no lo sabe, y lo demás dijo saberlo por haberlo visto de vista, y se ha-
ber hallado en [f.399r] Chuquisaca en la dicha sazón y vió que las dichas mitas y
cestos de coca los dichos indios del dicho repartimiento de Sacaca las llevaban
en sus carneros propios e indios del dicho repartimiento a la dicha Ciudad de La
Plata y Villa Imperial de Potosí en esta manera: las dichas mitas primeras de cada
un año a la Ciudad de La Plata y la última mita de cada año a la Villa Imperial de
Potosí, lo cual los dichos indios hacían por mando de los dichos mayordomos
a quienes entregaban, lo cual sabe porque se hallaba presente en la Ciudad de
La Plata cuando se entregaban por los dichos indios los dichos cestos a los di-
chos mayordomos, y que en Potosí asimismo muchas veces se halló presente a
algunos de los dichos entregos, y otros lo supo de los dichos indios y caciques
haber pasado así porque este testigo era cacique principal de los indios de estos
valles y residía en Chuquisaca y Potosí y le daban cuenta de todo y [f.399v] ...
[3] A la tercera pregunta dijo que ... este testigo ha oido decir a los caciques del
dicho repartimiento como los quipocamayos e indios que declararon en esta
causa se habían errado en mucha cantidad de cestos de coca, y que no le
dijeron qué cantidad ... [f.400r] ...
[5] A la quinta pregunta dijo que este testigo tiene por moderado el interés en la di-
cha sazón de 14% el ensayado y aun por demasiado, porque a la sazón la dicha
plata corriente era muy buena y tal que este testigo vió que andaba en cada peso
un tomín de interés, que sale a 12 pesos y medio %, y en haber los contadores
reducido el dicho ensayado a 14% es como dicho tiene justo y moderado y antes
mas que menos, y que sabe que al presente la plata que anda es plomo y cobre,
por cuya razón vale a 5 y a 56% de interés, y aquella sazón la dicha plata corriente
era tan buena como casi la ensayada [f.400v] y andaba como dicho tiene a un
tomín por peso de interés, y lo cual todo sabe este testigo por lo haber visto ...
[6] A la sexta pregunta dijo que es así como la pregunta dice y lo sabe este testigo
como cacique que ha sido y es del repartimiento del Paso, encomendado en
don Gerónimo de Ondegardo hijo del licenciado Polo ... [f.401r] ...

324 [ff.373r–383r] Probanza de los indios de Sacaca; [ff.384r–406v] traslado de la Probanza,


desde f.398 con testigos nuevos, donde retomamos la transcripción.
325 Don Gerónimo Cuyo aparece también en el Interrogatorio de Polo Ondegardo sobre las
tierras de Cochabamba, publicado por Wachtel, “Los mitimas del valle…” (1981:53).
TASA 437

Testigo el dicho don Martín Chambe, principal del pueblo de Tiquipaya, el cual ...
dijo y depuso lo siguiente ...: ... [f.401v]
... en tiempo de Hernando Pizarro era ya mozo, y por su aspecto parece de
más de 60 años ...
[2] A la segunda pregunta dijo que ... [f.402r] ... a la sazón se halló en Potosí y
Ciudad de La Plata y vió y se halló presente al entrego que de la dicha coca
hacían los dichos indios a los mayordomos del dicho don Alonso de Montema-
yor ... en carneros de los dichos indios y algunos de ellos a cuestas los dichos
indios, y que sabe que la dicha coca se cojía de las 11 chácaras contenidas y
declaradas en el dicho Memorial, las cuales chácaras este testigo conoció y
por eso lo sabe ...
[3] A la tercera pregunta dijo que ... este testigo ha oido decir a los indios quipo-
camayos, testigos que dicen fueron en la causa, que por no les haber [f.402v]
preguntado bien y la sustancia de lo contenido en los 500 y tantos cestos de
coca lo dejaron de decir ... [f.403r] ...
[5] A la cuarta pregunta dijo que ... a la sazón que la pregunta dice andaban las
barras a 10%, y así salían cuando se hacía alguna barra, porque la plata co-
rriente en aquella sazón era muy buena ... [f.403v] ...
Testigo el dicho Antonio de Balcasar, testigo suso dicho presentado por el dicho
Juan Mariscal ... [f.404r–v]
Testigo el dicho don Francisco Abatire, principal del pueblo de San Miguel de Ti-
quipaya, testigo susodicho presentado por parte de los dichos indios, el cual
... dijo y depuso lo siguiente:
... por su aspecto parece 50 años ...
[2] A la segunda pregunta dijo que ... [f.405r] ... a la sazón se halló en Potosí y en
la Ciudad de La Plata, y vió y se halló presente al entrego que de la dicha coca
hacían los dichos indios a los mayordomos del dicho don Alonso de Montemayor,
que no sabe como se llaman mas de que el uno le parece se llamaba Vargas, y
que la dicha coca la llevaban las dos mitas de cada año a la Ciudad de La Plata
y la otra mita postrera de cada año a la Villa de Potosí, donde este testigo vió
hacer el entrego de ella en carneros de los dichos indios, y que algunos de los
indios que no tenían carneros llevaban la coca [f.405v] a cuestas ...
[7] ... es cosa [f.406v] pública lo en ella contenido porque siempre se nombran
por quipocamayos en los dichos repartimientos los indios de más crédito que
hay en ellos por razón de que los dichos quipos sean como son verdaderos y
no haya fraude en ellos ni mentira alguna, como no la hay ...
Testigo el dicho Alonso Yauri natural del pueblo de Sacaca y quipocamayo que dijo
ser en tiempo de don Alonso de Montemayor testigo suso dicho presentado
por el dicho Juan Mariscal, el cual [f.407r] después de haber jurado ... dijo y
depuso lo siguiente:
1. A la primera pregunta dijo que conoció a los caciques y los principales del
pueblo de Sacaca y conoció al dicho don Alonso de Montemayor porque era
su amo, y que al don Luis de Montemayor no le conoció ...
... por su aspecto pareció de 50 años ...
438 QARAQARA - CHARKA

2. A la segunda pregunta dijo ... [f.407v] ... que como tal quipocamayo sabe que
los cuatro años ... desde 48 hasta 51 los dichos indios ... pagaron los tributos
... sin tasa ... [y] dieron los cestos de coca, carneros y peones contenidos en
el dicho Memorial, ... los cuales dichos cestos de coca sabe este testigo se
cojieron de las chacaras contenidas y declaradas en el dicho Memorial, las
cuales eran de los indios en él declarados, y lo sabe este testigo porque lo
vió, y como tal quipocamayo que era lo asentó y puso por quipo a la dicha
sazón, así los cestos de coca como los peones [f.408r] que sacaban la coca
hasta Totora y desde Totora a la Ciudad de La Plata y Villa Imperial de Potosí
los peones y carneros que lo llevaban y acarreaban, los cuales sacaron, lleva-
ron y acarrearon de los yungas a Totora y de Totora a esta Ciudad de La Plata
y Villa Imperial de Potosí cada un año y cada una mita los indios y carneros
contenidos y declarados en el dicho Memorial ... [f.408v] ...
3. A la tercera pregunta dijo que ... lo sabe este testigo porque fue uno de los
testigos que dijo su dicho en esta causa, y a la sazón que le dijo no le pregun-
taron por la cantidad de los dichos cestos tan copiosamente como ahora se
le pregunta, y hubo inadvertencia en lo suso dicho ...
4. A la cuarta pregunta dijo [f.409r] que este testigo sabe que a la sazón de los
dichos cuatro años ... valían los cestos de coca en Totora a 6 pesos corrientes
cada un cesto, y en la Ciudad de La Plata a 12 pesos, y en Potosí a 14 pesos,
por lo cual sabe los indios fueron agraviados en tasarseles a 11 pesos, lo cual
sabe porque vió este testigo valer a los dichos precios en las partes que dichas
tiene, y tener la coca los riesgos que la pregunta dice dende Totora a las partes
contenidas en la pregunta ...
5. A la quinta pregunta dijo que este testigo sabe que a la dicha sazón valía la
plata a 10% y a 11, porque la dicha plata entonces andaba toda de chebra
y tal que valía la plata corriente tanto como ensayado, y que de presente la
plata que anda es muy bellaca, porque es cobre y plomo, y por tal razón anda
a 57%, y esto es cosa pública y notoria y por tal lo sabe ... [f.409v] ...
8. A la octava pregunta dijo que este testigo sabe la pregunta como en ella se
contiene, lo cual sabe porque conforme a la cuenta de sus quipos que este
testigo tiene faltan al número los dichos 700 cestos de flete y es el yerro contra
los dichos indios ... [f.410r]
Testigo el dicho don Hernando Cayssa indio natural que dijo ser del pueblo de
Sacaca y quipocamayo que dijo ser del dicho pueblo de Sacaca, testigo suso
dicho presentado por el dicho Juan Mariscal ... dijo y depuso lo siguiente:
... por su aspecto parece ser de edad de 70 años poco mas o menos ...
2. A la segunda pregunta dijo ... [f.411r] ... como quipocamayo que este testigo
era en aquella sazón y es al presente en el dicho repartimiento se halló presen-
te a todo lo contenido y declarado en el dicho Memorial y partidas de él, y lo
asentó y puso por quipo así en lo contenido a la dicha coca como a los indios
y carneros que lo acarrearon y días que se ocuparon en ello y los mayordomos
que lo recibieron, que fueron Quintero y Valencia y Vargas, y todo [f.411v] pasó
y asentó en sus quipos según y como en el dicho Memorial se contiene y de-
clara, y sabe haberse cojido la dicha coca de las dichas 11 chacaras contenidas
y declaradas en el dicho Memorial, y ser de los indios en él declarados ...
TASA 439

3. A la tercera pregunta dijo que es así lo contenido en la pregunta y lo sabe este


testigo como testigo que fue en la causa y declaró en ella, y a la sazón por inadver-
tencia del escribano que le preguntó hubo de yerro de los 500 y tantos cestos de
coca contenidos en la pregunta, y lo sabe por la razón que dicho tiene y por la
inadvertencia de no se lo preguntar, ... y fue error [f.412r] y culpa del dicho escribano
y no de este testigo, porque si se lo preguntaran y advirtieran de lo contenido en el
dicho Memorial, como ahora se le ha preguntado, lo declarara entonces también,
como lo ha declarado ahora en la segunda pregunta ... [f.412v] ...
5. A la quinta pregunta dijo que este testigo sabe porque lo vió que en la dicha
Ciudad de La Plata y Villa Imperial de Potosí y en esta provincia a la dicha sazón
que la pregunta dice la plata ensayada andaba a 10 y 11%, porque la plata
corriente era muy buena de chebra, y tal que le hacía poca ventaja lo ensayado,
y la que ahora anda es plomo y cobre y por eso anda a 57%, y que en haber
moderado los contadores a 14% en aquella sazón es justa moderación, y antes
mas que menos ... [f.413r–v] ...
Testigo el dicho Pedro Yana testigo suso dicho presentado por el dicho Juan Ma-
riscal, el cual dijo ser natural de Sacaca y quipocamayo, y ... dijo y depuso lo
siguiente:
[f.414r] ... es de 70 años de edad ...
2. A la segunda pregunta dijo ... [f.414v] ... saber la dicha pregunta por razón de
haber sido como dicho tiene quipocamayo a la dicha sazón, y haber asentado
en su quipo, y cotejado el dicho su quipo, y visto, es así como en el dicho Me-
morial se contiene, ... y sabe se entregó la dicha coca a un fulano Quintero o
Tintero, mayordomo que era a la sazón del dicho don Alonso de Montemayor,
y a otros mayordomos cuyos nombres no se acuerda ..., [f.415r] todo lo cual
como dicho tiene lo sabe por razón de lo haber visto, y como tal quipocamayo
asentado en sus quipos, y es así verdad, y por esto dice saber la pregunta ...
[ff.415v–416r] ...
7. A la séptima pregunta dijo que en todo este reino se ha dado y da en juicio y
fuera de él crédito a los quipos de los quipocamayos de los repartimientos de
él, y lo ha visto muchas veces, y por eso lo sabe, y asimismo dice saber que
en los semejantes cargos de quipocamayos se nombran los indios de más
crédito que hay en los dichos repartimientos para que en ellos no haya fraude
ni engaño, como no lo hay ...
8. A la octava pregunta dijo que lo que sabe ... es [f.416v] haber habido de yerro
contra los dichos indios los dichos 700 cestos de coca de flete ... y lo sabe
este testigo por la cuenta que de ello tiene en sus quipos ...

Fallo de los jueces de Segunda Súplica326


[f.43r] En el pleito que ante nos pende por especial comisión de Su Majestad en
grado de segunda suplicación entre don Fadrique Portocarrero y Manrique, caballero
de la orden de Santiago, corregidor de la Ciudad de Toledo, y doña Francisca de

326 Este fallo corresponde a la Pieza 3 del pleito (cf. arriba nota 1); de ahí la nueva nume-
ración.
440 QARAQARA - CHARKA

Mendoza, y doña Joanna de Mendoza, mujer de don Antonio Manrique Portoca-


rrero, vecinos de la Ciudad de Écija; y don Pedro Fernandez de Córdoba, por sí y
como heredero de fray Francisco de Buena Ventura, frayle que fue de la orden de
señor San Francisco, que por otro nombre se llamaba don Francisco Fernandez
de Córdoba, y don Alonso Fernandez de Córdoba, hijos de don Diego de Monte-
mayor y de doña María de Guzmán su mujer, vecinos que fueron de la Ciudad de
Sevilla, como herederos de don Alonso de Montemayor difunto, encomendero
que fue del repartimiento de Sacaca, y Alonso de Mondragón su procurador, de
la una parte;
y los caciques e indios del dicho repartimiento de Sacaca, y Gaspar de Zarate su
procurador, de la otra,
fallamos que la sentencia de revista en este pleito dada y pronunciada por el pre-
sidente y oidores de la Audiencia de Su Majestad que reside en la Ciudad de La
Plata de los reinos del Piru que de este pleito conocieron, de que las dichas partes
fue suplicado para ante la persona real de Su Majestad, fue y es buena, justa y de-
rechamente dada y pronunciada, y como tal la debemos confirmar y confirmamos
con las enmiendas y declaraciones siguientes:
Con que en cuanto los dichos don Fadrique Portocarrero y sus consortes se agravian
por haberles condenado por la dicha sentencia en cinco pesos de plata corriente
por el flete de cada uno de 700 cestos de coca que los dichos indios dicen haber
llevado dende los yungas de Chuquioma hasta la Villa de Potosí en sus propios
carneros al dicho don Alonso de Montemayor, sea y se entienda ser a tres pesos
de la dicha plata corriente por el flete de cada uno de los dichos cesto, y no más,
y en cuanto la sentencia es contraria lo revocamos.
Y con que en cuanto el dicho don Fadrique Portocarrero y sus consortes se agravian
por haberse confirmado por la dicha sentencia la reducción que hizo el contador
de los dichos indios de la plata corriente a ensayada a razón de 14%, debiéndola
hacer a razón de 56%, debemos mandar y mandamos que la dicha reducción sea
y se entienda ser a razón de 16%, y en cuanto la dicha sentencia es contraria a
esto la revocamos.
Y con que en cuanto por la dicha sentencia de Revista se manda pagar al dicho
don Fadrique y sus consortes medio real cada día por el servicio de cada uno de
los indios mitayos que conforme a la [f.43v] tasa habían de dar los dichos caci-
ques e indios de Sacaca al dicho don Alonso de Montemayor su encomendero,
sea y se entienda ser lo que por esta razón se les hubiere de pagar al dicho don
Fadrique y sus consortes a razón de un cuartillo cada día por el servicio de cada
uno de los dichos mitayos, y no más, y en cuanto la dicha sentencia es contraria
a esta la revocamos.
Y con que en cuanto el dicho don Fadrique Portocarrero y sus consortes se agravian
por haberles condenado y mandado pagar por la dicha sentencia 355 fanegas de
chuño que los dichos caciques e indios de Saca[ca] dicen que dieron demasiadas
al dicho don Alonso de Montemayor de lo que conforme a la tasa le habían de dar
tasada cada fanega a 12 pesos de plata corriente, lo suso dicho sea y se entienda ser
que a los dichos don Fadrique Portocarrero y sus consortes se les cuente y cargue
cada una de las dichas 355 fanegas del dicho chuño a razón de nueve pesos de plata
corriente y no más, y en cuanto la dicha sentencia es contraria la revocamos.
TASA 441

Y con que en cuanto el dicho don Fadrique y sus consortes se agravian por ha-
berles condenado por la dicha sentencia en 919 cabezas de ovejas y carneros que
los dichos caciques e indios dicen haber dado demasiadas al dicho don Alonso de
Montemayor tasada cada una de las dichas cabezas de ganado a 10 pesos de plata
corriente, debemos mandar y mandamos que el precio de cada una de las dichas
cabezas de ganado sea y se entienda ser a razón de cuatro pesos de plata corriente
y no más, y en cuanto la dicha sentencia es contraria la revocamos.
Y con que debemos mandar y mandamos que del cargo que resultare contra el
dicho don Fadrique y sus consortes se les quite 98 pesos de plata corriente que
los contadores les cargaron por yerro por razón de ciertos cueros de pescuezos de
ganado, y quitados de este dicho cargo se les descarguen otros tantos del cargo
que quedare por razón del dicho yerro,
y por esta nuestra sentencia definitiva en el dicho grado de segunda suplicación
así lo pronunciamos y mandamos sin costas.
El licenciado Diego Gasca de Salazar
el licenciado Alonso Martinez Espadero
el licenciado don Diego de Zuñiga
el doctor Lopez de Vayllo
el licenciado Hinojosa.
Dada y pronunciada fue esta sentencia por los señores del Consejo Real de las
Indias, y en ella firmaron sus nombres en la Villa de Madrid a 9.viii.1581.
Balmaceda.
Francisco de Burzeña.
442 QARAQARA - CHARKA

Apéndice
Carta de Don Alonso de Montemayor al virrey [?]
de nueva España

Archivo General de Indias, Lima 118327

Ilustrísimo señor
Por el mes de mayo del año pasado de 48 escribí a Vuestra Señoría desde Cali, y
después desde Trujillo por octubre. Fueron las cartas breves porque aún no tenía
certenidad de las cosas de acá, y porque ahora la tengo, y algunas que parecerán
imposibles allá, y aún doquiera fuera de esta tierra, las escribo por la obligación
que tengo de dar cuenta de todo a Vuestra Señoría aunque otros que la tienen sé
que la darán.
Hallo este reino tan nuevo de como lo dejé que no lo entiendo, solo es conforme en
que los mas que lo mandaban entonces también lo hacen ahora. Han crecido tanto
los repartimientos en el Cuzco y Charcas que del mío, que era de los buenos, no
se hace caso,328 porque él de Diego Centeno rentará más de 80.000 castellanos y él
de Pedro de Hinoj[os]a otro tanto y él de Lorenzo de Aldana y Alonso de Alvar[ad]
o y Diego Ocampo a 60.000, y muchos otros hay también en los Charcas de a 20
y 25 y 30.000, y en el Cuzco también los hay de esta cantidad.
Todas estas rentas son mediante las minas de plata que hay en un cerro que se
llama Potosí 16 leguas del pueblo de los Charcas, que son tan ricas y perpetuas que
se saca de un quintal de metal a 100 marcos de plata, y a 120 y 130, y durarán más
de 100 años, y otras que hay de a 50 no se hace caso de ellas. El tributo que cada
naboria que labra en estas minas ricas da a su amo cada domingo es dos marcos
de plata si le dan mina en que labre, y el indio se mantiene con lo demás que le
sobra, que dicen que le quedará otros ocho o diez marcos. No dándole mina al
indio da un marco cada domingo, y mantiénese él, porque aunque anda aventurero
saca cada semana cinco o seis marcos. Vale en las minas cada fanega de maíz a
15 y a 20 pesos, y los carneros de la tierra a otro tanto, y un costal de coca, que es

327 Según esta carta, en febrero de 1549 Montemayor todavía no había recibido su encomienda
en los indios de Sacaca. El destinatario de la carta es probablemente Antonio de Mendoza,
Virrey de Nueva España, quien después también lo sería brevemente del Perú. La carta
muestra a Montemayor “muñequeando” con el Virrey para mejorar su encomienda en
Quito con otra en Cusco o Charcas. A cambio, le ofrece al Virrey su servicio y noticias
copiosas sobre la coyuntura peruana después del descubrimiento de las minas de Potosí
(1545) y la muerte de Gonzalo Pizarro (1548). Agradecemos a Concepción Gavira el
habernos proporcionado una fotocopia del original.
328 Cf. arriba la nota 14.
TASA 443

una yerba que los naturales comen, a 25 pesos, la fanega del trigo a 30, todos los
bastimentos valen caros, y por esto están los repartimientos tan gruesos los que
alcanzan a venderlos en las minas. Creo que desque la tierra tenga quietud bajarán
los precios y el valor de los repartimientos un tercio.
Viendo esta renta, y que conforme a ella tenía yo poca, y lo mucho que he traba-
jado y servido a Su Majestad en la tierra, y estando bien advertido de quien soy, el
Presidente329 me ha prometido mejorarme dándome de comer de goce de estas
minas y grosedad, y así ofrecido un repartimiento que era de Gabriel de Rojas,
que por su muerte está vaco. Es de los mejores de este reino; no sé si se me dará
todo o cercenarán alguna parte. Temo es– [f.1v] to de cercenar porque me ponen
por objeto el haberme tardado en esa Nueva España y no haberme hallado en la
batalla o sombra de ella contra Gonzalo Pizarro. Mi tardanza fue justa, de que no
me pesará jamás, pues fue por hacer lo que debía de venir sirviendo al señor don
Francisco, y aunque por ello perdiera la vida como ahora pierdo por lo menos la
mitad de lo que me dieran si viniera a tiempo, lo doy por bien empleado, y no
puede Vuestra Señoría pensar las veces que me ponen esto por delante para no
haber hecho conmigo lo que era razón. Suplico a Vuestra Señoría Ilustrísima en
las cartas que a España escribiere siempre toque a Su Majestad y Alteza y señor
Marques y Consejo en lo que me conviene.
Gran deseo tienen todos los que en esta tierra han servido a Su Majestad de verla
mandada y gobernada por Vuestra Señoría, porque nos parece que los trabajos y
desasosiegos que a nosotros y a ella ha dado fue purgatorio para después darnos
gran gloria, y si Su Majestad enviare a mandar a Vuestra Señoría venga a ella,
aunque sea trabajo y lo de a esa en dejarla, por el servicio que hace a Dios y a Su
Majestad lo debe aceptar, y por pagar a todos los de acá lo que desean servir a
Vuestra Señoría, pero también entiendo que si no se cuatrodoblase acá el salario
que Vuestra Señoría allá tiene no se podría sustentar, y aún le había de servir los
indios de Chincha que son 3000 que en esta Ciudad tiene Su Majestad, porque sin
servicio no se podría sustentar a causa de las pocas recuas que hay, y si Vuestra
Señoría viniese sería de parecer que trajese parte de los ganados que tiene, princi-
palmente mulas, porque como no se cargan ya los naturales son muy necesarias, y
aún también Vuestra Señoría las debe enviar aunque no venga, y yeguas y ovejas
que se han vendido en esta Ciudad, unas pocas que habrá a 35 y 40 castellanos,
porque cada día tendrá la carne y lana subidos precios.
Después que se dió la batalla que fue muerto Gonzalo Pizarro ha enviado el Pre-
sidente muchos capitanes a entradas para que gasten gente, demás de que las
noticias que se tiene de las entradas son buenas. Envió al capitán Nicolás de Sa-
lazar a una entrada que está cerca de Quito, que se dice los Quixos; fué el capitán
Benavente a otra que se dice la provincia Macas, que también es la provincia de
Quito; lleva otra el capitán Mercadillo en la provincia de los Braçamoros; lleva otra
el capitán Diego Palomino también cerca de la de Mercadillo. Todas estas cuatro
entradas van hacia el río del Marañón. Lleva otra entrada el capitán Martín Ochoa,
que es hacia el río de San Joan cerca de la gobernación de Benalcázar, que sale a
la mar del sur. Todas estas cinco entradas me parece que gastarán seis años o 700
hombres; van solo a poblar tierras que están vistas, y desque tengan noticia de lo
de adelante se les enviará socorro si fuere menester.

329 i.e. Pedro de La Gasca.


444 QARAQARA - CHARKA

De los que estaban en el río de La Plata habrá tres meses que salieron cuatro, y
después de estos otros tres vinieron a los Charcas. Dieron nueva como 300 hombres
de los suyos quedaron 80 leguas de los Charcas esperando socorro de gente que
de acá les fuese, porque la enviaban a pedir con estos 13 [sic] que salieron. Dicen
que la tierra es muy rica y de mucha gente, y que aunque los que allá están son
800 hombres de los que entraron con don Pedro de Mendoza y Cabeza de Vaca
son menester más. Están sin gobernador y enviaron lo a pedir acá, o persona que
los tenga en justicia. Proveyó el Presidente de gobernador a Diego Centeno, no
sé si habrá efecto la ida, y si va llevará 600 hombres. De todo esto creo que dará
cuenta a Vuestra Merced el Presidente, y muy larga relación, porque creo envía la
que a él le dieron de allá. Bien creo antes de dos años se contrata toda esta tierra,
porque estamos muy cerca de los del rio de La Plata.
También recibí cartas de un criado mio, que dejé en mis indios los Cañaris, ahora
seis días, y dice que tiene por nueva cierta que 20 leguas de ellos están poblados
muchos españoles, no se ha sabido qué gente es, si es alguna de Brasil o de Vene-
zuela, porque son las partes mas cercanas para salir. Allí presto se tendrá certenidad
de todo, y la obraré a Vuestra Señoría, aunque pienso ser yo el mensajero, porque
pienso salir de acá en todo septiembre.
Nuestro Señor guarde la Ilustrísima persona de Vuestra Señoría con el aumento
de estado que sus servidores deseamos.
De esta Ciudad de Lima a 18.ii.1549.
Ilustrísimo Señor, besa las manos de Vuestra Señoría su muy cierto servidor
don Alonso de Montemayor.
TASA 445

7. Los caciques e indios de Chayanta contra Juana de los Ríos


y María de Robles, mujer e hija del encomendero
Martín de Robles, por exceso de tributos llevados330
Archivo General de Indias, Justicia 651

[Interrogatorio]
[f.45r] Por las preguntas siguientes se examinen los dichos testigos que se pre-
sentasen por parte de don Martín [sic331], cacique principal de Chayanta, y de los
demás caciques e indios de dicho repartimiento, en el pleito que tratan con Juana
de los Rios, mujer que fue del capitán Martín de Robles, difunto, y con doña María
de Robles, hija y heredera del dicho Martín de Robles, sobre la restitución de lo
que dicho difunto les llevó demasiado.
[1] Primeramente, si conocen a las partes y conocieron al dicho Martín de Robles,
difunto, vecino que fue de la ciudad de La Plata.
[2] Si saben que dicho capitán Martín de Robles difunto fue casado legítimamente
con la doña Juana de los Rios, y durante el matrimonio hubieron y procrea-
ron por su hija legítima a la dicha doña María de Robles, mujer de don [f.45v]
Bernardino de Meneses,332 y esto es pública voz y fama.
[3] Si saben que por el año de 1548 próximo pasado fueron encomendados en el
dicho Martín de Robles los indios y repartimiento de Chayanta, el cual los tuvo
y poseyó y gozó de los tributos hasta el año de 1556 pasado, que fue muerto.
[4] Si saben que el dicho Martín de Robles llevó a los dichos caciques e indios de
Chayanta del dicho año de 1548 hasta el año de 1553 siguiente tributos excesivos,
asimismo muchas fanegas de maíz puestas en Potosí, ovejas de la tierra, carne-
ros, plata y oro y las demás cosas, ropa y camisas, contenidas en la memoria
presentada en este proceso, que por él se muestren a los testigos en qué monto,
según a los precios en ella expresados, que a la razón que los daban los indios
valía comunmente en esta provincia 207.317 pesos, digan lo que saben.
[5] Si saben que en todo el dicho tiempo contenido en la dicha pregunta antes de
ésta, desde el año de 1548 hasta el de 1553, en el cual [f.46r] el dicho Martín
330 Agradecemos la transcripción de este documento a Concepción Gavira y María Luisa
Delgado.
331 Ver f.132r abajo para el nombre completo: don Martín Chicoguanca.
332 Encomendero del repartimiento de Moromoro; ver la Presentación de la Segunda Parte,
“Encomienda”.
446 QARAQARA - CHARKA

de Robles llevó a los dichos caciques e indios de Chayanta los dichos 207.300
y tantos pesos, estaban los dichos indios muy fatigados y trabajados, y lo que
así le dieron fue por las vejaciones y molestias que les hizo el dicho Martín
Robles, y estuvieron muy pobres y disipados por lo que les llevó, y no lo podían
dar ni dieron si no fuera por la fuerza y temor que se les hacía.
[6] Si saben que desde el año de 1553 hasta el año de 1557 siguiente, que tuvieron
tasa,333 les llevó el dicho Martín de Robles a los dichos caciques e indios más
de 25.000 pesos demasiados de lo que por la dicha tasa se le mandaban pagar
en maíz, ovejas, carneros de la tierra, plata y ropa, y otras cosas que a la sazón
valían la dicha cantidad, di7 lo que les llevó demasiado, y a qué precio valía a
la sazón.
[7] Si saben que mediante los excesivos tributos que el dicho Martín de Robles
llevó a los dichos caciques e indios sustentaba [una] gran casa y familia de
criados, y a los dos con mucho gasto, que gastaba y gastó cada año más de
40.000 pesos, y por esto creen que tienen por cierto [f.46v] los testigos que
les llevó las cantidades dichas.
[8] Si saben que en todo el dicho tiempo en que estuvieron encomendados los
dichos indios de Chayanta al dicho Martín de Robles, gozó la dicha doña Juana
de todos los dichos tributos que así les llevó el dicho Martín de Robles, para
que durante el matrimonio entre ellos, e hizo la dicha doña Juana grandes
gastos, que se aprovechó ella más que el dicho su marido.
[9] Si saben que Su Majestad mandó por su real instrucción y provisión que los
encomenderos no llevasen a los indios de sus encomiendas más de lo que
buenamente pudiesen dar sin vejación ni molestia, lo cual estaba mandado
con testigos, que hubiese testigo que hubiese tasa [sic].
[10] Si saben por el mes de –334 del año de 1556 el licenciado Altamirano mató
contra justicia al dicho Martín de Robles, sin le oir ni hacer proceso contra él,
y así está declarado por sentencias y ejecutorias reales del Consejo Real de las
Indias, y por otra ejecutoria de la Real Audiencia de Los Reyes, y por se haber
declarado haber sido injusta su muerte le adjudicaron la encomienda de los
dichos indios de Chayanta a la dicha doña [f.47r] Juana de los Rios, la cual los
tiene y posee y goza de ellos cinco años y más tiempo a esta parte.
[11] Si saben que el dicho repartimiento de Chayanta vale cada año por la tasa
más de 7000 pesos ensayados, de los cuales ha gozado y goza la dicha doña
Juana de cinco años a esta parte y mas tiempo.
[12] Si saben que cuando el dicho Martín de Robles fue injustamente muerto había 40
años, poco más o menos, pudiera vivir y gozar del dicho repartimiento más de
30 años, mediante la voluntad de Dios, y de lo procedido de los tributos pudiera
pagar y restituir a los dichos indios lo que les había llevado demasiado.
[13] Si saben que el dicho Martín de Robles en su vida dijo muchas veces era a cargo
a los dichos indios de su repartimiento de Chayanta más de 40.000 pesos.335

333 La primera tasación de Chayanta fue dada en 1550 (AHP CR 1).


334 Falta el mes en el original.
335 Esta pregunta sugiere que, antes de su muerte repentina, el encomendero tenía la intención
de devolver a los indios de Chayanta los excesos que había cobrado.
TASA 447

[14] Si saben que al tiempo que el dicho licenciado Altamirano mató y mandó matar
al dicho Martín de Robles, no le dió lugar a que hiciese testamento en forma,
ni quiso que hubiese otros testigos mas del padre Juan, fraile franciscano, que
le confesó, y Alvaro Gonzalez su teniente, contenidos en la memoria y decla-
ración que hizo el dicho Martín de Robles ante Francisco Reynoso, escribano
que está presen [f.47v] tada, lo cual hizo el dicho Altamirano temiéndose no
se le quitasen y de alborotos.
[15] Si saben que al tiempo que murió el dicho Martín de Robles dejó muchos
bienes así como casas en esta ciudad y en Potosi, y 1000 carneros y más de la
tierra, gran cantidad de ganados, vacas, ovejas, chácaras, mucho trigo y maíz
y oro, plata y rebaños, ganados y joyas y ropas y otras cosas y haciendas, que
valían mas de 80.000 pesos de buen oro.
[16] Si saben que la dicha doña Maria de Robles, como hija legítima del dicho
Martín de Robles, aceptó su herencia y se entró y metió en todos sus bienes,
y los gastó sin hacer y acabar de inventariar dentro de los tres meses que era
obligada a hacerlo.
[17] Si saben que todo lo susodicho es público y notorio, pónense por oposiciones
a las partes contrarias, para que declaren a ellos conforme a derecho.
el licenciado Horosco
Francisco Martínez
Tristán Sanchez.
Añadidas
[1] Si saben que el dicho Martín de Robles difunto tomó posesión del reparti-
miento de Chayanta el año de 1548 próximo pasado, y el dicho, que vino a
esta provincia de la ciudad de Los Reyes, vino muy pobre y adeudado, [f.48r]
que debía más de 40.000 pesos de oro a causa de los grandes gastos que
tuvo, por ser como era hombre muy gastador y jugador y muy liberal en
dar, especialmente habiendo sido capitán en las guerras que hasta entonces
había habido.
[2] Si saben que el dicho Martín de Robles pagó las dichas deudas contenidas
en la pregunta antes de ésta de los excesivos tributos que llevó a los dichos
indios de Chayanta, y los testigos lo saben y tienen por cierto así, porque en
el dicho tiempo cuando vino a esta provincia de las dichas guerras no tenía
otros bienes algunos de que poderlos pagar.
[3] Si saben que por tener el dicho Martín de Robles tan gran casa en esta ciudad
y Potosi, así de su familia, criados, huéspedes, soldados que ordinariamente
tenía en su casa, tenía ordinariamente gran cantidad de mitayos que servian
en su casa y caballeriza,336 los cuales daban ganado, harina, carbón, leña, maíz,
hierba y otras cosas que en aquél tiempo valían muchos dineros por los precios
excesivos, digan los testigos qué cantidad de mitayos fueron y qué tiempo y
qué valdría a la dicha sazón.

336 En la Memoria de los tributos se da una cifra de solamente cuatro mitayos cada año para
servicio de casa (ff.51v–53.v)
448 QARAQARA - CHARKA

[4] Si saben que lo susodicho es público y notorio, [f.48v] pública voz y fama, pó-
nense por oposiciones a las partes contrarias, para que declaren allí conforme
a lo dicho.
el licenciado Horosco
Francisco Martínez
Tristán Sanchez.
Así preguntado el dicho don Antonio [sic337] cacique pidió y requirió al dicho señor
alcalde guardase y cumpliese la dicha real provisión, y por el dicho señor alcalde
vista la dicha real provisión, la tomó en sus manos y la besó, y puso sobre su cabeza
con toda la reverencia y acatamiento debidos, y dijo que la obedecía y obedeció y
estaba presto de cumplir, y que el dicho don Antonio, cacique, traiga los testigos
de que se entiende aprovechar, y que está presto de la recibir y hacer lo que por
la real provisión se le manda,
testigos que fueron presentes
Juan de Castro y Luis Mendez
fecho en la dicha Villa.
Después de los testigos dichos, en este dicho dia 18.iii.1567, el dicho señor al-
calde dijo que nombraba y nombró por intérpretes para en esta probanza a Juan
Gomez, oficial público e intérprete en esta Villa, y a Diego Benavente, morador en
ella, y mandó que dicho Diego de Benavente parezca ante Su Merced para hacer
el juramento que se requiere.
testigos Luis Mendez y Juan de Castro
fecho en esta Villa.
Ese dicho dia mes y año susodichos, estando presente Diego de Benavente, el dicho
señor alcalde le mandó y encargó que fuese intérprete en esta causa ... [f.50v] ...

Memoria de los tributos que dieron los indios de Chayanta


a Martín de Robles
Después de lo susodicho en la dicha Villa Imperial de Potosí este dicho dia, mes,
y año, ante el dicho señor alcalde pareció presente el dicho don Antonio [f.51r]
cacique, y presentó una memoria338 firmada de Tristán Sanchez, secretario de la
Real Audiencia, y pidió fuese mostrada a los testigos que están por declarar en
esta probanza, que son los que hoy dicho día ha presentado y presentare de aquí
adelante, [y] su tenor de la cual dicha memoria es esto que se sigue.
Memoria de los tributos, pesos de oro y otras cosas que los indios del
repartimiento de Chayanta dieron al capitán Martín de Robles, de las dos tercias
partes del dicho repartimiento que en él estaba encomendado, desde el año de
1548 hasta el año de 1553, que fue tasado el dicho repartimiento, y conforme a

337 Debe ser el cacique don Martín, referido en el Interrogatorio en la primera foja del do-
cumento.
338 Esta Memoria contiene menos detalle que la lista equivalente de lo que fue entregado a
Alonso de Montemayor por los indios de Sacaca; posiblemente no fue redactada sobre la
base de un chinu, como fue el caso de la lista de Sacaca. Cf. en esta Parte el Documento
6 y los Cuadros 3.2 y 3.4.
TASA 449

la dicha tasa les llevó muchos pesos demasiados, y lo que dieron es lo siguiente,
apreciado a los precios que a la sazón que lo dieron valía.
El año de 1548
No lo hizo todo por no se le haber antes encomendado, lo que hizo se le dió lo
siguiente,
1000 fanegas de maíz, que a la sazón valía en Potosi 20 pesos fanega, pusieron
los indios en Potosi en sus ganados,
151 carneros de la tierra a 10 pesos cabeza, [f.51v]
más otras 29 fanegas de maíz y harina en Potosi al dicho precio, en los pueblos
otras 19 fanegas a 12 pesos,
150 gallinas que valían más de un peso,
340 patos machos y hembras a medio peso cada uno,
1900 huevos, 20 al peso,
cuatro indios mitayos todo el año, a medio peso cada uno cada dia.
El año de 1549
11.520 pesos en plata,
50 indios para la labor de las minas, en las cuales trabajaron todo el año y le
dan a cada indio cada semana ocho pesos, que a medio peso cada dia cada
indio monta 9125 pesos, alquilábanse los dichos indios al dicho tiempo a un
peso,
1000 fanegas de maíz, puestas en Potosi en el ganado de los indios a 20 pesos
fanega,
130 fanegas de trigo, que valía al dicho tiempo más de 40 pesos fanega, [f.52r]
151 carneros y ovejas de la tierra a 10 pesos,
más otras 29 fanegas de maíz y harina en Potosi a 20 pesos,
más otras 19 fanegas en los pueblos indios [sic] a 12 pesos,
150 gallinas a peso cada una,
340 patos machos y hembras a medio peso,
1900 huevos, 20 al peso,
cuatro indios para mitayos cada día todo el año, a medio peso cada uno cada
día.
El año 1550
11.520 pesos en plata,
50 indios cada semana para labor de sus minas en las cuales trabajaron todo
el año y le daba a cada indio, cada semana, ocho pesos que a medio cada
indio cada día monta 9115 pesos,
1000 fanegas de maíz, puestas en Potosí en el ganado de los indios, que en
este año valía ocho pesos fanega,
130 fanegas de trigo a 20 pesos,
450 QARAQARA - CHARKA

151 carneros y ovejas [f.52v] de la tierra a 10 pesos cabeza,


más otras 29 fanegas de maíz y harina en Potosi a 12 pesos fanegas.
más otras 19 fanegas de harina en los pueblos a ocho pesos,
150 gallinas a [un] peso,
340 patos machos y hembras a medio peso,
1900 huevos 20 al peso,
cuatro indios para todo el año, a medio peso cada indio.
Año 1551
15.520 pesos en plata, 339

50 indios cada semana para labor de sus minas, en las cuales trabajaron todo
el año, y le dan a cada indio cada semana ocho pesos que a medio peso cada
indio cada dia, monta 9125 pesos,340
3250 fanegas puestas en Potosi y por pedir el dicho Martín de Robles cosa tan
excesiva creyendo no poder cumplir un cacique principal, [f. 53 r]
130 fanegas de trigo a 16 pesos,
151 carneros y ovejas de la tierra a 10 pesos cada cabeza,
más otras 122 fanegas de maíz en Potosi a 12 pesos,
240 gallinas a peso,
350 patos a medio peso,
1900 huevos 20 al peso,
cuatro indios todo el año para mitayos, a medio peso cada indio cada dia.
Año 1552
4400 pesos en plata,
más otros 2899 pesos en plata,
50 indios para la labor de sus minas tres meses a medio peso cada dia,
1000 fanegas de maíz puestas en Potosi en el ganado de los indios a 12 pesos,
145 fanegas de trigo a 16 pesos en Potosi,
151 carneros y ovejas de la tierra a 10 pesos cada cabeza,
mas otras 108 fanegas de maíz en Potosi a 12 pesos,
240 gallinas a peso cada una, [f.53v]
340 patos machos y hembras a medio peso,
1900 huevos 20 al peso,
cuatro indios para mitayos en tres meses, a medio peso cada indio cada dia.
Allende de lo dicho, dieron los testigos después de la tasa,

339 Los chinukamana de Chayanta dan la cifra de 11.520 pesos para 1551 (f.132r).
340 La suma correcta es 9.125 pesos.
TASA 451

El primer año que tuvieron tasa dieron 750 pesos en plata,


226 fanegas de chuños a 12 pesos,
30 carneros de la tierra a 10 pesos,
seis piezas y media de ropa, a seis pesos la pieza.
Dieron en todo el tiempo de atrás muchas frazadas, mantas, mandiles para caballos,
costales, jáquimas, cabestros,341 sueltas,342 miel, cera, cebosas, y otras muchas
menudencias.343
El primer año 23.224 pesos,
El segundo 49.069 pesos,
El tercero 37.640 pesos,
El cuarto 65.799 pesos, [f.54r]
El quinto 27.884 pesos más 3801 pesos.
Asi está en el proceso esta memoria simple.
Tristán Sanchez.
Presentada la dicha memoria, el dicho señor alcalde la tuvo por presentada y mandó
que se muestre a los testigos, que de aquí adelante dieron sus dichos.

Juramento de testigos
Después de los suso dicho en la dicha Villa Imperial a 4.iv.1567, ante el dicho señor
alcalde, el dicho don Diego presentó por testigo a Benito Torres, vecino de esta Villa
que estaba presente, al cual se tomó y recibió juramento en forma debida a derecho
según los de suso que diría verdad, el cual lo hizo bien y cumplidamente.
testigos Juan de Castro
y Luis Mendez.
Los cuales dichos testigos dijeron y depusieron, habiendo jurado segun suso, y
siendo preguntados por las preguntas por donde la parte pidió, fuesen preguntados
cada uno de ellas secreta y apartadamente. [f.54v]

Probanza
[1o testigo] El dicho don Francisco Xaraxuri, cacique principal del repartimiento de
Macha, testigo susodicho presentado, jurado, [y] preguntado por el tenor de
las preguntas para que fue presentado por testigo por lengua de los dichos
dos intérpretes, dijo lo siguiente:

341 “Cabestro. El ramal o soga de cáñamo con que se ata la bestia ... Encabestrarse la bestia
es echar la mano por encima del cabestro, estando atada al pesebre”. Covarrubias, Tesoro...
(1987 [1611]).
342 “Suelta ... sueltas de mula, las maneotas”. Covarrubias, Tesoro... (1987 [1611]).
343 Esta frase es ambigua porque se ubica después del primer año que tuvieron tasa. Si efec-
tivamente se refiere a los años anteriores también, cabe notar que estas menudencias no
fueron declaradas por los chinukamana (ff.132v–136r).
452 QARAQARA - CHARKA

[1] A la primera pregunta dijo que conoce al dicho cacique de Chayanta, y tiene
noticia de los indios del repartimiento de Chayanta, y conoció al dicho Martín
de Robles, y conoce a la dicha doña Juana de los Rios, su mujer, y a la dicha
doña Maria de Roble, su hija.
[2] Fue preguntado por las preguntas generales de la ley, dijo que es de edad de 56
años poco más o menos, y que no es pariente del dicho cacique de Chayanta, ni
le va interés en esta causa, ni le tocan ninguna de estas preguntas generales.
[4] A la cuarta pregunta dijo que lo que de esta pregunta sabe es que, antes que
Estupiñán diese las tasas a los indios de los tributos que habían de dar a sus
encomenderos, vió este testigo que Martín de Robles y todos los demás en-
comenderos de esta provincia pedían y llevaban los tributos a los indios de
sus repartimientos a su discreción [f.55r] sin tasas, y les llevaban los dichos
encomenderos [lo] que les parecía, y después que el dicho Estupiñán les trajo
las tasas, les llevaron y pedían por las dichas tasas, y así vió este testigo como,
antes que el dicho Estupiñán trajese las dichas tasas, los caciques de Chayanta
que a la sazón eran, que se llamaban Canche y Ayracha y Yquisi,344 pidieron a
este testigo muchas veces emprestado maíz y plata y ropa y carneros y otras
cosas para dar al dicho Martín de Robles su encomendero, diciendo que se
lo pedía el dicho Martín de Robles y que ellos no lo tenían para podérselo dar,
y que se lo llevaba sin tasar, y todo lo demás que le pedían y porque no los
maltratase se lo daban,
y asimismo vió este testigo que le daban muchos mitayos e indios para su
casa y servicio y para sus granjerías, sin que para ello les pagase cosa alguna,
y lo mismo hacían todos los demás encomenderos de esta provincia,
y que después que el dicho Estupiñán trajo las tasas, los dichos caciques de
Chayanta dos veces pidieron a este testigo emprestado ropa, maíz, plata y otras
cosas para dar al dicho Martín de Robles, su encomendero, diciéndole [f.55v]
a este testigo que todavía les llevaba los tributos como de antes, que lo que
se acuerda este testigo que les emprestó después de la tasa, como dicho es,
fueron 100 fanegas de maíz, que tenían en aquél tiempo a 20 pesos la fanega,
y más 300 pesos en plata, y esto sabe y responde a esta pregunta.
[5] A la quinta pregunta dijo que lo que de esta pregunta sabe es que de antes
que viniese la tasa de Estupiñán, y después de venida algunos años, los dichos
caciques de Chayanta decían a este testigo que estaban muy pobres, alcanza-
dos por los muchos tributos que llevaba su encomendero y que no lo podían
pagar, y que de miedo de los malos tratamientos que les hacían y temían que
les hiciesen, daban más de lo que podían, y esto responde a esta pregunta.
[6] A la sexta pregunta dijo que lo que de esta pregunta sabe es que, desde el
tiempo que estuvo en esta Villa el mariscal Alonso de Alvarado, cuando es-
taba alzado Francisco Hernández, y hasta que vino a esta provincia por juez
el licenciado Altamirano, siempre los dichos caciques de Chayanta [f.56r]

344 Para los caciques Ayracha y Canche, compárese la Segunda Parte, “Encomienda”, Docu-
mento 5 (f.53r), donde se identifican como caciques de Urinsaya dependientes de Consara
(Kuysara). Los nombres de los tres caciques Canche, Ayracha y Aquise aparecen en la tasa
de La Gasca (ver f.73v y Cuadro 3.12a).
TASA 453

decían a este testigo que el dicho Martín de Robles, su encomendero, les


había llevado muchos tributos demasiados, y pocos dias antes que ahor-
case al dicho Martín de Robles, los dichos caciques de Chayanta dijeron a
este testigo que, desde el dicho tiempo del dicho Alonso de Alvarado hasta
entonces, les había llevado de tributos demasiados los 25.000 pesos que la
pregunta dice, y esto responde a esta pregunta, y dice lo que dicho tiene en
las preguntas antes de ésta.
Añadidas
[1] A la primera pregunta añadida, que este testigo sabe y vió que el dicho Martín
de Robles siempre tenía en la ciudad de La Plata y en esta Villa, cuando en
ella residía, muy gran casa de criados y huéspedes, y los dichos indios de su
encomienda le daban muchos mitayos para su casa y caballeriza, y le daban
leña y carbón y yerba y maíz y otras cosas, y algunas veces por no poderles
dar tantos indios para mitayos como había menester servían por mitayos
algunos indios principales del dicho repartimiento, y asi lo vió este testigo de
ordinario, y esto responde a esta pregunta, y lo que dicho ha es la verdad so
cargo del dicho juramento, [f.56v] y firmáronlo los dichos intérpretes.
Diego de Benavente
Juan Gomez.
[2o testigo] El dicho don Martín Utacari, cacique de Pocoata, testigo susodicho
presentado, jurado según suso, preguntado por las preguntas para que fue
presentado por testigo por lengua de los dichos los intérpretes, dijo lo si-
guiente:
[1] A la primera pregunta dijo que conoce y conoció a los en ella contenidos de
17 o 18 años a esta parte.
[2] Fue preguntado por las preguntas generales de la ley y dijo que no sabe la edad
que tiene, más de que cuando Gonzalo Pizarro conquistó esta provincia de los
Charcas este testigo era mancebo como de 20 años, y que no es pariente de
los caciques e indios de Chayanta, ni lleva interés en esta causa, ni le tocan
ninguna de las preguntas generales.
[4] A la cuarta pregunta dijo que lo que de esta pregunta sabe es que habrá 15
o 16 años a lo que le parece, estando este testigo en Puchivisa,345 pueblo de
indios en esta provincia del repartimiento [f.57r] de Macha, que estuvo alli
dos años, vió este testigo como los caciques e indios de Chayanta, que eran
Canche y Ayracha y Yquisi los caciques, andaban por aquellos pueblos de los
Charcas buscando emprestado ganado y maíz y vacas y jáquimas y cera y miel
y plata y ropa para dar a Martín de Robles, su encomendero, y decían que les
llevaba demasiado de la tasa, y por eso andaban trabajados y adeudados, y
esto responde a esta pregunta.
[5] A la quinta pregunta dijo que lo que de esta pregunta sabe es que al tiempo
que, como dicho tiene en la pregunta antes de ésta, los dichos caciques e

345 Puchivisa = Pichivisa. Para este pueblo prehispánico importante situado en los valles de
Macha, y después reemplazado por San Marcos de Miraflores, el pueblo toledano donde
fueron reducidos los indios residentes en las tierras de valle de Macha, ver la Segunda Parte,
“Encomienda”, Documento 3 (f.45r); y la Presentación de la Cuarta Parte, “Tierra”.
454 QARAQARA - CHARKA

indios de Chayanta andaban buscando prestado para dar al dicho Martín de


Robles, su encomendero, decían que le daban de miedo lo que así les pedían
demasiado, y porque maltrataba y afeitaba a los caciques, y esto responde a
esta pregunta, y se lo oyó éste testigo decir en aquel tiempo.
[6] A la sexta pregunta dijo que no lo sabe más de lo que dicho ha en la pregunta
antes de ésta.
Añadida
[3] A la tercera pregunta añadida [f.57v] dijo que algunas veces este testigo, con
los caciques de Chayanta, entró en casa de dicho Martín de Robles, asi en esta
Villa como en la ciudad de La Plata, y vió que en casa de este dicho Martín de
Robles había mucha gente, así de su casa como de huespedes y soldados, y
había en ella muchos indios mitayos del dicho su repartimiento, y hasta los
negros de su casa tenían mitayos, y oyó este testigo decir a los dichos caci-
ques de Chayanta que aún hasta [a] los labradores y chacareros, criados del
dicho Martín de Robles, les daban mitayos, y esto sabe y responde de esta
pregunta.
Y vió este testigo que los dichos indios de Chayanta hacían camarico346 a casa
del dicho Martín de Robles de ganado, maíz y hierba y leña y carbón y otras
comidas, lo cual vió este testigo en la ciudad de La Plata, una vez que estuvo
allí, y otras dos veces en esta Villa de Potosí.
Y lo que dicho ha es la verdad, so cargo del dicho juramento, y firmáronlo los
dichos intérpretes.
Diego de Benavente
y Juan Gomez.
[3o testigo] El dicho don Juan Colque Guarache, indio cacique principal del [f.58r]
repartimiento de los Quillacas,347 testigo susodicho presentado, jurado, pre-
guntado por lengua de los dichos los intérpretes, por el tenor de las pregun-
tas del dicho interrogatorio para en qué fue presentado por testigo, dijo lo
siguiente:
[1] La primera pregunta dijo que conoce y conoció a los en ella contenidos y a
los dichos Martín de Robles y doña Juana, su mujer, y doña Maria, su hija, de
18 años a esta parte.
[2] Fue preguntado por las preguntas generales de la ley, dijo que es de edad de
46 años poco más o menos, y que no es pariente de los dichos caciques e
indios de Macha,348 ni lleva intereses en esta causa, ni le tocan ninguna de las
preguntas generales.
[4] A la cuarta pregunta dijo que lo que de esta pregunta sabe es que, a lo que a
este testigo le parece, había 16 años que Estupiñán trajo las tasas a los reparti-
mientos de indios de esta provincia, y que dos años antes poco más o menos
que viniesen las dichas tasas, vió este testigo como los [f.58v] caciques de

346 Camarico = obsequio.


347 Para detalles biográficos sobre Juan Colque Guarache, ver Espinoza Soriano, “El reino
aymara…” (1981).
348 Sic: debe ser Chayanta.
TASA 455

Chayanta, que a la sazón eran, se quejaban que el dicho Martín de Robles, su


encomendero, les lleva[ba]n muchos tributos y que no lo podían pagar,
y después que vinieron las dichas tasas, entendió este testigo que andaban
descansados los dichos indios de Chayanta, y lo anduvieron algún tiempo,
que después de esto los dichos caciques dijeron a este testigo que todavía el
dicho su encomendero les llevaba tributos demasiados, y que se los daban
de miedo de que los amenazaban que los ahorcaría y quemaría, y rogaron a
este testigo que como hombre que entendía en agravios349 lo dijese a la justicia
para que lo remediase, y esto sabe y responde a esta pregunta, y lo demás en
ella contenido no lo sabe.
[5] A la quinta pregunta dijo que lo que de esta pregunta sabe es que en el dicho
tiempo de los dichos dos años y medio que tiene dicho, antes que viniese la
tasa de Estupiñán, este testigo vió que los dichos caciques e indios de Cha-
yanta andaban muy fatigados y trabajados por los tributos que daban a su
encomendero, y los vió este testigo andar buscando prestado plata, maíz y
ropa y otras cosas prestadas para dar a su encomendero. [f.59r]
[6] A la sexta pregunta dijo que lo que de esta pregunta sabe es que habrá 12
años poco más o menos que los dichos caciques de Chayanta dijeron a este
testigo que el dicho Martín de Robles, su encomendero, les había llevado mucha
cantidad de pesos de tributos demasiado, después de que la tasa vino a esta
provincia, no le dijeron la cantidad cierta, y esto responde a esta pregunta, y
lo demás en ella contenida no lo sabe.
Añadidas
[3] A la tercera pregunta añadida dijo que sabe la pregunta como en ella se con-
tiene, [y] preguntado como lo sabe dijo que porque este testigo lo vió asi por
visto de ojos, y lo vió este testigo asi siempre cada día de ordinario, así en la
ciudad de La Plata como en esta Villa cuando el dicho Martín de Robles estaba
en ella, y esto es muy público y notorio en esta provincia,
y sabe y vió este testigo que las cosas que la pregunta dice que los tales mita-
yos daban, valían en aquel tiempo mucho más precio de lo que ahora valen,
porque valían una carga de maíz ocho o nueve pesos, y la carga de harina de
trigo le parece que valdría entonces tres marcos, [f.59v] y el carbón y leña y
hierba más caro que ahora, y el ganado valía entonces como ahora vale, pero
que la cantidad de pesos que valió lo que asi los dichos mitayos dieron no lo
puede saber este testigo,
y que lo que dicho tiene es la verdad, so cargo de dicho juramento y firmólo
de su nombre, que asimismo lo firmaron los dichos intérpretes.
Don Juan Colque Guancachi [sic]
Diego de Benavente
Juan Gomez.

349 Pocos años después, Juan Colque Guarache sería nombrado capitán de la mita de Potosí;
ver la Quinta Parte, “Probanzas”, Documento 21; también Espinoza Soriano, “El reino
aymara...” (1981).
456 QARAQARA - CHARKA

[4o testigo] El dicho don Martín Yucra, indio principal de Sacaca, testigo susodicho,
presentado, jurado y preguntado por el tenor de las preguntas por lengua de
los dichos los intérpretes, dijo lo siguiente:
[1] A la primera pregunta dijo que conoce y conoció a los en ella contenidos, a los
dichos don Martín de Robles y doña Juana su mujer, y doña María su hija, desde
cuanto ha que vinieron a estas provincias, que no se acuerda qué años ha.
[2] Fue preguntado por las preguntas generales de la ley, dijo que no sabe la
edad que ha, más de [f.60 r] que cuando los españoles vinieron a esta tierra
era este testigo mancebo, y a lo que señaló era de edad de 16 años, y que no
es pariente de los indios de Chayanta, ni lleva interés en esta causa, ni le toca
ninguna de las preguntas generales.
[4] A la cuarta pregunta dijo que lo que de esta pregunta sabe es que, antes que
Estupiñán trajese las tasas de los repartimientos a esta provincia, vió este tes-
tigo que los caciques e indios de Chayanta andaban fatigados y quejándose
que Martín de Robles, su encomendero, les llevaba muchos tributos y que no
los podían pagar, y asi vió este testigo que los dichos caciques e indios de
Chayanta en aquel tiempo andaban pidiendo prestados a los indios Caracara
maíz, ropa, carneros y otras cosas para pagar su tasa, y esto sabe y responde
a esta pregunta, y de ella no sabe otra cosa.
[5] A la quinta pregunta dijo que dice lo que dicho ha a la pregunta antes de esta,
y que los indios y caciques de Chayanta, cuando este testigo les oyó decir,
como tiene dicho, que el dicho su encomendero les llevaba tributos demasiado,
y les oyó asimismo decir que se los daban de miedo de que no les hiciesen
malos trata– [f.60v] mientos, porque cuando no le daban lo que él pedía les
daba el dicho Martín de Robles y su mujer de palos, y este testigo vió que
sobre esto mismo el dicho Martín de Robles dió una vez de palos a un cacique
de Chayanta que se decía Ayracha, y otra vez a otro que se llamaba Aquisi, y
otra vez a otro que se llamaba Canche, y el dicho cacique Canche se ahorcó en
Moscari,350 que es un pueblo junto a Tomata, estando alli la dicha doña Juana
de los Rios, y antes que se ahorcase dijo que tenía miedo del dicho Martín
de Robles, porque iba entonces desde este pueblo de Potosí al dicho pueblo
de Tomata a recoger la tasa,351 y dijo el dicho Canche que le faltaba ganado y
maíz y ropa para dar al dicho su amo, y por esto se entendió que se ahorcó, y
esto responde a esta pregunta, y este testigo vió ahorcado al dicho cacique,
porque estaba entonces en aquel pueblo.
[6] A la sexta pregunta dijo que lo que de esta pregunta sabe es que este testigo
oyó decir a los dichos indios de Chayanta, ha lo que le parece habrá siete u
ocho años, porque ya era muerto Martín de Robles, que el dicho Martín de
Robles, su encomendero, después que Estupiñán trajo la tasa, [f.61r] les habia
llevado de tributos demasiados mucha cantidad, no sabe este testigo ni él oyó
decir qué tanta cantidad, y esto responde a esta pregunta.

350 Fue en el mismo pueblo de Moscarí donde el encomendero de Sacaca, don Alonso de
Montemayor, tuvo preso a don Alonso Ayavire, cacique de Sacaca, e hizo como si fuese a
ahorcarlo en presencia de Martín de Robles y de su mujer Juana de los Ríos. Ver, en esta
misma Parte, el Documento 6 (f.46r–v).
351 Véase el Mapa 2.1 para la ubicación del pueblos de Moscarí.
TASA 457

Añadidas
[3] A la tercera pregunta añadida dijo que este testigo sabe y vió que el dicho
Martín de Robles tuvo siempre gran casa, asi en la ciudad de La Plata como en
esta Villa cuando en ella residió, de muchos criados y huespedes y familia, y
en ella siempre residían muchos mitayos de los indios de Chayanta, los cuales
daban camarico a la dicha casa de maíz, harina, carbón, leña, hierba, perdices
y ganado y otras cosas, y en aquella sazón valía la carga de maíz 10 pesos, y
las demás cosas valían entonces más caras que ahora, y este testigo así lo vió
como dicho ha, y esto responde a esta pregunta,
y lo que dicho ha es la verdad so cargo del dicho juramento, y firmáronlo los
dichos intérpretes,
Diego de Benavente
y Juan Gomez.
[5o testigo] Después de lo susodicho en la dicha Villa Imperial de Potosí a dos.
iv.1567 [f.61v] el dicho don Antonio [sic352] cacique de Chayanta, presentó
por testigo en la dicha razón a Juan Berrio, vecino de esta Villa que estaba
presente, del cual se tomó y recibió juramento en forma debida de derecho,
según los de suso, que diría verdad, el cual lo hizo bien y cumplidamente,
testigos que lo vieron jurar,
Juan de Castro
y Francisco Pacheco,
El dicho Juan Berrio, vecino de esta Villa, testigo suso dicho, presentado, ju-
rado, preguntado por el tenor de las preguntas del dicho interrogatorio, dijo
lo siguiente:
[1] A la primera pregunta dijo que conocía al dicho Martín de Robles y conoce a
doña Juana de los Rios y a doña Maria de Robles, contenidos en la pregunta, de
más de 20 años a esta parte, y a la dicha doña Maria de Robles, desde cuanto
ha que nació, y a los dichos caciques e indios de Chayanta no los conoció,
más de que tiene noticia de ellos.
Fue preguntado por las preguntas generales de la ley, dijo que es de edad de más
de 40 años, y que no es pariente ni enemigo de ninguna de las partes, ni lleva
intereses en esta causa, ni le tocan ninguna de las preguntas generales.353
[2] A la segunda pregunta dijo que sabe lo contenido en la pregunta, porque este
testigo los vió estar [f.62r] casados y hacer vida marital como tales marido y
mujer, y durante el matrimonio hubieron y procrearon por su hija a la dicha
doña Maria de Robles, y por tales casados y ella por tal su hija fueron habidos
y tenidos, y es público y notorio en este reino.
[3] A la tercera pregunta dijo que sabe lo contenido en la pregunta, porque asi lo
vió este testigo, y es público y notorio en este reino.
[4] A la cuarta pregunta dijo que no lo sabe.

352 El cacique de Chayanta se llama a veces don Martín y a veces don Antonio.
353 Cabe notar que Juan Berrio sería premiado por el Virrey Toledo de una situación de 500
pesos anuales sobre los tributos de Chayanta. Ver Cook, Tasa… (1975:18).
458 QARAQARA - CHARKA

[5] A la quinta pregunta dijo que no la sabe.


[6] A la sexta pregunta dijo que no la sabe.
[7] A la séptima pregunta dijo que sabe este testigo y vió que el dicho Martín de
Robles tenía y sustentaba buena casa, asi de criados como de huéspedes, y
no podía dejar de gastar muchos dineros cada un año, no puede determinar
este testigo la cantidad de pesos que gastaba en cada un año.
[8] A la octava pregunta dijo que este testigo entiende y le parece que la dicha
doña Juana de los Rios, mujer del dicho Martín de Robles, gastaría parte [f.62
v] de los dichos tributos, y que no sabe más de esta pregunta.
[9] A la novena pregunta dijo que se remite a la provisión de Su Majestad, si sobre
ello alguna hay, y lo contenido en esta pregunta este testigo no lo sabe.
[10] A la décima pregunta dijo que este testigo vió muerto al dicho Martín de Robles
en esta Villa de Potosí, ahorcado en una ventana de las Casas del Rey, y le vió
este testigo prender esa misma noche que le ahorcaron, y por esto sabe este
testigo que le mataron sin oirle, y no sabe más de esta pregunta.
[11] A la oncena pregunta dijo que no lo sabe más de que sabe y ha visto que la dicha
doña Juana ha gozado y gozó del dicho repartimiento de Chayanta después de
morir el dicho Martín de Robles, y no sabe cuantos años ha gozado de ellos.
[12] A las doce preguntas dijo que al tiempo que el dicho Martín de Robles murió
podría tener la edad que la pregunta dice, a lo que a este testigo le parece y
pareció por su aspecto, y que a este testigo le parece que podía vivir otros 30
años y aún 40, y esto responde a esta pregunta.
[13] A las trece preguntas dijo que no la sabe. [f.63 r]
[14] A las catorce preguntas dijo que así lo oyó decir en esta Villa al tiempo que el
dicho Martín de Robles murió, y fue así en esta Villa pública voz y fama como
la pregunta lo dice.
[15] A las quince preguntas dijo que sabe este testigo, porque asi fue pública voz y
fama, que el dicho Martín de Robles al tiempo que murió dejó muchos bienes
y haciendas en esta provincia, y no sabe otra cosa de esta pregunta.
[16] A las diez y seis preguntas dijo que no la sabe.
Añadidas
[1] A la primera pregunta añadida dijo que este testigo sabe, desde el año de [15]48
que la pregunta dice, poseyó [a] los dichos indios de Chayanta por cédula del
presidente Gasca, y este testigo se los vió poseer hasta que murió, y no sabe
más de esta pregunta.
[2] A la segunda pregunta añadida dijo que no la sabe.
[3] A la tercera pregunta añadida dijo que no sabe más de lo que dicho ha en la
séptima pregunta antes de ésta.
[4] A la cuarta pregunta añadida dijo que dice lo que dicho ha,
que ello se afirmó porque dijo ser verdad [f.63v] so cargo del dicho juramento,
y firmólo de su nombre
Juan de Berrio.
TASA 459

[6o testigo] El dicho Francisco de Pacheco, vecino de esta Villa y testigo susodicho,
presentado, preguntado, jurado según suso, dijo lo siguiente:
[1] A la primera pregunta dijo, que conoce al dicho don Martín, cacique de Chayanta
y a muchos indios del dicho repartimiento, y conoció al dicho Martín de Robles
de 25 años a esta parte, y conoce al dicha doña Juana de los Rios del dicho
tiempo, y conoce a doña Maria de Robles desde cuando ha que nació.
Fue preguntado por las preguntas generales de la ley, dijo que es de edad de más
de cuarenta años y que no es pariente ni enemigo de ninguna de las partes, ni
lleva intereses en esta causa, ni le tocan ninguna de las preguntas generales.
[2] A la segunda pregunta dijo que la sabe como en ella se contiene, porque este
testigo los vió casar y vivir en la ciudad de Los Reyes habrá 20 o 21 años, y
después los vió hacer vida marital, y durante el matrimonio hubieron y pro–
[f.64r] crearon por su hija la dicha doña Maria de Robles, y este testigo se la
vió tener, tratar y criar por su hija, y por tal su hija, y ellos por tales casados
fueron habidos y tenidos en estos reinos.
[3] A la tercera pregunta dijo que sabe lo que en ella pregunta como en ella se
contiene, porque desde el año de [15]48 de la que el dicho Martín de Robles
murió, le vió tener y poseer los dichos indios de Chayanta, [y] llevar los tributos
de ellos.
[4] A la cuarta pregunta dijo que no la sabe.
[5] A la quinta pregunta dijo que no la sabe.
[6] A la sexta pregunta dijo que no la sabe.
[7] A la séptima pregunta dijo que el testigo sabe y vió que el dicho Martín de Robles
tenía y sustentaba mucha casa, así de criados, huéspedes, amigos y allegados,
pero que no sabe lo que gastó y pudo gastar, ni sabe más de esta pregunta.
[8] A la octava pregunta dijo que sabe, porque así es cosa pública, que la dicha
doña Juana de los Rios mujer del dicho Martín de Robles, gastaba en aderezos
de su persona y otras cosas, como [f.64v] mujer del dicho Martín de Robles,
pero que este testigo no sabe lo que pudo gastar.
[9] A la novena pregunta dijo que en este reino fue público que se mandó a los
encomenderos de indios que no llevasen a los dichos indios más de lo que les
estaba dado por tasa del presidente Gasca, y no sabe mas de esta pregunta.
[10] A la décima pregunta dijo que lo que sabe de esta pregunta es que el testigo
sabe que el licenciado Altamirano, estando por corregidor en esta provincia y
estando en esta Villa, hizo matar al dicho capitán Martín de Robles, y este testigo
sabe que se mató sin oirle, porque un día ya noche le vió este testigo preso,
que lo acababan de prender, y esa misma noche le vió muerto y ahorcado de
una ventana de las Casas del Rey, y es pública voz y fama que le mató contra
justicia, y después acá ha visto este testigo que la dicha doña Juana de los
Rios, su mujer, tiene y posee los dichos indios de Chayanta no sabe qué tantos
años ha que los posee, y esto sabe responder a esta pregunta, y lo demás en
ella contenido no lo sabe.
[11] A las once preguntas dijo que no la sabe mas de lo que dicho ha en la pregunta
antes de esta a que se refiere [f.65r].
460 QARAQARA - CHARKA

[12] A las doce preguntas dijo que, al tiempo que el dicho Martín de Robles murió,
a lo que le parece por su aspecto y a este testigo le parece, sería de edad de 40
años poco más o menos, y que le parece a este testigo que podía vivir otros
30 años, como la pregunta dice, mediante la voluntad de Dios, y esto sabe de
esta pregunta y no otra cosa.
[13] A las trece preguntas dijo que no lo sabe.
[14] A las catorce preguntas dijo que aquella noche que dicho [sic] aquel dicho
licenciado Altamirano hizo matar al dicho Martín de Robles, oyó este testigo
decir en esta Villa, y fue público, que el dicho Martín de Robles pidió que le
dejasen hacer su testamento, y el dicho Altamirano le dijo que no tenía ne-
cesidad de hacer su testamento ni tenía de que hacerlo, y que allí hizo una
memoria de descargo de su conciencia ante Francisco de Reynosa escribano,
y que en aquella sazón no habían estado presentes más del dicho licenciado
Altamirano y Alvaro Gonzalo, su teniente, y el padre Fernando, fraile francis-
cano, y Francisco de Reynoso escribano, y esto fue cosa pública y notoria en
esta Villa.
[15] A las quince preguntas dijo que [f.65v] sabe este testigo que el dicho Martín de
Robles, al tiempo que murió, estaba rico, que tenía unas casas en esta Villa y
otras en Chuquisaca, y dos pedazos de minas en este Cerro Rico de Potosi, y
otro pedazo de mina en Porco, y chácaras y ganados, pero que no sabe este
testigo la cantidad de pesos que valía su hacienda.
[16] A las dieciseis preguntas dijo que oyó este testigo decir en esta provincia, y fue
así cosa pública, que la dicha doña Maria de Robles su hija aceptó la herencia
del dicho su padre después muchos dias que murió.
Añadidas
[1] A la primera pregunta añadida dijo que dice lo que dicho ha en la tercera pre-
gunta del dicho interrogatorio, y este testigo sabe porque lo vió que el dicho
Martín de Robles era jugador y gastador, y no sabe más de esta pregunta.
[2] A la segunda pregunta añadida dijo que lo que sabe es que el dicho Martín de
Robles dijo a este testigo en esta Villa que después que había venido de la Ciudad
de Los Reyes había pagado muchas deudas, no sabe más de esta pregunta.
[3] A la tercera pregunta dijo que dice [f.66r] lo que dicho ha en la séptima pregunta
antes de ésta, y que este testigo vió que dicho Martín de Robles tenía en su
casa mitayos e indios de su repartimiento, y no sabe más de esta pregunta.
[4] A la cuarta pregunta añadida dijo que dice lo que dicho ha en las preguntas
antes de éstas,
[y] en ello se confirmó porque dijo ser verdad so cargo del dicho juramento,
firmado de su nombre,
Francisco Pacheco.
[7o testigo] El dicho Nicolás del Benino, vecino de la Villa, testigo susodicho pre-
sentado, jurado, preguntado según suso, dijo lo siguiente:
[1] A la primera pregunta dijo que conoce a los en ella contenidos y a cada una de
ellos, y conocía al dicho Martín de Robles, difunto, al dicho Martín de Robles
[sic] de 25 años a esta parte poco más o menos.
TASA 461

Fue preguntado por las preguntas generales de la ley, dijo que es de edad de
más de 50 años, y que no es pariente ni enemigo de ninguna de las partes,
ni lleva intereses en esta causa, ni le tocan ninguna de las preguntas [f.66 v]
generales ...
[2] A la segunda pregunta dijo que sabe lo que en la pregunta [sic] porque este
testigo vió estar casados y hacer vida maritable a los dichos capitán Martín
de Robles y doña Juana de los Rios, su mujer, desde el año [15]44 hasta que
el dicho Martín de Robles murió, y vió que durante su matrimonio hubieron y
procrearon por su hija lejítima a la dicha doña Maria de Robles, a la cual este
testigo conoce desde que nació, y por tales casados fueron habidos y tenidos,
y la dicha doña Maria por tal su hija.
[3] A la tercera pregunta dijo que sabe lo contenido en la pregunta porque el pre-
sidente Gasca hizo el repartimiento general en Curaguasi, y este testigo estuvo
a la sazón en el Cuzco, que es 10 leguas de alli, el cual repartimiento trajo el
arzobispo de Los Reyes donde se divulgó, lo cual fue el año de [15]48 que la
pregunta dice,354 y desde aquel año vió este testigo [f.67r] tener y poseer el
dicho repartimiento de Chayanta el dicho capitán Martín de Robles hasta que
murió, que fue hasta fin del año de [15]56, que la pregunta dice.
[4] A la cuarta pregunta dijo que lo que de esta pregunta sabe es que desde el año
[15]48 hasta que se hizo la tasa general de los tributos que los indios habían
de dar a sus encomenderos, que le parece a este testigo que sería el año de
[15]51, fue pública voz y fama en esta provincia que en ella y en todo el reino
los encomenderos llevaron muchos y excesivos tributos a los indios de sus
encomiendas, porque no tenían tasas más de lo que les querían pedir sus
encomenderos, y fue en esta provincia fama en aquella sazón que al general
Pedro de Ynojosa355 y al dicho Martín de Robles y a Hernando de Silva356 y a
Hernán Vela357 y a los demás vecinos de esta provincia les valió mucha suma
de pesos de oro cada un año los tributos de su repartimientos, mucho más
de en lo que después fueron tasados.
[5] A la quinta pregunta [dijo] que este testigo entiende y tiene [f.67v] por muy
cierto que los tributos que los dichos indios daban antes que viniese la tasa
los dieron contra su voluntad y por la fuerza, y se decía generalmente en esta
provincia que los indios andaban muy vejados y fatigados, y no sabe más de
esta pregunta.
[6] A la sexta pregunta dijo que dice lo que dicho ha en las preguntas antes de
ésta, a que se refiere, y no sabe más de esta pregunta.
[7] A la séptima pregunta dijo que este testigo sabe, porque lo vió, que el dicho
Martín de Robles sustentaba gran casa y familia de criados y allegados, y que
en pesos no sabe este testigo lo que pudo gastar cada año, más de que sabe

354 La Gasca dio el repartimiento en Guaynarima, a 12 leguas del Cusco. Ver Loredo, “El
reparto de Guaynarima…” (1940).
355 Encomendero de Macha y Chaquí 1548–1553; ver la Segunda Parte, “Encomienda”,
Documento 4.
356 Encomendero de Sipesipe y los Moyo–moyos.
357 Encomendero de Aullagas.
462 QARAQARA - CHARKA

por cosa notoria que esta provincia es muy cara, y en aquella sazón lo era
mucho más,358 y no pudo dejar de gastar mucha cantidad de pesos de oro cada
año, y que estos gastos está claro que los haría de los tributos que llevaba a
los indios.
[8] A la octava pregunta dijo que dice lo que dicho ha en la pregunta antes de
ésta.
[9] A la novena pregunta dijo que se remite a las cédulas y provisiones reales que
sobre ello están dadas. [f.68 r]
[10] A la décima pregunta dijo que lo que de esta pregunta sabe es que por el mes
de noviembre del año de [15]56 pasado el licenciado Altamirano, siendo co-
rregidor en esta provincia, estando en esta Villa de Potosí, hizo matar al dicho
Martín de Robles, y este testigo le vió ahorcado de una ventana de las Casas
del Rey, y sabe este testigo que le mató sin oirle porque le prendió una noche
dos horas o tres después de anochecido, y dentro de dos horas le dieron
garrote, y en lo demás que se remite a los procesos que en la pregunta dice,
y que ha visto que la dicha doña Juana de los Rios tiene y posee al presente
el dicho repartimiento de Chayanta, y le parece que habrá cuatro años poco
más o menos que los posee.359
[11] A las once preguntas dijo que no sabe lo que vale de tasa el dicho repartimiento
de Chayanta, que se remite a la tasa.
[12] A las doce preguntas dijo que al tiempo que el dicho Martín de Robles murió, a
lo que él parecia por su aspecto y según el tiempo que este testigo le conoció,
le parece sería hombre de 45 años, y no sabe más de esta pregunta.
[13] A las trece preguntas dijo que no la sabe.
[14] A las catorce preguntas dijo que [f.68v] la sabe como la pregunta lo dice, porque
así se dijo en esta Villa, y fue pública en ella aquella misma noche que murió
el dicho Martín de Robles, y día siguiente.
[15] A las quince preguntas dijo que así lo entiende este testigo, y cree como la
pregunta lo dice, porque este testigo le conoció al dicho Martín de Robles
mucha parte de los bienes que la pregunta dice, y era pública voz y fama en
esta provincia que era rico de haciendas.
[16] A las diez y seis preguntas dijo que no lo sabe.
Añadidas
[1] A la primera pregunta añadida dijo que dice lo que dicho tiene en la tercera
pregunta antes de ésta, y lo demás no lo sabe.
[2] A la segunda pregunta añadida dijo que dice lo que dicho tiene, y no sabe más
de esta pregunta.

358 Sin duda por la inflación que resultaba de un exceso de plata en circulación (sobre todo
en los años 1550 tempranos); ver Peter Bakewell, “Registered silver production in the
Potosí District, 1550–1710”, Jahrbuch für Geschichte von Staat, Wirtschaft und Gesellschaft
Lateinamerikas 12, Colonia, 1975.
359 Aquí se deja entender que el repartimiento de Chayanta, que fue puesto en cabeza de Su
Majestad en 1556, volvió a las herederas de Robles aproximadamente en el año 1563.
TASA 463

[3] A la tercera pregunta añadida dijo que no sabe más de lo que dicho ha en la
séptima pregunta.
[4] A la cuarta pregunta añadida dijo que dice lo que dicho ha,
lo cual es verdad so cargo del dicho juramento, [f.69 r] firmólo de su nombre
Nicolás del Benino.
[8o testigo] El dicho Benito de Torres, vecino de esta dicha Villa, testigo presenta-
do en la dicha razón por el dicho don Antonio, y jurado y preguntado por el
tenor del dicho interrogatorio, el cual habiendo jurado y siendo preguntado,
dijo lo siguiente:
[1] A la primera pregunta dijo que conoce y conoció a los contenidos en la pre-
gunta de 12 años a esta parte poco más o menos, y al dicho Martín de Robles
le conoció más de 16 años.
Fue preguntado por las preguntas generales de la ley, y dijo que es de edad
de más de 50 años, y que no es pariente ni enemigo de ninguna de las partes,
ni le va interés en esta causa, ni le tocan ninguna de las preguntas generales
de la ley.
[2] A la segunda pregunta dijo que de 12 años a esta parte este testigo vió estar
casados a los dichos Martín de Robles y doña Juana de los Rios su mujer, y
vivieron en la ciudad de La Plata juntos como tales marido y mujer, y lo estu-
vieron [f.69v] hasta que el dicho Martín de Robles murió, y les vió tener por
su hija a la dicha doña Maria de Robles, y por tales casados y a ella por tal su
hija fueron habidos y tenidos y comunmente respetados en esta provincia.
[3] A la tercera pregunta dijo que del dicho tiempo que de los dichos 16 años a
esta parte este testigo vió tener y poseer al dicho Martín de Robles los dichos
indios de Chayanta hasta que murió, y llevar los tributos del dicho repartimiento,
que fue el tiempo que la pregunta dice.
[4] A la cuarta pregunta dijo que sabe este testigo que el dicho Martín de Robles
llevó a los dichos indios de Chayanta tributos de las cosas que la pregunta
dice, y este testigo vió algunas veces traer a los indios de Chayanta algunos
tributos a casa del dicho Martín de Robles en esta Villa, algunas cosas que la
pregunta dice, y que lo demás contenido en la pregunta no lo sabe.
[5] A la quinta pregunta dijo que no lo sabe.
[6] A la sexta pregunta dijo que no lo sabe.
[7] A la séptima pregunta dijo que [f.70r] no lo sabe, más de que vió que el dicho
Martín de Robles sustentaba mucha casa de familia, de criados, huéspedes y
allegados y tenía gran gasto, no sabe el testigo lo que podía gastar.
[8] A la octava pregunta dijo que no lo sabe.
[9] A la novena pregunta dijo que no lo sabe.
[10] A la décima pregunta dijo que lo que de esta pregunta sabe es que, en el tiem-
po que la pregunta dice, este testigo vió al dicho Martín de Robles muerto y
ahorcado de una ventana de la Casa del Rey, que lo mandó matar el licenciado
Altamirano, corregidor que a la sazón era de esta provincia, y sabe el testigo
que le mató sin oirle, porque la noche que le prendió aquella misma noche
464 QARAQARA - CHARKA

le hizo matar, y lo sabe porque este testigo en aquella sazón se halló en esta
Villa, y fue asi público y notorio.
[11] A las once preguntas dice que ha oido decir por pública voz y fama en esta
provincia que el dicho repartimiento de Chayanta vale de tasa lo que la pre-
gunta dice, y lo sabe porque es público y notorio que esta dicha doña Juana
de los Rios [f.70v] goza de los dichos tributos, no sabe cuantos años aquellos
goza.
[12] A las doce preguntas dijo que al tiempo que el dicho Martín de Robles murió,
según parecía por su aspecto y a este testigo le parece, sería de edad de 45
años, poco más o menos, y que conforme a naturaleza podía vivir los 30 años
que la pregunta dice, y viviendo este tiempo y gozando de los dichos tributos
pudiera si él quisiera restituir lo que fuese a cargo a los indios, y esto responde
a esta pregunta.
[13] A las trece preguntas dijo que no la sabe.
[14] A las catorce preguntas dijo que así es público y notorio en esta Villa lo que
la pregunta dice, al tiempo que el dicho Martín de Robles murió.
[15] A las quince preguntas dijo que sabe que el dicho Martín de Robles, al tiempo
que murió, dejó casas en esta Villa y en la Ciudad de La Plata, y minas en este
cerro y en él de Porco, y este testigo le conoció estos bienes, y asimismo fue
pública voz y fama que dejó otras haciendas, ganados, chacras y joyas [f.71r]
y otras cosas, no sabe este testigo en que podían valer.
[16] A las diez y seis preguntas dijo que no lo sabe.
Añadidas
[1] A la primera pregunta añadida dijo que no lo sabe.
[2] A la segunda pregunta dijo que dice lo que dicho tiene en las preguntas antes
de ésta.
[3] A la tercera pregunta dijo que dice lo que dicho ha en la séptima pregunta antes
de ésta, y que en su casa le vió que tenía indios y mitayos de repartimiento,
y no sabe más de esta pregunta.
[4] A la cuarta pregunta dijo que dice lo que dicho ha,
lo cual es la verdad so cargo del dicho juramento, y firma de su nombre,
Benito de Torres.
Después de lo susodicho, en la dicha Villa Imperial a siete.iv.1567 y ante el dicho
señor alcalde, pareció el dicho don Antonio, cacique de Chayanta, y dijo al dicho
señor alcalde que él tiene hecha su probanza, y pidió se la mandase dar como
por la dicha real provisión le es mandado, y el dicho señor alcalde dijo que [f.71v]
mandaba y mandó ante el dicho señor escribano sacase e hiciese sacar la dicha
probanza escrita en limpio, signada de mi signo y nombre, cerrada y sellada en
forma, [y] la diese y entregase al dicho don Antonio para que la presentase en la
Real Audiencia, y la firmó de su nombre.
Testigos, Juan de Castro
y Luis Mendez
Melchor de Vitoria, escribano.
TASA 465

Testimonio del día que se pusieron en cabeza de Su Majestad


[f.72v] En el asiento de Potosí, término y jurisdicción de la ciudad de La Plata
en 23.xi.1556, el muy magnánimo señor licenciado Altamirano, oidor en la Real
Audiencia de estos reinos, corregidor y justicia mayor en esta dicha ciudad y su
jurisdicción por Su Majestad, en presencia de mi, Francisco de Reynoso, escribano
de Su Majestad, dijo
que por cuanto al servicio de Su Majestad y haber de su real hacienda convenía
que los tributos del repartimiento de Chayanta, que fue encomendado en el capitán
Martín de Robles, se metan en la Caja Real hasta tanto que [por] el muy ilustre señor
marques de Cañete, virrey y capitán general de estos reinos por Su Majestad en
su real nombre, sea mandado otra cosa,
por tanto que mandaba y mandó se notifique a los oficiales reales de Su Majestad que
residen en este dicho asiento, que desde hoy dicho día en adelante tengan cuenta y
razón con los dichos tributos, en lo que asi cogiere de ellos los metan en la Caja Real
de Su Majestad, y si hubieren cosas algunas que vender y beneficiar las vendan y be-
neficien como más convenga al aumento y buena cobranza de los dichos tributos,
y otrosí mando se notifique y se dé a entender a los caciques principales del dicho
repartimiento que no acudan con los dichos tributos a personas algunas sino fuere
a los dichos oficiales reales, so pena que los pagarán otra vez,
que si necesario era para que tuviese efecto todo lo susodicho ponía y puso en
cabeza de Su Majestad el dicho repartimiento e indios hasta tanto, como suso
dicho, que por Su Majestad o por Su Excelencia en su real nombre otra cosa se
provea y manda, y lo firmó
el licenciado Altamirano.360
[f.73r] Después de lo suso dicho, en el dicho asiento en 23.xi.1567, yo el dicho
escribano Francisco de Reynoso notifiqué y dí a entender el dicho mandamiento a
don Martín, cacique principal del dicho repartimiento de Chayanta, en su persona
por mi propia persona, siendo testigos Melchor Gomez y Alonso de Medina y
Antonio de Bibero, estantes en el dicho asiento.
Francisco de Reynoso
escribano de Su Majestad.
Después de lo suso dicho, en el dicho asiento en 24.xi.1567, yo el dicho escribano
notifiqué el auto y mando del suso del dicho señor licenciado Altamirano, justicia
mayor de esta dicha provincia, a Diego de Ibarra y Cristobal Sanchez, oficiales de
Su Majestad, en sus personas, siendo testigos Alvar Lopez de Padilla y Juan de
Cabrera, estantes en el dicho asiento, y en fé de ello lo firmé
Francisco de Reynoso
escribano de Su Majestad.
y por ende lo hice escribir, sepan que ante mí pasó en este dicho libro, e hice aquí
mio signo a tal en testimonio de verdad
Francisco Reynoso
escribano de Su Majestad.

360 Cabe notar que el día anterior el licenciado Altamirano había ahorcado a Robles (f.130r).
466 QARAQARA - CHARKA

Tasa del repartimiento de Chayanta que tuvo en encomienda


Martín de Robles, y al presente está en cabeza de Su Majestad
Nos, don Fray Gerónimo de Loaysa, por la gracia de Dios y de la santa sede apostó-
lica de Roma primer obispo y arzobispo de esta ciudad de Los Reyes y del Consejo
de Su Majestad, y el licenciado Hernando de Santillán, oidor en la Audiencia y can-
cilleria Real que por mandado de Su Majestad reside en esta [f.73v] dicha ciudad,
y fray Domingo de Santo Tomás de la orden de los predicadores,
por el nombramiento y comisión a nos dada por el muy ilustre señor el licenciado
Pedro Gasca, del Consejo de Su Majestad, de la Santa y General Inquisición, y su
Presidente en estos reinos y provincias del Perú, para entender y hacer la tasa de
los tributos que los repartimientos de estos dichos reinos han de dar a sus enco-
menderos, &ca.
a vos el comendador Hernando Pizarro, o a la persona que por su poder tuviere a
cargo el repartimiento de suso, y a vos el capitán Martín de Robles, vecino de la Villa
de Plata, provincia de los Charcas, y a vos Canche y Ayracha caciques, y Miama,
Aquise y don Diego principales,361 y a los demás principales e indios con todos
sus mitimaes vuestro sujetos, que al presente sois, y después de vos sucedieren,
en el repartimiento de Chayanta que está encomendado en vos los suso dichos, y
a cada uno y cualquier de vos,
sabed que en cumplimiento de lo que Su Majestad tiene proveido y mandado
acerca de la tasa que se ha de hacer de los tributos que los naturales de estos
dichos reinos han de dar a sus encomenderos, asi para que los susodichos sepan
lo que les han de pedir y llevar, como para que los dichos naturales sean bien
tratados y se conserven y aumenten, se nombraron visitadores que visitasen el
dicho vuestro repartimiento, los cuales como sabeis hicieron la visita de él y la
presentaron ante nos,
y vista y comunicado con los visitadores y otras personas que parecían que podían
tener noticia de la disposición y posibilidad del dicho repartimiento e indios de
él, por virtud del dicho nombramiento tasamos y declaramos deben dar el dicho
repartimiento, en tanto que Su Majestad, o la persona que en su real nombre lo
hubiere de hacer, otra cosa acerca de la dicha tasa dispone y manda, los tributos
que de suso irán declarados por la forma y orden que se sigue: [f.74 r]
Primeramente, dareis vos los dichos caciques e indios del dicho repartimiento
a los dichos encomenderos en cada un año 11.000 pesos, de valor cada uno
de 450 maravedís, en oro o en plata como vos los dichos caciques e indios
mas quisiéredes y mejor pudiéredes, cada tres meses 2650 pesos puestos en
la Villa de Plata, en casa de los dichos encomenderos;
Item, dareis cada seis meses 12 vestidos de abasca, la mitad de hombre y la otra
mitad de mujer, que se entiende un vestido, manta y camiseta y anaco y liquida,362

361 Muchos de estos nombres son los mismos que se encuentran en la encomienda en Hernando
Pizarro. Ver la Segunda Parte, “Encomienda”, Documento 5 (f.53r) y la Presentación. Don
Diego quizás puede identificarse con el don Diego Coco, que figura como cacique principal
de los indios charka de Totora en 1560. Ver González, Visita de los indios Churumatas…
([1560] 1990:48).
362 Sic: debe ser lliclla, “manta de mujeres”. González Holguín, Vocabulario… ([1608] 1989:213).
TASA 467

la manta del indio y el anaco de la india de dos varas en ancho y otras dos varas
en el largo, y la camiseta de vara y ochava en largo y en el ancho dos varas menos
ochava, y la liquida de vara y tercia en largo y en el ancho de una vara, puestos
en casa del encomendero;
Item, dareis cada seis meses dos frazadas del tamaño que la soleis dar, y cuatro
mantas para caballos, y otros cuatro mandiles, y 12 costales con sus sogas de
lana, y tres arrobas de lana, puestos en casa del encomendero;
Item, dareis cada un año 1200 fanegas de maíz puestas en vuestras tierras;
Item, dareis cada año 15 fanegas de molle puestas en casa del encomendero;
Item, dareis cada seis meses 50 ovejas, y dando machos no se os pedirán
hembras, porque puedan criar, y en cada una Pascua de las tres del año363 una
oveja y un cordero, puestos en casa del encomendero;
Item, dareis cada seis meses tres arrobas de sebo y seis cantarillos de manteca
de oveja, puestos en casa del encomendero;
Item, dareis cada un año, pasado este primer año que se cuenta desde el dia
que esta tasa se notificase a vos el dicho cacique en adelante, 24 puercos de
año y medio, y no los dando dareis por cada puerco una oveja;
Item, dareis cada seis meses 20 gallinas, la mitad hembras, y por este primer
año, que se cuenta desde el dia que esta tasa se notificase a vos el dicho ca-
cique en adelante, no dareis más de la mitad de las dichas 20 gallinas;
Item, asimismo dareis cada seis meses 100 patos y patas y 50 pares de per-
dices, puestas en casa del encomendero;
Item, dareis cada semana 25 huevos puestos en casa del encomendero;
Item, dareis cada seis meses media arroba de miel y otra media arroba de
cera, puestas en casa del encomendero;
Item, dareis cada seis meses seis cargas de sal puestas en casa del encomen-
dero, y otras cuatro cargas en vuestras tierras;
Item, dareis cada seis meses 12 pescuezos de ovejas adobados,364 puestos en
casa del encomendero;
Item, dareis cada seis meses seis jáquimas con sus cabestros y cinchas, con
sus látigos de cordel y sueltas de cada cosa, de estas seis de cabuya o lana,
puestos en casa del encomendero;
Item, sembrareis, beneficiareis y cogereis en la Villa de Plata, en las chácaras
de los encomenderos, dos fanegas de maíz y trigo, y en vuestras tierras 10
fanegas de maíz y trigo; y para el trigo vos los encomenderos les habeis de
dar la semilla para ello;
y si el encomendero quisiere sembrar en vuestras tierras con bueyes, como
sea sin perjuicio de ellas, le dareis al tiempo de la siembra para que ayuden

363 Las tres Pascuas del año son Semana Santa, Corpus Christi y Navidad.
364 “Adobar. Quasi adaptar, reparar, concertar alguna cosa que está mal parada; algunas vezes
sinifica sazonar el manjar, como carnero adobado, que se usava dar por mucha fiesta an-
tiguamente en las cofradías y en las bodas”. Covarrubias, Tesoro... (1987 [1611]).
468 QARAQARA - CHARKA

al labrador y para regar 15 indios, y al tiempo de deshierbar darse cada vez


35 indios e indias, y dándoles los dichos indios para que ayuden al labrador,
como dicho es, en tal caso no habreis de sembrar las dichas 10 fanegas de
maíz y trigo que mandamos sembrar en vuestras tierras;
y lo que se cojiere y produciere de estas dichas sementeras, sembrándolas vos
los dichos indios o ayudándolas a sembrar, habeis de dar el maíz desgranado
y el trigo encerrado en espiga, y vos el encomendero lo habeis de trillar a
vuestra costa, y ayudaros [han] a ello algunos de los dichos indios, y todo lo
que se cojiere de la sementera que hiciéredes en la Villa lo pondreis en casa
del encomendero, y de todo lo que se cojiere de la sementera que hiciéredes
en vuestras tierras y de las 1200 fanegas de maíz [f.75v] que os mandamos
dar en ella, pondreis todo ello en el asiento de Potosi, Porco o Villa de Plata,
las 1000 fanegas en vuestros propios ganados, y lo demás restante dareis en
vuestras tierras;
Item, si los encomenderos quisieren llevar comida en su ganado al asiento de
Potosi o Villa de Plata o Porco, les dareis vos los dichos caciques e indios tres
veces al año 30 indios para que ayuden a cargar y descargar el dicho ganado,
y vos los encomenderos ni otra persona no los ocupeis en otra cosa más de
en hacer lo dicho,365 y a la ida y a la vuelta les habeis de dar la comida que
fuere menester para el camino;
Item, dareis para el servicio ordinario de la casa de los encomenderos en la
dicha Villa de Plata 20 indios e indias que se muden por sus mitas, de los cua-
les sean las cuatro oficiales, y cuando el encomendero estuviere en vuestras
tierras, le dareis 10 indios e indias para que le sirvan de servicio ordinario de
los dichos 20 que os mandamos dar en la Villa;
Item, dareis para ayuda y la guarda de los ganados o beneficios de huertas de
los encomenderos, si los tuvieren, 12 indios, los cuatro en la Villa y los ocho
en vuestras tierras.
Y para que con menos cargos y escrúpulos de conciencia vos los dichos encomen-
deros podais llevar los dichos tributos, os encargamos y mandamos que hagais
doctrinar a los dichos naturales en las cosas de nuestra santa fe católica, y a tener
y guardar ley [f.76r] natural y buena policía, y no habiendo clérigo o religioso que
lo haga traereis un español de buena vida y ejemplo que los doctrine en lo suso
dicho, y porque al clérigo o religioso que doctrinará a los dichos naturales es justo
que se le provea de cómoda sustentación, en tanto que no hay diezmo de que se
pueda sustentar, vos el dicho cacique e indios del dicho repartimiento dareis para
ayuda a su sustentación:
cada mes tres fanegas de maíz, una de papa o chuño y dos ovejas,
y cada tres meses un puerco o una oveja en su lugar y una carga de sal [y]
media fanega de molle,
y cada cuatro meses un cantarillo de manteca de oveja,
y cada semana codornices, gallinas y patos y perdices,
y cada dia un cántaro de chicha,

365 Aquí se refiere a la prohibición de los servicios personales, sobre todo en la minería.
TASA 469

y cada dia 10 huevos,366 y leña para quemar y hierba para su cabalgadura,


y el salario de dinero y otras cosas más, si fuere menester para la sustentación
del dicho clérigo o religioso, lo pagareis vos los dichos encomenderos o la
parte que os cupiere.
Item, por cuanto vos los dichos indios sois en cantidad, y estais divididos, para
que mejor se entienda en vuestra doctrina y enseñamiento habrá necesidad
de más de un clérigo, [y] si los dichos encomenderos pusieren dos dareis a
cada uno la suso dicha comida declarada.367
Por tanto, por el presente mandamos a vos los dichos de suso el comendador
Hernando Pizarro o a la persona que por su poder tuviere a cargo el dicho reparti-
miento, y al capitán Martín de Robles encomendero del dicho repartimiento, [f.76v]
y a vos Canche y Ayracha caciques, y a los demás principales e indios con todos
los mitimaes vuestros sujetos, y a cada uno y a cualquier de vos que al presente
sois y después de vos sucedieren en la dicha encomienda y repartimiento,
que guardeis y tengais la tasa desuso contenida, y que deis en cada un año, que
se cuenta desde el día que os fuera notificada a vos el dicho cacique en adelante,
por sus mitas los tributos y cosas en ella contenidas, so pena que, pasado el dicho
término en que así lo habeis de dar dentro de 20 días más primeros siguientes
no los diéredes o pagáredes o hubiéredes dada o pagado a los dichos vuestros
encomenderos, conforme a la dicha tasa, que le deis y pagueis los tributos y cosas
que así le debiéredes y restáredes por dar y entregar de cada mita con el doblo y
costas que sobre ello se les siguiere y recrecieren [?],
en la cual dicha pena vos condenamos y habemos por condenados en ellas desde
ahora para entonces y de entonces para ahora, y mandamos a la justicia mayor y
ordinaria de la dicha Villa de Plata hagan y manden hacer entrega y ejecución en
vuestras personas y bienes por el dicho principal pena del doblo y costas conforme
a derecho.
Y asimismo que vos los dichos encomenderos, ni los que después de vos sucedieren
en la dicha encomienda, no podais recibir ni llevar ni recibais ni lleveis más, por vos ni
por interpuesta persona, pública ni secretamente, directa ni indirecta[mente], otra cosa
alguna del dicho repartimiento, salvo lo contenido en la dicha tasa, so las penas en la
provisión real de Su Majestad contenidas, que es que por la primera vez que pareciere
que hayais recibido más, como dicho es, demás de volver a los dichos indios lo que asi
les hubiéredes llevado, pagueis de pena el cuatro tanto [f.77r] del valor de ello para la
cámara de Su Majestad, y por la segunda vez restituyais asimismo a los dichos indios
lo que asi les hubieredes llevado, y seais privado de la dicha encomienda de ellos, y
perdais otro cualquier derecho que tengais y podais tener a los dichos tributos, y la
mitad de todos vuestros bienes para la cámara de Su Majestad,

366 Debe ser cada día de pescado (ver Cuadro 3.12f).


367 Esta “división” del repartimiento de Chayanta probablemente se refiere al hecho de que
muchos de los tributarios estaban lejos en los valles de Cochabamba, por lo tanto, no
podían ser adoctrinados en Chayanta mismo. Otra posibilidad sería que se refiera aquí a
los orígenes de la división del pueblo en dos parroquias, la de Laymis (Qaraqara, Hanan-
saya) y la de Chayantacas (Charka, Urinsaya); pero en este caso no es claro por qué los
encomenderos de Hurinsaya tendrían que hacerse cargo de la doctrina de indios de otro
repartimiento. Ver la Presentación de la Segunda Parte, “Encomienda”.
470 QARAQARA - CHARKA

en las cuales dichas penas incurrais vos los encomenderos y cualquier persona que
después de vos sucediere en la dicha encomienda, y si excediéredes [?] de lo en la
dicha tasa contenido, y vos condenamos y habemos por condenados en ellas desde
ahora para entonces y de entonces para ahora, aplicados según dicho es,
y para [que] de ello vos los dichos encomenderos no pretendais ignorancia, y
sepais lo que habeis de recibir, y los dichos caciques e indios lo que han de dar,
mandamos que cada uno de vos tenga en su poder este proveimiento de un te-
nor, reservando como reservamos en nos, y en la persona que en nombre de Su
Majestad lo hubiere de hacer, facultad de añadir o quitar en la dicha tasa todas las
veces que pareciere deberse quitar o añadir en ella, conforme a lo que el tiempo
y posibilidad de los dichos caciques e indios pidiere o requisiere.
Fecho en Los Reyes a 1.x.1550,
firmado
Loayza, arzobispo de Los Reyes
el licenciado Hernando de Santillán
fray Domingo de Santo Thomas
por mandado de su Señoría y Mercedes
Pedro de Avendaño.
Digo yo, Lázaro del Aguila, escribano de Su Majestad público y del cabildo de la
ciudad de La Plata, doy fé como en un auto que el muy magnífico señor licencia-
do [f.77 v] Altamirano, oidor de la Real Audiencia que reside en la ciudad de Los
Reyes y justicia mayor en esta provincia, proveyó, que está en mi poder, mandó
que los tributos de que gozaba Hernando Pizarro del repartimiento de Chayanta,
y los tributos del repartimiento de los Chichas de que asimismo gozaba el dicho
Hernando Pizarro, que se pusiesen en cabeza de Su Majestad,368
y que los oficiales de la hacienda real Antonio Ramirez Vazquez tesorero, Diego de
Ibarra contador y Cristobal Sanchez veedor y factor, los cobrase desde 1.iii.1557
años en adelante, y los meteis en la caja de tres llaves de tributos vacos, según
que por el dicho auto que está en mi poder parece, a que me refiero, el cual dicho
auto está en un proceso que ante mi se trata entre las justicias reales y Hernando
Pizarro, al cual me refiero.
Lazaro del Aguila
escribano público y de Consejo.
La cual dicha tasa que desuso se hace mención yo Lope de Madrid, escribano de
Su Majestad y público de la dicha Villa, hice sacar de un libro que está en poder
de los oficiales reales que residen en la dicha Villa, que tiene por título Libro de
las Tasas de los Repartimientos Vacos, Remates y Provisiones desde principio del
año [15]55 en adelante,369 y está asentado en el dicho libro a hojas 102, y la hice
corregir en 19.xii.1566 ...

368 Como se precisa en adelante, a Hernando Pizarro le correspondía una tercera parte de las
rentas de Chayanta.
369 Este libro se encuentra hoy en el Archivo Histórico de Potosí, catalogado como Cajas
Reales 1.
TASA 471

[Retasa del repartimiento de Chayanta por el marqués de Cañete]


[f.105r] Don Hurtado de Mendoza, marques de Cañete, guarda mayor de la ciudad
de Cuenca, virrey y capitán general en estos reinos y provincias del Perú por Su
Majestad,
a vos los oficiales de la Real Audiencia de La Plata, por la parte que toca a la co-
branza de los tributos del repartimiento de Chayanta que estaba encomendado en
Martín de Roble difunto, conforme a la cédula que de ellos tenía y cobraba en su
vida y hasta su fin y muerte,
y a vos el comendador Hernando Pizarro o persona que por su poder tuviere a su
cargo el dicho repartimiento, por la parte que le está encomendado y hasta ahora
ha cobrado de los dichos tributos,
y a vos Canche y Ayracha caciques y Myrma [sic] y Aquise y don Diego principales,
con los demás principales e indios y mitimaes vuestros sujetos, que al presente
sois y después de vos sucedieren en el dicho repartimiento de Chayanta, y a cada
uno y cualquier de vos,
sabed que por parte de vos los dichos caciques principales e indios me fue hecha
relación diciendo que, a causa de estar el dicho repartimiento muy agraviado y
cargado con los tributos que hasta ahora han dado por la tasa que se hizo por or-
den del presidente Gasca, andan fatigados y molestados los indios de él, y se han
ausentado y ausentan algunos de ellos, porque son pocos y no tienen ganado ni
lana ni otras cosas que por ella se les manda que den, no lo pueden cumplir, y me
fue pedido y suplicado que atento a lo susodicho lo mandase remediar, mandando
la dicha tasa para que no se acabase de destruir el dicho repartimiento,
y por mi vista la dicha tasa y visita por donde se hizo, y lo que Su Majestad tiene
mandado acerca de la tasa que se ha de hacer de los tributos que los naturales de
estos reinos han de dar a sus encomenderos, así para que ellos sepan lo que les
han de pedir y llevar, como para que se conserven, ha parecido que, en el entre-
tanto que por Su Majestad o por mí otra cosa se provee y manda, acudais a los
dichos oficiales reales y a la parte del dicho comendador Hernando Pizarro con
los tributos siguientes:
Primeramente, dareis en cada un año 10.000 pesos, de valor cada uno de 450
maravedíes de plata ensayada, y puestos en la ciudad de La Plata o asiento
de Potosi, donde quisiéredes, cada seis meses la mitad, monta esta partida
10.000 pesos;
Item, dareis en cada un año 24 vestidos de abasca la mitad de hombre y la
otra mitad de mujer, que entreguen vestido, manta, camiseta y anaco, liquida,
la manta del indio y anaco [f.105v] de la india de dos varas en ancho y vara y
tres cuartas en largo, y la camiseta de vara y ochava en largo y en el ancho del
ruedo dos varas menos ochava, y la liquida de vara y media en largo y en ancho
de una vara, puestos en La Plata o en Potosi, cada seis meses la mitad;
Item, dareis cada un año cuatro frazadas de lana del tamaño que las soleis dar
puesta en La Plata o Potosi, cada seis meses la mitad;
Item, dareis en cada un año ocho mantas para caballo con ocho mandiles
y 24 costales, todo de lana o cabuya, puesto en la Plata o Potosi, cada seis
meses la mitad;
472 QARAQARA - CHARKA

Item, dareis en cada un año 1000 fanegas de maíz puestas en vuestras tierras
donde lo cogiéredes;
Item, dareis en cada un año 80 ovejas pacos, y dando machos no se pedirán
hembras porque se puedan criar, y si no quisiéredes dar las dichas ovejas
dareis cuatro pesos de ley perfecta por cada una cuando más vos los dichos
principales e indios quisiéredes, puestos en La Plata o asiento de Potosí, cada
seis meses la mitad.
Y para que con menos cargo y escrúpulo de conciencia se puedan llevar los
dichos tributos, vos encargo y mando que hagais doctrinar a los dichos naturales
en las cosas de nuestra santa fe católica, en tener y guardar ley natural y buena
policia, y no habiendo clérigo o religioso que lo hagan pondreis un español de buena
vida y ejemplo que los doctrine en lo susodicho, y porque al clérigo o religioso que
doctrinare los dichos naturales es justo que se le provea de cómoda sustentación
en tanto que no hay diezmos de que se pueda sustentar, vos los dichos caciques
principales e indios del dicho repartimiento les dareis cada un mes de los que
personalmente [f.106r] estuviere ocupado en vuestra doctrina,
en vuestras tierras tres fanegas de maíz y una fanega de papa o chuño, y dos
ovejas pacos,
y cada tres meses un puerco o un paco en su lugar, y media arroba de sal, y
media fanega de molle,
y cada semana ocho gallinas y patos, la mitad hembras,
y cada dia 10 huevos,
y cada dia un cantarillo de chicha de hasta dos azumbres, y leña para quemar
en su casa, y hierba para una cabalgadura suya,
y el salario de dineros,
y otra cosa más si fuere menester para la sustentación de tal clérigo y reli-
gioso, lo pagareis vos los dichos oficiales reales en la parte que cupiere a Su
Majestad a costa de los dichos tributos, y el dicho encomendero la parte que
le cupiere.
Y mando a vos los dichos caciques y principales e indios del dicho repartimiento
que al presente sois y después de vos sucedieren en él, que desde el día de la
fecha de ésta en adelante, en cada un año y a los tiempos en esta tasa declarados,
acudais a los dichos oficiales reales y al dicho comendador Hernando Pizarro con
los tributos y cosas en ella contenidos,
y que vos los dichos oficiales reales y encomendero no les pidais ni lleveis, por vos
ni por interpósitas personas, pública ni secretamente, directa ni indirecta[mente]
causa ni color alguna, más de lo arriba declarado, ni otro servicio personal, ni con-
mutación ni obras, so pena que por la primera vez que pareciere haberlo recibido en
cualquiera manera de las dichas, demás de volver a los dichos principales e indios
lo que así les hubiéredes llevado, [pagueis de pena el cuatro tanto del valor de ello]
para la cámara y fisco de Su Majestad, y por la segunda vez restituyais asimismo lo
que les hubiéredes llevado demasiado, y vos los dichos oficiales reales pagueis so
pena el cuatro tanto de valor de ello para la cámara de Su Majestad, y que perdais
los dichos oficios que tuviéredes, y vos el dicho encomendero seais privado de la
encomienda que de los dichos indios tuviéredes, y perdais otro cualquier derecho
TASA 473

que tengais o podais tener a los dichos tributos e indios, y hayais perdido y per-
dais la mitad de todos vuestros bienes para la cámara y fisco de Su Majestad, las
cuales dichas penas incurrais si excediéredes de lo en la dicha tasa contenido, y
vos condeno en ellas y en cada una de ellas, desde ahora para entonces y desde
entonces para ahora, aplicado segun dicho es,
y para que de ello no podais pretender ignorancia, y sepais lo que habeis de recibir,
y vos los dichos prin– [f.106v] cipales e indios lo que habeis de dar, mando que
cada uno de vos tenga en su poder un traslado de esta tasa de un tenor, reservan-
do en mí facultad de añadir o quitar en la dicha tasa todas las veces que pareciere
deberse quitar o añadir, conforme a lo que el tiempo y posibilidad de los dichos
indios pidiere o requiriere.
Fecho en Los Reyes a 17.ii.1557
El marqués
por mandado de Su Excelencia Juan Muñoz Rico ...

[Relación de lo que estaban obligados a dar los indios


de Chayanta a Martín de Robles, 1548-1556]
[f.130r] Relación de lo que estaban obligados a dar los indios de Chayanta a Martín
de Robles, su encomendero, desde 22.xi.1548 en que tomó la posesión de ellos
por la encomienda que se le hizo por el licenciado Gasca, hasta el 22.xi.1556, año
en que murió en Potosí.
Por la tasa que se hizo en la ciudad de Los Reyes por el señor arzobispo de Los
Reyes y fray Domingo de Santo Tomás y el licenciado Hernando de Santillán, de
la cual parece pertenecer al dicho Martín de Robles las dos tercias partes de la
dicha tasa, y desde el dicho dia 22.xi.[1548] que tomó la dicha posesión hasta el
dicho dia 22.xi.1556 que murió el dicho Martín de Robles, parece haber pasado
ocho años, y en el dicho tiempo haber pertenecido al susodicho, conforme a la
tasa, la cantidad siguiente:
Cargo
Parece que estaban obligados de dar los dichos indios por la dicha tasa, en
cada un año, 11.000 pesos de plata ensayada, de las cuales pertenecían al
dicho Martín de Robles de sus dos tercias partes en cada un año 7333 pesos
y cinco tomines y dos granos de la dicha plata, y en los dichos ocho años
montó 58.677 pesos y dos tomines y ocho granos;
Asimismo parece que estaban obligados de dar los dichos indios en cada un
año 28 piezas de ropa, de las cuales pertenecían al dicho Martín de Robles de
sus dos tercias partes 16 piezas en cada un año, y en los dichos ocho años
128 piezas;
asimismo parece que estaban obligados de dar en cada un año cuatro frazadas
y cuatro mantas de caballos y cuatro mandiles y 12 costales con sus sogas y
tres arrobas de lana, y en el dicho tiempo pertenece al dicho Martín de Robles
de sus dos tercias partes 22 frazadas y 22 mantas y 22 mandiles y 64 costales
con sus sogas y 16 arrobas de lana; [f.130 v]
asimismo parece estar obligados de dar los dichos indios para la dicha tasa en
cada un año 1200 fanegas de maíz, las 1000 de ellas puestas en Potosí, de las
474 QARAQARA - CHARKA

cuales pertenecen al dicho Martín de Robles las dos tercias partes en cada un
año a 800 fanegas, que en ocho años monta 6400 fanegas, las 5336 puestas
en Potosí y las 1064 en sus tierras;
parece asimismo que están obligados de dar los dichos indios cada un año 15
fanegas de molle, y pertenecen al dicho Martín de Robles de sus dos tercias
partes las 10 fanegas, que en los ocho años monta 80 fanegas;
asimismo parece que estaban obligados de dar los dichos indios cada un año
106 cabezas de ganado de la tierra, con las dos ovejas que en cada mes se
les mandaba dar, y en los dichos ocho años pertenecían al dicho Martín de
Robles 565 cabezas y un tercio de ganado;
asimismo parece que están obligados de dar los dichos indios cada un año
seis arrobas de cebo y 12 cantarillos de manteca, y en los dichos ocho años
ha pertenecido al dicho Martín de Robles de sus dos tercias partes 32 arrobas
de cebo y 64 cantarillos de manteca;
asimismo parece que estaban obligados de dar los dichos indios cada un año 24
puercos, pasado el primer año, en cuanto después han de contar siete años, en
los cuales pertenecieron al dicho Martín de Robles de su parte 112 puercos;
asimismo parece ser obligados de dar los dichos indios en cada un año 40
gallinas, pasado el primer año, y en los siete años restantes pertenecieron al
dicho Martín de Robles 187 gallinas; [f.131r]
parece asimismo que eran obligados de dar cada un año los dichos indios 200
patos y 100 pares de perdices, de todo lo cual pertenecieron al dicho Martín de
Robles en el dicho tiempo de su parte 1064 patos y 532 pares de perdices;
asimismo parece que estaban obligados de dar cada semana 25 huevos, y
en todo el dicho tiempo pertenecieron al dicho Martín de Robles de su parte
6938 huevos;
asimismo parece que eran obligados de dar los dichos indios cada un año una
arroba de miel y otra de cera, de lo cual perteneció al dicho Martín de Robles
en el dicho tiempo 10 arrobas y dos tercias de cera y miel;
asimismo parece que eran obligados de dar cada un año los dichos indios
20 cargas de sal, las 12 puestas en casa del encomendero y las ocho en los
pueblos, que en el dicho tiempo pertenecieron al dicho Martín de Robles 107
cargas y dos tercias;
asimismo parece estaban obligados de dar los dichos indios cada un año 24
pescuezos de carnero adobados, y en el dicho tiempo pertenecieron al dicho
Martín de Robles de su parte 128 pescuezos;
asimismo parece que estaban obligados de dar los dichos indios cada un año
12 jáquimas con sus cabestros, de lo cual pertenecía al dicho Martín de Robles
en el dicho tiempo 64 piezas de cada cosa;
asimismo parece que estaban obligados los dichos indios de sembrar y be-
neficiar en cada un año 12 fanegas de trigo y maíz, las dos de ellas en esta
ciudad de La Plata y las 10 en sus tierras, de todo lo cual en los dichos ocho
años pertenecieron al dicho Martín de Robles las dos tercias partes, 64 fanegas
sembradas y beneficiadas de maíz y trigo; [f.131v]
TASA 475

asimismo parece que eran obligados de dar los dichos indios cada un año 90
indios para arrieros desde sus pueblos a Potosí y Porco una vez en el año, y
en los dichos ocho años, pertenecieron de su parte al dicho Martín de Robles
480 indios arrrieros;
parece asimismo estaban obligados de dar los dichos indios cada un año para
servicio de casa 20 indios e indias, y en los dichos ocho años pertenecieron
al dicho Martín de Robles 866 indios;370
asimismo parece que eran obligados de dar los dichos indios cada un año 12
indios para guarda de ganados y beneficios de huertas, que en los dichos ocho
años pertenecieron al dicho Martín de Robles de su parte 64 indios.
Las cuales dichas cosas desuso declaradas parece estar obligados a dar y pagar
los dichos indios al dicho Martín de Robles en el dicho tiempo, conforme a la dicha
tasa, y así lo declaramos y firmamos de nuestros nombres ... [f.132r]

[Relación de los quiposcamayos de Chayanta]


Relación de la declaración que hicieron los dichos caciques e indios de Chayanta
encomendados en el dicho Martín de Robles, que son don Martín Chicoguanca,
cacique principal del dicho repartimiento, y don Diego Haya, cacique, y don Juan
Copaquira y don Felipe Cañavire, quiposcamayos [sic], de lo que han dado al dicho
Martín de Robles en los ocho años desuso declarados para lo que estaban obligados
a pagar de tasa, lo cual declararon por lengua de Andres de Tarama [sic] por sus
quipos, sin otra claridad ninguna más de lo que los dichos indios caciques y quipos-
camayos declararon haber dado, lo que es en las cosas y maneras siguientes:
Primeramente declararon que, pasados los cuatro meses primeros después
que fuesen encomendados en el dicho Martín de Robles, en el año siguiente
le dieron al dicho Martín de Robles 11.520 pesos de plata corriente;
en el año segundo dicen que le dieron al dicho Martín de Robles otros 11.520
pesos corrientes;
en el tercero año dijeron haberle dado otros 11.520 pesos corrientes;
en el año cuarto dijeron haberle dado 2899 pesos corrientes,371 más en este
dicho año otros 750 pesos corrientes y cuatro tomines de plata ensayada;
en el quinto año, después que les fue dada la tasa de Estupiñán, dicen haber
dado al dicho Martín de Robles 7333 pesos y dos tomines de plata ensayada
y marcada;372
en el sexto año dicen haber dado otros 7333 pesos y dos tomines ensayados;
en el séptimo año dicen haber dado otro tanto;
en el octavo año dicen haber dado otro tanto; [f.132v]

370 De estos 20 indios e indias, las dos terceras partes correspondían a Martín de Robles, es
decir, para ocho años 133 indios.
371 La cifra en la Memoria es 2.899 más 4.400 pesos, es decir, 7.299 pesos en total (f.53r).
372 La cifra en la Memoria es 750 pesos (f.53v). La suma de 7.333 pesos es mucho menos que
los 11.000 pesos pedidos en la tasa de La Gasca.
476 QARAQARA - CHARKA

Por la manera que parece que monta lo que declararon los dichos caciques y
quiposcamayos haber dado al dicho Martín de Robles en los dichos ocho años
desuso declarados 38.209 pesos y cuatro tomines de plata corriente y 29.333 pesos
ensayados.
Declararon en los cuatro años primeros no haber dado ninguna ropa al dicho
Martín de Robles, y desde que le fue dada la tasa por el dicho Estupiñán dicen
haberle dado 22 piezas y media de ropa, y en el sexto 16 piezas, en el séptimo otras
16, y en el octavo otras 16 piezas, y todo monta 70 piezas y media de ropa;
declararon asimismo no haber dado al dicho Martín de Robles en los dichos
cuatro años primeros ningunas frazadas, y en los otros cuatros haberle dado
cada año tres, que son 12 frazadas;
asimismo declararon no haber dado en los dichos cuatro años primeros ningu-
nas mantas ni mandiles, en los otros cuatro años en cumplimiento a los ocho
haber dado 48 piezas, la mitad de mantas y la otra mitad de mandiles;
asimismo declararon no haber dado en los dichos cuatro años primeros nin-
gunos costales, y que en los otros cuatro dieron 74 costales con otras tantas
sogas;
asimismo declararon no haber dado los dichos cuatro años primeros ninguna
lana, y en los otros cuatro en cumplimiento a los ocho dicen haber dado 16
arrobas cada un año; [f.133 r]
asimismo declararon los dichos caciques y quipuscamayos haber dado al dicho
Martín de Robles en los dichos ocho años y meses el maíz siguiente:
primeramente declararon en los cuatro meses primeros después que se hizo la
encomienda en el dicho Martín de Robles al susodicho, y a Pedro de Leizeguin
[y a] Juan Lopez que sirven, 1000 fanegas de maíz puestas en Potosí;
luego en el mismo año dicen que le dieron al dicho Martín de Robles y a los
dichos sus mayordomos otras 1000 fanegas de maíz puestas en Potosi.
En el segundo año de la encomienda dieron a Cortes de Carabajal, mayordomo
del dicho Martín de Robles, otras 1000 fanegas de maíz puestas en Potosi.
En el tercero año dicen que dieron a Villasana, mayordomo del dicho Martín
de Robles, en Potosi en dos veces 3250 fanegas de maíz.
En el cuarto año dicen que dieron al dicho Martín de Robles, y al dicho Villasana
en su nombre, otras 1000 fanegas de maíz puestas en Potosi.
En el quinto año, que fue cuando Estupiñán les dió las tasas, dicen que dieron
al dicho Martín de Robles y a Lopez Gutierrez, su mayordomo, 872 fanegas y
media de maíz puestas en Potosí.
En el sexto año dicen haber dado al dicho Martín de Robles y al dicho Lopez
Gutierrez, su mayordomo, 667 fanegas de maíz en Potosí.
En el séptimo año dieron al dicho Lopez Gutierrez el dicho mayordomo otras
667 fanegas de maíz en Potosí. [f.133v]
En el octavo año dicen que dieron al dicho Lopez de Gutierrez y Juan de la
Torre, mayordomo del dicho Martín de Robles, otras 667 fanegas de maíz
puestas en Potosi.
TASA 477

Más dicen que dieron en Potosi, para caballos y piezas al dicho Martín de
Robles y a sus mayordomos, de camarico en el tiempo que tomó la posesión,
48 fanegas de maíz y harina de maíz a Pedro de Leizeguin y a Juan Lopez,
mayordomo[s] del dicho Martín de Robles.
En el primer año, dicen [que] dieron a los dichos Leizeguin y Juan Lopez para
lo mismo otras 48 fanegas de maíz y harina de maíz en Potosi.
En el segundo año dicen que dieron otras 48 fanegas de maíz y harina de maíz
para el dicho camarico de caballos y piezas puestas en Potosí.
En el tercer año dicen que dieron en Potosí al dicho Martín de Robles y a Villa-
sana, su mayordomo, 128 fanegas de maíz373 y harina de maíz en Potosi.
En el cuarto año dicen que dieron al dicho Martín de Robles y al dicho Villasa-
na, su mayordomo, 108 fanegas de maíz y harina de maíz en Potosí, para los
caballos de cabalgadura y piezas. [f.134 r]
Asimismo, declararon haber dado en el quinto año después que le dieron la
tasa, en sus tierras, 133 fanegas y media de maíz a un mayordomo y deudo
del dicho Martín de Robles que se llamaba Juan de Robles.
En el sexto año lo mismo.
En el séptimo año lo mismo.
En el octavo año lo mismo.
Asimismo declararon haber dado a Villasana, mayordomo del dicho Martín de
Robles, en el quinto año después de la tasa 226 fanegas de chuño, en Potosí.
Declararon asimismo haber dado al dicho Martín de Robles, y [a] Pedro
Leizegui[n] y a Juan Lopez sus mayordomos, 130 fanegas de trigo en sus
tierras, en el primer año.
Item declararon que habían dado el segundo año a Cotes de Carabajal otras
130 fanegas de trigo en sus tierras.
En el tercer año lo mismo en sus tierras a Villasana.
En el cuarto año dicen que dieron al dicho Villasana 145 fanegas de trigo en
sus pueblos y tierras [f.134 v]
Asimismo, declararon los dichos indios, que en los cuatro años primeros no
dieron ningún molle y que los otros cuatro, en cumplimiento a los ocho, dieron
40 fanegas de molle cada un año, 10 puestas en Potosi.374
Declararon más los dichos indios haber dado en el tiempo que se tomó la
posesión por el dicho Martín de Robles, en los cuatro meses primeros, 151
cabezas de ganados chicos y grandes, hembras y machos, a Pedro Leizegui
y Juan Lopez, mayordomo[s] del dicho Martín de Robles, las 50 cabezas en
Potosi y las 101 en sus tierras.

373 La Memoria dice 122 fanegas.


374 Debe ser un error. Si la tasa pedía 15 fanegas de molle anualmente, en ocho años hubie-
sen dado 120 fanegas, de las cuales 80 correspondían a Martín de Robles. Las cifras de la
liquidación deben ser las correctas: dieron 40 fanegas y debían otras 40 fanegas (f.139v).
478 QARAQARA - CHARKA

Declararon haber dado el primer año otras 151 cabezas de la misma manera
y a los dichos y en los mismos lugares.
Asimismo, declararon haber dado los dichos indios el segundo año a Cortes
de Carabajal, mayordomo del dicho Martín de Robles, otras 151 cabezas de
ganado de la misma manera y en las mismas personas.
Asmismo declararon el tercer año haber dado otras 151 cabezas de ganado de
la misma manera, las 100 en Potosi a Villasana, mayordomo del dicho Martín
de Robles, y las 51 al dicho Martín de Robles en sus tierras.
Declararon más haber dado en el [f.135r] cuarto año otras 151 cabezas de
ganado de la misma manera y los dichos.
Declararon más los dichos indios haber dado en los otros cuatro años, a cum-
plimiento a los ocho, que les fue dada la tasa, otras 254 cabezas de carneros
grandes, en Potosí, en cada un año 71 cabezas a Lopez Gutierrez y a Juan de
la Torre, mayordomos del dicho Martín de Robles.375
Declararon asimismo no haber dado ningún cebo ni manteca en los cuatro
años primeros hasta que les fue dada la tasa, y en los otros cuatro años, a
cumplimiento a los ocho, dieron 32 arrobas de manteca y 35 cantarillos de
manteca a los mayordomos del dicho Martín de Robles, puestos en Potosí.
Declararon Asimismo, que en los dichos cuatro años primeros no haber dado
ningún puerco, y que en los otros cuatro años, a cumplimiento a los ocho,
habían dado 64 puercos, en cada año 16, puestos en Potosí.
Declararon más haber dado en los cuatro meses primeros 151 gallinas, las
100 en Potosi a Pedro de Leizegui y a Juan Lopez, y las 51 en sus tierras al
dicho Juan Lopez;
declararon haber dado el primer año otras 151 gallinas de la misma manera
y a los susodichos; [f.135 v]
asimismo declararon haber dado el segundo año otras 151 gallinas de la misma
manera, entregadas a Cotes de Carabajal;376
declararon más haber dado el tercer año 240 gallinas, las 200 en Potosi al dicho
Villasana y a Martín de Robles, y las 40 en sus tierras;
más declararon haber dado el cuarto año otras 240 gallinas de la misma ma-
nera y a los dichos;
declararon asimismo haber dado los otros cuatro años, a cumplimiento a los
ocho, en todos ellos 108 gallinas en Potosí a Lope Gutierrez y a Juan de la
Torre, en cada un año 27.
Declararon más haber dado en los dichos cuatro meses primeros 340 patos,
200 en Potosi y 140 en sus tierras, a los dichos Leizegui y Juan Lopez;
asimismo declararon más haber dado a los susodichos otros 340 patos entre-
gados a los susodichos;
declararon haber dado el segundo año lo mismo;

375 Si daban 71 cuatro veces, la suma correcta no sería 254, sino 284.
376 La Memoria dice 150 gallinas cada año.
TASA 479

y el tercero año lo mismo;


y el cuarto año lo mismo;
declararon haber dado en los otros cuatro años, a cumplimiento a los ocho,
en todos los cuatro años, 540 patos todos en Potosí. [f.136 r]
Declararon asimismo no haber dado en los cuatro años primeros ningunas
perdices, y en los otros cuatro, a cumplimiento a los ocho, dicen haber dado
402 pares de perdices en Potosí.
Asimismo declararon haber dado en los cuatro años y cuatro meses primeros
9500 huevos de patos, en Potosí y en sus tierras.
Declararon más haber dado en los dichos cuatro años, a cumplimiento a los
ocho, otros 4000 huevos de patos y de gallina.
Declararon asimismo no haber dado en los primeros cuatro años y cuatro me-
ses ninguna miel ni cera, y en los otros cuatro años, a cumplimiento a los ocho,
haber dado en todos ellos seis cántaros de arroba de miel en Potosí, y que en
el dicho tiempo dieron 68 libras de cera limpia en Potosí y en esta ciudad.
Asimismo declararon en los cuatro años y cuatro meses y medio no haber
dado ninguna sal, y que en los otros cuatro años haber dado 54 cargas de sal
en Potosí y en esta ciudad.
Declararon más que en los cuatro años y cuatro meses primeros no habían
dado ningún pescuezo, y que en los otros cuatro años, a cumplimiento a los
ocho, habían dado todos ellos 68 pescuezos de carneros adobados puestos
en Potosí.
Asimismo declararon haber dado en el dicho tiempo 32 jáquimas con otros
tantos cabestros y cinchas en Potosí. [f.136v]
Asimismo declararon los dichos indios que los cuatro años y los cuatro meses
no hicieron sementera ninguna al dicho Martín de Robles, ni tales susodichos,
y que en los otros cuatro años, a cumplimiento a los ocho, dicen sembró lo
siguiente:
El quinto año sembró 17 fanegas y media en sus tierras de maíz, y que para
sembrarlas les daba el dicho Martín de Robles bueyes, y dos negros que ayu-
daban a los indios, y rejas y aperos, y asimismo un español que se llamaba
Juan de Robles, y que en esta dicha sementera trabajaron en todo el año 50
indios en sembrar y desherbar y recoger cuatro veces al año, y que de la
dicha sementera resultaba 1000 fanegas de maíz, y que lo dieron, cogido y
encerrado, en Tomata, y que las 17 fanegas y media de semilla las dieron los
dichos indios.
Item, declararon que el sexto año asimismo sembraron para el dicho Martín
de Robles otras 17 fanegas de maíz en sus propias tierras de los mismos
indios, y que para el beneficio de ellas daba el dicho Martín de Robles dos
bueyes y rejas y los aperos necesarios, y los dos negros le dieron y 45 indios,
los cuales se ocuparon en cuatro [?] tiempo del año en sembrar y desherbar
y coger el maíz y encerrar en Tomata, y dieron las dichas 17 fanegas y media
de semilla, y que de las dichas dieron 1000 fanegas de maíz y las dieron en
sus tierras; [f.137 r]
480 QARAQARA - CHARKA

El séptimo año lo mismo que el sexto y de la misma manera;


El octavo año lo mismo y de la misma forma y manera, dijo que en todo el
año sembraron solo 15 fanegas.
Asimismo declararon los dichos indios que para traer el dicho Martín de Robles
el dicho maíz en sus propios arrieros desde el dicho pueblo de Tomata, donde
se cogía y recogía el dicho maíz, a Potosí, le dieron 50 indios cada un año tres
veces, que en todos los cuatro años son 600 indios.
Asimismo declararon que en los cuatro años primeros no sembraron ningún
trigo, ni el dicho Martín de Robles se lo mandó, y en el quinto año, porque se
hallaban mal [?], se concertaron con el dicho Martín de Robles que lo sembrase
en sus pueblos y tierras, y asi este dicho año en las dichas sus tierras sembraron
en dos veces en el año, en cada una, seis fanegas, que en el dicho año eran 12
fanegas de trigo, y que esto le daba al dicho su amo, y que para ello les daba
bueyes y rejas y aperos y dos negros. Y que ellos daban todo lo necesario de
sembrar y desherbar y coger y trillar y encerrar el dicho trigo, seis veces en el
año 35 indios, en todo 210 indios, y lo mismo hicieron en los otros tres años,
que todos fueron cuatro años los que lo sembraron y beneficiaron como está
dicho; montan todos los peones 810 indios. [f.137v]
Fueron interrogados y preguntados por la dicha lengua que digan y declaren lo
que más de lo que tienen declarado en las cuentas [?] de atrás dieron al dicho
Martín de Robles, los cuales por la dicha lengua declararon y dijeron haber dado
lo siguiente:
Declaran que al tiempo que fueron encomendados en dicho Martín de Robles,
en los cuatro meses primeros, dieron a Pedro de Leizeguin y a Juan Lopez, sus
mayordomos, cada día de los dichos cuatro meses, excepto los domingos, 50
indios, y que los 50 indios labraban y trabajaban en las minas del dicho Martín
de Robles, y que le daban cada un indio en todas las semanas 12 pesos co-
rrientes, y que cuando no lo sacaban de las minas del dicho Martín de Robles,
lo buscaban en otras partes para pagarlos al dicho Martín de Robles.
Asimismo declararon que el primer año dieron a los dichos Pedro de Leizeguin
y Juan Lopez en todo el año cada dia 50 indios cada dia para labrar las minas
del dicho Martín de Robles, y que los indios cada semana pesaban y daban
a los dichos mayordomos cada uno 12 pesos de plata corriente por la orden
en la partida antes de ésta.
Asimismo declararon que en el segundo año éstos le dieron cada semana
otros 12 pesos, y que cada uno da– [f.138r] ba 12 pesos en todas las sema-
nas del año en cada una los dichos 12 pesos, los cuales dicen que pesaba
Hernán Cortes de Carabajal de la misma y de la manera que en la partida
antes de esta.
El tercer año declararon que dieron lo mismo que en los pasados, y que los
dichos pesos dieron a Villasana, y que éste envió luego al dicho Martín de
Robles a Potosí.
El cuarto año declararon que dieron lo mismo, y por la misma orden y para
el dicho efecto, otros 50 indios cada dia, y que pesaba cada uno 12 pesos al
dicho Villasana y al dicho Martín de Robles cada semana.
TASA 481

Al quinto año que les fue dada la tasa por el dicho Estupiñán declararon no
haber dado en todo el dicho año ningún indio para las dichas minas, y después
nunca más ni otros indios para las dichas minas de los que tienen declarados,
y que en el dicho tiempo que tienen declarados haber dado los dichos indios
para las dichas minas, asimismo daban por cada semana, algunos [?] de tierras
50 indios que sacaban tierras de las dichas minas.
Declararon asimismo que en los cuatro años despues de la tasa daban cada
año, ordinariamente, para el servicio de la casa 20 indios. [f.138 v]
Asimismo declararon que desde que tomó la posesión el dicho Martín de Ro-
bles, los cuatro meses primeros y los cuatro años sucesivos, dieron cada día
de todo el dicho tiempo cuatro mitayos para el servicio de la casa de Potosí a
los dichos mayordomos y al dicho Martín de Robles.
Asimismo declararon que los otros cuatro años, en cumplimiento a los ocho,
después que le fue dada la tasa por el dicho Estupiñán, en cada un dia de
todos los dichos cuatro años dieron dos indios para mitayo en Potosi al dicho
Martín de Robles y los dichos sus mayordomos.377
Asimismo declararon que los dichos cuatro años postreros, despues que le
fuera dada la dicha tasa, todos ellos cada día ordinariamente de sus tierras
daban 15 indios para guarda de ganado.
Fuéles tornado a repreguntar con el dicho lengua declaren si tienen otra cosa que
decir acerca de lo que daban al dicho Martín de Robles, los cuales dijeron que no
le dieron otra cosa alguna excepto algunas indias para servicio de su mujer, y que
la media parte se volvieron a sus pueblos.
Fuéles preguntados que digan verdad, declaren qué bienes, ganados, plata, ropa y
otras cosas les dió el dicho Martín de Robles o sus mayordomos u otras personas
antes que no muriese o después de fallecer, los dichos [f.139r] declararon que el
dicho Martín de Robles, en los tres años primeros, dió a tres caciques principales
del dicho repartimiento tres vestidos de gala, guarnecidos con pasamanos de oro,
y que los dichos vestidos lo dieron sus mayordomos del dicho Martín de Robles
a los dichos tres caciques a cada uno vestidos;
asimismo en los otros cuatro años postreros el dicho Martín de Robles dió a cua-
tro caciques del dicho repartimiento cuatro vestidos de damasco, a cada uno lo
suyo, en todos los dichos cuatro años, las camisetas de terciopelo y las mantas de
damasco, todo guarnecido con pasamanos de oro.
Todo lo qual que está declarado los dichos caciques y quiposcamayos por la dicha
lengua declararon en la forma que está dicho, presente don Bernardino de Mene-
ses, y en nuestra presencia, y nosotros lo firmamos aquí en nuestros nombres hoy
15.v.1568. No lo quiso firmar el dicho don Bernardino ...
[Liquidación de cuentas]
La cual dicha liquidación de lo que estaban obligados a dar los dichos indios se hizo
por la tasa que les fue dada, y por la encomienda que al dicho Martín de Robles se
le hizo de los dichos indios, se le manda que declare demás de lo que montare la

377 Sin embargo, la tasa estipulaba 20 indios mitayos cada año y la liquidación de cuentas
indica que dieron más jornales de mitayo que los dos declarados aquí.
482 QARAQARA - CHARKA

tasa que le sería dada, estar obligado a volverlo o a rechazárselo en cuenta, para
lo que éste hubiese de dar adelante, y se la cuenten por la dicha tasa y por la de-
claración de los dichos caciques y quipocamayos lo que han dado al dicho Martín
de Robles y a sus mayordomos, como parece haber dado los dichos indios demás
de lo que estaban obligados por la dicha tasa. Las partes [f.139v] que abajo eran
declaradas son las siguientes.
Primeramente dieron demás en plata 3888 pesos y cinco tomines y cuatro
granos ensayados. Alcanza el dicho Martín de Robles a los dichos indios en
57 pesos y medio de ropa de abasca.
Asimismo alcanza el dicho Martín de Robles a los dichos indios en 10 frazadas
de la tierra que dieron de menos.
Dieron los dichos indios demasiado de lo que eran obligados dos mantas y
dos mandiles.
Asimismo dieron los dichos indios al dicho Martín de Robles, demás de lo que
eran obligados, 5157 fanegas y media de maíz que está en Potosi en los años
de [15]48, [15]49, [15]50, [15]51 y [15]52.
Parece estar obligados los dichos indios a dar en sus tierras al dicho Martín
de Robles 1064 fanegas de maíz en todo el dicho tiempo, y haberle dado 534
fanegas de maíz en sus tierras y 226 fanegas de chuño puestas en Potosi, de
manera que juntando el dicho chuño con el dicho maíz y descontado todo
de lo que estaban obligado a dar, alcanzaba el dicho Martín de Robles a los
dichos indios en 304 fanegas de maíz en sus tierras, teniéndose atención que
las dichas fanegas de chuño las dieron en Potosí.
Asimismo parece haber dado los dichos indios al dicho Martín de Robles en
los años [15]48, [15]49, [15]50 y [15]51 535 fanegas de trigo puestas en sus
tierras, sin estar obligados por la tasa a cosa alguna, de que les es deudor el
dicho Martín de Robles.
Parece que alcanza el dicho Martín de Robles a los dichos indios en 40 fanegas
de molle, que eran obligados a darles en todo el dicho tiempo 80 fanegas y
dieron 40 fanegas … [f.140r] …
Asimismo dieron los dichos indios demás de lo que eran obligados al dicho
Martín de Robles 424 cabezas de ganado de la tierra, porque eran obligados
a dar, en todo el dicho tiempo, 565 cabezas y parece que dieron 999, de la
manera que le alcanza los dichos indios en las dichas 424 cabezas, y alcanza
el dicho Martín de Robles a los dichos indios en 58 puercos que le dieron de
menos, porque eran obligados a darle en todo el dicho tiempo 112 puercos,
y no dieron más de 64, y asi son alcanzados en los dichos 58.
Y parece asimismo estar obligados los dichos indios a dar al dicho Martín
de Robles, conforme a la dicha tasa en todo el dicho tiempo, 187 gallinas, y
parece haberle dado 1041 gallinas, y así alcanza al dicho Martín de Robles en
854 gallinas.
Asimismo parece están obligados los dichos indios, conforme a la dicha tasa,
en todo el dicho tiempo, al dicho Martín de Robles 1064 patos, y haberle
dado, conforme a su declaración, 2240, de manera que parece haberle dado
demasiado 1176 patos puestos en Potosí.
TASA 483

Parece que alcanza el dicho Martín de Robles a los dichos indios en 130 pares
de perdices que le dieron de menos en todo el dicho tiempo de las que le
eran obligados a dar.
Asimismo parece estar obligados a dar los dichos indios, en todo el dicho
tiempo, al dicho Martín de Robles 6938 huevos, y conforme a su declaración
parece haber dado 13.000, de manera que alcanza al dicho Martín de Robles
en 6072 huevos [f.140v].
En lo tocante a miel y cera no hay alcance de una parte a otra, porque rec-
ompensa la cera que dicen los indios haber dado demasiado, a la miel que
parece haber dado de menos.
Parece que alcanza el dicho Martín de Robles a los dichos indios en 53 cargas
de sal, porque eran obligados a dar en todo el dicho tiempo 107 cargas, y que
de su declaración parece no haber dado más de 54, y asi son alcanzados en
las dichas 53 cargas.
Alcanza asimismo el dicho Martín de Robles a los dichos indios en 60 pescu-
ezos adobados de carnero.
Asimismo en lo tocante a jáquimas y cabestros y cinchas, no hay alcance de
una parte a otra.
Asimismo parece estar obligados los dichos indios, conforme a la dicha tasa
en los dichos ocho años, a sembrar y beneficiar 64 fanegas de trigo y maíz
en las tierras del dicho Martín de Robles, y parece por su declaración de los
dichos indios haber sembrados y beneficiados en sus mismas tierras 115
fanegas de trigo y maíz, y haberse ocupado en ello 2080 jornales de indios, y
haberse cogido de todo ello en los dichos años 4000 fanegas de maíz, y el trigo
no declararon qué cantidad fue, porque no lo midieron más de sembrarlo y
beneficiarlo y cogerlo y encerrarlo. Y asi parece estar obligados el dicho Martín
de Robles a pagar a los dichos indios la sementera y beneficio de 51 fanegas
de maíz y trigo que sembraron y beneficiaron demasiados.
Asimismo parece que eran obligados a dar los dichos indios, en todo el dicho
tiempo, 480 indios arrieros, y haber dado 1200 indios arrieros en diferentes
tiempos, por manera que le dieron demás de los que eran obligados 720 indios
arrieros. [f.141r]
Asimismo parece que eran obligados a dar los dichos indios, conforme a la
dicha tasa, al dicho Martín de Robles, en los dichos ocho años, 940 indios
para servicio de casa y guarda de ganado y otros servicios, y haberle dado
en el dicho tiempo, conforme a su declaración de los dichos indios, 10.200
jornales de indios en diferentes tiempos y en diferentes servicios, conforme a
la dicha declaración, por manera que dieron demás de lo que eran obligados
9800 jornales de indios.
Asimismo declararon los dichos indios que en los cuatro años y cuatro meses
primeros, que fueron el año de [15]48, [15]49, [15]50, [15]51, [15]52, antes que
fuese notificada la dicha tasa por Lorenzo de Estupiñán, dieron al dicho Martín
de Robles, en cada semana en todo el dicho tiempo sin faltar ninguna, 50 indios
para que le sacase plata de sus minas, y le daba cada un indio cada semana
tres marcos de plata, de manera que en todo el dicho tiempo, conforme a la
484 QARAQARA - CHARKA

dicha declaración de los dichos indios, monta lo que dicen que dieron al dicho
Martín de Robles y a sus mayordomos 124.800 pesos de plata corriente, sin
estar obligados conforme a la dicha tasa a darle cosa alguna de ello.
La cual dicha declaración y liquidación se hizo por nos ... en 23.vii.1568.
IV. Tierra
Presentación
En busca del espacio perdido

Los documentos que publicamos en esta Parte transmiten muchas voces


diferentes y sobrepuestas, pero las evidencias que proporcionan sobre el acceso
a la tierra en los territorios qaraqara y charka son limitadas en comparación con
las disponibles para Huánuco, los Lupaqa de Chucuito o diversas sociedades
de la costa del Pacífico.1 Pocos pleitos se conocen hasta ahora y todos ellos
corresponden a fechas relativamente tardías. Sin embargo, los que publicamos
aquí nos ayudan a percibir algunas huellas de lo que era la organización del
espacio en tiempos prehispánicos, e inclusive preincaicos, y las modalidades
de la transición hacia el sistema colonial.
Se trata de conflictos que surgieron sobre las tierras desde fines del go-
bierno del Virrey Toledo (1579, Documento 8) hasta la Composición y Amojona-
miento de Josep de la Vega Alvarado (1646, Documento 15). Arrojan luz sobre
el impacto de la política toledana al “reducir” la población a nuevos pueblos
de indios, como también sobre las composiciones de tierras a partir de 1591,
y sobre la pérdida de tierras en favor de españoles. Denuncian los problemas
consecutivos al pago de los tributos y a la entrega de los mitayos. Y muestran
la temprana emergencia de un mercado de tierras que a veces ofrece a los
repartimientos un camino para aliviar las pérdidas de tierras de comunidad y
permite construir una nueva constelación de terrenos étnicos en torno a Potosí
a fin de garantizar el sustento de los mitayos.

1 Ver especialmente Carlos Sempat Assadourian, “Los derechos a las tierras del Inka y del
Sol”, en Transiciones… (1994:92-150). Una excepción es la documentación sobre el valle
de Cochabamba. Ver Morales, Repartimiento de tierras… (1977); Wachtel, “Los mitimas
del valle…” (1981).
488 QARAQARA - CHARKA

Mapa 4.1
El orden de Toledo
Mapa 4.1: El orden de Toledo
Rio
B

en
o Límites approximados Paria Sede de corregidor

i
Lago g de los corregimientos
on Salar
de Chayanta y Porco

S
Titicaca Ri
o
Pueblo de reducción Lago

Mina

Rio
~ 0 100 km
Villa de espanoles

Co
t ac
ajes
Rio
De

El Paso Tiquipaya
sa
gu

ad Sipesipe
ero Cochabamba
Caracollo Tapacari Pocona
Totora
Paria
Totora io C Mizque

R
Oruro a

in
R io Miz

e
Sacaca q
Choquecota

ue
Lago Aiquile
UruUru Moscari
o
Ri
Chayanta Tomata
Gra
Carangas Lago Aymaya nde
Ri o
Pocoata San
Aullagas Marcos

Gr
Corque Caracara

an
Andamarca Macha Moromoro

de
Orinoca Challapata LA PLATA
Sabaya Quilaquila
Condo Tacobamba Tarabuco
Tinguipaya Yotala Yampara
Aullagas Quillacas Tomina
y Uruquillas
SALAR Potobamba
COIPASA Potosi
Chaqui

Puna
Porco
Rio

Caiza
Yura
SALAR
P il c

Calcha ma
TUNUPA
o

yo
Toropalca

Pilaya y Paspaya
Cotagaita

Rio
San Cristobal de Lipez Pilaya

Talina Chichas Tarija

Al analizar la ocupación del espacio por los distintos pobladores de Charcas


surgen preguntas con respecto a la larga duración de los asentamientos humanos
en esta región: ¿en qué aspectos pudieron mantenerse estables y cuáles han sido
los mecanismos de cambio?, ¿hasta qué punto podemos afirmar que los grupos
que ocupaban el espacio eran “los mismos” que un par de siglos antes?, ¿en qué
forma se iba modificando el medio ambiente con la introducción de nuevos
recursos y nuevas técnicas de explotación? Los documentos que publicamos,
cotejados con otras informaciones, nos permiten plantear tales preguntas y
ofrecen algunos atisbos de respuesta.
TIERRA 489

1. El medio ambiente y el poblamiento de los valles interandinos

Si bien el paisaje altoandino ha visto muchos cambios a través de los siglos,


algunos elementos de la ecología regional han constituido un trasfondo de
larga duración. De primera importancia son los sistemas fluviales y las cordi-
lleras donde nacen. Los ríos no señalan forzosamente fronteras sociales. En
la época seca, los lechos constituían también vías de comunicación fácilmente
transitables y en el caso de los más grandes, los lugares de paso, sea por vados
o por puentes colgantes, eran probablemente compartidos entre diferentes
grupos.2
Es en la cordillera de los Asanaqi, sobre la frontera entre la Confederación
Qaraqara-Charka y los señoríos altiplánicos de los Karanqa, los Killaka y los
Sura, donde nacen los dos principales sistemas fluviales de la región. El Jach’a
Jawira (en quechua, Jatun Mayu; río Grande) va bajando por los bofedales y
las pampas altoandinas, después por grandes quebradas y profundos cañones,
hasta unirse con el río Mamoré, vertiente sur de la cuenca del Marañón. Tiene
importantes afluyentes: uno nace en el cerro Tangatanga, sobre la frontera
entre los Killaka y los Qaraqara al sur del lago Awllaka (hoy Poopó); otro en
el cerro Morococala (Muruq’u-qala, “peña de Muruq’u”), en la cordillera de
los Asanaqi al norte del lago Awllaka; otro en las alturas de Colquechaca, en
la frontera entre los ayllus de Macha y de Pocoata; y también converge el río
Caine, que nace en el cerro Huayllas al norte de Paria, y se alimenta de los
ríos del valle bajo de Cochabamba antes de unirse con el río Grande cerca de
Carasi (Mapas 6, 4.2 y 4.3). A lo largo del Caine existe una cadena de fortale-
zas de origen preincaico, que indican que en aquellos tiempos constituía una
frontera permeable a los indios de arco y flecha que entraban desde los valles
cochabambinos.3

2 Existe una descripción de los puentes coloniales en la región de la Villa de La Plata en la


primera mitad del siglo XVII, que probablemente remite en parte a la situación prehispá-
nica: “para la seguridad del pasaje de muchos ríos ... en las partes donde no hay puentes
de cantería, usan algunas de palos y sogas gruesas de totora, que es enea, sobre las cuales
tejen y ponen una estera grande de palos tan fuerte que pasan por ella cabalgaduras. En
otros parajes hacen oroyas, que son unas canastas grandes y fuertes que corren por dos
maromas gruesas, hechas de cuero de vaca, atadas a árboles de la ribera, tiradas de una y
otra parte, adonde pasa muy bien una persona y su ropa, y las cabalgaduras pasan a nado”.
Ramírez del Águila, Noticias políticas… ([1639] 1978:21)
3 La cordillera de los Asanaques hoy se conoce como la cordillera de los Frailes. Hay una
fortaleza imponente en la confluencia del Caine con el río Grande, en un lugar denominado
todavía Pucara, y otra arriba de Torotoro, donde se encuentran muchos tiestos de cerámica
del Intermedio Tardío. Algunos de ellos, levantados sobre el terreno, fueron gentilmente
identificados por David Pereira, del Instituto Antropológico y Museo de la Universidad
Mayor de San Simón, Cochabamba.
490 QARAQARA - CHARKA

Lámina 4.1
El río Grande, Jach’a Jawira o Jatun Mayu entre San Marcos y Macha (1971)

Foto de Tristan Platt


El río Pilcomayo también nace en los cerros Tangatanga y Asanaqi al sur
del lago Awllaka, y en las serranías en torno a Potosí, y corre hacia el sur; y
de las mismas serranías nacen otros ríos, como el Yura en territorio wisijsa,
que corren por el sur y se juntan en el río Pilaya antes de desembocar en el
Pilcomayo en la región conocida como Pilaya y Paspaya. Las aguas del Pil-
comayo bajan hasta el río Paraná y más allá hacia el río de La Plata. Al igual
que el Caine, el Pilcomayo constituía, en parte de su recorrido, una frontera
defendida por fortalezas, que separaba el territorio de Chaquí (los Qaraqara
del sur) de los indios flecheros, en este caso, quizás, los Yampara y más abajo
los Churumata (ver Mapas 3, 5, 2.2; y el Documento 9).4
Todos estos ríos, alimentados por sus afluyentes, atraviesan primero las
tierras de los Qaraqara y Charka, siendo cada vez más caudalosos en la época de
lluvias a medida que va bajando la altura. La red fluvial nos permite percibir el
panorama abrupto y pendiente, con cadenas entrecruzadas de cerros separados
por valles cada vez más profundos y cálidos, todos ellos dependientes de los
Mallku de los Qaraqara y los Charka, que los gozaban y administraban desde
sus cabeceras en la puna, en tiempo de los Inka y probablemente desde antes

4 En tiempos incaicos se concentran las fortalezas en la apertura entre los dos sistemas
fluviales en tierras yampara; este lugar probablemente facilitó el paso a las incursiones de
los Chiriwana.
TIERRA 491

también. Ríos y montañas constituyen, entonces, el trasfondo duradero que


subyace en los reclamos y disputas por rincones y pedazos del territorio y que
se escuchan en los documentos de los siglos XVI-XVII.
Como lo hemos señalado, la peculiaridad de los Qaraqara y los Charka
es haber dispuesto de un acceso directo a tierras situadas exclusivamente en
la vertiente oriental de la cordillera. Al contrario, debido a la creciente aridez
y salinidad de los suelos del altiplano sur, el acceso a las tierras bajas de los
Karanqa y los Killaka, grupos arrieros del centro y oeste de la meseta, consistía
en un abanico de pequeños enclaves en la vertiente oriental desde Cochabamba
hasta Tarija, junto con algunos oasis, con productos especializados y superficies
limitadas, que lograban controlar en la precordillera y el desierto costero de
Tarapacá y Arica.5
¿Cómo las sociedades de la puna lograron afianzar su dominio político
sobre grandes distancias y distintas ecologías? Y ¿cómo fue afectado el sistema
de cultivos, y el paisaje social en general, por la conquista incaica y posterior-
mente por la invasión europea? Tales preguntas no pueden ser respondidas
sin tomar en cuenta los azotes de la naturaleza (el Niño, la Niña, la pequeña
edad glaciar) que pudieron influir en el sistema de aprovechamiento de los
diferentes pisos ecológicos, en el desplazamiento de las poblaciones, en la
implantación de mitimaes, en la formación de los pueblos y en la demografía.
La acumulación de la producción en grandes almacenes, la crianza de inmensos
rebaños de llamas, la construcción de los caminos que permitían el traslado
de los productos entre las tierras altas y bajas, la atenta observación de los
bioindicadores terrestres y marinos, las señales del firmamento, y los cultos
a los wak’a y ancestros protectores de las cosechas; todos estos parámetros
constituyen indicios de las precauciones que tomaban los estados y señoríos
que se sucedieron en el altiplano en busca de soluciones para minimizar los
efectos de las catástrofes naturales.6

5 Para la presencia karanqa en Belén y Codpa, ver Jorge Hidalgo, “Relaciones protohistó-
ricas interétnicas entre las poblaciones locales y altiplánicas en Arica”, en La integración
surandina, cinco siglos después, Instituto Bartolomé de Las Casas, Cusco, 1996. Ver también
el Ensayo de Interpretación, “Charka Rojo, Charka Blanco”; Wachtel, “Los mitimas del
valle…” (1981); Barragán, ¿Indios de arco y flecha? (1994:89-93). Los colonos de los señoríos
lacustres del Collao también se desplazaban tanto hacia la costa como hacia la ceja de selva.
El territorio de los Sura es más particular, abarcando tanto los pastos del altiplano como
tierras de cultivo en la vertiente oriental, pero no tenemos evidencias documentales, ni
para ellos ni para los Qaraqara-Charka, de asentamientos en la vertiente occidental hacia
el Pacífico.
6 Desde la época de Chavín, los sacerdotes del Centro-Norte andino probablemente tenían
la capacidad de predecir la llegada del Niño, al observar los movimientos del molusco
Spondylus (mullu) en las aguas calientes del golfo de Guayaquil. De ahí, en parte, la impor-
tancia religiosa de las conchas de mullu, consideradas como la comida de los dioses, que se
trasladaron a lo largo de toda la región andina. Ver Marcos, “Mullu y pututu…” (2002).
492 QARAQARA - CHARKA

Es probable que el proceso de control vertical en nuestra región ya se


hubiese iniciado, mediante el descenso de las caravanas llameras, antes del
Intermedio Tardío; existen evidencias arqueológicas para otras partes de Char-
cas de grupos de altura que se habían asentado en los valles y yungas desde
muchos siglos atrás, y esta vinculación se habrá consolidado durante el auge
de Horizonte Tardío, período de la producción en gran escala del maíz en el
valle bajo de Cochabamba.7
Se sabe, gracias a los trabajos de los geólogos, que la caída de Tiwanaku
coincide con una gran sequía en todo el altiplano, relacionada con una fuerte
baja del nivel del lago Titicaca (6 metros) entre 1100 y 1400 A.D. Como lo
vimos en capítulos anteriores, esta crisis climática coincidió con un descenso
abrupto de la producción minera, que sólo pudo volver a su nivel anterior
durante el Tawantinsuyu. Sin que estos datos sean forzosamente comparables
en sus efectos, término a término, con los de la producción agrícola, no cabe
duda de que la sequía generó una caída demográfica asociada con una baja
de la producción, cuyos efectos se hicieron sentir a lo largo del Intermedio
Tardío.8 Este fue, probablemente, el momento en el que los indios de arco y
flecha volvieron a dominar el espacio cochabambino, y cuando se fragmentó
el territorio en unidades políticas menores bajo el mando de señores locales;
también en esta etapa el control sobre la producción de los distintos micro-
climas y las fuentes de agua se hizo más necesario y generó múltiples peleas y
acuerdos negociados.9
El período del Intermedio Tardío, lo sabemos por los escritos de Waman
Puma entre muchos otros, era un tiempo de guerra (Awqa Pacha) en el que
los pueblos altiplánicos se refugiaban en sus respectivas fortalezas (pukara),
construidas por encima de las colinas y a lo largo de los ríos. Las ruinas de
estas fortalezas, algunas rodeadas por andenes de cultivo, siguen presentes en
el paisaje y ofrecen pistas para reconstruir las jurisdicciones conflictivas re-
gionales antes del pax incaica. En algunos casos se trata de fronteras entre los
grandes wamani, como veremos. Pero debemos suponer también una multitud
de enfrentamientos menores sobre la base de alianzas pasajeras entre diferentes
ayllus y estancias dentro de los saya de cada wamani. Y fue a partir de todas

7 Michel López, El señorío prehispánico de Carangas… (2001). Kolata, The Tiwanaku… (1993).
Lecoq y Céspedes, “Panorama archéologique… (1997:21-61). Es posible también, como
ya hemos comentado, que durante el el Horizonte Medio se desarrolló la producción de
plata en gran escala en Potosí.
8 Claude Dejoux y André Iltis (comps.), El lago Titicaca, sintésis del conocimiento limnológico
actual, Orstom-HISBOL, La Paz, 1999, p. 584.
9 Ver Murra, “El ‘control vertical’…” (1975:67): “Es tentador predecir que tal ‘control ver-
tical de un máximo de pisos ecológicos’ no se refiere simplemente a una sola etnía, sino a
una red de contradictorios reclamos, ajustes temporales, tensiones, luchas y treguas entre
varios núcleos regionales que compartían un mismo ideal en una etapa preparatoria a los
‘horizontes’ del arqueólogo”.
TIERRA 493

estas experiencias que se forjó la temprana identidad guerrera de nuestra re-


gión, bajo el gobierno del rayo, cuyas minas fueron explotadas y cuyo wak’a
fue adorado en el cerro de Porco, como en todas las demás minas-centros
religiosos de la región.
Al nivel de las fronteras entre los grandes wamani, un documento del siglo
XVII habla de las “perpetuas guerras” entre “Charcas” (se trata, sin duda, de
los Charka Rojo y Blanco) y “Carangas” (los Karanqa, incluyendo los Killaka,
y quizás también la región altiplánica de Sura) en esta época.10 Y es de notar
que investigaciones arqueológicas en la región de Carangas han indicado que
se usaban los pukaras sobre todo en el período 1200-1450 D.C., es decir, pre-
cisamente el Intermedio Tardío.11 Probablemente se trata de enfrentamientos,
a lo largo de siglos, entre los pastores al oeste de la cordillera de los Asanaqi y
los agricultores de la vertiente oriental. Pero no sabemos si existía un estado
permanente de guerra entre ellos; quizás los asentamientos de colonos karanqa
y killaka en algunos valles orientales de Charcas remonten a este período y
cabe preguntar si existiera como contraparte algunos asentamientos qaraqara
o charka en la vertiente occidental, o en la costa del Pacífico.
Al mismo tiempo, los restos de las fortalezas a lo largo del río Caine, y del
Pilcomayo, indican que los agricultores de Charcas eran amenazados desde el
oriente por grupos flecheros como los Chuy y Quta, los Yuraqari, los Yampara,
los Churumata y los Chicha, que incursionaban en los valles con el deseo de
aprovecharse de los recursos maiceros de los campesinos de altura.
Los Mallku de ese período seguramente eran los que más éxito tenían en
el campo de batalla o en la comunicación con los wak’a, y que podían garan-
tizar a sus seguidores suficientes tierras y un clima favorable, como también
la seguridad militar para poderlas cultivar. En algunos casos, tales como Tata
Ayra Kanchi, lograron imponer su hegemonía sobre un vasto territorio y a
la vez establecer –o quizás fortalecer– un sistema de tributación en beneficio
propio y de los demás principales, como contraparte del orden y de la paz.
Sin duda, la valentía de Ayra Kanchi12 le había permitido reunir en torno a su

10 “Los naturales Charcas y los Carangas fueron siempre contínuos adversarios y de perpe-
tuas guerras”, Mendoza, Chrónica… ([1665] 1976:27-28). Marcos Michel López nos ha
comunicado que existe un claro contraste entre los restos arqueológicos de Carangas y
los de Charcas, al otro lado de la cordillera de los Asanaqi. El papel de la provincia Sura
queda por aclarar; hemos sugerido, siguiendo una hipótesis de Teresa Gisbert, que fuera
una creación Inka, justamente para separar los Charka y los Karanqa. Ver el Ensayo de
Interpretación “Charka Rojo, Charka Blanco”.
11 Michel López, El señorio prehispánico de Carangas… (2001:43).
12 Recordemos sus símbolos guerreros que reaparecen en el escudo de armas de su descen-
diente, don Fernando Ayra de Ariutu: cóndor, mallku; jaguar, uturunku; y fortaleza de
piedra, pukara, además de símbolos que nos remiten a una estética del poder, como las
tres “azucenas blancas” y el “resplandor”, que se mencionan en la Quinta Parte, “Mallku”,
Documento 17 (ff.3v-4r).
494 QARAQARA - CHARKA

persona los ayllus y wamani de todo “Macha y Chaquí”, aunque esta deno-
minación, que refleja los límites de la provincia incaica de Qaraqara, puede
encubrir un alcance más vasto sobre toda la región charka.
Cuando la Probanza de su descendiente, Fernando Ayra de Ariutu, afirma
que este Mallku “sujetó hasta los Chuyes, y corrió las tierras de Pilaya y Paspaya
donde puso algunas fortalezas”, se refiere justamente a dos fronteras vulnerables
a las incursiones de los indios flecheros de los valles y tierras bajas: el Caine/río
Grande, y el Pilcomayo. Si la frase “hasta los Chuyes” incluye la incorporación
de estos “indios de arco y flecha”, Ayra Kanchi habrá podido instalar colonias
en los valles bajo y alto de Cochabamba, y en los yungas de Chuquioma para
cultivar los productos –coca y maíz– de las tierras bajas.13 Quizás a raíz de esta
campaña, los Chuy de los valles de Cochabamba, derrotados por las fuerzas de
Ayra Kanchi, fueron obligados a reconocer la fuerza superior de los wak’a de
los Charka Blancos, entre otros el Tata Purqu. Pues sabemos que, al mudarse
a nuevas tierras, los aymaras llevaban consigo los wak’a de sus cerros como
símbolos de su identidad y para asentar su poder en tierras extrañas.14
La distribución de la población de los Qaraqara y los Charka del siglo XVI,
tal como se percibe en los documentos, nos remite al proceso de poblamiento
de la vertiente oriental de la cordillera.15 Antes de la expansión hacia los Chuyes
y las tierras de Pilaya y Paspaya, se habrá consolidado un territorio nuclear de
los Charka Rojo y Blanco en lo que hemos denominado las “franjas verticales”.
Estas franjas, que en tiempos incaicos incluían a los ayllus de Sacaca, Chayanta,
Pocoata, Macha y Caracara, corrían desde la cordillera de los Asanaqi hasta los
valles cálidos de los ríos Caine y Grande (Mapas 2.2 y 4.3).16

13 Ver la Quinta Parte, “Mallku”, Documento 16 (f.9r). Los valles bajo y alto de Cochabamba,
y los yungas de Tiraque, eran de acceso más fácil que los valles de Mizque y Aiquile más al
sur. Para las líneas de fortalezas en la vertiente suroriental del Tawantinsuyu, ver Pärssinen
y Korpisaari (comps.), Western Amazonia… (2003).
14 “Tenían sus huacas todas colocadas en cerros, las cuales traían consigo y las llevaban
cuando todo el pueblo se mudaba de una parte a otra buscando tierras donde vivir, hasta
que hallaban donde asentar; y si se ofrecía topar con otras gentes en donde querían habi-
tar, que estaban primero poblados, tenían guerras y mortandades entre sí hasta impelirse
unos a los otros. Cuando entraban en sus batallas, llevaban sus huacas en el ejército para
ser ayudados dellas, y cuando los unos huían vencidos, decían que la huaca iba vencida”.
Álvarez, De las costumbres y conversión… (1998 [1588]:75).
15 Una leyenda actual de los Macha recuerda una expansión desde las alturas hacia los valles:
se cuenta que tres hermanos, uno de Macha, otro de Pukwata y el tercero de Laymi (Cha-
yanta Hanansaya) vinieron bajando todos juntos hasta llegar a Carasi. Allí se rompieron las
sandalias de los Laymi, pero los Macha y los Pukwata siguieron bajando hasta llegar a Miz-
que. Efectivamente, se conserva en la plaza del pueblo actual de Mizque una piedra grande
que, según la tradición local, es precisamente el mojón de los “indios Charcas”. Ver Diego
Pacheco, Machas, Tinkipayas y Yamparas. CIPRES, Sucre, 1994.
16 Ver “Charka Rojo, Charka Blanco” acápite 5 i) y la Quinta Parte, “Mallku”, Documento
16 (f.17r).
TIERRA 495

Como ya lo hicieron notar varios investigadores, la organización del


espacio en franjas o listas verticales, que abarcan una gama variada de condi-
ciones ecológicas, es común en la región de Charcas y se puede asemejar con
la articulación del espacio en los textiles, subdividida en listas y franjas sobre
un trasfondo que representaría la tierra.17 Además, Wayna Qhapaq distribu-
yó las tierras de Cochabamba en forma de listas (“suyus”) y de “urcus”, que
probablemente correspondían a dos tipos de división territorial. Y en 1560
los señores sura en Cochabamba dibujaron una carta para el Visitador “todo
puesto trazado por rayas y señales”.18
Lo interesante de las “franjas verticales” de nuestra región es que expresan
este mismo principio a un nivel organizativo más vasto.19 Pero debe notarse
que los grupos qaraqara más al sur –los Murumuru, con los Kulu, Kakina, y
Pikachuri– no fueron organizados en franjas verticales de la misma índole,
aunque hemos propuesto que existían vínculos de complementariedad ecológica
entre ellos (ver Figura 4.1).20 Además, el contraste entre “Macha” y los grupos
de “Chaquí” puede ser un indicador de dos distintas fases de asentamiento:
efectivamente, como sugiere el Documento 16, estos últimos no habrán sido
incorporados bajo la hegemonía de los Charka Blanco de Macha hasta me-
diados del siglo XV.21
Dentro de estas franjas verticales, en el siglo XVI y probablemente mucho
antes, los principales de los ayllus enviaban campesinos de la puna a las tie-
rras de valle adyacentes desplazando, o incorporando, pobladores anteriores.
Algunos de estos colonos se quedaban todo el año encargados del cuidado de
cultivos específicos.22 Así se habrá instalado el sistema de diez uchucamayos, o
“encargados del ají”, uno para cada uno de los diez ayllus de Macha, que se
17 Ver Platt, “Espejos y Maíz…” (1976); Cereceda, “Sémiologie…” (1978); Wachtel, “Los
mitimas del valle…” (1981); Harris, “Ecological duality…” (1986).
18 Assadourian, Transiciones… (1994:124). Quizás el mapa tejido de kumpi (carpatira), que fue
enviado como regalo por el Inka Pachakuti al Tata Ayra Kanchi, estaba diseñado sobre el mismo
patrón espacial. Ver el Ensayo de Interpretación “Charka Rojo, Charka Blanco” (acápite 5a).
19 En este escenario “textil”, la intercalación de los Anansaya y los Urinsaya de Macha,
compartiendo un mismo territorio, quizás se entendía como la trama con la urdimbre en
un tejido. Ver Platt, “Entre ch’ajwa y mukhsa…” (1987).
20 Ver la Segunda Parte, “Encomienda”, acápite 4 i). La distribución sobre el espacio de los
Wisijsa, el otro grupo sureño de los Qaraqara, es aún más difícil de reconstruir porque
muchas tierras de puna en torno a las minas de Porco y Potosí se perdieron en los primeros
años de gobierno colonial. La peculiaridad de las “franjas verticales” dentro del espacio
Qaraqara-Charka es más notable si las comparamos con la organización de los Sura al
norte. Si bien Sura, como provincia, también tenía acceso a una amplia gama de recursos,
desde los pastos de la puna alta hasta los maizales de los valles de Tapacarí y Cochabamba,
parece que los de la puna no tenían acceso directo a las tierras del valle, que estaban en
manos de la gente de Tapacarí y Sipesipe. Morales, Repartimiento de tierras… (1977).
21 No está seguro siquiera de que hablaban el aymara cuando los conquistaron las tropas de
Tata Ayra Kanchi. La posible extensión de la lengua pukina antes de la llegada del aymara,
queda por estudiarse en profundidad en toda nuestra región de interés.
496 QARAQARA - CHARKA

turnaban cada año y que en 1579 se encontraban en las tierras de riego de


Carasibamba en las orillas del río Grande (Documento 8). Probablemente, los
diez principales de ayllu redistribuían el ají entre las familias pertenecientes a
cada uno de los ayllu en gestos de “generosidad” señorial.

Figura 4.1
El descenso de los Qaraqara y los Charka de la Cordillera
a los Valles y Yungas

CHARKA QARAQARA
Puna tubérculos, chenopodia, “maicillo de puna”, pastos y ganado, sal, minerales.
0 kms

CHAYANTA
SAKAKA

QULLAUMA
TURPA

PHANAKACHI

Urinsaya (Ch)

Anansaya (Q)

PUKWATA

CHAKI

W IS I J S A
MACHA
KULU
KAKINA
PIKACHURI

CARACARA

MURUMURU
camayos y mitimaes de los
Valles adyacentes Archipiélagos nucleares
maíz, tarwi, ají, sapallo y algodón para los ayllus y los hogares domésticos
125 kms

mitimaes en
El valle grande Cochabamba
maiz y ganado para el Inka, los Mallku y los soldados

fortalezas
Pilaya y Paspaya

mitimaes en
Yungas Tiraque y Totora
250 kms

coca para el Inka y los Mallku.

Las unidades domésticas también buscaban mantener acceso a las tierras


y cultivos de diversos pisos ecológicos. Podía tratarse de tierras cercanas con
un microclima distinto, como también de “saltos” hacia enclaves más lejanos
y discontinuos con respecto a sus tierras de origen en las alturas. De hecho, se
ha propuesto que, mientras más alto estuviese el grupo de origen en la puna,
más lejanas y más bajas se encontraban sus tierras de valle.23 Esta tendencia
engendró seguramente hostilidades y negociaciones con los grupos que con-

22 Para los casos de Macha y Sacaca, ver los Documentos 8, 9, 11, 12, 13 y 14.
23 Ver Harris, “Ecological duality…” (1985); también Cereceda, “Sémiologie…” (1978).
TIERRA 497

trolaban los territorios intermedios y los caminos de acceso. Y también fue


necesario acordar las bases de la convivencia con los vecinos en las tierras bajas,
dando lugar a grupos de “islas multiétnicas”.24
La existencia de este patrón de asentamiento entre los Charka y los Qara-
qara está confirmada por muchos documentos y ejemplos, algunos publicados
en esta Parte, y sobretodo por una Visita de las dos mitades de Macha realizada
en 1619, que da a conocer una distribución de tierras y parcelas de maíz entre
los diez ayllus de Hanansaya y Urinsaya, que todavía rige la división territorial
actual y cuyos efectos fueron comprobados en el terreno en 1971.25 Se trata de
un caso ejemplar de la sobrevivencia, a través de varios siglos, del patrón de
ocupación vertical del territorio.26 En este caso, parcelas aisladas, pertenecientes
a un ayllu, están rodeadas en los valles por las parcelas de otro ayllu mayor, todas
formando parte del sistema de las parcialidades y ayllus de Macha que tienen
su sede de poder en la puna. El acceso a estas parcelas aisladas seguramente
se lograba a través de negociaciones con los grupos anfitriones, a cambio de
la participación en las obligaciones políticas, religiosas y militares del grupo
dominante, y de su obediencia a los señores y principales locales.27
En estas franjas verticales del espacio nuclear se producía la mayor parte de
los productos necesarios para los campesinos. Y los calendarios agropastoriles
constituían otra dimensión de una continuidad geoecológica de larga duración.
Su ritmo establecía el marco para las actividades productivas y festivas de los
Qaraqara y los Charka, como para los desplazamientos de la población entre
la puna y los valles orientales. En una escala de tiempo anual, notemos que
las actividades agrícolas en la puna preceden, por algunas semanas, las de los
valles, permitiendo la intercalación de ambos ciclos agrícolas, de tal modo que
un mismo grupo pudo abarcar los dos ecosistemas.28
En la estación lluviosa los ríos dificultan el paso, amenazando con ahogar
a los viajeros. Los españoles, deseosos de apoderarse de las tierras fértiles del

24 El concepto de “islas” corresponde al modelo del “archipiélago vertical” con referencia a


la franja transversal del Collao. Ver Murra, “El ‘control vertical…’” (1972). Para nuestra
región no se sabe todavía qué proporción de las tierras de valle fue cultivada por residentes
permanentes y qué parte por mit’ani que bajaban anualmente por sus turnos para cumplir
tareas agrícolas específicas.
25 La Visita de 1619 está publicada en esta Parte como Apéndice al Documento 8. Ver el
Mapa 4.3 de las tierras de los ayllus de Macha; cf. el mapa de los ayllus presentes en los
valles de San Marcos de Miraflores en 1971, publicado en Platt, Los guerreros de Cristo…
(1996).
26 La existencia de los diez ayllus de Macha desde antes de la invasión europea también se
confirma en el Documento 8 (p.ej. f.148v).
27 Una tal doble afiliación –tanto al grupo de origen, como al grupo local en la zona de co-
lonización– es típica de todas las situaciones de colonización por “enviados” o mitimaes,
como hemos señalado anteriormente.
28 Ver Jürgen Golte, La racionalidad del sistema andino, IEP, Lima, 1980.
498 QARAQARA - CHARKA

valle, alegaban que era conveniente prohibir a los indios que viajasen lejos de
sus pueblos en las alturas porque arriesgaban su vida al cruzar ríos tan peli-
grosos. Como hemos visto, los indios de Macha que vivían en la puna bajaban
varias veces durante el año para realizar las tareas agrícolas, como era también
el caso de los indios de Chayanta, descrito por el Corregidor en 1614: “tienen
necesidad de entrar en los valles … tres veces al año a la siembra, desyerbo
y cosecha”.29 Pero en otros casos, los campesinos viajaban cuando el río era
menos caudaloso y se quedaban un año entero; por ejemplo, los uchukamayuq
de Macha que cultivaban el ají en Carasibamba. Según el cacique de Uru, don
Juan Acarapi,

van siempre por el mes de octubre, que es cuando se mudan, y están allí hasta
coger la sementera, y después el año adelante están otros por el mismo tiempo,
y que de esta manera nunca van en tiempo peligroso a las dichas tierras.30

Asimismo, la estación cuando se producían las grandes migraciones anua-


les de los llameros desde la puna a los valles era en el invierno, entre abril y
octubre, cuando los ríos tenían poca agua.
Los documentos que publicamos reflejan esta complementariedad entre
sistemas agrícolas de diferentes alturas. La agricultura altoandina de la puna a
los 3.500-4.200 msnm, basada en los tubérculos (oca, isaña y olluco, con decenas
de variedades de papas) y los Chenopodia (quinoa y cañahua), correspondía a la
zona fría, donde los suelos son salinos y los cultivos constantemente amena-
zados por heladas. La agricultura de puna se subdividía entre tres zonas prin-
cipales: las más altas colindantes con los pastos, que requerían largos períodos
de descanso y donde se cultivaban las papas amargas luk’i y luru, apropiadas
para la fabricación del chuño;31 las chacras de temporal en las pampas, donde
crecían otras variedades de tubérculos y Chenopodia; y las chacras de riego
en las orillas de los ríos y arroyos donde se cultivaban legumbres y hortali-
zas y una variedad enana de maíz.32 En cuanto bajaban de los 3.500 msnm33
los viajeros encontraban los niveles escalonados y el temple crecientemente
29 Saignes, “Las etnias de Charcas…” (1984:45).
30 Ver en esta Parte el Documento 8 (f.101v).
31 Se ha sugerido que en la época prehispánica las actividades pastoriles estaban separadas de
las agrícolas y que la “derrota de mieses”, que combinaba la agricultura con el pastoreo,
fue introducida por los españoles. Ver Ricardo Godoy, “The evolution of common-field
agriculture in the Andes: a hypothesis”, Comparative Studies in Society and History 33, 1991,
pp. 395-414.
32 Adaptada a la altura, se llama en quechua sara ch’isiwayu. Para el “maíz muy chiquito poco
mayor que trigo”, ver el Documento 8 en esta Parte (p.ej. f.78v).
33 El nivel del taypirana (Aym.), o chawpirana (Que.), zona intermedia entre puna y valle,
coincide aproximadamente con el límite inferior del t’ula (arbusto altoandino), establecido
por Carl Troll en 3.500 msnm. Esta región tiene acceso a una amplia gama de cultivos sin
la necesidad de realizar largos viajes. Ver el Mapa 2; y Platt, Espejos y maíz… (1976).
TIERRA 499

cálido de los valles, caracterizados por una vegetación de monte y con diferentes
microclimas donde se producían diversas variedades de lupinos (tarwi), maíz,
papas y quinua de valle, legumbres y hortalizas, ají y algodón.34
Cuando se iniciaba la estación seca en abril, los llameros que bajaban de
la puna a los valles encontraban los colonos que pertenecían a sus respectivas
familias y ayllus. Las llamas eran cargadas de sal, cerámicas y greda, objetos
metálicos, quinoa, chuño y tejidos que serían intercambiados en los valles
por cargas de maíz, ají, miel, algodón, coca, medicinas, plumas y productos
de madera. Estos intercambios implicaban también relaciones con los demás
grupos viviendo en los valles y no solamente con su parentela.
En efecto, todo el territorio estuvo articulado por una jerarquía de caminos.
Algunos vinculaban las estancias y las cabeceras con los wak’a de importancia local
o regional, y estos podían remontar a la época del Horizonte Medio, cuando la
explotación de las minas y los valles maiceros estaba en un período de auge. Al
mismo tiempo, una red de senderos pequeños, de mayor profundidad temporal,
conectaba las poblaciones de la puna y los valles dentro de un territorio nuclear.
Éstos servían sólo para los que viajaban a pie con tropas de llamas o para andar
en fila única,35 y se juntaban en los lugares aptos para transitar los grandes ríos.
Otros caminos eran más anchos, para que los Mallku pudieran viajar en sus
“andas de oro” sobre “hombros de indios” bajo “quitasoles de plumería”, para
asistir a los “convites” ofrecidos en los “buhíos” del otro.36
Toda la red de caminos interna a la Confederación aguarda todavía un
estudio detallado, como también lo esperan sus tambos y ventillas. También
tienen que ser identificados los caminos que conectaban los pueblos de la
Confederación de los Charka Blanco y Rojo con los de otros señoríos, e incluso
con la vertiente del Pacífico. Por ejemplo, una ruta parte del pueblo actual
de Macha rumbo al oeste y pasa por el salar de Qharata (entre las estancias
modernas de Castilloma y Juluch’i), donde durante el reinado de Wayna
Qhapaq los indios Sura, Chuy, Killaka y Karanqa construyeron una de las dos

34 Para los productos del valle, ver los Documentos en esta Parte. También Ramírez del
Águila, Noticias políticas… ([1639] 1978:38): “hortalizas y legumbres de la tierra hay gran
cantidad, frijoles, pallares, zapallos, yuyos de muchos géneros que son como acelgas, tarvi,
porotos, cayguas, tomates, chulcos y otros muchos géneros de que se hacen con el ají gui-
sados sabrosísimos a uso de la tierra”. Que había un sistema de rotación en las tierras del
valle se sugiere por la afirmación de Juan de Baños en 1579 sobre el valle de Carasibamba:
“las tierras por ser flacas conviene dejarlas descansar, y mudar las sementeras, para poder
coger algún fruto y aprovechamiento de ellas”. Ver Documento 8 (f.19r).
35 Son conocidos hoy en el quechua de la región como chaki ñan.
36 Ver el epígrafe a “Charka Rojo, Charka Blanco”. Es posible que el camino del Inka que
hemos proyectado en los Mapas 5, 6, y 4.2, con base en el testimonio de los Quipocamayos
a Vaca de Castro (1542), represente una modificación ya colonial del camino original, que
pasaba quizás desde Paria a Sacaca antes de seguir hacia Pocoata y Macha. Agradecemos
esta sugerencia a Donato Amado González.
500 QARAQARA - CHARKA

Lámina 4.2
Un Chullpa cerca del salar de Qharata (1995)

Foto de Tristan Platt


Lámina 4.3
El salar de Qharata (1995)

Foto de Tristan Platt


TIERRA 501

tumbas del Mallku de Macha (Anansaya), Tata Paria.37 Existe hoy en día un
sitio arqueológico en Chullpa Q’asa (Paso de los Chullpa), donde pueden con-
templarse restos de chullpas orientados hacia el salar de Qharata (ver Láminas
4.2 y 4.3 y Mapa 4.3). Aunque sólo los trabajos de los arqueólogos podrán
sacarnos de la duda acerca de su destino, la presencia de chullpas orientados
hacia el salar nos lleva a pensar en un sitio de gran relevancia político-religiosa
y en un “lugar de memoria”.38
Sólo cuando estemos en condición de entender en su unidad toda la fran-
ja transversal de Charcas, de la costa hasta la selva, podremos comprender
las verdaderas dimensiones del espacio transitado en tiempos de paz por los
llameros de los Charka Rojo y Blanco “antes y después de los Inka”, cuando
se mezclaban en el camino con otras tropas de los pastores por excelencia
procedentes de Killaka y Karanqa, y de las dependencias de éstos en la costa
y la precordillera del Pacífico. No cabe duda de que los lugares de descanso,
a menudo cerca de rocas grabadas o pintadas con símbolos de su travesía,
eran sitios sagrados donde los llameros hacían ofrendas propiciatorias a las
divinidades del lugar.39 E igualmente, en este caso como en el estudiado por
Duviols para el Perú central, los sitios de intercambio entre pastores y agricul-
tores daban lugar a otras fiestas y ritos compartidos, donde los intercambios
religiosos y ceremoniales sellaban acuerdos económicos, derechos de pastos y
tierras, y derechos de transitar.40

37 El otro se construyó en el pueblo prehispánico de Macha. Ver “Charka Rojo, Charka


Blanco”, acápite 6.
38 Conocido hoy como el “camino de las almas” (Que. alma ñan), el camino que pasa por
Qharata es considerado por los Macha como la ruta que toman los muertos para viajar
hacia la costa del Pacífico, donde se dice que cultivan ají en los valles de Azapa (Arica)
(testimonio etnográfico actual). Cf., para los Laymi de Chayanta (Anansaya), Olivia Harris,
“Los muertos y los diablos entre los laymi del norte de Potosí”, en Revista Chungará 11,
Arica, 1983. También Ramírez del Águila, Noticias políticas… ([1639] 1978:37): “El ají que
es el pimiento y especia de las Indias ... La gruesa del que sacan a esta provincia es de Arica
y costas de la mar ...; es el común sustento de esta tierra, porque los indios no gastan otra
especia ...”. Para la idea de un “lugar de memoria”, ver Pierre Nora, Les lieux de mémoire
(1984-1992).
39 Ver, para la vertiente del Pacífico, Lautaro Núñez y Tom Dillehay, Movilidad giratoria…
(1979). Iván Muñoz y Luis Briones, “Poblados, rutas y arte rupestre precolombinos de
Arica: descripción y análisis de sistema de organización”, en Revista Chungará 28 (1-2),
Universidad de Tarapacá, Arica, 1996. No es imposible que los Qaraqara y los Charka
hubiesen disfrutado también de algunas parcelas propias en los valles u oasis de la costa,
e incluso a sus propias guaneras; pero las “perpetuas guerras” con los Karanqa durante el
Intermedio Tardío lo habrían dificultado. Bajo los Inka, es más probable que su acceso
a los productos costeños se hubiese logrado mediante relaciones de intercambio con los
Karanqa, quienes en tiempo de Tata Paria concurrían a Macha –junto con otras federa-
ciones– al ser convocados por el Mallku. Ver la Quinta Parte, “Mallku”, Documento 18
(ff.309r-v); y el Ensayo de Interpretación “Charka Rojo, Charka Blanco”.
40 Duviols, “Huari y llacuáz…” (1973:153-9).
502 QARAQARA - CHARKA

2. Tierras del Inka, tierras del Mallku, tierras de los indios

La paz del Inka era en parte una sistematización de las hegemonías regio-
nales ya existentes, pero conllevaba también un reordenamiento del espacio.
Percibimos a través de muchas fuentes que la “justicia” introducida por los
hijos del Inka Pachakuti representaba en las memorias de la gente la inaugura-
ción de una nueva época. Según Waman Puma, Tupaq Yupanki mandó a Apu
Mayta Inka amojonar todo el Qullasuyu para poner fin a los conflictos.41 En
parte, tal amojonamiento tuvo el objetivo político de demostrar que era el Inka
quien daba el derecho a la tierra. Según nuestra hipótesis, un mismo proceso
se dio cuando Tata Ayra Kanchi logró imponer su hegemonía sobre el espacio
charka antes de su incorporación al Tawantinsuyu, permitiendo la práctica
pacífica de la agricultura en muchos lugares antes asolados por riñas y asaltos.
Sin embargo, no hay por qué dudar que la paz del Inka produjo un cambio real
en la vida de las poblaciones, aunque no debemos suponer que logró suprimir
todos los conflictos. Entre otros factores pertinentes, bajo Pachakuti y Tupaq
Yupanki se produjeron catástrofes naturales de diversa índole (sequía, erup-
ción volcánica, terremoto, pestilencia) que acondicionaron muchos cambios
y reestructuraciones del espacio social.42
Entre los cambios en la ocupación del espacio provocados por los Inka
figura el hecho de enviar mitimaes de una región a otra, convertir los señoríos
en provincias del Tawantinsuyu, inaugurar nuevos terrenos para la agricultura
y en algunos casos reducir la población de sus asentamientos en la puna alta
a nuevos pueblos. En Charcas, los valles y yungas cochabambinos fueron de
nuevo puestos en explotación intensiva; se volvió a expandir la minería en
Porco y Potosí cuando había menguado durante el Intermedio Tardío; muchos
mitimaes fueron instalados para la guarda de las fronteras, además de la mi-
nería y los cultivos; y se reorganizaron los señoríos regionales de acuerdo con
el sistema dual y decimal, inclusive en algunos casos creando nuevas unidades
administrativas.
El único caso seguro que conocemos hasta ahora de una reducción incaica
de la población en Charcas es el de los indios Sura, obligados por Tupaq Inka a
abandonar su antiguo pueblo de Sorasora, cerca del lago Awllaka (hoy Poopó),
41 Poma de Ayala, Nueva corónica… (1980 [1612]:325). Ver también el Documento 15 (ff.8r-
8v) en esta Parte, donde se lee lo que parece ser una versión tardía de un acto incaico de
amojonamiento de los ayllus de Sacaca.
42 Waman Puma se refiere al tiempo del Inka Pachakuti, que dejó la tierra infértil durante
siete años: “en este tiempo dicen que reventaban las piedras. Se helaban los sembrios, hubo
plagas, gusanos, polillas y ratones”. Poma de Ayala, Nueva corónica… (1980 [1612], t.1:214):
“comenzó aber gran hambre hasta siete años, sin que en los siete años hubiese frutos de
los que sembraban. Dicen que en este tiempo con hambre murieron mucha gente, y aun
dicen que comían a sus hijos el que tenía”. También Lorenzo Huertas, La religión en una
sociedad rural andina (siglo XVII), Ed. UNSCH, Huamanga, 1981.
TIERRA 503

Lámina 4.4
Los amojonadores del Inka (Waman Puma)
504 QARAQARA - CHARKA

para trasladarse cerca del tambo de Paria, situado en el camino incaico. A pesar
de esta mudanza, los dos Mallku sura, Kuntu [Condo] y Arizita (o Chausita),
fueron enterrados en los chullpas situados en Sorasora, cerca de su antiguo pue-
blo de origen.43 Quizás pasó algo parecido en Macha; si volvemos a considerar
las dos tumbas de Tata Paria, la una construida en el pueblo de Macha y la otra
en Qharata, resulta posible que el “Paso de los Chullpa” haya sido el sitio de
un pueblo antiguo, quizás anterior a una reducción incaica.44 También existen
evidencias arqueológicas en la región de Chayanta de que los asentamientos
en las cumbres del Intermedio Tardío fueron abandonados en la época incaica
y la gente se asentó más bien en las pampas.45
También, para cumplir con las demandas tributarias de los Inka, segura-
mente se produjo una redistribución parcial de los pastos y chacras, e incluso
la habilitación para el cultivo de tierras yermas, aunque fuera de Cochabamba
y los yungas sólo tenemos noticias de un caso de “tierras del Inka” en Charcas.
En el Tawantinsuyu, el acceso a tierras de toda clase constituía una jerarquía de
derechos superpuestos que en parte reflejaban el proceso de asentamiento. Las
familias campesinas cultivaban terrenos que pasaban de una generación a la otra46 y

43 Del Río, Relaciones interétnicas… (1997:43-46); Etnicidad … (2005).


44 Hoy se encuentra un sitio arqueológico importante en Paso de los Chullpa (chullpa q’asa),
que aguarda ser excavado. Son conocidos varios casos de reducción incaica en las orillas
del lago Titicaca. Ver John Hyslop, An archaeological investigation of the Lupaqa and their
origins, tesis doctoral inédita, University Microfilms International, Ann Arbor, 1976. Por
otra parte, la tradición oral actual señala a Tirina como el sitio del “primer pueblo colonial
Macha que fue trasladado a su actual ubicación por la frigidez del clima”. Ver Mendoza,
Flores y Letourneux, Atlas de los ayllus de Chayanta… (1994:101); también Lámina 4.6 en
esta Parte.
45 Ver Anne M. Helsley, “Patrón de asentamiento y la ocupación incaica de Chayanta, pro-
vincia Bustillo”. MS inédito. 1987.
46 Ver Ortiz de Zúñiga, Visita… ([1562] 1967, t.1:31): “Las tierras las heredan los hijos y
parientes más cercanos como se usa entre españoles”. Cabe notar que “hijos y parientes”,
en este caso, probablemente incluye a mujeres. Si bien es difícil reconstruir los detalles
del parentesco prehispánico, varios autores han detectado elementos de herencia paralela.
Ver Irene Silverblatt, Luna, sol y brujas. Género y clases en los Andes prehispánicos y coloniales,
Centro de Estudios Regionales Andinos “Bartolomé de las Casas”, Cusco, 1996. Frank
Salomon, “‘Conjunto de nacimiento’ y ‘línea de esperma’ en el Manuscrito Quechua de
Huarochiri (ca. 1608)”. En Denise y Arnold (comp.), Mas allá del silencio. Las fronteras de
género en los Andes, CIASE/ILCA, La Paz, 1997, pp. 302-322. Los españoles, por contraste,
enfatizaron la herencia patrilineal; así, por ejemplo, una Ordenanza de Toledo prohíbe
que las viudas con hijos vuelvan con ellos a su ayllu de nacimiento, como era la práctica
prehispánica, obligándolas a quedarse en el ayllu del marido finado. Ver Toledo, Dispo-
siciones Gubernativas t. II (1986 [1575]:241): “Que los hijos sigan y reconozcan el ayllu o
parcialidad de sus padres y no de la madre, porque entre los indios se acostumbra que
cuando la india de un ayllu o repartimiento se casa con indio de otro repartimiento o ayllu,
y el marido se muere dejando hijos o hijas, los caciques principales cuya era la india antes
que se casase la compelen a volver al repartimiento y ayllu de donde era antes, y llevar
consigo los hijos que hubo del marido. Ordeno y mando que la india de un repartimiento,
TIERRA 505

cuando faltaban herederos directos les tocaba a las autoridades de ayllu repar-
tirlas a otra gente.47 Esta situación se percibe claramente en 1619, fecha de una
visita a las tierras del ayllu Sullkhawi de Macha, en San Marcos de Miraflores.
Las tierras de Chharichhari (ver Mapa 4.3), asignadas por el juez de comisión
Manuel de Castro y Padilla a tres “indias viejas y principales”, fueron devueltas
al ayllu después de su muerte sin hijos para ser redistribuidas a otros.48 El caso
demuestra cómo se activó el derecho comunitario que subyacía bajo los derechos
de posesión individual.
De algún modo, una redistribución o reconfirmación de las tierras se
efectuaba todos los años por parte de la autoridad correspondiente; puede
haber tenido funciones a la vez ceremoniales y prácticas, al confirmar el estatus
del señor local y los derechos de los campesinos afectados, y reglamentar un
sistema de rotación y barbecho.49 Cabe notar que, en regiones de barbecho,
las tierras “del Inka” también eran señaladas todos los años en el momento
de repartición.50
Las muchas referencias dedicadas al tema por Waman Puma refuerzan la
idea de que la repartición de las tierras variaba de acuerdo con las diversas de-
mandas por el trabajo y los productos de los campesinos. En la Nueva córonica,
las “chacras del Inka” aparecen como una categoría más en una larga lista de
obligaciones, que incluyen la de proveer tierras no sólo para todos los funcio-
narios estatales (como llegarían a ser los Mallku) y los principales locales, y
para los wak’a, sino también para los indios de guerra, los viejos y viejas, y los

parcialidad y ayllu que se casare con indios de otro, deje los hijos que en ella hubiese habido
su marido en el repartimiento, parcialidad y ayllu donde su padre era tributario, porque
allí lo han de ser ellos, y ella se pase a su repartimiento o ayllu si sus caciques o principales
la pidieren” es probable que esta Ordenanza hubiese reforzado la tendencia endogámica
asociada con los ayllus y parcialidades.
47 Cf. Ortiz de Zúñiga, Visita… ([1562] 1967, t.1:52): “cuando faltaban sucesores de las per-
sonas cuyas eran las tierras, las daba el Inka, si estaba presente, o el cacique, a otros indios
pobres que no tenían tierras”.
48 Ver la Quinta Parte, “Mallku”, el Documento 18 (ff.381r-383v); y también en esta Parte
el Documento 8 (Apéndice).
49 Ver Ortiz de Zúñiga, Visita… ([1562] 1967, t.1:68): “después que el Inka los sujetó, repartió
las tierras a los caciques y a los indios igualmente”. Poma de Ayala,”Nueva corónica… ([1612]
1980:249); Polo Ondegardo, Relación de los fundamentos… ([1571] 1990). John V. Murra,
“Derechos a las tierras en el Tawantinsuyu”, en Revista de la Universidad Complutense 117,
Madrid, 1980. John Howland Rowe, “Inka culture at the time of the Spanish conquest”,
Handbook of South American Indians, Vol. 2, Bureau of American Ethnology, Washington,
1946, p. 266. Según la hipótesis de Godoy, en tiempos prehispánicos la agricultura de
puna se realizaba sin servirse de estiércol u otras formas de fertilizante. Ver Godoy, “The
evolution of common-field agriculture…” (1991:399).
50 Ver Polo Ondegardo, “Informe al licenciado Briviesca de Muñatones…” ([1561] 1940:185):
“cuando se repartía para el pueblo y para los vecinos dél, se señalaba asimismo la parte
del Inka y del Sol. Y en las tierras estaba señalada en algunas partes, y en otras se señalaba
cada año”.
506 QARAQARA - CHARKA

wajcha (viudas y huérfanos).51 Y de igual manera los ganados fueron señalados


para el uso de las distintas categorías sociales.52 Se trata entonces de un sistema
flexible que pudo adaptarse a los cambios, tanto en los requisitos del Estado y
sus representantes locales como en las presiones demográficas. Por otra parte,
es claro que un ayllu o una parentela podía gozar de las mismas tierras, tanto
en la puna como en el valle, a través de muchas generaciones.
Queda mucha ambigüedad por aclarar con respecto a las tierras de los seño-
res y principales. Sus capacidades de acumular riqueza se basaban en un acceso
privilegiado, tanto a los pastos y las tierras de cultivo como a la mano de obra.
Como pretende el Memorial de Charcas, cada Mallku, y hasta los principales (ji-
laqata) de 100 indios, gozaban de yanaconas “reservados de todos los servicios”,
que cumplían tareas agropastoriles para ellos.53 En su Memoria dirigida al Rey
en 1582, don Fernando Ayawiri, Mallku de los Charka, enumera las tierras y
estancias que, según su argumento, habían pertenecido a su abuelo Kuysara,
para que Su Majestad le diera título de acuerdo con el derecho español. Como
se puede ver en el Mapa 4.2, estas propiedades eran muy extensas.54
Sin embargo, en muchos casos para tiempos incaicos cabe hablar no tanto
de “propiedad” de las tierras, sino de la función para la cual estaban “señaladas”
(por ejemplo, el culto a los wak’a, el Inka, el Mallku).55 Al final, todas las tierras
pertenecían en primer lugar, “originalmente”, a los ayllus. Y es probable que al
pedir merced de tantas tierras en su Memoria, Ayawiri estaba aprovechándose
del nuevo marco legal de los invasores para apoderarse, en propiedad privada,
de tierras que en el pasado eran “senaladas” al Mallku en representación de
toda su parcialidad.56 Al mismo tiempo, eran los señores, quienes representaban
en su propia persona su ayllu, su parcialidad y su provincia, los responsables
para efectuar la repartición. De allí una ambigüedad en los derechos a la tierra,
que fácilmente llevaría a un aprovechamiento personal en la medida que se iba
desarrollando el sistema de propiedad privada.
Aunque corresponden al primer período de gobierno colonial, las tierras
que, según nuestro argumento, fueron señaladas en cada repartimiento para uso
del encomendero, servirán para ejemplificar esta flexibilidad en la repartición.
Recordemos que las tasas de La Gasca proveyeron para cada encomendero
indios para una “sementera” en las tierras del repartimiento, a pesar de la clara

51 Poma de Ayala, Nueva corónica… ([1612]1980:251,355). Afirma además “que los adminis-
tradores en cada provincia han de tener las chacras del Yngacona, aclla, del sol, de la luna
y de vaca bilca” (ibid: 338).
52 Poma de Ayala, Nueva corónica… ([1612] 1980:841).
53 Ver la Presentación de la Tercera Parte, “Tasa”; y la Quinta Parte, “Mallku”, Documento
20 (f.3v @21).
54 Ver la Quinta Parte, “Mallku”, Documento 20 (ff.14v-15r @9-11).
55 Ver Assadourian, Transiciones… (1994).
56 Para la “hacienda personal” de don Fernando Ayra de Ariutu, Mallku de los Qaraqara, ver
la Quinta Parte, “Mallku”, Documento 16 (Apéndice). Cf. las Láminas 4.6 y 4.7.
TIERRA 507

Mapa 4.2
Tierras de Sakaka y de su Mallku
Mapa 4.2: Tierras de Sakaka y de su Mallku
Lago Titicaca
El 'gran tambo'
Tiquipaya Pueblo de reducción
Paria El Paso
OCÉANO Mizque
Rio Ro cha Cotani Tierras de don
Fernando Ayavire
PACÍFICO Chuquisaca Sipesipe mencionadas
Porco en el Documento
Tapacari
20 ff 14v-15r
Cliza Mina
Charamoco Londo Camino real

Capinota Lago

Ri 0 30 km
o
PARIA C

ai
1

ne
2
Berenguela

13 3
Sarcuri 4
Quirquiavi
6 7 Acasio 5
Tuquisa
9 11 12
8 Sucusuma
10 Sacaca 17 Periquina

Ri
Cotani o
14 15 16 18
Lago 19
Torotoro
20

Ca
UruUru 21
Guanacoma e

in
22 23 25 Hachaoma
26 Auquemarca
24
Caripuyo 27 Ri Carasi
o
Colloma R i o Mo s c ari Sa
Lugares mencionados en la Micani n P
e d ro
Composicion de Tierras de Sacaca Moscari Tomata
(docto 15) Panacache
Aymaya San Marcos de
Amayapampa Ri Miraflores
1. 15. Chayanta o C h ay a n t a
2. 16.
Chiuta
3. 17.
4. 18. Chuquiuta

5. 19.
Pocoata
6. 20.
7. 21. Moromoro
8. 22. Macha
Caracara
9.
23.
10.
11. 24.
25.
12.
13. 26.
27.
14.

política en contra de los servicios personales.57 En el Documento 6 encontra-


mos varias referencias a las “grangerías” que Alonso de Montemayor tenía
en Chayanta y Moscari;58 en cuanto éstas incluían sementeras, parece que no
fueron incorporadas como propiedad privada, sino que cuando Sacaca pasó en
cabeza de Su Majestad las retasas dejaron de pedir indios para la sementera y las
tierras volvieron al repartimiento.59 Otro ejemplo de Chucuito (1566) apunta

57 Ver la Presentación de la Tercera Parte, “Tasa”, acápite 3.


58 Ver la Tercera Parte, “Tasa”, Documento 6 (ff.46r).
59 Por otra parte, las mercedes y tierras señaladas para los vecinos en torno a las nuevas villas
y las nuevas haciendas rurales sí pasaron a constituir propiedades privadas.
508 QARAQARA - CHARKA

a la misma conclusión: en este caso se trata de “donaciones” formalizadas de


ganado y de tierras, por parte de cada pueblo lupaqa, a los frailes de Santo
Domingo. Que los dominicos hayan visto la necesidad de insistir sobre el he-
cho de que cada donación fuera “firme y valedera para ahora y para siempre
jamás” quizás sugiera que en casos anteriores tales donaciones habían servido
más bién para cubrir las obligaciones temporales de los ayllus y luego podrían
revertir a ellos.60
Se trata entonces de una jerarquía de derechos superpuestos de diversos
grupos sociales: las parentelas campesinas, los pachaca, los ayllu, hasta abarcar las
unidades más globales de parcialidad, de wamani, y del Estado; sistema que no
era compatible con el de la propiedad privada introducida por los españoles.
En cuanto a los recursos dedicados a los cultos de los wak’a, es probable que
una parte de ellos fuera señalada para la iglesia cristiana.61 Sin embargo, para
Charcas no hay referencia a tierras del Sol, con la excepción de las instalaciones
estatales en Paria y Cochabamba,62 y faltan también referencias a las tierras y
otros recursos dedicados al culto de los wak’a.63 Si bien los wak’a regionales
de Porco y Potosí, y otros de igual importancia en el mundo minero, velaron
también por la seguridad y prosperidad de los campos agrícolas, ignoramos
prácticamente todo del culto a los antepasados y a los wak’a locales relacionados
con la agricultura, aunque las dos tumbas de Tata Paria seguramente estaban
provistos de abundantes hatos y tierras de cultivo, como correspondería a un
ancestro importante que guardaba la memoria ancestral y garantizaba el bienes-
tar de las comunidades; ése fue, sin duda, también el caso de otros chullpas.
En los hechos, la única referencia proporcionada por nuestros documentos
acerca de recursos de esta índole trata del ganado de los wak’a en Sacaca.64
Sin embargo, los señores de Sacaca afirmaron que el sacerdote que aludía a la
existencia de este ganado se había equivocado, ya que estos animales servían
para el sustento “de los pobres y de la comunidad de los repartimientos de
Chayanta y Sacaca”.65 Tal frase corresponde a la situación post-toledana, cuando
el invocar las necesidades de los pobres y enfermos constituía la mejor defensa

60 Garci Díez de San Miguel, Visita… ([1567] 1964:189).


61 Assadourian, a partir de una cita de Waman Puma, emite la hipótesis de que las nuevas
cofradías católicas en los pueblos aprovecharon de los recursos de los huacas e incluso
pudieron encubrir una continuidad del mismo culto. Ver Assadourian, Transiciones…
(1994:107-8). Cf. Antonio Acosta, “Francisco de Ávila, Cusco 1573 (?) - Lima 1647”, en
Gerald Taylor (ed. y trans.), Ritos y tradiciones de Huarochiri del siglo XVII, Historia Andina
12, Instituto de Estudios Peruanos / Institut Français d’Études Andines, Lima-París, 1987,
pp. 551-616. Ver la Quinta Parte, “Mallku”, Documento 20 (ff.7r-7v @41-2).
62 Ver “Charka Rojo, Charka Blanco”, acápite 5.
63 Esta dimensión es evidente, por contraste, en los cuentos quechua de Huarochiri, redac-
tados con fines de evangelización. Ver Taylor, Ritos… (1987).
64 Ver la Quinta Parte, “Mallku”, Documento 20 (ff.7r-7v @41-2).”
65 Ver la Quinta Parte, “Mallku”, Documento 20 (ff. 6r-7v @42 ).
TIERRA 509

contra aquellos que amenazaban sus recursos, sobre todo si se sospechaba de


que pudieran pertenecer a los wak’a. Sin embargo, también puede referirse a
una realidad: si los recursos señalados para los diversos cultos eran original-
mente de la “comunidad”, era normal que volvieran a ella.
El Inka se adjudicó el derecho mayor sobre todas las tierras del Tawan-
tinsuyu, y por lo tanto pudo repartir terrenos y reordenar el espacio en gran
escala. Los españoles, por su parte, estaban convencidos de que las tierras “del
Inka” constituían una categoría particular, aun si no siempre se pusieron de
acuerdo sobre la manera más justa de repartirlas. Existían varios puntos de
vista: uno de ellos era que todas las tierras del Inka deberían pasar al dominio
del Rey y por lo tanto las autoridades coloniales podían cederlas legalmente,
en propiedad privada, a colonos españoles.66 Pero esta opinión fue contradi-
cha por otra, formulada por el fraile lascasiano Francisco de Morales, quien
en 1568 sostuvo que los Inka se habían apoderado de estas tierras para que
produjesen el tributo y que deberían volver a sus antiguos dueños para per-
mitirles producir los nuevos tributos exigidos por Su Majestad.67 La idea de
tierras colectivas asignadas a la producción de especies tributarias es un tema
recurrente en nuestros documentos, aunque cuando se trata de tierras que
fueron puestas en cultivo por el Inka es menos claro que otro grupo hubiese
tenido derechos anteriores a ellas.
La repartición de tierras en el valle bajo a los grupos altiplánicos por Wayna
Qhapaq constituye un ejemplo clave de tal proceso. Después de reubicar a los
Chuy y los Quta en Pocona para defensa de la frontera, se señaló las laderas
del valle para el sustento de aquellos que cultivaban por turno el maíz para el
Estado. En las primeras décadas de la Colonia, los indios y señores sura, ka-
ranqa y killaka lograron confirmar su derecho de posesión sobre estas chacras
de ladera, y además el Virrey Toledo les amparó con algunas tierras más de la
parte baja que antes habían cultivado para el Inka.68
Sin embargo, por más que la provisión de Toledo admitiera que las tierras
repartidas por el Inka “son suyos de ellos y les pertenecen por haberseles dado el
dicho Inka para su sustentación y que se las dé la posesión de ellas”, su parecer
no abarcaba las tierras que habían sido repartidas de igual manera por el Inka
a los Charka y Qaraqara.69 Está claro que el razonamiento de Toledo tenía que

66 Encontramos una versión nítida de esta posición en la averiguación de las tierras del Inka
de Cochabamba en 1574: “las demás tierras y suyos que beneficiaban por chácaras del Inka
son a proveer de Su Magestad”. Morales, Repartimiento de tierras… (1977:15).
67 Ver Assadourian, “Las rentas reales…” (1985).
68 Morales, Repartimiento de tierras… (1977:15-17). Devolver las tierras del Inka a los ayllus
que las habían habilitado y cosechado fue también quizás una táctica toledana que buscaba
desprender a los indios de sus lealtades al Tawantinsuyu de antaño.
69 Morales, Repartimiento de tierras… (1977:17); la Quinta Parte, “Mallku”, Documento 20,
(ff.5v-6r@35).
510 QARAQARA - CHARKA

ver con la falta de tierras aptas para cultivar el maíz en el caso de los pueblos
altiplánicos, mientras que los Qaraqara y los Charka gozaban de abundantes
maizales dentro de lo que hemos denominado su “territorio nuclear”.70 Se
supone que la mayor parte de las tierras señaladas para el uso del Inka pasa-
ron, con el tiempo, a formar parte de las dos encomiendas de Cochabamba,
Tiquipaya y El Paso; o que se repartieron a españoles particulares.71
Las chacras de coca, cultivadas por indios de Sacaca asentados en Totora,
constituyen otro ejemplo de diversos derechos a la tierra, el uno superpuesto al
otro. Los documentos que las mencionan, según las coyunturas, las atribuyen al
Inka, al Mallku o a los indios del repartimiento. En primer lugar, la tasa de La
Gasca para Sacaca precisa que los tributos de coca se sacasen de “las chacaras
que dizen que eran del Inka, que son las chácaras de que los soleis dar”.72 Por
otra parte, el Documento 6 nos proporciona los nombres de 11 chacras de coca
donde los indios de Sacaca cultivaban el tributo de la coca antes de la tasa, según
las cuentas detalladas presentadas por los chinukamana correspondientes, y
el testimonio de varias personas afirma que estas 11 chacras de coca hubiesen
pertenecido al Mallku Kuysara.73
Quizás esta contradicción se resuelve si se considera que las “chacaras del
Inka”, donde anteriormente los mitimaes charka habían cultivado la coca para
el Tawantinsuyu, habían pasado bajo el control de los dos encomenderos de
Totora: Luis Perdomo y Gómez de Luna.74 En ese caso, los indios de coca que
quedaban en el repartimiento de Sacaca necesariamente deberían aprovechar
los cocales que pertenecían a su Mallku para producir el tributo para su propio
encomendero. Por otra parte, puede ser que estas chacras hayan pertenecido al
Mallku charka antes del reordenamiento de Wayna Qhapaq y que se tratase más
bien de la reversión a su antiguo dueño después de la caída del Tawantinsuyu.

70 Morales, Repartimiento de tierras… (1977); Wachtel, “Los mitimas del valle…” (1981); y
la Quinta Parte, “Mallku”, Documento 20 (f.5v-6r @35).
71 Ver Assadourian, Transiciones… (1994:127, 134-6).
72 Ver la Tercera Parte, “Tasa”, Documento 6, (ff.4v-5r); Rostworowski, “La Tasa … de La
Gasca …” (1983-4).
73 Ver la Tercera Parte, “Tasa”, Documento 6 (f.370r): “estas dichas onze chacaras de coca
eran de Consara, señor de todos los Charcas”; y Gabriel de Rojas: “este dicho repartimiento
[Sacaca] tiene buenas socas de coca en Totora, que se cojen de ellas 700 costales en cada
un año”; ver Rojas, “Memoria de los repartimientos…” (1958:165).
74 Todavía en 1548 quedaban unos 800 indios Charka encomendados en Totora (ver Figura
2.5). En 1560, don Hernando Cayoguara, el cacique charka del repartimiento de Totora,
afirma que sus indios “son Charcas y mitimaes puestos para el beneficio de la coca por el
Inka”. González, Visita de los indios Churumatas… (1990 [1560]:51-2). En una lista de los
tributos de coca en los repartimientos vacos de Charcas en 1555, se señala que el repar-
timiento de Totora daba 25 indios “para ayudar al beneficio de las chacras de coca que
dizque eran del Inka”. AHP CR 1 (f.50). Los cocales que correspondían al repartimiento
de Totora, entonces, habían sido “del Inka”, pero no sabemos si fueron los mismos que
los cocales trabajados por los indios de coca del repartimiento de Sacaca.
TIERRA 511

Cabe tomar en cuenta que la noticia que tenemos de ellas es de 1578 porque
para esa fecha ya se las habían vendido.75 Quizás en la tensa situación después
de la tasa de Toledo era necesario recalcar que habían pertenecido a Kuysara.
Sin embargo, el documento que refiere a su venta pretende que eran “de los
indios de Sacaca”.76 Aquí vemos otro ejemplo de la falta de diferenciación
sistemática entre tierras de los Mallku y tierras de los indios del común.
El caso de las tierras “del Inka” en el valle de Sucusuma, cultivadas por los
“enviados” (camayos) de Chayanta (Urinsaya), pero reclamadas por el español
Juan Díaz Ortiz, Relator de la Audiencia de La Plata, ofrece otro buen ejemplo
de las tensiones generadas por esta clasificación. El pleitista Juan Díaz Ortiz
argumenta:

las tierras que yo tengo y poseo, que me fue hecha de ellas merced por el cabildo
de esta ciudad, no han sido ni jamás lo fueron en propiedad ni en posesión ni por
otro ningún derecho de los dichos indios de Chayanta, porque como es notorio
las dichas tierras eran y fueron en propiedad del Inka, señor que fue en estos
reinos, el cual como particularmente suyas las mandaba sembrar y cultivar para
cojer comida para el sustento de la gente que traía en las guerras en el tiempo de
su gentilidad, para cuyo efecto tenía señaladas y dedicadas las dichas mis tierras,
y es cosa muy sabida y muy notoria que las tierras que eran del dicho Inka en su
tiempo ni después los demás indios no tenían ni tuvieron derecho,

y a los dichos indios de Chayanta el dicho Inka les dió y señaló tierras, dándoles
bastante número y cantidad para se poder sustentar, muy distintas y apartadas
de las del dicho Inka que yo tengo y poseo, de que se me hizo merced, las
cuales por muerte del dicho Inka quedaron yermas y despobladas, [y] pasó el
señorío al Rey nuestro señor, de las cuales en su real nombre pudo muy bien
vuestro presidente, cabildo y regimiento de esta ciudad dármelas, y hacer de
ellas merced, en virtud de los poderes y comisiones particulares que vuestra
real persona tiene.77

Según este argumento, las tierras del Inka pasaron al Rey, en calidad de
sucesor del Inka, y por lo tanto la Audiencia de La Plata tuvo el derecho de
75 Probablemente después de la Ordenanza de Toledo, que otorgaba a los repartimientos
el derecho a vender sus tierras de valles: “Cuando hubieren de vender algunas tierras de
las que tienen en los valles calientes para algunas necesidades, no las habiendo menester,
entren en concejo sobre ello y se asiente lo que acordaren por el escribano de concejo y el
corregidor vea la razón”. Toledo Disposiciones gubernativas t.II… (1989:208). Ordenanzas
particulares para los pueblos indios del distrito de La Paz. Arequipa 6.xi.1575.
76 El Rey se refiere a “un pleito que ante vos se trató entre los caciques e indios del repar-
timiento de Sacaca y el nuestro procurador fiscal de esa Audiencia, sobre los 3.000 pesos
en que se vendieron las chácaras de coca de los dichos indios”. Carta de Su Magestad al
Presidente y los Oidores de la Audiencia de Charcas, ANB EC 1574, No.145. Agradecemos a
Enrique Tandeter el habernos facilitado una copia del documento.
77 Ver en esta Parte el Documento 13 (f.2v).
512 QARAQARA - CHARKA

otorgarlas a españoles. Por su lado, los indios de Chayanta afirmaban que con
su producción se pagaban los tributos y pretendían tener hasta 40.000 cepas
de vid plantadas en ellas.
Pero las pretensiones de Juan Díaz Ortiz encontraron un apoyo en la
persona de otro español, Luis Varil:

lo que siembran no es para servir a Su Majestad ni para pagar tasas, sino que
los curacas como mandones ocultamente para sus aprovechamientos lo hacen,
y lo que cojen lo consumen y reparten entre sí.78

En este testimonio encontramos la misma ambigüedad que ya analizamos


en el caso de los cocales de Sacaca. Al mismo tiempo, la frase “lo consumen y
reparten entre sí” representa una denuncia, corriente entre los españoles, de
los presuntos abusos de los Mallku, aunque no podemos excluir la posibilidad
de que una parte de los excedentes fuera efectivamente redistribuida por ellos,
siguiendo en eso la práctica prehispánica, a cambio de otros servicios dentro
de sus parcialidades.
El punto principal del argumento de los indios de Chayanta (Urinsaya)
era que estas tierras habían sido suyas, no “desde el tiempo del Inka”, como
en tantos otros reclamos parecidos, sino

ab inicio acá hemos nosotros y nuestros abuelos y rebisabuelos y demás an-


tecesores tenido y poseido las tierras, y tenemos y hemos tenido del dicho
tiempo a esta parte en [el] valle de Sucusuma las tierras de sembradura de maíz
y agiales y algodonales y viñas y heredad, que tenemos puesta y plantada para
efecto de mejor poder pagar el tributo que debemos a Vuestra Alteza, como
sus humildes tributarios y súbditos que somos, donde tenemos plantadas más
de 40.000 cepas poco más o menos.79

Los indios de Chayanta reclaman la propiedad “ab inicio acá”, que va en


contra del argumento evocado por Juan Díaz Ortiz y remite a un derecho ante-
rior al Inka, tal como había sostenido Francisco de Morales. Pero desde la caída
del Tawantinsuyu, al parecer las tierras quedaron vacías y varios españoles se
habían establecido en ellas en tiempo de las primeras reducciones de Toledo.
Ahora bien, Juan Díaz Ortiz, en su defensa, describe las tácticas de ocu-
pación de los indios para impedir el acceso de los españoles:

con cautela porque no se pueble la tierra y los españoles no tengan tierras


en que ser aprovechados, aunque están muy lejos de su repartimiento y no
las hayan menester, ponen 100 o 200 cepas, y en otra parte distinta harán un

78 Ver en esta Parte el Documento 13 (f.12v-13r).


79 Ver en esta Parte el Documento 13 (f.1r).
TIERRA 513

pedazuelo de tierra y en otra siembran un poco de ají, y con este fundamento


en las tierras que yo poseo en el lugar que llaman Calauta,80 pusieron 30 o 40
cepas, y por este efecto enviaron del dicho pueblo de Chayanta los caciques
de él tres o cuatro indios ha un tiempo de 10 años los cuales, luego como los
pusieron, murieron.81

La posición de Juan Díaz recibió el apoyo de algunos indios de Tiquipaya


(Cochabamba) –quizás ellos mismos de origen charka–82 que habían venido a
Sucusuma, Sayapaya y Calauta a trabajar en las chacras de los españoles o en
sus márgenes.83 Uno de los testigos procedente de Tiquipaya dijo que “sabe
que todo este valle en tiempos pasados fue del Inka, y no de particulares, y así
por tales del Inka fueron tenidas”.84
Pero no todas las mercedes dadas a españoles en los yungas y los valles
fueron otorgadas con el pretexto de que las tierras habían sido del Inka. En
otro caso (Documento 8), los indios de Macha se enfrentaron en los valles del
río Grande con un estanciero español, Alonso Díaz, quien afirmaba también
que recibió una merced de la Audiencia de La Plata. Pero este título había sido
conseguido fraudulentamente: en efecto, había llevado a dos amigos de copas
para realizar la inspección de las tierras y testimoniar frente a la Audiencia que
la merced no perjudicaría a nadie. Díaz argumentó que había servido en las
guerras contra los Chiriwana y que convenía poblar las tierras con españoles
para mantener la paz. La presencia de los españoles en todos los valles era un
hecho consumado y algunos pensaban que ocupaban la misma posición que los
mitimaes puestos por el Inka, asentados en tierras fronterizas para controlar
a las poblaciones recientemente conquistadas.85
Sin embargo, las pretensiones de Alonso Díaz no estaban legalmente
fundadas: se trataba de un intento de expropriar unas muy buenas tierras de
valle de dos franjas verticales de Qaraqara. A pesar de las irregularidades, la
Audiencia le concedió el derecho sobre Chinchibamba, que pertenecía a los
indios de Caracara; pero a Alonso Díaz se le antojó incluir dentro del mismo

80 Calauta, también al borde del río Caine, se convirtió en otra de las grandes propiedades
de la región hasta 1953.
81 Ver en esta Parte el Documento 13 (f.3v).
82 La Visita de Tiquipaya de 1573 deja claro que en esa época habían muchos indios charka
dentro del repartimiento. Gordillo y Del Río, La Visita de Tiquipaya [1573]… (1993).
83 Constituían, probablemente, los indios conocidos como “indios corpa”. Corpa, según
Bertonio, significa “huesped y qualquier que acude a comer en casa agena”. Bertonio,
Vocabulario… ([1612] 1956:53). Y las Ordenanzas de Toledo de septiembre 1575 señalan
los indios corpas que son los que van a su ventura a alquilarse en los Andes. Toledo, Dis-
posiciones gubernativas, t.2… (1986).
84 Sin embargo, no se sabe cuál fue el resultado de este pleito.
85 Waman Puma traduce la palabra mitimaes como “forasteros”, indicando que los españoles
como forasteros eran los nuevos mitimaes del Rey de España. Ver Assadourian, Transiciones…
(1994:148-150).
514 QARAQARA - CHARKA

título los terrenos de Carasibamba, que pertenecían a los indios de Macha.


El resultado fue un enfrentamiento feroz entre éstos, armados con hondas,
palos, flechas y macanas, y el vaquero Díaz con un yanacona montado sobre su
caballo con espada y lanza, quien quemaba las casas de los Macha y echaba su
ganado a apasentar en los trigales de los indios, hiriendo incluso a un principal.
Finalmente, los de Macha lo derribaron “y se lastimó en el rostro”.86
Durante la composición de tierras de 1608, llevada a cabo por el Oidor
de La Plata, don Francisco de Alfaro, los indios de Macha se quejaron amar-
gamente del perjuicio que significaba la pérdida de estas sus mejores tierras,
las “chácaras de comunidad”. En este caso, los indios de Macha pedían la
devolución de las chacras, la asignación de nuevas tierras por la Corona o una
rebaja del número de mitayos exigidos porque faltaba tierra en qué sustentar-
les. Su argumentación se fundaba en que una parte de sus tierras había sido
asignada a los Yampara, quienes no estaban obligados a cumplir con la mita.87
Los indios de Macha presentaron repetidas quejas sobre la pérdida de estas
tierras, evidenciadas por dos cartas del Rey, fechadas en 1601 y 1603, y por
dos respuestas desde la Audiencia de Charcas en La Plata.88 Sin embargo, en
1619 la pérdida de las tierras colectivas de Carasi era efectiva.89
En este caso llama la atención la invocación de las chacras de comunidad.
Waman Puma alude repetidas veces a los sapsi, bienes de comunidad, y se puede
notar una creciente alusión a las tierras de comunidad en nuestros documentos.
Según los indios de Macha, estas chacras servían tanto para alimentar a los
pobres y enfermos, como para pagar sus tasas y rezagos.90 Ya hemos notado
que el cuidado de los pobres y enfermos probablemente correspondía a los
señores en tiempos incaicos; aquí se ve que la responsabilidad caía a expensas
de “la comunidad” después de la disminución por Toledo de los ingresos de
los señores. ¿Hasta qué punto se trata de un cambio real? En algunos casos
seguramente se trata de la reasignación formal de las funciones colectivas y
redistributivas de los Mallku a la comunidad, otro ejemplo más de la flexibilidad
de conceptos de “propiedad” entre los ayllus.91

86 Ver en esta Parte los Documentos 8 (f.39r) y 12, que muestran el éxito de algunos españoles
en expropiar gran parte de las tierras colectivas de Macha en Carasi.
87 Ver en esta Parte, el Documento 12.
88 Ver ANB TI 6.iv.1601 (CR 291); 6.ix.1603 (CR 294); 1.ii.1610. No. 1154; 2.i.1611, No.
1158. Agradecemos estas referencias a Mercedes del Río.
89 Ver el Documento 8 en esta Parte (Apéndice).
90 Los rezagos eran las conmutaciones del trabajo mitayo en dinero, una práctica común entre
los Macha. Ver Saignes, “Notes on the regional contribution…” (1985). Cabe señalar que
en esta época los indios de Macha pedían la exoneración de unos 16.000 pesos que debían
por rezagos.
91 La creciente importancia de tierras de comunidad en Charcas probablemente encontraba
un sostén legal en el derecho primordial gozado por los vecinos de cada pueblo en Castilla
a los comunes; sin embargo, en Castilla estos servían sobre todo para abastecer las necesi-
TIERRA 515

Por lo tanto, no debemos suponer que quienes controlaban el uso de


las tierras de la comunidad fueron los indios del común. Es probable que los
Mallku hayan seguido siendo la autoridad efectiva, como vemos en otro caso a
principios del siglo XVII. Se trata de las actividades de don Fernando Chinchi,
quien en 1626 fue confirmado en el cargo de Alcalde Mayor de Pocoata. Dos
ex corregidores y el padre Pedro Ramírez del Águila afirmaban que

aunque hubo peste y murieron muchos indios, nunca ha faltado con el entero
de la tasa, previniendo esta falta con el buen cuidado de tener sus dichos indios
bien reducidos, y haciendo chácaras de comunidad.92

Sin embargo, lo que a las autoridades coloniales pareció una admirable efi-
cacia por parte del cacique fue denunciado por algunos indios del común como
práctica fraudulenta y opresiva. Lo acusan de “quitarles sus chácaras y semente-
ras”, y de obligarles a hacer grandes chácaras de comunidad, cuyos frutos sirven
directamente para su uso personal, aun cuando supuestamente fueron destinados
para pagar las tasas.93 En este documento excepcional vemos claramente las
ambigüedades en el manejo de las tierras; tanto las chacras de los individuos
como las de la comunidad podían estar al provecho del Mallku a principios del
siglo XVII y quizás, en grado menor, desde hace mucho antes también.

3. El impacto de las reducciones toledanas

La información documental más temprana que tenemos, y que se refiere


a la organización de los asentamientos de poblaciones en el espacio, es la cé-
dula de encomienda de Gonzalo Pizarro de 1540, cuya lógica se funda en una
lista de “pueblos” bajo la autoridad de un señor o a veces compartidos entre
dos.94 Algunos de estos asentamientos son de población reducida; otros llevan
el título de “cabeceras”, tales como Macha, Chaquí, Moromoro y Caracara;
y son éstas las que fueron escogidas por los Visitadores toledanos para redu-
cir la población, quizás bajo las presiones de los Mallku y los principales.95

dades individuales a pastos y leña, y no para cultivos colectivos. Ver Vassberg, Land and
Society… (1984, Cap. 1). Barragán analiza la economía de los bienes de comunidad para
Mizque a principios del siglo XVII; en ese caso 300-400 cabezas de ganado (sobre un total
de unos 680) fueron dedicadas al hospital de la comunidad. Ver Rossana Barragán, “En
torno al modelo comunal mercantil. El caso de Mizque (Cochabamba) en el siglo XVII”,
en Revista Chungará 15, diciembre, 1985, pp. 132-133.
92 Ver la Quinta Parte “Mallku”, Documento 16 (f.54v).
93 Ver el Apéndice al Documento 16 (@1-5).
94 Ver la Segunda Parte, “Encomienda”, Documento 3, y la Presentación.
95 En algunos casos, aun si llevaban el mismo nombre, los nuevos pueblos de reducción se
fundaron a cierta distancia de los anteriores.
516 QARAQARA - CHARKA

Seguramente correspondían a marka y en ellas se encontraban las casas de


los Mallku y otros principales. En el wamani Charka, los pueblos de Sacaca y
Chayanta eran cabeceras. En diversos documentos tempranos encontramos
referencias a otros pueblos que posteriormente se volverían reducciones, tal
el caso de Moscarí en el valle de Chayanta, donde el encomendero de Sacaca,
Alonso de Montemayor, tenía grangerías y se juntaba con Martín de Robles y
“otra mucha gente”.96 A pesar de las insistencias del Virrey Toledo, entonces,
había cierto grado de continuidad entre los asentamientos prehispánicos y las
nuevas reducciones en esta región, tanto qaraqara como charka.
La idea de reducir los indios a nuevos pueblos remonta a los primeros
años de la presencia española en América.97 Fue planteada de forma sistemática
por el Oidor de la Audiencia de La Plata, Juan de Matienzo, dos años antes
de la llegada del Virrey Toledo.98 Por su parte, Matienzo atribuyó el modelo
de reducción a una Provisión Real de 1549 que, citando el ejemplo de las
congregaciones de Nueva España (Tlaxcala), recomendaba la congregación de
los indios en pueblos al estilo peninsular, cada uno con su consejo de alcaldes,
regidores y alguaciles para hacer justicia en los pleitos civiles.
La urgencia de establecer los nuevos pueblos se justificaba porque muchos
indios vivían en “quebradas y huaicos” (Que. wayq’u = “valle, quebrada”), evi-
tando de esta manera la doctrina cristiana y el pago del tributo, y manteniendo a
escondidas los cultos a sus ancestros y a otros wak’a, lejos de los centros urbanos.
Las reducciones en sitios nuevos correspondían a la voluntad de apartar definiti-
vamente a la población de sus antiguos dioses.99 Pero más allá de cualquier razón
pragmática, las reducciones constituían un proyecto civilizador de acuerdo con
los valores españoles, para quienes, efectivamente, “los indios … ni pueden ser
… hombres perpetuamente, no estando juntos en sus pueblos”.100
Para los españoles, la reunión de la población en centros urbanos era el
fundamento de la vida en sociedad.101 Por eso se intentó controlar a los que

96 Ver la Tercera Parte, “Tasa”, Documento 6 (f.46r). Cabe notar que la pronunciación es-
pañola de la voz Moscarí, con el acento en la última sílaba, viene con toda probabilidad
del árabe, usado por los españoles para exotizar algunos topónimos americanos. Como ya
hemos comentado para los nombres de Potosí [Photojchi] y Tapacarí [Tapajri], el aymara
acentúa más bien la penúltima sílaba.
97 Así, una orden del Rey proclamaba, en 1503, la necesidad de agrupar a los indios en ciudades
“donde podrán vivir juntos”. Ver Bouysse-Cassagne, La identidad aymara… (1987:60).
98 Guillermo Lohmann Villena, “Étude préliminaire”, en Matienzo, Gobierno… (1967
[1567]:xxxvi-xxxvii).
99 Una ordenanza de Toledo, firmada en 1573 en Quilaquila, cerca de Chuquisaca, lo explicita:
“el principal punto en que habeis de advertir para hacer las dichas reducciones es a que
los dichos indios se quiten de los lugares y sitios donde tienen sus idolatrias y entierros de
sus pasados”. Ver Toledo, Disposiciones Gubernativas, t. I … (1986:281-2).
100 Matienzo, Gobierno… ([1567] 1967:48).
101 Fueron construidos con base en un plan cuadriculado con una plaza al centro; en las cuatro
cuadras se ubicarían la iglesia, los aposentos de los pasajeros españoles, el hospital y el
TIERRA 517

iban de viaje a los valles.102 Y no cabe duda de que una de las dificultades ma-
yores que existió fue la de controlar a la gente que vivía fuera de los pueblos,
como los pastores que apacentaban sus ganados en las punas y que, a pesar
de que las ordenanzas de Toledo les ordenaran acudir a misa en la iglesia del
pueblo al menos una vez cada seis meses, fueron percibidos a menudo por las
autoridades españolas como propagadores de la idolatría.103
La precondición para este gran proyecto de reasentamiento fue una Visita
y un empadronamiento de la población, que tomara en cuenta el número de
miembros y la pertenencia social de cada familia a un repartimiento y ayllu,
y a una parcialidad Anansaya o Urinsaya. Los Visitadores tenían que asignar
tierras a los caciques principales y al común, revisando y confirmando los
amojonamientos que delimitaban las tierras a fin de que los indios dejaran
sus pueblos antiguos.104 Al mismo tiempo, separaban una parte de las tierras
baldías en beneficio de los nuevos estancieros españoles.105
En nuestra región, dentro de las “franjas verticales” de Sacaca, Chayanta,
Pocoata, Macha y Caracara, casi todas las reducciones fueron establecidas
en el sitio de un pueblo o tambo ya existente, y muchas veces conservaban el
mismo nombre.106 En cambio, en la región de Chaquí parece que se trató en su
mayoría de fundaciones nuevas: no encontramos, en efecto, los topónimos de
Yura, Caiza, Toropalca, Tacobamba, Potobamba y Tinguipaya en las cédulas de

consejo del repartimiento, y la casa del Corregidor con la cárcel. También hubo una casa
para el Tukuyrikuq al lado de la casa del Corregidor (ver la discusión del Alcalde Mayor
en la Presentación de la Quinta Parte, “Mallku”). Como sus equivalentes peninsulares, los
pueblos también deberían tener un corral para el ganado dañino y un mercado (la “Plaza
del Gato”, del Que. qatu = “mercado”). Matienzo,”Gobierno… ([1567] 1967:48-50).
102 Una ordenanza toledana que se promulgaba en Arequipa el 6 de noviembre de 1575 de-
cía: “Que en sus viajes no lleven más indios que los necesarios ni indias de sospecha”, es
decir, que los viajes representaban un peligro a los ojos de la moral cristiana. Ver Toledo,
Disposiciones gubernativas, t. II … (1986:240).
103 Ordenanzas Generales para la vida común en los pueblos de Indios, Arequipa, 6 de no-
viembre de 1575. Toledo, Disposiciones gubernativas, t. II … (1986:260-241).
104 “Y porque en las reducciones que se han hecho por los visitadores comisarios por mí
nombrados en este reino convino pasar de unos pueblos y repartimientos y parcialidades y
ayllus a otros, juntándoles y haciéndoles dejar sus chacaras y pueblos antiguos y repartiendo
las tierras cercanas a sus reducciones, aunque no eran suyas sino de los indios con quien
se redujeron; de lo qual han resultado pleitos y diferencia, y cuando se redujesen en una
parte indios de diversos repartimientos o se tomasen las tierras de unos par darse a otros,
entonces parece que es mas necesario hacerse la dicha recompensa”. Toledo, Disposiciones
gubernativas, t. II … (1986:224-225).
105 Ver Morales, Repartimiento de tierras… (1977:11-18), para un ejemplo de cómo los Visita-
dores redistribuyeron las tierras en el valle de Cochabamba.
106 Este es el caso para los pueblos de Sacaca, Chayanta, Moscarí, Aymaya, Tomata, Pocoata,
Macha, Caracara, Moromoro y Chaquí, que aparecen todos en los documentos antes de
las reducciones toledanas (ver Mapa 2.1 para los que aparecen en la cédula de encomienda
de Gonzalo Pizarro).
518 QARAQARA - CHARKA

encomienda de los indios Qaraqara (ver Mapas 2.1; Cuadro 3.13c). Se puede
sospechar entonces que, salvo el pueblo de Chaquí, en el sur no había marka
constituidos que pudieran ser utilizados como base para las reducciones, o qui-
zás la presencia del Virrey en la región minera hizo que se tuviera que respetar
sus insistencias en la necesidad de reducir a los indios en sitios nuevos.
Pero no todos los nuevos pueblos perduraron. El sitio de la reducción de
Caiza en territorio wisijsa, al sur, fue escogido porque proporcionaba un fácil
acceso a los valles cercanos; sin embargo, las tierras de estos valles pronto
pasaron a manos de españoles y en 1610 Caiza ya estaba “desierta y despobla-
da”.107 Los Visitadores fundaron otros pueblos en lugares insalubres; tal fue
el caso de Potobamba, en la región cálida de Pilaya-Paspaya, cuyos caciques
se quejaban de que “en este pueblo y comarca se crían pocas criaturas y se
mueren de calenturas, lamparones y otras enfermedades”.108 De igual manera,
San Marcos de Miraflores, en los valles de Macha, se fundó al pie de un cerro
de azogue, en un “destemple muy enfermo … adonde todas las criaturas que
nacen luego mueren, y los que viven son todos mudos, tontos y afeminados”,109
y tuvo que mudarse después.
No estamos todavía en condición de medir los efectos de la política de
reducciones porque éstas obedecieron a diferentes características. El mencio-
nado caso de las tierras de valle de los Macha en San Marcos de Miraflores
demuestra que, en algunos casos, los Visitadores tomaron en cuenta el patrón
prehispánico de asentamiento, dejándose convencer por los argumentos de
los Mallku y principales que no era conveniente trasladar toda la población a
un nuevo pueblo de reducción y redistribuir todas sus tierras (Documento 8,
Apéndice). Pues algunos señores no dejaron de defender sus propios intereses
y los de sus indios; tal es el caso de Visalla, el señor de los Pikachuri, que fue
a la ciudad de La Plata para negociar con Toledo en persona sobre el sitio del
pueblo de reducción “y otras cosas que convenían para la dicha Visita”.110 Pero
tratar con el Virrey no era cosa fácil, como él mismo dejaba constancia.111

107 Del Río, “Estrategias andinas…” (1995:61); Rasnake,”Autoridad y poder… (1989:97).


108 AGN Sala XIII 18.4.1 (f.141), 28.viii.1589.
109 AGN Sala XIII 18.7.2 (f.307), 22.xi.1613.
110 Del Río, “Estrategias andinas…” (1995:61).
111 “Me consta los fraudes o falsas relaciones que se me han hecho contra el bien general de los
dichos indios por las pretensiones e intereses particulares de los encomenderos e caciques
… y particularmente donde hay dos o tres caciques de parcialidades, querer cada uno que se
pase a su pueblo por tener él ya hecho su asiento y casa … y que algunos encomenderos han
querido contentar a sus caciques contra el bien común de los dichos indios”. Ver Toledo,
Disposiciones gubernativas… (1986:281). Provisión para llevar a práctica las reducciones.
Quillaca (La Plata) 7.xi.1573. Como el Memorial aclara, una provisión real libraba a los
repartimientos de una tercera parte de la tasa para compensar el costo de traslado y cons-
trucción de los nuevos pueblos de reducción. Sin embargo, Toledo obligó a los señores
charka y qaraqara a pagarlo. Ver la Quinta Parte, “Mallku”, Documento 20 (f.5r @31).
TIERRA 519

Los resúmenes de la Visita para fines tributarios, que se conservan en va-


rios archivos, ofrecen datos que ayudan a comprender de qué manera el Virrey
Toledo buscaba reducir a la población del Perú.112 En primer lugar destaca la
importancia del proyecto de concentración humana. El caso más llamativo es
el del repartimiento de Sacaca, donde 57 “pueblos” (muchos de ellos ranche-
rías pequeñas) debían ser reducidos a uno solo, siendo éste la cabecera; y en el
repartimiento de Chayanta 134 “pueblos” fueron asignados a tres reducciones,
es decir, un índice de reducción también elevado de 45:1.113 Pero por varias
razones, en 1572 los Visitadores a menudo no estuvieron en condiciones de
elaborar mucho más que una “traza” de los pueblos, sin llegar a organizar
su construcción efectiva, aunque la información sobre la organización social
proporcionada por los chinukamana estuviera incorporada en la traza.114 Los
indios tenían poco interés en trasladarse y por esta razón, en marzo de 1573,
Toledo emitió desde Potosí nuevas Ordenanzas para designar “reducidores de
los indios”, encargados de aplicar las instrucciones de los Visitadores.115
El traslado de la población hacia la “traza” del pueblo de reducción debía
realizarse antes de construir las casas y edificios públicos, y se mandó a los indios
para que hicieran, dentro de diez días, “sus chozuelas donde se han de reducir
de manera que con ellas no se pueda impedir el edificio de las dichas casas, y
se recojan en ellas con sus hijos y bienes, entretanto que de allí van haciendo
y acabando las dichas sus casas”. Cuando no cumplieron con este traslado “les
harán derribar todas las casas viejas que tubiesen”.116 Efectivamente, la Probanza
de Hernán González, cura de Macha en esa época, nos muestra la preocupación
que tenía este sacerdote aproximadamente en 1579 por las reducciones de la
población qaraqara y yampara.117

112 Los datos de la Visita de Toledo recogidos en la Tercera Parte, “Tasa”, Cuadros 3.13a-d,
provienen de AHP CR 18. Bouysse-Cassagne basó sus análisis en la copia de la Visita en
el AGN: ver Bouysse-Cassagne, La identidad aymara… (1987). Por otra parte, la versión
publicada por Noble David Cook se encuentra en el AGI. Ver Cook, Tasa… (1975). El
Documento 12 contiene un fragmento de la Visita General de Toledo, que refiere al pueblo
de Tacobamba. Ver también Gordillo y Del Río, Visita de Tiquipaya (1579)… (1993).
113 Ver los cuadros de índices de reducción y cambios provocados por las reducciones en
Charcas y La Paz en Bouysse-Cassagne, La identidad aymara… (1987:63-70); y también
la Tercera Parte, “Tasa”, Cuadro 3.13c. La peculiaridad del caso de Sacaca resalta aún más
si tomamos en cuenta que la tasa asignaba dos sacerdotes a este repartimiento, cuando lo
más normal era uno para cada repartimiento (Cuadro 3.13c).
114 Toledo, Disposiciones gubernativas, t. I ... (1986 [1573]:247]): “... la cual dicha reducción y
casas harán que los dichos indios hagan por sus ayllus y parcialidades conforme a la orden
y traza y en la parte que el dicho visitador hubiere señalado”. Provisión con las normas
para los reducidores de los indios. Potosí 6.iii.1573.
115 Toledo, Disposiciones gubernativas, t. I ... (1986 [1573]:245-249). Provisión con las normas
para los reducidores de los indios. Potosí 6.iii.1573.
116 Toledo, Disposiciones gubernativas, t. I … (1986 [1573]:246). Provisión con las normas para
los reducidores de los indios. Potosí 6.iii.1573.
117 Ver la Primera Parte, “Culto”, Documento 1 (ff.1v-2v) y la Presentación.
520 QARAQARA - CHARKA

Después de las casas de los curas y caciques, y las suyas propias, los indios
debían construir la iglesia, el cabildo y la cárcel.118 Además debían poner “en-
cima de las portadas de las dichas iglesias las imágenes y armas conforme al
padrón que se les ha dado el dicho visitador”, y finalmente debían “poner sus
cruces a las entradas y las salidas de los lugares”.119 Los “reducidores” debían
supervisar cada etapa de la construcción y tenían vara de justicia para poder
resolver los pleitos oralmente, sin realizar nuevas averiguaciones ni contradecir
lo dispuesto por los Visitadores; a cambio, los indios debían darles un sustento
adecuado para sí, su yanacona y sus dos caballos.
Las reducciones se convirtieron en el lugar de residencia de las autoridades
coloniales, de los Alcaldes Mayores, los Mallku (“gobernadores”) y los prin-
cipales de los ayllus, y también de los cabildos indígenas donde se reunían las
nuevas autoridades. Fueron estos cabildos, primero en México y después en
los Andes, los que dieron origen a la idea de una “República de Indios”, regida
por un derecho distinto del de la “República de Españoles”.
Los nombres que los españoles daban a los pueblos de reducción suma-
ban a menudo el de un santo patrón con un topónimo local.120 Este nuevo
padrón territorial, que se asemejaba al que se había generalizado en la España
de la reconquista, debía facilitar a los indios una identificación con su santo
que reemplazaría a los ancestros como símbolo de identidad y de poder.121
A partir de este momento coexistieron dos modelos de territorio sagrado,
dando lugar a múltiples reinterpretaciones y reapropriaciones: el español
que condensaba en un solo lugar –la iglesia y sus anexos– el foco central de
la sacralidad, y el americano donde las cumbres, los ríos, los antepasados, los

118 Algunas iglesias se construyeron rápidamente: por ejemplo, existen recibos por la construc-
ción y por los ornamentos de las iglesias de Aymaya, Chayanta, Macha y Pocoata en AHP
CR 26 (1577-1584). Y sabemos que Diego Mamani, Mallku de Sacaca antes de Fernando
Ayawiri, hizo una iglesia “suntuosa” antes de caer enfermo y ceder el duo a su hermano
menor. Ver la Presentación de la Quinta Parte, “Mallku”. Los Mallku sabían que su au-
toridad y privilegios coloniales dependían del mostrarse buenos cristianos de la manera
más pública y visible posible. Por otra parte, algunas iglesias ya habían sido construidas
anteriormente por los franciscanos, por ejemplo, en el pueblo de Pichibisa, en los valles
de Macha, que luego fue reemplazado por San Marcos de Miraflores.
119 En el norte de España, el “lugar” es un término administrativo que se refiere a las aldeas
dependientes de un ayuntamiento rural. Las cruces “a las entradas y las salidas” quizás
coincidan con los puntos liminales, donde hoy durante las fiestas surandinas se echan
libaciones antes de entrar o salir del pueblo, y que se conocen como ch’isiraya.
120 El mismo Matienzo no adoptó este sistema en los dos pueblos que redujo personalmente:
Moromoro y Caracara, ambos cerca de La Plata. Al primero dio el nombre de Villanueva
de la Plata y al segundo Toro, el apellido de su esposa. Ver Lohmann Villena, “Étude
préliminaire” a Matienzo,”Gobierno… ([1567] 1967:xxxvii-xxxviii). Quizás por esta razón,
ambos nombres pronto desaparecieron.
121 William A. Christian, Apparitions in Late Medieval and Renaissance Spain, Princeton Univer-
sity Press, Princeton, 1981. También, del mismo autor, Local Religion in Sixteenth-Century
Spain, Princeton University Press, Princeton, 1981.
TIERRA 521

chullpa, las piedras y los wak’a estaban esparcidos en todo lo ancho y largo
del territorio.122
Según el modelo español, los pueblos de reducción tenían que servir de
escenario a las grandes fiestas anuales, las procesiones de las cofradías y la pré-
dica todos los domingos, cuando los indios asistían a la misa;123 sin embargo,
el escaso numero de curas, y a menudo su desconocimiento de los idiomas,
restaban eficacia a esas medidas. Al mismo tiempo se realizaban rogativas para
propiciar la reproducción y la prosperidad. Como una chacra sagrada, la plaza
se araba de manera simbólica durante las grandes fiestas y se propiciaba el
crecimiento de los árboles plantados delante de la iglesia, como un arquetipo
del crecimiento vegetal. En 1639, Ramírez del Águila menciona un

cedro en la plaza del pueblo de San Marcos de Miraflores… hermoso, grande,


verde y muy coposo, que es de suma recreación para los habitadores de aquel
pueblo por la sombra que les da cuando se juntan a la doctrina y misa… Es
muy celebrado este árbol en toda esta tierra.

Quizás una vieja tradición dendrólatra española fue reinterpretada por


los indios, porque coincidía con sus propios ritos. Para que llegase a ser tan
imponente en los 1630, el cedro en cuestión debió ser plantado durante la
misma fundación del pueblo en los 1570.124
Sin embargo, algunas familias que tenían casas en los nuevos pueblos las
dejaban abandonadas fuera de los días festivos y domingos, viviendo el resto del
tiempo en el campo para estar cerca de las chacras. El Virrey Luis de Velasco
(1596-1604) apuntó que:

cuando llegué al gobierno de estos reinos, estaban muy despoblados los dichos
repartimientos, porque andaban los indios ausentes de ellos, y particularmente
los de la provincia de Charcas.125

122 Estos dos modelos de sacralidad no fueron incompatibles, salvo –probablemente– en lo que
respeta el culto a los muertos; las normas cristianas que exigían que los entierros se reali-
zaran en las iglesias fueron las que encontraron más resistencia de parte de los indios.
123 Ver Teresa Gisbert y José de Mesa, “Iglesias con atrio y posas”, en Arquitectura Andina,
Ed. Gisbert, La Paz, 1985. En nuestra región hay muchos ejemplos de iglesias de pozas y
atrio, con sus implicancias para la prédica al aire libre.
124 Ramírez del Águila, Noticias políticas... ([1639] 1978:47). Para el simbolismo de la iglesia y
la plaza hoy en San Marcos de Miraflores, ver Platt, Los guerreros de Cristo... (1996). Hasta
1971 persistía el recuerdo en San Marcos de Miraflores de las libaciones ofrecidas al árbol
–un sauco (sawku)– que antes crecía en la plaza. Efectivamente, en todo el norte de España
la dendrolatría era común y en muchos pueblos de España todavía durante los festejos se
baila en una plaza o un pradillo en medio del cual está un árbol copudo y frondoso. Cf.
Caro Baroja, Ritos y mitos… (1974:339-391).
125 Citado en Saignes, “Las etnias de Charcas…” (1984:36).
522 QARAQARA - CHARKA

Lámina 4.5
San Marcos de Miraflores (1971)

Foto de Tristan Platt


Unos treinta años más tarde, en 1629, Ramírez del Águila relata que “en el
pueblo de Tacobamba, cuyo repartimiento es de 200 indios, no residen más que
el teniente, el curaca, los alcaldes y algunos principales y yo como su cura”.126
Una situación semejante probablemente se produjo en muchos de los nuevos
pueblos de reducción.127
Los campesinos que vivían alejados de sus pueblos de reducción no cabían
en el proyecto civilizador de los Visitadores y tampoco resultaba fácil hacerles
pagar debidamente sus tasas. Al intentar fijar a la población en un solo lugar de
residencia, la política de reducción desconoció también los antiguos padrones
de movilidad estacional, sobre todo cuando la gente de puna bajaba a los valles a
cultivar y a recoger la cosecha. De tal modo que en 1579, Alonso Díaz pudo ar-
gumentar que la posesión de las tierras de Carasibamba, tan alejadas de su pueblo
de reducción en la puna, perjudicaba la evangelización de los indios de Macha y
que además los uchucamayos corrían peligro al cruzar el río Grande.128

126 Ramírez del Águila, Noticias políticas... ([1639] 1978:18).


127 Para una situación parecida en Chaquí en 1608, ver Del Río, “Estrategias andinas…”
(1995:64-5).
128 El Documento 9 en esta Parte, que trata de un pleito entre los indios del nuevo pueblo de
Tinguipaya y los Yampara, sobre tierras cerca de la reducción de Potobamba, indica que
el juez de comisión hizo una averiguación sobre el conocimiento del catequismo de los
indios que vivían en las tierras disputadas. “Estaban en las rancherías algunos muchachos de
TIERRA 523

En efecto, el padrón de asentamiento que se percibe a través de los detalles


de este pleito es uno de múltiples domicilios. Veamos un caso concreto: los
mitayos uchucamayos no residían de manera permanente en los valles, sino
que bajaban cada año desde la puna. Durante sus turnos de mita no vivían en
los mismos ajiales de Carasibamba, sino a una legua más arriba en un “pueble-
zuelo” llamado Uróo, donde habían chozas para su uso y también una iglesia
adonde a veces los clérigos de Pichibisa iban a decir misa. Cuando Alonso
Díaz destrozó sus chozas los mitayos se desplazaron más arriba en el valle.
Sin embargo, en realidad los indios vivían la mayor parte del tiempo más lejos
todavía, a una legua de Carasibamba en el pueblo de Mojocoya, que “participa
de puna… y es asiento muy sano y bueno, porque a la continua corre mucha
aire”.129 Después de fundarse el nuevo pueblo de reducción, muchos testigos
afirman que los uchucamayos caminaban las dos leguas todos los domingos y
días de fiesta para escuchar misa, y pagaban sus tasas también en San Marcos
(ver Mapa 4.3).130 Quizás tenían otras casas allá también.
En los valles de Chayanta (Urinsaya), en las tierras de Sucusuma y Calauta,
Juan Díaz Ortiz, quien intentaba desalojar a los mitimaes de Chayanta que venían
enviados desde la puna, también insistió como parte de su argumento en la leja-
nía del pueblo de reducción y la dificultad para asegurar que el cura atendiera
sus necesidades espirituales. Se alegaba el peligro de las enfermedades y de
las fieras que tendrían que sufrir los indios acostumbrados a vivir en la puna;
un testigo adujo como prueba que en una ocasión un tigre (jaguar, uturunku)
había comido a un hijo del Inka en esos valles.131 De ambos pleitos se desprende
que, al igual que la situación de los yungas de Tiraque y Totora, la gente solía
vivir en lugares frescos y bajaban a las chacras de zona cálida solamente para
trabajar. En algunos casos tenían sus casas a pocas leguas, pero en otros vivían
en la puna alta a varios días de camino de las tierras de valle.132
La Visita de Toledo asentó pocos pueblos de reducción en los valles de
Charcas: seguramente se trataba de una subestimación por parte de los Visita-
dores de la población oculta en guaicos y quebradas lejos de la puna. Pero cabe
preguntarse si este desequilibrio entre puna y valle en la reducción toledana
no se explica en parte porque, antes de las reducciones, la mayor parte de la
gente tenía su residencia principal en la puna. De esta manera, habría sido

a diez o once años y otros más pequeños, e indias mujeres hechas, a los cuales se les mandó
se santiguasen y persignasen y dijesen el Pater noster, y ninguno de ellos ni de las dichas
indias lo supieron hacer ni decir más de dos o tres palabras del Pater noster, y del persignarse
lo mismo” (f.13r).”
129 Ver el Documento 8 (f.144r).
130 Ver en esta Parte el Documento 8 (ff. 90v, 96v-98r, 100v, 139v, 145r).
131 Ver el Documento 13 en esta Parte (f.11r).
132 Recordemos que al sur de Chaquí, la reducción de Caiza fue fundada, no en los mismos
valles, sino a mayor altura, de donde era fácil el acceso a las tierras bajas.
524 QARAQARA - CHARKA

tanto la obligación de acudir a los cultos cristianos, como la necesidad de po-


blar las tierras para que no fueran consideradas como baldías, que obligaron
a una parte de la población a instalarse de manera más permanente en los
valles. Sea cual fuere la explicación, conviene notar que poco tiempo después
de la Visita de Toledo surgieron otros pueblos de reducción en los valles de
Charcas: San Pedro de Buena Vista, cerca de Awkimarka, y San Francisco
de Micani, para los de Chayanta (Urinsaya), Aymaya y Pocoata;133 San Juan
de Carasi, donde se juntaban los de Macha, Pocoata y Chayanta (Anansaya);
San Cristóbal de Panacache y San Gerónimo de Charcas, que se ubicaban en
cabeceras del valle de Sacaca; y San Juan de Acasio, que reunió a los indios
de Sacaca radicados en los valles.134
Los datos demográficos de cada ayllu y parcialidad, recogidos por los
Visitadores, sirvieron de base para la nueva distribución de la población en
calles y barrios en los pueblos, que de esta manera (como ya hemos visto) se
prestaban a un reacomodo de las estructuras incaicas y aymaras. Se seguían
patrones ya establecidos para organizar los barrios de acuerdo con la división de
la población entre Hanan y Urin. Quizás esta división existió en algunas partes
de Charcas antes de la incorporación al Tawantinsuyu, como ya sugerimos para
Macha;135 sin embargo, en algunos casos hubo una enorme desigualdad entre
las dos parcialidades, lo que da a pensar que la división fue, en ciertos casos,
una imposición incaica o inclusive colonial.
En Chayanta, por ejemplo, Hanansaya tenía una población menos elevada
que Urinsaya,136 mientras que en Sacaca la situación era a la inversa. Para
este repartimiento, la tasa de Toledo menciona tres “parcialidades”: Hila
Collana, Pajil (o Pacre) y Sullca.137 En 1614 otra referencia menciona para
Sacaca “las tres parcialidades que hay de Hila y Pagre Hanansaya y Sulca”,

133 Estos dos pueblos reemplazaron la reducción de Tomata la Vieja, destrozada por las
mazamorras que bajan por los ríos de Moscarí y San Pedro. San Pedro de Buena Vista
se fundó cerca de Awkimarka, lugar de rendición de Kuysara y los wamani de Umasuyu
en 1538 a los hermanos Pizarro. De acuerdo con un padrón de 1624, el ayllu Awkimarka
tenía “calles” en San Pedro, junto con los Qhana (Cana), Chayantaka y Sikuya (datos
del AGN consignados por Thierry Saignes). El otro nuevo pueblo, San Francisco de
Micani, fue construido para captar otra parte de la población de Tomata, especialmente
la gente en los valles de Kharacha (Chayanta, Urinsaya), Aymaya y Pocoata. Ver el
Documento 14.
134 El único caso parecido en la parte sureña de Chaquí es el desdoblamiento de la reducción
wisijsa de Nuestra Señora de la Concepción en dos pueblos: Toropalca y Caiza. Ver Ras-
nake, Autoridad y poder… (1989:97).
135 Ver “Charka Rojo, Charka Blanco” acápite 6 ii).
136 Ver la Presentación de la Segunda Parte, “Encomienda” acápite 4 ii).
137 Pajil debe ser Pacre, la parcialidad de don Hernando Achacata, tal como se la denomina
en otro contexto. Ver la Tercera Parte, “Tasa”, Documento 6 (f.50v). Este nombre quizás
provenga de un pescado, el “pagre”, que según Ramírez del Águila abundaba en el río
Pilcomayo. Ver Noticias políticas… ([1639] 1978:20, 37).
TIERRA 525

con 2.493 tributarios en Hanansaya y apenas 775 en Hurinsaya.138 Aparte de


la enorme disparidad entre ambas parcialidades, las de Sacaca demuestran una
combinación de elementos de diferentes categorías: una estructura tripartita,
un sistema de “parcialidades” aymara (jila-sullk’a, es decir, mayor-menor) y
otro inka-español (hanan-hurin, es decir, arriba-abajo).139
Para muchas zonas, la Visita de Toledo provee los datos más tempranos
que tenemos en cuanto a la organización interna de los repartimientos, ayllus y
parcialidades. En numerosos casos las reducciones correspondieron a pueblos
compartidos por distintos grupos. Este debió ser el caso de Chayanta, donde,
según nuestra hipótesis, convivían indios qaraqara (Chayanta Hanansaya) y
charka (Hurinsaya), tanto en el pueblo de Chayanta como en Aymaya y otros
pueblos de esta región minera.140 Sin embargo, la Visita de Toledo dejó una
parte de los indios qaraqara en el repartimiento de Chayanta y situó la otra
parte en la reducción en Aymaya, perteneciente al “repartimiento de Macha”.
Lo mismo pasó en el sur, donde los nuevos pueblos de reducción en la región
de Chaquí eran en su mayoría multiétnicos.141 Es de notar que, en los casos
tanto de Chayanta como de Chaquí, se trata de regiones de una vieja tradición
minera.142 En algunos casos, entonces, los repartimientos toledanos correspon-
den a unidades ya establecidas; en otros, se refundía la población prehispánica
para conformar una nueva identidad colonial, compuesta de distintos grupos
y ayllus qaraqara y charka.
Por otra parte, el Documento 11 aclara la situación de conflicto que po-
día surgir cuando indios de una “nación” forastera estuvieron incorporados
a un pueblo de reducción. Se trata de un fragmento de la Visita a los Killaka
y Asanaqi, que se refiere a los que estaban asentados, probablemente desde

138 Esta referencia está en el título del documento: “Padrón y numeración fecha … en el re-
partimiento de Sacaca en las tres parcialidades que hay de Hila y Pagre Anansaya y Sulca
Urinsaya” (AGN Padrones, Thierry Saignes, comunicación personal). Ver también Ximena
Medinaceli, ¿Nombres o apellidos? El sistema nominativo indígena en Sakaka en el siglo XVII,
tesis de Maestría, Universidad Internacional de Andalucía, La Rábida, 1997, p. 37.
139 En el caso de Sacaca pensamos que la división hanan-hurin fue una imposición inka-español.
Sin embargo, quizás en Macha y otras partes existiera una división aymara entre Ala y Maja
ya antes de la llegada de los Inka a la región.
140 Es probable que se hayan entremezclado también indios de Sacaca, puesto que el enco-
mendero de Sacaca, Alonso de Montemayor, tenía grangerías tanto en Chayanta como en
Moscarí y Tomata, donde algunos indios de Chayanta tenían tierras de valle.
141 Ver en esta Parte el Documento 11. También la Presentación de la Segunda Parte,
“Encomienda” acápite 4 ii); y la Tercera Parte, “Tasa”, Cuadro 3.13c y 3.13d.i; Del Río,
“Estructuración étnica Qharaqhara…” (1995); y “Estrategias andinas…” (1995).
142 Es de notar que Toledo adjudicó un salario más alto a los caciques de estas dos regiones
mineras que a otros caciques de Charcas: don Alonso Chuqiwillka (Wisijsa) y don Her-
nando Soto (Chayanta) fueron asignados ambos con 150 pesos anuales, mientras que los
dos Mallku de Macha recibían 100 pesos cada uno y don Fernando Ayawiri solamente 80
pesos (ver Cuadro 3.13d.i y ii).
526 QARAQARA - CHARKA

tiempos prehispánicos, cerca del nuevo pueblo de Tacobamba en territorio


qaraqara (ver Mapa 4.1).143 Si bien los indios de Tacobamba insistían en que la
incorporación de los Killaka y Asanaqi dentro del pueblo era en detrimento de
su evangelización, los altiplánicos lo negaron. En julio de 1610, Martín Arapa,
“indio viejo” llamado por Juan Qullqi Warachi, presentó un testimonio opuesto,
recordando “que en tiempo del señor virrey don Francisco de Toledo les dieron
calle en el pueblo de Tacobamba, donde ha visto que los susodichos acuden a
la doctrina cristiana y pagan el salario [del sacerdote] como los demás”.144
A pesar de las protestas de los indios de Tacobamba (probablemente Ka-
kina, Pikachuri y Chaki), el Visitador decidió amparar a los Killaka y Asanaqi
en la posesión de las tierras de Guache y Sarotala porque con sus frutos los
pueblos altiplánicos podían atender las necesidades de sus mitayos en Potosí
y pagar sus tasas; y “después que han acabado de servir sus mitas, se van a las
dichas tierras a reformar y pagar lo que han gastado en esta villa en las minas
e ingenios”.145 En el contexto toledano, los enclaves de los Killaka, cerca de
Potosí, se habían reorientado hacia una producción que proveía a las necesi-
dades de los mitayos del Cerro y de la Rivera; de igual manera, se fue creando
una nueva constelación de terrenos étnicos pertenecientes a las distintas capi-
tanías de la mita en torno a Potosí, que fueron comprados por grupos lejanos,
constituyéndose como un verdadero archipiélago colonial en torno al gran
centro minero.146
La mercantilización de la tierra fue un instrumento ambiguo para los
repartimientos; por una parte, podían perder sus mejores tierras, pero por
otra, la compra y venta de chacras pronto se volvió una manera eficaz de re-
distribuir las tierras de acuerdo con cambios demográficos y fiscales. Cuando
a un grupo le faltaba el dinero con qué pagar sus tributos, vendía sus tierras a
otro grupo vecino o a un español. De ahí la importancia de establecer el valor
monetario de las tierras de Macha en Carasibamba en 1579;147 en este caso,
los Macha compraron tierras en Guaycoma a sus vecinos los Caracara para
compensar en algo sus pérdidas en Carasibamba, aunque Guaycoma estuviera

143 La Visita a los Killaka y Asanaqi fue realizada por Pedro de Zárate, oidor de Charcas y
visitador general de los Killaka y Asanaqi en 1572. Desconocemos la parte de la Visita que
corresponde a la población Killaka y Asanaqi asentada en la puna.
144 Ver en esta Parte el Documento 11 (f.47r).
145 Ver en esta Parte el Documento 11 (ff.36r-v).
146 Para la reproducción de las federaciones a través de su distribución entre diferentes parro-
quias en Potosí, y las casas de los Mallku en Potosí, ver Gisbert y Mesa, Arquitectura andina
(1985). Cf. Ramírez del Águila, Noticias políticas... (1978 [1639]:63-5), para una situación
comparable en la Villa de La Plata.
147 Las estimaciones variaban entre 3.000 pesos ensayados de oro a 4.000, 6.000, 7.000 y
hasta 10.000 pesos ensayados. Ver el Documento 8 (ff. 18v, 60v, 82v, 86r, 92r, 98r, 102v,
109v, etc.).
TIERRA 527

en un corregimiento ajeno (Yamparaez).148 Por su parte, los Caracara tenían


tierras registradas por notario en varias partes, que probablemente habían
comprado.149
La asignación de calles específicas en cada pueblo a diferentes grupos
llegaría a generalizarse en distintos niveles de la organización. En algunos
casos, los forasteros terminarían ocupando un “anexo” a cierta distancia de
la iglesia principal, con sus propias cofradías.150 Este fue el caso de los K’ulta
(grupo Killaka) en las tierras de San Marcos de Miraflores, donde residían en
un anexo propio llamado San Pedro de Llanquiri,151 y también de otros Killaka
que, como ya hemos comentado, lograron ocupar una calle en Tacobamba. A
pesar de los cambios causados por la caída demográfica, por la expropiación
de tierras de los repartimientos por los nuevos estancieros españoles y por la
recomposición étnica que a veces resultó del proceso de reducción, se lograba
en los casos mencionados una adaptación de la estructura social anterior a la
traza de los nuevos pueblos.

4. La población y las tierras baldías: las composiciones de tierras

Es impresionante la escasez de datos demográficos para las primeras


décadas del gobierno español, sobre todo cuando se toma en cuenta que las
pérdidas masivas de población tuvieron un impacto sobre las rentas de distintos
repartimientos. Ya hemos propuesto en un capítulo anterior que la población
tributaria de Macha probablemente sufrió una fuerte baja a raíz de las guerras
civiles y las entradas a los Chiriwana, antes de ser encomendado en Gonzalo
Pizarro en 1540,152 y lo mismo sucedió con los Charka, quienes fueron con

148 Los Caracara, por su parte, cultivaban tierras en el valle de Chinchibamba, cerca de Carasi.
Ver el Documento 8 en esta Parte: el testimonio de don Antonio Chiracopa de Pocoata
(f.96r, f.39r); el testimonio de don Alonso Cabasiri, cacique principal del repartimiento
de Chayanta, (f.89v); el testimonio de don Diego Tiamarca, cacique de los Caracara “de
mas de cien años” (ff.84r-86r); y el Mapa 4.3.
149 Por ejemplo, en el valle de Guañoma, al lado de las tierras de los indios de Chaquí, Tin-
guipaya y Macha; y en el valle de Poroma colindantes con las de los indios de Moromoro.
Ver ANB Escrituras Públicas, Vol. 15, Juan G. Torrico. La Plata, 20.x.1578 (ff.894v-898);
y 13.xii.1578 (ff.1061-1064v). Agradecemos estas referencias a Ana María Presta.
150 Ver Ramírez del Águila, Noticias políticas… (1978 [1639]:111-2) sobre la formación por
separado de las cofradías en los anexos de las doctrinas.
151 Para los K’ulta, ver Abercrombie, Pathways… (1998); y para sus tierras en Llanquiri, Platt,
Los guerreros de Cristo… (1996, especialmente Apéndice 1). Según la tradición oral moderna
(San Marcos de Miraflores, 1971), los K’ulta consiguieron la posesión de las tierras de
Llanquiri cuando prestaron un “quintal de oro” (quri kintala) a los Macha para ayudarles
a pagar sus tributos.
152 Ver la Presentación de la Segunda Parte, “Encomienda” acápite 4 i).
528 QARAQARA - CHARKA

Valdivia a la conquista de Chile en 1540.153 Aun si tomamos en cuenta que algu-


nas personas pudieron estar ocultas, son bajas las estimaciones demográficas en
1548: según Gabriel de Rojas, para esa fecha había unos 4.500 tributarios en el
antiguo wamani Qaraqara y unos 4.400 en el de Charka.154 Si tomamos en serio
la cédula de encomienda de Gonzalo Pizarro, que afirma que la provincia de los
Qaraqara era de 20.000 indios, estas cifras indican una pérdida mucho mayor en
Qaraqara que en la antigua provincia Charka, que contaba con 10.000 indios.
El censo realizado durante la Visita General de Toledo constituye un dato
demográfico más seguro, aunque en este caso también debemos suponer que
no se declararon todos los indios. Los 1.049 tributarios de Sacaca y los 2.167
de Chayanta son casi iguales a las cifras citadas por Gabriel de Rojas 25 años
antes.155 En Macha, la cifra de 5.122 es de la misma índole, lo que sugiere que
la población no había logrado recuperarse de las caídas demográficas anteriores
(ver Cuadro 3.13a).
Al mismo tiempo, las cifras demográficas pormenorizadas de la tasa de
Toledo indican variaciones notables entre la proporción de tributarios y la po-
blación total, y en el índice de masculinidad. En el primer caso, la cifra más baja

153 Según el testigo don Domingo Titacallo, natural de Paria llamado a comparecer por don
Fernando Ayawiri en 1583 para responder al Interrogatorio de su Probanza, Kuysara y los
Mallku de Sura, Chawsita y Wayta, después de acompañar a Valdivia a la conquista de Chile
volvieron probablemente en 1542, “destrozados y perdidos sin andas, y les faltaron que se
habían muerto muchos indios de los que habían llevado”. Ver la Quinta Parte, “Mallku”,
Documento 21 (f.56r). Kuysara murió poco después, quizás de las heridas sufridas a manos
de los araucanos. En el Documento 21 se confunden a veces dos versiones: según una de
ellas, se fue con Diego de Almagro a la primera entrada a Chile, donde tardó dos años, lo
cual parece dudoso; en la otra, fue con Luis de Valdivia en 1540, también para dos años,
versión que aceptamos, entre otras cosas, porque parece verosímil la asociación que hace
el testigo Juan de Espinosa entre la muerte de Kuysara y la batalla de Chupas (1542): “el
año de 40, cuando se alzó bandera contra Diego de Almagro el mozo, este testigo se fue
con la gente abajo a la batalla de Chupas, y después cuando volvió este testigo era muerto
el dicho Consara, y que había sucedido en el cargo de su padre don Alonso Ayavire”.
154 La cifra de 4.400 tributarios del antiguo wamani Charka resulta de sumar las siguientes
cifras de Rojas: 1.250 indios en Sacaca, 2.000 “indios largos” en la encomienda de Her-
nando Pizarro y Rodrigo Pantoja en Chayanta, 550 en Tiquipaya, 450 en El Paso, y unos
150 en Totora (las encomiendas de Perdomo y Gómez de Luna). El repartimiento de
Macha, según el mismo, “cuando se pobló la Villa [1538] [tenía] 4000 indios largos”; pero
se disminuyó por la entrada realizada por Diego de Rojas al río de La Plata en 1539. Ver
Rojas, “Memoria de los repartimientos…” ([1548] 1958). A los 3.500 tributarios citados
por Rojas hemos sumado los casi 1.000 que correspondían a Moromoro en la cédula de
encomienda en Pedro de Hinojosa en 1548, dando un total, para 1548, de aproximadamente
4.500. Sin embargo, cabe notar que el número total de Qaraqara citados en esta cédula de
encomienda es solamente 2.327. Ver la Segunda Parte, “Encomienda”, Documento 4.
155 Cabe notar que Fernando Ayawiri afirma haber participado en las jornadas desastrosas
de Toledo contra los Chiriwana en 1574, pero ignoramos si estas bajas militares fueron
tomadas en cuenta en la tasa, que fue firmada por Toledo en Potosí el 6.ii.1575. Ver la
Quinta Parte, “Mallku”, Documento 20 (f.14v, @ 8).
TIERRA 529

es 17,3% en Chayanta, es decir un tributario para cada seis personas, y la más


alta 25,8% en Tinguipaya, es decir, un hombre adulto por cuatro personas. La
proporción más baja en Chayanta probablemente indica una sobremortalidad
masculina; y ésta resulta más clara si consideramos el índice de masculinidad,
que demuestra fuertes caídas demográficas en esta población, sobre todo en la
antigua provincia qaraqara y en el repartimiento de Chayanta.156
Más aún, el minucioso reordenamiento jurídico operado por Toledo durante
la Visita no resistió a la gran crisis biológica y climática que azotó Charcas des-
pués de la nueva tasa. En 1578 se produjo un Niño excepcionalmente fuerte y la
alteración del clima afectó seriamente la producción agropecuaria.157 Y a partir
de 1586, años de sequía y heladas (“esterilidad”) se combinaron con epidemias
de viruela, sarampión y fiebre tifoidea, causando un descenso de la población,
aun si éste no fue tan importante en la sierra como en la costa del Perú.158 El
peso de la caída demográfica y los reclamos consiguientes por reajustes dieron
por vencida a la legislación toledana; los virreyes siguientes, el Conde de Villar
(1585-1590) y el segundo Marqués de Cañete (1590-1596), tuvieron que ordenar
Revisitas extraordinarias para empadronar de nuevo a la población.
Aparte de la mortalidad, otro factor que promovió las bajas demográficas fue
el ausentismo y las fugas. Las razones eran varias: por una parte, las migraciones
estacionales para las mitas, los cultivos en tierras lejanas y los trajines; por otra, el
no declarar toda la gente del repartimiento; finalmente, el hecho que la deman-
da de mano de obra facilitó a muchos indios pasar a la categoría de yanaconas,
quienes trabajaban en chacras de españoles.159 La contraparte del ausentismo
fue la inmigración de forasteros: en efecto, en 1589 los caciques de Tacobamba
señalaban que “arriendan a forasteros las tierras que tienen”,160 y 30 años más
tarde la Visita de Macha de 1619 registró “muchos forasteros”, algunos de ellos
“guardando ganados de españoles” en el valle de Chacani.161

156 El índice de masculinidad en la tasa de Toledo es, respectivamente: 97,7 hombres por 100
mujeres en Macha, 103:100 en Sacaca, y 96,7:100 en Chayanta (Ver Cuadro 3.13b).
157 Ver Lorenzo Huertas, Diluvios andinos a través de las fuentes documentales, Pontificia Uni-
versidad Católica del Perú, Lima, 2001.
158 Noble David Cook, Demographic Collapse: Indian Perú, 1529-1620, Cambridge, 1981. Noble
David Cook y George Lovell, “Unraveling the web of disease”, en Noble David Cook y
George Lovell (comps.), Secret Judgements of God… (1992). Nicolás Sánchez-Albornoz, “Mita,
migraciones y pueblos: variaciones en el espacio y en el tiempo, Alto Perú 1573-1692”, en
Historia Boliviana 3(1) 1983, pp. 39, 58. Saignes, “Las etnias de Charcas…”, 1984.
159 Ver Thierry Saignes, “De la filiation à la résidence”, Annales ESC 33e année, No. 5-6,
París, 1978, pp. 1.160-1.181.
160 Ver el caso de Chaquí, 10.viii.1591. AGN Sala XIII 18.4.1.
161 Ver 14.vii.1619, AGN Sala XIII, 18.7.2 (ff.507 sqq). Debe notarse que algunos de estos
“forasteros” eran mitimaes enviados por sus caciques a trabajar fuera de sus repartimientos.
Cabe notar al respecto que Toledo había declarado que cualquier indio que llevaba 10
años o más en un repartimiento ajeno debía inscribirse en él, pero es casi seguro que no
se cumplió. Ver Zavala, El servicio personal… (1978, t.1:95).
530 QARAQARA - CHARKA

Los cambios demográficos afectaban no sólo al pago de la tasa, sino tam-


bién a la ocupación efectiva de las tierras del repartimiento. Ya hemos notado
que los españoles podían argumentar que las tierras baldías debían pasar a
propiedad de otros y esta clasificación fue usada sobre todo para tierras de
valle, lejos de las reducciones, y que no fueron ocupadas de manera perma-
nente. Desde la perspectiva de los repartimientos, tales tierras podían estar en
descanso o desocupadas por muerte de los que las cultivaban, hasta que fueran
redistribuidas a otros miembros de la parentela dentro del repartimiento o a
indios forasteros.162
Ya en los primeros años del reinado de Felipe II, para suministrar las rentas
reales se había emprendido en Castilla una política de venta de los baldíos,
que eran propiedad de la Corona. Estas ventas llegaron a su auge en los años
1580 y bajaron en la década siguiente en parte por la fuerte resistencia que
ocasionaron.163 De igual manera, en 1589, el Rey –avisado anteriormente por
Toledo de los abusos que se venían cometiendo contra las tierras de los repar-
timientos, y en razón de los crecientes gastos militares en la lucha contra los
“herejes” y “en defensa de la cristiandad”– emitió una Cédula Real anulando
las concesiones otorgadas por los cabildos en el Perú y admitiendo en com-
posición a los que no tenían títulos legítimos.164
En 1590, a fin de solventar el presupuesto militar, pidió un “servicio gra-
cioso” entre sus vasallos, solicitud que fue tomada muy en serio por los Mallku
de Charcas;165 y el 1 de noviembre de 1591, mediante otra Cédula Real, el Rey
dio comisión al Virrey García Hurtado de Mendoza para vender los baldíos
del Perú.166 Los beneficios realizados se depositaban en las Cajas Reales, de
tal modo que las Composiciones se convirtieron en fuentes acostumbradas de
dinero para la Corona.167
Para realizar la Composición, el Virrey en 1593 dio comisión al obispo
recién nombrado de Quito, el agustino fray Luis López de Solís, una figura
destacada en la historia eclesiástica del Perú. Había participado en el Segundo y
el Tercer Concilio de Lima y en 1591 fue nombrado Juez Sinodal y obispo del
río de La Plata y le fue encomendada una visita oficial a la Audiencia de Char-
cas, donde tenía que realizar una auditoría a un grupo de Oidores por abusos
de poderes en detrimento de los derechos de los indios. Como complemento

162 A fines del siglo XVII el Mallku de Pocoata aún tenía poder para instruir cambios en las
fronteras de sus ayllus de acuerdo con los cambios demográficos y el desequilibrio consi-
guiente en la distribución de tierras entre ellos. ANB E Año 1692.
163 David Vassberg, “The sale of tierras baldías in sixteenth century Castile”, Journal of Modern
History 47(4):629-54. 1975.
164 Donato Amado González, “Reparto de Tierras Indígenas y la Primera Visita y Composición
General, 1591-1595”, Histórica XXII, No. 2, Lima, 1998.
165 Ver la Quinta Parte, “Mallku”, Documento 21 (ff.71v-83r) y la Presentación.
166 Ver en esta Parte el Documento 10 (ff.4v-5r).
167 Ver en esta Parte, Documento 10 (f.f.2r-4v).
TIERRA 531

a esta visita, el Virrey encomendó a fray Luis la Composición de las tierras de


Charcas.168 Es probable que entre los abusos de los Oidores figuraba el despojo
de las tierras de Carasibamba y Sucusuma (Documentos 8 y 13). Aunque no
tenemos referencias exactas, parece que el obispo tuvo que visitar las tierras
de Sucusuma y Mizque, como también las de Cochabamba y Potosí, donde
compulsaba títulos, confirmando los linderos de los repartimientos indígenas
y vendiendo las tierras vacantes en provecho del Rey.
Para nuestra región, la primera referencia directa que tenemos de la Com-
posición de fray Luis López corresponde al amojonamiento de las tierras de los
indios de Sacaca, que se llevó a cabo en 1593.169 Gracias a este documento nos
percatamos del aprecio que los indios tenían a la memoria de fray Luis, porque
en este texto indianizado el obispo figura como “nuestro Juez Santo Malcota”.170
Pero en 1593 probablemente regresó a Lima, donde hasta 1594 estuvo esperando
su nombramiento, anunciado en 1592, al Obispado de Quito. En consecuencia, el
seguimiento de la Composición fue encargado a otros Jueces de Comisión; y en
1594 encontramos que Pedro Osores de Ulloa, ex corregidor de La Plata y Potosí,
fue nombrado como Juez Visitador con instrucciones de “reserva[r] primero y
ante todas cosas a los indios lo que hubiesen menester, y que lo tengan por título
en sus ca[j]as de comunidad”.171 Esta primera Composición siguió con el nombra-
miento de sucesivos Jueces de Comisión hasta 1619.172 Los Documentos 12 y 14
corresponden a pleitos que se ventilaban durante este largo proceso, no sólo contra
chacareros españoles, sino también contra indios de otros repartimientos.
La Composición iniciada por fray Luis corresponde a un momento im-
portante cuando se iban reduciendo aún más las superficies que quedaban a
disposición de los repartimientos; pero la buena fama del obispo no perduró
entre sus sucesores. Con la disminución de la población indígena quedaban
despobladas más tierras y la presión de los hacendados españoles aumentaba.
Los documentos aquí publicados demuestran cómo fueron rematados a es-
pañoles varias tierras y pastos. Conviene entender la protesta de los indios de
Macha (1608) contra la Composición del Juez de Comisión, el Oidor de La
Plata, don Francisco de Alfaro, como parte del proceso de expropiación de las
tierras colectivas del valle de Carasibamba. Tomando al toro por las astas, los
indios de Macha explicaron que

168 Ver Félix Carmona Moreno, Fray Luis López de Solís, OSA. Figura estelar de la evangeliza-
ción de América, Editorial Revista Agustiniana, Madrid, 1993. El fraile desembarcó en el
Callao en 1558 y murió en Lima en 1606, mientras esperaba ser nombrado como sucesor
de Toribio de Mogrovejo al Arzobispado de Lima.
169 Ver en esta Parte el Documento 15 (f.20r).
170 Malcota: “de Mallku”. Sin embargo, no sabemos la fecha de estas modificaciones indiani-
zantes del texto original.
171 Ver en esta Parte el Documento 10 (f.7r ).
172 Amado González, “Reparto de Tierras…” (1998).
532 QARAQARA - CHARKA

también los reyes bárbaros, cuando devastaban algunas provincias y reinos,


pasando las gentes de ellos a los suyos les daban tierras a donde vivir y poderles
sustentar, como consta de las escrituras sagradas e historias de los emperadores
romanos y reyes babilónicos, persas y demás naciones, y si los incas bárbaros,
infieles y tiranos lo mismo hicieron con nosotros, cuanto y más Vuestra Alteza
se debe servir de dárnoslas.

Los indios sostuvieron incluso que

consta no se nos han dejado tierras algunas donde poder hacer chácaras de
comunidad de donde poderlas pagar [las tasas], ni aún de donde poder comprar
alguna carne para dar a los pobres y enfermos en tiempo de sus enfermedades,
a que como hombres están sujetos, y a que en salud coman maíz y hierbas, ni
para comprar algunas medicinas para les curar, de que totalmente estamos
destruidos, y esto es lo principal a que se debe atender, y en rigor de justicia
es primero que la paga de vuestras reales tasas.173

Sin embargo, los indios se quejaban en vano; como puede verse en la Re-
visita de 1619, la mayor parte de las tierras de Carasibamba quedaba en manos
de españoles, quitándose 25 cargas de sembradura “de común” a cada una de
las dos parcialidades de Macha.174
Mientras tanto, los aprietos del fisco real no disminuyeron. Los Mallku
qaraqara prestaron otros servicios graciosos en 1626 y 1638,175 y finalmente
una segunda Composición tuvo lugar en tiempo del Virrey Pedro de Toledo
y Leiva, Marqués de Mancera (1639-1648). En nuestra región, el Juez de
Comisión encargado de su realización fue don Josep de la Vega Alvarado.176
Publicamos aquí dos fragmentos de esta Composición, que duró hasta 1646
aproximadamente: el primero corresponde a los pueblos de reducción de los
Wisijsas en Caiza y Yura (Documento 10), y el segundo al pueblo de reducción
de Sacaca (Documento 15). En ambos casos el Juez de Comisión consultó la pri-

173 Ver en esta Parte el Documento 12 (ff.2v-3r).


174 Ver el Documento 8 en esta Parte (Apéndice); y una serie de cartas que tratan de las tierras
de Carasibamba y los posibles fraudes en su adquisición por españoles. ANB TI 6.iv.1601
(CR No.291); 6.ix.1603 (CR 294); 1.ii.1610 (No.1154); 1.ii.1611 (No. 1158). Agradecemos
estas referencias a Mercedes del Río. La pérdida de tierras de Carasibamba suscitó una
respuesta enérgica por parte de los señores de Macha. Thierry Saignes ha sugerido que,
en general, en esta época los ayllus disponían de suficientes tierras con relación a la po-
blación; ver “Las etnias de Charcas…” (1984:73). Pero los pleitos dejan constancia de que
los señores de Macha se sintieron particularmente indignados frente a las depredaciones
ilegales de Alonso Díaz y sus congéneres. Y por más que argumentaban que un solo pleito
debía conducir a la expulsión de todos los intrusos españoles de sus tierras de comunidad,
fueron obligados a entablar pleitos por separado con cada uno, un proceso costoso que no
pudieron encaminar hacia el resultado deseado.
175 Ver la Quinta Parte, “Mallku”, Documento 16 (ff.13v, 17r; y f.70v).
176 Ver en esta Parte el Documento 15 (f.18r y sgg.).
TIERRA 533

mera Composición de fray Luis López y, en el caso de Sacaca, se trasladó


también un amojonamiento prehispánico atribuido al Inka.177
En un caso similar, a propósito de un amojonamiento de los Sura por
Wayna Qhapaq, Mercedes del Río consideró que la fuente primaria que
sirvió para la redacción de la Visita de Toledo procedía de la lectura de un
chinu. En un análisis sugerente del documento, la autora demuestra que aquel
amojonamiento incaico obedecía a un padrón radial que se constituía a partir
de “puntos centrales”, a saber, dos tambos incaicos que son Paria la Vieja y
Capinota. Además de señalar los límites de las tierras de distintos grupos, este
padrón también desempenó funciones religiosas y calendáricas, constituyendo
un sistema local de ceques. Según esta misma lógica, constatamos que uno de los
mojones de los Sura de Capinota correspondía precisamente a las dos casas de
los que fueron los Mallku sura y charka en la época de Wayna Qhapaq: Condo
y Kuysara; de tal modo que cumplían una doble función religiosa y espacial
como marcador de límite.178
En el caso del amojonamiento incaico contenido en el Documento 15, no
pudimos averiguar la existencia de los topónimos con las autoridades de la zona
actual de Sacaca; además los nombres están bastante deformados en la actualidad
y, por lo tanto, no hemos podido identificar prácticamente ninguno de ellos.
Sin embargo, es de notar que este amojonamiento obedece a una lógica radial
parecida a la que señala Del Río; en efecto, el primer mojón tiene casi el mis-
mo nombre como el último en la lista: Sajoni y Taconi. Otros nombres tienen
significados sagrados, como es el caso de Tangatanga y Llallagua.179 Esta lógica
radial, por lo visto, no fue tomada en cuenta en la Composición posterior de
las tierras de Sacaca, realizada por Josep de la Vega Alvarado en 1646.180

5. Deterioro, protesta y continuidades en la larga duración

La interpretación de los documentos requiere un esfuerzo imaginativo


para entender cuáles fueron las consecuencias del deterioro ecológico, y cómo
los profundos cambios sociales estaban implicados en la constitución y forma
del territorio. Algunos aspectos del paisaje demuestran continuidades de larga
177 El Amojonamiento y Deslinde de Macha, realizado por el mismo de la Vega Alvarado y con-
sultado en el Archivo del Kuraka de Anansaya (Macha), don Agustín Carvajal, en 1971,
está publicado en Tristan Platt, Estado boliviano y ayllu andino. Tierra y tributo en el Norte de
Potosí, Instituto de Estudios Peruanos, Lima, 1982 (Apéndice 2). La Composición de de la
Vega Alvarado subyace en gran parte de los documentos de amojonamiento y deslindes que
hoy conservan diferentes comunidades campesinas en la región, en forma de un traslado
posterior del documento original.
178 Del Río, Relaciones interétnicas… (1997:52-67); Etnicidad… (2005).
179 Ver en esta Parte el Documento 15 (ff.8r-8v).
180 Ver el Documento 15 (ff.18r-22r) y el Mapa 4.2.
534 QARAQARA - CHARKA

duración: el trasfondo físico de los ríos y senderos, y los calendarios climáticos


y festivos que facilitaban a los campesinos cultivar tanto en la puna como en los
valles, o bajar con sus llamas de las alturas después de la cosecha para recoger
los frutos de las tierras calientes. Pero hubo también cambios importantes:
el probable traslado de una creciente parte de la población a vivir de manera
permanente en los valles; la desaparición de la mayoría de las terrazas agrícolas
que, según las Ordenanzas de Toledo, se hubiesen tenido que consolidar;181 el
empobrecimiento de los sistemas de riego debido al debilitamiento, sobre varios
siglos, de la organización colectiva necesaria para mantenerlos; la destrucción
de la cubierta forestal por los requerimientos mineros y metalúrgicos; y en
las zonas mineras el envenenamiento de sembradíos por la polución generada
por las lamas y los desagües.
Otras modificaciones del sistema productivo incaico fueron menos destruc-
tivas. La agricultura y la cadena nutricional fueron alteradas por la introducción
de nuevos animales, cultivos, insectos y tecnologías que podían ser fuentes
alternativas de riqueza y de bienestar. Los nuevos animales, entre otras cosas,
facilitaban una intensificación de la agricultura por su estiércol, que fertilizaba
las chacras bajo el control comunal de un ciclo rotativo, aunque las pezuñas de
las ovejas y su costumbre de comer las hierbas hasta las raíces significaban un
deterioro de los pastos altiplánicos, que no engendraban las maneras más delica-
das de apacentar y las patas más ligeras de los camélidos andinos. Se generalizó
la cría de los porcinos y el uso de la manteca de cerdo para guisar y hacer velas;
también los indios adoptaron las gallinas y los perros de raza española en sus
casas.182 El ganado mayor prosperó y los señores criaron rebaños muy grandes:
en los 1630, el Mallku de Pocoata, don Fernando Chinchi Ayra, tenía “más de
100 mulas, 400 cabezas de vacas, de 100 a 300 cabezas de carneros de la tierra
entre machos y hembras, 4000 carneros de Castilla, y 100 cabras”.183
El arado europeo tirado por bueyes ya estaba en uso por los encomende-
ros en la década de 1540184 y pronto iría reemplazando los antiguos picos de
madera (llawk’ana) en muchas chacras campesinas,185 otro factor que alentaba

181 Todavía en 1639, Ramírez del Águila comentó la gran extensión de los sistemas de terrazas,
hoy desaparecidos casi por completo (salvo, quizás, en algunos lugares excepcionales como
Liwi-Liwi, cerca de Potosí). Ver Noticias políticas… ([1639] 1978:127): “no había palmo de
tierra fructífera que no se labrase, pues aún ahora se ven en todos los montes, por ásperos
que sean, los andenes de las chácaras que en ellos habían, hechos de piedra tan parejos e
iguales que parecen unas líneas muy derechas tiradas de que se ven barreteados”.
182 Ramírez del Águila, Noticias políticas… ([1639] 1978:40-45).
183 Las 400 vacas fueron expropiadas por el Mallku del ganado de la comunidad. Ver la Quinta
Parte, “Mallku”, Documento 16 (Apéndice, @ 8 y 29).
184 Ver la Tercera Parte, “Tasa”, Cuadro 3.12e.
185 “Las crías de vacas ... han crecido mucho ... porque los indios las tienen todos ... para
quesear, para comer y labrar la tierra, que ya han dejado sus antiguas laucanas, que eran
como arados de palo pequeños, con que a mano sembraban y barbechaban, porque todos
TIERRA 535

la individualización del proceso del trabajo y de tenencia. El trigo fue im-


plantado por Francisco Pizarro y había sido cultivado para fines comerciales
por Martín de Robles en Chayanta ya en 1548; su amplia difusión en Charcas
es atestiguada por numerosas referencias.186 El crecimiento vertiginoso de la
demanda del mercado de Potosí estimuló también la cría del vino en Char-
cas. El ejemplo de las 40.000 cepas de vid cultivadas en 1592 por los indios
de Chayanta en las tierras de Sucusuma187 demuestra el grado de mercanti-
lización de ciertos sectores de la producción aymara y la emergencia de una
competencia local para los famosos vinos que pronto llegarían a Potosí desde
Moquegua, en la costa del Pacífico.188
No sólo la agricultura comercial, sino también la extracción minera, prin-
cipalmente en las alturas, significaría un proceso de captación mercantil de la
producción y del trabajo de los ayllus. En efecto, no sólo los mitayos iban con
sus familias, sus llamas y sus alimentos a trabajar las minas de Porco y Potosí,
sino que se autorizó a fines del siglo XVI la explotación de muchas otras minas
regionales, en su mayoría dependientes de mano de obra asalariada. En 1586
fueron “descubiertas”, en la frontera montañosa entre Macha y Pocoata, las
minas de plata de Colquechaca y Aullagas, famosas por sus depósitos de plata
rosicler.189 Aquí, en este lugar gélido y ventoso, hubo una importante mina
incaica (ver Mapa 1.1) y podemos pensar que, en realidad, los Mallku qaraqara
la descubrieron a los españoles después de la retirada de Toledo.
A mediados del siglo XVII, el Alcalde Mayor de Chayanta y Mallku de
Pocoata, don Fernando Ayra de Ariutu, ofrecería su apoyo a un compadre suyo,
el minero español Jacinto de Carvajal, quien deseaba apoderarse de tierras
de Pocoata para construir un ingenio donde pudiera beneficiar los metales
procedentes de Aullagas. Pero los indios, con el apoyo de su cura, protestaban

trabajan ya con bueyes y arados”. Ramírez del Águila, Noticias políticas… ([1639] 1978:40).
En realidad, se siguen empleando los llawk’ana en muchas partes, especialmente en los
valles, hasta nuestros días.
186 El trigo fue mencionado como parte de las exigencias tributarias en las tasas de 1550, don-
de fue el encomendero que tendría que proporcionar la semilla; en 1579 fue cultivado en
tierras de riego en los valles de Carasibamba; en 1592 estaba cultivado en las tierras de valle
de Sucusuma, pertenecientes a los ayllus de Chayanta (Urinsaya). Ver en la Tercera Parte,
“Tasa”, Documento 7 (ff.6r-v); y en esta Parte el Documento 8 (ff.21v, 24r, 26r-v).
187 Ver el Documento 13 (f.1r). Según Ramírez del Águila, “de 10.000 cepas se cogerán 1000
arrobas de vino que son 1000 botijas”. Noticias políticas… ([1639] 1978:36).
188 Se trata, probablemente, de un intento de los Mallku de Charcas de rivalizar con los Mallku
comerciantes del Collao en el suministro de esta nueva y apreciada bebida. John V. Murra,
“La correspondencia de un Mallku aymara, comerciante de vinos, a su apoderado español
en Potosi”, Historia y Cultura 2, La Paz, 1978. También se produjo vino en Turuchipa y
“cojéranse en el distrito de esta ciudad en los valles de Oroncota, Paspaya, Pilaya, Pocopoco,
Omereque, Chilón, Mataca, Mojotoro, y otros, mas de 500.000 botijas de vino”. Ramírez
del Águila, Noticias políticas… ([1639] 1978:36).
189 ANB Minas t. 63, No. 446.
536 QARAQARA - CHARKA

que las tierras codiciadas eran suyas: “siembran trigo, maíz y papas cuatro
ayllus” en ellas; además “la sementera de la comunidad” se encontraba en
la misma zona (ver Láminas 4.6 y 4.7). Sin duda, el Mallku quería disponer
de la “sementera” como si fuera su propiedad privada, aprovechando de la
ambigüedad de esta categoría de tierras que hemos comentado líneas arriba.
Pero los indios de Pocoata protestaron que

si se permitiese dicha fábrica, fuera ahuyentarlos de sus tierras con los agravios
que han de recibir del dicho Jacinto de Carbajal y sus indios y fletadores y
carneros que han de acarrear el metal.190

El mapa que podemos ver en la Lámina 4.6 se encuentra en el expediente


y constituye un intento por los Pukwata, con la ayuda del cura (de cuyo puño
y letra es el Mapa), de representar gráficamente el daño que les amenazaba.
Pero muchas otras minas grandes y pequeñas, a lo largo y ancho del terri-
torio qaraqara y charka, se empezaron a labrar. En Macha, Jacinto de Carvajal
también pidió título y amojonamiento para una mina en Espíritu Santo de
Titiri.191 Asimismo, la apertura de las minas de Choquecayara, por ejemplo,
tuvo como consecuencia la construcción de un ingenio cerca del santuario
milagroso de Santiago de Pumpuri192 y otras haciendas mineras surgieron para
beneficiar los minerales que se bajaban de Colquechaca y de las otras minas
que se iban descubriendo.193 Cada ingenio pertenecía al azoguero conductor
y a veces el título incluía la propiedad de determinadas minas. Los peones se
reclutaban entre la población local o se les traía desde otras minas cuya pro-
ducción había menguado. Allí se cultivaba la cebada para alimentar las tropas
de mulas, mientras que otros insumos –sal, combustible y llamas de carga, por
ejemplo– procedían directamente de los ayllus circundantes.194

190 ANB Minas t. 63, No. 446 y 459, año 1651. Para los intereses mercantiles de Fernando
Ayra de Ariutu, ver también la Presentación de la Quinta Parte, “Mallku”, y el Documento
16 (Apéndice).
191 ANB Minas t. 63, No. VII, año 1647.
192 Ver Virginie de Véricourt, Rituels et croyances chamaniques dans les Andes boliviennes. Les
semences du foudre, L’Harmattan, París, 2000.
193 Ejemplos de estas haciendas-ingenios en torno a Aullagas y de otras minas pequeñas de
Macha son: Churiqala, Iskina, La Pallqa, Rosario, Ayuma, Qhayni y Lurukachi. Todas
aguardan una investigación pormenorizada.
194 Lo mismo habrá ocurrido alrededor de las minas de estaño de Chayanta, las de oro de
Amayapampa y las de plata de Berenguela y Maragua; pero hasta ahora se han realizado
pocos estudios sobre la minería colonial en la provincia de Chayanta durante los siglos
XVI y XVII.
TIERRA 537

Lámina 4.6
Mapa de Pocoata (1651)

Lámina 4.7
Mapa de Pocoata (1651), con leyendas transcritas

Rrio grande
na
anexo de Çaraque
ro
co

de çapacari
de

de Guara
aras de mais y trigo
os

anejo
lin

Valle loma de Tuspay a chacaras de trigo m


mo

de C orapaya de riego de ma ais y


de rr hayala m da de C i z trigo papa
s
ie o lin quebra y papas
y hu go chaca o loma de Paracay
erta
s en ras a de
huertas de membrillo

las maiz
Serro de Yaco

tr
fundicion de Juan

toda el ig oy
de Taboada

la pap
queb

cassas as
chacaras ala
de ma hay
minas
chacaras de maiz de Anansaya

rada

is tr aC
igo
y pa
i
pas rum
en los altos
de U

Su
de Su
icmo

de
rasana ino
rica

cam
Barrancos

loma de ch

ay
cot
camino de Yaco y Surum

ota
serro de Surumi
minas de Jac

eC
ad ala
de
arro m
yo qlo
aras
ay
chac
ue b Ch
una
aja ia
ca p
de Surum
quis
cas
into Carva

chacaras de rriego yo
as
papas y oc pap
imbuco as
de Cas
anejo
i pa
jal

ra

Po
co
aa
ta
cha ados de D.Fdo.
car estancias de gan
as d dos
e tuy de ganado
s estancias de gana
ca p estancias
una
ribe

s
de ganado
estancias
ra de
mina

ota
arr
otac Tirina
chacaras de papas de
oy
eC
od
maicillo de puna papas
aullagas
s de

na d
pastos de

ea
lagu
ull
ag
Carvajal

Tirina
as
To

POCOATA MACHA maycuri


538 QARAQARA - CHARKA

Sin embargo, al mismo tiempo que evolucionaba la industria extractiva,


con los correspondientes cambios técnicos y económicos, el acceso a la tierra
se mantuvo estable en muchos aspectos. Si bien ningún sistema de tenencia es
eterno, los mojones constituían hitos en el espacio que definían los límites de
cada grupo. Los significados cosmológicos podían recontextualizarse, reiterarse
o cambiar, pero son los antiguos amojonamientos que fueron reutilizados por
la nueva legislación territorial, como lo hemos indicado para el amojonamiento
“del Inka”, usado para la Composición de Tierras de 1593, y de nuevo en 1646.
Y en un caso se pudo constatar la persistencia de un “archipiélago vertical”
prehispánico, poblado por los diferentes ayllus de Macha en los valles de San
Marcos de Miraflores, visible a través de la Revisita de 1619.

Mapa 4.3.
Pastos y valles de los ayllus de Macha y Pocoata
Mapa 4.3: Pastos y valles de los ayllus de Macha y Pocoata
3500 – 4500 Pueblo de reducción
San Pedro
> 4500 metros y arriba Anexos y asientos mineros de Buena Vista

Camino real Otros lugares mencionados


Ri

Uru Sa Carasi
o

en los textos y apéndices n P


0 10 km e d ro
de los Documentos 8 & 16
Rio Mos car í Uru
Micani
A
Rio
Moscari G rande
A

T Chaguarani
Mathariri

N Guancarani
A o Carpani J Mojocoya
Ri

Samuma
Chayanta
Y
at u
Charichari Llucho
T

n
Ch

Ja w i r a San Marcos
A Chayta
ay

an

Ma yu
ta de Miraflores
Jach'a

H Paria
Amutara
Chuquibamba
C Rio
A

Cayanga
Chayala
Ylele Guaranga A
Ri
o T
or
Gr

o ca
an

Chicmo

U
Surumi Yarea
R
A
de

Urica
Caurica Payluta
W

U R
Casimbuco
A

Chiaraque Caroca
Turco Tanqui Arichaca
R

pe
io

d alu

R i o P i ta n
Gr

C
K
and e

M U R U M
ua

Coropaya Aullagas G
Pocoata Sapacari Colquechaca R i o Machacamarca
t
A
ora
C
U

Chayrapata Pitantora
R

Caracara
Moromoro
A
P

Macha
A

Acoyo

Tomaykuri
C

Caanquira
Ayoma Queyata

Cayne Tirina
M

Toroca
Carata
CO

Choquecayara
RD

Maragua K U L U
IL
LE

Tanqui
RA

K A K I N A
DE

OS
L

AS
AN
AQ
I P I K A C H U R I

Santa Barbara
de K'ulta
TIERRA 539

De tal modo que la distribución de tierras a veces demuestra continuidades


profundas. A pesar de que los españoles rápidamente se apropiaron de las mejo-
res tierras y de las más rentables (los alrededores de las minas y las nuevas villas,
Cochabamba, los yungas de coca, Carasibamba), en otros aspectos las “franjas
verticales” de Caracara, Macha, Pocoata, Chayanta y Sacaca seguían facilitando
el acceso a una gama de recursos agrícolas, gobernadas por sus respectivos Mallku
desde los marka-cabecera en la puna. Y estas franjas verticales nos han servido
para formular hipótesis sobre su poblamiento, es decir, como en una suerte de
“modelo regresivo”, para pensar cómo grupos aymara asentados en la altura fueron
expandiéndose sobre la vertiente oriental de los Andes. Entre otras cosas, la gran
diferencia entre las “franjas verticales” situadas en el norte, y otros grupos en el
sur en torno a Chaquí y las minas de Porco y Potosí, nos ha sugerido que estos
últimos se incorporaron tardíamente a la hegemonía de los Mallku de Macha.
Sin embargo, dentro del conjunto de “franjas verticales” se constata otras
diferencias: en la Colonia temprana, las estructuras organizativas parecen ser
más desarrolladas, más sólidas en Macha que en otras franjas, a pesar de la
pérdida de las tierras de Carasibamba. Por ejemplo, la provincia incaica de
Qaraqara fue la única “de 20.000 indios” en la provincia de Charcas, y ésta iba
manteniéndose como unidad cuando otras provincias fueron divididas a raíz
de las primeras encomiendas (Figura 2.1); incluso en los repartos de La Gasca
su nivel de fragmentación fue menor en comparación con el de otros wamani
(Figura 2.3 y 2.4). De nuevo, en la Visita de Toledo “Macha y Chaquí” se
presentan como una unidad, a pesar de su división entre los corregimientos de
Chayanta y Porco (Mapa 4.1), y esta unidad seguía compuesta de la mayor parte
de los “repartimientos” que antiguamente habían formado parte de Qaraqara
(Cuadro 3.13a). Inversamente, el wamani Charka y otras provincias incaicas
de Charcas quedaban fragmentadas de una manera más decisiva.195
Si la antigua provincia Qaraqara se mostraba más resistente a los proce-
sos de fragmentación, algunos aspectos de su organización interna también
estaban fuertemente arraigados. Hemos mencionado anteriormente cuán
importante fue la división Hanan/Hurin a nivel del wamani; esta se encuentra
efectivamente en muchos documentos y contextos diferentes.196 Por con-
traste, en Sacaca y Chayanta la misma división parece ser menos integrada.
Los datos contenidos en el Memorial indican que, después de Toledo, los
Mallku de Macha dejaron de insistir en su estatus anterior de jefes de 20.000

195 Cabe recordar que, según nuestro análisis, una parte de los Qaraqara en Chayanta (Hanansa-
ya) fue incorporada en Chayanta en 1572. Pero incluso la tasa toledana de Macha incluía, al
principio, las tasas de Pocoata, San Marcos de Miraflores y Aymaya, provocando una petición
de los caciques de estos pueblos, que deseaban que Toledo “les mande dividir y repartir lo
que cada uno de las dichas parcialidades han de pagar en particular”. La petición fue oída por
Toledo y se establecieron los pueblos de Aymaya y Pocoata, con sus valles, como unidades
fiscales independientes de Macha y San Marcos. Ver AHP CR 18 (ff.264r-v).
196 Ver el Ensayo de Interpretación “Charka Rojo, Charka Blanco” acápite 6 ii).
540 QARAQARA - CHARKA

indios,197 pero la división Hanan/Hurin seguía funcionando de manera bastante


clara. De tal modo que en 1584 encontramos al Corregidor reuniendo y consul-
tando a los 10 principales de los ayllus de Macha –cinco para Hanansaya y cinco
para Hurinsaya– más otros señores importantes, tales como el Gobernador de
Urinsaya, don Francisco Ayra, el Alcalde del ayllu Sullkhawi y Gobernador de
Anansaya, don Lope de Mendoza, y el escribano del cabildo, don Pedro Juárez,
para elegir la segunda persona de Macha, parcialidad de Urinsaya.198
¿Cómo explicar este grado excepcional de coherencia institucional en la
organización interna de Macha? Quizás una respuesta se pueda encontrar en
la historia profunda de la región, remontando a la época de Tata Ayra Kanchi,
cuando –según la historia familiar de don Fernando Ayra de Ariutu– se impuso
una hegemonía regional con su centro de poder en Macha, lo que le permitió
a Ayra Kanchi entablar relaciones cordiales con Inka Pachakuti y sus hijos.
Sea cual fuese la explicación, durante el resto del siglo XVI y entrando al
XVII, las reacciones de los Mallku de Sacaca y de Macha a las nuevas condicio-
nes impuestas por Toledo fueron de distinta índole, provocados cada uno por
su situación particular. Como veremos en el siguiente capítulo, don Fernando
Ayawiri reclamaba una vez tras otra su estatus anterior y logró recuperar, como
Alcalde Mayor de los mitayos de Potosí, una jerarquía parecida a aquella de su
abuelo Kuysara en Cochabamba; pero buscaba en vano reconstituir la antigua
provincia Charka. La gran pelea de los Mallku de Macha, al contrario, tenía
como objetivos, primero, la reunificación de Macha con Chaquí, ahora divididos
entre las provincias de Chayanta y Porco, y segundo, el reclamo de las tierras de
Carasibamba, cuya pérdida se denuncia amargamente en muchos documentos.
A este reclamo se añadió otro sobre la fuerte baja en el número de tributarios en
Macha y Chaquí, mientras que el nivel de las obligaciones se mantenía sin alterar;
injusticia que llevó a una larga polémica que originó la serie de Revisitas entre
1612 y 1619. No sabemos si las condiciones tributarias de los indios de Macha
y Chaquí eran, efectivamente, peores que las de otros repartimientos, pero su
convicción de que lo eran se volvió uno de sus principales puntos de resistencia
al nuevo “orden” inaugurado por Toledo a principios del siglo XVII.

197 El Memorial alude repetidas veces a provincias de 10.000 indios. En el caso de los Qaraqara
esto se puede explicar porque cada mitad –Hanan y Hurin– era categorizada, respecti-
vamente, como de 10.000 indios. Sin embargo, si analizamos la lista de 24 firmantes, es
probable que firmase un número igual de señores Charka y Qaraqara, siguiendo el orden
de su rango respectivo: cuatro caciques principales y luego 20 otros señores, diez de cada
“nación”. En general, el tono del Memorial busca equiparar a los Qaraqara con los Charka.
Ver la Quinta Parte, “Mallku”, Documento 20 y el “Resumen de los documentos…”, con
Figuras 5.11 y 5.12.
198 Ver la Quinta Parte, “Mallku”, Documento 18 (ff.339-443). Este sistema de votación es
de origen español. Los testigos en la Probanza de los señores de Macha afirman que, en
tiempos prehispánicos, el Mallku ponía y quitaba las segundas personas: “el cacique Gualca
ponía segundas personas en su lugar para que gobernasen los ayllos … y los quitaba cuando
quería” (f.315r).
TIERRA 541

Documentos 8-15

8. Los ayllu de Macha contra Alonso Diaz sobre las tierras


del valle de Carasibamba

Archivo Nacional de Bolivia, Tierras e Indios, E Año 1579, No. 46199

Merced a Alonso Díaz de sembradura en Chinchibamba


[f.10r] El licenciado Matienzo del Consejo de Su Majestad, oidor que como más
antiguo preside la Real Audiencia que reside en la ciudad de La Plata, y Pedro de
Zárate y Joan Gutierrez de Veas, regidores de la dicha ciudad, diputados nombrados
por el ilustre cabildo de ella
por cuanto ante el dicho cabildo pareció Alonso Díaz y presentó una petición del
tenor siguiente:
Petición
Muy ilustre señor:
Alonso Díaz digo
que yo resido en los valles de Uro 20 leguas poco más o menos de esta ciudad,
donde tengo algunos ganados de yeguas, vacas y puercos de cría para el provei-
miento de esta república, de otra parte del Río Grande cinco leguas abajo del valle
de Guañoma, y tengo necesidad de algunas tierras para estancia de los dichos
ganados, y para tierras de sembrar para el sustento de mi persona y para abastecer
esta provincia, como los demás labradores y criadores,
y atento a que ha 25 años que estoy en esta provincia y que en las cosas que se
han ofrecido he servido a Su Majestad con mi persona, armas y caballo, a mi costa,
y en la jornada de los Chiriguanaes, la cual dicha tierra se llama Chinchibamba,200
porque pido y suplico a Vuestra Señoría, atento a lo susodicho, y a que las dichas
tierras son sin perjuicio, se me haga merced de 50 fanegadas de maíz de sembra-
dura y pastos de ganados, y en lo así hacer hará Vuestra Señoría servicios a Dios
y a mi bien y merced, y para ello etc.
Alonso Díaz

199 Faltan las primeras fojas 1r-9v.


200 “Chinchibamba” añadido en el texto posteriormente.
542 QARAQARA - CHARKA

[f.10v] Lo cual visto por el ilustre cabildo conforme a la real ordenanza de Su


Majestad que sobre ello trata, nombraron por diputado a nos los dichos Pedro de
Zárate y Joan Gutierrez de Veas para que lo comunicásemos con el dicho señor
presidente y por todos visto proveímos el auto que se sigue:
comunicóse este negocio por los señores diputados con el ilustre señor licenciado
Matienzo oidor que como más antiguo preside en la Real Audiencia que en esta
ciudad reside
y platicado sobre ello fue acordado que el corregidor Sebastián Barba y el sacerdote
de la doctrina donde caen estas tierras que pide Alonso Díaz, o cualquier de ellos,
vayan a ellas y se informen cuyas son, y a quien pertenecen, y por qué título y
causa, y si están cultivadas o no, y qué provecho se sigue de darlas al dicho Alonso
Díaz, y si hay algún perjuicio de hacersele merced de ellas, y a quien toca el dicho
perjuicio, y con que se le puede recuperar no siendo notable, citando para ello a
los españoles e indios comarcanos
y hecha la averiguación den su parecer con juramento para que se provea lo que
convenga; lo cual se proveyó
en La Plata a 12.x.1578 años
ante mí Joan García Torrico
escribano.
Después de lo cual, por estar ocupados los ... comisarios, se cometió lo mismo que
a ellos [f.11r] estaba cometido a Pedro López de Armesto y a Andrés González, los
cuales en cumplimiento de ello hicieron las diligencias que se siguen:
Parecer
En el valle y pueblo Uro tierra del repartimiento Pocoata jurisdicción de la ciudad
de La Plata a 8.xi.1578, nos Andrés González y Pedro López de Armesto, por virtud
de la comisión de esta otra parte contenida del ilustre señor licenciado Matienzo,
presidente de la Real Audiencia de esta provincia, y de los señores diputados Pedro
de Zárate y Joan Gutierrez de Veas, después de haber visto y paseado el valle y
tierras de Chinchibamba, es y damos nuestro parecer:
que atento que las dichas tierras están yermas y despobladas, sin que en todas ellas
haya chácaras ni indios algunos sino son las vacas del dicho Alonso Díaz, dentro
de una legua o legua y media poco más o menos, que se le pueden hacer merced
de las tierras que fueren servidos los dichos señores licenciado Matienzo y Pedro
de Zárate [y] Juan Gutierrez de Veas, atento a lo arriba dicho, y a que son tierras
muy cálidas y enfermas, y se dan papas201 a los becerros en ellas, y lo mismo es
de creer se darán a los indios que en ellas residiesen,
y a que, a lo que dice, las tierras son de los indios del repartimiento de Macha,
que está 20 leguas202 poco más o menos de las dichas tierras el pueblo de Macha,
donde tienen su principal población, y los dichos indios no tienen necesidad de las
dichas tierras [f.11v] porque tienen otras muchas tierras sobradas y más cerca de
su población, y antes les es muy perjudicial a los dichos indios estar en las dichas
tierras por las causas arriba dichas, y por estar las dichas tierras de la otra parte del

201 Papas = goitres (Aym./Que.: q’utu).


202 Nota marginal: 20 leguas de Macha.
TIERRA 543

río Grande, que para pasar a ellas se pasa por el dicho río Grande muchas veces, y
se ahogan los indios en el, y a lo que parece muchas de las dichas tierras muestran
no haber sido cultivadas de mucho tiempo a esta parte,
y atento a todo lo susodicho es nuestro parecer estar las dichas tierras sin perjuicio,
y que es servicio de Dios y de Su Majestad y bien de la República se pueble<n>
las dichas tierras, y se críen en ellas ganados y siembren comida para su sustento
de esta dicha provincia,
el cual dicho parecer damos so cargo y después de haber jurado a Dios y esta Cruz
+ en forma y lo firmamos de nuestros nombres
Andrés González
Pedro López de Armesto
[Notificación a los indios de Pocoata]
Y después de lo susodicho, en el dicho pueblo Uro en el dicho día mes y año, nos
los dichos Andrés González y Pedro López de Armesto notificamos la dicha comi-
sión y autos de esta otra parte contenidos a los indios residentes en este pueblo,
que son del repartimiento Pocoata, y se les dió a entender,
todos los cuales dijeron que no tienen derecho alguno a las dichas tierras, porque
entienden son tierras de los indios de Macha,203 siendo testigos don Juan Ochato-
ma Acarapi y don Diego Ochatoma indios de Pocoata, por lengua e interpretación
[f.12r] de Antón Chirocopa indio ladino de Pocoata,204
y lo mismo se le leyó y notificó a Lorenzo Hernandez, portugués, el cual vió asimis-
mo las dichas tierras y respondió que no tiene derecho alguno a las dichas tierras,
testigos los dichos indios.
[Notificación a los indios de Macha]
Y después de lo susodicho,205 este dicho día mes y año susodicho, nos los so-
bredichos leímos y notificamos todo lo susodicho, comisión y autos de esta otra
parte contenido a Francisco Arone y a don Diego Arone, indios del repartimiento
de Macha, estando en Toratora [sic]206 3 leguas y media de las dichas tierras de
Chinchabamba, siendo testigos el dicho Lorenzo Hernandez y don Felipe, indio
de Macha
Andrés González
Pedro López de Armesto.

203 Nota marginal: Los de Copoata [sic] responden que son de Macha.
204 Este intérprete fue “criado siempre desde niño” en Carasibamba (f.96r), adonde vino desde
el pueblo de Pocoata en la puna. Es probable que haya residido al lado de los indios de
Macha en el mismo pueblo de Uróo (ver f.96v, pregunta 4), que por tanto parece ser una
población multiétnica pretoledana. Diferentes repartimientos tenían tierras aledañas cerca
del pueblo de Carasi: Macha, Pocoata, probablemente Chayanta (ver f.89v), Caracara (en
Chinchibamba a una legua de distancia) y posiblemente Chaquí (f.39r).
205 Nota marginal: Notificación a los de Macha.
206 En 1592 (como hoy) el nombre fue Torotoro (cf. en esta Parte el Documento 13).
544 QARAQARA - CHARKA

Prosigue la merced
Lo cual por nos visto, fue acordado que en nombre de Su Majestad se hiciese
merced al dicho Alonso Días de 12 hanegadas de tierra de sembradura de maíz
en el dicho sitio y tierras de Chinchibamba,
por ende en su real nombre, y usando de los poderes y comisión que para ello
tenemos de Su Majestad, que por ser notorias no van aquí insertas, hacemos
merced al dicho Alonso Díaz en las dichas tierras sin perjuicio de 12 hanegadas de
sembradura de maíz, para que las tenga y posea en propiedad y posesión él y sus
sucesores para siempre jamás, con tanto que como dicho es sean sin perjuicio, y
con que ha de ser obligado a pagar en cada un año perpetuamente para siempre
jamás [f.12v] a esta ciudad y a su mayordomo y procurador en su nombre 12 pe-
sos de plata ensayada y marcada en cada un año de censo y tributo para propio y
rentas de esta ciudad, cada seis meses la mitad, y ha de hacer escritura del censo
con las condiciones generales de los censos, y que sea redimible y al quitar a ra-
zón de 14.000 el millar, con que si lo redimiere tenga obligación a buscar persona
llana y abonada, y a contento del Cabildo, que tome y reciba el precio de la dicha
redención, e imponga nuevo censo de ella conforme al auto que sobre este título
se proveyó, con el cual dicho cargo y condición le hacemos la dicha merced,
y mandamos al dicho Pedro López de Armesto y Andrés González que le midan y
amojonen las dichas tierras, y le den posesión de ellas, de la cual mandamos que no
sea quitado ni derribado por persona alguna sin que primero sea oído y por fuero
y derecho vencido ante quien y como deba, de lo cual mandamos dar la presente
firmada de nuestros nombres y refrendada del escribano de Cabildo y uso escrito,
en cuyo libro mandamos quede asentada la copia de este título
hecho en la ciudad de La Plata a 20.xi.1578
el licenciado Matienzo
Pedro de Zárate
Joan Gutierrez de Veas[f.13r]

[Joan de Baños en nombre de los indios de Macha]


Joan de Baños defensor general de los naturales, en nombre de los caciques e indios
de Macha en el pleito con Alonso Díaz sobre las tierras llamadas Chinchi [tachado
en el original] Carasibamba, respondiendo al escrito de suplicación y aserto título
presentado por la parte contraria, digo
que sin embargo del dicho título que pretende tener la parte contraria, y de todo lo
que dice y alega en el dicho su escrito de suplicación (que no es jurídico ni verdadero
y lo niego), Vuestra Alteza debe y ha de mandar hacer y proveer en todo según y
como por mí en nombre de los dichos indios está pedido, dando por ninguno y
de ningún valor y efecto el dicho aserto título que la parte contraria pretende tener
de las dichas tierras, confirmando lo proveído por vuestro presidente y oidores de
esta dicha Real Audiencia, en que mandaron se guardase y cumpliese la provisión
que los dichos indios tienen librada por esta Real Audiencia, y el mandamiento
del visitador, en virtud de lo cual fueron amparados en la posesión de las dichas
tierras, y de nuevo se volvió a mandar lo mismo,
lo cual se ha de hacer por lo que tengo dicho y alegado, en cuanto me afirmo y
resulta de los autos en favor de dichos indios que va aquí por expreso, y porque
TIERRA 545

[aquí el documento está roto] de que el título que presenta la parte contraria no
es ni habla de las tierras de Carasibamba que pretende tener posesión, sino de
las [f.13v] de Chinchibamba, que fueron las que el susodicho pidió en el Cabildo
de esta ciudad como parece por el dicho título, las cuales dichas tierras nombra-
das en el dicho título no son de los dichos indios de Macha sino de los indios de
Caracara, el dicho Alonso Díaz no tiene ni puede tener título de las dichas tierras
de Carasibamba, por ser como son diversas y apartadas de las de Chinchibamba
nombradas en el dicho título, que son de los dichos indios Caracaras, que están
más de una legua apartadas las unas de las otras,
y cuando por alguna vía el dicho Alonso Díaz (que niego) pretendiera que las dichas
tierras de Carasibamba se incluyeran en las nombradas en el dicho título, no se le
podía hacer merced de ellas en tan notorio daño y perjuicio de los dichos indios de
Macha, por ser las dichas tierras muchas y muy buenas y de mucho valor y precio, y
que de ellas los dichos indios tienen mucha necesidad para hacer como han hecho y
hacen en mucha parte de ellas sus chácaras y sementeras para su sustento y paga de
sus tasas, y estar como están cerca del pueblo de San Marcos de Miraflores que es
el principal pueblo de todo el dicho repartimiento, y donde están juntos y reducidos
y poblados la mayor parte de los indios del dicho repartimiento, porque del dicho
pueblo a las dichas tierras no hay más que tan solamente legua y media del inca, y
no las leguas que la parte contraria dice en su escrito de suplicación,
y todo lo demás que en ella alega es impertinente y lo niego, allende de lo cual
los que dieron el parecer que está inserto en el dicho título, que son Pedro López
de Armesto [f.14r] y Andrés González, eran al dicho tiempo del pregón íntimos
amigos y compañeros del dicho Alonso Díaz, y comían y bebían juntos como lo
han hecho muchas veces,
y como parece por el dicho título y parecer en él inserto, los susodichos ni otra persona
no citaron a los dichos indios de Macha ni a los de Caracara, cuyas son las dichas
tierras de Chinchibamba contenidas en el dicho título, sino a los indios de Copoata,
que no eran suyas, ni tenían parte en ellas, ni causa para contradecir el dicho parecer,
antes declaran en él ser las dichas tierras de los dichos indios de Macha,
demás de que Melchor de Castillo, corregidor que ha sido del dicho repartimiento,
declara que las dichas tierras y chácaras no están despobladas, y que los dichos indios
no tienen en toda su comarca otras tales ni tan buenas, y que son tierras de regadío
y de la comunidad de Macha, y que es más de una legua de tierra en un llano, como
parece por su declaración que está en el proceso de esta causa presentada,
por todo lo cual pido y suplico a Vuestra Alteza que, sin embargo de todo lo de
contrario alegado y del dicho título, mande confirmar y confirme lo proveído por
vuestro presidente y oidores de esta Real Audiencia, y que los dichos indios sean
defendidos y amparados en la antigua posesión que han tenido y tienen de las
dichas tierras de Carasibamba,
y que el dicho Alonso Díaz ni otra persona alguna no se lo impida ni inquiete en ella
en manera alguna, con grave pena que se les ponga, declarando no ser las dichas
tierras las contenidas en el dicho título y sobre esto [f.14v] pido justicia y costas y
para ello yo ofrezcome a la prueba de lo necesario.
Joan de Baños [f.15r–f.16r]
546 QARAQARA - CHARKA

[Petición para que se confirme el título concedido a Alonso Díaz]


J. Ochoa de Mendieta en nombre del cabildo, justicia y regimiento de esta ciudad
de La Plata, en el pleito que los indios de Macha tratan con Alonso Díaz sobre las
tierras, ... respondiendo a lo pedido por parte de los dichos indios, digo que no
ha lugar ni se debe hacer cosa alguna de lo que por su parte se pretende, por lo
general y siguiente:
lo primero por no ser pedido por parte ni contrario en tiempo ni en forma, y carece
de relación verdadera y niégolo en todo y por todo cuanto en él se contiene,
lo otro porque como es notorio, y por tal lo alego, por vuestras leyes reales
está concedido al dicho cabildo mi parte que juntamente con el presidente de
esta Audiencia pueda hacer mercedes de semejantes tierras a las personas
que le pareciesen, para que por este medio se avecinden, pueblen y quieten,
y están en defensa y guarda de este Reino en servicio de Vuestra Alteza en
estas fronteras,
y así habiendo pedido estas tierras el dicho Alonso Díaz, platicado y conferido con
vuestro presidente, se cometió Andrés González y Pedro López de Armesto que
fuesen en persona a las dichas tierras, y con atención de los españoles e indios
comarcanos viesen si había algún perjuicio de darse, y habiendo estado a los dichos
indios dieron por [f.16v] parecer que se podría hacer la dicha merced, por estar
las dichas tierras yermas y despobladas, y nunca haber sido sembradas ni jamás
haberlas poseído los dichos indios, ni por otra persona mediante, lo cual el dicho
cabildo a mi parte hizo la dicha merced, y lo pudo muy bien hacer conforme a la
provisión y cédula de Vuestra Alteza,
lo otro, caso negado que las dichas tierras fueran de los dichos indios como
por su parte se pretende, se les deben quitar por no convenir a su reducción
tenerlas, porque como es notorio las dichas tierras están ocho leguas apartadas
del lugar donde está mandado reducir, y allí en aquella parte tienen bastante
cantidad y muchas más tierras de las que han menester, y dejarles éstas sobre
que es este pleito se deja de conseguir el fruto de su reducción, porque con
ocasión de tener allí estas tierras dejarán de asistir a ella, y se irán a ellas y no
serán doctrinados por ser como son de suyo inclinados a huir de la doctrina y
de lo que les conviene, y andar por guaicos y quebradas huyendo de la predi-
cación evangélica,
lo otro, las dichas tierras son inútiles y de ningún provecho para los dichos indios,
por no se dar como no se da en ellas el mantenimiento con que se sustentan, ni
tener ellos el menester necesario para las labrar y cultivar, y la provisión de amparo
presentada por su parte está después del título que se dió al dicho Alonso Díaz,
como y de la fecha de lo uno y de lo otro [f.17r] consta,
porque pido y suplico a Vuestra Alteza que declarando por no partes a los dichos
indios, mande confirmar el dicho título, y amparar al dicho Alonso Díaz en la po-
sesión de las dichas tierras conforme al dicho título, y pido justicia y ofrezcome a
probar lo necesario.
Ochoa de Mendieta [f.17v]
[19.vi.1579][f.18r]
TIERRA 547

[Joan de Baños en nombre de los indios de Macha]


Muy Ilustre Señor
Joan de Baños, defensor general de los naturales, en nombre de los caciques
principales e indios del repartimiento de Macha, en el pleito que tratan con Alonso
Díaz y Gaspar Rodriguez en su nombre sobre las tierras llamadas Carasibamba y
las demás, respondiendo a una petición presentada por parte del cabildo, justicia
y regimiento de esta ciudad de La Plata, que al dicho pleito salió como tercero e
interesado que dice ser en él, digo
que sin embargo de todo lo que en la dicha petición se dice y alega, que no es jurídico
ni verdadero, y lo niego, Vuestra Alteza debe ya de mandar hacer y proveer en todo
según y como tengo pedido, y se contiene en las peticiones que tengo presentadas
en nombre de los dichos indios, en que me afirmo y aquí expreso,
y a lo alegado en contrario por parte del dicho cabildo, se satisface con lo mismo que
tengo dicho por los dichos indios, y porque el dicho cabildo no es parte para pedir
cosa alguna en el dicho pleito, ni se le ha de admitir, pues Vuestra Alteza no le dé
comisión para que haga mercedes de tierras [f.18v] en tan notable daño y perjuicio
de los dichos indios como lo es y se le sigue de dar al dicho Alonso Díaz las dichas
tierras, por ser tantas y tan buenas y de riego, y donde como dicho tengo los dichos
indios han hecho y hacen de ordinario sus chácaras y sementeras de maíz, ají y al-
godón, y otras semillas y legumbres de que se sustentan y aprovechan y pagan sus
tasas, por estar reducidos y poblados casi todos o la mayor parte de ellos en tierra
puna y estéril, para hacer en ella las dichas sementeras y chácaras, y por no tener
como no tienen en toda la comarca del dicho repartimiento otras tales ni tan buenas
tierras los dichos indios tienen mucha necesidad de estas para los dichos efectos, las
cuales valen más de 3000 pesos ensayados, y si los dichos indios no tuviesen como
tienen de ellas tanta necesidad, habiéndolas de vender, habría muchas personas que
diesen por ellas la dicha cantidad de pesos de oro, antes más que menos.
Lo otro porque siempre han estado en las dichas tierras indios del dicho repartimiento
sin perjuicio de la reducción y doctrina, para el beneficio de las chácaras y sementeras
de las dichas tierras, que por sus mitas las van a beneficiar y cultivar, porque están tan
solamente dos leguas por el camino de Mojocoya del pueblo principal de San Marcos
de [f.19r] Miraflores, donde están reducidos y poblados casi todos o la mayor parte
de los indios del dicho repartimiento, que son muchos y en gran número y cantidad
y cada día van en aumento, y las tierras por ser flacas conviene dejarlas descansar,
y mudar las sementeras, para poder coger algún fruto y aprovechamiento de ellas.
Lo otro, porque los dichos indios siempre ordinariamente de tiempo inmemorial a
esta parte, por el mucho aprovechamiento que han tenido y tienen de las dichas
tierras, sin las cuales no se podrían sustentar por las causas desuso referidas, han
tenido en ellas indios mitayos para su beneficio, y desde allí acuden a la doctrina
en los tiempos convenientes como son obligados, y al tiempo y cuando las perso-
nas nombradas y que dieron el parecer inserto en el título presentado por el dicho
Alonso Díaz las quisieron ir a ver para dar el dicho parecer, el dicho Alonso Díaz
echó de las dichas tierras a los indios que en ellas estaban, haciéndoles para ello
muchos y malos tratamientos, hasta tanto que los dichos indios se fueran,
por todo lo cual, y lo demás que hace o puede hacer en favor de los dichos indios
que hé aquí por expreso y alegado, pido y suplico a Vuestra Alteza mande hacer y
548 QARAQARA - CHARKA

proveer en todo según y como tengo [f.19v] pedido, y se contiene en esta petición,
y en las demás que tengo dadas en nombre de los dichos indios, declarando no
ser parte el dicho cabildo, justicia y regimiento para pedir cosa alguna de lo que
pide, ni poder ser admitido a ello, y sobre todo pido justicia y costas, y para ello
yo ofrezcome a probar lo necesario
Joan de Baños [30.vi.1579][f.21r]

[Querellas de Joan de Baños contra Alonso Díaz]


Joan de Baños, defensor general de los naturales, en nombre de los caciques e
indios del repartimiento de Macha en el pleito que tratan con Alonso Díaz y Gaspar
Rodriguez en su nombre sobre las tierras de Carasibamba, digo:
que estando como los dichos indios han estado y están en su antigua posesión de
las dichas tierras, y ocupados en la labor y beneficio de ellas en virtud de los títulos
y recaudos que en su nombre tengo presentados en el proceso de esta causa, de
pocos días a esta parte el dicho Alonso Díaz ha ido a las dichas tierras a impedir
que no las labren ni beneficien ni reparen las acequias, antes ha echado en las
chácaras de trigo que los dichos indios tenían nacido cantidad de ganado vacuno
y otros menores, con que les ha hecho mucho daño amenazando y maltratando a
los dichos indios, diciendo que las dichas tierras son suyas, en lo cual los dichos
indios han recibido y reciben notorio agravio y daño –
de lo cual si es necesario me querello en forma del dicho Alonso Díaz, y me ofrezco
a dar bastante información –
A Vuestra Alteza suplico, atento a lo susodicho, mande con grave pena al dicho
Alonso Díaz saque de las dichas tierras y chácaras los dichos ganados, y que libre-
mente les deje labrar y beneficiar a los dichos indios, pues están en su posesión y
este pleito pendiente sobre ellas en esta Real Audiencia, hasta tanto que se haya
fenecido y acabado ... [f.21v]
[7.viii.1579]
[f.22r] Joan de Baños ... digo que en el dicho pleito está proveído que el corregi-
dor de los naturales de aquel partido fuese a ver y averiguar la diferencia que hay
entre los dichos indios y el dicho Alonso Díaz sobre las dichas tierras y querellas
e informaciones que contra él han dado...
Otrosí pido y suplico a Vuestra Alteza ... que de nuevo se mande que el dicho
Alonso Díaz no entre en las dichas tierras ni haga novedad alguna hasta tanto que
el dicho pleito sea fenecido y acabado ... [f.22v]
[9.ix.1579 [f.23r]
Primera querella
Joan de Baños, defensor general de los naturales, en nombre de los caciques e
indios, ... me querello ...
[Alonso Díaz] fué a las dichas tierras con mano armada ... acompañado con otras
personas que con él iban, y todos armados con espadas y lanzas y otras armas
ofensivas y defensivas, y llegado a las dichas tierras trató muy mal a los principales
e indios que allí estaban del dicho repartimiento en el beneficio de las dichas tierras,
y les deshizo y derribó las casas y rancherías que allí tenían hechas, haciendo como
TIERRA 549

hizo muchos y muy malos tratamientos a los dichos indios, dándoles de cuchilladas
y espaldarazos y muchos palos con las lanzas y astas de las dichas armas,
en especial dió una cuchillada a un principal llamado don Juan Pacasa207 de que le
cortó cuero y carne y le salió mucha sangre de que está muy malo y a punto de muerte,
y al dicho indio y a los demás les hizo otros muchos y muy malos tratamientos,
demás de haber echado el dicho Alonso Díaz todos sus ganados mayores y me-
nores en los trigos que los dichos indios tenían nacido en las dichas tierras, que
por ser tierras de riego estaban ya algo crecidos
lo cual todo el susodicho ha hecho y cometido graves y atroces delitos dignos de
gran punición y castigo por los cuales ha de ser castigado rigurosamente como
hombre acostumbrado a cometer [f.23v] ... [f.24r]
[Declaraciones de testigos]
[Primer testigo] En la ciudad de La Plata a 12.x.1579 el dicho Joan de Baños en el
dicho nombre presentó por testigo a un indio, que por interpretación de Chris-
tobal Ramirez y Gerardo de Alvarado, intérpretes de esta Real Audiencia, dijo
llamarse Baltasar Capito, natural de Copoata, del cual fue tomado y recibido
juramento por Dios nuestro señor y por una señal de cruz, en que puso su
mano derecha, y lo hizo bien y cumplidamente,
preguntado por la dicha querella, dijo que ahora 13 días poco más o menos,
que estando este testigo en el pueblo de Carasi, vió ir a ella al dicho Alonso Díaz
juntamente con un yanacona suyo que no sabe como se llama, más de que si
le ve le conocerá, con su espada y lanza, y comenzó a dar voces y gritos a los
indios que allí estaban, y luego les derribó sus casas que allí tenían, diciendo que
aquellas tierras eran suyas, y algunos indios le fueron a la mano diciendo que no
les deshiciese [f.24v] sus casas y buhíos, pues estaban en pleito sobre ello,
y el dicho Alonso Díaz les respondió que les había de destruir a ellos y a las
sementeras que tenían de trigos nacidos por ser tierra de riego, y así echó en
ellas sus cabalgaduras y otros ganados que hizo traer, con lo cual destruyeron
los dichos trigos, lo cual visto por los dichos indios comenzaron a hacer llanto,
y a le rogar no les hiciesen tanto daño, y el dicho Alonso Díaz, viendo que le
echaban sus ganados fuera de los dichos trigos, echó mano a su espada y la
sacó fuera de la vaina, y con ella en las manos comenzó a dar de espaldarazos
a los dichos indios, y tiró una estocada a un cacique que allí estaba, nombrado
don Juan Pacasa, natural de Macha, el cual se iba huyendo, y con la dicha
estocada y punta de su espada le alcanzó en el cerebro, que le derribó en el
suelo, y le cortó cuero y carne y sacó mucha sangre,
y luego arremetió a los demás indios, y de nuevo les dió de espaldarazos y
de palos con la asta de la lanza, que tenía el dicho yanacona, y les hizo otros
muchos [f.25r] tratamientos, y el dicho don Juan al presente está muy malo de
la dicha herida en la cama, que nunca se ha levantado de ella después que le
hirió el dicho Alonso Díaz, y que a esto se hallaron presentes muchos indios,
y esto es lo que sabe ...

207 Cf. el Pacassa mencionado en la Segunda Parte, “Encomienda”, Documentos 3 (f.44v) y


4 (Acto de Posesión), como hermano de Gualca y principal de Pichibisa, el pueblo pre-
hispánico en los valles que San Marcos de Miraflores vino a reemplazar.
550 QARAQARA - CHARKA

[Segundo testigo] ... Martín Ancasi, natural de Cotabamba ... dijo que lo que sabe es
que viniendo este testigo de Cotabamba su pueblo a esta ciudad, hizo [f.25v]
noche en el pueblo de Carasi, y vió que otro día de mañana, puede hacer 15
días poco más o menos, fué al dicho pueblo un español vestido de sayal, que
no le conoce ni sabe como se llama, y el dicho español juntamente con un
yanacona suyo a caballo, y comenzó a dar voces y gritos a los indios que allí
estaban, y con la asta de lanza que llevaba en las manos comenzó a dar de
palos a los indios, los cuales y este testigo de temor se fueron huyendo,
a cabo de rato dijo a este testigo un cacique de los que allí estaban como el dicho
español había herido en la cabeza a un cacique nombrado don Juan Pacasa, y
este testigo le fué a ver, y le vió que le corría sangre de la cabeza de una herida
que en ella tenía, y dijo a este testigo que el dicho español se la había dado, y
así lo tiene por cierto este testigo, porque antes que el dicho español fuese, allí
estaba el dicho cacique bueno y sano, y esto es lo que sabe ... [f.26r]
[Tercer testigo] ... Martín Topa, natural de Cuzco ... dijo que lo que de la querella
sabe es que, puede hacer 18 o 20 días poco más o menos, estando este testigo
en el pueblo de Carasi, que había ido él a cobrar unos dineros que le debían,
vió como un día viernes fué a él un hombre nombrado Alonso Díaz, y consigo
llevaba un yanacona que llevaba un arco y flechas,
y el dicho Alonso Díaz se apeó de su caballo, e hizo traer unos bueyes y vacas, y
las metió en el trigo nacido que allí tenian los indios de Macha para lo acabar de
destruir, porque antes que esto pasase, estando otra vez este testigo en el dicho
pueblo, vió como el dicho Alonso Díaz metió sus ganados en el dicho trigo y
destruyeron la mayor parte de él, y visto por los dichos indios que últimamente
el dicho Alonso Díaz metía en él los dichos bueyes y vacas, se llegaron los indios
[f.26v] que allí estaban a echar fuera de los dichos trigos el dicho ganado,
y el dicho Alonso Díaz comenzó a dar voces, diciendo: “¡déjalo perros! que
yo os tengo que acabar de destruir”; y diciendo esto echó mano a su espada,
y la sacó fuera de la vaina, y con ella se fué tras los dichos indios, tirándoles
de cuchilladas, los cuales se iban huyendo, y el dicho Alonso Díaz tras ellos, y
alcanzó a un cacique nombrado don Juan Pacasa, y le dió con la dicha espada
en la cabeza que le cortó cuero y carne y le sacó mucha sangre,
y otro día luego siguiente vinieron al dicho pueblo dos alcaldes de su reducción,
a los cuales de nuevo, sobre el mismo caso, el dicho Alonso Díaz maltrató a
los dichos alcaldes, y anduvo tras ellos a caballo con una lanza en las manos,
y los dichos alcaldes, de temor que no los matase, se fueron huyendo saltando
barrancos por entre cardos y montes, de tal manera que uno de ellos está de
presente lisiado de una pierna, y esto es lo que sabe ... [f.27r]
[Orden de amojonamiento]
... en 2. ix. 1579 ... en la ciudad de La Plata ... el ilustre señor doctor Barros208 del
Consejo de Su Majestad, su oidor en esta Real Audiencia que como más antiguo,
habiendo visto esta querella de los indios de Macha contra Alonso Díaz, dijo

208 Dr. Manuel Barros de San Millán, defensor de los indios en las Audiencias de Quito y
Charcas, Ver John V. Murra, “El doctor Barros de San Millán: Defensor de los ‘señores
naturales’ de los Andes”, en El mundo andino: población, medio ambiente y economía, Instituto
de Estudios Peruanos y Pontificia Universidad Católica, Lima, 2002.
TIERRA 551

que el corregidor de aquel partido a quien está cometido amojone las dichas tierras
y haga esta averiguación brevemente.
El doctor Barros [f.29r]
Segunda querella
Joan de Baños, defensor general de los naturales, en nombre de los caciques e
indios del repartimiento de Macha, parezco ante Vuestra Alteza en aquella hora y
forma que de derecho mejor lugar haya, y afirmándome en la querella que tengo
dada de Alonso Díaz, labrador, por haber herido y maltratado al don Juan Pacasa,
principal de dicho repartimiento, y a otros indios de él ... , ahora de nuevo me
querello, y, prefiriendo el caso de ésta mi nueva querella y acusación, ... digo
que es así que el susodicho reo por mí acusado, ahora de nuevo de pocos días a
esta parte, añadiendo delito a delito, el jueves próximo pasado que se contaron
13 días del presente mes y año, estando en las tierras de Carasibamba sobre
que tratan pleito los dichos indios con el dicho Alonso Díaz, que está pendiente
en esta Real Audiencia, ciertos principales e indios del dicho repartimiento de
Macha ocupados en el beneficio y labor de las dichas tierras, el suso– [f.29v]
dicho Alonso Díaz fué a ellos con mano armada, estando los dichos indios
quietos y seguros, [y] los comenzó a maltratar y desosegar, yendo como iba
armado de todas armas ofensivas y defensivas, de espada y daga y lanza, y otras
armas, pretendiendo echar de las dichas tierras a los dichos indios, echó mano
a la espada y con ella fuera de la vaina y en la otra mano una lanza comenzó
a cuchillar los dichos indios, y a quererles lancear y matar los que pudiera,
tirándoles como tiró muchas cuchilladas y botes con la lanza y espada que
llevaba, y para herir y matar a uno de ellos arrojó de punta una daga que traía
en la cinta, y si Dios no los guardaba matara algunos de ellos por no tener
como no tenían defensa ninguna, y con todo eso alcanzó con la espada una
cuchillada a un principal llamado don Pablo Guanca en el dedo pulgar de la mano
derecha, de que le cortó el cuero carne y hueso, de que le salió mucha sangre y
está a punto de perder el dedo, en todo lo cual el susodicho ha hecho y cometido
graves y atroces delitos ... [f.31r]

[Querella de Alonso Díaz contra Diego Guanchane]


Alonso Díaz, labrador residente en esta ciudad, en aquella vía y forma que mejor
haya lugar de derecho, me querello, y acuso criminalmente a Diego Guanchane
principal del repartimiento de Macha ...
el jueves pasado que se contaron 13 de este presente mes de agosto, estando yo
quieto y pacífico en mi casa y chácara, que tengo por merced del cabildo de esta
ciudad en el valle de Carasi y Chinchibamba, que es 20 leguas de esta ciudad, sin
hacer ni decir por donde mal ni daño me hubiese de venir,
los susodichos con ánimo dañado y fín de me matar fueron a la dicha mi chácara
con mano armada, llevando lanzas, flechas y hondas, y otras armas ofensivas y
defensivas, se pusieron hasta 100 de ellos al pié de una cruz que tengo puesto por
la dicha mi chácara, los cuales la estaban quitando de donde así estaba puesta,
y yo me allegué a decirles que no la quitasen, [y] el dicho Diego Guanchane sin
otra ocasión apellidó la gente [f.31v] que consigo había llevado, diciendo “¡chaya
552 QARAQARA - CHARKA

chaya!”,209 a lo cual salieron los dichos 100 indios con las dichas armas y arreme-
tieron conmigo, y me cercaron dándome muchas pedradas, y aunque me retrasé
hacia mi casa me siguieron, y en efecto de las dichas pedradas me derribaron, y así
derribado me dieron con las dichas lanzas y piedras muchos golpes en la cabeza
y en todo el cuerpo, y me dejaron descalabrado y molido de los dichos golpes, en
que estaba a punto de muerte, y traigo los cardenales y señales y heridas, y pido
se me dé por testimonio,
y hecho todo lo susodicho, los susodichos me ataron de pies y manos y me tu-
vieron así atado desde la mañana que acaeció lo susodicho hasta que se puso el
sol, haciéndome muchas amenazas de que me querían matar, y me tomaron la
espada y daga y una lanza de vaquear, y me deshicieron la casa en que vivía, y
se llevaron toda la madera y paja, con lo cual hicieron buhío, y es para ellos ocho
leguas fuera de su reducción,
lo cual hicieron pendiente el pleito sobre la propiedad de las dichas tierras que así
tengo y poseo, y a fín de echarme de ellas, no siendo como no son suyas, en lo
cual así haber hecho han cometido grave y atroz delito, y por ello en muchas penas
capitales y civiles dispuestas por derecho, leyes y premiáticas ...
[f.32r] Otrosí, digo que los corregidores del partido están en la villa de Potosí en la
función de las cobranzas que han hecho de los tributos, y no podrán ser habidos
de presente ...
[en la ciudad de La Plata,
en 18.viii.1579 ...] [f.32v–33r]

Información por parte de los indios de Macha


[Declaraciones de testigos]
En la ciudad de La Plata 8.viii.1579...
[Primer testigo] Gregorio Pico, indio de Pocoata, ... este testigo tiene una chacarilla
de ají junto a las tierras pedidas en la querella, y estando beneficiando la dicha
su chacarilla, vió como estando los indios que dice la pregunta comenzando a
hacer ciertas casillas y hacer sus sementeras, de que allí un jueves o viernes,
podrá haber 18 días poco más o menos, Alonso Díaz con espada, daga y lanza
muy enojado, diciendo a los dichos indios que para qué trabajaban allí, siendo
sus tierras aquellas,
a lo cual les dijo [f.33v] le dijeron que por qué les echaba el dicho Alonso Díaz
su ganado en sus sementeras, y que si algún derecho tenía a las dichas tierras

209 Aunque en esta región se hablaba un dialecto del aymara, la frase chaya chaya proviene del
quechua, de la lengua general registrada por Diego González Holguín: “chaya chaya. Ea
ea a ellos a ellos para acometer en guerra, o para animar al travajo ea ea presto, mas para
animar alabando, o agradeciendo acya acya acya puma, puma hina o valerosos y animosos
y a las mugeres hacpa hacpa”. Ver González Holguín, Vocabulario… (1989 [1608]:101).
El quechua se había generalizado en Charcas con el desarrollo del mercado minero de
Potosí; por otra parte, la cita directa de las palabras de los indios por Alonso Díaz parece
contrapesar la cita anterior de sus propias palabras castellanas por sus contrincantes (f.26v).
Es posible que Alonso Díaz haya preferido el uso de una frase militar quechua, sin duda
muy conocida, para lograr sus propósitos retóricos delante de la Audiencia.
TIERRA 553

se averiguase por la justicia y no con aquellos, y el dicho Alonso Díaz se enojó y


encolerizó de tal manera que se apeó del caballo y echó mano a la espada, y se fué
sobre los indios, y tiró a unos y a otros de cuchilladas, y los indios se amparaban
con las palas y palos que tenían y cayó el dicho Alonso Díaz y los dichos indios
todos cargaron sobre él y le quitaron las armas que tenía y aún el dicho Alonso
Díaz echó mano a la daga y tiró con ella a un principal, y no le acertó, y con la
espada hirió en un dedo a un indio cacique de que le salió sangre ... [f.34r]
[Segundo testigo] ... Pedro Álvarez Mulatohorro, del pueblo de Ponpo, siendo indio
cacique del repartimiento de Macha ... dijo que lo que sabe es podrá haber tres
o cuatro meses poco más o menos que estando arando ... [f.34v]
[Tercer testigo] ... Roche Mateo, indio de Aymaya ... [f.34r–f.35v]
[Cuarto testigo] ... Martín Sasari, indio natural de Pocoata ... dijo que lo que sabe
es, podrá haber 13 días poco más o menos, que estando los indios de Macha
aderezando las acequias que los dichos tenían hechas en las tierras que dice
la pregunta ... [f.36r–v]

[Petición de Alonso Díaz]


[f.37r] Alonso Díaz parezco ante Vuestra Alteza y digo
que los indios que me descalabraron y apedrearon eran más de 100 indios, los
cuales con otros muchos más que han ido despues acá me están destruyendo mi
hacienda y talándome mis sementeras y deshaciéndome los buhíos de morada y
corrales de ganados y amenazándome mi servicio, y hacen buhíos en mis tierras,
y cómenme los becerros, de lo cual recibo notorio agravio ...
A Vuestra Alteza pido y suplico me mande dar su real provisión para que Pedro
López de Armesto vaya con vara real, y los eche de allí, y averigue los daños y
menoscabo que me han hecho en mi hacienda, que me ampare en la posesión
hasta tanto que se fenezca el pleito, porque la reducción de los dichos indios está
de adonde yo resido nueve leguas y más ...
[f.37v] [21.viii.1579 ... ]
[f.38r] Alonso Díaz labrador por mi parte digo
que, como a Vuestra Alteza es notorio, de dos años a esta parte yo he tenido y
tengo las tierras de Chinchibamba y Carasi por título bastante y posesión por auto-
ridad de Vuestra Alteza, y estando de esta manera, los caciques e indios de Macha
me tienen puesto pleito a las dichas tierras, y estando pendiente la dicha causa
sobre la propiedad en esta Real Audiencia los dichos indios de su autoridad de
hecho y contradicción con mano armada se me han entrado en las dichas tierras,
y deshecho los corrales y buhíos que tengo hechos, y me remontan los yanaconas
y ganados, y me van haciendo otros daños irreparables, de que si no se remedia
quedaré totalmente perdido,
y pues yo soy vasallo de Vuestra Alteza y el dicho pleito está pendiente, es justo
que, en el interín que se fenece el dicho pleito principal, sea yo amparado en lo
que así tengo por justo título y posesión,
pido y suplico a Vuestra Alteza sea servido mandar que en el interín que se fenece
y acaba el dicho pleito principal los dichos indios no hagan ninguna novedad a los
554 QARAQARA - CHARKA

edificios ni labores que tengo hechos en la dicha chácara, y libremente me dejen


a mí y a mis yanaconas estar en ellas... [f.38v]
[... La Plata 22.viii.1579 ...] [f.39r]

Probanza de los indios


[Testigo] ... La Plata ... en 8.viii.1579 ... Pedro Soto, natural de Chaquí ... dijo
que lo que sabe es, podrá haber dos semanas poco más o menos, que yendo
los caciques del repartimiento de Macha a reedificar unas casas que el dicho
Alonso Díaz les había deshecho, llegó el dicho Alonso Díaz con una lanza en
la mano y la espada en la otra, muy enojado, diciendo que no harían aquellas
sino suyas, y sobre ello comenzó a cuchillar a los dichos indios, y quiso alcanzar
a uno de los dichos, y que vió que con la espada alcanzó a un indio llamado
don Pablo Auca, y le salió mucha sangre de él, y los indios se amparaban y
defendían con los palos que tenían en las manos, y que andando en esto el
dicho Alonso Díaz cayó y se lastimó en el rostro, lo cual sabe porque este
testigo, aunque es del repartimiento de Chaquí, reside en el dicho pueblo por
tener tierras donde sembrar en él ...

[Orden de amojonamiento]
[f.39v] [en 2.ix.1579, el Presidente de la Audiencia ordenó que] el corregidor de aquel
partido ... amojone las dichas tierras y haga esta averiguación brevemente ...

[Se pide prórroga y restitución]


[f.40r–v] [15.ix.1579, Joan de Baños pide 20 días más].
[f.41r–v] [22.ix.1579, Gaspar Rodriguez, en nombre de Alonso Díaz, pide prórroga
de 50 días].
[f.44r] [6.xi.1579, Joan de Baños pide restitución]
[f.45r–v] 10.xi.1579, Gaspar Rodriguez, en nombre de Alonso Díaz labrador, en el
pleito con los caciques e indios de Macha y Copoata, y Joan de Baños en su nombre,
sobre las tierras de Carasi y Chinchibamba ... [se opone a restitución].
f.46r–v] [10.xi.1579, Joan de Baños pide se conceda restitución].
[f.47r–v] [Presidente y oidores conceden a indios de Macha la restitución pedida,
con la mitad del término con que el dicho pleito fue recibido a prueba, con dene-
gación de otro término]

[Denuncia]
[f.48r–v] 3.xi.1579. Joan de Baños ...
... el dicho Alonso Díaz ahora de pocos días a esta parte se ha vuelto a las dichas
tierras y está en ellas, y con sus ganados mayores y menores ha hecho y hace a
los dichos indios muchos daños y agravios en sus chacras y sementeras ...
[pide que el correjidor averigue el valor de los daños y prohiba más entradas a
las tierras]
TIERRA 555

[Testimonios]
[f.49r] [Testigo] 10.xi.1579 ... don Alonso Toncochi, indio del repartimiento de Co-
poata dijo lo siguiente
que este testigo ha tenido noticia y ha sabido por cosa cierta que los indios de
Macha traen pleito con Alonso Díaz sobre las tierras de Carasibamba, y que
asimismo tuvo noticia de los indios del dicho pueblo como estaba proveído
y mandado por los señores presidentes y oidores de esta Real Audiencia,
que el dicho Alonso Díaz no entrase en las dichas tierras hasta y tanto que se
dirimiese el dicho pleito,
y que ha visto que semana y media ha, estando el dicho Alonso Díaz, se ha en-
trado en las dichas tierras con su ganado vacuno y ovejuno, yeguas, el cual dicho
ganado y los yanaconas del dicho Alonso Díaz han hecho mucho daño en las
sementeras de los dichos indios de Macha, y chácaras que tienen, lo cual sabe
por haberlo visto por vista de ojos, por ser como son los indios del repartimiento
de donde este testigo es cacique [f.49v] y los indios de Macha vecinos ...
[f.50r–v] [10.xi.1579, testigos Diego Quispe, natural del repartimiento de Copoata,
y Andrés Quitacayo, lo mismo, repiten entrada de Alonso Díaz]
[ff.51r–52r] [14.xi.1579, Joan de Baños dice que ha dado información y pide se
provea lo que tiene pedido]

[Amojonamiento]
[ff.52v–53v] [17.xi.1579, se ordena que el corregidor termine con el amojonamiento
y dé evaluación de los daños] [f.54r–v]

[Denuncia]
Muy poderoso señor:
Joan de Baños, defensor general de los naturales, en nombre de los caciques e
indios del repartimiento de Macha, ... digo:
que no obstante que a los dichos indios se les concedió término de 25 días por
vía de restitución para hacer su probanza en la comarca del repartimiento ante
el corregidor de los naturales de aquel partido, y se les dió testimonio del dicho
término de restitución, el cual tienen presentado con los demás recaudos para
el dicho efecto ante el dicho corregidor, hasta ahora no ha continuado la dicha
probanza por decir estar muy ocupado en otros pueblos y repartimientos de su
distrito, en otros negocios y asuntos tocantes a su cargo, y así por la dicha razón
a los dichos indios se les va pasando el dicho término de restitución, y no hacen
ni pueden hacer la dicha probanza si no es mandando ...
[f.55r–v] [?.xii.1579, Alonso Díaz dice que los indios lo quieren botar a pedradas]
[f.56r–v] [19.i.1580, Joan de Baños pide publicación de testigos]
[f.57r–v] [22.i.1580, Joan de Baños denuncia rebeldía para publicación]
[f.58r–v] [22.i.1580, Gaspar Rodriguez presenta probanza hecha por carta recep-
toria] [f.59r]
556 QARAQARA - CHARKA

[Interrogatorio de los indios de Macha]


Por las preguntas siguientes se examinen los testigos que se presentaren por parte
de los caciques e indios del repartimiento de Macha en el pleito que tratan con
Alonso Díaz sobre las tierras y chácaras llamadas Carasibamba, y lo demás que
los dichos indios le piden:
1. Primeramente si conocen a las dichas partes, y si tiene noticia de las dichas
tierras de Carasibamba, sobre que ha sido y es el dicho pleito.
2. Item si saben que las dichas tierras y chácaras del dicho valle de Carasibamba
son propias de los dichos caciques e indios y comunidad del dicho repartimien-
to de Macha, y cómo tales propias suyas las han tenido, gozado y poseído,
labrado y cultivado y beneficiado y cogido y llevado el fruto de ellas, quieta
y pacifícamente sin contradicción de persona alguna, de tiempo inmemorial
a esta parte, teniendo como han tenido siempre poblados en ellas mucho
número de indios para el beneficio de las sementeras de ají y algodón y maíz
y otras legumbres que en ellas sembraban y han sembrado muy de ordinario,
que todo ello era en mucha cantidad, con que se sustentaban y pagaban sus
tasas, digan lo que saben.
3. Item si saben que los indios que del dicho repartimiento de Macha han estado
y están poblados en las dichas chácaras de Carasibamba para el beneficio de
las chácaras y sementeras que en ellas han hecho y hacen los dichos indios
de Macha, despues acá de la visita se han mudado y mudan por sus mitas,
y van a misa y a la doctrina los tales indios labradores todos los domingos y
fiestas de guardar al pueblo de San Marcos de Miraflores, que está tres leguas
y media de las dichas tierras poco más o menos. [f.59v]
4. Item si saben que, al tiempo y cuando los dichos indios de Macha se redujeron
y poblaron en los pueblos y partes y lugares donde al presente están reducidos
y poblados por orden de Galaor de Loaysa, visitador que fue del dicho reparti-
miento, el dicho visitador les dió mandamiento de amparo de las dichas chácaras
de Carasibamba donde los dichos indios dejaron hechas sus casas y rancherías
para los dichos indios labradores, las cuales el dicho Alonso Díaz se las deshizo y
quemó so color y diciendo que las dichas tierras eran suyas, y que tenía título de
ellas, el cual dicho mandamiento de amparo del dicho visitador está presentado
en el proceso de esta causa210 que pido se muestre a los testigos.
5. Item si saben, que muchos días después de la data del dicho mandamiento de
amparo referido en la pregunta antes de esta por provisión real, que a pedimiento
de los dichos indios de Macha se libró por esta Real Audiencia, el corregidor de
los naturales del dicho repartimiento amparó y defendió de nuevo a los dichos
indios de Macha en la antigua posesión que tenían y siempre tuvieron de las
dichas tierras, como parece por la dicha real provisión y autos de posesión que
en virtud de ellas se hicieron, que todo está presentado en el proceso de esta
causa, que pido se muestre a los testigos, digan lo que saben.
6. Item si saben que el dicho Alonso Díaz, no obstante todo lo susodicho, por
fuerza y contra la voluntad de los dichos indios los echó fuera de las dichas

210 No aparecen en el expediente los documentos de amparo, ni del Visitador ni del Corregidor
(ver pregunta 5).
TIERRA 557

tierras de Carasibamba, quemándoles como les quemó y deshizo las casas y


rancherías que en ellas tenían hechas, como está dicho, y les hizo otros muchos
daños y agravios y malos tratamientos, lo cual visto por los dichos indios se
pasaron y mudaron a unos altos y laderas que están cerca de las dichas tierras
de Carasibamba, digan lo que saben. [f.60r]
7. Si saben que los indios del dicho repartimiento de Macha, que por sus mitas
van a la labor y beneficio de las chácaras y sementeras de las dichas tierras
de Carasibamba, están y residen la mayor parte de todo el año en el pueblo
llamado Mojocoya, que está de puna y muy sana para los dichos indios, y
está el dicho pueblo de Mojocoya una legua poco más o menos de las dichas
tierras de Carasibamba, y dos leguas y media del dicho pueblo de San Mar-
cos de Miraflores, donde los dichos indios como está dicho van a misa y a la
doctrina los domingos y fiestas de guardar, y no van a las dichas tierras de
Carasibamba si no es en los tiempos necesarios para la labor y beneficio de
las chácaras de sembrar y deshierbar y coger, digan lo que saben.
8. Item si saben que los pueblos principales del dicho repartimiento de Macha, que
son el mismo pueblo de Macha y San Marcos de Miraflores donde están reducidos
y poblados todos los indios del dicho repartimiento, que son en mucho número y
cantidad en especial el dicho pueblo de Macha está fundado y poblado en tierra
fría y puna, y tal que en toda la comarca del dicho pueblo no se da maíz, por
no ser tierra aparejada ni dispuesta para ello, y no se dan sino papas amargas
y muy pocas, y el dicho pueblo de San Marcos y su comarca asimismo es falto
de tierras, porque las que en él hay son pocas y se suele helar muchas veces el
maíz y otras legumbres que en ellas se siembran, digan lo que saben.
9. Item si saben que en los dichos pueblos del dicho repartimiento de Macha hay
mucho número y cantidad de indios tributarios, y otros muchos que no lo son
reservados de tasa y de lo demás por ser viejos y enfermos, que por todos los
dichos indios e indias, mozos y viejos, casados y solteros, de tasa y reserva–
[f.60v] dos, muchachos y muchachas, son por todos 9000 ánimas antes más
o menos, y para tanto número de gente los testigos saben y tienen por cierto
que ha menester y tienen mucha necesidad los dichos indios especialmente
de las dichas tierras de Carasibamba, y de las demás que tienen, para hacer en
ellas sus chácaras y sementeras para su sustento y paga de sus tasas, digan
lo que saben.
10. Item si saben que en todo el término y comarca del dicho repartimiento de Macha
y pueblos de él no hay otras tales ni tantas ni tan buenas tierras como lo son
las del dicho valle de Carasibamba, las cuales son muchas y muy buenas y de
mucho valor y precio, y tales que si los dichos indios no tuvieran como tienen
de ellas tanta necesidad para los efectos de suso referidos, de hacer como han
hecho y hacen en ellas sus chácaras y sementeras para su sustento y paga de
sus tasas, habiéndolas de vender hallarían quien los diese por ellas 4000 pesos
ensayados, antes más que menos, los cuales valen muy bien validos a justa y
común estimación, porque demás de lo dicho son tierras muy fértiles y de riego,
donde hay mucha agua y acequias con que se riegan, digan lo que saben.
11. Item si saben que, por todas las razones y causas de suso referidas en las
preguntas antes de ésta, sería y es notorio daño y perjuicio de todos los dichos
indios del dicho repartimiento de Macha quitarles las dichas tierras y darlas al
558 QARAQARA - CHARKA

dicho Alonso Díaz, ni a otra persona alguna, aunque les diesen por ellas los
dichos 4000 pesos ensayados, ni mucho más, por haberlas tanto a menester
y la necesidad grande que de ellas tienen, digan lo que saben.
12. Item si saben que las tierras de que el dicho Alonso Díaz pretende tener título,
que es el presentado por el susodicho en el proceso de esta causa, no es de
las tierras del dicho valle de Carasibamba sino de otras diferentes llamadas
Chinchibamba, que están más de una legua desviadas y aparta–[f.61r] das
desde el principio del dicho valle y tierras de Carasibamba sobre que es este
dicho pleito, las cuales dichas tierras de–Chinchibamba son de los indios de
Caracara, los cuales no fueron citados para dar el parecer inserto en el dicho
título, como menos lo fueron los dichos indios de Macha, ni alguno de ellos,
como todo parece por el aserto título presentado por la parte contraria en el
proceso de esta causa.
13. Item si saben que Pedro López de Armesto y Andrés González, personas a
quien se dió comisión para ir a ver las dichas tierras y dar en ellas el parecer
y posesión, que dieron inserto en el dicho título, eran al dicho tiempo que lo
dieron y al presente íntimos amigos y compañeros del dicho Alonso Díaz,
y comían y bebían y posaban juntos, como lo han hecho muchas veces, y
mediante la dicha estrecha amistad dieron el dicho parecer y posesión de las
dichas tierras al dicho Alonso Díaz, digan lo que saben.
14. Item si saben que todo lo susodicho es público y notorio y pública voz y fama.
Joan de Baños [f.61v]
... [La Plata, 22.ix.1579][f.62r]
[Preguntas] Añadidas
1. Si saben que el dicho valle y tierras de Carasibamba, sobre que es este dicho
pleito, desde la parte y lugar donde se toma el agua y saca el acequia para el
riego de las tierras del dicho valle, hasta el Río Grande, es todo llano y limpio
de monte, sino es en algunas partes que hay algunos árboles, y estos son muy
pocos, y no es tierra montuosa sino limpia y llano, como está dicho, digan lo
que saben.
2. Si saben que la parte y lugar donde los dichos indios de Macha están poblados
y tienen sus chácaras de riego en el dicho valle de Carasibamba es la cabeza
y principio del dicho valle, parte muy limpia de monte y arboleda, y mucha
anchura por don–[f.62v] de corre mucho aire, y participa de la puna por es-
tar muy cerca los altos y laderas de la dicha puna,211 digan lo que saben. ...
[f.63r]
... [La Plata, 12.xi.1579]

Probanza de los indios de Macha en el pleito con Alonso Díaz


[Primer testigo] En la ciudad de La Plata en el 12.xii.1579 la parte de los indios
de Macha para la dicha probanza presentaron por testigo a Diego de Tapia
estante en esta ciudad, del cual fue recibido juramento en forma según dere-

211 El temple de Mojocoya se llamaría hoy chawpirana (Que.) o taypirana (Aym.), “zona del
medio” entre puna y valle.
TIERRA 559

cho, so cargo del cual prometió de decir verdad, y habiendo jurado, y siendo
preguntado al tenor de las preguntas añadidas para en que fue presentado,
dijo lo siguiente:
[1.] A la primera pregunta añadida dijo que lo que sabe es que el dicho valle y tie-
rras de Carasibamba, sobre que es este pleito, están poblados [por] los dichos
indios en lo alto del dicho valle, adonde el acequia del riego de las tierras del
dicho valle, y que el dicho valle es todo llano y limpio de monte sino es en
algunas partes que hay algunos árboles, y que junto a donde los dichos indios
están poblados están luego las tierras, lo cual sabe por haberlo visto por vista
de ojos, y haber estado en el dicho valle [f.63v].
[2.] A la segunda pregunta dijo que en la parte donde están poblados los dichos
indios es tierra airosa, porque el dicho valle es muy limpio de monte y arboleda
y mucha anchura, y esto responde.
Y que este testigo tiene dicho este dicho en este negocio, de pedimiento de los
dichos indios, en Guaycoma ante el corregidor Juan del Cano por receptor de
esta Real Audiencia al cual se refiere, y se ha visto aquel y este dicho es todo
una cosa, aunque es referente el uno del otro, y esto responde y es verdad ...
y es de 45 años poco más o menos ... [f.64r]

[Caciques de Macha solicitan se prosiga con la probanza]


En el pueblo de Arechaca, término y jurisdicción de la ciudad de La Plata en
12.x.1579 ante el ilustre señor Juan de[l Cano], corregidor de este partido de los
Charcas por Su Majestad y en presencia la de mí, Pedro de Taborga escribano,
parecieron don Pedro Soto212 cacique principal del repartimiento de Macha, y don
Andrés Tanquiri213 principal del dicho repartimiento, y presentaron una carta re-
ceptoria y provisión real de Su Majestad, sellada con su real sello, y refrendada de
Juan de Losa escribano de cámara, librada por los señores, presidente y oidores
de la Real Audiencia de la ciudad de La Plata, y un escrito de interrogatorio con
ciertas preguntas en él insertas ...
[f.64v–f.69v: provisión real] ...
[f.70r] Y presentado, los dichos caciques, dijeron que pedían y pidieron al dicho
señor corregidor, en cumplimiento de la dicha real provisión, mande recibir jura-
mento de los testigos que ante su merced presentaren, y pidieron &ca.
testigos Diego López
y el padre Rafael Ortiz ...

212 Otro Pedro Soto, quizás descendiente del presente Pedro Soto, se declara cacique gober-
nador de Anansaya “que salió del aillo” en un padrón de los caciques de Macha de 1619
(AGN, Sala XIII.18.7.2.). Este segundo Pedro Soto es también uno de los firmantes de la
Memoria de las tierras y pastos de Macha, que publicamos como Apéndice a este mismo
documento.
213 En un documento de 1584 se nombra a don Andrés Tanquiri como segunda persona de
Urinsaya “porque es indio principal [del ayllo Guacoata] y de mucha razón, y tiene en
cuenta por sus quipos todas las tasas y otras cosas”. El principal de los Urinsayas de Macha
y Pocoata en ese momento era don Francisco Ayra. AGN, Sala XIII 18.7.2, f.339; cf. la
Quinta Parte, “Mallku”, Documentos 16 y 17.
560 QARAQARA - CHARKA

[f.71r] ... Juan de Mendoza mestizo nombrado de interprete ... [ff.71v–76r]


Presentación de testigos por don Pedro Soto y don Andrés Tanquiri
[f.77r] [Primer testigo] ... el dicho Diego López, residente en el valle de Pitantora
testigo presentado en esta razón ... [f.77v] ... es de edad de 55 años ...
2. A la segunda pregunta dijo que puede haber 26 años poco más o menos que
este testigo pasó por las dichas tierras de Carasibamba sobre que es este
pleito y vió poblado, como tres cuartos de legua de las dichas tierras, un pue-
blezuelo de indios que se llamaba Uróo, y vió que los indios que vivían en el
dicho pueblo eran indios naturales del repartimiento de Macha,
los cuales vió este testigo que tenían sacadas acequias en las dichas tierras de
Carasibamba, e iban y venían desde el dicho pueblo a beneficiar las chácaras
de ají que allí hacían, y que entonces entendió este testigo que la causa porque
tenían las chácaras tan lejos de las casas era por ser el asiento donde estaban
poblados más sano que adonde hacían [f.78r] las chácaras de ají, y también
porque en el dicho pueblo sembraban maíz, y esto lo sabe porque lo vió ...
3. A la tercera pregunta ... dijo este testigo que sabe y es cierto que los indios
que están en las dichas chácaras y pueblo de Uróo se mudan por sus mitas y
vienen al pueblo de San Marcos de Miraflores, y van otros en su lugar a hacer
las dichas chácaras, porque el testigo los ha visto en las chácaras y después en
el pueblo, y que algunas veces acuden a misa al dicho pueblo de San Marcos,
y que este testigo sabe que habrá de las dichas tierras de San Marcos cinco
leguas poco más o menos ...
4. A la cuarta pregunta ... dijo este testigo que él no se halló en la dicha visita que
la pregunta dice, más de que ha oído decir que los dichos indios tienen man-
damiento de amparo, y que el dicho Alonso Díaz asimismo ha oído este testigo
les quemó los ranchos que allí los dichos indios tenían hechos ... [f.78v] ...
7. A la séptima pregunta ... dijo este testigo que sabe que hay muchos indios del
pueblo de Macha en un pueblo cerca de las dichas tierras llamado Mojocoya,
donde hay labradores, y estará este pueblo dos leguas y media poco más o
menos de las tierras sobre que es este pleito, y que sabe este testigo que el
dicho asiento de Mojocoya es asiento sano, y esto sabe porque lo ha visto por
vista de ojos ...
8. A la octava pregunta ... dijo este testigo que lo sabe como en ella se contiene
porque este testigo ha estado muchas veces en el pueblo de Macha, y sabe que
es el pueblo principal y cabecera del dicho repartimiento, y sabe que son mucha
cantidad de indios, y poblados en tierra estéril y fría, tal que en toda la comarca
del dicho pueblo no se dan sino papas y un maíz muy chiquito poco mayor que
trigo,214 y esto en muy poca [f.79r] cantidad, y sabe que al dicho pueblo de San
Marcos vienen a sembrar los dicho indios de Macha, y que para tanta cantidad de
indios hay pocas tierras allí, y esto lo sabe porque lo ha visto por vista de ojos ...
13. A las trece preguntas ... dijo este testigo que sabe que Andrés González y
Pedro López de Armesto han sido amigos del dicho Alonso Díaz, porque sabe

214 Se refiere al maíz “enano” (Que: sara ch’isiwayu), que sigue cultivándose alrededor del pueblo
de Macha en la puna baja del norte de Potosí.
TIERRA 561

este testigo que ha habido tratos y contratos entre ellos, así de llevar madera
a Potosí como otras cosas ...
[Segundo testigo] ... el dicho don Martín Cusi, principal del repartimiento de Ca-
racara ... [f.80r]
2. A la segunda pregunta ... dijo este testigo que sabe que las tierras de Ca-
rasibamba ... son de los caciques e indios del repartimiento de Macha, ...
este testigo ha diez años que conoce las dichas tierras, y siempre ha visto
a los dichos indios de Macha labrarlas y hacer en ellas sus chácaras como
en tierras suyas propias, ... y que sabe este testigo que los dichos indios de
Macha han tenido siempre que los conoce indios labradores para que hagan
las chácaras y sementeras de ají, algodon y maíz, y esto sabe porque lo ha
visto ...
3. A la tercera pregunta ... dijo este testigo que sabe que los indios de Macha
que están en las dichas tierras van [f.80v] siempre a misa los domingos y
fiestas a San Marcos de Miraflores, y se mudan por sus mitas para hacer las
sementeras cada año, y entran otros, ... y que de las tierras de Carasibamba
al pueblo de San Marcos de Miraflores hay tres leguas, ... y esto lo sabe este
testigo porque ha vivido una legua de las dichas tierras de Carasibamba, ...
4. A la cuarta pregunta ... dijo este testigo que sabe que habrá cinco años que
Galaor de Loaysa dió un mandamiento de amparo de las dichas tierras de
Carasibamba a los dichos indios de Macha, y que luego oyó decir que Alonso
Díaz les había quemado las casas y rancherías que tenían los dichos indios
labradores en las dichas tierras y chácaras de Carasibamba, ... y esto lo oyó
decir a los indios de Caracara ...
5. A la quinta pregunta ... dijo este testigo que oyó decir que después que los
dichos indios de Macha estaban en la [f.81r] posesión de las dichas tierras, el
corregidor de este partido les fué a amparar de nuevo en la dicha posesión
que se refiere, y que vió este testigo que el dicho corregidor salió del pueblo
de Arechaca, estando allí este testigo, y fué a las dichas tierras de Carasibamba
a amparar en la posesión de ellas a los dichos indios de Macha puede haber
siete meses ... ,
6. A la sexta pregunta ... dijo este testigo que oyó decir a los indios de Caracara
habrá tres meses que el dicho Alonso Díaz había ido a las dichas tierras de
Carasibamba y había echado de ellas a los dichos indios de Macha, por fuerza
y contra su voluntad, y les había quemado las casas y ranchos que allí tenían,
pero que este testigo no lo vió por vista de ojos, y que sabe este testigo que
a esta causa se mudaron los dichos indios de las dichas tierras y se pasaron a
unas laderas cerca de las dichas tierras, porque asimismo lo oyó decir por muy
cierto a los dichos indios de Caracara, que son del ayllu de éste que depone
... [f.81v]
7. A la séptima pregunta ... dijo este testigo que sabe que los indios de Macha
que van a hacer por sus mitas las sementeras en las dichas tierras de Carasi-
bamba viven en pueblo que se llama Mojocoya lo más del año, y que está el
dicho pueblo de Mojocoya una legua de las tierras sobre que es este pleito,
y que es tierra fría y puna y sana para poder vivir en él a los dichos indios,
y que del dicho pueblo de Mojocoya al de San Marcos de Miraflores hay
562 QARAQARA - CHARKA

dos leguas poco más o menos, y que siempre por el mes de octubre215 van
a hacer las sementeras, y se mudan cuando acaban de coger el maíz que es
por el mes de octubre ...
8. A la octava pregunta... dijo este testigo que sabe que el pueblo principal de
Macha donde están poblados los indios del dicho repartimiento está poblado
en tierra fría y puna donde no se da maíz en cuatro leguas a la redonda ..., y que
se dan pocas papas y amargas en el dicho [f.82r] pueblo de Macha, y que las
tierras de San Marcos de Miraflores son pocas, y asimismo sabe este testigo
que algunos años se suele dar el maíz en ellas, y esto lo sabe porque este testigo
ha andado muchas veces las dichas tierras y estado en los dichos pueblos ...
9. A la novena pregunta ... dijo este testigo que lo que de ella sabe es que en el
dicho repartimiento de Macha hay un gran número de indios de tasa, y tam-
bién hay muchos que no la pagan, como son viejos y solteros, que a parecer
de este testigo serán en cantidad de 1000 indios que como dicho tiene pagan
tasa, y que por todos tributarios y no tributarios, sacados niños y niñas, que
a su parecer de este testigo habrá 3000 ánimas pocas más o menos, y que
sabe este testigo que las tierras sobre que es este pleito los dichos indios de
Macha tienen de ellas necesidad para sembrar comidas para su sustento,
porque [f.82v] tienen falta de tierras en que poder sembrar.
10. A la décima pregunta ... dijo este testigo que sabe que las tierras de Carasi-
bamba ... son muchas y buenas, y que en todo el repartimiento de Macha no
hay otras tierras que sean tan buenas, ... y ... podrán valer las dichas tierras
4000 pesos ..., son tierras fértiles donde se coge mucha comida de maíz, ají y
algodón, todo lo cual se siembra con agua de regadío, especialmente en las
pampas, ... el testigo vive muy cercano del pueblo de Macha y ha visto las
dichas tierras de Carasibamba y estado en ellas ... [f.83r]
11. A la oncena pregunta ... dijo este testigo que sabe que si a los dichos indios
de Macha se les quitasen las dichas tierras de Carasibamba y las diesen al
dicho Alonso Díaz o a otra persona alguna, se les haría agravios y recibirían
gran daño, por ser como dicho tiene tales que en todo el repartimiento de los
dichos indios de Macha no hay otras tan buenas ...
12. A las doce preguntas ... dijo este testigo que no ha visto el título que de las
dichas tierras tiene el dicho Alonso Díaz, y que las tierras de Chinchibamba
que la pregunta dice son de este testigo y de sus indios del repartimiento de
Caracara, y las de Carasibamba sobre que es este pleito son de los indios de
Macha ... [f.83v]
[Tercer testigo] ... don Diego Tiamarca, principal del repartimiento de Caracara
edad de 100 años ... [f.84r]
2. A la segunda pregunta ... dijo este testigo que sabe que las dichas tierras de
Carasibamba ... son y han sido siempre que se acuerda de 100 años a esta
parte de la comunidad e indios de este repartimiento de Macha, y como tales
tierras suyas las han poseído y cultivado y cogido en ellas maíz, ají y algodon ...
y ha visto este testigo que siempre se acuerda hasta la Visita General ha visto

215 Cf. Cieza, Crónica del Perú, Primera Parte… (1986: cap.xcix): “el invierno empieza ... de
octubre y dura hasta abril”.
TIERRA 563

en las dichas tierras indios que las tenían pobladas con sus casas, que serían
como 40 indios los que les estaban poblados, en un pueblo que se llamaba
Uróo que está pegado con las dichas tierras como media legua de ellas, y que
desde allí iban a labrar y beneficiar sus chácaras ...
3. A la tercera pregunta ... dijo este testigo que sabe que los indios de Macha,
[que] están poblados en el pueblo de Mojocoya para hacer las sementeras y
beneficiar las chácaras en las dichas tierras, se mudan por sus mitas cuando
han de ir a hacer la dicha [f.84v] ... [roto] se vienen al pueblo cuando la acaba
de coger, y entran otros de nuevo, y ... [roto] dicho pueblo de Mojocoya van
a misa y doctrina al pueblo de San Marcos de Miraflores todos los domingos
y fiestas de guardar ...
4. A la cuarta pregunta ... dijo este testigo que sabe que al tiempo que se redu-
jeron los dichos indios de Macha a los pueblos donde ahora están, Galaor de
Loaysa les dió un mandamiento de amparo para las dichas tierras, ... y que
sabe que los dichos indios de Macha que estaban en las dichas tierras dejaron
allí sus casas hechas, y que después oyó decir a los dichos indios de Macha
que Alonso Díaz les había quemado las dichas casas ...
5. A la quinta pregunta ... dijo ... que habrá un año que oyó decir a los indios de
Caracara el corregidor de este partido había ido a Carasibamba a dar la pose-
sión de las dichas tierras a los dichos indios de Macha, y que los dichos indios
de Caracara [f.85r] le habían visto ... [aquí el documento está roto] pueblo de
Mojocoya ...
6. A la sexta pregunta ... dijo ... que oyó decir a los indios de Caracara que residen
en Mojocoya que el dicho Alonso Díaz había echado de las dichas tierras ... a
los dichos indios de Macha, y a esta causa se mudaron a unos altos y laderas
que están cerca de las dichas tierras ...
7. A la séptima pregunta ... dijo ... que los indios que por sus mitas del año se
mudan para ir a hacer las chácaras a las dichas tierras de Carasibamba viven
y residen en un pueblo que se llama Mojocoya, el cual a su parecer estará
una legua de las dichas tierras y del pueblo de San Marcos de Miraflores dos
leguas y media poco más o menos, ... y que asimismo sabe este testigo que
los indios labradores que van a hacer las sementeras y chácaras van siempre
por el mes de octubre, y no vuelven de allí hasta coger el fruto, sino es para
ir a misa y a la doctrina los domingos y fiestas ... [f.85v]
8. A la octava pregunta ... dijo ... que el pueblo principal de Macha donde están
poblados la mayor parte de los indios es tierra fría y puna, y que no se coje
maíz en dos leguas y media al derredor antes más que menos, y que las papas
que se cogen son menudas y pocas y amargas, y que asimismo sabe este
testigo que en el pueblo de San Marcos de Miraflores hay muy pocas tierras
de provecho, porque son laderas y peñascos, y que algunos años se hiela en
ellas el maíz ...
9. A la novena pregunta ... dijo ... que en el repartimiento de Macha hay muy gran
cantidad de indios e indias, y que sacados niños y niñas le parece ... habrá
1000 indios que pagan tasa, y otros 1000 [f.86r] que no lo pagan ...
10. A las diez preguntas ... dijo ... que en todo el repartimiento de Macha no hay
otras tierras tan buenas como son las de Carasibamba sobre que es este pleito,
564 QARAQARA - CHARKA

ni de tanto valor y precio, y que por tener los dichos indios de Macha falta de
tierras los indios del repartimiento de Caracara les vendieron las tierras que
tenían en Guaycoma, y que este testigo ha visto como dicho tiene muchas
veces las tierras de Carasibamba [f.86v] ... [aquí el documento está roto] 6000
pesos216 ...
12. A las doce preguntas ... dijo ... que las tierras de Carasibamba ... son de los
dichos indios de Macha, ... y que las tierras ... de Chinchibamba son de los
indios Caracaras ... [f. 87r–v]
[Cuarto testigo] ... Sebastian de Trejo, residente en el valle de Guaycoma de 30
años ... [f.88r]
4. A la cuarta pregunta ... dijo ... que ... estando este testigo en el pueblo de San
Marcos de Miraflores vió que los indios principales de Macha se fueron a
quejar al sacerdote de aquella doctrina diciendo que el dicho Alonso Díaz les
había quemado las casas que tenían en las tierras de Carasibamba ...
5. A la quinta pregunta ... dijo ... que vió la provisión que la pregunta dice el día
de San Marcos próximo pasado en el dicho pueblo de San Marcos, ... y que
oyó decir que el corregidor de los naturales de este partido había amparado
a los dichos indios por virtud de ella en las dichas tierras, ... [ff.88v–89r]
10. A la décima pregunta ... dijo ... que ... las tierras sobre que es este pleito ... son
muy buenas y muchas y de riego, y que si no fueran tan lejos de la contratación
de los españoles eran de mucho valor ... [f.89v]
[Quinto testigo] ... don Alonso Cabasiri, cacique principal del repartimiento de
Chayanta ...
2. A la segunda pregunta ... dijo ... que sabe que las tierras de Carasibamba ...
son de los caciques e indios del repartimiento de Macha, y que se les ha visto
poseer y labrar siempre desde su niñez, ... y que los indios que labraban las
dichas chácaras estaban poblados en un pueblo que se llamaba Uróo, que
está como media legua de las dichas tierras de Carasibamba, y que desde allí
iban a sembrar maíz y ají y algodón a las dichas tierras, y que cojían cantidad
de ello con que se sustentaban y pagaban sus tasas, y llevan algunas veces
del dicho maíz y ají y algodón al pueblo principal de Macha ... [f.90v]
3. A la tercera pregunta... dijo... que los indios labradores que hacían la sementera
en las dichas tierras después de la Visita General se mudan cada año por sus
mitas, entrando unos y saliendo otros a sus tiempos, y que los dichos indios
van a San Marcos de Miraflores todos los domingos y fiestas de guardar a
misa y a la doctrina, y que desde el pueblo de San Marcos a las dichas tierras
de Carasibamba hay tres leguas y media poco más o menos...
5. A la quinta pregunta ... dijo ... que al tiempo que Galaor de Loaysa visitó los
dichos indios de Macha y otras partes como este testigo era cacique principal y
estaba siempre con el dicho Galaor de Loaysa vió que dió a los indios de Macha
un mandamiento de amparo y los amparó en la posesión de las dichas tierras
de Carasibamba, y sabe este testigo que al tiempo de la reducción de los dichos
indios dejaron hechas sus casas en las dichas tierras de Carasibamba, y que habrá

216 Cabe notar que en esta fecha los Qaraqara ya estaban acostumbrados a comprar y vender
tierras.
TIERRA 565

ocho meses que oyó decir a los indios de Moscarí que habían visto quemadas
las dichas casas y que se les había quemado Alonso Díaz ... [f.91r]
7. A la séptima pregunta ... dijo ... que siempre van a las dichas tierras por el mes
de octubre los indios labradores a beneficiar y sembrar sus chácaras ... [f.92r]
... las tierras valdrían 6000 pesos corrientes ... [f.92v]
[Sexto testigo] ... don Baltasar Suropana, principal de Moscarí
... 70 años ... [f.93r] ...
5. A la quinta pregunta ... dijo ... que cuando y al tiempo que Galaor de Loaysa
visitó los dichos indios, oyó decir a don Juan Taquichiri, curaca de Moscarí,
que el dicho Galaor de Loaysa había dado a los dichos indios de Macha man-
damiento de amparo de las dichas tierras de Carasibamba ... [f.94v]
[Séptimo testigo] ... Pedro Aluar, residente en el pueblo de Macha ... 36 años ...
5. A la quinta pregunta ... dijo ... que estando en las dichas tierras de Carasibamba
en guarda del ganado del dicho Alonso Díaz, fué el dicho Alonso Díaz a las
dichas tierras y quemó unos ranchos que estaban en ellas, que eran de los
dichos indios de Carasibamba [f.95v] ...
6. A la sexta pregunta ... dijo ... que el tiempo que estuvo en las dichas tierras
de Carasibamba vió que fué a ellas el dicho Alonso Díaz diciendo a los dichos
indios que ellas estaban y eran suyas, y los echó de ellas, y a esta causa se
pasaron de allí a unos altos y laderas que están cerca de frente de las dichas
tierras ... [f.96r]
[Octavo testigo] ... Antonio Chiracopa de Pocoata ... 40 años ...
2. A la segunda pregunta ... dijo este testigo que se ha criado siempre desde niño
en el valle de Carasibamba y tierras sobre que es este pleito, y las conoce, y
ha visto siempre que se acuerda ser y son de los indios de Macha, los cuales
vivían en un pueblo que se llama Uróo que está cerca de las dichas tierras como
media [f.96v] [legua], iban a hacer ... [aquí el documento está roto] sementeras
de maíz ... [aquí el documento está roto], este testigo se les vió sembrar... [aquí
el documento está roto], siempre los frutos de ellas ...
3. A la tercera pregunta ... dijo ... que los indios labradores que van a hacer las
sementeras a las dichas tierras de Carasibamba se mudan por sus mitas a
tiempos entrando unos y saliendo otros, y que los dichos indios de Macha que
así van a hacer las dichas sementeras y chácaras van a misa a San Marcos de
Miraflores, y que podrá haber tres leguas y media desde las dichas tierras de
Carasibamba al dicho pueblo de San Marcos ...
4. A la cuarta pregunta ... dijo ... que al tiempo que los dichos indios de Macha
se redujeron a los pueblos donde ahora están poblados, este testigo estaba y
venía como dicho tiene al dicho valle de Carasibamba en un pueblo que se llama
Uróo, y vió este testigo [f.97r] que Galaor de Loaysa ... [roto] indios de Macha
... [roto] pleito y sabe ... [roto] que los dichos indios se ...[roto] [d]ejaron hechas
unas casas y buhíos en las dichas tierras, y después vió este testigo que fué allí
Alonso Díaz y las quemó todas, diciendo que aquellas tierras eran suyas ...
5. A la quinta pregunta ... dijo este testigo que estando en el dicho valle de Ca-
rasibamba fué allí Melchor del Castillo, corregidor de este partido que fue, a
566 QARAQARA - CHARKA

pedimento de los indios de Macha con una provisión real, y los amparó en la
posesión de las dichas tierras, y deshizo un buhío y un corral de vacas que
el dicho Alonso Díaz tenía hecho en las dichas tierras, y que luego los dichos
indios hicieron allí sus casas, y después de todo esto hecho el dicho corregidor
se fué, y los dichos indios se quedaron en las dichas tierras y casas ... [f.98r]
9. A la novena pregunta ... dijo ... que en el repartimiento de Macha hay gran
número de indios de los cuales habrá 1000 indios que pagan tasa y que por
todo, chicos y grandes, mujeres y niños y viejos, a su parecer de este testigo
habrá como 8000 ánimas, y que sabe este testigo que tienen necesidad grande
de todas sus tierras para su sustento y pagar sus tasas, en especial éstas sobre
que es este pleito, por ser las mejores que los dichos indios de Macha tienen
...
10. A la décima pregunta ... que a su parecer si se hubiesen de vender daría 7000
pesos corrientes ... [f.98v]
12. A las doce preguntas ... dijo ... que oyó decir al dicho Alonso Díaz habrá cuatro
meses poco más o menos que las tierras de Chinchibamba eran suyas y que
él tenía título de ellas, y que las dichas tierras de Chinchibamba estaban ubi-
cadas como una legua de las de Carasibamba, ... y sabe que las dichas tierras
de Chinchibamba son de los indios de Caracara y las de Carasibamba de los
indios de Macha ... [f.99r]
13. A las trece preguntas ... dijo ... que Pedro López de Armesto y Andrés Gon-
zález ... vivían y posaban juntos en una casa, y comían y bebían como tales
amigos en el pueblo de Uróo, y que sabe este testigo y vió que antes que el
dicho Alonso Díaz pidiese las dichas tierras de Carasibamba las fueron a ver
dos o tres veces, ... y que entiende este testigo por muy cierto que por ser tan
amigos como eran los susodichos del dicho Alonso Díaz, le dieron el parecer
y posesión de ellas ... [f. 99v]
[Noveno testigo] ... don Juan Acarapi, cacique de Oroa217 ... 50 años ... [f.100r]
2. A la segunda pregunta ... dijo ... que ... [aquí el documento está roto] cerca de
las tierras de Carasibamba ... en un pueblo que se llama Uróo, y que sabe que
las dichas tierras son propias de los dichos indios de Macha, ... y las sembraban
de maíz y ají y algodón en mucha cantidad, con que se sustentaban y vestían
y pagaban sus tasas, y que sabe y vió este testigo que del dicho repartimiento
de Macha ordinariamente estaban allí 40 indios en un pueblo que se llama
Uróo, para labrar las dichas tierras y hacer sus sementeras y chácaras, y que
el dicho pueblo tenía una iglesia que algunos días venía allí a decirles misa el
clérigo que estaba en Pichibisa218 ... [f.100v]
4. A la cuarta pregunta ... dijo ... que al tiempo que se redujeron por orden del
dicho Galaor de Loaysa a los pueblos donde ahora viven, dejaron hechas sus
casas para los labradores de las dichas tierras, y después de esto habrá seis

217 Probablemente Uróo.


218 Para este pueblo prehispánico y centro temprano de evangelización, cf. la Segunda Parte,
“Encomienda”, Documento 3 (f.44v); con la reducción llevada a cabo por Galaor de Loayza
fue reemplazado por San Marcos de Miraflores.
TIERRA 567

meses que este testigo fué a las dichas tierras de Carasibamba, ... vió este
testigo que las casas que los dichos indios de Macha habían dejado allí hechas
quemadas ... [f.101r]
7. A la séptima pregunta ... dijo este testigo que oyó decir habrá cuatro meses a
un indio de Copoata que los indios labradores que por sus mitas van a hacer
chácaras y sementeras a las dichas tierras de Carasibamba estaban poblados
y vivían en un pueblo que se llama Mojocoya, ... [f.101v] y sabe este testigo
que los indios labradores que así van a labrar las dichas tierras de Carasibam-
ba van siempre por el mes de octubre, que es cuando se mudan, y están allí
hasta coger la sementera, y después el año adelante están otros por el mismo
tiempo, y que de esta manera nunca van en tiempo peligroso a las dichas
tierras, ... [f. 102r–v] ... valen 6000 pesos ... [f.103r]
[Décimo testigo] ... Baltazar Quispe, indio del repartimiento de Macha ... 50 años
... [f.103v]
2. A la segunda pregunta, ... antes de la Visita General era indio mercader,219
y no estaba visitado, y pasaba muchas veces por el dicho valle y tierras de
Carasibamba, e iba a las dichas tierras a rescatar maíz, ají y otras cosas, y vió
que los dichos indios de Macha sembraban las dichas tierras de maíz y ají y
algodón... [ff.104r–105v] ... 9000 ánimas ... [f.107r]
[Onceavo testigo] ... Hernando Pariguana, indio residente en Aullagas ... 50 años
... [ff.107v–109r]
... labradores que así van [de Mojocoya] a hacer las dichas chácaras y labranzas
a las dichas tierras van siempre en los tiempos necesarios para la dicha labor
y no en otro tiempo alguno ... [f.109v]
... valen 10.000 pesos ... [f.110r] ...
12. A las doce preguntas ... dijo ... que ha oído decir a muchas personas que el
título que el dicho Alonso Díaz tiene de las tierras que le hizo merced el cabildo
de la ciudad de La Plata no es de las tierras de Carasibamba sino de las de
Chinchibamba, que está una legua de las de Carasibamba, ... y que las dichas
tierras de Chinchibamba son de los indios Caracaras, y que este testigo nunca
supo ni oyó decir que el dicho Alonso Díaz citase ni hiciese saber a los dichos
indios de Macha ni de Caracara ... [f.110v–111r]
[Doceavo testigo] ... Pedro Yucra ... 50 años...
2. A la segunda pregunta ... dijo ... que las tierras ha visto labrar y sembrar a los
dichos indios desde 17 años a esta parte ... [ff.111v–113v] ... 9000 ánimas ...
1400 indios que pagan tasa ... [f.114r–v] ...
[Treceavo testigo] ... Juan Curillo, residente en el valle de Guaycoma ... 70 años
... [f.115r]
2. A la segunda pregunta ... había indios labradores ... en cantidad de 20 indios
... [ff.115v–123r]

219 Para pagar la tasa muchos indios desarrollaban actividades comerciales fuera de su reparti-
miento. En los padrones de los tributarios estos indios a veces quedarían como ausentes o
se anotarían en sus nuevos lugares de residencia (por ejemplo, como yanaconas del Rey en
Potosí). Ver Saignes, “Notes on the regional contribution to the mita in Potosí…” (1985).
568 QARAQARA - CHARKA

[Décimosexto testigo] ... Pedro Curisavana, indio natural de Quillacas ... 40 años
... [f.123v]
2. A la segunda pregunta ... de ordinario estaban 50 indios labradores poblados
en un pueblo que se llama Uróo ... [f.124r]
6. A la sexta pregunta ... que el dicho Alonso Díaz ... deshizo diez ranchos que
los dichos indios de Macha allí tenían hechos... [f.124v] ... [Mojocoya una legua
de Carasibamba y dos y media leguas de San Marcos] ... [ff.125r–129v] ...
[Décimo octavo testigo] ... don Pedro Vilca indio principal del repartimiento de
Moromoro ... 90 años ... [f.130r] ...
... 40 indios labradores que hacían las chácaras ... los cuales vivían en un pueblo
que se llama Uróo que está media legua de ellas ... [ff.130v–132r] ...
[Décimonoveno testigo] ... Diego [roto] ... 40 años ... [ff.132v–133v]
... sabe este testigo que hay mucha cantidad de indios, porque este testigo ha
visto la iglesia y con ser muy grande no cabían en ella ... [f.134v]
[Pedro Soto y Andrés Tanquiri presentan más testigos]
Y después de lo suso dicho en el dicho valle de Guaycoma a 28.x.1579 ante el
señor corregidor ... aparecieron presentes los dichos don Pedro Soto y don
Andrés Tanquiri, caciques principales del dicho repartimiento de Macha ...
[ff.135r–137r] ...
[Preguntas] Añadidas [ff.137v–138r]
[Presentación e interrogación de nuevos testigos]
[don Francisco Ynga nombrado intérprete, 10.xii.1579]
... en el dicho valle de Comuru 10.xii.1579 ... [f.138v]
[Primer testigo] ... don Fernando Guarayo, cacique principal del repartimiento de
Caracara ... 60 años ... [f.139r]
2. A la segunda pregunta ... del repartimiento de Caracara ... [aquí el documento
está roto] y límites de ellos están y confinan con las tierras de los dichos indios
de Macha por la parte de las tierras contenidas en la pregunta, ... y de ordinario
estaban y residían en las dichas tierras tres o cuatro indios que tenían hechas
y pobladas otras tantas casas y estos eran uchucamayos220 del dicho reparti-
miento de Macha, que de ordinario estaban y residían en las dichas tierras y
sembraban el dicho ají y algodón y otras legumbres... [f.139v]
... [cuando vino la reducción] los indios que estaban en las dichas tierras de
Carasibamba fueron a poblar al dicho pueblo de San Marcos, pero no obstante
esto dejaron sus casas hechas, e iban y venían a ellos y a hacer sus chácaras,
y en este tiempo estaba el dicho Alonso Díaz en Poroma y tenía allí su chácara,
y oyó este testigo decir a indios de su repartimiento que están cerca de las
tierras sobre que es este pleito que para ... [roto] el dicho Alonso Díaz les había
quemado las dichas casas, ... [f.140r]
7. A la séptima pregunta dijo que ... yendo este testigo algunas veces al dicho
pueblo de San Marcos de Miraflores con el corregidor Melchor del Castillo,

220 Uchucamayo (Que.) = “encargado del ají”.


TIERRA 569

vió en él de los indios que residían en las dichas tierras de Carasibamba que
venían a misa y también ha visto que indios del pueblo de Mojocoya van y
vienen a las dichas tierras de Carasibamba a sembrar sus chácaras de ají y
algodón ...
8. A la octava pregunta ... dijo este testigo sabe que los indios del dicho repar-
timiento de Macha están reducidos y poblados en Macha y San Marcos de
Miraflores, y el dicho pueblo de Macha es tierra puna y muy fría, y en ella no
se da sino papas, y en San Marcos asimismo es tierra estéril, y que se da en
él mal el maíz, y por esta causa tienen los dichos indios necesidad de ir lejos
de los dichos pueblos a hacer sus chácaras y semen- [f.140v] teras ...
10. A la décima pregunta ... dijo ... que las dichas tierras de Carasibamba ... son
llanas y muy buenas, y que están en ellas sacadas dos acequias de agua muy
buena ... se dará en ellas cualquier género de comida que quisieran sembrar
... [f.141r] ... [f.141v]
[Segundo testigo] ... Domingo Caguasiri, indio natural del repartimiento de Cara-
cara ... [f.142r]
2. A la segunda pregunta ... las tierras de [este testigo] están y alindan con las de
Macha sobre que se trata este pleito, ... más de 10 indios que tenían en ellas
hechas sus casas ... [f.143r]
8. A la octava pregunta ... en el pueblo de San Marcos aunque se da maíz no es
tan bueno como él que se da en las dichas tierras de Carasibamba ... [ff.143v–
144r]
Añadidas
[? testigo] ... [roto]
2. A la segunda pregunta ... dijo ... que ... ha visto el asiento que la pregunta dice
donde los dichos indios de Macha están poblados en las dichas tierras de
Carasibamba, el cual es en las cabezadas del dicho valle, tierra que participa
de puna, ... y se da en ellas papas, y es asiento muy sano y bueno porque a
la continua corre mucho aire ... [f.144v–145r] ...
[? tercer testigo] ... [roto]
2. A la segunda pregunta añadida dijo ... que ... este testigo vió que al principio
del dicho valle y tierras de Carasibamba, junto donde se sacaba el acequia
para el riego de él, estaban hechas tres casas y en ellas estaban dos indios
con sus mujeres y hijos en las dos casas, y en la una una india vieja, no supo
este testigo si tenía marido o no más de que en aquella sazón vió el temple
donde estaban las dichas casas, y le pareció a este testigo ser muy bueno
porque hacía frío y participaba de tierra puna y de muy buen temple, porque
corría mucho aire por todo el valle, que es tierra ancha y muy abierta con muy
buenas laderas, y cuando este testigo fué la ... [roto] otra vez a ellas, ya habían
pasado los dichos indios al pueblo de San Marcos y andaban en la reducción
... [f.145v]
[? testigo] ... natural de Choroma [?] [f.146r]
2. A la segunda pregunta... este testigo vió que había ... [roto] junto donde se toma
y saca la acequia para regarlos como diez casas hechas, donde habría obra
570 QARAQARA - CHARKA

de diez indios que eran recién venidos de Macha a la mita de sus chácaras, y
las estaban haciendo...
[? testigo]... Domingo Limache Inca ... [f.146v.]
... estando este testigo en el valle de Poroma fué este testigo dos veces a
las tierras del valle de Carasibamba, ... y vió en ellas sacadas las acequias, y
que los indios de Macha tenían allí hechas sus chácaras de ají y algodón, y al
principio del dicho valle había hechas dos o tres casas que los indios tenían
pobladas, y desde el pueblo de Uróo vió este testigo que venían los indios a
beneficiar las dichas tierras de Carasibamba ... [ff.147r–148r]
[? testigo] [?] [roto] ... [148v]
... Visita General este testigo vió ... [roto] diez indios con sus casas hechas, ...
[roto] -os y mujeres de cada ayllu de los indios de Macha un indio, porque son
los dichos indios diez ayllus, y estos diez indios estaban y residían y sembraban
y beneficiaban las dichas tierras a la continua, y aquellos indios los llamaban
los uchucamayos,221 y después de la visita este testigo vió que los dichos indios
se trocaban y mudaban por sus mitas, y todos los domingos y fiestas iban a
misa al pueblo de San Marcos, ... que distaría de las dichas tierras como cinco
leguas... [ff.149r–150r]
[? testigo] ... Juan de Mendoza ... [ff.150v–151v]
6. A la sexta pregunta ... vió este testigo que de temor del dicho Alonso Díaz los
dichos indios se pasaban del asiento donde estaban más arriba casi un cuarto
de legua a un altillo, y allí hicieron cinco o seis casas donde se metieron ...
7. A la séptima pregunta dijo que ... ha visto el dicho pueblo de Mojocoya y ha
estado en él muchas veces, y es tierra sana y medio puna, y desde él ha este
testigo visto ir a los dichos indios por sus mitas a beneficiar y sembrar y coger
las dichas tierras de Carasibamba ... [ff.152r–154v]

[Falta decisión de la Real Audiencia]

221 El texto señala la residencia “a la continua” (en el pueblo de Uro) de los diez uchucamayo,
uno para cada ayllu, en el tiempo anterior a la reducción, que contrasta con el sistema de
mitayos introducido con la creación del pueblo de San Marcos (quienes parecen haber
residido inicialmente en Mojocoya). Los ayllus de Macha siguen siendo diez.
TIERRA 571

Apéndice222
Revisita de Macha de 1619

Archivo General de la Nación, Sala XIII 18.7.2.

[f.11r] Memoria de las chácaras y anexos y estancias donde asisten


y están los indios parcialidad Hurinsaya
En el pueblo de Macha, que es el principal donde asisten, y el pueblo de San Mar-
cos, a donde ya casi no hay indios de la visita que se hizo:
el aillo Mahacollana tiene lo siguiente:
el anexo de Canga223 y Orocoma a donde siembran,
la chácara de Chuquibanba,224
la chácara de Urca y Matariri,225
en Lucho el grande,226 que es a donde ahora nos quitan para Gerónimo
de Frías, asistían algunos indios,
sus estancias a donde tienen sus ganados son las siguientes: Hayuuma,
y Siycari, y Pirichuri.
ayllo Guacoata:
tiene la chácara y anexo de Caroca227 a donde siembran,

222 Incluimos esta Memoria, redactada en Macha en 1619, porque muestra que se perdieron
las tierras litigadas en Carasibamba, donde cada parcialidad tenía 25 cargas de sembradura.
También ofrece un desglose de las estancias de ganado en la puna y de las tierras de valle
restantes en San Marcos de Miraflores, por ayllu, que puede comprobarse hoy sobre el
terreno. Ver el Mapa 4.3. Para la ubicación más precisa de algunos lugares, ver Mendoza
y Patzi, Atlas de los ayllus… (1997). Para la pertenencia de las tierras en San Marcos por
ayllu y cabildo, ver también Platt, Los guerreros de Cristo… (1996 [1987]:Mapa).
223 Posiblemente la estancia “Caranga” mencionada en la cédula de la encomienda dada a
Gonzalo Pizarro, ver la Segunda Parte, Documento 3 (f.44v). Hoy un anexo de San Marcos
de Miraflores se llama Cayanga, donde el ayllu MajaQullana sigue poseyendo tierras.
224 Hoy un anexo de San Marcos de Miraflores del ayllu MajaQullana.
225 Hoy situado entre San Marcos de Miraflores y Carasi, donde sigue pertenciendo al ayllu
MajaQullana.
226 Santa Ana de Llucho, anexo de San Marcos de Miraflores. “En este Anexo residen muchos
indios de los ayllus grandes de Alacollana, Majacollana y otros…”. Libro de Fábrica de San
Marcos de Miraflores (1779, f.44r), publicado como Apéndice 1 en Platt, Los guerreros de
Cristo… (1996 [1987]).
227 Hoy sigue pertenciendo al Cabildo de Elele (anexo de San Marcos) del ayllu Wakhuata,
al otro lado del río Grande de San Marcos. Ver Mapa 4.3.
572 QARAQARA - CHARKA

la chácara de Vitota y Ylili228 donde siembran,


la chácara de Upancara229 y Tacapuri,
Chapichapi,
sus estancias a donde tienen sus ganados son las siguientes: Cayne,230
Yuquiri y Turaya.
el ayllo Condoata tiene lo siguiente:
un pedazo de chácara que tienen en el valle de Yarea,231
una chácara de un pedazo en Guancarani,232
un pedazo de tierras que tiene en Upancara,
y otros dos pedacillos en Chenqueniuna,
sus estancias a donde tienen su ganado son la de Halantiri, y de Ervero
[f.11v].
el ayllo de Sullcaata tiene los anexos y estancias y chácaras siguientes:
la chácara de Vitiquira,
un pedazo de chácara en Guancarani,
la chácara de Guariamaya,
sus estancias son las siguientes a donde tienen sus ganados: Hancoaque.
el ayllo Mahapicha tiene las chácaras y anexos siguientes:
la chácara de Guaranga233 a donde siembran
la chácara de Sayaca y Chimbon [o: Chimbori],
la chácara de Sarmi a donde tienen un pedazo,
sus estancias a donde tienen sus ganados son las siguientes: Machaca-
marca y Tomaycurí y Chicmo y Acoyo.234
Y estas son las chácaras y anexos y pueblos donde asisten los indios de esta par-
cialidad, y no tiene comunidades ningunas, porque 25 cargas de sembradura que
dió y dejó a la dicha parcialidad don Manuel de Castro y Padilla, oidor de la Real
Audiencia de La Plata, y visitador de tierras que fue, se las quitó la Real Audiencia
en el valle de Carasi la grande, de suerte que dejó la parcialidad dicha sin comu-

228 Probablemente Elele, anexo de San Marcos de Miraflores.


229 Cf. “Upangara” en la cédula de la encomienda dada a Gonzalo Pizarro; ver la Segunda
Parte,”“Encomienda”, Documento 3 (f.44v). No hemos podido ubicar esta estancia.
230 Hoy anexo de San Pedro de Macha en la puna y cabildo del ayllu Wakhuata; también
nombre del río que baja desde Cochabamba hacia Carasi, donde se une con el río
Grande.
231 Anexo de San Marcos de Miraflores (hoy la capilla está casi toda llevada por el río
Grande).
232 Viceparroquia de San Marcos de Miraflores, donde varios ayllus tienen sembradíos.
233 Hoy anexo de San Marcos de Miraflores, donde sigue perteneciendo al ayllu de Majapi-
cha. Mendoza y Patzi erróneamente lo asignan al ayllu Alapicha, ver Atlas de los ayllus…
(1997:116).
234 Ver Mapa 4.3, estos lugares siguen siendo pastos de los ganaderos de Majapicha.
TIERRA 573

nidad, y les quitó a los dichos ayllos muchas tierras que ha sido causa de que el
dicho repartimiento de Macha está tan pobre. Y lo firmamos
Francisco de Aguilar
don Alonso de Mendoza
don Pedro Soto
don Gabriel Fragoso Tomire
[f.12r] Relación cierta y verdadera de todas las partes y lugares en que asisten y
siembran y tienen sus ganados la parcialidad Hanansaya
El pueblo de Macha, que es el principal donde asisten;
La doctrina y pueblo de Sant Marcos a donde casi ya no tenemos indios:
el ayllo Alacollana tiene y siembran y asisten en las partes contenidas:
el anexo de Lucho el chico,235 y chácara
chácara de Chiu Chayta,236
chácara de Yuracarire,237
en Lucho el grande asisten algunos indios, y ahora tienen ya quitadas las
tierras por la Real Audiencia para Gerónimo de Frías,
las estancias de las punas a donde tienen los ganados son las siguientes:
las estancias de Guaychani y la de Toroca.238
el ayllo Sullcahavi tiene lo siguiente:
el valle de Guancarani y Charichari,239
la chácara de Tanqui,240 un pedazo de Caurica,241 un pedazo en Sapachari,
las estancias que tienen son Tororoca y Chiaraaque242 a donde tienen
sus ganados.
el ayllo de Guaracoata tiene lo siguiente:
en Yarea243 un pedazo a donde siembran,
en la chácara de Guancarani siembran un pedazo,
tienen la chácara de Sarmiuma y Paria,244

235 Hoy tres cabildos de Alaqullana siguen poseyendo tierras en Llucho, San Marcos de Mi-
raflores.
236 Hoy tres cabildos de Alaqullana siguen poseyendo tierras en Chayta, San Marcos de Mi-
raflores.
237 Hoy Yuraqari es nombre de un cabildo del ayllu Alaqullana, con tierras de valle en San
Marcos de Miraflores (Amutara; ver Mapa 4.3).
238 Hoy nombre de una estancia del ayllu Alaqullana, cabildo Pichhichua, en la puna de Macha.
239 Cf. la Quinta Parte, “Probanzas”, Documento 18 (f.381r). Hoy estas tierras siguen perte-
neciendo al ayllu Sulkhawi.
240 Hoy nombre de un cabildo y estancia del ayllu Sulkhawi, ver Mapa 4.3.
241 Hoy estancia del ayllu Sullkhawi, ver Mapa 4.3.
242 Hoy Ch’iaraqi sigue siendo tierras de pastoreo para el ayllu Sullkhawi, ver Mapa 4.3.
243 Hoy las tierras de Payluta, donde el ayllu Waraqhata sigue teniendo tierras (ver Mapa. 4.3).
244 Los dos lugares de Samuma y Paria ubicados en la jurisdicción de San Marcos siguen
siendo tierras del ayllu Waraqhata. Ver Mendoza y Patzi, Atlas de los ayllus… (1997:116).
574 QARAQARA - CHARKA

y un pedazo de Pequeñacara,
y sus estancias de la puna son Pococoya y Queyata245 a donde tienen
sus ganados.
el ayllo Taponata:
tiene la chácara de Lupi Carpani246 a donde siembran,
un pedacillo de Chauaiani,
sus estancias a donde tienen sus ganados son Amaya y Caanquira.247
[f.12v]
el ayllo Alapicha tiene:
la chácara Chictiri Chacani a donde siembran,
un pedazo en Yarea248 y otro pedacillo donde están dos indios en Popo,
a donde siembran,
sus estancias a donde tienen sus ganados son ... Chayrapata249 y Coota
y Turcuuma.250
Y éstas son las chácaras y anexos y estancias a donde tienen sus chácaras y asisten
los dos pueblos, y no tienen comunidad ninguna los dichos ayllos y parcialidad,
sino que tienen mucha falta de tierra que les quitó la Real Audiencia las que po-
seían, y ahora les quitan una chácara que se dice Lucho el grande para Gerónimo
de Frías, a donde estaban repartidos muchos indios, y tenían en el valle de Carasi
la grande esta parcialidad y ayllos 25 cargas de comunidad, y nos las quitó la Real
Audiencia, de suerte que hemos quedado sin ninguna comunidad, y por ser ciertas
y verdaderas estas chácaras y memoria, lo firmamos
Francisco de Aguilar
don Alonso de Mendoza
don Pedro Soto
don Gabriel Fragoso Tomire

245 Para los pastos del ayllu Waraqhata en Queyata, ver el Mapa 4.3.
246 Hoy Carpani son tierras del ayllu Taphunata en San Marcos de Miraflores, ver el Mapa
4.3.
247 Para los pastos del ayllu Taphunata en Caanquira, ver el Mapa 4.3.
248 Probablemente los Alapichas de K’aspikancha, ver Mapa en Platt, Los guerreros de Cristo…
(1996 [1987]), y Mendoza y Patzi, Atlas de los ayllus… (1997:116).
249 Chayrapata aparece como pueblo de reducción en la Visita de Toledo (AHP CR.18); no
tenemos más información sobre la relación entre Chayrapata y San Marcos de Miraflores
en el siglo XVI. Hoy el pueblo y sus tierras siguen pertenciendo a los ayllus Alapicha y
Majapicha.
250 Probablemente Turco, un poco más abajo de San Miguel de Aullagas, donde el ayllu
Alapicha sigue teniendo tierras. Ver Mendoza y Patzi, Atlas de los ayllus… (1997:1067).
TIERRA 575

9. Los ayllu de Tinguipaya sobre tierras en el río Pilcomayo

Archivo Nacional de Bolivia, Tierras e Indios, E Año 1587, No. 9

[Petición de don Lope de Mendoza]


[f.1r] Muy poderoso señor:
Don Lope de Mendoza, cacique principal del repartimiento de Nuestra Señora de
Belen de Tinguipaya, digo:
que yo y los indios a mí sujetos desde el tiempo de los incas a esta parte hemos
tenido y poseido parte de las tierras llamadas Chintari,251 en compañía de los indios
de Potobamba, de donde por ser nuestras tierras estériles nos hemos sustentado
y pagado nuestras tasas, y de ellas tenemos vuestra Real Provisión de amparo,
y ahora va Pedro Benitez a amojonar y deslindar las dichas tierras, el cual conviene
que en conformidad de la dicha vuestra Real Provisión, llamadas y oidas las partes
interesadas, y las que hallare ser nuestras nos las deslinde y amojone para que
cada uno conozca lo que es suyo y no esté litigioso estando pro indiviso –
pido y suplico a Vuestra Alteza sea servido mandarme dar un decreto para que
el dicho Pedro Benitez guarde y cumpla la dicha vuestra real provisión que nos
está librada, y lo que hallare ... ser nuestras nos las deslinde y amojone presentes
las partes interesadas y nos ampare en nuestra posesión y pedimos justicia y
para ello &ca
don Lope de Mendoza
[f.1v] En la ciudad de La Plata en 11.xi.1586 ...
En unas tierras llamadas Chintari cerca de la puente del río Pilcomayo, jurisdicción
de la ciudad de La Plata 15.xi.1586, ante el ilustre señor Pedro Benitez Birviesca,
juez de comisión por la Real Audiencia, y por ante mí el escribano, pareció presente
don Lope de Mendoza, cacique del repartimiento de Nuestra Señora de Belen de
Tinguipaya, y presentó el decreto de la Real Audiencia de La Plata desuso, [y] el

251 Chintari: según una información de 1595, estas tierras correspondían en esa fecha al ayllu
Tapchi de los Yampara de Quilaquila; tenían media legua de largo y consistían en seis
fanegadas de maíz (tres de riego y tres de temporal), junto con los recursos en pastos y
leña. Ver Barragán, ¿Indios de arco y flecha…? (1992).
576 QARAQARA - CHARKA

dicho señor juez dijo que está presto de hacer y cumplir en todo y por todo lo que
por el dicho decreto se le manda, y firmólo de su nombre
Pedro Benitez
ante mí Juan de Portichuelo escribano

[f.2r] Probanza de don Lope de Mendoza


Después de lo susodicho, estando en las dichas tierras de la diferencia el río arriba
en donde llaman Alactipampa, en el dicho 12.xi.1586 ante el dicho señor juez de
comisión, y por ante mí el escribano pareció presente el dicho don Lope de Men-
doza, principal de los indios de Tinguipaya, y dijo
que él y sus padres y antecesores, de tiempo inmemorial a esta parte, han tenido
y poseido por suyas tres pedazos de tierra pequeños, que son junto al río de Pil-
comayo, que por parte de arriba lindan con tierras de Pedro de Portugal Mudo, y
por parte de abajo con tierras llamadas Chintari de los indios de Potobamba, de
todo lo cual, y de como ha poseido y posee las dichas tierras por suyas del dicho
tiempo a esta parte, dijo estar presto de dar bastante información, y pidió al dicho
señor juez de comisión se la mande recibir, y justicia, y firmólo de su nombre, lo
cual dijo por lengua del dicho intérprete, que asimismo lo firmó
por intérprete Francisco de Solar
don Lope de Mendoza
ante mí Juan de Portichuelo
El dicho señor juez de comisión, visto lo pedido por el dicho don Lope de Mendoza,
dijo [f.2v] que presente los testigos de que esta causa se entiende provechar, que
está presto de los recibir y examinar, y dada la dicha información, y por Su Merced
vista, proveerá justicia, y firmólo de su nombre
Pedro Benitez
ante mí Juan de Portichuelo

Probanza de don Lope de Mendoza


[Declaraciones de testigos]
[Primer testigo] Y luego ante el dicho señor juez de comisión y por ante mí el
escribano, el dicho don Lope de Mendoza presentó por testigo a un indio
que dijo llamarse don Felipe Aysaca, principal de Potobamba, del cual por la
dicha lengua se recibió juramento a Dios y a la Cruz en forma de derecho, y
lo hizo, y so cargo de él prometió de decir verdad de lo que supiere y le fuere
preguntado, y, siéndolo por el tenor de lo pedido por el dicho don Lope, dijo
que este testigo conoce al dicho don Lope de Mendoza, y conoció su padre
que se llamaba Upukuna, que no era cristiano, porque en aquél tiempo no se
había conquistado esta tierra por los cristianos, y que de 100 años a esta parte
poco menos ha visto y sabe este testigo que el dicho don Lope y el dicho su
padre y sus antecesores han tenido y poseido estos tres peda– [f.3r] zos de
tierra, que el dicho don Lope que le presenta pide, sin que nadie se las haya
contradicho al dicho don Lope y su padre, y las han poseido por suyas quieta
y pacificamente sin contradicción alguna,
TIERRA 577

los cuales dichos tres pedazos de tierras son: desde una pampilla donde está
una peña grande al pie de una tipa,252 hasta dar con los linderos de Pedro de
Portugal Mudo, que es donde se acaban las dichas tres pampas por la parte
de arriba, y por la parte de abajo lindan con tierras de los indios de Potobamba
llamadas Chintari,
lo cual sabe este testigo porque lo ha visto ser y pasar así todo como dicho
tiene, y es la verdad so cargo del juramento que hizo, y no supo firmar, y que
es de edad de 100 años poco más o menos, firmólo el dicho intérprete y el
dicho señor juez lo firmó ...
[Segundo testigo] Después de lo susodicho, estando en las dichas tierras de la
diferencia llamadas Allactipampa el dicho 12.xi.1586, ante el dicho señor juez,
el dicho don Lope presentó por testigo en esta causa a un indio que dijo lla-
marse Alonso [f.3v] Chila, natural que dijo ser del pueblo de Calcha, del ayllo
de los Chichas, sujetos a don Fernando Chullurqui ... [y] por lengua del dicho
Francisco de Solar ... dijo
que este testigo conoce al dicho don Lope de Mendoza que le presenta y
conoció a su padre del dicho don Lope que no era cristiano, y tiene noticia
de estos tres pedazos de tierras sobre que es este pleito demás tiempo de
40 años a esta parte, y sabe y ha visto este testigo que el dicho don Lope de
Mendoza y el dicho su padre han tenido y poseido por suyas estas tierras del
dicho tiempo a esta parte, sin que los indios Yanparaes ni otra alguna les con-
tradijese a los sobredichos la posesión de estas dichas tierras, y esto ha visto
y sabe este testigo como persona que de los dichos 40 años a esta parte el
más tiempo de ellos ha estado y residido junto a estas tierras, el río Pilcomayo
de por medio, en el sitio que llaman Chintari,
y ahora por mandado del dicho don Lope que le presenta reside en estas tierras
sobre que es este pleito, y sirve al dicho don Lope, y le mira por una huerta
que tiene en estas tierras, y estas dichas tierras son y se entienden desde una
pampa que es la primera [f.4r] a la banda de Chintari, donde está una piedra
grande al pie de una tipa, y dende la dicha pampa el río arriba están otras dos
pampillas, hasta llegar a las tierras de Pedro de Portugal Mudo, y que esto que
ha dicho es la verdad ... no supo firmar, y que es de edad de 80 años poco
más o menos ...
[Tercer testigo] Y luego para la dicha información el dicho don Lope de Mendoza
presentó por testigo en esta causa a un indio que dijo llamarse Pedro Suyo,
natural del pueblo de Puna, del ayllo de Aracapa, yanacona que dijo ser del
dicho Pedro de Portugal Mudo ... y dijo
que [f.4v] este testigo conoce al dicho don Lope de Mendoza que le presenta
de cuatro años a esta parte, y del dicho tiempo tiene noticia de estas tres
pampas y tierras sobre que es este pleito, las cuales dichas tierras del dicho
tiempo de los dichos cuatro años a esta parte este testigo ha visto las ha
poseido y tenido por suyas sin contradicción de persona alguna, y asimismo
de mucho tiempo a esta parte ha oido este testigo decir a muchos indios
viejos que ha mucho tiempo que el dicho don Lope y su padre y antecesores

252 T’ipa: un árbol grande y duro que crece en los valles.


578 QARAQARA - CHARKA

han tenido y poseido por suyas estas tierras, que son y empiezan la primera
pampa son de esta una piedra grande al pie de una tipa que linda por la
parte de abajo con tierras de los indios de Potobamba llamadas Chintare, y
por parte de arriba lindan con tierras y chácara del dicho Pedro de Portugal,
amo de este testigo, y que esto que ha dicho sabe y es la verdad ... y no
supo firmar ni le tocan las generales ... firmólo el dicho intérprete y el dicho
señor juez lo firmó ... [f.5r]
[Cuarto testigo] Después de lo susodicho estando en las dichas tierras el dicho día
mes y año dichos ante el señor juez de comisión, el dicho don Lope de Men-
doza presentó por testigo en esta causa a un indio que dijo llamarse don Diego
Colque Chanpi, principal de los indios Visisas de Potobamba, ... y ... dijo
que este testigo conoce al dicho don Lope de Mendoza que le presenta, y
conoció a su padre que se llamaba Oparana, que no era bautizado, demás
tiempo de 40 años a esta parte, y del dicho tiempo asimismo tiene noticia de
estas tierras sobre que es este pleito, las cuales tierras este testigo ha visto en
el dicho tiempo que las han poseido el dicho Lope de Mendoza y su padre y
antecesores quieta y pacíficamente, sembrándolas y cultivándolas y gozando
de los frutos y aprovechamientos de ellas, sin que los indios Yamparaes que
tienen tierras de la otra banda del río, ni otra persona, se lo perturbase ni es-
torbase, y si otra cosa fuera este testigo lo viera y supiera por ser como dicho
tiene principal de los indios de Potobamba, Visisas, y residir tan cerca de estas
[f.5v] tierras, porque el dicho pueblo de Potobamba estará una legua de ellas
poco más o menos, y que esto que ha dicho sabe y ha visto y es la verdad ... y
no supo firmar ... y es de edad de más de 40 años, formólo el dicho intérprete
y el dicho señor juez lo firmó ... [f.6r]

[Petición]
En las dichas tierras llamadas Chintare el dicho 12.xi.1586, ante el dicho señor
Pedro Benitez Birbiesca, juez de comisión por la Real Audiencia, y por ante mí
el escribano, pareció presente don Lope de Mendoza, principal de Tinguipaya, y
presentó la petición siguiente:
Don Lope de Mendoza principal del pueblo de Tinguipaya, digo:
que decimos a Vuestra Merced más de tiempo inmemorial a esta parte yo he teni-
do y poseido tres pedazos [de] tierras pequeñas llamados Alacte, de donde se ha
sustentado y sustenta a nuestra parte, abuelo, los cuales tierras antes y al tiempo
que entró en ellas estaban yermas y despobladas, y que persona alguna habitaba
en ellas, donde hasta ahora ha estado residiendo sin contradicción alguna hasta
que y la tenemos las dichas tierras [sic],
como Vuestra Merced ha venido de la Real Audiencia, juez de comisión, [a] amo-
jonar las dichas tierras y ahora vió por vista de ojos, y después que ésta ha hecho
información, que los testigos [de]clarados se determine,
A Vuestra Merced pido y suplico sea servido nos haya terminado para que no nos
agraviado [sic] de ninguna persona ni indio que nos mande [a]mojonar a nuestras
tierras, sobre que pido justicia para ello &ca.
don Lope de Mendoza
TIERRA 579

Y por el dicho señor juez de comisión vista, dijo que lo verá y proveerá justicia,
ante mí Juan de Portichuelo
escribano [f.6v]

[Provisión real]
Don Felipe, por la gracia de Dios Rey de Castilla, de León, de Aragón, de las dos
Sicilias, de Jerusalém, de Portugal, de Navarra, de Granada, de Toledo, de Valencia,
de Galicia, de Mallorcas, de Sevilla, de Serdeña, de Córdoba, de Anecga, de Murcia,
de Jaen, de los Alparues, de Algecira, de Gibraltar, de las islas de Canaria, de las
Indias Orientales y Occidentales, Islas y Tierra Firme, Duque de Milán y de Tiról,
&ca., a vos el nuestro corregidor del repartimiento de Nuestra Señora de Belen de
Tinguipaya, salud y gracia:
sabed que en la nuestra Audiencia y chancillería real que por nuestro mando reside
en la ciudad de La Plata de los nuestros reinos del Perú, ante el presidente y oidores
de ella se presentó la petición siguiente:
Muy poderoso señor:
don Lope de Mendoza cacique principal del repartimiento de Nuestra Señora de
Belén de Tinguipaya, por mí y en nombre de los indios del dicho repartimiento a
mí sujetos digo
que por orden y repartimiento del Inca yo y los dichos indios hemos tenido y po-
seido, tenemos y poseemos, las tierras de Chintari, en las cuales siempre nosotros
y nuestros padres y abuelos hemos tenido y tenemos nuestras chácaras de maíz y
otras legumbres, por ser las más cercanas a la reducción de Potobamba de otras
semejantes hemos repartido, que por estar cerca de Potosí son punas y estériles,
y estando de esta manera, algunos españoles e indios se nos van entrando en
ellas forciblemente, y pretenden echar de ellas los indios camayos y labradores
que tenemos, diciendo ser suyas, de que recibo notorio agravio,
pido y suplico a Vuestra Alteza sea servido mandarme librar vuestra real provisión
para que el corregidor del partido, hallando por evidencia o averiguación ser mías
y de los dichos mis sujetos las dichas tierras de Chintare, nos ampare en todas ellas
sin dar lugar a que los dichos españoles ni otras personas no las ocupe ni tome, y
libremente nos las deje labrar y cultivar echando y lanzando de ellas a quien contra
nuestra volun– [f.7r] tad se hubiere entrado, y para ello se les asigne término con
pena y apercibimiento,
don Lope de Mendoza
Y visto por los dichos nuestro presidente y oidores, fue acordado que debíamos
mandar dar esta nuestra carta para vos en la dicha razón, y nos tuvimoslo por bien
porque los mandamos que, siendo con ella requerido por parte del dicho cacique
o indios, sepais y averigueis lo susodicho breve y sumariamente, y constando ser
verdad les ampareis y defendais en la posesión de ellas, para que las tenga y goce
y posean libremente, sin consentir que de ellas sean desposeidos sin primero ser
oidos, y por fuero y derecho vencidos, y lanzareis de ellas a aquellos que contra su
voluntad se hubieren estado, y las amojonareis y deslindareis para que cada uno
haya lo que les pertenecen, y si alguna persona se sintiere agraviado hareis que
580 QARAQARA - CHARKA

parezca ante nos a la dicha nuestra Audiencia Real, donde le será hecha justicia,
y no hagades endeal [?] so pena de la nuestra merced y de 500 pesos de oro para
la nuestra cámara.
Dada en La Plata a 1.viii.1586.
yo Juan de Iturrieta, secretario de cámara de Su Majestad ...
por Su Majestad con acuerdo de su presidente y oidores
chanciller el licenciado Juan Díaz Ortiz
[f.7v] ... En unas tierras llamadas Chintare cerca de la puente del río Pilcomayo
jurisdicción de la ciudad de La Plata 15.xi.1586, ante el ilustre señor Pedro Benitez
Birbiesca, juez de comisión por la Real Audiencia, para las averiguaciones entre
los indios de Tacobamba y Potobamba, Chaquí y Tinguipaya y Anaguayo y demás
de sus ayllos de la una parte, y Francisco Quantias de la otra, pareció presente don
Lope de Mendoza, cacique de Nuestra Señora de Belén de Tinguipaya, y en virtud
de un decreto de la Real Audiencia por el cual se manda que todas las provisiones
están despachadas en este negocio, hablen con el dicho señor juez de comisión,
y presentó ante Su Merced esta real provisión,
el dicho señor juez de comisión la tomó en sus manos y besó y puso sobre su
cabeza y dijo que la obedecía y obedeció como carta de su Rey y Señor Natural, a
quien Dios Nuestro Señor guarde [f.8r] y conserve muchos años con acrecimiento
de mayores reinos y señoríos, y en cuanto al cumplimiento que está presto de
hacer y cumplir en todo y por todo lo que por la dicha real provisión se le manda,
y firmólo de su nombre, siendo testigo Alonso Luengo y Francisco de Solar, resi-
dentes en este valle de Pilcomayo.
Pedro Benitez
ante mí Juan de Portichuelo [f.8v]

Amojonamiento a don Lope de Mendoza se le adjudican las tierras llamadas


Allactipampa
Y después de lo susodicho estando en las dichas tierras llamadas Allactipampa
15.xi.1586 el dicho señor juez de comisión habiendo visto los recaudos e informa-
ción presentado por parte del dicho don Lope de Mendoza, y habiendo visto por
vista de ojos las dichas tierras, que son tres pampas junto al río Pilcomayo, que
por la parte de arriba lindan con tierras de Pedro de Portugal Mudo, y por la de
abajo con las tierras llamadas Chintare, mandó se amojonen las dichas tierras, y se
señaló por mojón en ellas por la parte de arriba una quebrada que va casi derecha
hacia arriba que parte dos peñas grandes, y por la parte de abajo de las dichas tres
pampas, al cabo de la postrera que alinda con las dichas tierras de Chintare, sobre
una peña redonda grande se puso un mojón grande, dentro de los cuales mojones
y límites quedan esclusas las tierras del dicho don Lope de Mendoza,
las cuales el dicho señor juez adjudicó al dicho don Lope para que las haya y goce
por suyas como hasta aquí, dejando como dijo que dejaba y dejó su derecho a
salvo al dicho Francisco de Quantias para pedir lo que más a su derecho com-
benga, y mandó que ninguna persona le perturbe en ninguna manera en la dicha
posesión de las dichas tierras, y en el uso de ellas so pena de 500 pesos de oro
para la cámara de Su Majestad, y más que serán castigados como inobedientes
TIERRA 581

a los mandamientos de la Real Justicia, así lo proveyó, mandó y firmó, y que se


los notifique al dicho Francisco de Quantias y al dicho don Lope, siendo testigos
Francisco de Solar y Alonso Luengo, residentes en este valle de Pilcomayo, y don
Felipe Ancocava, cacique principal de Tacobamba
Pedro de Benitez
ante mí Juan de Portichuelo [f.9r]
Notificación a Francisco de Quantias
Y luego yo el escribano notifiqué el dicho auto y amojonamiento de tierras hecho
por el señor juez de comisión al dicho Francisco de Quantias, el cual dijo
que las dichas tierras que así el dicho señor juez adjudica al dicho don Lope de
Mendoza son suyas y le pertenecen conforme al remate que de ellas y de las de
Colocolo y Charco, Anaguaya y Chintari y demás tierras que por mandado de la
Real Audiencia se le remataron, y que del dicho auto y proveimiento se agravia, y
está presto de pedir cerca de ello su justicia ante los señores presidente y oidores
de la Real Audiencia de La Plata, y lo pidió por testimonio siendo testigos los dichos
Alonso Luengo y Francisco de Solar.
ante mí Juan de Portichuelo
Notificación a don Lope de Mendoza
Y luego estando en las tierras llamadas Chintare en el valle de Pilcomayo, yo el
escribano notifiqué el dicho auto, amojonamiento y proveimiento al dicho don Lope
de Mendoza por lengua del dicho Francisco de Solar, testigo Alonso Luengo
dello doy fé
Juan de Portichuelo [f.9v]

[Contradicción de don Francisco Aymoro]


En unas tierras llamadas Chintari cerca de la puente del río Pilcomayo, jurisdicción
de la ciudad de La Plata 13.xi.1586, ante el dicho señor Pedro Benitez Birbiesca,
juez de comisión, la presentó don Cristobal Llucolluco, principal de
Yotala, en nombre del dicho don Francisco Aymoro:
Don Francisco Aymoro, gobernador y cacique principal del repartimiento y co-
munidad de los Yamparaes, por mí y en nombre de los susodichos mis caciques
e indios, digo:
que yo tengo puesta demanda en la Audiencia Real, ante los señores presidente
y oidores que residen en la ciudad de La Plata por Su Majestad, a los indios Char-
cas de Chaquí y Potobamba y otras parcialidades, como más claro consta por la
petición de la dicha demanda sobre las tierras de Colocolo y Charco y Añabaya
y Chintari, con todas sus pertenencias, que por mandado de los dichos señores
presidente y oidores se vendieron en pública almoneda en la dicha ciudad de La
Plata, y se remataron en Francisco Quantias, como consta por el dicho remate y
auto de la dicha causa,253

253 Ver la f.12r: las tierras fueron quitadas a los indios de Tinkipaya y vendidas con el pretexto
de que estaban a 12 leguas de su reducción y conformaban un enclave de paganos.
582 QARAQARA - CHARKA

y se proveyó y mandó por los dichos señores presidente y oidores de la dicha Real
Audiencia dar traslado a los dichos indios Charcas, y se les ha notificado la dicha
demanda ante Vuestra Merced por el escribano que presente está,
los cuales dichos indios Charcas y caciques de ellos respondieron que ellos
alegarían de su derecho ante los señores presidente y oidores en la ciudad de La
Plata sobre lo que les convenga, por la cual dicha razón queda el dicho negocio y
demanda mía pendiente con los dichos indios Charcas de Chaqui y Potobamba y
Tinguipaya, que son con quien se ha de tratar el dicho pleito, y con los indios del
ayllu Visisa mandados reducir en el pueblo de Caisa que está 20 leguas de este
río de Pilcomayo. [f.10v]
Por tanto yo en mi nombre y en nombre de los dichos mis caciques e indios y co-
munidad de los Yamparaes contradigo por aquella vía que de derecho mejor lugar
haya todos cualesquiera autos en cualesquiera manera que por Vuestra Merced
fueren hechos en favor de los dichos indios Charcas que han estado en las dichas
nuestras tierras llamadas Colocolo y Charcas [sic] y Añavaya y Chintari, que son
desde el pié de la cuesta que suben al terrasgo viniendo al río arriba, hasta dar con
los lindes de un español Mudo, con todos los altos y bajos y vertientes y vegas
del río de Pilcomayo, y hasta las tierras que poseen los yanaconas del Hospital de
Potosí, y las demás tierras que me profiero a probar a su tiempo y lugar como más
a mi derecho y de mis partes convengan.
A Vuestra Merced pido y suplico, y por la vía que a mi derecho y de los dichos mis
caciques e indios y comunidad comvenga, por la vía que de derecho mejor lugar
... [f.11r] y para ello &ca.
don Francisco Aymoro
El señor juez de comisión mandó que se ponga en el proceso
ante mí Juan de Portichuelo escribano [ff.11v...12r]

[Petición de Francisco de Quantias]


Muy poderoso señor:
Francisco Quantias en el pleito con los indios de Potobamba y Tinguipaya y otros,
y Gaspar Rodriguez en su nombre, sobre las tierras de Colocolo Anabaya y Charco
y Chintari y las demás contenidas en el remate digo:
que por mandado de Vuestra Alteza fué Pedro Benitez amojonar las tierras que yo
compré entre mí y los dichos indios, el cual adjudicó a un indio llamado don Lope
de Mendoza, cacique de Tinguipaya, tres pedazos de tierra de los contenidos en
mis títulos y remate, lo cual el dicho Pedro Benitez no lo debió hacer, y así lo con-
tradije y apelé para ante Vuestra Alteza de todo lo por él hecho y actuado, porque
las dichas tierras se me remataron y se les quitaron a los indios, porque estaban allí
haciendo sus ritos y ceremonias, lo cual asimismo ahora hacen, porque están 12
leguas de su reducción, y no saben hacer cosa que sea de cristiano, como consta
de este testimonio que presento,
conforme a lo cual y al dicho remate las dichas tierras se me deben adjudicar, y en
caso que no se me den que niego en la cantidad de las dichas tierras, se me debe
rebatir del precio en que se me remataron pues me salen inciertas, y no es justo
que yo pague lo que no poseo,
TIERRA 583

A Vuestra Alteza pido y suplico me mande volver y restituir las dichas tierras que
se me han quitado, y en caso que no ha lugar que sea, que se me rebaje del pre-
cio que pago por las dichas tierras en la cantidad que se ma han quitado, y pido
justicia y costos.
Otrosí suplico a Vuestra Alteza mande que el dicho Pedro Benitez declare con ju-
ramento como los dichos indios están en las dichas tierras sin doctrina, haciendo
sus ritos y ceremonias y otras cosas, y pido justicia
Francisco Quantias
[f.12v] En La Plata a 22.xi.1586 en audiencia pública ante los señores presidentes
y oidores la presentó el contenido.
Los dichos señores mandaron dar traslado a la otra parte y en lo demás visto se
proveerá ...
Juan de Losa

[Testimonio de Juan de Portichuelo]


[f.13r] Yo Juan de Portichuelo, escribano de la comisión del ilustre señor Pedro
Benitez Birbiesca, juez de comisión por la Real Audiencia de La Plata para las ave-
riguaciones y amojonamiento de tierras entre los indios de Potobamba y Francisco
de Quantias, doy fé
que yendo el dicho juez de comisión, y yo el escribano en su compañía, a ver
unos tres pedazuelos de tierras que están junto al río Pilcomayo linde con
tierras de la diferencia que llaman Chintari, que los dichos tres pedazuelos
de tierras se llaman Alactipampa, y son de don Lope de Mendoza, cacique de
Nuestra Señora de Belen de Tinguipaya, en el uno de los cuales estaban en las
rancherías algunos muchachos de a 10 o 11 años y otros más pequeños, e indias
mujeres hechas,
a los cuales se les mandó se santiguasen y persignasen y dijesen el Pater noster,
y ninguno de ellos ni de las dichas indias lo supieron hacer ni decir más de dos o
tres palabras del Pater noster, y del persignarse lo mismo,
y de pedimiento del dicho Francisco de Quantias y de mandamiento del dicho señor
juez de comisión dí el presente en las dichas tierras llamadas Chintare cerca de la
puente del río Pilcomayo, jurisdicción de la ciudad de La Plata 17.xi.1586, y el día
que pasó lo susodicho referido fue 15.xi.1586, y lo firmé
Juan de Portichuelo escribano [ff.13v-14r]

[Testimonio de Gaspar Rodriguez]


Gaspar Rodriguez, testigo de don Lope de Mendoza, cacique principal de Nuestra
Señora de Belen de Tinguipaya, acerca del amojonamiento de tierras que hizo
Pedro Benitez, respondiendo a los escritos y testimonios presentado por Francisco
Quantias, por el cual dice que el dicho amojonamiento se hizo en su perjuicio, es-
pecialmente en habérsele adjudicado a mi parte las tierras referidas en su petición,
de que debían ser despojados porque los indios camayos que allí tienen allí [sic]
no saben la doctrina cristiana ...
584 QARAQARA - CHARKA

que sin embargo de lo dicho en contrario Vuestra Alteza debe y ha de confirmar


lo hecho por el dicho Pedro Benitez por lo haber hecho con justificación de causa,
y porque estando todos los interesados de pies en las dichas tierras, constó por
confesión judicial de todos ser la propiedad de las dichas tierras del susodicho,
y estar en la posesión sin jamás haber descuid[ad]o del fruto, de las cuales se ha
aprovechado respecto de la esterilidad de sus tierras,
y los indios que allí tienen son doctrinados en la parroquia y por el religioso de
Potobamba, y por la razón que dicen no deben ser echados de sus tierras, ni pre-
tenderlas el dicho Francisco Quantias en manera alguna en su daño y perjuicio, y
en lo que debe ser amparado y señalado que eran pertenecientes a los indios de
Chaquí y no a otra persona alguna,
porque pido y suplico ante Vuestra Alteza, sin embargo de lo dicho en contrario,
mande confirmar lo hecho por el dicho Pedro Benitez en lo que toca al dicho mi
parte, que las dichas tierras son propias suyas, y por tales deslindadas a ojos de
todos los interesados, declarando no haber lugar de hacerlos a alguno de los
contrarios [?], y pido justicia
Gaspar Rodriguez

[Falta decisión de la Real Audiencia]


TIERRA 585

10. Composición y deslinde de las tierras de los Wisijsa en Caiza,


Yura y Toropalca254

Archivo de don Aurelio Choquevilca,255 Yura, Potosí

[f.2r] Testimonio
Muy excelentísimo señor virrey don García Hurtado de Mendoza, Marquéz de Ca-
ñete, señor de las villas de Aneguete y su partido, y gobernador y capitán general
en estos reinos y provincias del Perú, Tierra Firme y Chile:
por cuanto el Rey [f.2v] nuestro señor por una su real cédula me ordena y manda que
haga restituir a Su Majestad todas las tierras que cualquier persona tienen y poseen
en estas provincias del Perú sin justo y legítimo título, habiéndoles examina[do]
para ello, por ser suyo y perteneciente todo,
y que como quiera que justamente pudiera ejecutar por algunas justas causas y
consideraciones, y principalmente por hacer bien a sus súbditos y vasallos, tiene
por bien que sean admitidos a alguna cómoda composición, para que sirviendo a
Su Majestad con lo que fuere justo para los efectos en ella contenidos, y les con-
firme las tierras y viñas que poseen,
y me da comisión, poder y facultad para ello, y lo demás que la dicha real cédula
refiere, cuyo tenor sacado del original [es]
[Real Cédula]
El Rey Nuestro Señor [a] don García de Mendoza mi virrey, gobernador y capitán
general de las provincias del Perú, por cédula mía de la fecha de ésta os ordeno

254 Publicamos aquí parte de una copia de un expediente de 1905, perteneciente a don Aurelio
Choquevilca de Yura (Potosí), que incluye copias de documentos más antiguos que remon-
tan hasta 1571. La primera foja se inscribe: “Señor juez de partido: pide se le franquee a
continuación el testimonio que indica Mariano C. Flores, por los indígenas del rancho
de Corincho en el juicio ordinario seguido contra Blas Careaga ... Uyuni, diciembre 26
de 1905”. Por ser producto de múltiples copias, el texto contiene varias deformaciones,
muchas de origen republicano. Agradecemos a Roger Rasnake el habernos facilitado su
transcripción del expediente, que reproducimos en parte con la ortografía modernizada.
255 El apellido Choquevilca remonta al renombrado Mallku de los Wisijsa, don Alonso Cho-
quevilca, ver la Tercera Parte, “Tasa”, Cuadros 3.13d.i; también a don Pablo Choquevilca,
capitán de la mita (ver f.38r abajo). Ver Rasnake, Autoridad y poder… (1989).
586 QARAQARA - CHARKA

que me hagais restituir todas las tierras que [f.3r] cualesquiera personas tienen
y poseen en esas provincias sin justo y legítimo título, ... para que sirviéndome
con lo que fuere justo para poner y fundar en la Mar [sic: del Pacífico] una guerra
armada para asegurar a que estos reinos y esos y las flotas que van y vienen de
ellos no reciban daño de los enemigos como procuraban y deseaban, antes sean
castigados, se les confirmen las tierras y viñas que poseen por [el] presente acuerdo
y parecer de mi Consejo Real de las Indias,
os doy comisión poder y facultad para que, reservando ante todas cosas lo que os
pareciere necesario para plazas y pastos [f.3v] y baldíos de los lugares y consejos que
están poblados, así por lo que toca al estado presente como al que porvenir [sic] de el
aumento y crecimiento que puede tener cada uno, y a los indios lo que hubieren me-
nester para sus sementeras labores y crianzas, todo lo demás lo podreis componer,
y sirviéndome los poseedores de las dichas tierras chacras, estancias, cortijos,
caballerías y viñas y con lo que apareciere justo y razonable, según la calidad y
cantidad de las tierras que tienen y poseen sin justo y legítimo título, se las podais
confirmar y darles nuevo título de ellos,
y para que a los mismos y a otros cualesquiera que, aunque posean algunas de
las dichas tierras, chacras y estancias y viñas con buenos títulos, quisieren nueva
confirmación de ellas, se las podais conceder con las claúsulas y firmezas que
conviniere, sirviéndome por ello con lo que fuere justo y con ellos concertareis,
y otrosí para que las tierras que no han sido ocupa– [f.4r] das ni repartidas, re-
servando siempre las necesarias con los lugares y consejos poblados, y que de
nuevo conviniere que se pueblen, y para los indios las que hubieren menester y
les faltaren para sus sementeras y crianzas, y todas las demas podais dar y con-
ceder de nuevo por tierras, estancias, chacras y [ac]equias de molinos, a quien
la pidiere y quisiere mediante la dicha composición, regulándola conforme a lo
que le diere
y en caso que algunas personas rehusasen y no quisiesen la dicha composición,
procedereis con los tales conforme a derecho en virtud de la dicha nuestra cédu-
la, restituyéndose ante todas cosas en todo lo que hallárades que han ocupado y
poseen sin título válido y legítimo, y esto mismo en que me restituyeredes lo con-
cedereis de nuevo a quien os lo pidiere y quisiere mediante la dicha composición,
en la forma desuso declarada,
y todo lo que así compusieredes de nuevo yo por la presente la apruebo, concedo
y confirmo, siendo conforme a lo en nuestra cédula declarada, lo cual es mi vo-
luntad que va [f.4v] ya incorporada en los títulos, confirmaciones y despachos que
diéredes de las dichas tierras, para que mediante los dichos recaudos se tengan
por verdaderos señores y legítimos poseedores de lo que no lo son ahora,
fecha en el Pardo a 1.xi.1591
Yo el Rey
por mandado del Rey Nuestro Señor, Juan de Ibarra

[Comisión a Pedro Osores de Ulloa como juez visitador de la composición]


Y por que en el entretanto que se trataba y resolvía la orden que se podía dar para
la mejor ejecución de la dicha real cédula en este dicho reino, visto que estaba en la
TIERRA 587

provincia de los Charcas el reverendísimo maestro don Luis Lopez, obispo de Quito,
y en aquella sazón electo del Reino de la Plata, entendiendo en otras cosas tocantes
al servicio de Su Majestad en comisiones de su real persona y otras más,
le [dió] comisión para que fuese vendiendo todo lo baldío en aquellas provincias,
y que las personas que quisiesen componerse en aquello que poseyesen, tomase
composición con ellos, para [f.5r] que en las flotas navíos [sic] que habían de partir
para el Reino de Tierra Firme se enviase a Su Majestad alguna cantidad de plata de las
dichas ventas y composiciones, respecto de sus grandes y precisas necesidades,
lo cual ejecutó y cumplió así y lo que de él procedió de contador se envió a Su
Majestad en aquella ocasión;
y el dicho obispo fué repartiendo entre los naturales de aquellas provincias otra
mucha cantidad de tierras, acomodándolos en chacras y heredades como mejor
dado y le pareció convenir, conforme a la dicha real cédula,
y estando entendiendo en ésto, por la precisa necesidad que había de su asistencia
en su obispado, bajó a esta ciudad para ir cómo fué a asistir a él, y por esta causa
no se le enviaron las demás comisiones, que se han dado a los jueces comisarios
y visitadores, que enviando a las demás provincias de este reino para que las
ejecutase en la dicha provincia de los Charcas, antes habiendo mandado reveer a
personas que han [f.5v] estado en aquella provincia, y de experiencia y confianza
[en] las composiciones que hizo el Señor obispo, se les despacharon títulos y
confirmaciones de algunas de ellas,
y en otras pareció que, por no estar medidas ni declararse la cantidad de fanegadas
que eran las tierras que se componían, y otras cosas de que convenía tener razon
para las dichas composiciones, pareció que no se debían confirmar, y que en otras
que estaban compuestas en muy moderados precios se debía tratar de que se com-
pusiesen en lo que fuese justo, habiendo sobre ello tanteos y apuntamientos,
para todo lo cual conviene al servicio de Su Majestad nombrar otra persona de auto-
ridad y de mucha suficiencia y confianza, que en la dicha ciudad de la Plata y sus tér-
minos y jurisdicción, villa de Cochabamba y su corregimiento, y en los corregimientos
de Misque y Pocona, Chayanta y los Yamparaez y asiento de Porco, villas de Primiri
[sic] y Tarija, y otras partes de aquellas Provincias, entienda en todo lo susodicho
[f.6r] y ejecute y cumpla la dicha real cédula, y lo demás que a esto toca,
y arbitrando como más le pareciere que conviene en el que toca al dicho tanteo y
crecimiento que se hizo de las dichas composiciones, de que no se ha dado título
y confirmaciones como lo verá por él, lo componga de nuevo, guardando en todas
las dichas cédulas reales e instrucciones y declaraciones que sobre lo en la dicha
real cédula contenido están mandados dar a los demás jueces visitadores,
[Nombramiento]
y teniendo consideración a las muchas y buenas partes [de] don Pedro Osores
de Ulloa, corregidor que ha sido de la dicha ciudad de La Plata y villa imperial de
Potosí, y a su suficiencia, inteligencia y experiencia, y al celo que tiene de servir a
Su Majestad, se ha acordado de el acometer lo susodicho y lo demás que a esto
toca, y para ello mandé dar y dí la presente, por la cual doy poder y comisión a
vos el dicho don Pedro Osores de Ulloa, que al presente estais en la dicha provin-
cia, para que vais a las partes susodi–[f.6v] chas, y en ellas en cada una de ellas
588 QARAQARA - CHARKA

usando de los mejores medios que con vuestra prudencia sabreis dar para que
tenga efecto lo contenido en la dicha real cédula ... la guardeis, cumplais y ejecu-
teis en todo y para todos, según y como en ella se contiene y declara, guardando
las instrucciones que se envían y arbitrando en el dicho tanteo y crecimiento que
se hizo cerca de las composiciones que tomó el dicho señor obispo de que no se
despachó confirmación,
que asi mismo se os envía como mas os pareciere que conviene, de manera que
las dichas composiciones queden hechas en precios justos y convenientes, pro-
curando sacar de la composición de las dichas tierras, viñas, estancias, [ejidos] de
molinos y baldíos la mayor sustancia de hacienda que pusieredes para los efectos
contenidos en la dicha real cédula, así de contado como al fiado, y que sea a la
mayor cantidad que fuese posible de contado para que pueda ir a Su Majestad en
la primera oca–[f.7r] sión, encaminándolo todo con los buenos medios que con
vuestra prudencia sabreis dar y conviene que se den en negocio de tanta sustancia
e importancia,
reservando primero y ante todas cosas a los indios lo que hubiesen menester, y
que lo tengan por título en sus ca[j]as de comunidad, y las tierras y baldíos que
sobrasen, habiendo cumplido con lo que toca a los dichos indios, como está re-
ferido y Su Majestad lo manda, [y] lo que restare y quedare de las dichas tierras y
baldíos lo podeis componer con las personas que lo quisieren, como en la dicha
real cédula se ordena y manda,
y para la paga de lo que así se compusiere podreis mandar tomar y que se tome la
obligación, fianza y seguridad que mas conviniere de la hacienda de Su Majestad, y
de lo que así procediere de las dichas composiciones de contado, y las obligaciones,
hipotecas y fianzas que se hicieren para lo fiado, se entre para todo a la persona
que confirme a otra mi provisión que con este despacho se envíe, nombraren los
[f.7v] oficiales reales de la dicha villa imperial de Potosí, que juntamente con esto ha
de hacer oficios de alguacil mayor de esta comisión, y las demás para que lo vaya
enviando a la casa real de la villa de Potosí a la menos costa de la dicha hacienda
que se pudiere, y de lo que ahí se le entregare se le ha de ir haciendo cargo en un
libro aparte que para ello ha de haber en vuestro poder y de nuestro escribano,
y los dichos oficiales reales han de tener cuidado de enviar las dichas escrituras
a los corregidores de cada partido, para que cobren lo en ellas contenido a sus
tiempos y plazos, y lo envien a la dicha casa real todo lo que han de tener en ella
por libro y cuenta aparte, poniendo por cabeza de él esta mi provisión, y luego lo
que revisare de contado, y las obligaciones que se les entregare para lo fiado, y
en relación y a qué plazos se ha de cobrar para que todo se envie a Su Majestad
en la primera ocasión,
y la dicha persona en cuyo poder entrare el dicho dinero y obligaciones dará
certificación [f.8r] de ello a las personas con quienes hubieren hecho las dichas
composiciones, insertándolos asimismo los títulos que presentaren los originales,
quedando traslado de ellos en poder de vuestro escribano, pagándole de lo uno y
de lo otro sus derechos conforme al arancel,
y porque ha despachado provisiones para que se hagan algunas averiguaciones
de tierras, y que se traigan ante mí para tomar la dicha composición para que se
le mande proveer y ver en ello lo que convenga, y sobretodo lo que dicho es cada
cosa, y parte de ello, hareis y ordenareis y mandareis, por escrito o de palabra,
TIERRA 589

por cartas como si yo lo ordenara y mandara, porque en ello servirán a Su Majes-


tad, y de lo contrario se tendrá por deservido so las penas que los pusieredes o
mandare poner y de privación de sus oficios, lo cual podeis ejecutar y ejecuteis
en los inobedientes y poner otros en su lugar hasta que yo los provea, o enviar
personas a su costa con días y salario a que lo cumplan y ejecute, procu–[f.8v]
rando que en todas partes se concluya este negocio con la brevedad posible y de
lo que pudiéredes haciendo, y se ofreciese me ireis dando aviso con chasques que
podreis despachar para ello,
[Salario]
[y] por la ocupación y trabajo y costa que en ello habeis de tener, mando que hagais
y lleveis de salario en cada un dia de los que en los susodichos os ocuparedeis 12
pesos de plata ensayada y marcada, y el secretario Francisco de Zúñiga a quien
nombro por escribano de esta comisión, y de las demás que se os envian o en-
viaren, 4 pesos de plata ensayada en cada un día de lo que en ello se ocupase,
demás de sus derechos que ha de cobrar conforme al arancel real que tienen los
escribanos de Cámara de la Real Audiencia de la dicha ciudad de La Plata, y los días
que se ocupare dicho Francisco de Zúñiga en ir de ésta contra la dicha provincia
de los Charcas hasta comenzar a entender en la dicha comisión, y la vuelta a ésta
de los Re–[f.9r] yes, no ha de llevar mas de dos pesos ensayados de salario por
día, contando el camino a razón de seis leguas por día,
los cuales dichos salarios mando a la dicha persona en cuyo poder entrare, como
dicho es, lo procedido de las dichas, os lo dé y pague a vos y al dicho escribano
de lo que así procediere de las composiciones, que con nuestras libranzas han de
tomar por una vez testimonio del tiempo que os hubiere desocupado lo susodicho,
mando a los dichos oficiales reales los reciban y pasen en cuenta a vos el dicho
don Pedro Osores de Ulloa
no habreis de llevar en vuestra compañía mas que dos criados y el dicho escribano,
uno o dos escribientes, y la dicha persona que así nombraren los dichos oficiales
reales en cuyo poder ha de entrar el dinero procedido de las dichas composiciones,
un criado para excusar vejación a los dichos indios,
que para todo lo que dicho es, y lo que a ello anexo es y dependiente, y para traer
vara de la real justicia en [f.9v] todas las partes que os pareciere y quisieredes
durante el tiempo de la dicha comisión, os doy poder y comisión en forma cual
en tal caso se requiere
fechado en Los Reyes a 11.x.1594
el Marqués
por mandato del virrey, Álvaro Ruiz de Navamuel
En la ciudad de La Plata a 9.xi.1594, el general don Pedro Osores de Ulloa, habien-
do visto esta comisión de su excelencia y la real cédula en ella inserta, la tomó
en sus manos y la besó y puso sobre su cabeza con el acatamiento debido, y dijo
que está presto de cumplir y ejecutar lo que por ella Su Majestad y el dicho señor
virrey le mandan, y lo firma de su nombre siendo testigos Antonio de la Fuente y
Eugenio de Sotomayor
don Pedro Osores de Ulloa
ante mi Juan Desa, escribano de Su Majestad
590 QARAQARA - CHARKA

[Pregón]
En la ciudad de La Plata a 26.xi.1594, el ge–[f.10r] neral don Pedro Osores de Ulloa
dijo que aunque su merced ha comenzado a usar de esta comisión de el exce-
lentísimo virrey de estos reinos y de la ejecución de la real cédula en ella inserta,
hasta ahora por causas que le han movido de que informaré al dicho señor virrey
no la ha mandado publicar
y para que ninguna persona pueda pretender ignorancia mando que se pregone
en la plaza pública de esta ciudad y se ponga por testimonio, y lo firmo,
don Pedro Osores de Ulloa
ante mí Juan Desa escribano de Su Majestad
En la ciudad de La Plata a 26.xi.1594, en la plaza de la dicha ciudad, junto a las casas
del cabildo de ella por voz de Juan de Tarma, pregonero, a altas voces se pregonó
la provisión y comisión del excelentísimo virrey de estos reinos desuso conteni-
das de verbo ad verbum como en ella se contiene en presencia de mucha gente
que allí estaba y al di–[f.10v] cho pregón vino y fueron testigos Juan de Higueras,
Francisco García escribano de Su Majestad y Francisco de Salinas, residentes en
esta ciudad.
Juan Desa, escribano de Su Majestad

[Composición de las tierras de Caiza, Toropalca y Yura]


Las tierras que dan a los pueblos del Espiritu Santo de Caiza, San Matias de Toro-
palca y Nuestra Señora de la Encarnación de Yura, que están incorporados en la
Real Corona ..., conforme a la visita que por comisión del reverendísimo obispo
de Quito hizo el padre Juan Fernández Presbítero,
[y] las partidas que les fueron adjudicadas para la reducción de los dichos pueblos
para que los gocen y tengan por suyas para ahora y para siempre jamás los gober-
nadores, capitanes, caciques principales, segundas personas, principales de títulos
y ayllus, hilacatas, indios de los dichos repartimientos y sus comunidades, así en
particular como en general, son en la forma y manera siguiente:
Y después de lo susodicho en el dia mes y año yo don Miguel de Cartagena, juez
de comisión por el general don Pedro Osores de [f.11r] Ulloa, juez visitador en lo
que toca a materia de tierras de esta provincia, proveyó en lo mandado, estando
de pies sobre los pastos de ganados de los dichos indios de Caiza contenidos en
sus títulos que son
el pasto grande de dicho Loromayo, a donde está la estancia de vacas del
dicho pueblo de reducción,
y el pasto de Chichaoyo, donde tienen más vacas de Diego Matos y los demás
indios, que tienen sus ganados mayores y menores que están dentro inclusos
en los dichos mojones
tomé por la mano a los dichos caciques, alcaldes e indios de los dichos pueblos de
Caiza, Yura y Toropalca, y les dí la posesión de ellas, y en señal de dicha posesión
se pasearon todos ellos, y arrancaron hierbas, y tiraron piedras de una banda a
otra, e hicieron otros actos de posesión, la cual tomaron y adquirieron actual, real
y corporal jure domini vel cuasi, y mandé que ninguna persona los desposea de
TIERRA 591

ellos hasta tanto que fuesen oidos por fuero y dere–[f.11v] cho vencidos, so pena
al español de 500 pesos de oro para la cámara de Su Majestad,
y lo firmo de mi nombre y el dicho don Carlos Seco y por los que no sabían firmar
firmó Fernando de Dueñas por cuya interpretación se les dió a entender todo
siendo testigo el dicho Fernando Dueñas
don Miguel de Cartagena
Juan Perez de Nava
don Carlos Seco y a ruego por lengua de Fernando de Dueñas.
Concuerda este expediente con su original de donde se sacó para cuyo efecto
exigió ante mi el presente escribano de Su Majestad Francisco de Zúñiga, hice un
signo.
En dicho día mes y año yo don Miguel de Cartajena le notifiqué e hice saber todo
lo contenido a don Juan Perez de Nava en su persona y de ello lo certifico don
Miguel de Cartagena.
Interprete don Fernando Dueñas
don Carlos Seco capitán.
En la villa de Potosí en 12.x.1595 yo don Miguel de Cartajena, vecino de la dicha
villa y juez nombrado por el general don [f.12r] Pedro Osores de Ulloa, juez de
comisión por el Rey nuestro señor para lo tocante a materia de tierras, venta y
composición de ellas,
en cumplimiento de la comisión a mi dada para el efecto de amojonar y deslindar
las tierras y pastos del repartimiento del Espíritu Santo de Caiza y Visicsa [sic]
y darles quieta posesión de ella, me permite para el dicho efecto en tal día en
dicho paraje que faltan que deslindar y amojonar de nuevo con otras personas
y con los títulos en las manos, citadas las partes interesadas de los linderos, fuí
haciendo los amojonamientos, citaciones y otros autos en la forma y manera
siguiente ... [ff.12v–15r]

[Provisión Real]
Don Carlos, por la gracia de Dios Rey de Castilla, de León, de Aragon, de las dos
Sicilias, de Jerusalén, de Portugal, de Navarra, de Granada, de Toledo, de Valen-
cia, de Galicia, de Mallorca, de Sevilla, de Cerdeña, de Córdova, de Corcega, de
Murcia, de Jaen, de Algarbes, de Alguesira, de Jibraltar, de las islas de Canaria, de
las Indias Orientales, Occidentales y Tierras Firmes de Mar Océano, Archiduque
de Austria, Duque de Borgoña, de Brabante, de Milán, Conde de Abspurgo, de
Flandes, Tiról, de Barcelona, Señor de Viscaya, de Arjel, de Molina, Nuestro Rey,
etc., [y] la Reina doña María de Austria su madre, como su tutora y gobernadora
de dichos reinos y señoríos,
a vos el nuestro corregidor de la provincia de Porco a quien cometemos la eje–[f.15v]
cución y cumplimiento de lo que obrare se hará mención, salud y gracia:
sabed que en nuestra Real Audiencia y Cancilleria Real que reside en la ciudad
de La Plata del Perú ante el nuestro presidente y oidores de ella se presentó la
petición y sus documentos formales que con el decreto en su virtud proveido es
como sigue:
592 QARAQARA - CHARKA

[Petición de los caciques de Caiza]


Muy poderoso Rey y Señor:
Don Carlos Seco, capitán y gobernador del repartimiento de Visicsa, y don Juan
González Aricoma y don Juan Chagua, caciques principales del pueblo y reducción
del Espiritu Santo de Caiza, por nos y por los demás y el común de todos los indios
tributarios del dicho pueblo, y en nombre de ellos, decimos:
que residen dentro de los mojones puestos con bastante autoridad por el señor
visitador de tierras el general don Pedro Osores de Ulloa, juez de comisión por el
Rey Nuestro [f.16r] Señor y su comisionado don Miguel de Cartajena, quien actuó
con todas sus fuerzas y requisitos, formalidades de derecho, y aprobado por el
año pasado de octubre, practicó y deslindó como juez comisionado de dichos
repartimientos, y por todas las tierras necesarias, a cada uno de los pueblos de
Toropalca y Yura y a los demás pueblos repartidos y asignados, conforme a dichos
títulos que tenemos, amojonándolas y deslindándolas, y encargado por el Rey
Nuestro Señor por razon del origen, y como tales hemos poseído hasta aquí sin
contradicción de personas alguna
y ahora intentan despojarnos los españoles de la hacienda de Carma, don Juan
Perez de Nava y su mayordomo don Juan de Villalobos, y otras personas quienes,
sin temor a Dios ni de la Real Justicia, usurpándonos a título que son españoles,
nos quieren apensionar, usando de ella de su propia autoridad, acompañado de
la suma malicia, de quien tenemos mayores perjuicios por habérsenos entrado en
[f.16v] parte de nuestros territorios, como en tierras suyas, en nuestras propias casas
y estancias de los dichos mis indios, con sus arrenderos a aposentarse todos sus
ganados, y hacer carbón, y nos tienen arrasado y destrozado todos los montes de
que nos aprovechamos por ser nuestros y juntos [a] las dichas casas de Coraguara
y Charcori y Lurumayo, y las demás de nuestra reducción, con sus ganados que
son en cantidad de más de 500 ovejas, vacas y burros, los cuales tienen en las
estancias de Muños, juntos con la estancia de Charcori y lo mismo en Coroguara,
donde tenemos nuestros ganados de vacas y carneros de las tierras y montes de
trabajo de hacer carbón, de los indios de mi comunidad,
demás de lo cual protestamos alegarlo más en forma ante el señoría de esta Provin-
cia, y para obrar estos convenientes se ha de servir Vues–[f.17r] tra Alteza de mandar
despachar su carta y provisión real para que el señor corregidor de la provincia, o
cualquiera de los justicias lo que fuere de su agrado, se les notifiquen o deslinden
en los mojones asignadísimos por el dicho señor visitador de las dichas tierras,
reconociendo los títulos de los interesados, notificándoles que asistan con ellos,
y señalando día para el deslinde, y, constando que se hayan entrado en tierras de
mi comunidad, los lance imponiéndoles penas para que se contengan en lo que
no les pertenece, dejando fijos y renovados los mojones que nos tomaron real
posesión, su ejecución y cumplimiento y vara de la real justicia, nos posesionó en
los dichos mojones, y sea renovado
por tanto pido y suplico asi lo provea, y mande que será justicia que pido, y costas
y en lo necesario etc.
don Carlos Seco
don Juan González Aricoma
don Juan Chagua.
TIERRA 593

[Posesión]
En la ciudad de La Pla–[f.17v] ta en 7.ix.1596, el capitán y caciques principales del
repartimiento y pueblo de Espíritu Santo de Caiza, ante los señores presidentes y
oidores de esta Real Audiencia, en audiencia pública, se presentó esta posesión
[y] los dichos señores mandaron se despachase esta provisión real para que el
señor corregidor de la provincia de Porco, don Pedro Osores de Ulloa, como juez
de comisión por el Rey nuestro señor, y con un secretario de esta ciudad de La
Plata, reconozcan como indios constituidos de origen, [y] les ampare en la posesión
para el uso de su derecho, notifíquesele se abstengan de inferir bajo de la pena de
500 pesos de oro en multa a los intrusos, con un mes de cárcel y lanzar los que se
hubieren entrado en tierras ajenas, inmediatamente les restituyen y dejen libres en
el uso de sus terrenos que expresa, y [si] alguien tuviere que pedir [f.18r] lo haga
ante vos el dicho corregidor.
Andres Valsunes ... [ff.18v–19r]

[Auto]
Por el gran canciller Pedro Pinero, proveo y rubrico lo desuso el señor don Pinero
caballero de la real y distinguida orden de Don Carlos por la gracia de Dios del
Consejo de Su Majestad presidente de ejército y de esta provincia, con las demás
comisiones del real servicio, con dictamen de su oidor como general el señor doctor
don Alonso de Solórzano del Consejo de Su Majestad de esta Real Audiencia del
distrito de la ciudad de La Plata, en el día de su fecha.
Ante mí Andres Valsanes escribano ...
En cuya conformidad y para que el auto suso inserto tenga [f.19v.] su puntual cum-
plimiento, el referido escribano don Francisco de Zúñiga, como secretario real de
esta Real Audiencia del distrito, pasará incontinente al pueblo de
Puna a emplazar a los autores de sus tierras, y de igual modo a los gobernadores
de los curatos, para que en su virtud lo determine lo que fuere de justicia.
Doctor don Alonso de Solórzano, oidor uno.
Ante mi Andrés Valsanes, Secretario de Su Majestad y de Cámara.
En dicho día mes y año yo el presente secretario cité a don Carlos Seco, capitán y
gobernadores de los indios Charcas del pueblo del Espíritu Santo de Caiza, en su
persona lo hice saber lo contenido, de que doy fé.
Andres Valsanes ...

[Pedro Osores de Ulloa recibe Real Provisión]


En la villa de Talavera de Puna en 12.[f.20r] ix.1596 yo don Francisco de Zúñiga,
secretario del Rey Nuestro Señor y de cámara, a pedimento de las partes ... intimé e
hice saber la real provisión desuso al general don Pedro Osores de Ulloa, visitador
de las tierras de la provincia de Charcas, distrito de la Real Audiencia de La Plata,
y juez de comisión ...
la cual la tomó en sus manos con el sombrero quitado de la cabeza, besó y puso-
se sobre ella con el respeto debido como carta y provisión real de Nuestro Rey y
594 QARAQARA - CHARKA

Señor natural, ... y entendido su efecto mandó se guarde y cumpla como en ellas
contiene,
y para hacer la mensura que contiene dicha real provisión mandó se citen las partes
circumvecinas a los dichos mojones de las partes interesadas, para que se hallasen
en cada uno con sus respectivos títulos, en donde [f.20v] pidan, para 12 días de
este presente mes y año, con apercibimiento que de no parecer para dicho día Su
Merced hará dicha mensura con los títulos de Castilla de don Carlos Seco, capitán
y gobernador del pueblo de Caiza, sin los más citar ni llamar
así lo proveyo mando, y firmo yo
don Francisco de Zúñiga,
escribano de Su Majestad en la ciudad de La Plata.
Testigo Pedro Mariano de la Serda.
En el asiento de Porco en 12.ix.1596 yo el general don Pedro Torres [sic] de Ulloa
visitador de las tierras de la provincia de los Charcas distrito de la Real Audiencia
de La Plata y juez de comisión tocante a materia de tierras venta y composición,
habiendo visto esta comisión y provisión real de Nuestro Rey y Señor y la real
cédula la tomó en sus manos ... y dijo [f.21r] que está pronto de cumplir y eje-
cutar lo que por ella Su Majestad y el dicho Señor le mandan y lo firmó de su
nombre siendo testigos Fernando de Dueñas, Juan de Velasco, don Miguel de
Cartagena.
Don Pedro Osores de Ulloa.
Ante mi Francisco de Zúñiga,
escribano de Su Majestad y de cámara.
[Auto de entrega de las tierras de Caiza]
En la villa de Talavera de Puna en 6.x.1596 yo el general don Pedro Osores de Ulloa
visitador y juez de comisión ... digo
que por cuanto de las tierras de Su Merced adjudicadas a los repartimientos de
dichos pueblos, se ha de servir a Su Excelencia de estos reinos, por cuanto el Rey
... me ordena y manda que haga restituir a Su Majestad todas las tierras [f.21v]
que cualesquier personas tienen y poseen en esta provincia del Perú y de estos
reinos ... relación y testimonio de sus originales para que se sirva de confirmarles
y autorizárseles, ... los ha hecho escribir y asentar en este libro las dichas tierras
de la calidad y nombre de ellas en los amojonamientos y deslindes ...
que desde ahora y de aquí adelante los dichos repartimientos e indios del pueblo de
Caiza sean amojonados en todo ello, para que la gocen y tengan por suyas [f.22r] ...
y hayan como bienes de comunidad, y según que les están señalados en la dicha
dación y autos que suso van incorporados, ... que persona alguna les inquiete ni
perturbe en la dicha posesión y amojonamiento y que los corregidores, administra-
dores, caciques ni otras personas no puedan arrendar ni quitar lo ajeno ...
firmado por Pedro Osores de Ulloa. [f.22v]
[Auto del Virrey confirmando título de posesión]
En la ciudad de La Plata a 12.x.1596 yo el virrey Juan Ibarra, por mandato del Rey
Nuestro Señor, habiendo visto estos títulos y autos de deslinde, amojonamiento y
reparticiones de las tierras del pueblo del Espíritu Santo de Caiza y Nuestra Señora
TIERRA 595

de la Encarnación de Yura y Santo Matías de Toropalca, que están incorporados, y


la antecedente practicada por don Miguel de Cartagena, juez de comisión ...
se le amparó en su posesión a los caciques principales del pueblo de Caiza para
que no sea desposeidos sin primero ser oidos y por fuero y derecho vencidos.
Yo el virrey don Juan de Ibarra
por mandado del Rey ...
y lo firmo [f.23r] de mi nombre y los testigos que se hallan presentes
doctor don Antonio Diez de San Miguel
doctor don José de Corral de la Banda
licenciado don Juan Jimenez Lebatón
doctor don Alonso de Solorzano y Velasco
Andrés Valsanes escribano de cámara ...
[Composición de las tierras de Yura]
[f.23v] ... En la ciudad de La Plata a 26.xi.1594 en la plaza de la dicha ciudad junto
a las casas del cabildo de ella, por voz de Juan Taime [Tarma?] pregonero, a altas
voces se pregonó la provisión y comisión del excelentísimo virrey de estos reinos
de suso contenida ... [f.24r] ...
Juan Vega, escribano de Su Magestad.
Las tierras que quedan [para] el pueblo del Espíritu Santo de Caiza, Santo Matías
de Torapalca y Nuestra Señora de la Encarnació de Yura, que están incorporados
en la real corona y son de su patrimonio conforme a la visita que por comisión del
reverendísimo obispo de Quito hizo el padre Juan Fernández Presbítero, y las par-
tidas que le fueron adjudicadas para la reducción de los dichos pueblos, para que
las gocen y tengan por suyas para ahora y para siempre jamás los gobernadores,
capitanes, caciques, principales, segundas personas, principales de ayllu, ilacatas
e in–[f.24v] dios de los dichos repartimientos y sus comunidades, así en particular
como en general, son en la forma y manera siguiente:
las tierras que al dicho pueblo de Nuestra Señora de la Encarnación de Yura se le
señalan, pertenecientes al dicho pueblo, caciques, principales y demás indios y
demás comunidades de él, son:
tierras de Tocarqui y Chicona, caben en ellas tres cargas de sembradura de maíz y
30 de papas y otras legumbres; y de la reducción tres leguas.
tierras de Teutica pach Pucuri [sic] y Ilapeoraque, caben en ellas ocho cargas de
maíz de sembradura y 30 de papas y otras legumbres; hay de la reducción
dos leguas pequeñas.
las tierras de Sara, cabe en ellas tres cargas de maíz de sembradura y ocho de
papas y otras legumbres; están de la reducción una legua.
las tierras de Visissa palca, caben en ellas 10 cargas de maíz de sem–[f.25r] bradura
y 30 de papas y otras legumbres; están de la reducción una legua.
las tierras de Taro y Charcora, y caben en ellas seis cargas de maíz de sembradura
y 40 cargas de papas y otras legumbres; están de la reducción una legua.
las tierras de Viura tauro hachaoma, siémbrase en ellas 10 cargas de maíz de sem-
bradura y 20 cargas de papas y otras legumbres; están las dichas tierras de la
reducción dos leguas pequeñas.
596 QARAQARA - CHARKA

tierras de Puruesi palca chico nirri Tasatoma hasta Caltama,256 cabe en ellas ocho
cargas de sembradura y 10 de papas; están dos leguas de la reducción.
tierras de Chacti caben en ellas tres cargas de maíz de sembradura y 10 de papas,
están dos leguas de la reducción.
las tierras de ... cabe en ellas dos cargas de maíz de sembradura y 10 [f.25v] de
papas;, están de la reducción tres leguas.
tienen los indios del dicho pueblo por pastos y estancias y hato de vacas a un lugar
llamado Hichai maquila, están en ella las vacas de tres repartimientos, Chaqui,
Visissa y Tacobamba.
los pastos y dehesas de Atyacheco Quirquincho palca donde pastean los indios
que están reducidos en el pueblo de Yura, sin ganados.
los pastos de Cucolluco donde tienen los ganados los caciques y principales e
indios que residen en la villa de Potosí y Porco en las mitas.
el pasto de Tarachiqui para sus ganados, por estar más cerca del pueblo de Yura.
las tierras de Guatache, caben en ellas cuatro cargas de maíz de sembradura y 20
de papas; hay de la reducción tres leguas;
don Pedro Osores de Ulloa
[Orden de amojonamiento]
El general don Pedro Osores de Ulloa, juez de comisión por el Rey Nuestro Señor
..., por cuanto don Carlos [f.26r] Seco y don Juan Chagua, don Baltazar Quirina
y don Juan González Aricama, caciques principales del repartimiento de Visicsa
de la corona real, por pensión que ante mi presentaron, me hicieron relación que
el reverendísimo obispo de Quito, juez de comisión de Su Majestad, había dado
comisión a Juan Fernández Presbítero para que fuese al dicho repartimiento y re-
partiese las tierras necesarias a los indios, de que había hecho ciertos memoriales
y repartimientos contenidos en el título de que hacía presentación, los cuales había
adjudicado al pueblo de Caiza y Toropalca y Yura, la cual dicha repartición confirmó
el dicho obispo, dándole por buena,
y que por causa de no habérsele amojonado las dichas tierras se les entraban
en ellas españoles e indios,257 y para el remedio de ello tenían necesidad de que
yo nom–[f.26v] brase persona que fuese a amojonar las dichas tierras, llevando
los títulos para que con más claridad se hiciese lo que pretendían, y me pidieron
nombrar persona de experiencia y hábil, como para cosa tan importante como era
amojonar tierras de tres repartimientos, y que por ser buena industria no hubiese
pleitos en lo de adelante, sobre que pidieron justicia,
y por mi visto lo susodicho proveyó un auto por el cual mandó notificar a don
Antonio Canseco Briseño, corregidor del dicho partido, hiciese el amojonamiento
por tenerlo ordenado y mandado, así que los tales amojonamientos los hagan los
corregidores cada uno en su partido, por evitar de costa a los naturales

256 Cf. f.31r. Se trata del sitio adonde se trasladó el huaca de Porco después del inicio de las ope-
raciones mineras de los españoles y donde se mantenía el culto regional hasta su extirpación
por el padre Hernán González en los 1570. Ver la Primera Parte, “Culto”, Documento 1.
257 Para los indios, los mojones servían no sólo para señalar un espacio propio; muchos de éstos
también eran huaca o antepasados, objetos de culto capaces de castigar a los invasores.
TIERRA 597

y estando presente el dicho don Carlos Seco, don Baltazar Quirina y don Juan
Chagua y don Juan González Aricoma, caciques principales de los dichos pueblos,
dijeron que el corregidor es–[f.27r] taba muy ocupado, y a ellos les convenía se
hiciese luego el dicho amojonamiento, y me pidieron proveyese otra persona a su
costa, que ellos ofrecían a la paga de sus salarios que por mi le fuese señalado, y
lo firmaron de sus nombres.
Y por mi visto lo susodicho, y viendo que es de tanta importancia hacerse los di-
chos amojonamientos, y que por haberse cometido por el señor obispo de Quito
a los corregidores estos amojonamientos de los indios nunca se han hecho, por
las muchas ocupaciones que tienen258
acordé de dar y dí la presente, por la cual confiando en vos don Miguel Cartagena
por ser como sois tal persona y de la calidad y confianza y habilidad que requiere
este negocio, he acordado de os le cometer, y por la presente os doy comisión, para
que con vara de la real justicia vayais y os partais al dicho repar–[f.27v] timiento
de Visicsa y al pueblo de Caiza, y con el título en la mano deslindeis y amojoneis
todas las tierras que le fueron señaladas, nombradas y deslindadas a los indios de
él, de manera que los sepan, conozcan y entiendan, alzando los mojones por las
partes que os parecieren más señaladas y perpetuas, y lanzaraeis de las dichas sus
tierras a todas las personas que se las hubieren entradas y ocupadas,
y para ello citareis a los demás indios sus circunvecinos, y a todas las demás per-
sonas que tuvieren tierras y chacras acerca de ellos, para que se hallen presentes al
dicho amojonamiento, y si alguna diferencia o pleito hubiere entre los indios de los
unos pueblos con los otros, los compondreis con vuestra prudencia, de manera que
todos queden en paz y con sus haciendas, a los cuales dareis posesión, amparán-
doles y defendiéndoles [f.28r] en ella, y todos autos y diligencias, amojonamientos
y citaciones y posesiones que les dieres lo escribireis y ordenareis por vuestra
persona, asentando dia mes y año, y testigos, sin llevar escribano por reserva de
más costa a los indios, y hechos los susodichos autos, y puestos en el título del
dicho pueblo, originalmente los traereis ante mi, para que yo vea y apruebe, y envie
al señor virrey de estos reinos para que siendo servido los confirme,
en lo cual os ocupareis 10 días, y por cada uno de ellos habeis de haber y llevar
siete pesos de plata ensayada, y los habeis de sobrar de los bienes de la comunidad
de los dichos indios y de los dichos caciques que lo pidieron, a los cuales se les
ha de recibir en cuenta de las dichas comunidades,
que para todo ello y lo de ello dependiente os doy poder cumplido cuan bastante
de derechos es necesario y yo lo tengo de Su Majestad, con todas sus incidencias,
y si favor y ayuda hubieredes menester mando a cualquier justicia de Su Majestad
y otras cualesquiera personas, españoles e indios os den el que se lo pidieredes,
so pena de cada 500 pesos para [f.28v] la cámara de Su Majestad,
fechado en el pueblo de Puna a 12.ix.1595
don Pedro Osores de Ulloa
por su mandado Francisco de Zúñiga.

258 La tarea de revisar todos los mojones era enorme y quizás no sorprenda que los corregi-
dores no siempre la hayan logrado realizar bien. Por otra parte, la excusa de estar “muy
ocupado” es ambigua, tanto en el siglo XVI como hoy.
598 QARAQARA - CHARKA

[Amojonamiento de las tierras de Visicsa y Caiza]


En la villa de Potosí en 23.ix.1595, yo don Miguel de Cartagena vecino de la dicha
villa, juez nombrado por el general don Pedro Osores de Ulloa, comisionado juez
por el Rey Nuestro Señor para lo tocante a materia de tierras venta y composición
de ellas,
en cumplimiento de la comisión a mi dada para efecto de ir a amojonar y deslindar
las tierras y pastos del repartimiento de Caiza y Visicsa, y darles quieta posesión
de ellas, me partí para el dicho efecto hoy día al dicho pueblo de Caiza, y con los
títulos en las manos, citadas las partes interesadas de los linderos, fuí haciendo los
amojonamientos, citaciones y otros autos en la forma y manera siguiente:
don Miguel de Cartagena
En la villa de Potosí en 23.ix.1595, yo don Miguel de Cartagena [f.29r] en virtud de
la comisión susodicha cité a Pedro de Aguirre señor de la estancia de tierras de
La Lava y le hice saber como iba a amojonar y dar posesión a los indios Visicsas y
Caizas de las tierras que lindan con las del dicho Aguirre y que se hallara presente
a los dichos amojonamientos so pena de que se harían en su ausencia por su re-
beldía y que le parase el perjuicio que hubiere lugar de derecho
el cual habiendolo oido dijo que ya tenía amojonadas sus tierras con asistencia y
parecer de los dichos indios y que no tenía que hallarse presente a nada, testigos
Fernando de Dueñas por cuya persona hice la dicha citación.
Don Miguel de Cartagena.
Y después de lo susodicho en 24.ix.1595 yo el dicho don Miguel de Cartagena
estando en el pueblo del Espíritu Santo de Caiza por lengua e interpretación de
Fernando de Dueñas que juró a Dios y una cruz en forma de derecho de interpretar
verdad, les notifiqué e hice saber [f.29v] el efecto de la dicha mi comisión que está
al principio de esta foja a don Carlos Seco y a don Juan Chagua y a don Baltasar
Quirina y a don Juan González Aricoma caciques principales del repartimiento de
Caiza y Visicsa
y les dí a entender de como iba en virtud de ellas amojonarles sus tierras y deslin-
dárselas señalándoselas ampararlas y defenderlas y darles posesión de ellas y
dejandoles en quietud sin contradicción alguna
los cuales dijeron que lo oían y que estaban prestos de irse conmigo a donde tenía
las dichas sus tierras en sus títulos y tomar posesión de ellas que de derecho les
venía y hallarse al amojonamiento.
Testigos Juan Villalobos y el dicho intérprete por los que no supieron
don Miguel de Cartagena
Carlos Seco
intérprete Fernando de Dueñas ... [f.30r–30v] ...

[Composición del pueblo de Yura por don Josef de la Vega Alvarado]


Aransaya, Ayllu Visicsa.
Carpalla, Chaupichaquilla, Collca-?aur?, Sequenca palca, Que–[f.31r] pe-
chequepunta, el mojón de Tarapalca [sic] que linda con Tomave.
TIERRA 599

Ayllu Tatuca. Collana. Visayalla punta, el mojón de Livilivi punta, Couce uno,
vertiente de agua termal, el mojón de Chivuyo punta, el mojón de Apanaya
punta, el mojón de Cocha punta, el mojón de Yanasedillo punta, Malpaso jatun,
Queñagua, el mojón de Comullani punta, el mojón Pucara cal horno, el mojón
de Puchu casa punta, el mojón trino Panaicollo que linda entre Yura, Tolapampa
y Santiago, y va lindando con Choque vinto, al mojón de Rumi vinto, Yurac
rumi, Peña blanca, Paiconi, Capillani, de aquí va el mojón, trina de Yaritani
casa que tenía entre pueblos de Yura, Rio Blanco y Toropalca, de aquí va al
mojón de Guano Palca, de aquí va al mojón de Umapallata punta que hay un
vertiente, de allí va a Yanacaca y pasa a Pirasani, Caltama, Chaquiaba palca,
de este va tendiendo con el pueblo de Carma, y va [f.31v] a Calajari, de este
va lindando con el pueblo de Porco, y pasa a Puco-puco mojón, de aquí va al
mojón de Negra Cuesta, de aquí va al mojón de Lapastio, y va a encontrarse
con el primer mojón divisorio Carpalla ... [ff.32r–33r] ...
[Nombramiento de Josef de la Vega Alvarado como visitador]
Lima, a 14.iv.1643, atento a que ... [f.33v] ... conviene que la dicha venta y compo-
sición de tierras no se dilate por las necesidades tan urgentes que hay de socorros,
para que los envíos a Su Majestad sean cuanto mayores sea posible, y que en esa
consideración los señores don Sebastián de Alarcón y Blas Robles de Saledo259
proponense confiar a persona particular, [y] porque en la de don Josef de la Vega
Alvarado.; concurren los proteje [sic] y calidades necesarias
le nombro para la visita, medidas, venta y composición de las tierras de los distritos
de los corregimientos de Cochabamba, Pilaya, Paspaya, Tomina, Misque, Valle de
Chillón, Chayanta, Porco, Oroncota, Mataca, y Olte y Chichas con término de dos
años y 10 pesos ensayados de salarios en cada un día de los que fuese ocupados
en ida, estadía, vuelta,
y nombro por escribano a Bernardino Espinosa, con cinco pesos de la dicha plata
de [f.34r] salario al día a lo escrito, y por alguacil a don Damaso de la Puente con
otros cinco pesos ensayados de salario al día, consignados de salario en los efectos
que beneficiaran en la dicha comisión de tierras,
y le doy facultad para que pueda nombrar medidores e intérpretes a su satisfacción,
señalándoles en la misma consignación el salario que le acostumbra, y para ello
se harán los despachos por el Gobierno en la forma ordinaria.
El marqués de Mansira
por mandado del virrey, Diego Ruva de Venturiel.
Bartolomé Astete de Ulloa, contador y oidor de Su Majestad, juez oficial de su
Real Audiencia en esta provincia de la Castilla y ciudades Reyes del Perú [sic]
certifico
que hoy día que de la fecha ha pagado en esta Real Caja [a] Josef de la Vega Alva-
rado 2418 pesos y un real de a ocho por el servicio de la media anata,260 y décima
parte de 14,600 pesos ensayados de a [f.34v] 13 reales y cuartillo, que han de ganar

259 Oidores de la Audiencia de Charcas.


260 “Anata: Es lo mesmo que añada, y assi media anata vale los medios frutos de un año. El
primero que impuso las medias anatas en los beneficios fue el papa Juan XXII...”; Cova-
rrubias, Tesoro... (1987 [1611]:116).
600 QARAQARA - CHARKA

de salarios el susodicho y su escribano y alguacil en tiempo de dos años que se


han de ocupar en la dicha comisión de composición de tierras en las provincias
del distrito de la Real Audiencia de Chuquisaca, según que parece por testimonio
de don Josef Cáceres y Ulloa,
en Los Reyes en 28.vi.1643
Bartolomé Astete de Ulloa ... [f.35r–36r] ...
[Entrega de tierras a Pablo Choquevillca]
... [ff.37r-38r] En la fidelísima imperial villa de Potosí a 1.viii.1645, Josef de la Vega
Alvarado, juez visitador para la medida, venta y composición de tierras y otras
ha–[f.38v] ciendas en esta provincia de los Charcas, y en especial para lo tocante a
pueblos de repartimientos de indios por especial comisión de excelentísimo señor
Marquez de Mansera, virrey que fue de estos reinos despachado en virtud y cumpli-
miento de cédula y capítulo de carta de Su Majestad, se presentó esta petición:
[Petición]
Don Pablo Choquevillca, capitán enterador del Cerro Rico de Potosí, indio originario
del pueblo de Yura de la parcialidad de Collana de la estancia Malpaso y Antapalca,
y en mi nombre de todas tierras, echaderos de pastos de comunes, ante Vuestra
Merced, en el dicho nombre de los títulos, en conformidad de la provisión en
20.v.1571 expedido del excelentísimo don Francisco de Toledo, les dejó de las
tierras en ellos expresadas para los mitayos del servicio de la mina de Potosí ...
[ff.39r–40r] ... , que conforme la razon dada de ellos ahora por el dicho Alonso
Pizarro, medidor de esta visita, que los fué a ver, medir y tantear, para los mitayos
que tiene servicios del Potosí, [son] como sigue:
para echaderos de pastos comunes desde el paraje nombrado Rumivinto, Gaitola-
punta, Guanu Pallca Taritani, Tocracasa, Chillcopunta, Panaicollo, Chuquiguinto,
Surupuravinine punta, Horno de la cal que hay agua caliente, Malpaso punta,
Apayai punta, Chiuyo punta, y Agua caliente,
de estas dichas tierras estar electas para los mitayos aclara en este despacho de la real
mita por documento estos en el repartimiento de los lugares referidos, que poseen sus
hechaderos de pastos, los que le amparo en nombre del Rey nuestro señor, de que
[f.40v] doy fé al dicho Pablo Choquevillca, por lo que toca en la forma siguiente:
habiéndolo llevado de la mano algunos pasos, digo, que de estas dichas tierras y
hechaderos de pastos le daba y dió posesiones reales por mí el presente alguacil
mayor de esta visita de tierras, que impuesto de esta adjudicación expresaron no
resultarseles perjuicio alguno,
mediante lo cual en nombre del Rey nuestro señor que Dios guarde, se le dió al dicho
capitán enterador de la real mita don Pablo Choquevillca posesión real personal jure
domini vel cuasi, y cual en nombre de su estancia Antapalca se paseó por ésta, y en
señal de posesión arrancó hierbas, alzó piedras y las tiró a una y otra parte, la cual
le tomó y le fue dado quieta y pacíficamente sin contradicción personal alguna, y
pide a mi el presente escribano y el testimonio, de que doy fé ... [falta]

[Siguen documentos republicanos de traslado]


TIERRA 601

11. Los ayllu de Tacobamba contra los Quillacas y Asanaques


sobre que sean echados de las tierras de Guache y Sarotala
Archivo Nacional de Bolivia, Tierras e Indios, E Año 1611, No. 8

[f.16r] Al secretario Barrera.


Muy poderoso señor:
el protector de naturales, en nombre de los caciques y principales del pueblo de
Tacobamba, digo
que el señor licenciado don Francisco de Alfaro, vuestro oidor, despachó a mis
partes este decreto que presento, para que echasen y lanzasen todos los indios
forasteros de sus tierras, y para que se ejecute con rigor, a Vuestra Alteza pido y
suplico mande se les libre a mis partes vuestra carta y provisión real, para que el
dicho decreto del dicho vuestro oidor se ejecute con rigor, y sean lanzados los
indios forasteros de las tierras de mis partes, y se vayan a sus pueblos y reduc-
ciones, y pido justicia;
don Rodrigo de Illescas
[f.16v] En La Plata a 30.x.1610, ante los señores presidente y oidores en audiencia
pública, se presentó esta petición
los dichos señores mandaron se dé provisión para que se guarde el decreto del
señor licenciado don Francisco de Alfaro;
doctor de la Barrera de Aiala
Dése provisión para que según derecho cumpla el decreto del señor don Francisco.
[f.17r] Don Simón Cuysuri y don Diego Sirqui, principales del pueblo de Tacobamba
de la Real Corona, decimos
que dos leguas del dicho pueblo tenemos por nuestras propias las tierras de Saro-
tala, que nos las dió y repartió el excelentísimo obispo de Quito, como parece por
este testimonio que presentamos, en las cuales se nos han entrado unos indios
forasteros Quillacas, y pues es justo que estos se vayan a su reducción y no nos
ocupen nuestras tierras.
A Vuestra Merced pedimos y suplicamos nos mande dar su decreto para que los
alcaldes del dicho pueblo lancen a estos indios de las dichas tierras, porque son
forasteros, y están legua y media de nuestra reducción, como parece por el dicho
602 QARAQARA - CHARKA

testimonio que presentamos, pues son nuestras y nos las repartió el dicho obispo
de Quito, y pedimos justicia.
don Diego Sirqui
don Simón Cuysuri
[f.17v] Los caciques e indios principales y alcaldes del pueblo de Tacobamba no
consientan que en sus tierras siembren ni estén indios forasteros, ni los consientan
pena de que serán castigados, y si algunos estuviesen y sembrasen en las dichas
tierras, los echen luego de ellas y cumplan lo que Su Merced el señor oidor les
dejó ordenado y mandado, con apercibimiento que se ejecutará la pena que se les
puso a los dichos caciques.
Proveyó lo decretado desuso el señor licenciado don Francisco de Alfaro, oidor de
Su Majestad, juez de la reducción general, y lo señaló en La Plata a 22.vii.1610 ...
ante mí
Alonso Navarro
[f.18v] Las tierras que el reverendísimo obispo de Quito adjudicó a los indios del
repartimiento y pueblo de Tacobamba son las siguientes, fuera de las que tenían
y les quitó y adjudicó a Su Majestad y vendió:
Primeramente, las tierras de Chacoma, que están legua y media de este dicho
pueblo, tienen tres tiros de arcabúz de largo y de ancho un tiro, es un valle
angosto cerrado de peñas, dase maíz y papas de regadío en lo bajo porque lo
alto no es de provecho, siembran ayllo Collana y Suerata, adjudicaronse a los
indios como las poseen Juan Fernández [y] Gonzalo de las Cabezas;261
Iten, una quebrada llamada Arivisa, Colpachara y Olsiri otras dos leguas poco más o
menos de este pueblo, tiene media legua de largo donde se coje maíz, siembra
un ayllo de Chialla, tiene algunas laderas, adjudicanse a los indios como las
poseen Juan Fernandez [y] Gonzalo de la Cabezas;
Otras tierras llamadas Auraqui Calmaqui que era[n] de este dicho pueblo más de una
legua, tiene de largo un cuarto de legua y de ancho otro tanto, donde se siembra
maíz y papas, algo de regadío, Juan Fernandez [y] Gonzalo de las Cabezas;
Otras tierras llamadas Puchulo y Piolo, más de una legua de largo y media legua de
ancho, donde se siembra maíz, son todas laderas, Juan Fernandez [y] Gonzalo
de las Cabezas;
Otras tierras llamadas Sanuri, más de una legua de este dicho pueblo, tienen un cuarto de
legua de largo, de maíz de temporal, Juan Fernandez [y] Gonzalo de las Cabezas;
Otras tierras llamadas Chaychari, un cuarto de legua de este pueblo, una legua de
largo, son laderas donde se siembran y cojen papas y maíz de riego, Juan
Fernandez [y] Gonzalo de las Cabezas;
Otro pedazo de tierras llamadas Chivilco y Sarotala262 Collane, dos leguas poco
mas o menos de este pueblo, tendrá media legua de largo otro tanto [f.19r]
de ancho, donde se cojen papas porque es puna, Juan Fernandez;

261 Juan Fernández y Gonzalo de las Cabezas parecen ser usurpadores de las tierras indicadas
en el documento, que después serían adjudicadas a los indios de Tacobamba por el obispo
de Quito.
262 Estas son las tierras reclamadas por los indios Killaka y Asanaqi.
TIERRA 603

Otras tierras llamadas Chillacava, Piocera, una legua de este pueblo, tiene de largo
media legua, otro tanto de ancho, donde se cojen papas y maíz y ocas de
temporal, Juan Fernandez;
Otras tierras llamadas Capissa y Turo, legua y media poco mas o menos de este
pueblo, media legua de largo y otro tanto de ancho, cojese papas y maiz en
algunas de ellas, Juan Fernandez;
Otras tierras llamadas Colo, legua y media poco mas o menos de este pueblo, tie-
ne de largo media legua y de ancho un cuarto, son laderas, sirven de huertas
algunos pedazos y lo demás de maíz;
Otras tierras llamadas Uscachalla Colo, una legua de este pueblo, media legua de largo,
es una quebrada angosta y algunas laderas donde se siembra maíz de temporal;
Otras tierras llamadas Tultaquira que están dos leguas de este pueblo, tierras de
papas y maíz temporal, que será media legua de largo y un cuarto de ancho,
Juan Fernandez;
Otras tierras llamadas Challapampa, una legua de aquí, que siembran maíz, son pocas;
Una quebrada que se llama Taquipaya Uma, que linda con tierras del General Hi-
nojosa,263 sirve de pastos;
Iten, de este pueblo de Tacobamba tienen laderas de una parte y otra que será una
legua de largo, son de pocos frutos, Juan Fernandez [y] Gonzalo de las Cabezas;
Otro pedazo que se dice Tamari y Suerari, dos leguas y
media de Potosí, donde tenemos los caballos y carneros cuando estamos [f.19r] en
Potosí sirviendo en la mita264 para proveernos de leña e ichu, Juan Fernandez
[y] Gonzalo de las Cabezas;
Mas se les adjudicaron las tierras que tienen estos dichos indios junto a la venta
de Yocalla llamadas Yurayo y Visipaya Mimi.
Concuerda esta memoria y relación con los títulos que tienen los indios del pueblo
de Tacobamba, que por todas parecen ser veinte y cinco partidas, y los dichos
títulos parecen estar firmados del capitán Pablo Alonso de Villagra, corregidor que
fue del partido de Porco, y Agustín de Madrid secretario ...
y para que de ello conste, de pedimiento de Juan Colque Cava y otros principales
de Tacobamba, saqué esta relación en Potosí.
en este dicho pueblo de 1610; digo que parecen ser todas diecisiete partidas.
Ante mí Menacho
escribano de Su Majestad
[f.20v] Muy poderoso señor:
Ver de cuyo es por la provisión.
El protector de los naturales, en nombre de Hernando Achallanqui, por sí y sus
indios del repartimiento de Asanaque de los que residen en la chácara de Sarotala,
distrito de Tacobamba, digo
263 El General Pedro de Hinojosa, encomendero de Macha y parte de Chaquí, murió en 1553;
ver la Segunda Parte, “Encomienda”, Documento 4 y Presentación.
264 Los diferentes repartimientos y las “capitanías” que servían en la mita de Potosí general-
mente compraron tierras cercanas para sustentar a sus mitayos.
604 QARAQARA - CHARKA

que teniendo las dichas mis partes la dicha chácara y tierras de tiempo inmemorial
a esta parte, sembrándolas para se sustentar y acudir a los ingenios y minas de
Potosí, los indios del dicho pueblo de Tacobamba, visitando aquél partido el señor
licenciado don Francisco de Alfaro, pretendieron echar a mis partes de las dichas
tierras con ocasión de la reducción que se hacía, y por se informar el dicho señor
oidor la antigüedad de tiempo que había de que mis partes poseían las dichas tie-
rras, y ser continuamente al servicio del Rey nuestro señor [y] buen despacho del
cerro e ingenios de Potosí, que los dichos indios asistiesen en las dichas tierras,
les mandó quedar en ellas hasta que el señor virrey proveyese otra cosa,
y como los dichos indios de Tacobamba vieron que por este camino no podían
conseguir su mal intento, ocurrieron a esta Real Audiencia, y con siniestra rela-
ción que hicieron, diciendo que mis partes eran forasteros, y que se les habían
entrado en sus tierras, y otras cosas, de que se les dió provisión para echar a mis
partes, lo cual no hubo lugar ni se debió proveer, conforme a la relación que hacen
los dichos mis partes, y así de cualquier proveimiento que se haya hecho en su
perjuicio suplico para que se enmiende y revoque, y que sean oidos antes de ser
desposeidos de sus propias tierras y hacienda ...
pido y suplico mande se despache provisión real a mis partes, para que hasta tanto
que sean oidos [f.20v] en esta Real Audiencia, y por fuero y derecho vencidos, no
les desposean de las dichas tierras, y les dejen sembrar y cojer en ellas, como hasta
aquí lo han hecho, y si tuvieren que pedir ocurran a esta Real Audiencia, pues es
justicia que pido y en lo necesario etc.
doctor Avendaño
don Rodrigo de Illescas
En La Plata 29.iv.1611, en audiencia pública ante los señores presidente y oidores,
se presentó esta petición, y los dichos señores mandaron traer los autos que hizo
el señor licenciado don Francisco de Alfaro, y los demás que hubiere.
doctor de la Barrera de Aiala
Encomiéndase este proceso al licenciado Quijarro, relator de esta Real [Audiencia]
en La Plata a 20.v.1611
Los autos que hizo el señor don Francisco se traigan y los demás que hubiere.
[f.21r]

Petición [de] don Juan Colque sobre los indios Quillacas que están
en las tierras de Guache
Don Rodrigo de Illescas, protector de los naturales, en nombre de don Juan Colque
cacique principal del repartimiento de los Quillacas y Asanaques y de los demás
indios del dicho pueblo, digo
que en la visita que Vuestra Merced hizo en el valle de Sipuro mandó que los in-
dios Quillacas y Asanaques que dijeron estar en las tierras comarcanas del dicho
pueblo se fuesen a su reducción de los Quillacas y Asanaques, como se contiene
en el auto por Vuestra Merced proveido a que me refiero, el cual de justicia se ha
de declarar no deber proceder, atento a que tan solamente acuden a la labranza
de las tierras que los dichos indios Quillacas y Asanaques tienen en el asiento de
TIERRA 605

Sarotala, Guache y sus anejos siete indios Asanaques y un Quillaca, los cuales están
amparados en las dichas tierras por Pedro de Zárate, visitador general que fue de
la provincia de los Quillacas y Uroquillas por comisión del señor don Francisco de
[f.21v] Toledo, virrey que fue de estos reinos, como consta de este mandamiento
de amparo dado a mis partes por el dicho visitador en 27.viii.1573 de que hago
presentación,
y como quiera que los dichos indios hayan sido visitados y empadronados en las
dichas tierras desde la Visita General del dicho señor virrey don Francisco de Toledo,
no es justo que los dichos mis partes, estando amparados en las dichas tierras por
el dicho visitador, las dejen y se las ocupen otras personas,
que de ellas, por estar cerca de la villa de Potosí, tienen aprovechamiento de las
papas y ocas, quinua y otras cosas para su sustento y paga de tasas,265 y es notorio
que en cojiendo sus comidas se van los dichos indios a sus [f.22r] pueblos donde
residen la mayor parte del año,
que los indios que están en la comarca de las dichas tierras pretenden, y en espe-
cial los caciques de Tacobamba que dieron memoria a Vuestra Merced contra mis
partes, entrarse en las dichas tierras habiendo ausencia los dichos mis partes, a
que no se debe dar lugar,
a Vuestra Merced pido y suplico atento a lo dicho declare y dé por mandado el
dicho auto, y mande que en conformidad de dicho mandamiento de amparo del
dicho visitador general se estén los dichos mis partes en sus tierras, para que libre-
mente las cultiven y alzen como las han alzado de tiempo inmemorial a esta parte,
y de la dicha Visita General, que basta ... para dejarlos estar en las dichas tierras, y
no se dé lugar a que se entren otras personas en ellas, de que resul– [f.22v] tarán
muy grandes daños a mis partes, proveyendo en el caso remedio conveniente y
justicia, la cual pido ...
licenciado Antonio de Escobar

Decreto
Dáse licencia a los nueve indios Quillacas y Asanaques de Condo Condo y Challa-
pata, que el señor oidor mandó se fuesen del pueblo de Tacobamba a su reducción,
de donde son naturales, para que cojan sus cosechas y comidas este año, para lo
cual les dió de plazo de aquí a fín de julio de 1610,
y los principales de sus pueblos y parcialidades traigan y exhiban recaudos bastan-
tes, dentro de dos meses que corran desde hoy, de la propiedad que tienen a las
tierras de Sarotala, Guache y sus anexos, y qué indios residen en ellas, y la forma
y manera que re– [f.23r] siden, para que se provea lo que más convenga.
Proveyó y mandó el decreto desuso el señor licenciado don Francisco de Alfaro,
oidor de Su Majestad en la Real Audiencia y chancillería de La Plata, a cuyo cargo
está la reducción general
y lo señaló en La Plata a 21.iv.1610
ante mí Pedro de Ávalos receptor

265 Los Killaka y Asanaqi tenían tierras en el altiplano, cerca de sus reducciones; estas tierras
eran de puna seca y pastoreo, donde las posibilidades agrícolas fueron restringidas.
606 QARAQARA - CHARKA

Mandamiento
Pedro de Zárate, visitador general de la provincia de los Quillacas, Asanaques y
Uroquillas y sus sujetos por Su Majestad etc.
por cuanto ante mi pareció don Juan Colque Guarache, cacique principal del reparti-
miento de los Quillacas y Asanaques, en voz y en nombre de los demás principales
indios del dicho repartimiento, y me hizo relación diciendo que de más tiempo de
veinte años a esta parte [f.23v] ciertos indios Quillacas y Asanaques a él sujetos
tenían ciertas chácaras de sembrar papas en el asiento de Guache y Sarotala, don-
de siempre han sembrado papas para su sustentación, y que a los indios que allí
estaban entendiendo en el beneficio de las dichas chácaras estaban mandados por
mí poblar y reducir a la dicha provincia de los Quillacas, y se teme que saliendo los
dichos indios de las dichas chácaras se entrarán en ellas otras personas, y se las
tomarán, en lo cual recibirán sus indios agravio por la necesidad que tienen de las
dichas tierras para sustentación de los indios de sus repartimientos y que residen
en Potosí para la paga de sus tasas,
que me pedía y pidió [f.24r] mi mandamiento de amparo de las dichas tierras y
chácaras en que así los dichos sus indios han sembrado y poseen del dicho tiempo
a esta parte, sobre que pidió justicia
el por mi visto le mandé dar y dí el presente por el cual en nombre de Su Majestad
amparo a los dichos indios en la posesión que han tenido y tienen de las dichas
chácaras susoreferidas y mando que ninguna persona se las entren y tomen ni
perturben sin ser oidos y por fuero y derecho vencidos, y si sobre ello algunas
personas tuvieren que decir y alegar parezcan ante mí que yo les oiré y guardaré
su justicia
hecho en La Plata a 27.viii.1583
Pedro de Zárate por mandado del señor Visitador General
Gómez de Sanabria escribano
En la ciudad de La Plata a 12.– [f.24v] viii.1592 ante don Pedro Osores de Ulloa,
corregidor y justicia mayor en esta dicha ciudad y provincia por Su Majestad, la
presentó el contenido

[Auto de Diego Malco]


Don Diego Malco cacique principal de los indios Asanaques digo
que tengo unos indios míos en unas chácaras llamadas Sarotala y Milanica junto
al pueblo de Tacobamba, donde son doctrinados, y porque ahora tengo noticia
como unos españoles andan recojiendo indios cimarrones para llevar al valle de
Pilaya [?], y para remedio de lo cual
pido y suplico a Vuestra Merced mande a uno de los escribanos que me man-
den sacar un traslado autorizado tan solamente [de] los indios que están [f.25r]
visitados en el pueblo ... de Chiucori, que son dos hojas, para que, constando
a los dichos españoles ser visitados en el dicho pueblo de Chiucori, no hagan
agravio alguno;
sobre que pido justicia y para ello etc.
don Diego Malco
TIERRA 607

El dicho corregidor mandó a mí, el presente escribano, dé al dicho don Diego Malco
un traslado autorizado de la visita que pide ante mí Pedro de Cervantes, escribano
de Su Majestad, en cumplimiento de un padrón que para este efecto ante mí exhibió
un indio que dijo llamarse don Diego Malco, e hice sacar y escribir la visita de que
se hace mención en la petición desuso, que es como se sigue:
[Visita de Pedro de Zárate al ayllo Hilavi de Hanansaya de los Asanaques]
En [f.25v] el asiento y pueblo llamado Chiucori del repartimiento de los Asanaques, a
28.v.1573, el dicho señor Pedro de Zárate visitador general susodicho, continuando
el padrón de los indios de este dicho repartimiento por la forma susocontenido, visi-
tó las casas e indios del ayllo llamado Hilavi de Hanansaya en la forma siguiente:
ante mí Gómez de Sanabria escribano
1. Don Fernando Achallanqui principal de este ayllo Hilavi de 38 años, su mujer
Catalina Cuisuta de 38 años, está en Potosí, tiene un hijo legítimo llamado
Andrés Choquechambi de 2 años, está con su madre;
2. y tiene tres cabezas de ganado de la tierra.
3. Alonso Coaquira hijo [f.25v] natural del susodicho de 27 años, está en Guari-
guari con su mujer María Cacharni de 26 años, tiene un hijo llamado Hernando
Achallanqui de 6 años.
4. Domingo Colque de 30 años, su mujer Elvira Cacharni de 30 años, tiene una
hija llamada Isabel Xutima de 6 años.
5. Isabel Calma, sobrina del susodicho, será de 22 años.
Diego Achalla, hermano del susodicho, de 45 años, está en Guariguari con su
mujer Elvira Cano de 45 años, tiene un hijo y dos hijas llamados Diego Alaca
de 12 años, Elvira Taquima de 15 años, Isabel Guanpana de 10 años;
6. tiene 2 cabezas de ganado de la tierra.
Felipe Condori de 50 años, viudo;
Fernando Canaviri [f.26v] su hijo de 33 años, su mujer Isabel Chachama de 30
años, tiene 2 hijas llamadas Isabel Cochima de 2 años y Elvira Quisu de 1 año;
tiene 3 cabezas de ganado de la tierra.
7. Elvira Coparmi, viuda, de 50 años, tiene consigo dos nietos llamados Isabel
Cochama de 6 años, huérfana, Andrés Chuquirive de 5 años, hijo de Alonso
Lampara que está en Porco, de 36 años, con su mujer Elvira Cachoma de 27
años, y un hijo llamado Hernando Malco de 2 años.
8. Domingo Cava de 48 años, su mujer Elvira Nusso de 40 años, tiene 3 hijos y
3 hijas llamadas Gonzalez Calavana de 22 años, soltero,
9. Andrés Copaquira de 10 años,
Juan Nisacopa de [f.27r] 6 años, Elvira Canquima de 14 años, está en Potosí,
10. y Elvira Polconna de 4 años, Isabel Coche de 4 meses;
11. tiene el dicho Ano [sic] 3 cabezas de ganado de la tierra.
12. Juan Condori, de más de 50 años, está en Cochabamba, viejo con su manceba
Catalina Copama de 50 años, tiene un hijo llamado Pedro Copaquira de 27
años, es yanacona de don Francisco [?] Araca.
608 QARAQARA - CHARKA

13. Pedro Yquisi de 34 años, está en Guariguari con su mujer María .v.);Colquima
de 30 años, tiene una hija llamada María Ancama de 3 años; tiene tres cabezas
de ganado de la tierra.
14. Pedro Chacallanqui, hermano del dicho Yquisi, [f.27v] está en Guariguari, de
45 años, viudo, tiene un hijo llamado Domingo Ancomani de 4 años.
María Colquima, viuda, de 40 años, está en Guariguari, tiene consigo un hijo
llamado Francisco Cayo de 7 años.
Inés Paquima, de 20 años, soltera.
Domingo Cuna, de 25 años, está en Potosí, tiene un hermano consigo llamado
Martín Ancumani de 9 años, y su madre María Canama de 50 años.
Pedro de Zárate
ante mí Gomes de Sanabria.
y se corrigió y concertó con la visita original que se tornó en su poder el dicho
don Diego Malco, y fueron testigos García de Ara ... y [f.28r] Joan de Higueras y
Joan Dias, residentes en esta ciudad. Yo Pedro de Cervantes, escribano de Su
Majestad católica, lo hice escribir y sacar del original y hice mi signo en testimonio
de verdad
Pedro de Cervantes
escribano de Su Majestad

Petición en que piden información


En la villa de Potosí en 24.v.1610 ante Gaspar Ruiz vecino y alcalde ordinario se
hizo la petición:
Don Juan Colque Guarache,266 cacique principal del repartimiento de Quillacas y
Asanaques, y don Juan Choque y don Fernando Ari caciques y segundas personas
de las dichas provincias de los Asanaques, por nos y en nombre de los demás
indios y comunidad de los dichos repartimientos, decimos
que habiendo visitado el señor licenciado don Francisco de Alfaro, oidor en la Real
Audiencia de la ciudad [f.28v] de La Plata y visitador general de esta provincia,
las chácaras y tierras del contorno del pueblo de Tacobamba, halló ciertos indios
Quillacas y Asanaques en unas tierras nuestras llamadas Sarotala Guache y sus
anexos, que los dichos repartimientos y comunidades tenemos y poseemos de
tiempo inmemorial a esta parte, y desde el tiempo del inca, las cuales labramos y
cultivamos y de los frutos nos ayudamos a pagar las tasas y otras cosas de comu-
nidad ... y el dicho señor oidor mandó que los dichos indios Quillacas se fuesen a
sus pueblos y habiendose ocurrido ante Su Merced a informarle de nuestra justicia
para poder habitar las dichas tierras mandó que dentro de dos meses mostrasemos
ante Su Merced del derecho de la pro–[f.29r] piedad de ellas, como consta de este
decreto que ante Vuestra Merced hacemos presentación, y para que juntamente
con los demás recaudos que tenemos para presentar ante Su Merced,

266 Para este gran Mallku y capitán de los mitayos de Killaka, ver el Ensayo de Interpretación
“Charka Rojo, Charka Blanco”; la Quinta Parte, “Mallku”, Documento 21; y Espinoza
Soriano, “El reino aymara...” (1981).
TIERRA 609

tenemos necesidad que se nos reciba información de cómo las dichas tierras Sa-
rotala Guache y sus anexos son y pertenecen a los dichos indios Quillacas y Asa-
naques, y que las han tenido, poseído, labrado y cultivado del tiempo inmemorial
a esta parte, y desde el tiempo del inca,
y que al tiempo y cuando el señor virrey don Francisco de Toledo hizo la Visita
General de estos reinos, visitó indios Quillacas y Asanaques en las dichas tierras,
como de ellas parece y de sus padrones, y en esta posesión y propiedad han sido
amparados, [f.29v] así por los corregidores de esta villa como por otras justicias,
y por los visitadores generales que ha habido en esta provincia,
por lo cual les será de gran daño y prejuicio a los dichos indios el salir de ellas por
la mucha utilidad y aprovechamiento que de ellas tienen para ayuda a pagar sus
tasas y mingas de indios y de la mita, y se aprovecharían de ellas otros, a que no
se debe dar lugar, por tanto
a Vuestra Merced pedimos y suplicamos mande se nos reciva la dicha informa-
ción y dada se nos entregue originalmente autorizado en manera que haga fé
para ocurrir con ellas ante el señor licenciado don Francisco de Alfaro para el
efecto desuso referido y que los testigos que presentasemos se examinen por
las preguntas siguientes que en ello re–[f.30r] cibiremos merced con justicia que
pedimos etc.
[Interrogatorio]
1. Primeramente si saben las tierras de Sarotala y Guache y sus anexos, las cuales
son y pertenecen a los indios Quillacas y Asanaques en poseción y propiedad
de tiempo inmemorial a esta parte, y desde el tiempo del Inca, y las han la-
brado y cultivado, y con los frutos de ellas se ayudan a pagar las tasas y otros
servicios de comunidad, y en particular los de la mita de esta villa, digan
2. Si saben que en la dicha posesión han sido amparados muchas veces así
por Pedro de Zárate, visitador general que fue de estos reinos por el señor
Virrey don Francisco de Toledo, como por otros jueces y justicias, y en esta
conformidad las han poseido y labrado sin contradicción de nadie, gozando
los frutos de ellas, y que los dichos amparados han sido demás de 40 años a
esta parte, digan y remitanse a ellos
3. Si saben que el dicho Pedro de Zárate, visitador general, visitó indios de
los dichos repartimientos Quillacas y Asanaques en las dichas tierras, y
particularmente a Alonso Coaquira y a Pedro Yquisi ya difuntos, padres de
Hernando Achallanqui y de Joan Gareta que de presente están en las dichas
tierras, digan
4. Si saben que los dichos indios Quillacas y Asanaques cultivan las dichas tie-
rras, y que de los frutos se ayudan a pagar sus tasas y servicios de mita de
esta villa, por estar cerca de ellas, y que si fuesen forzados a dejarlas se les
seguiría notable daño y se los entrarían otros en ellas, por ser buenas y de
fruto y aprovechamiento, digan
5. Si saben que los dichos indios Alonso Coaquira y Pedro A– [f.31r] callanqui
[sic] y Pedro Yquisi, que refiere el padrón estar en Guariguari, están en las
dichas tierras de Sarotala y Guache y sus anexos, porque comúnmente todas
aquellas tierras se llaman Guariguari, digan
610 QARAQARA - CHARKA

6. Si saben que todo lo susodicho es público y notorio pública voz y fama


don Juan Colque Guarache
el dicho alcalde mandó que se reciba la dicha información, la cual hagase fé todo
que hubiere lugar de derecho, y los testigos se examinen por las preguntas que
refiere en el pedimiento, y para hacer caja o comisión a 1000 pesos ensayados
aprovechando
ante mí Mateo de Chervas
escribano público
[Declaraciones de testigos]
[Primer testigo] En la villa de Potosí en 25.v.1610 el dicho Juan Colque para la
dicha información presentó un indio que por lengua de Diego de Valenzuela
[f.31v] dijo llamarse don Martín Guarache y ser natural de los Quillacas del
ayllo Moromo momoca [sic], del cual se recibió juramento a Dios y a la Cruz,
y habiendo jurado prometió de decir verdad, y siendo preguntado por el tenor
del dicho interrogatorio dijo lo siguiente:
1. a la primera pregunta dijo que conoce las tierras de Sarotala y Guache ...
desde que tiene uso de razón, y sabe que las tierras llamadas Sarotala las
han poseído los indios del repartimiento de Asanaque y las tierras de Guache
las han poseído los indios Quillacas, como dicho tiene, y a sus mayorales ha
oido decir que las dichas tierras [f.32r] las han poseido desde el tiempo de los
incas a esta parte, sin contradicción de persona alguna, y con los frutos de
las dichas tierras han pagado sus tasas así los indios de comunidad como los
particulares, y los indios del Cerro Rico de esta villa naturales de los dichos
repartimientos han acudido a mingar indios, y esto es cosa muy pública en
esta villa entre los indios de los dichos repartimientos de los Asanaques y
Quillacas, y esto responde.
A las generales de la ley dijo que es de edad de 80 años poco más o menos,
y que aunque es indio natural de los Quillacas no por eso dejará de decir la
verdad. [f.32v]
2. a la segunda pregunta dijo que este testigo se halló presente al tiempo y cuando
hizo la visita Pedro de Zárate por mandado del Virrey don Francisco de Toledo
de los indios de los dichos repartimientos, y sabe que como tal visitador dejó
las dichas tierras a los dichos indios Quillacas y Asanaques porque vió el pro
y utilidad que venían a los indios de los dichos repartimientos en las cuales
dichas tierras, y el dicho visitador los amparó y defendió y les dejó su manda-
miento de amparo de ellas, y esto responde ...
3. a la tercera pregunta dijo que como dicho tiene [f.33r] este testigo vió que el
dicho Pedro de Zárate visitó las dichas tierras y en ellas visitó indios de los
dichos repartimientos ..., y particularmente vió que el dicho visitador visitó a
los dichos Alonso Coaquira y a Pedro Acallanqui y a Pedro Iquisi, que son ya
difuntos, padre de los dichos don Fernando Allanqui [sic] y de Juan García,
los cuales al presente están en las dichas tierras, y desde la dicha visita hasta
el día de hoy los dichos indios nunca han salido de ellas hasta ahora, ni antes
de la dicha visita, porque como dicho tiene, desde que tiene uso de razón,
este testigo ha visto indios del dicho repartimiento [f.33v] en las dichas tierras,
TIERRA 611

poseyéndolas y sustentándose en ellas quieta y pacificamente sin contradicción


de persona alguna, y esto responde
4 . a la cuarta pregunta dijo que en las dichas tierras los indios de los dichos repar-
timientos siembran papas, ocas y otras legumbres, con que se sustentan en esta
villa donde asisten a la labor de las dichas minas y beneficio de los azogues,
por estar como están cerca de la villa, que en saliendo de ella por espacio que
bajan a las dichas tierras se ponen en ellas dentro de dos días, y si de las dichas
tierras saliesen los dichos indios [f.34r] sería perderlas, porque se posesionarían
otros indios en ellas, y los dichos repartimientos perderían las dichas tierras, y
con esto los indios de ellas se irían y ausentarían de los dichos repartimientos
a tierras remotas, por estar hechos en las dichas tierras, y esto responde ...
5. a la quinta pregunta dijo que las dichas tierras llamadas Sarotala y Guache
y sus anexos son tierras de Guariguari, y unos indios las llaman Guariguari
y otros los llaman de su mismo nombre, de suerte que la visita de los indios
Alonso Coaquira y Pedro Aca- [f.34v] llanqui y Pedro Yquisi son en las dichas
tierras de Sarotala y Guache, y esto responde.
6. a la sexta pregunta dijo que todo lo que dicho tiene es la verdad de lo que sabe
para el juramento que hecho tiene, no firmó porque dijo no saber, y firmólo el
dicho intérprete Diego de Valenzuela ante mí Mateo de Cherballo escribano
público.
[Segundo testigo] En la villa de Potosí en 25.v.1610 el dicho don Juan Colque
Guarache para la dicha información presentó por testigo a un indio que por
lengua del dicho [f.35r] intérprete dijo llamarse Alonso Gualpa y ser natural
de los indios incas del Cusco ... dijo lo siguiente:
1. ... dijo que este testigo conoce las dichas tierras llamadas Sarotala y Guache y
conoce a los dichos don Juan Colque Guarache y a sus indios e indias Quillacas
y Asanaques de más tiempo de 40 años, y esto responde ...
2. ... dijo que este testigo se halló presente al tiempo y cuando el dicho Pedro de
Zárate hizo la dicha Visita General por mandado del señor Virrey don Francisco
de Toledo de los dichos repartimientos, y vió como el dicho visitador amparó
en ella los dichos indios, y asimismo ha visto otros jueces les han amparado
en ellas muchas veces, y este testigo ha oido decir a los indios viejos que han
estado en las dichas tierras, y otros indios viejos circunvecinos a ellas, que
los indios Quillacas y Asanaques han poseido las dichas tierras desde [f.36r]
el tiempo de los Incas, y esto responde ...
3. [responde el testigo sin añadir nuevos datos]
4. ... dijo que este testigo ha visto a los indios de los dichos repartimientos han
sembrado en las dichas tierras papas y ocas y otras legumbres para su sustento
y ayuda a pagar la tasa, y que los indios que asisten a la labor de las minas de
esta villa, después que han acabado de servir sus mitas, se van a las [f.36v]
dichas tierras a reformar y pagar lo que han gastado en esta villa en las minas
e ingenios, por ser como son buenas para el dicho ministerio, y esto ha visto
este testigo como persona que ha estado en ellas, y esto responde.267
267 Además de las otras funciones mencionadas, estas tierras representaban un seguro colectivo
que ayudaba a los mitayos a saldar las deudas acumuladas durante el período de su servicio
en Potosí.
612 QARAQARA - CHARKA

5. ... dijo como persona que ha estado en las dichas tierras de Sarotala y Guache
de 40 años a esta parte, este testigo ha visto que las dichas tierras, aunque
tienen el nombre desuso referido como dicho tiene, se llaman Guariguari, y
que aunque los dichos Alonso Coaquira y Pedro Acallanqui y Pedro Yquisi
refieren estar visitados en Guariguari, en realidad de verdad están visitados
y fueron visitados en las dichas tierras de Sarotala y Guache y no en otras
tierras, y esto lo sabe como persona que ha habitado en las dichas tierras de
40 a– [f.37r] ños a esta parte, y siempre unos les llaman Guariguari y otros de
su mismo nombre, y esto responde.
6. ... y no firmó porque dijo que no sabía, ni supo decir su edad, pareció por su
aspecto de 50 años poco más o menos, firmólo el dicho intérprete Diego de
Valenzuela
ante mí Mateo de Cherbalo
escribano público.
[Tercer testigo] En la villa de Potosí en [2]7.v.1610 el dicho Juan Colque Guarache
para la dicha su información presentó por testigo a un indio que, por lengua
e interpretación de mí el presente escribano, dijo llamarse Martín Cayo y ser
natural de Tinguipaya del ayllo Cama del cual fue recibido juramento [f.37v] a
Dios y a la Cruz ... y ... dijo lo siguiente:
1. ... dijo que este testigo es natural de Tinguipaya, seis leguas de las tierras
nombradas Sarotala y Guache y sus anexos, y que nació en Culuoyo [?] una
legua poco más o menos de las dichas tierras ... y que desde que tiene uso de
razón hasta ahora ha conocido las dichas tierras por de los indios Quillacas y
Asanaques ...
de las preguntas generales de la ley no supo decir su edad, pareció por su
aspecto de 60 años poco más o [f. 38r] menos ...
2. ... dijo que este testigo era mozo de buena edad cuando Pedro de Zárate,
visitador que fue por el señor don Francisco de Toledo virrey que fue de
estos reinos, el cual visitó las dichas tierras y a los indios de ellas Quillacas y
Asanaques que en ellas halló y les amparó en la poseción de ellas ...
3. ... dijo que este testigo conoció a los dichos Alonso Coaquira y Pedro [f.38v]
Achallanqui y a Pedro Iquisi ya difuntos, y se acuerda que los susodichos
fueron visitados y empadronados por el dicho Pedro de Zárate, visitador que
fue de los dichos repartimientos, los cuales dejaron por sus hijos en las dichas
tierras de Sarotala y Guache donde se visitaron los susodichos a los dichos
Fernando Acallanqui [sic] y a Juan Garcia, los cuales nacieron en las dichas
tierras, y se han criado en ellas como se criaron los dichos sus padres268 ...
4. ... dijo que como dicho tiene este testigo ha visto que los indios Quilla–[f.39r]cas
y Asanaques, desde que este testigo tiene uso de razón, siempre han estado
en las dichas tierras cultivandolas, y con los frutos y aprovechamientos de ellas
han pagado sus tasas y se han ayudado en la mita de esta villa en los ingenios
y minas, y los que actualmente han venido a trabajar en esta villa en los dichos

268 Algunos indios Asanaqi vivían permanentemente en estas tierras, lejos de sus reducciones
en la puna; otros venían temporalmente a ellas (cf. la respuesta a la pregunta 4).
TIERRA 613

ministerios, después que han acabado de trabajar en ella, se van a las dichas
tierras a descansar y sembrar para pagar lo que han quedado debiendo de
los trabajos de esta dicha villa, y esto lo sabe este testigo como persona que
muchas veces ha venido a esta villa al dicho trabajo, donde ha trabajado con
los dichos indios en el dicho ministerio, y así sabe que si desamparasen las
dichas tierras se meterían otros indios en ellas, y les causarían muchos pleitos
y diferencias [f.39v] y se gastará mucha plata por ser como son buenas las
dichas tierras ...
5. [responde el testigo sin añadir nuevos datos]
6. ... y no firmó porque dijo que no sabía
ante mí Garcí Alvarez de Toledo
[f.40r] escribano de Su Majestad.
[Cuarto testigo] En la villa de Potosí en 3.vi.1610, el dicho don Juan Colque para la
dicha información presentó por testigo a un indio que por lengua e interpre-
tación de mí el presente escribano dijo llamarse Lucas Condori y ser natural
de Mocho, residente en esta villa, ... y dijo lo siguiente:
1. ... dijo que este testigo conoce las dichas tierras de Sarotala y Guache desde
que tiene uso de razón, porque este testigo nació en las dichas chácaras y
se ha criado en ellas, y ha estado en todos los anexos, y sabe que son de los
indios Quillacas y Asa- [f.40v] naques, los cuales las han poseido y alzado en
todo el tiempo que este testigo ha conocido las dichas tierras gastando de los
frutos de ellas y pagando sus tasas con lo procedido de ellas y esto la ha visto
por vista de ojos desde el tiempo que las ha conocido, y ha oido decir a sus
mayorales que las dichas tierras las han poseido los dichos indios Quillacas y
Asanaques desde el tiempo de los Incas a esta parte
y de las preguntas generales de la ley dijo que es de edad de 65 años ...
2. ... dijo que al tiempo y cuando el dicho Pedro de Zárate fue visitador de la Visita
General que mandó hacer el señor virrey don Francisco [f.41r] de Toledo, este
testigo, como persona que nació y se crió en las dichas tierras de Sarotala y
Guache, vió como al tiempo que el dicho visitador hizo la dicha visita amparó
en las tierras a los dichos indios de los Quillacas y Asanaques, y les mandó
que acudiesen a Tacobamba, donde señaló sitio para que habitasen en ello,
y acudiesen desde las dichas tierras, como parecerá por el dicho amparo y
repartimiento de la dicha cuadra que se refiere ...
3. [responde el testigo sin añadir nuevos datos] ... [f.41v] ...
4. ... dijo que como dicho tiene los dichos indios Asanaques y Quillacas asisten
en las dichas tierras de Sarotala y Guache, de donde se aprovechan de los
frutos de ellas y pagan sus tasas y se ayudan a la minga de esta villa, y los que
actualmente trabajan en el Cerro Rico de esta villa después de haber cumplido
con su mita se van a descansar a las dichas tierras y pagan con los frutos de
ellas a quien deben y se empeñan en esta villa en las labores de las minas e
ingenios, y si fuesen forzados a las [f.42r] dejar, perderían las dichas tierras,
y los indios que acudían a ellas se fueran y ausentaran de sus repartimientos
a tierras remotas y fuera mayor daño al dicho repartimiento por la huida que
había ...
614 QARAQARA - CHARKA

5. [responde el testigo sin añadir nuevos datos]


6. ... y no firmó porque dijo que no sabía
ante mi Garcí Alvarez de Toledo
escribano de Su Majestad
[f. 42v ] [Quinto testigo] En la villa de Potosí en el dicho día mes y año dicho el
dicho don Juan Colque Guarache para la dicha información presentó por
testigo a un indio que por lengua e interpretación de mí el presente escribano
dijo llamarse Juan Caqui y ser natural de Tinguipaya Hanansaya ayllo Cana ...
y ... dijo lo siguiente:
1. ... dijo que este testigo es natural de Tinguipaya, y las tierras donde este testigo
tiene sus sementeras y sus labranzas son ... de las tierras de Sarotala y Guache,
las cuales este testigo [f.43r] ha conocido desde que tiene uso de razón ...
de las preguntas generales de la ley [f.43v] dijo que es de edad de 42 años
poco más o menos ...
2. ... este testigo ha visto que los dichos indios Quillacas tienen su calle en Taco-
bamba, donde sus mayorales han dicho que el visitador que visitó los dichos
indios señaló calle para los susodichos269 ... [f.44r]
3. ... si las hubiera desamparado este testigo lo supiera, y no pudiera ser menos
como persona que tiene tierras a la vecindad de los suso dichos ...
4. [responde el testigo sin añadir nuevos datos] ... [f.44v] ... [f.45r]
5. [responde el testigo sin añadir nuevos datos]
6. ... no firmó porque dijo que no sabía [f.45v]
ante mí Garcí Alvarez de Toledo
escribano de Su Majestad
[Sexto testigo] En la villa de Potosí en 3.vi.1610 el dicho don Juan Colque para la
dicha información presentó por testigo a un indio que por lengua de mí el
presente escribano dijo llamarse Martín Arapa y ser natural de Mocho, indio
viejo ...
1. ... dijo que este testigo conoce las dichas tierras desde que salió de esta pro-
vincia el señor don Francisco de Toledo virrey que fue de estos reinos para la
ciudad de Los [f. 46r] Reyes luego que salió de los Chirihuanaes, que ha más
tiempo de 35 años, y desde el dicho tiempo a esta parte este testigo conoció
a los indios Quillacas y Asanaques en las dichas tierras de Sarotala y Guache
... porque este testigo siembra en ellas y envía sus carneros a apacentar, y ha
oido decir por cosa pública que los dichos indios Quillacas y Asanaques fueron
visitados en las dichas tierras de Sarotala y Guache en tiempo del señor virrey
don Francisco de Toledo, y esto supo luego como se fué el dicho señor virrey

269 La política toledana no necesariamente desligó a los repartimientos de la puna de sus tierras
bajas, como a veces se afirma. Había una manera de institucionalizar el “control vertical”
dentro del nuevo orden colonial mediante la asignación de “calles” a ayllus de la puna en
territorios ajenos. Los residentes en estas “calles” lejanas tenían que acudir a doctrina y
contribuir a pagar el salario del sacerdote en el pueblo de su residencia (cf. f.45r), mientras
que el tributo se pagaba a los cobradores de su pueblo de origen.
TIERRA 615

de esta provincia, porque [f.46v] este testigo luego que vino de las dichas sus
tierras y servía en el Cerro Rico de esta villa luego procuró buscar algunas
tierras para poder sembrar en ellas, y se fué a las dichas tierras donde sem-
bró270 y ha estado algunas veces desde el dicho tiempo a esta parte donde
ha enviado a sus hijos a guardar sus carneros y cojer sus sementeras, y así
sabe este testigo que los dichos indios Quillacas y Asanaques han poseido
las dichas tierras quieta y pacíficamente sin contradicción alguna ...
a las preguntas generales de la ley dijo que no sabe la edad que tiene, [y]
pareció por su [f.47r] aspecto de más de 70 años ...
2. ... dijo ... que en tiempo del señor virrey don Francisco de Toledo les dieron
calle en el pueblo de Tacobamba, donde ha visto que los susodichos acuden
a la doctrina cristiana y pagan el salario como los demás ...
3. [responde el testigo sin añadir nuevos datos] ... [f.47v]
4. [responde el testigo sin añadir nuevos datos] ... [f.48r]
5. [responde el testigo sin añadir nuevos datos] ...
[Séptimo testigo] En la villa de Potosí en 4.v.1610 el dicho don Juan Colque para
la [f.48v] dicha información presentó por testigo a un indio que, por lengua
de Garcí Alvarez de Toledo escribano de Su Majestad que juró de interpretar
verdad, dijo llamarse Pedro Tanca y ser natural de Totora ... dijo lo siguiente:
1. ... dijo que este testigo conoce las dichas tierras de Sarotala y Guache ... porque,
como persona que por mandado de sus padres apacentaba su ganado de la
tierra en Coloyo media legua de las dichas tierras, [f.49r] conoció en ellas a los
dichos indios de los Quillacas y Asanaques ... y ha oido decir a sus mayorales
que las dichas tierras las tenían desde el tiempo del inca ...
... dijo que es de edad de 37 ...
2. ... dijo que ... [f.49v] ... el señor virrey don Francisco de Toledo ... les mandó
que acudiesen a Tacobamba, en donde les señalaron calle donde viviesen
como a indios que estaban en las dichas tierras de Sarotala y Guache ...
3. ... dijo que este testigo conoció a los dichos Alonso Coaquira y a Pedro Aca-
llanqui y a Pedro Yquisi los cuales estaban en las dichas tierras como [f.50r]
señores de ellas gozando del usofruto de ellas, y como tales dejaron en ellas a
los dichos Fernando Acallanqui y a Juan de persona alguna sembrando papas
y ocas y otras legumbres ...
[Octavo testigo]271
... a las generales de la ley dijo que es de edad de 40 años poco más o menos ...
2. ... dijo que este testigo tiene unas tierras en Orcocota como legua y media de
las tierras de Sarotala y Guache, y de ordinario ha ido a las dichas tierras de

270 El testigo parece haberse adscrito como forastero en las tierras de los originarios o señores
de Killaka y Asanaqi.
271 Aquí el escribano parece haber saltado una o más páginas porque después de terminar en la
f.50r la respuesta de Pedro Tanca a la pregunta 3, seguidamente se transmite la respuesta
a las preguntas generales de la ley de otro testigo que queda sin identificarse. Desde aquí
la numeración de los testigos se desconoce.
616 QARAQARA - CHARKA

Sarotala en busca de sus carneros y a otras cosas, y siempre ha visto en ellas


a los dichos indios [f.50v] Quillacas y Asanaques, ... y ha oido decir a los ma-
yorales de ellas como a los indios de Tacobamba, y a los viejos, que al tiempo
que hizo la visita por mandado del señor don Francisco de Toledo, un visitador
que visitó las dichas tierras y repartimientos de los Quillacas y Asanaques les
amparó en ellas, y le[s] señaló calle en el dicho pueblo de Tacobamba, para
que acudiesen como indios visitados en el dicho pueblo a la doctrina cristiana
...
3. [responde el testigo sin añadir nuevos datos] ... [f.51r] ...
4. ... dijo que como dicho tiene este testigo ha visto a los dichos indios Quillacas
y Asanaques sembrar en las dichas tierras papas y ocas y otras legumbres, y lo
que así han cojido lo han traido a esta villa, y entiende y tiene para sí que con
lo procedido de ello han pagado sus tasas, y asimismo ha visto este testigo
que los [f.51v] dichos indios Quillacas y Asanaques que acuden a trabajar a
esta villa a la labor de las minas [y] al beneficio de los azogues, por haber de
acudir a esta villa en las dichas tierras hacen su cocabi272 ... 273
4 . [bis] [responde el testigo sin añadir nuevos datos] ... [f.52r] ...
5. [responde el testigo sin añadir nuevos datos] ... [f.52v] ...
[Testigo] En la villa de Potosí en 4.vi.1610 el dicho Juan Colque Guarache para la
dicha información presentó por a un indio que por lengua e interpretación dijo
llamarse Pedro Quispe y ser natural de Chayochayo y ... dijo lo siguiente:
1. [responde el testigo, sin añadir nuevos datos] ... [f.53r] ...
5.274
... dijo que este testigo sabe porque como dicho tiene tiene unas tierras en
Orcocota donde nació ...
... no firmó por– [f.53v] que dijo que no sabía, firmólo el dicho intérprete Garcí
Alvarez de Toledo
ante mí Mateo de Chervas
escribano público

Petición
Don Juan Colque Guarache cacique principal del repartimiento de Quillacas y Asa-
naques y don Juan Choque y don Fernando Ari caciques y segundas personas de
la dicha provincia de los Asanaques, por nos y en nombre de los demás indios y
comunidades de los dichos repartimientos, decimos
que nosotros tenemos dada información acerca de que las dichas tierras de Sarotala
y Guache y sus anexos son de los dichos repartimientos en posesión y propiedad,
y no tenemos más testigos que presentar.

272 Quqawi (Aym.) = “merienda”.


273 La confusión del escribano es evidente porque la respuesta a esta pregunta termina con
una referencia al “dicho Juan García su hijo”, que corresponde a la pregunta 3; y después
repite la cifra 4 en la numeración de la respuesta siguiente.
274 Aquí el copista omite las respuestas intermedias, sea por error, sea porque el testigo no
respondió a ellas.
TIERRA 617

A Vuestra Merced suplicamos no se mande entregar orignales para los efectos


que ofrecimos, interponiendo en ella su autoridad y decreto judicial, que en ello
recibiremos merced con justicia que pedimos
don Juan Colque Guarache
don Fernando Ari
el dicho alcalde mandó que se le dé la dicha información originalmente la cual
haga la fé que hubiere lugar de derecho la cual Su Merced interponía su autoridad
y decreto judicial cuanto puede y el lugar de derecho y lo firmó de su nombre
Gaspar Ruiz
ante mí Mateo de Cherba
escribano público

Petición
Don Rodrigo de Illescas, Protector de los Naturales, en nombre de don Juan Colque
cacique principal del repartimiento de los Quillacas y Asanaques y de los demás
[f.54v] indios del dicho pueblo, digo
que Vuestra Merced proveyó decreto por el cual dió licencia a los nueve indios
Quillacas y Asanaques de Condocondo y Challapata, a los cuales Vuestra Merced
había mandado que se fuesen de las tierras de Guache y Sarotala a sus reduccio-
nes, que estuviesen en las dichas tierras para que cultivasen en las dichas tierras
para cojer sus cosechas y comidas este año, y les dió de plazo hasta fin del mes
de julio, y mandó que los principales de los dichos pueblos exhibiesen recaudos
bastantes dentro de cierto tiempo de derecho de propiedad que tienen a las tierras
de Sarotala Guache y sus anexos, y qué indios residen en las dichas tierras, [f.55r]
como se contiene en el dicho auto decreto a que me refiero,
y cumpliendo con el tenor de él, hago representación del mandamiento de amparo
despachado por Pedro de Zárate, visitador general de la provincia de los Quillacas
y Asanaques, dado en esta ciudad en 27.viii.1573, por el cual mandamiento amparó
a los dichos indios Quillacas y Asanaques en la poseción que habían tenido y te-
nían de las dichas chácaras de sembrar papas en el asiento de Guache y Sarotala,
como consta del dicho mandamiento, y pues el dicho visitador expresó en el dicho
mandamiento haber poseido las dichas tierras mis partes basta por título [f.55r]
para indios el dicho mandamiento [sic], por razón de la antigua poseciónque han
tenido y tienen de las dichas tierras,
y por ser suyas de los dichos mis partes las dichas tierras, visitó en ellas el dicho
Pedro de Zárate a los indios del dicho repartimiento de Quillacas y Asanaques y les
dejó en las dichas tierras, como consta del padrón de la visita que el dicho visitador
general hizo, de que hago presentación, y de la información hecha por parte de
los dichos naturales ante la justicia ordinaria de la villa de Potosí, que es conforme
a lo que resulta de los dichos recaudos, y se probaba con testigos fidedignos ser
las dichas tierras de mis partes en poseción y propiedad [f.56r] desde el tiempo
del inca, y las han poseido cultivado y labrado, y con los frutos de ellas se ayudan
a pagar sus tasas y otras obligaciones de comunidad, y en particular de sustentar
los de la mita de Potosí por estar cerca de la dicha villa las dichas tierras, y si se las
quitasen o echasen los indios que están en ellas y las benefician, se les seguirán
618 QARAQARA - CHARKA

grandes daños, porque se entraran otros indios en ellas y españoles y les despo-
jaran de las dichas tierras, y de una capilla que tienen hecha en las dichas tierras
de Guache, y padecerán grandes necesidades así en la paga de sus tasas como
en el sustento de la gente de mita de Potosí
por lo cual es justo conservarlos en las dichas sus chácaras, para que gocen de
la comodidad y utilidad [f.56v] que de ellas han tenido del tiempo tan antiguo que
es inmemorial.
A Vuestra Merced pido y suplico atento a lo dicho mande que, en conformidad del
mandamiento de amparo y visita del dicho visitador general, se estén los dichos
indios Quillacas y Asanaques en las dichas tierras de Sarotala Guache y sus anexos,
amparándoles Vuestra Merced de nuevo en la poseción antigua que tienen de las
dichas tierras para que otros indios y español alguno no se entren en ellas, decla-
rando ... haber cumplido mis partes con el tenor del dicho decreto con presentar
los dichos recaudos e información, y pido se les conceda el beneficio de restitución
contra cualquier trascurso de tiempo que se haya pasado, y para lo demás que les
convenga, y juro a Dios y a esta Cruz que no es de malicia, y pido [f.57r] justicia
testigo el Licenciado Antonio de Escobar
En la ciudad de La Plata en 21.vii.1610 ante el señor licenciado don Francisco de
Alfaro, oidor de Su Majestad en esta Real Audiencia, se oyó esta petición... y mandó
traer los autos para proveer justicia
ante mí Alonso Navarro
escribano

Auto
En la ciudad de La Plata en 27.vii.1610 el señor licenciado don Francisco de Alfaro,
oidor de Su Majestad en la Real Audiencia de esta ciudad, y juez de la reducción de
esta provincia, habiendo visto estos autos y lo pedido por don Rodrigo de Illescas,
protector de los naturales de esta ciudad, en nombre de don Juan Colque cacique de
los Quillacas y Asanaques y de los demás indios contenidos en esta petición,
mandó que los dichos nueve indios Quillacas y Asanaques que residen en las
[f.57v] tierras de Guache y Sarotala por ahora se estén en ellas hasta que por Su
Excelencia del señor Marqués de Montesclaros, virrey de estos reinos, otra cosa
se provea y mande, y lo señaló
ante mí Alonso Navarro
escribano
consta y parece por los autos originales que llevó en su poder el dicho don Diego
Patete [sic] Guarache, a que me refiero, el cual va cierto y verdadero, y para que
le conste dí el presente de pedimiento del susodicho ...
Alonso Navarro escribano
...recibí la causa original de este traslado en La Plata en 16.viii.1610 en 26 fojas
don Diego Copata Guarache

[Falta decisión de la Audiencia]


TIERRA 619

12. Petición de los señores de Macha solicitando restitución


de tierras de valle
Archivo del Duque del Infantado, Madrid275

[Demanda de los indios de Macha a Su Majestad]


Muy poderoso señor:
Don Lope de Mendoza,276 don Alonso de Mendoza,277 don Baltazar Xaraxuri, don
Francisco Velazquez, y don Antonio Gironda,278 gobernadores y segundas personas
del repartimiento y villas de San Pedro de Macha y San Marcos de Miraflores, de
vuestra real corona, parecemos ante Vuestra Alteza, por nos y por 5400 ánimas a
nos sujetos, por quien presentamos voz y canción ...
ponemos acción y demanda a vuestra real hacienda, y decimos que de ella se
nos ha de quitar y rebajar 16.000 pesos ensayados en que fuimos alcanzados de
rezagos de vuestras reales tasas por los contadores, que por cédula de vuestra
real persona han hecho las cuentas de ellas con la superintendencia del licenciado
Alonso Maldonado de Torres, presidente de la Real Audiencia de Charcas ...
y asimismo rebajaremos de las dichas tasas en cada un año 3500 pesos de plata ensa-
yada y marcada por la tasa de 500 indios tributarios, que deben pagar de 1026 indios
[f.1v.] tributarios que el dicho vuestro repartimiento tiene, que están tasados a razón de
siete pesos ensayados cada un indio tributario en cada un año, por estar imposibilitados
de poderlos pagar por no tener tierras de que poder sustentarse así, ni a sus mujeres
e hijos, que regulados unos con otros son más de 2600 ánimas, las que están en esta
extrema necesidad, y se les debe y ha de dar licencia para desnaturalizarse del dicho
repartimiento, y vayan a partes y lugares donde se puedan sustentar,
y así mismo ponemos la dicha demanda para que de 250 indios que damos de
mita para la labor y beneficio de las minas e ingenios de la villa de Potosí y asiento

275 Papeles del Marqués de Montesclaros, Vol. 37, Doc. 37 (Año 1607).
276 En 1584, un don Lope de Mendoza fue Alcalde del ayllu menor Sullcaavi, mitad Anansaya,
de Macha; ver AGN, Sala XIII, 18.7.2, f.339 (Macha, 24.iv.1584). También la Quinta Parte,
“Mallku”, Documento 18.
277 En 1619 don Alonso de Mendoza Ayra aparece como gobernador y cacique principal de
la parcialidad Urinsaya de Macha; ver AGN, Sala XIII.18.7.2.
278 Para Antonio Gironda Laymi, Segunda Persona de Urinsaya en San Marcos de Miraflores,
ver la Quinta Parte, “Mallku”, Documento 18, Figura 5.13 y Resumen.
620 QARAQARA - CHARKA

de Porco, se nos rebajen los 125 indios por razón de la dicha falta de tierras, o que
a todos en general de vuestra real hacienda se les compren tierras suficientes, de
donde se puedan sustentar y pagar sus tasas y acudir a las dichas mitas,
lo cual Vuestra Alteza debe y se ha de servir de proveerlo así, por las causas y
razón siguientes:
[1] La primera, que como es público y notorio el dicho vuestro repartimiento de
Macha, como por evidencia a vuestro presidente y oidores ha constado, tiene
5368 ánimas numeradas por el padrón que el licenciado don Manuel de Castro
y Padilla, [f.2r] vuestro oidor en esta Real Audiencia, hizo, sin las demás que
después acá han nacido, que hacen el número de las dichas 5400 y más áni-
mas que hoy hay vivas en el dicho repartimiento, de todos sexos y edades, y
en ellos un 1026 indios tributarios que pagan a Vuestra Alteza a razón de siete
pesos ensayados en cada un año, y todos han menester comer y vestirse para
acudir a pagar sus tasas y servir a Vuestra Alteza en las dichas mitas de Potosí
y Porco, y en las demás mitas de los sacerdotes que los doctrinan, y en las
de los corregidores, y en servir de correos y chasquis, y en el servicio de los
tambos y ventas a que ordinariamente y sin cesar de día ni de noche acuden,
como es público y notorio, y vuestro fiscal tiene alegado en el pleito que trató
con los poseedores de las tierras que se nos quitaron.
[2] Lo otro, porque asimismo consta, por la medida que se hizo de las tierras que
poseemos por mandado de esta Real Audiencia, tan solamente tenemos un 1426
cargas y 3 almudes de sembradura de maíz, y en las peores y más flacas suertes
de tierras que en todas las que se me dieron hubo, porque 429 cargas y cuatro
almudes que conforme a la dicha medida hubo a cumplimiento de 1856 cargas
y un almud de sembradura de maíz, esta Real Audiencia [f.2v] las adjudicó a los
dichos poseedores y en las mejores suertes de tierras que hubo, como el dicho
vuestro fiscal lo tiene alegado, y en las dichas un 1426 cargas y tres almudes de
sembradura de maíz que se nos dejan reguladas, conforme a como a los demás
indios de vuestra real corona se le repartieron en la composición de tierras, que
se hizo especialmente a los indios Yamparaes, no se nos dan tierras ni aún con
las dos partes menos para que en ellas se puedan sustentar 500 indios tributa-
rios, entre las cuales como por el dicho padrón consta hay indios que tienen de
seis hasta 11 hijos y de seis abajo todos los más, sin muchas mujeres solteras,
de que tiene el dicho repartimiento se aumente viejos reservados, viejas, huér-
fanas y viudas, a quien por derecho natural, divino y humano se les debe dar
mantenimiento, como a los demás naturales, para sustentar las vidas y cubrir
sus carnes con una desventurada manta.
[3] Lo otro, la dicha suelta de los dichos 16.000 pesos de rezagos se nos debe y
ha de hacer, como del dicho pleito consta no se nos han dejado tierras algunas
donde poder hacer chácaras de comunidad de donde poderlas pagar, ni aún
de donde poder comprar alguna carne para dar a los pobres y enfermos en
tiempo de sus enfermedades, a que como hombres están sujetos, y a que en
salud coman maíz [f.3r] y hierbas, ni para comprar algunas medicinas para les
curar, de que totalmente estamos destruidos, y esto es lo principal a que se debe
atender, y en rigor de justicia es primero que la paga de vuestras reales tasas.
[4] Lo otro, las dichas chácaras de comunidad se nos deben y han de dar para
que con lo procedido de ellas podamos cumplir con las dichas mitas de Potosí
TIERRA 621

y Porco, porque como es notorio, y al dicho vuestro presidente consta por


evidencia, nosotros en la labor de las dichas minas somos y nuestros natura-
les son esclavos, que siempre viven y nunca mueren ni enferman, porque si
como es natural algunos indios enferman o mueren en la dicha labor, no se
nos descuenten de los dichos 250 que damos de mita en cada un año, antes
por cada uno de ellos damos a razón de 300 pesos de plata corrientes a cada
indio de salario de los que mingamos para trabajar por cada un muerto o
enfermo, lo cual nos cuesta por año cuando menos, sin las averías, de 8000
pesos corrientes arriba, cosa nunca oida ni vista con gente libre y vasallos
del Rey católico puesto en el reino por mano y elección de Dios, pues aún
por derecho de las gentes el esclavo habido en guerra debe ser bien tratado
y curado en sus enfermedades, y si muere por cuenta de él que le cautivó o
le compró, y en nosotros todo se halla por el contrario, por cuyo remedio las
dichas comunidades se nos deben y han de dar y en mucha abundancia, pues
las pocas tierras que teníamos [f.3v] se nos han quitado y dado a 6 personas
por menos de 3000 pesos ensayados de composición que dieron a Vuestra
Alteza, que se reputan por nada para su mucho valor, y lo mucho en que ser-
víamos a Vuestra Alteza, y para más de 5000 ánimas que habían de comer de
los frutos de ellas.
[5] Lo otro, porque como tenemos alegado, no habiendo como no hay tierras
suficientes aún para la mitad de los indios tributarios y demás gente que el
dicho repartimiento vuestro tiene mandado repartirlas, que se nos han deja-
do conforme a como se repartieron a los dichos indios Yamparaes, que no
tienen con mucha parte las obligaciones que nosotros acudimos, ni acuden
a las labores de las dichas minas e ingenios, y aún dándonos la mitad menos
de tierras que a ellos las que faltaren para los dichos indios Machas, se deben
y han de enterar de Vuestra Real Hacienda, para que tengan de donde poder
sacar su sustento, y de que poder pagar las dichas tasas, y acudir a las dichas
mitas de minas e ingenios, y demás cosas a que están obligados, a mandar
Vuestra Alteza tomar por el tanto las tierras que nos tomaron las dichas per-
sonas, con quien el dicho vuestro oficial ha litigado por el fraude, cautela, y
mala fé con que las tomaron, y compusieron en tan bajos precios como se ha
dicho, de cuyo engaño aún no se ha tratado pleito [f.4r] conforme a lo man-
dado de Vuestra Real Persona, de que ha resultado la destrucción de dicho
repartimiento y pérdidas de vuestras reales tasas, y en el entretanto que éste
se provee las dichas tasas y mitas de Potosí y Porco se nos deben y han de
rebajar en la cantidad de los dichos 3500 pesos ensayados, y 125 indios de
mita, a dar licencia a los demás indios y personas que puedan sin tierras, para
que se vayan a donde puedan trabajar y sustentarse como dicho es, sobre que
pedimos el debido pronunciamiento.
[6] Lo otro, porque como es notorio todos los reyes, principales y administradores
en tiempo de necesidad, por derecho canónico a que el se viese de en las cosas
tocantes a conveniencia, están obligados a dar a sus vasallos con necesario
en tiempo de necesidad, para que se puedan sustentar, y siendo tan notorio y
extrema la que nosotros y nuestros naturales tenemos, y que con toda lealtad
y humildad debida servimos a Vuestra Alteza, que como dicho es pagamos
vuestras reales tasas, y pues también los reyes bárbaros, cuando devastaban
algunas provincias y reinos, pasando las gentes de ellos a los suyos les daban
622 QARAQARA - CHARKA

tierras a donde vivir y poderles sustentar, como consta [f.4v] de las escrituras
sagradas e historias de los emperadores romanos y reyes babilónicos, persas
y demás naciones, y si los incas bárbaros, infieles y tiranos lo mismo hicieron
con nosotros, cuanto y más Vuestra Alteza se debe servir de dárnoslas, con
lo que pedimos, pues somos cristianos y vasallos del Rey católico que imita
en sus obras a Dios, que no solo da bienes temporales más también la vida
eterna a los que le sirven a Vuestra Alteza, pedimos y suplicamos, atento a lo
que dicho es, mande ver esta dicha demanda y capítulos de ella, y conforme
a ella mande proveer que las dichas tierras se nos den para el sustento de
los dichos indios, y demás efectos para que las pedimos, y se nos haga la
suelta de los 16.000 pesos ensayados de tributos rezagados, y la rebaja de
tasa y de indios de mita de Potosí y Porco, y demás cosas suso referidas,
sobre que pedimos sernos hecho debido cumplimiento de justicia, la cual
pedimos ..., y juramos a Dios [y] a esta Cruz en forma de derecho que esta
demanda no procede de malicia.
Otrosí pedimos y suplicamos a Vuestra Alteza mande que un traslado autorizado
de esta nuestra [f.5r] demanda se ponga en la causa que vuestro fiscal ha seguido
contra los violentos poseedores de nuestras tierras, y tiene suplicado para ante
vuestro real Consejo de las Indias, para que vuestra real persona se sirva de la
mandar ver y enterarse de los grandes daños e inconvenientes que a su real
hacienda da, y a nosotros se han seguido de quitársenos las dichas tierras que
el dicho nuestro repartimiento tan moderadas y con tan justos y jurídicos títulos
poseíamos, y pedimos justicia.
don Lope de Mendoza
don Alonso de Mendoza
don Baltasar Xaraxuri
don Francisco Velazquez
don Antonio Gironda
TIERRA 623

13. Los ayllu de Chayanta contra el Fiscal de la Audiencia


sobre tierras en los yungas de Sucusuma
Archivo Nacional de Bolivia, Tierras e Indios, E Año 1592, No. 149

[Los indios de Hurinsaya, Chayanta, solicitan amparo]


[f.1r] Francisco Perez de la Rinaga, defensor de los naturales, en nombre de los
caciques y principales del repartimiento de Chayanta de la parcialidad de Hurinsaya,
por nosotros y en nombre de la comunidad de indios a nos sujetos, parecemos
ante Vuestra Alteza y decimos:
que no sabemos como poder significar a Vuestra Alteza las molestias que nos
pretenden hacer los españoles recién venidos, que nos quieren quitar nuestras
posesiones y tierras, que de ab inicio acá hemos nosotros y nuestros abuelos y
rebisabuelos y demás antecesores tenido y poseido las tierras, y tenemos y hemos
tenido del dicho tiempo a esta parte en [el] valle de Sucusuma las tierras de sem-
bradura de maíz y agiales y algodonales y viñas y heredad, que tenemos puesta y
plantada para efecto de mejor poder pagar el tributo que debemos a Vuestra Alteza,
como sus humildes tributarios y súbditos que somos, donde tenemos plantadas
más de 40.000 cepas poco más o menos,
[y] hemos sabido que el relator de esta Real Audiencia ha pedido del cabildo estas
dichas tierras, y se le ha dado título de ellas y ha tomado posesión, [y] no sabemos
como nos quiere quitarnos nuestras tierras donde nosotros nos sustentamos y a
nuestras mujeres e hijos, [y] pagan los pobres indios la tasa, y son las tierras de
que más necesidad tenemos para bien y conservación de los pobres indios, que
so color de que son tierras yermas y baldías nos las quieren tomar y quitar y apo-
derarse de ellas contra toda razón y justicia el dicho relator, solo con el poderío
que tiene de ser oficial relator de esta Real Audiencia y no más,
es cosa que cierto llega al alma a ver estas cosas, y que lo que es nuestro del
inicio acá nos lo quiera quitar, sabiendo que las hemos menester tanto y son
donde cojemos para nuestro mantenimiento y demás mujeres e hijos, y pagamos
la tasa a Vuestra Alteza, estamos de esto tan espantados que no sabemos lo que
hacer ni decir, sino que Dios nuestro señor no ha de permitir que nos quiten
nuestras posesiones,
y para que vea Vuestra Alteza los recaudos y ejecutoria con que echamos de las
dichas tierras a un Rodrigo Hernandez, y se fué de ellas, por ver [que] eran nuestras
y teníamos mucha necesidad, [y] nos las dejó libremente, y en estas propias ha
624 QARAQARA - CHARKA

metídose el dicho relator, y si es razón y justicia que nos lo quiten Vuestra Alteza
como nuestro Rey y señor natural tiene obligación a nos amparar y defender en
nuestra posesión, y certificamos a Vuestra Alteza que, aunque [f.1v] nos cueste
las vidas, que [sic] hemos de defender de las dichas nuestras tierras, aunque
vendamos nuestros hijos y mujeres y vamos ante la Persona Real, pues somos
súbditos humildes y tributarios de Vuestra Alteza, y pues los conquistadores no
nos hicieron semejantes fuerzas con ser los que ganaron la tierra, [y] no será justo
que recibamos este agravio, pues no tenemos otras tierras donde poder comer ni
sustentar nuestras mujeres e hijos,
mediante lo cual a Vuestra Alteza pedimos y suplicamos que, habiendo por contra-
dicho el título y merced que le está hecho de las dichas tierras desuso declaradas, y
posesión que así tomó el dicho relator, mande dar y dé por ninguno y de ningún valor
ni efecto los dichos títulos y merced que así tiene mandado, que desde luego nos deje
libremente desembarazadas las dichas tierras, para que las poseamos según y de la
manera que siempre de tiempo inmemorial a esta parte, amparándonos de la nuestra
posesión tan antigua como dicho tenemos, y sobre todo lo cual pedimos se nos haga
entero y breve cumplimiento de justicia, la cual pedimos y en lo necesario
don Carlos Chicu Guanca
don Fernando Condori
don Francisco Chambi
don Guillermo Uauari
Francisco Perez de la Rinaga

[Juan Díaz de Ortiz solicita ratificación de título]


[f.2r] El licenciado Juan Díaz Ortiz, relator de vuestra Real Audiencia, respondiendo
a la contradicción presentada por Francisco Perez de la Reynaga en nombre de los
caciques y principales del pueblo de Chayanta, en que pide se dé por ninguno el
título y merced de las tierras que me fueron dadas por el cabildo de esta ciudad, y
que se las den y adjudiquen, por ser suyas, y lo demás de ella contenido, digo
que sin embargo Vuestra Alteza ha de declarar por nuestra parte a los dichos indios,
y no haber lugar lo por ellos pedido, y mandar se guarde y cumpla la merced que
me está hecha de las dichas tierras, y siendo necesario aprobarle y ratificarle en
todo y la posesión que tengo tomado, por lo que de esta causa resulta y del hecho
y derecho se infiere, por lo siguiente:
lo primero, porque el dicho Francisco Perez ni los dichos indios no son parte ni han
sido ni consta de las [?], ni han legitimado personas, ni han presentado derecho ni
acción ni título por donde conste ser parte, ni poder ser admitidos en este juicio,
sobre lo cual ante todas cosas, antes de venir a otro auto ni diligencia, ha de haber
debido pronunciamiento, y por lo demás general,
lo otro, las tierras que yo tengo y poseo, que me fue hecha de ellas merced por el
cabildo de esta ciudad, no han sido ni jamás lo fueron en propiedad ni en posesión
ni por otro ningún derecho de los dichos indios de Chayanta, porque como es
notorio las dichas tierras eran y fueron en propiedad del Inca,279 señor que fue en

279 Es la única evidencia directa que tenemos hasta ahora de tierras pertenecientes al Inka en
el territorio nuclear de los Charka y los Qaraqara.
TIERRA 625

estos reinos, el cual como particularmente suyas las mandaba sembrar y cultivar
para cojer comida para el sustento de la gente que traía en las guerras en el tiempo
de su gentilidad, para [f.2v] cuyo efecto tenía señaladas y dedicadas las dichas mis
tierras, y es cosa muy sabida y muy notoria que las tierras que eran del dicho Inca
en su tiempo ni después los demás indios no tenían ni tuvieron derecho,
y a los dichos indios de Chayanta el dicho Inca les dió y señaló tierras, dándoles
bastante número y cantidad para se poder sustentar, muy distintas y apartadas de
las del dicho Inca que yo tengo y poseo, de que se me hizo merced, las cuales por
muerte del dicho Inca quedaron yermas y despobladas, [y] pasó el señorío al Rey
nuestro señor, de las cuales en su real nombre pudo muy bien vuestro presidente,
cabildo y regimiento de esta ciudad dármelas, y hacer de ellas merced, en virtud
de los poderes y comisiones particulares que vuestra real persona tiene,
y ... las dichas tierras que me han dado están más de 30 leguas del pueblo de
Chayanta, sin perjuicio de los indios de dicho pueblo, y vuestra real persona tiene
dada permisión y facultad [que] se den y repartan a los españoles de este reino,
por el particular servicio que se hace a Dios nuestro señor y a Su Majestad de que
esta tierra se pueble y aumente,
demás que al tiempo y cuando se me hizo merced de las dichas tierras, y desde
que por mandado del dicho Inca se sembraron, nunca han sido después acá la-
bradas ni cultivadas por los dichos indios de Chayanta, los cuales tienen como es
notorio gran suma y cantidad de tierras fértiles y buenas para ellos cerca de sus
pueblos y reducciones, en que hay no solamente para los dichos indios suficiente
cantidad para su sustento y tasa, pero para otros 100 tantos indios que hubiera en
dicho pueblo. [f.3r]
Lo otro, las tierras que yo poseo y se me ha hecho merced, que son arriba del valle
que llaman Sucosuma280 y otras partes, son tierras muy cálidas y enfermas, y los
indios de Chayanta son nacidos, criados y poblados en tierras muy frías y punas
que llaman serranos, como es notorio, y los que son criados en tierra de esta
naturaleza, entrando a las tierras calientes y de diferente temple, como las que yo
poseo, les viene y sucede notorias y graves enfermedades, y mueren sin remedio,
y así se ha visto por experiencia, y está prohibido y reprobado, y vuestra real per-
sona particularmente manda por la dicha causa los indios de tierra fría no entren
en las tierras calientes, ni los de calientes en tierras frías, por los dichos daños y
muertes que les suceden, y en este caso se ha visto por experiencia que muchos
indios que se han huido del dicho repartimiento de Chayanta, y entrado en el valle
donde están las dichas mis tierras, han enfermado y muerto sin tener remedio su
salud, y así quedando las dichas tierras fueron suyas y necesarias que no son a
los dichos indios, no se les habían de dejar a este, [antes] se les había de prohibir
y no permitir, por los dichos daños e inconvenientes arriba referidos, entrasen en
ellas, que se ha de estar mal a su salud y vida que a cualquier provecho que en las
dichas tierras pudieren tener, siendo suyas (que no son),
las cuales ... del dicho tiempo del Inca a esta parte han estado yermas y despobla-
das, sin romper, labrar, cultivar ni sembrar en ellas, y no me puede dañar ni se ha

280 Sucosoma está al borde del río Caine en un clima semitropical. Antes de la segunda Refor-
ma Agraria de 1953 era una de las grandes haciendas de la región, cuyos patrones vivían
arriba, en el pueblo de Torotoro.
626 QARAQARA - CHARKA

de estar [f.3v] a lo que los dichos indios dicen en su contradicción y demanda de


que tienen puestas 40.000 cepas de viña, porque no hay ni posatas, y se averiguará
con mucho número de testigos que los dichos indios de Chayanta, con cautela
porque no se pueble la tierra y los españoles no tengan tierras en que ser apro-
vechados, aunque están muy lejos de su repartimiento y no las hayan menester,
ponen 100 o 200 cepas, y en otra parte distinta harán un pedazuelo de tierra y en
otra siembran un poco de ají, y con este fundamento, en las tierras que yo poseo
en el lugar que llaman Calauta,281 pusieron 30 o 40 cepas, y por este efecto enviaron
del dicho pueblo de Chayanta los caciques de él tres o cuatro indios ha un tiempo
de 10 años, los cuales luego como los pusieron murieron sin escapar ninguno, y
muchos han vuelto y entrado los dichos indios en las dichas tierras, ni han bene-
ficiado más las dichas cepas, y así han quedado perdidas y todo ha estado y está
yermo y despoblado y montuoso,
lo cual ni otra cosa da a ésta el derecho a los dichos indios, especial siendo estas
tierras del dicho inca, y después del Rey nuestro señor, y no tener a ellas los dichos
indios acción ni derecho, y no ser justo se admita la dicha contradicción a los dichos
caciques e indios de las dichas tierras y quieran que se me quiten,
pues, por las razones arriba referidas, el título y merced que de ellas se me hizo
es tan justificado, y por las diligencias [f.4r] e informaciones que el capitán Diego
Veles de Guevara, a quien se cometieron, hizo, por las cuales se averiguó no sólo
estar sin perjuicios [las] dichas tierras, pero hacerse servicio a Dios nuestro señor
en quitarlas a los dichos indios y dármelas, por ser tierras tan cálidas y enfermas
para ellos,
y cuando no lo fueran, bastaba tener como tienen los dichos indios otras muchas
tierras, y estar tan lejos de su reducción como están, y no es justo los dichos indios
quieran tener más privilegio que los demás de este reino y los de su comarca, como
son los indios de Pocona que tienen españoles poblados en sus tierras, y los de
Mizque a cuarto de legua y a media legua y a legua, y los del pueblo de Sipesipe,
Paso y Tiquipaya lo propio, y los indios Yamparaes que, como es público y notorio
y consta a Vuestra Alteza, están cercados a cuarto de legua de tierras y chácaras
que se han dado a los españoles,
cuanto más que las tierras que yo tengo y poseo, como tengo alegado, están más
de 30 leguas del pueblo de Chayanta, y ellos tienen muchas tierras en mucha can-
tidad más de las que han menester para su sustento y tasa, y para otros muchos,
que les sobran y no pueden sembrar ni cultivar, y las que tengo y poseo no les son
de provecho sino de daño y muerte, por las enfermedades y temple y los demás
inconvenientes que tengo alegados, sino de mucho daño y perjuicio [f.4v] tenerlas
y poseerlas, lo cual Vuestra Alteza [no] debe permitir sino remediar,
por lo cual y lo que más haga en mi favor y derecho, a Vuestra Alteza pido y suplico
declare no haber lugar lo pedido por los dichos indios, y los pronuncie por nuestras
partes, y me absuelva y dé por libre, mandándoles poner perpetuo silencio, ratifi-
cando y aprobando el título, merced y posesión que tengo de las dichas tierras, y
ampararme en ella declarándolas por mías, haciendo lo demás por mí alegado, y

281 Calauta, también al borde del río Caine, se convirtió en otra de las grandes propiedades
de la región hasta 1953.
TIERRA 627

haga en mi derecho, y pido justicia, y en lo necesario &ca. y ofrezcome a la ... de


lo necesario, y protesto.
El licenciado Juan Díaz Ortiz
en la ciudad de La Plata en 21.iv.1592

[Averiguación del comisionado, Diego Veles de Guevara]


[f.7v] En el pueblo de San Pedro de Buenavista,282 que es en el pueblo más cercano
de las tierras pedidas por el dicho licenciado Juan Díaz Ortiz, relator, que de ellas
está 12 leguas poco más o menos, en 4.ii.1592 yo el dicho capitán Diego Belez de
Guevara, en cumplimiento de la dicha comisión a mi dada y cometida por Su Alteza
para hacer la averiguación que por ella se me comete y manda, en el dicho pueblo
hice juntar los indios principales que en él había, y alcaldes, que por sus nombres se
dijeron llamar don Domingo de Ortega y don Pedro Pomata alcaldes, y Miguel Copa
regidor, y Domingo Coco fiscal, a los cuales dí a entender como el dicho licenciado
Juan Ortiz relator pedía las dichas tierras, y que para hacer las averiguaciones les
citaba y cité en forma como hay más cercanos de ellas, a lo que fueron ... [f.8r]
[Primer testigo] Estando en el valle de Sayapaya, asiento de Sucusuma, en 26.ii.1592,
para averiguar qué tierras hay sin perjuicio en este dicho valle, hice parecer ante
mí a Blas Nuñez de Guevara, español, persona que reside en el dicho valle, del
cual recibí juramento en forma debida de derecho según se requiere, socargo
del cual, habiéndole hecho bien y cumplidamente, prometió de decir verdad
de lo que supiese de este caso, y sí juraba y amén, y siendo preguntado diga
y declare que tanto tiempo [f.8v] que reside y está en el valle de Sayapaya,
Sucushoma y Calauta, dijo:
que ha que reside y está en los dichos valles tiempo de 20 años poco más o
menos, y los sabe muy bien.
Preguntado diga y declare si en los dichos valles de Sayapaya, Sucushoma y
Calauta hay algunas tierras sin perjuicio de naturales, y apartadas de sus reduc-
ciones, y baldías, y tierras que se puedan repartir a los españoles, y cuyas son,
y en qué partes están, declare lo que en este particular sabe y entiende, dijo
que como dicho tiene, ha los dichos 20 años poco más o menos que está y
reside en estos dichos valles, y los ha paseado y andado muchas y diversas
veces, y ha visto y sabe que en el dicho valle de Sayapaya hay un pedazo de
tierra llamado Yncota, y otro Quiballane, y otros pedazos de tierra que están
en dos arroyos llamados el uno Araria y el otro Guatabata, y otros pedazos
de tierras que están por encima de los dichos arroyos que van a lindar con
pampa de otras [f.9r] tierras llamadas Calauta, y desde allí hasta el arroyo de
Chilcaoma, en todos los cuales dichos pedazos de tierras puede haber 30
fanegadas de tierras de maíz de sembradura, poco más o menos,
las cuales dichas tierras sabe este testigo son de los indios del pueblo de
Chayanta, las cuales sabe que están sin perjuicio suyo, porque hay de las di-

282 San Pedro de Buena Vista, en territorio del ayllu Awkimarka, reemplazó tempranamente
la fundación toledana original (Tomata) situada donde el río de Micani se junta con el de
Moscarí. Tomata (según la tradición oral moderna) fue llevada por el río.
628 QARAQARA - CHARKA

chas tierras al dicho su pueblo 30 leguas poco más o menos, y al pueblo más
cercano que es San Pedro de Buenavista, que también son estos indios de
Chayanta ahí,283 y está de ella 12 leguas poco más o menos, y así los dichos
indios no pueden venir a labrarlas ni de ellas tienen aprovechamiento alguno,
porque los dichos indios sabe este testigo tienen mucha cantidad de tierras
buenas cerca de su reducción,
demás de lo cual sabe que conviene que los dichos indios no vengan a las
dichas tierras, porque ellos son serranos y esotra tierra es muy cálida, y se
mueren luego, como se ha visto, [y] por esta causa este testigo entiende [que]
no vienen a ellas, ni han venido, por no les ser de utilidad, [f.9v] antes por el
contrario en perjuicio de su salud y vida, las cuales dichas tierras están y son
montuosas y por romper, y es valle inhabitado y donde hay muchos animales
dañosos y malos,
por todas las cuales dichas razones no solo es [sin] perjuicio dar las dichas
tierras al dicho licenciado Juan Diaz Ortiz, pero sabe este testigo que antes es
útil y provechoso, y será servicio de Dios, que de ellas haya aprovechamiento
y le tengan españoles ... [f.10r]
[Segundo testigo] Juan de Baldiviesso, español, y persona que reside en el dicho
valle ...
preguntado declare y diga que tiempo hay que a ésta reside en este dicho
valle, dijo
que ha que reside y está en él y se sabe tiempo de 17 años poco más o menos
... [f.11r] [y] sabe que conviene que los dichos indios no vengan a las dichas
tierras, ni les es útil ni provechoso, porque en viniendo a ellas luego enferman
y mueren, porque las dichas tierras son muy cálidas y calientes, y los dichos
indios son serranos, y porque es valle inhabitado [y] tierras por romper, mon-
tuosas, y donde hay muchos animales fieros y dañosos donde comen indios,
como fue a un indio hijo de un Inca que tugueres284 [sic] le comieron en el
dicho valle ... [f.11v]
[Tercer testigo] Luis Varil, español residente en el dicho valle ...
preguntado que tiempo ha que está y ha estado y residido en el [f.12r] dicho
valle de Sayapaya, dijo
que podrá haber más de 20 años ... [f.12v] ... y los dichos indios no pueden
venir a ellas ni labrarlas, y no tienen de ellas aprovechamiento alguno, y si
algunos indios andan en el dicho valle son indios huidos de su reducción, y
otros que los curacas como señores de ellos en los cuales tienen ocultos y
escondidos para sus aprovechamientos, porque si en el dicho valle siembran
alguna cosa, no es en las dichas tierras que lleva declaradas se le puede hacer
merced al dicho licenciado Juan Diaz de Ortiz, sino en otras de Torotoro,285
que están dos leguas de las sobredichas, y lo que siembran no es para servir

283 Hasta hoy, los ayllus de Chayanta (Urinsaya), especialmente los Chayantaka y los Sikuya,
poseen tierras de valle alrededor del pueblo de San Pedro de Buena Vista.
284 “Tigres” = jaguares (Que. uturunku).
285 Actualmente, sólo los indios Anansaya de Chayanta tienen tierras cerca del pueblo de
Torotoro (ayllus Laymi y Puraka).
TIERRA 629

a Su Majestad ni para pagar tasas, sino que los curacas como mandones
ocultamente para sus aprovechamientos lo hacen, y lo que [f.13r] cojen lo
consumen y reparten entre sí,
y están sin doctrinar ni misa, ni viene sacerdote ninguno a se la dar, ni ense-
ñar, ni se confiesan, y se mueren sin confesión ni bautismo, que viven como
diablos idolátras sin conocer a Dios,
y los dichos indios tienen otras muchas tierras muy buenas y muchas cerca
de sus reducciones, tantas y en tanta cantidad que no solamente hay y tienen
tierras para todos los indios que son, pero para otros muchos más, aunque
fuesen otros 10.000 indios más ... y las dichas tierras son por romper, mon-
tuosas, inhabitadas, y en ellas se ha de gastar mucha plata primero porque de
ellas haya provecho alguno ... [f.13v] ...
y lo sabe porque como dicho tiene está y ha estado y residido en el dicho valle
el tiempo de los dichos 20 años, y porque ha sido mayordomo de los dichos
indios en el dicho valle ...
[Nombramiento de un intérprete]
En el dicho valle, día mes y año dichos, yo el dicho capitán Diego Velez de Gueva-
ra, para acabar de hacer la averiguación y para sobre ella examinar ciertos indios,
nombré por intérprete a Blas Nuñez de Guevara....
[Continuación de declaraciones de testigos]
[f.14r] [Cuarto testigo] ... hice aparecer ante mí a un indio que se dijo llamar Andrés
Sola, natural del pueblo de San Miguel de Tiquipaya del valle de Cochabam-
ba, y morador en el pueblo de Sayapaya, que es cuatro leguas de las dichas
tierras, del cual por interpretación y lengua del dicho Blas Nuñez de Guevara
se recibió juramento ... [y] dijo: [f.14v]
... los dichos indios tienen otras muy muchas tierras para ellos, y para otros
dos tantos indios más que hubiera, y no les es utilidad ni provecho a los
dichos indios venir a ellas, porque enferman y se mueren por ser tierra
cálida, y ser los indios serranos, las cuales dichas tierras son vírgenes por
romper, montuosas, y donde hay muchos animales fieros, y sabe que es
servicio de Dios se den a españoles para que tengan aprovechamiento de
ellas,
las cuales dichas tierras sabe este testigo muy bien, y las conoce [f.15r] de
más de 60 años a esta parte, y sabe que siempre han sido tierras despobladas,
sin labrarlas ni entrarles persona alguna ni indios, y podrá haber tiempo de
siete y ocho años que algunos indios del pueblo de Chayanta se han venido a
algunas tierras del dicho valle, porque españoles no entren en ellas, ocupando
un pedacito, [y] diciendo que todas las tierras han de ser suyas, sin poderlas
labrar ni sembrar, como tiene dicho, y pues de ellas no hay aprovechamiento
alguno, y es bien se den a españoles,
y sabe que todo este valle en tiempos pasados fue del Inca, y no de particu-
lares, y así por tales del Inca fueron tenidas ... ,
[y] se ratificó y no lo firmó por decir no saber, [y] declaró ser de edad de más
de 80 años ... [f.15v]
630 QARAQARA - CHARKA

[Quinto testigo] ... otro indio que se dijo llamar Pedro Avire, natural del pueblo de
San Miguel de Tiquipaya, valle de Cochambamba, y morador en el pueblo de
Sayapaya ... [y] dijo ... [f.16r]
... que ha paseado y visto del dicho tiempo de los dichos 70 años, y es la ver-
dad para el juramento que tienen hecho, en ello se ratificó [y] declaró ser de
edad de 90 años poco más o menos ... [f.16v]

[Aprobación de la merced de tierras de Juan Díaz de Ortiz]


En cumplimiento de lo que Vuestra Alteza me cometió, yo vine al valle de Saya-
paya y Sucusuma y Calauta, Quihallane, Yncota, tierras del dicho valle, donde el
licenciado Juan Díaz Ortiz, relator de la Real Audiencia, pidió tierras, y cité a los
indios de Chayanta, que son los que están en el pueblo de San Pedro de Buenavista
(que son indios del dicho pueblo de Chayanta), y no cité a otra persona español
ni indios, por no haber otros, porque las dichas tierras son de los dichos indios
de Chayanta,
y por la información y probanzas que de oficio he hecho, he hallado que en este
valle de Sayapaya se le puede hacer merced al dicho licenciado Juan Díaz Ortiz en
las partes y lugares que siguen:
Un pedazo de tierra llamado Quillabane, otro llamado Colchabamba e Yncota
los arroyos arriba de Araria, Guatabata, y otros pedazos, que están mano
derecha del dicho arroyo de Araria por una parte, y por otra de un cerro que
está en mmo. [?], y río arriba del dicho arroyo, hasta lindar por la parte de
arriba con tierras de Calauta, y de Chirobamba por la parte de abajo, que en
todos estos dichos pedazos puede haber 30 fanegas de sembradura en maíz,
y estos pedazos están sin perjuicio de los indios ... [f.17v]
[y] lo firmo en el dicho valle de Sayapaya en 27.ii.1592.
Diego Velez de Guevara.

[Entrega de posesión de tierras a Juan Díaz de Ortiz]


[f.19v] Estando en el valle de Sayapaya, asiento del dicho valle, y en las tierras
que llaman Calauta, Cuyquibamba, y en las demás tierras contenidas en este tí-
tulo, hoy viernes que se cuentan 3.iv.1592 yo Bartolomé López, persona a quien
viene cometido el dar [f.20r] la posesión de las tierras contenidas en este título al
licenciado Juan Díaz Ortiz, relator de la Real Audiencia de La Plata, en presencia de
los testigos que abajo irán declarados, y en la misma [?] al dicho licenciado Juan
Díaz Ortiz yo metí en posesión de todas las tierras contenidas en este título, en la
forma y manera siguiente:
que tomándole por las manos le metí en la posesión de las tierras, [y] tomó po-
sesión el dicho licenciado Ortiz, en mi presencia y de los testigos que abajo irán
declarados, quieta y pacíficamente, actual [f.20v] corporal jure domini vel cuasi, sin
contradicción de persona alguna, conforme a la merced y título que de las dichas
tierras tiene, la cual dicha posesión asimismo tomó quieta y pacificamente, y yo se
la dí en presencia de los dichos testigos de todas las tierras y pampas que llaman
Quiballane, contenidas en el dicho título, paseándose en ellas y en las tierras arriba
TIERRA 631

referidas, y arrancando hierba, y de como el dicho licenciado Ortiz tomó la posesión


de todas las dichas tierras contenidas en este título, quieta y pacifícamente, sin
contradicción de persona alguna ...

[Francisco Perez de la Rinaga denuncia irregularidades]


[f.22r] Francisco Perez de la Rinaga, defensor de los naturales, en nombre de los ca-
ciques e indios del pueblo de Chayanta en el pleito con el licenciado Juan Díaz Ortiz,
vuestro relator, sobre las tierras llamadas Calauta, Quiquibamba y otras, respondiendo
a la petición, título y posesión presentado por el dicho parte contraria, digo
que sin embargo se debe proveer según y como pedido tengo, por lo general y
siguiente:
porque, por la información que se hizo para la averiguación de cuyas eran, y a quien
pertenecían las dichas tierras, parece que son de los dichos mis partes y no hace
al caso decir que las dichas tierras le son dañosas y perjudiciales, porque a nadie
le es dañosa ni perjudicial su hacienda, mayormente siendo de tanto provecho
para el dicho parte contraria,
demás de lo cual, no consta ni parece que, en la posesión que tomó, ni los dichos
indios ni personas interesadas fuesen citados ni llamados, mayormente constando y
pareciendo por la información que las dichas tierras eran y habían sido suyas, y que
son de mucho provecho e interés, y la parte contraria confiesa que en ellas tienen
puestas cepas, y sembrado ají, y otras legumbres, por lo cual consta que les son de
mucha utilidad y provecho, y en quitárseles reciben mucho agravio ... [ff.22v–26r]

[Francisco Perez de la Rinaga pide prórroga para presentar probanza]


Francisco Perez de la Rinaga, defensor de los naturales, en nombre de los caciques
e indios y del repartimiento de Chayanta, en la causa con el licenciado Juan Díaz
Ortiz, vuestro fiscal, sobre las tierras, digo
que esta causa fue recavido a prueba con auto término, y dentro de él no han po-
dido hacer su probanza, por no querer ningún testigo declarar contra él, por ser
tal fiscal, y por negocio suyo, y la dicha causa ser de mucha importancia e interés,
y a pedido público,
de todo lo cual contradigo, y sin embargo de ello se me debe conceder otros 70
días de término, atento a lo dicho y a que son indios miserables, y que no entien-
den de negocios,
por lo cual a Vuestra Alteza pido y suplico, habiendo por contradicción la dicha pu-
blicación, se me conceda el dicho término de los dichos 70 días, y pido justicia ...

[Petición de don García Guarayo, del ayllo Laymi, Hanansaya, de Chayanta]


[f.29r] Francisco Perez de la Rinaga, defensor de los naturales, y en nombre de
don García Guarayo, principal del repartimiento de Chayanta de la parcialidad
de Hanansaya del ayllo Laime, y en nombre de los demás caciques, principales e
indios del dicho repartimiento de las parcialidades de Hana[n]saya y Hurinsaya,
digo
632 QARAQARA - CHARKA

que los susodichos dicen que muchos indios sujetos al dicho repartimiento, visi-
tados y empadronados en él, se han huido y ausentado de su reducción y pueblo
con sus mujeres e hijos, y se han metido en partes remotas de toda esta provincia,
en quebradas y guaicos, donde ni oyen misa ni tienen doctrina ni policía alguna, ni
menos pagan tasa, ni acuden a las obligaciones que tienen a que acudir, como es
el servicio del tambo, y mitas de las minas e ingenios de Potosí y Porco y Salinas, y
otras muchas cosas que tienen obligación, sino que se están en las dichas partes,
y viven a su gusto y voluntad, y muchos de sus hijos acaece morir sin bautismo,
e indios e indias sin confesión,
y están arrimados a caciques de la dicha provincia, a quien sirven, de manera que
la tasa no se cobra a derechas, sino que los principales lo pagan de su hacienda,
y hay tanto desorden en esto que conviene que Vuestra Alteza lo remedie, porque
respecto de ello hay muchas rezagas, y el pueblo casi despoblado,
atento a lo cual, a Vuestra Alteza pido y suplico sea servido mandar se le libre
vuestra real provisión ordinaria, para que el dicho principal, con vara de vuestra
real justicia, pueda recojer y juntar todos los indios que se estuvieren en toda esta
provincia sujetos al dicho repartimiento, visitados y empadronados en él, y para
ello se le dé comisión para que los pueda sacar de donde quiera estuvieren, sin que
español ni otra persona alguna, ni caciques ni nadie, no se entromete a estorbarle,
yendo con el padrón en la mano, en todo pido justicia y en lo necesario &ca.286
doy fé, licenciado Juan de Espinoza
Francisco Perez de la Rinaga

[Falta decisión de la Real Audiencia]

286 No se especifica ni la fecha ni el contexto de esta petición; quizás se presentó antes del
litigio entre Chayanta (Urinsaya) y Juan Díaz Ortiz; éste, entonces, la habrá aprovechado
para apoyar su causa. Es también posible que el Fiscal haya logrado que los Anansaya tes-
tifiquen contra los Urinsaya y en provecho suyo. Según nuestra hipótesis, los Anansaya de
Chayanta eran qaraqara y los Hurinsaya charka. De todas maneras, esta petición deja en
claro las rivalidades existentes dentro del repartimiento. Ver la Presentación de la Segunda
Parte, “Encomienda”.”
TIERRA 633

14. Los ayllu de Aymaya y Caracha contra Gaspar de la Rua Hino-


josa sobre tierras del valle de Micani
Archivo Nacional de Bolivia, Tierras e Indios, E Año 1618, No. 533

[Apelación de Gaspar de la Rua Hinojosa]


[f.1r] Álvaro Pinto, en nombre de Gaspar de la Rua Hinojosa, vecino del valle de
Tomoata,287 como más haya lugar de derecho, me presento ante Vuestra Alteza
con estos autos en grado de apelación, nulidad y agravio, y por vía de atentado,
de un auto proveido por Bernaldo de Peralta, teniente de corregidor que fue del
dicho partido de Chayanta, por el qual deslindó las tierras que mi parte tiene, a
pedimiento de los indios Carachas de San Francisco de Micani,288 contra el deslinde
y amojonamiento que hizo el tesorero Miguel Ruiz de Bustillos, corregidor que fue
del dicho partido, y de otro auto proveído por Francisco Rodriguez Sotelo, teniente
de corregidor por don Diego Mecia,
por el cual, en ejecución del dicho, don Bernaldo de Peralta lanzó a mi parte de sus
tierras, de que apeló en tiempo y en forma, y de justicia se debe dar por ninguno
todo lo hecho, proveído y ejecutado por el dicho Francisco Rodriguez Sotelo des-
pués de la legítima apelación que mi parte tenía interpuesta de los dichos autos,
poniendo la causa en el punto y estado que tenía cuando apeló, mandando que
ante todas cosas sea restituido en la posesión de las tierras de que injustamente fue
despojado, por lo general y porque por provisión de esta Real Audiencia el dicho
Miguel Ruiz de Bustillos, por un auto que proveyó el 4.vi.1612, deslindó y amojonó
las dichas tierras, y señaló lo que cada parte [f.1v] había de poseer, y habiéndose
notificado a los dichos indios, lo consintieron expresamente, y en virtud del dicho
auto pidieron se les diese posesión de las dichas tierras, y mi parte se quedó en la
que siempre ha tenido quieta y pacífica, y tenía al tiempo y cuando fue despojado
por el dicho don Francisco Rodriguez Sotelo ... [f.2r–3r] ...

[Auto del corregidor Miguel Ruiz de Bustillo sobre deslinde de tierras]


En el pueblo de San Francisco de Micani en 4.vi.1612 el tesorero Miguel Ruiz de
Bustillo, corregidor y justicia mayor de la provincia de los Charcas de Chayanta,

287 El pueblo toledano de reducción se ubicó en Tomata, antes de su desaparición.


288 San Francisco de Micani no figura entre los pueblos toledanos; se fundó poco después,
junto con San Pedro de Buena Vista, para reemplazar a Tomata. El ayllu Karacha formaba
parte de Chayanta (Urinsaya) y en los valles se doctrinaba en San Francisco de Micani.
634 QARAQARA - CHARKA

y valles de su distrito, por el Rey nuestro señor, a quien por provisión de la Real
Audiencia de La Plata está cometido las diferencias de tierras entre los indios del
pueblo de Santiago de Aymaya de la parcialidad de Hanansaya,289 el maestre de
campo don Garcia Enriquez de Guzman, y otros,
habiendo visto los títulos presentados por los caciques y principales de la dicha
parcialidad de Hanansaya, dados por el reverendísimo obispo de la ciudad de San
Francisco de Quito, juez que fue de la composición de tierras en esta provincia, de
los que habían de poseer los presentados por Rodrigo Muñoz de Acuña, por sí y
en nombre del dicho don Garcia Enriquez de Guzman y Gaspar de la Rua Hinojosa
en razón de las tierras de Sibarani y otras, y los autos acerca de ellas hechos por
Bonifacio del Barrios Urrea, teniente que fue en este partido del capitán Joan Barrios
Urrea, corregidor de él, en todas las tierras sobre que se litiga por vista de ojos,
[f.3v] llevando consigo a las partes y con los títulos en las manos, e informándose
de los nombres de ellas, así de los que tenían antiguamente como de los que
ahora tienen los españoles, caciques e indios de otros repartimientos, como por
la dicha real provisión que está en esta causa se le manda en la ciudad de La Plata
en 5.x.1611, y los más autos a ella acumulados, dijo
que confirmaba y confirmó el auto en ella proveído por el dicho Bonifacio de Barrios
Urrea en la pampa del río Grande, que viene de Moscarí y pampa de Carabamba,
sobre que se litiga, en 22.vi.1611 en que adjudicó a los dichos caciques e indios de
la dicha parcialidad de Hanansaya y a los del ayllo Caracha del pueblo de Chayanta,
las tierras de Sibarani desde la junta que hacen los ríos de Moscarí y él que baja de
este dicho pueblo de Micani, y por el dicho [f.4r] río derecho hasta una quebrada
que está frentera de las casas del dicho Rodrigues Muñoz de Acuña, que tiene en
las tierras de Simisera, donde se puso un mojón de piedras, y por ella arriba hasta
las tierras que llaman Matarani, y de allí hasta llegar al camino que viene del pue-
blo de San Pedro de Turusire para el asiento de Copabilque, tierras de los indios
Quillacas,290 y por el derecho hasta una tipa donde se puso otro mojón, y de allí
por la Cuchilla hasta el cerro grande frentero llamado Otane, en todo y por todo
como en él se contiene, con lo que abajo iba declarado,
con que demás de ello que el dicho teniente le adjudicó, se les dé a los dichos
indios Aymayas y Carachas la posesión de todas las tierras que hay desde el
mojón de Comsata payca, que está junto a la quebrada que baja de Calapiquina,
y tierras de los indios de Santiago de Moscarí, y viniendo por el río Grande abajo
hasta el mojón de Lacalacuri payca, y de allí a raíz de las lomas hasta donde se ha
de retirar el primer mojón [f.4v] que puso el dicho Bonifacio de Barrios Urrea, 120
pasos más abajo del centro del molino, frentero de una quebrada que se ha de

289 Aymaya, un asentamiento prehispánico refundado por el Virrey Toledo como pueblo de
reducción, se sitúa a un kilómetro de Chayanta. Una parte de su población (probablemente
Anansaya) era sujeta a Muruq’u, Mallku de los Qaraqara, y fue encomendada en Gonzalo
Pizarro; la otra parte (Urinsaya) se encomendó en Hernando Pizarro y dependía de un
Mallku charka. Ver también la Segunda Parte,’“Encomienda”, Documento 3 y la Presen-
tación.
290 El documento no indica por cuánto tiempo los Killaka habían ocupado estas tierras, pero
puede suponerse que su presencia en la zona remontaba hasta los Inka, como fue el caso
de sus tierras en Tacobamba (ver en esta Parte el Documento 11).
TIERRA 635

llamar de Santiago, desde donde se junta el rio de San Pedro de Buenavista con el
susodicho de Moscarí, entren en ninguna pampa ni llanada hasta el dicho mojón
y quebrada referidas, de allí todo lo que hubiesen adelante de pampas y laderas,
para que lo gocen todo ello juntamente con lo que le dió el dicho teniente, en que
entran todas las tierras de pampas y laderas que se habían dejado al dicho maes-
tre de campo don García Enriquez de Guzmán y Rodriguez Muñóz de Acuña, con
nombre de Matarani y Carvecara,
las cuales dichas tierras suso declaradas adjudicaba y adjudicó a los dichos
indios Aymayas y Carachas de las dichas parcialidades, y las declaró por suyas
en virtud de la merced que de ellas les hizo el dicho señor obispo de Quito en
nombre [f.5r] de Su Majestad, conforme al decreto del capítulo 32 de memorias
que los indios dieron al dicho señor obispo, que está en los títulos despachados
en 19.vi.1593 que eran signados y firmados de Francisco de Zuñiga, escribano
que fue de la dicha composición, todas las cuales conforme a la dicha composi-
ción [e] información que dieron los dichos indios ante el dicho teniente se inclu-
yen debajo del nombre de Sibarani y Caruecara, y se las amojonen en la forma
referida, mudando los que puso el dicho Bonifacio de Barrios para que queden
debajo de unos solos,
y a los dichos don García Enriquez de Guzmán y Rodrigo Muñoz de Acuña en
su nombre se les mida y amojone lo que les restare a cumplimiento de su título,
sacadas las 10 hanegadas que tiene en las tierras de Simicera que actualmente
posee el dicho Rodrigo Muñoz de Acuña, en las tierras de Tomata la Vieja, o en
Sucusuma,291 [f.5v] como por su título del dicho don García se declara,
y en cuanto al ejido de molino que comenzó a edificar el dicho Gaspar de la Rua,
y tierras que hay desde el primer mojón que puso el dicho Bonifacio de Barrios
hasta donde se ha de retirar frentero de la dicha quebrada, revocó el auto del
dicho teniente, y atento a la composición hecha por el dicho Gaspar de la Rua
Hinojosa con el dicho señor obispo de Quito en la ciudad de La Plata a 12.i.1593
del dicho ejido de molino y cuatro hanegadas de tierra, de que le despachó título
firmado de su señoría reverendísima, y de Francisco de Zúñiga su secretario, y
confirmación que de ellas y del dicho ejido le despachó el señor Marquez de
Cañete, virrey que fue de estos reinos, su fecha en la ciudad de los Reyes a
30.[f.6r] ix.1593, ... y mandó se les vuelvan y restituyan para que las goce junta-
mente con las demasías que poseía cerca de las dichas cuatro fanegadas, atento
a la composición que hizo de ellas con el general don Pedro Osores de Ulloa,
juez que fue de las dichas composiciones en lugar del dicho señor obispo, en el
pueblo de Yotala a 2.vi.1596, que está inserta en un testimonio que dió Diego de
Adrada, escribano que fue de las dichas comisiones, firmado del dicho general
don Pedro Osores de Ulloa,
y las de Laravas [sic] declaró por el dicho Gaspar de la Rua, y se las adjudicaba
y adjudicó para que las haya y goce en conformidad de las mercedes y títulos
que tiene en las tierras [f.6v] y pampas, que hay desde la toma del acequia que el
dicho Gaspar de la Rua comenzó a sacar, una acequia para el dicho molino, hasta
donde se ha de bajar el dicho mojón que queda declarado los dichos 120 pasos
más abajo del dicho centro de molino y casa que está hecha para el frentero de la

291 Zona semitropical al borde del río Caine; ver en esta Parte el Documento 13.
636 QARAQARA - CHARKA

dicha quebrada, sin que el dicho Gaspar de la Rua Hinojosa tenga ninguna cosa en
las laderas y vertientes, sino solo desde el pié de las dichas lomas en las pampas,
viniendo derecho por la pampa a lo largo hasta los dichos mojones de piedras,
desde la dicha toma de la dicha acequia, y por lo ancho desde el pié de las dichas
lomas hasta la barranca del rio, [f.7r]
y mandó que en la forma referida gocen los dichos indios de las dichas dos par-
cialidades de Aymaya y Caracha, y el dicho Gaspar de la Rua Hinojosa, las dichas
tierras y molino, cada uno lo que aquí va declarado para siempre jamás como cosa
suya, las cuales se vuelvan a amojonar por los rumbos aquí declarados
y los mojones puestos por el dicho Bonifacio de Barrios se quiten, y los testimonios
que están dentro se pongan en estos autos, y él de la pampa frentera de la que-
brada de Simisera se retire hasta la pampa y partes señaladas, y él que está en lo
alto, en el dicho camino de Copavilque, que se baje a la pampa y río, y dentro de
ellos y de los más que Su Merced señalare se ha de poner testimonios dentro de
jarros de barro, y asimismo ha de quedar para el dicho Rodrigo Muñoz de Acuña
el ejido de molino que está junto al mojón de Lacalacuri payca, abajo de la junta
[f.7v] de los ríos, donde el susodicho comenzó a sacar una acequia por habérsele
adjudicado por ser tierras baldías, y no de las de Sibarani, en virtud de título que
del dicho corregidor en nombre de Su Majestad le despachó, que está en estos
autos su fecha a 15.v.1612
y de todo se dé posesión de las partes de nuevo en lo que no lo tuvieren, y cada
una pague las costas que le cupiere conforme a la tasación, y así lo proveyó mandó
y firmó
Miguel Ruiz de Bustillo
ante mí Pedro Pardo escribano.

[Amojonamiento de tierras de Carabamba]


En la pampa llamada Carabamba en 4.vi.1612 yo el dicho escribano, con asistencia
del dicho corregidor y en su presencia, notifiqué el dicho auto a don Carlos Ma-
mani, cacique principal y gobernador del pueblo de Aymaya de la parcialidad de
Hanansaya, y don Pablo Gallegos y don Diego Villegas sus segundas personas, y
don Alonso Chibaio y don Fernando Alamoco en sus personas, [f.8r] caciques del
ayllo Caracha, por ser todos ladinos en la lengua española, los cuales dijeron que
por quitarse de pleitos consienten el dicho auto, y piden se les midan y amojonen
conforme a él, y lo firmaron
testigos los padres Fray Diego de Avila Salazar
Pedro Calderón
teniente de estos valles Bernardo de Peralta
y parecían presentes don Carlos Mamani
don Pablo Gallegos
don Felipe Villca
don Alonso Chuqueguaro
don Diego de Villegas
don Pedro Cachoque
don Fernando Achamoco
ante mi Pedro Pardo escribano
TIERRA 637

En la pampa del dicho río Grande en el dicho día mes y año dichos, yo el dicho
escribano con asistencia del dicho corregidor notifiqué el dicho auto como en él
se contiene a Gaspar de la Rua Hinojosa en su persona, que dijo lo oyó, testigos
los dichos padres ...

[Posesión]
[f.8v] ... en las tierras de la Chimba de río, estando de pié en una ladera que está
junto a la quebrada donde se quitó el primer mojón en 4.vi.1612, don Carlos Mamani
y gobernador del pueblo de Aymaya de la parcialidad de Hanansaya, y don García
Mamani cacique de la parcialidad de Caracha, pidieron al dicho corregidor que en
virtud de su auto les dé la posesión de las tierras que les adjudicó por él
y el dicho corregidor en su cumplimiento tomó por la mano al dicho don Carlos
Mamani y don Garcia Mamani, por sí y en nombre de los demás indios de las di-
chas dos parcialidades, y les dió la posesión ... [f.9r] ... y en señal de posesión se
pasearon por ellas, y arrancaron hierbas, y tiraron piedras, e hicieron otros actos
de posesión, y de como la tomaban y aprehendían lo pidieron por testimonio, y el
dicho corregidor se lo mandó dar, y dijo los amparaba y amparó ...

[Caciques Caracha de Chayanta denuncian irregularidades cometidas


por Gaspar de la Rua]
En el valle de Pitantora el 5.xii.1615, ante don Francisco de Pardela, corregidor y justicia
mayor del partido de Chayanta y su jurisdicción por Su Majestad, se presentó estas
personas [f.9v] don Fernando Condori y don Diego Yquisi, caciques y principales del
pueblo de Chayanta de la parcialidad de Caracha de la real corona, decimos
que demostrara el pleito con Gaspar de la Rua Hinojosa sobre las tierras de Siba-
rani, y en la sentencia que hizo Miguel Ruiz de Bustillo, corregidor que fue de este
partido, por una sentencia que hizo de estas dichas tierras, nos adjudica y declara
que las dichas tierras de Sibarani fuesen de nosotros, conforme a los títulos que
hizo y tenemos presentados en la dicha causa e información, el que sobre el caso
hizo declaró y deja para nosotros todas las tierras de Sibarani, con sus llanadas,
pampas y vertientes, y a Gaspar de la Rua deja desde la acequia del molino que
tiene sacada para abajo, y de la toma de ella no más, como más claro consta de la
sentencia que presentamos ante Vuestra Merced,
y el dicho Gaspar de la Rua ha excedido de la sentencia una pampa que es Solapata
es mas arriba de la acequia ... [ff.10r–13v]

[Caciques Karacha de Chayanta denuncian irregularidades cometidas


por Gaspar de la Rua]
En el pueblo de Copoata en 16.xi.1616, ante el capitán don Diego Mejia Benegal,
corregidor y justicia mayor de la provincia de Chayanta y sus valles por Su Majes-
tad, ... don Diego Mamani y don Francisco Achamoco, caciques de la parcialidad
de Caracha, decimos ...
que nosotros tenemos y poseemos en el valle de [f.14r] Micani, al pie de las lomas
de Sibarani, un pedazo de tierra,
638 QARAQARA - CHARKA

la cual Gaspar de la Rua en la amistad que tiene con los tenientes del dicho valle
pretende quitar, siendo nuestras, ... en lo cual recibimos gran daño, y ahora por
fuerza las quiere sembrar el dicho Bernardo de Peralta, a cuya causa perdimos ...
demás de que este año pretendemos sembrar en las dichas tierras para ayudar de
pagar nuestra tasa ...

[Falta sentencia]
TIERRA 639

15. Tres composiciones de las tierras de los indios de Sacaca,


por el Inca, el obispo de Quito Fray Luis López,
y Josef de la Vega Alvarado
Archivo del Juez Agrario, Sacaca292

[Instrucción Real]
[f.1r] Don Felipe, por gracia de Dios, rey de Castilla ... a vos el nuestro juez visitador
de la provincia de los Charcas, vuestro lugarteniente, y demás nuestra justicia,
ante quienes la carta provisión real fue presentada y de ella pedida cumplimiento
y gracia,
sabed que en nuestra Audiencia Real que reside en la ciudad de La Plata, provincia
de los Charcas, ante el presidente y oidores de ella, se presenta la petición que
sigue:
Muy poderoso señor:
Alvaro Pinto, en nombre de don José Villca, gobernador y cacique principal del
pueblo de San José [sic] de Sacaca,293 de la provincia de los Charcas, digo:
que pedimos de nuestro fiscal, como protector de los naturales de la parcialidad
de Aransaya y Urinsaya del ayllu Jilavi y Chaquina,294 comparecemos ante el juez
visitador y amparo de nuestra excelencia, y [f.1v] decimos:
demandamos contra los dichos pueblos, notifique bajo de alguna pena grave se
contengan al castigo de los que quebrantasen determinaciones de su autoridad

292 Provincia Alonso de Ibáñez, departamento de Potosí. Este documento forma parte de un
expediente más largo mecanografiado en el año 1934. El texto es profundamente corrupto
debido a varias deformaciones introducidas en ese momento y antes; sin embargo, la defor-
mación puede ser en sí instructiva. Lleva el título: “Testimonio: Ministerio de Gobierno.
Definición de la contienda interdepartmental entre Potosí y Cochabamba, mediada por
los litigios sobre terrenos de las comunidades de Sacaca y Quirquiavi”. Agradecemos al
juez agrario, don Lucio Montesinos, el habernos facilitado el acceso a este documento.
293 En realidad, el santo patrón de la iglesia de Sacaca es San Luis de Francia, elegido pro-
bablemente en honor del primer encomendero, Luis de Rivera; ver la Presentación de la
Segunda Parte, “Encomienda”. La elección del santo patrón antes de la reducción toledana
se debe a la existencia de un marka de Sacaca en tiempos prehispánicos.
294 Estos dos ayllus formaban parte de la mitad Aransaya de Sacaca. Ver Xavier Izko, La
doble frontera. Ecología política y ritual en el altiplano central, HISBOL-CERES, La Paz,
1992, p 17.
640 QARAQARA - CHARKA

que tenemos amparados por el superior de Lima de estas tierras para los indios
tributarios dado por Su Majestad a don Lopez Martínez Incahuallpa, le dió los parajes
o mojones de las tierras nombradas, pues que en los títulos del reverendísimo fray
Lopez, juez obispo que fue de Quito, le señaló y le adjudicó en el repartimiento de
mis partes llamados Aransaya, Hurinsaya, del pueblo de Sacaca, que dijo adjudicó
en virtud de las reales cédulas en que estamos en quieta y pacífica posesión desde
el tiempo de los incas ...

[Primera Cédula Real]


[f.5v] Don Fray Luis Lopez, nuestro Juez Santo Malcota,295 electo obispo de la ciudad
de San Francisco de Quito del Consejo del Rey nuestro señor, y su juez de comi-
sión sobre la venta y comisión de tierras baldías, confirmaciones de posesiones
y heredades, chacras de estancias, ejidos de molinos, viñas y otras cualesquieras
tierras de sus términos dados por el Rey Felipe Segundo, nuestro señor,
dirijidos al señor don Juan García Hurtado de Mendoza, marqués de Cañete, virrey
gobernador y capitán general de estos reinos, a las personas de ciencia y conciencia
que a Su Señoría nombrara, los nombramientos que se ha hecho su señor, de los
cuales es ésta que se sigue:
El Rey [a] don García de Mendoza, su virrey gobernador y capitán general de las
provincias del Perú, por haber yo sucedido eternamente en señorío que tuvieron en
los indios y los señoríos que fueron de ellos de mi patrimonio, Corona y los Señoríos
que fueron de ellos de mi patrimonio, Corona Real, el Señor de los baldíos, suelo y
tierras de los que no estuvieron concedidos por los señores Reyes precursores,
por mí en su nombre y en el mismo, con poderes y facultades especiales que
tuvieremos, dado para ello y ante sí, he tenido y tengo siempre voluntad de hacer
merced y repartir justamente el dicho suelo, tierras baldíos asignados a los lugares
y consejos,
asimismo a los naturales para que tengan tierras en propiedad en que poder labrar
y criar, mas que por la confesión contraria que ha sido en ésta por culpa y omisión
de mis virreyes, Audiencias y gobernadores pasados, que han consentido quienes
con ocasión de otros tienen merced de algunas tierras se habían entrado y ocupado,
en otras las tengan conocieren títulos fingidos,
en la [f.6r] cual le doy requiero no tener poder, facultad para poderseles dar a esta
causa que se haya ocupado la mejor y la mayor parte de todas las tierras, sin que
los Consejos [d]e Indios tengan lo que necesariamente, así mientras tener y que
ningún espacio con justo título habiéndose visto y considerado todo lo susodicho
en mi Real Consejo de los Indios, consultandose conmigo,
ha parecido que conviene que toda la tierra que poseen me pertenecen necesaria
para placas [sic], sin justo ni verdadero títulos se me restituya según y como me
pertenece, para que reservando ante todas cosas lo que [l]es pareciere para placas
y vestidos propios justos baldíos de los lugares y consejos que están poblados,

295 No se sabe en qué fecha se insertó esta frase, que asigna el estatus de Mallku, o “cóndor-
jefe”, al hombre de la Iglesia que hizo las primeras composiciones de tierras. Ver también
Izko, La doble frontera... (1992:28).
TIERRA 641

éste por lo que toca al estado presente en que se hallen como al venir, al aumento y
crecimiento que puede tener cada uno, repartiendo a los indios lo que buenamente
para que tengan en qué labrar, hacer sus sementeras y crianzas conformándoles en
la que tiene presente, y dándoles de mucho hasta lo que tiene necesario todas las
demás tierras quede y esté libre, desembarazados para hacer merced y desposeer
de ella a mi voluntad,
para ese efecto os man[d]o que luego provereis exhiban ante vos y ante las per-
sonas de letras ciencia y conciencia,
que nombrais para ello los títulos que todos tuvieron de las tierras, chacras de
los indios de Sacaca que cada uno tiene, ampará[n]doles en las que con buenos
títulos, recaudos, posesión si me vuelvan y restituyan los demás para disponer de
ellos a mi voluntad sin que haya ni pueda haber sobre ello pleito alguno, más que
la declaración hicieren cerca de ello,
que para el dicho efecto a vos y a ellos os doy bastante cumplido poder, como se
requiere
fecho en el Pardo a 1.xi.1591
yo el Rey
refrendado de Juan de Álvaro de Ruiz de Navamuel
en la ciudad de La Plata a 5.xi.1591
En la plaza pública de esta ciudad, por voz de Juan Tarma, pregonero público, se
pregonó esta Cédula Real con trompeta caja chevino [sic: “en cada esquina”], a la
cual se hallaron de ruedas [sic: “presentes”] Francisco Martinez, Juan Lopez resitor
y Juan de Solís residente en la dicha ciudad.
ante mí Jerónimo de Frías
escribano público y cabildo296

[Auto del virrey García Hurtado de Mendoza, marqués de Cañete]


[f.7v] Don García Hurtado de Mendoza, Marquéz de Cañete, virrey, procurador y
capitán general de estos reinos ...
por cuanto para cumplir y ejecutar lo que el Rey nuestro señor ordena y manda
acerca de que no se pue–[f.8r] de dar ni repartir tierras, estancias ni chacras ni
ejidos de molinos, si no fuera conforme a la orden que es servido de mandar, que
en esto se tenga por sus reales, hecho en el Prado a 6.xi.1591,
ordeno y mando para una provisión de la fecha de ésta que el señor presidente en
audiencia de la ciudad de La Plata, y el cabildo de ella, no repartan suso dicho a
ninguna persona, porque las necesidades de Su Majestad aprestan cada día más
por resguardos, gastos y expensas que se hacen en la defensa de la cristiandad
contra los herejes, y en una guerra armada que han mandado despachar para ante
el Mar Océano, para la defensa de aquellos reinos y de éstos. Cada día va plata y
oro, que de ellas se llevan en sus reales armadas, comisiones que para ayudarse
esto se vendan las tierras, estancias, chacras, baldíos y ejidos de molinos que
cualesquieras personas quisieran comprar en los términos de la ciudad de La Plata,

296 Sigue una segunda Cédula Real fechada 1.xi.1591.


642 QARAQARA - CHARKA

villas de Cochabamba, Tarija, Tomina y otros cualquiera parte de aquellos lugares,


ampare y repartiendo a los indios los amojone y señales convenientemente para
estos indios de Sacaca, que conozcan el linde de sus partes de los suplicantes y
a sus tocantes.
Fechado en el Pardo a 25.ix.1593. Yo el Virrey

[Amojonamiento de las tierras de Sacaca]


[Mojones del inca]
Y comensaron los mojones, límites de tierras, que el Inca ha amparado a los indios
Jilavi [y] Chaiquina del pueblo de Sacaca [para que] en ella no se entrometiese los
indios de este pueblo y otros indios de otros pueblos.
Como mojones divisores que el dicho Inca le dió a los indios de Sacaca, Jilavi
Chaiquina, en la forma siguiente:
Saliendo de Sacaca, comienzan el paraje Sajoni, Gongachapa,297 Genchani298
del Corral, Chaquillampa,299 Ajsoapacheta, Yrovillque, al cerro de Llallagua,
Imonipampa, Quevilla, Anancincacorrala, al mojón de Salla, Negro Pavillona.
San Pedro, San Pablo Niquila, camino en suseso Lopeara, Condor kasa, Tur-
torcoña, Tangatanga,300 Chorre, Perza, Khoasaque, Fundicayo, Posota, Que-
lloquello, Bicopa, Lapunita, Chusiba señor de Sacoarones, Huatsa, Mizque,
San Vicente, Condo de Cacoanga, Colomi, Auquimarca Vilacota, al mojón de
Charcas, a Villacalpa, dando la vuelta al mojón de Taconi, que [f.8v] es límite
de las tierras y mojones de este pueblo de Sacaca, y así siempre se ha acor-
dado desde el tiempo de los Incas hasta hoy día, sin que los unos y los otros
excedan conocidamente las tierras amojonadas de los unos y los otros.
Corregido y confrontado con el original a pedimiento de los indios
en la ciudad de La Plata a 30.x.1645
[Composición de Josep de la Vega Alvarado]
[f.18r] En el asiento de los molinos de Sicaya, jurisdicción de la villa de Oropeza,
valle de Cochabamba, a 1.x.1646, José de la Vega Alvarado, juez visitador para la

297 En f.11v: Gangachapi.


298 En f.11v: Guanchoni.
299 En f.11v: Chaquillapampa.
300 En un documento de 1573 localizado por Raimundo Schramm en el Archivo Histórico
de Cochabamba, los indios de Sipesipe dicen que “al tiempo que el dicho Guayna Capac
su hijo vino después a este valle, trajo a vivir en él a los indios torpas de Quirquiavi y de
Taracachi y Tangatanga”. Ver Schramm, “Mosaicos etnohistóricos...” (1990:12). Se trata
en este caso del cerro de Tangatanga, situado en el limítrofe entre los departamentos de
Potosí, Oruro y Cochabamba. Otro cerro llamado Tangatanga se sitúa en tierra de los
ayllus de Sacaca, cerca de la estancia de Ovejería. El nombre se encuentra ampliamente
difundido como topónimo entre Potosí y Chuquisaca: un tercer ejemplo se encuentra
como mojón importante en la frontera entre Macha y el departamento de Oruro, ver Platt,
Estado boliviano y ayllu andino... (1982), Apéndice 1. En todos los casos podemos suponer
una relación con el dios trino del rayo, adorado en la región. Ver la Presentación de la
Primera Parte, “Culto”.
TIERRA 643

medida, venta y composición de tierras en esta provincia de los Charcas ... para
cumplir en esta parte lo que se ordenó por su comisión y instrucción en cuanto
[al] pueblo de indios de Sacaca de la provincia Chayanta, y del anexo de indios
labradores que parece tienen el dicho pueblo de Sacaca en sus tierras llamadas
San Juan de Acacio, hizo parecer ante mí a don García Ayaviri, segunda persona
de dicho pueblo, y don Juan Ayaviri,301 cacique del dicho pueblo pequeño de
San Juan de Acacio, subordinado al de Sacaca, y don Pedro Characayo, cacique
principal de la parcialidad de Urinsaya del dicho pueblo, [y] don Miguel Ignacio,
principal del Aillo Collana del dicho pueblo, y otros indios principales de él, que
han concurrido para lo tocante a esta visita,
en que dicen no se halla don Juan Ayaviri, gobernador superior del dicho pueblo,
por estar ocupado en el despacho de la gente que ha de trabajar en la labor de las
minas de Potosí, [ni] el otro gobernador de la parcialidad de Urinsaya, que es Don
Ilifonzo Caricari Ayaviri, que está mucho tiempo de capitán enterador de la dicha
mita en la villa de Potosí,
y los desuso nombrados, excepto los dichos dos gobernadores ausentes, todos
ladinos en la lengua castellana, con asistencia asimismo de Juan de Quiñones
Osorio, que hace oficios de defensor de indios en esta visita, el dicho juez visitador
le propuso el intento de su venida cerca de lo que Su Majestad manda en razón
de las dichas tierras, lo que se le ordena por su comisión e instrucciones, para dar
asiento en las tierras que les hayan [f.18v] de dejar ratificadas por título, las que
por incómodas lejanas y adjudicar a Su Majestad suprema, según el contenido en
el título, que de los dichos sus tierras parecen les dejó el dicho señor don fray Luis
López, obispo de Quito, que visitó dicho pueblo y tierras como juez visitador de
ellas en esta provincia por el año 1593,
[y] se declara que entonces había 2595 almas, varones y mujeres de toda edad,
los 573 indios casados, y 84 solteros, y el resto de viejos, mozos y niños, [y] de
presente, según las minorías en forma de padrón que han hecho y recibido ante
el dicho presente juez visitador, los dichos caciques se hallaban 636 indios tribu-
tarios, que muchos de ellos estaban huídos y ausentes, el resto de las familias de
todas edades, como se contiene en las dichas memorias que están puestos por
cabeza de estos aumentos, firmando los dichos principales, y porque excusar
costas se les ha de volver dicho título original de las tierras que así les dejó el
señor obispo, se aprecian aquí que con sus tierras en esta visita para el efecto
arriba referido del cumplimiento de la comisión del dicho juez al dicho pueblo,
han vendido
y después de haber significado el dicho gobernador cacique al dicho juez la mu-
chedumbre de gente que son indios originarios de esta provincia de Charcas,
pertenecientes al pueblo de Sacaca, y las obligaciones que estaban de acudir a la
mita de Potosí, en cuyas minas se ocupaban de ordinario 124 indios tributarios que
se remudaban, y asimismo la carga de tasa para Su Majestad y otras sujeciones,
las pocas tierras tienen para su sustento, haber hecho por mandato de dicho juez,
para este efecto antes de ahora que en sumo contiene, poseen las tierras

301 Estos dos caciques, miembros de la familia cacical de Sacaca, ejercían su autoridad en los
valles de San Juan de Acacio, pueblo fundado después de la reducción toledana como anexo
de Sacaca.
644 QARAQARA - CHARKA

[Mojones]
Las tierras llamadas mojones Angachapi, Guañachani Corral, Chaquiquilla pampa,
Avila Apacheta, Irovillque, Chocora cequina, Laramacala, Piedra Vista por
Quena, Tangatanga, Montegrande, Choriparara, Pirguacala, son tres mojones
encontrados con la hacienda de Tangatanga, jurisdicción de Sacaca, y la otra
con Pirguani comprención de Quirquiavi,
seguimos a Xacani Villque, mojón que colinda con la estancia Viscachani pertene-
ciente a Sacaca, así mismo Aquerana, comprención Quirquiavi,
proseguimos al paraje Cuchillada, Quinuaquinua, Esazisa [?], Dera–[f.19r] coni, Paseña,
Jiguata mojón, Incacorral, vista al oriente, Piacala mojón, colinda con la estancia
Chimu, jurisdicción de Sacaca, y con Layuri perteneciente a Quirquiavi, siguiendo
por Calacusuro mojón, y al paraje Supullullo mojón, colinda con Jaroma estancia
comprención Sacaca, y con Collpacota jurisdicción de Quirquiavi,302
bajamos al oriente, llamados Jatumplazuela,
seguimos al paraje Vilacasa mojón,
encontramos con el camino de Sacaca que vá de tránsito a Quirquiavi, colinda con
Huanayo y la estancia Yarvicoya,
pasamos el río Guaraya, por la cuesta Cachicala,
seguimos asimismo el paraje Huancapinina mojón, colinda por Huancarani,
seguimos por Mollepunco mojón, colinda con la estancia Layupampa comprención
Sacaca y con Cotaña jurisdicción Quirquiavi,
bajamos por Pucarani mojón,
seguimos abajo por Tacamanguani,
seguimos arriba el paraje de Patacaballo, mojón de tres partes, este se divide con
Sacaca y con la hacienda Tangatanguillo, comprención de Arque303 y las comu-
nidades de Sacaca, Quirquiavi, que es el punto de partida de la línea divisoria
de dichas comunidades.
seguimos al oriente al paraje Calapaquiri, colinda con Sacaca y con Arque,
seguimos arriba al paraje llamado Ovegería Tambo, sobre el camino real de Co-
chabamba a Sacaca,
y seguimos por la quebrada Challacirca, el camino viene de Sicaya y va a San Pedro,
colinda con el anexo de Iturata y con la hacienda Morocollpa,
subimos arriba a encontrar con la cumbre de Cayavi mojón,
bajamos Turquí es una cierra,
seguimos abajo por Arampampa,
concluimos a Taconi,

302 Los Kirkyawi eran un ayllu de los Turpa. Ver el Ensayo de Interpretación “Charka Rojo,
Charka Blanco”; también Schramm, “Mosaicos etnohistóricos...” (1990:11-12).
303 Las palabras “hacienda” y “comprensión”, aquí como en otras partes del documento,
parecen ser interpolaciones republicanas.
TIERRA 645

que se terminó los linderos y amojonamientos en una reducción en pertenencia


de Sacaca, mojones304 que son los siguientes:
[Tierras]
las tierras de Chañaviri, que se concluye en ellas Quenajagua y Charamoco, que
están a dos leguas y media del pueblo de Sacaca, son tierras de papa y de
maíz chiquitos,305 siembran en ellos 100 personas, y son de temporal;
las tierras de Casicasi y Taracachi, Chacoma, que también se incluyen en cosas,
están tres lugares y a dos leguas del dicho pueblo de Sacaca, son tierras de
papas temporales, siembran en ellas cantidad de indios;
las tierras de Tacocani y Quecasana, que están a una legua del dicho pueblo de
Sacaca, que son tierras de papa y ocas;
las tierras de Jancochullpa Patacacallo que están a dos leguas y media del dicho
pueblo de Sacaca, sir–[f.19v] ven de pasto de sus ganados;
las tierras de Tocosa, Andonpie, Iruri, Ticanoma, que son una misma cosa, que
están poco más de media legua, en que se siembran papas y ocas y algún
maíz chiquitos;
las tierras de Quetimuyo, Mamanimarca, Sillosillo, Haraya, que están a media legua
del dicho pueblo de Sacaca, que son tierras de puna, se siembran papas y las
más sirven de pasto de ganados;
las tierras de Supullullu, Guanchaca, Copachullpa y Pucara, que están a dos leguas
y media del dicho pueblo de Sacaca, que son para papas y ocas;
las tierras de Caripuyo antiguo306 y estancia de Sacaca, a 1 y dos leguas, son chacras
llamados Asuriri, Juntavi, Churiparara, Pesquenipampa, Ayoma, Chacaracsi,
Asiriruma y otros nombres, todos distantes, están a cuatro [leguas] del dicho
pueblo o cuatro y media;
las tierras de Chilcapallca, Targuachapi, Coraconi, Pacachani, Justaire, que están
a legua y media y a dos leguas del dicho pueblo de Sacaca, y a tres lo más
largo, son temporales de papa;
las tierras de Camacachi, Siquiruyo, Ocarasa, y Huaylloma, que están a legua y dos
del dicho pueblo, son para pastos;
las tierras de Camivinque, Corpani, Sihuarani, Ticanoma y Arvicava, que están a 1
legua y a dos del dicho pueblo de Sacaca, que son para papas y ocas;
las tierras de Achiri, Acomarca, Corcani, Alpaaje, que están a dos leguas y media
del dicho pueblo, que también son tierras frías de papa;

304 Deformación documental: la lista anterior es de los mojones; lo que sigue es la Revisita de
las tierras. Ver Izko, La doble frontera... (1992:21).
305 Cf. la referencia a “maíz muy chiquito, poco mayor del trigo” en el pleito de los indios de
Macha con Alonso Díaz. Ver en esta Parte el Documento 8 (f.78v). También el “maicillo
de puna” que aparece en el Mapa de Pocoata de 1651. Ver la Presentación a esta Parte,
Láminas 4.6 y 4.7.
306 Don Fernando Ayawiri Kuysara tenía estancias para su ganado en Caripuyo; ver la Quinta
Parte, “Mallku”, Documento 20 (f.15r), y el Mapa 4.2.
646 QARAQARA - CHARKA

las tierras de Arcoyara y Chicacagua, que están a cuatro leguas del dicho pueblo
de Sacaca, que la más de ellas es tierra fría, donde se sirve de estancia, se
siembran papas y ocas los indios particulares del pueblo;
las tierras de Tococari Palca, Achacaya, que están a cinco leguas del dicho pueblo, en
que dicen estar el mojón de Pucachani, son tierras de papa y de maíz chiquitos,
de temporal, que es de la comunidad de los Urinsaya del dicho pueblo;
las tierras de Larama Cabildo, Cosio, que están a cinco leguas del dicho pueblo
de Sacaca son tierras de pasto; las tierras del dicho pueblo y anexo de San
Juan de Acacio, donde está la reducción principal de los indios labradores a
nueve leguas del dicho pueblo principal, en el contorno del dicho pueblo de
Acacio, están a una legua y media, y a menos las tierras llamadas Ocarachi,
Sinto, Janayo, Inquezas, Cayanimolle, Mollevillque, Iraata Huayra–[f 20r] tore,
Chinopacha, son tierras de maíz temporal;
las tierras llamadas Palca que están a 12 leguas de Sacaca y de dos a tres de Acacio,
son tierras de maíz de regadío, en que solía haber viña, y la había en tiempo
de que visitó el señor obispo;
las tierras de Saquina, Pala, Pisorioma, Pirioma, que todas se incluyen en el pri-
mero nombre de Taquinapalca, tres y cuatro leguas de la dicha reducción
de Acacio, son tierras de maíz, ají, algodón y otras legumbres, y de riego,
que son a las que antiguamente, antes de la visita del dicho señor obispo
de Quito, pretendió derechos de las comunidades adjudicadas a dicho
pueblo de Sacaca, con que al dicho casique le quedase solo la viña que allí
tenía,307 por guardar de ella cuatro fanegadas de sembradío de maíz, y que el
agua de las acequias de aquella parte que había entonces la gozacen él y los
indios en todo y por todo, el aderezo y costas de ellos fuesen también, cuyo
concierto y abiertos parece haberse hecho conformidad por las dichas partes
en presencia del dicho señor obispo, y de su secretario en la villa de Oropeza
a 14.viii.1593;
item, las tierras de Yamboata y Caruta, que son tierras de maíz de temporal a tres
leguas de Acacio;
las tierras de Irire, Pucyuni, Vichigani e Intara, que están a 11 leguas de Sacaca y
dos y media de Acacio son tierras de maíz temporal;
las tierras de Marcavi, Lemoarina, Sarcuri,308 Tapacariri, Cochipata, Turque, y Arconi,
que están en una sierra donde incluyen uno todos estos nombres, están a 11
leguas de Sacaca, dos de Acacio, son tierras de maíz temporal;
las tierras de Calchaca, Sinto, Corapata, Camata, Huatapita, Mocomoco y Ancoco-
lla, están a 7 leguas de Sacaca y tres leguas de Acacio, en medio de ambos
pueblos que son tierras de maíz y papa de temporal;

307 Para el interés de los señores Charka en cultivar vid, seguramente con miras al mercado
minero de Potosí, cf. el pleito de los indios de Chayanta sobre las tierras de Sucusuma, en
esta Parte, Documento 13 (f.3v).
308 Las tierras de Sarcori eran chacras y estancias de Kuysara, abuelo de don Fernando Ayawiri
Kuysara; ver la Quinta Parte, “Mallku”, Documento 20 (f.14v). Para las tierras de los
Mallku de Sacaca, ver el Mapa 4.2.
TIERRA 647

las tierras de Coaraca tras de Acacio, que también son temporales para maíz y
papa;
las tierras de Calamani, que confinan con el de los indios de San Pedro de Buena
Vista, Vitora, y con la estancia que ahora es de los derechos de Baltazar Coñaca,
que fue de Juan Cayo, y como dos y media de Acacio, que son tierras de puna
para pasto, que por tales comunes se los dejó el dicho señor obispo.
Todas estas cuales tierras [f.20v] 24 capítulos de tierra parece por el título referido
del dicho señor obispo que se los dió adjudicados a dicho pueblo de Sacaca, con
los de Chayanta, son desde el dicho pueblo de Sacaca como se va a Potosí:
[Mojones]
comienza desde Chilcapalca y linda en término de cuatro leguas, con los indios del
pueblo viejo de San Gerónimo de Charcas que se despobló,
del dicho pueblo de Sacaca como se va a dicho pueblo de San Pedro de Buena
Vista, el mojón de Toracari Pallca cinco leguas de dicho pueblo, donde fenecen
los términos de Charcas,309
y que se comienza desde allí hasta abajo a lindar con los indios del dicho pueblo
de Sacaca, como si se va al dicho asiento de San Gerónimo de Charcas dos
leguas de Sacaca, está el mojón llamado Pacachani, linda con lo que era del
dicho pueblo de Sacaca,
hacia Cochabamba a dos leguas está el mojón llamado Cavacavani, linda con los
indios del dicho distrito de Cochabamba y seis leguas del dicho pueblo,
otros mojón Tangatanga hacia las sepulturas del pueblo de Acacio a seis leguas
hacia la parte de abajo, como se va por el camino real al alto de Cayni, pasado
el río está otro mojón llamado Chiquiriguata, que divide el término de Sacaca
con los indios que eran de Cochabamba, y comenzaron del dicho pueblo de
Acacio,
y como se va a San Pedro de Buena Vista dos leguas y media del dicho pueblo
de Acacio, está otro mojón llamado Lamalamani, linda con los indios de la
parcialidad Auquimarca del dicho pueblo de San Pedro;
del pueblo de Caripuyo como se va a Chayanta, media legua del dicho pueblo o
asiento de Caripuyo, está el mojón Taconi, linda con los indios del dicho asiento
que son del mismo repartimiento de Sacaca,
y allí están indios de la parcialidad de Sicuya de Chayanta de don Juan Chico, que
linda del mojón de Taconi 6 leguas hacia la Venta del medio,
de Guamini Cruz, Quivilla, Incacorral al mojón de Salla Negropavellon, a San Pablo,
Quinilla, Lopeara, Cotuhorma, Tangatanga, está el último mojón, que están a
14 leguas del dicho pueblo de Sacaca, son tierras [de] pasto pertenecientes
a Sacaca,
y desde el pueblo de Acacio cinco leguas otro mojón llamado Taquina Pala, hacia
el alto huvo y partido de Mizque,

309 Esta frase parece ser una inserción que se refiere a los términos de la provincia republicana
de Charcas, establecida en 1879, con base en la Colectoría de Nor Chayanta introducida
por el general Belzu.
648 QARAQARA - CHARKA

Todo lo cual consta por el título referido del dicho señor obispo de Quito, el cual y la
memoria referida de los indios, y de todas almas presentes y ausentes pertenecien-
tes al di–[f.21r] cho repartimiento de Sacaca, en que como va dicho se comprende
al pueblo de Acacio, y la memoria dada a Su Merced con distinción de la calidad
y cantidad de todas las dichas tierras, medidas y tanteadas por el medido de esta
visita, con la distinción de los pedazos, sitios y lugares que en ella se contiene, que
parece son los desuso referidos en las dichas 24 partidas que desuso se refieren.
Considerando el dicho juez visitador el estado presente y el porvenir conferido
por los dichos indios principales desuso nombrados, que se hallan presentes con
el dicho Juan de Quiñones Osorio, su defensor, como suyas se pueden vender de
los que menos falta hagan a los dichos indios,
y habiéndose por su parte propuesto lo que pareció convenir cerca de ello, úl-
timamente por lo lejos e incómodos y de muy poco provecho, resolvió el dicho
juez visitador que hayan de quedar amparados en [el] dicho pueblo de Sacaca las
siguientes:
Las tierras calientes, que como tales son de mucho riesgo de enfermedad a los dichos
de Sacaca y Acacio, hechos a su temple frío y caliente, así por esto como por la
mucha distancia de 12 leguas del río de Tuquisa, por medio de que es menester
pasar cantidad de vados, los tienen despoblados, y dejaron, por ser la viña que
había estado, son los contenidos en el 17 capítulo del dicho título dado por el
señor obispo, y de los autos que conforme la razón y memorial dado de ella
ahora por el dicho Alfonso Pizarro, medidor de esta visita, que los hizo medir y
tantear desde la quebrada de Seguanacava lindes, desde la dicha línea que fue
de don José Bilbao Ayaviri, que ahora poseen el poder de Juan Cayo en dicho
río y valle de Tayapaya, como se sube río arriba a mano izquierda, todas las
tierras hasta lo que llaman Pallca, que son las pampas siguientes:
La primera de Frontera de la Viña, que ahora es de don Juan Ayaviri, tendrá
dos fanegadas de sembradío de maíz y la segunda pampa media fanegada y la
tercera [sic] dos fanegadas, la cuarta tres fanegadas, la quinta media fanegada,
la sexta seis fanegadas, la séptima dos fanegadas, la octava cinco fanegadas
y la novena y la última que se llama Pallca que está en las juntas al río Grande
desde Tacyapaya y el río de Tuquisa tendrá siete fanegadas, lo más de ella
rodeada del río, [f. 21v] las unas y las otras fanegadas, parece que en las dichas
pampas hay poco más o menos,
y entre las dichas juntas de los ríos que llaman Palca, está un arrendero de los
indios de Sacaca llamado Juan Sanchez, a quien parece don José de Bilbao
Ayaviri lo ha arrendado todo a 30 o 40 pesos por año en la dicha Palca, y jun-
tos habrá otras cinco fanegadas poco más o menos, muy pedregosos de las
dichas tierras, se podrán regar, trabajando y formando acequias,
y advertir que el dicho medidor que es cosa todo montuoso, algo pedrego-
so, y que no habitan en las dichas tierras indios, por ser muy malsanos para
ellos, y de temperatura caliente, que las vertientes a las dichas tierras desde
los altos no son de provecho, y que desde la dicha línea de don Juan Ayaviri,
como padre de los indios, hasta arriba tienen de largo de dos leguas hasta las
dichas tierras llamadas Palca, que por lo más cerca al pueblo de Acacio está
tres leguas.
TIERRA 649

Item, las tierras frías, que también se dejan a su Majestad, son las que corren desde
los lindes de la estancia llamada Huanacoma310 de Juan Lopez, que es desde
el cerro de Irupuco, se ha de ir corriendo la vista al cerro de Laxza, de este
enderezando por encima de los viñascos de Condoriri va a dar al río y pampa
de Huachani, que linda con los indios de Sicuyas y Chullpas de Chayanta, con
los de Sacaca, los altos de Chaquilla, que linda con los indios Sora y Tapacari
con los de Sacaca; volviendo por la parte de Tangatanga y otra parte, vienen
a lindar con la estancia de Quirquiavi del principal don Pedro Mamani hasta
las quebradas y peñascos que llaman Aquerana, que está a la parte del dicho
cerro de Tangatanga,
y de allí volviendo el rostro a la dicha estancia [de] Juan López hasta dar en los
peñascos que da vista a Sepita,311 y linda las dichas estancias hacia la parte de
Sacaca, quedando toda la estancia llamada Micani de los indios Jilavi, habrá
la distancia hasta llegar al lindar con tierras de dicho Pedro Mamani legua y
media, a la parte de Churiparara poco más, y dos leguas hasta la estancia de
Huanchaca que linda con Micani, y queda por los dichos indios de Sacaca,
hasta el fin y el extremo de las dichas tierras que se adjudican de Su Majestad
hacia la parte de los Soras habrá tres leguas poco más o menos, y de ancho
una gran legua, aunque por lo úl–[f. 22r] timo hacia los Soras una cañada gran-
de, entra hasta Sorasora el mojón Pampala hacia Mazocruz, no está tan ancha
dicha tierra, las cuales dichas tierras que ultimamente referidas son frías.
Presento y declaro que el nombre principal de dichos mojones y tierras de los pa-
rajes que les queda a los dichos indios, de donde toma el renombre, y comprenda
otros nombres particulares.
testigo los dichos José de la Vega Alvarado
Ante mí Miguel García Morate, escribano de Su Majestad.

[Auto de Josep de la Vega Alvarado confirmando títulos de tierras


de los indios de Sacaca]
Según aparece y consta por los autos originales que quedan en mi poder de es-
cribano de esta visita, y para que de ello conste a los indios de dicho pueblo de
Sacaca [y] les sirva de título y resguardo, por mandado del dicho juez visitador,
que queden servir de pastos, de ganados de la tierra y las del río Cayapaya para
chácaras de tierras calientes;
el dicho juez visitador amparó a los dichos indios de repartimiento de Sacaca en
todas las demás tierras que contiene en los 24 capítulos del dicho auto, siendo
necesario de ellos les dé nuevos títulos;
y en cuanto a las tierras llamadas Toracari Palca que posee José Bilbao de Aya-
viri, nieto de don Juan Ayaviri, gobernador y cacique principal que fue del dicho
pueblo de Sacaca, que son como del camino que va a San Pedro de Buena Vista,
atentos [a] que son de las más cercanas al dicho pueblo, y que parece las han

310 La familia de don Fernando Ayawiri Kuysara tenía tierras y estancias en Huanacoma; ver
la Quinta Parte, “Mallku”, Documento 20 (f.15r), y el Mapa 4.2.
311 La familia de don Fernando Ayawiri Kuysara tenía tierras y estancias en Sepita; ver la
Quinta Parte, “Mallku”, Documento 20 (f.15r), y el Mapa 4.2.
650 QARAQARA - CHARKA

menester a todas las dichas tierras, los gocen los dichos indios comunes como
hasta aquí, juntamente con los referidos de Toracari,312 comprendidas en el dicho
título antiguo y aplicación que le hizo el dicho señor obispo, y no constar que de
manera alguna el lengua de ellos el dicho don José Bilbao y el dicho juez visitador,
confirmándose con las órdenes del gobierno de estos reinos, mandan a dichos
gobernadores, segundas personas y demás indios principales y comunes del
dicho pueblo de Sacaca, que en manera alguna vendan dichas tierras, ni partan
alguna de ellas, ni las enajenan ni arrienden, pena de ser castigado,
demás de ser en sí ninguno lo que en contrario hiciesen, sino fuese con licencia
expresa de dicho gobierno, y usen del fruto y posesión de todas ellas conforme a
la necesidad de cada una, y en la forma que han acostumbrado, con toda igualdad,
y sí por no haberla o por otra causa se pretendiesen reme–[f.22v] dio por alguno
de los indios del dicho pueblo, el corregidor o su lugar teniente y justicia lo haga
en la dicha razón, de forma que con toda igualdad y consideración estén acostum-
brados los dichos indios en las dichas tierras, respecto de ellas y su calidad, la del
número de los dichos indios,
a todos los cuales las dichas justicias les hagan el dicho amparo sin consentir ni
dar lugar que Juan Lopez313 ni Pedro Mamani,314 [de] quienes se quejan de que se
les entra en las dichas sus tierras y les echan de ellas, lo hagan, ni otras personas
que sean desposeidos sin permiso de ser oido [y] por fuero y derecho vencidos,
y con la dicha aceptación de ellos que así declaran en este auto para Su Majestad,
se les dé nuevo título o testimonio para su resguardo, y así lo prohibió y firmó,
juntamente firmando con el dicho defensor y principales, cuales dijeron se les dé
mandamiento de amparo en forma de las dichas tierras, que así se las dejan.
Josep de la Vega Alvarado
Juan de Quiñones Osorio
don Pedro Characayo
don García Ayaviri
don Miguel García Morato
Recibimos por mandado del dicho señor visitador las minorías de las gentes de
nuestros repartimientos de Sacaca contenidos en el auto de visita, de uso para
aprovecharnos de ella para la cuenta y razón de lo que es nuestra gente, y lo fir-
mamos
don Pedro Characayo
don García Ayaviri
don Miguel Ignacio
don Juan Ayaviri,
presente aquí firmó su nombre Josep de la Vega Alvarado
en la dicha villa de Potosí en 30 x1646.

312 Toracarí está en territorio del ayllu Qhäna (o Cayana), antiguamente sujeto a los señores
de Sacaca. Ver Harris, “Ecological duality...” (1986).
313 Juan López es un español.
314 Pedro Mamani es un cacique de Quirquiavi; ver Izko, La doble frontera... (1992:34).
V. Mallku
Presentación
Las estirpes señoriales y el nuevo poder

La nueva coyuntura política que surge a raíz de las reformas toledanas (1569-
1581) engendró de parte de los Mallku, en primer lugar, unas quejas amargadas
con respecto a la pérdida de sus privilegios y luego una serie de Probanzas de
Servicios y Méritos, reveladoras de los cambios que significaron su adaptación
a las nuevas normas del sistema colonial. Este sistema, a la vez que necesitaba
conservar las jerarquías locales, dictaba nuevas pautas para la integración de los
Mallku en un orden nobiliario que los españoles pudieran tutelar.
Las reglas del dominio ejercido hasta entonces por los españoles fueron
profundamente cambiadas por Toledo. Sus reformas golpeaban tanto a los
Mallku como a los indios del común. Los primeros perdieron parte de sus
privilegios y sus ingresos acostumbrados; además, para mantener su posición
dentro del nuevo orden colonial, tuvieron que hacerse cargo de las nuevas
medidas de control y de explotación de sus indios: las reducciones, la mita y
la tasa. El Memorial pormenoriza una amplia gama de cargos nuevos o de peso
aumentado, a los cuales estaban sometidos los indios por el orden toledano; y
el creciente número de quejas con respecto a la tasa demuestra claramente la
ineficacia de un sistema que calculaba los montos a entregar sobre la base del
número de tributarios presentes en la Visita, pero rehusaba variar la tasa de
acuerdo con los cambios demográficos.1
En fin, debe tomarse en cuenta que la región que estudiamos estaba en el
corazón del nuevo dispositivo administrativo español, en razón de la posición
1 Ver las presentaciones de la Tercera Parte, “Tasa”, y de la Cuarta Parte, “Tierra”; y el
resumen del Memorial en el Resumen analítico de los documentos de la Quinta Parte,
“Mallku”.
654 QARAQARA - CHARKA

estratégica de la industria minera en la nueva economía mercantil y de la si-


tuación geográfica tanto de Porco como del Cerro Rico de Potosí, en pleno
territorio de los Qaraqara.2
¿Cómo reaccionaron los Mallku frente a estos cambios? Entre resistencia y
adaptación, sus voces en las Probanzas tienen el mérito de introducirnos en una
historia escrita en primera persona, en la que los señores, a la vez que adoptan
nuevos valores, intentan mantener sus privilegios pasados.

1. El marco legal: las Ordenanzas del Virrey Francisco de Toledo

La personalidad del Virrey Toledo imprimió rumbos decisivos en el pro-


ceso de asimilación de la sociedad andina dentro del marco de la “monarquía
universal española”. Por su índole y volumen, el corpus jurídico promulgado
por el Virrey constituye un instrumento indispensable para entender la trans-
formación de la sociedad. Permite captar sus mecanismos de adaptación a las
instrucciones españolas y también la incorporación de elementos provenien-
tes de la jurisprudencia prehispánica. Obviamente, para entender la copiosa
documentación que publicamos en esta Parte, es necesario considerar que el
marco legislativo es el fruto de un largo proceso de elaboración acompañado
de modificaciones y enmiendas constantes.
Teniendo en cuenta que el texto originario de la Instrucción General a los
Visitadores se encontraba ya expedido a fines de 1570, vale decir el primer año
del gobierno de Toledo, el contenido de esta Instrucción inicial fue modificado,
tanto por vía de provisiones específicas como de nuevas adiciones, a medida
que progresaba el conocimiento del territorio.3
El 23 de diciembre de 1572 Toledo hizo su entrada en Potosí y llegó a
conocer la Villa, con sus minas, y a los capitanes de las “naciones” de Charcas.
Poco después (1573), Matienzo le entregó una Memoria con 10 puntos para
“mejorar” la comarca, en la cual el Oidor consideraba que la condición previa
al desarrollo de la paz en la región era el control de los Chiriwana mediante
un destacamento de tropas. El cuarto punto se refiere a la necesidad de auto-
ridades competentes; el octavo y el nono al trabajo minero. Esta Memoria lleva
el sello de personalidades como Polo Ondegardo. Parcialmente integrada en
la edición del Gobierno del Perú del mismo Matienzo (1567, caps. XL-XLII), no
sólo daba las pautas de la explotación de las minas de Potosí y de Porco, sino
que reglamentaba también la mita.

2 En esta misma época, la explotación de las colas y los desmontes llegó a ser factible gracias
a la introducción del método de beneficio por el mercurio, y por la creación del sistema
hidráulico de las lagunas y los ingenios de la Rivera de Potosí.
3 Guillermo Lohmann Villena, “Introducción” a Toledo, Disposiciones gubernativas…
(1986:xxiv).
MALLKU 655

Las Ordenanzas de Toledo se pregonaron en La Plata en febrero de 1574


y en Potosí en abril del mismo año. Conviene leer la documentación que
presentamos teniendo en la memoria estas fechas y considerar que antes de
1574 la realidad de los Qaraqara y los Charka seguía llevando todavía el sello
de las disposiciones de La Gasca y del Conde de Nieva. Por lo tanto, aun si el
26 de junio de 1571 Polo Ondegardo hiciera llegar a Toledo desde La Plata la
Relación de los fundamentos acerca del notable daño que resulta de no guardar a los
indios sus fueros, donde es la dura realidad vivida por la gente de nuestra región
que le sirve de ejemplo, Polo recomienda en su texto la parsimonia a la hora
de introducir reformas, considerando “que es un gran yerro entrar de golpe
en los negocios”.4
Una de las modificaciones legislativas más significativas, y de alcance ge-
neral, fue sin duda la referida a las Ordenanzas sobre los indios (Arequipa, 6 de
noviembre de 1575). Frente a las Ordenanzas de l570, estas últimas tomaron
más en cuenta las “costumbres” (comidas comunitarias, uso de los khipu, dere-
cho de los hijos a ser empadronados en el ayllu del progenitor, etc.), al mismo
tiempo que insistieron sobre la disminución de las faenas comunitarias frente
a las prestaciones personales. Este contexto legislativo en constante evolución
aclara algunas de las reacciones de los Mallku frente al poder español, sobre
todo si se toma en cuenta la lentitud y la desigualdad de su aplicación en el
terreno.
Para la provincia de La Plata, el Oidor Juan Matienzo y Damián de la
Bandera fueron los dos personajes principales encargados de llevar a cabo las
primeras instrucciones del Virrey. Ambos eran funcionarios experimentados
y tenían capacidad jurídica para establecer un cuadro de la sucesión de los
curacazgos de las provincias, según las normas dictadas por Toledo en su Ins-
trucción General para Visitadores (Los Reyes, 1569-70).5 Para la sola provincia
de La Plata, además del Oidor Matienzo, Toledo nombró Visitadores a: Gil
Ramírez Dávalos, Francisco de Saavedra y Ulloa, Galaor de Loaysa (Macha,
Moromoro y Chayanta), Diego Núñez Bazán (Sacaca), el capitán Agustín de
Ahumada, Pedro de Quiroz Dávila, Francisco de Lasarte y Molina, Diego
de Sanabria, Alonso de Carbajal y a los Visitadores eclesiásticos Rodrigo de
la Fuente y el bachiller Gonzalo Franco.6 Para la villa de Potosí se nombró a
Damián de la Bandera y Alonso de Carbajal. Ya hemos encontrado algunos de
estos personajes en capítulos anteriores y otros surgirán en la documentación
que analizaremos en adelante.

4 Polo Ondegardo, Relación de los fundamentos… ([1571] 1990).


5 “Introducción General para Visitadores (Los Reyes, 1569-70)”, en Toledo, Disposiciones gu-
bernativas t.I… (1986, 1-39). Introducción General para Visitadores. Los Reyes 1569-70.
6 La lista no es completa, omite, por ejemplo, a Pedro de Zárate, Visitador de los Killaka,
incluidos los colonos Killaka en Tacobamba. Ver la Cuarta Parte, “Tierra”, Presentación
y Documento 11.
656 QARAQARA - CHARKA

En el sistema colonial, los Mallku y los principales podían transformarse


en provechosos intermediarios sólo si los españoles controlaban de algún modo
el sistema que regía las sucesiones. La legislación toledana fue muy precisa al
respecto y el cuestionario para los Visitadores dio las pautas para una empresa
a gran escala, que se interesó tanto en los cacicazgos principales (p. ej.: de los
Mallku) como en los de los waranqa, los ayllus y los pachaqa. Los Visitadores
debían preguntar quiénes poseían los cargos principales cuando llegaron los
españoles y si quedaban descendientes legítimos de ellos; en caso contrario,
se indagaba sobre los que ejercían los cargos y a qué título lo hacían. También
debían averiguar las reglas de la sucesión en tiempo de los Inka:

si sucedían los hijos a los padres por vía de sucesión y cual de los hijos suce-
día, si era el mayor o el mas hábil o el que de ellos nombraba el Inka, o si,
muerto el cacique, el Inka de su mano por su voluntad nombraba sucesor
a los tales cargos que no fuese hijo ni descendiente del muerto, aunque
dejase hijos … qué jurisdicción tenían los caciques principales en tiempo
del Inka sobre los indios a sí sujetos, y qué era el oficio de los tales caciques
y principales.7

Asimismo, se averiguaba “si los caciques eran originarios de las diferen-


tes comarcas visitadas, o si eran descendientes de los Incas”, lo que podía en
semejante caso implicar una alianza con el Cusco (como fue el caso del Inka
Muruq’u, hijo de Uchatuma y la princesa cusqueña Payku Chimpu) o un cambio
en el sistema de herencia del poder local.
Al mismo tiempo que indagaban sobre el pasado de los jefes, los espa-
ñoles introducían nuevas pautas legislativas y sobre todo una noción nueva
de la legitimidad. Basada en la monogamia cristiana, ésta distinguía entre
el hijo legítimo y el bastardo, cuando en el mundo prehispano tal distinción
entre hijos nacidos de diferentes mujeres no existía y además predominaba
la poliginia entre señores y principales. En efecto, los Visitadores tenían que
informarse sobre los’“hijos de caciques ... y si son hijos legítimos o bastardos
... y si tributaban en tiempo del Inka”. Con esta Ordenanza, se abría la puerta
a innumerables e infinitos pleitos entre distintos hermanos de padre, cada uno
de ellos intentando legitimar su propia línea sucesoria según la lógica impuesta
por el sistema español, pero sin poder –ni querer tampoco– borrar totalmente
el pasado prehispano y las tradiciones vinculadas a él. La documentación que
publicamos en esta Parte refleja este double bind, o doble sujeción, y es por
este motivo que su lectura y su interpretación son difíciles. En efecto los do-
cumentos contienen muchas contradicciones, en cuanto nos informan sobre
este momento nodal de la historia.

7 “Instrucción General para Visitadores (Los Reyes, 1569-70)”, en Toledo, Disposiciones


gubernativas t.I… (1986:19). Introducción General para Visitadores. Los Reyes 1569-70.
MALLKU 657

Los privilegios y la jurisdicción de los caciques dieron lugar a una encuesta.


Los Visitadores tenían que averiguar los tributos y los servicios personales da-
dos en tiempo del Inka por los indios comunes a cada señor, en función de su
calidad (señor de parcialidad, de waranqa o de ayllu). Y es a través de este tipo
de encuesta que podemos percatarnos de la posición jerárquica de cada uno
de los señores y de su papel en tiempo de los Inka. No obstante, las Probanzas
dejaban la puerta abierta a múltiples interpretaciones del pasado en función
de los intereses de cada pretendiente.
Por otro lado, Toledo quiso prohibir que dos señores representen a un
solo grupo, siendo tal situación incompatible, para los españoles, tanto con la
noción de legitimidad –que reconocía sólo al hijo mayor de la primera mujer–
como con la misma noción de poder. Sin embargo, en nuestros documentos
constataremos en algunos casos la presencia en un solo ayllu de dos “casas” de
donde procedían dos jilaqatas diferentes (Documentos 16 y 18). La autoridad
dual fue, efectivamente, la forma más generalizada del sistema de autoridad
en las sociedades aymaras prehispánicas.
La situación de conflicto generado entre derecho andino y legalidad es-
pañola es patente en varios ejemplos de la documentación que presentamos.
Los apuntamientos aclaratorios de la Instrucción General (Potosí, 6 de marzo
de 1573) estipulaban, en efecto:

En cuanto al capítulo que trata sobre que se informen si en algún cacicazgo


o principalazgo hay dos señores por concierto, y lo demás en el contenido,
cuando sucediere, se entenderá de la numeración.8

Ahora bien, estas instrucciones fueron modificadas por Toledo en un


discurso pronunciado el 10 de septiembre de 1575 delante de los “caciques
de Arequipa, el Cuzco y el Collao, congregados en Arequipa”,9 en el que dio
una definición cristiana de la legitimidad cacical y del sistema de sucesión; éste
exigía de los caciques que se comportasen como caballeros cristianos:

Que el mejor título para los cacicazgos y sucesión de ellos será el ser mejor
cristiano y de más capacidad el indio a quien se hubiere de dar de los hijos
legítimos o de los otros u otro indio en quien estas partes concurriesen.

De tal modo que la adhesión a la religión cristiana y “la capacidad”, según


los criterios españoles, eran los requisitos previos a la función de cacique, lo
que dejaba abierta la puerta a todo tipo de cambio o manipuleo, tanto por parte
de la administración colonial como por parte de los mismos señores.

8 Toledo, Disposiciones gubernativas t.I… (1986, 259-270). Apuntamientos aclaratorios de la


Instrucción General. Potosí 6.iii.1570
9 “Alocución del Virrey a los Curacas de Arequipa, el Cuzco y el Collao”, en Toledo, Dis-
posiciones gubernativas... (1986, t.II: 91-95).
658 QARAQARA - CHARKA

Un buen ejemplo de esta adhesión al cristianismo la encontraremos, preci-


samente, en la persona de don Fernando Ayawiri, quien se esforzaba en extirpar
los taquis y las borracheras de los mitayos de Potosí, y denunciaba a sus rivales
del Collao de comer en el suelo y de conservar sus costumbres de antaño.10 Aun-
que Juan Qullqi Warachi, el Mallku killaka, haya sido mucho más discreto en
cuanto a su cristianismo y no se haya valido de su adhesión a la fe cristiana en
su Probanza, no podemos inferir que la religión cristiana no había penetrado
en su grupo y que no constituía una práctica difundida. En efecto, Matienzo,
que conocía bien la comarca, demuestra todo lo contrario. Obviamente, hubo
límites al proceso de evangelización, como lo demostró el padre Bartolomé
Álvarez, pero éstos no afectaron la mayor parte de la élite.11 La Iglesia intentaba
suprimir todas las prácticas rituales que consideraba idólatras y al hacer a los
Mallku responsables de la represión de las borracheras ponía en sus manos no
sólo el destino de la cristiandad andina, sino su propio destino de cacique.
Es conocido que entre las distintas disposiciones que ordenó Toledo se
encontraban aquellas que disminuían el número de caciques presentes en cada
repartimiento y homogeneizaban las prerrogativas correspondientes a cada
cargo. Tal era el caso del cacique principal y segunda persona de cada ayllu.
La misma legislación introducía diferencias entre los hijos mayores de caci-
ques, que no pagaban tributo ni mita, y los demás hijos, que entraban como
tributarios en el cálculo de la tasa y la mita.
También se definían nuevas normas sociales, como la limitación del de-
recho del cacique y de la segunda persona a tener cabalgaduras y armas,12 y la
prohibición de ofrecer banquetes a los españoles. Prohibiciones que, como lo
veremos, no cobraron efecto cuando se trataba de Mallku ladinos de alto rango,
como el muy cristiano don Fernando Ayawiri, que fue uno de los principales
mediadores entre la República de Indios y la República de Españoles en Charcas

10 Ver el Documento 21 (f.41v) en esta Parte.


11 Álvarez, De las costumbres y conversión … ([1588] 1998). Ya en 1567, Matienzo anotó en su
Gobierno del Perú que “los caciques y principales … tienen más entendimiento que sus indios
y están algo mas instruidos en la fé, porque los más de ellos son de los mochachos que han
estado con los padres de la doctrina e aprendido de ellos y saben leer y escribir, y aun hay
indio que se confiesa por los Mandamientos por tan buena orden como un letrado, segun
oí decir a un clérigo que doctrina a un repartimiento de Chayanta que reside en Pomata”.
Ver Matienzo, Gobierno ... (1967 [1567]:126).
12 “Que no tengan armas de españoles ofensivas ni defensivas. Item, mando que ningún ca-
cique ni principal ni indio particular pueda tener ni tenga armas de españoles, como son
arcabuces, pistoletes, coras, carabinas, espadas, puñales, dagas, ballestas, ni otras armas de
españoles ofensivas ni defensivas, y las que tuvieren, las manifiesten luego ante el Corregidor
para que se vendan y se les dé lo procedido de ellas con apercibimiento que teniéndolas sin
manifestarlas hayan perdido y pierdan el valor de ellas, las cuales desde ahora aplico para
el hospital del repartimiento, demás que por ello sean castigados”. Toledo, Disposiciones
gubernativas t.II… (1989:256). Ordenanzas generales para la vida común en los pueblos
de indios. Arequipa, 6.xi.1575).
MALLKU 659

a fines del siglo XVI. Éste protestaba en contra de tales Ordenanzas en el Me-
morial y en su Memoria de 1582; y resulta que Su Majestad aceptó la legitimad
de la queja porque pocos años después recibía en su mesa a los más finos de los
españoles del Potosí de aquel entonces, vestía a la española, llevaba armas, tenía
cabalgadura y consiguió para sí y sus sucesores un escudo de armas.13 En una
sociedad de estamentos, como la hispana, estas prohibiciones no sólo servían
para delimitar fronteras sociales, muchas de ellas existentes en España, sino,
mediante el juego de reales favores y sobre la base de excepciones a las reglas,
para elevar al rango de hijosdalgo una “nobleza cacical” ladina.
A pesar de todo, en los hechos las Ordenanzas modificaron poco las reglas
internas de la sociabilidad antigua, en particular las que se habían establecido a lo
largo de siglos entre los señores y los jefes de familia que dependían de ellos (Que.
jatunruna). Al confirmar algunos de los deberes de los Mallku, contribuyeron en
última instancia a reforzar su poder. No hay que olvidar que éstos eran indispen-
sables a los españoles, tanto para el relevo del tributo como para la organización
de la mita. Algunos rituales fueron permitidos, en efecto, y en 1569-70 Toledo
mandaba que los caciques conservasen en Potosí la costumbre de “comer en las
pampas, proveyendo como lo guarden por el beneficio que se sigue a los indios
pobres del repartimiento”; y en este caso los Visitadores tuvieron la obligación
de tener informada la administración española.14 Esta instrucción permitió que
estuviéramos informados sobre los convites y banquetes que tuvieron lugar
cincuenta años antes, como los de los Mallku de los Anansayas de Macha, Tata
Paria y su hijo Wallqa, que convidaron al Mallku de Sacaca, Kuysara, como éste
también convidó a Wallqa. Esta costumbre forma parte de una serie de inter-
cambios recíprocos que sellaban ritualmente un vínculo entre las dos wamani
de los Qaraqara, de Urqusuyu, y los Charka, de Umasuyu. Tenemos referencia
de que algunas reuniones se celebraban en un “buhío redondo”, en la “pampa
de Macha”, donde Wallqa reunía a todas las autoridades menores, “nombrando
caciques, segundas personas y todos los más pueblos de la nación, y mudando a
los nombrados y poniendo otros de nuevo”.15 Los banquetes, en tiempos pre-
hispánicos, ofrecían a los Mallku la ocasión de demostrar su generosidad y es
cuando se solía redistribuir parte de la riqueza en favor de los indios comunes
y pobres. Era el momento escogido para que los nuevos principales y caciques
nombrados se sentaran en sus duos y tomaran posesión de sus insignias de poder,
delante de la multitud congregada. La costumbre de reconocer públicamente a

13 Ver en esta Parte el Documento 20 (ff.11r @ 51, 13v @ 3, 14r @ 6); y el Documento 21.
14 “En cuanto al capítulo siguiente que trata sobre si los dichos caciques y principales han
guardado la costumbre del Inga en comer en las pampas y lo demas contenido en el dicho
capitulo, se hará auto de relacion de lo que se hubiere entendido de palabra, sin hacer
información”. Toledo, Disposiciones gubernativas t.I… (1986: 251). Normas sobre promoción
de la doctrina. Potosí, 6.iii.1573).
15 Ver en esta Parte el Documento 18 (f.319r).
660 QARAQARA - CHARKA

los nuevos caciques se mantuvo en Potosí hasta principios del siglo XVII, cuando
don Lope de Mendoza, gobernador de Urinsaya de Tinguipaya, fue nombrado
e instalado después de una junta general:

… don Juan Bautista Chuquivilca, don Carlos Seco y don Francisco Ayra …
al dicho don Lope de Mendoza … le asentaron luego incontinente en su duo
como a tal cacique principal, e hijo de tal, en la Villa imperial de Potosí, en
presencia de la mayor parte de los indios de este repartimiento y provincia de
los Charcas, que para este efecto se juntaron según el uso y costumbre antigua
de ellos, y tomó la posesión sin contradicción de persona alguna …16

Sin embargo, aunque los rituales antiguos no hubiesen perdido toda su


funcionalidad, se inscribían ahora en un contexto profundamente cambiado,
como lo demuestra la adopción de las prácticas de la sociabilidad española por
los Mallku de Charcas en Potosí.
El contexto general en el que estas prácticas se expresaban no era prehispano
y existió toda una serie de medidas que procuraban transformar a las autoridades
tradicionales en intermediarios coloniales. Estas nos permiten percatarnos de
los muchos matices a que dieron lugar los procesos de transición y cómo nuevas
estratificaciones sociales modelaron los grupos. Estas reformas se produjeron al
interior de marcos administrativos (encomiendas, corregimientos, provincias, re-
partimientos, etc.) que causaban toda una serie de reajustes, tensiones y reclamos.
Se sumaban además a las peleas ya existentes entre cacicazgos rivales, algunas de
ellas pudiendo remontar incluso a una época anterior a los Inka, cuando bandos
y facciones peleaban por la tierra, las fuentes de agua, las minas o el acceso a la
riqueza de los valles (la época del Intermedio Tardío, conocida en los mitos como el
tiempo de los Awqa Runa).17 Además, hay que tomar en cuenta que la legitimación
de ciertas autoridades o la imposición de nuevas jerarquías por parte de los Inka
había complicado notablemente el cuadro, de modo que los cambios jerárquicos
ocasionados por la presión toledana no sólo agudizaban las peleas preexistentes,
sino que fomentaban nuevos pleitos, abriendo el campo a nuevas ambiciones.
La serie de documentos que publicamos en esta Parte refleja las batallas
jurídicas de distintos señores y sus argumentaciones toman en cuenta los
cambios históricos que mencionamos. Las dificultades que tenemos a veces
para leerlos proceden tanto de su carácter polémico –cada cacique defiende
en efecto sus propios intereses– como de la compleja argumentación jurídica
que se funda en varios tipos de legitimidad. Estas legitimidades proceden de
épocas históricas distintas (Intermedio Tardío, Tawantinsuyu, época colonial),
algunas lejanas en el tiempo y, obviamente, no todas bien documentadas.

16 Ver en esta Parte el Documento 19 (f.11v).


17 Ver el Ensayo de Interpretación “Charka Rojo, Charka Blanco”; y la Presentación de la
Cuarta Parte, “Tierra”.
MALLKU 661

2. Derecho andino y legislación española

Los documentos jurídicos que constituyen las Probanzas de Méritos y Servi-


cios proceden de una práctica corriente en la administración española, pero deben
entenderse en el marco de los profundos cambios que acabamos de definir, que
incitaban a los Mallku a jugar tanto con las nuevas normas legislativas impuestas,
como con los códigos de su propia sociedad. De manera ambigua, estos documentos
son sintomáticos de su capacidad de adaptación al nuevo sistema, al mismo tiempo
que demuestran, en algunos casos, los límites de su integración. En todo caso,
sin un buen conocimiento de las leyes toledanas, sus autores no hubieran podido
argumentar de la manera en que lo hicieron. Visto el gran número de Probanzas
e informaciones de méritos y servicios contenidos en los archivos, no es nada
indiferente que la literatura más difundida en el altiplano a lo largo del siglo XVII
haya sido de naturaleza jurídica y que hasta en los pueblos más remotos la gente
tuviera acceso a los libros clásicos del derecho español, como el tratado jurídico
de Monteroso y Alvarado titulado Práctica civil y criminal y primera instrucción de
escribanos (1571), o las Siete partidas de Alfonso X (1221-1224), siendo ésta una obra
inspirada del derecho romano y basada en un tratado compuesto para el emperador
Justiniano, con elementos de Aristóteles, Seneca y San Isidoro.18
Según la jurisdicción española vigente, una misma persona podía presentar
varias Probanzas a lo largo de su vida o incluso mandarlas imprimir a fin de
difundirlas y de volverlas aún más “públicas y notorias”. Las Probanzas iban
siempre acompañadas por varios testimonios (en esto se diferencian de las
Relaciones de Servicio) y tenían como meta comprobar los “méritos y servicios”
de una persona, los cuales tenían que ser sustentados por argumentos que les
atribuían un carácter de “notoriedad pública”. Todos los hechos relatados tenían
que ser, o aparecer, como muy conocidos y comprobados por muchos, al menos
por los testigos presentados. Obviamente, este género documental, que obedece
a las reglas que acabamos de enunciar, podía variar en su argumentación según
la persona que lo presentaba y el tipo de beneficio que pretendía. En cuanto
a los testigos, su testimonio estaba forzosamente ligado a su propio grado de
notoriedad, y/o respetabilidad social, y por lo tanto la calidad de la Probanza
dependía mucho del número y de la elección de los testigos.
Además de las Probanzas y las Relaciones de servicio existía también un tercer
tipo de documentación: las Informaciones de oficio, que eran emitidas por la

18 “Entre las virtudes que los ladinos estudian es, una, cómo sabrán poner un pleito y hacer
una petición para mover una acusación: para el cual fin, un indio ladino de un pueblo
llamado Andamarca, en la provincia de los Carangas, compró un Monterroso, y en otro
pueblo llamado Corquemarca otro ladino compró las Partidas del Rey don Alfonso, que
le costaron 40 pesos. Para conocer su indignado intento, no es menester mirar mas que
al indio – que quiere ser letrado para poner pleitos, sin haber estudiado – qué pretende”.
Álvarez, De las costumbres y conversión … ([1588] 1998:268-9).
662 QARAQARA - CHARKA

administración española. La Audiencia producía en este caso los testigos,


aunque es de suponer que, en muchos casos, éstos se escogían con el acuerdo
previo de la persona que originaba el documento.
La obligación de notoriedad que implicaban estos tres géneros documenta-
les explica, en gran parte, su carácter repetitivo a fin de demostrar que se trataba
de informaciones conocidas. También implican la necesidad de presentar los
hechos con criterios de veracidad o de verosimilitud, lo que obviamente para
el historiador da mucho interés a todos aquellos argumentos que no entran
en este molde reiterativo.
La documentación presentada corresponde a estas tres variantes jurídicas.
Por ejemplo, un documento como el llamado “Memorial de Charcas” es, estric-
tamente, una Relación de servicios de caciques y en la fecha se podría pensar que
los señores de Charcas hubiesen tenido que dominar el idioma español de tal
modo que pudieran ser los autores del documento en cuestión. Sin embargo,
una carta firmada por todos ellos, y que sí parece ser de su puño y letra, nos
sorprende por su manejo tosco del idioma escrito.19 John Murra ha sugerido que
el autor del Memorial pudo ser en realidad el abogado protector de los Mallku,
el doctor Manuel Barros de San Millán.20 Efectivamente, fue a Barros a quien
los señores Ayawiri acudieron más tarde para que fuera su representante en la
Corte en España. Sin embargo, tal posible influencia no nos permite descartar,
a pesar de todo, el conocimiento previo y excelente de la jurisdicción española
de parte de muchos señores aymaras de Charcas, y menos aún cuando se trataba
de los de alta alcurnia, como los Ayawiri, educados –en castellano y latín– por
los jesuitas. El cura Álvarez, que escribe en 1588, resume la situación con una
fórmula lapidaria: “Entre las virtudes que los ladinos estudian es cómo sabrán
poner pleito, y hacer una petición para mover una acusación”.21
Estos documentos, que constituyen una fuente óptima para analizar las
transformaciones sociopolíticas de los señoríos, la naturaleza de las relaciones
inter e intraétnicas, y sus vínculos con el Estado colonial, requieren, sin em-
19 Ver el Documento 20, Apéndice, en esta Parte. Para la Nueva España tenemos varias
Probanzas de caciques escritas en nahua al principio de la Colonia y en español a partir
de 1600. En los Andes, el equivalente de la escritura nahua sería, sobre todo, los quipos,
que sí fueron presentados en las Cortes coloniales, aunque no trataron de Probanzas, sino
pedidos de restitución de excesos de tributos expropiados por los encomenderos antes de
la tasa de La Gasca. Ver la Tercera Parte, “Tasa”, Documentos 6 y 7.
20 Es pertinente, al respecto, que si bien el Memorial está redactado en primera persona, es
decir, que pretende representar directamente a las voces de los señores charka y qaraqara,
en algún momento por un lapsus plumae pasa a la tercera persona: “Suplican a Vuestra
Majestad … todas las libertades que se les deben … Y piden justicia”. Ver Documento
20 (f.2r @ 6); también Murra, “El doctor Barros de San Millán, defensor de los ‘señores
naturales’ de los Andes”. Actas del IV Congreso Internacional de Etnohistoria, t. II, Pontificia
Universidad Católica del Perú, Lima, 1998, pp. 359-377; republicado en El Mundo Andino
(2003).
21 Álvarez, De las costumbres y conversiones… (1998 [1588]).
MALLKU 663

bargo, de una cuidadosa crítica documental y de una necesaria confrontación


con documentos independientes. Todos reflejan la batalla jurídica entablada
entre los caciques de diferentes linajes, regiones y estatus social, quienes, apro-
vechando la oportunidad de nuevas Visitas, presentaban en 1582, 1592, 1598,
1612-1619 y 1638 sus peticiones y alegatos para que la Corona les permitiera
acceder a cargos nuevos, o conservar los que poseían. En favor de ellas estalla-
ron numerosos litigios sobre cacicazgos, en los que se invoca tanto al derecho
prehispánico como al español y en los que se manifiestan las consecuencias de
las complejas situaciones originadas a raíz de la Visita General de 1573.
Antes de analizar los argumentos desarrollados en estas Probanzas, veamos
cómo y con qué argumentos se expresa la nueva sociedad de señores ladinos
coloniales que se está gestando. Gracias a estos se puede vislumbrar tanto su
nuevo papel como la antigua jerarquía. Y naturalmente, esta doble perspectiva
generó muchísimas situaciones de conflictos.

3. Casas mayores y casas segundas

No siempre es fácil reconstruir la jerarquía interna de los curacazgos


antes de la llegada de los españoles. Sin embargo, algunos rasgos se despren-
den de la trama intrincada de varios documentos. La referencia a las “casas”
y los “solares” de los caciques es frecuente en las Probanzas. Se trata de una
terminología utilizada en España para referirse a unidades de descendencia,
con claros privilegios patrilineales y de mayorazgo, reproducidas a través de
alianzas estratégicas con otras “casas”. Si la terminología procede de la socie-
dad nobiliaria de Castilla, su uso en estos documentos por los señores aymaras
forma parte también de un vocabulario de reivindicación.
Las llamadas “casas” a veces eran edificios, lugares de residencia del heredero
mayor de un linaje, donde los señores aymaras diseñaron sus escudos de armas a
lo largo de la Colonia, de la misma manera que lo hicieron los nobles de España.
En su acepción social, el término “casa” se refiere al grupo familiar y a sus des-
cendientes. Además se distinguen las “casas mayores” de las “casas segundas”; las
primeras representan la línea del mayorazgo y las segundas las líneas de los hijos
menores. Las distintas ramas, sean mayorazgos o casas segundas, que componen
las casas se reconocen un antepasado común (en aymara, un “Tata”).
Bertonio traduce por “cepa de la casa” los términos achachi, tunu achachi
o apachi, que corresponden respectivamente al ancestro (achachi) o a la ances-
tra (apachi). El tunu era, en este caso, el tronco de la familia originaria, cuyas
raíces eran constituidas tanto por un hombre como por una mujer.22 El ramo

22 El tunu era el raigón o “cepa de donde salen las rayzes”. Bertonio, Vocabulario… (1956
[1612]:399).
664 QARAQARA - CHARKA

femenino era designado bajo el nombre de tunu lari, siendo lari todos los va-
rones parientes de parte de la madre. Sin embargo, es el mayor o el más apto
de los tíos paternos (awki) quien, al parecer, tuvo que desempeñar el papel de
sustituto del padre en la sucesión, cuando éste moría o se retiraba de su cargo
por enfermedad.
Así es como don Fernando Ayra de Ariutu, en su Probanza de Méritos y
Servicios presentada en 1638, dijo descender por parte de su madre “de la casa
de Anco Tutumpi Aira Canche, cacique y señor absoluto que fue del pueblo
de Macha y Chaquí”;23 y por vía de varón de la “casa” de Lukalarama. En este
caso, el origen de la casa era local. La pertenencia a dos casas y la importancia
del ramo materno muestran en muchos casos, además, que las alianzas ma-
trimoniales a veces pudieron pesar tanto o más que la descendencia “en línea
recta por vía de varón”. Este argumento pesaba sobre todo cuando se trataba
de mujeres de la nobleza inka (como es el caso de Payku Chimpu, madre del
Inka Muruq’u).24
La duplicación de las “casas” dentro de cada ayllu pudo corresponder,
en efecto, a un rasgo peculiar de esta sociedad en tiempos prehispanos. Men-
cionaremos el caso de don Francisco González, hijo de don Felipe Yumu y
doña Para, que fue jilaqata del ayllu Alacollana (Anansaya de Macha) en 1613
y dijo ser legítimo sucesor del dicho hilacatazgo “de uno de los dos que ha de
haber en el dicho ayllo”. La existencia de dos hilacatazgos en un solo ayllu nos
remite nuevamente a la imagen de las dos “casas”. Según Alonso de Mendo-
za, gobernador y cacique principal de la parcialidad de Urinsaya (Macha) en
1613, había “dos casas” en cada ayllu, de donde procedían los principales. De
la “casa mayor” salían los “caciques de los pachacas”.25 Esta frase parece refe-
rirse a aquellos que mandaban a todos los grupos menores (pachacas, es decir,
100 unidades domésticas) que conformaban el ayllu. Conviene, sin embargo,
preguntarnos si la segunda “casa” mencionada correspondía a un ramo secun-
dario con el mismo antepasado que la primera o si se trataba de un grupo de
descendencia completamente distinto. Desafortunadamente, la ambigüedad
de la documentación no nos permite contestar a esta pregunta.
Tomemos otro ejemplo de Macha. El abuelo de Francisco González, un tal
Curi, también era de la “casa principal de donde sacaban los principales de los
pachacas”, y en consecuencia fue cacique principal del ayllu Alacollana cuando

23 La prolongación de la casa de Ayra Kanchi se percibe en el nombre tomado por la hija


única (o legítima) de don Francisco Ayra: “doña Úrsula Ayra Canche Anco Tutumpi”,
tataranieta del gran señor preinka. Ver en esta Parte el Documento 16.
24 “Os informareis en cada repartimiento qué indios hay que sean descendientes de los Ingas,
señores que fueron de estos reinos, y si son legítimos o bastardos, y cuántos son y si tribu-
taban en tiempo del Inga”. Toledo, Disposiciones gubernativas t.I… (1986:20). Instrucción
para los visitadores.
25 Ver en esta Parte el Documento 18 (f.284v).
MALLKU 665

llegaron los Pizarro en 1538. Dicho ayllu seguía bajo el mando de Wallqa,
Mallku de Anansaya, y en última instancia del poder ejercido por Muruq’u,
Mallku de Urinsaya y capitán de ambas parcialidades.26 El hijo y sucesor de
Francisco González, don Francisco Yumu (o Yumi), también fue gobernador
de los mitayos de Macha en Porco. Pero un testigo de su Probanza, don Juan
Quina (o Wayna), segunda persona de Anansaya, notó que, por haber sido
demasiado joven, Francisco González durante la Visita General de Toledo
había pasado el cacicazgo que le correspondía a un tal Domingo Kuysara (o
Cuchara) de la “casa segunda”. Además, en lugar de volver a Francisco como
convenía, a su mayoría de edad, se lo había entregado al hijo de Domingo
Kuysara, don Pedro de Aguilar, que había conservado el cacicazgo, de tal modo
que “la casa segunda” había confiscado el mando en su favor. Evidentemente,
este acaparamiento fue considerado injusto.
Ahora bien, no podemos deducir de estos datos que Domingo Kuysara,
como miembro del ramo secundario, estuvo efectivamente emparentado con
la “casa principal” de Curi, salvo si formulamos la hipótesis de que era tío
de Francisco González. Como tiende a demostrarlo este ejemplo, la llamada
“casa segunda” estaría constituida por la descendencia de un tío, hermano
del cacique de la casa principal, siendo ambos hijos del mismo padre; lo que
corresponde efectivamente a lo que sabemos de la sucesión de los cargos entre
los principales y señores aymaras. La casa segunda correspondería, entonces,
a la casa de las “Segundas Personas”, cuya autoridad sólo podía ejercerse en la
ausencia de los señores principales de la “casa mayor”.
Consideremos ahora un tercer caso, también de Macha. Se trata del pleito
entre Juan González Carita y Gerónimo Soto Aroni sobre “el oficio y cargo
de hilacata principal” del ayllu Waraqhata (Anansaya de Macha). Dicho pleito
se suspendió cuando Gerónimo Soto, junto con otros cinco principales del
mismo ayllu, se retiraron del pleito argumentando que:

por ser él y nosotros todos descendientes de una misma casa y cepa, y primos
hermanos, y ordinariamente, cuando el heredero legítimo del dicho hilaca-
tazgo es menor, y no tiene edad suficiente para acudir a las obligaciones de
su oficio, ha entrado y entran lo servir el que nosotros decimos y tiene mas
edad y suficiencia, como lo guardaron nuestros padres y antepasados, por lo
cual si nosotros siguieramos el dicho pleito fuera injusto, pues todos somos
de una misma casa.27

En este ejemplo, todos los principales que figuran como formando parte
de una sola “casa y cepa”, y que pertenencían a diferentes pachacas, habían

26 Su nombre también aparece en la encomienda en Gonzalo Pizarro, ver la Segunda Parte,


“Encomienda”, Documento 3.
27 Ver el Documento 18 (f.323v) en esta Parte.
666 QARAQARA - CHARKA

entregado el hilacatazgo a un pariente, don Gerónimo Soto, durante la minoría


de Juan González Carita, de acuerdo con la costumbre aymara, y todos aceptaron
que Juan asumiera el cargo que le pertenecía al terminar su minoría de edad.
Todos estos ejemplos dejan pendientes varias incógnitas. Por una parte, en
el sistema incaico las capacidades personales y los talentos de cada pretendiente
al cacicazgo prevalecían a veces sobre los derechos de linaje, aunque ignoramos
en qué medida los Inka manipularon costumbre, talentos y privilegios para
elegir a quienes mejor les convenían; como parece haber sido el caso para
Uchatuma, segundo hijo de Tata Ayra Kanchi, quien recibió favores de Wayna
Qhapaq, quien lo impuso como Mallku por encima del hijo mayor: Puquta.
Los litigios engendrados en este caso siguieron hasta las primeras décadas
del siglo XVII. Toledo, en la Visita General, adoptó una estrategia parecida,
llegando a reconocer a personas incluso sin derecho alguno o individuos que
procedían de casas secundarias. Pero las recomendaciones toledanas también
tomaron en cuenta la práctica aymara, basada en la tutoría por el tío paterno
(hermano de padre) del hijo del cacique, cuando éste era menor de edad.28 Sin
embargo, a menudo en esta situación los Visitadores de Toledo optaron por
confirmar en el cargo a los tíos que ejercían la tutoría o a sus hijos, abriendo
paso, como era de esperar, a un sinfín de pleitos por parte de los menores de
edad de la “casa mayor”, quienes, llegados a la mayoría, reclamaron el cargo
apelando al derecho de sus padres.

4. Coyunturas y memorias

Las fechas de los documentos definen ciertas coyunturas críticas. La in-


formación presentada debe comprenderse como un producto de ellas, todas
vinculadas con la crisis de legitimidad de los señores aymaras a partir de las
reformas toledanas, y con sus voluntades políticas de reconstruir para sí un
estatus y una jurisdicción dignos de sus antepasados.

i) 1575-79: relaciones amargas con el Virrey Toledo

Llegando al Perú con instrucciones para que se aumenten los reales quintos
de Su Majestad, Toledo logró instalar el beneficio de la plata por amalgamación
con azogue. Organizó la mita (venciendo la resistencia del obispo de Lima y
otros clérigos), facilitó el crédito para la construcción de las lagunas e instaló el
beneficio de la plata en cajones de buitrón en los ingenios que se fueron cons-

28 Ver Silvia Rivera Cusicanqui y Tristan Platt, “El impacto colonial sobre un pueblo Pakaxa:
la crisis del cacicazgo en Caquingora (Urinsaya) durante el siglo XVI”, Avances, Revista
Boliviana de Estudios Históricos y Sociales, No. 1, La Paz, 1978.
MALLKU 667

truyendo a lo largo de la Rivera de Potosí. Al mismo tiempo, se realizó la Visita


General, que le permitió imponer la nueva tasa y establecer las capitanías de la
mita. Se empezó a fundar los nuevos pueblos de indios, donde la población debía
congregarse, doctrinarse, entregar la tasa y proporcionar los mitayos.29

Lámina 5.1
Un ingenio de beneficio en Potosí (siglo XVII)

Hispanic Society, New York

Se trataba de un momento de alta tensión social. En el Collao, los indios


de la “provincia de los Pacasas”, hartos de tantas cargas, llegaron hasta el punto
de escribir una carta en 1579 al inglés Sir Francis Drake, que en aquel entonces
estaba atacando los pueblos de la costa del Pacífico, que iba dirigida a “los muy
magníficos señores luteranos”.30 En Charcas, don Fernando Ayawiri Kuysara

29 Ver las Presentaciones de la Tercera Parte, “Tasa”, y de la Cuarta Parte, “Tierra”.


30 Álvarez, De las costumbres y conversión... (1998 [1588]:268). El mismo autor anota: “tiéneles
aficionados a los indios el nombre de ‘ingleses’ en gran manera; y dicen que ‘inglés’ viene
de ‘Inga’, y que es nombre de los reyes Ingas, y así dicen que todos deben de ser unos”
(ibid:270-1). Ramírez del Águila confirma la evidencia de Álvarez, agregando que la inicia-
tiva vino de Drake. Ver Noticias políticas… ([1639] 1978:133-4): “… cuando entró Draque
en este mar, que tuvo orden de escribir a algunos caciques y llegar a sus manos cartas en
que les prometía su amistad, libertad y muchas honras si se levantaban contra España y le
daban entrada en sus tierras; y los caciques del Collao y otros, le respondieron concediendo
con su petición y llamándoles; estas cartas se cogieron, y decían en el sobreescripto, ‘A
nuestros hermanos y amigos los señores luteranos’ …”.
668 QARAQARA - CHARKA

sentía los mismos resentimientos, aunque los expresaba de manera mucho menos
subversiva. El Mallku charka había intentado convencer a sus indios de la “utilidad”
de las reducciones, colaborando estrechamente con Toledo durante su estadía en
Potosí en 1575. En aquel momento Toledo reconoció el valor de don Fernando,
diciendo que “se podría meter [a don Fernando] en las consultas del gobierno de
los indios ... y tomar su parecer”.31 Pero al mismo tiempo, la nueva tasa reducía
drásticamente los privilegios tradicionales de los Mallku. En Charcas, don Fer-
nando Ayawiri se consideraba particularmente perjudicado (conviene acordarse
que hacía tan sólo dos o tres años que había reemplazado a su hermano mayor,
don Diego Mamani, en el cacicazgo) y en 1576 escribió al Virrey, quien todavía se
encontraba en Caracollo sobre la frontera entre el Collao y Charcas, “besando sus
pies” según la fórmula tradicional de acatamiento, y reclamando contra la Visita
realizada por el Visitador de Sacaca, Diego Núñez Bazán. Señaló que, a causa de la
división de la antigua jurisdicción de Kuysara entre los encomenderos, su señorío
había quedado disminuido al repartimiento de Sacaca solamente. Pero Núñez Ba-
zán había fragmentado esta jurisdicción aún más en tres parcialidades, cada una de
ellas con su propio cacique principal, dejando a don Fernando con sólo 80 pesos de
salario cuando “otros caciques no más principales que él” recibían 300 ó 200 pesos.
Pidió un aumento de salario, más tierras, indios de servicio y rebaños.32
Toledo respondió reconociéndole su “título de cacique principal de todo
el dicho repartimiento”, pero sin admitir un solo cambio en la nueva tasa,
salvo que le concede 20 carneros “de la tierra” y 20 “de Castilla”.33 Es en este
contexto que el cura de Sacaca, Juan Luis de Padilla, alentó a los señores de
Charcas a dirigir sus quejas y “memoriales” al Virrey para protestar contra lo
decretado, generando una dura respuesta de Toledo.34 No hay que olvidar,
sin embargo, que don Fernando no era el único pretendiente a la sucesión
de Kuysara y que poco antes de que empezara a quejarse, el Visitador Diego
Núñez Bazán se había puesto de acuerdo con don Diego Mamani, hijo mayor
de don Alonso Ayawiri, y le había entregado el cacicazgo como sucesor de
Kuysara por vía de mayorazgo.35

ii) 1582-87: luchas por la alcaldía mayor de Potosí

Se ha ido Toledo y los resentimientos de los Mallku de Charcas se


hallan expresados de manera profusa en el Memorial (Documento 20), que

31 Ver el Documento 21 (f.36v) en esta Parte.


32 Ver el Documento 20 (f.18r) en esta Parte. En los hechos, su queja es exagerada, el mayor
salario de cacique en Charcas es de 150 pesos, atribuido a los señores de las dos regiones
mineras principales: Chayanta y Chaquí (ver Cuadro 3.13d.i y ii).
33 Ver el Documento 20 (f.18v) en esta Parte.
34 Ver el Documento 20, Apéndice, y el Ensayo de Interpretación “Charka Rojo, Charka
Blanco”.
35 Ver el Documento 22 (f.79r-v).
MALLKU 669

se dedica a mostrar los privilegios y las exenciones que gozaban los Mallku
“antes y después de los incas”. Pero al mismo tiempo, don Fernando Ayawiri
presenta su Probanza para conseguir la capitanía de la mita de Potosí. En ella
recalca, sobre todo, la lealtad y los servicios de sus antepasados a los Inka y
al Rey. La posición del Mallku es doble, y no puede ser de otra manera. Las
mismas Ordenanzas que reducen su estatus también le ofrecen la posibilidad
de recuperarlo como capitán general de la mita. El capitán anterior, don
Juan Qullqi Warachi, señor de los Killaka, ha muerto; el nuevo capitán, don
Martín [Chocani] Chukani, es “viejo e impedido”; y el hijo de don Juan,
Juan Qullqi “el bastardo”, pretende reemplazar a su padre. Pero mientras
tanto, los indios de las “tres naciones” de los Sura, los Charka y los Qaraqara
(aquellas “naciones” consideradas como “caballeros” y “agricultores”, según
los estereotipos prehispánicos de los Charka)36 han elegido a don Fernando
como su capitán. El nuevo Virrey Martín Enríquez confirmará su elección
en julio de 1582.
Se trata de una estrategia política urdida por don Fernando contra Juan
Qullqi, el candidato de los Killaka y los Karanqa, que eran las dos “naciones”
consideradas de manera despectiva por los Charka como “pastores”.37 Pero
gracias a ello, Ayawiri logró consolidar su posición frente a las posibles pre-
tensiones de su hermano mayor, don Diego Mamani, y de sus herederos. En
efecto, en un documento de 1614, dirigido al Corregidor de Chayanta, un hijo
de don Diego nos informa que su padre ocupó el cargo del hijo de Kuysara, don
Alonso Ayawiri, antes de don Fernando. Es don Diego quien hubiera ayudado
a Diego Núñez Bazán, el Visitador de Toledo en Sacaca, en la primera traza del
pueblo de reducción, haciendo edificar una suntuosa iglesia en Sacaca antes de
caer enfermo repentinamente. Tuvo que ceder el puesto a su hermano menor,
don Fernando, en aquel entonces. Estos acontecimientos debieron ocurrir
entre 1572 y 74; y en 1575 don Fernando, recién entrado en el cargo, envió
su primera protesta sobre la actuación de Núñez Bazán al Virrey.
Para consolidar su posición frente a las pretensiones de los descendientes
de su hermano mayor, entonces, Ayawiri se empeñó en buscar nuevos símbolos
de su alcurnia y legitimidad. Su hermano Diego Mamani había dado el nombre
de su padre, Alonso Ayawiri, a su hijo. Tal nombre tenía muchas connotacio-
nes: estaba compuesto del apellido aymara del hijo de Kuysara, Ayawiri, quien

36 Ver el Documento 21 (f.21r}: “... comparados con la generación de los Charcas, y de los
padres del dicho don Fernando, es como comparar pastores con caballeros”; y f.22r: “los
padres de don Juan Colque eran muy diferentes que los del dicho don Fernando porque
los unos eran ovejeros y los de este dicho don Fernando eran señores y gentes soldados
de guerra”. Ver también el Ensayo de Interpretación “Charka Rojo, Charka Blanco”.
37 Cabe recordar que la voz “nación” no se utiliza en nuestros documentos hasta la redacción
del Memorial en 1582 (ver el Ensayo de Interpretación “Charka Rojo, Charka Blanco”,
acápite 3).
670 QARAQARA - CHARKA

fue al mismo tiempo el primer Mallku bautizado de Sacaca (en torno a 1548,
probablemente), y del nombre cristiano del encomendero de Sacaca en aquel
entonces: Alonso de Alvarado. Implícitamente, el hijo de don Diego heredaba
una doble legitimidad.
Pero ni corto ni perezoso, don Fernando era consciente de que una com-
paración histórica más vasta estaba a la orden del día; decidió por su parte
elegir el nombre de Kuysara. Para este fin elabora una genealogía que hace
remontar al período anterior a la llegada del Inka Pachakuti. De este modo,
adoptó la misma estrategia que la que fue desplegada por el Mallku de los Ki-
llaka en 1575, don Juan Colque Guarache, su rival en Potosí. Su figura adquirió
una dimensión histórica sin par cuando evocó tanto la obediencia al Inka de
sus ancestros Copacatiaraca y Cohocoho, como la obediencia de Kuysara al
Inka Pawllu y al Rey, estableciendo un paralelo entre inkas y españoles. Su
demostración se apoya sobre una larga sucesión de señores capaces y leales
que fueron sus antepasados, comprobando de esta manera una habilidad y un
grado de sofisticación política superior al de su hermano mayor. Además de
probar la antigüedad de su linaje, se apoyó sobre dos argumentos principales:
su legitimidad incaica y su calidad de cristiano. Conviene notar que raras veces
las Probanzas que analizamos lograron remontar a antepasados anteriores al
Tawantinsuyu (una excepción la constituye el caso de Ayra Kanchi, fundador
de la “casa” señorial de Macha y Chaquí) y cuando lo hicieron, la lista de los
ascendientes no abarcó más de cinco generaciones.
Por lo tanto, los textos construyen memorias linajeras que desarrollan
esencialmente un paralelismo entre los Inka y la época colonial (es el caso de
las Probanzas de los Mallku de Sacaca, Macha y Pocoata) y constituyen una
larga prueba de su lealtad a ambos Estados, y de su participación en los apara-
tos estatales: gobierno, conquistas y represión de rebeliones. Pero más allá de
la mera argumentación, la red constituida por sus testigos demuestra su total
integración en la sociedad potosina. Muchos de los testigos de los Ayawiri y de
Ayra de Ariutu pertenecen, en efecto, al establishment de la ciudad: son mineros,
encomenderos, administradores, vecinos y religiosos.38
Los Ayawiri son un caso ejemplar, prácticamente el parangón del cacique
cristiano, según las normas establecidas por Toledo. Desde la conversión del
hijo de Kuysara, el catolicismo se había constituido en la religión de la fami-
lia. Los jesuitas habían penetrado las élites cuando establecieron los primeros
colegios de curacas en el Cusco.39 Juan Ayawiri, hijo de Fernando Ayawiri, se
había criado con el padre Cabezas, antiguo cura del repartimiento. Fue uno de
esos alumnos que cursó clases de latín y gramática, y recibió la educación de los
padres de San Ignacio en la ciudad de Potosí, y reivindicaba el haber extirpado
38 Véase en esta Parte los Documentos 16 y 21.
39 Ver Documento 18 (f.302r). Cabe recordar que en la región de Macha los primeros reli-
giosos eran franciscanos.
MALLKU 671

en Potosí los “taquies y borracheras” de los mitayos. Esta educación en las es-
cuelas jesuíticas se había vuelto tradición familiar, ya que el hijo de Juan, Carlos,
fue enviado a la misma escuela que su padre. Además, don Fernando era amigo
de fray Domingo de Santo Tomás, el obispo de La Plata, como lo atestigua el
canónigo Quellar de Ocampo en sus respuestas al Interrogatorio.40
Dos padres jesuitas, uno de ellos rector de Potosí, destacan entre los
testigos a favor de don Juan Ayawiri, jurando que hacía todo lo posible para
que los indios “se quitasen de los ritos y ceremonias antiguas y se españolasen
con sus vidas y costumbres”. En Potosí, los señores Charka iban por la ciudad
“una cruz en mano”, “juntando a los indios de 14 parroquias para que sean
doctrinados”, impidiendo a los mitayos practicar sus “taquies y borracheras”.41
Sin duda alguna, el celo cristiano que demostraron, y que llevó a los Ayawiri
a desempeñar el papel de extirpadores, fue una de las tácticas que facilitó su
inserción en las esferas más altas de la sociedad potosina.
Don Fernando Ayawiri fue nombrado primer Alcalde Mayor de la Villa
en 1587 y durante su permanencia se dedicó, junto con su hijo, don Juan, a la
conversión de los de su antigua “nación” y de todos los mitayos bajo su custo-
dia. En definitiva, los señores Charka compartían los mismos valores cristianos
que los criollos de provincia, con quienes se habían educado en los colegios
de los jesuitas. Más abajo en la escala social, sin embargo, los mitayos seguían
rezando, antes de entrar en la mina, a los mismos dioses de siempre.
A pesar de haber sufrido el menosprecio de Toledo, el nuevo Mallku de
Sacaca se empeñaba con todas sus fuerzas en conseguir el mando sobre todas las
demás capitanías de Potosí, dentro del nuevo orden establecido por el Virrey,
tratando de extender su mando a todos los mitayos de todo el antiguo Qullasu-
yu, tanto de Potosí, de Charcas, como del Collao, mediante su nombramiento
como Alcalde Mayor de Potosí. Como lo ha sugerido Nathan Wachtel, los
14.000 mitayos enviados en tiempos de Wayna Qhapaq desde todos los señoríos
altiplánicos a Cochabamba habían sido reorientados, bajo Toledo, en dirección
de las minas: la “chácara del Rey” en Potosí.42 Y fue efectivamente el nieto
de Kuysara, que había sido el capitán general de Cochabamba bajo los Inka,
quien consiguió el título de Alcalde Mayor de la ciudad minera, adquiriendo
el mismo título de capitán que su abuelo, pero en las nuevas condiciones co-
loniales. Mostrándose un aliado imprescindible del Virrey a la hora de aplicar
su política de reducciones, tasas y mita, don Fernando Ayawiri demostró haber

40 Ver en esta Parte el Documento 21 (f.36v).


41 Ver en esta Parte el Documento 21 (f.36v). Los taquies y borracheras eran ritos de gran
importancia, como sabemos por Calancha: “usaban los indios que van a minas de plata,
de oro o de azogue, adorar los cerros o minas, pidiendoles metal rico, y para esto velan
de noche, bebiendo y baylando, sacrificio que hacen a la riqueza”. Calancha, Corónica
moralizada… ([1638-53] 1978:842).
42 Wachtel, “Los mitimas del valle…” (1981); y la Presentación de la Tercera Parte, “Tasa”.
672 QARAQARA - CHARKA

sido capaz de reemplazar eficazmente también a su hermano mayor, derrotando


las pretensiones del hijo de don Diego Mamani, don Alonso Ayawiri (de quien
era, desde otra perspectiva, el tío y tutor).

iii) 1590-92: el servicio gracioso

Para entender la importancia de don Fernando no basta constatar sus arti-


mañas, situándolas en el contexto de las rivalidades internas de los pretendientes
al cacicazgo, sino también deben insertarse en la trama de los acontecimientos
políticos de Charcas y de la coyuntura europea. En los años que siguieron la
invasión de Portugal por el Rey Felipe II en 1580, los dos grandes imperios
del Mediterráneo, el español y el turco, se libraban de su combate secular, el
primero volcando su atención hacia el Atlántico y el segundo hacia Persia y la
India. Firmado el tratado de paz entre Felipe II y Constantinopla en 1581, la
atención del Rey español se centró en sus enemigos de Francia, los Países Ba-
jos e Inglaterra. Pero después del fracaso de la “Armada Invencible” en 1588,
los ingleses buscaron un acuerdo con el sultán turco. A fin de financiar una
serie de nuevas expediciones contra los ingleses entre 1591 y 1597, Felipe II
se encontró en la obligación de buscar nuevos recursos en las Indias.43
En Charcas, el licenciado Juan López de Cepeda, Presidente de la Audien-
cia de La Plata, fue el encargado de buscar un “empréstito y servicio gracioso
... pedido por Su Majestad para el socorro de la guerra de Yngalaterra”. Llegó
a Potosí desde La Plata en junio de 1590, estableciéndose en la celda del Rector
de los Jesuitas, Diego de Torres Rubio. Y desde este lugar llamó a todos los
que deseaban colaborar “a los muchos gastos que ha hecho [Su Majestad] y
hace en las armadas y ejércitos contra los enemigos de nuestra santa fé católica
y ley evangélica, y por la seguridad y defensa de los mares océanos infectados
de piratas y herejes”.44 Entre los “piratas” el más peligroso era, sin duda, el
famoso Drake.
El mismo día de la llegada de López de Cepeda se presentó don Fernan-
do Ayawiri Kuysara y se comprometió a dar 2.000 pesos ensayados “como de
vasallo del Rey y señor natural”.45 Evidentemente, a don Fernando le convenía
despejar de inmediato cualquier duda sobre su posible afición a los “señores
luteranos”. Y según don Fernando y sus testigos fue a causa de esta sorpren-
dente iniciativa del Mallku charka que otros, tanto indígenas como españoles,
contribuyeron al servicio gracioso. El hecho fue reconocido por el Virrey
Hurtado de Mendoza al confirmar, en julio 1591, los títulos de don Fernando
como Alcalde Mayor de los naturales de Charcas, cacique principal de Sacaca
43 Ver Braudel, La Méditerranée et le monde méditerranéen… (1982 [1949], Tercera Parte,
Cap. vi).
44 Ver el Documento 21 (f.74r-v) en esta Parte.
45 Ver el Documento 21 (f.74r-v) en esta Parte.
MALLKU 673

y capitán de la mita de las “tres naciones” de Charka, Sura y Qaraqara. Y de


nuevo, el premio dado a la lealtad de don Fernando fue su confirmación en
un cargo más importante. No cabe duda de que esta contribución contra los
“herejes”, como se llamaba en aquel entonces a los ingleses, convertía a los
Mallku en los mejores representantes de la cristiandad hispana. Y en más de
una ocasión, además, tuvieron la oportunidad de reafirmar, tanto al Rey como
al Papa, su lealtad al cristianismo contra la herejía.

5. La expansión de las alcaldías mayores

La idea de restaurar el tukuy rikuq, autoridad mayor de las provincias incai-


cas, había sido emitida por Matienzo, quien planteó la creación de tal autoridad
en cada repartimiento en su Gobierno del Perú (1567). Y el tukuy rikuq colonial
sería el Alcalde Mayor. Matienzo propuso que siempre procediera de otro re-
partimiento que el de donde oficiaba, y que llevara vara de justicia y un quipo
donde anudar la cuenta de los tributarios y sus quejas a fin de presentarlas al
Corregidor.46 Matienzo asignó al tukuy rikuq un aposento al lado de la casa del
Corregidor en su dibujo de la disposición ideal de los pueblos de reducción de
indios, prefigurando el vínculo entre los Alcaldes Mayores y los Corregidores
en las provincias coloniales, que se daría 30 años después.47
Waldemar Espinoza, en un artículo pionero, pone el acento sobre el paren-
tesco del cargo de Alcalde Mayor con el de tukuy rikuq incaico. Funda su hipótesis
en un dato de Waman Puma y se refiere sobre todo a las Instrucciones del nuevo
Virrey Martín Enríquez, quien en 1581 ordenó al Visitador de tambos, caminos
y puentes, Pedro de Castro, que buscara y nombrara los Alcaldes Mayores entre
los caciques y gobernadores de cada provincia, dando la preferencia a los que
estuvieran en condición de hacer cumplir las disposiciones del Visitador.
El Virrey dictó una serie de requisitos para acceder al cargo de Alcalde
Mayor: en efecto, era necesario que el candidato tuviese hasta tres “provincias”
46 Ver Waldemar Espinoza Soriano, “El Alcalde Mayor…” (1960:183-300). Este autor señala
que los primeros Alcaldes Mayores fueron don Diego de Figueroa y Caxamarca (1574) y
don Pedro Zambiza (1579), ambos de Quito. Para este último, ver también Frank Salomon,
“Don Pedro de Zambiza, un varayuj del siglo XVI”, Cuadernos de Historia y Arqueología
42, Guayaquil, 1975, pp. 285-315. En 1580, don Agustín Guacastanta, kuraka principal
de Huarochiri, fue a España a pedir vara de alguacilazgo mayor de todo su repartimiento;
pero el Consejo de Indias dio la comisión al Virrey Martín Enríquez, sucesor del Virrey
Toledo. El Virrey Enríquez lo ejecutó en Lima, también nombrando Alcalde Mayor de
Huarochiri a don Sebastián Quispe Ninavilca, quien lo ejerció hasta fines del siglo XVI.
Otro antecedente del Alcalde Mayor, tal como lo conocemos en Potosí y Charcas, y tam-
bién mencionado por Espinoza, es el Alguacil Mayor del repartimiento de Cayambi, don
Jerónimo Puento (Quito 1586).
47 Para el injerto del Alcalde Mayor en el tronco de los antiguos tukuy rikuq, ver el testimonio
de Waman Puma; y Láminas 5.2 y 5.3.
674 QARAQARA - CHARKA

Lámina 5.2
Un tukuy rikuq (Waman Puma)

Lámina 5.3
Un Alcalde Mayor (Waman Puma)
MALLKU 675

(léase wamani) bajo su jurisdicción.48 Sin duda, esta condición previa aumen-
taba el interés de don Fernando en lograr la unificación, bajo su mando, de las
“tres naciones” de los Charka, los Sura y los Qaraqara, alianza que recibió el
apoyo de los indios antes de ser reconocida por Enríquez en 1582. Y en 1587,
el Visitador de Potosí, don Juan Ortiz de Zárate, nombró a don Fernando
Ayawiri Kuysara como primer Alcalde Mayor de los mitayos de Potosí y de
la provincia de los Charcas, cargo que ejerció junto con el de capitán de las
“tres naciones”.
El papel de Alcalde Mayor era una función de mediación; se trataba de
mitigar las rivalidades entre los distintos capitanes de mita. Y esta se sustituyó en
última instancia al cargo anterior de “capitán general” de todos los mitayos en
Potosí, que había sido ejercido por don Juan Qullqi Warachi I en los años 1570.
En 1598 el General Pedro de Cuéllar afirmó que había visto a don Fernando
en Potosí ejerciendo como Alcalde Mayor a partir de 1578 aproximadamente,
pero pensamos que el General confundía este cargo con la preferencia dada a
don Fernando por el Virrey Toledo en 1575. Otra interpretación es que pueda
aludir a la legitimidad que se había ganado don Fernando entre los mitayos
de todas las “naciones” presentes en la Villa, y en efecto, en su Probanza de
1583, don Fernando pretendió demostrar su aptitud para suceder al cargo de
“capitán general” de los mitayos de Potosí, cargo ejercido anteriormente por
el recién finado don Juan Qullqi Warachi I. En esta Probanza se opuso a las
pretensiones del hijo de éste, Juan Qullqi Warachi II, el “bastardo”; sin em-
bargo, no tenemos ninguna prueba de que esta “causa sobre la superioridad
de la capitanía”49 haya sido tomada en cuenta y que haya tenido otro resultado
que la obtención del título de capitán de las “tres naciones”, que ya había sido
confirmado anteriormente por el Virrey Enríquez en 1582. La “superioridad”
sólo le estaría otorgada en 1587 con el cargo de Alcalde Mayor.
Los requisitos necesarios para desempeñar el cargo de Alcalde Mayor
dictarían los argumentos adoptados por don Fernando en su Probanza de
1583. Estas pautas formuladas más tarde por el Corregidor de Potosí, don
Juan Ortiz de Zárate, tomaban en cuenta los debates que se dieron cuando se
crearon las alcaldías mayores en Quito y Huarochiri durante los años 70 del
siglo. Se estipulaba que el cargo debía recaer sobre un capitán de mita residente
en la Villa, descendiente de caciques principales que habían ejercido su cargo
desde los Inka y prestado buenos servicios a los españoles en la conquista y las
guerras civiles. Además debía comprender los asuntos de justicia y dominar
la lengua castellana (tanto escrita como oral). Todos estos requisitos fueron
retomados en los argumentos de las Probanzas de los Ayawiri Kuysara y, más
tarde, de don Fernando de Ayra de Ariutu. El Alcalde Mayor llevaría vara alta
de la Real Justicia, presidiría el cabildo y tendría autoridad sobre todos los
48 Ver Espinoza Soriano, “El Alcalde Mayor…” (1960:221-223).
49 Ver en esta Parte el Documento 21 (f.17r).
676 QARAQARA - CHARKA

alcaldes ordinarios de indios, capitanes de mita y caciques principales. Pero


además, el cargo, tal como se definiría en los años siguientes, implicaba un
poder de jurisdicción en lo penal y en lo civil, convirtiéndose en un eslabón
fundamental en la formación de la emergente República de Indios. El Alcalde
Mayor asumía, en efecto, el papel de juez en los litigios de los indios, de tal
forma que el Corregidor tenía más tiempo que dedicar a la República de
Españoles. Una nueva jurisdicción legal, paralela a la del Corregidor, había
nacido, de tal modo que el corte entre las dos Repúblicas era cada día más
efectivo.
Para fundar su argumentación y demostrar su superioridad, Ayawiri afirma
en 1583 que los demás capitanes habían reconocido su preeminencia como
descendiente de Kuysara, “capitán general” de Cochabamba:

antes que al dicho don Fernando se le diese el dicho cargo de capitán, todos
los caciques y principales de esta provincia de los Charcas le hacían la honra
y cortesía que a tal hijo y nieto de señores principales se debe hacer.50

Para ser elevado a la capitanía general de la mita, varios factores se toma-


ban en cuenta: la memoria dinástica, la organización social y las rivalidades
preexistentes entre las “naciones” de Charcas.
Pero las competencias entre los capitanes no desaparecieron y poco a
poco se fueron multiplicando las alcaldías mayores. Rápidamente, el número
aumentó y las provincias coloniales, las jurisdicciones de las antiguas “nacio-
nes”, e incluso otras agrupaciones de “naciones” eran susceptibles de tener una
Alcaldía. En esos casos, el cargo estaba ocupado por un capitán regional, es
decir, por un Mallku de una de las “naciones” residentes en cada provincia.

i) 1592-98: la sucesión de los Ayawiri de Sacaca

En 1592 estalló la crisis de la sucesión a los diversos cargos ocupados


por don Fernando Ayawiri. Un año antes había pedido licencia para retirarse
a Sacaca con el pretexto de ocuparse de unos asuntos tocantes a la iglesia,
licencia concedida en febrero 1592 y acompañada del poder de nombrar un
lugarteniente. En ese año, su título de “Alcalde Mayor de la Villa imperial de
Potosí y provincia de Charcas” fue confirmado primeramente por el Corregidor
de Chayanta, don Pedro Osores de Ulloa, y luego por un nuevo Corregidor,
don Juan de Villegas. Este fue el momento escogido por don Fernando para
nombrar como su lugarteniente interino en Potosí a su sobrino: don Alonso
Ayawiri II. Durante un breve espacio de tiempo, entonces, el cargo volvió a la
casa del mayorazgo de Diego Mamani. Sin embargo, un año después su propio
hijo, don Juan Ayawiri Kuysara, se hizo cargo de la sucesión debido a que él

50 Ver en esta Parte el Documento 21 (f.19r).


MALLKU 677

se hallaba “enfermo y viejo e impedido para poder sufrir tanto trabajo”.51 Se


trataba de una enfermedad larga que terminó con su muerte en 1596. En marzo
del mismo año había logrado, sin embargo, presentar una vez más su título
de Alcalde Mayor a otro Corregidor de Chayanta, don Cristóbal de Mendoza
Cabrera. Es como si antes de morir quisiera asegurarse definitivamente de que
su hijo heredara los títulos que le había concedido el Virrey.
El traspaso de los cargos de Sacaca por Diego Mamani a Fernando Ayawi-
ri se inscribe en la costumbre aymara, que ya hemos aludido, de nombrar al
hermano o sobrino del difunto (o del enfermo), cuando el heredero es menor
de edad. Pero en el caso del que hablamos se trata, más bien, de una estrategia
montada por Fernando para apropiarse del cargo de su hermano mayor y de
asegurar la sucesión de su hijo Juan Ayawiri, quien en 1598 declararía tener
26 años. Si el Corregidor de Potosí, Juan Ortiz de Zárate, no aceptó en pri-
mera instancia el nombramiento de Juan Ayaviri es, sin duda, porque se había
enterado que don Juan no pertenecía a la casa heredera del mayorazgo. La
devolución del cargo al hijo de don Diego Mamani, don Alonso, correspondía
a una forma de reconocimiento de quien era el verdadero detentor del cargo
según la costumbre aymara. Sin embargo, como lo hemos dicho, un año más
tarde don Fernando intentó recuperar el cargo nuevamente, esta vez para
dejarlo a su propio hijo, don Juan.
Juan Ortiz de Zárate no se inclinó a favor ni de don Alonso ni de don Juan,
sino que nombró en el cargo de Alcalde Mayor a una tercera persona: don Juan
Bautista [Quispesala], capitán de los Pacajes de Urqusuyu.52 Conviene tomar
en cuenta que se incluye en la Probanza de don Juan Ayawiri una declaración
a su favor firmada por varios señores de Charcas, señalando que don Alonso
Ayawiri II ejercía el cargo de lugarteniente desde hacía un año, pidiendo que
se revoque a don Juan Bautista y que éste sea reemplazado por Juan Ayawiri.53
Sin duda, la educación de este último, como la de su padre, eran los garantes
de su capacidad; a eso se añadía su gusto por la justicia y la caballerosidad,
todas calidades que le daban más credibilidad a los ojos de los otros señores
que el hijo de don Diego Mamani.
Sin lugar a dudas, el nombramiento de don Juan Bautista por Ortiz de
Zárate en el cargo de Alcalde Mayor, que le daba el mando de todos los mitayos
en Potosí, tanto los del Collao como de Charcas, es una prueba más de la an-
tigua rivalidad que oponía los señores del Collao a los de Charcas. El Alcalde,
como anteriormente también el Capitán General, tenían que saber tratar con
justicia a los indios de ambas provincias; en 1582, por este mismo motivo, don
Fernando había incluido en su Interrogatorio una pregunta sobre su

51 Ver el Documento 21 (f.65v) en esta Parte.


52 Ver el Documento 21 (f.66r) en esta Parte.
53 Es de notar que la lista de signatarios incluye a don Juan Qullqi Warachi, “el mozo”, capitán
de los Killaka de Urqusuyu, contra quien don Fernando Ayawiri había litigado en 1582.
678 QARAQARA - CHARKA

gran cuidado de favorecer a los naturales que residen en la dicha villa, no tan
solamente a los naturales de esta provincia pero a los Collasuyos que vienen
de diversas provincias, y a todos en general les favorece y hace todo el buen
tratamiento.54

En este documento se le acusa a don Juan Bautista de ser mozo y sin expe-
riencia, y de no ser más que un “pariente de caciques”; además los señores de
Charcas se consideran perjudicados por estar “debajo del dominio y mando de
un Colla tan incapaz”. A eso se añaden otros defectos mayores que demuestran su
poca cristianidad, y son “sus vicios y behetrías como los demás caciques Collas”.55
Frente a las prácticas idólatras y a la simpatía de los Pakasa para los herejes, los
Mallku de Charcas se presentan como los campeones de la ortodoxia cristiana. Y
esta antipatía declarada hacia los Qulla hace que hagan un frente a fin de conseguir
el cargo de Alcalde Mayor de Potosí para su candidato predilecto: don Juan.
Frente a esta situación de crisis, la solución adoptada por el Corregidor fue
la de nombrar dos Alcaldes Mayores de Potosí, uno para Charcas y otro para el
Collao. En 1593, don Juan Bautista Vilca Apaza, Mallku de Ilavi en la provincia
de Chucuito, pidió al Virrey la creación de un segundo Alcalde Mayor de natu-
rales con el propósito expreso de administrar justicia a los indios collas residen-
tes en Potosí, e incluso a los Kana y Kanchi. Este cargo debía ser hereditario y
otro Alcalde debía ocuparse de los Charka, Qaraqara, y Sura (es decir, las “tres
naciones” de don Fernando Ayawiri Kuysara), “y demás que no fuesen Qullas
o Aymaraes”.56 Esta propuesta fue aceptada por Cañete en diciembre de 1593,
pero contrariamente a lo esperado, puso bajo el mando de un solo Alcalde a los
Pakasa junto con las “naciones” de Charcas, y fue otro quien se encargó de “los
Collaguas e provincia de Chucuito e Kanas y Kanchis, los cuales usarán los dichos
oficios por tiempo de tres años y no más”.57 Cada Alcalde se hacía cargo de varias
capitanías y se intentó limitar el cargo a tres años. En los hechos, el número de
Alcaldes Mayores iba aumentando y no siempre dejaban su puesto al cabo de
tres años. Una nueva élite se estaba gestando, y los Mallku concebían el cargo
de Alcalde Mayor como la coronación de su carrera y de sus ambiciones.
La duración del cargo de tres años nos ayuda a comprender por qué en
1598 don Juan tuvo que solicitar una reconfirmación, y parte del Documento
21 se tiene que entender en esta perspectiva de herencia por don Juan del
cargo de su padre, objetivo que consigue en 1594, cuando es nombrado “Al-
calde Mayor de los naturales de la provincia de Charcas” y “Capitán de las tres
naciones Charcas, Soras y Caracara”, ambos títulos de los cuales había gozado
su padre. Al cabo de tres años, en 1598, don Juan pidió las seis mercedes que

54 Ver el Documento 21 (f.19v @ 22) en esta Parte.


55 Ver el Documento 21 (f.66r) en esta Parte.
56 Ver Espinoza Soriano, “El Alcalde Mayor…” (1960).
57 Ver Espinoza Soriano, “El Alcalde Mayor…” (1960).
MALLKU 679

son el objetivo de su Probanza. Podemos suponer que estaba consciente de que


su juventud no le favorecía y consideraba que las mercedes lo confirmarían en
su calidad de legítimo heredero de su padre.
No sabemos hasta qué fecha don Juan Ayawiri Kuysara pudo disfrutar de
los títulos de su padre. Un documento emitido por el Rey para confirmar el
derecho de don Juan de usar el mismo escudo de armas que su padre tiene la
fecha de 1599. Sabemos que en 1601 dio otro servicio gracioso al Rey, de 3.000
pesos, y que en 1614 declaró al Corregidor de Chayanta, don Miguel Ruiz de
Bustillo, que seguía en la posesión de la alcaldía mayor de los indios de toda la
provincia de Charcas.58 Este cargo, sin embargo, había perdido mucho de su
importancia a causa de la creación de los nuevos Alcaldes Mayores, algunos de
las provincias coloniales, otros de “naciones”. Además se habían trabado nuevas
alianzas de “naciones”, como la que se forjó por los Mallku qaraqara.

ii) El matrimonio Chinchi-Ayra y el resurgimiento de los Qaraqara

¿Cómo, entonces, los Mallku de los Qaraqara lograron abrirse un espacio


entre tantas capitanías? Los Documentos 16-19 nos muestran que los Mallku
qaraqara también participaban en la lucha por los cargos, aunque al principio
parecen haber limitado sus ambiciones a un intento de reunificar su antigua ju-
risdicción, dividida desde c. 1570 entre las dos provincias de Chayanta y Porco.
Sin embargo, en 1630 un Mallku de Pocoata, don Fernando Ayra de Ariutu,
fue nombrado Alcalde Mayor de los Marcanis, es decir, de las cuatro “naciones”
de Killaka, Charka, Qaraqara y Karanqa.59 De cierta forma, este nuevo bloque
jurisdiccional buscaba igualarse con el de las “tres naciones”, cuya capitanía
fue ocupada antaño por don Fernando Ayawiri Kuysara. La Confederación
Qaraqara-Charka se mantiene como eje de esta nueva disposición, pero las dos
“naciones” de Urqusuyu, Killaka y Karanqa, han reemplazado a la “nación” Sura
de Umasuyu. ¿Cómo se produjo este resurgimiento de los Mallku qaraqara?

58 La historia posterior de los Ayawiri Kuysara queda todavía en la penumbra. Sólo podemos
afirmar que, en 1781, el testamento de don Manuel Ayawiri Kuysara, gobernador y cacique
de Sacaca y Acasio, revela que salió “volando” hacia Cochabamba durante la gran rebelión
de aquel año,” aunque seguía poseyendo una hacienda heredada de sus abuelos donde tenía
un retrato de su tatarabuelo, don Juan Ayawiri. (Mercedes del Río, comunicación perso-
nal). Evidentemente, se trata del tataranieto de nuestro don Juan Ayawiri Kuysara. Otro
dato: durante las revueltas que acompañaban la implementación en Sacaca de la “Primera
Reforma Agraria” de 1874, el Visitador José María Ayawiri fue expulsado nuevamente de
la tierra de sus antepasados por los indios de Sacaca, quienes ya no le consideraban sino
uno más de los verdugos criollo-mestizos que amenazaban sus tierras. Ver Tristan Platt,
“The Andean Experience of Bolivian Liberalism: Roots of Rebellion in 19th century
Chayanta”, en Steve Stern (ed.), Rebellion, Resistance and Consciousness in the Andean Peasant
World (18th-20th centuries), University of Wisconsin Press, Madison, 1987, p. 312.
59 Para una discusión del significado de los “Marcanies”, véase “Charka Rojo, Charka Blanco”
(acápite 4).
680 QARAQARA - CHARKA

En primer lugar, tuvieron ambiciones diferentes de las de los Charka.


Como lo demuestra la documentación relativa a las encomiendas, los Mallku
charka intentaban compensar la pérdida de los repartimientos y la capitanía
general de Cochabamba, disfrutada por Kuysara en 1538, por la alcaldía mayor
de Potosí. Aunque seguían reclamando sus repartimientos de Cochabamba,
Tiquipaya y el Paso, además de Chayanta, no tenían la más remota posibilidad
de recobrar su antigua hegemonía en una región enteramente dominada por
los españoles. Además, ahora los mitayos radicaban en Potosí, la nueva “chá-
cara del Rey”. En la mente de Ayawiri, el cargo de Alcalde Mayor de Potosí
constituía un objetivo legítimo, que le permitía recobrar el dominio que su
linaje había perdido sobre los mitayos del Inka en Cochabamba.
Al contrario de los Charka, casi toda la provincia qaraqara que estaba bajo
el mando del Mallku Muruq’u de Urinsaya en 1538 se había mantenido hasta
su muerte en 1548. Aun cuando algunos repartimientos de Chaquí fueron
encomendados por separado en 1548,60 el sucesor de Muruq’u, el Mallku de
Anansaya, Wallqa, mantuvo su jurisdicción sobre ellos hasta su muerte antes
de la llegada del Virrey Toledo en 1569. Fue entonces cuando la jefatura de los
Qaraqara volvió de nuevo a los Mallku de Urinsaya, en la persona del hijo de
Muruq’u, don Francisco Ayra. A cambio de su colaboración en la mita y en las
jornadas contra los Chiriwana, recibió de Toledo la garantía de que su provincia
quedaría indivisa en una sola capitanía que abarcaba gran parte de las dos provin-
cias coloniales de Chayanta y Porco.61 El ejemplo de don Francisco fue seguido
por el representante de la casa de Lukalarama, don Fernando Chinchi I, hijo de
Ariutu, quien tambien dio su ayuda a Toledo “para que se impusiesen las tasas y
mita”.62 Finalmente, Francisco Ayra coronó su estrategia con una contribución
significativa al servicio gracioso pedido por el Rey Felipe en 1591.
Efectivamente, las prioridades de los Mallku no eran las mismas. Para los
de Macha y Chaquí, el primer objetivo era defender su antigua jurisdicción,
amenazada por la formación de las provincias coloniales, y esto era más im-
portante que la lucha por la capitanía general o la alcaldía mayor en Potosí. En
lugar de competir con don Fernando Ayawiri, prefirieron en definitiva darle
su apoyo y formar parte de la alianza de las “tres naciones” –Charka, Sura y
Qaraqara– que éste encabezaba. Potosí estaba en territorio de los Wisijsa, que
constituían el grupo más poderoso de los Qaraqara del sur; pero la inmensa
urbe minera, cuya población era en gran parte rotativa, junto con un creciente
número de migrantes permanentes, se dividía en 14 parroquias de indios. Los

60 Ver la Presentación de la Segunda Parte, “Encomienda”.


61 Ya había recibido de Toledo, durante la visita de éste a Potosí y La Plata, una “licencia
para vestirse en hábito de español y traer espada y daga, y caminando traer dos alabardas
y tenerlas en su casa”. Ver en esta Parte el Documento 16 (f.39v).
62 Según el Interrogatorio de don Fernando Ayra de Ariutu; ver en esta Parte el Documento
16 (f.1v).
MALLKU 681

Qaraqara escogieron en definitiva apoyar a su poderoso aliado tradicional, el


Mallku de los Charka, que les representaba en las altas esferas de la política
potosina, mientras ellos se contentaban con el cargo de capitanes de mita de
las dos provincias en las que habían sido repartidas: Chayanta y Porco.
Sin embargo, poco después de la muerte de don Fernando Ayawiri, en
1596, cuando el poder de los Mallku charka sufrió una crisis pasajera por el
problema de la sucesión, se realizó entre los Mallku qaraqara un matrimonio
espectacular, que en las próximas décadas cambiaría definitivamente el rumbo
de sus fortunas. Se trata, en efecto, de la unión mencionada arriba entre las
dos antiguas casas de Lukalarama y Ayra Kanchi en una sola, y nueva, casa y
cepa. El nieto de Fernando Chinchi I, también llamado Fernando Chinchi, se
casó en cristiano matrimonio con la hija de don Francisco Ayra, doña Úrsula
Ayra Kanchi Janq’u Tutumpi, a quien pertenecía el señorío de la “provincia
de Qaraqara”. Una nueva Probanza de Servicios y Méritos, presentada por don
Fernando de Ayra de Ariutu en 1638, convierte este matrimonio en el acto
de fundación de una nueva estirpe. Se encontraban reunidas en una sola dos
casas de alta alcurnia, la materna y la paterna, lo que conducía a la adopción
de una política regional más ambiciosa.
Para fines del siglo XVI, las prioridades de la Corona habían cambiado.
Aunque se seguía persiguiendo a los indios “huidos” e intentando acabar de
reducirlos, el aumento del ausentismo y la mortandad en los repartimientos
habían producido una crisis tributaria. Sin embargo, estos cambios no llevaron
a una rebaja en las séptimas de la mita y las tasas globales, y el resultado fue la
amenaza constante de un déficit en las cuentas del tributo y en el número de
mitayos entregados a los azogueros. Las composiciones de tierras procuraban,
sin mucho éxito, refundar el territorio de los repartimientos para asegurar los
tributos.63 Por otra parte, se decidió premiar a los gobernadores y capitanes
que lograban mobilizar la mano de obra de los mitayos y pagar las tasas. De tal
modo que los Mallku se convertían en los principales explotadores coloniales
de los indios, como lo veremos en adelante.
Entre los Qaraqara, don Fernando Chinchi II ocuparía el puesto de Mallku
de Pocoata por más de 30 años, desde su matrimonio con doña Úrsula a me-
diados de los 1590 hasta su muerte en 1630. En 1606 fue nombrado “capitán
de los indios Caracaras”, con obligación de gobernar a los indios “teniendo
cuidado de que sea[n] doctrinados en las cosas de nuestra santa fé católica,
y que vivan en paz y quietud, y evitar de entre ellos los pecados públicos y
borracheras y otras supersticiones que usan”. Empezó a cobrar su salario del
contador de granos de Potosí desde abril de 1606.64
El Mallku iba acumulando méritos que le darían buena fama entre los es-
pañoles. Pero al mismo tiempo cometía una serie de abusos en perjuicio de los
63 Ver la Presentación de la Cuarta Parte, “Tierras”.
64 Ver el Documento 16 (f.47r).
682 QARAQARA - CHARKA

indios de su repartimiento. Este doble juego, que continuaría con su hijo, don
Fernando Ayra de Ariutu, llegó a tal punto que los indios del común lo denun-
ciaron.65 Las insuficiencias del sistema colonial, y en particular la incapacidad
de controlar la producción y de compensar los variantes demográficos de la
misma manera que lo hicieron los Inka, contribuyeron, junto con toda la serie
de factores que hemos analizado, a que el papel de los Mallku como garantes
del buen funcionamiento de la sociedad fuera totalmente subvertido y que éstos
se volvieran los opresores de los indios que tenían a su cargo.
Don Fernando Chinchi II no sólo desempeñó su cargo, sino que, como
los Ayawiri, obró en favor de la religión cristiana. Fue él quien construyó en
Pocoata “la iglesia más suntuosa que hay en toda aquella provincia en que
gastó mucho de su hacienda”:

se ha hecho [iglesia] nueva muy suntuosa [con] cal y ladrillo, con su crucero
de dos capillas muy ricas y curiosas, con sus arcos, torales y dos partidas de
mucha arquitectura cubierta de la cerca y tabla con desidio, con muchas piñas
doradas, adornada de muchos ricos ornamentos y servicio de plata labrada,
sustentando muy buena música y diestros cantores.66

En este escenario casi teatral, el Mallku participaba en la misa, donde


traducía las palabras del cura al aymara. Esta práctica, que fue presentada
por su hijo como otro mérito más de su padre, sería denunciada por un indio
tributario de Pocoata, Diego Laymi, quien alegaba que “el dicho gobernador,
después del Ofertorio en la [misa], predica en el […] como sacerdote, dando
escándalo a los indios”.67 Es decir, don Fernando no dudaba en asumir el papel
de predicador por su cuenta, ni de aprovechar los cantores de la iglesia para
su uso personal. Considerando que la iglesia que había hecho construir de
alguna manera era su bien propio, no dudaba tampoco en desviar los fondos
que pedía para ella.68
En 1611 don Fernando recibió su primer título de Alcalde Mayor; al prin-
cipio, éste se aplicaba a los pueblos de Pocoata y Macha, junto con los anexos
de puna y de valles. Su propósito era controlar los “abusos” de los alcaldes
ordinarios y enseñar a los “naturales … la doctrina y buenas costumbres”.69
Efectivamente, en 1612 el cura de Pocoata y Micani, el padre Antonio Martí-
nez de Yanguas, certificó que don Fernando había ejercido mucha diligencia
“predicándoles y enseñando a los dichos indios la ley de Dios … asimismo se les
ha dado a entender que en los grados de consanguinidad y afinidad prohibidos

65 Ver en esta Parte el Apéndice al Documento 16.


66 Cabe notar que, según Diego Layme, parte de los adornos, e incluso los instrumentos y
cantores de la música, serían “robados a los valles”. Ver el Apéndice al Documento 16.
67 Ver en esta Parte el Apéndice al Documento 16 (@ iten 15).
68 Ver en esta Parte el Apéndice al Documento 16 (@ itens 5, 20 y 27).
69 Ver en esta Parte el Documento 16 (f.49r).
MALLKU 683

por derecho no pueden contraer matrimonio”.70 Sin embargo, don Fernando


estimaba que estas leyes no se aplicaban a él mismo; poco tiempo después
estaría acusado por Diego Laymi y sus compañeros de practicar la poliginia y
dedicarse al libertinaje:

El dicho gobernador está públicamente amancebado con Inés Ochoquima y


Juana, indias que las tiene en su casa y con su mujer juntamente, y sin embargo
de esto, cuando va a los valles, lleva ocho mozas para dormir con ellas, y otras
que le están cantando [?] de órgano con los cantores mientras el duerme [¿no?]
contento con india del trato sino con doncellas [?].71

En 1615 don Fernando fue nombrado de nuevo Alcalde Mayor de Pocoata


(Urinsaya), con facultad para nombrar alcaldes ordinarios en los anexos vallu-
nos de Siwincani y Pocomani (ver Mapa 4.3). En 1616 se le dio comisión para
reducir a los indios huidos, alzando la vara de la real justicia. Los posteriores
nombramientos de Alcalde Mayor parecen seguir, aproximadamente, la ya
mencionada regla de los tres años. En efecto, en 1621, Fernando nuevamente
fue Alcalde Mayor de Pocoata; y en 1626 fue nombrado una vez más por dos
ex corregidores y el padre Pedro Ramírez del Águila, quienes afirmaban que

ha sido de más de 20 años a esta parte [gobernador y cacique principal …]


del dicho pueblo de Pocoata de la parcialidad de Urinsaya, y lo ha hecho
con mucha puntualidad, diligencia y cuidado … en todo lo cual se aventaja
mucho a los demas caciques … y aunque en el dicho su pueblo ha habido
muchos años peste, como al presente la hay, de que se han muerto muchos
indios de tasa, nunca ha faltado con el dicho entero, previniendo esta falta
con el buen cuidado de tener sus dichos indios bien reducidos y haciendo
chacaras de comunidad … [y] su hijo don Fernando Garcia … en todo le
iba imitando.72

Aquí de nuevo se presenta como “mérito” lo que los indios del común,
encabezados por Diego Laymi, consideraron un abuso. Del mismo modo,
escuchamos en otro documento que don Fernando había cumplido con sus
funciones fiscales, en particular la entrega del tributo y de la mita, elemento
fundamental en las solicitudes de privilegios de los Mallku.73 Pero la crisis de-
mográfica y el ausentismo las volvieron muy difíciles de cumplir, y los Mallku
recurrieron a mecanismos cada vez más arbitrarios.

70 En esta parte el Documento 16 (f.50r-v).


71 Ver el Apéndice al Documento 16.
72 Ver en esta Parte el Documento 16 (f.54r-v).
73 Don Fernando fue “capitán de la provincia de Chayanta y reducidor general de los indios
de la mita de ella, en cuyo entero puso mucho cuidado y diligencia, y gastó más de 3000
pesos por los indios que habían faltado”. Ver el Documento 17 (f.2r).
684 QARAQARA - CHARKA

Los documentos que ponen en evidencia esta mecánica son contados


para nuestra región, pero el texto que publicamos (a pesar de las lagunas en
su transcripción) revela la amplia gama de estrategias utilizadas por los Ma-
llku con sus tributarios y el impacto que tenían sobre la masa de la población.
El responsable por los abusos denunciados en el Apéndice al Documento 16
es llamado don Fernando Ayra Chinchi.74 Tanto Fernando Chinchi II como
Fernando Ayra de Ariutu en algún momento llevaron este nombre y supone-
mos que todas estas quejas conciernen los gobiernos de ambos Mallku.75 Las
denuncias de los indios demuestran que tenían un excelente conocimiento
del funcionamiento de la Audiencia y de las quejas que se iban a tomar en
cuenta en este tribunal de justicia. Se acusa al Mallku de apropiarse de tierras
particulares de los tributarios y de usar para sus propios fines lo que los indios
habían producido para pagar la tasa. Resulta de estos robos que una cantidad
impresionante de ganado menor y mayor pasó a sus manos.
Otros negocios lucrativos resultaron del amparo que dio a los forasteros que
huían de sus propios caciques, asentándoles en tierras de los indios tributarios
de Pocoata y echando mano sobre su tributo, y del ocultamiento de indios de
la mita. Estos trabajaban en beneficio propio del Mallku, permitiéndole la
producción de un excedente mucho mayor que el costo de la conmutación a
dinero del trabajo de los mitayos. Las ganancias las hacía invertir en empresas
rurales, tales como fraguas y paradas de molinos.
Los malos tratamientos infligidos a los indios, como rollo, picota u horca, se
sumaban a vejaciones de todo tipo: la obligación de construir, de demoler, y de
volver a construir una casa “muy grande”; y la amenaza de “sacar la lengua” a las
mujeres de los denunciantes después de “castigarlas cruelmente”. Estos son tan
sólo algunos ejemplos que se suman a una larguísima lista de abusos que contri-
buían a alejar a los Mallku de sus indios y que están señalados por este documento
excepcional. Los nuevos “feudos” legitimados por el orden colonial no conseguían,
sin embargo, la aprobación de los indios. La sociedad, como consecuencia, se iba
fragmentando y las diferencias sociales se hacían cada día mayores a la vez que
surgían nuevos caciques de menos alcurnia, pero con mayor aceptación social.
En torno a 1639, don Fernando fue nombrado Alcalde Mayor del corregi-
miento de Chayanta por el Presidente de la Audiencia de Charcas, encargado
de asegurar que “los mestizos y mulatos que viven entre los indios los dejen y se
vayan, y [que] no consienta que los españoles y pasajeros asistan en los dichos pue-
blos”.76 De tal modo que además de las prerrogativas de las que podían gozar en
sus cargos, con los consecuentes abusos que cometían, la sociedad colonial ofrecía

74 Ver el Apéndice al Documento 16 (@ 29).


75 El padre en un certificado del cura de Pocoata en 1629 y el hijo en un título de Alcalde
Mayor en 1632, ver el Documento 16 (ff. 59r y 63v).
76 “Alcalde Mayor de indios del corregimiento de Chayanta por los días de su vida, supuesto
que hoy lo es y el más capaz indio de la provincia”. Ver el Documento 16 (f.66r).
MALLKU 685

a los Mallku un nuevo papel: el de garante de la separación entre los estamentos


de indios y mestizos dentro de la nueva provincia colonial de Chayanta.

En el siglo XVII, las funciones que desempeñaban los Mallku los ponían
en contacto con los corregidores, los curas y los vecinos de la República de
Españoles, con los cuales compartían muchos de sus valores, alejándose cada
día más de sus bases sociales. Las diversas casas nobles de la región entraron
en competición para conseguir el cargo de Alcalde Mayor, aceptando pasar
por todos los peldaños del escalafón: Alcalde Mayor de pueblo, de capitanía o
“nación”, o de varias “naciones”, como Fernando Ayra de Ariutu.
La ambición pudo llevar a algunos a las posiciones más caricaturescas. Y
la socarronería de uno que otro tributario les permitió dejar de ellos retratos
picarescos y dramáticos a la vez, como el que proporciona Diego Laymi. Des-
cribe a Fernando Ayra Chinchi viajando con sus esposas y concubinas a los
valles, donde varios indios fueron nombrados para recoger la exquisita miel
de Charcas para su consumo; y le muestra “comiendo sus potajes pintados de
oro por un pintor examinado”, rodeado de favoritos y mujeres que le cantaban,
dirigiéndole requiebros amorosos. Siniestro bodegón de un poder déspota y sin
límites que se permitía amenazar con cortarles la lengua a las mujeres de los
tributarios que se atrevieran a quejarse del trato que les estaba infligiendo.
Quizás en el espacio que separaba a las esposas y concubinas del Mallku de
las mujeres del común, ambas, a su manera, víctimas de su poder soberano, se
jugaban, lejos de los ojos de los españoles, dos actitudes que fueron determinantes
para el porvenir de la sociedad indígena: la una de aceptación y la otra de denuncia
de la injusticia. Estas mujeres, poco numerosas, acudían –poniendo en peligro sus
vidas– a denunciar frente a la Audiencia de Charcas los malos tratos recibidos y
las amenazas frente a una instancia reguladora de los conflictos internos que era
ya una institución ajena al derecho comunitario, una institución colonial.
Profundamente integradas en la ganga económica, social y cultural de
la Colonia, y a través de sus instituciones, las sociedades indias mediante los
procesos de estratificación social se iban fragmentando. En este capítulo, los
Mallku de Qaraqara y Charka nos sirvieron de ejemplo para demostrar cómo
la élite adoptó los valores de la sociedad dominante mientras que los mitayos,
tributarios e indios de hacienda se encontraban cada día más alejados de sus
jefes. El mundo de los antiguos Qaraqara y Charka no era homogéneo, y nada
podía parecer más alejado de la vida de un pobre tributario que un señor fino
de la élite, que había estudiado en un colegio de cacique con los criollos de
provincia y que recibía en su mesa a los españoles más soberbios de Potosí;
o más injusto que un déspota local, Mallku además, que –incluso más que un
español– sabía sacar provecho de su condición y explotar a los suyos.
686 QARAQARA - CHARKA

Documentos 16-22

Resumen analítico de los documentos


de la Quinta Parte, “Mallku”

De la gran cantidad de documentación sobre cacicazgos generada a raíz


de la Revisita de Toledo, publicamos muestras correspondientes a tres pue-
blos de los Qaraqara (Pocoata, Macha y Tinguipaya) y uno de los Charka
(Sacaca). No tenemos documentos de la misma índole ni para Chayanta, ni
para Chaquí, ni para Cochabamba, aunque los señores de estos repartimientos
aparecen en otros documentos presentados por el conjunto de los señores
qaraqara y charka: se trata del Memorial de Charcas, citado repetidas veces a
lo largo de las páginas precedentes, y la Petición y Memoria que lo acompañan
como parte del Documento 20. A continuación, y a fin de facilitar su lectura,
haremos un resumen analítico de los documentos publicados, y pasaremos
en revista a los testigos llamados a comparecer a lo largo de los pleitos y que
figuran en cada uno.
Antes de proceder, vale recordar una vez más los principios que rigen la
sucesión de los cargos entre las sociedades aymaras, tanto en el Collao como en
Charcas, ya que estos mismos principios han sido detectados entre los Pakasa77
y pueden observarse también entre los Lupaqa del lago Titicaca.78 Su presencia
entre los Qaraqara y los Charka muestra su vigencia, con pequeñas variaciones,
en todo el mundo aymara y ofrece el marco general para una comprensión
adecuada de los pleitos presentados.
Según la “Descripción y Relación de la Ciudad de La Paz”, realizada en
1586 por Diego Cabeza de Vaca,

77 Rivera y Platt, “El impacto colonial…” (1978:101–120).


78 Ver Garci Díez, Visita… (1964).
MALLKU 687

la sucesión destos cacicazgos eran en aquel tiempo de hermano a hermano y en


falta desto del sobrino al tío, y pocas veces heredaba el hijo inmediatamente,
sino que se interponía algun tío o primo por medio.79

En otras palabras, la posesión de los cargos normalmente alternaba entre


dos o más líneas colaterales, todas descendientes del mismo antepasado común,
de acuerdo con la edad y capacidad de los candidatos.
Después de la invasión europea y con la abolición de la poliginia, muchas
líneas colaterales, que procedían de las esposas secundarias de un antepasado
precristiano compartido con la línea principal, estuvieron perjudicadas en
sus derechos. En efecto, el derecho español consideraba los descendientes de
estos matrimonios secundarios como “bastardos” y eran legalmente excluidos
de la sucesión. La tacha de la bastardía era un argumento de peso frente a la
legalidad española, comprometida con la monogamia.
El escenario estaba listo para un sinfín de pleitos entre diferentes pre-
tendientes de diferentes líneas y generaciones, todos deseosos de mostrar la
legitimidad de sus reclamos, y de recibir los privilegios y las exenciones de
tributos de los caciques.

A. Qaraqara

Los testimonios contenidos en los Documentos 16-18 tienen varios vín-


culos los unos con los otros. Estos reflejan, en primer lugar, la estrecha rela-
ción entre los dos pueblos pretoledanos de Macha y Pocoata en el norte del
territorio Qaraqara. A nivel de sus parcialidades, los Mallku de Anansaya de
Macha, descendientes de Tata Paria (probablemente del ayllu Sullkhawi, como
su descendiente don Juan González Ninacayo), mandaban a los Anansaya de
Pocoata (como también a los Anansaya de San Marcos, Aymaya y –al sur de
Qaraqara– Chaquí). De hecho, y como ya hemos visto, esta unión política entre
los diferentes Anansaya de Qaraqara bajo el mando de Tata Paria se prolongaba
incluso hacia los Anansaya de otras federaciones de Charcas.
Los mismos vínculos unían a las parcialidades Urinsaya de ambos pue-
blos. El señor Lukalarama era señor de Urinsaya (Pocoata) y al mismo tiempo
embajador ante el Inka Pachakuti para la “casa” del Mallku Tata Ayra Kanchi,
señor de Macha y Chaquí. En cuanto a Tata Ayra Kanchi, era “señor universal”
de los 20.000 indios Qaraqara de ambas parcialidades y esta situación se man-
tuvo bajo sus nietos, Muruq’u y Francisco Ayra, aunque ellos descendían del
segundo hijo de Tata Ayra Kanchi, Uchatuma, favorecido por el Inka Wayna
Qhapaq. Los bisnietos y descendientes ulteriores de Ayra Kanchi formaron
79 “Descripción y Relación de la Ciudad de La Paz”, en Relaciones geográficas de Indias, t. 1…
(1965:347).
688 QARAQARA - CHARKA

parte de la parcialidad de Urinsaya (ayllu MajaQullana), que probablemente


eran los grupos de donde procedía la “casa” entera.

I. La Probanza y el escudo de don Fernando Ayra de Ariutu (1638)


(Documentos 16 y 17)

Don Fernando Ayra de Ariutu declaró ser de la parcialidad urinsaya cuan-


do presentó su propia Probanza en 1638. Lo novedoso de su argumentación
consiste en la presentación de dos descendencias y casas, de madre y padre,
que remontan al período en que el Inka Pachakuti llegó a la región. En con-
secuencia, don Fernando se presenta como fruto de un prestigioso matrimo-
nio que reúne dos tradiciones dinásticas complementarias: su linaje paterno,
descendiente de la “casa” de Lukalarama, señor de Pocoata (Urinsaya); y su
linaje materno, descendiente de la “casa” de Tata Ayra Kanchi, señor de Macha
y Chaquí (también, probablemente, de Urinsaya). Ayra Kanchi también pre-
tende ser “señor universal” de ambas parcialidades; y Lukalarama se presenta
como el “embajador” de Ayra Kanchi de cara al Inka Yupanki (Pachakuti). En
efecto, es Lukalarama quien “dio la obediencia” por parte de Ayra Kanchi al
Inka, recibiendo a cambio varias dádivas y obsequios para él y para su señor
(ver Figura 5.1).
A diferencia de la descendencia de Francisco Muruq’u (ver el próximo
acápite), don Fernando tan sólo nos habla de un hijo de Ayra Kanchi, Ucha-
tuma, quien llegó a tener el aprecio del Inka Wayna Qapaq y tomó como
mujer principal a una hija de éste, llamada Payku Chimpu. La contrapartida de
esta alianza matrimonial fue, de parte de Uchatuma, la entrega de una fuerza
guerrera (unos 5.000 indios), y su ayuda en la construcción de las fortalezas
de Tumibamba al sur de Quito. Wayna Qhapaq otorgó a su entonces yerno y
a sus súbditos el nombre de Qaraqara (“alba”). Si nos atenemos a esta versión
de los acontecimientos, el gobierno de Macha y Chaquí hubiera pasado, al
parecer, a Uchatuma después de la muerte de Ayra Kanchi.
Para don Fernando Ayra de Ariutu, en 1638, el ascendiente de mayor
importancia es su madre, doña Úrsula Ayra Kanchi, bisnieta de Uchatuma,
quien ostenta el mismo título honorífico que el Inka Pachakuti había regala-
do a su tatarabuelo: Janq’u Tutumpi, “flor blanca que brota”. Don Fernando
asegura que Francisco Ayra no había tenido ningún hijo varón y que por lo
tanto doña Úrsula fue la heredera del “señorío de la provincia de Caracara”.
La situación era, en realidad, mucho más compleja, pero queda la posibilidad
de que Úrsula haya sido la hija que Francisco Ayra tuvo de su mujer principal
y que sus demás hijos nacidos de esposas secundarias estuvieran considerados
como “bastardos”.
Don Fernando Ayra de Ariutu presenta su ascendencia paterna a través
de su padre, don Fernando Chinchi II. En este caso, se trata de una línea de
MALLKU 689

Figura 5.1
Descendencia de Ayra Kanchi

Lukalarama Tata Ayra Kanchi “Janq’u Tutumpi”


Qhapaq Señor de Macha y Chaquí, de 20.000 indios Qaraqara,
Señor de Pocoata (Urinsaya). Anansayas y Urinsayas, “antes del Inca”.
Embajador de Ayra Kanchi Nombrado “Flor blanca que brota” por el Inka Yupanki (Pachakuti).
ante el Inka Yupanki. Derrota a los Chuy y construye fortalezas contra los Chiriwana.
Dio la obediencia.

Uchatuma Payku Chimpu Puquta Usukira


Segundo hijo de Ayra Kanchi. Hija del Inka Hijo mayor de Hijo menor de
Ayudó al Inka con 5000 guerreros Wayna Qhapaq. Ayra Kanchi. Ayra Kanchi.
que construyen fortalezas en Tumipampa “Gobernador en
y son nombrados “Caracara” tiempo de Wayna [No se conoce
por Wayna Qhapaq. Qhapaq”. su descendencia]

Ariutu Inka Muruq’u Tata Ayra


Sucedió a su padre en tiempo Señor de 20.000 indios Qaraqara, “Asimismo
de Wayna Qhapaq. Anansayas y Urinsayas. gobernador”.
Dio la obediencia De Urinsaya de Macha,
a Su Majestad. compañero de Wallqa de Anansaya.
Dió la obediencia a Su Majestad.
Muere c. 1548.

Fernando Chinchi I
Gobernador y capitán de
Pocoata.
Ayudó al Virrey Toledo
“para que se impusiesen Francisco Ayra
las tasas y mita”. Principal del ayllo Majacollana
(Urinsaya de Macha). Martín Laymi María Awkama
Ayuda a Toledo con mita y contra los Chiriwanu. “Asimismo India del ayllo
Toledo acepta no dividir provincia de Qaraqara. gobernador”. Guacoata.
Ofrece servicio gracioso a SM en 1591.
Fernando Qhapaq
(enfermo)

Fernando Chinchi II Ursula Ayra Kanchi Martín Muruq’u Antonio Gironda Magdalena
Alcalde Mayor de Pocoata “Janq’u Tutumpi”. Laymi Kuykama
y Macha (1611), “Le pertence el señorío Segunda Persona Natural
Gobernador de Pocoata mas de la provincia de Urinsaya en de Pocoata.
de 30 años. de Caracara”. San Marcos
Capitán de la provincia de Miraflores.
de Chayanta.
“Reducidor General
de los indios
de la mita de la Provincia
de Caracara”.

Fernando Ayra de Ariutu Alonso Diego Ayra


Urinsaya. Uchatuma Kanchi
Alcalde Mayor de provincias de Qaraqara y Chayanta. de Muruq’u
Capitán de la mita en las minas de Potosí y Porco.
Entera la mita de las provincias de Chayanta y Porco.
Asigna día de salida de los mitayos en Pocoata.
Alcalde Mayor de los indios Marcanies.
690 QARAQARA - CHARKA

señores urinsaya del pueblo de Pocoata, lugar de origen de Lukalarama. Los


descendientes en línea directa son Ariutu, quien sucedió a su padre Lukalara-
ma en tiempo del Inka Wayna Qhapaq y “dio la obediencia” a los españoles;80
el hijo de Ariutu, Fernando Chinchi I, colaborador de Toledo; y su bisnieto,
Fernando Chinchi II, gobernador durante 30 años (aproximadamente 1596-
1629) y padre de don Fernando Ayra de Ariutu.
Esta Probanza fue realizada en la misma Villa de Potosí y cinco de los
testigos son indios principales de la provincia de Charcas. Tres de ellos son
capitanes de mita:

U Fernando Callapay, gobernador de la provincia de los Asanaques, capitán


de la mita.
U Joan Chocata, principal de Chuquicota, provincia de los Carangas, asiste
a la mita.
U Baltasar Condori, principal de Jatun Caranga, está al entero de la mita.

Dos son principales de repartimientos en la provincia de Chayanta:

U Juan Cabeza Tapuri, principal de Macha en la provincia de Chayanta.


U Andrés Martínez, principal de Pocoata de la provincia de Chayanta, su
padre Baltazar Capito y su abuelo Martín Midma.

Los cinco españoles civiles representan casi todos la administración eco-


nómica de la Villa, y son testigos habilitados para garantizar la honestidad y
la eficacia de don Fernando en la entrega de los tributos:

U Joseph Saez de Elorduy, contador, caballero del orden de Alcantara, co-


rregidor de Potosí.
U Christobal García Ramón, factor, juez de la real caja de Potosí, ex corre-
gidor de Potosí.
U Christobal de Alfoncí, tesorero, juez oficial de la real hacienda.
U Luis Hurtado de Mendoza, tesorero.
U Pedro Vásquez de Arze, residente de Potosí.

Finalmente, los dos religiosos llamados para dar su testimonio habían


servido ambos como curas de Pocoata, el pueblo donde nació don Fernando,
y por lo tanto más capaces que otros para confirmar sus buenos modales:

U Lic. Francisco de Barrera Cano, clérigo presbítero, quien había asistido


en Pocoata.

80 Ver la Segunda Parte, “Encomienda”, Documento 3.


MALLKU 691

UÑ ‹VµÑiś>›` Ñ6?ȺÞiëÑ ÈV Ó ]Ñ Lámina 5.4


cura presbítero de la parroquia Un escudo de armas de don Fernando
de los Carangas de Potosí, antes Ayra de Ariutu (siglo XVII)
párroco de Pocoata.

El Documento 17 se refiere a la
solicitud de don Fernando para ob-
tener un escudo de armas. Los sím-
bolos que figuran en este escudo son
todos susceptibles de lecturas tanto
europeas como andinas, aunque la
“tarjeta” conservada en el Archivo
General de Indias, Sevilla (ver Lámi-
na 5.4), inexplicablemente omite uno
de los símbolos más importantes, que

Gentileza del Archivo General de Indias (Sevilla)


es la “mata verde con tres azucenas
blancas en una pradera verde”.81 Este
símbolo se refiere explícitamente
al nombre del tatarabuelo de don
Fernando, Tata Ayra Kanchi “Janq’u
Tutumpi”, “Flor blanca que brota”.
Pero también la azucena era uno de
los símbolos de la heráldica española:
el Rey Fernando I de Aragón fundó
en 1413 la Orden Militar de las Azucenas.82 Y el Rey Felipe IV declaraba sobre
las armas concedidas en 1640 que
es mi voluntad que vos el dicho don Fernando Aira de Arriuto, y vuestros
hijos y descendientes de ellos, y de cada uno de ellos las hayáis y tengáis y
podáis traer y poner en vuestros reposteros y casas, y en las de cada uno de
los dichos vuestros hijos y descendientes, y en las otras partes y lugares que
vos y ellos quisieredes y por bien tuviesedes.

De modo que el título “Flor blanca que brota” confirma la ascendencia


andina del símbolo de la “flor blanca”, que así se prestó para servir como
“puente semántico” y en seguida incorporarse ambiguamente en la categoría
heráldica de la azucena, al mismo tiempo que oscilaban igualmente entre dos
mundos los demás símbolos del escudo.
81 “Açucena,“Amancaya”, según Bertonio, Vocabulario… (1956 [1612] t. I:17). “Amankaya, flor
blanca, o colorada, como lirio o açucena”. Ver Bertonio, Vocabulario… (1956 [1612] t. II:15).
Quizás la omisión de las “tres azucenas blancas” sea un acto de prudencia por parte del pintor:
la combinación de tres flores blancas por debajo de un “lucero de oro” podría considerarse
por la Iglesia post-tridentina como una representación herética del misterio de la Trinidad.
82 Figuras heráldicas, Velmont Production, Madrid, 1993, p. 175-176.
692 QARAQARA - CHARKA

II. Las Probanzas de los señores de Macha (1613-1619) (Documento 18)

Conformándonos con la división entre parcialidades podemos dividir los


litigios incluidos en el Documento 18 entre los que conciernen a la parcialidad
Anansaya, cuyo antiguo Mallku fue Tata Paria, y los que favorecen la parcialidad
de Urinsaya, cuyos señores descendieron de las “casas” de Tata Ayra Kanchi
(Macha) y Lukalarama (Pocoata).

Los pleitos de Anansaya se presentan de la siguiente manera:

a) Información de Francisco González sobre su pretensión a uno de los dos hilacataz-


gos del ayllu Alaqullana, como hijo de Felipe Yumi, “principal que fue del ayllo
Alacollana de la parcialidad de Aransaya” [ff.284r-290r].

Había en el ayllu AlaQullana dos “casas de donde salen los principales que
los gobiernan”, y el padre de Felipe Yumi, llamado Curi, que había gobernado
el ayllu cuando llegaron los españoles, era de la “casa principal de donde sacan
los caciques de pachacas”. Sin embargo, el cargo había pasado a Domingo
Cuchara [= Cuysara] de la “casa segunda”, en razón de la minoría del hijo de
Felipe Yumi, Francisco González, que buscaba a su turno recuperar su título
confiscado por el hijo de don Domingo, Pedro de Aguilar. Pero el documento
no aclara el grado de parentesco que tenía Domingo Cuchara con Felipe Yumi,
lo que explicaría, sin embargo, por qué Domingo Cuysara sucedió a Felipe
Yumi durante la minoría de Francisco González.

Figura 5.2
Hilacatazgo de Alacollana
(Macha Anansaya)

Casa Mayor Casa Segunda

Curi
Casa principal de donde sacan los Hilacatas de Pachaca
Hilacata de Alacollana cuando entraron los españoles

Maria Para Felipe Yumu Domingo Cuysara


Hilacata de Pachaca de Alacollana De la Casa Segunda
Gobernador de los mitayos de Porco
De la Casa Mayor

Francisco Gonzalez Pedro de Aguilar


Cantor de la iglesia de San Pedro de Macha
Hilacata de Alacollana
Segunda Persona de la Parcialidad de Anansaya
MALLKU 693

Seis testigos indios son presentados para establecer la notoriedad de


Francisco González:

U Alonso de Mendoza, gobernador y cacique principal (Macha, Urinsaya).


U Francisco Moroco, cacique principal del ayllu Majaqullana [Mahacollana]
(Macha, Urinsaya).
U Martín Gómez, principal del ayllu Wakhuata [Guacoata] (Macha,
Urinsaya).
U Juan Qhuina [Guayna?], cacique principal y segunda persona (Macha,
Anansaya).
U Francisco Yana, principal de Majapicha [Maapicha] (Macha, Urinsaya).
U Alonso Champi, principal de Majaqullana (Macha, Urinsaya).

b) Probanza de Joan de Castro y Paria [ff.290r-322r]

Este cacicazgo perteneció a la descendencia de Tata Paria y era el que


mandaba a los ayllus de Anansaya sujetos a Macha, que incluían los de Po-
coata (Pukwata), Aymaya y Vissisa (Wisijsa). Además, sus Mallku pretendían
tener derechos sobre los Anansaya de otras “naciones”, en particular los Sura
(Umasuyu), los Karanqa y los Killaqa (Urqusuyu), y los Chuy flecheros; “y
todas ellas le obedecían y las hacía juntar en Macha”. En el caso de Tata Paria,
se trata de uno de los principales señores en toda la provincia de las “siete
naciones” de Charcas.
Los derechos del Mallku sobre los pobladores anansaya de diferentes se-
ñoríos, algunos pertenecientes a diferentes suyus, parecen sugerir una forma de
organización política entre ellos de índole complementaria y quizás una manera
diferente de “leer” el espacio social a la de los territorios relativamente unificados
de las “naciones”, es decir, las provincias incaicas agrupadas en Urqu y Uma.83 Si
tal fuese el caso, sería posible que la mayor importancia de la división dual entre
los Qaraqara y otras provincias reflejase la influencia del Inka en la región, y
que se tratara de un intento de generalizar la división en sayas, quizás como una
manera de entretejer todo el territorio según un solo principio dual.
En esta Probanza, llevada a cabo en la provincia de Chayanta en 1619, los
19 testigos son todos indios residentes en la misma provincia, que conservan
la memoria oral de una tradición. Otros pleitos realizados en las provincias
rurales muestran una misma preferencia por testigos indios, en cuanto éstos
conocían los precedentes prehispánicos que no se habían vuelto todavía “no-
torios” para los españoles [ff.290r-321r].

83 Ver el Ensayo de Interpretación “Charka Rojo, Charka Blanco”. Para esta “segunda lec-
tura” del espacio Charcas, ver también Platt, “Pensamiento político aymara...” (1987); y
Del Río, “Estructuración étnica Qharaqhara…” (1995).
694 QARAQARA - CHARKA

Figura 5.3
Gobernadores de Anansaya de Qaraqara
Tata Paria
Mallku de Anansaya (Macha).
Señor Universal de los Qaraqara de la parcialidad de Anansaya.
Gobernador también de los Anansaya de Killaka, Sura, Karanqa y Chuy.
Tenía casas, y huacas, y dos sepulturas y guacas construidas de piedra por estas naciones,
una en el pueblo de Macha y la otra en el salar de Carata.
Era traído en hombros de indios.

Pakasa Wallqa [Gualca]


Señor de Pichibisa en los valles Gobernador y cacique de Anansaya de Pocoata
de Macha (1540). y Macha y otros cuando entraron los españoles.
Representante de Wallqa en el Acto Heredaba las casas, sepulturas y huacas de Tata Paria.
de Posesión de su encomienda por Pedro Compañero de Muruq’u, gobernador de Urinsaya.
de Hinojosa (1548). Cuando supo que Nombró y cambió a los principales de Anansaya
le habían quitado el gobierno a los de Macha, Aymaya, Pocoata y Visisa.
hijos de Wallqa, partió para Lima para Ponía y quitaba segundas personas.
hablar con el Virrey [como el tío y Hizo construir un buhío redondo en Macha para que se
tutor que era]. Murió en el camino y lo juntasen los principales y segundas personas, y de ahí
trajeron a enterrar en Macha (c. 1572). salieron a Chuquisaca y a Potosí y otras partes.
Traído en hombros en andas.

Maria Yapoma Juan Guayna Juan Gonzalez Ninacayo


Hermano mayor de Juan Gonzalez. Cacique del ayllu Sulcaavi.
Tenía casa y sepulturas conocidas. Perdió los cargos de su padre
Perdió los cargos de su padre por ser por ser niño cuando la Visita
niño cuando la Visita General de Toledo, General de Toledo,
y don Pedro Soto para quedarse con y don Pedro Soto para
los cargos envió lejos a otros quedarse con los cargos envió
parientes de Wallqa. lejos a otros
parientes de Wallqa.

Juan de Castro y Paria


Alcalde Mayor del Repartimiento de Macha.

He aquí la lista de los testigos:

U Antonio Gironda Layme, cacique principal y segunda persona de Macha


(Urinsaya).
U Pedro de Córdoba, cacique del ayllu Majapicha (Macha, Urinsaya).
U Francisco Yana, indio del ayllu Majapicha (Macha, Urinsaya).
U Francisco Moroco, principal de Majaqullana (Macha, Urinsaya).
U Baltazar Molle, principal del ayllu Majapicha (Macha, Urinsaya).
U Juan Bingochea, principal del ayllu Sulkhata (Macha, Urinsaya).
U Baltazar Ochatoma, del ayllu Waraqhata (Macha, Anansaya).
U Diego Quispe, principal del ayllu Alaqullana (Pocoata, Anansaya).
U Felipe Ochani, principal del ayllu Paro (Pocoata, Anansaya).
U Francisco Chico, gobernador y Alcalde Mayor de Urinsaya (Charka).
U Pedro Paro, cacique de Chullpas (Chayanta, Charka). 84

84 Los Chullpa de Chayanta dependían de Pocoata (Qaraqara); ver la Presentación de la


Segunda Parte, “Encomienda”.
MALLKU 695

U Nicolás Anco, del ayllu Chibiro (Aymaya, Anansaya).


U Martín Saracara (Aymaya, Urinsaya).
U Fernando Tumiri, del ayllu Collana, cacique principal y segunda persona
de los ayllus de Anansaya (Aymaya).
U Pedro Livichopi, principal del ayllu Chayantaca (Chayanta, Charka).
U Pedro Umaraya, gobernador y cacique principal de Urinsaya (Aymaya).
U Francisco Cuytabana, principal del ayllu Collana (Aymaya, Anansaya).
U Pedro Ayawiri, principal del ayllu Collana (Sacaca, Anansaya).
U Alonso Tara, indio del ayllu Tirana (Sacaca, Urinsaya).

c) Probanza de Juan González Carita por el hilacatazgo del ayllu Waraqhata


[Guaracoata] (Anansaya) contra Gerónimo Soto Aparo [ff.322r-329r]

El cargo se había asignado a don Gerónimo durante la minoría de Juan,


siguiendo la práctica aymara acostumbrada. Pero todos los principales del ayllu,
incluso Gerónimo Soto Aparo, reconocían el derecho de Juan González Carita,
“pues todos somos de una misma casa y cepa y primos hermanos” [ff.322r-
328r]. Juan González incluso se aprovechó de la Visita toledana realizada por
Galaor de Loayza para mostrar que Gerónimo era hijo de un indio tributario,
Alonso Ochatuma, aunque debemos recordar que Toledo había ordenado que
las líneas colaterales de la casa cacical fueran colocadas en la categoría de los
tributarios.

Figura 5.4
Hilacatazgo de Guaracoata (Macha Anansaya)

Alonso Ochatoma Maria Aysama Gonzalo Carita Ysabel Aytima


Tributario de Waraqhata Principal de Waraqhata

Gerónimo Soto Aparo Juan Gonzalez Carita

d) Nombramiento de Sebastián Paria del ayllu Waraqhata [Guaracoata], Anansaya,


como escribano de cabildo del pueblo de Macha [ff.329r-331r]

Uno de los testigos del ayllu Waraqhata en el pleito anterior, Sebastián


Paria, era escribano del cabildo de Macha y como tal libre de tasa y servicios
personales (es decir, mita, postillon, tambos). Recibió un salario y para su
sustento diez cargas de maíz y ocho de chuño, más diez llamas de la comuni-
dad. Como tal escribano, tenía que revisar todos los testamentos y tomar la
deposición de todos aquellos cuyos pleitos pasaban delante del Alcalde Mayor,
y los del mismo Corregidor en la ausencia del escribano de provincia.
696 QARAQARA - CHARKA

e) Pedro Soto, del ayllu Sulkhawi [Sulcaavi], Mallku de Anansaya nombrado por
los Visitadores del Virrey Toledo, pide maizales en Charichari, asignados a tres
mujeres principales por el Oidor Manuel Castro y Padilla [ff.381r-383v]

Las mujeres procedían de otros ayllus y lugares: una era “forastera”, viuda
de un indio yanacona de los indios de Macha en Guaycoma; otra procedía del
ayllu Majapicha; y la tercera fue casada con el principal del ayllu Kunthawata
[Condoata]. Sin embargo, es notable que el documento las denomina repetidas
veces “indias viejas principales”; seguramente se trata de un reconocimiento,
aun dentro de las leyes españolas, de la gran importancia de las mujeres en los
cargos señoriales aymaras. Las tierras, que eran del ayllu Sullkhawi, fueron
dadas a las mujeres a la muerte de sus esposos y por el tiempo de sus vidas; a su
muerte debían volver al ayllu que se las había prestado. Se trata de un ejemplo
del “derecho reversionario” de los ayllus analizado en la Presentación de la
Cuarta Parte, “Tierra”.

Los pleitos de Urinsaya se presentan de la siguiente manera:

a) Información de Pedro Dueñas de Córdoba sobre el cargo de Segunda Persona de


Urinsaya, que reclama contra Gabriel Tumiri (su “primo”), quien había recibido
el cargo después de la muerte de Andrés Tanquiri [ff.331r-344r]

Se trata de un pleito sobre el cargo de Segunda Persona de la parcialidad


de Urinsaya en Macha, iniciado por Pedro Dueñas de Córdoba en 1619. Dos
principios contradictorios están en juego, el de la sucesión lineal, presentado
por Dueñas de Córdoba, y el de la “aptitud” superior. El cacique en ejercicio,
don Gabriel Tumiri, dijo que era descendiente del Segunda Persona en tiempos
incaicos, llamado Tacava, y que Pedro Dueñas de Córdoba era descendiente
por línea materna de su “primo” don Diego Saba, “el mozo”. Podemos suponer
que Tumiri y Saba representaban dos líneas paralelas, y que ambas procedían
de la misma cepa de Tacava.
Diego Saba, “el mozo”, fue hijo de Diego Saba, “el viejo”, quien había sido
nombrado durante la Visita toledana como Segunda Persona; no sabemos si por
aptitud o por mayorazgo, pero la primera opción parece ser la más probable.
Cuando Diego Saba, “el viejo”, murió en c. 1583, su hijo era “sin suficiencia” para
ejercer el cargo. Pasó en el ínterin, mediante votación de todos los principales
de los diez ayllus de Macha y los dos Gobernadores de las parcialidades, a un
experto quipocamayo y contador llamado Andrés Tanquiri del ayllu Wakhuata,
también de Urinsaya. Desconocemos el ayllu de origen de los Sabas, pero es
posible que la elección de Tanquiri significaba que el cargo de Segunda Persona
había pasado a otro ayllu dentro de Urinsaya. Así se justificaría la solución poco
frecuente por votación de todo el cabildo indígena de Macha.
MALLKU 697

Figura 5.5
La genealogía de los Segundas Personas de Macha
Tacava
Segunda Persona de Urinsaya
[mujer principal] en tiempo de los Inka [mujer segundaria]
?

Alonso Tumiri

Andrés Tanquiri Diego Saba “el Viejo”


Quipocamayo de Wakhuata Confirmado como cacique y
y de todo el repartimiento Segunda Persona de Urinsaya
Mateo Fragoso de Macha. en la Visita General de Toledo.
Elegido Segunda Persona Muere c. 1583
de Urinsaya por votación
en 1584
Graviel Tumiri Diego Saba “el Mozo” María Sotoma
Segunda Persona Menor de edad en 1584
en ejercicio Hijos menores “Primo” de Graviel Tumiri

Pedro de Córdoba Margarita Taquima

Pedro Dueñas de Córdoba


Hijo mayor legítimo
(Urinsaya)

PRESENTES DE ANANSAYA EN LA VOTACIÓN, A FAVOR DE ABOLIR EL CARGO DE SEGUNDA PERSONA:


POR AYLLU: Martin Pirca (Majapicha)
Juan Guayna (Sullkhawi) Martin de Almendras (?)
Diego Curi (Taphunata) Juan Chambi (Alapicha)
Andrés Guanca (Waraqhata)
Juan Chambi (Alapicha) A FAVOR DE ANDRÉS TANQUIRI
Juan Ochatoma (AlaQullana) (porque tiene en cuenta por sus quipos todas las tasas):
Lope de Mendoza (Alcalde y Principal de Sullkhawi, Francisco Ayra (MajaQullana y Gobernador de Urinsaya)
Gobernador de Anansaya) Andrés Guanca (Waraqhata)
Juan Ochatuma (AlaQullana)
PRESENTES DE URINSAYA EN LA VOTACIÓN, POR Andrés Javira (Sullkhawata)
AYLLU: Lope de Mendoza (Gobernador de Anansaya, Principal de
Martin Pirca (Majapicha) Sullkhawi)
Francisco Ayra (Majaqullana y Gobernador de Urinsaya) Pedro Juarez (escribano de Kunthawata)
Miguel Yana (MajaQullana)
El Corregidor después ofreció el cargo a Diego Saba, “el mozo”,
Juan Condo (Kunthawata)
por corresponderle por derecho, tener más de 20 años y estar
Andrés Havira (Sullkhawata)
casado, pero él dice que no tiene discreción y prefiere que lo use
Andrés Tanquiri (Wakhuata)
[el duo] Andrés Tanquiri. Diego Saba “no tiene la suficiencia que
Pedro Juarez (escribano del ayllu Kunthawata)
ha menester para gobernar los cinco ayllos e indios e hilacatas de
Diego Laymi (MajaQullana)
ellos, y … Andrés Tanquiri … es y ha sido … principal y contador
A FAVOR DE DIEGO SAVA: de todo el repartimiento, con quien Su Merced y todos los demas
Juan Guayna (Sullkhawi) corregidores sus antecesores han librado con él las cuentas y otras
Diego Curi (Taphunata cosas de importancia tocantes al servicio de Su Majestad”. Salario
Diego Laymi (MajaQullana) de 50 pesos ensayados de la caja de comunidad.

Los resultados de la elección fueron tres votos en favor de Diego Saba,


“el mozo”, dos (¿tres?) votos en favor de la abolición del cargo de Segunda
Persona, y seis votos en favor de Andrés Tanquiri. Estos incluían los de los
Gobernadores de las dos parcialidades, don Francisco Ayra (Urinsaya) y don
Lope de Mendoza (Anansaya). Los votos en favor de la abolición procedían de
los principales de los ayllus de Alapicha y Majapicha, quienes preferían que “no
hubiese segunda persona sino que cada principal gobernase su ayllu”; los afa-
698 QARAQARA - CHARKA

nes de independencia de los dos Pichas quizás nacieron en el momento en que


éstos fueron reducidos a un pueblo propio, el de Chayrapata.
Andrés Tanquiri seguía ejerciendo el cargo hasta la muerte de Diego Saba,
“el mozo”, quien no dejó hijos varones, sino una sola hija: Margarita Taquima,
madre de Pedro Dueñas de Córdoba. A la muerte de Tanquiri, entonces, el
cargo había pasado al “primo” de Diego Saba, Gabriel Tumiri, quien presentó
los documentos relativos a la votación de 1584, oponiendo el argumento de la
falta de legitimidad de la línea materna. Los hijos de Tanquiri también fueron
representados por un defensor de menores, un tal Juan Baptista de Valdés.
Aunque no sabemos cuál fue el desenlace del pleito, los resultados del
voto del cabildo son interesantes porque demuestran la ingerencia de los
principales de una parcialidad en la elección de la Segunda Persona de la
otra, cuando se trataba de un individuo cuyas aptitudes eran notorias para
ambas parcialidades. Las alegaciones sobre la ilegalidad de la herencia del
cargo por los hijos de la madre no deben haber tenido mucho peso en aquel
momento: precisamente a principios del siglo XVII se presentó el caso de
doña Úrsula Ayra Kanchi, quien heredó de Tata Ayra Kanchi; en muchos
sistemas patrilineales existe también la posibilidad de que se transmitan los
derechos por vía de la hija en la ausencia de un hijo varón. Pero el objetivo
de Gabriel Tumiri era negar cualquier legitimidad a la línea colateral de los
Sabas y mostrar que el derecho al cargo le correspondía por su descendencia
de Tacava, y también por capacidad. Los únicos rivales serios en 1619 eran,
entonces, los hijos de Andrés Tanquiri.

b) Alonso Muruq’u Uchatuma sobre el cacicazgo y descendencia de Francisco Ayra,


principal de Majaqullana [Mahacollana] (Urinsaya) contra su tío, el cacique
interino Diego Ayra de Mendoza (se llega a un acuerdo) [ff.344r -379r]

En este documento, la genealogía presentada se refiere a los hijos y nietos


de Francisco Ayra, Gobernador de Urinsaya en tiempo de Toledo. Su autor
no nombra a sus ascendientes (Inka Muruq’u, Uchatuma y Tata Ayra Kanchi).
Podemos suponer en este caso que don Alonso quiso esconder que el abuelo
de Francisco Ayra había sido el segundo hijo de Ayra Kanchi y no el mayor. En
efecto, en otra genealogía presentada por el rival de Alonso Muruq’u Uchatu-
ma, Diego Ayra Kanchi, aparece un tal Pocota [Puquta] como el mayor de los
hijos de Tata Ayra Kanchi. Aprendemos de esta manera que el antiguo Mallku,
Tata Ayra Kanchi, tuvo tres hijos y no uno, como pretendía la Probanza de don
Fernando Ayra de Ariutu de Pocoata.
Otro de los pleitistas también se presenta: Francisco Muruq’u [Moroco],
nieto del Inka Muruq’u e hijo de su hijo mayor, cuyo nombre no parece haber
sido Francisco Ayra, sino Francisco Yarapara. Se trata en este caso de nuestra
única referencia a este hijo mayor.
MALLKU 699

Figura 5.6
La descendencia de don Francisco Ayra
(Ayllu Majacollana, Macha Urinsaya)
Don Francisco Ayra
que fue principal del ayllo Mahacollana1
que se quedó en la Visita General de don Francisco de Toledo

hijo mayor y legítimo hijo segundo hijo tercero hijo cuarto


don Martín Moroco
don Francisco Martinez [bastardo]2 don Francisco Pedroso don Alonso [de] Mendoza
Principal del ayllo Gobernador de Urinsaya
Mahacollana Muy ladino

hijos legítimos hijos legítimos hijos bastardos hijos legítimos

don Francisco Ayra don Alonso Huchatoma Pedro Ayra Felipe Taype
Martinez Moroco y y
y Principal del ayllo Miguel Rojas Juan Canta
Andrés Huchatoma Mahacollana
y
Francisco Moroco
1. Sic: en otras partes se usa la ortografía Machacollana.
2. La palabra “bastardo” es añadida en tinta diferente.

Figura 5.7
La descendencia de Tata Ayra Kanchi
Tata Ayra Kanchi
Primer señor gobernador de los 20.000 indios de la nación Caracaras
Hanansayas Hurinsayas
antes del Inka

Pocota Huchatoma
Señor gobernador Asimismo señor gobernador
en tiempo del Inca
Guayna Capac

0
Tata Ayra Inka Muruq’u ?
Gobernador

Martyn Layme Maria Aukama Francisco Yarapara Francisco Ayra


Hijo mayor de Tata Del ayllo Guacoata Hijo mayor Principal del ayllo Mahacollana
Ayra (Urinsaya de Macha).
Gobernador Ayuda a Toledo con mita y
de Urinsaya contra los Chiriwana.
Toledo acepta no dividir la
Provincia de los Qaraqara.
Ofrece servicio gracioso a SM en 1591

Antonio Gironda Magdalena Francisco Ursula Ayra Martin


Layme Kuykama Moroco Kanchi Muruq’u
Gobernador de Natural Cacique principal = [bastardo]
San Marcos de Pocoata del ayllo de Fernando
de Miraflores Mahacollana Chinchi II
(Urinsaya) de Urinsaya

Diego Ayra Canche Fernando Ayra Alonso Uchatuma


Gobernador de Ariutu de Muruq’u
y
Diego Aparo
natural
700 QARAQARA - CHARKA

En 1619, Alonso Muruq’u Uchatuma pidió ser reservado de servicios y


tasas en la nueva Visita que se realizaba en Macha, diciendo ser hijo de Martín
Muruq’u, “lejitimo hijo de don Francisco Aira ... principal del dicho ayllu de
Majacollana”. Francisco Ayra era hijo del Inka Muruq’u, principal del ayllu
Majacollana y goberador de toda la parcialidad de Urinsaya (Macha). Cola-
boró estrechamente con Toledo para organizar la mita de Potosí dentro de su
jurisdicción y en la guerra contra los Chiriwana. A cambio, Toledo reconoció
su antigua jurisdicción sobre todos los indios de la “provincia de Caracara”,
dividida desde inicios de los 1570 entre las provincias y corregimientos colo-
niales de Porco y Chayanta. En 1591, Francisco Ayra colaboró con 500 pesos
al servicio gracioso pedido por don Fernando Ayawiri, Alcalde Mayor de los
indios de Potosí, en nombre del Rey Felipe II (ver Documento 21).
Alonso Muruq’u Uchatuma también presentó un traslado de una carta
enviada por Martín Muruq’u, su padre, al Corregidor de Chayanta, Diego
Mesira Venegus, en 1617. En ésta, don Martín decía que en razón de su
vejez, el cargo había pasado a su hermano menor, Diego Ayra de Mendoza.
Sin embargo, su hijo Alonso Uchatuma tenía en aquel entonces más de 30
años y Diego Ayra de Mendoza había sido nombrado tan sólo para enterar a
los mitayos de Porco. Don Martín pidió entonces que su hijo y su hermano
hagan uso “juntamente” del cacicazgo, “porque haya persona que cobre las
tasas y acuda a las demás cargas y obligaciones de él”. El Corregidor aceptó el
nombramiento de los dos caciques, aunque Toledo había prohibido este tipo
de “concierto”. El expediente de don Alonso Muruq’u Uchatuma está seguido
por un certificado (1617) donde se confirma su reconocimiento por todos los
principales de los ayllus de Urinsaya.
Es interesante que, en este caso, don Alonso Muruq’u Uchatuma se
refiera solamente a la generación de su abuelo Francisco Ayra, principal del
ayllu MajaQullana, en su argumentación. Dos hipótesis de interpretación
nos parecen posibles. La una, que haya querido referirse al cacique que había
sido reconocido por la Visita General de Toledo; por otra parte, puede haber
influido también en su decisión el hecho de ser descendiente de un segundo
hijo de Tata Ayra Kanchi, Uchatuma, lo que explicaría por qué calló a las
generaciones anteriores en un pleito español, aunque tomó el nombre de su
tatarabuelo para representarse ante su comunidad.
En el árbol genealógico que presenta vemos a cuatro hijos de Francisco
Ayra; entre ellos Francisco Martínez aparece como el mayor y Martín [sc.
Muruq’u] como el segundo. A éstos dos les siguen Francisco Pedroso y Alonso
de Mendoza, siendo este último gobernador en 1619 de toda la parcialidad de
Urinsaya. Sin embargo, cabe notar que en el manuscrito una mano distinta a la
que redactó el documento añadió en el margen la palabra “bastardo” después
del nombre de “don Martín”. Probablemente, el que lo hizo consideraba ilegí-
timos a todos que no pertenecían a la cepa paterna “por mayorazgo” y habidos
MALLKU 701

en la primera mujer. Sigue inmediatamente una petición de Francisco Ayra


Martínez, hijo de Francisco Martínez, “principal que fue del ayllo Mahacollana
de la parcialidad Hurinsaya” e hijo mayor de Francisco Ayra. Ayra Martínez
fundó su argumento, precisamente, en el hecho de que el padre de don Alonso
Muruq’u Uchatuma, don Martín, era hijo de Francisco Ayra con una esposa
secundaria y que por lo tanto su propio derecho era superior al de su contrin-
cante. Es decir, en este caso, le convenía hacer uso de la legalidad española.
Si este documento es difícil de entender, eso se debe en gran parte a la
confusión de registros: tanto se apela a los criterios que pertenecen a la lega-
lidad española como a los que proceden de la historia prehispánica. En efecto,
Francisco Ayra Martínez basó su defensa en la monogamia y en la prohibición
de los matrimonios consanguíneos. A esta argumentación se añade otra que
puede referirse a la decisión de Wayna Qhapaq de favorecer a Uchatuma, el
“guerrero del alba”, y desfavorecer a Pocota, el hijo mayor de Ayra Kanchi.
Lo que generó desacuerdos entre, por un lado, la descendencia de Uchatuma
(concretamente entre los hijos y nietos de Francisco Ayra) y, por otro lado,
la descendencia de Pocota y de su hijo Tata Ayra (a saber, Antonio Gironda
Laymi y Diego Ayra Kanchi).
Diego Ayra Kanchi presentó, a su turno, su propio árbol genealógico, que
forma parte de un Interrogatorio que tiene como finalidad mostrar –mediante
los testimonios de cinco testigos indios– la “notoriedad” de la descendencia de
Tata Ayra Kanchi y Pocota. Esta línea reclama los mismos privilegios que los
descendientes de Uchatuma. En efecto, Pocota, al igual que Uchatuma, lleva
en los documentos el título de “gobernador” de Macha y Chaquí en tiempo
de Wayna Qhapaq. Su hijo, Tata Ayra, también se presenta como “gobernador
de Anansaya y Urinsaya de 20.000 indios de Caracara” (el mismo título que
pretendía el Inka Muruq’u y, antes de él, Ayra Kanchi). Podemos vislumbrar una
línea sucesoria que pasa de hermano a hermano y de tío a sobrino, de acuerdo
con el patrón que ya hemos señalado. Según las prácticas aymaras, podemos
sugerir quizás una línea de sucesión que implicaría el paso de la gobernación
de Pocota a Uchatuma, de Uchatuma a Tata Ayra, y finalmente de Tata Ayra
a Muruq’u, cuya muerte sobreviene en 1548.
En este mismo año sabemos, en efecto, que se produjo el paso del mando
de los “20.000 indios de Caracara” a Wallqa [Gualca], hijo de Tata Paria, de
Anansaya. Mientras tanto, el hijo de Muruq’u, Francisco Ayra, seguía en el
pueblo de Macha como principal del ayllu MajaQullana (Urinsaya) y, después
de la muerte de Wallqa (que ocurrió antes del gobierno de Toledo), recuperó la
jurisdicción de su padre como capitán de la mita de todos los Qaraqara. Es en
este contexto que ayuda al Virrey en la organización de la mita y en la entrada
a los Chiriwana, a cambio de la restauración de toda su jurisdicción antigua,
incluso los pueblos de reducción situados en la nueva provincia colonial de
Porco (Tinguipaya, Chaquí, Tacobamba, Potobamba, Caiza y Toropalca).
702 QARAQARA - CHARKA

Efectivamente, si nos fijamos en lo que pasa al mismo momento en los


valles de Macha, constatamos que el padre de Diego Ayra Kanchi, don Antonio
Gironda Laymi, estaba a cargo de la gobernación de Urinsaya del pueblo de
reducción de los valles de Macha, San Marcos de Miraflores. El Corregidor
Francisco Ondegardo lo había sacado de este pueblo y traído al pueblo de Ma-
cha en la puna para servir de Segunda Persona. Habiendo perdido este cargo
en favor de Gabriel Tumiri,85 vuelve a reclamar la gobernación de los Urinsaya
de San Marcos. El Corregidor Fernando de Padilla le confirmó como tal en
1616, reservándole de la tasa y de los servicios personales.
Finalmente, nuestros documentos dejan constancia de una nueva línea de
descendientes del Inka Muruq’u. Esta línea pasaba por el hermano “mayor y
legítimo” de Francisco Ayra, Francisco Yarapara. Nadie más hace mención
de este “hijo mayor” del Inka Muruq’u; sin embargo, es de suponer que
otros hermanos existían y, en efecto, se hace referencia a los’“otros hijos”
de Muruq’u. El hijo de Francisco Yarapara, Francisco Muruq’u, principal
de MajaQullana, dijo haber sido marginado efectivamente durante la Visita
General de Toledo. Y en 1613 consiguió del Corregidor Miguel Ruiz de
Bustillo el cargo de cacique de su ayllu y parcialidad, junto con una exención
de tasa y servicios personales.
Nuestro análisis ha mostrado cómo varias líneas colaterales, todas des-
cendientes de la “casa” de Ayra Kanchi, expresaron sus pretensiones en el
contexto colonial. En la memoria colectiva del linaje, Ayra Kanchi desem-
peña un papel fundamental como gobernador antiguo de mayor prestigio
y poder, y es por este motivo que todos sus descendientes reclaman el re-
conocimiento y las exenciones que les ha prometido el Rey. Obviamente, a
lo largo del pleito, las líneas de descendencia se multiplicaban de acuerdo
con los intereses de los pretendientes, al mismo tiempo que se diferencian
los cargos al interior de la parcialidad; y los distintos contrincantes, todos,
pretenden disfrutar de las exenciones de tributo estipuladas para caciques en
las Ordenanzas del Virrey Toledo.

III. Las Probanzas de los señores de Tinguipaya (1592) (Documento 19)

La presencia de menores de edad al tiempo de la Visita General de Toledo,


quedando por lo tanto el cacicazgo en manos de un pariente colateral de la
generación del padre, hizo que frecuentemente se abriera un conflicto entre
los hijos legítimos y los del cacique por ínterin. El caso de Tinguipaya, que
presentamos aquí, ilustra nuevamente este tipo de situación conflictiva a raíz
85 Ver la figura 5.5 para la genealogía de Pedro Dueñas de Córdoba. Gabriel Tumiri dijo ser
“primo” de Diego Saba, “el mozo”, a quien denunció por pretender al cargo “por vía de
mujer y no de varón”; pero no conocemos el enlace preciso entre la parentela de Tumiri
y Saba, por una parte, y la de Gironda Laymi, por la otra.
MALLKU 703

de la visita hecha por Diego de Sanabria. La complejidad del pleito se debe


también al hecho que los litigantes utilizaron los conceptos de bastardía y
legitimidad, introducidos por los españoles, que no reconocían la poligamia.

a) El repartimiento de los Pikachuri (Urinsaya)

El pleito opone tres contrincantes: Diego Soto, el cacique de Nuestra


Señora de Belén de Tinquipaya en el momento del pleito, Lope de Mendoza
y Felipe Conde. Según Lope de Mendoza, Martín Alata aseguró el ínterin del
cacicazgo cuando llegó el Visitador de Toledo, Hernando de Sanabria, porque
don Pedro Aycho, padre de Lope de Mendoza, era viejo e impedido, y don Juan
Visalla, el cacique en ejercicio, se había ido a Chuquisaca para negociar con
Toledo la ubicación del pueblo de reducción de Tinguipaya. En ese tiempo,
el propio Lope de Mendoza era todavía menor de edad.
La argumentación de Lope de Mendoza se funda en el hecho de que Mar-
tín Alata sería hijo de un hijo “bastardo” del antiguo “Cacique y principal de
todo el repartimiento de los Picachuris”, Uritu. Este hijo “bastardo” de Uritu
se llamaba Chura. Por otro lado, aprendemos de la boca de Felipe Conde,
hijo del hermano de Martín Alata, Juan Visalla, y bisnieto de Uritu, que a la
muerte de su padre un medio hermano de Martín Alata y Juan Visalla, Diego
Soto, tuvo el cargo por ínterin de esta parcialidad, cuando él, Felipe Conde,
era todavía menor de edad. Felipe Conde argumentó que a Diego Soto no le
correspondía el cargo por ser, a su vez, hijo “bastardo” de Chura.
Resulta evidente que las confusiones sobre la herencia del cargo se produ-
jeron en un momento importante, que fue en el que los españoles realizaron
la Visita del Virrey Toledo y constituyeron la reducción de Tinquipaya. El
mismo Visitador reconoció que Martín Alata no tenía derecho al cargo y le
nombró oralmente, sin darle título formal. Después, el Corregidor de Porco
nombró a Diego Soto como sucesor de su medio hermano, Martín de Alata.
Pero Soto estaba “hecho a las costumbres de los indios antiguos, y no a la po-
licía y cristiandad de los españoles”, y había sido empadronado por Sanabria
como tributario.
Por otra parte, tanto Martín Alata como Diego Soto habían ayudado a
Martín de Almendras cuando, en 1565, se realizó la expedición al sur para cas-
tigar a “los Omaguacas y Casavindos”, y nuevamente a Toledo “en la entrada
de los Chiriguanaes”.
En general, el conflicto se neutralizaba cuando el Corregidor convocaba a
los principales de ambas parcialidades e indios importantes para deliberar sobre
el sucesor interino, hasta que el menor pudiera acceder al cacicazgo. Según
el Documento 9 (en la Cuarta Parte, “Tierra”), en 1586 Lope de Mendoza
hubiera recuperado el cacicazgo, ya que en aquel año lo encontramos como
Mallku principal de Tinquipaya.
Figura 5.8
704

Sucesiones de Uritu y Copa (Hanansaya, Tinguipaya)

Mujer segundaria Uritu Mujer principal Kupa [Copa]


“Cacique y principal de todo dada por el Inka Gobernador desde los
el repartimiento de los Picachuris”, Inka de Ynare, Maycocha
“del ayllu Ynare de la parcialidad y Sulca Maycochapi. Tenía a su
de Urinsaya” cargo 6000 indios con
“Traía duo y andaba en los Moromoros
andas en tiempo de los Incas”

Chura Sequita Alata Upurana


“Hijo bastardo de Uritu” Ganadero del Inka “en el Cuzco Señor principal Gobernador desde los Inka
en Abancay”. Indio particular. de los Pikachuri de Ynare, Maycocha y
“No estuvo en esta provincia” parcialidad Ynare, Sulca Maycochapi
Maycucha, Sulca Maycuchapi

Martin Alata (2) Diego Soto (3) Juan Visalla (1) Martín Ochatoma Pedro Aychu (1)
Hijo legítimo de Chura. Hijo bastardo de Chura. Hijo legítimo de Chura “según ritos Hermano de Martin Alata Heredó cargos
Gobernador bajo Sanabria, Cacique interino de Ynare, del Inca”. de Upurana su padre
sin heredero Sanabria Maycocha y Maycochapi, Cacique hasta la visita Viejo e impedido cuando
no le dió título propio porque a la muerte de Juan Visalla de Sanabria, llegó Sanabria
no le venía de derecho. (o de Martin Alata?). echado por Sanabria cuando
Con Diego Soto ayudó a Martín Cacique de Belen de fue a La Plata a negociar con
QARAQARA - CHARKA

de Almendras “contra los Tinquipaya. Toledo sobre ubicación de reducción.


Omaguacas y Casavindos, Nombrado por el corregidor Fue asentado por tributario.
y en la entrada de los de Porco, Diego de Aguilar. Pero como sucesor de Uritu y Alata,
Chiriguanaes” “Hecho a las costumbres sin ser asentado por cacique era
de los indios antiguos y no temido y obedecido
a la policía y cristiandad de los
españoles”
Empadronado por tributario

Heredero muy (4) Domingo Visalla Lope de Mendoza


muchacho y “bastardo” Felipe Conde Hijo de Martín Ochatoma n. 1554
Menor de edad a la muerte de su padre. Sobrino de Martin Alata Tenía poca edad cuando llego
Buen cristiano. Sanabria, y éste nombró a Martin
Después recibió el duo de su padre Alata. Principal de diferente ayllu
en junta general de Carlos Seco, Juan y parcialidad. Debe ser Segunda
Bautista Chuquivilca y Francisco Ayra. Persona de Diego Soto hasta su
Sobrino de Martín Alata muerte. Dado el duo después de Diego
Soto por Carlos Seco, Juan Bautista
Choquevilca y Francisco Ayra
MALLKU 705

b) El repartimiento de los Kakina (parcialidad Hanansaya)

Este pleito presenta un caso de sucesión cacical que plantea el problema


de la preeminencia en el rango entre hermanos nacidos de un mismo padre,
pero de dos madres distintas, en un hogar donde se practicaba la poliginia y
en el que –existiendo un menor de edad– la herencia se daba al tío, según las
normas aymaras.
Alonso Avillo argumenta su legitimidad en el cacicazgo por descender
de Guarache y de Tata Caricari, caciques en tiempos prehispánicos, y de una
mujer principal dada por el Inka. Sin embargo, a la muerte de Guarache,
estando Alonso de Avillo todavía menor de edad, el cargo de Mallku pasó a
la descendencia de Chibaro, su tío, hijo de Tata Caricari y de una esposa que
Avillo consideraba de rango menor que su abuela.
En primera instancia, ocupó el cargo Cristóbal Cuyo, como tutor de
Alonso Suyo; luego lo asumió Alonso Suyo hasta que lo recuperara el mismo
Alonso Avillo durante la minoría de edad de Pedro Suyo, hijo de Alonso Suyo,
a quien lo tuviera que devolver.

Figura 5.9
La sucesión de Tata Qariqari (Kakina, Tinguipaya Hanansaya)

Segunda mujer Tata Caricari Primera mujer


Cacique principal del repartimiento
de Caquena de la parcialidad Hanansaya

Chibaro Tosqui Guarache (1)


Hijo “bastardo” Hijo legítimo Hijo legítimo
Cacique principal
Cita division de los indios
entre Hinojosa, Montemayor
y otros

Cristobal Cuyo (tutor) (2) Pedro Yana


Principal del ayllu Collana

Alonso Suyo (3) Alonso Avillo (4)


Cacique principal de Caquina Cacique principal de Caquina
Primo hermano de Alonso Avillo Pide amparo
Reconocido por Lope
de Mendoza, Diego Soto y
Felipe Conde de Urinsaya
(Pikachuri)

Don Pedro Suyo


(menor) (5)

Este caso relativo a la parcialidad Anansaya de Tinguipaya (los Kakina)


muestra, igualmente, que cuando no pudiera suceder al cargo un menor de edad,
éste pudo asegurarse por un tío del menor, aun cuando éste a veces descendía
por vía materna de una mujer secundaria del antepasado común.
706 QARAQARA - CHARKA

B. Charka

IV. El “Memorial de Charcas” (Documento 20)

Estos textos forman parte de la evidencia presentada por Juan Ayawiri


en su Probanza de Méritos de 1598. Los tratamos como un documento aparte
porque son producto de un momento histórico anterior y no constituyen una
sola Probanza, sino una serie de memorias y peticiones enviadas por el padre
de Juan, don Fernando Ayawiri, y otros caciques a Toledo y al Rey. Primero
consideraremos los distintos elementos del conjunto que es, desde luego, de
una riqueza excepcional en cuanto a la información que contiene, para luego
pasar a analizar algunos de los aspectos sobresalientes.

a) “El memorial de capitulos que los caciques principales y los demás indios de la
provincia de los Charcas presentan ante Vuestra Majestad …” (1582)

El primer texto de este grupo fue publicado por Waldemar Espinoza


Soriano en 1969 con el título de “El Memorial de Charcas”, título que hemos
conservado, por su brevedad, a lo largo de este libro. Está firmado por 24 ca-
ciques principales de las “naciones” Charka y Qaraqara, y lleva fecha de 1582,
siete años después de que recibieron la tasa de Toledo.
Su contenido se puede resumir como sigue (los números entre paréntesis
se refieren a los capítulos enumerados en el documento):

U En primera instancia, piden retasa y modificación de otras Ordenanzas de


Toledo (1, 2, 10, 31, 33, 53);
U se quejan del ambiente de terror fomentado tanto por Toledo como por
los Corregidores actuales (7, 8);
U lamentan todos los cargos a los cuales sus indios están sometidos, como la
alta tasa; los seis granos que cada mitayo en Potosí tiene que pagar cada
semana; el pago del hospital en Potosí que casi no lo usan; el bajo jornal
de los mitayos en Potosí y otras minas, villas y tambos; la jornada contra
los Chiriwana (1, 17, 18, 31, 36, 39, 41, 42);
U por otra parte, piden hospitales en sus repartimientos, pagados por las
Cajas Reales, y universidad en el Cusco para hijos de caciques (16,52) (se
trata nuevamente de pedir una prolongación de la política inka);
U afirman la imposibilidad de construir los nuevos pueblos de reducción por
estar muy cargados con la tasa y por estar algunas de las reducciones mal
ubicadas (4, 11);
U señalan las dificultades de llevar adelante la conversión de sus indios en
las condiciones actuales (9);
U piden ayuda por parte del Rey para adornar las nuevas iglesias porque les
falta dinero (15);
MALLKU 707

U se quejan de que el Rey haya hecho mercedes de sus mejores tierras a


españoles (13, 34, 35);
U lamentan que la tasa a la cual están obligados es más alta que aquella de otras
naciones vecinas y protestan contra la exención de la mita minera de los
Chuy, Chicha y Yampara, indios “de arco y flecha” de los valles interandinos,
porque éstos solamente hacen mita en las villas de españoles (38, 44);
U señalan que el empadronamiento de Toledo incluye a muertos y a muchos
indios huidos y cimarrones, y que el problema sigue aumentando. Piden
amparo para devolverlos a sus tierras de origen (3, 5, 6, 12, 32);
U dan testimonio de los privilegios que gozaban tanto bajo los Inka como
bajo el Rey, y piden reconocimiento de la calidad y gravedad de sus per-
sonas, y restitución de sus privilegios y su estatus para que sean tratados
de igual manera como los duques y marqueses de España (6, 19, 20, 21,
22, 24, 25, 26, 27, 28, 29, 30, 40, 51, 53);
U enumeran sus grandes servicios para los Inka y los españoles (40, 45, 46,
47, 48, 49, 50);
U protestan contra el hecho de que los capitanes de la mita sean “gente
extranjera” (43);
U piden exención de la tasa para todos los indios que cumplen los nuevos
cargos coloniales: alguaciles, sacristanes, cantores y músicos, fiscal, escri-
bano, alcaldes, regidores, etc. (23).

b) Peticiones y memorias de don Fernando Ayawiri en poder del Doctor Barros para
tratar con el Consejo de Indias en España(1575-1582)

1. Memoria de don Fernando Ayawiri (s/f -¿1582?)

Aunque no lleva fecha, esta Memoria junto con el Memorial formaron parte
del poder dado por Ayawiri y los otros caciques Charka y Qaraqara al doctor
Barros de San Millán para tratar con Su Majestad y el Consejo de Indias cuando
viajaba a España en 1582. Se puede deducir que la Memoria data de ese mismo
año o poco antes, por las similitudes con el Memorial y por las quejas abiertas en
contra de Toledo expresadas en ella. Pide restitución de la antigua jurisdicción de
su abuelo Kuysara (es decir, los repartimientos de Chayanta, de Tiquipaya y El
Paso en Cochabamba), que fue fragmentada a raíz de las primeras encomiendas;
y pide reconocimiento del estatus de hijodalgo para él y su familia, por ser de
estirpe de señores de alto rango: “somos caballeros e hijosdalgo como los duques,
condes y marqueses de España, y en toda nuestra vida [no] hemos sabido qué cosa
era trabajar, porque siempre eramos servidos de nuestros súbditos y vasallos”.
El documento enumera, de manera detallada, los privilegios –muchos de
ellos reservados, teóricamente, para los españoles– a los cuales considera que
tiene derecho. Pide permiso para:
708 QARAQARA - CHARKA

U llevar armas de español;


U andar en caballo y tener esclavos negros;
U entrar en “los regocijos y juegos de cañas” con los españoles;
U sentarse en la iglesia con los españoles;
U ser respetado por las justicias y no ser echado en cárcel pública;
U que sus hijos y nietos puedan llevar traje de español, con seda, oro y plata;
U que se le aumente los indios mitayos para cultivar sus tierras;
U que se le haga merced, con título confirmado, de las tierras que eran de
su abuelo;
U que uno de sus hijos sea alguacil mayor;
U que él reciba título de Gobernador de toda la provincia de Charcas (es
decir, toda la jurisdicción de La Plata) y no solamente la antigua provincia
de los Charka;
U que el pueblo de San Luis de Sacaca vuelva a ser cabecera y que sea sede
del Corregidor.

Ayawiri justifica estas demandas refiriéndose al estatus de sus antepasados


bajo los Inka y sobre todo a las acciones de Kuysara cuando llegaron los españoles,
dando la obediencia y entregando las minas importantes de la comarca. Había
ido con su hijo Ayawiri dos años a la jornada de Chile con Almagro y Valdivia, y
de igual manera Fernando Ayawiri había asistido con Toledo a la jornada contra
los Chiriwanu. En general, los Mallku de Sacaca habían servido al Rey en “todas
las alteraciones y motines que los tiranos han intentado hacer”.

2. Memoria de don Fernando Ayawiri de 6 de diciembre 1582 pidiendo


traslado de un decreto de Toledo (1575) en respuesta a una petición
suya (probablemente 1575)

Esta Memoria de Fernando Ayawiri pide traslado no sólo de la respues-


ta de Toledo, sino también de su petición anterior para formar parte de los
documentos que el doctor Barros llevaría a España para presentarlos ante el
Consejo de Indias y Su Majestad.
La petición de Ayawiri dirigida a Francisco de Toledo reclama el antiguo
estatus de sus antepasados y se queja del Visitador Diego Núñez Bazán, quien
había señalado tres caciques en Sacaca y había adjudicado salarios más elevados
a otros caciques,86 “no habiendo otro cacique principal sino yo solo de más
de 100 años a esta parte”. Pide aumento de tasa y salario, y más indios para
sembrar y de servicio y ganados. Pero en su provisión fechada el 25 de abril de
86 Se trata de una exageración. En su Petición afirma que a “otros caciques no más principales
que yo” la tasa señalaba salarios de 330 y 200 pesos, pero en la tasa de Toledo los salarios
más altos son de los caciques de los repartimientos mineros: don Hernando Soto, de
Chayanta, y don Alonso Chuquibilca, de Visisa/Caiza, a 150 pesos cada uno. Ver Tercera
Parte, “Tasa”, Cuadro 3.13d.i y ii.
MALLKU 709

1575, Toledo le concede solamente el título de cacique principal y los ganados,


y se mantiene firme confirmando su bajo salario conforme a la tasa.

3. Parecer de Juan Dávila, Corregidor de Potosí, sobre los méritos de don


Fernando Ayawiri (20 de diciembre, 1582)

Esta declaración de apoyo por el Corregidor de Potosí, Juan Dávila, con-


firma las virtudes de Ayawiri: “el de más razón de los capitanes, y hombre que
no se emborracha”. Sabe corregir sus súbditos “y todos lo tienen por buen cris-
tiano y hombre virtuoso”. Los indios lo respetan; “anda en hábito de español,
y come en mesa con sus manteles y aderezos como los demás españoles”. “Se
trata de un hombre honrado … y muy aficionado al servicio de Su Magestad”.
El parecer del Corregidor está confirmado por varios escribanos.

4. Petición por Fernando Ayawiri a Su Majestad

Este breve texto va dirigido al Rey en nombre de Fernando Ayawiri,


pidiendo que se le reconozca su título de cacique principal de Sacaca a él y a
sus descendientes, tal como le nombró el Virrey Toledo. No está firmado. El
título le fue dado en 1575 por Francisco de Toledo en Caracollo, y confirmado
en Lima por el Virrey Conde del Villar en 1586.87

c) Apéndice: Carta de caciques a Francisco de Toledo (20 de octubre de 1576)

Esta carta está firmada por doce caciques, quienes piden disculpas al Virrey
por haberse quejado de la nueva tasa en una serie de peticiones y memorias.
Echan las culpas al padre Juan de Padilla, cura de Sacaca, quien los hizo juntar
y “nos dijo que clamasemos sobre esta tasa y otras cosas”. Pretenden que el
religioso les había prometido llevar sus quejas a la Audiencia de La Plata, a
Su Majestad y al Consejo de Indias en España, y hasta al Santo Concilio; pero
que Padilla insistió en que no informen al Virrey y que a cambio le llevasen
maíz del valle de Cochabamba a Potosí.
Cabe notar que esta carta incluye como signatorios no sólo a caciques
Charka y Qaraqara, sino también a miembros de la nobilidad sura, killaka y
karanqa, es decir, de las otras “naciones marcanies” que también desde la tasa
de Toledo estaban obligadas a proveer mitayos para la minería (Figura 5.10).

Es notable el cambio de tono entre los documentos redactados en torno


a 1576 y aquellos presentados seis años más tarde, en 1582, cuando la figura
todopoderosa de Toledo se había ausentado del Perú. Si bien el de la Petición
y la Carta de los caciques es humilde y suplicante, en el Memorial y la Memoria es

87 Ver en esta Parte el Documento 21 (f.61v).


710 QARAQARA - CHARKA

altivo y confiado. La comparación se confirma si nos atenemos al cambio en


los pedidos de Fernando Ayawiri con respecto a su jurisdicción: en 1575 pide
que sea reconocido como cacique principal de Sacaca con el salario que le co-
rresponde, mientras que la Memoria de 1582 intenta recuperar su jurisdicción
antigua sobre los indios de Chayanta y Cochabamba. También se percibe una
inflación en los pedidos que corresponden a sus derechos de Mallku. Es así
que en su Petición de 1575 pide de Toledo tres fanegas de maíz, 15 fanegas de
papa y 15 indios de servicio, mientras que en la Memoria a Su Majestad pide
ocho fanegas de maíz, 40 fanegas de papa y 20 indios de servicio.

Figura 5.10
Los Mallku y principales firmantes de la Carta al Virrey Toledo (1576)
Cacique Nación/Repartimiento Fuentes
don Diego Colque Guarache debe ser Killaka Los Colque Guarache eran los señores de
Killaka. Espinoza S., “El reino aymara…” (1981).
don Martin Ochani Sura Del Río, Relaciones interétnicas… (1997:43);
Etnicidad… (2005).
don Pedro Chuquichambi debe ser Karanqa Los Chuquichambi eran los señores de Karanqa.
Rivière, Sabaya: Structures… (1982).
don Fernando de Velasco Charka/Sacaca Documentos 20 y 21.
(e.d. Ayavire)
don Joan Zarate Caritavilca ?
don Hernando Catari ?
don Pedro Ilavi ?
don Pedro de Cordoba Qaraqara (Macha Urinsaya) Figura 5.5.
don Diego Ayra Qaraqara/Macha Cuadro 3.13d.i.
don Felipe Vilca de Aymaya Qaraqara/Aymaya
don Hernando Ala ?
don Juan Sanca Charka/Cochabamba Figura 5.13.

Fuente: Documento 20 (Apéndice).

Otro caso: la Carta de caciques de 1576 está firmada por representantes de


todas las “cinco naciones” de Charcas (es decir, los antiguos wamani “civili-
zados” de altura). En cambio, la nueva estrategia elaborada por Ayawiri y los
otros señores charka y qaraqara en 1582 excluía a los Killaka, los Karanqa y
los Sura, basándose más bien en la argumentación histórica de que habían sido
“soldados del inca”, y afirmando que tal estatus era de ellos exclusivamente.
Un aspecto llamativo de esta nueva estrategia era insistir en que los Charka
y los Qaraqara eran iguales en todo. Esta puede ser la razón por la que no
encontramos ninguna mención en el Memorial de que los Qaraqara eran de
20.000 indios; también explica por qué pretenden que eran iguales las exten-
siones de chacras en el valle de Cochabamba de ambas “naciones”, repartidas
por el Inka, cuando sabemos por otras evidencias que habían más Charka que
Qaraqara en el valle bajo.88

88 Ver “Charka Rojo, Charka Blanco” (acápite 5.ii). También es evidente que los Sura, los
Killaka y los Karanqa no recibieron todos las mismas extensiones de tierra en el valle bajo.
Ver Wachtel, “Los mitimas del valle…” (1981).
MALLKU 711

Por otra parte, encontramos un intento parecido de igualar a las dos


naciones cuando hablan del servicio militar bajo Wayna Qhapaq. El texto
del Memorial deja entender que todas las “cuatro naciones que eran soldados
del Inca” actuaban juntos de la misma manera. Sin embargo, nuestro análisis,
respaldado por las afirmaciones en la Probanza de Fernando Ayra de Ariutu
(Documento 16), hace hincapié más bien en las diferencias militares entre los
Charka y los Qaraqara.
Resulta evidente esta retórica de la igualdad entre las dos antiguas
“naciones” si consideramos la lista de firmantes del Memorial. Hemos
logrado identificar con certeza a 21 de los 24 signatarios y conforman una
lista perfectamente coherente. Primero firman los dos Mallku de máximo
poder: Fernando Ayawiri, como capitán de los Charka, y luego Pedro Soto,
cacique principal de Macha Hanansaya y capitán de los Qaraqara. Luego
los dos señores que encabezaban las “provincias” secundarias dentro de
cada federación: Alonso Choquevilca, de Wisijsa y Chaquí (Qaraqara), y
Hernando Soto, de Chayanta (Charka). Luego firman otros 20 caciques,
empezando con cuatro de alto rango: dos Charka y dos Qaraqara. Los 16
restantes probablemente también incluyen el mismo número de Charka y
de Qaraqara (Figura 5.11).

Figura 5.11
Los Mallku y principales firmantes del Memorial de Charcas (1582)

Nombre Nación/repartimiento Estatus Fuentes

don Fernando Ayavire Charka/Sacaca Cacique principal Documentos 20 y 21.


don Pedro Soto Qaraqara/Macha Cacique principal Figura 5.13; Cuadro 3.13d.i;
de Hanansaya Documento 18 (f.315v).
don Alonso Chuquivilca Qaraqara/Visisa y Caiza Cacique principal Figura 5.13; Cuadro 3.13d.i.
don Hernando Soto Charka/Chayanta Cacique principal Cuadro 3.13d.ii; Figura 5.13.
don Hernando Achacata Charka/Sacaca Cacique principal de la Cuadros 3.12a; 3.13d.ii;
parcialidad Pacre; Documento 6 (f.58r).
quipocamayoc
don Pedro Cuñaca Qaraqara/Pocoata Cacique principal Figura 5.13; Cuadro 3.13d.i.
don Francisco Ayra Qaraqara/Macha Cacique principal Documento 16;
de Urinsaya Documento 18 (f.344r);
Documento 19 (ff.7v@8, 9r@9).
don Francisco Chambi Charka/Chayanta Cacique de guaranga Figura 5.13; Cuadro 3.13d.ii.
don Alonso de Montemayor Qaraqara/Colo? Alonso de Montemayor fue
(Tinguipaya) encomendero de Colo/Caquina
Figura 2.3.1
don Domingo Soto Qaraqara/Picachure? Don Diego Soto es es cacique
(Tinguipaya) principal de los Picachures
(Documento 19).
don Hernando Guarayo Qaraqara/Caracara Cacique principal interino Cuadro 3.13d.i;
Documento 16 (f.41r).
don Alonso Lanquima Qaraqara/Moromoro Cacique principal Cuadro 3.13d.i
(don Alonso Chuyquima).
don Andres Pampaconi Charka/Chayanta Cacique principal Figura 5.13.

1 Alonso de Montemayor fue también encomendero de Sacaca (ver Documento 6); sin embargo, se identifica tres otros firmantes
de Sacaca en la lista y es más probable que este cacique corresponda a la parte qaraqara de su encomienda, quizás de los Kulu
[Colo], porque más abajo en la lista de firmantes figura un cacique de los Kakina [Caquina].
712 QARAQARA - CHARKA

Nombre Nación/repartimiento Estatus Fuentes

don Miguel Yana Qaraqara/Macha Cacique principal del ayllu Figura 5.13;
Mahacollana, Macha Documento 18 (f.340v).
Urinsaya
don Diego de Zarate Charka/Sacaca Cacique principal Figura 5.13.
don Francisco Chambi Charka/Cochabamba? probablemente don Juan
(¿repetición?) Chambi, cacique principal
de Cochabamba: Figura 5.13.
don Jeronimo Coyo Charka/Cochabamba Cacique principal Wachtel “Los mitimas…”
(1981:53).
don Martin Cara Charka/Sacaca Cacique principal Figura 5.13.
don Gregorio Achiquira Charka/Chayanta Cacique principal Figura 5.13.
don Juan Zunga Charka/Cochabamba Cacique Figura 5.13.
don Andres Cavasiri Charka/Chayanta Cacique principal, Figura 5.13; Cuadro 3.13d.ii
¿segunda persona? don Alonso Cavasire es
Segunda Persona de Chayanta.
don Felipe Vilca Qaraqara/Aymaya Cacique principal don Felipe Vilca de Aymaya
(Figura 5.10).
don Cristobal Cuyo Qaraqara/Caquina Cacique principal, tutor Documento 19 (f.5r).
(Tinguipaya) de Alonso Suyo
don Martin de Chaquí Qaraqara/Chaquí

Fuente: Documento 20 (f.11v-12r).

Tal simetría en el número de firmantes pertenecientes a ambas “naciones”


no puede ser casual; aparte de demostrar la persistente realidad de las antiguas
provincias incaicas, aun en el escenario post-toledano, se insinúa también un
sistema organizativo decimal. Si descontamos los Mallku primarios y secunda-
rios de cada nación, aparecen diez principales respectivamente de cada nación
para completar la lista de firmantes (Figura 5.12).

Figura 5.12
La jerarquía de los Mallku y principales según la lista de firmantes
del Memorial de Charcas (1582)
CHARKA QARAQARA
Hunu Mallku don Fernando Ayavire don Pedro Soto
Mallku secundario don Hernando Soto don Alonso Chuquivilca
Principales mayores don Hernando Achacata don Pedro Cuñaca
don Francisco Chambi don Francisco Ayra
Principales menores don Andres Pampaconi don Alonso de Montemayor?
don Diego de Zarate don Domingo Soto?
don Francisco Chambi? don Hernando Guarayo
don Jeronimo Coyo don Alonso Lanquima
don Martin Çara don Miguel Yana
don Gregorio Achiquira don Felipe Vilca
don Juan Zunga don Cristobal Cuyo
don Andres Cavasiri don Martin de Chaquí

V. La Probanza de don Juan Ayawiri (1599) (Documento 21)

Como ya hemos señalado, las Probanzas representan un tipo de docu-


mentación diferente del Memorial. La Probanza de don Juan Ayawiri contiene
MALLKU 713

su propia petición y la de su padre, don Fernando, los protocolos de los su-


cesivos pleitos, los Interrogatorios de los Ayawiri Kuysara y los testimonios
individuales de sus testigos. Junto a esta documentación existe toda una serie
de expedientes que comprueban algunas de las alegaciones fundamentales de
dichos señores. De hecho, la Probanza de don Fernando (1582-83) es en sí un
documento aparte, aunque haya sido presentado para completar la Probanza
de don Juan (1598).
A grandes rasgos, la estructura del documento (corrigiendo algunos tras-
papeleos que a veces confunden la lectura secuencial) es la siguiente:

a) Una carta de don Juan Ayawiri Kuysara, escrita en Charcas y fechada en


febrero de 1598, pormenoriza las seis mercedes que pide fundándose en su
Probanza. Esta demanda fue presentada en agosto de 1599, poco después
de la muerte en 1598 del Rey Felipe II.
b) El Interrogatorio de don Juan y el testimonio de siete testigos (1598).
c) Un traslado de la Probanza de su padre (1583-84), que consta de un Inte-
rrogatorio y los testimonios de 27 testigos.

Siguen otros documentos anexos:

d) Una petición al Virrey Hurtado de Mendoza hecha por don Juan en no-
viembre de 1593, solicitando los tres cargos de su padre, don Fernando,
a causa de la enfermedad de éste. En esta petición, Juan se ofrece para
reemplazar a don Alonso Ayawiri, sucesor interino de don Fernando. Si-
gue un Decreto de la Real Audiencia de La Plata, de noviembre de 1593,
pidiendo información sobre la enfermedad de don Fernando y sobre la
capacidad de don Juan para ejercer el cargo.
e) El título de Alcalde Mayor dado a don Fernando, cacique principal de Sacaca
y capitán de los indios de mita de las “tres naciones” (Charka, Qaraqara
y Sura), por el Virrey don García Hurtado de Mendoza en 1591, a partir
de un nombramiento hecho en 1587 por el teniente y justicia mayor de
Potosí, Juan Ortiz de Zárate. Está reconocido con entrega de una vara de
justicia en 1592 por el Corregidor de Potosí, Pedro Osores de Ulloa; y
presentado a los Corregidores de Chayanta en Panacache (Juan de Villegas,
1592) y Sacaca (Cristóbal de Mendoza Cabrera, 1594).
f) El título de cacique principal de Sacaca, dado a don Fernando en 1575 por
Francisco de Toledo, en Caracollo, confirmado en Lima por el Virrey
Conde del Villar en 1586, reconocido en Sacaca por el Corregidor de
Chayanta Pedro Bravo de Paredes en 1589 y confirmado nuevamente en
Surco por el Virrey Hurtado de Mendoza en 1591.
g) El título de capitán de la mita de “los indios que vienen de las provincias
de los Charcas, Caracaras y Soras, Omasuios y Urcosuios”, dado a don
714 QARAQARA - CHARKA

Fernando en reemplazo del capitán don Martín Chocani por el Virrey


Martín Enríquez en 1582, confirmado por Hurtado de Mendoza en 1591
y presentado al Corregidor de Potosí Pedro Osores de Ulloa en 1592.
h) El nombramiento de don Alonso Ayawiri, sobrino de don Fernando, como
lugarteniente de don Fernando por tres meses en 1592 (también ejerció
este cargo por nueve meses más en 1593).
i) El nombramiento por don Fernando de su hijo don Juan como su lugarte-
niente (sin fecha), con una declaración de otros señores de la provincia de
Charcas que lo sostienen: Colque Guarache (Killaka y Karanqa), el mismo
Alonso Ayawiri (Charka), Luis Xaraxuri (¿de Pocona?), don Felipe Hachata
(Sura de Sipesipe), Fernando Ari (?).
j) Presentación de seis testigos por don Juan, en diciembre de 1593, avalando su
educación de caballero y su capacidad para ejercer los cargos de su padre.
k) Un Decreto y un Acuerdo de la Audiencia de La Plata, mandando que Juan
ejerza los cargos de su padre siempre que tenga dentro de cuatro meses la
aprobación del Virrey (13 y 17 de noviembre de 1593).
l) Una petición de don Juan demandando que se le entregue la vara de “alcalde
mayor de los naturales de esta provincia de los Charcas”. Se le concede
la vara el 18 de noviembre de 1593 y se le pide fianzas, las que da el 1 de
diciembre; dos vecinos de Potosí fueron sus fiadores.
m) Una petición de don Juan al Virrey solicitando título de los cargos; el Virrey
pide información de la Real Audiencia el 22 de diciembre de 1593.
n) Un parecer dado por el licenciado Lopidana, Presidente de la Audiencia
de La Plata, al Virrey (2 de mayo de 1594).
o) La comisión al licenciado Juan López de Cepeda pidiendo un servicio gra-
cioso para Su Majestad (19 de diciembre de 1590), seguido por extractos
del libro de contaduría de Potosí mostrando las partidas de plata que don
Fernando y otros señores de Charcas y del Collao dieron como contribu-
ción al servicio gracioso.
p) El certificado del traslado de todo lo anterior, dado por el escribano de cámara
de Su Majestad en la Audiencia de La Plata en marzo de 1598. Con esto
se completa el traslado de la Probanza de don Juan Ayawiri Kuysara (2 de
marzo de 1598).

Finalmente, se encuentran:

q) Un parecer de la Audiencia de La Plata de 22 de febrero de 1598, apoyan-


do la solicitud de las seis mercedes presentada por don Juan, con toda la
documentación anterior, el 8 del mismo mes y año.
r) Un poder otorgado al doctor Barros y a Juan Manuel de Cariz en 1582 por
17 señores de Charcas para que pudieran presentar los recaudos de don
Fernando y los otros señores de Charcas a Su Majestad y al Consejo de
MALLKU 715

Indias en España. Este documento evidentemente corresponde al Memo-


rial, pero su presencia aquí despierta una pregunta: ¿don Juan esperaba que
Barros, antiguo apoderado de su padre, ahora asumiría la defensa de sus
propios intereses de nuevo? El texto es sumamente útil porque identifica
los señoríos de los 17 otorgantes (Figura 5.13).

Figura 5.13
Los Mallku y principales que otorgan un poder al Dr. Barros
y Juan Manuel de Cariz
Nombre Repartimiento Estatus Estatus
(especificado en la fuente) (Tasa de Toledo, Cuadro 3.13d)

don Fernando Ayavire y Velasco Sacaca Capitán/Cacique principal Cacique principal


don Fernando Soto Chayanta Cacique principal Cacique principal
don Alonso Cavasire Segunda persona
don Gregorio Achuquira
don Francisco Chambi Chayanta Caciques y principales Cacique de guaranga
don Andrés Pampaconi
don Diego de Zarate Sacaca Cacique
don Martin Çara
don Juan Zunga
don Juan Chambi Cochabamba Caciques principales
don Lorenzo Caracara
don Pedro Soto Cacique principal de Macha
don Alonso Chuquivilca Cacique principal de Visisa/Caiza
don Pedro Cuñaca Caracara Caciques principales
don Diego Calisaya
don Felipe Vilca
don Miguel Yana

Fuente: Documento 21 (ff.88r-90r).

Volviendo ahora a la primera Probanza del expediente, don Juan Ayawiri


se presenta como hijo de don Fernando Ayawiri, Mallku de Sacaca, y de María
Coocama, nacida en Panacachi. Había heredado los títulos de Alcalde Mayor de
la provincia de Charcas y capitán de mita de las tres naciones de Charka, Sura y
Qaraqara. Educado por los jesuitas, sabía latín y las artes de caballería. Se vestía
a la española. Invitaba a españoles de alto rango a su mesa, tenía esclavos, caballo
y mula, y se presentó como un ejemplo a seguir para los demás caciques. Tenía
26 años en 1598 y había reemplazado a su padre como Alcalde Mayor y capitán
de la mita de Potosí. Según su Interrogatorio, era descendiente de:

U Kuysara, que fue señor de Charcas, Chayanta, Moscarí, San Pedro, San Fran-
cisco de Micani, San Gerónimo de Charcas, San Luis de Sacaca, Santiago
del Paso y San Miguel de Tiquipaya. Aplastó rebeliones contra el Inka.
U Alonso Ayawiri, quien aplastó rebeliones contra el Rey (se remite a la
Probanza de don Fernando).
UÑ iś>›` Ñç>å‹Å‹]Ѻދi›Ñ’’iä>L>ш?L‹Ó Ñ`iÑiÈ°>ž ’]Ñi›ÓÅiÓi›Œ>Ñ>ÑÈ ’`>` ÈÑ
españoles en su mesa y pasó 14 años en Potosí como capitán de mita y, des-
de 1587, como Alcalde Mayor. Aplastó la rebelión de los Chicha, viniendo
716 QARAQARA - CHARKA

en ayuda de Martín de Almendras en 1565.89 Sucedió a su hermano Diego


Mamani entre 1572-74. Ayudó con la doctrina haciendo de extirpador, pro-
hibiendo taquis y borracheras, animando a los indios a trasquilar sus coletas;
y dio un servicio gracioso muy abundante al Rey Felipe II en 1591.

Los testigos de don Juan son:

U El Capitán Bravo de Paredes, vecino de Pitantora. Conoce a don Fernando


Ayawiri desde c. 1577, atestigua que ayudó a instalar la mita muchos años
antes de tal fecha y que dio ejemplo para que los indios se españolicen. Y
que Juan fue, durante tres años a partir de 1595 y nuevamente en 1614,
Alcalde Mayor y capitán de la mita de Potosí.
U General Pedro de Cuéllar, natural de Toledo, vecino de La Plata. Vino al
Perú con La Gasca en 1549 [sic]. En esta época (1598), Fernando está ya
difunto. Señala los vínculos que unían Kuysara al señor de Paria, Ariguita.
El levantamiento de los indios de Paria fue apaciguado por Alonso Ayawiri,
mientras que el de los indios Chichas lo fue por Martín de Almendras, con
la ayuda de don Fernando Ayawiri. Don Fernando fue “muy aficionado a la
nación española”; y dejó capellanías y obras pías. Estuvo 14 años en Potosí
hasta su retiro a Sacaca por enfermedad. Ahora faltan indios para Potosí.
U Diego de Torres Rubio, jesuita, vive en Perú desde 1578, conoce a don
Juan desde 1588. Rector de los jesuitas en 1591. Dice que Juan y Fernando
juntaban hasta 8-10.000 indios para escuchar los sermones de los jesuitas
todos los domingos después de la misa.
U Julián Delgado, jesuita. Vino a Potosí c. 1588.
U Sebastián de Canseco. Conoció a don Fernando en c. 1553. Conoció a
don Alonso 3-4 años antes de que muriese (lo que sugiere que don Alonso
murió c. 1557). Alonso peleó contra Gonzalo Pizarro.
U Juan Gutiérrez de Veas. Conoció a don Fernando desde 1588.

Pasamos ahora a la Probanza de don Fernando Ayawiri (Documento 21)


(1582-3). Aunque se trata de una causa sobre la superioridad de la capitanía de
Potosí, don Fernando presenta un árbol genealógico que remonta al período
preincaico, equiparando su lealtad al Inka con su lealtad al Rey. Demuestra
no sólo que procede de una estirpe de gobernadores que desde la conquista

89 Matienzo, en su Gobierno del Perú ([1567] 1967), explicita claramente por qué motivos los
españoles que vivían en la frontera de los “Indios de Guerra” corrían peligro. El diaguita
Calchaqui de Tucumán aliado con los Chiriwana, los Umawaka, los Kasawintu y la mitad
de los Chicha se sublevaron, llegando hasta 15 leguas de Potosí. Como hemos visto, en
1565 Martín de Almendras con 50 españoles, y los Charka bajo don Fernando Ayawiri,
redujeron a los Chicha y los enviaron a las minas de Potosí y Porco, “porque son los que
mejor labran y en más tenidos”.
MALLKU 717

incaica formó parte del aparato del Estado, sino que las ventajas de su rango han
de ser reconocidas por los españoles. Por otra parte, omite enteramente a su
hermano mayor, don Diego Mamani, quien fue el primero en ayudar a Toledo
con la reducción de Sacaca y el adorno de su iglesia, antes de caer enfermo y
ceder su cargo a don Fernando aproximadamente en 1572-4.
Para facilitar la lectura de la documentación presentamos un árbol genealó-
gico con los títulos, pretensiones y territorio de los señores Charka (Figura 5.14).
Mediante esta cronología podemos entender de qué manera los Mallku, a partir
de Kuysara, se integraron al sistema español. Este personaje constituye el eslabón
entre los dos sistemas. Fiel a Wayna Qhapaq, lo es también a Su Majestad, en la
persona de los Pizarro, a quienes se dice que descubrió Porco. A través de esta Fi-
gura sinóptica vemos también cómo, en la Colonia, el territorio bajo la jurisdicción
de estos Mallku se reduce drásticamente al solo grupo étnico de Sacaca.
Copacatiaraca fue señor de duo antes de los Inka y por eso los señores
fueron libres de tributos, a excepción del servicio de guerras. Copacatiaraca fue
confirmado en su cargo por Inka Yupanki [Pachakuti], el primer Inka quien,
según esta versión de la historia, llegó al sur del lago Titicaca.
El hijo de Copacatiaraca, Cohocoho, fue señor de Sacaca, Collaoma, Cha-
yanta, Moscarí y Vitora. Así se reconoce la incorporación de Chayanta en la
jurisdicción de los señores de Sacaca y la consolidación de la federación de los
Charka Rojos. Cohocoho fue reconocido por Tupaq Inka y Wayna Qhapaq, de
quien recibió, como regalos, dos camisetas de chapería de oro y plata, ropa de
cumbe, cocos de plata y oro, 50 indios e indias de servicio; porque era Huno
Malco (“jefe de 10,000”) y “señor de salva” del Inka.90
Kuysara, el capitán general en la campaña de Cochabamba, fue señor
antes y después de Wayna Qhapaq y fue enviado por el Inka para aplastar
rebeliones. El Inka le regaló camisetas, mantas, cocos, manillas y gargantillas.
A instigación del Inka Pawllu, hijo de Wayna Qhapaq y después ahijado de
Vaca de Castro, Kuysara dio la obediencia al Rey de España. Recordemos que,
a los ojos de Kuysara, Pawllu representaba entonces una doble legitimidad
en una sola persona: la legitimidad inka de los antiguos Gobernadores del
Qullasuyu y, a la vez, la nueva legitimidad colonial. Kuysara fue enviado para
ayudar en la expedición de Valdivia a Chile, de donde regresó sin uno de los
atributos sobresalientes de su poder: su litera. Murió poco después de la batalla
de Chupas en c. 1542.
Su hijo, Ayawiri, fue el primer Mallku de Sacaca que aceptó el bautismo
cristiano, bajo el nombre de Alonso, siguiendo probablemente la tradición que
quería que los encomenderos diesen su nombre a los señores: en este caso se
trata de los dos encomenderos Alonso de Alvarado y Alonso de Montemayor.

90 Señor de salva: “Ensayo o prueba que hacia de la comida y bebida la persona encargada de ser-
virla para asegurar que no estaba envenenada”. Ver Covarrubias, Tesoro… (1987 [1611]).
718 QARAQARA - CHARKA

Figura 5.14
La genealogía de don Juan Ayawiri Kuysara
Haracha

Copacatiaraca
Confirmado en lo que antes tenía por el Inka Yupanki.
Dio la obediencia al Inka.

Cohocoho
Señor de 10.000 indios de guerra.
Buena relación con Tupaq Inka Yupanki y Wayna Qhapaq.

Kuysara (1)
Señor de Sacaca de 10.000 indios de guerra.
Capitán General de Cochabamba.
Construye fortalezas para Wayna Qhapaq.
Da la obediencia a Su Majestad.
Acompaña a Valdivia a Chile.
Muere en 1542.

Martín Pedro Ayawiri (2)


Ayawiri Ayawiri Bautizado Alonso (1548).
Kuysara Kuysara Señor de Sacaca y Collaoma (Urinsaya).
Testigo en Sucede al cargo de Cuysara en c.1542.
Documento 18 Ayuda a Su Majestad contra Gonzalo Pizarro,
Hernández Girón y Castilla.
Muere c. 1568

Martín Pedro Fernando Ayawiri Kuysara (4) María Diego Mamani


de Zúñiga de Zúñiga Señor de Sacaca y Collaoma Coocama, Kuysara (3)
Ver Memoria Ver Memoria (Urinsaya). de Panacachi Hijo mayor,
@2 @2 Ayuda en reducción. ayuda
Capitán de Charka y Sura al Visitador Diego
(Umasuyu). Núñez Bazán
Elegido Capitán de Mita por en la reducción.
Charka, Sura, Qaraqara Se enferma
(“tres naciones”) en 1582. y se retira
Nombrado Alcalde Mayor de Potosí c. 1574.
y provincia de Charcas en 1587.
Da servicio gracioso en 1591.
Muere c. 1596.

Don Carlos Juan Ayawiri Miguel Ayawiri Diego Alonso Ayawiri


Ver Documento 21 Kuysara (6) Kuysara Ayawiri Kuysara (5)
(f.37r @ 20) Señor de 10.000 indios. Para los hijos de Kuysara Lugarteniente de
En la Compañía Sucede a su padre en 1593. Diego Mamani Fernando Ayawiri
de Jesús. Alcalde Mayor y Capitán de (probablemente = Kuysara en 1592.
las “tres naciones” Diego de Zúñiga en
Charka, Sura, Qaraqara. Memoria @ 2),
Tiene 26 años en 1598. ver Documento 22

Lorenzo Ayawiri
Kuysara

Nota: los números señalan el orden de sucesión en el señorío de Sacaca.


MALLKU 719

Por lo tanto, podemos fechar su bautismo en c. 1548, año cuando ambos enco-
menderos recibieron el repartimiento de Sacaca de manos de Pedro La Gasca.
Durante todas las guerras de los encomenderos, según las afirmaciones de don
Fernando, Ayawiri apoyó al Rey contra Gonzalo Pizarro, quien posiblemente
fue apoyado por Muruq’u y los Urqusuyu.91
El territorio de Alonso sufrió el reparto de las encomiendas y a conse-
cuencia de ello éste perdió parte de su dominio sobre la comarca, en particular
sobre Chayanta. Sin embargo, esta división pudo haber ocurrido en tiempo
de Kuysara: siendo asignada a Hernando Pizarro la parcialidad Hurinsaya de
Chayanta en 1539, el Mallku se quedó con Sacaca solamente.92 Alonso ofreció
su ayuda a Su Majestad en las rebeliones de Gonzalo Pizarro, Hernández Girón
y Sebastián Castilla, siendo conforme su actitud de lealtad con la tradición de
su familia.
Tenemos un indicio de la fecha de muerte de Alonso y de la sucesión de
Fernando. En efecto, en algún momento este último declara haber gobernado
desde hace 15 años (es decir, 1568), aunque podemos sospechar que omite
deliberadamente la sucesión de su hermano mayor, don Diego Mamani.93 Pero
sabemos que, ya en 1565, había ayudado a Martín de Almendras con “muchos
indios de la tierra, sus sujetos”, cuando estalló la rebelión de los Chicha, al
mismo tiempo que don Martín Alata y don Diego Soto, Mallku de los Pikachu-
ri, ayudaron a Almendras en el castigo de los Umawaka y Kasawintu. Hemos
mencionado que, en efecto, la llamada “rebelión de los Chicha” agrupaba a
Chicha, Diakita, Chiriwana, Umawaka y Kasawintu, viejos enemigos y pueblos
fronterizos de los Qaraqara. Así, el papel de Fernando Ayawiri Kuysara, su
lealtad a los españoles, puede percibirse como una prolongación de su antiguo
papel de soldado de Su Majestad en el allanamiento de las rebeliones.
La lista de los testigos de don Fernando Ayawiri es impresionante. Reúne,
en efecto, a los vecinos más encopetados de La Plata, de Potosí y Cochabamba:
la alta jerarquía eclesiástica, los funcionarios más influyentes de Potosí (entre
ellos se encuentra el italiano Nicolás de Benino, consejero de Toledo para
reglamentar la mita) y el veedor, así como algunos caciques e indios.

Toribio de Alcaraz, vecino de La Plata.


Antonio Quixada, vecino de La Plata.
Martín de Lora, vecino de La Plata.

91 De ser cierta, esta hipótesis señalaría un silencio profundo en la documentación que te-
nemos, a pesar de algunos leves indicios que la actitud de los Mallku de Qaraqara hacia
Gonzalo Pizarro no fue –ni pudo ser– igual a la actitud de los Mallku de Charka. Ver la
Presentación de la Segunda Parte, “Encomienda”. Quizás hubo un acuerdo entre los
Mallku de no tocar historias tan oscuras, de las cuales nadie podría escapar del todo.
92 Ver la Presentación de la Segunda Parte, “Encomienda”.
93 Ver la Presentación de esta Parte, “Mallku”.
720 QARAQARA - CHARKA

Juan de Espinoza, vecino de La Plata.


García Ruiz de Orellana, vecino de Cochabamba.
Miguel Cusi Tupa Yupanqui Inca, de Cusco.
Juan Tancoche, indio Yampara.
Melchor de Rodas, vecino de La Plata.
Nicolás de Benino, vecino de Potosí. 78 años.
Juan de Velasco, vecino de La Plata. 60 años.
Miguel Flores, portero de la Audiencia.
Gaspar Rodríguez, vecino y procurador de La Plata.
Juan Alvarado y Velasco.
Padre Licenciado Herrera.
Canónigo Quellar de Ocampo.
Miguel de Marquina, vecino y procurador.
Diego López, vecino de Potosí.
Padre Juan Gutiérrez.
Padre Juan Bravo de Contreras.
Capitán Pedro de Cuéllar, vecino de Potosí.
Bernal de Bruzena, veedor del Cerro de Potosí. Conoce a don Fernando desde
1574.
Martín de Licalde, vecino de Potosí. Vino al reino en 1538 cuando la batalla
de Las Salinas.
Don Juan Achata, alcalde de naturales de Potosí y cacique de Sipesipe.
Don Fernando Ticona, cacique principal de Sipesipe de la parcialidad de
Anansaia.
Baltasar Condori, natural de Guancane.
Domingo Titacallo, natural de Paria.
Don Felipe Paita, cacique principal de Tapacarí y alcalde de los naturales de
esta villa.
MALLKU 721

16. Probanza de don Fernando Ayra de Ariutu, Cacique


y gobernador de Pocoata
Archivo General de Indias, Charcas 56

[En la tapa del expediente]


Don Fernando de Arruytu [sic], 1639, Charcas,
Proceso sobre la verificación de lo contenido en una cédula real remitida al presi-
dente de La Plata en las pretenciones de don Fernando Ayra de Arriutu, cacique y
gobernador de Copoata en el corregimiento de Chayanta.
Potosí. A Su Majestad. 1.iii.1638.
El presidente don Juan de Lizarazu en 19.x.1639:
que en cuanto al oficio se oye, y las armas se le den como dice el presidente y él
pide.
Consulta en que el presidente de La Plata hace relación de los servicios y calidad
de don Fernando Ayra de Arriutu, con ocasión de una cédula real remitida al dicho
presidente lo sobredicho, y manda que dé su parecer.
[en margen] Don Fernando Arruitu [sic] pretende que en consideración de sus
servicios y nobleza le haga Su Majestad merced de un escudo de armas y de una
encomienda.
Mandóse por la cédula aquí inserta que informase el presidente y diese su parecer,
y cumpliendo con esta orden refiere largamente su descendencia y nobleza, y
justifícalo con la información que remite y donativos que ha dado a Su Majestad, y
dice se le podría hacer merced del escudo de armas, y que sean las de la targeta94

94 “Targeta: escudo, pequeño, franqueado de los lados; algunos quieren que sea arábigo como
la dicción de atrás tarja, pero yo hallo ser nombre frances, targue”, Covarrubias, Tesoro…
(1987 [1611]). La tarjeta de Ayra de Ariutu fue reconstruida por Pedro Querejazu antes de
que se descubriera una versión del original en el Archivo General de Indias, Sevilla. Ver
Lámina 5.4. En este escudo es notable la falta de un símbolo clave: la “mata verde con tres
azucenas blancas en una pradera verde” que, según nuestro argumento, recupera, dentro
de un código peninsular, el nombre honorífico dado por el Inka Pachakuti a Tata Ayra
Kanchi: Anco Tutumpi, o “flor blanca que brota”. Ver este Documento (f.9r y sgg.) y el
Documento 17 (f.3r). Otra “tarjeta”, la de los Ayawiri de los Charka, ha sido reconstruida
e interpretada por Arze y Medinaceli, Imágenes y presagios… (1991).
722 QARAQARA - CHARKA

inclusa, por ser pertenecientes a sus pasados, y del oficio de alcalde mayor de
indios del corregimiento de Chayanta por los días de su vida, supuesto que hoy lo
es y el más capaz indio de la provincia, y que solo se le añade la aprobación, pues
es cierto que todos los corregidores continuaron con él esta ocupación, y aprueba
su persona, servicios y nobleza.
[en margen – otra mano] Hay muchas consecuencias de habérse dado armas a
indios y tráense dos [sin firma] [f.1r]

[Cédula Real]
Señor:
Una cédula de Vuestra Majestad he recibido cuyo tenor es el que se sigue:
El Rey:
don Juan de Liçaraçu, presidente de mi Audiencia Real de la ciudad de La Plata de
la provincia de las Charcas, de parte de don Fernando Ayra de Arriutu, residente en
esa provincia, se me ha hecho relación que, a imitación de sus padres, abuelos y
bisabuelos, y demás sus antepasados, me ha servido en los oficios de gobernador
y alcalde mayor de la provincia de Caracara, y de capitán de la mita de ella en la
villa imperial de Potossí en tiempo que estaban muy faltos los indios,
por lo cual y por los muchos que faltaron suplió de su hacienda más de 4000 pesos,
y cobró por impedimiento del corregidor por orden suya más de 15.000 pesos de
tasas, y redujo mucha suma de indios a su costa, sacándolos de partes remotas,
con que se enteró la dicha mita, y últimamente cobró 12.670 pesos de tasas, en
que mis quintos reales fueron aumentados,
y don Fernando de Chinche su padre fue capitán de la provincia de Chayanta, y
reducidor general de los indios de la mita de ella, en cuyo entero puso mucho
cuidado y diligencia, y gastó más de 3000 pesos por los indios que habían faltado,
y asimismo sirvió el cargo de gobernador del pueblo de Copoata más de 30 años,
acudiendo con mucha puntualidad al dicho entero de las tasas y mitas, sin causar
ningunos rezagos, y fue parte para que se hiciese en el dicho pueblo la iglesia más
suntuosa que hay en toda aquella provincia, en que gastó mucho de su hacienda,
y también fue alcalde mayor del dicho pueblo,
y de todos los dichos oficios dió buena [f.1v] cuenta, y el año de 1617 me sirvió
con 500 pesos de donativo,
y don Fernando Chinche su bisabuelo asimismo fue gobernador y capitán del dicho
pueblo, y fue parte con el virrey don Francisco de Toledo para que se impusiese
la tasa y mita,
y don Francisco de Ayra, hijo del dicho su bisabuelo, fue gobernador de la dicha
provincia, y sirvió en la entrada que se hizo a los Chiriguanaes con más de 500
indios, y envió más de 1000 carneros cargados de bastimentos, y con 700 pesos
de donativo,
y mediante haber acudido siempre a ejercicios del servicio de mi real corona él
y todos los demás de sus antepasados, y ser de los primeros que se vistieron a
lo español, han sido estimados y se han tratado con mucho lustre, por ser muy
principales y [tarjado] de la nación de los Caracaras en el dicho pueblo de Copoata
MALLKU 723

desde el tiempo de los Incas Yupangui y Guayna Capax, Reyes que fueron de esas
provincias,
y Ochotoma su tatarabuelo asimismo sirvió en que se asentase y diese la obediencia,
y Anco Tutunpi Ayra Canchi, padre del dicho su tatarabuelo, fue señor de 20.000
indios de la dicha provincia de Caracara,95
y don Juan Ynga Moroco, hijo del dicho su tatarabuelo, sirvió en el descubrimiento
de la dicha provincia con mucha suma de oro y plata, y fue parte para que diesen
la obediencia los demás caciques, y en las rebeliones y motines acudió a la voz
real con su persona y sus indios, haciendo grandes demostraciones de leal vasallo
con gran riesgo de su vida,
suplicóme que teniendo consideración a todo lo referido le hiciese merced de una
encomienda de indios en esas provincias, y de un escudo de armas correspon-
dientes a su nobleza y servicios,
y habiéndose visto por los de mi Consejo de las Indias, porque quiero saber la
satisfacción con que el dicho don Fernando Ayra de Arriutu y sus pasados me han
servido en las ocasiones y oficios que refiere ha tenido, y la gratificación que se
les ha hecho por ellos, y no lo estando la que se le [f.2r] podía hacer,
os mando me enviéis relación con vuestro parecer cerca de ello, con lo demás que
se os ofrezca en la pretención que tiene de armas y encomienda de indios.
fecha en Madrid a 4.iv.1636 años
Yo el Rey
por mandado del Rey nuestro señor, don Fernando Ruiz de Contreras
y habiéndola obedecido con el debido acatamiento, y mandado recibir información
para la verificación de lo contenido en la dicha cédula, y dádola el dicho don Fernan-
do Ayra Arriutu, lo que consta por ella y por los instrumentos, es lo siguiente:
[Información sobre la descendencia de Fernando Ayra]
que el dicho don Fernando es hijo legítimo de don Fernando Chinche y doña Ur-
sola Tutunpi Ayra Canche, nieto de don Fernando Capax, descendiente por línea
recta de varón de Capax Localarama, cacique y señor que fue de Copoata y de los
demás pueblos contenidos en la segunda pregunta del interrogatorio, lo cual fue
en tiempo del Inca Yupangui,
y el dicho Capax de quien desciende fue el primero embajador que dió la obedien-
cia al Inca por Ango Tutunpi Ayra Canche, señor de 20.000 indios, el cual dicho
embajador dió asimismo noticia al dicho Inca y [tarjado] de las cuatro provincias
de Collasuyo, Antesuyo, Condesuyo y Chincha Suyo, honrándolo por esto el dicho
Inca con el renombre y apellido de Capax,
junto con esto consta que el dicho Localarama tuvo por hijo a Ariutu, tatarabuelo
del dicho don Fernando Ayra de Ariutu, y que el dicho Ariutu sucedió en el gobierno
de Copoata y de los demás pueblos, como parece del título de la encomienda dada

95 La cifra combina los valores administrativos asignados a las dos parcialidades de Anansaya
y Urinsaya, cada parcialidad contabilizada como de 10.000 indios; compárese la misma
pretensión al mando de ambas mitades por Muruq’u, Mallku de Urinsaya y nieto de Janq’u
Tutumpi Ayra Kanchi, en la encomienda de Francisco Pizarro a Gonzalo Pizarro. Ver la
Segunda Parte, “Encomienda”, Documento 3; cf. en esta Parte el Documento 18 (f.377r).
724 QARAQARA - CHARKA

por el marqués don Francisco Pizarro a Gonzalo Pizarro su hermano en tiempo de


Goaynacapa y de Guascar Incas, su fecha en la ciudad del Cuzco a 7.iii.1540 años,
refrendada [f.2v] por Antonio Picado,96 su secretario que fue el tiempo que se des-
cubrió este reino y puso a la obediencia de Vuestra Majestad, a lo cual ayudó este
cacique y fue parte para que la diesen los demás principales,
este Ariuttu tuvo por su hijo a don Fernando Chinche, bisabuelo del dicho don
Fernando Ayra, el cual fue asimismo gobernador de Copoatta, [y] enteró en esta
villa la mita de la provincia de Caracara, y acudió a la cobranza de las tasas, y el
año de 1591 sirvió a Vuestra Majestad con 500 pesos de donativo y por solicitud
suya sus indios con 914,97
este dicho don Fernando Chinche tuvo por hijo a don Fernando de Capax, que fue
también gobernador del dicho pueblo de Copoatta, tuvo por hijo a don Fernando
Chinche y el dicho don Fernando Arriutu Ayra,
el dicho don Fernando Chinche fue gobernador y capitán del dicho pueblo de Co-
poatta, nombrado por don Alonso de Herrera y Gusmán, corregidor y justicia mayor
de Chayantta, el cual sirvió enterando los indios de la provincia de Caracara en
número de 500 indios para el cerro de Potosí, y los de Porco redujo asimismo a sus
rancherías y poblaciones consignándolos en sus parroquias, y por conocerse en él
muy buena capacidad el capitán Juan de Barrios Urrea y el tesorero Miguel Ruiz de
Bustillo, corregidores de Chayanta, le nombraron por alcalde mayor de los indios
de Copoata y cobrador de tasas, y esta misma ocupación le dieron añadiendo la de
reducidor de indios los corregidores don Fernando de Padilla, el capitán Cristobal
Garcia Ramón, don Andrés Dias de Zarate, y don Francisco de Zaratte Ondegardo,
y el gobernador Ysidro Coronado, juez de comisión del entero de la mita, se la dió
para recoger los indios [f.3r] cimarrones, y finalmente en dos veces que se pidió
el donativo sirvió a Vuestra Majestad con 1000 pesos corrientes,
asimismo consta y parece por las dichas averiguaciones que el dicho don Fernando
Ayra de Arriuttu es descendiente por parte de su madre de la casa de Anco Tutunpi
Ayra Canche, cacique y señor absoluto que fue del pueblo de Macha y Chaqui, y
de 20.000 indios que le fueron sujetos, y puso en su obediencia a todas las tierras
que hay hasta los Chures98 y corrió las de Pilaya y Paspaya, poniendo en sus límites
algunas fortalezas cuyas ruinas duran hasta hoy,
el dicho Ayda Canchu [sic] tuvo por su hijo a Ocho Tuma, tatarabuelo del dicho
don Fernando Ayra de Arriutu, el cual sucedió en el gobierno y señorío de su pa-
dre, fué a visitar al Inca Guayna Capa y a darle la obediencia, [y el Inca] honrólo
de manera que le dió una camiseta de roeles de oro, y le casó con una hija suya
llamada Payco Chinbo,
de este matrimonio tuvo por hijo a Inca Moroco, bisabuelo del dicho don Fernando
Ayra, el cual sucedió en el dicho gobierno de Caracara en tiempo del Inca Gasca,99

96 El texto de esta encomienda se publica en la Segunda Parte de este tomo, “Encomienda”,


Documento 3.
97 Este donativo suma 1.414 pesos; en 1591 el tesorero Diego de Robles Cornejo dijo haberse
hecho cargo de 1.417 pesos de donativo en nombre de “el pueblo e indios de Copoata”.
Ver el Documento 21 (f. 72v).
98 Probablemente “los Chuyes”.
99 Sic: debe ser Guáscar.
MALLKU 725

fue el primero de estas provincias que dió la obediencia en nombre de Vuestra


Majestad al marqués don Francisco Pizarro, sirviendo con mucha suma de oro y
plata, y proveyendo con sus indios de mucho bastimento al campo real
el dicho Inca Moroco tuvo por su hijo legítimo a don Francisco Ayda [sic], abuelo
del dicho don Fernando Ayra de Arriutu, el cual sucedió a su padre en el dicho
gobierno de Caracara, y sirvió a Vuestra Majestad en la entrada que hizo el virrey
don Francisco de Toledo a los Chiriguanaes, y por no poderlo hacer en persona
llevó un pariente [f.3v] suyo en su nombre 500 indios de guerra y 1000 carneros
cargados de bastimentos, como consta y parece de una provisión del dicho don
Francisco de Toledo que está en los autos, calificando en ella la puntualidad con
que el dicho don Fernando100 Aya [sic] acudió a sus obligaciones, el cual consta
tuvo por su hija legítima a la dicha doña Ursola Anco Tutunpi, madre del dicho don
Fernando Ayra de Arriutu,
finalmente consta y parece que el dicho don Fernando Ayra de Arriutu ha sucedi-
do en los mismos oficios de sus antepasados, aventajándose a ellos en servicio
de Vuestra Majestad, porque ha sido capitán general de todos los indios de las
provincias de Chayanta con título de don Carlos de Bazán, corregidor de Potossí,
y de todos los demás corregidores que ha tenido en su tiempo Chayanta, enteran-
do todos los indios de su obligación y reduciéndolos de diferentes partes donde
estaban retirados,
ha cobrado siempre las tasas de su cargo con gran puntualidad y entrádolas en las
cajas reales sin causar ningunos rezagos, antes adelantando plata, como consta y
parece de las certificaciones dadas por el contador Joseph Saez de Helorduy,
ha sido gran bienhechor de la iglesia de Copoata, dándole muchos ornamentos,
y por conocer su buena capacidad los corregidores don Fernando de Padilla, Don
Antonio de Villagomes y otros le dieron título de alcalde mayor del dicho corre-
gimiento de Chayanta, del cual ha usado y está ejerciendo actualmente con toda
satisfación, y aseguran en sus dichos que tienen la misma [opinión] los jueces
oficiales reales de esta caja, juzgándole por merecedor de cualquiera merced que
Vuestra Majestad fuere servido de hacerle, y no consta haya recibido ninguna él ni
sus pasados por los servicios que representa, dió 500 pesos de donativo.
Parecer
Todo lo sobredicho consta por los [f.4r] papeles, informaciones y demás instru-
mentos que presenta cuya copia autorizada remito con esta.
Lo que me parece es que Vuestra Merced puede hacerle merced del escudo de
armas, cuya tarjeta remito en los autos, que son las que el mismo don Fernando
elige como pertinentes a sus pasados, permitiéndole poderlas poner en la puerta
de su casa, en la iglesia donde tiene su entierro, y gozar de este honor él, sus hijos
y descendientes, como hombre noble descendiente de los Incas, y juntamente
hacerle merced del oficio de alcalde mayor de los indios del corregimiento de
Chayanta, con las calidades que tiene para los días de su vida,
que supuesto que hoy lo es y el más capaz indio de la provincia, y es cierto que
todos los corregidores [lo] han continuado en esta ocupación, solo se añade la

100 Debe ser Francisco.


726 QARAQARA - CHARKA

calidad de ser merced hecha por Vuestra Majestad, la cual se empleará bien en su
persona por sus buenas partes, y la de concederle el dicho escudo de armas por
la calidad que tiene, y ser tan antigua su nobleza,
Que Dios [guarde] la católica y real persona de Vuestra Majestad como la cristia-
nidad lo ha menester
en Potossí a 1.iii.1638
don Juan de Lizarazu.

[Fernando Ayra pide se le recibe información]


[f.4v] Don Fernando Ayra de Ayriuto, cacique principal y gobernador del pueblo
de Copoata, hago presentación ante Vuestra Majestad de esta cédula real de Su
Majestad, despachada a mi pedimento y dirigida a Vuestra Señoría, en que manda
reciba información de mi calidad y servicios y de mis antepasados, y como no
hemos tenido satisfacción ni premio de ellos, y que con su parecer de Vuestra
Señoría se remita al Real Consejo en orden a mis pretenciones, y para que esto
tenga efecto y se cumpla lo que Su Majestad manda, hago presentación asimismo
de este interrogatorio de preguntas, por cuyo tenor se sirva Vuestra Señoría se
examinen los testigos,
a Vuestra Señoría pido y suplico haya por presentado el dicho interrogatorio, y en con-
formidad de la dicha real cédula mande Vuestra Señoría se haga la dicha información
y lo demás que por ella se manda, en que recibiré merced con justicia que pido,
el licenciado Calderon y Contreras
don Fernando Ayra Ariuto

Presentación
En la villa de Potossí en 11.ix.1637, ante el señor don Joan de Lizarazu del Con-
sejo de Su Majestad, y su presidente en la Real Audiencia de La Plata, se leyó
esta petición que presentó el contenido en la cédula real que refiere, [y] pidió su
cumplimiento y justicia.
Decreto
Y vista por Su Señoría la dicha real cédula, la tomó en sus manos, besó y puso
sobre su cabeza, y dijo la obedece con el respeto y acatamiento debido, y que en
su cumplimiento está presto de hacer la información y demás diligencias que se
mandan, y que los testigos se examinen por el tenor del interrogatorio que presenta
el dicho don Fernando Ayra de Ariuto, y que se haga ante mí
Pedro Osorio
escribano de Su Majestad

[Cédula Real]
El Rey:
don Juan de Lizarazu, presidente de mi Audiencia Real de la Ciudad de La Plata
de la provincia de los Charcas, por parte de don Fernando Aria [sic] de Ariutu, re-
sidente en esa provincia, se me ha hecho relación que, a imitación de sus padres,
MALLKU 727

abuelos y bisabuelos y demás sus antepasados, me ha servido en los oficios de


gobernador y alcalde mayor de la provincia de Caracara, y de capitán de la mita
de ella en la villa imperial de Potossí en tiempo que estaban muy faltos los indios,
por lo cual y por los muchos que faltaron suplió de su hacienda [f.5r] más de 4000
pesos, y cobró por impedimentos del corregidor por orden suya más de 15.000
pesos de tasas, y redujo mucha suma de indios a su costa sacándolos de partes
remotas, con que se enteró la dicha mita, y últimamente cobró 12.670 pesos de
tasas, en que mis quintos reales fueron aumentados,
y don Fernando de Chinchi su padre fue capitán de la provincia de Chayanta, y
reducidor general de los indios de la mita de ella, en cuyo entero puso mucho cui-
dado y diligencia y gastos, más de 3000 pesos por los indios que habían faltado,
y asimismo sirvió el cargo de gobernador del pueblo de Copoata más de 30 años,
acudiendo con mucha puntualidad al dicho entero de las tasas y mitas, sin causar
ningunos rezagos, y fue parte que se hiciese en el dicho pueblo la iglesia más
suntuosa que hay en toda aquella provincia, en que gastó mucho de su hacienda,
y también fue alcalde mayor del dicho pueblo, y de todos los dichos oficios dió
buena cuenta, y el año de 627 me sirvió con 500 pesos de donativo,
y don Fernando Chinchi su bisabuelo asimismo fue gobernador y capitán del dicho
pueblo, y fue parte con el virrey don Francisco de Toledo para que se impusiessen
las tasas y mita,
y don Francisco de Ayra, hijo del dicho su bisabuelo, fue gobernador de la dicha
provincia, y sirvió en la entrada que se hizo a los Chiriguanaes con más de 500
indios, y envió más de 1000 carneros cargados de bastimentos, y con 700 pesos
de donativo, y mediante haber acudido siempre a ejercicios del seruicio de mi
Corona Real ...101
[f.7r] Y la dicha cédula parece tiene al pié cinco rubricas.
Interrogatorio
Pregunta para los testigos que se examinaren de oficio por Su Señoría don Juan
de Lizarazu del Consejo de Su Majestad, y su presidente de la Real Audiencia de
la Ciudad de La Plata, en conformidad de cédula real dirigida a Su Señoría, ganada
a pedimento de don Fernando Ayra de Aysutu [sic], gobernador del pueblo de
Copoata:
1. Primeramente, si conocen al dicho don Fernando Ayra de Ariutu, gobernador
del pueblo de Copoata, y si saben que es hijo legítimo de don Fernando Chin-
che, cacique principal y gobernador que fue del dicho pueblo de Copoata, y
de doña Ursula Anco Tutumpi Ayra Canchi, habido y procreado constante el
matrimonio de los susodichos.102
2. Y si saben que el dicho don Fernando Chinchi, padre del dicho don Fernando
Ayra de Ariutu, fue hijo legítimo de don Fernando Capax, descendiente por
línea recta de varón de la casa de Capax Localarama, cacique y señor que fue
de Copoata, Collapaya, Surcayaso, Torosa, Chucyla, y Chocata, Laracarache,
Maragua, Yscamacha, Vichoco, Marayna, Quiqui que es en los Charcas, Sangari,
Chuquia, Yacayo, Tohere, Caquina, Capusqui, en tiempo del Inca Yupangui,

101 Se repite la Cédula Real ya transcrita.


728 QARAQARA - CHARKA

y que el dicho Capax de quien desciende fue el primer embajador que dió la
obediencia al Inca por Anco Tutumpi Ayra Canchi, señor de 20.000 indios, y
dió noticia al dicho Inca [f.7v] de las cuatro provincias de Collasuio, Antesuio,
Condesuio y Chinchaysuio,103 y de [la] calidad de las tierras, que le dió un mapa
tejido en ropa de cumbi en la lengua de los indios la llaman Carpatira,104 y por
su valor, entendimento y calidad le honró el dicho Inca, llamandolo Capax,105
el cual dicho Localarama tubo por hijo a Ariutu, tatarabuelo del dicho don
Fernando Ayra de Ariutu, el cual dicho Ariutu sucedió en el dicho gobierno y
cacicazgo de Copoata y de los demás pueblos, como consta de la encomienda
del señor marqués don Francisco Pizarro despachada en favor de Gonzalo
Pizarro su hermano, en tiempo de Guaynacapax y de Guascar Incas, [y] en
este tiempo se descubrió este reino,
y el dicho Arriutu, tatarabuelo del dicho don Fernando Ayra de Ariutu, dió la
obediencia, e hizo muchas diligencias con gran cuidado y trabajo para que los
demás caciques hiciesen lo mismo, y tuvo por su hijo a don Fernando Chinchi,
bisabuelo del dicho don Fernando de Ayra de Ariutu, y abuelo del dicho don
Fernando Chinchi, digan.
3. Y si saben que el dicho don Fernando Chinchi, bisabuelo del dicho don Fer-
nando Ayra de Ariutu, gobernó asimismo el dicho pueblo de Copoata, el cual
después que se impuso la mita y tasas por el señor don Francisco de Toledo
enteró las dichas tasas con mucha puntualidad, y fue nombrado por gobernador
del dicho pueblo de Copoata por el dicho señor virrey, y acudió asimismo al
entero de la mita, sin causar ningunos rezagos y en esta villa, por la provincia
de los Caracaras, de que dió muy buena cuenta, y asimismo el año de 1591
sirvió a Su Majestad con 500 pesos de servicio gracioso y sus indios con 914
pesos por solicitud y diligencia suya,106 digan.
4. Si saben que el dicho don Fernando Chinchi, bisabuelo del dicho don Fernando
Ayra de Ariutu, tubo por su hijo a don Fernando Capax, el cual fue muy enfer-

102 Preguntas 2-7 tratan de la ascendencia del padre de don Fernando; preguntas 8-13 de la
ascendencia de su madre; y preguntas 14-17 de sus propios méritos.
103 Para la división cuatripartita del imperio como proyección de los sistemas locales surandinos
de organización y pensamiento, cf. Platt, Espejos y maíz… (1976), y Pärssinen, Tawantin-
suyu… (1992:304 y sgg.).
104 Carpa, “toldo y también vela de navío”. Ver Bertonio, Vocabulario… ([1612] 1956, t. II:37).
Polo Ondegardo también se refiere a estos mapas territoriales, considerándolos como
diagramas de los sistemas de los ceques locales de los pueblos del sur andino; incluso dice
haber visto tal mapa de ceques en Pocona. Ver el Ensayo de Interpretación “Charka Rojo,
Charka Blanco” (acápite 5). Las huellas de estos mapas pueden buscarse en el paisaje actual
con la ayuda de los amojonamientos históricos, como aquél de la Composición de Sacaca
(Cuarta Parte, “Tierra”, Documento 15) o de Macha, publicado en Platt, Estado boliviano
y ayllu andino… (1982, Anexo 1).
105 Ccapaca, “Rey o Señor. Es vocablo antiguo que ya no se usa con esta significación”; Ccapaca
suti, “nombre real, o soberano tremendo”; ccapaca, “rico”. Bertonio, Vocabulario… ([1612]
1956, t. II:42).
106 Cf. la lista de los servicios graciosos de Qaraqara en esta Parte, “Mallku”, Documento 21
(f.72v), donde el pueblo e indios de Copoata figuran ofreciendo una donación total de
1.417 pesos.
MALLKU 729

mo, y por su impedimento se le nombró coadjutor para el gobierno del dicho


pueblo de Copoata, y tubo por su hijo a don Fernando Chinchi, padre del dicho
don Fernando Ayra de Ariutu,
el cual dicho don Fernando Chinchi, luego que tuvo edad y [f.8r] capacidad,
fue nombrado por gobernador y capitán del dicho pueblo de Copoata, que le
nombró don Alonso de Herrera Gusmán, corregidor que fue de la provincia de
Chaianta, como a sucesor legítimo y a quien pertenecía de derecho el dicho
gobierno y cacicazgo, digan.
5. Si saben que el dicho don Fernando Chinchi, padre del dicho don Fernando
Ayra de Ariutu, sirvió a Su Majestad en el oficio de capitán de los indios de la
provincia de los Caracaras, y para el entero de la mita de toda esta capitanía
enteraba todos los lunes en el paraje de Guayna, así para esta villa como para
el asiento de Porco, 500 indios efectivos, por ser muchos pueblos inclusos en
la dicha capitanía,
en que puso y tuvo gran trabajo y cuidado por la suma tan grande de indios
que enteraba a diferentes personas, que fue muy particular servicio que se hizo
a Su Majestad en lo susodicho mayormente no causando rezagos ni faltas, en
que gastó mucha suma de pesos de su hacienda,
y no fue menor el reducir los indios, y poblarles sus rancherías en sus pa-
rroquias, porque se iban menoscabando y disipando con irse a las casas e
ingenios de los españoles,
y sirvió el oficio de alcalde mayor en el dicho pueblo de Copoata por nom-
bramiento de los corregidores que han sido, de que dió muy buena cuenta,
quitando de entre los indios las borracheras, amancebamientos, pecados
públicos y otras supersticiones, y que fuesen instruidos en nuestra santa fé
católica y acudiesen a la doctrina cristiana, por ser como era de muy buen en-
tendimento y capacidad, y buen cristiano, como es público y notorio, digan.
6. Y si saben que el dicho don Fernando Chinchi, padre del dicho don Fernando
Ayra de Ariutu, por comisión del gobernador Ysidro Coronado, juez de re-
ducción que fue, y por comisión de don Fernando de Padilla y de don Diego
Messia Benegas, corregidores que fueron de la dicha provincia de Chayanta,
redujo y juntó los indios de la mita de esta villa en las partes de Chayanta,
Moscarí y Copoata, y los entregó al dicho gobernador Ysidro Coronado, y en
particular [f.8v] entregó al capitán Agustín de Lizarazu, capitán general de las
mitas y a cuyo cargo estaba saber del estado del entero de las mitas, más de
200 indios con sus mujeres, hatos y comidas, por estar usurpados de unos
pueblos a otros, en que tuvo muy gran trabajo y cuidado, porque fue todo a
su costa solo por servir a Su Majestad,
lo cual continuó siempre cuando iban jueces comisarios a la dicha provincia,
entregándoles los indios porque iban, con que se conservaba el buen entero
de la mita, de que resulta aumento a los quintos reales, y se excusaban faltas,
quiebros y rezagos, digan.
7. Y si saben que el dicho don Fernando Chinchi, en más de 30 años que sirvió el
dicho oficio de gobernador del dicho pueblo de Copoata, acudió en la forma
referida al entero de la mita y de las tasas sin causar rezago ninguno, suplien-
do las faltas que había con su misma hacienda en que gastó mucha suma de
730 QARAQARA - CHARKA

pesos, como consta de los testimonios que se remiten, y en continuación de


sus servicios el año de 1626 sirvió a Su Majestad con 500 pesos corrientes,
y fue parte con su solicitud y cuidado para que los indios de su parcialidad
sirviesen con otros 518,
y fue persona que con su industria, solicitud y diligencia, por ser muy celoso
del servicio de Dios, se hizo y edificó el pueblo Pocoata [sic] una de las más
suntuosas y mejores iglesias que hay en toda esta provincia, para cuya fábrica
dió de su parte mucha suma de pesos, porque fue buen cristiano, temeroso de
Dios, obediente a los mandatos de las justicias, de buen entendimento y mucha
capacidad, y siempre se trató con mucho lustre y adorno de su persona,
y como tal anduvo siempre en hábito de español, y trajo armas ofensivas
y defensivas con permisión y licencia del señor marqués de Montesclaros,
virrey que fue de estos reinos, sin que jamás se le conociese vicio ni defecto
en deshonor de su persona y calidad, antes de ordinario se acompañaba con
sacerdotes y españoles honrados y principales, teniéndoles a su mesa con la
modestia que era razón, digan. [f.9r]
8. Yten, si saben que el dicho don Fernando Ayra de Ariutu, hijo del dicho don
Fernando Chinchi, es descendiente de parte de madre de la casa de Anco
Tutumpi Ayra Canchi, cacique y señor absoluto que fue del pueblo de Macha
y Chaqui, y de 20.000 indios que le fueron sujetos, y fue tan valeroso capitán
en aquellos tiempos, que no había quien se le opusiese, y sujetó hasta los
Chuyes,107 y corrió las tierras de Pilaya y Paspaya donde puso algunas forta-
lezas,108 cuyas memorias duran hasta hoy en día,
y fue tan poderoso, rico y respetado que no se preciaba en menos de que lo
trajesen en andas de oro, y el primer Inca Tupangui hizo mucho caso y estima-
ción del dicho Ayra Canchi, y le envió un embajador llamándole y honrándole
con el apellido de Anco Tutumpi,109 que quiere decir “flor blanca que brota”,
como quien dice que no tenía otro su igual,
y el dicho Ayra Canchi tubo por su hijo a Ocha Toma, tatarabuelo del dicho
don Fernando Ayra de Ariutu, y el dicho Ocha Toma sucedió al dicho Ayra
Canche su padre en el gobierno y señorío de Macha y Chaqui en el tiempo del
Inca Guayna Capax, y el dicho Ocha Toma fué a visitar al dicho Inca Guaina
Capax y darle la obediencia, como a su Rey y señor natural, y el dicho Inca le
honró mucho y le dió una camiseta de roeles de oro, y le casó con una de sus
hijas llamada Payco Chinbo, y emparentó con el dicho Ocha Toma, porque
el y sus indios eran belicosos, y muy diestros en las armas, y así les llamó el
Inca Caracara, que significa “el alba”, y entonces le pidió indios para sustentar

107 Los problemas de identificación y ubicación de este grupo son reseñados en Schramm,
“Mosaicos etnohistóricos…” (1990).
108 Para las fortalezas preincaicas erigidas por los pueblos andinos fronterizos como respuesta
a las presiones Guaraní, ver Saignes, Los Andes orientales (1985); cf. Mapa 5.
109 Otro honorífico diplomático del Inka, que nos remite a una estética andina del poder.
Ver Bertonio, Vocabulario… ([1612] 1956), “thuthumpi, flor de qualquier genero que sea”;
“bivir en la flor de su hedad, thuthumpiquitha; su contrario es Allcatha”; “blanco, hanko”.
Compárese las azucenas blancas del escudo de armas de Fernando Ayra de Ariutu, símbolos
heredados de sus antepasados, en esta Parte, el Documento 17 (con la nota 131).
MALLKU 731

las guerras que tuvo con los Condesuios y Andesuios, y en aquella ocasión le
sirvio el dicho Ocha Toma con 5000 indios y hizo fortalezas por orden del Inca
en Tumibanba, y la bando [sic], y la dicha nación Caracara fue la primera que
hubo con nombre que le dió de Caracara el dicho Inca,
y el dicho Ocha Toma tubo por hijo a Inca Moroco, bisabuelo de parte de madre
del dicho don Fernando Ayra de Ariutu, el cual dicho Inca Moroco sucedió al
dicho su padre Ocha Toma en el gobierno y señorío de los Caracaras en tiempo
del Inca Guascar, que sucedió al dicho Inca Guaina Capax.
9. Y si saben que el dicho Inca Moroco, en el descubrimento y conquista de estos
reinos que hizo el marqués don Francisco Pizarro, [f.9v] fue el primero que dió
la obediencia al Rey nuestro señor, y le sirvió con mucha suma de oro y plata
y los indios a él sujetos, como constará de la encomienda de Gonzalo Pizarro,
hermano del dicho marqués,
y el dicho Inca Moroco, entendiendo algunos misterios de nuestra santa fe
católica, se bautizó llamándose don Juan, y hizo que todos sus indios se bauti-
zasen, instruyéndoles que creyesen en Dios, y lo hizo con tal celo y afecto que
castigó los incrédulos y a los que continuaban sus ritos y ceremonias, y en los
rebeliones y motines que hubo entre los conquistadores siempre acudió a la
banda de Su Majestad con muchos indios de toda su provincia de Caracara, y
dió mucha suma de comida que se llevó en carneros al campo de Su Majestad,
con que se sustentaban los soldados que de otra manera perecieran, digan.
10. Y si saben que el dicho don Juan Inca Moroco tubo por su hijo legítimo a don
Francisco Ayra, abuelo del dicho don Fernando Ayra de Ariuto, el cual dicho
don Francisco sucedió al dicho su padre don Juan Inca Moroco en el dicho
gobierno y señorío de la dicha provincia de Caracara, aunque en la Visita Ge-
neral que hizo el dicho señor virrey dividió los pueblos, no por deméritos del
dicho don Francisco Ayra, sino porque tuviese más alivio y menos trabajo en
el entero y gobierno de los dichos sus indios, y habiéndole suplicado el dicho
don Francisco Ayra no dividiese la dicha su provincia, el dicho señor virrey,
viendo su calidad, capacidad y entendimento, se la volvió a reducir, y que la
gobernase como lo habían hecho sus padres y antepasados.
11. Y si saben que el dicho don Francisco Ayra, abuelo del dicho don Fernando
Ayra de Ariuto [sic], en la entrada que hizo a los Chiriguanaes el dicho señor
virrey ... envió a un pariente suyo llamado don Diego Ayra con más de 500
indios guerreros en favor y ayuda del dicho señor virrey, y envió 1000 carneros
cargados de bastimentos, en que hizo tan grandísimo y particular servicio a
Su Majestad, como bien se deja entender en aquella ocasión,
y continuando [f.10r] estos servicios sirvió a Su Majestad de servicio gracioso
el año de 1591 con 700 pesos, y sus indios de Macha con 874 mediante su
solicitud y diligencia, y como buen gobernador y buen cristiano todo el tiem-
po que vivió entregó las tasas y mita de su cargo de la dicha provincia de los
Caracaras, acudiendo a todos los pueblos al despacho de lo referido con gran
cuidado y diligencia, con que escusó faltas y rezagos, supliendo por ellas como
persona de presunción más de 10.000 ducados de su hacienda, digan.
12. Y si saben que el dicho don Francisco Ayra como buen gobernador y buen
cristiano siempre dió buen ejemplo a sus indios con su vida y costumbres, y
732 QARAQARA - CHARKA

siempre anduvo en hábito de español con espada y daga, acompañándose


con españoles y gente honrada y principal, y siempre conservó el lustre y au-
toridad de sus antepasados,
el cual no tuvo hijo sino una hija, que fue doña Ursula Anco Tutumpi Ayra
Canchi, madre legítima del dicho don Fernando Ayra de Ariutu, digan.
13. Y si saben que, conforme a lo referido, por línea recta le pertenece a la dicha
doña Ursula Anco Tutumpi Ayra Canchi el señorío y gobierno de la dicha pro-
vincia de Caracara, y al dicho su hijo don Fernando Ayra de Ariuto, nieto del
dicho don Francisco Ayra, y descendiente de los referidos, digan.
14. Y si saben que el dicho don Fernando Ayra de Ariuto, por ser persona de tanta
suficiencia y habilidad, fue nombrado por capitán de la nación de los Cara-
caras que son 11 pueblos, y esto en vida de su padre don Fernando Chinchi,
y aunque era de poca edad el factor Bartolome Astete de Ulloa, corregidor
que fue de esta villa, demás de las dichas capitanías, le dió títulos sobre dos
capitanes que fueron don Pedro Copa Cava y don Pedro Alonso, para el entero
de la mita de este cerro y asiento de Porco, y asimismo le nombró el dicho
corregidor por alcalde mayor de toda la provincia de los indios Marcanies,110
que son Quillacas, Charcas, Caracaras y Carangas,
los cuales cargos administró y usó con más capacidad que prometía su poca
edad [f.10v], e hizo cumplir la mita de su cargo con más ventajas que hasta
entonces se había visto, sin consentir recargos ni faltas de indios, yendo per-
sonalmente a los pueblos y corregimientos de Porco y Chayanta a sacarlos, y
porque no se entendiesen algunas faltas y quiebras que habían las suplió con
su caudal y hacienda, en que gastó en la dicha ocasión más de 4000 pesos, y
la dicha acción se la estimó en mucho el dicho corregidor, digan.
15. Y si saben que, por fin y muerte del dicho don Fernando Chinchi, el dicho
don Fernando Ayra de Ariutu entró en el dicho gobierno de Copoata, y en el
dicho discurso y tiempo que lo ha gobernado ha acudido con la puntualidad
y entereza que es notorio al gobierno de sus indios, despacho y entero de
mita y de las tasas de Su Majestad sin que se le haya conocido omisión ni
descuido ni causa de rezagos, antes en todo ha imitado a sus antepasados, y
ha reedificado el dicho pueblo de Pocoata [sic] y las casas que estaban caidas,
que son más de 200, las que ha edificado y techado, reduciendo a los indios
al dicho pueblo, porque estaban remontados en los huaicos y quebradas, por
cuya causa se iban disipando y menoscabando, y es de suerte porque si el
dicho don Fernando, con su industria, entendimiento y celo del servicio de Su
Majestad, no acudiera a reparar este daño, el dicho pueblo estuviera casi aso-
lado y sin gente, que es un bien grande que ha hecho y servicio a Su Majestad
y conservación de la mita del dicho pueblo, y ha puesto en él escuela donde
son enseñados y doctrinados los muchachos, en lo cual y en el gobierno y
policía de sus indios se ha aventajado más que otros gobernadores,

110 Markani, “morador del pueblo, o natural”; marka, “pueblo, señal, sello, medida”; cf. marca-
tha, “señalar o marcar algo”, marcachatha, “poblar, o hazer pueblo”. Bertonio, Vocabulario…
([1612] 1956, t. II:217, 377). Las cuatro “naciones” citadas aquí como Marcani son los
señoríos dominantes de la provincia de Charcas.
MALLKU 733

y en la iglesia ha hecho y puesto muchos ornamentos y un retablo, en que ha


puesto y gastado mucha de su hacienda, fomentando algunas limosnas que
se han dado para ayuda de lo susodicho, con que el culto divino se sirve con
la decencia y respeto [f.11r] que se requiere, digan.
16. Y si saben que el dicho don Fernando Ayra de Ariuto, por ser de tan buen
entendimiento y capacidad, puntualidad, verdad y buen trato, el capitán gene-
ral de todo el corregimiento de Chayanta para el despacho de las mitas, que
es grande número de indios, por nombramiento de don Fernando de Padilla
Pizarro, corregidor que fue del dicho partido, a que ha acudido con grandes
veras y puntualidad y demostraciones del servicio de Su Majestad, en que el
dicho corregidor tuvo muy grande ayuda y alivio, y consecuentemente Su
Majestad fue muy servido, y en el dicho pueblo de Copoata asignó y señaló día
en que las mitas saliesen para el servicio del Cerro Rico de esta villa y asiento
de Porco,111 por no haber en esto punto,
y ha sido siempre, desde que empezó a gobernar, alcalde mayor de la dicha
provincia por nombramiento de los corregidores, a cuyo cargo ha acudido
con mucha rectitud y puntualidad, guardando justicia a todos los naturales,
no consintiendo borracheras, amancebamientos y otros pecados públicos,
por ser de los caciques y gobernadores de más capacidad y entendimiento
que se han conocido, y como tal los dichos corregidores de la dicha provincia
de Chayanta le han encargado la cobranza de las tasas de Su Majestad, a que
ha acudido con mucho cuidado y puntualidad, dando muy buena cuenta de
lo que ha sido a su cargo, trayendo a su costa a la real caja de esta villa las
partidas de plata que ha cobrado, y para llevar esta en las armadas ha dado
el avío necesario a su costa por servicio a Su Majestad, digan.
17. Y si saben que el dicho don Fernando Ayra de Ariuto es persona principal y
honrada, buen cristiano, celoso de la honra de Dios y del servicio de Su Ma-
jestad, y que siempre se ha tratado con mucho lustre y adorno en hábito de
español, comunicando y acompañándose siempre con hombres principales
españoles, [f.11v] siéndole más que natural en todas sus acciones y tratos
de pendencias, y que jamás se le ha notado vicio ni defecto alguno de los
que usan los naturales, antes los reprueba, corrije y enmienda, y es digno
y merecedor de que Su Majestad le haga cualquiera merced, así por sus
servicios y de sus padres y abuelos, como por su calidad y descendencia, y
que continuará el dicho don Fernando en los que va haciendo, y dará muy
nuena cuenta de lo que se encargare por ser de la calidad y partes referidas,
digan.
18. Y si saben que el dicho don Fernando Ayra de Ariuto sus padres, abuelos ni
antepasados por los servicios referidos no han tenido ningún premio, interés
ni satisfacción, así de Su Majestad ni de los señores virreyes ni de otro ningún
tribunal ni juez, y que son dignos de remuneración y satisfacción, digan.

111 Cf. la descripción del rito de despido de los mitayos que, en 1977, se celebraba en el pueblo
de Pocoata, en Tristan Platt, “Conciencia proletaria y conciencia andina: qhuya runa y ayllu
en el Norte del Potosí”, HISLA 2, Lima, 1983. Debe distinguirse el lugar de salida de los
mitayos en Pocoata, y el lugar donde fueron repartidos entre las minas y los ingenios de
Potosí y Porco en el cerrito de Huayna Potosí.
734 QARAQARA - CHARKA

19. Y si saben que todo lo susodicho es público y notorio, pública voz y fama,
digan.
el licenciado Calderon y Contreras
don Fernando Ayra de Ariuto
Información de don Fernando Ayra de Ariuto, gobernador del pueblo de Copoa-
ta, sobre su nobleza y servicios, fecha en virtud de cédula
del Rey nuestro señor
[Primer Testigo] En la villa imperial de Potosí del Perú en 11.xi.1637, el señor don
Juan de Lizarazu, del Consejo de Su Majestad y su presidente en Real Audiencia
de la Ciudad de La Plata, en virtud de la cédula real antecedente, se recibió
juramento de un indio que por interpretación de Joan Holguín de Balladares,
Juan Martinez Navarro y de Juan de Chaues, intérpretes generales de esta villa,
dijo llamarse don Juan Vissaya y ser cacique principal del pueblo de Copoatta
de la mita de esta villa, el cual lo hizo por Dios nuestro señor y por [f.12r] la
señal de la Cruz en forma de derecho, so cargo del cual prometió de decir
verdad, y siendo preguntado por el tenor de las preguntas del interrogatorio
presentado dijo lo siguiente:
1. De la primera pregunta dijo que conoce a don Fernando Ayra de Ariuto des-
de que nació, el cual es gobernador del pueblo de Pocoata [sic], y sabe este
testigo que es hijo legítimo de don Fernando Chinche, gobernador y cacique
principal que fue del dicho pueblo de Copoata, y de doña Ursula Anco Tutumpi
Ayracanche, difuntos, marido y mujer legítimos que fueron, a los cuales co-
noció muy bien este testigo, y les trató y comunicó, y durante su matrimonio
vió este testigo que tuvieron por su hijo legítimo al dicho don Fernando Ayra
de Ariutu, y como a tal lo tuvieron, criaron y alimentaron sin que haya cosa
en contrario, y esto responde.
De las generales de la ley declaró que no le toca ninguna y que es de edad de
80 años poco más o menos.
2. De la segunda pregunta dijo que este testigo sabe por público y notorio, y
haberlo oido decir a sus antepasados, que el dicho don Fernando Chinchi,
padre del dicho Fernando Ayra de Arriuto, fue hijo legítimo de don Fernando
Capax, y que fue descendiente por línea recta de varón de la casa de Lapax
[sic] Localarama, y que fue cacique y señor del dicho pueblo de Copoata,
Collapaya, Surcayaso, Torossa, Chucyla, Ychoca, Talara, Carache, Maragua,
Yscamacha, Vichoco, Maramaquiqui que son lugares en los Charcas, y de
Sangari, Chuquia, Yacayo, Tohere, Caquina, Capusqui, y que esto fue en tiempo
del Inca Yupanqui,
y el padre de este testigo, que se llamó don Diego Aycatara, y le dijo a este
testigo y otras muchas personas que el dicho Capax, de quien desciende el
dicho don Fernando, fue el primer embajador que dió la obediencia al dicho
Inca por Anco Tutumpi Ayarcanche [sic], señor que fue de más de 20.000
indios, que hasta hoy hay noticias de él entre los naturales, y que dió noticia
al dicho Inca de las cuatro provincias de Collasuyo, Antesuio, Condesuio y
Chinchaysuio, y de la calidad de las tierras,
y asimismo ha oido este testigo a su padre y antepasados, y a otros viejos,
que el dicho Inca le dió al dicho Capax un tejido en ropa de cumbi, que los
MALLKU 735

naturales llaman Carpatira, y que hallándole de tanto valor y entendimento le


dió nombre de Capax,
y que el dicho Localarama había tenido por su hijo a Ariutu, tatarabuelo del
dicho don Fernando Ayra de Ariuto [sic], y que el dicho Ariuto fue goberna-
dor y cacique del dicho pueblo de Copoata, y de los demás pueblos suso
referidos, que hoy en día [f.12v] lo ha oído y visto platicar este testigo a los
viejos del dicho pueblo de Copoata, que lo oyeron a sus padres mayores y
antepasados,
y que en el descubrimiento de este reino el dicho Ariutu, tatarabuelo del
dicho don Fernando Ayra de Ariutu, dió la obediencia y se sujetó e hizo que
los demás caciques hiciesen lo mismo, y que había tenido por su hijo a don
Fernando Chinchi, bisabuelo del dicho don Fernando Ayra de Ariutu y abuelo
del dicho don Fernando Chinche su padre,
y este testigo, como dicho tiene, ha oído todo lo referido a sus padres y an-
tepasados, demás de que con este respecto y veneración tiene al dicho don
Fernando Ayra de Ariutu como a descendiente de los Incas, señores que fueron
de este reino.
3. De la tercera pregunta dijo que este testigo sabe lo en ella contenido por pú-
blico y muy notorio en toda la provincia de los Charcas, y haberlo y oído decir
a sus antepasados, que el dicho don Fernando Chinchi, bisabuelo del dicho ...
pueblo de Copoata, y que después que se impusieron las tasas por el señor
don Francisco de Toledo, virrey que fue de estos reinos, había enterado las
dichas tasas con gran puntualidad y cuidado, y que el dicho señor virrey le
nombró por tal gobernador del dicho pueblo de Copoata ...
4. De la cuarta pregunta dijo que este testigo ha oido decir lo en ella contenido
a su padre y abuelos y ancianos de su pueblo, y que el dicho don Fernando
Chinchi, bisabuelo del dicho don Fernando Aira de Ariuto, tuvo por su hijo a
don Fernando Capax, y que por ser enfermo le habían puesto un ayudante
en su gobierno de Copoata, y que el dicho don Fernando Capax tubo por su
hijo legítimo a don Fernando Chinchi, padre del dicho don Fernando Aira de
Ariuto, a quien conoció y comunicó mucho este testigo, y vió este testigo que
el dicho don Fernando Chinchi, luego que tuvo edad, fue nombrado cacique y
gobernador del dicho pueblo de Copoata que le nombró don Alvaro de Herrera
Guzmán corregidor.
5. De la quinta pregunta dijo que este testigo sabe y vió, porque fue hilacata del
dicho [f.13r] don Fernando Chinchi, que el susodicho sirvio a Su Majestad
en el oficio de capitán de la provincia de Caracara con gran puntualidad y
cuidado, y para el entero de la mita de toda esta capitanía vió este testigo
que enteraba todos los lunes en el paraje de Guayn[a] Potosí, para esta villa y
para el asiento de Porco, 500 indios efectivos, porque son muchos los indios
y pueblos inclusos en la dicha capitanía, en que vió este testigo que tuvo y
puso el dicho don Fernando muy gran trabajo y cuidado por ser muchos los
dueños a quien se enteraban los indios, y en esto hizo muy gran servicio a Su
Majestad porque no causó ningunos rezagos ni faltos, y vió este testigo que
gastó de su hacienda en esto más de 5000 pesos, que hasta hoy no los ha
visto ni cobrado ni hay de donde,
736 QARAQARA - CHARKA

y demás de esto redujo a gran costa, trabajo y cuidado suyo los indios a sus
parroquias, y edificó sus rancherías porque por no estarlo se iban menosca-
bando y disipando, porque se iban a las casas e ingenios de los españoles, y
asimismo vió este testigo que el dicho don Fernando Chinchi fue alcalde mayor
del dicho pueblo de Copoata por nombramiento de los corregidores de la dicha
provincia, de que dió muy buena cuenta por ser de buen entendimiento, y que
andaba en traje de español, y siempre procuró quitar de entre los indios las
borracheras y pecados públicos y que supusien la doctrina cristiana, por ser
buen cristiano y muy cuidadoso del servicio de Su Majestad, y esto es cosa
muy sabida en toda esta provincia, y esto responde.
6. De la sexta pregunta dijo que este testigo sabe y vió que el dicho don Fernando
Chinchi, padre del dicho don Fernando Ayra de Ariutu por comisión del gober-
nador Ysidro Coronado, juez que fue de reducción general de indios de la mita,
y por comisión de don Fernando de Padilla y de don Diego Messias Venegas,
corregidores que fueron de la dicha provincia de Chayanta, redujo y juntó los
indios de la mita de esta villa en gran cantidad de los pueblos de Chayanta,
Moscari y Copoata, y los entregó al dicho gobernador Ysidro Coronado,
y en particular vió este testigo que entregó al capitán Agustín de Lizarazu 200
indios, como capitán general de las mitas, con sus mujeres, hijos, hatos y
comidas, sacándoles de muchos valles, quebradas y estancias donde estaban
casi naturalizados, en que tuvo gran cuidado, trabajo y gasto de su hacienda,
por seruir a Su Majestad,
y esto lo continuó siempre que iban jueces a la dicha provincia, con que se
consideraba el buen entero de la mita, y se excusaban las faltas y rezagos que
suele haber, y esto lo vió este testigo porque, como dicho tiene, era hilacata
del dicho [f. 13v] don Fernando, y andaba siempre con él, y esto responde.
7. De la séptima pregunta dijo que este testigo sabe y vió que el dicho don Fer-
nando Chinchi, padre del dicho don Fernando Ayra de Ariutu, en más de 30
años que sirvió el dicho gobierno y cacicazgo en la forma referida, enteró la
mita y tasas de Su Majestad con gran cuidado y puntualidad sin causar faltos
ni rezagos, y supliendo las que había con su hacienda y plata, acudiendo siem-
pre al deseo que tenía de servir a Su Majestad, en que gastó mucho, como
constará por sus papeles y recaudos,
y vió este testigo que el año 1626, en el servicio gracioso que se pidió, sirvió a
Su Majestad con 500 pesos corrientes, y fue parte con su cuidado y diligencia
para que los indios del pueblo sirviesen con otros 518, y aún este testigo dió
40 de su parte,
y por ser el dicho don Fernando Chinchi tan buen gobernador y cacique celoso
del servicio de Dios hizo con su industria cuidado y solicitud que en el dicho
pueblo de Copoata hiciese una de las mejores y más suntuosas iglesias que
hay en toda esta provincia, para cuya fábrica dió el dicho don Fernando mucha
suma de pesos que la vió dar este testigo en 7 veces,
y siempre trató con mucho lustre y autoridad como descendiente de los Incas,
andando siempre con hábito de español y espada y daga y armas ofensivas
y defensivas, con licencia del señor virrey, sin que jamás se le conociese
vicio ni defecto, por ser muy entendido y buen cristiano, y que de ordinario
MALLKU 737

se acompañaba con gente honrada y españoles principales y sacerdotes que


de ordinario comían a su mesa, y fue muy estimado y querido de todos en
general, y esto responde.
8. De la octava pregunta dijo que este testigo sabe por haberlo oído decir a sus
antepasados y padres y abuelos que el dicho don Fernando Ayra de Ariutu,
por parte de madre, es descendiente de la casa de Anco Tutunpi Ayra Can-
cha, cacique y señor del pueblo de Macha y Chaqui, y que fue señor de más
de 20.000 indios que le fueron sujetos, y que fue tan valeroso capitán y tan
temido que no había quien se le pusiese delante y sujetó hasta los Chuies y
que corrió las tierras de Paspaya y Pilaya donde puso algunas fortalezas, [y]
que este testigo ha visto algunas memorias y que era persona que andaba en
andas de oro de pueblo en pueblo,
y que el Inca Yupangui había hecho mucho caso de él por sus hechos y fama,
y que había enviádole un embajador dándole el nombre de Anco Tutumpi
[f.14r], que quiere decir “flor blanca que brota”,
y que el dicho Ayra Canchi había tenido por su hijo a Ocha Toma, tatarabuelo
del dicho don Fernando Aira de Ariuto,
y que el dicho Ayra Canchi fue gobernador de Macha y Chaqui, y que le su-
cedió en el dicho Ocha Toma [sic] en tiempo del Inca Guaina Capax, y que el
dicho Ocha Toma fue a visitar al dicho Inca y a darle la obediencia, como a su
Rey y señor, y que el dicho Inca le había honrado mucho, y dádole algunas
preseas, y una camiseta con oro, y que le había casado con una hija suya que
se llamaba Payco Chinbo,
y que le dió el Inca el apellido de Caracara, que significa “el alba”, y que el dicho
Ocha Toma le había ayudado al dicho Inca con muchos indios, y a sustentar
las guerras que tenía, y que había hecho fortalezas por orden del dicho Inca
en diferentes partes,
y que la dicha nación Caracara fue la primera a quien puso y dió nombre el Inca,
y que el dicho Ocha Toma había tenido por su hijo a Inca Moroco, bisabuelo
del dicho don Fernando Ayra de Ariutu de parte de madre,
y que el dicho Inca Moroco sucedió a su padre en el dicho gobierno y señorío
de los Caracaras en el tiempo de Huascar Inca, y esto es muy público y notorio
en la dicha provincia, y esto responde este testigo.
9. De la nouena pregunta dijo ... que el dicho Inca Moroco en el descubrimiento
de este reino siempre había acudido a favorecer a los de la banda de Su Ma-
jestad en las rebeliones que hubo, y que al campo de Su Majestad enviaba
comida en mucha cantidad, que se llevaba en carneros, y que había hecho
que se bautizasen muchos de sus indios y castigaba a los que no querían, y
que fue gran capitán y de mucha fama, y esto responde.
10. De la décima pregunta dijo... que el dicho Inca Moroco, que se llamó don Juan
en el bautismo, tubo por su hijo legítimo a don Francisco Ayra, abuelo del dicho
don Fernando Ayra de Ariuto, y que el dicho don Francisco Ayra sucedió al
dicho su padre en el gobierno y señorío de la dicha provincia de Caracara, y
que habiéndole dividido la capitanía el señor don Francisco de Toledo, por ser
de muchos pueblos e indios, sabiendo su capacidad, entendimiento y calidad
738 QARAQARA - CHARKA

se la había vuelto a dar toda, y que la gobernase toda, como sus antepasados,
y esto lo ha oido muy de ordinario a muchos indios viejos de la dicha provincia
y a su padre de este testigo, y esto responde . [f.14v]
11. De las once pregunta dijo que este testigo tiene muy particular noticia de lo
que la pregunta refiere, porque lo ha oido muchas veces contar a sus padres
y abuelos y otros ancianos, y que el dicho don Fernando Ayra de Ariutu tiene
recaudo de lo que refiere la pregunta, a que se remite, y esto responde.
12. De las doce preguntas dijo que este testigo sabe porque lo ha oído decir a sus
padres y mayores todo lo que refiere la pregunta, y que el dicho don Francisco
Ayra no tuvo más hijos que a la dicha doña Ursula Anco Tutumpi Ayracanche,
madre del dicho don Fernando Ayra de Ariuto, y esto responde.
13. De las trece preguntas dijo que este testigo ha oido decir siempre que al dicho
don Fernando Ayra de Ariuto como a hijo legítimo de la dicha doña Ursula Anco
Tutumpi Ayracanche le pertenece el gobierno y señorío de la dicha provincia
de Caracara, por haberlo tenido sus antepasados todos, y esto responde.
14. De las catorce pregunta dijo que este testigo sabe y vió que el dicho don Fer-
nando Ayra de Ariutu por ser como es persona de tanta suficiencia, habilidad
y entendimiento fue nombrado por capitán de la dicha provincia de Caracara,
que son 11 pueblos, lo cual fue en vida de su padre don Fernando Chinchi,
y aunque entonces era de poca edad el factor Bartolomé Astete de Ulloa,
corregidor que fue de esta dicha villa, le dió título y sobre dos capitanes que
fue con don Pedro Copacaua y don Pedro Alfonso, para el entero de la mita
de este cerro y asiento de Porco,
y asimismo vió este testigo que el dicho corregidor le nombró por alcalde
mayor de todos los indios Marcanies, Quillacas, Charcas, Carangas y Cara-
caras, a lo cual acudió con gran entendimiento cuidado y cumplió la mita de
su cargo, y enteró los indios de su capitanía con más ventajas que nunca se
había hecho, de que el dicho corregidor y los interesados se holgaron mucho
y se lo agradecieron y estimaron mayormente, viendo que no hacía faltas ni
rezagos por que para escusarlos iba personalmente a los pueblos de Chaianta
Porco y otras partes de sus corregimientos a sacar y traer los indios, y vió y
sabe este testigo, porque de ordinario asistía y acudía a su lado, que gastó en
la dicha ocasión más de 4000 pesos de su hacienda, que no los ha cobrado ni
cobrará jamás, porque solamente lo hizo por servir a Su Majestad y escusar
las faltas y rezagos y haberle encargado la dicha capitanía el dicho corregidor
por su mucha capacidad y como a persona de tan buenos padres y que tan
bien habían servido a Su Majestad, y esto responde y sabe de la pregunta.112
15. De las quince preguntas dijo que este testigo sabe y ha visto que por fin y
muerte del dicho don Fernando Chinchi el dicho don Fernando Ayra de Ariuto
su hijo [f.15r] entró en el gobierno del dicho pueblo de Copoata, y en el tiempo
que lo ha gobernado ha acudido con gran puntualidad y entereza como es

112 Debe notarse el uso del plural “sus corregimientos”. Los Mallku de Copoata habían
recuperado la jurisdicción sobre los dos corregimientos que correspondían al territorio
de la antigua “nación” de Qaraqara: Chayanta y Porco. A cambio de esta recuperación se
comprometieron a entregar los mitayos para los trabajos mineros de Potosí y Porco.
MALLKU 739

notorio al gobierno de sus indios, despacho y entero de las mitas y de las tasas
de Su Majestad sin que se le haya conocido descuido ninguno, ni ha causado
rezagos antes en todo ha imitado a sus antepasados, y ha visto este testigo
que en el dicho pueblo de Copoata ha reedificado muchas casas de indios al
dicho pueblo que estaban caidas, que son más de 200, reduciendo los indios
al dicho pueblo que estaban remontados en diferentes huaicos y quebradas,
por cuya causa se iban disipando y menoscabando, y era de manera que, si
el dicho don Fernando con su industria, entendimiento y celo del servicio de
Su Majestad no acudiera a reparar este daño, el dicho pueblo estuviera despo-
blado y casi sin gente, que es un bien grande que ha hecho y muy particular
servicio a Su Majestad, y conservación de la mita del dicho pueblo,
y ha puesto en él escuela donde los muchachos son enseñados y doctrinados,
en todo lo cual y en el gobierno y policía de sus indios se ha aventajado más
que otros gobernadores, y ha visto este testigo que en la iglesia del dicho
pueblo ha puesto muchos ornamentos y un retablo en que ha puesto y gastado
mucha de su hacienda, fomentando algunas limosnas que se han dado para
ayuda de lo susodicho, con el que el culto divino se sirve con la decencia y
respecto que se requiere, manifestando en lo susodicho y en todo lo demás
el buen celo que tiene del servicio de Dios nuestro señor y de Su Majestad, y
esto responde.
16. De las dieciseis preguntas dijo que este testigo sabe y ha visto que el dicho
don Fernando Ayra de Ariuto, por ser de tan buen entendimiento y capacidad
y de mucha verdad, ha sido y es capitán general de todo el corregimiento de
Chaianta para el despacho de las mitas de él, que es un gran número de indios,
por nombramiento de don Fernando de Padilla Pizarro, corregidor y justicia
mayor que fue de la dicha provincia, a lo cual ha acudido con grandes veras,
puntualidad y demostraciones del servicio de Su Majestad, en lo cual el dicho
corregidor tuvo muy grande ayuda y Su Majestad ha sido servido, y en el dicho
pueblo de Copoata señaló y asignó día en que saliesen las mitas para esta
villa y servicio del Cerro Rico de ella y asiento de Porco, porque hasta que lo
asentó el dicho don Fernando Ayra de Ariuto no hubo en ello punto fijo, que
era causa que resultasen faltas y quiebras,
y demás de ello ha visto este testigo que el dicho don Fernando ha sido alcal-
de mayor de toda la dicha provincia por nombramiento de los corregidores
que ha habido en ella, a que ha acudido con gran puntualidad y cuidado y
guardado justicia a los naturales sin causar quejas ni hacer agravios, y ha pro-
curado quitar de entre los indios las borracheras, amancebamientos, pecados
públicos y otras supersticiones que acostumbran [f.15v] usar y tener, por ser
como es de los caciques y gobernadores de más entendimiento y capacidad
que se ha conocido en todo este reino, como lo muestra su persona y trato,
y como a tal los corregidores de la dicha provincia le han encargado cosas
y negocios de mucha importancia, y en particular la cobranza de las tasas
de Su Majestad, a que ha acudido con gran cuidado y puntualidad, dando
muy buena cuenta de lo que ha sido a su cargo, trayendo a su costa a la
real caja de esta villa las partidas de plata que ha cobrado, y para llevarla en
las armadas ha dado a su costa el avío necesario por servir a Su Majestad,
y esto responde.
740 QARAQARA - CHARKA

17. A las diecisiete pregunta dijo que este testigo sabe y es público y notorio que el
dicho don Fernando Ayra de Ariuto es persona principal y honrada, buen cristia-
no, celoso del servicio de Dios nuestro señor y de Su Majestad, y que siempre
como se ha visto se ha tratado con mucho lustre y adorno de su persona por
andar en hábito de español, y siempre ha comunicado y se ha acompañado con
personas principales españoles, siéndolo más en su trato y porte que natural, y
nunca se le ha notado vicio ni defecto por donde desmerecer, y deje de acudir
a quien es, y es muy digno y merecedor de que Su Majestad le haga cualquiera
merced, así por sus servicios como por los de sus padres y abuelos, y ser per-
sona quien dará muy buena cuenta de lo que se le encargare, por ser persona
de las partes y calidades referidas, y esto responde.
18. De las dieciocho pregunta dijo que este testigo sabe y ha visto que el dicho
don Fernando Ayra de Ariuto, ni sus padres, abuelos ni antepasados, por los
servicios referidos no han tenido premio ni interés alguno de Su Majestad ni
de los señores virreyes ni de otro ningún tribunal, y esto responde.
19. A la diecinueve pregunta dijo que lo que ha dicho y declarado es la verdad y
lo que sabe y pasa so cargo del juramento que hizo, y es público y notorio y
pública voz y fama, y no firmó por no saber, fírmolo
Su Señoría don Juan de Lizarazu
Joan Holguín de Valladales
Joan de Chaues
Joan Martínez Navarro
ante mí Pedro Ossorio, escribano de SM
[Segundo testigo] En la dicha villa de Potosí en 11.ix.1637, [f.16r] para la dicha
información Su Señoría del dicho señor presidente recibió juramento de un
indio ladino en la lengua española, que sin embargo de serlo, por interpre-
tación de los dichos intérpretes dijo llamarse113 don Fernando Callapay, y ser
gobernador y cacique principal de la provincia de los Asanaques, y capitán
de la mita de esta villa, el cual lo hizo por Dios nuestro señor y por la señal de
la Cruz en forma de derecho, so cargo del cual prometió de decir verdad, y
siendo preguntado por el tenor de las preguntas del dicho interrogatorio dijo
lo siguiente:
1. De la primera pregunta dijo que este testigo conoce al dicho don Fernando Ayra
de Ariuto desde que nació, y sabe que es gobernador del pueblo de Copoata,
y que es hijo legítimo de don Fernando Chinchi, cacique y gobernador que
fue del dicho pueblo, y de doña Ursula Anco Tutumpi Ayracanche, los cuales
fueron marido y mujer legítimos, y como a tales les vió este testigo hacer vida
maridable, y durante el dicho su matrimonio tuvieron por su hijo legítimo al
dicho don Fernando Ayra de Ariuto ...
De las generales de la ley declaró que no le toca ninguna de ellas, y que es de
edad de 65 años.

113 Cabe notarse el empleo de intérpretes para la interrogación de los testimonios indios,
incluso cuando los testigos son ladinos. Además de tener un texto ya volcado a las formas
legales obligatorias por un intermediario profesional, la práctica enfatiza la importancia
de la traducción y de la necesidad de recurrir a la “lengua original” de los testigos en la
hermenéutica jurídica española.
MALLKU 741

2. De la segunda pregunta dijo que este testigo tiene noticia, y sabe por haberlo
oido decir a sus padres y a los caciques antiguos, que el dicho don Fernando
Chinchi, padre del dicho don Fernando Ayra de Ariuto, fue hijo legítimo de
don Fernando Capax, y que éste fue descendiente por línea recta de varón de
la casa de Capax Localarama, cacique y señor que fue de Pocoata, Collpaia,
Surcayasso, Torossa, Chueyla, Ychoca, Talara, Carache, Maragua, Yscamacha,
Vichoco, Mararnaquiqui que es en los Charcas, Sangari, Chuquia, Yacaio, To-
here, Caquina, Capusqui, y que fue en el tiempo del Inca Yupangui,
y que el dicho Capax de quien desciende fue el primer embajador que dió
la obediencia al Inca por Anco Tutumpi Ayra Canchi, que fue señor de más
de 20.000 indios, y dicen que dió noticia al Inca de las cuatro provincias de
Collasuio, Antesuio, Condesuio, Chinchaisuio, y de la calidad de las tierras, y
que el dicho Inca le dió en premio de ello un mapa tejido [f.16v] en ropa de
cumbe, que los indios llaman Carpatira, y le dió el apellido de Capax,
y que el dicho Localarama tubo por su hijo a Ariuto, tatarabuelo del dicho don
Fernando Ayra de Ariuto, y que el dicho Ariuto sucedió en el dicho gobierno
y cacicazgo de Copoata, y de los demás pueblos referidos, en tiempo de los
Incas Guaina Capax y Guascar, que fue el tiempo en que se descubrió este
reino, y que el dicho Ariuto dió la obediencia a los conquistadores e hizo
muchas diligencias para que los caciques hiciesen lo mismo, y que tuvo
por su hijo a don Fernando Chinchi, bisabuelo del dicho don Fernando Ayra
Ariuto, y esto es muy sabido entre todos los caciques e indios en general, y
esto responde.
3. De la tercera pregunta dijo que lo en ella contenido lo sabe este testigo, porque
así es público y notorio, y muy asentado entre los naturales ... y que el dicho
don Fernando Chinchi, bisabuelo del dicho don Fernando Ayra de Ariuto, fue
asimismo gobernador del dicho pueblo de Copoata después que se impuso
la mita y tasas por el señor don Francisco de Toledo, virrey que fue de estos
reinos, y que acudió al entero de todo con gran puntualidad y cuidado, y que
sirvió a Su Majestad con los 500 pesos que refiere la pregunta, y sus indios
con más de 900 pesos, por ser persona de mucha capacidad y entendimiento,
y esto responde.
4. De la cuarta pregunta dijo que este testigo sabe y es cosa muy asentada entre
los naturales, por ser público y notorio, que el dicho don Fernando Chinchi,
bisabuelo del dicho don Fernando Ayra de Ariuto, tuvo por su hijo a don
Fernando Capax que asimismo fue gobernador del dicho pueblo de Copoata,
y que el dicho don Fernando Capax tuvo por su hijo al dicho don Fernando
Chinchi, padre del dicho don Fernando Ayra de Ariuto, al cual conoció muy
bien este testigo, y fue cacique y gobernador del dicho pueblo de Copoata,
como sucesor legítimo del dicho cacicazgo y a quien pertenecía de derecho
por sus antepasados, al cual vió este testigo usar el dicho oficio y cargo, y
esto responde.
5. De la quinta pregunta dijo que este testigo sabe y vió que el dicho don Fernan-
do Chinchi, padre del dicho don Fernando Ayra [f.17r] de Ariuto, sirvió a Su
Majestaden el oficio de capitán de los indios de la provincia de los Caracaras, y
por haber muchos indios en los pueblos de ella, vió este testigo que enteraba
todos los lunes, así para esta villa como para el asiento de Porco, 500 indios
742 QARAQARA - CHARKA

efectivos a diferentes personas, en que tenía y ponía muy grande trabajo y


cuidado, que lo vió este testigo de ordinario, en que hizo mucho servicio a Su
Majestad, y no vió ni entendió que causase rezagos y faltas porque las que
había las suplía de su plata, en que gastó más de 5000 pesos corrientes,
e hizo otro particular servicio que fue reducir los indios a sus parroquias donde
les hizo edificar sus rancherías, porque era persona de muy buen entendimiento
y estimado y querido de todos, y anduvo siempre en hábito de español con sus
armas de espada y daga, y siempre se hizo mucho caso de él, y los indios le
tenían mucho miedo y respeto por ser descendiente de Incas, y le veneraban
y respetaban como a tal, y esto vió este testigo como dicho tiene, y responde
a la pregunta.
6. De la sexta pregunta dijo que este testigo sabe y vió que el dicho don Fernando
Chinchi, padre del dicho don Fernando Ayra de Ariuto, muchas veces acudió a
reducir y recoger los indios de la mita y entregó de una vez al capitán Agustín
de Lizarazu, capitán general de las mitas, más de 200 indios, y lo mismo hizo
con los jueces que iban a su provincia, con lo cual había grande ayuda en el
entero de la mita, y se escusaban muchas faltas y rezagos, y así tenía el dicho
don Fernando Chinchi grande fama y nombre entre los caciques y gobernado-
res y los corregidores de esta villa y de su provincia le estimaban y honraban
mucho, y esto responde.
7. De la séptima pregunta dijo que como dicho tiene este testigo sabe y vió que
el dicho don Fernando Chinchi acudió con muy grandes veras al servicio de
Su Majestad en el entero de las mitas y tasas de su cargo sin causar rezagos
ni faltas, porque las que había las suplía y enteraba de su hacienda, y en que
gastó mucha plata, y vió este testigo el año de 1626 en el servicio gracioso
que le pidió para Su Majestad que el dicho don Fernando Chinchi le sirvió con
500 pesos de su hacienda, y con su solicitud y trabajo hizo que los indios de
su parcialidad le sirviesen con más de otros 500, y finalmente por ser buen
cristiano hizo que en el dicho pueblo de Copoata se edificase una de las me-
jores iglesias que hay en toda esta provincia, en que gastó mucha hacienda,
y procuraba siempre [f.17v] que sus indios sirviesen a Dios, y no consentía
que tuviesen vicios ni viviesen mal, y fue tal persona que alcanzó licencia del
señor virrey para traer armas ofensivas y defensivas, y que siempre se trató con
grande lustre y adorno de su persona, y se acompañaba con gente principal
española y sacerdotes que de ordinario comían a su mesa, por ser persona
de las aprtes referidas, y esto responde.
8-12.De la octava, novena, décima, once y doce preguntas del dicho interrogatorio
que le fueron leidas dijo que este testigo sabe por oidas de sus antepasados y
de los indios y caciques viejos que el dicho don Fernando Ayra de Ariuto por
parte de su madre es descendiente de la casa de Anco Tutumpi Ayra Canche,
señor que fue del pueblo de Macha y Chaquí, y que del susodicho descen-
dieron todos los contenidos en las preguntas, y que hicieron a Su Majestad el
susodicho y sus sucesores los servicios que refieren las preguntas, y esto es
muy público y cosa sabida entre los naturales, y que alcanzaron de los Incas
los favores que dicen las preguntas,
y en particular Ochatoma fue casado con una hija del Inca Guainapax [sic]
llamada Paico Chimvo, y que tuvo el gobierno de los Caracaras,
MALLKU 743

y que don Francisco Ayra, abuelo del dicho don Fernando Ayra de Ariuto en la
entrada que hizo a los Chiriguanaes el señor don Francisco de Toledo le sirvió
y embió de socorro 500 indios con mil carneros cargados de mantenimientos,
lo cual le dijeron a este testigo muchas veces don Martín Pacha, su padre de
este testigo y don Pedro Chocayta su abuelo, que como caciques entraron en
la jornada y le contaron lo susodicho, y de ellos sabe este testigo que el dicho
don Fernando Ayra de Ariuto su nieto tiene recaudo del dicho señor virrey, a
que se remite, y esto es público y notorio, y responde a las preguntas.
13. De las trece preguntas dijo que mediante lo referido y la opinión que todos
tienen al dicho don Fernando Ayra de Ariuto, y tuvieron a su padre y a lo que
los de este testigo le contaron el susodicho es descendiente de los Incas Reyes
y señores que fueron de este reino, sin que jamás este testigo haya sabido
cosa en contrario, y que como a tal le pertenece el dicho gobierno de Caracara
por haberlo tenido todos sus antepasados, y esto responde.
14. De las catorce preguntas dijo que este testigo sabe y vió que el dicho don Fer-
nando Ayra de Ariuto por su mucha capacidad y suficiencia [f.18r] fue nombrado
por capitán de la provincia de los Caracaras, que son 11 pueblos, y esto fue en
vida del dicho don Fernando Chinchi su padre, y aunque fue de poca edad el
factor Bartolomé Astete de Ulloa, corregidor que fue de esta villa, le nombró
y demás le dió tíutlo sobre dos capitanes que fueron don Pedro Alfonso y don
Pedro Copacaba para el entero de la mita de este cerro y del asiento de Porco,
y asimismo le nombró el dicho corregidor, viendo su puntualidad y cuidado,
por alcalde mayor de toda la provincia de los indios Marcanies, que fueron
Quillacas, Charcas, Caracaras, y Carangas, y los dichos oficios los usó con gran
capacidad, cuidado y diligencia ... que lo vió este testigo, e iba personalmente
a las provincias de Porco y Chayanta114 por los indios faltos, sin perdonar cui-
dado ni trabajo, y jamás causó rezagos porque lo suplía con su plata ... y es
cosa sabida y sin duda que gastó en ello más de 4000 pesos de su hacienda
... y esto responde.
... [f.18v] ...
17. ... [f.19r] ... hace ventaja a muchos españoles muy comedidos, bien criado y
cortesano y celoso del servicio de Su Majestad ... que no se le conoce otro
igual ...
[Tercer testigo] En la villa de Potossí en 11.xi.1637 para la dicha información Su
Señoría el dicho presidente hizo parecer ante sí a un indio ladino en la lengua
española que por interpretación de los dichos interpretes dijo llamarse don
Joan Chocata, y ser cacique y principal del pueblo de Chuquicota de la pro-
vincia de los Carangas que asiste al entero de la mita de esta villa, del cual
Su Señoría por ante mí el presente escribano recibió juramento mediante los
dichos intérpretes sin embargo de ser tal ladino, como va referido, por Dios
nuestro señor y por la señal de la Cruz, [f.19v] en forma de derecho, so cargo
del cual prometió de decir verdad ...
114 Nótese cómo la reconstitución por el Virrey Toledo de la antigua jurisdicción de los
Qaraqara, bajo el mando del capitán enterador de mita (cf. f.40r abajo), le permite a éste,
siendo del corregimiento de Chayanta, ejercer su autoridad también en el corregimiento
vecino de Porco.
744 QARAQARA - CHARKA

1. De la primera pregunta dijo que este testigo conoce al dicho don Fernando Ayra
de Ariuto desde que nació, y sabe que es gobernador del pueblo de Copoatta
de la provincia de Chaianta, y que es hijo legítimo de don Fernando Chinchi,
cacique y gobernador que fue del dicho pueblo de Copoata, y de doña Ursula
Anco Tutumpi Ayra Canchi, los cuales fueron marido y mujer legítimos, ... y
esto responde.
... y que es de edad de 70 años poco más o menos.
2. A la segunda pregunta dijo que ... sabe por haberlo oído decir a sus padres, y a
los caciques antiguos, que el dicho don Fernando Chinchi ... fue hijo legítimo de
don Fernando Capax, y que este fue descendiente por línea recta de varón de
la casa de Capax Localarama, cacique y señor que fue de Copoata, Collapaia,
Surcaiago, Torossa, Chuila, Ychoca, Talata, Carache, Maragua, Yscamacha,
Bichoco, Mararna que es en los Charcas, Sangari, Chuquia, Yacayo, Tohere,
Caquina, Capusqui, y que fue en tiempo del Inca Yupangui,
y que el dicho Capax de quien desciende fue el primer embajador que dió la
obediencia al inca por Anco Tutumpi Ayra Canchi, que fue señor de 20.000
indios, y dicen que dió noticia al Inca de las cuatro provincias de Collasuio,
Antesuio, Condesuio y Chinchaisuio, y de la calidad de las tierras, y que el
dicho Inca le dió en premio de ello un mapa tejido en ropa de cumbe que los
indios llaman Carpatira, y le dió el apellido de Capax,
y que el dicho Localarama tuvo por su hijo a Ariuto, tatarabuelo del dicho don
Fernando Ayra de Ariuto, y que el dicho Ariuto sucedió en el dicho gobierno
y cacicazgo de Copoata y de los demás pueblos referidos en tiempo de los
Incas Guaina Capax y Guascar, que fue el tiempo en que se descubrió este
reino, y que el dicho Ariuto dió la obediencia a los conquistadores, e hizo
muchas [f.20r] diligencias para que los demás caciques hiciesen lo mismo,
y que tuvo por su hijo a don Fernando Chinche, bisabuelo del dicho don Fer-
nando Ayra de Ariuto, y esto es muy sabido entre los caciques e indios en
general, y esto responde.
... [ff.20v–22v] ...
... siéndole leido este su dicho se afirmó y ratificó este testigo, y lo firmó de
su nombre, y el dicho señor presidente y los dichos intérpretes.
don Juan de Lizarazu
don Juan Chocata
Juan Holguin del Valladares
Juan de Chaves
Juan Martínez Navarro
ante mí Pedro Osorio, escribano de Su Majestad
[Cuarto testigo] En la villa de Potosí en 11.xi.1637 ... recibió juramento de un indio
ladino en la lengua española, que sin embargo de serlo por interpretación dijo
llamarse don Baltassar Condori,115 y cacique principal de Atun Caranga, que de
presente está en esa dicha villa al entero de la mita de su cargo ...

115 En el margen: don Baltasar Condor Culca.


MALLKU 745

1. De la primera pregunta dijo que este testigo conoce al dicho don Fernando
Ayra de Ariuto desde que nació, y sabe que es gobernador del pueblo de
Copoata, y que es hijo de don Fernando [f.23r] Chinchi ...
... es de edad de 85 años poco más o menos.
2. De la segunda pregunta dijo que este testigo tiene noticia y sabe, por haberlo
oido decir a don Joan Chocoata su abuelo, gobernador del pueblo de Chuquicota,
y a su padre don Christobal Chocatta, y a algunos caciques antiguos de cuyos
nombres no se acuerda, que el dicho don Fernando Chinchi, padre del dicho don
Fernando Ayra de Ariuto fue hijo legítimo de don Fernando Capax Localarama,
cacique y señor que fue de Copoata, Collapaya, Surcayasso, Torossa, Chucyla,
Ychocata, Laracarache, Maragua, Yscamacha, Bichoco, Mararnaquiqui que es
en los Charcas, Sangarichu, Chuquia, Yacayo, Tohere, Caquina, Capusqui ...
... [ff.23v–24v] ...
8-12. ... y que don Francisco Ayra abuelo del dicho don Fernando Ayra de Ariuto
en la entrada que hizo a los Chiriguanaes el señor don Francisco de Toledo le
sirvió y embió de socorro 500 indios con 1000 carneros cargados de mante-
nimientos, lo cual le dijeron a este testigo muchas veces el dicho su abuelo
y padre, porque a ellos se lo habían dicho don Martín Pacha y don Pedro Co-
coayta, que como caciques entraron en la jornada y les contaron lo susodicho
... [ff.25r–26r] ...
[Quinto testigo] En la villa de Potosí en 11.ix.1637, ... un indio ladino en la lengua
española, y sin embargo de serlo por interpretación de los dichos intérpretes
dijo llamarse don Juan Cabeza Tapuri, y ser cacique principal del pueblo de
Macha de la provincia de Chayanta ...
... es de edad de 73 años ...
[ff26v–29r] ...
y no firmó por no saber ...
[f.29v]
[Sexto testigo] ... 11.ix.1637... juramento de un indio ladino en lengua española, que
sin embargo de serlo por interpretación de los dichos interpretes dijo llamarse
Andrés Martínez, cacique principal del pueblo de Copoata de la provincia de
Chayanta ...
... de 74 años ...
2. De la segunda pregunta dijo que este testigo tiene noticias, y sabe por haberlo
oido decir a su padre don Baltassar Capito, cacique que fue del pueblo de
Copoata Ananasaia, y su abuelo Martín Midma, que el dicho Fernando Chinchi
... fue hijo legítimo de don Fernando Capax ...
[ff.30r–33r]
siéndole leido este su dicho se afirmó y ratificó este testigo, y lo firmó de su
nombre ...
[Séptimo testigo] En la dicha villa de Potosí en 11.ix.1637 ... el contador Josephe
Saez de Elorduy, caballero del orden de Alcantara, corregidor y justicia mayor
de esta villa, del cual fue recibido juramento por Dios nuestro señor ...
746 QARAQARA - CHARKA

1. De la primera pregunta dijo que este testigo conoce al dicho don Fernando Ayra
de Ariuto, gobernador del pueblo de Copoata, y sabe por público y notorio
que es hijo legítimo de don Fernando Chinchi ...
... es de edad de 48 años ...
2. De la segunda y demás preguntas del dicho interrogatorio que le fueron leidas
dijo que este testigo tiene por público y notorio que el dicho don Fernando
Ayra de Ariuto y sus padres son descendientes de los Incas, Reyes y señores
que fueron de este reino, y así les tienen respeto todos los indios ... [f.33v],
persona de mucha capacidad y entendimiento y que de ordinario se acompaña
con españoles y gente principal y honrada,
y que ha dado siempre muy buena cuenta de lo que ha tenido a cargo, y en
particular de las cobranzas de las tasas de Su Majestad, que se le han encar-
gado por los corregidores de la dicha provincia de Chayanta, y las cantidades
que ha cobrado las ha traído a la real caja de esta villa a su costa, donde las
ha enterado en nombre de los dichos corregidores, de lo cual le ha dado este
testigo certificaciones a que se remite, y a los demás recaudos, títulos y nom-
bramientos que tuviere ...
[Octavo testigo] ... el factor Christobal García Ramón, juez oficial de la real hacienda
de Su Majestad en la real caja de esta villa, del cual fue recibido juramento
... [f.34r]
1. De la primera pregunta dijo que como corregidor que fue este testigo de la
provincia de Chayanta, conoció en ella a don Fernando Chinchi y a doña Ursula
Anco Tutumpi ... de edad de más de 60 años ...
2. De la segunda y demás preguntas ... dijo ... los indios les han tenido y esti-
mación que todos han hecho de ellos, y en el proceder, verdad y buen trato
que han tenido en todas las ocasiones que se les encargaban, y este testigo,
como tal corregidor que fue, tuvo gran satisfacción de la puntualidad, proceder
y buen trato del dicho don Fernando Chinchi, y le encargó muchos negocios
de importancia, y en particular el oficio de alcalde mayor de los naturales la
reducción de ellos, y capitán de la mita de esta villa de que dió muy buena
cuenta, ... y en todo lo ha imitado el dicho don Fernando Ayra de Ariuto su
hijo ... [f.34v]
[Noveno testigo] ... el tesorero Christoual de Alfonci, juez oficial de la real hacienda
de Su Majestaden esta dicha villa ... [f.35r] de edad de 50 años... [f.35v]
[Décimo testigo] ... tesorero Luis Hurtado de Mendoza, vecino de esta dicha villa
... de más de 65 años ...
este testigo, como persona que de ordinario asiste en la real caja de esta
dicha villa, y ha usado en ella los oficios de factor y tesorero, y asimismo ha
sido capitán de la mita de esta villa ... [f.36r], ... ha sido alcalde mayor de la
dicha provincia de Chayanta, y reducidor de los indios de la mita, que los
reducidores y comisarios que han ido por ellos han tenido muy grande alivio
...
[Onceavo testigo] ... Pedro Vasques de Arze, residente en esta dicha villa ... al cual
conoce de 12 años a esta parte ... [f.36v]
... de edad de 43 años ... [f.37r]
MALLKU 747

[Doceavo testigo] ... presentó al licenciado Francisco de Barrera Cano, clérigo pres-
bitero, [f.37v] ... como persona que de ordinario ha asistido en la provincia de
Chayanta y pueblo de Pocoata, conoció en él a don Fernando Chinchi ...
... de edad de más de 60 años ... [f.38r]
[Treceavo testigo] ... presentó al licenciado Fernando Vazquez Escoto, presbítero
cura beneficiado de la parroquia de los Carangas de esta villa ... como cura
beneficiado que fue del pueblo de Copoata, conoció en ella a don Fernando
Chinchi ...
de edad de 50 años ... [f.39r]

[Petición de don Fernando Ayra de Ariutu]


Fernando Ayra de Ariuto, cacique principal y gobernador del pueblo de Copoata,
digo
que en virtud de cédula real sea servido Vuestra Señoría de recibir información de
mi calidad y servicio y de mis antepasados,
y porque lo más que tengo articulado, en el interrogatorio que presenté, consta por
esta provisiones, títulos, testimonios y recaudos que presento, con el juramento
necesario, conviene a mi derecho que para que conste de ello a SuMajestad, y
señores de su Real Consejo, se saque un traslado de todos los dichos recaudos
para remitirlos con la dicha información, autorizados en pública forma, y se me
vuelvan los originales
a Vuestra Señoría pido y suplico así lo prouea y mande, pues es justicia que pido.

[Decreto]
Sáquese un tanto de los recaudos que presenta autorizados en pública forma y ma-
nera que hagan fe, y se pongan en la información, y vuelvánsele los originales.
Proveyó el decreto de suso el señor don Juan de Lizarazu del Consejo de Su Ma-
jestad, presidente de la Real [f.39v] Audiencia de La Plata, que lo rubricó en Potosí
a 29.ii.1638
ante mí Pedro de Ossorio escribano de Su Majestad

[Traslado]
y en cumplimiento de lo proveido por el decreto antecedente, yo Pedro Ossorio,
escribano del Rey nuestro señor, vecino de esta villa imperial de Potosí del Peru, hice
sacar y saqué un traslado de las provisiones, títulos, certificaciones y recaudos que
el dicho don Fernando Ayra de Ariuto, cacique principal y gobernador del pueblo de
Copoata, exhibió ante mí, que su tenor sacada a la letra es como se sigue:
Licencia [a don Francisco Ayra] para vestirse en hábito de español y traer armas
Don Francisco de Toledo, mayordomo de Su Majestad, su virrey y gobernador y
capitán general en estos reinos y provincias de Piru,
por cuanto ante mí pareció don Francisco Ayra, cacique principal y gobernador del
repartimiento de Macha y Caracara, e hizo relación diciendo, como me constaba, en
748 QARAQARA - CHARKA

la entrada que se hizo a tierra de los Chiriguanaes, había servido a Su Majestad a su


costa con 500 indios y 1000 carneros cargados de bastimentos, que los había llevado
don Diego Ayra su pariente por enfermedad del dicho don Francisco Ayra,
y mediante lo susodicho, y que don Juan Inca Moroco, su padre, en la conquista
de estos reinos fue de los primeros que acudieron a dar la obediencia, y que en
las rebeliones y motines que hubo acudió a servir con todos sus indios, e hizo
otros servicios de consideración, me pidió le hiciese merced de darle licencia para
vestirse en hábito de español y traer armas,
y por mí visto su relación, y atento a que me consta ser verdadera, dí la presente,
por la cual doy licencia al dicho don Francisco Ayra para que se pueda poner en
hábito de español, y traer espada y daga, y caminando traer dos alabardas y tenerlas
en su casa, y mando a todos los corregidores de naturales, y a los demás jueces
y justicias, le honren, favorezcan y hagan merced en todo lo que se le ofreciere,
pena de 500 pesos para la cámara de Su Majestad.
fecha en La Plata a 21.v.[f.40r] 1574
don Francisco de Toledo
por mandado de Su Excelencia, Aluaro Ruiz de Nauamuel
Concuerda este traslado con la provisión original que para este efecto exhibió ante
mí don Fernando Ayra de Ariutu, y la volvió a llevar en su poder, y para que de ello
conste, de pedimento del susodicho, dí el presente en Potossí a 15.ix.1635, siendo
testigo Juan Ruiz de Viscarra y Thomas de Uribe, y en fé de ello lo signó y firmó
en testimonio de verdad
Pedro Ossorio
escribano de Su Majestad
Título de cacique a don Francisco Ayra
Don Francisco de Toledo, virrey, gobernador y capitán general en estos reinos y
provincias del Piru y Tierra Firme,
por cuanto don Francisco Ayra, cacique principal del repartimiento de Macha de la
Corona Real, me hizo relación que no obstante que su padre era cacique principal
del dicho repartimiento, y de él de Chaqui y Caracara, y de 20.000 indios que le
obedecían todos, a causa de que ahora los dichos repartimientos están divididos
entre los otros encomenderos, no le obedecían por tal cacique principal como al
dicho su padre, por lo cual y por otras causas que dijo me suplicó mándase que
los caciques e indios de los dichos repartimientos le obedeciesen como a tal su
cacique principal de 20.000 indios,
y por mí visto dí la presente, por lo cual mando a todos los caciques, principales
e indios de los dichos repartimientos de Macha, Chaqui y Caracaras, obedezcan,
respeten y acaten al dicho don Francisco Ayra por su cacique principal, y cumplan
sus mandamientos, en lo que no fueren contrario a nuestra santa fe católica, sin
poner excusa ni dilación, según y como obedecieron y respetaron al dicho su pa-
dre, y mando a cualesquiera corregidores de naturales, y otras justicias, que así lo
hagan cunplir so pena de 500 pesos de oro para la cámara de Su Majestad.
Fecha en la venta de en medio [f.40v] a 25.iv.1575
don Francisco de Toledo,
por mandado de su excelencia Aluaro Ruiz de Nauamauel
MALLKU 749

Concuerda este traslado con la provisión original que para este efecto exhibió ante
mí don Fernando Ayra de Ariuto, gobernador del pueblo de Copoata, y la voluió a
llevar en su poder, a que me refiero, y para que de ello conste de su pedimento dí
el presente en la villa de Potosí a 26.vi.1635 ...
Recibí la provisión original de donde se sacó este traslado y lo firmé
don Fernando Ayra de Ariuto
Petición [de don Francisco Moroco de Ayra pidiendo traslado de documentos]
En La Plata a 7.viii.1587, ante Sancho de Figueroa alcalde ordinario, la presentó el
contenido Don Francisco Moroco de Ayra, cacique principal del repartimiento de
Macha, digo
que a mi derecho conviene se me dé un traslado autorizado en manera que haga
fé de estos recaudos y testimonios que ante Vuestra Merced presento, para en
guarda del dicho mi derecho
A Vuestra Merced pido y suplico mande dar el dicho traslado autorizado en pública
forma, interponiendo a ello su autoridad y decreto judicial, y pido justicia
don Francisco Moroco de Ayra
El dicho alcalde mandó se le de como lo pide.
Geronimo de Porres escribano
En cumplimiento de lo cual yo Pedro Perez de Velasco, escribano de Su Majestad que
despachó el oficio público y del cabildo de esta ciudad de La Plata, hice sacar el tras-
lado de los recaudos contenidos en la dicha petición, que son del tenor siguiente:
Petición
En La Plata a 31.x.1586 años, ante el ilustre señor Francisco de Ynojossa alcalde
ordinario de esta ciudad y su jurisdición por Su Majestad, la presentó el contenido
[f.41r]
Ilustre señor:
Don Francisco Ayra, cacique principal de Macha [sic], digo
que a mi derecho conviene se me dé un traslado autorizado en manera que haga
fe de los recaudos y testimonios que ante Vuestra Merced presento para en guarda
de mi derecho,
a Vuestra Merced pido y suplico me dé dar el dicho traslado autorizado en pública
forma, interponiendo a ello su autoridad y decreto judicial, y pido justicia
don Francisco Ayra
El dicho señor alcalde mandó se le dé testimonio de los recaudos que presenta,
un traslado [de] dos o más de ellos, en los cuales Su Merced dijo que interponía
e interpuso su autoridad y decreto judicial, para que valga y haga fe doquier que
pareciere, y así lo mandó
ante mí Mateo de Almonaci
escribano de Su Majestad
y en cumplimiento de lo mandado por el dicho señor alcalde, yo Matheo de Almo-
naci, escribano de Su Majestad público y del cabildo de la dicha Ciudad de La Plata,
750 QARAQARA - CHARKA

por ausencia de Luis Guisado propietario, hice sacar el dicho traslado del dicho su
original que llevó en su poder el dicho don Francisco Ayra.
[Petición de Hernando Guarayo]
Yo Francisco Lopez, escribano de cámara de Su Majestad en su audiencia y cancillería
real que por mandado reside en la ciudad de Los Reyes, doy fé que en 14.vii.1564
años ante los señores presidente y oidores de la dicha Real Audiencia, un principal
que se dijo llamar don Hernando Guarayo presentó la petición siguiente:
[f.41v] Muy poderoso señor:
Hernando Guaraio, cacique de Caracara, por mí y en nombre de don Alonso Chu-
quibilca y don Francisco Xarajuri, caciques de Chaqui, Macha y de los demás indios
a nosotros sujetos, encomendados en la Corona Real, decimos
que para presentar en un pleito que tratamos contra el cacique e indios de Chuha,116
tenemos necesidad de sacar un traslado de la encomienda que el marqués don
Francisco Pizarro hizo a Gonzalo Pizarro en la provincia de los Charcas, el cual está
en el oficio de Avendaño,
a Vuestra Alteza pido y suplico mande al señor Francisco Lopez me la de en forma
para [f.42r] presentar en la causa susodicha, sobre que pido justicia
Francisco de Somonrostro
Y así presentada y por los dichos señores presidente e oidores, hice sacar de un
cuaderno de encomiendas, que están en mi poder entre los papeles del oficio del
señor Pedro de Avendaño, que yo al presente uso y ejerzo, que parece fueron hechas
por el marqués don Francisco Pizarro, gobernador que fue en estos reinos ...117
Título de capitán de la mita de don Fernando Chinche, padre del dicho don
Fernando Ayra
El gobernador don Pedro de Lodena, teniente de capitán general, corregidor y
justicia mayor de la villa imperial de Potosí, por Su Majestad:
por cuanto don Hernando Chinchi, cacique principal del pueblo de Copoata, está nom-
brado por capitán de los indios Caracaras en lugar de don Juan Seco, y para que tenga
título de ello, por la presente le nombro y elijo por tal capitán de los indios Caracaras,
y como tal gobierne los dichos indios teniendo cuidado de que sean doctrinados en
las cosas de nuestra santa fé católica, y que vivan en paz y quietud, y evitar de entre
ellos los pecados públicos y borracheras y otras supersticiones que usan ...
y tenga asimismo cuidado de que los indios de su capitanía estén cumplidos y
enterados, y si algunos faltaren me dé aviso y memoriales, para que se emvíe por
ellos, y mando a todos los caciques e indios, y a otras cualesquier personas, que
usen el dicho oficio y cargo con el dicho don Hernando Chinchi, y acuden a lo que
les ordenare y mandare ...
... encargo al contador de granos de esta villa pague el salario acostumbrado al
dicho don Hernando Chinchi desde 15.v.1606 ... [f.47v]

116 Quizás los Chuy, reformulando de esta manera en términos jurídicos españoles la tradición
de hostilidad entre éstos y los Qaraqara. Ver en este mismo Documento (f.9r).
117 Aquí sigue el texto de la encomienda de Gonzalo Pizarro, reproducido como Documento
3 en la Segunda Parte, “Encomienda”, de este libro.
MALLKU 751

[Petición de don Fernando Chinchi]


Don Fernando Chinchi, cacique principal del repartimiento de Pocoata [sic] de la
parcialidad de Urinsaya, digo
que el año pasado desde San Juan de junio de 1606 hasta él de 1607, que fue un
año, yo serví en esta villa de capitán de la nación Charkas llamada Caracara Urco-
suio, que es la primera nación de esta provincia, acudiendo al entero de la mita
del Cerro Rico de esta villa sin hacer falta en todo el dicho año, en que hice gran
servicio a Su Majestad,
y a mi derecho conviene Vuestra Merced me mande dar un testimonio de ello en
manera que haga fé ... [f.48r–v]
Título [de alcalde mayor de don Fernando Chinchi]
El capitán Joan de Barrios Urrea, corregidor y justicia mayor por el Rey nuestro
señor del partido y provincia de Chaianta y valles de su distrito,
por cuanto conviene nombrar persona que use el oficio de alcalde mayor de los
naturales en el pueblo de San [Bartolomé] de Copoata, y en todos sus anexos así
de puna como de valles, en lugar de don Pedro Coñaca que lo es al presente, y
asimismo en el pueblo de Macha, por ser los dichos pueblos de la Real Corona, y que
conviene que haya en ellos el dicho alcalde mayor para que conozca de los agravios
que los alcaldes ordinarios hicieren a los indios e indias de ellos, no consintiendo los
reciban en ninguna manera, y de las apela– [f.49r] ciones que para ante él se inter-
pusieren de los negocios civiles y criminales que pasaren ante los dichos alcaldes,
y a favorecer los indios de los dichos pueblos, para que no sean molestados de los
pasajeros y otras personas ... y particularmente para que haga que los naturales de
ellos acudan a que se les enseñe la doctrina y buenas costumbres ...
y acatando las buenas partes y calidades de don Fernando Chinchi, cacique principal
de la parcialidad de Urinsaya del dicho pueblo de Copoata ... elijo y nombro a vos
el dicho don Fernando Chinchi por tal alcalde mayor de los naturales de los dichos
pueblos y repartimientos de Copoata y Macha de este distrito y sus anexos ... con
que en el proceder en razón de lo susodicho guardeis lo que está dispuesto por
las reales ordenanzas y cédulas de los señores virreyes [f.49v] ...
[mando] al dicho don Pedro Coñaca os entregue la vara ...
fecho en la puna de la Quina
a 1.ix.1611
[Certificación]
Yo Antonio Martinez de Yanguas, cura beneficiado del pueblo de Copoata, certifico
a los señores que este papel vieren como en el pueblo de San Francisco de Micani
y en éste de Copoata he sido más tiempo de cinco años cura,
[y] en el beneficio de Micani tiene este pueblo tres anexos en los cuales bautizé [a]
muchos indios viejos, y en éste muchos más, como parecerá en los libros donde
se asientan los que se bautizan y otros que en el artículo de la muerte o en la en-
fermedad de que [f.50v] murieron se bautizaron, que no se ha escrito en el libro
de bautizados, porque tan solamente se les echó agua ...
y por la mucha y buena diligencia que don Fernando Chinchi, gobernador y cacique
principal de la parcialidad de Urinsaia ... ha hecho predicándoles y enseñando a los dichos
752 QARAQARA - CHARKA

indios la ley de Dios ... asimismo les ha dado a entender que en los grados de consan-
guinidad y afinidad prohibidos por derecho no pueden contraer matrimonio ...
4.v.1612
[Título]
Don Fernando de Padilla, corregidor [f.51r] y justicia mayor del partido de Chaianta
... [para] nombrar persona que haga oficio de alcalde mayor y cumpla con lo que
hoy está mandado en un memorial que por parte de los indios del dicho pueblo
ante mí se presentó ...
por el presente nombro por tal alcalde mayor del dicho pueblo a don Fernando
Chinchi, cacique principal de la parcialidad de Urinsaya ... con facultad de que pueda
nombrar persona de confianza que en los valles de Sivuincani y Pocomani hagan oficio
de alcaldes y acudan en los dichos valles al remedio de lo en ellos necesario ...
dado en el pueblo de Macha
23.ix.1615
Título para reducir indios
Don Fernando de Padilla, corregidor y justicia mayor de la provincia de Chayanta
y sus valles por Su Majestad ...
en el pueblo de Copoata de este distrito hay muchos indios forasteros y otros
cimarrones que residen en él y su comarca fuera de su reducción, sin acudir a las
cargas y obligaciones que tienen, de que resulta mucho prejuicio ...
por la presente doy comisión ... a don Fernando Chinchi para que, alzando [f.51v]
vara de la real justicia, compela y apremie a todos los dichos indios a que vayan a
sus reducciones con sus mujeres e hijos, comida y hato ...
Copoata
27.viii.1616 [f.52r]
Titulo
Don Andrés Díaz de Zárate, corregidor y justicia mayor en esta provincia de Cha-
yanta por Su Majestad,
porque en este pueblo de Copoata y sus anejos, como son estancias y chácaras
donde residen los indios en el beneficio de sus chácaras y sementeras ...

y porque en la persona del dicho don Fernando Chinchi, gobernador y cacique


principal ...
elijo y nombro al susodicho por tal alcalde mayor en lugar de don Pedro Coñaca
que ha sido para el dicho efecto nombrado por el capitán Christoval García Ramón,
mi antecesor
Copoata
24.v.1621[f.52v]
Titulo
Don Francisco de Zárate Ondegardo, coregidor y justicia mayor del partido de
Chayanta ...
MALLKU 753

nombro por tal alcalde mayor del dicho pueblo y sus anexos y valles de Pocomani
y Sivingani ... [a] Fernando Chinchi ...
25.viii.1621
Certificación
Don Francisco de Zárate Ondegardo y el capitán Christoval García Ramón, corregi-
dores que hemos sido de la provincia de los Charcas, y el licenciado Pedro Ramirez
del Águila, cura que fui del pueblo de Copoata y juez vicario en la dicha provincia,
certificamos y damos fé a los que el presente vieren como en el tiempo que usamos
los dichos oficios ... conocimos y comunicamos mucho a don Fernando Chinchi
gobernador y cacique principal [f.54v] que es y ha sido de más de 20 años a esta
parte del dicho pueblo de Pocoasa [sic] de la parcialidad de Urinsaya [y] lo ha hecho
con mucha puntualidad, diligencia y cuidado, y con su buen gobierno ... en todo
lo cual se aventaja mucho a los demás caciques ...
y aunque en el dicho su pueblo ha habido muchos años peste, como al presente
la hay, de que se han muerto muchos indios de tasa, nunca ha faltado en el dicho
entero, previniendo esta falta con el buen cuidado de tener sus dichos indios bien
reducidos y haciendo chácaras de comunidad ...
acudiendo al edificio de la [iglesia], que se ha hecho nueva muy suntuosa y cal y
ladrillo, con su crucero de dos capillas muy ricas y curiosas, con sus arcos, torales
y dos partidas de mucha arquitectura cubierta de la cerca y tabla con desidio, con
muchas piñas doradas, adornada de muchos ricos ornamentos y servicio de plata
labrada, sustentando muy buena música de muchos y diestros cantores,
todo lo cual se debe la mayor parte al cuidado, curiosidad y buen celo del dicho
don Fernando ... por lo cual merece así su persona como la de su hijo don Fernando
García, que en todo le iba imitando
La Plata
20.xi.1626 [f.56r]
Título
El Factor Bartolomé Astete de Ulloa, corregidor y justicia mayor de esta villa im-
perial de Potosí
por cuanto don Fernando García Ayra Chinchi, cacique principal y gobernador del
pueblo de Copoata de la provincia de Caracara, está nombrado por capitán para
enterar los indios de mita este presente año de 1627 ...
lo nombro y elijo por tal capitán del dicho pueblo de Copoata, Macha, Aymaya y
Caracara ...
3.i.1627 [f.56v–59r]
[Certificación]
El maestro Luis de los Santos, cura beneficiado del pueblo de Sanctiago de Aymaia,
distrito de la provincia de los Charcas, como cura que he sido del pueblo de San
Juan de Copoata más de 9 años, certifico ...
que en todo el dicho tiempo, con la ayuda buena y diligencia de don Fernando
Chinchi, ... reduje a nuestra santa fé muchos indios infieles que andaban remon-
754 QARAQARA - CHARKA

tados y perdidos por huaicos y estancias, y los bautizé habiendo ido por ellos el
dicho don Fernando ...
[Certificación]
Manuel Salvanes, cura de la parroquia de San Bernardo en Potosí, y cura que he sido
del pueblo de Pocoata y vicario de toda la provincia de Chayanta ..., [certifico]
... que don Fernando Ayra Chinchi, por estar viejo, le es de muy grande ayuda y des-
canso su hijo don Fernando García Chinchi, que muestra bien ser hijo de tal padre,
porque va siguiendo sus pisadas [y] ayúdale mucho para enterar las tasas ...
es casado con doña Ynes de Amcoma, hija del gobernador de Tacobamba, que
como hijo de gobernador casó con su hija
22.viii.1529 [f.60r]
El capitán Diego de Quintela Salazar, corregidor que fue de la provincia de Chayanta
... como persona que reside en la dicha provincia y tengo mi casa y haciendas en ella
de más de 30 años a esta parte, y habiendo vivido en el dicho pueblo cerca de tres, y
otros tantos en el uso del dicho oficio, traté y comuniqué mucho al dicho cacique ...
... repitiendo, como lengua que era experto, los sermones de los dichos curas ...
vió bien en la educación de dos hijos legítimos, el mayor llamado don Fernando
García Chinchi, y el segundo don Diego que quedaron bien enseñados en leer,
escribir y contar ...
1.xi.1630 [f.60v]
Por cuanto en el pueblo de Copoata ... murió don Fernando Chinchi, gobernador y
cacique principal que fue de la parcialidad de los indios Urinsayas, el cual dejó por
su heredero universal ... a don Fernando García Chinchi, su hijo legítimo ... [f.62r]
Certificación del buen uso de sus oficios del dicho don Fernando [García Ayra
Chinchi] y su padre
El capitán Manuel de Guevara, corregidor, certifica ...
Macha
1.xii.1630 [f.62v]
Título de alcalde mayor de don Fernando Ayra Chinchi
... por don Fernando de Padilla Pizarro, corregidor de Chayanta ...
Rivera de Maragua
12.i.1632 [f.64r]
Título
... a don Fernando Ayra de Ariuto ... para cobrar las tasas ... por capitán don Fer-
nando de Padilla Pizarro
Potosí
15.vii.1632 [f.64v]
Certificación
... de como cobró el dicho don Fernando Ayra de Ariuto más 15,000 pesos de tasas
de Su Majestad ...
Potosí
2.iii.1635 [f.65r]
MALLKU 755

Título
... del dicho don Fernando Ayra de Ariuto para cobrar tasas de 1634 ... por don
Antonio de Villagomez y Villarroel, corregidor y justicia mayor de Chayanta ...
Macha
20.iii.1634 [f.66r]
Título
... de alcalde mayor de toda la provincia de Chayanta ... a don Fernando Ayra de
Ariuto ... y [que] haga que los mestizos y mulatos que viven entre [los indios] los
dejen y se vayan y no consienta que los españoles y pasajeros asistan en los di-
chos pueblos ...
Copoata
8.iv.1634 [ff.66v–68r]
[Título de don Fernando Ayra de Ariuto de cacique y gobernador de Pocoata
(Urinsaya)]
... por el virrey Chinchón ...
Lima
20.v.1636 [f.69r]
[Título de don Fernando Ayra de Ariuto de alcalde mayor de la provincia de
Chayanta y de capitán general para el despacho de la mita]
... por el capitán don Alonso Ruiz de Contreras ...
Macha
18.v.1637 [f.70v]
Certificación
... de haber servido a Su Majestad con 500 pesos de servicio gracioso don Fernando
Ayra de Ariuto ... [en] la real caja ...
Potosí
25.ii.1638
756 QARAQARA - CHARKA

Apéndice
Memoria de unos capítulos puestos a cierto gobernador por sus
indios de donde se colegirá la superioridad que tiene con ellos118

Primeramente que el dicho gobernador, por ser tan soberbio y arrogante, ha hecho
y hace muchos agravios y malos tratamientos a los pobres indios, quitándoles sus
chácaras y sementeras, como lo ha hecho de Chaguarani y Mamani uma, por lo
cual se han ausentado y perdido más de 100 indios tributarios de la mita de Potosí,
y no los ha querido reducir ni hacer diligencias para ello.
2o iten que el dicho gobernador, por qué no se eche de ver los indios faltos de la
mita, manda a los presentes que, fuera de sus obligaciones, que hagan una chá-
cara muy grande y cuantiosa para pagar la tasa con su procedido de los dichos
indios ausentes. Por su causa, y por hacer esta sementera, quedan los indios sin
sementeras ni comida, ni con qué pasar mil trabajos y necesidades.
3o que el dicho gobernador manda a los indios que siembren cada uno en las
estancias, como son en Chaquí, Sapacarí, Saraque y Pocomani, y en [?], diciendo
que es para pagar sus tasas de ellos, y cogen 1000 cargas de maíz, se queda y
aprovecha con [?], y luego pagan su tasa de ellos buscándolo y adquiriéndolo de
algunas chacarillas que hacen en la puna.
4o iten asimismo manda el dicho gobernador que le siembren para él otra tanta
sementera de maíz, y también en los valles cantidad de trigo, que cogen por lo
menos 500 o 600 cargas en cada un año.
5o iten que el dicho gobernador manda sembrar otra sementera de papas en la puna,
diciendo que es de la comunidad, y le dan y entregan 1000 cargas de chuño, y mes de
intermedio le hacen otra tanta sementera para el dicho gobernador, y sin embargo de

118 Este documento fue publicado en facsimilar por Jaime Urioste en su edición de Pedro
Ramírez del Águila, Noticias políticas… (1978 [1639]). La calidad de la letra es pésima, por
lo cual hay muchas lagunas en la transcripción, a pesar de la ayuda valiosa de Gunnar Men-
doza y Ana María Presta. El gobernador se identifica en el capítulo 29 como don Fernando
Ayra Chinche [sc. de Ariutu], presentante del documento antecedente. Publicamos esta
Memoria, aunque sea en forma defectuosa, porque cuestiona de manera radical la imagen
de don Fernando, presentada por él mismo en su Probanza, mostrando la tensión entre
los intereses señoriales de los Mallku y los de los indios tributarios. Ramírez del Águila
introduce el texto con las siguientes palabras: “Estos gobernadores, como tan señores de
los indios, les hacen algunos muchos agravios, y para que se vea el modo que tienen en
ésto he querido poner aquí unos capítulos que ciertos indios pusieron a su gobernador
[texto trunco] de lo que hacen otros...”.
MALLKU 757

eso en achaque de que es para la iglesia, les manda sembrar cantidad [roto] manda
[roto] limpio, y en los valles 50 cargas de maíz en cada un año, con todo lo referido
se queda, y aplica para sí, sin acudir a la iglesia ni a otra [roto] bueno.
6o iten que el dicho gobernador, sin embargo de todo lo referido, quita a los po-
bres indios de su trabajo y sudor y sustento, y lo que tienen dedicado para pagar
sus tasas, mas de 3000 cargas de chuño y maíz, y 500 fanegas de trigo, 30 cargas
de chochoca y otras 30 de [?], que es una maquila119 [?] en cada un año. Que para
hacer estas sementeras y las referidas pasan mil trabajos sin comer ni oir misa los
días de fiesta, por cuya causa han venido a empobrecer en tal manera que están
rematados los que quedan, y a ésta y otras causas se han ausentado los dichos 100
indios tributarios, y cada día [...] y se va disipando y acabando el pueblo.
7o iten que el dicho gobernador, con la [...] y hacienda que así quita a los pobres
indios, hace ostentación en su comida comiendo todos los potajes y manjares
dorados con oro, que para el efecto tiene un pintor examinado.120
8o iten que el dicho gobernador hace mil daños con sus ganados a las sementeras
de los pobres indios porque tiene mas de 100 mulas 400 cabezas de vacas de 100
a 300 cabezas de carneros de la tierra entre machos y hembras, 4000 carneros de
Castilla, y 100 cabras, y todo hostigando a la mayor parte de los pobres indios, que
los quita con mano poderosa de tal gobernador como [...] en todo lo demás.
9o iten que el dicho gobernador saca y oculta de la mita 10 indios tributarios para
que le hagan sementeras de maíz [?] y de cada indio cobra 100 cargas de maíz en
cada un año, sin darles para esto de comer rejas, bueyes, ni semilla [?] las dichas
50 cargas les da [?]
10o iten que el dicho gobernador oculta asimismo 20 [?] indios tributarios de la
mita, a los cuales manda que busquen miel de charcas en los valles en cierta can-
tidad,121 y no lo trajeron les da a cada uno 100 azotes y les quita a 12 pesos con
grande [...]
11o iten que el dicho gobernador de los indios que vienen de la mita de Potosí saca
seis indios para que [...] y [...] y hagan matanzas, y otros tres indios para [...] de los
dichos ganados, sin dejarles descansar conforme a Reales Ordenanzas.
12o iten que el dicho gobernador ha edificado y armado dos fraguas y dos paradas
de molinos con la plata de la tasa de los indios.122
13o iten que el dicho gobernador tiene recogido mas de 20 indios forasteros, ocul-
tándolo de sus caciques, los cuales dichos indios inquietan a mis partes, sembrando

119 “Maquila: cierta medida que el molinero saca para sí del grano que muele en su molino…”;
Covarrubias, Tesoro… (1987 [1611]).
120 Según Gunnar Mendoza (comunicación personal), este párrafo se refiere al uso del co-
lorante amarillo conocido como “palillo”, para servirse en la comida. Pero en Pocoata se
concentran varios depósitos de oro aluvial, conocidos desde tiempos prehispánicos hasta
hoy, y no podemos excluir una lectura más literal.
121 Para los insectos americanos que producen la famosa “miel de Charcas”, ver el Ensayo de
Interpretación “Charka Rojo, Charka Blanco” (especialmente la nota 35).
122 Para el interés del gobernador de Pocoata en beneficiar la plata de las minas argentíferas
de Aullagas (Colquechaca), ver Platt, “Mapas Coloniales …” (1978), y la Presentación de
la Cuarta Parte, “Tierra”.
758 QARAQARA - CHARKA

en sus tierras y chácaras y quitándoselas, y todos estos indios no pagan tasa a Su


Majestad por causa del dicho gobernador, y los indios son los siguientes: Andrés
Ayr [...], Pedro Ochosara, Andrés Colque, Pablo Guallpa, [...] Gomez, Felipe Ma-
mani, Armando Paina, Juan Mamani, Domingo Cuti, Juan Quillaca, Felipe Herero,
los cuales [están] en Chaguarani; mas Pedro Acho, [...] y su hermano Pedro, indios
de Panacachi, Diego Guarayo, Juan Quiqui, Inca Guallpa, Diego Caracollo, Juan
Caracollo y otros que no se acuerdan sus nombres, los cuales ocupan las tierras
de mis partes y les quitan sus chácaras.
14o iten que el dicho gobernador que robaba a los valles o a otra parte [...] y
chirimias, llevando los cantores que estaban en la iglesia, dejándola sin ellos con
grande indecencia.
15o iten que el dicho gobernador, después del ofertorio en la [misa?] predica en el
[...] como sacerdote, dando escándalo a los indios.
16o. iten que el dicho gobernador, por haberle quitado a Diego Layme su chácara y
tierras llamadas Chaguarani de envidia de que llevaba buena sementera, le mandó
echar de allí, y no queriendo [...] le hizo desca [?] con un mayordomo suyo, de
que está más de dos meses en la cama muriéndose, y le dijo que se [...] agravar
a quien quisiese, que no le habían de hacer nada, aunque le matara, que para eso
tenía tres o cuatro b[?]tigos de plata para labrarse, y que había de dar tres indios
tributarios a Su Majestad.
17o iten que el dicho gobernador, por haber llevado el dicho Diego Layme una Real
Provisión de amparo de las dichas sus tierras, le hizo mil juramentos, amenazándole
que había de matar a él y a Hernando Vaicurí [?], y así se quedó la Provisión sin
ejecutarla en poder del corregidor.
18o iten que el dicho gobernador le mandó sembrar al dicho Diego Layme como
siempre sin darle lo necesario, y por ser un año esteril cogió solas ocho cargas de
maíz, y [?] dándosela no quiso recibir diciendo que 100 había de enterar, hasta 50,
donde le había [?] vender o empeñarle a los mineros de Choquecayara,123 hasta
que le [?]ase los dichos 50 cargas de maíz.
19o iten que el dicho gobernador, cuando fué por capitán a la villa de Potosí, les
quitó 190 cargas de chuño a mis partes por no gastar de su hacienda.
20o iten que el dicho gobernador en cada un año quita a los indios a cada uno a
cuatro pesos corrientes, diciendo que es para la iglesia, siendo todo contra[rio] ver
[?] y buscar modos para hurtar y destruir a los indios.
21o iten que el dicho gobernador está publicamente amancebado con Inés Ochoquima
y Juana, indias que las tiene en su casa y con su mujer juntamente, y sin embargo de
esto, cuando va a los valles, lleva ocho mozas para dormir con ellas, y otras que le estén
cantando [?] de órgano con los cantores mientras el duerme [?] contenta con india del
trato sino con doncellas [?] para este ministerio a Antonio de Cevallos [?].124
22o iten que el dicho gobernador cobró cuatro pesos de cada indio soltero y de los
casados indios mayores seis pesos, y de los principales a 50 pesos, diciendo que
123 Anexo minero de la doctrina de San Pedro de Macha.
124 Este texto demuestra cómo la poliginia seguía siendo parte de los privilegios de algunos
señores aymaras, por lo menos hasta mediados del siglo XVII, aunque producía unas
denuncias cada vez más fuertes por parte de los mismos indios del común.
MALLKU 759

será para el Rey nuestro señor, y juntó de este modo muchísima plata en nombre
de Su Majestad.
23o iten que el dicho gobernador, en cada tercio de mita, hace juntar a los indios
225 carneros de la tierra para llevar su comida a Potosí [...] indios de mita para
que carguen [?].
24o iten el dicho gobernador cada mes manda que le den una gallina las indias
mozas y viejas, y 20 huevos, diciendo que es para enviar a los señores de esta
Real Audiencia, siendo para su comer y glotonería, y si alguna vieja se hace falta
algún [?].
25o iten que el dicho gobernador, cuando van los indios a su chacara a trabajar,
manda poner un rollo125 en el canto de la chacara, y allí [...] que van algo tarde los
desuellos [...] así a hombres como a mujeres. Y asimismo mandó hacer un rollo a
donde cruelmente los castigó con la mayor impiedad, como si fuera algún verdugo
enemigo [...].
26o iten que el dicho gobernador por solo hacer mal y vejaciones a los indios manda
edificar una casa muy grande y después de haber acabado [...] lo manda deshacer
hasta el suelo y [...] a edificar otra vez, y luego manda a las mujeres viudas y [...]
que traigan 50 gavillas126 cada una, y los [...] a cinco mujeres y las ocupa de esta
suerte quitando los du[...], y a los que vuelven de ella sin dejar descansar y les
manda hacer millones de adobes.
27o item que el dicho gobernador manda a los indios que cada año le saquen 100
[tolas?] diciendo que es para la iglesia, y luego los vende a los españoles de Potosí
y [Maragua?], y se aprovechan de la flete.
28o iten que el dicho gobernador manda a los indios [...] a diez de ellos que le
amasen y la cantidad de gallinas para su granjería.
29o iten al tiempo y cuando entró el dicho don Fernando Ayra Chinche por gober-
nador había de la comunidad de mis partes 400 vacas mansas de ordeñar y estaban
en cada un año 2170 pesos en rentas de leche y quesos que se hacía, con todo lo
cual se ha quedado el dicho gobernador, y lo tiene oculto y con estas cosas [...] mas
de 600 [6000?], y muy ricos y costosos [...] al pueblo y a los indios, y si no se pone
remedio en esto por discurso del tiempo quedará el pueblo y [...] y despoblado
porque de 490 y mas indios que había en la visita [...] hay 240.
30o iten que el dicho gobernador habiendo venido el dicho Diego Laime a esta Real
Audiencia a buscar su remedio de tantos agravios, envió a un [...] de Micani a su
casa, el cual cogió a un muchacho que tenía y le dió [...] diciendo que le mostrase
donde estaba la plata de [...], y el muchacho de dolor y temor le dijo donde estaba
[...] 150 pesos, y se los [...] el dicho gobernador, y se ha quedado con ellos, y sin
embargo [...] a dos indias mujer del dicho Diego Layme y s[...] y las llevó a donde
estaba el gobernador donde fueron castigadas cruelmente, y les dijo que si habla-
sen algo contra él el los [...] les haría sacar la lengua [...] y después [...] pesos las
soltó, y vinieron a esta Real Audiencia.

125 “Rollo: la picota o horca hecha de piedra en forma redonda…”; Covarrubias, Tesoro… (1987
[1611]).
126 “Gavilla: si[g]nifica el hazecillo de sarmientos o de otra leña menuda…”; Covarrubias,
Tesoro … (1987 [1611]).
760 QARAQARA - CHARKA

17. Se concede un escudo de armas a don Fernando Ayra


de Arriuto
Archivo General de Indias, Charcas 56

Provisión Real
[f.1v] Don Felipe
por la gracia de Dios Rey de Castilla, de León, de Aragón, de las dos Sicilias, de
Jerusalém, de Portugal, de Navarra, de Granada, de Toledo, de Valencia, de Galicia,
de Mallorca, de Sevilla, de Serdeña, de Cardona, de Correga, de Murcia, de Jaen,
de los Algarves, de Alguaçira, de Gibraltar, de las Islas de Canaria, de las Indias
Orientales y Occidentales islas y tierra firme, del Mar Oceano, Archiduque de Austria,
Duque de Borgoña, de Baravante y Milán, Conde de Habsburg de Flandes, Tirol y
Barcelona, Señor de Viscaya y de Molina &a.:
por cuanto por parte de vos, don Fernando Aira de Arriuto, residente en la Provin-
cia de los Charcas, se me ha hecho relación que desde vuestros padre y abuelo, y
demas pasados, me habéis servido en los oficios de governador y alcalde mayor
de la provincia de Caracaras, y de capitán de la mita de ella en la villa imperial de
Potosí en tiempo que estaban muy faltos [f.2r] los indios, por cuya causa suplistéis
de vuestra hacienda mas de 4000 pesos, y cobrastéis por impedimento del corre-
gidor por orden suya mas de 15.000 pesos de tasas, y reducistéis mucha suma de
indios a vuestra costa, sacándolos de partes remotas, con que se enteró la dicha
mita, y últimamente cobrastéis 12.670 pesos de tasas, en que mis quintos reales
fueron aumentados,
y don Fernando Chinche vuestro padre había sido capitán de la provincia de Chayan-
ta y reducidor general de los indios de la mita de ella, en cuyo entero puso mucho
cuidado y diligencia, y gastó más de 3000 pesos por los indios que habían faltado,
y asimismo sirvió el cargo de gobernador del pueblo de Copoata mas de 30 años,
acudiendo con mucha puntualidad al dicho entero de las tasas y mitas sin causar
ningunos rezagos, y fue parte para que se hiciese en el dicho pueblo la iglesia más
suntuosa [f.2v] que hay en toda aquella provincia en que gastó mucho de su hacien-
da, y también fue alcalde mayor del dicho pueblo, y de todos los dichos oficios dió
buena cuenta, y el año de 1627 me sirvió con 500 pesos de donativo,
y don Fernando Chinche vuestro bisabuelo fue también gobernador y capitán del
dicho pueblo, y fue parte con el virrey don Francisco de Toledo para que se impu-
siesen las tasas y mita,
MALLKU 761

y don Francisco Aira hijo del dicho vuestro bisabuelo127 fue gobernador de la dicha
provincia, y sirvió en la entrada que se hizo a los Chiriguanaes con mas de 500
indios, y envió mas de 1000 carneros cargados de bastimentos, y con 700 pesos
de donativo
y mediante haber acudido siempre al servicio de mi real corona, vos y todos los
demas vuestros antepasados, y ser de los primeros que se vistieron a lo español,
habéis sido estimados y os habéis tratado con mucho lustre por ser principales de
la nación de los Caracara en el [f.3r] dicho pueblo de Copoata desde el tiempo de
los Incas Yupangui y Guaina Capax, Reyes que fueron de esas provincias,
y de O[cho]toma128 vuestro tatarabuelo me había servido asimismo en que asentase
y diese la obediencia,
y Anco Tutumpi Aira Canchi, padre del dicho vuestro tatarabuelo, fue señor de
20.000 indios en la dicha provincia de Caracara,
y don Joan Ynga Moroco su hijo129 sirvió en el descubrimiento de la dicha provin-
cia con mucha suma de oro y plata, y fue parte para que diesen la obediencia los
demas caciques, y en las rebeliones y motines que hubo acudió a la voz real con
su persona y sus indios, y haciendo grandes demostraciones de lealtad y buen
vasallo con gran riesgo de su vida,
suplicóme que, teniendo consideración a todo lo referido para que quedase memo-
ria de vuestros servicios y de los dichos vuestros antepasados, os hiciese merced
de honraros con un escudo de armas,
y habiéndose visto por los del mi Consejo de las Indias, y lo que esta razón [f.3v]
informó el presidente de mi Audiencia Real de la Ciudad de La Plata de la dicha
provincia de los Charcas, y consultándoseme, he tenido por bien de haceros
merced, como por la presente os la hago, del dicho escudo de armas, y mando
que podáis traer, poner y tener por vuestras armas conocidas las sobredichas,
que son:
[Escudo de armas]
un escudo partido en cuatro cuarteles:130
en el primero de la parte de arriba, en campo azul, una mata verde con tres
azucenas131 blancas en una pradera verde, y en la parte alta a la prenta del
cuartel un resplandor, y en medio de él un lucero132 de oro de ocho rayos,

127 Se trata de un error: el hijo de Fernando Chinchi I fue Fernando Qhapaq. Don Francisco
Ayra fue hijo del Inka Muruq’u. Ver los Documentos 16 y 18, y la Presentación de esta
Parte (con Figura 5.1).
128 Esta lectura se confirma líneas más abajo, ver la siguiente nota.
129 Es decir, el hijo de O[cho]toma.
130 Las armas concedidas se basan en símbolos prehispánicos de poder propuestos por el
mismo Mallku; ver en esta Parte, Documento 16, sobre la tapa del expediente, donde se
refiere a “las armas ... de la targeta inclusa ... pertenecientes a sus pasados”.
131 “Açucena,“Amancaya”, Bertonio, Vocabulario … ([1612] 1956, t I:17); “Amankaya, flor blanca,
o colorada, como lirio o açucena”, Bertonio, Vocabulario … ([1612] 1956, t. II:15).
132 “Luzero, Ururi”, Bertonio, Vocabulario … ([1612] 1956, t. I:196); debe relacionarse con “el
apellido de ‘Caracara’, que significa el alba”, dado por el Inka a Uchatuma y sus 5.000 guerreros
(ver en esta Parte, Documento 16, f.14r) y extendido a referirse a toda la nación Qaraqara.
762 QARAQARA - CHARKA

y en el segundo cuartel de mano izquierda, en campo de oro, un condor,133


que es un ave grande negra, y en el cuello tiene una mancha blanca, tendidas
las alas y hermoseada de oro,
en el tercer cuartel, en campo colorado, un tigre134 de su color ra[m]pante
hermoseado de oro,
y en el postrer cuartel, en campo azul, un peñasco, y sobre él una torre fuerte
de piedra,135
y por tiembre sobre la celada del escudo un medio indio, con un bonetillo [f.4r]
colorado, y tres plumas136 de oro en él, según aquí van puestas y pintadas,
las cuales os doy por vuestras armas conocidas, y quiero y es mi voluntad que
vos el dicho don Fernando Aira de Arriuto, y vuestros hijos y descendientes
de ellos, y de cada uno de ellos las hayáis y tengáis y podáis traer y poner en
vuestros reposteros y casas, y en las de cada uno de los dichos vuestros hijos y
descendientes, y en las otras partes y lugares que vos y ellos quisieredes y por
bien tuviesedes,
y por esta mi carta, o por su traslado signado de escribano publico, encargo al
Serenísimo Príncipe don Balthasar, mi muy caro y muy amado hijo, y mando a los
infantes, prelados, duques, marqueses y condes ricos, hombres, priores, comen-
dadores, alcaldes de los castillos y casas fuertes y llanas, y a los del mi Consejo,
virreyes, presidentes y oidores de mis Audiencias y chancelerías reales, alcaldes,
alguaciles de mi casa y corte y chancelerías, corregidores, governadores, alcaldes,
alguaciles, [f.4v] vecinos, prevostes, 24 regidores jurados, caballeros, escuderos,
oficiales y hombres buenos de todas las ciudades, villas y lugares, así de estos
reinos y señoríos como de las dichas mis Indias, islas y tierra firme del Mar Océa-
no, y a cada uno y cualquier de ellos en sus lugares y jurisdicciones, así a los que
ahora son como a los que adelante fueren,
que guarden y cumplan, y hagan guardar y cumplir, a vos y a los dichos vuestros
hijos y descendientes, esta mi carta y lo en ella contenido, y la merced que por
ella os hago de las dichas armas, y que las hayan y tengan por vuestras armas
conocidas, y os la dejen traer y poner a vos y a los dichos vuestros hijos y descen-
dientes de ellos, y de cada uno de ellos, y que en ello ni en parte de ello embargo

133 Probablemente “mamani conturi mayco [mallku], halcón como Rey de los paxaros. Y también
un Señor de muchos vasallos”; cf. “conturi, buitre”, Bertonio, Vocabulario … ([1612] 1956,
t. II:52); “mallco, vel Mayco, cacique o señor de vasallos”, Bertonio, Vocabulario … ([1612]
1956, t. II:212), y “mamani, provincia o districto”, Bertonio, Vocabulario … ([1612] 1956,
t. II:213).
134 “Tigre, uturunku”, Bertonio, Vocabulario … ([1612] 1956, t. I:449).
135 “Torre, fortaleza, Pucara”, Bertonio, Vocabulario … ([1612] 1956, t. I:453).
136 “Plumaje como diadema. Siphi”; “sipi, plumaje de varios colores”; “el cumbre que hay entre
dos aguas de la casa o buyo” (cf. en esta Parte, Documento 15, n.10, para la comparación
entre el poder protector del Mallku y el techado de un buhío); “la cordillera de los cerros”
(Bertonio, Vocabulario … I.371; II.319). Bertonio asocia el uso de plumas como diadema
particularmente con los incas o los indios de Chinchaysuyu: “Plumaje de los ingas, o chin-
chaysuyos de dos plumas puestas en la delantera del sombrero, o llauto, como cuernos.
Kausu” (Bertonio, Vocabulario … I.371). Para el uso de las plumas como insignias del poder
en el Tawantinsuyu, ver Bouysse-Cassagne, “Si votre plumage …” (1998).
MALLKU 763

ni contradicción alguna no os pongan ni consientan poner en tiempo alguno, ni


por alguna manera, so pena de la mi merced y de 10.000 maravedís para mi [f.5r]
cámara y fisco a cada uno que lo contrario hiciere, que así es mi voluntad,
y declaro que habéis cumplido con la paga de la media anata, y mando que tome
la razón de esta mi carta don Joan de Castillo, mi secretario, y del registro de las
mercedes, dentro de los cuatro meses de la fecha de ella, y sin haberla tomado no
se cede esta merced, ni los ministros a quien tocare la ejecuten,
dada en Madrid a 4.v.1640 años
Yo el Rey
el Conde de Castillo
licenciado don Lorenzo Ramirez de Prado
licenciado don Joan de Santelices Pivil
licenciado don Christobal de Moroco de Cardona
yo don Fernando Ruiz de Contreras, secretario del Rey nuestro señor, la hice es-
cribir por su mandado
registrado don Antonio de Aguiar y Aruña
por el Gran Chanciller don Antonio de Aguiar y Acuña su teniente
en 12.v.1640
don Joan de Castillo
Concuerda con su original que para eso de sacar este traslado exhibió ante mi [f.
5v] don Francisco Aira de Ariutu y Quintela, cacique principal y gobernador del
pueblo de Copoata, parcialidad de
Hurinsaya, de la provincia de Chayanta, a quien lo volví a entregar, y a ello me remito
en lo necesario y para que de ello conste de su pedimiento de el presentante
en la villa de Potosi en 24.i.1673
fray Ignacio de la Cueba
Francisco Gutierrez
Y en fé de ello lo signo y firmo en testimonio
Joan de Torres
escribano público
764 QARAQARA - CHARKA

18. Probanzas de los señores y principales de Macha137


Archivo General de la Nación Argentina,
Padrones Potosí 1612-1619, Sala XIII, 18.7.2

[Probanza de don Francisco González del ayllo Alacollana]


[f.284r] En el pueblo de Macha en 20.iv.1613, ante el tesorero Miguel Ruiz de Bus-
tillo, corregidor y justicia mayor de la provincia de Chayanta y juez de revisita en
ella, se presentó esta petición:
Don Francisco Gonzáles, hijo legítimo de Don Felipe Yumu, principal del ayllo Al-
acollana de este pueblo, digo
que yo soy el legítimo sucesor del dicho hilacatazgo de uno de los dos que ha de
haber en el dicho ayllo, y no don Pedro de Aguilar a quien Vuestra Merced ha re-
servado de tasa y servicio personal por esta razón, y aunque Vuestra Merced me ha
hecho merced de reservarme de todo lo susodicho por cantor y ministral de la igle-
sia, para que en todo tiempo conste de mi justicia y la de mis hijos y sucesores
a Vuestra Merced pido y suplico mande recibir información de lo contenido en este
mi escrito y, constando ser verdad lo por mi alegado, mande declarar pertenecerme
el hilacatazgo, no obstante queotro lo gobierna hasta que mis hijos tengan edad
[f.284v] para poder entrar en el dicho oficio, sobre que pido justicia etc
don Francisco Gonzáles
El dicho corregidor y juez de residencia mandó a don Francisco González dé la
información que ofrece, y dada se proveerá justicia y lo firmó
Miguel Ruiz de Bustillo
ante mí Pedro Pardo escribano
[Declaraciones de testigos]
En el pueblo de Macha en 21.x.1613, el dicho don Francisco Gonzáles, para la in-
formación que ofrece, presentó por testigo ante el dicho corregidor a don Alonso
de Mendoza, gobernador y cacique principal de la parcialidad de Urinsaya, y a
don Francisco Moroco, cacique principal del ayllo Machacollana,138 y don Martin

137 Agradecemos a Thomas Abercrombie y Mercedes del Río el habernos enviado las fotocopias
sobre las cuales se ha basado la transcripción de este documento.
138 Sic: debe ser Mahcollana.
MALLKU 765

Gomez, principal del ayllo Guacoata de la dicha parcialidad, de los cuales y de cada
uno de ellos, sin embargo de ser ladinos en la lengua española, se tomó y recibió
juramento a Dios y a la Cruz, so cargo del cual prometieron de decir verdad por
[f.285r] interpretación de Pedro de Dueñas, y siendo preguntados dijeron:
que ellos conocen muy bien al dicho don Francisco Gonzáles, por cuya parte son
presentados, el cual saben que es hijo legítimo de don Felipe Yume, principal que
fue del ayllo Alacollana de la parcialidad de Anansaya, porque se lo vieron criar en
su casa por tal su hijo, y de doña María Para su legítima mujer, y que el dicho don
Francisco Yume era hijo de Curi, cacique del dicho ayllo que era al tiempo que los
españoles entraron en este reino,
y en el dicho ayllo hay dos casas de donde salen los principales que los gobiernan,
y que el dicho Curi es de la casa principal de donde sacan los caciques de pachacas,
y siempre lo han sido los antecesores del dicho don Francisco Gonzáles por línea
recta de varón hasta su padre,
y los dichos don Alonso de Mendoza [y don Francisco Moroco] dijeron que ellos
no conocieron al dicho don Francisco Yume, por ser mozos, pero que lo saben de
cierto por habérselo dicho sus indios, y ser [f.285v] tradición entre los viejos de
las parcialidades,
y el dicho don Martín Gomez dijo que alcanzó al dicho Curi poco tiempo, por ser
ya viejo, y que después conoció al dicho don Felipe Yume, y sabe que es suyo el
oficio de cacique de pachaca de dicho ayllo, y que se lo vió usar antes de la Visita
General y después de ella, y que el dicho don Francisco Yume murió siendo go-
bernador de los indios que de este pueblo iban, antes del repartimiento general,
al asiento de Porco,139 en el dicho asiento, y que esto es la verdad de lo que saben
para el juramento hecho,
y que son deedad el dicho don Alonso de Mendoza de 40 años poco más o menos, y
el dicho don Francisco Moroco de 46, y el dicho don Martín Gomes de más de 60.
No les tocan las generales de la ley, firmaron todos que supieron con el dicho
corregidor e intérprete
Miguel Ruiz de Bustillo
don Alonso de Mendoza
Pedro de Dueñas
ante mí Pedro Pardo escribano
Y después de lo suso dicho, el dicho [f.286r] mes y año, el dicho don Francisco
Gonzáles para su probanza presentó por testigos a don Jhoan Quina, cacique prin-
cipal y segunda persona que fue de la parcialidad de Anansaya, y a don Francisco

139 La mita de Porco ha sido poco estudiada: el texto se refiere a una mita pretoledana.
Posteriormente, Toledo asignó 938 indios de mita a Porco, que incluían a los de Macha,
Chaquí, Visisa, Capachica, Sura y Uros de Challapata y Lipes. En 1614, el Virrey Mar-
qués de Montesclaros sacó 218 indios del corregimiento de Chayanta para asignarles a
las minas de San Marcos de Miraflores (pueblo de valle del repartimiento de Macha); de
ahí la ausencia de los indios de Macha en la lista de los 331 mitayos asignados por este
Virrey a Porco. Apuntes de Thierry Saignes (s/f). Para los significados de esta migración
estacional, que habrá adquirido las resonancias de una romería religiosa, ver la Primera
Parte, “Culto”, Documento 1 y Presentación.
766 QARAQARA - CHARKA

Yana, principal del ayllo Ma[h]apicha, y a don Alonso Chambe, principal del ayllo
Mahacollana de la parcialidad de Urinsaya, de los cuales y de cada uno de ellos
se tomó y recibió juramento en forma de derecho por lengua e interpretación del
dicho Pedro de Dueñas, so cargo del cual prometieron de decir verdad, y siendo
preguntados dijeron:
que ellos conocen al dicho don Francisco Gonzáles, y le vieron nacer, el cual
saben que es hijo legítimo de don Felipe Yume principal que fue del ayllo
Alacollana de la parcialidad de Anansaya, y de doña María Para su mujer
legítima, al cual se lo vieron criar y alimentar todos excepto el dicho don
Alonso Chambe, que dice cuando se murió era criatura, pero que sabe que
es su hijo [f.286v] por habérselo dicho así su padre y otros indios antiguos
y ser tradición entre ellos,
y los dichos don Jhoan Guayna y don Francisco Yana dijeron:
que ellos conocieron muy bien al dicho don Francisco Yume, al cual vieron
usar el dicho oficio de principal del dicho ayllo Alacollana antes de la Visita
General, el cual era [hijo] legítimo de Curi principal que era del dicho ayllo
cuando los españoles entraron en este reino, al cual conocieron asimismo
estos testigos, y saben queusaba el dicho oficio siendo señor y gobernador
de la dicha parcialidad de Anansaya el cacique Gualca,
y saben que el dicho oficio de principal del dicho ayllo era de sus antecesores
del dicho Curi, y él lo usó, y después el dicho don Felipe Yume, y que el dicho
don Felipe Yumo era de casa mayor, y don Domingo Cuysara de casa segunda,
y que respecto de esto, en la Visita General, por ser el dicho don Francisco
Gonzáles pequeño, dieron al dicho don [f.287r] Domingo Cuysara el dicho
oficio de cacique del dicho ayllo, pero que de derecho era de los sucesores
del dicho don Felipe Yumu, y que esto es público y notorio entre todos los
indios e indias viejas de este pueblo, y la verdad de lo que saben,
el dicho don Jhoan Guayna dijo ser de más de 60 años, y el dicho don Francisco
Yana de la misma edad y el dicho don Alonso Chambe de 46 ...
[Auto de Miguel Ruiz de Bustillo entregando cacicazgo a Francisco Gonzalez]
En el pueblo de Macha en 22.x1613 el tesorero Miguel Ruiz de Bustillo, corregidor
justicia mayor de la provincia de Chayanta por el Rey nuestro señor y juez de re-
sidencia, habiendo visto la información [f.287v] dada por don Francisco Gonzáles
en razón de lo que pretende de que el oficio de principal del ayllo Alacollana que
usó don Domingo Cuchara [sic] es suyo por ser hijo legítimo de don Felipe Yumu,
y no de don Pedro de Aguilar hijo del dicho don Domingo Cuchara, declaró perte-
necer al dicho don Francisco Gonzáles el dicho oficio de principal del dicho ayllo
Mahacollana140 en compañía de don Andres Yanaca, que como suyo lo debe usar,
y atento a lo que dice se le despache recaudo en forma con declaración de ello
para que conste en todo tiempo, y lo firmó
Miguel Ruiz de Bustillo
ante mi Pedro Pardo escribano

140 Debe ser Alacollana.


MALLKU 767

El tesorero Miguel Ruiz de Bustillo corregidor y justicia mayor y juez de revisita en


la provincia de Chayanta por el Rey nuestro señor:
por cuanto, habiéndose hecho reseña de los ayllos de la [f.288r] parcialidad de
Anansaya, hallé por principal en él de Alacollana por compañero del cacique a
don Andrés Yumaca, y queriendo empadronarle por tal, don Pedro de Aguilar,
hijo legítimo de don Domingo Cuchara, principal que había sido del dicho ayllo,
lo contradijo, alegando ser suyo el dicho oficio por haberlo usado su padre desde
la Visita General,
y habiéndose proveido por mí que el dicho don Martín Cayo usase el dicho oficio
hasta que el dicho don Pedro de Aguilar tuviese edad, y despachado recaudos
bastantes a entrambos, pareció ante mí don Francisco Gonzales, cantor de la iglesia
del señor San Pedro de este pueblo de Macha, y por petición que presentó alegó
ser el dicho oficio suyo y no del dicho don Pedro de Aguilar, sobre lo cual ofreció
información, la cual dió,
y habiéndola visto, atento [f.288v] a que presentó seis testigos que todos fueron
los gobernadores y principales antiguos, declaró pertenecer al dicho don Fran-
cisco Gonzáles el dicho oficio de principal del dicho ayllo Alacollana, por haber
sido de su padre y de su abuelo Curi en tiempo que entraron los españoles en
este reino, y haber sido de sus antepasados, y haberlo usado siempre, y mandó
que queriendo el dicho don Francisco Gonzales o alguno de sus hijos usar del
dicho [oficio] lo puedan hacer, y el gobierno y segunda persona de la dicha par-
cialidad, siendo suficiente para ello, le guarden su justicia en conformidad del
auto por mí proveido en 14 de este presente mes y año, que ha de quedar en el
libro de cabildo.
Fecho en el pueblo de Macha en 23.x.1613 [f.289r]
Miguel Ruiz de Bustillo
por mandado del corregidor juez de residencia,
Pedro Pardo escribano ... [ff.289v–290r]

[Probanza de don Juan de Castro y Paria]141


Don Juan de Castro y Paria por mí y por don Francisco Paria mi hermano digo:
que nosotros somos hijos de don Juan Gonsales de Ninacayo, y nietos de
Gualca, cacique señor principal que fue de la nación Caracara, cuya cabeza
es este repartimiento de Macha, cuya revisita Vuestra Merced está haciendo
por mandado del excelentísimo señor príncipe de Esquilache, virrey de estos
reinos, y como tales hijos y nietos somos y hemos sido reservados de tributo
y servicios personales,
y por la averiguación e información que de ello hizo el tesorero Miguel Ruiz de
Bustillos, corregidor que fue de este partido, constó ser cierto y verdadero ésta
mi relación, de la cual hago presentación, juntamente con las provisiones de los
señores virreyes que fueron de estos reinos y mandamientos de los corregidores,
que así me dió mandamiento de reserva a mí y al dicho mi hermano,

141 En el margen: Don Juan de Castro otra sobre su reserva.


768 QARAQARA - CHARKA

y pues Vuestra Merced al presente está haciendo la dicha revisita se me debe decla-
rar y declare por tales reservados a mí y al dicho mi hermano, y nos mande poner
y asentar con los demás reservados, constando por las provisiones, mandamientos
e información de que hago presentación, como dicho es, para que a Su Excelencia
asimismo conste de como somos tales hijos y nietos de caciques,
por todo lo cual a Vuestra Merced pido y suplico ... [f.290v]
don Joan de Castro y Paria
Auto
Por presentado estos recaudos y traslado a García de Aguilar, teniente de corregidor,
y con lo que dijeron se junten con los autos de esta revisita
Proveido en 11.ix.1619
Antonio Salgado ... [f.291r]
Ordenanzas sobre los reservados y cantores de Macha
Por Antonio Salgado, juez por Su Majestad para la revisita de los indios de este
repartimiento de Macha y comisión del gobierno de este reino y su escribano
nombrado en ella:
doy fé que en las ordenanzas que el señor virrey Francisco de Toledo hizo y ordenó
para este dicho repartimiento de Macha, que están firmadas de su mano y refren-
dadas de Alvaro Ruiz de Namamuel [sic], secretario de gobierno, hecha en Potosí
en 10.iv.1575, que originalmente para esta revisita exhibió ante mí don Sebastián
Paria, escribano del cabildo del dicho pueblo de Macha, entre otras ordenanzas,
hay dos del tenor siguiente:
Ordenanza 40. Item, por que [en] el dicho repartimiento y en los demás que se han
visitado había muchos indios que por ser hijos y parientes de caciques no pagaban
tasa ni iban en servicios personales, y la tasa que ellos habían de pagar con ser por
la mayor parte indios ricos y de mucho posible cargaba sobre los indios pobres
que habían de ser reservados en parte de ellas,
lo cual yo mandé [f.291v] a los visitadores deshiciesen este agravio, y quitasen
los mandones y principales que hubiesen superfluos y demasiados en los ayllos y
parcialidades de cada repartimiento, y solamente les pasen los necesarios para el
gobierno de los dichos ayllos y parcialidades, y los demás que pagasen, sin que
ninguno de ellos fuese reservado, y porque algunos de los dichos mandones y
principales son hijos de los caciques principales que han sido y son al presente, y
estos, aunque han de pagar tasa si no fuese el hijo mayor que le haya de suceder
en el cacicazgo que este no ha de pagar tasa y los demás que se reservan por la
dicha nueva tasa, no parece que es justo que sirvan en servicios personales de
tambos, plazas y puentes, y otras semejantes,
por tanto ordeno y mando que los dichos hijos o descendientes de los dichos caci-
ques [f.292r] paguen todos su tasa como está dicho, y que sean reservados de los
dichos servicios personales, constando que sean hijos de los dichos caciques o de
sus hermanos legítimos, y que hayan sido hasta la dicha Visita General principales
o mandones de los dichos ayllos y parcialidades.
Ordenanza 41. Item, porque en la dicha nueva retasa no van reservados de ella
los alcaldes, regidores y oficiales del cabildo, y los fiscales, sacristanes y músicos
MALLKU 769

pingollos que sirven en las iglesias de los dichos indios, y que estos todos se ocu-
pan y han de ocupar en el servicio y bien común de los demás, y así no les queda
tiempo para poderse ocupar en trabajos y ganar sus tasas, y es justo que de sus
trabajos se les decrezcan algún útil o provecho,
ordeno y mando que a los dichos alcaldes y regidores, procurador y escribano
de cabildo y fiscales [f.292v] y sacristán, que solamente ha de haber uno en cada
pueblo, y músicos han de ser cuatro, se les pague salario en cada un año de los
bienes de comunidad del dicho repartmiento el salario que al dicho corregidor le
pareciere conforme a los bienes de comunidad que hubiere, con que no sea menos
de lo que montare la tasa que fuesen obligados a pagar, y lo mismo se entienda con
los principales que vinieren a este asiento de Potosí a tener cuenta y cargo de los
indios que vinieren al beneficio y labor de las minas e ingenios de azogue, con que
no haya con cada 50 indios más de un principal, y aunque los dichos principales
no sean los que se reservan de ella y llevan sus salarios.
Hecho y sacado corregido y concertado fue este traslado con las ordenanzas origi-
nales que [f.293r] volví al dicho don Sebastián Paria, que va cierto y verdadero,
siendo testigo Pedro Ochoa de Zárate
y Francisco Osorio a 8.x.1619 ...
y en fé de ello lo firmé Antonio Salgado [ff.293v–298r]
[Información presentada por don Joan de Castro y Paria]
En el pueblo de San Pedro de Macha de la real corona en 8.iii.1612, ante el teso-
rero Miguel Ruiz de Bustillos, corregidor y justicia mayor de la provincia de los
Charcas de Chayanta y valles de su distrito por el Rey nuestro señor, la presentó
el contenido en ella don Joan Paria, alcalde mayor del repartimiento de Macha de
la real corona, [y] dijo:
que a mi derecho conviene hacer información ... de como soy hijo legítimo y he-
redero de don Joan Gonzales Ninacayo, difunto cacique que fue de este pueblo
del ayllo Sulcaavi de la parcialidad Anansaya, y de Maria Poma su legítima mujer,
el cual era hijo legítimo del cacique Gualca, gobernador y cacique principal que
era de la parcialidad de Anansaya al tiempo que entraron los españoles en esta
provincia, y de como el dicho cacique Gualca era hijo legítimo y heredero de Tata
Paria, señor universal que fue en esta provincia de toda la nación de los Urcosuyos
llamados Caracaras, los cuales fueron mi padre, [f.298v] abuelo y bisabuelo por
línea recta de varón sin bastardía,
atento a que los testigos de quien me pretendo aprovechar son muy viejos, y se
pueden morir, y no poder hacerla después con tanta claridad para ocurrir con ella
al excelentísimo señor virrey de estos reinos o a donde me convenga y pedir se
me haga merced conforme a mi calidad,
a Vuestra Merced pido y suplico mande se me reciba la dicha información y que
los testigos declaren al tenor de esta petición, y reciba Vuestra Merced de ella su
parecer, y habiéndole dado se me entregue los traslados que pidiere en pública
forma y pido justicia.
don Joan de Castro y Paria
El dicho corregidor mandó que el dicho don Joan de Castro y Paria dé la información
que ofrece, y que los testigos que presenta el susodicho juren y declaren ante Su
770 QARAQARA - CHARKA

Merced al tenor de esta petición, y atento a que han de ser indios y es necesario
intérprete, se examinen por lengua de Francisco de Aguilar, persona nombrada
para lo susodicho ...
[Declaraciones de testigos]
[f.299r]
[1 testigo] En el pueblo de San Pedro de Macha a 17.iii.1612 ante el dicho corre-
gidor, el dicho don Joan de Castro y Paria para la dicha probanza en razón
de su filiación y descendencia de los señores de la nación Caracara de esta
provincia, presentó por testigo a don Antonio Gironda Laime, cacique prin-
cipal y segunda persona de este dicho pueblo de Macha, de la parcialidad
de Urinsaya de la dicha nación Caracara, el que por ser muy ladino en la
lengua española sin ser necesario intérprete se recibió juramento por Dios y
por una señal de Cruz que hizo con los dedos de su mano derecha en forma
de derecho, [f.299v] so cargo del cual prometió de decir verdad, y siendo
preguntado dijo:
que conoce al dicho don Joan de Castro y Paria, el cual sabe que nació en
el dicho pueblo y es hijo legítimo de don Joan Gonzales Ninacayo, cacique
del ayllo Sulcaavi de la parcialidad Anansaia, y de Maria Yapoma su mujer,
y nieto del cacique Gualca, cacique y gobernador que era de toda la nación
Caracara de la parcialidad Anansaya en esta provincia al tiempo que los
españoles entraron en este reino, y bisnieto de Tata Paria que fue cacique y
gobernador universal de la dicha parcialidad en tiempo del Inca, los cuales
son todos herederos legítimos unos de otros por vía recta de varón, y esto lo
sabe este testigo por ser muy público, y ser así tradición entre los indios de
la nación de este testigo que lo es de la de los suso dichos, y haberse dicho
indios antiguos, y que los [f.300r] susodichos tienen casas y sepulturas suyas
conocidas, que solo las tenían en aquel tiempo los caciques principales y no
los indios particulares ...
[2 testigo] Después de lo susodicho, en el dicho día, mes y año dichos, el dicho
don Joan de Castro y Paria para la dicha probanza presentó por testigo a don
Pedro de Córdova, cacique de la parcialidad Mahapicha Urinsaya ... [f.300v] y
no estuvo presente intérprete por ser muy ladino, y siendo preguntado por el
tenor de la petición dijo:
que conoce al dicho don Joan de Castro y Paria, el cual sabe este testigo
que es hijo legítimo de don Joan Gonzales Ninacayo, cacique que fue de la
parcialidad Anansaya, al cual conoció muy bien este testigo, y el dicho don
Joan Gonzales Ninacayo era hijo legítimo de Tata Paria, señor que era en
esta provincia de la dicha parcialidad, y esto lo sabe el testigo por tradición
que hay entre los indios viejos de todo este dicho pueblo, demás de que
los susodichos tienen solares y casas y sepulturas conocidas del tiempo del
Inca, que no las tenían sino los señores y caciques [f.301r] principales y no
los indios particulares ...
[3 testigo] ... don Francisco Yana, indio del ayllo Mahapicha de la parcialidad Urin-
saya ... [f.301v] ... y siendo preguntado por el tenor de la petición por la dicha
interpretación de Francisco de Aguilar dijo:
MALLKU 771

que conoce al dicho don Joan de Castro y Paria, el cual sabe que nació en
este dicho pueblo, y es hijo legítimo de don Joan Gonzales Ninacayo, cacique
principal que fue de la parcialidad de Anansaya, y nieto de Gualca, cacique
y gobernador que era de la dicha parcialidad cuando se ganó este reino, y
bisnieto de Tata Paria, señor que era en tiempo del Inca de la nación de los
Caracaras en esta provincia de lo que tocaba a la dicha parcialidad Anansaya,
... [f.302r] ...
y que esto lo sabe este testigo porque conoció al dicho cacique Gualca go-
bernando la dicha parcialidad, y era gobernador de ella cuando vinieron los
padres de la orden de San Francisco la primera vez a esta provincia, y el dicho
Gualca vivía en el dicho pueblo de Machamarca que entonces era cabecera,
además de ser tradición entre los indios de todo este repartimiento de que el
dicho Tata Paria y su hijo fueron señores de sus parcialidades, y por tales son
habidos y tenidos entre los indios de toda esta provincia,
demás de que los dichos Tata Paria y sus hijos tenían casas solares y sepulturas
conocidas que en el tiempo del Inca nadie las podía [f.302v] tener sino los seño-
res y caciques, y este testigo conoció en este dicho pueblo unas sepulturas
del dicho Tata Paria labradas de piedra que era señal de señor...
y es de 80 años poco mas o menos ...
[4 testigo] ... don Francisco Moroco, principal del ayllo Mahacollana de la [f.303r]
parcialidad de Urinsaya, ... del cual por ser ladino sin tener necesidad de in-
térprete se recibió juramento, ... y preguntado dijo:
que conoce al dicho don Joan de Castro y Paria, el cual sabe este testigo que
nació en este dicho pueblo y es hijo legítimo de don Joan Gonzales Ninacayo
y de María Yapoma su legítima mujer, el cual sabe este testigo que era hijo de
Gualca, cacique y gobernador que fue de la parcialidad de Anansaya al tiempo
que se ganó este reino, compañero del cacique Moroco,
abuelo de este testigo, que lo era de la parcialidad de Urinsaya, y el dicho
Gualca era hijo de Tata Paria, señor que fue de la nación de los Caracaras en
esta [f.303v] provincia de lo que toca a la dicha parcialidad Anansaya, ...
y demás de que ha visto la encomienda de Gonzalo Piçarro ...
y es de 40 años ...
firmólo con el dicho corregidor Miguel Ruiz de Bustillo
don Francisco Moroco [f.304r]
[5 testigo] ... don Baltazar Molle, principal del ayllo Mahapicha de la parcialidad de
Anansaya,142 y alcalde ordinario de este dicho pueblo ... dijo:
que conoce al dicho don Joan de Castro y Paria, el cual sabe que es nacido en este
pueblo, hijo legítimo de don Joan Gonçalez Ninacayo, y nieto de Gualca, cacique
principal y gobernador que fue de la parcialidad Anansaya al tiempo que entraron
los españoles en este reino, y el dicho Gualca era hijo de Tata Paria que fue señor
de toda la nación de los Caracaras de la parcialidad [f.304v] de Anansaya ...

142 Sic: debe ser Urinsaya.


772 QARAQARA - CHARKA

y esto lo sabe ... porque don Joan Guaina, hijo del dicho Gualca, gobernó la
dicha parcialidad como hermano mayor del dicho don Joan Gonzalez, y que
sabe que los susodichos tenían casas solares y sepulturas conocidas, que en
el tiempo del Inca solo los señores las podían tener, y el día de hoy los indios
viejos dicen adonde son y como eran de los dichos señores, y el nombre de
Tata Paria quiere decir Padre ... [f.305r]
y es de edad de 43 años poco más o menos ...
[6 testigo] ... don Joan Bingochea, principal del ayllo Sulcaata de la parcialidad de
Urinsaya, ... el cual por ser muy ladino por la dicha interpretación se recibió
juramento ... dijo:
que conoce al dicho don Joan de Castro y Paria, el [f.305v] cual sabe que nació
en este dicho pueblo ... [f.306r], ... este testigo ha visto muchas veces la
sepultura de Tata Paria, la cual es de piedra muy labrada, insignia de gran
señor....
[7 testigo] ... Baltasar Ochatoma del ayllo Guaracoata de la parcialidad de Anansaya
... dijo ... [ff.306v–307r]
... el dicho cacique Gualca y su padre tenían en este pueblo una sepultura
conocida, la cual era labrada de piedra que era insígnia de gran señor ...
[8 testigo] En el pueblo de Copoata en 21.iii.1612, el dicho don Joan de Castro y
Paria para la dicha probanza presentó por testigo a don Diego Quispe, principal
del ayllo Collana de la parcialidad Anansaya de este dicho pueblo, del cual
por lengua del dicho interprete fue tomado y recibido juramento en forma
de derecho a Dios y a la Cruz, so cargo del cual prometió de decir verdad, y
siendo preguntado [f.307v] por la petición dijo:
que conoce al dicho don Joan de Castro y Paria, el cual sabe que nació en el pueblo
de Macha, y es hijo legítimo de don Joan Gonçalez Ninacayo, y por tal se lo vió
criar este testigo las veces que fué de este dicho pueblo al dicho de Macha,
y que el dicho don Joan Gonçales fue hijo del cacique Gualca el cual, cuando
Gonzalo Pizarro vino a esta provincia, era cacique principal y gobernador de
toda la nación de Caracara de la parcialidad Anansaya, y le estaban sujetos
así los indios de este pueblo como los del dicho pueblo de Macha y los más
de la dicha parcialidad,
y este testigo le conoció muy bien, y le vió usar el dicho oficio hasta que murió,
y que el dicho cacique Gualca era hijo legítimo de Tata Paria, que asimismo fue
señor de los Caracaras de esta provincia de la dicha parcialidad Anansaya, y
este testigo se acuerda que cuando era chiquito le vió traer al dicho Tata Paria
en hombros de indios,
y demás de ello [f.308r] sabe que el dicho Tata Paria era gobernador de los
indios Quillacas, Soras, Carangas y Chuyes que había en esta provincia, de
suerte que el dicho don Joan Paria, hijo del dicho don Joan Gonçalez Ninacayo
y nieto del cacique Gualca y bisnieto de Tata Paria, y que por tal es conocido
entre los indios de su nación, sin que haya otra cosa en contrario,
y que por ser tan gran señor el dicho Tata Paria, se juntaron todas las naciones
que declarado tienen, y le hicieron dos sepulturas labradas de piedra, que no
MALLKU 773

las podía tener si no era gran señor, la una junto a Macha y la otra en Curata
[sic] donde hay salinas de sal,
y que además de haber visto lo que declarado tiene este testigo, le decía a
este testigo don Joan Gonçalez, que era un indio muy viejo, que el dicho Tata
Paria y su hijo Gualca eran de los mayores señores de esta provincia, y que
por haber quedado niños los hijos del dicho Gualca en la Visita General les
quitaron el oficio, y esta es la verdad ... [f.308v]
[9 testigo] Después de lo susodicho en el dicho día mes y año dichos, el dicho don
Joan Paria para la dicha probanza presentó por testigos a don Felipe Ochani,
principal del ayllo Paro de la parcialidad Anansaya de este dicho pueblo, ... y
siendo preguntado por la petición dijo:
que conoció al dicho don Joan Paria, el cual sabe que nació en el pueblo de
Macha y es hijo legítimo de don Joan Gonçales Ninacayo, y por tal le vió este
testigo criar y alimentar al dicho su padre, el cual sabe este testigo que fue hijo
legítimo del cacique Gualca que era cacique y gobernador de toda la nación
[f.309r] de los Caracaras en esta provincia de lo que toca a la parcialidad de
Anansaya cuando entró en ella Gonzalo Pizarro, y le obedecen todos los demás
principales que ahora están reducidos en diferentes pueblos,
y este testigo le conoció muy bien, y le vió usar el dicho oficio y ser obede-
cido de todos, y el dicho cacique Gualca fue hijo de Tata Paria, señor de toda
la nación de los Caracaras de la dicha parcialidad, y de la [de] los Quillacas,
Soras, Carangas y Chuyes, y todas ellas le obedecían y las hacía juntar en
Macha,
y este testigo conoció muy bien al dicho Tata Paria siendo este testigo mu-
chacho, y vió que le traían en hombros de indios como gran señor, y hacía
y disponía a su gusto, de suerte que el dicho don Joan Paria es hijo legítimo
del dicho don Joan Gonçalez Ninacayo, y nieto del dicho cacique Gualca, y
bisnieto de Tata Paria, gran señor como dicho tiene por línea recta de varón
sin bastardía,
y que este testigo sabe que todas las dichas naciones se juntaron para hacerle
sepulturas [f.309v] labradas de piedra, y le hicieron dos, la una en Macha y la
otra en Caraata, y que en aquel tiempo no se hacían sino a grandes señores
como lo fue el dicho Tata Paria y su hijo Gualca,
y que además de haber visto lo que declarado tiene este testigo, el cual fue
cacique de la parcialidad Anansaya, el cual decía que el dicho cacique Gualca
y sus hijos eran señores de todos, por ser descendientes del dicho Tata Paria, y
que respecto de que al tiempo que se hizo la Visita General era muerto el dicho
cacique Gualca, y sus hijos eran chiquitos, no les nombraron por caciques en
ella, y que esta es la verdad ...
y que es de más de 100 años...
[f.310r]
[10 testigo] En el pueblo de Chayanta de la real corona en 26.iii.1612, el dicho don
Juan de Castro y Paria por su probanza presentó por testigo a don Francisco
Aira hijo del dicho vuestro bisabuelo fue gobernador de la dicha provincia,
y sirvió en la entrada que se hizo a los Chiriguanaes con mas de 500 indios,
774 QARAQARA - CHARKA

y envió mas de 1000 carneros cargados de bastimentos, y con 700 pesos de


donativo, ... dijo:
que este testigo conoce al dicho don Joan de Castro y Paria, el cual sabe que
es hijo legítimo de don Joan Gonçalez Ninacayo, cacique que fue del pueblo
de Macha de la parcialidad Anansaya, al cual conoció muy bien este testigo,
y sabe que fue hijo del cacique Gualca, cacique y gobernador que era de la
nación Caracara de la parcialidad Anansaya en tiempo de Gonzalo Pizarro,
el cual era hijo legítimo de Tata Paria [f.310v] que en tiempo del Inca fue señor de
toda la nación de los Urcusuyos que residían en esta provincia de su parcialidad,
porque el cacique que era cacique y gobernador que fue de este repartimiento de
Chayanta, padre de este testigo, se lo dijo muchas veces, y que el dicho Gualca
y sus hijos eran los señores propietarios de la dicha nación de los Caracaras de
la dicha parcialidad, por ser descendientes del dicho Tata Paria,
y demás de ello lo ha oido decir este testigo a otros indios viejos de esta nación
de los Charcas y de la del dicho don Joan Paria, de suerte que el susodicho es
hijo legítimo del dicho don Joan Gonçalez Ninacayo y nieto del dicho cacique
Gualca y bisnieto del dicho Tata Paria,
y que el dicho su padre le dijo a este testigo como el dicho Tata Paria y su hijo
eran grandes señores, y que como a tales les traían en hombros de indios,
y tenían sepulturas y casas conocidas, y que en aquel tiempo no las podían
tener [f.311r] sino grandes señores, y que antes de los susodichos lo habían
sido sus antepasados,
y que esta es la verdad de lo que sabe para el juramento hecho, y que es de 44
años, y no le tocan las generales de la ley, y firmólo de su nombre y el dicho
corregidor
Miguel Ruiz de Bustillos
don Francisco Chico
ante mí Pedro Pardo escribano
[11 testigo] Y después de lo susodicho, día, mes y año dichos, en el pueblo de
Chayanta, el dicho don Juan de Castro y Paria para su probanza presentó por
testigo a don Pedro Paro, cacique de este dicho pueblo de la parcialidad de
Chulpa y de la nación Charca, del cual por ser ladino en la lengua española
sin intérprete se recibió juramento en forma de derecho a Dios y a la Cruz ...
y siendo preguntado por el tenor de la petición dijo:
que conoce al dicho don Joan de Castro y Paria, el cual sabe que es hijo de don
Joan Gonçalez Ninacayo, cacique que [f.311v] fue del pueblo de Macha de la par-
cialidad Anansaya, y por tal se le vió criar las veces que este testigo fué al dicho
repartimiento de Macha, siendo vivo el dicho don Juan Gonçalez, el cual sabe que
fue hijo legítimo del cacique Gualca que lo era gobernador de toda la nación de los
Caracaras de la parcialidad de Anansaya que residían en esta provincia, porque
así se lo dijo a este testigo don Pedro Paro su padre, y que estaba gobernando
cuando llegó Gonçalo Piçarro, y que era hijo de un gran señor de los Orcosuios,
y que asimismo lo ha oido decir a otros indios viejos y ancianos del tiempo del
Inca, y por tal es sabido y tenido entre los indios de la nación de este testigo
y de la de los Caracaras,
MALLKU 775

y esta es la verdad y lo que sabe para el juramento fecho, y que es de 60 años


poco más o menos, no le tocan las generales, firmólo con el dicho corregidor,
Miguel Ruiz de Bustillos
don Pedro Alaro
ante mí Pedro Pardo escribano [f.312r]
[12 testigo] En el pueblo de Santiago de Aymaya de la Real Corona y consignación
de las lanzas, en 29.iii.1612, para la dicha probanza el dicho don Joan de Castro
y Paria presentó por testigo a un indio que por interpretación dijo llamarse
Nicolás Anco, y ser del aillo Chibiro [?] de la parcialidad Anansaya de este dicho
pueblo, del cual se tomó y recibió juramento en forma de derecho a Dios y a
la Cruz so cargo del cual prometió de decir verdad, y siendo preguntado por
el tenor de la petición dijo:
que conoce al dicho don Joan Paria por cuyo parte es presentado, y que sabe
que el susodicho es natural del pueblo de Macha e hijo legítimo de don Joan
Gonçalez Ninacayo, cacique del dicho pueblo,
el cual era hijo legítimo del cacique Gualca que era cacique y gobernador de
toda la nación de los Caracaras de la parcialidad de Anansaya en esta provin-
cia, al cual conoció muy bien este testigo, y le trajo muchas veces [f.312v] en
hombros en las andas que traían en aquel tiempo los señores, y como tal era
respetado,
el cual sabe este testigo que era hijo de Tata Paria, señor que fue de la dicha
nación en tiempo del Inca en esta provincia, que aunque este testigo no lo
conoció se lo dijo muchas veces Vilca indio, su padre, y este testigo lo oía
decir a otros muchos indios en tiempo del dicho cacique Gualca,
y como tales señores tenían sus sepulturas y guacas conocidas, que este tes-
tigo conoció al dicho cacique Gualca dos sepulturas de piedra labrada, la una
frontero del dicho pueblo de Macha, y la otra en las salinas de Carata, que en
tiempo del Inca no las podían tener sino los señores,
y esto lo sabe porque era en aquel tiempo principal de su ayllo, y se juntaban
todos en un buhío redondo en el dicho pueblo de Macha que se hizo por man-
dado del dicho cacique Gualca, el cual como señor absoluto ponían segundas
personas que gobernasen los ayllos que estaban [f.313r] reducidos en este
dicho pueblo y en él de Copoata, y los mudaba cuando quería,
y el dicho don Joan Paria es nieto del dicho Gualca y bisnieto del dicho Tata Paria,
y que al tiempo que se hizo la Visita General, por no haber hijo del dicho cacique
Gualca que fuese de edad para gobernar, [le] dieron el cacicazgo y el gobierno,
y sabiéndolo Pacassa, hermano del dicho cacique Gualca que estaba en la villa
de Potosí, iba a la ciudad de Lima en busca del señor virrey don Francisco de
Toledo, y se murió en el camino, y lo trajeron a enterrar a Macha,
y que esta es la verdad de lo que sabe para el juramento hecho, y que es de
más de 100 años ...
[13 testigo] Y después de lo susodicho en el dicho día, mes y año dichos, en el
dicho pueblo de Aymaya, el dicho don Joan Paria para su probanza presentó
por testigo a un indio que por la dicha interpretación dijo llamarse [f.313v]
don Martín Saracara de este dicho pueblo de la parcialidad de Urinsaya, del
776 QARAQARA - CHARKA

cual se tomó y recibió juramento ... y siendo preguntado por el tenor de la


petición dijo:
que conoce al dicho don Joan Paria por cuya parte es presentado, el cual sabe
que es hijo de don Joan Gonçalez Ninacayo, cacique del pueblo de Macha de
la parcialidad Anansaya, el cual conoció muy bien este testigo, el cual sabe
este testigo por haberlo oido decir a otros indios muy viejos, y a don Martín
Cayocayo su padre de este testigo, que era hijo del cacique Gualca que era
cacique y gobernador de toda la nación de los Caracaras en esta provincia
de la parcialidad de Anansaya cuando entraron los españoles en este reino, y
como tal señor de la dicha nación le traían en cuando [¿andas?] en hombros
de indios, y que el dicho cacique Gualca ponía segundas personas que go-
bernasen los ayllos de este dicho pueblo y de él de Copoata,
y que el dicho cacique Gualca era hijo de Tata Paria, señor de la dicha nación
en tiempo del Inca, y por tal [f.314r] es habido y tenido entre todos los indios
y [es] tradición entre ellos,
y que este testigo conoció dos sepulturas que fueron del dicho Tata Paria y del
cacique Gualca su hijo, que la una de ellas estaba frontero del dicho pueblo de
Macha y otra en Caraata [sic], las cuales eran de piedra labrada, y hasta hoy
está en pie un buhío redondo143 que el dicho cacique Gualca mandó hacer para
que se juntasen los principales en él, y que cuando no hubiera otra información
bastaba la de las dichas sepulturas y buhío, por no poderlas tener en aquel
tiempo sino los señores,
y que conforme a lo que declarado tiene el dicho don Joan Paria es nieto le-
gítimo del dicho cacique Gualca y bisnieto de Tata Paria, señores que fueron
de la dicha nación, y que cuando se hizo la Visita General a don Pedro Soto,
por quedarse con el gobierno [sic], a causa de que los hijos de Gualca eran
chiquitos, a otros parientes los envió a otras partes por quedarse como se
quedó con el dicho oficio,
y que esta es la verdad y lo que sabe ... [f.314v] ...
[14 testigo] Después de lo susodicho en el dicho día el dicho don Juan Paria para
la dicha probanza presentó por testigo a un indio viejo y ciego que por inter-
pretación del dicho Francisco de Aguilar dijo llamarse don Fernando Tomire
del ayllo Collana, cacique principal y segunda persona que fue de los ayllos
que al presente están reducidos en este pueblo de Aymaya de la parcialidad
de Anansaya, puesto por el cacique Gualca cuando los españoles vinieron
al reino, del cual fue tomado y recibido juramento en forma de derecho ... y
siendo preguntado por el tenor de la petición dijo:
que al dicho don Joan Paria no le conoce este testigo porque ha muchos años
que está ciego y tullido y no va al pueblo de Macha, pero que sabe que es hijo
legítimo de don Joan Gonzalez Ninacayo, cacique que fue en el pueblo de Macha

143 El simbolismo de las casas redondas ha sido poco estudiado: ver Olivia Harris, “De
l’asymétrie au triangle: transformations symboliques au nord de Potosí”, Annales E.S.C.
33e année (5-6), París, 1978 (1108-1125, esp. 1118-9). Para los significados expresados
mediante los ritos de construcción de las casas rectangulares modernas, ver Arnold, Jiménez
y Yapita, Hacia un orden… (1992).
MALLKU 777

de la parcialidad de Anansaya, al cual conoció muy bien [f.315r] este testigo, él


que sabe que fue hijo legítimo del cacique Gualca, gobernador que era de la
nación Caracara en esta provincia de lo que toca a la parcialidad de Anansaya,
y este testigo le vió criar al dicho cacique Gualca como a tal su hijo ...
y que el cacique Gualca gobernaba y mandaba toda la dicha nación, y como
tal ponía segundas personas en su lugar para que gobernasen los ayllos que
estaban reducidos en este dicho pueblo y en él de Copoata, y los quitaba
cuando quería, y a este testigo le nombró por segunda persona en los ayllos
de este dicho pueblo, y usó del dicho oficio por su mandado, y como tal señor
disponía de todo a su voluntad,
y tenía sepulturas de piedras labradas, las cuales conoció este testigo, la una
en la pampa de Macha y la otra en Caraata, que si no fuera señor no las tuvie-
ra, porque en este tiempo del Inca no las consintieron a otros, las cuales y el
dicho oficio había heredado de Tata Paria su padre, señor que fue de la dicha
nación en tiempo de Mango Inca, y como tal descendiente del dicho Tata Paria
era tenido y respetado, y este testigo [lo] vió llevarse [f.315v] en hombros de
indios al dicho cacique Gualca,
y que al dicho Tata Paria no lo conoció este testigo, más de que se lo dijo muchas
veces don Carlos Ochacara su padre, y es tradición entre los indios Caracaras
de la nación de este testigo, que el dicho Gualca y su padre y descendientes
son los señores de la parcialidad Anansaya, y esto es muy notorio entre todos,
y como a tales les ha visto respetar este testigo, y siendo segunda persona,
como declarado tiene,
el dicho don Joan Paria es nieto del dicho cacique Gualca y bisnieto de Tata
Paria señores que fueron de la dicha parcialidad, y que en tiempo que se hizo
la Visita General, por haberse muerto los descendientes de los dichos señores
que pudieron gobernar, y los que habían eran niños, se dió el cacicazgo a don
Pedro Soto, y desde entonces acá lo ha tenido, y que algunos que pudieran
gobernar estaban ausentes, y cuando vinieron ya habían dado el dicho oficio
al dicho don Pedro Soto, y que Pacasa, hermano del dicho Gualca, yendo al
pleito a Lima se murió en el camino,
y que demás de lo [f.316r] que declarado tiene este testigo vió como el dicho
cacique Gualca mandó hacer a todos los indios de la dicha parcialidad de esta
provincia un buhío redondo en el dicho pueblo de Macha, en donde se junta-
ban los principales y segundas personas que tenía puestos en los pueblos, y
de allí salían para Chuquisaca y a Potosí y otras partes,
y que esta es la verdad ... y que ya era casado cuando se supo que los espa-
ñoles entraban a este reino, y [era] tal segunda persona, y [por] su aspecto
pareció más de 107 años ... no lo firmó por no saber, firmólo el dicho intérprete
y corregidor.
Miguel Ruiz de Bustillos
Francisco de Aguilar
ante mí Pedro Pardo, escribano
[15 testigo] En el pueblo de Chayanta en 1.iv.1612 el dicho don Joan Paria para la
dicha probanza presentó por testigo a don Pedro Livichopi, principal del ayllo
Chayantaca de este dicho pueblo de la nación de los Charcas de él, [f.316v] por
778 QARAQARA - CHARKA

interpretación del dicho Francisco de Aguilar se recibió juramento en forma


de derecho ... y ... dijo:
que conoce al dicho don Joan Paria por cuya parte es presentado, el cual
sabe que es hijo legítimo de don Joan Gonçalez Ninacayo, cacique que fue
del pueblo de Macha de la parcialidad Anansaya, y por tal se lo vió criar este
testigo las veces que por el dicho pueblo de Macha pasaba para Chuquisaca,
y lo ha sabido asimismo de cierto de los indios,
el cual sabe que fue hijo del cacique Gualca que era gobernador y señor de
todos los indios Orcosuyos de la nación Caracara de la parcialidad Anansaya
cuando Gonçalo Pizarro vino a esta provincia, y como tal señor era obedecido
de todos, y disponía a su voluntad,
al cual conoció muy bien este testigo, y le vió traer en hombros de indios, y le vió
gobernar la dicha nación en el dicho tiempo, y el dicho cacique era hijo de Tata
Paria que era señor absoluto de [f.317r] toda la nación de los Orcosuyos, al cual
conoció muy bien este testigo, y le vió gobernar en tiempo de Guayna Capac y
después de Manco Inca, y era uno de los mayores señores de la dicha nación,
y como a tal señor se le hicieron sepulturas de piedras labradas, que en el
dicho tiempo no las consentían tener si no era a los señores principales, y
este testigo conoció dos de ellas, la una en la pampa de Macha y la otra en
las salinas de Caraata, y después las tenía el dicho cacique Gualca,
y asimismo un buhío redondo en el dicho pueblo de Macha donde se juntaban
los principales por su mando, y que esto lo sabe este testigo porque el cacique
Cuysara, que era señor de la nación de los Omasuyos y Charcas era amigo
del dicho Tata Paria y el dicho cacique Gualca, y se solían juntar, y este testigo
como indio del dicho Cuysara iba con él a las dichas juntas, y por eso lo vió,
y que por causa de que en la Visita General los hijos de Gualca eran chiquitos,
y los que podían gobernar en Potosí, se dió el gobierno y cacicazgo a don
Pedro Soto aunque [no] tuviese derecho a ello,
y que esta es la verdad y lo que sabe para el juramento hecho, y que es de
edad de más de 124 años ... y no lo firmó por no saber ...
[16 testigo] En el pueblo de Santiago de Aymaya en 3.iv.1612 el dicho don Joan
Paria para la dicha información presentó por testigo a don Pedro Umaraya,
gobernador y cacique [f.317v] principal de este dicho pueblo de la parcialidad
de Urinsaya, el cual fue tomado y recibido juramento en forma de derecho
sin tener necesidad de intérprete por ser muy ladino en la lengua española
... [f.318r] ...
y que es de 44 años ...
[17 testigo] Y después de lo susodicho, en el dicho día, mes y año dichos, el dicho
don Joan Paria para la dicha información y probanza presentó por testigo a don
Francisco Cuytabana, principal del ayllo Coyana de la parcialidad de Anansaya,
del cual por lengua del dicho Francisco de Aguilar se tomó y recibió juramento
en forma de derecho ... y ... dijo:
que conoce al dicho don Joan de Castro y Paria por cuya parte es presenta-
do, el cual sabe que nació en el pueblo de Macha, y el cual sabe que es hijo
MALLKU 779

legítimo de don Joan Gonçalez Ninacayo, cacique del pueblo de Macha, y por
tal su hijo se lo vió criar este testigo y alimentar, y las veces que fué al dicho
pueblo de Macha,
el cual sabe este testigo que fue hijo del cacique Gualca, cacique y gobernador
que fue de toda la nación de los Caracaras de la parcialidad de los Anansa-
yas en esta provincia de los Charcas, al cual conoció muy bien este testigo
siendo muchacho, y le vió traer en hombros de indios por toda ella, y que
quitaba y ponía caciques en las parcialidades de este pueblo y de Copoata,
Vissisa y de los demás de la dicha nación Caracara, y estaba gobernando
cuando vinieron los españoles a esta provincia, el cual dicho cacique Gualca
fue hijo de Tata Paria, señores de toda la nación Orcosuyo en esta provincia
... [f.318v] ...
[18 testigo] En el pueblo de San Luis de Sacaca en 12.iv.1612, el dicho don Joan
Paria para su probanza presentó por testigo a don Pedro Ayavire, principal de
este dicho pueblo del ayllo Coyana de la parcialidad de Anansaya, del que por
no ser muy ladino en la lengua española se recibió juramento en forma de
derecho por interpretación de don Salvador Aia [f.319r] Yucra, indio principal
muy ladino ... y ... dijo:
que conoce al dicho don Joan Paria ... el cual sabe que es nacido en el pueblo
de Macha, e hijo legítimo de don Joan Gonçalez Ninacayo, cacique que fue
del pueblo de Macha de la parcialidad de Anansaya, al cual conoció muy bien
este testigo en el dicho pueblo y en la villa de Potosí, y le vió criar por tal su
hijo al dicho don Joan Gonçalez Ninacayo,
el cual era hijo del cacique Gualca, gobernador y señor de toda la nación de
los Caracaras llamados Orcosuyos, y estaba gobernando sus indios cuando
los españoles estaban en esta provincia, al cual conoció muy bien este testigo,
porque era grande amigo de Cuysara, padre de este testigo, señor que fue de
la nación de los Umasuyos llamados Charcas, los cuales se juntaban a hol-
garse, y este testigo se hallaba con ellos en los convites como hijo del dicho
Cuysara, y vió que los dichos indios Caracaras traían al dicho cacique Gualca
en hombros en una lampa,144 que así la nombraban en su lengua, y vió este
testigo que hacía y disponía a su voluntad de todo lo que quería, nombrando
caciques, segundas personas y todos los más pueblos de la nación, y mudando
a los nombrados y poniendo otros de nuevo,
y el dicho cacique Gualca era hijo y heredero de Tata Paria, señor que fue de
la dicha nación en tiempo de Manco Inca y de Guayna Capac, que aunque no
le conoció este testigo lo oyó decir al dicho Cuysara su padre y a otros indios,
y por lo que ha oido [f.319v] decir este testigo al dicho su padre, y ha visto y
conocido, sabe que el dicho don Joan de Castro y Paria es nieto y bisnieto de
los susodichos por línea recta de varón,
y que los dichos Tata Paria y su hijo Gualca tenían sepulturas y solares cono-
cidos sepulturas de piedra labrada, la una en Macha y la otra en las salinas de

144 “Lampa: Litera. La de los Caciques antiguos era como una grande hanega, de mimbres, o
ramos delgados, con sus palos para llevarla”; Bertonio, Vocabulario… (1956 [1612]).
780 QARAQARA - CHARKA

Caraata, que eran insign[i]as de grandes señores, y que no las permitían los
Incas si no era a los señores,
y que el dicho cacique Gualca y el cacique Cuysara, padre de este testigo,
luego [vinieron] a la obediencia a los españoles, y les ayudaron y sirvieron en
las guerras ...
... y que es de más de 86 años ...
[19 testigo] En el pueblo susodicho el dicho don Joan Paria para la dicha probanza
presentó por testigo a Alonso Tara, indio natural de este dicho pueblo del ayllo
Tirana de la parcialidad de Urinsaya de la nación de los Charcas, del cual por
interpretación del dicho don Salvador Yucra se recibió juramento en forma
de derecho ... y ... dijo:
que al dicho don Jhoan Paria no le ha conocido este testigo hasta ahora que le
ha preguntado, pero que sabe que es hijo de don Jhoan Gonçales Ninacayo,
cacique del dicho pueblo de la parcialidad de Anansaya, por habérselo dicho
a este testigo de cierto,
y que al dicho don Jhoan Gonçales Ninacayo le conoció muy bien [f.320r] este
testigo, y le trató en la villa de Potosí y otras partes,
el cual dicho don Jhoan Gonçales Ninacayo era hijo del cacique Gualca, que era
gobernador y señor que era de la nación Caracara al tiempo que vinieron los
españoles a esta provincia, al cual conoció este testigo muy bien y le vió traer en
hombros de indios en una lampa, y que como tal señor se juntaba con Consara,
señor que fue de la nación de los Charcas de este testigo llamados Omasuyos,
y como tal le vió disponer y hacer a su voluntad y poner y quitar caciques en
toda la dicha nación en lo que tocaba a la parcialidad de Anansaya,
y que el dicho cacique Gualca era hijo de Tata Paria, señor que fue de la dicha
nación en tiempo de los Incas Guayna Caua y Mango Inca, y aunque este tes-
tigo no conoció al dicho Tata Paria, lo oyó decir a Alonso Paria su padre que lo
había conocido, y a otros viejos, y que era señor universal de toda su nación, y
como le obedecían, y le había heredado el dicho cacique Gualca que conoció
este testigo gobernador como dicho tiene antes y despues que vinieron los
españoles,
y por lo que declarado tiene el dicho don Jhoan Paria es nieto y bisnieto de
los dichos Gualca y Tata Paria por línea recta de varón,
y que este testigo conoció al dicho cacique Gualca dos sepulturas de piedras
labradas, la una en la pampa del dicho pueblo de Macha y la otra en las salinas
de Caraata, que eran antes del dicho Tata Paria y sus antecesores, y que las
dichas sepulturas de piedra labrada eran insignias de grandes señores, por
no consentir los Incas que las tuviesen sino los que lo eran,
y que en la Visita General, por ser los hijos del dicho cacique Gualca muy
niños, y otros parientes estar ausentes, no les dieron el oficio y puesto, sino
a don Pedro Soto, que no le venía ni tenía derecho alguno ... [f.320v]
... y no lo firmó por no saber, firmólo el dicho corregidor e intérprete
Miguel Ruiz de Bustillo
ante mí Pedro Pardo escribano.
MALLKU 781

Parecer
En el pueblo de San Luis de Sacaca, jurisdicción del corregimiento de Chayanta,
en 11.iv.1612, el tesorero Miguel Ruis de Bustillo, corregidor y justicia mayor por
Su Majestad de esta provincia y valles de su distrito, habiendo visto la información
dada por don Jhoan de Castro y Paria, alcalde mayor del pueblo de San Pedro de
Macha, y lo por él pedido en razón de que dé su parecer, dijo:
que certificaba y certificó al excelentísimo virrey y Reales Audiencias de este reino
que, demás de lo que por ella consta de que el dicho don Jhoan de Castro y Paria es
descendiente de Tata Paria, señor universal que fue de la parcialidad Anansaya de la
nación de los Urcusuyos en esta provincia de los Charcas, y nieto del cacique Gualca
que fue gobernador de la dicha parcialidad al tiempo que entraron en ella los españoles,
hijo y heredero de los Tata Paria e hijo legítimo de don Jhoan Gonçalez Ninacayo, que
lo fue del dicho cacique Gualca, sucesores legítimos unos de otros por vía de varón,
el dicho don Jhoan de Castro y Paria es persona en quien muchas y muy buenas
partes por ser muy virtuoso y muy ajeno de las costumbres de los demás indios,
por haber sido enseñado con toda buena policía, y que de ninguna suerte se junta
con los más caciques e indios en sus convites, y muy templado en lo que es comer
y beber, por lo cual es muy merecedor de que Su Excelencia le haga merced de
uno de los oficios que tuvieron sus ante– [f.321r] pasados conforme a lo que cerca
de ello informa el señor licenciado don Manuel de Castro y Padilla, oidor de la Real
Audiencia de los Reyes que visitó esta provincia,
y este es su parecer, y lo juró a Dios y a una Cruz en forma de derecho, y que todo
se le dé al dicho don Jhoan de Paria los traslados que pidiere, a los cuales inter-
ponía e interpuso su autoridad judicial, y se le entregó esta información para que
entrega en su poder, y lo firmó
Miguel Ruiz de Bustillo
ante mí Pedro Pardo, escribano
Yo Pedro Pardo de Montenegro, escribano de esta provincia de Chayanta y juzgado
de ella, este traslado de la información original que ante mí pasó saqué, con la
cual se corrigió y concertó y va cierto y verdadero, concuerda con el original que
se llevó en su poder el dicho don Jhoan de Castro y Paria, de cuyo pedimiento lo
saqué, y de mandamiento del dicho corregidor que aquí firmó en el pueblo de San
Marcos de Miraflores en 24.vi.1612, siendo testigo don Antonio Maldonado, Alberto
Rodalfo y Luis de Balbuena presentes, y en fé de ello lo firmé y rubriqué
Miguel Ruis de Bustillo
en testimonio de verdad Pedro Pardo, escribano ... [ff.321v–322r]

[Pleito de don Juan Gonzalez Carita por el principalazgo del ayllo Guaracoata]
Don Juan Gonçales Carita, cacique principal del ayllo Guaracoata de este pueblo
de Macha de la parcialidad de Anansaya, aparezco ante Vuestra Merced y digo:
que a mí me conviene y pertenece el ser principal del dicho ayllo de Guaracoata,
como muy largamente consta a mis gobernadores, y por los autos y probanzas
que hago presentación ante Vuestra Merced, pues yo tengo edad y suficiencia
para poder usar el dicho oficio de principalazgo de mis antepasados y abuelos y
Tatarabuelos, desde el tiempo del Inca y hasta aquí,
782 QARAQARA - CHARKA

por tanto pido y suplico humildemente mande ver los autos y probanzas, y me
mande asentar mi nombre en el padrón de la cabecera por tal principal de dicho
ayllo, y me dé su título y recaudo y posición de mi padre y abuelo en público, pues
me pertenece de derecho y herencia, y en ello recibiré bien y merced con justicia,
la cual pido y para ello etc.
don Juan Gonçalez Carita
[Auto]
Que se saque un traslado de los autos que aquí se refieren, y se junten con la visita
para proveer justicia, citando para ello a don Pedro de Soto cacique principal de la
parcialidad Anansaya, y a don [f.322v] Geronimo Soto Aroni que al presente usa
el oficio de hilacata del ayllo Guaracoata,
proveído en Macha a 5.x1619
Antonio Salgado
En el dicho dia mes y año dicho cité con este auto y para el efecto en el contenido
a don Pedro de Soto, cacique principal, y a don Gerónimo Soto Aroni que al pre-
sente hace el oficio de hilacata del ayllo Guaracoata, en sus personas, que dijeron
que lo oían.
testigos Pedro Ochoa de Carase
y Francisco Osorio
y lo firmé Antonio Salgado
Y conforme al dicho auto yo el dicho Antonio Salgado doy fé que un pleito que
parece se siguió ante don Fernando de Padilla, corregidor que fue de esta provincia,
entre don Joan Gonçales Carita y don Geronimo Soto Aroni y don Sebastian Paria y
don Joan Ayaviri, [f.323r] y otros principales del ayllo Guaracoata de la parcialidad
Urinsaya145 del repartimiento de Macha, sobre el oficio y cargo de hilacata principal
del dicho ayllo, hay tres peticiones y otros autos que son del tenor siguiente:
[Petición de los principales del ayllo Guaracoata]
En el valle de Yarea en 17.vi.1616, ante don Fernando de Padilla corregidor y jus-
ticia mayor de la provincia de Chayanta y sus valles por Su Majestad, se leyó esta
petición que presentaron los contenidos:
don Geronimo Soto Aroni y don Sebastian Paria y don Joan Ayaviri, don Pedro
Xaraxuri, don Francisco Siaque, don Francisco Poma, principales del ayllo Gua-
racoata del pueblo de Macha de la real corona, decimos:
que sobre el dicho principado se trata pleito entre don Joan Gonçalez Carita, de-
recho principal del dicho ayllo, y don Geronimo Soto Aparo, injusto pretendiente
del dicho hilacatazgo, decimos:
que no obstante que los autos [f.323v] que se nos han ido notificando, nosotros
no queremos tratar pleito sobre la dicha razón con el dicho don Joan Gonçalez,
por ser como él y nosotros todos somos descendientes de una misma casa y
cepa, y primos hermanos, y ordinariamente, cuando el heredero legítimo del
dicho hilacatazgo es menor y no tiene edad suficiente para acudir a las obliga-

145 Sic: debe ser Anansaya.


MALLKU 783

ciones de su oficio, ha entrado y entran lo servir el que nosotros decimos y tiene


más edad y suficiencia, como lo guardaron nuestros padres y antepasados, por
lo cual si nosotros siguieramos el dicho pléito fuera injusto puestodos somos de
una misma casa,
por lo cual a Vuestra Merced pedimos y suplicamos nos haya por apartados del
dicho pleito con el dicho don Joan Goncalez, y le de y adjudique el dicho hilacatazgo,
pues es suyo, y le pertenece de derecho como por la Visita General consta, decla-
rando por no parte al dicho don Geronimo Soto Aparo para seguir esta causa, pues
entre nosotros hay principal y ayudantes para servir el dicho oficio, y que asimismo
guardamos entre nosotros el orden que hasta aquí [f.324r] hemos tenido.
Pues es por aumento de nuestro ayllo y para no lo quebrantar, juramos a Dios y a
esta Cruz de lo guardar en la forma referida, y que si alguno de nosotros lo que-
brantase y no hubiere pleito, al otro o a los otros sean castigados por prejuicio y
no ser oido en juicio, sobre que pedimos justicia &ca.
don Gerónimo Soto Aroni
don Sebastián Paria
don Francisco Siaqui
don Joan Ayavire
don Francisco Poma
don Pedro Xaraxuri
El dicho corregidor, habiendo visto lo pedido por los dichos principales, mandó que
parescan ante Su Merced a declarar y reconocer lo que piden por la dicha petición,
y si lo hacen amedrentados de alguna persona la nombren, que Su Merced les
defenderá y guardará su justicia que desde luego les recibe debajo de su amparo
real, para que libremente pidan lo que les convenga, o si lo hacen por temor de
que no se les será hecha justicia, y la causa que allí les mueve, para que hecha Su
Merced provea [lo] que convenga y le pareciere ser justicia, y lo firmó.
don Francisco de Padilla
ante mí Sebastián Gonçalez Ruano, escribano.
[Petición de don Joan Gonçalez Carita]
Don Joan Gonçalez Carita, en el pleito con don Gerónimo Soto Aparo sobre el
hilacatazgo del ayllo Guaracoata, digo:
que a mi noticia [f.324v] es venido que don Gerónimo Soto Aroni, que ahora está
poseyendo, y don Sebastián Paria y don Pedro Xaraxuri, hijos de don Andrés Uan-
ca, y don Francisco Poma y don Francisco Siaque y don Juan Ayaviri, mis primos,
han puesto una petición declarando que el dicho cargo es mio y soy yo el derecho
heredero del cacicazgo del ayllo Guaracoata,
y a mi derecho conviene que Vuestra Merced los llame a todos y con juramento
rectificando él que han hecho declaren, pues lo han hecho de su voluntad y por
descargo de sus conciencias y no forzados ni rogados por mí nitercera persona,
A Vuestra Merced pido y suplico mande a los susodichos que ratifiquen el juramento
que hacen en la petición ante Vuestra Merced, pues lo han hecho por descargo de
sus conciencias, y porque es la verdad, y pido justicia.
don Joan Gonçalez Carita.
784 QARAQARA - CHARKA

[Citación]
En el valle de Yarea en 27.vii.1619 ante don Francisco de Padilla, corregidor y
justicia mayor de la provincia [f.325r] de Chayanta y sus valles por Su Majestad, la
presentó el contenido, [y] el dicho corregidor mandó que los indios convenidos
en esta petición parescan ante Su Merced y con juramento reconoscan y declaren
como lo pide y con citación de don Gerónimo Soto Aparo [sic], y lo firmó.
don Fernando de Padilla
ante mí Sebastián Gonçalez Ruano, escribano.
[Notificación]
En el valle de Yarea en 26.vi.1616 yo el escribano notifiqué a don Gerónimo Soto
Aparo para que si quiere se halle a la diligencia pedida por don Joan Gonçalez y
mandada hacer por el dicho corregidor, [y] los oyó y entendió, de que doy fé
testigos García de Aguilar
Sebastián Gonçalez Ruano, escribano.
En el valle de Yarea en 27.vi.1616 hizo parecer ante sí a don Gerónimo Soto Aroni,
don Sebastián Paria y don Francisco Poma y don Pedro Xaraxuri y don [f.325v]
Joan Ayaviri y don Francisco Siaque, principales del pueblo y repartimiento de
Macha, de los cuales y de cada uno de ellos fue tomado y recibido juramento, y
habiéndolo hecho por Dios nuestro señor y por la señal de la Cruz, según forma
de derecho, prometieron de decir verdad, y siéndoles mostrada la petición que
presentaron hoy dicho día ante el dicho corregidor, y hecho saber lo proveido a
ella, dijeron ...:
que reconocen y declaran haber presentado la dicha petición por suyas las fir-
mas que en ella están, porque las escribieron de su letra y mano, y que el haber
presentado la dicha petición no lo han hecho de temor ni de otra ninguna de las
causas [sino de su] libre [f.326r] y espontánea voluntad, y porque reconocen por
principal legítimo del dicho ayllo Guaracoata al dicho don Joan Gonçalez y por el
descargo de su conciencia, y porque no es justo que entre parientes haya pleitos
injustos, y el dicho don Pedro Xaraxuri declaró que aunque declaró la dicha petición
pretende pedir sobre el derecho que le pertenece en razón del dicho cacicazgo lo
que le convenga,
lo cual dijeron ser la verdad so cargo del juramento que tiene[n] hecho, y lo firmaron
de sus nombres ...[f.326v]
En el valle de Yarea en el 16.vi.1616 ante don Fernando de Padilla, corregidor y
justicia mayor de la provincia de Chayanta y sus valles por Su Majestad, la presentó
el contenido:
don Jhoan Gonçalez Carita digo que a mi derecho conviene que se saquen testimo-
nios de la Visita General que se hizo por mandado del señor virrey don Francisco
de Toledo de como mi abuelo es el principal y señor del ayllo Guaracoata que se
llamaba don Gonzalo Carita, y que asimismo se saque el testimonio del padre de
don Gerónimo Soto Aparo que está en el número de los indios tributarios, y se
pongan en esta causa, y que el dicho don Gerónimo jure y declare si es su padre,
como lo es.
A Vuestra Merced pido y suplico [f.327r] mande sacar los dichos testimonios,
poniéndome a mí en cabeza del ayllo Guaracoata, pues consta serlo mi abuelo
MALLKU 785

por la dicha Visita General, y el padre del dicho don Gerónimo Soto Aparo que se
llamaba Alonso Ochatoma se saque del número de los tributarios y se ponga en
la causa, y pido justicia &ca.
don Joan Gonçalez Ninacayo
... [f.327v]
Notificación
En el valle de Yarea en 27.vi.1616, yo el escribano notifiqué la saca de los dichos
testimonios a don Gerónimo Soto Aparo en su persona, que lo oyó, de que doy fé
testigo García de Aguilar
Sebastián Gonçalez Ruano escribano.
Testimonio
Y en cumplimiento de lo pedido, convenido y mandado desuso, yo Sebastián Gonça-
lez Ruano, escribano de esta provincia de Chayanta, doy fé y verdadero testimonio
a los que la presente vieren como por la visita y padrón, que parece ser hecho por
año de 1573, y esta firma de Galaor de Loaysa, visitador que fue de esta provincia
nombrado por el señor virrey don Francisco de Toledo, virrey que fue de estos reinos,
y de otra firma que dice [f.328r] Gaspar Rodriguez ante quien parece pasó,
parece que en el ayllo Guaracoata de la parcialidad de Anansaya está asentado por
principal de él don Gonçalo Carita de 45 años, casado con María Aysama,
y adelante entre los demás indios del dicho ayllo y con el número de los tributarios
Alonso Ochatoma de 26 años, su mujer Ysavel Aytima,
y para que de eso conste del dicho pedimiento y mandamiento del dicho corregi-
dor que aquí firmó e interpuso su autoridad y decreto judicial, dí el presente en el
dicho valle de Yarea en 27.vi.1616.
testigos García de Aguilar
y Juan Bautista
y Miguel Ochavaría
y en fé de ello lo firmé e hice mi rúbrica acostumbrada
don Fernando de Padilla
ante mí Sebastián Gonçales Ruano escribano. [f.328v–329r]

Título de escribano del cabildo de don Santiago Paria del ayllo Guaracuata
El tesorero Miguel Ruiz de Bustillo, corregidor y justicia mayor de la provincia de
Chayanta y juez de revisita en todo ello por el rey nuestro señor,
por cuanto, habiendo venido a este pueblo de Macha de la real corona a tomar las
cuentas de la caja de comunidad de él al capitán Juan de Barrios Urrea mi antecesor,
no hallé razón de papeles ningunos, ni de los libros que se habían hecho para el
buen gobierno del pueblo, sino que todo ello estaba en poder de los caciques, y
habían hecho de ello lo que habían querido, a cuya causa estaba el repartimiento
sin las cédulas y recaudos que se habían despachado en su favor, y últimamente
en esta revisita no se ha hallado razón de ninguna cosa de las necesarias para ella,
de que [ha] habido gran confusión, y ha sido causa de que se detuviese más de
lo que era necesario,
786 QARAQARA - CHARKA

que todo ello ha resultado de no haber escribano de cabildo propietario, que tuviese
cuenta y razón de los tales papeles, e hiciese lo más que por las instrucciones y
ordenanzas se dispone,
y proveyendo lo susodicho para que cese la dicha confusión he proveido lo que
pareció convenir en razón de ello, y atento a las buenas partes de don Sebastian
Paria, indio principal del ayllo Guaracoata de la parcialidad Anansaya, por auto que
proveí en este pueblo en nueve días de este presente mes y año, mandé usarse el
dicho oficio, y para que lo pueda usar dí el presente,
por el cual en nombre de Su Majestad, y en virtud de comisiones que para ello
tengo, elijo y nombro a vos el dicho Sebastían Paria por tal escribano de cabildo
de este pueblo de Macha, para que como tal lo uséis y ejerzáis en todo lo que se
ofreciere, así conmigo como con los tenientes y los corregidores que sucedieren,
y con el alcalde mayor y ordinarios, pasando a todos cualquier pleito y causas y
civiles y criminales que aquí sucedieren en ausencia del escribano de la provincia
que conocieren los corregidores y sus tenientes, y las de que conocieren el dicho
alcalde mayor y ordinarios, todas han de pasar ante vos,
de las cuales siendo de indios pobres no habéis de llevar derechos, y siendo indios
principales y ricos moderados, de suerte que sea la cuarta parte de lo que lo llevan
a los españoles, haciendo las causas breves y sumarias conforme a ordenanzas,
y han de pasar y pasen ante vos todos los testamentos que se hicieren en este
pueblo por los indios e indias de él,
a los cuales y de los demás autos que quisieredes se les dará entera fe y crédito
en juicio y fuera de él, con que habéis de guardar lo dispuesto y ordenado en las
ordenanzas hechas por el buen gobierno de este pueblo ... [f.329v] ...
y que por razón de ello seáis libre de tasa y servicios personales, ... y a los gober-
nadores y caciques principales y a los más particulares indios e indias de ambas
parcialidades os honren y respeten como a tal escribano de cabildo, y en las juntas
públicas os den lugar después de la justicia,
y por razón del trabajo que habéis de tener en servicio [de] los negocios de la
república, ... y lo más dispuesto y ordenado, de que no habéis de llevar derechos,
mando que los visitadores de comunidad se os den 10 cargas de maíz, ocho de
chuño y 10 carneros de la tierra en cada un año para vuestro sustento, y que además
de ello llevéis los derechos de los testamentos escritos de los pobres, los cuales
os harán pagar las justicias, y el salario, que con libranza de los alcaldes y vuestra
carta de pago mando que se reciban y pasen en cuenta a la persona a cuyo cargo
fuere, y lo cumplan los unos y los otros so pena de cada 100 pesos para la camara
de Su Majestad,
fechado en el pueblo de Macha en 25.x.1613 ...
Miguel Ruiz de Bustillo
por mandado del corregidor juez de revisita
Pedro Pardo escribano.
Notificación
En el pueblo de Macha en 20.ix.1614 yo Juan de Alarcón escribano del juzgado de
esta provincia, notifiqué el mandamiento y nombramiento de arriba a Sebastián
Paria contenido en él, para que use el oficio de escribano de cabildo en todas las
MALLKU 787

cosas que convengan, y que los alcaldes cumplan con él [f.330r] tenor del dicho
nombramiento, que lo oyó.
testigos Diego de Argote y Luis de Medina presentes
y en fé de ello lo firmé Juan de Alarcón escribano ... [ff.330v–331r]

Información de don Pedro Dueñas de Córdova sobre la segunda


persona de Urinsaya
En el pueblo de Macha a 28.xi.1619 años, ante el capitán Christoval García Ramon,
corregidor y justicia mayor en esta provincia, se presentó esta petición don Pedro
Dueñas de Córdoba, hijo legítimo de don Pedro de Córdoba y de doña Margarita
Taquima su mujer, indios principales de este repartimiento de Macha, digo:
que don Diego Saba mi bisabuelo, y abuelo de la dicha mi madre, fue, y en la Visita
General que hizo el señor virrey don Francisco de Toledo quedó, por cacique y
segunda persona de la parcialidad de Hurinsaya, y por su fin y muerte le sucedió al
dicho cargo don Diego Saba su hijo legítimo mayor, y porque entonces el dicho mi
abuelo no era de edad suficiente para el dicho cargo, consintió que en el entretanto
que la tuviese sirviese al dicho cargo don Andrés Tanquire, el cual sirvió,
y por haber muerto el dicho mi abuelo sin dejar hijo varón legítimo, y habiendo
muerto el dicho don Andrés Tanquire, dió el uso del dicho oficio y cargo al interín
a don Graviel Tumyre, que hoy le usa,
y porque a mi me pertenece y es mío el dicho cacicazgo de segunda persona, y
para poder [f.331v] pedir mi justicia donde me convenga, me conviene hacer mi
información como soy nieto legítimo del dicho don Diego Saba el mozo, y bisnieto
del dicho don Diego Saba el viejo,
porque pido y suplico a Vuestra Merced se me reciba, y que para este efecto cite
al dicho don Graviel Tumyre y los hijos de don Andres Tanquire, proveyéndoles
para esto de un defensor a quien se cite en su nombre, y los testigos se examinen
por estas preguntas:
[Interrogatorio]
[1.] Primeramente, si saben que don Diego Saba el viejo fue y quedó asentado en
la Visita General que hizo el señor virrey don Francisco de Toledo por cacique y
segunda persona de la parcialidad de Hurinsaya de este repartimiento de Macha,
por ser suyo y pertenecerle y hallar[se] en él cuando la Visita General.
[2.] Item, si saben que el dicho don Diego Saba el viejo segunda persona tuvo
por su hijo mayor legítimo que le sucediese al dicho cargo y cacicazgo a don
Diego Saba el mozo.
[3.] Item, si saben que el dicho don Diego Saba el mozo fue casado y velado se-
gún orden de la santa madre [f.332r] iglesia con Maria Sotoma que hoy vive,
y de este matrimonio hubieron y procrearon por su hija mayor legítima doña
Margarita Taquima mi madre, sin dejar otro ningún hijo varón legítimo.
[4.] Item, si saben que la dicha doña Margarita Taquima fue casada y velada según
orden de la santa madre iglesia con el dicho don Pedro de Córdova mi padre,
y de este matrimonio hubieron y procrearon por su hijo mayor legítimo así el
dicho don Pedro Dueñas de Córdova, &ca.
788 QARAQARA - CHARKA

Y hecha la dicha información pido y suplico mande que me dé signada y autorizada


en pública forma e interponiendo Vuestra Merced a ella su autoridad y decreto, y
pido justicia, y para ello &ca.
don Pedro Dueñas de Córdoba.
Y visto por el dicho corregidor mando se le dé traslado a don Graviel Tumire, perso-
na que usa el dicho oficio de segunda persona al presente, los recaudos que tiene
para lo usar, sin prejuicio del derecho de don Pedro de [sic] Dueñas de Córdoba,
y que responda dentro del tiempo de la ley, y lo firmó.
don Christoval García [f.332v] Ramón
ante mí Francisco Ochoa escribano.
Petición
En el pueblo de Macha en 29.xi.1619, ante el capitánChristoval García Ramón,
corregidor y justicia mayor en esta provincia de Chayanta por Su Majestad, la
presentó el contenido:
Don Graviel Tumyre Fragoso, segunda persona de la parcialidad de Hurinsaya e hijo
legítimo de don Matheo Fragoso, y nieto de don Alonso Tumyre, y bisnieto de Taca-
va, segundas personas y caciques principales que fueron en tiempos de los Incas,
respondiendo a lo que pide don Pedro Dueñas de Cordoba sobre decir que le viene
y pertenece el cacicazgo de segunda persona de la dicha parcialidad de Hurinsaya,
a lo cual no ha de dar lugar Vuestra Merced a la dicha petición por cuanto:
lo primero, por ser hijo de Margarita Taquima y pedir la dicha herencia por vía de
mujer y no de varón, cuando fuera suya y le perteneciera,
lo segundo, que cuando fuera así lo por él pedido y alegado, que el dicho su padre
fue marido de Margarita Taquima, hija de don Diego Saba mi primo, por lo cual
pide el dicho cacicazgo y gobierno [f.333r] no le compete,
lo tercero, por que ha pasado este pleito a la Real Audiencia de La Plata y entre los
corregidores de esta provincia, lo cual fue litigado entre nosotros, que fue con el
dicho mi primo don Diego Saba, padre de la dicha doña Margarita, de lo cual tengo
en mi favor dos sentencias de la Real Audiencia de La Plata de vista y revista, en
que se me da el dicho cargo de segunda persona por venirme de línea recta por
heredero del dicho oficio por vía de varon y no de mujer, como está instituido por
los naturales que no heredan oficio ninguno por vía de la madre sino de padre,
como más claro parecerá por ordenanzas reales,
y este pleito está fenecido y acabado como dicho tengo en la Real Audiencia
de La Plata, por lo cual Vuestra Merced no debe dar lugar a lo que pide el
dicho don Pedro de Dueñas de Córdova, por lo que tengo de alegado, y para
que de ello conste se me dé término suficiente para que yo vaya a la ciudad
de La Plata a traer los dichos mis recaudos, que están en el oficio de Diego de
la Barrera difunto,
a Vuestra Merced pido y suplico no admitir [f.333v] la dicha demanda hasta tanto
que yo traiga la dicha mi ejecutoria, y recaudos [e] informaciones que tengo, los
cuales traeré dentro de 15 días, dándomelos Vuestra Merced de término, y vistos
proveerá Vuestra Merced lo que fuere justicia, la cual pido, y para ello firmo
don Graviel Fragoso Tumire.
MALLKU 789

Y vista por el dicho corregidor y justicia mayor mandó que, sin embargo de lo que
alega por esta petición el dicho Graviel Tumyre, dé la información que ofrece don
Pedro Dueñas Córdoba, y haga la fé que hubiere lugar de derecho,
y para ello sea citado el dicho don Graviel Tumyre y presente ante Su Merced
los recaudos de la contradicción que refiere en esta petición dentro de 12 días, y
asimismo mandó,
y para la dicha información sean citados los hijos menores de don Andrés Tanquire,
y para ello se les nombre tutor y defensor para que no les [?] perjuicio, y lo firmó
Christoval García [sic] Ramón
ante mí Francisco Ochoa escribano.
En el pueblo de Macha a 29.xi.1619 yo el presente escribano notifiqué el auto de
esta otra parte como en él se contiene [f.334r] a don Graviel Tumyre, cacique y
segunda persona de este dicho pueblo, y le cité para la información que ofrece el
dicho don Pedro Dueñas de Córdoba, y de ello doy fé,
Francisco Ochoa escribano.
Auto
En el pueblo de Macha a 29.xi.1619 el capitán Christoval García Ramón, corregidor
y justicia mayor en esta provincia de Chayanta por Su Majestad, dijo:
que en conformidad de lo que Su Merced tiene mandado nombrar defensor a los
menores hijos de don Andrés Tanquire sobre el derecho que pretende don Pedro
Dueñas de Córdoba, y lo demás contenido en su pedimiento para el efecto que
pide del derecho que tiene al cacicazgo de segunda persona del repartimiento de
este pueblo de Macha de la parcialidad Urinsaya, nombraba y nombro por defen-
sor de los dichos menores a Jhoan Baptista de Valdés, persona de satisfacción y
confianza, para que alegue de su derecho y justicia, al cual mando lo acepte y haga
el juramento necesario, y lo firmo, y se le notifique,
Christoval García Ramón
ante mí Francisco Ochoa escribano.
Notificación de citación y juramento
En el pueblo de Macha a 29.xi.1619 yo el presente escribano notifiqué el auto de
esta otra parte como se contiene a Jhoan Baptista de Valdés en su persona, que
lo oyó, el cual dijo que aceptaba y aceptó el dicho nombramiento de defensor, y
está presto de alegar lo que en provecho y utilidad de los dichos menores se le
alcanzare y tomara parecer en casos y cosas que fuere necesario, y lo firmo.
Jhoan Baptista de Valdés
ante mí Francisco Ochoa escribano ...
Información de don Pedro de Dueñas Córdoba [sic], hijo de don Pedro de
Córdoba, natural de este pueblo de Macha
[1 testigo] En el pueblo de Macha a 2.xii.1619 para la información que ofrece don
Pedro Dueñas de Córdoba ante el capitán Christoval García Ramón, corregidor
[f.335r] y justicia mayor en esta provincia de Chayanta, presentó por testigo
a don Alonso de Mendoza, gobernador y cacique principal de este dicho
pueblo de la parcialidad de Urinsaya, del cual se recibió juramento en forma
de derecho, so cargo del cual prometió de decir verdad, y siendo preguntado
790 QARAQARA - CHARKA

por el tenor de la dicha petición y preguntas que en ella vienen insertas, dijo
lo siguiente ...
y este testigo ha tenido y tiene noticia y es público y notorio entre los indios
de él, y en particular entre los de su parcialidad, que don Diego Saba el viejo,
padre del dicho don Diego Saba, que este testigo le conoció bien, quedó
asentado en la Visita General del señor don Francisco de Toledo por cacique
y segunda persona de la parcialidad de Urinsaya de este repartimiento de
Macha, por ser suyo y pertenecerle y hallarse en él cuando le visitaron en la
Visita General, y esto responde ... [f.335v]
[2testigo] ... don Diego Layme, de la parcialidad de Urinsaya del ayllo[f.336r] Ma[ha]
collana ... [f.336v]
[3testigo] ... don Antonio Layme, cacique principal del pueblo de San Marcos,
natural de este dicho pueblo de la parcialidad Urinsaya ... [f.337r]
[4 testigo] ... don Diego Pirca, ... natural de este pueblo de Macha de la parcialidad
de Hurinsaya ... [f.337v]
[5 testigo] ... don Lorenzo Guanca, principal del ayllo de Alacollana de la parcialidad
Anansaya de este dicho pueblo ... [f.338r]
Auto
En el pueblo de Macha a 3.xii.1619 el capitán Christoval García Ramón, corregidor
y justicia mayor en esta provincia de Chayanta, habiendo visto la información de
esta otra parte y desuso, mandó se le dé un tanto146 de ella y dichos autos a don
Pedro de Dueñas y Córdoba [sic] para el efecto que pide, y lo firmó
Christoval García Ramón.
ante mí Francisco Ochoa escribano ... [ff.338v–339r]
[Petición de Andrés Tanquiri]
En el pueblo de San Pedro de Macha en 24.iv.1584 ante el señor corregidor Graviel
de Ribinas la presentó el contenido:
don Andrés Tanquire, principal del pueblo de San Pedro de Macha, ayllo Guacuata,
paresco ante Vuestra Merced y digo:
que los días pasados presenté ante Vuestra Merced una real provisión de los se-
ñores presidente y oidores de la Real Audiencia de La Plata, que por muerte del
excelentísimo señor virrey al presente gobiernan, en la cual así por mi parte como
por parte del cacique y principales de la parcialidad de Urinsaya fue pedido que
por muerte de don Diego Sava, segunda persona, se eligiese en su lugar uno de
los principales que fuese hábil y suficiente para el uso del dicho cargo, por ser de
poca edad y discreción el hijo que dejó el dicho don Diego Sava, y hasta en tanto
que tuviese edad y discreción suficiente,
y los señores presidente y oidores proveyeron [que] Vuestra Merced hiciese la
averiguación y diese su parecer de a quién podría nombrar para la dicha sucesión
[f.339v] y se le enviase cerrado y sellado,
y por la dicha provisión venía asimismo, y por la dicha razón, nombramiento de
segunda persona en los Hanansayas, y haber Vuestra Merced hecho la averigua-

146 Sic: debe ser “traslado”.


MALLKU 791

ción en Potosí, por hallar allí con quien de la dicha parcialidad, y con el parecer
de Vuestra Merced haberse presentado en la Real Audiencia y proveido donde se
presentó la dicha provisión, y no haber de mi parte hechola, por falta de no haber
en el dicho asiento con quien, y al presente Vuestra Merced está en este pueblo
donde lo podrá hacer,
pido y suplico a Vuestra Merced haga Vuestra Merced la averiguación conforme a la
dicha Real Provisión sobre el caso, porque no requiere dilación respecto de que por
falta de la tal segunda persona no se cobran los tributos ni administran el gobierno
en el servicio de Su Majestad y bien de los indios de la dicha parcialidad, conforme
a las ordenanzas de [la] Visita General, sobre que pido justicia, y para ello &ca.
don Andrés Tanquiri.
[f.340r] Visto lo pedido por el dicho don Andrés Tanquiri por el señor corregidor,
mandó que luego se juntasen todos los principales de los ayllos así de Hanansaya
como de Hurinsaya los indios que se pudiesen haber, para en cumplimiento de
la Real Provisión que en la petición hace mención para hacer la averiguación, y
asimismo a los hijos y herederos de don Diego Saba, y así lo proveyó y mandó
Gabriel de Ribinas
Diego López de Herrera escribano.
Y luego los dichos principales y algunos indios, [y] juntamente con ellos don Diego
Sava, hijo legítimo del dicho don Diego Sava difunto y segunda persona que fue
de la parcialidad de Hurinsaya, y juntos todos el dicho señor corregidor inquirió de
ellos y de cada uno por sí de ellos cuál de todos ellos sería suficiente para la admi-
nistración del cargo hasta en tanto que el dicho don Diego Sava tuviese discreción
y edad para el uso del cargo, o si era suficiente el dicho don Diego Sava,
y para la [f.340v] declaración que cada uno de ellos había de hacer recibió juramento
a don Juan Guayna, principal del ayllo Solcahavi, y a don Diego Curi del ayllo Ta-
ponata, y a don Andrés Guanca del ayllo Uaracoata, y a don Juan Chambi del ayllo
Alapicha, y don Juan Ochatoma del ayllo Alacollana, y a don Lope de Mendoza alcalde
y principal del ayllo Solcahavi, que son de la parcialidad de Hanansaya,
y a don Martín Pirca, principal del ayllo Machapicha, y a don Francisco Ayra, caci-
que principal de Hurinsaya, y a don Miguel Yana del ayllo Machacollana, y a don
Juan Condo del ayllo Condohata, y a don Andrés Havira del ayllo Sulcachata, y a
don Andrés Tanquire del ayllo Guacuata, y a Pedro Juarez escribano de cabildo
del ayllo Condohata, y a don Diego Layme del ayllo Machacollana, que son de la
parcialidad de Hurinsaya,
los cuales juraron en forma de derecho por Dios y por la señal de la Cruz que de-
clararían en sus votos la verdad de aquello que más conviniese al servicio de Su
Majestad según su entendimiento [f.341r] y discreción.
Y luego el dicho corregidor tomó los votos de cada uno de los dichos de por sí,
y pareció por ellos que don Juan Guayna y don Diego Curi y don Diego Layme
votaron y dijeron en sus votos que don Diego Sava era bien que gobernase, y que
tenía edad para gobernar porque él era casado y tenía ya hijos,
y don Martín Pirca y don Martin de Almendras y don Juan Chambi decla[ra]ron
en sus votos ser mejor que no hubiese segunda persona sino que cada principal
gobernase su ayllo,
792 QARAQARA - CHARKA

y don Francisco Ayra y don Andrés Guanca y don Juan Ochatoma y don Andrés
Havira y don Lope de Mendoza y don Pedro Juarez decla[ra]ron en sus votos ser
cosa suficiente y conveniente al gobierno de los indios haber segunda persona, y
que hasta en tanto que don Diego Sava tuviese más edad y discreción que fuese
don Andrés Tanquire, porque es indio principal y de mucha razón y tiene en cuenta
por sus quipos todas las tasas y otras cosas [f.341v] en pro de los naturales del
pueblo,
y asimismo de los indios que se hallaron tuvo el dicho don Andrés cinco votos y
el dicho don Diego Sava tres,
demás de lo cual el dicho señor corregidor mandó parecer ante Su Merced a don
Andrés Tanquire, del cual entendió haber sido nombrado por muerte del dicho don
Diego Sava en el gobierno y administración de segunda persona hasta en tanto
que el menor don Diego Sava tuviese edad y discreción para ello,
y asimismo al dicho don Diego Sava se le dijo y apercibió por Su Merced tomase
el uso del dicho cargo de segunda persona, pues ya era de más de 20 años y era
casado y le pertenecía de derecho, el cual respondía, en presencia de todos los
principales y aparte por sí solo, referidos y testigos y uso escritos y de mí el pre-
sente escribano, al dicho señor corregidor que él no quería al presente gobernar,
porque no tenía edad ni discreción para ello hasta en tanto que tuviese [f.342r] más,
y que su lugar querría y era su voluntad gobernase don Andrés Tanquire como lo
había hecho hasta ahora desde la muerte de su padre, y así lo pidió a Su Merced lo
hubiese por bien, siendo testigos Pedro Gonçales y don Pedro Ramirez Guanca,
y en lo tocante a los votos los firmaron los que supieron firmar por ellos y por los
que no supieron, y el dicho corregidor ante quien pasó lo que dicho es.
Gabriel de Ribinas.
Declaración de don Diego Sava.
Por tres votos en favor de Sava, don Diego Layme.
los seis votos en favor de Tanquire, don Lopez de Mendoza, don Diego Sava,
Pedro Juarez.
ante mí Diego Lopez de Herrera escribano.
Y después de lo suso, vistos los votos y declaración por el señor corregidor de los
principales e indios que sobre la determinación de quien convenía usase el gobierno
de segunda persona de la parcialidad de Hurinsaya [f.342v] de este pueblo de San
Pedro de Macha, dijo debajo de juramento que en forma de derecho juró a Dios y
a la señal de la Cruz que hizo con los dedos de su mano derecha,
que al repartimiento de Macha cuanto más a la parcialidad dicha, conviene que don
Andrés Tanquire gobierne la dicha parcialidad por segunda persona hasta en tanto
que don Diego Sava tenga más edad, experiencia de negocios tocantes al dicho
gobierno, porque aun[que] es de edad de más de 20 años no tiene la suficiencia que
ha menester para gobernar los cinco ayllos e indios e hilacatas de ellos, y porque
el don Andrés Tanquire, demás de su habilidad y destreza, es y ha sido principal
de ayllo y contador de todo el repartimiento, con quien Su Merced y todos los
demás corregidores sus antecesores han librado con él las cuentas y otras cosas
de importancia tocantes al servicio de Su Majestad, [f.343r]
y así es de parecer se le dé la administración y gobierno de segunda persona
hasta en tanto que Su Majestad otra cosa provea y mande, y el dicho don Diego
MALLKU 793

Sava tenga más edad y suficiencia, y se le debe de concederle guar[dar] todas las
libertades y preeminencias que Su Majestad tiene concedidas a los tales segundas
personas, y ... en lo tocante al salario, en cuanto no lo hay señalado en las tasas
se le puede señalar 50 pesos ensayados, [o] lo que Su Majestad y los señores
el presidente y oidores fuere servido, de cualesquiera bienes que hubiere de la
caja de la comunidad, la determinación de lo cual dijo que remitía y remitió a los
muy poderosos señores presidente y oidores de la Real Audiencia de la ciudad
de La Plata ante quien se presente y traiga la determinación del caso, y hasta en
tanto no use del gobierno con título de segunda persona, so pena privación de su
principalazgo,
y esto dijo en Dios y en su conciencia [f.343v] y para el juramento que hizo, y lo
firmó en 24.iv.1584, y yo el escribano de su juzgado lo firmé en testimonio de
verdad
Gabriel de Ribinas
Diego Lopez de Herrera escribano ... [f.344r]

Sobre el cacicazgo del ayllo Mahacollana de parcialidad Urinsaya


[Petición de don Alonso Moroco Huchatoma]
Don Alonso Moroco Huchatoma, cacique principal del ayllo Mahacollana de la
parcialidad Hurinsaya, digo
que soy hijo de don Martin Moroco, legítimo hijo de don Francisco Ayra, principal
que fue en la visita de don Francisco de Toledo y en la de Pedro Bravo de Paredes,
y yo soy nieto legítimo del dicho don Francisco Ayra, principal del dicho ayllo
Mahacollana, y como tal lo estoy sirviendo sin que en ello haya habido ni puede
haber contradicción alguna, como es público y notorio, por ser nosotros señores
legítimos del dicho ayllo de tiempo inmemorial a esta parte, y como tales hemos
ido sucediendo unos en otros sin que nadie haya tenido lugar en el dicho oficio,
y ahora, en la visita que Vuestra Merced hace, para mayor fuerza y guarda de mi
derecho conviene que Vuestra Merced por tal principal del ayllo me ponga en la
visita y por cabeza de él, reservándome de tasa y servicios personales, como a hijo
mayor y sucesor del dicho oficio conforme a estos recaudos que presento,
por lo cual a Vuestra Merced pido y suplico mande ponerme como a tal principal
y reservarme de tasas [y] servicios personales como a descendiente legítimo nieto
de don Francisco Ayra, y ponerme con la dicha calidad, conforme autos, recaudos
que presento, y pido justicia.
Otrosí digo que si de todo lo susodicho es menester dar información, la daré de
como soy sucesor legítimo del dicho don Francisco Ayra por haber hecho mi padre
traspaso en mí, por ser impedido y viejo, y pido justicia.
don Alonso Moroco. [f.344v]
Auto
Dé información de lo que dice ...
a 4.viii.1619.
Antonio Salgado
794 QARAQARA - CHARKA

[Petición de don Martín Moroco]


[f.345r] El capitán don Diego Mesira Venegas, corregidor y justicia mayor por el
Rey nuestro señor de la provincia de Chayanta y sus valles &ca., por cuanto don
Martín Moroco, cacique principal del dicho repartimiento de Macha, presentó ante
mí una petición del tenor siguiente:
don Martín Moroco, cacique principal del repartimiento de Macha del ayllo Maha-
collana, padre legítimo de don Alonso Huchatoma mi hijo mayor y sucesor en el
dicho cacicazgo, digo:
que conforme a este concierto fechado ante Vuestra Merced como nuestro corre-
gidor y protector, don Diego Ayra de Mendoza mi hermano menor servía el dicho
cargo por ser yo viejo y reservado e impedido, y otras causas, de que, en razón de
ello y tenerme el dicho oficio y cargo, tuvimos pleito ante Vuestra Merced, de que
por bien de paz y porque entre hermanos no hubiese pleitos y discordias hicimos
conciertos,
en el cual fue trato y concierto que el dicho mi hermano usase el dicho oficio y
cargo, con calidad de que el dicho don Alonso Huchatoma mi hijo le usase junta-
mente con el susodicho hasta que tuviese edad y capacidad, y como su coadjutor
el dicho su tío lo tuviese a su cargo como parece por la escritura que se hizo, que
es ésta que presento,
y porque, como es notorio, el dicho mi hijo es mayor de 25 años y aún de 30, y es
persona idónea y capaz para usarle, y porque al presente el dicho don Diego Ayra
mi hermano ha sido nombrado y ha ido a asistir al servicio de la mita de Porco,
como es notorio, por el tiempo que le cabe, y el dicho ayllo queda sin gobierno,
no embargante que el dicho mi hijo como persona que le pertenece ayude a ello,
para que con mejor título lo pueda hacer, y los indios sus sujetos lo obedezcan,
será necesario Vuestra Merced le mande dar título y mandamiento en forma para
el derecho del dicho oficio por que [en] la ausencia del dicho su tío, y para lo de
adelante, como señor del dicho oficio lo pueda usar juntamente con el dicho su
tío, por que haya persona que cobre las tasas y acuda a las demás cargas y obli-
gaciones de él,
para cuyo efecto a Vuestra Merced pido y suplico mande ver el dicho escrito, y
conforme a él encargue al dicho mi hijo el gobierno del dicho ayllo, para que las
tasas de Su Majestad se cobren y se acuda al entero de mita y demás obligaciones,
y sea respetado como tal cacique, y se le despache título en forma para el dicho
efecto, mandando Vuestra Merced que paresca ante Vuestra Merced, y conste de
su edad y suficiencia, y pido justicia, y para ello &ca.
don Martín Moroco
Y por mí vista la dicha petición [f.345v] y escritura de concierto, atento a que
el dicho don Diego Ayra de Mendoça, que es coadyutor del dicho don Alonso
Ochatoma, parece estar nombrado para asistir a la mita del asiento de Porco, en
el entretanto que está ausente del dicho pueblo de Macha nombro, elijo y proveo
por cacique principal del ayllo Machacollana del dicho pueblo de Macha al dicho
don Alonso Ochatoma, a quien le pertenece de derecho como hijo legítimo del
dicho don Martín Moroco, para que como tal pueda [ejercer] el dicho oficio de
cacique principal, por tener edad bastante para ello, y acuda a la cobranza de las
MALLKU 795

reales tasas de Su Majestad, y a las mitas, y hacer que los indios acudan a ellas y
a todo lo demás que debe y tiene obligación acudir como tal cacique, y como lo
han hecho, podido y debido hacer el dicho su padre y tío,
con que cuando vuelva al dicho pueblo de Macha el dicho don Diego Ayra de
Mendoça use el dicho oficio juntamente con el dicho don Alonso Ochatoma con-
forme a la dicha escritura de concierto, y mando se le acuda con el salario y con lo
demás que como a tal cacique le pertenece, y que todos obedescan sus mandatos
y guarden y cumplan sus mandamientos, sin le impedir el ejercicio del dicho oficio
en ninguna manera, y le respeten y guarden y hagan guardar todas las honras,
franquezas, libertades, exenciones, preeminencias, prerogativas e inmunidades
enteramente, sin que le falte cosa alguna, so pena de 50 pesos corrientes para la
cámara de Su Majestad a cada uno que lo contrario hiciere, y de que sean casti-
gados por todo rigor.
Fecho en en el valle de Guaicoma a 15.vii.1617 años.
don Diego Mesira Venegas
por mando del corregidor
Lorenzo de Tescribano.
[Caciques de Macha reconocen cacicazgo de Alonso Moroco]147
[f.346r] Nos, Alonso de Mendoza y don Antonio Layme y don Graviel Tumire,
caciques principales del repartimiento de Macha de la parcialidad Hurinsaya, en
conformidad y orden del corregidor don Diego Mecia Venegas sobre que don
Alonso Moroco, hijo legítimo de don Martin Moroco, sea principal del ayllo Ma-
chacollana, para el buen gobierno del ayllo y para el buen servicio de la república
del dicho repartimiento, y para las demás obligaciones del servicio de Dios y del
Rey nuestro señor, y convenir al dicho pueblo como tiene mandado y ordenado el
dicho corregidor de esta provincia,
mandamos y nombramos y tenemos por bien nombrado al dicho don Alonso
Moroco, por cuanto es de edad y hábil y suficiencia para usar y ejercer el dicho
oficio, y por ser hijo legítimo del dicho don Martín Moroco, y nieto de don Francis-
co Ayra, a quien de derecho y legitimamente le viene el gobierno del dicho ayllo
Machacollana, como consta claramente por la ordenanza y padrón del señor virrey
don Francisco de Toledo,
y al cual mandamos que luego desde hoy dicho día con mucho cuidado use y
gobierne el dicho oficio, y que ningún principal del dicho ayllo Machacollana le
ponga impedimento alguno, sino que guarde y cumpla lo que el dicho don Alonso
Moroco ordenare y mandare como tal principal,
y mandamos a todos los indios que le tengan y conozcan por tal principal y le
respeten, so pena que a lo contrario saliere serán castigados por el corregidor y
por nos.
Fecho en el pueblo de San Marcos a 28.vii.1617
don Alonso de Mendoça
don Antonio Layme
don Gabriel Fragoso Tumyre.

147 Sic: De acuerdo con la descendencia (f.348r) el nombre completo del primer hijo de don
Martín Moroco es don Alonso Huchatoma Moroco.
796 QARAQARA - CHARKA

[Árbol genealógico de Don Alonso Huchatoma de Moroco]


[f.347r] Don Alonso Huchatoma de Moroco, principal del ayllo Machacollana, pa-
resco ante Vuestra Merced y presento este árbol de la descendencia de mi padre148
don Francisco Ayra, principal que salió en la Visita General que hizo Galaor de
Loayza por mandado del señor virrey don Francisco de Toledo,
por lo cual a Vuestra Merced pido y suplico lo vea lo que tengo presentado, y ha-
biendo ser verdad no dé lugar a otras personas de dar mis principalazgos, y con
ello recibiré bien y merced con justicia.
don Alonso Huchatoma de Moroco ... [ff.347v–348r]

La descendencia149
don Francisco Ayra
que fue principal del ayllo Mahacollana
que se quedó en la Visita General de don Francisco de Toledo
hijo mayor y legítimo hijo segundo hijo tercero hijo cuarto
don Francisco don Martín Moroco don Francisco Pedroso don Alonso Mendoza
Martinez [bastardo]150

hijos legítimos hijos legítimos hijos bastardos hijos legítimos


don Francisco Ayra y don Alonso Huchatoma Pedro Ayra y Felipe Taype y
Andrés Huchatoma Moroco y Miguel Rojas Juan Canta
Francisco Moroco

[Petición de Francisco Ayra Martinez]


[ff.348v–349r] Don Francisco Ayra Martinez, hijo legítimo de don Francisco Martinez
principal que fue del ayllo Mahacollana de la parcialidad de Hurinsaya, aparezco
ante Vuestra Merced y digo
que el dicho mi padre fue principal y sirvió tiempo de siete años hasta que falleció fiel
y cumplidamente como tal hijo legítimo de don Francisco Ayra mi abuelo, a quien en
la Visita General dejó señalado y nombrado para que fuera principal del dicho ayllo,
de que como tal hijo y nieto del dicho mi abuelo y sucesor del dicho cargo, como a
Vuestra Merced ha constado por el padrón del capitán Pedro de Bravo de Paredes,
y por ciertas informaciones que Vuestra Merced ha hecho vocalmente con los caci-
ques principales de este pueblo, soy heredero y a quien pertenece el dicho cargo,
y al presente, como he sido menor de edad para usar y ejercer el dicho oficio, han
servido y sirven otros principales de otra casa, de que recibo notorio agravio,
pues al presente va haciendo Vuestra Merced lista y padrón nuevo de todos los
dichos indios de este repartimiento, será Vuestra Merced servido de mandar se
me asiente y ponga por tal principal del dicho ayllo,
por tanto pido y suplico sea servido de mandar se me asiente en el padrón y por tal
principal, que ha constado a Vuestra Merced, soy hijo del dicho don Francisco Martinez
y nieto legítimo de don Francisco Ayra mi abuelo, y mandar se me dé mandamiento
de todo para en guarda de mi derecho, pues es justicia que pido, y para ello &ca.

148 Debe decir “abuelo”.


149 Ver Figura 5.6 y Lámina 5.5.
150 La palabra “bastardo” es añadida en tinta diferente.
MALLKU 797

Otrosí, pido y suplico a Vuestra Merced sea servido de mandar asentar en el dicho
padrón a mi hermano menor y legítimo don Andrés Hochatoma, que asimismo
es ya de edad ...
don Francisco Ayra [f.349v]
Auto
Que se junten con los autos de don Alonso Ochatoma para proveer justicia. Pro-
veílo en 6.viii.1619.
Antonio Salgado.
[Petición de don Diego Ayra]
[f.350r] Don Francisco 151
Ayra, principal de este repartimiento de Macha, digo
que por serlo e hijo de don Antonio Gironda Layme, gobernador y cacique prin-
cipal del pueblo de San Marcos anexo a este dicho repartimiento, y el mayor y
descendiente de Tata Ayra Canche señor principal y gobernador de 20.000 indios
de la nación Caracara, cuya cabeza es este pueblo de Macha, y bisnieto de Pocota
primer hijo del dicho Tata Ayra Canche, y nieto de don Martín Layme, asimismo
gobernador que fue del dicho repartimiento de la parcialidad de Urinsaya,
siempre desde que nací he sido reservado de tasa y servicios personales, y como
a tal se me han guardado y guardan las preeminencias de hijo de cacique princi-
pal que por las ordenanzas está dispuesto, y porque ahora de presente Vuestra
Merced está haciendo la revisita por mandado del excelentísimo señor príncipe
de Esquilache, virrey de estos reinos, y para que en ella conste a Su Excelencia
de mi nobleza, hago presentación asimismo de este mandamiento que de reserva
me dió el corregidor don Fernando de Padilla por constarle de lo por mí referido,
y asimismohago presentación de esta real provisión en que asimismo se manda
por ella yo sea tal reservado, y a mayor abundamiento para que de mi nobleza
conste, y para mis hijos, y los que de ellos descendieren, ofrezco información ad
perpetua[m] rey memoria[m] de lo por mí aquí alegado,
por lo que a Vuestra Merced pido haya por presentado los dichos recaudos, y mande
se ponga en la dicha revisita un testimonio, y se me vuelvan los originales para en
guarda de mi derecho, y mandese me reciba la dicha información ... [f.350v]
don Diego Ayra
Auto
Dé la información que ofrece por esta petición y para este efecto ...
Antonio Salgado.
Citación
Este día cité a García de Aguilar teniente corregidor por lo que toca a Su Majestad
en su persona, y a don Alonso de Moroco, cacique principal de esta parcialidad,
para esta información, dijeron que lo oyen, de que doy fé
Antonio Salgado.
[f.351r]

151 Debe ser Diego, de acuerdo con la descendencia presentada.


798 QARAQARA - CHARKA

[Interrogatorio]
Don Diego Ayra, hijo legítimo de don Antonio Gironda Layme, digo
que para la réplica que tengo pedida tengo ofrecida información de mi filiación y
para que reciba suplico a Vuestra Merced mande que los testigos que por mi parte
se presentaren se examinen al tenor de estas preguntas
1. Primeramente, si conocen a don Antonio Gironda Layme mi padre, y si cono-
cieron a don Martyn Layme mi abuelo, padre del dicho mi padre.
2. Item, si conocieron o tienen noticia que Tata Ayra Canche fue señor gobernador
de los 20.000 indios Caracaras.
3. Item, si saben que este Tata Ayra Canche tuvo tres hijos llamados Pocota hijo
mayor, Huchatoma hijo segundo, Usuquera hijo tercero, y remitan al árbol de
descendencia que está presentada.
4. Item, si saben que este Pocota tuvo por hijo mayor a Tata Ayra.
5. Item, si saben que este Tata Ayra tuvo por hijo mayor a don Martyn Layme.
6. Item, si saben que este don Martyn Layme tuvo por hijo mayor legítimo a don
Antonio Gironda Layme, habido en doña María su mujer.
7. Item, si saben que este dicho don Antonio Gironda Layme tiene por su hijo
mayor legítimo a don Diego Ayra Canche habido en doña Magdalena Coycama
su mujer legítima.
8. Item, si saben que todo lo susodicho es público y notorio pública voz y fama
digan.
don Diego Ayra Canche. [ff.351v–352r]

La descendencia152
Tata Ayra Canche
primer señor gobernador de los 20.000 indios de la nación Caracaras
Hanansayas Hurinsayas
antes del Inca

Pocota Huchatoma Usuquira


asimismo señor asimismo señor asimismo señor
gobernador tiempo del gobernador gobernador
Inca Guayna Capac

Tata Ayra
asimismo gobernador
heredero de su padre

don Martyn Layme


asimismo gobernador

152 Ver Lámina 5.6 y Figura 5.7.


MALLKU

Lámina 5.6
Lámina 5.5

La descendencia de Tata Ayra Kanchi (1619)


La descendencia de don Francisco Ayra (1619)

Gestileza del Archivo General de la Nación Argentina (Buenos Aires)

Gestileza del Archivo General de la Nación Argentina (Buenos Aires)


799
800 QARAQARA - CHARKA

don Antonio Gironda


Layme
hijo legítimo
asimismo señor gobernador

don Diego Ayra Canche


hijo legítimo y
Diego Aparo natural

[Declaraciones de testigos]
[ff.352v–353r]
[1 testigo] En el pueblo de San Marcos de Miraflores del repartimiento de Macha en
11.ix.1619 apareció don Diego Ayra Canche para en prueba de lo contenido en
su petición e interrogatorio por él presentado, presentó ... a Juan Bingochea
indio del ayllo Sulcata y principal que ha sido del dicho ayllo en este pueblo
... declaróser de 56 años poco más o menos ...
2. ... el testigo ha oído decir desde que aquél tiene uso de razón a sus padres y a otros
viejos y dijeron ... que[f.353v] Tata Ayra fue gobernador de las dos parcialidades
Anansaya y Urinsaya de más de 20.000 indios de la nación Caracara ...
3. ... dijo que asimismo este testigo ha oido decir por cosa pública y notoria que
el dicho Tata Ayra Canche tuvo tres hijos y que el mayor de ellos fue y se llamó
Pocota, y el segundo Ochatoma, y el tercero Usuquira, y que por tales fueron
habidos y tenidos ...
4. ... dijo que asimismo este testigo oyó decir a sus padres y otros viejos ancianos
que el dicho Pocota, hijo mayor del dicho Tata Ayra Canche tuvo por su hijo
mayor a Tata Ayra y que por tal fue habido y tenido ...
5. ... dijo que como dicho tiene este testigo conoció a don Martín Layme, al
cual trató y sirvió este testigo mucho tiempo, y vió que este señor dicho era
tratado, habido y deputado por hijo mayor del dicho Tata Ayra contenido en
la pregunta antes de ésta ... y de nieto del dicho Pocota y bisnieto del dicho
Tata Ayra Canche ... [f.354r]
6. ... dijo que como dicho tiene este testigo conoció y sirvió al dicho don Martin
Layme contenido en la pregunta, el cual sabe este testigo que fue casado y
velado según orden de la santa madre iglesia con doña María Aucama, india
del ayllo Guacoata, y este testigo los vió casar y velar en el pueblo de Macha,
siendo cura el licenciado Coletano [?], y como tales marido y mujer legítimos
los vió este testigo hacer vida maridable, y por tales fueron habidos y tenidos,
y de este matrimonio sabe este testigo que hubieron y procrearon por su hijo
legítimo al dicho don Antonio Gironda Layme, y como a tal se le vió criar y
alimentar como tal su hijo e hijo mayor de los susodichos, llamándole “hijo”
y él a ellos “padre” y “madre”, y asi sabe este testigo que es tal su hijo mayor
legítimo, porque no tuvieron otro los dichos don Martín Layme y doña María
Aucama su mujer ...
7. ... dijo que sabe este testigo que el dicho Antonio Gironda fue casado y velado
según orden de la santa [f.354v] madre iglesia con doña Magdalena Coycama
MALLKU 801

en el pueblo de Poco ata [sic] ... tuvieron por su hijo único y legítimo al dicho
don Diego Ayra, gobernador, por cuya parte es presentado ... [f.355r]
[2 testigo] En el dicho pueblo de San Marcos de Miraflores en el dicho día 11.ix.1619
... el dicho don Diego Ayra Canche para la dicha información presentó por testigo
a Hernando Paco, indio del ayllo Guaracoata de Macha ... dijo lo siguiente:
1. ... declaró ser de 60 años poco más o menos ...
2. ... dijo que este testigo oyó decir a sus padres y a otros indios viejos y ancianos
que Tata Ayra Canche había sido gobernador y señor de las dos parcialidades
de Anansaya y Urinsaya de la nación Caracara ... [f.355v–356r] ...
7. dijo que sabe que el dicho don Antonio Gironda Layme fue casado y velado
según orden de la santa madre iglesia con doña Magdalena Aycama, natural de
Pocoata, y este testigo los vió casar y velar en el pueblo de Macha, ... [f.356v]
...
[3 testigo] En el dicho pueblo de San Marcos de Miraflores en 12.ix.1619 ... el di-
cho don Diego Ayra Canche para esta información presentó por testigo a don
Alonso de Mendoza, cacique gobernador que al presente es de la parcialidad
Urinsaya de este repartimiento de Macha, muy ladino en lengua castellana ...
[f.357r] ...
1. ... es de 46 años y que es primo hermano del dicho don Antonio Gironda.153
[ff.357v–358v] ...
[4 testigo] En el dicho pueblo de San Marcos de Miraflores en el dicho 12.ix.1619
la parte del dicho don Diego Ayra para la prueba del dicho su pedimento pre-
sentó por testigo a don Alonso Tomiri Quichumani, indio del ayllo Guacoata
de San Marcos ... [f.359r] ...
1. ... es de 50 años ... [ff.359v–360r]
[5 testigo] En el dicho pueblo de San Marcos en el dicho 12.ix.1619 la parte del
dicho don Diego Ayra Canche para la dicha información presentó por testigo
a Diego Coo, indio del ayllo Mahacollana ... [f.360v] ... y siendo preguntado
del dicho interrogatorio, y siendole leido, y mostrado y dado a entender cada
arbol de descendencia por interpretación del dicho licenciado Antonio Ordo-
ñez, dijo ...
1. ... declaró ser de 46 años ...[ff.361r–362r]
[6 testigo] En el dicho pueblo de San Marcos de Miraflores en el dicho 12.ix.1619
la parte del dicho don Diego Ayra Canche para la dicha información presentó
por testigo a don Juan de Cepeda, segunda persona del cacique y goberna-
dor de la parcialidad Anansaya del repartimiento de Macha, muy ladino en la
lengua castellana ... y preguntado por el dicho interrogatorio, y siéndole leido
y mostrado el dicho arbol de descendencia, dijo ...

153 Alonso de Mendoza era descendiente de Uchatuma, segundo hijo de Tata Ayra Kanchi, y
Antonio Gironda Laymi era descendiente de Pocota, hijo mayor de Tara Ayra Kanchi. Se
trata de una rivalidad entre las descendencias de los dos hermanos, dado que Uchatuma
fue favorecido por el Inka contra el mayor Pocota mediante el regalo de la princesa Payku
Chimpu, y del nombre de “Caracara” para él y sus 5.000 guerreros.
802 QARAQARA - CHARKA

1. ... que conoce al dicho don Antonio Gironda Layme y a don Diego Ayra Canche
contenidos en la pregunta, y a don Martín Layme no le conoció más de haber
oido decir.
... declaró ser de 37 años y que a con que [sic] es pariente de los susodichos
de parte de madre en cuarto grado ... [ff.362v–364r]
[Petición de don Antonio Gironda Layme]154
En el pueblo de Macha de la Real Corona en 3.v.1612, ante el tesorero don Miguel
Ruiz de Bustillo corregidor y justicia mayor de la provincia de Chayanta, presentó
esta petición ... con los recaudos citados
don Antonio Gironda Layme digo:
que yo soy gobernador de los indios de la parcialidad Hurinsaya que de este
repartimiento de Macha asisten en el pueblo de San Marcos de Miraflores, como
consta de estas reales provisiones y decretos que presento, y yo fuí traido por
el corregidor don Francisco Ondegardo a este pueblo por segunda persona de
la dicha parcialidad, por estar perdida ... para que cuyo es el dicho cargo le sir-
va como al presente lo sirve don Graviel Fragoso y yo me quiero ir a servir mi
gobierno,
a Vuestra Merced pide y suplico me mande dar su mandamiento, para que yo
me vaya a servir el dicho mi gobierno, y que los indios de la dicha parcialidad
me obedezcan como a tal su gobernador, y me den el servicio y mita que como
a tal gobernador se me debe dar por la ordenanza del señor virrey don Francisco
de Toledo, y que también se me pague el salario de tal gobernador que me está
señalado, pues es justicia que pido &ca.
don Antonio Gironda Layme
El dicho corregidor mandó se le traigan los autos para proveer justicia
Miguel Ruiz de Bustillos
ante mí Pedro Pardo escribano.
En el pueblo de Macha de la Real Corona en 3.x.1612, [f.364v] el tesorero Miguel
Ruiz de Bustillo, corregidor y justicia mayor de la provincia de Chayanta y valles
de su jurisdicción por el Rey nuestro señor, habiendo visto estos autos y recau-
dos presentados por don Antonio Gironda Layme, mandó que el susodicho sea
restituido en el oficio de gobernador del pueblo de San Marcos de Miraflores, de
lo que toca a la parcialidad de Urinsaya, y por razón del cual goce del salario y
servicio que antes se le solía dar, atento de que el oficio de segunda persona para
que fue traido se le quitó y dió a don Graviel Tumire, y con la notificación que se
le hiciere a don Diego de Mendoza que lo está usando le deje libremente el dicho
oficio, y los gobernadores de este pueblo de Macha le tengan por tal, y le honren
y acaten como antes lo solían hacer, y este auto sirva de comisión bastante [y] se
cumpla por él, y lo firmo
Miguel Ruiz de Bustillos
ante mí Pedro Pardo escribano.

154 En el margen: Diego Ayra Canche Mahacollana. Es el hijo de Antonio Gironda Layme.
MALLKU 803

Petición
Muy poderosos señores:
don Antonio Gironda Layme, cacique principal del pueblo de San Marcos de Mi-
raflores de vuestra Real Corona, digo:
que por vuestra real provisión, que es ésta que hago demostración, yo he sido
nombrado por tal cacique principal, y por ella se manda que como a tal cacique
se me acuda con el salario que por vuestro virrey don Francisco de Toledo está
ordenado y mandado, y que asimismo se me diese servicio personal, y aunque
Vuestra Alteza se ha mandado que como a tal cacique principal [f.365r] que soy y
propietario de San Marcos ... [?] y tomado posesión del dicho cacicazgo, no me han
acudido con el dicho salario y servicio personal, debiéndoseme hacer merced así
por venirme de derecho el dicho cacicazgo como por los servicios que he hecho
a vuestra real persona,
atento a lo cual, a Vuestra Alteza pido y suplico mande se cumpla y guarde el
dicho auto en todo y por todo como en él se contiene, y se me despache vuestra
real provisión para que el corregidor de aquél partido que al presente es y al que
adelante fueren [sic] me paguen de bienes de comunidad todo el salario corrido
[y] que adelante corriere desde que tomé la dicha posesión del dicho cargo, en lo
cual recibiré señaladas mercedes, con justicia que pido y lo más necesario &ca.
don Antonio Gironda Layme [ff.365v–373v].155
El dicho don Diego Ayra
[f.374r] Don Fernando de Padilla, corregidor y justicia mayor de la provincia de
Chayanta y sus valles por Su Majestad, por cuanto estando haciendo diligencias y
averiguaciones por comisión particular del señor marqués de Montesclaros, virrey
de estos reinos, en razón de los 290 indios que los caciques del repartimiento de
Macha dieron por muertos en la revisita que de él hizo el teniente Miguel Ruiz de
Bustillos, corregidor que fue de esta dicha provincia, mi antecesor,
pareció ante mí don Diego Ayra y me hizo relación diciendo ser hijo legítimo de
don Antonio Layme Gironda [sic], gobernador y cacique principal del pueblo de
San Marcos de Miraflores de este dicho repartimiento, y el mayor y descendiente
de Tata Ayra Canche, primer señor y gobernador de los 20.000 indios de la nación
de los Caracaras, y bisnieto de Pocota, primer hijo del dicho Tata Ayra Canche, y
nieto de don Martín Layme asimismo gobernador del dicho repartimiento de la
parcialidad Urinsaya de lo cual ofreció información,
y yo la hice verbal por excusar costos al susodicho, y habiéndome constado por
ella ser su relación cierta en conformidad de una ordenanza del señor don Francisco
de Toledo tildé al dicho don Diego Ayra del número de los tributarios, y lo puse a
él de los caciques reservados de ella y de servicios personales ... [f.374v] ... hecho
en el pueblo de Macha en 24.iv.1616
don Fernando de Padilla ... [ff.375r–377r]

155 Hemos omitido el resto de la documentación pertinente al reclamo de salario y servicios


de don Antonio Gironda Layme, pues su única función en este contexto es avalar la pre-
tensión de don Diego Ayra Canche de ser descendiente de caciques principales.
804 QARAQARA - CHARKA

Don Francisco Moroco Mahacollana


El tesorero Miguel Ruiz de Bustillo, corregidor y justicia mayor de la provincia de
Chayanta y valles de su distrito, y juez de visita en este pueblo de Macha y en toda
la dicha provincia por el Rey nuestro señor,
por cuanto habiendo comenzado la visita del dicho pueblo de Macha pareció ante
mí don Francisco Moroco, cacique principal de la parcialidad de Urinsaya y del
ayllo Machacollana y por provisión que ante mí presentó me hizo relación que él
era hijo legítimo de don Francisco Yarapara, hijo mayor y legítimo del cacique Mo-
roco, señor que era de 20.000 indios de la nación Caracara de la dicha parcialidad
cuando entraron los españoles en este reino, como constaba de la encomienda
que el señor marqués don Francisco Pizarro hizo en su hermano Gonzalo Pizarro,156
de que asimismo hacía presentación,
y que, conforme a derecho y a la ordenanza hecha por el señor virrey don Francisco
de Toledo, él y sus descendientes habían de ser declarados por libres de la paga
de tasa y servicios personales, porque ... el dicho su abuelo era hijo legítimo del
cacique Ayra Canche,157 ascendiente de los señores legítimos antes y después que
los Incas fuesen señores de estos reinos, y que respecto de no haber cuando se
hacía la Visita General persona que volviese por él y por los otros hijos del dicho
cacique Moroco, los habían asentado entre los tributarios, de lo cual estaba agra-
viado, pues la voluntad de Su Majestad era de que los señores de este reino y sus
sucesores fuesen honrados y favorecidos ... [f.377v] ...
En el pueblo de Macha en 18.x.1613 el tesorero Miguel Ruiz de Bustillo, corregidor y
justicia mayor y juez de revisita en esta provincia de Chayanta por el Rey nuestro señor,
habiendo visto estos autos e información dada por don Francisco Moroco, cacique
principal de la parcialidad de Urinsaya y del ayllo de Machacollana en razón de lo que
pide acerca de ser reservado de la tasa y servicios personales él y sus herederos,
declaro haber de gozar el dicho don Francisco Moroco de la dicha reserva por los
días de su vida y después de él su hijo mayor descendiente y sucesor en su casa,
y los mas sucesores por línea recta descendientes para siempre jamás, y sin que
tenga obligación a acudir a otras cosas mas de lo a que acuden los mas caciques
de la dicha parcialidad, con que el dicho don Francisco Moroco y los dichos sus
sucesores hagan el oficio de cacique del dicho ayllo Machacollana ...
Miguel Ruiz de Bustillo
ante mí Pedro Pardo escribano ... [f.379r]

[Petición de don Pedro Soto sobre tierras del ayllo Sulcagui en Charichari]
[f.381r] En el valle de Chacani a 6.viii.1619, ante mí Antonio Salgado juez de Su
Majestad y su juez de la revisita de este repartimiento de Macha, presentó esta
petición en ella contenido
Don Pedro Soto, gobernador y cacique principal de este repartimiento de Macha
de la parcialidad Anansaya, por lo que toca al bien común de ella y particularmente
a los indios del ayllo Sullcagui, digo

156 Ver la Segunda Parte, “Encomienda”, Documento 4.


157 De hecho, Muruq’u fue el nieto del Tata Ayra Kanchi.
MALLKU 805

que es así que, en el repartimiento y distribución que hizo el señor don Manuel
de Castro y Padilla, oídor que fue de la Real Audiencia de La Plata por comisión
de Su Majestad, de las tierras de esta provincia de Chayanta de las que el dicho
repartimiento y ayllo Sulcagui tenían y les pertenecía en Charichari, dió y señaló
a Magdalena Yucra [y] María Ysabel Poyco, indias viejas y principales158 del dicho
ayllo y parcialidad, una carga y tres almudes de tierras de sembradura en el dicho
valle de Charichari, y asimismo a María Choquema india del dicho ayllo,
y las dichas tierras que todas son dos cargas y tres almudes159 de sembradura, las
cuales el dicho señor oidor dió y señaló a las susodichas para que las gozasen y
poseyesen por los días de su vida, y después de muertas volviesen y quedasen
para el dicho ayllo, para que fuesen suyas y sucedan en ellas los demás indios e
indias principales de él por la orden que dejó dado,
y es así que las dichas Magdalena Yucra, María Ysabel Poyco y María Chuquima
son muertas y pasadas esta presente vida, con lo cual ha llegado el caso de que
las dichas tierras vuelven a ser del dicho ayllo, indios e indias de él, y las han de
tener y gozar perpetuamente por la dicha orden,
atento a lo cual y en conformidad del dicho repartimiento de tierras hecho por el
dicho señor oidor que es éste que presento, y habida información que ofrezco de
la muerte de las dichas indias,
pido y suplico a Vuestra Merced que en ejecución de su comisión en que se manda
haga volver y restituir a los indios e indias de este repartimiento las tierras que
fueron suyas y hubieren de haber, mande darme y que me den la posición real y
actual de las dichas dos cargas y tres almudes de tierras, para que [f.381v] así las
gocen los dichos indios e indias del dicho ayllo como cosa suya ...
don Pedro Soto
Auto
Y por mi vista mandé que dé información que para ella ofrece y para este efecto y
traigan ante mí los testigos, y lo firmo.
Antonio Salgado
[Testigos]
[1 testigo] En el dicho valle de Chacani en 7.viii.1619 el dicho don Pedro Soto para
la información que por esta petición hizo presentar por testigo al licenciado
Hernando de Aguilar del dicho repartimiento de Macha ... dijo:
que este testigo conoció a María Choquema y a Magdalena Yucrama e Ysabel
Payco, indias viejas y principales de este repartimiento contenidas en esta
petición, y la dicha María Choquema era india forastera viuda, y Magdalena
Yucrama del ayllo Mahapicha, y Ysabel Payco que fue mujer de Don Andrés
Corani principal del ayllo Condoata, y sabe este testigo que todas las dichas

158 Nótese que el documento identifica a las dueñas de estas tierras como “principales” y no
como “viudas de principales”, reconociendo de esta manera el papel importante de las
mujeres en el gobierno de los ayllus.
159 “Almud: ... es la mitad de una hanega, que por otro nombre se llama media hanega; medida
conocida y ordinaria”, ver Covarrubias, Tesoro… (1987 [1611]).
806 QARAQARA - CHARKA

indias son muertas y pasadas de esta presente vida, y la dicha María Cho-
quema habrá 10 años que murió y está enterrada en la capilla de Characara
de Rodrigo de Escalante, y la dicha [f. 382r] Yucrama ha dos años que murió
y este testigo la enterró como tal cura en la [ca]pilla de Cha[ca]ni, y la dicha
Ysabel Payco, madre de Rodrigo de Escalante, habrá 15 días que murió, y este
testigo la enterró en la dicha capilla, y esto es la verdad, y la firmó.
el licenciado Hernando de Aguilar
ante mí Antonio Salgado
[2 testigo] En el dicho día mes y año el dicho don Pedro Soto para la dicha infor-
mación presentó por testigo a don Gerónimo Soto Aroni, indio principal del
ayllo Guaracoata del pueblo de Macha, ladino en lengua castellana, de edad
que decía ser de 48 años, del cual yo el dicho juez escribano recibí juramento
en forma de derecho y por el Señor nuestro y una señal de la Cruz, y prometió
decir verdad, y preguntado por la petición dijo:
que este testigo conoció a María Choquema india vieja principal, viuda de un
indio yanacona de los indios de Macha en Guaycoma, y asimismo conoció a
Magdalena Yucrama y a Ysabel Payco indias asimismo viejas y principales,
la dicha Magdalena Yucrama del ayllo Mahapicha, y Ysabel Payco madre de
Rodrigo de Escalante asimismo india vieja principal mujer de don Andrés
Corani principal del ayllo Condoata de Macha, todas las quales dichas tres
indias sabe este testigo que son muertas y pasadas de esta presente vida, la
dicha María Choquema habrá 10 años que murió y se enterró en [f.382v] la
capilla de Guaycoma, según ha oido decir, y la dicha Magdalena Yucrama e
Ysabel Payco asimismo sabe este testigo que se ha muerto, y la dicha Mag-
dalena Yucrama habrá dos años que murió y la dicha Ysabel Payco habrá
15 días, y a entranbas las vió enterrar en la capilla de Chacani, y esto es la
verdad, y lo firmó.
don Gerónimo Soto Aroni
Ante mí Antonio Salgado
[3 testigo] En el dicho valle de Chacani, en el dicho día mes y año dicho, el dicho
don Pedro Soto para la dicha información presentó por testigo a don Francis-
co Yana, indio principal del ayllo Sullcahavi de Macha, de edad que declara
ser de 60 años, indio ladino en la lengua castellana, del cual yo el dicho juez
escribano recibí juramento en forma de derecho, y lo hizo por Dios nuestro
señor y por una señal de la Cruz, y prometió decir verdad, y preguntado por
la dicha petición dijo:
que este testigo conoció a María Choquema y Magdalena Yucrama y Ysabel
Payco, indias viejas principales contenidas en esta petición, que la dicha María
Choquema era forastera casada con [?] un indio yanacona de Guaycoma, y la
dicha Magdalena Yucrama era del ayllo Mahapicha, [f. 383r] e Ysabel Payco
mujer de don Andrés Corani principal del ayllo Condoata, y madre de Rodrigo
de Escalante Vidal [?], las cuales dichas tres indias son muertas y pasadas de
esta presente vida, la dicha María Choquema habrá que murió 10 años y se
enterró en la capilla de Guaycoma, según ha oído decir, y la dicha Magdalena
Yucrama habrá que murió dos años, y la dicha Ysabel Payco habrá 15 días, y
MALLKU 807

ambas sabe este testigo que están enterradas en la capilla de Chacani, y esto
es la verdad, y lo firmó.
don Francisco Yana
Ante mí Antonio Salgado
[Auto de posesión]
En el dicho valle de Chacani en el dicho día 7.viii.1619, visto por mí el dicho juez
esta información y el repartimiento de tierras de esta provincia hecho por el señor
don Manuel de Castro y Padilla, oidor que fue de la Real Audiencia de La Plata,
mando dar al dicho don Pedro Soto, en nombre de los indios e indias del ayllo
Sulcahavi de su parcialidad Anansaya, la posesión de las tres cargas y tres almudes
de tierras en Charichari que son y pertenecen al dicho ayllo, y vacaron por muerte
de María Choquema [f. 383v] y Magdalena Yucrama y Ysabel Payco, que [?] el di-
cho señor oidor las dió el goce y usufructo de ellas por los días de su vida, y que
después de ellas volviesen al dicho ayllo e indios e indias de él,
la qual se le dé, sin perjuicio de tercero que mejor derecho tuviere, y si alguno se
agraviare parezca ante mí a pedir su justicia, y para ello se demandan, y lo firmo.
Antonio Salgado
Diósele testimonio de posesión.
808 QARAQARA - CHARKA

19. Pleito entre Diego Soto y Lope de Mendoza


sobre el cacicazgo de Tinguipaya160
Archivo General de la Nación Argentina
Sala XIII, 18.6.4.

[Petición de don Felipe Conde]


[f.1r] En el pueblo de Nuestra Señora de Belén a 5.ix.1592 ante Pedro de Heredia,
juez de visita en la presente;161
don Felipe Conde, hijo legítimo de don Juan Visalla, sucesor que fue de Orito y
Alata, gobernador y cacique principal del repartimiento de Caquena y Picachuri, y
en especial del ayllo de Ynari, y señor de él por línea recta, digo:
que el visitador Diego de Sanabria cuando visitó este repartimiento halló por
cacique principal de este ayllo a don Juan Visalla mi padre, y por su segunda
persona a don Martín Alata, y es así que, como el dicho visitador comenzó a
buscar sitio y lugar suficiente para reducirnos, el dicho don Martín Alata y los
demás principales dijeron al dicho don Juan Visalla mi padre que convenía que
él fuése en persona a negociar a la ciudad de La Plata con el señor don Francis-
co de Toledo, virrey que fue de estos reinos, que señalasen al mismo el sitio a
donde desearían de reducir, y a pedirle otras cosas que convenían para la dicha
visita a este repartimiento,
y en su ausencia el dicho don Martín Alata se señaló por tal cacique principal en
el padrón de la dicha visita, y como juez apasionado e interesado echó al dicho
mi padre de parte, y al dicho mi padre tampoco se le dió nada por el dicho oficio,
porque para ser obedecido de los indios no fue necesario que nombre ninguno
del dicho visitador, porque sin él mandaba y gobernaba, y como murió yo era de
poca edad, [y] no he pedido restitución del dicho mi cacicazgo, duo y señorío, [y]
como el dicho don Martín Alata también murió la justicia de este partido nombró
por tal cacique a don Diego Soto,
y visto que ya soy de edad para mandar y gobernar, y tengo habilidad y suficien-
cia para ello, todos los caciques principales de este repartimiento de los Charcas
como a tal hijo y legítimo sucesor del gobierno de este [f.1v] repartimiento y señor
principal de mi repartimiento de Ynari me dieron el duo de mi padre, teniendo

160 Agradecemos a Thomas Abercrombie y a Mercedes del Río el envío de las fotocopias de
los originales de este texto. Foliación artificial puesta por los autores.
MALLKU 809

consideración a mi habilidad y suficiencia, y también a que soy sobrino del dicho


don Martín Alata,
y pues ninguno hay más cercano ni legítimo heredero del dicho gobierno y se-
ñorío, así por lo que toca a mi padre como a lo que toca a mi tío, y que don Juan
Baptista Chuquevilca y don Francisco Ayra y don Carlos Seco, caciques principales,
gobernadores y capitanes de esta provincia me dieron el dicho duo, por lo que
tengo dicho, habiéndolo consultado y pedido licencia al señor presidente para este
efecto, y pues se me dió sin contradicción de persona alguna, y lo he poseido hasta
ahora, y el dicho don Diego Soto no ha sido mas que administrador del dicho mi
cacicazgo, como consta de su nombramiento a que me refiero, y también es viejo
de más de 70 años para poder gobernar y mandar,
a Vuestra Merced pido sea servido que en la revisita que vaya haciendo ponerme por
tal cacique principal en el lugar de mi padre y tío, como a legítimo sucesor, pues de
derecho me pertenece, y siendo necesario se fijen edictos y pregones para que salga el
que mejor derecho tuviere al dicho mi duo, y se cite al dicho don Diego Soto y notifique
éste mi pedimento, y en ello se me hará merced con justicia, la cual y costas pido
don Felipe Conde ... [ff.2r–3r].162

[Petición de don Martín Ochatoma]


En el pueblo de Tinguipaya a 9.ix.1592 ante Pedro de Heredia, juez visitadorla
presentó
don Martín Ochatoma, natural de este pueblo de Tinguipaya, ante Vuestra Merced
parezco y digo:
que yo salgo a la demanda y oposición de lo que pretende y pide don Felipe Conde,
por cuanto yo soy hermano de don Martín Alata ya difunto, él que fue cacique y señor
principal de este dicho pueblo, y cuando Diego de Sanabria visitador general entró
aquí a visitar, halló en su duo y cacicazgo al dicho mi hermano, y como le halló así le
dejó, encomendándole el duo en el interino, como hasta entonces lo había hecho, y
cuando el dicho mi hermano murió dejó un hijo legítimo y su heredero que era muy
muchacho, [y] Diego de Aguilar, que era corregidor en aquél tiempo de este partido,
viendo que no había cacique nombró por cacique de este pueblo a don Diego Soto
hasta en tanto que el hijo legítimo del dicho don Martín Alata fuese de edad para poder
gobernar, y con esta condición le nombró por tal y fue no de llevar en el tapeste [?]
al muchacho, y así se ha quedado el susodicho en el cacicazgo,
y por virtud por mandado de Vuestra Merced publicar y fijarse demanda, haciendo
verdadera relación a Vuestra Merced de como a mí me pertenece el dicho cacicazgo
por herencia y descendencia del dicho mi hermano, por cuanto no lo hay otro que
con más justa razón y causa le venga de derecho que a mí, y que lugar no haya
por quererse imponer negocios impedimentos,
161 Inserto: “que el visitador quitó a don Juan Visalla su padre [de don Felipe Conde] en su
ausencia y nombró a don Martín Alata, y por muerte del don Martín nombró el corregidor
a don Diego Soto, y por ser éste don Felipe de poca edad así no la pidió hasta ahora, y que
los caciques e indios reconociéndole le admitieron por cacique como lo era ..., pide que
en la visita le ponga por tal cacique”.
162 Se ha omitido el texto del edicto y del pregón.
810 QARAQARA - CHARKA

[y] está aquí mi hijo don Domingo Guisalla [sic], sobrino del dicho don Martín Ala-
ta, que es de buena habilidad y de condición perfecta, y en quien concurren las
calidades que se debe para tal cargo y gobierno, y que también de derecho a él le
viene, por ser deudo tan cercano como lo es,
y si el dicho don Felipe Conde pretende el dicho cacicazgo no es porque le perte-
nece, sino por ver si puede salir con él, que don Carlos Seco nuestro capitán y don
Juan Baptista Chuquivilca, que [le] dieron [el] duo y cacicazgo que hasta ahora ha
tenido, no tuvieron poder ni comisión para ello ...
y pues hay presentes quienes pueden ser derechamente cacique por herencia ...
don Martín Ochatoma ... [ff.3v–4r]

[Petición de don Lope de Mendoza]


En el pueblo de Tinguipaya en 9.ix.1592 ante Pedro de Heredia juez visitador lo presentó
Don Lope de Mendoza, cacique principal de este repartimiento de Nuestra Señora
de Belén de Tinguipaya, digo:
que yo soy hijo legítimo de don Pedro Aycho [?] de Cupa y Upurana, los cuales
fueron caciques principales y gobernadores de este dicho repartimiento desde
el tiempo de los Incas, de toda la provincia de los Charcas, y señores de Ynare y
Maycocha y Sulcamaycochapi,
y cuando Diego de Sanabria visitó este repartimiento yo era muchacho y de muy
poca edad para pedir el dicho cacicazgo para que me le dejara que está señalado y
mandado se dé al cacique principal, y como entonces en el dicho repartimiento no
había otra persona de habilidad y suficiencia a quien se pudiese encargar el dicho
cacicazgo si no era a un don Martín Alacta [sic], el dicho visitador le dejó nombrado,
al cual, aunque le dejó en el dicho cacicazgo, don Francisco de Toledo virrey que
fue de estos reinos no le dió título propio, porque no halló que el suso dicho fuese
cacique principal, ni le venía de derecho, y asi en la nueva tasa y ordenanza no le
nombró por tal cacique principal,
y después que el suso dicho murió así porque yo tenía poca edad como porque
no dejó hijo legítimo y los hijos que le empadronó por legítimos eran bastardos,
don Diego Soto, hermano bastardo del suso dicho fué al valle de Caxas a donde
estaba Diego de Aguilar, que era corregidor de este partido, y negoció con él que le
hiciese cacique principal de este dicho repartimiento, y así se le dió sin se le poder
dar con ser el suso dicho indio tributario, como consta de la Visita General,
y después visto por capitanes [?] don Juan Bautista Choquevilca y por don Fran-
cisco Aira y don Carlos Seco, caciques principales de esta provincia de los Charcas,
personas a quienes desde el tiempo del Inca sigu[e]n sus costumbres del gobierno
para dar los cargos y cacicazgos a los hijos de los tales caciques principales cuando
tenía edad y habilidad y suficiencia para poder regir y gobernar este dicho repar-
timiento, y que me venía de linea recta, y que el dicho repartimiento iba en dismi-
nución porque los indios de él no acudían a sus reducciones, ni eran doctrinados,
sino que el dicho don Diego Soto por ser viejo de más de 70 años y estar hecho a
las costumbres de los indios antiguos y no a la policía y cristiandad de los españo-
les tenía los dichos indios en guaicos y quebradas, y gobernaba los dichos indios
MALLKU 811

según la costumbre antigua que tenían, y dejaba de acudir a las cosas tocantes al
servicio de Dios nuestro señor y de Su Majestad, y habiendo dado cuenta de ello
al señor presidente de los Charcas en la villa de Potosí,
me dieron el duo de mi padre y mis antepasados abuelos y bisa– [f.4v] buelos, y
me restituyeron al dicho mi cacicazgo, y queriendo quitar el dicho cacicazgo y duo
y excluir del dicho cargo al dicho don Diego Soto, se vino huyendo a este pueblo
y no vino por entonces,
y hecho lo susodicho, y pues Vuestra Merced viene a revisitar este repartimiento, y en
él ha de dejar los caciques que le pareciere convenir, conforme a los indios, que haya
de ser servido de nombrarme por tal cacique principal, pues de derecho me viene y
pertenece, y en mí acuden las calidades que se requieren, demás de lo que tengo dicho,
porque hallará Vuestra Merced que si en este repartimiento no fuera por mi todos los
indios se hubieran huido y ausentado y no pudieran ser doctrinados, y mediante mi
diligencia, solicitud y cuidado están recogidos y reducidos demás de lo cual del ayllo de
Ynare y Maycocha ha hallado Vuestra Merced más indios de los que visitó el visitador
general Diego de Sanabria, lo cual si por mí no fuera no se hallaran, y asi Su Majestad
y el excelentísmo señor marqués de Cañete, virrey de estos reinos, y Vuestra Merced
en su nombre, me ha de hacer merced de adjudicarme lo que de derecho es mío y
me pertenece, y para relevarme de prueba y haya efecto lo que pido
A Vuestra Merced pido sea servido de afijar edictos para que la persona que pre-
tendiere mejor derecho a lo que pido salga a estar a derecho conmigo, y un día
de fiesta o domingo Vuestra Merced haga diligencia con tomar todos los indios y
principales de este repartimiento, y saber de ellos cual de los dos quieren que los
mande y gobierne y a quien le pertenece y tiene mejor derecho al dicho cacicazgo
y gobierno, si a mí o al dicho don Diego Soto, y conforme a lo que Vuestra Merced
hallare en este caso Vuestra Merced haga justicia desagraviandome del agravio que
se me hizo en la Visita General a mí por ser muchacho y a mi padre por ser viejo y
de mucha edad, y siendo necesario me ofrezco a la prueba de lo que tengo dicho
y alegado, y juro en forma que esta demanda y pedimiento no la hago de malicia
sino porque así conviene a mi derecho y justicia, la cual pido &ca.
Otrosí se notifique al sobredicho don Diego Soto nombre procurador conocido
con quien se siga esta causa ... y pido justicia &ca.
don Lope de Mendoza.
Auto
Por el dicho juez visto mandó que se dé traslado a don Phelipe Conde, don Diego
Soto, don Alonso Havillo, don Martyn Uchatoma, ...
Pedro de Heredia
ante mí Miguel de Angulo, escribano de Su Majestad.

[Contradicción de Diego Soto contra Felipe Conde]


En el pueblo de Tinquipaya a 9.ix.1592 ante Pedro de Heredia, juez visitador, la
presentó don Diego Soto,163 cacique principal del repartimiento de Nuestra Señora

163 Añadido: “el que posee, contradice la información que ofrecen las partes, es hermano de
don Martín Alata”.
812 QARAQARA - CHARKA

de Belén de Tinquipaya, en aquella vía y forma que de derecho mejor lugar haya,
contradiciendo el edicto que Vuestra Merced tiene puesto sobre mi duo y cacicazgo
a pedimiento de don Felipe Conde, [y] satisfaciendo a su pedimento, digo:
que sin embargo de las causas que dice y alega, Vuestra Merced ha de ser servido
de no dar lugar a lo que sobre la cosa tan justa y clara que yo tengo y poseo, no
se me pongan pleitos ni se dé ocasión a que yo gaste mi hacienda, por las causas
y razones siguientes:
lo primero por lo general,
lo otro porque niego en todo y por todo lo que parte contraria dice y alega en su
pedimento, y no es parte legítima para poner la dicha demanda,
lo otro porque yo y mis abuelos y padre desde el tiempo de los Incas acá siem-
pre hemos sido caciques principales y gobernadores de este repartimiento de
los Picachures, porque Alata mi bisabuelo era señor principal, y a este sucedió
Chura, y don Martyn Alata mi hermano era su hijo legítimo, según la costumbre
de los Incas,
el cual mandaba y gobernaba este repartimiento de los Picachures al tiempo que
Diego [de] Sanabria visitó este repartimiento, el cual como tal visitador le dió y dejó
en su mando [y] señorío, y gobernó como le había hallado, de donde se infiere
que, si algún derecho tuviera al dicho cargo y mando su padre Juan Visalla, que
se halló presente en la visita, el quedará con su duo y no el dicho mi hermano don
Martyn Alata, con ser el más mozo y menor que no yo,
y por no haber dejado el dicho don Martín Alata heredero legítimo varón que
quedase en su lugar, Diego de Aguilar me nombró a mí por tal cacique principal y
gobernador, sin contradicción alguna, en la cual posesión Vuestra Merced me ha
hallado y [he] acudido a mis obligaciones tanto como él que más, así a la reducción
como a la cobranza de la tasa y servicios de Potosí y Porco y de otras partes, sin
haber hecho falta en nada [f.5r],
por donde no merezco ser desposeido ni inquietado durante los días de mi vida,
hasta que yo nombrequien ha de gobernar en mi lugar, hasta que mis hijos sean
de edad para ello.
Lo otro, menos es el susosdicho, ni sus abuelos ni bisabuelos fueron, caciques ni
principales, porque, siendo necesario en la prosecución a esta causa, hallará Vuestra
Merced ser el susodicho bisnieto de Visalla, nieto de Sequita y hijo de Juan Visalla,
y el dicho su abuelo llamado Cequita era indio particular, y ganadero del ganado
del Inca, y le guardaba en el valle de Avacaya.164
Y siendo esto así como lo es muy claro, se ve que no tienen derecho ninguno
al dicho mi cacicazgo, y Vuestra Merced mediante justicia ha de ser servido de
ponerle perpetuo silencio en esta causa, pues derechamente poseo mi mando y
señorío, así por ser legítimo heredero y sucesor de la casa de Alata, mi bisabuelo,
y de mi hermano don Martyn Alata, el cual antes de la Visita General era cacique

164 El valle de Abancay estaba consagrado a producir únicamente para el Inka, ver Waldemar
Espinoza Soriano, “Colonias mitmas múltiples a Abancay, siglos XV y XVI. Una informa-
ción inédita de 1575 para la etnohistoria andina”, en Revista del Museo Nacional, XXXIX,
Lima, 1973, pp. 225-299.
MALLKU 813

principal, y después de la Visita General quedó como tal cacique principal en este
repartimiento, a quien yo sucedí, atento a lo cual
a Vuestra Merced pido sea servido de mandar quitar al dicho edicto, y en conse-
cuencia de ello poner perpetuo silencio al dicho don Felipe Conde, y no dar lugar
a que se me gaste mi hacienda sobrecosa que tan injustamente se me pone y
pide, y ampararme en mi duo y cacicazgo, y en ello Vuestra Merced me hará bien
y merced con justicia, y siendo necesario concluyo para prueba
don Diego Soto
y por el dicho juez visto mando dar traslado
Pedro de Heredia.

[Auto de Alonso Avillo]


En el pueblo de Tinquipaya a 9.ix.1592 ante Pedro de Heredia, juez visitador, la
presentó opositor don Alonso Auillo, cacique principal del repartimiento de Caquina
de la parcialidad de Hanansaya, digo
que mis abuelos y bisabuelosfueron caciques principales del dicho repartimiento
y mi parte en la forma siguiente:
Tata Caricari165 fue mi bisabuelo, este tuvo dos hijos llamados Tosqui y Guarache,
los cuales eran hijos legítimos del susodicho, según la orden del Inca, por ser de
la primera mujer,
y el dicho Tosqui tuvo por hijo a don Pedro Yana, principal del ayllo Collana, y Gua-
rache mi padre fue el cacique principal de este repartimiento de los Caquinas, como
constará del repartimiento y división que se hizo por mandado de don Antonio de
Mendoza de los indios de esta provincia entre el general Hinojossa y don Alonso
de Montemayor y otros,
y el dicho mi bisabuelo tuvo otro hijo llamado Chibaro de otra mujer, y este tuvo un [sic]
a don Christobal Cuyo, el cual era nombrado por tutor de don Alonso Suyo mi primo
hermano, y como el dicho don Christobal murió el dicho don Alonso Suyo le sucedió,
y después que el susodicho falleció quedé yo nombrado por tal cacique principal del
dicho mi repartimiento, no embargante a que dejó un hijo llamado don Pedro,
el cual por su poca edad [y] también por no ser legítimo heredero ni la línea recta,
hizo dejación en el dicho cacicazgo durante los días de mi vida, porque después
me ha de suceder a mí o a los herederos de don Alonso Suyo, y a él le han de su-
ceder mis hijos, y por esta orden se ha gobernado este repartimiento, pues no es
en cosa contra la fé ni en servicio de Dios nuestro señor y Su Majestad, y me ha de
servir de mandar que la dicha relación se contradiga, [f.5v] pues no es de servicio
de Dios nuestro Señor ni de Su Majestad, antes es en aumento y conservación y
buen gobierno de los naturales, porque el heredero del dicho don Alonso Suyo es
pequeño, y aunque fuera de más [edad] el dicho cacicazgo es mio, y así Vuestra
Merced me ha de meter en la dicha mi poseción y ampararme en ella,
pues sirvo y acudo a todo aquello que está ordenado y mandado por Su Excelencia
y las ordenanzas, y no se me da salario alguno, lo cual Vuestra Merced ha de ser
165 Como en el documento anterior con referencia a Tata Paria, el honorífico “Tata” es em-
pleado únicamente para designar al ancestro fundador de la línea varonil de los Mallku.
814 QARAQARA - CHARKA

servido de señalarme en la revisita que de presente se hace, y cuando haya lugar


[....] por lo menos me ha de dejar Vuestra Merced reservado de tasa y servicios
personales, en lo cual consentiré por quitarme de pleitos y diferencia con el dicho
mi primo don Alonso Suyo, y no consintiendo en esto se me ha de reservar mi
probanza e información que me ofrezco a dar, atento a lo cual
a Vuestra Merced pido sea servido de mandar se guarde y cumpla la orden que se
suele tener en el gobierno de los dichos cacicazgos, cuando se ofrecían semejan-
te verdad, que las que al presente tenemos entre nosotros ahora [y] en tiempos
del Inca, atento a que el dicho don Pedro Suyo es de poca edad, y en mi alma ha
de ocurrir en mi las partes y calidades que se requiere para el dicho oficio [que]
me viene a ser cacique principal de línea recta, y en ello Vuestra Merced me hará
merced con justicia, la cual y costas pido
don Alonso Avillo.

[Lope de Mendoza, Diego Soto y Felipe Conde reconocen el cacicazgo


de Alonso Avillo entre los indios de Caquina]
[f.6r] En el pueblo de Nuestra Señora de Belen de Tinguipaya el 18.ix.1592, en
presencia de mi el escribano, y de los testigos susoescritos, parecieron don Lope
de Mendoza y don Diego Soto y don Felipe Conde, caciques y principales de este
repartimiento, los cuales dijeron
que a ellos se le había dado traslado de esta petición de don Alonso Avillo, y que
no tienen que pedir contra el dicho pedimento, porque el dicho don Alonso Avillo
es cacique principal de los indios de Caquina de la parcialidad de Anansaya, y
como tal lo sirve y lo ha servido,
y que el señor visitador le puede dar su título como a tal cacique principal de su
repartimiento y parcialidad, porque el dicho susodicho sucedió a don Alonso Suyo,
cacique principal del dicho repartimiento de Caquina,
y que aunque están reducidos en un pueblo son de diferentes parcialidades, y así
no tienen que contradecirles,
siendo testigos Juan de Heredia Madrid y el padre Francisco Brizeño y Pedro de
Lugo, y el intérprete de esta visita llamado don Alonso Punasi lo firmó por los que
no sabía, por cuya interpretación declararon lo susodicho
don Lope de Mendoza
don Diego Soto
don Felipe Conde
don Alonso Punasi.

[Contradicción de Diego Soto a Lope de Mendoza]


[f.6v] En el pueblo de Tinquipaya a 12.ix.1592, ante Pedro de Heredia, juez visita-
dor, la presentó la presente don Diego Soto, cacique principal del repartimiento
de Nuestra Señora de Belén de Tinquipaya, en aquella vía y forma que de derecho
mejor lugar haya, contradiciendo el edicto que pide don Lope de Mendoza sobre
mi duo y cacicazgo, [y] satisfaciendo a su pedimento, digo:
MALLKU 815

que sin embargo de las causas que dice y alega Vuestra Merced ha de ser servido
de no dar lugar a que sobre la cosa tan justa y clara que yo tengo y poseo no se
me pongan pleitos, ni se dé ocasión a que yo gaste mi hacienda, por las causas y
razones siguientes:
lo primero por la general del derecho,
lo otro porque niego en todo y por todo lo que la parte contraria alega en su pe-
dimento, y no es parte legítima para poner la dicha demanda, por ser principal de
diferente ayllo,
lo otro porque yo y mis abuelos y padres desde el tiempo de los Incas acá siempre
hemos sido caciques principales y gobernadores de este repartimiento de los Pi-
cachures, que es el pueblo de Ynare, Maycocha y Sulcamaycochapi, porque Alata
mi bisabuelo era señor principal, y a este sucedió Chura, y don Martín Alata mi
hermano era su hijo legítimo según la costumbre de los Incas,
el cual mandaba y gobernaba este repartimiento de los Picachures al tiempo que
Diego de Sanabria visitó este repartimiento, sin entremeterse el padre del susodicho,
el cual como tal visitador le dió y dejó en su mando, señorío y gobierno como le había
hallado, de donde seinfiere que si algún derecho tuviera al dicho cargo y mando don
Pedro Aycho, le diera que se halló presente a la visita el quedara con su duo, y no el
dicho mi hermano don Martín Alata, con ser él más mozo y menor que yo,
y por no haber dejado el dicho don Martyn Alata heredero legítimo varón que
quedase en su lugar, Diego de Aguilar me nombró por tal cacique principal y go-
bernador, sin contradicción de persona alguna, en la cual posesión Vuestra Merced
me ha hallado, y he acudido a mis obligaciones tanto como él que más, así a la
reducción como a la cobranza de la tasa y servicios de Potosí y Porco y de otras
partes, sin haber hecho falta en nada,
por donde no merezco ser desposeido ni inquietado de mi cacicazgo durante los
días de mi vida, hasta que yo nombre a quien ha de gobernar en mi lugar, hastaque
mis hijos sean de edad para ello, y a esta causa el dicho don Lope no tiene ningún
derecho al dicho mi cacicazgo.
Lo otro hallará Vuestra Merced como el dicho don Lope de Mendoza es de diferente
parcialidad y no me puede suceder a mí en manera alguna, y cuando Vuestra Mer-
ced le hubiere de dar duo ha de ser por mi segunda persona y no por primera, y
cuando yo falleciere según nuestra orden y costumbre ha de ser cacique principal y
no ahora, atento [a] lo cual [f.7r] sea servido de mandar ampararme en la posesión
del dicho mi cacicazgo, como a legítimo sucesor y heredero, pues las justicias de
este partido siempre me han amparado en el, no dando lugar a que se me hagan
costas ni molestias, como hasta aquí lo ha hecho el susodicho,
porque muy claro sabe que, si el dicho Lope de Mendoza tuviera algún derecho al
dicho cacicazgo, se lo diera Diego de Aguilar por fin y muerte de mi hermano, y
de donde se ve claro su malicia, a lo cual no se ha de dar lugar, y en consecuencia
de ello le ha de poner Vuestra Merced perpetuo silencio,
y para relevarme de prueba hago representación de la Visita General, por donde
consta no ser de mi parcialidad ni ayllu, que como cuando dieron el cacicazgo a mi
hermano era de edad para poder pedir su justicia, y quedó por escribano de cabildo,
y era muy ladino, y su padre estaba vivo, y así se asentaron por indio tributario,
816 QARAQARA - CHARKA

y con sólo el testimonio mande Vuestra Merced ampararme con mi duo y señorio,
y no innovando cosa alguna de lo que se hizo en la Visita General, y en ello Vuestra
Merced hará justicia,
la cual pido y concluyo definitivamente de los autos para aquello que hubiere lugar
de derecho ...
don Diego Soto.

[Felipe Conde responde a Diego Soto sobre cacicazgo]


[f.7v] En el pueblo de Tinguipaya 14.ix.1592, ... responde don Felipe Conde en la
causa que trato sobre el cacicazgo con don Diego Soto ..., se me había de adjudicar
sin dar lugar a réplicas ni a demandas y respuestas, por las razones siguientes:
lo primero [...] hago representación de las ordenanzas de don Francisco de Toledo,
virrey que fue de estos reinos, en que lo primero que acordó al tiempo que se hizo
la Visita General de este repartimiento fue que a todos los caciques principales y
mandones, deudos y parientes de los tales, se les quitase los duos, y los hiciese
tributarios, y solo quedase el cacique que tuviese más razón, y fuese hábil y sufi-
ciente para el gobierno del dicho repartimiento,
y con dejar el visitador Diego de Sanabria 20 y más personas reservados de tasa
y servicios personales en el repartimiento de Visisa, por ser los susodichos todos
caciques y principales y señores desde el tiempo del Inca, el dicho señor virrey
los hizo a todos tributarios, y tan solamente reservó a solo cuatro, como consta de
la tasa nueva que me refiero, de donde se saca e infiere, para atajar la malicia del
dicho don Diego Soto, como el dicho mi padre, por ser viejo impedido, y tambien
por estar ausente con ser cacique principal de este repartimiento, no se asentó
en su lugar, y después no tuvo [f.8r] necesidad de pleitearlo, porque sin ello era
temido y obedecido,
y bien porque el dicho don Martín Alata se le sujetó con decirle que mi padre era
viejo, y que no parecía bien traer entre deudo diferencias, y a esta causa el dicho
virrey no le dió títulos de cacique principal, porque si derechamente el lo fuera no
hay duda sino que se le diera, y cuando se lo hubiera dado (que niego) y que por
su fin y muerte y carecer de herederos le viniera al dicho don Diego Soto, por ser
su hermano, tenía menos derecho por ser hijo bastardo del dicho Chura, y mi padre
don Juan Visalla haber sido legítimo sucesor y heredero del dicho Chura, por ser
su hijo legítimo habido de legítimo matrimonio, y caber en mí para el dicho mando
y gobierno las partes [y] calidades que se requieren, así por ser buen cristiano,
temeroso de Dios nuestro señor, dirigente al dicho oficio, saber leer y escribir, de
lo cual carece la parte contraria,
con esta consideración los caciques y principales, capitanes y gobernadores de la
provincia de los Charcas hicieron junta general, con licencia del señor licenciado
Cepeda, presidente de los Charcas, me dieron el duo del dicho mi padre, y me
restituyeron a él por me lo tener usurpado el dicho don Diego Soto, y de no así de
ser desposeido sino amparado por Vuestra Merced,
lo otro hallará Vuestra Merced que yo he gobernado conforme a la ley de Dios y las
ordenanzas de los señores virreyes de estos reinos, teniendo [ ... ] en la conversión
de los naturales y en su policía, contra lo cual siempre ha ido la parte contraria,
MALLKU 817

estándose en su[s] guaicos y quebradas sin acudir a sus reducciones ni a las cosas
tocantes al servicio de Dios nuestro señor y de Su Majestad, y por su rebeldía ha
estado preso diversas veces, y además es viejo de más de 70 años, y no puede
acudir a las cosas que yo acudo,
lo otro [ ... ] el decir la parte contraria que mi abuelo era ganadero del Inca, por la
propia razón ha de decir que el dicho mi abuelo y bisabuelo fueron señores absolutos
en aquel tiempo, porque el Inca al que admitía al dicho cargo era por ser señor natural
y su segunda persona, porque a este tal le entregaba toda su hacienda y tesoro, y
este los desperdía para las serras [sic] y gastos que se ofrecían, y [f.6v] esta misma
razón se ha de entender que el susodicho era tal persona, como digo y alego, y no
he menester para probar mi calidad más de lo que la parte contraria confiesa, la cual
confesión en cuanto a lugar de derecho la asertó es en mi favor y lo demás de mi
habilidad lo remito al parecer de Vuestra Merced, con lo cual
a Vuestra Merced pido sea servido de mandar se me adjudicase el dicho cacicazgo,
y se me ayuda con el salario y servicio que está mandado por Su Excelencia en las
ordenanzas y nueva tasa, y en ello se me hará merced con justicia, la cual pido y
concebio definitivamente para lo que hubiere lugar de derecho [f.8v] ...
[Interrogatorio de] don Felipe Conde
A las preguntas siguientes sean preguntados los testigos que fueren presentados
por parte de don Felipe Conde, hijo de don Juan Visalla, nieto de Sequita y bisnieto
de Urito, caciques principales del repartimiento de los Picachuris de la parcialidad
de Ynari en la causa que trata contra don Diego Soto sobre el cacicazgo del dicho
repartimiento.
1. A la primera pregunta sean preguntados por el conocimiento de las partes,
noticia de causa, generales de la ley.
2. Si saben ... que el dicho Urito era cacique y principal de todo el repartimiento
de los Picachuris ... y como tal traía duo y andaba en andas en tiempo de los
Incas, y como tal era tenido y respetado y acatado, digan lo que saben.
3. Si saben ... que el dicho Urito dejó por sus hijos legítimos según la orden y
rito de los Incas de la primera mujer que el Inca le dió a Sequita y Alata, y
Chura que era hijo bastardo del dicho Urito, habido en su amanceba, de quien
desciende el dicho don Diego Soto, digan lo que saben.
4. Si saben ... que el dicho Sequita dejó por su hijo legítimo a don Juan Visalla, y
el dicho don Juan Visalla dejó por su hijo legítimo al dicho don Felipe Conde,
digan lo que saben.
5. Si saben ... que el dicho don Juan Visalla siendo vivo siempre fue tenido y
respetado como tal cacique principal, hasta la Visita General de los indios de
este repartimiento, y cuando Diego de Sanabria visitó este repartimiento el
dicho estaba ausente ocupado en la ciudad de La Plata en negocios tocantes
al dicho repartimiento y así el dicho visitador no le dejó nombrado en la dicha
visita, digan lo que saben.
6. Si saben ... que por lo referido en la pregunta antes de ésta el dicho visitador
dejó a don Martín Alata, y no le dió ni dejó título de tal cacique principal, porque
no le venía de derecho, como consta de la nueva tasa que pido, los testigos
se remitan a ella, digan lo que saben. [f.9r]
818 QARAQARA - CHARKA

7. Si saben ... que después que el dicho don Martin Alata murió, el dicho don Diego
Soto como hermano que era [d]el suso dicho, así porque el dicho don Martín
Alata no dejó hijos legítimos, [y] por ser el dicho don Felipe Conde muy pequeño
y de poca edad se le dió un nombramiento para que usase el dicho oficio en el
inter que el que mejor derecho tuviese al dicho cargo lo saliese a pedir, digan
lo que saben, y pido los testigos se remitan al dicho nombramiento.
8. Si saben ... que visto por don Juan Bautista Chuquivilca y don Francisco Aira
y don Carlos Seco, caciques principales y gobernadores de la provincia de los
Charcas, que el dicho don Felipe Conde era ya de edad y heredero legítimo
del dicho cacicazgo, hicieron junta en la villa de Potosí con licencia del señor
licenciado Cepeda, y le dieron el duo de sus abuelos y bisabuelos y su padre
como tal cacique principal y así ha estado en posesión del dicho cacicazgo
sin contradicción de persona alguna, digan lo que saben.
9. Si saben ... que el dicho don Diego Soto demás de que es viejo de más de 70
años, no es capaz para gobernar ni regir el dicho repartimiento, y de contínuo
está en las quebradas y guaicos y pueblos viejos, huyendo siempre de las
reducciones y doctrina y cobranza de la tasa, digan lo que saben.
10. Si saben ... que el dicho don Felipe Conde es persona muy hábil [y] suficiente,
y concurren en él las calidades que se requieren para el dicho oficio, demás
de que es buen cristiano, temeroso de Dios nuestro señor y de su conciencia,
y tiene particular cuidado con acudir a la doctrina, y traye a los indios a la
conversión de nuestra santa fé católica, de lo cual carece el dicho don Diego
Soto, digan lo que saben.
11. Si saben ... que todo lo suso dicho es pública voz y fama, digan lo que saben.
don Felipe Conde. [f.9v]
Probanza de don Phelipe Conde
En el pueblo de Nuestra Señora de Belén de Tinguipaya a 15.ix.1592 el dicho don
Phelipe Conde para la dicha información presentó por testigo a don Pedro Yana
y a Diego Poma, don Hernando Siquiri y don Francisco Cueva [?], indios de este
pueblo de la parcialidad de Anansaya los tres y el uno de la de Hurinsaya, de
los cuales el dicho juez visitador mediante el dicho intérprete se recibió jura-
mento en forma de derecho, y ellos lo hicieron y prometieron de dicir verdad,
y siendo preguntados por las preguntas del interrogatorio dijeron:
1. A la primera pregunta dijeron que conocen a las partes y que tienen noticia
del pleito que tratan sobre el cacicazgo y esto responden.
Preguntados por las generales de la ley por sus aspectos parecieron ser cada
uno de ellos de 50 años, y que no son [f.10r] parientes ni enemigos de ninguna
de las partes, ni les va interés en esta causa ...
2. A la segunda pregunta dijeron que Urito contenido en las preguntas era cacique
principal de todo el repartimiento de los Picachuris y de la parcialidad de Ynari,
y como tal traía duo, y según han oido decir a sus mayores y mas ancianos, y
traía andas en tiempo de los Incas, y como tal era tenido y respetado y acatado,
digan lo que saben, y esto responde a la pregunta.
3. A la tercera pregunta dijeron todos cuatro testigos que ellos saben que Hurito
fue casado con mujer dada por el Inca, en la cual hubo por sus hijos legítimos
MALLKU 819

según sus ritos a Sequita y Alata y Chura era hijo bastardo de otra mujer que
no se la dió el Inca, el cual Chura era padre del dicho don Diego Soto, y esto
responden a la pregunta.
4. A la cuarta pregunta dijeron que todos cuatro testigos saben que el dicho
Sequita dejó por su hijo legítimo, según ritos del Inca, a don Juan Visalla,
y el dicho don Juan Visalla se casó ... de la santa madre iglesia con no se
acuerdan como se llamaba la mujer, y de ese matrimonio hubieron y pro-
crearon por su hijo legítimo al dicho don Phelipe Conde, y esto responden
a la pregunta. [f.10v]
5. A la quinta pregunta dijeron que saben y vieron que antes de la Visita General
el dicho don Juan Visalla fue cacique principal en este repartimiento, y traía
duo y mandaba a los indios y le obedecían, y al tiempo que el visitador Diego
de Sanabria hizo la visita de este repartimiento el dicho don Juan Visalla estaba
en la ciudad de La Plata ocupado en los negocios de este repartimiento, y como
no pareció presente el dicho visitador no le dejó nombrado por principal, y
nombró en su lugar a don Martín Alata, hermano de don Diego Soto, y esto
responde a la pregunta.
6. A la sexta pregunta dijeron que saben que, como dicho tienen, el visitador por
causa de don Juan Visalla nombró a don Martyn Alata, pero no le dió título, y
estos testigos saben que al dicho don Martyn Alata no le venía de derecho el
cacicazgo, sino al dicho don Juan Visalla, y esto responden a esta pregunta.
7. A la séptima pregunta dijeron que saben que, después que el dicho don Martyn
Alata murió, el dicho don Diego Soto como hermano que era del suso dicho,
y porque el dicho don Martyn Alata no dejó hijos legítimos, y por ser el dicho
don Phelipe Conde muy pequeño y de poca edad, se le dió nombramiento
al dicho don Diego Soto para que usase el oficio en el inter que él que tenía
derecho al cacicazgo se le diese y adjudicase, y se remiten al nombramiento,
y esto responden a esta pregunta. [f.11r]
8. A la octava pregunta dijeron que la saben como en ella se contiene, porque
se hallaron presentes al nombramiento que se hizo en el dicho don Phelipe
Conde, y esto responden a la pregunta.
9. A la novena pregunta dijeron que saben que el dicho don Diego Soto es viejo
y no es capaz ni tiene suficiencia para gobernar, y de continuo está en las
quebradas por huir de la reducción y otras veces va a cobrar las tasas, y esto
responden a la pregunta.
10. A la décima pregunta dijeron que la saben como en ella se contiene porque
tienen por buen cristiano temeroso de Dios y de su conciencia, y tiene gran
cuenta de cobrar las tasas, y que los indios acudan a la doctrina, y esto res-
ponden.
11. A la oncena pregunta dijeron que lo que dicho tienen es la verdad ... y pública
voz y fama para el juramento que hecho tienen, y no firmaron por no saber,
firmólo el dicho juez visitador y el dicho intérprete.
Pedro de Heredia
don Alonso Punasi
ante mí Miguel de Angulo, escribano de Su Majestad.
820 QARAQARA - CHARKA

[Probanza de don Lope de Mendoza]


Por las preguntas siguientes sean examinados los testigos que por parte de don Lope
de Mendoza, cacique principal de este pueblo de Tinguipaya, fueron presentados
en la causa con don Diego Soto sobre el cacicazgo y gobierno del repartimiento
de Nuestra Señora de Belen de Tinguipaya:
1. A la primera pregunta sean preguntados por el conocimiento de las partes
noticia de causa generales de la ley.
2. Item, si saben que Copa y Opurana fueron caciques principales en tiempo de
los Incas de los indios de Ynare y Maicocha y Sulcamaicochapi, y de toda la
provincia de los Charcas, y tenían a su cargo y gobierno 6000 indios con los
Moromoros, y el cual dicho Opurana tuvo por su hijo legítimo a don Pedro
Oycho, digan lo que saben.
3. Item, si saben que los dichos Copa y Opurana fueron caciques principales y
gobernadores de la provincia de los Charcas, y como tales traían sus duos,
y eran tenidos y respetados por tales caciques y señores principales de toda
esta provincia, y así mismo lo fue el dicho don Pedro Oycho hasta la Visita
General que hizo de este repartimiento don Francisco de Toledo, virrey que fue
de este reino, y por su mandado Diego de Sanabria visitador general, digan
lo que saben.
4. Si saben es que, cuando Diego de Sanabria visitó este repartimiento el dicho
don Pedro Oycho era viejo e impedido, y el dicho don Lope de Mendoza, hijo
del dicho don Pedro Oycho, era muchacho de poca edad, y a esta causa el
dicho visitador no le nombró por cacique, nombrando por tal a don Martín
Alapa [sic], al cual no se le dió título de ello sino vocalmente, porque le constó
al dicho visitador que no era cacique por línea recta, y si quedó por cacique
fue porque no había otro a quien encargar el gobierno de los indios de este
repartimiento, digan lo que saben es.
5. Si saben que el dicho don Lope de Mendoza es hijo legítimo y heredero del dicho
don Pedro Oycho, habido de legítimo matrimonio, digan lo que saben es.
6. Item, si saben que, después que el dicho don Martín Alata murió, don Diego
Soto su hermano, no siendo heredero del susodicho, solo por decir que era
su hermano de padre y no de madre, y siendo hijo bastardo de Chura padre
del dicho don Martin Alata, no perteneciéndole como no le pertenece por nin-
guna vía el dicho cacicazgo, fué al valle de Caxa con cautela y maña, adonde
halló a Diego de Aguilar, corregidor que en aquella sazón era de este partido,
y haciéndole relación falsa, que para ello iba bien prevenido, le pidió le diese
y nombrase por cacique principal de este dicho repartimiento, y el dicho co-
rregidor, entendiendo ser verdadera su demanda, le eligió por tal cacique en
gran perjuicio del dicho don Lope de Mendoza, el cual por no tener edad ni
entendimiento en aquella coyuntura no lo contradijo, aunque muchas veces
se quejaba y clamaba del dicho agravio que se le habia hecho, digan.
7. Item, si saben es que el dicho don Diego Soto está empadronado en la Visita
General, él y sus hijos, por Diego de Sanabria por tributarios, sin que el dicho
visitador hiciese mención de él para cosa de importancia, como consta de la
dicha Visita General, la cual pido se muestre a los testigos y se remitan a ella,
digan.
MALLKU 821

8. Item, si saben es que todo el tiempo que el dicho don Diego Soto tuvo a cargo
el gobierno de este pueblo, los indios nunca acudían a la doctrina ni a sus
reducciones ni a las mitas de Porco, Potosí ni tambos, dejándolos estar en los
guaicos y quebradas sin doctrina ni policía, porque el dicho don Diego Soto
los mandaba y regía al uso de los Incas, digan lo que saben es.
9. Si saben es que, visto por don Juan Bautista Chuquivilca, don Carlos Seco y
don Francisco Ayra, caciques principales y gobernadores de toda la provincia
de los Charcas, a quienes de ab inicio acá se les ha dado por los Incas poder
y [f.11v] facultad para dar duos y nombrar caciques principales, que los indios
de este dicho repartimiento andaban como ovejas sin pastor y que no acudían
a la doctrina, y andaban muy cimarrones, y el defecto estaba en el cacique
al cual no obedecían, porque sabían todos ellos que no era cacique de línea
recta, y que andando días se lo habían de quitar, acorda[ron] los suso dichos
unánimes y conformes de dar y restituir el dicho cacicazgo, a cuyo era de
derecho, y así habiéndose juntado los dichos don Juan Bautista Chuquivilca,
don Carlos Seco y don Francisco Ayra, caciques y gobernadores para este
efecto, fueron y pidieron licencia al señor presidente de los Charcas, para que
les dejase nombrar los caciques convenientes para el gobierno de estos indios
de este dicho repartimiento, porque andaban muy perdidos y así se les dió la
dicha licencia verbalmente, digan lo que saben.
10. Item, si saben es que mediante la dicha licencia los susodichos nombraron por
cacique principal de este dicho repartimiento al dicho don Lope de Mendoza,
y le asentaron luego incontinente en su duo como a tal cacique principal, e
hijo de tal, en la Villa imperial de Potosí, en presencia de la mayor parte de los
indios de este dicho repartimiento y provincia de los Charcas, que para este
efecto se juntaron según el uso y costumbre antigua de ellos, y tomó la dicha
posesión sin contradicción de persona alguna, y el dicho don Diego Soto se
vino huyendo a este pueblo, porque no le quitasen el duo luego otro día, digan
lo que saben es.
11. Si saben es que después que el dicho don Lope de Mendoza ha mandado y
gobernado este pueblo y repartimiento, de él han estado los dichos indios
quietos, pacíficos doctrinados y reducidos, según y como lo manda las orde-
nanzas de don Francisco de Toledo , virrey de este reino que fue, digan es.
12. Si saben es que el dicho don Lope de Mendoza, demás de lo susodicho, tiene
particular cuidado en que los dichos indios vivan en policía, reduciéndolos y
defendiéndolos de las personas que mal y daño quieren hacer, y a todo acude
con mucho cuidado como tal cacique principal, y a esta cosa y por el buen
tratamiento que hace a los indios es querido y amado de ellos, digan es.
13. Si saben es que, demás de lo susodicho, tiene particular cuidado el dicho don
Lope de Mendoza en visitar las chácaras de los indios y sus ganados, y que
trabajen y no anden ociosos para sus aprovechamientos, y paguen su tasa
con facilidad, sin interés ninguno que los indios le den, digan es.
14. Si saben es que el dicho don Lope de Mendoza es buen cristiano, temeroso
de Dios y de su conciencia, y persona en quien concurren las calidades que
se requieren para tal cargo, y mando y merece que suexcelentísimo señor
marqués de Cañete, visorrey de estos reinos, le haga merced por lo que arriba
822 QARAQARA - CHARKA

está referido, y porque en la revisita que ahora se ha hecho ha empadronado


todos los indios que se dejaron de empadronar en el ayllu del dicho don Diego
Soto y de otras parcialidades, lo cual no se hiciera si el dicho don Lope de
Mendoza no estuviera de por medio, digan lo que saben es.
15. Si saben es que mediante el dicho don Lope de Mendoza están los indios de
este repartimiento reducidos [y] doctrinados, lo cual no hubiera si el dicho
don Lope de Mendoza no tuviera especial cuidado en ello, y en todo lo demás
digan es.
16. Item, si saben es que el dicho don Martín Alata, como no era cacique princi-
pal, ni tenía derecho ninguno, a él nunca se le dió título, ni en la nueva tasa ni
ordenanzas tal nombramiento parece, y así el salario que gozó de Su Majestad
no le pudo derechamente llevar, ni menos el dicho don Diego Soto, así por no
venir de derecho el dicho cacicazgo, como por ser hijo bastardoy no hermano
legítimo ni sucesor legítimo del dicho don Martín Alata, y pido que los testigos
se remitan a la nueva tasa y ordenanza.
17. Si saben es que el dicho don Diego Soto es indio incapaz [y] de malas cos-
tumbres, y no procura como conviene el servicio de Dios nuestro señor ni la
conversión de los indios, sino antes permite se vayan y vivan en los guaicos y
quebradas para que hagan allá sus ritos y ceremonias que antiguamente hacían,
[f.12r] y por esta razón ha rehusado el dicho don Diego Soto que los indios
no sean reducidos al pueblo donde les está mandado se reduzcan, porque
estando en la reducción le parece al dicho don Diego Soto que no tendrá el
aparejo que en los guaicos y quebradas para sus idolatrias antiguas, digan lo
que saben es.
18. Si saben es que el dicho don Lope de Mendoza es persona de razón, entendi-
do en la lengua española, capaz y de mucha habilidad, suficiencia, sabe leer y
escribir, y como tal ha acudido y acude a los negocios de todos los indios que
se les ofrecen negocios, y ha gobernado y gobiernan al día de hoy este dicho
repartimiento, y ha acudido y acude a todo lo que conviene al servicio de Dios
nuestro señor y de Su Majestad, y tiene todas las partes [y] calidades que se
requieren para usar el oficio de cacique principal, mejor que el dicho don Diego
Soto ni otro algun indio del dicho repartimiento, digan lo que saben es.
19. Si saben es que todo lo susodicho es publico y notorio, publica voz y fama.
don Lope de Mendoza
[Testimonios]
[f.12v]. ... Tinguipaya 15.ix.1592 ... respuestas de 4 testigos juntos: don Antonio
Mamani, del pueblo de Toropalca, y don Diego Chiguaro, Pablo Guallo, don Diego
Pia, indios de este pueblo [respuestas similares y mas breves que el interrogatorio]
[f.13r]

[Probanza de don Felipe Conde]


[Interrogatorio]
1. Sean preguntados por el conocimiento de las partes, noticia de causa generales
de la ley.
MALLKU 823

2. Si saben que el dicho Uritu era cacique principal de todo el repartimiento de


los Picachures y de la parcialidad de Ynare, y como tal traía duo y andaba en
andas en tiempo de los Incas, y como tal era temido y respetado y acatado,
digan lo que saben.
3. Si saben que el dicho Uritu dejó por sus hijos legítimos, según la orden y rito
de los Incas de la primera mujer que el Inca le dió, a Sequita y Alata y Chura,
que era hijo bastardo del dicho Uritu, habido en su otra mujer, de quien des-
ciende el dicho don Diego Soto, digan lo que saben.
4. Si saben que el dicho Sequita dejó por su hijo legítimo a don Juan Visalla, y
el dicho don Juan Visalla dejó a su hijo legítimo a don Felipe Conde, digan lo
que saben.
5. Si saben que el dicho don Juan Visalla, siendo vivo, siempre fue temido y
respetado como tal cacique principal hasta la Visita General de los indios de
este repartimiento, y cuando Diego de Sanabria visitó este repartimiento el
dicho estaba ausente, ocupado en la ciudad de La Plata en negocios tocantes
al dicho repartimiento, y así el dicho visitador no le dejó nombrado en la dicha
visita, digan lo que saben.
6. Si saben que por lo referido en la pregunta, antes de esta el dicho visitador dejó
a don Martín Alata, y no le dió ni dejó título de tal cacique principal, porque
no le venía de derecho, como consta de la nueva tasa que pido, los testigos
se remitan a ella, digan lo que saben. [f.13v]
7. Si saben es que, después que el dicho don Martín Alata murió, el dicho don
Diego Soto, como hermano que era del susodicho, así porque el dicho don
Martín Alata dejó hijo legítimo, por ser el dicho don Felipe Conde muy pequeño
y de poca edad, se le dió un nombramiento para que usase el dicho oficio en
el inter[im] que el que mejor derecho tuviese al dicho cargo lo saliese a pedir,
digan lo que saben, y pido los testigos se remitan al dicho nombramiento.
8. Si saben que, visto por don Juan Bautista Chuquivilca y don Francisco Ayra y
don Carlos Seco, caciques, principales y gobernadores de la provincia de los
Charcas, que el dicho don Felipe Conde era ya de edad y heredero legítimo
del dicho cacicazgo, hicieron junta en la villa de Potosí, con licencia del señor
licenciado Cepeda, y le dieron el duo de sus abuelos y bisabuelos de su padre,
como tal cacique principal, y así ha estado en posesión del dicho cacicazgo
sin contradicción de parte alguna, digan lo que saben.
9. Si saben que el dicho don Diego Soto, de mas de que es viejo de más de 70
años, no es capaz para gobernar ni regir el dicho gobierno, y de contínuo está
en las quebradas guaicos y pueblos viejos, huyendo siempre de las reducciones
y doctrina y cobranza de la tasa, digan lo que saben.
10. Si saben que el dicho don Felipe Conde es persona muy hábil, suficiente para
regir [y] gobernar el dicho repartimiento, y concurren en el las cualidades que
se requieren para el dicho oficio, demás de que es buen cristiano, temeroso de
Dios nuestro señor, y de su conciencia, y tiene particular cuidado con acudir
a la doctrina y traer los indios a la conversión de nuestra santa fé católica, de
lo cual carece el dicho don Diego Soto.
11. Si saben si todo lo susodicho es pública voz y fama, digan lo que saben.
Don Felipe Conde.
824 QARAQARA - CHARKA

[Declaraciones de testigos]
[f.14r] ... Tinguipaya 15. ix. 1592 ... testigos don Pedro Yana, Diego Poma, don Her-
nando Siquiri y don Francisco Cucuna, indios de este pueblo de la parcialidad
de Hanansaya los tres y el uno de la de Hurinsaya ... [respuestas similares al
interrogatorio] [f.14v]

[Probanza de don Diego Soto]


A las preguntas siguientes sean preguntados los testigos que fueren presentados
por don Diego Soto, cacique principal del repartimiento de los Picachuris en la
causa que trató con don Felipe Conde sobre el cacicazgo que le pido.
1. A la primera pregunta sean preguntados por el conocimiento de la presente,
noticia de causa, generales de la ley.
2. Si saben es que Alata, padre de Chura, eran caciques principales del repar-
timiento de Ynare, Maicocha y Sulcamaicochapi, del repartimiento de los
Picachures y de los Moromoros, y como tales caciques principales y gober-
nadores mandaron todo este repartimiento desde el tiempo del Inca acá, sin
contradicción de persona alguna, digan lo que saben.
3. Si saben es que el dicho Chura dejó por su hijo a don Martin Alata, cacique
principal del dicho repartimiento, el cual mandó y gobernó todos los indios
de este dicho repartimiento como tal cacique principal y señor, trayendo duo
y andas, y en esta posesión le halló el virrey don Francisco de Toledo y el ade-
lantado Diego de Sanabria, visitador general de este repartimiento, digan.
4. Si saben es que después que el dicho Diego de Sanabria visitó este repar-
timiento, el dicho don Martin Alata quedó por tal cacique principal, según y
como lo había sido antes, sin que nadie se lo contradijese, y fue él que hizo
las reducciones de este pueblo con mucha puntualidad, digan lo que saben.
5. Si saben es que, después que el dicho don Martin Alata murió, Diego de Agui-
lar, corregidor de este partido y asiento de Porco, nombró el dicho don Diego
Soto por tal cacique principal de este dicho repartimiento en lugar del dicho
don Martin Alata su hermano, porque hizo averiguación que era heredero del
dicho cacicazgo por no haber dejado hijo varón, digan.
6. Si saben es que, mediante lo arriba referido, se ve claramente como el dicho
don Felipe Conde no le venia el dicho cacicazgo, porque si le viniera, el dicho
corregidor se lo diera, por ser mozo y hábil y suficiente, y no se lo diera al di-
cho don Diego Soto, ni le acudiera con el salario como a tal cacique principal,
digan lo que saben.
7. Si saben es que Siquita, abuelo del dicho don Felipe Conde, ni Juan Visalla
su padre, nunca fueron caciques ni principales, ni el dicho Siquita estuvo en
esta provincia sino guardando el ganado del Inca en el Cuzco en Abancay, y
digan lo que saben.
8. Si saben es que el dicho Juan Visalla, padre del dicho don Felipe Conde, al
tiempo de la Visita General que hizo Diego de Sanabria, se halló presente, y
no tenía duo ni mandaba, ni le tenía antes de la visita, y si fuera cacique prin-
cipal no le quitaron el cacicazgo, ni le asentaron por indio tributario como le
asentaron, digan lo que saben.
MALLKU 825

9. Si saben que, después que el dicho don Diego Soto gobierna este repartimiento,
siempre ha acudido a las reducciones y cobranzas de la tasa y a las mitas de
Porco [y] Potosí [y] tambos con mucha puntualidad, sin hacer falla ninguna,
digan lo que saben.
10. Si saben es que el dicho don Diego Soto es muy buen cristiano, temeroso de
Dios nuestro señor y de su conciencia, y muy hábil y suficiente para el gobierno
del dicho repartimiento, digan lo que saben.
11. Si saben es que el dicho don Martin Alata y el dicho don Diego Soto siempre
han acudido al servicio de Su Majestad en las ocasiones que se ofrecieron
en esta provincia, así en ir al castigo de los Omaguacas y Casavindos con
el capitán Martin de Almendras,166 como en la entrada de los Chiriguanaes
con el virrey don Francisco de Toledo, a donde gastaron de su hacienda mas
cantidad de 4000 pesos en ganado, maíz y otras cosas y caballos, digan lo
que saben.
12. Si saben es que todo lo susodicho es público y notorio publica voz y fama.
Don Diego Soto
[Declaraciones de testigos]
[f.15r] Tinguipaya 15.ix.1592 ... testigos Domingo Yapira del ayllu Ynare de la
parcialidad de Hurinsaya y don Juan Abayo de la parcialidad de Anansaya,
don Miguel Caguassiri de Urinsaya y don Juan Usaicu de la parcialidad de
Hurinsaya ... [f.15v]…
6. ... estos testigos no saben a quien de derecho le pertenece el cacicazgo, si al
dicho don Diego o Felipe Conde, porque los dos son de una casa y descen-
dencia, y esto responden. [f.16r] …

[Segunda Probanza de don Diego Soto]


[f.16v]
[Declaraciones de testigos]167
Tinguipaya 16.ix.1592 ... testigos don Antonio Cari de la parcialidad de Hurinsaya,
don Juan Anapa de la de Hanansaya y Juan Coyo de Hurinsaya y Melchor Chura
de Hurinsaya [f.17r]

[Información de oficio]
[El visitador hace] juntar a 17 indios nombrados don Juan Condori y don Juan Chi-
co, don Diego Chinari, don Pedro Chuca, don Diego Pia, Martin Calisana, don Juan

166 El castigo de los Omaguacas y Casavintos fue emprendido por Martín de Almendras en
1565. Ver Archivo Nacional de Bolivia, Escrituras Públicas 7; Libro de Lázaro del Águila;
La Plata, 5.xi.1565: cccclxxi-cccclxxvi. Agradecemos la referencia y la información a la
gentileza de Ana María Presta.
167 El Interrogatorio es idéntico al de la primera probanza, pero esta vez en contra de don
Lope de Mendoza: se omiten solamente las preguntas que se refieren a los familiares de
don Felipe Conde.
826 QARAQARA - CHARKA

Yana, Hernando Taquichiri, Hernando Coyo, Cristobal Ochatoma, Pedro Copatiti,


Diego Poma, Hernando Capacava, Hernando Collo, Francisco Guarache, Hernando
Caraco, Juan Aricoma.
[les pregunta cual de los tres caciques pretendientes tiene mas derecho y capacidad
al cacicazgo; responden unánimamente a favor de don Lope de Mendoza, y como
segunda persona a favor de don Felipe Conde] [f.17v] …

[Carta de los caciques de Tinguipaya al visitador]


... Tinguipaya 18.ix.1592 ... en favor de don Lope de Mendoza
Los caciques principales del repartimiento de Nuestra Señora de Belen de Tingui-
paya, por nos y nombre de los indios del dicho repartimiento, decimos y decla-
ramos
que don Lope de Mendoza es hijo legítimo de don Pedro Oycho, difunto cacique
principal que fue del dicho repartimiento, sucesor de línea recta de Upurana su
padre, y de Copa abuelo, cacique principal y gobernadores del tiempo del Inca,
abuelo y bisabuelo del dicho don Lope,
y porque, al tiempo que murió don Pedro Oycho, el dicho don Lope quedó mozo,
muchacho de poca edad, el visitador Diego de Sanabria, haciendo la Visita General
y la reducción de los naturales, nombró por don Martin Alata, sin tener derecho,
por ser indio de razón y buen entendimiento, y después, por fin y muerte de don
Martin Alata, el corregidor Diego de Aguilar nombró a don Diego Soto por principal,
el cual de presente lo ha usado y usa y tiene desio168 de su sucesión [de] todos los
principales e indios que tenía,
y ahora el dicho don Lope de Mendoza es mayor de 38 años, de mucha habilidad
y suficiencia, y buen cristiano que acude a las cosas que tocan al servicio de Dios
nuestro señor y a los naturales, como persona que se ha criado con españoles y
policía, que como tal debe entrar usando su cacicazgo y gobernar sus súbditos
como heredero y sucesor del dicho su padre, abuelo y bisabuelo, que le viene de-
rechamente de línea recta, y se le debe y ha de mandar use del dicho su cacicazgo,
gobernar y mandar a sus indios, según lo hacían los dichos sus padres y abuelos
y bisabuelos, pues todos los principales e indios lo reconocen por tal su cacique
mayor, por ser heredero legítimo de los susodichos, declarando a los dichos don
Martin Alata y don Diego Soto haberlo usado [f.18r] en lugar del dicho don Lope
de Mendoza entretanto que era muchacho, y hasta que tuviese edad, habilidad y
suficiencia para poderlo usar y ejecer, como ahora la tiene,
pedimos y suplicamos a Vuestra Merced [tome?] nuestra relación por verdadera,
por información de testigos que fuesemos, [y] mande al dicho don Lope de Men-
doza use del dicho cacicazgo y gobierno de sus indios como tal heredero, según
y como lo usaba el dicho don Pedro Oycho, su padre, y Upurana y Cupa, abuelos
y bisabuelos, y que el dicho don Diego Soto lo deje libremente usar sin el poner
embargo, impedimento ni contrario alguno, y acuda a las obligaciones a que estu-
viere obligado, sobre [que] pedimos justicia y para ello juramos, y no es de malicia

168 Sic: debe ser “duo”.


MALLKU 827

sino por convenir al bien procomun de todo el repartimiento, y ser legítimo cacique
de todos nosotros de línea recta.
don Hernando Sequiriz / don Alonso Vancaz / don Juan Condori
don Diego Chivaro / don Pablo Mullo / don Juan Chico
don Juan Cuysara /don Alonso Quiquiz / don Francisco Acha
Domingo Soto / don Pablo Ualca / don Domingo Chambi / Domingo Chipo
Alvarado Chambi / don Hernando Cupacaua
se ponga en el proceso y así lo mandó, y firmó
Miguel de Angulo
828 QARAQARA - CHARKA

20. El memorial de los Mallku y principales de la provincia


de los Charcas169
Archivo General de Indias, Charcas 45.

[f.1r]
El memorial de capítulos que los caciques principales y los demás indios
de la provincia de los Charcas presentan ante Vuestra Majestad, para que se
provean y en ellos Vuestra Majestad les haga merced y ponga remedio
Son los siguientes:
[Nueva retasa]
1. Lo primero que suplican a Vuestra Majestad por los dichos caciques principa-
les ylos demás indios de la provincia de los Charcas es que se retasen a los
indios, y se remedie el grande agravio que reciben, y han recibido, en habér-
seles echado por don Francisco de Toledo, Virrey que fue de estos reinos, siete
pesos de plata ensayada a cada indio, porque no tienen de donde sacarlos, y por
lo que han pagado en estos siete años pasados han quedado tan pobres que sus
haciendas de principal de cada un tributario no vale cuatro pesos, y es imposible
poder de aquí adelante pagarla.
2. Item. Piden Vuestra Majestad sea servido de mandarles visitar de nuevo, por-
que en la visita pasada, por haberse hecho con gran rigor esta provincia, fue
agraviada así en el poner el número de indios tributarios, por no haberse visto
los ausentes ni saber [n]i su edad ni su disposición, y en las reducciones, y en
ma[n]dar pagar los dichos 7 pesos, no pudiendo pagar a cuatro pesos, como
fueron el parecer de los demás visitadores de las provincias y de las Audiencias,
contra el cual nos echó la dicha tasa, y que la que Vuestra Majestad mandare
pagar sea según el posible de los dichos indios, [y] sea en las cosas que en
sus pueblos [f.1v] y chacras cogen, por el mucho daño e inconveniente que
es de salir a buscar la tasa fuera de sus tierras se les sigue.170

169 Este documento fue publicado por Waldemar Espinoza Soriano como “El ‘Memorial’ de
Charcas…” (1969). La transcripción fue revisada para esta edición por John V. Murra.
En la contratapa del expediente se lee: “Indios de Potosí. Sacra Cesárea Católica Real
Majestad. 1600”.
170 Esta frase hace eco de manera indirecta a las críticas lanzadas en contra del trabajo minero
y de la coca en las décadas anteriores. Ver Zavala, El servicio personal… (1978). Al mismo
MALLKU 829

3. Porque con la mucha tasa todos los naturales de esta provincia se han dividido
a diversas partes, no pudiendo sufrir tan gran carga como han tenido, y se van
consumiendo, porque de seis o siete años a esta parte se han ido en disminu-
ción y no en aumento, y se han muerto en diversas partes muchos indios, sin
confesión y sin conocer a su Creador que es sólo Dios.171 Y además de esto
en la villa de Potosí se han muerto muy gran número de los naturales, y otros
en las minas del Cerro de Potosí, y otros de azogados, y otros de mil enfer-
medades, cosa muy lastimosa, en lo cual recibimos notorio daño y agravio,172
en lo cual si Vuestra Majestad no lo remedia con tiempo perderá Dios nuestro
señor sus criaturas, y Vuestra Majestad sus vasallos en los repartimientos de
esta provincia, habiendo tanta tasa, ni pueden estar congregados y enseñados
en las cosas de nuestra santa fe católica, porque tan solamente residen en los
pueblos un mes en cada un año, y en ninguna manera puede haber doctrina
cristiana y ley evangélica.
4. Lo mismo con tanta tasa no han podido entender los naturales en su reducción
y población, porque todo el tiempo se les va en buscar la tasa, y con todo esto
con adquirir para ellos no lo pueden alcanzar, por cuanto tienen sus mujeres e
hijos a quien sustentar y a su persona. Y por otra parte [por buscar] la tasa de
esta manera no pueden entender en las reducciones, y en hacer sus c[a]sas173
y pueblos, porque todo el tiempo están ocupados en buscar la tasa, como es
público y notorio. Y si no se remedia con tiempo de retasar a los naturales de
esta provincia en visitarles, se perderán totalmente, y en toda la vida [no] habrá
reducción y congregaciónla tasa prohibe su realización, porque en efecto no
la hay el día de hoy.174
5. Lo otro. Con la mucha tasa que les ha echado don Francisco de Toledo, virrey
que fue de estos reinos, todos los naturales de esta provincia se han ausentado
a mil partes, y no hemos sido poderosos los señores y caciques de esta provin-
cia para traerlos a donde son naturales y deben mucha tasa. Y los españoles
chacareros y de otras calidades los coechan y atraen así, de tal suerte que los
hacen quedar en sus chácaras y servicios,175 y nosotros y nuestros naturales
la pagamos y lo suplimos por estos tales indios hasta enterar toda la gruesa
de toda la tasa, por el temor de los corregidores que nos lo apremian, de tal

tiempo, reclama una vuelta al sistema incaico de pedir especies efectivamente producidas
por cada repartimiento, cuando no se trataba de una mita fuera de sus tierras.
171 En 1578 se produjo un Niño excepcionalmente fuerte, y la alteración del clima afectó
seriamente la producción agropecuaria. Ver Huertas, Diluvios andinos… (2001).
172 Estas frases evocan la oposición a la mita minera, sobre todo por parte de la Iglesia. Si bien
en los primeros años de la Colonia los Charka y los Qaraqara habían trabajado en Porco,
a órdenes de sus señores, las condiciones empeoraron después de Toledo: la mortandad a
la cual se alude probablemente fue causada por el rigor de los trabajos, en particular los
largos horarios que sobrepasaban aquellos ordenados por Toledo, y el contacto constante
con el azogue; pero que sepamos, no hubo epidemias en gran escala en Potosí en la década
anterior a la redacción del Memorial. Ver Bakewell, Miners… (1984:144-152).
173 Espinoza Soriano: “cosas”.
174 Seguramente los caciques estaban pensando en las retasas obradas después de la tasa de
La Gasca (ver Cuadros 3.12a-f).
175 Ver Saignes, “De la filiation…” (1978), y la Presentación de la Tercera Parte, “Tasa”.
830 QARAQARA - CHARKA

suerte que sin faltar un grano lo enteramos por los temores de ellos. Suplica-
mos a Vuestra Majestad nos provea de remedio.
[Repoblación y privilegios de curacas]
6. Item. Suplicamos a Vuestra Majestad sea servido de mandar que los corregidores
y particulares que tenemos, tengan gran cuenta y cuidado de recoger los indios
así huidos y ausentados como cimarrones, y de los [f.2r] que se han entrado en las
chácaras de los españoles, siendo visitados y empadronados, y que envíen sus
mandamientos y requisitorios a los demás corregidores de cada partido donde
estuvieron los dichos indios, y que lo mismo les encargue Vuestra Majestad a
los tales corregidores y a las demás justicias de Vuestra Majestad que tengan
cuenta con los principales de los naturales de vasallos, que antes de los Incas
y después de ellos fuimos, porque el día de hoy no nos tratan conforme a la
calidad de nuestras personas, especialmente a los señores naturales de vasallos
de a 10.000 indios y a los demás caciques y señores referidos en estos nuestros
capítulos, y que seamos concedidos todos los privilegios, gracias, franquezas y
libertades que a los hijosdalgo se le deben concedidas por los católicos reyes
de España. Suplican a Vuestra Majestad que despache su real provisión y se
les concedan todas las libertades que se les deben como hijosdalgo en todas
las cosas civiles y criminales que se ofrezcan. Y piden justicia.
7. Lo otro. Si en estos siete años algunos repartimientos hemos pagado y enterado
las tasas que estamos obligados cada repartimiento, ha sido por los temores
de don Francisco de Toledo, Virrey que fue de estos reinos, porque en todas
sus Ordenanzas manda que, si el cacique de tal repartimiento no cumpliere
la tasa por tan entero, que sea privado del cacicazgo y puestos otros en su
lugar. Se han quedado los naturales tan pobres y adeudados y empeñados,
no tan solamente los indios particulares pero por la mayor parte los señores
y caciques de cada repartimiento, por los temores ya dichos, y por la de los
corregidores, que es cosa muy lastimosa, y que ya no tienen los indios a donde
acudir, porque han vendido y gastado la plata y bienes antiguos que tenían,
sin quedarles cosa para adelante.
8. Lo otro. Aunque hemos dado peticiones y clamores ante don Francisco de
Toledo, Virrey que fue de estos reinos, por la mucha tasa y por los muchos
agravios que nos hizo a esta provincia en general, y de las vejaciones que nos
ha hecho, nunca hemos sido oidos como vasallos de Vuestra Majestad.176 Antes
con amenazas y reguridades [rigurosidades] nos lo han hecho pagar diciendo
que, si le contradecíamos en la tasa y en otras muchas cosas que él tenía
ordenado y mandado en sus Ordenanzas, que nos desterrarían de nuestras
tierras hacia México y Panamá. Y con este temor nunca hemos alzado la cabeza
hasta que Vuestra Majestad nos favorezca como a sus hijos y vasallos.
9. Lo otro. Para que a Vuestra Majestad le conste de la mucha tasa y de las veja-
ciones y agravios que don Francisco de Toledo nos ha hecho en esta provincia
de los Charcas, conviene que se tomen los dichos de los sacerdotes de cada

176 Para una de estas “peticiones y clamores” presentada al Virrey Toledo en 1575, ver abajo
f.17r sgg. Compárense las referencias a otras “memorias y peticiones acerca de la tasa” en
la carta enviada por los señores de Charcas a Toledo en 1576 y publicada como Apéndice
a este Documento.
MALLKU 831

repartimiento, y de como no puede haber doctrina con la mucha tasa, por–


[f.2v] que la pretensión de Vuestra Majestad es tan solamente la conversión
de los naturales a la ley evangélica y policía cristiana, y habiendo tanta tasa
no la puede haber como Vuestra Majestad lo pretende, como príncipe tan
cristianísimo que es.
10. Vuestra Majestad sea servido de mandar que algunos repartimientos donde se
echó a los indios de ellos a seis pesos y medio ensayados, y tantas fanegas de
maíz y trigo para sembrar al encomendero, que se suspenda hasta que haya
Visita General, y todos paguemos a tres pesos ensayados hasta que se acabe
la Visita General, porque lo demás será imposible cumplirse.
11. Que Vuestra Majestad sea servido que, por cuanto algunas reducciones están
hechas en daño de los naturales, en parte donde no hay pastos ni chácaras
con que se poder sustentar y pastar sus ganados, y estando poblados en
muchos pueblos los han reducidos a uno o dos, que puedan estar en algunos
más pueblos, a donde los sacerdotes los puedan ir a doctrinar, por convenir
a la conservación y aumento de los naturales.
12. Que Vuestra Majestad sea servido de mandar expresamente por sus reales provi-
siones que a todos los indios ausentados, empadronados y visitados que están en
poder de los españoles, que los podamos recoger y sacar de poder de cualquier
persona, sin embargo de cualesquier recaudos que tengan, constándoles estar
visitados y padronados, porque de esta manera vendrán en aumento los naturales,
y de lo contrario en gran disminución, como es público y notorio.
13. Que Vuestra Majestad sea servido de mandar expresamente, enviando sus
reales provisiones a la Real Audiencia de La Plata y a los cabildos de la provincia
de los Charcas, que de aquí adelante no hagan mercedes a ninguna persona
de las tierras de los naturales, porque casi todas las mejores que teníamos las
han dado y repartido a españoles, de lo cual hemos recibido notorio agravio
y vejación, y no han tenido consideración que los naturales de esta provincia,
mediante Dios y después de Vuestra Majestad, han de ir en aumento y no en
disminución, y los nuestros hijos no han de ser desarraigados de las dichas
tierras, y nos las han quitado de tal suerte que no nos quedan sino muy pocas,
y de las ruines que hay, y nos quieren desterrar de nuestra patria, nación y
tierras, pues con ellas fueron visitadas y echada la tasa.177 Suplicamos a Vuestra
Majestad nos provea de remedio, pues nos importa mucho. [f.3r]
14. Que Vuestra Majestad sea servido que los naturales puedan pedir su justicia
ante quien quisieren, y tomar el letrado y procurador que les estuviere bien,
y no que nos compelan a que acudamos a solo uno, por los inconvenientes
que hay para ello.
15. Que Vuestra Majestad sea servido de ayudar a los naturales en los edificios
en las iglesias que nuevamente mandan hacer, pagando la mitad de lo que
costaren, pues es para el servicio de Dios y del culto divino, y juntamente sea
servido Vuestra Majestad aderezarlas de ornamentos, y de todo lo necesario,
para que cumplidamente estén adornadas, a causa de que los naturales no lo

177 Seguramente están aludiendo en particular a la pérdida de las tierras de Carasibamba,


que pertenecían a Macha (Qaraqara). Ver la Cuarta Parte, “Tierra”, Documento 8 y Pre-
sentación.
832 QARAQARA - CHARKA

pueden cumplir ni comprar por las obligaciones que tienen a la mucha tasa,
y lo mismo hagan los vecinos y encomenderos.178
16. Que Vuestra Majestad sea servido que de los tributos pertenecientes a Vuestra
Majestad, y a los encomenderos, provean de lo necesario a los enfermos y
hospitales de los repartimientos, por la mucha necesidad que hay, y el poco
refrigerio que tienen, y se descuente de la tasa para ello.179
17. Que Vuestra Majestad sea servido de hacernos merced de mandar quitar los
granos que nos ha mandado pagar don Francisco de Toledo, allende de la
mucha tasa que nos ha echado, y es así que a los indios que residen en la
villa Imperial de Potosí y en el asiento de Porco les ha mandado pagar cada
semana 6 granos, que es medio tomín, que es otra carga tan pesada que no
podemos valernos. Suplicamos a Vuestra Majestad sea servido de mandarlo
suspender, porque en ello recibiremos bien y merced.
18. Lo mismo ha mandado don Francisco de Toledo que paguen los indios que
residen en la villa de Potosí cuatro tomines ensayados para el hospital de la
dicha villa en realce cada indio, demás de la tasa que nos ha echado, y esto
se entiende en cada un año. Y con los siete pesos ensayados de tasa y los
granos cada indio sube más de nueve pesos; y no sabemos qué nos hacer y los
nuestros, porque somos muy pobres y no tenemos de donde pagar. Demás de
esto, en el hospital de la villa de Potosí nosotros los naturales de esta provincia
de los Charcas no tenemos en ella indios enfermos, si no son los españoles,
mestizos, mulatos, negros, yanaconas, y servicio de los españoles, y lo mismo
los collasuyos, y si tenemos enfermos serán muy pocos. Suplicamos a Vuestra
Majestad sea servido de mandar quitar los dichos cuatro tomines ensayados
que paga cada un indio en cada un año, pues que en ello recibiremos bien y
merced, porque nosotros los de esta provincia nos trocamos cada año, y a
esta causa no hay muchos enfermos.180
19. Lo otro. Que Vuestra Majestad sea servido de remediar el agravio que los hijos y
nietos de los señores naturales de esta provincia de los Charcas hemos recibido,
y recibimos, y nos hizo don Francisco de Toledo, porque siendo nosotros como
somos señores principales de vasallos, unos de a 10. [f.3v] 000 indios y otros de
8000 indios y otros de 6000 indios y otros de a 1000 indios, como en España los
duques y condes y marqueses, antes de los Incas y después de ellos, nos han
quitado totalmente el señorío que teníamos a nuestros súbditos y vasallos, de
lo cual recibimos notorio agravio.181 Suplicamos a Vuestra Majestad sea servido

178 Para el costo a los repartimientos, y a los Mallku, de la campaña eclesiástica para construir
y adornar las iglesias, ver en esta Parte Documentos 15, 16, 17 y 18; cf. la Primera Parte,
“Culto”, Documentos 1 y 2, para la perspectiva de los padres doctrineros Hernán González
de la Casa y Fernando de la Mesa.
179 En los hechos, la comunidad se ocupaba de cuidar a los enfermos, a diferencia de la situa-
ción prehispánica cuando los señores quizás eran los responsables.
180 Esta afirmación parece contradecir la del capítulo 3, que recalca la gran cantidad de enfer-
mos entre los Charka y Qaraqara trabajando en Potosí. Posiblemente la queja se refiere a
los pocos indios admitidos en los hospitales en Potosí, sin negar la cantidad de enfermos
que tuvieron que volver a sus tierras de origen sin sanarse.
181 Cabe notar que, a pesar de figurar los Mallku Qaraqara entre los signatarios del Memorial,
los que redactaron el documento no hacen mención de su estatus de señores de 20.000
MALLKU 833

de mandarlo remediar, haciéndonos mercedes como a señores y caciques


principales, en franquezas y libertades, y acrecentándonos salarios conforme
a la calidad y gravedad de nuestras personas, y haciéndonos mercedes como
a los caballeros e hijosdalgos, como se hacen en España.
20. Que Vuestra Majestad sea servido que los hijos y nietos y hermanos de los
caciques principales y señores, que fueron antes de los Incas y después
de ellos, sean reservados de la tasa y de los pechos, a causa de que no lo
han tenido por costumbre, sino antes han sido reservados de otros, como
caballeros e hijosdalgo, y han sido siempre libres y señores en sus reparti-
mientos de sus naturales a ellos sujetos, y como a tales señores los servían
y obedecían. Y en esta costumbre vivieron según ley natural desde mucho
tiempo antes que los Incas gobernasen la tierra, y entonces los naturales no
conocieron otros señores sino a sus caciques, y en esta orden los gobernaron
los Incas, dejando a cada señor con la gente que tenía de su servicio y ayllos
y parcialidades; y en esta costumbre los hallaron los españoles y Vuestra
Majestad hasta el día de hoy. Por lo cual suplicamos a Vuestra Majestad sea
servido mandar se nos guarde la libertad que hasta aquí hemos tenido, como
tenemos dicho.
21. Lo otro. Que, antes del Inca y después de los Incas, los hijos de los señores
teníamos muchos yanaconas y servicios conforme a la calidad de nuestras
personas. Y como señores naturales en sus naciones y repartimientos a ellos
sujetos tenían 50 yanaconas reservados de todos los servicios, y lo mismo
los caciques de a 5000 indios, y de a 1000 indios, y los curacas de a 500 y de
100 indios de Anansaya y Horinsaya, a cada uno conforme a su persona. Y el
día de hoy se nos han quitado todos los yanaconas que teníamos, mandando
ser indios tributarios. Por lo cual suplicamos a Vuestra Majestad sea servido
mandar se nos guarde la orden que teníamos en esto, pues somos señores
naturales de nuestros súbditos, para podernos sustentar como tales señores,
y para poder sustentar los provea de nuestros repartimientos y parcialidades
a quien tenemos por costumbre dar siempre de comer, porque el salario y
servicio que don Francisco de Toledo nos mandó señalar a los caciques es
muy poco, y lo mismo las semillas que nos mandó sembrar, así [f.4r] de maíz
y papas y otras legumbres.182
22. Que Vuestra Majestad sea servido que los principales de los ayllus sean cua-
tro principales,183 y sean reservados de tasa, y les den salarios y sementeras,
porque ellos también son señores de sus ayllus, y en el tiempo de los Incas
y antes de ellos fueron libres, y si estos tales tuviesen tributo en ninguna
manera juntarían la tasa, y conviene que sean reservados de tasa porque sin
ellos no se podría hacer ninguna cosa, así en lo tocante a la tasa como para
la doctrina cristiana, y también para acudir con todo el recaudo de indios a la

indios. Ver el Ensayo de Interpretación “Charka Rojo, Charka Blanco” y la Presentación


de la Segunda Parte, “Encomienda”.
182 Por más que Toledo intentó reducir la capacidad económica de los señores, muchos de
ellos lograron mantener su posición mediante diversas estrategias, entre ellas la de tras-
ladar una parte de sus responsabilidades, y los bienes correspondientes, a nombre de la
comunidad.
183 Cf. el Cap. 25, donde se aclara que se trata de principales de los ayllu de a 500 y 100 indios.
834 QARAQARA - CHARKA

villa de Potosí y asiento de Porco y asiento de Beringuela y Cochabamba,184 a


donde somos obligados a dar indios, y ellos conocen a la gente de su ayllo.
23. Que Vuestra Majestad sea servido de reservar de la tasa a los indios alguaciles,
que se ocupan en la doctrina, y en ir a traer y juntar la gente para ella, y a los
muchachos y pingollos, sacristanes, campaneros, fiscal y escribano del cabildo,
y a los alcaldes y regidores y alguacil mayor y mayordomo y mesiguero, pues
no tenemos comunidad para pagar por ellos, y ellos se ocupan en el servicio
de Dios y de la iglesia, y que los cantores sean de ocho arriba, para que haya
bastante servicio para el buen ejemplo de los naturales, y devoción, y al maestro
que tuviéremos en cada repartimiento sean obligados así Vuestra Majestad
como los encomenderos a pagar la mitad, pues es negocio que conviene al
servicio de Dios nuestro señor.
24. Que los visitadores nos hicieron un notable agravio, que a los yanaconas que
teníamos desde nuestros padres y antecesores pusieron por indios tributarios,
y a los extranjeros que teníamos por yanaconas y servicios, como los demás
españoles, nos los han quitado y puesto por indios tributarios. Por lo cual
suplicamos a Vuestra Majestad sea servido de hacernos merced de mandar
que se nos vuelvan los dichos yanaconas, y no nos haga Vuestra Majestad
menos merced que a los españoles y caballeros, sino antes más, pues desde
ab inicio somos señores y caballeros y vasallos de Vuestra Majestad.185
25. Lo otro. En nuestra provincia de los Charcas, antes de los Incas y después de
ellos, solía haber señores naturales mayores de a 10.000 vasallos, y otros de
a 8000 indios, y otros de a 6000 indios y vasallos, [y los]186 dichos señores y
caballeros eran superiores de los demás caciques y señores que habían en
cada nación. Y así el uno fue de los Charcas y el otro de los Caracaras y el otro
de los Soras y el otro de los Quillacas y el otro de los Carangas y el otro de
los Chuis y el otro de los Chichas, cada uno diferentes en la nación, hábitos y
traje.187 Y así cada uno de estos señores solían tener ocho segundas personas,
184 La mina de plata de Berenguela se ubicaba cerca de Sacaca, en el camino que bajaba a
Cochabamba. Ver Capoche, Relación general… (1959 [1585]:129), y el Mapa 1.1. Ver la
Primera Parte, “Culto”.
185 Ya en 1567, el Visitador de los Lupaqa, Garci Díez de San Miguel, había abolido oficial-
mente el estatus de yana para aumentar el número de tributarios. Su Visita da pocas cifras
sobre la población yana, pero el abuelo de don Martín Cari, el cacique, había recibido diez
de ellos. Ver Murra, Formaciones… (1975:201, 212-3). Para las disposiciones de Toledo
sobre los indios de servicio de los caciques, ver la Tercera Parte, “Tasa”, Cuadro 3.13d.i y
ii. Waman Puma, al enumerar las categorías censales de los Inka, dice que los viejos, los
enfermos y los niños de la séptima calle (nueve años) servían a sus caciques y principales.
No sabemos hasta qué fecha los señores de los Charka lograron mantener su acceso a estas
fuentes de trabajo. Ver Poma de Ayala, Nueva corónica… (1980:172-3, 176-7, 182-3, 192-3,
196-7, 202-3).
186 Espinoza Soriano: “otros”.
187 En este contexto, los redactores del documento recalcan la igualdad entre las diferentes
“naciones” de Charcas. Al igual que en los capítulos 19 y 21, aquí no se menciona el estatus
de señores qaraqara de 20.000 indios y tampoco se refiere a la afirmación contenida en
su Probanza de que los Killaka eran solamente de 5.000 indios, cuando en otros contextos
resaltan estas diferencias. Ver el Ensayo de Interpretación “Charka Rojo, Charka Blanco”
y la Presentación de la Segunda Parte, “Encomienda”.
MALLKU 835

y diez también, de a 1000 indios, y cuatro principales de cada ayllu de a 500 y


de 100 indios, y cuatro mandones en cada ayllu, cada [f.4v] uno en su nación
de Hanansaya y Hurinsaya. Y en esta orden gobernaron los Incas. Y cada uno
fuimos señores de nuestros súbditos y naturales, y fueron bien gobernados los
nuestros naturales. Y en esta costumbre los hallaron los españoles y Vuestra
Majestad. Y ahora en esta Visita General que se ha hecho por orden de don
Francisco de Toledo, Virrey que fue de estos reinos, nos ha quitado todo el
mando y señorío que teníamos sobre nuestros súbditos y vasallos, como si
no fuesemos señores naturales, así como los duques y condes y marqueses
que son en España, de lo cual recibimos notorio agravio y daño. Por lo cual
suplicamos a Vuestra Majestad sea servido de hacernos merced de mandarnos
desagraviar, pues en ello recibiremos bien y merced, mandando dar sus reales
proviciones y privilegios, concedidos por los católicos reyes de España a los
caballeros e hijosdalgos en los reinos de España.
26. Item. Que en los salarios que don Francisco de Toledo señaló a los caciques
principales y segundas personas, no tienen en ello qué comer, ni para vestirse
ellos ni sus hijos y mujeres y criados, y por la falta de servicio de yanaconas que
les quitaron que se les acreciente el salario y servicio, para que cómodamente
se puedan sustentar conforme a la calidad de sus personas, y principalmente
los señores naturales referidos en el cápitulo 25 de arriba.188 Por lo cual supli-
camos a Vuestra Majestad sea servido de mandar poner remedio en ello, pues
tenemos tan buen príncipe y rey cristianísimo.
27. Lo otro. Que los señores principales, y nuestros hermanos y hijos y parientes,
y las segundas personas, y los demás hijos de señores, [sean] privilegiados y
conocidos, como los caballeros de España, porque en esta tierra los jueces y
las justicias de Vuestra Majestad, y los alcaldes y alguaciles mayores y menores,
no miran ni tienen consideración si somos caballeros y señores de naturales
de esta tierra, e hijosdalgo, antes nos dan y castigan corporalmente por cosas
livianas con palos, y nos azotan en las picotas y rollos, y afrentán[d]onos cada
día, y dándonos de bofetones, y echándonos en las cárceles, peor que si fue-
ramos sus esclavos.189 Y así andamos arrastrados y molestados, como si no
fueramos señores naturales desde ab inicio de esta tierra, ni cristianos. Por lo
cual suplicamos a Vuestra Majestad sea servido de enviarnos sus reales pro-
visiones y privilegios, y que gocemos de nuestra libertad como los caballeros
de España, mandando a las justicias de este reino que nos tengan y guarden
nuestros privilegios como se deben guardar, pues tenemos tan buen príncipe
y rey cristianísimo, así en todas las cosas civiles y criminales que se ofrezcan,
pues somos sus vasallos no menos que los de España.

188 Los salarios de cada cacique nombrado en la Visita General de Toledo se consignan en la
Tercera Parte, “Tasa”, Cuadros 3.13d.i y ii.
189 Para los malos tratos recibidos por don Alonso Ayawiri y otros señores charka a manos
de su encomendero Alonso de Montemayor, ver la Tercera Parte, “Tasa”, Documento
6. En otra ocasión, don Alonso Ayawiri fue quemado por el maestre de campo del ma-
riscal Alonso de Alvarado, quien “ató las manos al dicho don Alonso, y con cantidad de
paja encendida con fuego se la echó encima estando en el suelo el dicho don Alonso,
diciendo que por qué no daba muchos indios para llevar el hato de los soldados…”. Ver
el Documento 21 (f.54v).
836 QARAQARA - CHARKA

28. Lo otro. Como es público y notorio, en todo el Reino y provincia de los Charcas
todas las justicias de Vuestra Majestad, así seglares como eclesiásticas, [f.5r] no
tienen cuidado de favorecer a los naturales. Antes van contra las provisiones
de Vuestra Majestad, porque en todas ellas nos encarga el buen tratamiento en
ampararnos y defendernos, porque los españoles, no obstante el trabajo que
pasamos en servirlos, nos tratan como a esclavos. Solamente los religiosos
de la Compañía del nombre de Jesús, y otros sacerdotes, reprendiéndo en sus
sermones, nos favorecen y nos ayudan en nuestros trabajos y adversidades,
condoliéndose de nosotros. Y lo mismo nos ha favorecido mucho el doctor
Barros, oidor que fue de la Real Audiencia de La Plata; y, por habérnoslo quitado
al dicho doctor, no tenemos [a] quien nos favorezca y haga merced y bien en
nombre de Vuestra Majestad.190 Por lo cual, suplicamos a Vuestra Majestad sea
servido de enviarnos sus reales provisiones, para que todas las justicias de
Vuestra Majestad, así seglares como eclesiásticas, nos favorezcan y amparen
como a vasallos de Vuestra Majestad. Y que las tales provisiones se apregonen
públicamente, porque todas las cédulas que vienen a esta provincia en favor
de los naturales las ocultan por no cumplirlas, como lo han hecho siempre. Y
pedimos justicia.
29. Que Vuestra Majestad sea servido que los señores y caballeros de esta pro-
vincia de los Charcas podamos tener yanaconas extranjeros, como los demás
españoles, y servicios bastantes, así para nuestras chácaras, y guarda de
ganados, y otros servicios [bastantes así]191 para nuestra sustentación. Y que
ninguna justicia de Vuestra Majestad nos los puedan quitar los dichos nuestros
yanaconas, pagando el peso a Vuestra Majestad como los demás españoles.
Y suplicamos a Vuestra Majestad nos lo conceda como a sus vasallos.
30. Lo otro. Que, cuando descubriéremos algunas vetas de plata o de oro, que
podamos tener minas conforme a las Ordenanzas de Vuestra Majestad, y lo
mismo podamos entrar en las estacas como los demás españoles, porque el
día de hoy no nos dejan entrar en las estacas las justicias de Vuestra Majestad.
Por lo cual suplicamos a Vuestra Majestad sea servido de mandarnos enviar
sus reales provisiones para ello.
31. Que Vuestra Majestad sea servido, pues que don Francisco Toledo, Virrey que
fue de estos reinos, nos mandó enterar y pagar todas las tercias partes de la
tasa de cada repartimiento, por razón de la ocupación en las reducciones, sea
servido de mandarnos volver todo lo que así hemos pagado, pues Vuestra
Majestad tiene mandado en una su real provisión, que en todo el tiempo que
nos ocupásemos en la reducción y tardásemos, se nos quitase de la tasa la
dicha tercia parte del dicho tiempo, pues es servicio de Dios Nuestro Señor y
limosna a los naturales de esta provincia. [f.5v]
32. Que por cuanto los visitadores hicieron el padrón y numeración de los indios
con los indios huídos de los repartimientos, y otros que estaban en poder de

190 Es probable que el doctor Barros de San Millán jugase un papel decisivo en la redacción
del Memorial y fuese el encargado de entregar el documento al Rey. Ver abajo en este do-
cumento (f.21r-23r); la Presentación de esta Parte; y Murra, “El doctor Barros…” (2002).
Barros también fue el juez que fallaba en favor de los Mallku e indios de Sacaca durante
el pleito de restitución que publicamos en la Tercera Parte, “Tasa”, Documento 6.
191 Espinoza Soriano: “que tenemos”.
MALLKU 837

los españoles hechos yanaconas, que Vuestra Majestad sea servido mandar
dar sus reales provisiones para que donde quiera que estuvieren los podamos
recoger, para que paguen su tasa conforme a como están tasados, aunque
sean yanaconas, o que nos quiten de la tasa lo que montaren los tales indios
ausentes y cimarrones, y los que están en poder de los españoles, porque
por no pagar ellos la hacen pagar a los que residen en los repartimientos,
porque como los visitadores nos amonestaron, y con muchas notificaciones
y amenazas fueron causa para que los declarásemos a todos los indios au-
sentes y cimarrones y yanaconas, porque si no los declarábamos todos que
nos desterrarían a Panamá y a Chile. Y a todos estos dichos indios los mandó
empadronar y numerar con los demás indios que se hallaron presentes en las
dichas visitas, en lo cual recibimos notorio agravio.
33. Lo otro. Los visitadores que visitaron a toda esta provincia de los Charcas vieron
por vista de ojos todas las tierras que teníamos, así quebradas y barrancos y
cuestas arriba y cuesta abajo y todas las tierras [y] peñascos estériles y de poco
provecho en toda esta provincia de los Charcas. Y así los dichos visitadores,
en contrario de la verdad y todos por congraciarse y dar gusto a don Francisco
de Toledo, Virrey que fue de estos reinos, dieron sus pareceres, y con harta
siniestra relación, que retasóse a los naturales de esta provincia en más de lo
justo, aunque no fue tan pesado su parecer como la tasa que se echó, habiendo
da[do]192 sus pareceres para que se retasara a tres pesos tan solamente, de lo
cual hemos recibido notorio agravio y daño notable toda la provincia de los
Charcas. Y pedimos justicia a Vuestra Majestad como a príncipe tan cristianísimo
nos mande hacer justicia y desagraviar.Y en ello recibiremos bien y merced.
34. Que Vuestra Majestad sea servido de mandarnos despachar sus reales pro-
visiones, para que todas las tierras nuestras, de que han hecho mercedes los
cabildos a españoles, que nos la vuelvan de las mercedes que han hecho de
las dichas tierras de ocho años a esta parte, porque con aquellas tierras fue-
ron visitadas y retasados cada repartimiento.193 Y en ello recibiremos bien y
merced, porque si no lo remedia con tiempo, nos lo quitarán hasta dentro de
nuestras casas y chácaras.
35. Lo otro. El Inca Topa Inca Yupangui y su hijo Guayna Caba nos repartieron tierras
en el valle de Cochabamba a todas las naciones de esta [f.6r] provincia de los
Charcas llamadas Charcas, Caracaras, Soras, Quillacas y Carangas, para que en
ellas sembrásemos y cultivásemos, y señalando y amojonando a cada nación
por si suso referido en este capítulo de 35. Y es así que los Soras, Quillacas
y Carangas las justicias de Vuestra Majestad los han metido en posesión de
las dichas sus tierras y suyos y urcos, a cada uno lo que le pertenecia desde
el tiempo de los Incas,194 excepto a nosotros los Charcas y Caracara, de lo
cual hemos recibido notorio agravio y daño, y suplicamos a Vuestra Majestad
sea servido mandar que se nos dé posesión de las dichas nuestras tierras del
valle de Cochabamba, que son cuatro suyos y urcos cada uno con sus zanjas
de la nación de los Charcas, y otros cuatro suyos y urcos de la nación de los

192 Espinoza Soriano: “dar”.


193 Cf. el caso de las tierras de Macha en Carasibamba otorgadas a Alonso Díaz. Ver la Cuarta
Parte, “Tierra”, Documento 8.
194 Ver Wachtel, “Los mitimas del valle…” (1981).
838 QARAQARA - CHARKA

Caracaras, como es público y notorio. Y en ello recibiremos bien y merced,


mandándonos enviar Vuestra Majestad para ello sus reales provisiones, para
que las justicias de Vuestra Majestad hagan información acerca de ello, y
constándoles ser así nos mande meter en la posesión de las dichas nuestras
tierras, como a las demás naciones que las poseen el día de hoy.195
36. Que Vuestra Majestad sea servido acrecentar los jornales de los dichos nues-
tros naturales que residen en la villa de Potosí y asiento de Porco, porque con
lo que se les pagan el día de hoy no se pueden sustentar a su mujer e hijos
y pagar la tasa, porque pasan grandísimo trabajo en la labor de las minas del
Cerro de Potosí, que hay minas que tienen a doscientos y cincuenta estados y
a doscientos y a ciento cincuenta.196 Por lo cual suplicamos a Vuestra Majestad
sea servido de mandar acrecentar los jornales de los que tiene mandado don
Francisco de Toledo por sus Ordenanzas, porque conviene muy mucho que
el que tiene el día de hoy no es bastante para la mitad de su sustento, por la
gran carestía de la tierra y esterilidad, que en ocho ni diez leguas hay leña ni
paja para los indios, y todo lo compran de su jornal, sin poder ser ayudados
de sus hijos ni mujeres por el mucho trabajo en que ellos se ocupan, a que
todos acuden, y la esterilidad grande de la tierra.197
37. Que Vuestra Majestad sea servido de mandar que no se nos añadan más indios
de los que están mandados dar por don Francisco de Toledo, Virrey que fue de
estos reinos, porque el día de hoy se nos han muerto muchos indios, demás
de éstos las dos partes de indios de huelga que hay en esta villa es la riqueza
de esta villa, porque ellos se alquilan con españoles y se les pagan a los que
trabajan en las minas a cinco reales, y a los que trabajan en el pueblo a cuatro
reales, como es público y notorio. Y por amor de estos indios mincalunas198
tiene salida cualquier cosa, así la comida, maíz y chuño, carbón, leña, paja y
yerba y otras muchas [f.6v] menudencias con que pagan los indios su tasa y
sustentan a sus mujeres e hijos, y otros van por comida, carbón, leña y paja,
yerba y magueyes y maderos. Por todo lo cual suplicamos a Vuestra Majestad
sea servido de concedernos esta merced, como esperamos de tan cristianísimo
príncipe que es.
38. Lo otro. Don Francisco de Toledo, Virrey que fue de estos reinos, repartió y
señaló tan solamente indios para el beneficio y labor de las minas e ingenios
de la villa de Potosí a la nación de los Charcas, Caracaras, Soras, Quillacas

195 Ver el Ensayo de Interpretación “Charka Rojo, Charka Blanco” acápite 5 ii); y la Pre-
sentación de la Cuarta Parte, “Tierra” acápite 4 ii), sobre las tierras de los Charka y los
Qaraqara en Cochabamba.
196 Se quejan de la creciente profundidad de las vetas en Potosí y del trabajo que les cuesta en
estas condiciones. De hecho, muchas minas del Cerro Rico, cuanto más hondas, menos
rentables fueron.
197 Toledo se vio obligado a modificar varias veces sus ordenanzas sobre el pago de jornales a
los mitayos, terminando por aceptar que no era deseable pagarles en mineral ni en acceso
a las vetas, sino solamente en dinero: 3,5 reales para el trabajo minero y 3 reales para todos
los trabajos auxiliares. Ver Bakewell, Miners… (1984:77-80).
198 Léase mink’a runa (gente asalariada). La política del Virrey era incentivar a los mitayos
con otras oportunidades de empleo asalariado (mink’a) cuando estaban de “huelga”. Ver
Cole, The Potosí Mita… (1985).
MALLKU 839

y Carangas, reservando como reservó sola [a] la nación de los Chuis y Am-
paraes, y los mitimaes de Pocona y sus anexos y súbditos, en lo cual hemos
recibido notorio agravio y daño.199 Suplicamos a Vuestra Majestad sea servido
de mandar que entre todos se repartan el trabajo igualmente los indios para el
beneficio y labor de las minas e ingenios de la villa de Potosí, pues es en acre-
centamiento de los quintos reales de Vuestra Majestad, y todos sus vasallos le
hemos de servir como [a] nuestro rey y señor natural, como somos obligados.
Y que además y allende de que servimos y damos indios para la villa de Potosí,
nosotros las cinco naciones Charcas y Caracaras, Soras, Quillacas y Carangas
damos indios y servimos en el asiento de Porco, y villa de Oropesa, y asiento
y minas de Ueringuela,200 y en las minas del asiento de Oruro. Y ellos sirven
tan solamente en la ciudad de La Plata, y en la villa de Tarija y en la villa de
Tomina, que son las fronteras de los Chiriguanes. Y para ello Vuestra Majestad
nos mande despachar sus reales provisiones de manera que entre todos se
reparta el trabajo. Y en ello recibiremos bien y merced.
39. Lo otro. Suplicamos a Vuestra Majestad sea servido de mandar acrecentar los
jornales de indios que residen en la ciudad de La Plata, como en el asiento
y minas de Veringuela y en la villa de Oropesa, y en los tambos, porque tan
solamente les pagan de cada día a un indio de jornal un real. Lo cual es en
grandísimo daño y perjuicio de los naturales, porque no se pueden sustentar
con él, ni a su casa traer a su mujer e hijos cosa alguna, y pagar la tasa. Por
lo cual suplicamos a Vuestra Majestad sea servido de mandar acrecentar los
dichos jornales de cada día a tres reales, y en el asiento y minas de Veringuela
a tres reales y medio. Y para ello nos haga Vuestra Majestad merced de [f.7r]
mandarnos enviar sus reales provisiones.201
[Privilegios para los Charcas y los Caracaras]
40. Que Vuestra Majestad sea servido de hacernos mercedes a nosotros los natu-
rales de esta provincia de los Charcas, que somos los Charcas y los Caracaras,
pues en nuestras tierras se ha descubierto una riqueza tan grande para su real
servicio en el Cerro Rico de Potosí, de a donde se saca, y se ha sacado, tanta
riqueza en su real servicio y aumento de la Real Hacienda, de concedernos lo
que suplicamos y pedimos, y que nos hagan mercedes, gracias, franquezas y
libertades, y que seamos las dichas dos naciones más privilegiadas que otras
naciones de esta provincia, y de todo el reino del Pirú.
[Expediciones contra los Chiriguanaes]
41. Lo otro. Don Francisco de Toledo, Virrey que fue de estos reinos, nos mandó
hacer gente de guerra para la entrada de los Chiriguanaes, y es así que nos
mandó juntar para la carga de los españoles y gente de guerra más de mil
indios de esta provincia de los Charcas, y más de dos mil carneros de la tierra

199 Solamente las “naciones” de altura estaban obligadas a cumplir la mita minera, siguiendo
el criterio incaico de enviar tributarios a trabajar en un clima parecido al de su lugar de
origen. Ver también el capítulo 52 de este mismo documento.
200 Léase Beringuela.
201 Este capítulo, en efecto, pide que los jornales en otras partes se igualen a aquellos estipulados
por Toledo para los grandes centros mineros. En el capítulo 36 ya se pidió un aumento de
los jornales en Potosí y Porco, sin precisar las cifras.
840 QARAQARA - CHARKA

para la carga y hato de los españoles. Y nosotros los caciques y señores de


esta provincia de los Charcas lo hicimos con tan buena voluntad considerando
que era en servicio de nuestro rey y señor natural. Y así todos fuimos a la dicha
jornada de los Chiriguanaes, sirviendo a Vuestra Majestad con don Francisco
de Toledo con nuestra armas y personas y haciendas. Y así casi la mitad de
los indios se murieron en la dicha jornada, y todo el ganado de los dichos dos
mil y tantos carneros. De todo ello el dicho don Francisco de Toledo no nos
mandó satisfacer cosa alguna, ni quitar la tasa de los indios muertos, ni pagar
los dichos dos mil carneros, en lo cual hemos sido agraviados.202 Suplicamos
a Vuestra Majestad nos haga justicia en que se nos satisfaga el daño y pérdida
de los muertos en quitar de ellos la tasa, y que se nos paguen los carneros, y
descuenten de la dicha tasa.
[Sobre lo mismo]
42. Así mismo don Francisco de Toledo, Virrey que fue de estos reinos, nos mandó
quitar 1000 carneros de la tierra para la entrada de los Chiriguanaes tan sola-
mente de la nación de los Charcas, que fueron del repartimiento de Sacaca
y del repartimiento de Chayanta, por persuación de un clérigo llamado Juan
Luis de Padilla, que por congraciarse con don Francisco de Toledo le informó
con siniestra [f.7v] relación diciendo que aquel ganado era de las guacas,
y siendo tan al contrario, porque el dicho ganado era de los pobres y de la
comunidad de los repartimientos de Sacaca y Chayanta, como es público y
notorio. Los cuales dichos carneros se murieron todos, y de todo ello el dicho
don Francisco de Toledo no nos mandó satisfacer cosa alguna ni nos mandó
pagar los dichos 1000 carneros, en lo cual hemos sido agraviados. Suplica-
mos a Vuestra Majestad se nos haga justicia en que se nos satisfaga el daño
y pérdida de los dichos 1000 carneros de la tierra, o que el dicho padre Juan
Luis de Padilla nos lo pague, pues él fue causa de este tan grande daño que
hemos recibido, y por causa de él han ido en disminución las comunidades
de los dichos repartimientos, porque aún parte de ellas fueron hembras.203 Y
en ello Vuestra Majestad nos hará tan crecida merced de mandarlo remediar
con justicia. Lo cual pedimos.
[Curacazgos y capitanías de mita]
43. Lo otro. Don Francisco de Toledo, Virrey que fue de estos reinos, nos dejó
tan agraviados a los naturales de esta provincia de los Charcas, a la nación
de los Charcas y Caracaras, dos naciones, habiendo dejado tan solamente

202 El próximo capítulo afirma que los Charka fueron obligados a contribuir con 1.000 carneros
de la comunidad. Los otros 1.000 probablemente fueron entregados por los Qaraqara: en
el Documento 16 (f.1v), don Fernando Ayra de Ariutu dice haber contribuido con otros
“1.000 carneros cargados de bastimentos, y con 700 pesos de donativo” para la jornada de
los Chiriwana. El Memorial, que privilegia la perspectiva de los Charka, no menciona los
1.000 carneros de los Qaraqara.
203 Como ya se ha visto, los Inka protegían a las llamas hembras para asegurar la reproducción
de los rebaños y ya desde 1548 Gabriel de Rojas subraya la gran falta de ganado en el
repartimiento de Sacaca. Ver la Presentación de la Tercera Parte, “Tasa”. Por otro lado,
una manera de esconder los recursos de los wak’a fue, efectivamente, clasificarlos como
recursos de la comunidad. En todo caso, la entrada a los Chiriwana hizo desaparecer estos
rebaños de camélidos.
MALLKU 841

dos capitanes de los naturales, por siniestra relación de ellos, uno de los
Quillaca y otro de los Soras, que son naciones por sí y gente extranjera,
siendo como somos nosotros las dos naciones Charcas y Caracaras indios
naturales de esta provincia de los Charcas, de a diez mil vasallos cada uno
antes de los Incas y después de ellos,204 y capitanes generales de los dichos
Incas, y por nosotros se llamó esta provincia provincia de los Charcas. Y
lo mismo nosotros fuimos de los primeros que vinieron a la obediencia de
Vuestra Majestad y nos viene de derecho los dichos capitanazgos. Por lo
cual suplicamos a Vuestra Majestad sea servido de hacernos merced, gra-
cias, franquezas y libertades como a sus vasallos, enviándonos sus reales
provisiones para que haya otros dos capitanes más de los naturales, uno de
los Charcas y otro de los Caracaras, haciéndonos merced del capitanazgo
principal de esta provincia de los Charcas a una de las dos naciones, y con
salario bastante fuera de los que requieren haber en cada nación.205 Pues
es justicia. Lo cual pedimos y nos ofrecemos a probar con los españoles
antiguos y conquistadores y con los Incas. [f.8r]
44. Lo otro. Don Francisco de Toledo, Virrey que fue de estos reinos, siendo infor-
mado con falsa relación por los caciques de los Carangas y Quillacas alegando
de ser tierras estériles y punas y pobres, siendo al contrario, porque aunque
ellos son de tierras punas frías, son gentes de ganado y ricos, y allende de
esto poseen muchas tierras y chacras calientes y estancias de buenos temples
en muchas partes.206 Y así el dicho don Francisco de Toledo por respecto de
su siniestra relación de los dichos caciques les echó de tasa tan solamente a
seis pesos ensayados, y a sus Urus a tres pesos corrientes, y a nosotros los
Charcas y Caracaras y Soras a siete pesos ensayados, y a los Uros de los Soras
de Paria a tres pesos corrientes, habiéndose de echar a nosotros los Charcas y
Caracaras a cuatro pesos solamente, por ser gente pobre, y siempre soldados
del Inca que estuvieron en muchas fronteras comiendo y bebiendo a costa
del Inca, como es público y notorio. En todo lo cual hemos recibido notable
agravio y daño las dichas tres naciones. Suplicamos a Vuestra Majestad sea
servido de mandar y poner remedio en ello, quitándonos la mitad de la tasa,
o que se reparta el trabajo entre todos igualmente. Y en ello recibiremos bien
y merced con justicia.
Las cuatro naciones que fueron soldados de los Incas
45. Primeramente, las cuatro naciones somos los Charcas y Caracaras y Chuis
y los Chichas, diferenciados en los trajes y hábitos; hemos sido soldados

204 Una vez más, y en esta instancia de manera aún más explícita, el documento afirma que los
Qaraqara eran de 10.000 indios, cuando sus propios Mallku afirmaban que eran de 20.000
indios. Se trata quizás de una homogenización realizada por el doctor Barros, abogado de
los señores e indios de Sacaca, para simplificar el argumento que tendría que presentar al
Rey.
205 En los hechos, sería don Fernando Ayawiri quien asumiera el cargo de capitán de la mita
para las tres “naciones” de Charka, Qaraqara y Sura en 1582, llegando a ser nombrado
Alcalde Mayor de Potosí y la provincia de Charcas en 1587.
206 Gilles Rivière detalla las tierras bajas de los Karanqa en Sabaya… (1982); Abercrombie pro-
porciona los datos sobre las tierras cálidas de los Killaka y sus subdivisiones en Pathways…
(1998).
842 QARAQARA - CHARKA

desde el tiempo de los Incas llamados Inca Yupanqui, y Topa Yupanqui, y


Guaynacara [sic], y Guascar Inca, y cuando los españoles entraron en esta
tierra los hallaron en esta posesión. Y es así que estas dichas cuatro naciones,
como es público y notorio, fuimos y hemos sido soldados desde el tiempo
de los Incas referidos arriba, reservados de pechos y alcabalas, y de todas las
demás tasas y servicios personales, que se entiende de guarda de ganados y
de ser ovejeros y de hacer la mita en la corte de la gran ciudad del Cuzco, y
de ser canteros, tejedores de la ropa de cumbe y de abasca, y de ser chaca-
reros, albañiles y canteros, gente que tenía por costumbre trasponer un cerro
a otra parte a puras manos y labranzas, como se hacía en el [f.8v] tiempo de
los Incas [por] otras generaciones, como es público y notorio, y otras cosas
más; que no éramos gente bailadores ni truhanes, que estos tales tenían de
costumbre de cantar canciones delante de los dichos Incas por las victorias,
cuando nosotros las dichas cuatro naciones vencíamos y teníamos victoria
contra los Chachapoyas, Cayambis, Cañares, Quitos y Quillaycincas, que son
los de Guayaquil y Popayán.207 Y si acaso nosotros las dichas cuatro naciones
hacíamos algunas plumerías, ropas, y algunas armas y otras cosas, fue para
nosotros tan solamente, dedicado y concedido por los dichos señores Incas.
Y este privilegio teníamos para que fuese toda la gente muy lucida en las gue-
rras y en los alardes que se hacían [por] estas dichas cuatro naciones, cuando
iban a la conquista de los dichos tiranos de los Chachapoyas y de los demás
referidos arriba, y lo mismo cuando estaban en las fronteras y guarniciones
en las fortalezas contra los Chiriguanaes. Y por este respecto fueron todos
reservados las dichas cuatro naciones de todos los pechos y alcabalas y tasas
por los señores Incas, como es público y notorio.208
46. Asímismo, como estas dichas cuatro naciones como fueron gentes tan vale-
rosos y belicosos que para los dichos Incas los habían conquistado y ganado
muchas tierras desde la gran ciudad del Cuzco hasta Guayaquil y Popayán y
más adelante, fueron muy estimados por los dichos señores Incas estas dichas
cuatro naciones llamadas Charcas, Caracara, Chuis y Chichas, y por honrar y
en lugar de dar recompensas por sus servicios, como a hidalgos y caballeros
les llamaron sus hijos primogénitos y mayorazgo de su reino, como es público
y notorio.
47. Lo otro. Los señores Incas teniendo siempre como los tenían en aquella reputa-
ción como gente belicosa [y] valeroso, y que por estas dichas cuatro naciones
iban sus reinos y señoríos en aumento, fueron [f.9r] los capitanes generales
de estas dichas cuatro naciones muy estimados y [a]llegados a los Incas, y lo
mismo sus soldados, y por todo ello les fueron dadas gracias y franquezas y
libertades, como a caballeros suyos. Y así, cuando hacían gente de guerra en
nuestros pueblos los señores Incas, los Caracaras y los Chichas se juntaban
en el pueblo de Macha, que es cabecera de los indios Caracara, y lo mismo
la nación de los Charcas y los Chuis se juntaban en el pueblo de Sacaca,

207 Esta frase traduce el orgullo de un pueblo guerrero.


208 Si bien es cierto que bajo el Tawantinsuyu los Qaraqara y los Charka no cumplían todas
las funciones enumeradas arriba, tampoco fueron reservados de todas ellas; y no cabe
duda de que trabajaban como “chacareros” en las tierras del Inka en Cochabamba. Ver la
Presentación de la Tercera Parte, “Tasa” (acápite 3.2).
MALLKU 843

que es cabecera de los indios Charcas. Y así partiendo de estos dichos dos
pueblos los dichos capitanes y soldados de las dichas cuatro naciones se
solían juntarse [sic] en el pueblo y tambo de Paria:cabecera de Sura, que es
de los Soras, hacia el camino del Cuzco. Y así iban prosiguiendo su viaje los
dichos capitanes y soldados, de pueblo en pueblo y tambos, hasta llegar a
la gran ciudad del Cuzco. Y así en cada pueblo y tambo les hacían mita y
camarico, como a soldados de los Incas, así en dar comidas y la bebida y
charques y ojotas, vestidos y mucha harina de quinoa y ganado y mujeres,
y los demás aviamientos y pertrechos, como a soldados de los Incas. Y
este privilegio les concedió y otorgó y les hizo merced los dichos señores
Incas a las dichas cuatro naciones, para que todas las demás naciones les
hiciesen honra y acatamiento.Y lo mismo desde la gran ciudad del Cuzco
hasta Tomebamba y Quito y las demás naciones, porque ninguna nación
fueron [sic] tan estimadas por los señores Incas en todo el reino del Pirú
como las dichas cuatro naciones, como es público y notorio, aunque tuvo
el Inca después otros soldados modernos llamados Chachapoyas y Cañaris
y Cayambis, a los cuales las dichas cuatro naciones los conquistaron para
los señores Incas, como es público y notorio. Y cuando [f.9v] la ganaron a
esta tierra los españoles, habrá doce años solamente que servían lealmente
a los dichos Incas los dichos Chachapoyas, Cañares y Cayambis, que todos
ellos se llaman Chinchaysoyos.209
48. Lo otro. Cuando envió el marqués don Francisco Pizarro a su hermano el
comendador Hernando Pizarro y a Gonzalo Pizarro y a los demás capitanes
y soldados hacia esta provincia de los Charcas, todos los naturales de esta
provincia de los Charcas, así la nación de los Charcas y Caracaras, Chichas,
Chuis, Quillacas, Carangas y los Soras, estas dichas siete naciones, por man-
dato de Inca Mango Capa y de su hermano Inca Paullo fue mandado por ellos
que se resistiesen y les hiciésemos guerra y batalla a los capitanes de Vuestra
Majestad, que con ellos venía el Inca Paullo. Y así todas estas dichas siete
naciones les dieron guerra y batalla en el Valle de Cochabamba a los dichos
capitanes y soldados de Vuestra Majestad, y después que fueron desbaratados
y vencidos y muertos por los dichos capitanes de Vuestra Majestad las dichas
siete naciones cada una fueron a diversas partes. Solo un cacique y señor
principal de todos los Charcas, llamado Coysara, viendo su ceguera clara-
mente, fue uno de los primeros que vino a la obediencia de Vuestra Majestad
a Hernando Pizarro, y a los demás capitanes con toda su gente y vasallos, en
el pueblo de Auquemarca,210 pueblo de los Charcas. Y por respecto del dicho
señor principal de todos los Charcas toda la provincia vino a la obediencia de
Vuestra Majestad, especialmente un cacique principal de todos los Caracaras
vino a la obediencia de Vuestra Majestad, llamado Moroco, y toda su gente.

209 Es probable que esta referencia a su victoria sobre la gente del norte también encubra el
rencor sentido por los Charka y Qaraqara hacia los Kañari por su “lealtad” a los españoles
y su situación privilegiada bajo Toledo. Ver la Presentación de la Tercera Parte, “Tasa”
acápite 3 ii).
210 El pueblo de Auquemarca fue probablemente un asentamiento prehispánico en los valles
de Chayanta, que después se convirtió en San Pedro de Buena Vista. Ver el Ensayo de
Interpretación “Charka Rojo, Charka Blanco” (acápite 7); y la Presentación de la Cuarta
Parte, “Tierra”.
844 QARAQARA - CHARKA

De manera que quedó toda la tierra muy sosegada y pacífica hasta el día de
hoy, especialmente toda esta provincia de los Charcas, en servicio de Vuestra
Majestad, como es público y notorio.
49. Y luego desde el dicho pueblo de Auquimarca fue el dicho Hernando Pizarro
y los demás capitanes y soldados de Vuestra Majestad, juntamente con el
Inca Paullo, hacia Chuquisaca, a donde es ahora la ciudad de La Plata. Y así el
dicho Consara, señor [f.10r] de todos los Charcas, fue juntamente con el dicho
Hernando Pizarro y los demás capitanes de Vuestra Majestad, sirviéndoles y
haciéndoles camaricos de todo lo necesario hasta el pueblo de Chuquisaca,
como leal vasallo de Vuestra Majestad, y lo mismo Moroco, señor de los Ca-
racaras, sirvió él y su gente desde la mitad del camino llamado Guancoma, a
donde vino después a la obediencia de Vuestra Majestad. Y así el dicho Consara,
como señor más principal de toda esta provincia de los Charcas, en el pueblo
de Chuquisaca le informó y declaró y le descubrió al dicho Hernando Pizarro
todas las cosas que tenía el Inca en esta provincia de los Charcas: unas minas
de plata que tenía en el asiento de Porco, y lo mismo las minas de oro que fue
en el rio de Chiutamarca, y de las minas de cobre que fue en Aytacara, y de las
minas de estaño que fue en Chayanta,211 y de las demás cosas. Y así entonces
el dicho comendador Hernando Pizarro y Gonzalo Pizarro lo honró y agradeció
muy mucho por todo ello al dicho Consara, y le dió un vestido, una manta de
damasco verde con su camiseta de terciopelo verde con sus flocaduras de oro,
y unos borseguíes de lazo [sic], y un sombrero colorado que a la sazón se usaba,
y un estuche grande de caja de cuchillos. Y asímismo les honró a los demás
caciques de toda esta provincia de los Charcas, por ser los primeros que habían
venido a la obediencia de Vuestra Majestad los naturales de los Charcas. Y así
llamaron entonces la provincia de los Charcas, que si los Quillacas y Carangas
y Soras vinieran primero a la obediencia que los Charcas y Caracaras, llamárase
esta provincia provincia de los Carangas, de los Quillacas y provincia de los So-
ras, como es público y notorio.212 Y así el dicho comendador Hernando Pizarro
y Gonzalo Pizarro, y los demás capitanes de Vuestra Majestad, les honra[ro]
n y tuvo [sic] mucha cuenta [f.10v] con el señor principal de los Charcas lla-
mado Consara, y Moroco señor de los Caracaras, así por la obediencia que
vino de los primeros a Vuestra Majestad, como porque los descubrió lo que
tenía el Inca encubierto. Entonces el dicho Consara, señor principal de todos
los Charcas, en servicio de Vuestra Majestad y en acrecentamiento de la Real
Corona, piden y suplican sus descendientes que Vuestra Majestad les haga
mercedes como tan cristianísimo príncipe que es, pues sus pasados fueron
de los primeros que vinieron a la obediencia de Vuestra Majestad como leales
vasallos suyos, como es público y notorio.
50. Lo otro. Teniendo consideración y atención las justicias de Vuestra Majestad
de esta provincia de los Charcas, demás de 34 años poco más o menos a

211 Para la ubicación de las minas, ver el Mapa 1.1. Aytacara = Andacaba. Chiuta es una zona
de lavaderos de oro cerca de Pocoata, río abajo de las minas auríferas de Amayapampa.
212 Dudamos que el nombre de la provincia fuera el resultado de los acontecimientos en
Cochabamba; más bien creemos que la región al sur del Collao se llamaba Charcas ya
desde tiempos incaicos. Ver el Ensayo de Interpretación “Charka Rojo, Charka Blanco”
(acápite 2).
MALLKU 845

esta parte, especialmente en la villa de Potosí y en otras partes las justicias


de Vuestra Majestad y los demás españoles los han honrado y favorecido
a los naturales de esta provincia de los Charcas, a los que somos Charcas
y Caracaras. Pues ellos habían venido y vinieron a la obediencia de Vuestra
Majestad de los primeros, y fueron partes como señores principales para que
las demás naciones hiciesen lo mismo, pues no hubo otro señor ni capitán
general de toda la provincia de los Charcas sino uno llamado Consara, como
es público y notorio. Y así todas las justicias de Vuestra Majestad y los demás
españoles baquianos conquistadores nos han honrado y favorecido, de tal
suerte que en las fiestas principales de todo el año, especialmente el día de
Corpus Cristi, nos han concedido y favorecido que fuésemos en la procesión
delante del Santísimo Sacramento, juntamente con los españoles, y mandado
expresamente que ninguna nación fuésenos a dos a entrar en la procesión
delante del Santísimo Sacramento muy allegados [f.11r] como nosotros. Y esta
honra nos hicieron teniendo consideración que nosotros éramos naturales de
esta provincia de los Charcas, y que fuimos de los primeros que vinieron a la
obediencia de Vuestra Majestad, como es público y notorio.
51. Lo otro. Don Francisco de Toledo, Virrey que fue de estos reinos, de un año a esta
parte nos ha mandado por sus Ordenanzas que todos los señores y caballeros de
este reino y los demás indios particulares no anden a caballo con sillas y frenos
y los demás pertrechos, en lo cual recibimos nosotros notorio agravio y daño,
porque desde que entraron y ganaron los españoles a esta tierra nunca hemos
sido en cosa alguna contra el servicio de Vuestra Majestad, y siempre hemos
sido leales vasallos y criados de Vuestra Majestad, como es público y notorio.
Por lo cual suplicamos a Vuestra Majestad sea servido de mandar suspender
y revocar lo ordenado y mandado por don Francisco de Toledo acerca de este
artículo, o que no se entienda con los señores principales y caciques de esta
provincia ni sus hijos y parientes, y que podamos andar y caminar a caballo y
a mula con sillas extradiotas y jinetas y freno y espuelas y lo demás necesario
a la buena polícia, como por Vuestra Majestad está mandado.
52. Lo otro. Que Vuestra Majestad sea servido de mandar que el colegio y estudio
que está y reside en la ciudad de Los Reyes se pase a la ciudad del Cuzco,
respecto de que es en parte acomodada para que todos los hijos de los
naturales y caciques principales vayan al dicho estudio y colegio a estudiar,
porque estando y residiendo el dicho colegio y estudio en la dicha ciudad de
Los Reyes no pueden ir los hijos de los dichos naturales y caciques principa-
les al dicho estudio, por estar lejos, y además de esto por ser tierra enferma
la dicha ciudad de Los Reyes para los naturales serranos que somos criados
en tierra fría. [f.11v] Y estando el dicho colegio en la ciudad del Cuzco es en
parte cómoda, así del temple como para que los estudiantes de Quito y Lima
puedan ir al dicho colegio como los de esta provincia de los Charcas.213 Y en
ello recibiremos bien y merced, y para que los naturales de esta provincia y
de las demás tengamos policía, como criados y vasallos de Vuestra Majestad,
que somos no menos que los de España.

213 Con esta demanda, los Mallku piensan en la incomodidad que significa para ellos mandar
a sus hijos al colegio de caciques de Lima, cuando por motivos de cercanía y de clima les
convendría ir al Cusco.
846 QARAQARA - CHARKA

53. Por todo lo cual suplicamos a Vuestra Majestad, como a rey y a señor y pa-
dre piadoso de sus vasallos y criados todos los señores y caciques de esta
provincia de los Charcas, sea servido de hacernos merced, como príncipe tan
cristianísimo que es, de admitirnos y hacernos merced como a sus vasallos,
teniendo atención que pues en tiempo de los Incas y antes de ellos eramos
señores naturales y soldados de los dichos Incas y reservados de todos los
pechos y tasas. Que también ahora tenga consideración Vuestra Majestad de
mandarnos retasar ahora nuevamente, moderando la tasa y no igualándonos
con las demás naciones que eran pecheros214 y pagaban la tasa en el tiempo de
los Incas.215 Y en ello recibiremos bien y merced, y más, que Vuestra Majestad
sea servido de mandar que se nos concedan todos los privilegios, libertades
[y] franquezas como a sus vasallos, pues lo somos, y que seamos más privile-
giados que todas las naciones del Perú, por lo arriba dicho. Y pedimos justicia
mediante.
Don Fernando Ayauire y Velasco ––Don Pedro Soto.––Don Alonso Chuquivilca.–
Don Hernando Soto.––Don Hernando Hachacata.––Don Pedro Cuñaca.–
[f.12r] Don Francisco Ayra.––Don Francisco Chambi.––Don Alonso de
Montemayor.216—Don Domingo Soto.––Don Hernando Guarayo.––Don Alonso
Lanquima.––Don Andrés Panpaconi.––Don Miguel Yana.––Don Diego de Zárate.–
Don Francisco Chambi.217 ––Don Jerónimo Coyo.––Don Martín Çara.–
Don Gregorio Achiquira.––Don Juan Zunga.––Don Andrés Cavasiri.–
Don Felipe Vilca.––Don Cristóbal Cuyo.––Don Martín de Chaquí.218
[ff.12v–13r]
Memoria de la merced que me ha de hacer el muy ilustre señor Doctor Barros,
mi señor, en España con Su Majestad y su Real Consejo de las Indias por su
hijo don Fernando Ayavire y Velasco, cacique principal de la nación de los
Charcas y del repartimiento de Sacaca.
Es lo siguiente:
1. Primeramente digo que soy uno de los caballeros más principales e hidalgos
que hay en esta provincia de los Charcas, porque mis pasados y antecesores
fueron señores naturales de la nación de los Charcas de diez mil vasallos,
antes de los Incas y después de ellos, que son del repartimiento de Sacaca,

214 “Pecho ... sinificar concertar, porque por vía de tributo o concierto se componía la pena.
Pechar, pagar pecho. Pechero, el que paga. Déste están essentos los hidalgos y por el pe-
cho se dividen de los que no lo son”. Covarrubias, Tesoro… (1987 [1611]). Con esta frase
se hace una discriminación entre la tarea de soldados, considerada como superior, y las
demás, como las de los albañiles, pastores, etc.
215 De nuevo insisten que no cumplían ninguna obligación en el Estado Inka, aparte del
servicio militar. Ver, sin embargo, la discusión sobre este punto en la Presentación de la
Tercera Parte, “Tasa” acápite 3 ii).
216 Probablemente se trata de un ahijado del antiguo encomendero de Sacaca.
217 Este nombre parece ser una repetición. Probablemente se trate de don Juan Chambi,
quien figura entre los señores charka y qaraqara que otorgaron un poder a Dr. Barros y
Juan Manuel de Cariz en la misma época. Ver el Documento 21 (ff.88r-90r).
218 Muchos de estos caciques son identificados al final del documento; ver también la Tercera
Parte, “Tasa”, Cuadro 3.13d y en esta Parte el Resumen del documento y la Figura 5.11.
MALLKU 847

y del repartimiento de Chayanta, y de los repartimientos de Cochabamba,


de Santiago del Paso y San Miguel de Tiquipaya, y siempre lo han sido y
son sujetos, como es público y notorio.219 Y con la división de encomen-
deros que hubo cuando entraron los españoles a esta tierra en nombre de
Su Majestad, quedó tan solamente señor del repartimiento de Sacaca mi
padre don Alonso Ayavire. Y yo como sucesor del dicho mi padre, pido y
suplico a Su Majestad sea servido de mandarme dar título de señor principal
de toda la nación de los Charcas, y de los repartimientos contenidos arriba,
y que me obedezcan y acaten como a señor y cacique principal, mandán-
dome confirmar el decreto y título de cacique principal que me otorgó don
Francisco de Toledo, Virrey que fue de estos reinos, perpetuo hasta toda mi
generación y descendencia. Y que en reconocimiento del vasallaje que yo
tengo sobre ellos me haga merced Su Majestad de mandarme acudir a los
indios Chayanta y Cochabambas [sic] con algunas sementeras y yanaconas
reserva[dos]220 de la tasa, para me sustentar mi persona y casa e hijos y mujer
y familia, como hijo y nieto de quien soy, conforme a la calidad y gravedad
de mi persona, y con la policía que Su Majestad lo manda, y en ello recibiré
bien y merced.
2. Lo otro.Demás de docientos años a esta parte mis pasados y antecesores fueron
señores antes de los Incas y despus de ellos, porque soy hijo de Don Alonso
Ayavire, y nieto de Coysara, y bisnieto de Cooco, y tataranieto de Copacatia-
raca, y chusma [sic] de Haracha y otros muchos señores naturales que fueron
de la nación [f.13v] de los Charcas, y de toda esta provincia de los Charcas,
de línea recta de varón, como es público y notorio y me ofrezco a probarlo.
Pido y suplico a Su Majestad sea servido de hacerme bien y merced, como
a su vasallo menor, de mandarme dar los privilegios que a los caballeros de
España [están] concedidos por los católicos reyes de España, mandando que
seamos caballeros e hijosdalgo yo y mis hijos, reservados de pecho y alcabalas,
y lo mismo mis tres hermanos llamados don Diego de Zuñiga y don Pedro de
Zuñiga y don Martín de Zuñiga, con sus hijos y toda mi descendencia, pues
desde el tiempo inmemorable y ab inicio221 somos caballeros e hijosdalgo
como los duques condes y marqueses de España, y en toda nuestra vida [no]
hemos sabido qué cosa era trabajar, porque siempre éramos servidos de estos
nuestros súbditos y vasallos referidos arriba.
3. Lo otro. Suplicamos a Su Majestad sea servido de hacerme merced, como
nuestro rey y señor natural, de que yo y mis hijos podamos traer armas ofen-
sivas y defensivas, así espadas, dagas, rodelas, cotas y arcabuces y lanzas y
partezanas, para defensa de nuestras personas, y que podamos traer caballos
y mulas con jaeces, como los demás caballeros de España, y que podamos
traer y tener negros y negras para nuestro servicio y casa, atento que somos
caballeros e hijosdalgo, como es público y notorio.

219 Esta afirmación es, con toda probabilidad, una exageración: no hay por qué creer que los
señores de Sacaca mandaban a todos los indios del valle bajo antes de Tupaq Yupanki, ni
menos “antes de los Incas”. Ver el Ensayo de Interpretación “Charka Rojo, Charka Blanco”
acápite 5 ii).
220 Espinoza Soriano: “reservando”.
221 “Desde el principio”. Espinoza Soriano: “advenescio”.
848 QARAQARA - CHARKA

4. Lo otro. Que podamos entrar en los regocijos y juegos de cañas con los demás
caballeros e hijosdalgo de la nación española, y que lo mismo nos den lugar
en las iglesias y monasterios, asientos en don[de] nos podamos asentar con
los demás caballeros, especialmente a los que somos caballeros, conforme
a la calidad de nuestras personas e hijos y nietos de quien somos; porque el
día de hoy no nos guardan nuestros privilegios las justicias de Su Majestad
como a hijosdalgo y caballeros, pues los somos, antes nos menosprecian y
nos maltratan con palabras feas. Suplicamos a Su Majestad sea servido de
hacernos merced, como nuestro rey y señor natural, que es mandándonos
enviar sus reales provisiones para ello y encargándonos mucho a sus Virreyes,
gobernadores y Audiencias Reales, y las demás [f.14r] justicias de Su Majestad,
para que nos hagan mercedes, libertades, franquezas, guardando la costumbre
de los caballeros de España, pues no somos menos.
5. Lo otro. Que Su Majestad sea servido de hacernos merced y justicia que a
los caballeros e hijosdalgo de los reinos de España, que las justicias de Su
Majestad de este reino no nos manden echar en la cárcel pública, así de civil
como de criminal, sino en las casas del Cabildo, como se hacen a los demás
caballeros de España. Y en ello recibiremos bien y merced y justicia.
6. Lo otro. Que Su Majestad sea servido de que todos mis hijos y nietos y des-
cendientes puedan traer seda, y oro y plata, y hábitos de español, y las armas y
los demás pertrechos necesarios, como los demás caballeros de Su Majestad,
concedidos por los católicos reyes de España, y que todos sean privilegiados
de todos los pechos y alcabalas perpetuamente. Y en ello recibiremos bien y
merced.
7. Lo otro. Mi abuelo llamado Coysara, señor natural que fue de la nación de los
Charcas, de 10.000 vasallos, fue uno de los más principales capitanes que los
Incas tuvo [sic] en esta tierra y provincia de los Charcas, como es público y
notorio. Y cuando los españoles entraron en esta tierra fue uno de los primeros
que vino a la obediencia de Su Majestad, y en su real nombre al comendador
Hernando Pizarro, y les descubrió las minas de plata que el Inca tenía, que
era en el asiento de Porco, donde se labra hasta el día de hoy, y lo mismo las
minas de cobre y estaño y otras cosas. Y así fue parte de dicho mi abuelo,
como señor más principal de toda esta provincia de los Charcas y como capitán
general del Inca, que todos viniesen a la obediencia de Su Majestad, como
después lo hicieron así, y vinieron todos los de esta provincia a la obediencia
de Su Majestad en breves días. Y así el dicho Hernando Pizarro y los demás
capitanes de Su Majestad les honró mucho al dicho mi abuelo, y en señal de
amor le dió un vestido de seda, una camiseta de terciopelo verde con una
manta de damasco verde guarnecidos con unas flocaduras de oro y seda
verde, y unos borceguíes de lazo, y un sombrero colorado con flocaduras de
seda colorada, y un estuche grande de caja de cuchillos, como es público y
notorio, y hasta el día de hoy [lo] tenemos guardado para en guarda de nuestro
derecho y justicia.
8. Lo otro. El dicho mi abuelo llamado Coisara, juntamente [f.14v] con mi padre
don Alonso Ayavire, su hijo, como leales vasallos de Su Majestad, fueron a
la jornada de Chile en servicio de Su Majestad con los capitanes don Diego
de Almagro y Pedro de Valdivia, y con los demás capitanes y soldados de Su
MALLKU 849

Majestad, a la dicha conquista de Chile. Y estuvo dos años en la dicha jornada


en el servicio de Su Majestad, como es público y notorio, y lo mismo, en todas
las alteraciones y motines que los tiranos han intentado hacer en esta tierra
en deservicio de Su Majestad, siempre mi padre don Alonso Ayauire, como
leal vasallo de Su Majestad, ha servido él y sus indios y parcialidades a Su
Majestad y a sus capitanes en su real nombre. Y siempre hemos sido muy
leales vasallos en el servicio de Su Majestad. Y lo mismo cuando el señor
don Francisco de Toledo, Virrey que fue de estos reinos, hizo jornada para los
Chiriguanaes, lo mismo he servido yo don Fernando Ayauire y Velasco con
mi persona, y lo mismo mis indios y súbditos de la nación de los Charcas y
del repartimiento de Sacaca, como leales vasallos de Su Majestad, como es
público y notorio.
9. Pido y suplico a Su Majestad sea servido, como mi rey y señor natural, de
hacerme mercedes como a su menor vasallo, de que mis indios del dicho
repartimiento de Sacaca me siembren con ocho hanegas de maíz y dos
hanegas de trigo y cuarenta hanegas de papas, y que me den veinte indios
mitayos y que sean reservados de tasa, para que me las guarden mi ganado y
chácaras, para sustentarme conforme a la calidad y gravedad de mi persona,
y con aquella policía como Su Majestad lo manda, pues soy tan inclinado al
ser y nación española, y celoso de la honra de Dios Nuestro Señor, como es
público y notorio. Y en ello recibiré bien y merced.
10. Lo otro. Que Su Majestad sea servido de hacerme merced como a su vasallo
de unas tierras llamadas Sarcori, que eran chácaras y estancias de mi abuelo
llamado Coysara, para que yo las pueda sembrar y cultivar para mí y para mis
descendientes, con sus altos y vertientes; y lo mismo otro pedazo de tierra
llamadas Cotanipampa y Periquina, para sembrar trigo para mí y para mis hijos,
con sus altos y advertientes, que tenga una legua de tierra y circuito. Y en ello
recibiré bien y merced.
11. Lo otro. Pido y suplico a Su Majestad se me haga merced de mandarme dar
y confirmar unas tierras y estancias de mis [f.15r] abuelos y padres, llamadas
Guanacooma, Cepita y Coyparchulpa, Challauinquie, Hachaoma y Caripuyo,
para pastar mi ganado así ovejuno, vacuno, yeguas, puercas, cabras y ganado
de la tierra. Y aunque las poseo el día de hoy las dichas tierras, como heredero
que soy, quiero que Su Majestad me haga merced de mandarme dar título
confirmado y haciendo merced.222 Y en ello recibiré bien y merced.
12. Pido y suplico a Su Majestad sea servido de hacerme mercedes de que uno
de mis hijos pueda ser alguacil mayor de todo el distrito y corregimiento del
partido de mis pueblos Charcas y Caracaras, y que sea perpetuo y que pueda
entrar en todos los cabildos de los pueblos de los indios del dicho partido y
corregimiento de los naturales, y que pueda votar y tener votos en los tales
cabildos de los indios. Y en ello recibiré bien y merced.
13. Lo otro. Suplico y pido a Su Majestad sea servido de hacerme merced de en-
viarme título de gobernador de los naturales de esta provincia de los Charcas

222 Ver el Mapa 4.2, donde se señalan las tierras enumeradas en este capítulo y el anterior,
aquellas que se han podido ubicar.
850 QARAQARA - CHARKA

desde el pueblo de Caracollo,223 que son términos y jurisdicción de la ciudad


de La Plata, y que me mande señalar salario suficiente de la caja de Su Majes-
tad, conforme a la calidad de mi persona, pues mis pasados fueron señores
naturales de la nación de los Charcas y capitanes generales de los Incas. Y lo
otro fue mi abuelo de los primeros que vinieron a la obediencia de Su Majestad
y en su real nombre al comendador Hernando Pizarro. Y en ello me hará bien
y merced como a su menor vasallo.
14. Lo otro. El señor don Francisco de Toledo, Virrey que fue de estos reinos, me
hizo agravio cuando nombraron corregidores de los naturales en mi partido
de los Charcas, haciendo cabecera del dicho corregimiento de los Charcas al
pueblo de Chayanta, y dejando de nombrar por cabecera, como lo dejó, al
pueblo de San Luis de Sacaca, que en el tiempo de los Incas y antes de ellos
fue uno de los más principales pueblos que había en esta provincia de los
Charcas, y su partido y cabecera a donde se juntaban todos los caciques y
principales de la nación y hábito y traje de los Charcas, y lo mismo de otras
naciones, pues fueron señores mis pasados y abuelos de este dicho pueblo de
San Luis de Sacaca naturales. Y así suplicamos a Su Majestad sea servido de
mandar que el dicho mi pueblo [de] San Luis de Sacaca sea cabecera de todo
el distrito del dicho corregimiento de los Charcas, y que [f.15v] el tal corregidor
de los naturales asista más tiempo en el dicho pueblo de San Luis de Sacaca,
pues lo ha sido pueblo y cabecera de toda la nación de los Charcas, como es
público y notorio. Y en ello recibiremos bien y merced.
15. Lo otro. Suplicamos a Su Majestad sea servido de enviarnos sus reales provi-
siones para que todas las justicias de Su Majestad nos hagan mercedes, liber-
tades, franquezas, y que tengan cuenta con nosotros en tratarnos bien como a
caballeros e hijosdalgo, pues lo somos, especialmente a todo mi linaje. Y que
el nuestro corregidor que es o fuere de nuestro partido tenga cuenta en hacer-
nos merced, particularmente a mí y a mis hijos y hermanos y parientes de la
descendencia de mis pasados y abuelos, y en ello recibiremos bien y merced.
16. Por todo lo cual pido y suplico a Su Real Majestad sea servido de hacerme
mercedes, como príncipe tan cristianísimo y padre piadoso que es, de con-
cederme y hacerme mercedes como a su vasallo menor que soy, teniendo
atención que pues en el tiempo de los Incas y antes de ellos eran mis padres
y abuelos señores de líteras, que los llevaban 100 indios en los hombros, de
la nación de los Charcas de a 10.000 vasallos, como los duques y condes y
marqueses en España, haciéndome merced de mandarme dar privilegios,
libertades, franquezas como a los demás sus vasallos, pues los somos, y que
seamos más privilegiados que todas las naciones del Pirú por lo arriba dicho
y alegado. Y pido justicia mediante.-
don Fernando Ayauire y Velasco
[una rúbrica]

223 Según Pedro Cieza de León, Caracollo se ubica sobre la frontera entre el Collao y la “gran
provincia de Paria”, probablemente equivalente a la provincia de Charcas, porque Paria
era el centro administrativo incaico en tierras de los Sura, que vigilaba la ruta a Cocha-
bamba. Ver Cieza de León, Crónica del Perú, Primera Parte (1984, Cap. cvi); el Ensayo de
Interpretación “Charka Rojo, Charka Blanco” (acápite 3); y el Mapa 3.
MALLKU 851

[ff.16v–17r]
Memoria de don Fernando Ayavire y Velasco de la merced que me ha de hacer
ante Su Majestad y su real Consejo de Indias el muy ilustre señor doctor
Barros, mi señor.
En la villa Imperial de Potosí de la provincia de Los Charcas a 6.xii.1582, ante el
ilustre señor don Juan
Dávila, corregidor y justicia mayor de esta villa y provincia de los Charcas por Su
Majestad, del número de ella, pareció don Hernando Ayavire y Velasco y presentó
esta petición, y juntamente con ella un escrito de petición presentada ante el señor
don Francisco de Toledo, virrey que fue de estos reinos, cuyo tenor uno en pos de
otro es como se sigue:
[Petición de Fernando Ayavire al corregidor Juan Dávila]
Ilustre señor:
Don Fernando de Ayavire y Velasco, cacique principal del repartimiento de Sacaca,
capitán en esta provincia de Los Charcas de los naturales, presento ante Vuestra
Merced este decreto hecho por el señor don Francisco de Toledo, Virrey que fue
de estos reinos, a mi petición. Y suplico a Vuestra Merced se mande dar un tras-
lado autorizado en manera que haga fé, con autoridad de Vuestra Merced, para
lo presentar ante Su Majestad y su Real Consejo de Las Indias, o ante quien me
convenga.
A Vuestra Merced suplico se haga según pido, y se me dé el original para en guarda
de mi derecho.
Otrosí. Suplico a Vuestra Merced sea servido al pie del dicho testimonio dar su
parecer con juramento de la calidad de mi persona, y de mi habilidad y diligencia
y cuidado [f.17v] en lo que toca al servicio de Su Majestad, y el hábito y policía
que tengo siguiendo virtud, y como soy uno de los caballeros principales de esta
provincia de los Charcas de la nación y traje de los Charcas.
Don Fernando Ayavire y Velasco.
[Petición de don Fernando Ayavire al virrey Francisco de Toledo]
Excelentísimo Señor:
Don Fernando Ayavire, cacique principal del repartimiento de Sacaca, beso los
pies de Vuestra Excelencia y digo que yo soy cacique principal del dicho reparti-
miento de tiempo de los Incas y antes, porque soy hijo de don Alonso Ayavire, y
nieto de Consara, y bisnieto de Cooco, y tataranieto de Copacatiaraca, y descen-
diente por línea recta de varón de todos los que han sido señores naturales del
dicho repartimiento. Los cuales asímismo eran caciques y señores y capitanes,
en tiempo de todos los Incas y antes de ellos, del repartimiento de Chayanta y
del repartimiento de Cochabamba. Y por división que hubo de encomenderos
después de venidos los españoles [a]224 esta tierra, mi padre quedó solo señor
del dicho repartimiento de Sacaca [de] donde yo soy, y parece que debe haber
habido alguna falsa o siniestra relación en la visita que Diego Nuñez Bazán ha
hecho por mandado de Vuestra Excelencia, porque se señalan tres caciques de

224 Espinoza Soriano: “de”.


852 QARAQARA - CHARKA

tres parcialidades del dicho repartimiento, y se le[s] señalan salarios de caciques


principales, [f.18r] no habiendo otro cacique principal sino yo sólo de más de
100 años a esta parte,225
de cuya causa Vuestra Excelencia no ha sido servido señalarme más de ochenta
pesos de tasa para mi sustentamiento y cierto servicio, habiéndose señalado a
otros caciques no más principales que yo a trescientos y a doscientos pesos,226 en
lo cual yo recibo notable agravio porque la dicha tasa es muy poca para que yo me
pueda sustentar conforme a la calidad de mi persona, e hijo y nieto y descendiente
de quien soy, y como cacique principal del dicho repartimiento, y en especial para
vivir en policía como Su Majestad lo manda, y más yo soy tan inclinado al ser y
nación española que con este deseo he procurado tratar y comunicar con ellos
hasta aprender la lengua y costumbre, como a Vuestra Excelencia227 es notorio.
Pido y suplico a Vuestra Excelencia humildísimamente me haga merced de man-
darme dar suficiente tasa y salario, y que me siembren con tres fanegas de maíz
y quince de papas, y quince indios de servicio, y veinticuatro carneros de Castilla,
y otros veinticuatro carneros de la tierra, pues hay de la comunidad, para que yo
me pueda sustentar conforme a quien soy, declarándome por cacique principal del
dicho [f.18v] repartimiento de Sacaca y de las parcialidades que en él hay, mandan-
do que todos ellos y los indios y caciques del dicho repartimiento me obedezcan
y acaten como a tal cacique principal, pues soy así lo del uno como lo del otro, de
lo cual estoy presto de dar información siendo Vuestra Excelencia servido. En lo
cual todo recibiré bien y merced.
don Fernando Ayavire
En Caracollo, a 25.iv.1575, proveyó Su Excelencia lo siguiente:
Que se guarde lo proveido en la nueva tasa, y que se le de título de cacique principal
de todo el dicho repartimiento, por la relación e información que Su Excelencia
tiene que lo es, y demás del salario que le está señalado por la nueva tasa se le dé
más veinte carneros de Castilla y veinte de la tierra de ganado de la Comunidad,
por las obligaciones y cargas de cacique principal, y que ha de estar a su cargo [e]
dar cuenta del dicho ganado.
ante mi, Navamuel.
Parecer del señor corregidor
El dicho señor corregidor dijo que se haga como lo pide el dicho don Fernando por
su bien, puesto que Su Merced dará en ello su parecer que pide
ante mí Pedro Venegas, escribano público

225 La tasa de Toledo señala un salario de sólo 80 pesos a don Fernando, de la parcialidad de
Hila Collana, y de 65 pesos a los caciques de las parcialidades Pajil (Pacre) y Sullca; ver la
Tercera Parte, “Tasa”, Cuadro 3.13d.ii.
226 Don Fernando exagera, los salarios más altos asignados por Toledo son para los dos caci-
ques de las zonas mineras: don Hernando Soto y don Alonso Chuquivilca, cada uno a 150
pesos. Ver Cuadros 3.13d.i y ii. Sin embargo, estas frases sugieren que Toledo se oponía
a su pretensión de ser el único Mallku de Sacaca, al apoyar a los tres Mallkus de las tres
parcialidades, y quizás indique una lucha de poder entre estos señores. Ver Platt, “‘Without
deceit or lies’…” (2002).
227 Espinoza Soriano: “Majestad”.
MALLKU 853

En la villa de Potosí a 20.xii.1582, el ilustre señor don Juan Davila, corregidor y


justicia [f.19r] mayor de esta provincia, habiendo visto la petición de esta otra parte
y el otrosí de ella, e informado a Su Majestad y señores de su Real Consejo de las
Indias de lo en ella contenido, dijo
que Su Merced conoce al dicho don Fernando Ayavire y Velasco habrá tiempo y
espacio de diez años. Y sabe Su Merced que es cacique principal de la provincia
de Sacaca e hijo y descendiente de señores de aquella provincia desde el tiempo
del Inca,228 Lo cual Su Merced sabe por haberse hecho sobre ello averiguación
por mandado del excelentísimo señor don Francisco de Toledo, Virrey que fue
de estos reinos, siendo Su Merced otra vez corregidor de esta provincia. Y sabe
que el dicho don Francisco [sic] Ayavire es hombre virtuoso, de vergüenza, y
hombre de verdad, porque le ha probado en muchas cosas en las cuales le ha
hallado ser hombre de honra y como tal es capitán, uno de los que hay en esta
villa, y el de más razón de los capitanes, y hombre que no se emborracha ni tal
contra él ha hallado ni oído decir ni tal ha sido público y notorio de más de siete
años, y persona que favorece mucho la doctrina y tiene muy particular cuidado
que se junten a ella sus súbditos, y de corregirlos y reprehenderlos, y le tiene
Su Merced y todos le tienen por buen cristiano [f.19v] y hombre virtuoso. Y sabe
que su persona es muy necesaria en esta villa para el gobierno y policía de los
naturales, y que no solamente los indios de su capitanía le respetan pero todos
los demás como a señor que saben que es, y como a hombre virtuoso y de enten-
dimiento. Y asimismo Su Merced sabe que anda en hábito de español, y cuanto
ha que Su Merced le conoce le ve tratarse como hombre honrado, y sabe que
come con policía de español, comiendo en mesa con sus manteles y aderezos
como los demás españoles, y tiene mula, y finalmente se trata como hombre
honrado y principal, y por tal le tiene. Y en tal opinión es tenido entre todos los
españoles y muy aficionado al servicio de Su Majestad. Y así lo ha entendido Su
Merced del dicho don Fernando en todas las cosas que se han ofrecido a su real
servicio. Y sabe muy bien leer y escribir, y tiene mucha cuenta y razón en todo lo
que se ofrece. Y así siendo Su Majestad servido merece se le haga merced que
hubiere lugar y que pretende el dicho don Fernando, porque cabe en él cualquier
merced que se le hiciere.
Y esto dijo y lo firmó de su nombre, y es la verdad so cargo del juramento que hizo.
Y esto es su parecer. Y es así y lo dice por descargo de su conciencia.
don Juan [f.20r] Dávila
ante mí, Pedro Venegas, escribano público

228 Es interesante notar que el Corregidor se limita a confirmar el alto estatus de la familia
de Ayawiri “desde el tiempo del Inca”, en contraste con las repetidas afirmaciones del
mismo Mallku Fernando sobre el señorío de sus antepasados “antes de los Incas y des-
pués de ellos” y “desde tiempos inmemoriales ab inicio”, tanto en el Memorial como en la
Memoria. Ver por ejemplo ff.13r-13v. La versión del Corregidor enfatiza la soberanía del
Rey, como sucesor del Inka, más que los derechos preincaicos de los supuestos “señores
naturales”. Compárese la pretensión paralela de los indios de Chayanta de poseer las
tierras de Sucusuma “ab inicio acá”. Ver la Presentación de la Cuarta Parte, “Tierra”, y
el Documento 13.
854 QARAQARA - CHARKA

[Fé del traslado]


Yo, el dicho Pedro Venegas, escribano de Su Majestad público [y] de números de
la villa imperial de Potosí, fuí presente y lo hice recibir y firmé de mi signo, por
mandato del dicho señor corregidor. En testimonio de verdad.
Pedro Venegas, escribano público
Diego López [testigo]
[Fé y testimonio general]
Los escribanos de Su Majestad y públicos del número de la villa imperial de Potosí
que aquí signamos y firmamos, certificamos y damos fé que hoy día de la fecha
de ésta don Juan Dávila, contenido en los autos de arriba, es corregidor y justicia
mayor de esta dicha villa y provincia de los Charcas por Su Majestad. Y como de
tal sus mandamientos se cumplen y guardan. Y asimismo damos fé que Pedro
Venegas, de cuya mano va[n] signado y firmado los dichos autos, es el escribano
de Su Majestad y público de esta villa, y así las escrituras y autos que ante él han
pasado y pasan se ha dado y da entera fé y crédito, en juicio y fuera de él. Y para
que ello conste damos el presente en la dicha villa de Potosí en 20.xii.1582.
Francisco de Bonilla, escribano de Su Majestad
Fernando de Medina, escribano de Su Majestad

Los recaudos de don Fernando Ayavire y Velasco para el señor Doctor Barros y
para presentar ante Su Majestad y su Real Consejo de Indias
[f.21r] Muy poderoso señor:
En nombre de don Fernando Ayavire y Velasco, cacique principal del repartimiento
de Sacaca, que es de vuestra Real Corona, en la provincia de los Charcas del Perú,
digo
que a su pedimento y suplicación, don Francisco de Toledo, vuestro virrey que
fue de las dichas provincias, en la Visita General que por su persona hizo, mandó
averiguar y saber la persona que era tal cacique y le pertenecía de derecho, y se
halló serlo el dicho mi parte, y muy hábil y suficiente para esto y para otros nego-
cios de importancia, y se le dió título y decreto de ello, que sabe con autoridad de
vuestra Real Justicia es éste que presento, y quiere Vuestra Alteza sea servido se
le confirme el dicho nombramiento y proveimiento, debiendo gozar él y sus hijos
y herederos y linaje de las gracias y mercedes que Vuestra Alteza fuere servido.
A Vuestra Alteza suplico se provea lo que pido, pues es justicia. Lo cual pido, y
para ello, etc.
MALLKU 855

Apéndice
Carta de unos Caciques al virrey Francisco de Toledo229
Archivo General de Indias, Charcas 40, No. 74.

Copia de la carta que los caciques de Potosí escribieron a Su Excelencia230


[f.1r] Excelentísimo señor:
Todos los hijos menores y ociados de Vuestra Excelencia de esta provincia de los
Charcas estamos buenos y besamos los pies y manos de Vuestra Excelencia.
La presente es para besar los pies de Vuestra Excelencia y hacer saber a Vuestra
Excelencia de las cosas que nos han pasado por acá.
Y contando el caso ha de saber Vuestra Excelencia que, por causa del padre
Joan de Padilla, cura del repartimiento de Sacaca,231 nos ha aforzado a todos los
caciques y principales e indios a que hiciesemos peticiones y memorias de cada
repartimiento, y para que nos quejasemos y clamasemos contra lo proveido por
Vuestra Excelencia acerca de la tasa,
y así nos hizo hacer junta general en la ciudad de La Plata cuando Vuestra Exce-
lencia estaba en la ciudad de La Paz, y si algunos caciques faltaban en la dicha
junta enviaba con cartas suyas a que viniese[n] todos cada uno con sus memorias
y peticiones acerca de la tasa, y a otras cosas, y para que enviasemos a España
y al Concilio que en aquella sazón se quería celebrar, y así por su causa del dicho
padre Joan de Padilla cada repartimiento y caciques hemos hecho memorias y
peticiones como a Vuestra Excelencia le constará.
La segunda junta que nos hizo hacer el dicho padre Joan de Padilla a todos los
caciques de esta provincia fue en el dicho pueblo de Sacaca, a donde el dicho
padre Joan de Padilla residía, y nos dijo que clamasemos sobre esta tasa y otras

229 De una colección de “Cartas y expedientes de personas seculares del distrito de dicha
Audiencia vistos en el Consejo, Año 1538-1580”. Transcripción de Thomas Abercrombie,
modernizada por los editores.”
230 En la contraportada.
231 Es el mismo cura Padilla quien, según los firmantes del Memorial, mintió al Virrey Toledo
sobre la existencia de ganados dedicados al culto de las huacas en Sacaca (ff.7r-7v), cuando
Toledo estaba reuniendo rebaños para sostener su desastrosa entrada al territorio de los
Chiriwana. Padilla, en cambio, parece haber llegado a percibir a Toledo como una amenaza
a sus propios intereses y por eso en 1575 animaba a los Mallku a enviar cartas de protesta
al Virrey.
856 QARAQARA - CHARKA

cosas, diciendo que él sería parte con Su Majestad y con el Consejo Real de las
Indias y con esta Real Audiencia de la ciudad de La Plata, para que nos quitase y
nos desagraviase de la mucha tasa, y que diesemos poderes para que en el Santo
Concilio negociase, y para España,
y así por causa del dicho padre Joan de Padilla hemos presentado peticiones en
esta Real Audiencia de la ciudad de La Plata, y aunque decíamos todos que primero
informasemos y exhibiesemos y hiciesemos relación de todo a Vuestra Excelencia,
nunca nos dejó que informasemos a Vuestra Excelencia, diciendo que no tuviese-
mos esperanza en Vuestra Excelencia,
todo lo cual hemos dejado de informar a Vuestra Excelencia por causa del dicho
padre Joan de Padilla, y a nosotros nunca por imaginación nos pasó tal cosa, sino
por amor del padre Joan de Padilla hemos presentado peticiones en esta Real
Audiencia de La Plata.
Y así en todas estas juntas que nos ha hecho hacer han sido también para sus
fines e intereses, diciendo a cada uno de nosotros que le saquemos maíz del valle
de Cochabamba a la Villa de Potosí, diciendo que nos ayudaba y favorecía sobre
nuestros negocios, y así algunos repartimientos lo hemos sacado comida, y le
hemos traido a la villa de Potosí con nuestros ganados a medias;
A Vuestra Excelencia suplicamos humilísimamente sea servido de nos mandar
perdonar, pues a nosotros ni por imaginación se nos pasó por pensamiento, ni tal
intento tuvimos de pensar, sino que el dicho padre Joan de Padilla nos ha insistido
en este negocio con sus falsedades y bellaquerías, de lo cual debe mandar Vuestra
Excelencia castigar y desterrar de este reino, y a nosotros perdonar como a sus
menores hijos, pues la verdad hemos informado a Vuestra Excelencia, y si acaso
exhibiere a Vuestra Excelencia el dicho padre Joan de Padilla la sería total destruc-
ción de esta provincia, porque cada día nos incitaría a ellos en cosas que iríamos
contra lo proveido por Vuestra Excelencia, de la cual sería en gran daño nuestro, y
de la República, por que a nosotros no nos engañe ni a Vuestra Excelencia engañar
con las cartas, y en ello nos haría Vuestra Excelencia bien y merced, como a sus
menores hijos;
[f.1v] porque de aquí adelante nosotros todos los [de] esta provincia los hijos de
Vuestra Excelencia tendremos cuidado cada repartimiento, con nuestro corregidor,
de informar a Vuestra Excelencia de las cosas que conviniere, para que Vuestra Ex-
celencia como tan cristianísimo príncipe lo remedie y en esto tendremos lo remedie
[sic] y se duela de nosotros como padre de huérfanos y pobres, y lo enviaremos
e informaremos a Vuestra Excelencia de todas las cosas que conviene remediar,
juntamento con nuestros corregidores de cada partido.
Nuestro señor, la excelentísima persona de Vuestra Excelencia guarde y acreciente
en mayor estado como los menores hijos de Vuestra Excelencia lo deseamos de
esta villa de Potosí a 20.x.1576 años.
Excelentísimo señor, besamos los pies y manos de Vuestra Excelencia sus menores
hijos
don Diego Colque Guarache
don Martín Hochani
don Pedro Chuquichambi
MALLKU 857

don Fernando de Velasco232


don Joan Zárate Caritavillca
don Hernando Catari
don Pedro Ilavi
don Pedro de Córdoba
don Diego Ayra
don Felipe Vilca de Aymaya
don Hernando Ala
don Joan Sauca233
[rúbrica]

232 Aquí don Fernando Ayavire Cuysara utiliza un apellido castellano, el de Juan de Velasco,
hijo del antiguo encomendero de Sacaca, el mariscal Alonso de Alvarado, para enfatizar
en este contexto su grado de ladinización. Es ampliamente difundida esta costumbre, ya
que en numerosos casos los encomenderos eran los padrinos de los caciques y éstos, como
ahijados, recibían su nombre y es muy probable que tal fuese el caso en este ejemplo.
233 Para la identificación de algunos de estos firmantes, véase la Figura 5.10 en esta Parte.
858 QARAQARA - CHARKA

21. Probanzas de los Uno Malco de Sacaca, don Juan Ayavire


Cuysara y don Fernando Ayavire Cuysara234
Archivo General de Indias, Charcas 45

[f.1v]
[Carta de don Juan Ayavire Cuysara]
Charcas, 8.ii.1598
Don Joan Ayaviri Cuysara, cacique principal del repartimiento de Sacaca y pueblo
de San Cristobal de Panacache235 y su provincia, alcalde mayor de los naturales de
la provincia de los Charcas y capitán de las tres naciones de ella. Pide 6 cosas:
1. Que se le haga merced en indios vacos o que vacaren de la renta que Su
Majestad fuere servido.
2. Que se le confirme el título y oficio que tiene de cacique principal del repar-
timiento de Sacaca etc. con el salario de 300 pesos ensayados perteneciente
al cacicazgo.

234 Documento sin foliación, la que ha sido puesta por los editores. Agradecemos la ayuda de
Margarita Suárez y Carmen Beatriz Loza en la preparación de la primera parte del texto.
Consiste en la presentación en 1598 por don Juan Ayavire Cuysara de una Probanza propia,
junto con otra Probanza de su padre, don Fernando, presentada por éste en 1583-84 para
apoyar su posición en el reclamo que hacía contra don Joan Colque (“el bastardo”) sobre
la capitanía superior de mita de todos los indios de Potosí. En 1599, sobre la base de la
información aquí publicada, el Rey aceptó concederle a don Juan un hábito de Santiago
y el permiso de seguir llevando el escudo de armas de sus antepasados; pero pidió más
informaciones sobre los méritos de don Juan, datos que no hemos podido localizar. En
1614 se confirmó la concesión de un escudo de armas por Felipe III como consta en el
Documento 22 de esta Parte.
235 Panacache se fundó como pueblo colonial después de la reducción toledana, ubicada en
la cuenca del río Chayanta, al sur de Sacaca. La madre de don Juan Ayawiri, doña María
Coacama, “mujer principal descendiente de padres y abuelos principales”, fue la hija del
señor principal de Panacache (f.7v). En 1590, el principal de este pueblo se llamaba don
Francisco Achacata (f.80v) y es tentador suponer que su padre fue don Hernando Achacata,
cacique principal de la parcialidad Pagre y chinukamana de Sacaca. Ver la Tercera Parte,
“Tasa”, el Documento 6 y el Cuadro 3.13d.ii); y la Presentación de la Segunda Parte,
“Encomienda” acápite 4 ii).
MALLKU 859

3. Que se le confirme el oficio de alcalde mayor de los naturales de la provincia


de los Charcas etc. con el salario que se le señale de 500 pesos en la Caja Real,
y con facultad de traer dos esclavos con sus espadas y partisanos.
4. Que se le dé cédula para que tenga y use escudo de armas de sus pasados, y
pueda traer su espada y daga, y lo mismo puedan hacer sus descendientes y
los de su bisabuelo, y gocen de los privilegios y exenciones y preeminencias
de caballeros hijosdalgos, pues lo son tan notorios.
5. Que se le haga merced del hábito de Santiago.
6. Que se le dé la administracion de los bienes de comunidad del partido de
Chayanta con lo que se ha acostumbrado dar a los administradores.
(Véase la petición o memorial, y los recados e información de parte y oficio, y
parecer del licenciado lo pidan y de la Audiencia)236
[f.2r] don Juan Ayavire Cuysara.
por licenciado Navarro.
[f.2v]
Información hecha de oficio por la Real Audiencia de la ciudad de La Plata de
las provincias del Perú de los méritos y servicios de don Juan Ayavire Cuysara,
cacique principal del repartimiento de Sacaca, alcalde mayor y capitán de las
tres naciones Charcas, Soras y Caracaras, y de don Fernando Ayavire Cuysara
su padre, y de don Alonso Ayavire su abuelo, y de Cuysara su bisabuelo.
Va ante la persona real y su real Consejo de Indias cerrada y sellada
[f.3r]
[En margen] Presentó la probanza el don Juan Ayavire a 18 días de la vista de este
requerimiento en 12.viii.1599.
Navarro.

[Probanza de don Joan Ayavire Cuysara]


[Presentación]
Señor:
Don Juan Ayaviri Cuysara, cacique principal del repartimiento de Sacaca y pueblo
de San Cristobal de Panacache y su provincia, alcalde mayor de los naturales de
la provincia de los Charcas, y capitán de las tres naciones de ella, dice
que Cuysara su bisabuelo, siendo señor de 10.000 indios de la dicha provincia, fue
el primero que de los de ella vinieron al conocimiento de nuestra santa fé católica y
dió la obediencia a la real corona, procurando como lo hizo que hiciesen lo mismo
los demás señores y indios de la dicha provincia, y descubrió las minas de Porco
que fueron las que sustentaron el poder conquistar el emperador nuestro señor
(que sea en gloria) las muchas guerras que tuvo contra infieles,
y que don Alonso Ayaviri su abuelo, habiendo sucedido en el señorío del dicho
su bisabuelo, acudió con mucha puntualidad, fidelidad y diligencia a todos los

236 Esta carta precede la titulación del documento que aparece en la f. 2v.
860 QARAQARA - CHARKA

motines y rebeliones que en la dicha provincia se ofrecieron contra el real servicio,


con su persona y muchos indios vasallos suyos, bastimentos y carneros, con que
sustentó los campos
y don Fernando Ayaviri su padre con el mismo celo sirvió en muchas ocasiones
por ser como era hombre de mucho valor, y de muy lustroso y buen trato, y siem-
pre anduvo en hábito de español sustentando de ordinario muchos soldados a su
mesa, animándolos a que acudiesen al servicio de Su Majestad, y asistió en la villa
imperial de Potosí 14 años continuos por alcalde mayor y capitán de los indios de
Potosí de todos los indios que venían a aquel asiento, haciendo con ellos extraor-
dinaria diligencia para que los reales quintos fuesen aumentados a mucha costa de
su hacienda, procurando que tuviesen siempre mucha doctrina y que se apartasen
como lo hicieron de sus ritos y ceremonias, y los caciques se vistieron en hábito
de españoles y se entablaron en vivir con policía, y también otros indios,
y fue causa que en el servicio gracioso que el año de 91 se hizo a Su Majestad,
habiendo dado en 2000 pesos ensayados que los caciques y otros indios particu-
lares acudiesen a dar como dieron mucho, acudiendo él a todo con mucho amor
por ser principal,
y por esta causa y confianza que se tenía de su persona el presidente de la Audien-
cia Real de la dicha provincia le encargó cobrase 12.000 pesos del corregimiento
y partido de Chayanta, lo cual hizo y metió en la Caja Real con mucho cuidado,
procurando siempre el aumento de ella.
El dicho don Juan Ayaviri [f.3v] es hijo legítimo del dicho don Fernando su padre
y de doña Maria Coocama, su legítima mujer, que es principal y descendiente de
padres y abuelos de mucha calidad, y no han tenido otro hijo legítimo sino a él, los
cuales en su niñez le entregaron a los religiosos de la Compañia de Jesús, donde
supo leer y escribir y estudió la lengua latina y tuvo mucha doctrina, crianza y
policía, como hijo y descendiente de personas tan principales, andando siempre
a caballo y ocupándose en ejercicios virtuosos,
y por su suficiencia y partes lo envió su padre siendo viudo en su lugar por capitán
de los indios de Potosí
y alcalde mayor de la dicha villa imperial de Potosí, donde estuvo tres años
continuos acudiendo con mucha diligencia y cuidado a que no hubiese falta de
indios para la labor de las minas e ingenios del dicho cerro, animándolos a que
trabajasen, y procurando siempre el aumento de la Real Hacienda, en que gastó
de la suya más de 15.000 ducados, tratando su persona muy honradamente y
teniendo en su mesa 10 y 12 soldados para que con esto se animasen los demás
a hacer lo mismo,
y es de 26 años,
todo lo cual, y el no haber sido gratificados los servicios y méritos de su bisabuelo,
abuelo y padre y los suyos y su nobleza, [como] consta más largamente por las
informaciones que la Audiencia Real de la dicha provincia de los Charcas ha hecho,
conforme a la probanza que está en el oficio del secretario Juan de Ybarra.
Suplica a Vuestra Merced los mande ver, y teniendo consideración a todo lo referi-
do, y que es el indio mas principal y de más noble generación que hay en la dicha
provincia, le haga merced de las cosas siguientes:
MALLKU 861

1. Primeramente de darle en tributos e indios vacos que estuvieren o vacaren la


renta que Vuestra Majestad más se sirva.
2. Que se le confirme el oficio de cacique principal y título que de él tiene del
repartimiento de Sacaca y pueblo de San Cristobal de Panacache y San Juan
de Acacio, con el salario perteneciente al dicho cacicazgo de 300 pesos ensa-
yados.
3. Que Vuestra Majestad le confirme el oficio de alcalde mayor de los naturales
de la provincia de los Charcas y jurisdicción de la ciudad de La Plata, conforme
al título que de él tiene, señalándole 500 pesos de salario en la real caja, y que
se le de facultad para que pueda traer consigo dos esclavos con sus espadas
y partisanos, para que la real justicia con autoridad sea administrada. [f.4r]
4. Que se le libre cédula para que como caballero hijodalgo que es tan notorio
y conocido, y descendiente de tales, se le den y confirmen por armas las que
su padre y abuelo han tenido, que son de las que hace demostración, y que
las pueda poner sobre sus casas, y en las demás partes y lugares donde las
acostumbran poner las suyas los caballeros hijosdalgo, y que pueda traer como
tal su espada y daga como la trae por mandado de los virreyes y audiencias,
por ser de la calidad referida, y lo mismo puedan hacer sus descendientes y
de Cuysara su bisabuelo, y que todos ellos gocen de las exenciones que los
caballeros hijosdalgo gozan y deben gozar;
5. Y que asimismo se le haga merced de un hábito de Santiago.
6. Que se le haga merced de la administración de los bienes de comunidad del
partido de Chayanta, con el quinto de multiplico así de maíz, ganado y chuño,
como lo que se ha acostumbrado dar a los administradores que han sido.
[Al margen] Su Señoría, Agustín Aluz, Molina, Armento, Gregorio de Aponte, don
Joan de Oconsa.
En cuanto al hábito de Santiago, que pide don Juan Ayaviri Cuysara, se oye, y en
todo lo demás por él pedido informe el virrey del Perú con su parecer. Y dásele
licencia y cédula al dicho don Juan para que pueda tener y usar del escudo de
armas de sus pasados, y que pueda traer espada y daga él solo, [sic] y en todo
lo demás cerca de esto lo proveido. Y dásele asimismo cédula para que el dicho
virrey y la Audiencia de los Charcas le honren y favorezcan en todas las cosas que
se le ofrecieren y hubiere lugar y que esto sea con demostración.
En Madrid a 14.viii.1599.
El licenciado Diego Lorenzo Nabarro.
[f.4v]
[Al margen: Pide se le haga merced en diferentes cosas que señala.]
Señor:
Don Joan Ayabiri Cuysara, cacique principal del pueblo de Sacaca,
a 4.vii.1599.
Al presidente del Consejo de Indias.
[Otra mano: Júntese lo que hay en esto.]
[f.5r]
862 QARAQARA - CHARKA

Información de parte en la Audiencia de La Plata, febrero 1598


[Petición de don JuanAyavire]
Muy poderoso señor.
Don Joan Ayavire Cuysara, cacique principal del repartimiento de Sacaca y pueblo
de San Cristobal de Panacache y su provincia, alcalde mayor de los naturales de
la provincia de los Charcas y capitán de las tres naciones Charcas, Soras y Cara-
caras, digo:
que a mi derecho conviene que, en virtud de la cédula de la real persona que hay
para hacer información de las personas beneméritas y que han servido a Vuestra
Alteza en este reino, hace información, para ocurrir con ella a vuestro Real Con-
sejo de las Indias y ante vuestra real persona a pedir se me haga merced por mis
servicios, y de mi padre don Fernando Ayavire Cuysara, y don Alonso Ayavire mi
abuelo, que son los que tuvieron conocimiento de nuestra santa fe católica, y de
Cuysara mi bisabuelo, padre del dicho don Alonso Ayavire mi abuelo, que aunque
no fue bautizado fue uno de los que más obligación pusieron en que toda esta
provincia se sujetase a vuestro real servicio,
de los cuales soy descendiente legítimo por línea recta de varón, y caballero hijo-
dalgo conocido de padres y abuelos, y que mis antepasados y los suyos fueron
gente de la calificada de este reino porque tuvieron mando en 10.000 indios de la
nación de los Charcas que le estaban sujetos, de que era y fueron señores naturales
antes de los Incas,
y despues que el Topa Inga vino a sujetar esta provincia, como a señores que de
mis abuelos y antepasados eran de toda esta provincia de los Charcas, hizo con
ellos muchos partidos y medios para atraerlos como los atrajo a su voluntad sin
guerra, y los tuvo siempre por amigos y allegados y regalados suyos, permitiéndoles
que como señores que eran de esta tierra trajesen andas y tirasoles de plumería,
trayéndolos en ellas 100 indios con la veneración que se requería a sus señores
naturales.
Y los servicios que el dicho Cuysara mi bisabuelo, y don Alonso Ayavire mi abuelo,
y don Fernando Ayavire Cuysara y Belasco mi padre, hijo del dicho don Alonso, y
yo tenemos hecho en servicio de Vuestra Alteza son los siguientes:

1. Primeramente, el dicho Cuysara mi bisabuelo y abuelo del dicho mi padre,


siendo señor de los dichos 10.000 indios de esta provincia de los Charcas,
Chaianta, Moscari, San Pedro, San Francisco de Micani, San Gerónimo de
Charca, San Luis de Sacaca, Santiago del Paso, San Miguel de Tiquipaia,237 y
estando los españoles y teniéndolos sujetos y debajo de su mano, y teniendo
noticia de la llegada de los españoles habiendo primero resistido a ellos, y
habiéndole dicho como su venida era para que conociesen a su Dios y tuvie-
sen policía y cristiandad, y diesen la obediencia a vuestra real persona como

237 Esta lista incluye casi todos los pueblos coloniales ubicados en el antiguo espacio charka,
pero omite tanto a San Juan de Acasio, en los valles de Sacaca, como a San Cristóbal de
Panacache, señalado como pueblo principal de su señorío por don Juan Ayawiri, junto con
el pueblo de Sacaca, en este mismo Documento (por ejemplo f.1v).
MALLKU 863

a señor absoluto que de todos era en este mundo, luego el dicho Cuysara se
movió a acudir a cosa tan justa, por parecerle serlo como lo fue,
y dió orden y traza con los dichos sus indios y capitanes, y con todos los demás
señores de otras provincias, a que se sujetasen a cosa tan justa, haciéndolo
él primero que otro alguno, lo cual visto por los demás les movió a sujetarse
como el dicho Cuysara lo hizo, y fuera muy dificultoso el venir a obediencia
los demás referidos si al dicho mi bisabuelo no vieran que lo hacía, como lo
hizo,
y asimismo se ofrecieron otros muchos servicios en que Vuestra Alteza fue
muy servido, y entre ellos fue descubrir las minas de Porco que fueron las
que sustentaron el poder conquistar el emperador vuestro padre, de gloriosa
memoria, las guerras muchas que tuvo contra infieles y otras naciones que no
le querían dar la obediencia que le era debida, como todo esto lo tiene probado
el dicho don Fernando Ayavire mi padre, como por su probanza constar.
2. Item, el dicho don Alonso Ayavire mi abuelo, padre del dicho mi padre, hijo
del dicho Cuysara, sucedió en el señorío del dicho mi bisabuelo, y con todo
lo que debajo de su mano tenía acudió con mucha puntualidad, fidelidad y
diligencia a todos los motines y rebeliones que en esta tierra se ofrecieron
contra Vuestra Alteza, con su persona y muchos indios sus vasallos, basti-
mentos y carneros, con que sustentaba [f.5v] los campos que estaban por de
Vuestra Alteza, y animaba con su mucho valor y brío que en favor de vuestro
real servicio tenía a todos los soldados, lo cual y muchas otras cosas el dicho
don Fernando Ayavire tiene probado, como de su probanza constará.
3. Item, el dicho don Fernando Ayavire mi padre sirvió en muchas ocasiones a
Vuestra Alteza, como lo tiene probado, y fue un hombre de mucho valor y
peso y de mucho, bueno y lustroso trato, y anduvo siempre vestido en hábito
de español, sustentando con mucha honra, teniendo [a] su mesa de ordinario
muchos soldados, animándolos a que en las ocasiones que se ofreciesen de
vuestro real servicio acudiesen con sus armas en vuestra real defensa.
4. Item, el dicho mi padre asistió en vuestra villa de Potosí 14 años continuos
por alcalde mayor y capitán de todos los indios que vienen a aquel asiento,
haciendo con ellos extraordinarias diligencias para que vuestros reales quintos
fuesen aumentados, a mucha costa de su hacienda, que fue causa su mucha
diligencia que no faltasen indios en el Cerro Rico de la dicha villa por donde
resultaba el dicho aumento, el cual no hubiera sino fuera por el dicho mi padre,
y por el gran cuidado que en esto tuvo, celoso de servir a su rey y señor.
Y así mismo procuró que los dichos indios en todo el dicho tiempo tuviesen mucha
doctrina, y se apartasen de sus ritos y ceremonias antiguas, y fue tan bastante el
ver el modo de vivir del dicho mi padre que todos los caciques se vistieron en
hábito de españoles, y tresquilaron las coletas que como indios traían, y se fueron
entablando en vivir con policía, y muchos indios hicieron lo mismo,238 y se les

238 Según Pedro Pizarro, “... los Charcas que están más adelante traen los cabellos hechos crisnejas
y unas redecillas alrededor de las cabezas de unos cordones de lana colorada, con un cordón
de lo mismo que le baja por debajo de la barba asido a la redecilla”. Citado en Barragán,
¿Indios de arco y flecha?... (1994: epígrafe 1). Matienzo aclara que “el mayor castigo que se
les puede hacer y afrenta, es cortarles los cabellos”. Ver Gobierno… ([1567] 1968).
864 QARAQARA - CHARKA

fue quitando y extirpando sus ritos y ceremonias, que ha sido de mucho fruto
para que con más facilidad entren en conocimiento de lo que es nuestra santa
fe católica, movidos de ver a su mayor que aquello hacía.
5. Item, el dicho mi padre fue causa, con el servicio gracioso que a Vuestra Al-
teza hizo el año de [15]91 con 2000 pesos ensayados, que los corregidores,
regidores y personas de calidad y caciques e indios particulares se animasen
a hacer muy largas promesas que hicieron, de que no tenían voluntad ni áni-
mo sino vieran el mucho que el dicho mi padre tuvo en vuestro real servicio,
por ser el primero que fue llamado como hombre principal y cacique de esta
provincia, y tan nombrado y señalado en ella, y de tan buen nacimiento en
principal generación y fuerte aumento, que con su buen ofrecimiento hizo de
más de 50 pesos ensayados, por ser el primero en esta manda.
6. Item, el dicho mi padre, por ser persona de calidad y tenido y estimado en
esta provincia, hizo vuestro presidente el licenciado Joan Lopez de Cepeda
confianza de él para que cobrase mucha suma de pesos del corregimiento y
partido de Chayanta, que fueron 12.000 pesos ensayados, los cuales envió
personalmente, que si por esto no fuera no se cobraran, los cuales se metieron
en vuestra real caja, poniendo en todo mucha diligencia.
7. Item, yo el dicho don Joan Ayavire soy hijo legítimo del dicho don Fernando
Ayavire mi padre y de doña Maria Coocama su mujer legítima, que es mujer
principal y descendiente de padres y abuelos de mucha calidad en esta dicha
provincia, y los dichos mis padres no han tenido ni tuvieron otro hijo ni hija
legítimos más que a mi sólo, y como tal me han criado y alimentado por tal
manera que desde mi niñez el dicho mi padre me puso a la escuela, y me en-
tregó a los padres de la Compañia del nombre de Jesús de la villa de Potosí,
donde asimismo [f.6r] estudió la lengua latina, y tuve mucha doctrina y crianza
[y] policía como hijo de caballero tan conocido como fue el dicho mi padre,
que es ya difunto, y lo fueron mis abuelos y antepasados.
8. Item, en el criarme tuvo el dicho mi padre mucho cuidado de que fuese como
a hijo y descendiente de personas de tanta calidad como lo fueron los dichos
mis padre y abuelos, trayéndome de ordinario a caballo, en caballos regalados
con esclavos e indios que andaban en mi acompañamiento, enseñándome
como me enseñaron a jugar las armas, tañer y danzar y hacer más a caballo
y jugar cañas, y en otros muchos actos virtuosos y de lustre, que entre los
caballeros se estiman y acostumbran.
9. Item, siendo el dicho mi padre vivo, estando enterado de que yo tenía capa-
cidad, entendimiento y suficiencia para poder gobernar todo lo que el dicho
mi padre tenía a su cargo, me envió en su lugar por capitán y alcalde mayor
a la dicha villa de Potosí, donde estuve tres años continuos en el asiento de
minas de aquella villa del Cerro Rico de ella, haciendo con gran diligencia y
cuidado que no hubiese falta de indios en la labor y beneficio de ellas y de sus
ingenios, acudiendo en persona los más días al dicho cerro, entrando en las
propias minas a poner ánimo a los indios que en ellas trabajaban, para que con
mi visita sacasen más cantidad de metales que los que pudieran sacar, solo
con determinación de que vuestros reales quintos fuesen aumentados, y que
se entendiese de mi estos servicios, para que ellos mediantes yo alcanzacen
merced de vuestra real persona, siendo primero merecedor de ellos.
MALLKU 865

10. Item, por estar en la dicha villa en vuestro real servicio, y traer mi persona
muy adornada, como la traje con vestidos costosos de español para ser res-
petado y temido, para que con más llanesa y temor los indios y caciques que
acudían a las dichas minas con más presteza acudiesen a lo que yo como su
capitán les ordenaba y mandaba en vuestro real servicio, con lo cual quedó
muy adeudado.
11. Item, de ordinario me he tra[ta]do y trato con mucho lustre de mi persona y
casa, acompañándome criados y teniendo esclavos, caballo e mulas, y a mi
mesa siempre 10 y 12 españoles soldados y más, todo a fin de llevar adelan-
te la nobleza y genealogía y buena descendencia de mis padres y abuelos
y antepasados, y que no se pierda en mí, sino que antes vaya en aumento
que en disminución, para con esto animar en servicio de Vuestra Alteza a los
demás caciques de este reino a que vivan en policía y cristiandad, y acudan
con puntualidad a vuestro real servicio, que puestos en ella acudirán con más
presteza y facilidad.
12. Item, soy hombre de 26 años, bien agestado, de buena estatura, lustroso y
bien tratado, que no hago ninguna diferencia en mi trato, aspecto y habla
a los españoles políticos y cortesanos, y he sido muy estimado de vuestro
presidente y oidores y de vuestros regidores, y de las personas calificadas y
pre-eminentes de esta provincia, así eclesiásticos como seglares, y de todos
estos servicios de mi bisabuelo, abuelo y padre y mios no he sido ni ellos lo
fueron remunerados ni satisfechos.
13. Item, declaren los testigos si para yo ser remunerado por los dichos mi padre
y abuelos, y por mis testigos, y por ser descendiente por línea recta de varón
de señores naturales de esta tierra, merezco cualquier merced que en mí se
haga por vuestra real [f.6v] persona y Reales Consejos, y la que se me hicie-
ren concurren partes y calidad en mí para las recibir, que se me dé un hábito
de Santiago como a caballero y descendiente de tales y de lo mas, en lo que
vuestra real persona y Reales Consejos se sirva.
A Vuestra Alteza suplico mande se me reciba la dicha información por los capítulos
de ésta mi petición, con citación de vuestro fiscal en conformidad de vuestra real
cédula, y sobre lo que los señores dijeren y depusieren se dé por vuestro presidente
y oidores el parecer que convenga, en la forma que se acostumbra, conforme a la
dicha real cédula, y todo ello se envie a vuestro
Real Consejo de Indias donde pretendo yo pedir más por extenso se me haga merced.
Si más o mejor me conviene pedirlo, lo pido y juro, y para ello &a.
el licenciado Joan de Espinosa.
don Joan Ayavire.

Proveimiento
Recíbase con citación del fiscal de Su Majestad a quien cité para ello, proveyeron lo
de suso decretado los señores presidente y oidores en La Plata a 6.ii.1598, presente
el fiscal de Su Majestad a quien cité para la dicha información.
Rocaforte.
866 QARAQARA - CHARKA

En la ciudad de La Plata a 8.ii.1598, para información de lo contenido en la petición


presentada por don Joan Ayavire Cuysara, el señor licenciado Diego Roxo del Ca-
rrascal, oidor de esta Real Audiencia, se maneró en ella por ante mí el escribano
de camara, tomó y recibió juramento en forma de derecho del Pedro Bravo de
Paredes y del maestre de campo general Pedro de Cuellar y Julian Gutierrez de
Veas, alcalde ordinario, y de los padres Pedro deTorres y Julian Delgado, prebísteros
de la Compañia del nombre de Jesús in verbo sacerdotis, los cuales lo hicieron y
prometieron decir verdad, y a la conclusión del dicho juramento dijeron “sí juro”
y “amén”.
Joan Francisco Rocaforte.
Testigos
[Primer testigo] En la ciudad de La Plata a 17.ii.1598 para la dicha información,
se tomó y recibió juramento en forma de derecho de Sebastian de Canseco,
vecino de esta ciudad, el cual hizo y prometió de decir verdad y dijo sí juro
y amén.
Joan Francisco Rocaforte.
[Segundo testigo] En La Plata a 19.ii.1598 para la dicha información fue tomado y
recibido juramento en forma de derecho del general Francisco de Ynojosa,
vecino de esta ciudad, lo cual lo hizo y prometió de decir verdad y dijo sí juro
y amén.
Joan Francisco Rocaforte.
Información de oficio de don Joan Ayavire Cuisara
[Primer testigo] El dicho capitán Pedro Bravo de Paredes, vecino en el valle de Pitan-
tura, testigo jurado en esta causa, siendo preguntado por la petición presentada
que conoce al dicho don Joan Ayavire Cuysara, dijo lo siguiente:
Que conoce al dicho don Joan Ayavire Cuysara, cacique principal y gober-
nador del repartimiento y pueblos de Sacaca y Panacache y sus anexos, y
conoció a don Fernando Ayavire Cuysara de Belasco su padre difunto de
más de 19 años a esta parte, los cuales este testigo ha oido decir y es cosa
pública y notoria en esta provincia de los Charcas que los susodichos son
hijo y nieto y bisnieto de don Alonso Ayavire, que fue de los más principales
caciques de esta provincia, y como caballeros naturales de esta provincia
de los Charcas han sido habidos y tenidos y respetados entre sus indios
sujetos y los demás, y que el abuelo del dicho [f.7r] don Fernando Ayavire
y bisabuelo del dicho don Joan Ayavire fue cacique principal de toda esta
provincia, y capitán del Inca, señor de esta tierra, a quien le tenía y respetaba
mucho, y como tales caciques principales, nobles, caballeros, andaban en
andas y con quitasoles, trayéndolos muchos indios en hombros, y que fue
parte el bisabuelo del dicho don Joan para que esta provincia se sujetase a
la corona real del Rey don Felipe nuestro señor.
1. Y en cuanto al primer capítulo de la dicha petición, dijo que este testigo ha oído
decir, por cosa pública y notoria en esta provincia de los Charcas, cómo el dicho
Cuisara, bisabuelo del dicho don Fernando Ayavire, fue señor de mas de 10.000
indios de los pueblos y repartimientos que dice el capítulo, teniendo como tuvo
caciques principales sus sujetos, capitanes sin reconocer otro señor.
MALLKU 867

Y que cuando los españoles ganaron la tierra hizo de su parte mucho para
que se sujetasen los caciques e indios de toda esta provincia, y fue el que
descubrió las minas de Porco, que han sido y son de mucha consideración
e importancia para la corona real, por razón de los muchos quintos que ha
habido para el emperador nuestro señor, y hay de presente, y esto responde
a este capítulo.
2. Del segundo capítulo dijo que este testigo ha oído decir públicamente por
cosa cierta cómo don Alonso Ayavire, abuelo del dicho don Joan y padre del
dicho don Fernando Ayavire, sucedió en el señorío del dicho su padre, y como
señor natural de los pueblos y repartimientos contenidos en el primer capítulo
gobernó los indios sus sujetos, con los cuales y con su persona, a su costa y
mención, acudió a las revoluciones y motines que hubo en esta provincia y
reino contra la real corona, y llevó mucha cantidad de carneros y otros basti-
mentos con que sustentó los campos y soldados que eran del servicio de Su
Majestad, y esto responde a este capítulo.
3. Del 3 capítulo dijo que este testigo sabe y vió que don Fernando Ayavire Cuisara,
cacique principal y gobernador de los repartimientos de Sacaca y Panacache y
sus anexos, padre del dicho don Joan Ayavire Cuysara, sirvió en las ocasiones
que se ofrecieron a Su Majestad con sus armas y caballos a su costa, y se
trató siempre muy principalmente sustentando a su mesa muchos españoles,
para que en las ocasiones que se ofreciesen del real servicio acudiesen con
puntualidad, y trató siempre su persona como español en su trato y vestido,
y esto responde [a] este capítulo.
4. Del 4 capítulo dijo que este testigo conoció ser alcalde mayor y capitán de
los indios de mita ordinaria que trabajan en las minas e ingenios de la villa de
Potosí, y lo fue antes que este testigo le conociese muchos años, el cual traba-
jaba mucho para cumplir con las mitas de los indios para la labor y beneficio
de las minas e ingenios de la dicha villa de Potosí y Cerro Rico, con lo cual los
reales quintos se aumentaban,
demás que trabajó mucho en que los dichos indios fuesen enseñados en la
policía y doctrina de nuestra santa fé católica, dando a los dichos caciques sus
sujetos y demás indios buen ejemplo con su buena vida y costumbres, con lo
cual fue mucho fruto para que los indios se quitasen de los ritos y ceremonias
antiguas y se españolasen con su vida y costumbres, y por andar el dicho don
Fernando Ayavire en hábito de español y tratarse como tal, los caciques sus
sujetos tomando en él ejemplo se vestían del mismo hábito, y esto responde
a este capítulo.
5. Del 5 capítulo dijo que este testigo sabe que el dicho don Fernando Ayavire
padre del dicho don Joan Ayavire sirvió a Su Majestad graciosamente cuando
el servicio gracioso con 2000 pesos ensayados, y por ser el primero llamado
para ello, como cacique principal y gobernador, se animaron todos los demás
caciques e indios de esta provincia, y muchos españoles que sirvieron a Su
Majestad, con más cantidad que tenían propósito por ver la largueza y ánimo
del dicho don Fernando Ayavire, con lo qual se sirvió a Su Majestad en esta
provincia con más de 100.000 pesos ensayados, y esto responde a este capí-
tulo, y lo sabe por haberlo visto. [f.7v]
868 QARAQARA - CHARKA

6. Del 6 capítulo dijo que este testigo sabe por haberlo visto cómo el dicho don
Fernando Ayavire, con comisión del señor presidente, cobró mucha cantidad
de pesos del servicio gracioso que se había mandado a Su Majestad en el
dicho corregimiento de Chayanta, el cual puso mucha diligencia y cuidado
para la dicha cobranza, y sirvió en ello a Su Majestad sin interés a su costa, y
la plata que cobró se metió en la Real Caja, y esto responde a esta pregunta.
7. Del 7 capítulo dijo que este testigo sabe que don Joan Ayavire Cuysara es hijo
de don Fernando Ayavire y de doña Maria Coacama, su mujer legítima, hija
del cacique y principal del repartimiento de Panacache, mujer principal des-
cendiente de padres y abuelos principales, y como tal su hijo legítimo habido
y procreado durante el matrimonio de los susodichos le criaron y alimentaron
nombrándole “hijo”, y él a ellos “padres”, sin haber habido cosa en contrario,
y es solo hijo legítimo que no tuvieron ni dejaron otro.
Los sobredichos como tal le pusieron a la escuela y al estudio en la Compañia
del nombre de Jesús de la villa de Potosí, donde aprendió el dicho don Joan
leer, escribir y latinidad, y es un hombre muy virtuoso de muchas partes y
suerte y habilidad, tratándose con mucho lustre su persona como caballero y
su hábito y traje y trato españolado sin usar de cosas de indios, y tiene mucha
policía, y esto responde de este capítulo.
8. Del 8 capítulo dijo que este testigo sabe y vió cómo el dicho don Fernando
Ayavire crió al dicho don Joan Ayavire su hijo con mucho cuidado, policía y
doctrina y lustre de su persona como caballero, hijo y descendiente de tales,
trayéndole a caballo de ordinario en caballos regalados con esclavos y criados
que le servían y acompañaban, y le enseñó jugar las armas y hacer más a un
caballo, tañer y danzar, jugar cañas y otros actos y ejercicios virtuosos y nobles
que suelen hacer y ejercer los caballeros y hombres principales.
9. Del 9 capítulo dijo que sabe y ha visto este testigo cómo el dicho don Joan
Ayavire Cuysara ha servido de alcalde mayor de los indios de la mita de la
villa de Potosí que en ella sirven de esta provincia más tiempo de tres años,
y el dicho cargo le traspasó el dicho don Fernando Ayavire su padre por ser
hombre hábil, experto, virtuoso de persona y capacidad para le usar y ejercer;
y durante el dicho tiempo el dicho don Joan Ayavire ha servido a Su Majestad,
trabajando con mucho cuidado que se enteren los indios de la mita para la
labor y beneficio de las minas e ingenios, y ha entrado muchas veces en los
socavones de las dichas minas, con lo cual los indios viéndole trabajaban con
más cuidado y sacaban más metales, con que se aumentaron los reales quintos,
y era y es tenido y respetado de todos los indios y caciques el susodicho por
su mucho valor.
10. Del 10 capítulo dijo que este testigo sabe y le ha visto a dicho don Joan Ayavire
tratar su persona con mucha costa y traído vestidos galanes y costosos de
España, y andado a caballo con esclavos y criados en la villa de Potosí y en
esta provincia, con lo que ha sido muy venerado y respetado de los caciques
e indios como su capitán y alcalde mayor, en lo cual ha gastado mucha plata,
que la cantidad cierta no sabe este testigo, y en ello a sido servido Su Majestad,
y esto responde de este capítulo.
11. Del 11 capítulo dijo que este testigo sabe por haberlo visto que el dicho don
Joan Ayavire Cuysara trata su persona con mucho lustre, y tiene esclavos y
MALLKU 869

criados que le sirven, caballos y mulas en que andar, y de ordinario tiene en su


mesa muchos españoles y los sustenta, mostrando en ello el mucho valor de
su persona como caballero descendiente de tales, y siempre ha procurado y
procura sustentar esta nobleza como sus pasados padres y abuelos, de manera
que antes va en acrecentamiento que en disminución, con lo cual ejempla a los
demás caciques e indios principales que hagan lo mismo, como lo han hecho
muchos, en lo cual se sirve Dios nuestro señor y Su Majestad, porque se van
españolando y dejando el traje, ritos y ceremonias de indios que antiguamente
usaban, y esto responde de este capítulo [f.8r].
12. Del capítulo 12 dijo que el dicho don Joan Ayavire es hombre de hasta 26 años,
bien agestado, gentil, hombre galán de mucha suerte, de manera que en su
traje, trato y conversación es muy parecido y no diferenciado a los españoles
de buen entendimiento, cortesanos, de cuya causa es estimado y respetado
de los señores presidente y oidores de esta Real Audiencia y de los regidores
del partido de Chayanta, donde están sus pueblos y repartimiento, y de per-
sonas principales y religiosas de esta provincia, y no sabe este testigo que el
susodicho ni sus padres ni abuelos hayan sido remunerados de los dichos
servicios, y esto responde de esta pregunta.
13. Del capítulo 13 dijo que este testigo sabe que el dicho don Joan Ayavire es
hombre de muchas partes y calidad y concurren en él para que en su subjeto
y valor cualquier merced que Su Majestad le hiciere está bien empleada, y
un hábito de Santiago, y lo presentaré muy bien por su buena genealogía y
partes de su persona, y esto respondea este capítulo.
Preguntado en qué ha deservido a Su Majestad el dicho don Juan Ayavire Coysa-
ra y sus padres y abuelos, y en qué tiempo y veaciones, dijo que no sabe ni
ha oido decir que los susodichos ni ninguno de ellos hayan deservido a Su
Majestad en ninguna ocasión, antes le han servido como dicho y declarado
tiene a su costa sin renumeración de sus servicios.
Preguntado qué pagas o remuneraciones han recibido de Su Majestad los susodi-
chos por los dichos sus servicios, dijo que no sabe que hayan recibido paga
ni remuneración ninguna, antes han servido a su costa,
y ésta es la verdad so cargo del dicho juramento que tiene hecho, y lo firmó de
su nombre, y es de edad de más de 40 años, y no le tocan ninguna de las
preguntas generales que le fueron hechas.
[2 testigo] El dicho maestre de campo General Pedro de Cuellar, natural que dijo
ser de la villa de Toledo en España, y vecino encomendero de esta ciudad de
La Plata, testigo presentado en esta información, el cual habiendo jurado y
siendo preguntado por la petición y capítulos de ella, dijo
que este testigo ha que está en estos reinos del Piru desde el año pasado de
1549, y ha ido sirviendo a Su Majestaden todas las revoluciones y motines
que del dicho tiempo a esta parte ha habido en este reino, y que conoce a
don Joan Ayavire Cuysara desde que el susodicho era muy niño pequeño en
poder de don Fernando Ayavire Cuysara su padre que es ya difunto, a quien
este testigo conoció de más de 44 años a esta parte que le llevaba consigo su
padre don Alonso Ayavire, abuelo del dicho don Joan, a la villa de Potosí, a
Cochabamba y otras partes donde este testigo estaba. Al cual conoció desde
870 QARAQARA - CHARKA

el dicho tiempo de ‘49 años a esta parte. Y a los unos y otros trató y comunicó
hasta que murieron, y al dicho don Joan desde que era niño hasta ahora,
y que tiene y tuvo noticia de Cuysara, padre del dicho don Alonso Ayavire y
abuelo del dicho don Fernando Ayavire y bisabuelo del dicho don Joan Aya-
vire, porque a los susodichos y a otros muchos caciques, en especial a los de
la provincia de Paria, trataban en presencia de este testigo del dicho Cuysara,
diciendo como había sido uno de los señores naturales y capitanes más prin-
cipales del Inca, el cual en esta provincia de los Charcas y el señor de la dicha
provincia de Paria eran los dos señores de toda esta comarca y provincia, por
el Inca y porque de sus antepasados les perteneció el gobierno y señorío,
que era y fue muy notorio a este testigo y a las personas que de ello tuvieron
noticia, cómo el que el dicho Cuysara y don Alonso Ayavire su hijo fueron
señores en la manera dicha de 10.000 indios de la dicha nación Charca, que
les estaban sujetos por ser señores naturales de ellos, y sus antepasados antes
de los Incas, cuando vinieron a sujetar esta tierra, es público que hizo con los
antepasados del dicho Cuysara partidos y medios para que no le estorbasen
el sujetar esta tierra, dejándolos a ellos en su señorío y gobierno como antes
lo estaban, y mediante esto los atrajo a su voluntad sin guerra y los tuvo por
amigos, permitiéndoles traer como tales señores en andas con tirasoles de
plumería en hombros de indios con mucha veneración [f.8v], y en esta forma
vió este testigo que traían al dicho don Alonso Ayavire padre del dicho don
Fernando Ayavire, y después de él al dicho don Fernando su hijo en los prin-
cipios de su generación, hasta que se fue tratando con mulas y caballos como
español.
1. Del 1 capítulo dijo que todo lo en ello contenido este testigo oyó decir a muchos
de los caciques principales de esta provincia que fue y pasó como en el capí-
tulo se contiene, y en especial oyó decir a don fulano Ayavire, señor cacique
principal de la provincia de Paria que confina con la de Chayanta y Sacaca, que
su antecesor en la dicha provincia de Paria y señorío de ella, que se llamaba
Arigata que gobernaba en tiempo que los españoles vinieron a esta provincia,
que el dicho Ariguita [sic] su antecesor y el dicho Cuisara abuelo del dicho don
Fernando Ayavire, que también entonces era señor como está dicho desuso
de esta provincia de los Charcas en cantidad de 10.000 indios, ambos fueron
los primeros que de su voluntad dieron la obediencia a el emperador nuestro
señor, y a sus capitanes en su real nombre, e hicieron que los demás caciques
y capitanes comarcanos del Inca la diesen, mediante lo cual [no] fue necesario
haber guerra en esta provincia sino muy poca, y esa en Cochabamba, la cual
con el favor y ayuda de los dichos tan grandes señores se acabó en breve y
sin gran riesgo, el cual no pudiera dejar de haber y casi fuera imposible sujetar
esta provincia si los susodichos no se dieran a la obediencia del emperador
nuestro señor, así por ser los indios muchos y muy belicosos, como por ser
como es la tierra muy fragosa y doblada.
2. Del 2 capítulo dijo que no lo sabe, porque en las ocasiones que el dicho don
Alonso Ayavire pudo acudir al servicio de Su Majestad en lo que la pregunta
dice, fue en el levantamiento que hizo Gonzalo Pizarro, y en esta sazón este
testigo estuvo en la ciudad de Los Reyes, que había venido de Castilla con el
presidente Gasca, pero que por lo que después le vió hacer en otros motines
MALLKU 871

que fue que, siendo corregidor de esta provincia el licenciado Polo, se alzaron
contra el real servicio los indios de la provincia de Paria y otros, [y] el dicho don
Alonso los hizo allanar y apaciguó y los entregó pacíficos al dicho corregidor,
y cree y tiene por muy cierto este testigo que el dicho don Alonso acudiría al
dicho real servicio, como en el capítulo se contiene, y esto responde.
3. Del 3 capítulo dijo que todo el tiempo que trató y comunicó este testigo al
dicho don Fernando Ayavire, padre del dicho don Joan, le vió que, en el al-
zamiento de los indios Chichas, acudió contra ellos con muchos indios de su
tierra sus sujetos a la pacificación de aquellos Chichas con el general Martin
de Almendras,239 que por mandado de la Real Audiencia de esta ciudad fue a
los allanar, e hizo grandes castigos en ello,
el dicho don Fernando en la cual ocasión, y en las demás que se han ofrecido del
real servicio, como fue cuando se alzó don Sebastian de Castilla en esta ciudad,
y en otras ocasiones, acudió el dicho don Fernando Ayavire con sus indios y
caballos y comidas a lo que se le ordenaba por Alonso Alvarado, corregidor
que a la sazón era de esta provincia, y en especial sacó el dicho don Fernando
Ayavire [y] acudió con mucha comida, e indios para carga, a la Venta de las
Sepulturas, y caracoles,240 para el sustento del campo de Su Majestad, que iba
al Cuzco en busca de Francisco Xirón que también estaba alzado,
en el cual dicho campo iba este testigo, y vío que en estas ocasiones y en
las referidas desuso, y en las demás que se ofrecieron, siempre el dicho don
Fernando Ayavire acudió al real servicio en la forma dicha y manteniendo a su
costa muchos soldados, y asimismo en estas ocasiones y en tiempo de paz
[y] en las demás [que] se ofrecieron, ha servido y sirvió muy bien y aventaja-
damente como indio de mucho entendimiento y valor,
y como a señor a quien los indios obedecían le encomendaban los corregi-
dores muchas de las cosas del real servicio, de que siempre dió muy buena
cuenta y en todo el tiempo que le conoció este testigo, hasta que murió,
vió que se trató a la usanza española, así en el vestido como en las demás
cosas de lengua y trato, y con mucha autoridad, teniendo de ordinario mu-
chos soldados en su casa y mesa, y en prestando muchos dineros y otras
cosas para sus grangerías, acudiendo a todos con mucha voluntad, por ser

239 Martín de Almendras acudió a la pacificación de los Chicha, Umawaka y Kasawintu en 1565.
Agradecemos esta fecha a la gentileza de Ana María Presta: ver en esta Parte, “Mallku”,
Documento 19 (f.14v @ 11, y la nota 166). Debe notarse que don Fernando ayudó en la
pacificación de los Chicha, mientras que don Martín Alata y don Diego Soto, Mallku de
los Pikachuri, le ayudaron a castigar a los Umawaka y Kasawintu.
240 Bertonio, Vocabulario ... (1956 [1612]), “Venta, o tambo, qurpa uta”; cf. Covarrubias, Teso-
ro... (1987 [1611]), “Venta: comunmente es una casa en el campo, cerca del camino real, a
donde los passageros suelen parar el medio dia y a necesidad hazer noche. Dixose venta,
a veniendo, porque unos van y otros vienen, y ventero, el que assiste allí a dar recado”. El
servicio de los indios en las ventas y mesones del trayecto entre Las Sepulturas y Potosí
fue de suficiente importancia para que Francisco de Toledo diera una Provisión en abril de
1575 mientras estuvo en la Venta de la Lagunilla (Potosí). En Toledo, Disposiciones guber-
nativas, t.II… (1989:37-8). Provisión para el servicio de las ventas y mesones del trayecto
entre las Sepulturas y Potosí. Venta de la Lagunilla (Potosí) 16.iv.1575.
872 QARAQARA - CHARKA

como era y fue muy aficionado a la nación española, demás de que fue muy
buen cristiano y de mucha verdad todo el tiempo que vivió, y aún después
de muerto se ha visto bien [f.9r] lo susodicho en la orden que dejó en su
testamento y capellanías, obras pías y sacrificios y otras limosnas, que aún
a muchos de los españoles muy ricos ha hecho ventaja.
4. Del 4 capítulo dijo que este testigo sabe y ha visto que el dicho don Fernando
Ayavire asistió en la villa imperial de Potosí tiempo de 14 años, porque le vió
y trató en ella todo el dicho tiempo, interpoladamente unas veces dos o tres
años y otras veces cinco años que este testigo estuvo en la dicha villa; y desde
el principio que al dicho don Fernando vió asistir en ella hasta que por sus en-
fermedades la dejó fueron los dichos 14 años, y aunque como dicho es le vió
crecer interpolados no supo ni oyó decir que en todo el dicho tiempo hubiese
hecho ausencia, y que le vió que siempre se ocupaba sirviendo a Su Majestad,
haciendo oficio de alcalde mayor y capitán de los indios que acudían al bene-
ficio y labor de las minas e ingenios de la dicha villa y cerro, el cual dicho don
Fernando hacía e hizo diligencias extraordinarias para que los indios acudiesen
con mucho cuidado a la dicha labor y beneficio, y que ellos ni sus caciques y
mandones ni alguno de ellos no faltasen del dicho servicio, que fue causa y no
pudo ser menos sino que mediante el dicho se aumentaban los reales quintos
en mucha suma, porque está claro que si el dicho don Fernando no pusiera en
lo susodicho la diligencia dicha los principales e indios que de su natural so[n]
amigos de holgar y a que trabajasen poco y de ocuparse en sus borracheras,
no acudirían al dicho servicio con la puntualidad que el dicho don Fernando les
hacía acudir, con lo cual y con el castigo que de ordinario en ellos hacía, había
y hubo el dicho aumento en los dichos reales quintos.
Vió que los apremiaba a que viviesen en policía y a que acudiesen a la doctrina
cristiana, y con palabras y castigos y con el ejemplo que con su persona les daba
se fueron entablando los caciques principales y muchos de los indios particulares
a dejar sus hábitos y tomar él de los españoles, y se trasquilaban las coletas y
cabellos, y en esto se han quedado y va en aumento en lo cual que dicho es,
y en estirpar de entre los dichos indios los ritos y ceremonias de sus pasados,
y en que fuesen industriados en las cosas de nuestra santa fé católica, como lo
son, tuvo particular cuidado, y siempre andaba y trataba con religiosos teatínos
y de otras ordenes, de los cuales y de la gente granada241 y principal era y fue
muy amado por su buen trato y proceder, y en verle que acudía con tantas
veras a las cosas del servicio de Dios nuestro señor y de Su Majestad;
y demás de estos años, que después que el dicho don Fernando dejó la dicha
villa por sus enfermedades, han faltado y faltan del dicho cerro, minas e inge-
nios de Potosí mucha suma de indios de la labor de ellos, por no haber como
no hay cabeza y governador que los mande y govierne como lo hacía el dicho
don Fernando, a cuya causa ha habido y hay muchos menos quintos, como
es muy público.
5. Del 5 capítulo dijo que el año pasado de 1591, siendo este testigo alcalde
ordinario de la villa imperial de Potosí y uno de los 5 diputados del cabildo de

241 “Gente granada. La principal del pueblo y de cuenta; granado, lo cabal, lleno y cumplido”.
Covarrubias, Tesoro... (1987 [1611]).
MALLKU 873

ella para pedir el servicio gracioso y enpréstito que se hacía a Su Majestad,


vió cómo fue llamado para el dicho efecto el dicho don Fernando Ayavire de
los primeros, como persona de calidad y de tan buenos respectos cerca del
real servicio, el cual de su voluntad ofreció y dió 2000 pesos de plata ensayada
y marcada en servicio a Su Majestad, mediante lo cual vió que se animaron
los demás caciques e indios, y aún los españoles, a ofrecer y mandar mucha
cantidad de plata más de la cantidad que se entendió que cada uno diera, en
que el dicho empréstito y servicio gracioso fue en mucho aumento y suma de
pesos, la cual dicha manda que el dicho don Fernando hizo fue graciosamente
y no empréstito, y esto responde.
6. Del 6 capítulo dijo que sabe y es público que el señor licenciado Joan Lopez de
Cepeda, presidente de la Real Audiencia de esta ciudad, por conocer al dicho
don Fernando Ayavire ser cacique principal y governador del repartimiento de
Sacaca, y tan ladino y de tan buen entendimiento y partes, haciendo confianza
de él más que de otro para acudir a las cosas del servicio de Su Majestad y
acrecentamiento de su real hacienda, le encargó y cometió la cobranza de
las mandas graciosas y empréstito que a Su Majestad fueron hechas por los
indios del repartimiento de Chaianta, que fue en gran suma, a lo cual el dicho
don Fernando acudió con mucha diligencia, solicitud y cuidado y fidelidad, de
que cobró en un breve término todo lo que más pudo, y él enteró [en] la real
caja en Potosí de lo que así se le dió que cobrase.
7. Del 7 capítulo dijo que sabe que el dicho don Joan Ayavire es hijo legítimo del
dicho don Fernando Ayavire y de su mujer, que no le sabe el nombre, porque
de ordinario vió que el dicho don Fernando le traía consigo en la villa de Potosí,
y le criaba, alimentaba y trataba con mucho lustre, y le llamaba “hijo”, y él a
él “padre”, y en tal posesión de su hijo legítimo le tuvo [f.9v] este testigo, y ha
visto y oido que fue y es habido y tenido y comunmente reputado, y que no
tuvo el dicho don Fernando otro hijo legítimo sino el dicho don Joan, y que
como tal único heredero suyo y le dotó de sus bienes y el cacicazgo principal
del dicho su padre, sin haber visto, sabido ni oído decir cosa en contrario.
Demás de lo cual es muy público que la madre del dicho don Joan, que hoy
vive, es hija del cacique principal de Panacache, descendiente de gente muy
calificada entre ellos y tenidos por señores legítimos, y sabe y vió que el dicho
don Fernando desde la niñez del dicho don Joan su hijo le puso a la escuela
y después al estudio en el colegio de la Compañia del nombre de Jesus de
la dicha villa de Potosí, donde aprendió la lengua latina y tuvo y tiene mucha
doctrina y crianza, pareciéndose muchos españoles de calidad acompañarse
con el dicho don Joan Ayavire, tratarle y conversarle, como hombre tan prin-
cipal, calificado y discreto.
8. Del 8 capítulo dijo que sabe y vió que, en todo el tiempo que el dicho don
Fernando Ayavire asistió en Potosí, que trajo al dicho don Joan su hijo a la
escuela y estudio, y después traía al dicho don Joan su hijo con muy buen
trato y policía, como a hijo y descendiente de padres nobles, andando de or-
dinario a caballo, en caballos regalados, con esclavos negros e indios que le
ministraban y servían, y vió que le hizo enseñar a jugar armas, tañer, danzar y
hacer más a caballos y jugar cañas y otros muchos actos virtuosos y de lustre,
y en todo ha visto y ve que ha salido diestro.
874 QARAQARA - CHARKA

9. De la 9 pregunta y capítulo dijo que este testigo vió que el dicho don Joan
Ayavire estuvo en la dicha villa de Potosí tiempo de tres años, ejerciendo los
dichos oficios de su padre de alcalde mayor y capitán de los indios del cerro,
minas e ingenios, lo cual le dió el dicho su padre después que por su enfer-
medad no acudió a ello, y al ver en el dicho don Joan tanta capacidad y virtud,
entendimiento y suficiencia; a lo qual vió que el dicho don Joan acudió con
mucha diligencia, cuidado y solicitud, sirviendo a Su Majestad, procurando
que no hubiese falta en los indios del dicho asiento, acudiendo en persona
al cerro y minas, entrando en los socavones a poner ánimo a los indios que
trabajaban para la continuación del dicho trabajo, haciendo que sacasen más
metales de los que de ordinario sacan, sólo con la voluntad que los reales
quintos fuesen aumentados, porque siempre dijo y publicó ser éste su deseo,
y que pretendía por ello alcanzar merced de Su Majestad, y esto es lo que vió,
supo y entendió, y lo que responde a este capítulo.
10. Del 10 capítulo dijo que en los dichos tres años que este testigo ha dicho
que el dicho don Joan Ayavire se ocupó en Potosí y en los dichos oficios de
alcalde mayor y capitán, y vió que todo este dicho tiempo se trató su persona
y casa con mucho adorno de vestidos y mesa y servicios muy costosos, todo
a la usanza española como lo ha acostumbrado y acostumbra a hacer, con lo
cual demás de su nacimiento era tenido, temido y respetado de los caciques
e indios que acudían al servicio de las dichas minas e ingenios, y con esto
haciendo lo que de los servicios de ellas les tocaba, y por el dicho don Joan
se le ordenaba con más presteza y cuidado sin haber falta en ello, y que en los
dichos tratamientos de persona y casa no pudo dejar de gastar mucha suma
de pesos, así por ser el pueblo muy costoso y las cosas de él muy caras, como
por traerse a tanta costa su persona, como está dicho.
11. Del capítulo 11 dijo que de ordinario ha visto que el dicho don Joan a la usanza
española se ha tratado y trata su persona a mucha costa, gala y policía, trayen-
do mulas y caballos, esclavos, criados, y en su mesa con mucha puntualidad
vajillas de plata y trato honroso y de lustre, teniendo de ordinario a su costa
muchos soldados que con él comen, como lo hacía el dicho don Fernando su
padre; con lo cual se aviva la nobleza de quien desciende, y los demas caciques
se animan a hacer lo mismo, y acudir con esto a las cosas del real servicio y
de nuestra santa fé católica.
12. Del capítulo 12 dijo que el dicho don Joan será de presente de hasta 26 años,
el cual es más bien agestado, de buena estatura y lustre y bien tratado con
mucha autoridad, que no hace diferencia a su trato, aspecto y habla a los es-
pañoles políticos y cortesanos, y ha sido y es muy estimado del presidente y
oidores de esta Real Audiencia, y de los corregidores y personas calificadas
y preeminentes, eclesiásticos y seglares que le conocen y tratan, y que este
testigo no ha sabido, visto ni oido decir que todos los servicios del dicho don
Joan ni de los dichos sus padres y abuelos hayale ni ellos sido remunerados
ni gratificados en cosa alguna.
13. Del capítulo 13 dijo que, por las razones que dicho tiene este testigo en este
dicho, y por ser como el dicho don Joan Ayavire es descendiente por línea
recta de varón de los señores naturales de esta tierra, sabe que el susodicho
es merecedor que por los dichos sus servicios, y de sus padres y antepasa-
MALLKU 875

dos, Su Majestad y señores de su Real Consejo en su real nombre le haga


mercedes, y cualquiera que se le haga, aunque sea un hábito de Santiago,
cabrá bien en él, de que dará buena cuenta como caballero [y] descendiente
de tales.
Preguntado si sabe, ha visto u oído decir este testigo que el dicho don Joan Ayavire
o su padre y antepasados o alguno de ellos haya deservido a Su Majestad en
alguna ocasión, dijo que no lo ha visto, sabido ni oído decir ni cosa al contrario
de lo que tiene dicho[f.10r] y declarado en este su dicho, y que si otra cosa
fuera o pasara le parece a este testigo que lo supiera o hubiera oído decir, y
no pudiera ser menos por el mucho trato y comunicación que con el dicho
don Joan y don Fernando su padre y don Alonso Cuysara su abuelo tuvo y
tiene con cada uno en su tiempo.
Preguntado qué pagas o remuneraciones se le hayan hecho y dado al dicho don
Joan y a sus padres y abuelos o alguno de ellos por los dichos sus servicios,
dijo que dice lo que dicho tiene en el capítulo 12 de este dicho, en que se
afirmó.
Y que esto es la verdad y lo que sabe so cargo del juramento que hizo, y lo firmó,
y que es de edad de mas de 58 años, y que no le vé interés en esto ni le toca
otra ninguna de las preguntas generales que le fueron hechas.
el licenciado Roxo.
Pedro de Cuellar.
Joan Francisco Rocaforte.
[3 Testigo] El dicho padre Diego de Torres Ruvio242 de la orden y Compañía del
nombre de Jesús, el cual habiendo jurado in verbo sacerdotis y siendo pre-
guntado por la petición y capítulos, dijo:
que de 20 años a esta parte poco más o menos ha que este testigo reside en
esta provincia del Perú, y que conoce a don Joan Ayavire Cuysara de 10 años a
esta parte poco más o menos en la villa de Potosí, y en esta ciudad y otras par-
tes en compañía de don Fernando Ayavire su padre, al cual asimismo conoció
del dicho tiempo a esta parte, en el cual los ha tratado y comunicado muy en
particular al dicho don Fernando hasta que murió, y al dicho don Joan hasta
ahora, y que de los dichos sus abuelos y bisabuelo no sabe más de noticia de
ellos, por los haber oido nombrar y tratar algunas cosas de ellos.
1. [n. s.]
2. [n. s.]
3. Del 3 capítulo dijo que del dicho tiempo de 10 años a esta parte, que como
dicho tiene ha que comenzó a conocer al dicho don Fernando Ayavire, padre
del dicho don Joan, hasta que por sus enfermedades dejó el servicio de Su
Majestad en que se ocupaba en Potosí, y después de esto en el pueblo de
Sacaca y los demás de su repartimiento, vió este testigo que el susodicho se
trataba su persona y casa a la usanza española, así en sus vestidos, habla y
trato como en su mesa, sustentando a mucha costa y teniendo de ordinario
en ella muchos españoles, tratándose con mucho lustre porque persona era

242 Autor de un Arte de lengua quichua, Lima, 1619.


876 QARAQARA - CHARKA

y fue de muy buen ingenio, valor y peso, por lo cual era muy tenido de los
españoles y temido y respetado de los indios, y en especial los principales de
los españoles hacían mucho caso de él, y le trataban como a caballero, por
su mucho y buen gobierno con que acudía así a las cosas de su obligación y
a las particulares de los españoles.
4. Del cuarto capítulo dijo que desde el dicho tiempo de 10 años a esta parte,
hasta que el dicho don Fernando dejó por las dichas sus enfermedades de
asistir en Potosí, que hará cuatro años poco más o menos, vió este testigo que
asistía y asistió en ella sirviendo a Su Majestad en oficios de capitán y alcalde
mayor de los indios que a aquella villa y cerro acuden a la labor y beneficio
de las minas e ingenios de ella, y le fue y es muy público a este testigo que
antes que le comenzase a conocer había servido en el dicho ministerio mucho
tiempo el dicho don Fernando Ayavire y el dicho don Joan su hijo [f.10v] por
sumandado,
y ambos juntos acudían y acudieron con muchas veras al servicio de Dios
nuestro señor, procurando traer y traían a la casa y plaza de la Compañía del
nombre de Jesús de Potosí, adonde este testigo residía y se ocupaba en pre-
dicar y enseñar a los indios de la dicha villa, con lo cual este testigo era muy
ayudado del dicho don Fernando y don Joan, y mediante esto acudía gran
concurso en los sermones y doctrina, porque había a veces y las más de ellas
que con ayuda de los susodichos se juntaban a la dicha doctrina y sermones
8 o 10.000 indios; y demás de esto vió este testigo que procuraban con obras
y palabras atraer a los dichos indios a la ley evangélica, apartándolos de sus
ritos y ceremonias antiguas, con lo cual por ser los dichos don Fernando y don
Joan naturales de estos reinos y tan principales en ellos, los demás principales
caciques y indios acudían a hacer lo mismo; y a los dichos sermones y doctri-
na, aunque algunos caciques y principales acudían a hacer a los demás indios
venir a la doctrina y sermones, ninguno ni ahora lo hizo con tanto cuidado,
vigilancia, crianza y virtud como los dichos don Fernando y su hijo,
lo cual este testigo experimentó muchas veces, porque cuando los demás solos
sin los dichos acudían a ello, que era muy pocas veces y esas por estar por
aventura en el cerro o en otras partes del servicio de Su Majestad, no acudían
los indios a la dicha doctrina y sermones con tanta frecuencia como cuando
los dichos don Fernando y su hijo estaban en la dicha villa, y que entonces
hacían acudir muchísimos indios, y esto responde.
5. Del 5 capítulo dijo que este testigo se halló de presente en el año pasado de
1591 en la villa de Potosí, donde este testigo en aquella sazón usaba el oficio
de rector de la casa de la Compañía del nombre de Jesús de aquella villa, y
vió que las justicias y diputados que entendían en el empréstito y servicio
gracioso, en especial el señor presidente de esta Real Audiencia que fue al
susodicho, hizo llamar al dicho don Fernando Ayavire a la dicha casa y Com-
pañía de Jesús a la misma celda de este testigo, la cual había desocupado
para la posada del dicho señor presidente, y así vió que fue de los primeros
llamados para el dicho efecto, y que de su voluntad ofreció no en empréstito
sino en servicio gracioso a Su Majestad 2000 pesos ensayados, cosa que los
presentes,que había harta gente principal, se admiraron y tomaron ocasión
y ánimo, y así los españoles principales y otros como caciques principales
MALLKU 877

e indios, para que ofreciesen como ofrecieron, y dieron en el dicho servicio


gracioso mucha suma de pesos cada cual más podía, y que aunque no sabe
la cantidad cierta sabe que fue mucha,
y le pareció y parece que respecto a la gran suma que así hizo el dicho don
Fernando, como está dicho, fue parte para animarse todos a dar mucho más
de lo que tenían de proposito de dar, en especial los dichos caciques e indios
principales que, viendo que el dicho don Fernando había hecho la dicha manda
por ser como era tan principal y noble caballero de su misma nación, se ani-
maron y los animaba a ello, y lo cree este testigo por las razones que dichas
tiene en las preguntas antes de esta, y esto responde.
6. [n. s.]
7. [responde el testigo, sin añadir nuevos datos] [f.11r]
8. Del 8 capitulo dijo que demás de haber oído decir públicamente que, antes
que este testigo comenzara a conocer al dicho don Joan, el dicho su padre
le había hecho enseñar las cosas en el capítulo contenidas, este testigo vió y
supo que le hacía e hizo enseñar y ejercitarse en ellas, como es hacer más a
caballos, tañer, danzar, jugar las armas y cañas y otros actos virtuosos de virtud
y nobleza, en que se suele acostumbran y ejercitan los hijos de los caballeros
principales, y todo lo hacía muy bién y era alabado de ello.
9. [responde el testigo, sin añadir nuevos datos]
10. Del 10 capítulo dijo que el tiempo que el dicho don Joan Ayavire se ocupó en el
dicho real servicio en la dicha villa de Potosí, y que no se acuerda cuando fue,
y vió que trataba su persona con vestidos a la española y con mulas y caballos,
criados y negros y a mucha costa, y su casa y mesa con mucha vajilla de plata,
teniendo a ella de ordinario muchos soldados españoles a su costa, todo a fin
de que los demás caciques e indios de la dicha villa y su tierra le temiesen y
obedeciesen, acudiendo con puntualidad a la labor y beneficio de las dichas
minas e ingenios y a las demás cosas del real servicio que el dicho don Joan
les mandaba como su capitán, y que es cosa clara que en esto gastaba mucha
suma de pesos, cuya cantidad no sabe determinar, y esto todo lo hacía e hizo
con el buen deseo de que siempre los reales quintos fuesen aumentados en
su tiempo, y esto responde.
11. [responde el testigo, sin añadir nuevos datos] [f.11v]
12. De la 12 preguntas y capítulos dijo que el dicho don Joan al presente será de
hasta 26 años poco mas o menos según su aspecto, y es muy agestado, de
muy buena estatura [sic], lustroso y bien tratado, y que no hace diferencia en
su trato, aspecto y habla a los españoles políticos y cortesanos, y ha sido y
es estimado de los señores presidente y oidores de la Real Audiencia de esta
ciudad y de los corregidores y personas calificadas y preeminentes de esta
provincia, así eclesiásticos como seglares.
13. Del capítulo 13 dijo que por las razones contenidas en las preguntas antes
de esta, y por las que en este capítulo se contienen, y por cada una de ellas,
sabe este testigo que el dicho don Joan es digno merecedor de Su Majestad
y señores de su Real Consejo le hagan mercedes y le den de comer, y las que
se le hicieren cabrán bien en él de que dará buena cuenta, aunque sea hábito
878 QARAQARA - CHARKA

de Santiago, por ser como es de las calidades dichas y declaradas desuso este
dicho.
Preguntado si sabe o ha oido decir este testigo que el dicho don Joan Ayavire o los
dichos sus padres y abuelos hayan deservido a Su Majestad en alguna o algunas
ocasiones, declaró en que como y cuando dijo que no sabe ni ha oido decir.
Preguntado si sabe o ha oído decir que el dicho don Joan, o los dichos sus padres,
abuelos y pasados, o alguno de ellos u otro por ellos, han sido gratificados y
remunerados por los dichos sus servicios, o por alguna o algunas cosas que
declaren que cómo y dónde, dijo que no ha sabido ni oído decir que haya
ninguno de ellos sido gratificado de los dichos servicios.
Y que esto que tiene dicho es la verdad y lo que sabe de lo que se le pregunta
so cargo de juramento que hizo, y lo firmó, y que es de 50 años poco más o
menos, y que no le tocan las generales.
el licenciado Roxo.
Diego de Torres Ruvio.
Joan Francisco Rocaforte.
[4 testigo] El dicho padre Julian Delgado de la orden y Compañía del nombre de
Jesús, el cual habiendo jurado in verbo sacerdotis y siendo preguntado por
la petición en e[l] capítulo de ella, dijo
que de 10 años a esta parte, poco más o menos que ha, que este testigo co-
menzó a residir en la villa de Potosí, conoció y conoce a don Fernando Ayavire
Cuysara y don Fernando [sic] Ayavire Cuysara su hijo, a los cuales del dicho
tiempo a esta parte les ha tratado y comunicado, al dicho don Joan Ayavire
muy en particular y al dicho su padre algunas veces, hasta que dejó la dicha
villa por sus enfermedades, y que a don Alonso Ayavire Cuysara padre y abuelo
del dicho don Fernando [sic] no los conoció.
1. [n. s.]
2. [n. s.]
3. [responde el testigo, sin añadir nuevos datos]
4. [responde el testigo, sin añadir nuevos datos] [f.12r]
5. Del 5 capítulo dijo que en el año pasado de 1591, que es cuando en la dicha
villa de Potosí se hizo el empréstito y servicio gracioso a Su Majestad, vió que
uno de los primeros que para esto fue llamado fue el dicho don Fernando
Ayavire, el cual de su voluntad ofreció y dió en servicio gracioso y no en em-
préstito a Su Majestad 2000 pesos ensayados, lo cual fue causa de se animar
como se animaron los demás caciques y indios, y aún los españoles, a dar
como dieron mucha suma de pesos en el dicho real servicio gracioso y en el
dicho empréstito. Y según este testigo coligío de ellos, antes y después del
que como dicho es hizo el dicho don Fernando, no tenían voluntad de ofrecer
ni mandar la mucha cantidad que después cada uno mandó y dió, porque
demás de lo que dicho es el dicho don Fernando, animando a todos a que
acudiese[n] como acudieron a este dicho real servicio, y fue llamado el dicho
don Fernando de los primeros, por ser como era y fue hombre principal [y]
cacique tan nombrado y señalado en esta provincia y de buen nacimiento, y
MALLKU 879

que el dicho servicio que por su causa se hizo fue en mucha suma, lo cierto
de lo cual no se acuerda.
6. [n. s.]
7. Del 7 capítulo dijo que este testigo vió que el dicho don Fernando Ayavire
trataba y sustentaba y alimentaba al dicho don Fernando Ayavire su hijo [sic]
por legítimo suyo, aunque este testigo no conoció a su madre, porque la suso-
dicha decían asistía en el pueblo de Sacaca, y que por tal su hijo legítimo del
dicho don Fernando este testigo vió que el susodicho le trataba y nombraba,
llamándole “hijo” y él a él “padre”, y en tal posesión de su hijo legítimo este
testigo le tuvo y tiene y fue y es sabido y tenido comunmente reputado, sin
haber visto sabido ni oido decir cosa en contrario ... y que no ha sabido ni oido
decir que los dichos don Fernando Ayavire y su mujer hayan tenido otro hijo
legítimo sino al dicho don Joan, que como tal único legítimo heredero [sic]
los oficios y bienes del dicho su padre; el cual es muy público que lo puso a
la escuela de las primeras letras en Potosí y aprender la gramática y latinidad
en la casa y Compañía del nombre de Jesús de la dicha villa, adonde este
testigo le halló cuando comenzó a residir en ella, y le enseñó la dicha gramá-
tica y latinidad como maestro que fue de ella en la dicha villa, siendo el dicho
don Joan su discípulo, el cual fue uno de los discípulos más aprovechados y
señalados en sus estudios y en doctrina y cristiana crianza y policía de habla
y trato y hábito entre todos los españoles que allá acudían.
Y el dicho don Fernando Ayavire su padre, estando ausente de la dicha villa,
solicitaba a este testigo y a los demás padres [f.12v] de la Compañía de Jesús,
con sus cartas y letras muy regaladas y de mucho amor y afición, para que
tuviesen cuidado del castigo y enseñanza del dicho don Joan su hijo.
8. Del 8 capítulo dijo que este testigosabe y vió que el dicho don Fernando Aya-
vire de ordinario traía y trajo al dicho don Joan Ayavire su hijo a caballo, y en
caballos regalados y con criados [y] esclavos negros [e] indios que le servían
y acompañaban, y le hizo enseñar a jugar las armas y hacer mas a caballos
y jugar cañas, danzar, tañer y otros actos de virtud y de caballeros nobles,
comoellos lo eran y el dicho don Joan.
9-11 [responde el testigo, sin añadir nuevos datos]
12. ... Y que no sabe ni ha oído decir que por los servicios del dicho su padre ni
por lo que dice hicieron sus abuelos a Su Majestad hallánselos ni alguno de
ellos ni otro por ellos sido remunerados ni gratificados en cosa alguna.
[f.13r] ... Preguntado en qué cosas sabe este testigo que el dicho don Joan o su
padre [o] abuelos han deservido a Su Majestad y en qué tiempos y ocasiones,
dijo que no sabe ni ha visto ni oido decir tal cosa.
Preguntado si sabe que hayan recibido algunas pagas o remuneraciones de Su Ma-
jestad o de otra persona en su real nombre por sus servicios o en otra manera,
dijo que no le consta tal cosa y que lo que dicho tiene es la verdad.
Y lo que sabe so cargo del juramento que hizo, y que es de 31 años poco más o
menos y que no le va interes en esto ni le toca otra alguna de las preguntas
generales y lo firmó
el padre Julian Delgado.
Ante mi Joan Francisco Rocaforte.
880 QARAQARA - CHARKA

[5 testigo] El dicho Sebastian de Canseco, testigo jurado y siendo preguntado por


la petición presentada por don Joan Ayavire Cuysara, dijo
que conoce a don Joan Ayavire Cuysara, y conoció a don Fernando Ayavire
Cuysara su padre de más de 45 años a esta parte, y conoció a don Alonso
Ayavire su abuelo tres o cuatro años antes que muriese, y sabe que el dicho
don Joan Ayavire y el dicho su padre y abuelo es y fueron caciques princi-
pales del repartimiento de Sacaca y pueblo de Panacache y su provincia, y
el dicho don Fernando Ayavire padre del dicho don Joan fue muchos años
alcalde mayor de los naturales de esta provincia de los Charcas y capitán de
las tres naciones Charcas, Soras y Caracaras y el dicho don Joan Ayavire usa
al presente el dicho oficio y cargo.
El cual y el susodicho su padre y abuelo y antepasados fueron caballeros
principales y señores de provincias de indios en esta tierra, gente de mucho
valor y suerte entre los dichos indios, y a quien respetaba mucho, y respetan
al dicho don Joan Ayavire como caciques y gobernador principal.
Y don Alonso Ayavire abuelo del dicho don Joan y padre del dicho don Fernan-
do Ayavire sirvió a Su Majestad en la guerra cuando Gonzalo Pizarro ganó esta
tierra, y como cacique principal de toda esta provincia y gobernador señor de
los naturales de ella hizo sujetar a todos sus sujetos y caciques a la obediencia
de Su Majestad, y porque algunos de ellos dichos sus indios se rebelaron contra
ciertos soldados españoles del campo de Su Majestad, y mataron un español
de ellos, el dicho don Alonso Ayavire hizo gran castigo en sus indios y otros,
que les ayudaron de que fue parte que toda esta provincia y naciones de ella
se sujetasen y diesen de paz como lo ha estado y está, en que hizo grande
servicio a Su Majestad, y todo el tiempo que vivió se ocupó con caciques e
indios sus sujetos en servir a Su Majestad ayudando a el campo español contra
indios de guerra a su costa, que hizo mucho efecto, y fue parte para que toda
la tierra se sujetase a la obediencia [de la] corona de Castilla por ser como era
cacique muy poderoso y tenía muchos indios y caciques sujetos.
1. Y en cuanto al primer capítulo de la dicha petición dijo que este testigo ha oído
decir por cosa cierta y es público y notorio cómo el bisabuelo del dicho don Joan
Ayavire, y abuelo del dicho don Fernando Ayavire su padre, que fue de los prime-
ros caciques y gobernadores que se sujetaron a la corona de Castilla con todos
sus caciques sujetos, y que había sido parte para que otras naciones de indios
se sujetasen como se sujetaron a la obediencia de Su Majestad y enseñanza de
la ley evangélica, y que fue descubridor de las minas de Porco que se ha sacado
mucha plata de ellas y ha resultado mucho aumento de los quintos reales en lo
que a servido a Su Majestad [f.13v] y esto responde a este capítulo.
2. Del segundo capítulo dijo que como dicho tiene este testigo conoció al dicho
don Alonso Ayavire, abuelo del dicho don Joan, padre de don Fernando Ayavire
su padre, tres o cuatro años antes que muriese, el cual era cacique principal
y gobernador y señor de muchos pueblos de indios que tenía sujetos y le
obedecían, respetaban y acataban como a su señor los caciques e indios sus
sujetos, y con su persona y caballos acudió con mucha puntualidad, diligencia
y cuidado a todos los motines y rebeliones que en esta tierra se ofrecieron
contra la corona real, y fué con favor de ella contra los que se alzaron [con
su] persona e indios sus vasallos, bastimentos y carneros y otros bastimentos
MALLKU 881

para sustentar el campo de Su Majestad, y animaba con su mucho valor y brío


a todos los soldados que llevaba consigo para pelear, en que dió muestras
de su mucho valor y celo del servicio de Su Majestad por ser amigo de la ley
evangélica, y esto responde de este capítulo.
3. Del 3 capítulo dijo que todo el tiempo que este testigo conoció al dicho don
Fernando Ayavire, padre del dicho don Joan Ayavire, sirvió en todas las oca-
siones que se ofrecieron a Su Majestad, y fue un hombre de mucho valor y
peso y lustroso trato, y anduvo siempre vestido en hábito de español, muy
amigo de ellos, y sustentó mucha honra y lustre como caballero cacique y
gobernador principal, y sustentaba de ordinario a su mesa muchos soldados
españoles para que en las ocasiones que se ofreciesen del servicio deSu Ma-
jestadacudiesen con sus armas y caballos, en lo cual mientras el susodicho
vivió sirvió a Su Majestad a su costa gastando mucha hacienda lo cual sabe
por haberlo visto y esto responde.
4-5.[responde el testigo, sin añadir nuevos datos] [f.14r]
6. Del sexto capítulo dijo que este testigo ha oído decir que por comisión del señor
licenciado don Joan Lopez de Cepeda, presidente de esta Real Audiencia, el
dicho don Fernando Ayavire cobró mucha cantidad de pesos ensayados del
servicio gracioso del corregimiento y partido de Chaianta y se metieron en
la Real Caja, que si no fuera por la diligencia y cuidado con que el dicho don
Fernando acudió a la dicha cobranza no tuviera efecto en lo que sirvió a Su
Majestad, y esto responde de este capítulo.
7-11.[responde el testigo, sin añadir nuevos datos] [f.14v]
12. Del capítulo 12 dijo que sabe que el dicho don Joan Ayavire Cuisara es hombre
de 26 años poco más o menos, de buena estatura y rostro lustroso, y bien tratado
que no hace diferencia en su trato, aspecto y habla a los españoles cortesanos, y
es muy estimado y tenido del señor presidente, oidores de esta Real Audiencia
y de los corregidores del partido de Chayanta donde tiene sus indios sujetos, y
de las personas calificadas y preeminentes de esta provincia, así eclesiásticos
como seglares, y no sabe que ni los dichos sus padres ni abuelos hayan sido
remunerados de sus servicios, y esto responde de este capítulo.
13. [responde el testigo, sin añadir nuevos datos]
Preguntado si el dicho don Joan Ayavire y el dicho su padre y abuelo han deservido
a Su Majestad en qué partes, tiempos y ocasiones, dijo que este testigo no sabe
ni ha oido ni entendido que los susodichos ni ninguno de ellos han deservido
a Su Majestad en cosa, antes le han servido como dicho tiene.
Preguntado qué pagas y remuneración han recibido el dicho don Joan y su padre
y abuelo de los dichos servicios de Su Majestad o de otras personas en su real
nombre, dijo que no sabe que hayan recibido paga ni remuneración alguna
por los dichos sus servicios.
Y esto es la verdad para el juramento que tiene hecho, y es de edad de 71 años, y lo fir-
mó de su nombre y no le tocan ninguna de las generales que le fueron hechas.
el licenciado Roxo.
Sebastian de Canseco.
Joan Francisco Rocaforte.
882 QARAQARA - CHARKA

[6 testigo] El dicho General Francisco de Ynojosa, vecino de esta ciudad de La Plata,


testigo jurado, y siendo preguntado por el tenor de la petición presentada por
don Joan Ayavire Cuysara dijo:
que conoce a don Joan Ayavire Cuysara desde que nacío, y conoció a don
Fernando Ayavire su padre de más de 30 años [f.15r] a esta parte, los cuales
sabe que fue el dicho don Fernando cacique principal y gobernador del repar-
timiento de Sacaca y pueblo de San Cristobal de Panacache y su provincia,
alcalde mayor de los naturales de la provincia de los Charcas, y capitán de las
tres naciones Charcas, Soras y Caracaras, y después de la muerte del dicho
don Fernando Ayavire sucedió en el dicho cacicazgo y gobierno y alcaldía
mayor en el dicho don Joan Ayavire, hijo del dicho don Fernando, que lo usa
y ejerce al presente
1. y en cuanto al 1 capítulo de la dicha petición dijo que este testigo no conoció
al abuelo ni bisabuelo del dicho don Joan Ayavire ...
2. Del 2 dijo que dice lo que dicho tiene.
3. [responde el testigo, sin añadir nuevos datos]
4-13. [responde el testigo, sin añadir nuevos datos] [ff.15v-16r]
el licenciado Roxo.
Francisco Hinojosa.
Joan Francisco Rocaforte.
[7 testigo] El dicho Joan Gutierrez de Beas, vecino y alcalde ordinario de esta ciu-
dad de La Plata, testigo jurado en esta causa, el cual siendo preguntado por
la petición presentada por don Joan Ayavire Cuysara dijo
que conoció a don Fernando Ayavire, padre del dicho don Joan Ayavire, de
más de 40 años a esta parte, y conoce al dicho don Joan de 5 años a esta parte
poco más o menos, y no conoció a don Alonso Ayavire abuelo y padre de los
susodichos, ni a su abuelo ni bisabuelo, y por no haberlos conocido no sabe
de ellos nada más de que se remite a las probanzas que están hechas cerca
de ello.
1-2. [n. r.]
3. Y en cuanto al tercer capítulo de la petición dijo que como dicho tiene conoció
al dicho don Fernando Ayavire siendo cacique y gobernador del repartimiento
de Sacaca y San Cristobal de Panacache, y por muerte de don Joan Colque
Guarache eligieron y nombraron al dicho don Fernando Ayavire por alcalde
mayor y capitán de los indios de mita que sirven en la labor de las minas e
ingenios de Potosí, por ser el cacique más preeminente y hábil de esta pro-
vincia, el cual usando el dicho oficio y cargo se trató más de 13 años que tuvo
hasta que por sus enfermedades le sucedió el dicho don Joan su hijo que al
presente lo usa ...
4. [responde el testigo, sin añadir nuevos datos] [f.16v]
5-6. [n. s.]
7-9. [responde el testigo, sin añadir nuevos datos]
10. [n. s.]
MALLKU 883

11-13. [responde el testigo, sin añadir nuevos datos]


Preguntado si los susodichos o alguno de ellos han recibido pagas o remuneraciones
de Su Majestad o de otra persona en su real nombre por los dichos sus servi-
cios, dijo que no sabe que hayan recibido paga ni remuneración por ello.
Y esta es la verdad so cargo del dicho juramento que tiene hecho, y lo firmó de
su nombre, y es de edad de más de 70 años, y no le tocan ninguna de las
preguntas generales que le fueron hechas.
El licenciado Roxo.
Juan Gutierrez de Beas.
Joan Francisco Rocaforte [f.17r].

[Presentación de la Probanza de don Fernando Ayavire Cuysara]


Muy poderoso Señor:
Don Joan Ayavire Cuysara en la información que se hace de oficio en esta vuestra
Real Audiencia a mi pedimento, conforme a la cédula de vuestra real persona, hago
presentación de estas probanzas y recaudos para que vayan debajo del parecer
que por esta Real Audiencia se ha de dar.
A Vuestra Alteza pido y suplico lo haya por presentado y que se ponga con las
informaciones que se van haciendo para que sobre todo se dé el parecer y pido
justicia y para ello &ca.
Don Joan Ayavire Cuisara.
Por presentadas y júntese con la que se va haciendo.
Proveyeron lo desuso decretado los señores presidente y oidores en La Plata a
11.ii.1598.
Rocaforte.243
Interrogatorio244
[en margen:] Información del Padre año 1583.
Por las preguntas siguientes sean examinados los testigos que fueron presentados por
parte de don Fernando Ayavire y Velasco, cacique y señor principal del repartimiento
de Sacaca, en la causa sobre la superioridad de la capitanía de la villa de Potosí, y de
los servicios que el dicho y su padre y abuelo hicieron a Su Majestad.
1. Primeramente si conocen al dicho don Fernando Ayavire y Velasco, y cono-
cieron y tienen noticia de don Alonso Ayavire su padre y a Copacatiaraca su

243 Aquí termina la Probanza de don Juan Ayavire Cuysara y empieza la Probanza anterior
(1583-84), de su padre, don Fernando Ayavire Cuysara.
244 Este Interrogatorio se presenta por primera vez en 2.xii.1583 (ver el Decreto abajo) y se
sigue por el testimonio de los primeros 13 testigos, que dura hasta 17.xii.1583. Según
parece, se tomó un receso para Navidad y el mismo Interrogatorio volvió a presentarse
en 31.xii.1583, precedido por la Provisión Real dada por la Receptoría de La Plata en
3.xii.1583 (cuyo traslado no se encuentra aquí). Se ha omitido de esta edición la segunda
versión del Interrogatorio, pero hemos consignado las variantes más significativas en las
notas a pie de página.
884 QARAQARA - CHARKA

tatarabuelo y a Cohocoho su bisabuelo y Cuysara su abuelo y conocieron a


don Juan Colque Guarache, capitán de los Quillacas y Carangas ya difunto, y
conocen a don Juan Colque su hijo bastardo, y a don Juan Soto, caciques de
los Carangas y Quillacas, y tienen noticia sobre lo que se trata este pleito.
2. Item si saben que el dicho don Fernando Ayavire Cuisara y Velasco como tal
hijo legítimo de don Alonso Ayavire su padre sucedió en el cacicazgo como
sucesor [?] en él, digan lo que saben.
3. Item si saben que antes y en el tiempo del Inca los antepasados y predece-
sores del dicho don Fernando Ayavire fueron señores de vasallos y caciques
de las dichas parcialidades de Sacaca y pueblo de Collaoma y Chayanta,
Moscari y Vitora,245 los cuales no reconocieron superior ni menos sucedieron
en el dicho cacicazgo por título y nombramiento de Su Majestad,246 sino por
sucesión legítima y línea recta, como dicho es, y asimismo fueron señores de
duo,247 y en el tiempo y antes del Inca y después acá, que era las insignias de
los caballeros, y como tales fueron habidos y respetados, contribuidos libres
de tributo ni servidumbre mas que al ejercicio de las guerras, ni compelidos
a oficios ni cargos digan.
4. Item si saben que antes del dicho Inca eran y gozaban de las dichas libertades
hasta Copacatiaraca248 su predecesor, que fue el que dió la obediencia al Inca,
el cual le confirmó lo que antes tenia, que fue por el Inca Inga Yupangui el que
conquistó la dicha provincia de las Charcas y las demás provincias de este
reino digan.
5. Item si saben que el dicho capitán249 tuvo un hijo Cooco,250 el cual sucedió en el
estado, que fue en el tiempo del Inca Topa Inga Yupangui [f.17v] y Guaina Capa
su hijo, el cual es abuelo de don Alonso Ayavire y bisabuelo de don Fernando
Ayavire, era señor principal de toda la nación de los Charcas por la línea recta,
señor de 10.000 vasallos del repartimiento de Chayanta y de los repartimientos
de Cochabamba y del repartimiento de Sacaca y pueblo de Collaoma, y como
a tal los Incas de Topa Inca Yupangui y Guaina Capa su hijo le guardaban las
honras y preeminencias que suelen guardar a los tales por su calidad y señorío
y nobleza, y fue respetado de todos los indios de la nación de los Charcas;
así mismo fue señor de lanpa, que es a manera de lítera, y traía quitasol de
plumerías, y adonde quiera que iba el dicho Coococo251 [sic] le llevaban 100
indios con la dicha lítera y lanpa, en las cuales no caminaban si no eran los
semejantes señores, los cuales dichos Incas le dieron asimismo insignias de
caballero, dos camisetas la una de chapería de oro y la otra chapería de plata,

245 No se conoce un pueblo de Vitora en territorio charka. Por el contexto, quizás se trate de
Tomata, en los valles de Chayanta; ver el Mapa 4.2. Nótese que don Fernando Ayawiri no
se dice cacique del pueblo de Panacache: es su hijo, don Juan, quien asume el señorío de
Panacache, heredado de su madre (f.7v).
246 Segundo traslado: “De Su Majestad” omitido.
247 Segundo traslado: “Derecho”.
248 Segundo traslado: “Copacatiara”.
249 Segundo traslado: “El dicho Copacatiara”.
250 Segundo traslado: “Coococho”.
251 Segundo traslado: “Coococho”.
MALLKU 885

y mucha ropa fina de cunbe, y cocos de plata252 y oro, y tenía más de 50 indios
de servicios personales e indias así para el servicio de su casa como para las
labranzas de sus chacaras y sementeras y guarda de ganados y otras cosas, y
así como tal los dichos Incas cada uno en su tiempo le ocupaban en capitanías
y conquista allende del gobierno que tenía, por le venir el dicho cacicazgo por
justo y derechos títulos de línea re[c]ta de huno Malco,253 que quiere decir “señor
de salva”254 en los reinos de España, digan etc.
6. Si saben que, después de haber gobernado mucho tiempo, el dicho Cooco,255
bisabuelo del dicho don Fernando Ayavire, en la forma referida en la pregunta
antes de esta, por su fallecimiento sucedió en el dicho señorío cacicazgo y
capitanía como su heredero universal Cuysara su hijo, abuelo del dicho don
Fernando Ayavire, el cual antes y después de fallecido Guaina Capa, cuando
sucedió en el gobierno Gualca256 Inca [sic], en compañía de los dichos Incas,
como persona tan calificada y señor de 10.000257 indios de guerra y vasallo de
la nación de los Charcas, era muy venerado, tenido y reverenciado, y el dicho
Gualca258 Inca hacía mucha confianza de su persona, y le encargaba negocios
de mucha calidad, como era enviarle a cosas de gobierno, conquistas, castigos
y rebeliones de provincias, y andaba como el dicho Cohoco259 su padre en la
misma lanpa, y traía su quitasol de plumería, la cual joya el Inca no la da a
todos sino a personas de calidad y autoridad, como lo era el dicho Cuysara, y
donde quiera que estaba era tenido y respetado como tal señor, y los dichos
Incas, por la conservación de su amistad y por los tener como personas tan
calificadas, le daban presentes de camisetas y mantas de lo rico que hacían
para su mismo vestir, cocos, manillas de oro [f.18r] y plata y gargantillas y
otras cosas de mucha estimación y valor, digan.
7. Item si saben que al tiempo que estaba gobernando el dicho Cuisara en acom-
pañamiento y por orden del dicho Gualcar260 Inca entraron los españoles en
este reino, y después de haber pacificado las demás provincias del Cusco
y Lima Hernando Pizarro y Gonzalo Pizarro subieron gente a esta provincia,
para cuya resistencia hicieron consulta y junta general, y se hallaron en la villa
de Cochabamba261 en la dicha resistencia y contradicción y junta de parte de
los Charcas el dicho Cuisara, abuelo del dicho don Fernando Ayavire, y de la
parte de los Quillacas, Guarache, padre de don Juan Colque difunto, y de los

252 Segundo traslado: “Cosas de plata”.


253 “Hunu, Diez mil”, Bertonio, Vocabulario … (1956 [1612], t. II:165); “Malco, cacique o señor
de vasallos” (Id. II:212). Se omite la frase en el segundo traslado.
254 “Salva ... los reyes y príncipes ... previnieron que el maestre sala poniendo el servicio
delante del señor le gustase primero ... Esta ceremonia se llamó hazer la salva, porque da
a entender que está salvo de toda trayción y engaño. Estendióse este recato a ceremonia
de todos los señores titulados, a los quales llaman señores de salva ...”. Covarrubias, Tesoro
... (1987 [1611]).
255 Segundo traslado: “Coococho”.
256 Segundo traslado: “Guascar”.
257 Segundo traslado: “Señor de derecho de mil indios”.
258 Segundo traslado: “Guascar”.
259 Segundo traslado: “Coocho”.
260 Segundo traslado: “Guascar”.
261 Segundo traslado: “El valle de Cochabamba”.
886 QARAQARA - CHARKA

Carangas Chuquichanbi, abuelo de don Juan Soto, y de la nación de los Ca-


racaras Moro Moroco262 [sic], y de la nación de los Soras Hausita y Huaita,263 y
de la nación de los Chichas Corutari, y de la nación de los Huros y Anparaes264
Xaraxuri y Aimoro, y de los mitimaes de Pocona de don Fernando Turumaya,
y otros muchos de esta provincia, digan.
8. Item si saben que luego que se acabó el desbarate de la dicha resistencia y
contradición, respecto de habérseles dado a entender que los dichos espa-
ñoles venían a los tener en paz y justicia y a les dar doctrina y policía en el
conocimiento de la fé, el primero que dió la obediencia y que persuadió y fue
de parecer que diesen la obediencia a Su Majestad fue el dicho Cuysara, padre
del dicho don Alonso Ayavire, abuelo del dicho don Fernando Ayavire, me-
diante lo cual todos la dieron, en lo cual hizo señalado servicio a Dios nuestro
señor y a Su Majestad, y después fue el dicho Cuisara el que daba y dió todo
el favor y ayuda necesaria con sus indios y con los demás a que se pacificase
esta provincia, y se consiguiese la población de esta ciudad, digan.
9. Item si saben que el dicho Cuysara, padre del dicho don Alonso Ayavire y
abuelo del dicho don Fernando Ayavire, después de dada la obediencia a
Su Majestad y a sus capitanes Hernando Pizarro y Gonzalo Pizarro, se vino
con ellos hasta esta ciudad de La Plata dándoles todo el favor y ayuda para
la conquista y pacificación de estas provincias como uno de los señores más
principales de esta provincia de los Charcas, el cual dicho Cuisara descubrió y
dió noticia a los dichos capitanes de las minas de Porco que eran del Inca, en
lo cual hizo servicio muy señalado a Su Majestad como leal vasallo suyo, de
donde se ha sacado gran suma de plata en aumento de los quintos reales, lo
cual el dicho Cuisara abuelo del dicho don Fernando hizo con buen celo que
tuvo a Su Majestad, y como leal vasallo descubrió la riqueza que el dicho Inca
tenía en esta provincia, digan etc.
10. Item si saben que, visto por Hernando Pizarro y capitanes que el dicho Cuysara
fue el primero que vino en dar la obediencia, que después le era muy amigo
y allegado, y que era tan obedecido y respetado por todos los indios, y que
con su ayuda se podrían hacer muchos buenos efectos en la conquista y pa-
cificación de las demás provincias, le llevaron [f.18v] a las provincias de Chile,
y fué con el adelantado don Diego de Almagro y Pedro de Valdivia, y sirvió a
Su Majestad en toda la jornada en todo lo que se ofreció y le fue mandado, y
en la ida vuelta y estadía se tardó tiempo de dos años, digan.
11. Item si saben que por fin y fallecimiento del dicho Cuisara sucedió en el señorío
don Alonso Ayavire, padre del dicho don Fernando Ayavire, y no pudo gobernar
más de los indios de su parcialidad de Sacaca y pueblo de San Cristoval de Co-
llaoma,265 porque de los dichos 10.000 indios que sus padres y abuelos habían
sujetado y tenían en gobierno, como son todo el repartimiento de Chayanta y
los repartimientos de Cochabamba, Santiago del Paso y San Miguel de Tiqui-

262 Segundo traslado: “De la nación de los Caracaras Moroco”.


263 Segundo traslado: “De la nación de los Soras Harasita y Guaita”.
264 Segundo traslado: “De la nación de los Chuyes y Yamparaes Jaraxuri y Aimoro”.
265 Collaoma (Colloma) es un vado importante en el río Chayanta, al sur de Sacaca, donde
hoy se cruza en oroya.
MALLKU 887

paia, se repartieron entre los encomenderos y se despernaron y se incluyeron y


dividieron por los caciques de Guarangas y Piscapachacas que solían estar debajo
de la obediencia, mando y dominio de los susodichos, digan.
12. Item si saben que el dicho don Alonso Ayavire, padre del dicho don Fernan-
do Ayavire, en todo el tiempo que vivió, en las ocasiones pasadas acudió al
servicio de Su Majestad, dando a los capitanes y justicias todo el favor y avia-
mento necesario de indios, carneros y bastimentos para el aviamiento de los
campos reales, mediante la cual ayuda y otros buenos sucesos se conseguían
el allanamiento de las tales alteraciones, sin haber descuido en cosa ninguna,
digan etc.
13. Item si saben y han visto por vista de ojos, trato y comunicación del dicho266
don Fernando Ayavire se crió de ordinario entre sacerdotes de buena vida y
costumbres, el cual fue siempre bien doctrinado, y como tal salió de poder de
los dichos sacerdotes de muy buena inclinación, vida y costumbres, y como
persona que se ha criado debajo de tanta doctrina y policía, y haberse criado
entre los españoles y sacerdotes y haber en él las partes y calidades desuso
referidas, ha sido siempre muy amado de todos, y es muy amigo de españoles
y muy humilde a las justicias de Su Majestad, digan.
14. Item si saben que ha 15 años que el dicho don Fernando Ayavire y Velasco
gobierna y manda el repartimiento de Sacaca y pueblo de San Cristoval de
Collaoma, y en todo este tiempo ha servido a Su Majestad en todo lo que se
ha ofrecido y le ha sido mandado, como es notorio en toda esta provincia,
y los virreyes y gobernadores y la Real Audiencia que reside en esta ciudad
de La Plata y las demás justicias de Su Majestad, así los corregidores que
han sido y son de la villa de Potosí como los corregidores de los naturales de
esta provincia, y otras personas graves y de calidad, viendo la suficiencia y
partes que en el dicho don Fernando cabe por el mucho trato y comunicación
que con él ha tenido y capacidad que en él hay, le han nombrado267 y tenido
ordinariamente en buena reputación, y todos en general le han hecho mucha
merced y honra por ser el dicho don Fernando Ayavire sobre todo lo susodicho
buen cristiano y temeroso de Dios, y ser hijodalgo y caballero, favoreciéndole
en todo lo que se ha ofrecido conforme a la calidad de su persona y como a
hijo y decendiente de las personas de las partes y calidades desuso referidas,
y siempre han visto los testigos [f.19r] en esta provincia que el dicho don
Fernando Ayavire como tal persona ha sido preferido a todos los caciques y
parcialidades de esta provincia, digan.
15. Item si saben que por las razones desuso referidas todos los sacerdotes y
prelados de esta provincia de los Charcas han tenido y tienen en buena repu-
tación al dicho don Fernando Ayavire, por ser buen cristiano y temeroso de
Dios nuestro señor, los cuales teniendo atención a las partes y calidad del dicho
don Fernando le han hecho mucha merced, así los señores obispos como los
demás prelados, visitadores, vicarios y curas, y esto por ver y entender que
el dicho don Fernando Ayavire está enterado en nuestra santa fé católica por
la entera relación que de su persona, vida y costumbres tiene, como por estar

266 Segundo traslado: “Comunicación que el dicho”.


267 Segundo traslado: “Notado”.
888 QARAQARA - CHARKA

enterado de las partes y calidades del dicho don Fernando Ayavire y de su


buena vida y fama, y que sus padres y antepasados fueron leales servidores
deSu Majestad, digan etc.
16. Item si saben que por ser hábil y suficiente y de calidad y partes referidas
en las preguntas antes de esta y descendiente de señores principales y de la
nación de los Charcas, le nombraron y elijieron por su capitán al dicho don
Fernando Ayavire los caciques y principales de la nación de los Charcas y de la
nación de los Soras y de la nación de los Caracaras, y por esta Real Audiencia
le fue confirmada268 y se le dió título y provisión de Su Majestad de la dicha
capitanía, y lo mismo los dichos caciques pidieron ante don Diego Lopez de
Zuñiga, visitador que fue de esta Real Audiencia de La Plata, el cual hizo cierta
relación enviando recaudo de ello al excelentísimo señor don Martin Enriquez,
virrey que fue de estos reinos, y así le fue confirmada y se le dió título de la
dicha capitanía como más largamente se contiene en la dicha real provisión
de Su Majestad y del señor virrey, que pido sea mostrado a los testigos.
17. Item si saben que teniendo atención los señores presidente y oidores de esta
Real Audiencia lo desuso referido, y concurren269 en su persona del dicho don
Fernando Ayavire el dicho cargo de capitán, por las partes y calidades y sufi-
ciencia y capacidad que para el uso del dicho oficio referidas en las preguntas
antes de ésta y ser descendiente de señores principales de la nación de los
Charcas hicieron el dicho nombramiento de tal capitán de las parcialidades
y naciones de los Charcas y Soras y Caracaras, y pidieron que confirmase el
dicho cargo al dicho don Fernando a don Diego Lopez de Zuñiga visitador que
fue de esta Real Audiencia, el cual hizo cierta relación al virrey de estos reinos
don Martin Enriquez para que el dicho cargo se le confirmase, y visto por el
dicho virrey se le hizo la dicha confirmación del dicho cargo de capitán, como
consta de la cédula y provisión que del dicho cargo le envió, digan.
18. Item si saben que es público y notorio en esta provincia de los Charcas que,
antes que al dicho don Fernando se le diese el dicho cargo de capitán, todos
los caciques y principales de esta provincia de los Charcas le hacían la honra y
cortesía que a tal hijo y nieto de señores principales se debe hacer, y el dicho
don Fernando por lo consiguiente los ha favorecido en todas las ocasiones
que a los dichos caciques se han ofrecido, como persona que para ello tiene
obligación, digan etc.
19. Item si saben que el dicho don Fernando Ayavire, por ser persona temero-
sa de Dios nuestro señor, y que los naturales de la villa de Potosí vengan al
conocimiento de Dios nuestro señor y dejen sus ceremonias y costumbres
antiguas y borracheras, que los naturales [f.19v] con la poca claridad que han
tenido de nuestra santa fé católica y en ejecución de ella en los dichos dos
años que ha tenido el dicho cargo ha trabajado siempre y continuamente en
lo susodicho, y los días de fiesta y domingos él en persona ha procurado en
la dicha villa de Potosí recojer y hacer junta de todos los naturales, así a los
capitanes, alcaldes y fiscales de las 14 parroquias que hay en la dicha villa, y
congregándoles al monasterio del nombre de Jesús de la villa de Potosí para

268 Segundo traslado: “Les fue confirmado”.


269 Segundo traslado: “Concurrir”.
MALLKU 889

que allí sean doctrinados e industriados en las cosas de nuestra santa fé ca-
tólica por los sacerdotes de la dicha orden, poniendo en ello todo el trabajo
posible, digan.
20. Item si saben que, demás de lo susodicho, el dicho don Fernando Ayavire ha
andado y anda personalmente por las rancherías de la villa de Potosí evitando
las borracheras y otros malos vicios que los naturales de la dicha villa de Po-
tosí han acostumbrado, y por ello los corregidores y las demás justicias deSu
Majestad y prelados de cualquier orden y las demás personas de calidad le
han favorecido y agradecido, lo que así hace al dicho don Fernando como a
persona celosa de la honra de Dios nuestro señor y conversión de los naturales,
digan.
21. Item si saben que, todo el tiempo que el dicho don Fernando Ayavire ha
usado y ejercido el dicho oficio y cargo de capitán en la dicha villa de Potosí,
lo ha usado con toda rectitud, cuidado y dilijencia en todo lo que se le ha
mandado por las justicias de la dicha villa, así cuando sucede alguna muerte
de españoles o indios como cuando hay algún robo [o] fuga de delincuentes,
dando recaudo bastante a todo lo que por los dichos corregidores y justicias
de la dicha villa le ha sido mandado, dando indios para las minas e ingenios y
a lagunas y servicio de la plaza y en mandar a acudir a la paga de los granos
y demás cosas necesarias, sin que haya habido ni haya falta en lo que a él
le toca en las demás cosas que por las justicias le ha sido y es ordenado y
mandado, digan.
22. Item si saben que el dicho don Fernando Ayavire en todo el tiempo que ha
usado y ejercido el dicho oficio y cargo de capitán en la dicha villa de Potosí
siempre y ordinariamente ha tenido gran cuidado de favorecer a los natu-
rales que residen en la dicha villa, no tan solamente a los naturales de esta
provincia pero a los Collasuyos que vienen de diversas provincias, [y] a todos
en general les favorece y hace todo el buen tratamiento, como es público y
notorio, digan.
23. Item si saben que los padres y abuelos de don Juan Colque Guarache difunto
no fueron de las partes y calidades que los padres del dicho don Fernando
Ayavire y Velasco, porque fueron Urinsayas de la parcialidad de los Carangas,
y fueron sus segundas personas de los caciques principales de los Carangas y
sus sujetos, los cuales solamente tuvieron sujetos a su mandar 5000 indios, y
el dicho don Juan Colque Guarache, por ser ladino y mañoso, visto que todos
los caciques principales eran muertos, como tal persona sagaz se apoderó con
mañas y cautelas que para ello tuvo de manera que se llamó señor principal
de los Quillacas y nación por sí, como es público y notorio.
24. Item si saben que el dicho don Juan Colque y don Juan Soto, personas que
pretenden y litigan el cargo de la superioridad de la capitanía, hijo que dijo
ser de don Juan Colque Guarache difunto, puesto caso que tuviese edad y
habilidad, partes y calidad que para el dicho cargo se requiere, que no lo tiene
por ser hijo bastardo, por lo cual es incapaz de tal cargo y de otros de gobier-
no, y en todas [f.20r] las leyes y ordenanzas reales de Su Majestad las tales
personas son prohibidas de semejantes cargos, y no se les admite en ningún
cargo semejante a él que pretende, porque como es público y notorio para
administrar y usar semejantes cargos ha de ser la tal persona de las partes y
890 QARAQARA - CHARKA

calidades que el derecho manda, y ante todas cosas ha de legitimar su persona


para que en él se discierna el dicho cargo, digan.
25. Item si saben que por las razones desuso referidas en las preguntas antes de
esta cabe en el dicho don Fernando Ayavire y Velasco cualesquier mercedes, y
es bien queSu Majestad le haga mercedes del dicho cargo de capitán general
de los naturales, y de otros mayores, por ser persona de calidad y cristiandad
y estar muy aparejado al servicio de Su Majestad como leal vasallo y persona
experimentada en cosas y casos de gobierno de los naturales de esta provincia,
especialmente en el buen tratamiento de los naturales; y que de los capitanes
que ha habido y hay en la dicha provincia ninguno le ha hecho ni hace ventaja
para poder usar el dicho cargo de capitán general, digan etc.
26. Item si saben que todo lo susodicho es público y notorio y pública voz y fama.
el licenciado Melchor de Ayala.
don Fernando Ayavire y Velasco.
Decreto
En la ciudad de La Plata en 2.xii.1583 en audiencia real de relaciones ante los señores
presidente y oidores la presentó el contenido y los dichos señores mandaron que
los testigos que presentare digan por él.
Juan Antonio León.
Probanza
[1 testigo] En La Plata en 7.xii.1583 años el dicho don Fernando Ayavire presentó
por testigo en esta razón a Toribio de Alcaraz, vecino de esta dicha ciudad,
del cual se recibió juramento en forma de derecho por Dios nuestro señor y
por la señal de cruz, y prometió de decir verdad, y siendo preguntado dijo lo
siguiente:
1. A la 1 pregunta dijo que conoce al dicho don Fernando Ayavire y conoció a
su padre que se llamaba Ayavire, y desde que se tornó cristiano se llamó don
Alonso, y tuvo noticia de su abuelo que se llamó Consara, y conoció a don
Juan Colque Guarache, y conoce a don Juan su hijo que es bastardo y no
legítimo, porque se casó y le vió casar y al tiempo que se casó tenía al dicho
don Juan su hijo, y tiene noticia de este pleito.
Preguntado por las generales dijo que es de más de 60 años y no le tocan las
demás generales que le fueron hechas.
2-5. [n. r.]
6. A las 6 preguntas dijo que lo que sabe y tiene noticia es que Consara fue
un indio que fue capitán de los Charcas, y tuvo a su cargo y mando 10.000
indios, y hubo otro de Caracara que se llamaba Tomoroco [sic], los cuales
salieron al valle de Cochabamba con Xaraxuri, cacique principal de Pocona,
y otro Turiquipa y Turumaya, a resistir a los españoles y a Gonzalo Piçarro y a
los que venían con él; y como el valle de Cochabamba es llano y los caballos
les hacían daño el Consara, abuelo del dicho don Fernando, como cabeza y
señor principal entró en consejo con los demas caciques y señores, y dijo que
Xaraxure y Auturumaya y Autunquirpa, con quien este testigo trató muchos
años, “démosles la obediencia porque no los podremos resistir”, y así por
MALLKU 891

obedecer al dicho Consara, abuelo del dicho [f.20v] don Fernando, vinieron
todos los indios de esta provincia de paz, y esto responde a la pregunta.
7. ... dice lo que dicho tiene en la pregunta antes de esta.
8. A las 8 preguntas dijo que en lo que toca a esta pregunta dice pasa, porque así
se lo dijeron a este testigo los capitanes que se hallaron con el dicho Consara,
y fue público que Mango Inga envió a matar al dicho Consara porque había
dado la obediencia a los españoles, el cual se huyó de miedo del dicho Mango
Inca y nunca mas apareció.
9. [dice lo que dicho tiene en la pregunta antes de esta]
10. A las 10 preguntas dijo que fue notorio que fué el dicho Consara a las provin-
cias de Chile al tiempo que fué a ellas don Diego de Almagro, y en lo demás
que dice lo que dicho tiene.
11. A las 11 preguntas dijo que este testigo conoció Ayavire, hijo del dicho Consara,
que después se tornó cristiano y se llamó don Alonso, padre del dicho don
Fernando, y le vió ser señor del repartimiento de Sacaca porque los demás
pueblos que gobernó su padre se encomendaron a diversas personas, y así
quedó con solamente el señorío de la parcialidad de Urinsaya.
12. A las 12 preguntas dijo que como dicho tiene conoció al dicho don Alonso
padre del dicho don Fernando, y le trató mucho tiempo, y en las guerras de
las alteraciones pasadas sirvió a Su Majestad y acudía a lo que le mandaban
sus capitanes con todo el recaudo de carneros y bastimentos necesarios, y
nunca supo ni entendió que desirviese a Su Majestad.
13. A las 13 preguntas dijo que ha visto que el dicho don Fernando como hom-
bre de bien le tiene por buen cristiano, y es muy querido de los españoles y
tiene mucho respeto a los sacerdotes, y este testigo ha pasado por su pueblo
muchas veces, y le ha visto que hace bien a los españoles y nunca le ha visto
bajezas como en otros, porque no se emborracha, ni come coca, y es persona
de mucha razón, y humilde a las justicias y a los que no lo son.
14. A las 14 preguntas dijo que dice lo que dicho tiene en la pregunta antes de
esta, y este testigo ha visto que la Audiencia Real de esta ciudad y demás
justicias le han hecho mucha honra por merecerlo su persona, y sabe que
ha que gobierna el repartimiento de Sacaca y los demás a él sujetos de más
tiempo de 14 años, y le tiene por tal como la pregunta lo dice.
15. [responde el testigo, sin añadir nuevos datos]
16. A las 16 preguntas dijo que se remite a la merced que la pregunta dice, y que
en el dicho don Fernando cabe muy bien la capitanía que dice la pregunta,
porque es un hombre que jamás le han visto comer coca ni embriagarse, y
esto se le ha de tener a mucho, por ser cosa entre ellos muy usada, y ser [f.21r]
buen cristiano y tener mucha razón, y saber leer y escribir, que hace mucho al
caso para el dicho cargo.
17. [responde el testigo, sin añadir nuevos datos]
18-22. [responde el testigo, sin añadir nuevos datos]
23. A las 23 preguntas dijo que este testigo conoció a los indios antiguos, padres y
abuelos, como fue Caporota y Guarache, y que comparados con la generación
892 QARAQARA - CHARKA

de los Charcas y de los padres del dicho don Fernando es como comparar
pastores con caballeros.
24. A la 24 preguntas dijo que sabe por las causas que tiene dichas que el dicho
don Juan Guarache, hijo del dicho don Juan Colque difunto, es hijo bastardo,
y con mucho no tiene que ver con el dicho don Fernando así en calidad y
habilidad, y estará el cargo muy mejor en el dicho don Fernando que no en el
dicho don Juan, por muchas causas que podría decir.
25. A las 25 preguntas dijo que por las causas que tiene dichas, y por ser el dicho
don Fernando buen cristiano y tener buen entendimiento, merece el dicho
cargo de capitán porque lo usará con bondad, y dando buen ejemplo a los
naturales porque como dicho tiene nunca jamás ha entendido que se haya
emborrachado, y es hombre de vergüenza que muy pocos de ellos la tienen,
y Su Majestad y los señores presidente y oidores tienen obligación a hacerle
merced, porque de semejante indio se han de fiar por el buen ejemplo que dá
de su persona a todos.
26. A las 26 preguntas dijo que lo que dicho tiene es la verdad y público y notorio
para el juramento que hizo y lo firmó
Torivio de Alcaraz.
ante mí Francisco Lopes de Ribera,
escribano relator.
[2 testigo] En La Plata en 7.xii.1583 el dicho don Fernando Ayavire presentó por
testigo Antonio Quixada, vecino de esta dicha ciudad, del cual se recibió jura-
mento en forma de derecho sobre la señal de la cruz, y prometió decir verdad,
y siendo preguntado dijo lo siguiente:
1. A la 1 pregunta dijo que conoce al dicho don Fernando Ayavire y conoció [f.21v]
a su padre don Alonso y tuvo noticia de Consara su abuelo, que fueron señores
de Sacaca y su partido, y tiene noticia de este pleito. Preguntado por las gene-
rales dijo que es de edad de más de 70 años y no le tocan las generales.
2-5. [n. r.]
6. A las 6 preguntas dijo que como dicho tiene en la primera pregunta este tes-
tigo tuvo noticia de Consara, abuelo del dicho don Fernando, y supo como
fue capitán del Inca y muy principal indio, y era muy público y notorio que el
Inca a sus capitales [sic] y caciques principales les daba asientos y consentía
que anduviesen en andas y los honraba con estas insignias, demás de que
al tiempo que este testigo entró en esta provincia, que puede haber 40 años
poco más o menos, se lo dijeron a este testigo los caciques principales de
esta provincia cómo el dicho Consara había sido cacique principal y capitán
muy principal del Inca, y esto responde.
7. A las 7 preguntas dijo que fue público lo que la pregunta dice haberse juntado
en el valle de Cochabamba a resistir a los españoles, y asimismo salieron a dar
la obediencia a los españoles en el tambo de Auquimoro270 y esto responde.
8-9.Dijo que dice lo que dicho tienen en la pregunta antes esta

270 Debe ser Auquimarca; ver en esta Parte, “Mallku”, el Documento 10 (f.9v, Cap. 48).
MALLKU 893

10. [n. s.]


11. A las 11 preguntas dijo que sabe porque lo vió y lo conoció que el dicho don
Alonso Ayavire, padre del dicho don Fernando, fue cacique principal del re-
partimiento de Sacaca, y era indio muy respetado y que toda esta provincia
le tenía en mucho como cacique y señor principal, y en lo demás que dice la
pregunta es notorio que se repartieron en diversas personas los repartimientos
que dice la pregunta.
12-16. [responde, sin añadir nuevos datos] [f.22r]
17. A las 17 preguntas dijo que dice lo que dicho tiene en las demás preguntas y
se remite al nombramiento que tiene de capitán de las dichas parcialidades.
18-22. [responde, sin añadir nuevos datos]
23. A las 23 preguntas dijo que los padres de don Juan Colque que eran muy
diferentes que los del dicho don Fernando, porque los unos eran ovejeros, y
los del dicho don Fernando eran señores y gentes soldados de guerra, y esto
responde.
24. A las 24 preguntas dijo que el hijo de don Juan Colque Guarache que pretende
la capitanía es muchacho y no tiene las partes que el dicho don Fernando, ni
persona ni capacidad que tiene el dicho don Fernando Ayavire, por ser tan
buen cristiano como dicho tiene y caber este cargo y otros mayores que Su
Majestad se ha servido de le hacer, y ser indio de buen entendimiento y muy
ladino y españolado en todas sus cosas, es a [?] saber como sabe leer y escribir
y tener las partes que tiene dichas en las demás preguntas.
25. A las 25 preguntas dijo que por lo que tiene dicho en las demás preguntas cabe
y merece el dicho don Fernando que Su Majestad y los señores presidente y
oidores de esta Real Audiencia le haga merced de la dicha capitanía, porque
es persona que lo merece por sus buenas partes.
26. A la última pregunta dijo que lo que tiene dicho es la verdad y público y notorio
para el juramento que hizo, y lo firmó de su nombre.
Antonio Quixada.
ante mí Francisco Lopez de Ribera, escribano receptor.
[3 testigo] En La Plata en 7.xii.1583 años el dicho don Fernando Ayavire[f.22v] pre-
sentó por testigo a Martin de Lora vecino de esta ciudad, del cual se recibió
juramento en forma de derecho sobre la señal de la cruz, y siendo preguntado
dijo lo siguiente:
1. A la 1 pregunta dijo que conoce al dicho don Fernando Ayavire, y conoció al
dicho don Alonso Ayavire su padre y a Consara su abuelo, y a los demás no
conoció.
Preguntado por las generales dijo que es de edad de 63 años poco más o
menos, y no le tocan las generales que le fueron echas.
2-5. [n. r.]
6. A las 6 preguntas dijo que cuando vino este testigo en compañía de Gonzalo
Pizarro y Hernando Pizarro a la conquista de estos Charcas conoció este testigo
a Consara, abuelo del dicho don Fernando según después acá se ha enten-
dido, y que a la sazón que llegaron a la dicha conquista el dicho Consara era
894 QARAQARA - CHARKA

señor principal de todos los Charcas, y capitán del Inca, y andaba en andas,
y con un quitasol de plumerías como señor principal, y esto responde a esta
pregunta.
7. A las 7 preguntas dijo que dice lo que dicho tiene en la pregunta antes de esta,
y sabe y vió que todos los dichos principales que la pregunta dice estuvieron
en el valle de Cochabamba sobre los españoles, porque los conoció a todos
y en la dicha conquista mataron los españoles [a] muchos indios en un llano
y esto responde a la pregunta.
8. A las 8 preguntas dijo que Consara, abuelo del dicho don Fernando, el señor
de los Charcas, y Moroco señor de los Caracaras, fueron los primeros que
dieron la obediencia a los cristianos e[n] nombre de Su Majestad, y nunca
más hubo entre los indios rebelión sino siempre estuvo pacífico hasta el día
de hoy, y esto responde a esta pregunta.
9. A la 9 pregunta dijo que Moroco y Consara fueron los que descubrieron las
dichas minas de Porco que los Incas poseían, donde se sacaba mucha cantidad
de plata, y lo demás que dice lo que dicho tiene en las demás preguntas.
10. [n. s.]
11. A las 11 preguntas dijo que sabe la pregunta porque lo vió como en ella se contie-
ne por vista de ojos, porque el marqués don Francisco Pizarro dió y encomendó
mucha cantidad de indios que quitó al dicho don Alonso padre del dicho don
Fernando, y le dejó con el repartimiento de Sacaca y los sujetos a él, porque
era la cabeza de los Charcas el repartimiento de Sacaca, y esto responde.
12. [responde, sin añadir nuevos datos]
13. A las 13 preguntas dijo que así como la pregunta lo dice pasa y es verdad,
porque este testigo lo ha visto por vista de ojos y comunicación que con él
ha tenido, y esto responde a esta pregunta.
14. A las 14 preguntas dijo que todo lo que la pregunta dice es así como la pregunta
lo dice, porque como dicho tiene ha comunicado este testigo al dicho don
Fernando y tiene todas las partes que la pregunta dice, y esto es muy notorio.
[f.23r]
15. [responde, sin añadir nuevos datos]
16. A las 16 preguntas dijo que lo ha oido decir por cosa pública todo lo que la
pregunta dice, y se remite a los títulos.
17. A las 17 preguntas dijo que dice lo que dicho tiene en las demás preguntas,
y que el dicho don Fernando es persona en quien cabe cualquier merced que
se le haga, por ser buen cristiano y tener buen entendimiento, y saber leer y
escribir, que es principal negocio para lo que toca al cargo de capitán, y esto
responde.
18-22. [responde, sin añadir nuevos datos]
23. A las 23 preguntas dijo que con mucho no se tenía en tanto el señorío de
Guarache como el de Consara, [que] fue capitán y señor de muchos indios y el
dicho Guarache de muy pocos, y había mucha diferencia en las calidades entre
el dicho Consara y Guarache, por ser más tenido y respetado el dicho Consara
de todos los señores de esta tierra, y esto responde a esta pregunta
MALLKU 895

24-25. [responde, sin añadir nuevos datos]


[4 testigo] En La Plata en 6.xii.1583 años el dicho don Fernando presentó por testigo
a Juan de Espinosa, vecino de esta dicha ciudad, del cual se recibió juramento
en forma de derecho sobre la señal de la cruz, y prometió de decir verdad, y
siendo preguntado dijo y depuso lo siguiente: [f.23v]
1. A la 1 pregunta dijo que conoce al dicho don Fernando Ayavire, y tiene noti-
cia de Consara su abuelo que dicen, y también tiene noticia de su padre don
Alonso Ayavire, y conoció a don Juan Colque Guarache, capitán que fue de
los Quillacas, y conoció a su hijo que la pregunta dice.
Preguntado por las generales dijo que es de edad de 70 años más o menos,
y no le tocan las generales que le fueron hechas.
2-6. [n. r.]
7. A las 7 preguntas dijo que en el año de ‘38 estuvo Gonzalo Pizarro, con algunos
vecinos del Cuzco y otros soldados que con él vinieron, cercado en el valle
de Cochabamba, y que a esta sazón este testigo con el capitán Peranzules
[sic] había entrado en los Chunchos, y acometieron viéndose perdidos a salir
por los Moxos, donde tuvieron noticia cómo el dicho Gonzalo Pizarro estaba
cercado en el valle de Cochabamba, y por la aspereza de la tierra no pudieron
salir para socorrerle, y salieron por Calavaya, y que luego este testigo vino
y el dicho Pedro Anzules a esta provincia, donde estaban poblados la gente
que había estado en Cochabamba cercado, que eran el dicho Gonzalo Pizarro
y Hernando Pizarro donde ahora es Lanzarote y Guarapacha;
y preguntado este testigo qué gente era la que había puesto cerco al valle de
Cochabamba, y qué capitanes indios eran, y le dijeron a este testigo ser uno el
cacique Consara, el cual era señor de la parcialidad de los Charcas, porque de
los Caracaras era Moro [sic], y visto que el dicho Consara viendo que contra
tan poca gente como el dicho Gonzalo Pizarro tenía no habían sido parte para
dar, sino que antes el dicho Gonzalo Pizarro había mandado a 20 españoles
de caballo remetiesen a los escuadrones que tenía hecho el dicho Consara,
oyó este testigo que dijo a los dichos indios “no es ésta la gente que nosotros
hemos de conquistar, sino ellos a nosotros”,271 y así fue de los primeros que
vino a servir al dicho Gonzalo Pizarro y a los demás, y así el dicho valle de
Cochabamba se dió al servicio de Su Majestad, y los trajo el dicho Consara
por el pueblo de Auquimarca,272 e hizo conquistar [?] por donde pasaron, y en
esta provincia sirvió a los españoles en todo lo que se ofreció, y esto responde
a esta pregunta.
8-10. [responde, sin añadir nuevos datos]
11. A la 11 preguntas dijo que el año de 40, cuando se alzó bandera contra
Diego de Almagro el mozo, este testigo se fue con la gente abajo a la
batalla de Chupas, y después cuando volvió este testigo era muerto el

271 Para el papel clave desempeñado por Pawllu Inka en la pacificación de las “siete naciones” de
Charcas, ver el acápite 7 del Ensayo de Interpretación “Charka Rojo, Charka Blanco”.
272 Cf la versión de los acontecimientos dada en el “Memorial de Charcas”, publicado como
Documento 20 en este tomo, especialmente capítulos 48-49, ff.9v-10r.
896 QARAQARA - CHARKA

dicho. Consara,273 y que había sucedido en el cargo de su padre don Alonso


Ayavire su hijo y padre del dicho don Fernando, y lo demás en la pregunta
no lo sabe.
12-15. [responde, sin añadir nuevos datos] [f.24r]
16. A las 16 preguntas dijo que dice lo que dicho tiene, y se remite al nombramiento
que dice la pregunta, y asimismo ha oido decir que la parcialidad que el dicho
don Fernando Ayavire tiene a su cargo, dado caso que tiene tanta cuenta él con
ellos que no los deja enborrachar, que es mucho para entre ellos, y por esto y
por lo que dicho tiene es justo que semejantes indios se les den semejantes
cargos, porque lo sabrá bien administrar, y esto responde.
17. [responde, sin añadir nuevos datos]
18. A las 18 preguntas dijo que entiende que será así como la pregunta dice, por
ser hijo como dice del dicho don Alonso, y nieto del dicho Consara que fue un
señor principal de los Charcas que mandaba y mandó como señor principal,
y esto responde.
19-25. [responde, sin añadir nuevos datos]
26. A la última pregunta dijo que lo que tiene dicho es la verdad y público y notorio
para el juramento que hizo, y lo firmó de su nombre.
Juan de Espinoza.
ante mí Francisco Lopez de Ribera, escribano receptor.
[5 testigo] En La Plata en 7.xii.1583 años se presentó por testigo Garcia Ruiz de
Orellana, vecino de la villa de Oropesa, del cual se recibió juramento en forma
de derecho, y siendo preguntado dijo lo siguiente:
1. A la 1 pregunta dijo que conoce a don Fernando Ayavire, y conoció a don
Alonso Ayavire su padre, hijo que decían de Consara, y conoció a don Juan
Colque, y a los demás en la pregunta no los conoce.
Preguntado por las generales dijo que es de edad de 60 años, y no le tocan
las generales [f.24v].
2-8. [n. r.]
9. A las 9 preguntas dijo que teniendo a cargo este testigo los caciques del valle
de Cochabamba puede haber 34 años, que eran Sullo y el Canche del reparti-
miento de Rodrigo de Orellana,274 y tratando este testigo con los caciques del
licenciado Polo de Cochabamba, que eran Sopo275 y el cacique de los Chichas
que estaban en estos dos repartimientos juntos, le oyó decir muchas veces y

273 Esta información nos permite fechar la muerte de Cuysara y la sucesión de su hijo Ayavire
en 1542 aproximadamente. Ayavire se habrá bautizado Alonso después de que Alonso de
Alvarado, seguido por Alonso de Montemayor, recibieron la encomienda de Sacaca en
1548-9.
274 Deducimos que los indios de Chayanta estaban concentrados en el repartimiento de Ti-
quipaya porque Canche era el cacique principal de Chayanta Hurinsaya. Ver al respecto
la Presentación de la Segunda Parte, “Encomienda”, acápite 4 ii), y la Figura 2.5, y en la
Tercera Parte, “Tasa”, el Documento 7 y el Cuadro 3.12a.
275 Quizás Cuyo, el nombre de dos de los caciques de Cochabamba según el Interrogatorio
de Polo de 1560. Ver Wachtel, “Los mitimas…” (1981).
MALLKU 897

trató con ellos, preguntando quién era el cacique y señor principal de ellos y de
Chayanta y de Tomata, y le dijeron todos estos caciques que tiene dicho este
testigo que el señor y capitán de todos ellos había sido Consara, padre del dicho
don Fernando [sic] Ayavire, abuelo del dicho don Fernando, le traían en andas
como señor principal y con quitasol de plumas, y a este testigo le parece y era
notorio por lo que los dichos caciques dijeron que por ser señor principal andaba
en andas y capitán del Inca, porque los que no lo eran no traían esta autoridad,
y lo demás en la pregunta lo oyó decir a muchas personas, especialmente a
Rodrigo de Orellana que fue conquistador de los Charcas.
10. Dijo que es público lo contenido en la pregunta.
11. A las 11 preguntas dijo que este testigo conoció al dicho don Alonso, hijo del
dicho Consara y padre del dicho don Fernando Ayavire y Velasco, y le trató mu-
cho y le vió fue cacique de Sacaca y de los demás sujetos a él, y le respetaban
todos los caciques de Cochabamba y Chayanta, porque cuando este testigo
traía los caciques de Cochabamba a Potosi a las minas, haciendo noche en
Sacaca porque es camino para Potosí, y allá vió este testigo que le respetaban
los caciques de Cochabamba como a señor, porque antes que se dividiesen los
repartimientos de Cochabamba era señor de todo ello el dicho Consara, y por
esta causa quedó el dicho don Alonso Ayavire con el repartimiento de Sacaca
con los demás a él sujetos, porque en el repartimiento que hizo el marques don
Francisco Pizarro los dividió y repartió a los españoles, y esto responde.
12. A las 12 preguntas dijo que este testigo vió, porque se halló en las alteraciones
de Gonzalo Pizarro, que el dicho don Alonso Ayavire, padre del dicho don Fer-
nando Ayavire, acudió siempre al servicio de Su Majestad, dando favor a los
capitanes de Su Majestad con carneros y lo necesario que habían menester,
y esto responde a esta pregunta.
13-15. [responde, sin añadir nuevos datos]
16-24. [n. r., remite a la pregunta]; [f.25r]
25. A las 25 preguntas dijo que por las causas que tiene dichas en las demás pre-
guntas cabe en el dicho don Fernando Ayavire, y esto responde, y cualquiera
merced que Su Majestad le hiciere, por tener todo lo que se puede hacer en
un indio de razón, demás de que para el dicho cargo sabe leer y escribir que
es cosa importante, y esto responde de esta pregunta.
26. A las 26 preguntas dijo que tiene dicho es la verdad y público y notorio para
el juramento que hizo, y lo firmó en su nombre.
Garcia Ruiz de Orellana.
ante mi Francisco López de Rivera, escribano receptor.
[6 testigo] En la ciudad de La Plata a 17.xii. del dicho año presentó por testigo a don
Miguel Cusi Tupa Yupangui Inga, natural de la ciudad del Cuzco, residente en
esta dicha ciudad, del cual se recibió juramento por interpretación de Cristoval
Ramirez por Dios nuestro señor y por la señal de la cruz en forma de derecho,
y siendo preguntado dijo lo siguiente:
1. A la 1 pregunta dijo que tiene noticia de Consara, abuelo del dicho don Fernan-
do, y de don Alonso Ayavire su padre, y que conoce al dicho don Fernando hijo
del dicho don Alonso Ayavire y nieto del dicho Consara, y asimismo conoció a
898 QARAQARA - CHARKA

don Juan Colque Guarache, capitán que fue en [f.25v] Potosí de los naturales,
y que conoce a don Juan Colque Guarache que está al presente en Potosí, y
los demás que la pregunta [dice] no los conoce.
A las generales de la ley dijo que es de edad de 65 años poco más o menos,
y que no le tocan las demás generales que le fueron hechas.
2. A la 2 pregunta dijo que cuando este testigo vino a esta provincia de los Charcas
era ya muerto don Alonso Ayavire, padre que decían ser del dicho indio, y que
como hijo suyo le ha visto este testigo que está en el señorío y mandado como
cacique principal en el repartimiento de Sacaca y lo a él anexo, y al presente
es, al [?] ser cacique principal de él.
3. A la 3 pregunta dijo que es público y notorio lo que la pregunta dice, demás de
que a los padres de este testigo le[s] oyó muchas veces tratar de que Consara
y sus abuelos habían sido señores principales en esta provincia de los Charcas,
y capitanes de los Incas, y que como tales le hacía mucha cortesía y los tenía
en mucho caudal, y andaban en andas y se sentaba en duho, lo cual no era
admitido sino a los que eran señores, y esto responde a esta pregunta.
4. [n. r., remite a la anterior]
5. A la 5 pregunta dijo que dice lo que dicho tiene y que como ha dicho a los
señores y capitanes principales andaban en andas y traían tirasoles de plumas,
y así era público y notorio que el dicho don Alonso y Consara, padre y abuelo
del dicho don Fernando, andaban como dicho tiene en andas, y era público
ser señores principales, y esto responde a esta pregunta.
6. [n. r., remite a la anterior]
7. A la 7 pregunta dijo que lo contenido en la pregunta fue muy público y notorio
a todos los que de ello tienen noticia.
8. A la 8 pregunta dijo que este testigo sabe que lo que en la pregunta fue así
como en ella se declara, porque este testigo lo oyó tratar en la ciudad del Cus-
co, entre la gente de guerra, como el dicho Consara había dado la obediencia
primero que otros indios a Su Majestad, y a sus capitánes en su nombre, en
el valle de Cochabamba en el pueblo de Auquimarca.
9. [n. r., remite a la pregunta]
10. A la 10 pregunta dijo que es público que, cuando don Diego de Almagro fué
a las provincias de Chile a su descubrimiento, fué con el dicho Consara por
ser principal y capitán a quien todos los indios de esta provincia respetaban.
11. A las 11 preguntas dijo que dice lo que dicho tiene, y que es verdad que por
don Francisco Pizarro se repartieron entre los españoles los repartimientos
que la pregunta dice, y así el dicho Consara no pudo quedar sino con el re-
partimiento de Sacaca y lo a él sujeto, y esto responde [f.26r]
12-16. [responde, sin añadir nuevos datos]
17. [n. r., remite a la pregunta]
18. A las 18 preguntas dijo que siempre este testigo ha visto, de más de 20 años
a esta parte que ha que le conoce, que todos los caciques de esta provincia
han respetado al dicho don Fernando como hijo de señor y le muestran reco-
nocimiento.
MALLKU 899

19-21. [responde, sin añadir nuevos datos]


22. [n. r., remite a la pregunta]
23. A las 23 preguntas dijo que es público y notorio que don Juan Colque Guarache
no era de tanta calidad él ni sus padres como el dicho don Fernando Ayavire,
porque el dicho don Juan Colque y sus antepasados [f.26v] habían sido de
los Urinsayas, y el dicho don Fernando y sus abuelos habían sido Hurinsayas
[sic] y señores principales de todos los Charcas, y esto responde.
24. A las 24 preguntas dijo que oyó decir públicamente entre todos los indios
como don Juan Colque, que es él que pretende la capitanía de Potosí de los
indios, es hijo de don Juan Colque difunto habido en una madrastra suya,
porque el dicho don Juan Colque difunto nunca tuvo hijo legítimo, por cuya
causa le parece a este testigo conforme a razón no pudo tener cargo ninguno,
de capitán ni de otra cosa, y esto responde a esta pregunta.
25. A las 25 preguntas dijo que por las causas dichas en las preguntas antes de esta,
y por lo que este testigo ha visto de la buena habilidad, vida y costumbres del
dicho don Fernando Ayavire, y favorecer como favorece a los naturales, cabe
en él nombramiento y oficio de tal capitán, y que Su Majestad y los señores
oidores les hagan merced, y esto responde.
26. A las 26 preguntas dijo que lo que dicho tiene es la verdad y público y notorio
para el juramento que hizo, y no firmó porque no supo, y leyósele su dicho y
ratificóse en él.
ante mí Francisco Lopez de Ribera, escribano receptor.
[7 testigo] En La Plata en este dicho día don Fernando Ayavire presentó por testigo
a don Juan Tancoche, indio natural Yanpara, del cual se recibió juramento
en forma de derecho sobre la señal de la cruz por la dicha lengua, y siendo
preguntado dijo lo siguiente:
1. A la 1 pregunta dijo que este testigo conoce a don Fernando Ayavire, y cono-
ció a su padre don Alonso, y conoció a Consara su abuelo, los cuales fueron
señores principales de esta provincia, y conoce a don Juan Colque, hijo de
don Juan Colque difunto, al cual asimismo conoció.
2. De las preguntas generales dijo que no sabe la edad que tiene, y por su aspecto
pareció tener más de 70 años, y que no le tocan las generales que le fueron
hechas.
3. A la 3 pregunta dijo que este testigo vió que el Inca [H]uascar Inga hizo mu-
cho caso que tenía en mucho a Cuisara, abuelo de don Fernando Ayavire, y
era capitán y le daba andas en que anduviese, y le tenía en mucho y le daba
camisas con estampas de oro, y cocos de plata en que bebiese, lo cual no
hacía con ninguno otro cacique de esta provincia, por ser el dicho Cuisara tan
señor principal como era, y esto responde.
4-5. [n. r., remite a la pregunta]
6. A la 6 pregunta dijo que fue público y notorio, y así lo ha oído decir a sus
padres, como Consara había sido hijo de Cocooho [sic], y que por fin y muerte
el dicho Consara su hijo había heredado el señorio, y este testigo le conoció
en él, y por muerte del dicho Consara le sucedió su hijo don Alonso [f.27r]
900 QARAQARA - CHARKA

Ayavire, padre del dicho don Fernando Ayavire, los cuales todos ellos fueron
señores principales de la provincia de los Charcas, y andaban en andas como
tales señores, y fueron capitanes de los Incas, y esto responde a esta pregunta.
7. A la 7 pregunta dijo que este testigo vió por vista de ojos cómo al tiempo
que gobernaba y era señor de esta provincia Consara, abuelo del dicho don
Fernando, entraron conquistando los españoles, y vió que Hernando Pizarro y
Gonzalo Pizarro vinieron conquistando hasta Cochabamba, donde este testigo
vió que el dicho Consara y los demás que la pregunta dice se juntaron en el
dicho valle a resistir los españoles, y lo vió porque este testigo fue en la com-
pañía de Aymoro, que fue uno de los caciques que allí se juntaron, a donde
los españoles desbarataron a los indios, y esto responde a esta pregunta.
8. A la 8 pregunta dijo que este testigo vió, porque se halló presente, que después
de haber los españoles desbaratado a toda la gente que estaba en Cochabamba
el dicho Consara, estando en el pueblo de Aiquimarca [sic], dió la obediencia
a los españoles, y rogó y persuadió a los demás caciques que allá estaban que
sirviesen a los españoles, porque no tenían remed[i]o de sustentarse, así por
parecer y persuación del dicho Consara se allanaron todos los indios, y este
testigo vió que el dicho Consara vino con los capitanes españoles de esta pro-
vincia, sirviéndoles en todo lo necesario para su aviamiento.
9. A la 9 pregunta dijo que dice lo que dicho tiene en la pregunta antes de esta,
que este testigo vió que el dicho Consara, abuelo del dicho don Fernando,
ayudó a los españoles como capitán y señor principal que era de esta provincia
a sujetar todos los demás indios de esta provincia, y esto responde.
10. A la 10 pregunta dijo que este testigo vió que, después de haberse pacificado
la dicha guerra, el dicho Consara por mandado del dicho Hernando Pizarro y
Gonzalo Pizarro fue a las provincias de Chile con el adelantado don Diego de
Almagro al descubrimiento de él, donde tardó 2 años y más en el dicho viaje,
y esto responde.
11. A las 11 preguntas dijo que este testigo vió que, por muerte del dicho Consa-
ra, gobernó y sucedió en el dicho señorio don Alonso, padre del dicho don
Fernando, y que después don Francisco Pizarro, gobernador que era de esta
tierra, repartió entre algunos españoles los indios que el dicho Consara señor
gozaba, de suerte que el dicho don Alonso quedó por señor principal de Sacaca
y los sujetos del dicho repartimiento, donde al presente lo es don Fernando
su hijo, y esto responde..
12-15. [responde, sin añadir nuevos datos] [f.27v]
16. [n. r., remite al nombramiento y confirmación de la Real Audiencia]
17. [n. r., remite a los autos y provisiones]
18. A las 18 preguntas dijo este testigo [que] vió y ha visto que todos los caciques
de esta provincia tienen mucho respeto al dicho don Fernando, así porque
su persona lo merece como por ser hijo de don Alonso y nieto de Consara,
señores principales de esta provincia, y esto responde.
19. A las 19 preguntas dijo que lo contenido en la pregunta se lo han dicho a
este testigo muchos indios que han venido de Potosi que hace el dicho don
Fernando lo que la pregunta dice, y que por esto lo quieren bien.
MALLKU 901

20-22. [responde, sin añadir nuevos datos]


23. A las 23 preguntas dijo que sabe este testigo, porque conoció al padre de don
Juan Colque Guarache, que fue cacique segunda persona de los Carangas de
los Urinsayas, y que no eran de tanta calidad ni con mucho como el padre y
abuelo del dicho don Fernando, porque éstos eran señores y capitanes prin-
cipales a quien todos respetaban y obedecían, y esto responde.
24. A las 24 preguntas dijo que sabe porque es público y notorio que el dicho don
Juan Colque Guarache no tuvo hijo legítimo alguno, y que el dicho don Juan
su hijo es hijo bastardo, y en lo demás que dice la pregunta dice lo que dicho
tiene. [f.28r]
25. [responde, sin añadir nuevos datos]
26. A la 26 preguntas dijo que lo que dicho tiene es la verdad pública y notoria para
el juramento que tiene hecho, y habiéndole sido leído se afirmó y ratificó en él
habiéndosele leído y dado a entender su dicho, y no firmó porque no supo.
ante mí Francisco Lopez de Ribera, escribano receptor.
[8 testigo] En La Plata 10.xii.1583 años el dicho don Fernando presentó por testigo a
Melchor de Rodas, vecino de esta ciudad, del cual se recibió juramento en forma
de derecho sobre la señal de la cruz, y siendo preguntado dijo lo siguiente:
1. A la 1 pregunta dijo que conoce al dicho don Fernando Ayavire, y conoció a
su padre don Alonso Ayavire hijo que decía ser de Consara, señor principal y
capitán del Inca de los Charcas, y conoció a don Juan Colque Guarache, y a
los demás no los conoce.
Preguntado por las generales dijo que es de edad de 55 años poco más o
menos, y no le tocan las demás generales.
2. A la 2 pregunta dijo que sabe que el dicho don Fernando, por fin y muerte del
dicho don Alonso su padre, sucedió en el repartimiento de Sacaca, porque
le ha visto en el dicho señorío ser tal señor y gobernador, y esto responde a
esta pregunta.
3-12. [n. r.]
13. A las 13 preguntas dijo que conoció este testigo que el dicho don Fernando
se crió desde niño con sacerdotes, especialmente con el padre Juan Cabezas,
que le enseñaba a leer y escribir y le dijo muchas veces el dicho padre como
el dicho don Fernando era indio muy bien inducido, y buen cristiano, y le
desean todos bien, y que los males que había en el dicho repartimiento [sic]
y descubrió muchas guacas, y este testigo tiene al dicho don Fernando por
muy buen indio y buen cristiano, porque le ha tratado muchos años y todos
le quieren mucho por su buen término, y esto responde.
14. [responde, sin añadir nuevos datos]
15. Dice que ha visto todos los sacerdotes que han estado en el dicho repartimiento
de Sacaca le han querido mucho por ser buen cristiano, y todas las demás
personas lo mismo, y esto responde.
16-24. [n. r.]
25. [responde, sin añadir nuevos datos] [f.28v]
902 QARAQARA - CHARKA

26. A la última pregunta dijo que lo que tiene dicho es la verdad, público y notorio
para el juramento que hizo, y lo firmó de su nombre.
Melchor de Rodas.
ante mí, Francisco Lopez de Ribera, escribano receptor.
[9 testigo] En la ciudad de La Plata en 10. xii. del dicho año el dicho don Fernando
presentó por testigo a Niculas del Benino, vecino de la villa de Potosí, del
cual se recibió juramento en forma de derecho, y siendo preguntado dijo lo
siguiente:
1. A la 1 pregunta dijo que conoce al dicho don Fernando Ayavire, y conoció a
don Alonso su padre, y conoció a don Juan Guarache, y ha visto un hijo suyo
llamado don Juan, y a los demás en la pregunta no los conoció.
Preguntado por las generales dijo que es de edad de 78 años poco más o
menos, y no le tocan las generales que le fueron hechas.
2-12. [n. r.]
13. A las 13 preguntas dijo que este testigo conoce al dicho don Fernando desde
muchacho, y le ha visto que se ha criado siempre entre sacerdotes como muy
bien inclinado, y muy amigo de españoles, y muy humilde, y que es muy bien
querido entre españoles como entre indios, porque tiene partes para ello, y
esto responde.
14. A las 14 preguntas dijo que puede haber el tiempo que la pregunta dice
poco más o menos que ha visto este testigo que el dicho don Fernando ha
mandado y manda el repartimiento de Sacaca como cacique principal de él,
y este testigo le ha visto respetar de buen cristiano sin objeto alguno de los
que comunmente suelen tener otros caciques y señores, y todas las personas
graves que han venido a esta provincia así virreyes como la Audiencia Real y
otras justicias le han honrado y tenido en mucho, por merecerlo su persona
mediante su buen vivir y ser indio de mucha razón y verdad, y como persona
que merece cualquier merced que se le haga, y esto responde.
15-22. [responde, sin añadir nuevos datos] [f.29r]
23. A las 23 preguntas dijo que sabe este testigo que el dicho don Alonso Ayavire,
padre del dicho don Fernando, fue cacique principal de mucha autoridad de la
parcialidad de Hurin Saya, y que a lo que este testigo entiende y ha oido tratar
con don Juan Colque Guarache, su padre, fueron caciques de Urinsaya,276
por cuya razón le parece que el dicho don Fernando Ayavire y su padre y don
Alonso en calidad serían superiores a los otros, y esto responde.

276 El original distingue entre Hurin Saia (Fernando Ayavire) y Urinsaia (Juan Colque), quizás
en un intento de hacer inteligible, en términos grafofonémicos, un contraste en estatus
que de otro modo aparecería como basado en dos términos idénticos (ambos significan la
“parcialidad de abajo”). Más importante, sin duda, fue el hecho de que el padre de Colque
Guarache fue “segunda persona” de los karanqa, señor de solamente 5.000 indios, y que
éste se apoderó del señorío principal de los Killaka “con mañas y cautelas” (ver arriba
f.19v). De ahí que no fue Huno Malco de 10.000 indios, como lo fue Kuysara. La tasa de
Toledo indica que don Fernando Ayawiri era de la parcialidad Hila Collana, es decir, de
alto estatus. Ver en la Tercera Parte, “Tasa”, el Cuadro 3.13d.ii.
MALLKU 903

24-25. [responde, sin añadir nuevos datos]


26. A la última pregunta dijo que lo que tiene dicho es la verdad y público y notorio
para el juramento que hizo, y su celo ha sido dicho, y lo firmó de su nombre.
Niculas del Benino.
ante mí Francisco Lopez de Ribera, escribano receptor.
[10 testigo] En La Plata en 10.xii. del dicho año el dicho don Fernando presentó
por testigo a Juan de Velasco, vecino de esta dicha ciudad, del cual se recibió
juramento en forma de derecho sobre la señal de la cruz, y siendo preguntado
dijo lo siguiente:
1. A la 1 pregunta dijo que conoce al dicho don Fernando Ayavire, y tuvo noticia
de Consara que dice que fue su abuelo, el cual fue señor principal de todas
estas provincias de los Charcas, y era capitán del Inca, y conoció a don Juan
Colque Guarache padre de don Juan Colque Guarache, y a los demás no los
conoce.
Preguntado por las generales dijo que es de edad de 60 años poco más o
menos, y no le tocan las generales.
2-12. [n. r.]
13-15. [responde, sin añadir nuevos datos] [f.29v]
16-18. [remite a las preguntas]
19-24. [n. r.]
25. A las 25 preguntas dijo que por razones que tiene dichas, y por ser el dicho
don Fernando persona principal de mucha calidad que no el dicho don Juan
Colque Guarache, y ser buen cristiano y amigo de españoles, y tener buen
entendimiento, cabe en él muy bien el cargo de capitán de los naturales de
Potosí, y otro cualquiera cargo que Su Majestad fuere servido de le hacer, y
esto es verdad y lo que sabe para el juramento que hizo, y lo firmó.
Juan de Velasco.
ante mí Francisco Lopez de Ribera, escribano receptor.
[11 testigo] En La Plata en 10.xii. del dicho año el dicho don Fernando presentó por
testigo en esta razón a Miguel Flores, portero de esta Real Audiencia, el cual ha-
biendo jurado según derecho y siendo preguntado dijo y expuso lo siguiente:
1. A la primera pregunta dijo que conoce al dicho don Fernando Ayavire, y cono-
ció a don Juan Colque Guarache y a su hijo don Juan, y tiene noticia de este
pleito por haberlo visto tratar.
Preguntado por las generales dijo que es de edad de 34 años poco más o
menos, y no le tocan las generales.
2-12. [n. r.]
13. [responde, sin añadir nuevos datos]
14. [remite a la pregunta]
15. [responde, sin añadir nuevos datos]
16-17. [remite a la pregunta]
18-19. [responde, sin añadir nuevos datos] [f.30r]
904 QARAQARA - CHARKA

20-21. [remite a la pregunta]


22. A las 22 preguntas dijo que, yendo algunas veces como ha ido a la villa de
Potosí por mandado de la Real Audiencia, ha visto que el dicho don Fernando
ayudaba y favorecía a todos los indios en sus pleitos y negocios, y acudían a
él de los agravios que algunos españoles les hacían, y en todo hacía por ellos
como buen cristiano temeroso de Dios, y esto responde.
23. A las 23 preguntas dijo que es público y notorio entre las personas que lo
saben que el dicho don Juan Colque Guarache no era de tanta calidad como
el dicho don Fernando, porque el dicho don Fernando era de la parcialidad de
Harinsaya [sic],277 y el dicho don Juan Colque de Urinsaia, y ha oido decir este
testigo a algunos caciques viejos como el dicho don Juan Colque Guarache y
su hijo son bastardos, y el dicho don Fernando legítimo, y esto responde.
24. [remite a la pregunta]
25. A la 25 preguntas dijo que por las razones que tiene dichas en las preguntas
que tiene dichas antes de esta, y porque el dicho don Fernando es persona que
merece que le hagan toda merced por las buenas partes que tiene merece que
se le haga merced [sic], no tan solamente de la capitanía de los indios de Potosi
pero otro cargo que se sufra dar al dicho don Fernando mayor que la dicha
capitanía, por merecerlo su persona como dicho tiene, y esto responde.
26. A las 26 preguntas dijo que lo que tiene dicho es la verdad público y notorio
para el juramento que hizo, y lo firmó de su nombre.
Miguel Flores.
ante mi Francisco Lopez de Ribera, escribano receptor.
[12 testigo] En la ciudad de La Plata en 17.xii. del dicho año el dicho don Fernando
presentó por testigo a Gaspar Rodriguez, vecino y procurador de esta dicha
ciudad, del cual se recibió juramento en forma de derecho sobre la cruz y
prometió de decir verdad, y siendo preguntado por el tenor del interrogatorio
dijo lo siguiente:
1. A la 1 pregunta dijo que conoce a don Fernando Ayavire y conoció a don
Alonso Ayavire su padre, y ansimismo conoce a don Juan Colque hijo de Juan
Colque Guarache, y tiene noticia de este pleito.
Preguntado por las generales dijo que es de edad de 47 años poco más o
menos, y no le tocan las generales que le fueron hechas.
2-10. [n. r.]
11. A las 11 preguntas dijo que puede haber 30 años que este testigo vió que don
Alonso Ayavire, padre del dicho don Fernando, tenía el gobierno de todos los
indios de Sacaca y los de San Cristobal de Collaoma y los demás sus sujetos
al dicho repartimiento, los cuales todos les respetaban y obedecían como a tal
señor y cacique principal y todos los demás pueblos [f.30v] y repartimientos
contenidos en la pregunta, no embargante que ya estaban encomendados
en diferentes encomenderos, todavía en todas las cosas de sus consultas y
gobierno le tenían, respetaban y acataban como a tal cacique y señor, y en las

277 Aquí se encuentra otra solución ortográfica al problema mencionado en la nota anterior:
Harinsaya (Fernando Ayavire) se contrasta con Urinsaia (Juan Colque Guarache).
MALLKU 905

visitas de que este testigo ha sido escribano, como de la de Chayanta y Chaqui


y otros repartimientos de esta provincia, ha hallado por las averiguaciones
haber sido Consara abuelo del dicho don Fernando cacique y señor principal
de 10.000 indios de guerra, y el Inca le tenía mucho respeto y confianza a su
persona por ser de las partes y calidades que convenían para el dicho gobierno,
lo cual entre los naturales de esta provincia es y ha sido muy público, allende
de lo que tiene dicho, y esto responde.
12. A las 12 preguntas dijo que este testigo tenía al dicho don Alonso Ayavire por
cacique de muy buena inclinación, amigo de la gente española y de las justicias,
y al tiempo que el mariscal don Alonso de Alvarado salió de la villa de Potosí con
el ejército real contra Francisco Hernandez Giron vió este testigo al dicho don
Alonso andar con mucha solicitud y cuidado en el despacho y abastecimiento
del dicho campo, y el dicho mariscal hacía mucha cuenta del susodicho por ser
como era cacique tan preeminente, y que todos los naturales de esta provincia le
obedecían por tal, y así todo el despacho colgaba del susodicho, lo cual es notorio
en esta provincia, y que las cosas que antes de esto se ofrecieron en tiempo de
este testigo que acudiría con el mismo celo, y esto responde a la pregunta.
13. A las 13 preguntas dijo que sabe la pregunta como en ella se contiene, porque
desde niño conoce al dicho don Fernando, el cual siempre se ha criado en
compañía de los sacerdotes y personas principales, las cuales le han criado
en mucha doctrina y policía, y él con la buena inclinación la ha conseguido en
la forma que la pregunta dice, y elloser público y notorio.
14. A las 14 preguntas dijo que este testigo del tiempo contenido en la pregunta
a esta parte ha visto que el dicho don Fernando Ayavire ha gobernado los
principales indios de Sacaca y San Cristoval de Collaoma y los demás pueblos
a él sujetos con mucha suficiencia, diligencia y cuidado, dando muy buena
cuenta en todas las cosas concernientes, y ha acudido a las congregaciones de
su doctrina y policía, y especialmente en las reducciones que por orden de Su
Majestad se han hecho, dando a entender a sus indios la utilidad y provecho
que se les sigue para su doctrina y conservación, por el cual en todas las cosas
que se han ofrecido teniéndose por esta Real Audiencia y justicias noticia del
dicho desuso referido ha sido favorecido y preferido en los cargos, y tenido
en la reputación y partes y calidades que la pregunta dice, y esto responde
15-16. [responde, sin añadir nuevos datos] [f.31r]
17-19. [remite a la pregunta]
20-23. [responde, sin añadir nuevos datos]
24. A las 24 preguntas dijo que este testigo sabe que el dicho don Juan Colque
que al presente litiga es hijo bastardo del dicho don Juan Colque, porque él
mismo lo confiesa y lo tiene articulado y alegado en sus escritos, y lo demás
no lo sabe.
25. [responde, sin añadir nuevos datos]
26. A las 26 preguntas dijo que lo que tiene dicho es la verdad público y notorio
para el juramento que hizo, y lo firmó de su nombre.
Gaspar Rodriguez.
ante mi Francisco Lopez de Ribera, escribano receptor.
906 QARAQARA - CHARKA

[13 testigo] En La Plata a 17.xii.1583 años el dicho don Fernando presentó por
testigo a don Juan Albarado y Velasco, vecino de esta dicha ciudad, del cual
se recibió juramento en forma de derecho sobre la señal de cruz, y prometió
de decir verdad, y siendo preguntado dijo y expuso lo siguiente:
1. A la 1 pregunta dijo que conoce a el dicho don Fernando Ayavire y conoció a
don Juan Colque Guarache ya difunto y a los demás no conoce.
Preguntado por las generales dijo que es de edad de 29 años poco más o
menos, y que el dicho don Fernando Ayavire está encomendado a este testigo
que por eso no dejará de decir verdad.
2-13. [n. r.]
14. A las 14 preguntas dijo que de 8 años a esta parte que conoce a don Fernan-
do le ha visto que ha gobernado y gobierna el dicho repartimiento con toda
cristiandad y buen término, ayudando a los indios sin perjuicio de ellos, y de
esto ha oido decir que ha hecho [?] lo mismo, y esto responde de ello.
15-16. [responde, sin añadir nuevos datos] [f.31v]
17. [remite a la pregunta]
18. [responde, sin añadir nuevos datos]
19-22. [remite a la pregunta]
23-24. [n. s.]
25. A las 25 preguntas dijo que, por las causas que tiene dichas en las pregun-
tas antes de ésta, sabe este testigo y entiende y tiene por cierto que cabe el
cargo de capitán en el dicho don Fernando Ayavire por ser persona como
dicho tiene, buen cristiano, y que ninguno de esta provincia lo puede hacer
mejor, por ser hombre de buen entendimiento para gobernar los indios y
tratar con los españoles, y saber leer y escribir que es mucha parte para el
dicho cargo.
25. [n. r.]
26. A las 26 preguntas dijo que lo que tiene dicho es la verdad público y notorio
para el juramento que hizo, y lo firmó de su nombre.
Juan de Alvarado Velasco.
ante mi Francisco Lopez, escribano receptor.
En la villa imperial de Potosi a 31.xii.1583 y principio del año del nacimiento de
nuestro señor y salvador Jesucristo de 1584 años,278 ante el ilustrísimo señor Juan
Nuñez Maldonado, alcalde ordinario [de] esta dicha villa y su jurisdicción por Su
Majestad, pareció don Fernando Ayavire y Velasco y presentó esta Real Provision
de Su Majestad emanada de su Real Audiencia de La Plata, y un interrogatorio de

278 Aquí el proceso reempieza, después del receso de Navidad, con la presentación de la
Provisión Real de 3.xii.1583, un nuevo traslado del Interrogatorio de Fernando Ayavire
Cuysara y una notificación a Juan Colque Guarache (“el bastardo”) antes de jurar a los
próximos testigos.
MALLKU 907

preguntas y juntamente con él, y pidió obedecimiento y cumplimiento de ella, cuyo


tenor uno en pos de otro es como se sigue.
ante mí Pedro Venegas, escribano público.
Provisión
Don Phelipe, por la gracia de Dios Rey de Castilla, de Leon, de Aragon, de las dos
Sicilias, de Jerusalen, de Portugal, de Navarra, de Granada, de Toledo, de Valencia,
de Galicia, de Mallorca, de Sevilla, de Cerdeña, de Cordova, de Corcega y Murcia,
de Jaen, de los Algarbes, de Aljecira, de Gibraltar, de las islas de Canaria, de las
Indias orientales y occidentales, islas de Tierra Firme del mar océano, archiduque
de Austria, duque de Borgoña, de Bravante y Milan, conde de Aspurg, de Flandes
y de Tirol y de Barcelona, señor de Viscaya y de Molina, etc.
A todos los míos corregidores, jueces de residencia, alcaldes ordinarios y otras
cualesquier mas justicias a quien lo contenido en esta mía carta tocará y tocar
pudiere en cualquier manera, a cada uno de vos salud y gracia.
Sepades que por cuanto se trata [f.32r] y está pendiente en la mía Audiencia y
Cancillería Real, que por mío mandado reside en la ciudad de La Plata del Piru,
ante el nuestro presidente y oidores de ella, entre don Juan Colque Guarache
y consortes de la una parte, y don Fernando Ayavire y consortes caciques
principales de la otra, sobre la capitanía que usó y ejerció don Juan Colque
Guarache difunto, y sobre las demás causas y razones en el proceso del dicho
pleito contenidas,
y las partes se recibieron a prueba con cierto término dentro del cual pareció la
parte del dicho don Fernando y nos pidió receptoría para hacer su probanza o que
sobre ello proveyesemos aquello que la mía merced fuese,
lo cual visto por los dichos mis presidente y oidores fue acordado que debíamos
mandar esta nuestra carta en la dicha razón, y nos tuvímoslo por bien por que
vos mandamos que, siendo con ella requeridos por parte del dicho don Fernando
Ayavire dentro de 50 días que corran y se cuenten desde 20.xi del año de la data
de esta nuestra carta, hagáis parecer ante vos todas las personas que la parte del
susodicho presentará por testigos, y así parecidos recibáis de ellos juramento en
forma de derecho, preguntándoles por el conocimiento de las partes y la edad
que han, y por las demás preguntas generales que la ley dispone, y por las demás
preguntas del interrogatorio que ante vos será presentado, que mandamos vaya
firmado del mío escribano de cámara susoescrito,
y al testigo que dijere que sabe la pregunta le preguntaréis cómo la sabe, y a él
que dijere que la oyó decir a quién, dónde y cuándo, y a él que dijere que la cree
cómo y por qué la cree, por manera que los dichos testigos den razon suficiente
de sus dichos y declaraciones, y si fueren indios los examinaréis por dos lenguas
juramentadas, y encargaréis el secreto hasta la publicación.
Y fecha la dicha probanza cerrada y sellada la daréis y entregaréis a la parte del
dicho don Fernando Ayavire para que la traiga y presente ante nos, pagandoos
vuestros derechos que llevaréis conforme a nuestro arancel real, siendo prime-
ramente atada la parte del dicho don Juan Colque y consortes para que se hallen
presentes a ver jurar y conocer los testigos presentados por parte del dicho don
908 QARAQARA - CHARKA

Fernando, y no hagades endeas so pena de la nuestra merced y de 500 pesos de


buen oro para la nuestra cámara.
dada en La Plata a 3.xii.1583.
el licenciado Francisco de Vera.
Yo Juan de Losa Baraona escribano de camara de Su Majestad católica la hice
escribir por su mandado con acuerdo de su Presidente y oidores. Registrada
Juan Garcia Torrico, canciller.
Juan de Larrea, escribano.

Interrogatorio [de don Fernando Ayavire Velasco]279


[... ff.32v-35r]
[Receptoría]
El dicho señor alcalde tomó la dicha real provisión entre manos y la besó y puso
sobre su cabeza con el acatamiento y reverencia debida y mandó que se cumpla
y guarde como en ella se contiene y que el dicho don Fernando presente los testi-
gos de que se entiende aprovechar y que esté presto de los examinar como se le
manda por la dicha provisión real y para ello dió comision a mí el dicho escribano
u otro escribano real y lo firmó de su nombre.
Juan Nuñez Maldonado.
ante mí Pedro Venegas, escribano público.
[Notificación de la Provisión a Juan Colque, Potosí 9.i.1584]
En la villa de Potosi a 9.i.1584 años, yo el escribano susoescrito notifiqué la pro-
visión de atrás [f.35v] a don Juan Colque el mozo, y le hice los apercibimientos
en ella contenidos, que lo oyó, para que si quisiere se halle presente al ver jurar y
conocer de los testigos, y se lo di a entender, siendo de ello testigos
Miguel de Murcia
y Diego Fernandez.
Pedro Venegas, escribano público.
En la villa de Potosi el dicho día, mes y año susodichos yo el dicho escribano hice
otra tal notificación y apercibimiento como el desuso a don Juan
Soto cacique en su persona, que lo oyó y entendió en nuestra lengua española
que la habla y entiende, y de ello doy fe.
Pedro Venegas, escribano público.

Probanza de Don Fernando Ayavire y Velasco [continuación]


[14 testigo] En la villa imperial de Potosí a 2.i.1583 [sic] años, don Fernando Aya-
vire y Velasco cacique principal del repartimiento de Sacaca, en la probanza
que hace acerca de la capitanía que pretende en esta villa contenida en la

279 Hemos omitido el Interrogatorio por ser esencialmente una repetición del que se presentó
en ff.17r y sgg. Las variantes más significativas de este segundo traslado están consignadas
en las notas de la primera versión del Interrogatorio.
MALLKU 909

carta receptoría que tiene presentada e interrogatorio, presentó por testigo al


licenciado Herrera, clérigo presbítero, vecino y residente en esta villa, el cual
juró por Dios y por la señal y órdenes de San Pedro y San Pablo, poniendo
la mano en el pecho, so cargo del cual prometió de decir verdad, y siendo
preguntado por la primera, 14 y 15 y 25 preguntas del dicho interrogatorio en
que fue presentado por testigo, dijo y expuso lo siguiente:
1. A la 1 pregunta dijo que este testigo conoce al dicho don Fernando Ayavire y
Velasco, y conoció a don Juan Colque difunto, y conoce a don Juan su hijo, y
a los demás contenidos en la pregunta no los conoció, y tiene noticia de esta
causa.
3. De las preguntas generales dijo que es de edad de más de 45 años, y que no le toca
ninguna de las generales de la ley, y que venza en ella quien tuviere justicia.
4-13. [n. r.]
14. De las 14 preguntas en que fue presentado por testigo dijo que lo que de ella
sabe es que en esta villa ha visto tener mucho respeto al dicho don Fernando
Ayavire y Velasco por todos los corregidores y personas principales que han
gobernado y mandado en esta dicha villa, y este testigo lo tenía y ha tenido,
por entender de él y saber que es buen cristiano, amigo de Dios y de las cosas
de la iglesia, y un indio de mucha razón, y bien criado y amigo de españoles y
de sacerdotes, y no borracho, y en todas sus obras ha parecido a este testigo
lo que dicho tiene, y esto responde.
15. A las 15 preguntas dijo que todos los sacerdotes le han tenido en buena repu-
tación y de buen cristiano, temeroso de Dios, y todos por las causas que dichas
tiene le respetan, y así los vicarios de esta villa y otros de ella tienen, y este
testigo tiene, al dicho don Fernando por enterado y nada dudoso en las cosas
de nuestra santa fé católica, y por hombre de buena vida y costumbres, y así
les enseña a sus hijos trayéndolos en hábito de español, y en la escuela de los
padres de la Compañía, los cuales dichos sus hijos este testigo ve continuar
en la escuela y estudio de los dichos padres, y esto sabe y responde.
25. A las 25 preguntas dijo que este testigo entiende que en el dicho don Fernan-
do Ayavire caben cualquier mercedes que los señores gobernadores de este
reino en nombre de Su Majestad le hicieren, y que no solo cabe en el dicho
don Fernando y puede caber [f.36r] el oficio de capitán general de los naturales
de esta villa sino otro mayor cargo de indios si lo hay, por las calidades que
en él concurren y cristiandad que en él hay y virtud que siempre este testigo
entendió dél y por lo que tiene dicho y esto responde.
26. A la última pregunta dijo que lo que dicho y declarado tiene en este su dicho
es lo que sabe y la verdad y público y notorio para el juramento que hecho
tiene y en ello se afirmó y ratificó siendole leído y firmoló.
licenciado Juan Gomez de Herrera.
ante mí Pedro Venegas, escribano público.
[15 testigo] En la villa de Potosí a 2.i.1584 años el dicho don Fernando Ayavire y
Velasco presentó por testigo para la dicha su probanza al canónigo Quellar
de Ocampo, clérigo presbítero, del cual fue recibido juramento, y ello hizo
poniendo la mano en el pecho, jurando in verbo sacerdotis, so cargo del cual
910 QARAQARA - CHARKA

prometió de decir verdad, y siendo preguntado por el tenor de las preguntas


del dicho interrogatorio dijo y expuso lo siguiente:
1. A la 1 pregunta dijo que conoce al dicho don Fernando Ayavire desde su niñez
que podrá haber más de 20 años y así mismo conoció a don Juan Colque
difunto, capitán que fue de los Quillacas del dicho tiempo de más de 20 años,
y asimismo conoce al dicho don Juan Colque su hijo desde su niñez, y tiene
noticia de la causa de este pleito.
De las preguntas generales de la ley dijo que es de edad de más de 50, y no
le tocan las generales ni alguna de ellas, y que venza esta causa quien tuviere
justicia.
2. A la 2 pregunta dijo que este testigo por cosa pública y cierta ha oído y en-
tendido que el dicho don Fernando es cacique principal del repartimiento de
Sacaca, y que sucedió a su padre en el dicho cacicazgo, y que don Fernando
Achacata, un cacique principal muy viejo del dicho repartimiento de Sacaca,
dijo a este testigo muchos años ha como el dicho don Fernando Ayavire su
sobrino era el cacique y señor principal del dicho repartimiento de Sacaca, y
así este testigo como a tal señor y cacique principal del dicho repartimiento ha
visto, en esta villa y fuera de ello, que los caciques e indios del dicho reparti-
miento de Sacaca y de toda aquella provincia le respetan, obedecen y tienen
por tal cacique y señor principal del dicho repartimiento, y no solamente los
que tiene referidos en esta pregunta del dicho su repartimiento le respetan,
pero asimismo ha visto que todos los caciques y principales de toda esta pro-
vincia de los Charcas le respetan y tienen por tal señor y cacique principal, y
esto responde a esta pregunta.
3-12. [n. r.]
13. A las 13 preguntas dijo que este testigo vió que el dicho don Fernando en el
tiempo de su niñez se crió en esta villa en casa del contador Diego de Ybarra,
persona muy principal en ella, adonde tomó muy buena crianza y costumbres, y
después que fue algo mayor de edad le tuvo este testigo en doctrina y crianza, y
siempre vió de él ser bien inclinado y amigo de las cosas del servicio de Dios y
de la doctrina, y tener siempre mucho respeto a los sacerdotes, y que es verdad
como dicho tiene que el dicho don Fernando siempre fue bien inclinado y de
buenas costumbres, y es muy afable, y así todos los españoles y naturales caci-
ques principales de esta provincia le quieren, y más por ser tan afable y amigo
de todos, y asimismo ha visto que el dicho don Fernando en esta villa, cuando
en ella esté, siempre se ocupa en servir a las justicias de ella en las cosas que
tocan al servicio de Su Majestad, y ejecución de su real justicia, y en las demás
cosas que se le mandan, y esto responde a esta pregunta.
14. A las 14 preguntas dijo que ha muchos años que este testigo conoce y ha
visto que el dicho don Fernando Ayavire gobierna el dicho su repartimiento
e indios de él como la pregunta lo refiere, y ha visto en esta villa que el dicho
don Fernando ha servido a Su Majestad y a sus justicias y al virrey don Fran-
cisco de Toledo en todo lo que se ha ofrecido en esta villa, poniendo en ello
mucho cuidado y diligencia, lo cual hacía en tanto extremo que, visto por el
dicho señor don Francisco de Toledo, virrey que fue de estos reinos, el buen
entendimiento y suficiencia [f.36v] que el dicho don Fernando tiene, decía que
MALLKU 911

en las consultas del gobierno de los indios se podía meter en ellos al dicho don
Fernando y tomar su parecer, por hallarle como le hallaba muy acertado, y de
tanta razón y suficiencia que tenía y tiene el dicho don Fernando, y así vió que el
dicho señor virrey, estando en esta provincia y villa, hacía mucho caso del dicho
don Fernando, y le tenía en mucho por las causas y razones que tiene dichas, y
que este testigo tiene al dicho don Fernando por buen cristiano y temeroso de
Dios, y por tal persona como la pregunta lo dice, y esto responde.
15. A las 15 preguntas dijo que es verdad y ha visto este testigo que, por la bondad
y nobleza que el dicho don Fernando tiene, y buenas costumbres y entendi-
miento que tiene, que el muy bueno fray Domingo de Santo Tomas, obispo
que [era] de esta provincia, le quería mucho por las buenas costumbres y vida
que de él se tenía y entendía, y asimismo el señor obispo que al presente es,
y los demás religiosos y frailes de esta provincia que le han visto y tratado,
hacen lo mismo, y han hecho y hacen mucho caso de él, y lo honran mucho,
porque todo lo merece y cabe en él, y esto responde a esta pregunta.
16. A las 16 preguntas dijo que este testigo ha entendido por cosa pública en
esta villa lo contenidoen esta pregunta, y así este testigo le tiene por capitán
de los naturales de las naciones que refiere esta pregunta, y como tal le ha
visto mandar y gobernar a los dichos caciques e indios que residen en esta
villa y que concurren a él, y que se remite a los títulos y mercedes que dice la
pregunta, y de los señores virreyes que por ellos parecerá, y esto responde.
17. A las 17 preguntas dijo que dice lo que dicho tiene en las preguntas antes de
esta, a que se refiere, y que en lo demás se remite a los autos, títulos y merce-
des que dice la pregunta, que por ellos parecerá lo que sobre ellos hay, y que
como dicho tiene siempre este testigo le ha visto usar el oficio de capitán sobre
todos los demás caciques y capitanes que hay en esta villa para el gobierno
de los indios y buen despacho de ellos, y esto responde a esta pregunta.
18. A las 18 preguntas dijo que este testigo, como persona que ha mucho que reside
en esta villa, ha visto ser y pasar todo lo que la pregunta dice y refiere, aunque
antes que el dicho don Fernando fuese capitán hacía lo susodicho, favoreciendo
a los caciques e indios de esta provincia, y en particular y con más cuidado a los
pobres que se les ofrecen cosas y negocios en sus necesidades, y asimismo lo
ha hecho y este testigo lo ha visto después de ser capitán, y así este testigo tiene
al dicho don Fernando para el buen gobierno de todos los indios que ocurren
a esta villa por persona muy importante, y que si él faltase se les faltaría una
persona de mucha importancia para ellos, y esto responde a esta pregunta.
19. A las 19 preguntas dijo que este testigo ha visto ser y pasar así todo lo que en
esta pregunta y como en ella se refiere, y así se ha visto en lo que humanamente
se puede de juzgar que el dicho don Fernando es muy celoso en la doctrina de
los naturales, y así le ha visto este testigo muchas veces los días de domingos
y fiestas y otros días de entre semana que anda con los padres teatinos ayu-
dándoles a recojer, con una cruz en la mano alta, a los dichos indios, para que
oigan los sermones y predicación del santo evangelio; y le ha visto asimismo ir
con las justicias por las rancherías de esta villa a deshacer y quitar los taquies
[f.37r] y borracheras de los indios que esto hacen, y le ha visto en lo susodicho
ser muy curioso, y así de esto se puede juzgar muy mucho, y no le ha visto
hacer cosa en contrario, y esto responde a esta pregunta.
912 QARAQARA - CHARKA

20. A las 20 preguntas dijo que dice lo que dicho tiene, en la pregunta antes de
esta que se refiere y en las demás, y que siempre ha visto este testigo que el
dicho don Fernando ha sido y es amado y querido de todos los religiosos de
esta villa, y en especial de los padres de la Compañía de Jesus, y que, para el
aumento del buen celo y costumbres que a la virtud tiene, el dicho don Fer-
nando tiene en la Compañía de Jesus un hijo suyo que se llama don Carlos,
de los más bien inclinados y de mejores muestras que hay entre todos los
estudiantes que están en el dicho estudio, el cual lo trae muy bien aderezado,
y vestido en nuestro hábito de español, y esto responde a esta pregunta.
21. A las 21 preguntas dijo que dice lo que dicho tiene en las preguntas de este
su dicho a que se refiere, y esto responde a ella.
22. A las 22 preguntas dijo que este testigo ha visto en esta villa ser y pasar así
como la pregunta lo dice, y es así verdad como lo tiene declarado en las
preguntas antes de esta a que se refiere, y que demás de lo susodicho este
testigo le tiene al dicho don Fernando por muy importante y socorrido para
los pobres indios, y esto responde a esta pregunta.
23. A las 23 preguntas dijo que este testigo conoció al dicho don Juan Colque y le
trató muchas veces, y asimismo conoce al dicho don Fernando desde su niñez
como dicho tiene, al cual dicho don Fernando tiene este testigo por hombre
más honroso, hábil y suficiente, y en quien concurre mejor las calidades en
esta pregunta contenidas, que en el dicho don Juan Colque, porque así en el
tratamiento de su persona y policía en su casa, mesa y servicio le ha excedido
en mucho el dicho don Fernando al dicho don Juan Colque, porque el dicho
don Fernando es hombre de mucha policía, y se precia de hacer bien y dar de
comer en su casa a caballeros pobres virtuosos, llevándolos para el dicho efecto
a comer a su casa, y en ella tiene su coima [sic] y servicio muy concertado,
mesas y sillas, y la casa en tanto concierto como un español y muy principal,
todo lo cual no tenía ni cabía en el dicho don Juan Colque porque sienpre se
trató como indio tosco y rústico, y esto responde a esta pregunta.
24. A las 24 preguntas dijo que, como dicho tiene este testigo en las preguntas
antes de ésta, excede el dicho don Fernando Ayavire y Velasco al dicho don
Juan Colque en muchas partes y calidades que tiene, y así este testigo le
tiene por hombre más suficiente y de más principales partes y más hombre
y de más autoridad y mejor entendimiento que el dicho don Juan hijo del
dicho don Juan Colque, y que en una cosa tan clara y entendida los señores
presidente y oidores de la Real Audiencia de La Plata habían de ser servidos
de no les dejar competir ni traer pleitos sobre cosa tan bien entendida, y que
si hubiese otro cargo mayor que encomendar a alguno de los naturales de
esta provincia para el buen gobierno de los indios se le había de encomendar
y hacer merced al dicho don Fernando antes que a otro alguno, porque este
testigo le tiene por uno de los más suficientes para el dicho cargo que hay en
esta provincia, y antes se le ha de agradecer y tener a mucho que lo quiera
hacer, y esto responde a esta pregunta, y lo demás no sabe.
25. A las 25 preguntas dijo que este testigo entiende y sabe que en el dicho don
Fernando cabe el dicho cargo, y que por tener declarado lo que acerca de esto
sabe en la pregunta de suso se refiere a ella y lo vuelve a decir otra vez en
esto, y que merece el dicho don Fernando que Su Majestad le haga muchas
MALLKU 913

mercedes, así por las buenas partes que en él hay y por sus servicios y por
los de sus antepasados, y esto responde a esta pregunta.
26. A las 26 preguntas dijo que dice lo que dicho tiene en las preguntas de este su
dicho al cual se refiere, lo cual es la verdad so cargo del dicho juramento, y no
declaró en más preguntas porque la parte lo pidió así, y lo firmó de su nombre.
Cuellar del Ocampo.
ante mí Pedro Venegas, escribano público [f.37v].
[16 testigo] En la villa de Potosi a 2.i.1584 el dicho don Fernando Ayavire y Velasco
presentó por testigo en la dicha razón a Miguel de Marquina, vecino de esta villa
y procurador de causas en ella, del cual fue tomado y recibido juramento en
forma de derecho, y ello lo hizo a Dios y a la Cruz, so cargo del cual prometió
de decir verdad, y siendo preguntado por las preguntas del dicho interrogatorio
dijo y dispuso lo siguiente:
1. A la 1 pregunta dijo que conoce al dicho don Fernando Ayavire, y asimismo
conoció a don Juan Colque difunto, y asimismo a don Juan Colque difunto
[sic] que dice ser hijo del dicho don Juan, y a don Juan Soto, y que no cono-
ce a los demás contenidos en la dicha pregunta, y a los que así dice conoce
contenidos en esta pregunta los conoce de ocho años a esta parte que ha que
está en esta provincia, y tiene noticia de este pleito.
De las preguntas generales de la ley dijo que es de edad de 40 años poco más
o menos, y que no le tocan ninguna de las generales, y que venza esta causa
quien tuviere justicia.
2. A la segunda pregunta dijo que sabe este testigo que ha mucho tienpo que en
esta villa de Potosi Martin Garcia de Loyola, corregidor que fue de ella, y los
demás corregidores que han sucedido al dicho Loyola, han tenido y tienen por
tal cacique principal y señor del repartimiento de Sacaca al dicho don Fernando,
y por tal es habido y tenido en toda esta provincia entre las personas que le
conocen, y este testigo le tiene por tal y no tiene duda alguna de ello, y esto
responde a esta pregunta.
3-12. [n. r.]
13. [responde, sin añadir nuevos datos]
14. A las 14 preguntas dijo que todo el tiempo que este testigo que ha residido
en esta provincia ha visto al dicho don Fernando gobernar y mandar el repar-
timiento de Sacaca, y cree y tiene por cosa cierta que asimismo gobierna el
pueblo de San Cristoval de Collaoma que dice la pregunta, y en todo el dicho
tiempo haber servido a Su Majestad y a sus corregidores y justicias en todo lo
que se ha ofrecido, y le ha sido mandado con su persona y caballos yendo a
su costa donde le era mandado, en especial que le vió ir al dicho don Fernan-
do por mandado del capitán Martin Garcia de Loyola a muchas partes que le
enviaba tocantes al servicio de Su Majestad y ejecución de su real justicia, y
así ha visto como dicho tiene en este dicho que los corregidores que han sido
de esta provincia le han tenido al dicho don Fernando y hasta hoy día le tienen
en mucho, y asimismo el padre Portillo de la Compañía, y otros religiosos de
las ordenes de esta villa, porque todo lo merece el dicho don Fernando, el cual
este testigo le tiene por buen cristiano temeroso de Dios y bien nacido, y que
914 QARAQARA - CHARKA

desciende de señores, y así en él lo muestra y parece por su aspecto y trato y


conversación y obras que tiene y muestra de ello, lo cual este testigo sabe y
ha visto por negocios de calidad y cantidad que con él ha tratado, y como tal
señor y cacique principal le han respetado de ordinario los demás caciques
y principales y capitanes de esta provincia, y el dicho don Juan Colque en
tiempo que fue tal capitán le respetaba mucho y más que ha otro ninguno de
los de esta ciudad y esto responde a esta pregunta.
15. A las 15 preguntas dijo que la sabe como en ella se contiene por lo que referido
y dicho tiene en estas dichas preguntas, y porque tratando este testigo y el
padre Gerónimo Portillo de la Compañía de Jesus y el padre Juan Gutierrez
les oyó decir [que] era el dicho don Fernando muy buen cristiano y celoso de
las cosas de la fé, y tener las partes que la pregunta dice, y en esta dicha villa
es muy público y notorio, y este testigo tiene por cosa muy cierta y averigua-
da, ser verdad todo lo contenido en la pregunta, [f.38r] por lo mucho que ha
tratado y conocido al dicho don Fernando y andar con él en la plaza pública
de esta villa a donde ocurren todo [sic] en los negocios, y se sabe todo [sic],
y esto responde [a] esta pregunta.
16-17. [responde, sin añadir nuevos datos]
18. A las 18 preguntas dijo que este testigo vió que al dicho don Fernando todos
los caciques y señores principales de esta provincia, por saber y conocer de
él que era señor y cacique principal, aunque no era capitán le respetaban y
tenían en mucho, por donde se infiere este testigo tiene por cierto ser hijo de
padres y señores principales, y asimismo sabe que siempre y de ordinario el
dicho don Fernando ha favorecido y favorece a todos los naturales de esta
provincia, así caciques como indios pobres, por los cuales mira mucho y les
ayuda en sus negocios, y los solicita, y hace soltar de la cárcel donde algunos
suelen estar presos por ser pobres, solicitándolo con las justicias y escribanos
hasta que los echa fuera de la dicha carcel, lo cual ha visto este testigo como
persona que acude a las visitas de la cárcel.
Y asimismo ha visto que ninguno de los caciques ni capitanes de esta villa
hacen lo que tiene dicho, ni aún tienen suficiencia y habilidad para ello, y que
si alguno de los dichos capitanes alguna vez acude, que pocas veces acude,
apremiados de las justicias para que entiendan en lo susodicho, y no lo saben
hacer; y demás de lo susodicho ha visto este testigo que el dicho don Fer-
nando favorece a todos los indios pobres indios que ocurren a él, y les hace
sus negocios, y a los españoles que le debe alguna cosa se le hace pagar, y
cuenta con ellos, de manera que cada uno de los dichos indios pobres van
muy contentos y satisfechos de lo que pretenden, y esto sabe de esta pregunta
y responde a ella.
19. A las 19 preguntas dijo que este testigo ha visto que el dicho don Fernando,
los días de fiesta y domingos y otros días que se requiere predicar la ley evan-
gélica a los naturales, anda con toda diligencia y cuidado con los padres de
la Compañía de Jesus con una cruz en la mano juntando a los naturales para
que acudan a la dicha doctrina y predicación evangélica, y asimismo ha visto
que el dicho don Fernando anda por las rancherías de esta villa con las justi-
cias quitando que los indios de ella no hagan taquies ni borracheras, y en ello
pone mucho cuidado y solicitud, y se sirve de ello Dios, porque ha entendido
MALLKU 915

que lo hace con mucho celo de cristiano y bondad que de él ha visto, y esto
responde a esta pregunta.[f.38v]
20. [remite a la pregunta]
21. A las 21 preguntas dijo que, por ser este testigo como es procurador de causas
en esta villa, ha visto por vista de ojos lo contenido en esta pregunta, y que es
verdad, y por la mucha solicitud y diligencia que el dicho don Fernando ha puesto
y suele poner en acudir a cosas que suceden cada día en esta villa, como es
a robos y muertes de indios en el cerro y minas, y casos de delincuentes, han
conseguido efecto en lo que se pretendía, sacando a los indios de las minas y
hallando los delincuentes, de manera que la real justicia consigue con efecto su
pretención, y por que el dicho don Fernando merece particularmente mucho
premio más que otro ninguno de los capitanes de esta villa.
22. [responde, sin añadir nuevos datos]
23. [n. s.]
24. A las 24 preguntas dijo que dice lo que dicho tiene en las preguntas de este
su dicho a que se refiere, y que este testigo como dicho tiene conoce al dicho
don Juan Colque el mozo y a don Juan Soto, y de ellos ha visto y entendido
que no tienen las partes que se requiere para usar el dicho cargo de capitán
cuanto y más ser superior el dicho don Fernando, porque el dicho don Juan
es mozo y de poca habilidad y suficiencia, y en todo excede a los susodichos
el dicho don Fernando por las partes y calidades y persona que tiene el dicho
en este su dicho, en mucha policia, y en tanto y dado que ningún español le
excede, porque tiene casa y trato de español así en el comer y servicio y en
persona y trato de él y sustenta en su casa algunas gentes pobres que [con]
curren a comer con él, y tiene su mesa y servicio como un español, y sustenta
su caballo y mula siendo mucha la costa de esta villa, y así le parece a él y
tiene por cierto que en el dicho don Fernando está mejor y cabe en él con
más justa causa y razón la superioridad y capitanía que en el dicho don Juan
Colque ni otro alguno de todos cuantos hay en esta villa y provincia, [y] a visto
y entendido este testigo que es cosa muy necesaria que lo sea el dicho don
Fernando, por ser persona de calidad y buen cristiano y estar muy aparejado
al servicio de Nuestra Magestad como su leal vasallo y persona experimentada
en cosas y casos de gobierno de los naturales de esta provincia, especialmente
en el buen tratamiento de los naturales, y que de los capitanes que ha habido
y hay en la dicha provincia de los Charcas ninguno lo hay ni hace ventaja para
poder usar del cargo de capitán y superioridad, por lo cual conviene que lo
sea el susodicho, y es cosa importante al bien de los naturales que el dicho
carguésele encargue [sic] y haga merced por Su Magestad al dicho don Fer-
nando y no a otro alguno, y esto responde por y dice de esta pregunta.
25-26. [remite a la pregunta] [f.39r]
[17 testigo] En la villa imperial de Potosí del Piru a 2.i.1584 el dicho don Fernando
presentó por testigo a Diego Lopez, vecino de esta villa, del cual fue recibido
juramento en forma de derecho, y prometió de decir verdad, y siendo pregun-
tado por el tenor del dicho interrogatorio dijo y depuso lo siguiente:
1. A la 1 pregunta dijo que conoce al dicho don Fernando Ayauire desde niño de
ocho o nueve años, y asimismo conoció a don Alonso Ayauire su padre hará
916 QARAQARA - CHARKA

30 años poco más o menos, y asimismo conoció a don Juan Colque ya difunto
hará más de 20 años poco más o menos, y no conoce a don Juan Colque su
hijo, y no conoce a don Juan Soto, ni a los demás que refiere esta pregunta,
y tiene noticia de este pleito y causa.
De las preguntas generales de la ley dijo que es de edad de 72 años poco
más o menos, y no le tocan las generales, y que venza esta causa la parte que
tuviere justicia.
2. [responde, sin añadir nuevos datos]
3-5. [n. r.]
6. A las 6 preguntas dijo que este testigo tiene noticia de oidas del dicho Con-
sara, abuelo del dicho don Fernando, señor y cacique principal que fue en el
dicho repartimiento de Sacaca, y asimismo supo que era persona de mucha
calidad y valor y que los Incas le tenían en mucho, porque era persona que lo
merecía y el mayor señor de los naturales que había en esta provincia de los
Charcas, y en especial le dió de ello entera cuenta y noticia don Pedro Soto,
cacique del dicho repartimiento, y a otros caciques de Cochabamba y a otras
personas de esta provincia, y que como a tal persona de tanto valor los Incas le
encargaban negocios muy graves, y así era muy acatado y reverenciado entre
los naturales y personas, y por ser persona de tanto valor todos los naturales
de esta provincia antiguos tenía entera noticia del dicho Cuisara, y esto sabe
y responde a esta pregunta.
7-8. [remite a la pregunta]
9. [n. s.]
10. Dijo que al tiempo y sazon que pasó lo contenido en esta pregunta, este testigo
no había llegado a esta provincia y así no sabe lo contenido en la pregunta ni
cosa alguna de ello.
11. A las 11 preguntas dijo que este testigo ha andado en muchas partes de este
reino, y en especial en esta provincia y Cochabamba, y ha visto que todos
los indios de los repartimientos de ella están muchos repartidos y puestos en
cabeza de muchos encomenderos, y así el gobierno [f.39v] de ellos desde que
se repartieron en los dichos sus encomenderos se dieron a cada repartimiento
sus caciques, para que acudiesen y diesen sus tasas a sus encomenderos, y
por esta causa entiende este testigo y parece por negocio claro que los indios
que antiguamente gobernaban muchos indios y repartimientos se dividieron y
apartaron de los dichos gobiernos, y se quedaron con solo su repartimiento,
y esto responde a esta pregunta.
12. A las 12 preguntas dijo que dice lo que dicho tiene en la pregunta antes de
esta, a que se refiere, y que este testigo ha residido en esta provincia en el
dicho repartimiento y otros repartimientos cercanos del dicho repartimiento
de Sacaca tiempo de más de 30 años, y así este testigo vió que el dicho don
Alonso Ayavire, padre del dicho don Fernando, siempre que se ofreció en las
alteraciones pasadas acudió personalmente acudiendo a esta villa a servir a Su
Majestad y al mariscal don Alonso de Albarado en su nombre, que era capitán
general en esta provincia, dando para el dicho servicio indios y socorro de
carneros de la tierra y servicio, todo ello muy abundantemente, y como muy
MALLKU 917

deseoso y celoso del servicio de Su Majestad, por lo cual y por las muchas
partes y calidades que tenía, y entendimiento, el dicho mariscal y capitán ge-
neral tenía en mucho al dicho don Alonso Ayavire, porque en todas sus obras
y cosas parecía y mostraba ser señor, y los españoles le querían y amaban
mucho porque le hacía a ellos lo mismo, y les daba lo que tenía, y esto sabe
de esta pregunta y responde a ella.
13. A las 13 preguntas dijo que este testigo conoce al dicho don Fernando de
Velasco desde ocho o nueve años después de haber nacido, y le ha visto en
el dicho su repartimiento y en esta villa y en otras partes de esta provincia,
[y] siempre siendo muchacho se crió con sacerdotes y religiosos y hombres
españoles principales de esta provincia, mediante lo cual y la buena inclina-
ción que tiene y tomó del dicho don Alonso su padre ha salido hombre de
muy buenas costumbres y vida y fama, que por ello todos los españoles que
le han visto y ninguno que le viere y tratare dejará de quererle y amarle por
la mucha virtud y bondad que tiene y verdad que trata, que es en tanto grado
que ningún español aunque sea de mucho valor le excede, y esto ha visto este
testigo en el dicho don Fernando, y responde a esta pregunta.
14. A las 14 preguntas dijo que estando este testigo en Pitantora, que es en esta
provincia, supo por cosa cierta y verdadera que el dicho don Alonso Ayavire,
padre del dicho don Fernando de Velasco, falleció, y que habría el tiempo que
dice la pregunta y antes que murió, y que habia 15 años poco más o menos
que refiere la pregunta ha visto y sabido que el dicho don Fernando, como
señor y cacique principal y heredero del dicho su padre, gobierna y tiene a su
cargo todo el repartimiento de Sacaca, gobernando a los caciques e indios,
y que ha visto en esta provincia que el dicho don Fernando en lo que se ha
ofrecido ha servido a Su Majestad con mucho cuidado y fidelidad, y en especial
cuando se hizo por el señor don Francisco de Toledo, virrey que fue de este
reino, la entrada de los Chiriguanaes [sic], que para la dicha jornada sirvió
muy bien en lo que se le mandó en esta villa por el dicho señor virrey, y por
[f.40r] sus capitanes y maestre de campo, con todo lo que se le pidió y mandó,
sin que de su parte hubiese negligencia alguna; por lo cual y por el mucho
entendimiento y valor que el dicho don Fernando tiene, el dicho señor virrey
hacía mucho caso y cuenta de él, y asimismo los dichos sus capitanes y los
corregidores que han sido de esta provincia le han tenido y tienen en mucho
y llaman, porque es aficionado y solícito en el servir a Su Majestad en todo
lo que se ofrece y se les manda, con su caballo y mula que para ello tiene y
sustenta honrosamente en esta villa, aunque la costa de ella es mucha, y esto
responde a esta pregunta.
15-16. [responde, sin añadir nuevos datos]
17. [remite a la pregunta]
18. [responde, sin añadir nuevos datos]
19. A las 19 preguntas dijo que es verdad, y este testigo ha visto, que el dicho
don Fernando como hombre de tan buenas costumbres y vida siempre que
ha usado el dicho oficio de capitán en esta villa personalmente ha andado y
anda los domingos y fiestas y otros días con una Cruz en la mano juntando
personalmente a los naturales de ella y de las parroquias, y con los padres de
la Compañia de Jesus, para que en ella oigan la doctrina y sermones que se
918 QARAQARA - CHARKA

les hace, lo cual [f.40v] hace con gran cuidado, y celoso del servicio de Dios,
por lo cual los dichos padres de la Compañia le quieren y aman y le quieren
mucho, y esto sabe y ha visto este testigo por vista de ojos en esta villa, y
responde a esta pregunta.
20. A las 20 preguntas dijo que ha visto que el dicho don Fernando, con las justicias
de esta villa y solo, ha andado y anda evitando y quitando que los naturales no
hagan taquies ni borracheras, en lo cual se hace gran servicio a Dios Nuestro
Señor, porque en los dichos taquies y borracheras se hacen grandes ofensas
a Dios y mucha parte de lo suso dicho mediante el trabajo que en ello pone
el dicho don Fernando se evita y esto responde a esta pregunta.
21. [remite a la pregunta]
22. [responde, sin añadir nuevos datos]
23. A las 23 preguntas dijo que dice lo que dicho tiene en las preguntas de este
su dicho a que se refiere, y que ha muchos años que este testigo oyó decir
que el dicho don Juan Colque no era señor natural, y que por mañas como
era mañoso alcanzó ser cacique y la capitanía que tuvo a su cargo, y esto sabe
de esta pregunta responde a ella.
24. A las 24 preguntas dijo que por no conocer a don Juan Colque no declara a
lo que se le pregunta y esto responde.
25. [responde, sin añadir nuevos datos]
[18 testigo ] En la villa imperial de Potosí a 2.i.1584 el dicho don Fernando Ayavire y
Velasco presentó por testigo en la dicha razón a Joan Gutierrez, clérigo presbí-
tero, cura de la parroquia de señor Santiago de esta villa, del cual fue recibido
juramento poniendo la mano en el pecho y prometió de decir verdad, y siendo
preguntado por las preguntas del dicho interrogatorio dijo lo siguiente:
1. A la 1 pregunta dijo que conoce a don Fernando de Velasco de 8 años a esta
parte poco más o menos, y asimismo conoció a don Joan Colqui difunto capitán
que fue de los Quillacas y Carangas del dicho tiempo a esta parte, y asimismo
conoce a don Juan Colque hijo del dicho don Joan de dos o tres años a esta
parte poco más o menos, y conoce a los demás que refiere esta pregunta, y
tiene noticia de la causa sobre que es este pleito.
De las preguntas generales dijo que es de edad de 57 años poco más o menos,
y que no le tocan las generales ni alguna de ellas y que venza esta causa la
parte que tuviere justicia.
2. A la 2 pregunta dijo que los indios del repartimiento de Sacaca donde el dicho
don Fernando es señor y cacique principal están en la parroquia de señor San-
tiago de esta villa que está a cargo de este testigo, y los caciques principales
de él le han dicho por cosa cierta y verdadera que el dicho don Fernando es
hijo legítimo de don Alonso Ayavire su padre que es ya difunto, y que por su
fallecimiento sucedió al dicho cacicazgo y señorío, y así este testigo ha visto
que todos los indios del dicho repartimiento le respetan y obedecen y cumplen
lo que les manda como tal cacique principal y señor del dicho repartimiento,
y esto responde a esta pregunta.
3-12. [no responde]
MALLKU 919

13. A las 13 preguntas dijo que este testigo ha sabido y entendido que el dicho
don Fernando se ha criado entre clérigos y religiosos de buena vida, y así le
parece y da muestra de ello, por que el dicho don Fernando es de muy buena
vida y costumbres y policía y es buen cristiano y temeroso del servicio de
Dios, lo cual este testigo ha visto porque de 8 años a esta parte que le conoce
siempre le ha visto bien y sin hacer cosa que no deba, lo cual si otra cosa fuera
este testigo lo supiera y viera por haberle tenido de ordinario en la dicha su
doctrina y parroquia, y esto responde a esta pregunta.
14. A las 14 preguntas dijo que como dicho tiene ha visto que el dicho don Fernando
gobierna el dicho repartimiento de Sacaca e indios de él, y en este tiempo en
lo que en esta villa se ha ofrecido y se le ha mandado por las justicias de esta
villa en nombre de Su Majestad lo ha hecho con mucho cuidado y diligencia,
[f.41v] por lo cual los que han sido corregidores de esta provincia le han tenido
y tienen en mucho al dicho don Fernando, y por ser como es hombre de mucha
razón y suficiencia y calidad, y esto responde a esta pregunta.
15. A las 15 preguntas dijo que por las partes y calidades que el dicho don Fernando
tiene, ha visto que los prelados de esta santa iglesia y visitadores de La Plata y
otros que residen en esta villa siempre han hecho y hacen mucho caso del dicho
don Fernando, y le tienen en mucho, por ser como es hombre de bien y bien
criado, honesto y temeroso de Dios, y le ha visto ocurrir siempre a las cosas de
Dios con mucho cuidado y voluntad, y esto responde a esta pregunta.
16. [responde, sin añadir nuevos datos]
17. [remite a la pregunta]
18. A las 18 preguntas dijo que del tiempo que ha que conoce al dicho don Fer-
nando, y antes que fuese capitán, este testigo ha visto que todos los indios de
los caciques y señores principales de esta provincia han ido y van a casa del
dicho don Fernando a visitarle, y como a señor y cacique principal, y le han
respetado y respetan y tienen en mucho por ser como es hombre de tanta
razón y de tan buen juicio, y van a tomar consejo y parecer de los negocios
que se les ofrece con mucho cuidado, y esto responde a esta pregunta.
19. A las 19 preguntas dijo que sabe lo contenido en la pregunta como en ella se
contiene, porque este testigo ha visto al dicho don Fernando siempre después
de haber juntado la gente de la parroquia de la doctrina que tiene este testigo
a su cargo, que para el dicho efecto se levantaba muy de mañana y juntaba
toda la gente de la dicha parroquia, y después de haber oído la doctrina y
misa se iba luego corriendo a juntar los indios de todas las parroquias, y
con ella iba a la Compañia de Jesús, y andando en la dicha procesión que
se hace todos los domingos y fiestas, juntando los demás naturales con una
Cruz en la mano, y descaperuzado ha acudido y acude a oir los sermones y
doctrina que en la dicha Compañia se hace, y esto responde; y que además
de lo que tiene dicho tiene y sabe que el dicho don Fernando de ordinario
personalmente, en una mula y con muchos indios que lleva, ha andado por
todas las rancherías de esta villa quitando taquis y borracheras, lo cual es
muy en servicio de Dios nuestro señor, y en utilidad y provecho de los dichos
indios, porque además de que los dichos indios gastan sus haciendas en las
dichas borracheras, se hacen muchas ofensas a nuestro señor Jesucristo, y
920 QARAQARA - CHARKA

el dicho don Fernando ha procurado con mucha diligencia y cuidado quitar


y cortar lo susodicho, y es tanto el cuidado que de esto tiene que los indios
del repartimiento de Sacaca, de quien él es señor y cacique, nunca en su
ranchería este testigo ha visto que tengan borracheras como en los demás
ayllos las tienen, lo cual hace [f.42r] por ser como el dicho don Fernando
es buen cristiano y temeroso de Dios y el buen gobierno que tiene, y este
testigo ha visto por ser como es cura de la dicha parroquia donde el dicho
don Fernando vive y tiene sus indios, y esto responde a esta pregunta.
20. [remite a la pregunta]
21-22. [responde, sin añadir nuevos datos]
23. A las 23 preguntas dijo que no conoció este testigo a los abuelos y antepasa-
dos de don Joan Colque, más de haber oído decir lo contenido en la pregunta
a indios antiguos de cuyos nombres no se acuerda, y esto responde a esta
pregunta.
24. A las 24 preguntas dijo que este testigo ha visto al dicho don Joan Colque
el mozo el cual es mozo de poca edad, y poco ser y persona, que no tiene
la autoridad y calidad que requiere el dicho cargo y oficio de superioridad y
capitanía, y que el dicho don Fernando tiene como dicho y declarado tiene
calidad y persona y ser y edad y valor y discreción para lo usar, y no tan so-
lamente para usar el dicho cargo sino otro cualquiera, aunque sea de mucha
más calidad que lo sobre que tratan el dicho pleito, y esto sabe este testigo
por haber tratado y comunicado mucho con el dicho don Fernando de 8 años a
esta parte, y así por esto como por lo que arriba está dicho lo merece el dicho
[f.42v] don Fernando mejor que el dicho don Joan Colque y que otro ninguno
de esta provincia y conviene los dichos señores presidente y oidores le hagan
al dicho don Fernando merced de ello, así por lo bien que lo hará como por
el gran bien que de ello resultará a los indios y naturales de esta provincia,
que tendrán en el dicho don Fernando padre, y esto sabe de esta pregunta y
responde a ella.
25. [responde, sin añadir nuevos datos]
26. A las 26 preguntas dijo que dice lo que dicho tiene, lo cual es la verdad, y lo
que sabe, so cargo del dicho juramento, y firmólo de su nombre.
Juan Gutierrez.
ante mí Pedro Venegas, escribano público.
[19 testigo] En la villa de Potosi a 3.i.1584 el dicho don Fernando Ayavire y Velas-
co presentó por testigo en la dicha razón a Joan Brabo de Contreras, clérigo
presbítero y cura de la parroquia de señor San Joan de esta dicha villa, del
cual según orden sacerdotal se tomó e recibió juramento, poniendo la mano
en el pecho jurando in verbo sacerdotis, so cargo del cual prometió de decir
verdad, y siendo preguntado por las preguntas del dicho interrogatorio dijo
y depuso lo siguiente:
1. A la 1 pregunta dijo que conoce al dicho don Fernando de Velasco de 5 o 6
años a esta parte, y que conoció a don Alonso Ayavire, padre del dicho don
Fernando, que es ya difunto, al cual habrá que conoce desde el año de 55
años, y asimismo conoció a don Juan Colque difunto, capitan que fue de los
MALLKU 921

Quillacas de tres o cuatro años de esta parte poco mas o menos, y asimismo
conoce a don Joan Colque el mozo del dicho tiempo a esta parte, y no conoce
a los demás contenidos en la pregunta, y tiene noticia de este pleito y causa
por lo haber oido decir y litigar en esta villa.
2. [remite a la pregunta]
3-5. [n. r.]
6. A la 6 pregunta dijo que lo contenido en la pregunta este testigo lo ha oído
decir en tiempos pasados a don Diego Yancacala, cacique principal del repar-
timiento de Moro Moro, y a otras personas de cuyos nombres de presente
no se acuerda, los cuales dieron noticia de las personas que eran y fueron de
mucha calidad y suerte, y como de tal los Incas.
[f.43r] y señores de este reino hacían de ellos mucho caso, y asimismo le dijo el
dicho cacique y otros indios antiguos que en la resistencia que los naturales de
esta provincia hicieron a los españoles, a la primera entrada, fue en ella capitán
general Cuysara, señor y cacique principal de los pueblos de Sacaca, padre
del dicho don Alonso Ayavire y abuelo del dicho don Fernando, el cual dicho
cargo le dieron y señalaron los caciques principales de esta provincia por ser
el dicho Cuysara el cacique y señor más principal entre los naturales de esta
provincia, y que entre los demás que se trató de las cosas antiguas pasadas
en cierta junta que hubo de caciques de esta provincia asimismo se trató y
oyó este testigo decir a los dichos caciques que el dicho Cumsara [sic] decía
la culpa que había tenido en la dicha resistencia, que no había sido culpado
en ello porque la que había la tenían los indios Pacajes que los habían puesto
en la dicha resistencia, y que él pensaba dar en ello su disculpa al Inca que en
aquella sazón venía a esta provincia, que era Paullo con Hernando Pizarro, y
esto sabe de esta pregunta y responde a ella.
7. [remite a la pregunta]
8-9. [n. s.]
10. A las 10 preguntas dijo que este testigo conoció a don Alonso Ayavire, padre
del dicho don Alonso [sic], ser cacique y principal del repartimiento de Sacaca,
y como tal gobernaba y mandaba a los indios del dicho repartimiento, los cuales
como a su señor y cacique principal le respetaban y acataban y cumplían sus
mandamientos, el cual era muy principal persona, y que en sus obras y trato
y conversión mostraba ser señor muy principal y que los caciques de Sacaca
en especial el dicho Cumsara, padre del dicho don Alonso y abuelo del dicho
don Fernando, fue el señor principal de todos los indios que se llaman Charcas
que son los Chaiantas y Corpas que son los indios Charcas que residen en
Cochabamba y como tal señor los gobernaba y mandaba; y que es verdad y
este testigo ha entendido que después que los españoles vinieron a este reino
se repartieron los cacicazgos y señoríos en caciques y guarangas porque se
repartían y encomendaban a las personas a quien se daban, que esto fue causa
de la dicha división y apartamiento de los dichos respartimientos que estaban
sujetos y gobernados de un señor y cacique como lo tenía el dicho Cumsara
abuelo del dicho don Fernando y esto responde.
11. [remite a la pregunta]
922 QARAQARA - CHARKA

12. [responde, sin añadir nuevos datos]


13. A las 13 preguntas dijo que este testigo tiene entera noticia que el dicho [f.43v]
don Fernando se ha criado con clérigos y personas muy honradas, y en espe-
cial con el padre Tuesta que era cura del dicho repartimiento, y con el padre
Juan Cabeças, y así lo muestra el dicho don Fernando haberse criado entre
los dichos sacerdotes por la buena crianza y vida y costumbres que tiene, y
muestra que es mucha su bondad y nobleza, y le tiene este testigo por muy
buen cristiano, y así todos los españoles que le conocen le quieren y aman
mucho por lo que merece y bondad que tiene y buenos respetos con todos,
y esto sabe de esta pregunta y responde a ella.
14-15. [responde, sin añadir nuevos datos]
16-17. [remite a la pregunta]
18. [n. s.]
19. [responde, sin añadir nuevos datos] [f.44r]
20. [remite a la pregunta]
21. [responde, sin añadir nuevos datos]
22. A las 22 preguntas dijo que este testigo ha entendido por cosa cierta y pública el
dicho don Fernando ha favorecido y favorece a los naturales de esta provincia,
porque es amigo de hacer por todos ellos, y mediante su habilidad oyó decir
que anda solicitando y acabando los negocios de los indios pobres presos, y
los negocios que trata unos con otros los concierta y acata, que es gran bien
a los naturales quitarles de debates y pleitos de que los dichos indios son muy
amigos, y en ellos andan perdidos gastando haciendas, y esto ha entendido
este testigo en esta villa, y responde a esta pregunta.
23. [n. s.]
24. A las 24 preguntas dijo que este testigo no ha sabido ni entendido que el dicho
don Juan Colque el mozo ser hijo legítimo del dicho don Juan Colque difunto,
y que conoce a la mujer legítima del dicho difunto, y no le hizo de ella, y que
el dicho don Juan el mozo es un mozo de menos edad, y en el ser y la mente
no tener tanta experiencia como el dicho don Fernando Ayavire en las cosas
del gobierno, que en esto y en otra cualquier cosa de mucha calidad se puede
ocupar al dicho don Fernando, porque para ello tiene habilidad y suficiencia
y experiencia el dicho don Fernando, y esto responde.
25. A las 25 preguntas dijo que, por lo que tiene dicho en este su dicho, le parece
a este testigo que es cosa necesaria y Su Majestad podrá de ello ser muy ser-
vido en que al dicho don Fernando se le dió antes y primero que otro ninguno
de los de esta provincia el dicho cargo de capitán general, porque ninguno lo
merece ni puede hacer como el dicho don Fernando, por ser de las partes y
calidades que refiere esta pregunta, y esto responde a ella.
26. A las 26 preguntas dijo que dice lo que dicho tiene en las preguntas de este su
dicho a que se refiere lo cual es verdad so cargo del dicho juramento y firmólo.
Juan Bravo de Contreras.
ante mí Pedro Venegas, escribano público.
MALLKU 923

[20 testigo] En la villa de Potosi a 3.i.1584 el dicho don Fernando Ayavire y Velasco
presentó por testigo en la dicha razón al capitán Pedro de Cuellar, vecino de
esta villa, del cual fue tomado y recibido juramento en forma de derecho, so
cargo del cual prometió de decir verdad, y siendo preguntado por el tenor de
las preguntas del dicho interrogatorio dijo y depuso lo siguiente: [f.44v]
1. A la primera pregunta dijo que conoce al dicho don Fernando Ayavire de más
de 18 años a esta parte, y asimismo conoció a don Alonso Ayavire padre del
dicho don Fernando de Velasco de más de 30 años acá, que es ya difunto, y
asimismo conoció a don Joan Colque difunto de más de 20 años a esta parte,
el cual fue en esta villa capitán de los Quillacas, y asimismo conoce al dicho
don Joan Colque el mozo de ocho o 10 años a esta parte, y conoce a los de-
más contenidos en la pregunta, y tiene noticia de este pleito y causa por lo
haber oido tratar en esta provincia, y esto responde a ella.
De las preguntas generales de la ley dijo que es de edad de más de 48 años, y
que no le tocan las generales ni alguna de ellas, y que venza esta causa quien
tuviere justicia.
2. [responde, sin añadir nuevos datos]
3-11. [n. r.]
12. A las 12 preguntas dijo que como tiene dicho este testigo conoció a don Alonso
Ayavire, señor y cacique principal del dicho repartimiento de Sacaca, y que
estando este testigo en esta villa y provincia se supo y entendió que Francisco
Hernandez Girón se había rebelado contra la corona real en el Cusco, y en aquella
sazón estaba en esta villa el mariscal don Alonso de Albarado, y el suso dicho
como a capitán general de Su Majestad, en lo que se le ofreció con mucho
cuidado y diligencia como servidor de Su Majestad, acudiendo eso corriendo
con los indios y otras cosas que se le pedían para el servicio de Su Majestad y
su real campo, y esto vió este testigo, y responde a esta pregunta.
13-16. [responde, sin añadir nuevos datos] [f.45r]
17. [remite a la pregunta]
18-19. [responde, sin añadir nuevos datos]
20. [remite a la pregunta]
21. [responde, sin añadir nuevos datos]
22-23. [remite a la pregunta]
24. [n. s.]
25. [responde, sin añadir nuevos datos] [f.45v]
26. A las 26 preguntas dijo que dice lo que dicho tiene en las preguntas de este su di-
cho a que se refiere, lo cual es verdad so cargo del dicho juramento, y firmólo.
Pedro de Cuellar.
ante mí, Pedro Venegas, escribano público.
[21 testigo] En la villa de Potosí a 7.i.1584 ante mí el dicho escribano el dicho don
Fernando Ayavire presentó por testigo a Bernal de Bruzena, vecino de esta
dicha villa y veedor del cerro de esta dicha villa, del cual fue tomado juramento
924 QARAQARA - CHARKA

a Dios y a la Cruz en forma, so cargo del cual prometió de decir verdad, y siendo
preguntado por las preguntas del interrogatorio dijo lo siguiente:
1. A la 1 pregunta dijo que conoce a don Fernando Ayavire y Velasco que le pre-
senta por testigo de más de 10 años a esta parte, poco más o menos, de vista
y trato, y conoció a don Joan Colque, capitán que fue de los indios Quillacas
y de esta provincia ya difunto, y conoce a los dichos don Joan Colque, hijo
bastardo del dicho don Joan Colque difunto, y a don Joan Soto cacique de
los Carangas, y no conoce a los demás que la pregunta dice.
2-12. [n. r.]
13-14. [responde, sin añadir nuevos datos]
15. A las 15 preguntas dijo que por las razones que dichas tiene, y por las que dice
la pregunta, sabe que el dicho don Fernando Ayavire es tenido y honrado de
todas las personas que la pregunta dice, y así lo ha visto este testigo, y esto
responde.
16. A las 16 preguntas dijo que este testigo sabe como veedor que es del cerro y
minas de esta villa, que el dicho don Fernando es capitán de los indios y par-
cialidades que la pregunta dice, porque cada martes se junta con [f.46r] este
testigo y con los demás veedores a enterar la caja de los granos de esta villa,
y él acude a ello como tal capitán y ayuda a la cobranza de los dichos granos,
y lo hace con mucha habilidad y suficiencia, y se le paga su salario por sus
tercios en cada un año como a capitán que es, y pasa por mano de este testigo
como persona que tiene una llave de tres que tiene la caja de los granos, y se
remite a la previsión y recaudos que la pregunta, dice y esto responde.
17. A las 17 preguntas dijo que se remite a la cédula y confirmación que el dicho
don Fernando tiene de su capitanía, que por ella parecerá lo que la pregunta
dice, y esto responde.
18-19. [responde, sin añadir nuevos datos]
20-23. [remite a las preguntas]
24. A las 24 preguntas dijo que en cuanto a lo que la pregunta dice se remite a lo
que las leyes de Su Majestad disponen cerca de las tales personas, y que sin
embargo de ello este testigo como persona que ha tratado a todos los suso-
dichos sabe que el dicho don Fernando Ayavire es de mucha más habilidad,
suficiencia, capacidad y experiencia que no los dichos don Joan Colque y don
Juan Soto, y esto sabe como persona que cada semana los trata y comunica
en la cobranza de los granos de la caja de esta villa, y esto responde.
25. [responde, sin añadir nuevos datos] [f.46v]
26. A las 26 preguntas dijo que dice lo que dicho tiene en las preguntas de este su
dicho a que se refiere lo cual es verdad so cargo del dicho juramento y firmólo.
Bernal de Bruzena.
ante mí, Pedro Venegas, escribano público.
[22 testigo] En la villa de Potosí a 9.i.1584 el dicho don Fernando Ayavire y Velasco
para la dicha su probanza presentó por testigo en la dicha razon a Martin de
Licalde, vecino de esta dicha villa, del cual fue tomado y recibido juramento
en forma de derecho, so cargo del cual prometió de decir verdad, y siendo
MALLKU 925

preguntado por el tenor de las preguntas del dicho interrogatorio dijo y depuso
lo siguiente:
1. A la 1 pregunta dijo que conoce al dicho don Fernando Ayavire y Velasco desde
su niñez, y asimismo conoció a don Alonso Ayavire, señor y cacique principal
del repartimiento de Sacaca, padre del dicho don Fernando, desde el año de
48 años que fue cuando cortaron la cabeza a Gonzalo Pizarro y a sus secuaces,
y este testigo vino de la ciudad del Cuzco a esta provincia con Gabriel de Ro-
jas, y asimismo conoció a don Juan Colque difunto, capitán de los Carangas y
Quillacas, y a Guarache su padre desde el tiempo que tiene dicho, y asimismo
conoce a don Juan Colque el mozo de poco tiempo a esta parte, porque no le
ha tratado, y tiene noticia de Cuisara contenido en esta pregunta desde que este
testigo vino a este reino, y por el año de 38 que fue cuando se dió la batalla de
Las Salinas entre Diego de Almagro y Hernando Pizarro, y a los demás conte-
nidos en esta pregunta no los conoció, y tiene noticia de este pleito y causa.
De las preguntas generales dijo que es de edad de más de 50 años, y no le
tocan las generales ni algunas de ellas, y que venza esta causa la parte que
tuviere justicia.
2. [responde, sin añadir nuevos datos]
3-6. [n. r.]
7. A la 7 pregunta dijo que al tiempo y sazón que Hernando Pizarro y Gonzalo Pizarro
su hermano vinieron juntamente con otros muchos caballeros a esta provincia
y población de ella, que fue después que se dió la batalla de Las Salinas que fue
por el año de 38 a tantos de marzo, como dicho tiene vinieron a esta provincia
y población de ella, y en este reino fue público y notorio, y por tal en aquella
sazón supo y entendió este testigo, que los indios de esta provincia hicieron
resistencia a los españoles en el valle de Cochabamba, y entre los capitanes uno
de los mayores señores que había entre ellos fue el dicho Cumsara, abuelo del
dicho don Fernando de Velasco, y como tal se había mostrado y señalado en la
dicha resistencia y contradicción, y esto responde a esta pregunta.
8. A la 8 pregunta dijo que como dicho tiene fue en este reino muy público que
el dicho Cumsara, abuelo del dicho don Fernando, fue uno de los mayores
señores que hubo en esta provincia, y como tal los indios caciques de esta
provincia le habían señalado y elegido por su capitán y señor general entre
ellos, y así habían contradicho la entrada a los españoles a ella, y que después,
entendido por el dicho Cumsara [f.47r] que los dichos españoles les venían a
conservar y tener en paz y justicia, el primero que reconoció lo susodicho y
dió a ellos la obediencia fue el dicho Cumsara, según este testigo, y los que a
esta provincia vinieron lo trataron muchas veces lo cual fue verdad, y así este
testigo no tiene de ello duda, y que viendo los demás capitanes de los naturales
que el dicho Cumsara había confederádose con el dicho Hernando Pizarro y
Gonzalo Pizarro su hermano, y los demás caballeros que con él vinieron, luego
se sujetaron y asimismo dieron la dicha obediencia, y mediante esto, que fue
notable servicio a Dios y a Su Majestad, se quietó y pacificó esta provincia y
se hizo la población que se pretendió, la cual se hizo en la ciudad de La Plata.
Y por entonces le pusieron por nombre la villa de La Plata, y esto responde a
esta pregunta.
926 QARAQARA - CHARKA

9. A la 9 pregunta dijo que lo contenido en la pregunta fue muy público en este


reino y notorio, y por tal lo supo este testigo por cartas que en aquella sazón el
dicho Hernando y Gonzalo Pizarro escribieron desde esta provincia al mariscal
Alonso de Alvarado a la provincia de los Chachapoias, adonde este testigo
estaba conquistando y pacificando aquella provincia con el dicho mariscal, y
como este testigo estaba en casa del dicho mariscal tuvo noticia entera de lo
susodicho, de que el dicho mariscal tenía gran placer, y que una de las cosas
de que este testigo más se acuerda fue que el dicho Cumsara dió al dicho
Hernando y Gonzalo Pizarro las minas de Porco, y les enseñó y mostró la
puerta por donde se solía labrar y sacar la plata para el ingenio de las dichas
minas, lo cual fue un servicio muy notable porque de ello redundó grande
prosperidad y riqueza a este reino, y de ello es cosa clara y notoria que vino
gran bien y aumento a la Hacienda Real de Su Majestad, y esto responde a
esta pregunta.
10. [remite a la pregunta]
11. A las 11 preguntas dijo que lo contenido en la pregunta este testigo lo sabe
por cosa muy cierta y público, y así entre las personas antiguas de este reino
lo ha tratado y entendido; y en lo que toca a la división de las provincias es así
verdad, y lo ha visto este testigo, y porque antiguamente un señor y cacique
gobernaba una provincia, como se ha visto en la de Chucuito y Chuquiabo que
era del marqués don Francisco Pizarro, y Chichecache que era del adelantado
don Diego de Almagro, y después, como sucedió encomendar indios a los
que habían servido a Su Majestad, se dividieron y repartieron las provincias
en esta forma, que encomendaban cada repartimiento en una persona o en
dos, y lo despernaban y sacaban de la dicha provincia, y por esta orden iban
encomendando y sacando de cada provincia, lo cual vió este testigo en las
provincias de los Chachapoias, y en esta provincia, y en la de Chuquiabo, que
lo que era del marqués don Francisco Pizarro que era la provincia de Chuquiabo
se han dividido y repartido en muchos vecinos de la dicha ciudad, y esto sabe
de esta pregunta y responde a ella.
12. A las 12 preguntas dijo que estando en esta villa el mariscal don Alonso de
Alvarado, capitán de Su Majestad, que en aquella sazón andaba algo alborotado
esta provincia y la del Cuzco, que se entendía andaba por alzarse Francisco
Hernandez Girón, y el dicho mariscal andaba haciendo castigo en esta villa
sobre la muerte del general Hinojosa, que le habían muerto algunos tiranos,
el dicho don Alonso de Ayavire, padre del dicho don Fernando, en las cosas
que se le mandaba acudía al servicio de Su Majestad, y lo hacía bien dando
indios y carneros y mantenimientos y ayudando [f.47v] con mucho cuidado
en todo lo que era necesario para la guerra y servicio de Su Majestad, y esto
vió este testigo como persona que andaba sirviendo a Su Majestad y en su
campo real, juntamente con el dicho mariscal que fue el que en servicio de Su
Majestad hizo la gente en esta provincia contra el dicho Francisco Hernandez
y demás alterados contra el servicio de Su Majestad, y esto responde.
13. A las 13 preguntas dijo que este testigo vió que el dicho don Fernando de
Velasco se crió en casa del padre Cabezas, el cual era muy honrado sacerdote
de buena vida y fama, y asimismo vió que se crió en casa del contador Diego
de Ibarra, persona de calidad y principal en esta provincia, y que así ha visto
MALLKU 927

que el dicho don Fernando ha salido con mucha doctrina, y es hombre de muy
buena inclinación y vida y fama, y así es muy amigo de españoles y su trato
y conversación es con ellos, los cuales todos los que le conocen y saben de
su buen vivir y términos y trato le tienen en mucho, y le quieren y aman, y
porque el dicho don Fernando y sus partes buenas lo merece, y esto sabe de
esta pregunta y responde a ella.
14-16. [responde, sin añadir nuevos datos]
17. [remite a la pregunta]
18. A las 18 preguntas dijo que es verdad y este testigo vió que al dicho don Fernan-
do los caciques principales de esta provincia, antes y después que es capitán,
le han respetado y respetan y tienen en mucho como a señor y cacique [f.48r]
principal, descendiente de señores, y en su trato y comunicación lo muestra
y parece claramente ser señor principal, y así como hombre que tiene tanta
capacidad y más que los otros naturales y caciques, él como principal que es
entre ellos, en lo que se les ha ofrecido los favorece y ayuda mucho, y esto
sabe de esta pregunta, y responde a ella.
19-20. [responde, sin añadir nuevos datos]
21. [n. s.]
22. [responde, sin añadir nuevos datos]
23. [n. s.]
24-25. [responde, sin añadir nuevos datos] [f.48v]
26. A las 26 preguntas dijo que lo que declarado tiene es la verdad para el juramento
que tiene hecho, y en ello se firmó y ratificó siéndole mostrado y leído, y lo firmó
de su nombre, y no declaró más preguntas porque la parte lo pidió así.
Martin de Licalde.
ante mí, Pedro Venegas, escribano público.
[Nombramiento de intérpretes]
En la villa de Potosí a 9.i.1584 el dicho don Fernando de Velasco pareció ante el
dicho señor alcalde, y dijo que además de los testigos que tiene presentados en esta
provincia tiene que presentar algunos caciques y principales de esta provincia que
saben del caso, para cuyo efecto y examinación es necesario que se nombren dos
intérpretes que lo hagan, los cuales sean los que el dicho señor alcalde nombrare,
los cuales conforme a la dicha real provisión hagan la solemnidad y juramento que
en el caso es necesario.
Y el dicho señor alcalde dijo que nombraría y nombró por intérpretes para la exa-
minación de los dichos testigos a Pedro de Alcalá, intérprete público de esta villa,
y a Miguel de Murcia, residente en ella, personas de confianza y que entienden
la lengua para la dicha examinación, a los cuales mandó hagan la solemnidad y
juramento que deben, de que harán las dichas interpretaciones leal y fielmente sin
afición ninguna de las partes ni pasión,
los cuales dichos Pedro de Alcalá y Miguel de Murcia estando presentes aceptaron
lo susodicho y juraron a Dios y a la Cruz en forma de derecho, so cargo del cual pro-
metieron de hacer las interpretaciones y examinaciones bien y fielmente, sin pasión
928 QARAQARA - CHARKA

ni afición de ninguna de las partes a su saber y entender, y el dicho señor alcalde y


los dichos intérpretes lo firmaron de sus nombres siendo de ello testigos.
Gabriel Garcia
y Sancho y Ochoa
y Diego Fernandez, residentes en esta villa
Pedro de Alcalá
Miguel de Murcia
Joan Nuñez Maldonado
ante mi, Pedro Venegas, escribano público.
[23 testigo] En la villa de Potosí a 9.i.1584 el dicho don Fernando Ayavire y Velasco
presentó por testigo para la dicha probanza a don Joan Hachata, alcalde de
los naturales de esta villa y cacique principal del repartimiento de Sipecipe,
del cual fue tomado y recibido juramento en forma de derecho por lengua
e interpretación de los dichos Pedro de Alcalá y Miguel de Murcia, so cargo
del cual prometió de decir verdad, y siendo preguntado por el tenor de las
preguntas del dicho interrogatorio dijo y depuso lo siguiente:
1. A la primera pregunta dijo que conoce al dicho don Fernando Ayavire y Ve-
lasco de más tiempo de 25 años, y asimismo conoció a don Alonso Ayavire,
padre del dicho don Fernando del dicho tiempo a esta parte, el cual falleció
en tiempo que fue corregidor de esta provincia el licenciado Altamirano, y
asimismo conoció a don Joan Colque difunto cacique de los Quillacas y Asa-
naques del dicho tiempo a esta parte, y asimismo conoce a don Joan Colque
el mozo de cuatro años a esta parte, del cual ha oido decir por cosa pública
y cierta que el dicho don Joan Colque es hijo bastardo, y por tal le tiene este
testigo, y asimismo conoce a don Joan Soto cacique principal de los Carangas
de cuatro años a esta parte, y a los demás contenidos [f.49r] en la pregunta
no los conoce más de que tiene noticia de los caciques antiguos que de ello
le han dado cuenta, y tiene noticia de este pleito y causa.
De las preguntas generales de la ley dijo que es de edad de 48 años, poco más
o menos, y que no le tocan ninguna de las generales, y que venza esta causa
la parte que tuviere justicia.
2. A la 2 pregunta dijo que este testigo vió que don Alonso Ayavire, padre del
dicho don Fernando, crió al susodicho por su hijo, y como tal le nombraba
por su hijo, y después de su fallecimiento sucedió el dicho don Fernando en
el señorío y cacicazgo del repartimiento de Sacaca y Collaoma, y así los indios
del dicho repartimiento le reconocen por su señor y cacique principal, lo cual
este testigo ha visto por vista de ojos, y esto responde a esta pregunta.
3. A la 3 pregunta dijo que lo contenido en la pregunta este testigo lo ha oído decir
a los caciques e indios antiguos, que de ello tuvieron noticia, y esto responde
a esta pregunta.
4. [remite a la pregunta]
5. A la 5 pregunta dijo que no la sabe más de haberlo oído comunicar a algunos
caciques principales de esta provincia, que de ello han tratado en presencia de
este testigo, los cuales decían que el padre de Cumsara era señor principal de
esta provincia y a quien respetaban todos los indios de la nación de los Charcas,
y sobre ello debatían y se averiguó estando presente este testigo que el dicho
MALLKU 929

Cumsara era un señor muy principal, y tenía y gobernaba a los indios de la


nación de los Charcas, y señor de gran número de indios, y esto responde.
6. [remite a lo anterior]
7. A la 7 pregunta dijo que este testigo conoce y conoció a todos los caciques
que refiere esta pregunta, excepto que el dicho Cumsara, abuelo del dicho
don Fernando, no lo conoció más de tener gran noticia de él y de su valor, y
tratando este testigo con algunos de los caciques que refiere esta pregunta,
que en aquella sazón, que fue cuando los españoles vinieron a esta provincia,
fueron por capitanes y generales de sus indios y parcialidades los susodichos,
que algunos de ellos al presente están vivos, le han dicho y tratado por cosa
verdadera y cierta como lo cree, y tiene este testigo para sí, que el dicho Cum-
sara, abuelo del dicho don Fernando, Chausita y Guaita fueron los mayores
señores y capitanes, y que más se señalaron en la resistencia de la entrada
de los españoles a esta provincia, y en contradecirles la población que en
ella querían hacer, y así como tales señores y capitanes generales los indios
y caciques de esta provincia de Omasuio les respetaban y hacían lo que les
mandaba, y esto sabe y responde a esta pregunta. [f.49v]
[8-9] [responde sin anadir nuevos datos]
10. A las 10 preguntas dijo que don Fernando Hachata, cacique principal del repar-
timiento de Sipe, padre de este testigo, le dijo a este testigo muchas y diversas
veces, y así fue público y notorio, que el dicho su padre y el dicho Cumsara,
abuelo del dicho don Fernando, Charisita y Guaita todos fueron a la provincia
de Chile a la conquista y pacificación de ella, juntamente con otros caciques
de esta provincia, que los habían llevado personas como eran señores de
tanta calidad a quien los indios y caciques de esta provincia tanto respetaban,
para que con su ayuda se conquistasen las dichas provincias de Chile, a cuyo
efecto fueron los que tiene dichos esta pregunta, y después volvieron a esta
provincia y en ella fallecieron, y esto responde a esta pregunta.
11. A las 11 preguntas dijo que por cosa pública ha entendido este testigo lo que
refiere la pregunta, y así este testigo vió que don Alonso Ayavire, padre del dicho
Fernando, como señor y cacique principal del repartimiento de Sacaca y San
Cristoval de Collaoma, tenía el dicho repartimiento y le gobernaba y mandaba y
los indios de él le respetaban y hacían lo que les mandaba, y que es verdad y cosa
clara que después que vinieron los españoles entendió y vió este testigo que se
repartió la tierra entre encomenderos, lo cual ha sido y fue causa de quitar a los
señores y caciques y provincias y repartidolos en repartimientos, sin embargo
de lo cual este testigo ha visto y vió que al dicho don Alonso Ayavire, padre del
dicho don Fernando Ayavire, le reconocían y reconocieron los caciques principa-
les de la nación de los Charcas por su señor antiguo, y le respetaban y acataban
y hacían lo que les mandaba, y acudían con los negocios de importancia para
que los hiciese y remediase, reconociendo en esto al dicho don Alonso por su
señor y cacique principal, y que le debían respetar como tal, y que sus padres
del dicho don Alonso habían sido su señor, y estuvieron antes sujetos a él, y el
día de hoy los indios de las naciones de los Charcas, mediante haber sido los
padres y abuelos y bisabuelos del dicho don Fernando sus señores naturales, le
respetaban y reconocen por mayor señor y cacique entre ellos, y a quien habían
respetado y acatado, y esto responde a esta pregunta.
930 QARAQARA - CHARKA

12. A las 12 preguntas dijo que en las alteraciones pasadas, como fueron la de don
Sebastian de Castilla que se halló en esta provincia, y la de Francisco Hernandez
Girón, el dicho don Alonso Ayavire, padre del dicho don Fernando Ayavire,
sirvió en esta provincia a Su Majestad en todo lo que se ofreció, dando para
ello indios, bastimentos, carneros y otras cosas necesarias para la guerra, en lo
cual ponía mucha diligencia y cuidado sin que de su parte hubiese negligencia,
lo cual este testigo vió en esta villa, porque en ella estaba en aquella sazón
con don Fernando Hachata su padre, y en esta villa estaba el mariscal Alonso
de Alvarado haciendo castigo en los culpados sobre la muerte del general
Hinojosa, para cuyo efecto asimismo daba los indios y otras cosas que para
la ejecución de la real justicia, y esto vió este testigo ser y pasar como lo tiene
dicho, y responde a esta pregunta.
13. A las 13 preguntas dijo que este testigo vió que el dicho don Fernando se crió
con el padre Cabezas que era cura de su repartimiento, y asimismo vió que se
crió en casa del contador Ibarra, persona de mucha calidad [f.50r] en esta pro-
vincia, y así ha visto este testigo que el dicho don Fernando salió muy virtuoso
y de buena vida y costumbres, y lo muestra en él en mucha bondad, de manera
que ningun español le excede en ninguna cosa; y además de lo susodicho este
testigo entiende y le tiene por buen cristiano y temeroso de Dios y de la justicia,
y que es verdad y este testigo ha visto que el dicho don Fernando es muy amigo
de españoles y hombres principales, y así trata y conversa con ellos, los cuales
viendo el dicho valor que tiene le hace mucha honra y cortesía, y esto ha visto
este testigo en esta villa y fuera de ella, y responde a esta pregunta.
14. A las 14 preguntas dijo que habrá el tiempo que refiere la pregunta poco más o
menos que este testigo ha visto que el dicho don Fernando, como sucesor en el
señorío y cacicazgo del repartimiento de Sacaca y San Cristoval, ha sucedido en el
dicho repartimiento, y así ha visto que manda y gobierna el dicho repartimiento, y
los indios de él le respetan y acatan y obedecen como a tal, lo cual es cosa cierta
y verdadera, y esto sabe y ha visto de lo contenido en esta pregunta.
15. A las 15 preguntas dijo que es verdad y este testigo ha visto que los religiosos
que en esta provincia ha habido y han conocido al dicho don Fernando le han
tenido en buena opinión, y en especial los corregidores y demás justicias de
esta provincia, porque sus obras buenas del dicho don Fernando no dan lugar
a otra cosa, y esto responde.
16. A las 16 preguntas dijo que es verdad y este testigo vio que los caciques
de las naciones que refiere esta pregunta, y este testigo como uno de ellos,
viendo que el dicho don Fernando es hombre de buena vida y fama, de muy
buen entendimiento para gobernar cualquier negocio de muchas importancia,
platicaron, resumieron y eligieron su capitán al dicho don Fernando, el cual
es muy hábil y suficiente para el uso y ejercicio de él, mediante lo cual los
señores presidente y oidores de la Real Audiencia de La Plata le confirmaron
el dicho nombramiento, y le hicieron merced del dicho cargo como parecerá
por la dicha merced a que se refiere, y así mismo, siendo justicia mayor de
esta provincia el licenciado don Diego Lopez de Suñiga, viendo la habilidad
del dicho don Fernando supo este testigo que envió los recaudos del dicho
don Fernando al señor don Martín Enriquez, virrey que fue de estos reinos,
para que se los confirmase y le hicicese más merced, porque todo cabía en
el dicho don Fernando y cabe en él, y esto sabe de esta pregunta.
MALLKU 931

17. [remite a la pregunta]


18-19. [responde, sin añadir nuevos datos] [f.50v]
20-22. [remite a la pregunta]
23. A las 23 preguntas dijo que por público ha oído decir este testigo a los indios
antiguos, y en especial a su padre, que el repartimiento de los Carangas era
la cabeza, y en él se incluía[n] y entraba[n] los Quillacas, y el señor principal y
más respetado entre ellos eran los Carangas, porque mandaban 10.000 indios
y los Quillacas a 5000, de donde decían ser el dicho don Joan Colque, y la
noticia que se tiene de los abuelos del dicho don Fernando fue ser señores
principales y que mandaron y gobernaron como tales 10.000 indios, y esto
sabe y entiende de esta pregunta y responde a ella.
24. A las 24 preguntas dijo que como dicho tiene en este su dicho este testigo
ha oído decir por cosa muy pública que el dicho don Joan Colque el mozo es
hijo bastardo del dicho don Joan Colque Guarache, el cual dicho don Joan el
mozo es muy mozo para usar el oficio de capitán, y por el contrario el dicho
don Fernando tiene mucha edad y más entendimiento y habilidad y partes que
don Joan Colque, y esto responde a esta pregunta.
25. [responde, sin añadir nuevos datos] [f.51r]
26. A las 26 preguntas dijo que lo que tiene dicho en este su dicho le es a él público
y notorio, y es la verdad y lo que sabe de este caso por el juramento que el
dicho tiene, y lo firmó de su nombre y los dichos intérpretes.
don Juan Achata,
Miguel de Murcia,
Pedro de Alcalá.
ante mi, Pedro de Venegas, escribano público.
[24 testigo] En la villa de Potosí en 9.i.1584 el dicho don Fernando Ayavire y Ve-
lasco presentó por testigo para la dicha su probanza a don Fernando Ticona,
cacique principal del repartimiento de Sipesipe de la parcialidad de Anansaia,
del cual por interpretación de los dichos Pedro de Alcalá y Miguel de Murcia
fue tomado y recibido juramento en forma de derecho, y él lo hizo a Dios y a
la Cruz, y prometió de decir verdad, y siendo preguntado por las preguntas
del dicho interrogatorio dijo y depuso lo siguiente:
1. A la 1 pregunta dijo que conoce al dicho don Fernando Ayavire y Velasco que
le presenta por testigo de 30 años a esta parte, poco mas o menos, y asimismo
conoció a don Alonso Ayavire, padre del dicho don Fernando, de 50 años a esta
parte, y asimismo conoció a don Joan Colque Guarache difunto de 30 años a
esta parte, y asimismo conoce a don Joan Colque el mozo desde su niñez que
habrá más de 20 años, y asimismo conoce a don Joan Soto de muchos años
a esta parte, y a los demás contenidos en la pregunta no los conoce, más de
que tiene gran noticia de ellos de oidas de los indios antiguos, y tiene noticia
de este pleito y causa.
De las generales de la ley dijo que es de más edad de 50 años, y que no le
tocan las generales ni alguna de ellas, y que venza esta causa la parte que
tuviere justicia.
932 QARAQARA - CHARKA

2. A la 2 pregunta dijo que este testigo por cosa muy pública ha oido decir a los
caciques e indios de esta provincia que conocieron al dicho don Alonso Ayavire
y conocen al dicho don Fernando, que es hijo legítimo del dicho don Alonso,
al cual vió este testigo que criaba al dicho don Fernando por tal, y así después
de su fin y muerte el dicho don Fernando sucedió en el cacicazgo y señorío del
repartimiento de Sacaca, y así es cacique principal del dicho repartimiento, y usa
el dicho cargo y lo gobierna y manda, y los indios y caciques de él le obedecen
y reconocen por tal, y esto sabe de esta pregunta y responde a ella.
3. A la 3 a pregunta dijo que lo contenido en la pregunta este testigo ha oído
decir a indios viejos y antiguos de su repartimiento, los cuales en general le
han dado noticia de ello y del valor que tenían los antepasados del dicho don
Alonso Ayavire, padre del dicho don Fernando, los cuales fueron señores de las
provincias y pueblos contenidos en esta pregunta, y como a tal le reconocían
los indios de los dichos repartimientos, y esto responde a ella.
4-5. [remite a la pregunta]
6. A la 6 pregunta dijo que no la sabe más de haberlo oido decir por cosa pública
y cierta a los indios viejos, sujetos a este testigo, en el dicho pueblo de Sipe
Sipe, y esto responde a esta pregunta. [f.51v]
7. A la 7 pregunta dijo que cuando sucedió lo contenido en la pregunta este
testigo era muy muchacho, y después que se sabe acordar siempre ha oido
decir este testigo mucho del dicho Cuysara, abuelo del dicho don Fernando, y
que era un señor muy principal a quien estaban sujetos los indios de la nación
de los Charcas, y otras naciones, y tenía gran número de indios sujetos a él y
era muy gran número de indios sujetos a él [sic] y era muy gran señor, y así
viendo los indios de esta provincia que era uno de los mayores señores que
entre ellos hubo, le respetaban como a tal, y el susodicho por ser tal persona
hizo junta general de los demás caciques y señores de esta provincia cuando
a ella vinieron los españoles para les resistir la entrada de ella y población que
querían hacer, y el dicho Cumsara fue el más principal en la dicha resistencia, y
todos los demás hacían lo que les mandaba, y asimismo ha tenido noticia que
los demás que refiere en la pregunta se hallaron en la dicha resistencia como
caciques principales en esta provincia, y esto responde a esta pregunta.
8. A la 8 pregunta dijo que es cosa pública entre los indios antiguos de toda la
provincia de los Charcas lo que refiere esta pregunta, y por tal lo sabe este
testigo y de ello no tiene duda, y que después de que los capitanes de esta
provincia y caciques de ella como fue el dicho Cumsara fue amigo de los
españoles [sic], y les favoreció y ayudó a la población que hicieron en esta
provincia, y viendo los demás caciques y capitanes que iba de cada nación que
el dicho Cumsara con ser el mayor señor entre ellos daba la dicha obediencia,
luego los demás hicieron lo mismo, que fue causa para que no hubiese muchas
guerras y muertes que hubiera si no se conformaran con los españoles, y esto
responde a esta pregunta.
9. [remite a la pregunta]
10. A las 10 preguntas dijo que como tiene dicho ha tenido noticia cierta de sus
indios este testigo, los cuales le han dicho muchas y diversas veces que el
dicho Cumsara era uno de los mayores señores entre los mayores señores
MALLKU 933

entre los indios de esta provincia, y así como a tal le respetaban y acataban
y todos hacían lo que les mandaba, y entendido por los primeros españoles
ésto llevaron consigo al dicho Cumsara a las provincias de Chile juntamente
con Hausita, Hachacata estos capitanes, yendo el dicho Cumsara por capitán
y señor de la nación de los Charcas y los demás por los indios sujetos, y esto
responde a esta pregunta.
11. A las 11 preguntas dijo que es verdad lo contenido en la pregunta y público,
porque después que los repartimientos de esta provincia y de todo el reino se
dividieron y repartieron entre los españoles, los caciques y capitanes que antes
tenían sujetos otros pueblos e indios y gobernaban los dichos repartimientos
se quitaron, y pusieron otros caciques en cada repartimiento, y se apartaron
del dicho gobierno y mando como iban dando a cada encomendero cada re-
partimiento iban señalando y quedándose en cada repartimiento un cacique,
y esto sabe y responde a esta pregunta.
12. A las 12 preguntas dijo que es verdad y este testigo vió que el dicho don Alonso
Ayavire, siendo cacique y señor del repartimiento de Sacaca, en las alteraciones
pasadas como fue en esta provincia la de don Sebastián [de Castilla] y la de
[f.52r] Francisco Hernandez, que en aquella sazón estaba en esta villa el mariscal
Alonso de Albarado en nombre de Su Majestad y por su general, al cual vió que
el dicho don Alonso y este testigo como cacique de Sipe Sipe y otros caciques
de esta provincia como servidores de Su Majestad acudieron a le servir, y sir-
vieron con muchos carneros de la tierra e indios y bastimentos y otras cosas
que les pedía para la guerra sin que en ello faltase cosa alguna, de que el dicho
mariscal y estaba muy contento y se lo agradecían y tenían a mucho, y esto vió
este testigo por estar a todo presente, y esto responde a esta pregunta.
13-15. [responde sin añadir nuevos datos]
16. A las 16 preguntas dijo que es verdad lo contenido en la pregunta y este
testigo como uno de los de la nación Sora y cacique principal de Sipe Sipe
nombraron al dicho don Fernando por su capitán, porque vieron y han visto
que es hombre muy principal y de muy buen entendimiento, en tanto que
no lo ha visto este testigo en otro ninguno de los naturales de esta provincia
como el dicho don Fernando, y demás de lo suso dicho es noble y trata bien
y con mucha amistad a todos los indios así caciques principales como a los
indios pobres, y en lo demás se remite a los papeles que dice esta pregunta,
que por ellos parecerá lo que dice y la verdad, y esto responde.
17. [remite a la pregunta]
18. A las 18 preguntas dijo que es verdad lo que dice la pregunta, y este testigo
lo ha visto así ser y pasar, y que especial los indios que fueron sujetos de los
abuelos y bisabuelos del dicho don Fernando, que son los de la [f.52v] nación
de los Charcas, le reconocen y tienen por su señor por haber estado debajo
del dominio y señorío de los antepasados del dicho don Fernando, y así hacen
y cumplen lo que les manda, y esto responde a esta pregunta.
19. A las 19 preguntas dijo que en el tiempo que ha visto que el dicho don Fer-
nando es capitán en esta villa, que habrá el tiempo que dice la pregunta, leha
visto al dicho don Fernando personalmente en una mula por las rancherías de
esta villa persuadiendo a los indios pobres, a algunos con palabras blandas
934 QARAQARA - CHARKA

y rogándoles y a otros riñéndoles, que no beban ni hagan taquies, y así los


dichos indios lo hacen; y además de esto ha visto que el dicho don Fernando
hace juntar los capitanes y caciques de esta villa, y los envía a llamar, y algunas
veces ha enviado particularmente a este testigo a su casa para venir a oir la
predicación del evangelio en el nombre de Jesús, y por las calles y hace la
dicha junta de todos naturales que topa, y los lleva al dicho monasterio y en
él oyen la dicha predicación, y esto responde a esta pregunta.
20. [remite a la pregunta]
21-22. [responde, sin añadir nuevos datos]
23. [n. s.]
24. A las 24 preguntas dijo que el dicho don Juan Colque el mozo es de poca
edad y en él parece no tener tanta experiencia como el dicho don Fernando,
porque el dicho don Fernando en todo le excede en edad, suficiencia, calidad y
entendimiento al dicho don Juan Colque y al dicho don Juan Soto, y lo demás
que dice la pregunta de no ser legítimo el dicho don Juan Colque no lo sabe,
y esto responde.
25. A las 25 preguntas dijo que por las causas que tiene dichas, y por que el di-
cho don Fernando es como padre de los naturales de esta provincia, y que
ninguno vuelve por ellos más que él, porque es hombre muy entendido y de
razón y de mucha calidad,, entiende y sabe este testigo que es mejor para
usar y tener el dicho cargo de capitán general el dicho don [f.53r] Fernando
que no el dicho don Joan Colque ni otro alguno de esta provincia, porque es
hombre muy experimentado para ello, así es justo que Su Majestad le haga
mucha merced en esto y en otras cosas de más calidad al dicho don Fernando,
porque el dicho don Joan al presente es muy mozo, y no tiene la experiencia
que el dicho don Fernando, y esto responde.
26. A las 26 preguntas dijo que dice lo que dicho tiene en este su dicho, y es pú-
blico y notorio, y es la verdad, y lo que a él le es público y notorio, so cargo
de juramento que tiene hecho, y en ello se afirmó y ratificó habiéndosele leído
y dado a entender, y no firmó porque dijo que no sabía escribir, y los dichos
intérpretes lo firmaron de sus nombres.
Pedro de Alcalá,
Miguel de Murcia.
ante mi, Pedro de Venegas, escribano público.
[25 testigo] En la villa de Potosí a 9.i.1584 el dicho don Fernando Ayavire e Velasco
presentó por testigo en la dicha razón a un indio que por los dichos Pedro de
Alcalá y Miguel de Murcia intérpretes dijeron que se llamaba Baltasar Condori, y
ser natural de Guancane, del cual fue tomado y recibido juramento en forma de
derecho, y prometió de decir verdad, y siendo preguntado dijo lo siguiente:
1. De la 1 pregunta dijo que conoce al dicho don Fernando Ayavire y Velasco
de más tiempo de 20 años y asimismo conoció a don Alonso Ayavire padre
del dicho don Fernando del dicho tiempo a esta parte y asimismo conoció a
Cumsara padre del dicho don Alonso Ayavire al cual conoció cuando vinieron
los españoles a esta provincia que fueron los principales Gonzalo Pizarro y
Hernando Pizarro y asimismo conoció a don Joan Colque Guarache difunto de
MALLKU 935

más tiempo de 30 años y conoce a don Joan Colque su hijo desde su niñez y
asimismo conoce a don Joan Soto y a los demás contenidos en la pregunta
no los conoció y tiene noticia de este pleito y causa.
De las preguntas generales dijo que es de edad de más de 50 años y que no
le tocan las generales ni alguna de ellas y que venza esta causa quien tuviere
justicia.
2. [responde, sin añadir nuevos datos]
3. A la 3 pregunta dijo que lo contenido en la pregunta lo ha oido decir este testigo
a indios antiguos que de ello tienen noticia que los abuelos y antepasados del
dicho don Fernando fueron muy principales, y que estaba[n] sujetos a ellos los
indios de la nación de los Charcas y pueblos de Sacaca y Collaoma y Chaianta
y otros pueblos, y como indios que estaban sujetos a él le obedecían y hacían
lo que les mandaba, y esto responde a esta pregunta.
4. [remite a la pregunta]
5. [responde, sin añadir nuevos datos] [f.53v]
6. A la 6 pregunta dijo que como dicho tiene este testigo conoció al dicho Cum-
sara, abuelo del dicho don Fernando Ayavire y Velasco, el cual al tiempo que
los españoles entraron a esta provincia vió que era tenido y respetado por los
indios de las naciones de los Charcas y Cochabamba y otras partes, y era uno
de los mayores señores que había en esta provincia, y como a tal todos los
caciques e indios de ella respetaban y reconocían por señor y cacique principal,
y así vió este testigo que el dicho Cumsara como persona que era de tanta
calidad andaba en una lanpa que es a manera de una silla o asiento, trayéndole
y sirviéndole muchos indios; y así por ésto como por ver que todos los indios
de esta provincia le respetan y reconocían por señor más principal, entendió
y vió este testigo ser el más principal porque no vió que otro ninguno de los
señores de esta provincia andaba como el dicho Cumsara, y que es verdad
y este testigo vió que, en el tiempo antiguo de los Incas, si no eran señores
principales como lo era el dicho Cumsara no traían la dicha lanpa; y en esta
provincia vió que el dicho Cumsara y un Inca que estaba puesto por gobernador
a guarda de las fortalezas de esta provincia como señor tan grande y criado
del Inca principal, señor de este reino, y un Ausita éstos sólos fueron los que
traían lanpas, por ser como eran los mayores de esta provincia, lo cual si no lo
fueran no lo trajeran ni osaran, porque por menos delito que en aquella sazón
cometían los indios y caciques de este reino los mandaba matar y a toda su
generación el dicho Inca, y esto responde a esta pregunta.
7. [responde, sin añadir nuevos datos]
8. A la 8 pregunta dijo que después que entraron los españoles a esta provincia
los indios de ella hicieron resistencia, y para ello fue el mayor señor el dicho
Cumsara, y de la dicha resistencia fueron los indios desbaratados y muertos
y muchos, y después de pasado lo susodicho el dicho Cumsara como más
principal vino a dar, y dió obediencia al dicho Hernando Pizarro y demás sus
capitanes viniendo de paz; y desde algunos días que fueron más de 15 o 20
días, estando el dicho Hernando Pizarro y además sus capitanes en el río
grande que es en esta provincia, vió que como el dicho Cumsara siendo tan
gran señor había dado la obediencia vinieron otros caciques grandes, como
936 QARAQARA - CHARKA

fueron Moroco y otros señores, y dieron asimismo la obediencia, y en la villa


de La Plata hicieron lo mismo otros caciques que no lo habían hecho, y esto
este testigo vió por se hallar a ello presente.
9. A la 9 pregunta dijo que es verdad y este testigo vió que, después de dada
la obediencia el dicho Cumsara, padre del dicho don Alonso Ayavire, [a]
los dichos Hernando Pizarro y Gonzalo Pizarro su hermano, se vino con
ellos desde el pueblo que llaman [f.54r] Aunquimarca, [sic] que es en esta
provincia, a la ciudad de La Plata, y les venían sirviendo y dando el favor y
ayuda que era menester, a cuya causa los demás indios de esta provincia
no osaban abullirse ni hacer más alboroto, antes por le complacer por ser
persona de tanta calidad y valor el dicho Cumsara vinieron de paz; y que
después de pasado lo susodicho, estando en la ciudad de La Plata el dicho
Cumsara, como ya estaba confederado, y les dió noticia de las minas de
Porco, que en aquella sazón eran del Inca y se labraban para él, y el dicho
Hernando Pizarro las tomó, y hubo de ello gran riqueza en este reino, y esto
sabe de esta pregunta.
10. [responde, sin añadir nuevos datos]
11. A las 11 preguntas dijo que después que se publicó en esta provincia que falle-
ció el dicho Cumsara vió que el dicho don Alonso Ayavire su hijo le sucedió en
el señorío y cacicazgo del repartimiento de Sacaca, y como tal sucesor en él le
gobernaba y mandaba; y que en lo que toca a los 10.000 indios que gobernaba
el dicho Cumsara y antepasados de él este testigo no se sabe determinar si era
tantos o no, más de que las naciones de los Charcas y Cochabamba y Sacaca
y Collaoma todos estos y los de Chayanta les estaban sujetos, y como tales le
reconocían por su señor, y después que los españoles entraron a esta provincia
se dividieron los repartimientos en los encomenderos, y se despernaron de las
provincias que cada uno de los dichos caciques y señores tenían a su cargo y
gobierno, a cuya causa sabe este testigo que el dicho don Alonso Ayavire no
pudo gobernar más de sus indios de Sacaca y Collaoma, y esto sabe de esta
pregunta y responde a ella.
12. A las 12 preguntas dijo que este testigo vió en esta villa, al tiempo que se
alzó y fue público haberse alzado en el Cusco contra el real servicio de Su
Majestad Francisco Hernandez Xiron, que el dicho don Alonso Ayavire sirvió
a Su Majestad como se le mandó por el mariscal Alonso de Alvarado, que
estaba en aquella sazón en esta villa por general, dando el favor de indios y
carneros y leña y otras cosas para el dicho efecto, e indios para llevar cargas
de la gente; y porque una vez hubo alguna falta de algunos indios que habían
de llevar el hato a los españoles, un hombre principal, que decían ser maese
de campo del dicho mariscal, muy enojado por la dicha falta de indios, ató
las manos al dicho don Alonso, y con cantidad de paja encendida con fuego
se la echó encima estando en el suelo el dicho don Alonso, diciendo que por
qué no daba muchos indios para llevar el hato de los soldados, que le quería
quemar, hasta que con otros españoles se lo quitaron, y sabe este testigo
que la culpa de ello no fue del dicho don Alonso [sino] la falta de los dichos
indios, porque en aquella sazón como andaba con las dichas alteraciones
este reino los indios y españoles andaban alborotados, y huyendo de una
parte a otra, y no sosegaba nadie, a cuya causa aunque el dicho don Alonso
MALLKU 937

tenía muchos indios no los podía dar tan cumplidamente como se le pedía,
y esto este testigo lo vió ser y pasar así lo susodicho, y esto responde a esta
pregunta.
13. A las 13 preguntas dijo que este testigo vió que el dicho don Fernando de
Velasco se crió con el padre Cavezas clérigo, y asimismo vió que se crió en
casa del contador Ibarra en esta villa, y así ha visto este testigo que el dicho
don Fernando se crió con muy buenas inclinaciones, y salió como un español
muy honrado, y esto sabe de esta pregunta. [f.54v]
14-16. [responde, sin añadir nada nuevo]
17. [remite a la pregunta]
18. [responde, sin añadir nada nuevo]
19. A las 19 preguntas dijo que sabe y ha visto que el dicho don Fernanando, como
hombre que es buen cristiano, los domingos él en persona y con sus criados y
alguaciles en la parroquia poniendo gran diligencia y andado en trabajo, y hace
que vayan a misa a su parroquia, de manera que hace que cada ayllo se reparte
y está aun cabo [sic], para que por esta orden se vea si faltan algunos indios,
en especial si son caciques y otras personas conocidas los hecha menos, y los
hace buscar y venir a misa, y después de misa sobre tarde él en persona va a
algunas parroquias y hace que los caciques lleven sus indios y vayan al ser-
món al nombre de Jesús, y por las calles los anda juntando con una Cruz en la
mano, y viendo los naturales que un hombre como el dicho don Fernando anda
juntándolos no quieren caer en falta en la dicha doctrina. Lo que este testigo ha
visto en esta villa por vista de ojos, y lo hace ordinariamente los días domingos
y fiestas y otros días de entre semana, y hacen que vaya a oir la doctrina, y la
oye él con ellos, y esto responde a esta pregunta.
20-21. [responde, sin añadir nuevos datos] [f.55r]
22. [remite a la pregunta]
23. [n. s.]
24. A las 24 preguntas dijo que este testigo cree y tiene por cierto, y no tiene de
ello duda alguna, que el dicho don Juan Colque el mozo es hijo bastardo del
dicho don Joan Colque Guarache difunto, porque el dicho difunto fue casado
y velado con una india palla280 que conoce este testigo, y no es su hijo, y así se
deja entender claramente ser el dicho don Joan Colque el mozo bastardo hijo
del dicho don Joan Colque, y que además de lo susodicho el dicho don Joan
Colque el mozo es muy mozo, y no tiene la calidad y experiencia y autoridad
que el dicho don Fernando, ni entendimiento, porque el dicho don Fernando
es hombre de mucha experiencia y valor, y se ve claramente si lo demás [sic]
que no el dicho don Joan Colque ni otro alguno de esta provincia, y esto res-
ponde a esta pregunta y dice de ella.
25. [responde, sin añadir nuevos datos]
26. A las 26 preguntas dijo que dice lo que se tiene en este dicho su dicho, lo cual
le es a él público y notorio y lo que sabe del caso para el juramento que tiene

280 “Palla. Muger noble adamada galana”. González Holguín, Vocabulario ... ([1608] 1989:273).
938 QARAQARA - CHARKA

hecho, y siéndole leído se ratificó en él, y no firmó porque dijo que no sabía
escribir, y los dichos intérpretes lo firmaron de sus nombres.
Pedro de Alcalá,
Miguel de Murcia.
ante mi, Pedro de Venegas, escribano público.
[25 testigo ] En la villa de Potosí a 9.i.1584 el dicho don Fernando de Velasco pre-
sentó por testigo en la dicha razón a un indio que por los dichos intérpretes le
fue preguntado como se llama, el cual dijo nombrarse Domingo Titacallo, y ser
natural del repartimiento de Paria, del cual fue tomado y recibido juramento
de decir verdad, y siendo preguntado dijo y depuso lo siguiente:
1. A la primera pregunta dijo que conoce al dicho don Fernando de Velasco, y
conoció a Alonso Ayavire su padre, y asimismo conoció [f.55v] a Cuysara,
abuelo del dicho don Fernando, no sabe cuantos años, a más de que ha mu-
chos años desde antes que viniesen los españoles conoció al dicho Cuysara,
y asimismo conoció a Guarache, padre de don Joan Colque difunto, y al dicho
don Joan Colque Guarache su hijo, y asimismo conoce a don Juan Colque el
mozo desde su niñez, y asimismo conoce a don Joan Soto de muchos años
a esta parte, y a los demás contenidos en la pregunta no los conoce más de
que tiene noticia de ellos, y tiene noticia de este pleito y causa.
De las preguntas generales de la ley no supo decir la edad que tiene, más de
que en el tiempo de Guaina Capac Inca era ya mozo, que andaba ya con una
arma que se llama ayllo para cazar guanacos, y por su aspecto pareció ser de
más edad de 80 años, y no le tocan las generales.
2. A la 2 pregunta dijo que como hijo sucesor del dicho don Alonso Ayavire, a
quien este testigo conoció por cacique y señor principal del repartimiento de
Sacaca e Collaoma, vió que sucedió en el dicho cacicazgo el dicho don Fer-
nando, y como tal sucesor ha usado del dicho cargo y gobernado los indios
del dicho repartimiento, y esto sabe de esta pregunta.
3. A la 3 pregunta dijo que este testigo ha oído decir por cosa pública cómo los
antepasados del dicho don Fernando fueron señores principales, caciques del
dicho repartimiento que refiere esta pregunta, y así este testigo vió a Cuysara a
quien conoció muy bien que era abuelo del dicho don Fernando, que como tal
señor gobernaba y mandaba todos los repartimientos que dice esta pregunta,
y los indios de ellos le respetaban y reconocían por su señor natural y cacique
principal, y así vio que los dichos Cuysara y don Alonso Ayavire su hijo, padre
y abuelo del dicho don Fernando, no fueron sujetos a otro señor ni cacique,
porque ellos lo fueron, y más principales que hubo entre las naciones de los
Charcas y otros que refiere esta pregunta, y esto responde a ella.
4. A la 4 pregunta dijo que dice lo que dicho tiene en la pregunta de suso a que se
refiere, y lo demás en ella contenido lo ha oido decir por cosa pública, porque
este testigo no los conoció a los dichos Copacatiaraca ni al dicho Cohocoho,
y esto responde a esta pregunta.
5. A la 5 pregunta dijo que no la sabe más de haberlo oido decir públicamente,
y que como dicho tiene conoció a Cuysara, padre de don Alonso Ayavire y
abuelo de don Fernando de Belasco, el cual como hombre que era tan gran
señor y principal andaba en el tiempo antiguo en una lanpa, que es a manera
MALLKU 939

de litera, lo cual no puede ningún cacique ni otra persona alguna traerlo ni


quitasol si no era con expreso consentimiento y licencia del Inca, y los que
eran señores conocidos, y así por serlo el dicho Cuysara lo traía y el dicho
quitasol de plumería, lo cual este testigo vió en esta provincia que llevaba el
dicho Cuysara cuando iba algunas partes, y esto responde a esta pregunta.
6. A la 6 pregunta dijo que como dicho tiene este testigo conoció a Cuysara, al
cual vió que era señor muy principal, y estaba a él sujeto todos los indios de
la nación de los Charcas y otras partes y asimismo de Sacaca, y como a tal
señor le reconocían y respetaban, y que los indios que a él estaban sujetos
entiende este testigo que eran los 10.000 indios de guerra que refiere la pre-
gunta, porque como dicho tiene estaban a él sujetos los de la nación de los
Charcas y Sacaca y Chayanta y Cochabamba, y que el dicho Cuysara por ser
como era en esta provincia señor tan principal, este testigo vió que él fué de
ella a la conquista de los [f.56r] Chiriguanaes con Guaina Capa Inca, que fue el
que conquistó esta provincia, lo cual este testigo vió porque en aquella sazón
guardaba el ganado del Inca. Y además de esto supo y entendió este testigo que
en la dicha conquista el dicho Cuysara tenía mucha amistad con el dicho Inca, y
en las partes donde hacían alto lo fortalecía el dicho Cuysara y hacía los fuertes y
otras cosas necesarias a la guerra el dicho Cuysara, como hombre más principal
y que iba en la dicha jornada, y después vió este testigo que el dicho Cuysara se
volvió a este reino y se quedó en Sacaca y su provincia, mandando a los indios
que allí estaban sus sujetos, y que en aquella sazón no había españoles en este
reino ni habían venido, y esto responde a esta pregunta.
7. A la 7 pregunta dijo que al tiempo y sazón que vinieron a esta provincia los
españoles que fueron los primeros, no les conoció este testigo ni supo cómo
se llamaban, y asimismo [cuando] en esta provincia se supo que a ella venían
los españoles se hizo junta general de los naturales de toda la provincia, y
este testigo se halló entre ellos y vió que el dicho Cuysara juntamente con
los demás caciques que refiere esta pregunta, a todos los cuales les conoció
este testigo muy bien, y vió que con los dichos españoles vino entre ellos el
Inca Paulo; y como halló que los naturales de esta provincia estaban puestos
en resistencia, y que los españoles iban matando los indios que hacían la di-
cha resistencia, el dicho Paulo Inca les dijo y mandó que no hiciesen la dicha
resistencia a los españoles, porque no había reparo con ellos, porque en las
provincias del Cuzco y otras partes de allá abajo estaban sujetos y vencidos. Y
así, hecha la dicha plática entre los dichos principales, el primero que en ello
consintió y tuvo por bien de dar la obediencia y sujeción a los españoles fue
el dicho Cuysara, el cual hizo plática entre los caciques aconsejándoles que
diesen la dicha obediencia, a lo cual los demás condescendieron, y mediante
esto dieron la paz a los dichos españoles, y la obediencia, y se aquietó y paci-
ficó toda esta provincia, lo cual este testigo vió porque se halló presente por
soldado de su partido, y esto responde a esta pregunta.
8. [remite a la pregunta]
9. [responde, sin añadir nuevos datos]
10. A las 10 preguntas dijo que como dicho tiene en este su dicho este testigo vió
que el dicho Cuysara, como mayor señor entre los naturales, fue el primero
que dió la obediencia a los españoles, y por esto, y por ser tan venerado y
940 QARAQARA - CHARKA

respetado de todos los indios de esta provincia, vió que los españoles llevaron
consigo al dicho Cuysara y Hausita y Guaita, caciques y señores de su nación,
los cuales vió que fueron con los dichos españoles y con mucho número
de indios que llevaron consigo como señores que eran y para su servicio, y
después los vió volver a este reino destrozados y perdidos sin andas, y les
faltaron que se habían muerto muchos indios de los que habían llevado, y esto
responde a esta pregunta.
11. A las 11 preguntas dijo que es verdad y este testigo vió que después que falle-
ció el dicho Cuysara sucedió [don Alonso] en el señorío del repartimiento de
Sacaca y Collaoma, del cual, porque en aquella sazón ya estaban repartidos
los indios que a los dichos sus padres y antepasados estaban sujetos entre
los españoles, no gobernó más de los indios de Sacaca y [f.56v] Collaoma,
que era su propia nación y patria, y esto responde.
12-14. [responde, sin añadir nuevos datos]
15. [remite a la pregunta]
16-17. [remite a la pregunta]
18. [responde, sin añadir nuevos datos]
19. A las 19 preguntas dijo que este testigo ha visto lo contenido en la pregunta y es
la verdad, y así la sabe como en ella se refiere, lo cual este testigo ha visto que
hace el dicho don Fernando continuando en ello con los hermanos de la Compañia
de Jesús, tomando para ello una Cruz en las manos, y asistiendo a la predicación
que se les hace, y esto ha visto este testigo, y responde a esta pregunta.
20. [remite a la pregunta] [f.57r]
21-22. [responde, sin añadir nuevos datos]
23. [remite a la pregunta]
24. A las 24 preguntas dijo que este testigo ha oido decir por cosa pública y cierta
que el dicho don Joan Colque el mozo es hijo bastardo de don Joan Colque
Guarache, el cual dicho don Joan es mozo y de poca edad, y le parece a este
testigo que no tiene las partes y calidades que se requiere para el uso y ejercicio
de tal cargo, y por el contrarioha visto que el dicho don Fernando es hombre
de mucho entendimiento y razón y méritos que no el dicho don Joan, y esto
responde a esta pregunta.
25. [responde, sin añadir nuevos datos]
26. A las 26 preguntas dijo que lo que dicho tiene es la verdad, so cargo del dicho
juramento, y no firmó porque dijo no saber, y los intérpretes lo firmaron.
Pedro de Alcalá,
Miguel de Murcia.
ante mí, Pedro Venegas, escribano público.
[26 testigo] En la villa de Potosí a 9.i.1584 años el dicho don Fernando de Velasco
Ayavire presentó por testigo para la dicha probanza a don Felipe Paita, cacique
principal del repartimiento de Tapacari y alcalde de los naturales de esta villa,
del cual por los dichos Pedro de Alcalá y Miguel de Murcia intérpretes fue to-
mado y recibido juramento en forma de derecho, so cargo del cual prometió
MALLKU 941

de decir verdad, y siendo preguntado por el tenor del dicho interrogatorio dijo
y depuso lo siguiente:
1. A la 1 pregunta dijo que conoce al dicho don Fernando de Velasco de 30 años
a esta parte poco más o menos, y asimismo conoció a don Alonso Ayavire,
padre del dicho don Fernando, de 50 años a esta parte poco más o menos, y
asimismo conoció a don Joan Colque difunto capitán de los Quillacas y Caran-
gas de 30 años poco más o menos, y asimismo conoce a don Joan Colque
el mozo de 10 años a esta parte, y no conoce a los demás contenidos en la
pregunta, y tiene noticia de este pleito y causa.
De las generales de la ley dijo que es de edad de 58 años poco más o menos,
y que no le tocan las generales ni alguna, [f.57v] y que venza esta causa la
parte que tuviere justicia.
2. [responde, sin añadir nuevos datos]
3-4. [n. r.]
5. A la 5 pregunta dijo que don Francisco Puita [sic], cacique principal del repar-
timiento de Tapacari donde este testigo, aquel le dió entera noticia del dicho
Cohocoho, del cual le dijo que era un señor muy principal, y que conocía al
Inca Guaina Capa, y le dijo que el dicho Cohocoho era señor de 10.000 indios
de guerra que le estaban sujetos, todos los indios de la nación de los Charcas,
y que reconociendo ser señor de ellos los dichos indios le respetaban y acata-
ban como a señor que era tan grande entre los indios de esta provincia, [y] los
dichos indios le traían en guandas [sic], y asimismo a Cuysara su hijo, y que
los susodichos se trataban como señores que eran de las dichas naciones, y
como tales traían insignias de quitasol y la dicha litera que no le traen todos
sino son los que conocidamente son señores, del cual le dió muchas noticias
y relación que no se acuerda de todo, y esto responde a esta pregunta.
6. [remite a la pregunta]
7. [responde, sin añadir nuevos datos]
8. [remite a la pregunta]
9-10. [n. r.]
11. A las 11 preguntas dijo que después que vinieron los españoles a este reino,
y en especial a esta provincia, se repartieron todos los repartimientos y pro-
vincias encomendádolo [sic] a personas españolas, a cuya causa se dividió y
repartió las provincias y los que antes eran y fueron señores de una provincia
y nación no podían gobernar más de su repartimiento, por lo cual vió que el
dicho don Alonso Ayavire, padre del dicho don Fernando, gobernó solo el
repartimiento de Sacaca y Collaoma que era anexo [a] su repartimiento de
Sacaca, y esto sabe de esta pregunta, y responde a ella.
12. A las 12 preguntas dijo que vió que en tiempo que se alzó [en] esta provincia
don Sebastian de Castilla y después Francisco Hernandez, a cuyo castigo vino
el mariscal Alonso de Alvarado a esta provincia, el dicho don Alonso Ayavire,
padre del dicho don Fernando, sirvió a Su Majestad dándole [f.58r] al dicho
mariscal como a capitán del rey le daba los indios y carneros y bastimentos
necesarios e indios para chasques, y para otros efectos acudiendo a ello perso-
nalmente para que fuese más bien hecho lo que fuese necesario y con mayor
942 QARAQARA - CHARKA

brevedad a esta provincia, adonde se hizo el dicho servicio a Su Majestad y a


su capitán en su nombre, y esto responde a esta pregunta.
13. A las 13 preguntas dijo que es verdad, y este testigo ha visto, que el dicho don
Fernando de Velasco se ha criado y crió desde su niñez en su repartimiento
y en esta villa con clérigos y sacerdotes y con españoles, como fue con el
contador Ibarra que era un hombre muy principal, y así por esto como porque
el dicho don Fernando, por ser como es señor y cacique e hijo de cacique
muy principal y como hombre que tiene obligación a ello ha tenido y tiene y
sacó de la dicha crianza mucha bondad que en todo se parece y muestra ser
como un muy buen español, por lo cual y porque el dicho don Fernando es
muy amigo de ellos, y así le quieren todos mucho, y le hacen mucha amistad,
y esto sabe de esta pregunta.
14. A las 14 preguntas dijo que habrá el tiempo que dice la pregunta, poco más o
menos, que el dicho don Fernando, por fallecimiento de don Alonso Ayavire
su padre, sucedió en el señorío y cacicazgo del repartimiento de Sacaca, y
como a tal le ha visto que gobierna y manda los indios del dicho repartimiento
de Sacaca y Collaoma, y en este tiempo ha visto que en lo que se ha ofrecido
en esta provincia tocante al servicio de Su Majestad y de sus justicias, lo ha
hecho bien y con mucha diligencia y cuidado, y esto sabe de esta pregunta y
responde a ella.
15. [remite a la pregunta]
16. A las 16 preguntas dijo que es verdad que el dicho don Fernando es muy há-
bil y suficiente y tiene mucha calidad y bondad y nobleza, y que como tiene
dicho es hijo de señores muy principales y él lo es, a cuya causa y porque no
pudieron hallar ni hallarán los indios de su nación ni de la de los Charcas otro
más hábil, ni aún tanto, le nombraron por su capitán, y como a tal le respetan
los indios de su distrito, y lo demás que refiere la pregunta se remite a los
papeles y recaudos que dice la pregunta, y por ellos parecerá, y esto responde
a esta pregunta.
17. [remite a la pregunta]
18. A las 18 preguntas dijo que sabe la pregunta como en ella se refiere, porque lo
ha visto ser y pasar así en esta villa y provincia, en todas las partes y lugares
adonde ha estado el dicho don Fernando, que los caciques los más principales
de ella reconociendo ser como el dicho don Fernando es cacique muy principal
e hijo de señores muy principales le han respetado y acatado, obedeciéndole
y cumpliendo lo que les ordena y manda en sus negocios y pleitos, en los
cuales y otras ocasiones que se les ofrece les ayuda y de veras, y esto ha visto
y sabe de esta pregunta [f.58v].
19. [responde, sin añadir nuevos datos]
20. [remite a la pregunta]
21. A las 21 preguntas dijo que ha visto y entendido que el dicho don Fernando
usa el dicho cargo y le ha usado bien y fielmente, y así ha visto que ninguna
persona de ningún estado y condición se haya quejado ni se queje de él, que
es verdad que en todo el año se ocupa en cosas y casos de delincuentes y
fugas y otras cosas que suceden en esta villa, y dando indios para los ingenios
MALLKU 943

y minas y otras cosas necesarias, de manera que tiene en ello mucho trabajo
y ocupación, y era digno que se lo pagarán, y esto sabe de esta pregunta.
22. A las 22 preguntas dijo que es verdad y ha visto que el dicho don Fernando es
como padre de los naturales de esta provincia, porque los ayuda y favorece
mucho en todo lo que se les ofrece, y esto hace así a los indios de esta provin-
cia como a los extraños de otras partes y provincias, y así todos los caciques
e indios humildes todos acuden a él por lo bien y con el amor que lo hace, y
esto responde a esta pregunta.
23. [n. s.]
24. A las 24 preguntas dijo que el dicho don Joan Colque es mozo, y que se
ve claramente no ser de la habilidad y capacidad y valor que tiene el dicho
don Fernando, y que no sabe si es hijo bastardo más de que vió que don
Joan Colque fue casado legítimamente y no tuvo hijos en su mujer, y esto
responde.
25. A las 25 preguntas dijo que por las partes y calidades y entendimiento que
tiene el dicho don Fernando, y que es como padre de los naturales de esta
villa, será hacer gran bien a los dichos indios que Su Majestad haga merced
al dicho don Fernando de la capitanía general de esta villa, porque será bien
para ellos en especial para los pobres, porque les hace mucho bien y los trata
como a sus hijos, y esto sabe de esta pregunta y responde a ella.
26. A la 26 preguntas dijo que lo que tiene dicho es la verdad so cargo del dicho
juramento, y no firmó porque dijo que no sabía escribir, y los intérpetres lo
firmaron de sus nombres.
Pedro de Alcalá,
Miguel de Murcia.
ante mi, Pedro Venegas, escribano público.

Auto
En la villa de Potosí a 9.ii.1584, ante el ilustrísimo señor Luis de Ysunça, alcalde
ordinario en esta villa, sucesor en el dicho cargo a Joan Nuñez Maldonado, pareció
la parte del dicho don Fernando de Velasco y dijo:
que por ahora no tiene más testigos que presentar [f.59r] en esta causa pidió a su
merced mande a mí el presente escribano le dé un traslado o más de la probanza que
tiene hecha para ocurrir con ella adonde en su derecho convenga interponiendo a
ello su autoridad y decreto judicial. Y el dicho señor alcalde mandó a mí el presente
escribano le dé el dicho traslado o traslados que pidiere autorizados en manera
que haga fe en los cuales y cada uno de ellos dijo que interponía e interpuso su
autoridad y decreto judicial para que valga y haga fe en juicio y fuera doquier que
pareciere y lo firmó de su nombre. testigos:
Diego Fernandez
y Miguel de Murcia
Luis de Ysunça.
ante mí, Pedro Venegas, escribano público.
944 QARAQARA - CHARKA

Yo el dicho Pedro Venegas, escribano de Su Majestad público del número de la villa


imperial de Potosí, hice sacar esta probanza del original que queda en mi poder y
oficio por mandado del dicho señor alcalde, que aqui firmó su nombre.
Luis de Ysunça.
Y va corregido y concertado cierto y verdadero en estas 78 fojas, y por ende hice
mi signo a tal en testimonio de verdad.
Pedro Venegas, escribano público.
Hecho y sacado, corregido y concertado fue este traslado con las probanzas origi-
nales, que por mandado de los señores presidente y oidores de esta Real Audiencia
se sacó, a pedimento de don Fernando Ayavire y Velasco, por mi Joan de Losa
Baraona escribano de cámara de Su Majestad en su Real Audiencia que por su
mandado reside en la ciudad de La Plata de estos reinos y provincias del Piru, y va
cierta y verdadera, y fue hecho en la ciudad de La Plata a 2.vi.1584 .
Joan de Losa.

Cédula
Título de alcalde mayor de los naturales de la provincia de los Charcas a don Fer-
nando Ayavire padre de don Joan dado por el corregidor de Potosí y confirmado
por el virrey, año [15]91.
Don Garçia Hurtado de Mendoça, virrey gobernador y capitán general en estos rei-
nos y provincias del Piru, Tierra Firme y Chile etc., presidente de la Real Audiencia
de los Reies etc. :
por cuanto por parte de don Fernando Ayavire Cuysara, gobernador y cacique
principal del repartimiento de Sacaca y Charcas y capitán de los indios que van de
las provincias de los Charcas, Caracaras y Soras, Omasuios y Urcosuios a la labor
y beneficio de las minas de Potosí, se me hizo relación que como constaba de los
recaudos que ante mí tenía presentados, era persona principal y descendiente de
caciques y personas graves antes y depués de los Incas, y que su padre y abuelos
sirvieron a Su Majestad así en haber sido el primero que dió la obediencia, como
en el descubrimiento y manifestación de las minas de Porco, y en haber ido a la
pacificación y conquista del reino de Chile con don Diego de Almagro y Valdivia,
y por constarle de ello, y de su habilidad y suficiencia, el capitán Joan Ortiz de Zárate,
visitador que fue en la dicha villa, le nombró por alcalde mayor de los naturales de
ella, como parecía por el nombramiento que presentaba, y que así le había usado
y usaba con mucha rectitud,
y que ultimamente había servido a Su Majestad con 2000 pesos ensayados graciosos,
y había sido el primero en el dicho servicio con que había animado a los españoles,
caciques e indios de aquella villa y provincia que le sirviesen con mucha suma de
dineros, como constaba por las certificaciones y testimonios que presentaba,281
y para que el dicho oficio y cargo que tenía de alcalde mayor lo pudiese usar con
mejor título, atento a los dichos sus servicios, se me pidió y suplicó lo mandase
confirmar y dar la provisión de ello.

281 Ver abajo f.71v y sgg.


MALLKU 945

Y por mi visto lo susodicho juntamente con las dichas certificaciones de suso refe-
ridas, y el dicho nombramiento de alcalde mayor que es del tenor siguiente:
El capitán Joan Ortiz de Zarate, teniente de capitán general en esta provincia de
los Charcas por el conde del Villar, virrey de estos reinos, visitador y justicia mayor
en ella, etc.:
[f.59v] Por cuanto habiendo venido a esta villa imperial de Potosí a la visita de las
minas del Cerro Rico e ingenios de ella, y a cumplir otras comisiones importantes al
servicio de Su Majestad, por experiencia que he hecho en el tiempo que he estado
usando de las dichas comisiones de los indios capitanes y caciques y principales que
en ella están, y de cuál de ellos se podría hacer confianza de negocios importantes
así del servicio de Su Majestad como de la conservación y bien de los naturales,
he hallado en la persona de don Fernando Ayavire y Cuysara, capitán de los indios
Charcas y Soras de la provincia de los Omasuios, que como tal reside en esta dicha
villa, concurren en él muchas y muy buenas partes y calidades, por ser como es
descendiente de personas principales y caciques que tuvieron bajo de su dominio
y mando sus antepasados y abuelos 10.000 indios de la nación de los Charcas,
antes de los Incas y después de ellos, y personas que andaban en literas.
Y cuando vinieron los españoles a esta tierra a la conquista de ella su abuelo, lla-
mado Cuysara, fue uno de los primeros que dió la obediencia a Su Majestad en su
real nombre a sus gobernadores y capitanes, y por respeto de él todos los demás
caciques y principales e indios de la dicha provincia de los Charcas vinieron a la
dicha obediencia;
y ni más ni menos el dicho Cuysara descubrió y manifestó las minas del asiento de Porco
en aquella sazón al comendador Hernando Pizarro y Gonzalo Piçarro, capitanes estando
en esta provincia de los Charcas, en lo que hizo mucho servicio a Su Majestad;
y asimismo el dicho Cuysara, abuelo del dicho don Fernando Ayavire, como persona
más principal, fue con don Diego de Almagro y Pedro de Valdivia a–la conquista
y pacificación de las provincias de Chile, sirviendo con muchos caciques e indios
que para el dicho efecto llevó, y en la ida y vuelta tardó tres años como leal vasallo
y servidor de Su Majestad;
y asimismo don Alonso Ayavire, padre del dicho don Fernando Ayavire, sirvió en
todas las alteraciones que hubo en esta dicha provincia, y en todo lo demás que
se ofreció como leal vasallo de Su Majestad, como de todo me constó por la pro-
banza e información que sobre ello tiene fecha el dicho don Fernando, que ante
mí hizo demostración;
y que lo parece en su trato y comunicación, y muy ladino y experto en negocios
de justicia por haberlos tratado y asistido en oficios de justicia y buen escribano y
que en los negocios que en lo tocante a las dichas comisiones y en otras cosas del
servicio de Su Majestad lo ha hallado con mucha fidelidad y limpieza
y que en la información y pesquisa que he hecho contra los capitanes caciques y
quipocamaios que residen en esta villa sobre cohechos que han llevado a sus indios
y otras cosas, no he hallado información ni culpa contra el dicho don Fernando
Ayavire, antes he entendido de sus indios y tenido noticia que los ha favorecido.
Por tanto por el tenor de la presente, como tal visitador y justicia mayor en esta
provincia, elijo, nombro y señalo al dicho don Fernando Ayavire por alcalde mayor
de los naturales de esta provincia de los Charcas y villa imperial que reside en ella,
946 QARAQARA - CHARKA

para que ante él pasen todos sus negocios y los juzgue como tal su alcalde mayor,
y para ello traiga vara alta de la real justicia,
y mando a todos los capitanes, alcaldes y caciques prinçipales, y todos los demás
indios que como dicho es estuvieren y residieren en esta dicha villa, le hayan y
tengan y obedezcan por tal alcalde mayor, y usen con él el dicho oficio,
y le guarden y sean guardados todas las honras, gracias, mercedes, franquezas y liber-
tades que a tales alcaldes mayores de los dichos indios les deben ser guardados,
y que se guarde y cumpla este título según y como en él se contiene, so pena de
1000 pesos ensayados de oro para la cámara de Su Majestad.
Hecho en la villa de Potosí a 25.vii.1587.
Joan Ortiz de Zarate.
Por su mandado Alonso de Olivares [f.60r] Inostrosa.
Atento a lo cual, y teniendo consideración al servicio de 2000 pesos ensayados con
que el dicho don Fernando Ayavire Cuysara sirvió a Su Majestad graciosamente,
acordó de dar y dí la presente por la cual, en nombre de Su Majestad, y en virtud
de los poderes y comisiones que de su persona real tengo, y en el entretanto que
por mí otra cosa se provee y manda y el dicho don Fernando Ayavire y Cuysara
hace el deber, mando que pueda usar y use del dicho título de alcalde mayor suso
incorporado, que por el dicho capitán Joan Ortiz de Zarate se le dió,
y el corregidor que lo fuere de la dicha villa y su partido, y otro cualesquier justicias
de ella, guarden y cumplan esta mi provisión según y de la manera que en él se
contiene y declara, sin que en ello se le ponga impedimento alguno so pena de 1000
pesos de oro para la cámara de Su Majestad, hecho en Los Reyes a 29.vii.1591.
Don Garcia.
Por mandato del virrey, Alvaro de Nabamuel.
En la villa de Potosí a 14.ii.1592, ante don Pedro Ozores de Ulloa, corregidor y
justicia mayor en esta villa, pareció don Fernando Ayavire Cuysara y presentó la
provisión de suso de alcalde mayor, y pidió que en su cumplimiento le recibiese al
uso y ejercicio del dicho oficio y justicia, y por el dicho corregidor vista obedeció
la dicha provisión, y la mandó guardar y cumplir, y en su cumplimiento le dió y
entregó una vara de justicia
y tomó y recibió del dicho don Fernando Ayavire Cuysara juramento a Dios y a la
Cruz en forma de derecho de que usará el dicho cargo bien y fielmente, y admi-
nistrará justicia con rectitud sin quitar de unas partes para dar a otras, y hará todo
lo demás que debe y está obligado a hacer y acudir.
Y a la conclusión del dicho juramento dijo “sí juro” y “amén” y con esto quedó
recibido al uso y ejercicio del dicho oficio.
Testigos:
Joan de Deza y Fernando Mateos.
Don Pedro Osores de Ulloa,
don Fernando Ayavire Cuysara.
ante mí, Felipe de Godoy, escribano.
Yo Mateo de Almonacir, escribano del Rey nuestro señor público del número de la
villa imperial de Potosí, de pedimento de don Fernando Ayavire Cuysara, capitán
MALLKU 947

y cacique de los indios Charcas y Soras, hice sacar el testimonio de su original


que para este efecto ante mí exhibió, y llevó en su poder el dicho original en la
villa de Potosí a 25.viii.1592, siendo presentes por testigos a lo ver sacar, corregir
y concertar y a la entrega del dicho original, Alonso Rodriguez, Ramon y Gonzalo
Berjano residentes en esta dicha villa y lo signó en testimonio de verdad.
Mateo de Almonacir, escribano público.
[Fernando Ayavira Cuysara presenta título de Alcalde Mayor al corregidor de
Chayanta, 29.xi.1592]
En el pueblo de San Cristobal de Panacache en 29.xi.1592, ante Joan de Villegas
corregidor y justicia mayor en esta provincia de los Charcas por Su Majestad,
pareció don Fernando Ayavire Cuysara, cacique principal y gobernador del repar-
timiento de Sacaca,
y presentó este nombramiento y merced que le hizo el señor marqués de Cañete,
virrey de estos reinos, de alcalde mayor de la villa imperial de Potosi y provincia
de los Charcas, [y] pidió a Su Merced le guarde y cumpla como en él se contiene,
y en su cumplimiento le deje usar y ejercer libremente el dicho oficio de tal alcalde
mayor y como tal traer vara alta de la real justicia.
Y por el dicho corregidor visto y entendido el dicho título y merced de su excelencia,
dijo que lo obedecía y obedeció con el acatamiento debido, y en cuanto [f.60v] a
su cumplimiento mandaba y mandó el dicho don Fernando Ayavire use y ejerza
el dicho oficio de tal alcalde mayor de la manera y como Su Excelencia lo manda,
por el dicho su título y merced, en todos los pueblos y partes de su distrito, y le
encarga administre justicia a todos los naturales de él, que para ello está presto
de le dar todo el favor y ayuda que hubiere menester,
y esto respondió y firmó de su nombre, y pueda traer vara alta de la real justicia
que es hecho ut supra.
Juan de Villegas.
ante mí Joan de Espinosa escribano.
[Fernando Ayavira Cuysara presenta título de Alcalde Mayor al corregidor de
Chayanta, 3.iii.1594]
En el pueblo de San Luis de Sacaca a 3.iii.1594 ante don Cristoval de Mendoza
Cabrera, corregidor de este partido de Chayanta, y ante mí el escribano y testigo
pareció don Fernando Ayavire Cuysara, cacique principal de este pueblo, y presentó
el título y merced de S.E. el señor Marqués de Cañete, virrey de estos reinos, y
pidió al dicho corregidor lo cumpla,
y estando presente dijo que lo obedecía y obedeció, y en su cumplimiento dijo
que el dicho don Fernando Ayavire use y ejerza su oficio de alcalde mayor de este
partido de los Charcas, como por el dicho título se le hace merced, y que pueda
traer y traiga vara alta de la real justicia en todo este distrito como tal alcalde mayor,
y administre justicia entre los naturales, y se le guarden todas las preminencias
que por el dicho título se le mandan guardar, que Su Merced está presto de darle
todo favor y ayuda, y así lo proveyó y firmólo de su nombre.
Don Cristoval de Mendoza Cabrera.
ante mí, Tomas de Paredes, escribano real.
948 QARAQARA - CHARKA

Cédula
Título de Cacique Principal [de don Fernando Ayavire]
Don Garcia Hurtado de Mendoza, virrey gobernador capitán general en estos reinos
y provincias del Piru, Tierra Firme y Chile, presidente de la Real Audiencia de Los
Reyes etc.:
Por cuanto por parte de don Fernando Ayavire Cuysara, cacique principal del
repartimiento de Sacaca y Charcas, se me hizo relación que como era notorio él
era descendiente de personas principales y señores que tuvieron bajo su dominio
más de 10.000 indios de la nación de los Charcas antes que gobernaron los Incas,
y como personas calificadas andaban en literas,
y que después que vinieron los españoles a estos reinos a la conquista de ellos
era Cuysara su abuelo capitán, y como tal fue uno de los primeros que dieron la
obediencia a Su Majestad, y en su real nombre a sus gobernadores y capitanes,
por cuya causa todos los demás indios vinieron a la dicha obediencia;
y que así mismo fue el primero que descubrió y manifestó las minas del asiento
de Porco a Hernando y Gonzalo Pizarro,
y que como persona principal y servidor de Su Majestad fué con los capitanes don
Diego de Almagro y Valdivia a la conquista y pacificación del reino de Chile, llevando
en su compañía y a su costa muchos caciques y principales e indios, adonde se
había ocupado tiempo de tres años y gastado mucha hacienda;
y que siguiendo al dicho su abuelo don Alonso Ayavire, su padre, sirvió a Su Majes-
tad en todas las alteraciones y ocasiones que se ofrecieron, y él correspondiendo a
la calidad del dicho su padre y abuelos se había ocupado en todo lo que se había
ofrecido con su persona y hacienda, y particularmente en la villa imperial de Potosí
donde había residido y residía de 10 años a esta parte, dando orden como capitán
que no faltasen los indios que están señalados para las minas e ingenios de él,
aumentando los reales quintos,
y últimamente había servido a Su Majestad con 2000 pesos ensayados graciosa-
mente,[f.61r] siendo en el dicho servicio el primero que fue causa para que se
animasen los españoles y demás caciques de aquel distrito a que le sirviesen, y
había sido causa para que los caciques e indios de su parcialidad sirviesen con
otros 10.000 pesos para las guerras y gastos contra infieles, como constaba por
un testimonio que presentaba,
y que él pretendía ocuparse y proseguir en el dicho servicio con los cargos y oficios
que tenía, y que como constaba del título que presentaba él era cacique principal
de todo el repartimiento de Sacaca, y para que le gozase sus hijos y descendientes
atento los dichos servicios se me pidió y suplicó fuese servido confirmarle,
y por mí visto lo susodicho, juntamente con las dichas certificaciones y testimonios
de que de suso se ha hecho mención, y el título que tiene del dicho cacicazgo del
repartimiento de Sacaca, que su tenor es como sigue:
Título
Don Fernando de Torres y Portugal, conde del Villar, virrey gobernador y capitán
general en estos reinos y provincias del Piru y Tierra Firme, presidente de la Real
Audiencia de la ciudad de Los Reyes, y de las demás de estos reinos:
MALLKU 949

Por cuanto don Fernando Ayavire cacique principal de Sacaca me hizo relación
que el señor virrey don Francisco de Toledo le hizo merced del título del dicho
cacicazgo, como parecía por un decreto que está incorporado en un testimonio
de que hizo presentación,
y para poderlo usar con mejor título, y que no se le ponga ningún impedimento
en el ejercicio del dicho oficio, me pidió y suplicó se lo mandase confirmar, que en
ello recibiría bien y merced, y por mi visto su pedimento juntamente con el dicho
testimonio que es del tenor siguiente:
Excelentísimo Señor,282
Don Fernando Ayavire y Velasco, cacique principal del repartimiento de Sacaca,
beso los pies de Vuestra Excelencia, y digo:
que yo soy cacique principal del dicho repartimiento de tiempo de los Incas
y antes, porque soy hijo de don Alonso Ayavire y nieto de Cuysara y biznieto
de Cooco y tataranieto de Copacanaraca, [sic] y descendiente por línea recta
de varón de todos los que han sido señores naturales del dicho repartimiento,
los cuales asimismo eran caciques y señores y capitanes en el tiempo de todos
los Incas y antes de ellos del repartimiento de Chayanta y del repartimiento
de Cochabamba,
y por división que hubo de encomenderos después de venidos los españoles
a esta tierra mi padre quedó solo señor del dicho repartimiento de Sacaca
donde yo soy;
y parece que debe haber habido alguna falsa o siniestra relación en la visita
que Diego Nuñez Bazan ha hecho por mandado de Vuestra Excelencia, porque
se señalan tres caciques de tres parcialidades del dicho repartimiento, y se les
señalan salario de caciques principales, no habiendo otro cacique principal
sino yo sólo, de más de 100 años a esta parte,
de cuya causa Vuestra Excelencia no ha sido servido señalarme más de 80
pesos de tasa para mi sustentamiento y ciertos servicios, habiendo señalado
otros caciques no más principales que yo a 300 y a 200 pesos, en lo cual yo
recibí notable agravio, porque la dicha tasa es muy poca para que yo me pueda
sustentar conforme a la calidad de mi persona, e hijo y nieto descendiente de
quien soy, y como cacique principal del dicho repartimiento, y especial para
vivir en policía como Su Majestad lo manda,
y más yo que soy tan inclinado al ser y nación española que con este deseo he
procurado tratar y comunicar con ellos hasta aprender su lengua y costumbres,
como a Vuestra Excelencia le es notorio.
Pido y suplico a Vuestra Excelencia humildemente me haga merced de mandar
me dar suficiente tasa y salario, que me siembren con tres hanegas de maíz, 15
de papas y 15 de indios a servicio y 24 carneros de Castilla y otros 24 carneros
de la tierra, pues hay de la comunidad, para que yo me pueda sustentar con-
forme a quien soy, declarándome por cacique principal del dicho repartimiento
de Sacaca y de las parcialidades que en él hay, mandando que todas [f.61v]
ellas y los indios y caciques del dicho repartimiento me obedezcan y acaten

282 Este testimonio es igual que aquel presentado en el Documento 20 (ff.17v-18v) y al final
de este mismo documento (ff.84r-85r).
950 QARAQARA - CHARKA

como a tal cacique principal que soy, así lo de uno como lo del otro, de lo cual
estoy presto dar información siendo de ello Vuestra Excelencia servido, en lo
cual todo recibiré bien y merced.
Don Fernando Ayavire y Velasco.
Decreto
En Caracollo a 25.iv.1575 años proveyó Su Excelencia lo siguiente:
Que se guarde lo proveido en la nueva tasa, y que se le dé título de cacique princi-
pal de todo el dicho repartimiento por la relación e información que Su Excelencia
tiene que lo es,
y además del salario que se le está señalado por la nueva tasa se le dé más 20
carneros de Castilla y 20 de la tierra del ganado de la comunidad, por las obliga-
ciones y cargas de cacique principal, y que ha de estar a su cargo y dar cuenta del
dicho ganado.
ante mí Nabamuel.
Va entre renglones: en val[g]a. Yo Joan de Clavijo, escribano de Su Majestad, lo
hice escribir y sacar de su original que queda en poder del dicho don Fernando
Ayavire, y va cierto y verdadero. En la villa de Potosí, a 30.viii.1585 años. Y en fe
de ello lo signo en testimonio de verdad.
Joan de Clavijo, escribano de Su Majestad
[Nombramiento de Fernando Ayavire como Cacique Principal del repartimiento
de Sacaca]
Acordo de dar y dí la presente, por la cual, en nombre de Su Majestad y en virtud de
los poderes y comisiones que de su persona real tengo, hago merced de nombrar
como por la presente nombro, elijo y proveo al dicho don Fernando Ayavire por
cacique principal del repartimiento de Sacaca del distrito de Chaianta, sin perjuicio
de tercero que mejor derecho tenga, para que por todos los días de su vida pueda
usar y ejercer el dicho cargo de tal cacique principal del dicho repartimiento de
Sacaca;
y mando a los caciques y principales e indios de él le hayan y tengan por tal cacique
principal, y le obedezcan, respeten y acaten y cumplan sus mandamientos en lo que
no fueren contrarios a nuestra santa fe católica, con que el susodicho ampare y de-
fienda y gobierne a los dichos indios de manera que no reciban agravio ni vejación
de ninguna persona, y tenga cuidado de que todos acudan a la doctrina cristiana,
compeliéndoles a ello siendo necesario, y no consienta que hagan borracheras ni
idolatrías, castigando los excesos que en ellos hubiere en lo que a él tocare,
y con el dicho oficio mando se le guarden todas las honras, gracias, mercedes,
franquezas, libertades y preeminencias que debe haber y gozar y le deben ser
guardadas, y que haya y lleve y se le dé y pague el salario y servicio y chácaras
que por la nueva tasa del dicho repartimiento le está señalado,
y demás del dicho salario permito se le den 20 carneros de Castilla y 20 de la tierra
del ganado de la comunidad por las obligaciones y cargas de cacique principal,
y que ha de estar a su cargo dar cuenta del dicho ganado, y se pueda sentar en
tiana [?], y no consienta que la tenga otro ningún indio cacique ni principal si no
fuere teniendo título para ello.
MALLKU 951

Y mando al corregidor que fuere del dicho repartimiento y otras cualesquier jus-
ticias de Su Majestad le metan en la posesión del dicho cacicazgo, y le amparen
y defiendan en ella, y no consienta que sea despojado sin ser primero oido y por
fuero y derecho vencido,
y le hagan pagar y acudir con el salario y servicio que por la dicha nueva tasa le
esta señalado al cacique principal del dicho repartimiento, y que los indios de él
le hagan las chácaras que se les mandan hacer en las tierras que para ello diere el
dicho don Fernando Ayavire, y no las teniendo se hagan en las tierras de la comu-
nidad, como se refiere en la dicha tasa,
y ni los unos ni los otros no dejáis de lo así cumplir por alguna manera so pena
de 500 pesos de oro para la cámara de Su Majestad. Hecho en la ciudad de Los
Reyes a 16.ix.1586.
El conde del Villar.
Por nombre de su excelencia, Melchor Perez de Maridueña.
[Auto de reconocimiento del título de Cacique Principal de Fernando Ayaviri
Cuysara]
En el pueblo de San Luis de Sacaca a 20.x.1589 años ante el capitán Pedro Bravo de
Paredes, corregidor y justicia mayor en este partido por Su Majestad, pareció don
Fernando Ayavire, cacique principal de este pueblo, y presentó esta real provisión
del virrey, [f.62r] de estos reinos, y pidió cumplimiento de ella y justicia,
y el dicho capitán la tomó en sus manos y la obedeció con el acatamiento debi-
do, y en cuanto al cumplimiento dijo que en la mejor vía y forma que ha lugar de
derecho amparaba y amparó al dicho don Fernando Ayavire en la posesión que
tiene del dicho cacicazgo,
y mandó a los caciques y alcaldes de este pueblo le hayan y tengan por tal y
guarden y cumplan esta real provisión de Su Excelencia como en ella se contiene,
y acudan al dicho don Fernando Ayavire con todo lo que por ella Su Excelencia
manda,
y mandó que don Martin, principal de este dicho pueblo, les dé a entender esta
real provisión, el cual en presencia de mí el escribano les dijo en su lengua lo que
Su Majestad por ello manda, y el dicho corregidor lo firmó de su nombre.
Testigos
Miguel Fontañon de Carvajal
y Francisco Coparraga
Pedro Bravo de Paredes.
ante mí, Andres Cid, escribano.
Y yo Mateo de Almonacir, escribano del Rey nuestro señor público del número de
la villa de Potosí, hice sacar esta provisión de su original que para este efecto ante
mí exhibió don Fernando Ayavire Cuysara, con el cual la corregí y conserté, y se
llevó en su poder el dicho original,
siendo testigos Bartolomé Torquemada y Gaspar Perez de Bargas, residentes en
esta dicha villa, y lo signo en testimonio de verdad.
Mateo de Almonacir, escribano público.
952 QARAQARA - CHARKA

[Confirmación del título de Cacique Principal de Fernando Ayaviri Cuysara por el


virrey García]
Atento a lo cual, y teniendo consideración al servicio de 2000 pesos ensayados con
que el dicho don Fernando Ayavire sirvió a Su Majestad graciosamente, acordo
de dar y dí la presente, por la cual en nombre de Su Majestad y en virtud de los
poderes y comisiones que de su persona real tengo,
confirmo y apruebo el título que el dicho don Fernando Ayavire Cuysara tiene de
cacique principal del dicho repartimiento de Sacaca suso incorporado, que por el
señor conde del Villar mi antecesor se le dió, para que como tal pueda usar y use
de él según y de la manera que hasta aquí lo ha hecho y lo usan, pueden y deben
usar los demás caciques principales de los otros repartimientos de este reino
y mando que al corregidor que es o fuere de aquel partido y otras cualesquiera
justicias de Su Majestad le guarden y cumplan y hagan guardar y cumplir el dicho
título y provisión según y de la manera que en él se dicey declara sin ir ni venir
contra él en manera alguna so las penas en él contenidas y de otros 1000 pesos de
oro marcadospara la cámara de Su Majestad. Fecho en Surco a 9.vii.1591.
Don Garcia.
Por mandato del virrey, Alvaro Ruiz de Nabamuel.

Provisión
[Juan Ayavire pide provisión para ser Alcalde Mayor]
Don Phelipe, por la gracia de Dios Rey de Castilla, de Leon, de Aragon, de las dos
Sicilias, de Jerusalem, de Portugal, de Nabarra, de Granada, de Valencia, de Galizia,
de Mallorca, de Sevilla, de Cerdeña, de Cordova, de Corcega, de Murcia, de Jaen,
de los Algarves, de Algezira, de Gibraltar, de las islas de Canaria, de las islas de
Tierra Firme del mar océano, archiduque de Austria, duque de Borgoña, Brabante
y Milan, conde de Absburg, de Flandes, Tirol y de Barcelona, señor de Vizcaia, y
de Molinas, etc.:
Por cuanto don Joan Ayavire Cuysara, hijo mayor legítimo de don Fernando Ayavire
Cuysara, cacique principal del repartimiento de Sacaca, pareció ante el presidente
y oidores de la nuestra Audiencia y Cancillería Real que reside en la ciudad de La
Plata de los nuestros reinos y provincias del Piru, [y] presentó una petición del
tenor siguiente:
Muy Poderoso Señor:
Don Joan Ayavire Cuysara, hijo legítimo y natural de don Fernando Ayavire Cuysara,
cacique principal del repartimiento de Sacaca, gobernador y capitán general de las
provincias de los Charcas, Caracaras, Soras, Omasuios y Urcosuyos, digo:
que el dicho mi parte283 tiene los oficios de tal gobernador y capitán y alcalde
mayor de los naturales en la villa imperial de Potosí por merced de vuestro vi-
rrey, como consta de estas provisiones que presento, los cuales dichos oficios
se le dieron en remuneración de muchos servicios que ha hecho a vuestra real
persona.

283 Debe ser “padre”.


MALLKU 953

Y por haber tenido falta de salud, y estar perdido su repartimiento por su ausencia, que
estuvo muchos años sirviendo los dichos oficios y en ellos a vuestra persona real en
la dicha villa de Potosí, nombró por su teniente a don Alonso Ayavire su sobrino,
y el dicho nombramiento lo aprobó vuestro corregidor Joan [f.62v] Ortiz de Zarate,
y usó en virtud del dicho nombramiento el dicho oficio tiempo de un año,
y ahora el dicho mi parte,284 como no han cesado las causas e impedimentos, me
nombra a mí por su lugarteniente en los dichos oficios, como consta de esta peti-
ción firmada de su nombre que presento;
sin embargo de lo cual, y de que los dichos oficios no se le pueden quitar al dicho
mi parte285 y a la persona que él nombrare, el dicho vuestro corregidor nombró por
alcalde mayor en lugar del dicho mi padre a un don Joan Bautista, indio particular
de la provincia de los Pacaxes, que no es cacique ni persona a quien se le puede
ni debe tener respeto por linaje de ser indio principal, ni por su persona ni buenas
costumbres, ni sabe gobernar, ni los principales de esta provincia le obedecerán
por ser todos gente principal y que tienen en su servicio y mandan a otros mejores
que al dicho don Joan Bautista,
y así sintiéndose agraviados del dicho proveimiento lo contradicen, como parece
por esta petición que presento firmada de los dichos caciques de esta provincia,
y esto del más agravio que el dicho vuestro corregidor hace en quitarnos al dicho
mi padre y a mí el oficio que por justo título y derecho nos pertenecen.
Para remedio de lo cual a Vuestra Alteza pido y suplico que, revocando y dando
pon ninguno el proveimiento hecho por el dicho vuestro corregidor en el dicho
don Joan Bautista, en virtud del nombramiento que tengo del dicho mi padre tiene
[sic] de vuestro virrey,
me nombre y haya por nombrado en el dicho oficio y en los demás que tiene el
dicho mi padre, y mande que sea recibido al uso y ejercicio de él, y que para este
efecto se me despache provisión en forma con penas y apercibimientos, y pido
justicia y para ello y oigan.
Don Juan Ayavire Cuysara.
Decreto
Dé información del impedimento de su padre y de su habilidad, edad y suficiencia,
y traigase para proveer en 8.xi.1593.
En la ciudad de La Plata 8.xi.1593 los señores presidente y oidores proveyeron lo
decretado de suso.
Joan de Losa.
Cédula del virrey
[Garcia Hurtado de Mendoza da nombramiento de Alcalde Mayor a Juan
Ayavire Cuysara]
Don Garcia Hurtado de Mendoza, virrey gobernador y capitán general en estos
reinos y provincias del Piru, Tierra Firme y Chile, presidente de la Real Audiencia
de Los Reies, etc.:

284 Debe ser “padre”.


285 Debe ser “padre”.
954 QARAQARA - CHARKA

Por cuanto por parte de don Fernando Ayavire Cuysara, gobernador y cacique
principal del repartimiento de Sacaca y Charcas, y capitán de los indios que van de
las provincias de los Charcas, Caracaras y Soras, Omasuyo e Urcosuyo, a la labor
y beneficio de las minas de Potosí, se me hizo relación que, como constaba de los
recaudos que ante mí tenía presentados, era persona principal descendiente de
caciques y personas graves antes y después de los Incas, y que su padre y abuelos
sirvieron a Su Majestad, así en haber sido el primero que dió la obediencia, como en
el descubrimiento y manifestación de las minas de Potosí [sic], y en haber ido a la
pacificación y conquista del reino de Chile con don Diego de Almagro y Valdivia,
y que, por constarle de ello y de su habilidad y suficiencia, el capitán Joan Ortiz
de Zárate, visitador que fue en la dicha villa, le nombró por tal alcalde mayor de
los naturales de ella, como parecía por el nombramiento que presentaba, y que
así lo había usado y usaba con mucha rectitud, y que últimamente había servido
a Su Majestad con 2000 pesos ensayados graciosos, y había sido el primero en el
dicho servicio con que había animado a los españoles caciques e indios de la villa
[f.63r] y provincia a que le sirviesen con mucha suma de dineros, como constaba
por las certificaciones y testimonios que presentaba.
Y que para que el dicho oficio y cargo que tenía de alcalde mayor lo pudiese usar
con mejor título, atento a los dichos sus servicios, se me pidió y suplicó lo mandase
confirmar y darle provisión de ello, y por mí visto lo susodicho juntamente con
las dichas certificaciones de su uso referidas y el dicho nombramiento de alcalde
mayor, que es del tenor siguiente:
El capitán Joan Ortiz de Zarate teniente de capitán general en esta provincia de
los Charcas por el conde del Villar virrey de estos reinos visitador y justicia mayor
en ella etc.:
Por cuanto habiendo venido a esta villa imperial de Potosí a la visita de las minas del
Cerro Rico e ingenios de ella, y a cumplir otras comisiones importantes al servicio
de Su Majestad, por experiencia que he hecho en el tiempo que he estado usando
de las dichas comisiones de los indios capitanes y caciques y principales que en ella
están, y de cuál de ellos se podría hacer confianza de negocios importantes así del
servicio de Su Majestad como de la conservación y bien de los naturales,
he hallado en la persona de don Fernando Ayavire y Cuysara, capitán de los indios
Charcas y Soras de la provincia de los Omasuios que como tal reside en esta dicha
villa, concurren en él muchas y muy buenas partes y calidades, por ser como es
descendiente de personas principales y caciques que tuvieron debajo de su domi-
nio, y mandó sus antepasados y abuelos 10.000 indios de la nación de los Charcas
antes de los Incas y después de ellos, personas que andaban en literas,
y cuando vinieron los españoles a esta tierra a la conquista de ella su abuelo lla-
mado Cuysara fue uno de los primeros que dió la obediencia a Su Majestad en su
real nombre a sus gobernadores y capitanes, y por respeto de él todos los demás
caciques y principales e indios de la dicha provincia de los Charcas vinieron a la
dicha obediencia,
y ni más ni menos el dicho Cuysara descubrió y manifestó las minas del asiento
de Porco en aquella sazón al comendador Hernando Pizarro y Gonçalo Pizarro
capitanes estando en esta provincia de los Charcas, en lo que hizo mucho servicio
a Su Majestad;
MALLKU 955

y asimismo el dicho Cuysara, abuelo del dicho don Fernando Ayavire, como persona
más principal fué con don Diego de Almagro y Pedro de Valdivia a la conquista y
pacificación de las provincias de Chile, sirviendo con muchos caciques e indios
que para el dicho efecto llevó, y en la ida y vuelta tardó 3 años como leal vasallo
y servidor de Su Majestad,
y asimismo don Alonso Ayavire, padre del dicho don Fernando Ayavire, sirvió
en todas las alteraciones que hubo en esta dicha provincia, y en todo lo demás
que se ofreció, como leal vasallo de Su Majestad, como de todo me constó por
la probanza e información que sobre ello tiene hecha el dicho don Fernando, que
ante mí hizo demostración,
y que lo parece en su trato y comunicación, y muy ladino y experto en negocios
de justicia, por haberlos tratado y asistido en oficios de justicia y buen cristiano, y
que en los negocios que en lo tocante a las dichas comisiones y en otras cosas del
servicio de Su Majestad lo ha hallado con mucha fidelidad y limpieza,
y que en la información y pesquisa que he hecho contra los capitanes [f.63v] ca-
ciques y quipocamaios que residen en esta villa sobre cohechos, que han llevado
a sus indios y otras cosas, no he hallado información ni culpa contra el dicho don
Fernando Ayavire antes he entendido de sus indios y tenido noticia que los ha
favorecido;
por tanto por el tenor de la presente, como tal visitador y justicia mayor en esta
provincia, elijo, nombro y señalo al dicho don Fernando Ayavire por alcalde mayor
de los naturales de esta provincia de los Charcas y villa imperial que reside en ella,
para que ante él pasen todos sus negocios, y los juzgue como tal su alcalde mayor,
y para ello traiga vara alta de la real justicia;
y mando a todos los capitanes, alcaldes y caciques principales, y todos los demás
indios que como dicho es estuvieren y residieren en esta dicha villa, le hayan y
tengan y obedescan por tal alcalde mayor y usen con él el dicho oficio,
y le guarden y sean guardados todas las honras, gracias, mercedes, franquezas y
libertades que a tales alcaldes mayores de los dichos indios les deben ser guar-
dados, y que se guarde y cumpla este título según y como en él se contiene, so
pena de 1000 pesos ensayados de oro para la cámara de Su Majestad. Hecho en
la villa de Potosí a 25.vii.1587.
Joan Ortiz de Zarate.
Por su mandado Alonso de Olivares Inostrosa.
Atento a lo cual, y teniendo consideración al servicio de 2000 pesos ensayados con
que el dicho don Fernando Ayavire Cuysara sirvió a Su Majestad graciosamente,
acordé de dar y dí la presente por la cual en nombre de Su Majestad, y en virtud
de los poderes y comisiones que de su persona real tengo, y en el entretanto que
por mí otra cosa se provee y manda, y el dicho don Fernando Ayavire y Cuysara
hace el deber,
mando que pueda usar y use del dicho título de alcalde mayor suso incorporado
que por el dicho capitán Joan Ortiz de Zarate se le dió, y el corregidor que lo fuere
de la dicha villa y su partido y otro cualesquier justicias de ella guarden y cumplan
esta mi provisión según y de la manera que en él se contiene y declara, sin que
956 QARAQARA - CHARKA

en ello se le ponga impedimento alguno so pena de 1000 pesos de oro para la


cámara de Su Majestad.
Fecho en Los Reies a 21.vii.1591.
Don Garcia.
Por mandado del virrey, Alvaro de Nabamuel.

Auto
En la villa de Potosí a 14.ii.1592 años ante don Pedro Sores de Ulloa, corregidor y
justicia mayor en esta villa, pareció don Fernando Ayavire Cuysara, y presentó la
provisión desuso de alcalde mayor, y pidió que en su cumplimiento le recibiese al
uso y ejercicio del dicho oficio y justicia,
y por el dicho corregidor vista obedeció la dicha provisión, y la mandó guardar y
cumplir, y en su cumplimiento le dió y entregó una vara de justicia, y tomó y recibió
del dicho don Fernando Ayavire Cuysara juramento a Dios y a la Cruz en forma de
derecho de que usara el dicho cargo bien y fielmente, y administrara justicia con
rectitud sin quitar de unas partes para dar a otras, y hará todo lo demás que debe
y está obligado a hacer y acudir,
y a la conclusión del dicho juramento dijo “si juro” y “amén” y con esto quedó
[f.64r] recibido al uso y ejercicio del dicho oficio.
testigos Joan de Desa
y Fernando Mateos.
Don Pedro Osores de Ulloa,
don Fernando Ayavire Cuysara.
ante mí Felipe de Godoy, escribano.

[Título de Capitán de Mita de Potosí de Fernando Ayavire Cuysara]


Don Garcia Hurtado de Mendoza, virrey gobernador y capitán general en estos
reinos y provincias del Piru, Tierra Firme y Chile presidente de la Real Audiencia
de Los Reyes, etc.:
por cuanto por parte de don Fernando Ayavire Cuysara, cacique principal del
repartimiento de Sacaca y Charcas, se me hizo relación que como era notorio él
era descendiente de personas principales y señores que tuvieron bajo su dominio
mas de 10.000 indios de la nación de los Charcas antes que gobernaran los Incas,
y como personas calificadas andaban en literas,
y que después cuando vinieron [los españoles] a estos reinos a la conquista de
ellos era Cuysara su abuelo capitán, y como tal fue uno de los primeros que dieron
la obediencia a Su Majestad y en su real nombre a sus gobernadores y capitanes,
por cuya causa todos los demás indios vinieron a la dicha obediencia,
y que asimismo fue el primero que descubrió y manifestó las minas del asiento de
Porco a Hernando y Gonzalo Pizarro,
y que como persona principal servidor de Su Majestad fue con los capitanes don
Diego de Almagro y Valdivia a la conquista y pacificación del reino de Chile, llevando
en su compañía y a su costa muchos caciques y principales e indios, adonde se
había ocupado tiempo de tres años y gastado mucha hacienda,
MALLKU 957

y que, siguiendo el dicho su abuelo, don Alonso Ayavire su padre sirvió a Su


Majestad en todas las alteraciones y ocasiones que se ofrecieron en él, y él corres-
pondiendo a la calidad del dicho su padre y abuelo se había ocupado en todo lo
que se había ofrecido con su persona y hacienda, y particularmente en la villa de
Potosí donde había residido y residía de 10 años a esta parte dando orden como
capitán que no faltasen los indios que estaban señalados para las minas e ingenios
de él, aumentando los reales quintos,
y últimamente había servido a Su Majestad con 2000 pesos ensayados gracio-
samente, siendo en el dicho servicio el primero que fue causa para quese anima-
sen todos los españoles y demás caciques de aquel distrito a que le sirviesen, y
había sido causa para que los caciques e indios de su parcialidad sirviesen con
otros 2000 pesos para las guerras y gastos contra infieles, como constaba por un
testimonio que presentaban,
y que él pretendía ocuparse y proseguir en el dicho servicio con los cargos y oficios
que tenía, especialmente en él de capitán de los indios que venían de la provincia de
los Charcas, Caracaras y Soras y Omasuios y Urcosuios a la labor y beneficio de las
dichas minas de Potosí, que hasta ahora lo había usado y usaba en virtud del título
que el señor virrey don Martin Enriquez le dió, del que era el que presentaba,
y atento a los dichos servicios se me pidió y suplicó fuese servido confirmarle, y
por mi visto lo susodicho, juntamente con las dichas certificaciones y testimonios
de que de su uso se ha hecho mención, el título que tiene de capitán, que su tenor
es como sigue:
[Título original de Capitán de Mita]
Don Martin Enriquez, virrey gobernador y capitán general [f.64v] en estos reynos y
provincias del Piru e Tierra Firme por Su Majestad, presidente de la Real Audiencia
de Los Reies:
Por cuanto por parte de don Fernando Ayavire, cacique principal del repartimiento
de Sacaca de la provincia de los Charcas, me fue hecha relación diciendo que por
los caciques e indios de la dicha provincia de los Soras y de los Caracaras, Oma-
suyos y Urcosuyos, había sido elegido y nombrado por capitán de los indios que
de las dichas provincias vienen a la labor y beneficio de las minas de Potosí, como
constaba de un testimonio del dicho nombramiento que en él habían hecho los
dichos indios ante el señor licenciado don Diego Lopez de Zuñiga, visitador de la
Audiencia Real de los Charcas y justicia mayor y juez de residencia que fue en la
villa imperial de Potosí, que ante mí se presentó,
y me fue pedido y suplicado fuese servido de darle título de tal capitán de los indios
de las dichas provincias;
y por mí visto y atento que soy informado que el dicho don Fernando Ayavire es
indio principal y buen cristiano, y de todo cuidado y razón, y de las demás partes
que se requieren para usar el dicho oficio,
y que don Martin Chocani que era capitán de los dichos indios, por ser muy viejo e
impedido ha dejado el dicho cargo, y no está para usarle ni le usa muchos días,286

286 Don Martín Ochani fue cacique principal de los Sura. Ver Del Río, Relaciones interétnicas…
(1997:43); Etnicidad… (2005).
958 QARAQARA - CHARKA

yo dí la presente por la cual, en nombre de Su Majestad, nombro y señalo por tal


capitán de los indios que vienen de las dichas provincias de los Charcas y Soras y
Omasuios e Urcosuios a la labor y beneficio de las dichas minas de la villa de Potosi
al dicho don Fernando Ayavire en lugar del dicho don Martin Chocani,
para que como tal capitán pueda mandar y gobernar los dichos indios, y apremiar
los caciques de las dichas provincias para que envíen los que están mandados ir
para el dicho beneficio y labor todos enteramente sin que falte alguno, y pueda
hacer y haga acerca de ello y de lo demás que toca al dicho oficio las diligencias
que fueren necesarias y le pareciere convenir,
guardando el uso de lo que está ordenado y mandado que guarden y hagan los
demás capitanes del dicho cerro, pidiendo todo lo que tocare al bien de los dichos
indios de los agravios que se les hicieren y que sean pagados de sus jornales en
sus manos;
y por razón del dicho oficio mando que el dicho don Fernando Ayavire haya y le dé
de salario en cada un año lo que al dicho don Martin Chocani le estaba señalado, y se
le pague según y de la manera que a él se le pagaba, con que por razón del dicho
oficio ha de tener y tenga cuidado de ver visitar cada semana todos los dichos indios
en sus parroquias y hacer que acudan a la doctrina y sean buenos cristianos, y no
falten de la labor y beneficio de las dichas minas, y que las dos partes de los indios
que están de huelga en las dichas minas en el tiempo que no les cabe mita se ocu-
pen en sus tratos, rescates y granjerías, y no están ociosos ni holgazanes, y en todo
procure su bien y aumento y conservación y estorbándoles sus vicios y borracheras
que tienen, procurando con mucho cuidado saber y adquirir los que de ellos viven
mal en ofensa de Dios nuestro señor, para dar aviso de ello a la justicia,
y haciéndolo así el dicho don Fernando Ayavire así siempre tendréle cuenta con
honrarle [f.65r] y favorecerle, y por el contrario si sé que se descuida en alguna
cosa de lo que toca a su oficio y maltrata a los indios o les pide o toma por fuerza
alguna cosa y no mira por ellos como está dicho, además de quitarle el cargo será
castigado con mucho rigor,
y como tal capitán de los indios mando que sea por ellos obedecido y respetado,
y que le sean guardadas las honras y preminencias que por razón del dicho oficio
debe haber y gozar, y que en ello ni en parte de ello no le sea puesto estorbo ni
contrarío alguno.
Hecha en Los Reyes a 1.vii.1582.
Don Martin Enriquez.
Por mandado de su excelencia, Cristobal de Miranda.
Y yo Mateo de Almonacir, escribano del rey nuestro señor y público del número
de la villa imperial de Potosí, hice sacar esta provisión de su original que para
este efecto ante mí exhibió don Fernando Ayavire Cuysara, con el cual la corregí
y concerté y se llevó en su poder el dicho original, siendo testigos Bartolome
Torquemada y Gaspar Perez de Bargas, residentes en esta dicha villa, y lo firmo
en testimonio de verdad.
Mateo de Almonacir, escribano público.
Y atento a lo cual, y tenido consideración al servicio de 2000 pesos ensayados con
que el dicho don Fernando Ayavire Cuysara sirvió a Su Majestad graciosamente,
MALLKU 959

acordé de dar y dí la presente, por la cual en nombre de Su Majestad y en virtud


de los poderes y comisiones que de su persona real tengo, confirmo y apruebo el
título que el dicho don Fernando Ayavire tiene de capitán de los indios que vienen
de las provincias de los Charcas, Caracaras y Soras, y Omasuios y Urcosuios, a la
labor y beneficio de las dichas minas de Potosí suso incorporado, que por el señor
don Martin Enriquez se le dió para que como tal pueda usar y use de él según y de
la manera que hasta aquí lo ha hecho y lo usan, pueden y deben usar los demás
capitanes de indios de la dicha villa de Potosí.
Y mando al corregidor que lo fuere de aquella villa y su partido y otras cualesquiera
justicias de Su Majestad le guarden y cumplan, y hagan guardar y cumplir, el dicho
título y provisión según y de la manera que en él se contiene y declara, sin ir ni
venir contra él de manera alguna so las penas en él contenidas, y de otros 1000
pesos de oro más para la cámara de Su Majestad .
Fecho en Los Reyes a 19.vii.1591
Don Garcia.
Por mandado del virrey, Albaro Ruiz de Nabamuel.
[Don Fernando Ayavire Cuysara presenta provisión del título de Capitán de Mita]
En la villa de Potosí a 14.ii.1592 ante don Pedro Zores [sic] de Ulloa, corregidor
y justicia mayor en esta villa y provincia, pareció don Fernando Ayavire Cuysara,
capitán de los indios Charcas y Soras, y presentó la provisión que contiene la hoja
de este pliego del excelentísimo señor don Garcia Hurtado de Mendoza, virrey
gobernador y capitán general de estos reinos, adonde contiene su título de tal
capitán, y pidió el cumplimiento de ella y justicia,
y por el dicho corregidor vista la tomó en sus manos [y] la obedeció con el aca-
tamiento debido en forma, y en su cumplimiento recibió al dicho don Fernando
Ayavire Cuysara al uso y ejercicio del dicho cargo y oficio de tal capitán de los
indios Charcas y Soras, según que contiene [f.65v] en el dicho título,
y recibió de él juramento a Dios y a la Cruz en forma de derecho de que usará
el dicho cargo bien y fielmente y con todo cuidado, y hará acudir y acudirá a los
indios a él sujetos a la obligación que tienen en esta villa de acudir a la labor de
minas y beneficio de metales y paga de tasa con toda puntualidad, según y como
Su Majestad y señores virreyes tienen ordenado y mandado, y hará lo demás que
debe y está obligado para bien usar el dicho cargo,
y a la conclusión del dicho juramento dijo “sí juro” y “amén” y con esto quedó
recibido al uso y ejercicio del dicho oficio, y lo firmó el dicho corregidor.
Don Pedro Zores de Ulloa,
don Fernando Ayavire Cuysara.
ante mí Felipe de Godoy, escribano.

Nombramiento de don Fernando Cuysara [a favor de don Juan Ayavire


como su lugarteniente]
Muy Poderoso Señor:
Don Fernando Ayavire Cuysara, cacique principal del repartimiento de Sacaca,
gobernador y capitán general de la provincia de los Charcas, Caracaras, Soras,
Omasuios e Urcosuios, digo:
960 QARAQARA - CHARKA

que, como consta de estas provisiones de vuestro virrey, de que hago presentación, yo
he sido proveido y nombrado en los dichos oficios de tal gobernador y capitán y alcalde
mayor de esta provincia de los Charcas por los muchos y muy señalados servicios que
mis antepasados y yo hemos hecho a vuestra persona real, como más largamente en
los dichos mis titulos y provisiones del dicho vuestro virrey se contiene,
y habiendo yo de acudir necesariamente y precisamente a la obligación y cargo
de los dichos oficios a la villa de Potosí, me hallo enfermo y viejo e impedido para
poder sufrir tanto trabajo, y es justo que como se me ha hecho merced a mi per-
sona en gratificacion de los dichos servicios se prosiga asímismo en que se me dé
facultad y licencia para poder nombrar en ellos mi lugarteniente,
y habiéndolo de hacer ninguna otra persona puede así por naturaleza como por
suficiencia representar mejor mi persona en los dichos oficios que don Joan Ayavire
Cuysara, mi hijo legítimo y natural sucesor en el dicho cacicazgo y en las demas
preeminencias que de mis antepasados me pertenecen,
por tanto con licencia de Vuestra Alteza que ante todas cosas pido, nombro y elijo al
dicho don Joan Ayavire en mi lugarteniente en los dichos oficios, para que los sirva
y ejerza por todo el tiempo que me pareciere convenir y Vuestra Alteza mandare,
porque tengo satisfacción de su persona de que tiene entendimiento, suficiencia
y capacidad para poder usar los dichos oficios, y lo que mejor experiencia, por
haber asistido conmigo en la dicha villa de Potosí todo el tiempo que yo he asis-
tido en ella, [y] usando y ejerciendo los dichos oficios por su mano despachaba y
hacía muchas de las cosas que tocaban al servicio de vuestra real persona y buen
gobierno de los dichos indios;
atento a lo cual a Vuestra Alteza pido y suplico que en virtud de las dichas provi-
siones que así tengo presentadas del dicho vuestro virrey, y al nombramiento que
por ésta mi petición hago en el dicho mi hijo, y a las justas causas e impedimentos
que hay en mi persona para no poder usar el dicho oficio, y a las partes y habilidad
y suficiencia que el dicho mi hijo don Joan tiene para poder usar los dichos oficios,
le haya por nombrado por mi lugarteniente en ellos y en cada uno de ellos, y para
este efecto se le despache vuestra provisión real y comisión en forma, y que se le
acuda con el salario que por razón de los dichos oficios a mí se me manda acudir,
[f.66r] y se le guarden todas las preminencias que por razón del dicho oficio a mí
me pertenecen y me son debidas, como a mí misma persona, y como el dicho
vuestro virrey lo manda, y pido justicia para ello etc.
Don Fernando Ayavire Cuysara.

[Declaración de los capitanes y caciques principales de Charcas acerca del


nombramiento de Juan Ayavire como lugarteniente de Fernando Ayavire]
Don Joan Colque Guarache, capitán de la provincia Charcas de los Quillacas y
Carangas, don Alonso
Ayavire, don Martin Catari, don Luis Jarajuri, don Felipe Hachata, don Fernando Ari,
por sí y en nombre de los demás capitanes y caciques principales de la provincia
de los Charcas, decimos:
que a nuestra noticia ha venido que el capitán Joan Ortiz de Zarate ha nombrado
por alcalde mayor de naturales a don Joan Bautista que dice ser capitán de los
MALLKU 961

Pacaxes de Urcosuio, en ausencia de don Fernando Ayavire Cuysara, capitán de


las provincias de los Charcas de la parcialidad de los Omasuios, de lo cual nos
sentimos por agraviados por las razones siguientes:
Primeramente el dicho don Fernando Ayavire tiene la vara de alcalde mayor de
naturales por merced del señor virrey, y el dicho no ha hecho dejación de ella, y
si alguna ausencia ha hecho ha sido por causas suficientes y con licencia de la
Real Audiencia de La Plata, dejando a don Alonso Ayavire en su lugar de capitán
y alcalde mayor, como es notorio, y como tal su teniente ha usado y ejercido tal
cargo tiempo de un año,
y así no debe admitir a tal cargo de alcalde mayor al dicho don Joan Bautista, lo uno
por ser mozo y de poca edad y no haber experimentado ni ejercido tal cargo en su
vida, que solamente ha sido capitán de su parcialidad de los Pacaxes de Urcosuio, y
tener otros defectos que es estar ocupado siempre en sus vicios y behetrías como
los demas caciques Collas, como es público y notorio y es usanza entre ellos,
y otrosí decimos que si el dicho don Fernando no ha venido a esta villa es por estar
reparando en [el] repartimiento de su pueblo, que en su ausencia podrá ejercer el
cargo o cargos del dicho don Fernando su hijo don Joan Ayavire, persona en quien
concurren las partes y calidades que se requieren para tal cargo o cargos, mientras
su padre venga a esta villa a usar sus oficios como de antes,
pues es notorio que los servicios de los caciques de esta provincia de los Charcas
son tan calificados que ningunos de los extraños nos hace ventaja, en especial en
los negocios que se ofrecen y se han ofrecido en esta provincia tocante al servicio
de Su Majestad, así en los servicios graciosos como ir a las fronteras y jornadas
con muchas personas y haciendas.
Y por tanto pedimos y suplicamos a Su Alteza sea servido de mandar con justicia se
revoque el nombramiento que tiene hecho de alcalde mayor en don Joan Bautista,
atento a que es en ello perjuicio y daño tan grande, como se ve tan claramente que
los caciques tan principales y capitanes que han sido y somos desde mucho tiempo
están debajo del dominio [y] mando de un Colla tan Incapaz, [y] en él no tener las
partes que nosotros, y demás de esto no ser persona conocida por cacique más
de decir ser pariente de caciques, [f.66v];
y que por esta razón y por otras que arriba referimos no le tendrán el respeto que se
suele tener a tales personas de méritos y partes que el dicho don Fernando Ayavire
Cuysara, y por lo consiguiente su hijo de quien hacemos mención,
y de nuevo suplicamos a Su Alteza nos haga merced de concedernos nuestro
pedimento, para que en ausencia del dicho don Fernando use los cargos su hijo
don Joan Ayavire ni más ni menos como lo usaba don Alonso Ayavire, como más
largamente constará a Su Alteza por el nombramiento y título que tiene, y para
ello pedimos justicia.
Don Joan Colque Guarache,
don Alonso Ayavire,
don Martin Ochani,
don Luis Sarasuri [sic],
don Felipe Achata,
don Hernando Ari,
don Hernando Senaro [sic].
962 QARAQARA - CHARKA

[Petición de don Fernando Ayavire para que lo reemplace en la capitanía don


Alonso Ayavire durante tres meses]
El capitán Joan Ortiz de Zarate, corregidor y justicia mayor de esta provincia de los
Charcas por el Rey nuestro señor:
por cuanto ante mí pareció don Fernando Ayavire Cuysara capitán de los indios
Charcas de la provincia de los Omasuios y alcalde mayor de los naturales de esta
villa, y presentó una petición y una real provisión sellada con el sello real, que al
tenor del uno en pos del otro es como se sigue:
Don Fernando Ayavire Cuysara, capitán de los indios Charcas y Soras de la pro-
vincia de los Omasuios, digo
que yo tengo necesidad de hacer ausencia de esta villa por tiempo de 3 meses
para ciertos negocios y pleitos de tierras que yo tengo con los indios de Chayanta,
y otras cosas a qué acudir en mi repartimiento que convienen al bien y utilidad del
dicho mi repartimiento e indios pobres de él,
y para que yo pueda hacer la dicha ausencia y en mi capitanía no haya falta en esta
villa, en conformidad de vuestra real provisión emanada de la Real Audiencia de la
ciudad de La Plata, nombro por mi lugarteniente de capitán a don Alonso Ayavire,
mi sobrino, persona hábil y suficiente para el uso y ejercicio del dicho oficio, el
cual otras veces lo ha sido por mi ausencia.
A Vuestra Merced pido y suplico sea servido haber por nombrado por tal teniente
de capitán, dándole licencia y facultad para lo poder usar, pues es apto para el
dicho cargo, y pido justicia y para ello etc.
Don Fernando Ayavire Cuysara.

Provisión
Don Felipe:
por la gracia de Dios Rey de Castilla, de León, de Aragón, de las dos Cicilias, de
Jerusalem, de Portugal, de Navarra, de Granada, del reino de Valencia, de Galicia,
de Mallorca, de Sevilla, de Cerdeña, de Córdova, de Córcega, de Murcia, de Jaén,
de los Algarves, de Algezira, de Gibraltar, de las islas de Canaria, de las islas de
Tierra Firme, del Mar Océano, archiduque de Austria, duque de Borgoña, Brabante
y Milan, conde de Absburg, de Flandes, de Tirol y de Barcelona, señor de Vizcaya
y de Molinas, &ca.
a vos el nuestro corregidor de la provincia de los Charcas que resideis en la villa
imperial de Potosí, y a vuestro lugarteniente en el dicho oficio, y a los nuestros
alcaldes ordinarios y otras cualquier nuestras justicias ante quien esta nuestra carta
fuere presentada y de ella pedido cumplimiento, salud y gracia:
sabed que don Fernando Ayavire Cuysara, gobernador de la nación de los indios
Charcas y Soras, y alcalde mayor de los naturales de la dicha villa, nos hizo relación
por petición que presentó en la nuestra audiencia y cancillería real que reside en la
ciudad de La Plata del Perú ante el señor presidente y oidores de ella,
el señor virrey de los nuestros reinos le proveyó por tal alcalde mayor de los indios
de la dicha villa, y lo había usado y ejercido, y ahora tenía [f.67r] necesidad de
MALLKU 963

hacer ausencia de la dicha villa por algunos días, e ir al pueblo de Sacaca a enten-
der en la obra de la iglesia, y otras cosas a que tenía obligación, suplicándonos le
mandasemos dar licencia para ello y nuestra real provisión, para que durante su
ausencia sirviese el dicho oficio de alcalde mayor por teniente, siendo persona
suficiente, porque se temía que vos las dichas nuestras justicias le impediriades
la ida, o como la Vuestra Merced fuese, y visto por el dicho nuestro presidente y
oidores proveyeron el decreto que se sigue:
Decreto
Que se le dé licencia para que pueda hacer ausencia por tiempo de un año, y fa-
cultad para que pueda nombrar teniente persona hábil y suficiente
en La Plata a 22.ii.1592.
Los señores presidente y oidores de esta Real Audiencia proveyeron lo decretado
de suso,
Juan de Losa.
Y fue acordado que debíamos mandar dar esta nuestra carta en la dicha razón y
nos tuvímoslo por bien, por qué vos mandamos que siendo con ella requeridos
cada uno de vos por parte del dicho don Fernando Ayavire Cuisara, veáis el dicho
decreto que de suso va incorporado proveido por el dicho nuestro presidente y
oidores, y lo guardéis, cumpláis y ejecutéis en todo y por todo como en él se con-
tiene y declara, y contra su tenor y forma no ireís y vendreís en manera alguna,
que por la presente le concedemos la dicha licencia por un año, con facultad que
pueda nombrar el dicho teniente siendo persona hábil y suficiente, y nos haga de
él +endeal+, so pena de la nuestra merced y de 500 pesos de oro para la nuestra
cámara,
dada en La Plata a 23.ii.1592
el licenciado Cepeda,
el licenciado Lopidana,
el licenciado Calderón.
Yo Juan de Lossa Varagona, escribano de cámara del católico Rey nuestro señor,
la hice escribir por su mandado con acuerdo de su presidente y oidores
registrada Pedro de Verga
canciller el licenciado Juan Diaz Ortiz

[Nombramiento de don Alonso Ayavire como lugarteniente


de don Fernando Ayavire]
En la villa de Potosí a 17.xi.1592 el capitán Juan Ortiz de Zárate, corregidor y justicia
mayor en esta provincia, habiendo visto el nombramiento hecho por don Fernando
Ayavire Cuysara de su lugarteniente, y la provisión por él presentada, habiéndola
obedecido con el acatamiento debido, hizo parecer ante sí a don Alonso Ayavire,
y habiéndole examinado y que es persona idonea y suficiente para usar el cargo
en que le nombra por su lugarteniente el dicho don Fernando Ayavire, dijo
que le había y hubo por nombrado y de él tomó y recibió juramento por Dios nues-
tro señor y una señal de la Cruz, so cargo del cual prometió de usar y que usará
del dicho cargo bien y fielmente a todo su leal saber y entender, y administrará
964 QARAQARA - CHARKA

justicia igual a las partes que ante él pidieren, y hará todo aquello que por razón
del dicho cargo y oficio de teniente del dicho oficio de don Fernando Ayavire debe
y es obligado, y si así lo hiciere Dios le ayude y si no se lo demande,
con lo cual el dicho corregidor le recibió al uso y ejercicio del dicho oficio de te-
niente de capitán de los indios Charcas y Soras, y alcalde mayor de los naturales
de esta villa, y le entregó y dió una vara de justicia para la administración de ella
entre los naturales [f.67v] de esta villa que se la pidieren, y mando se le despache
título en forma, y así lo proveyo y mando y firmo,
Juan Ortiz de Zárate.
ante mí, Felipe Godoy, escribano.
Y en conformidad de todo lo susodicho por la presente nombro por lugarteniente
al dicho don Fernando Ayavire Cuysara y a don Alonso Ayavire en los cargos y
oficios de capitán y alcalde mayor de naturales que el dicho don Fernando Aya-
vire ejercía en esta villa, para que como tal su lugarteniente por el tiempo de su
ausencia los use y ejerza el dicho don Alonso, acudiendo a todo aquello que el
dicho don Fernando podía y debía, así en el gobierno y mando de los indios de la
dicha capitanía como en la administración de la justicia entre los indios naturales
que residen en esta villa y su jurisdicción,
y como tal teniente y alcalde mayor mando le respeten y acaten y cumplan sus
mandamientos, so las penas que les pusiere, en las cuales desde luego les doy por
condenados para que se ejecuten, y le sean guardadas todas las honras, franquezas
y libertades que por razón del dicho oficio le deben ser guardadas, sin que le falte
cosa alguna, y para la administración del dicho cargo y oficio traiga vara alta de la
real justicia, que para todo ello y cada cosa de ello y lo a ello anexo y conveniente
le doy comisión en forma,
hecho en Potosí 17.xi.1592
Juan Ortiz de Zárate.
por mandado del corregidor Felipe de Godoy, escribano.
Yo Mateo de Almonaçir, escribano del Rey nuestro señor, y público de número de
la villa imperial de Potosí, doy fé que por los meses de febrero, marzo, abril, mayo,
junio, julio, agosto, septiembre y octubre he visto en esta dicha villa a don Alonso
Ayavire con vara alta de la real justicia, usando oficio de alcalde de los naturales, y
para que de ello conste de su pedimiento dí la presente en la dicha villa dePotosí a
3.xi.1593, y los dichos meses son de este dicho año, y en fe de ello hice mi signo
en testimonio de verdad.
Mateo de Almonaçir, escribano público.

[Presentación de testigos por don Juan Ayavire Cuysara]


[Primer testigo] En la ciudad de La Plata a 9.xii.1593, el dicho don Juan Ayavire,
por la información que se le manda, presentó por testigo a Juan de Alvarado,
caballero del hábito de Santiago, vecino de esta ciudad, el cual juró en forma de
derecho, poniendo la mano sobre la Cruz que trae en sus pechos, y prometió de
decir verdad de lo que supiera, y siendo preguntado por lo susodicho dijo:
este testigo conoce a don Juan Ayauire que le presenta por testigo de 17
años a esta parte por hijo legítimo y mayor de don Fernando Ayavire, cacique
MALLKU 965

principal del repartimiento de Sacaca, cuyos tributos goza este testigo por
merced del Rey nuestro señor, y que es público y notorio las buenas partes
del dicho su padre y servicios que ha hecho a Su Majestad, y oficios y cargos
que ha tenido en la villa de Potosí, y que asimismo sabe que el señor marqués
de Cañete, virrey de estos reinos, dió al dicho don Fernando Ayavire el oficio
que se contiene en esta petición, a cuyos títulos se remite,
y que en lo tocante al dicho don Juan Ayavire lo más de este tiempo en que
le conoce ha sabido y visto [f.68r] este testigo que se ha criado en la villa de
Potosí con mucha disciplina y virtud en el estudio que tiene allí la compañía
de Jesús, y que así tiene habilidad y suerte y cordura y buen ingenio para
administrar el dicho cargo que es de su padre, por su ausencia, por concurrir
en él todo lo referido y tener muy buena pluma y habilidad para tratar con los
naturales y con los españoles, y tener mucha cuenta y razón de lo que estuviere
a su cargo y se le encomendare, como lo ha hecho en el dicho repartimiento
de Sacaca, por ausencia del dicho su padre, cuando era mas mozo, y que en
lo tocante a la edad que tiene le parece a este testigo que debe de ser de 24
años,
y que por cartas que este testigo [vió] del dicho repartimiento y destino de
los curacas de él y del dicho don Fernando Aiavire, y de personas que han
venido, sabe este testigo que el dicho don Fernando Ayavire es muy enfermo
de enfermedad de cargas prolijas, y que correría peligro su vida haciendo
ausencia del dicho repartimiento por ahora hasta cobrar salud,
y esto es la verdad para el juramento que hizo y que es de edad de 37 poco
más o menos, y que aunque este testigo tiene al dicho don Joan Ayavire la
obligación que sabe, no por eso ha dejado de decir verdad, y firmólo
don Joan de Alvarado y Velasco.
ante mí, Manuel Estebes, escribano receptor.
[Segundo testigo] En la ciudad de La Plata a 9.xi.1593 el dicho don Joan Ayavire
para la dicha información presentó por testigo al padre Francisco Gallego de
Velasco, clérigo presbítero residente en esta ciudad, del cual yo el presente
receptor recebí juramento en forma de derecho, y él lo hizo a Dios y a una Cruz
in verbo sacerdotis poniendo la mano sobre sus pechos, y prometió de decir
verdad de lo que supiere, y siendo preguntado por lo susodicho dijo:
que este testigo conoce a don Juan Ayavire que le presenta por testigo de
tiempo de 14 años a esta parte poco más o menos, y que durante ellos sabe
este testigo que ha estado y residido en la villa de Potosí, andando en el es-
tudio en la Compañía del nombre de Jesús, ocupándose en obras virtuosas,
tratando y conversando con gente principal, y es buen latino y tiene habilidad
y suficiencia y discreción para que se le encarguen los negocios que el dicho
su padre don Fernando Ayavire tiene a cargo,
y sabe este testigo que es hijo legítimo y mayor del dicho don Fernando, y
por tal lo tiene este testigo, y que le parece que de presente el dicho Joan es
de edad de 24 años, porque como declarado tiene este testigo ha 14 que le
conoce, y podía ser de 10 años, y que demás de esto sabe este testigo por
cartas y personas que han venido del pueblo de Sacaca donde el dicho don
Fernando es cacique principal,
966 QARAQARA - CHARKA

y como el susodicho está enfermo e impedido para poder acudir a la villa de


Potosí a ejercer personalmente los cargos que allá tiene, y porque ha enviado
a esta ciudad por persona que le cure, y que respecto de la habilidad, buen
término y suficiencia del dicho don Joan Ayavire y la mucha razón y trato y
concierto que tiene en su persona, le parece a este testigo que usará los cargos
del dicho su padre por su ausencia con mucha fidelidad y cuidado, y esto es
la verdad para el juramento que tiene hecho, y es de edad de más de 50 años,
y que no le tocan las generales, y firmólo
Francisco Gallegos de Velasco.
ante mí, Manuel Estebes, escribano receptor.
[Tercer testigo] En la ciudad de La Plata a 9.xi.15 [f.68v] 93, el dicho don Juan Aia-
vire para la dicha información presentó a Pedro de Abendaño, vecino de esta
ciudad, del cual recibió juramento en forma de derecho, y él lo hizo a Dios y a
una Cruz, y prometió decir verdad de lo que se supiere, y siendo preguntado
por lo susodicho dijo:
que este testigo conoce a don Juan Ayavire que le presenta por testigo de
tiempo de cuatro años poco más o menos, y le tiene por hijo legítimo y mayor
de don Fernando Ayavire, porque como a tal le ha visto tratar al dicho su pa-
dre, y que este testigo le ha tratado y comunicado el dicho tiempo de cuatro
años, y le tiene por persona de mucha habilidad y suficiencia para mandar y
gobernar las cosas que el dicho su padre tiene a cargo, y que es buen latino
y de buenos respetos, y en lo que este testigo le ha tratado le tiene por buen
cristiano y temeroso de Dios y de su conciencia, y persona que trata muy bien
a los naturales y es querido de ellos, y que le parece a este testigo que por su
aspecto será de edad de 24 años poco más o menos,
y que por cartas que este testigo ha visto del dicho don Fernando Ayavire su
padre, escritas a don Juan de Alvarado y al dicho don Juan su hijo, sabe este
testigo que está muy enfermo y imposibilitado de ponerse de ánimo para ir a
usar y ejercer los dichos sus oficios,
y esto sabe y es la verdad para el juramento que tiene hecho, y es de edad de
24 años poco más o menos, y no le tocan las generales y firmólo,
Pedro de Avendaño.
ante mí, Manuel Estebes, escribano receptor.
[Cuarto testigo] En la ciudad de La Plata a 9.xi.1593 el dicho don Juan Ayavire por
la dicha información presentó por testigo a Antonio de Salas, vecino de la
villa imperial de Potosí, residente al presente en esta ciudad, del cual recibió
juramento en forma de derecho, y él lo hizo a Dios y a la Cruz, y prometió de
decir verdad, y siendo preguntado por lo susodicho dijo:
que este testigo conoce al dicho don Fernando Ayavire, padre del dicho don
Juan Ayavire, cacique principal que es del repartimiento de Sacaca, de más
tiempo de 20 años a esta parte, y el dicho don Juan Ayavire su hijo de más de
12 años, a los cuales ha tratado y comunicado en este tiempo muchas y diversas
veces, y que este testigo no ha visto al dicho don Fernando Ayavire de cinco
años a esta parte que hizo este testigo ausencia de esta provincia, pero que
este testigo sabe por cosa cierta y pública que el dicho don Fernando Ayavire
MALLKU 967

está en el repartimiento de Sacaca de enfermedad larga que le ha dado, y este


testigo ha sabido que de ella está malo en la cama muchos días ha,
y que este testigo como dicho tiene ha tratado al dicho don Juan Ayavire
que le presenta por testigo, y sabe que es hijo legítimo y mayor del dicho
don Fernando Ayavire su padre, porque demás de haberlo éste testigo oido
decir al dicho su padre es cosa pública y notoria, y este testigo ha conocido al
dicho don Juan Ayavire para natural de buen entendimiento de muy buenos
respetos, y que cualquier cosa de virtud se le alcanza, y que le conoce,
y que este testigo no sabe la edad cierta que tiene, más de que le parece a este
testigo que el dicho don Juan Ayavire tiene parecer y calidad para gobernar
y mandar a los indios que están en la villa de Potosí y fuera de ella, y en otras
cosas de esta calidad que Su Majestad y los señores presidente y oidores de
esta Real Audiencia en su nombre fueren servidos de mandarle, lo cual cree
este testigo lo hará bien por sus buenas partes y dará buena cuenta de lo que
se le mandare mejor que: otro ningún indio ni cacique que [f.69r] este testigo
hoy día conoce de los que residen en la villa de Potosí,
lo cual es la verdad y lo que sabe para el juramento que hecho tiene, y que es de
edad de 45 años poco más o menos, y que no le tocan las generales, y firmoló.
Antonio de Salas.
ante mí, Manuel Estebes, escribano receptor.
[Quinto testigo] En la ciudad de La Plata 9.xi.1593 el dicho don Juan Ayavire por la
dicha información presentó por testigo a Ruy Gomez Machuca, vecino de la
villa de Potosí, corregidor perpétuo de ella, del que recibí juramento en forma
de derecho, y lo hizo a Dios y a una Cruz, y prometió de decir verdad de lo
que supiere, y siendo preguntado por lo susodicho dijo:
que este testigo conoce a don Juan Ayavire que le presenta por testigo de 5 años
a esta parte, y le tiene este testigo por hijo legÍtimo y mayor de don Fernando
Ayavire, alcalde mayor de los naturales de esta provincia, y que el dicho don
Juan Ayavire le ha visto este testigo ocupado en buenos ejercicios así de estudio
como de otras cosas buenas, al cual le halla hábil y suficiente para ejercer el dicho
oficio en ausencia del dicho su padre, porque le tiene por mucho más hábil y
que lo hará mejor que no él que al presente hace, y que este testigo no sabe la
edad que tiene, y que conforme a su aspecto le parece a este testigo que será
de edad de 24 años poco más o menos, y que en lo tocante a la indisposición
del dicho su padre este testigo no lo ha visto más de que por una carta sabe
que este testigo por lo haber visto dice está enfermo,
y esta es la verdad para el juramento que hizo, y que es de edad de 30 años
poco más o menos, y que no le tocan las generales, y firmólo.
Ruy Gomez Machuca.
ante mí, Manuel Estebes, escribano receptor.
[Sexto testigo] En la ciudad de La Plata a 12.xii.1593 el dicho don Juan Ayavire
para la dicha información presentó por testigo a Fernando de Medina, es-
cribano de cámara de esta Real Audiencia, el cual juró a Dios y a una Cruz,
y prometió decir verdad de lo que se supiere, y siendo preguntado por lo
susodicho dijo:
968 QARAQARA - CHARKA

que conoce a don Fernando Ayavire Cuysara, cacique principal del repartimien-
to de Sacaca, de más de 13 años a esta parte, porque le ha tratado en este
dicho tiempo, acá, [y] conoce a don Joan Ayavire Cuysara porque tambien le
ha tratado en la villa de Potosí, el cual siempre ha tenido y tiene por hijo del
dicho don Fernando Ayavire, porque en esta posesión siempre lo ha visto tener,
nombrar y tratar, y ha sido habido y tenido, y que este testigo tiene al dicho
don Joan Ayavire por hombre virtuoso y de buen entendimiento, el cual es
latino porque le vió estudiar gramática en la villa de Potosí en el Colegio de la
Compañía de Jesús que en la dicha villa está, el cual vió que acudía al dicho
Colegio con mucho cuidado y allí era doctrinado y enseñado con cuidado,
por verle inclinado a virtud y letras, el cual siempre se ha tratado muy bien
trayendo su persona en hábito de español, y es tenido por muy virtuoso,
y tendrá de edad 22 años poco más o menos, en respecto del tiempo que ha
que este testigo le conoce, y lo muestra asi por el talle y disposición de su per-
sona, y que respecto de lo que tiene dicho le parece a este testigo tiene partes
esenciales para el cargo que pretende, y al parecer de este testigo muchas
más que cualquiera indio local de los que hay en la dicha villa de Potosí,
y que esto que ha dicho es lo que sabe y no otra cosa de lo contenido en la
dicha petición, y dijo que es la verdad para el juramento que hecho tiene, y que
es de edad de más de 50 años, y que no le toca cosa alguna de las generales,
y firmólo [f.69v]
Fernando de Medina.
ante mí, Manuel de Estebes, escribano receptor.

Decreto
Todo lo cual visto por los dichos nuestro presidente y oidores proveyeron el de-
creto que se sigue:
don Joan Ayavire y Cuisara use del cargo de su padre y despáchesele para ello
el recaudo necesario, con que dentro de cuatro meses traiga aprobación de Su
Señoría, el señor virrey,
en 13.xi.1593 en La Plata los señores presidente y oidores en acuerdo de justicia
proveyeron lo decretado de suso
Juan de Losa.
En cumplimiento de lo cual fue acordado que debíamos mandar dar esta nuestra carta
en la dicha razón, y nos tuvímoslo por bien, por la cual mandamos que el dicho Juan
Ayavire y Cuisara use y ejerza el dicho cargo y oficio de capitán de los naturales de
la provincia de los Charcas en lugar del dicho su padre, y que asimismo use el oficio
de tal alcalde mayor de la dicha provincia según y como se contiene y declara en los
recaudos y títulos que se dieron al dicho don Fernando Ayavire Cuysara su padre,
y en cuyo lugar le probemos como si para él fueran dirigidos, y con él hablarán,
atento a la dicha información y recaudos por él presentados, y a la información por
su parte dada, y justo impedimento que refiere tener para poder usar y ejercer los
dichos oficios, y a la habilidad del dicho don Juan Ayavire Cuysara,
y mandamos se le acuda con el salario, derechos y aprovechamientos a los dichos
cargos y oficios anejos y pertenecientes sin que le falte cosa alguna, y que se le
MALLKU 969

guarden y hagan guardar las honras, gracias, mercedes, franquezas, prerrogativase


inmunidades que con el dicho oficio debe haber y gozar, y le deben ser guardadas
de todo bien y cumplidamente,
y por la presente mandamos a todos los corregidores, jueces de residencia, alcaldes
mayores y ordinarios, caciques y principales, capitanes, y otras nuestras justicias a
quién tocare el cumplimiento de esta nuestra carta que no le impidan la ejecución y
cumplimiento de ella, so pena de la nuestra merced y de cada un 1000 pesos de buen
oro para la real cámara, con que dentro de cuatro meses primeros siguientes que co-
rren y que se cuenten de la data de esta nuestra carta en adelante el dicho don Juan
Ayavire esté obligado a traer y que traiga aprobación del nuestro virrey de los dichos
nuestros reinos, como se ordena y manda por el dicho decreto suso incorporado.
dada en La Plata a 17.xi.1593.
el licenciado de Cepeda
el licenciado Lopidana
el licenciado Peralta
el licenciado Bernardino de Albornoz.
Yo Juan de Losa Barachena, escribano de cámara del católico Rey nuestro señor,
la hice escribir por su mandado con acuerdo de su presidente y oidores,
registrada Martín de Galarza
canciller Luis de Rojas.

[Don Juan Ayavire Cuysara pide vara de real justicia]


Muy poderoso señor:
don Juan Ayavire Cuysara digo que don Fernando Ayavire Cuysara, mi padre, tiene
provisión de vuestro virrey para ser alcalde de los naturales de esta provincia, ca-
pitán de los indios Charcas y Soras de la provincia de los Orcosuyos y Omasuyos y
en la villa de Potosí, y a su pedimiento y a mi suplicación Vuestra Alteza fue servido
de nombrarme por su lugarteniente en los dichos oficios, por algunas justas causas
que para ello ha habido, y conforme al auto y nombramiento se me ha mandado
despachar vuestra carta y real provisión, y por evitar incombenientes y pesadumbres
que con los capitanes y caciques podía tener conviene a mi derecho [f.70r] se me dé
licencia y facultad, para que de esta carta pueda tomar vara de la real justicia como
tal alcalde mayor de esta provincia, y llevarla y entrar con ella en la dicha villa de
Potosí sin que sea necesario otro recibimiento más de la dicha licencia,
a Vuestra Alteza pido y suplico mande librar carta y provisión real, y por el decreto
que a esta provisíon se proveyere se me dé la dicha licencia que pido, para que
luego en esta corte pueda tomar y alzar la dicha vara de alcalde mayor de los
naturales de esta provincia de los Charcas, y llevarlo por el camino, y entrar con
ella en la dicha villa de Potosí, y continuar con ella el dicho oficio de que se me ha
hecho merced, y pido justicia y para ello &ca.
don Juan Ayavire.
Decreto
Con la provisión que se le ha despachado se presente en el cabildo de esta ciudad,
y se le tomen juramento para el uso del oficio, y dé fianzas de estar a residencia,
970 QARAQARA - CHARKA

y se le entregue la vara para que use de la provición real que se le ha despachado


en 18.xi.1593.
En la ciudad de La Plata a 19.xi.1593 los señores presidente y oidores de esta Real
Audiencia proveyeron lo decretado desuso.
Juan de Losa.
Para que de ello conste del dicho pedimiento y mandamientos de los señores
presidente y oidores dí el presente en La Plata 18.xi.1593.
Juan de Losa.
[Entrega de la vara de justicia a Don Juan Ayavire Cuysara]
Yo Luis Guisado de Umanes, escribano de Su Majestad público del cabildo de la
ciudad de La Plata, doy fé que hoy día de la fecha de este testimonio, ante la justicia
y regimiento de esta ciudad, don Joan Ayavire y Cuisara se presentó con el título y
provisión real de Su Majestad y decreto desuso escrito, y pidió ser recibido al uso
del dicho oficio contenido en el dicho título, y visto por las dichas justicias y regi-
miento, habiendo el dicho don Juan hecho el juramento en forma, y mándosele dar
las fianzas que por el dicho decreto se mandan, lo recibieron al uso y ejercicio del
dicho oficio, y le entregaron la vara de justicia de él, y la recibió, y se lo mandaron
dar por testimonio, y dió por su fiador a Antonio de Salas, el cual otorgó fianza en
forma según consta por el libro de cabildo, por el acuerdo de él a que me refiero,
y para que ello conste, de pedimiento del dicho don Juan, dí esto en La Plata a
18.xi.1593, e hice mi signo en testimonio de verdad,
Luis Guisado, escribano.
En la villa imperial de Potosí 1.xii.1593, estando haciendo cabildo la justicia y regi-
miento de esta dicha villa en las casas de su ayuntamiento, como lo tienen de uso y
costumbre, pareciódon Juan Ayavire Cuysara, alcalde mayor de esta villa y provincia
de los Charcas, y presentó esta carta y provisión real de los señores presidente y
oidores de la ciudad de La Plata, y pidió cumplimiento de ella y justicia,
y vista la dicha real provisión por los dichos capitulares la tomaron en sus manos y la
besaron y pusieron en su cabeza, y la obedecieron con el acatamiento y reverencia
debido como carta y mandado de su Rey y señor natural, a quien Dios nuestro señor
prospere en su santo servicio con acrecentamiento de mayores reinos y señoríos,
y en cuanto a su cumplimiento mandaron entrar en el dicho cabildo al dicho don
Juan Ayavire y le entregaron la vara de la real justicia, para que con ella use el
oficio de alcalde mayor de esta provincia en lugar del dicho don Fernando su pa-
dre, para que lo use [f.70v] y le sean guardadas las honras y demás cosas que por
razón de él le deben ser guardadas según y como Su Majestad lo manda por la
dicha real provisión, y el dicho don Juan Ayavire juró a Dios y a la Cruz en forma
de derecho de usar el dicho oficio bien y fielmente a todo su leal saber y entender,
acudiendo al servicio de Dios y de Su Majestad, que con esto quedó recibido al
uso y ejercicio del dicho oficio.
Y de ello doy fé yo el dicho escribano, y los dichos señores le mandaron dar fianzas
de que usará bien el dicho oficio y dará residencia, y así lo proveyeron,
ante mí, Matías de Guebara,
escribano de Cabildo.
MALLKU 971

Y luego el dicho día 1.xii.1593, en cumplimiento del dicho auto desuso, el dicho
don Joan Ayavire dió fianzas de que usará el dicho oficio de alcalde mayor bien y
fielmente, y dará residencia cuando le fuere mandado, y fueron sus fiadores Pedro
de Taborga y Bartolomé de Vitoria, vecinos de esta dicha villa, como consta de la
fianza que de ello otorgaron, ante mi el presente escribano, que está en el registro
39 del dicho mi oficio a que me refiero, y de ello dí la presente,
testigo Juan de Bergara
y Juan de Espinoza.
ante mí, Nicolás de Guebara, escribano del cabildo.

[Petición al virrey de don Juan Ayavire Cuysara]


Don Juan Ayavire Cuysara, hijo mayor y legítimo de don Fernando Ayavire Cuysara,
cacique principal del repartimiento de Sacaca, digo
que habiendo constado al capitán Juan Ortiz de Zárate, visitador que fue de la villa
imperial de Potosí por comisión del señor Conde del Villar, virrey que fue de éstos
reinos, de las buenas partes y servicios que a Su Majestad ha hecho el dicho mi
parte, le nombró por alcalde mayor de los naturales de la provincia de los Charcas
y villa imperial de Potosí, el cual dicho oficio le confirmó el dicho señor virrey, como
consta y parece de un testimonio de él que presento,
y por Vuestra Señoría se le confirmó asimismo el título de capitán de los indios Cara-
caras, Soras y los demás contenidos en este título y provisión que de ello se le dió, y
porque el dicho mi parte está muy cargado en derechos y no puede acudir al servicio
de los dichos oficios con el cuidado que conviene, hizo renunciación en mi,
con lo cual ocurrí a la Real Audiencia de la ciudad de La Plata, y habiéndose visto
en ella los títulos y recaudos que el dicho mi parte tenía de los dichos oficios, y
una información hecha a mi pedimiento de mis partes, habilidad y suficiencia,
mandó usase de los dichos oficios y cargos de que usaría el dicho mi padre, con
que dentro de cuatro meses llevase aprobación de Vuestra Señoría, y para que el
uso de los dichos oficios no se me ponga impedimento alguno,
a Vuestra Señoría suplico mande darme título y confirmación de los dichos oficios,
y que libremente pueda usar de ellos según y como lo hacia, pudo y debió hacer
el dicho mi padre, y en ello recibiré merced
don Juan Ayavire Cuysara.
[El virrey pide información]
En Los Reyes a 22.xii.1593 se proveyó lo siguiente :
que el teniente de corregidor de la villa de Potosí informe de la edad, habilidad y
suficiencia de este don Joan Ayavire Cuysara, y si convendrá proveerle en lugar de
su padre, o qué otro indio principal habrá de más autoridad y habilidad en quien
lo poder proveer, y en ello envíe su parecer jurado a Su Señoría, y en el entretanto
que se vee y proveye lo use el dicho,
don Juan Navamuel.
Parecer del licenciado Lopidana oidor de los Charcas, para el virrey
En la villa imperial de Potosí 30.vi.1594, el señor licenciado Joan Diez de Lopidana
del Consejo [f.71r] de Su Majestad y su oidor en la Real Audiencia de La Plata,
972 QARAQARA - CHARKA

que al presente está en esta villa en negocios tocantes al servicio de Su Majestad


y conservación de los naturales que asisten en la labor y beneficio de las minas
e ingenios, y en la ejecución y cumplimiento de los dichos naturales que están
repartidos para el dicho beneficio, por comisiones especiales del excelentísimo
señor marquez de Cañete, virrey de estos reinos,
habiendo visto un decreto proveido por Su Excelencia a una petición dada por
don Juan Ayavire Cuysara, hijo de don Fernando Ayavire Cuisara, por el cual se
manda que el teniente de corregidor de esta dicha villa informe a Su Excelencia
de la edad, habilidad y suficiencia del dicho don Juan para ver si convenga sea
proveido en el cargo y oficio de su padre, y lo demás contenido en el dicho decreto,
y porque a Su Merced es al presente conveniente y necesario informar de lo que
ha visto y entendidode la persona del dicho don Juan, por estarle cometido lo que
conviene al bien de los naturales para el buen gobierno de ellos, e informado a
Su Excelencia, dijo:
que Su Merced se ha informado como en el tiempo que ha estado en la dicha Real
Audiencia por oidor, don Fernando Ayavire ha sido uno de los principales indios de
toda esta provincia, y como tal se ha tratado, así en el tratamiento de su persona
y casa, trayendo hábito de español, y en las ocasiones que se han ofrecido del
servicio de Su Majestad le ha servido muy bien, aventajándose especialmente en
el servicio que hizo a Su Majestad en el año pasado de 90, que fue de 2000 pesos
ensayados, cosa que ninguno de los demás naturales que hay en estas partes llegó
a la dicha manda y servicio,
el cual al presente será de edad de más de 60 años, y muy impedido con enferme-
dades que le han sobrevenido, y el dicho don Fernando ha sido capitán y cacique
principal de la provincia de los Charcas, Caracaras y Soras, y ha gobernado como
hombre español así en esta dicha villa como fuera de ella, de que hay mucha satis-
facción y fama honrada, y por sus enfermedades y ocupaciones legítimas nombró
por sus cargos y oficios de tal capitán y alcalde mayor que usaba al dicho don
Joan Ayavire, su hijo mayor legítimo, sucesor en la dicha su capitanía y cacicazgoy
alcaldía mayor y hacienda,
y el dicho don Juan desde su niñez ha sido criado en hábito de español, doctrinado
en los estudios y letras latinas, escribir y contar, y enseñado en la doctrina cristiana
con mucha policía y bondad, como todo le es notorio a Su Merced, y lo muestra su
trato y modo de proceder, y el dicho don Joan será de edad de 25 años, de buena
persona y aspecto, de buen entendimiento y traza, respetado,
atento lo cual la dicha Real Audiencia el año pasado de 93 le hubo por nombrado
en lugar del dicho don Fernando su padre, para que en esta villa de Potosí usase
de los dichos oficios y cargos, y de su lugarteniente, según y de la manera que
el dicho su padre lo podía hacer, en ejecución y cumplimiento de lo cual vino a
esta villa con las provisiones y recaudos que la dicha Real Audiencia le dió, con
los cuales fue en esta dicha villa admitido al uso y ejercicio de ellos, y lo está al
presente con mucha satisfacción de toda la república,
y cuando Su Merced vino a esta dicha villa a ejecutar y cumplir las provisiones
de Su Excelencia, le halló en el uso y ejercicio del oficio de alcalde mayor, y en
el discurso desde que Su Merced está en esta dicha villa ha sido la persona que
más ha ayudado y ha acudido en todas las ocasiones que se han ofrecido de jun-
MALLKU 973

tar indios y castigarlos, para que trabajen en las minas e ingenios, y en acudir al
cerro y averiguar y saber los indios que faltan y han faltado en él de los obligados
al servicio de las minas, y al castigo de los culpados en ellas, y es la persona de
quien Su Merced hace más confianza que de ninguno de todos los capitanes de
los naturales que en esta villa residen,
atento a todo lo cual siendo Su Excelencia servido de le hacer merced porque le
cabe, porque entre [f.71v] todos los naturales no halla persona que más satisfaga
para servir a Su Excelencia y descargar su conciencia y administración y mando de
los naturales de esta dicha villa, para que le mande confirmar los dichos oficios y
cargos, y se le de testimonio de esta petición y proveimiento, y de esta relación y
proveimiento y parecer, para que con él ocurra ante Su Excelencia, y así lo proveyo
y mando y firmo.
el licenciado Lopidana .
pasó ante mí, Pedro Benegas, escribano.
Despachó el dicho Pedro de Benegas escribano, de pedimiento del dicho don Juan,
alcalde mayor susocontenido, testimonio del parecer de esta otra parte a la letra,
y de la real provisión que con él está cosido, testimonio en relación del efecto con
los autos de ella, todo para el excelentísmo señor marquez de Cañete, virrey de
estos reinos, en 2.v.1594.

Comisión [al licenciado Cepeda a pedir servicio gracioso]


El licenciado Joan Lopez de Cepeda del Consejo de Su Majestad y su presidente
de su Real Audiencia que reside en la ciudad de La Plata de la provincia de los
Charcas del Perú, a vos don Fernando Aiavire Cuisara, gobernador de la provincia
de los Charcas y cacique principal de los pueblos de San Luis de Sacaca y San
Cristobal de Panacache:
sabed que por cédulas particulares del Rey nuestro señor a mi dirigidas se me
ordenó y mandó procurarse en el distrito de esta Real Audiencia que los vecinos y
moradores, indios principales, caciques y otras personas que residen en el distrito
de esta Real Audiencia, le sirviesen con alguna cantidad de pesos graciosamente,
y le prestasen otras algunas cantidades para ayuda a los grandes y excesivos gas-
tos que hacía y hace contra los ingleses luteranos, tiranos y enemigos de nuestra
santa fé católica,
en cumplimiento de los cuales yo por mi persona fuí para el dicho efecto a la villa
de Potosí, y el señor licenciado Lopidana y otros de esta Real Audiencia fué a la
ciudad de La Plata y otras partes, y para lo que tocaba al distrito del partido del
corregimiento de Chaianta cometí al capitán Pedro Bravo de Paredes, corregidor
de aquel partido, lo procurase en su distrito, el cual lo hizo y juntó cantidad de
pesos de oro graciosos y prestado, de que el mismo tiene la cuenta y razón de
ello,
y porque conviene que aquella suma se junte con la demás que por acá se ha
recogido y juntado y en esta primera ocasión se envie a Su Majestad sin que en
esto haya escusa ni remisión alguna, os cometo y encargo que, tomando y reci-
biéndo de poder del dicho capitán Pedro Bravo de Paredes los cuadernos, cuenta
y razón de lo que juntó en el dicho servicio gracioso y préstamos, lo cobrareis
974 QARAQARA - CHARKA

de los caciques principales e indios que lo mandaron en las cosas en especie


contenidas en las mandas que hicieron, en todo lo cual en la misma especie que
lo cobraredes lo enumeréis, para que lo que se hubiere de vender se venda en
pública almoneda a los mayores precios que se pudieren hallar, y se envie a los
dichos reinos de España,
y si para traer lo susodicho fuere necesarios algunos indios y carneros, mando
a los caciques y curacas de los pueblos del dicho partido los den los que fueren
necesarios para el dicho efecto, y se les pagará lo que fuere justo, a los cuales y
a todos los que debieren las dichas cantidades los compelereis a que cumplan lo
susodicho, que para ello os doy poder y comisión cual de derecho se requiere,
dada en La Plata en 19.xii.1590
el licenciado Cepeda.
por mandado de Su Señoría
Juan Gonzales.
El cual dicho traslado se corrijió y concertó con su original, que para este efecto
exhibió don Juan Ayavire Cuysara, alcalde [f.72r] mayor de naturales de esta
provincia de los Charcas, y va cierto y verdadero, y para que de ello conste de su
pedimiento dí el presente en la ciudad de La Plata en 10.ii.1598 a lo ver, corregir
y concertar
Cristóbal de Hoces
Juan de Vegas.
e hice mi signo a tal en testimonio de verdad
Pedro Perez de Velasco ,
escribano de Su Majestad.
Notificación [de los escribanos]
Los escribanos aquí signamos y firmamos, certificamos y damos fé de como Pedro
Perez de Velazco, de quien va signado y firmado el traslado desuso, es escribano
de Su Majestad como se nombra, y público de provincia en su Real Audiencia de
La Plata, y a las escrituras y autos que ante él han pasado y pasan se le ha dado
y dá entera fé y crédito, en juicio y fuera de él, y para que de ello conste dimos la
presenteen la ciudad de La Plata a 10.ii.1598.
Melchor Derrua, escribano público
y Agustín de Herrera, escribano de Su Majestad.
Diego Sánchez, escribano real.

Notificación [de las partidas de plata del servicioso gracioso]


Yo Martín de Garnica, juez oficial del Rey nuestro señor y contador de su reino y
hacienda de este nuevo reino de Toledo, provincia de los Charcas del Perú, cer-
tifico y doy fé a los que la presente vieren como en el libro común y general de
esta real contaduría de Potosí de este presente año de 1591, en el cargo del dinero
procedido del servicio gracioso que se hizo a Su Majestad en las fojas 69 y 70 del
dicho libro, están las partidas de plata que abajo irán declaradas, que las metió y
trajo a esta Caja Real don Fernando Ayavire Cuysara, capitán de los indios de esta
provincia de los Charcas, que son los siguientes:
MALLKU 975

Don Fernando Ayavire por los indios Charcas


El dicho día 1.iii se hace cargo al dicho tesorero Diego de Robles
287

Cornejo 7354 pesos ensayados que el dicho día pagó y metió en la


Caja Real don Fernando Ayavire Cuysara, capitán y gobernador de
los indios de los pueblos de los Charcas del corregimiento del capitán
Pedro Bravo de Paredes, los cuales cobró de lo que los dichos indios
y pueblos de ellos mandaron graciosamente a Su Majestad, que es
en la forma y manera siguiente:
2000 pesos ensayados con que el dicho don Fernando Ayavire
sirvió a Su Majestad.
2000 pesos
828 pesos ensayados que cobró del pueblo e indios de San Luis de
Sacaca.
828 pesos
513 pesos ensayados que cobró del pueblo e indios de San Cristobal
de Panacache del repartimiento de Sacaca por lo que mandaron
graciosamente.
513 pesos
1873 pesos ensayados que cobró del pueblo e indios de Chaianta por
otros tantos que mandaron graciosamente a Su Majestad.
1873 pesos
726 pesos ensayados que cobró del pueblo e indios de San Gerónimo
de Charcas por lo que mandaron graciosamente a Su Majestad.
726 pesos
455 pesos ensayados que cobró del pueblo e indios de San Pedro de
Buena Vista por lo que mandaron graciosamente a Su Majestad.
455 pesos
[f.72v] 909 pesos ensayados que cobró del pueblo e indios de Santiago
de Moxcari por lo que mandaron graciosamente a Su Majestad.
909 pesos
150 pesos ensayados que cobró pueblo e indios de San Francisco de Cala
Piquena [sic] por otros tantos con que se sirvieron a Su Majestad.
150 pesos
7354 pesos
Todos los cuales dichas partidas de suso referidas que asi metí en las cajas ni el
dicho don Fernando Ayavire por si y por los demás indios y pueblos de las chaca-
ras suman y montan los dichos 7354 pesos ensayados288 según que parece por el
borrador general de este año fojas 226.

287 Al margen, en otra escritura: “Servicio gracioso”.


288 Las partidas suman 7.454 pesos.
976 QARAQARA - CHARKA

El dicho don Fernando Ayavire por los indios Charcas289


El dicho día 1.iii. se hace cargo al dicho tesorero Diego de Robles
Cornejo de 4756 pesos ensayados que el dicho día metió en esta Caja
Real don Fernando Ayavire por los pueblos de indios Caracaras, indios
comarcanos, que los cobró por comisión que para ello tuvo, por lo que
mandaron graciosamente a Su Majestad, que son los siguientes:
1574 pesos ensayados que cobró del pueblo e indios de San Pedro
de Macha por otros tantos con que sirvieron graciosamente a Su
Majestad
1574 pesos
1417 pesos ensayados que cobró del pueblo e indios de Copoata por
otros tantos con que sirvieron graciosamente a Su Majestad.
1417 pesos
768 pesos ensyados que cobró del pueblo e indios de Santiago de
Aimaia por otros tantos con que sirvieron a Su Majestad gracio-
samente
768 pesos
188 pesos ensayados que cobró del pueblo e indios de San Marcos
de Miraflores por otros tantos con que sirvieron a Su Majestad gra-
ciosamente
188 pesos
314 pesos ensayados que cobró del pueblo e indios de San Barto-
lomé de Caracara por otros tantos con que sirvieron a Su Majestad
graciosamente
314 pesos
495 pesos ensayados que cobró del pueblo e indios de Moromoro por
otros tantos con que sirvieron a Su Majestad graciosamente
495 pesos
4756 pesos
Que las 16 partidas desuso suman y montan los dichos 4750 [sic]
pesos ensayados según que parece del libro borrador general de
este año a fojas 227.
Don Fernando Ayavire por lo que cobró de los españoles de Pitantora
El dicho día 1.iii se hace cargo al dicho tesorero Diego de Robles
Cornejo de 296 pesos ensayados que este día pagó y metió en la Caja
Real don Fernando Ayavire por otros tantos que dijo haber cobrado de
ciertos españoles que están y residen en el valle de Pitantora, parece
en el borrador a fojas 227.
[296 pesos]

289 Debe ser “indios Caracaras” (ver texto subsiguiente).


MALLKU 977

El dicho por los yanaconas de Pitantora


[f.73r] El dicho día 1.iii se hace cargo al dicho tesorero Diego de Ro-
bles Cornejo de 296 pesos ensayados que este día metió en esta Caja
Real el dicho don Fernando Ayavire por otros tantos que cobró de los
yanaconas del valle de Pitantora y otras partes según que parece por
el borrador general a fojas 227.
296 pesos
Las cuales dichas partidas arriba referidas, que así parece haber cobrado y metido
en esta Caja Real el dicho don Fernando Ayavire en la forma susodicha, hice sacar
del dicho libro general como en el están escritas y asentadas en las dichas fojas, a
que siendo necesario me refiero, y para que conste de pedimiento del dicho don
Fernando Aiabire Cuisara di el presente que lo suscribio en Potosí a 3.iv.1591
Martín de Garnica290
[Petición de don Joan Ayavire Cuysara]
En La Plata a 16.ii.1591 ante Su Señoría el licenciado Joan Lopez de Cepeda del
Consejo del Rey nuestro señor, presidente en su Real Audiencia que reside en
esta dicha ciudad de La Plata de estos reinos y provincias del Perú, don Fernando
Aiavire Cuisara presentó la petición del tenor siguiente:
Don Fernando Aiavire Cuisara, cacique principal de todos los indios de este reparti-
miento de Sacaca de la nación de los Charcas, y capitán de los Omasuyos Charcas
y Soras, y alcalde mayor de esta provincia de los Charcas, digo:
que como es notorio al tiempo y cuando Vuestra Señoría fue de esta corte a la villa
imperial de Potosí a pedir el socorro y servicio que el Rey nuestro señor envió a
que sus vasallos le hiciesen, yo fuí el primero que [f.74r] voluntariamente y como
leal fiel y humilde vasallo de Su Majestad, con muy buena voluntad y deliberación,
parecí sin ser llamado para ello ante Vuestra Señoría, y serví con 2000 pesos de plata
enmarcada para el dicho socorro gracioso, con el cual servicio muchos españoles
y naturales en la dicha villa imperial de Potosí, y toda esta provincia, se esforzaron
y animaron a servir y mandar a Su Majestad lo más que pudieron, como consta
de las diligencias que ante Vuestra Señoría se hicieron,
y ahora para que conste a Su Majestad y Real Consejo de las Indias, y su virrey
de estos reinos, del buen celo con que siempre yo y mi padre y antecesores en
todas las ocasiones tocantes a su real servicio hemos acudido, y se me haga mer-
ced atento a estos servicios, demás de la calidad de mi persona, de cualesquiera
oficios honrosos y otras mercedes que más me convengan pedir que acostumbra
hacer Su Majestad y sus ministros a los vasallos que están lealmente y con tanta
liberalidad le sirven,
a mi derecho conviene que Vuestra Señoría se sirva mandarme del secretario Juan
Gonzalez Noguera un testimonio con dos o más dúplicados de todo lo susodicho
juntamente [con el cuaderno de mandas de mis compañeros];291

290 Sigue una repetición (ff.73r-v) de las partidas correspondientes a los indios Caracaras, y a
los españoles y yanaconas de Pitantora, error del escribano que omitimos.
291 Palabras entre corchetes procedentes del segundo traslado.
978 QARAQARA - CHARKA

pido y suplico a Vuestra Señoría sea servido en lo que en ésto hubiere lugar para
más fuerza y vigor mande interponer su autoridad y persona, haciéndome justicia
en todo y merced
don Fernando Ayavire Cuysara.
Decreto
Y por Su Señoría del dicho señor presidente vista la dicha petición proveyó a ello
el decreto que se sigue = firmado de su mano. Y firma.
Que atento a que lo contenido en esta petición es y pasa así como en ella se dice,
mando se le dé el testimonio o testimonios que pidiere, para que ahora y en todo
tiempo conste a Su Majestad y señores de su Real Consejo el servicio gracioso
que a Su Majestad hizo, con fé de la manda y paga que ha hecho
hecho en La Plata 16.ii. 1591
licenciado Cepeda.
En cumplimiento de lo cual yo Juan Gonzalez de Noguera, secretario de Su Se-
ñoría el dicho señor presidente, y de la razón del empréstito y servicio gracioso
que esta provincia de los Charcas y los distritos en ella comprendidos hicieron a
Su Majestad del Rey nuestro señor en esta ocación, pedida por Su Majestad para
el socorro de la guerra de Yngalaterra [sic],292 hice sacar y saqué el auto y ofreci-
miento del servicio hecho por el dicho don Fernando Ayavire a Su Majestad en la
villa de Potosí, como en el cuaderno del dicho servicio estaba asentado a la letra,
cuyo tenor es como se sigue:
Auto y ofrecimiento de servicio
En la villa de Potosí, provincia de los Charcas del Perú 18.vi.1590, ante el señor
licenciado Juan López de Cepeda del Consejo de Su Majestad del Rey nuestro señor,
y presidente en la Real Audiencia de esta provincia, pareció sin ser llamado don
Fernando Ayavire Cuysara, caciqueprincipal de todo el repartimiento de Sacaca,
y gobernador de la nación de los Charcas, capitan de los Omasuyos y Charcas y
Soras, y alcalde mayor de esta provincia, y dijo:
que a su noticia es venido que la causa que Su Señoría ha venido a esta villa don-
de ha llegado hoy dicho día es a lo que la católica magestad del Rey don Felipe
nuestro señor le tiene cometido cerca de que los vasallos que tiene en esta villa y
provincia le sirvan y ayuden con las cantidades que pudieren, como a Rey y señor
natural, para ayuda a los muchos gastos que ha hecho y hace en las armadas y
ejércitos contra los enemigos de nuestra santa fé católica y ley evangélica, y por la
seguridad y defensa [f.74v] de los mares oceanos infectados de pirátas y herejes,
por tanto que él como vasallo leal de Su Majestad e hijo legítimo de don Alonso
Ayavire, cacique principal que fue de la nación de los Charcas, que acudió a su real
servicio en todas las ocasiones que se ofrecierón en su tiempo, que de su propia
libre y agradable voluntad hacía e hizo servicio gracioso al Rey nuestro señor de
2000 pesos de plata ensayada y marcada, como de vasallo [del] Rey y señor natu-

292 Después del fracaso de la “Armada Invencible” en 1588, los ingleses buscaban un enten-
dimiento con el sultán turco. En preparación para una serie de expediciones contra los
ingleses entre 1591 y 1597, Felipe II buscaba nuevos recursos económicos en las Indias.
Ver Braudel, La Méditerranée et le monde méditerranéen… (1982, Tercera Parte, Cap. vi).
MALLKU 979

ral, los cuales dará luego o cuando por Su Señoría le fuere mandado, y para ello
se hizo deudor líquido y obligó su persona y bienes, y quiere ser compelido a la
paga de ellos, como por maravedís y haber de Su Majestad, porque desde luego
señala esta cantidad en lo mejor parado de sus bienes, y lo firmó.
testigos
el capitán Pedro Bravo de Paredes
y el secretario Juan de Losa
y Su señoría lo rubricó
Fernando Ayavire Cuysara
ante mí Joan Gonzalez.
Según que todo lo susodicho consta y parece por la dicha petición y decreto a
ella proveido por Su Señoría el dicho señor presidente, y partida sacada del dicho
cuaderno de servicio gracioso hecho a Su Majestad por el dicho don Fernando
Ayavire Cuisara que desuso todo ello va incorporado, de pedimiento del dicho
don Fernando y mandamiento de Su Señoría dijo que interponga e interpuso su
autoridad y decreto judicial para que valga y haga fé y entero crédito y juicio y
fuerades doquier que pareciere.
hecho en La Plata a 20.ii.1591 años
siendo testigo Bartolomé de Uralde y Pedro de Zárate
residentes en esta dicha ciudad
y en fé de ello lo firmó el licenciado Cepeda
Joan Gonzalez.
[Certificado de los escribanos]
Los escribanos de Su Majestad que aquí si[g]namos y firmamos nuestros nombres
certificamos y damos fé que Joan González de Noguera, secretario de Su Señoría
el licenciado Joan Lopez de Cepeda del Consejo de Su Majestad, su presidente
en la Real Audiencia que reside en esta ciudad de La Plata, de quien va firmado
el testimonio desuso, ha usado y usa al presente en esta dicha ciudad el oficio de
tal secretario, como en el dicho testimonio se nombra, de la razón del servicio y
empréstito hecho a Su Majestad para el socorro de la guerra de Yngalaterra en esta
provincia, y que los testimonios y recaudos tocantes al dicho servicio y empréstito,
que van firmados como este va del dicho señor presidente, se le ha dado y da
entera fé y crédito, en juicio y fuera de él, doquier que parece y son presentados y
despachados de mano del dicho Joan González, y para que de ellos conste dimos
la presente en la ciudad de La Plata a 21.ii.1591.
Joan de Saldana, escribano real.
Pedro Perez de Velasco, escribano de Su Majestad.
Diego de Çarate escribano de Su Majestad.
Yo, Martín de Garnica, juez oficial del Rey nuestro señor y contador de su real ha-
cienda de este nuevo reino de Toledo, provincia de los Charcas del Perú, certifico
y doy fé a los que la presente vieren como en el libro común de esta dicha real
contaduría de Potosí de este presente año de 1591, en el cargo del dinero procedido
del servicio gracioso que se hizo a Su Majestad en la foja 58 del dicho libro, en 300
partidas que el dicho don Fernando Aiavire metió en la Caja Real, está una de 2000
pesos ensayados que el susodicho metió en la dicha Caja Real por su cuenta, que
es del tenor siguiente:
980 QARAQARA - CHARKA

2000 pesos ensayados con que el dicho don Fernando Aiavire sirvió
a Su Majestad graciosamente el año presente de ‘90
2000 pesos
la cual dicha partida hice sacar del dicho libro común como en él está a que me
refiero [f.75r] y de pedimiento del dicho don Fernando Aiavire dí el presente por
duplicado, que es dado en Potosí a 4.iv.1591.
Martín de Garnica.293
[ff.75r-v] En la villa imperial de Potosí a 6.vii.1590, habiendo el excelentÍsimo
294

señor licenciado Juan López de Cepeda, presidente de la Audiencia y Cancillería


real que reside en la ciudad de La Plata del Perú, a quien Su Majestad católica tiene
por particular comisión cometido lo que toca al servicio gracioso y empréstito que
le han de hacer sus leales vasallos en el distrito de la dicha Real Audiencia, vino a
esta dicha imperial villa de Potosí a hacer en ella las diligencias necesarias para el
dicho servicio gracioso, y entre las que hizo fue mandar juntar diversas veces los
gobernadores, capitanes y caciques principales que residen en esta dicha villa, a los
cuales dió a entender el efecto de su venida, y lo que Su Majestad del Rey nuestro
señor manda por las cédulas que tratan cerca de los dichos servicios graciosos,
dándoles asimismo a entender la causa tan del servicio de Dios nuestro señor y
ensalsamiento de nuestra santa fé católica, para que Su Majestad quiere el dicho
servicio, y la obligación precisa que los dichos gobernadores, caciques principales,
capitanes y los indios a ellos sujetos tienen de acudir a ello, mayormente por el
amor tan grande que Su Majestad les tiene, y lo que manda mirar por lo que toca
a su defensa y amparo y vigilancia que quiere y manda se tenga en la salvación
de sus almas, y les encargó que los diesen así a entender a los indios sus sujetos,
porque los unos y los otros hiciesen el dicho servicio a Su Majestad conforme a
la posibilidad de cada uno,
lo cual Su Señoría ilustrísima trató con los dichos gobernadores capitanes y caci-
ques principales y segundas [f.76r] personas, y con mucha parte de naturales que
se juntaron en diferentes veces en el colegio de la Compañia del nombre de Jesús
de esta dicha villa, y hoy dicho día 6.vii. del dicho año vinieron al dicho colegio
don Fernando Ayavire, gobernador y capitán y cacique principal de la provincia
de los Charcas, y don Juan Colque Guarache, cacique principal y capitán de los
Quillacas y Asanaques, y don Juan Soto, cacique principal y capitán gobernador
de los Carangas, capitán que reside en esta villa, don Juan Bautista y don Carlos
Seco su hijo, gobernador y capitán de la provincia de Caracara y del Collao [sic], y
don Manuel Guachalla, gobernador y capitán de Pacajes y Umasuyos, don Pedro
Cutipa, capitán de la provincia de Chucuito, don Diego Calapucha, capitán de los
Collas de Omasuyo, don Felipe Corapa, capitán de la provincia de Urcosuyo, don
Joan Bautista, capitán de los Pacajes de Urcosuyo, Santiago Cana Chacalla, gober-
nador y capitán de los Chucallas Canas de la provincia del Cuzco, don Francisco
Tairo, capitán de los Canches,
todos los cuales y cada uno de ellos dijeron que ellos han tratado y conferido
entre sí lo que Su Señoría le ha dicho y hecho saber en nombre del Rey nuestro
señor, y comunicádolo con los indios sujetos, que de su propia voluntad, por las
293 Sigue una repetición de los párrafos anteriores, se la omite.
294 Se omite una repetición de los últimos párrafos.
MALLKU 981

razones tan grandes que hay para ello como leales vasallos de Su Majestad,
han hecho servicios graciosos de lo que conforme a su posibilidad han podido,
y que por sus indios sujetos habiéndolos tratado y comunicado con ellos y
de voluntad de los mismos indios ofrecen de servicio gracioso a Su Majestad
un peso de plata ensayado y marcado por cada uno de los indios jornaleros
que tienen en esta villa, lo cual darán y pagarán para el día de Navidad de este
año, cobrado cada uno de los dichos gobernadores, capitanes y caciques por
lo que les toca, y en la cobranza de ello guardarán el orden que Su Señoría les
diese para que se meta en la Real Caja la dicha cantidad para el día de Navidad
de este dicho año según dicho es, y habiéndoseles dado a entender el efecto de
este auto por intérprete a los dichos gobernadores, capitanes y caciques prin-
cipales y otros muchos indios que presentes estaban dijeron que así lo dicen
y ofrecen y quieren de su libre y espontánea voluntad, sin que para ello hayan
sido apremiados en manera alguna, y lo firmaron los gobernadores y capitanes
y caciques que supieron firmar.
don Fernando Ayavire Cuisara, don Juan Colque Guarache,
don Carlos Seco, don Manuel Guachalla, don Pedro Cutipa,
don Pedro Pasi Yucra, don Juan Bautista, don Diego Callapuza
por Santiago Cana Chucalla, Baltasar de Torrres
por don Francisco Tairo, Baltasar de Torres.

Memoria de lo que prometen los principales, segundas personas de la capitanía


de don Pedro Cutipa de la provincia de Chucuito de la manera siguiente:
ensayados corrientes
don Carlos Quinta segunda persona mandó
12 corrientes
12 pesos
don Agustín Villapura asimismo segunda persona
10 pesos corrientes
10 pesos
Martín Visa principal de Anansaya mando 5 pesos
ensayados
5 pesos
[f.76v] Domingo Sapana de la dicha parcialidad mandó
otros 5 pesos ensayados
5 pesos
Martín Sacapo de la dicha parcialidad del dicho pueblo
mandó 2 pesos corrientes
2 pesos
Melchor Yucra de la dicha parcialidad del dicho pueblo
mandó 5 pesos ensayados
5 pesos
Alonso Calisaya de la dicha parcialidad mandó otros 5
pesos ensayados
5 pesos
982 QARAQARA - CHARKA

don Diego Chino Cutipa de esta dicha parcialidad


mandó 3 pesos corrientes
3 pesos
El pueblo de Acora
don Pedro Cama de Anansaya mandó 10 pesos
corrientes
10 pesos
don Baltasar Ataca de Anansaya mandó 2 pesos
corrientes
2 pesos
don Felipe Pirca de Anansaya del dicho pueblo
mandó 10 pesos
10 pesos
El pueblo de Ylauy
don Garcia de Quinta principal de Anansaya mandó
5 pesos ensayados
5 pesos
Pedro Guaraya principal de la dicha parcialidad mandó
3 pesos corrientes
3 pesos
don Garcia Apasa de Anansaya del dicho pueblo
mandó 6 pesoscorrientes
6 pesos
Lorenzo Aro Cutipa mandó 3 pesos corrientes
3 pesos
Jule Chanbilla
don Juan Calla Sacaca mandó 5 pesos corrientes
5 pesos
Jule Mocho
don Sebastián Nina Caua 6 pesos corrientes
6 pesos
Jule Ayanca
Alonso Cuti mandó 8 pesos corrientes
8 pesos
don Vicente Chino Apassa de la dicha parcialidad
mandó 5 pesos corrientes
5 pesos
Pueblo de Pomata
Rodrigo Paco de Anansaia mandó 3 pesos corrientes
3 pesos
Andres Cutipa de Anansaya mandó 5 pesos ensayados
5 pesos
MALLKU 983

Lucas Calisaia de la dicha parcialidad mandó otros 5


pesos ensayados
5 pesos
[f.77r] don Melchor Calca de la dicha parcialidad mandó
otros 5 pesos corrientes
5 pesos
El pueblo de Yunguio
don Andres Chanui de Anansaya mandó otros 5
pesos corrientes
5 pesos
don Damian Cutipa de la dicha parcialidad mandó
otros 5 pesos corrientes
5 pesos
Bautista Oro Cutipa de la dicha parcialidad
de Anansaya del dicho pueblo mandó otros 3 pesos
corrientes
3 pesos
don Agustín Samo de la dicha parcialidad mandó
otros 3 pesos corrientes
3 pesos
Pueblo de Cepita
don Lucas Gallego de Anansaya mandó5 pesos
corrientes
5 pesos
Martín Calisaia de la dicha parcialidad mandó otros
5 pesos corrientes
5 pesos
don Gonçalo Calomyna de Anansaya mandó 6 pesos
corrientes
6 pesos
don Agustín Cutipa de la dicha parcialidad mandó
otros 5 pesos corrientes
5 pesos
Pueblo de Copacabana
don Pedro Guaniche de Anansaya mandó otros 4
pesos ensayados
4 pesos
don Pedro Guanca fiscal de la parroquia de San Martín
mandó 3 pesos corrientes
3 pesos
don Gregorio Uriguanaco de la parroquia de San Martín
mandó 2 pesos corrientes
2 pesos
984 QARAQARA - CHARKA

don Francisco Quispe Curo fiscal de la parroquia


de San Sebastián mandó 1 peso ensayado
1 peso
don Miguel Copaca sacristán de la dicha parroquia
mandó 3 pesos corrientes
3 pesos
don Juan Yupangui natural del Cuzco por sí y por don
Diego Rimache y don Juan Chima sirvieron al Rey nuestro
señor con 26 pesos corrientes
26 pesos
Recibí yo Juan Gonzales Noguera de don Pedro Cutipa, capitán de la provincia
de Chucuito, y de don Diego Chino Cutipa, y de don Melchor Calca contador, 201
pesos y 4 tomines corrientes de a 8 reales el peso, los cuales dieron las personas
contenidas en la memoria de suso incorporadas por el servicio gracioso que los
contenidos en ella hacen a Su Majestad, los cuales dichos 201 pesos y 4 tomines
recibí en presencia del padre maestro Miguel de Urrea y Andrés de Escobar [f.77v]
y Pedro de Vergara que es tesorero
en la villa de Potosí, a los 5.vii.1591
Miguel de Urrea
Juan Gonzales
por testigo Pedro de Vergara.
[Servicio gracioso de don Joan Colque y otros]
ensayados
El 28.vi.1590 don Juan Colque, cacique principal y gobernador de
los Quillacas y Asanaques, sirvió a Su Majestad graciosamente con
500 pesos ensayados, y firmólo, el cual sirvió en la jornada contra
los indios Chiriguanaes a donde fué por capitán con mucha suma de
pesos de oro gratos, don Juan Colque Guarache
500 pesos
El dicho día, mes y año don Juan Soto, cacique principal y capitán
de los Carangas, sirvió a Su Majestad graciosamente con 400 pesos
ensayados, firmólo don Juan Soto
400 pesos
El dicho día 28.vi. del dicho año don Pedro Cutipa, capitán y cacique
principal de los indios de la provincia de Chucuito, sirvió a Su Majestad
graciosamente con 400 pesos ensayados, y firmólo don Pedro Cutipa
400 pesos
El dicho día, mes y año don Alonso Ayavire, cacique del repartimiento
de Sacaca, sirvió a Su Majestad graciosamente con 200 pesos ensa-
yados, y firmólo don Alonso Ayavire
200 pesos
El dicho día, mes y año don Manuel Guachalla, capitán de los Pacaxas
de Omasuyo, cacique principal y señor de Pucarani, sirvió a Su Ma-
MALLKU 985

jestad graciosamente con 300 pesos ensayados, firmólo don Manuel


Guachallaca
300 pesos
El dicho día, mes y año don Carlos Seco, capitán de los Caracaras,
cacique principal de los Visisas y Piopallas, sirvió a Su Majestad gra-
ciosamente con 300 pesos ensayados, firmólo don Alonso Ayavire
300 pesos
Este dicho día, mes y año don Juan Bautista, cacique principal de
Caquiavire, sirvió a Su Majestad graciosamente con 300 pesos ensa-
yados, y firmólo don Alonso Ayavire
300 pesos
Este dicho día, mes y año don Felipe Cora Apassa, cacique de Cavana y
capitán de los Collas de Urcosuio, sirvió a Su Majestad graciosamente
con 250 pesos ensayados, y no firmó porque dijo no saber, por el di-
cho y testigo Pedro de Alcalá
250 pesos
[f.78r] El dicho día, mes y año don Diego Calapuxa, capitán de los
indios Collas de Omasuyo, cacique principal de Carapas, sirvió a Su
Majestad graciosamente con 250 pesos ensayados, firmólo don Diego
Calapuza [sic]
250 pesos
El dicho día, mes y año Canacho Calla, capitán de los Canas y Canches,
cacique principal de Atun Cana, sirvió a Su Majestad graciosamente
con 100 pesos, y no firmó por no saber, por el dicho Pedro de Alcala
por testigo
100 pesos
Este dicho día, mes y año don Francisco Tairo, capitán de los indios
Canches, sirvió a Su Majestad con 50 pesos ensayados, y no firmó
por no saber, y firmó por él Pedro de Alcalá
50 pesos
En la villa de Potosí 2.vii.1590 años don Pedro Cusi Paucar, capitán de
los yanaconas, sirvió a Su Majestad con 100 pesos ensayados, y no
firmó por no saber, firmó Juan de Losa
100 pesos
En la villa imperial de Potosí ante Su Señoría del señor presidente de
La Plata en 6.vii.1590 años don Pedro Paçi Pucula sirvió a Su Majestad
graciosamente con 150 pesos ensayados, y firmólo don Pedro Paçi
Yucra [sic]
150 pesos
El dicho día, mes y año don Pedro Vilcasi, cacique de Tiaguanaco, sirvió
a Su Majestad con 20 pesos ensayados, y firmólo don Pedro Vilcassi
20 pesos
986 QARAQARA - CHARKA

El dicho día, mes y año don Francisco Nyna Vilca, principal de Machaca
la grande, sirvió a Su Majestad con 20 pesos ensayados, firmólo don
Francisco Ayavire ...
20 pesos
El dicho día, mes y año don Alonso Cui, principal de Caquingora, sir-
vió a Su Majestad graciosamente con 20 pesos ensayados, y firmólo
don Alonso Cui
20 pesos
El dicho día, mes y año don Diego Calisaya, segunda persona de Ca-
llapa, sirvió a Su Majestad graciosamente con 20 pesos ensayados,
y firmólo don Diego Calissaia
20 pesos
Este dicho día, mes y año don Alonso Chino, principal de Caracollo,
sirvió a Su Majestad graciosamente con 15 pesos ensayados, y firmólo
por él don Pedro Cutipa
15 pesos
El dicho día 6.vii 1590 Andres Calla sirvió a Su Majestad graciosamente
con 10 pesos ensayados, y firmólo por él don Juan Bautista...
10 pesos
[f.78v] El dicho día, mes y año don Garcia Chuquichambi, principal de
Guaqui, sirvió a Su Majestad graciosamente con 10 pesos ensayados,
firmólo don Pedro Cutipa...
10 pesos
El dicho día, mes y año don Martín Chita, principal de Achacache,
sirvió a Su Majestad graciosamente con 40 pesos ensayados, firmólo
por él don Manuel Guachalla...
40 pesos
Este dicho día, mes y año don Joan Tarqui, principal de Guarina, sirvió
a Su Majestad graciosamente con 20 pesos ensayados, firmólo por
él don Manuel su capitán, don Manuel Guachalla
20 pesos
El dicho día, mes y año don Carlos Chariri, principal de Pucarani, sirvió
a Su Majestad graciosamente con 20 pesos ensayados, y firmó por él
don Manuel su capitán, don Manuel Guachalla
20 pesos
Este dicho día, mes y año don Felipe Ayoquipa sirvió a Su Majestad gra-
ciosamentecon 15 pesos ensayados, y firmólo don Felipe Ayoquipa
15 pesos
Este dicho día, mes y año don Gaspar Uturi [de] Viacha sirvió a Su
Majestad graciosamente con 10 pesos ensayados, y firmólo por él
don Juan Bautista
10 pesos
MALLKU 987

Este dicho día, mes y año don Alonso Calisaia, principal de Calamarca,
sirvió a Su Majestad graciosamentecon 5 peso ensayados
5 pesos
El dicho día, mes y año sirvió a Su Majestad graciosamente don Alonso
Condory con 20 pesos ensayados, es principal de Aionio, firmólo por
él don Manuel ... Guachalla
20 pesos
El dicho día 6.vii.1590 Christobal Coylla, principal de Lanpa, sirvió a
Su Majestad graciosamente con 15 pesos ensayados, y firmólo por
él don Juan Colque ...
15 pesos
El dicho día, mes y año don Juan Yanasuco, principal de Hatun Colla,
sirvió a Su Majestad graciosamente con 10 pesos ensayados, firmólo
por él Andrés de Rojas ...
10 pesos
El dicho día, mes y año don Pedro Chiri, principal del pueblo de Ma-
niasso, sirvió a Su Majestad graciosamente con 10 pesos ensayados,
firmólo por él Joan de Valladolid ...
10 pesos
El dicho día, mes y año el dicho don Francisco Pirca, principal de Ju-
llaca, sirvió a Su Majestad graciosamente con 10 pesos ensayados, y
firmólo por él ... Andrés de Rojas
10 pesos
[f.79r] El dicho día, mes y año sirvió a Su Majestad graciosamente
don Felipe Sacha con 10 pesos ensayados, firmólo por él ... Andrés
de Rojas
10 pesos
Este dicho día, mes y año don Juan Pari de Paucarcolla sirvió a Su
Majestad graciosamente con 10 pesos ensayados, y firmó por él ...
Andrés de Rojas
10 pesos
El dicho día, mes y año don Alonso Coaquilla, principal de Saman,
sirvió a Su Majestad graciosamente con 20 pesos ensayados, firmó
por él don Diego Calapuxa ...
20 pesos
El dicho día, mes y año don Fernando Coba, principal de Taraco, sirvió
a Su Majestad graciosamente con 10 pesos ensayados, y firmó por
él don Diego Calapuxa ...
10 pesos
El dicho día 6.vii.1590 don Juan Quillanata sirvió a Su Majestad gra-
ciosamente con 10 pesos ensayados, y firmó por él ... don Carlos Seco
10 pesos
988 QARAQARA - CHARKA

El dicho día, mes y año don Diego Machaca principal de Guaicho sirvió
a Su Majestad graciosamente con 10 pesos ensayados, y firmó por él
don Diego Callapuza [sic]...
10 pesos
El dicho día, mes y año don Luis Liqui, principal de Mocho, sirvió a
Su Majestad graciosamente con 10 pesos ensayados,y firmó por él
... Andrés de Rojas
10 pesos
El dicho día, mes y año don Juan Larota, principal de Asangaro, sirvió
a Su Majestad graciosamente con 10 pesos ensayados, firmólo don
Juan Larota
10 pesos
El dicho día, mes y año don Alonso Quilca, principal del pueblo de
Asillo, sirvió a Su Majestad graciosamente con 10 pesos ensayados,
y firmólo por él ... Andrés de Rojas
15 pesos
Este dicho día, mes y año sirvió a Su Majestad graciosamente don
Fernando Guanca, principal del pueblo de Carabuco, con 10 pesos
ensayados, y firmó por él don Diego Calapuza ...
10 pesos
Este dicho día, mes y año sirvió a Su Majestad graciosamente don
Diego Yncura, principal de Ayavire, con10 pesos ensayados, y firmó
por él ... Andrés de Rojas
10 pesos
Este dicho día 6.vii.1590 sirvió a Su Majestad graciosamente don Martín
Paucaua con 10 pesos ensayados, firmólo por él don Pedro Cutipa...
10 pesos
En la dicha villa imperial de Potosí en 7.vii.1590 años don Martín Catari,
cacique de Colquemarca, sirvió a Su Magestad graciosamente [f.79v]
con 50 pesos ensayados, firmólo don Martín Catary
50 pesos
El dicho día, mes y año don Martín Vilca Chata, cacique de Colque-
marca de Anansaia, sirvió a Su Majestad graciosamente con 50 pesos
ensayados, y firmólo don Martín Vilca Chata
50 pesos
El dicho día, mes y año don Diego Siquira, segunda persona de Col-
quemarca de Urinsaia, sirvió a Su Majestad graciosamente con 40
pesos ensayados, y firmólo don Diego Siquira
40 pesos
El dicho día, 7.vii.1590 don Felipe Cacha Condori, segunda persona
de Andamarca, sirvió a Su Majestad graciosamente con 50 pesos
ensayados, y firmólo don Felipe Cacha Condory
50 pesos
MALLKU 989

Este dicho día, mes y año sirvió a Su Majestad graciosamente don Joan
Condor Vilca, segunda persona de Totora, con 40 pesos ensayados,
y firmólo don Joan Condor Vilca
40 pesos
Este dicho día, mes y año don Fernando Quinaia sirvió a Su Majestad
graciosamente con 20 pesos ensayados, y firmólo por él don Martín
Catary…295
20 pesos
Este dicho día, mes y año don Alonso Calisaia, principal de Chuquicota,
sirvió a Su Majestad graciosamente con 20 pesos ensayados, y firmó
por él ... don Martín Catary
20 pesos
Este dicho día, mes y año don Andrés Chuquichanbi, principal Caran-
ga, sirvió a Su Majestad graciosamente con 30 pesos ensayados, y
firmólo por él don Joan Soto...
30 pesos
Este dicho día, mes y año don Pedro Ayleta y don Carlos Calla, de Col-
quimarca y Orinoca, sirvierón a Su Majestad conda [sic] 20 pesos ensa-
yados que son 40 pesos ensayados, firmólo su cacique don Juan Soto...
40 pesos
El dicho día 7.vii.1590 don Pablo Sapana sirvió a Su Majestad gra-
ciosamente con 30 pesos ensayados, y firmólo don Pablo Sapana
30 pesos
El dicho día don Francisco Guarapa, cacique del pueblo de Caracara,
sirvió a Su Majestad graciosamente con 40 pesos ensayados, y firmólo
don Francisco Guarapo
40 pesos
El dicho día don Juan Ylatoma, principal del pueblo de Macha, sirvió
a Su Majestad graciosamente con 20 pesos ensayados, y firmó por
él don Carlos Seco...
20 pesos
[f.80r] Este dicho día, mes y año don Diego Yalli, principal del pueblo
de Copoata, sirvió a Su Majestad graciosamente con 20 pesos ensa-
yados firmólo don Diego Yally
20 pesos
Este dicho día, mes y año don Pedro Chorui, principal del pueblo de
Aymaia, sirvió a Su Majestad graciosamente con 15 pesos ensayados,
y firmó por él don Carlos Seco...
15 pesos

295 Esta entrada se repite en el original, con la acotación: “Va esta partida dos veces por hierro
y así no se saca la suma”.
990 QARAQARA - CHARKA

Este dicho día, mes y año don Felipe Conde sirvió a Su Majestad gracio-
samente con 20 pesos ensayados, y firmó por él don Carlos Seco...
20 pesos
Este dicho día, mes y año don Luis Satamay, principal del pueblo de
Tacobanba, sirvió a Su Majestad graciosamente con 10 pesos ensa-
yados, y firmó por él don Carlos Seco
10 pesos
Este dicho día don Martin Pusta sirvió a Su Majestad graciosamente
con 10 pesos ensayados, y firmólo por él don Carlos Seco...
10 pesos
El dicho día 7.vii.1590 don Pedro Chipana, principal del pueblo de
Visisa, sirvió a Su Majestad graciosamente con 20 pesos ensayados,
y firmólo por él ... don Carlos Seco...
20 pesos
El dicho día 7.vii.1590 don Joan Laime, cacique principal del pueblo de
Tapacari, sirvió a Su Majestad graciosamente con 50 pesos ensayados,
y firmólo don Juan Layme...
50 pesos
El dicho día 7.vii.1590 don Francisco Pacaua, cacique del pueblo de
Tapacari de Anansaia, sirvió a Su Majestad graciosamente con 40
pesos ensayados, firmólo don Francisco Copacaua
40 pesos
El dicho día 7.vii.1590 don Felipe Coro, cacique del pueblo de Capinota
de Paria, sirvió a Su Majestad graciosamente con 20 pesos ensayados,
y firmólo por él don Antonio Achacata...
20 pesos
El dicho día 7.vii.1590 don Joan Yucra, cacique de los Cassayas del
pueblo de Paria, sirvió a Su Majestad graciosamente con 20 pesos
ensayados, y firmólo por él don Antonio Achacata...
20 pesos
El dicho día 7.vii.1590 don Antonyo Achacata, cacique del pueblo de
Çipeçipe sirvió a Su Majestad graciosamente con 20 pesos ensayados,
y firmólo don Antonyo Achata [sic]
20 pesos
El dicho día 7.vii.1590 don Martín Pacha, cacique y segunda persona
de los Asanaques, sirvió a Su Majestad graciosamente con 40 pesos
ensayados, firmólo ... don Juan Colque
40 pesos
[f.80v] El dicho día 7.vii.1590 don Joan Yucra, cacique y segunda per-
sona del pueblo de los Aullagas, sirvió a Su Majestad graciosamente
con 20 pesos ensayados, y firmólo Andres de Rojas...
20 pesos
MALLKU 991

El dicho día 7.vii.1590 don Diego Hallacssa, cacique segunda persona


de Puna de la parcialidad de los Siuaroios, sirvió a Su Majestad gra-
ciosamente con 30 pesos ensayados,y firmólo don Diego Hallacssa
30 pesos
El dicho día 7.vii.1590 don Felipe Senaua, cacique segunda persona
de los Quillacas, sirvió a Su Majestad graciosamente con 20 pesos
ensayados, y firmoló don Joan Colque...
20 pesos
El dicho día 7.vii.1590 don Diego Condori, principal de Puna de los
Aracapes, sirvió a Su Majestad graciosamente con 15 pesos ensaya-
dos, y firmólo don Domingo Condory
15 pesos
En la dicha villa de Potosí en 10.vii.1590 don Martin Sangoya, principal
del repartimiento de San Luis de Sacaca, sirvió a Su Majestad graciosa-
mente con 20 pesos ensayados, firmó por él don Alonso Aiauire...
20 pesos
El dicho día, mes y año don Francisco Achacata, principal del pueblo
de Panacache del repartimiento de Sacaca, sirvió a Su Majestad gracio-
samente con 20 pesos ensayados, y firmó por él Joan de Valladolid...
20 pesos
El dicho día, mes y año don Carlos Pantoja, segunda persona del
pueblo deSantiago del Paso, sirvió a Su Majestad graciosamente con
40 pesos ensayados, y firmólo por él don Francisco Quilo...
40 pesos
Este dicho día, mes y año don Juan Payagua, principal del pueblo de
Santiago del Passo en el valle de Cochabamba, sirvió a Su Majestad
graciosamente con 10 pesos ensayados, y firmólo por él Josepe de
Balbas...
10 pesos
Este dicho día, mes y año don Francisco Quilo, hijo de don Fernando
Quilo, segunda persona del repartimiento de San Miguel de Tiquipaia,
sirvió a Su Majestad graciosamente con 30 pesos ensayados, y firmólo
don Francisco Quilo
30 pesos
El dicho día, mes y año don Gonçalo Chanui, hijo de don Francisco
[f.81r] Chanuy, cacique de Chayanta, sirvió a Su Majestad graciosa-
mente con 20 pesos ensayados, y firmólo don Gonçalo Chanui
20 pesos
Este dicho día, mes y año don Joan Cala, principal del pueblo de San
Gerónimo de Charcas, sirvió a Su Majestad graciosamente con 20
pesos ensayados, y firmólo por él don Alonso Aiauire...
20 pesos
992 QARAQARA - CHARKA

Este dicho día 10.vii.1590 don Joan Painaca, cacique del pueblo de
Santiago de Moscari, sirvió a Su Majestad con 20 pesos ensayados,
y firmólo Jusepe Balbas...
20 pesos
El dicho día 10.vii. del dicho año don Antonio Vilca, principal del pueblo
de San Pedro de Buena Vista, sirvió a Su Majestad graciosamente con 10
pesos ensayados, y firmoló por él ... don Fernando Ayauire Cuysara
10 pesos
El dicho día, mes y añosusodicho don Diego Condore, principal del
pueblo de San Francisco de Tapiqueña, sirvió a Su Majestad gra-
ciosamente con 10 pesos ensayados, y firmólo el propio don Francisco
[sic] Condory
10 pesos
El dicho día, mes y año susodicho don Felipe Calloco, principal de los
Chilques del distrito del Cuzco, sirvió a Su Majestad graciosamente con
20 pesos ensayados, firmólo por él don Fernando Ayauire Cuysara...
10 pesos
El dicho día, mes y año susodicho don Felipe Cacollo [sic] dijo tener
debajo de su gobierno 13 indios viejos y mozos, y que por cada uno
de ellos se obligaba de servir a Su Majestad graciosamente con 1
peso ensayado, y firmólo por él don Alonso Ayavire...
10 pesos [sic]
En la dicha villa de Potosí en 11.vii.1590 don Fernando Poco, segunda
persona del pueblo de Hururo, sirvió a Su Majestad graciosamente
con 10 pesos ensayados, y firmó por él Andres de Rojas...
10 pesos
El dicho día, mes y año don Pedro Surco, principal del pueblo de
Yaure, sirvió a Su Majestad graciosamente con 10 pesos ensayados,
y firmólo por él don Joan Colque...
10 pesos
Este dicho día, mes y año don Felipe Yuca, principal del pueblo de
Coporaca, sirvió a Su Majestad graciosamente con 10 pesos ensaya-
dos, firmólo ... por él don Juan Colqui
10 pesos
[f.81v] Este dicho día, mes y año don Francisco Yoclli, principal del
pueblo de Macari, sirvió a Su Majestad graciosamente con 10 pesos
ensayados, y firmó por él Andres de Rojas...
10 pesos
Este dicho día, mes y añodon Alonso Guachara, principal del pueblo
de Omachiry, sirvió a Su Majestad graciosamente con 10 pesos en-
sayados, y firmó por él Andres de Rojas...
10 pesos
MALLKU 993

Este dicho día, mes y año don Francisco Poma Chara, principal del
pueblo de Atun Cana, sirvió a Su Majestad graciosamente con 10
pesos ensayados, y firmó por él Andres de Rojas...
10 pesos
Este dicho día, mes y año don Pedro Sinco, principal del pueblo de
Cupe, sirvió a Su Majestad graciosamente con 10 pesos ensayados,
y firmó por él Andrés de Rozas...
10 pesos
Este dicho día, mes y año el principal don Joan Llanqui Guara, del
pueblo de Cacha, sirvió a Su Majestad graciosamente con 10 pesos en-
sayados, y no sabe firmar, firmó por él Andrés de Rojas intérprete...
10 pesos
Don Pedro Guaria Condory, principal del pueblo Sicuana del Cuzco de
los Canas, sirvió a Su Majestad graciosamente con 10 pesos ensaya-
dos, y no sabe firmar, firmó por él Andrés de Rojas intérprete...
10 pesos
Don Gonzalo Guanca, principal del pueblo de Lurucache de las pro-
vincias del Cuzco de los Canas, sirvió a Su Majestad graciosamente
con 10 pesos ensayados, no sabe escribir, pide a Andres de Rojas
intérprete lo firme por él...
10 pesos
Don Joan Paguasi, principal del pueblo Marangany Cana de la provin-
cia del Cuzco, sirvió a Su Majestad graciosamente con 10 pesos, no
saber firmar ... firmó por él el dicho Andrés Rojas...
10 pesos
Don Joan Paca, principal de Layusupa Cana de la dicha provincia,
sirvió a Su Majestad graciosamente con 10 pesos ensayados, y no
sabe firmar, firmó por él ... Andrés de Rojas
10 pesos
Provincia de Canas
En eldicho día, mes y añopareció ante mi el presente don Pedro Chipa,
principal del pueblo de Yanaoca Canches distrito del Cuzco, sirvió a
Su Majestad graciosamente con 6 pesos ensayados, firmó por él el
dicho Rojas intérprete Andrés de Rojas...
6 pesos
[f.82r] Don Pedro Cayi, principal del pueblo de Tinta, sirvió a Su Ma-
jestad graciosamente con 5 pesos ensayados, no sabe escribir, firmó
por él el dicho ... Andrés de Rojas
5 pesos
Este dicho día, mes y año don Francisco Consa, principal del pueblo
de Pomacanche, sirvió a Su Majestad graciosamente con 6 pesos
ensayados, y por él lo firmó ... Andrés de Rojas
6 pesos
994 QARAQARA - CHARKA

Este dicho día, mes y año sirvió a Su Majestad graciosamente don


Pedro Mamantoco, principal del pueblo de Cambapata, con 6 pesos
ensayados, y firmó por él Rojas
6 pesos
El dicho día, mes y año susodicho pareció presente don Martin Menga,
cacique de los Condes, y dijo que por sí y en nombre de los dichos
Condes, que son 5 indios contiene a saber Luis Ticlla, don Diego Su-
paico, Joan Aiquipa, Joan Quicano, Santiago Sulca,
declaró ante don Fernando Aiauire en 13.vii.1590 que todos los indios
que tenía eran 30 o 20, y que el dicho don Martín Monca [sic] que hizo
esta declaración, y dió copia de los indios eran de mano de Santiago
Sulca, dará por sí 10 pesos ensayados, y por cada uno de sus indios
1 peso ensayado, y firmaronlo por todos don Fernando Aiauire y
Santiago Sulca...
30 pesos
Este dicho día 11.vii.1590 don Lorenzo Paucar, hermano de don Lo-
renço Pusi Paucar, capitán de los yanaconas de esta villa, sirvió a Su
Majestad graciosamente con 20 pesos ensayados, firmó por él don
Fernando Aiauire Cuisara...
20 pesos
Este dicho día, mes y año Francisco Cussa Gualpa Sedero sirvió a Su
Majestad graciosamente con 10 pesos ensayados, firmólo por él ...
don Fernando Aiauire Cuisara
10 pesos
Este dicho día, mes y año don Alonso Limpa Espadero sirvió a Su
Majestad graciosamente con 4 pesos ensayados, firmó por él don
Fernando Aiauire...
4 pesos
En la dicha villa imperial de Potosí en 13.vii.1590, don Francisco Visalla,
cacique principal y gobernador de los indios Quillacas y Asanaques, y
capitán en esta villa de Potosí por Su Majestad, siendo informado [f.82v]
por el señor presidente de la Real Audiencia de La Plata de la necesidad
que Su Majestad del Rey nuestro señor tiene de ser servido de sus va-
sallos habiendo venido a esta villa a servirle de su libre voluntad dijo
que el sirvia en 2 barras ensayadas de 500 pesos ensayados de servicio
gracioso que las dará cada y cuando que Su Señoría mandare, ... por
no saber escribir firmó por el Diego de Sabogal
500 pesos
Y sacado corregido y concertado fue este traslado con el cuaderno original de
donde fue sacado que al presente queda en mi poder, y va cierto y verdadero
según que está en su original =
en la ciudad de La Plata a 20.ii.1591
siendo testigos Bartolomé de Urralde y Pedro de Zárate
y en fé de ello lo firmé Juan Gonçalez.
MALLKU 995

Nos los escribanos de Su Majestad que aquí signamos y firmamos nuestros nombres
certificamos y damos fé que Joan Gonzales de Noguera, secretario de Su Señoría,
licenciado Joan López de Cepeda del consejo de Su Majestad, su presidente en la Real
Audiencia que reside en esta ciudad de La Plata, de quien va firmado el testimonio
desuso, ha usado y usa al presente en esta dicha ciudad el dicho oficio de tal secretario
como en el dicho testimonio se nombra, y de la razón del servicio y empréstito hecho
a Su Majestad para el socorro de la guerra de Yngalaterra en esta provincia, y que
los testimonios y recaudos tocantes al dicho servicio y empréstito que van firmados
y despachados de mano del dicho Joan Gonzales, como va éste, se les ha dado y da
entera fé y crédito, en juicio y fuera de él, doquiera que parecerá son presentados, y
para que esto conste dimos la presente en la ciudad de La Plata a 21.ii.1591
Juan de Saldana, escribano real.
Pedro de Zárate, escribano de Su Majestad.
Pedro Perez de Velasco, escribano de Su Majestad.
Va testigo así / Alonso / los naturales / ningunos / noticia / seis / no obliga / –sobre
raído / Juan Gutierrez Debeas / naturales / testigos / cacique principal / entre ren-
glones / a las 17 preguntas dijo que dice lo que dicho tiene en la pregunta antes de
esta a que se refiere / en este / ropa fina / ... / despacho / no lo / dicho la dí / va la
Yo Juan Francisco Rocafort, escribano de camára del católico Rey nuestro señor,
en su Real Audiencia que reside en la ciudad de La Plata del Perú, lo hice sacar del
original que queda en mi oficio por mandado de los dichos señores presidentes y
oidores, y en fé de ello lo firmé, hecho en La Plata a 2.iii.1598
Juan Francisco Rocafort.
[al margen: va en 78 fojas]
[f.83r]

Señor: Parecer de la Audiencia de los Charcas, 22.ii.[15]98


De pedimento de don Juan Ayabiry Cuisara, cacique y gobernador del repartimiento
de Sacaca y pueblo de San Cristobal, se ha hecho información de oficio conforme
a la nueva cédula de Vuestra Majestad de los servicios y calidad de su persona,
y de su padre y abuelos, y de los méritos, nobleza y buenos respectos que en la
persona de don Joan concurren, como todo consta de las probanzas,
y no embargante que parece atrevimiento pretender hábito de Santiago por ser
indio, y renta, por tener la que le puede bastar y haber heredado buena suma de
hacienda de su padre:
por la nobleza que le proviene de los suyos, y ser indio de buenas partes entendi-
miento y razón y haber servido en lo que se ha ofrecido, y mostrado buenos deseos
e inclinación al servicio de Vuestra Magestad,
parece a los que servimos a Vuestra Majestad en esta audiencia es benemérito de
la merced y honra que Vuestra Majestad se sirviere hacerle.
Suscrito con el acuerdo de la Real Audiencia que reside en la ciudad de La Plata
a postrero de ii.1598
el licenciado de Cepeda
el licenciado Roxo
y doctor don Gerónimo de Retovar y Montalvo.
996 QARAQARA - CHARKA

[f.83v] En la villa imperial de Potosí de la provincia de los Charcas a 6.xii.1582 ante


el ilustre señor don Joan Dávila, corregidor y justicia mayor de esta villa y provincia
de los Charcas por Su Majestad, del número de ella, pareció don Fernando Ayauire
y Velasco y presentó esta petición, y juntamente con ella un escrito de petición
presentada ante el señor don Francisco de Toledo, virrey que fue de estos reinos,
cuyo tenor uno en pos de otro es como se sigue:
Ilustre señor:
don Fernando Ayavire y Velasco, cacique principal del repartimiento de Sacaca,
capitán en esta provincia de los Charcas de los naturales, presenta ante Vuestra
Merced este escrito hecho por el señor don Francisco de Toledo, virrey que fue
de éstos reinos, a mi petición, y suplico a Vuestra Merced se me mande dar un
traslado autorizado en manera que haya fé, con autoridad de Vuestra Merced,
para lo presentar ante Su Majestad y su Real Consejo de las Indias, o ante quién
me convenga;
a Vuestra Merced suplico mande se haga según pido y se me dé el original para
en guarda de mi derecho.
Otrosi suplico a Vuestra Merced sea servido al pie del dicho testimonio dar su
parecer con juramento de la calidad de mi persona y de mi habilidad y diligencia
y cuidado [f.84r] en lo que toca al servicio de Su Majestad, y el hábito y policía
que tengo siguiendo virtud, y como soy uno de los caballeros principales de esta
provincia de los Charcas de la nación y traje de los Charcas
don Fernando Ayauire y Velasco.
Excelentísimo señor 296

don Fernando Ayavire, cacique principal del repartimiento de Sacaca, beso los pies
de Vuestra Excelencia y digo:
que yo soy cacique principal del dicho repartimiento de tiempo de los Incas y antes,
porque soy hijo de don Alonso Ayavire, y nieto de Consara, y bisnieto de Cooco, y
tataranieto de Copacatiaraca, y descendiente por línea recta de varón de todos los
que han sido señores naturales del dicho repartimiento, los cuales asimismo eran
caciques y señores y capitanes en el tiempo de todos los Incas y antes de ellos,
del repartimiento de Chayanta y del repartimiento de Cochabamba,
y por división que hubo de encomenderos después de venidos los españoles de
esta tierra, mi padre quedó solo señor del dicho repartimiento de Sacaca, donde
yo soy, y parece que debe haber habido alguna falsa o siniestra relación en la visita
que Diego Nuñez Baçan ha hecho por mandado de Vuestra Excelencia, porque se
señalan tres caciques de tres parcialidades del dicho mi repartimiento, y se le se-
ñalan salarios de caciques y principales, [f.84v] no habiendo otro cacique principal
sino yo sólo, de más de 100 años a esta parte, de cuya causa Vuestra Excelencia
no ha sido servido señalarme más de 80 pesos de tasa para mi sustentamiento y
cierto servicio, habiéndose señalado a otros caciques, no más principales que yo,
a 300 y a 200 pesos, en lo cual yo recibo notable agravio, porque la dicha tasa es
muy poca para que yo me pueda sustentar conforme a la calidad de mi persona,
e hijo y nieto y descendiente de quien soy, y como cacique principal del dicho

296 Aquí se presenta otro traslado del testimonio de don Fernando Ayawiri (ff.61r-v).
MALLKU 997

repartimiento, y especial para vivir en policia como Su Majestad lo manda, y más


yo, que soy tan inclinado al ser y nación española que con este deseo he procu-
rado tratar y comunicar con ellos hasta aprender su lengua y costumbre, como a
Vuestra Excelencia le es notorio;
pido y suplico a Vuestra Excelencia humilísimamente me haga merced de mandar
me dar en tocante tasa y salario, y que me siembren con tres fanegas de maíz y
15 de papas y 15 indios de servicio, y 24 carneros de Castilla y otros 24 carneros
de la tierra, pues hay de la comunidad, para que yo me pueda sustentar conforme
a quién soy, declarándome por cacique principal del dicho [f.85r] repartimiento
de Sacaca y de las parcialidades que en él hay, mandando que todos ellos y
losindios y caciques del dicho repartimiento me obedezcan y acaten como a
tal cacique principal, pues soy así lo del uno como lo del otro, de lo cual estoy
presto de dar información siendo Vuestra Excelencia servido, en lo cual todo
recibiré bien y merced
don Fernando Ayavire.
Y para ello a 25.iv.1575 proveyó Su Excelencia lo siguiente :
Decreto
Que se guarde lo proveido en la nueva tasa, y que se le dé título de cacique principal
de todo el dicho repartimiento, por la relación e información que en su relación
tiene que lo es, y demás del salario que le está señalado por la nueva tasa se le
dé más 20 carneros de Castilla, y 20 de la tierra del ganado de la comunidad, por
las obligaciones y cargas de cacique principal, y que ha de estar a su cargo, y dar
cuenta del dicho ganado.
ante mí, Navamuel.
El dicho señor corregidor dijo
que se haga como lo pide el dicho don Fernando por su escrito, y que Su Merced
dará en ello el parecer que pide,
ante mi, Pedro de Venegas, escribano público.

Parecer del señor corregidor


En la villa de Potosí a 20.xii.1582 el ilustre señor don Juan Dávila, corregidor y jus-
ticia [f.85v] mayor de esta provincia, habiendo visto la petición de esta otra parte y
el otrosí de ella, e informando a Su Majestad y señores de su Real Consejo de las
Indias de lo en ella contenido, digo:
que Su Merced conoce al dicho don Fernando Ayavire y Velasco habrá tiempo y
espacio de 10 años, y sabe Su Merced que es cacique principal de la provincia de
Sacaca, e hijo y descendiente de señores de aquella provincia desde el tiempo del
Inca, lo cual Su Merced sabe por haber hecho sobre ello averiguación por mandado
del excelentísimo señor don Francisco de Toledo, virrey que fue de estos reinos,
siendo Su Merced otra vez corregidor de esta provincia, y sabe que el dicho don
Francisco Ayavire es hombre virtuoso de verguenza y hombre de verdad, porque
lo ha probado en muchas cosas en las cuales le ha hallado ser hombre de honra y
como tal es capitán uno de los que hay en esta villa, y el de más razón de los capi-
tánes, y hombre que no se emborracha ni tal contra él ha hallado ni oido decir, ni
998 QARAQARA - CHARKA

tal ha sido público y notorio, de más de siete años, y persona que favorece mucho
la doctrina, y tiene muy particular cuidado que se junten a ella sus subordinados,
y de corregirlos y reprehenderlos, y le tiene Su Merced y todos le tienen por buen
cristiano [f.86r] y hombre virtuoso, y sabe que su persona es muy necesaria en
esta villa para el gobierno y policia de los naturales, y que no solamente los indios
de su capitanía le respetan, pero todos los demás, como señor que saben que es
y como a hombre virtuoso y de entendimiento,
y asimismo Su Merced sabe que anda en hábito de español, y cuanto ha que Su
Merced le conoce le ve tratarse como hombre honrado, y sabe que come con po-
licia de español, comiendo en mesa con sus manteles y aderezos como los demás
españoles, y tiene mula, y finalmente se trata como hombre honrado y principal,
y por tal le tiene, y en tal opinión es tenido entre todos los españoles, y muy afa-
nado al servicio de Su Majestad, y así lo ha entendido Su Merced del dicho don
Fernando todas las cosas que se han ofrecido a su real servicio, y sabe muy bien
leer y escribir, y tiene mucha cuenta y razón en todo lo que se ofrece,
y así siendo Su Majestad servido merece se le haga la merced que hubiere lugar
y que pretende el dicho don Fernando, porque cabe en él cualquier merced que
se le hiciere,
y esto dijo y lo firmó de su nombre, y es la verdad so cargo del juramento que hizo,
y esto es su parecer, y es así que lo dice por descargode su conciencia
don Juan [f.86v] Dávila
ante mí, Pedro Venegas, escribano público.
Yo el dicho Pedro Venegas, escribano de número público de los de esta villa imperial
de Potosí, y ... signé de mi signo por mandado del dicho señor corregidor
ante mí, licenciado Pedro de Venegas.
Los escribanos de Su Majestad y públicos del número de la villa imperial de Potosí,
que aquí signamos y firmamos, certificamos y damos fé que hoy día de la fecha
de ésta don Juan Dávila contenido en los autos de arriba es corregidor y justicia
mayor de esta dicha villa y provincia de los Charcas por Su Majestad, y como de
tal sus mandamientos se cumplen y guardan,
y asimismo damos fé que Pedro Venegas de cuya mano va signado y firmado los
dichos autos es tal escribano de Su Majestad público de esta villa y a los [?] autos
que ante él han pasado y pasan se ha dado y da entera fé y crédito, en juicio y
fuera de ella, para que de ello conste ...
en la dicha villa a 20.xii.1582 años
Diego de Bonilla, escribano de Su Majestad.
[f.87r]

Recaudos de don Fernando Ayavire y Velasco para el señor doctor Barros,


para presentar ante Su Majestad y su Real Consejo de Indias
[f.87v] Muy Poderoso Señor,
En nombre de don Fernando Ayavire y Velasco, cacique principal del repartimiento
de Sacaca, que es de vuestra real corona, en la provincia de los Charcas del Perú,
digo:
MALLKU 999

que a su pedimiento y suplicación don Francisco de Toledo, virrey que fue de los
dichas provincias, en la Visita General que por su persona hizo, mandó averiguar
y saber la persona que era tal cacique y le pertenecía de derecho, y se halló serlo
el dicho mi parte, y muy hábil y suficiente para esto y para otros negociosde im-
portancia, y se le dió título y decreto de ello, que saqué con autoridad de vuestra
real justicia [y] es éste que presento,
y quiere Vuestra Alteza sea servido se le confirme el dicho nombramiento y pro-
veimiento, debiendo gozar él y sus hijos y herederos y linajes de las gracias y
mercedes que Vuestra Alteza fuere servido;
A Vuestra Alteza suplico se provea lo que pido, pues es justicia, la cual pido y para
ello &ca. [f.88r]

Petición de don Fernando Ayavire y Velasco, para presentar con los demás
recaudos ante Su Majestad y su Real Consejo de las Indias297
[f.88v] Sepan cuantos esta carta vieran como yo, don Fernando Ayavire y Velasco,
capitán de los naturales de esta provincia de los Charcas y cacique principal del
repartimiento de los indios de Sacaca, y yo don Fernando Soto cacique principal
del repartimiento de Chayanta,
y don Alonso Cauasire y don Gregorio Achuquira y don Francisco Chambi y don
Andrés Panpaconi, asimismo caciques y principales del dicho repartimiento de
Chayanta,
don Diego de Çarate y don Martin Çara, caciques del repartimiento de Sacaca,
y don Juan Sungay y don Juan Chanbi y don Lorenzo Caracara, caciques principales
del repartimiento de Cochabamba,
y don Pedro Soto y don Alonso Choquevilca, don Pedro Cuñaca, don Diego Calis-
saya y don Felipe Vilca y don Miguel Yana, caciques principales del repartimiento
de Caracara,298
todos caciques en esta provincia de los Charcas, y residentes que somos al pre-
sente en esta villa imperial de Potosí de la dicha provincia de los Charcas de los
Reinos del Perú,
cada uno de nos por sí insolidum y por lo que nos toca en particular, y en voz y
en nombre de los indios de los dichos repartimientos, y por el bien común de los
dichos indios y pobres de él, y como sus caciques principales que somos de los
dichos repartimientos, otorgamos y conocemos que damos y otorgamos todo
nuestro poder cumplido, según lo ha venido [f.89r] y tenemos de derecho en el
caso se requiere y es necesario, a los señores Doctor Barros, oidor de Su Majestad
en su Real Audiencia de La Plata, y Juan Manuel de Cariz residente en esta dicha
villa, que están ausentes y de camino para los reinos de España,
a ambos a dos juntamos y a cada uno en el haber de ellos, por sí insolidum, con
facultad que el negocio y causa que el uno comenzare lo pueda el otro mediar y

297 En otra parte del legajo se encuentra otra copia de la misma “Carta-Poder”, con un título
distinto: “Poder que dieron los caciques al doctor Barros para que pida mercedes para
ellos”. Ver Espinoza S., “El ‘Memorial de Charcas’…” (1969:2).
298 Esta lista de los señores Charka y Qaraqara está resumida en la Figura 5.13.
1000 QARAQARA - CHARKA

acabar esto, para que en nuestro nombre y de los dichos nuestros indios y re-
partimientos y comunidad de indios de él y de cada uno de nos, representando
nuestras personas, puedan parecer y parezcan ante Su Majestad del Rey nuestro
señor, y señores de su Real Consejo de las Indias, y ante quien más a nuestro de-
recho convenga, y les pedir y suplicar nos hagan y otorguen cualesquier merced
o mercedes así de honor como de intereses y otras cosas que nos convengan, y
para ello puedan o cualquier de ellos presentar cualesquier peticiones, memoriales,
escritos y escrituras y probanzas y otros recaudos que nos convengan, y siéndonos
concedidas las dichas mercedes, o cualquiera de ellas, sacar y ganar las cédulas
y provisiones y otros despachos que convengan y sean necesarios de poder de
cualesquier secretarios, escribanos y otras personas [f.89v] en cuyo poder estén,
las cuales puedan pedir y sacar por duplicados o más traslados, y nos los traer o
enviar a este reino a la parte y lugar donde estuvieremos, con cualesquier personas
a nos consignados, y a cualquier de nos, y a nuestra costa y riesgo,
y en razón de ello y de lo demás contenido en este poder puedan hacer en nuestro
nombre y de cada uno de nos todos los demás autos y diligencias y juramentos
que convengan y sean necesarias, y que nosotros haríamos presente, siendo que
para todo y lo de ello dependiente a su efecto y validación damos y otorgamos el
dicho nuestro poder cumplido a los dichos señores Doctor Barros y Juan Manuel
de Cariz, y cualquier de ellos por sí insolidum con general y libre admisión y con
facultad que lopuedan sustituir y revocar en y las veces que les pareciere, a los
cuales y a ellos relevamos según derecho,
y para lo haber por firme obligamos nuestras personas y bienes y de cada uno
de nos, habidos y por haber, y en testimonio de ello otorgamos la presente ante
escribano público,
y lo suso escrito es hecho en la villa imperial de Potosí de la provincia de los Char-
cas del Perú a 17.xi.1582, y los dichos [f.90r] don Fernando Ayavire Velasco y don
Miguel Yana y don Diego de Çarate y don Andrés Panpacone otorgantes lo firmaron
de sus nombres en el registro de esta carta;
a los cuales yo el presente escribano doy fé que conozco, los cuales juraron a
Dios y a la Cruz en forma de derecho que los demás contenidos en este poder los
conocen y son los propios otorgantes que la otorgan, y se llaman de los dichos
nombres, los cuales dijeron que no sabían escribir, y a su ruego y por ellos lo
firmó uno de los testigos de esta carta, siendo a todo ello presente por testigos
Baltasar de Ludio y Gabriel Garcia y Miguel de Murcia, que interpretó este poder
y dió a entender a los dichos otorgantes el efecto de él, el cual lo firmó por ellos
y a su ruego.
don Fernando Ayavire y Velasco, don Miguel Yana
don Diego de Çarate, don Andrés Pampacone
a ruego de los otorgantes
y por intérprete Miguel de Murcia
ante mí, Pedro de Venegas, escribano público...
[f.90v] Los escribanos de Su Majestad públicos y de número de la villa imperial de
Potosí, que aquí firmamos nuestros nombres, certificamos y damos fé que Pedro
Venegas, de cuya mano va signada y firmada estas escrituras, es escribano de
Su Majestad, público y del número de la dicha villa, como por ella se nombra, y
MALLKU 1001

a las escrituras y autos que antes han pasado y pasan se ha dado y da entera fé y
crédito, en juicio y fuera de él, y para que de ello cumple dimos el presente en la
villa de Potosí a 20.xii.1582.
Lopez Muñoz
Fernando de Medina
escribano de Su Majestad.
[f.91r] Muy Poderoso Señor:
El licenciado Valtodano ... digo
que a mi se me han entregado autos y papeles y otros recaudos de los indios de
la provincia de los Charcas, en que por autos ... suplican se les haga merced de
poner remedio en las cosas que por los dichos capítulos hacen relación a Vuestra
Alteza,
pido y suplico mande que los dichos recaudos se entreguen a un relator, para que
por Vuestra Alteza visto mande proveer y provea en ellos lo que más a vuestro real
servicio y al bien y utilidad de los dichos indios convenga, y para ello &ca.
1002 QARAQARA - CHARKA

22. Se concede un escudo de armas a don Juan Ayavire Cuysara


Archivo Nacional de la Nación Argentina, Sala XIII 18.7.1.

[Petición de Joan Ayavire Cuyssara]


[f.71r] En el pueblo de San Luis de Sacaca en 17.i.1614 Miguel Ruiz de Bustillo,
corregidor y justicia de la provincia de
Chayanta y juez de revisita en todo ello por el Rey nuestro señor, se presentó esta
petición con los recaudos que en ella se refieren
[Petición]
don Joan Ayauire Cuyssara cacique principal del repartimiento de Sacaca y alcalde
mayor de los naturales de esta provincia de los Charcas por el Rey nuestro señor
parezco ante Vuestra Merced
y digo que yo soy descendiente por línea recta de varón de la casa de Cuyssara,
señor principal y de 10.000 indios de la nación de los Charcas, el cual como es
notorio fue uno de los primeros que dieron la obediencia a Su Majestad, y en su
real nombre a sus gobernadores y capitanes Hernando y Gonzalo Pizarro, por cuyo
respecto todas las demás naciones se dieron de paz, y desde el dicho tiempo acá
no ha habido rebelión ni alteración alguna, demás de que fue causa que las minas
del asiento de Porco se descubrieran, de donde se ha sacado tanta suma de plata
con que el emperador y rey nuestro señor, que sean en gloria, pudieron sustentar
las muchas batallas que tuvieron contra infieles y fué con don Diego de Almagro y
Pedro de Valdivia a la conquista y pacificación de las provincias de Chile, en la cual
ida y vuelta tardó tres años llevando a su costa muchos caciques e indios,
y don Alonso Ayauire mi abuelo hijo del dicho Cuyssara sirvió en todas las alte-
raciones y rebeliones que hubo en esta provincia, así por su persona como con
bastimentos y carneros, como leal vasallo y descendiente de señores tan principales
y calificados en su nación,
y mi padre don Fernando Ayauire Cuyssara su hijo, nieto de Cuyssara, asistió en la
villa imperial de Potosí 14 años continuos, y a su costa, dando buen aviamiento de
indios en el Cerro Rico de ella, con que se aumentaban los quintos reales y en el
servicio gracioso que se hizo el año de 1592 fue uno de los primeros que le sirvieron
con 3000 pesos corrientes, con que animó así a los españoles como a los indios
a que le sirviesen con más de 50.000 pesos ensayados, y con su mucha solicitud
MALLKU 1003

y cuidado se juntaron en este partido de Chayanta 14.000 pesos, los cuales cobró
y metió en la Real Caja, y compartí en la real comisión del señor presidente Joan
Lopez de Cepeda,
y yo en continuación de los dichos servicios y ser hijo legítimo de don Fernando
Ayauire [f.71v] Cuyssara, y descendiente de los dichos mis padres y abuelos, siem-
pre y de continuo me he ocupado en servir a mi Rey y señor natural, asistiendo
de ordinario en la villa de Potosí por capitán de las tres naciones Charcas, Soras
y Caracaras, y alcalde mayor de los naturales de ella, haciendo extraordinarias
diligencias para que no faltasen indios con que siempre fue acrecentada la real
hacienda,
y en el servicio gracioso que se hizo el año de 1601, fuí uno de los primeros que
mandé al rey nuestro señor dándole 3000 pesos corrientes, con que sumaron todos
a dar mucho, y sin esto de ordinario me he ocupado de enterar los indios de este
partido de Chayanta, llevándolos a sus tiempos a la dicha villa sin salario alguno y
a mi costa y sin que en todo haya sido remunerado,
como de todo ello consta por este parecer del señor presidente Alonso Maldonado
de Torres, y testimonios que ante Vuestra Merced hago demostración, y cédula
particular del rey nuestro señor en que encarga a Su Excelencia del señor virrey y
Audiencia de los Charcas me honren y hagan merced, como a tal y descendiente
de señores que andaban en hombros de indios y señores de 10.000 indios de la
nación de los Charcas, antes de los ingas y después de ellos,
y en comprobación de todo lo referido, presento ante Vuestra Merced unas armas
que la Católica Real Majestad del Rey nuestro señor me ha concedido, para que las
pueda traer, esculpir y pintar en mis reposteros, casas, capillas, sellos, y sepulturas,
y en las demás partes y lugares que yo quisiere y por bien tuviere, ahora y en todo
tiempo para siempre jamás, las cuales hasta hoy en día no se han concedido en
este reino a cacique ni señor ninguno, fuera de los ingas señores principales que
fueron de esta tierra,
y porque Vuestra Merced por particular comisión y cédula del excelentísimo señor
marqués de Montesclaros, virrey de estos reinos, está actualmente haciendo la
revisita de ese pueblo de San Luys de Sacaca e indios del dicho repartimiento,
para haberla de hacer es fuerza hacer el padrón de los tributarios e indios bajos
que deben pagar tasa y pecho,
A Vuestra Merced pido y suplico cuán humildemente puedo sea servido, atento a
las razones por mí referidas, y en conformidad de los dichos servicios, testimonios,
privilegio, y merced del Rey nuestro señor de caballero y hijodalgo, y ser descen-
diente de señores principales de la nación de los Charcas, mande declarar a mí y
a mis primos y sobrinos, descendientes de Cuyssara, por caballeros hijosdalgos,
y que no deben por ninguna manera ser empadronados ni pagar tasa,
pues el principal intento del Rey nuestro señor de hacerme a mí y a mis hijos esta
merced, [f. 72r] fue para que haya memoria de la dicha lealtad y obediencia del
dicho Cuyssara mi bisabuelo, y así, como tales descendientes por línea recta de
varón del dicho Cuyssara, deben gozar de este privilegio y merced del rey nuestro
señor sobre que pido justicia y en lo necesario etc.
don Juan Ayauire Cuyssara.
1004 QARAQARA - CHARKA

El dicho corregidor juez de revisita tubo por presentados los dichos recaudos y
papeles y mandó que de las tres cédulas reales se saque un tanto y se ponga con
esta petición en los autos de la revisita con los más papeles que el dicho don Juan
presentase etc.
Miguel Ruiz de Bustillo
ante mí, Pedro Pardo escribano [f.73r]
[Real Cédula en que se concede privilegios de hijodalgo
a Juan Ayavire Cuyssara]
El Rey,
por cuanto, por parte de vos don Juan Ayauire Cuysara, cacique principal que dices
que sois del repartimiento de Sacaca y pueblo de San Christobal de Panacache y su
provincia, que es en las del Perú, se me ha hecho relación que sois alcalde mayor
de los naturales de la provincia de Los Charcas, y capitán de las tres naciones de
ella
y que Cuysara vuestro bisabuelo, siendo señor de 10.000 indios de la dicha provincia,
fue el primero que de los de ella vinieron al conocimiento de nuestra santa fe católica,
y dió la obediencia a la Corona Real, procurando como lo hizo que lo mismo hiciesen
los demás señores y indios de la dicha provincia, y descubrió las minas de Porco,
que fueron las que sustentaron el poder conquistar el Emperador y Rey mis señores
(que sean en gloria) las muchas guerras que tuvo contra infieles,
y que don Alonso Ayabire vuestro abuelo, habiendo sucedido en el señorío del
dicho vuestro bisabuelo, acudió con gran fidelidad y diligencia a todos los moti-
nes y rebeliones que en la dicha provincia se ofrecieron contra mi servicio con su
persona y muchos indios vasallos suyos, bastimentos y carneros con que sustentó
los campos,
y don Fernando [f.73v] Ayauiri vuestro padre sirvió en muchas ocasiones, y era
persona de valor y buen trato, y siempre anduvo en hábito de español, susten-
tando de ordinario muchos soldados a su mesa, animándolos a que acudiesen al
servicio del Rey mi señor (que sea en gloria), y asistió en la villa imperial de Potosí
14 años continuos, y fue alcalde mayor y capitán de todos los indios que venían a
aquel asiento, haciendo con ellos extraordinaria diligencia, a costa de su hacienda,
para que los reales quintos fuesen aumentados, de que resultó no faltar indios en
el cerro de la dicha villa, procurando que tuvieren siempre mucha doctrina y que
se apartasen de sus ritos y ceremonias, y los caciques se vistieron de españoles
y se entabló el vivir en policia, y fue causa que en el servicio gracioso que el año
de 1591 se hizo a Su Majestad, habiendo dado él 2000 pesos ensayados, que los
caciques y otros indios particulares acudiesen a dar como lo dieron mucho, y por
la satisfacción que tenía de su persona mi presidente de mi Audiencia Real de la
dicha provincia de Los Charcas, le encargó cobrase 12.000 pesos [f.74r] del corre-
gimiento y partido de Chayanta, lo cual hizo y metió en mi Caja Real con mucho
cuidado, procurando siempre el aumento de ella,
y que vos, el dicho don Juan, sois hijo legítimo del dicho don Fernando y de doña
María Coocama, su legítima mujer, que es principal y descendiente de gente de
calidad, y no tuvieron otro hijo legítimo sino a vos, y el dicho vuestro padre os envió
por capitán y alcalde mayor de la dicha imperial villa de Potosí, donde estuvistes
MALLKU 1005

tres años continuos, teniendo muy particular cuidado que hubiese indios para la
labor de las minas e ingenios del dicho cerro, animándoles a que trabajasen, y
procurando siempre el aumento de mi hacienda en que gastastes de la vuestra
más de 15.000 ducados, teniendo siempre y sustentando en vuestra mesa 10 y
12 soldados,
y que los dichos vuestros bisabuelos y padre no fueron gratificados de los dichos
servicios, como ha constado por una información hecha de oficio con parecer del
Presidente y Oidores de mi Audiencia Real de la dicha Provincia de los Charcas que
se presentó en mi Consejo de las Indias, suplicándome atento a ello, y que sois
indio más principal y de mas noble generación que hay en la dicha provincia, [f.74v]
os hiciese merced de que vos y vuestros descendientes, y los del dicho Cuysara
vuestro bisabuelo, pudiesen tener el escudo de armas que el dicho vuestro padre
y abuelo han tenido que son
un escudo con cuatro cuadros
que en el uno de ellos a la parte izquierda está una cabeza de indio cortada
por la mitad de la garganta, y una mano que la tiene asidos los cabellos, y está
en campo verde, y de la garganta salpicadas gotas de sangre,
y en el otro que está abajo de este están cinco asientos de ajedrez blancos en
campo azul,
y en el otro cuadro de la mano derecha está un pájaro de colores verde ama-
rillo y colorado encendido, y muchos rayos a la redonda a manera de llamas,
el qual está en campo azul,
y en el otro abajo de este está un león en campo verde, con pintas blancas y
negras por el cuerpo muy pequeñas, y la lengua fuera,
y encima de este escudo está un indio como Inga, pintado hasta los hombros, y
con una tocadura en la cabeza, y cinco plumas coloradas encima de la cabeza
en el derecho de la frente, con otras plumillas verdes al pié de ellas,
y por orlas a la mano izquierda están unos como pirámides, y una como torre, y
una mano que tiene un árbol, y encima de él una como flor, y encima de la
[f.75r] flor una hacha de armas, y junto de ella otras pinturas de diferentes
colores,
y de la parte de abajo una saeta que entra al cuadro del escudo de asientos de aje-
drez, y a la parte derecha en lugar de la orla está otra pintura como pirámide,
con otra como torre, y una mano que tiene un arco y cinco saetas,
y por la parte de arriba del arco está otra saeta que entra al cuadro del Pájaro, y
otra a la de abajo que entra al cuadro del león,
y en el remate del escudo de la parte de abajo salen unos rasgos a manera de
plumas, y todo el escudo está hecho en campo amarillo.299
y habiéndose visto por los del dicho mi Consejo acatando lo sobredicho, y porque
de los dichos servicios y lealtad que de memoria, he tenido por bien y por la pre-
sente doy, señalo y concedo a vos, el dicho don Joan Ayaviri Cuysara, el escudo

299 Para un análisis del simbolismo de este escudo, ver Silvia Arze y Ximena Medinaceli,
Imágenes y presagios… (1991).
1006 QARAQARA - CHARKA

de armas de los dichos vuestros pasados, para que le tengais por vuestras armas
conocidas, y traer y poner, esculpir y pintar en vuestros reposteros y casas, capillas
y sepulturas y sellos, y en las otras partes y lugares que vos quisieres y por bien
tuviéres, ahora y en todo tiempo para siempre jamás, y por ésta [f.75v] mi cédula,
o por su traslado signado de escribano público, mando a los infantes, prelados,
duques, marqueses, condes, ricos hombres, priores de las ordenes, comendadores
y subcomendadores, alcaides de los castillos y casas fuertes y llanas, y a los de mi
Consejo, presidente y oidores de las mis Audiencias Reales, asistente, gobernado-
res, alcaldes, alguaziles, merinos, prevostes, y a los consejos, justicias, regidores,
caballeros, escuderos, oficiales, y hombres buenos de todas las ciudades villas y
lugares de estos mis reinos y señoríos, y de las Indias [e] islas y tierra firme del
mar océano, así a los que ahora son como a los que adelante fueren, y a cada uno
cualquier de ellos en sus lugares y jurisdiciones
que guarden y cumplan y que hagan guardar y cumplir a vos el dicho don Joan
Ayavire Cuysara esta merced que así os hago, y hayan y tengan por vuestras ar-
mas conocidas las susodichas, y como tales os las dejen poner y traer, y que en
ello no os pongan ni consientan poner impedimento, ahora ni en tiempos alguno
por alguna manera, so pena de la mi merced de 10.000 maravedíes para mi [f.76r]
Cámara a cada uno que lo contrario hiciere
fecha en el Pardo de 22.x.1599
Yo el Rey
Por mandado del rey nuestro señor Joan de Ybarra.
[Real Cédula en que se concede privilegios de hijodalgo a Juan Ayavire
Cuyssara]
El Rey.
don Luys de Velasco mi virrey gobernador y capitán general de la provincia del
Perú o a la persona o personas a cuyo cargo fuereel gobierno de ellas,
por parte de don Joan Ayavire Cuysara, cacique principal que dice que es del
repartimiento de Sacaca y pueblo de San Christoval de Panacache y su provincia,
se me ha hecho relación que es alcalde mayor de los naturales de la [provincia] de
los Charcas y capitán de las tres naciones de ella
y que Cuysara su bisabuelo, siendo señor de 10.000 indios de la dicha provincia, fue
el primero que de los de ella vinieron al conocimiento de nuestra santa fe católica, y
dió la obediencia a la Corona Real, procurando como lo hizo que lo mismo lo hiciesen
los demás señores e indios de la dicha provincia, y descubrió las minas de Porco,
que fueron las que sustentaron el poder conquistar el Emperador y Rey mi señor,
que sea [f.76v] en gloria, las muchas guerras que tuvo contra infieles
y que don Alonso Ayabire su abuelo habiendo sucedido en el señorío del dicho su
bisabuelo acudió con gran fidelidad y diligencia a todos los motines y rebeliones
que en la dicha provincia se ofrecieron contra mi servicio con su persona y muchos
indios vasallos suyos bastimentos carneros con que sustentó los campos
y don Fernando Ayavire su padre sirvió en muchas ocasiones y era persona de
valor y buen trato, y siempre anduvo en hábito de español, sustentando de ordi-
nario muchos soldados a su mesa, animándolos a que acudiesen al servicio del
rey mi señor, que sea en gloria, y asistió en la Villa Imperial de Potosí catorce años
MALLKU 1007

continuos, y fue alcalde mayor y capitán de todos los indios que venían a aquel
asiento, haciendo con ellos extraordinaria diligencia, a costa de su hacienda, para
que los reales quintos fuesen aumentados, de que resultó no faltar indios en el
cerro de la dicha villa, procurando que tuviesen siempre mucha doctrina y que se
apartasen de sus ritos y ceremonias, y los caciques se vistieron de españoles, y
se entabló a vivir en policía y fue [f.77r] causa que en el servicio gracioso que el
año de 1591 se hizo a Su Majestad, habiendo dado 2000 pesos ensayados, que los
caciques y otros indios particulares acudiesen como [tachado: acu–] dieron mucho,
y por la satisfacción que tenía de su persona mi presidente de mi Audiencia Real
de la provincia de los Charcas le encargó cobrase 12.000 pesos del corregimiento
y partido de Chayanta, lo cual hizo y metió en mi Caja Real con mucho cuidado,
procurando siempre el aumento de ella
y que el dicho don Joan es hijo legítimo del dicho don Fernando y de Doña María
Coocoma, su legítima mujer, que es principal y descendiente de gente de calidad,
y no tuvieron otros hijos legítimo[s] sino a él, y el dicho su padre le envió por ca-
pitán y alcalde mayor de la dicha villa imperial de Potosí, donde estuvo tres años
continuos teniendo muy particular cuidado de que hubiesen indios para la labor de
las minas e ingenios del dicho cerro, animándolos a que trabajasen, y procurando
siempre el aumento de mi hacienda, en que gastó de la suya más de 15.000 duca-
dos, teniendo siempre y sustentando en su mesa diez y doce soldados
y que los dichos sus bisabuelosy padre no fueron gratificados de los dichos ser-
vicios
suplicándome [f.77v] atento a ello, y que es de edad de 26 años, y el indio más
principal y de más noble generación que hay en la dicha provincia de los Charcas, le
hiciese merced de mandarle dar la renta que fuese servido en los indios que hubiese
vacos, o que primero vacasen en esas provincias, y de un hábito de Santiago, y
confirmarle el oficio de cacique principal y título que de él tiene del repartimiento
de Sacaca y pueblo de San Cristoval de Panacache y San Joan de Acacio, con el
salario de 300 pesos ensayados a él perteneciente, y el de alcalde mayor de los
naturales de la dicha provincia de los Charcas y jurisdición de la dicha ciudad de La
Plata, con 500 pesos de salario en mi Caja Real, y darle facultad para traer consigo
dos esclavos con espadas y partezanas para la buena ejecución de mi justicia, y del
oficio de administrador de los bienes de comunidad del partido de Chayanta, con
el quinto del multiplico así de maiz ganado y chuño, como lo que se acostumbra a
dar a los que han usado este oficio, y que él y sus [f.78r] descendientes, y los del
dicho su bisabuelo, gocen como personas tan principales de las exenciones que
gozan los caballeros e hijosdalgos
y habiéndose visto en mi Real Consejo de las Yndias una información hecha de
oficio, y el parecer del presidente y oidores de la dicha mi Audiencia de los Charcas,
porque teniendo consideración a lo sobredicho mi voluntad es que el dicho don
Joan Ayaviri Cuysara reciba merced, os mando le tengais por muy encomendado
y le honreis y favorescais en todas las cosas que se le ofrecieren y hubieren lugar,
y sea con demostración que en ello seré servido
fecha en Exerico de 30.viii.1599
Yo el Rey
Por mandado del Rey Nuestro señor Joan de Ybarra.
Concuerda con los originales Pedro Pardo.
1008 QARAQARA - CHARKA

[Petición de Diego Ayavire Cuyssara para que los miembros


de su familia no paguen tasas]
[f. 79r] En el pueblo de Sacaca en 17.i.1614, ante el Tesorero Miguel Ruiz Bustillo,
corregidor y justicia mayor y juez de revisita en esta provincia de Chayanta, se
presentó esta provisión:
don Diego Ayauire Cuyssara, cacique principal y segunda persona de la parcialidad de
Anansaya de este pueblo de San Luys de Sacaca, por mí y en nombre de don Miguel
Ayauire Cuysara mi hermano, y de don Lorenzo Ayauire Cuysara mi sobrino, hijo
de don Alonso Ayauire Cuysara mi hermano, hijos legítimos de don Diego Mamani,
sucesor legítimo en el cacicazgo y gobierno de los Charcas, nieto de don Alonso
Ayauire, hijo de Cuyssara, señor que fue de la nación de los Charcas decimos
que nosotros somos descendientes por línea recta de varón de la casa del dicho
Cuyssara, el cual como es notorio fue uno de los primeros que dieron la obediencia
a Su Majestad y en su real nombre a sus gobernadores y capitanes Hernando y
Gonzalo Pizarro, por cuya causa se redujeron todas las demás naciones de esta
provincia al servicio de Su Majestad, y desde el dicho tiempo acá no ha habido
alteración alguna, demás de que fue él que descubrió y dió noticia de las minas de
Porco, con que el emperador y Phelipe Segundo nuestro señor, que sean en gloria,
sustentaron las muchas guerras que tuvieron, y en el viaje y conquista que hizo
Pedro de Valdivia al reino de Chile le fue acompañando con muchos caciques y in-
dios, llevándolos a su costa y mención, siendo de gran consideración su ayuda,
y don Alonso Ayauire nuestro abuelo, hijo del dicho Cuyssara, sirvió en todas las
rebeliones que hubo en esta provincia contra la Corona Real, ayudando a la parte
de Su Majestad con su gente, bastimientos, y carneros, como leal vasallo, imitando
al dicho su padre Cuysara
y asimismo el dicho don Diego Mamani nuestro padre sirvió a la Real Corona con
mucha fidelidad y cuidado, acudiendo a la reducción que hizo el señor don Fran-
cisco de Toledo, virrey que fue de estos reinos, de la gente que estaba dividida y
esparcida en estos Charcas en cincuenta y tantos pueblos [f.79v] fundan este, en
que viviesen juntos, poniéndoles orden y policía, haciendo la iglesia que está en
el dicho pueblo tan suntuosa que por su mucho trabajo, y estar tan gastado, no
pudo acabar la dicha iglesia,
y por estar enfermo y cansado del mucho trabajo fue servido el dicho señor virrey
don Francisco de Toledo de promover el dicho oficio de cacique principal y gober-
nador de este dicho pueblo y sus anexos en don Fernando Ayauire Cuyssara, su
hermano menor que asimismo acudió con la puntualidad y cuidado que es notorio
y consta por los papeles que don Joan Ayauire Cuyssara, nuestro primo. al. Ayavire
Cuysara; e hijo del dicho don Fernando, tiene presentado ante Vuestra Merced,
demás de que yo y los dichos mis hermanos siempre hemos acudido al servicio
de Su Majestad con la puntualidad y cuidado que es público, siendo capitán en la
villa de Potosí, atendiendo a que la mita de esta dicha provincia siempre estuviese
entera a costa de nuestra hacienda, y en comprobación de los dichos servicios fue
servido Su Majestad de hacerle merced al dicho don Joan Ayauire y descendientes
del dicho Cuyssara de concederles privilegio de hidalguía, para que gocen de las
preeminencias y exenciones que deben gozar los caballeros hijosdalgos, señalán-
doles escudo de armas como a Vuestra Merced le consta,
MALLKU 1009

y porque por comisión particular del excelentísimo señor virrey de estos reinos
está Vuestra Merced actualmente haciendo la revisita de este dicho pueblo, y para
haberla de hacer es fuerza hacer padrón de los tributarios que deben pagar tasa
y pecho,
por tanto a Vuestra Merced pedimos y suplicamos, atento a lo referido en confor-
midad de los dichos servicios y privilegio y merced concedida por el Rey nuestro
señor a los dichos descendientes de Cuysara, mande declarar no deber ser em-
padronados ni pagar tasa yo y el dicho mi hermano, ni sobrino, ni descendiente
ninguno del dicho Cuyssara, y en particular los míos y del dicho mi hermano y
sobrino, que en ello recibiremos bien y merced con justicia, la cual pido y en lo
necesario etc.
don Diego Ayavire.
[f.80r] El dicho corregidor juez de revisita mandó que esta petición se ponga en
los autos de la que se hace en este pueblo, y que el dicho don Diego Ayavire y sus
partes legitimen sus personas, y lo firmó.
ante mí, Pedro Pardo escribano,
Miguel Ruiz de Bustillo.

[ff.80v-81r]
En el pueblo de Sacaca en 18.i.1614, ante el Tesorero Miguel Ruiz de Bustillo, co-
rregidor y justicia mayor y juez de revisita en esta provincia de Chayanta por Su
Majestad se presentó esta petición:
Don Joan Ayavire, hijo de don Martín Ayavire, cacique que fue de este pueblo y
nieto de Cuyssara, cacique principal que fue de la provincia de los Charcas y señor
de 10.000 indios y de la dicha provincia, digo
que el dicho mi padre y abuelo sirvieron a Su Majestad con sus personas y hacien-
das, como consta en los papeles que don Joan y don Diego Ayavire mis primos
tienen presentados ante Vuestra Merced, y por los dichos servicios fue Su Majestad
servido de honrar a los descendientes del dicho Cuyssara, haciéndoles caballeros
hijosdalgo, y en conformidad de la dicha merced como uno de los descendientes
del dicho Cuyssara tengo de gozar de este privilegio y mis hijos, y así ha de man-
dar Vuestra Merced, siendo servido de que quedemos exceptos de tasa y servicio
personal por las causas referidas, y por ordenanzas hechas por los señores virreyes
de estos reinos que lo disponen.
Por todo lo cual a Vuestra Merced pido y suplico mande que en el padrón de la
revisita que Vuestra Merced está haciendo quedemos yo y mis hijos excentos de
la dicha tasa y servicios personales, que en ello recibiré merced con justicia.
Don Joan Ayavire.
Y para ello el corregidor y juez de revisita mandó se ponga con los autos de ella,
y así lo proveyó.
Miguel Ruiz de Bustillo.
ante mí, Pedro Pardo escribano.
[ff.81v-82r]
1010 QARAQARA - CHARKA

[Auto del virrey Francisco de Toledo eximiendo de tasas a Diego Mamani]


Don Francisco de Toledo, mayordomo de Su Majestad y su virrey gobernador y
capitán general en estos reinos y provincias del Perú y Tierra Firme,
por cuanto don Diego Mamani me hizo relación que el era hijo mayor de don Alon-
so Ayauire, cacique principal que fue del repartimiento de Sacaca, y que debía de
suceder en el dicho cacicazgo, [y] por cierta enfermedad no lo quiso, por lo cual
usa el dicho cacicazgo don Fernando Ayauire su hermano menor, y pues el era tal
cacique principal
me pidió y suplicó le hiciese merced de le reservar de tasas y servicios persona-
les, y por mi visto lo susodicho y atento a que el dicho don Diego Mamani es hijo
mayor legítimo del dicho don Alonso Ayauire, y que había de suceder en el dicho
cacicazgo y dejó de suceder por ser impedido y enfermo
acordé dar y dí la presente por la cual reservo de pagar tasa y hacer servicios personales
de mitas y tambos al dicho don Diego Mamani, y teniendo hijo legítimo y de habilidad y
capacidad para gobernar se me dé aviso, para que al dicho su hijo se le dé la sucesión
del dicho cacicazgo después de los días del dicho don Fernando Ayavire.
fecha en la [f.82v] ciudad de La Paz a 23.vi.1575.
don Francisco de Toledo,
por mandado de su excelencia Alvaro Ruiz de Nabamuel.
[El corregidor de Sacaca acata la provisión del virrey]
En el pueblo de San Luys de Sacaca en 28.viii.1582 ante el señor corregidor Gabriel
de Enzinas se presentó la provisión de esta otra parte contenida por parte de don
Diego Mamani y pidió el cumplimiento de ella
lo cual visto por el dicho señor corregidor la tomó en sus manos y obedeció, y
mandó a todos los caciques y principales así la guarden y cumplan en todo y por
todo como en ella se contiene, y no vayan contra ella en manera alguna, so pena de
50 pesos para la cámara de Su Majestad y la tercia parte para gastos de justicia
que es fecha ut supra Gabriel de Enzinas
ante mí, Martín de Mendoza escribano.
Concuerda con el original
Pedro Pardo escribano
[El juez de revisita Miguel Ruiz de Bustillo acata la provisión del virrey]
[f.83r] En el pueblo de San Luys de Sacaca en 7.ii.1614 el tesorero Miguel Ruiz de
Bustillo, corregidor y justicia mayor y juez de revisita en la provincia de Chayanta
por el rey nuestro señor,
habiendo visto las cédulas despachadas por el rey nuestro señor en favor de don
Joan Ayavire Cuyssara, cacique principal de este repartimiento de Sacaca, gober-
nador y alcalde mayor de la nación de los Charcas, nieto de Cuyssara señor que
fue de la nación de ella, en que declara al dicho don Joan Ayauire y a los descen-
dientes del dicho Cuyssara por caballeros hijosdalgos, y les da y señala el escudo
de armas de sus antepasados
y lo pedido por don Diego Ayauire Cuyssara, cacique principal y segunda persona
del dicho repartimiento, por sí y en nombre de don Miguel Ayauire y don Lorenzo
MALLKU 1011

Ayauire, hijos y nietos de don Diego Mamani Cuyssara, y lo pedido por don Pedro
Ayauire y don Juan Ayauire, hijos legítimos de don Pedro y don Martín Ayauire
Cuyssara, que lo fueron todos naturales de don Alonso Ayauire hijo del dicho
Cuyssara, por sí y en nombre de sus hermanos
y la cédula despachada por el señor virrey don Francisco de Toledo en favor del
dicho don Diego Mamani, y la legitimación que todos los susodichos hicieron de
sus personas, por donde consta ser nietos y bisnietos por línea recta de varón del
dicho Cuyssara
dijo que en conformidad de lo mandado por las dichas cédulas declaraba y declaró,
como juez de revisita a quien incumbe el saber y averiguar los indios que tienen
obligación la paga de tasa y servicio personal, no deberla pagar todos los susodi-
chos ni sus herederos ni estar obligados [f.83v] a servicios personales,
en consecuencia de lo cual mandó que como caciques principales y descendientes
del dicho Cuyssara sean escritos y asentados en el padrón nuevo que se hiciere
al principio de él, después del gobernador y segunda persona [añadido:hasta que
su excelencia otra cosa provea]
y respecto de que el gobierno de este repartimiento es de derecho de la dicha casa
de Cuyssara, los dichos don Miguel, don Lorenzo, don Pedro, y don Joan Ayauire
Cuyssara asistan en este pueblo, y tengan en él sus casas pobladas para que acudan
a lo susodicho, y a hacer oficios de capitanes de Potosí, y a lo más que se ofreciere
del servicio de Su Majestad, y les ordenare el gobernador de la dicha parcialidad y
que se les despache el recaudo que fuere necesario para ello y lo firmo.
Miguel Ruiz de Bustillo
ante mí Pedro Pardo escribano.
Bibliografía

1. Documentos inéditos

Siglas:

AGI = Archivo General de Indias (Sevilla)


AHP = Archivo Histórico de Potosí
ANB = Archivo Nacional de Bolivia
AGNA = Archivo General de la Nación Argentina
ARCI = Archivum Romanum Compañía de Iesus
CR = Cajas Reales
E = Expedientes
EC = Expedientes Coloniales
EP = Escrituras Públicas
TI = Tierras e Indios

AGI Charcas 35. Diego Bravo, antes Corregidor de Porco, informa al Virrey sobre minas
de Porco (1593).
AGI Charcas 45. El memorial de capítulos que los caciques principales y los demás indios de
la provincia de Charcas presentan ante Vuestra Majestad… (1582).
AGI Charcas 45. Probanza de méritos y servicios de don Juan Ayavire Cuysara (1598).
AGI Charcas 56. Probanza de méritos y servicios de don Fernando Ayra de Ariutu, cacique
y gobernador de Pocoata (1638).
AGI Charcas 78, No. 51. Probanza de méritos y servicios del bachiller Juan Fernández
Ramos, cura del valle de Pitantora (1585).
AGI Charcas 79, No. 19. Información hecha de oficio en la Real Audiencia de los Charcas
de las buenas partes del bachiller Hernán González de la Casa de la catedral de La
Plata (1590-1606).
1014 QARAQARA - CHARKA

AGI Charcas 79, No. 22. Probanza de méritos y servicios de don Francisco Aymoro
(1592).
AGI Charcas 101, No. 3. Pedro de Córdoba sobre cierta aprobación.
AGI Contaduría 1786. Tasa del Virrey Toledo.
AGI Escribanía de Cámara 498A. Pleitos Audiencia de Lima.
AGI Indiferente General 1260. Expedientes, Informaciones y Probanzas. Encomienda
de La Gasca en el General Pedro de Hinojosa (1548).
AGI Justicia 406, No. 6. El comendador Hernando Pizarro detenido en la mota y fortaleza
de Medina del Campo sobre el cumplimiento de una real cédula (1564).
AGI Justicia 432, No. 1, ramo 1. Juana de los Ríos, viuda de Martín de Robles, con el Fiscal
de Su Majestad, sobre los indios de Chayanta que fueron de Martín de Robles.
AGI Justicia 434, No. 1, ramo 3. Pedro de Córdoba con el Fiscal de Su Magestad sobre
derecho a los Yndios Charcas.
AGI Justicia 449, No. 1. María de Contreras con el Fiscal (pieza 2).
AGI Justicia 651. Los indios de Chayanta contra Juana de los Ríos y María de Robles, mujer
e hija del encomendero Martín de Robles, por excesos de tributos llevados (1567-68 ).
AGI Justicia 653, No. 2. Los caciques e indios de Sacaca contra los herederos de su encomendero
Alonso de Montemayor, por exceso de tributos llevados.
AGI Justicia 657, No. 1. El fiscal con don Juan de Velasco, hijo del mariscal Alonso de Alva-
rado, sobre el derecho al repartimiento de Sacaca que tuvo en encomienda (1566).
AGI Patronato 115, No. 1, ramo 1. Juan Gutiérrez Vernal de Ulloa, marido de doña
Catalina de Hinojosa, nieta del General Pedro Alfonso de Hinojosa … pide devolución
de los repartimientos de Pedro de Hinojosa, o 8000 pesos (1594).
AGI Patronato 157, No. 1, ramo 4. Probanza de servicios y méritos de Bartolomé Talaverano.
AGI Patronato 185, ramo 7. Declaración tripulación navío Concepción: Pizarro y Perú.
AGI Patronato 188, ramo 20. El Fiscal con Hernando Pizarro y Arias Maldonado.

Biblioteca Nacional, Madrid, MSS 261. Carta de Hernando Pizarro al Emperador so-
bre descubrimiento de unas minas de plata en los Charcas, el Cusco y otras partes de
América (1541).
Archivo del Duque del Infantado, Madrid. Papeles del Marqués de Montesclaros, Vol.
37, Doc. 37 (1607).

AGNA, Sala XIII, 18-4-1.


AGNA, Sala XIII, 18-6-4.
AGNA, Sala XIII, 18-7-1.
AGNA, Sala XIII, 18-7-2. Padrones Potosí 1612-1619.

AHP CR 1. Libro de las tasas de los repartimientos vacos y remate y provisiones desde principios
del año 1555 en adelante.
AHP CR 5. Libro de Cajas de plata ensayada y plata corriente que entra en las cajas de tres
llaves de los quintos de SM y de otras haciendas y de los tributes de los repartimientos
que están en la Corona Real (1556).
AHP CR 18. Libro de la Tasa General de Toledo (1575).
AHP CR 26.
AHP PD 3016 s/n, Corregidor Juan Mamani al Prefecto de Potosí, Coroma, 20.vii.1902.
BIBLIOGRAFÍA 1015

ANB E Año 1574 No. 145. Carta de Su Majestad al Presidente y los Oidores de la Au-
diencia de Charcas.
ANB TI E Año 1579, No. 46. Los indios de Macha contra Alonso Díaz sobre tierras de
Uruy Carasi.
ANB EC 1582 No. 4. El licenciado Contreras, fiscal, sobre cacicazgo de Moscari.
ANB TI E Año 1587, No. 9. Los indios de Tinguipaya sobre tierras en el río Pilcomayo.
ANB TI E Año 1592, No. 149. Los indios de Chayanta contra el Fiscal de la Audiencia
sobre tierras en los yungas de Sucusuma.
ANB TI E Año 1611, No. 8. Los indios de Tacobamba contra los Quillacas y Asanques sobre
que sean echados de las tierras de Guache y Sarotala.
ANB E Año 1612, No. 6. Información de servicios en los curatos de Quilaquila y Yotala del
licenciado Diego Flores.
ANB E Año 1613, No. 19. Probanza de Méritos y Servicios del Cura de Tacobamba y
Chayanta, el bachiller Fernando de Mesa.
ANB TI E Año 1618, No. 533. Los indios de Aymaya y Caracha contra Gaspar de la Rua
Hinojosa sobre las tierras del valle de Micani.
ANB Escrituras Públicas Vol. 2. García de Esquivel. La Plata 26.viii.1572.
ANB Escrituras Públicas Vol. 7. Lázaro del Águila. La Plata 5.xi.1565.
ANB Escrituras Públicas Vol. 15. Juan García Torrico. La Plata 23.ix.1578.
ANB Escrituras Públicas Vol. 39. Pedro Pérez de Velasco. La Plata, 11.ii.1587.
ANB Escrituras Públicas Vol. 49. Blas López. La Plata, 13.iii.1587.
ANB Minas t. 43, No. 3. Pedro de Sanabria y Juan de los Reyes sobre las Minas y la Huaca
de Chaqui (1625).
ANB Minas t. 63, No. 7 (año 1647); y t. 63, Nos. 446 y 459 (año 1651).

Archivo del Juez Agrario, Sacaca. Tres composiciones de las tierras de los indios de Sacaca
por el Inca, Fray Luis López y Josep de la Vega Alvarado.

2. Artículos y libros

Abbott, Mark B.; Wolfe, Alexander P., “Intensive Pre-Incan Metallurgy Recorded by
Lake Sediments from the Bolivian Andes”, en Science, Vol. 301, 2003.
Abecia, Valentín, Historia de Chuquisaca, Ediciones Charcas, Sucre, 1939.
Abercrombie, Thomas, The Politics of Sacrifice: An Aymara Cosmology in Action, Tesis
doctoral inédita, The University of Chicago, Chicago, 1986.
––––– Pathways of Memory and Power, Wisconsin University Press, Madison, 1998.
––––– “La perpetuidad traducida: del ‘debate’ al Taki Onqoy y una rebelión comune-
ra peruana”, en Jean-Jacques Decoster (comp.), Incas e indios ciudadanos: élites
indígenas e identidades cristianas en los Andes coloniales, CBC/IFEA/Asociación
Kuraka, Cusco, 2002.
Absi, Pascale, Les ministres du diable, L’Harmattan, París, 2003.
Acosta, Antonio, “El pleito de los indios de San Damián (Huarochiri) contra Francisco
de Ávila, 1607”, en Historiografía y bibliografía americanista, Vol. XXXIII, Escuela
de Estudios Hispano-Americanos, Sevilla, 1979.
––––– “Francisco de Ávila, Cusco 1573 (?) - Lima 1647”, en Gerald Taylor (ed.
y trans.), Ritos y tradiciones de Huarochiri del siglo XVII, Historia Andina 12,
1016 QARAQARA - CHARKA

Instituto de Estudios Peruanos / Institut Français d’Études Andines, Lima-


París, 1987.
Acosta, José de, Historia natural y moral de las Indias, Biblioteca de Autores Españoles,
t. LXXIII, Madrid, 1954.
Albarracín-Jordán, Juan, Tiwanaku. Arqueología regional y dinámica segmentaria, Plural,
La Paz, 1996.
Albarracín-Jordán, Juan; J. E. Matthew. Asentamientos prehispánicos del valle de Tiwanaku,
Cima, La Paz, 1990.
Albornoz, Cristóbal de, “Instrucción para descubrir todas las Guacas del Pirú y sus Ca-
mayos y Haziendas”, en Enrique Urbano y Pierre Duviols (eds.), Fábulas y mitos
de los incas, Crónicas de América 48, Historia 16, Madrid, 1989 [1574-85].
Alonso Barba, Álvaro, El arte de los metales, Casa de la Moneda, Potosí, 1967 [Madrid
1640].
Álvarez, Bartolomé, De las costumbres y conversión de los indios del Perú, Ma. del Carmen
Martín Rubio, Juan J. R. Villarías Robles, Fermín del Pino Díaz (comps.),
Ediciones Polifemo, Madrid, 1998 [1588].
Amado González, Donato, “Reparto de Tierras Indígenas y la Primera Visita y Com-
posición General, 1591-1595”, en Histórica XXII, No. 2, Lima, 1998.
Andrien, Kenneth; Adorno, Rolena (comps.), Transatlantic Encounters: Europeans and
Andeans in the Sixteenth Century, University of California Press, 1991.
Anello Oliva, Giovanni, Historia del reino y provincias del Perú, Pontificia Universidad
Católica del Perú, Lima, 1998.
Anónimo, “Relación del Sitio del Cuzco y principio de las Guerras Civiles del Perú...”
(1539), en Horacio H. Urteaga (ed.), Colección de libros y documentos referentes a
la historia del Perú (2a. serie), t. X, Lima, 1934.
Arnold, Denise Y.; Jiménez, Domingo; Yapita, Juan de Dios, Hacia un orden andino de
las cosas, HISBOL/ILCA, La Paz, 1992.
Arnold, Denise Y. (comp.), Mas allá del silencio. Las fronteras de género en los Andes,
CIASE/ILCA, La Paz, 1997.
Arriaga, José de, De la extirpación de la idolatría del Perú, Biblioteca de Autores Espa-
ñoles, t. CCIX, Madrid, 1968.
Arriaga, Pablo J. de, “Carta al Padre P.C. Aquaviva, Lima, 29.iv.1599”. Publicada en
Monumenta Peruana S.J.T.VI, Roma, 1974.
Arzans Orsúa y Vela, Bartolomé, Historia de la Villa Imperial de Potosí, Biblioteca del
Sesquicentenario de la República, La Paz, 1975.
Arze, Silvia; Medinaceli, Ximena, Imágenes y presagios. El escudo de los Ayaviri, Mallkus
de Charcas, HISBOL, La Paz, 1991.
Arze, Silvia; Barragán, Rossana; Escobari, Laura; Medinaceli, Ximena (comps.), Etni-
cidad, economía y simbolismo en los Andes, Actas del II Congreso Internacional de
Etnohistoria (Coroico 1991), HISBOL/IFEA/SBH/ASUR, La Paz, 1992.
Assadourian, Carlos Sempat, “Las rentas reales, el buen gobierno y la hacienda de
Dios: el ‘parecer’ de 1568 de Fray Francisco de Morales sobre la reformación
de las Indias temporal y espiritual”, en Histórica 9.1, Pontificia Universidad
Católica del Perú, Lima, 1985.
––––– “Los señores étnicos y los corregidores de indios en la conformación del estado
colonial”, en Anuario de estudios americanos XLIV, Sevilla, 1987.
BIBLIOGRAFÍA 1017

––––– “Base técnica y relaciones de producción en la minería de Potosí”, en José


Luis Peset (coordinador), Ciencia, vida y espacio en Iberoamérica (Vol. II), CSIC,
Madrid, 1989.
––––– “Acerca del cambio en la naturaleza del dominio sobre las Indias: la mit’a minera
del virrey Toledo, documentos de 1568-1571”, en Anuario de estudios americanos
XLVI, Sevilla, 1989.
––––– “Dominio Colonial y Señores Étnicos en el Espacio Andino”, en Transiciones
hacia el sistema colonial andino, Colegio de México-Instituto de Estudios Perua-
nos, Lima, 1994.
––––– “Los derechos a las tierras del Inca y del Sol”, en Transiciones hacia el sistema
colonial andino, Colegio de México-Instituto de Estudios Peruanos, Lima,
1994.
––––– Transiciones hacia el sistema colonial andino, Colegio de México-Instituto de Es-
tudios Peruanos, Lima, 1994.
Bakewell, Peter, “Registered silver production in the Potosí District, 1550-1710”, en
Jahrbuch für Geschichte von Staat, Wirtschaft und Gesellschaft Lateinamerikas 12,
Colonia, 1975.
––––– Miners of the Red Mountain, University of New México, Albuquerque, 1984.
Ballesteros-Gaibrois, Manuel, “Notas sobre el trabajo minero en los Andes, con es-
pecial referencia a Potosí (s.XVI y ss.)”, en La minería hispana e iberoamericana,
Vol. I, Cátedra de San Isidro, León, 1970.
Barnadas, Josep, Charcas. Orígenes históricos de una sociedad colonial 1535-1565, CIPCA,
La Paz, 1973.
Barragán, Rossana, “En torno al modelo comunal mercantil. El caso de Mizque (Co-
chabamba) en el siglo XVII”, en Revista Chungará 15, diciembre de 1985.
––––– ¿Indios de arco y flecha?, Ediciones ASUR 3, Sucre, 1994.
Barriga, Víctor M., Documentos para la historia de Arequipa, t. II, Arequipa, 1939.
Bauer, Brian, The sacred landscape of the Inca. The Cusco ceque system, University of Texas
Press, Austin, 1998.
Beaune, Colette, Naissance de la nation France, Éditions Gallimard, París, 1985.
Belaunde Guinassi, Manuel, La encomienda en el Perú, Ediciones Mercurio Peruano,
Lima, 1945.
Benino, Nicolás de, “Relación muy particular del Cerro y Minas de Potosí y de su
calidad y labores, dirigida a Don Francisco de Toledo, virrey del Peru en
1573”, en Marco Jiménez de la Espada (comp.), Relaciones geográficas del Perú,
t. I, Madrid, 1965.
Berthelot, Jean, “L’exploitation des métaux précieux au temps des Incas”, en Annales
ESC, No. 5-6, Armand Collin, París, 1978.
Bertonio, Ludovico, Vocabulario de la lengua aymara, Universidad Mayor de San Andrés,
La Paz, 1956 [1612].
Betanzos, Juan, Suma y narración de los Incas, Cap. XXIII, Ediciones Atlas, Madrid,
1987.
Bethell, Leslie (comp), Cambridge History of Latin America, t. I, University of Cam-
bridge, 1984.
Beyersdorff, Margot, “Documentos inéditos para la historia de los pueblos originarios
de Oruro”, en Eco Andino 3(6), Oruro, 1998.
1018 QARAQARA - CHARKA

Bibar, Gerónimo de, Crónica y relación copiosa y verdadera de los Reynos de Chile (1558),
Edición facsimilar, Fondo Histórico y Bibliográfico José Toribio Medina,
Santiago de Chile, 1966.
Biringuccio, Vannoccio, The pirotechnia of Vannoccio Biringuccio (translated and edited
by Cyril Stanley Smith and Martha Teach Gnudi), Dover, New York, 1990.
Boone, Elizabeth Hill (comp.), Andean Art at Dumbarton Oaks, Washington D.C., 1996.
Boone, Elizabeth Hill; Cummins, Tom (comps). Native traditions in the postconquest
world, Dumbarton Oaks, Washington, 1998.
Borregán, Alonso, Crónica de la conquista del Perú, Escuela de Estudios Hispano-
Americanos, Sevilla, 1948.
Bouysse-Cassagne, Thérèse, “Pertenencia étnica, estatus económico y lenguas en
Charcas a fines del XVI”, en Tasa de la Visita General de Francisco de Toledo,
versión paleográfica de Noble David Cook, Universidad Nacional Mayor de
San Marcos, Lima, 1975.
––––– “Urqu et Uma: l’espace aymara”, en Annales ESC, París, 1978.
––––– La identidad aymara: aproximación histórica (Siglos XV-XVI), HISBOL/IFEA,
La Paz, 1987.
––––– Lluvias y cenizas, HISBOL, La Paz, 1988.
––––– “Le lac Titicaca: histoire perdue d’une mer intérieure”, en Bulletin de l’Institut
français d’Etudes Andines, 21 (1) 12O, Lima-París, 1992.
––––– “‘El rayo que no cesa’: d’un dieu pukina à un dieu inca”, en Religions des Andes
et langues indigenes, Publications de l’Université de Provence, Aix en Provence,
1993.
––––– “Le palenquin d’argent de l’inca”, en Techniques et culture 29, París, 1997.
––––– (Comp.) Saberes y memorias en los Andes: In Memoriam Thierry Saignes, IHEAL/
IFEA, París-Lima, 1997.
––––– “Attention! Un diable peut toujours en cacher un autre. À propos de
l’introduction des images de l’enfer chez les Indiens de l’Altiplano Bolivien”,
en Trace 34, México, 1998.
––––– “‘Si votre plumage ...’ Signes d’identité, signes de pouvoir chez les Incas”, en
Alain Musset y Thomas Calvo (comps.), Des Indes Occidentales a l’Amérique
Latine, ENS Editions, París, 1998.
––––– “Les mots, les morts et l’écriture: arts de la mémoire et évangélisation dans les
Andes”, Cahiers des Amériques Latines 33, París, 2000.
Bouysse-Cassagne, Thérèse; Harris, Olivia; Platt, Tristan; Cereceda, Verónica, Tres
reflexiones sobre el pensamiento andino, HISBOL, La Paz, 1987.
Braudel, Fernand, “Histoire et sciences sociales: la longue durée”, en Annales ESC,
No. 4, París, 1958.
––––– La Méditerranée et le monde méditerranéen à l’époque de Philippe II, Armand Colin
(quinta edición), París, 1982.
Brown, Kendall W.; Craig, Alan K., “Silver mining at Huantajaya, Viceroyalty of
Perú”, en Craig, Alan K.; West, Robert C. (comps.), In Quest of Mineral Wealth.
Aboriginal and Colonial Mining and Metallurgy in Spanish America, Geoscience
and Man (33), 1994.
Cabeza de Vaca, Diego, “Descripción y Relación de la Ciudad de La Paz”, en Jiménez
de la Espada (comp.), Relaciones geográficas de Indias, t. I, 1965.
BIBLIOGRAFÍA 1019

Calancha, Antonio de la, “Corónica Moralizada del Orden de San Agustín en el Perú”,
en Crónicas del Perú (ed. Ignacio Prado Pastor), Lima, 1978 [1638-1653].
Cañete y Domínguez, Pedro Vicente, Guía de la provincia de Potosí, Colección de la
Cultura Boliviana (dirigida por Armando Alba), Potosí, 1952 [1787].
Capoche, Luis, Relación general de la Villa Imperial de Potosí (1585), Biblioteca de Autores
Españoles, t. CXXII, Madrid, 1959.
Carmona Moreno, Félix, Fray Luis Lopez de Solis, OSA. Figura estelar de la evangelización
de América, Editorial Revista Agustiniana, Madrid, 1993.
Caro Baroja, Julio, “Arquetipos y modelos de la historia de la brujería”, en Ritos y mitos
equívocos, Ed. Istmo, Madrid, 1974.
––––– Ritos y mitos equívocos, Ed. Istmo, Madrid, 1974.
Carruthers, Mary, The Book of Memory, Cambridge University Press, Cambridge, 1991.
Castro, Victoria, “Un proceso de extirpación de idolatrías en Atacama, siglo XVII”,
en Historia y Cultura 20, La Paz, 1991.
Cereceda, Verónica, “Sémiologie des tissus andins”, en Annales ESC 33e Année, Nos.
5-6, Armand Colin, París, 1978.
Cerrón-Palomino, Rodolfo, “El origen centroandino del aimara”, en Peter Kaulicke
y William H. Isbell (comps.), Huari y Tiwanaku: modelos vs. evidencias, Boletín
de Arqueología PUCP, No. 4, Lima, 2000.
Cervantes, Fernando, The idea of the devil and the problem of the indian: the case of México
in the sixteenth century, Institute of Latin American Studies Occasional Paper
24, University of London, 1991.
Christian, William A., Apparitions in Late Medieval and Renaissance Spain, Princeton
University Press, Princeton, 1981.
––––– Local religion in sixteenth-century Spain, Princeton University Press, Princeton,
1981.
Cieza de León, Pedro, Crónica del Perú, Primera Parte, Pontificia Universidad Católica
del Perú, Lima, 1984 [1553].
––––– Crónica del Perú, Segunda Parte, Pontificia Universidad Católica del Perú,
Lima, 1986 [1553].
––––– “La Batalla de las Salinas”, Obras completas. Las guerras civiles peruanas, t. I, (ed.
P. Carmelo Saenz de Santa María), Madrid, 1985.
Clavero, Bartolomé, “Behetría, 1255-1356. Crisis de una institución de señorío y de
la formación de un derecho regional en Castilla”, en Anuario de Historia del
Derecho Español XLIV, 1974.
Cobo, Bernabé, Historia del nuevo mundo, t. XCI-XCII, Biblioteca de Autores Espa-
ñoles, Madrid, 1964.
Cole, Jeffrey, The Potosí mita 1573-1700, Stanford University Press, 1985.
Collier, George A.; Rosaldo, Renato; Wirth, John (comps.), The Inca and Aztec States,
Academic Press, London y New York, 1982.
Collins World Atlas, London, 1996.
Condarco Castellón, Carola; Vargas Rosquellas, M.; Huarachi Mamani, E., “Los
asentamientos humanos y las relaciones de intercambio en la cuenca de Paria”,
en XIV Reunión Anual de Etnología, t. I, La Paz, 2001.
Cook, Noble David (ed.), Tasa de la Visita General de Francisco de Toledo, Universidad
Nacional Mayor de San Marcos, Lima, 1975.
1020 QARAQARA - CHARKA

––––– Demographic collapse: Indian Perú, 1529-1620, Cambridge University Press,


Cambridge, 1981.
––––– Born to die: Disease and New World conquest, 1492-1650, Cambridge University
Press, Cambridge, 1998.
Cook, Noble David; Lovell, George (comps.), Secret Judgements of God: Old World
Disease in Colonial Spanish America, Oklahoma, 1992.
––––– “Unraveling the web of disease”, en Cook y Lovell (comps.). Secret Judgements
of God: Old World Disease in Colonial Spanish America, Oklahoma, 1992.
Covarrubias, Sebastián de, Tesoro de la lengua castellana o española, Edición de Martín
Riquer, Barcelona, 1987 [1611].
Craig, Alan K.; West, Robert C. (comps.), In quest of mineral wealth. Aboriginal and colonial
mining and metallurgy in Spanish America, Geoscience and Man (33), 1994.
Crickmay, Lindsey, “Spanish ‘mojon’ as a translation of Quechua and Aymara terms
for ‘limit’”, Ponencia presentada al 50 Congreso Internacional de Americanistas,
Varsovia, 2000.
De la Fuente Sanct Angel, Rodrigo, “Relación del Cerro de Potosí y su Descubrimiento
[1572]”, en Jiménez de la Espada (comp.), Relaciones geográficas de Indias, t. I,
Biblioteca de Autores Españoles, t. CLXXXV, Madrid, 1965.
De la Puente Brunke, José, Encomiendas y encomenderos en el Perú. Estudio social y política
de una institución colonial, Diputación Provincial de Sevilla, Sevilla, 1992.
Decoster, Jean-Jacques (comp.), Incas e indios ciudadanos: élites indígenas e identidades
cristianas en los Andes coloniales, CBC/IFEA/Asociación Kuraka, Cusco, 2002.
Dejoux, Claude; Iltis, André (eds.), El lago Titicaca, síntesis del conocimiento limnológico
actual, ORSTOM-HISBOL, La Paz, 1999.
Del Río, Mercedes, “Simbolismo y poder en Tapacari”, en Revista Andina 8.1, Cusco,
1990.
––––– “Estrategias andinas de supervivencia; el control de recursos en Chaquí”, en Ana
María Presta (comp.), Espacio, etnias, frontera, Ediciones ASUR 4, Sucre, 1995.
––––– “Estructuración étnica Qharaqhara y su desarticulación colonial”, en Ana María
Presta (comp), Espacio, etnias, frontera, Ediciones ASUR 4, Sucre, 1995.
––––– Relaciones interétnicas y control de recursos entre los Aymaras del macizo de Charcas. Los
Soras del Repartimiento de Paria: estrategias de acceso a tierras, siglos XVI-XVII, tesis
doctoral, Facultad de Filosofía y Letras, Universidad de Buenos Aires, 1997.
––––– “Riquezas y poder: las restituciones a los indios del repartimiento de Paria”, en
Thérèse Bouysse-Cassagne (comp.), Saberes y memorias en los Andes: In Memoriam
Thierry Saignes, IHEAL/IFEA, París-Lima, 1997.
––––– Etnicidad, Territorialidad y Colonialismo en los Andes: Tradición y Cambio entre los
Soras de los siglos XVI y XVII, Instituto Francés de Estudios Andinos (IFEA) /
Instituto de Estudios Bolivianos (IEB), La Paz, 2005.
Del Río, Mercedes; Presta, Ana María, “Un estudio etnohistórico en los corregimientos
de Tomina y Yamparaes: casos de multietnicidad” [1984], en Ana María Presta
(comp), Espacio, etnias, frontera, Ediciones ASUR 4, Sucre, 1995.
Department of Geodesy and Cartography, Republica Democrática Alemana, Mapa
de La Paz, 1966.
Díez de San Miguel, Garci, Visita hecha a la provincia de Chucuito [1567], Documentos
regionales para la etnología y etnohistoria andinas No. 1, Casa de la Cultura,
Lima, 1964.
BIBLIOGRAFÍA 1021

Dillehay, Tom; Netherly, Patricia (comps.), La frontera del Estado Inca, Abya Yala,
Quito, 1998.
Dobyns, Henry, “An outline of Andean epidemic history to 1720”, en Bulletin of the
History of Medicine 37, 1963, pp. 493-515.
Dunbar Temple, Ella, “La descendencia de Huayna Capac (continuación). Inca Pau-
llu”, en Revista Histórica, tomos XI-XIII, Órgano del Instituto Histórico del
Perú, Lima, 1937-40.
––––– “La descendencia de Huayna Capac, Conclusión del capítulo ‘Paullu Inca’”, en
Revista Histórica, t. XIII, Lima, 1940.
Duviols, Pierre, “Huari y llacuaz: agricultores y pastores, un dualismo prehispánico
de oposición y complementaridad”, en Revista del Museo Nacional t. XXXIX,
Lima, 1973.
––––– La destrucción de las religiones andinas, Universidad Nacional Autónoma de
México, México, 1977 [1971].
––––– Cultura andina y represión, Centro de Estudios Rurales Andinos, Cusco, 1986.
Enciclopedia universal ilustrada europeo-americana, t. III (Apéndice), Espasa-Calpe S.A.,
Bilbao-Madrid-Barcelona, 1931.
Espinoza Soriano, Waldemar, “Alcalde Mayor Indígena en el Virreinato del Perú”,
en Anuario de Estudios Americanos, t. XVII, Sevilla, 1960.
––––– Visita hecha a la provincia de Chucuito por Garci Díez de San Miguel en el año 1567,
Casa de la Cultura del Perú, Lima, 1964.
––––– “El ‘Memorial de Charcas’: crónica inédita de 1582”, en Revista Nacional de
Educación, Chosica, 1969.
––––– “Colonias mitmas múltiples en Abancay, siglos XV y XVI. Una información
inédita de 1575 para la etnohistoria andina”, en Revista del Museo Nacional, t.
XXXIX, Lima, 1973.
––––– “El reino aymara de Quillaca-Asanaque, siglos XV y XVI”, en Revista del Museo
Nacional, t. XLV, Lima, 1981.
––––– Temas de Etnohistoria Boliviana. Maestría en Historias Andinas y Amazónicas
(UMSA) y Colegio de Historiadores de Bolivia, La Paz, 2003.
Estete, Miguel, “Relación del viaje que hizo el señor capitán Hernando Pizarro ... a
Pachacamac y ... Jauja”, en Francisco de Xerez, Verdadera relación de la conquista
del Perú (ed. Concepción Bravo), Crónicas de América 14, Historia 16, Madrid,
1985 [1534].
Estete, Miguel, “Relación del viaje que hizo el señor capitán Hernando Pizarro ... a
Pachacamac y ... Jauja”, en Francisco de Xerez, Verdadera relación de la conquista
del Perú [1534], Biblioteca de Autores Españoles 26, Madrid, 1947.
Esteve Barba, Francisco (ed.), Crónicas peruanas de interés indígena, Biblioteca de Autores
Españoles, t. CCIX, Madrid, 1968.
Evans, Brian, “Death in Aymaya in Upper Peru”, en Noble David Cook y George
Lovell (comps.), Secret Judgements of God: Old World Disease in Colonial Spanish
America, University of Oklahoma Press, Norman, 1992.
Figuras heráldicas, Velmont Production, Madrid, 1993.
Fernández, Marcelo, La ley del ayllu, PIEB, La Paz, 2000.
García de Llanos, Diccionario y maneras de hablar que se usan en las minas y sus labores en
los ingenios y beneficios de los metales (1609), MUSEF, La Paz, 1983.
1022 QARAQARA - CHARKA

Garcilaso de la Vega, Comentarios reales de los incas (ed. Ángel Rosenblat), Emecé Edi-
tores, Buenos Aires, 1943.
Girault, Louis, Rituales en las regiones andinas de Bolivia y Perú, CERES/MUSEF/
QUIPUS, La Paz, 1988 [1972].
––––– Kallawaya: Guérriseurs itinérants des Andes. Recherches sur les pratiques médicinales
et magiques, ORSTOM, Mémoires No. 107, París, 1984.
Gisbert, Teresa, Iconografía y mitos indígenas en el arte, Editorial Gisbert, La Paz, 1980.
––––– “Los cronistas y las migraciones aymaras”, en Historia y Cultura 12, La Paz,
1987.
Gisbert, Teresa; Arze, Silvia; Cajías, Marta, Arte textil y mundo andino, Editorial Gis-
bert, La Paz, 1986.
Gisbert, Teresa; Mesa, José de, “Iglesias con atrio y posas”, en Arquitectura andina,
Editorial Gisbert, La Paz, 1985.
Godoy, Ricardo, “The evolution of common-field agriculture in the Andes: a hy-
pothesis”, Comparative Studies in Society and History 33, 1991.
Golte, Jürgen, La racionalidad del sistema andino, IEP, Lima, 1980.
González, Juan, Visita de los indios Churumatas e yndios Charcas de Totora, que todos están en
cabeza de Su Majestad [1560] (ed. Raimund Schramm), MUSEF, La Paz, 1990.
González, Laura; Alonso, Alicia, El mundo de los incas, Crónicas de América 58, Historia
16, Madrid, 1990.
González Holguín, Diego, Vocabulario de la lengua general de todo el Perú llamada lengua
qquichua, o del inca, Universidad Nacional Mayor de San Marcos, Lima, 1989
[1608].
Gordillo, José; Río, Mercedes del, La visita de Tiquipaya (1579). Análisis etno-demográfico
de un padrón toledano, UMSS-CERES-ODEC-FRE, Cochabamba, 1993.
Hanke, Lewis, “Problemas en la Historia de Potosí”, estudio introductorio a Luis
Capoche, Relación general de la Villa Imperial de Potosí (1585), Biblioteca de
Autores Españoles, t. CXXII, Madrid, 1959.
Harris, Olivia, “De l’asymétrie au triangle: transformations symboliques au nord de
Potosí”, en Annales ESC, 33e année (5-6), París, 1978.
––––– “Los muertos y los diablos entre los laymi del norte de Potosí”, en Revista
Chungará 11, Arica, 1983.
––––– “Ecological duality and the rôle of the center”, en Shozo Masuda, Izumi Shi-
mada y Craig Morris (comps.), Andean Ecology and Civilization, University of
Tokyo Press, Tokyo, 1986.
––––– “Los límites como problema: mapas etnohistóricos en los Andes”, en Thérèse
Bouysse-Cassagne (comp.), Saberes y memorias en los Andes: In Memoriam Thierry
Saignes, IHEAL/IFEA, París-Lima, 1997.
Harris, Olivia; Platt, Tristan, “Mapa de los Ayllus del Norte de Potosí”, en Annales
ESC, París, 1978.
Helmer, Marie, “La encomienda à Potosí d’après un document inédit”, en Proceedings
of the XXX International Congress of Americanists, London, 1952.
Helms, Mary W., “Precious Metals and Politics: Style and Ideology in the Intermediate
Area and Perú”, en Journal of Latin American Lore 7.2, 1981.
Helsley, Anne M., “Patrón de asentamiento y la ocupación incaica de Chayanta, pro-
vincia Bustillo”, MS inédito, 1987.
BIBLIOGRAFÍA 1023

Hemming, John, The Conquest of the Incas, Penguin Books, London, 1983 [1970].
Herrera, Antonio de, Historia general de los hechos de los castellanos en las islas i tierra firme
del mar océano (ed. M. Cuesta Domingo), Universidad Complutense, Madrid,
1991 [1610-15].
Hidalgo, Jorge, Culturas protohistóricas del norte de Chile, Cuadernos de Historia 1,
Universidad de Chile, 1972.
––––– “Relaciones protohistóricas interétnicas entre las poblaciones locales y alti-
plánicas en Arica”, en La integración surandina, cinco siglos después, Instituto
Bartolomé de Las Casas, Cusco, 1996.
Hiltunen, Juha H., Ancient Kings of Perú, Suomen Historiallinen Seura, Helsinki, 1999.
Hinojosa, Pedro de, “Memoria de los repartimientos que hai en los términos de la
Villa de Plata que tienen dueños y están vacas…” (1548), publicado por Rafael
Loredo en Revista de la Universidad Católica de Lima, t. 8, No. 1, Lima, 1940.
Howard-Malverde, Rosaleen, The Speaking of History. “Willapaakushayki” or Quechua
Ways of Telling the Past, Research Paper, No. 21, Institute of Latin American
Studies, London, 1990.
Huertas, Lorenzo, La religión en una sociedad rural andina (siglo XVII), Ed. UNSCH,
Huamanga, 1981.
––––– Diluvios andinos a través de las fuentes documentales, Pontificia Universidad Católica
del Perú, Lima, 2001.
Hyslop, John, An archaeological investigation of the Lupaqa and their origins, tesis doctoral
inédita, University Microfilms International, Ann Arbor, 1976.
––––– The Inka Road System, Academic Press, New York, 1984.
––––– “Las fronteras estatales extremas del Tawantinsuyu”, en Tom Dillehay y Patricia
Netherly (comps.), La frontera del Estado Inca, Abya Yala, Quito, 1998.
Instituto Geográfico Militar de Bolivia, Mapas (varios), La Paz, 1966.
Instituto Nacional de Estadística de Bolivia, Mapas cantonales (varios), La Paz, 1978.
Isbell, William, reseña de Alan Kolata, The Tiwanaku, Blackwells, Oxford, 1993, en
American Anthropologist 96, 1994.
Izko, Xavier, La doble frontera. Ecología política y ritual en el altiplano central, HISBOL-
CERES, La Paz, 1992.
Jiménez de la Espada, Marcos (comp.). Relaciones geográficas de Indias, t. 1-3, Biblioteca
de Autores Españoles, t. CLXXXIII-CLXXXV, Madrid, 1965.
Julien, Catherine, Hatunqolla: a view of Inca rule from the lake Titicaca region, Publications
in Anthropology, Vol. 15, University of California Press, Berkeley, 1983.
––––– “How Inca decimal administration worked”, en Ethnohistory 35 (3), 1988.
––––– Condesuyo: the political division of territory under Inca and Spanish rule, Bonner
Amerikanistiche Studien 19, Bonn, 1991.
––––– “Oroncota entre dos mundos”, en Ana María Presta (comp), Espacio, etnias,
frontera, Ediciones ASUR 4, Sucre, 1995.
Kaulicke, Peter; Isbell, William H. (comps.), Huari y Tiwanaku: modelos vs. evidencias,
Boletín de Arqueología PUCP, No. 4, Lima, 2000.
Kelly, W.C.; Turneaure, F.S., “Mineralogy, paragenesis and geothermometry of tin
and tungsten deposits of eastern Bolivia”, en Economic Geology 65, 1970.
Klemola, Antero, The reproduction of community through communal practices in Kila Kila,
Bolivia, tesis doctoral inédita, University of Liverpool, Liverpool, 1997.
1024 QARAQARA - CHARKA

Kolata, Alan, The Tiwanaku, Blackwells, Oxford, 1993.


Konetzke, Richard, Colección de documentos para la historia de la formación social de His-
panoamérica, 1493-1810, Vol. II, t. I, CSIC, Madrid, 1958.
Langue, Frédérique; Salazar-Soler, Carmen, Diccionario de términos mineros para la
América española (siglos XVI-XIX), Editions Recherche sur les Civilisations,
París, 1993.
Lathrap, Donald, The Upper Amazon, Thames and Hudson, London, 1970.
Lechtman, Heather, “A Metallurgical Site–Survey in the Peruvian Andes”, en Journal
of Field Archaeology, Vol. 3, No. 1, Boston University, Boston, 1976.
––––– “Andean Value Systems and the Development of Prehistoric Metallurgy”, en
Technology and Culture, 1984.
––––– “The Andean World”, en Elizabeth Hill Boone (ed.), Andean Art at Dumbarton
Oaks, Washington D.C., 1996.
Lecoq, Patrice; Céspedes, Ricardo, “Panorama archéologique des zones méridionales
de Bolivie (sud-est de Potosí)”, en Bulletin de l’Institut Français d’Études Andines,
t. 26, No. 1, Lima, 1997.
Levillier, Roberto, Gobernantes del Perú, t. 5, Buenos Aires, 1924-1926.
––––– Don Francisco de Toledo. Supremo organizador del Perú. Su vida y su obra (1515-
1582), II, Publicaciones Históricas de la Biblioteca del Congreso Argentino,
Buenos Aires, 1940.
Lienhard, Martín, La voz y su huella: escritura y conflicto étnico-cultural en América Latina,
1492-1988, Editorial Horizonte, Lima, 1992.
Lira, Jorge, Diccionario kkechua-español, Universidad Nacional de Tucumán, Tucumán,
1946.
Lizárraga, Reginaldo de, Descripción breve de toda la tierra del Perú, Tucumán, Río de
la Plata y Chile, Biblioteca de Autores Españoles, t. CCXVI, Madrid, 1968
[1608].
Lockhart, James, The men of Cajamarca. A Social and Biographical Study of the First
Conquerors of Perú, University of Texas, Austin, 1972.
––––– Nahuas and Spaniards. Postconquest Central Mexican history and philology, Stanford
University Press / University of California, Los Ángeles, 1991.
Lohmann Villena, Guillermo, “La restitución por conquistadores y encomenderos: un
aspecto de la incidencia lascasiana en el Perú”, en Anuario de Estudios Americanos
t. XXIII, Sevilla, 1966.
––––– “Étude préliminaire”, en Juan de Matienzo, Gobierno del Perú. Travaux de l’Ins-
titut Français d’Études Andines, t. XI, París-Lima, 1967 [1567].
––––– Francisco Pizarro. Testimonio, documentos oficiales, cartas y escritos varios, Consejo
Superior de Investigaciones Científicas, Madrid, 1986.
––––– “Introducción”, en Francisco de Toledo, Disposiciones gubernativas para el Vi-
rreinato del Perú I, 1569-1574 (ed. María Justina Sarabia Viejo), Escuela de
Estudios Hispano-Americanos / Monte de Piedad y Caja de Ahorros de Sevilla,
Sevilla, 1986.
López de Gomara, Francisco, Historia general de las Indias, Biblioteca de Autores
Españoles, Madrid, 1852.
Loredo, Rafael, “El reparto de Guaynarima”, en Revista Histórica de Lima, 1940.
––––– Los Repartos. Bocetos para la nueva historia del Perú, Lima, 1958.
BIBLIOGRAFÍA 1025

Lozano Machuca, Juan, “Carta del factor de Potosí Juan Lozano Machuca al virrey del
Perú, en donde se describe la provincia de los Lipes” [1581], Relaciones geográficas
de Indias, t. 2, Biblioteca de Autores Españoles, t. CLXXXIV, Madrid, 1965.
Marcos, Jorge G., “Mullo y Pututo para el Gran Caimán: un modelo para el intercambio
entre Mesoamérica y Andinoamérica”, en Gaceta Arqueológica Andina, No. 26,
Instituto Andino de Estudios Arqueológicos, Lima, 2002.
Martínez, José Luis, “Textos y palabras. Cuatro documentos del siglo XVI”, en Estudios
Atacameños 10, Universidad Católica del Norte, San Pedro de Atacama, 1992.
––––– “Papeles distantes, palabras quebradas. Las informaciones sobre Lípez en el
siglo XVI”, en Ana María Presta (comp), Espacio, etnias, frontera, Ediciones
ASUR 4, Sucre, 1995.
Martínez Compañón, Baltasar Jaime, Trujillo del Perú (ed. Teresa Armiñán), reproduc-
ción facsimilar del MS de la Biblioteca de Palacio de Madrid, Cultura Hispánica,
Madrid, 1987-91, con Apéndice, Madrid, 1991-94.
Masuda, Shozo; Shimada, Izumi; Morris, Craig (comps.), Andean ecology and civilization,
University of Tokyo Press, Tokyo, 1986.
Matienzo, Juan, Gobierno del Perú, Travaux de l’Institut Français d’Études Andines, t.
XI, París-Lima, 1967 [1567].
Maúrtua, Víctor M., “Instrucción de las Doctrinas de los Obispados de la Ciudad del
Cuzco y Ciudad de la Plata ...”, en Juicio de límites entre el Perú y Bolivia. Prueba
peruana, Vol. XI, Barcelona, 1906.
––––– Juicio de límites entre el Perú y Bolivia. Prueba peruana, Vol. XI, Barcelona,
1906.
Medina, Fernando de, Cristianización del Perú (1532-1600), Escuela de Estudios His-
panoamericanos, Sevilla, 1953.
Medina, José Toribio (ed.), Colección de documentos inéditos para la historia de Chile, t. V,
Santiago de Chile, 1889; t. VII, Santiago de Chile, 1896.
Medinaceli, Ximena, ¿Nombres o apellidos? El sistema nominativo indígena en Sakaka en
el siglo XVII, tesis de Maestría, La Rábida, Andalucía, 1997.
Meiklejohn, Norman, La iglesia y los Lupacas de Chucuito durante la Colonia, Centro de
Estudios Rurales Andinos “Bartolomé de las Casas”, Cusco, 1988.
Mellafe, Rolando; Villalobos, Sergio, Diego de Almagro, Universidad de Chile, Instituto
Pedagógico, Santiago de Chile, 1954.
Mendoza, Diego de, Chrónica de la provincia de San Antonio de los Charcas del orden de
Nuestro Seráphico P. S. Francisco en las Indias Occidentales, Ed. facsimilar, Casa
Municipal de Cultura Franz Tamayo, La Paz, 1976.
Mendoza, Fernando; Flores, Willer; Letourneux, Catherine, Atlas de los ayllus de Cha-
yanta, La Paz PAC-C, Potosí, 1994.
Mendoza, Fernando; Patzi, Félix, Atlas de los ayllus del Norte de Potosí, PAC-Potosí,
La Paz, 1997.
Mendoza, Jaime, La ruta atlántica, Sucre, 1927.
Mendoza, Javier, La duda fecunda, Plural Editores, La Paz, 1998.
Mendoza L., Gunnar, “La historiografía … ratifica que la Villa de Plata fue fundada
el 16 de abril de 1540 …”, en Correo del Sur, No. 237, Sucre, 1988.
––––– Fundación de la Villa de Plata por el capitán Pedro Anzures, 16 de abril de 1540,
Universidad San Francisco Xavier, Sucre, 1990.
1026 QARAQARA - CHARKA

Mercado de Peñaloza, Pedro, “Relación de la Provincia de los Pacajes”, Relaciones


geográficas de Indias, t. I, Biblioteca de Autores Españoles, t. CLXXXIII, Ma-
drid, 1965.
Michel López, Marcos R., “El señorío pre-hispánico de Carangas”, Actas de la Re-
unión Anual de Etnología (2000), t. I, Museo Nacional de Etnografía y Folclore
(MUSEF), La Paz, 2001.
Mills, Kenneth, Idolatry and its enemies, University of Princeton Press, 1997.
Molina, Cristóbal de (“el chileno”), “Destrucción del Perú”, en Carlos A. Rome-
ro, Raúl Porras Barrenechea y Francisco A. Loaiza (eds.), Las crónicas de los
Molinas, Los Pequeños Grandes Libros de Historia Americana, Serie I, t. IV,
Lima, 1943.
Molina, Cristóbal de, “Relación de muchas cosas acaecidas en el Perú”, en Crónicas
peruanas de interés indígena, Biblioteca de Autores Españoles, t. CCIX, Madrid,
1967.
––––– “Relación de las Fábulas y Ritos de los Incas”, en Enrique Urbano y Pierre
Duviols (eds.), Fábulas y mitos de los incas, Crónicas de América 48, Historia 16,
Madrid, 1989 [1574-85].
Molina Rivera, Ramiro; Barragán, Rossana, “De los señoríos a las comunidades. His-
toria étnica de Quillacas”, MS inédito, La Paz, 1987.
Morales, Adolfo de, Repartimiento de tierras por el Inca Huayna Capac [1556], Museo
Arqueológico, Universidad Mayor de San Simón, Cochabamba, 1977.
Muñoz, Iván; Chacama, Juan, “La ocupación tardía de Sapahuira y su vinculación a
la organización económica y social inca”, en Revista Chungará 18, Universidad
de Tarapacá, Arica, 1987.
Muñoz, Iván; Briones, Luis, “Poblados, rutas y arte rupestre precolombinos de Arica:
descripción y análisis de sistema de organización”, en Revista Chungará 28.1-2,
Universidad de Tarapacá, Arica, 1996.
Murra, John V., “An Aymara Kingdom in 1567”, en Ethnohistory, No. 15, 1968.
––––– “El ‘control vertical’ de un máximo de pisos ecológicos en la economía
de las sociedades andinas”, en Íñigo Ortiz de Zúñiga, Visita de la provincia
de León de Huánuco en 1562, Universidad Nacional Hermilio Valdizán, Huá-
nuco, 1972.
––––– “El ‘control vertical’ de un máximo de pisos ecológicos en la economía de las
sociedades andinas” [1972], republicada en Formaciones económicas y políticas del
mundo andino, Instituto de Estudios Peruanos, Lima, 1975.
––––– Formaciones económicas y políticas del mundo andino, Instituto de Estudios Perua-
nos, Lima, 1975.
––––– “La función del tejido en varios contextos sociales y políticos”, en Murra, For-
maciones económicas y políticas del mundo andino, Instituto de Estudios Peruanos,
Lima, 1975 [1962].
––––– “Las etnocategorías de un khipu estatal”, en Formaciones económicas y políticas del
mundo andino, Instituto de Estudios Peruanos, Lima, 1975.
––––– “Un reino Aymara en 1567”, en Murra, Formaciones económicas y políticas del
mundo andino, Instituto de Estudios Peruanos, Lima, 1975 [1968].
––––– “La correspondencia de un Mallku aymara, comerciante de vinos, a su apoderado
español en Potosí”, en Historia y Cultura 3, 1978.
BIBLIOGRAFÍA 1027

––––– “La guerre et les rébellions dans l’expansion de l’´État inka”, en Annales ESC,
33e année, Nos. 5-6, París, 1978.
––––– “Derechos a las tierras en el Tawantinsuyu”, en Revista de la Universidad Com-
plutense 117, Madrid, 1980.
––––– La organización económica del Estado Inca, Siglo XXI Editores, México, 1980.
––––– “The mit’a obligations of ethnic groups to the Inka state”, en G. A. Collier, R.
Rosaldo y J. Wirth (comps.), The Inca and Aztec States, Academic Press, London
y New York, 1982.
––––– “Andean societies before 1532”, en Leslie Bethell (comp.), Cambridge History of
Latin America, t. I, Cambridge University Press, Cambridge, 1984.
––––– “‘Nos hazen mucha ventaja’: the early European perception of Andean achieve-
ment”, en Kenneth Andrien y Rolena Adorno (comps.), Transatlantic encounters:
europeans and andeans in the sixteenth century, University of California Press,
1991.
––––– (Ed.) Visita de los valles de Sonqo en los yunka de coca de La Paz [1568-1570], Insti-
tuto de Cooperación Iberoamericana / Instituto de Estudios Fiscales, Madrid,
1991.
––––– “Litigation over the rights of ‘Natural Lords’”, en Elizabeth Hill Boone y Tom
Cummins (comps), Native traditions in the postconquest world, Dumbarton Oaks,
Washington, 1998.
––––– “El doctor Barros de San Millán: Defensor de los ‘señores naturales’ de los
Andes”, en El mundo andino: población, medio ambiente y economía, Instituto de
Estudios Peruanos y Pontificia Universidad Católica, Lima, 2002 [1998].
––––– El mundo andino: población, medio ambiente y economía, Instituto de Estudios
Peruanos y Pontificia Universidad Católica, Lima, 2002.
Murúa, Martín de, Historia del origen y genealogía real de los reyes incas del Perú, Cons-
tantino Bayle, Biblioteca Misionalia Hispánica, Vol. II, Madrid, 1946.
Murúa, Martín de, Historia general del Perú [1599-1611] (manuscrito Wellington),
Ballesteros-Graisbois (ed.), Instituto Gonzalo Fernández de Oviedo, Madrid,
1962-4.
Musset, Alain; Calvo, Thomas (comps.), Des Indes Occidentales a l’Amérique Latine,
ENS Editions, París, 1998.
Newson, Linda A., “Epidemics in early colonial Ecuador”, en Noble David Cook;
George Lovell (comps.), Secret Judgements of God: Old World Disease in Colonial
Spanish America, Oklahoma, 1992.
Nora, Pierre, Les lieux de memoire, 3 tomos, Gallimard, París, 1984-1992.
Núñez, Álvaro, “Relación de la Doctrina e Beneficio de Nambija y Yaguarsongo
(1582)”, en Marcos Jiménez de la Espada (comp.), Relaciones geográficas de Indias
t. III, Biblioteca de Autores Españoles, t. CLXXXV, Madrid, 1965.
Núñez, Lautaro; Dillehay, Tom, Movilidad giratoria, armonía social y desarrollo en los
Andes Meridionales: patrones de tráfico e interacción económica, Universidad Católica
del Norte, Antofagasta, 1995.
Ocaña, Diego de, Un viaje fascinante por la América Hispana del siglo XVI, Studium Ed.,
Madrid, 1969.
Ortiz de la Tabla Ducasse, Javier, Los encomenderos de Quito 1534-1660, Escuela de
Estudios Hispano-Americanos, CSIC, Sevilla, 1993.
1028 QARAQARA - CHARKA

Ortiz de Zúñiga, Íñigo, Visita de la provincia de León de Huánuco en 1562, Universidad


Nacional Hermilio Valdizán, Huánuco, 1972.
Ovando, Baltazar de, “Descripción del Perú” [1605], citado en Jiménez de la Espada
(comp.), Relaciones geográficas de Indias, t. 2, Biblioteca de Autores Españoles, t.
CLXXXV, Madrid, 1965.
Oviedo, Gonzalo Fernández, Historia general y natural de las Indias Islas y Tierra firme
del Mar Océano, Real Academia de la Historia, Madrid, 1835.
Pachacuti Yamqui Salcamayhua, Joan de Santa Cruz, Relación de antigüedades de este
Reino del Perú, Estudio etnohistórico y lingüístico de Pierre Duviols y César
Itier, Cusco, 1993.
Pacheco, Diego, Machas, Tinkipayas y Yamparas. CIPRES, Sucre, 1994.
Pacheco, Joaquín F.; Cárdenas, Francisco de; Torres de Mendoza, Luis (eds.), Colección
de documentos inéditos del Archivo de Indias, t. III, Madrid, 1865.
Pagden, Anthony, The Fall of Natural Man: the American Indian and the Origins of Com-
parative Ethnology, Cambridge University Press, Cambridge, 1982.
Pärssinen, Martti, Tawantinsuyu. The Inca State and its political organization, Studia
Historica 43, Societas Historica Finlandiae, Helsinki, 1992.
Pärssinen, Martti; Korpisaari, Antti (comps.), Western Amazonia - Amazônia Ocidental.
Multidisciplinary studies on ancient expansionistic movements, fortifications and sedentary
life, Renvall Institute Publications 14, University of Helsinki, Helsinki, 2003.
Pärssinen, Martti; Siiriäinen, Ari, “Inka-Style ceramics and their chronological re-
lationship to Inka expansion in the southern lake Titicaca area (Bolivia)”, en
American Antiquity, Vol. 8.(3), 1997.
––––– “Cuzcotoro and the Inka Fortification system in Chuquisaca, Bolivia”, Baessler-
Archiv, Berlín, 1998.
Peele, Robert, “A Primitive Smelting-Furnace”, en The School of Mines Quarterly 15,
1893.
Pereira, David, “Londo y Poquera: centro de la antigua idolatría y enclave de los charka
(siglos XV y XVI)”, en Historia Boliviana VI.2, Cochabamba, 1986.
Peset, José Luis (coordinador), Ciencia, vida y espacio en Iberoamérica, CSIC, Madrid,
1989.
Pizarro, Pedro, Relación del descubrimiento y conquista de los Reinos del Perú (ed. Guillermo
Lohmann Villena), Pontificia Universidad Católica del Perú, Lima, 1986 [1571].
Platt, Tristan, Espejos y maíz: temas de simbología andina, CIPCA, La Paz, 1976.
––––– “Acerca del sistema tributario pretoledano en el Alto Perú”, en Avances, Revista
Boliviana de Estudios Históricos y Sociales 1, La Paz, 1978.
––––– “Mapas coloniales de Chayanta: dos visiones conflictivas de un solo paisaje”, en
Estudios bolivianos en homenaje a Gunnar Mendoza, La Paz, 1978.
––––– Estado boliviano y ayllu andino. Tierra y tributo en el Norte de Potosí, Instituto de
Estudios Peruanos, Lima, 1982.
––––– “Conciencia proletaria y conciencia andina: qhuya runa y ayllu en el Norte del
Potosí”, HISLA 2, Lima, 1983.
––––– “Entre ch’ajwa y mukhsa: hacia una historia del pensamiento político aymara”,
en Thérèse Bouysse-Cassagne; Olivia Harris; Tristan Platt; Verónica Cereceda,
Tres reflexiones sobre el pensamiento andino, HISBOL, La Paz, 1987.
––––– “The Andean Experience of Bolivian Liberalism: Roots of Rebellion in 19th
century Chayanta”, en Steve Stern (ed.), Rebellion, resistance and consciousness in
BIBLIOGRAFÍA 1029

the Andean peasant world (18th-20th centuries), University of Wisconsin Press,


Madison, 1987.
––––– Los guerreros de Cristo, ASUR-Plural Editores, La Paz-Sucre, 1996.
––––– “‘Without Deceit or Lies’: Variable Chinu Readings during a Sixteenth-
Century Tribute-Restitution Trial”, en Jeffrey Quilter; Gary Urton (comps.).
Narrative threads: accounting and recounting in Andean Khipu, Texas University
Press, 2002.
Polia Meconi, Mario, Cosmovisión religiosa andina, Pontificia Universidad Católica del
Perú, Lima, 1999.
Poma de Ayala, Guaman, El primer nueva corónica y buen gobierno (John V. Murra; Rolena
Adorno; Jorge Urioste, comps.), Siglo XXI, México, 1980 [ca. 1612].
Polo Ondegardo, Juan, “Los errores y supersticiones de los indios sacadas del tratado y
averiguación que hizo el Licenciado”, en Colección de Documentos para la Historia
del Perú, t. 3, Lima, 1916.
––––– “Informe al licenciado Briviesca de Muñatones sobre la perpetuidad de las
encomiendas en el Perú” [1561], en Revista Histórica XIII, Lima, 1940.
––––– “Relación de los fundamentos acerca del notable daño que resulta de no guardar
a los indios sus fueros” [1571], en Laura González; Alicia Alonso (comps.), El
Mundo de los Incas, Crónicas de América 58, Historia 16, Madrid, 1990.
Porras Barrenechea, Raúl, “Prólogo”, en Diego González Holguín, Vocabulario de
la lengua general de todo el Perú llamada lengua qquichua, o del inca, Lima, 1989
[1608].
Prado Pastor, Ignacio (ed.), Crónicas del Perú, Lima, 1978 [1638-1653].
Presta, Ana María (comp.), Espacio, etnias, frontera. Atenuaciones políticas en el sur del
Tawantinsuyu, siglos XV-XVIII, Ediciones ASUR 4, Sucre, 1995.
––––– “Hacienda y comunidad. Un estudio en la provincia de Pilaya y Paspaya, siglos
XVI-XVII”, en Ana María Presta (comp), Espacio, etnias, frontera, Ediciones
ASUR 4, Sucre, 1995.
––––– “La población de los valles de Tarija, siglo XVI. Aportes para la solución de un
enigma etnohistórico en una frontera incaica”, en Ana María Presta (comp),
Espacio, etnias, frontera, Ediciones ASUR 4, Sucre, 1995.
––––– Los encomenderos de La Plata, 1550-1600, Instituto de Estudios Peruanos, Lima,
2000.
Presta, Ana María; Río, Mercedes Del, “Reflexiones sobre los Churumatas del sur de
Bolivia, siglos XV-XVI”, en Ana María Presta (comp), Espacio, etnias, frontera,
Ediciones ASUR 4, Sucre, 1995.
Quilter, Jeffrey; Urton, Gary (comps.), Narrative threads: accounting and recounting in
andean khipu, Texas University Press, 2002.
Quipocamayos, “Discurso sobre la Descendencia y Gobierno de los Incas” [Quipocamayos
de Vaca de Castro], en Carlos A. Romero y Horacio Urteaga (eds.), Colección de
libros y documentos referentes a la historia del Perú, 2a. serie, Vol. 3, 1920.
Raffino, Rodolfo, “Inka road research and Almagro´s route between Argentina and
Chile”, en Tawantinsuyu, No. 1, University of Canberra / Universidad de La
Plata, 1995, pp. 36-45.
Ramírez del Águila, Pedro, Noticias políticas de Indias (ed. Jaime Urioste), Imprenta
Universitaria, Sucre, 1978 [1639].
1030 QARAQARA - CHARKA

Ramírez Valverde, María, “Visita a Pocona (1557)”, en Historia y Cultura 4, Lima,


1970.
Ramos, Gabriela, Catolicismo y extirpación de idolatrías, siglos XVI-XVIII, Centro “Bar-
tolomé de Las Casas”, Cusco, 1993.
Ramos Gavilán, Alonso, Historia de Nuestra Señora de Copacabana, Academia Boliviana
de Historia, La Paz, 1976 [1621].
Rappaport, Joanne, The Politics of Memory, Cambridge University Press, 1990.
Rasnake, Roger, Autoridad y poder en los Andes. Los Kuraqkuna de Yura, HISBOL, La
Paz, 1989.
Renard-Casevitz, France-Marie; Saignes, Thierry; Taylor-Descola, Anne-Christine, L’Inca,
l’Espagnol et les Sauvages, Éditions Recherche sur les Civilisations, París, 1986.
Rivas, Salomón; Carrasco, Raúl, Geología y yacimientos minerales de la región de Potosí,
2 Vols., Servicio Geológico de Bolivia (Geobol), Boletín 11, Ministerio de
Minas, La Paz, 1968.
Rivera, Silvia, “El Mallku y la sociedad colonial en el siglo XVII: el caso de Jesús de
Machaca”, en Avances, Revista Boliviana de Estudios Históricos y Sociales, No. 1,
La Paz, 1978.
Rivera Cusicanqui, Silvia; Platt, Tristan, “El impacto colonial sobre un pueblo Pakaxa: la
crisis del cacicazgo en Caquingora (Urinsaya) durante el siglo XVI”, en Avances,
Revista Boliviana de Estudios Históricos y Sociales, No. 1, La Paz, 1978.
Rivière, Gilles, Sabaya: structures socio-économiques et représentations symboliques dans
le Carangas, Bolivie, tesis de doctorado, École des Hautes Études en Sciences
Sociales, París, 1982.
––––– “Quadripartition et idéologie dans les communautés aymaras de Carangas (Bolivie)”,
en Bulletin de l’’Institut français d’études andines XII, Nos. 3-4, Lima, 1983.
Rojas, Gabriel de, “Memoria de los repartimientos de Charcas enviada por el capitán
Gabriel de Rojas” (1548), publicado por Rafael Loredo en Los Repartos. Bocetos
para la Nueva Historia del Perú, Lima, 1958.
Romero, Carlos A.; Porras Barrenechea, Raúl; Loaiza, Francisco A. (eds.). Las crónicas
de los Molinas, Los Pequeños Grandes Libros de Historia Americana, Serie I,
t. 4, Lima, 1943.
Romero, Carlos A.; Urteaga, Horacio (eds.). Colección de libros y documentos referentes
a la historia del Perú, 2a. serie, Vol. 3, 1920.
Rostworowski, María, “Dos manuscritos inéditos con datos sobre Manco II, tierras
personales de los Incas y mitimaes”, en Nueva Corónica 1, Lima, 1963.
––––– “Mercaderes del valle de Chincha en la época prehispánica: un documento y
unos comentarios”, en Revista Española de Antropología Americana, Vol. 5, Madrid,
1970.
––––– Señores de Lima y Canta, Instituto de Estudios Peruanos, Lima, 1978.
––––– Estructuras andinas del poder, Instituto de Estudios Peruanos, Lima, 1983.
––––– “La Tasa ordenada por el Licenciado Pedro de La Gasca (1549)”, en Revista
Histórica XXXIV:53-102, Lima, 1983-4.
Rowe, John Howland, “Inca culture at the time of the Spanish conquest”, en Handbook
of South American Indians, Vol. 2, Bureau of American Ethnology, 1946.
––––– “Probanza de los incas nietos de conquistadores”, en Histórica IX.2, Pontificia
Universidad Católica del Perú, Lima, 1985.
BIBLIOGRAFÍA 1031

––––– “Machu Picchu a la luz de documentos del siglo XVI”, en Histórica, Vol. XIV,
No. 1, Lima, 1990.
Saignes, Thierry, “De la filiation á la résidence”, en Annales ESC, 33è année, Nos. 5-6,
pp. 1.160-1.181, París, 1978.
––––– “Las etnias de Charcas frente al sistema colonial (siglo XVII)”, en Jahrbuch für
Geschichte von Staat, Wirtschaft und Gesellschaft Lateinamerikas Band 21, Köln,
1984.
––––– Los Andes orientales: historia de un olvido, CERES/IFEA, La Paz, 1985.
––––– “Notes on the regional contribution to the mita in Potosí in the early seventeenth
century”, en Bulletin of Latin American Research 4(1), Liverpool, 1985.
––––– En busca del poblamiento étnico de los Andes bolivianos (Siglos XV y XVI), Avances
de Investigacion, No. 3, Museo Nacional de Etnografía y Folklore, La Paz,
1986.
––––– “Politiques du recensement dans les Andes coloniales: décroissance tributaire
ou mobilité indigène?”, en Histoire, Économie, Société 4, París, 1987.
––––– “Capoche, Potosí y la coca”, en Revista de Indias XLVIII, Nos. 182-3, Madrid,
1988, pp. 207-235.
––––– Ava y Karai. Ensayos sobre la frontera chiriguano. Siglos XVI-XX, HISBOL, La
Paz, 1990.
––––– (Comp.) Borrachera y memoria: la experiencia de lo sagrado en los Andes, HISBOL/
IFEA, La Paz, 1993.
Salazar, Carmen, “Encuentro de dos mundos: las creencias acerca de la generación
y explotación de los metales en las minas andinas del siglo XVI al XVIII”, en
Silvia Arze; Rossana Barragán; Laura Escobari; Ximena Medinaceli (comps.),
Etnicidad, economía y simbolismo en los Andes, Actas del II Congreso Internacional
de Etnohistoria (Coroico 1991), HISBOL/IFEA/SBH/ASUR, La Paz, 1992.
Salazar-Soler, Carmen, “El Tayta Muki y la Ukhupacha: Prácticas y creencias religio-
sas de los mineros de Julcani, Huancavelica, Perú”, en Journal de la Société des
Américanistes, t. LXXIII, París, 1987.
––––– “Las huacas y el conocimiento científico en el siglo XVI: a propósito del des-
cubrimiento de las minas de Potosí”, en Bouysse-Cassagne (comp.), Saberes y
memorias: In Memoriam Thierry Saignes, IHEAL/IFEA, París-Lima, 1997.
Salomon, Frank, “Systèmes politiques verticaux aux marches de l’empire Inca”, en
Annales ESC 33è année, 5-6, París, 1978.
––––– “Don Pedro de Zambiza, un varayuj del siglo XVI”, en Cuadernos de Historia y
Arqueología 42, Guayaquil, 1975.
––––– “‘Conjunto de nacimiento’ y ‘línea de esperma’ en el Manuscrito Quechua de
Huarochiri (ca. 1608)”, en Denise Y. Arnold (comp.), Más allá del silencio. Las
fronteras de género en los Andes, CIASE/ILCA, La Paz, 1997.
Salomon, Frank; Schwartz, Stuart (comps.), Cambridge History of the Native Peoples of
the Americas, Vol. III, “South America”, Cambridge University Press, Cam-
bridge 1999.
Salomon, Frank; Urioste, George, The Huarochiri Manuscript. A testament of ancient
colonial Andean religion, University of Texas Press, 1991 [1608].
Sánchez-Albornoz, Claudio, “Las behetrías. Las encomendaciones en Asturias, León
y Castilla”, en Anuario de Historia del Derecho Español I, 1924.
1032 QARAQARA - CHARKA

Sánchez-Albornoz, Nicolás, “Mita, migraciones y pueblos: variaciones en el espacio y


en el tiempo, Alto Perú 1573-1692”, en Historia Boliviana 3(1), 1983.
Santillán, Hernando de, Relación del origen, descendencia, política y gobierno de los Incas
[1563], en Tres relaciones peruanas, Editorial Guaranía, Asunción, 1950.
Santos Escobar, Roberto, La contribución de Apu Cchalco Yupanki, gobernador del Kollasuyu,
en la expedición de Diego de Almagro a Copiapó, principio de Chile, Documentos del
Archivo de la Biblioteca de la Universidad de La Paz, octubre, 1987.
––––– Información y Probanza de Don Fernando Kolla Tupaj, Onofre Maskaapongo y Juan
Pizarro Limachi, Inkas de Copacabana, siglo XVII, Reunión Anual de Etnología,
La Paz, 1988.
Sarmiento de Gamboa, Pedro, Historia general de los Incas [1572], Emecé Editores,
Buenos Aires, 1942.
Schramm, Raimund, “Mosaicos etnohistóricos del valle de Cliza (valle alto cochabam-
bino), siglo XVI”, en Historia y Cultura 18, La Paz, 1990.
––––– Visita de los yndios Churumatas e indios Charcas de Totora … MUSEF, La Paz,
1990.
––––– “Fronteras y territorialidad: repartición étnica y política colonizadora en los
Charcas (Valles de Ayopaya y Mizque)” [1993], en Ana María Presta (comp),
Espacio, etnias, frontera, Ediciones ASUR 4, Sucre, 1995.
Silva Lezaeta, Luis, El conquistador Francisco de Aguirre, Santiago de Chile, 1953 [1904].
Silverblatt, Irene, Luna, sol y brujas. Género y clases en los Andes prehispánicos y coloniales,
Centro de Estudios Regionales Andinos “Bartolomé de las Casas”, Cusco,
1990.
Silverman-Proust, Gail, El tejido andino. Un libro de sabiduría, Banco Central de Reserva
del Perú, Lima, 1994.
Solórzano y Pereyra, Juan de. Política indiana t. I, Lope de Vega, Madrid, 1972.
Stern, Steve (ed.), Rebellion, Resistance and Consciousness in the Andean Peasant World
(18th-20th centuries), University of Wisconsin Press, Madison, 1987.
Tandeter, Enrique; Ravignani, Emilio, “Teóricamente ausentes, teoricamente solas:
mujeres y hogares en los Andes coloniales (Sacaca y Acasio en 1614)”, en An-
tropología e Historia 8, Salta, 1997.
Taylor, Gerald (comp. y trad.), Ritos y tradiciones de Huarochiri del siglo XVII, Historia
Andina 12, Instituto de Estudios Peruanos / Institut Français d’Études Andines,
Lima-París, 1987.
Titu Kusi Yupanki, Instrucción al Licenciado Lope Garcia de Castro, Ed. Liliana Regalado
de Hurtado, PUCP, Lima, 1992 [1570].
Toledo, Francisco de, Disposiciones gubernativas para el Virreinato del Perú I, 1569-1574;
II, 1575-1580, (ed. María Justina Sarabia Viejo), Escuela de Estudios Hispano-
Americanos / Monte de Piedad y Caja de Ahorros de Sevilla, Sevilla, 1986.
Torero, Alfredo, El quechua y la historia social andina, Universidad Ricardo Palma,
Lima, 1974.
Troll, Carl, “The Cordilleras of the Tropical Americas: Aspects of Climatic, Phyto-
geographical and Agrarian Ecology”, en Geoecology of the Mountainous Regions
of the Tropical Americas, Geog. Inst., University of Bonn, Bonn, 1968.
Urbano, Enrique; Duviols, Pierre (eds.), Fábulas y mitos de los incas, Crónicas de América
48, Historia 16, Madrid, 1989 [1574-85].
BIBLIOGRAFÍA 1033

Urbano, Enrique, “Introducción”, en Fábulas y mitos de los incas (eds. Enrique Urbano
y Pierre Duviols), Crónicas de América 48, Historia 16, Madrid, 1989 [1574-
85].
Urteaga, Horacio H. (ed.), Colección de libros y documentos referentes a la historia del Perú
(2a. serie), t. X, Lima, 1934.
Urton, Gary, At the Crossroads of Earth and Sky, University of Texas Press, Austin, 1981.
––––– “Chuta: el espacio de la práctica social en Paqariqtambo, Perú”, en Revista
Andina 2.1, Cusco, 1984.
Vaca de Castro, Cristóbal, “Ordenanzas de tambos”, en Revista Histórica, t. III (4),
Lima, 1909.
Vargas Ugarte, Rubén, “Dos cartas inéditas de D. Francisco Pizarro y de don Fray
Vicente Valverde”, Revista de Historia de América, No. 47, México, 1959.
––––– Historia de la Iglesia en el Perú, t. II, Aldecoa, Burgos, 1960.
Varón, Rafael, La ilusión del poder. Apogeo y decadencia de los Pizarro en la conquista del
Perú, Instituto de Estudios Peruanos / Institut Français d’Études Andines,
Lima, 1996.
Vázquez de Espinosa, Antonio, Compendio y descripción de las Indias occidentales, Smith-
sonian Miscellaneous Collections, No. 108, Washington, 1948 [1628].
Vassberg, David, “The sale of tierras baldías in sixteenth century Castile”, en Journal
of Modern History 47(4), 1975.
––––– Land and society in Golden Age Castille, Cambridge University Press, 1984.
Vega, Juan José, “La Conquista del Collasuyu”, en Cantuta 13-14, Lima, 1988.
Velasco de Tord, Emma, “La Kapakocha: sacrificios humanos en el Incario”, Etnohistoria
y antropología andina, I Jornada del Museo Nacional de Historia, Lima, 1978.
Véricourt, Virginie de, Rituels et croyances chamaniques dans les Andes boliviennes. Les
semences du foudre, L’Harmattan, París, 2000.
Villalobos, Sergio, “Almagro y los Incas”, en Revista Chilena de Historia y Geografía,
No. 130, Santiago de Chile, 1962.
Villanueva Urteaga, Horacio, “Documentos sobre Yucay en el siglo XVI”, en Revista
del Archivo Histórico del Cusco, No. 13, Cusco, 1971.
Wachtel, Nathan, “Hommes d’eau: le problème uru (XVI-XVII siecles)”, en Annales
ESC 33e année, Nos. 5-6, París, 1978.
––––– “Los mitimas del valle de Cochabamba: la política de colonización de Wayna
Capac”, en Historia Boliviana 1.1, Cochabamba, 1981.
––––– Le rétour des ancêtres: les Indiens Urus de Bolivie, XX-XVI siècle. Essai d’histoire
regressive, Éditions Gallimard, París, 1990.
Wolf, Eric, Europe and the People Without History, University of California Press, 1980.
Xerez, Francisco de, Verdadera relación de la conquista del Perú [1534], Biblioteca de
Autores Españoles 26, Madrid, 1947.
––––– Verdadera relación de la conquista del Perú (ed. Concepción Bravo). Crónicas de
América 14, Historia 16, Madrid, 1985 [1534].
Zanolli, Carlos, “Omaguaca: la tierra y su gente. Presencia Chicha hacia el sur de
Talina. Siglo XVI”, en Ana María Presta (comp), Espacio, etnias, frontera, Edi-
ciones ASUR 4, Sucre, 1995.
Zárate, Agustín de, Historia del descubrimiento y conquista de la provincia del Perú [1555],
Biblioteca de Autores Españoles, t. XXVI, Madrid, 1853.
1034 QARAQARA - CHARKA

Zavala, Silvio, La encomienda indiana, Biblioteca Porrúa 53, México, 1973.


––––– El servicio personal de los indios en el Perú (extractos del siglo XVI), El Colegio de
México, México, 1978.
Ziólkowski, Mariusz, “La Piedra del Cielo: algunos aspectos de la educación e iniciación
religiosa de los príncipes incas”, en Antropológica, t. II. 2, Lima, 1984.
––––– La guerra de los Wawqis. Los objetivos y los mecanismos de la rivalidad dentro de la
élite inka, siglos XV-XVI, Colección Biblioteca Abya Yala 41, Quito, 1997.
––––– “El Inka y el breviario, o, Del arte de conversar con las huacas”, Ponencia leída
en la Escuela de Estudios Hispano-Americanos (CSIC), Sevilla, noviembre de
2002.
Zuidema, RT, The Ceque System of Cuzco, Brill, Leiden, 1964.
Índices
Los índices solo recogen referencias a los documentos transcritos: no se refieren a los textos
y comentarios de los autores, que son de consulta necesaria para resolver problemas de inter-
pretación y lectura. Tampoco los índices pretenden ser exhaustivos: se les invita a los lectores
a compilar sus propios ficheros de acuerdo con sus propias lecturas e intereses. La ortografía
sigue generalmente la práctica de los documentos; en algunos casos se añade entre corchetes
cuadrados nuestra transcripción modernizada.

Indice de ayllus, grupos, parcialidades, provincias, naciones

Anansaya 833 indios en Tacobamba amparados por visitador


cinco ayllus de Anansaya de Macha 791 general 605
de Sacaca 639 nación 187
de Tinguipaya 824 provincia 740
nación 835 tiene siete indios en tierras de Tacobamba para
relación de los lugares donde tiene su ganado la sustento de mitayos de Potosí 604
parcialidad Anansaya de Macha 573 devotos de Tata Porco 187
visita del ayllu Hilavi de Hanansaya de los Asa- sujetos a Gualca
naques 607 Auquemarca [Awkimarka]
petición del ayllu Laymi, Hanansaya, de Cha- parcialidad de San Pedro de Buena Vista 647
yanta 631
Caracha es Hanansaya de Chayanta 634 Cañari
la parcialidad Hanansaya del pueblo de Santiago Chachapoyas, Cañaris y Cayambes vencidos
de Aymaya 634, 636, 775 por las cuatro naciones de Charcas después se
segunda persona de la parcialidad Anansaya de vuelven los “soldados modernos” del Inca 843
Macha 765 Canas 980, 985, 993
Gualca es gobernador de la parcialidad Anansaya Canches 980, 985, 993
de Macha 766, 781 Caquina
Gualca es gobernador de toda la nación Caracara pueblo dependiente de Capac Localarama y sus
de la parcialidad Anansaya 770, 771 descendientes 727, 734, 741, 744, 745
Andesuyo {Antisuyu] pueblo de Caracara [Qaraqara] sujeto a Ariutu
noticia dada al Inca por Localarama 734 297
Aracapi repartimiento, Anansaya de Tinguipaya 813,
grupo de Puna 557, 991 814
Asanaque [Asanaqi] 928, 990, 994 Caracara [Caracara]
ayllu Hilavi de Hanansaya con tierras en Ta- contribuye al servicio gracioso 989
cobamba 607 indios de 545
1036 QARAQARA - CHARKA

pueblo cabecera de la provincia de Caracara gentes de ganado y ricos 841


[Qaraqara] 294, 298, 305 don Juan Colque era capitan de ambos 918, 925
repartimiento 561, 568, 569 Casabindo [Kasawintu]
tiene gente en Antora 10 leguas de Chuquisaca grupo 825
294 Casayas
tienen tierras de valle en Chinchibamba 558 grupo de Paria 990
depende de Macha 296, 767 Cayambe
Caracara [Qaraqara] 298, 761 nación 842
20.000 indios de Anansaya y Urinsaya 798 “soldados modernos” del Inca 843
cuatro suyos y urcos con sus zanjas en Cocha- Chachapoya 842
bamba 837 “soldados modernos” del Inca 843
encomienda en Pedro de Hinojosa 302 provincia 926
honorífico para guerreros que significa “alba” Charcas [Charka]
730 10.000 indios de guerra de Sacaca, Chayanta y
indios de visitación 307 Cochabamba 939
indios devotos a huaca de Porco 189 cuatro suyos y urcos con sus zanjas en Cocha-
nación 187, 722, 770, 838, 859, 862, 880, 882, bamba 837
1003 dan apoyo a Toledo en su campaña contra los
nación Charcas llamada Caracara Urcosuio Chiriguanaes 839
751 división por españoles en caciques y guarangas
nación con once pueblos 732, 738 921
nación con cabecera en Macha 797 fragmentación por primeras encomiendas 847
nación de los Caracaras llamados Orcosuyos ganado de comunidad de Sacaca y Chayanta 840
779 indios Charcas de Chaquí, Potobamba y Tin-
nación de los Marcanies 732 guipaya 582
nación de los Urcosuyos 769 indios devotos a huaca de Porco 189
parcialidad 307, 895 mitimaes en Chaquí 291, 292
primera nación nombrada por el Inca 731, 737 nación 187, 774, 837, 838, 859, 862, 870, 880,
provincia 297, 298, 722 882, 884, 885, 888, 933, 1003, 1010
provincia de los Charcas de Caracara 300 con pueblos de Sacaca, Collaoma y Chayanta
pueblos y otros 935
divididos en la visita general 731 de 10.000 indios 945
reunificados a pedido de don Francisco Ayra una nación de los Marcanies 732
731 y traje 996
sumisión a los españoles 843 parcialidad 895
Caracha señor natural de 834
parcialidad de Hanansaya de Chayanta 634, 636 su división en encomiendas por Francisco
Carangas [Karanqa] 844 , 941 Pizarro 894
cabeza donde se incluían los Quillacas [Killaka] Charcas y Caracaras [Charka y Qaraqara]
994 alegan ser pobres al virrey Toledo 841
con señores principales de 10.000 indios 930 Chayanta
indios devotos a huaca de Porco 189 ayllus
los de esta provincia sujetos a Tata Paria de Chayantaca 777
Macha 772 Laymi 631
nación 187, 839 Caracha (Anansaya) 634, 636
nación de los Marcanies 732 Chullpa 649, 774
provincia 743 Sicoya [Sikuya] 647, 649
repartimiento 931 algunos indios han huido al valle de Sucusuma
Carangas y Quillacas [Karanqa y Killaka] y han muerto por enfermedad 625
alegan ser pobres a Toledo 841 bienes de comunidad 861
gente de ganado con chacras calientes 841 cacique principal Chochocara/Ashacara 294, 305
ÍNDICE DE AYLLUS, GRUPOS, PARCIALIDADES, PROVINCIAS, NACIONES 1037

caciques pagan la tasa de su propia hacienda los de esta provincia sujetos a Tata Paria de
632 Macha 772
composición de tierras 587, 599 nación 187, 839
curacas de Chayanta redistribuyen producto de pleito con los indios de Qaraqara 750
tierras de Sayapaya 629 servicio en La Plata, Tarija y Tomina 839
curacas de Chayanta respetan a señores de sujetados por Anco Tutumpi Ayra Canchi 724,
Sacaca 897 730
de la nación Charcas [Charka] 774, 921 Collaguas
de los Charcas [Charka] 847, 851 estancias de ovejeros y colores encomendados
encomendero Martín de Robles da de palos a los en Gonzalo Pizarro 299
caciques principales Ayracha, Aquisi y Canche Collao
456 mitimaes en Chaquí 291, 292
Hanansaya y Hurinsaya 623, 631 Collasuyo [Qullasuyu] 832, 889
incluye indios de Moroco y Gualca encomen- noticia dada al Inca por Localarama de Pocoata
dados en Gonzalo Pizarro 294, 296 734
pleito contra la mujer e hija de su encomendero Condes 994
por exceso de tributos llevados 445 Condesuyo [Kuntisuyu]
relación de los quiposcamayos 475 noticia dada al Inca por Localarama de Pocoata
repartimiento 564, 840, 873, 886 734
servicio gracioso 975 Corpas
tiene gente en San Pedro de Buena Vista 628, indios charka en Cochabamba 921
630
tiene gente en Sayapaya que sirven a caciques Hanansaya, ver Anansaya
632 Hatun Canas 993
tierras señaladas por el Inca 625 Hatun Colla 987
visita 905 Hilave, provincia de Chucuito 982
Chicha 577 Hurinsaya, ver Urinsaya
alzamiento de los indios de 871
derrotados por otros devotos de Porco 186 Laymi
devotos a huaca de Porco 189 ayllu de Chayanta, Hanansaya 631
en Cochabamba repartidos entre encomiendas
de Orellana y Polo 896 Macha
nación 187, 886 cabecera de la nación Caracara [Qaraqara] 767,
señor natural de 834 797, 842
Chilques cabildo de 768
grupo del distrito de Cusco 992 cifras de población 557, 562, 566, 619
Chinchaysuyu 843 dicen ser cristianos y vasallos de Su Majestad 622
noticia dada al Inca por Localarama de Pocoata escribano de cabildo de 768
734 tierras de comunidad
Chiriguana 614, 839, 917, 939, 984 en Carasibamba 545
entrada a 722, 725 faltan 619, 620
jornadas de 541, 849 indios amparados en tierras de Carasibamba
Chullpa por corregidor de Chayanta 556
parcialidad de Chayanta de la nación Charcas perdidas en la composición 621
[Charka] 774 pleito con Alonso Díaz sobre tierras de
tierras colindantes con tierras de Sacaca 649 Carasibamba 544, 546
Chunchos residentes en pueblo de Uro 560
entrada de Juan de Espinoza con el capitán Per tasas pagadas con producto de Carasibamba
Anzurez 895 564
Chuy tiene labradores de ají, algodón y maíz en
indios devotos a huaca de Porco 189 tierras de valle 561
1038 QARAQARA - CHARKA

tienen tierras cerca de Uro 543 Pacaxa [Pakasa]


tienen trigo sembrado en Carasibamba 550 pueblo viejo de Pacaxa en la doctrina de Chaquí
tierras de Chinchibamba [sic] están 20 leguas 218, 219
de su reducción 542 Picachuri [Pikachuri]
Gualca vivía en Machamarca, cabecera de los repartimiento de Picachuri y Moromoro 824
Caracaras [Qaraqara] 771 Piopalla
iglesia suntuosa 195 grupo étnico 985
van de la puna a San Marcos de Miraflores para Pocoata (o Copoata) [Pukwata] 188, 301, 565,
sembrar maíz 560 637, 989
lugar de junta de los Caracaras y los Chichas ayllu Collana, Hanansaya 772
[Qaraqara y Chicha] 842 ayllu Paro [sic], Hanansaya 773
mujeres
poseedoras de tierras 805 Quillacas [Killaka] 568, 844, 910, 923, 928, 941,
principales de ayllu 805 991, 993
ordenanzas de Francisco de Toledo para este indios en Tacobamba amparados por visitador
repartimiento 768 general 605
pide licencia para que los sin tierras se vayan a indios forasteros en tierras de Tacobamba 601
buscar trabajo 621 los de esta provincia sujetos a Tata Paria de
pide rebaja de mitayos por falta de tierras 620 Macha 773
primer pueblo de Moroco [Muruq’u] 306 mitimaes en Chaquí 292, 293
cabecera del repartimiento 560 nación 838, 889
con guacas e ídolos 186 de los Marcanies 732
reducidos en tierra puna y estéril 547 señores principales de 5000 indios 931
repartimiento 542, 547, 567, 619 sujeto a los señores de Carangas [Karanqa] 931
revisita de 1619 804 un indio en tierras de Tacobamba 604
son 10 ayllus de Macha 570, 791 visita por Pedro de Zárate 605
tasas 619 Quillayçinca
Marcani 738, 743 grupo del norte 842
naciones de Quillacas, Charcas, Caracaras y Ca- Quitos
rangas [Killaka, Charka, Qaraqara, Karanka] nación del norte 842
732
Moromoro [Murumuru] Sacaca [Sakaka]
cabecera del cacique Caricari 293 amojonamiento del Inca 642
cacique Yangala sujeto a Ochatoma [Uchatuma] Aransaya y Urinsaya 639
308, ayllu
sujeto a cacique Ochato[ma] 298 Collana 643
Diego Yangala es cacique principal del reparti- Jilavi y Chayquina 639
miento cabecera de los Charcas [Charka] 843, 894
indios charcas de Moroco 293 cacique tiene viñas en Taquinapalca 646
indios de Gonzalo Pizarro cifras de población 643
encomendados por Presidente La Gasca al declaración de los quipocamayos 399
mariscal Alonso de Alvarado 308 división en repartimientos 893
repartimiento 568, 921 encomendados en Alonso de Montemayor 392
Copa y Uparana tenían 6000 indios con los ganado de la comunidad 852, 950
Moromoro 820 huno malco de Sacaca 885
Alata era cacique principal del repartimiento de lugar de junta de los Charcas y los Chuies
los Picachures y de los Moromoros 824 [Charka y Chuy] 842
servicio gracioso 976 parcialidad 886
pleito de los caciques e indios contra herederos
Omaguaca de su encomendero Alonso de Montemayor
grupo 825 380
ÍNDICE DE AYLLUS, GRUPOS, PARCIALIDADES, PROVINCIAS, NACIONES 1039

provincia de Chayanta y Sacaca confina con la Urinsaya 833


de Paria 870 de Charcas [Charka] 899
pueblos de 921 de Chayanta 623
relación que hacen los quipocamayos de las de Quillacas [Killaka] y Carangas [Karanqa]
chácaras de coca 432 899
repartimiento 381, 385, 386, 387, 840, 858, 859, de la nación Caracara [Qaraqara] 770
862, 867, 873, 882, 884, 887, 891, 930, 1003, cinco ayllus de Urinsaya de Macha 764, 770
1004 de Pocoata [Pukwata] 763
servicio gracioso 975 de Sacaca [Sakaka] 891, 902
tierras nación 835
anexo de indios labradores en Acasio 643 Urcosuyo [Urqusuyu] 944, 961
en Acasio 646, 861 Pacaxes [Pakasa] 961
en Tomata 396 Caracara [Qaraqara] de 769
en Tupiza 396 Quillacas [Killaka]
de comunidad 95 Carangas [Karanqa]
mojón incaico en Taconi 642 Uru 886
Toledo les quitó a ellos y a los de Chayanta 1000 tasa de 841
carneros para la entrada a los Chiriguanaes Uruquilla
840 visita por Pedro de Zárate 605
Urinsaya 891
Sicoya [Sikuya] Visisa [Wisijsa]
indios de Chayanta, colindantes con tierras de acuden en romería a Caltama 187
Sacaca 649 adoratorio principal en Toropalca 205
parcialidad de Chayanta 647 ayllu reducido en Caiza 582
Sibaroyo (Sihuaroios) [Siwaruyu] en Potobamba con principal don Diego Colque
grupo étnico de Puna 991 Chambi 578
Sora [Sura] 844 grupo 187, 985
con tierras colindantes con Sacaca 649 indios en Caiza 591
indios de Sora y Tapacarí colindan con los de son indios Charcas 593
Sacaca 649 pueblo y reducción 592
los de esta provincia sujetos a Tata Paria de reducidos a Toropalca y Caiza 201
Macha 772 repartimiento de la Corona Real 596
nación 838, 859, 862, 880, 882, 933, 1003 repartimiento incluye indios de Tinguipaya
señor natural de 834 816

Tinguipaya [Tinkipaya] Yampara 577, 582, 886


orden de sucesión a los cacicazgos 813 composición de tierras 587, 620, 621
pertenece al repartimiento de Visisa [Wisijsa] tierras al lado del río Pilcomayo 578
816 indios cercados a cuarto de legua por tierras de
españoles 626
Umasuyo 944, 952, 959 indios devotos a huaca de Porco 189
provincia 929, 945, 962, 969 nación 187
parcialidad 961 no sirven en Potosí ni en Porco 621
nación de los Umasuyos llamados Charcas 779 servicio en La Plata, Tarija y Tomina 838
nación de los Charcas llmaddos Omasuyos 780 Yura 592
Charcas 958, 977, 978 composición de tierras de 595
Soras 954, 957, 958, 977, 978 composición de tierras de Visisa [Wisijsa] por
del Collao 980 Josep de la Vega Alvarado 598
Pacajes 980 grupo 187
Collas 980, 985 Nuestra Señora de la Encarnación de 590
Indice onomástico

Abayo, Juan Aguirre, Miguel de


de Tinguipaya, Anansaya 825 secretario de la Inquisición en La Plata 226
Acarapi, Juan Aguirre, Pedro de
cacique de Uro [?] 566 señor de estancia de La Lava 598
Acarapi, Miguel Alamoco, Fernando
asesinado por indio Juanillo 232 cacique del ayllu Caracha 636
convida achuma a sus devotos 232 Alarcón, Gonzalo de
dice chicha es la sangre de Jesu Christo 232 arcediano de la catedral de La Plata 204
dice poder decir misa 231 canónigo 202
dice ser Jesu Christo 231 provisor y vicario general del obispado de La
profeta indígena de Tacobamba 231 Plata 188
Achamoco, Francisco tesorero de la catedral de Guatemala 188
cacique de los Caracha 637 Alata
Achacata bisabuelo de Diego Soto 812, 815
va a Chile con Cuysara 933 cacique principal de Ynare, Maicocha y Sulca-
Achacata, Antonio maicochapi de los Picachuri y Moromoro
cacique de Sipesipe 990 [Pikachuri y Murumuru] 824
Achacata, Hernando, hijo de Uritu 823
cacique principal de Sacaca 384, 387, 397 padre de Chura 824
tío de Fernando Ayavire Cuysara 910 Alata, Martín 824
firmante del Memorial 846 ayuda a Martín de Almendras a castigar a los
quipocamayo de Sacaca 399 Omaguacas y Casavindos 825
Achacata, Francisco hermano de Diego Soto 812, 816, 823
principal de Panacache 991 hijo “bastardo” de Chura 816
Achallanqui, Hernando hijo legítimo de Chura 812
principal de indios de Asanaqi en Sarotala 603 no era cacique principal de derecho 823
principal del ayllu Hilavi, Hanansaya, de los nombrado cacique principal de Tinguipaya por
Asanaqi 607 Diego de Sanabria 826
Achuquira [Achiquira], Gregorio Alcalá, Pedro de 985
firmante del Memorial 846 Alcaraz, Toribio de
firma poder al Dr Barros 999 vecino de La Plata 890
cacique de Chayanta 999 Aldestra, Juan de
Adrada, Diego de escribano de Cusco 309
escribano de la composición de Pedro Osores Alemán, Francisco de
de Ulloa 635 profesor de filosofía en la Universidad de Sevilla
Agreda, licenciado Diego de 228
visitador general del arzobispado de Charcas 233 Alfaro, licenciado Francisco de 605
Aguilar, Diego de oidor de la Audiencia de La Plata 222, 225, 601
corregidor de Porco 812, 824, 826 visitador de tierras de Tacobamba 604
Aguilar, Francisco de visitador general de la provincia de los Charcas
intérprete 770 608
Aguilar, Hernando de Alfonsi, Cristobal
clérigo 190 tesorero de la real hacienda en Potosí 746
Aguilar, Pedro de 767 Almagro, Diego de, Adelantado 848, 891, 900,
hijo de Domingo Cuchara 766 925, 1002
principal de Macha, ayllu Alacollana 764 descubrimiento de Chile 898
ÍNDICE ONOMÁSTICO 1041

Almagro, Diego de, “el mozo” 303, 895 Arapa, Martín


Almeida, Domingo de 188 indio natural de Mocho 614
canónigo de la catedral de La Plata 205 Arbieto, Martín de
dean de la catedral de La Plata 223 testigo del acto de posesión de la encomienda
Almendras, Francisco de en Pedro de Hinojosa 309
clérigo 190 Arejo, fray Fernando de
Almendras, Martín de provincial de los franciscanos 190
castiga a los Chicha con la ayuda de los Charcas Ari, Fernando 960
[Charka] 871 segunda persona de los Asanaqi 608
castiga a los Omaguacas y los Casavindos 825 Arigata
Almonaci, Mateo de con Cuysara los primeros en dar su obediencia
escribano de Su Majestad en La Plata 300, 749 a Su Majestad 870
Alonso, Pedro señor de Paria 870
capitán enterador del asiento de Porco, sujeto Aristóteles
a Fernando Ayra de Ariutu (q.v.) 732 física 228
Altamirano, licenciado lógica 228
corregidor de la provincia de Charcas 928 Ariutu 297
Aluar, Pedro ayudó a Francisco dar la encomienda de Ca-
guardián de ganado de Alonso Díaz 565 racara a Gonzalo Pizarro 724
residente en pueblo de Macha 565 cacique de Maragua 294
Alvarado y Velasco, Juan hijo de Localarama 723
vecino de La Plata 906, 964 padre de Fernando Chinche 724
principal de Pocoata sujeto a Moroco 296
Alvarado, Gerardo de
sucedió a Localarama en el gobierno de Pocoata
intérprete de la Real Audiencia de La Plata 549
728
Alvarado, Juana de
sujeto a Moroco 294
abuela paterna de Hernán González de la Casa
tatarabuelo de Fernando Ayra de Ariutu 723
y Aro 187
Aro Cutipa, Lorenzo
Alvarado, mariscal Alonso de 933
de Hilave 982
castiga a los asesinos de Pedro de Hinojosa 930
Arone, Diego
con encomienda en Moromoro 308
indio de Macha en Torotoro 543
conquistador de Chachapoyas 926
Arone, Francisco
contra Francisco Hernández Girón 905, 941
indio de Macha en Torotoro 543
corregidor de Charcas 871 Aspitia, Juancho de
opinión favorable de Alonso Ayavire 916 abuelo materno de Hernán González de la Casa
recibe ayuda de Alonso Ayavire contra Francisco y Aro 199
Hernández Girón 923 Astete de Ulloa, Bartolomé
Alvarez Holguín, Pedro corregidor de Potosí 732
capitán nombrado contra Diego de Almagro el Ataca, Baltasar
mozo 303 de Acora (Anansaya) 982
Anapa, Juan Auca, Pablo
de Tinguipaya, Anansaya 825 indio de Macha herido por Alonso Díaz 554
Ancasi, Martín Aucama, María
indio natural de Cotabamba 550 india del ayllu Guacoata (Macha, Urinsaya) 800
Ancocava, Felipe mujer de Martín Layme 800
cacique principal de Tacobamba 581 Ávalos, Alonso de
Apasa, García obispo de La Plata 205
de Hilave 982 Ávalos, Pedro de
Aquejo, Jesús de receptor de La Plata 605
fletaba carneros de la tierra de caciques de Avendaño, Pedro de
Sacaca 397 tiene papeles de Francisco Pizarro 750
1042 QARAQARA - CHARKA

vecino de La Plata 966 los Charka encomendados en diferentes enco-


Avillo, Alonso menderos siguen respetándole como a su señor
cacique principal de los indios de Caquina de 904
Tinguipaya, Anansaya 814 muerte de 898
primo de Alonso Suyo 814 no bautizado 862
se opone a que Lope de Mendoza sea cacique pide préstamos para dar a su encomendero 398
principal de Tinguipaya 815 se llamaba Ayavire antes de volverse cristiano
Avire, Pedro 890
indio de San Miguel de Tiquipaya, residente en sucede al cargo de Cuysara después de la batalla
valle de Sayapaya 630 de Chupas [1542] 895, 896
Ayavire, Alonso 849, 851, 859, 867, 875, 878, Ayavire, Alonso (2)
883, 886, 887, 892, 897, 899, 916, 921, 938, 960, hijo de Diego Mamani, y hermano de Diego
1002, 1004 Ayavire Cuysara 1008
abuelo de Juan Ayavire Cuysara 859, 862 hijos naturales de 1011
andaba en andas 898 lugarteniente de Fernando Ayavire Cuysara 961
apaciguó a los indios de Paria 871 Ayavire Cuysara, Diego
atormentado por Alonso de Montemayor 387 hijo de Diego Mamani 1008
ayuda a Alonso de Alvarado contra Francisco pide no ser empadronado ni pagar tasa 1009
Hernández Girón 905, 933 segunda persona de Sacaca (Anansaya) 1008
ayuda a Alonso de Alvarado contra Sebastián de Ayavire Cuysara, Fernando 853, 859, 860, 863,
Castilla 933 864, 868, 869, 870, 873, 875, 876, 878, 880, 886,
ayuda al ejército real contra Gonzalo Pizarro 887, 889, 892, 896, 900, 1002
alcalde mayor de todos los indios de Potosí 1004
870, 880, 897
alcalde mayor y capitán de los indios de mita
ayudó al Rey durante revoluciones y motines
882
867, 1008
asistió en Potosí 14 años 872
caballero natural de la provincia de los Charcas
asume cacicazgo en reemplazo de Diego Ma-
866
mani 1008
cacique principal de Sacaca 381, 384, 387, 988
ayuda a castigar a los indios Chichas 871
gobernador de Sacaca, Urinsaya 891
ayuda al veedor del cerro en la cobranza de los
señor de Sacaca 921
granos 924
señor de Collaoma 904
ayuda en las reducciones 905
señor de Sacaca solamente después de enco-
ayudaba a quitar ritos y ceremonias antiguas 867
miendas 847 ayudó a Su Majestad contra Francisco Hernán-
Sacaca y Collaoma “su propia nación y dez Girón 871
patria” 940 buen cristiano 853, 893, 901
caciques principales son Alonso Ayavire, cacique principal del repartimiento de Chayanta
Martin Aynsa y Hernando Achacata 387 999
castigado capitán de Charcas y Soras de provincia de
con fuego 936 Umasuyos 945
preso en la carcel de Potosi con grillos y cade- capitán de la provincia de los Charcas 980
na en un aposento malsano 387, 390, 398 capitán de las “tres naciones” de Umasuyu y
su encomendero Alonso de Montemayor Urqusuyu 944
amenaza con ahorcarle 411 capitán de los Charcas de la provincia de los
Alonso de Montemayor le arranca de un re- Umasuyu 962
mesón los cabellos por pedirle tributo 414 capitán de los Charcas y Soras 946, 978
es respetado por los caciques de Cochabamba y capitán y gobernador de los pueblos charcas de
Chayanta 897 Chayanta 975
hijos naturales de 1011 criado en La Plata en casa del contador Diego
le desobedecen sus indios durante las rebeliones de Ibarra 910
936 cuenta del servicio gracioso 975
ÍNDICE ONOMÁSTICO 1043

de Hurin Saya 902 descendiente en línea recta de los señores natu-


deja de asistir en Potosí [c. 1594] 876 rales de esta tierra 874
elegido capitán por caciques de Charka, Sura y entraba a los socavones de las minas de Potosí
Qaraqara 930 868
encargado del servicioso gracioso del reparti- pide escudo de armas 1003, 1010
miento de Chayanta 873 estudiaba la lengua latina 860
firmante del Memorial 846 méritos y servicios 859
gobierna Sacaca y Collaoma [desde 1568] 887 no usa cosas de indios 868
inclinado al ser y nación española 871, 997 nombrado en lugar de don Fernando el año 1593
padre de Juan Ayavire Cuysara 862 972
“padre” de los naturales de la provincia 934 petición de escudo de armas en 1614 1002
pide asiento propio en las iglesias 848 pide perpetuidad de los cacicazgos 1003
pide mitayos para siembra y guarda de ganado pide ser declarado caballero hijodalgo 1003
849 primo de Miguel, Lorenzo Ayavire Cuysara
pide perpetuidad de los cacicazgos 847 et.al. 1008
pide poder jugar de caña 848 señor principal de 10.000 indios 1002
pide poder llevar armas 847 tenía esclavos y criados 868
pide poder llevar seda de oro y plata 848 tenía soldados en su mesa 860, 1005
pide poder tener esclavos negros 847 tiene 26 años en 1598 874
pide que Sacaca sea cabecera de un corregimien- tres años seguidos en Potosí como capitán y
to de Charcas en lugar de Chayanta 850 alcalde mayor 1005
pide título de señor principal de todo Charka Ayavire Cuysara, Lorenzo 1011
847 sobrino de Diego Ayavire Cuysara 1008
pleitos de tierras con los indios de Chayanta Ayavire Cuysara, Martín 1011
962 Ayavire Cuysara, Miguel 1011
probanza 883, 908 hermano de Diego Ayavire Cuysara 1008
reclama señorío sobre Charcas y Caracaras Ayavire Cuysara, Pedro 1011
[Charka y Qaraqara] 849 Ayavire Cuysara, Pedro (hijo) 1011
servicio gracioso del año 1591 1004 Ayavire, don fulano
servicios a Su Majestad 867 cacique principal de la provincia de Paria 870
sirvió en la entrada de los Chiriguanaes 916 Ayavire, García
sucesor de Juan Colque Guarache como alcalde segunda persona de Acacio 643
mayor de Potosí 882 Ayavire, Ilifonso Caricari
sustenta a los pobres en su casa 915 capitán enterador de la mita en Potosí 643
sustentaba a españoles en su mesa 867 Ayavire, José Bilbao
tiene la vara de alcalde mayor de naturales por tenía tierras en Sayapaya 648
merced del virrey 961 Ayavire, Juan
tiene mesa y servicio como un español 915 “padre” de los indios de Sacaca 648
tiene un hijo llamado don Carlos en la Compa- gobernador superior de Sacaca 643
ñía de Jesús 912 ocupado en despacho de la mita de Potosí 643
tiene una de las tres llaves de la caja de los granos Ayavire, Juan (2)
924 cacique de Acacio 643
título de cacique principal 951 Aycatara, Diego
trato y vestido como español 867 padre de Juan Vissaya, cacique de Pocoata 734
y Belasco 862 Ayleta, Pedro
Ayavire Cuysara, Juan 861, 862, 864, 866, 867, indio de Colquemarca 989
868, 894, 875, 877, 883, 1003 Aymoro
alcalde mayor de los indios de Potosí 1003 señor de los Yampara cuando llegaban los espa-
alcalde mayor de los naturales de la provincia ñoles 886
de Charcas 1002 presente en la junta y campaña de Cochabamba
capitán de las “tres naciones” 858, 1003 900
1044 QARAQARA - CHARKA

Aymoro, Francisco Ayra, Francisco 300


gobernador de los Yampara 581 abuelo de Fernando Ayra de Ariutu 722, 725,
Aynsa, Martín 387 731, 761, 773
cacique de Sacaca atormentado por Alonso de anduvo en hábito de español 732
Montemayor 387 aprueba dúo de Felipe Conde de Tinguipaya 823
Ayoquipa, Felipe ayudó en la entrada de Toledo a los Chiriguana
indio de Potosí 986 con indios, llamas y plata 722, 725, 727
Ayra Canchi, Tata, ver Tata Ayra Canchi buen cristiano 731
Ayra Canchi Anco Tutumpi, Ursula cacique principal de Macha y Caracara 747
le pertenece el gobierno de la provincia de los con poder para dar dúos y nombrar caciques
Caracaras [Qaraqara] 732 principales 821
madre de don Fernando Ayra de Ariutu 738, descendencia 699, 796, 799
740, 744, 746 envía a Diego Ayra a la entrada a los Chiriguana
Ayra Canchi, Diego 731
hijo de Antonio Gironda Laymi 800 firmante del Memorial 846
Ayra de Ariutu, Francisco gobernador de Pocoata 722
y Quintela, cacique principal de Pocoata, Hu- hijo de Fernando Chinche 727
rinsaya 763 hijo de Inca Moroco 725
Ayra de Ariutu, Fernando su hija era Ursula Anco Tutumpi Ayra Canchi
asigna día en Pocoata para la salida de los mita- 725, 732
yos 733 pide a Francisco de Toledo que no dividiese su
ayudó en la reducción de los indios 722 provincia de Caracara [Qaraqara] 731
buen cristiano 733 recibe del virrey Toledo licencia para ponerse
cacique principal de Pocoata 301 hábito de español 748
capitán de la mita de Potosí 722 servicio gracioso a Su Majestad en 1591 731
capitán de la mita de Qaraqara en Potosí 727 sirvió en la entrada a los Chiriguanaes con
capitán de la mita para la provincia de Chayanta indios, llamas y plata 722, 727
733 sucedió a Juan Moroco en gobierno de los
capitán general de indios de Chayanta 725 Caracaras [Qaraqara] 731
el más capaz indio de la provincia 722 suple 10,000 ducados para reemplazar a mitayos
gobernador y alcalde mayor de la provincia de faltantes 279
Caracara 722 Aysaca, Felipe
hijo de Fernando Chinche y Ursula Anco Tu- principal de Potobamba 576
tumpi Ayra Canchi 727 Aysama, María
hombre noble descendiente de los Incas 725 mujer de Gonçalo Carita 785
merecedor de merced por los servicios que Aytima, Isabel
representa 725 mujer de Alonso Ochatoma 785
nombrado capitán de los Qaraqara en vida de
su padre 732 Baldivieso, Juan de
pide encomienda de indios de Qaraqara 723 español residente en valle de Sayapaya 628
pide escudo de armas de sus antepasados 721 Baños, Juan de 388, 393, 435, 549
pide oficio de alcalde mayor de Chayanta 722 defensor de los indios de Macha 544
pone escuela para los muchachos de Pocoata 732 curador de los indios de Sacaca 412
provisión real para que tenga escudo de armas defensor de indios de Sacaca 385
760 defensor general de los naturales 428, 544, 545
reduce en Pocoata a los indios dispersos en pide amojonamiento de tierras de Carasibamba
huaicos y quebradas 732 555
reedifica el pueblo de Pocoata 732 Barba, Sebastián
suplió 4000 pesos por falta de mitayos 722, 727 corregidor de Chayanta 542
Ayra de Mendoza, Diego Barrera Caro, Francisco de
hermano menor de Martín Moroco 794 clérigo presbítero en Pocoata 747
ÍNDICE ONOMÁSTICO 1045

Barrios Urrea, Bonifacio del Cala, Juan


teniente de corregidor en partido de Chayanta principal de San Gerónimo de Charcas 991
634 Calapucha, Diego
Barrios Urrea, Juan capitán de los Collas (Umasuyu) 980, 985
corregidor del partido de Chayanta 634, 724 cacique de Carapas 985
Barros de San Millán, Doctor Manuel Calca, Melchor
nombra a Hernán González como cura de Ma- de Pomata (Anansaya) 983
cha 183 Calderón, Pedro
oidor de la Real Audiencia de La Plata 183, 836 padre 636
ordena amojonamiento de tierras de los indios Calisaya, Alonso
de Macha en Carasibamba 550 de Chucuito (Anansaya) 981
quitado a los indios 836 principal de Calamarca 987
recibe recaudos y poder de los caciques de principal de Chuquicota 989
Charcas 854, 998, 999 Calisaya, Diego
Bazán, Carlos de cacique de Caracara 999
corregidor de Potosí 725 segunda persona de Callapa 986
Benino, Nicolás del Calisaya, Lucas
vecino de Potosí 902 de Pomata (Anansaya) 983
Benitez Birviesca, Pedro Calisaya, Martín
juez de comisión para el deslinde de las tierras de Zepita (Anansaya) 983
de Chintari 575 Calla Sacaca, Juan
Bingochea, Juan de Juli (Chambilla) 982
Calla, Andrés
principal del ayllu Sulcaata, Urinsaya de Macha
indio de Potosí 986
772
Calla, Carlos
Bonilla, Francisco de
indio de Orinoca 989
escribano de Su Majestad 854
Callapay, Fernando
Bravo de Contreras, Juan
gobernador de la provincia de los Asanaqi 740
cura de la parroquia de San Juan Potosí 920
Calloco, Felipe
Bravo de Paredes, capitán Pedro 866
principal de los Chilques (Cusco) 992
corregidor de Chayanta 951
Calomina, Gonzalo
vecino de Pitantora 866
de Zepita (Anansaya) 983
corregidor de Chayanta 973
Cama, Pedro
Buitrón, Gomez de de Acora (Anansaya) 982
estante de Lima 300 Cana Chacalla, Santiago
capitán de los Chucallas Canas (Cusco) 980
Cabasiri, Alonso Canacho Calla
cacique principal de Chayanta 564 capitán de Canas y Canches, cacique principal
Cabeza Tapuri, Juan de Hatun Cana 985
cacique principal de Macha 745 Canche
Cabezas, padre Juan 922, 930, 937 cacique de Cochabamba del repartimiento de
cría a Fernando Ayavire Cuysara 926 Rodrigo de Orellana 896
maestro de Fernando Ayavire Cuysara 901 cacique dependiente de Consara, de la enco-
Cacha Condori, Felipe mienda de Hernando Pizarro 314, 315
segunda persona de Andamarca 988 Canche y Ayracha caciques 466, 469, 471
Cacollo, Felipe los caciques de Chayanta eran Canche, Ayracha
ofrece servicio gracioso 992 e Iquisi 452, 453
Caguasiri, Domingo Martín de Robles les dió de palos 456
indio natural de Caracara 569 se ahorcó en Moscarí junto a Tomata por no
Caguasiri, Miguel tener ganado, maíz y ropa para dar de tributo
de Tinguipaya, Urinsaya 825 a Martin de Robles 456
1046 QARAQARA - CHARKA

Martín Yucra de Sacaca le vió ahorcado 456 oidor de la Audiencia de La Plata 620
Cañete, Marqués de Castro y Paria, Juan de 769
virrey 585, 947 alcalde mayor del repartimiento de Macha
Cano, Juan del 769
corregidor de Chayanta 559 hijo de Juan González Ninacayo 767, 769
corregidor del partido de los Charcas 559 nació en el pueblo de Macha 772
Canseco, Sebastián de 866 nieto de Gualca 767
testimonio 880 pide ser declarado por reservado 767
Capax, Fernando Catari, Martín
hijo de Fernando Chinche 728 Cacique principal de Colquemarca 960, 988
padre de Fernando Chinche (2) 729 Cavasiri, Alonso
por enfermo se le nombró coadjutor de Copoata cacique de Chayanta 999
729 Cavasiri, Andrés
Capito, Baltasar firmante del Memorial 846
cacique del pueblo de Copoata, Anansaya 745 Cayi, Pedro
natural de Pocoata 549 principal de Tinta 993
Çara, Martín Cayo, Juan
firmante del Memorial 846 tiene tierras en Sayapaya que eran de José Bilbao
Caracara, Lorenzo Ayavire, cacique de Sacaca 648
cacique de Cochabamba 999 Cayo, Martín
Cari, Antonio indio del ayllu Alacollana, Anansaya de Macha
de Tinguipaya, Urinsaya 825 767
Caricari Centeno, Diego de
cacique de Chaquí 291 testigo del acto de posesión de la encomienda
cacique de Moromoro 293
dada al general Pedro de Hinojosa 309
Caricari Ayavire, Ilifonso
Cerbiago, licenciado Juan de
gobernador de Sacaca, Urinsaya 643
clérigo comisario de la Inquisición en Toledo
Carita, Gonzalo
199
sentado en la visita general por principal del
Cervantes, Pedro de
ayllu Guaracoata (Anansaya) de Macha 785
escribano de Su Majestad 607, 608
Cariz, Juan Manuel de
Chagua, Juan
recibe poder de los caciques de Charcas 999
cacique principal de Caiza 592
Carlos, Jacomé 428, 429
Chambi, Alonso
abogado de los herederos de Alonso de Monte-
mayor 416 principal del ayllu Majacollana, Urinsaya de
Carrión, Melchor de Macha 766
notario de visita eclesiástica de Charcas 234 Chambi, Andrés
Cartagena, Miguel de de Yunguyo (Anansaya) 983
juez de comisión por Pedro Osores de Ulloa Chambi, Francisco
para composición de tierras 590 cacique de Chayanta (Hurinsaya) 624, 991, 999
vecino de Potosí 591 firmante del Memorial 846
Castilla, Sebastián de 871, 930, 933, 941 Chambi, Gonzalo
Castillejo, Alonso de hijo de don Francisco Chambi 991
visita de Macha mencionada por Francisco Chambi, Juan
Pizarro 295 cacique de Cochabamba 999
Castillo, Juan de Chaquí, Martín de
conde, secretario del Rey Felipe 763 firmante del Memorial 846
Castillo, Melchor de Characayo, Pedro
corregidor de Chayanta 545, 565, 568 cacique principal de Urinsaya en Acacio 643
Castro de Padilla, Manuel de Chariri, Carlos
hizo padrón de Macha 620 principal de Pucarani 986
ÍNDICE ONOMÁSTICO 1047

Chaves, Juan de hijo de Fernando Capax 727


intérprete en la Villa de Potosí 734 hizo construir iglesia suntuosa en Pocoata 730
Chibaio, Alonso juntó a los mitayos en Chayanta, Moscarí y
cacique del ayllu Caracha 636 Pocoata 729
Chibaro padre de Fernando Ayra de Ariutu 722, 727,
hijo “bastardo” de tata Caricari 813 729, 760
Chico Guanca, Carlos reducidor general de los indios de la mita de
cacique de Chayanta, Hurinsaya 624 Chayanta 722, 727
Chico, Francisco servicio gracioso a Su Majestad en 1617 722
gobernador y alcalde mayor de los Urinsaya servicio gracioso a Su Majestad en 1626 730
(Chayanta) de la nación Charka 774 tuvo a sacerdotes y españoles honrados en su
Chico, Juan mesa 730
cacique de los Sicoya {Sikuya] de Chayanta 647 Chino Apassa, Vicente
Chiguaro, Diego de Juli (Ayanca) 982
indio de Tinguipaya 822 Chino Cutipa, Diego
Chila, Alonso de Chucuito (Anansaya) 982
del pueblo de Calcha, ayllu de los Chicha 577 Chino, Alonso
sirve a Lope de Mendoza (q.v.) 577 principal de Caracollo 986
tiene 80 años 577 Chipa, Pedro
Chima, Juan principal de Yanaoca de los Canches (Cusco)
de Copacabana 984 993
Chinche, Fernando Chipana, Pedro
ayudó al virrey Toledo a imponer la tasa y la principal de Visisa 990
mita 722, 727, 760 Chiracopa, Antonio
bisabuelo de Fernando Ayra de Ariutu 722, 724,
de Pocoata 565
760
intérprete, indio ladino de Pocoata 543
enseña a sus indios grados prohibidos de consan-
Chiri, Miguel, véase Acarapi 232
guinidad y afinidad 751
Chiri, Pedro
enterador de la mita de Potosí por los Caracaras
principal de Maniasso 987
[Qaraqara] 728
Chirino de Figueroa, Luis
gobernador y capitán de Pocoata 722, 724
comisario subdelegado de la Santa Cruzada 227
nombrado por gobernador de Pocoata por Fran-
cura de Nuestra Señora de Copacabana en
cisco de Toledo 728
Potosí 227
padre de Fernando Capax 724, 728
servicioso gracioso en 1591 724 Chita, Martín
Chinche, Fernando (2) 723 principal de Achacachi 986
alcalde mayor de Pocoata 722 Chocani, Martín
anduvo en hábito de español 730 capitán de los indios de Potosí 957
ayudó a construir iglesia suntuosa en Pocoata Chocata, Juan
722 cacique principal de Chuquicota, provincia de
ayudó con la reducción de los indios de Cha- Karanka 743
yanta 729 Chocayta, Pedro
buen cristiano 729 abuelo de Fernando Callapay, cacique de Asa-
cacique principal de Urinsaya 752 naqi 743
capitán de la provincia de Chayanta 722 Choque, Juan
capitán enterador de la mita de Potosí y Porco cacique de los Asanaqi 608
729 Choquevilca, Alonso
encargado con la reducción de los naturales de principal de qaraqara 750, 999
Chayanta 746 firmante del Memorial 846
gobernador de Pocoata por más de 30 años 722, Choquevilca, Aurelio
729 comunario de Yura 585
1048 QARAQARA - CHARKA

Choquevilca, Juan Bautista Colque Chambi, Diego


aprueba dúo de Felipe Conde de Tinguipaya 823 principal de los indios Visisas de Potobamba 578
con poder para dar dúos y nombrar caciques Colque Guarache, Juan [Qullqi Warachi] 890
principales 821 alcalde mayor y capitán de indios de mita 882
Choquevilca, Pablo capitán de la provincia de los Charcas de los
capitán enterador del Cerro Rico de Potosí 600 Killaka y Karanqa 960
originario de la parcialidad de Collana de Yura capitán de los Killaka 895
600 capitán de los Killaka y Karanqa 884, 925
Chorui, Pedro capitán de los naturales en Potosí 898
principal de Aymaya 989 capitán de los Killaka y Asanaqi 606, 608, 882,
Chullurqui, Fernando 980
principal de los Chicha 577 de Urinsaya 902
Chuquichambi descendiente de señores de Killaka de 5000
señor de los Karanqa 886 indios 931
Chuquichambi, Andrés fue segunda persona de Urinsaya (Karanqa) de
principal de Carangas 989 5000 indios 889
Chuquichambi, García no era señor natural 918
principal de Guaqui 986 pleito con Fernando Ayavire Cuysara sobre la
Chura capitanía de Potosí 907
cacique principal de Ynare, Maicocha y Sulca- se apoderó del señorío principal de los Killaka
maicochapi de los Picachuri y Murumuru 824 889
hijo “bastardo” de Uritu 823 su padre fué segunda persona de los Karanqa
hijo de Alata 824 (Urinsaya) 901
padre de Martín Alata 824 sus padres eran ovejeros 893
sucesor de Alata 812 Colque Guarache, Juan, “el mozo” 889, 908,
Chura, Melchor 915, 931
de Tinguipaya, Urinsaya 825 bastardo 884, 928
Cianca, Antonio de gobernador de Killaka y Asanaqi 984
oidor de la Audiencia de los Reyes 385 hijo bastardo de Juan Colque Guarache 899,
Coaquilla, Alonso 901, 905
principal de Saman 987 pretende la capitanía de Potosí 899
Coba, Fernando Colquima, María
principal de Taraco 987 mujer de Pedro Yquisi 608
Coco, Domingo Coñaca, Baltasar
indio fiscal de San Pedro de Buena Vista 627 tierras colindan con tierras de Sacaca 647
Cohocoho 851, 884, 885 Coñaca, Pedro
capitán del inga 885 alcalde mayor de Pocoata y Macha 751, 752
padre de Cuysara [Consara] 899 Conde, Felipe 823, 990
recibe regalos del Inca 884 17 indios dicen que debe ser segunda persona
relación con Tupa Inca Yupangui y Guayna 826
Capac 884 es de la misma casa y descendencia que Diego
señor de 10.000 indios de guerra 941 Soto 825
señor de 10.000 vasallos de Chayanta, Cocha- responde a Diego Soto en causa sobre cacicazgo
bamba, Sacaca y Collaoma 884 de Tinguipaya 816
señor de lampa con 100 indios 884 Condor Vilca, Juan
señor principal de toda la nación charcas por la segunda persona de Totora 989
línea recta 884 Condori
servicios personales 885 cacique de Chaquí 291, 292
Colque Cava, Juan Condori, Alonso
principal de Tacobamba 603 principal de Aionio 987
ÍNDICE ONOMÁSTICO 1049

Condori, Baltasar Coro, Felipe


cacique principal de Hatun Karanqa, enterador cacique de Capinota de Paria 990
de la mita 744 Coronado, Isidro
indio natural de Guancané 934 juez de reducción en Chayanta 729
Condori, Diego Corral de la Banda, José
principal de Puna (Arakapi) 991 oidor de La Plata 595
principal de San Francisco de Tapiqueña 992 Corutari
Condori, Fernando señor de los Chicha 886
cacique de Chayanta, Hurinsaya 624 Costilla, Caterina
cacique del ayllu Caracha (Chayanta) 637 abuela materna de Hernán González de la Casa
Consa, Francisco y Aro 199
principal de Pomacanche 993 vecina de la villa de Medina de Rio Seco, España
Consara 891 199
Coocama, María 868, 1004 Costilla, Felipa 199
madre de Juan Ayavire 860, 864 madre de Hernán González de la Casa y Aro
mujer de Fernando Ayavire Cuysara 864 187
Copa Coycama, Magdalena
bisabuelo de Lope de Mendoza 826 mujer legítima de Antonio Gironda Laymi 798
cacique principal de toda la provincia de los Coylla, Christobal
Charcas 820 principal de Lampa 987
cacique principal de Ynare, Maicocha y Sulca- Coyo, Jerónimo
maicochapi en tiempo de los Incas 820 firmante del Memorial 846
cacique principal en tiempo del Inca 826 Coyo, Juan
gobernó a 6000 indios con los Moromoros de Tinguipaya, Urinsaya 825
[Murumuru] 820 Cuchara [¿Cuysara?], Domingo
principal de Qaraqara 310 padre de Pedro de Aguilar 766
Copa, Miguel principal de casa segunda de Alacollana de Ma-
indio regidor de San Pedro de Buena Vista 627 cha 766
Copaca, Martín Cucuna, Francisco
sacristán de la parroquia de San Sebastián (Co- de Tinguipaya, Urinsaya 824
pacabana) 984 Cuellar, general Pedro de 875
Copacatiaraca 851, 883, 938 natural de Taracón, reino de Toledo, España 869
confirmado en lo que antes tenía por el Inca vecino de Potosí 866, 869, 923
884 vecino encomendero de La Plata 869
dió la obediencia al Inca 884 Cui, Alonso
Copacava, Pedro principal de Caquingora 986
capitán enterador del asiento de Porco, sujeto Cuisuta, María
a Fernando Ayra de Ariutu 732 mujer de don Hernando Achallanqui (q.v.) 607
Copata Guarache, Diego vive en Potosí 607
cacique de los Killaka y Asanaqi 618 Coñaca, Pedro
Cora Apasa, Felipe cacique de Caracara 999
cacique de Cavana, capitán de los Collas (Ur- firmante del Memorial 846
qusuyu) 985 Curi 767
Corani, Andrés cacique del ayllu Alacollana de Macha cuando
principal del ayllu Condoata (Macha, Urinsaya) los españoles entraron en el reino 765
805 Curillo, Juan
Corapa, Felipe residente en valle de Guaycoma 567
capitán de la provincia de Urqusuyu 980 Curisavana, Pedro
Córdoba, Pedro de indio natural de Quillacas 568
cacique del ayllu Majapicha, Urinsaya de Macha Cusi Paucar, Pedro
770 capitán de los yanaconas 985
1050 QARAQARA - CHARKA

Cusi, Martín reconocido como señor principal por caciques


principal del repartimiento de Caracara 561 de Cochabamba 897
Cussa Gualpa Sedero, Francisco relación con Guascar Inga 885, 899
dió servicio gracioso 994 se disculpa a Paullu por resistencia en Cocha-
Cuti, Alonso bamba 921
de Juli (Ayanca) 982 se junta con Tata Paria y Gualca en buhío re-
Cutipa, Agustín dondo en Macha 778
de Zepita (Anansaya) 983 señor de 10.000 indios de guerra 859, 1004, 905,
Cutipa, Andrés 939
de Pomata (Anansaya) 982 señor de los Charka 894, 895
Cutipa, Damián señor de todos los caciques de Cochabamba 844,
de Yunguyo (Anansaya) 983 897
Cutipa, Pedro tardó tres años en volver de Chile 1002
capitán de la provincia de Chucuito 980, 984 Cuysuri, Simón
Cuyo, Cristobal principal de Tacobamba 601
“tutor” de Alonso Suyo 813
firmante del Memorial 846 Dávila, Juan,
hijo de Chibaro 813 corregidor de Potosí 851
Cuysara [Kuysara] 845, 851, 861, 862, 863, 866, ofrece parecer sobre petición de Fernando Aya-
870, 884, 885, 886, 890, 892, 925, 938, 1003 vire 853
acompaña a Hernando Pizarro desde Auque- de la Barrera de Ayala, fray Diego 222, 234, 601
marca a Chuquisaca 844 escribano de cámara en la Audiencia Real de La
amigo de Tata Paria y Gualca 778 Plata 206
bisabuelo de don Juan 859, 862 de la Cerda, fray Alonso 200
capitán del Inca 892, 893, 898, 901 obispo de Charcas 188, 202, 204, 205
construye para Guayna Capac fortalezas contra de la Cuba, fray Francisco
Chirihuana 939 guardián del convento de Misque 190, 193
convence a los otros señores de Charcas a so- de la Dehesa, Juan
meterse a los españoles 900 vecino de Limpias 199
descubre las minas de Porco a los Pizarro 863 de la Fuente, Antonio 589
dió la obediencia a Su Magestad 895, 1002 de la Fuente, fray Juan
dió la obediencia primero a los españoles 843, 898 guardián del convento franciscano de Cocha-
en Chuquisaca descubre a Hernando Pizarro las bamba 193
cosas del Inca en Charcas 844 de la Rua Hinojosa, Gaspar
fue a Chile con Diego de Almagro y Pedro de reclama tierras en Sibarani 634
Valdivia 900. 945 reclama tierras en valle de Tomata 633
fue con Almagro al descubrimiento de Chile 898 de la Torre, Miguel
fue con Guayna Capac a la conquista de los visitador del obispado de Charcas 202, 205
Chirihuana 939 de la Vega Alvarado, Josep
fue con su hijo Alonso a la jornada de Chile con juez visitador para composición de tierras 599,
Almagro y Valdivia 848 600
Gualca viaja en andas para visitar a Cuysara en en Cochabamba, Pilaya, Paspaya, Tomina,
Sacaca 779 Misque, Chayanta, Porco, Chichas etc. 599
huye de los asesinos de Mango Inga 891 juez visitador para la composición de tierras de
jurisdicción reducida por Francisco Pizarro al Sacaca 642
repartimiento de Sacaca 898 de las Cabezas, Gonzalo
muerte después de la batalla de Chupas [1542] usurpador de tierras de Tacobamba 602
895, 896 de los Ríos, Juana
recibe privilegios del Inca 892 mujer de Martín de Robles 396
recibe regalos de Hernando y Gonzalo Pizarro Delgadillo, Hernando 429
844 su parecer sobre tasas de Sacaca 429
ÍNDICE ONOMÁSTICO 1051

Delgado, Julián Enzinas, Gabriel de


padre presbítero de la Compañía de Jesús 866, corregidor de Chayanta 1010
878 Escobar, licenciado Antonio de 605
Desa, Juan Espinoza, Bernardino
escribano de Su Majestad 589, 590 escribano 599
Diaz de Liano, Juan Espinoza, Juan de 865, 896
vecino de La Plata, ex-Corregidor de Chayanta vecino de La Plata 895
190 Esquilache, príncipe de
Díaz Ortiz, Juan virrey 767
pide merced en tierras calientes de Chayanta Estupiñán, Lorenso de
(Sucusuma) 624 dió la tasa a los indios de Sacaca 409
pide tierras en valle de Sayapaya 630
relator de la Real Audiencia de La Plata 624, Felipe Rey 866
627 provisión a Fernando Ayavire 907
Díaz, Alonso 542, 546 Fernández Presbítero, Juan
hace malos tratamientos a indios de Macha en comisionado por el obispo de Quito para la
Carasibamba 547 composición de tierras 590, 595
maltrata a alcaldes de San Marcos de Miraflores Fernández, Diego 908
550 Fernández, Juan
pide merced de 50 fanegadas en Chinchibamba usurpador de tierras de Tacobamba 602
541 Flores, Diego 228
pretende que tierras de Carasibamba se incluyen cura de Yotala 226
en su título a Chinchibamba 545 provisor del arzobispado de Charcas 226
recibe merced de 12 fanegadas de sembradura
Flores, Miguel
de maíz en Chinchibamba 544
portero de la Real Audiencia de La Plata 903
tenía chácara en Poroma 568
Frageda, Juan de
tiene contratos de llevar madera a Potosí 561
escribano público de Potosí 309
título a tierras de Carasibamba 546
Fragoso, Mateo
Diez de Lopidana, Juan
padre de Gabriel Tumiri Fragoso 788
oidor de La Plata 971
Fuente, fray Juan de la
Diez de San Miguel, Antonio
guardián del convento de Cochabamba 193
oidor de La Plata 595
don Carlos
Gallego de Velasco, padre Francisco
hijo de Fernando Ayavire Cuysara 912
Dorchulla, Alonso residente en La Plata 965
dejó a Francisco Pizarro sus indios en el valle Gallego, Lucas
de Gualla 300 de Zepita (Anansaya) 983
vecino de Cuzco 300 Gallegos, Pablo
Dueñas de Córdoba, Pedro segunda persona de Aymaya, Hanansaya 636
reclama ser segunda persona de Urinsaya (Ma- García Bohorquez, Alonso
cha) 787 escribano eclesiástico 196
Dueñas, Fernando de García Ramos, Cristobal
intérprete de composición de tierras 591 corregidor de Chayanta 746
Dueñas, Pedro de juez oficial de la real hacienda en Potosí 746
intérprete 765 García Torrico, Joan
escribano 542
Enriquez de Guzmán, García García, Francisco
reclama tierras en Sibarani 634 escribano de Su Majestad 590
Enriquez, Martín, virrey 888, 930 Gasca, fray Pedro de la 385, 386
confirma a Fernando Ayavire Cuysara en la encomienda indios de Sacaca en Alonso de
capitanía de las “tres naciones” 888 Montemayor 390
1052 QARAQARA - CHARKA

nombra comisión para hacer la tasa de los González Ninacayo, Juan


tributos 380 cacique del ayllu Sulcaavi, Hanansaya de Macha
partida a España 389 769
presidente 309 Gonzalez Sotelo, Juan
presidente del Consejo de Su Magestad de la realiza visita a Sacaca (?) 416
Santa y General Inquisición 302 González, Andrés 542, 543, 544
Gil Menacho, Juan amigo íntimo de Alonso Díaz 545
escribano de Su Majestad 233 comisionado para ver las tierras solicitadas por
Gironda Laymi, Antonio Alonso Díaz 558
cacique principal y segunda persona de Macha, González, Francisco
Urinsaya 770 cantor de la iglesia de San Pedro de Macha 767
gobernador de los indios de Macha, Urinsaya, principal de Macha, ayllu Alacollana 764
en San Marcos de Miraflores 802 Granero de Alarcón, Diego
segunda persona de la parcialidad de Urinsaya canónigo de la catedral de La Plata 206
de Macha 802 Granero de Avalos, fray Alonso
su mujer es Magdalena Coycama 798 obispo de Charcas 188
Gomez de Herrera, licenciado Juan Guachalla, Manuel
clérigo presbítero 909 capitán de los Pakasa (Umasuyu) y señor de
vecino de La Plata 909 Pucarani 984
Gómez de Rivera, Martín Guachalla, Martín
enjuiciado por pecado nefando 202 gobernador de Pacajes (Umasuyu) 980
Gómez Machuca, Ruy Guachara, Alonso
corregidor perpétuo de Potosí 967 principal de Omachiri 992
Gómez, Martín Guaina, José
principal del ayllu Guacoata, Urinsaya de Macha gobernador de la parcialidad de Anansaya, na-
765 ción de los Qaraqara 772
González Aricoma, Juan hermano mayor de Juan Gonzalez Ninacayo 772
cacique principal de Caiza 592 hijo de Gualca 772
Gonzalez Carita, Juan Gualca [Wallqa] 296, 297, 306, 769
cacique principal del ayllu Guaracoata, Hanan- amigo de Cuysara 778, 779
saya de Macha 781 cacique gobernador de toda la nación Qaraqara
González de Cabra, Andrés (Anansaya) cuando llegaron los españoles 767,
testigo en La Plata del traslado de encomienda 770
en Gonzalo Pizarro 300 de los mayores señores de esta provincia 773
González de la Casa y Aro, Hernán 182, 187, gobernaba a los Hanansaya de Qaraqara cuando
189 llegaron los primeros franciscanos a la pro-
cura de Toropalca, Macha y Quilaquila 182, vincia 771
192 compañero de Moroco gobernador de Urinsaya
extirpador de la idolatría de Caltama 186 766, 771, 722
González de la Casa y Aro, Hernán (padre) hijo de Tata Paria 769
182, 187 hijos perdieron el cacicazgo por ser niños cuan-
maestro mayor de las obras de la catedral de do se realizó la visita general 773
Toledo, España 187 hizo construir buhio redondo en Macha para
González de Ninacayo, Juan juntas de caciques 775
hijo de Gualca 767 los indios Hanansaya de Pocoata y Macha, y los
González de Sosa, doctor Gaspar más de esta parcialidad, le eran sujetos 772
canónigo de La Plata 203 muerto en tiempo de Francisco de Toledo 328
visitador del obispado de Charcas 187 muerto antes de la Visita General de Toledo 775
González del Aro, Juan ponía segundas personas en los ayllus de
abuelo paterno de Hernán González de la Casa Anansaya 773
y Aro 187, 199 principal de Macha 296
ÍNDICE ONOMÁSTICO 1053

señor de todas las naciones Urcosuyos (Anan- Gutierrez de Cadagua, licenciado Luis
saya) 778 abogado de La Plata 196
sucesor de Moroco en el señorío de los indios Gutierrez de Veas, Juan 542
de Qaraqara 310 inspector de tierras pedidas en Carasibamba por
sus indios sujetos a Moroco 296, 306 Alonso Díaz 542
tenía casa y sepultura conocida 770 regidor de La Plata 541
tiene indios en Chayanta 296 vecino de La Plata 882
tiene sus sepulturas y guacas 775 Gutierrez de Veas, Julián [?]
vivía en Machamarca, cabecera de los Qaraqara alcalde ordinario de La Plata 866
771
Guallo, Pablo Hachata, Felipe 960
indios de Tinguipaya 822 Hachata, Fernando 930
Guanca, Fernando cacique principal de Sipesipe 929
principal de Carabuco 988 padre de Juan Achata 929
Guanca, Gonzalo Hachata, Juan
principal de Lurucachi de los Canas (Cusco) 993 alcalde de los naturales de Potosí 928
Guanca, Lorenzo cacique principal de Sipesipe 928
principal del ayllu Alacollana de Anansaya (Ma- Hallacssa, Diego
cha) 790 segunda persona de Puna (Siwaruyu) 991
Guanca, Pablo Hausita {o Harasita] 929
principal de Macha en tierras de Carasibamba señor de los Sura 886, 929
551 va a Chile con Cuysara 933
Guanca, Pedro Hernández de Castro, Diego
fiscal de la parroquia San Martín de Copacabana estante en La Plata 393
983 Hernández Girón, Francisco 871, 905, 930,
Guaniche, Pedro 933, 941
de Copacabana (Anansaya) 983 rebelión contra la corona real 923, 926
Guarache [Warachi] 891 Hernandez, Lorenzo
cacique principal del repartimiento de los Ca- portugués, residente en pueblo de Uro 543
quinas 813 Hernández, Rodrigo
hijo de tata Caricari 813 español echado de tierras de Sucusuma por
Guarache (2) indios de Chayanta 623
padre de Juan Colque Guarache 925 Herrera y Guzmán, Alonso de
señor de los Killaqa 885 corregidor de Chayanta 724
tenía mucho menos indios que Cuysara 894 Herrera, Agustín de
Guarapa, Francisco testigo del traslado de encomienda en Gonzalo
cacique de Caracara 989 Pizarro 300
Guaraya, Pedro Higueras, Juan de
principal de Hilave (Anansaya) 982 residente en La Plata 590
Guarayo, Fernando Hinojosa, general Francisco de
cacique principal de Caracara 568 alcalde ordinario de La Plata 749
cacique de Caracara 750 vecino de La Plata 866, 882
firmante del Memorial 846 Hinojosa, general Pedro de 309, 603
Guarayo, García acompaña a Pedro Alvarez Holguín contra
principal de Hanansaya, Chayanta, del ayllu Diego de Almagro 303
Laymi 631 ayuda a Vaca de Castro en batalla de Chupas
Guaria Condori, Pedro 303
principal de Sicuana [sic] de los Canas (Cusco) entrega la armada de Gonzalo Pizarro a La
993 Gasca en Panamá 303
Guatoma Gonzalo Pizarro le quita sus haciendas 303
señor del valle de Gualla 300 llegada a Perú 302
1054 QARAQARA - CHARKA

muerte 926, 930 Cuysara quiere dar disculpa a Paullo por


participa en la batalla de Xaquixaguana 304 haber resistido a los españoles 921
poblador de Charcas 303 Inca Yupangui 723, 727, 761, 842
servicios a Su Majestad 302 conquistador de Charcas 884
toma posesión de su encomienda 309 justicia de 935
Hinojosa, Gonzalo de legua del 545
hijo del general Pedro de Hinojosa 302 Manco Inca 290, 777, 843
Holguín de Balladares, Juan cerco de Cusco 302
intérprete en la Villa de Potosí 734 envía a matar a Cuysara 891
Horuro, Pedro orden del gobierno 835
quipocamayo de Sacaca 400 señala tierras para indios de Chayanta 625
Huaita 929 señor de esta tierra 866
fue a la conquista de Chile 929 señorío sobre sus tierras pasó al Rey 625
señor de los Sura 886, 929 Topa Yupangui Inca 837, 842, 862, 884
Tupa Yupangui Inga, Miguel Cusi
Ibarra, Antonio de natural de Cuzco, residente en La Plata 897
fiscal de Su Majestad en La Plata 222 Inca, Francisco
oidor de Su Majestad en La Plata 226 intérprete en probanza de indios de Macha 568
Ibarra, Diego de Incahuallpa, Lopez Martínez
contador 910, 926, 930, 942 dió tierras de Sacaca a Su Majestad 640
cría Fernando Ayavire Cuysara 910 Incura, Diego
Ibarra, Juan de 586 principal de Ayavire 988
virrey 595
Ibarra, Juan de Jimenez Lebatón, Juan
secretario de la Audiencia 860 oidor de La Plata 595
Ignacio, Miguel Justimano, Esteban
principal del ayllu Collana de Sacaca en Acacio cura de la catedral de La Plata 206
643
Ilatoma, Juan La Gasca, Pedro de
principal de Macha 989 presidente del Perú 302, 870
Illescas, Rodrigo de Laime, Juan
protector de los naturales 601, 604, 618 cacique principal de Tapacari 990
Inca 609, 832, 833, 834, 841, 846, 870, 884, 916 Lanquima, Alonso
amojonamiento de Sacaca 642 firmante del Memorial 846
da poder a gobernadores de Charcas para dar Larota, Juan
dúos y nombrar caciques principales 821 principal de Asangaro 988
dueño de tierras de Sucusuma 624 Larrateguí, Juan de
ganado de 824 dean de la catedral de La Plata 204
gobernador de las fortalezas de Charcas 935 Larrea, Juan de
Guascar 409, 842, 885 escribano 908
daba regalos a Cuysara 899 Lartaún, Sebastián de
Guayna Capac 723, 724, 761, 837, 842 obispo de Cusco 184, 196
le dió nombre de Caracara a Ochatoma y sus Layme, Antonio
guerreros 730 cacique principal de San Marcos (Urinsaya) 790
hijo de, comido por tigres en Sayapaya 628 Layme, Diego
Inca Paullu 843, 939 indio de Macha (Urinsaya, ayllu Mahacollana)
conduce a los españoles a Chuquisaca 844 790
mandó a los indios que no resistiesen a los Leiceguín, Pedro de 395
españoles 939 León, Gómez de
viene a Charcas con Hernando Pizarro 921 visita en Collaguas 299
ÍNDICE ONOMÁSTICO 1055

Licalde, Martín de comisionado para ver tierras solicitadas por


conoció a Alonso Ayavire en 1548 925 Alonso Díaz 558
conquistador de Chachapoyas 926 López de Cepeda, Juan
vecino de Potosí 924, 925 comisionado para pedir el servicio gracioso en
vino de Cusco a Charcas con Gabriel de Rojas Potosí 973
925 presidente de la Audiencia de Charcas 1003
Limachi Inca, Domingo presidente de la Audiencia de La Plata 196, 864,
estante en valle de Poroma 570 873, 881
Limpa Espadero, Alonso López de Rivera, Francisco
dió servicio gracioso 994 escribano receptor 893, 896, 899
Liqui, Luis López de Zúñiga, Diego 854
principal de Mocho 988 vecino de La Plata 915
Livichopi, Pedro visitador de la Audiencia de La Plata 888
principal del ayllu Chayantaca (Chayanta) 777 visitador y justicia mayor de Charcas 930
Lizarazu, Agustín de visitador y justicia mayor de Potosí 957
capitán general de las mitas 729, 742 López, Bartolomé
Lizarazu, Juan de comisionado a dar la posesión de su merced a
presidente de la Audiencia de La Plata 721 Juan Díaz Ortiz 630
recomienda merced del escudo de armas 725 López, Diego
Llanqui Guara, Juan residente en valle de Pitantora 560
del pueblo de Cacha 993 Lopez, Francisco
Llucolluco, Cristobal escribano 300
escribano de cámara de Su Majestad en La Plata
principal de Yotala 581
750
Loayza, fray Gerónimo de
López, fray Luis
arzobispo de Lima 380
adjudicaba tierras a indios Aymayas y Carachas
Loayza, Galaor de 563, 564, 785
635
dió mandamiento de amparo de tierras de Ca-
composición de tierras de Sacaca en 1593 640,
rasibamba a indios de Macha 561
643
visitador de Macha 556
composición de tierras de Tacobamba 601
Lobato, Antonio
juez obispo de Quito 640
racionero del obispado de Charcas 206
juez para la composición de tierras 587
Lobato, Francisco 416
Juez Santo Malcota 640
realiza visita de Sacaca comisionado por el virrey obispo de Quito 587, 601, 640
Conde de Nieva 392 obispo de Quito encargado de la composición
vecino de La Plata 392 de tierras en Charcas 634
Localarama Lora, Martín de
cacique de Pocoata y otros pueblos en tiempo conoció a Cuysara 893
del Inca Yupangui 723, 727, 741 vecino de La Plata 893
dió noticia al Inca de Qullasuyu, Antisuyu, vino con los Pizarro a la conquista de los Charcas
Kuntisuyu y Chinchaysuyu 723 892
primer embajador al Inca por Anco Tutumpi Losa, Francisco de
Ayra Canchi 723 estante de Lima 300
primer embajador quien dió la obediencia al Losa, Juan de
Inca 734 escribano 583, 908
recibe del Inca título de Capax 723 secretario de la Audiencia de Charcas 186, 559
Lopez de Alvarado, Juana 199 Loyola, Martín García de
abuela paterna de Hernán González de la Casa confiaba en Fernando Ayavire Cuysara 913
y Aro 199 corregidor de Potosí 913
López de Armesto, Pedro 542, 544 Luengo, Alonso
amigo íntimo de Alonso Díaz 545 residente en el valle del Pilcomayo 580
1056 QARAQARA - CHARKA

Machaca, Diego Martinez Navarro, Juan


principal de Guaicho 988 intérprete en la Villa de Potosí 734
Madrid, Agustín de Martinez, Andrés
estante en La Plata 194 cacique principal de Copoata, Anansaya 745
secretario 603 Matienzo, licenciado Juan de
Malco, Diego del Consejo de Su Majestad 541
cacique principal de los Asanaque 606 oidor en Real Audiencia de La Plata 542
Maldonado de Torres, licenciado Alonso presidente de la Real Audiencia de La Plata 541
presidente de la Audiencia de Charcas 229, 619, Matos, Diego
1003 tiene vacas en pastos de Chichaoyo 590
Mamani, Antonio Medina, Fernando de
del pueblo de Toropalca 822 escribano de cámara de La Plata 967
Mamani, Carlos escribano de Su Magestad 854
cacique de Aymaya, Hanansaya 636 Medina, Francisca de
Mamani, Diego 1011 viuda de Juan del Castro 199
ayuda en las reducciones 1008 Mejía Benegal, Diego
cacique de Sacaca 412 corregidor de la provincia de Chayanta y sus
construye iglesia suntuosa en Sacaca 1008 valles 637
eximido de tasas por Francisco de Toledo Mendoza, Alonso de
1010 cacique principal de Macha (Urinsaya) 789
Francisco de Toledo pide aviso si Diego Mamani gobernador y cacique principal de la parcialidad
tenga hijo apto después de muerte de Fernan- de Urinsaya, Macha 764
do Ayavire Cuysara 1010 principal de San Pedro de Macha y San Marcos
hijo mayor natural de Alonso Ayavire Cuysara de Miraflores 619
1010, 1011 Mendoza, Antonio de
nieto de Alonso Ayavire Cuysara el hijo de Cuy- hizo repartimiento de los indios de Charcas
sara 1008 entre el general Hinojosa, Alonso de Mon-
no quiso suceder en el cacicazgo de Sacaca por temayor y otros 813
enfermedad 1010 Mendoza, Juan de 570
reemplazado por Fernando Ayavire Cuysara por intérprete mestizo 560
estar enfermo y cansado 1008 Mendoza, Lope de 822
reservado de hacer servicios personales de mitas 17 indios dicen que tiene derecho al cacicazgo
y tambos 1010 de Tinguipaya 826
Mamani, Diego (2) buen cristiano 826
nieto de Alonso Ayavire Cuysara el hijo de cacique principal del repartimiento de Tingui-
Cuysara 1008 paya 575
Mamani, García caciques de Tinguipaya le reconocen como
cacique de Caracha 637 gobernador 827
Mamani, Pedro hijo de Pedro Oycho 720, 826
principal de Quirquiavi 649 no sucede a Martín Alata por ser menor de edad
Mamantoco, Pedro 820
principal de Cambapata 994 presenta testigos en la causa con Diego Soto
Mansera, Marqués de sobre el cacicazgo de Tinguipaya 820
virrey 600 reconoce a Alonso Avillo como cacique prin-
Marquina, Miguel de cipal de Caquina, Anansaya de Tinguipaya
vecino y procurador de La Plata 913 814
Marrón, Diego Mendoza, Lope de (2)
carpintero de Toledo 199 principal de San Pedro de Macha y San Marcos
Martinez de la Yseca, Juan de Miraflores 619
escribano de SM Mendoza, Martín de
vecino de Atipuero, España 199 escribano 1010
ÍNDICE ONOMÁSTICO 1057

Menga, Martín padre de Francisco Ayra 731


cacique de los Condes 994 señor de 20.000 indios 291
Mesa, Fernando de señor de los Qaraqara 289, 886, 894, 895
antepasados son cristianos viejos 225 señor de los Qaraqara (Urinsaya) 843
cura de Tacobamba y Chayanta 221, 223, 225, sirvió en el descubrimiento de la provincia de
232 Qaraqara 723
nombramiento a doctrina de Tacobamba 229 sucedió al gobierno de los Qaraqara en tiempo
primer sacristán de capilla de Nuestra Señora de Huascar Inca 737
de Guadalupe en La Plata 221 sus indios encomendados en Pedro de Hinojosa
Messia Venegas, Diego 304
corregidor de Chayanta 729 tiene indios en Camacoro pueblo de yungas 297
Molle, Baltasar en Chaquí 306
principal del ayllu Majapicha, Urinsaya de en Pintoxca cerca de Puna 306
Macha 771 en Pocoata 296
Montemayor, Alonso de 384, 385, 386 en Pototaca 306
encarcela a Alonso Ayavire Cuysara 387 tiene mitimaes de coca en Quiraquina 306
encomendero de Sacaca 380, 387 Moroco de Ayra, Francisco
exceso de tributos llevados 388 pide traslado de recaudos y documentos 749
herederos vendieron sus casas en Potosí 393 Moroco Ochatoma, Alonso
indios de Sacaca le construyen casas en Potosí cacique principal de Mahacollana (Urinsaya)
387 793
indios encomendados en Quito 389 nieto de Francisco Ayra 793
llevó 30,000 pesos de exceso de tributos a los Moroco, Francisco
indios de Sacaca 393 cacique principal de Majacollana, Urinsaya de
tiene casas en Potosí en calle Juan Ortiz Picón Macha 764
397 principal del ayllu Majacollana, Urinsaya de
tiene criado Quintero encargado de la coca del Macha 771
tributo de Sacaca 433 Muñóz de Acuña, Rodrigo
vecino de La Plata 381 reclama tierras en Sibarani 634
Montemayor, Alonso de (2) Muñoz, Francisco
firmante del Memorial 846 curador antiguo de los indios de Sacaca 412
Montesclaros, Marqués de Murcia, Miguel de 908
virrey 618, 1008 intérprete 927
Morate, Miguel García
escribano de Su Majestad 649 Navamuel, Alvaro Ruiz de
Moroco [Muruq’u] 293, 297, 306, 307, 761, 890 escribano del virrey Toledo 852, 1010
acompaña a Hernando Pizarro desde Guancoma Navarro, Alonso
a Chuquisaca 844 escribano de La Plata 602
acudió a la banda de Su Majestad con indios y Navarro, licenciado Diego Lorenzo 859, 861
comida 731 Nieva, Conde de
bautizado don Juan 723, 731 virrey 392
da la obediencia a los españoles 15–20 días Nina Cava, Sebastián
después de Cuysara 936 de Juli (Mocho) 982
entitulado Inca 724 Nina Vilca, Francisco
gobernador de Urinsaya, compañero de Gualca principal de Machaca la Grande 986
gobernador de Hanansaya 771
hijo de Ochotoma y Payco Chimbo 723,724 Nuñez Bazán, Diego
hizo que sus indios se bautizasen 731 señaló tres caciques principales para tres parcia-
tenía indios en Chayanta 294 lidades de Sacaca 949
muerte en 1548 310 visitador de Sacaca nombrado por Juan Dávila
ofrece obediencia a Su Majestad 843 851, 949
1058 QARAQARA - CHARKA

Núñez de Guevara, Blas Ondegardo, Francisco


español residente en valle de Sayapaya 627 corregidor de Chayanta 802
intérprete en pleito entre indios de Chayanta y vecino de La Plata, alferez real 193
Juan Díaz Ortiz 629 Orellana, Rodrigo de
Nuñez Maldonado, Juan 908 conquistador de los Charcas 897
alcalde ordinario de La Plata 906 repartimiento en Cochabamba 896
alcalde ordinario de Potosí 943 Oro Cutipa, Bautista
de Yunguyo (Anansaya) 983
Ocampo, Cuellar de Ortega, Domingo de
canónigo 913 alcalde de Chayanta en San Pedro de Buena
canónigo y clérigo presbítero 909 Vista 627
Ochani, Felipe Ortiz de Zarate, Juan
principal del ayllu Paro [sic], Hanansaya de nombra al capitán de los Pakasa como alcalde
Pocoata 773 mayor de naturales 960
Ochatoma [Uchatuma] visitador de Potosí 944
ayuda al Inca en sus guerras 737 Ortiz, Domingo
cacique de Moromoro a ocho leguas de Chuqui- cantero de Toledo 199
saca 298 Ortiz Picón, Juan
construye fortalezas en Tumibamba para Gua- prestó plata a caciques de Sacaca 397
yna Capac 731 Osores de Ulloa, Pedro
construye fortalezas para el Inca en muchas corregidor de La Plata 606
partes 737 y justicia mayor de Potosí 587, 946
diestro en el uso de las armas 730 juez de comisión para la composición de tierras
fue a dar la obediencia al Inca Guayna Capac 586
724, 737 en lugar del obispo de Quito 635
gobernador de Macha y Chaquí 730 visitador de tierras de la provincia de Charcas
segundo hijo de Tata Ayra Canche 798 593
Inca Guayna Capac le regala camiseta de roeles Osorio, Pedro
de oro 724 escribano de Su Majestad 726
padre de Moroco de Macha 798 escribano del Rey en Potosí 747
se casa con Payco Chimbo, hija de Guayna Osseru, Pedro
Capac 724, 730, 737 escribano de Su Majestad en Potosí 301
sucedió a Ayra Canche en el gobierno de Macha Oycho, Pedro
y Chaquí 730 cacique principal de Tinguipaya hasta la visita
sujeto a Moroco señor de Qaraqara 298 general 820
tatarabuelo de Fernando Ayra de Ariutu 723 padre de Lope de Mendoza 826
Ochatoma Acarapi, Juan
indio de Pocoata en pueblo de Uro 543 Paca, Juan
Ochatoma, Alonso principal de Layusupa de los Canas (Cusco) 993
del ayllu Guaracoata (Anansaya) de Macha Pacasa, Juan
785 cacique de Macha en tierras de Carasibamba 549
sentado entre los tributarios por visitador del cacique de Macha herido por Alonso Díaz 549,
virrey Toledo 785 550
Ochatoma, Baltasar Pacassa, Pacasaja
del ayllu Guaracoata, Hanansaya de Macha 772 cacique de Qaraqara, hermano de Gualca 310, 777
Ochatoma, Diego muere pleiteando contra sucesión de Pedro Soto
indio de Pocoata en pueblo de Uro 543 777
Ochoa de Mendieta, Juan 546 Pacava, Francisco
oidor de La Plata 546 cacique de Tapacari (Anansaya) 990
Onate, Juan de Pacha, Martín
vecino de La Plata 194 cacique y segunda persona de los Asanaqi 990
ÍNDICE ONOMÁSTICO 1059

padre de Fernando Callapay, cacique de Asanaqi Pia, Diego


743 indio de Tinguipaya 822
Palacios Alvarado, arcediano de Charcas 191 Pilco
Pampaconi, Andrés señor de Caracara 297, 298
cacique de Chayanta 999 Pinero, Pedro
firmante del Memorial 846 gran canciller de la orden de Don Carlos 593
Pantoja, Carlos Pinto, Álvaro
segunda persona de Santiago del Paso 991 representa a Gaspar de la Rua Hinojosa contra
Para, María indios Carachas de Micani 633
mujer de Felipe Yume, principal de Macha 765 Pirca, Diego
Pardela, Francisco de indio de Macha (Urinsaya) 790
corregidor del partido de Chayanta 637 Pirca, Felipe
Pardo, Pedro de Acora (Anansaya) 982
escribano 765, 1010 Pirca, Francisco
Pari, Juan principal de Juliaca 987
de Paucarcolla 987 Pizado, Antonio
Paria, Sebastián secretario de Francisco Pizarro 300
escribano del cabildo de Macha 786 Pizarro, Alfonso
escribano del cabildo del pueblo de Macha 768 medidor de composición de Josep de la Vega
Paria, ver Tata Paria Alvarado en Sacaca 648
Pariguana, Hernando medidor de tierras de Yura para mitayos de
indio residente en Aullagas 567 Potosí 600
Paucar, Lorenzo Pizarro, Francisco, el Marqués
envía a Hernando y Gonzalo a la conquista de
hermano de don Lorenzo Pusi Paucar 994
los Charcas 843
Paucava, Martín
reparte Charka en encomiendas 897, 900
indio 988
reparto de encomiendas entre los Charka 894,
Payagua, Juan
898
principal de Santiago del Paso 991
sus papeles quedan con Pedro de Avendaño 750
Payco Chimbo
muerte de 303
princesa inca dada en matrimonio por Guayna
Pizarro, Gonzalo 870, 880, 885, 886, 890, 1002, 1008
Capac a Ochatuma, señor de los Caracaras
cabeza cortada 925
724, 730, 737
conquista de Charcas 893, 900
Peralta, Alonso de encomienda 771
arzobispo de Charcas 223 muerte 389
Peralta, Bernardo de sublevación 897
teniente de corregidor en partido de Chayanta Pizarro, Hernando 843, 885, 886, 925, 1002, 1008
633 comendador 850
Per Anzurez conducido por Cuysara desde Auquimarca a
entrada a los Chunchos y Mojos en 1538 895 Chuquisaca 844
Perez de la Rinaga, Francisco conquista de Charcas 893, 900
defensor de los naturales 623, 631 Cuysara le descubre las minas de Porco 848
representante de los caciques e indios de Cha- da regalos a Cuysara 848
yanta, Hurinsaya 623 encomienda en Chayanta 294
Perez de Maridueña, Melchor 951 está tres semanas en el río Grande 935
Perez de Velasco, Pedro tiene indios en Aymaya 297
escribano de Su Majestad 749 viene a Charcas con Paullu Inga 921
Perez, Juan Poco, Fernando
notario apostólico 188 segunda persona de Hururo 992
Perla, Bartolomé Pocota
canónigo de la catedral de La Plata 205 hijo mayor de Tata Ayra Canchi 798
1060 QARAQARA - CHARKA

Polo de Ondegardo, licenciado Juan Quinta, García de


corregidor de Charcas 871 principal de Hilave (Anansaya) 982
justicia mayor de Potosí 309 Quirina, Baltasar
repartimiento en Cochabamba 896 cacique principal del repartimiento de Caiza y
Poma Chara, Francisco Wisijsa 598
principal de Hatun Canas 993 Quispe Curo, Francisco
Poma, Diego fiscal de la aprroquia San Sebastián de Copa-
de Tinguipaya, Anansaya 824 cabana 984
Poma, María Quispe, Baltasar
mujer de Juan González Ninacayo 769 indio mercader, no estaba visitado 567
Pomata, Pedro indios del repartimiento de Macha 567
alcalde de Chayanta en San Pedro de Buena Quispe, Diego
Vista 627 natural de Pocoata 555
Porras, Pedro de principal del ayllu Collana, Hanansaya de Po-
cura de Tacobamba 229 coata 772
Porres, Gerónimo de Quispe, Pedro
escribano 749 natural de Chayochayo 616
Portichuelo, Juan de [Quispesala] Juan Bautista
escribano 576 cacique principal de Caquiavire 985
testimonio sobre evangelización de indios de capitán de los Pacajes (Urcosuyo) [Pakasa,
Tinguipaya en el Pilcomayo 583 Urqusuyu] 960, 980
Portillo, padre Gerónimo indio particular de la provincia de los Pacaxes
953
de la Compañía de Jesús 913
nombrado alcalde mayor por corregidor de
Portugal Mudo, Pedro de
Potosí 953
tiene tierras al lado del río Pilcomayo 576
Quitacayo, Andrés
tiene tierras en el río Pilcomayo 577
indio de Pocoata 555
Pusi Paucar, Lorenzo
Quixada, Antonio 893
capitán de los yanaconas de Potosí 994
con vetas en Porco y Potosí 293, 293
Pusta, Martín
vecino de La Plata 390, 892
indio 990
Ramirez de Vergara, Alonso
Quantias, Francisco de 582
arzobispo de Charcas 203, 221, 223, 224, 227
comprador de tierras de Chintari 580 Ramirez del Águila, Pedro 228
Quilca, Alonso clérigo 223
principal de Asillo 988 secretario del arzobispo Peralta 223
Quillanata, Juan Ramirez, Christobal
indio 987 intérprete 897
Quilo, Fernando intérprete de la Real Audencia de La Plata 549
segunda persona de San Miguel de Tiquipaya 991 mulato intérprete 399
Quilo, Francisco Rimache, Diego
hijo de don Fernando Quilo 991 de Copacabana 984
Quina, Juan Robles Cornejo, Diego
cacique principal y segunda persona de la par- tesorero de Potosí 975
cialidad de Hanansaya, Macha 765 Robles, Martín de 387
Quinaya, Fernando encomendero de Moscarí 396
indio 989 se opone a Alonso de Montemayor cuando éste
Quiñones Osorio, Juan de quiere ahorcar a caciques de Sacaca 396
defensor de los naturales 643 Rocaforte, Joan Francisco 865, 866
Quinta, Carlos Rodas, Melchor
segunda persona de Chucuito 981 vecino de La Plata 901
ÍNDICE ONOMÁSTICO 1061

Rodriguez Sotelo, Francisco Salazar, Diego de Ávila, fray 636


teniente de corregidor del partido de Chayanta Saldana, Juan de
633 escribano 190
Rodriguez, Gaspar 785 Salgado, Antonio
apoderado de Alonso Díaz en pleito con indios juez de revisita de Macha 804
de Macha sobre tierras de Carasibamba 547 Salinas, Francisco de
apoderado de indios de Potobamba y Tingui- residente en La Plata 590
paya 582 Samo, Agustín
escribano de las visitas de Chayanta y Chaquí de Yunguyo (Anansaya) 983
905 Sanabria, Diego de 820, 823
testigo del cacique de Tinguipaya, don Lope de visitador de Tinguipaya 824, 826
Mendoza 583 visitó repartimiento de los Picachuri 815
vecino y procurador de La Plata 904 Sanabria, Felipe de
Rojas, Diego de vecino de La Plata 226
visita de Pototaca 293 Sanabria, Gómez de
Rojas, Esteban de escribano de La Plata 606
secretario de la Universidad de Sevilla 228 Sanchez, Juan
Rojas, Gabriel de 925 arrendero de los indios de Sacaca en Sayapaya
testigo del acto de posesión de la encomienda 648
de Pedro de Hinojosa 309 Sanchez, Tristán
Roxo de Carrascal, Diego secretario en La Plata 302
oidor de la Audiencia de La Plata 866 Sangoya, Martín
Ruiz de Bustillo, Miguel principal de Sacaca 991
corregidor de Chayanta 633, 637, 724, 764, 767, Santillán, Hernando de
802, 1002, 1003, 1010
oidor de la Audiencia de Lima 380
Ruiz de Contreras, Fernando
Santo Tomás, fray Domingo de 380
secretario del Rey 723
opinión de Fernando Ayavire 911
Ruiz de la Torre, licenciado Diego
Sapana, Domingo
provisor y vicario general del obispado de Char-
de Chucuito (Anansaya) 981
cas 203, 204, 206
Sapana, Pablo
Ruiz de Navamuel, Álvaro
indio 989
secretario de Francisco de Toledo 768
Sara, Martín
secretario del virrey 589
cacique de Sacaca 999
Ruiz de Orellana, García
vecino de Cochabamba 896 Satamay, Luis
principal de Tacobamba 990
Saba, Diego, “el viejo” Seco, Carlos
segunda persona de Urinsaya (Macha) 787 aprueba dúo de Felipe Conde 823
Saba, Diego, “el mozo” cacique capitán de Caiza 591
hijo de Diego Saba el viejo 787 capitán de los Qaraqara, cacique de los Visisas
Sacapo, Martín y Piopallas 985
de Chucuito (Anansaya) 981 capitán y gobernador de Caiza 594
Sacha, Felipe capitán y gobernador del repartimiento de
indio de Potosí 987 Wisijsa 592
Saez de Elorduy, Joseph con poder para dar dúos y nombrar caciques
contador de la tasa en Potosí 725 principales 821
corregidor de Potosí 745 Senava, Felipe
Salas, Antonio de segunda persona de los Killaka 991
ofrece fianzas para don Juan Ayavire Cuysara Sequita
970 ganadero del Inca en Abancay 824
vecino de Potosí, residente en La Plata 966 hijo de Uritu 823
1062 QARAQARA - CHARKA

Serda, Pedro Mariano de se opone a la reducción 822


residente en La Plata 594 sigue en huaicos, quebradas y pueblos viejos 823
Sinco, Pedro Soto, Domingo
principal de Cupe 993 firmante del Memorial 846
Siquira, Diego Soto, Hernando
segunda persona de Colquemarca (Urinsaya) firmante del Memorial 846
988 Soto, Juan 886, 889, 908, 913, 915
Siquiri, Hernando cacique de los Karanqa 928
de Tinguipaya, Anansaya 824 cacique de los Karanqa y Killaka 884
Sirqui, Diego capitán de los Karanqa 984
principal de Tacobamba 601 capitán gobernador de los Karanqa 980
Sola, Andrés Soto, Pedro
indio de San Miguel de Tiquipaya residente en cacique de Caracara 999
valle de Sayapaya 629 cacique del repartimiento de Sacaca 916
Solar, Francisco de cacique principal del repartimiento de Macha
intérprete 576 559, 568
residente en el valle del Pilcomayo 580 firmante del Memorial 846
Solórzano y Velasco, Alonso de gobernador y principal del repartimiento de
del Consejo de Su Majestad en la Real Audiencia Macha, Hanansaya 782, 804
de La Plata 593 reclama tierras del ayllu Sullcavi en Charichari
oidor de La Plata 595 806
Sopo sucesor ilegítimo .i. 776
cacique de Cochabamba del repartimiento de Soto, Pedro (2)
Polo 896 natural de Chaquí 554
Soto Aroni, Gerónimo Sotoma, María
hilacata del ayllu Guaracoata, Hanansaya de mujer de Diego Saba el mozo 787
Macha 782 Sotomayor, Eugenio de 589
Soto, Diego 822 sucesión patrilineal 741, 769, 770, 773, 826, 914,
ayuda a Martín de Almendras a castigar a los 1002, 1003
Omaguacas y Casavindos 825 de la casa de Localarama de Pocoata 734
buen cristiano 825 descendencia de don Antonio Gironda Laymi
cacique principal del repartimiento de Tingui- de Tata Ayra Canchi 789
paya 811, 814 trasmisión por mujer cuestionada 788
consigue cacicazgo con cautela y maña 820 trasmitida por mujer 732, 787
descendiente de Chura 823 Sullo
entró en cacicazgo de Tinguipaya porque cacique de Cochabamba del repartimiento de
Martin Alata era viejo y su hijo menor de Rodrigo de Orellana 896
edad 816 Sungay, Juan
es de la misma casa y descendencia que Felipe cacique de Cochabamba 999
Conde 825 Surco, Pedro
favorece ritos y ceremonias antiguas 822 principal de Yaure 992
hermano de Martín Alata 816, 823 Suropana, Baltasar
hijo “bastardo” de Chura 820 principal de Moscarí 565
más de 70 años 823 Suyo, Alonso
nombrado cacique principal de Picachuri por cacique principal del repartimiento de Caquina
Diego de Aguilar 824 814
nombrado cacique principal de Tinguipaya por primo de Alonso Avillo 814
Diego de Aguilar 826 sucedió a Cristobal Cuyo como cacique princi-
reconoce a Alonso Avillo como cacique principal pal de los Caquinas 813
de Caquina, Anansaya de Tinguipaya 814 Suyo, Pedro
regía al uso de los Incas 821 del ayllu Aracapa, pueblo de Puna 577
ÍNDICE ONOMÁSTICO 1063

hijo de Alonso Suyo 813 valeroso capitán 737


yanacona de Pedro de Portugal Mudo (q.v.) 577 Tata Caricari
bisabuelo de Alonso Avillo 813
Taborga, Pedro de cacique principal del repartimiento de Caquina
escribano 559 813
vecino de Potosí 971 Tata Paria
Tacava amigo de Cuysara 778
segunda persona de Urinsaya (Macha) en tiempo de los mayores señores de esta provincia 773
de los Incas 788 fue traido en hombros de indios 772
Tairo, Francisco gobernador de Quillacas [Killaka], Soras [Sura],
capitán de los Canches 980 Carangas [Karanqa] y Chuy de esta provincia
capitán de los indios Canches 985 772
Tanca, Pedro gobernador universal de la parcialidad de Ha-
indio natural de Totora 615 nansaya de los Caracaras [Qaraqara] en tiempo
Tancoche, Juan del Inca 770
conoció a Cuysara 899 hacía juntar en Macha a los Quillacas [Killaka],
indio Yampara 899 Soras [Sura], Carangas [Karanqa], Chuy y
Tanquiri, Andrés Caracaras [Qaraqara] 773
contador de todo el repartimiento de Macha 792 nombre de “Tata” quiere decir Padre 772
principal del repartimiento de Macha 559, 568 señor absoluto de toda la nación de los Orco-
segunda persona de Urinsaya (Macha) 787 suyos (Anansaya) 778
Tapia, Diego de señor de la nación de los Caracaras [Qaraqara] en
estante en La Plata 558 lo que tocaba a la parcialidad Hanansaya 771
Taquichiri, Juan señor universal de la parcialidad Anansaya de la
curaca de Moscarí 565 nación de los Urcusuyos llamados Caracara
Tara, Alonso 769
indio del ayllu Tirana de Sacaca (Urinsaya) 780 tenía casa y sepultura conocida 770
tenía dos sepulturas 773
Tarma, Juan de
tenía sepulturas labradas de piedra que era señal
pregonero de la Real Audiencia de La Plata 590,
de señor 771
595
tiene sus sepulturas y guacas 775
Tarqui, Juan
Tiamarca, Diego
principal de Guarina 986
principal del repartimiento de Caracara 562
Tata Ayra Canche
tiene 100 años 562
andaba en andas de oro 737
Ticona, Fernando
conquistó tierras de Pilaya y Paspaya 724
cacique principal de Sipesipe (Anansaya) 931
conquistó tierras hasta los Chuyes 724
Titacalla, Domingo
construyó fortalezas fronterizas 724
guardián del ganado del Inca 939
corrió las tierras de Pilaya y Paspaya donde puso indio natural de Paria 938, 939
fortalezas 730 Toledo, Francisco de 785, 828, 829, 830, 832,
descendencia 699, 798, 799 833, 835, 1008
primer señor gobernador de los 20.000 indios averigua por la calidad de Fernando Ayavire
de Qaraqara, Hanansayas y Urinsayas, antes Cuysara 999
del Inca 798 comisiona a Pedro de Zárate para la visita de
recibe del Inca Pachacuti el nombre honorífico Quillacas y Uroquillas 605
de “Anco Tutumpi”, que significa “flor blanca convierte a señores naturales de Wisijsa en
que brota” 730 tributarios 816
señor absoluto de Macha y Chaquí 724, 730 da licencia a Francisco Ayra de Pocoata para que
señor de 20,000 indios de Caracara [Qaraqara] pueda llevar hábito de español 748
723, 761 da título de cacique a Fernando Ayavire y Ve-
sujetó a los Chuy 730 lasco 854
1064 QARAQARA - CHARKA

dejó tierras para los mitayos 600 Tosque


divide y después reunifica los pueblos de Qara- hijo de tata Caricari 813
qara 731, 738 Trejo, Sebastián de
entrada a los Chiriguanaes 725, 840, 917 residente en valle de Guaycoma 564
manda a caciques de Macha, Chaquí y Caracara Tuesta, padre
que obedezcan a Francisco Ayra por su cacique cura de Sacaca 922
principal 748 Tumiri Fragoso, Gabriel
nombra cacique principal a Fernando Ayavire primo de Diego Saba el mozo 788
Cuysara 847 segunda persona de Urinsaya (Macha) 787,
opinión favorable de Fernando Ayavire Cuysara 788
910 Tumiri, Alonso
ordena reducción en el número de caciques segunda persona de Urinsaya (Macha) en tiempo
768 de los Incas 788
Ordenanzas 838 Turiquipa 890
prohiben que señores anden a caballo 845 señor de los mitimaes de Pocona 890
ordenanzas para el repartimiento de Macha 768 Turumaya, Fernando
quita los dúos a los caciques principales 816 señor de los mitimaes de Pocona 886, 890
reserva a los hijos menores de caciques de servi-
cios personales 768 Uauari, Guillermo
reserva de tasa a los alcaldes, regidores, pro- cacique de Chayanta, Hurinsaya 624
curador y escribano de cabildo, fiscales, Umaraya, Pedro
sacristán y músicos 769 cacique principal de Aymaya (Urinsaya) 778
Visita General 221, 225, 562, 564, 570, 605, 631, Upukuna
no era cristiano 576
766, 773, 780, 790, 796, 804, 820, 831, 835,
padre de Lope de Mendoza 576
854, 999
Upurana
vuelve a dar todos los pueblos de Caracara [Qa-
abuelo de Lope de Mendoza 826
raqara] a Francisco Ayra 738
cacique principal de toda la provincia de los
Tomire, Fernando
Charcas 820
cacique de Aymaya puesto por Gualca de Macha
cacique principal de Ynare, Maicocha y Sulca-
cuando llegaron los españoles 776
maicochapi en tiempo de los Incas 820
cacique principal y segunda persona de Aymaya
gobernó a 6000 indios con los Moromoros 820
(Anansaya) 776
padre de Lope de Mendoza 826
del ayllu Collana de Aymaya (Anansaya) 776 padre de Pedro Oycho 820
Toncochi, Alonso Uriguanaco, Gregorio
indio de Pocoata 555 de la parroquia de San Martín (Copacabana)
Topa, Martín 983
natural de Cusco 550 Uritu
va a Carasi para cobrar deuda de dinero 550 cacique principal del repartimiento de los Pica-
Torres Rubio, padre Diego churi, parcialidad de Ynare 817
de la Compañía de Jesús 875 hijos eran Sequita, Alata y Chura 823
predicó a 10.000 indios reunidos por Fernando su primera mujer le fué dada por el Inca 823
Ayavire Cuysara 876 Urive, Tomás de
rector de la casa de la Compañía de Jesús 876 testigo del traslado de encomienda en Gonzalo
Torres, Francisco de Pizarro 301
condiscípulo de Fernando de Mesa en Universi- Usaicu, Juan
dad de Sevilla 228 de Tinguipaya, Urinsaya 825
Torres, Pedro de Usuquera
padre presbítero de la Compañía de Jesús 866 hijo tercero de Tata Ayra Canchi 798, 800
Torrico, Juan García Uturi, Gaspar
canciller 908 indio de Viacha 986
ÍNDICE ONOMÁSTICO 1065

Vaca de Castro, licenciado Vilcachata, Martín


derrota a Diego de Almagro el mozo en batalla cacique de Colquemarca (Anansaya) 988
de Chupas 303 Vilcasi, Pedro
gobernador enviado por Su Majestad 303 cacique de Tiwanaku 985
Valdés, Juan Baptista de Villagomez, Antonio de
nombrado defensor de los hijos menores de da título de alcalde mayor de Chayanta a Fer-
Andrés Tanquiri 789 nando Ayra de Ariutu 725
Valdivia, Pedro de 848, 886, 1002, 1008 Villagra, Pablo Alonso de
Valsanes, Andrés corregidor de Porco 603
escribano 593 Villalobos, Juan de
Vargas, Gaspar de mayordomo de hacienda de Carma 592
mayordomo de Alonso de Montemayor 391 Villapura, Agustín
Varil, Luis segunda persona de Chucuito 981
español residente en valle de Sayapaya 628 Villar, Conde del
mayordomo de indios en valle de Sayapaya virrey 945, 948
629 Villarreal, Diego de
Vasquez de Arze, Pedro vecino teniente de Tacobamba 233
residente en Potosí 746 Villarreal, Gerónimo de
Vásquez de Olivera, Francisco 202 corregidor de Chayanta 191
juez de residencia 205 regidor de La Plata 191
tesorero de la catedral de La Plata 205 Villca, José
Vasquez Escoto, Fernando gobernador de Sacaca 639
cura beneficiado de Copoata 747 Villegas, Diego
presbítero cura de la parroquia de los Carangas segunda persona de Aymaya, Hanansaya 636
de Potosí 747 Visa, Martín
Velasco, Juan de principal de Anansaya de Chucuito 981
vecino de La Plata 903 Visalla, Francisco
Velasquez, Francisco gobernador de los Killaka y Asanaqi 994
principal de San Pedro de Macha y San Marcos Visalla, Juan
de Miraflores 619 hijo “legítimo” de Chura 816
Velásquez, Martín padre de Felipe Conde 812, 816
apoderado de Pedro de Hinojosa 309 padre de Felipe Conde de Tinguipaya 824
Veles de Cerril, Álvaro respetado como cacique principal hasta la visita
visitador eclesiástico de Charcas 235 general 823
Veles de Guevara, Diego Viscarra, Juan de
comisionado para averiguar sobre merced de Juan testigo del traslado de encomienda en Gonzalo
Díaz Ortiz en Sucusuma 626, 627 Pizarro 301
Venegas, Gerónimo Vissaya, Juan
visitador de la provincia de los Charcas 188 cacique principal de Pocoata de la mita de Potosí
Venegas, Pedro 734
escribano público 852, 854, 907, 908, 909, 913 Vitoria, Bartolomé de
Vera, licenciado Francisco de 908 vecino de Potosí 971
Vilca, Antonio
principal de San Pedro de Buena Vista 992 Xaraxuri 890
Vilca, Felipe señor de los Uru 886
cacique de Caracara 999 Xaraxuri, Baltasar
firmante del Memorial 846 principal de San Pedro de Macha y San Marcos
Vilca, Pedro de Miraflores 619
principal del repartimiento de Moromoro Xaraxuri, Francisco
568 cacique de Macha 750
1066 QARAQARA - CHARKA

Xaraxuri, Luis 960 Yucra, Martín


Xarixaio de Chucuito (Anansaya) 981
principal de Chaquí 291 Yucra, Pedro
indio testigo en probanza de los indios de Macha
Yalli, Diego 567
principal de Copoata 989 Yucrama, Magdalena
Yana, Francisco india principal de Majapicha (Macha, Urinsaya)
indio del ayllu Majapicha, Urinsaya de Macha 806
770 Yumaca, Andrés
principal del ayllu Majapicha de Macha 766 compañero del cacique del ayllu Alacollana,
Yana, Miguel Anansaya de Macha 767
cacique de Caracara 999 Yume, Felipe
firmante del Memorial 846 gobernador de los mitayos de Macha en Porco
Yana, Pedro 765
de Tinguipaya, Anansaya 824 principal de casa mayor 766
hijo de Tosqui 813 principal de Macha, ayllu Alacollana 764
principal del ayllu Collana de Tinguipaya 813 Yume, Francisco
Yanaca, Andrés hijo de Curi 765
compañero del principal del ayllu Alacollana, Yupangui, Juan
Hanansaya de Macha 766 de Copacabana (natural del Cusco) 984
Yanasuco, Juan
principal de Hatun Colla 987 Zambrano, Gerónimo
Yancacala, Diego testigo del traslado de encomienda en Gonzalo
cacique principal de Moromoro 921 Pizarro 300
Yangala Zárate, Diego de
principal de Moromoro 298, 308 cacique de Sacaca 999
Yapira, Domingo firmante del Memorial 846
del ayllu Ynare, Urinsaya, de Tinguipaya 825 Zárate, Pedro de 542
Yoclli, Francisco ampara a indios de Killaka y Asanaqi en tierras
principal de Macari 992 de Tacobamba 606
Yquisi, Diego inspector de tierras pedidas en Carasibamba por
hechicero de Caltama 184, 186, 188, 189 Alonso Díaz 542
punku kamayuq de Caltama 189 regidor de La Plata 541
Yquisi, Diego (2) visitador de provincia de los Quillacas y Uro-
cacique del ayllu Caracha de Chayanta 637 quillas 605
Yquisi, Pedro visitador general de la provincia de los Quillacas,
indio de Hilavi, Hanansaya, de los Asanaqi, vive Asanaques y Uroquillas 606
en Guariguari 608 Zunga, Juan
Ysunça, Luis de firmante del Memorial 846
alcalde ordinario de Potosí 943 Zúñiga, Diego de
Yuca, Felipe corregidor de Toledo 198
principal de Coparaca 992 Zúñiga, Francisco de
Yucra, Juan escribano de la comisión para composición
cacique de los Casayas de Paria 990 de tierras 589, 591, 635,
segunda persona de los Aullagas 990
Indice geográfico

Acacio, San Juan de Beringuela


pueblo del repartimiento de Sacaca 861 asiento minero 834
subordinado al de Sacaca 643 mita 839
tierras de 646
Achacachi 986 Cacha (Prov. Canas) 993
Acora 982 Caiza, Espíritu Santo de 182, 184, 189, 192, 193,
Aionio 987 194, 196, 200, 201, 205, 590
Alactipampa 20 leguas del río Pilcomayo 582
tierras de valle del cacique de Tinguipaya, don Cala Piquena [sic]
Lope de Mendoza 578, 580 servicio gracioso 975
tres pampas junto al río Pilcomayo 580 Calamarca 987
Anabaya [Anaguayo] Calapiquina
tierras reclamadas por indios de Tinguipaya y tierras de los indios de Moscarí 634
por Francisco de Quantias 581 Calauta 630, 631
indios con tierras en el Pilcomayo 580 tierras calientes reclamadas por Juan Díaz Ortiz
Andamarca 988 626
Antora tierras calientes sembradas con viñas por cama-
estancia con indios de Caracara 294 yos de caciques de Chayanta 626
Araria 630 Calavaya [¿Callahuaya?]
arroyo en valle de Sayapaya 627 Juan de Espinoza y el capitán Peranzurez salen
Arequipa 222 por Calabaya desde Mojos en 1538 895
Aricaba 189 Calcha
pueblo de los Chicha 577
huaca y cerro con minas de plata y plomo 184
Caltama 596, 599
Arichaca
pueblo cerca de Toropalca 184
pueblo 559
con huaca y adoratorio de Porco 184, 189, 192
Arque 644
valle con guaca y adoratorio de Porco 189
Asangaro 988
Camacoro 305
Asillo 988
pueblo de yungas cerca de Capinota 297
Atipuero
Cambapata 994
pueblo de España 199
Capinota 305
Aullagas (sobre la frontera entre Pocoata y
pueblo de Camacoro 297
Macha) 567 yungas 297
Aullagas (sobre las orillas del lago Tunupa) 990 Capinota [de Paria] 990
Auquimarca 892, 895, 936 Caporota 891
mojón 642 Carabamba 636
parcialidad de San Pedro de Buena Vista 647 pampa en litigio cerca de Tomata 634
pueblo 898, 900 Carabuco 988
pueblo de los Charka 843 Caracollo 852
Aymaya, Santiago de 989 término de la jurisdicción de La Plata 850
cacique principal es Uchazara 297 Carasi
con indios de Moroco y Gualca 297 pueblo 549, 550
parcialidad 636 Carasibamba 545, 567, 569, 570
pueblo con parcialidad de Hanansaya 634 3–5 leguas de San Marcos de Miraflores 560, 561
Aytacara [¿Andacava?] alcaldes vienen desde San Marcos de Miraflores
minas de cobre 844 550
1068 QARAQARA - CHARKA

con casas y rancherías de indios 548 Chacani


indios de Macha en tierras de valle se doctrinan valle de Macha 804
en San Marcos de Miraflores 547 Challapata
indios de Macha poblados en la cabeza alta y tiene indios Asanaqi en tierras de Tacobamba 605
sana del valle 558 Challauinquie
indios de Macha siembran trigo allí 548 estancias de ganado de señores de Charka 849
indios huyen de Alonso Díaz a nueva residencia Chamuro
en los altos del valle 557 yungas de coca 397
indios mercaderes van a rescatar sus productos Chapote 189
567 huaca y cerro con minas de plata y plomo 184
más de una legua en un llano 545 Chaquí 291
mitayos de San Marcos de Miraflores cambian cabecera de Moroco 291, 292
cada año en octubre 561, 562, 563 indio tiene tierras en Carasibamba 554
pueblo 550 indios tienen tierras en el Pilcomayo 580, 584
son las mejores tierras que tienen los indios de pueblo 291
Macha 557 pueblo cabecera de Moroco 306
tierras a una legua y media del Inca de San son indios Charcas 581
Marcos de Miraflores 545 sujeto a Moroco 306
tierras con qué indios de Macha pagan sus tasas visita 905
545 Charcas
tierras de comunidad de Macha 545 Audiencia 861
tierras de Macha una legua distante de Chin- catedral de 182
chibamba 545, 558 conquista por Gonzalo Pizarro 289
encomienda de Gonzalo Pizarro 291
tierras de maíz, ají y algodón 547
indios 194
tierras de regadío 545
ninguna rebelión 1002
tierras de valle que pertenecen a indios de Macha
orígenes del nombre de la provincia 844
190, 544
provincia 828, 830, 831, 832, 834, 837, 946, 858,
tierras valen 3-4000 pesos ensayados 547, 557,
859, 860, 861, 862, 866, 870, 882, 886, 887,
562
915, 916
tierras valen 6-7000 pesos corrientes 565, 566
Charcas, San Gerónimo de 862, 991
visitador ampara a indios de Macha en 556
pueblo viejo 647
Carata [Qharata] 773
servicio gracioso 975
salinas en Macha donde Tata Paria y Gualca Charco
tenían sepulturas 773 tierras reclamadas por indios de Tinguipaya y
Cariporco por Francisco de Quantias 581
estancia de Macha 296 Charcori
Caripuyo estancia de Wisijsas de Caiza 592
antiguo 645 Chayanta 190, 234, 396, 773, 847, 862, 884, 897,
estancia de Sacaca 645 991
estancias de ganado de señores de Charka 849 corregimiento 860, 864, 868, 881
sus indios son de la misma parcialidad de Sacaca doctrina 227
647 elegido como cabecera de corregimiento por
Carma Toledo 850
hacienda 592 lugar de junta de los mitayos 729
Carpachaca minas de estaño 844
pueblo de Moromoro 293 partido 633, 859, 864, 869, 881, 1003
Caruecara 635 provincia 870, 1002
tierras de españoles cerca de Tomata 635 pueblo 224, 226, 387
Cepita Chayta
estancias de ganado de señores de Charka 849 estancia de Macha 295, 305
ÍNDICE GEOGRÁFICO 1069

pueblo de Caracara 294 Cochabamba 187, 629, 642, 834, 847, 869, 890,
Chichaoyo 916, 991
pastos de indios de Caiza 590 batalla de 843, 870, 894
Chichas caciques respetan a caciques de Sacaca 897
composición de tierras 599 camino real a Sacaca 644
Chichecache lugar de pernoctar en el camino de Cochabamba
provincia de Almagro 926 a Potosí 897
Chilcaoma cerco de españoles 895
arroyo en valle de Sayapaya 627 composición de tierras 599
Chile 891, 929, 1002, 1008 convento franciscano 193
descubrimiento de 898 indios colindantes con Sacaca 647
jornada de dos años 849 junta 900
lugar de destierro 837 general de Cochabamba 885
provincias 886 para resistir a los españoles 892
Chimboata mita para Villa de Oropeza 839
pueblo de yungas de coca 293 repartimientos de 884, 886
Chinchibamba repartimiento Charcas 847, 851
tierras de Caracara, una legua distante de Cara- tierras de Charcas y Caracara [Charka y Qara-
sibamba de Macha 545, 558 qara] 837
tierras pedidas por Alonso Díaz 541 tierras repartidas por Guayna Capac a Charka,
tierras pertenecen a indios de Caracara 562 Qaraqara, Sura, Killaqa, Karanqa 837
valle y tierras 542, 543, 545 Colchabamba
Chintari tierras en valle de Sayapaya 630
Collaoma, San Cristobal de
tierras a una legua de Potobamba 578
anexo de Sacaca 941
tierras cerca del puente del río Pilcomayo 580
pueblo 884, 886, 887, 913
tierras de indios de Potobamba 577
pueblo del repartimiento de Sacaca 904
tierras poseidas por indios de Tinguipaya “desde
pueblo sujeto a Sacaca 905, 929
tiempo de los incas” 575
Colocolo
tierras reclamadas por indios de Tinguipaya y
tierras reclamadas por indios de Tinguipaya y
Potobamba 575
por Francisco de Quantias 581
Chirobamba
Colquemarca 988
tierras en valle de Sayapaya 630
Comuru
Chiucori 607 valle 568
pueblo de indios Asanaqi en Tacobamba 606 Condocondo
Chiutamarca indios piden se les nombre como cura a Fernan-
minas de oro 844 do de Mesa de Tacobamba 224
Choroma [?] 569 tiene indios quillacas [killaka] en tierras de
Chucuito 981 Tacobamba 605
Chupas Copacabana 983
batalla 895 Copavillque
Chuquiabo tierras de los Quillacas [Killaka] 634
división del repartimiento entre los vecinos de Copoata, ver Pocoata
la ciudad 926 Coporaca 992
provincia de Francisco Pizarro 926 Coraguara
Chuquicota 989 estancia de Visisas [Wisijsas] de Caiza 592
pueblo de los Karanka 743 Coroma
Chuquioma pueblo 306
cocales 433 pueblo de Moroco 297
Chuquisaca 188, 293, 844 Cotanipampa
Ciudad de Los Reyes 196, 222, 300, 303, 870 chacras de Cuysara, reclamadas por Fernando
lugar de destierro 387 Ayavire 849
1070 QARAQARA - CHARKA

Coyparchulpa Hururo
estancias de ganado de señores de Charka 849 pueblo 992
Cupe 993
Cusco 184, 195, 196, 222, 300, 843, 871, 885, 925, Inglaterra
936, 984, 992 guerra con 978, 979, 995
cerco de Manco Inca 303 Iscamacha 307
Cuzcoma 189 pueblo de Pocoata 296, 727
huaca y cerro con minas de plata y plomo 184 Iturata
anexo de Sacaca 644
del Paso, Santiago 862, 886, 991
españoles en sus tierras 626 Jauja 304
repartimiento de Charka 847 Juli (Ayanca) 982
Juli (Chambilla) 982
España 830 Juli (Mocho) 982
caballeros e hijosdalgo 833, 835 Juliaca 987
católicos reyes 835
duques y condes y marqueses 832, 835 La Barranca
vestidos de 868 obispado 221
La Lava
Guache hacienda 598
tierras de Quillacas y Asanaques [Killaka y La Paz 222
Asanaqi] en Tacobamba 605 obispado 221
Guaicho 988 La Plata 188, 189, 197, 206, 861, 886
Gualla
Audiencia 381, 862
valle 300
ciudad 859, 866, 869, 887
Guanaco oma
fundación 925
estancias de ganado de señores de los Charcas
Villa 381
[Charka] 849
Lanzarote
Guancoma
lugar donde los Pizarro estaban cercados en
mitad del camino de Auquimarca a Chuquisaca
Cochabamba 895
844
Laredo
Guañoma
pueblo de España 199
valle, 5 leguas de los valles de Uro y Carasi-
bamba 541 Las Salinas 925
Guaqui 986 batalla entre Almagro y Hernando Pizarro 925
Guarapacha Limpias
lugar donde los Pizarro estaban cercados en pueblo de España 187, 191, 199, 203
Cochabamba 895 Llallagua
Guarina 986 cerro 642
Guatabata 630 Lurumayo
arroyo en valle de Sayapaya 627 pastos de indios de Caiza 590,
Guatemala estancia de los Wisijsas de Caiza 592
catedral 188
Guayaquil 842 Macari 992
Guaycoma 559 Macha 182, 183, 188, 190, 192, 193, 195, 196, 197,
indios de Caracara vendieron tierras a indios de 198, 200, 201, 205, 206, 305, 562, 567, 568, 764
Macha 564 pueblo de la Real Corona 803
indios de Macha en 806 pueblo fundado en tierra fría y puna 557
valle 564, 567, 568 pueblos principales son Macha y San Marcos de
Miraflores 557
Hachaoma reducción está ocho leguas de tierras de Carasi-
estancias de ganado de señores de Charka 849 bamba 546
ÍNDICE GEOGRÁFICO 1071

reducción por Galaor de Loayza 556 Orinoca 989


villa 619 Oroncota
Machaca la grande 986 composición de tierras 599
Manta Oruro
puerto de desembarcación de Pedro de la Gasca las cinco naciones Charcas, Caracaras, Soras,
304 Quillacas y Carangas sirven en las minas
Maragua 294, 727 (1582) 839
Marcavi Otane
tierras de Sacaca 646 cerro 634
Mataca
composición de tierras 599 Panacache, San Cristobal de 861, 866, 873, 880,
Matarani 635 882, 947, 991
tierras 634 mujer de don Fernando Ayavire Cuysara es hija
Misque 190, 193, 194 del cacique principal de Panacache 873
composición de tierras 587, 599 provincia 858, 859, 882
españoles en sus tierras 626, 642, 647 pueblo de indios 882, 1004
Mocho 988 del repartimiento de Sacaca 862
Mojocoya 561, 567, 568, 569, 570 repartimiento 867, 868
pueblo de indios labradores de Macha 560 servicio gracioso 975
pueblo de puna donde residen los mitayos de Panamá 303
Macha en Carasibamba 557, 563 lugar de destierro 390, 830, 837
Mollescapa 195, 201 Paria
iglesia construida en 197 alzamiento de los indios de 871
valle 182 cacique de Paria 415
Moromoro 294 Cassayas del pueblo de Paria dan servicio gra-
cuatro leguas de Chuquisaca un pueblo que se cioso 990
dice Moromoro 293 provincia 870, 871
cabecera y pueblo 308 pueblo de Capinota de Paria 990
Moscari, Santiago de 387, 396, 565, 634, 862, y tambo 843
884, 992 repartimiento de Paria 938
encomendado en Martín de Robles 396 Uros de los Soras de Paria pagan tres pesos
indios de 565 corrientes de tributo 841
lugar de junta de los mitayos 729 Paria (2)
lugar donde Alonso de Montemayor amenaza tierras del ayllu Guaracoata en San Marcos de
con ahorcar a don Alonso Ayavire 409 Miraflores 573
lugar donde se ahorcó el cacique Canche de Paucarcolla 987
Chayanta 456 Periquina
pueblo 387 chacras de Cuysara, reclamadas por Fernando
servicio gracioso 975 Ayavire 849
Moxos Pichibisa
entrada de Juan de Espinoza con el capitán pueblo con clérigo 566
Peranzurez en 1538 895 pueblo de Macha 295
Pilaya y Paspaya
Nombre de Dios Ayra Canchi corrió y puso fortalezas 724, 730,
llegada de La Gasca a 303 737
Nuestra Señora de Guadalupe composición de tierras 599
fundación de capilla en catedral de La Plata 221, Piocera
223, 225 tierras de Tacobamba 603
primer sacristán Fernando de Mesa 227 Pitantora 917
valle 560, 637, 866
Omachiri 992 Pocoata (Copoata) 188, 301, 637, 730, 801, 989
1072 QARAQARA - CHARKA

ayllu Collana, Hanansaya 772 de Macha 765, 794


Paro [sic], Hanansaya 773 de Qaraqara 724
cacique de Pocoata es Capax Localarama 453, nombre del huaca es padre Porco 186
741 mitayos deben pagar 6 granos semanales según
cacique principal de Urinsaya es don Fernando Toledo 832
Chinchi 751 puerta de la mina 926
clérigo es Licenciado Francisco de Barrera Cano portero o pongo camayo 189
747 tierras de mitayos 596
cura Manuel Salvanes 754 Poroma 568, 570
gobernador 734, 755 Potobamba 575
indios de 545 indios camayos de Tinguipaya doctrinados en
lugar de junta de los mitayos 729 584
pueblo 306 indios con tierras en el río Pilcomayo 576, 580
re-edificado por Fernando Ayra de Ariutu Potosí 187, 191, 309, 382, 632, 860, 863, 864, 867,
732 868, 869, 872, 873, 874, 875, 876, 877, 878, 879,
sujeto a Ariutu 296 882, 887, 888, 889
repartimiento 542, 543 borracheras de indios 920
vecinos de indios de Macha en Carasibamba casas de Alonso de Montemayor 387
552, 555, 565 catorze parroquias 888
Pocona 890 cerro rico 1002
composición de tierras 587 descubierto en tierras de los Charcas y Caracaras
mitimaes de 839, 886 [Charka y Qaraqara] 839
servicio en La Plata, Tarija y Tomina 839 falta de leña 838
sus indios tienen españoles poblados en sus Hospital 832
tierras 626 tierras de los yanaconas del Hospital en el
Xaraxuri es cacique principal de los mitimaes de río Pilcomayo 582
Pocona 890 madera de los valles de Chayanta 561
Pomacanche 993 minas 944
Pomata 982 y cerro 829
Ponpo tierras de mitayos 596
pueblo 553 Villa Imperial 829, 832, 834, 838, 872, 874,
Popayán 842 908
Porco 189, 192, 381, 382, 632 Pototaca
asiento 832, 834, 838 pueblo 306
de minas 1002 pueblo de Chaquí 293
cacique de Caracara 294 Primiri
centro de pelegrinaje o romería 187 composición de tierras 587
cerro y minas de plata 184 Pucarani 986
composición de tierras 587, 594, 599 pueblo del Collao encomendado en Gonzalo
Cuysara da las minas a Hernando y Gonzalo Pizarro 299
Pizarro 926 Pulabaya
Dios de las batallas 192 pueblo de Chaquí 292
dos capitanes enteradores de la mita, sujetos a Pulquina
Fernando Ayra de Ariutu 732 pueblo de Chaquí 292
fuente de recursos para las batallas del Rey Puna 292, 991
contra los infieles 1002 composición de tierras 593
huaca de metal tacana 184 pueblo 291, 293, 306
minas 844, 859, 863, 867, 1004, 1008 con ayllu Aracapa 577
del Inca 886, 894, 936 Villa de Talavera de 593
mita 741, 839 Poquera
de Chayanta 729 estancia de Macha 296
ÍNDICE GEOGRÁFICO 1073

Quiballane 630 Sarotala


tierra de indios de Chayanta 627 tierras de Killaka y Asanaqi en Tacobamba 605
tierra en valle de Sayapaya 627 tierras de Tacobamba 602
Quilaquila 182, 183, 187, 188, 192, 194, 196, 198, tierras reclamadas por indios de Tacobamba 601
200, 201, 202, 204 Sayapaya 630
Quiqui con animales dañosos y malos 628
pueblo 308 curacas esconden a indios allí para sus aprove-
pueblo de Ariutu 297 chamientos 628
Quirquiavi 644, 649 indios allí son huidos de su reducción 628
Quito 634, 843 valle 627
indios encomendados a Alonso de Montemayor Sevilla 225
389 Universidad 221, 223, 227, 228
Sibarani
Sacaca, San Luis de 387, 850, 862, 866, 991 tierras 634, 635, 637
en el camino de Cochabamba a Potosí 897 Simicera 635, 636
en el camino real a Cochabamba 644 tierras de Rodriguez Muñóz de Acuña 634
partido de 892 Sipesipe 990
pueblo 875, 1005 españoles en sus tierras 626
sacerdotes en 901 repartimiento 929
tiene iglesia suntuosa 1008 Sipuro
Salinas de Garcí Mendoza visita de 604
mita en 632 Solapata
pampa cerca de Tomata 637
Saman 987
Sucusuma 630, 635
San Francisco de [Micani?] 862
asiento del valle de Sayapaya 627
San Gerónimo de Charcas 647, 991
tierras 30 leguas del pueblo de Chayanta 625
pueblo viejo 647
tierras de maíz, ají, algodón y vid, perteneciente
San Marcos de Miraflores 562
a Chayanta 623
5 leguas de tierras de Carasibamba 560
tierras enfermas 625
alcaldes perseguidos por Alonso Díaz 550
tierras quedaron yermas con la muerte del Inca
anexo del repartimiento de Macha 797
625
gobernador de los indios de Urinsaya es don
tierras sembradas por el Inca para alimentar a
Antonio Gironda Laymi 802
sus guerreros 625
indios de Macha en 802 Suricaba 189
pueblo con tierras donde hiela el maíz 557 huaca y cerro con minas de plata y plomo 184
pueblo del repartimiento de Macha 800
reducción de Macha sólo 2 leguas de tierras de Tacobamba 223, 227, 234, 990
Carasibamba 547 ayllus de 602
reducción de valle de Macha 545 cacique principal Felipe Ancocava 581
repartimiento y villa 619 doctrina 223
San Pedro de Buena Vista 647, 649, 862, 992 indios con tierras en el Pilcomayo 580
con indios de la parcialidad Auquemarca 647 indios de Condocondo en 224
con indios de Chayanta 628, 630 lista de tierras según composición del obispo de
indios de 647 Quito 602
servicio gracioso 975 nueva iglesia en 222
tierras 12 leguas de tierras de Sucusuma 627 principales e indios no deben aceptar a indios
Sapacari forasteros en sus tierras 602
estancia de indios de Caracara 294 pueblo 221, 601
Sarcori tierras para mitayos en Potosí 603
chacras de Cuysara, reclamadas por Fernando Taconi 647
Ayavire 849 mojón incaico de Sacaca 642
1074 QARAQARA - CHARKA

Tangatanga 642, 644, 647, 649 Tupisa


cerro 649 tierras de Sacaca 396
Tapacarí 940, 941, 990 Turusire, San Pedro de
indios de Sora y Tapacarí 649 camino a Copavillque de los indios Quillacas
Tapiqueña, San Francisco de 992 [Killaka] 634
Taraco 987
Taracón Umasuyu 961
pueblo del reino de Toledo, España 869 Charka y Sura son de la provincia de Umasuyu
Tarija 962
composición de tierras 587 Uro
Tiahuanaco 939 allí residían 40 indios de Macha para el trabajo
Tinguipaya, Nuestra Señora de Belén de 578 en Carasibamba 566
cacique principal es Lope de Mendoza 575 donde residen mitayos que vienen de San Mar-
camayos en el Pilcomayo son doctrinados en cos de Miraflores 560
Potobamba 583 pueblo con indios de Macha 560, 566, 570
indios tienen tierras en el Pilcomayo 580 pueblo de Carasibamba 565, 566, 568
repartimiento 575 pueblo de indios donde se siembra maíz 560
Tinta 993 pueblo con indios de Pocoata 542, 543
Tiquipaya, San Miguel de 862, 887, 991 pueblo los indios de Macha salían a cultivar sus
españoles en sus tierras 626 tierras de Carasibamba 563
indios tienen tierras en valle de Sayapaya 629, pueblo tenía iglesia 566
630 valles cerca de Carasibamba 541
repartimiento de Charka 847
Tiraque 385, 429 Viacha 986
coca 381 Viscaya 203
con indios sujetos a Moroco 293 Visisa 990
pueblo 385, 429 Vitora
pueblo de yungas de coca 293 pueblo de Sacaca 884
Toledo Vitoria, San Juan de la
ciudad de España 191, 199 ciudad del Perú 303
Tomata 397, 897
la Vieja 635 Xaquixaguana 290
tierras de Sacaca 396 batalla de 304, 390
valle 633
Tomebamba (Quito) 389, 843 Yamboata
fortalezas construidas por los Qaraqara para el tierras de Sacaca 646
Inca 731 Yaure 992
Tomina Yncota 630
composición de tierras 599 tierra de indios de Chayanta 627
Toracari 650 tierra en valle de Sayapaya 627
Toropalca 182, 184, 189, 192, 193, 194, 196, 197, Yocalla
198, 200, 201, 204, 205 tierras de Tacobamba 603
San Matías de 590 Yotala 635
Torotoro [Toratora] cacique es don Cristobal Llucolluco 581
2 leguas del valle de Sayapaya 628 Yunguyo 983
3 leguas y media de Chinchibamba 543
tierras sembradas por indios de Chayanta 628 Zepita 983
Totora 433, 434, 989
pueblo 385
pueblo donde se deposita la coca 433
Indice temático

acequias del repartimiento de Macha 769, 781


de Sacaca 646 facultad de traer dos esclavos 859
en Carasibamba 548, 553, 557, 558, 559, 560, Juan Ayavire pide confirmación de su título
569, 570 861
en tierras de Sacaca 646, 648 lleva vara alta de real justicia 946
para molino en Tomata 635, 636, 637 salario de 500 pesos en la Caja Real 859, 861
achuma algodón 556, 561, 623
cactus halucinógeno (San Pedro) 232 alguacil
alcaldes 907, 969, 1006 de doctrina 834
de Caiza, Yura y Toropalca 590 mayor 588
de las 14 parroquias de Potosí debe ser libre de tasa 834
de los castillos y casas fuertes y llanos 762 de visita de tierras, con salario de cinco pesos
de los naturales de Potosí 940 ensayados al día 599
de Macha 769, 771, 786, 791 armas de guerra
de Tacobamba 601 arco y flechas 550, 551
deben ser libres de tasa 834 astas 549
dos de reducción de San Marcos de Miraflores dagas 551
550 espadas 548, 554
ordinario de La Plata 749, 866 galgas 186
ordinario de Potosi 394, 413, 448, 451, 464, 608, hondas 551
610, 617, 906, 927, 943 lanzas 548, 551, 554
padre González lleva un alcalde para extirpar palos 554
piedras 552
huaca de Porco 184
ayllu 561, 595, 764, 920, 833, 937
alcalde mayor 862, 863, 864, 867, 868, 872, 874,
arma para cazar guanacos 938
882, 746, 953, 961, 962, 969, 972
unidad de peso y volumen en la arriería 422
capitanes, alcaldes y caciques principales deben
ayllu de los Chichas 577
obedecer al alcalde mayor 946, 955
ayllus de Aymaya (Anansaya)
de la nación de los Charcas [Charka] 1010
Chibiro [?] 775
de la provincia de Caracara [Qaraqara] 722, 727,
Collana 776, 778
760
ayllus de Caiza, Toropalca y Yura 595
de la provincia de los Charcas 858, 859, 861,
ayllu Tatuca 599
862, 882, 944, 947, 955, 960, 964, 968, 970, ayllus de Chayanta
971, 974, 977, 1004, 1006, 1007 Caracha 634, 636
de la provincia de los indios Marcanies 732, 738, Chayantaca 777
743 Laime (Hanansaya) 607
de los indios de la mita de Potosí 860, 868, 872, ayllus de Macha, son diez 570, 764
874, 876, 944, 954, 962, 964, 1003, 1004 Anansaya
de Minas 215, 217, 218, 219, 220 Alacollana 573, 765–7, 772, 790, 791; tiene
de Pocoata 722, 724, 727, 729, 736, dos casas de donde salen los principales
de Pocoata y Macha y sus anexos 751, 752 765
de Potosí 860, 947, 952, 955, 970, 971 Guaracoata 573, 772, 781–6, 791, 801, 806
debe proteger a los indios de los agravios infe- Sulcaavi 573, 769, 770, 791, 804, 805, 806,
ridos por los alcaldes ordinarios 751 807
del corregimiento de Chayanta 722, 725, 733, Taponata 574, 791
746, 755 Alapicha 574, 791
1076 QARAQARA - CHARKA

Urinsaya buhío
Mahacollana 571, 764, 766, 771, 790, 791, redondo en Macha para juntas de principales
793, 794, 795, 796, 801, 804 775–778
Guacoata 571, 765, 790, 791, 800, 801 de indios de Macha en Carasibamba 549
Sulcaata 572, 772, 791, 800
Condohata 572, 791, 805, 806 cabildo de indios
Mahapicha 572, 766, 771, 791, 805, 806 con alcaldes, regidores y oficiales 768
pierden tierras de comunidad 573, 574 escribano del cabildo de Macha
ayllus de Pocoata del ayllu Guaracoata (Anansaya) 768, 786,
Paro (Anansaya) 773 834
ayllus de Quillacas y Asanques del ayllu Condohata (Urinsaya) 791
Hilavi de los Asanaques (Hanansaya) 607 derechos a votar 849
Moromo Momoca [sic] de los Quillacas libro de cabildo 767
610 se envian reales provisiones a los cabildos de la
ayllus de Sacaca provincia de los Charcas 831
Coyana (Anansaya) 779 que las justicias manden echar a los señores en
Hilavi y Chayquina (Aransaya) 639 la casa de cabildo, no en la carcel, como en
Tirana (Urinsaya) 780 España 848
ayllus de Tacobamba 602 que el alguacil del corregimiento sea hijo de
ayllus de Tinguipaya señor y tenga voto en todos los cabildos de
Collana de Caquena (Anansaya) 813 indios 849
Maycocha de Caquena y Picachuri 811 cacique principal
Ynari de Caquena y Picachuri 808, 811 que todos los hijos de los naturales y caciques
Cama (Hanansaya) 612, 614 principales vayan al colegio en Cusco para
ayllus y parcialidades 833 estudiar 845
de 100 indios 835 salario de 300 pesos 858, 861
de 500 indios 835 caciques
aymara (lengua) 186, 221, 224, 227, 234 de 1000 indios 833
de 5000 indios 833
bailadores y truhanes de guarangas y piscapachacas 887
cantaban canciones de victoria delante de los piden nueva visita 828
Incas 842 que sus hermanos, hijos y nietos sean reservados
bastardía 763, 773, 796, 810, 816, 817, 819, 820, de tasa 833
822, 823, 884, 889, 890, 892, 901, 904–6, 924, caja de comunidad
928, 931, 937, 940, 943 se nombra escribano para poner orden en las
bautismo 182, 186, 192, 194, 231, 381, 578, 629, cuentas de la caja de Macha 786
632, 737, 751, 754, provee salario de segunda persona de Macha 793
Cuysara no fue bautizado 862 Caja Real 386, 411, 465, 861, 864, 868, 873, 881,
Inca Moroco, entendiendo algunos misterios de 1003
nuestra santa fé católica, se bautizó llamándose fuente de salario de 500 pesos para el alcalde
don Juan 731 mayor 859
no todos los bautizados aparecen en los libros se meten los tributos en ella 860, 1004, 1007
parroquiales 751 servicioso gracioso metido en ella 974, 975, 977,
bienes de comunidad 594, 803, 859, 861, 1007 1004
fuente de salarios, según parecer del corregidor en 300 partidas por don Fernando Ayavire
pero no menos que la tasa, para alcaldes, Cuysara 979
regidores, procurador, escribano del cabildo, camarico 454, 843, 844
fiscales, sacristán, cuatro músicos 769 camarico de maíz, harina, carbón, leña, hierba,
fuente de salarios de segundas personas 803 perdices, ganado dado a Martín de Robles por
borracheras de indios 238 sus mitayos en La Plata 457
taquis y borracheras 911, 914, 918, 919, 934 camarico para los soldados del Inca 843
ÍNDICE TEMÁTICO 1077

Cuysara da camaricos a Hernando Pizarro en el nes 860, 863, 867, 880, 887, 891, 897, 916-7,
camino de Auquemarca a Chuquisaca 844 926, 930, 933, 936, 941, 1002, 1004, 1006, 1008
indios de Martin de Robles dan camarico a los don Fernando Ayavire pide merced de 24
mayordomos de Robles en Potosí 477 carneros de la tierra y otros 24 de Castilla 852,
Moroco sirve a Hernando Pizarro con camaricos 949, 997
desde la mitad del camino llamado Guancoma 20 carneros de la tierra y otros 20 de Castilla
844 950, 997
camayos don Francisco Ayra envió 1000 carneros
Diego Yquisi es pongo camayo (hechicero y cargados de bastimentos a la jornada de los
portero) de la mina y huaca de Porco 189 Chiriguanaes 722, 725, 727, 743, 745, 748,
camayos de Tinguipaya en las orillas del río 761, 774
Pilcomayo 579 ganado del Mallku 885
no saben la doctrina cristiana 583 ganado de la comunidad 950, 997, 1007
de Chayanta en Calauta 626 ganado del Inca 824, 939
diez uchucamayos de Macha en Carasibamba gobernador de Pocoata mete sus carneros en
568, 570 sembrados de los pobres indios 757
quipo camayos q.v. hace que los indios mitayos le traigan comida
camino real 299 a Potosi en sus propios carneros 759
de Cochabamba a Sacaca 644, 647 Inca Moroco dió mucha comida llevada en
campaneros carneros para el campo de SM durante las
deben ser libres de tasa 834 rebeliones 731, 737
cantores 224 jornal de 11 pesos para cargar medio ayllo entre
maestro 834 los yungas y Potosí 422
ocho para la iglesia 834 la coca se carga en carneros desde Totora a La
capillas Plata y Potosí 434, 435, 436
construcción de muchas en anexos de doctrinas los caciques de Charcas dieron 2000 carneros
197 para la entrada de los Chiriguanaes 839
capitán 865, 868, 889, 892 todos los carneros murieron en campaña sin
capitán general de las siete naciones 921 que Toledo diera compensación 840
capitán general de los naturales 890 los Charcas y Caracaras [Charka y Qaraqara]
de la mita de Potosí 956 no eran ovejeros como los caciques de los
de las “tres naciones” 858, 859, 862, 880, 882, Quillacas y Carangas [Killaka y Karanqa] 893;
888, 1004 cf. 842
de los Charcas [Charka]: Cuysara 890 los corderos para la mesa valen cuatro pesos 402,
de los indios de Potosí 860, 863, 864, 867, 872, 404, 405
874, 876, 877, 882, 903, 909, 914 los hijos se encargan de guardar los carneros 615
de los Quillacas y Carangas [Killaka y Karanqa] los indios cargan la misma cantidad de coca
884 como los carneros 437
de mita 860 los indios traen la coca en carneros del enco-
de mita de los Quillacas y los Soras [Killaka y mendero desde Chuquioma hasta Potosí 421,
Sura] 841 429, 440
del Inca 884, 886, 897, 903 Martín de Robles dejó mas de 1000 carneros de
carbón 592 la tierra 447
carneros de la tierra 217, 395, 397, 431, 441, 442, pescuezos de carneros adobados 479, 483
445, 446, 592, 603, 614, 616, 974 sacrificio de carneros 186
cada carnero carga dos cestos 433 se asienta en quipos los números de cestos,
cada carnero vale 10 pesos 402, 404, 405, 449, 450 cargadores y carneros por año y mita 438
clérigo denuncia ganado por ser de los guacas vestidos de carneros de distintos colores 185
840 carpatira 728
don Alonso Ayavire dió mucha comida y muchos mapa de las tierras que se dió a Localarama
indios y carneros para SM durante las rebelio- por el Inca 735
1078 QARAQARA - CHARKA

casa 804, 825, 865, 871, 874, 875, 877, 912, 919 don Juan Ayavire Cuysara castiga a los mitayos
casas y sepulturas de Tata Paria y Gualca (Macha para que trabajen en las minas e ingenios 973
Anansaya) 770–2, los caciques de Tinguipaya ayudan a Martín de
de Alata gobernador de los Picachures 812 Almendras en el castigo de los Humahuacas
de Cuysara 1002 y Casavindos 825
don Fernando Ayavire tiene 50 indios e indias los caciques principales reciben castigos a manos
para los servicios de su casa 885 de las autoridades españolas 835
da de comer en su casa a caballeros pobres censo
virtuosos 912, 915 términos de redención 544
en ayllu Guaracoata de Macha (Anansaya) los cerros postizos 219, 842
primos hermanos descienden de una sola casa charque 843
y cepa 782–3 chasquis
hay dos casas en ayllu Alacollana de Macha dados por don Alonso Ayavire al mariscal Alonso
(Anansaya) de donde salen los principales 765 de Alvarado 941
la [casa] principal de donde sacan los caciques correos y chasquis 620
de pachacas 765 chuño 382
ayllu Alacollana tiene una casa mayor y otra cimarrones 606, 830, 837
segunda 766 indios cimarrones en Pocoata 724, 752
por minoría de heredero los caciques princi- de Tinguipaya 821
pales sirven a otros principales de otra casa coca 385, 388, 891
796 11 cocales de Consara, cacique principal de
que don Fernando Ayra de Ariutu ponga las ar- Sacaca 433
mas de sus pasados en la puerta de su casa 725 11 cocales de los Charka en las yungas de Cha-
es descendiente por línea recta de varón morro 397
de la casa de Localarama 727, 734, 741, cocales de los Caracaras en Chimboata y Tira-
744 que 293
es descendiente de la parte de madre de la Fernando Ayavire no come coca 891
casa de Anco Tutumpi Ayra Canche 724, mitimaes de la coca 299
730, 737, 742 en Camacoro 305
que don Juan Ayavire Cuysara pueda poner las precio de la coca llevada por Alonso de Monte-
armas de sus antepasados en la puerta de su mayor 391, 392, 423, 424
casa 861, 1003, 1006 relación de las chacaras de coca de los indios de
es descendiente por línea recta de varón de Sacaca 1548-1551 432
la casa de Cuysara 1002; también Diego tres mitas 381
Mamani 1008, 1011 cocos de plata y oro 885
castigos regalados a Cohocoho por Topa Inca Yupangui
Alonso de Alvarado castiga a Sebastián de Casti- y Guayna Capac 884–5
lla y a los asesinos de Pedro de Hinojosa 926, regalados por Guascar a Cuysara 899
930 cocos y manillas de oro regalados por Guascar
denuncia de los castigos que hace don Fernando a Cuysara 885
Chinchi a sus indios 756 colegio de caciques
don Alonso Ayavire castiga a sus indios que que pase de Lima a Cuzco 845
querian rebelarse contra Su Majestad 880 coletas
don Fernando Ayavire asegura el castigo y caciques de Charka las trasquilan 872
enseñanza de su hijo don Juan Ayavire 879 don Fernando Ayavire da ejemplo a caciques
don Fernando Ayavire castiga a sus indios para trasquilándose 863
sacar los tributos y obligarles a asistir a la colores 185, 299, 400, 408, 410, 419, 762, 1005
doctrina 872 colla
don Fernando Ayavire Cuysara ayuda a Martín ídolos collas 186
de Almendras a pacificar y castigar a los Chi- lengua Aymara 193
chas 871 vicios y behetrías de los caciques Collas 961
ÍNDICE TEMÁTICO 1079

capitan de los Collas de Omasuyo 980, 985 derramas


capitan de los Collas de Urcosuyo 985 de la iglesia 227
Compañía de Jesús 836, 860, 864, 866, 868, 873, diezmo 383, 397
874, 876, 879, 888, 912, 913, 914, 917, 919, 940 de la tasa 395
composición de tierras 621 de Sacaca, Chayanta, Tomata y Macha 396
por el obispo de Quito 587, 634, 635, duo 812, 814, 815, 819, 820, 824, 826, 884
por Pedro Osores de Ulloa 587, 588 cacicazgo, duo y señorío 808, 813, 816
de las tierras de Sacaca 639 Inca dió poder a Chuquivilca, Carlos Seco y
por Josef de la Vega Alvarado 642 Francisco Ayra, gobernadores de Charcas, de
de las tierras de los Visisas [Wisijsa] en Caiza, dar duos y nombrar caciques principales 821
Yura y Toropalca 585, 586, 590, 595, 598 le dieron el duo de su padre y sus antepasados,
por Josef de la Vega Alvarado 599, 600 abuelos y bisabuelos 811, 818, 823
confesión los caciques nombrados se sientan públicamente
administrada por sacerdote andino 189 en duo para ser aclamados por los indios 821
Consejo Real de las Indias 586, 853, 854, 861, los que daban duo y cacicazgo a Felipe Conde no
862, 865 tenían poder ni comisión para hacerlo 810
Corpus Cristi segunda personas tienen duo además de prime-
procesión del Santísimo Sacramento 845 ras personas 815
señores naturales encabezan la procesión 845 Toledo quitó duos a los caciques, principales y
corregidor señores desde el tiempo del Inca, reservando
de la Villa de Potosí 887 a solo cuatro 816
de los naturales 887 Uritu, cacique de los Picachuris, traía duo
los corregidores amenazan a los tributarios 829 y andaba en andas en tiempo de los Incas
817, 818, 823
cumbe [kumpi]
Visitador halla en su duo y cacicazgo a Martin
ropa fina 192, 407, 885
Alata 809
mapa tejido de tierras (carpatira) 734, 741, 744
tejedores de ropa de cumbe 842
elección
curacas
de la segunda persona de Urinsaya (Macha) por
de 100 indios 833
votación de los principales de los diez ayllus
de 500 indios 833
de ambas parcialidades 791
curas
encomienda
Rey prohibe que exijan caridad de los indios 230
de Qaraqara dada por Francisco a Gonzalo
Rey prohibe que reciban herencias de los indios Pizarro 723
230 escribano
Rey prohibe que sean mercaderes 230 de cabildo debe ser honrado por gobernadores
cuy 186 y caciques 786
de cabildo indígena debe ser libre de tasa 834
defensor de los naturales esclavos 621, 835, 836, 864
Juan de Baños defensor general 428 sacerdote andino echado de esclavo del Hospital
en nombre de los indios de Sacaca 385 186
Juan de Quiñones Osorio en composición de incluso los negros de los encomenderos tienen
tierras de Sacaca 643 mitayos 454
derecho encomendero da dos esclavos para ayudar a los
canónico 621 indios cultivar sus tierras 479, 480
de las gentes 621 los Mallku pueden llevar esclavos 868, 873,
divino 620 874
humano 620 los alcaldes mayores pueden llevar dos esclavos
natural 620 861, 879, 1007
antes de los Incas 833 escudo de armas
libertad de los señores 833 dado por el Rey a don Juan Ayavire Cuysara 1005
1080 QARAQARA - CHARKA

dado por el Rey a don Fernando Ayra de Ariutu, hospital


cacique de Pocoata 761–2 hechicero de Porco echado como esclavo del
descripción de 1005 Hospital 186
las armas son pertinentes a los antepasados del indios de Charcas no se encuentran entre los
mallku 725 enfermos del hospital de Potosí 832
pedido por Juan Ayavire Cuysara 859 se pide descuento de la tasa para los enfermos
españoles chacareros de los repartimientos 832
hacen que los indios tributarios queden en sus virrey Toledo pide 4 tomines anuales de cada
chácaras 829 indio residente en Potosí 832
evangelización yanaconas del Hospital de Potosí tienen tierras
en el Pilcomayo al lado del río Pilcomayo 582
indios sólo saben 2 o 3 palabras del Pater huaca, 184, 185, 186, 189, 191, 192, 198, 201, 204,
noster 583 205, 215, 219, 901
adoratorio y huaca de Caltama 184, 596
fortalezas huaca de Porco escondido en Chaquí 220
en Pilaya y Paspaya 724, 730, 737 huacas de Macha 775
en Tumebamba (Quito) 731 cinco ídolos de Caltama 184
contra los Chiriguanaes 842 ídolo de tres piedras 194
Inca gobernador de las fortalezas 935 ganado de 840, 855
franciscanos un pedazo de metal tacana de Porco 192
convento de Cochabamba 193 humilladero
en Misque 190 de la Santa Cruz 187
guardianes y provinciales formados en La Plata reemplaza a huaca 187
por Hernán González de la Casa 193 Hunu Mallku (Uno Malco), o señor de salva 885
llegaron a Charcas cuando Gualca gobernaba
en Macha 771 idolatrías
provincial fray Fernando de Arejo 190 en Porco187, 201, 204, 222, 224,
en Tacobamba 232
ganadero del Inca 939 Inquisición 199, 204, 302, 380, 466
ser ganadero del Inca era por ser señor natural
y segunda persona del Inca 817 jornal de indios 409, 410, 424, 483, 838, 839, 958
ganado europeo de arrieros entre los yungas de la coca y Potosí
becerros comidos por los indios 553 422
ovejas, vacas y burros de indios de Caiza 592 en Potosí 386, 389–391, 407, 411, 416
pastos amenazan cultivos agrícolas 548 en La Plata, Beringuela, Cochabamba y tambos
sacrificios 192, 193, 194 839
vacas de indios de Caiza 590 juegos de caña 868
vacas de indios de Yura 596 Fernando Ayavire pide entrar 848
yeguas, vacas y puercos 541, 548 enseña jugar cañas a su hijo don Juan 868
junta 209, 924
hábito de Santiago 861, 865, 869, 878 de caciques 855, 921
hilacata de los indios de Potosí para doctrina 888, 917,
cinco hilacatas por parcialidad (Urinsaya) de 934
Macha 792 de ríos 397, 627, 634–6
dos hilacatas en ayllu Alacollana de Macha general 816, 939
(Anansaya) 764 convocada por Cuysara cuando llegaron los
hilacata del ayllu Guaracoata de Macha (Anan- españoles 885, 932, 939
saya) 782-3 para acordarse de las cosas antiguas pasadas 921
Juan Vissaya de Pocoata fue hilacata de don para instalar cacique en su duo 818, 823
Fernando Chinchi 735 reunión de idolatría 232–3
ÍNDICE TEMÁTICO 1081

lampa 945, 948, 954, 956, 987 de Martín de Robles 477–8, 481–2, 484
Cuysara, el Inca gobernador de las fortalezas, y Cortes de Carbajal 478
Hausita fueron llevados en lítera 935 Juan de la Torre 476, 478
Cuysara fue llevado en una lampa con quitasol Lopez Gutierrez 476–8, 480
de plumería 885, 935, 938–9, 941 Pedro de Leizeguín 477, 480
los Caracaras traían a Gualca en hombros en Villasana 476–8
una lampa 779–780 de Juan Perez de Nava
Cohocoho fue señor de lampa llevado en hom- Juan de Villalobos 592
bros de 100 indios con quitasol de plumería 884 debe ser libre de tasa 834
ley natural, ver derecho natural Luis Varil, mayordomo español de los indios
limosna 192, 227, 733, 739, 836, 872 de Chayanta residente en el valle de Sayapaya
628–9
maíz 386, 388, 389, 556, 557, 561, 623, 786, 825, virrey Francisco de Toledo es mayordomo de
831, 833, 838, 856, 861, 1007 Su Majestad 747, 1010
caçua 184 medicina
rescatado por indio mercader 567 andina
maíz chiquito de puna [sara ch’isiwayu] 560, 646 consultas al demonio 189
tierras de sembradura de Yura 595 patrocinada por Dios de lluvias y rayos 184
llevado por el gobernador de Pocoata 756–8 bebedizo de hierbas 186
ocho fanegas de maíz a sembrarse para el go- contrahierbas 193
bernador de los Charka don Fernando Ayavire europea 183, 186, 192
846 herbolarios 193
tres fanegas 852, 949, 997 salud de las almas 196
600 fanegas de maíz pedidas en la tasa de Sacaca venenos andinos 192
382 mercedes 541, 544
dos fanegas de maíz y trigo sembradas para amenazan a indios con “desterrar[nos] de patria,
el encomendero en La Plata 382 nación y tierras” 831
ocho fanegas de maíz y trigo sembradas para cabildos dan tierras visitadas a españoles 837
el encomendero en tierras de los indios es servicio de Dios y del Rey que se pueble la
382–3 tierra de españoles 625
cuatro fanegas de maíz sembradas para el indios piden devolución de tierras dadas a espa-
cura 383 ñoles desde la visita general 837
indios de Macha dicen tener solo 1426 cargas 3 las mejores tierras repartidas a españoles 831
almudes de sembradura de maíz 620 otorgada a Juan Díaz de Ortiz, relator de la Real
mapa, ver cumbe Audiencia de La Plata 624
matrimonio se da para defensa de las fronteras [con los
grados prohibidos de consanguinidad y afinidad Chiriguanaes] 546
752 miel de Charcas 451, 453, 479, 483
mayordomo arrobas de miel 382, 401, 403, 404, 406, 425,
asaltos a indios de Pocoata por el mayordomo 467, 474
del Mallku don Fernando Chinchi 758 cántaros de miel 401, 403, 404, 406
y procurador de La Plata 544 traido especialmente para el Mallku de Pocoata
de Hernando Pizarro en Porco [Pedro de Soria] por sus tributaries 757
207–8 minas e ingenios
de don Alonso de Montemayor 436–9 derechos de indios en 836
García de Vargas, Pedro 389, 391, 394–5, don Juan Ayavire entró en las minas para animar
397–8, 400, 408–9, 429–431, 435 a los indios trabajadores 864, 868, 874
mayordomos de la coca don Fernando Ayavire aseguró el buen cumpli-
Anton Gomez 433–4, 439 miento de la mita 872
Neto Onieto 433–4, 439 naturales mueren en las minas del Cerro de
Quintero 433–4, 439 Potosí 829
1082 QARAQARA - CHARKA

algunas minas del Cerro de Potosí tienen tres naciones de Charcas, Caracaras y Soras
150–250 estados perdiendo rentabilidad 838 [Charka, Qaraqara y Sura] van al beneficio
que los indios puedan entrar en las estacas como de minas e ingenios de Potosí 944, 954, 957,
los españoles 836 959
visita del virrey Hurtado de Mendoza 945 Chayanta
minas de cobre en Aytacara [Andacava] 844, 848 tiene en Potosí, Porco y Salinas 632
minas de estaño en Chayanta 844, 848 500 mitayos enterados todos los lunes en
minas de oro en Chiuta, Amayapampa 207, 208, Guayna Potosí para Potosí y Porco 735
210, 844 en tambos 632
minas de plata de Porco descubiertas por Cuy- se juntan en Chayanta, Moscarí y Pocoata 729
sara a los Pizarros 210, 215, 218, 834, 844, reducidos por don Fernando Chinche (2)
859, 863, 867, 880, 886, 894, 926, 1002, 1004, 722
1008 tienen tierras señaladas 600
del Inca 844, 848, 863, 945, 948, 954, 956, de corregidores 620
Cuysara enseñó a Hernando Pizarro la Macha
puerta de la mina 926 envia mitayos a Potosí y Porco 620, 619, 765
veedor de minas de Potosí es Bernal de Bruceña pide rebaja en la mita por falta de tierras 620
924 tiene mitayos en Carasibamba 547, 556, 557
visitador de minas en ingenios en el Cerro Rico mitayos de Carasibamba se doctrinan en
de Potosí es Juan Ortiz de Zarate 945, 954 San Marcos de Miraflores los domingos y
minga fiestas 556
en Chaqui hay que mingar indios a peso de plata de Sacaca 643
por no tenerlos de cédula 215 de sacerdotes 620
los Quillacas y Asanques necesitan sus tierras en descanso después de trabajar en Potosí 613
Tacobamba para poder mingar trabajadores en día señalado en Pocoata para la salida de los
Potosí 609, 610, 613 mitayos 733
los indios de Macha piden devolución de chacras dos capitanes enteradores de los Caracaras
de comunidad para poder mingar trabajadores [Qaraqara] para entregar la mita a Porco 732
621 en correos y chasquis 620
salario de mingas pagado por la comunidad para en Salinas de Garci Mendoza 632
reemplazar a los mitayos muertos 621 en servicio de tambos 620
mincalunas [mink’a runa] trabajan en las minas mitayos van con mujeres, hijos, hatos y comidas
a cinco reales 838 736
misa 231, 556, 561 naciones reservadas de 839
misa celebrada por hechicero para el Dios de pastos de ganado de indios mitayos de Yura
los truenos y rayos 184, 189 596
misa celebrada usando chicha mezclada con reparto de mitayos en Huayna Potosí todos los
achuma [San Pedro] como sangre de Jesu lunes 729
Cristo 232 se pide rebaja por falta de tierras 619
extorsión de ofrendas en tiempo de misa tierras cerca de Potosí para sustentar a mitayos
229–30 604
hacer sementeras para su gobernador significa tierras con caballos, carneros, leña e ichu para
no comer ni oir misa 757 mitayos de Tacobamba 603
don Fernando Ayavire asegura que los indios de virrey Toledo repartió para las minas e ingenios
Potosí vayan a escuchar misa y prédicas 937 de Potosí solamente a las cinco naciones
mita 227, 557, 561 de Charcas, Caracaras, Soras, Quillacas y
500 indios de Qaraqara para Potosí y Porco 724 Carangas [Charka, Qaraqara, Sura, Killaka y
cinco naciones de Charcas y Caracaras, Soras, Karanqa] 838–9
Quillacas y Carangas dan indios y sirven en Toledo reservó a las naciones de Chuies y
minas de Porco, Villa de Oropeza, Berenguela Amparaes [Chuy y Yampara] 839
y Oruro 839 van 124 tributarios a Potosí 643
ÍNDICE TEMÁTICO 1083

mitimaes mujeres eran parte del camarico que en cada


de Charcas [Charka] en Chaquí 291, 292 tambo se daba a los soldados del Inca 843
de coca sujetos a Moroco 306 mujeres secundarias no prolongan “línea recta
de Collao en Chaquí 291, 292 de varón” 813
de Caracara en los cocales de Capinota 305 Chura de los Picachures (Tinguipaya) fue
de Quillacas en Chaquí 292, 293 hijo de Uritu con otra mujer que no le dió
de Pocona reservados de la mita 839 el Inca 818–9, 823
sujetos al cacique Turumayo en 1538 nombres de mujeres que terminan con –ma
mojones 634, 640 Yapoma 770
amojonamientos nunca hechos por estar ocu- Aytima 785
pados los corregidores 597 Taquima 787–8
amojonamientos como protección de tierras de Coycama 798
indios 575 Aucama 800–1
amojonamiento de tierras de Carasibamba Choquema 805
550–1, 555 Yucrama 805
de tierras en el Pilcomayo 580 Coocama, mujer de don Fernando Ayavire
de tierras de Tinguipaya en el río Pilcomayo 860
578–583 Inca establece alianzas matrimoniales regalando
de tierras y pastos de Caiza y Visicsa [sic] mujeres a los Mallku
591–2, 594, 596–8 a Uritu gobernador de los Picachuris de la
de tierras de Aymayas y Carachas 634 parcialidad de Ynare 817–8
reordenamiento legal de los mojones 636 a Uchatuma de los Caracaras el Inca Guayna
de tierras de Carabamba 636 Capac regala su hija Payco Chimbo
de las tierras de Sacaca indias principales
mojones del Inca 642
indias viejas y principales de ayllu y parcia-
mojones del Obispo de Quito (1593) 644,
lidad de Macha 805
646
Maria Coocama de Panacache, mujer prin-
mojones del visitador de composición Jo-
cipal descendiente de padres y abuelos
sef de la Vega Alvarado 642 sgg, 648
principales 868
de Charcas 642
Ursula Anco Tutumpi Ayra Canche, por
de las tierras de cada nación en Cochabamba
línea recta le pertenece el gobierno de los
por los Incas Topa Yupangui y Guayna
Caracaras 732
Capac 837
poliginia del gobernador de Pocoata 758
españoles e indios entran en tierras por falta de
596 poseedoras de tierras 805
de indios de Caiza 590 primera mujer tiene hijos legítimos según la
mojones triples orden del Inca 813, 823
mojón trino Panaicollo que linda entre Yura, música 192
Tolapampa y Santiago 599 canto 183
paraje de Patacaballo, mojón de tres partes chirimías 193, 224, 227
644 flautos 193
tipa, arbol de valle que sirve de mojón 577 músicos han de ser cuatro en cada pueblo 769
mujer 732 músicos pingollos reservados de tasa por Fran-
200 indios con sus mujeres, hijos, hatos y comi- cisco de Toledo 768, 834
das 729, 736, 752 taracas 185
esposa vive en Potosí y marido en Tacobamba trompetas 185
607
gobernador amenaza con sacarles las lenguas a nación 831, 838-9, 877, 942
las mujeres que le denuncien 759 cuatro naciones, Charcas, Caracara, Chuis y
marido y mujer legítimos hacen vida maridable Chichas 842-3
740 de Hanansaya y Hurinsaya 835
1084 QARAQARA - CHARKA

de los Caracaras 722, 731–2, 737–8, 761, 767, productos tributarios


769, 770–780, 797–8, 800–1, 803, 804, 837–8, aves 382
886, 888 manteca de oveja 382
nación Charka llamada Caracara Urcosuio, miel y cera 382
la primera nación de esta provincia 751 pescado 382
de los Charcas 774, 777, 779–780, 837, 840, pescuezos 382
846–852, 862, 870, 884–5, 888, 928–9, 932–3, puercos 382
935, 939, 962, 977–8, 996, 1002–3, 1008, sebo 382
1010 protector de los naturales
de 10.000 vasallos 846–8, 945, 948, 954, 956, Rodrigo de Illescas, defensor de los naturales de
1003 Tacobamba 601, 604, 617
de los Charcas y Caracaras, dos naciones 840 Juan Mariscal, defensor de los naturales del valle
de los Soras 886, 888, 933, 962 de Cochabamba 436
de los Chichas 886 Joan de Baños, defensor de los naturales de
de los Chuyes y Yamparaes 886 Sacaca y Macha 412, 415, 417, 428, 544, 545,
de los Quillacas 889 547, 548, 551, 555
de los Umasuyos y Charcas 778 Francisco Perez de la Rinaga, defensor de los
Cuysara [Charcas] y Hausita y Huaita naturales de Chayanta 623, 631, 643, 648, 650
[Soras], caciques y señores de su nación Juan de Quiñones Osorio, defensor de los na-
[Umasuyos] turales de Sacaca 643, 648
de los Urcosuyos 774, 778–9, 781 provincia
diferencias entre nación, hábito y traje de los cuatro provincias de Collasuyo, Antesuyo,
Charcas, Caracaras, Soras, Quillacas, Caran- Condesuyo y Chinchaysuyo 723, 728
gas, Chuis, Chichas 834 provincia de Chinchaysuyo 290, 312
siete naciones 843 provincia de Condesuyo 312
el Inca amojona las tierras de Cochabamba a provincia de Paria 870
cada nación de los Charcas llamada Charcas, provincia del Collao 299
Carcaras, Soras, Quillacas y Carangas 837 provincia del Collao y Charcas 207
nación española 848–9, 852, 872, 949, 997 provincia de Caracara y del Collao 980
Sacaca y Collaoma la propia nación y patria de provincia de los Charcas 188–9, 196, 202, 205,
Cuysara 940 217, 226, 230, 291, 303, 381, 466, 587, 589,
ojotas 843 594, 600, 639, 643, 722, 726
provincias de los Charcas 304
papas provincia de los Urcosuyos y Omasuyos 969
goitres 542 provincia de Omasuyos 929, 945, 304
tierras de sembradura de Yura 595 provincia de Urcosuyo 980
Pascua provincia de los indios Marcanies 732, 743
tres en el año 382 provincias de los Charcas, Caracaras, Soras,
Pater noster 583 Omasuios y Urcosuyos 952, 954
patronazgo real provincia de los Charcas, Caracaras, Soras,
en el Estado de las Indias 229 Omasuios y Urcosuyos ] 959
peste 183, 196, 753 provincia de Caracara [Qaraqara] 296, 298, 722,
precios 400 723-4, 727,
de productos en Potosí en 1550 389 provincia de los Charcas de Caracara [Qara-
principales de los ayllu qara] 300
4 libres de tasa 833 provincia de los Charcas [Charka] 298, 315
con salarios y sementeras 833 provincia de los Charcas [Charka] de Chayanta
conocen a la gente de su ayllu 834 633
sin ellos no se puede cumplir con tasa, doctrina provincia de Chayanta 722, 727,
y mita 833 provincia Chayanta 643
ÍNDICE TEMÁTICO 1085

provincia de Chayanta y sus valles 637, 782, tierras de valle de Macha están ocho leguas del
784 lugar de su reducción en la puna 546, 552
provincia de Sacaca 997 tierras de valle de Tinguipaya están 12 leguas
provincia de Porco 217–9, 591, 593 de su reducción en la puna 582
provincias de Porco y Chayanta 743 tierras de valle de Chayanta están a 12 leguas de
provincia de los Chichas 315 su reducción en la puna 628
provincia de los Quillacas y Uruquillas [Killaka tierras asignadas a la reducción de Caiza 595
y Urukilla] 605
provincia de los Quillacas 606 quechua 188, 193, 221, 224, 227, 234
provincias de los Asanaques 608 gritos de guerra 551
provincia de los Quillacas y Asanaques 617 quinoa 843
provincia de los Pacaxes 953 quintos
provincia de Chucuito para los administradores de los bienes de comu-
provincia de Quito 389 nidad de Chayanta 861
provincia Macas que también es la provincia reales 839, 1002, 1004
de Quito 443 quipocamayos 432, 945, 955
provincia del Cusco 980 declaración de los quipocamayos de Sacaca 399
provincia de Chuquiabo 413 los quipocamayos que residen en yungas de coca
provincia de los Canas 312 432
provincia de Chachapoyas 926 relación de los quiposcamayos de Chayanta 475
reinos y provincias del Perú 302, 380, 466, 471, capitanes y quipocamayos que residen en Potosi
269 945, 955
quipos 406, 408
provincia del Perú 594
cuerdas de diferentes colores con muchos nudos
provincias del Perú 640
408
provincia de la [Nueva] Castilla 599
quipo de los precios 403, 404
provincias de Chile 886
de conocimientos sagrados 233
provinciales de la orden de San Francisco 182,
para llevar cuenta de las tasas en Macha 792
190, 193,
se cotejan con ciertas piedras 400
pueblos de reducción 829
forasteros quillacas en Tacobamba lejos de su
reducciones
reducción
de 50 pueblos en Sacaca 1008
liberación de tasa durante el tiempo ocupado en
casas dejadas hechas en el campo 564
reducirse 836 de indios de Macha por Galaor de Loayza 546,
mal ubicados lejos de pastos y chácaras 831 556
reducción de Acacio tiene tierras de aji, algodon indios deben perder tierras lejanas que les hagan
y maiz a tres leguas 646 huir de la evangelización 546
reducción de San Marcos de Miraflores papel del cura 192
los indios labradores mudan por sus mitas regidores
para ir a las tierras de Carasibamba 556 deben ser libres de tasa 834
las tierras de Carasibamba están a cinco remate 581
leguas de San Marcos 560 de tierras en el Pilcomayo 581
a tres leguas y media de San Marcos 563 repartimiento
vienen los domingos y fiestas de guardar a de las encomiendas 933, 936
San Marcos para escuchar mita 556, 564 de las provincias 926
pueblo de Mojocoya está a una legua de Rey 585, 856
Carasibamba y dos y media leguas de San Carlos 591
Marcos 563 Felipe 639
en 1619 casi ya no hay indios 571 da provisión real a Fernando Ayra de Ariutu
señores piden un número mayor de pueblos 831 760
sólo residen en ellas un mes al año 829 títulos 579
1086 QARAQARA - CHARKA

Felipe II 202, 204 sacrificio


guerras contra los infieles 1004 carneros 186
hace vender tierras en América para financiar corderos 184, 198
defensa de la cristiandad 641 cuyes 184
señor natural humano 186, 189, 193, 198
obligación de amparar a los indios 624 tejidos 198
serenísimo príncipe don Balthasar 762 sacristanes
ríos deben ser libres de tasa 834
de San Pedro de Buena Vista 635 salarios
Grande 541, 543, 634, 648, 935 de caciques deben ser aumentados 835, 852
Huachane 649 segunda persona 834
Micani 634 salario viene de bienes de comunidad 803
Moscarí 634 señores naturales 918
Pilcomayo 575 100 indios les llevan en andas 862
puente 580 andan en andas y con quitasoles 866
Tuquisa 648 de 10.000 indios y vasallos 834, 846, 862
ritos y ceremonias de Charka y Qaraqara 841
indios de Tinquipaya 582 piden tener yanaconas extranjeros 836
romería privilegios 835, 836
acuden a Caltama Charcas, Caracara, Yampa- reclaman libertad como los caballeros de España
raes, Chichas, Suras, Visisas, Asanaques, Ca- 835
rangas y Chuis 187 sus yanaconas antes eran libres de tasa 833
ropa sus yanaconas quitados por los visitadores 834
anaco 381, 466 única contribución fue ejercicio de las guerras
awasqa 381 884
camiseta 381, 382, 467, 471 sepultura 773
camiseta de roeles de oro de Tata Paria, de piedra muy labrada, insignia
regalada por Guayna Capac a Ochatoma 724, de gran señor 772
730, 737 dos de Gualca en Macha y Carata 775
camisetas con chapería de oro y plata indios viejos dicen adonde son y como eran de
regaladas por Topa Inca y Guayna Capac a los señores 772
Cohocoho, señor principal de los Charka las de Tata Paria fueron hechas por Killaka, Sura,
884 Karanqa, Chuy 773
chaquira 387 solo los señores las podían tener 772
cumbi Tata Paria tenía dos, una junto a Macha, otra
35 vestidos de cumbe regalado por el Inca al junto a Carata 773
linaje de Ayavire Cuysara 387 servicio gracioso 867, 873, 876, 878, 881, 944, 948
35 vestidos de cumbe entregado por don del año 1591 860
Alonso Ayavire a Alonso de Montemayor del año 1592 1002
en anticipación de tributo 416 del año 1600 1003
cumbe regalado por el Inca a Cohocoho 885 suyos y urcos de Sura, Killaka y Karanqa 837
llijlla 381, 382
manta 381 tambo
camiseta de terciopelo de Auquimoro [sic: debe ser Auquemarca] 892
regalada a cuatro caciques de Chayanta por y ventas 620
Martin de Robles 481 tasa
regalada a Cuysara por Hernando y Gonzalo de Charka y Qaraqara 841
Pizarro 844, 848, de la Gasca 381, 389
mantas de damasco de Macha 620
regaladas a cuatro caciques de Chayanta por de Urus 841
Martín de Robles 481 exceso de tasa interrumpe la doctrina 830
ÍNDICE TEMÁTICO 1087

Fernando Ayra de Ariutu adelanta dinero 725 verticalidad ecológica


obligación de yanaconas y huidos 837 indios de puna prohibidos por el Rey a entrar
productos tributarios 838 en tierras calientes 625
rezagos 620 tierras de valle de Chayanta en Sucusuma 627
señores e indios suplen tasa de los ausentes 829 ayllo Caracha 634, 636
tierras ayllo Hanansaya de Aymaya 634, 636
baldías 543, 586, 588, 636 tierras de valle de los diez ayllos de Macha en San
barbechos 547 Marcos de Miraflores y Carasibamba 541 sgg.
pretexto para quitar tierras a los indios 623 tierras de valle de Pocoata en Siuincani y Poco-
ceremonias de posesión 590, 637 mani 752, 753, 756
testimonios en jarros de barro puestos en tierras de valle de Quillacas y Asanaques en
mojones 636 Guache y Sarotala (Tacobamba) 601 sgg.
chacras de comunidad para pagar tasa y comprar tierras de Quillacas en Copavilque en la junta
medicinas 620 de los ríos de Moscarí y Micani 634
composición 588 tierras de valle de Sacaca en San Juan de Acacio
de Caiza, Yura y Toropalca 586, 595 643, 646-8
tierras desocupadas revierten al ayllu para su tierras de valle de Tinguipaya en Chintare y
redistribución 805, 807 Allactipampa (río Pilcomayo) 576-580
reservadas para pagar las deudas de los mitayos tierras de valle de Visisas de Caiza en el río
613 Pilcomayo 582
salario de juez de composición 589 vid
tierras calientes deben quitarse a los indios para 40.000 cepas en Sucusuma de los caciques de
que no se enfermen 626 Chayanta 623
frontera colonial entre Charka y Cochabamba
trabajo minero
648
mingas (trabajadores asalariados) 609-610, 613,
indios de Chayanta ponen cepas para que espa-
621, 838
ñoles no entren a sus tierras 626
tributarios
viñascos de Condoriri 649
ausentes 829
viruela 192, 195, 202
tributos
visita
excesos llevados antes de la tasa 389
de la Real Audiencia de La Plata 233
vendidos en Potosí 389
eclesiástica 191
turquesas
visita general del arzobispado de Charcas
en polvo y harina 198 187-8, 198, 202–3, 205, 223, 225-7, 233-4
residencias contra visitadores 184
uchucamayos [encargados del ají] visitas de doctrinas 184, 197, 222
de Macha en tierras de Carasibamba 568 visitas de los visitadores 195
son 10, uno para cada ayllu de Macha 570 numeración incluye indios huidos y yanaconas
836
vara 751, 970 tasaciones injustas 837
alta del alcalde mayor de indios 946, 961, 969 primeras visitas tempranas de los repartimientos
alta de real justicia 946, 955, 964 305, 381
real de justicia 553, 589, 592, 597, 632, 956, 964, de Collaguas por Gómez de León 299
969, 970 de Chaquí por Diego de Rojas 293
de teniente general del valle de Mataca 216 indios de visitación 307
pedida por don García Guarayo de Chayanta de Macha por Alonso de Castillejo 295
para recoger a ausentes en valle de Sayapaya de Pototaca por Diego de Rojas 293
632 visitas y revisitas a partir de la presidencia de La
unidad de medida Gasca
en las minas 215 de los indios de Moroco, enviada al presi-
de tela 382, 467, 471 dente Gasca 305
1088 QARAQARA - CHARKA

la tasa de Chayanta se consulta con los visi- revisita de 1619 de los pastos y chácaras de
tadores 466 Macha
visita general del virrey Toledo 562, 564, 570,
605, 767, 831 yanaconas 832, 835, 994
de Tinguipaya por Diego de Sanabria 826 capitán de los yanaconas de Potosí 985
de Macha por Galaor de Loayza 556, 564, con arco y flechas 550
567, 570, 767 de Alonso Díaz 549–550, 553–5
por Manuel de Castro y Padilla 572 del Hospital de Potosí 582
de la provincia de Quillacas y Uroquillas tienen tierras en el río Pilcomayo 582
605 Guaman, descubridor de veta de Potosi, ya-
de los Asanaques, ayllu Hilavi (Hanansaya) nacona de Pablo de Meneses 213
en Chiucori por Pedro de Zárate 607 yanaconas de las chácaras 216
de Sacaca por Diego Nuñez Bazán 413 de los españoles del valle de Pitantora 977
por Juan Gonzalez Sotelo 416 de Puna, ayllu de Aracapa, en el río Pilco-
en la visita general el virrey Toledo dividió mayo 577
los pueblos de Caracara [Qaraqara] 731 de Quillacas, en Cochabamba 607
visita y composición del Obispo de Quito de los indios de Macha en Guaycoma 806
(1591–4) 587 yanaconas de los señores de Charcas, reservados
da comisión a Pedro Osores de Ulloa, visita- de todos los servicios, antes y después de
dor de las tierras de la provincia de Charcas los Incas 833
586, 590, 594, 596 los visitadores los pusieron de tributarios
Osores de Ulloa da comisión a Miguel 834
de Cartagena para la composición de tributarios se vuelven yanaconas en tierras
las tierras de Caiza 590, 596 de españoles 837
da comisión a Juan Fernández Presbítero deben ser libres de tasa 833
para la visita de las tierras de Caiza, To- los señores de Charcas piden tener yanaconas
ropalca y Yura 595 extranjeros 836
de las tierras de Sacaca (Anansaya y Urinsaya) piden tener sementeras con yanaconas de
en 1593 643 Chayanta y Cochabamba 847
repartió tierras a los indios de Tacobamba
601, 602
visitas y revisitas posteriores
Francisco de Alfaro visita indios quillacas y
asanaques en Tacobamba (1610)

Anda mungkin juga menyukai