Anda di halaman 1dari 6

DERECHO DE LA EMPRESA Y LOS NEGOCIOS

CLASE 1 (Viernes 16/08)

Vale Vidal

Programa cambió, no es el mismo para cursado. Tiene 15 unidades. No hay modificaciones


sustanciales, excepto que por ej que mercado bursátil antes se explicaba en 2 unidades; ahora,
solo en 1.

Programa: 1° Título. Organización empresarial (Bolilla 1 a la 4)


PRIMER PARCIAL
2° Título: Negocios de la empresa. Contratos (Bolilla 5 - 8) 27/09

3° Título Teoría general de los títulos valores (Bolilla 9 a la 10)


SEGUNDO
4° Título: La empresa y los mercados (Bolilla 11 a la 15) PARCIAL

BIBLIOGRAFÍA: “Manual de Derecho Comercial”. Puede ser el de Vitolo (editorial Estudios) o el


de Dubois (Editorial la ley). Dr. Cagna dice que prefiere el de Dubois.

IMPORTANTE: Dr. Cagna agregó en clase inaugural que mientras más autores leamos, más
vamos a entender sobre un tema. Como se puede ver a lo largo de la clase, le gusta citar
diferentes autores (no se queda con uno solo).

Con la ley n° 26.994, entra en vigencia el Código Civil y Comercial de la Nación en el 2015 y se
produce la “unificación del derecho privado”, por lo que se eliminó actualmente el derecho
comercial y se lo unificó con el civil.

En efecto, el CCyC no tiene ninguna regulación específica para el derecho de la empresa (a


pesar de que es tan importante porque incide en la economía del país), solo nombra la palabra
comerciante 3 veces, no hace referencia a la noción de comerciante y a la de estructura de
actos de comercio. Además en el CCyC desaparece la diferencia entre contratos "civiles" y
contratos "comerciales" y entre sociedades "civiles" y "comerciales" y no subsiste un registro
público "de comercio", sino solamente un "registro público" a secas.

Pero el comercio existió siempre, a pesar de que el Código no lo mencione:

 El derecho mercantil surge en la Edad Media luego de la caída del impero romano. Los
artesanos tenían la necesidad de establecer estatutos para resolver los conflictos que se
producían en el derecho mercantil. Surge como derecho de forma (procesal), para favorecer a
la CELERIDAD que requerían estos asuntos1, estaba pensado para regular relaciones subjetivas,
está dirigido para los artesanos y con motivo de las acciones que ellos realizaban. Pero hoy en
día este derecho es de FONDO.

 Objetivización del Derecho mercantil: se pone énfasis en los actos de comercio (los que
realiza el comerciante) y NO en el comerciante (se lo puede ver en el Código Francés). Pero
muchos de las regulaciones sobre actos comerciales coincidían con las del derecho civil, por lo
que surgió la necesidad de evitar esta superposición. Es así que se puede ver cómo el Código
Suizo e italiano inician el proceso de unificación del derecho civil y comercial.
Se deja inerte el fenómeno de la empresa. Las corporaciones de artesanos empezaron a
regular ausencias en los aspectos centrales para la dinámica comercial (como la celeridad del
tráfico, formas que no sean pesadas). Surge una nueva tendencia del derecho mercantil que es
la de focalizar su mirada en el empresario y la empresa.

Podemos concluir que el comercio siempre existió, pero recién en la Edad Media surgió el
derecho mercantil en Occidente. Pero no es el único derecho que existe como categoría
histórica. En principios del Siglo XIX, a nadie se le ocurría la existencia del derecho laboral
como una disciplina propia, la vinculación y relación de los factores de producción, en orden al
trabajo, se regía a través de instrumentos del derecho común, por las disposiciones del código
civil como el contrato de locación de obras y el contrato de locación y servicio. No existe ya un
estatuto del trabajo y siempre ha habido trabajo. El derecho del consumidor, hoy muy famoso,
recién encuentra su cauce normativo allá por 1971/2, y consumidores existieron siempre, pero
recién en ese entonces se hizo imperioso regular de manera específica esta disciplina, que
tenía necesidades que no se veían reflejadas en el derecho común.

Dice el maestro Carmelutti sobre metodología de derecho, que las limitaciones humanas
imponen la necesidad de seccionar el conocimiento del Derecho, por razones científicas (..) y
entonces surgen un conjunto de derechos. Pero esto no tiene que hacernos perder la
necesidad de ver al derecho como una unidad. No es lo mismo hablar de AUTONOMIA y de
INDEPENDENCIA del derecho. Ninguna disciplina jurídica es independiente de otra. Así lo dice
Carmelutti “pretender a prender del derecho a través de una sola disciplina es tanto como
querer aprender el cuerpo humano estudiando solo uno de sus órganos” Se debe estudiar el
derecho como una unidad, pues sino estudiaríamos “el cadáver del derecho y no el derecho”.

Fontanarrosa dice que la AUTONOMÍA se puede predicar desde 3 puntos de vista:

 AUTONOMIA PEDAGOGICA: es lo que se hace en los planes de estudio de la carrera,


donde se dividen las materias por razones didácticas.
 AUTONOMIA LEGISLATIVA: se da cuando se configura un corpus normativo que aparta
del derecho común a ciertas categorías para darles una regulación especifica. Esto
sucedió con disciplinas como la de derecho del consumidor.

1
La CELERIDAD es otro de los principios del derecho mercantil que surge en la Edad Media, pues el
tráfico de los negocios exigía cierta rapidez para los comerciantes.
 AUTONOMIA CIENTÍFICA: se da cuando es necesario apartar cierta rama del derecho
común para regular ciertos institutos que tienen características que le son propias.
¿Qué pasa con el derecho común en este escenario?

El derecho mercantil ha modificado su contenido en este sentido. Ascarelli dice que un


derecho especial muere en su momento de mayor prestigio, cuando la fuerza de las
disposiciones que lo regulan, de los principios que lo rigen han adquirido tal envergadura que
pasan ya a ser parte del derecho común. Son apropiadas por el derecho común, por eso dice el
dr Vitolo que en realidad asamos por una etapa de comercialización del derecho civil o del
derecho privado.

Fíjense que el legislador del código Civil VS apartó ciertas categorías de negocios distinguiendo
actos civiles y comerciales, contratos civiles y comerciales. Esa distinción se dejó de lado en el
CCyC. Por ej, contrato de compra venta inmobiliaria. Las transacciones que implican mutación
del derecho del dominio están destruidas de las relaciones comerciales. Imagínense ustedes
que en la época del código de Vélez no existía el negocio inmobiliario, la forma más común de
trasmitir el derecho de propiedad no era por la venta del inmueble sino por sucesión, por
herencia. Así que seguramente Vélez jamás dimensionó el impacto que la economía real tiene
en el orden civil. Que actualmente es un negocio llamado a hacerse a título oneroso en el cual
el vendedor persigue un lucro. Todo esto se ha discriminado en el derecho privado y muchos
de estos principios que nacieron al calor del derecho mercantil ya son parte del derecho
común, como la necesidad de facilitar la prueba2. No crean que ha desaparecido la
contabilidad mercantil, al contrario, hoy se ha expandido. Antes, que solamente era requerida
[para los que realizan una actividad mercantil], hoy es impuesta para los que no realizan una
actividad mercantil.

Sin embargo este fenómeno de la unificación también se ve contrastado por un proceso que es
inverso, el de la DIASCORIZACION NORMATIVA, así vemos cada vez más cómo se han ido
regulando institutos de manera específica. Por ejemplo, la persona jurídica ha tenido una
regulación en particular a través de lo que hoy se denomina la ley de sociedades en general. El
problema de la insolvencia empresarial, de la situaciones parimentrias )??? que atraviesan
determinados emprendimientos ha encontrado una regulación normativa específica a través
de la ley de concursos y quiebras. A lo largo de las 15 bolillas que van a ver, van a encontrar
por lo menos entre 12 y 15 regulaciones específicas que regulan institutos específicos, por
ejemplo ley de prendas con registro, ley de patentes, ley de marca, ley de tarjeta de crédito,
organización del registro público donde también vamos a ver no solo como lo ha desarrollado
el legislador en el CCyC sino también la regulación de Tucumán, ley de entidad financiera, ley
de obligaciones comerciales, ley de seguro..

2
La NECESIDAD DE FACILITAR LA PRUEBA es un principio del derecho mercantil, que tiene que ver con la
buena fé en el tráfico comercial, lo cual estableció la necesidad de estructurar mecanismos que NO
estaban en el derecho común, y así surgió la CONTABILIDAD MERCANTIl (Es una forma de facilitar y
simplificar la prueba de los actos y negocios comerciales).
PUNTO 4 DEL PROGRAMA: NORMAS TRANSITORIAS

CUADRO: Es un extracto de la obra de Luis Moisset de Espanes, allá cuando en 1973 se dictó la
ley 17.711 (cuyo jurista más referenciado de esa regulación de normativa fue el maestro
Corda), modificó el contenido del antiguo artículo 3 del código de Vélez siguiendo las
enseñanzas de la doctrina francesa e incorporó una redacción diferente que la que tenía el
código de origen y que, algunos agregan, es exactamente la misma que la que hoy le da el
Código Civil y Comercial de la Nación. Hoy en día, éste ya no es el artículo 3 como en la ley
17.771. Hoy es artículo 7 del CCyC.
Art 7 del CCYC: Eficacia temporal. A partir de su entrada en vigencia, las leyes se aplican a
las consecuencias de las relaciones y situaciones jurídicas existentes.1

La leyes no tienen efecto retroactivo, sean o no de orden público, excepto disposición en


contrario2. La retroactividad establecida por la ley no puede afectar derechos amparados
por garantías constitucionales.3

Las nuevas leyes supletorias no son aplicables a los contratos en curso de ejecución, con
excepción de las normas más favorables al consumidor en las relaciones de consumo.4

1
Las leyes comienzan a regir de manera inmediata, y rigen sobre las consecuencias de los actos
existentes. Lo primero que hace el art 7 es consagrar la vigencia inmediata de la ley. Esto
quiere decir que si yo, a partir del 1 de agosto del 2015 (fecha de entrada de vigencia del CCyC)
realizo un contrato, el código civil y comercial se aplica de manera inmediata. Puede ser que yo
haya preparado el negocio en base al condigo civil VS pero regirá el CCyC. Vamos a hablar
después en qué casos la aplicación inmediata CEDE (no se aplica) frente a dos aspectos que
son sustanciales, y tienen que ver con el principio de la IRRETROACTIVIDAD DE LA LEY. Las
leyes se aplican a futuro, salvo supuestos específicos previstos en el código. Frente a este
principio, se opone la excepción: la RETROACTIVIDAD.
2
”Las leyes no tienen efecto retroactivo (principio general), sean o no de orden público”. Que
las leyes sean de orden público significa que no son susceptibles de ser derogadas o
modificadas por voluntad de las partes. Dice Kemelmajer de Carlucci que el orden público es
ese barniz de indisponibilidad que tiene una determinada regla jurídica, la regla no es
disponible por las partes. EXCEPTO los casos previstos por la ley. En general, en materia de
derecho penal el principio es la retroactividad; en materia civil, el principio es la
irretroactividad.
3
El límite de la retroactividad son las garantías y derechos constitucionales. Yo puedo modificar
una norma y disponer que se aplique a situaciones jurídicas preexistentes de esa norma, pero
siempre y cuando que no altere, por ejemplo, el derecho de identidad.
4
Ley supletoria: puede ser suplida por voluntad de las partes. Por lo tanto, en la contracara de
una norma de orden público (que es indisponible), cuando la norma no es de orden público es
disponible, por lo tanto es una norma supletoria. Por ejemplo, las partes pueden ampliar el
plazo de condición resolutoria.

CUADRO:

 Leyes imperativas: leyes indisponibles, de orden publico..


 Leyes supletorias: leyes disponibles (Actualmente serían art 7 CCyC ultimo párrafo)
El cuadro se lee:

LEYES SUPLETORIAS.

A) CONSTITUCIÓN ---(se aplica la)--> ley antigua. Se aplica la ley que estaba vigente en el
momento de celebración del contrato. Si el negocio es de ejecución diferida –(se aplica
la)-> ley antigua. PERO si el negocio es de ejecución inmediata-(se aplica la)-> ley
nueva.
B) MODIFICACIÓN O EXTINCIÓN ---(se aplica la)--> ley antigua. Porque “las normas
supletorias no son aplicables para contratos en ejecución” (art 7 CCyC) “EXCEPTO la
mas favorable para el consumidor en una relacion de consumo”.
C) CONSECUNCIAS ANTERIORES ---(se aplica la)--> ley antigua.
D) CONSECUNCIAS POSTERIORES ---(se aplica la)--> ley antigua, SALVO casos de ejecución
inmediata.

Anda mungkin juga menyukai